La Jornada, 03/19/2013

Page 1

MARTES 19 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10279 • www.jornada.unam.mx

Cristina Fernández relata su cita con el pontífice; le pide mediar en el conflicto sobre Malvinas

Elogia el Papa la labor por la “patria grande” latinoamericana Encontré a un hombre ‘‘seguro y en paz’’, expresa la presidenta de Argentina

Hoy, la ceremonia de asunción de Bergoglio; acuden 170 delegaciones

ROSA E. VARGAS Y AGENCIAS

■ 19

y 25

¿Qué esperar del papa Francisco? 23

BERNARDO BARRANCO

Baja demanda en 17 carreras que ofrece la UNAM La presidenta Cristina Fernández regaló al papa Francisco una bombilla para té mate elaborado por cooperativistas argentinos ■ Foto Reuters

Jóvenes desconocen los alcances y prefieren las licenciaturas “tradicionales”

“Nunca he postulado privatizar Pemex”, reitera Peña Nieto

Geohistoria, administración agropecuaria, literatura intercultural, entre opciones

Videgaray: el giro energético es para que el país crezca

EMIR OLIVARES ALONSO

■ 41

La prensa escrita de EU recupera sus finanzas a través de Internet ■ Varios

medios hallan nuevas fuentes de ingresos con la venta de servicios ■ 31

Clave, que la paraestatal opere con transparencia: el titular de Hacienda ■ Es una contrarreforma disfrazada de modernización: López Obrador ■ Cárdenas, por dar autonomía presupuestal y de gestión a la petrolera ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA; ALONSO URRUTIA Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ

■2

a6

Costo de la guerra: ¿vidas o tesoros perdidos? ROBERT FISK

28


2

MARTES 19 DE MARZO DE 2013

◗ ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

ROMA, 18 DE MARZO.

Frente a los reproches y augurios surgidos desde diversos sectores políticos respecto a una segura privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la propuesta de reforma energética que se elaborará en el marco del Pacto por México, el presidente Enrique Peña Nieto pidió evitar expresiones “que pretenden confundir (y) decir algo que nunca se ha postulado”. En su propuesta, indicó, hay “una gran claridad” y congruencia con su postulado, incluso desde antes de ser designado candidato presidencial: no se pretende que Pemex se privatice ni vender a la paraestatal. “Se trata –enfatizó– de transformarla, de modernizarla para que se vuelva una empresa más y que pueda, en nuestros tiempos y a partir de la condición actual, ser una palanca mucho más fuerte y sólida para el desarrollo nacional’’. En vuelo hacia Italia, donde participará en las ceremonias del inicio del pontificado del líder de la Iglesia católica, el papa Francisco, el titular del Ejecutivo aportó más detalles sobre su planteamiento de reforma energética presentado el domingo en la refinería de Salamanca, Guanajuato, en la conmemoración del aniversario 75 de la expropiación petrolera.

CONFIRMA QUE EN EL

75 ANIVERSARIO DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA

Confunden quienes hablan de privatizar Pemex: Peña Nieto ■ Para que la empresa sea eficaz hay que combatir todo tipo de corrupción, afirma Videgaray

Lázaro Cárdenas del Río, Adolfo López Mateos, Abelardo L. Rodríguez, Miguel Alemán Valdés, Pascual Gutiérrez Roldán y Adolfo Ruiz Cortines durante el acto para conmemorar el 25 aniversario de la expropiación petrolera, el 18 de marzo de 1963 ■ Foto proporcionada por Javier Jiménez Espriú

SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO SE ENVIARÁ LA INICIATIVA DE REFORMA ENERGÉTICA

Según las estimaciones de Peña Nieto, la iniciativa de reforma en materia energética será enviada en el segundo semestre del año, siempre de acuerdo con los tiempos establecidos en el Pacto por México, y una vez aprobada también la nueva ley en telecomunicaciones. Se trata de ir “paso por paso”, expresó. La transformación administrativa de Pemex, dijo el jefe del Ejecutivo, será parte de la reforma energética, pues esa paraestatal debe ser un “punto de arranque” en los planes para este sector. Al mismo tiempo, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, también aportó a la visión del gobierno federal sobre los cambios a este sector. Pemex, dijo el responsable de las finanzas nacionales, “seguirá siendo propiedad de los mexicanos. No se privatizará y tampoco las reservas petroleras. Se trata de hacer una reforma práctica que permita introducir tecnología, con la que hoy no cuenta, y acelerar el crecimiento de la explotación de nuestros recursos energéticos para bajar el costo de la electricidad de las familias mexicanas y a las empresas, para tener así un sector energético más dinámico’’.

Esos cambios, subrayó el funcionario, son fundamentales “si queremos crecer al 5 por ciento”. Para todo ello, consideró Videgaray, resulta clave también hacer de Pemex una empresa más transparente, “y eso implica tener un combate frontal a cualquier tipo de corrupción que se tenga en general en el sector público y en particular en Petróleos Mexicanos’’, resaltó. Se le interrogó entonces si esa transformación de Pemex y su búsqueda de eficacia pasa por el combate a los malos manejos de los cuales se acusa a su sindicato, a lo que Videgaray Caso resaltó que

para que esta empresa sea más eficaz debe ser transparente, “y esto implica tener un combate frontal a cualquier tipo de corrupción que se tenga en general en el sector público, en particular en Pemex’’. Esa materia, indicó, no es tema de decisión de algún grupo en particular. “La transparencia es una obligación que emana de la Constitución, y es un imperativo jurídico con el que hay que cumplir’’. Reafirmó la rectoría del gobierno federal sobre la política energética, y planteó que tanto la reforma de este sector como la también ofrecida en materia fiscal deberán diseñarse de ma-

nera conjunta “por el enorme impacto que tiene la producción de hidrocarburos y particularmente por lo que aporta Pemex a las finanzas públicas”, si bien no necesariamente deberán presentarse al mismo tiempo. El secretario de Hacienda no quiso por ahora anticipar si alguno de los firmantes del Pacto por México, particularmente el PRD, podría romper ese acuerdo debido a los cambios legales que se propongan en el tema de la energía. Se trata, apuntó, de un instrumento con “enorme fortaleza”, y una prueba de ella se vio la se-

Sólo buscamos “transformar” la paraestatal: PRI Luego de rechazar la pretensión del PRI de privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex), el dirigente nacional del tricolor, César Camacho Quiroz, aseguró que será en el Pacto por México donde “todos los partidos” impulsarán la reforma energética que beneficie al país. Indicó que una de las metas de la reforma de Pemex, que busca el PRI, es aumentar la productividad de la empresa y convertirla en motor de crecimiento, generación de inversión y desarrollo para el país. “Que el petróleo sea siempre de

los mexicanos y se utilice para beneficiar a todos, es la propuesta del PRI en el 75 aniversario de la expropiación,” escribió el dirigente nacional priísta en su cuenta de Twitter. A lo largo de la mañana y tarde, Camacho posteó una decena de mensajes en esa red social, en los que sale en defensa de la intención del PRI de “transformar” la paraestatal; rechaza que la propuesta sea privatizadora. Incluso señala que en el PRI están “abiertos al diálogo” en el Pacto por México para informar y

ser transparentes ante los mexicanos. “Informar y transparentar sus propuestas sobre la reforma energética, es lo que el @PRI_nacional está haciendo.” Asegura, además, que en la propuesta priísta se busca fortalecer la rectoría del Estado en materia energética. “En el @PactoporMX, todos los partidos políticos impulsaremos la reforma energética que beneficie al país,” es uno de los 10 mensajes escritos en su cuenta @CCQ_PRI. DE LA REDACCIÓN

mana pasada con la presentación de la reforma en materia de telecomunicaciones y competencia económica. “Es una muestra de que el Pacto por México está trabajando, funcionando, y hay que entender que es un instrumento para llegar a acuerdos que consideramos las fuerzas políticas y el gobierno de la República’’, si bien no significa tener coincidencia en todo, pues de hecho la diferencia de ideas en un entorno de competencia, así como la construcción de una agenda básica de acuerdos, son síntoma de madurez política. Finalmente, el presidente Peña Nieto contempló la posibilidad de enviar en el segundo semestre de este año su propuesta energética, pues así lo prevé el calendario trazado en el Pacto por México. “Vamos viendo, paso a paso; ahorita tenemos una en proceso”, dijo en referencia a la iniciativa turnada hace apenas unos días en materia de telecomunicaciones. El titular del Ejecutivo pidió tomar conciencia de los retos de producción de Pemex, pues si en algún momento llegó a los 3.5 millones de barriles diarios, hoy está apenas cerca de los 2.4 millones. “Ha habido un decrecimiento, y que no se nos olvide que el petróleo es un recurso no renovable. Entonces, tenemos que buscar las maneras de hacer una empresa mucho más eficiencia”, concluyó.


◗ ENRIQUE MÉNDEZ

Y

ALMA MUÑOZ

Al conmemorar el 75 aniversario de la expropiación petrolera con una concentración en el Hemiciclo a Juárez, a la que no asistió Andrés Manuel López Obrador por encontrarse en Tabasco, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) pidió no dejarse engañar por Enrique Peña Nieto con el discurso de que no pretende privatizar el petróleo. Martí Batres, presidente de la organización, alertó que el jefe del Ejecutivo prepara un “golpe artero y traicionero al pueblo de México, pues a través del Pacto por México se amenaza con ideas como atraer inversión distinta a la de Petróleos Mexicanos (Pemex), autorizar a otras empresas a competir con la paraestatal, y entregarles la refinación, la petroquímica básica y la transportación de los hidrocarburos. “Dicen que no es privatización porque no se venderán las instalaciones de Pemex. Pero las empresas no quieren éstas, quieren construir las nuevas instalaciones de exploración, de explotación, de refinación y de petroquímica básica. Quieren el petróleo, la renta petrolera, los ingresos”, expresó, antes de delinear la propuesta alternativa de rescate a Pemex que ha venido presentando con anterioridad.

MARTES 19 DE MARZO DE 2013

3

75 ANIVERSARIO DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA

El gobierno está dispuesto a entregar la riqueza del subsuelo nacional, afirma

Se prepara el terreno para darle golpe artero y cobarde al país, alerta Morena en esa concentración se debió a que se encontraba en Tabasco para clausurar el seminario de formación política para nuevos cuadros, organizado por Morena, y posteriormente encabezar una marcha-mitin en defensa del petróleo y la soberanía popular en aquel estado. Esa ausencia provocó, sin embargo, que algunos dirigentes de la agrupación se retiraran del templete.

En entrevista posterior, Batres descartó un desdén del presidente del consejo nacional de Morena, después de que la asistencia de López Obrador al mitin se anunció en redes sociales y propaganda. En la ciudad de México pidió estar muy atentos, “porque Peña Nieto quiere privatizar el petróleo, por más que diga que no, por más que lo quiera ocultar, que lo nie-

gue. Lo que ha hecho es preparar el terreno para darle golpe artero, cobarde y traicionero al país”. Luego delineó los 15 puntos de lo que consideró debería ser el proyecto de reforma energética. Entre ellos, construir cinco refinerías nuevas; aprovechar el gas que hoy se quema en el país; invertir en tecnología, ampliar la exploración de nuevos yacimientos, integrar una sola política

energética que abarque el petróleo, el gas, la electricidad y otros. También, que el gobierno absorba la deuda de Pemex; que combata todas las formas de saqueo y corrupción. En este punto cuestionó que el líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, a quien identificó como “el gemelo de Elba Esther Gordillo”, apareciera el domingo junto a Enrique Peña Nieto.

■ Foto Cristina Rodríguez

“Momento delicado” En el mitin, Javier Jiménez Espriú, integrante del consejo consultivo de Morena, alertó que México vive un momento delicado, luego que Peña Nieto envió al Congreso su estrategia nacional de energía, que ya fue aprobada por el Senado y está a revisión en la Cámara de Diputados. Aseguró que en contraste con otros presidentes de la República, Peña Nieto está dispuesto a dar un paso adelante para entregar la riqueza del subsuelo nacional, y por eso adelantó la celebración del 75 aniversario de la expropiación petrolera y prefirió viajar a Roma “a rendir pleitesía al nuevo jefe del Estado Vaticano”. Compartir la renta en beneficio de los poderosos no es otra cosa que privatizar, asentó Jiménez Espriú, quien insistió en que México debe seguir siendo de los mexicanos y no de los partidos en el poder. Al respecto, Batres sostuvo que Morena se mantiene como la única oposición. Cuando Peña Nieto creyó que con el Pacto por México “podía silenciar a todos, se equivocó. Morena está en pie de lucha. Si el pacto sepultó al Congreso, lo convirtió en una entelequia, en una oficialía de partes, aquí estamos para luchar en las calles de manera pacífica y con la razón”. El presidente nacional del movimiento habló ante cientos de personas que se congregaron en el Hemiciclo a Juárez para conmemorar la expropiación del petróleo. Ante los gritos de “Obrador, Obrador”, explicó que la ausencia del ex candidato presidencial

Posible, la recuperación de la industria petrolera: Cárdenas Al encabezar una ofrenda en memoria de su padre Lázaro Cárdenas con ocasión del 75 aniversario de la expropiación petrolera, Cuauhtémoc Cárdenas aseguró que es urgente un cambio en la política petrolera. “La mala gestión de las administraciones pasadas se salvó, relativamente, por los altos precios internacionales del petróleo; sin embargo, todas las producciones de la cadena petrolera disminuyeron: extracción de crudo, gas natural, combustibles, petroquímicos.” En el Monumento a la Revolución dio un largo discurso en el que también cuestionó: “¿Que se quiere hacer Pemex (Petróleos Mexicanos) una empresa como Petrobras? Puede ser, pero se tendría que ir por pasos: concédase primero la autonomía presupuestal y de gestión. Para ello no se requiere de reformas constitucionales, aunque sí de algunos ordenamientos secundarios. Déjesele operar en esas condiciones y véanse los resultados.” Subrayó que a partir de ahí podrían adoptarse las decisiones pertinentes, pero recordó que en el caso de Petrobras para los gobiernos de izquierda la política “ha sido incrementar consistentemente la participación del Estado brasileño en el capital accionario de la empresa. De darse el caso en nuestro país, será sin duda un proceso largo en tiempo.”

Acompañado de varios dirigentes perredistas, Cárdenas subrayó que el deterioro de la industria petrolera se expresa en la necesidad de renovación de muchas de las instalaciones: en la dependencia de las importaciones para el abasto de combustibles, insumos y productos básicos. Acusó a los gobiernos neoliberales de explicar esta situación por la insuficiencia de capitales en el sector, a pesar de que estos negocios son altamente rentables para inversionistas privados. “Lo que no se dice es que estas administraciones se propusieron, conscientemente, ceder los mercados mexicanos a productores extranjeros,” denunció Cárdenas. Censuró que desde la década de los noventa se ha modificado el régimen fiscal a la paraestatal, lo que ha reducido sus posibilidades de operar con niveles de eficiencia y asegurar la modernización continua de sus procesos. Aseguró que una nueva política petrolera debe fijar como parte de sus objetivos prioritarios –además de la sustitución inteligente de importaciones, reduciendo la exportación de crudo, agregando valor a la materia prima y prolongando las cadenas productivas– una política industrial activa en la que concurran, además de Pemex, asociaciones con empre-

sarios nacionales y extranjeros y con otras empresas petroleras, preferentemente estatales, para producir bienes de capital, así como contribuir a detonar inversión, generación de empleo formal, innovación tecnológica y formación de recursos humanos.” Cárdenas cuestionó los alcances de la Estrategia Nacional de Energía, pues resulta preocupante que se haya diseñado un programa a 15 años con una perspectiva de crecimiento sostenida de 2.1 del producto interno, lo que supone que el insuficiente crecimiento prevalecerá en ese lapso. Subrayó que en esa estrategia se debió plantear un recuperación constante de las reservas, pues al ritmo de explotación actual –2.5 millones de barriles diarios de crudo, y se pretenden 3 millones–, ello implica que la exploración tenga una mayor relevancia en la estrategia. Finalmente dijo que la recuperación de la industria petrolera es posible. “Se sabe qué hacer para revitalizar a Pemex y para modernizar y desarrollarla de manera que recupere su condición de eje y motor del crecimiento económico.” Sin embargo, ello requiere de “reformas patrióticas acertadas, que generen beneficios a las condiciones de vida de los mexicanos.” ALONSO URRUTIA


4

MARTES 19 DE MARZO DE 2013

◗ RENÉ ALBERTO LÓPEZ VILLAHERMOSA, TAB., 18 DE MARZO.

“No vamos a permitir que se roben el petróleo, lo vamos a defender con energía y con decisión, pues estamos enfrentando otro intento de privatización bajo el disfraz de modernidad en el actual régimen”, afirmó desde su tierra Andrés Manuel López Obrador, en la asamblea popular que encabezó en la plaza de armas de Villahermosa, como parte de la conmemoración del 75 aniversario de la expropiación petrolera.

75 ANIVERSARIO DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA

Nos quieren engañar con que sólo se pretende modernizar a Pemex, asegura

La prioridad de Morena, evitar la entrega del petróleo a extranjeros: López Obrador El político tabasqueño reiteró que el gobierno del priísta Enrique Peña Nieto insiste en privatizar el petróleo con el engaño de la modernización: “no hablan de privatizar, usan eufemismos, lo

disfrazan, y nos quieren engañar con que lo van a modernizar; es pura mentira, pero el pueblo de México no lo va a permitir”. Señaló que la prioridad del Movimiento Regeneración Na-

cional (Morena) es evitar la entrega del hidrocarburo a compañías extranjeras, así como defender la economía popular, y que por eso es la lucha para impedir que se aprueben “las dos

Andrés Manuel López Obrador encabezó la asamblea popular de Morena en la plaza de armas de Villahermosa, Tabasco ■ Foto La Jornada

DE

LOS CORRESPONSALES

Integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y miembros de diversas organizaciones sociales y sindicales se manifestaron ayer en diversas entidades para conmemorar el 75 aniversario de la expropiación petrolera y rechazar que Petróleos Mexicanos (Pemex) se privatice. Durante las protestas, en Reynosa, Tamaulipas, familiares de Víctor Sánchez Fernández, quien falleció el pasado 18 de septiembre en la explosión ocurrida en instalaciones de Pemex, reclamaron a directivos de la paraestatal la falta de atención médica y sicológica a víctimas del accidente que dejó 33 muertos. Juan Martín Sánchez, hermano de Víctor, arrebató el micrófono al maestro de ceremonias del acto oficial por la expropiación petrolera, Eloy Olivares Bocanegra, vocero de Pemex en Reynosa, para desmentir al administrador de la cuenca de Burgos, Plácido Gerardo Reyes Reza, quien sostuvo que los familiares de las víctimas en Reynosa eran atendidos con terapias sicológicas y todo tipo de apoyos. Mientras, en Salamanca, Guanajuato, a pesar de intentos de boicot por parte de integrantes del Sindicato de Trabajadores Petro-

Protestas en al menos 12 entidades en rechazo a cualquier intento privatizador leros de la República Mexicana (STPRM), 30 miembros del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) lograron integrarse al desfile cívico por el aniversario de la expropiación petrolera. “No a la venta del petróleo; sí a la modernización de Pemex sin privatización. No al engaño de la reforma propuesta por el gobierno usurpador”, señalaron los integrantes de Morena en mantas. Cuando el contingente de Morena se incorporó al desfile frente la plazoleta Hidalgo, el conductor de la ambulancia de Pemex con placas 01-092 dejó ir la unidad contra los manifestantes. Como no logró que se quitaran, miembros del STPRM les exigieron que se retiraran. Al llegar al estadio de futbol del STPRM, sindicalizados y guardaespaldas impidieron que el contingente de Morena pasara frente al líder de la sección 24, Fernando Pacheco Martínez, y el alcalde panista, Justino Arriaga Rojas. Una docena de guaruras impidieron a periodistas ingresar al estadio. En la plaza de la paz de la ca-

pital de Guanajuato, otro contingente de Morena también se manifestó contra la privatización. Alrededor de 500 integrantes de Morena marcharon en Chilpancingo, Guerrero, en cuyo zócalo celebraron un mitin con pancartas y mantas que decían “¡No a la privatización del petróleo ni al incremento del IVA!”, “¡Morena, en apoyo a los maestros; solución, no represión!” “¡En pie de lucha contra las reformas laboral, educativa, energética y fiscal que afecten a la nación!”, entre otras consignas. En el palacio municipal de Coatzacoalcos, Veracruz, miembros de Morena se manifestaron junto con afiliados de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas de Petróleos Mexicanos, así como telefonistas y médicos, en contra de la política energética nacional y de las aplicación del IVA a alimentos y medicinas. Integrantes de Morena protestaron en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, junto con activistas del movimiento #YoSoy132. En el zócalo de Cuernavaca,

Morelos, unos 150 simpatizantes de Morena e integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas se manifestaron, como también lo hicieron en Torreón, Coahuila, al lado de organizaciones de la sociedad civil. Asimismo hubo una protesta en la glorieta dedicada a Lázaro Cárdenas en Mexicali, Baja California, y el PRD celebró en Monterrey, Nuevo León, el Foro contra la privatización de Pemex, entre cuestionamientos a la dirigencia nacional del sol azteca, a la que se reclamó ser cercana al gobierno de Enrique Peña Nieto y la firma del Pacto por México. En el acto, el diputado local Eduardo Arguijo dijo que aunque mal administrado y en medio de la corrupción, el petróleo sigue siendo palanca del crecimiento de México. El PRD también se manifestó en Culiacán, Sinaloa, mientras que las movilizaciones en la capital de Zacatecas y en Morelia, Michoacán, fueron encabezadas por maestros pertenecientes a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación y electricistas.

contrarreformas: la energética y la fiscal, con las que el actual gobierno pretende la privatización del petróleo y el aumento del IVA del 16 al 19 por ciento”. Indicó que iniciarán una campaña informativa en todos los estados de la República, en la que a través de folletos los activistas de Morena explicarán a la gente, casa por casa, “lo grave que significa entregar ese recurso natural a compañías extranjeras”. Resaltó que de permitir su venta, dejaría de haber dinero para el presupuesto de la nación, y ya no habría recursos para la educación pública, salud, seguridad social y desarrollo del país, debido a que 40 por ciento de los recursos provienen de las ganancias petroleras. Recordó que durante su campaña Peña Nieto prometió bajar el pecio de los energéticos y las tarifas de luz, “pero ya están viendo ustedes que es un reverendo mentiroso”. Explicó que las dos iniciativas de reformas las presentarán después del mes de julio, porque hay elecciones en algunos estados. “No les conviene que se aprueben antes, pero nosotros vamos a aprovechar ese tiempo para estudiar las estrategias sobre la defensa del petróleo; nos vamos a organizar y si es necesario nos vamos a movilizar, porque no vamos a permitir que se roben las utilidades, las ganancias del pueblo”, reiteró. Durante la asamblea popular que encabezó esta tarde en el zócalo de Villahermosa, ante más de tres mil simpatizantes y en presencia de dirigentes estatales de Morena y del alcalde de la capital tabasqueña, Humberto de los Santos Bertruy –el único de los ediles en la entidad que se separó del PRD–, López Obrador preguntó a los asistentes si están dispuestos a luchar con todo por la defensa del petróleo, y el “sí” con el puño en alto fue unánime. Un grupo de 300 jóvenes que asistieron durante siete días a la primera escuela de cuadros de Morena, provenientes de Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Campeche y Tabasco, irrumpieron a medio mitin con una bandera al frente, coreando la consigna: “Es un honor estar con Obrador”. Respecto del caso Tabasco, el presidente del Consejo Nacional de Morena exigió al gobierno de Arturo Núñez Jiménez que aparezca el nombre del ex gobernador Andrés Granier Melo en las demandas penales presentadas ante la Procuraduría General de Justicia estatal y la Procuraduría General de la República, pues “la justicia debe empezar con los de arriba, porque son los que comienzan con la corrupción”.


ISRAEL RODRÍGUEZ Y JUAN CARLOS MIRANDA

De inconsistente y contradictorio calificaron expertos en materia energética el esbozo de la reforma que el gobierno federal pretende impulsar mediante mayor participación privada en la industria petrolera nacional, de acuerdo con lo anunciado el domingo por el presidente Enrique Peña Nieto en el contexto de la conmemoración de la expropiación del crudo. Míriam Grunstein, catedrática del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (Cide), expresó su desconcierto porque primero hay un planteamiento de restructurar el sector energético de forma radical, y lo dicho por Peña Nieto fue una afirmación de carácter político que no va a ser consistente con la propuesta que se está elaborando. La víspera el jefe del Ejecutivo dio a conocer seis grandes directrices: primera, crear una nueva estructura organizacional; segunda, alentar la ética corporativa y la responsabilidad social; tercera, promover el crecimiento verde; cuarta, potenciar la industria nacional; quinta, orientar las inversiones hacia las actividades de mayor valor agregado y rentabilidad para el país, y sexta, fortalecer la capacidad de inversión y desarrollo tecnológico.

MARTES 19 DE MARZO DE 2013

75 ANIVERSARIO DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA

Demandan evitar que la renta de Pemex sea transferida al sector privado

Contradictorio e inconsistente, el plan de reforma energética, señalan académicos ■ Líder

empresarial advierte que si no hay cambios México importará crudo en 10 años

dical, con Carlos Romero Deschamps a la cabeza, ni tampoco si va a eliminar el cohecho en todas las inversiones que caracteriza a Pemex, agregó. Otro punto fundamental es que el Presidente habla de potenciar la industria nacional, pero la construcción de una simple refinería ni se menciona, añadió. Peña habla también de orientar inversiones a proyectos de mayor valor agregado, pero en la propia Pemex todo lo que han canalizado ha sido para aguas

profundas y Chicontepec, pero ni aumentan reservas probadas ni produce nada; “entonces es dinero tirado y los únicos que ganan son los contratistas”, afirmó. Adicionalmente se habla de crecimiento verde, pero no se permite a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desarrollar los proyectos de energías sustentables, aseveró. Sergio Benito Osorio, ex legislador e integrante de la organización no gubernamental Observatorio de la Energía,

consideró que se “está tomando tiempo para pasar sobre todo los procesos electorales que habrá en julio en el país, y traen seguramente la idea de dos cambios: uno, querer separar la parte de la refinación, y por otro lado dejar a Pemex la parte de aguas someras, que son los yacimientos que están en declinación técnicamente, y tratar de abrir a través de contratos de riesgo lo que son aguas profundas”. El Consejo Coordinador Empresarial advirtió que en caso de

no realizarse cambios en el sector energético para permitir mayor participación privada, en la próxima década México se convertirá en importador de crudo. El presidente del organismo, Gerardo Gutiérrez Candiani, dijo que la producción de crudo ha caído una cuarta parte en una década hasta llegar a 2.6 millones de barriles diarios, por lo que es remota la posibilidad de recuperar una producción mayor a 3 millones de barriles de manera inercial.

En el Monumento a la Revolución, durante un homenaje a Lázaro Cárdenas, el líder perredista Jesús Zambrano fue increpado por un grupo que lo acusó de entregar el sol azteca al gobierno ■ Foto Cristina Rodríguez

LO PRINCIPAL ES OTORGAR AUTONOMÍA FINANCIERA A LA PARAESTATAL:

JOSÉ LUIS CALVA

José Luis Calva, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, aseveró que en principio son objetivos válidos, “pero el problema es que el diablo y Dios están en los detalles”. Si de lo que se trata es de fortalecer Petróleos Mexicanos (Pemex) como una gran empresa pública, lo primero sería otorgarle autonomía financiera y de gestión, expresó. El punto, destacó, está en hacer una reforma que realmente fortalezca a Pemex y que no implique transferir la renta nacional al sector privado. Advirtió que será una gran responsabilidad para el Congreso –el cual va a resolver los proyectos de ley– que realmente se preserve Pemex como una empresa pública y la renta petrolera continúe beneficiando al país. Ese será el gran reto de los legisladores, apuntó. José Luis Apodaca, consultor en materia energética, afirmó que el Presidente dijo que habrá una nueva estructura organizacional, pero “no se compromete a eliminar toda esa burocracia espesa que se hizo al separar a las tres grandes empresas de Pemex”. Por otro lado, habla de alentar la ética corporativa y responsabilidad social, pero no menciona si va a eliminar el paternalismo sin-

5

“Todo mundo lo señala como el Elba Esther II”, sostiene

La corrupción de Romero Deschamps, freno para Petróleos Mexicanos: PRD BERTHA TERESA RAMÍREZ

El presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano Rojas, afirmó que Petróleos Mexicanos (Pemex) no puede levantarse ni constituirse en resorte y palanca de un nuevo desarrollo económico sobre la base de la corrupción en la que está fincado el sindicato de la paraestatal. Entrevistado luego de inaugurar el Foro de Sao Paulo en el auditorio Benito Juárez de la Asamblea Legislativa del Dis-

trito Federal (ALDF), afirmó que el PRI no puede hablar de modernización si va a agarrado de la mano de Carlos Romero Deschamps, a quien “todo mundo señala como el Elba Esther Gordillo II, o a la mejor el uno, pero agarraron primero a la señora”. Indicó que “mientras no se vaya a fondo en la corrupción en contra del saqueo que ha significado toda la corrupción que impulsa Pemex, de ninguna manera va a ser creíble que haya una modernización que signifique cosa importante para el país”. El dirigente perredista afirmó

que la Secretaría de Hacienda, por conducto de su unidad de fiscalización, cuenta con los recursos necesarios para identificar de inmediato de dónde han salido –y cómo– los recursos públicos por medio de los cuales “se han enriquecido indebidamente las bolsas de determinados sindicatos, y Romero Deschamps es uno de ellos, es uno de de los que aunque diga que tiene las manos limpias, en realidad las tiene muy sucias; tiene la lengua muy larga y la cola mucho más”. Por otra parte, Zambrano condenó los gritos de “vendido”

que recibió ayer, junto con el coordinador de los diputados del sol azteca, Silvano Aureoles, en el Monumento a la Revolución, donde acompañó a Cuauhtémoc Cárdenas a montar una guardia en honor del general Lázaro Cárdenas del Río. Los autores de los gritos fueron identificados como “Jóvenes con Noroña”. En un comunicado, el perredista señaló que “ni la violencia ni el insulto disfrazados de posiciones de izquierda” harán a un lado su convicción de que “México requiere, mediante un diálogo constructivo y de cara al país, grandes acuerdos para lograr las grandes reformas que ayuden al crecimiento económico, la generación de empleos, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo y fortalecimiento de la democracia”. Jesús Zambrano resaltó que “la mayoría de los acuerdos contenidos en el Pacto por México son banderas del PRD, porque somos la voz de la mayoría de la sociedad mexicana”, y un claro ejemplo, dijo, es la reforma en materia de telecomunicaciones. Por eso, “las provocaciones como las del día de hoy (ayer) no podrán sustituir los argumentos y no nos harán vacilar en nuestras convicciones”, subrayó. Zambrano lamentó que la ceremonia encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas en el 75 aniversario de la expropiación petrolera “haya sido enturbiada por este reducido grupo de provocadores que nada tenía que ver con el homenaje a la gesta histórica del general Lázaro Cárdenas”. CON INFORMACIÓN ALMA E. MUÑOZ

DE


6

MARTES 19 DE MARZO DE 2013

El Partido Nueva Alianza (Panal) consideró que “los tiempos son propicios para perfeccionar estructuralmente Petróleos Mexicanos (Pemex)” con la participación de la iniciativa privada, y convertir la paraestatal en una empresa nacional integrada, “como parte de una reforma energética de gran calado”. En un comunicado, se pronunció por “abrir a la inversión privada y a la competencia toda la cadena de valor en hidrocarburos, reservándose a la paraestatal las áreas donde actualmente tienen lugar actividades de exploración y explotación, (y) licitar bloques en el resto del territorio donde Pemex competiría solo o en alianza con otras empresas”. Planteó transformar Pemex en “sociedad anónima con acciones en bolsa que puedan atraer inversionistas privados” y liberar a la empresa “del control presupuestal del Estado para que tenga mayor libertad de establecer alianzas mutuamente provechosas con empresas nacionales y multinacionales”. El Estado debe conservar la rectoría de Pemex por conducto del consejo de administración, “donde tendrá al menos la mitad más uno de los votos”, apuntó. Consideró que la paraestatal debe tener un nuevo régimen fiscal, que permita su rentabilidad, eliminar pérdidas después de impuestos o derechos y ofrecer dividendos a sus accionistas. El Panal se comprometió a promover, por conducto de sus legisladores, las reformas necesarias en materias energética y fiscal para consolidar un régimen fiscal que permita la rentabilidad y transformación de Pemex. ALMA E. MUÑOZ

75 ANIVERSARIO DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA

El partido considera que es necesaria “una reforma energética de gran calado”

Es tiempo propicio para “perfeccionar” la estructura de Pemex, afirma el Panal ■ Propone

transformar la paraestatal en sociedad anónima con acciones en la bolsa

Sindicatos y organizaciones sociales marcharon ayer contra la política económica del presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto Jesús Villaseca

Investigadores rechazan el proyecto

Insuficiente, la rectoría petrolera del Estado EMIR OLIVARES ALONSO

La industria petrolera nacional enfrenta el riesgo de una privatización avalada por las cúpulas políticas, que pretenden que capital de trasnacionales ingrese en Petróleos Mexicanos (Pemex), empresa “estratégica” para el país, que de acuerdo con la Constitución debe estar exclusivamente a cargo del Estado, señalaron académicos, estudiantes y trabajadores del sector. Alberto Montoya, académico de la Universidad Iberoamericana (Uia) y vicepresidente del Centro de Estudios Estratégicos Nacionales, apuntó que en los compromisos 54 a 60 del Pacto por México se plantea mantener la rectoría del Estado en las áreas de esa industria donde participen los sectores social y privado. Señaló que no basta con la sola rectoría del sector. “La Constitución asienta que es un área estratégica reservada al Es-

tado, y éste debe tener un control total y directo de la misma. Por tanto, no se puede justificar la entrada de capital privado”. Durante el 23 Foro de Energía –organizado por el Frente de Trabajadores de la Energía y la mesa de soberanía energética del movimiento #YoSoy132–, el investigador de la Uia sostuvo que Enrique Peña Nieto “miente cínicamente” al afirmar que no se quiere privatizar Pemex, pues el proyecto es el ingreso de recursos empresariales, incluso extranjeros. “Asociarse es privatizar porque se compartirá la renta petrolera y (los políticos) pretenden insultar nuestra inteligencia diciendo que no se privatizará.” Rafael Decelis, académico de la UNAM y miembro del Grupo de Ingenieros Petroleros Constitución del 17, indicó que el sector necesita de funcionarios públicos que no sólo tengan conocimientos técnicos, sino también económicos para desarrollarlo.

Se busca recuperar la producción en tierras ociosas, apunta

CNC afirma que elabora con Petróleos Mexicanos un plan de biocombustibles PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En el 75 aniversario de la expropiación petrolera, la Confederación Nacional Campesina (CNC) afirmó que trabaja con Pemex en un programa de producción de biocombustibles y fertilizantes, mediante el cual se busca recuperar un millón de hectáreas ociosas. El impacto de ese programa será del orden de 40 mil millones de pesos, con beneficios para agricultores y sus familias, expresó el presidente de la CNC, senador Gerardo Sánchez García. Explicó que se trata de recuperar casi un millón de hectáreas que en la actualidad no se utilizan, en las cuales se pretende producir esa clase de combustible, así como alimentos. En cuanto a los fertilizantes, detalló que en este programa están interesados tanto la CNC como Pemex y la Secretaría de Agricultura.

“Lo que proponemos es que se estabilice la demanda anómala de gas y se pueda pasar a la rehabilitación de plantas como la de Cosoleacaque, Veracruz, e invitar al sector privado a que invierta en nuevas instalaciones.”

“Fracaso” panista El secretario de energía y fomento a los biocombustibles de dicha confederación, Jorge Gage Francois, señaló que “durante los 12 años de administraciones panistas todo lo relacionado al tema fracasó, ya que si bien existía una ley y se decretó un reglamento, esto fue letra muerta, al igual que la creación de una comisión intersecretarial sobre bioenergía que siempre tuvo al margen a la CNC”. El presidente de la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social, Javier López Macías, indicó que esa organización está de acuerdo con que Pemex se abra

a la inversión privada, sin que el Estado pierda la rectoría. Apuntó que en el caso de los fertilizantes, México importa actualmente 55 por ciento de las 9 millones de toneladas que demanda anualmente, por lo que es fundamental que se incentive la producción de insumos, con el fin de que lleguen a bajo costo a los productores. Agregó que el valor del mercado, de acuerdo con la Asociación Nacional de Comercializadores de Fertilizantes, es de mil 750 millones de dólares. El precio internacional de los fertilizantes en promedio es de 500 dólares por tonelada, el cual es inalcanzable para pequeños y medianos productores, lo que origina que sólo en 80 por ciento de la superficie de riego se utilicen, mientras en la tierra de temporal no llega a 50 por ciento. En el caso del maíz, la fertilización llega a representar 24 por ciento del costo total.


MARTES 19 DE MARZO DE 2013

7

Se fijarán los mecanismos de ayuda, asistencia, acceso a la justicia y a la verdad

El Senado dictamina hoy las reformas a la Ley de Víctimas ■

En su momento, Felipe Calderón presentó ante la SCJN un recurso de inconstitucionalidad

VÍCTOR BALLINAS

El Senado dictaminará en comisiones este martes las reformas a la Ley General de Víctimas, donde se precisa que el gobierno federal, los estados, el Gobierno del Distrito Federal y los municipios, así como los sectores social y privado, se coordinarán para fijar los mecanismos de ayuda, asistencia, acceso a la justicia, a la verdad y también a la reparación integral a las víctimas. Asimismo, detalla que corresponde al gobierno federal garantizar en el ámbito de su competencia el cabal cumplimiento de la ley y los instrumentos internacionales aplicables, y define el término de víctimas potenciales para establecer con precisión que a las y los defensores de las víctimas se les tiene que otorgar protección en caso de que sus derechos a la vida y a la libertad se vean amenazados. Sin estrenar, el monumento a las víctimas de la violencia, junto al Campo Marte ■ Foto Fernando Camacho Servín

Ordenamiento cuestionado Con estas modificaciones –69 conceptos y definiciones en total–, las comisiones senatoriales de Gobernación, de Justicia, de Derechos Humanos y la de Estudios Legislativos buscan mejorar la aplicación y viabilidad operativa de este ordenamiento, el cual fue cuestionado por el presidente Felipe Calderón, quien incluso presentó un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Sin embargo, a su llegada a la Presidencia Enrique Peña Nieto retiró la controversia constitucional, argumentando que era mejor partir de algo a no tener nada para proteger a las víctimas, con el compromiso de que la ley sería modificada para mejorar su aplicación. Los grupos parlamentarios de PRI, PRD, PVEM y PT hicieron suyo el proyecto de reformas que presentó el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), que encabeza el poeta Javier Sicilia. Entre las modificaciones propuestas a dicho ordenamiento resalta la inclusión de los conceptos ‘‘víctimas indirectas’’, a las que define como ‘‘familiares o aquellas personas físicas a cargo de la víctima directa que

tengan relación inmediata con ella, y ‘‘víctimas potenciales’’, personas físicas cuya integridad o derechos peligren por asistir a la víctima. En el artículo quinto, lo que se considera un sustento básico de esta ley es la inclusión de un mínimo existencial ‘‘que constituye una garantía fundada en la dignidad humana como propuesta del Estado democrático, y consiste en la obligación del Estado de proporcionar ala víctima y a su núcleo familiar un lugar en el que se les preste la atención adecuada para que superen su condición y se asegure su subsistencia con la debida dignidad’’. En el artículo sexto se incluye la visión de ‘‘hecho victimizante’’, que se refiere a los actos u omisiones que dañen, menoscaben o pongan en peligro los bienes jurídicos o derechos de una persona, convirtiéndola en víctima. Éstos pueden ser tipificados como delito o constituir una violación a los derechos humanos, reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales’’. Además se modifica el primer párrafo del artículo 19, en el que se precisa quiénes son las personas no localizadas, extraviadas o fallecidas. Se subraya que toda víctima ‘‘que haya sido repor-

tada desaparecida tiene derecho a que las autoridades competentes inicien de manera eficaz y urgente las acciones para lograr su localización y, en su caso, su oportuno rescate’’. Otro de los cambios es el aplicado al artículo 21, en el que se añade: ‘‘Toda víctima de desaparición tiene derecho a que las autoridades desplieguen las acciones pertinentes para su

MODUS

protección con el objetivo de preservar al máximo posible su vida y su integridad física y sicológica’’. Fija además los protocolos de búsqueda. De igual manera, en este artículo se detalla que ‘‘el reconocimiento de la personalidad jurídica de las víctimas de desaparición y el procedimiento para conocer y resolver de las acciones judiciales de declaración

especial de ausencia se sujetarán a lo que dispongan las leyes aplicables’’. Igualmente se modifica el artículo 31, para incluir que la Federación, los estados, el Gobierno del Distrito Federal o los municipios apoyarán a las víctimas indirectas con los gastos funerarios que deban cubrirse por el fallecimiento de la víctima directa, cuando la causa de la muerte sea homicidio. En el artículo 64 se señala la compensación mínima que se otorgará por la comisión de los delitos: la reparación del daño sufrido a la integridad de la víctima; el daño moral sufrido por la víctima o las personas con derecho a la reparación integral; el resarcimiento de los perjuicios incluye el pago de salario o percepciones, cuando la lesión cause incapacidad para trabajar en oficio, arte o profesión; incluye el pago de tratamientos médicos o terapéuticos, y precisa que la compensación subsidiaria a las víctimas de los delitos consistirá en un apoyo económico cuya cuantía tomará en cuenta la proporcionalidad del daño y los montos que se señalan en el artículo 67. Ahí mismo se enumera que el pleno de la comisión ejecutiva determinará el monto de pago de una compensación en forma subsidiaria a cargo del fondo respectivo en términos de la presente ley. Las comisiones dictaminadoras aseveran en el predictamen: ‘‘Coincidimos plenamente y atendemos una demanda que proviene de la colectividad de grupos que han sido afectados por la delincuencia y que son los principales autores de la ley vigente’’. Subrayan que ‘‘hacemos propia la necesidad de avalar la iniciativa en sus términos y proponer su aprobación al pleno del Senado’’.

YACIMIENTUS VIVENDI

MAGÚ


8

MARTES 19 DE MARZO DE 2013

◗ EDITORIAL

Energía: propuestas alternativas yer, en actos separados, el ex jefe de Gobierno de la ciudad de México Cuauhtémoc Cárdenas y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) plantearon sendas propuestas para modernizar Petróleos Mexicanos (Pemex) sin alterar los términos actuales del artículo 27 constitucional, en el cual se garantizan la propiedad y el dominio de la nación sobre los recursos y la industria petrolera. El primero, en una guardia de honor al general Lázaro Cárdenas en el Monumento a la Revolución –acto en el que estuvo acompañado por la dirigencia perredista– se manifestó por impulsar la sustitución de importaciones de productos derivados del petróleo y la reducción de las exportaciones de crudo, y señaló la incongruencia del discurso oficial, que habla de una supuesta carencia de capitales en la industria petrolera, pese a que se trata de un negocio de alta rentabilidad. Por su lado, parte de la dirigencia de Morena, congregada ayer en el Hemiciclo

a Júarez, presentó una propuesta energética de 15 puntos, a fin de fortalecer la industria petrolera sin alterar la Constitución. Entre esos puntos destacan la construcción de cinco refinerías, con el fin de dejar de importar gasolina de Estados Unidos e incrementar las exportaciones de productos refinados, aprovechar el gas natural que se produce en el Golfo de México –y que actualmente se quema–, incrementar los recursos para investigación y tecnología, establecer una política energética congruente y única para petróleo, gas y electricidad, suspender el régimen fiscal confiscatorio que padece la paraestatal, así como combatir las diversas formas de corrupción y saqueo que tienen lugar en su interior y controlar los derroches de la alta burocracia directiva y las transferencias injustificadas al sindicato petrolero. Tales planteamientos, que trascienden con mucho las filas del perredismo y de Morena, son compartidos por diversos sectores de la sociedad y constituyen una orientación para emprender la sin duda

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

necesaria modernización del sector energético nacional sin atentar contra su carácter público y nacional. De hecho, han venido siendo expresados desde 2008, cuando la administración calderonista intentó la privatización de los principales segmentos de la industria petrolera. Llama la atención que el actual gobierno federal insista en retomar ese empeño privatizador a sabiendas de que existen formas de sanear, actualizar y renovar a Petróleos Mexicanos sin necesidad de abrir la explotación petrolera –para la cual no sería necesario privatizar Pemex, pero sí modificar los términos del artículo 27 constitucional– a intereses privados. En tal circunstancia, cabe preguntarse si el interés real del gobierno es el fortalecimiento de la industria nacional de hidrocarburos o bien la creación de oportunidades de negocio para empresarios particulares a expensas de la integridad de la renta petrolera. Ante propuestas alternativas tan claras y coherentes, la duda es inevitable.

LEGAL PARA PAGO DEL IMPUESTO PREDIAL

El 13 de marzo pasado, el Ifai respondió a interrogantes que se hicieron sobre el cobro de predial, con el número 0106000024813. La licitación pública internacional 30001105-009-07, para actualizar el padrón catastral, fue “ganada” por El Corte Inglés SA, aplicando el programa Promoca, oficio SF/DGA/DRM 0731, que informó el 7 de marzo. El contrato CS108/2007 puede ser consultado en Tesorería, en Contratos y Apoyos Normativos. Roberto Hernández González, subdirector de Catastro y Padrón Territorial, responde a varias preguntas que se hicieron para ampliar el oficio SF/ TDF/0146/2013, en http/www/finanzas d.f.gob.mx/transparencia celulas tramites html. El artículo 31 constitucional dice que es obligación del mexicano contribuir con el gasto público donde resida, de manera proporcional y equitativa. No fue el caso del incremento de 100 y mil por ciento de predial que la empresa privada hizo desde 2007. Los artículos 126 y 133 del Código Fiscal del DF señalan que es obligación del contribuyente calcular el impuesto predial, ya que la base es el valor catastral, determinado por los artículos 126 y 127. La boleta predial es una propuesta de la autoridad para el valor catastral del inmueble y del impuesto predial. Si el contribuyente lo acepta y está de acuerdo con la realidad del predio, será igual al formato oficial. En caso contrario, podrá aplicar los valores unitarios del suelo y construcción que consideren reales dentro del avalúo hecho por Tesorería. No se cobrará como se acordó el 31 de enero pasado y el 27 de febrero. El cobro de avalúo hecho por El Corte Inglés fue un fraude al contribuyente que lo pagó, pues el artículo 22 del Código Fiscal del DF lo prohíbe; debe asistir a Tesorería a declarar sus valores catastrales reales y pagar por autodeterminación el impuesto correspondiente con el que está de acuerdo (oficio SF/ TDF/SP/017/2013). El artículo 56 del código obliga al contribuyente a declarar las nuevas construcciones del predio y acudir a catastro y solicitar levantamiento topográfico con un avalúo y revisar sus datos.

ACADÉMICOS

APOYAN LUCHA DE UNIVERSIDAD CHIAPANECA

Daniel Villafuerte Solís (Cesmeca-Unicach), Araceli Burguete Cal y Mayor (Ciesas-sureste), Olaf Kaltmeier (Universidad Bielefeld, Alemania), Matías Carámbula (Universidad de la República, Uruguay), Armando Bartra y Luciano Concheiro (UAM-X), Carlos San Juan y Francisco Pérez Arce (INAH), Víctor Manuel Toledo, (UNAM) y 95 investigadores más

Beatriz Vázquez

CUESTIONA

ORGANIZACIÓN DE TORNEO EN BENITO JUÁREZ

El 16 de marzo asistí a un torneo de gimnasia olímpica, en la delegación Benito Juárez, donde competía mi nieta de 8 años. La idea de realizar estas actividades es excelente, lástima que se hizo con la típica ineptitud e irresponsabilidad. El primer grupo que compitió inició tarde. A partir de ahí todos los espectadores seguían entrando sin que nadie saliera, rebasando los asientos disponibles. No hubo nadie en la única puerta abierta que organizara la entrada y salida de los grupos, por lo que los pasillos y las escaleras se saturaron. El sistema de sonido era ininteligible, y todas las puertas, menos una, estaban cerradas con llave y alambres. Ante un sismo o cualquier emergencia hubiera habido un grave problema.

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Arturo García Hernández

Los firmantes, investigadores y docentes de instituciones académicas de Chiapas, México y el mundo, damos apoyo solidario a la lucha que realizan nuestros colegas de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) por la defensa de un modelo educativo pertinente al contexto chiapaneco, el cual propicia que jóvenes indígenas y no indígenas se formen en el espíritu de la interculturalidad. Manifestamos preocupación por el deterioro académico e institucional que caracteriza la gestión del rector Javier Álvarez Ramos, ex vocero del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y muy cercano a Elba Esther Gordillo. Denunciamos el despido de 10 docentes miembros del Sindicato de Trabajadores de la Unich, así como el creciente acoso contra miembros de la comunidad universitaria inconformes con el rector y su secretario académico. Sumamos nuestras voces a las de nuestros colegas y auspiciamos que la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe y autoridades educativas de Chiapas se coordinen para nombrar un rector con perfil altamente académico que contribuya a la consolidación de la Unich.

En la metodología para obtener el impuesto predial, revisar y rectificar la clase del inmueble, se recuerda que las leyes no son retroactivas, así como Tesorería no está tomando en cuenta la antigüedad. En caso de no resultar el arreglo en Tesorería se puede acudir a la Comisión Nacional de los Derechos del DF y al Instituto de la Defensoría Jurídica (Bucareli 22), pues al tribunal de lo Contencioso Administrativo le prohibieron que defendiera problemas de predial.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO INFORMACIÓN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

¿Qué les costaba tener una persona organizando el acceso y la salida de los espectadores? ¿Por qué no señalaron una escalera de entrada a las gradas y la otra de salida? ¿Por qué …? Julio García Coll

INVITACIONES

CICLO CONSECUENCIAS DE PEMEX En Morena Coyoacán Centro, con la participación e intervención ciudadana, llegamos a la tercera sesión del ciclo Consecuencias de la privatización de Pemex en el bienestar del pueblo de México, con la participación de J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado y Rolando Carrasco, con la moderación de Esperanza de Huete, el martes 19 de marzo a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia E. Fernández, Vladimir Sánchez, Hugo Sánchez, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado autor. Publicado por La Brigada para Leer en Libertad y la Fundación Rosa Luxemburg. La cita es el 20 marzo a las 19:30 horas en el auditorio Profesor Agustín Ascensión Vázquez, en Belisario Domínguez 32, Centro Histórico. SEMINARIO

SOBRE DESAFÍOS DE

AL Seminario Los desafíos de la emancipación en el laberinto latinoamericano, con la participación de Roberto Regalado (Cuba), Hugo Moldiz (Bolivia), Ana Esther Ceceña (México) y Salvador Campanur (Comunidad Cherán K’eri), este martes 19 de marzo a las 12 horas en el auditorio Ricardo Torres Gaitán, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Nayar López EMANCIPACIÓN EN

LA PRIVATIZACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE LIBRO DE LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO No habrá recreo (contrarreforma constitucional y desobediencia magisterial), de Luis Hernández Navarro. Participan Paco Ignacio Taibo II, Manuel Pérez Rocha, Pedro Hernández Morales y el

POESÍA JOVEN CHILENA La revista Blanco Móvil y La Casa del Poeta Ramón López Velarde invitan a la presentación del número 122, dedicado a 50 jóvenes poetas de Chile. Participan de Ana Franco, Hernán Lavín Cerda y Eduardo Mosches. Lectura de textos: Francesca Guillén y Gabriel Mosches. La cita es en la Casa del Poeta Ramón López Velarde, Álvaro Obregón 73, colonia Roma, el jueves 21 de marzo a las 19 horas.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 19 DE MARZO DE 2013 •

Fue terminado hace casi cuatro meses; está cubierto por una manta de plástico

El Memorial de las Víctimas de la Violencia, despreciado, en el olvido y sin inaugurarse ■

La obra tuvo un costo de $30 millones y se inició en las postrimerías del gobierno de Calderón

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

A pesar de que fue terminado hace casi cuatro meses, el Memorial de las Víctimas de la Violencia, construido en la recta final del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa –con un costo de 30 millones de pesos–, todavía no ha sido inaugurado públicamente y no se ha ofrecido hasta el momento ninguna explicación oficial al respecto. Como se informó en estas páginas, las asociaciones civiles Alto al Secuestro (dirigida por Isabel Miranda de Wallace), México SOS (del empresario Fernando Martí) y la Fundación Camino a Casa, emitieron el 3 de julio del año pasado una convocatoria para construir una obra ‘‘que permita honrar la memoria de todos aquellos que han sido víctimas de la violencia en nuestro país y contribuir a la reflexión para construir un México seguro y en paz’’.

El Movimiento por la Paz, de Javier Sicilia, uno de los que se opusieron a su construcción A finales de ese mismo mes se anunció que el ganador del concurso había sido el despacho de arquitectos dirigido por Ricardo López Martín, Julio Gaeta y Luby Springall, quienes dieron inicio a la obra el 7 de septiembre y la concluyeron el 23 de noviembre de 2012. Una semana después, durante los últimos minutos de la administración calderonista, la Secretaría de Gobernación emitió un comunicado en donde anunciaba que el memorial había sido terminado y que éste se entregaría de manera simbólica a las tres

organizaciones que convocaron a edificarlo, las cuales serían las encargadas de mostrarlo al público. Tras el cambio de administración federal, el gobierno de Enrique Peña Nieto designó en enero de este año a la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (Províctima) como encargada del ‘‘depósito provisional’’ de la obra, sin que hasta el momento haya dado la orden de inaugurarlo. Durante un recorrido por el sitio –ubicado en la esquina de Paseo de la Reforma y Anatole France, justo al lado del Campo Marte– La Jornada pudo constatar que sigue rodeado por una manta de plástico blanco y es vigilado por agentes de la Policía Bancaria e Industrial. El memorial fue edificado en un terreno donado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con una superficie total de 13 mil 779 metros cuadrados, y consiste en 70 muros y columnas gigantescas de acero, en donde fueron grabadas frases alusivas a la paz y la participación de la sociedad civil.

‘‘Es un espacio de reflexión, no de controversia’’ En entrevista, la titular de Províctima, Sara Irene Herrerías, explicó que la decisión de inaugurar la obra no depende de ese organismo, sino directamente de la Presidencia de la República, que hasta el momento no ha dado ninguna orden al respecto ni ha explicado el motivo por el cual la mantiene cerrada. –¿Hubo algún obstáculo para inaugurar el memorial debido al cambio de gobierno? –No, porque las instituciones no cambian. El Instituto de Administración y Avalúo de Bienes Nacionales nos dio el memorial

a nosotros como un depósito provisional, en un trámite normal que no tuvo ningún impedimento jurídico. –¿Ustedes le han hecho peticiones recientemente a la Presidencia de la República para que abra el sitio? –se le preguntó. –Yo le he estado informando de manera constante a la Presidencia sobre la demanda de las organizaciones y el despacho de arquitectos, pero no hemos recibido ninguna orden de inaugurar el monumento. Según comentó Herrerías, el desacuerdo del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) con la construcción de este memorial tampoco es motivo para retrasar su apertura, pues dicho sitio es un ‘‘espacio de reflexión’’ que trasciende cualquier diferencia, ni tampoco es un obstáculo el hecho de que se edificara en terrenos que pertenecieron al Ejército. ‘‘Muchas de las víctimas de la violencia incluso están agradecidas con las secretarías de Defensa Nacional y de Marina, porque han sido rescatadas por ellas. Conozco a Javier Sicilia y sé que respetará este espacio y a quienes sí se reconozcan en él. No creo que haya ningún conflicto o controversia’’, indicó.

en pleno centro de la ciudad, pegado al Auditorio Nacional, y cada día que pasa sin inaugurarse es un día más de absurdo. Ya se cuentan más de cien días de pagar jardineros, guardias e iluminación sin que nadie lo use. Hemos preguntado por qué no se inaugura y nadie nos lo explica. Este es un tema netamente político’’, deploró el arquitecto. Con respecto a la oposición del movimiento encabezado por el poeta Javier Sicilia, Gaeta dijo entender que haya diferentes puntos de vista sobre un lugar así, pero insistió en que mantener cerrado el memorial cuando ya está concluido no se puede justificar de ninguna manera. ‘‘Incluso los objetores más aguerridos de este proyecto no tendrían argumentos para oponerse. Las inversiones para el memorial ya están dadas y cuestionar su existencia está a destiempo. No digo que las controversias quedan atrás, pero el lugar ya está listo, la gente y los especialistas lo evalúan muy bien y no queda otra más que abrirlo’’, recalcó.

EL

POLÍTICA

9

El MPJD asegura que no se opone a su apertura Consultado sobre el tema, Eduardo Vázquez, integrante del MPJD, reiteró la postura de dicho colectivo, en el sentido de que el Memorial de las Víctimas de la Violencia es ‘‘un monumento que nace sin legitimidad, que no representa el dolor de las víctimas y está construido en una zona militar’’, pero indicó que no se oponen a la apertura. ‘‘Nosotros no nos oponemos, simplemente nos parece irrelevante, porque no lo consideramos un memorial de víctimas, sino un monumento levantado por la voluntad de Calderón, sin tener un consenso amplio al respecto. Su inauguración depende ahora de las gestiones, el interés y la capacidad de los grupos que lo promovieron’’, añadió. Aunque el activista enfatizó su desacuerdo con el sitio, aclaró que estas obras no deben ser motivo de división para la sociedad ni para las víctimas, pues de esa forma se sumaría un dolor y un agravio más, y manifestó que no es cerrándolas como se podrá valorar su significado e importancia. ‘‘Los monumentos son como metáforas o poemas. Algunos se repiten y otros se olvidan, porque no contienen el dolor y la indignación de un país. Dejemos que la historia lo defina. Si alguien encuentra que su dolor está ahí, tiene el derecho de verlo de esa manera. Por nuestra parte no habría ninguna posición en contra’’, subrayó.

FUTURO CON LA REFORMA

Mantenerlo cerrado es absurdo, dicen los creadores Por su parte, el arquitecto Julio Gaeta, integrante del despacho que ganó la convocatoria del memorial, lamentó que la apertura de un sitio dedicado a reflexionar sobre la paz esté siendo postergada por ‘‘cuestiones políticas’’, al tiempo que consideró absurdo no disponer de un espacio ya terminado, en cuya edificación se utilizaron recursos públicos. ‘‘Hay 30 millones de pesos de la ciudadanía invertidos ahí,

Condensar en un monumento el dolor, ‘‘causa perdida’’: Cuauhtémoc Medina Tratar de condensar en un monumento público el dolor de una sociedad o cualquier otro fenómeno de igual complejidad es prácticamente una ‘‘causa perdida’’, y el Memorial de las Víctimas de la Violencia no es una excepción en la serie de intentos fallidos en esa línea, consideró el crítico de arte e investigador Cuauhtémoc Medina. ‘‘Se trata de un monumento muy estándar, sin nada particularmente digno de comentarse. Me parece que es arquitectura oficial modernizada, una noción

de escultura anacrónica con elementos que uno podría rastrear en Richard Serra y hasta en Sebastián, sin una relación de cuestionamiento con el objeto artístico ni una relación fenomenológica’’, indicó el especialista. Según Medina, quien fue el primer curador latinoamericano de la Tate Gallery, de Londres, ‘‘el Estado mexicano no ha producido ninguna escultura pública significativa en muchos decenios, aunque la Estela de Luz es original en su estupidez y su costo’’.

La tarea de edificar un memorial para las víctimas de la violencia, añadió, ‘‘es de una dificultad y complejidad que la vuelve casi una causa perdida [...] Es posible hacer actos de memoria inteligentes, con intervenciones complejas e información controversial, pero es evidente que este lugar en específico no tiene ningún efecto de educación cívica ni de importancia artística’’, concluyó el investigador. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

EL FISGÓN


10 POLÍTICA • MARTES 19 DE MARZO DE 2013

l peñismo ha tenido éxito en la desactivación de la protesta social. Se benefició tempranamente del súbito y aún inexplicado retiro del lopezobradorismo del ring poselectoral, lo que permitió la rápida instalación victoriosa del PRI y su candidato presidencial y el desarrollo en ciertos segmentos opositores de una mezcla de decepción, reproche hacia las masas (ellas tendrían la culpa de todo, al haber vendido su voto) e inmovilidad práctica. Luego, los ánimos contestatarios de izquierda fueron más bien invitados a manifestarse en el proceso de construcción de un partido político que ahora por sí mismo daría continuidad victimada al historial de inequidad y fraudes electorales, y la experta maquinaria marrullera del viejonuevo PRI tomó posesión de cuanto pudo, sentando a los controvertidos dirigentes de los dos membretes de oposición, PAN y PRD, a una mesa maquiavélicamente pensada para pactar el reparto de rebanadas del nuevo pastel y para dar paso a peculiares reformas legislativas que de pronto aparecieron investidas de un barniz de legitimidad formal que fue convertido en óleos santificados por la propaganda del régimen, que así logró construirse una escenografía de presunta unidad nacional y de virtual abdicación de los opositores formales que ha fortalecido la percepción masiva de que, al menos en estos tramos inmediatos, el control político lo tienen el PRI y su gobierno y que los planteamientos opositores son confusos, divididos y, en una parte, comprados por el propio gobierno en turno. En ese contexto es explicable que ayer la concentración de protesta de Morena en el capitalino Hemiciclo a Juárez resultara poco concurrida. Unos pocos miles de personas dieron cuerpo a un acto que no contó con la presencia de Andrés Manuel López Obrador, pues el máximo líder prefirió quedarse en Tabasco a encabezar un acto similar. Martí Batres cumplió decorosamente con su papel de presidente del proyecto de partido, presentando propuestas en materia de energéticos y dando seguimiento al discurso de dura oposición a las reformas impulsadas por Peña Nieto. Habrá de verse si la ausencia de quien fue

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Pálido arranque ◗ AMLO, en Tabasco ◗ CC y lo “patriótico” ◗ Pugnas panistas

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

dos veces candidato presidencial estuvo movida por razonables cálculos numéricos (el uno de diciembre del año pasado la violencia desatada relegó el análisis de lo sucedido en el Ángel de la Independencia, donde también se había registrado una reducida concurrencia a un acto encabezado por AMLO) o es el inicio de una transición de poder o de una menor presencia del tabasqueño en los actos públicos importantes de Morena. Por lo pronto, el PRD y su estrella nuevamente vuelta a alinear, Cuauhtémoc Cárdenas, lograron mejores resultados en términos masivos y mediáticos. Con el respaldo movilizador de autoridades delegacionales y de legisladores de diverso nivel, el chucho-bejaranismo provisionalmente unido tuvo una reunión dominical en el Monumento a la Revolución y ayer ese mismo espacio fue ocupado por el hijo del general Lázaro Cárdenas, quien volvió a hacer señalamientos proclives al cambio en materia petrolera, pero no en los términos propuestos por el peñismo, sino “patrióticos”. En el Monumento a la Revolución hubo personas que increparon a Jesús Zambrano por el papel que ha jugado en este tramo de la restauración peñista. A Gustavo Madero, el panista que también será

recordado como firmante del Pacto por México, no le ha tocado una confrontación tan directa, pero es probable que la hubiera preferido en lugar de la zarandeada que a sus propuestas y a su sabidamente precario liderazgo le dio la mayoría de los delegados a una asamblea nacional panista en la que de pronto ese partido fue despojado de su tradición de aristocracia decisoria, pues las facultades para elegir dirigentes nacional, estatales y municipales fueron arrebatadas a los consejos de notables para ser transferidas llanamente al grueso de los militantes en cada nivel. El PRI se aferra a la monarquía al incluir al propio Peña Nieto como jefe expreso del órgano partidista encargado de las postulaciones de candidatos (la institucionalización confesa del dedazo) y el PRD y Morena jalan cada cual por su lado, sin liderazgo único de izquierda ni procesos democráticos, mientras el PAN apuesta tentativamente a la libertad extrema, sin temor al riesgo de abrir el camino a que el peso del dinero y la injerencia de factores oscuros puedan irse apropiando de los cargos directivos de blanco y azul. La presunta apertura democratizadora puede quedar en mero suspiro, pues la asamblea en la que el chihuahuense Javier Corral motivó a los delegados a dar ese

paso adelante fue concluida de manera irregular, en una maniobra que los calderonistas adjudicaron al propio Madero y sus aliados, quienes habrían hecho que sus delegados afines se abstuvieran de participar en el tramo final de la reunión, ante lo cual se declaró inexistente el quórum y se generaron anomalías procesales que en su momento podrán ser explotadas ante el tribunal electoral federal para tratar de invalidar los acuerdos. Por lo pronto, Josefina Vázquez Mota ha reinstalado su sonrisa tatuada en el catálogo panista de las presuntas buenas intenciones. Considera que puede ser un factor de unidad, desecha la posibilidad de ser embajadora de EPN en alguna capital europea y se apunta para ser candidata a la presidencia, ya no del país sino de lo que queda del PAN. Se mencionan también los nombres de Margarita Zavala, Ernesto Cordero y, desde luego, el propio Madero, que aspira a un periodo más, aunque el becario Calderón hace cuanto puede para impedirlo. Y, mientras Enrique Peña Nieto pasa en el Vaticano el día de asueto dedicado a Benito Juárez, reunido con los cardenales mexicanos y en espera del ceremonial correspondiente al nuevo papado, ¡hasta mañana, con César Camacho anunciando la plena disposición del viejo-nuevo PRI a reinstalar el famoso carro completo electoral en julio venidero!

HACIA ROMA

◗ Elecciones en Q. Roo on el aval de la Suprema Corte de Justicia (SCJN), que declaró constitucional la reforma electoral en el estado, la próxima elección en Quintana Roo será experimental para el sistema de candidatos independientes, que empezará a aplicarse en comicios federales a partir de 2015. En esas elecciones la pieza fundamental será el municipio de Benito Juárez, donde se ubica la ciudad de Cancún y donde reside más de 50 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón estatal. En consecuencia, el partido (o el candidato independiente) que triunfe en las próximas elecciones estará en condición de obtener el gobierno de Quintana Roo dentro de dos años. A la fecha, Cancún está gobernado por segundo periodo consecutivo por el PRD. El alcalde, Julián Ricalde Magaña, es desde ahora precandidato al gobierno estatal, mientras la diputada federal Graciela Saldaña Fraire parece lista para ser la aspirante a la alcaldía. El principal oponente de Ricalde es su antecesor en el cargo, Gregorio Sánchez Martínez, conocido popularmente como Greg, quien fue nominado por una alianza encabezada por el mismo PRD. Sánchez Martínez ha recibido ofertas de otros partidos para postularse nuevamente a la alcaldía, pero también podría ser el primero en aprovechar las recién instituidas candidaturas independientes. De dividirse el voto de la izquierda, el beneficiado sería el PRI, que podría recuperar la “joya de la corona” y posicionarse para mantener la gubernatura. Los principales aspirantes priístas son el subsecretario de Turismo y ex diputado Carlos Joaquín González y el actual presidente del PRI en el municipio, Paul Carrillo.

LA

COSECHA

“A todos nos corresponde contribuir a que la celebración de los 75 años de la expropiación del petróleo se inicie con reformas patrióticas y acertadas que generen éxitos y beneficios en las condiciones de vida de los mexicanos”, demandó Cuauhtémoc Cárdenas, quien se manifestó contra la Estrategia Nacional de Energía, a la cual calificó de inconsistente. Liberar a Pemex del control presupuestal del gobierno y un nuevo régimen fiscal que le permita eliminar pérdidas después de impuestos, propuso el Panal. No obstante los éxitos logrados, el PRI no puede quedarse en las celebraciones. Debe trabajar para atender las urgencias que están en la agenda de los mexicanos, afirmó el presidente de ese partido, César Camacho Quiroz, en la inauguración del taller de Procesos internos con presidentes y secretarios técnicos de las comisiones políticas estatales.

Conferencia de Enrique Peña Nieto durante el vuelo al Vaticano, donde participará en las ceremonias del inicio del pontificado de Francisco ■ Foto Presidencia Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Conocedora del tema, Blanca Alcalá, ex presidenta municipal de Puebla y actual senadora del PRI, expresó confianza en que durante el actual periodo de sesiones se apruebe la ley que permita resolver el problema del endeudamiento de estados y municipios. Indicó que existen más coincidencias que divergencias entre las distintas propuestas presentadas por los grupos parlamentarios. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 19 DE MARZO DE 2013 •

Las advertencias de muerte incluyen a un colaborador del albergue La 72

Amenazan a cura protector de migrantes VÍCTOR BALLINAS

Amnistía Internacional (AI) y la Red Todos los Derechos para Todos denunciaron ayer que el pasado domingo el director del albergue La 72 hogar, refugio para migrantes, el sacerdote Tomás González, y su colaborador Rubén Figueroa recibieron de nueva cuenta amenazas de muerte realizadas por personas que fueron señaladas por estar implicadas en actos de extorsión contra migrantes. Las organizaciones sociales llamaron a las autoridades federales, estatales y municipales ‘‘a brindar protección efectiva y de forma inmediata a los afectados’’, ya que este tipo de advertencias contra los integrantes de ese albergue son recurrentes.

‘‘Vamos por el cura y por todos los demás’’ El Movimiento Migrante Centroamericano y La 72 hogar, refugio para migrantes, denunciaron que ‘‘hoy (ayer lunes) al mediodía recibimos dos amenazas por parte del crimen organizado que opera en Tenosique, Tabasco. En las semanas recientes hemos acompañado a muchas personas víctimas de delitos graves, entre

ellos el cobro de cuota y amenazas, a presentar denuncias ante las procuradurías General de la República (PGR) y General de Justicia del Estado de Tabasco (PGJE)’’. El religioso aseveró: ‘‘Llegó un muchacho a La 72 para de-

cirnos que ‘los mafiosos’ le advirtieron que esta noche entrarían al refugio por todos los que habían presentado denuncias; que ya los tenían bien ubicados y ya sabían por dónde entrar al albergue’’. Abundó: ‘‘Junto con Figue-

roa (colaborador del citado albergue) iba camino a la procuraduría para denunciar estos hechos y pedir a las autoridades el acompañamiento, cuando una de nuestras voluntarias me llamó y me dijo que de manera urgente me trasladara al refugio.

■ Piden al gobierno de Peña Nieto consultas incluyentes y abiertas

Plantean más de 50 ONG incluir el tema migratorio para la elaboración del PND ELIZABETH VELASCO C.

Más de 50 organizaciones defensoras de los derechos humanos, de género y de la población migrante de México y de Estados Unidos, demandaron al gobierno de Enrique Peña Nieto que realice consultas incluyentes y abiertas sobre el tema para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. ‘‘El Ejecutivo federal ha convocado a foros sectoriales de manera precipitada y sin un mecanismo transparente’’, señalaron la titular del Instituto para las Mujeres en la Migración

(Imumi), Miriam González; del Grupo de Trabajo en Política Migratoria; el Colectivo Plan Nacional de Desarrollo-Migraciones, constituido por más de 30 asociaciones, y el Foro Migraciones, integrado por decenas de agrupaciones de defensa de los derechos humanos. A unas horas de que se inicie uno de los foros sobre el tema en Veracruz, González destacó que es insuficiente la difusión de una página de Internet para realizar las consultas, la creación de ventanillas, y se desconoce el criterio para invitar a la sociedad a participar en los foros regionales.

La titular del Imumi comentó que con el fin de que se realice un proceso ‘‘democrático, incluyente y transparente’’, que retome las propuestas de las organizaciones civiles en la elaboración del PND 2013-2018, y se vean reflejadas en las políticas públicas, enviaron una carta al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en la cual piden la inclusión de la sociedad civil y los migrantes. ‘‘Requerimos de un mecanismo de participación ciudadana que permita colocar la migración como eje transversal en la elaboración del Plan Nacional

POLÍTICA 11

Al llegar, uno de los migrantes que presentó denuncia me dijo que en las vías (del ferrocarril) se había topado con gente que le dijo: ‘lo que nos interesa es la cabeza del padre que está al frente de todo esto y de todos los que están hablando. Hoy mismo vamos por todos ellos al albergue’’’. Por lo anterior, las organizaciones civiles llamaron a los gobiernos federal, estatal y municipal a proteger a los defensores amenazados.

de Desarrollo desde un enfoque integral’’, refirió. Sobre las propuestas que hicieron llegar al titular de Hacienda, las organizaciones plantearon la necesidad de elaborar y desarrollar una política migratoria integral, multidimensional y multisectorial, con los siguientes enfoques: de género, derechos humanos, desarrollo sustentable e interculturalidad, y que incluya las propuestas de la sociedad civil y de la población migrante. Consideran relevante que las organizaciones tengan una trayectoria reconocida en la defensa de los derechos humanos de ese grupo de población. Demandan que se garantice la separación del tema migratorio del de seguridad nacional en las políticas derivadas del PND, y que ello se refleje en la asignación de los funcionarios de las instituciones gubernamentales relacionadas con la migración.

Ante el riesgo de que el gobierno federal autorice siembras comerciales de maíz genéticamente modificado en el norte del país, organizaciones agrícolas, ambientalistas y sociedad en general, partícipes del foro ¿Maíz Transgénicos en Sinaloa? Retos y Riesgos, celebrado en Culiacán, el sábado 16 de marzo exigen: •  Negación a las solicitudes de siembra comercial de maíz genéticamente modificado en Sinaloa y Tamaulipas. •  Reinstalación inmediata de la moratoria a las siembras de maíz transgénico en todo el país. •  Medidas de inspección y vigilancia a la importación de maíz transgénico. •  Aplicación estricta del principio precautorio del Protocolo de Cartagena, firmado y ratificado por México. •  Información precisa y rendición de cuentas de los resultados de las siembras de maíz transgénico en sus fases experimental y piloto. •  Apoyos a la producción de maíz nativo y convencional en todo el país. Las organizaciones firmantes enfatizaron que con la aplicación de estos puntos, México puede transitar hacia la autosuficiencia alimentaria y le exigen al secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, actuar con objetividad y responsabilidad, en pro de los productores mexicanos, del campo y del medio ambiente. En el foro participaron Percy Schmeiser, agricultor canadiense, quien compartió su experiencia sobre la contaminación, por un transgénico de Monsanto, de su cultivo de canola y la demanda legal que se vio obligado a enfrentar; y el doctor José Antonio Serratos, biotecnólogo e investigador, quien expuso, con base en evidencias científicas, las afectaciones ambientales y a la producción que conlleva la siembra a campo abierto de maíz transgénico Responsables de la publicación: Alonso Campos y Aleira Lara.


12 POLÍTICA • MARTES 19 DE MARZO DE 2013

Recibirá las denuncias vía telefónica y en redes sociales

Anuncia Mondragón y Kalb la creación de un sistema de atención a quejas ciudadanas ■

Los reportes serán atendidos las 24 horas por al menos 200 asesores

ALFREDO MÉNDEZ

El titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), Manuel Mondragón y Kalb, anunció la creación de un sistema de atención de denuncias y quejas ciudadanas, que operará mediante el número de emergencia 088 y en redes sociales. El esquema será atendido por al menos 200 personas (asesores). Mediante un comunicado, la dependencia que encabeza Mondragón y Kalb indicó que dicho sistema será denominado centro de atención del comisionado, el cual recibirá llamadas telefónicas y mensajes en las cuentas en Twitter @ceac_cns y en Facebook ceaccns. Cualquier reporte ciudadano o denuncia anónima será recibido las 24 horas y los 365 días del año. La CNS informó que “mediante un proceso de capacita-

ción, se conformó un grupo de 200 asesores profesionales, con experiencia en atención ciudadana, apoyo a víctimas, manejo de estrés, atención sicológica y con los recursos necesarios para brindar respuesta y seguimiento ante una emergencia, los cuales responderán a los llamados ciudadanos”. Fuentes del gobierno federal señalaron que se trata de un sistema de emergencia que busca igualar al que opera desde hace una década en Estados Unidos, denominado urgencias 911. En el comunicado de la CNS se explicó que el modelo de atención al 088 es similar al que Mondragón puso en marcha cuando era secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal y que el propio funcionario bautizó entonces como Centro de Atención del Secretario. En el 088 también se dará

información sobre la ubicación de las instalaciones de la Policía Federal en todas las entidades, así como de la lista de sanciones que se apliquen en las redes carreteras de la República.

Apoyo en los casos de urgencia más extrema El CNS destacó que los asesores profesionales de este sistema de presencias fueron adiestrados para brindar apoyo ciudadano en los casos más extremos de emergencia. De acuerdo con el comunicado de la instancia dependiente de la Secretaría de Gobernación, que sustituyó a la Secretaría de Seguridad Pública federal, con este sistema de auxilio telefónico y vía electrónica se pretende incentivar la denuncia ciudadana, como acción preventiva de la delincuencia.

El titular de la Comisión Nacional de Seguridad luego de una sesión con senadores, en enero pasado ■ Foto María Luisa Severiano

DINERO ◗ Reanudan su batalla los telcos ◗ Boom de los vinos argentinos ◗ La inversión extranjera directa l puente vino a dar un respiro a los protagonistas de la madre de todas las batallas en el terreno de las telecomunicaciones. No hubo operaciones ayer en el mercado bursátil. Según CNN-Expansión, America Móvil ha visto bajar su valor en más de 8 mil millones de dólares. También ha perdido valor Televisa, alrededor de mil millones de dólares. Pareciera que la caída es menor, pero hay que considerar la gran diferencia de tamaño de ambas empresas. Hoy reanudarán operaciones en la Bolsa, también en el Congreso, y volverán a la chamba los cabilderos. Todo puede suceder, incluso que la ley de telecomunicaciones sea cambiada en el Senado y le quiten atribuciones al nonato instituto federal de telecomunicaciones, ese que le produce ñáñaras a Claudio X. González.

ARGENTINA

DE MODA

No son sólo el papa Francisco, Messi y la futura reina Maxima de Holanda los motivos que tienen los argentinos para ufanarse: también su industria vitivinícola. Ha registrado un gran desarrollo la producción y exportación la última década, con base en su calidad y sus precios relativamente modestos. De acuerdo con Vinos de Argentina, las ventas mundiales de malbec, la variedad dominante, han observado un crecimiento de doble dígito entre 2002 y 2011. Ya es el quinto productor mundial. La crisis financiera y la devaluación de 2002 dieron a la industria un gran empuje. Setenta por ciento de los vinos se producen en la región de Mendoza, que tiene 900 viñedos y ocupan 150 mil hectáreas. México tiene gran potencial en la región Tecate-Ensenada. Sin embargo, aunque sus vinos son excelentes,

ENRIQUE GALVÁN OCHOA sus precios son muy altos, no compiten. Los productores culpan al gobierno y a los impuestos. Nuestro vino se produce en pequeños volúmenes, está entre los pendientes un gran salto al mercado mundial.

CAFETALEROS

EN PROBLEMAS

El superpeso cotiza hoy a 12.60 por dólar. Es una maravilla para los importadores. Sin embargo, hay sectores severamente afectados. Uno de ellos es el de los productores y exportadores de café, que desde hace tres años tiene dificultades económicas debido a los cambios constantes del dólar. Este año los productores han tenido bajas en sus ganancias hasta de 35 por ciento. En términos de ingresos equivale a 4 mil 700 millones de pesos, comparados con el año anterior. El precio del quintal oscila entre mil 200 y mil 600 pesos, dependiendo de la región productora, pero necesitan al menos 2 mil pesos sólo para recuperar la inversión. La Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras considera urgente que la Secretaría de Agricultura implemente medidas que ayuden a resolver sus problemas. E@VOX

ASUNTO:

POPULI RECLAMACIÓN A

HONDA

Mi estimado Enrique: te comento el grave problema en el que estoy debido a la inoperancia de Superautos Universidad, concesionaria de Honda, ya que desde el 25 de enero del presente tienen varado mi auto Honda City 2012 por la falta de una facia que, según ellos, la planta no les propor-

ciona, argumento increíble, dado que es un auto en plena producción. La reparación fue autorizada por Seguros GNP, pero la falta de esa pieza y la consiguiente no reparación de mi auto me han obligado a estar pagando taxis de cuyo costo mi pregunta es quién me va a resarcir, puesto que lo único que recibo son largas y más largas. También me pregunto: estos señores de Honda, ¿con qué facia me dicen tal argumento que es imposible de creer? Te saluda cordialmente, Prof. Benjamín Cortés Valadez

R: ¡Chispas! Según esto, el fabricante japonés sobresale por el buen servicio a su clientela. ¿Se propone que ya no creamos en eso?

ASUNTO: LAS INVERSIONES DEL EXTRANJERO Las cifras de la IED (inversión extranjera directa) en México en 2012 son las más bajas de los últimos 12 años y confirman la tendencia descendente en la participación que tiene nuestro país como destino preferido. Conviene señalar que en 1994 México fue el cuarto destino preferido, captando 4.16 por ciento de los flujos internacionales, y que en 2011 fue 17, con 1.28 por ciento de participación, en tanto que en 2012, de acuerdo con cifras preliminares de la UNCTAD, nuestra participación descendió a sólo 0.97 por ciento, pues mientras los flujos internacionales cayeron 15 por ciento, en nuestro país el descenso fue de 35 por ciento. Sin duda alguna, el elemento más importante dentro de este negativo proceso es la pérdida de competitividad de nuestra

economía, que, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, en el periodo 2001-2011 cayó de la posición 42 a la 66, a pesar de la apertura y unilateral desgravación que se ha realizado por recomendación de nuestros altos funcionarios “a fin de ser más competitivos alineando los precios con los que prevalecen a nivel internacional”. El reto para el nuevo gobierno es lograr revertir esta situación con programas realistas. Arnulfo R. Gómez

R: Estimado Arnulfo: hay otras dos razones que explican el desplome de la IED: primero, la violencia y, enseguida, el alto rendimiento que pagan el gobierno y la Bolsa Mexicana de Valores a los capitales golondrinos. ¿Para qué invertir en crear empresas, construir plantas y emplear gente, si la inversión de cartera, especulativa, ofrece buenos rendimientos?

TWITTER Pemex es de los mexicanos que lo saquean. De nadie más. @matusinor A 75 años de la expropiación petrolera, el único cambio que quieren para Pemex es el cambio de dueño. @WhiskyIeaks Queridos amigos, gracias a todos desde mi corazón y les pido que continúen rezando por mí. Papa Francisco @Pontifex Twitter y Facebook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 19 DE MARZO DE 2013 •

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 18 DE MARZO.

El Congreso local exigió que se reabra el caso del homicidio del juarense Sergio Adrián Hernández Güereca y se extradite al presunto autor del crimen, el agente de la Patrulla Fronteriza Jesús Meza Jr. Además, que se actualice el expediente iniciado por la Procuraduría General de la República (PGR) hace casi tres años, el cual está congelado. El diputado priísta Gerardo Hernández Ibarra dio a conocer que esa legislatura solicitó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y a 10 congresos estatales revisar el caso para hacer valer la soberanía del país. El 7 de junio de 2010, en el cruce del ferrocarril de Juárez a El Paso, bajo el llamado puente negro, un agente fronterizo – quien según testimonios habría sido Meza Jr– disparó contra el joven de 14 años Sergio Adrián Hernández. Argumentó que abrió fuego al ver su vida amenazada por piedras que el adolescente le arrojaba. Hernández Güereca murió en Ciudad Juárez por el balazo del uniformado. El legislador, quien promueve la reapertura del expediente, consideró: “No podemos dejar que sigan ocurriendo asesinatos de mexicanos. En sólo dos años y medio han ocurrido cinco en condiciones similares, y el gobierno federal no ha resuelto nada”. Explicó que la Oficina Fe-

POLÍTICA 13

El Congreso de Chihuahua exige a la SRE que pida la extradición del uniformado

Demandan legisladores reabrir el caso de un mexicano ejecutado por agente de EU deral de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) realiza indagatorias sobre el homicidio, y las autoridades estadunidenses no han emitido ninguna resolución. Comentó: “Un adolescente no puede tener fuerza para matar con una piedra a un agente, y menos para que ésta cruce el río

Bravo. En los videos del caso solamente se ve cuando el uniformado se acerca en bicicleta, baja de ésta, desenfunda y dispara”. Días después del homicidio activistas solicitaron al entonces presidente Felipe Calderón que presentara una nota diplomática para que Estados Unidos respondiera

por el crimen, pero sólo se recibió de respuesta que el documento fue enviado. Meza Jr fue exculpado en Houston, Texas, al parecer por una oficina de asuntos internos de la Patrulla Fronteriza. El uniformado disparó hacia territorio mexicano, con lo que

Reducciones por 890 mdd para dos dependencias aduaneras

Bajará número de policías fronterizos para enfrentar el recorte presupuestal CIRO PÉREZ

La Patrulla Fronteriza prevé reducir 5 mil agentes y 2 mil 750 oficiales de diferentes rangos para hacer frente al recorte presupuestal del año fiscal 2013. Ello se suma a las afectaciones en los procesos para obtener visas, la seguridad en la zona limítrofe, las revisiones en los puertos de entrada y la operación de cortes migratorias, entre otras. De acuerdo con un reporte del

Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés), se espera una reducción de 595 millones de dólares para la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y de 295 millones para el servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Esto ha traído efectos como la liberación de al menos 2 mil 228 indocumentados que esperan sentencia, ya sea cumpliendo visitas semanales a las cortes o portando brazaletes electrónicos,

algo que ha ocasionado críticas al presidente Barack Obama al afirmar que “se pone en riesgo con estos programas la seguridad de los estadunidenses”. Según el estudio, se espera que la congelación de plazas, la reducción o eliminación de tiempo extra y la posibilidad de disminuir temporalmente horas a algunos empleados para abatir costos por salarios podría entrar en vigor a mediados de abril. La disminución de agentes de

violentó la soberanía del país. El asesinato ocurrió aquí, por eso el Congreso local se unió al pronunciamiento del Poder Legislativo de Guanajuato y otros más para demandar que el caso se reabra administrativa y judicialmente, y que se solicite la extradición de Meza Jr.

seguridad fronteriza tendrá un impacto importante en la política migratoria de Estados Unidos, pero tomará algún tiempo saber su efecto real, aunque actualmente ya se empiezan a ver los resultados del recorte de 15 millones de dólares que aplica el Departamento de Justicia en su sistema de cortes de inmigración, particularmente en lo que se refiere a la liberación de indocumentados para reducir los costos de manutención en las cárceles mientras esperan ser juzgados por violaciones a la política migratoria. Esto, explica el texto, ha sido condenado por los republicanos John Boehner y Bob Goodlatte, quienes han acusado a Obama de poner en riesgo la seguridad pública liberando criminales.

LAS IZQUIERDAS RECHAZAMOS INICIATIVAS REGRESIVAS DEL PRI EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Las y los firmantes, participantes en el Foro “La Reforma constitucional en Derechos Humanos: avances y pendientes legislativos”, realizado el 6 de marzo de 2013 en la Cámara de Diputados, manifestamos: 1. La reforma publicada el 10 de junio de 2011 constituye un nuevo paradigma constitucional que coloca a estas disposiciones en la cúspide de nuestro sistema jurídico y como pilar indispensable de un régimen democrático. 2. El consenso entre las fuerzas políticas y la sociedad civil que concitó esta reforma, demuestra que no se trató de una decisión aislada, sino del momento culminante de un largo proceso de integración al régimen internacional de los derechos humanos. Las convenciones y tratados internacionales, gradualmente comprometieron al Estado mexicano a respetar los instrumentos de derechos humanos y a generar un marco legal acorde con ellos. 3. Los tres poderes de la Unión y todos los órganos del Estado adquirieron explícitamente la obligación general de proteger, respetar, promover y garantizar los derechos humanos, bajo los principios de interdependencia, universalidad, indivisibilidad y progresividad. 4. El Ejecutivo, tanto a nivel federal como estatal, tiene las obligaciones específicas de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos. 5. Las modificaciones de 2011 cierran el camino para que en el Congreso de la Unión se aprueben cambios legislativos que restrinjan los derechos humanos. Es imperativo trabajar desde el Poder Legislativo en la progresividad de los derechos y evitar a toda costa su limitación o anulación, más allá de las restricciones permitidas explícitamente a nivel

convencional y constitucional. 6. En el Poder Judicial se deben intensificar los esfuerzos para que los jueces, al interpretar las normas sobre derechos humanos, apliquen la Constitución y los tratados internacionales en la materia, considerando que forman un bloque de constitucionalidad como referentes interpretativos. La capacitación y la formación en teoría y técnica jurídica sobre el derecho internacional en la materia son fundamentales para un adecuado control de constitucionalidad/convencionalidad. 7. Las resistencias por cumplir la reforma constitucional en derechos humanos y los intentos por revertirla ignoran el proceso social y político que dio origen al nuevo paradigma constitucional y socavan la construcción de un orden jurídico de vanguardia. 8. Rechazamos los planteamientos regresivos presentados en la Cámaras de Diputados y el Senado de la República que pretenden modificar los artículos 1º y 133 constitucionales para anular el principio pro persona, la interpretación conforme y todo lo que de ello deriva, en detrimento de la protección de los derechos de todas y todos. 9. Nos oponemos a regresar a un esquema caduco de jerarquía normativa, donde las disposiciones de la Constitución predominen verticalmente sobre los tratados de derechos humanos, lo que acabaría con un sistema integrador y armónico de las normas, con los límites racionales para el Estado y con los criterios orientadores e interpretativos que favorecen a las personas. 10. Los tratados y convenciones internacionales no son un simple complemento, sino referencia obligatoria para el Estado, fuente permanente de derechos para la sociedad y vía para renovar y fortalecer el pacto constitucional.

Por el Grupo Parlamentario del PRD: Lourdes Amaya Reyes, Roberto López Suárez, José Luis Muñoz Soria, Víctor Nájera Medina, Elena Tapia Fonllem y Roxana Luna Porquillo. Por el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano: Ricardo Mejía Berdeja y José Francisco Coronato Rodríguez. Por el Grupo Parlamentario del PT: Loretta Ortiz Ahlf. Académicos participantes en el foro: Dr. José Luis Caballero Ochoa, Rocío Culebro, Mtro. Cuauhtémoc Manuel De Dienheim Barriguete, Dr. Miguel Rábago Dorbecker y Dr. Mario Santiago Juárez.


14 POLÍTICA • MARTES 19 DE MARZO DE 2013

■ Anula

el Ifai argumento del secretariado ejecutivo para no difundir la información

Ordenan al sistema de seguridad dar a conocer datos sobre antidoping a policías ■

El organismo cuenta con un centro de cifras, explica la comisionada Jacqueline Peschard

KARINA AVILÉS

UY,

página de Internet del Sesnsp se localizaron los datos del programa Policía Acreditable, que tiene entre sus objetivos que todos los agentes sean evaluados con un examen de control de confianza.

QUE MODERNIZADOTA

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp) deberá dar a conocer las estadísticas de los exámenes antidoping practicados a elementos de las corporaciones policiacas a escala federal, estatal y municipal durante el sexenio de Felipe Calderón. Lo anterior, de acuerdo con una resolución del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), el cual revocó la “incompetencia” argumentada por el Sesnsp para no revelar esos datos. La ponente del caso, la comisionada Jacqueline Peschard, comentó que el secretariado cuenta con el Centro Nacional de Información, al que omitió turnar la solicitud y se encarga de operar el Sistema Nacional de Información de Seguridad Pública.

El Sesnsp únicamente buscó en el Centro Nacional de Certificación

Los números solicitados corresponden al sexenio de Felipe Calderón En este último se encuentra el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública, pero no obstante ello declaró que no era el responsable de dar los datos sobre los exámenes toxicológicos de enero de 2006 a diciembre de 2012. La comisionada expresó que el Sesnsp sólo buscó la información en el Centro Nacional

ROCHA de Certificación y Acreditación, que tiene entre sus atribuciones la instrumentación y coordina-

ción de las acreditaciones de los centros de Control de Confianza. Peschard destacó que en la

Hubo reporte de plagio, explica el gobernador López Valdez

Municipales de Sinaloa ultiman a dos soldados por no detenerse para revisión DE

LA

REDACCIÓN

Policías municipales de Mazatlán, Sinaloa, persiguieron y ultimaron a dos elementos del Ejército que, de acuerdo con la versión de los agentes, ignoraron una orden de alto para efectuar una revisión. Los policías, se dijo, habían recibido un reporte sobre el secuestro de una joven. De acuerdo con la dirección de seguridad pública municipal de Mazatlán, tres elementos de la corporación hicieron señas a los militares, quienes viajaban en una camioneta no oficial e iban vestidos de civil, para que

se detuvieran, pero siguieron su marcha. Alrededor de la 13:40 horas de ayer, sobre avenida Clouthier y calle Luis Donaldo Colosio, en la zona sur del puerto, comenzó la persecución, durante la cual tanto policías como efectivos castrenses accionaron sus armas. Los soldados atravesaron la ciudad y se dirigían hacia la avenida Gabriel, donde se ubican las instalaciones de la zona militar; sin embargo; en calles de la colonia 12 de Mayo la camioneta en que circulaban se estrelló contra la puerta metálica de un expendio de cerveza.

Allí tuvo lugar un enfrentamiento, en el que se impusieron los policías, quienes dieron muerte al teniente Mario Aquino Ramírez y a Nínive Fermín Ramírez, con grado de cabo, adscritos al octavo batallón de infantería, con sede en el puerto. En el lugar del tiroteo quedaron alrededor de 130 casquillos calibres 223 y 9 milímetros. Minutos después llegó el general Moisés García Melo, comandante de la tercera Región Militar. Los tres agentes involucrados en los hechos fueron detenidos y puestos a disposición de la agencia del Ministerio Público

Si bien es cierto que los policías son sometidos a constantes evaluaciones, “pudiendo no someterse a todo el proceso de evaluación de control de confianza, sino únicamente al examen antidoping, las entidades están obligadas a requisitar las evaluaciones del personal en el módulo del Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública”, expresó. Dijo que en los avances del programa Policía Acreditable se observó que varios estados del país lo han llevado a cabo y en la etapa de convocatoria, reclutamiento o selección se ha avanzado 30 por ciento. Además, se precisa que 10 mil 368 agentes a escala nacional han sido evaluados en control de confianza. Así, a propuesta de Peschard, el pleno del órgano colegiado instruyó también que, en caso de que no se localicen los datos en los términos solicitados por el peticionario, el Comité de Información del Sesnsp deberá declarar formalmente su inexistencia.

que realiza las indagatorias, informó en Culiacán el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Marco Antonio Higuera Gómez.

No fue enfrentamiento: Malova Durante una gira de trabajo por Puebla para participar en el Tianguis Turístico, el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, negó que el hecho haya sido un enfrentamiento entre militares y policías, sino un operativo por el reporte del secuestro de una joven. La persona que aparentemente habían levantado los soldados, agregó el mandatario, salió ilesa, y “eso nos manda la obligación de que se abra una investigación, una averiguación previa, y si hubo algún exceso de poder o extralimitación por la autoridad municipal se va a castigar a los agentes”.

Proponen aplicar biotecnología agrícola en zonas inhóspitas Las ciencias de la alimentación deben atender de forma integral y multidisciplinaria todos los aspectos relacionados con la producción, transformación y consumo de alimentos, aseveró Mariano García Garibay, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la unidad Lerma de esa casa de estudios. Aseguró que esas actividades están desligadas en lo económico y lo científico. En un comunicado, agregó que sólo con un enfoque holístico se dependerá menos de factores circunstanciales. En este sentido, García Garibay planteó que la investigación en biotecnología agrícola debe dirigirse a la producción en ambientes inhóspitos. Respecto del procesamiento de alimentos, lamentó que la industria alimentaria no haga investigación nutrigenómica y de inmunonutrición, lo cual introduciría al país el mercado creciente y millonario de productos denominados funcionales, cuyos componentes tienen efectos protectores en la salud. NOTIMEX

Preciso, evaluar planes sociales para abatir pobreza: experta Es necesario un análisis profundo de los resultados obtenidos de los programas sociales, a escala federal, estatal y municipal, para reformular su diseño y forma de instrumentación, expresó la especialista Alicia Ziccardi, directora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, de la UNAM. Informó que en México se cuenta con más de 2 mil programas y en el Distrito Federal, tercera entidad con mayor número de éstos, hay 190, lo cual deja ver la gran ineficacia en su operación. En un comunicado de la Academia Mexicana de Ciencias, de la cual es integrante, agregó que algunos programas presentan poca relación entre los objetivos que se persiguen, el apoyo financiero que reciben y los resultados que obtienen. NOTIMEX


MARTES 19 DE MARZO DE 2013 •

â–

Enriquecimiento ilĂ­cito, el cargo

Estudia juez sentencia contra Raúl Salinas ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal Carlos LĂłpez Cruz, encargado del juicio contra RaĂşl Salinas de Gortari y sus supuestos prestanombres, Juan Manuel GĂłmez y GutiĂŠrrez y JesĂşs GĂłmez Portugal, utilizarĂĄ los tres meses que le concede el CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales para emitir la sentencia correspondiente, debido a que el expediente de la causa penal abierta por enriquecimiento ilĂ­cito consta de 250 tomos y por lo menos 93 anexos, revelaron fuentes del Poder Judicial Federal. El jueves pasado se realizĂł la audiencia de vista, a partir de la cual corre un plazo de 90 dĂ­as hĂĄbiles para que el juez LĂłpez dicte la sentencia en el juicio de presunto enriquecimiento ilĂ­cito por 224 millones de pesos, en lo que corresponde al proceso penal mĂĄs largo en la historia del PJF en MĂŠxico. SegĂşn las fuentes judiciales consultadas, el juez designĂł a dos secretarios de acuerdos de su juzgado para abocarse a la redac-

ciĂłn del proyecto de sentencia correspondiente al Ăşnico cargo que actualmente enfrenta Salinas en tribunales mexicanos, despuĂŠs de una dĂŠcada en que tuvo que litigar contra diversas acusaciones que le fincĂł la ProcuradurĂ­a General de la RepĂşblica (PGR), entre ellas su presunta responsabilidad intelectual en el asesinato de su ex cuĂąado JosĂŠ Francisco Ruiz Massieu. El hermano del ex presidente Carlos Salinas, asĂ­ como sus coacusados, Juan Manuel GĂłmez y GutiĂŠrrez y JesĂşs GĂłmez Portugal, seĂąalados por la PGR como presuntos prestanombres del ingeniero, asistieron el pasado jueves al juzgado decimotercero de distrito en procesos penales federales del Distrito Federal. AcompaĂąados por sus abogados, los tres inculpados acudieron a la audiencia de vista, Ăşltima diligencia del proceso que enfrentan por enriquecimiento ilĂ­cito, en la cual ratificaron sus conclusiones y sostuvieron ante el juez que son inocentes de la acusaciĂłn.

â–

POLĂ?TICA 15

PolicĂ­as de Baja California localizan cargamento de mota

Reportan autoridades al menos 19 asesinatos en ocho estados â–

Muere en Nuevo LeĂłn la joven que fue baleada el domingo

DE

LA

REDACCIĂ“N

Una oficial de la policĂ­a municipal de Ecatepec fue asesinada en un centro cultural regional del gobierno del estado de MĂŠxico, mientras en NezahualcĂłyotl fueron encontrados los cuerpos de tres hombres baleados, quienes fueron colocados en forma de cruz. La maĂąana de ayer, MarĂ­a Yusef GarcĂ­a Camacho, de 22 aĂąos, encargada de la vigilancia de dicho inmueble, ubicado en la zona centro de Ecatepec, fue ultimada de un tiro en el cuello. El ayuntamiento local informĂł que no hay indicios de que en el centro cultural se haya cometido un robo. La ProcuradurĂ­a General de Justicia del Estado comenzĂł las investigaciones correspondientes. Por su parte, la SecretarĂ­a de Seguridad Ciudadana estatal reportĂł el hallazgo de tres hombres asesinados en un predio baldĂ­o

de la colonia LĂĄzaro CĂĄrdenas, en la zona norte de NezahualcĂłyotl. Los cuerpos fueron colocados junto a la barda perimetral del PerifĂŠrico Oriente, a unos 500 metros de la entrada al Circuito Exterior Mexiquense. En Tijuana, Baja California, policĂ­as locales descubrieron el cuerpo desmembrado de VerĂłnica Palacio, reportada como desaparecida hace cuatro dĂ­as, en una maleta que estaba oculta en un cuarto de madera, en la colonia Las Torres Parte Alta. En Nuevo LeĂłn, la joven Kenia AlemĂĄn Barbosa, de 17 aĂąos, quien el domingo fue acribillada junto con su madre, MarĂ­a Yolanda Barbosa Medina (quien

muriĂł al instante), en la colonia El Palmar, en Monterrey, falleciĂł este lunes a causa de las heridas que sufriĂł. Corporaciones de seguridad reportaron al menos 14 muertes violentas presuntamente relacionadas con el crimen organizado. Seis ocurrieron en Chihuahua, tres en Zacatecas, dos en Guanajuato, una en Coahuila, otra en Sinaloa y una mĂĄs en Nuevo LeĂłn. Por otro lado, elementos de la policĂ­a estatal preventiva de Baja California localizaron un cargamento de mariguana, que tiene un valor de 9 millones de pesos, escondido en una parcela del valle de Mexicali.

PARTIDO DE LA REVOLUCIĂ“N DEMOCRĂ TICA Estado de MĂŠxico

A la dirección nacional del PRD A la dirección estatal del Estado de MÊxico A la militancia Proponemos que la elección de ComitÊs Ejecutivos, consejo y congresos municipales a realizarse (tentativamente) el próximo 4 de agosto, se posponga para marzo de 2014, misma fecha en que se realizarå la elección de la todas las instancias de Dirección Nacional y estatales, bajo las siguientes CONSIDERACIONES 1) (O SURFHVR GH DÀOLDFLyQ HQ FXUVR KD HVWDGR SODJDGR de irregularidades: sólo se han instalado la mitad de los módulos, no asisten los operadores, se impide la LIBRE AFILIACIÓN, se boicotea a quien no pertenezca a los grupos fuertes estatales, ademås de que se reinicia despuÊs de 18 meses de mantenerse suspendida. 2) Es inconveniente para nuestro partido tener desfasados los procesos electivos: incluso los procesos electorales constitucionales en varios estados, han venido homologåndose con los procesos nacionales. ¿Cuål es la estrategia de fortalecimiento partidario para insistir que la elección de CEMs se realice en agosto? 3) No es conveniente mantener a nuestra militancia en permanente desgaste interno, ya que esto sólo ha conducido a presentarnos ante la ciudadanía como un Partido en FRQà LFWR HV GHFLU FRQ XQD LPDJHQ LQDGHFXDGD 4) Proponemos que los recursos que se proyectan gastar en la realización de esta elección interna, se destinen a IRUWDOHFHU \ SHUIHFFLRQDU HO SURFHVR GH DÀOLDFLyQ Hacemos un llamado a todas las expresiones de nuestro partido a manifestarse a favor de esta iniciativa, ya que es fundamental contar con un padrón lo mås completo posible, D ÀQ GH JDUDQWL]DU OD SDUWLFLSDFLyQ GH WRGD OD PLOLWDQFLD \ QR sólo de unos cuantos, en la elección de nuestros órganos de dirección. ATENTAMENTE ¥Democracia ya, Patria para Todas y Todos! Julio CÊsar Tinoco Oros Izquierda Democråtica Nacional

Domitilo Posadas Democracia Social

JoaquĂ­n Vela UDENA

Jorge de la Vega Membrillo Nueva Izquierda


16 POLÍTICA • MARTES 19 DE MARZO DE 2013

Prevén hacer hoy la declaratoria de publicidad del dictamen

Eran rezago del sistema, señala consejero

Diputados aprobarían mañana Los cambios, un paso a reformas en telecomunicaciones la democratización: IFE ■

“Movimiento Ciudadano presentará moción suspensiva”, dice Monreal

ENRIQUE MÉNDEZ

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados confirmó que en la sesión de este martes hará la declaratoria de publicidad del dictamen de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, con la finalidad de que sea aprobado mañana. Mientras, el PRD consideró que el dictamen debe aprobarse tal como fue votado por la Comisión de Puntos Constitucionales, Movimiento Ciudadano evaluó que aún se requiere una revisión a fondo, e incluso convocar a foros de análisis sobre la reforma. El coordinador de Movimiento Ciudadano (MC), Ricardo Monreal Ávila, anticipó que presentará un voto particular, y si este es rechazado, una moción suspensiva al dictamen. “No somos borregos ni coro de fondo de toda la cargada legislativa”, expresó. Explicó que entre las propuestas de su bancada se incluirá acotar el límite de inversión extranjera en telecomunicaciones,

que el dictamen la propone hasta ciento por ciento –como se pidió desde la iniciativa–, y se permita un máximo de 49 por ciento. “Pero además vamos a plantear una cláusula de reciprocidad de inversión en los países de los cuales provengan estos capitales”, indicó. De igual manera, se planteará un cambio a la redacción del artículo sexto de la Constitución, para definir que la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial y administrativa, salvo en el caso de que se afecten los derechos o la reputación de los demás, o cuando se trate de la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicos. En tanto, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, informó que anoche se reunió la mesa plural de trabajo que revisará las reservas que PRI, PAN y el propio sol azteca harán en lo particular al dictamen. Por otra parte, el coordinador de la bancada perredista, Silvano Aureoles Conejo, informó que

la Comisión de Gobernación depuró a 37 la lista de candidatos a consejero electoral, luego de que nueve de quienes presentaron su solicitud no cumplieron con los requisitos establecidos en la convocatoria. El perredista aseguró que, en los próximos días, la Comisión de Gobernación citará a los candidatos a las entrevistas respectivas para conocer su perfil, pero insistió que comparten con Acción Nacional la decisión de que no hay urgencia para sustituir a Sergio García Ramírez, quien renunció al cargo. “Si el PAN se mantiene, no habrá forma de que se acelere la designación o la elección del consejero, pero si finalmente decide ir con el PRI vamos a votar en contra, porque consideramos que no hay urgencia”, declaró. Entre los 37 que cumplieron con los requisitos hay al menos tres militantes del PRI: Jorge Moreno Collado, José Elías Romero Apis y Alberto Aguilar Iñárritu. Según la convocatoria, el consejero deberá ser designado a más tardar el 30 de abril.

ALONSO URRUTIA

Si bien desde la perspectiva económica los cambios en telecomunicaciones son importantes, “sin duda también representan una de las reformas políticas fundamentales que no se había dado en décadas. El tamaño de la influencia de los poderes fácticos (las televisoras) en México coloca esta reforma, eminentemente política, un paso adelante en la democratización, consideró el consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) Alfredo Figueroa. Es claro que la pasada campaña electoral hizo evidente que era un rezago en el sistema democrático, porque “el problema de las prácticas monopólicas vinculadas al poder metaconstitucional que ejercían, venía siendo uno de los grandes desafíos democráticos para el país”. Desde la aprobación del nuevo modelo de comunicación política (en 2007-2008) las principales presiones contra el IFE provenían de las grandes televisoras, asociado a los vínculos que establecieron con el poder político, agregó el consejero. Entrevistado sobre las refor-

mas en materia de telecomunicaciones, Figueroa dijo que plantea como aspecto central el derecho a la información, la garantía del Estado para que haya pluralidad de opciones y fuentes de información. Otra de las vertientes que contiene la reforma es lo concerniente al control sobre la propaganda simulada; esto es, impedir que los medios de comunicación ofrezcan como información algo que evidentemente es propaganda. “Esta parte es importante en la medida en que es el eje por el cual en muchos casos iba al corazón de los arreglos al margen de la Constitución entre concesionarios y la clase política” en detrimento de los ciudadanos. –Desde esta perspectiva, ¿los monopolios eran un desafío para la democracia mexicana? –Lo son. Esto es apenas el comienzo de una reforma y después será necesaria una ley secundaria, la aplicación de artículos transitorios, la integración del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que no sólo tenga su condición de órgano constitucional autónomo, sino que ejerza sus facultades con el principio de independencia y autonomía.


MARTES 19 DE MARZO DE 2013 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, llamó a su partido a estar atento y no cometer errores en la postulación de sus candidatos, ante las elecciones del próximo 7 de julio. Dijo que hoy en el país hay una franca competencia electoral que obliga al partido a contar con un escrutinio jurídico para que no haya debilidades en la postulación de candidaturas y en las causas partidarias. “Estas elecciones no serán un día de campo para nadie”. Al participar en el Taller de Procesos Internos con presidentes y secretarios técnicos de las comisiones políticas estatales, César Camacho señaló que el PRI sabe ya lo que significa la competencia electoral y esta condición lo obliga a ser mejor, de cara a la sociedad mexicana. “En este clima vamos a alzarnos con la victoria con los más de mil 200 candidatos que van a la elección del próximo 7 de julio”, dijo durante el encuentro privado, según varios de los asistentes. En el acto, realizado en la sede nacional priísta el pasado fin de semana, subrayó que el tricolor debe velar para que ninguno de

Siguen graves 8 heridos por explosión en Pemex En relación con el estado de salud de los pacientes que permanecen hospitalizados por el siniestro del edificio B-2 de Pemex, la Secretaría de Salud reportó que por el ingreso de una paciente para una cirugía programada y que fue dada de alta el pasado 4 de marzo, hay ocho personas en estado delicado. El domingo se había reportado la alta de uno de ellos. En un comunicado, precisó que cuatro pacientes se encuentran en el hospital Central Sur Picacho, tres en el Central Norte y uno más en el centro de Neurorehabilitación Ángeles. DE LA REDACCIÓN

Exigen libertad de líder campesina Rocío Mesino Acapulco, Gro. Unas 60 personas integrantes de organizaciones sociales y procedentes de comunidades serranas de Atoyac, se manifestaron en este puerto para exigir la liberación de la líder de la Organización Campesina de la Sierra de Sur (OCSS), Rocío Mesino Mesino, presa desde el pasado 13 de marzo en el Centro de Readaptación Social de Acapulco. La dirigente fue detenida en seguimiento de la averiguación previa TAB/COY/01/01109/2011, acusada del delito de homicidio calificado, en agravio del empresario Victorino Luengas García, quien fue asesinado después de permanecer secuestrado, en junio de 2011 en Coyuca de Benítez. Este martes el juez del primer juzgado dictará sentencia a Mesino Mesino. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

POLÍTICA 17

El dirigente priísta llama a no cometer errores en la postulación de candidatos

Las elecciones de julio próximo “no serán un día de campo para nadie”: Camacho ■

Se debe velar para que no se conculquen los derechos de ninguno de sus militantes, señaló

sus militantes vea conculcados sus derechos políticos, porque “siempre será catastrófico que el partido haga algo así” contra los priístas, y más si lo hiciera con alguna dosis de mala fe. En su oportunidad, el presidente de la Comisión Nacional de Procesos Internos, Jorge Ma-

rio Lescieur, refirió que es inadmisible judicializar la política y politizar la justicia, por lo que invitó a los asistentes a establecer puentes de comunicación y de negociación políticas apoyados siempre en el derecho. También señaló que la capacitación a cargo del organismo

que dirige y del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (Icadep) acumulará el mayor número de prevenciones jurídicas y buscará establecer –sobre estas bases– los mecanismos para la victoria electoral. Al encuentro asistieron también los secretarios de organiza-

ción; José Encarnación Alfaro; de acción electoral, Samuel Aguilar; la coordinadora de Asuntos Jurídicos del CEN, Martha Tamayo, y el presidente de la Comisión Nacional de Justicia Partidaria, Sadot Sánchez, así como Guillermo Deloya, director del Icadep.


18 POLÍTICA • MARTES 19 DE MARZO DE 2013

Propuestas de la Fundación Colosio para el PND, listas JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Con propuestas para atender a 7.2 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan, así como fortalecer la seguridad en zonas estratégicas de las fronteras del país, la Fundación Colosio se apresta a participar en la convocatoria del gobierno federal para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. Adrián Gallardo Landeros, encargado del despacho de la presidencia de la fundación vinculada al PRI, adelantó que el organismo participará con sus propuestas en los temas de seguridad, economía, desarrollo social, educación con calidad y presencia de México en el escenario internacional, que son los cinco ejes planteados en la convocatoria del presidente Peña Nieto. Sin embargo, citó los casos de atención a los jóvenes ninis y el control efectivo de las fronteras norte y sur del país, como dos de los aspectos importantes que se deben atender, para lo cual la fundación ya tiene propuestas “muy avanzadas”, debido a que durante el pasado proceso electoral –en coordinación con el PRI– organizó varios foros en los que participaron más de 200 especialistas en esos temas.

Ninis, atención prioritaria En el de los ninis, Gallardo consideró que la atención de este problema merece la atención “prioritaria” de todos los sectores, incluyendo el privado, pues el país está perdiendo los grandes beneficios que implica el llamado bono demográfico que le da contar con una población mayoritariamente joven. Gallardo Landeros propuso una gran reforma en educación media superior y superior que tenga cuando menos tres atributos: que el sistema educativo sea más abierto y flexible, porque el actual no es opción para todos los jóvenes y es excluyente. Además, que la educación y la capacitación estén vinculadas de manera efectiva a las necesidades del aparato productivo y se generen incentivos de permanencia. En el otro tema, propuso que dentro del marco de soberanía de Estados Unidos y de los países de Centroamérica es necesaria la construcción de un esquema de control efectivo en las fronteras de México. Destacó que la principal fuerza y control de los grupos criminales está vinculado directamente con el dinero y con las armas que ingresan al país. Sin duda, dijo, esto no se resolverá en automático, sobre todo en una frontera tan vasta y compleja como la que tiene México. Pero sí nos parece que este es un foco que requiere mayor atención.

En julio viajaría a Brasil y a otro país de América Latina: vocero del Vaticano

Visita del Papa a México, sin confirmación oficial, pero no se descarta: Lombardi ■ Asistirán

132 delegaciones y 30 jefes de Estado y de gobierno a misa de entronización, señala

NOTIMEX CIUDAD

DEL

VATICANO,

18

DE MARZO.

El vocero del Vaticano, Federico Lombardi, dijo que no hay confirmación oficial de una cercana visita del papa Francisco a México; sin embargo, no lo descartó. “No sé nada, en cuanto tenga confirmación oficial al respecto se los haré saber; es verosímil que vaya a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ)”, dijo Lombardi en conferencia de prensa, y no descartó que con motivo de la JMJ, en julio próximo en Brasil, el Papa visite algún otro país de América Latina. El presidente mexicano Enrique Peña Nieto confirmó que durante su estancia en Roma invitará al papa Francisco a visitar el país, y se prevé que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, hará lo propio para que acuda a la Basílica de Guadalupe. A ellos se unió la invitación que ya le hizo el cardenal Norberto Rivera Carrera, para que el viaje sea en mayo próximo. El vocero del Vaticano dejó en claro que no puede confirmar el rumor de este viaje ni mucho menos la fecha. De acuerdo con la arquidiócesis primada de México, el papa Francisco podría visitar el país en mayo; para ello, el cardenal Rivera Carrera “está haciendo todo lo posible”. Esto señaló Hugo Valdemar, vocero de la arquidiócesis, quien se refirió al interés de que sea en mayo, cuando se realizará la canonización de la madre Lupita.

El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault; el rey Alberto y la reina Fabiola de Bélgica, y el primer ministro belga, Elio Di Rupo; el presidente polaco, Bronislaw Komorowski; el presidente de

la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. El vicepresidente uruguayo Danilo Astori; los presidentes de Panamá, Ricardo Martinelli;

de Paraguay, Federico Franco, y de Brasil, Dilma Rousseff. Además de personalidades religiosas, el patriarca de los armenios, Bedros XIX Tarmouni, y el patriarca greco-católico, Gregorio III Loham.

Saluda el CEM nombramiento del papa Francisco; envía misiva La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) envió una misiva al papa Francisco, en la que en nombre de la Iglesia de México saluda su nombramiento y le expresa “el amor, respeto, obediencia y fidelidad de las y los católicos” del país. En alusión a la designación de Jorge Mario Bergoglio como Papa, la CEM destaca: “Santo Padre Francisco: estamos verdaderamente emocionados por su elección al Supremo Pontificado, y también agradecidos con Su Santidad por haber aceptado la pesada Cruz del ministerio petrino. Queremos

que sepa que las y los católicos mexicanos procuraremos aligerarle la carga con nuestra oración, nuestro amor y nuestra fidelidad”. También pide al Sumo Pontífice que imparta la bendición apostólica al pueblo de México, además de desearle éxito en su apostolado. “Con estos sentimientos, rogamos al Señor que, por intercesión de Santa María de Guadalupe, a quien sabemos que Su Santidad profesa especial devoción, le conceda un fructuoso ministerio, e imploramos que imparta sobre el pueblo de México la bendición Apostólica”. En el texto, la CEM celebra

que el papa Francisco provenga de Argentina, nación que “forma parte de nuestra querida América Latina”, y que conozca la situación en la región, tal como lo expresó el sucesor de Benedicto XVI en su homilía del 14 de marzo pasado. “Su Santidad, que conoce muy bien las riquezas, los gozos, las oportunidades, los sufrimientos, las carencias y los problemas que enfrentan los pueblos de América Latina, nos ha invitado, como toda la Iglesia, a caminar, construir y confesar, sobre la piedra angular que es el Señor mismo”, plantea la CEM. ELIZABETH VELASCO C.

“Nos sumamos al presidente de la República sobre Pemex”

Veracruz, la fortaleza energética de México: Javier Duarte de Ochoa

Delegaciones especiales El vocero del Vaticano adelantó que hasta el momento se ha confirmado la presencia de 132 delegaciones y más de 30 jefes de Estado y de gobierno para la misa de entronización. Ya está en Roma la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien incluso almorzó con el papa Francisco. Asimismo, el presidente de México, Enrique Peña Nieto; el vicepresidente estadunidense, Joe Biden; la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, y en representación de Sri Lanka, el viceministro de Exteriores, Neomal Perera. Esperan al presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy, y los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia; el presidente de Ecuador, Rafael Correa; de Honduras, Porfirio Lobo; de Zimbabwe, Robert Mugabe; la canciller alemana, Ángela Merkel, junto con el presidente del parlamento germano, Norbert Lammert.

El gobernador de Veracruz en la ceremonia del aniversario de la expropiación petrolera POZA RICA, VER., 18

DE MARZO.

En Veracruz está la fortaleza energética de México, por lo que nos sumamos al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para que unidos volvamos a hacer de Petróleos Mexi-

canos (Pemex) el factor de prosperidad de la nación, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa durante la conmemoración del 75 aniversario de la Expropiación Petrolera. “Como jefe del Ejecutivo

sirvo a un estado que lleva a Pemex en su tierra y en su cultura, un estado que fue protagonista de su historia y que está llamado a ser factor fundamental en esta nueva etapa que inicia la paraestatal”, señaló.


MARTES 19 DE MARZO DE 2013 •

En el diálogo trataron el proceso para elegir al papa Francisco, indica Presidencia

Se reúne Peña Nieto con los 4 cardenales mexicanos, durante su visita a Roma ■

Los religiosos le expresaron al Ejecutivo su interés por fortalecer la educación con valores laicos

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

ROMA, 18

DE MARZO .

En la víspera de su participación en las ceremonias de inicio del pontificado del papa Francisco, el presidente Enrique Peña Nieto se reunió en la capital italiana con los cardenales mexicanos José Francisco Robles Ortega, Norberto Rivera Carrera, Juan Sandoval Íñiguez y Javier Lozano Barragán. Los cuatro prelados se encuentran aquí desde el inicio del cónclave, en el cual se nombró como jefe de la Iglesia católica al obispo de Buenos Aires, la semana pasada. De la reunión dio cuenta la Presidencia de la República y al parecer ocurrió en el hotel donde se hospeda el mandatario mexicano. Ahí, indicó, el titular del Ejecutivo y los pre-

lados intercambiaron “puntos de vista sobre distintos” temas, entre ellos el proceso para elegir al nuevo obispo de Roma. Particularmente, los sacerdotes mexicanos habrían expresado al presidente Peña Nieto el interés del Papa Francisco por “tópicos globales como la paz, el combate a la pobreza y la ecología”, mientras ellos resaltaron “la importancia de fortalecer la educación en México mediante los valores laicos”. A la plaza de San Pedro en el Vaticano, donde ya está todo preparado para la misa de mañana –a la cual se tiene confirmada la presencia de 170 delegaciones de igual número de países–, el Presidente mexicano llegará con una comitiva compuesta por su esposa Angélica Rivera, los secretarios

de Relaciones Exteriores y de Hacienda, José Antonio Meade y Luis Videgaray, así como la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Mercedes Sebastián Guillén.

“Los cardenales expresaron sus beneplácito porque el papa sea latinoamericano” Los cuatro cardenales, según la versión oficial, transmitieron a Peña Nieto su beneplácito porque el nuevo Papa sea latinoamericano, así como por el “gran carisma –afirma-

Los cardenales José Francisco Robles Ortega, Juan Sandoval Íñiguez, Norberto Rivera y Javier Lozano Barragán, durante el encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto, en Roma ■ Foto Presidencia

ron– que tiene con los feligreses de todo el mundo”. En su viaje hacia Roma y en conversación con la prensa que lo acompaña, el presidente Peña Nieto había comentado el interés para, además de testificar la

POLÍTICA 19

unción del nuevo pontífice, “expresarle toda clase de parabienes por su designación y ratificar el interés de México por una relación cordial, en alcance de lo que es el Estado laico mexicano, de tener un gran respeto por los distintos cultos religiosos”. Asimismo dijo que además de los vínculos diplomáticos con el Estado Vaticano su interés es expresar al obispo argentino que puede visitar México en el momento que así lo estime, “considerando que el mexicano es un pueblo predominantemente católico y que seguramente le daría mucho gusto tener cerca al Papa”.


20 POLÍTICA • MARTES 19 DE MARZO DE 2013 PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Rechazo total a la reforma energética con la que este gobierno va a entregar lo que queda de soberanía nacional; resistencia civil contra las reformas educativa y laboral; desacato a políticas de esta administración que atenten contra el pueblo, e intensificar la huelga de pagos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), fueron algunas de las acciones que acordaron ayer sindicatos independientes, organizaciones civiles y sociales, movimientos urbanos y de usuarios. Unidos bajo la Proclama por el rescate de la nación, sindica-

Marchan al Zócalo del DF contra “el modelo que empobrece más a los mexicanos”

Acuerdan sindicatos y grupos sociales “rechazo total” a la reforma energética ■

Plantean que el pueblo decida en una consulta la privatización de Pemex y el IVA a alimentos

tos, como el Mexicano de Electricistas (SME), el de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), el Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN), el de Trabajadores de Chapingo, así como Movimiento Urbano Po-

pular y la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE), realizaron ayer una jornada de oposición a la política que sigue el gobierno federal y marcharon al Zócalo capitalino. Todos los gremios repudia-

Frente al mostrador de Mexicana en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Rogelio Martínez y Dulce María Mejía iniciaron la huelga de hambre en demanda de sus pensiones ■ Foto María Melendrez Parada

Dicen no temer al ayuno porque ya han perdido lo que tenían

Inician huelga de hambre empleados de Mexicana; exigen pagar a jubilados PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Frente a los mostradores de la aerolínea Mexicana de Aviación en la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ayer dos trabajadores de esta compañía iniciaron una huelga de hambre en demanda de solución al conflicto que tiene dos años y siete meses. Dulce María Mejía Pérez y Rogelio Martínez López, quienes iniciaron este ayuno, señalaron que además de que 8 mil empleados de Mexicana están sin trabajo, a todos los jubilados de la empresa no les han pagado su pensión desde hace 8 meses. Los dos sobrecargos jubilados de la empresa señalaron que no les importa poner en riesgo su vida, ya que en este conflicto han perdido su capital y bienes muebles e inmuebles, y ellos, como todos los trabajadores de Mexicana de Aviación, están en una situación económica “crítica”. Concretamente, Mejía Pérez

indicó a los medios que perdió su casa porque no pudo seguir pagando su crédito; además tuvo que sacar a sus hijos de sus escuelas, y afirmó que en la misma situación están muchos otros jubilados y trabajadores. Señaló además que ella es madre soltera y que por su edad ya no le dan trabajo en ningún lado. Demandaron a la juez del concurso mercantil de Mexicana y a las autoridades de Comunicaciones y Transportes que ya se dé solución a este conflicto, que se inició en agosto de 2010, y que les regularicen los pagos de pensiones. También pidieron al presidente Enrique Peña su intervención en este conflicto y que apoye el rescate de una empresa emblemática del país. Indicaron que al inicio del conflicto los trabajadores jubilados aceptaron que de manera temporal les redujeran las pensiones, en apoyo a que se encontrara una solución. Luego les dijeron que por los mismos

problemas financieros no les pagarían unos meses y después les estuvieron entregando su dinero en parcialidades, hasta que hace ocho meses definitivamente les dejaron de cubrir sus pagos. Ello, a pesar de que los trabajadores crearon un fideicomiso para garantizar el pago de jubilaciones, cuya entrega han demandado los sindicatos de trabajadores de Mexicana. Indicaron que están dispuestos a llegar hasta sus últimas consecuencias en esta protesta, la cual realizan por la situación que padecen no sólo los jubilados, sino los trabajadores que estaban en activo al cese de operaciones de la aerolínea, tanto de sobrecargos y pilotos como personal de tierra. Martínez López expuso que sólo tiene su salud para pelear por sus derechos laborales, ya que también ha perdido los bienes que durante toda su vida productiva logró adquirir y está en una situación de dificultades económicas.

ron que esta administración no toma en cuenta al pueblo para imponer su reforma energética, que entregará Pemex al capital internacional.

Firman declaración En la declaración política firmada por más de 600 organizaciones, intelectuales y sindicatos, señalan que la declaración del presidente Enrique Peña Nieto de que Pemex no se va a privatizar es sólo “demagogia y simulación”, ya que el gobierno del PRI está a punto de enviar al Congreso la reforma energética, “con la que va a darle la espalda a su propia historia, tendrá un impacto negativo en el gasto público y el presupuesto social; además abrirá las puertas de par en par para que Exxon Mobil, Texaco y Repsol, saqueen la riqueza nacional”. La marcha partió del Ángel de la Independencia y concluyó en el Zócalo, donde se llevó a cabo un mitin, en el que Alicia Huerta, del Movimiento de Mujeres ante la Emergencia Nacional; Martín Esparza, dirigente del SME; Agustín Rodríguez, del STUNAM, y Raymundo Hernandez, del Movimiento Urbano Popular, entre muchos otros dirigentes, llamaron a “conformar un frente contra las reformas estructurales y el modelo económico que está empobreciendo más a los mexicanos”. La actriz Julieta Egurrola leyó el pronunciamiento de es-

tas organizaciones, que pretenden organizar una gran “consulta nacional”, que dé pie a un referendo donde el pueblo decida si se debe privatizar Pemex y si se aplica el IVA a alimentos y medicinas. El mayor contingente de la movilización fueron los electricistas en resistencia y los usuarios inconformes agrupados en la ANUEE, cuya representante Silvia Espinosa llamó a la huelga de pagos. Los electricistas portaban camisetas que decían: “Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”; varios fueron con la cara pintada de los colores de huelga; otros hicieron un performance vestidos de electricistas con los pies encadenados; también quemaron un enorme globo con las caras de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En tanto, su dirigente, Martín Esparza, indicaba que se va a construir una nueva central obrera independiente. Además, estuvieron presentes otros gremios, como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y los tranviarios, entre otros. El dirigente del STUNAM dijo que está en proceso de construcción un frente amplio social. Mientras, Alicia Huerta planteó que en el caso de Atenco, sobre todo por las mujeres violadas, no cabe el “usted perdone”, sino la cárcel y el castigo a los culpables.


MARTES 19 DE MARZO DE 2013 •

JESÚS ARANDA

El gobierno federal ha mantenido silencio sobre la eventual participación de militares mexicanos en Misiones de Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); sin embargo, la Secretaría de la Defensa Nacional firmó con la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) “acuerdos no vinculatorios” en Operaciones de Mantenimiento de Paz (OMP) y designó a un general como asesor militar en la misión permanente de México ante la ONU, para darle seguimiento a los operativos de los cascos azules a nivel internacional. Mientras el gobierno mexicano lleva más de 12 años sin tomar una decisión al respecto, los militares empezaron a prepararse en caso de recibir la instrucción del alto mando para tomar parte en misiones bajo el mando de Naciones Unidas. Dirigentes castrenses han señalado que la decisión sobre el tema es política. Recientemente, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo, señaló que “una de las asignaciones pendientes de México” es participar en las OMP. De acuerdo con el Atlas de la Defensa en América Latina y el Caribe 2010, elaborado por

POLÍTICA 21

Firma “acuerdos no vinculatorios” con la Conferencia de Ejércitos Americanos

Se anticipa Sedena al gobierno y se alista a participar en misiones de paz de la ONU ■

Mientras el Estado aún no define su postura, un general da seguimiento a los cascos azules

la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Resdal), los países del área que participan en estas misiones son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, que enviaron casi 6 mil 500 efectivos a esas acciones. A partir de 2001 elementos del Ejército Mexicano iniciaron su participación en seminarios y talleres de OMP en el exterior, auspiciados por organismos internacionales. A finales de ese sexenio (2005), el Ejército comenzó la impartición de conferencias y seminarios sobre este tema en los planteles militares, sostuvo la Sedena en respuesta a una solicitud de información hecha por este diario. En el gobierno de Felipe Calderón fueron capacitados 169 militares mexicanos mediante el Programa de Instrucción por Correspondencia en OMP en

el año 2008. Además, oficiales mexicanos tomaron parte “en las conferencias especializadas y ejercicios que se realizan sobre este tipo de operaciones” en el marco de la CEA. En julio de 2008, la Defensa Nacional “designó a un general como

CREA ERUVIEL ÁVILA

asesor militar en la misión permanente de México ante la ONU, quien además de desempeñar esta función participa en los debates generales y talleres que organiza el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz”. México asumió en febrero de

2012 la presidencia del 30 Ciclo de la CEA, con la que, según la Sedena, ha firmado acuerdos “no vinculatorios” en operaciones de mantenimiento de paz, ciencia y tecnología, riesgos y amenazas emergentes, y operaciones de ayuda en casos de desastres.

FONDO DE APOYO PARA ARTESANOS MEXIQUENSES

Pretende evitar el mercado ilícito

Integra México conferencia sobre comercio de armas México fue electo ayer como uno de los vicepresidentes regionales de la Conferencia Final sobre el Tratado de Comercio de Armas (ATT, por sus siglas en inglés) en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York. En un comunicado, la cancillería informó que durante la sesión plenaria la delegación de México llamó, a nombre de 108 países, a la colaboración entre estados para adoptar un tratado robusto que permita regular el comercio internacional de armas convencionales y evitar su desvío hacia el mercado ilícito. Destacó que “la fortaleza y claridad del texto son necesarias para evitar que un tratado de esta naturaleza pudiese legitimar el comercio irresponsable e ilegal de armas”. México también reiteró la importancia de contar con regulaciones claras que eviten que las transferencias de armas convencionales contribuyan a la exacerbación de conflictos armados, el desplazamiento de personas, las actividades de la delincuencia organizada trasnacional y el terrorismo, así como el impacto negativo que tienen sobre la paz, la seguridad, la estabilidad y el desarrollo social y económico sostenibles. “México otorga la mayor importancia a la adopción de un tratado con altos estándares que reconozca la responsabilidad

de productores, comerciantes y usuarios finales en los procesos de las transferencias internacionales de armas convencionales”. DE LA REDACCIÓN

El gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció en Toluca la creación de un fondo de 10 millones de pesos para promover la venta de artesanías mexiquenses en el exterior, con el cual se financiará con créditos sin intereses a los artesanos de la entidad, para apoyarlos en la exhibición y venta de sus productos en diferentes regiones del mundo. Además firmó como testigo de honor el contrato entre Japón y el ayuntamiento de Metepec, mediante el cual el país oriental dona 50 mil dólares para la rehabilitación de la Casa del Artesano, a través del programa Un Pueblo, un Producto


22 POLÍTICA • MARTES 19 DE MARZO DE 2013 HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS., 18 DE MARZO.

El subcomandante Moisés, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), anunció la conmemoración por la primera década de las juntas de buen gobierno (JBG) el próximo agosto, así como el inicio de actividades, inmediatamente después, de las anunciadas “escuelitas zapatistas”, donde los pueblos autónomos rebeldes mostrarán y enseñarán sus experiencias de gobierno colectivo. Moisés anuncia que en las semanas y meses por venir los zapatistas no recibirán caravanas ni brigadas, ni concederán entrevistas “para no distraernos” en

Guerrero: condicionan reactivación de pagos a maestros paristas Chilpancingo, Gro. El contralor de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), Antonio Arredondo Aburto, advirtió que los salarios de más de 6 mil maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación, y del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero, en paro de labores desde hace 22 días en protesta contra la reforma educativa, dejarán de ser retenidos sólo si hay un compromiso para que se recuperen las clases perdidas. Vía telefónica, recordó que el salario de la primera quincena de marzo fue retenido a más de 6 mil maestros de 438 planteles, y que ya están los trámites para hacer lo propio con con la segunda quincena. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

México y Brasil suprimen visado Unas semanas después de que Beatriz Paredes ocupó la embajada de México en Brasil, ambos gobiernos acordaron la supresión del visado de corta duración en pasaportes ordinarios para sus ciudadanos, medida que permitirá facilitar el flujo de viajeros entre las dos naciones. Esta decisión es resultado de los acuerdos alcanzados entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Dilma Rousseff, en el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebrada el pasado enero, dijo la cancillería en un comunicado. DE LA REDACCIÓN

Nuevos delegados de la STPS en Colima y Chihuahua Este gobierno lleva a cabo una profunda transformación del país, señaló ayer el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, al tomar la protesta de dos nuevos delegados federales designados en Colima y Chihuahua, Roberto Barbosa López, y José Cutberto Medina Cervantes, respectivamente. DE LA REDACCIÓN

La conmemoración incluye el inicio de las “escuelitas zapatistas”, dice el subcomandante

Anuncia Moisés fiestas por los 10 años de las juntas de buen gobierno del EZLN la preparación de la “escuelita” que iniciará el próximo verano en los cinco caracoles. “No decimos que no nunca, sino por ahora no, porque queremos concentrarnos de la escuelita”. En ella va “todo nuestro esfuerzo, por ustedes, por México y del mundo”. A menos, aclara, “que el mal gobierno nos quiera hacer una gran chingadera, ahí sí cambia la cosa”. Antes de los cursos, como actos separados, habrá fiesta en los caracoles; “están invitados quienes se hayan sentido convocados”, y pueden acudir “al caracol que gusten”, entre el 8 y el 11 de agosto. “Con esa fiesta, las bases de apoyo zapatistas celebran el décimo cumpleaños de las JBG, pero no sólo. Por esos días empieza nuestra pequeña escuela muy otra donde nuestros

jefes y jefas, es decir, las bases de apoyo zapatistas, van a dar clase de cómo ha sido su pensamiento y su acción en la libertad según el zapatismo, sus aciertos, sus errores, sus problemas, sus soluciones, lo que han avanzado, lo que está atorado y lo que falta”. Advierte que “quienes pidan ingresar al EZLN o cualquier cosa militar, serán expulsados”, pues “no se está reclutando ni promoviendo la lucha armada, sino la organización y la autonomía por la libertad”. También está prohibida la propaganda de “cualquier tipo, política y religiosa”. El primer curso (“vamos a hacer muchos” advierte el subcomandante Moisés, que firma también como “rector de la escuelita”) del primer nivel será del 11 al 16 de agosto; el mismo curso en los

caracoles de La Realidad, Oventic, Morelia, Roberto Barrios y La Garrucha. Los asistentes podrán visitar después otros caracoles, “pero ya va en su cuenta”. La denominada “escuelita de la libertad según las zapatistas, los zapatistas”, es laica y gratuita. La preinscripción será en la página web de Enlace Zapatista, y el registro en Cideci en esta ciudad. Las invitaciones serán enviadas a partir de hoy lunes: “No puede entrar el que quiera a la escuela, sino que vamos a invitar directo. Esos compas que invitemos, los vamos a cuidar, les vamos a dar de comer, un lugar dónde dormir, que esté limpio y contento, y les vamos a poner uno su guardián o una su guardiana, o sea un su ‘Votán’ que lo mira que está bien y que no sufra mucho en la clase, sólo un

poco, pero siempre sí un tanto”. Cada estudiante va a vivir con una familia indígena zapatista “en los días que esté en la escuela”. Habrá “otras formas de tomar la clase”, mediante videoconferencias que permitan hacer llegar preguntas y comentarios. Previamente, los interesados “tendrán que tomar un curso de preparación donde les van a explicar cómo es la vida en los pueblos zapatistas, sus reglas internas”. No hay límite de edad para asistir, pero los menores de edad “deben venir con un adulto que se haga responsable”, y asegura que será rechazado cualquier tipo de discriminación “por cuestiones de género, preferencia sexual, raza, credo, nacionalidad”. COMUNICADO COMPLETO EN LÍNEA


OPINIÓN l Vaticano regresa al espectáculo que más le gusta, el litúrgico. Momentáneamente deja atrás los escándalos para dar paso a la ceremonia de entronización del papa Francisco. Las formas de las ceremonias acaparan el interés y embeleso; grandes personajes de la política y del poder se darán cita. Los liturgistas explicarán sabiamente los protocolos, gestos, símbolos y rituales que se creían perdidos en la cuna de Occidente. Pareciera que pasado y presente se concilian; la tradición visual vincula legados evocados bajo la fascinación de los espectadores atraídos quizá por la pérdida de significados actuales. Toda esta teatralidad y escenografía medieval, que cautiva incluso a no creyentes, no oculta para nada el hecho de que la Iglesia católica se encuentra en medio de una severa crisis. La misa de inicio de pontificado de Francisco se da en medio de muchas expectativas, preguntas e inquietudes por el futuro inmediato de la cimbrada catolicidad. Uno de estos espectadores, no hay que olvidarlo, será precisamente un papa emérito que renuncia exhausto por las intrigas palaciegas del Vaticano. Si a partir del Concilio Vaticano II se cuestionó el progresismo católico por sus audacias, como una amenaza a la identidad de la Iglesia, hoy su contraparte, el conservadurismo jerárquico, tras gobernar 50 años está dejando a la Iglesia al borde de la ruina. El conservadurismo católico no sólo ha puesto en riesgo la identidad eclesial, sino la viabilidad institucional de la Iglesia, hoy amenazada. Por ello se hace necesaria una nueva síntesis, más allá de los conservadurismos y progresismos católicos. Son obligadas importantes reformas y cambios en la estructura eclesial, especialmente de la corrupta curia romana. De ahí la expectativa no sólo del mensaje-homilía del nuevo pontífice, sino de los gestos y señales que han venido interpretándose estos días. La primera señal es el nombre. Francisco tiene un significado profundo. El propio Bergoglio ha expresado que se impresionó con un saludo de su amigo, el cardenal Claudio Humes; al final de las votaciones durante el cónclave, le dijo: “no te olvides de los pobres”. El nombre del Papa se inspira en Francisco de Asís, defensor radical de los pobres y cuestionador de las riquezas y abusos de la corte clerical romana del siglo XII. Con los periodistas Francisco expresó: “¡Cómo me gustaría tener una Iglesia pobre y para los pobres!” El tema de la pobreza es muy latinoamericano.

icolás Maduro es un robusto grandulón de 1.90 metros de alto, y negro y tupido bigote, que condujo en Caracas un metrobús durante más de siete años, fue canciller otros seis y ahora es candidato a la primera magistratura y presidente encargado de Venezuela. Forma parte de la nueva generación de mandatarios latinoamericanos que, como el obrero metalúrgico Luiz Inácio Lula da Silva o el sindicalista cocalero Evo Morales, incursionaron en la política desde las trincheras de las luchas sociales de oposición. Maduro es un revolucionario socialista que modificó su formación ortodoxa original para sumarse al heterodoxo huracán de la revolución bolivariana. Es un hombre de izquierda que llegó al poder sin abandonar sus principios. Un colaborador fiel de Hugo Chávez que se ha hecho a sí mismo, y que hoy está al volante de uno de los procesos de transformación más profundos de Latinoamérica. La política le viene en la sangre, la respiró desde sus primeros días. Nació en 1962 en la ciudad de Caracas, en el seno de una familia muy comprometida con la acción colectiva pública. Su papá fue fundador del partido socialdemócrata Acción Democrática (AD) y organizador de una fracasada huelga petrolera contra la dictadura en 1952, que lo obligó a huir y esconderse. En 1967 Maduro asistió con sus padres a los mítines del Movimiento Electoral del Pueblo, escisión de izquierda de AD, y un año más tarde a los masivos y populares actos de apoyo a la candidatura de Luis Beltrán Prieto Figueroa. En esa campaña Maduro conoció el mundo de la pobreza, de las casas de cartón. Y, por primera vez, habló en público, cuando su padre lo puso sobre el techo de un automóvil con un micrófono. No obstante la influencia paterna, desde muy pequeño tuvo opiniones políticas propias. En cuarto año de primaria defendió la revolución cubana de las críticas de las monjas que enseñaban en su escuela. Como sanción fue expulsado del salón de clases durante tres días y condenado a purgar su castigo en la biblioteca, en realidad un premio para un muchacho inquieto que devoraba cuanto libro tuviera enfrente. Lejos de curarse con el paso del tiempo, su precocidad política aumentó. De 12 años de edad y siendo estudiante del Liceo, comenzó a militar a escondidas de sus padres

¿Qué esperar del nuevo papa Francisco? BERNARDO BARRANCO V.

Está directamente vinculado con el de la justicia social, que tanto enarbolaron las reuniones episcopales de Medellín (1968) y Puebla (1979). El segundo gesto importante fue el embarazoso y accidental encuentro que el nuevo Papa tuvo con Bernard Law en la Basílica de Santa María la Mayor. El arzobispo emérito de Boston está acusado de haber encubierto a 250 curas pederastas. Según infoma Il Fatto Quotidiano y después fue recogido por las agencias informativas, el Papa habría sido muy severo con el cardenal: “No quiero que frecuente esta basílica”, zanjó, tajante, Bergoglio. Y lo quiere obligar a guardarse en un monasterio de clausura. Este hecho podría interpretarse como que el papa Francisco podría ser mucho más severo y punitivo que su antecesor frente a la crisis de pederastia clerical que sigue azotando a la Iglesia. Bergoglio ha derrochado gestos que se salen del protocolo; por su sencillez y expresiones de humildad recuerdan la actitud desenfadada de Juan XXIII. Intelectualmente, el pontífice argentino tiene nivel para no desentonar con Paulo VI y Benedicto XVI, y desde la perspectiva social parece aún más radical que el carismático Juan Pablo II. Y todos esperamos que no siga la suerte dramática del que prometía ser un pontificado renovador en 1978; nos referimos al papa Albino Luciani, Juan Pablo I. El que Bergoglio sea un Papa latinoamericano es un signo importante de inevitables reacomodos en la geopolítica eclesial del catolicismo. Europa e Italia ya no pue-

Nicolás Maduro, el conductor LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

en el movimiento Ruptura, estructura abierta del proyecto revolucionario de Douglas Bravo. La efervescencia juvenil era el signo de la época. A partir de entonces participó ininterrumpidamente en luchas barriales, en la formación de cineclubes, en movimientos sindicales y en conspiraciones populares armadas. Bajista del grupo de rock Enigma, vio cómo muchos jóvenes de su generación en los barrios se engancharon en el mundo del dinero fácil, de la cultura de las drogas, se volvieron adictos y fueron asesinados en las guerras de bandas. La experiencia lo marcó de por vida. Nicolás Maduro, al igual que Hugo Chávez, es un gran jugador de beisbol –tercera base–; sin embargo, a diferencia del comandante, que era pésimo bailarín, se defiende razonablemente bien a la hora de bailar salsa. La participación en movimientos populares fue su universidad. Como muchos otros integrantes de su generación, su formación intelectual está directamente asociada a su involucramiento en la lucha revolucionaria y de masas. Estudió a los clásicos del marxismo y analizó e interpretó la realidad venezolana a la luz de sus enseñanzas. Dotado de una extraordinaria capacidad de aprendizaje, ha sido simultáneamente autodidacta y dirigente instruido por años de participación política organizada. Hasta el triunfo del chavismo sufrió regularmente persecución policiaca, y vivió, literalmente, a salto de mata. Participó en la Organización de Revolucionarios y en su expresión abierta, la Liga Socialista, agrupación revolucionaria marxista, nacida de un desprendimiento del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Su fundador, Jorge Rodríguez, fue asesinado por los servicios de inte-

MARTES 19 DE MARZO DE 2013

23

den seguir siendo el centro de la cristiandad. Éste se está desplazando en una lógica policéntrica hacia el hemisferio sur, en particular hacia América Latina, que tiene 483 millones de católicos, más de 40 por ciento de la catolicidad actual. La elección de un pontífice que proviene “del fin del mundo” tiene relevancia, por cierto, expresión eurocéntrica involuntaria del propio Bergoglio. ¿Fin del mundo en relación con qué?, se pregunta el destacado sociólogo brasileño Luiz Alberto Gomes de Souza. La presencia por primera vez de un Papa no europeo pone en evidencia la situación dramática de la fe en aquella región que bien puede considerarse ahora paradójicamente como “tierra de misión”. Bergoglio enfrenta como Papa cuestionamientos, los profundos propios a la Iglesia. Así como a Pío XII se le cuestiona su actuar durante la Segunda Guerra Mundial, a Ratzinger su obligada milicia en las tropas nazis, el papa Francisco enfrenta el silencio, la complicidad y en muchos casos la colaboración de la Iglesia durante el golpe y dictadura militar en Argentina. Una herida no cicatrizada en aquel país, de la cual la Iglesia no ha querido reconocer, plena y honestamente, responsabilidades mayores ni se ha atrevido a pedir perdón a la sociedad argentina. El expediente sobre la relación entre la Iglesia y las dictaduras militares ha dejado de ser un asunto doméstico y ahora se abrirá nuevamente la desgarradora historia, bajo la mirada mediática de la sociedad global. Está claro que muchos de los problemas que existen hoy en el catolicismo no pueden ser resueltos rápidamente. Además de la pila de grandes desafíos que encara la Iglesia, como el tema de la mujer, los jóvenes, el celibato, la sexualidad, la pederastia, la banca vaticana, etcétera. La pregunta obligada en el inicio del pontificado del papa Francisco es: ¿será capaz de hacer reformas urgentes? Especialmente en la curia. Una señal poderosa reside en el nombramiento del próximo secretario de Estado, su asistente directo. Si es un italiano curial, habrá cambios cosméticos, pero no reformas a fondo. Y sobre todo, los cambios deberán darse en los dos primeros años del pontificado porque el papa Francisco es viejo y si deja pasar más tiempo, como lo hizo Benedicto XVI, quizá sea demasiado tarde. Francisco necesita, además de reinar su pontificado, gobernar la Iglesia con nuevas hipótesis. ■

ligencia en 1976. Maduro se destacó allí como brillante organizador y agitador político de masas. En 1991 entró a trabajar en el Metro de Caracas. Echado para adelante, afable, comprometido con los intereses de los trabajadores, carismático, fue elegido por sus compañeros como su representante gremial. Su vocación por un sindicalismo democrático y de clase provocó que con frecuencia fuera sancionado por la empresa. Del caracazo de 1989 conserva en la memoria el desgarrador sonido de los lamentos permanentes de los pobres en las calles, a quienes les mataron a sus parientes. Maduro conoció a Hugo Chávez como la mayoría de los venezolanos: lo vio en televisión cuando éste asumió su responsabilidad en el levantamiento militar de 1992. Más de un año después, el 16 de diciembre de 1993, lo conoció personalmente en la cárcel, junto a un grupo de trabajadores. El teniente coronel le dio el nombre clandestino de Verde y lo responsabilizó de diversas tareas conspirativas. Cuando Chávez salió libre, en 1994, Maduro se volcó de tiempo completo a la organización del movimiento. El hoy presidente encargado fue parte de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 que redactó la nueva Constitución. Un año después fue electo diputado a la Asamblea Nacional. En enero de 2006 fue nombrado presidente del Poder Legislativo y pocos meses después renunció para ser ministro de Relaciones de Exteriores. Como canciller fue actor central en la apuesta por construir un mundo multipolar, impulsar la integración latinoamericana y construir la paz. De allí pasó a ser vicepresidente y, desde hace unos días, presidente encargado. Maduro está casado con la abogada Cilia Flores, nueve años mayor que él. Figura relevante del chavismo, ella ha sido, por méritos propios, presidenta de la Asamblea Nacional, vicepresidenta del PSUV y procuradora de la República. Tiene un solo hijo, el flautista Nicolás Ernesto, y un nieto. Escogido por Hugo Chávez como su heredero político, Nicolás Maduro enfrentará el próximo 14 de abril la prueba de las urnas. De salir victorioso, tendrá el reto de ser el nuevo conductor de la revolución bolivariana, resolver problemas como el de la inseguridad pública y la corrupción, y continuar el legado del comandante, radicalizándolo al tiempo que lo innova. ■


24

MARTES 19 DE MARZO DE 2013

OPINIÓN

Para el debate educativo JOSÉ BLANCO l debate económico, político, político-económico o social, es hoy una inmensa confusión. La polisemia en cientos de palabras o conceptos a veces abruma. La evidente falta de sindéresis entre quienes intentan ser interlocutores; la emisión de argumentos de autoridad, las creencias cuya validez se atribuye no al contenido de un concepto o argumento, sino al autor que las expresó abunda: no hay mérito ni valor en una tesis por lo que afirma ella misma. Y esto ocurre así en el campo de la izquierda, como en el de la derecha y para los de en medio. Por supuesto, hay afortunadamente quienes, al margen de su propia posición frente a lo que ocurre en el mundo, pugnan por extraer el contenido valioso de una tesis, con independencia de su emisor. También se extrapola una noción adoptada como negativa en algún asunto, hacia otros discursos que reprobamos; no es extraño, así, que con frecuencia nos topemos con algún non sequitur evidente. Véase, por ejemplo, el adjetivo “neoliberal”. Cualquier acto, o tesis económica, social, o política que disguste, pronto propiciará quien lo etiquete de “neoliberal”. El neoliberalismo es un “pensamiento” que hace referencia a la política económica, de enfoque macroeconómico, que busca reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como el mejor garante del equilibrio institucional y del crecimiento económico de un país. Se busca con ello conjuntar ideologías y “teorías” económicas que “promueven” el fortalecimiento de la economía y su entrada “exitosa” a la globalización, a través de incentivos empresariales. He procurado dar seguimiento a la crisis de la Unión Europea, mediante contribuciones frecuentes en este espacio, desde los inicios de 2008. No es extraño que haya debido usar el término neoliberal, docenas de veces. No sólo me son evidentes sus equivocaciones teóricas, también lo han sido las vilezas, las trampas, y sobre todo, ese paquete de propuestas de austeridad contraproducentes que no cesan, porque hay un propósito mayor: “jibarizar” al Estado, acabar con el estado de bienestar y echar abajo cualesquiera políticas sociales, con una perversidad alucinante. Hoy un paradigma educativo, para algunos, puede ser “neoliberal”; ¿por qué?, porque busca alinear las competencias que se pretende que construya el estudiante, con el mercado. ¡Anda!: genial! Un individuo, al egresar de cualquier nivel educativo, ¿adónde va?..., pues al mercado laboral. A una de sus tres grandes parcelas: la pública, la privada o la social. Puede llegar como empleado o como empleador. Esas parcelas están subdivididas en una inmensa cantidad de segmentos. A alguno de ellos llegará por decisión propia o porque no halló otra puerta más satisfactoria. ¿Qué sabe hacer? La pregunta se responde con otra pregunta: ¿cuáles son sus competencias?

¿Cómo será su vida?; depende cuán competente sea y cuánto logre desarrollarse. ¿Requiere de competencias un médico?, ¿un ingeniero?, ¿un bailarín?. ¿un pianista?, ¿un físico?, ¿un escritor?, ¿un abogado?, ¿un profesor?, ¿un periodista?...; puede que sí. Está en México Irina Bokova, invitada por el Senado. La doctora Bokova ha sido dos veces diputada por el Partido Socialista de Bulgaria, responsable de áreas internacionales y educativas y es hoy la primera mujer directora de la Unesco. Entre los rebuznos del presidente Calderón estuvo el de ordenar retirar a nuestro embajador en la Unesco, alegando problemas de presupuesto. Bokova aplaudió la decisión mexicana de volver a nombrar un representante en ese importante organismo. “México, dijo Bokova, es de los 15 o 20 países más desarrollados del mundo, pero al mismo tiempo es un país que tiene dificultades enormes, que tiene pobreza, que hay una población marginada donde la pobreza se reproduce. Romper con esta situación, con este círculo de pobreza, y dar posibilidades de desarrollo a la población, sólo se puede lograr con una educación de calidad”, dijo. México debe hacer una reforma educativa profunda, y no debe hacerla a las carreras, sino contando con una información profunda de lo que ha hecho el mundo en los últimos cuarenta años; con seguridad tenemos gente enterada de qué decisiones se tomaron en Jomtien, en Dakar, en Oslo, sobre la Educación para Todos (EPT). Para cumplir con el “fuerte compromiso con la EPT es indispensable lograr el más importante objetivo, la educación primaria universal, con un fuerte acento en la calidad”. Jomtien, Dakar, Oslo produjeron acuerdos útiles para nuestra tarea. Hay discursos diversos sobre la enseñanza por competencias. En este espacio hablaremos del abanico diverso de las mismas; destaco una, compleja, que subraya que el aprendizaje de conocimientos debe dejar de ser el objetivo único de la formación y, ante el meteórico avance de los mismos, “aprender a conocer” se vuelve más principal que adquirir conocimientos ya constituidos. Aprender a conocer es aprender a generar conocimiento. Pero construir esta competencia lleva mucho tiempo. Puede iniciarse en la educación básica. Además, para enfrentar el mundo real no sólo son necesarios los conocimientos, es preciso aprender a saber estar con los demás y trabajar en equipo, aprehender el sentido y valor de las cosas, en definitiva aprender a ser mejores personas, más cultas y felices, dice la Unesco. Hemos de repensar el proceso enseñanza-aprendizaje, desde el estudiante y planear sus actividades en función de las competencias que van a poner en práctica en escenarios profesionales reales, donde las soluciones no están dadas sólo por conocimientos aprendidos en las aulas: hay que generar esas soluciones. ■

Las autodefensas comunitarias en Guerrero ABEL BARRERA HERNÁNDEZ * n el estado de Guerrero, entre 2005 y 2011 el número de homicidios aumentó 310 por ciento. En 2012 se cometieron 55.57 homicidios dolosos por cada cien mil habitantes, mientras la media nacional fue de 15.57, elevándose de manera exorbitante a 71 por ciento. Las regiones más prósperas económicamente, como la Costa Grande, Tierra Caliente, Zona Norte y Acapulco, son las más violentas e inseguras del país, a pesar de la aparatosa presencia del Ejército, la Marina y la Policía Federal, acuerpados en el Operativo Guerrero Seguro. A diferencia del sometimiento atroz que ejercen las bandas del crimen organizado en las zonas turísticas, mineras y agrocomerciales, en las regiones de La Montaña, Costa Chica y Centro han florecido formas inéditas de autodefensa comunitaria, que enfrentan con eficacia a los grupos delincuenciales que se han enquistado en las estructuras gubernamentales, logrando revertir los altos índices de criminalidad. En la cabecera municipal de Huamuxtitlán, el 2 de junio de 2012, después de que la población se organizó para rescatar a 17 personas que habían sido levantadas por una banda de secuestradores, crearon un modelo de autodefensa comunitaria conformado por población mestiza que se coordina con el sistema de justicia y seguridad comunitaria, con sede en San Luis Acatlán (CRAC-PC). En Olinalá, otra cabecera municipal mestiza que también se organizó para enfrentar a los grupos delincuenciales, en lugar de conformar sus grupos de autodefensa, solicitó la presencia del Ejército y la Marina para que la milicia asumiera el control del municipio, imponiendo el toque de queda. En Temalacacingo, el 2 de diciembre de 2012, 30 comunidades nahuas conformaron su policía ciudadana y popular, que aún no cuenta con una coordinadora de autoridades que se encargue de administrar justicia y reducar a los detenidos; sin embargo, por la vía de los hechos mantiene acuerdos de colaboración con la nueva sede de la CRAC de Ayutla de los Libres. El 5 de enero de 2013 en Ayutla y Tecoanapa, decenas de comunidades indígenas y campesinas agrupadas en la Unión de Pueblos y Organizaciones de Guerrero (Upoeg) decidieron formar sus grupos de autodefensa comunitaria para enfrentar al crimen organizado. Más de 800 personas, habilitadas por sus comunidades como policías, desmantelaron en menos de una semana toda la red criminal, logrando detener a más de 54 presuntos delincuentes, que fueron remitidos a las comisarías y cárceles comunitarias. Las negociaciones cupulares emprendidas por sus líderes con las autoridades federales, echaron por la borda el intento de estos pueblos para conformar un tribunal de autoridades comunitarias, que se encargaría de juzgar a los detenidos desde sus sistemas normativos. De enero a la fecha han surgido varios grupos de autodefensa comunitaria; en la cabecera municipal de Cualác, el 10 de febrero rindieron protesta 120 elementos como miembros de la policía ciudadana y popular que se coordinan con los grupos de Temalacacingo y Huamuxtitlán. Ellos reconocen y tienen como referente a la CRAC-PC. En el municipio de Tixtla, de la región centro, se han conformado dos grupos de la policía comunitaria que reciben la asesoría y el apoyo de los coordinadores de la nueva sede de El Paraíso, municipio de Ayutla, que se constituyó el 25 de noviembre de 2012, con la integración de 27 comunidades Na savi. En los municipios de Cuautepec, Marquelia, Florencio Villarreal, San Marcos, Juchitán y Copala de la Costa Chica, así como Coyuca de Benítez y Atoyac de Álvarez, de la Costa Grande, y Cuetzala del Progreso, de la zona norte, están creando sus grupos de autodefensa comunitaria con el apoyo de la Upoeg. En esta construcción, el pasado 10 de marzo en la comunidad de Buenavista, municipio de Tecoanapa, la asamblea de pueblos creó el sistema comunitario de seguridad y justicia, como la nueva estructura regional que coordinará a los grupos recién formados de la policía, que se regirán por un reglamento interno que están elaborando. Más allá de las contradicciones internas que se ventilan públicamente entre las organizaciones sociales sobre las diferentes formas de autodefensa comunitaria, en Guerrero y en varios estados del país hay un desbordamiento del malestar social y un reposicionamiento político de los pueblos como sujetos colectivos que encaran a la delincuencia y al mismo estado, que es la fuente donde emana la violencia y la inseguridad. Por su parte, las autoridades federales están utilizando al Ejército para atemorizarlos y reprimirlos; han emprendido una campaña de linchamiento y aprovechan las críticas y cuestionamientos entre los mismos líderes y las autoridades comunitarias para alentar la división y la criminalización. El gobernador amenaza con imponer un decreto para destruir la CRAC-PC y cualquier otra iniciativa que promueva las autodefensas comunitarias, porque son una amenaza real al narcopoder. ■ * Fundador y director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan


MARTES 19 DE MARZO DE 2013

AFP, REUTERS, NOTIMEX ROMA, 18

Y

DPA

DE MARZO.

El papa Francisco reconoce “el gran trabajo que realizan todos los gobernantes latinoamericanos para mantener unida la patria grande”, aseguró hoy la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, primera jefa de Estado y de gobierno que se entrevista con el pontífice, a quien pidió su intercesión para resolver el conflicto de las Malvinas con Gran Bretaña. “Para una argentina y latinoamericana, escuchar en boca del Papa ese término impacta mucho y hace que redoblemos los esfuerzos en esta dirección”, dijo la mandataria en una conferencia en la que relató su encuentro con el también argentino Jorge Mario Bergoglio, elegido titular de la Iglesia católica el miércoles pasado, con quien compartió un almuerzo y un “diálogo fructífero” en el hotel Santa Marta, sede provisional del Papa. Sin dar más detalles sobre el tema de la “patria grande”, según un despacho del diario bonaerense Página 12, Fernández informó haber pedido al papa Francisco “que interceda para que ese diálogo entre el Reino Unido y Argentina pueda llevarse a cabo”. La presidenta recordó las tensiones fronterizas en torno al canal de Beagle entre Argentina y Chile a finales de la década de los 70 y el “entendimiento” al que llegaron los dos países gracias a la mediación del papa Juan Pablo II.

“Oportunidad histórica” “Ahora tenemos una oportunidad histórica muy diferente, mucho más favorable”, agregó la jefa de Estado, quien precisó que tanto Reino Unido como Argentina son “democracias”, contrariamente a lo que ocurría en aquel entonces en Argentina y Chile. “Argentina es un país más que pacífico y, por lo tanto, lo que queremos es que se cumplan las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas, sentarnos al diálogo”, insistió Fernández de Kirchner. Tras la elección de Bergoglio, la prensa británica sacó a la luz comentarios hechos en 2011 por el entonces primado de Argentina, en los cuales se refería a las disputadas islas como “nuestras”. No obstante, los habitantes de las islas Malvinas o Falklands votaron abrumadoramente este mes en favor de seguir siendo un territorio de ultramar británico, aunque Buenos Aires lo consideró inválido, porque considera que los malvinenses son una población implantada desde que Reino Unido tomó control del archipiélago, en 1833. Tras la derrota argentina de

25

Cristina Fernández se reúne con Francisco; le pide interceder con GB por las Malvinas

Reconoce el Papa a gobiernos de AL por mantener unida la patria grande ■

El pontífice ya tiene en su poder el informe Vatileaks, asegura el vocero del Vaticano sentan a Jesús, María y José. Incluye además dos llaves que representan el acceso al reino de Dios, según la versión bíblica. Además, el Vaticano informó que Francisco decidió que su anillo sea de plata, aunque bañado en oro. Pidió que el palio –especie de estola que se porta alrededor del cuello– sea de lana de cordero para simbolizar las enseñanzas de Jesús como pastor, lo que contrasta con la indumentaria elegida por su antecesor Benedicto XVI, que solicitó la pieza de armiño, a la usanza de los monarcas medievales. El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, informó que Francisco ya tiene a su “disposición” el informe Vatileaks, en el cual se detallan los presuntos casos de corrupción en la curia romana. Sin embargo, el vocero dijo desconocer si el Papa ya había leído el texto, “con tantas cosas que tiene que hacer en estos días”.

Anillo del Pescador, de plata con baño de oro, que usará Francisco en su pontificado ■ Foto Ap

1982, Buenos Aires reclama la soberanía por vía diplomática, pero Reino Unido rechaza cualquier diálogo y defiende el derecho de autodeterminación de los isleños. Fernández afirmó haber encontrado en el Papa a un hombre “sereno, seguro, en paz”. También se declaró “sorprendida y agradecida” de haber sido invitada a comer con Francisco, “nuestro Papa, no porque sea argentino, sino porque que es el Papa de todos aquellos que comparten la fe católica”. Francisco le regaló a la mandataria una rosa blanca que simboliza a Teresita, la santa preferida del pontífice, “un regalo íntimo, casi personal”, según palabras de Fernández, quien a su vez le obsequió un té mate y una bombilla para consumirlo, elaborados por cooperativistas argentinos; también le dio un poncho de vicuña “para que se abrigue del frío europeo. “Nunca un Papa me había besado”, dijo la gobernante argentina a manera de anécdota al relatar el momento en que saludó a Francisco. La presidenta no aludió a las relaciones tensas con Bergoglio

durante su etapa de arzobispo de Buenos Aires, que empezaron durante la presidencia de su marido, el fallecido Néstor Kirchner, descontento con las críticas del entonces arzobispo de Buenos Aires, que solía denunciar en sus homilías “el escándalo” de la pobreza y el “flagelo” de la droga y la delincuencia. Entre los temas que más separaron a Bergoglio de la presidenta se encuentra la crisis del gobierno con el sector agrícola en 2008, después de que el jesuita respaldó los reclamos de los productores, y sobre todo la aprobación del matrimonio homosexual en 2010 y del derecho de los travestis y transexuales a registrarse oficialmente con el sexo elegido, en 2012. “No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios”, escribió Bergoglio días antes de que el Congreso argentino aprobara la norma de 2010. La mandataria tampoco se refirió a la versión difundida por el periodista argentino Horacio Verbitsky de que Bergoglio no hizo nada por impedir la captura y tortura de dos sacerdotes jesui-

tas en los años de la dictadura, de 1976 a 1983. Al respecto, el presidente de Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, quien forma parte de la comitiva argentina a la inauguración oficial del pontificado de Francisco, este martes, sostuvo en Roma que Bergoglio “es un hombre que no tiene absolutamente ninguna condena” por sus actos en aquella época. Al ex arzobispo de Buenos Aires se le ha visto como un “líder de la oposición” a los gobiernos de Kirchner y Fernández, según un despacho diplomático de la embajada de Estados Unidos en la capital argentina, enviado al Departamento de Estado en 2007. El memorando fue divulgado por el sitio Wikileaks, sin que se haya negado o confirmado su autenticidad desde Washington. Fernández es uno de los jefes de Estado y de gobierno que asistirán el martes a la misa de inauguración del pontificado, para la que se esperan 132 delegaciones oficiales de todo el mundo. El Vaticano dio a conocer hoy el escudo de armas del nuevo Papa, similar al que empleaba como arzobispo de Buenos Aires, que contiene símbolos que repre-

Pide perdón a víctimas de pedofilia El cardenal Wilfrid Fox Napier, arzobispo de Durban, en Sudáfrica, ofreció disculpas este lunes por haber ofendido a las víctimas de abuso infantil, cuando describió la pedofilia como una enfermedad y no como un delito, en una entrevista con la emisora británica BBC. Varios grupos de derechos humanos dijeron que los comentarios de Fox eran insensatos, dadas las percepciones de que la Iglesia católica no ha hecho lo suficiente para terminar con estos abusos. “Me disculpo sinceramente y sin reservas con todos aquellos que fueron ofendidos por mi desafortunada entrevista, y especialmente con aquellos que han sido víctimas de abuso y necesitan toda la ayuda y el respaldo que la Iglesia pueda brindar”, indicó Napier en un comunicado. REUTERS


26 MUNDO • MARTES 19 DE MARZO DE 2013

Capriles promete no enviar “ni una sola gota de petróleo” a Cuba, si gana las elecciones

Estados Unidos niega “en forma categórica” maniobras para desestabilizar a Venezuela AFP, DPA, NOTIMEX

Y

REUTERS

WASHINGTON, 18

DE MARZO.

Estados Unidos negó hoy “categóricamente” estar involucrado en alguna maniobra para desestabilizar a Venezuela, en respuesta a la denuncia formulada ayer por el presidente encargado de ese país, Nicolás Maduro, sobre la existencia de un plan para atentar contra el dirigente opositor, Henrique Capriles. “Déjenme decirlo en forma extremadamente clara: Estados Unidos rechaza categóricamente denuncias de que esté implicado en algún plan para desestabilizar al gobierno venezolano o para dañar a alguien en Venezuela”, dijo la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland. Maduro, quien asumió la presidencia tras la muerte del mandatario Hugo Chávez, el 5 de marzo, llamó ayer al presidente estadunidense, Barack Obama, a detener un supuesto plan para atentar contra Capriles, a un mes de la elección presidencial en Venezuela. Maduro, quien disputará con Capriles las elecciones del 14 de abril, y a quien aventaja con 14.4 puntos, según la empresa Barclays, aseguró que detrás del plan que buscaría culpar del ataque a su gobierno y crear el caos, estarían Roger Noriega, ex embajador estadunidense ante la Organización de Estados Americanos, y Otto Reich, subsecretario estadunidense de Estado y ex embajador de Washington en Caracas. Sin mencionar el desmentido de Washington, Maduro reiteró este lunes las denuncias e instó a Obama a hacer una investigación sobre el caso. Aseguró que dice la “verdad absoluta”.

■ Es

En el plano electoral, Maduro se definió como “apóstol” de Chávez y prometió continuar “su mismo camino junto al pueblo”. De su lado, Capriles visitó una universidad en Zulia, capital del estado de Maracaibo, donde aseveró que el gobierno bolivariano ha “venido destruyendo la economía” con las políticas de controles de precios y de cambio y el cerco a la iniciativa privada. Prometió que si gana las elecciones no enviará “ni una sola gota

C U L PA N

de petróleo” a Cuba para “financiar al gobierno de los Castro”. La lucha contra la delincuencia en el país es otro de los temas que enfrentan a Maduro y Capriles. El presidente encargado, poco después de inscribir su inscripción para los comicios de abril, prometió ir a pie y desarmado a uno de los barrios más peligrosos de Caracas para pedir a las bandas de criminales que entreguen sus armas y posteriormente abrió su chamarra deporti-

A CONSORCIO EN

NICARAGUA

va con los colores de Venezuela y dejó ver una camiseta roja con los ojos de Chávez. Capriles se burló del acto y señaló que Maduro no resolverá el problema de la violencia abriéndose la chamarra y diciendo “yo soy Superman”, relató Reuters. Maduro, en su programa Diálogo Bolivariano anunció medidas económicas “para mantener un crecimiento económico de calidad”, como parte de “nuevo ciclo de la revolución bolivariana”.

DE MUERTE DE CAÑEROS

Y

Una mujer muestra fotos de cortadores de caña de azúcar fallecidos durante una protesta frente a las oficinas de Grupo Pellas, compañía asociada con los fabricantes del ron nicaragüense Flor de Caña, ayer en Managua. El número de muertes anuales por enfermedad renal crónica en ese país se ha duplicado en una década, al pasar de 466 en 2000 a mil 47 en 2010, según la Organización Panamericana de la Salud. Los manifestantes acusan al Grupo Pellas de ser responsable de las muertes, debido a la contaminación química y los insecticidas ■ Foto Ap

la festividad religiosa más reciente celebrada en Cuba; la Navidad se restituyó en 1998

AFP LA HABANA, 18

DE MARZO.

El gobierno del presidente Raúl Castro declaró hoy día festivo en Cuba el próximo 29 de marzo, en el que será el segundo Viernes Santo celebrado en la isla en más de medio siglo. Con ello, el gobierno repite el festivo declarado en 2012 con “carácter excepcional” en homenaje a la visita del papa Benedicto XVI a finales de marzo. Se trata del segundo festivo religioso celebrado en Cuba tras la restitución de la Navidad en 1998. La isla se declaró atea tras el triunfo de la revolución de 1959 y dejó de celebrar las festividades católicas durante décadas.

Guatemala. Organizaciones humanitarias calificaron de “histórico” el juicio que se inicia hoy contra el ex dictador Efraín Ríos Montt por genocidio, y confiaron en que represente un “avance contra la impunidad. Es un mensaje para el mundo, que en Guatemala empieza a haber avances en el sistema de justicia que ha favorecido a los responsables de violaciones a los derechos humanos”, dijo Mario Polanco, director del Grupo Apoyo Mutuo, de familiares de desaparecidos. DPA

El Salvador: recuerdan asesinato de arzobispo San Salvador. Estudiantes y docentes salvadoreños del Instituto católico Emiliani realizaron ayer una valla humana en la casa presidencial en homenaje y recuerdo de la muerte del arzobispo Óscar Arnulfo Romero y pidieron al papa Francisco canonizarlo. El prelado defendía los derechos humanos de los más desposeídos de este país y fue asesinado el 24 de marzo de 1980 por orden de Roberto D’Aubuisson, fundador de los escuadrones de la muerte. NOTIMEX

Bolivia evalúa su retiro de la CIDH

Raúl Castro declara feriado el Viernes Santo, por segundo año DPA

Inicia hoy juicio contra ex dictador Ríos Montt

Los católicos practicantes representan 15 por ciento de los 11.2 millones de habitantes de Cuba. El catolicismo ha recuperado espacios en la isla desde los años 90. El ex presidente Fidel Castro permitió la celebración de la Navidad con motivo de la visita de Juan Pablo II en 1998, la primera de un pontífice católico a la mayor de las Antillas, y desde entonces se mantiene el feriado con motivo de la Navidad. Permitida inicialmente de forma excepcional pocas semanas antes de la llegada del Papa polaco, en enero de 1998, la principal celebración católica regresó desde entonces de facto al calendario de Cuba. Las autoridades no aludieron

hoy tampoco a las tradicionales festividades de Semana Santa al declarar el “receso de las actividades laborales” para el próximo 29 de marzo en el diario oficial Granma. En 2012, el ahora Papa emérito Benedicto XVI pidió a las autoridades cubanas restituir las fiestas de la Semana Santa, durante su visita de tres días a la isla. La Iglesia católica ha ganado espacio en las últimas décadas en Cuba, sobre todo tras la llegada al poder de Raúl Castro en 2006. La jerarquía eclesiática cubana se ha convertido en un importante representante de la sociedad civil y en el principal interlocutor del gobierno. La intermediación de la Iglesia condujo a la liberación de un

centenar de opositores presos en los últimos años, la mayoría de ellos arrestados en la llamada primavera negra de 2003, ocurrida hace 10 años. La televisión cubana transmite mensajes religiosos del arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega. Círculos cercanos a la Iglesia publican también dos revistas de actualidad, los dos únicos medios extraoficiales que circulan regularmente en la isla más allá de la prensa estatal. El presidente Raúl Castro envió el jueves pasado un mensaje de felicitación al papa Francisco tras su elección como el primer pontífice latinoamericano en la historia de la Iglesia.

La Paz. El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo ayer que analiza retirar a su país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la que calificó de “otra base militar de Estados Unidos”. Morales reacción así a una pregunta de la prensa sobre las quejas que acogió ese organismo de indígenas amazónicos bolivianos opuestos al proyecto de una carretera por una reserva ecológica en la Amazonia, que es su hábitat natural. AFP

Gana alcaldesa de Lima en referendo revocatorio Lima. La alcaldesa socialista de Lima, Susana Villarán, confirmó ayer su triunfo en el referendo revocatorio del domingo que, según analistas, asegura la estabilidad política en la capital peruana. Al computarse 40.39 por ciento de los sufragios, la Oficina Nacional de Procesos Electorales señaló que la opción del no, que avala la continuidad de Villarán, obtiene 48.8 por ciento de los votos frente a la opción del sí. AFP

Cierran universidad en Florida tras suicidio Miami. La Universidad de Florida Central cerró ayer su principal campus en la ciudad de Orlando mientras la policía investiga un aparente suicidio y varios explosivos improvisados hallados en un dormitorio, informó la institución. La policía del campus recibió una llamada al 911 sobre un hombre con un arma y, cuando los agentes llegaron, hallaron el cuerpo de un sujeto que al parecer se suicidó. REUTERS


MARTES 19 DE MARZO DE 2013 •

Hillary Clinton respalda el matrimonio entre homosexuales, en un video subido a YouTube

Obama nombra al primer latino en el gabinete de su segundo mandato ■ Thomas DPA, REUTERS

Perez, nominado a secretario del Trabajo; el presidente apremia al Senado a confirmarlo

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 18

DE MARZO.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, nombró hoy al primer latino en su nuevo gabinete: el hasta ahora fiscal general adjunto Thomas Perez será secretario de Trabajo, por lo que tendrá un papel clave en la reforma a las leyes de inmigración. En una ceremonia en la Casa Blanca, Obama hizo referencia a los orígenes dominicanos de Perez y señaló: “Tom sabe lo que significa trepar por la escalera de la oportunidad”. El presidente estadunidense apremió al Senado a confirmar a su nominado, quien debe ocupar el puesto dejado por la también latina Hilda Solis. Se espera que Perez enfrente un duro escrutinio de los republicanos. En caso de que den luz verde a su designación, Perez será el primer latino del gabinete que configura Obama para su segundo mandato, después que tanto Solis como Ken Salazar, ex secretario de Interior, decidieron no continuar. Por otra parte, el Partido Republicano anunció una amplia

Thomas Perez, nominado ayer para la secretaría del Trabajo por el presidente Barack Obama ■ Foto Ap

revisión de su estrategia política tras la derrota en las elecciones presidenciales del pasado 7 de noviembre, y como una de sus

n las postrimerías del sexenio de Vicente Fox la embajada de Estados Unidos en México concluía que “el mayor y único logro” del guanajuatense había sido ganar la elección de 2000 y criticaba “la indecisión del gobierno mexicano a la hora de respaldar a Estados Unidos a raíz de los ataques del 11 de septiembre de 2001”. La apreciación, contenida en uno de los cables del Departamento de Estado que Wikileaks entregó a La Jornada (http://goo.gl/2ImZG), era a todas luces injusta porque Fox sí expresó toda la solidaridad que pudo tras los atentados de esa fecha. Lo que no hizo fue apoyar a Washington en la guerra contra Irak, desencadenada dos años y medio más tarde, y eso le valió la animadversión de la Casa Blanca. Pensándolo bien, pues, Fox tuvo al menos dos logros: ganar la elección de 2000 y resistir las presiones que recibió de muchas partes para uncir a México a aquella aventura bélica neocolonial, desastrosa y canalla. Las presiones, hay que recordarlo, iban desde llamadas de George Walker Bush hasta intentos de extorsión a domicilio emprendidos por José María Aznar, pasando por las maquinaciones de Jorge G. Castañeda, el primer canciller de la administración foxista, quien se empeñaba en incluir a México, a como diera lugar, en la violenta cruzada de Bush. El 17 de marzo de 2003 la mayoría del Consejo de Seguridad de la ONU –includio México– negó al gobierno de Estados Unidos la autorización que pretendía imponer para iniciar una guerra contra Irak con el pretexto de que ese país árabe poseía “armas de destrucción masiva”. Bush puso su mejor cara de loco y lanzó un ultimátum: si

primeras medidas anunció oficialmente que apoya una reforma migratoria integral. Elaborado a lo largo de tres

A 10 años de la canallada PEDRO MIGUEL Sadam Hussein no dejaba el poder en un plazo de 48 horas, Estados Unidos emprendería una guerra total. No iba solo en el empeño: lo acompañaron los patiños Tony Blair y José María Aznar, por entonces jefes de gobierno de Inglaterra y España. Sigo agradeciendo a Fox, a pesar de su frivolidad, su desaseo, su nula cultura, su ineptitud y su imperdonable protagonismo en el fraude electoral de 2006, que tres años antes tuviera un momento de lucidez, interpretara correctamente el sentir de la nación –ciertamente contrario al envío de tropas a un país remoto que nunca nos causó ningún daño– y no se plegara a las exigencias de la Casa Blanca y a sus agentes abiertos o encubiertos. Otro que se resistió honorablemente a las presiones de sus aliados fue el entonces presidente de Francia, Jacques Chirac, cuyo representante ante el Consejo de Seguridad amenazó incluso con emplear su poder de veto si la ONU daba cobertura legal a la barbarie porque, dijo con razón, “Irak no representa actualmente una amenaza inmediata tal que justifique una guerra”. La guerra se llevó a cabo de todos modos. El 18 de marzo cayeron sobre Bagdad los primeros misiles estadunidenses que buscaban “objetivos selectos” (es decir, a Saddam) y el 20 empezó el bombardeo masivo de “conmoción y pavor” que fue calificado por el entonces secretario de Defensa Donald Rumsfeld

meses, tras hablar con más de 50 mil personas, el informe de la cúpula republicana anunció la creación de un director político para todas las minorías del país, la creación de departamentos de comunicación específicos y contactos regulares con las principales organizaciones hispanas, como la Liga de Ciudadanos Latinos o La Raza. En tanto, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, posible candidata a la presidencia en 2016, dijo que respalda los derechos matrimoniales de los homosexuales. En un video para el grupo de defensa de los derechos de la comunidad gay Human Rights Campaign, Clinton señaló que apoya la unión entre personas del mismo sexo “personalmente y como asunto político y jurídico”. Los estadunidenses gays, lesbianas, homosexuales y transgénero “son nuestros colegas, maestros, soldados, amigos, seres queridos, y son ciudadanos completos e iguales y merecen los derechos de la ciudadanía. Eso incluye el matrimonio”, dijo Clinton en el video de cinco minutos de duración en YouTube.

de “humanitario”. Coloca una bomba de cuando en cuando y te llamarán terrorista. Pero si en un lapso de pocas horas haces caer tres mil de ellas sobre una urbe aterrada e inerme, serás vitoreado como estadista. Salvo que seas tan tonto como para perder la guerra a pesar de tu arsenal: en ese caso te juzgarán como criminal de lesa humanidad. Las tropas estadunidenses depusieron a Sadam, destruyeron el país, mataron a cientos de miles de civiles, capturaron y dieron muerte a la plana mayor del viejo régimen de Bagdad y cometieron tropelías incuantificables contra una población inerme, pero Estados Unidos perdió la guerra porque sufrió miles de bajas en ella, su gobierno quedó evidenciado como mentiroso y corrupto, la sociedad vio retroceder las libertades civiles y las finanzas nacionales sufrieron un boquete por el cual se escaparon de manera perdurable las esperanzas de prosperidad y bienestar. Inglaterra y España también perdieron en el conflicto porque a los pocos años lo tenían instalado en sus capitales en forma de atentados masivos y mortíferos. La guerra la ganaron las facciones fundamentalistas que vieron expandir su influencia en la vieja Mesopotamia –hasta la fecha están instaladas en ella– y, sobre todo, Bush y sus socios (Dick Cheney, Donald Rumsfeld y demás), quienes hicieron negocios fabulosos con la destrucción, primero, y la reconstrucción, después, del país invadido. Y hasta la fecha, a diez años del inicio de aquella canallada, ninguno de ellos ha sido llamado a comparecer ante un tribunal por sus crímenes de guerra. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones

MUNDO 27

Aprueba el parlamento nueva coalición israelí Jerusalén. El parlamento israelí aprobó ayer al nuevo gobierno de coalición del primer ministro Benjamin Netanyahu, que está determinado a continuar con la colonización de territorios palestinos reocupados, dos días antes de la visita a Israel del presidente estadunidense Barack Obama. La conformación del gobierno llevó 40 días de intensas negociaciones. AFP

Error, invadir Irak: 53% de estadunidenses Washington. En el décimo aniversario del inicio de la invasión a Irak –20 de marzo de 2003–, 53 por ciento de estadunidenses opinan que fue un error, según encuesta de Gallup divulgada ayer. El porcentaje de rechazo se redujo respecto de 2008, cuando el resultado del mismo estudio ascendió a 63. Durante los casi nueve años de presencia militar en Irak murieron 4 mil 488 militares y 3mil 400 contratistas de Estados Unidos. DPA

Acuerda GB estricta legislación de medios Londres. La coalición de gobierno y el Partido Laborista británico aprobaron ayer una de las reglamentaciones mediáticas más estrictas, que incluye la formación del consejo de prensa independiente, con capacidad para multar hasta por un millón de libras esterlinas a los medios de comunicación que incurran en delitos. La decisión respondió a los escándalos de escuchas ilegales que tuvieron su máxima expresión en 2011 con el caso del periódico News of the World, del imperio mediático de Rupert Murdoch. Aún no está claro si las editoriales, las radiodifusoras y las plataformas online se verán forzadas a respetar la misma regulación. DPA

Mantendrá EU “escudo” en Corea del Sur Seúl. Los recortes al presupuesto de Estados Unidos no afectarán el “escudo nuclear” que mantiene en Corea del Sur, ratificó el subsecretario de Defensa estadunidense, Ashton Carter, en respuesta a las constantes amenazas de Norcorea de lanzar un ataque nuclear “preventivo” contra su vecino sureño. China criticó la postura de estadunidense y abogó por una vía diplomática en la región. DPA

ONU, por regular venta de armas Nueva York. “Las armas matan cada año a más de medio millón de personas”, afirmó ayer el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, al inaugurar una conferencia que pretende una regulación del comercio internacional de armamento. DPA


28 MUNDO • MARTES 19 DE MARZO DE 2013

REUTERS, AFP, PL

Y

XINHUA

WASHINGTON, 18

DE MARZO.

Aviones de guerra sirios bombardearon hoy zonas del norte de Líbano, aseguró Estados Unidos que calificó la acción de “escalada significativa”, mientras en Damasco al menos tres proyectiles de mortero cayeron en las cercanías del palacio presidencial, informó el ministerio sirio del Interior, que responsabilizó del ataque a las “bandas mercenarias” que buscan la caída del presidente Bashar Assad. El estadunidense Departamento de Estado informó que jets y helicópteros del gobierno sirio dispararon misiles que impactaron el norte libanés, cerca de la ciudad de Arsal, y consideró que este hecho “constituye una escalada significativa en la violación de la soberanía de Líbano”. Al cierre de esta edición no había confirmación de Líbano sobre el ataque sirio reportado por Estados Unidos. El canal panárabe Al-Mayadeen reportó que el ejército sirio atacó posiciones rebeldes en el noreste de la frontera con Líbano, pero no alcanzó territorio libanés. Del lado sirio se anunció que las fuerzas armadas sirias frustraron en Homs varios intentos de infiltración de “mercenarios” desde Líbano, con saldo de varios combatientes de la oposición muertos. Fuentes castrenses dijeron que el hecho se suma a similares violaciones de la soberanía del país ocurridas recientemente. La opositora Coalición Nacional Siria se reunió en Estambul para elegir al futuro jefe de gobierno de transición, entre seis candidatos, que se encargará de gestionar los territorios de Siria

Gobierno de Assad denuncia un ataque con proyectiles cerca del palacio presidencial

La coalición opositora elige a Ghassan Hitto premier de los territorios conquistados por rebeldes

EU asegura que aviones de guerra sirios bombardearon zonas del norte de Líbano

Elementos del Ejército Sirio Libre combaten con fuerzas de Bashar Assad en la ciudad de Dara Balad, en imagen proporcionada por la cadena Shaam News ■ Foto Ap

conquistados por los rebeldes que luchan contra el gobierno del presidente Bashar Assad. Al cierre de esta edición se informó que Ghassan Hitto fue elegido premier de la rebelión siria. Se trata de un líder empresa-

ué vale la vida de un niño comparada con las antigüedades de Siria? Cualquier reflexión sobre los desastres arquitectónicos de Siria debe incluir esta pregunta. El niño, diría una persona humanitaria, vale todas las columnas de Palmira. Un historiador de sangre fría tal vez sugeriría que se podría sacrificar al niño a cambio de la herencia de todos los niños futuros. Por desgracia, los dos son objeto de destrucción en Siria. El incendio de la mezquita de los Omeyas en Alepo, las ciudades romanas del norte –que han adquirido nuevos fantasmas ahora que miles de refugiados se ocultan entre las ruinas–, son las víctimas más recientes de la guerra de la arqueología. Emma Cunliffe, de la Universidad de Durham, resume el dilema en el número más reciente de la revista British Archeology. Si hay entre 60 y 70 mil miertos y la nieve invernal sepulta las tiendas de los refugiados, “¿qué importa el legado histórico frente a tan trágica desolación?” Cunliffe, quien desarrolla metodos para llevar la cuenta del daño a los sitios arqueológicos de Medio Oriente, ha producido un notable informe imparcial, en el que culpa tanto al régimen como a los rebeldes. Si bien todavía no en la escala de Irak después de 2003, “parecen haberse establecido (del lado opositor) redes que dan vuelta a la inspeccion oficial. Decomisos de varios miles de artefactos

rial, de 48 años, afin a los islamitas que vivió gran parte de su vida en Estados Unidos. Hasta el año pasado era ejecutivo de una firma de telecomunicaciones de Texas y se había implicado en la vida de la

comunidad local. En noviembre de 2012, cuando la rebelión se reforzó frente al régimen de Assad, dejó su trabajo para “incorporarse a las filas de la revolución”. Miembros de la coalición lo presentaron como “candidato de

Costo de la guerra: ¿vidas o tesoros perdidos? ROBERT FISK sin marcar en la frontera siria, entre ellos alfarería, monedas, mosaicos, estatuas... sugieren que la extensión del saqueo podría ser vasta”. Tal vez, indica, llega a más de mil 88 millones de dólares. En tanto, en Palmira parece que las balas del gobierno han dañado los pilares romanos y que vehículos oficiales han usado los caminos del antiguo imperio –tal como los Humvees de EU hollaron las vías de Babilonia en 2003–, mientras en Homs la catedral de Humal-Zennar, uno de los templos más antiguos de la ciudad, yace en ruinas, luego que sus fieles fueron abatidos y dispersados, y su antigua liturgia aramea fue silenciada. Era una de las iglesias más antiguas del mundo; databa del año 59 y contenía un cinturón que según se decía había pertenecido a la Virgen María. Si se quiere buscar un responsable, habría que preguntar quién fue el primero en usar armas de fuego en el baño de sangre en Siria. Desde que The Independent on Sunday dio publicidad en gran escala a la destrucción de la herencia siria, ambos bandos en la guerra han usado el daño en favor de su causa. Oficiales del Ejército

Sirio Libre han prometido prevenir saqueos –afirmación dudosa, dado que los mercados de Jordania están ahora inundados de oro, mosaicos y estatuas de Siria– y hasta han usado la Palmira romana en un video de propaganda en YouTube. Fue producido por el Centro de Medios de la ciudad de Tadmor (Palmira), y en él se ve a un jinete que cruza la pantalla llevando la bandera verde, blanca y negra del ESL frente a las columnas de la Vía Máxima. Resulta interesante que el propio ministro de Antigüedades del gobierno sirio, el profesor Maamoun Abdul-Karim, ha llamado a los sirios a proteger los tesoros arquitectónicos del país porque “es responsabilidad de todos trabajar juntos para cuidarlos”. Si bien reconoció el daño causado a algunos sitios romanos en el norte, elogió a los aldeanos locales por expulsar a los saqueadores. Al parecer los locales se dieron cuenta de que una ciudad sin antigüedades jamás ganará dinero del turismo. El ministro también afirma que el grueso de los tesoros ha quedado resguardado en “lugares seguros”. Pero, ¿dónde están esos lugares? Y si son tan

consenso”. Respetado por los islamitas también obtuvo la aprobación de los liberales. En tanto, el jefe del estado mayor conjunto de Estados Unidos, Martin Dempsey, dijo que su país tiene cada vez más dificultades para comprender la realidad de la oposición siria y sus múltiples facetas, por lo que sugirió actuar con cautela en torno a cualquier alternativa militar en relación a Siria, hasta tener un entendimiento más claro. No obstante, el secretario de Estado, John Kerry, afirmó que Washington “no pone obstáculos” a que los países europeos, como Francia y Gran Bretaña, que declararon su voluntad de entregar armas a los rebeldes, lo hagan. La oposición siria está formada por numerosos grupos, que incluyen organizaciones extremistas como el yihadista Frente Al-Nusra. El conflicto sirio, que entró ya en su segundo año, ha dejado 70 mil muertos entre civiles y combatientes. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, instó a las partes enfrentadas en Siria y a la comunidad internacional a “reflexionar en serio” sobre los dos años de crisis en el país árabe.

seguros, ¿por qué los desplazados internos no han corrido en masa hacia ellos? Un prominente arqueólogo libanés me dice –y esta es una de las características más perturbadoras de esta trágica cacería de tesoros– que los contrabandistas ahora trabajan para las mismas redes creadas por los saqueadores. En el ámbito internacional se ha formado un gusto por estos tesoros, y ahora los compradores demandan a las bandas iraquíes que usen los mismos métodos en Siria. El Washington Post ha estado investigando las rutas de contrabando de los rebeldes, y los insurgentes declararon a ese periódico que una sola carga puede generar 50 mil dólares para comprar armas. “Unos días somos combatientes, y otros días somos arqueólogos”, declaró un rebelde de la ciudad de Idlib al diario. Varios arqueólogos (de los legales) han sugerido que sus apelaciones a la OTAN –incluso al ministro británico de Defensa– lograron que los pilotos intentaran no dañar sitios arqueológicos romanos en Libia en 2011, cambiando de municiones para evitar salpicarlos de metralla mientras atacaban a las legiones de Kadafi. Pero sobre Siria no vuelan aviones de la OTAN, y dudo que los pilotos de ese país lleven el mensaje del ministro Abdul-Karim en la cabina. Entonces, volvamos a la vieja pregunta: ¿cuánto vale la vida de un niño? © The Independent Traducción: Jorge Anaya


12.12 16.02

12.62 16.50 3.96% 4.00% 4.32%

42 mil 605.05 unidades -743.47 -1.72 165 mil 383.7 mdd al 8 de marzo 2013

93.74 109.51 104.87

MARTES 19 DE MARZO DE 2013

VÍCTOR CARDOSO

Las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), las más grandes del país, lograron rendimientos de mercado por un billón 264 mil 640.4 millones de pesos entre enero de 2012 y el mismo mes de este año, es decir, 22 por ciento en el año transcurrido, o más de cinco veces el crecimiento registrado por la economía mexicana en general, revelan reportes del Banco de México y del mercado bursátil. Impulsado por una creciente demanda de inversionistas extranjeros, el valor de mercado de las empresas bursátiles rebasó los 7 billones de pesos, dimensión que representa 42.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) total del país, calculado para 2013 en 16.5 billones de pesos. Los reportes del Banco de México, basados en información de la BMV, indican que el valor de mercado de las empresas cotizadas en bolsa pasó de 5 billones 738 mil 905.5 millones de pesos en enero de 2012, a 7 billones 3 mil 545.9 millones al mismo mes de este año. Especialistas del grupo financiero Santander México reconocieron que ‘‘las emisoras con más sólidos fundamentos se han encarecido significativamente... Algunas de las principales emisoras mexicanas presentan una valuación muy elevada’’ y por tal motivo podría presentarse una ‘‘toma de utilidades’’. De acuerdo con analistas financieros, el flujo de capitales extranjeros que arribaron al país –y que seguirán fluyendo por lo menos hasta final de este año– para ser invertidos en el mercado bursátil, es decir, en acciones de empresas que cotizan en la BMV, elevó significativamente el precio de ese tipo de activos. Según reportes del Banco de México, las inversiones extranjeras en bolsa entre enero de 2012 y el mismo mes de 2013 se elevan a 39 mil 75.9 millones de dólares. Eso, sin contar 648 mil 930.9 millones de pesos (cerca de 41 mil millones de dólares) invertidos en toda la variedad de bonos de deuda que emite el gobierno federal. ‘‘Vale la pena mencionar que aunque el principal factor que está impulsando a los mercados accionarios al alza, es decir, la inyección de liquidez por los bancos centrales en general y por parte de la Fed (la Reserva Federal de Estados Unidos) en particular, continuará presente durante los próximos meses, el mercado puede presentar correcciones de toma de utilidades si otros factores generan incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros’’, explicaron los especialistas de Santander México. En el mercado de valores las acciones que más se beneficiaron

+0.29 -0.31 +0.85

Febrero de 2013 De febrero 2012 a febrero 2013

0.49% 3.55%

29

En sólo un año lograron rendimientos por un billón 264 mil 640.4 millones de pesos

Suben 22% las ganancias de empresas que cotizan en la BMV ■ El

valor de mercado de esas firmas rebasó $7 billones, que representan 42.3% del PIB mexicano ■ Algunas presentan una valuación muy elevada, que podría llevar a toma de utilidades: Santander HSBC,

AHORA ACUSADO EN

ARGENTINA

El banco HSBC fue acusado en Argentina de evasión fiscal y lavado de dinero a través de cuentas fantasmas, por un monto que rebasa los 100 millones de dólares. El reclamo, presentado por la Administración Federal de Ingresos Públicos, se encuentra en manos de la justicia desde febrero y se basa en irregularidades que tuvieron lugar a partir de 2009, en las que están involucrados directivos del banco en la filial local y empresarios, detalló el gobierno. A finales del año pasado el banco británico fue multado con mil 900 millones de dólares por faltas semejantes en México y Estados Unidos. Mediante un comunicado, HSBC respondió que las ‘‘acusaciones realizadas por los entes de regulación de Argentina son de gran preocupación. Estamos comprometidos a cooperar con las autoridades para asegurar una revisión y una resolución apropiada de la cuestión’’, aseveró ■ Foto Ap

■ Reconoció

la iniciativa de bancarización del fondo personal MiFon

Otorga el BID a Banorte el premio beyondBanking en dos categorías El premio beyondBanking en dos categorías: connectBanking, que se confiere a proyectos que utilizan la tecnología para bancarizar con sistemas de pagos móviles, y People’s Choice, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fueron otorgados a la iniciativa de bancarización Fondo Personal MiFon de Banorte, diseñado para incrementar la penetración financiera en México. El organismo financiero argumentó que por medio del beyondBanking se pretende contribuir al desarrollo de la banca del futuro,

es decir, un nuevo sistema bancario que equilibre el rendimiento financiero y el rendimiento social de las inversiones, que opere con transparencia, expanda la cobertura y penetración de mercados, y respete el medio ambiente y las comunidades donde desarrolla sus negocios. Se busca, dijo, ‘‘la incorporación de variables no financieras como las medioambientales y sociales, que nos permiten en nuestro análisis financiero reforzar la planificación estratégica y la viabilidad comercial a largo

plazo de nuestros clientes y socios del sector financiero’’. Al recibir el reconocimiento durante la reunión anual de BID celebrada en la ciudad de Panamá, Mayra Hernández, directora corporativa de responsabilidad social de Grupo Financiero Banorte dijo: ‘‘Este reconocimiento es un gran incentivo para redoblar esfuerzos y seguir adelante con nuestro compromiso, como banco 100 por ciento mexicano, de alcanzar los niveles de bancarización e inclusión financiera que nuestro país requiere’’.

con el alza en su valor fueron las del sector de productos de consumo frecuente, con cerca de 461 mil millones de pesos (unos 35 mil 400 millones de dólares), lo que equivale a 26 por ciento en el año de referencia; les siguieron las del sector de grupos financieros, con un incremento de casi 348 mil millones de pesos en su valor de mercado (unos 26 mil 768 millones de dólares), que representó un alza de 72 por ciento. Las empresas de servicios de telecomunicaciones registraron un aumento de 289 mil 107.5 millones de pesos en el valor de sus títulos (22 mil 230 millones de dólares), con 29 por ciento de avance. Para las empresas que conforman el sector industrial en el mercado de valores la ganancia en el valor de las acciones fue de 201 mil 741.7 millones de pesos (alrededor de 15 mil 500 millones de dólares), equivalente a un incremento de 40 por ciento. Sólo retrocedió el sector de servicios y bienes de consumo no básico (en lo general, aunque en lo individual la tendencia podría ser diferente), al pasar de un valor de mercado de 475 mil 304.2 millones de pesos, a 414 mil 930.6 millones en el año referido. Esto representó una caída de 626.3 millones de pesos.

El connectBanking reconoce a los intermediarios financieros en Latinoamérica y el Caribe que desarrollan las mejores iniciativas y proyectos de sostenibilidad medioambiental, social y de gobierno corporativo. Es parte del programa ‘‘beyondBanking: banking on global sustainability” (más allá de la banca: una apuesta por la sostenibilidad global), desarrollado por el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID. MiFon es la principal herramienta de Banorte para incrementar la penetración financiera, pues se trata de una verdadera cuenta simplificada, vinculada al número de celular del cliente, que puede abrirse con una sencilla llamada telefónica, sin necesidad de acudir a una sucursal bancaria. DE LA REDACCIÓN


30 ECONOMÍA • MARTES 19 DE MARZO DE 2013

MÉXICO SA

Saldrá México de los primeros 10 países más visitados: Sectur

◗ EU: ni picha ni cacha ◗ UE: de mal en peor ◗ Turismo: cae México o muchos meses atrás, el hecho de que la economía estadunidense se mantuviera estancada y sin visos de solución a corto plazo se consideraba una “mala noticia”, pero a últimas fechas muchos ya la consideran “buena noticia”, si se compara con las negras expectativas que tiene el llamado “motor del mundo”, que no son otras que menor crecimiento económico (todavía inferior al de que de por sí reporta) y una sensible baja en su demanda externa, con efecto inmediato en la economía de su vecino del sur. De acuerdo con el más reciente reporte que sobre el particular divulgó el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, en Estados Unidos “se dio a conocer que la actividad económica se expande de ritmos modestos a moderados”, al tiempo que “persisten debilitadas las condiciones del mercado laboral pese a la reducción de la tasa de desempleo”. Por si fuera poco, en Europa la actividad económica se contrajo, y nada permite suponer que el ambiente mejore. El citado centro de estudios refiere que el gobierno de Barack Obama informó que la población desempleada “disminuyó” 0.2 puntos porcentuales, de tal suerte que ese indicador se ubicó en 7.7 por ciento de la población económicamente activa, la menor tasa de desempleo desde diciembre de 2008, aunque no por mucho. Sin embargo, el número de personas desempleadas durante más de 27 semanas (siete meses) se incrementó (89 mil trabajadores), para sumar 4.8 millones de personas en tan precaria situación. Así, la duración promedio del desempleo en el vecino el norte creció 1.6 semanas, para alcanzar 36.9, o poco más de ocho meses. “Dicho incremento evidencia una importante vulnerabilidad que persiste en el mercado laboral: el alto nivel de personas que llevan desempleadas más de seis meses. Además, la proporción de personas mayores de 16 años trabajando ha permanecido en niveles mínimos históricos desde el inicio de la crisis; la actual proporción sólo es comparable con lo observado en 1982-1983. De persistir esta situación, las personas podrían perder las habilidades necesarias para volver a emplearse, convirtiendo al desempleo en un problema estructural”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA del desempleo continuaron creciendo”. En suma, las dos encuestas laborales mostraron que, pese a que se redujo la tasa de desocupación y creció el empleo, persisten las malas condiciones del mercado laboral estadunidense. El CEFP advirtió sobre la tendencia de largo plazo en la proporción del empleo, que se encuentra en niveles mínimos, y el desempleo de larga duración, que podría convertirse en un problema estructural. Adicionalmente, el hecho de que el Congreso no pudo lograr un acuerdo para suspender la reducción en el gasto público permite prever que el empleo gubernamental continuará cayendo, afectando aún más la situación laboral del país. Por el lado de la balanza comercial, en enero pasado registró un déficit de 44 mil 448 millones de dólares, un poco mayor al estimado por los especialistas. Las exportaciones ascendieron a 184 mil 453 millones y las importaciones a 229 mil millones. Las primeras cayeron respecto al mes previo (1.2 por ciento, su primer retroceso luego de dos meses consecutivos con aumentos), en tanto que las segundas aumentaron 1.8 por ciento (contra una caída de 2.6 por ciento en diciembre). Lo anterior fue reflejo de la debilidad de la demanda externa que persiste, en particular la proveniente de la zona del euro. En enero las importaciones realizadas por Estados Unidos de sus principales socios comerciales tuvieron el siguiente desempeño a tasa anual: Canadá, aumentó de 4.4 por ciento (en diciembre cayeron 2.8 por ciento anual); China, alza por quinto mes al registrar una variación anual positiva de 8.1 por ciento; Japón, caída por tercera ocasión (4.9 por ciento), y México, con un aumento de apenas 0.3

INCERTIDUMBRE

por ciento. “De esta forma, con excepción de la economía nipona, el resto de los países logró frenar el camino a la baja que guardaban sus exportaciones al mercado estadunidense desde octubre de 2012”. A pesar de lo anterior, recomienda el CEFP, “es necesario mantenerse atentos a si en realidad esta aparente recuperación de las compras de Estados Unidos a sus socios comerciales se mantiene, o bien sólo es un impulso transitorio que perdería fuerza ante el menor gasto que se dará en la economía por la entrada en vigor de los recortes al gasto público”. Del otro lado del Atlántico la situación no es mejor, pues en el último trimestre la actividad económica de la eurozona (que incluye a 17 estados miembros) se contrajo 0.6 por ciento, mientras la correspondiente a la Unión Europea (UE, conformada por 27 Estados) cayó 0.5 por ciento. En términos anuales, el PIB de la zona euro cayó 0.9 por ciento y el de la UE 0.6 por ciento. “Además, los resultados confirman las diferencias al interior de la región. Por un lado, los motores económicos se enfrían: Alemania, Francia y Reino Unido y, por el otro, continúa la recesión en Grecia, España, Italia, Portugal, Chipre, República Checa, Países Bajos, Hungría, y Eslovenia”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Una y otra vez el gobierno calderonista negó que México “haya salido de la lista de los diez primeros países” en captación de turistas. Por el contrario, decía, “rompimos récord en la cantidad de visitantes nacionales e internacionales, y tenemos la mayor cifra de la historia de nuestro país”. Pues bien, la nueva titular del ramo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, parece más ubicada en la realidad: con Calderón en Los Pinos, México cayó al escalón número 12 en el ranking turístico mundial, “y cada vez estamos más lejos de los primeros lugares”.

EN

BOEING

En cuanto a la nómina no agrícola, indica, reportó un crecimiento de 236 mil empleos. El sector responsable del crecimiento fue el privado, que generó 246 mil nuevos puestos de trabajos, ya que el gobierno continúa disminuyendo el empleo, al reducir 10 mil plazas. Particularmente, el empleo gubernamental se ubicó en 21 millones 843 mil trabajadores, su menor nivel desde octubre de 2005. De esa forma, “si bien es cierto que la generación de empleo total fue importante durante febrero, la encuesta en los hogares aporta evidencia de que esto no pudiera ser totalmente positivo: el número de personas con más de un empleo creció en 340 mil, para alcanzar 7.26 millones de personas. Es decir, es posible que el crecimiento en el empleo haya sido sólo en plazas de tiempo parcial, beneficiando a personas que ya tenían un empleo y no a los desempleados. Por ello, tanto el desempleo de largo plazo como la duración

El presidente ejecutivo de Boeing, Ray Conner, durante una conferencia de prensa que ofreció en Tokio el pasado 15 de marzo. Los directivos de la compañía aseguraron que los vuelos comerciales de los aviones 787 se reanudarán ‘‘en cuestión de semanas, no meses’’ . Boeing anunció que realiza nuevas pruebas al sistema de baterías de su 787 Dreamliner para volver a ponerlo en operaciones según un riguroso estándar que la compañía ayudó a desarrollar, pero que nunca había puesto en marcha en sus aeronaves. Como reportó Reuters, la meta de Boeing de poner a volar sus Dreamliner 787 en semanas es demasiado incierta para que el principal cliente de la compañía programe el regreso del avión a servicio ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Puebla, Pue. La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu Salinas, instó este lunes a los empresarios a ‘‘mover y promover’’ la industria turística, ante un ‘‘turismo globalizado más exigente’’ y la pérdida de competitividad del país. Durante la inauguración del Tianguis Turístico 2013, la funcionaria advirtió que existen indicios de que México saldrá de los primeros diez países más visitados por los turistas internacionales dentro del ranking de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en parte porque otras naciones han emprendido sus propias políticas de competitividad. ‘‘Cinco países se nos han adelantado y cada vez parecemos estar más lejos de los primeros lugares’’ en ese listado, dijo. Entre 2000 y 2009 el país descendió del séptimo al décimo lugar en la lista de la OMT en llegadas de turistas internacionales, y este año los datos preliminares sugieren que México caerá a la posición 12 entre los países más visitados. La funcionaria señaló que la industria turística del país está ‘‘jugando con nuevas reglas cada vez más difíciles y complejas’’, porque el ‘‘turismo de la globalización es más sofisticado y exigente’’. Sin embargo, afirmó: ‘‘Tenemos infraestructura turística, servicios de gran calidad y recursos humanos. Con eso vamos a competir para hacer de esta industria la más competitiva del mundo’’. En la inauguración del Tianguis Turístico en Puebla, los empresarios del sector se comprometieron a invertir más de 4 mil 600 millones de dólares en 47 proyectos en 2013. JULIO REYNA QUIROZ, ENVIADO

Se invertirán 17 mdd en reactivar Mazatlán para el turismo Puebla, Pue. Unos 17 millones de dólares invertirá el sector turístico de Mazatlán en los próximos dos años para relanzar ese puerto, anunció Carlos Berdegué, vicepresidente de la Asociación de Hoteles de ese destino turístico de Sinaloa. En un desayuno que ya es tradicional dentro de las actividades del Tianguis Turístico, el empresario informó que en noviembre regresan a ese puerto tres líneas de cruceros que habían dejado de arribar debido a los problemas de inseguridad. Berdegué informó que este año la iniciativa privada invertirá 11 millones de dólares y se buscará captar 6 millones adicionales como parte de los programas cooperativos de promoción. Esos recursos formarán parte de un plan estratégico de promoción, que comenzará a aplicarse a partir de mayo en Estados Unidos, Canadá y en el mercado nacional. El empresario añadió que el sector turístico de Mazatlán buscará que entre 2013 y 2014 sean abiertos 40 por ciento más de asientos de avión. JULIO REYNA QUIROZ, ENVIADO


MARTES 19 DE MARZO DE 2013 •

Con la modernización en telecomunicaciones ‘‘todos deben ganar’’ En la medida en que los concesionarios de telecomunicaciones y radiodifusión cedan en algunos de los puntos propuestos en la iniciativa de reforma, también saldrán ganando, aseguró el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza. ‘‘Quien tenga que ceder en algún punto, vamos a decir, ceder contenidos televisivos, va a ganar aprovechando las redes informáticas, tener acceso a las redes informáticas que hoy no tienen, el futuro de la televisión está ahí’’, subrayó. Consideró que la reforma propuesta por el gobierno federal y los integrantes del Pacto por México presenta la gran oportunidad de modernizar las telecomunicaciones y la radiodifusión del país. ‘‘Si todos aprovechan esta gran necesidad de modernizarse en telecomunicaciones, todos se beneficiarán de entrar a este mercado de manera eficiente, todos deben ganar’’, subrayó. El funcionario se reunió el pasado viernes con integrantes de la cúpula empresarial, quienes le plantearon algunas dudas sobre los tiempos de ejecución de la política pública que presenta la iniciativa. ‘‘Más que manifestar inconformidad, creo que son dudas de cómo están las cosas, realmente fueron preguntas sobre los tiempos, de cómo se van a desahogar, en qué momento se iba a empezar a implementar esta reforma’’, resaltó Ruiz Esparza. NOTIMEX

Cambiará el plazo para licitar frecuencias de cadenas de televisión La reforma en materia de telecomunicaciones modificará el plazo que se había estimado para la publicación de las bases y convocatoria de licitación de frecuencias, que daría paso a una o más cadenas de televisión abierta, lo cual estaba previsto que ocurriera en el primer semestre del año. En entrevista, el subsecretario de Comunicaciones de la SCT, Ignacio Peralta, dijo que de acuerdo con la propuesta enviada al Congreso, de aprobarse la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), este órgano tendrá un máximo de cuatro meses para emitir las bases y convocatoria de dicho proceso. ‘‘Es un tema que tiene en su poder la Cofetel, ya hay un anteproyecto bastante adelantado y el sondeo de mercado para detectar el interés de los agentes para acudir a esta convocatoria, pero será facultad del nuevo IFT, una vez que se apruebe el decreto’’, indicó. No obstante, Peralta confió en que no sea necesario agotar el tiempo definido, sino que en un plazo menor se puedan tener tanto las bases como la convocatoria, para que se diseñen los pasos a seguir para completar el proceso de adjudicación. NOTIMEX

ECONOMÍA 31

■ Según un informe, a 450 periódicos les funcionan más los servicios pagados que la publicidad

Dan esperanza a la prensa escrita de EU los ingresos por venta de contenidos en Internet AFP

Y

DPA

WASHINGTON, 18

DE MARZO.

Luces de esperanza iluminan a la prensa escrita en Estados Unidos después de años difíciles, en especial por la existencia de nuevas fuentes de ingresos en Internet, según un estudio. ‘‘Por primera vez desde la profunda recesión que comenzó en 2007, los periódicos tienen razones para ser optimistas’’, consideran los autores del estudio anual sobre los medios de comunicación realizado por el Centro de Investigación Pew. Los medios comenzaron a experimentar ‘‘con una serie de nuevas fuentes de ingresos y cambios importantes en su organización’’. Incluso si ciertas prácticas, como la utilización de medios sociales –redes y blogs, entre otros– para difundir la publicidad, son demasiado nuevas para medir su impacto exacto. El informe revela que 450 de los mil 380 periódicos estadunidenses optaron por ofrecer servicios pagados en Internet, y que éstos ‘‘parecen funcionar, no sólo en The New York Times, sino también en periódicos pequeños o medianos’’. El NYT, que ofrece suscripciones digitales pagas desde 2011, obtuvo el año pasado por primera vez más dinero por las suscripciones y compras de ejemplares que por publicidad. En tanto, el Washington Post cobrará a partir de mediados de año por el acceso a su edición en Internet, siguiendo el ejemplo de otros rotativos estadunidenses, informó su editor. Desde el verano los lectores sólo podrán tener acceso gratuito a 20 artículos y contenidos multimedia al mes, señaló, y aseguró que aún no se ha decidido cuánto se cobrará. Los suscriptores a la edición impresa no tendrán que pagar y seguirá siendo gratuito en los ordenadores de escuelas, del gobierno y del Ejército. Tampoco se bloquearán la página principal y las páginas de sumarios. Una modesta mejora del clima económico también permite, al menos en ciertas regiones, una recuperación de la publicidad de automóviles y de pequeños anuncios. Los precios de las acciones de los grupos de prensa se recuperaron el año pasado y los periódicos en venta encontraron compradores. Entre los inversionistas figura Warren Buffett, cuyo holding, Berkshire Hathaway, adquirió 28 diarios en 15 meses por un total de 344 millones de dólares, sostuvo en su reciente informe anual a los accionistas. El informe reconoce, sin embargo, que los aspectos positivos continúan siendo ‘‘promesas por el momento’’. Los ingresos por publicidad en las versiones digitales de los periódicos representan 15 por ciento de las entradas totales por publicidad, pero su crecimiento ha

sido anémico en los últimos años, e insuficiente para compensar la caída de ingresos por publicidad en las versiones impresas. Los investigadores añaden que ‘‘si bien la mayoría de los periódicos obtiene beneficios a nivel operativo, muchos siguen luchando con las deudas y las obligacio-

nes en términos de pensiones’’. ‘‘Símbolo’’, según ellos, del declive del sector, los periódicos abandonan ‘‘los grandes inmuebles que les sirvieron de sede en los centros de las ciudades por oficinas más pequeñas y menos caras’’. Para disminuir costos, los periódicos reducen equipos, lo

CHIPRE

que los deja cortos de personal y los priva de medios para ‘‘revelar historias, ahondar en las que emergen o cuestionar la información’’. Esto ‘‘puede debilitar tanto la capacidad de la industria para producir periodismo de investigación como la credibilidad del público’’, advierte el análisis.

AGUDIZA LA CRISIS

Manifestantes protestaron ayer en Nicosia, frente al Parlamento, portando máscaras del presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, y de la canciller alemana Angela Merkel. Las bolsas europeas cerraron el lunes a la baja, cayendo desde máximos multianuales alcanzados la semana pasada, después de que un plan de rescate para Chipre, que incluye un impuesto sobre depósitos bancarios, reavivó el temor a una fuga de depósitos en los países más endeudados de la zona euro ■ Foto Reuters

Peligran centros comerciales por compras online CANNES, FRANCIA, 18 DE MARZO. Conforme un creciente número de compradores se pasa a Internet, los propietarios de centros comerciales europeos están tratando de atraerlos, incluyendo servicios que no pueden reproducirse en la web, como atención hospitalaria u oficinas gubernamentales. Los centros comerciales deben convertirse en algo más parecido a centros comunitarios integrales para sobrevivir a la creciente lista de minoristas fracasados como HMV y Blockbuster, dijeron a Reuters expertos en propiedades en la feria comercial anual Mipim, que se celebra en Cannes. ‘‘Los días del centro comercial autónomo están contados’’, dijo David Roberts, consejero delegado de la firma de arquitectura Aedas, uno de los cinco mayores estudios del mundo. ‘‘En 20 años encontrarás tiendas que venden libros y DVD reemplazadas por sitios que dan a la gente una razón para ir al centro comercial... galerías de arte, centros educativos y de salud o tratamientos de spa’’. Florencio Beccar, mánager de fondos de CBRE Global Investors, fondo de centros comerciales europeo, citó la reciente compra de

un centro comercial en Alemania, argumentando que el hecho de que incluyera un gran centro médico era ‘‘un gran plus’’. ‘‘Una vez vi una clínica en un centro comercial brasileño donde ingresas y te avisan con un dispositivo cuando están preparados. Mientras, vas de compras’’, añadió. CBRE Investors, que ha invertido 14 mil millones de euros en propiedades minoristas en Europa y tiene 5 mil inquilinos, también posee un pequeño centro comercial en el sur de Suecia con una biblioteca y una oficina municipal. ‘‘Cada vez más desarrolladores de centros comerciales tendrán reuniones con este tipo de inquilinos, al igual que con los grandes minoristas’’, sostuvo Beccar. Propietarios de centros comerciales han incrementado el número de restaurantes y cines para persuadir a los clientes de quedarse más tiempo. Crecimiento de los almacenes Pero esos pasos no van lo suficientemente lejos, según algunos expertos, a la luz de las previsiones del mes pasado, que estiman que 90 por ciento del crecimiento

de las ventas minoristas en Reino Unido, Francia y Alemania entre 2012 y 2016, que representan 91 mil 500 millones de euros, serán hechas online, según la filial de propiedades de la aseguradora francesa Axa, que gestiona 43 mil millones de euros en bienes. Los propietarios de los centros comerciales tendrán que tomar ideas de mercados emergentes como Dubai o China, donde los centros son parte de urbanizaciones más amplias de uso mixto, donde hay viviendas o incluyen espacios abiertos, indicó Roberts. ‘‘La comodidad y las compras en Internet han creado una crisis en las estructuras de la comunidad y hay un hueco que espera ser llenado’’, mencionó. Todos coinciden en que los propietarios de almacenes son los grandes beneficiarios en el cambio de los hábitos minoristas. Cada mil millones adicionales de ventas online suponen de media una demanda adicional de 72 mil metros cuadrados de almacenes en Reino Unido, Alemania y Francia en los últimos cinco años, según un informe de la empresa de almacenes Prologis, publicado el año pasado. REUTERS


32 ECONOMÍA • MARTES 19 DE MARZO DE 2013

PANORAMA PETROLERO MUNDIAL

Demanda Economist Intelligence Unit prevé que el consumo global de petróleo crecerá 1.6% en promedio en 2013-14, deprimido por la persistente recesión en la UE y una recuperación apenas modesta en EU y mercados emergentes, en particular en 2013. Los datos de 2012 fueron débiles, sobre todo en la UE. Dentro de la OCDE, esperamos una divergencia ente el consumo en la UE y en EU –en este último será positivo, aunque modesto–, y en Japón se mantendrá positivo en 2013, impulsado por políticas más expansivas y por la necesidad de llenar el hueco dejado por el cierre de instalaciones nucleares. Fuera de la OCDE el consumo crecerá, aunque a ritmo más lento.

EN MÉXICO EL AUMENTO DEL CONSUMO FUE APENAS MODESTO

En EU el consumo crecerá marginalmente en 2013, 0.1%, al mostrar la economía algunos signos de fortalecimiento. Al parecer el consumo comenzó a aumentar en el último trimestre de 2012, y el acuerdo temporal sobre el “abismo fiscal” a principios de enero dio cierto apoyo a la confianza de consumidores y empresas. Persiste el riesgo de turbulencias en torno a la falta de resolución al techo de deuda, pero los indicadores macroeconómicos, en particular en los mercados de vivienda y automotriz, muestran mejoría en la confianza de los consumidores. Mantenemos la cautela, pues si bien en las negociaciones sobre el abismo fiscal las autoridades aprobaron aumentos de impuestos para quienes más ganan, también prevén un alza de 6.2% en los impuestos sobre el salario, lo cual será un factor negativo para el consumo. Sin embargo, un ambiente de precios a la baja causado por mayores volúmenes de producción doméstica ayudará a moderar el impacto de las decisiones fiscales en 2013. Prevemos que el consumo en 2014 se elevará sólo ligeramente, pues la mejoría económica se verá compensada por cambios en la demanda, sobre todo la tendencia a un menor consumo de gasolina y aumentos en el uso de medios destilados (diesel y combustóleo). Se estima que el consumo en

Actividad petrolera en el campo Tawke, en el área kurda del norte de Irak, cuarto país con las mayores reservas de crudo ■ Foto Ap

ORO NEGRO, PRONÓSTICO GRIS Canadá se elevó a 2.33 millones de barriles por día (b/d) en 2012 (1.7% anual), sobre todo por la inversión actual y la expansión de sus instalaciones de arenas bituminosas. En México el aumento fue apenas modesto. En toda Norteamérica, que ahora incluye a Chile como miembro de la OCDE, el consumo será tentativo, con un alza anual promedio de 0.3% en 2013-14. Un riesgo adicional para el consumo en EU es que los aumentos en la producción doméstica deben contribuir a reducir los precios de los combustibles de referencia, la cual contrarresta una tendencia que alienta la eficiencia de combustible y conduce a modestos repuntes en el uso. Una restricción más permanente al consumo de petróleo será la reciente abundancia de gas relativamente barato, que desplaza al petróleo para calefacción. El consumo en la UE, al me-

de inversiones por 158 mil mdd en infraestructura. Sin embargo, el gasto se efectuará en el curso de los próximos dos años y no se prevé que tenga un impacto súbito o significativo en el consumo de petróleo. En 2014 el aumento del consumo se ubica tentativamente en 4%, cuando el crecimiento se consolide en una tasa anual de 8%, más moderada. Un apoyo al consumo será la política del gobierno de acumular reservas estratégicas. El débil crecimiento económico de Brasil, que estimamos en apenas 1% en 2012, habrá deprimido el consumo de petróleo y subraya una baja estimación del crecimiento del consumo regional, que estimamos en 3.3%. Sin embargo, hay signos de recuperación en la economía brasileña, ayudados por un relajamiento de la política monetaria y otras medidas de estímulo, por lo que esperamos un crecimiento brasileño y regional más fuerte en 2013-14 y, por tanto,

Petróleo: producción

Petróleo: consumo (millones de b/d salvo indicación en contrario) 2010 2011 Norteamérica 24.10 24.07 Europa 14.70 14.37 Pacífico 8.10 8.13 Total OCDE 46.90 46.57 CEI 4.20 4.43 China 8.80 9.24 Otros en Asia 10.80 11.00 América Latina 6.00 6.29 Medio Oriente 7.30 7.37 Áfricaa 4.10 4.01 Total fuera de la OCDE 41.20 42.34 Total general 88.10 88.91 % variación anual 3.0 0.9

nos en términos anuales, mostró cierto fortalecimiento en el último trimestre de 2012. Sin embargo, esto se debió en parte a una temperatura más fría que el año anterior, y las indicaciones de apoyo del Banco Central Europeo a los gobiernos en problemas harán alguna contribución al repunte. En 2013 esperamos que continúe la contracción en la economía de la eurozona, a una tasa promedio anual de 0.2%, con descensos de 1.4% y 0.2% en el consumo del petróleo en 2013 y 2014, respectivamente. En China la demanda de petróleo crudo se elevará 4.5% en 2013, contra 3.8 en 2012, impulsada por una modesta aceleración del crecimiento económico. El consumo había empezado a recuperarse en el trimestre final de 2012 con importaciones por 5.58 millones de b/d. Para apoyar un repunte económico, el gobierno comenzó a relajar la política monetaria, y en septiembre se anunció un paquete

2012 23.82 13.80 8.47 46.09 4.57 9.59 11.37 6.50 7.60 4.11 43.72 89.81 1.0

2013 23.86 13.61 8.51 45.97 4.70 10.02 11.75 6.70 7.85 4.21 45.24 91.21 1.6

a incluye otros de Europa fuera de la OCDE Fuentes: Agencia Internacional de Energía (AIE); Economist Intelligence Unit.

2014 23.88 13.58 8.50 45.95 4.85 10.43 12.16 6.94 8.12 4.36 46.85 92.81 1.7

(millones de b/d salvo indicación en contrario) 2010 2011 2012 2013 2014 Crudo OPEP 29.23 29.89 30.97 31.63 32.63 GNL OPEP 5.38 5.78 6.20 6.39 6.51 Total OPEP 34.61 35.67 37.17 38.01 39.15 % de variación anual 1.7 3.1 4.2 2.3 3.0 OCDE 18.9 18.9 19.8 20.2 20.5 América Latina 4.1 4.2 3.7 3.9 4.1 Asia 7.8 7.7 7.7 7.7 7.8 África 2.6 2.6 2.3 2.3 2.4 Otros 17.2 17.2 17.2 17.3 17.4 Total fuera de la OPEP 50.6 50.6 50.7 51.5 52.3 % de variación anual 2.5 0.1 0.1 1.6 1.6 Ganancias de procesamiento 2.1 2.1 2.1 2.2 2.2 Total general 87.3 88.4 90.0 91.7 93.7 % de variación anual 2.1 1.3 1.8 1.9 2.2 Fuentes: Agencia Internacional de Energía (AIE); Economist Intelligence Unit.

mayor consumo de petróleo, el cual crecerá a un promedio anual de 3.5% en 2013-14.

Oferta La oferta global creció 1.8% (cifra provisional) en 2012, impulsada por fuertes repuntes en la producción de la OPEP y Norteamérica. En 2013-14 el impacto de la expansión de la producción en EU y Canadá y de la aún fuerte producción de Irak elevará la oferta global en 2% en promedio. Prevemos que la producción de la OPEP se reducirá a 2.6% en 2013-14, contra 4.2% en 2012, por descensos en la producción iraní, entre otros factores. La producción iraquí crecerá con firmeza en 2013-14, y habrá incrementos marginales en la de EAU, Kuwait, Angola y Nigeria. Fuera de la OPEP, el crecimiento será más lento, a un promedio de 1.6% en 2013-14, pues el aumento en la producción no convencional en Norteamérica –arenas bituminosas en Canadá y gas esquisto en EU– se verá contrarrestado por la débil producción del Mar del Norte y los descensos en Yemen y Siria. La producción iraní tuvo una fuerte caída en 2012 porque los compradores redujeron sus volúmenes o dejaron de comprar. La producción promedió 3 millones de b/d de enero a octubre, pero cayó a un promedio de 2.7 en los dos meses finales, según la AIE. Aunque los principales compradores iraníes –China, Japón, Corea del Sur e India– se han exceptuado de aplicar las sanciones de EU, todos han indicado que reducirán los volúmenes este año. EU propone nuevas medidas para penalizar a los países que transfieren dólares al banco central iraní en pago por el petróleo. Prevemos que la pro-


MARTES 19 DE MARZO DE 2013 •

PANORAMA PETROLERO MUNDIAL

Petróleo: oferta y demanda (millones de b/d salvo indicación en contrario) 2010 Produccióna 87.27 Consumo 88.10 Balance –0.83 Existenciasb 2,769 8.41 Proporción existencias a consumoc

2011 88.41 88.91 –0.50 2,683 8.21

2012 90.01 89.81 0.20 2,738 8.46

2013 91.70 91.21 0.49 2,676 8.29

Esperamos aumentos constantes en la producción de GNL a una tasa anual de 2.5% en 2013-14.

2014 93.68 92.81 0.87 2,650 8.22

El WTI pierde relevancia

a Incluye ganancias de procesamiento. b Existencias totales de la OCDE. c Número de semanas

de consumo en la OCDE. Fuentes: AIE; Economist Intelligence Unit.

ducción continuará declinando en 2013, aunque a menor ritmo. Irán representa apenas uno de los riesgos geopolíticos del mercado petrolero. El panorama para Venezuela, miembro de la OPEP, también es incierto, luego que la muerte del presidente Hugo Chávez conducirá a nuevas elecciones y a una lucha por el poder potencialmente desestabilizadora. En África del Norte, el ataque de enero a la instalación gasera de In Amenas hace temer nuevos ataques a instalaciones de petróleo y gas en la región. La estabilidad política no está asegurada en Libia ni en Egipto, y el conflicto interno en Siria ya ha llevado a reducir su producción. En Arabia Saudita la producción se redujo en el cuarto trimestre de 2013; la AIE reporta 9.5 millones de b/d en noviembre y 9.36 en diciembre, en comparación con más de 10 millones en los primeros meses del año. La explicación oficial habla de “factores de temporada”, es decir, un descenso en la demanda interna demanda por el crudo pesado que se usa para alimentar las estaciones de energía del país. En verano la demanda sube por el uso más intensivo del aire acondicionado. Un factor adicional puede ser el descenso en las importaciones de EU. Según datos de Platts, éstas promediaron 1.083 millones de b/d en enero pasado, contra 1.55 millones un año antes. Aramco, la petrolera estatal saudita, ha acelerado el desarrollo de los campos de Manifa y Dammam; el más avanzado es el primero. Los planes más recientes mencionan que la producción arrancará en 500 mil b/d a mediados de 2013 y se elevará a la capacidad total de 900 mil en los nueve años siguientes. Sin embargo, gran parte de esto remplazará el petróleo de campos envejecidos.

Irak será el productor de mayor crecimiento en la OPEP durante el periodo de pronóstico. En 2012 la producción se elevó 10.5%, a un promedio de 2.96 millones de b/d. La meta del gobierno de elevar la producción a 12 millones de b/d hacia 2020 se ha revisado a 9 millones, que aún nos parece optimista. Prevemos incrementos constantes en la producción hasta unos 3.3 millones de b/d en 2013 y 3.8 en 2014. Persisten restricciones en la producción potencial iraquí dada la constante presencia de riesgos en seguridad y cuellos de botella infraestructurales. La producción de Rusia creció 1.2% en 2012 (cifra provisional), por nuevos aumentos en campos recientes en Siberia oriental, gas natural licuado (GNL) y el incentivo de los precios internacionales. Esperamos que la producción rusa se mantenga estable a un promedio de 10.75 millones de b/d en 210314. El potencial ruso de agregar producción es significativo, pues Siberia oriental y la isla Sajalin aún están en etapas tempranas de desarrollo. También hay la posibilidad de reservas árticas cuantiosas.

SE ESPERA QUE LA PRODUCCIÓN DE MÉXICO CAIGA DEBIDO A LA MADURACIÓN DE CAMPOS Y LA FALTA DE INVERSIONES

En Canadá la producción se elevará, sobre todo en las arenas petrolíferas de Alberta. El embarque de petróleo en ferrocarril del oeste de Canadá a terminales ubicadas en varios puntos de Norteamérica parece haber resuelto algunos cuellos de botella. Se espera que en la primera mitad de 2013 se

ECONOMÍA 33

Imagen de archivo del campo petrolero Midway Sunset, en California, donde se trata de aumentar la producción gracias a los recientes avances tecnológicos ■ Foto Ap

dé la decisión sobre el oleoducto Keystone XL, que al parecer será positiva. Los gobernadores de varios estados de EU y de varias provincias canadienses han pedido al presidente estadunidense, Barack Obama, aprobar el oleoducto, y es posible que él intente una solución intermedia, como sería aprobar el oleoducto para elevar la oferta doméstica, introduciendo a la vez controles de emisiones más estrictos. Pero si volviera a rechazarlo, Canadá probablemente se enfocaría en aprobar el oleoducto Northern Gateway, que enviaría petróleo a la costa del Pacífico y de allí a los mercados asiáticos. En general, esperamos que la producción canadiense se expandirá 4.3% en el periodo para alcanzar 4.1 millones de b/d en 2014. La producción de EU, sobre todo de petróleo ligero, también crecerá con fuerza en el periodo y se espera que promedie 9.6 millones de b/d en 2013-14. La producción de la formación Bakken, en Dakota del Norte, y de la formación Eagle Ford en Texas crecerá

en 2013. Las perspectivas de desarrollo en el Ártico son menos ciertas, luego de problemas técnicos en dos sitios de perforación operados por Shell (GB/Holanda) en aguas de esa zona, además de que una legislación más estricta ante posibles riesgos ambientales podría volver incosteable operar en los mares frente a las costas de Alaska. Se espera que la producción de México caiga en 2013-14, como resultado de la maduración de campos y la falta de nuevas inversiones. El potencial de liberalización del sector de hidrocarburos podría abrir México a inversión y producción adicionales, pero no es probable que eso ocurra dentro del periodo de pronóstico. Se esperan aumentos importantes en la oferta fuera de la OPEP, sobre todo en China, Brasil y posiblemente Kazajistán, pero no antes de 2014. En años recientes la producción de GNL, sobre todo en países de la OPEP, se ha elevado. En ésta el incremento se ha dado a una tasa de más de 4% en 2005-11 (y a un promedio anual de 9% en 2010-11).

Los inventarios globales fueron relativamente bajos a finales de 2011, y en el primer semestre de 2012 algunos países tanto dentro como fuera de la OCDE reconstruyeron existencias. Algo de esto fue sin duda para tener un mayor colchón en caso de interrupción de la oferta iraní por el endurecimiento de sanciones. Dentro de la OCDE, las existencias eran bajas en Europa, pero amplias en Norteamérica, así como en Asia. Estimamos que las existencias se elevaron en general en 2013, dado el bajo crecimiento del consumo y la amplia oferta. Si bien la demanda repuntará ligeramente en 2013-14, la oferta será mayor que la demanda y las existencias se mantendrán a precios cómodos. Los precios del petróleo (mezcla Brent con fecha) terminaron 2012 a 111.97 dólares por barril (d/b), repuntando en el segundo semestre luego de un promedio mensual de 95.59 en junio. Ante el miniacuerdo sobre el abismo fiscal en 2013, comenzaron fuertes, pero esperamos que el mercado sea jalado en distintas direcciones. Las preocupaciones por la débil economía en la zona euro y la amenaza de un nuevo estancamiento por la política fiscal en EU se añadirán a un mercado donde hay exceso de oferta, lo cual presionará a los precios a la baja, hacia un promedio de 104.5 d/b (contra 103.75 el año anterior). También comenzaremos a ver cierta reducción de la diferencia entre el Brent y el WTI, que se había ensanchado fuera de lo normal por problemas de infraestructura. Se prevé que el referente estadunidense cerrará 2013 a un promedio de 88.3 d/b y 2014 a 92.7. De todos modos el WTI pierde relevancia como referente mundial. En 2012, por primera vez en la historia de los dos referentes, las transacciones de futuros ICE Brent rebasaron las de futuros NYMEX WTI. FUENTE: EIU

Petróleo: precios (D/b salvo indicación en contrario) Brenta 1T 2T 3T 4T Anual % variación WTIa 1T 2T 3T 4T Anual % variación OPEP cesta de referencia 1T 2T 3T 4T Anual % variación

2011

2012

2013

2014

2015

104.90 117.10 112.47 109.29 110.94 39.3

118.60 108.86 109.95 110.45 111.97 0.9

110.50 99.00 103.50 105.00 104.50 –6.7

106.00 105.00 102.00 106.00 104.75 0.2

106.00 105.00 -

93.95 102.50 89.74 94.03 95.05 19.7

102.88 93.44 92.17 88.14 94.16 –0.9

91.72 84.15 87.98 89.25 88.27 –6.3

93.28 92.40 89.76 95.40 92.71 5.0

95.40 94.50 -

100.99 112.35 108.50 107.90 107.44 38.8

117.40 101.35 106.80 108.45 108.50 1.0

108.50 97.00 101.50 103.00 102.50 –5.5

104.00 103.00 100.00 104.00 102.75 0.2

104.00 103.00 -

a Precio spot (d/libras). Fuentes: Haver Analytics; Economist Intelligence Unit.

Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN

CON INFOESTRATÉGICA


MARTES 19 DE MARZO DE 2013

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

CUAUTITLÁN, JAL., 18 DE MARZO.

El alcalde de este municipio, el priísta Pedro Sánchez Orozco, impidió que el Consejo de Mayores de los Nahuas, que representa a 10 mil indígenas del sur de Jalisco, creara un grupo comunitario de autodefensa en esa región, una de las más pobres de la entidad y asolada por la delincuencia organizada. El consejo convocó a una asamblea el domingo en el barrio de Tiroma, en la comunidad de Ayotitlán; sin embargo, no hubo quórum, pues sólo se presentaron unos 100 lugareños. Sánchez Orozco organizó una asamblea simultánea en la casa ejidal de Ayotitlán, en el barrio de San Pedrito Ayotitlán, donde más de 800 ejidatarios de los mil 414 reconocidos –quienes fueron acarreados al viejo estilo priísta, con transporte y birria incluidos– rechazaron el proyecto. En Tiroma, las autoridades tradicionales del consejo de mayores esperaron durante horas a las autoridades convocadas, de acuerdo con el citatorio emitido por la comisión de asuntos indígenas del Congreso local. Solamente acudieron el visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), Germán Cuevas Curiel, y algunos representantes de la Unidad de Atención a Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). No se presentaron el director de la UACI, César Díaz Galván, ni el diputado Clemente Castañeda, presidente de la comisión de asuntos indígenas y mediador en las asambleas. Los integrantes del consejo de mayores de Ayotitlán levantaron un acta ante los representantes de las 22 comunidades. Afirmaron que continúa el saqueo de minerales y bosques en la sierra de Manantlán y en todo Ayotitlán, donde viven unas 10 mil personas, y siguen sin saber del activista y dirigente Celedonio Monroy Prudencio, secuestrado en octubre pasado.

34

Acarrean a ejidatarios a una asamblea que rechazó el proyecto

Edil bloquea grupo de autodefensa en Jalisco ■ A la

reunión convocada por consejo de mayores sólo acudieron unas 100 personas ■ Insistirán en tener guardia coordinada con autoridades

El presidente municipal de Cuautitlán de García Barragán, Pedro Sánchez Orozco, habla en la casa ejidal del barrio de San Pedrito Ayotitlán con comuneros que pretendían crear un grupo de autodefensa ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Denunciaron la constante presencia de grupos armados en caminos de la región, principalmente en las noches, por lo que insistirán en crear un grupo de autodefensa, coordinado con autoridades del municipio y del Ejército Mexicano. ‘‘Esto se politizó, (pero) se trata de un proyecto para defender a la comunidad. Hay muertes no esclarecidas, desapariciones como las de Celedonio Monroy; se siguen llevando el mineral y la madera’’, expuso Gaudencio Mancilla Roblada, del consejo de mayores.

El asesor legal del consejo, Jaime Hernández Lamas, quien también trabaja para la UACI, preguntó: ‘‘¿Por qué no quieren que se cuiden? ¿En qué les afecta? ¿Por qué negarles el derecho elemental a la vida y a la seguridad?’’ Según el comisario de la policía estatal, Alejandro Solorio Aréchiga, quien desplegó vigilancia policiaca con motivo de la asamblea y ordenó videograbar a los asistentes en las reuniones de Tiroma y en la casa ejidal de Ayotitlán, ‘‘no es necesaria la policía comunitaria’’, pues ‘‘las autorida-

des están haciendo su trabajo’’. Al término de la reunión organizada por Sánchez Orozco, las autoridades municipales y las estatales anunciaron que remitirán una minuta a la comisión legislativa para certificar el ‘‘rechazo’’ de los nahuas. El alcalde de Cuautitlán acusó a la UACI de hacer ‘‘labor política’’ ajena al trabajo académico y de apoyo social para el que fue creada. ‘‘Voy a hablar con el rector de la UdeG para saber cuál es el trabajo de la UACI aquí’’, apuntó.

Planean agruparse en torno a la CRAC y descartan convertirse en organismos auxiliares

Rechazan policías comunitarios mando único en Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 18 DE MARZO.

La Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) y la Unión de Pueblos de Coyuca de Benítez y Acapulco (UP-CNPA) rechazaron la propuesta de mando único policiaco

del gobierno federal, a la cual se alineará el gobierno estatal, encabezado por Ángel Aguirre Rivero. ‘‘No es viable para las comunidades, pues nuestra intención es crear una sola policía comunitaria, con el respaldo de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC)’’, argumentó Crisóforo García Rodríguez, uno

de los líderes de la Upoeg. El mando único ‘‘más bien podría servir para las zonas urbanas; nosotros tenemos nuestros propios sistemas de seguridad y justicia’’. Carlos García, Jiménez, de la UP-CNPA, manifestó que tampoco se ceñirán al modelo policial propuesto por el gobierno federal porque ‘‘le apostamos al cuarto or-

den de gobierno (como llama la Upoeg a los grupos de autodefensa). Tampoco vamos a ser policías auxiliares, como propone el gobierno de Ángel Aguirre’’. Las dos organizaciones realizaron el encuentro Energéticos, cuarto orden de gobierno y desarrollo sustentable, en el 75 aniversario de la expropiación petrolera.

Retienen patrullas en San Cristóbal SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 18 DE MARZO. Autoridades y pobladores de 19 comunidades del sur de este demarcación acordaron no entregar cinco patrullas municipales y una estatal que tienen en su poder desde la noche del sábado, hasta que funcionarios del ayuntamiento acudan a dialogar con ellos. La regidora Adriana Guillén Hernández, presidenta de la comisión de seguridad, dijo que el cabildo de San Cristóbal presentó una demanda penal por privación ilegal de la libertad, debido a que 20 policías municipales y estatales, así como efectivos del Ejército Mexicano, estuvieron retenidos seis horas la noche del sábado, cuando les quitaron los vehículos. Agregó que los indígenas exigen ‘‘el pago de una multa de 100 mil pesos y que les avisen antes de cualquier operativo. No podemos aceptar’’. Fernando Díaz Cruz, de la comunidad Corralito, donde se encuentran tres unidades, –las otras se hallan en el poblado vecino de San Antonio Los Baños–, negó que hayan pedido dinero.

Amagan autoridades con emplear la fuerza Añadió que desde las 9 horas de este lunes unos 200 indígenas de 19 comunidades se reunieron en Corralito para esperar al alcalde Francisco Martínez Pedrero, pues durante las negociaciones efectuadas la madrugada del domingo para liberar a los 20 policías y soldados, Agustín Franco Villanueva, secretario de participación comunitaria, les prometió que acudiría. El propio Franco Villanueva les informó que ningún funcionario iría. Díaz Cruz, vocero de los inconformes, afirmó: ‘‘No queremos problemas, queremos diálogo para entregar las patrullas; las comunidades están defendiendo sus derechos. Si es necesario realizar patrullajes en la zona, que los hagan, pero que avisen’’. Añadió que Franco les advirtió que si no entregan los vehículos los recuperarán por la fuerza. Los asistentes a la reunión en Corralito advirtieron que si crece el problema ‘‘le va a salir más caro al ayuntamiento’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


MARTES 19 DE MARZO DE 2013 •

RENÉ RAMÓN Corresponsal

CHIMALHUACÁN, MÉX., 18 DE MARZO.

El estudiante de derecho Miguel Ángel Loaiza Merino fue detenido, golpeado y asaltado por policías de Chimalhuacán el 13 de noviembre pasado, durante un operativo en el cual los uniformados utilizaron un vehículo particular equipado con radiocomunicación y torreta, así como la patrulla 554, la misma unidad que usaron agentes de ese municipio que mataron a un joven y violaron a su novia el 22 de febrero pasado. Los agentes acusaron sin pruebas a Loaiza Merino de ser un extorsionador del crimen organizado. En respuesta, el universitario entabló una lucha legal para que se le repare el daño, ‘‘porque mis vecinos ahora creen que soy un delincuente’’. Sin embargo, Loaiza sólo ha hallado omisiones de la autoridad y mandos que intentan encubrir el abuso perpetrado por elementos de la dirección general de seguridad pública y tránsito municipal. Rosalba Pineda Ramírez, alcaldesa suplente durante el trienio 2009-2012, dijo que el asunto no era de su competencia y exigió que se demuestre que Loaiza no es un delincuente, aseguró el inculpado, quien con apoyo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) encontró pruebas documentales de que los policías utilizaron un vehículo no oficial para detenerlo. También halló evidencia de que él y su hermano Jorge Rosas Merino –también detenido en el operativo– no eran a quienes los policías buscaban el día que fueron arrestados. Loaiza presentó estos argumentos ante la Fiscalía Especializada en Delitos Dolosos Cometidos por Corporaciones Policiales de la Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM), la cual abrió una carpeta de investigación. Cuatro meses después, autoridades municipales le niegan audiencia. El alcalde Telésforo García Carreón no lo recibe por considerar que no busca justicia. El afectado dijo que recibió mensajes intimidatorios en su teléfono celular y por escrito, para que desista de la denuncia que presentó contra el director de la policía municipal, Cristóbal Hernández Salas, quien era jefe de la corporación cuando ocurrieron los hechos, en el gobierno anterior.

ESTADOS 35

Exige reparación de daños por detención ilegal; lo amenazan y rehúsan darle audiencia

Autoridades de Chimalhuacán niegan justicia a víctima de abuso policiaco

Tras el escándalo por la violación de una joven y el asesinato de su novio, la policia municipal de Chimalhuacán enfrenta ahora una denuncia por detención ilegal y robo ■ Foto Mario A. Núñes López

En entrevista, el denunciante presentó copia certificada de la querella que interpuso ante la PGJEM. En el expediente destacan contradicciones del mando y los policías. En el oficio DGSPYTMCJ/393/2012, Cristóbal Hernández respondió a un requerimiento del departamento jurídico y consultivo del ayuntamiento que ‘‘no existe registro de la detención’’ y por ello no entregó nombres ni cargos de los elementos que participaron en la operación del 13 de noviembre de 2012.

LA PATRULLA ES LA MISMA QUE USARON AGENTES ACUSADOS DE HOMICIDIO Y VIOLACIÓN No obstante, Loaiza Merino obtuvo por medio de la Codhem copia de varios partes de novedades emitidos en distintos días, en los cuales agentes detallan el operativo en que él y su hermano fueron agraviados. En uno de estos

documentos, los policías de la unidad 554 aceptan que utilizaron un vehículo particular ‘‘al ver que los presuntos se estaban retirando’’ y su patrulla no arrancaba. En otro parte de novedades, indican que la operación se realizó a petición del comerciante Daniel Jiménez García, quien denunció que un ‘‘comando armado a bordo de una camioneta Grand Cherokee color blanca, con personas armadas y encapuchadas, los cuales portaban armas largas’’, le advirtieron que eran del crimen organizado y querían el cobro de piso. Los agentes detuvieron a Miguel Ángel Loaiza y Jorge Rosas, quienes viajaban en una camioneta Ford Expedition verde con matrícula distinta a la del vehículo usado por el grupo armado. Loaiza recordó que los policías de la patrulla 554 y del auto sin placas recibieron apoyo de los tripulantes de las patrullas 113, 114, 115, 004, 05, 338, 556 y 08. En la inspección, los agentes no encontraron armas ni drogas sino despensas, porque Loaiza es beneficiario del banco de alimentos Dame para Ayudar del Distrito Federal, que le da pro-

ductos para vender a bajo precio en Chimalhuacán. Aun así, los policías los presentaron ante el Ministerio Público. El estudiante de la Universidad del Valle de México y editor de un periódico local denunció que en el cacheo robaron 4 mil pesos y una tableta electrónica. Miguel Loaiza presentó denuncias penales contra los policías Israel Rodríguez Santos, Mario Lamberto Cortés Perea y Norberto Ramírez Jiménez, tripulantes de la patrulla 554 y del auto particular. De igual manera acusó a Cristóbal Hernández por encubrimiento y a Rosalba Pineda por omisión. También actuó contra el comerciante Daniel Jiménez por ‘‘señalamiento irresponsable e infundado’’. Exigió ‘‘una disculpa pública porque se dañó mi imagen’’ y que le devuelvan lo robado.

Amedrentan por teléfono a madre de joven vejada Ana María Flores Santiago, madre de la menor violada, dijo que recibe llamadas telefónicas ‘‘extrañas’’ de un número no identifica-

do. La PGJEM no ha detenido a los responsables. La joven identificó en dos fotografías a su agresor sexual, Pedro Becerril Ríos, y a Andrés Alán Hernández Gutiérrez, quien mató a su novio. El Tribunal de Justicia del estado de México notificó que existe orden de captura contra los uniformados. Archundia Camacho consideró que la Codhem terminará pronto la investigación y emitirá una resolución, y sostuvo que el gobierno de Chimalhuacán notificó que los policías relacionados con la denuncia de Miguel Ángel causaron baja. Daniel Suárez negó que la patrulla 554 está relacionada en este caso. Aseguró tener el parte de novedades íntegro y copia de la denuncia presentada por Loaiza, donde sólo señala a las unidades 08, 111, 113, 114 y 116. Laura Castillo García, directora de comunicación social de Chimalhuacán, argumentó que las patrullas son insuficientes y por ello se rotan cada turno. ‘‘Sí es la patrulla (del intento de extorsión del 13 de noviembre), pero los policías no son los mismos de Tlaixco’’. señaló.

En lo que va del año, 49 denuncias contra corporaciones municipales del Edomex NAUCALPAN, MÉX., 18 DE MARZO. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) emitió la primera recomendación del año contra la dirección de seguridad pública del municipio de Chalco. Además, entre el primero de enero y el 6 de marzo inició 49 quejas por abuso de autoridad y detenciones arbitrarias contra policías de igual número de corporaciones municipales. El organismo emitió el 27 de febrero la recomendación 01/2013 para solicitar sanciones administrativas y correctivos a tres oficiales conciliadores y calificadores del municipio de Chalco que hicieron detener durante 50 horas a una menor de edad en un área inadecuada, insalubre y sin servicios. Los involucrados son Isaura Emilia González Medina, Fernando Rojas Jiménez y Carolina Cruz Medrano. González Medina estaba de turno cuando elementos de la

Secretaría de Seguridad Ciudadana presentaron a la niña, capturada en la calle por ingerir bebidas embriagantes e inhalar sustancias tóxicas. Sin examen médico, fundamento legan ni medidas especiales por tratarse de una menor, los servidores públicos le impusieron arresto administrativo por más de dos días, lo cual ‘‘constituyó una serie de actos excesivos, desproporcionados, omisos y arbitrarios’’. Los agentes debieron llamar a los padres u otros familiares de la niña y remitirla ante una instancia especializada. La Codhem también solicitó delimitar las funciones de los agentes para que se apeguen a la ley. Las autoridades municipales también deberán contar con un médico que certifique el estado de las personas que ingresan, brindar garantía de audiencia y ordenar por escrito la debida custodia de los detenidos, así como impartir cursos

sobre derechos humanos al personal de esa oficina. El organismo dio a conocer que en el periodo señalado los municipios de Ecatepec, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza y Tultitlán ocuparon los primeros lugares en número de quejas. Por abuso de autoridad se acumularon 16 denuncias, 11 por el ejercicio indebido de la función pública, tres por detenciones arbitrarias y tres por abusos contra migrantes. Los ayuntamientos con mayor número de quejas han sido Ecatepec y Tlalnepantla, con siete cada uno; Atizapán de Zaragoza tiene seis quejas, al igual que Tultitlán, y Chimalhuacán y Texcoco han acumulado cuatro cada uno. Agregó que se investiga a las 49 corporaciones policiacas y de probarse las acusaciones se aplicarán sanciones administrativas o penales. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL


36 ESTADOS •

MARTES 19 DE MARZO DE 2013

En estado crítico, 4 heridos por cohetones

A TA C A N

P I S T O L E R O S B A R E N E L E S TA D O D E

MÉXICO

Tlaxcala, Tlax. La Secretaría de Salud estatal informó que este lunes continuaban en estado crítico cuatro víctimas de la explosión de cohetones ocurrida el viernes pasado en el municipio de Nativitas; 28 se hallaban en condición grave; 18, delicadas y 31 en situación estable. De una no se reportaron datos, 62 fueron dadas de alta y se mantuvo la cifra de 17 muertes por el accidente. La dependencia añadió que Fernando Guevara López, de 49 años, fue enviado al Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados en el Distrito Federal. CARLOS AVENDAÑO /

MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal

CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 18 DE MARZO.

LA JORNADA DE ORIENTE

Se reincorpora Fausto Vallejo a sus labores Morelia, Mich. El gobernador Fausto Vallejo Figueroa retornó ayer a esta capital para reuniones privadas, tras 11 días de ausencia, y este martes se reincorporará a sus labores, informó el secretario de Gobierno, Jesús Reyna García. El mandatario notificó al Congreso local el 7 de marzo que estaría ausente hasta por 30 días por motivos de salud. Días después, funcionarios estatales aseguraron que Vallejo se encontraba en la ciudad de México para ser atendido de una hernia. En un comunicado, Reyna García indicó que el gobernador priísta tuvo reuniones privadas en sus oficinas y hoy reanudaría actividades, lo que desmintió rumores de que ya no volvería. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Presentan a implicados en asesinato de edil Jalapa, Ver. El gobierno de Veracruz presentó a ocho personas como presuntos responsables del asesinato del ex alcalde de Soledad de Doblado, Enrique Marín, perpetrado el pasado 22 de febrero. El procurador Felipe Amadeo Flores dijo que la participación de los acusados ‘‘está plenamente probada’’. Los servidores públicos señalados son José Cortés, primer comandante de la policía municipal de Soledad de Doblado; Raúl Peña, segundo comandante; Julio López, policía primero, y Rafael Epitacio Ramírez, perito auxiliar de tránsito. E. GÓMEZ Y L. M. RIVERA, CORRESPONSALES

Desmantelan puestos en el centro de Oaxaca Oaxaca, Oax. Inspectores de vía pública del municipio de Oaxaca de Juárez decomisaron ayer mercancía y tablones a comerciantes establecidos que se manifestaron en el andador turístico frente al templo de Santo Domingo de Guzmán para exigir al gobernador Gabino Cué Monteagudo que aplique la ley quien realice bloqueos en esta capital. La dirigente de la organización Alianza Empresarial, Esther Merino Badiola, reprochó por el desalojo al alcalde Luis Ugartechea Begué. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

Combaten 3 incendios en Tamaulipas

Cuatro personas resultaron heridas por arma de fuego en el bar La Cabaña, en el municipio de Los Reyes la Paz, estado de México. Según testigos, varios sujetos armados llegaron al establecimiento, dispararon y provocaron un incendio ■ Foto Alfredo Domínguez

Anuncia el gobernador nombramientos en ocho dependencias

Cambian a titular de Turismo de Morelos por ‘‘motivos de salud’’ RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 18 DE MARZO.

Cinco meses y 18 días después de haber empezado su administración, el gobernador perredista Graco Ramírez realizó los primeros cambios en su gabinete. Gabriela Dauguet Ortega fue remplazada en la Secretaría de Turismo por Jaime Álvarez Cisneros, secretario ejecutivo de la gubernatura. En esta área designó a Mónica Pineda Antúnez, ex delegada del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit); además, hizo ocho enroques en varias subsecretarías.

Según el mandatario, los ajustes mejorarán el funcionamiento de su gobierno. Durante la conferencia de prensa que ofrece los lunes por la mañana, el mandatario reiteró en varias ocasiones que Dauguet Ortega solicitó su cambio ‘‘por cuestiones de salud’’. Sin embargo, el presidente de la Cámara Nacional de Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, Manuel Bárcenas, destacó que el Tequesfest 2013 –inaugurado el 10 de marzo para promover el lago de Tequesquitengo como destino turístico– no tuvo éxito, pues esperaban 3 mil visitantes y no hubo ni 100.

En aquella ocasión los restauranteros fueron invitados por la ex titular de Turismo para que llevaran puestos de comida, pero perdieron unos mil 200 millones de pesos debido a la desorganización, según Bárcenas. Entre los enroques destacan el de Paola Gadsden, designada subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Hacienda, en sustitución de David Velázquez; Guillermo Correa será subsecretario de Información; Marcelino Montes, subsecretario de Acciones Complementarias de Combate a la Pobreza, y Fredy Valdez, subsecretario de Acciones Prioritarias de Combate a la Pobreza.

Brigadistas de Protección Civil y de la Comisión Nacional Forestal, así como militares y voluntarios, se sumaron al combate de tres incendios forestales que afectan una reserva ecológica de la biosfera. Una de las conflagraciones se halla en el municipio de Gómez Farías, otra en el municipio de Jaumave y una más en la serranía de esta capital. Pedro Benavides Benavides, titular de la Coordinación General de Protección Civil estatal, dijo que un helicóptero de esa dependencia sobrevoló el ejido San José, en Gómez Farías, donde arrojó agua sobre tres hectáreas siniestradas. Añadió que en esta conflagación trabajan 50 brigadistas y voluntarios. En la misma Sierra Madre Oriental, otro grupo de 50 brigadistas y civiles combaten el incendio localizado en el ejido Monte Cristo, en el municipio de Jaumave, donde el fuego ha consumido dos hectáreas. También en la Sierra Madre Oriental, pero en el municipio de Victoria, cerca de la zona urbana, un tercer incendio forestal ha afectado tres hectáreas de arbustos y matorrales en la zona conocida como La Boca de Juan Capitán. Medio centenar de brigadistas intentan sofocar las llamas, con el apoyo de 30 elementos del Ejército Mexicano. El Comité Estatal de Incendios Forestales –en el que participan dependencias estatales, federales y municipales– se declaró en sesión permanente hasta sofocar el fuego en la Sierra Madre Oriental. Benavides Benavides dijo que otro helicóptero abastece de víveres, cobijas y colchonetas a los brigadistas que se encuentran en los puntos críticos de las conflagraciones. Asimismo descartó que los incendios pongan en riesgo la integridad de algún centro de población, porque están alejados de comunidades urbanas y rurales.

Nueva página ofrecerá información sobre programas gubernamentales, asesoría y contactos

Buscan unir a la comunidad ñañú en el ciberespacio ARMANDO CRUZ Corresponsal

PACHUCA, HGO., 18

DE MARZO.

El Consejo Supremo ñañú inauguró este lunes su sitio web y se colocó a la vanguardia entre las etnias del estado en el uso de nuevos instrumentos de comunicación. Se calcula que la página www.consejosupremo.org podrá ser consulta-

da por 80 por ciento de la población perteneciente a este grupo indígena que se encuentra tanto en Hidalgo como en Estados Unidos, aseveró el presidente de esta organización, Luis Vega Cardón. En conferencia de prensa, precisó que unos 80 mil hablantes de lengua ñañú radicados en la entidad, principalmente en el Valle del

Mezquital, y 15 mil que viven en Estados Unidos podrán interactuar en el sitio y con las redes sociales Facebook y Twitter. Adelantó que el consejo planea publicar un periódico electrónico para informar sobre las actividades y logros de este grupo étnico. El sitio web ofrecerá asesoría jurídica en línea y sus contenidos

tendrán que ver con temas culturales, económicos y políticos. ‘‘Pretendemos que los ñañús encuentren en la página las reglas de operación de diferentes programas gubernamentales que les benefician y buscaremos incidir en las políticas públicas orientadas a este sector’’, manifestó el presidente del Consejo Supremo.


MARTES 19 DE MARZO DE 2013

MIRNA SERVÍN VEGA

Desde hace varios años la ciudad de México es la número uno en violencia comunitaria en todo el país, aseguró Luis González Placencia, titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). “Esta violencia comunitaria es de llamar la atención, porque expresa de manera mucho más clara los patrones de comportamiento entre hombres y mujeres, y se da con mucha más claridad en el transporte público y en la calle”, apuntó. Durante la conferencia La violencia de género en América Latina, organizada por la CDHDF y Fundar, González Placencia recordó que la institución emitió la primera recomendación por violencia contra las mujeres en 1995. Dijo que en los pasados 15 años, el organismo ha emitido 22 recomendaciones por este motivo. “Es poco en realidad, porque no es representativo del panorama, pero habría que ver cómo

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Luego de más de cuatro meses de tener bajo su resguardo la sede administrativa de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL) entregará hoy dichas instalaciones al Consejo Universitario instalado el pasado 29 de noviembre. Mientras, el proceso para entrega de los recursos del presupuesto de la UACM a la administración del rector Enrique Dussel Ambrosini continúa su curso y se espera que concluya este martes, señaló el secretario técnico del consejo, Carlos González. Este edificio, al igual que las oficinas de la rectoría, ubicadas en el plantel del Valle –entregadas al rector interino Enrique Dussel Ambrosini hace una semana–, no habían sido liberados por los estudiantes en protesta por el incumplimiento de los acuerdos firmados en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) por Esther Orozco Orozco. Lo anterior debido a que la entonces rectora y su grupo afín reventaron la sesión de instalación del Consejo Universitario, realizada el pasado 29 de noviembre en el Museo de la Ciudad de México, por lo que el CEL puso como condición para la entrega de la sede administrativa –luego de entregar los planteles– que Orozco Orozco regresara a sesionar, como eso no sucedió y la científica fue destituida de su cargo, los estudiantes acordaron entregar las instalaciones al nuevo rector.

Noroeste

105

17

Noroeste

32

19

Noreste

106

17

Noreste

34

18

Centro

101

16

Centro

15

9

Suroeste

94

16

Suroeste

21

14

Sureste

88

15

Sureste

25

10

37

En 15 años el organismo ha emitido 22 recomendaciones por agresiones contra mujeres

La ciudad de México, número uno en violencia comunitaria: CDHDF ■

El fenómeno expresa patrones de comportamiento en el transporte público y en la calle ■ Los feminicidios son todavía un crimen silencioso, lamenta representante de la ONU estas recomendaciones han aumentado en años recientes”, puntualizó.

Crimen silencioso El ombudsman capitalino recordó que la CDHDF emitió la recomendación 4/2010 por la existencia de una red de trata de internas en reclusorios preventivos del Distrito Federal, y la 4/2013 por el caso de una mujer detenida arbitrariamente y torturada sexualmente por policías.

Por su parte, la representante de ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana, Ana Güezmes García, aseveró que en los pasados 25 años miles de mujeres han sido asesinadas en México, presentándose un aumento importante a partir de 2007. “Estamos hablando de seis mujeres asesinadas cada día en México y todavía es, lamentablemente, un crimen silencioso en muchos de los casos”, afirmó. Señaló que de acuerdo con la

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011, cerca de la mitad de las mujeres en el país reportaron alguna forma de violencia a lo largo de su vida; tres de cada 10 han vivido violencia en la comunidad, y uno por ciento ha experimentado violencia laboral, acoso, discriminación y hostigamiento. En el ámbito escolar, agregó, tres de cada 100 niñas han vivido violencia por parte de los maestros, directivos o autoridades; la

Mañana podría iniciar la entrega de recursos del presupuesto

Liberan la sede administrativa de la UACM; será entregada a Dussel Según el Consejo Universitario, la entrega de la sede administrativa, ubicada en Eugenia y

División del Norte, se había retrasado debido a la dificultad que entraña dicho acto por el tamaño

del inmueble, además de que no se había definido si se realizaría antes un inventario o sólo se iban

Imagen de las instalaciones de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México que serán entregadas por el CEL

violencia sexual está principalmente asociada al hecho de ser mujeres, y 25 por ciento de las mexicanas mayores de 15 años experimentó algún tipo de violencia en el año anterior. En su oportunidad, la coordinadora académica de Fundar, Cécile Lachenal, puntualizó que México y otros países de Latinoamérica han transformado sus legislaciones en favor de los derechos de las mujeres, sin que se haya logrado disminuir la violencia hacia este sector.

a sellar las áreas y archiveros, aunque en todo momento el CEL ha estado en disposición entregar las instalaciones, aseguraron. El edificio, que es arrendado por la UACM, fue tomado por el CEL el 8 de noviembre de 2012, y según Esther Orozco el contrato de alquiler habría vencido en diciembre, por lo que se corría el riesgo de que el propietario presentara una denuncia.

■ Foto Yazmín Ortega Cortés


38 CAPITAL • MARTES 19 DE MARZO DE 2013

Debe pagar indemnizaciones: Anguiano

SAN

Reticentes a migrar a la nueva red causan accidentes, dice CFE BERTHA TERESA RAMÍREZ

La diputada Dione Anguiano demandó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que lleve a cabo la indemnización total a las 30 personas que han resultado lesionadas por las explosiones en mufas localizadas en el Centro Histórico y, además, demandó a la llamada empresa de clase mundial proceder contra los más de 150 establecimientos privados y públicos que no han migrado a la moderna red de suministro eléctrico, entre las cuales se encuentran instituciones bancarias, hoteles, tiendas Sanborns, la Asamblea Legislativa y diversas oficinas del Gobierno del Distrito Federal (GDF) entre otras. En conferencia de prensa, indicó que la CFE cuenta con un seguro que debe hacer efectivo en el caso de las personas que han resultado heridas. Además de las 30 personas lesionadas, 29 mil han resultado afectadas por las consecuencias de las explosiones, que de acuerdo con CFE ocurren porque muchos establecimientos e inclusive oficinas públicas no han realizado el cambio de la antigua red de su-

ministro eléctrico. Por su parte, la diputada local del PAN Laura Ballesteros solicitó al Secretario de Obras del GDF, que haga efectiva la fianza de la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA), a fin de que se pueda pagar a los vecinos las afectaciones a sus casas por la construcción de la Línea 12 del Metro. El diputado Federico Döring adelantó que el PAN solicitará que las empresas constructoras, o en su caso la propia autoridad, paguen las indemnizaciones.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa (ALDF), Manuel Granados, informó que tras discutir por más de 20 horas su agenda de trabajo para el periodo ordinario de sesiones que inicia este martes, el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática acordó dar prioridad a 30 iniciativas de las más de 100 que se plantearon. Entre los temas que abordarán dichas iniciativas están los derechos humanos, arraigo, trata de

L U N E S E N L A C A P I TA L

Una familia juega en una de las fuentes del Monumento a la Revolución durante el lunes de asueto

■ Foto Cristina

Rodríguez

La reforma política, punto medular

Prioridad a 30 iniciativas en la ALDF, decide el PRD personas y reforma política, además se impulsarán las iniciativas que envie el jefe de Gobierno. El legislador dijo que se prepara un debate sobre la legalización de las drogas, entrevistado luego de la inauguración del Foro de Sao

Paulo, en el auditorio Benito Juárez de la ALDF. Indicó que la orientación de la reforma política para la ciudad de México será el punto medular de la agenda legislativa. Por otro lado, el grupo parlamentario

tuvo un encuentro con jefes delegacionales para conocer su punto de vista sobre las políticas de esta ciudad. Por su parte el diputado federal Carlos Augusto Morales dijo que el grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados presentará en este periodo de sesiones una iniciativa de ley para que los recursos por concepto del cobro del suministro de agua potable en el DF se inviertan en materia de infraestructura y tecnología, a efecto de atender la escasez del líquido en la capital.

CIUDAD PERDIDA ◗ Ni los veo ni los oigo, mala estrategia ◗ La PGJDF a paso de tortuga ◗ Mensaje a Los Pinos i ver ni escuchar, esa parce ser la consigna con la que la defensa de la señora Esther Orozco ha levantado otra ofensiva en contra de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Como la mayor parte de los ataques de la ex rectora de la UACM, con éste se trata, otra vez, de confundir, de malograr lo que por fin tuvo un arreglo en favor de la casa de estudios, y se combate, como ellos saben, con la injuria, al nuevo rector, quien no tiene mayor culpa en este asunto que aceptar el cargo para rescatar a la escuela. Parece que en muchas partes se olvida que la señora Orozco no cumplió, mejor dicho, engañó y defraudó a toda la comunidad universitaria al no cumplir con los requisitos que imponen las leyes que se dieron en esa escuela para que alguien pudiera hacerse cargo de la rectoría. Hoy se habla de la legalidad del grupo que trató en distintas ocasiones de resolver el problema interno de la UACM, en el que confluyeron la Asamblea Legislativa, el Gobierno del Distrito Federal y la Comisión de Derechos Humanos de la ciudad.

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

Era muy difícil poner de acuerdo a esas tres entidades para que llegaran a una decisión y la unanimidad era casi impensable. No fue así, desde esos tres organismos se concluyó, como ya lo sabemos, que el Consejo Universitario que había cumplido con los requisitos de ley para poder representar a su comunidad es el que no aceptó que la señora Orozco siguiera fungiendo como rectora. No hubo maniobras en favor o en contra de nadie, sólo se puso orden donde el caos hacía imposible el correcto funcionamiento de la escuela. Por eso a nadie sorprendió que desde el Partido Acción Nacional –que dicen que ahora sí será democrático hacia su interior–, el diputado local Federico Doring, brincara en favor de Orozco, y junto con él los prestigiados priístas, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre y su siempre fiel Tonatiuh González hicieran eco de la voz azul para tratar de desconocer los acuerdos de la Comisión de Gobierno de la ALDF. Y decimos que no es extraño, porque

en ambos casos hay un vértice que los hace confluir y que se apellida Ebrard. Tanto el panista como los priístas le deben favores a ex jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, y quizá al manifestar su postura respecto de la UACM pretenden pagar viejas facturas, lo que no impediría –a fin de cuentas lo que impera es la mala leche– que se enteraran bien de lo que sucedió en esa escuela para que sus opiniones no fueran tan disparatadas. Tal vez de esa manera se podrían enterar de que la señora Orozco sí tenía en mente concluir con este problema, siempre y cuando se cumplieran unos que otros requisitos que le harían menos pesado el destierro de la escuela donde jamás logró siquiera una mediana simpatía por su gestión. Para nosotros sería muy difícil probarlo, pero es posible que los diputados se enteraran muy bien de las condiciones que trató de imponer la ex rectora para abandonar la escuela. Se dice que no sólo pretendía algunas plazas en el gobierno para algunos de sus colaboradores más cercanos, sino que buscaba

una buena indemnización y, además, que todas las acusaciones que pesan en su contra –que la PGJDF ha trabajado a velocidad tortuga– se esfumaran. El gobierno se negó y el pataleo continúa.

DE

PASADITA

¿Por qué no? Las interpretaciones que se han dado a las palabras de Miguel Ángel Mancera al cumplir sus primeros 100 días de gobierno, pueden no ser muy certeras. Para la mayoría se trató de un mensaje claro para Marcelo Ebrard, un estatequieto para impedir que se se entrometa en asuntos que sólo le competen a Mancera, otros han dicho que fue un golpe a las tribus que se sienten dueñas de las banderas de la izquierda, y hay incluso quienes ven en la postura del jefe de Gobierno las dos cosas, pero a lo mejor ninguno ha dado en el clavo. ¿Qué tal si las palabras de Miguel Ángel Mancera hubieran sido un dardo dirigido a Los Pinos? ¿Qué tal si esa declaración –nadie es dueño de la izquierda– se refería a Enrique Peña, quien no sólo se siente dueño de la izquierda, sino del petróleo y de todo lo que se le ponga enfrente? Tal vez Mancera mandó el mensaje a Los Pinos, si así fue: En buena hora.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 19 DE MARZO DE 2013 •

■ A pie

o en transporte alternativo, serán rutas que difundan el patrimonio histórico

Crearán 16 corredores culturales en el DF, uno por cada delegación ■

Hay proyectos especiales para la plaza Garibaldi y la zona de la México-Tacuba

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) trabaja en la creación de 16 corredores culturales, uno en cada delegación, con el propósito de revitalizar zonas estratégicas en cada una de las demarcaciones, señaló la directora de Patrimonio Histórico de la Secretaría de Cultura capitalina, Guadalupe Lozada León. Entrevistada luego de la ceremonia de conmemoración de la expropiación petrolera realizada en el Monumento a la Revolución, la historiadora informó que hay algunos proyectos especiales que se llevarán a cabo en la plaza Garibaldi y en la zona de la México-Tacuba. El propósito, explicó, es difundir el patrimonio histórico de esos lugares, establecer rutas que se puedan recorrer a pie o utilizando medios de transporte alternativo y realizar encuentros culturales en esos mismos sitios. Lozada León, señaló que la planeación de los corredores se realiza en conjunto con la Secretaría de Turismo, al tiempo que destacó la importancia de la colaboración de las autoridades delegacionales para realizar trabajos de mejoramiento de la imagen urbana. “De lo que se trata es de revitalizar zonas específicas de una o varias colonias, que atraviesen, que sean camino, que la gente pueda identificar, que no solamente sea un caminito marcado en el piso o una señal o un día de un evento”, manifestó. Lo que se busca, abundó, es transformar ese espacio, que se pueda recorrer y que, al tiempo de desarrollar actividades cul-

CAPITAL 39

Buscan rescatar espacio urbano “remanente” en la capital La autoridad del espacio público (AEP), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), firmó un convenio de colaboración con el Centro de Transporte Sustentable México (CTS Embarq), para realizar un estudio sobre como capitalizar las zonas urbanas de la ciudad invadidas o en desuso.

Espacios públicos de bolsillo

En el Centro Histórico la remodelación de la calle de Regina impulsó las actividades culturales y la economía de la zona ■ Foto Roberto García Ortiz

turales, haya una permanente difusión de los valores patrimoniales que allí se encuentran.

EN UNA SEGUNDA ETAPA SE CREARAN APLICACIONES PARA DIFUNDIR LA INFORMACIÓN En el caso del Centro Histórico, manifestó que si bien allí ya se realiza un trabajo importante a través de otras instancias, hay recintos que a

la Secretaría de Cultura le interesa que los ciudadanos conozcan, como el Museo de la Fotografía, el Archivo Histórico, el Museo de la Ciudad de México y el Salón de Cabildos, por lo que se planea establecer un recorrido que incluya esos inmuebles. Asimismo, se pretende que en cada uno de estos recorridos haya guías, así como imprimir y distribuir folletos y postales, para que cuando los visitantes vayan caminando puedan enterarse de la historia del lugar. En una segunda etapa, indicó la funcionaria, se plantea utili-

zar la tecnología para difundir el patrimonio de la ciudad por medio de la creación de aplicaciones para los smartphones o tablets y que los ciudadanos tengan acceso a la información de lugares determinados. Guadalupe Lozada resaltó la importancia de crear conciencia entre los habitantes de la ciudad para la conservación del patrimonio histórico. “Si lo entienden como su herencia cultural van a aprender a conservarlo; si lo ven sólo como piedras, pues no les va a importar” y se corre el riesgo de que lo rayen o grafiteen, indicó.

De esta manera, señaló la dependencia por medio de un comunicado de prensa, se sentarán la bases para establecer un programa que permita mejorar la calidad de esas zonas a través de la creación de los denominados espacios públicos de bolsillo. Al señalar que el propósito es “incrementar la seguridad y capitalizar los espacios urbanos remanentes”, el titular del EAP, Eduardo Aguilar Valdez, precisó que el estudio estará encabezado por Salvador Herrera Montes, director adjunto de CTS Embarq México y permitirá un análisis profundo de diferentes zonas del Distrito Federal. Lo anterior, agregó, sentará las bases para generar espacios eficientes y seguros, que a su vez estarán vinculados con programas de movilidad sustentable, deporte, recreo, así como con acciones para la activación económica en esos puntos de la ciudad. El proyecto definirá la metodología en la creación de los espacios públicos de bolsillo, es decir, zonas rescatadas dentro de las ciudades, predios y camellones que puedan ofrecen lugares de descanso e integración social, así como el desarrollo económico y la convivencia en la comunidad, lo cual forma parte de los propósitos que promueve el gobierno capitalino como “parte de la construcción de una ciudad más amigable”. ALEJANDRO CRUZ FLORES


40 CAPITAL • MARTES 19 DE MARZO DE 2013

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Los migrantes en la ciudad de México tendrán derecho a salud, educación, alimentación, libre tránsito, así como a los programas sociales del gobierno del Distrito Federal, señaló Hegel Cortés Miranda, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades. Durante la ceremonia por el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el funcionario dijo que en breve se iniciará la construcción de un centro de interculturalidad que se ubicará en el Centro Histórico, el cual atenderá a migrantes nacionales y extranjeros. Ante el padre Alejandro Solinde Guerra, director del albergue Hermanos en el Camino, anunció una campaña de credencialización de este sector de la población para que accedan a los programas sociales que se apli-

■ Se construirá en breve un centro de interculturalidad: Hegel Cortés

Migrantes tendrán derecho a programas sociales en el DF can en esta capital. Según datos del Grupo de Trabajo Sobre Política Migratoria –integrado por organizaciones no gubernamentales–, en la ciudad hay alrededor de 74 mil personas originarias de otros países, principalmente de Estados Unidos, Colombia, Francia, España y Venezuela. De ellas, cerca de 32 por ciento se encuentran en situación de vulnerabilidad media, y en nivel alto, 1.7 por ciento de personas originarias de Nicaragua, El Salvador, Chile, entre otros. Respecto al centro de inter-

■ Habrá más líneas de trolebuses y trenes ligeros

cultoralidad, Hegel Miranda explicó que surge como parte de una política de inclusión, hospitalidad y de libre tránsito que impulsa el gobierno. “En este gobierno vamos a garantizar el respeto a los derechos humanos, no sólo en el discurso, sino en los hechos”, dijo Cortés Miranda. Señaló que es prioridad de la administración de Miguel Ángel Mancera Espinosa cumplir la Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana del Distrito Federal. Solalinde Guerra, premio na-

LIMPIAN

cional de Derechos Humanos, resaltó la importancia de que en México haya respeto al flujo migratorio, por lo que hizo un llamado a no criminalizarlos, porque “no representan un peligro”. En tanto, la representante del Grupo de Trabajo Sobre Política Migratoria, Fabienne Venet, subrayó que es posible combatir la discriminación y vulnerabilidad que padecen las personas originarias de otras nacionales, al incluirlas en la interculturalidad, punto en el que, afirmó, la ciudad de México “ha sido pionera” al tener una ley en la materia.

CALLES ALEDAÑAS A LA

PGJDF

En transportes eléctricos, la ciudad estará a la vanguardia LAURA GÓMEZ FLORES

La ciudad de México se colocará a la vanguardia en transportes eléctricos con la compra de cuatro unidades para el tren ligero, la creación de un cuarto corredor Cero Emisiones y la ampliación y habilitación de nuevas líneas de trolebuses, anunció el director del Servicio de Transportes Eléctricos (STE), Eduardo Venadero Medinilla. “A escala mundial existe un vuelco hacia estos servicios, por su capacidad de transportación, seguridad y sustentabilidad”, lo cual “vamos a aprovechar y si es necesario se adquirirán nuevos trolebuses, para consolidarnos en materia verde durante la primera etapa de la actual administración, que es uno de los retos”. Los 360 trolebuses en operación “tienen muchos años, pero a diario prestan servicio a 320 mil usuarios, 20 por ciento en forma gratuita, con un presupuesto de mil 100 millones de pesos, y un subsi-

dio en trolebuses de 3 pesos, corredores de 4 y en tren ligero de un peso respecto de lo que se paga: 2, 4 y 3 pesos, respectivamente”. En entrevista destacó que la demanda de servicio es creciente, aunque en el tren ligero ha sido de 50 por ciento en los cinco años recientes; transporta 120 mil usuarios a diario, los cuales recorren en 40 minutos los 24 kilómetros de Tasqueña a Xochimilco, en un servicio seguro y sin presencia de ambulantes. La Oficialía Mayor entregó el año pasado a la empresa 5M2 un permiso administrativo temporal revocable, por cinco años, para mejorar la imagen de las estaciones, señalización, ahorro de energía y colocación de bancas, que sumado a la incorporación de lectores de la tarjeta de ciudad Tdf para ingresar otorga mayor seguridad a los pasajeros. Los intervalos de tiempo, sin embargo, son altos: de 3 a 7 minutos; el reto es reducirlos para trasladar a más gente, con la in-

Personal de Seguridad Pública del DF desplegó un operativo para retirar objetos que obstruían vialidades en la colonia Doctores, en especial en los alrededores de la procuraduría capitalina, ubicada en Doctor Vértiz y Río de La Loza. En esta área había tubos y cubetas llenas de cemento que eran usadas para apartar lugares de estacionamiento ■ Foto Alfredo Domínguez

corporación de cuatro trenes a principios de 2014, que están siendo construidos por Bombardier, en Ciudad Sahagún, Hidalgo, aunque se estudia la viabilidad de acoplar en parejas los 24 trenes existentes, indicó. “Los resultados de un estudio sobre la identificación de quiebres a lo largo de la vía, que obliga a reducir la velocidad de los trenes, nos indicará su viabilidad”, agregó.

La demanda de servicio en los dos corredores Cero Emisiones de Eje Central y Eje 2 y 2a Sur es de 10 por ciento anual; transporta a 120 mil y 65 mil pasajeros, respectivamente. Mientras, el Bus-Bici, de Eje 7 Sur, traslada a 18 mil personas diariamente. Se analiza la colocación de vallas metálicas en las banquetas para evitar la invasión de sus carriles, como en el centro.

Se restringirá en Tlalpan consumo de alcohol LAURA GÓMEZ FLORES

La jefa delegacional en Tlalpan, Maricela Contreras, anunció que a partir de la medianoche se restringirá la venta de bebidas alcohólicas en negocios que no cuenten con permiso o autorización, y de no cumplirse se les aplicarán sanciones administrativas. Según la Encuesta Nacional de Juventud 2010, en el Distrito Federal 69 de cada cien jóvenes de 12 a 29 años consumen bebidas alcohólicas, por lo que en el marco del Código Cero se aplicarán políticas públicas encaminadas a reducir el consumo de alcohol y tabaco, principalmente entre los jóvenes, indicó. El código impulsado por la delegación Tlalpan consiste en 10 acciones para la “cero venta de bebidas alcohólicas a menores”, por lo que los negocios deben respetar el horario de ventas en envases cerrados, que es de 7 a 24 horas. Además, el negocio será destinado exclusivamente al giro autorizado: deberá tener a la vista la documentación vigente que acredite su funcionamiento, y la venta de bebidas alcohólicas en envase cerrado se realizará sin permitir su consumo dentro o en la vía pública circundante. Se prohíbe vender bebidas alcohólicas a menores, así como expender cigarros “sueltos” y se deberá prestar el servicio sin discriminación, excepto a personas en evidente estado de ebriedad o bajo el influjo de drogas. Se deberán colocar estos lineamientos en un lugar visible del establecimiento y hoy se darán a conocer las medidas citadas, durante un acto al que asistirán representantes de la Secretaría de Salud, del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones y de los Centros de Integración Juvenil AC, indicó. El consumo de alcohol y tabaco, si bien es legal, provoca adicción y daños a la salud a corto y largo plazos; además es la puerta de entrada a otras sustancias adictivas e ilegales.


MARTES 19 DE MARZO DE 2013

EMIR OLIVARES ALONSO

De un universo de 102 licenciaturas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 17 no alcanzan las 100 solicitudes de ingreso, ya sea por desconocimiento de sus contenidos, porque son de reciente creación o porque se imparten exclusivamente en el sistema de universidad abierta y educación a distancia (SUAED) o porque exigen prerrequisitos. Las carreras con menor demanda en la casa de estudios son: administración agropecuaria, geohistoria, historia del arte y literatura intercultural (de reciente creación e impartidas en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia), artes visuales; canto, educación musical, piano, etnomusicología, lengua y literatura modernas alemanas, francesas, italianas y portuguesas (con prerrequisitos), y enseñanza del alemán, español, francés e italiano como lengua extranjera (que se ofrecen en el SUAED). Sin embargo, éstas ofrecen opciones profesionales de desarrollo que muchas ocasiones los jóvenes desconocen y prefieren concentrarse en las llamadas “tradicionales”, lo que genera que 60 por ciento de las solicitudes de ingreso a la UNAM se concentren en sólo 13 de las 102 carreras. El egresado de administración agropecuaria es capaz de detectar y analizar posibilidades de desarrollo de nuevos proyectos productivos que incrementen la economía de las organizaciones sociales. Su campo de desarrollo puede orientarse en dependencias gubernamentales o agencias ligadas al sector. En geohistoria se obtiene una formación sólida en ciencias sociales y humanidades para desempeñarse en dos ámbitos: académico y profesional. El egresado de historia del arte podrá trabajar de forma autónoma e integrarse a equipos interdisciplinarios, formular proyectos de desarrollo en instituciones relacionadas con el campo del arte y la difusión cultural, en el ámbito nacional e internacional. En literatura intercultural se adquieren conocimientos de las diversas manifestaciones escritas de una sociedad intercultural a partir de los ámbitos local, nacional y universal que permiten comprender a fondo los problemas de las sociedades contemporáneas con una perspectiva integral e interdisciplinaria. Datos de la máxima casa de estudios señalan que 78 por ciento de los egresados de artes visuales tienen trabajo y que 13 por ciento buscan empleo. Se adquieren conocimientos, habi-

41

Ofrece la universidad un universo de 102 carreras, algunas de reciente creación

60% de solicitudes de ingreso a la UNAM, para 13 licenciaturas ■ Administración

agropecuaria, geohistoria, historia del arte y literatura intercultural, enseñanza en alemán, español, francés e italiano; canto y etnomusicología son algunas con la menor demanda lidades y aptitudes que permiten ser un profesionista crítico que trabaja en la creación de discursos plásticos, en lo individual y colectivo, en las áreas de pintura, escultura, gráfica, dibujo, fotografía, diseño escenográfico, museografía y diseño del entorno, arte corporal y artes de contexto.

la literatura, la crítica literaria, la docencia a nivel medio superior y superior, la traducción literaria, técnica o comercial, la edición; se pueden desarrollar en instituciones culturales como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, los servicios culturales de las embajadas del país, la Secretaría de Relaciones Exteriores, entre otras.

Entre los egresados de artes visuales 78% tiene trabajo Carreras como canto y piano permiten al egresado desarrollarse como intérprete en el concertismo, en grabaciones u otros sectores, ya sea como solista o como integrante de un conjunto, además de ejercer la docencia o la investigación. Educación musical da herramientas para formular, dirigir, aplicar, evaluar y promover actividades educativas musicales; y etnomusicología permite incidir de manera crítica, creativa y ética en el desarrollo de la cultura y la ciencia en el país. Los profesionales de lengua y literatura alemanas, francesas, italianas o portuguesas se pueden desempeñar en ámbitos relacionados con la lengua y

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

TEXCOCO, MÉX., 18

DE MARZO.

El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo (STUACh) determinó en asamblea concluir la huelga que mantenía desde el 22 de febrero; acepta las propuestas de las autoridades académicas, entre ellas incremento salarial de 3.9 por ciento y un fondo de 25.1 millones de pesos para la homologación y retabulación salarial. En asamblea, la tarde del lunes los trabajadores administrativos votaron por terminar el paro laboral con 982 votos a favor, 460 en contra y 100 abstenciones.

Las licenciaturas de enseñanza en alemán, español, francés o italiano como lengua extranjera permiten desarrollar docencia e investigación principalmente en instituciones educativas de nivel medio superior y superior; realizar labores de consultoría en empresas privadas o gubernamentales sobre evaluación y/o desarrollo de cu-

rrícula, materiales didácticos y estrategias de evaluación; y otras actividades relacionadas con la enseñanza de idiomas. Los jóvenes que deseen obtener información de planes de estudios, oferta académica, contenidos y desarrollo profesional de todas las carreras impartidas en la UNAM pueden acceder a www.escolar.unam.mx.

AUTOPISTA MÉXICO-CUERNAVACA

Regreso de paseantes en la caseta de Tlalpan tras el primer fin de semana largo del 18 de marzo

■ Foto Guillermo

Sologuren

Continúa negociación sobre homologación y retabulación

Concluye huelga el STUACh; acepta un incremento salarial de 3.9% La UACh permaneció cerrada desde el primero de febrero pasado, luego de que el sindicato de académicos inició un paro laboral; sin embargo, fue levantada la huelga hace una semana. El 22 de febrero se sumaron los trabajadores administrativos, hasta hoy. Wilbert Gilberto Novelo Man-

ríquez, secretario general del STUACh, informó que la asamblea determinó aceptar el incremento de 3.9 por ciento salarial y 25.1 millones de pesos para aplicarlos al proyecto de homologación y retabulación. Aunque, aclaró, queda pendiente negociar con las autoridades académicas la forma en que

se aplicará este último monto de la homologación. Se espera que en las próximas horas regresen a labores mil 200 profesores, más de 8 mil estudiantes y 2 mil 800 trabajadores administrativos de la UACh en su campus Texcoco y los 11 centros y unidades regionales que hay en diversos estados.


42 AL C IERRE • MARTES 19 DE MARZO DE 2013

Enfrenta hoy a Puerto Rico en el ATT Park de San Francisco

Dallas impone rĂŠcord de mĂĄs puntos en un partido

RepĂşblica Dominicana, segundo finalista del ClĂĄsico de Beisbol

Atlanta. Darren Collison contribuyĂł con 24 puntos para que los Mavericks de Dallas impusieran un rĂŠcord de mĂĄs puntos en una mitad y en el partido al vencer la noche del lunes por 127-113 a los Hawks de Atlanta. Dallas encestĂł 57.3 por ciento de sus tiros (51 de 89); y

â–

AFP SAN FRANCISCO, 18

DE MARZO.

RepĂşblica Dominicana hizo este lunes todas sus carreras en la quinta entrada para vencer cuatro por uno a Holanda, con lo que logrĂł clasificarse a la final del tercer ClĂĄsico Mundial de beisbol, que disputarĂĄ contra Puerto Rico, Dominicanos y boricuas jugarĂĄn hoy en el estadio ATT Park de

San Francisco una final con sabor caribeĂąo. Una actuaciĂłn estelar del abridor Edilson Volquez desde la lomita dominicana, y ofensiva combinada de nueve imparables, entre ellos dobletes claves de Carlos Santana y MoisĂŠs Sierra en el quinto acto, le aseguraron el crucial triunfo al equipo merenguero. Volquez (1-0) logrĂł capear un

momento malo en la primera entrada, cuando Holanda marcĂł su Ăşnica carrera, y caminĂł cinco entradas con saldo de dos hits permitidos, una carrera limpia aceptada, dos boletos y cinco ponches para llevarse el triunfo. La derrota fue para el abridor holandĂŠs Diegomar Markwell, que, luego de contener por cuatro episodios a los dominicanos, explotĂł en la quinta entrada.

Collison convirtiĂł 10 de 14 disparos de campo, y 2 de 3 en triples. A su vez, el Heat de Miami logrĂł su victoria consecutiva nĂşmero 23 al derrotar 105-103 a los Celtics de Boston. Otros resultados de NBA: Filadelfia 101, Portland 100; Charlotte 119, Washington 114; Indiana 111, Cleveland 90, entre otros. AGENCIAS

JUZGADO QUINTO

EDICTOS

“Por la AutonomĂ­a e Independencia del Poder Judicial para una ciudad de vanguardiaâ€?

EMPLAZAMIENTO.

En los autos del JUICIO ESPECIAL DE EXTINCIĂ“N DE DOMINIO PROMOVIDO POR GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL EN CONTRA DE ORLANDO DELGADO SILLER, CARMEN OLIVIA SILVEYRA DELGADO, MANUEL ORLANDO DELGADO SILVEYRA, CARMEN SOLEDAD DELGADO SILVEYRA, LUĂ?S PEDRO DELGADO SILVEYRA, RAYMUNDO ARTURO DELGADO SILVEYRA, ALFREDO FRANCISCO DELGADO GONZĂ LEZ, SARA ISELA DELGADO SILVEYRA Y MARĂ?A PATRICIA RODRĂ?GUEZ GARCĂ?A EN SU CARĂ CTER DE AEFECTADOS LA C. JUEZ QUINTO DE LO CIVIL DICTĂ“ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: - - - - - -

Festejo del equipo de Dominicana tras vencer cuatro por uno a Holanda y lograr su clasificaciĂłn â– Foto Reuters

EDICTOS

EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR JONATHAN ROMERO LOPE, EN CONTRA DE SILVIA ALOR TORRES SU SUCESIĂ“N, EXPEDIENTE 598/2008, LA C. JUEZ VIGÉSIMO DE LO CIVIL DE CUANTĂ?A MENOR, ANTES VIGÉSIMO DE PAZ CIVIL, ORDENĂ“ POR AUTOS DE FECHAS, QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICEN: Siete y tres de diciembre del dos mil doce. AsĂ­ cĂłmo audiencia de fecha veinte de febrero del dos mil trece. ...se ordena sacar a REMATE EN PĂšBLICA SUBASTA y EN PRIMERA ALMONEDA, el bien inmueble embargado con fecha veinticinco de abril del dos mil ocho, el cual se encuentra ubicado en: CALLE JUVENTINO ROSAS NĂšMERO 104, DEPARTAMENTO 202-B, COLONIA EXHIPĂ“DROMO DE PERALVILLO, DELEGACIĂ“N CUAUHTÉMOC, EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL; en consecuencia, convĂłquense postores por medio de edictos, los cuales deberĂĄn publicarse en el diario “LA JORNADAâ€?, por TRES VECES, dentro de los NUEVE DĂ?AS, ...debiendo mediar entre dicha publicaciĂłn y la fecha del remate un tĂŠrmino que no sea menor de CINCO DĂ?AS HĂ BILES, sirviendo de base para el remate la cantidad de: $270,660.00 (DOSCIENTOS SETENTA MIL SEISCIENTOS SESENTA PESOS 00/100 M.N.), como valor comercial, cantidad que resulta de la media aritmĂŠtica entre la diferencia de los precios de los avalĂşos practicados. AsĂ­ mismo servirĂĄ como postura legal, las dos terceras partes, del precio que se ha Ă€MDGR DO ELHQ LQPXHEOH D UHPDWDU 3RU OR TXH SDUD WRPDU SDUWH HQ OD subasta, deberĂĄn los licitadores, formular por escrito las posturas, expresando en el mismo, el nombre, la capacidad legal, su domicilio, la cantidad que ofrezca por los bienes, la cantidad que se dĂŠ de contado, los tĂŠrminos en que se haya de pagar el resto, el interĂŠs anual que GHED FDXVDU OD VXPD TXH VH TXHGH UHFRQRFLHQGR \ Ă€QDOPHQWH OD VXPLsiĂłn expresa al Tribunal que conozca del negocio... una vez cumplidos dichos requisitos, deberĂĄn en el acto del remate consignar previamente a la audiencia de Ley, el diez por ciento (10%), efectivo del valor del ELHQ DQWHV GHVFULWR HQ ELOOHWH GH GHSyVLWR R HQ FKHTXH FHUWLĂ€FDGR D favor de este Tribunal... Por lo anterior, se seĂąalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A VEINTINUEVE DE ABRIL DEL DOS MIL TRECE SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ SULPHUD DOPRQHGD GHO ELHQ LQPXHEOH HPEDUJDGR HQ HO SUHVHQWH MXLcio, ... hĂĄgase SABER A LA DEUDORA que podrĂĄ librar sus bienes, si paga, en el acto, lo sentenciado, y garantiza el pago de las costas que HVWpQ SRU OLTXLGDU H[KLELHQGR FHUWLĂ€FDGR GH GHSyVLWR SRU OD FDQWLGDG D que ha sido sentenciado. NOTIFĂ?QUESE PERSONALMENTE A LA PARTE DEMANDADA /R SURYH\y \ Ă€UPD OD & -XH] 9LJpVLPR GH Lo Civil de CuantĂ­a Menor, antes VigĂŠsimo de Paz Civil, ...ante la C. Secretaria de Acuerdos.... con quien actĂşa autoriza y da fe. Doy fe.

MĂŠxico, Distrito Federal a veintinueve de noviembre del aĂąo dos mil doce. AgrĂŠguese a los autos del expediente nĂşmero 107/2010 el escrito del C. Agente del Ministerio PĂşblico Especializado en Procedimientos de ExtinciĂłn de Dominio de la ProcuradurĂ­a General de Justicia del Distrito Federal, por hechas sus manifestaciones, tomando en consideraciĂłn de que no fue posible emplazar a los afectados CARMEN SOLEDAD DELGADO SILVEYRA, LUĂ?S PEDRO DELGADO SILVEYRA, RAYMUNDO ARTURO DELGADO SILVEYRA, ALFREDO FRANCISCO DELGADO GONZĂ LEZ Y SARA ISELA DELGADO SILVEYRA, en el domicilio

proporcionado por la parte actora en su escrito inicial de demanda; en consecuencia, con fundamento en el artĂ­culo 112 y 639 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, procĂŠdase a practicar el emplazamiento por medio de edictos que se publicaran por TRES VECES DE TRES EN TRES DĂ?AS en el BOLETĂ?N JUDICIAL Y EN EL PERIĂ“DICO LA JORNADA, haciĂŠndole saber la demanda entablada en su contra, promovida por el GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, en el que se le demanda en la vĂ­a EXTINCIĂ“N DE DOMINIO, quedando a su disposiciĂłn en esta Secretaria las copias simples de traslado de la demanda y sus anexos, para que comparezca dentro del tĂŠrmino de SESENTA DĂ?AS, contados a partir de la Ăşltima publicaciĂłn, a dar contestaciĂłn a la demanda, apercibida que de no hacerlo, se seguirĂĄ el juicio en su rebeldĂ­a de conformidad con el artĂ­culo 637 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles; en consecuencia pĂłngase a disposiciĂłn de la parte actora los oficios y edictos correspondientes para su debida diligenciaciĂłn de conformidad con el artĂ­culo 109 del ordenamiento legal ante invocado.-NOTIFĂ?QUESE.Lo proveyĂł y firma la C. JUEZ QUINTO DE LO CIVIL, ante la C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? con quien actĂşa y da fe.- DOY FE.

MĂŠxico, D.F., a 29 de Noviembre del 2012 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. CLAUDIA LETICIA ROVIRA MARTĂ?NEZ EDICTOS QUE SE PUBLICARĂ N POR TRES VECES DE TRES EN TRES DĂ?AS. - BoletĂ­n Judicial - En el PeriĂłdico LA JORNADA

MĂŠxico, Distrito Federal a 25 de Febrero del 2013.

La C. Secretaria de Acuerdos. LIC. MARĂ?A DEL PILAR NIDIA GAMBOA LASTIRI.

“Por la AutonomĂ­a e Independencia del Poder Judicial para una ciudad de vanguardiaâ€? JUZGADO QUINTO

EDICTOS

JUZGADO QUINTO DE LO CIVIL ACTORA: GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL PARTE AFECTADA: ISAAC MICHAN BETECH E ISAAC MICHAN OVADIA. JUICIO: ESPECIAL DE EXTINCIĂ“N DE DOMINIO. SRIA “Bâ€? EXPEDIENTE No. 1534/2012

En los autos del juicio antes indicado y en cumplimiento a lo ordenado en proveĂ­do de fecha veintisĂŠis de noviembre del aĂąo dos mil doce, la C. Juez Quinto de lo Civil del Distrito Federal, en su parte conducente ordenĂł lo siguiente: â€œâ€Śconforme al artĂ­culo 3, fracciĂłn II del citado ordenamiento, SE ADMITE A TRĂ MITE la demanda en la VĂ?A ESPECIAL DE EXTINCIĂ“N DE DOMINIO que se plantea; por tanto, de conformidad con el artĂ­culo 35 en relaciĂłn con el diverso 40 de la Ley de ExtinciĂłn de Dominio, publĂ­quese el presente proveĂ­do tres veces, de tres en tres dĂ­as, debiendo mediar entre cada publicaciĂłn dos dĂ­as hĂĄbiles en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, en el BoletĂ­n Judicial del Tribunal Superior

de Justicia del Distrito Federal, así como en el periódico La Jornada, llamando a las personas que se consideren afectadas, terceros, víctimas u ofendidos para que comparezcan a este procedimiento en el tÊrmino de DIEZ D�AS Hà BILES contados a partir del día siguiente de la última publicación a manifestar lo que a su interÊs convenga, quedando los edictos respectivos a partir de esta fecha, a disposición de la Agente del Ministerio Público ocursante para su debida tramitación y exhibición oportuna de las correspondientes publicaciones‌� MÊxico, D.F. a 26 de noviembre de 2012

EL C. SECRETARIO LICENCIADO HUGO FELIPE SALINAS SANDOVAL PARA SU PUBLICACIĂ“N POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DĂ?AS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIĂ“N DOS DĂ?AS HĂ BILES EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, EN EL BOLETĂ?N JUDICIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, ASĂ? COMO EN EL PERIĂ“DICO LA JORNADA.


MARTES 19 DE MARZO DE 2013 •

KARINA AVILÉS

Al advertir que el proyecto educativo neoliberal que imparte el Estado no busca formar sujetos analíticos y críticos y reduce al maestro a ser un reproductor del sistema, profesores disidentes y normalistas acordaron revisar la malla curricular de las escuelas formadoras de docentes y construir una propuesta alternativa –la cual responderá a las particularidades de los estados– a la reforma que implementó la Secretaría de Educación Pública (SEP) desde el ciclo escolar en curso. En el último día de los trabajos del Congreso Nacional Popular de Educación, Arte, Ciencia, Cultura e Investigación, convocado por el Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del sindicato magisterial que encabeza Artemio Ortiz Hurtado, los docentes coincidieron en conjugar la lucha legal con la política en contra de la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto, por lo que ratificaron que a partir de hoy tanto pro-

Prevé el SMN 40% menos de lluvias en el país En los próximos tres meses se prevé que habrá un 40 por ciento menos de lluvias que el promedio en el territorio nacional y se estima que 43 por ciento está en condiciones “anormalmente secas”, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Informó que, de acuerdo con los análisis más recientes del SMN, en marzo se observará un déficit de precipitaciones a nivel nacional de 39.8 por ciento respecto del promedio de lluvias registrado en el periodo 19712000. La disminución será de 40.6 por ciento en abril y de 34.2 por ciento en mayo, mes en el que las lluvias empiezan a predominar en el país. El SMN explicó que México está en la etapa de transición hacia la temporada natural de estiaje, época de lluvias escasas en la mayor parte del territorio. Sin embargo, entre enero y mayo se prevén lluvias por debajo de la media histórica. Hasta febrero se incrementó el porcentaje del territorio nacional afectado por condiciones anormalmente secas, ya que pasó de 33.83 por ciento en octubre a 43.23 por ciento en febrero. De este porcentaje hay 17 por ciento en algún grado de sequía meteorológica. Específicamente sobre las temperaturas, en los próximos tres meses el norte del país tendrá niveles superiores al promedio, mientras en el centro la tendencia las ubica cerca de su media histórica; en el sur y sureste se mantendrían muy próximas o ligeramente arriba del promedio. DE LA REDACCIÓN

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Integran equipos para presentar en las entidades su programa alternativo

Acuden hoy maestros disidentes con padres de familia a ampararse contra la reforma ■

Impulsarán una jornada nacional de difusión en defensa de la educación pública

fesores como padres de familia acudirán a ampararse ante los juzgados de distrito en el país. También resolvieron integrar equipos de trabajo para presentar de manera formal en todas las entidades de la República su Programa Nacional Alternativo de Educación y Cultura (PNAEC) 2013, en el que trazan los fundamentos de enseñanza que buscan impulsar, basada en los valores de la democracia, la solidaridad, la dignidad y la convivencia multicultural. Incluso, aprobaron la formulación de textos, libros y materiales de apoyo. Esto, como parte del resolutivo de avanzar “en la construcción de un paradigma de educación popular”. Durante el encuentro, realizado en las instalaciones del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear, el normalismo fue uno de los puntos centrales de discusión. Egresados y estudiantes de las escuelas formadoras de docentes advirtieron que los planes de estudio están desfasados con la realidad, ya que el uso de las tecnologías planteada en los libros oficiales ni siquiera existe dentro de las escuelas. Para elaborar el plan de estudios alternativo de dichos planteles será creado un consejo pedagógico nacional normalista, el cual tendrá como finalidad realizar el sustento teórico de las adecuaciones curriculares. En la mesa sobre los fundamentos filosóficos de la pedagogía en el programa educativo de

ANGÉLICA ENCISO L.

Los adultos mayores en México son un grupo “altamente vulnerable”, por lo que los programas sociales orientados a este sector, se han incrementado en los años recientes, señala la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). Desde 1979, año en que se creó el Instituto Nacional de la Senectud, que ahora es el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), hasta la década de los 90 en que en algunos estados comenzaron programas de transferencias monetarias a este grupo, la atención se transformó de esquemas de tipo asistencialista a los “esquemas actuales que buscan garantizar los derechos sociales de este grupo”. En el análisis, divulgado en Indicadores de desarrollo social de febrero de la subsecretaria de Prospección, Planeación y Evaluación de la Sedeso, se menciona que esta concepción garantista no sólo tiene como fundamento la búsqueda de la justicia social para los ciuda-

los trabajadores frente al proyecto neoliberal, los maestros alertaron que en la Reforma Integral de Educación Básica, el “papel del docente se limita a repetir el discurso oficial, convirtiéndose en reproductor del sistema”. De esta manera, dijeron, corresponde al educador abandonar el discurso oficial, la sumisión y la subordinación “y construir el discurso que responda a la ne-

cesidad de la población y al proyecto de nación que se quiere”. Los participantes procedentes del estado de México, Baja California Sur, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Michoacán, Morelos, Quitana Roo, Tamaulipas y el Distrito Federal, entre otras entidades, señalaron que como parte de la lucha en contra de la reforma a los artículos 3 y 73 de la Constitución llevarán al aula

UN

el PNAEC, porque recupera el trabajo comunitario de la escuela y el papel del maestro como educador popular. También acordaron impulsar un programa nacional de comunicación para promover una jornada de difusión en defensa de la educación pública. Para ello, producirán videos, páginas web, repartirán folletos, entre otras acciones.

TRABAJO DE ALTURA

Limpieza en la Torre del Caballito, ubicada en Paseo de la Reforma ■ Foto Cristina Rodríguez

Se pasó del “asistencialismo a garantizar derechos sociales”

Adultos mayores, grupo “vulnerable” que requiere más apoyos: Sedeso danos que “han aportado gran parte de su vida al crecimiento y desarrollo del país, sino que está sustentada en la evidencia empírica que revela lo siguiente: con mayores recursos destinados a la atención preventiva de los síntomas de deterioro de la salud física y mental disminuyen los costos de la atención de las enfermedades crónicas y aumenta la calidad de vida en los hogares de los adultos mayores”. Por su parte, el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos indica que la situación de la población adulta mayor en México da cuenta de la “contundente realidad que se vive en el país y que de no atenderse tendrá serias consecuencias para una población que poco a poco se vuelve cada vez más adulta y con menos oportunidades en térmi-

nos de un trabajo que posteriormente le otorgue la posibilidad de una vejez digna”. Destaca, asimismo, que hay un alto porcentaje de adultos mayores que no reciben remuneración por su trabajo, lo cual indica no sólo la dificultad de obtener empleo después de los 60 años, sino que cabe la posibilidad de que éste no sea remunerado, “lo cual los coloca en un escenario de desprotección total, si es que adicionalmente no cuentan con seguridad social como resultado de su trayectoria laboral u otro mecanismo dispuesto por el Estado”. La Sedeso detalla que para el ejercicio fiscal de este año el gobierno federal buscó avanzar en las políticas que buscan hacer efectivo el derecho de las personas adultas mayores a una

vida digna por lo cual amplió la población objetivo del programa del programa 70 y Más, con el fin de incluir a toda la población de 65 años en adelante, que viva en cualquier localidad del país y que no reciba pensiones de tipo contributivo. Este año, destaca, el programa incorpora elementos que fortalecen la participación comunitaria de los adultos mayores, con la intención de convertirlo en un instrumento para todos los órdenes de gobierno, así como para la sociedad en su conjunto. Menciona que desde 2012 se consideraron actividades como la promoción de la protección social a través de la coordinación institucional y las acciones para aminorar el deterioro de la salud física y mental mediante la red social.


No está de más que el secretario Videgaray explique cómo liga reforma energética con crecimiento. MARTES 19 DE MARZO DE 2013

Rechaza EU que intente desestabilizar a Venezuela

Prioridad, desanudar el tránsito en el DF

El Departamento de Estado niega ‘‘algún plan para dañar a alguien’’

Habrá reformas para regular la movilidad; se incorporarán más agentes: Carreón Garrido

MIRNA SERVÍN VEGA

Maduro pide a Obama abrir una investigación; ‘‘digo la verdad absoluta’’

■ 26

Las momias, gran fuente de información histórica: experta La antropóloga Josefina Mansilla coordina proyectos sobre el tema

Permiten discernir costumbres y enfermedades en sociedades desaparecidas

MÓNICA MATEOS-VEGA

■ 4a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA

30

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO J OSÉ B LANCO A BEL B ARRERA H ERNÁNDEZ P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

23 24 24 27 3a 8a

ORO

NEGRO

ECONOMIST INTELLIGENCE

PRÓNOSTICO GRIS

hoy

■ 32

Agilizar la movilidad en la ciudad de México es uno de los objetivos prioritarios de esta administración, pero la tarea no es fácil. Se necesitan alrededor de 5 mil elementos de tránsito y sólo se cuenta con la mitad, y de esos apenas mil se encuentran cada día en las calles. Asimismo, hay 7 mil intersecciones conflictivas, pero sólo mil 200 cuentan con semáforos. A esto se suman las rutas y horarios del transporte de carga, los problemas derivados de los microbuses, la operatividad de las ciclovías y la falta de cultura y respeto por el reglamento de tránsito, explica Gabriel Carreón Garrido, nuevo titular de la Subsecretaría de Control y Tránsito de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), quien en entrevista define las principales acciones para garantizar que los habitantes de la ciudad realicen sus traslados en el menor tiempo posible. El funcionario reconoce que el problema de la movilidad, que se atiende en conjunto con las secretarías de Obras, de Medio Ambiente y de Transporte y Vialidad, no se resolverá de manera inmediata, pero, explica, ya se tiene programado el ingreso semestral de nuevos elementos de tránsito y se trabaja en la instalación de nuevos semáforos. Carreón Garrido confirma que se alistan reformas al Reglamento de Tránsito Metropolitano, con sanciones más severas para peatones y ciclistas, y para garantizar el pago de multas aplicadas a vehículos foráneos “Somos la única entidad en la que no nos quedamos con placa, licencia o tarjeta de circulación, por lo que el automovilista que viene de otros estados no se ve obligado a pagar su multa. A lo mejor si nos quedamos con alguno de sus documentos, al no poder circular, tendrían que venir a pagar”, expresó. Para los ciclistas, agrega, “ya tenemos un grupo de 30 bicideltas (policías en bicicletas, con autorización para aplicar sanciones), los cuales recorren como usuarios las ciclovías para identificar los obstáculos que sea necesario modificar e ir detectando malos hábitos de los ciclistas y conductores que

no respetan las señalizaciones. Asimismo, el subsecretario de Tránsito, quien tiene tres meses en este cargo, señala que otra medida que se busca es regular el transporte que circula por la ciudad. “Estamos buscando acercamientos con las cámaras de transporte para que se regulen tanto los horarios como las rutas específicas para ellos, ya que los incidentes con camiones con carga y remolques generan mucho conflicto en las calles”, explicó. Sobre la regulación de las marchas en las calles, el funcionario dice que es un tema más bien político, y que su trabajo

es garantizar que se lleven a cabo en orden, agilizar la circulación y procurar seguridad tanto a los participantes como a los ciudadanos que se ven afectados. Carreón dice que el titular de la SSPDF, Jesús Rodríguez Almeida, también tiene proyectado crear una sexta zona vial en la ciudad, para tener mayor presencia en todas las delegaciones y reducir el espacio de vigilancia y supervisión. Actualmente el DF se encuentra dividido en cinco zonas viales, con un jefe a cargo de cada una. De ese modo, si sucede algo en Xochimilco, los elementos del Centro Histórico no tie-

nen que trasladarse hasta allá. El funcionario insistió en que se requieren muchas acciones que ya se estudian y aplican, como la sustitución paulatina de microbuses por un transporte más eficiente. Sin embargo, enfatiza, no se puede tener un policía para cada ciudadano que cometa una infracción. Es necesario, dice, el respeto del ciudadano, la cultura cívica, la denuncia contra los malos elementos y no participar en actos de corrupción, para que la movilidad en la ciudad funcione. “A los policías de tránsito nos mientan la madre y nos avientan el coche. Diariamente son atropellados dos oficiales porque los automovilistas no respetan el semáforo, dan vueltas prohibidas o tratan de evitar la infracción. Nosotros sólo hacemos nuestro trabajo y, si aún hay malos elementos, hay que denunciarlos”, enfatizó.

Congestión vial en hora pico en el Distrito Federal ■ Foto Carlos Ramos Mamahua


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.