SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10220 • www.jornada.unam.mx
■
Juzgado de Nicaragua sentencia a los 18 connacionales
30 años de cárcel a mexicanos del “caso Televisa”
Reportan ya 33 muertes ligadas con el frío de esta temporada ■ Intoxicación con monóxido de carbono causó 20 de los decesos ■ Por hipotermia, otras 11; dos fueron por quemaduras ■ En Durango, las menores temperaturas: 22.5 grados bajo cero en La Rosilla ■ Continuará el mal clima en la mayor parte del país, informa el Meteorológico
■
■2 y 3 La condena, por tráfico de drogas, lavado de dinero y crimen organizado ■ Fueron detenidos en agosto pasado en posesión de 9.2 millones de dólares Durango: caen ■ Viajaban en seis camionetas con logotipos de la empresa televisora 158 empleados ■ Ordena juez el decomiso del dinero y los vehículos, entre otros bienes y policías
AGENCIAS Y GUSTAVO CASTILLO
■5
municipales ■ Les imputan proteger a criminales de La Laguna ■ En Oaxaca cesan a cinco directores de penales que reprobaron evaluaciones
CORRESPONSALES
■8
Se sancionará a los profesores que interrumpan clases: Chuayffet ■ “En México no nos gusta cumplir el derecho; lo llamamos represión”, critica ■
Maestros inician protestas
CLAUDIO BAÑUELOS Y LAURA POY
■ 32
UE demanda implementación efectiva de la ley de víctimas Los mexicanos detenidos en Nicaragua escuchan la condena dictada en su contra en un juzgado de Managua. Tras la audiencia, integrantes del equipo de abogados anunciaron que apelarán de la sentencia en los próximos 12 días hábiles. “No estamos de acuerdo con las penas, las veo muy desproporcionadas”, expresó un defensor. Otro sostuvo que no hay sustento jurídico para el castigo ■ Foto Ap
■ ONG plantean reformas para que “sea letra viva”
F. CAMACHO Y C. GÓMEZ MENA
■6
2
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
◗ urante la presente temporada invernal han ocurrido ya 33 muertes ocasionadas por las bajas temperaturas: 21, en Chihuahua; siete en Sonora; dos en Sinaloa; dos, en Michoacán y una en Coahuila. Del total de decesos, 20 se debieron a intoxicación con monóxido de carbono, 11 a hipotermia y dos por quemaduras. La Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (SG) informó ayer de un total de 29 fallecimientos ocasionados por el clima gélido; sin embargo, en las últimas horas tres personas más murieron en Chihuahua y autoridades de Sonora reportaron un deceso más, con lo que la cifra se ubicó en 33. Servicios de Salud y la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) de Chihuahua informaron que en la capital del estado, Francisco Díaz Ortiz, de 55 años, y su esposa, Cecilia Reyes, de 50, murieron intoxicados en su casa, ubicada en la colonia Santa Cecilia, al dejar encendido mientras dormían un calefactor en mal estado. En la fronteriza Ciudad Juárez, el estadunidense Manuel Alcántar Romero, de 71 años, pereció de la misma manera en una vivienda de la colonia La Perla. De las 21 muertes ocasionadas hasta ahora por el frío en Chihuahua, 10 fueron por intoxicación con monóxido de carbono, nueve por hipotermia y dos por quemaduras, según reportes de autoridades estatales. El titular de la UEPC, Salvador Echavarría Campos, dio a conocer que la mañana del viernes 64 de los 67 municipios de Chihuahua registraron temperaturas inferiores a cero grados centígrados.
GOLPE INVERNAL
D
Precauciones Ante el alto número de decesos por intoxicación con monóxido de carbono, la Protección Civil de Gobernación recomendó a la población que, si usa calefactores, estufas, cocinas y chimeneas, tome sus precauciones. En tanto, la Secretaría de Salud de Tamaulipas informó que investiga si el deceso de un hombre de 51 años, en la colonia Nuevo Progreso del puerto de Tampico, fue por hipotermia. La persona, quien al parecer padecía alcoholismo, habitaba en una vivienda en construcción. La dependencia reportó además que en lo que va de enero suman en la entidad 32 mil casos de tamaulipecos con infecciones respiratorias agudas ocasionadas por el clima. En su reporte, la Coordinación General de Protección Civil destacó que se han emitido un total de cinco declaratorias de emergencia, que incluyen 52 municipios, que corresponden a Chihuahua (34), Sonora (17) y Sinaloa (uno).
Con un anafre, la actividad académica se pudo efectuar ayer en una escuela de Durango ■ Foto Saúl Maldonado
Arrasa el frío Van ya 33 muertos; estragos en 11 entidades ■ Intoxicación con monóxido de carbono, la principal causa de fallecimientos ■ La más baja temperatura, 22.5 grados bajo cero, en La Rosilla, Durango Recordó que las intensas heladas han ocasionado en Baja California, Chihuahua, Durango y Sonora cierres de carreteras y aeropuertos, algunos accidentes viales y afectaciones en viviendas de material endeble, por lo cual ha sido necesaria la apertura de albergues.
En la sierra de Durango El frío más intenso de lo que va de la temporada invernal se sintió ayer en la comunidad serrana de La Rosilla, municipio duranguense de Guanaceví: 22.5 grados bajo cero. Por quinto día consecutivo esta entidad norteña amaneció con clima congelante; la temperatura más alta en la mayoría de los 64 municipios fue de cero grados. El albergue del DIF instalado en la cabecera municipal de Guanaceví se ve solitario; sólo hay tres personas y todas van de paso. Si pernoctaron allí fue porque los caminos se cristali-
zaron y se vuelven peligrosos para transitar. En la ciudad de Durango el termómetro marcó menos siete grados; en algunas escuelas se suspendieron las clases, pero no por orden de la Secretaría de Educación local, sino porque los directivos lo consideraron conveniente. Mientras, en Sonora, hubo temperaturas de cero grados en ocho de los 72 municipios de la entidad. La UEPC alertó por la llegada en los primeros días de la próxima semana del frente frío 22. Precisó que suman siete las personas fallecidas por el frío durante este invierno.
Emergencia en Choix La SG declaró en emergencia al municipio de Choix, Sinaloa, afectado por las temperaturas registradas durante la semana en el norte del estado. El gobernador Mario López Valdez calculó en 200 mil el número de hectáreas de cultivo dañadas por las
heladas en los municipios de El Fuerte, Sinaloa, Guasave, Angostura y Mocorito. La mayoría de los daños por el clima gélido en esta entidad se ubican en la comunidad de El Carrizo, municipio de Ahome, donde unas 100 mil hectáreas resultaron con afectaciones totales y parciales. Las heladas en las zonas montañosas del Cofre de Perote y Pico de Orizaba, Veracruz, han generado enfermedades entre la población infantil, que han dado lugar a un ausentismo de 30 por ciento en las escuelas serranas. Juan Carlos López Cruz, profesor de primer grado de la escuela primaria Carlos A. Carrillo, en el poblado de El Conejo, en Cofre de Perote, dijo que 80 por ciento de sus alumnos han padecido enfermedades respiratorias en lo que va de esta temporada.
Pescador desaparecido Sólo uno de los 11 pescadores
de Campeche que fueron reportados como desaparecidos tras una tormenta ocasionada por el frente frío 21, sigue sin ser localizado, en tanto los diez restantes lograron sortear el temporal y retornar al puerto. El capitán de Puertos, Cristóbal González, confirmó que la única embarcación extraviada es la Conchi, del muelle 7 de Agosto, tripulada por el pescador José Xeque Naal, de 60 años, quien debió regresar este viernes. En el estado vecino de Yucatán, 250 mil alumnos de primaria se ausentaron el jueves y este viernes de las aulas ante el mal tiempo ocasionado por la entrada de un fuerte norte, propiciado por el saliente frente frío 21. RUBÉN VILLALPANDO, MARTÍN SÁNSAÚL MALDONADO, JAVIER VALDEZ, EIRINT GÓMEZ, LORENZO CHIM Y LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSALES, Y FABIOLA MARTÍNEZ, REPORTERA
CHEZ,
◗ ■
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
3
GOLPE INVERNAL
Dos grados centígrados en la madrugada
DF: alerta en 4 demarcaciones ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
L
a entrada del frente frío 21 propició este fin de semana temperaturas de hasta dos grados centígrados durante la madrugada en las partes altas de las delegaciones capitalinas de Tlalpan, Milpa Alta, Magdalena Contreras y Álvaro Obregón, por lo cual, autoridades de protección civil se mantienen en alerta mediante monitoreos en parajes, pueblos y colonias, para brindar ayuda a la población vulnerable. Personal de Protección Civil en Magdalena Contreras indicó que, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, descenderá aún más la tem-
peratura y se espera que caiga agua nieve en la zona de Los Dínamos y el Ajusco. En esta demarcación, parajes como Tierra Colorada, Ixtlahualtongo, Casulco, Sayula, El Ocotal y ampliación Lomas de San Bernabé son las más afectadas por la ola gélida. En estos puntos residen unas 5 mil personas en poco más de mil viviendas. La jefa delegacional Leticia Quezada instruyó a personal de áreas como protección civil, desarrollo social, seguridad pública y tenencia de la tierra, a efectuar de manera permanente recorridos en la zona, donde, de ser necesario, se habilitará un albergue. En Álvaro Obregón, las auto-
En la capital veracruzana los pobladores tuvieron que salir abrigados ante las temperaturas causadas por el frente frío 21 ■ Foto Notimex
ridades reportaron bajas temperaturas en los parajes El Caballito, El Capulín, Chamontoya, y los pueblos de Santa Rosa y San
Bartolo, donde el termómetro marcó entre dos y seis grados centígrados durante el día. Como parte del programa invernal, ayer se repartieron 100 cobijas entre la población más vulnerable. En Tlalpan, la jefa delegacional, Maricela Contreras, detalló que el descenso de la temperatura afecta principalmente a unos 100 mil habitantes, que residen en 89 colonias y pueblos. “Estamos haciendo recorridos, ya que hay algunas zonas en las que se llegan a registrar menos de cero grados. Regularmente los fríos en la delegación se nos van hasta finales de febrero con estas magnitudes”, refirió.
Indicó que el programa Operación Cobija tendrá una tercera etapa, ya que la delegación recibió una donación de casi 3 mil piezas más, las cuales se entregarán sin distingo a los habitantes que lo necesiten. En Milpa Alta las poblaciones más afectadas fueron San Salvador Cuauhtenco y San Pablo Oztotepec, ubicadas a dos mil 800 metros sobre el nivel del mar, donde se reportaron temperaturas hasta de dos grados centígrados. Sin embargo, de acuerdo con el reporte de protección civil, la sensación de frío a la intemperie es mayor, por los vientos y la cercanía de los bosques.
Más temperaturas bajas, prevé el Meteorológico
Los capitalinos también sufrieron los efectos de la onda gélida ■ Foto María Luisa Severiano
Continuará el frío en la mayor parte de la República, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Indicó que, si bien el frente frío 21, localizado en el mar Caribe, deja de afectar al país, el aire frío asociado al meteoro aún genera evento de norte en el Golfo de México, lo que favorece el arrastre de humedad hacia el sureste y, con ello, el potencial de lluvias de fuertes a muy fuertes y moderadas en la península de Yucatán y el oriente de México. El SMN señaló que se prevé que ese evento de norte disminuirá gradualmente en el Golfo de México, y que continúen las rachas de hasta 80 kilómetros por hora, con oleaje elevado, en las regiones del Istmo y Golfo de Tehuantepec. Por ello exhortó a extremar precauciones en la navegación marítima de ambos golfos, así como el transporte terrestre de La Ventosa, Oaxaca. Durante la mañana y la noche, el ambiente será muy frío con heladas en el noroeste, el norte, el noreste, el occidente, el centro y el
oriente de la República; mientras, durante la tarde se esperan temperaturas de frescas a templadas. Además, continúa la entrada de nubosidad multicapa hacia Durango, Sonora, Chihuahua y Zacatecas, por lo que en las sierras de dichos estados norteños no se descarta la presencia de aguanieve durante la noche. El organismo pronosticó temperaturas menores a 5 grados Celsius para los estados de México, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas y zonas montañosas del Distrito Federal, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz. Se esperan vientos superiores a 40 kilómetros por hora para las penínsulas de Baja California y de Yucatán, el Mar de Cortés, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Chihuahua, Durango, Aguascalientes, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas. DE LA REDACCIÓN
4
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
◗ EDITORIAL
ROBO DE COMBUSTIBLES Y REFORMA ENERGÉTICA e dio a conocer ayer que, tan sólo en la zona centro del país, operan diariamente unos 300 autotanques que comercializan gas LP robado, lo que equivale a la comercialización ilegal de entre 600 mil y 750 mil litros de ese combustible por día. La información proporcionada por la Asociación Mexicana de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas) apunta, además, a dos de los elementos que acompañan desde hace años la proliferación del robo de hidrocarburos en el país, y que son sistemáticamente soslayados por las autoridades: la participación de empresas privadas en la red de distribución ilegal de ese derivado petroquímico, y la responsabiidad, así sea por omisión, de funcionarios del sector energético en lo que se refiere al control de ese ilícito. El crecimiento exponencial del robo de combustibles es un indicador claro de la vulnerabilidad que enfrenta el sector energético del país en general, y Petróleos Mexicanos (Pemex) en particular. Tan sólo en lo que va de este año, la paraestatal ha detectado 10 tomas clandestinas en sus ductos, que se suman a las 752 identificadas en el curso del año pasado y a las más de mil que fueron ubicadas en 2011. A la evidente desprotección que prevalece en las instalaciones de la compañía –con-
dición necesaria para semejante proliferación de puntos de ordeña– debe sumarse la precariedad causada por la depredación fiscal que ha venido realizando el gobierno federal desde hace años en contra de la empresa –que obstaculiza las labores de mantenimiento y reinversión–, así como la corrupción proverbial que prevalece en las cúpulas de la paraestatal y de su sindicato. En tal circunstancia, resulta desconcertante la insistencia de los grupos de poder económico y fáctico del país en la supuesta necesidad de aprobar una reforma energética que, entre otras cosas, permita la apertura de Pemex a la inversión de particulares, y lo son aún más los argumentos de que dicha modificación constitucional permitiría “generar la riqueza suficiente para poderla distribuir de mejor manera y cumplir con los 50 millones de mexicanos en la pobreza”, como afirmó ayer el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, en un encuentro con el titular de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray. Cabe preguntarse cómo se podrán corregir los rezagos históricos en materia de justicia social si el Estado compromete parte de las ganancias de su principal industria a los inversionistas privados, y si se adoptan medidas ofensivas
para la economía popular, como la eliminación de los subsidios a los combustibles y a la electricidad, promovida por el propio CCE. Mucho más honesta, en todo caso, resulta la afirmación de que “hay un apetito muy importante de inversionistas extranjeros” y nacionales en invertir en el estratégico rubro del petróleo y sus derivados, formulada también por el dirigente del organismo cúpula del empresariado. Es de suponer que un combate frontal a las redes de corrupción que mantienen presencia en Pemex y en otras entidades del sector energético; una política de persecución efectiva al robo de combustibles, y la adopción de sanciones ejemplares para funcionarios omisos o cómplices y para empresas privadas que se benefician de ese delito, serían acciones mucho más efectivas –y mucho más apegadas al marco constitucional– para asegurar que la industria petrolera disponga de los recursos que necesita para financiar su propio desarrollo. En la medida en que no se avance en esa dirección, y en tanto no se ponga un alto al saqueo fiscal que padece la paraestatal, el gobierno federal carece de justificación para emprender un nuevo intento por ampliar la participación de intereses privados en el sector energético.
◗ EL CORREO ILUSTRADO REMEMBRANZA
DE
POSADA
El domingo 20 de enero se conmemora el 100 aniversario de la muerte de José Guadalupe Posada, genial dibujante y caricaturista originario de Aguascalientes a quien Diego Rivera consideró el prototipo del artista del pueblo y su defensor más aguerrido, incluso Diego se autoproclamó hijo de Posada y de la Catrina en su mural Sueño de una tarde de domingo en la Alameda. A 100 años de su muerte, Posada está más vivo que nunca y tiene dignos herederos en La Jornada, como por ejemplo Rafael Barajas El Fisgón, José Hernández y Antonio Helguera, entre otros. Paradójicamente, él revivió con su arte a las calacas y a través de calacas y calaveras él vive aún entre nosotros. ¡Larga vida a Posada, quien es de esos hombres extraordinarios que permanecen para siempre en el corazón del pueblo! Pablo Moctezuma Barragán
DEPLORA
En la portada del miércoles 16, La Jornada publica la foto de uno de los feroces perros asesinos de Iztapalapa. ¡Qué miedo!
Esther Alvarado
SE
CONGRATULA POR NUEVA COMISIÓN
“Cuando la palabra se coloca en medio de las personas, se trabaja para que se instaure la paz”. El designio de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas ventila la atmósfera del país. El nombramiento de su coordinador es acertado porque trae aire fresco, porque augura un trabajo sincero, inteligente y sobre todo humilde al reconocerse la deuda inmensa que gobierno y sociedad tienen frente a los pueblos indígenas. Hago votos porque dicho designio de
PETICIÓN
A
BANAMEX
El 28 de marzo de 2012 recibí una llamada de Banamex preguntándome si yo había realizado unos cargos que parecían sospechosos. Al no ser míos, por seguridad me bloquearon la tarjeta, y el 10 de abril me depositaron los cargos no reconocidos. Me admiré de la calidad y del servicio del banco, pero mi sueño terminó cuando el 24 de julio el banco me quitó el dinero abonado. El caso 173756 fue resuelto a mi favor pero el dinero fue retirado por una confusión interna del banco. Me he comunicado en todos los tonos posibles y con personas con niveles de capacitación variadas, ya suman más de 12 horas en el teléfono, al tiempo que se me ha explicado el caso y se me ha prometido el reembolso. El 14 de agosto Gabriela Sánchez me pidió levantar un redictamen, Raquel Soto me dijo lo contrario. El 23 de agosto Nancy González me explicó que el proceso anterior no fue correcto y que solicitara el reembolso; hice esto último. El 6 de septiembre Juan Carlos Tader no se supo explicar. El 27 de septiembre Juan Olalde me pidió levantar un redictamen y lo hice. El 19 de diciembre Dulce Becerra me argu-
INVITACIONES
CAMPAÑA DE AFILIACIÓN El comité territorial Magdalena Contreras de Morena te invita a afiliarte para la formación de nuestro nuevo partido. La cita es en el parque El Tanque, colonia El Tanque, delegación Magdalena Contreras, este sábado 19 y domingo 20 de enero de 10 AM a 2 PM. Es requisito para afiliarte llevar tu credencial del IFE.
Aline MacKissack
SÍMIL INAPROPIADO
Me parece inapropiada la frase con que Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, compara el consumo de drogas con la homosexualidad, ya que nada tiene que ver una cosa con la otra. Narcotráfico es producción, distribución y consumo o, en términos de Marx, la mercancía se realiza en el consumo. La homosexualidad es una condición humana que no se da por consumir alguna droga, y me parece absurda y fuera de lugar la comparación.
◗
INCONGRUENCIA DE VERSIÓN OFICIAL
Mauro González-Luna Mendoza
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
SEÑALA
tender puentes, de darle absoluta preminencia a la palabra, se traduzca en la justa ley de cultura y derecho para esos pueblos sabios. La empresa es colosal porque las expresiones del silencio zapatista que marchó hace días condensan el misterio del tiempo y el ser indígenas, ajeno al reloj mecánico de la modernidad, y exigen que el tendedor de puentes sepa interpretar el silencio que se compadece de la vacuidad y claudicación de tantos interlocutores que resultaron ser unos farsantes. Nadie defraude tan elocuente silencio.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
menta que siga esperando. El 26 de diciembre Jaqueline Sánchez me da una explicación extraordinaria del proceso y me dice que llame el 15 de enero. El 15 de enero del presente año Jorge Galván me dice que se dio escalamiento al caso y que espere. Todos los plazos que se me han dicho se han cumplido sin éxito. ¿Estamos jugando? Ojalá pudieran escucharme los altos directivos de Banamex. ¿Es posible contar con mi dinero de vuelta? Hugo Solís García
EXPONE
SU VISIÓN COSMOLÓGICA
De acuerdo con los conocimientos y sabiduría de los mayas, conjuntamente con aztecas, olmecas, incas, etcétera, se anunció la “nueva era”. Nadie anunció el fin del mundo. Según sé, la mencionada nueva era empezó el 20 de septiembre de 1911 y se significó el 5 de abril de 1912 con un juicio final y de mayoría. La humanidad tiene el interés y el derecho de saber la verdad. Los científicos, filósofos, astrónomos, físicos y metafísicos, tienen el deber y obligación de informar debidamente con axiomas la realidad. Por ejemplo: ¿hay habitantes humanos en otros mundos? ¿Todos los soles del universo están quemándose? ¿Quién o quiénes le prendieron fuego y quien los alimenta del necesario combustible? ¿Qué sucederá en la nueva era? La humanidad está esperando la respuesta. Roberto Hirschberg y un grupo de la tercera edad
PROPUESTAS INDÍGENAS El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión El Vivir Bien indígena y las 10 propuestas aymaras para el nuevo Baktún, con Javier Bustillos, dramaturgo de origen aymara. Sábado 19 de enero a las 11:30 horas, en el foro del parque del Cartero, colonia Postal, entre Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes: (044-55) 3669-5509, www.elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx. Rosy Almanza y Antonio Villegas RESCATE
DE LOS
RECURSOS NATURALES
El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la reflexión ¿Reforma o rescate de nuestra industria energética y recursos naturales?, con la participación de Pablo Moctezuma Barragán, politólogo. Domingo 20 de enero a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. postal@elbuzon.mx, www.elbuzon.mx. Marcela y Humberto Sánchez.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
GUSTAVO CASTILLO
Y
AGENCIAS
El juzgado noveno de distrito con sede en Managua, Nicaragua, sentenció a 30 años de prisión a 18 mexicanos que fueron detenidos en agosto de 2012 en posesión de 9.2 millones de dólares cuando viajaban a bordo de seis camionetas con logotipos falsos de la empresa Televisa y fingieron ser empleados de la televisora mexicana. Los mexicanos fueron encontrados culpables de los delitos de tráfico de drogas, lavado de dinero y crimen organizado, por el juez Édgard Altamirano, quien también les impuso el pago de una multa equivalente a 4 mil 600 dólares a cada uno. El veredicto fue leído ante los inculpados y la prensa en el complejo de juzgados en la capital nicaragüense, y como parte de la condena se ordenó el decomiso del dinero, vehículos y otros bienes encontrados en poder de los detenidos. De acuerdo con la legislación de Nicaragua, los presuntos líderes del grupo delictivo, Raquel Alatorre y José Luis Torres, alcanzarían una condena de 35 años, y los otros 16 involucrados, 34 años de prisión. Pero la misma ley señala que solamente se pueden imponer como máximo 30 años de cárcel y el juez así lo determinó. Tras la audiencia, Ramón Rojas, uno de los miembros del equipo de abogados de los mexicanos, anunció que se promoverá un recurso de apelación en los próximos 12 días hábiles contra la sentencia. “No estamos de acuerdo con las penas (...) las veo muy desproporcionadas”, y ese será uno de los argumentos en el recurso de apelación. “Desde nuestro punto de vista no hay sustento jurídico en tanto a delitos y penas”, señaló el abogado Mike Woo.
La historia Los mexicanos ingresaron a Nicaragua el 20 de agosto por el puesto migratorio de Las Manos, en la frontera con Honduras, y se movilizaban en seis camionetas con emblemas de la cadena Televisa. Durante una revisión, la policía encontró 9.2 millones de dólares ocultos en el piso de los vehículos. Durante los interrogatorios declararon que habían ingresado a la nación centroamericana con la finalidad de llevar a cabo “investigaciones de búsqueda de información de instituciones de Nicaragua”, y allí Raquel Alatorre Correa se identificó como encargada del grupo, y declaró ser periodista, presentadora y jefa de información, según los reportes dados a conocer en agosto del año pasado por Rodrigo Zambrano, miembro de la Fiscalía General de Nicaragua. Durante tres días los mexicanos permanecieron detenidos en una estación migratoria, mientras las autoridades centroamericanas comprobaban su identidad y encomienda en ese país. La televisora mexicana in-
■ Anuncia
5
equipo de abogados que interpondrán recurso de apelación en 12 días hábiles
Impone Nicaragua 30 años de prisión a los 18 mexicanos del caso Televisa ■
Son culpables de tráfico de drogas, lavado de dinero y crimen organizado, según el juez Édgard Altamirano ■ Su captura fue en agosto de 2012 a bordo de seis camionetas con logotipos de la televisora
La mexicana Raquel Alatorre Correa reacciona al escuchar la sentencia dictada por el juez Édgard Altamirano, en Nicaragua ■ Foto Ap
formó a la policía nacional que no eran sus empleados y que los vehículos no le pertenecían. Según las autoridades de Nicaragua y las primeras investigaciones realizadas por la justicia mexicana, el grupo se ostentaba como periodistas y empleados de Televisa para facilitar el traslado de dinero desde México hacia Centro y Sudamérica y en sentido contrario droga, utilizando camionetas supuestamente adquiridas en México por la televisora. Aminta Granera, directora general de la Policía Nacional de Nicaragua, afirmó que el grupo ya había sido detectado en varias ocasiones “y ocupaban nuestro territorio para realizar el tráfico de droga, burlándose de los puestos fronterizos y de las autoridades que se encuentran en cada uno”. Otros detenidos y sentenciados fueron identificados como Julio César Alvarado Salas; Carlos Gustavo Reyes Arce; Salvador Guardado Núñez; Raúl Alejandro Salinas Cervan-
tes; Juan Luis Torres Torres; Rodolfo Jiménez Camacho; Alfredo Mar Hernández; Valentín Delgado Guillén; Osvaldo López Uribe; Guillermo Villagómez Hernández; Iván Ricardo Cano Zúñiga; Alfonso Martínez Meraz; Omar José Castillo Amaya; Cecilio Torres Gutiérrez; Juan Alfredo Rivera Vázquez; Hiram Cesar Pacheco Basurto y Pablo Sosa Guerra.
SE ORDENÓ TAMBIÉN EL DECOMISO DEL DINERO, VEHÍCULOS Y OTROS BIENES ENCONTRADOS A LOS DETENIDOS Según las indagatorias, el grupo criminal compró un total de 12 camionetas en agencias automotrices en los estados de Guanajuato y Jalis-
co, y posteriormente hizo el registro con documentos falsificados para que quedaran a nombre de Televisa. La captura y condena de la banda fue considerada por las autoridades nicaragüenses como uno de los golpes más contundentes a las redes logísticas del narcotráfico internacional en 2012. Hasta ayer, Raquel Alatorre continuaba detenida en las celdas preventivas de Auxilio Judicial, a pesar de sus solicitudes de traslado a la cárcel de mujeres, informó la abogada Emy García.
La firma de Amador Narcia El diario nicaragüense La Prensa.Com informó que la abogada del consorcio de Televisa, Orietta Benavides, expresó que están al pendiente de los resultados del análisis a la firma de Amador Narcia, empleado de esta empresa, para verificar si la fiscalía tendrá o no caso por uso indebido
de los emblemas de la televisora, y que el cónsul mexicano Germán Munguía, otro de los asistentes a la audiencia, prefirió no referise al fallo. Amador Narcia ha sido investigado por ser, presuntamente, quien firmaba algunos documentos utilizados por el grupo, y con quien tenían contacto telefónico en México. En noviembre pasado, la Procuraduría General de la República (PGR) informó que los peritajes habían resultado negativos y que la firma localizada por las autoridades de Nicaragua no correspondía a la del vicepresidente de información nacional de Televisa. Sin embargo, la fiscalía de Nicaragua solicitó una nueva toma de muestras, y la investigación sigue abierta. En México, la PGR no ha recibido información del gobierno de Nicaragua que le permita avanzar en la investigación de los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero en contra de los 18 mexicanos.
6 POLÍTICA • SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El proceso de reformar la Ley General de Víctimas pasa por aspectos tanto de forma como de estructura, entre los cuales figura su presupuesto, las medidas de protección que puede brindar y las responsabilidades exactas de cada nivel de autoridad, y estará prácticamente terminado para el 8 de febrero, cuando entre en vigor la nueva norma, señalaron especialistas cercanos al tema. Al mismo tiempo, la Unión Europea (UE) se congratuló por la aprobación de la ley e instó a las autoridades mexicanas a tomar las medidas necesarias para garantizar su aplicación efectiva para que los ciudadanos gocen de sus beneficios. Carla Michel Salas, integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, resaltó que la ley en sí misma es “toda una revolución en el sistema jurídico mexicano” para hacer frente a la magnitud de la “tragedia humanitaria” del país, pero admitió que hay varios puntos susceptibles de mejora. El primero de ellos es el lenguaje exclusivamente masculino con el cual está redactada la legislación, pero también la estructura de la misma, pues todavía hay algunos huecos que pueden obstaculizar su puesta en marcha. “Hace falta especificar qué acciones le corresponden a cada nivel de gobierno, porque el riesgo de no hacerlo no es duplicar funciones, sino más bien que nadie se haga cargo de nada. También hay que precisar cuáles son los derechos y obligaciones de las víctimas, para que ellas puedan tener acceso a un documento de fácil lectura, didáctico, donde se les explique qué pueden exigir”, afirmó. De igual manera, habría que promover una reforma del artículo 73 constitucional para que el Congreso tenga atribuciones para emitir leyes generales; definir los criterios y el presupuesto de los actos de reparación del daño; revisar cómo se aplican las medidas de protección para individuos y para comunidades enteras, y evitar cualquier tipo de condicionamiento para la ayuda. “El objetivo es hacer operativa la ley, pero sin quitarle su esencia. Nuestra base es lo que ya está publicado, y a partir de ahí movernos para adelante, nunca para atrás”, subrayó.
Inciativa preferente Julio Hernández Barros, abogado especialista en el tema, recordó por su parte que este proceso se ha llevado a cabo en coordinación con diversos integrantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y aseguró que está “casi terminado. Este fin de semana se alcanzaría un acuerdo y podría presentarse como iniciativa preferente el primero de febrero, cuando inicie el periodo ordinario de sesiones del Congreso, o bien como una iniciativa de consenso de la dos cámaras”. El litigante enfatizó que “los tiempos marchan bien y hay vo-
■
Las críticas a la legislación, inspiradas en el “cálculo político”, según el MPJD
Casi lista, la iniciativa de reformas a la ley de víctimas; felicitación de la UE Sin especificar funciones hay el riesgo de que nadie se haga cargo de nada: ANAD ■
luntad política. En este momento la ley es aplicable y constitucional, pero con las reformas la haremos mejor. No sólo es mi opinión, sino también la de la enorme mayoría de los legisladores”. Por su parte, la delegación de la UE en México emitió un breve comunicado en el que saludó la
aprobación de la ley y felicitó al presidente Peña Nieto por su publicación y llamó a las autoridades de todos los niveles a “tomar las medidas necesarias para garantizar una aplicación efectiva de sus conceptos fundamentales, con el fin de que los ciudadanos mexicanos gocen de sus beneficios”.
Organizaciones y ciudadanos “haremos que sea letra viva”, aseguró Silvano Cantú ■
CAROLINA GÓMEZ MENA
Los ciudadanos y organizaciones civiles que promovieron la Ley General de Víctimas “vamos a hacer que sea letra viva”, aseguró Silvano Cantú, coautor de la citada legislación, quien añadió que con esa finalidad
promueven reformas –para detallar algunos aspectos– que solicitarán sean presentadas al Congreso por el Ejecutivo como “iniciativas preferentes”. En entrevista con La Jornada, durante la realización de una mesa de discusión sobre el tema en las instalaciones de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), el también vocero del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) detalló que las precisiones giran en torno a las “indemnizaciones subsidiarias” y al “adelgazamiento del sistema nacional de víctimas, una estructura que ahora consta de más de 3 mil personas y la idea es reducirlo a menos de 100”, pero destacó que ello no afectará a la “representación victimal”.
No hay deficiencias de fondo
La Ley General de Víctimas generó muchas expectativas entre los familiares de personas desaparecidas ■ Foto José Antonio López
■
“Hay toda la disposición de atenderlos”, responde Lía Limón
Acusan a funcionarios federales de desairar a familiares de desaparecidos FABIOLA MARTÍNEZ
La subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón, dijo ayer a los familiares de desaparecidos que tiene “toda la disposición de atenderlos”. Luego del cruce de versiones, acerca de una cita cancelada con el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong comentó: “Tengo toda la disposición de hablar con ellos (Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México, Fundem) y con todos los demás” que reclaman atención urgente para la resolución de sus casos, declaró la funcionaria. Derivado de la promulgación de la Ley General de Víctimas, (9 de enero) el presidente Enrique Peña Nieto se comprometió
a reforzar el análisis e investigación de los casos y encomendó a Osorio Chong que se entrevistara de inmediato con los familiares de desaparecidos. Este encuentro se realizó en privado el viernes 11 de enero; no obstante, integrantes de Fundem aseguraron que tenían un segundo encuentro programado este miércoles con el funcionario. Al no concretarse la cita hicieron pública su molestia y no aceptaron ser remitidos con la subsecretaria Limón. De manera paralela, Fundem y Fundec (familiares de desaparecidos de Coahuila) expusieron su inconformidad por lo que consideraron indiferencia e incumplimiento del compromiso de los funcionarios federales, con el argumento de que tenían agenda llena.
Algunos de los afectados declararon que en el país persiste una situación de emergencia por las diferentes manifestaciones de la violencia, en especial las desapariciones, que ponen en evidencia el estado de impunidad. “En la emergencia nacional, con más de 150 mil víctimas directas, la mayor urgencia son las desapariciones, la mayoría de las cuales se realizan con la tolerancia o anuencia del Estado mexicano, lo que las coloca en una suerte de desaparición forzada estructural”, advirtió Fundec. Lía Limón en su cuenta de Twitter, respondió a los reclamos de Fundem: “Lo entiendo, pero entonces no digan que no los recibí. Estoy a sus órdenes para construir; hay mucho qué hacer juntos”.
Apuntó que los cambios que proponen y que discuten actualmente con el Congreso y el gobierno federal “son para que sea una ley mejor de lo que ya es, no consideramos que haya deficiencias de fondo, son más bien cambios de forma” y en cuanto a las críticas que algunos sectores han hecho a la ley el abogado experto en derechos humanos dijo que éstas “no tienen fundamento”, son fruto de la “desinformación” y probablemente algunas están inspiradas en el “cálculo político”. Especificó que entre las “reformas” está la reducción del número de integrantes del Sistema Nacional de Víctimas: la propuesta es “eliminar la presencia física de todos los alcaldes, gobernadores y miembros del gabinete que no son estrictamente necesarios”, pero sí dejar una representación de estos sectores. Acotó que “nuestro principio irreductible es que no se limite en calidad ni en cantidad la representación victimal, seguirán teniendo la misma calidad de voz y voto en las decisiones del sistema nacional”. El otro aspecto apunta a efectuar precisiones al pago de indemnizaciones subsidiarias. “Frente a la consideración de algunos sectores que indican que la ley pudiera ser muy permisiva en temas presupuestales o que puede ser incluso insostenible” dijo que el movimiento propone que las indeminizaciones sean “proporcionales” al daño causado. La indemnización subsidiaria “ocurre cuando el responsable del delito no tiene para pagarla, no es ubicado o está impedido para reparar el daño y el Estado paga a la víctima”; remarcó que la legislación fija una cantidad tope de indemnización.
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013 •
■
“Tolerancia cero a la corrupción... y me vale lo que digan”
EN
POLÍTICA
7
MALOS PASOS
Auditorías a mandos de la extinta SSP: Mondragón ■
El Senado lo ratificará como comisionado de seguridad en febrero
ANDREA BECERRIL
El subsecretario de Planeación y Protección Institucional de la Secretaría de Gobernación, Manuel Mondragón y Kalb, sostuvo, luego de una reunión con senadores, que no habrá “cacería de brujas” contra quienes encabezaron la extinta Secretaría de Seguridad Pública, pero sí las auditorías e investigaciones requeridas para deslindar posibles responsabilidades. Informó que el gobierno de Enrique Peña Nieto trabaja en la nueva estrategia de combate al crimen organizado y dejó en claro que no permitirá prácticas corruptas en las fuerzas policiacas federales a su cargo. Habrá “tolerancia cero a la corrupción. Hasta donde llegue, y me vale lo que digan al respecto”. Antes, el presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, el priísta Omar Fayad, dijo que en cuanto comience el próximo periodo de sesiones, en febrero, se iniciará el proceso para ratificar a Mondragón y Kalb como comisionado nacional de Seguridad Pública. Cuestionado sobre el persistente clima de violencia en el país –en el mes hubo 755 ejecuciones–, el funcionario pidió que
le den tiempo con el propósito de echar a andar la nueva estrategia de combate a la delincuencia organizada. Dijo que no puede dar una fecha precisa de cuándo mejorará la situación de seguridad en el país, porque no depende sólo de él, pero señaló que su compromiso es trabajar “incansablemente para frenar la violencia y la criminalidad en el menor tiempo posible” para que la ciudadanía vea los resultados.
“NO PUEDO ACUSAR QUE TENGAMOS FOCOS ROJOS AL INICIO DE ESTA ADMINISTRACIÓN” A manera de ejemplo, expuso que durante su gestión como secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, esperaba que hubiera resultados a los ocho años, pero lo logró en cuatro. Respecto a la incidencia de hechos violentos en el Distrito Federal la semana pasada, Mondragón y Kalb sostuvo que es una situación fortuita, que considera no forma parte de una em-
Un gran gesto si la PGR se desiste y libera a generales: Omar Fayad El presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, Omar Fayad, demandó que las autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR) valoren si realmente hay elementos para enjuiciar a los militares Tomás Ángeles Dauahare, Roberto Dawe, Ricardo Escorcia y Rubén Pérez Ramírez, quienes fueron consignados con base en declaraciones formuladas por testigos protegidos. El legislador recalcó que si no hay datos contundentes, la PGR debe desistirse, ya que no es confiable lo que declaran testigos protegidos, entre los que hay “verdaderos pillos, que con tal de obtener la reducción de sus penas, lanzan acusaciones temerarias, muchas veces sin fundamento”. Por separado, el presidente de la Comisión de Justicia, el panista Fernando Yunes, consideró que si la PGR se desiste debe ser con base en datos y pruebas sólidas de que realmente los cuatro militares presos son inocentes del cargo de nexos con una banda del narcotráfico. Agregó que a los generales
se les ratificó el auto de formal prisión, por lo que debe haber elementos suficientes para considerar que pudieron cometer los delitos que se les imputan. Fayad, en tanto, dijo que le consta que el general Ángeles Dauahare es un militar que vive con modestia y sencillez, por lo que desde un principio en que se supo de su acusación, a él no le pareció que pudiera ser alguien beneficiado de los grandes sobornos del crimen organizado. Recordó que el narcotraficante conocido como La Barbie implicó en sus declaraciones al presidente Felipe Calderón y al entonces secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, en hechos delictivos, por lo que es necesario revisar la figura de testigos protegidos. El senador priísta dijo que espera que la PGR y el Poder Judicial hagan su trabajo, pero “sería un gran gesto que si no hay los elementos jurídicos necesarios y se trata sólo de la acusación de un delincuente, se desistan y los dejen libres”. ANDREA BECERRIL
bestida de bandas criminales y “son más bien delitos del orden común”, pero resaltó que de todas formas, por instrucciones del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ofreció al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, el apoyo de las fuerzas federales. Detalló que habló ya con Mancera y le señaló que “la intención no es ayudarle a resolver el problema, sino decirle que cuenta con el apoyo de las fuerzas federales” de ser necesario. Sin embargo, insistió, fue sólo un caso fortuito. Sostuvo que el país está “en relativa calma”, con entidades complejas, municipios difíciles y circunstancias que generan mayor índice de criminalidad, “pero no puedo acusar que tengamos focos rojos al inicio de esta administración”. Durante la conferencia de prensa, Mondragón y Kalb detalló que trabaja en el diagnóstico de lo que será supropia área, fundamentalmente en tres rubros, que son la Policía Federal, los Centros Federales de Reclusión (Ceferesos) y en el tema de derechos humanos.
Apoyo a penales estatales Adelantó que habrá un mayor control de los 15 Ceferesos actuales y los seis nuevos centros de reclusión que pronto se entregarán, a fin de evitar fugas y otras irregularidades. Aunque no dependen de él, analizará cómo operan los pena-
EL FISGÓN les estatales y atenderá, por ejemplo, el traslado de los reos federales, para quitarles presión. Por su parte, el senador Omar Fayad recordó que Mondragón y Kalb no ha podido incorporarse como comisionado de Seguridad Pública del país ya que, de acuerdo a la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública, aprobada en diciembre por el Congreso, su nombramiento y
el del secretario técnico del Sistema de Seguridad Nacional deben ser ratificados por el Senado. Detalló que no fue posible ratificarlo porque la ley se aprobó al final del reciente periodo de sesiones y por tanto la ratificación se decidirá en febrero en que vuelven a sesionar. La reunión de ayer fue informal, pero, detalló Fayad, se trató el tema de las leyes pendientes en materia de seguridad.
El senador Omar Fayad y Manuel Mondragón y Kalb, subsecretario de Planeación y Protección Institucional, de la Secretaría de Gobernación, ofrecen una conferencia de prensa en el Senado al término de una reunión de trabajo ■ Foto María Luisa Severiano
8 POLÍTICA • SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
DE
LA
REDACCIÓN
DURANGO, DGO., 18 DE ENERO. Un total de
158 trabajadores, entre policías y administrativos, de las direcciones de Seguridad Pública de los municipios de Gómez Palacio y Lerdo, fueron detenidos por la Fiscalía General del Estado acusados de brindar protección a grupos armados en la región de la Comarca Lagunera. La titular de la fiscalía, Sonia Yadira de la Garza Fragoso, informó que desde el 10 de enero a los efectivos de las dos corporaciones se les retiraron las armas de fuego para hacerles pruebas de balística. Los agentes municipales fueron sacados de servicio y militares se encargaron de las labores de vigilancia. Sin embargo, este viernes por la mañana, en un operativo conjunto de la Policía Federal y el Ejército, con base en órdenes de aprehensión y presentación, giradas por un juez penal del fuero común y del agente del Ministerio Público, 110 trabajadores de la Dirección de Seguridad Pública de Lerdo y 48 policías de Gómez Palacio fueron trasladados a las instalaciones de la fiscalía estatal. En conferencia de prensa, De la Garza explicó que de las 158 personas, 152 rinden declaración y seis están detenidas ya con ór-
DE
LA
REDACCIÓN
Más de 200 integrantes de la Organización Democrática Independiente, adheridos a la otra campaña, en Monterrey, protestaron contra la administración municipal de Santa Catarina por el asesinato a balazos de un estudiante de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a quien militares comisionados como policías, “confundieron” con un miembro de la delincuencia organizada. Con el puño en alto, los simpatizantes del movimiento zapatista guardaron un minuto de silencio en memoria del joven Adrián Javier González Villarreal, alumno de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL, a la vez que prendieron fuego a un ataúd, en protesta contra la impunidad. Con apoyo de un megáfono, los manifestantes demandaron al alcalde panista de Santa Catarina, Víctor Pérez Díaz, que castigue a los policías involucrados y pidieron al jefe de la policía municipal, Jacinto Martínez Peinado, “que renuncie, por la incapacidad de sus elementos, que en lugar de proteger, agreden a la población”, como sucedió con el estudiante asesinado con más de 20 tiros. Durante la agresión, el joven iba acompañado por su novia, Gladys Soto Gallegos, alumna de Ciencias de la Comunicación de la UANL, quien resultó herida en el mismo ataque ocurrido el sábado anterior. Los militares en funciones de policías, argumentaron que dispararon contra los jóvenes porque pensaron que iban a agredirlos con armas de fuego, ya que
■
Presentan declaración 152 elementos de seguridad pública
Detienen a dos jefes policiacos en Durango por ligas con narco ■
Cuatro agentes de Lerdo y Gómez Palacio tienen órdenes de aprehensión
denes de aprehensión. Se trata de Víctor Hugo Cordero Giorgana, titular de la corporación en Gómez Palacio; Andrés Balderas Pérez, director operativo de la policía de Lerdo y cuatro agentes más, dos de cada localidad. “Se les acusa de brindar protección a los grupos del crimen organizado que operan en la Comarca Lagunera”, puntualizó la fiscal duranguense, quien también culpó a los uniformados de participar en los atentados que sufrieron elementos de la vicefiscalía en la Laguna entre diciembre y lo que va de enero. Por lo pronto, elementos castrense se encargan del patrullaje policiaco en dichos municipios, con apoyo de elementos de las policías federal y estatal. La funcionaria recordó que en el transcurso de la semana se cometieron varios robos a bancos y comercios de ambos municipios
■
“se trataba de los mismos policías que buscaban crear inestabilidad en la sociedad, con el fin de que la gente exigiera a la fiscalía que regresaran a patrullar los policías municipales”. Sobre la situación jurídica de los 152 elementos de Gómez Palacio y Lerdo que rinden declaración, comentó que será la autoridad judicial la que deslindará responsabilidades. “El objetivo es que al final solamente queden los agentes operativos, servidores públicos administrativos y directivos, que aprueben los exámenes de control y confianza, y se erradiquen los nexos con los grupos delictivos”, puntualizó Sonia Yadira de la Garza Fragoso.
Cesan a 5 directores de penales Cinco de los 14 directores de penales de Oaxaca fueran dados
de baja por no aprobar sus evaluaciones de control confianza, informó el secretario de Seguridad Pública estatal, Marco Tulio López Escamilla. Dijo que la medida fue necesaria para “prevenir presuntos actos de corrupción o malos manejos” en el interior de las penitenciarías de San Pedro Pochutla, Juchitán de Zaragoza, Villa de Etla, Cosolapa y el Anexo Siquiátrico porque, agregó, es una premisa tener autoridades confiables, honestas y responsables en el área de seguridad pública. Destacó que la periodicidad de las evaluaciones en control confianza, entre exámenes sicológico, médico, toxicológico, socioeconómico, poligráfico y físico, entre otras pruebas, son constantes y con el ánimo de alcanzar las metas trazadas por la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).
Recibió 20 disparos al bajar de su auto para huir de un retén
Protestan en Monterrey por la muerte de estudiante que militares confundieron
Incauta la PF 30 kilos de cocaína en el AICM Elementos de la Policía Federal detuvieron a dos maleteros del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México e incautaron 30 kilos de cocaína que procedía de Colombia. En un comunicado de prensa se informó que los agentes “identificaron actividad inusual y sospechosa por parte de dos maleteros que desembarcaban el equipaje de un vuelo procedente de Colombia”. Según la SSP, “ambos sujetos tomaron dos maletas de la banda de equipaje y las subieron a un carrito transportador, situación que llevó al personal de la PF a efectuar una inmediata revisión con el apoyo de los ejemplares caninos” luego, el equipaje fue entregado a la Procuraduría General de la República y se localizaron “16 loncheras infantiles” que contenían la cocaína y 300 gramos de metanfetaminas. GUSTAVO CASTILLO
Condena AN asesinato de un ex candidato en Tlaquiltenango, Morelos El Partido Acción Nacional condenó enérgicamente el asesinato de su ex candidato a la presidencia municipal de Tlaquiltenango, Morelos, Ignacio Domínguez Carranza, así como de su esposa e hijo. En un comunicado demandó al gobierno de Morelos que realice una puntual investigación de los hechos, ocurridos el jueves pasado, y que castigue a los responsables. Agregó que se mantendrá al pendiente del desarrollo de las pesquisas, para que se lleven a cabo con rapidez y transparencia. La dirigencia nacional del PAN respaldó la postura del comité directivo morelense en torno a que persiste una ola de inseguridad en el estado como consecuencia de la falta de estrategia política y social por parte del Ejecutivo local. DE LA REDACCIÓN
Acuerda la PGR mayor cooperación con Reino Unido
Autoridades del estado de México resguardan el cuerpo de un joven que fue asesinado y abandonado a un costado de la carretara México-Puebla ■ Foto Xinhua
huyeron cuando les indicaron detenerse, pero de pronto se detuvieron y abrieron las puertas de su vehículo.
Abaten a dos presuntos criminales En Jalisco, agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado se enfrentaron con un
grupo de presuntos secuestradores: dos fueron abatidos y cinco detenidos. En ese contexto autoridades policiacas de Colima y Zacatecas reportaron un muerto en cada entidad. La Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de México identificó a los tres jóvenes que fueron ejecutados y abandonados
a un costado de la autopista México-Puebla, son Jorge Hugo Nieto Guerrero, de 19 años, quien era elemento de la Secretaría de la Defensa Nacional, y Moisés y Alfredo Ramírez Solís, de 26 y 27 años, respectivamente. El hallazgo ocurrió la medianoche del jueves en el kilómetro 19, a la altura de la colonia Emiliano Zapata.
El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, acordó ampliar los mecanismos de cooperación en temas de interés bilateral con el Reino Unido. Lo anterior tuvo lugar en un encuentro que sostuvo el funcionario mexicano con la embajadora de Gran Bretaña en México, Judith Anne Macgregor. De acuerdo con información difundida por la PGR, Murillo Karam y la representante británica “ratificaron su disposición de continuar trabajando coordinadamente para impulsar nuevos mecanismos de colaboración, y coincidieron en la necesidad de entablar un diálogo directo que permita establecer una agenda de temas prioritarios, confirmando que la vía para ello es la cooperación internacional”. DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El presidente Enrique Peña Nieto, 18 secretarios de Estado, el procurador general de la República y seis integrantes del gabinete ampliado declararon poseer en conjunto 118 inmuebles, de los cuales 70 fueron adquiridos de contado, 16 los recibieron como donación, 17 en herencia, 12 son créditos que están pagando, y tres los obtuvieron por traspaso, de acuerdo con la información contenida en las declaraciones patrimoniales de los servidores públicos. En los informes patrimoniales, que pueden ser consultados en las páginas web de la Presidencia de la República y de la Secretaría de la Función Pública, solamente 10 de los funcionarios revelaron datos de los registros catastrales de sus propiedades, aunque no el valor de los inmuebles o terrenos. En los reportes se localiza información que refiere que quienes recibieron el mayor número de donaciones fueron el presidente Peña Nieto, seis; cuatro, el ex gobernador de Coahuila y ac-
■ También
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade, dio posesión ayer a Arnulfo Valdivia Machuca como director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), cargo para el que fue nombrado el pasado 6 de enero. En el acto, Meade destacó la importancia que representa el IME en el apoyo de los connacionales que radican en el extranjero, y exhortó a Valdivia Machuca a mantener estrecha relación con las comunidades de mexicanos. Aparte, el subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Julián Alfonso Olivas Ugalde, nombró como titular del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), a Soraya Pérez Munguía, en lugar de José Luis López Díaz Barriga, quien estuvo al frente del Instituto desde mayo de 2010. DE LA REDACCIÓN
Repite Brunei en tratado contra ensayos nucleares El gobierno de México manifestó su beneplácito por la ratificación del sultanato de Brunei Darussalam al Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN), el pasado 14 de enero. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que dicha ratificación constituye “un importante paso en la búsqueda de la universalización de este tratado” y “acerca más a la comunidad mundial a obstaculizar la modernización de los arsenales nucleares existentes y el desarrollo de nuevas armas, reforzando de esta manera la seguridad internacional”. DE LA REDACCIÓN
9
son poseedores por donación, herencia o adquisición de bienes a crédito
Destaca la compra de inmuebles al contado en las declaraciones de servidores públicos ■
Son 118 las propiedades del Presidente, 18 secretarios, un procurador y otros 6 funcionarios
tual secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez; también Julián Alfonso Olivas Ugalde, titular de la Función Pública, recibió cuatro donaciones. Respecto de las herencias, los beneficiados fueron Manuel Mondragón y Kalb, con ocho inmuebles, y José Antonio González, titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con seis.
EL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO DECLARÓ SEIS DONACIONES, ENTRE CASAS Y PREDIOS
Toma posesión director del IME en la cancillería
POLÍTICA
En lo que se refiere al titular de la Función Pública, encargado de combatir la corrupción, en su declaración menciona que tres inmuebles fueron donados y uno obtenido mediante un crédito, pero señala que no cuenta con los datos registrales de sus bienes. El presidente Peña Nieto recibió en donación, en 2011, dos casas, una de 150 metros cuadrados y otra de 338; asimismo, un terreno de 58 mil 657 metros cuadrados; en 2009, un predio de 2 mil 547 metros cuadrados; en 1988, un terreno de mil metros cuadrados, y en 1989 otro de 24 mil metros cuadrados. Como herencia recibió, en 2001, un departamento de 211 metros cua-
■
drados. Los inmuebles que adquirió de contado en 1982, son: una casa de 560 metros y en 2005 otra de 2 mil 138 metros cuadrados. La declaración patrimonial de Olivas Ugalde refiere que como donaciones obtuvo las siguientes: en 1982, un terreno de 2 mil 800 metros cuadrados; en 2002, otro de mil 74 metros cuadrados que tiene 510 metros cuadrados de construcción; también, en 2002 recibió una casa de 200 metros cuadros, que tiene 160 metros cuadrados construidos, y en 2005 un predio de 450 metros cuadrados. Como herencia recibió un local de 260 metros cuadrados; está pagando un departamento de 129 metros cuadrados; en 2001 pagó de contado una casa de 222 metros cuadrados y está amortizando un crédito por un inmueble de 15 metros cuadrados. El ex gobernador de Coahuila, Enrique Martínez, dio a conocer que obtuvo mediante donación las siguientes propiedades: en 1991, un terreno de 22 mil metros cuadrados; en 1992, otro de 890 mil 695 metros cuadrados, y un predio de 86 mil 445 metros cuadrados; en 1997, uno más de 3 mil 147 metros cuadrados. El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca registró haber adquirido de contado nueve terrenos entre 1970 y 2005, cuyas extensiones suman un millón 214 mil 902 metros cuadrados o 121 hectáreas 4 mil 902 dos metros.
H OMENAJE
A
P OSADA
HELGUERA
Otros temas: refrendo de militancia y su posición ante el pacto
Analiza el PAN propuesta de mejora del partido en el Consejo Nacional GEORGINA SALDIERNA
Sin la asistencia de Josefina Vázquez Mota, ex candidata presidencial del PAN, este sábado se realizará la primera reunión del año del Consejo Nacional blanquiazul, en el que se analizarán las propuestas iniciales de reforma a los estatutos y un programa de mejora del partido, con lo que se pretenden resolver los problemas estructurales que derivaron en la derrota electoral del pasado 1º de julio. La agenda del cónclave incluye la presentación del informe anual del dirigente Gustavo Madero, en el que se prevé que abordará tanto el tema del refrendo de la militancia como el Pacto por México. Ambos puntos han generado diferencias en-
tre las corrientes del panismo, por lo que se estima que serán motivo de ríspida discusión. En el caso de la ratificación de la pertenencia al PAN, han surgido voces que critican la realización del proceso a unos cuantos meses de haber perdido la Presidencia de la República, pues sus resultados –reducción del padrón de miembros en 80 por ciento– dan la impresión de que el instituto se está vaciando y quedando sin el respaldo de los ciudadanos. Contra estos señalamientos, la dirigencia ha defendido el momento que se escogió para llevar a cabo el trámite, ya que saber realmente cuántos militantes tienen servirá de base para iniciar el fortalecimiento del partido, según han explicado.
Por lo que hace al pacto, algunos militantes temen que a la larga ese mecanismo favorezca más al PRI que al propio PAN.
CANCELARÍAN LA FIGURA DE MILITANTE ADHERENTE PARA QUE SÓLO QUEDE LA DE ACTIVO, INFORMAN Cecilia Romero, secretaria general del blanquiazul, informó que los más de 300 consejeros recibirán hoy un informe de la Comisión de Evaluación y Mejora sobre la consulta que realizan entre la militancia sobre las cau-
sas por las que se perdió el gobierno federal y las reformas que requiere el instituto. También se les presentará un programa de mejora que pretende flexibilizar el esquema estructural jerárquico del partido, abrirse al mundo digital y cambiar los sistemas de vinculación con la sociedad. Se planteará un plan de desarrollo que trascienda el programa trianual de los presidentes, añadió. Como parte de la reforma estatutaria, expuso que se propondrá la cancelación de la figura de militante adherente y sólo quedará el de activo; refrendar la militancia mediante acciones verificables, homologar los tiempos de cambio para la renovación de dirigencias, realizar la selección de candidatos a puestos de elección popular de acuerdo con las circunstancias de cada entidad y agilizar la aplicación de sanciones a militantes. Por último, informó que Josefina Vázquez Mota notificó que no asistirá a la reunión de consejo, debido a su cumpleaños.
10 POLÍTICA • SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El presidente Enrique Peña Nieto entregó ayer los primeros apoyos del Programa de Ordenamiento de la Propiedad Rural, con los cuales se dan por terminados los conflictos agrarios en más de 4 mil hectáreas de núcleos agrarios en los estados de Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Chihuahua y Tamaulipas. Dar certeza jurídica sobre la propiedad de la tierra es urgente, afirmó el mandatario ante dirigentes e integrantes de organizaciones campesinas que ayer acudieron a la explanada Francisco I. Madero de la residencia oficial de Los Pinos. También informó que ya dio instrucciones a Jorge Carlos Ramírez Marín, titular de la nueva Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), para que se aceleren los procesos que están bajo sus atribuciones para resolver los conflictos del campo. Se trata –explicó– de que el país sea más productivo y a la vez se logre que el campo mexicano tenga un rostro de más justicia y modernidad, “que aseguremos rentabilidad mayor para quienes son trabajadores de la tierra” y se erradique la imagen de pobreza y rezago social que acompaña a “varias partes” de ese sector.
■
Urgente, dar certeza jurídica sobre la propiedad de la tierra, dice al entregar apoyos
■
Como inicio está bien; aún hay como un millar de asuntos pendientes, señala el líder de la UNTA
Peña da por terminados conflictos agrarios en más de 4 mil hectáreas de cinco estados dor Gerardo Sánchez García, de la Confederación Nacional Campesina, y Max Correa, de la Cen-
tral Campesina Cardenista. Todos estuvieron en el podio y al final de la ceremonia dialogaron
brevemente con Peña Nieto. Max Correa comentó que le expresaron la necesidad de dise-
DEMANDAN UNA
ESTRATEGIA PARA
GARANTIZAR LA
SOBERANÍA
ALIMENTARIA La entrega de los documentos que acreditan la propiedad de terrenos es un acto de justicia social, subrayó Peña Nieto. Resuelven seis conflictos, algunos de ellos con más de 40 años de antigüedad. Alvaro López Ríos, líder de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, señaló que “como inicio está bien”, pero hay alrededor de un millar de asuntos pendientes en espera de solución. En breve entrevista, el dirigente –quien estuvo en el podio durante el acto oficial– estimó que la voluntad política del jefe del Ejecutivo deberá traducirse en asignaciones presupuestales crecientes y específicas para atender los conflictos agrarios que hay en el país. Consideró que para ello se necesitarían alrededor de 15 mil millones de pesos. En este año la Sedatu dispone de aproximadamente mil millones. Este monto es casi el mismo que ha estado disponible en los años pasados para el tema del ordenamiento de la propiedad rural. “Esperaríamos que en el presupuesto del próximo año (2014) se rompa la inercia que ha prevalecido durante mucho tiempo”, apuntó. También acudieron a Los Pinos José Narro Céspedes, líder de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA); el sena-
El presidente Enrique Peña Nieto encabezó en Los Pinos la ceremonia de entrega de los primeros apoyos del Programa de Ordenamiento de la Propiedad Rural ■ Foto José Antonio López
■
Fábrica de pobres, políticas de Sagarpa y Economía: El Barzón
Nacerá muerta la cruzada contra el hambre si se limita a dádivas: CAP ELIZABETH VELASCO
Y
ARIANE DÍAZ
Si la Cruzada Nacional contra el Hambre no incorpora temas productivos y sólo se circunscribe a “dádivas y políticas asistenciales”, nace muerta, advirtieron los dirigentes del Congreso Agrario Permanente (CAP). Asimismo, demandaron al Ejecutivo federal y al gabinete agropecuario crear un acuerdo para el campo similar al Pacto por México, que modifique la actual política dirigida a la producción de alimentos; mientras, El Barzón denunció que dicho programa es unilateral, pues “no convocó a productores, organizaciones civiles ni consumidores”. Alfonso Ramírez Cuéllar, líder nacional de El Barzón, coincidió en que la estrategia de combate al hambre impulsada por el Ejecutivo por medio de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) “tiene una connotación totalmente asistencialista”, y cri-
ticó que sea la única dependencia dedicada al combate a la pobreza, cuyos recursos “no alcanzan a mitigar los efectos de las políticas regresivas impulsadas por las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y Economía, que son verdaderas fábricas de pobres”. En conferencias por separado, el CAP y El Barzón lamentaron que el apoyo gubernamental destinado al campo privilegie a los grandes productores, no a los pequeños agricultores. Federico Ovalle, secretario general de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), destacó que “96 por ciento de los recursos dirigidos al agro van a la bolsa de los empresarios y para hacer propaganda, y lo poquito que queda no se puede ejercer porque hay corrupción, tortuguismo, desinterés e intereses creados para favorecer a unos cuantos”.
Como ejemplo, refirió que sólo 1.1 por ciento de los productores nacionales se lleva 96 por ciento del gasto gubernamental destinado al fomento productivo, mientras 70 por ciento de los campesinos, que tienen de una a 50 hectáreas, obtienen 4 por ciento. Destacó que es necesario modificar el modelo actual de apoyo al agro, el cual sólo favorece a los grandes empresarios, y respaldar con políticas productivas, no asistenciales, a los pequeños y medianos productores, entre ellos los indígenas, con miras a lograr la soberanía alimentaria en el país, pues ya se importa 46 por ciento de los comestibles. Por su parte, los barzonistas señalaron que una política contra el hambre y la pobreza debe garantizar la coordinación entre dependencias, reorientar la política agropecuaria, acotar el poder de los monopolios en el sector agroalimentario y fortalecer la pro-
ñar un nuevo Acuerdo Nacional para el Campo. En el Pacto por México hay 95 compromisos y sólo dos o tres se refieren al sector agrícola, pero no mencionan los mecanismos de acción. Peña Nieto estuvo de acuerdo y ahí mismo instruyó a Ramírez Marín a que empiece a trabajar en el tema. Se requiere una estrategia específica para el sector, por medio de la cual se garantice la soberanía alimentaria y la seguridad agroalimentarias, así como erradicar la pobreza rural y el respeto a la tierra y su protección ante los impactos ocasionados por el cambio climático, entre otros, señaló Correa. Otro asunto que en unos cuantos minutos plantearon a Peña Nieto fue el de la Cruzada Nacional contra el Hambre, que se dará a conocer este lunes. “Le dijimos que no queremos que se limite a una política asistencialista, sino que promueva la producción nacional de alimentos y de esa manera se fortalezca la soberanía alimentaria del país”. Durante el acto oficial, el Presidente también entregó 54 carpetas de expropiación de predios donde se ha construido obra pública, en favor de 16 gobiernos estatales.
ducción nacional de alimentos. Ramírez Cuéllar refirió un estudio del Banco de México, según el cual 60 por ciento de la canasta básica corresponde a productos donde no existe competencia económica, y que la propia Comisión Federal de Competencia ha señalado que la concentración oligopólica y monopólica en comestibles como leche, pan de caja, harina de maíz, huevo y carne está generando que a las zonas más pobres lleguen con un sobreprecio de 30 por ciento. Llamó a crear un consejo nacional de seguridad alimentaria, pues actualmente hay 300 programas a escala federal y 2 mil 900 a escalas estatal y municipal, sin coordinación entre las dependencias. Las 12 organizaciones que conforman el CAP reprocharon también la exclusión de las agrupaciones campesinas en la planeación y creación de la Cruzada Nacional contra el Hambre, y lamentaron que el gobierno federal sólo haya tomado en cuenta a los grupos privados con presencia en el campo, motivo por el cual anunciaron diversas acciones para reclamar su derecho de interlocución, entre ellas una movilización el próximo 10 de abril.
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013 •
ELIZABETH VELASCO C.
Por mayoría, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), constituido por cinco comisionados, eligió a Gerardo Felipe Laveaga Rendón como nuevo presidente de ese órgano de transparencia para los próximos dos años, con posibilidad de relección para otro periodo. Su nombramiento se concretó en cónclave, en la cuarta y última ronda de votación de sus pares, sin debate de por medio. “Hubo tres rondas; finalmente en la cuarta se determinó elegirme como presidente del Ifai. No se debatió; cada uno –de sus contendientes, Ángel Trinidad y Sigrid Arzt– expuso su programa de trabajo y se procedió a la votación”, comentó Laveaga. Al término del proceso interno aseguró que “quien manda es el pleno del Ifai, no el presidente”. En conferencia de prensa –en la sede del instituto–, Laveaga dijo sentirse “cómodo y confiado” para el desempeño de su nueva responsabilidad, aun cuando ingresó a ese instituto en abril pasado, a propuesta de Felipe Calderón y con la ratificación de PAN y PRI en el Senado. “Aunque tengo menor antigüedad en el Ifai, en materia administrativa tengo más experiencia que cualquiera de ellos (dijo en alusión a sus colegas). Mi poca experiencia va a ser suplida con el apoyo de los comisionados”, confió.
■
Apoyado por Calderón, ingresó al instituto apenas en abril pasado
Gerardo Laveaga, nuevo titular del Ifai; hubo cuatro votaciones ■
Promover que los mexicanos conozcan y utilicen el organismo, ofrece de Justicia de la Nación y en la Procuraduría General de la República (PGR), entre otros, recordó que por una década dirigió el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). A pregunta expresa, precisó: “no vengo de la PGR. Aunque el Inacipe está adscrito a la procuraduría, es un organismo descentralizado, totalmente académico”.
HA TRABAJADO EN LA CORTE, LA PGR Y DURANTE 10 AÑOS DIRIGIÓ EL INACIPE
Gerardo Laveaga, nuevo presidente del Ifai ■ Foto Guillermo Sologuren
Tras mencionar los cargos que ha ocupado en la Procuradu-
ría General de Justicia del Distrito Federal, en la Suprema Corte
Expuso los desafíos a los que estimó hacer frente durante su gestión: promover que el Ifai sea usado por la mayoría de los mexicanos, porque 75 por ciento no lo conoce; promover la reglamentación del secreto fiscal, pues “es absoluto; todo lo que señala esa ley –el artículo 69
POLÍTICA 11
del Código Fiscal– es irrevelable. Eso me parece una irresponsabilidad”. Sobre la reciente pifia del presidente Enrique Peña Nieto, al mencionar el nombre del Ifai, dijo: “todos cometemos gazapos; el Presidente tiene clarísimo lo que es el Ifai y el reto que afronta; tan claro, que su primer compromiso fue con la transparencia y la rendición de cuentas”. Laveaga, abogado por la Escuela Libre de Derecho, reveló que le causa “escalofrío pensar que de cuatro ciudadanos, sólo tres conocen el Ifai”. Por ello, propuso impulsar mayor uso del instituto. Prometió también una interlocución “más ágil” con los estados, con organismos de la sociedad civil (varios de los cuales impugnaron su designación) y medios de comunicación. De las nuevas atribuciones del instituto, refirió que habrá que esperar a que decida el Congreso. “Debemos estar listos y receptivos. Todo parece indicar que seremos un órgano constitucional autónomo”. Finalmente, descartó que le reste fuerza el haber sido electo con tres votos (uno de los cuales pudo ser el suyo), porque “en la medida en que haya divergencia es más rico para el pleno. Yo siempre sospecho de la unanimidad, pero cuando hay diferencias me siento contento, porque quiere decir que hay oposición”.
12 POLÍTICA • SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Federal Electoral (IFE) cuenta con la estructura necesaria para supervisar las asambleas y los movimientos financieros de las organizaciones que solicitaron su registro como partidos políticos nacionales, aseveró el consejero Marco Antonio Baños, presidente de la comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos. Indicó que el instituto revisará minuciosamente los documentos que detallan los gastos de cada grupo que aspira al registro, no sólo con los requisitos que
■
El consejero Marco Antonio Baños asegura que el instituto posee la estructura necesaria
■
En la revisión “se podrá aplicar el acceso a los secretos bancario, fiduciario y fiscal”, anuncia
El IFE analizará con detalle asambleas y finanzas de los prospectos a partidos marca el código electoral federal, sino con el uso de instrumentos de fiscalización de cuentas bancarias. “La Unidad de Fiscalización
del IFE ha diseñado el procedimiento de revisión de los recursos de estas organizaciones y en este procedimiento se podrán aplicar también el acceso a los
Casi año y medio para transparentar padrones QUERÉTARO, QRO., 18 DE ENERO. Los partidos políticos deben transparentar sus respectivos padrones de militantes a más tardar en 2014, para que el Instituto Federal Electoral (IFE) evalúe si cuentan con el porcentaje de 0.26 de ciudadanos afiliados para obtener su registro, indicó aquí el consejero presidente de esta institución, Leonardo Valdés Zurita. Explicó que cada partido tiene tiempos diferentes para la actualización de sus respectivos padrones de militantes, porque están basados en lo que marcan sus estatutos. Dichos padrones deben publi-
■
carse a través de Internet. Estimó que a finales del presente año, los partidos concluirán el registro de las bases de datos y el IFE evaluará entre junio y julio de 2014 si cumplen con el requisito para alcanzar su registro para participar en la elección de 2015. El consejero presidente se reunió este viernes en privado con el gobernador, José Eduardo Calzada Rovirosa, para analizar la propuesta de un convenio de colaboración para que en esta entidad se capacite a funcionarios electorales internacionales. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
EL IFE DEBE ESTAR NOTIFICADO DE LAS
ASAMBLEAS AL
MENOS CON CINCO
DÍAS DE ANTICIPACIÓN
Leonardo Valdés Zurita, el 21 de noviembre pasado en el IFE ■ Foto Cristina Rodríguez
Presentará iniciativa en San Lázaro
Busca Movimiento Ciudadano duplicar recursos a municipios El partido Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados presentará una iniciativa de reforma a la Ley de Coordinación Fiscal, con el fin de que los municipios reciban directamente 20 por ciento de los recursos que maneja la Federación. Víctor Jorrín Lozano, diputado de MC, explicó que en la actualidad la Federación se queda con 80 por ciento de los recursos que recauda y el restante 20 por ciento lo canaliza a entidades y municipios. Con la reforma que propone, el gobierno federal se quedaría con 60 por ciento, los estados con 20 por ciento y las alcaldías con otro 20 por ciento. Agregó que los problemas financieros que enfrentan diversos municipios no sólo se derivan del endeudamiento, sino también de que no cuentan con recursos para operar y atender a la población, debido a que el actual esquema de distribución presupuestal no les permite tener dinero suficiente para trabajar. El legislador se pronunció por la aplicación de la ley en el caso de aquellos ediles que se endeudaron y gastaron el recurso
de manera irregular, pero advirtió que no todos los munícipes cometieron faltas.
Entorno económico Existen muchos municipios que se han endeudado por el actual esquema de distribución de recursos, señaló Jorrín Lozano, al explicar que la reforma busca dar oportunidades a los ediles de desarrollar un entorno económico más favorable y evitar endeudamientos. Jorrín Lozano se pronunció por revisar cada caso de las alcaldías en quiebra económica y que la Federación asuma las deudas, pues, de lo contrario, ¿qué pasará cuando a éstas ya nos les alcance el dinero para pagar la nómina, como sucede en Acapulco y Cuernavaca?, preguntó. Por último hizo un llamado al Presidente de la República para que atienda el asunto y lo invitó a participar en la reunión de trabajo que tendrán presidentes municipales el 28 de enero en la Cámara de Diputados. GEORGINA SALDIERNA
secretos bancario, fiduciario y fiscal”, advirtió Baños. En consecuencia –añadió– tendremos claridad de los recursos que manejen las organizaciones, las cuales están obligadas por mandato de ley a presentar un informe mensual a partir del momento que notifican el propósito para la constitución de los partidos. La Unidad de Fiscalización recibirá los reportes y, en su caso, solicitará información complementaria a los aspirantes.
$150.00
Entre las 11 organizaciones solicitantes de registro se encuentran el Movimiento Regeneración Nacional (impulsado por Andrés Manuel López Obrador); la Asociación Civil Social De-
mócrata (del extinto Partido Social Demócrata) y el Partido de Concertación Nacional. La recepción de los documentos será ordenada, subrayó, y el instituto está preparado para atender todas las solicitudes que se presenten para constituir partidos, particularmente para la celebración de sus asambleas”. Los aspirantes deben adjuntar las actas de celebración de cada asamblea con simpatizantes y militantes; el IFE vigilará que estas reuniones se celebren con base en los lineamientos que el 5 diciembre pasado aprobó el Consejo General del instituto. Estas normas ordenan que el árbitro electoral debe estar notificado de las asambleas al menos con cinco días de anticipación, a fin de que el IFE pueda supervisarlas. “El personal del IFE ha sido capacitado para ello; estamos preparando los manuales correspondientes y moviendo la estructura del instituto para que tenga en claro qué debe hacer en la supervisión de los actos de los aspirantes a partidos políticos”, indicó.
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013 •
RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
MACUSPANA, TAB., 18 DE ENERO. Andrés Manuel López Obrador dijo que se deben “sanear las finanzas en todos los municipios y en los estados” del país, realizar auditorías y castigar a quienes han saqueado el erario, pues en la mayoría de los casos “todo el presupuesto está comprometido para pagar deudas y no tienen capacidad para operar”. Durante una gira de trabajo por esta localidad, de la cual es originario, el presidente del consejo político del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) advirtió que éste no será trampolín político ni agencia de colocación, para que ambiciosos lleguen a los cargos nada más a sacar provecho personal. El dos veces candidato presidencial de las izquierdas puntualizó que Morena es un instrumento de lucha al servicio de los intereses del pueblo de México y no de sus dirigentes. En entrevista colectiva, el político tabasqueño señaló que antes de cualquier rescate en municipios y estados, se tienen que realizar auditorías, porque “mucho dinero de las deudas actuales fue a parar a las cuentas bancarias o a manos de alcaldes y gobernadores”. Este viernes, López Obrador encabezó las asambleas para constituir los comités municipales de Morena en Macuspana y Comalcalco. Al insistir en la revisión a fondo de las finanzas de los gobiernos estatales y municipales, refirió que de 10 años a la fecha, principal-
■
■
En Tabasco, pide fincar responsabilidades por saqueo de erarios locales
Hay que sanear finanzas, aplicar auditorías y castigar: AMLO ■
Morena no será trampolín político ni agencia de colocaciones, señala
mente en el sexenio que recién concluyó, “se aplicaron los llamados PPS, que son contratos o deuda que se autorizó desde la Secretaría de Hacienda a los municipios y a los estados, con cargo a las participaciones federales; ese es un grave problema y quien más lo usó fue el gobierno de (Enrique) Peña Nieto en el estado de México”. Mencionó el caso de Tabasco, donde se investiga a las secretarías de Salud, Educación y Seguridad Pública por un presunto desvío de mil 200 millones de pesos en la anterior administración municipal, encabezada por el priísta Andrés Granier Melo. Comentó que la noche del jueves se reunió con el gobernador perredista Arturo Núñez Jiménez y subrayó que confían en que su administración va a actuar con rectitud y honestidad, “estoy seguro de ello”. El saqueo que hubo en Tabasco “fue descarado”, acusó. “Tengo información de que hasta ahora se ha demostrado que no se aplicaron mil 500 millones de pesos, pero estamos hablando de la punta de la madeja, o sea, aquí se esmeraron en saquear, y tiene que haber castigo a los responsables, y como lo
dije ayer, no es venganza, no debe de ser nuestro fuerte la venganza; es justicia, y poner el ejemplo. “Basta, nunca más Tabasco va a ser saqueado, porque ese dinero es de todos los tabasqueños y a eso llevó ese saqueo, esa corrupción, a la grave crisis que hay en nuestro estado”, manifestó. El principal líder de izquierda en el país aclaró que nada tiene
que ver con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) porque no milita en ese instituto político y mencionó que en Morena no están pretendiendo dejar “en los huesos” al partido del sol azteca. Indicó que la convocatoria para afiliarse a Morena es libre para todos los ciudadanos que quieran trabajar por México. “La
POLÍTICA 13
adhesión, la incorporación, tiene que ser un acto completamente voluntario, no tiene que prevalecer ningún interés político; es la decisión de cada uno de los ciudadanos de manera libre, los que tienen que resolver participar en el movimiento para transformar al país”. En la cabecera municipal de Comalcalco, reiteró que Morena es una organización donde no quieren “borregos, sino hombres y mujeres libres dispuestos a luchar por una transformación de la vida pública de México, luchar contra el actual régimen de injusticias, de privilegios y de corrupción”. El también ex jefe de Gobierno del Distrito Federal continuará este sábado su gira de trabajo por su estado natal; visitará el municipio de Cárdenas y la capital Villahermosa.
Familiares y amigos exigen esclarecer agresión
Presentan demanda ante la PGR por el caso Kuykendall FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Un grupo de familiares y amigos del profesor Juan Francisco Kuykendall, herido en la cabeza con una bala de goma durante las protestas frente a la Cámara de Diputados del primero de diciembre pasado, interpuso ayer una queja ante la Procuraduría General de la República (PGR) para exigir que se aclare lo ocurrido y se castigue a los responsables del ataque. Acompañados por integrantes del movimiento estudiantil #YoSoy132, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y otras organizaciones sociales, Rodrigo y Fernanda Kuykendall, hijos del académico agredido, se presentaron alrededor de las 11:30 de la mañana en las instalaciones de la PGR para presentar la demanda, en la que también solicitan reparación integral del daño sufrido por el dramaturgo y director de teatro. El estado de salud de Kuykendall, informaron sus hijos, sigue siendo muy grave debido al traumatismo generado por el
proyectil en el cerebro, y no se descarta que pueda causarle diversas secuelas. “Es probable que la próxima semana entre a quirófano para que le retiren una infección en el cráneo. Ya no está en coma inducido pero se la pasa mucho tiempo dormido y todavía no nos reconoce. Mi papá estuvo en el momento menos indicado, pero esto pudo haberle pasado a cualquier persona”, lamentó Rodrigo. Por su parte, Fernanda Kuykendall demandó que “haya una aclaración de los hechos, saber qué fue lo que realmente ocurrió, y a partir de ahí, tomar las medidas necesarias. Me da mucha tristeza que en este país no se pueda caminar libremente y que tampoco se pueda decir lo que uno siente y piensa. Esa era la lucha básica de mi papá: poder concientizar a través del teatro para tener un mundo mejor”. Luego de que se interpusiera la queja, se realizó un acto político-cultural con música y obras de teatro en solidaridad con la familia del artista agredido.
Andrés Manuel López Obrador ayer durante su presentación en Macuspana
■
■ Foto La Jornada
Hará balance de hechos recientes; reitera postura pacífica y apartidista
Efectuará #YoSoy132 asamblea nacional en Huexca, Morelos, este fin de semana LAURA POY SOLANO
Estudiantes, académicos y asambleas populares que integran el movimiento #YoSoy132 realizarán este fin de semana en la comunidad de Huexca, Morelos, una asamblea nacional para realizar un balance de lo sucedido el pasado primero de diciembre y definir nuevas esquemas de organización. Integrantes del colectivo señalaron que luego de la jornada de disturbios durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, es necesario tener una “nueva perspectiva, discutir cómo están las condiciones del país y analizar cómo nos vamos a restructurar”. Se informó que una comisión de logística del colectivo estudiantil ya se encuentra en Huexca, con el propósito de es-
tablecer un protocolo de seguridad, aunque señalaron que “hay condiciones para realizar el encuentro, porque tenemos el apoyo de la comunidad para esta tarea”. La reunión, en el que participarán miembros de las asambleas de universidades públicas y privadas, tiene como uno de sus ejes centrales realizar un balance de lo ocurrido el pasado primero de diciembre, por lo que se buscará “privilegiar el diálogo, aunque prevemos una discusión tensa, luego de los hechos del pasado primero de diciembre”, afirmaron estudiantes de las facultades de Filosofía y Letras, Economía y Derecho. Agregaron que un punto que será sometido al análisis de los representantes que acudan a la asamblea es la posibilidad de ini-
ciar una restructuración del movimiento, “rescatando las asambleas locales y retomando este modelo de representatividad, aunque aún no hay un consenso respecto de esta propuesta”. Sin embargo, puntualizaron que es necesario un “análisis autocrítico de lo que ocurrió ese primero de diciembre, y establecer esquemas muy claros de organización para que no vuelva a ocurrir, porque reivindicamos los principios que nos dieron origen: toda acción debe ser pacífica y apartidista”. Los trabajos de la asamblea nacional se realizarán los días 19 y 20 de enero, previamente al regreso a clases de miles de estudiantes de educación superior que el próximo lunes se reincorporan a sus actividades académicas, al concluir las vacaciones de fin de año.
14 POLÍTICA
ELIO HENRÍQUEZ OCTAVIO VÉLEZ
• SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
Y
Corresponsales
Después de cinco días de posponer su salida, el ferrocarril de Arriaga, Chiapas, La Bestia, partió ayer con más de mil migrantes a bordo. Grupos defensores de los extranjeros denunciaron la desaparición de dos salvadoreños que presuntamente huían de un hombre que les disparó. Las agresiones contra migrantes se han incrementado desde hace dos semanas en Arriaga, donde a diario se concentran cientos de centroamericanos para subir al tren con destino al centro del país, informó Carlos Bartolo Solís, dirigente de la organización Promigrante, con sede en esa ciudad ubicada en la costa de Chiapas. El activista agregó que el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, director del albergue Hermanos en el Camino, con sede en Ixtepec, Oaxaca, acudió hoy a Huixtla con ocho migrantes agredidos en días pasados para que reconocieran a tres sujetos detenidos el jueves por la Policía Fronteriza, acusados de violar a varias mujeres en los meses recientes en el sitio conocido como La Arrocera, en el municipio mencionado. En tanto, en Oaxaca elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones aprehendieron a un ex policía municipal de Nuevo Santiago Tutla, San Juan Mazatlán, región Sierra Norte, por el delito de abuso de autoridad en perjuicio de Solalinde Guerra. El procurador general de justicia, Manuel López López, informó que el detenido, Omar Reyes Miguel, y otros elementos de la corporación municipal, armados con R-15, retuvieron al sacerdote y desarmaron a sus es-
■
■
Denuncian la desaparición de dos salvadoreños; ayer reanudó su viaje La Bestia
■
Detienen a ex policía oaxaqueño que retuvo al sacerdote Alejandro Solalinde y dos escoltas
Aumentan agresiones contra migrantes en ruta al centro del país, dice activista
Una migrante centroamericana sube al tren durante su marcha en las vías de Lechería, en Tultitlán, estado de México ■ Foto José Carlo González
coltas Rubén Fuentes, Luis García y Héctor Maldonado, y los ingresaron a la cárcel local sin
alguna justificación. Explicó que uno de los guardaespaldas se pudo comunicar
Presidencia de la República, con mayor presupuesto que en 2012
con sus compañeros y cinco horas después el oficial Víctor Hernández López, al mando de
■
agentes de la policía estatal llegó a la comunidad y rescató al presbítero y a sus escoltas.
El resolutivo, insuficiente: Semarnat
El gasto de Gobernación para 2013 Favorece fallo judicial a incluye recursos de seguridad pública minera La Pitalla, en BCS FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación (SG), coordinadora del gabinete y responsable de la estrategia de seguridad, ejercerá este año 21 mil millones de pesos, 2 mil millones menos que en 2012. Del total presupuestal, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y el Instituto Nacional de Migración (INM) tendrán prácticamente los mismos recursos que en el ejercicio anterior. El Cisen ejercerá en el año que transcurre 2 mil 766 millones de pesos, y el INM, mil 832, cifras bajas respecto de lo que tendrán las áreas centrales de la extinta Secretaría de Seguridad Pública federal. Con la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la SG controlará los 21 mil 41 millones de pesos como sector central, además de
los recursos del recién añadido ámbito de la seguridad pública, que ascienden a 41 mil 217 millones para 2013. De esta última cantidad se deriva el gasto autorizado para la Policía Federal (19 mil 799 millones); el Sistema de Prevención y Readaptación Social (penales), 17 mil 309 millones, y el Servicio de Protección Federal, mil 510 millones de pesos. De acuerdo con el calendario de gasto para este año, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Sistema Nacional de Seguridad Pública – en la estructura central de la SG– tendrá 10 mil 275 millones, esto es, 317 millones menos que en 2012. Uno de los rubros que reportan un desplome es la dirección general del Registro Nacional de Población e Identificación Personal, al pasar, el año pasado, de un presupuesto de 938 millones a 250 millones para 2013. Esta área es la
responsable de expedir la cédula de identidad para menores, proyecto iniciado en el sexenio de Felipe Calderón, de cuya eventual continuidad no se ha hablado en la SG. En el sótano presupuestal de la SG continúan, por ejemplo, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, con un gasto autorizado de apenas 23 millones de pesos; la recientemente creada Unidad de Política Migratoria (12 millones), y la Dirección General de Asociaciones Religiosas, 23.7 millones. La Presidencia de la República tiene un presupuesto de 2 mil 104 millones, 118 millones más que en el ejercicio anual anterior. Una de las partidas más amplias la tiene el Estado Mayor Presidencial con 493 millones (prácticamente en el mismo nivel que en 2012) y la coordinación general de Transportes Aéreos Presidenciales, con 368 millones, 20 millones más que el año pasado.
RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS, 18 DE ENERO. El Tribunal Fe-
deral de Justicia Fiscal y Administrativa falló en favor de la minera La Pitalla sobre la posesión de los terrenos donde pretende llevar a cabo la explotación de una mina de oro a cielo abierto en este municipio, pero Marco Antonio González Vizcarra, delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), dijo que dicho resolutivo no es suficiente para autorizar el cambio de uso de suelo. Explicó que la solicitud de cambio de uso de suelo por parte de la minera canadiense fue rechazada, en su oportunidad, porque dos de los predios que comprende la concesión de 500 hectáreas, a juicio de la Semarnat, no estaban en posesión de la compañía, que es uno de los requisitos de la Ley Forestal. Dijo que la minera impugnó
el resolutivo y este jueves la sala regional noroeste del tribunal federal notificó a la delegación de la Semarnat la anulación del mismo, instruyéndola para que emita otro en el sentido de que los predios sí están en posesión de La Pitalla. Este fallo, explicó González Vizcarra, no implica que se autorice el cambio de uso de suelo, pues aunque ya hay una acreditación de la propiedad de los terrenos falta hacer la evaluación técnica y someterla al Consejo Estatal Forestal para determinar si es posible emitir el permiso. Según el tribunal, la minera La Pitalla acreditó la posesión de los predios impugnados con un contrato de compra venta. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental expuso que el fallo no es suficiente para comenzar actividades, pues son necesarios más permisos de las autoridades.
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013 •
LOS
POLÍTICA 15
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Autodefensa en pueblos de Guerrero l hartazgo y desesperación ante la violencia institucional y la del crimen organizado han llevado a miles de pobladores de las comunidades de Guerrero a organizarse para defenderse. Se trata de levantamientos genuinos que responden a un vacío institucional y a la prueba fehaciente de que la política de seguridad –iniciada por el gobierno anterior y continuada por el actual– es un fracaso total. El panorama es complejo, pues como advierte Valentín Hernández, asesor jurídico de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero (CRAC-PC), “los recientes levantamientos e instalación de retenes en las comunidades de los municipios Ayutla de los Libres y Tecoanapa son reales, pues la violencia se ha disparado en la región”. El problema, indica, es que en un principio sus dirigentes los presentaron como parte de la CRAC y esto ha confundido a tanto a la gente de las comunidades como a la de fuera. Hay un deslinde categórico de la CRAC firmado por sus 16 coordinadores regionales. No sólo no se trata de la Policía Comunitaria, organización autónoma con 17 años de experiencia en materia de seguridad y justicia de los pueblos, sino de acciones convocadas por el coordinador de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), Bruno Plácido Valerio, quien, advierte Hernández, está promoviendo la división de las comunidades en un contexto en el que el gobierno del estado busca el control de las organizaciones de la región y la militarización, aún más, de la zona.
hile sufre el mal de las sociedades trasplantadas, aquellas nacidas a partir de la conquista de los pueblos originarios. Nunca los conquistadores han reconocido la primigenia posesión de los territorios a los pueblos originarios. Por el contrario, los han despojado de cuanto tenían y emprendido una política de exterminio. Han cometido etnocidio y genocidio. El imperio español no fue el primero. En su expansión de ultramar articuló las nuevas Leyes de Indias para garantizarse la continuidad de la mano de obra y regular las condiciones del trabajo forzado en minas y obrajes para no estancar la producción de oro y plata. No hubo humanidad en ellas, sólo interés. El resto es discusión filosófica. El racismo moderno forma parte del capitalismo colonial del siglo XVI, donde la esclavitud se convierte en el núcleo del proceso de acumulación de capital. Tras la independencia, en América Latina no hubo cambios; los criollos convertidos en los nuevos amos de los países y territorios, tomaron el relevo del peninsular. Tampoco hubo paz ni libertad para los pueblos indios, sólo sangre y exterminio. Eso sí bajo el eufemismo de “guerras civilizatorias”. Así se expandió la frontera agrícola y el poder de las oligarquías terratenientes. La sociedad monoétnica dominante, con su cultura y su mundo, impuso el yugo de la explotación adoptando la fórmula del colonialismo interno, condición sine qua non para seguir esquilmándoles sus riquezas y patrimonio. El mito de la superioridad étnico racial vigente en Chile y América Latina se expresa cotidianamente. Aún no se conocen los límites del capitalismo racial. Mapuches, mayas, cunas,
El racismo en América Latina y el pueblo mapuche en Chile MARCOS ROITMAN ROSENMANN
aymaras, tupi-guaraní son considerados enemigos del progreso y la patria. En pleno siglo XXI se ven enfrentados a políticas de exterminio neoliberal. La ampliación de la frontera agrícola, el monocultivo transgénico de la soja, las plantaciones de eucalipto, los megaproyectos mineros, hidráulicos, cuyo destino es la vieja Europa y China, incrementa la violencia y las ansias de las transnacionales por apropiarse de los últimos espacios a los cuales fueron relegados a fines del siglo XIX. Contra los pueblos originarios se ha declarado una guerra a muerte. Los recursos naturales en sus territorios los convierten en presa de los nuevos amos del mundo. El agua, los minerales, la flora y la fauna, equivalen al oro y la plata del siglo XVI. Asistimos a una versión actualizada que nada tiene que envidiar a la practicada por sus homólogos en el siglo XIX. La diferencia la encontramos en el despliegue de fuerzas, la tecnología de guerra y las formas legales que justifican el exterminio. Una comunidad internacional sorda, muda que prefiere mirar hacia otro lado completa el cuadro del etnocidio. Al fin y al cabo, todos obtienen beneficios en el mediano y largo plazos. Especuladores, multinacionales y terratenientes.
En el sur de Chile se practican todas y cada una de las directrices para acabar con el pueblo mapuche. El gobierno de Piñera ha incrementado las políticas de hostigamiento con vuelos rasantes, allanamientos, desalojos e incendio de tierras comunales, manteniendo la militarización en las regiones del sur; a la par, profundiza en la desarticulación de organizaciones, criminaliza sus reivindicaciones, consiente la tortura y encarcela a los dirigentes. Para justificar estas tropelías se parapeta en las leyes antiterroristas del régimen pinochetista y en la aplicación de estrategias de contrainsurgencia. Para los dirigentes políticos que han gobernado el país tras la salida de la dictadura, sean demócratacristianos, socialistas o la derecha pinochetista, los mapuche son un estorbo, cuya existencia debe reducirse a unas cuantas páginas de los libros de historia y antropología. La guerra de exterminio que lleva siglos ha presentado al mapuche como piltrafa, un desalmado sin sentido patrio, traicionero, borracho, violento y peligroso. Mejor acabar con ellos de una vez para siempre. Pinochet lo intentó durante 17 años quitándoles sus tierras y ofertándolas a empresas y latifundistas que se frotaban las manos con sus nuevas adquisi-
ciones. La represión sobre Lonkos supuso la desarticulación de décadas de luchas y reivindicaciones sobre sus territorios que el gobierno de Salvador Allende reconoció en sus tres años de mandato. El pueblo mapuche sufre las consecuencias de una sociedad, la chilena en su conjunto, que los desprecia. No hay nada peor que el paternalismo colonial, trato constante al que han sido sometidos. El ex presidente socialista Ricardo Lagos llevó esta situación al paroxismo inaugurando la “política del nuevo trato a los mapuches”. En resumen, debían aceptar las condiciones que ofrece el Estado o sufrir las consecuencias en caso de rechazarlas. No faltó tiempo, poco después se incremento la violencia de Estado contra el pueblo mapuche, la que hoy impera y mantiene. Para los chilenos, la solución es clara: dejar vivos unos cuantos para exponerlos ante los turistas. Exhibir maniquíes con sus vestimentas coloridas, sus ponchos e instrumentos musicales en museos antropológicos y etnográficos, como expresión del pasado salvaje de los habitantes originarios. En algún caso, sería conveniente, para completar el cuadro, traer alguna momia para que los visitantes aprecien la calidad de los embalsamamientos. Los negocios son los negocios. Tampoco deben faltar las visitas guiadas para comprar objetos de plata, tótem y figuritas varias. En definitiva, los indios son seres raros, no se les entiende cuando hablan, viven hacinados, huelen mal y quieren destruir la civilización occidental y los valores católicos, apostólicos y romanos. Los negocios son los negocios y ser racista en Chile no supone un problema ni ético ni menos político. Muerte al mapuche.
“No estamos en contra de la gente que está participando en los retenes y la vigilancia. Sólo decimos que no es la Policía Comunitaria, que sus dirigentes no pueden hablar en nombre de ella y que se deben respetar los principios y estructura de la CRAC, que cuenta con sus formas organizativas y de incorporación muy definidas”, señala el asesor jurídico. Tampoco “estamos descalificando a toda la organización de la Upoeg, pero se tiene que parar la simulación”, advierte. Plácido Valerio es también consejero de la CRAC, aunque, señalan los coordinadores regionales, “desde hace mucho tiempo no forma parte de la organización ni de la toma de decisiones”. Actualmente, indica Valentín, mantiene acuerdos con el gobierno del estado encaminados a la instalación de más operativos militares en la zona de Ayutla y Tecoanapa, precisamente en la región en la que recientemente se incorporaron comunidades a la Policía Comunitaria, a través de los lineamientos definidos en su reglamento. El gobernador, sabiendo quién es quién nombra a la Upoeg y a la CRAC como si fueran lo mismo. ¿Por y para qué? losylasdeabajo@yahoo.com.mx. www.desinformemonos.org
El pasado 16 de enero, indios mapuche se reunieron en torno a un “canelo”, su árbol sagrado, durante una cumbre étnica realizada en cerro Ñielol, Temuco, a unos 700 kilómetros al sur de Santiago ■ Reuters
16
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
a Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) evaluó en diciembre de 2012 los textos –que no son públicos– sobre propiedad intelectual del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) y su conclusión fue inequívoca: en ellos se busca extender los tiempos de duración de las patentes de medicamentos. La Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) ya había revelado las intenciones de las grandes farmacéuticas de Estados Unidos. ¿Cómo? Sin establecer un estándar y dotada de un esquema elástico, la nueva protección dependerá del retraso en los procesos legales y sanitarios que pudieran impactar sobre el arribo del fármaco al mercado. Tal que la protección podría extenderse, según el caso, tres, cinco o más años. Según Dagoberto Cortés, de Canifarma, la extensión se pretende garantizar frente a las siguientes dos situaciones: cuando “la autoridad encargada de otorgar la protección de patentes (el Instituto Mexicano de Protección Intelectual, IMPI) pueda retrasar el proceso; y, otro, cuando la autoridad encargada de otorgar el permiso de comercialización (Cofepris) se dilate más allá de lo que establece la Ley General de Salud (artículos transitorios) para el registro sanitario. Ambos tiempos serían adicionados al periodo efectivo de la protección patentaria” (El Financiero, 10.12.12). ¿Quiere decir que si el IMCO y la Cofepris hacen bien su trabajo no habría posibilidad de extender las patentes? Porque, ciertamente, sería del todo aventurado conjeturar que ambas autoridades fungieran en calidad de “cómplices” de la extensión patentaria siendo, además, que ambas ya asistieron a la 15 ronda de negociaciones del TPP celebrada en Auckland, Nueva Zelandia, del 3 al 12 de diciembre, donde México participó formalmente como miembro por primera vez. Pero los textos también se refieren al aumento en el tiempo de exclusividad de los datos clínicos que amparan los estudios empleados para manifestar la eficacia y seguridad de los fármacos presentados ante las autoridades sanitarias. El TPP aspira a incorporar un periodo de tiempo adicional a los cinco años que estipula el Tratado de Libre Comer-
o fue fácil escribir este artículo. Lo hice con la impresión de estar dándole importancia a cosas que no la tienen; sin embargo, creo que hay que llamar la atención sobre ciertas ideologías y corrientes semisecretas que parten de una historia de odio y promueven un presente de odio. Y es que durante mi campaña contra los falsificadores de nuestra historia, encontré algo que va más allá: esa historia en que campean la hiel, la incapacidad absoluta de comprender y la certeza de hablar desde la verdad revelada. Entre estos historiadores del odio se cuenta el señor Enrique Sada Sandoval, quien entre otros sitios, escribe con frecuencia largas peroratas de tema histórico en El siglo de Torreón. Mostraré su método con base en su artículo del 1º de julio: Una intervención norteamericana en La Laguna... Lo primero que destaca es la profusión de adjetivos, porque el estilo es el hombre, como dicen los clásicos. También, porque los adjetivos, “más que sobre las cosas que habla, son el reflejo de quien habla”, como ha escrito Bernardo Ibarrola. Así, para Sada Sandoval la acción de los liberales mexicanos merece lo siguiente: “Trágicas [...] consecuencias”; “pérdida de [...] la dignidad nacional tanto como el decoro de las llamadas instituciones”; “títere malogrado”; “logias anfictónicas”; “infame”; “perniciosa y fatal”; “infortunados”; “impopular y facciosa”; “ominoso”... (y sólo en los tres primeros párrafos). Adjetivos que muestran la convicción de tener la verdad absoluta y el odio que destila la pluma. Tras los adjetivos vienen los infundios. En la primera versión de este artículo intenté desmontarlos uno por uno, pero el texto amenazaba convertirse en un folleto, por lo que me limitaré a señalar dos series de mentiras. Las primeras, atri-
OPINIÓN
Confirmado: el TPP extenderá las patentes GUSTAVO LEAL F.* cio de América del Norte (TLCAN), a fin de preservar el uso restringido de esa información. Esta medida podría impactar sobre el arribo de los genéricos al mercado, toda vez que los fabricantes se sirven de esta información para avivar el proceso de investigación. En la opinión de Olivia Patiño, titular de asuntos regulatorios de la Asociación Mexicana de Genéricos Intercambiables (Amegi), una eventual extensión de las patentes “impactaría la disponibilidad de medicamentos para los pacientes y afectaría a la industria fabricante de los genéricos”. Y es que, en los próximos cinco años, 83 fármacos perderán la protección, 40 por ciento de ellos de alto impacto económico para los pacientes. Al extenderse la patente, los productores de genéricos no podrían introducirlos al mercado. Según Patiño, los genéricos “son entre 30 y 89 por ciento más baratos que los de marca, también llamados de referencia, lo cual permite al paciente tener disponibilidad económica para estudios clínicos. La empresa innovadora tendría más años para explotar el producto y la pérdida sería para los laboratorios genéricos y la industria en general” (El Financiero, 10.12.12). La Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam) documenta que las ventas privadas de genéricos (por unidades) cerraron 2012 con un incremento de 25 por ciento y representan 54 por ciento del mercado mexicano. En total, el sector de genéricos y de patente creció 4 por ciento en unidades y 8 por ciento en valores. (Reforma, 24.12.12).
La historia para crear odio PEDRO SALMERÓN SANGINÉS buyen la pérdida de Texas y la derrota en la guerra contra Estados Unidos, con la consiguiente mutilación de los territorios de California y Nuevo México, a pactos secretos e inconfesables signados por el Partido Liberal y, en particular, por Valentín Gómez Farías. La segunda serie de calumnias achaca a los liberales de la generación de Juárez una constante serie de traiciones y de llamamientos a la intromisión de los estadunidenses en nuestro territorio. Discutir calumnia por calumnia nos llevaría columnas enteras, por lo que recurro a argumentos de lógica elemental: gana una guerra quien consigue sus objetivos. Los liberales ganaron las guerras contra el invasor extranjero (cerca de 50 mil soldados europeos pisaron nuestro suelo). Si el plan siniestro que Sada atribuye a los liberales tuviese un ápice de sustancia, ¿por qué no hubo en México soldados estadunidenses, salvo un puñado de aventureros en ambos bandos?, ¿por qué Sonora, Sinaloa, Baja California y Tehuantepec siguen siendo mexicanos?, ¿por qué los estadunidenses no obtuvieron nada, absolutamente nada, a pesar de sus abiertas amenazas y sus desaforadas pretensiones? Entre las falacias del señor Sada hay otra que quisiera comentar: dado que los liberales estaban entregando la patria, los conservadores pidieron
Por su parte, la Cofepris presume que, entre octubre de 2011 y octubre del año pasado, dispensó patentes de 25 sustancias activas para colesterol, disfunción eréctil, esquizofrenia, asma, trombosis, presión arterial, depresión y cáncer, entre otros. Ello se tradujo en la autorización de 181 nuevos genéricos, mientras que el ahorro acumulado –para los próximos cuatro años– ascenderá a 14 mil 665 millones de pesos. Estas patentes, sostiene, “abarcan 71 por ciento de las enfermedades más recurrentes entre los mexicanos” y en algunos casos “la entrada del genérico presionó a la baja hasta en 82 por ciento el precio del tratamiento (esquizofrenia)”. Los pacientes no pagarán, en promedio, 600 pesos; el sector público ahorrará e incrementará su capacidad para atender enfermos, y para los fabricantes nacionales se eliminarán barreras de entrada al mercado farmacéutico. Claro que Cofepris también aprobó 60 nuevos medicamentos de patente con un valor de mercado de 78.4 millones de pesos y un costo promedio de 100 mil pesos anuales (Reforma, 27.12.12). Además de la propiedad intelectual, a la Concamin le preocupa el capítulo de las empresas de Estado. En él se prevé cumplir ciertas disciplinas para que las unidades paraestatales se “comporten como firma privada y comercial, en igualdad de condiciones cuando se provee un servicio” (El Financiero, 13.12.12). Para el gobierno de Peña Nieto –mediante la Secretaría de Economía a cargo de Ildefonso Guajardo–, la participación de México en un acuerdo que, como el TPP pretende pactar 27 capítulos, es relevante “en la medida que permite incidir en el diseño de un régimen de liberación de los flujos de comercio e inversión para la región Asia-Pacífico, diversificando nuestras oportunidades de exportación” (El Financiero, 13.12.12). Pero, ¿a costa de sacrificar a los pacientes que pagan de su bolsillo privado los medicamentos y también a las grandes instituciones de la seguridad social, IMSS e ISSSTE, que constituyen el principal comprador público? ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
ayuda para salvarla y “la gran mayoría de los mexicanos celebraron la intervención francesa”, viendo a los franceses como “un ejército libertador que, representando a la raza latina en el Nuevo Mundo, contrarrestaba con los filibusteros e invasores de siempre”. ¿Cuál inmensa mayoría, quién la contó? Muy curioso el informe que el jefe del ejército francés envió a su emperador, a fines de 1863: “¿Queréis conocer la verdadera condición del país? Pues aquí la tenéis en pocas palabras. Dondequiera que ocupamos una plaza, rige la paz, y las poblaciones se declaran por la intervención y la monarquía; en todas las demás partes imperan la guerra y el mutismo más desalentador.” Como este testimonio, podríamos citar 100 (todos franceses), pero los descalificaría Sada como “propaganda”. Y luego, ¡el ejército francés “libertador”! ¡Por Dios! Este hombre no tiene idea de lo que los franceses hacían entonces en Argelia o Indochina; ni de los planes de Napoleón III para México. Lo grave es que estas posiciones campean en numerosas páginas de Internet a las que llegué googleando “Enrique Sada Sandoval”, donde el señor es considerado autoridad. No sólo páginas en las redes sociales, donde partiendo del odio histórico se promueve abiertamente el odio de raza (sí, todavía), de clase, religioso y de género (el odio a feministas, homosexuales, “proabortistas” y “alborotadores”), sino sitios web de asociaciones católicas ultramontanas, monarquistas (¡sorpréndase, lector!) y abiertamente fascistas frente a las cuales el Yunque se queda pálido. Descubrí una faceta de la realidad mexicana muy poco estimulante. ■ psalme@yahoo.com
OPINIÓN
El Consenso de Washington, ¿la hora final? ILÁN SEMO ntre los años 70 y 80 se desarrolló una forma peculiar de capitalismo –primero en Chile bajo Augusto Pinochet, después en Inglaterra con Margaret Thatcher y más tarde en Estados Unidos en la era de Ronald Reagan–, cuyas características acabaron por definir un modelo económico que, hasta la fecha, conocemos bajo la referencia del Consenso de Washington. Los rasgos principales de ese “modelo” forman hoy una suerte de catálogo de axiomas que rigen a la legitimidad del cuerpo social e institucional que los puso en práctica (y se consolidó con ellos): la tecnocracia. Son pocos axiomas, muy elocuentes y prácticos: desregulación del mercado, reducción del gasto social (léase: políticas de austeridad), privatización de empresas, funciones y prerrogativas públicas, apertura internacional (léase: debilitar o abolir los sistemas de protección de la economía nacional) y diversas formas de protección y apoyo fiscales. Desde su origen, el esquema estaba entrecruzado por el dilema que Hegel advirtió alguna vez en el concepto del Estado liberal (aun cuando él mismo era un liberal): “Tal vez sea bueno para la teoría, pero no así para la práctica”. El “modelo” requería de tal cantidad de condiciones onerosas que su aplicación resultaba prácticamente impensable. No fue sino hasta la dictadura de Pinochet cuando los teóricos de Chicago encontraron un laboratorio para pasar a la práctica. Milton Friedman convenció personalmente al dictador que el castigo económico y social a la población duraría un breve lapso hasta que la economía empezara a crecer y las inversiones generarían empleos. Y en efecto, después de un lustro, la aplicación de la receta redundó en un mayor número de empleos (en su mayoría con salarios muy bajos), aunque el castigo –como lo muestran las recientes movilizaciones contra la privatización de la educación– se ha prolongado hasta la fecha. Al poco tiempo, Margaret Thatcher retomó y enriqueció las “enseñanzas” chilenas. Al igual que su homólogo en Santiago, devastó los compromisos sociales del Estado, urdidos en décadas de luchas, lanzó a una considerable franja de la población a la marginación y fincó al empresario como “el sujeto de la sociedad contemporánea”. Si a eso se agrega la experiencia equivalente de Reagan en Estados Unidos, el resultado fue la constitución de lo que bien podría llamarse un paradigma de fin de siglo. En los años 80, las transiciones a la democracia en América Latina y los países del Mediterráneo trajeron consigo la esperanza de que las nuevas libertades podrían conjugarse con los antiguos dividendos del estado de bienestar. Una esperanza que pronto se desvaneció. Una multitud de nuevos regímenes que se habían desembarazado de su pasado autoritario fueron absorbidos rápidamente por las políticas del Consenso de Washington. El saldo de esta peculiar suma fue que las recientes democracias tuvieron que sobrevivir –las que lograron
hacerlo– en medio de auténticas devastaciones sociales. Y en México ocurrió un giro ideológico singular, dado por una inversión de la máxima de Hegel (que Zizek explora en su texto sobre Las causas perdidas). Algo así como: “Lo que no es bueno para la práctica, no tiene por qué no serlo para la teoría”. En el centro de la retórica del Consenso de Washington, el impulso a este nuevo modelo de capitalismo (salvaje a fin de cuentas) no sólo debía desembocar en más bienestar, desarrollo y prosperidad, sino en la consolidación de las premisas esenciales de una democracia liberal. Hay que reconocer que si ese cuerpo de axiomas siempre adquirió el estatuto de una suerte de fundamentalismo económico, su despliegue político se basaba en un minimalismo teórico: si los saldos del modelo no eran los esperados, cualquier otra opción (la del estado de bienestar, por ejemplo, y ni hablar del antiguo socialismo de Estado) sería peor. A 30 años de sus primeros pasos, ¿qué queda en la actualidad de ese minimalismo que legitimó, en última instancia, al fundamentalismo económico del Consenso de Washington? Mucho antes de la crisis de 2008 ya era obvio que se le escapaban hechos, fenómenos y presencias evidentes. En China, por ejemplo, desde los años 90, los saldos más depredadores de la economía de mercado habían embonado perfectamente con los rasgos más onerosos del antiguo Estado comunista para forjar uno de los capitalismo más eficientes de los que tiene memoria la historia moderna. Y en general, en las economías asiáticas (acaso con excepción de Japón), que son las más vehementes, expansivas y eficientes del planeta, se muestra –incluso se demuestra– que la sociedad de mercado puede encajar perfectamente con las formas institucionales y políticas más perversas. Las revoluciones islámicas, cuyo comienzo data en realidad en Teherán en 1976, también encontraron su propio camino para refutar el Consenso. Conjugados, el islam y la política no sólo han puesto en tela de juicio los límites del capitalismo actual, sino que han reciclado formas arcaicas de sostener economías fragmentadas. Dubai no es más que una isla en un océano de restauraciones. Después de la crisis de 2008, la aparente unidad lograda por el Consenso a lo largo de tres décadas estalla en fragmentos. Las dos economías del G-20 que han logrado sortear el vendaval (Alemania y gradualmente Estados Unidos) lo han hecho refutando el viejo decálogo de los teóricos de Chicago. Alemania resistió las tentaciones de debilitar el Estado social, y Obama recurrió a una versión actualizada del keynesianismo para hacer frente a la crisis. La lección de ambos casos está a la mano. Falta por supuesto quien haga su lectura en México y en América Latina en general (con excepción de Brasil, donde los gobiernos del Partido del Trabajo tomaron un rumbo distinto). ■
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
El principio “pro persona” MIGUEL CONCHA a pretensión injustificable y regresiva del diputado priísta Francisco Arroyo Vieyra, presidente de la Cámara de Diputados, de volver a introducir de manera por demás contradictoria en el artículo primero de la Constitución la prevalencia de ésta frente a los tratados internacionales aprobados por México, en la solución de conflictos entre normas que protegen derechos humanos, ha vuelto a plantear en el país la urgente necesidad de que los funcionarios judiciales, representantes populares, operadores políticos y abogados comprendan a cabalidad el nuevo paradigma en garantías individuales aprobado por el constituyente permanente en junio de 2011, el cual implica necesariamente la aplicación del principio pro persona. Cuanto más que en la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación, y ello a pesar de los promocionales que pregonan su actuación de conformidad también con los instrumentos internacionales que protegen derechos humanos, existen voces que patrioteramente ostentan su ignorancia culpable, pregonando que “en México no hay más principio pro persona que el que establece la Constitución”. Y sobre todo porque el secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, el también priísta Raymundo King de la Rosa, declaró hace ocho días en El Universal que promovería la aprobación de esa aberrante reforma, a pesar de que su autor –en reacción a una carta dirigida a la Cámara de Diputados, y entregada personalmente al Presidente de la República el pasado 9 de enero, con más de 200 firmas de especialistas, académicos, representantes de organizaciones civiles y sociales, y defensoras y defensores de derechos humanos–, ha declarado en varias ocasiones que ya no moverá un dedo para promoverla. En esa carta, que sigue recibiendo adhesiones en todo el país, y de organizaciones internacionales de protección a los derechos humanos, se le pide expresamente, de manera fundada y motivada, al diputado Arroyo Vieyra que la retire y que la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados la deseche. El principio pro persona, traducción fiel del principio pro homine, aunque con un sentido más amplio, y respetando la perspectiva de género, ha sido coherentemente desarrollado y descrito en el derecho internacional de las garantías individuales, asumido por los sistemas jurídicos de todos los países democráticos, como un criterio de interpretación en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos; e inversamente a la norma o a la interpretación más restringida, cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o a su suspensión extraordinaria. Como expresa el especialista Karlos Castilla, en un texto titulado precisamente El principio pro persona en la administración de justicia, éste se basa en que los derechos inherentes a la persona, reconocidos por la conciencia jurídica universal, deben ser protegidos frente a las acciones u omisiones ilegítimas del Estado. Esto es, “de sus agentes, empleados, funcionarios o servidores públicos, las cadenas de mando, los grupos clandestinos e irregulares a su servicio, así como frente a la red de interacciones institucionales que favorecen, permiten o amparan las violaciones de derechos humanos”. Añadiendo, por cierto, que este principio, que también puede manifestarse o ser aplicado por el resto de los operadores jurídicos: ministerio público, policía, defensor público, abogado, etcétera, es y debe ser un importante instrumento para el juzgador, y es también sin lugar a dudas un principio que debe ser observado por éste, “a fin de no crear normas regresivas-limitantes de la protección y vigencia de los derechos humanos”, como es el caso de la iniciativa, publicada ya inoportunamente en la Gaceta Parlamentaria. Por ello, los firmantes y adherentes a la carta afirman que esa propuesta de reforma va en contra del propio artículo primero, que expresamente establece la aplicación del principio pro persona en la resolución de conflictos entre normas relativas a los derechos humanos, al incumplir la obligación que la misma Constitución le impone a todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, incluido el Poder Legislativo, de proteger, promover, respetar y garantizar los derechos humanos, “de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”. Lo cual hace caer por su propio peso la presunta intención de esa contradictoria iniciativa que comentamos, de clarificar con ella supuestamente confusiones en la práctica entre normas protectoras de derechos humanos. Los autores de la carta afirman con razón que el hecho de que no exista una jerarquía entre normas de derechos humanos contenidas en la Constitución y en los tratados internacionales sobre garantías individuales, “implica una garantía frente a cambios constitucionales potencialmente arbitrarios –como el de referencia–, así como normas ordinarias o actos de autoridad que puedan limitar injustificadamente derechos”. Es importante subrayar que en la misma carta se menciona que esto no implica que la Constitución pierda su supremacía, pues el Artículo 133 establece las reglas para que los tratados sean incorporados al sistema jurídico mexicano, de manera que la Constitución queda como “filtro” de ingreso al sistema, ni que los derechos se conviertan en absolutos. Es por tanto urgente que tal iniciativa sea retirada y que la Comisión de Puntos Constitucionales la deseche cuanto antes. ■
17
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
18
Una televisora de Argelia difundió ayer imágenes de trabajadores rescatados. A la derecha, familiares de personas lesionadas durante la toma de la procesadora de gas intentan conseguir informes en un hospital ■ Fotos Ap
■ Al
menos 30 muertos en operativo de rescate, entre ellos un estadunidense y un francés
Las fuerzas armadas de Argelia logran liberar a unos 650 rehenes El Batallón de Sangre propone a los gobiernos francés y argelino negociar el fin de la guerra en Malí e intercambiar retenidos; Estados Unidos rechaza pactar con “terroristas” ■
REUTERS, AFP, DPA Y THE INDEPENDENT Xxxxxxxxx
La organización islámica armada Batallón de Sangre se atrincheró este viernes en las instalaciones de la procesadora de gas Anemas, en el sur de Argelia, la cual tomó por asalto el miércoles pasado y secuestró a su personal. Las fuerzas armadas argelinas mantuvieron el sitio en torno de las instalaciones. Mokhtar Belmokhtar, presunto líder de la organización, manifestó su interés en negociar con los gobiernos francés y argelino “el cese de la guerra emprendida por Francia en Malí” y el intercambio de rehenes estadunidenses a cambio de un egipcio y una paquistaní encarcelados en Estados Unidos por “terrorismo”. Washington sostuvo que no negociará con “terroristas”. Dos días después de la ocupación de la gasera es incierta la cantidad de trabajadores aún secuestrados, pero las autoridades argelinas dieron a conocer los primeros datos oficiales sobre la operación militar del jueves. Una fuente de seguridad citada por la agencia argelina de prensa Aps ARGEL, 18
DE ENERO.
informó que 650 empleados de la procesadora fueron rescatados por las fuerzas armadas, de los cuales 573 eran argelinos y 77 extranjeros. Además, indicó que cerca de un centenar de los 132 trabajadores extranjeros que en algún momento quedaron en poder del comando armado islamita fueron puestos en libertad. El número de personas que siguen de rehenes continúa sin ser precisado, pero de acuerdo con un despacho de la agencia de noticias de Mauritania, Ani, el Batallón de Sangre retiene a por los menos siete extranjeros: tres belgas, dos estadunidenses, un japonés y un británico. Otra versión de fuentes oficiales argelinas no especificadas señaló que 22 extranjeros están desaparecidos, incluidos 14 japoneses. La Aps reportó en las primeras horas del viernes que el número de no argelinos cuyo paradero es desconocido asciende a 30. El primer ministro británico, David Cameron, dijo ante el Parlamento que una cifra no mayor a 30 ciudadanos de su país estaban “en riesgo” en la zona de la gasera, hasta el jueves por la noche.
Sin dar un número exacto, la fuente oficial argelina afirmó que unos 30 individuos murieron el jueves, cuando las tropas gubernamentales, con apoyo aéreo, lanzaron la primera ofensiva sobre los musulmanes armados. Ese día se habló de 50 muertos, 15 de ellos del comando musulmán. Los gobiernos de Francia y Estados Unidos confirmaron la muerte de ciudadanos de esos países, de nombres Yann Desjeux y Buttaccio Frederick. Según la versión oficial argelina, en esta primera batalla murieron 18 guerrilleros, incluido el líder del comando. Ani, que logró contactar a fuentes del Batallón de Sangre –también identificado como Firmantes con Sangre–, explicó que el líder del grupo que el miércoles ocupó la procesadora de gas se llamaba Lamine Boucheneb, quien también era conocido como Taher. El comando que tomó las instalaciones, cerca de la frontera con Libia, es conocido como Hijos del Sahara por la Justicia Islámica. La versión de los militares argelinos es que el grupo, que ingresó a la planta el miércoles, está integrado por unos 32 hombres.
Un representante del grupo, quien no fue identificado por su nombre, confirmó las hipótesis expresadas el jueves por analistas en materia de seguridad, quienes afirmaron que el asalto y ocupación de la gasera, ubicada en In Amenas, fue planeada con varios meses de anticipación, antes de que Francia comenzara –el viernes pasado– su intervención en el vecino país de Malí. De acuerdo con esos expertos, los guerrilleros llegaron desde Libia, donde obtuvieron armas durante el proceso para derrocar al líder Muammar Kadafi en 2011. El comando estaba listo para actuar desde hace dos meses, expresó el portavoz del Batallón de Sangre. “Sabíamos con anticipación que el régimen argelino apoyaría a su aliado Francia en la lucha contra Azawad (nombre que se da a la región norte de Malí, fronteriza con Argelia)”, expresó el representante del grupo armado. Azawad está en manos de las organizaciones islámicas armadas Ansar Dine y el Movimiento para la Unidad y la Yihad en África Occidental (Muyao), a las
que se vincula con Al Qaeda en el Magreb islámico (Aqmi), que ha tenido como líder a Mokhtar Belmokhtar, argelino apodado El Tuerto, del cual se ha separado. Fuera de las versiones filtradas a la agencia Aps, el gobierno argelino ha guardado silencio sobre los acontecimientos. Los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Noruega y Japón confirmaron que las autoridades argelinas les han informado permanentemente de la situación, que según la secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha sido “extramadamente cambiante”. De acuerdo con una versión de la agencia Ani, una grabación de video que será distribuida a los medios de comunicación contiene declaraciones de Belmokhtar, según las cuales propone la liberación de los estadunidenses cautivos en la gasera a cambio de la liberación del egipcio Omar Abdel Rahman, llamado el Jeque Ciego, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos en 1995 por conspirar para realizar ataques en Nueva York. También pide la entrega de Aafia Sidiqui, científico paquistaní encarcelado en Estados Unidos por haber intentado disparar contra soldados estadunidenses en 2008 en Afganistán, donde fue detenido por presuntos nexos con Al Qaeda. En respuesta a las supuestas declaraciones de Belmokhtar –quien al parecer no está en In Amenas y cuya ubicación no fue precisada–, el secretario de Defensa estadunidense, Leon Panetta, dijo que “los terroristas deben estar avisados de que no hallarán santuario ni refugio, ni en Argelia ni el norte de África ni en ningún otro lugar”.
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013 •
Periodista de Al Jazeera muere en Siria Estambul. Un periodista del canal de noticias árabe Al Yazeera murió ayer en Siria después de recibir disparos en la provincia de Daraa, informó la emisora. Mohammed al Musalma viajaba con una tropa de rebeldes cuando aparentemente recibió disparos de soldados del gobierno sirio. Los opositores al régimen de Bashar al Assad publicaron un video en Internet, en el que se ve cómo el periodista recibe el impacto de las balas. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no pudo llegar a un acuerdo para remitir los crímenes cometidos en el marco del conflicto en Siria ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya, tal como había solicitado la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay. La funcionaria se presentó ante el Consejo en Nueva York para solicitar que los crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos en Siria sean investigados por la CPI. Francia, Reino Unido, Australia, Luxemburgo y Corea del Sur respaldaron la solicitud de Pillay. DPA
Deporta Francia a dos etarras hacia España Madrid. Francia entregó a España a dos activistas de la organización separatista armada vasca ETA, reclamados por la justicia española, informó la policía española. Agentes españoles han trasladado de Francia a Eneko Bilbao y Aingeru Cardaño, reclamados por su relación con la organización vasca. La justicia española relaciona a Eneko Bilbao con “el aparato logístico de ETA”, según la misma fuente. Bilbao, detenido en diciembre de 2006 en la localidad francesa de Labesserette, está acusado por la justicia española de “pertenencia a organización terrorista, tentativa de atentado y lesiones con fines terroristas”. Aingeru Cardaño fue detenido en 2007 en el País Vasco francés y es reclamado por la Audiencia Nacional por “estragos con fines terroristas”. AFP
Cuba asumirá la presidencia de la Celac La Habana. Cuba dijo ayer que considera “una gran responsabilidad” la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que asumirá el día 28, pues bajo su mandato debe empezar el proceso de “consolidación” de la organización regional. “Esta responsabilidad está dada porque a nosotros nos corresponde empezar el proceso de consolidación de la Celac”, señaló el vicecanciller Abelardo Moreno al telediario local poco antes de viajar a Chile, donde se realizará el cambio de mando. “No se puede pretender que una organización que tiene un año esté ya consolidada y esté en pleno funcionamiento”, añadió Moreno. AFP
■
MUNDO 19
Según testimonios, los trabajadores fueron encerrados en un salón de la procesadora
En planta argelina, islamitas colocaron cinturones con explosivos a los cautivos DPA
Y
AFP Corresponsal
DUBLÍN, 18 DE ENERO. Una serie de testimonios sobre el asalto y ocupación de la procesadora de gas ubicada en In Amenas, en el sureste de Argelia, comenzaron a circular hoy, un día después de que las fuerzas armadas argelinas lanzaron una ofensiva para recuperar la planta energética, en manos de una organización armada islamita llamada Batallón de Sangre, prácticamente desconocida hasta ahora. “Fue una pesadilla”, dijo un hombre citado por el diario francés Le Monde que no quiso revelar su nombre, mientras un irlandés que escapó en medio de la batalla del jueves aseguró que a los trabajadores cautivos les colocaron cinturones cu-
NOTIMEX, REUTERS
Y
AFP Xxxxxxxxxx
BAMAKO, 18 DE ENERO. El ejército de Malí, con el apoyo de tropas francesas, mantiene el “control total” de las ciudades de Konna y Diabali, tomadas por grupos islamitas hace ocho días en una ofensiva para expandir su dominio hacia el sur del país africano, informó un alto mando del ejército maliense, y añadió que “los extremistas huyen hacia el norte”. Bamako es considerada estratégica para acceder a zonas norteñas de Malí, como Gao, Kidal y Tombuctú, bastiones de los grupos islamitas Ansar Dine y el Movimiento para la Unidad y la Yihad en África Occidental (Muyao) –a los que se vincula con el grupo Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). En un comunicado, el ejército maliense señaló: “Hemos conseguido el control total de Konna”, ciudad clave a unos 700 kilómetros de la capital Bamako, ubicada al sur del país, “después de provocar graves bajas al enemigo”. En la nota, el ejército comentó que esa demarcación fue recuperada luego de que los ocupantes rebeldes sufrieran numerosas bajas en sus filas, pero sin precisar cuántos. En Diabali, donde los islamitas tomaron el control el pasado lunes a pesar de los fuertes bombardeos de aviones caza franceses, fuentes locales reportaron que los rebeldes fueron expulsados. Francia cuenta con mil 800 soldados en Malí, según dijo hoy el ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian, al tiempo que España anunció que enviará un avión de transporte, pero no participará en acciones de combate. Nigeria anunció que aumentará a mil 200 sus soldados en la fuerza de África Occidental desplegada en Malí. Por otra parte, un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) concluyó que civiles
biertos de explosivos. Los dos individuos estuvieron en el momento en que helicópteros y aviones militares argelinos fueron desplegados sobre In Amenas para impedir que los milicianos trasladaran a los rehenes. En un principio se habló de un vehículo que fue blanco del ataque aéreo, pero de acuerdo con las versiones recogidas entre sobrevivientes de la movilización militar, el convoy que iba a desplazar a los retenidos estaba formado por cinco vehículos. Cuando comenzaban a desplazarse, los vehículos quedaron bajo el fuego aéreo. Un número todavía no determinado de personas falleció en el hecho, aunque el jueves se habló de 15 guerrilleros y unos 34 trabajadores. En la confusión, el irlandés
■
Stephen McFaul logró escapar y llegar hasta un lugar seguro. Este hombre trabajaba como técnico en la planta manejada conjuntamente por British Petroleum, la noruega Statoil y la argelina Sonatrach. Alexandre Berceaux, uno de los empleados franceses de la planta, relató que al notar que el comando islámico se hacía presente en la gasera, se escondió en una habitación de su casa y de ahí no salió en 40 horas. Otros testimonios coinciden en señalar que durante la noche del miércoles al jueves los tabajadores retenidos no recibieron alimentos y debieron permanecer encerrados en un salón. “Todos lloraban y gritaban.” En ese lugar, los empleados de la planta observaron cuando
uno de los elementos del comando mató a sangre fría a un estadunidense. También desde ese mismo salón, los cautivos debieron observar y escuchar los disparos y los incesantes movimientos de vehículos terrestres y aéreos, luego de que las fuerzas armadas argelinas abrieron fuego contra el convoy y emprendieron la batalla por el control de la gasera, que este viernes sigue rodeada por militares, en espera del asalto final sobre el comando de musulmanes armados. El asalto de las fuerzas armadas argelinas fue lanzado sin que los gobiernos de los extranjeros fueran notificados, según versiones oficiales difundidas desde Washington, Londres, París, Oslo y Tokio.
La ONU denuncia abusos por aplicación extrema de la ley islámica
Retoma el gobierno de Malí el control de 2 ciudades ocupadas por rebeldes
Cargando la bandera francesa, malienses en la ciudad de San rodearon vehículos militares que se dirigían a Sevare. París ha desplegado unos mil 800 soldados en el país africano ■ Foto Ap
del norte de Malí son víctimas de trato degradante y violaciones graves de derechos humanos por la interpretación y aplicación “extrema” de la ley islámica, afirmó este viernes el portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unida para Derechos Humanos (Acnudh), Rupert Colville. El reporte, efectuado en noviembre, concluyó que las violaciones ocurren de manera generalizada desde enero de 2012 e incluyen ejecuciones sumarias y
asesinatos extrajudiciales. También reveló que “las mujeres, en particular, han sufrido acoso, abusos y violencia sexual, al ser acusadas de estar mal veladas o vestidas de manera inapropiada, e incluso por manjar una moto”. “El 3 de diciembre una mujer de 22 años fue violada por seis hombres armados supuestamente pertenecientes al grupo extremista Ansar Dine por no llevar el velo puesto en su casa”, indicó el informe. Señaló que “las viola-
ciones de mujeres y niñas, a veces en presencia de sus familiares, se han utilizado en el norte para intimidar a la gente”. Las jóvenes “de 12 o 13 años se han visto obligadas a casarse con miembros de Ansar Dine, MYAO y AQMI y luego son violadas en grupo por varios días”, refirió Colville. Además, el reporte denuncia el reclutamiento de niños soldados, de apenas 10 años, por esos grupos.
20 MUNDO • SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal DE ENERO. Alrededor de 3 mil personas se manifestaron frente a la sede central del Partido Popular (PP) en protesta por la corrupción política en el caso conocido como Gürtel, por el hallazgo de más de 22 millones de euros en cuentas suizas a nombre del ex tesorero de ese partido, Luis Bárcenas. Según medios españoles, Bárcenas pagó durante años sobresueldos de entre 5 mil y 15 mil euros a parte de la cúpula del PP con dinero procedente de comisiones cobradas a constructoras, empresas de seguridad y donaciones anónimas. Miles de personas se concentraron de forma espontánea en la sede del partido. Ahí gritaron hasta la extenuación: “Dimisión, dimisión”, además de otras consignas como “¡Basta ya de Estado policial!”, “¡Robar es delito sólo para los pobres!”, “¡Vergüenza!”, “¡La policía protege a los ladrones!” y “¿Dónde está el dinero? ¡Que salga el tesorero!” Los manifestantes recriminaron al PP, que gobierna 13 de las 17 comunidades autónomas y detenta el poder central en manos del presidente español Mariano Rajoy, que mientras recorta en sanidad, educación y políticas sociales, parte de sus miembros utilizan la política para realizar negocios personales. Así lo revelan las últimas investigaciones de la Fiscalía Anticorrupción en torno al caso Gürtel, la mayor trama de corrupción político-empresarial en la historia del país, con más de 200 im-
MADRID, 18
■
Protestan miles frente a la sede central de la formación gobernante
Denuncian corruptelas en el Partido Popular español plicados, entre los que se cuentan más de 100 políticos del PP. Los investigadores siguieron el rastro contable y fiscal de Bárcenas, quien fue el hombre más influyente de ese partido durante
el gobierno del derechista José María Aznar (1996-2004). Entre 2005 y 2009 Bárcenas desvió y ocultó más de 22 millones de euros en varias cuentas en Suiza. Además desarrolló una
red de corrupción, en la que entregaba cada mes a numerosos dirigentes del partido sobres con sobresueldos de 5 mil a 15 mil euros de dinero “negro”, lo que apunta a una financiación ilegal
Los manifestantes fustigaron ayer a los políticos que hacen grandes negocios personales mientras el gobierno recorta fondos a programas sociales y educativos, entre otros ■ Foto Ap
l complicado estado de salud de Hugo Chávez, quien convalece en La Habana desde el 11 de diciembre, cuando fue operado por cuarta vez de cáncer, faltando el día 10 de enero a la juramentación para su nuevo sexenio, despertó especulaciones, controversias y hasta viejas fantasmas golpistas. Pero se iniciaron a la vez procesos políticos que van más allá de su figura: independientemente de si Chávez vuelve o no (y si sí, cuándo y por cuánto tiempo), en Venezuela ya nada será igual. La ausencia del presidente se presentaba como escenario perfecto para la oposición: invocando el artículo 233 de la Constitución, la derecha insistía en que si Chávez no tomaba protesta empezaba un “vacío de poder”, había que declarar la “falta absoluta”, pasar el poder a Diosdado Cabello, el jefe de la Asamblea Nacional, y convocar a elecciones en 30 días. Para el vicepresidente Nicolás Maduro, nombrado por Chávez sucesor en caso de su muerte y nuevas elecciones, estos llamados equivalían al golpe de Estado (Correo del Orinoco, 4/1/2013). Pero según el artículo 231, en una situación sobrevenida la juramentación puede tener lugar más tarde ante el Tribunal Supremo de Justicia, lo cual confirmó el mismo TSJ especificando que ni siquiera hay una “falta temporal”, ya que Chávez está haciendo uso del permiso para ausentarse, otorgado y prolongado por la AN “todo el tiempo necesario” para su curación. Para la oposición “este fallo era un gol-
Venezuela: sobre golpes y transiciones MACIEK WISNIEWSKI * pe de Estado”: sus representantes solicitaron a la OEA “activar sus protocolos”, como en el caso de Honduras, y al Mercosur suspender a Venezuela, como en el caso de Paraguay (El Universal, 10/1/2013). ¿Chávez quedándose en el gobierno después del 10 de enero es un golpe? “No es ningún golpe. Es el respeto a la voluntad popular expresada en las elecciones del 7 de octubre. El golpe sería impedir que se cumpliera”, dice Gonzalo Gómez Freire, uno de los líderes de Marea Socialista, corriente anticapitalista del Partido Socialista de Venezuela (PSUV). Por más que quisiera la derecha, no tiene capacidad para deponer al presidente, ni siquiera mediante un “golpe blando”, a lo que apuntaba su interpretación y “defensa” de la Constitución Bolivariana (1999), documento que, de hecho, rechaza desde el principio. Incluso hizo un golpe contra ella, aboliéndola durante su efímero Putsch (2002). Sólo les queda apostar al degaste del chavismo y las divisiones políticas (estrategia que en el caso Maduro-Cabello no tiene mucho éxito), así como en el ejército, cuyo origen popular y formación nacionalista, democrática y socialista (véase el famoso libro-manual De militares para militares, 1964) lo hace parte y garante
del proceso bolivariano que se desarrolla en torno a la famosa “unidad cívico-milítar” (aglutinada durante los golpes de 4 de febrero y de 27 de noviembre de 1992, que reagruparon a la izquierda y cementada el 13 de abril de 2002, cuando el pueblo junto con una parte del ejército venció el “carmonazo”). Pero según Gómez, aquel golpe se prolongó más allá de su derrota: “El gobierno chavista, presionado por un grupo de militares reaccionarios, tuvo que hacer ciertas concesiones. Estos círculos no han sido extirpados. Hay que estar alertas”. “Aquí hay una sola transición, decretada por el presidente, al socialismo”, contestó Maduro a los antichavistas, quienes soñaban con un rápido cambio de régimen. Sin embargo, una mirada a la política venezolana demuestra que la transición post Chávez ya empezó y que el camino al socialismo no es nada decretado, sino un producto de luchas. Es probable que tarde o temprano Chávez, por razones de salud, tenga que separarse del cargo: “La gente ya sabe que él no es para toda la vida. Ahora tenemos que trabajar políticamente como si Chávez ya no estuviera. Ya estamos en una transición”, subraya Gómez.
del partido, según publicó hoy el diario El Mundo. El juez de la Audiencia Nacional que investiga el asunto, Pablo Ruz, cree que meses después de que estallara el escándalo, a principios de 2009, Bárcenas vació sus cuentas en Suiza y trasladó el dinero oculto a otros lugares, entre éstos Estados Unidos. Según el abogado del ex tesorero, éste se acogió a la controvertida amnistía fiscal puesta en marcha por el gobierno de Rajoy poco después de llegar al poder y regularizó 10 millones de euros, lo que irritó a la opinión pública de España. El Mundo asegura que Bárcenas ha amenazado al partido con sacar a la luz la contabilidad ilegal si no le ayuda a zafarse de las consecuencias penales del caso Gürtel. También se descubrió que pese a que Bárcenas renunció a su militancia y fue apartado de todos los cargos en el partido, éste mantuvo hasta la semana pasada un despacho en la sede central del PP, desde donde mantenía gran parte de su influencia y despachaba asuntos de interés para sus negocios subrepticios, a lo que se suman los tratos de favor a algunos empresarios para conseguir concursos públicos de obras millonarias a cambio de comisiones o “mordidas”. El jefe del gobierno español y presidente del PP, Mariano Rajoy, no se ha pronunciado al respecto, mientras la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, rechazaron hoy haber cobrado sobresueldos “en negro” y aseguraron no haber oído nunca nada al respecto.
En unos meses o en un par de años el liderazgo de la revolución cambiará inevitablemente. Según Marea Socialista, la dupla Maduro-Cabello se deteriorará a la larga. Por ello será crucial construir un nuevo tipo de liderazgo colectivo ampliando los espacios democráticos. La más importante será la lucha en el chavismo por el rumbo de la transición socialista. Los movimientos sociales aún no han llegado adonde quieren: los medios de producción no están en manos del pueblo, no existe control obrero en las empresas, las clases populares no forman unidad orgánica con el gobierno, cuyo aparato está secuestrado por la burocracia. “Seguimos en una eterna ‘transición de la transición’ al socialismo. Todavía tenemos el viejo Estado burgués, si bien en su modalidad de bienestar, pero no es ningún Estado socialista. Hay que dar finalmente unos pasos decisivos”, afirma Gómez Freire. Una de las amenazas de la transición es la desnaturalización del proceso revolucionario: la burguesía sabe que será difícil recuperar el poder y buscará acuerdos con el post chavismo, queriendo hacerlo más manejable para sus intereses. “Hay que prevenir que el socialismo venezolano se convierta en un elemento de estabilidad para el capital. Esto será posible sólo si habrá suficiente presión anticapitalista desde abajo”, añade. Era la gente que salvó a Chávez del golpe. Cuando tal vez él ya no esté, será la misma gente la que salvará el rumbo de la transición socialista. * Periodista polaco
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013 •
Critican en EU designación para la ATF NOTIMEX
Y
DPA Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 18 DE ENERO. El titular del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, Darrell Issa, fustigó hoy la decisión del presidente estadunidense, Barack Obama, de nominar a Todd Jones director de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), por considerar que “jugó un papel problemático en Rápido y furioso”. Jones, quien actualmente se desempeña como director interino de la ATF, estaba al mando de la agencia cuando proliferaron problemas por el polémico operativo de trasiego de armas a México, deploró Issa. “Sus decisiones en asuntos relacionados con Rápido y furioso abren interrogantes sobre su juicio y capacidad para liderar la agencia”, expresó el republicano. Obama dio a conocer esta semana su intención de nominarlo, durante la ceremonia en que anunció 23 acciones ejecutivas y varias propuestas de ley para endurecer las regulaciones de acceso a armas en Estados Unidos. Jones, quien ocupa el cargo de manera interina desde 2011, dos años después del inicio de la operación Rápido y furioso, es además el fiscal general del estado de Minnesota. El director en funciones de la ATF anunció el año antepasado una restructuración general y la revisión de todas las prácticas de investigación a raíz de Rápido y furioso y Receptor abierto, que permitieron el trasiego ilegal de armas a México. Desde el anuncio de Obama, el republicano Charles Grassley cuestionó el nombramiento, que requiere confirmación legislativa, con el argumento de que estuvo ligado con Rápido y furioso.
“Justo escrutinio” “Recibirá (Jones) un profundo y justo escrutinio del Comité Judicial”, apuntó Grassley. Issa comentó que, debido a los errores cometidos con Rápido y furioso durante el interinato de Jones, su designación es una bofetada de la familia del agente de la Patrulla Fronteriza Brian Terry, asesinado en 2010 con un arma procedente de ese operativo. Jones, de 55 años, dijo que aún no hay fecha para el inicio de las audiencias del proceso de confirmación senatorial. Ello coincide con los primeros preparativos para la investidura del presidente Obama para su segundo mandato, ceremonia que se llevará a cabo el próximo domingo. Por lo pronto, la primera jueza latina de la Corte Suprema en la historia de Estados Unidos se declaró “feliz” por haber sido electa para convertirse también en la primera latina que el próximo lunes juramentará en su cargo al vicepresidente Joe Biden.
■
MUNDO 21
Caracas, dispuesta a tener “las mejores relaciones posibles” con Washington: Maduro
Los opositores venezolanos llaman a manifestarse contra el gobierno “a cargo” DPA, AFP
Y
NOTIMEX Corresponsal
CARACAS, 18
DE ENERO. La coalición opositora venezolana Mesa de Unidad Democrática (MUD) anunció hoy que convocó a una concentración para el 23 de enero en Caracas, en lugar de una gran marcha, en protesta contra el gobierno que, considera, “está a cargo” ante la ausencia por enfermedad del presidente Hugo Chávez. Por su parte, el vicepresidente Nicolás Maduro aseguró el jueves pasado que Venezuela está dispuesta a tener “las mejores re-
laciones posibles” con Estados Unidos, según un despacho de la agencia Merco Press. “El presidente Chávez ha dado órdenes precisas e instruyó a nuestro ministro del Exterior, nuestro querido camarada Elías Jaua, a mantener las mejores relaciones posibles con Estados Unidos, basadas en el respeto mutuo y la igualdad de condicones. América Latina y el Caribe ya no son el patio trasero de las élites de Estados Unidos. América Latina está en su camino en lo que respecta a lo económico y lo políti-
co. Esto deberá llevar a un nuevo ciclo de relaciones respetuosas. El secretario ejecutivo de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, señaló que con la concentración buscan evitar una confrontación con el oficialismo, que también llamó a una marcha masiva para ese día, fecha simbólica para la democracia venezolana, al conmemorarse la caída en 1958 de la dictadura del general Marco Pérez Jiménez. Según esto, se buscaría así evitar “actos de violencia”. Aveledo dijo que la concentra-
La canciller colombiana, María Angela Holguín; el vicepresidente Nicolás Maduro y el ministro de Exteriores de Venezuela, Elías Jaua, sostuvieron ayer un encuentro en la capital venezolana ■ Foto Xinhua
PL, AFP, NOTIMEX
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
LA HABANA, 18 DE ENERO. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) criticaron hoy la producción de agrocombustibles mientras persiste el hambre en distintas regiones del país, y demandaron explicaciones al gobierno de Juan Manuel Santos sobre la presencia de multinacionales en los campos, como la estadunidense Cargill. Poco antes de reanudarse en esta capital las conversaciones de paz con la representación del Ejecutivo colombiano, el comandante Andrés París leyó en el Palacio de las Convenciones un comunicado sobre la postura de los insurgentes en el tema, en el cual denunció que Cargill emprendió un proyecto de producción de cereales que involucra 90 mil hectáreas en el departamento de Meta. De acuerdo con la guerrilla, se están utilizando productos agrícolas, como la remolacha y la caña de azúcar, para producir etanol, lo cual, sostiene, es incongruente con los problemas sociales del país, en alusión a las recientes de-
■
ción se efectuará en el este de Caracas, donde la alianza de varios partidos “dará un mensaje con su visión del presente y el futuro de nuestro país”. Añadió: “También ratificará su compromiso con una Venezuela sin divisiones, sin exclusiones y sin discriminaciones”, y por el compromiso de cada venezolano con los principios democráticos y defensa de la legalidad. Diputados opositores habían convocado el pasado 10 de enero a una gran manifestación en Caracas para el día 23, para expresar su rechazo a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia, que avaló la continuidad del gobierno más allá de esa fecha, en la que estaba previsto el acto de asunción del nuevo periodo presidencial de Hugo Chávez. Poco después de que la oposición anunció que marcharía en Caracas, el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) informó sobre su decisión de convocar también a marchas, que ha llamado “la toma de Caracas”, para medir sus fuerzas y expresar su respaldo al gobierno chavista, por lo que la oposición desistió de realizar su manifestación por las calles. En otro orden, el canciller panameño, Rómulo Roux, negó supuestas presiones de Venezuela sobre su gobierno para que destituyera a su embajador ante la OEA, Guillermo Cochez, luego de que éste había lanzado críticas sobre la situación política en el país sudamericano. Previamente, Panamá había desautorizado las declaraciones de Cochez.
Guerrilla y gobierno colombianos retoman diálogo en La Habana
Censuran las FARC la producción de combustible a partir de alimentos claraciones del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, quien aseguró que habrá más regulaciones a la presencia de capital foráneo en Colombia. “Resulta que ahora los productos agrícolas no son para resolver problemas de desnutrición y de hambre, sino la idea de la agroindustria consiste en generar agrocombustible para alimentar carros y aviones”, expresó el grupo en el texto, el cual fue presentado a la prensa por París. El documento señala además que “los negocios con multinacionales no son para alimentar al 12 por ciento de la población colombiana que padece desnutrición ni para evitar que 5 mil niños mueran de hambre anualmente en nuestro país; son para llenar sus bolsillos”, subraya.
Las delegaciones de la guerrilla y el gobierno reanudaron este viernes el diálogo, encaminado a poner fin a décadas de conflicto armado, después de un receso por un día en las pláticas que tienen a Cuba y Noruega como garantes. Hasta el momento la tierra y el desarrollo agrario integral han centrado las conversaciones, cuestiones que ambas partes consideran clave de cara al logro de una paz estable y duradera. Las FARC presentaron esta semana una propuesta de reforma rural y agraria desde un enfoque socioambiental, democrático y participativo. Por su parte, el gobierno mencionó la puesta en marcha de acciones para la transformación del campo, política que calificó de avanzada, audaz y nueva, en la
que se respeta la propiedad privada. Reiteró que en las pláticas están a discusión los seis puntos previamente pactados y no el modelo de desarrollo económico impulsado por el Ejecutivo. A su vez, las fuerzas militares denunciaron que la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) irrumpió en un campamento minero del departamento de Bolívar y secuestró a cinco personas: un canadiense, dos peruanos y dos colombianos. El gobierno exigió al ELN la liberación sin condiciones de todos los cautivos, mientras el presidente Juan Manuel Santos afirmó que las tropas tienen “en la mira” al grupo que se apoderó de tres geólogos extranjeros y dos funcionarios de la empresa aurífera colombo-canadiense.
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ
El mercado ilícito de gas licuado de petróleo (LP) creció en el pasado por la complacencia del entonces secretario de Energía, Jordy Herrera, aseguró Octavio Pérez, director general de la Asociación Mexicana de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas). En conferencia de prensa, el representante de las empresas de Gas LP pidieron al nuevo titular de la Sener, Pedro Joaquín Coldwell, intensifique la vigilancia sobre los vehículos distribuidores de este energético que operan al margen de la ley. Octavio Pérez dijo: “En la zona centro, por ejemplo, existen 3 mil autotanques formales y 300 ilegales, esto últimos ponen en riesgo a la población porque no cumplen con las normas establecidas”. Estimó que cada autoanque ilegal comercializa 2 mil 500 litros de gas LP diariamente, volumen muy significativo. Un cálculo que se puede inferir es que se comercializan alrededor de 600 mil litros diarios de gas robado en la zona metropolitana y el Valle de México. “Estamos esperanzados de que las autoridades tomen cartas en el asunto”, señaló. En los últimos tres años, la industria de gas LP en México ha observado el surgimiento de una red ilegal de distribución de gas LP robado, que opera con autotanques que ostentan una gran variedad de marcas. Inclusive algunos de ellos tienen sobrepuestas marcas de empresas formales, que usurpan impunemente. “Todos sabemos que los distribuidores clandestinos son la columna vertebral del gas robado de los ductos de Petróleos Mexicanos”. Precisó que alrededor de 5 por ciento del gas que se distribuye en el Valle de México tiene un origen desconocido. El director general de la Amexgas, Octavio Pérez, dijo: “La administración pasada, encabezada por Jordy Herrera fue complaciente con la red de distribuidores informales. La administración pasada no hizo la tarea. Nosotros estamos en proceso de arreglar esto con la nueva administración. Tenemos reunión con el secretario de Energía la próxima semana y esperamos conocer cuáles son los lineamientos generales de esta nueva administración, pero esperamos una nueva política de precios”. Derivado de una política de precios inadecuada tenemos hoy a 30 por ciento, unos 24 millones, de los consumidores mexicanos utilizando leña y eso hoy es inaceptable, dijo el líder empresarial. Por eso, dijo, era nuestra urgencia de que la Secretaría de Energía y particularmente la Dirección de Gas asumiera su papel como autoridad. Sin embargo, la Dirección de Gas de la Sener es como Hacienda se va por lo más cómodo
22
■
Pide a Joaquín Coldwell intensificar vigilancia de vehículos que operan al margen de la ley
■
Laboran en el centro del país 300 autotanques irregulares; “ponen en riesgo a la población”, advierte
Herrera, ex titular de Energía, toleró mercado ilícito de gas LP: Amexgas
Extracción de gas natural cerca de Towanda, Pennsilvania, en imagen de archivo. A pesar de que los precios del combustible se han recuperado y están lejos de los mínimos de abril de 2012, la Comisión de Valores de Estados Unidos obliga a las empresas a reportar las reservas para 12 meses ■ Foto Reuters
como el SAT. Es muy cómodo verificar a los permisionarios que existen, pero no es nada cómodo ir a tratar de detener a los que están
■ Apetito
ejerciendo la actividad sin permisos y esa debería ser su principal función porque ponen en riego a la población.
Explicó que en 2012, las empresas distribuidoras del Valle de México donaron a la Sener los equipos necesarios para mantener
muy importante de inversionistas extranjeros, señala
Se congratula CCE con que la reforma energética sea prioridad para el gobierno SUSANA GONZÁLEZ G.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se congratuló de que la reforma energética sea prioridad para el gobierno y la presente pronto al Congreso de la Unión, y aseguró que “hay un apetito muy importante de inversionistas extranjeros” y dinero de empresarios mexicanos para participar en el sector si se abren “áreas de oportunidad como la distribución, almacenamiento, refinación o extracción”. “Hay dinero suficiente; hay crédito suficiente y habría también un apetito muy importante sobre todo de inversionistas extranjeros. Los niveles de inversión serían históricos para este país y se tradu-
cirían en generar esos crecimientos de 6 por ciento y, sobre todo, en generar la riqueza suficiente para poder distribuirla de mejor manera y poder cumplir con esos casi 50 millones de mexicanos que hoy están en algún nivel de pobreza”, indicó Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del CCE, luego de encabezar una reunión a puerta cerrada con Luis Videgaray, secretario de Hacienda. El jueves pasado, en Cancún, el funcionario anunció ante inversionistas nacionales y extranjeros que en cuanto comience en febrero el periodo ordinario de sesiones en el Congreso el Ejecutivo federal presentará la reforma energética. Mencionó que si el Estado in-
vierte actualmente “250 millones de pesos” en el sector energético y otros “300 mil millones de dólares en subsidios regresivos en gasolina, gas, diesel y electricidad”, todos ese dinero “se puede redistribuir o redirigir de manera mucho más eficiente”. Los cambios deben realizarse ya porque si no se corre el riesgo de que el país quede rezagado toda vez que Estados Unidos será autosuficiente en energía en los próximos 10 años, lo que cambiará toda la economía mundial, advirtió el dirigente del organismo cúpula del sector privado. Además de la reforma energética, también la hacendaria y en telecomunicaciones fueron tratadas
un registro de todos los autotanques, así como cinco lectores portátiles de radio frecuencia para verificar en campo los vehículos. Esta infraestructura sirve para detectar a los vehículos que están operando sin registro ante la Sener, explicó el directivo. Sin embargo, “la vigilancia en campo que ha hecho la Sener, sobre todo en la administración pasada, ha sido esporádica e insuficiente. Las autoridades no cumplieron con su obligación de combatir la distribución ilegal y fueron complacientes con esta actividad ilícita”, puntualizó. Uno de los puntos más conflictivos que ha detectado la industria es Ecatepec, sin embargo, es un problema que se comparte con toda los accesos desde la zona metropolitana hasta la ciudad de México. En esta región se lleva la mayor actividad de distribución de gas LP de todo el país. “Durante 2012, la dependencia solo efectuó dos operativos de vigilancia, pero esperábamos mucho más operativos”, enfatizó. En los dos operativos realizados, la Sener detuvo ocho autotanques ilegales, que siguen inmovilizados desde julio del año pasado.
por los consejeros del CCE con Luis Videgaray, quien aseguró que “el compromiso” del gobierno con el sector privado es tener “una agenda concreta de trabajo” y reuniones permanentes para impulsar de manera conjunta la productividad de la economía nacional, “con gran sentido social”. “Fue una primera reunión de muchas que estoy seguro tendremos con el CCE”, dijo el funcionario al salir del encuentro. Gutiérrez Candiani, a su vez, anunció sobre la reforma hacendaria que “el sector empresarial mexicano va a poner lo que le corresponde. Si tenemos nosotros que hacer un esfuerzo adicional para que haya mayor recaudación, lo vamos a hacer, pero siempre y cuando eso se acompañe de mayor transparencia, rendición de cuentas y eficacia en el gasto”, pero no precisó si eso implicará que las empresas paguen más impuestos o acepten cambios en la consolidación fiscal, pese a la insistencia de los reporteros de que lo explicara.
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013 •
■
Mantiene sin cambios la tasa de referencia; es de 4.50%, la misma desde julio de 2009
BdeM: la baja en las exportaciones ha “moderado” el crecimiento económico
ECONOMÍA 23
Rechaza PRD “privatización maquillada” de Pemex GEORGINA SALDIERNA
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El dinamismo de las exportaciones y de algunos componentes del gasto interno han disminuido en las últimas semanas, hecho que provocó que la tasa de crecimiento de la economía nacional se haya “moderado”, advirtió este viernes el Banco de México. El organismo abrió la posibilidad de disminuir su tasa de interés de referencia –lo que tendería a disminuir el costo del financiamiento y alentar un mayor gasto– como una forma de “facilitar el ajuste de la economía en una situación de menor crecimiento”. Por lo pronto, la junta de gobierno del banco central, en su reunión bimensual de política monetaria, decidió mantener en 4.50 por ciento anual su tasa de interés de referencia, el mismo nivel en que ha permanecido desde el 17 de julio de 2009, según comunicó ayer. Cuando el Banco de México establece cierto nivel para la tasa objetivo, que actualmente es de 4.50 por ciento anual, espera influir en el comportamiento de las tasas de interés de largo plazo en el sistema financiero e impactar así el costo de los créditos que otorgan y las tasas que pagan los bancos a los ahorradores. De esta forma influye, entre otras variables, en la actividad económica y la inflación. A menores tasas, existe un mayor incentivo de empresarios y familias para contratar préstamos destinados a la inversión o al consumo. “La tasa de crecimiento de la actividad económica en México se ha moderado”, expresó ayer el banco central. “Derivado de la desaceleración de la economía mundial, las exportaciones continúan registrando un menor dinamismo en rela-
ción a lo observado en la primera mitad de 2012. En este entorno, apuntó, “persisten riesgos a la baja para la economía mexicana como reflejo de los desequilibrios macroeconómicos que prevalecen en las principales economías desarrolladas. No obstante, un avance en el proceso de reformas estructurales en México permitiría crecer a mayores tasas sin que ello diera lugar a presiones sobre la inflación”. La consideración del banco central de que podría disminuir su
C OMPENSARÁ HSBC
tasa de interés de referencia para tratar de contrarrestar una mayor disminución de la actividad económica marca un tono distinto al del último comunicado de política monetaria de 2012, en el que hablaba de la posibilidad de elevar esa tasa de referencia para contener presiones inflacionarias (a menor actividad económica, disminuye la presión sobre los precios). En noviembre de 2011, la inflación anual era de 4.18 por ciento, mientras que en diciembre pasado el crecimiento anual de los precios
fue de 3.57 por ciento. La meta de inflación del Banco de México es de 3 por ciento, con un intervalo de +/- un punto porcentual. “El contenido (del comunicado) pasó de subrayar posibles detonantes para un alza en la tasa de (el del 30 de noviembre de 2012) a sugerir, en el de ayer, que sería ‘aconsejable una reducción’ en la tasa de referencia si se consolidan ciertas tendencias actuales de la economía”, comentaron Sergio Luna, Joel Virgen y Myriam Rubalcava, analistas de Banamex Citi.
A AFECTADOS POR EJECUCIONES HIPOTECARIAS EN
EU
El banco británico HSBC llegó a un acuerdo para desembolsar 249 millones de dólares para compensar errores cometidos en ejecuciones hipotecarias en Estados Unidos, informó hoy la Reserva Federal. Del acuerdo, que fue alcanzado por el HSBC con la Fed y la Oficina del Contralor de la Moneda, se beneficiarán más de 112 mil propietarios de viviendas, que recibirán dinero en efectivo o créditos. El HSBC es el décimo tercer banco que llega a un acuerdo con las autoridades estadunidenses por irregularidades en ejecuciones. Anteriormente lo hicieron, entre otros, JPMorgan Chase, Goldman Sachs, Citigroup y Bank of America. La imagen, en Hong Kong ■ Foto Reuters
artiendo del modelo del recientemente fallecido Albert O. Hirschman he señalado que el arreglo institucional que prevaleció hasta 1997 se sostenía en un presidencialismo exacerbado, un partido hegemónico y la primacía de las reglas informales sobre las formales. La “voz” estaba administrada por el peso del presidencialismo a través de diversos escalones jerárquicos, la “salida” tenía un precio muy alto dado que las alternativas políticas fuera del régimen tanto a la derecha como a la izquierda eran más bien simbólicas cuando no altamente peligrosas, y la “lealtad”, una lealtad por contubernio se constituía en el engranaje que limitaba la “voz” y bloqueaba la salida. La disidencia individual era canalizada al servicio exterior, a la administración cultural o a los dos partidos de lealtad incondicional: el PPS y el PARM. Desde luego la represión selectiva cerraba el círculo de un arreglo cuyo objetivo era desarticular toda organización por fuera del régimen. Después de 1997 se modificó una de las piezas centrales, el partido hegemónico. Se abrió la competencia electoral y se configuró un sistema tripartita de partidos. El costo
Lecciones de las elecciones GUSTAVO GORDILLO de la salida bajó dramáticamente a partir de la escisión de la Corriente Democrática y la creación del PRD, y con la competencia electoral acicateada por las reformas de 1994 y 1996, se erosionó la lealtad. El conjunto abigarrado de fuerzas sociales articulado en el antiguo régimen por el presidencialismo se desmadeja y en ausencia de otro tipo de arreglo institucional lo que ocurre es fragmentación y emergencia de poderes fácticos. Se desemboca en un régimen especial donde la voz se convierte en cacofonía, la salida y la entrada se confunden y en todo casos son sumamente baratas para todos los actores y la lealtad se convierte masivamente en semi-lealtad cuando no deslealtad. En estas condiciones un aspecto estratégico del debate político reciente se ha centrado en cómo resolver esa fragmentación política que permitió la consolidación y/o la
emergencia de poderes paralelos al poder del Estado, los llamados poderes fácticos. Para unos se trataba de recrear el presidencialismo del régimen anterior, puesto que en su diagnóstico la fuerza de los poderes fácticos provenía del debilitamiento del presidencialismo. Para otros se trataba de avanzar a un nuevo régimen con inequívocas características parlamentarias, dado que en su diagnóstico la fragmentación del poder político era resultado del pluralismo político y social y en consecuencia se debía avanzar hacia ese nuevo régimen en el marco de una profunda reforma del Estado. De este debate surgieron distintas propuestas de arreglos institucionales tanto en las reglas electorales como en los equilibrios de los poderes constituidos. Las primeras semanas del gobierno de EPN han demostrado cuánto aprendió su
El PRD en la Cámara de Diputados manifestó ayer su rechazo a una eventual “privatización maquillada” de Petróleos Mexicanos (Pemex) e instó al PRI y al PAN a presentar su propuesta de reforma energética, como ya lo hizo el partido del sol azteca. Luis Espinoza Cházaro, diputado del PRD, coincidió con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en que es importante la reforma energética, pero, dijo, “hay que ponerse de acuerdo en qué tipo de cambios se requieren”. Añadió que en el consejo rector del Pacto por México no se tiene prevista la entrega de la reforma energética al Congreso en el próximo periodo ordinario de sesiones. Para el perredismo, añadió, “lo importante es lograr la autonomía de gestión de Pemex; modificar su régimen fiscal, que no siga pagando el 80 por ciento de sus ingresos y, por supuesto, que no se privatice la paraestatal, entre otros puntos”. Luego que Videgaray señaló que la propuesta energética que presentará el ejecutivo contempla un sistema regulatorio que permitirá a las empresas unir fuerzas con Petróleos Mexicanos en un marco orientado al mercado, el legislador consideró que si ello implica una privatización maquillada, “ése no es el camino para fortalecer esta industria”. Pero si lo que significa es fortalecer las alianzas comerciales de Pemex, agregó que eso ya existe. Puesto que no hay precisión en el planteamiento del funcionario, el diputado miembro de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados instó tanto al gobierno como al PRI y al PAN a presentar sus propuestas en la materia.
equipo de campaña, porque de manera sutil aunque perceptible han perfeccionado su diagnóstico inicial. Constataron el peso inconveniente de los poderes fácticos, y la capacidad de convocatoria de movimientos y movilizaciones notablemente a través de las experiencias del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y el movimiento estudiantil #YoSoy132. El Pacto por México es una consecuencia de esas lecciones aprendidas. Resumo esas lecciones en una. El reto principal de la gobernabilidad hoy en día es cómo gobernar la pluralidad social y política del país. El gobierno de EPN propone una respuesta. En términos hirschmanianos se buscaría disuadir la salida, fortalecer pero encuadrar la voz desde el sistema de partidos y generar una nueva forma de lealtad –lealtad por intercambio– hacia un sistema político en construcción. Teniendo como director de orquesta a un presidencialismo reforzado. ¿Y los partidos y los movimientos sociales que más incidieron en estas pasadas elecciones han aprendido –desde otro mirador obviamente– las lecciones que transportan? http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
24 ECONOMÍA •
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
MÉXICO SA ◗ Pemex y el “pluralismo” ◗ SHCP estrena eufemismo ◗ Sigue la venta de garaje on la novedad de que el gobierno peñanietista decidió estrenar lenguaje (no sólo en el caso del IFAI), por lo que solicita tomar nota: a partir de ahora, la ola privatizadora (sexta al hilo, con el petróleo en primerísimo lugar) se denomina “pluralismo económico”, de acuerdo con la creación del neofilólogo Luis Videgaray, presentada en sociedad durante su anuncio de que “éste es el año de la reforma energética”, la cual no será otra cosa que una nueva intentona de abrir las puertas de Petróleos Mexicanos al capital privado y rematar a la Comisión Federal de Electricidad. Así, la “nueva” administración aporta al acervo tecnocrático de eufemismos para justificar el “traspaso” de bienes de la nación a manos particulares; es decir, la famosa venta de garaje inaugurada tres décadas atrás por Miguel de la Madrid, en cuyos estantes sólo quedan algunas joyas. No cabe duda que la inventiva tecnocrática carece de límites, cuando se trata de privatizar bienes públicos. Ello, porque, como se ha comentado en este espacio, desde que 30 años atrás se instaló en Los Pinos, muchísimos han sido los eufemismos utilizados por la tecnocracia para desmantelar el aparato productivo del Estado y justificar la brutal privatización de los bienes nacionales (favorable para un reducido grupo de amigos del régimen, autóctonos y trasnacionales), entre los que se cuentan “redimensionamiento del Estado”, “desincorporación”, “modernización”, “capitalización complementaria”, “inversión conjunta”, “asociación estratégica”, “democratización del capital”, “apertura regulada”, “seguridad jurídica para los inversionistas privados”, y, a partir de ayer, “pluralismo económico”. Por esa ruta eufemística terminaron privatizados, y en no pocos casos extranjerizados, bancos, aerolíneas, ferrocarriles, satélites, telecomunicaciones, puertos y aeropuertos, ingenios azucareros, fertilizantes, empresas mineras, cementeras, textileras, hoteleras, refresqueras, papeleras, siderúrgicas, químicas y petroquímicas, armadoras, electricidad, gas, tendido de fibra óptica, entre otras tantas. Y ahora, “pluralismo económico” de por medio, pretenden agregar la joya de la corona, el petróleo, al de por sí grueso inventario de bienes privatizados.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA zas con Petróleos Mexicanos en un marco orientado al mercado”. Obviamente no lo dijo en un foro de obreros y campesinos, sino en uno de inversionistas y empresas privadas de Latinoamérica (La Jornada, Roberto González Amador), a quienes informó que la iniciativa correspondiente se presentará al Congreso tan pronto comience el siguiente periodo ordinario de sesiones, el primer día de febrero próximo. Para evitar dudas, Videgaray detalló que “el crecimiento económico necesita reformas y para ello es necesario adoptar un pluralismo económico… México es una democracia vigorosa y el presidente Enrique Peña entiende que es nada más a través de acuerdos con la oposición como el país podrá aplicar las reformas que necesita… México tiene un potencial enorme para ofrecer a empresas del país, sobre todo a las pequeñas y medianas, energéticos de calidad a bajo costo. No ocurre así, porque tenemos uno de los marcos regulatorios más rígidos, y recordó la entrevista que en noviembre de 2011 concedió Enrique Peña Nieto –quien entonces todavía no era el candidato de su partido a la Presidencia– al diario Financial Times, en la que el hoy presidente llamó a ‘superar atavismos ideológicos’ respecto del régimen legal de Pemex, que limita la participación de capital privado en las áreas de exploración y extracción de crudo” (ídem). Ahora que si de “pluralismo económico” se trata, entonces “la reforma energética es una de las cosas más importantes que se tienen que hacer y será para beneficio de la mayoría de los mexicanos. Los cambios que buscará el gobierno federal en el sector no son privatizar Pemex ni mucho menos privatizar las reservas de
P E R I TA J E
petróleo, sino tener un sistema regulatorio por el que puedan las empresas unir fuerzas con Pemex en un marco orientado al mercado, que permita atraer capital para explotar los inmensos recursos naturales del país, de los cuales, la mayoría no han sido explotados a costa de las familias mexicanas y de la economía mexicana”. Por ello, 2013 “es el año de la reforma energética”. Con todo y nuevo eufemismo, afirmar que la intención no es privatizar Pemex es jugar al tío Lolo, como lo hicieron los cinco gobiernos que antecedieron al de Enrique Peña Nieto. Muchas puertas traseras fueron abiertas en esos 30 años, todas por medio de leyes secundarias, reglamentos, rutas legaloides y acuerdos en lo oscurito, y a estas alturas el capital privado tiene un pie dentro de Petróleos Mexicanos (los dos en Comisión Federal de Electricidad). Sólo falta el otro, y de eso se trata la “prioritaria reforma energética” que promueve el “nuevo” gobierno. Entonces, que lo del “pluralismo económico” quede para el Diccionario de Eufemismos Tecnocráticos, porque la intención real tiene de todo, menos pluralidad.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Todavía algunos preguntan si fue exitosa la “guerra” calderonista contra los cárteles de la droga. Pues bien, más allá del regadero de cadáveres, de la constante violación de derechos humanos y del ejército de desaparecidos que dejó durante su sexenio, tal “triunfo” se constata con la siguiente información: “el consumo de drogas ilegales en México se duplicó en la década pasada, al pasar de 0.8 a 1.5 por ciento entre personas de 12 a 65 años de edad” (La Jornada, Ángeles Cruz Martínez). “Exitosísima”, ¿verdad?
NOTIMEX
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que esperará el dictamen que emita Boeing y Estados Unidos sobre el 787 Dreamliner, aunque dejó en claro que la prioridad del gobierno es la seguridad del presidente Enrique Peña Nieto. “La prioridad del gobierno mexicano es adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad del titular del Ejecutivo”, afirmó la dependencia en un comunicado. Dijo que a raíz de los incidentes que se han registrado en los últimos días, la aeronave se encuentra en la etapa técnico-científica de peritajes, por lo que se esperará el dictamen que emita el fabricante y su correspondiente validación por parte de la autoridad aeronáutica de Estados Unidos. Lo anterior, de acuerdo con lo estipulado en el Convenio de Chicago, que fija las reglas y normas de operación de la aviación civil en el mundo. “De ser necesario, el gobierno mexicano acudirá a la opinión de los mejores expertos internacionales para garantizar la aeronavegabilidad sin riesgos de estos equipos”, afirmó. Recordó que ninguna de estas aeronaves vuela actualmente en el espacio aéreo mexicano y los primeros aviones de estas características serán adquiridos por una empresa mexicana y entregados a partir del segundo semestre del presente año.
Investigan batería dañada
AERONÁUTICO
TAKAMATSU, JAPÓN, 18 DE ENERO. Los
La más reciente aportación de Luis Videgaray se suma a otros “conceptos” por él mismo utilizados, una semana atrás, como sinónimo de “política económica”, la cual, según él, no quiere decir otra cosa que “democratizar la productividad, el capital humano, la innovación, el acceso a la energía, el acceso a la tecnología de la información, el crédito, la posibilidad de emprender, las oportunidades económicas” y lo que se acumule. Y como en este espacio lo comentamos el pasado sábado, un ejemplo concreto y exitoso de cómo se “democratizan” las cosas en México está en la reprivatización bancaria. Pero bueno, el hecho es que el titular de Hacienda ya dijo que la “reforma” energética va de entrada, y lo justificó así: “el primer paso del gobierno federal en la serie de reformas económicas que pretende impulsar será dado en el terreno energético. Se trata de tener un sistema regulatorio que permita a las empresas unir fuer-
Seguridad de Peña, prioridad para SCT en el caso Boeing 787
Inspectores de la Administración Federal de Aviación estadunidense, la Oficina Nacional de Seguridad en el Transporte y autoridades japonesas investigan las fallas en una aeronave Boeing 787 que aterrizó de emergencia el miércoles pasado en el aeropuerto de Takamatsu, Japón ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
expertos estadunidenses y japoneses iniciaron este viernes de manera conjunta sus investigaciones sobre una batería dañada de un avión Boeing 787 Dreamliner y dijeron que se realizarán mayores estudios en Tokio, en un proceso que podría demorar una semana. Funcionarios de la Administración Federal de Aviación estadunidense, la Oficina Nacional de Seguridad en el Transporte y de Boeing se unieron a las autoridades japonesas para investigar qué hizo que las luces de advertencia de un vuelo de All Nippon Airways Co se apagaran, lo que obligó a un aterrizaje de emergencia el pasado miércoles en el aeropuerto de Takamatsu, en Japón. El incidente llevó a Estados Unidos y otros países a dejar en tierra 50 Dreamliners que estaban en servicio. REUTERS Y AFP
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
25
■ Acusan a Grupo Salinas de daños al ambiente
Ejidatarios toman parque eólico en Arriaga, Chiapas ■
Piden cumplir contrato y pago justo por rentar tierras
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 18 DE ENERO. En protesta por la supuesta
falta de pago, incumplimiento de contrato y daños al ambiente, unos 20 campesinos y pequeños propietarios del municipio de Arriaga bloquearon el acceso al parque eólico de la empresa Dragón, propiedad del Grupo Salinas, manifestó César Octavio Blanco García, uno de los inconformes. En entrevista telefónica, el también propietario del predio El Brillante, en cuyas 140 hectáreas se instalaron nueve de las 16 plantas eólicas, dijo que –en su momento– él y los otros comuneros firmaron un acuerdo con la empresa para rentar sus tierras por 30 años, pero “muchos de ellos lo hicieron mediante engaños porque no saben leer ni escribir”. Agregó que a él le dan 30 mil pesos mensuales por la renta de
las 140 hectáreas “cuando debería recibir 300 mil o 400 mil pesos al mes, y eso (que dan) porque me inconformé; otros ejidatarios, por cuyos terrenos pasan el cableado y hay torres de alta tensión, reciben 4 mil pesos en el mismo periodo. El pequeño propietario insistió en que el ex alcalde de Arriaga, Williams De los Santos Cruz, y otros ex funcionarios del ayuntamiento, influyeron “para que nos engañaran y no nos pagaran lo justo por la renta de nuestras tierras, sino que nos dieran lo que a ellos les dio la gana”. Según información oficial, el parque eólico del grupo Salinas fue construido a mediados del año pasado con inversión de alrededor de mil millones de pesos en el municipio de Arriaga. En septiembre del año pasado, Luis Niño de Rivera, vocero oficial del Grupo Salinas, declaró a La Jornada que con el parque eólico se creaban 300 em-
Ejidatarios del municipio de Arriaga, Chiapas, mantienen un bloqueo en las entradas del parque eólico Dragón, propiedad de Grupo Salinas, para exigir beneficios reales por explotación de sus tierras ■ Foto Erika Sánchez
pleos directos y 600 indirectos, y tenían la idea de crecerlo porque son favorables las condiciones de viento en la zona que colinda con Oaxaca. Blanco García aseguró hoy que para la construcción del parque y la apertura de caminos “la empresa deforestó los terrenos. A mí me tiraron muchos árboles a lo largo de dos kilómetros, incluyendo uno de huanacaxtle que tenía más de 50 años”. Precisó que el bloqueo al par-
que, en cuya entrada principal colocaron una manta, inició el lunes pasado y hasta la fecha la empresa no ha dado solución. “Han venido algunos trabajadores a preguntar qué queremos pero no traen ninguna propuesta; el patrón los manda sin planteamientos para que nos sentemos a negociar. ¿Para qué vienen si no traen propuestas?”, manifestó. Subrayó: “Queremos que nos escuchen y se sepa en todo México lo que pasa porque como
siempre al pobre lo chingan y el rico se hace más rico; queremos que nos paguen lo justo, tampoco estamos pidiendo las perlas de la virgen”. Aseveró que la apertura de caminos afectó a ejidatarios de Arriaga por la tala de árboles y la destrucción de la fauna. “Nosotros no hemos visto los beneficios del proyecto, al contrario nos afecta la deforestación y la contaminación que provocan las torres”, concluyó.
■ Ejidatarios bloquean desde el pasado martes trabajos de construcción
Exigen reparar 110 casas afectadas en San Juan Ixhuatepec por obras de autopista SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TLALNEPANTLA, MÉX., 18 DE ENERO. Pobladores de San Juan Ixhuatepec denunciaron que Ica-Viabilis –que construye la autopista Naucalpan-Ecatepec-río Los Remedios– ha provocado destrozos en el poblado y exigieron a la empresa y al alcalde de Tlalnepantla, el priísta Pablo Basáñez, reparar más de cien casas dañadas y la edificación de equipamiento urbano, como la construcción de siete puentes peatonales y el entubamiento del canal de aguas negras. La autopista Naucalpan-Ecatepec-río de Los Remedios forma parte de las obras inconclusas que heredó el ex gobernador Enrique Peña Nieto. El proyecto, de más de 24 kilómetros se construye sobre el canal de aguas negras. Desde el martes pasado, un grupo de habitantes bloquea las
obras una o dos veces al día y han advertido que “no se inaugura hasta que no se hayan cumplido nuestras peticiones”. Este viernes, un representante de la constructora y el alcalde citaron a los inconformes para el martes para analizar sus demandas. La Jornada efectuó hoy un recorrido a lo largo de 3.5 kilómetros de la vía, en compañía de Abel Carrillo Morales, Pedro Jiménez Rivas y Francisco Carreño Maldonado, representantes del Grupo Ixhuatepec del Consejo de Participación Ciudadana y del Grupo Insurgentes. Carrillo Morales recordó que la destrucción provocada por las explosiones ocurridas en instalaciones de Petróleos Mexicanos el 19 de noviembre de 1984 obligaron a las autoridades a reconstruir la localidad. “Pero después de la tragedia el pueblo fue olvi-
dado y ahora, con la autopista, tenemos más daños que beneficios”. La avenida San Juanico, una de las principales, está destruida por las obras, dijo. Explicaron que en abril de 2011 comenzaron gestiones para demandar la restitución de siete puentes peatonales para cruzar el río de Los Remedios, banquetas, alumbrado público y drenajes que fueron destruidos o quedaron sepultados por las obras; el levantamiento de un muro perimetral a lo largo del canal y el reforzamiento de taludes en el cauce. Entre sus demandas se encuentra la reparación de daños estructurales en 110 casas contiguas a la vialidad. Propietarios de 47 viviendas recibieron 600 pesos, pero resulta insuficiente, dijeron. Faustino Barrón Espinosa, uno de los afectados, exhibió el techo de su vivienda, ubicada en
Un poblador de San Juan Ixhuatepec, en Tlalnepantla, estado de México, exhibe un puente peatonal inconcluso de la constructora Ica-Viabilis, ubicado bajo la autopista Naucalpan–Ecatepec, el cual se ha convertido en zona insegura para los vecinos y transeúntes ■ Foto Silvia Chávez
el número 5 de la calle Jacinto Canek, que tiene fracturas y desprendimiento de yesos. Comentó que la perforación del suelo y la colocación de cimientos de la autopista y de un puente peatonal provocaron los daños. Amas de casas exigieron pa-
sos peatonales seguros, pues aunque Ica-Viabilis construyó uno bajo la autopista, a unos metros de las aguas negras, allí se perpetran asaltos. Otro se hizo con fragmentos de metales pero se pandeó cuando fue utilizado y tuvo que ser reparado.
26 ESTADOS • SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
S. OCAMPO
Y
H. BRISEÑO Corresponsales
DE LOS LIBRES, GRO.,18 DE ENERO. En una asamblea realizada en el zócalo de esta cabecera municipal, unos mil ciudadanos acordaron continuar con el toque de queda que rige desde el 6 de enero, mantener la suspensión de clases en las escuelas públicas y los puestos de revisión para detener a integrantes del crimen organizado, con el apoyo del Ejército, la Marina y la policía estatal; sin embargo, pidieron depurar la corporación de agentes municipales. Allí, donde Juan Álvarez promulgó el Plan de Ayutla en 1857, el comandante Guerrero, uno de los coordinadores de la autodefensa armada en esta zona de la Costa Chica, con el rostro cubierto, encabezó la reunión rodeado de hombres armados. Primero sometió a votación la propuesta de Cicerón Nájera Romero, director general de Desarrollo Educativo de la Secretaría de Educación en Guerrero, de reiniciar clases el próximo lunes en unas 40 escuelas del municipio. Con gritos y manos alzadas, la gente votó en contra y la decisión quedó supeditada a lo que se acuerde en una reunión que habrá ese día con Silvia Romero, titular de la dependencia. Guerrero continuó: “Del toque de queda, por la policía comunitaria y como pueblo, pensamos que es hora de ya no quedarnos encerrados en la casa, que tengamos libertad de andar a la hora que queramos, siempre que sea por necesidad, por derecho como ciudadano. Nuestra propuesta es que se levante”. La gente respondió en coro: “¡No!, que siga, que quede como está, permanente”. De los retenes en los caminos, preguntó: ¿Están de acuerdo que la policía comunitaria siga operando? La gente respondió “sí”. Solamente “va a operar con nosotros la policía estatal, el Ejército, la Marina, y nada más. La municipal, lo sentimos mucho, hasta que llegue la depuración (aplausos). Las corporaciones de tránsito se van a depurar, incluso la estructura que tiene el
AYUTLA
R. VILLALPANDO
Y
M. BREACH Corresponsales
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 18 DE ENERO. Familiares de jóvenes desaparecidas en la entidad –que realizan una marcha para pedir que las autoridades regresen los cadáveres de quienes ya fueron identificadas y que agilicen las indagatorias para resolver casos pendientes– tienen problemas de salud debido a la caminata Por la vida y la justicia, pues a cuatro días de actividades, en los que avanzaron unos 200 kilómetros de los 380 de distancia que existen entre Ciudad Juárez y la capital, algunas ya tienen ampollas. La mañana de este viernes, familiares reanudaron su manifestación desde el kilómetro 191 de la carretera Panamericana, donde la noche anterior pernoctaron en el albergue del municipio de Villa Ahumada. La vocera de la caminata, Francisca Galván, solicitó ayuda a or-
■
Pobladores guerrerenses apoyan acciones de la policía comunitaria
Ayutla seguirá con retenes, toque de queda y suspensión de clases ayuntamiento (aplausos)”. Señaló: “El tema siguiente es la consulta, en la cual se van a hacer asambleas para ver a quién queremos que sea nuestro presidente municipal. Los partidos seguirán a un lado (aplausos). Hoy vamos a trabajar con la gente luchadora, la que le gusta el desarrollo de su pueblo, con la gente que dice ‘¡ya basta, no más delincuencia!’.
Impiden acceso a funcionarios de derechos humanos
Habitantes de El Zapote, municipio de Ayutla de los Libres, impidieron a una comitiva encabe-
zada por Juan Alarcón Hernández, presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero, el acceso para visitar a los 44 presuntos delincuentes retenidos por los campesinos armados desde el 6 de enero. Se desconoce en qué lugar se encuentran los apresados. El ombsudman dijo estar desconcertado porque “la noche del jueves hablé con el dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), Bruno Plácido Valerio, quien aceptó que hoy visitara a los detenidos, para verificar las condicio-
nes en que se encuentran”. En Acapulco, el gobernador Ángel Aguirre Rivero exhortó a los campesinos y miembros de la UPOEG a entregar a las 44 personas detenidas para seguir un procedimiento de carácter judicial, y que no oculten sus rostros. Sostuvo que el levantamiento de los pueblos de Ayutla y Tecoanapa se debió a una situación “muy particular” originada por el secuestro de un comisario. “Lo que hemos visto en Ayutla, y recientemente en Ahuehuepan (municipio de Iguala), son expresiones de mucha desesperación, de mu-
cho coraje ante situaciones que se han presentado que son sumamente condenables”. El jueves, durante dos horas, civiles armados y encapuchados, habitantes de las comunidades de Ahuehuepan, municipio de Iguala, y de Coatepec de los Costales y Tonalapa del Río, municipio de Teloloapan, establecieron retenes en la carretera Iguala-Teloloapan para hacer frente a las bandas delictivas. Rosana Mora Patiño, subsecretaria de Asuntos Políticos, informó hoy que la protesta se levantó luego que se acordó con los manifestantes que el gobierno estatal solicitará formalmente a la Secretaría de la Defensa Nacional que instale un retén permanente en esa carretera, y “desde hoy ya están las fuerzas del orden”. Aguirre Rivero señaló también que el Ejército Mexicano ya se hizo cargo de la situación e insistió que el operativo Guerrero Seguro sí ha funcionado, prueba de ello es la alta ocupación hotelera registrada en Acapulco en diciembre.
Inicia en Oaxaca encuentro de pueblos contra la minería
Cientos de habitantes de Ayutla de los Libres, Guerrero, acudieron a la asamblea popular realizada en el zócalo municipal donde se tomaron, entre otros acuerdos, la permanencia de los puestos de revisión de la policía comunitaria para detener a integrantes del crimen organizado y solicitaron depurar la corporación municipal ■ Foto Lenin Ocampo
■
Piden ayuda para continuar su marcha a la capital de Chihuahua
Caminata por desaparecidas cumple 4 días; las participantes sufren problemas de salud ganizaciones y la sociedad, para que les presten tiendas de acampar, les proporcionen leña, cobijas, alimentos y analgésicos, porque tienen que dormir en donde decidan parar, pues ya no pueden regresar en la noche al albergue porque perderían mucho tiempo. El grupo pretende llegar a la ciudad de Chihuahua el domingo, para solicitar audiencia con el gobernador César Duarte Jáquez, a quien le reiterarán su petición de que les entreguen los cuerpos de las jóvenes ya identificadas, porque tienen información que ya tienen resultados de ADN de cuatro. Galván agregó que dos madres de las que iniciaron la cami-
nata, al igual que dos universitarios tienen ampollas en los pies y en la tarde de ayer las subieron a un vehículo para que no tuvieran más daños en su salud; sin embargo, esta mañana ellas se incorporaron a la actividad. Por su parte, una de las madres evidenció que la Procuraduría General de la República (PGR) no hizo su trabajo para localizar a su hija (Brenda Berenice Castillo García), reportada en 2009 como desaparecida en Ciudad Juárez, pues fue vista en un programa de televisión grabado ese mismo año en la ciudad de Los Ángeles. El fiscal Ernesto Jáuregui Ve-
negas afirmó que este es un caso en el que se configura el delito de trata de personas, sin embargo, no han obtenido colaboración de la PGR. Expuso que no hay evidencias de que la niña esté en forma voluntaria en el extranjero, pues se extravió siendo menor y al parecer fue ingresada de manera ilegal a Estados Unidos, ya que no tenía documento oficial. Por la tarde, familiares de 33 desaparecidos en el país se integraron a la caravana, con lo que la columna aumentó a 60 personas que caminaban por uno de los carriles norte-sur de la autopista Juárez-Chihuahua.
OAXACA, OAX., 18 DE ENERO. Unos 400 delegados de Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, El Salvador, Guatemala, Honduras y México, así como de algunos países europeos, participan desde hoy en el Encuentro de pueblos de Mesoamérica: sí a la vida, no a la minería, en el municipio zapoteca de Capulalpan de Méndez, región Sierra Norte. En la primera sesión, las autoridades municipales compartieron que durante dos siglos la minería afectó la región y hace siete años los abuelos mineros ayudaron a concientizar a la comunidad acerca de los graves daños e impactos sociales, ambientales y culturales que dejó la mina Natividad. El edil Juan Pérez Santiago dijo que el pueblo, en 2005, inició una lucha frontal contra cualquier nuevo proyecto minero. Además, las autoridades municipales informaron que hace dos semanas, la asamblea general de comuneros de Capulalpan de Méndez reiteró su rotundo rechazo a la extracción minera. En la primera jornada de trabajo se analizó el tema “modelo extractivista como base económica y supuesto desarrollo de México y los países de Mesoamérica”, lo que para los panelistas constituye una forma de despojo a los pueblos indígenas. También se analizarán las consecuencias de la minería en Mesoamérica para generar alternativas de defensa, organización y articulación de los pueblos en este encuentro que pretende articular las diferentes luchas para iniciar un camino juntos. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013 •
Se pagó crédito de $1,400 millones a la banca, según el gobierno de Jalisco
TRABAJADORES
DE LA
UABJO
PA R A N L A B O R E S
Corresponsales
Crisis, si no se aplica impuesto en Sonora: Padrés Elías En Sonora, ante la posibilidad de que los diputados apoyen la próxima semana derogar el impuesto al fortalecimiento municipal o tenencia vehicular, el gobernador Guillermo Padrés Elías declaró ayer que si desaparece ese gravamen la entidad enfrentaría la crisis de finanzas públicas más grande en su historia, lo que obligará a despedir personal médico, suspender la operación del Acueducto Independencia, así como ya no entregar uniformes escolares gratuitos y dar pasaje gratuito en el transporte a los estudiantes del estado. Ayer, a su llegada al palacio de gobierno, el mandatario señaló que los legisladores deben considerar que eliminar el citado impuesto con el que se planea recaudar 700 millones de pesos, el gobierno también dejaría de recibir 7 mil millones de pesos de aportaciones federales a programas de coinversión.
CARLOS GARCÍA Corresponsal
GUANAJUATO, GTO., 18 DE ENERO. La vigencia del contrato que firmó el ayuntamiento de Guanajuato para que la Firma Corporativa lucrara con la exhibición de 36 momias en Estados Unidos, concluyó en diciembre pasado, pero el gobierno local no ha recibido ni un pago de los casi 13 millones de pesos que la empresa adeuda por la renta de las momias. Además de la deuda, el empresario Manuel Hernández Berlín no ha fijado fecha para regresar las momias al museo de esta capital, indicó el edil priísta, Fernando Gutiérrez Márquez. Ante el incumplimiento del
Impulsan amparo contra alza a fondos al Issemym Toluca, Méx. El secretario general del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, Héctor Ulises Castro Gonzaga, promovió un amparo federal contra el aumento de 30 por ciento a las aportaciones que hacen más de 93 mil trabajadores de este sector al Instituto de Seguridad del Estado de México y Municipios (Issemym). En diciembre pasado, la legislatura del estado aprobó por vía rápida una iniciativa de reformas a la Ley de Seguridad Social estatal para aumentar el porcentaje mensual que aportan al instituto, para su jubilación y recibir servicios médicos. Con esto les descontarán diversos montos de mínimo mil pesos al mes. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
JUAN G. PARTIDA Y ULISES GUTIÉRREZ
El gobierno de Jalisco recibió un adelanto en las participaciones federales enviadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo que permitió pagar un crédito a corto plazo de mil 400 millones de pesos que debió liquidarse a banca Interacciones el 21 de diciembre pasado y cuya morosidad provocó baja en la calificación crediticia del estado. El Congreso aprobó el martes, con la mayoría priísta a favor, contratar 2 mil 439 millones de pesos de nueva deuda para saldar el préstamo con Interacciones, lo que dejará un remanente de mil millones de pesos a la nueva administración estatal, encabezada por el priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, que inciará el próximo 1º de marzo. El coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, dijo que tras el pago a Interacciones se fiscalizará en qué se gastará el resto del nuevo préstamo y las condiciones y términos en que será contratado.
ESTADOS 27
Roban camión con 40 toneladas de frijol
Agremiados al Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) pararon labores ayer por 12 horas para exigir a las autoridades universitarias cumplir con la entrega del bono de calidad y eficiencia como parte del subsidio reductible de la casa de estudios, entre otras demandas entregadas el 11 de diciembre pasado. Más de 24 mil estudiantes quedaron sin clases ■ Foto e información Jorge A. Pérez Alfonso
■
La CNDH abre expediente por discriminación a joven discapacitado
Hallan muerta a niña secuestrada por su padrastro en Tijuana A. HERAS
Y
F. CAMACHO
Corresponsal y reportero
TIJUANA, BC., 18 DE ENERO. La mañana de
este viernes, fue encontrado el cadáver de una niña de cinco años en un predio baldío de la colonia Las Torres de esta frontera. Un día antes, la víctima identificada con las siglas CJHR fue raptada por su padrastro durante el recreo en la escuela Tonantzin. Tras un operativo fue detenido José Luis Almazán Cordero, de 26 años, originario de Nayarit, quien confesó haberse drogado antes de privar de su libertad a la pequeña atacarla sexualmente y asesinarla. La madre de la niña solicitó ayuda policiaca al enterarse que sin autorización Almazán acudió por su hija a la escuela. Durante la noche fue detenido y aunque aceptó
■
su culpa, debido al influjo de las drogas, no fue sino hasta la mañana del viernes cuando recordó donde había abandonado el cadáver. Policías ministeriales de la Unidad de Homicidios del estado recuperaron el cuerpo y condujeron al homicida a la agencia del Ministerio Público del fuero común. En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) abrió un expediente de atención victimológica (referente a las consecuencias que el delito ocasiona en las víctimas) en el caso de un joven de 33 años con discapacidad física que fue víctima de discriminación en la ciudad de Tijuana. Al hombre le fue condicionado el acceso a un teatro que no contaba con las condiciones de accesibilidad establecidas por los instru-
mentos internacionales y las leyes en México, como la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. El joven, que usa silla de ruedas debido a la esclerosis múltiple que padece, compró el pase para una función, pero el personal del teatro le impidió la entrada con el argumento de que no había acceso para la silla de ruedas, además de que pretendió obligarle a pagar el equivalente a cinco boletos para poder entrar, denunció la CNDH. El organismo ratificó el acuerdo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que reconoce en el artículo 30 “el derecho de las personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural”.
Cabildo interpone denuncia civil y exige devolución de los restos
Empresa adeuda al gobierno de Guanajuato $13 millones por exhibición de momias en EU pago de 260 mil dólares por cada año de exhibición en museos del vecino país, la administración municipal pasada (2009-2012) interpuso una demanda civil para exigir el cumplimiento del contrato, recordó el alcalde. Gutiérrez Márquez reveló que después de cuatro años, concluyó el contrato firmado con Hernández Berlín. “Ya tienen que regresar la
momias. Tenemos la confianza de que ese proceso se va a dar”, apuntó. El 10 de octubre de 2010, Hernández Berlín emitió un cheque sin fondo en favor del cabildo capitalino de Guanajuato, por 3.2 millones de pesos para cubrir la renta del primer año. El gobierno local tramitó una demanda para embargar una casa en Mérida, Yucatán, pero el trámite
no prosperó porque el empresario donó el inmueble a su esposa. Cuando la deuda llegó a 7 millones de pesos, Firma Corporativa pidió otras 24 momias para ampliar la exhibición y pagar la deuda, pero el cabildo no aceptó. De 2006 a 2009, el entonces edil panista Eduardo Romero firmó un convenio con Hernández Berlín para exhibir 36 momias en Estados Unidos.
Culiacán, Sin. Hombres armados despojaron al chofer de un camión cargado con 40 toneladas de frijol, cuando éste circulaba por la carretera México-Nogales 15, cerca de la comunidad de Juan José Ríos, municipio de Ahome. Horas después, el vehículo fue encontrado a varios kilómetros al sur de ese poblado, pero sin la carga. La cosecha venía de predios cercanos a la ciudad de Los Mochis, cabecera municipal. Los propietarios interpusieron una denuncia ante la agencia del Ministerio Público especializada en robo agrícola y a comercios. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Piden frenar edificación de museo de beisbol Monterrey, NL. El Congreso local, mediante la diputación permanente, exhortó al gobierno estatal a detener la construcción del Museo de la Fama de Beisbol, en una superficie de más de 11 mil metros cuadrados del Parque Fundidora. Los legisladores argumentaron que el espacio recreativo ha perdido 50 por ciento del área verde en su extensión de 114 hectáreas, debido a diversas construcciones, casi todas para negocios privados como hoteles, restaurantes, centros de exposiciones, pistas de hielo, además de un auditorio y un arena para espectáculos artísticos y deportivos, lo que va en detrimento del citado espacio recreativo que se pretende constituir como pulmón ecológico urbano. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL
Suman 4 detenidos por linchamiento en Texcoco Texcoco, Méx. La procuraduría de Justicia mexiquense informó de la detención de Juan Manuel Sandoval González, con lo que suman cuatro los aprehendidos por el linchamiento de dos presuntos delincuentes el pasado 19 de diciembre, en Santiago Cuautlalpan. Sandoval González tenía una orden de arresto derivada de la causa penal 364/2012, que se inició por el linchamiento, por lo que fue ingresado al Centro de Readaptación Social Dr. Alfonso Quiroz Cuaron. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Consejo Estudiantil de Lucha (CEL) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) acusó a la administración de la rectora Esther Orozco de utilizar ilegalmente la imprenta de la casa de estudios para publicar documentos aprobados por el “Consejo Universitario espurio”, y anunciaron que reanudarán el diálogo con funcionarios capitalinos y de la Asamblea Legislativa del DF para “analizar en conjunto el desconocimiento de las autoridades a los acuerdos” tomados durante el conflicto, el cual mantuvo cerrados los planteles un centenar de días. Al mediodía, frente a una decena de varios papeles impresos –los cuales fueron apilados en el patio del plantel Del Valle–, Laura Martínez Aragón, Aldo Méndez, Carlos Villanueva y Uriel Sandoval Díaz, integrantes del CEL, acusaron a las autoridades universitarias de tener ocupada la imprenta en la publicación de la historieta Gregoria la cucaracha, que dirige Alejandra Sánchez Orozco, hija de la rectora Esther Orozco, mientras se mantiene suspendida la impresión de textos indispensables para el trabajo académico. En asamblea de estudiantes, posterior a la conferencia en la que presentaron los ejemplares de la historieta y otros materiales, tomaron a resguardo la imprenta antenoche, y se decidió ponerla a disposición del Tercer Consejo Universitario (CU) que reconocen como legítimo, instalado el pasado 29 de noviembre. Cuestionaron en particular la impresión del Boletín universitario y diversas postales que contienen el documento: Disposiciones generales obligatorias para los estudiantes, el personal académico, administrativo, técnico y manual, integrantes de la UACM, (DIGO), el cual desco-
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, señaló que el consumo de alcohol y tabaco en la ciudad de México “está arrancando” entre los jóvenes de 11, 12 y 13 años de edad, por lo exhortó a los padres de familia a vigilar a sus hijos. Tras recordar que el alcohol y tabaco son drogas legales, el secretario agregó: “se habla de que quien fuma y toma tiene siete veces más riesgo de probar drogas ilegales”, indicó al ser cuestionado, durante el inicio de la campaña de esterilización de perros y felinos en la explanada de la delegación Xochimilco, sobre la encuesta de usuarios de drogas
■
Noroeste
54
16
Noroeste
64
18
Noreste
67
17
Noreste
68
19
Centro
66
16
Centro
63
19
Suroeste
61
16
Suroeste
74
19
Sureste
82
17
Sureste
82
18
28
Se publica historieta de la hija de la rectora y documentos del consejo espurio, acusa
La administración de Orozco usa de forma ilegal la imprenta: CEL
Dialogarán con la ALDF para analizar incumplimiento de autoridades de la UACM sobre acuerdos ■ Piden directivos a Mancera gestionar la recuperación de las instalaciones de Eugenia y División ■
nocieron por haber sido aprobado por el CU afín a Orozco en la sesión del 11 de diciembre. Con esto, advirtieron que la rectoría pretende causar confusión en los estudiantes al presen-
tar como legítimos documentos de un consejo ilegítimo, en el que además participan seis consejeros que, conforme a los acuerdos de casa Talavera, no deben formar parte del máximo
órgano de gobierno de dicha casa de estudios. Dicho consejo se reunió ayer en sesión para aprobar el presupuesto de la UACM para este año, en el que confirmaron un in-
Integrantes del CEL muestran los documentos que se publican en la imprenta de la UACM, durante una conferencia en el plantel Del Valle ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Con más riesgo de consumir drogas quienes toman y fuman, dice
En el DF comienzan a ingerir alcohol menores de 11 a 13 años, afirma Ahued ilegales que presentó el jueves la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Señaló que en el caso de las mujeres se ha incrementado el consumo de alcohol y tabaco, “incluso ya estamos uno a uno. Es decir, por cada hombre que toma hay una mujer que lo hace”. Ahued Ortega comentó que se ha visto que cuando los jóvenes salen de los antros, “ya con alco-
hol, obviamente no hacen conciencia del riesgo ni de tener sexo seguro, y de ahí el incremento de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes”. Afirmó que el Gobierno del DF tiene un programa de salud sexual y reproductiva muy enfocada a los jóvenes, con reparto de condones. “Vamos a seguir trabajando en eso, porque no
queremos niñas de 12, 13 años embarazadas, cuando no lo deseaban”. El secretario recordó que se tiene una campaña permanente de promoción y prevención en adicciones en todas las delegaciones. “Nuestro reto es seguir educando, previniendo, promoviendo; ese es el sentido del trabajo que hacemos en salud”. De acuerdo con la primera en-
cremento salarial de 3.9 por ciento y 20 millones de pesos en becas para estudiantes “ante los daños ocasionados por el paro”. Entre los acuerdos de los consejeros orozquistas se acordó llamar a quienes forman parte de la Comisión de Justicia Universitaria para que se instalen en un máximo de tres días hábiles para recibir las demandas de los universitarios, así como un exhorto a la comunidad y a los responsables de los planteles para que “presenten las denuncias correspondientes y los elementos que lo sustentan”. En tanto, las autoridades de la UACM pidieron al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, y al presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa (ALDF), Manuel Granados, gestionar la recuperación de las instalaciones de Eugenia y División del Norte”, al advertir que el propietario del inmueble requirió su “entrega inmediata al concluir el contrato de arrendamiento o de lo contrario procederá judicialmente”. Por la noche, integrantes del CEL mantenían una reunión en la casa de cultura Jesús Reyes Heroles de Coyoacán con el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, así como con el presidente de la comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados.
SE HA INCREMENTADO
LA ADICCIÓN A
BEBIDAS
ALCOHÓLICAS EN LA
POBLACIÓN FEMENINA cuesta de drogas ilegales en la ciudad de México, realizada por el Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas que presentó la CDHDF, los consumidores de mariguana empezaron a los 16 años y a los 14, en el caso de inhalables. En ambos casos los usuarios manifestaron que el consumo de drogas comenzó después de habituarse al alcohol.
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013 •
Clausuran de forma simbólica obras de Walmart en Tlalpan ■ Habitantes de San Pedro Mártir denuncian anomalías en permisos para edificar la tienda ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Habitantes y comerciantes de San Pedro Mártir, en la delegación Tlalpan, clausuraron ayer de manera simbólica, los trabajos que se realizan para construir un Walmart, en la entrada del poblado, justo a unos pasos del mercado de abarrotes, frutas y legumbres, que abastece a pobladores del lugar. En la manifestación, Humberto Osnaya Martínez, presidente del consejo ciudadano del pueblo, exigió a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal (GDF), investiguen a fondo los permisos otorgados a esta empresa, que tramitó la solicitud para construir la tienda el último día de la pasada administración y de inmediato comenzó las obras. El representante vecinal detalló que además de violentar la norma 29, que prohíbe la instalación de dichas tiendas en las zonas aledañas a los mercados,
se ha identificado una serie de inconsistencias en los permisos otorgados, entre ellos, un repentino cambio de dirección del predio. “Hemos descubierto que hay varios dictámenes, en algunos de ellos les permiten la construcción de la tienda y en otros no. Cuando ven que no les autorizan en la calle de Azucena, ponen el domicilio de carretera federal a Cuernavaca”, expuso, al señalar, además, que si bien, anteriormente había una agencia de vehículos, el predio es de uso habitacional, como se establece en el programa de desarrollo delegacional. Abundó que los papeles que ingresó la empresa para contar con el permiso fue el último día que estaba abierta la ventanilla con el anterior delegado Higinio Chávez, a partir del cual se abrió un periodo de 20 días inhábiles, en los que la multinacional aprovechó para hacer los trabajos de demolición a “paso veloz”.
■ Viola norma que prohíbe la instalación de dichos comercios cerca de mercados, dicen Amalia Esquivel, locataria del mercado José González Varela, construido hace más de tres décadas, aseguró que la apertura del Walmart, del cual sólo lo divide una barda, significaría el “tiro de gracia” para este centro de abasto, que funciona como fuente de empleo para 60 familias dedicadas al comercio.
HABRÁ COLAPSO PARA LOS COMERCIANTES Y EN TODOS LOS SERVICIOS DE LA ZONA, ASEVERAN
“Apenas sobrevivimos, hay mucha competencia, estamos rodeados de ambulantes y sólo sacamos para el día, porque la gente ya no entra; ahora nos quieren quitar de un tajo lo poco que tenemos para comer.
Tengo más de 50 años, ¿quién me va a dar trabajo a esta edad?”, expresó. Aunado a ello, Lied Miguel Jaimes, de la Coordinadora Metropolitana de Movimientos Populares, indicó que no sólo habrá un colapso para los comerciantes de la zona, sino en todos los servicios urbanos. “Ya tenemos problemas de vialidad, y con el Walmart a la entrada del pueblo esto va a empeorar. No tenemos agua, de dónde van a sacar para abastecerse”, apuntó. Señaló que este es el inicio de una serie de movilizaciones para parar las obras de esta multinacional, envuelta recientemente en un escándalo por casos de corrupción. En el cruce de Azucena y Diligencias, a un costado de la carretera federal a Cuernavaca, en el predio que se encuentra tapiado, una cuadrilla de trabajadores realizan las labores de excavación con el apoyo de maquinaria.
CAPITAL 29
Apela el GDF resolución por caso El Encino GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) apeló la resolución del juez noveno de distrito en materia administrativa que ordenó pagar 93 millones 944 mil pesos como parte de la indemnización a quien fue propietario del predio, de más de 13 mil metros cuadrados, El Encino, en Santa Fe. El consejero jurídico y de servicios legales, José Ramón Amieva, señaló que a finales de enero se designaría al ministro ponente en el Suprema Corte de Justicia de la Nación que conocería del tema. “Interpusimos un recurso de queja toda vez que ya obra un dictamen, donde se consideraron ciertos metros que no se ocuparon para hacer la vialidad, este representa un pago de unos 43 millones de pesos”, explicó. Dijo que el GDF estaría en condiciones de iniciar un convenio con el propietario, relacionado con el pago. En diciembre de 2012, el juez Eduardo Alvarado, del juzgado noveno ordenó a las autoridades capitalinas liquidar a la empresa Promotora Internacional Santa Fe, en un plazo de 24 horas, el pago correspondiente a la indemnización al dueño de El Encino, el cual fue expropiado en la gestión de Andrés Manuel López Obrador.
Darán $43 mdp a ex consejeros del IEDF ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Manifestación de habitantes de San Pedro Mártir, en la delegación Tlalpan, en contra de los permisos otorgados para la construcción de una tienda Walmart en esa zona ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Eduardo Santillán, informó que los siete consejeros del Instituto Electoral local (IEDF) que concluyeron su periodo el 14 de enero, así como los secretarios Ejecutivo y Administrativo, que también dejaron la institución, se llevarán en conjunto unos 43 millones de pesos. Esto, incluyendo la compensación adicional de 2 millones que se asignaron cada uno por la conclusión de su gestión y los tres años que la ley les prohíbe desempeñar cargos en la administración pública local, además de un fondo de ahorro con la empresa MetLife, donde aportaban hasta 10 por ciento de su salario más una cantidad igual del IEDF. En el instituto se informó que ese monto sirvió para liquidar a un total de 77 funcionarios que salieron de las siete oficinas, con los que se convino su retiro para “no heredar conflictos por juicios laborales a los nuevos consejeros”.
30 CAPITAL •
■
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
Acusan a GDF de dar versión falsa en muerte de estudiante
Los agresores y el vehículo en que viajaban no han podido ser identificados: SSP-DF
Un muerto y dos heridos por arma de fuego, tras conflicto vial en Coyoacán JOSEFINA QUINTERO M.
VOLCADURA
Un joven de 23 años perdió la vida y dos más resultaron lesionados por disparo de arma de fuego, durante una agresión recibida, luego de protagonizar un conflicto vial en la avenida del Imán, esquina con la calle de Libertad, en la colonia Pedregal de Carrasco, delegación Coyoacán. De acuerdo con reportes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), José Antonio Baños Baéz, conductor de un vehículo Nissan Tsuru, se dirigía a una reunión con dos amigos, Raúl Olvera, de 24 años, y José Eduardo Caballero, de 26, quienes lo seguían en un automóvil Volkswagen color verde.
“HAY UNA CÁMARA
NO CERCANA A LOS
HECHOS, PERO ESTABA AFOCANDO HACIA OTRO LADO”
Durante el trayecto por avenida del Imán tuvieron un incidente con otro conductor; al fracasar un intento de acuerdo, ocurrió la agresión con armas de fuego. Los tres jóvenes recibieron impactos de bala, mientras los ocupantes de la otra unidad y presuntos agresores se dieron a la fuga.
Por varias horas el Circuito Interior, desde San Cosme a Insurgentes, fue cerrado por la volcadura de un tráiler, a la altura de la colonia Peralvillo, que al parecer circulaba a exceso de velocidad; el camión cayó sobre un auto, ambos conductores resultaron lesionados, según la SSP-DF ■ Foto Alfredo Domínguez
l Cerro de la Estrella, en la delegación Iztapalapa, es una raquítica área verde, un pulmón enfermo en medio de la mancha urbana que lo cerca por todos lados. Se trata de un volcán extinguido hace miles de años, que por ser una elevación solitaria en medio de la llanura, al sureste del valle de México, es visible desde distancias considerables; su importancia deriva, además, del papel destacado en la historia de la antigua ciudad prehispánica, rival de Tenochtitlán, que creció a sus faldas. Debe su fama a que en su cumbre, cada 54 años, se encendía el fuego nuevo con el que los aztecas y otros pueblos del valle iniciaban un nuevo ciclo astronómico; en nuestra época se le conoce por la celebración, cada Semana Santa, de la Pasión de Cristo, con actores vivos, vecinos de Iztapalapa y, finalmente en las últimas semanas, por el extraño caso de una supuesta o real manada de perros famélicos a los que se culpó de haber atacado y muerto a varias personas. A esto último, y a las denuncias de pobladores de zonas limítrofes con el cerro, de que en sus cuevas y parajes solitarios viven y se drogan personajes
José Antonio Baños, herido en hombro, brazo y espalda, condujo su vehículo hasta que llegó a Cerrada de Chichimecas, en la colonia Ajusco, donde perdió la vida a consecuencia de las lesiones. Los otros dos jóvenes se quedaron en el lugar lastimados en el brazo derecho, por lo que fueron traslados al hospital. El titular de la fiscalía desconcentrada en Coyoacán, Rubén Martín Olvera, informó que aún no se identifica a los presuntos agresores, debido a que no hay referencias ni siquiera del vehículo que conducían. Indicó que la cámara más cercana al sitio donde ocurrieron los hechos estaba direccionada hacia otro lugar, por lo que no se grabaron los hechos en que los tres jóvenes fueron baleados. “Acudieron los compañeros al C2 y no hay videos; hay una cámara no cercana a los hechos, pero estaba afocando hacia otro lado… Insisto eran cuatro personas y del carro se desconoce dato alguno porque nadie anotó las placas por la hora en que ocurrió la agresión y las víctimas ni siquiera pueden decirnos si se trata de un Máxima o de un Focus”, manifestó. Sobre la identidad de las víctimas o a qué se dedican, el fiscal respondió que la dependencia “no investiga la vida de las personas, en este caso son víctimas, si fueran victimarios tal vez. No es que sea irrelevante, lo que pasa es que no estamos investigando sus datos como línea” de indagación.
Huitzachtépetl BERNARDO BÁTIZ V. marginados de nuestra sociedad, se debe que el nuevo jefe delegacional, Jesús Valencia, haya ofrecido convertirlo en lo que debe ser, un lugar de paseo, un parque seguro, bien vigilado y un pulmón verde en medio de la urbe gigantesca. Esa es ciertamente la vocación natural de ese accidente geográfico; desde el 24 de agosto de 1938 es uno de los Parques Nacionales declarados por el presidente Lázaro Cárdenas, a quien tanto debe nuestra nación. Entre 1936 y 1938, Cárdenas, además de repartir latifundios para dotar de tierras a los campesinos, de rescatar el petróleo, fomentar las cooperativas, impulsar la organización sindical y mucho más, se dio tiempo para establecer por todos los rumbos del país áreas naturales especialmente protegidas, mediante decretos que las constituyeron en Parques Nacionales. De los más de 60 Parques Nacionales
declarados para su conservación en estado natural y evitar sean alterados o contaminados por la actividad y las construcciones humanas, cincuenta y tantos se los debemos al gobierno cardenista; en el Distrito Federal tienen ese carácter las Cumbres del Ajusco (el más extenso), el Desierto de los Leones, el Cerro del Tepeyac; las Fuentes Brotantes de Tlalpan; las Lomas de Padierna y el Cerro de la Estrella. Todos han sido descuidados y algunos, como Lomas de Padierna y las Fuentes Brotantes, prácticamente han desaparecido. El parque más importante, las Cumbres del Ajusto, está hoy muy deteriorado por invasiones, casas de potentados, pistas de motos y bicicletas, campos para gotcha (guerritas con balas de pintura), innumerables caminos y una carretera sin ningún sentido que circunda las cumbres principales, que son el Pico del Águila y la Cruz del Marqués.
JOSEFINA QUINTERO M.
Familiares de Hassan López Balderas, que el pasado 28 de diciembre fue golpeado por comerciantes de Tepito, acusaron a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal de crear una historia para desacreditar la imagen del estudiante de medicina, cuando los presuntos responsables del homicidio fueron dos efectivos policiacos. Exigieron al titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Alemeida, un esclarecimiento público de los hechos, así como una disculpa. Al salir de un encuentro con el procurador general de justicia, Rodolfo Ríos, expusieron que durante estos 21 días sólo ha habido un vacío de información por parte de las autoridades. “No quiero justicia ojo por ojo, sino saber que le sucedió a Hassan, que era un estudiantes de medicina y que la SSP-DF se atrevió a publicar en un comunicado una historia falsa para cubrir los hechos”. El informe que se le ofreció durante la reunión tampoco les aclaró lo sucedido, porque hasta el momento, expusieron, “no sabemos qué ocurrió. Sólo nos dijeron que hay dos servidores públicos detenidos, quienes asesinaron a Hassan”. De acuerdo con fuentes de la PGJDF, los efectivos policiacos, Lenin Arael de la Paz Miranda y Óscar Espinoza Piña, de la Unidad Protección Ciudadana, sometieron al joven, que era golpeado por los comerciantes de Tepito, lo que le provocó una lesión en la traquea que le causó la muerte.
Esta carretera se la debemos, no se si por negocio o por ignorancia, a un olvidado secretario de Obras Públicas; su construcción rompió la unidad ecológica de la montaña, ha propiciado la deforestación y la erosión de las laderas y la extinción de especies, plantas y animales, propias de las partes altas que rodean la cuenca del Valle. En general, de los Parques Nacionales de nuestro DF, nos queda poco, pero eso que hay debemos que rescatarlo y cuidarlo; hoy, que el Huitzachtépetl (nombre náhuatl del Cerro de la Estrella) está de moda y atrae la atención por lo que sea, debemos aprovechar el momento para su rescate. Es la oportunidad de preservarlo como parque protegido, devolverle la extensión de mil 100 hectáreas que tuvo en su origen y repoblarlo de árboles, no eucaliptos que deterioran la tierra y el paisaje, sino de los propios de la zona: pinos y oyameles, así como zacate, nada más, la naturaleza hará lo suyo y las autoridades sólo tendrán que cuidar el orden y vigilar, sin excesos, respetando a visitantes humanos y caninos. jusbbv@hotmail.com
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013 •
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con silbatos y al grito de “¡no a los parquímetros!”, vecinos de las colonias Roma-Condesa se manifestaron anoche en el cruce de las calles de Michoacán y Atlixco, contra la instalación de esos aparatos, previo a la consulta pública que se realizará el próximo domingo. Los opositores insistieron en que este programa sólo es un “parche” al problema de movilidad en la zona, por lo que demandaron a las autoridades que deje de autorizar cambios de uso de suelo, se aplique la ley, no se permita la presencia de franeleros y se sancione a quienes se estacionan en banquetas o en doble fila. A su vez, la maestra Sandra Rosas García, en una carta en-
Con o sin parquímetros, la vía pública está privatizada por el automóvil, “el gran depredador”, afirmó el sociólogo y urbanista René Coulomb Bosc, ex director general del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México durante la gestión de Cuauhtémoc Cárdenas en el gobierno capitalino. Al participar en el foro: Gestión urbana comunitaria en la Territorial Roma-Condesa, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, afirmó que la consulta pública que se realizará este domingo en las colonias Condesa, Hipódromo Condesa, Hipódromo, Roma Norte y Roma Sur, sobre la aplicación de dicho progra-
■
CAPITAL 31
El programa, un parche al problema de movilidad en la zona, dicen; otros están a favor
Protestan vecinos de Roma y Condesa contra la instalación de parquímetros viada a este diario, defendió la instalación de parquímetros, al señalar que frente a los restauranteros que tienen valet-parking y su red de franeleros, los residentes son los directamente afectados, por la falta de espacio y los enfrentamientos con quienes se han adueñado de las calles. “Al llegar a mi casa he tardado hasta 40 minutos en estacionarme. Eso no le sucede a los clientes de los restaurantes, y
otros comercios, pues ellos tienen acomodadores. Los argumentos de los inconformes no tocan esa afectación”, apuntó. Los vecinos en favor y en contra de la colocación de parquímetros en la Roma y Condesa también usan las redes sociales, como Twitter, para promover sus posturas, en las que privan las descalificaciones entre los grupos. La delegación Cuauhtémoc tiene previsto retirar a por lo me-
La consulta pública, una simulación: urbanista ma es una “simulación”, porque no se cuenta con elementos suficientes para decir “sí o no”. Lo que se debe hacer, apuntó, es empezar a discutir un plan integral de movilidad urbana, pero aclaró que este proceso inicia con la construcción de una ciudadanía informada y participativa, aún cuando esto se lleve uno o dos años. Coulomb, quien coordina la maestría en planeación y políticas metropolitanas en la UAM-Azcapot-
zalco, recordó que la discusión sobre la instalación de parquímetros en la Roma-Condesa tiene más de seis años y se tomaron acuerdos entre vecinos y autoridades para hacer estudios del proceso de cambio de uso de suelo; de transporte, vialidad y estacionamiento; un atlas de riesgos y un plan de protección civil, entre otros, pero no hubo recursos para realizarlos. Consideró que se debe integrar con comité tripartito conformado
nos 120 franeleros en calles de las colonias Roma-Condesa, para incorporarlas en cooperativas, que brinden servicio de mantenimiento de vialidades. Su titular, Alejandro Fernández, dijo que este esquema ya se puso en funcionamiento en Polanco, después de la colocación de parquímetros, por lo que se ampliará a esta demarcación, que cuenta para ello con los recursos necesarios.
por vecinos, gobierno y “los que meten dinero al territorio”, los inversionistas, en conjunto identificar los conflictos, “es una sociedad de ricos y pobres, con diferentes intereses”, y negociar para diseñar y operar un proceso de planeación lo más democrático que se pueda. En el foro, organizado por coordinadores de los comités ciudadanos, asociaciones y el apoyo de Movimiento Ciudadano, las propuestas fueron más un llamado al jefe delegacional, Alejandro Fernández, para que deje la consulta en manos de los vecinos,y se limite a ser observador. ÁNGEL SÁNCHEZ BOLAÑOS
A su vez, vecinos de la colonia Anzures, donde se pospuso la instalación de parquímetros hasta que se haya modificado el reglamento de estacionamientos en la vía pública, adelantaron que este día decidirán las acciones a seguir ante la falta de respuesta de las autoridades a sus demandas.
Protesta en las colonias Roma y Condesa ■ Foto Roberto García Ortiz
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 18 DE ENERO. El titu-
lar de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, advirtió que para los maestros que violen el derecho de los alumnos a recibir educación, la dependencia tiene un “plan alterno”, que consiste en la aplicación de la ley (en lo referido a sancionar), y aunque algunos lo “llamen represión; contra el derecho, nada”, sentenció. Chuayffet y Eduardo Sojo Garza-Aldape, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ofrecieron una conferencia de prensa para anunciar que el censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial se realizará de septiembre a noviembre próximos, y los resultados estarán listos a finales de año.
32
■
Se defenderá el derecho de los niños a la enseñanza, “aunque algunos lo llamen represión”
■
El titular de la SEP anuncia el censo de escuelas, docentes y alumnos de primaria; es obligatorio
Se sancionará a los maestros que suspendan clases, dice Chuayffet que ya fue avalada por 20 congresos estatales, la cual consideró “un instrumento vital para dar precisión a las políticas públicas” en la materia, así como asegurar que esta información “no tendrá ninguna restricción” y estará abierta a la población.
Asimismo, rechazó un posible sabotaje al censo por los docentes: “Creo que la inmensa mayoría de maestros de México está persuadida de la exigencia social de contar con una demanda educativa y, por otro lado, este no es un ejercicio voluntario ni está sujeto
al parecer de todos los integrantes de la educación en México, sino que es un mandato consitucional que habrá de ejercerse con base a derecho”. Interrogado acerca de si existía algún “plan B” para enfrentar las posibles suspensiones de clases
Se ocuparán más de 17 mil personas
Sojo anunció que para dicho trabajo –en instituciones públicas y privadas– se empleará a 17 mil 500 personas. Dijo desconocer el costo del mismo, pero anticipó que involucrará a unos 26 millones de alumnos, 1.3 millones de maestros y unas 250 mil escuelas primarias y secundarias en todo el país. Explicó que esta recopilación de información se realizará por “única vez” y sólo se actualizará cada año, ya que se cuenta con una base de datos del Registro Nacional de Alumnos, Maestros y Escuelas. Comentó que además se podrá contar con la percepción de los supervisores escolares de zona, sobre las necesidades que tiene cada plantel, mediante una encuesta de opinión. Chuayffet señaló que esta información servirá para poner en práctica la reforma educativa,
LAURA POY SOLANO
Profesores “institucionales” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la capital del país se preparan para empezar este fin de semana jornadas de protestas “pacíficas y civilizadas” en las plazas públicas, luego de que la reforma educativa ha sido aprobada en 20 congresos locales. Jaime León Navarrete, secretario general de la sección 10 del gremio, que lidera Elba Esther Gordillo, señaló que a partir de hoy se espera la participación de “entre 5 mil y 7 mil profesores” de las secciones 9, 10 y 11 del Distrito Federal, para realizar volanteo y actividades culturales Aseguró que como parte de la movilización que llevarán a cabo
Emilio Chuayffet Chemor, titular de la Secretaría de Educación Pública, durante la toma de protesta a mandos superiores de la dependencia, el pasado martes ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Este fin de semana realizarán actividades culturales en plazas del DF
Empiezan profesores protestas “pacíficas y civilizadas” contra la reforma educativa se incluye la realización de clases abiertas; baile folclórico, en el que participarán estudiantes de escuelas secundarias; talleres de serigrafía y pintura, y diversas actividades recreativas. En tanto, integrantes de la cúpula sindical señalaron que hay un llamado a que todas las secciones del SNTE se sumen a la Jornada Nacional por la Defensa de la Escuela Pública y sus maestros, pero difundiendo las “cosas positivas de las reforma, sobre todo en qué
sí estamos de acuerdo”. Sin embargo, reconocieron que hay un creciente malestar entre los docentes de base porque “saben que las reformas laboral y educativa los van a afectar. Son leyes revanchistas. Tienen dedicatoria, aunque el gobierno federal quiera negarlo”. Señalaron que “habrá tiempo” para definir la estrategia contra los cambios en materia de enseñanza, pues estimaron que faltan “varios meses para que se aprue-
ben las modificaciones a las normas reglamentarias, como la Ley General de Educación, y es el lapso que tenemos para tratar de generar apertura y entendimiento”. León Navarrete denunció que los directores de secundarias diurnas han obstaculizado” la campaña de difusión lanzada por el SNTE, “dando la espalda a sus compromisos sindicales y manteniendo una actitud de cerrazón, aun siendo parte del gremio, pues siguiendo órdenes de la ad-
por los docentes que rechacen la aplicación de la reforma educativa recién aprobada por el Congreso de la Unión, respondió: “Hay un plan alterno, que es cumplir el derecho, y en México no nos gusta, lo llamamos represión, limitación a la conducta libérrima de los ciudadanos. El derecho en México y en el mundo es el que nos otorga potestades y obligaciones a cada uno de los sujetos del derecho que actúan en la sociedad. En primer lugar, es un derecho humano el recibir educación. “Nadie puede, a título de ninguna bandera, interrumpir ese proceso, y cuando se haga, se acatará la ley, que es la salvaguarda para proteger ese derecho humano fundamental. “Contra el derecho a recibir educación, ninguna bandera es válida, y mucho menos sacar a los niños de las escuelas para hacerlos parte de una manifestación; todos y cada uno de los protagonistas de la enseñanza tienen mecanismos legales para hacer valer sus derechos y defenderlos; esos, los lícitos, son los únicos que valen; los ilegales de ninguna manera pueden ser tolerados”, advirtió. No obstante, señaló que “más de 90 por ciento de los maestros de México son personas que cumplen con su labor; a veces en condiciones heroicas, y a ellos no los reconocemos, siempre hablamos de la excepción que, repito, son minoría”.
ministración federal no dejan salir a los maestros a las juntas de sensibilización ni a recoger materiales para su distribución”. Pese a ello, aseguró que prácticamente ha concluido el proceso de “concientización” de diversos sectores magisteriales, que deberán participar en las acciones impulsadas por el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, aunque –enfatizó– “no es que se les presione; hay un claro interés de participar”. Adelantó que el material que se distribuirá a partir de hoy en las plazas públicas del Distrito Federal incluye leyendas como “¡sí a la reforma educativa!” , “¡sí al respeto, a la dignidad y derechos de los maestros!”, “¡sí a la escuela de tiempo completo!” y “¡sí a la evaluación para mejorar!”, entre otras.
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013 •
INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA
◗ Harvard elipe Calderón tiene mucho que aportar a la Universidad de Harvard, pero no como académico, sino como objeto de estudio en las áreas de sociología y de sicología, para los especialistas en sicopatías y en conducta animal. Lamentablemente, del estudio de su caso habrá que pasar al de la sociedad mexicana, que produjo un individuo como él, le permitió llegar a la Presidencia y que no fue capaz de destituirlo, pese al consenso general de que estaba destruyendo al país.
■
Otra investigación podría revisar los mecanismos por los que, desde niños, a los mexicanos se les enseña a obedecer y a transformar su miedo en chistes. Admiro al pueblo chileno; su dignidad y valentía, su bravura ciudadana, el amor y cuidado que dan a sus niños. Por eso siento vergüenza cuando por allá, de buena fe, algún chileno me da saludos para El Chavo del 8. Vergüenza como la que tenemos hoy porque Calderón pasea como-si-nada por los pasillos de Harvard. Ambos son símbolos de nuestra frágil conciencia política. derechosinfancia89@gmail.com
Y
JUSTICIA 33
Marchan unos mil 500 docentes en Jalapa; piden al gobernador Duarte ser interlocutor
Protestan profesores de Veracruz y Baja California contra la reforma educativa ■
En Mexicali, mentores del movimiento Resistencia del SNTE rechazan también los cambios a la LFT
EIRINET GÓMEZ
Y
ANTONIO HERAS Corresponsales
Profesores veracruzanos afiliados al Sindicato Unificador de los Trabajadores al Servicio del Estado y el Magisterio (SUTSEM) y maestros disidentes de Baja Caliornia se manifestaron en sus respectivas en-
tidades en protesta contra la reforma educativa impulsada por el gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto. Alrededor de mil 500 docentes del SUTSEM marcharon y realizaron un mitin en las calles del centro de la ciudad de Jalapa, Veracruz.
Apostados en la plaza Lerdo, frente al Palacio de Gobierno, Ricardo Diz Herlindo, dirigente de la organización dijo que “hay diputados, senadores y funcionarios que ganan entre 90 mil y más de 100 mil pesos, por eso no pelean, y en cambio, a nosotros que nada más gana-
Además de explorar su mente, los estudiosos de Calderón tendrán que explicarse cuáles fueron sus obsesiones patológicas para bañar en sangre al país, por medio de una guerra absurda contra el narcotráfico; cómo pudo dejar a 4 millones de niños sin educación básica y a la vez dejar sin ejercer 84 mil millones de pesos para educación y salud; por qué gastó una millonada en la delirante “torre de luz”, en vez de mejorar nuestras escuelas y hospitales en miseria; los investigadores se preguntarán también cómo permitimos los mexicanos –pueblo, académicos, intelectuales y demás élites– que Calderón comprara el avión presidencial más caro del mundo, después de crear 15 millones de nuevos pobres; y por qué permitimos que el crimen de 49 niños carbonizados en la guardería ABC quedara impune. Además, como hoy circula en las pantallas gringas –candidata al Óscar por mejor película extranjera– la cinta chilena No, tal vez a algunos de los científicos que estudian el caso Calderón se les ocurra preguntar por qué uno de los más sanguinarios dictadores, Pinochet, pudo ser destituido pacíficamente por su pueblo, mientras que Calderón salió ileso de México, dejando 25 mil desaparecidos y 150 mil muertos; cifras que rebasan con mucho las que dejó Pinochet en Chile. ¿Cuál es la diferencia entre un pueblo obediente y uno disciplinado, entre la valentía y la sumisión por miedo, entre la maldad y la estupidez? –quizá se pregunten en Harvard. ¿Por qué en México se prefiere derrochar en instituciones como el Ifai o el IFE, para aparentar democracia, en vez de construirla? ¿Por qué los mexicanos son incapaces de cambiar su realidad política?
SOCIEDAD
mos 5 mil pesos mensuales, nos critican por que peleamos por mejorar nuestra economía”. En su discurso, Diz Herlindo señaló que “tanto los legisladores federales como el propio Presidente, han traicionado a los profesores, que en temporada de elecciones les dieron su voto. Los apoyamos para que nos representaran dignamente y no para que llegaran encumbrados para fregarnos (…) nos traicionaron; cuando andaban en campaña éramos los mejores maestros, ahora nos pusieron como lo peor”, expuso. El líder del SUTSEM pidió al gobierno de Veracruz, encabezado por el priísta Javier Duarte de Ochoa, actuar como interlocutor ante los poderes federales para matizar la reforma educativa, de modo que no afecte las condiciones laborales del magisterio.
Alistan amparos en BC
Durante la marcha, docentes de Veracruz repudiaron que los legisladores federales y el propio Presidente de la República los olviden, luego que los favorecieron con su voto ■ Foto Sergio Hernández
■
María Gómez es acusada de hurtar a gemelas en Madrid, en 1981
Implican a religiosa de 87 años en segundo caso de bebés robados en España AFP MADRID, ESPAÑA, 18
DE ENERO. La justicia española investiga un segundo caso de “bebés robados”, en el que también estaría implicada una religiosa española de 87 años, que fue la primera persona en ser imputada en el contexto de este vasto escándalo que habría afectado a miles de personas, dijo este viernes el abogado encargado del caso. La declaración de la monja María Gómez Valbuena en este segundo caso, en el que es acusada por Purificación Betegón de haberle robado a sus gemelas nacidas en 1981 en Madrid, ha sido pospuesta sine die “por motivos de salud”, anunció el abogado de la demandante, Alipio Barbero. Purificación Betegón “tuvo en 1981 dos gemelas y cuando avisó a sor María que no quería dar sus hijas en adopción, resulta que se murieron”, explicó el abogado a
la prensa a la salida del juzgado, sin dar mayores detalles. Para él, tienen que estar implicadas muchas personas en estos escándalos ya que “es evidente que una persona sola no puede haber hecho todo esto”, dijo en referencia al número de supuestos casos similares en todo el país. Los documentos suministrados a la justicia por la defensa de sor María alegan una “insuficencia cardíaca”, añadió el abogado, asegurando que ha pedido una declaración a domicilio si es necesario. Sor María declaró por primera vez ante el juez el 12 de abril en el contexto de una investigación sobre el robo de una bebé en 1982 en la clínica Santa Cristina de Madrid, donde trabajaba la religiosa. La madre de la bebé, María Luisa Torres, que volvió a encontrar a su hija en 2011, acusa a la monja de haberle robado a la
niña, que aceptó confiarle temporalmente a cambio de una remuneración, hasta que se encontrara en una situación económica más holgada. El escándalo de los bebés robados salió a la luz en 2010, con los primeros testimonios de adultos que rompieron el silencio sobre el asunto. Según distintas asociaciones, se han presentado unas mil 500 denuncias en toda España. Una de estas organizaciones, Anadir, considera que unos 300 mil bebés pudieron haber sido robados durante la dictadura de Franco (1939-1975) y hasta los primeros años del 80 en España, que no contó con una ley de adopciones hasta 1987. Ante este escándalo, las autoridades han tomado medidas encaminadas a favorecer las búsquedas de las familias, como la exhumación de supuestos cuerpos.
Mientras tanto, en Mexicali, Baja California, maestros y personal de apoyo a la educacion de la sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) también protestaron contra la reforma educativa. Un centenar de integrantes del movimiento crítico magisterial denominado Resistencia exigieron además a su dirigente, Alejandro Gudiño, que promueva movilizaciones contra la reformas laboral y educativa, informó la maestra Margarita Quiroz Miranda. A pesar de ser invitados a la movilización, Gudiño y el representante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, Julio Vega, permanecieron en sus oficinas para abstenerse de protestar. Los mentores disidentes realizaron la manifestación al mediodía de este viernes para evitar que les descuenten el día por inasistencia. En cambio, las protestas del magisterio “oficial” encabezado por Elba Esther Gordillo se realizarán durante fines de semana en actividades culturales, sociales y deportivas. Quiroz Miranda criticó la enmienda constitucional porque “condenan a la sociedad a padecer a estos gobernantes que pretenden regresarnos al esclavismo”. A su vez, el dirigente estatal del Movimiento Resistencia de la sección 2 del SNTE, Marco Antonio Pacheco, se pronunció contra la reforma educativa al considerar que afecta a los trabajadores y a la gratuidad de la educación. Confió en que en Baja California no haya ningún maestro –de los 24 mil que existen– en favor de esta reforma, que es totalmente anticonstitucional, porque la permanencia de personal del magisterio depende de un examen y una evaluación. Adelantó que comenzarán a tramitar los amparos correspondientes.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
ARIANE DÍAZ
Con la llegada de Lorena Cruz Sánchez a la presidencia del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) –cuya trayectoria en favor de las mujeres se puso en entredicho por diversos colectivos feministas– las integrantes de los consejos consultivo y social de ese órgano estarán obligadas a hacer “un seguimiento, evaluación y monitoreo de las políticas públicas que se impulsen y ver que respondan a lo estipulado por la ley”, sostuvo la consejera Claudia Cruz Santiago. “A partir de los resultados que ella dejó en el estado de México, como el alto número de feminicidios y el grado de violencia en la entidad, sí preocupa que en el Inmujeres se pueda generar una situación similar. Por parte de los consejos habrá un seguimiento y monitoreo de las políticas públicas que se promuevan”, afirmó. La ex legisladora señaló que Cruz Sánchez tendrá la colaboración de las consejeras “en la medida que vayamos trabajando juntas y la prioridad sea el avance de las mujeres, su respeto y su defensa, en esa medida vamos a poder establecer un buen equipo de trabajo, para que el instituto pueda generar lo que por ley es su obligación”. Luego de que se diera a conocer, el pasado jueves, la designación de la ex funcionaria mexiquense al frente del órgano rector de la política de igualdad en el país, integrantes de colectivos feministas recordaron que cuando fue directora del Consejo Estatal
■
■
Deberá verificarse puntualmente que las políticas que se impulsen sean acordes a la ley, plantean
■
Ofrecen su colaboración a la presidenta “en la medida que vayamos trabajando juntas”
“Estaremos vigilantes”, dicen consejeras de Inmujeres sobre designación de Lorena Cruz de la Mujer y Bienestar Social se opuso a la declaratoria de alerta de violencia de género en la entidad
pese al alto número de feminicidios durante la administración de Enrique Peña Nieto.
INVIERNO
Por separado, Guadalupe Almaguer, del consejo consultivo, dijo que estarán “vigilantes de
E N L A C A P I TA L
Frío y contaminación en el poniente de la ciudad, ayer a las 11 de la mañana ■ Foto José Antonio López
Nombramiento “baja perfil de la institución”
■
que las leyes no sean letra muerta a la hora de la implementación” y que el principal reto es rediseñar la política pública en contenidos e insumos, para poder tener resultados. Como consejeras, dijo, “estaremos robusteciendo lo que está en la ley”, y destacó como una de las principales tareas “eliminar todo sesgo de simulación. A veces parece que una de las grandes calamidades sistémicas que tenemos es la simulación, que llega a impactar de manera negativa la vida de las mujeres mexicanas. Estaremos vigilantes para que no haya un ápice de simulación en este organismo”. De su lado, Natalia Reyes, secretaria del consejo social del Inmujeres, afirmó que las consejeras ya establecieron comunicación entre sí para comenzar a definir algunas líneas prioritarias. “Vemos necesario entrar a la discusión del Plan Nacional de Desarrollo para que se tomen en cuenta las necesidades más urgentes, entre las que se destacan las medidas que adoptará el Instituto para atender la violencia contra las mujeres”.
Convocan a autoridades del sector a debatir públicamente sobre el tema
Católicas por el Derecho ONG exigen no autorizar la siembra a Decidir expresa dudas comercial de maíz transgénico CAROLINA GÓMEZ MENA
Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) sostuvo que al designar a Lorena Cruz Sánchez como titular del Inmujeres se “baja el perfil” a la institución y se dan “pasos hacia atrás” en lo alcanzado en los últimos años en materia de respeto a los derechos del género. Entrevistada en el contexto de una mesa de discusión realizada por la ONG en la que se abordaron diversos temas de derechos humanos, Aidé García Hernández, coordinadora de relaciones institucionales de CDD, indicó que la priísta tiene “escaso conocimiento de los derechos” de las mujeres, además de que su designación no fue basada en sus capacidades, sino en su cercanía con Enrique Peña Nieto. Asimismo, exhortó al mandatario a repensar la determinación y poner al frente del instituto a alguien que lo haga crecer y tomar mayor fuerza, y no lo contrario, pues dijo que además Cruz Sánchez “tiene poca experiencia en la administración pública”. Mencionó también el “desas-
tre” que dejó Lorena Cruz en el estado de México cuando fue vocal ejecutiva del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, sobre todo en lo que se refiere a “encubrir los feminicidios” que ocurrieron en esa entidad durante la gestión de Peña Nieto, que la situaron en el “primer lugar a nivel nacional”, con alrededor de mil asesinatos de mujeres. García Hernández remarcó que si Cruz Sánchez permanence al frente del instituto durante toda la gestión de Peña Nieto debe hacer una “rendición de cuentas puntual y esperamos que haya un proceso de evaluación intermedia, porque no vamos a permitir que el Inmujeres quede prácticamente inoperante y que se deje de cumplir con los acuerdos internacionales en materia de derechos de las mujeres”. Refirió que CDD esta “abierta al diálogo”, pero dijo que ante el perfil de la nueva titular del Inmujeres “vamos a valorar si nos acercamos, si vale la pena hacerlo, esperaremos las primeras señales de Lorena Cruz y ahí definiremos nuestra postura”.
ARIANE DÍAZ
Integrantes de la Red en Defensa del Maíz, #YoSoy132 Ambiental y el Movimiento Urbano Popular advirtieron que continúa la alerta roja contra el maíz transgénico, ante la posibilidad de que las autoridades mexicanas aprueben en breve los permisos para siembra comercial del grano que empresas como Monsanto, Pioneer y Dow solicitaron desde septiembre del año pasado. En conferencia de prensa, recordaron que los transgénicos “destruyen las posibilidades de producción independiente, plantean una uniformidad útil únicamente a la industria y están cuestionados por sus efectos en la salud humana y el medio ambiente”. También rechazaron “el empeño del gobierno por imponernos unos supuestos centros de origen que presuponen que hay otros muchos sitios donde se puede plantar cultivos transgénicos”, en referencia al acuerdo por el que se determinan los centros de origen y los de diversidad genética del maíz en México publicado en no-
viembre pasado en el Diario Oficial de la Federación. Guillermo Andrade, de #YoSoy132 Ambiental, señaló que es importante que el gobierno privilegie el principio precautorio, pues “si no hay certeza científica debe evitarse cualquier riesgo para la salud y los ecosistemas”, ya que hay voces tanto a favor como en contra de los transgénicos. Destacó las afectaciones económicas que podrían derivarse de la entrada de semillas transgénicas, “por la dependencia de campesinos y agricultores al tener que consumir esta semilla, y todo lo que eso implica, como los agroquímicos asociados a su cultivo, los cuales son altamente nocivos, según demuestran varios estudios”. También criticó los programas de estudio universitarios “que favorecen líneas de investigación aparentemente neutras pero que privilegian a los transgénicos y se olvidan del conocimiento tradicional”. Por su parte, Mario Celedonio, en representación del Movimiento
Urbano Popular, señaló que “como campesinos e indígenas rechazamos enérgicamente la siembra del maíz transgénico, ya que se ha comprobado que no es bueno para la salud; por lo tanto, exigimos al gobierno federal que prohíba la entrada de la empresa Monsanto. Seguiremos defendiendo el tesoro más grande, que es el maíz criollo y nativo”. Los activistas expresaron su preocupación por los agricultores de Sinaloa y Tamaulipas (estados donde las empresas solicitaron la siembra comercial en cientos de miles de hectáreas), ante las probables presiones por parte de las agroempresas. “El maíz transgénico amenaza la posibilidad de lograr la soberanía alimentaria, de tener alimentación digna y poder reconstituir el tejido social en miles de comunidades asoladas por la violencia”, apuntaron. Previamente a la conferencia, acudieron a la Secretaría de Agricultura para invitar a las autoridades del sector a un debate público sobre el tema el próximo 7 de febrero en Ciudad Universitaria.
SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013 •
■
En la segunda parte de la entrevista con Oprah Winfrey, asegura estar en terapia
Debo ser castigado, pero no merezco la “pena de muerte” que me dieron: Lance Armstrong ■
Casi llorando, pidió a su hijo Luke, de 11 años, que ya no lo defienda más en las redes sociales
AGENCIAS MIAMI, 18
DE ENERO. Lance Armstrong aseguró, en la segunda parte de la entrevista con Oprah Winfrey, que está en terapia y que no merece la “pena de muerte” que le impusieron. “Me siento desacreditado, por supuesto, humillado y avergonzado”, afirmó, agregando que su momento más duro, que lo bajó más a la tierra, fue cuando le solicitaron que dejara primero la dirección de la fundación de la lucha contra el cáncer Livestrong, y luego cortara cualquier vínculo. “Eso dolió en forma infernal; el peor momento, el más humillante”, porque Livestrong es su “sexto hijo”. “Estoy enfrentándome a mis demonios, es un proceso, el principio del proceso”, dijo sobre su confesión, en la que casi llora al hablar de sus hijos. “Estoy en terapia, he tenido una vida desordenada, no hay excusa, pero esto va a ser un proceso largo”, dijo al revelar que lleva años haciéndola esporádicamente, pero que la necesita de forma continua. Dijo que le pone “enfermo” ver al Armstrong que hablaba de las personas que confiaban en él. “Ese tipo se sentía invencible. Sigue allí. No voy a decir ‘estoy en terapia y me siento mejor’. Está aún ahí (el otro Armstrong). ¿Es necesario que siga existiendo durante el proceso? Sí”, afirmó.
75 millones de dólares en patrocinios se fueron Aseguró que le gustaría regresar al deporte para correr, por ejemplo, un maratón, porque es un competidor, y ve excesiva la sanción de por vida que le impuso en octubre del año pasado la Agencia Antidopaje de Estados Unidos (USADA, por sus siglas en inglés). “Merezco ser castigado, pero no estoy seguro de que merezca tanto”, dijo sobre la suspensión que calificó de “pena de muerte”. Cuestionado sobre si sentía remordimientos por lo que había hecho, contestó imperturbable: “Absolutamente. Este es mi primer paso y estoy pagando el precio”. El momento más emotivo, en el que el ex ciclista casi lloró y tuvo que interrumpir su discurso, fue al hablar de cómo su hijo Luke, de 11 años, le defendía en las redes sociales sin preguntar si eran ciertas las acusaciones. “Hay muchas dudas sobre la carrera de tu padre”, le dijo a su hijo. “Quiero que sepas que son ciertas. No me defiendas más”, y le pidió que “cuando un chico en la escuela te diga algo, solo dile: ‘Hey, mi papá pidió perdón’”. Sobre su madre, aseguró que
La entrevista de Lance Armstrong causó gran revuelo internacional, y según datos de la revista Entertainment Weekly, unos 3.2 millones de televidentes en Estados Unidos sintonizaron el canal de Oprah para verlo confesar su dopaje. La imagen, en un restaurante en Grapevine, Texas ■ Foto Ap
■
Deportistas aseguran que es una vergüenza para el gremio
Vaticinan serie de millonarias demandas por confesión del ex ciclista AGENCIAS WASHINGTON, 18 DE ENERO. La confesión del ex ciclista Lance Armstrong abrió la puerta para una serie de demandas que podrían drenar su cuenta bancaria, aunque de momento las reacciones van desde que destruyó al ciclismo hasta que es una vergüenza para el deporte. Luego de admitir Armstrong que tomó drogas para mejorar su rendimiento, quedó en el aire una gran interrogante: ¿podría esta confesión provocar que se reabra la investigación criminal del gobierno estadunidense? Algunos expertos legales creen que la desilusión y molestia hacia Lance obligará al gobierno a volver a examinar su evidencia a la luz de las confesiones, pero otros dicen que es improbable que se abra nuevamente el caso criminal. “No hay guías oficiales sobre la reapertura de un caso, y queda a discreción del fiscal”, dijo Matthew Levine, un ex fiscal federal. “Pero, generalmente hay mucha presión para no reabrir, especialmente cuando se cerró (el caso) públicamente. Sucede, pero es bastante raro”. A diferencia de otras estrellas del deporte, como Barry Bonds y Roger Clemens, quienes enfrentaron acusaciones criminales, Armstrong nunca habló con las autoridades federales ni testificó ante el Congreso,
situaciones que podrían provocar acusaciones de obstrucción de la justicia o dar testimonio falso. Peter Keane, profesor de derecho de la Universidad Golden Gate en San Francisco, está seguro que el caso criminal será reabierto. Debido al fraude, “se hizo muy famoso y muy rico”, dijo Keane. De todas formas, la mayoría de los expertos legales coincide que la confesión de Armstrong lo expone a varias demandas. Según cálculos, tiene unos 100 millones de dólares. Por lo pronto, la Agencia Antidopaje de Estados Unidos (USADA, por sus siglas en inglés) consideró un “pequeño paso a la dirección correcta” la confesión de Lance, pero le pide más. “Si es sincero en su deseo de corregir sus errores pasados, testificará bajo juramento sobre toda la dimensión de sus actividades de dopaje”, expresó Travis Tygart, jefe ejecutivo de la USADA. El director del Tour de Francia, Christian Prudhomme, por su parte, reclamó “ir hasta el fondo” en este caso. Al presentar este viernes el inicio de la edición 2014 de la carrera francesa, señaló que “tras años de negaciones, de alguna manera al final a dicho que sí”, aunque criticó que el texano “tampoco ha dicho toda la verdad”. Consideró que “uno no puede doparse como él lo hizo durante años sin cómplices”.
Interrogado sobre la posibilidad de demandar al ex ciclista por daños y perjuicios, respondió: “Si él dice, sí, me dopé, debería entregar el dinero (ganado en las carreras) por sí mismo”. Por su parte, el Comité Olímpico Internacional señaló en un comunicado: “Es un día muy triste para el deporte, pero hay un lado positivo si esas revelaciones son el punto de partida para trazar una línea con las prácticas anteriores. “Instamos a Armstrong a que presente todas las evidencias que tiene a las autoridades antidopaje apropiadas, para que podamos poner fin a este episodio oscuro y vayamos hacia adelante más fuertes y más limpios”, agregó. En tanto, la Unión Ciclista Internacional celebró la confesión. “Su decisión de enfrentarse a su pasado es un paso importante en el largo camino para recuperar la confianza en el deporte”, dijo Pat McQuaid, presidente del organismo. Para el ex ciclista estadunidense, Greg LeMond, tres veces vencedor del Tour de Francia, “Armstrong ha destruido a todos los que han tenido éxito en el ciclismo. Me ha indignado oír que no puedes ganar el Tour sin doparte”. El tenista número uno del mundo, Novak Djokovic, cree que Armstrong es “una vergüenza para el deporte”.
AL CIERRE 35
está destrozada, pese a que lo disimula ante él. En relación a su situación financiera, aseguró que ha perdido “ingresos futuros” y que 75 millones de dólares en patrocinios se han ido. “Probablemente no volverán”. “No es un buen momento en mi vida, pero no es la peor parte de ésta, no se puede comparar con el diagnóstico (del cáncer que sufrió), el 50/50 (de posibilidades de vida). Eso marca la medida. Esto está cerca, pero soy optimista”. “¿Todo esto le ha hecho mejor persona?, le preguntó Winfrey. “Sin duda”, respondió. “Cuando me diagnosticaron el cáncer fui mejor persona, más listo. Luego, perdí mi camino. Esta es la segunda vez. No puedo perder el camino de nuevo”. La entrevista de Lance Armstrong causó gran revuelo internacional, y según datos de la revista Entertainment Weekly, unos 3.2 millones de televidentes en Estados Unidos sintonizaron el canal de Oprah para verlo confesar su dopaje. En tanto, el estudio cinematográfico Paramount Pictures y el productor J.J. Abrams compraron los derechos de un próximo libro sobre las mentiras del ex ciclista, con el fin de rodar una película, informó el diario Los Angeles Times.
León no levanta, perdió 2-1 con Toluca León, 18 de enero. El León no sabe ganar en este inicio de torneo y esta vez perdió 2-1 ante el Toluca, en partido de la fecha tres del Torneo Clausura 2013 del futbol mexicano, disputado en el estadio Nou Camp. Las anotaciones del triunfo de los Diablos Rojos fueron del paraguayo Édgar Benítez, en el minuto 17, y del brasileño Lucas Silva, en el 77. Por los Esmeraldas marcó el uruguayo Matías Britos, al 37. El triunfo le permite al cuadro mexiquense arribar a cinco unidades en la clasificación general, y ya está en los primeros lugares, mientras que el conjunto leonés se estancó en un punto en los últimos lugares de la tabla. NOTIMEX
Azarenka, a octavos en Abierto de Australia Melbourne, 19 de enero. La bielorrusa Victoria Azarenka, número uno mundial y defensora del título, se clasificó para los octavos de final en el Torneo Abierto de Australia al derrotar a la estadunidense Jamie Hampton, en tres sets 6-4, 4-6 y 6-2, este sábado en Melbourne. Azarenka se enfrentará a la rusa Elena Vesnina o a la italiana Roberta Vinci en la próxima ronda. La estadunidense Serena Williams también avanzó, al eliminar a la japonesa Ayumi Morita por 6-1 y 6-3, y ahora se medirá a la rusa María Kirilenko, quien superó a Yanina Wickmayer por 7-6 y 6-3. AGENCIAS
¿Y será que esos que pagarán con tres décadas de su vida son los verdaderos culpables? SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
Admite el CCE gran “apetito” por entrar al sector energético
Afirma que hay dinero suficiente para invertir, sobre todo de extranjeros ■
El dirigente del consejo, Gerardo Gutiérrez, se reúne con el secretario Videgaray ■
■ Tras el encuentro, critica “subsidios regresivos” en combustibles y electricidad
Acepta que es necesaria mayor recaudación fiscal ■
Evade decir si empresarios pagarían más impuestos ■
SUSANA GONZÁLEZ G.
■
Jordy Herrera solapó mercado ilícito, acusan empresarios
Al día venden en el DF 600 mil litros de gas robado a Pemex Exigen a Pedro Joaquín Coldwell detener la distribución clandestina ■ En el centro del país hay 300 autotanques ilegales y 3 mil formales ■
ISRAEL RODRÍGUEZ
■ 22
POLICÍA COMUNITARIA DE AYUTLA DE LOS LIBRES
La colonias Condesa y Roma dicen ¡no a los parquímetros!
■ 22
■ Vecinos protestan en vísperas de la consulta pública sobre el tema
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
■ 31
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ
15
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 24 INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 33 En asamblea, pobladores del municipio guerrerense acordaron mantener el toque de queda que iniciaron el pasado día 6, para detener a integrantes del crimen organizado. Desde esa fecha retienen a 44 presuntos delincuentes ■ Foto Cuartoscuro
M ARCOS R OITMAN R OSENMANN G USTAVO L EAL F. P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS I LÁN S EMO M IGUEL C ONCHA M ACIEK W ISNIEWSKI G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ
15 16 16 17 17 20 23 30
SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSALES
■
■ 26
Consumen alcohol y tabaco; están en riesgo de pasar a drogas ilícitas: Ahued
En el DF, niños adictos de 11 años GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
■ 28