La Jornada, 04/19/2013

Page 1

VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10310 • www.jornada.unam.mx

■ Amenazas

a familiares, entre las tácticas empleadas, dice

Tomás Ángeles: la PGR quiso ponernos unos contra otros

El general Tomás Ángeles, liberado el miércoles, dijo que buscará una audiencia con el presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto Víctor Camacho

Se indagará la fabricación de pruebas contra el ■ Hubo ‘‘presión ruin’’ a los generales Dawe, Escorcia y al mayor Reyna militar: Murillo ■

Afirma que siempre pensó que “el problema era político, no criminal” ■ ‘‘Nos da gusto que se le reconozca inocente’’: el titular de la Sedena GUSTAVO CASTILLO Y LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

■2

y4

Crece la movilización de maestros en Guerrero

Señala el procurador que se dará con responsables, ‘‘no importa las jerarquías’’

JOSEFINA QUINTERO

■5

Impugnan en la Cámara la gestión de Robles en la Sedeso El PRI y el Verde frenan petición de juicio político por el caso Veracruz

■ El Senado la cita para explicar presunto uso de fondos con fines electorales

La funcionaria destituye a 7 subalternos implicados; ‘‘no llenan el perfil”, aduce

■ 13

a 16

Luz verde de los senadores a la reforma en telecomunicaciones Miles de integrantes del Movimiento Popular de Guerrero y simpatizantes de otros estados marcharon sobre la Autopista del Sol México-Acapulco y posteriormente ocuparon el Congreso local en demanda de que los legisladores aprueben el decreto de reforma a la Ley Estatal de Educación número 158, que incluya sus propuestas. Ante la movilización, el gobernador Ángel Aguirre abrió una mesa de diálogo en la que expuso las posibles modificaciones a la enmienda. También se abrió un canal de negociación con el Legislativo ■ Foto Francisco Olvera SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL ■7

■ Ceden a presiones para suspender actos que causen ‘‘daño irreparable’’ a firmas

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■ 17


2

VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

JUSTICIA A LA CARTA

“QUERÍAN QUE NOS ACUSÁRAMOS UNOS A OTROS”: GENERAL ÁNGELES Pretendían que firmaran declaraciones preparadas ■

EL MP PRESIONÓ DE “MANERA RUIN Y COBARDE A DAWE Y ESCORCIA”

Mi detención causó daños a la imagen del Ejército, afirma ■

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

E

n la Procuraduría General de la República (PGR) presionaron de “manera ruin y cobarde” a los generales Roberto Dawe y Ricardo Escorcia, así como al mayor Iván Reyna, para que firmaran declaraciones que el Ministerio Público ya tenía elaboradas. “Querían que nos acusáramos unos a otros”, afirmó Tomás Ángeles Dauahare, ex subsecretario de la Defensa Nacional. Y sostuvo: “siempre pensé: mi problema es político, no criminal, y ahora lo demuestra la realidad”. En entrevista con La Jornada, realizada horas después de su liberación, reveló que durante los 79 días que pasó en instalaciones de la PGR sólo en dos ocasiones compareció ante el Ministerio Público Federal (MPF), una de ellas cuando escuchó las imputaciones en su contra y se le notificó que estaba detenido. Ángeles Dauahare afirmó que su detención dañó la imagen del Ejército y causó inseguridad en los mandos que tienen la responsabilidad de combatir a la delincuencia organizada. –¿Cómo ve usted el panorama nacional? –Bien, en cuanto a la aplicación del estado de derecho, como lo anunció el presidente Enrique Peña Nieto. Hay pruebas de ello: lo que sucedió con (Noé) Ramírez Mandujano (ex titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, hoy conocida como Seido), y mi propio caso. “Se está cumpliendo con esa parte primordial, fundamental, que es el apego a la ley, porque constituye uno de los factores que más seguridad da a los ciudadanos. “En la administración pasada se cambiaron las reglas; el ciudadano era responsable de demostrar su inocencia. Así ocurrió en

En enero de 2008, el general Tomás Ángeles compareció en comisiones de la Cámara de Diputados ■ Foto Guillermo Perea/CUARTOSCURO.COM

mi caso, con infamias ruines, tan poco bien armadas y con estos testigos protegidos.” –¿Qué significa para usted que el general Salvador Cienfuegos sea el secretario de la Defensa Nacional y no el general Guillermo Galván Galván? –De mucha esperanza. Lo conozco desde hace unos buenos años. Es otro tipo de persona, más profesional, con más esencia y reciedumbre castrense. Tiene una experiencia fabulosa y un currículo estupendo. “Prácticamente no hay cargo

“Siempre pensé: mi caso es político, no criminal, y ahora la realidad lo demuestra”

importante que no haya desempeñado. Tiene experiencia y sensibilidad. Y en nuestro caso (como integrantes de las fuerzas armadas), el secretario no solamente debe ser sino parecerlo también, y él tiene la presencia necesaria”. –¿Considera que su caso se resolvió rápido? –Cinco meses (estuvimos) prácticamente en el limbo. En un tribunal unitario en Toluca, el expediente durmió dos meses. Después lo turnaron a León, desde luego, de manera tendenciosa. Así pasaron otros tres meses para que se confirmara la formal prisión. Fue hasta enero de este año cuando comenzó prácticamente la lucha jurídica. –Ahora, ya libre, ¿piensa que su detención fue un ardid político para evitar que llegara a ser secretario de la Defensa Nacional? –Yo no iba a ser secretario de la Defensa Nacional ni de Segu-

ridad Pública como se rumoraba. –Usted era uno de los aspirantes más fuertes, ¿eso provocó que lo bloquearan por intereses políticos? –Sí, algo hay de eso. No quiero recordar porque daña mi salud. La infamia me generó mucho coraje. No quiero revivirlo. Por otro lado, la vida sigue adelante, olvidando lo que pasó y las personas que lo motivaron. “En todas las circunstancias negué lo que me atribuían, lo que me imputaban. Siempre dije: esto es político, no criminal; mi problema es político, no criminal, y en esta tesis me mantuve siempre y ahora lo demuestra la realidad.” –¿Las acusaciones en su contra mancharon la imagen del Ejército Mexicano, que es la principal fuerza contra la delincuencia organizada? –Desde luego que se daña la imagen del Ejército. Se generó inseguridad en los militares en activo que tenían la responsabilidad de los mandos territoriales, de región, de zona o de guarnición. –¿Cómo fueron las primeras horas de su detención? –Mi familia y yo veníamos de Cuernavaca. Cuando llegamos a la entrada del conjunto habitacional, se nos acercaron unas personas, se identificaron como policías judiciales federales militares, y me dijeron a qué iban. Subí a su coche. Me llevaron a las instalaciones de la Policía Judicial Militar, me hicieron un examen médico y luego me trasladaron a la Seido. “Allí, me condujeron a la declaración prácticamente de inmediato. Me dio mucha tranquilidad escuchar las tonterías que leyó como acusaciones el agente del Ministerio Público Federal. “Después me dijo que estaba detenido y ahí estuve casi 48 horas. Luego pasé 77 días en el centro de arraigo, con el general Roberto Dawe de compañero. De allí nos enviaron al penal del Altiplano. –¿Cuándo estuvo en la Seido o bajo arraigo, Marisela Morales y Cuitláhuac Salinas platicaron con usted? –Solamente tuve contacto con el agente del Ministerio Público Francisco Jorge Rubio Salgado, y sólo comparecí dos veces ante él. La primera, el 15 de mayo; la otra, el 20 de junio (de 2012). –¿No hubo más, nunca le informaron de más pruebas ni le

pidieron que aclarara algo ante el Ministerio Público? –Así es. En la Siedo solamente leyeron las imputaciones que me hizo el superhombre, Jennifer, quien tenía una memoria privilegiada. Su testigo se acordaba de cientos de detalles, de las personas a las que inculpaba, decía fechas y todo. “Jennifer tenía el fabuloso don de la ubicuidad. Casi al mismo tiempo, con pocas horas de diferencia, declaraba haber estado en el estado de Guerrero y luego en Morelos, y un poco más tarde en Cancún.

“Todas las imputaciones en mi contra venían del superhombre JENNIFER” “Las acusaciones que me hacían eran del superhéroe, del delincuente beneficiado, de nombre Roberto López Nájera, con clave Jennifer. También había supuestos señalamientos que había hecho el mayor Iván Reyna Muñoz, a quien de manera ruin, de lo más cobarde, de lo más infame, presionaron para que firmara la declaración que el Ministerio Púbico ya tenía elaborada. Lo coaccionaban con su familia. Fue una cosa que no tiene nombre”. –¿Torturaron al mayor? –Lo presionaron para que firmara las declaraciones que eran en contra mía. Para imputarme. “Platiqué varias veces con el mayor Iván, estábamos en la misma causa penal y prácticamente juntos en una estancia en el penal del Altiplano. Nuestras celdas eran contiguas. “Pero no fue sólo una vez, fue víctima de una infamia. En una visita que le hicieron también lo presionaron para que firmara la declaración que prepararon inculpándome. “Lo mismo le sucedió al general Ricardo Escorcia Vargas. También lo presionaron para que firmara su declaración, amenazando a la familia. De esa manera obligaron a los dos”. –¿Qué les decían? –Que detendrían y consignarían a su familia. En el caso del


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

◗ general Escorcia, a sus hijos; con el mayor Iván, a su esposa. –¿Con el general Roberto Dawe no ocurrió eso? –Al general Dawe lo coaccionaron para que declarara contra el teniente coronel Isidro de Jesús Hernández Soto. –Unos contra otros... –Sí. Pero debo decir que yo no fui presionado de ninguna manera. –¿En el penal del Altiplano ocurrió algo? –Tengo entendido que a los generales Escorcia y Dawe los golpearon cuando llegamos al penal. No me consta; yo iba adelante y enseguida ellos. Son comentarios que me hacen. –¿Qué hacía en el Altiplano? –A las cinco y media nos levantaban; a las 6, dos custodios pasaban lista; uno nos nombraba y otro confrontaba nuestra cara con las fotografías que tenían en un listado. A las 8, pasaban con un carrito y nos daban el desayuno. Después teníamos tiempo libre para leer textos de una biblioteca ambulante. Cada libro te lo prestaban durante una semana. “Escribía, hacía ejercicio, caminaba o corría en el patio. Al principio sólo con el general Dawe; luego nos dejaron salir a los seis militares, y jugábamos futbol o basquetbol”. –Ahora que se encuentra libre de las acusaciones de delincuencia organizada y delitos contra la salud, ¿ya platicó con el secretario Cienfuegos? –Todavía no. Lo haré en unos momentos, mediante una llamada telefónica, para informarle que ya estoy en casa, lo que tengo planeado. Luego pediré una audiencia con él.

3

JUSTICIA A LA CARTA

Se desisten del desahogo de pruebas para demostrar su inocencia

Roberto Dawe y Rubén Pérez piden al juzgado federal el cierre de sus juicios ■ Al

igual que otros dos militares, esperan que la PGR presente conclusiones “no acusatorias”

ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO

Un día después de la liberación del general Tomás Ángeles Dauahare, los generales Roberto Dawe González y Rubén Pérez Ramírez, el teniente coronel Silvio Hernández y el mayor Iván Reyna Muñoz se desistieron del desahogo de diversas pruebas que tenían pendientes para demostrar su inocencia, y solicitaron al juzgado federal donde son procesados el cierre de la instrucción de sus juicios. El único militar imputado que aún no puede cerrar su periodo probatorio es el general Ricardo Escorcia Vargas, pues está en espera de que otro juzgado resuelva si le concede un amparo contra la formal prisión, revelaron fuentes del Poder Judicial Federal. Una vez cerrado el juicio se dará un plazo de 30 días

a la Procuraduría General de la República (PGR) para que entregue al juez las conclusiones del caso y pida que los militares sean declarados culpables o inocentes, según sea la convicción de la dependencia que dirige el procurador Jesús Murillo Karam, añadieron los funcionarios consultados. Es probable que la PGR siga la misma línea que utilizó en el caso del general Ángeles y que presente conclusiones “no acusatorias”. Los militares fueron acusados de proteger actividades del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, por lo que enfrentan proceso en prisión por delincuencia organizada y otros cargos. Las imputaciones se basan en los dichos del testigo protegido Jennifer y de Sergio Villarreal, El Grande, narcotraficante que trabajaba para los Beltrán Leyva. Los testigos de la PGR, ambos presos en Estados Unidos, aseguran que los militares se confabu-

laron para interceder o prestar a los hermanos Beltrán Leyva la protección necesaria para descargar aviones con cocaína en los aeropuertos de Cancún, Toluca y Cuernavaca. De su lado, el abogado José Ordóñez, defensor del general Roberto Dawe, confirmó ayer a La Jornada que ya solicitó el cierre del proceso penal contra su cliente “por no existir elementos de prueba que soporten las acusaciones de delincuencia organizada y delitos contra la salud, y porque las imputaciones provienen de un testigo desacreditado”. En entrevista telefónica, aseguró que “en el caso del general Dawe sería muy contradictorio que se dictara una decisión judicial distinta a la que se dio con el general Tomás Ángeles Dauahare. Máxime cuando en el caso de mi cliente sólo lo imputa el testigo protegido identificado como Jennifer, cuyas declaraciones han sido motivo

para que dicten sentencias absolutorias porque sus dichos carecen de validez. “En el sexenio pasado se violó la ley, ya que el Ministerio Público no comprobaba las acusaciones, sino que los detenidos tenían que probar su inocencia, y eso ocurrió en el caso de los generales y coacusados. Se dejó de lado el derecho constitucional de presunción de inocencia”, añadió. En tanto, en Twitter, Jonathan Dawe dijo estar “Feliz por la liberación del gral. Dahuahare, esperando pronto también llorar de felicidad por la liberacion de mi papa!!!”. Además difundió un mensaje que le envió su padre el general Roberto Dawe, quien está preso en el Centro Federal de Readaptación Social número uno, conocido como Almoloya: “Primero muerto que saber que mis hijos se derrotan, dejan de soñar y no son felices. Lo mejor que me ha dicho mi padre”.

“Al general Dawe lo coaccionaron para que declarara contra Hernández Soto” –¿Buscará al presidente Enrique Peña Nieto? –A ver qué instrucciones me da el secretario de la Defensa. Como todo buen soldado, debo reportarme con mi mando, y le plantearé que quiero solicitar una audiencia al Presidente para agradecerle todas sus atenciones y gentilezas. –¿Cree que pueda abrirse la vía de la participación política para usted; podremos verlo como senador o diputado? –El mecanismo que se ha seguido es que los partidos le digan al secretario que un militar tuviera representación en la Cámara, de Diputados o de Senadores. Una vez que le plantean la necesidad, él consulta a quien debe hacerlo, y entonces propone algún nombre. –¿Le disgusta la idea de hacer política? –No me disgustaría. La verdad, con el único deseo de ser útil.

Centro de arraigo de la Procuraduría General de la República, ubicado en la colonia de los Doctores, donde estuvieron detenidos los generales Tomás Ángeles Dauahare, Ricardo Escorcia Vargas y Roberto Dawe González, así como el teniente coronel Silvio Isidro de Jesús Hernández ■ Foto Carlos Cisneros


4

VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

◗ ■

JUSTICIA A LA CARTA

En el caso “hubo algo que no estuvo correcto”, señala

“Me da gusto que se reconozca que es inocente”: Cienfuegos Si por los soldados fuera, ya habrían regresado a los cuarteles, sostiene ■ Seguiremos en la calle; el Ejército obedece órdenes del Presidente ■

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

MONCLOVA, COAH., 18

DE ABRIL.

“No me toca decidir si es culpable o no. En lo personal, nos da mucho gusto que se reconozca que es inocente de lo que se le había señalado”, comentó el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda, acerca de la liberación de Tomás Ángeles Dauahare. “Es un miembro reconocido del Ejército al que todos le tenemos gran afecto”, dijo en entrevista colectiva durante una visita a esta ciudad, ubicada en la zona centro de Coahuila. Después de inaugurar, con el gobernador Rubén Moreira Valdez, un monumento en honor de las fuerzas armadas y la inscripción del nombre del Ejército Mexicano al Instituto Tecnológico de Monclova, el general Cienfuegos Zepeda sostuvo que “es el reconocimiento de que hubo algo ahí que no estuvo correcto”.

Mencionó que si por los soldados fuera, ya hubieran dejado de combatir a la delincuencia y regresado a los cuarteles. Sin embargo, aclaró que adoptar esa decisión “no depende del Ejército, que sólo cumple órdenes del Presidente de la República, y si a nosotros nos ordenan que hoy mismo nos vayamos a los cuarteles, hoy mismo nos vamos.

Ángeles “es un miembro reconocido del Ejército al que todos le tenemos afecto” “Eso no depende de mí. Si dijeran: a ver, levanten la mano los que quieran que el Ejército vuelva a sus cuarteles, yo levantaría las dos. Seguiremos en las calles.” Además, se refirió a los informes de la Secretaría de Gobernación acerca de la disminución de

los delitos en diferentes regiones del país. “Hay un informe que proporcionó el secretario de Gobernación (Miguel Ángel Osorio Chong), que lidera el gabinete de seguridad nacional, donde presentó algunos datos en los que se aprecia una disminución particularmente en los delitos que más ofenden a la sociedad. Eso no indica que se haya resuelto el problema, pero sí empezamos a ver que hay posibilidad de éxito más adelante”, expuso. –¿Hay una fecha para que termine la “guerra” contra el narcotráfico? –se le preguntó. –Yo creo que costó muchos años llegar a esta situación tan complicada y no podrá decirse que será pronto. Considero que esto va a tardar todavía, pero vamos a seguir trabajando todos y es la única forma de volver la paz a nuestro México”, respondió el mando castrense. Acerca de Coahuila anunció la llegada de un batallón de infantería que se instalará en un cuartel en construcción en el mu-

El secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, durante la conmemoración de los 100 años del Ejército en la Cámara de Senadores, en febrero pasado ■ Foto José Carlo González

nicipio conurbado de Frontera, en el centro de la entidad. Asimismo, Cienfuegos dijo que las condiciones económicas de los elementos del Ejército han mejorado. “En estos tiempos los solda-

dos están en buenas condiciones económicas, buenos beneficios sociales y nos ajustamos a lo que el gobierno considere que nos debe dar. Quienes son los encargados de esto, el Congreso, nos dicen qué sí, qué no, y hasta dónde”, indicó.

El gobierno de Peña busca reivindicarse con el Ejército

Garfias acusa a Galván de haber sido omiso; da pena que callara JESÚS ARANDA

El general de división retirado Luis Garfias Magaña criticó al anterior titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guillermo Galván Galván, por haber sido “omiso” en el caso del general Tomás Ángeles Dauahare al no intervenir para que, en dado caso, el ex divisionario fuera juzgado en el fuero de guerra. Es una pena, sostuvo en entrevista Garfias Magaña, que nadie de la cúpula militar haya dicho nada cuando el ex subsecretario de la Defensa Nacional fue arraigado, sometido a proceso y enviado al penal de máxima seguridad del Altiplano. Manifestó que la liberación de Ángeles Dauahare es una forma con la que el gobierno de Enrique Peña Nieto busca reivindicarse con el Ejército Mexicano.

“¡Qué bueno que el general Tomás Ángeles Dauahare haya salido de prisión y pueda reanudar su vida, y qué bueno para el medio militar, porque era una vergüenza que un general de división y ex subsecretario de la Defensa Nacional haya caído en una cárcel civil!”, sostuvo quien fuera presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados. Agregó que este caso, en el que el ex subsecretario de la Sedena fue procesado penalmente por presuntos vínculos con el narcotráfico, y que a final de cuentas fue liberado, es un reflejo de la corrupción, la putrefacción, el lodo y la desmesura de la injusticia que se vive en el país. El general Garfias señaló que es criticable que cuando ocurrió la detención de Ángeles Dauahare el secretario Galván se quedara callado, al igual que el procurador militar y el encar-

gado de la justicia militar: “no dijeron ni una palabra”. Agregó que la decisión de la Procuraduría General de la República de reconocer que no tenía pruebas para procesar al militar detenido representa, “de alguna forma”, una forma de reivindicarse del presidente Peña Nieto con el Ejército. Por otra parte, comentó que el proceso contra otros generales y el propio Ángeles Dauahare es un llamado de atención para que el mando castrense y el gobierno de la República inculquen en los militares en activo y en las nuevas generaciones principios básicos castrenses, como el honor, la dignidad, la obediencia y la honradez, “que se han ido perdiendo”. Antes estos valores estaban marcados con fuego en el espíritu de los militares, indicó. Insistió en que es lamentable que un ex director del Colegio

El caso, reflejo de la corrupción y la desmesura de la injusticia que se vive en el país, sostiene el general Luis Garfias ■ Foto María Meléndrez Parada

Militar haya sido procesado y encarcelado. “¿Cómo es posible que ocurriera eso?, que una institución

tan gloriosa como el Heroico Colegio Militar esté manchada por este tipo de casos”, preguntó el divisionario en retiro.


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

◗ JOSEFINA QUINTERO

La Procuraduría General de la República (PGR) iniciará una investigación formal por el uso de declaraciones falsas de testigos protegidos y la posible fabricación de pruebas, informó el titular de la dependencia, Jesús Murillo Karam. “Estoy obligado a hacerlo porque lo indicó un juez en una de las sentencias”. La pesquisa está relacionada con la Operación Limpieza y el caso del general Tomás Ángeles Dauahare. “Les repito: una de las sentencias en el caso anterior le pide al Ministerio Público que inicie una investigación al respecto”, expresó Karam.

JUSTICIA A LA CARTA

En una sentencia reciente se pide al MP iniciar una pesquisa: Murillo Karam

Investigará la PGR la utilización de acusaciones falsas de testigos protegidos ■

“Tengo la obligación de indagar lo que se denuncie” ■ Jennifer está incluido en el caso, sostiene

No importarán jerarquías; “la ley no tiene niveles y lo último que se ve son los nombres” Expuso que es responsabilidad de la PGR ver que la ley se aplique. “Tengo la obligación de investigar lo que se denuncie y voy a empezar a hacerlo; obviamente no puedo adelantar nada”. Sobre quiénes son los ex funcionarios que estarían bajo investigación, manifestó que hay que esperar a que la indagatoria se desarrolle, pero advirtió que no importarán las jerarquías porque “la ley no tiene niveles, y lo último que ve son los nombres”.

El canciller José Antonio Meade, el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, y el magistrado Edgar Elías Azar, durante un foro sobre protección a la infancia ■ Foto Luis Humberto González

Funcionarios del gobierno de Calderón abusaron de la justicia con fines políticos

Será un gasto inútil si no incluyen a Medina Mora, Morales Ibáñez y García Luna: expertos ALFREDO MÉNDEZ

La investigación que posiblemente inicie la Procuraduría General de la República (PGR) contra el testigo protegido Jennifer será “una pérdida de tiempo” y “un gasto inútil” para el Ministerio Público Federal si no se incluye en las pesquisas al ex presidente Felipe Calderón y a sus ex colaboradores Eduardo Medina Mora, Marisela Morales Ibáñez y Genaro García Luna en calidad de inculpados, pues “está quedando claro que toleraron fabricación de pruebas y manipulación de testigos”, coincidieron en señalar los penalistas Jorge Reyes Peralta, Eduardo Miranda Esquivel, Jesús Alberto Guerrero Rojas y Ricardo de la Garza. Entrevistados por separado, los litigantes sostuvieron que la PGR cuenta con elementos probatorios suficientes (entre ellos diversas resoluciones ju-

5

diciales) para imputar al testigo Jennifer y a las anteriores autoridades panistas responsables de la procuración de justicia y de la seguridad pública los delitos de abuso de autoridad, contra la administración de la justicia y falsedad de declaraciones, entre otros. Alberto Guerrero Rojas, abogado penalista y director del Corporativo Jurídico Sanitario, sostuvo que en el caso de los testigos protegidos la administración de Felipe Calderón “ha demostrado otra vez su carácter mediocre y ofensivo hacia las instituciones”. El jurista indicó que “es vergonzoso que una figura que tiene mucho éxito en diversos países desarrollados (testigos colaboradores), en México sea herramienta de eliminación de funcionarios incómodos o de personajes que pudieran contravenir intereses de amigos o incondicionales en la carrera política de un hombre o, peor

aún, para incrementar la credibilidad de un gobierno que nació de elecciones cuestionadas”. “Espero que las autoridades del gobierno de (Enrique) Peña Nieto tengan los tamaños suficientes para iniciar acciones contra los responsables de esta indignidad mundial: me refiero a Genaro García Luna, Marisela Morales y Eduardo Medina Mora, hoy indignamente nombrado embajador de México en Estados Unidos, y al propio Calderón”, expuso. En el mismo sentido, Jorge Reyes Peralta, presidente del Colegio Nacional de Abogados Penalistas –una de las agrupaciones de litigantes más influyentes del país–, refirió que las excarcelaciones de Noé Ramírez Mandujano y del general Tomás Ángeles “vinieron a dar la razón al actual titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, cuando expresó haber encontrado una institución desmantelada, de la que sus antecesores

abusaron de los testigos protegidos y de la figura del arraigo”. El abogado veracruzano expuso que “desde hace varios años hemos denunciado las graves anomalías que eran los montajes de García Luna, la fabricación de culpables de Marisela Morales y los golpes mediáticos que nos llevaron a tener la concepción de que México era un Estado fallido”. Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión de Juristas de México –organización de corte progresista que apoyó la campaña del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador–, dijo que es urgente para la PGR superar la grave crisis de justicia que prevalece en el país y la falta de profesionalismo, transparencia y credibilidad en la actuación de fiscales y agentes del Ministerio Público. “Este asunto y otros similares del gobierno de Calderón, si se investigan, podrían hacer

Agregó que la investigación incluirá a testigos protegidos como Jennifer. “La procuraduría dejó claro desde el proceso que el ámbito probatorio había sido agotado y, a criterio, en el momento que piden las conclusiones no había suficientes elementos para considerar alguna condena, porque estaba sustentado en un testigo protegido bastante desacreditado y en circunstancias muy poco probables”, apuntó. Al plantearle si en los casos de otros generales presos se aplicaría el mismo procedimiento que en el de Ángeles Dauahare, Murillo indicó: “nunca adelanto lo que me toca hacer en los términos legales. Déjeme revisar también el caso y, como les dije en éste cuantas veces me preguntaron, que lo iba a analizar, así lo haré y lo resolveré en su momento”. Señaló que los detenidos por el caso de los hermanos Ricardo y David Monreal están a punto de ser consignados, pero sin precisar en qué momento. “Si me pongo fechas, el primero que queda mal soy yo”, señaló.

visibile que se utilizó la figura del testigo protegido de manera abusiva y facciosa para meter inocentes en las cárceles y culpables en las calles, partiendo de intereses extrajurídicos y coyunturales”, refirió Miranda Esquivel. Finalmente, Ricardo de la Garza, abogado independiente con más de 20 años de experiencia en la defensa de asuntos relacionados con delincuencia organizada, expuso que la figura de testigo protegido, prevista en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, debe ser revisada en virtud de que “se ha prestado para cometer injusticias y prefabricar culpables” a partir de testimonios poco confiables de personas que generalmente han sido miembros del crimen organizado. El pasado lunes, al absolver a Noé Ramírez Mandujano, ex titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada implicado en la llamada Operación Limpieza, un juez federal de Nayarit dio vista a la PGR para que inicie una averiguación previa contra quienes fabricaron pruebas contra el ex subprocurador. Dos días después, otro juez federal ordenó la inmediata liberación del general Tomás Ángeles Dauahare.


6

VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

◗ ■

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano cuestionaron la política de Felipe Calderón de procesar a actores sociales que le resultaron “incómodos”, quienes han sido liberados en el gobierno de Enrique Peña Nieto, como ocurrió con el general Tomás Ángeles Dauahare. El presidente de la mesa directiva de San Lázaro, Francisco Arroyo Vieyra (PRI), aseguró que esta persecución, que violentó el debido proceso y manipuló la acción de la justicia con testigos protegidos, “no sólo fue verdaderamente perversa, sino injusta, inhumana y cruel”. El coordinador del tricolor, Manlio Fabio Beltrones, censuró “el mal gobierno” de Calderón y reprochó que en el sexenio pasado “varios ciudadanos fueron sujetos de abuso por parte de la Procuraduría General de la República, a quienes inventaron delitos que no cometieron. Presentaron testigos inexistentes”. Todo, agregó, derivó en la liberación de personas, pero aún no existe castigo “para quienes abusaron del poder”. Expuso que si el general Ángeles Dauahare presenta una denuncia, las autoridades están

JUSTICIA A LA CARTA

Vergonzosa, la forma en que el ex presidente torció el poder: Movimiento Ciudadano

Con Calderón hubo persecución “cruel, perversa e injusta”, denuncia el PRI ■ Jueces

de consigna procesaron a personas sin nexos con la delincuencia, acusan

obligadas a iniciar una averiguación “para saber quién fue el responsable del abuso de poder que le privó de la libertad sin derecho alguno, que procedan en consecuencia y se evite que México se convierta en un país de impunidad”. A su vez, en una intervención desde la tribuna, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, aseguró que la justicia en México “está podrida”, y consideró que todos los mexicanos deben sentirse avergonzados de la forma en que Felipe Calderón torció el poder. Además, “los jueces de consigna sometieron a proceso penal a personas que no tenían ninguna vinculación ni nexos con el narcotráfico. Éste es un asunto de la mayor importancia. La justicia está en entredicho. ¿Quiénes fueron los jueces de consigna? ¿De quién recibieron las consignas?”

Legisladores acusaron al ex presidente Felipe Calderón de procesar a actores sociales que le resultaron “incómodos” ■ Foto Francisco Olvera

Quedó en entredicho el sistema de justicia Captura de Ángeles, parte de la mexicano: CNDH lucha por el poder en Sedena Se juzga a inocentes; delincuentes, libres ■

■ Militares LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal

MÉRIDA, YUC., 18 DE ABRIL.

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, consideró que el sistema de justicia mexicano está en entredicho con el programa de testigos protegidos, y el caso del general en retiro Tomás Ángeles Dauahare es un ejemplo claro de irregularidades cometidas en un proceso judicial. Entrevistado este jueves en Mérida, donde firmó acuerdos con la Fiscalía General del Estado (FGE) y los 106 municipios de la entidad para la procuración de los derechos humanos, el ombudsman nacional destacó que el programa de testigos protegidos, por el cual criminales ofrecen información a cambio de impunidad, debe ser revisado o incluso erradicado, porque no es plenamente confiable. Agregó que el sistema de justicia mexicano tiene que velar por las plenas garantías de los procesados y evitar operativos en los que gente no confiable “acuse de manera falsa y dolosa”

con tal de recibir impunidad. “No es la manera de hacer justicia, con falsedades; el sistema mexicano, en caso de no modificar sus tácticas acusatorias, queda en entredicho totalmente, sin brindar confianza, en donde se detiene y juzga a inocentes, mientras que los delincuentes permanecen en libertad.” El general en retiro Ángeles Dauahare fue detenido en 2012 con base en testimonios de dos testigos protegidos, con nombres clave Jennifer y Mateo, quienes lo acusaron de estar vinculado con el narcotráfico. Plascencia Villanueva signó un convenio con la FGE que convertirá a esta institución en la primera de México en certificar a todo su personal ante la CNDH y en contar con una unidad de enlace del organismo estatal del ramo en sus instalaciones. Posteriormente, la comisión y su similar estatal suscribieron un pacto por los derechos humanos con los 106 ayuntamientos de Yucatán, que permitirá trabajar de manera coordinada la capacitación a personal de las alcaldías, que tienen el contacto más cercano con las personas y sus necesidades.

afirman que siempre lo consideraron inocente

JESÚS ARANDA

La detención del general Tomás Ángeles Dauahare, quien fue el primer ex subsecretario de la Defensa Nacional en pisar la cárcel acusado de vínculos con el narcotráfico, ocurrió en el contexto del proceso de selección para ocupar el cargo de titular de la Defensa Nacional en el gobierno de Enrique Peña Nieto y se dio a la par de la aparición de versiones periodísticas que acusaban a otro aspirante, el general Moisés García Ochoa, por presuntos actos de corrupción. De acuerdo con información recabada por este diario, las acusaciones en contra de ambos generales formaron parte del golpeteo interno entre altos mandos por ser considerados para ocupar el cargo del general secretario. En ese contexto, llama la atención que al salir de prisión y al preguntarle si buscaría encontrarse con el general Guillermo Galván, ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el general Ángeles respondió de inmediato: “¡no, para nada!”

En cambio, minutos después de la liberación, la Sedena emitió un insólito comunicado en el que expresó “su satisfacción” por la resolución del juez tercero de distrito de procesos penales federales que ordenó que Ángeles dejara la prisión. La dependencia destacó además su “reconocimiento a las instituciones encargadas de la procuración y administración de justicia del país”. Si bien hubo jefes militares, como el general retirado Luis Garfias Magaña, que descartaron que el proceso penal en contra de Ángeles Dauahare tuviera que ver con el relevo en la Sedena, con el argumento de que en la historia moderna todos los secretarios de la Defensa estaban en activo en el momento de ser designados y no hay antecedentes de que algún militar en el retiro ocupara tal cargo. Hubo quien dijo que, precisamente por tratarse de un nuevo gobierno (el de Peña Nieto) y ante la corriente que prevalece en la mayoría de los ejércitos de que el cargo de secretario de la

Defensa lo ocupa un civil o un militar retirado, la opción de Ángeles Dauahare era interesante. En el medio castrense prevaleció siempre la idea que el general Ángeles era inocente. En redes sociales y en páginas de Internet de militares en activo y en retiro, permeó la idea de que la única explicación para actuar en su contra era que lo querían sacar de la jugada en la carrera por la titularidad de la Defensa Nacional. En el caso de García Ochoa, quien era junto con Ángeles Dauahare uno de los más mencionados para sustituir a Galván, la aparición de notas periodísticas que lo involucraron en presuntos actos de corrupción en su calidad de director de Administración de la Sedena fueron suficientes para dejarlo fuera de la contienda. Meses después, sin embargo, el militar fue nombrado comandante de la 11 Región Militar (que abarca Chihuahua y Coahuila), punto clave en el combate al crimen organizado y el narcotráfico en el norte país.


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

7

Participan maestros de seis entidades, SME, #YoSoy132, jubilados y campesinos

Megamarcha en Chilpancingo culmina con toma del Congreso ■

De la Autopista del Sol se trasladaron a la sede legislativa para pedir se aprueben sus demandas

SERGIO

CHILPANCINGO, GRO., 18 DE ABRIL. OCAMPO ARISTA Corresponsal

Miles de integrantes del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) y simpatizantes provenientes de otros estados marcharon sobre la Autopista del Sol y posteriormente tomaron el Congreso local en demanda de que los legisladores sesionen y aprueben el decreto de reforma a la Ley Estatal de Educación Número 158. Al grito de ‘‘¡cuidado, cuidado, cuidado con Guerrero, estado, estado, estado guerrillero!’’, la marcha partió antes de las 11 horas desde el plantón que la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) mantiene fuera de sus instalaciones. A la movilización –una de las más grandes en la entidad, sólo superada por la del miércoles de la semana pasada– se calcula que asistieron 120 mil personas.

La movilización fue una de las más grandes en la capital guerrerense A las 14:30, la protesta ocupó los carriles de la autopista en espera de que los diputados locales iniciaran la sesión ordinaria, pero hasta las 19:30 horas esto no había sucedido debido a que solamente llegaron 22 de los 46 legisladores: 19 del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dos de Movimiento Ciudadano y uno del Partido del Trabajo. Los 13 legisladores del Revolucionario Institucional (PRI) se concentraron en el Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri. Los legisladores del tricolor han integrado una coalición con Acción Nacional, Verde Ecologista y Nueva Alianza para presentar también sus propuestas dentro de la reforma a la Ley Estatal de Educación, que se pretende presentar ante el Congreso local, y advirtieron que no participarán si no son tomados en cuenta. Al enterarse que no se había iniciado la sesión legislativa, ci-

Toma del Congreso guerrerense por integrantes del Movimiento Popular de Guerrero ■ Foto Francisco Olvera

tada para las 11 de la mañana, los manifestantes acordaron marchar rumbo al recinto, lo que obligó a desalojar al personal administrativo. A las 15 horas, unos mil integrantes del MPG desmontaron dos puertas del acceso a la sala de sesiones, rompieron algunos vidrios de la biblioteca e impidieron la salida de los diputados o su ingreso al Congreso. Mientras, los contingentes bloqueaban totalmente la Autopista del Sol, a la altura del órgano legislativo. Patrulleros de la Policía Federal permanecieron atentos en el paso a desnivel que se ubica cerca del legislativo. Minutos después de la toma del Congreso, la dirigencia del MPG recibió una llamada telefónica en la que se le convocaba a una mesa de diálogo con el gobernador Ángel Aguirre Rivero en Casa Guerrero, hasta donde se trasladaron los 50 integrantes de la comisión negociadora encabezada por Gonzalo Juárez. Aguirre Rivero estuvo acompañado por el senador perredista Sofío Ramírez; ambos presentaron a la Ceteg una propuesta que era la misma que fue elaborada por la fracción parlamentaria del PRI y que presentaría al pleno de la sesión. ‘‘Esto constituye un retroceso y no estamos de acuerdo’’, les respondió Juárez Ocampo. A las 19 horas la comisión regresó con los manifes-

tantes, a quienes Juárez informó: ‘‘Conseguimos las modificaciones que se van a hacer a la iniciativa que nosotros mandamos, ya las tenemos y vamos a dialogar con los diputados que se encuentran dentro del Congreso para ver cuál es la ruta, para que predomine nuestra iniciativa’’. En entrevista, el líder de la Ceteg manifestó que ‘‘él (Aguirre) dice que está muy acotado por la Federación y esa es su postura. Fue un diálogo muy rápido y al menos está en otra

HUEVOS,

actitud. No hubo ningún acuerdo con el gobernador, sólo pudimos enterarnos de las modificaciones que se pretenden hacer –que no mencionó– y ahora vamos a entrar a dialogar con los diputados’’, precisó. La comisión negociadora del MPG ingresó al recinto legislativo para reunirse con una comisión de 15 diputados encabezada por el perredista Víctor Salinas, presidente de la Comisión de Educación, para analizar las modificaciones al decreto de ley.

De última hora se acordó un receso; el diálogo entre MPG y el Congreso del estado se reanudaría a las 21 horas, pero a esa hora todo continuaba igual. A la protesta se unieron maestros de Oaxaca, Michoacán, Morelos, Puebla, Zacatecas y Chiapas, además del Distrito Federal; asimismo, integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, del movimiento #YoSoy132, trabajadores de la Universidad Autónoma de Guerrero, del Colegio de Bachilleres, jubilados, normalistas, campesinos, y unos 50 miembros de la Policía Comunitaria de la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, quienes encabezaron la marcha. Gustavo Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18 del SNTE en Michoacán, manifestó que el apoyo a Guerrero será permanente y ‘‘nos quedaremos en plantón’’. Vidulfo Rosales, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, asesor jurídico del MPG, dijo que ‘‘existen todas las bases jurídicas para que el decreto de ley educativa se sostenga en términos legales por parte del Congreso local, incluso con pequeñas contradicciones, porque no corresponde al Congreso determinar si una norma es constitucional o no, sino a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Lo que pasa es que ahorita es una decisión eminentemente política por parte del gobernador, el Congreso y los partidos; es una decisión política más que jurídica. Ellos no quieren aceptar esta reforma y es una responsabilidad grave llevar al estado a la ingobernabilidad”, comentó. ‘‘No se puede aplicar una reforma educativa de manera estandarizada, tiene que haber diferenciaciones, porque en Guerrero hay un gran porcentaje de grupos indígenas y campesinos de comunidades marginadas’’.

JITOMATES, AJOS Y CEBOLLAS

MAGÚ


8

VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

◗ EDITORIAL Fabricación de culpables y deterioro institucional on las liberaciones del general en retiro Tomás Ángeles Dauahare y del ex subprocurador Noé Ramírez Mandujano, ambos detenidos por presuntos vínculos con el crimen organizado tras haber sido inculpados por testigos protegidos, el pasado gobierno federal queda exhibido como responsable de un desempeño desaseado y vergonzoso en materia de procuración de justicia que colocó a las instituciones en una nueva sima de descrédito frente a la población. La incapacidad de las instancias federales de procuración de justicia para aportar indicios sólidos a las acusaciones contra los funcionarios citados, así como su propensión a realizar detenciones de alto impacto sin más fundamento que declaraciones de testigos protegidos, son indicativas, a su vez, de un fracaso mayúsculo de los pretendidos esfuerzos del calderonismo por combatir a la criminalidad y restituir el estado de derecho. En efecto, el pasado sexenio se caracterizó, entre otras cosas, por la proliferación de delitos y el incremento exasperante en los niveles de violencia, pero también por una disminución en el número de culpables legales, como se colige del hecho de que sólo 12 por ciento de los presuntos delincuentes detenidos en el contexto de la “guerra contra el narcotráfico” han recibido sentencia y que casi tres cuartas

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

partes de ellos fueron liberados, ya sea por deficiencias en la integración de las acusaciones, por falta de pruebas, por corrupción judicial o por una combinación de esos factores. Tales cifras son consistentes con un panorama general en que sólo una quinta parte de los ilícitos cometidos derivó en una averiguación previa; de esa proporción, sólo una décima parte se tradujo en la consignación ante un juez y apenas uno por ciento del total de los delitos fue objeto de sentencia judicial. Además de la persistencia y profundización de esas deficiencias estructurales en los mecanismos de procuración e impartición de justicia, las dos administraciones panistas, y particularmente la que encabezó Felipe Calderón, se caracterizaron por el uso faccioso de la ley, la conversión de las procuradurías en instrumentos de golpeteo político, la manipulación de pruebas, documentos y testimonios y la invención de acusaciones y la fabricación de culpables, que derivaron en detenciones de diversos funcionarios. Así ocurrió, por ejemplo, en el caso del llamado michoacanazo, que derivó en la detención de una treintena de funcionarios estatales y municipales, todos los cuales fueron liberados, a la postre, por falta de pruebas, Otro tanto sucedió con la llamada operación limpieza –en el marco de la cual se detuvo a 25 funcionarios fede-

rales, de los cuales sólo 13 fueron acusados formalmente y ocho de ellos, incluyendo a Ramírez Mandujano, ya fueron liberados– y también, según puede verse, con el episodio de detención y arraigo de militares entre los que se encuentra Tomás Ángeles Dauahare Cierto, los altos niveles de impunidad, el uso indebido de los mecanismos de justicia y la falta de rigor y de pulcritud en las investigaciones no son elementos privativos de las administraciones panistas, sino males endémicos del sistema de procuración e impartición de justicia del país, heredados de los gobiernos priístas que se sucedieron hasta 2000, y llevados a niveles grotescos por las presidencias del blanquiazul. Ante tal consideración, y frente a la demostración del desempeño faccioso de las autoridades ministeriales, sería ingenuo pensar que es posible poner punto final a los episodios mencionados sólo con la liberación de los inculpados: es necesario que se investigue y sancione a quienes fabricaron pruebas, causas judiciales y acusaciones y propiciaron una persecución a todas luces injusta e ilegal, y se ponga fin a la impunidad en el ejercicio de tales prácticas perversas. De otra manera, será imposible comenzar a revertir el gravísimo deterioro que padecen las instituciones de seguridad y justicia.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO “NI

DECLINO NI ME INCLINO”

Cuando se cumple un aniversario más de algún hecho importante en nuestras vidas, generalmente volteamos al pasado buscando saber si hemos hecho bien las cosas. Nuestros familiares, los desaparecidos políticos, no son delincuentes y nunca lo fueron, eran hombres y mujeres, jóvenes su mayoría, que cansados de ver a sus pueblo en la miseria y con hambre, sufriendo abusos e injusticia, trocaron sus sueños impetuosos de libertad por acciones revolucionarias, empeñando su vida en esta búsqueda de victoria para su causa. Se unieron firmes y determinados en esta lucha por el bien de todos y aun cuando a algunos de ellos no les faltaba nada y gozaban de un relativo bienestar, no cerraron sus ojos ni volvieron la espalda a los infortunios de sus prójimos. Ante esto la respuesta del mal gobierno de México fue brutal, y tenían tiempo preparados para ello. La policía política no sólo la había entrenado y era asesorada por el gobierno en EU, también le informaba a este de las detenciones según consta en los archivos de la Dirección Federal de Seguridad. Cobardes, no son otra cosa. Agazapados en la ignominia atacaron, secuestraron y con los cautivos inermes disfrutaron su sufrimiento en la tortura y el nuestro por no saber de ellos. ¡No! Pero no se sientan seguros en sus poltronas, señores del poder; calcularon mal. Aquí seguimos peleando por su vida y su libertad. Nosotros nunca les quitaremos la vida a los nuestros ni con el más leve pensamiento. Ellos, los nuestros, siempre sintieron suya la tierra que pisaban y pudieron ver a un hermano en cada ser oprimido. No podemos soslayar eso en lo que creyeron cuando salieron de sus hogares a luchar. Por luchas contra la injusticia los llamaron “enemigos de la Patria” y pensaron que con su detención y desaparición

MAQUINARÍA

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández ELECTORAL

El PAN, mediante audios y videos, ha sacado a la luz pública una estructura electoral del PRI con miras a las elecciones del próximo 7 de julio. En ella, se usan programas como 65 y más, Oportunidades y el Seguro Popular, entre otros, para favorecer a los candidatos del tricolor. Con ese material como prueba, el presidente nacional blanquiazul envió una carta a Peña Nieto pormenorizando los hechos y levantó una denuncia ante la PGR (veamos cómo se comportan los priístas alertados) contra varios políticos relacionados con este esquema mapacheril. Ahora veo claro el por qué el presidente nacional del nuevo PRI asegura que ganarán todas las elecciones venideras. Fernando Quiroz Nacar

TEATRO EN NEZA Vegetarianos ProMorena invitan a la presentación de su obra de teatro Todo parecido... es mera coincidencia. Viernes 19 y sábado 20 a las 18 horas. Costo de recuperación: $100.00. Para los lectores de La Jornada con ejemplar en mano $50.00. Centro Naturista Vida Plena. Calle Santa Anita 14, casi esquina con avenida Texcoco, colonia Metropolitana 3a sección, Ciudad Nezahualcóyotl, estado de México. SOBRE

habían arrancado el problema de raíz, pero se equivocaron. Ayer (17 de abril de 2013) se cumplieron 36 años de que nos agrupamos en el Comité ¡Eureka! Y no ha pasado un solo día en que hayamos dejado de exigir justicia y libertad para los nuestros. Hemos hecho llegar el eco de sus voces a la selva, a la montaña, a las aulas universitarias, al mitin pueblerino, a los sindicatos, a las enormes y lujosas tribunas internacionales, en fin donde quiera que se luche y se denuncien las injusticias y se echen en cara a los poderosos sus abusos y sus crímenes, y aunque todavía no estén con nosotros, ya tienen su lugar en la historia en el sitio que les corresponde: donde están los que dan sin esperar nada, los que han liberado esclavos, los han sembrado máximas sabias en la mente de los hombres, los que han destruido tronos, los que ha dulcificado la amargura que paladean los oprimidos, los que han querido hacer de este mundo una patria grande y ubérrima para todos, donde están aquellos a quienes el peligro no turba y el miedo no los paraliza. Hoy (18 de abril de 2013) se cumplen 38 años de la desaparición forzada de mi hijo Jesús Piedra Ibarra; como a todas a las que nos han arrebatado lo más preciado, he cargado desde entonces ese dolor punzante que no te deja ni un instante, pero que al mismo tiempo nos ha servido de acicate para seguir adelante. Hijo mío, aquí sigo

luchando por ti y por todos. “Ni declino ni me inclino.” Rosario Ibarra

INVITACIONES

EL FISGÓN

HABLA SOBRE

LAS REFORMAS

Te invitamos a la ponencia Las reformas de Peña, con Rafael Barajas El Fisgón. Sábado 20 a las 16:30 horas en el Tendedero Político de Madero e Isabel la Católica, en la contraesquina del Museo del Estanquillo, Centro Histórico. Sam Fouilloux. PETRÓLEO Y SOBERANÍA El Círculo de Estudios Sótano de la Condesa invita a escuchar e intervenir en la segunda parte de la conferencia Petróleo y soberanía, con Francisco Javier Carrillo Soberón. Viernes 19 de abril a las 19 horas, en el Centro Cultural Condesa. Avenida Mazatlán 20, colonia Condesa. Brenda Salinas y Ma. Elena Briseño. ORO NEGRO EN LA MIRA El Círculo de Estudios Centro Histórico te invita a la conferencia Oro negro en la mira, con Eduardo Pérez López. Viernes 19, a las 19 horas, en la calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, entrada libre. Información: 044 55 44 43 79 67.

EL FUTURO DE LAS

ORGANIZACIONES SOCIALES

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión Perspectivas de las organizaciones sociales ante la imposición de las reformas estructurales, con el escritor Francisco Pérez Arce. Sábado 20 a las 11:30 horas en el foro del Parque del Cartero José Refugio Menes, colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Rosy Almanza y Antonio Villegas. PIT II EN LAS JARILLAS La Casa de la Cultura Las Jarillas invita a su 11 aniversario. Paco Ignacio Taibo II presenta dos libros Librado Rivera el último de los magonistas, y Las dos muertes de Juan Escudero. Sábado 20 a partir de las 14 horas, en Plutarco Ellas Calles esquina Sur 109, colonia Ramos Millán, entrada libre. Información: 56 49 50 05.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 •

Presentan escrito para que la ex cajera del SNTE ‘‘funde y motive’’su inasistencia

Gordillo y sus abogados critican ausencia de la coacusada Nora Ugarte en diligencia ■

La maestra tampoco asistió, pero envió dictámenes médicos que recomiendan reposo absoluto

ALFREDO MÉNDEZ

La ausencia de Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, ex cajera del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y coacusada de Elba Esther Gordillo, quien debió estar presente en la primera diligencia judicial que se efectuó el pasado miércoles en el juzgado sexto de distrito de procesos penales federales, motivó que los abogados de la ex lideresa magisterial presentaran este jueves un escrito en el que exigieron al juez federal Alejandro Caballero Vértiz que Ugarte ‘‘funde y motive’’ la razón de su inasistencia.

LAS

MANITAS DE

SEDESO

La coacusada puede alegar violaciones al debido proceso, señalan Según consta en el documento firmado por Gordillo Morales, la maestra manifestó su desacuerdo con el hecho de que Ugarte no se presente a las audiencias judiciales, pues en caso de que tramite un amparo puede alegar violaciones al debido proceso, por no haber participado en las diligencias. Gordillo Morales también estuvo ausente en la primera audiencia, pero previo a ello presentó dictámenes médicos en los que se notificó al juez

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Como ‘‘represalia por su activismo político’’, el profesor Óscar Hernández Neri ha sido señalado presunto responsable de homicidio calificado y podría ser aprehendido cuando regrese a trabajar el próximo 3 de junio, denunciaron organizaciones sociales, quienes exigieron al gobierno del estado de México se desista de la acción penal en contra del maestro. En conferencia de prensa, César Hernández Neri, del Comité-Red Ni un Presunto Culpable Más, dio lectura a un comunicado en donde pone de relieve el historial del docente como luchador social y promotor de la educación en el municipio de Chicoloapan y en la zona oriente del estado de México, y explica que por ese motivo las autoridades locales lo incriminaron injustamente por el asesinato de una mujer, ocurrido el 16 de abril de 2007. A pesar de que los hechos sucedieron hace seis años, indicó, el

EL FISGÓN

que ‘‘por motivos de salud’’, lo más recomendable es que la maestra permanezca en reposo absoluto. Sin embargo, en el expediente de la causa penal 11/2013, abierta por lavado de dinero y delincuencia organizada, no obra alguna documental pública o privada que justifique la ausencia de Ugarte en las audiencias del caso. El escrito de Elba Esther Gordillo fue presentado este jueves ante la oficialía de partes del juzgado sexto de distrito con sede en el Reclusorio Oriente. El documento cita varios artículos de la Constitución, además de algunos tratados internacionales en los que consta la obligación que tienen los órganos jurisdiccionales para que todas las partes de un proceso penal estén presentes y representadas durante las diligencias de un juicio, pues de lo contrario las pruebas que se desahoguen pueden ser declaradas inválidas. La petición al juez Caballero Vértiz se planteó un día antes de que tenga lugar la segunda audiencia del juicio contra Gordillo, programada para este viernes a las 10 horas. A decir de fuentes ministeriales consultadas por La Jornada, Nora Guadalupe Ugarte solicitó ser testigo protegido, sin que hasta este momento se haya hecho pública la decisión de la Procuraduría General de la República (PGR) al respecto.

Está acusado de un homicidio que no cometió, advierten

Abogan ONG por maestro mexiquense

Integrantes de la Ceteg se manifestaron ayer en el Congreso de Guerrero ■ Foto Francisco Olvera

POLÍTICA

9

La CNTE se declara en ‘‘alerta máxima’’ Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informaron que mantendrán la ‘‘alerta máxima’’, luego de que no se alcanzó un acuerdo en el Congreso del estado de Guerrero para aprobar la reforma a la Ley de Educación estatal. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9, perteneciente al Distrito Federal, señaló: ‘‘No podemos descartar ninguna acción, incluso una posible represión del Estado’’. Por ello, enfatizó que por acuerdo de la Dirección Política Nacional de la CNTE ‘‘si hay una agresión contra los profesores de Guerrero, el magisterio nacional se va a movilizar en todo el país y se escalarán aún más las acciones de protesta’’.

Si hay agresiones a mentores de Guerrero nos movilizaremos, advierten El dirigente magisterial agregó que en varias entidades continuará este viernes y durante el fin de semana la realización de congresos estatales de educación, a fin de presentar diversas propuestas en su congreso nacional de educación, previsto para llevarse a cabo la próxima semana. LAURA POY

caso fue consignado hasta septiembre de 2011 y se giró una orden de aprehensión contra el profesor en mayo de 2012, luego de que el agente del Ministerio Público Ricardo Granados Caballero forzara a dos testigos del asesinato a modificar sus declaraciones –‘‘mediante tortura y amenazas de muerte’’–, con el objetivo de incriminar a Hernández Neri. ‘‘Óscar está siendo acusado por su trayectoria de participación política y social. Al gobierno del estado de México, antes con Enrique Peña Nieto y ahora con Eruviel Ávila, le interesa cooptar a la oposición o debilitarla totalmente, por eso revivieron este caso justo cuando el maestro era precandidato a diputado federal por el PRD’’ subrayó el activista. Lilia Galindo, del sector educativo independiente, aseveró que Hernández solicitó un año de permiso como docente en la Preparatoria 55 de Chicoloapan, pero regresará a laborar el 3 de junio.


10 POLÍTICA • VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

l Chayogate jarocho tiene que ver con el presente y el futuro, pero sobre todo con el pasado inmediato. En el hoy y el mañana, con este episodio ahumado se busca pintar un rostro combativo en el armatoste de blanco y azul que se había desdibujado al entregarse al peñismo en el tramo del Pacto por México que, por cierto, con estos escándalos puede darse por terminado, al menos en los términos operativos impactantes que hasta ahora había tenido. El panismo también busca incrementar sus fichas con la intención de canjear a sus prefigurados rehenes judiciales (la ex procuradora Marisela Morales y el ex vicepresidente policiaco, Genaro García Luna, con Felipe Calderón como el verdadero villano, no encarcelable) por la cabeza de la secretaria Pepsi y otros involucrados de rango federal. Pero en este rodaje de aventuras políticas extremas nadie es inocente. No lo es el panismo que hoy denuncia con pasión amnésica lo mismo que hizo durante dos sexenios y que con la ayuda de los Yunes blanquiazules pretende desmarcarse de sus alianzas y pactos con el PRI al que tanto llegaron a semejarse, según diagnóstico del mismo Gustavo Madero, ahora tan prosopopéyico (Miguel Ángel Yunes Linares, ex director del Issste y sus hijos, Fernando Yunes Márquez, actual senador, y Miguel Ángel junior, ex alcalde de Boca del Río; mientras los senadores priístas son Héctor Yunes Landa y José Francisco Yunes Zorrilla). No el PRD tan lento en despojarse de su ropaje de colaboracionismo con Peña Nieto, practicante de similares ejercicios adulteradores de la función y los recursos públicos en los lugares donde ha gobernado, con el Distrito Federal como añoso ejemplo de la institucionalización del clientelismo con cargo al erario. Pero la clave, y el mayor golpe, están en el pasado. El material grabado en Veracruz revela crudamente los mecanismos de compra del voto rumbo a elecciones locales en una entidad federativa pero, en realidad, está confirmando lo hecho en pasados comicios, los presidenciales de 2012 en primer lugar (en junio de 2012, por ejemplo, esta columna dio a cono-

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Chayogate jarocho ◗ Hoy, como ayer ◗ Panismo amnésico ◗ Robles, en jaque

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

cer el plan Sumemos 10, que volcaba a la estructura educativa estatal en la promoción del voto priísta en el distrito de Coatepec http://bit.ly/11mr2R6 ). Lo de hoy no es una ocurrencia o una excepción, sino una tendencia consolidada de aprovechamiento de los recursos públicos (esta vez, federales y estatales; el año pasado, los de los gobiernos priístas en favor de su candidato presidencial). El PRI de 2012 no tuvo el cofre abierto de Sedeso, pero sí el de las tesorerías de los estados que así quedaron tan endeudados que ahora, desde la Secretaría de Hacienda del vicepresidente ejecutivo, Luis Videgaray, se tejen los mecanismos de salvación financiera para esos gobernadores que cooperaron con la campaña electoral que él coordinó. Veracruz ha estado en el centro del escándalo en los años recientes. Desde las voladoras maletas detectadas con 25 millones en efectivo hasta el escándalo de los audios y el video de última hora, pasando por la agresión constante a periodistas locales y las amenazas a los propios y, según lo denunciado por la revista Proceso, a Jorge Carrasco, el comisionado de ese semanario para dar seguimiento a las sabidas diligencias infructuosas relacionadas con el asesinato de la corresponsal Regina Martínez.

La suerte del socio, Duarte de Ochoa, dependerá de los resultados electorales venideros (que habrían sido más difíciles si el tribunal electoral hubiera permitido que fueran en alianza el PAN y el PRD), con Fidel Herrera como virtual diputado local y jefe de la bancada de tres colores en el congreso local, pero la de Rosario Robles no esperará tanto tiempo. Nombrada secretaria de Desarrollo Social como parte de estrategias de guerra sucia contra la izquierda de la que formó parte, y con cuerda superior para erigirse en operadora electoral contra el lopezobradorismo en todo el país y buscar la recuperación del Distrito Federal, Rosario Robles ha sido puesta en jaque. Basta revisar la nómina de sus funcionarios centrales, de los directores de empresas tácticas (como Liconsa) y de los delegados federales para confirmar que, sin pudor alguno, se habilitó en muchos de esos cargos a expertos en asuntos políticos y electorales. Por ello es que tuvo que separar al delegado en Veracruz, Ranulfo Márquez, operador indudable del fidelismo y el duartismo en asuntos asistenciales-priístas y a seis funcionarios de menor rango. Tan entrampada está que las bancadas “opositoras” abandonaron momentáneamente el salón de sesiones de San Lázaro en protesta

EN

LA

AUTOPISTA

DEL

porque el PRI y sus aliados impidieron abordar el tema del Rosariogate jarocho. En el Senado, para que no quedaran truncos los trabajos relacionados con la reforma de las telecomunicaciones, se aprobó que la ahumada titular de Sedeso comparezca ante esa cámara para explicar el embrollo que ha causado. Peña Nieto no podrá sostener con fuerza el ya declinante esquema colaboracionista del Pacto por México si mantiene en el cargo a la ya tocada Rosario Robles. Tampoco podrá desarrollar su clarísima campaña de amago contra el calderonismo, tachado como responsable de los yerros que ahora va corrigiendo el “justiciero” Enrique, si conserva en su cargo a la funcionaria previamente acusada de estar utilizando lo asistencial para fines electorales. Y, mientras los dirigentes del Movimiento Popular de Guerrero dialogaban con el gobernador Ángel Aguirre a la hora de cerrar esta columna, en un día más de tensiones y riesgo de enfrentamientos, con autopista parcialmente obstruida, y cerco e irrupción en el Congreso estatal, y con los antimotines listos para entrar en acción, ¡feliz fin de semana, con la revista Time colocando a Enrique Peña Nieto entre las 100 personalidades más influyentes del mundo, en una combinación mexiquense de Reagan (carisma), Obama (intelecto) y Clinton (habilidades)!

SOL

◗ Pacto, en crisis a amenaza parece cumplirse mucho antes. Diversos analistas pronosticaron que el Pacto por México no superaría la prueba de las elecciones de julio venidero, pero en los hechos llegó a una situación crítica mucho antes. Todo se deriva de la denuncia del dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, por supuesto manejo de programas federales con fines electorales en Veracruz, por lo cual amenazó con abandonar el acuerdo. El presidente del PRI, César Camacho, respondió que el pacto no debería ser rehén de cuestiones electorales y propuso que se investiguen las denuncias. El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, ofreció abrir una investigación y la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, cesó a acusados, para facilitar las investigaciones, pero ni eso le atrajo buenos comentarios. Por el contrario, algunos de sus ex compañeros del PRD aprovecharon para dirigirle críticas. Tal vez lo más grave fue que los diputados de PAN, PRD, PT y MC abandonaron el salón de plenos en protesta porque no se aceptó debatir el presunto uso de programas oficiales con fines electorales. “Soy el más interesado en que se esclarezcan los hechos, por eso mi licencia temporal”, declaró Ranulfo Márquez Hernández, quien era delegado de Sedeso en Veracruz.

LA

COSECHA

Otro conflicto que no cede es el generado en Guerrero por profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación, quienes nuevamente interrumpieron el tránsito en la autopista México-Acapulco y tomaron la sede del Congreso de Guerrero, en demanda de que se apruebe su iniciativa de reforma a la ley estatal de educación. El gobernador Ángel Aguirre Rivero recibió a una comisión de profesores, sin que hasta la tarde de ayer se llegara a un acuerdo. El Senado se declaró en receso también por la tarde, para dar oportunidad a que las cuatro comisiones encargadas de dictaminar la Ley de Telecomunicaciones presentaran la minuta en primera lectura, para poder debatirla, y eventualmente aprobarla, hoy mismo. La espera reanudó comentarios positivos por el alto nivel de conocimientos y capacidad evidenciada por los 15 aspirantes a integrar la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) examinados por los legisladores. No obstante, la Comisión de Educación del Senado, presidida por Carlos Romero Hicks (PAN), estudia la posibilidad de realizar un recorte para facilitar la tarea del pleno, que votará la semana venidera para elegir sólo a tres.

El Movimiento Popular Guerrerense volvió a marchar ayer por los cuatro carriles de la Autopista del Sol, para exigir que los diputados locales modifiquen la reforma educativa en la entidad ■ Foto Francisco Olvera

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Con la representación del titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, y en compañía del gobernador Eruviel Ávila Villegas, durante la inauguración de la Aeroexpo en el aeropuerto de Toluca, el subsecretario de Transporte, Carlos Almada López, aseguró que el gobierno federal apoya la aportación del gobierno del estado de México para que esa terminal forme parte de los planes de desarrollo y ampliación del sector aeronáutico. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 •

Los resultados y la calidad del aprendizaje pasan a segundo término, señalan

Control del magisterio, primer objetivo de la reforma educativa: especialistas ■

‘‘No fue consultada a nadie y busca hacer del docente un empleado dócil, como en la maquila’’

LAURA POY SOLANO

Con la aprobación de una reforma educativa que no fue ‘‘consultada a nadie’’, y la discusión entre la cúpula política de las modificaciones a las leyes secundarias, se confirma que el objetivo central para esta administración no es la calidad de la educación, sino ‘‘imponer un modelo formativo en el que primero está el control del magisterio y después los resultados del aprendizaje’’, señalaron especialistas en políticas educativas. Luego que el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, aseguró que las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales tendrán que consumarse por la vía democrática, Lucía Rivera, investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), señaló que frente a un problema de gobernabilidad en el sistema educativo nacional ‘‘no hay una verdadera discusión. Se impone una visión que reduce todo a la evaluación de los maestros, como si fueran los únicos responsables del deterioro educativo’’. Recordó que el funcionario se comprometió a impulsar un

Time elige a Peña entre las 100 personas más influyentes DPA NUEVA YORK, 18

DE ABRIL.

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, fue elegido por la revista estadunidense Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo. Peña Nieto forma parte de la sección de ‘‘líderes’’ de la lista publicada hoy por la revista. ‘‘Me pareció obvio que rebosaba carisma, que era rápido en abordar los temas y que tenía un lado humorístico autodespectivo’’, escribe Bill Richardson, ex gobernador de Nuevo México, sobre el mexiquense. Richardson destaca el ‘‘unánime elogio’’ recibido por la sociedad mexicana desde su elección en diciembre y el Pacto por México con los dos principales partidos de la oposición. ‘‘Combina el carisma de (Ronald) Reagan con la inteligencia de (Barack) Obama y las habilidades políticas de (Bill) Clinton. Es un líder al que habrá que seguir’’, dijo Richardson sobre el mandatario mexicano.

sistema profesional docente en el que se evalúe en el ingreso, en la promoción, para la permanencia en el servicio y como parte de su desarrollo profesional, lo que se traduce, enfatizó, en la ‘‘aplicación de los acuerdos firmados en 2008 con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE), donde se establece claramente que el profesor que no apruebe los exámenes estandarizados se va’’. Hay una posición ‘‘rígida, cerrada, donde lo que importa en realidad es el control del magisterio. Hacer del docente un empleado dócil, obediente y que

dé resultados en un modelo de trabajo de maquila. Se trata, no de una reforma educativa, sino administrativa, que establece nuevas condiciones de contratación, permanencia y ascenso, pero que no tiene como fin mejorar la calidad de la enseñanza en el aula’’.

POLÍTICA 11

Al respecto, Sergio Martínez Romo, experto en el sistema educativo nacional y catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), enfatizó que si bien se ha impulsado cierta consulta sobre la reforma, ésta no ha sido ‘‘suficiente ni estratificada’’, y advirtió que el Pacto por México ‘‘no puede legitimarla, pues se requiere de acciones que tengan resultados posibles sobre los cuales se trabaje. No podemos esperar cinco años’’. Agregó que abrir una consulta ‘‘democrática’’ implica determinar ‘‘cómo se va a coordinar este esfuerzo cuando quienes participan tienen contextos muy diversos por región, por entidad y por situación sociocultural’’.


12 POLÍTICA • VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

Desde hace semanas los consejeros se manifestaron por exculpar a Fernando Santos

La contraloría del IFE presentará ante PGR denuncia por el edificio de Acoxpa ALONSO URRUTIA

Aunque han transcurrido varias semanas desde que los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) se manifestaron por exculpar al ex director ejecutivo de administración Fernando Santos de toda responsabilidad en la presunta compra irregular de un edificio en Acoxpa, será la próxima semana cuando la contraloría general del organismo formalice su denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) por las anomalías administrativas detectadas. Se conoció que será una vez que el área ejecutiva del IFE concluya con el ‘‘engrose’’ de la resolución y ésta sea distribuida, cuando se proceda en consecuencia, a fin de anexarlo al expediente como parte del proceso llevado por la contraloría. Durante la sesión del 20 de marzo,

por unanimidad, el Consejo General rechazó el dictamen que presentó el contralor Gregorio Guerrero, en el que recomendaba una multa de 124 millones de pesos, monto estimado del

daño patrimonial provocado por la irregular gestión de Santos en la compra del inmueble. Luego de rechazarse el documento, la secretaría ejecutiva del IFE se abocó a elaborar uno

nuevo en el que se concluya que no hubo irregularidades en la compra, a pesar de que originalmente el edificio estuvo valuado en 118 millones de pesos, luego en 262 millones, y la operación

Leonardo Valdés oficializa la renuncia de Víctor Guerra

Nombran a René Miranda como encargado del despacho en el RFE ALONSO URRUTIA

Tras la renuncia de Víctor Guerra a la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Federal Electoral (IFE), el presidente del organismo, Leonardo Valdés, designó a René

Miranda Jaimes, actual coordinador general de la Unidad de Servicios de Informática, como encargado de despacho del RFE. Mediante un comunicado, el IFE oficializó la renuncia que la víspera ya era conocida entre consejeros. Valdés expresó a

sus colegas su determinación de no designar a un nuevo titular del RFE, a efecto de que sea el próximo consejero presidente, que tendrá que ser designado antes del primero de noviembre, quien designe al responsable del registro.

se cerró en poco más de 225 millones de pesos. De igual forma, será hasta la entrega del engrose (documento exculpatorio) cuando la contraloría general concluya las investigaciones sobre otros funcionarios menores que estarían igualmente involucrados en un desempeño irregular que provocó un daño patrimonial al IFE. La decisión de exonerar a Santos provocó un desencuentro, tras lo cual Guerrero anunció que presentaría una denuncia penal ante la PGR.

Aunque el comunicado no alude a las razones ‘‘personales’’ de Guerra para renunciar, se conoció que hubo inconformidad entre consejeros porque no pudo sacar adelante la licitación para la empresa que habrá de elaborar las credenciales de elector durante los próximos cinco años. En principio, este factor se habría agregado a una mala valoración de su desempeño, en particular en su relación con los partidos políticos. Miranda asumirá el cargo el próximo primero de mayo.

DINERO ◗ No llega dinero del ‘‘70 y más’’ a Juárez ◗ Peña Nieto en la revista Time ◗ Dólares a $11.90 en la frontera ué significado tiene la caída del precio del oro para los pequeños ahorradores, los que tienen uno o dos centenarios bajo el colchón? Ayer, la Casa de Moneda en su portal de Internet tenía una cotización de referencia para el centenario de 21 mil 888 pesos. A principios de semana era de 22 mil 47. Es una pérdida relativamente pequeña que se absorbe en las ganancias de quienes compraron tiempo atrás. Los bancos centrales del mundo que invierten parte de sus reservas en este metal, son los que han resultado más afectados. Bloomberg calcula la suma de las pérdidas de todos en 560 mil millones de dólares, a partir de que tienen 19 por ciento de todo el oro del planeta, de acuerdo con el consejo mundial con sede en Londres. El Banco de México compró 100 toneladas hace un par de años; invirtió 4 mil 500 millones de dólares y ya nos dirá cómo le está yendo. Según los expertos, la depreciación, por decirlo de alguna manera, se debe a que los inversionistas calculan que ha mejorado el ambiente de riesgo y están volviendo a las bolsas de valores a comprar acciones de empresas. Con todo, hay inversionistas que no han perdido la fe y la mañana de ayer el oro comenzaba una lenta recuperación.

LOS 100

PERSONAJES MÁS INFLUYENTES

La revista Time incluyó al presidente Peña Nieto en su edición ‘‘Los 100 personajes más influyentes’’ correspondiente a este año. Publica un texto escrito por el ex gobernador de Nuevo México Bill Richardson, alguna vez precandidato presidencial de Estados Unidos, comentando que ‘‘sus críticos (del mexiquense) decían que era inexperto y con poca práctica, un ‘niño bonito’ con una esposa estrella de la televisión; había escepticismo sobre si su partido,

ENRIQUE GALVÁN OCHOA el antiguo PRI, podía reformar al país y acabar con el crimen organizado. Aún así era obvio para mí que tenía mucho carisma, un rápido entendimiento de los temas y sabía reírse de sí mismo’’, afirma el político estadunidense. Su encendido elogio contrasta con la percepción más realista de Peña Nieto. Ha dicho que no se verán resultados positivos en la campaña contra el crimen hasta dentro de un año, siendo optimistas. Y las más importantes reformas todavía están en proceso.

NIÑA

RICA

Para la linea aérea Lufthansa, su principal cliente es Athina Onassis; le genera ingresos por más de un millón de dólares al año. La señora Onassis es la nieta de Aristóteles Onassis, el magnate griego que contrajo matrimonio con Jacqueline Kennedy después de quedar viuda por el asesinato del presidente Kennedy. La heredera tiene pasión por los caballos purasangre y patrocina un evento ecuestre en Sao Paulo que lleva su nombre. Transportar a los caballos de Europa a Brasil cuesta una fortuna; hay que cruzar el Atlántico. El pasaje de cada caballo cuesta alrededor de 160 mil pesos, lo que vale un boleto de primera clase de dos pasajeros. Son los pequeños lujos que han convertido a la señora Onassis en la cliente número uno de Lufthansa. E@VOX

POPULI

ASUNTO: MANCERA, EL DF NECESITA UN PARÓN Sucede que el sistema de aguas de la ciudad de México está mandando cartas a los usuarios reclamando pagos que ya se hicieron.

Este es nuestro caso. El servicio no se caracteriza precisamente por su calidad: falta de presión del líquido, cortes de suministro, lectura incorrecta del consumo, facturación irregular, hacer estimaciones y no realizar lectura del contador, etcétera. En vez de dedicarse a mejorar la calidad del suministro ahora los funcionarios de ese servicio han descubierto un nuevo entretenimiento, que consiste en reclamar a los usuarios el pago de facturas que ya fueron pagadas en su momento. El colmo del escarnio es que además pretenden cobrarlas con recargos y amenazan con multas y suspensión del servicio. Naturalmente existe la posibilidad de reunir todos los comprobantes y dirigirse al servicio de aguas para realizar una reclamación, tal vez con éxito. Ahí las filas son de unas tres o cuatro horas de espera. El tiempo que los funcionarios dedican a atender estos asuntos se los pagan, pero a nosotros no nos paga nadie el tiempo que nos hacen perder. En todo caso se pone muy claramente de manifiesto que los responsables del servicio de aguas de la ciudad de México son unos incompetentes y que el nivel del suministro es claramente tercermundista. Dr. Juan Delval y Lic. Paz Lomelí/DF

sario Robles Berlanga (de la Secretaría de Desarrollo Social), no han recibido su pago hace más de dos meses y andan peregrinando de cajero en cajero de Banorte en Ciudad Juárez, Chihuahua, y tienen que ir a la oficina matriz de esa institución financiera a investigar por qué en todos los cajeros automáticos les aparece invariablemente 00 en el saldo de sus cuentas. Como este es un problema de Dinero, acudimos a usted a ver si le echa una llamada a Chayito; tal vez a usted sí le haga caso. Juan José Flores Andrade /Ciudad Juárez

R: ¿Qué habrán gastado de más en Veracruz, o cómo? Voy a hacerle llegar una copia de su mensaje.

TWITTER Las galletas que quitarán el hambre al pueblo de México. En exclusiva les presento a Rosario Quaker. Gilberto López @GilbertoLópezmx ¿No se le figura que el gran negocio de la política en México son los pobres? //Son la materia prima, commodities. Alejandra @alapez

R: La anterior administración perredista dejó un desbarajuste, el problema no es de ahora. Necesitamos que Miguel Ángel Mancera haga un parón a los ciudadanos, al estilo del que le hizo a Laura Zapata.

ASUNTO: NO LLEGA EL ‘‘70 Y MÁS’’ A JUÁREZ Cientos de ancianitos del programa conocido como ‘‘70 y más’’, de doña Ro-

Para comentarle que el dólar sigue de picada en la tierra del sol (Mexicali). Si lo compro $11.90 y si lo vendo $ 11.70. Contento Walmart Calexico. Hector Sanchez @hectorjesus55 Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 •

ANGÉLICA ENCISO L.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) anunció ayer la destitución de siete funcionarios, luego de que el miércoles el PAN señaló que en Veracruz se usan los programas federales para impulsar a los candidatos del PRI, de cara a los comicios de julio. Las dimisiones están fechadas el 12 y 15 de abril, días antes de que el blanquiazul hiciera la denuncia pública. En los documentos en que se acepta la renuncia de los funcionarios, y que ayer fueron entregados a los reporteros por la Sedeso, se encontró que en los textos remitidos a Graciela Tejeda, enlace operativo del programa 65 y Más, y a Raúl Molina, jefe de zona, se les dio a conocer que no continuarían con el proceso administrativo de alta que sostenían con la dependencia federal. Precisan que tal decisión es resultado de que no cuentan “con el perfil necesario para ocupar el cargo” a que aspiraban, sin hacer mención alguna a irregularidades en su desempeño. En conferencia de prensa, en la que la titular de la Sedeso,

POLÍTICA 13

Entre los cesados está el delegado de la dependencia en Veracruz, Ranulfo Márquez

Corre Sedeso a siete funcionarios luego de que AN señalara uso político de programas ■ Las dimisiones anunciadas ayer están fechadas el 12 y 15 de abril; “no cubrieron el perfil”, dice a algunos Rosario Robles, no aceptó preguntas y sólo leyó un mensaje de menos de cinco minutos –aunque durante la noche del miércoles y la mañana del jueves dio varias entrevistas–, dijo que decidió remover de sus cargos a Felipe Sosa Mora, coordinador operativo de la Sedeso; a Ely Jesser Mendoza Isidoro y Raúl Molina León, jefes de zona; a Graciela Tejeda Martínez, enlace operativo de 65 y Más; a Jesús Balbuena Buenrostro, de Oportunidades, y a Mariano Molina, supervisor de Oportunidades. También informó que se separó provisionalmente del cargo al delegado de Sedeso en Veracruz, Ranulfo Márquez, el fun-

cionario de más alto nivel de los que ayer fueron mencionados por Robles, mientras las autoridades realizan las investigaciones, La funcionaria llegó casi media hora después de programada la conferencia de prensa, donde, con gesto adusto, saludó con un buenos días, pero ante el silencio de los reporteros, pidió que contestaran y preguntó si no habían desayunado. Enseguida, dijo que leería un mensaje en el que desde el principio aseguró que la dependencia trabaja con imparcialidad y, ante la denuncia que presentó el blanquiazul sobre este caso, afirmó que está de acuerdo en que las autoridades realicen las investi-

gaciones y, “de haber conductas delictivas, se aplique la ley”. En eso, señaló, “nosotros no tenemos ningún problema, ningún miramiento, y estamos totalmente en favor de esa investigación y de que se llegue hasta las últimas consecuencias. En nuestra área de competencia ya hemos actuado y tengo en la mano cuatro de estas

MIENTRAS

TANTO EN

renuncias”. Antes, en entrevista radiofónica dijo conocer de los hechos desde el sábado pasado. Precisó que no pertenece a ningún partido político: “la Cruzada Nacional contra el Hambre no es de partidos (...) La única batalla que tienen la Sedeso y Rosario Robles es la batalla contra el hambre”.

HARVARD

Injusticia y pobreza no se resuelven con proyectos, señala obispo

No escondemos nada, asegura Robles en firma de convenio con Querétaro MARIANA CHÁVEZ, ELIO HENRÍQUEZ Y MÍRIAM NAVARRO Corresponsales

La entrega y distribución de apoyos por medio de la Cruzada Nacional contra el Hambre son transparentes y “no estamos escondiendo nada”, aseguró la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles Berlanga, al firmar un convenio con el gobierno de Querétaro para destinar 4 mil 500 millones de pesos a la atención de personas en situación en pobreza en los dos municipios de mayor población del estado: el de la capital y San Juan del Río. Durante la firma del Acuerdo Integral para el Desarrollo Social Incluyente, Cruzada Nacional contra el Hambre en la entidad, Robles indicó que éste es el acuerdo número 20 que signa con gobernadores del país, sin importar “el signo político de que se trate”. En tanto, Fabio Martínez Castilla, quien ayer fue consagrado arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, criticó los proyectos como la Cruzada Nacional contra el Hambre: “la pobreza y las injusticias no se resuelven con programas gubernamentales, sino con el cambio de los corazones”, dijo. En conferencia de prensa que ofreció en la capital chiapaneca, señaló que “muchos programas de gobierno –no especificó cuáles– son parches que se ponen y no resuelven los problemas de pobreza”. Se le preguntó si se refería a la Cruzada Nacional

contra el Hambre, y respondió: “a todos, porque son paliativos y no tocan la raíz de los problemas, que están en el corazón del hombre; el ser pobre no es pecado, a veces es fruto de injusticias, pero ¿por qué somos pobres? Porque no sabemos compartir”. A pregunta expresa, indicó: “no vengo a seguir las huellas de ningún obispo, ni de don Samuel (Ruiz García), sino las huellas de Jesús; como nos dice el papa Francisco, también vamos a hacer una Iglesia pobre, que trabaje por los pobres, sobre todo en una promoción integral de todos”. En tanto, el subgerente de Diconsa en Nayarit, Serafín Rodríguez, dio a conocer que de las 590 tiendas que la em-

presa de participación estatal mayoritaria tiene en la entidad, las que registran las ventas mensuales más altas se hallan en el municipio más pobre del estado, El Nayar, incluido en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Comentó que la tienda del poblado Santa Teresa vendió mercancías por un millón 400 mil pesos entre mayo y junio del año pasado. El Nayar fue la sede de inicio de la Cruzada Nacional contra el Hambre el pasado 10 de abril. Desde ese día, cientos de indígenas son afiliados a programas sociales federales, con el fin de que 18 mil habitantes de la demarcación, de un total de 34 mil que no gozan de seguridad alimentaria, tengan comida segura todos los días.

HELGUERA

■ Acudir a instancias jurisdiccionales, pide a quienes se sientan agraviados

Niega el gobierno de Duarte intervenir en el proceso electoral de julio próximo EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 18

DE ABRIL.

El gobierno de Veracruz rechazó que intervenga en el desarrollo del proceso electoral local que se encuentra en ciernes, con la finalidad de beneficiar PRI en las urnas. En un comunicado, aclaró que “el único interés que tiene

(la administración estatal) es cumplir con su responsabilidad, que es garantizar que los comicios del próximo 7 de julio se realicen con tranquilidad y apegados a derecho. Expresó que todos los servidores públicos tienen la instrucción de mantenerse al margen del proceso y no vincular sus funciones con la actividad política en horas

y días hábiles de trabajo. “El proceso electivo debe ser el espacio para la propuesta y propiciar la participación de los ciudadanos, quienes podrán elegir libremente a 212 alcaldes y a 50 diputados uninominales y plurinominales que integrarán la 63 Legislatura local, argumentó. “Para dirimir este tipo de controversias existen las instancias

jurisdiccionales, ante las cuales pueden acudir quienes se sientan agraviados, correspondiendo a estas autoridades el deslinde de responsabilidades, en caso de existir fundamento”, indicó el gobierno encabezado por Javier Duarte de Ochoa. El pronunciamiento del gobierno veracruzano tuvo lugar luego de que el PAN dio a conocer que interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de la República, que acompañó con un video donde se observa a funcionarios públicos del gobierno del estado orquestando una estrategia electoral, que incluye el uso de programas sociales, como 65 y Más.


14 POLÍTICA • VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 JOSÉ CARLOS AVENDAÑO La Jornada de Oriente

TLAXCALA, TLAX., 18

DE ABRIL.

La delegada de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) en Tlaxcala, Anabell Ávalos Zempoalteca, informó que 80 por ciento de los 200 gestores voluntarios del programa Pensión para Adultos Mayores han incurrido en prácticas político-electorales para favorecer al PAN, con miras a los comicios del próximo 7 de julio, cuando en la entidad se renovarán el Congreso local, 60 ayuntamientos y 400 presidencias de comunidad.

Usan políticamente los programas 80% de ellos, acusa Anabell Ávalos

Cesan a 22 gestores voluntarios por apoyar al PAN en Tlaxcala: Sedeso ■

Se recaba información para denunciar penalmente si es necesario

La funcionaria federal también dio a conocer que por estas irregularidades ya fueron dados de baja 22 gestores voluntarios, y la dependencia recaba pruebas

de más anomalías para aplicar la misma medida y, de ser necesario, presentar las denuncias penales a que haya lugar. Atribuyó esta situación a que

Debe indagarse el caso de Veracruz, señala el titular del Trabajo

Se blindará la cruzada contra el hambre para evitar uso electoral, dice Navarrete PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El gobierno federal va a blindar los programas de la Cruzada Nacional contra el Hambre para que no se utilicen con fines electorales, para lo que va a transparentar su operación, sostuvo ayer el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida. Cuestionado sobre las denuncias de supuesto uso partidista de estos apoyos en Veracruz, respondió: “como ex procurador general de la República, lo que sé es que no se vale especular; cuando uno habla debe hacerlo con pruebas”. Sostuvo que debe investigarse el caso de Veracruz y “aplicar la ley si es que hay algún asunto irregular, y si no lo hay, también que se diga con claridad, pues en los procesos electorales siempre son estos temas los que desafortunadamente ocupan la atención, no las propuestas de campaña. Por lo que más que suspender los programas, deben blindarse”. La cruzada “nos merece el mayor de nuestros respetos”, y la verdad es que miles de mexicanos viven en las peores con-

diciones de pobreza de ingreso y pobreza alimentaria, y ni siquiera participan en las elecciones, por lo que si alguien acusa que se los programas se están usando con fines electorales, que lo demuestre, y si no “que se calle, porque genera más ruido y enturbia cualquier situación, que los órganos que se encargan de esto deben resolver”. Navarrete Prida precisamente había llamado a conferencia de prensa para hablar de esta Cruzada Nacional contra el Hambre; expuso que al amparo de la misma, la Secretaría del Trabajo ha ejercido 174.4 millones de pesos, atendiendo a 32 mil 146 personas. También se refirió al conflicto de Aeroméxico con la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA); dijo que es un tema delicado, donde las posiciones de las dos partes están muy distantes, por lo que la secretaría “va a intervenir en todo lo que le corresponde para acercarlas, que los trabajadores estén cubiertos, que la empresa siga funcionando por el bien de México y que los usuarios de una concesión sigan gozando de un servicio”.

En cuanto al caso de Pasta de Conchos, consideró que lo importante es que la PGR diga claramente si es posible rescatar los cuerpos de los mineros muertos. Sobre la situación del líder minero Napoleón Gómez Urrutia, señaló: “entiendo que él tiene todavía una orden de aprehensión; ese un tema que está en la PGR, lo que nosotros tenemos aquí se refiere a la relación sindical, no con el líder; es una relación de respeto en la que la secretaría privilegia la armonía de los factores de la producción, no el conflicto... mi respeto al sindicato minero y mi apoyo a la armonía laboral y a la paz laboral de México”, dijo. En relación con el concurso mercantil de Mexicana, anotó que este asunto ha sido “muy opaco”, al grado de que la dependencia desconoce en estos momentos qué activos quedan a la aerolínea. Asimismo, se refirió al tema de la revisión de las condiciones laborales de los trabajadores de Pemex; comentó que esto se verá en el contexto de la restructuración misma de la empresa.

“todavía hay gestores en municipios como Calpulalpan, Santa Cruz Tlaxcala, Zitlaltépec y muchos otros, afines a Acción Nacional”. Agregó que ha exhortado a los gestores voluntarios a que actúen con estricto apego a derecho, y quienes no hagan caso se van a ir, porque “los programas Pensión para Adultos Mayores y Oportunidades los han utilizado políticamente”. Ávalos Zempoalteca recordó que en meses pasados los gestores amenazaron a los beneficiarios con que les van a quitar los apoyos de este programa social si no votan por el PAN, “pero hoy les estoy diciendo que el programa es suyo y nadie se los va a quitar”. También denunció que ha recibido reportes de que hay gestores voluntarios que piden de 20 a 30 pesos a los beneficiarios,

LÁGRIMAS

por lo que también se sancionará a quienes se compruebe que actúan de manera ilegal. “Los gestores ya tienen más de seis años en la Sedeso (la administración estatal pasada estuvo encabezada por el PAN) y los estamos evaluando; no pueden ser dados de baja rápidamente, porque no voy a cometer errores; hasta que tengo un expediente bien documentado es como actúo”, señaló. Sobre la suspensión del delegado de la Sedeso en Veracruz, Ranulfo Márquez, por una denuncia del PAN de que los programas los operaba con fines político-electorales, comentó que los representantes de esta dependencia en los estados son los primeros que deben acatar las disposiciones legales y, en su caso, afirmó que no va a permitir que se manejen los programas con fines políticos. La funcionaria declaró lo anterior en conferencia de prensa en la que anunció la apertura de seis ventanillas –a partir del lunes– en los municipios de Apizaco, Huamantla, Zacatelco, San Pablo del Monte, Chiautempan y Calpulalpan para la inscripción de personas de 65 años o más en el padrón de beneficiarios del programa Pensión para Adultos Mayores.

DEL IMPERIO

Aurora Delgado niega nexos en caso de videos sobre 65 y Más

Ex funcionaria demanda a Yunes en la PGR “por lo que pudiera ocurrirme” EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 18

DE ABRIL.

Aurora Delgado Huerta, ex directora del Instituto Municipal de la Mujer en Boca del Río, presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra Miguel Ángel Yunes Linares, a quien responsabilizó de cualquier hecho que pueda sucederle a ella o a su familia. En conferencia de prensa, acompañada por su abogado, Rodrigo Madero –sobrino del pre-

sidente nacional del PAN, Gustavo Madero–, Delgado Huerta se deslindó de las versiones que la señalan como la encargada de difundir los videos que involucran a funcionarios estatales en la manipulación del programa 65 y Más. “Es falso que haya participado en grabación alguna de videos y audios que el señor Yunes me atribuye en diversos medios de comunicación y a través de las redes sociales, principalmente en el periódico Notiver, donde hasta mi foto aparece”, sostuvo. Delgado Huerta, quien ha

fungido como operadora del PRI en el municipio de Boca del Río en varias elecciones, dijo que Yunes Linares pretende utilizarla “para fabricar una campaña sucia y una conspiración política contra los gobiernos federal y Veracruz, y del PRI”. Ante el temor que dijo tener sobre su integridad y la de su familia, responsabilizó Yunes Linares “y a quien resulte responsable de cualquier hecho que pueda suceder. Pido también al gobierno de Veracruz protección para una ciudadana que puede estar en riesgo”.

ROCHA Rodrigo Madero dijo que la denuncia fue presentada contra Miguel Ángel Yunes Linares, sus hijos y quienes resulten responsables, por hechos presuntamente delictivos en agravio de su cliente. “La querella es por atribuir a mi cliente la autoría de los vi-

deos y grabaciones en que nunca ha participado; también se le atribuye haber estado en reuniones en las que se habría acordado o sugerido el desvío de fondos públicos para fines electorales, lo que por dicho de mi cliente es totalmente falso”, precisó.


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 •

ANDREA BECERRIL

Y

VÍCTOR BALLINAS

El Senado citó a comparecer para el próximo martes a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles, para que explique el presunto uso electoral de los programas sociales contra la pobreza. La bancada del PRI maniobró para impedir que se discutiera ese tema, al pedir que se repitiera la votación para llevar a tribuna el debate –que los blanquiazules, junto con PRD y PT, habían ganado–, pero el PAN anunció entonces que sus 38 integrantes abandonaban la sesión, lo que habría roto el quórum e impedido los trabajos en comisiones, donde se discute la Ley de Telecomunicaciones. Con los panistas de pie, a punto de salir del salón de plenos, el PRI tuvo que recular y por conducto de su coordinador, Emilio Gamboa, aceptó el debate sobre las irregularidades de los programas de Sedeso en Veracruz, denunciadas por el PAN, aunque acotado a sólo cuatro oradores. Además, se modificó la propuesta original del blanquiazul de responsabilizar a Robles y pedirle que presente denuncias contra los funcionarios del gobierno veracruzano, ex funcionarios y candidatos priístas de Boca del Río por desvío de recursos sociales para sus campañas. Quedó sólo en llamarla a comparecer ante las Comisiones de Desarrollo Social, Gobernación y Justicia, aunque podrán participar todos los senadores. En tribuna, el perredista Alejandro Encinas dijo que es bueno que la titular de Sedeso asista al Senado a rendir cuentas, y confió en que de ese encuentro con Robles “se definan mecanismos de

Deben definirse mecanismos de control, advierte Encinas

Llama el Senado a Robles para que explique desvío en Veracruz ■

Maniobró el PRI para impedir que se responsabilizara a la funcionaria

control y fiscalización que ayuden a evitar el desvío de recursos”. Recalcó que el problema no se resuelve con despedir a seis funcionarios menores de Veracruz, “sino en rediseñar una política de Estado que impida el manejo

clientelar y corporativo del PRI”. Reprochó que la ex perredista ahora diga que para enfrentar el hambre de la población se requiere del mercado y la iniciativa privada, y advirtió que lo fundamental es “que no se repita

el arte de medrar con la pobreza y la necesidad de la gente”. En su turno, el senador del PAN Fernando Yunes insistió en que las grabaciones de funcionarios de Veracruz dan cuenta de la instrucción del gobernador Javier Duarte de

Y

R. GARDUÑO

La denuncia del probable uso de recursos públicos desde la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) con fines electorales dio pie a un diferendo en la Cámara de Diputados entre las fracciones de PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano y la del PRI. La oposición abandonó el salón de plenos al no conseguir reunir los votos suficientes para modificar el orden del día y discutir la irregularidad en el estado de Veracruz, evidenciada en una serie de grabaciones. El encono se manifestó con la salida de los legisladores, quienes denunciaron a la titular de Sedeso, Rosario Robles, como la “campeona del clientelismo electoral” y demandaron el inicio del procedimiento de juicio político en su contra. Representantes del PRD también advirtieron que exigirán al Ejecutivo federal la renuncia de Héctor Pablo Ramírez Puga, director de Liconsa, “porque con los programas de esa dependencia se viene orquestando una enorme estafa electoral, que incluso pondría en riesgo el Pacto por México”, refirió Roberto López Suárez. El conflicto empezó cuando Víctor Serralde (PAN) refirió que Robles había despedido al

Ochoa de utilizar los programas sociales para que el PRI gane en todos los municipios y distritos veracruzanos en las próximas elecciones. Destacó que Robles debe ser removida del cargo: “es una pena que mañana que se anuncia la Cruzada contra el Hambre, con la asistencia del ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, servidores públicos mexicanos manchen ese programa”, sostuvo. Otros dos senadores de apellido Yunes, los priístas José Francisco Yunes Zorrilla y Héctor Yunes Landa, insistieron en que tiene que probarse primero que las grabaciones difundidas por el PAN no sean un montaje.

No subirán precios de 22 básicos

Diputados de PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano se retiraban de la sesión ante negativa del PRI a discutir el tema de supuesto desvío de recursos de Sedeso en Veracruz ■ Foto María Meléndrez Parada ENRIQUE MÉNDEZ

POLÍTICA 15

La titular de la dependencia, “campeona del clientelismo electoral”

Enfrenta a diputados debate sobre uso político de programas de Sedeso delegado de la Sedeso en Veracruz, Ranulfo Márquez, y al coordinador del programa Oportunidades, Alejandro Baquedano, a quienes responsabilizó de los hechos denunciados. Francisco Arroyo se negaba a cambiar el orden del día, porque “no vamos a abrir en este momento el asunto a discusión, en virtud de que tenemos varios dictámenes. Hemos quedado en que vamos a hacer la solicitud por las vías correspondientes y que el asunto deberá aparecer en la próxima sesión.” Con un tono calificado por perredistas de “servil”, Juan Bueno (PAN) trató de hacerla de abogado del diablo, y pretendió desactivar el diferendo al proponer que el tema se difiriera hasta el próximo martes. Para entonces, en la bancada del PAN comenzaba a escucharse el coro de ¡hoy, hoy, hoy…! Y fue precisamente Fernando Rodríguez Doval quien calificó el trabajo de Robles: “somos del Distrito Federal, conocemos muy bien a la

secretaria de Desarrollo Social y sabemos que es la campeona del clientelismo electoral. Ya la padecimos aquí. Por supuesto que vamos a estar muy pendientes para que esto no ocurra a nivel federal.” Lizbeth Rosas, del PRD, se sumó a la demanda de los panistas y recordó que “desde el PRD hemos padecido a Rosario Robles”. En ese momento los panistas comenzaron a entonar el reclamo de: “¡Hoy, hoy, hoy!” El coordinador del PRD, Silvano Aureoles, solicitó el uso de la palabra para señalar que por encima de la decisión de la Junta de Coordinación Política, encargada de elaborar el orden del día, se encuentra la del pleno, y sugirió a Arroyo Vieyra que abriera el tablero electrónico. Una vez que Bueno Torio tuvo a bien proponer el diferimiento de la discusión, su coordinador, Luis Alberto Villarreal, le enmendó la plana y propuso que la modificación de la agenda se votara en el pleno. Así, el líder de la fracción

del PRI, Manlio Fabio Beltrones, tomó la palabra y expuso que el orden del día había sido votado por la Junta de Coordinación Política y debía ser respetado, y retomó la propuesta del panista Juan Bueno para llevar el tema a debate el martes próximo. En ese momento, los legisladores del PAN comenzaron a reclamar que se incluyera el tema para este jueves: “¡Hoy, hoy, hoy!”, y el político sonorense replicó: “es la voz de hoy que repite la izquierda, la misma que puso de moda la derecha; deja entrever que existe un contubernio, no obstante que conserva la originalidad de la derecha”. También, el coordinador de los verdes, Arturo Escobar, pretendió quedar bien con los priístas al demandar que se conservara la agenda, y fue acusado por un numeroso sector de la cámara: “¡palero, palero, palero..!” Tanto Aureoles como Villarreal insistieron en que se sometiera a votación, demanda que aceptó el PRI.

La Asociación Nacional de Tiendas Departamentales y de Autoservicio (Antad) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) renovaron un convenio de colaboración para mantener “inalterables” los precios de 22 productos de la canasta básica, considerados en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Según información que Profeco proporcionó a este diario, los 22 productos considerados en el convenio (tomados de la canasta básica que maneja Diconsa) son: aceite vegetal, arroz, atún, avena, azúcar, café, chiles jalapeños, chocolate en polvo, pasta de dientes, detergente en polvo, frijol, galletas de animalitos, harina de maíz, harina de trigo, jabón de lavandería, jabón de tocador, leche en polvo, maíz, papel higiénico, pasta para sopa, sal de mesa y sardina. No se incluye ningún tipo de carne, vegetal, fruta ni huevo. Frente a Vicente Yáñez, presidente de la Antad, a la cual pertenecen cadenas de autoservicio que Profeco sancionó hace unas semanas por incurrir en “publicidad engañosa” en la venta de huevo, el titular de Profeco, Humberto Benítez Treviño, advirtió que ninguna contingencia, como la gripe aviar, “debe ser pretexto para incrementar los costos de los productos de primera necesidad”, según informó la dependencia en un comunicado, ya que el convenio se firmó en privado. Apenas el lunes pasado, el funcionario aseguró que entre los 400 negocios emplazados a procedimiento por probables abusos contra los consumidores por el caso del huevo se incluyeron varias cadenas de supermercados como Chedraui, Comercial Mexicana, Aurrerá, Seven Eleven y Supermercado, entre otros. SUSANA GONZÁLEZ G.


16 POLÍTICA • VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 GEORGINA SALDIERNA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Mientras el Partido Acción Nacional (PAN) se manifestó ayer insatisfecho por la destitución de siete funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) involucrados en el uso de programas sociales para favorecer a candidatos priístas, y pidió que realmente se blinden dichos mecanismos, el tricolor dijo que el Pacto por México “no debe ser rehén” de las coyunturas electorales. El dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, anunció que acompañará las denuncias del blanquiazul sobre uso de los programas sociales con fines electorales, y por lo pronto también demandó que verdaderamente se blinden los mecanismos gubernamentales de respaldo a la población necesitada. Exigió “cancha pareja para todos”. Luego de que el PAN presentó audios y videos en los que funcionarios dan instrucciones en Veracruz de usar programas sociales con el fin de promover el voto por el PRI y de que el dirigente del blanquiazul, Gustavo Madero, insinuó la posibilidad de retirarse del Pacto por México si no se investigan las quejas, el presidente priísta, César Camacho, tuiteó que los señalamientos del panismo deben ser investigados exhaustivamente, aclararlos y fincar responsabilidades si las hay. Pero el Pacto por México y los procesos electorales que

El blanquiazul considera insuficiente la remoción de funcionarios de Sedeso

Blindaje real a programas sociales para impedir uso electoral, demanda el PAN ■

El Pacto por México “no debe ser rehén” de las conyunturas comiciales, expresa el tricolor

se realizará en 14 entidades el próximo 7 de julio son dos asuntos que deben correr de manera separada, señaló. El acuerdo “no debe ser rehén de la coyuntura electoral; por el contrario, debe continuar por su propia vía y a su propio ritmo”, escribió. Madero expuso que no es con la remoción de siete funcionarios menores como se va frenar el uso de los programas sociales para favorecer al PRI, sino mediante un conjunto de acciones del gobierno federal que blinden dichos esquemas. En un comunicado, dijo que se mantendrá atento y pendiente de una respuesta integral y satisfactoria a sus denuncias, e insistió en que se separe de sus cargos a otros funcionarios federales involucrados en el desvío de los apoyos sociales. Anunció que ya envió una carta al presidente Enrique Peña Nieto donde manifiesta su preocupación por la actuación de esos empleados públicos y de otros pertenecientes a Veracruz. Destacó que no ha recibido respuesta del Ejecutivo. En el Senado, los panistas

Ernesto Cordero y Fernando Yunes Márquez también demandaron la salida de funcionarios de más alto nivel involucrados en el tema, entre ellos el gobernador Javier Duarte, y la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, insistieron.

Oportunidades y Liconsa deben servir para lograr el triunfo del PRI. También se escucha que la entrega de sillas de ruedas y prótesis sólo debe hacerse a

C RUZADA

simpatizantes del tricolor, y que las condonaciones de los pagos correspondientes al Seguro Popular deben derivar en votos a favor de ese partido.

CONTRA EL HAMBRE

Cordero exige cesar a altos funcionarios, como Rosario Robles Cordero rechazó que los gobiernos federales emanados de su partido hayan utilizado los programas sociales para favorecer a los abanderados panistas. “No somos iguales y tampoco gobernamos igual”, puntualizó en una conferencia de prensa. En los videos y audios presentados por el PAN, funcionarios y ex funcionarios de Veracruz, como el secretario de Finanzas Salvador Manzur y el ex titular de Salud Pablo Anaya, refirieron que los programas

Senadores insisten en que tienen facultad para emitir minuta

Persiste el diferendo entre las dos cámaras en torno a la ley de deuda El Senado y la Cámara de Diputados continúan sin resolver el diferendo sobre a qué órgano legislativo corresponde emitir una minuta de reforma constitucional en materia de deuda de estados y municipios. Mientras la mesa directiva del Senado envió ayer por la mañana a San Lázaro este documento, el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, anunció que lo devolvería a la colegisladora porque esa atribución no corresponde a los senadores. El presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero Arroyo, revindicó que tienen facultades para llevar a cabo modificaciones a la Carta Magna sobre cualquier tema, incluidos empréstitos. Reviró las críticas que se han formulado en San Lázaro y dio a conocer que durante la legislatura pasada, el 12 de octubre de 2010, el propio Manlio Fabio Beltrones (entonces presidente del Senado) dio entrada a una iniciativa del panista Fernando Elizondo “precisamente para regular la deuda de los estados”. No hay ninguna duda, agregó,

de que “el Senado tiene todas las facultades para modificar la Constitución en cualquier tema”. Añadió que en el reglamento de ese órgano legislativo (que también fue aprobado en la pasada legislatura por Beltrones y otros ex senadores que ahora son diputados) especifica que las modificaciones a la Carta Magna se regulan en el artículo 135 Constitucional, el cual no señala que haya cámara de origen para ningún tema.

Se abre posibilidad de presentar controversia ante la Suprema Corte Francisco Arroyo Vieyra confirmó que la minuta ya se encuentra en su oficina; no obstante, observó que ésta –signada por Ernesto Cordero Arroyo– no contiene fundamentación. “No me he mandado con él ni señales de humo. Sin embargo, estamos platicando. Nos acaba

de llegar (la minuta). Fíjense que el artículo 72 de la Constitución nos presenta las bases de comunicación entre ambas cámaras, ahí está el espíritu de la bicameralidad. Me acaba de llegar la minuta hace un momento y curiosamente no trae fundamento. Regularmente mi querido amigo Ernesto Cordero y homólogo, presidente de la Cámara de Senadores, de repente me manda en las minutas y me dice exactamente qué hacer, me da instrucciones, porque me dice ‘para los efectos del 72, fracción tal...’ y me lo replica. Ahora extraño esa redacción porque, gracias a que me ilustra, yo puedo tener mucho más fortaleza en mi actuación. “Este asunto nos va a requerir ponderación (y) un ejercicio de comunicación que procuraré a la brevedad; le voy a hablar a Ernesto en un momento, y éste es un asunto que estando de acuerdo los partidos y legisladores en qué es importante legislar, le busquemos la mejor manera para no sentar precedentes funestos, para que la sociedad tenga una ley que regule las deudas de los estados o cuando menos su

AHUMADA registro y sus prevenciones prudenciales y para que en la Constitución no se sienta mancillada.” –¿Qué pasará con la minuta? –Por lo pronto, vamos a consultarlo con algunos especialistas y voy a consultarlo también con la mesa directiva. En este caso no voy a ejercer unipersonalmente las facultades de la presidencia; las voy a colegiar. –¿Ya tiene listo el sobre? –le preguntó un reportero en referencia a su dicho del día anterior, cuando afirmó que regresaría en un sobrecito el documento al Senado. –No, no; aquí no hay sobres, esos ya se acabaron hace mucho tiempo –respondió. –El sobre en el que la iba a regresar.

–No, de ninguna manera, ya hay otras vías. En tanto, el senador perredista Miguel Barbosa advirtió que si les regresan la minuta de San Lázaro, como amenazó la víspera el diputado Francisco Arroyo, presentarán una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Entre los legisladores del PAN y el PRD se comentó que es una actitud de revancha de los coordinadores en la Cámara de Diputados, porque el Senado les ha corregido la plana en todas las iniciativas del Pacto por México, que en San Lázaro aprobaron sin cambios. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 •

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Por unanimidad, el Senado aprobó anoche en comisiones la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, con 18 cambios a la minuta, entre ellos uno que fue demandado por organismos cúpula del sector privado e impulsado por la bancada panista, con el fin de reintegrar la posibilidad de amparo directo, con suspensión del acto reclamado, en casos de competencia económica que puedan causar “daños irreparables” a las empresas. En un afán por concluir con ese trabajo legislativo, los coordinadores de PRI, PAN y PRD decidieron a última hora seguirse de largo, en lugar de esperar a este viernes, como originalmente se había planeado. Pasadas las 23:30 horas, reanudaron la sesión y dieron primera lectura al dictamen y citaron a una nueva sesión para después de la medianoche, por lo que se prevé que la reforma se apruebe en el pleno durante la madrugada de este viernes.

Legisladores de AN y PRD reservaron 40 artículos El dictamen incorporó también los derechos de las audiencias –eliminado a última hora de la iniciativa emanada del Pacto por México–, incluyó el acceso libre a Internet y el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas de acceder a las nuevas concesiones de radio y televisión. Fue aprobado en comisiones en lo general por 42 votos a favor y cero en contra. PRI, PAN y PRD acordaron que la discusión en lo particular se daría ante el pleno en los primeros minutos de hoy. Se presume que será un largo debate, ya que los senadores del PAN Javier Corral, Jorge Luis Preciado, José María Martínez y Marcela Torres Peimbert, así como los perredistas Alejandro Encinas y Dolores Padierna, reservaron 40 artículos. Entre las modificaciones que los senadores formularon a la minuta que les remitió la Cámara de Diputados están que la operación de la banda ancha será compartida entre el gobierno y la iniciativa privada e intervendrá también el propuesto instituto federal de telecomunicaciones (Ifetel). Además se disminuyeron los requisitos para ser comisionados de ese instituto. Tanto priístas como perredistas y panistas sostuvieron que los cambios no trastocan la esencia de esa reforma, sino fue enriquecida con las modificaciones. El acuerdo se dio después de largas negociaciones, que se intensificaron un día antes y concluyeron anoche, cerca de las 20 horas, cuando se logró el consenso entre los presidentes de las cuatro comisiones dictaminadoras y se inició formalmente la reunión. Aunque por la mañana el pre-

POLÍTICA 17

Hacen 18 cambios a la minuta, algunos demandados por la cúpula empresarial

Aprueban en comisiones del Senado la reforma en materia de telecomunicaciones ■

Incluido, el reconocimiento al acceso de los pueblos indígenas a concesiones de radio y tv

sidente perredista y del consejo rector del Pacto por México, Jesús Zambrano, sostuvo, luego de reunirse con los senadores de su partido, que era un tema “intransitable”, finalmente PRI, PAN y sol azteca acordaron modificar la fracción séptima del artículo 28 constitucional, en el que se señalaba que “las normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFC) y del instituto federal de telecomunicaciones (Ifetel) podrán ser impugnadas únicamente mediante el juicio de amparo indirecto y no serán objeto de suspensión”. Los senadores lo cambiaron con el fin de establecer que en los casos en que la Cofeco imponga multas o la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones, las resoluciones no se ejecutarán hasta que se resuelva el juicio de amparo que en su caso se promueva. Eso significa que se concede a los empresarios solicitantes la suspensión del acto reclamado en los puntos que les preocupaban, como son las multas o medidas derivadas de la desintegración de monopolios. Durante la discusión, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el priísta Raúl Cervantes, explicó que se concederá la suspensión cuando se trate de daños económicos “irreparables”. Explicó que en caso de una multa a una empresa, puede presentarse el escenario de que al final logre el amparo y el Estado

le tendría que devolver el dinero “más sus actualizaciones”. Otro priísta, David Penchyna, explicó que sólo se aplicó el criterio de certeza jurídica, y rechazó que hubieran cedido a las presiones de los empresarios. En la exposición de motivos del dictamen, que tiene más de 500 hojas, se argumenta esa modificación del párrafo séptimo del artículo 28 constitucional, que fue reservado por Corral y otros legisladores.

La presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, Alejandra Barrales, detalló que se instauraron contrapesos y mecanismos de rendición de cuentas para los órganos reguladores, cuyos integrantes deberán presentar anualmente un programa de trabajo y rendir informes trimestrales de actividades, además de que los titulares de Ifetel y Cofeco comparecerán cada año ante las cámaras del Congreso, según se señala en el

Los legisladores Alejandro Encinas, Javier Lozano, Raúl Cervantes y Emilio Gamboa, ayer durante la sesión de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado ■ Foto Guillermo Sologuren

Demandan certidumbre en relación con la competencia

Exigen dejar claras atribuciones del organismo que sustituirá a la CFC MIRIAM POSADA GARCÍA

La reforma en telecomunicaciones y radiodifusión que se analizaba ayer en el Senado debe dejar claro que las atribuciones de competencia y dominancia corresponden al órgano que sustituirá a la Comisión Federal de Competencia (CFC), y que el propuesto instituto federal de telecomunicaciones (Ifetel) será el encargado de aplicar la regulación asimétrica a los operadores predominantes, advirtió la presidenta de la asociación civil Observatorio de las Comunicaciones (Observatel), Irene Levy Mustri. Destacó que no se debe incluir el acotamiento a la propiedad cruzada porque va contra la convergencia, ya que ahora todos

artículo 28, fracción octava. Se incorpora que los comisionados puedan ser removidos por causa grave y se posibilita que los órganos del Estado interpongan controversias constitucionales en contra de las resoluciones de Cofeco e Ifetel. Al cierre de esta edición comenzaba a discutirse ante el pleno esa nueva ley de telecomunicaciones, que implica reformar varios artículos de la Carta Magna.

los operadores de telecomunicaciones o de radiodifusión buscan estar en todos los mercados posibles. Advirtió que para declarar preponderante a un operador se debe considerar el riesgo de afectar los mercados, no el tamaño de la empresa. En la discusión sobre la reforma a telecomunicaciones, competencia y radiodifusión, Levy ha fijado su postura sobre puntos elementales que debe contener el documento. Lo anterior, dadas las repercusiones que una reforma constitucional tendrá en sectores tan complejos y de poder económico y político como el de telecomunicaciones y radiodifusión. La especialista señaló que la reforma en discusión en el Se-

nado tendría que aprobarse sin necesidad de más discusiones, porque hay acuerdos sobre temas torales y tiempo suficiente para hacer las modificaciones o precisiones necesarias sobre las que tienen que ceder los legisladores si quieren que la aplicación de las reformas sea transparente. Destacó que es preferible que los pormenores sobre la reforma se trasladen a las leyes secundarias o al desarrollo de políticas públicas, y advirtió que es indispensable que “el marco institucional sea certero para permitir certidumbre y disminuir la discrecionalidad excesiva”. Por eso, alertó, es preciso que queden bien definidas las facultades del Ifetel y del órgano de competencia, y que se respete el

trabajo que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y ha hecho durante más de una década y que se trasladará al Ifetel, el cual deberá hacerse cargo de aplicar la regulación asimétrica. También es necesario dejar al órgano de competencia la facultad para decidir sobre preponderancia o dominancia, concentraciones y prácticas monopólicas, como ha hecho la CFC. Destacó que en los órganos por crear se debe incluir también la venta de espacios publicitarios en el caso de los radiodifusores, como elemento para definir la preponderancia de una empresa. En ese mercado la mayor venta de publicidad se concentra en las televisoras, en especial en Televisa. La publicidad será un elemento determinante en la licitación de una o dos cadenas de televisión, debido a que dependiendo del nivel de penetración de una cadena y de sus contenidos será la capacidad de atraer anunciantes.


18 POL�TICA • VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 V�CTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Al comparecer ayer en el Senado, Juan JosĂŠ Bremer, quien fue nombrado por el Ejecutivo federal embajador de MĂŠxico en Cuba, aseverĂł que lleva la misiĂłn de relanzar la relaciĂłn entre ambas naciones y para ello presentĂł un plan de trabajo con cuatro puntos centrales: fortalecer el diĂĄlogo polĂ­tico, la relaciĂłn social, el tema econĂłmico y la cooperaciĂłn, y la relaciĂłn cultural. SeĂąalĂł a los legisladores que los presidentes Enrique PeĂąa Nieto y RaĂşl Castro, durante su encuentre reciente en la Cumbre de Estados Latinoamericanos en el Caribe, acordaron darle nuevo vigor a la relaciĂłn. Durante la sesiĂłn se dio entrada a cuatro nuevos nombramientos diplomĂĄticos que el presidente Enrique PeĂąa Nieto remitiĂł ayer al Senado para su ratificaciĂłn, entre ellos el de Emilio Rabasa Gamboa como representante permanente de MĂŠxico ante la OrganizaciĂłn

â–

â–

Plantea directrices del Ejecutivo para realizar su labor

Comparece ante el Senado Juan JosĂŠ Bremer, nuevo embajador en Cuba â–

En la sesiĂłn se dio entrada a cuatro nombramientos de diplomĂĄticos

de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington. Asimismo nombrĂł a Jaime Enrique Inocencio GarcĂ­a Amaral como embajador ante la RepĂşblica Libanesa, a Jorge Castro Valle como embajador ante Suiza y a Carlos JimĂŠnez MacĂ­as como cĂłnsul general de MĂŠxico en Chicago, Illinois. Por otra parte, Bremer, diplomĂĄtico de carrera, que ha representado a MĂŠxico en Estados Unidos, la ex UniĂłn SoviĂŠtica, Alemania, Inglaterra y EspaĂąa, entre otros, recalcĂł durante su comparecencia que “MĂŠxico debe respetar los principios de la doctrina Estrada, entre ellos

el de no intervenciĂłn en asuntos internos de otras naciones. “Tengo muy claro que todo embajador debe tener presentes los principios de no intervenciĂłnâ€?, subrayĂł, y se comprometiĂł a pugnar porque MĂŠxico vuelva a encabezar la lucha contra el bloque econĂłmico que padece Cuba. Legisladores de todos los partidos, incluido el PAN, le reconocieron que es un excelente embajador “y ayudarĂĄ a fortalecer la relaciĂłn con La Habanaâ€?. El diplomĂĄtico destacĂł ante los senadores de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores AmĂŠrica

Latina y el Caribe, en las que compareciĂł, que pondrĂĄ en movimiento el Mecanismo Permanente de Consulta e InformaciĂłn PolĂ­tica, que no ha sesionado desde diciembre de 2009, ya que “es el instrumento ideal para que se revise el horizonte de dĂłnde estĂĄn los puntos de la relaciĂłn que deben analizarse, ahĂ­ se deben definir las prioridades, si no las buenas voluntades se pierden. “AhĂ­, como en toda relaciĂłn madura, se deben abordar las coincidencias y diferencias, siempre de gobierno a gobierno se deben tratar los temas que nos preocupan. Ese es el marco ideal para revisar los derechos humanosâ€?, expuso a los legisladores.

SerĂĄ entregada el 30 de abril en sesiĂłn solemne

Diputados otorgarån la Medalla al MÊrito Cívico a Jacobo Zabludovsky ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La ComisiĂłn de RĂŠgimen, Reglamentos y PrĂĄcticas Parlamentarias de la CĂĄmara de Diputados decidiĂł, por unanimidad, otorgar la Medalla al MĂŠrito CĂ­vico Eduardo Neri y Legisladores de 1913 al periodista Jacobo Zabludovsky Kraveski, con objeto de reconocer casi siete dĂŠcadas de experiencia y aportaciones al paĂ­s. La entrega del reconocimiento ocurrirĂĄ en sesiĂłn solemne el prĂłximo 30 de abril. Y consistirĂĄ en una medalla, un pergamino y una suma de dinero equivalente a tres veces la dieta mensual de un diputado. Los legisladores consideraron que el informador se ha “distinguido por sus contribuciones al desarrollo de la sociedad... y ha aportado su talento a causas que redundan en beneficio de mujeres y hombresâ€?. Durante el encuentro se recordĂł que en 1946 Jacobo Zabludovsky iniciĂł su trayectoria en la radio, posteriormente en la televisiĂłn y en prensa escrita. Marcos Rosendo Medina (PRD) destacĂł la labor profesional y la calidad humana del periodista. RecordĂł la amplia difusiĂłn que ĂŠste impulsĂł desde la televisora donde laboraba al descubrimiento de los restos arqueolĂłgicos del Templo Mayor, y su conocida crĂłnica radial tras el terremoto del 19 de septiembre de 1985. El dictamen avalado por mayorĂ­a de los legisladores se remitiĂł a la mesa directiva para continuar el trĂĄmite parlamentario respectivo, con objeto de que el

Otro mecanismo, dijo, que hay que fortalecer, es el Memorando de Entendimiento de Asuntos Migratorios. “Yo veo venir un alud de solicitudes migratorias y hay ahĂ­ un asunto que atender, ya que el personal que se tiene en la embajada es insuficiente para lo que se vieneâ€?. TambiĂŠn, ayer por la noche compareciĂł ante las comisiones unidas de Relaciones Exteriores, y Relaciones Exteriores Europa Mariano Palacios Alcocer, quien fue propuesto por el Ejecutivo federal como embajador de MĂŠxico ante el Vaticano. DestacĂł que “la relaciĂłn diplomĂĄtica entre el Estado Vaticano y MĂŠxico es distinta a la de cualquier otra embajada, porque no hay flujos de capitales de inversionistas y de empresarios, no habrĂĄ agenda econĂłmica, problemas migratorios, ni trĂĄfico de armas. Se trata de una agenda de diĂĄlogo y entendimiento polĂ­tico. Es una relaciĂłn sui generis y represento a un Estado laicoâ€?. SubrayĂł que darĂĄ seguimiento a la invitaciĂłn que el presidente PeĂąa Nieto hizo al papa Francisco para visitar MĂŠxico.

DEMOS, DESARROLLO DE MEDIOS, SA DE CV CONVOCATORIA Se convoca a los seĂąores accionistas de la sociedad Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV, a una Asamblea General Ordinaria de Accionistas que se celebrarĂĄ a las 13 horas del dĂ­a 8 de mayo de 2013, en avenida CuauhtĂŠmoc 1236, segundo piso, colonia Santa Cruz Atoyac, en esta ciudad de MĂŠxico, Distrito Federal. En caso de que la asamblea no pudiera reunirse por falta de quĂłrum a la hora seĂąalada en la primera convocatoria, se convoca a los seĂąores accionistas por segunda vez a las 13:30 horas del mismo dĂ­a, en el mismo lugar. La asamblea deberĂĄ resolver sobre el siguiente:

ORDEN DEL DĂ?A I.

Instalación de la asamblea, elección de presidente, secretario y escrutadores. II. Informe del Consejo de Administración a travÊs de su presidente correspondiente al ejercicio social de 2012, en tÊrminos del artículo 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. III. Informe de la directora general de la sociedad. ,9 'LFWDPHQ GHO FRPLVDULR VREUH ORV HVWDGRV ÀQDQFLHURV GH OD empresa correspondientes al ejercicio social de 2012. 9 'LVFXWLU DSUREDU R PRGLÀFDU HO LQIRUPH GH ORV DGPLQLVWUDdores correspondientes al ejercicio social de 2012, tomando en consderación el informe del comisario, adoptando las resoluciones que se estimen convenientes. 9, 1RPEUDPLHQWR \ R UDWLÀFDFLyQ GH ORV PLHPEURV GHO &RQsejo de Administración y funcionarios del Consejo y establecimiento de sus emolumentos. 9,, 1RPEUDPLHQWR \ R UDWLÀFDFLyQ GHO FRPLVDULR \ HVWDEOHFimiento de sus emolumentos. VIII. Nombramiento de delegados y representantes de la sociedad para cumplimentar los acuerdos de la asamblea. IX. Asuntos generales relacionados con los anteriores.

A partir de esta comunicaciĂłn, los documentos relativos a los asuntos de la asamblea estarĂĄn a disposiciĂłn para consulta de los VHxRUHV DFFLRQLVWDV HQ ODV RĂ€FLQDV GH OD VRFLHGDG MĂŠxico, Distrito Federal, 17 de abril de 2013. Jacobo Zabludovsky, en imagen de archivo â– Foto Cristina RodrĂ­guez

pleno cameral lo apruebe. Posteriormente el presidente de la CĂĄmara de Diputados, Francisco

Arroyo Vieyra, informarĂĄ a Zabludovsky la decisiĂłn de haberlo elegido para recibir el galardĂłn.


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 •

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

APATZINGÁN, MICH., 18

DE ABRIL.

Andrés Manuel López Obrador afirmó que el delito de la compra del voto es el trasfondo de lo dado a conocer ayer por la dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN) en torno a que existe una supuesta red para condicionar el voto a favor del Revolucionario Institucional (PRI) en Veracruz. Desde este municipio, el presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) cuestionó a los panistas que de qué se quejan de las acciones del PRI en Veracruz, si cuando estuvieron en el poder utilizaron los programas sociales para comprar el voto y sacar provecho en las elecciones; “si son iguales”, dijo. Hay que decirles, prosiguió, que “los sinvergüenzas que malgobiernan el país quieren mantenerte sobreviviendo, cancelando tu derecho para salir adelante, a tener un trabajo, un ingreso decoroso; quieren mantenerse nada más entregándote dádivas. “Hay que decirle a la gente que el pueblo ya no está para limosnas, el pueblo lo que exige y merece es justicia”, expuso, y agregó que “la banda de los 30” continuará comprando el voto para mantenerse en el poder. Manifestó que nadie por su propia voluntad votaría por el PRI o por el PAN, porque ya no hay priístas, panistas de convicción, sólo de conveniencia; “si no es por la compra del voto, ya no tiene ellos sufragios, es decir, ya no hay gente que vote en un futuro por ellos”. Horas antes, en Lázaro Cárdenas, López Obrador denunció que gente de bajo nivel moral opera el programa Cruzada Nacional contra el Hambre. “Son puros corruptos y están comandados por Carlos Salinas

■ Afirma

que ellos se comportaron de la misma manera cuando tuvieron oportunidad

Cuestiona López Obrador queja panista por la compra del voto para el PRI en Veracruz ■

La Cruzada Nacional contra el Hambre es “una farsa y una vergüenza”, considera gueroa que se recupere de la enfermedad que padece y que viva muchos años, al referirse a la licencia de 90 días que el político priísta solicitará al Congreso del estado por motivos de salud.

Se llevan constituidos 400 comités municipales de Morena en el país

Andrés Manuel López Obrador en la reunión para conformar el comité municipal de Morena en Lázaro Cárdenas, Michoacán ■ Foto La Jornada

de Gortari”, dijo durante una entrevista con representantes de los medios de comunicación en Lázaro Cárdenas. Al calificar de farsa y vergüenza dicha cruzada, dijo que el programa sólo contará con un presupuesto de 3 mil millones de pesos para atender el problema de hambre en el país, lo que significa la mitad del dinero que se destinó a la compra del avión del priísta Enrique Peña Nieto, que fue de 6 mil 500 millones de pesos.

Se invertirá en infraestructura

Empresas mineras deberán pagar 5% a gobiernos locales ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la ley minera que obligaría a las empresas del sector a pagar 5 por ciento de sus ganancias a estados y municipios donde se asientan las minas de las que son propietarios, para invertirse en el ámbito educativo e infraestructura local. Jesús Valdés, secretario del grupo de trabajo, presidió la reunión dictaminadora, una vez que el titular se ausentó por fuerzas de causa mayor. El político sinaloense indicó que sus compañeros legisladores decidieron respaldar el contenido del dictamen, pues beneficará por vez primera a miles de habitantes de las zonas aledañas a las minas instaladas

POLÍTICA 19

en distintas regiones del país. “El documento fue aprobado por mayoría, y ahora 5 por ciento de los ingresos de las empresas mineras se destinará a crear infraestructura educativa, en caminos, drenaje, equilibrio ambiental y desarrollo social de las áreas que se encuentran cercanas a las zonas de producción minera. Esto representa un gran paso en materia de justicia social, y coadyuva a responsabillizar a las empresas en su relación con el entorno social que les rodea.” Una vez que fue aprobado el dictamen en la citada comisión, corresponderá a la Comisión de Hacienda que trabaje en conferencia con la de Economía para que el proceso legislativo se concluya y el dictamen se someta a consideración ante el pleno camaral la semana próxima.

Previamente, al participar en la toma de protesta de los integrantes del comité del Morena en Lázaro Cárdenas, el ex candidato presidencial anunció que se

llevan constituidos 400 comités municipales en el país. El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal le deseó al gobernador Fausto Vallejo Fi-

En Apatzingán, tras tomar protesta al comité municipal del Morena declaró que “independientemente de las diferencias políticas y de los actos marrulleros del PRI, lo más importante es el amor al prójimo y no desearle mal a nadie”. Andrés Manuel inició un recorrido por 11 municipios michoacanos. Este viernes continuará por Uruapan y Pátzcuaro, el sábado por la región de Zamora y el domingo en Morelia, Hidalgo y Zitácuaro.

De 14 estados, únicamente se concretaron en cuatro

Malograda, mayoría de alianzas del PRD con AN en próximas elecciones ALMA E. MUÑOZ

De cara a las elecciones de julio próximo, el PRD enfrenta una complicada situación derivada, entre otras razones, de la caída de alianzas con el PAN en estados gobernados por el PRI. Un análisis del comisionado político, Enrique Romero Aquino, advierte que la estrategia antipriísta que impulsaba el partido coligándose con el blanquiazul, para frenar el avance del tricolor, no se aplicará en territorios de este partido. También cuestiona a Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, por no negociar en el Pacto por México el respeto a las decisiones del partido, tras la intromisión de gobernadores en los procesos estatales. Según Romero Aquino, de los 14 estados donde este año habrá elecciones, no pudieron concretar alianzas en Tamaulipas, Veracruz, Durango, Zacatecas, Chihuahua, Tlaxcala, Hidalgo, Aguascalientes, Coahuila, que son gobernados por el PRI, salvo en Quintana Roo. En cambio, sí se alían al PAN en Baja California, Oaxaca, Puebla y Sinaloa.

Se espera que la política de alianzas del PRD se aborde hoy en el Consejo Nacional Extraordinario del partido, que se realizará más de nueve meses después de haberse planteado. En la sesión se presentará también un resolutivo sobre la movilización magisterial en contra de la reforma educativa y sus leyes secundarias. De acuerdo con la propuesta que se presentará, se pide al partido rechazar la represión y campaña de desprestigio contra esa movilización, llamar al diálogo entre el gobierno y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, así como sumarse a que sus propuestas se discutan y formen parte de las reformas a la ley secundaria del artículo tercero constitucional. Asimismo, apoyar la lucha por la democratización del sindicato magisterial y exhortar a militantes, dirigentes, legisladores y gobernantes del PRD en sus diferentes niveles a asumir un papel solidario y comprometido con las causas democráticas del magisterio, e insistir desde todos sus espacios en la solución de sus demandas.


20 POLÍTICA • VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

Al menos tres enfrentamientos tuvieron lugar la madrugada del jueves en el centro histórico de la capital de Zacatecas, una de ellas frente a la discoteca Cactus y a un costado del palacio de gobierno, la cual provocó pánico entre las personas que se encontraban en ese sector de la ciudad. Oficialmente se informó de un muerto y un herido. Las refriegas entre presuntos miembros de los cárteles del Golfo y Zetas, con fusiles AK-47 y Barrett, se iniciaron en las inmediaciones de la popular colonia El Tanquecito, muy cerca de la escuela primaria Enrique Estrada.

Provoca PRD que diputados aplacen discusión sobre arraigo ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Oficialmente se informó de un muerto y un herido

Tres enfrentamientos causaron pánico en el centro histórico de Zacatecas Ahí dieron comienzo una serie de persecuciones en las que los pistoleros de bandos rivales se balearon desde automóviles y a pie por callejones y plazuelas. El choque armado más fuerte ocurrió frente el bar Cactus, ubicado a cinco casas del palacio de gobierno, y a no más de cinco cuadras del hotel Howard Johnson, donde se

hospedan unos 200 policías federales, quienes se presentaron en el lugar hasta 20 minutos después de las balaceras. El procurador de justicia del estado, Arturo Nahle García, confirmó que quedaron esparcidos en la zona más de 700 cartuchos percutidos de armas de grueso calibre. Otros tiroteos se suscitaron en

el barrio de Bracho, así como en la zona metropolitana de las ciudades de Zacatecas y Guadalupe. Al menos siete vehículos de los pistoleros y de civiles quedaron baleados –y uno totalmente calcinado–, en distintos puntos de la ciudad. Oficialmente sólo se informó de un muerto, identificado como Heriberto Santos Martínez, de 28 años,

Recibe rector de la UNAM doctorado honoris causa

Reconoce UAEM aportes de Narro Robles para consolidar educación superior de México

Y

Ante la falta de acuerdos en el PRD, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados abrió un receso en la discusión de la reforma para reducir de 80 días a un máximo de 40 la aplicación del arraigo para personas señaladas por delitos de delincuencia organizada. Aunque el receso sería por un par de horas, finalmente la comisión decidió no volver a reunirse ayer. El receso se abrió a solicitud del PRD, ante las críticas por su postura de no insistir en su propia iniciativa para suprimir el arraigo y avalar la propuesta de PRI y PAN para únicamente acotar ese mecanismo de detención preventiva. “Aun no hay consenso porque la postura del PRD es que (el arraigo) desaparezca completamente”, dijo el presidente de la comisión, el perredista Julio César Moreno. Sin embargo, Moreno afirmó que con la iniciativa de PRI-PAN ya se acota el fuero. Cantinfleó: “Hay un avance, en el sentido de que ya no sea de 80 días como actualmente es, sino que se baja 20 y en segunda vuelta (sic) en 15. O sea, 35 días. De 80 a 35 creo que hay un gran avance, además que intervengan o interfieran los organismos de derechos humanos. Todo esto es un gran avance, porque el arraigo al día de hoy ha demostrado que es ineficaz, es inservible”. El legislador afirmó que de la aplicación del arraigo existen “cifras alarmantes”: de más de 3 mil arraigos en 2008, sólo fueron consignados y sentenciados 3 por ciento de los detenidos. “Los demás los tuvieron privados de su libertad por más de 80 días y ni siquiera se lograron obtener elementos suficientes. Es decir, el arraigo se ha utilizado para fabricar delincuentes y queremos reducir el tiempo para poner a trabajar a los fiscales y a los ministerios públicos”, declaró. Por su parte, el vicecoordinador del PAN, Jorge Villalobos, dijo que aun cuando la Procuraduría General de la República decidió la pertinencia del arraigo en delitos como pornografía infantil y feminicidios, se busca acotarlo y se analizará también la pertinencia de preservar la figura de testigos protegidos.

y un herido, León Cruz Miramontes, de 20 años, cuyo estado de salud se reportó como grave.

Lanzan desde puentes a dos hombres en NL Presuntos delincuentes arrojaron a dos individuos desde sendos puentes ubicados en los municipios de Monterrey y Santa Catarina, Nuevo León; ambos murieron. Primero, alrededor de las 6 horas en el cruce de la avenida Revolución y Chapultepec, en la capital regiomontana, desconocidos lanzaron desde el puente a un hombre al que habían intentado colgar con una cadena. Un peatón hizo la denuncia. Dos horas después, en el municipio conurbado de Santa Catarina un varón de alrededor de 50 años fue arrojado desde una altura de 5 metros, atado del cuello con una soga. Mientras tanto, en hechos distintos, tres hombres fueron ejecutados a balazos en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, informaron las autoridades locales. DE LA REDACCIÓN

Gobernación y AI condenan ataque a Mural

El rector de la UNAM, José Narro Robles (tercero de izquierda a derecha) recibe el doctorado honoris causa que le otorga la UAEM, de manos del rector de la institución mexiquense, Eduardo Gasca Pliego. Atestiguan el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas (izquierda), y el secretario estatal de Educación, Raymundo Martínez Carbajal (derecha)

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) reconoció con el doctorado honoris causa al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Ramón Narro Robles, por su contribución a la salud pública, la docencia e investigación, en ceremonia presidia por el gobernador, Eruviel Ávila Villegas, y el rector de la UAEM, Eduardo Gasca Pliego, quienes destacaron la intervención decidida y amplia del rector de la UNAM en la consolidación de la educación superior del país, especialmente la pública. José Narro Robles, puntualizó Ávila Villegas, es líder académico en América Latina y este es un reconocimiento a su destacada participación en organizaciones científicas y médicas, a su trayectoria como funcionario público federal. Acompañando por el secretario de Educación estatal, Raymundo Martínez Carbajal, Eruviel Ávila calificó al hoy

miembro de la comunidad de la UAEM como “un férreo defensor de la educación superior, vía para conseguir los cambios que requiere el país e instrumento que fortalece la libertad y promueve la igualdad entre los individuos”. Después de investirlo con el máximo galardón que otorga la Autónoma mexiquense, Eduardo Gasca Pliego refirió que José Narro “es sin duda, vocero de las necesidades de las universidades mexicanas, pero también destaca por su convicción de servicio a la nación y al fortalecimiento educativo, lo que lo convierten, con total justicia, en referente para quienes trabajamos en beneficio de la educación y el conocimiento”. En su momento, José Ramón Narro Robles sostuvo que es tiempo de poner en práctica la capacidad transformadora de todos los sectores y con trabajo, claridad de metas y determinación, construir un futuro más promisorio; “tengo plena con-

vicción de que la educación de calidad en todos los niveles es el camino a ese futuro, porque ésta es un paso para ejercer el derecho al porvenir”. Tras realizar un reconocimiento al rector Eduardo Gasca por la labor desempeñada al frente de la UAEM, Narro Robles aseveró que “a todos los universitarios corresponde aportar la dosis de capacidad para alcanzar dicho objetivo”; señaló que recibe el Doctorado Honoris Causa por la UAEM “con gratitud, emoción y compromiso”. Manifestó ser miembro de la colectividad que piensa que, “si bien es cierto que la educación no resuelve todos los problemas de una sociedad, sin el cultivo de ella no es posible resolver ninguno”; apuntó que hoy México atraviesa un momento complejo, por ello es tiempo de construir un nuevo paradigma donde sea urgente resolver los rezagos del pasado, como la pobreza, la desigualdad y la injusticia.

La Secretaría de Gobernación (SG) manifestó su “condena y rechazo” a la agresión en contra de las instalaciones del periódico Mural, del grupo Reforma, al tiempo que Amnistía Internacional (AI) llamó a las autoridades a investigar el caso y no dejar impunes los ataques contra periodistas. En un breve comunicado emitido en los primeros minutos de este jueves –casi un día después de ocurridos los hechos–, la dependencia encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong dijo que estará “atenta a la investigación y sanción de estos hechos”. En tanto, el grupo Reforma informó desde la mañana del jueves que sus instalaciones en Guadalajara fueron atacadas con dos artefactos explosivos, en hechos de los que no se reportan víctimas, sólo daños materiales. Por su parte, AI exigió que se esclarezca el ataque contra el diario Mural y recordó que la ola de agresiones contra periodistas también incluye a El Diario de Juárez y Canal 44, ambas con sede en Chihuahua. FABIOLA MARTÍNEZ Y FERNANDO CAMACHO

Agreden a custodios de El Siglo de Torreón Torreón, Coah. 18 de abril. Agentes de la Policía Federal comisionados a la custodia de las instalaciones del periódico El Siglo de Torreón fueron agredidos con disparos de rifles de asalto, aproximadamente a las 15:30 horas de este jueves, informó la Procuraduría General de Justicia de Coahuila. Una patrulla de la corporación recibió varios impactos, pero no hubo lesionados ni daños en las instalaciones ubicadas en la calle Cepeda, entre las avenidas Allende y Matamoros, en el centro de la ciudad. La zona fue reforzada por militares y policías que participan en la Operación Laguna Segura. LILIA ANGÉLICA OVALLE, CORRESPONSAL


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

WASHINGTON, DC, 18 DE ABRIL.

En América Latina se comete uno de cada cinco homicidios que ocurren cada día en el mundo. Es ya la segunda región más violenta del planeta, después de África, sostuvo Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este fenómeno causa más muertes que las enfermedades asociadas al sida o las de mujeres que fallecen por complicaciones durante el parto, expuso. Además del efecto social y en vidas, la violencia tiene un costo económico. Para América Latina esa suma alcanza 7 por ciento de su producto interno bruto (PIB), unos 350 mil millones de dólares, calculó Moreno, al participar en un seminario sobre el tema, organizado por el BID y el Banco Mundial. Aunque no hay datos conclu-

AFP

Y

NOTIMEX WASHINGTON. 18 DE ABRIL.

El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció este jueves que su país firmó con Estados Unidos una nueva etapa de la Iniciativa Mérida de lucha contra el crimen organizado, para destinar mayores recursos a la prevención y la justicia. El plan antinarcóticos, que se inició en 2008, se pactó “para las necesidades del momento”, y hoy la situación es distinta, dijo Osorio Chong en su primera visita en el cargo a Washington, donde también aprovechó para preparar la próxima visita del presidente Barack Obama a México en mayo. “Firmamos una nueva carátula de la Iniciativa Mérida”, que hasta la fecha ha presupuestado unos mil 600 millones de dólares, principalmente para equipamiento, durante una reunión el miércoles con la secretaria de Seguridad Interna estadunidense, Janet Napolitano, dijo Osorio Chong. Ahora “estamos planteando que pueda ocuparse parte de este recurso para la prevención, que no estaba considerado” y también para aplicar el nuevo marco de justicia penal “que estamos implementando” en el país, dijo el ministro. “Son recursos muy importantes y los queremos ocupar de la mejor manera”, apuntó.

POLÍTICA 21

El costo económico del problema asciende a 7% del PIB, unos 350 mil mdd

América Latina es la segunda región más violenta del mundo, señala el BID ■

Uno de cada 5 homicidios ocurre en esta zona del planeta, señala el organismo

yentes, dada la dificultad de medir el costo de la actividad de los delincuentes, el Banco Mundial calculó que en el caso de México la violencia puede tener un efecto económico de hasta 8 por ciento de su producto interno bruto, alrededor de un billón 300 mil millones de pesos al año. “Existen informes, como uno de JP Morgan, que cifran el costo directo de la violencia en México, sólo la relacionada con el tráfico de drogas, en alrededor de 1.5 puntos

■ Ahora

del PIB”, unos 230 mil millones de pesos, mencionó Hasan Tuluy, vicepresidente para América Latina del Banco Mundial. “Pero existen muchos otros costos y gastos, tanto públicos como privados, e indirectos, como la pérdida de vidas, pérdida de empleo, que cuestan mucho más”, dijo. Así, el costo podría alcanzar hasta 8 por ciento del PIB, esto es, un billón 300 mil millones de pesos. En el plano regional, las muertes relacionadas con la violencia,

que afectan sobre todo a la población joven, superan las causadas por enfermedades relacionadas con el sida, el mal de chagas a los complicaciones del embarazo y el parto, aseguró Moreno durante el foro, al que asistió Mauricio Funes, presidente de El Salvador. Hoy América Latina vive una enorme paradoja, dijo Moreno. En dos décadas la región logró triplicar el ingreso per cápita, terminar con la hiperinflación y lograr una importante reducción de la

estará más enfocada a la prevención, dice

Comienza una nueva etapa de la Iniciativa Mérida con EU: Osorio La semana entrante se instalará una mesa binacional que permitirá coordinar los nuevos proyectos “rápidamente”, y que también servirá para agilizar la entrega de los recursos de la Iniciativa que aún siguen represados, explicó. El funcionario defendió los avances en materia de seguridad desde que asumió su cargo, en diciembre pasado, el presidente Enrique Peña Nieto, al señalar que en lo que va de año han disminuido los homicidios 17 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año 2012. “No vengo a decir que esto está resuelto, quiero dejarlo muy claro; quiero decir que estamos haciendo lo que nos corresponde para que pueda suceder”, dijo. Peña Nieto prometió, al asumir el poder, modificar la estrategia contra el narcotráfico de su predecesor Felipe Calderón (20062012), en cuyo sexenio se produjeron más de 70 mil muertes en pugnas entre cárteles y operativos para combatirlos, en los que participaron 50 mil militares. “La violencia no se combate

con más violencia, podemos llegar a ese México en paz” mediante otra estrategia, señaló Osorio Chong. Además de una mejor organización entre las agencias de seguridad, ahora coordinadas por la Secretaría de Gobernación, la administración expande la prevención al destinar recursos a recomponer el tejido social, principalmente en 70 municipios donde se genera 40 por ciento de la violencia, indicó. El funcionario cumplió este jueves una serie de encuentros con diversos encargados de seguridad y justicia estadunidenses, entre ellos, los jefes del Departamento de Justicia, la DEA, la FBI, la central de inteligencia CIA y la Oficina de Inteligencia Nacional, informó el gobierno mexicano. “Reitero la solidaridad del pueblo de México con los americanos” tras los atentados, dijo. Asimismo, saludó la introducción en el Senado estadunidense de un proyecto de reforma migratoria, cuyo texto incluye una vía para legalizar a los más de 11 millones de indocumentados, dos

tercios de ellos mexicanos. “Desde aquí un reconocimiento a quienes la han construido, y por supuesto estaremos al pendiente de lo que determinen y las consecuencias” para México, señaló.

Visita de Obama En cuanto a la visita del presidente Barack Obama a México, quien estará del 2 al 4 de mayo en ese país y en Costa Rica, Osorio Chong dijo que servirá para tratar muchos temas, no sólo de seguridad y migración, dentro de los esfuerzos del gobierno mexicano por ampliar la agenda bilateral. Por otra parte, al dictar una conferencia en el Centro Woodrow Wilson de Washington, el funcionario dijo que recibió garantías de la administración de Obama de que los sucesos de Boston no alterarán la agenda con México. Expresó su “rechazo total, absoluto” a los eventos ocurridos el lunes pasado y refrendó la solidaridad de México con las víctimas y con el pueblo estadunidense.

pobreza, apuntó “La región está en auge, con democracias estables y una creciente clase media, pero al mismo tiempo sigue siendo una de las más inseguras del mundo, después de África y aunque en Latinoamerica vive 8 por ciento de la población mundial se cometen 20 por ciento (uno de cada cinco) de todos los homicidios del planeta”, afirmó. Comparó el efecto de la inseguridad con otros riesgos que enfrentan los habitantes de la región: En un día típico en América Latina y el Caribe, comentó, morirían 27 personas por el mal de Chagas; unas 32 mujeres perderían la vida por complicaciones del parto y 156 fallecerían por males relacionados con el sida. “Pero ninguno de esos riesgos se aproxima al de un deceso violento: en América Latina cada día son asesinadas 350 personas”, afirmó. Las víctimas de la violencia, agregó, son fundamentalmente jóvenes. Citó cifras de Naciones Unidas según las cuales 41 por ciento de los muertos en un año tienen entre 20 y 34 años de edad. La inseguridad, la principal preocupación de la población, dijo, impone a la vez un “terrible costo” económico. Si se incluyen los efectos adversos en el turismo y los gastos en aparato médico, de justicia y prevención, dijo reduce el producto interno bruto de los países hasta en 7 por ciento. El entorno de inseguridad que afecta a la región, sostuvo, incide de forma negativa en el desarrollo económico y social de los países, reduce la competitividad y productividad y frena la inversión extranjera, a la vez que amenaza el crecimiento y el desarrollo. Dijo que el esfuerzo para abatir la inseguridad requiere la participación de la iniciativa privada, la sociedad civil, los medios de comunicación y los organismos de desarrollo, como son el BID o el Banco Mundial.


22 POLÍTICA • VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

Encuentro de Hugo García con simpatizantes en el Monumento a la Revolución

Emociona a embajador de Venezuela el apoyo de Peña al gobierno de Maduro ■

Condena reacción de Capriles ■ Omite confirmar si los asistentes son allegados a AMLO

CIRO PÉREZ SILVA

El embajador de Venezuela en México, Hugo García Hernández, agradeció la solidaridad que mostró el presidente de México, Enrique Peña Nieto, al pueblo venezolano al reconocer el triunfo de Nicolás Maduro como mandatario

del país sudamericano. “Me siento profundamente emocionado por ser testigo de esta gran movilización de organizaciones sociales de México que se reúnen aquí, en el Monumento a la Revolución, para expresar solidaridad al gobierno legalmente constituido de Venezuela, representado por Ni-

colás Maduro. Tengo apenas unos días de haber llegado a México, pero desde el primer momento he sentido la calidez de su gente, que ahora se manifiesta de esta forma”, afirmó el diplomático. Reiteró su agradecimiento al Presidente de México, quien también asistió a los funerales del fa-

El embajador de Venezuela en México, Hugo García Hernández, se reúne con simpatizantes en el Monumento a la Revolución ■ Foto Cristina Rodríguez

Viajan hoy a Chiapas para encabezar la ceremonia

Lula y el Presidente de México darán comienzo a cruzada contra el hambre ROSA ELVIRA VARGAS Y ALMA MUÑOZ

El presidente Enrique Peña Nieto y el ex mandatario de Brasil Luis Inazio Lula da Silva viajarán hoy a Chiapas para encabezar el arranque de las acciones en aquella entidad de la Cruzada Nacional contra el Hambre. De acuerdo con fuentes oficiales, ambos políticos se encontrarán a las 9 horas en Los Pinos, donde conversarán en privado y luego, juntos, se trasladarán al hangar presidencial para abordar el avión TP-01 y volar al sur del país. En Chiapas, ambos visitarán la comunidad de Navenchauc, del municipio de Zinacantán, y participarán en una ceremonia donde se anunciarán acciones concretas de la cruzada dirigidas a hacer frente a ese fenómeno en una de las entidades con los mayores índices de marginación y pobreza. Uno de los programas específi-

cos que se anunciarán en esta gira es la Pensión para Adultos Mayores (65 y más), en cuya cobertura nacional se han erogado en los dos primeros bimestres de este año, casi 6 mil 300 millones de pesos. Y en específico, sólo para el universo de la Cruzada Nacional contra el Hambre –400 municipios– se ha canalizado 33 por ciento de ese monto, esto es, poco más de 2 mil millones de pesos. Ese programa consta de 3 millones 142 mil beneficiarios, de los cuales un millón 131 mil están en las localidades atendidas por la cruzada. En Chiapas, para el pago de esta pensión se han entregado casi 306 millones de pesos. Específicamente en Zinacantán (municipio donde se realizará hoy la ceremonia) se han entregado 2 millones de pesos a unos mil 460 adultos mayores. Por otra parte, la Comisión Política Nacional del PRD y legisladores de ese partido podrían

reunirse hoy con el ex mandatario de Brasil, luego de haberse cancelado una cita programada para anoche debido, se explicó, a un retraso en vuelo de Lula. Esto sería al regreso de Chiapas del visitante, programado para después de las 15 horas. El pasado miércoles, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) entregó en la embajada de Brasil, la carta donde su dirigente Martí Batres advierte a Lula da Silva, que con la cruzada, el gobierno federal “pretende engañar’’ a la nación y a destacadas personalidades de América Latina con el argumento de que aplica políticas sociales avanzadas. En el texto, Batres expone también que la cruzada “no tiene presupuesto propio, excluye a los municipios más pobres del país y promueve a trasnacionales que producen alimentos que han sido ubicados como causantes de la diabetes y otras enfermedades’’.

llecido presidente Hugo Chávez. “Imagínese usted cómo me encuentro. Estoy completamente emocionado. No sé cómo expresar este agradecimiento para los pobres de México, que hoy se solidarizan con los pobres de Venezuela’’, insistió el diplomático, tras condenar el intento de golpe de Estado que encabeza Enrique Capriles, quien ‘‘irresponsablemente’’ hizo un llamado a efectuar movilizaciones pese a que tuvo en todo momento los elementos legales para recurrir a instancias correspondientes y exponer su queja. “Él debió agotar esas vías antes. A mucha gente se le olvida que en las recientes elecciones en las que ganó por un estrechísimo margen no cuestionó ni el proceso ni las instituciones electorales. Los cuerpos de seguridad en Venezuela han salido para defender la paz, que es de todos, inclusive de aquellos que no votaron por el presidente Nicolás Maduro, porque ellos también son venezolanos”. El embajador, dirigente de organizaciones sociales, y la senadora perredista Dolores Padierna se dirigieron a las casi 3 mil per-

sonas que se reunieron la tarde de este jueves en el Monumento a la Revolución para expresar su solidaridad con el presidente electo, Nicolás Maduro, y en defensa de la democracia. Por más de una hora refirieron los incidentes ocurridos desde la comparecencia del extinto presidente Hugo Chávez, hasta el reconocimiento legal del triunfo del hoy presidente Nicolás Maduro, época esta, dijeron, marcada por la “provocación” de la oligarquía venezolana y de los países que se oponen a una política socialista ‘‘que pone en el centro al hombre y no al dinero, al bienestar general y no el de unos cuantos que se han enriquecido a costa del pueblo”. Poco antes de empezar este acto político, el embajador fue interrogado sobre el origen de los grupos mexicanos de apoyo que se reunieron en el Monumento a la Revolución. Algún periodista afirmó que ‘‘todos eran de los grupos de apoyo de Andrés Manuel López Obrador’’, aunque, reconoció que no tenía elementos para probar su afirmación. La respuesta no la dio ya el diplomático, otros venezolanos que seguían la entrevista le dijeron al periodista que el respeto a las instituciones y a la democracia no tienen un rostro ni le pertenecen a alguien en particular. “Ustedes los mexicanos son los que sufrido más por el imperialismo americano, siempre han tenido el apoyo de América Latina, y no por un grupo en especial, sino de todos los latinoamericanos”.

La priísta niega haber grabado video

Denuncia Delgado campaña sucia de Yunes en Veracruz BOCA

DEL

RÍO, VER., 18

DE ABRIL.

Aurora Delgado Huerta presentó una denuncia en contra de Miguel Ángel Yunes Linares y sus hijos, Fernando y Miguel Ángel Yunes Márquez, al argumentar que es totalmente falsa la versión que difundieron respecto a que ella grabó un video en el cual se acusa del uso de programas sociales con fines electorales y los responsabilizó de cualquier hecho que pueda sucederle a ella y a su familia. En conferencia de prensa, acompañada de su abogado, Rodrigo Madero, dijo que “es falso que haya participado en grabación alguna de videos y audios, que el señor Yunes me atribuye ante diversos medios de comunicación, y a través de las redes sociales, principalmente en el periódico Notiver, donde hasta mi foto aparece”. Expresó que “es falso que en las reuniones político-electorales que realiza el PRI y en las cuales yo he asistido, en mi calidad de militante, se haya acordado o incluso sugerido el desvío de recursos públicos con fines electorales o cualquier otro fin”. Dijo que lo que sí es verdad es que el señor Miguel Ángel Yunes Linares y su gente la pretenden

utilizar para fabricar una campaña sucia y una conspiración política en contra del gobierno federal, del gobierno de Veracruz y del PRI “y no me voy a prestar a sus calumnias”. Delgado Huerta añadió que “lo que sí es cierto también es que buscan obligarme a participar en una manipulación política de la que estoy siendo víctima”.


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS. 18 DE ABRIL.

El gobernador Manuel Velasco visitó a las 16:30 horas de hoy, en el penal número 5 de San Cristóbal de las Casas, al profesor Alberto Patishtán Gómez y a los presos de la Voz del Amate y Solidarios y se comprometió a gestionar la libertad de Patishtán y a una nueva revisión de los casos de los demás presos, con quienes dialogó personalmente. Esto fue notificado por el propio Patishtán vía telefónica a La Jornada. Acompañaban al gobernador el procurador general de justicia local, Raciel López Salazar, y el secretario estatal de Seguridad Pública, Jorge Luis Llavén. A ellos encargó Velasco Coello atender los casos de los presos que consideran estarlo injustamente. Ante Patishtán, el mandatario estatal expresó interés personal en su caso, le manifestó estar convencido de su inocencia y se comprometió a exponer ante el presidente Enrique Peña Nieto su situación, durante la visita que el mandatario hará este viernes a esta entidad. Tanto Patishtán, como los organizadores en el municipio El Bosque, de una peregrinación del Pueblo Creyente de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, convocada para la mañana de este viernes en la capital del estado, habían recibido presiones para suspender dicha movilización; por parte

POLÍTICA 23

Visita el gobernador de Chiapas al profesor y a presos de La Voz del Amate

Se compromete Manuel Velasco a gestionar la libertad de Patishtán ■ Afirma

que expondrá los casos al presidente Enrique Peña, pues considera que son inocentes

de funcionarios estatales. Se presume que esto sería debido a que coincide con la visita del presidente Peña Nieto a Chiapas, acompañado de ex mandatario brasileño Luiz Inazio Lula da Silva, para relanzar desde Navenchauc, en Zinacantán, no lejos de Tuxtla Gutiérrez, la Cruzada Nacional contra el Hambre. El martes pasado, el subsecretario de Gobierno de la región norte, Moisés Zenteno, se dirigió al Movimiento de El Bosque por la Libertad de Alberto Patishtán y

exigió que se suspendiera el acto en Tuxtla Gutiérrez. Pretendió incluso dar a los indígenas un ultimátum para hacerlo. No obstante, estos replicaron que no estaba en sus manos detener la convocatoria. Posteriormente, esa noche, enviados del subsecretario se entrevistaron con Patishtán en el penal número cinco, donde se encuentra encarcelado, para pedirle suspender la movilización de Pueblo Creyente y diversas organizaciones sociales que demandarán su libertad ante el Tribunal Colegiado. El Profe, como

El gobierno de México expresó su solidaridad y condolencias ante el accidente ocurrido el miércoles en una planta de fertilizantes en las cercanías de Waco, Texas. En su cuenta de Twitter, el presidente Enrique Peña Nieto publicó: “Mi solidaridad con el pueblo estadunidense, en particular con el estado de Texas, por los hechos ocurridos en la planta de fertilizantes’’. A su vez, la Secretaría de

se le conoce, lleva casi 13 años preso sin otro motivo que una venganza por una hoy añeja disputa política en su localidad, y se encontraba en ayuno de protesta junto con los demás presos adherentes de la Sexta, cuando llegaron los enviados del funcionario, pobladores de El Bosque. Argumentando que el gobernador Velasco Coello ha reiterado públicamente que, en su opinión, Patishtán debía quedar en libertad, los enviados de la secretaría de Gobierno de Chiapas intentaron, infructuosamente,

conjurar la peregrinación-marcha del viernes. Ésta culminará, según anunciaron los organizadores, ante la sede del tribunal colegiado en Tuxtla Gutiérrez, que dictaminará en los próximos días sobre la demanda de revisar el caso y reconsiderar la condena de 60 años que pesa sobre el docente tzotzil. Al parecer, el magisterio democrático, actualmente reunido para definir medidas ante la reforma educativa, se unirá a la peregrinación por la libertad de Patishtán.

“Mi solidaridad con el pueblo estadunidense”, expresa

Envía México condolencias a EU por el accidente ocurrido en Texas Relaciones Exteriores (SRE) expresó sus condolencias a los afectados por la explosión registrada en una planta de fertilizantes en el poblado de West, Texas,

y manifestó su solidaridad a la comunidad afectada y a las autoridades correspondientes. Por medio del consulado general en Austin, y con el apoyo del

consulado general en Dallas, el gobierno mexicano hará lo necesario para brindar asistencia consular que requieran los connacionales ubicados en la zona del accidente.

LLAMA ALDF A LA TOLERANCIA Y EL DIÁLOGO EN CONFLICTO MAGISTERIAL EN GUERRERO México, Distrito Federal, a 19 de abril de 2013

La Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal hace un llamado a la tolerancia y al diálogo en el conflicto magisterial en el Estado de Guerrero, y expresa su solidaridad a las y los legisladores del Congreso del Estado. COMISIÓN DE GOBIERNO Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente Dip. Federico Döring Casar Coordinador GP PAN Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador GP MC Dip. Eduardo Santillán Pérez Integrante Dip. Víctor Hugo Lobo Román Integrante Dip. Efraín Morales López Integrante

Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria

Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador GP PRI Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador GP PVEM Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Integrante Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Integrante

Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora GP PT Dip. Jorge Gaviño Ambriz Partido Nueva Alianza Dip. Antonio Padierna Luna Integrante Dip. Arturo Santana Alfaro Integrante Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Integrante

Responsable de la publicación: Dip. Esthela Damián Peralta


24

VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

OPINIÓN

Celsius 232: una instantánea PACO IGNACIO TAIBO II

De jóvenes y política de población GABRIELA RODRÍGUEZ R.

I rden. Doscientos treinta y dos grados Celsius, la temperatura a la que el papel se incinera, se consume en el fuego, se volatiliza en la noche la ceniza. La fecha se grabará en la memoria: 10 de mayo de 1933. Originalmente planeada para hacerse simultáneamente en 26 ciudades, la lluvia impidió algunas de las ceremonias, pero en Berlín, en Munich, en Hamburgo, en Frankfurt, los libros ardieron. A finales de enero habían tomado el poder los nazis y se acababa la República de Weimar, un mes más tarde ardía el Reichstag y se iniciaba la cacería de socialistas y comunistas, anarquistas y sindicalistas. Comenzaban a llenarse cárceles y campos de concentración. Para las ceremonias de quema de libros se puso en marcha el ritual. Toda la parafernalia del nazismo: bandas de música, desfiles de antorchas, carros de bueyes cargados con volúmenes, convocados para el gran acto purificador de la juventud contra el intelectualismo judío: una gran quema pública de libros. Las fotos mostrarán a miembros de las SA, policías, estudiantes, sonrientes, felices, cargando libros para llevarlos a la hoguera; arrojando libros en las afueras de las bibliotecas, depurando los anaqueles, censurando por el camino del fuego. La fiesta de la barbarie. En Berlín, en la Opernplatz, no arde el papel, arden las palabras. Arden los libros con los poemas de Bertolt Brecht, pero sobre todo arden los versos, las magníficas palabras: no os dejéis seducir, no hay retorno alguno. El día está a la puerta, hay ya viento nocturno. No vendrá otra mañana. No os dejéis engañar con que la vida es poco. Interviene el ministro de propaganda del Reich, Joseph Goebbels, pura energía maligna, elegante, delgado, histriónico. Su voz crece en los altavoces, raspa un tanto: “Hombres y mujeres de Alemania, la era del intelectualismo judío está llegando a su fin. Están haciendo lo correcto en esta noche al entregar a las llamas el sucio espíritu del pasado. Este es un acto grande, poderoso, simbólico. De estas cenizas el fénix de una nueva era renacerá. ¡Oh siglo! ¡Oh ciencia! ¡Es un placer estar vivo!” ¿De qué ciencia habla? ¿De la primitiva ciencia de quemar en la hoguera? Arden las maravillosas geometrías doradas y humanas de Gustav Klimt. Arden los brillantes textos de Sigmund Freud sobre la histeria y los sueños. Un Freud que respondió al hecho desde el exilio diciendo que había tenido suerte, que en el medievo lo hubieran quemado también a él, sin darse cuenta que bromeaba sin conocer hasta qué punto intentaba exorcizar a los demonios. Los que quemaban sus libros terminarían quemando a 6 millones de judíos como él. Arden en la hoguera los textos de Einstein, los cuentos de Sholem Asch, los textos del checo Max Brod, las novelas de los hermanos Mann, incluso la relativamente inocente Vicky Baum es incinerada. Se queman las geniales novelas sociales de Jack London, Theodere Dreiser, John Dos Passos, quizá en esos momentos el mejor novelista de lo que iba del siglo XX. Encabeza la lista la obra maestra de Erich Maria Remarque, Sin novedad en el frente. Arden las novelas históricas de León Feuchtwanger, arden las grandes novelas antibélicas de Barbusse, El fuego, incluso el Hemingway de Al otro lado del río y entre los árboles. Imperdonable para los verdugos del fuego eso del pacifismo. Arden las reproducciones de las fantasmagorías de Marc Chagall y los cuadros de Paul Klee. Arden, claro está, las reproducciones del neorrealismo terrible y drástico de George Grosz y Otto Dix, los más implacables críticos de la Alemania de entreguerras. Arden los libros de la futura premio Nobel Anna Seghers. Las orquestas tocan marchas militares, los estudiantes saludan con el brazo derecho rígido y la palma abierta. Queman libros, arden páginas, palabras, imágenes. En la hoguera se inmolan los libros de Heinrich Heine, poeta alemán del siglo XIX, quien en 1822 había profetizado: donde queman libros, al final terminarán quemando seres humanos. Sin darse cuenta, Goebbels y sus chicos habían creado la lista básica de la cultura de la mitad de siglo XX, estaban construyendo las recomendaciones que adolescentes ansiosos buscarían y encontrarían: los libros, los cuadros, los artículos de filósofos y científicos, los poemas. Sin darse cuenta los nazis que la temperatura a la que arde un libro no sólo es la temperatura del fuego en el papel, es también el fuego de la mirada sobre la palabra.

II Recuento esta historia para recordar. Para no olvidar. Pero también para que sirva de prólogo a una invitación. En el contexto del Día Mundial del Libro, que se celebra dos días más tarde, el domingo 21 de abril, a las 12 de la mañana en la glorieta del Metro Insurgentes, un grupo de escritores estaremos diciendo “No, al IVA al libro”, y exponiendo nuestras razones. Aprovecharemos para regalar el primer libro quemado por los nazis: Sin novedad en el frente, de E. M. Remarque, a los primeros mil ciudadanos que lleguen. Repetiremos la acción el día 23 a las 13 horas en la Feria del Libro de Ciudad Universitaria que organiza Para Leer en Libertad, a espaldas de rectoría. ■ PD. Lleven un libro para donar, con él formaremos nuevas bibliotecas de barrio en el área metropolitana.

e gusta imaginar que el mundo o la sociedad puede atravesar un proceso paralelo a los ciclos humanos: la infancia, la juventud, la vejez o tercera edad… una metáfora un tanto evolucionista, un poco lineal, al fin de cuentas, una lente para ver el mundo. México es un país de jóvenes, la transición demográfica (la disminución de la tasa de crecimiento y de mortalidad, la ampliación de esperanza de vida) llevó al momento actual del mayor número histórico de jóvenes, y para el año 2035 alcanzaremos una concentración de jóvenes adultos entre 25 y 30 años; a partir de ese año se revertirá la tendencia. Para 2050 entraremos a una etapa avanzada, con una concentración de población en etapa de envejecimiento. Cuando nuestras masas de jóvenes pasen a la tercera edad, su inserción social y calidad de vida dependerá de los logros anteriores, será el producto de la preparación colectiva que la sociedad realice desde ahora. Por lo pronto, las masas están en la etapa de formación, productividad y experimentación, la intensidad de esos procesos definen una plena juventud. Pero por desgracia, hasta ahora el Estado ha mostrado un gran desprecio hacia la juventud. Se necesita renfocar la política para que la mayoría de la población viva una juventud plena y llegue en buen estado a la madurez. Se logró disminuir el crecimiento poblacional, pero no disminuyeron las desigualdades sociales ni la violencia ni la discriminación por género. A los 15 años el 18 por ciento de los jóvenes (12-24) ya está fuera de la escuela, la mitad lo estará a los 18 años. Las razones del abandono escolar son diversas, 40 por ciento dejó la escuela para trabajar y por falta de dinero; hay quienes tienen un horizonte limitado y consideran que con la secundaria, o con la prepa se acabó la etapa de estudiar. La mayoría de estos jóvenes están en el empleo informal: trabajan con horarios largos, muy bajo ingreso y sin prestaciones; 26 por ciento de las mujeres con secundaria y 31 de las que tienen prepa abandonaron la secundaria por unión marital y embarazo. Los desempleados y desempleadas son jóvenes con mayor nivel educativo, cuentan con una familia que puede costear el desempleo. Como sociedad y como Estado, le hemos fallado a la juventud, al excluirlos del estudio y del empleo los hemos empujado a la violencia y expulsado del país. El 62 por ciento de los jóvenes y el 31 de las jóvenes mueren en actos violentos, la mitad de esas muertes, son por homicidio; el suicidio aumentó en la última década 31 por ciento entre jóvenes, no todos pueden enfrentar el vacío. De los 7.8 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan, 75 por ciento son mujeres: menos de 10 por ciento de ellas tiene un empleo remunerado, 15 por ciento ya tiene uno o dos hijos. Las mujeres pobres y sin secundaria viven la primera relación sexual, la unión y la maternidad más tempranamente y como fenómenos inseparables. En algunas comunidades indígenas persisten prácticas de matrimonios arreglados, todavía se compran esposas de 13 años por 60 mil

pesos, a veces las casan antes de emigrar al norte o al otro lado. La tercera parte de quienes emigran a Estados Unidos son jóvenes de 12 a 29 años; 24 por ciento de las emigrantes se hacen madres allá, antes de cumplir los 18 años. Ni allá ni aquí las mexicanas ejercen sus derechos sexuales y reproductivos. En el país se denuncian 15 mil violaciones anualmente, de ellas el 5 por ciento adquirirá una infección sexual y 10 por ciento quedará embarazada. Los grupos indígenas presentan los más altos índices de mortalidad materna, 11 por ciento de las muertes maternas son por aborto. En vez de atenderlas en los hospitales los médicos las mandan a la cárcel, se denuncian 226 mujeres al año por aborto; aunque el aborto por violación está justificado en todo el país desde hace 80 años, el servicio es inaccesible por la discriminación hacia las mujeres que lo solicitan. El acceso a la interrupción del embarazo por decisión de la mujer sólo se puede ejercer en el DF. Por si fuera poco, en el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia no han detenido la iniciativa que nos heredó la administración anterior, en la NOM-047 se pretende discriminar a las y los adolescentes al exigir el consentimiento de los padres de familia para dar servicios de salud sexual y reproductiva. Es urgente diseñar una nueva política de población y un nuevo Consejo Nacional de Población que retome los retos del siglo XXI, que invierta en las nuevas generaciones y encabece una agenda intersectorial con base en el país que queremos. Un Conapo que genere información y analice las implicaciones del factor demográfico en todos los planes y programas de gobierno, que integre la dinámica poblacional con el empleo, la educación y la salud, con el medio ambiente, la distribución territorial y los procesos migratorios, que construya mecanismos de coordinación con los estados y los municipios. Que coloque en el centro los derechos humanos, la equidad de género y la seguridad y, sobre todo, que vaya más allá de la simulación y mejore las condiciones de la población. Pero en vez de dar prioridad a la población joven, el Viernes Santo desaparecieron al Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ), así, sin abrir un diálogo con las organizaciones civiles ni con los especialista para cambiar esa figura institucional. Por órdenes del Ejecutivo bajaron el perfil del IMJ al hacerlo parte de la Secretaría de Desarrollo Social; el lugar donde se operan programas asistencialistas impide empoderar a las y los jóvenes como actores estratégicos para el desarrollo y el cambio que México necesita. Qué más decir que el riesgo de someter la política de juventud a prácticas clientelares y electoreras, tal como se están denunciando en estos días y que, por desgracia, no son novedad. Decía Miguel Hernández que cuando el fuego del alma comienza a helarse es porque se pasó a una etapa posterior a la juventud. ¿Por qué no soñar que México podría mantener ese fuego en creciente, por muchas décadas? ■ grodriguez@afluentes.org Twitter: @Gabrielrodr108


OPINIÓN sta semana quedó en evidencia la estrategia de la tensión y el caos que promueven las agencias estadunidenses para desestabilizar gobiernos. Si tomamos en cuenta las experiencias más recientes, incluyendo la “primavera árabe”, podemos concluir que los golpes de Estado son apenas uno de varios caminos posibles para desalojar gobiernos molestos. Ni el Pentágono ni la Casa Blanca apuestan por una sola estrategia para conseguir sus fines, sino que ponen en marcha un abanico de acciones convergentes y complementarias. La crisis económica global y la necesaria contención de los gastos militares (al parecer el Comando Sur vio su presupuesto reducido en 26 por ciento, pero puede haber partidas ocultas) otorgan prioridad al “poder suave”, o sea mecanismos no tan ostensibles como los tanques y los bombardeos de palacios de gobierno. Los medios de comunicación, la acción legal y la semilegal, incluyendo las masas en las calles, que siempre sirven para legitimar proyectos innombrables, son algunas de las herramientas en uso. En el caso de Venezuela y la escalada desestabilizadora que se escenificó horas después de la publicación de los resultados electorales, emergen un conjunto de mensajes que el tiempo permitirá develar completamente, pero que muestran la aparición de nuevas y más refinadas estrategias. Para mostrar no sólo los aspectos negativos de la coyuntura, habría que mencionar que la casi unanimidad de los miembros de la Unasur mostraron su apoyo a Nicolás Maduro, incluyendo un rápido reconocimiento por parte del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Sólo el Paraguay de Federico Franco, a quien le queda poco tiempo en el cargo, se alineó con Estados Unidos en la región sudamericana. Esto es relevante porque muestra el aislamiento de Washington y la creciente autonomización de gobiernos como el de Colombia. Parece evidente que la estrategia desestabilizadora no conviene a nadie en esta parte del mundo, muy en particular a un gobierno que busca la paz con la guerrilla con la oposición del mejor aliado del guerrerista George W. Bush, el ex presidente Álvaro Uribe. La consolidación de las instituciones y alianzas regionales, tanto la Unasur como el Mercosur, está mostrando ser una eficaz barrera contra la injerencia del

auricio Fernández Garza ha tenido desde siempre un trato contrapunteado con la muerte. La muerte de otros: liebres, grandes bestias africanas o norpolares; también la de un hijo y un joven agente de tránsito y la de quienes han sido presuntamente responsables –vivimos en el país de la presunción– de algunas muertes, acaso la de ese humilde servidor público y otros de mayor rango, como la del subsecretario de Seguridad de San Pedro Garza García, el municipio del que Fernández Garza fue alcalde hasta el año pasado. Su misma muerte le ha sido anunciada, en tono de amenaza, por varios miembros del crimen organizado. En El alcalde, un documental de magnífica factura, Fernández Garza deja saber que “ahorita, a Dios gracias, el score va 3-0. Los tres están muertos y yo estoy vivo. Claro, es un score en el que no me puedo equivocar. Mientras siga 4-0, 5-0, pos ahí la llevo. Cuando sea 5-1, pues valiendo gorro... pero hoy por hoy, va 3-0. Los tres que anunciaron que me querían fumigar, pues salieron fumigados”. La humorada parecen celebrarla, aparte de los espectadores, una catrina y tres acompañantes tejidos en fibra natural a escala humana: están como anfitriones en la sala de su mansión llena de trofeos de caza, colecciones diversas y piezas de arte y arquitectura traídas de los rincones más sorprendentes del mundo. La muerte de un hijo le hace a cualquiera perder miedo al suceso final de los humanos y a otros de menor daño. Cuando ese enorme infortunio ocurre, no importa que sea en condiciones las más trágicas o previsibles, las más holgadas o las más miserables, el peso y todos los gestos y parafernalia solemnes que acompañan a la muerte se tornan leves, un tanto insignificantes y hasta motivo de actitud deportiva y humorística, como en el caso del ex alcalde de San Pedro. Martel se llamaba el hijo de Mauricio Fernández y tenía 18 años cuando murió en un accidente aéreo. Cuando el aguerrido y desparpajado alcalde de San Pedro suelta el llanto

Para cortarle alas al golpismo hay que salir del extractivismo RAÚL ZIBECHI norte en la región sudamericana. Sin embargo, así como constatamos que algunos gobiernos no siguen mecánicamente la política de Estados Unidos (Ollanta Humala y Sebastián Piñera tampoco se sumaron a Washington), es muy probable que estemos ante una relativa autonomización de las derechas de esos mismos centros de poder. Quiero decir que las derechas hacen sus propias lecturas de la realidad global y hacen también su propio juego. Sobre todo cuando las tendencias hacia un mundo multipolar se intensifican. Cinco de las 10 principales economías del mundo ya no utilizan el dólar en sus intercambios con China (Russia Today, 14 de abril de 2013). Entre ellas, Rusia, India y Brasil, pero también Japón, importante aliado de Estados Unidos. Australia, otra aliada de Washington, es el último país en dejar de lado el dólar en su comercio con China. India y Japón también comenzaron a efectuar transacciones en sus respectivas monedas nacionales. La nueva realidad global golpea de tal modo al centro imperial que hasta sus gastos militares cayeron, por primera vez en 20 años. Estados Unidos tiene una participación menor a 40 por ciento de los gastos militares globales, que sólo en 2012 cayeron 6 por ciento, en tanto el gasto militar de los miembros de la OTAN en Europa se contrajo 10 por ciento (SIPRI, 15 de abril de 2013). En contraste, los gastos militares de los emergentes crecen de modo continuo, aunque están muy lejos del presupuesto de defensa del Pentágono.

El alcalde y las instituciones ABRAHAM NUNCIO por el joven agente de tránsito asesinado no hace chapuza, como lo ha interpretado Jorge Volpi. Al contrario, me parece que es un llanto tan genuino como sustitutivos son los sentimientos y arbitrario y caprichoso el poder en quien lo ha ejercido desde pequeño dentro de una comunidad donde los amos ricos mandan y los sirvientes de menor ingreso les aplauden no importa qué. Dirigido por Diego Enrique Osorno, Emiliano Antuna y Carlos F. Rossini, el documental nos introduce en la encarnación de ese poder al momento en que Mauricio Fernández asume el cargo como presidente municipal de San Pedro Garza García. Allí, el sobrino nieto del legendario industrial Eugenio Garza Sada anuncia que se tomará atribuciones que no le corresponden porque “vamos a tomar al toro por los cuernos” (aplauso de pie de todos los asistentes). Se refería el nuevo alcalde a la inseguridad, que azota a este municipio como a otros de Nuevo León y el país. Esa declaración, seguida de los hechos que le dieron cuerpo, fue el equivalente de mandar al diablo, como lo hizo Andrés Manuel López Obrador, unas instituciones dominadas por la trampa, la corrupción, la simulación y la ineficacia. Pero esa equivalencia la pasaron por alto funcionarios estatales y federales, empresarios, dirigentes de partidos políticos y ciertos medios destacados por su cultivo del doble discurso. Si un político se propone tomar por los cuernos al toro de la desigualdad, qué terrible y condenable; si una actitud semejante,

VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

25

Sin embargo, operan otras fuerzas menos visibles pero tan o más desestabilizadoras que las que conocemos de larga data. Me refiero al modelo extractivo o extractivismo. “Con el modelo extractivo de megaminería y agronegocios no se puede profundizar la democracia”, asegura Diego Montón, miembro de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza (Argentina) y nuevo coordinador continental de la CLOC-Vía Campesina (Página 12, 17 de abril de 2013). El extractivismo es mucho más que un modelo productivo y de acumulación de capital. En rigor, forma parte del complejo especulativo-financiero que hoy domina el mundo. En nuestros países tiene efectos depredadores: está creando un nuevo bloque de poder, corruptor políticamente, polarizador y excluyente socialmente y depredador del medio ambiente. En lo político, el modelo extractivo necesita un conjunto de gestores que alimenta con sus inmensas ganancias (soya, minería a cielo abierto y varios monocultivos), que velan por sus intereses (universidades, gobiernos nacionales o locales, medios e intelectuales). Exagerando apenas, el extractivismo juega un papel desintegrador similar al del narcotráfico, porque destruye el tejido social, expulsa a los campesinos de sus tierras, infla ciudades hasta límites insoportables y mata a la gente, en particular a los más pobres, que no tienen acceso a un sistema sanitario de calidad. En todos los países de nuestra región, paraísos extractivos del capital especulativo global o de los intereses expansionistas de países emergentes como China, una larga década de extractivismo no ha hecho sino fortalecer a las derechas. No me refiero sólo a los partidos o políticos conservadores, sino a una derecha difusa, social y cultural, que promueve el individualismo, un consumismo atroz y depredador de los vínculos sociales, comportamientos casi fascistas hacia los pobres, o sea contra los jóvenes de las barriadas populares, en particular las gentes del color de la tierra. Denunciar el golpismo es imprescindible. Defenderse del Pentágono es urgente. Incrementar la militancia es clave (no sólo las declaraciones y los desplegados). Pero el modelo extractivo sigue criando y creando camadas de jóvenes conservadores que buscan líderes ultraderechistas. ■

pero en otro sentido proviene de un político que se concibió en su adolescencia como un guerrillero desde la cima de su fortuna, qué admirable y enaltecedor. Con tal que les garantizara su seguridad, ¿por qué reprocharle actuar como los mismos a los que combatía y enviar al caño el estado de derecho por el que claman cada vez que ven afectados sus muy particulares intereses? Fernández se expresa, además, con la libertad que lo hace un López Obrador o un Gerardo Fernández Noroña; éstos, empero, no son ricos. Vivimos en un país donde son pocos los que se expresan así, y de los pocos que lo hacen la mayoría no tiene el imán que le atribuyen al dinero los que sustituyen la posibilidad de ser más por la de poseer más: los acosados al extremo por la necesidad, los nuevos ricos, los clasemedieros trepadores. Respecto a la violación de las instituciones, la mayor parte de los funcionarios con autoridad y quienes tienen grandes empresas incurren en la misma conducta que definió al gobierno municipal de Mauricio Fernández. En relación con la seguridad, todos disponen de su grupo de rudos como el del ex alcalde. La diferencia es que los demás no lo dicen. Otra cosa es que una población decida autodefenderse. Pero esto hace que los hipócritas pongan el grito en el cielo. Si los ricos pueden pagarse su grupo de rudos –sabido era que los de San Pedro financiaban las armas, equipos e inteligencia de que disponía Fernández–, ¿por qué las comunidades pobres no pueden tener su policía propia? Ni unos ni otros debieran, cierto, si hubiese autoridades incorruptibles y eficaces para garantizar la seguridad de todos. No las hay. En El alcalde, Mauricio Fernández dice que no aspira a la gubernatura. “Sólo un pendejo o un corrupto” querría ser gobernador. Él no. ¿Tampoco presidente de la República? Si las elecciones son susceptibles de compra y él pudo comprar el esqueleto de un apatosaurio en 20 millones de dólares, todo es que lo desee. ■


11.93 15.78

12.43 16.26 3.81% 3.88% 4.33%

42 mil 460.21 unidades -150.70 -0.35 166 mil 344 mdd al 12 de abril de 2013

87.73 99.13 95.53

VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

+1.05 +1.44 +1.17

Lo peor de la crisis se superó, pero la recuperación es desequilibrada El repunte de los mercados no se expresa en crecimiento sostenido y empleo, dice Lagarde ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

WASHINGTON, DC, 18

DE ABRIL.

La peor parte de los efectos de la gran recesión que estalló hace cinco años ha sido superada, pero el repunte de los mercados financieros no se está traduciendo en crecimiento sostenido y empleo, sostuvo Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). ‘‘Hemos evitado ya lo peor y el mundo económico no se ve tan peligroso como se veía’’, sostuvo. Al reconocimiento de Lagarde sobre la lentitud en la recuperación del empleo se sumó este día el llamado de un grupo de países en desarrollo, en esta ocasión presidido por el secretario mexicano de Hacienda, Luis Videgaray, para que las naciones avanzadas tomen conciencia del efecto de sus políticas sobre la inflación y la estabilidad de los sistemas financieros en los llamados ‘‘mercados emergentes’’.

EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS DEBE

pleo. Se debe proteger a la gente que fue más afectada por la crisis y asegurarnos que el ajuste sea el más justo posible’’, añadió. A casi cinco años del estallido de la crisis financiera –en el otoño de 2008– la economía marcha a tres velocidades, de acuerdo con Lagarde, que citó el informe de Perspectivas económicas publicado por el FMI el martes pasado. ‘‘Estas tres velocidades se refieren a los países que lo están haciendo bien, a los que están en vías de arreglarse y a los que todavía tienen un camino por recorrer’’, mencionó. Una economía a tres velocidades no sería suficiente para promover el crecimiento equilibrado y duradero’’, dijo. ‘‘Lo que necesitamos es una recuperación a toda velocidad, a una sola velocidad, de la economía mundial, que lleve crecimiento sólido, sostenible y equilibrado, también inclusivo y muy arraigado en el desarrollo verde’’, añadió. A PAGINA 27

Hay gran diferencia de acceso y oportunidad según las diferentes regiones del país, anota ■

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

WASHINGTON, DC, 18

DE ABRIL.

El nivel de pobreza en México ‘‘se mantiene elevado’’ y, aun cuando el promedio nacional ha disminuido, hay regiones del país que ‘‘siguen siendo muy pobres’’, aseguró Hasan Tuluy, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. ‘‘La pobreza en México ha disminuido significativamente en los últimos tres años, pero el nivel de pobreza es todavía muy alto y se tienen que realizar esfuerzos adicionales para incrementar la productividad y aumentar el acceso a servicios y oportunidades para una parte importante de la población”, consideró en entrevista, en la reunión de primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional. El crecimiento de una economía no es sostenible si no genera inclusión social, sostuvo el directivo del Banco Mundial, al hablar sobre el caso de México. ‘‘El crecimiento debe tener en todo momento un aspecto de justicia. Debe ser un crecimiento justo,

con inclusión, con oportunidades para todos los ciudadanos, con opciones’’, mencionó. En México, 51 de cada 100 habitantes vive en situación de pobreza, según el informe Indicadores del desarrollo mundial, publicado hoy por el BM. En ese entorno de extendida pobreza, se da una marcada desigualdad en el ingreso, según los datos contenidos en el reporte. El 10 por ciento de los hogares más acaudalados concentran 39 por ciento del ingreso, mientras el 10 por ciento de los más pobres apenas perciben 2 por ciento del ingreso nacional, de acuerdo con el documento. Una quinta parte de los hogares en la punta de la pirámide obtiene 54 por ciento del ingreso, en tanto que el 20 por ciento que está en la base sólo capta 5 por ciento. Hasan Tuluy, al exponer su opinión respecto al enfoque de combate a la pobreza del gobierno mexicano, establecido en la llamada Cruzada Nacional contra el Hambre, respondió: ‘‘Es muy positivo que la pobreza haya disminuido significa-

RESOLVERSE LA

PRUDENTE EN

FMI

‘‘Hemos evitado ya lo peor y el mundo económico no se ve tan peligroso como se veía’’, afirmó Lagarde, en una conferencia de prensa en la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial. Sin embargo, aseguró, la recuperación de la economía mundial, que ‘‘es desequilibrada entre regiones’’, y el repunte de los mercados financieros ‘‘no se está traduciendo en crecimiento sostenido ni en crecimiento del empleo, que es lo que más importa a la gente’’. Uno de los pendientes que deben ser abordados en el diseño de las políticas para hacer frente a la fase actual de la crisis, dijo, es la creación de empleo con equidad. ‘‘Necesitamos crecimiento del empleo con equidad, sobre todo crecimiento del em-

tivamente en México en los últimos tres años debido a mayor acceso a servicios básicos, a mayor crecimiento económico y a que han aplicado mejores políticas sociales que dirigen la inversión a educación y también al Seguro Popular y Oportunidades’’. Añadió: ‘‘A pesar de ello, el nivel de pobreza es aún muy alto y se tienen que realizar esfuerzos adicionales para incrementar la productividad y aumentar el acceso a servicios y oportunidades a una parte importante de la población’’. Aseguró que en México es necesario tomar en cuenta que aun cuando el promedio nacional de la pobreza ha caído significativamente, hay regiones del país que siguen muy pobres. ‘‘Hay una gran diferencia de acceso y oportunidades para las personas que viven en diferentes partes del país. En Oaxaca o Chiapas las oportunidades de acceso son más bajas que en el Distrito Federal o Monterrey’’, apuntó. Para atender esa disparidad entre regiones es necesario ‘‘trabajar junto con el gobierno de México, como socios, para asegurarnos de que en esos estados se entregan los servicios básicos de forma efectiva para aquellos que más lo necesitan’’. –¿Qué piensa de la agenda de reformas del gobierno del presidente Peña Nieto? –Esos cambios requieren consenso, y estas reformas no son para beneficiar algo en particular sino que de ello depende el futuro de México. Por eso pienso que es muy alentador que se haya integrado el Pacto por México para integrar las reformas, porque ahí participan los distintos partidos políticos en la elaboración de la agenda de reformas.

EL ENFOQUE

CREACIÓN DE EMPLEO CON EQUIDAD:

0.73% 4.25%

26

En México sigue alto el nivel de pobreza, con 51% de habitantes en esa condición: BM

Marzo de 2013 De marzo 2012 a marzo 2013

ECONOMÍA LLEVARÁ A

MÉXICO AL CRECIMIENTO: BM

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, saluda al secretario mexicano de Hacienda, Luis Videgaray, en la reunión de primavera que se celebra en Washington ■ Foto Reuters

México ‘‘está haciendo muchas cosas buenas para garantizar el crecimiento a mediano y largo plazos’’, aseguró Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial. El enfoque ‘‘prudente’’ en la gestión de la política económica ‘‘va a llevar al país a un crecimiento sólido y vamos a hacer todo lo posible por ser un buen socio del país en el futuro’’, dijo durante una conferencia de prensa en la reunión anual de primavera del FMI y el BM. ‘‘Pensamos que con programas como Progresa, Oportunidades y otros de transferencia de efectivo a personas en pobreza ha sido modelo en todo el mundo’’, comentó el funcionario.


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 •

AFP WASHINGTON, 18

DE ABRIL.

Cuando la economía griega se hundió, los asesinatos y las enfermedades se dispararon, según un informe publicado este jueves en Estados Unidos, que sugiere que el impacto de las medidas de austeridad en la nación europea puede ser peores a lo esperado. Las tasas de asesinatos y suicidios se elevaron entre 2007 y 2009, particularmente entre hombres, y brotes inusuales de malaria, del virus del Nilo Occidental y de VIH tomaron a los médicos por sorpresa, según los descubrimientos publicados en el American Journal of Public Health. El declive de la salud se dio tras el colapso de la economía griega, luego de la crisis económica global de 2007 que provocó, entre otras consecuencias, un crecimiento del desempleo, que pasó de 7.2 por ciento en 2008 a 22.6 por ciento a comienzos de 2012. Grecia pidió prestado millones de euros para evitar el colapso financiero e implementó medidas de austeridad que incluyeron una importante reducción de personal en el Ministerio de Salud, donde el gasto cayó cerca de 24 por ciento entre 2009 y 2011. Para los pacientes, los recortes significaron que muchos servicios que hasta el momento habían sido gratuitos, comenzaron a ser condicionados a pagos. Se congelaron los salarios y abundaron los despidos en el sector de la salud, a la vez que muchos programas preventivos fueron detenidos. Un equipo de médicos griegos e investigadores estadunidenses comenzó a documentar

Lo peor de la crisis... DE PAGINA 26

El Grupo de los 24 (G-24), que coordina la posición de los países en desarrollo sobre aspectos monetarios y de financiamiento del desarrollo internacional, llamó aquí a las naciones avanzadas a tomar en cuenta el efecto negativo que tienen las políticas que han adoptado para hacer frente a la crisis que estalló hace casi cinco años. Reunido en la asamblea de primavera del FMI y el Banco Mundial, el Grupo de los 24 sostuvo que la política monetaria seguida por los bancos centrales de los países avanzados, que incluyen la disminución de tasas de interés e inyecciones de liquidez al sistema financiero, han tenido impacto sobre la inflación, volatilidad en los flujos de capitales y el precio de las materias primas, que afectan a las naciones en desarrollo. ‘‘El crecimiento en los países en desarrollo sigue fuerte, a pesar de la debilidad en el desempeño de las economías avanzadas’’, sostuvo el secretario mexicano de Hacienda, Luis Videgaray, al término de la reunión del G-24.

ECONOMÍA 27

Los resultados sobre la salud fueron mucho peores de los previstos, dicen investigadores

Entre 2007 y 2009 los suicidios aumentaron 16%, y las muertes por violencia, 26%

La austeridad en Grecia disparó la tasa de asesinatos y enfermedades, revela estudio los efectos de las políticas de austeridad en la salud de la población de Grecia. ‘‘Esperábamos que estas políticas de austeridad afectaran negativamente los servicios de salud y los resultados (en materia) de salud, pero los resultados fueron mucho peores de lo que imaginamos’’, destacó el principal autor del estudio, Elias Kondilis, investigador en la Aristotle University. Entre la población total de 11 millones de habitantes, la tasa de suicidio creció 16 por ciento y los asesinatos aumentaron cerca de 26 por ciento entre 2007 y 2009, según el estudio, que está basado en datos del gobierno griego. Mientras tanto, las muertes por enfermedades infecciosas se elevaron 13 por ciento en esos dos años. Entre los hombres menores de 65 años que tenían más probabilidad de verse enfrentados al desempleo, las cifras fueron más elevadas: hubo un aumento de 23 por ciento en la tasa de suicidios, de 25 en la de asesinatos y de 27.6 por ciento de las muertes por enfermedades infecciosas. Normalmente, las medidas preventivas en países desarrollados como Grecia tienen éxito en mantener enfermedades como la malaria y el VIH con niveles de incidencia relativamente bajos, dijo uno de los coautores del estudio, Howard Waitzkin, de la Universidad de Nuevo México. Pero cuando se redujeron los programas de cambio de agujas para los consumidores de drogas y de entrega de condones para los grupos de riesgo, las tasas de

enfermedades se dispararon. Los científicos se sorprendieron al comprobar los estallidos de tres enfermedades infecciosas en un lapso de 18 meses, entre 2010 y 2011, dijo Waitzkin. En el estudio, los investigadores mencionaron una expansión del virus del Nilo Occidental, que infectó a 197 personas y mató a 35, y un brote de malaria en el sur de Grecia. También se tocó un máximo de 57 por ciento de nuevos casos de VIH diagnosticados, que aumentaron de 607 en

2010 a 954 en 2011. El estudio sostiene que Grecia atribuyó inicialmente estos brotes a factores de riesgo ambiental, pero que el hecho de que se debieran desplegar medidas de sanidad pública después del los brotes implica que ‘‘los riesgos de transmisión no habían sido abordados a través de la prevención’’. ‘‘Las preocupaciones son mucho más amplias y este tipo de políticas, en nuestra visión, son muy peligrosas para la salud pública’’, sentenció Waitzkin.

Según Angela Mattie, experta en gestión de la salud en la Quinnipiac University School of Business, la buena salud habitualmente está vinculada a finanzas fuertes. ‘‘Sabemos que en Estados Unidos el estatus en el empleo está vinculado a la cobertura del seguro, relacionada al cuidado médico y la identificación y tratamiento tempranos de la enfermedad’’, dijo Matti, quien no participó del estudio. ‘‘Las personas con mejores niveles de ingresos están en ventaja’’, agregó.

Dos hombres de Bangladesh reciben primeros auxilios en un centro médico de Grecia, tras un tiroteo. La policía griega perseguía a tres capataces que eran sospechosos de herir a más de 20 obreros migrantes en una granja de fresas, cuando unos 200 trabajadores reclamaban que les pagaran sus salarios, informó la policía ■ Foto Reuters

Es herramienta de generación de valor

Son 126 mil menos que hace un año

Insta ONU a empresarios a Se crearon 219 mil empleos avanzar en gestión climática formales en 3 meses de 2013 La Organización de Naciones Unidas (ONU) instó al sector empresarial mexicano a generar el crecimiento necesario que ayude a reducir la pobreza, la inequidad y permita conservar el capital humano. ‘‘Actualmente 60 por ciento de los ecosistemas más importantes a nivel global han sido degradados o utilizados de manera insostenible. El uso de los recursos naturales creció más de 40 por ciento entre 1992 y 2005, con el consecuente deterioro de humedales, bosques y manglares’’, dijo Dolores Barrientos, representante del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD) en México. Al participar en el taller Resiliencia de los negocios al cambio

climático, convocado por Banorte Ixe, la consultora ambiental Green Plus y la organización no gubernamental CDP, la directora de este organismo para América Latina, Juliana Lopes, afirmó que la gestión climática como herramienta de generación de valor es un elemento en el que las empresas deben avanzar, pues se trata de hacer más con menos. En el taller, especialistas, empresarios y funcionarios manifestaron la urgencia de definir e iniciar lo más pronto posible una agenda de sustentabilidad corporativa, que permita a las empresas enfrentar el impacto que el cambio climático representa para la realización y permanencia de sus negocios. DE LA REDACCIÓN

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

En los primeros tres meses de 2013 fueron abiertos 219 mil 36 nuevos empleos en el ámbito formal de la economía mexicana, unos 126 mil menos que los generados en el mismo periodo de 2012, indican informes oficiales del gobierno federal basados en los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El número de trabajadores inscritos en Seguro Social llegó a 16 millones 281 mil 79 al término de marzo, nivel todavía inferior en casi 14 mil plazas al registrado en noviembre de 2012, cuando concluyó el anterior sexenio. De acuerdo con la desaceleración de la economía, la encuesta de marzo aplicada por el Banco

de México a 32 grupos de análisis del sector privado redujo en 17 mil el número de empleos formales proyectados para 2013, el cual disminuyó de 646 mil en la perspectiva de febrero a 629 mil en la del tercer mes del año. Sobre el empleo formal en el primer trimestre, los informes oficiales indican que 48 por ciento de los nuevos empleos se abrieron en la industria de transformación, una de las actividades más afectadas por la baja en las exportaciones de manufacturas. Entre enero y marzo del año en curso se abrieron 102 mil 711 puestos de trabajo en el sector de transformación, pero ese incremento quedó a 32 mil plazas de distancia del aumento ocupacional del primer trimestre de 2012.


28 ECONOMÍA • VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

ECONOMÍA MORAL ◗ La medición de la pobreza en el mundo /XVI ◗ Otras críticas de Reddy/Pogge a mediciones de pobreza del Banco Mundial anjay Reddy y Thomas Pogge (RyP), en el capítulo 3 del libro Debates on the Measurement of Poverty (Oxford University Press, 2010) denominado “Cómo no contar a los pobres”, que he venido examinando en las dos entregas más recientes, después de exponer lo que consideran el modelo ideal para medir la pobreza global que es una vía para obtener paridades de poder adquisitivo (PPA) correctas, abordan los problemas de los métodos usuales de cálculo de las PPA, no sólo para medir pobreza sino también para comparar los PIB de los países. RyP señalan que el Banco Mundial (BM) utiliza el método Elteto-Koves-Szulc (EKS), mientras que los Cuadros Mundiales Penn, de la Universidad de Pennsylvania, utiliza el método Geary-Khamis (GK), mismos que expliqué en la entrega del 22/3/13. Los tres problemas que analizan RyP, enemigos públicos del BM por la severidad de sus críticas, son comunes a ambos métodos. El primer problema, en contraste con el método ideal para medir la pobreza global (véase nota al pie), es que ninguno de los dos métodos se refiere a un concepto de logro. La motivación principal para producir las PPA ha sido poder comparar los agregados de cuentas nacionales y los precios relativos entre países, señalan. Sin embargo, han sido usados para comparar niveles de vida y pobreza “a pesar de la posibilidad que sean inapropiados para estos propósitos”, añaden, utilizando la suave expresión posibilidad en un exceso de cautela, cuando toda su argumentación indica que de hecho son inapropiados para tales fines. El segundo problema, explican RyP, es que los precios promedio incluidos en los cálculos de PPA son inapropiados para la medición de la pobreza, pues reflejan información de cantidades y precios que no son pertinentes para tal fin. Las PPA de los métodos existentes se ven influidas por información irrelevante (entre otras) de las siguientes maneras: a) Bienes irrelevantes. Están influidas, explican, por información sobre precios y cantidades de bienes y servicios (ByS) consumidos desproporcionadamente por los no pobres. Aunque en principio los precios de algunos de estos ByS podrían ser relevantes para evitar la pobreza absoluta (bienes esenciales para mantener el bien-estar y que ahora los pobres no pueden pagar), en la mayoría de los casos, dicen, no es así. b) Irrelevancia de los países. Los PPA de un país son sensibles no sólo a la información de cantidades y precios del país base (Estados Unidos), sino también a la de terceros países, lo cual podría, dicen RyP, ser apropiado en algunos casos en la comparación de niveles agregados de cuentas nacionales, pero es totalmente inapropiado en el caso de la medición de la pobreza absoluta. “La cuestión de si un hogar en la India vive en la pobreza absoluta con el estándar de un dólar por persona (de PPA) al día no puede razonablemente depender de la información acerca de los precios de los bienes raíces en Japón, pero bajo la actual metodología de medición de la pobreza, bien puede ocurrir”. Añaden tajante y acertadamente:

JULIO BOLTVINIK para evitar la pobreza. Un método de medición que no cumpla este requerimiento es erróneo. (p.53)

puesto que en ese caso no habría necesidad de especificar un año base para llegar a un conjunto de números índices. Este procedimiento provee una base robusta y consistente para comparaciones intertemporales e interespaciales” (p.54)

Para salir del error, y evitar la dependencia de alternativas irrelevantes, es necesario partir de un concepto de logro adecuado y construir PPA que reflejen con precisión los costos relativos de alcanzar estos logros en diferentes países, concluyen. Me parece que, si se construyen adecuadamente conceptos de logro cualitativamente equivalentes en diferentes países (el camino adoptado por Cepal en materia alimentaria, ampliado para hacer algo similar en lo no alimentario) dejan de requerirse las PPA, pues tanto los ingresos de los hogares como las líneas de pobreza, pueden manejarse en monedas nacionales. De hecho Cepal no requiere, y no utiliza, PPA, aunque en mi opinión comete el error de igualar el costo de lo no alimentario en cada país a lo alimentario. El BM necesita PPA porque no define un concepto de logro, sino que reifica un monto monetario y lo convierte en el logro, de tal manera que ser pobre deja de ser incapacidad para satisfacer necesidades y se convierte en incapacidad de tener un ingreso de un dólar a o más al día por persona.

Sin adoptar este camino no hay solución, alertan RyP. El uso de diversos años base (en el límite, un año base para cada medición) no resolvería el problema puesto que los dólares internacionales de diferentes años base no son comparables y, en cualquiera de las dos metodologías citadas de PPA, tal uso llevaría a una tendencia descendente de la pobreza en el tiempo. En la metodología EKS esto sería resultado del aumento en la proporción de servicios, que son más baratos en los países pobres; en la metodología GK, la mayor participación de los bienes no comercializables internacionalmente llevaría al mismo resultado.

El tercer problema con las PPA existentes es que las de diferentes años base no son comparables, dicen RyP. Están diseñadas para proveer comparabilidad espacial, pero no espacio-temporal y, por tanto, la evolución de la pobreza medida con PPA de diferentes años base será distinta. “Dada la ausencia de un concepto de logro claro e invariante al que se refieran las PPA, es difícil juzgar entre comparaciones internacionales que invocan PPA de diferentes años base”, explican. Como lo dije ya; sin embargo, una vez que el concepto de logro es claro (y operacional) las PPA se vuelven innecesarias porque todo se calcula en monedas nacionales. Al parecer, Pogge y Reddy no se percatan del todo de esto aunque señalan que el tercer problema es “inherente al uso de la métrica monetaria” y, por otro lado señalan algo cercano a lo que dije antes:

En la entrega del 12/4/13 comparé este modelo ideal (que se centra en la idea de especificar un concepto de logro y un manojo de bienes que permite alcanzarlo) con la forma en la cual la Cepal mide la pobreza en América Latina y me centré en el método que usa para definir canastas normativas alimentarias (CNA) diferentes en cada país, pero que cumplen el propósito común de satisfacer requerimientos nutricionales con los hábitos dietéticos de cada país. Hacia al final expliqué el procedimiento de la Cepal para pasar del costo de la CNA a la línea de pobreza: dividir dicho costo entre 0.5 (o multiplicarlo por 2), como si la proporción del gasto dedicado a alimentos, o coeficiente de Engel (E), en todos los países fuese 0.5. Para mostrar la falta de base empírica de dicha decisión hice una gráfica que, sin embargo, no se pudo incluir en la entrega anterior por falta de espacio. Hoy enmiendo esta deficiencia con una disculpa a los lectores.

El problema de las comparaciones intertemporales no surgiría si un concepto explícito de logro se adoptara,

Nota. El estrato de referencia es un grupo (amplio) de hogares cuyo gasto en alimentos es apenas mayor que el costo de la CNA (véase nota al pie del texto). Fuente: Elaboración propia a partir de Cuadro 7, p. 46 de Óscar Altimir, La dimensión de la pobreza en América Latina, Cuadernos de la Cepal, N° 27, 1979, Santiago de Chile.

Tanto la irrelevancia de países como de bienes y servicios son instancias de la violación del principio de independencia de alternativas irrelevantes; las estimaciones de la pobreza en un país no deberían cambiar simplemente porque los patrones de consumo de otros países o sus niveles de precios han cambiado, ni porque se hayan modificado el patrón de consumo o el nivel de precios de los bienes que no se necesitan

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Jefa del FMI declarará sobre malversación de fondos públicos AFP PARÍS, 18

DE ABRIL.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, será interrogada por la justicia francesa a finales de mayo, como parte de una investigación por “complicidad en falsificación y malversación de fondos públicos”. Lagarde será interrogada sobre su papel, cuando era ministra francesa de Finanzas, en la solución del diferendo entre el empresario Bernard Tapie (aliado del ex presidente Nicolas Sarkozy) y el banco Crédit Lyonnais, lo que podría debilitar su posición al frente del FMI, apuntó la agencia de noticias Afp. En Washington, Lagarde declaró que “no hay nada nuevo bajo el sol”. Esto “no cambia en nada mi determinación, mi concentración y mi entusiasmo para ejercer mis funciones como jefa del Fondo Monetario Internacional”, dijo y agregó que espera con ansias poder responder al requerimiento de la justicia.

Venta de Adidas Ministra de Finanzas de Francia de 2007 a 2011 hasta su nombramiento al frente del FMI, Lagarde es investigada por su decisión de recurrir a un arbitraje privado para resolver el contencioso entre Tapie y el banco a propósito de la venta de la firma de ropa deportiva Adidas. En 2007 Lagarde tomó la controvertida decisión de referir una larga disputa entre el empresario Bernard Tapie y el Estado a un tribunal de arbitraje. Los investigadores consideran que Lagarde no debió permitir ese proceso y debió haber apelado del dictamen. Tapie apoyó en 2007 la campaña presidencial de Nicolas Sarkozy, en cuyo gobierno ocupó un cargo la actual jefa del FMI. Lagarde declarará ante la comisión de instrucción de la Corte de Justicia de la República (CJR), instancia compuesta por magistrados y parlamentarios y única habilitada en Francia para juzgar a personalidades por hechos ocurridos durante el ejercicio de sus funciones ministeriales. “Lagarde tendrá por fin la ocasión de dar a la comisión, por primera vez, las explicaciones y precisiones que la exoneran de cualquier responsabilidad penal”, aseguró su abogado, Yves Repiquet. Según el portal de información Mediapart, la audiencia se realizará el 23 de mayo. Un tribunal arbitral privado condenó en julio de 2008 al Consorcio de Realización (CDR), ente público que administraba el pasivo del Crédit Lyonnais tras su casi quiebra en los años 90, a pagar a Tapie 285 millones de euros de indemnización, suma que con los intereses llegó a 400 millones (520 millones de dólares).


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 •

AFP MADRID, 18

DE ABRIL.

El Congreso español aprobó este jueves una nueva ley para hacer frente a los desalojos, uno de los principales dramas de la crisis, pero que no incluye la dación de la vivienda en pago de la hipoteca como pedían los activistas. La ley procede de una iniciativa legislativa popular que recogió 1.4 millones de firmas, promovida por los activistas antidesahucios, quienes ahora consideran que se ha desvirtuado el espíritu de su texto, cuyo principal punto era la posibilidad de saldar la deuda con el banco mediante la entrega de la vivienda. “Lo que hace el Partido Popular (PP, derecha, en el poder) es no hacer caso a lo que propone la ciudadanía. Por lo tanto, no podemos estar contentos con lo que está pasando”, dijo Empar Pablo, de 36 años, quien se manifestaba junto a otros activistas en las cercanías del Congreso por considerar insuficientes las medidas del texto, que ahora debe tramitarse en el Senado. La ley, aprobada sólo con los votos del PP, con mayoría absoluta en el Congreso y el Senado, paraliza durante dos años las expulsiones de familias vulnerables e impulsa la creación de un fondo social de viviendas para desahuciados. Siguiendo las directrices del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que declaró ilegales algunos aspectos de la norma española, el texto limita los intereses de demora a tres veces el

Nueva ley no incluye la dación de la vivienda en pago de la hipoteca exigida por activistas

Suspende dos años los desahucios e impulsa la creación de un fondo social para afectados

Aprueba el Congreso español limitada reforma en casos de desalojo por deudas

españolas que se endeudaron durante la burbuja inmobiliaria no han podido hacer frente a sus pagos y han sido desalojadas de sus viviendas. Entre 2008 y 2012, se dictaron 415 mil 117 órdenes de ejecución hipotecaria de las que fueron ejecutadas 252 mil 826, cerca de 61 por ciento, incluyendo viviendas principales y secundarias, locales empresariales y comerciales y terrenos.

ANTE LA GRAVEDAD DEL PROBLEMA, QUE LLEGÓ A PROVOCAR

SUICIDIOS, MUCHOS ESPAÑOLES SE MOVILIZARON

Personas buscan comida entre los desechos en Madrid. En la capital española muchos establecimientos tiran alimentos por la noche antes de cerrar, lo cual es aprovechado por desempleados y otros necesitados ■ Foto Ap

interés legal del dinero y autoriza la suspensión del desalojo si existen cláusulas abusivas. Por su parte, el Instituto Na-

cional de Estadística informó que en España hay más de 3.44 millones de viviendas vacías, lo que representa 13.67 del total de

Busca que la Unión Europea y el FMI continúen con el rescate

El gobierno de Portugal recortará otros mil 40 millones de dólares al presupuesto REUTERS LISBOA, 18

DE ABRIL.

El gobierno portugués aprobó este jueves 800 millones de euros (mil 40 millones de dólares) en nuevos recortes de gasto para que el rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) continúa su curso, después de que su plan de austeridad fue rechazado por el Tribunal Constitucional. El secretario del presupuesto, Luis Sarmento, dijo en conferencia de prensa después de una prolongada sesión del consejo de ministros que terminó esta mañana, que los últimos recortes y algunas otras medidas permitirían a Lisboa lograr su objetivo de déficit del 5.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), para este año y asegurar que recibe el próximo tramo de 2 mil millones de euros de su rescate. El gobierno portugués supone que el nuevo plan resistirá los tribunales, pero los recortes siguen produciendo enojo en una población que salió a la calle el pasado mes contra la austeridad. Mantener a Portugal encamina-

ECONOMÍA 29

do a una vuelta definitiva a los mercados de deuda es una importante meta para la zona euro, que ha visto cortada su salida de la crisis por un estancamiento político en Italia y una debacle financiera en Chipre. Los representantes de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estuvieron esta semana en Lisboa para ayudar al gobierno a identificar las medidas que puedan compensar los dictados del tribunal y trabajar sobre más recortes estructurales hasta 2015. El Ejecutivo se vio forzado a reducir más el gasto después de que un tribunal anulará el pasado 5 de abril varias medidas de austeridad dentro del presupuesto de este año, dejando un faltante de alrededor de mil 300 millones de euros. Los nuevos recortes de gasto que afectan a los funcionarios y al gasto público corriente tienen un valor de 0.5 por ciento del PIB. Sin embargo, el gobierno dijo que usaría los fondos estructurales de la UE, renegociaría los contratos de colaboración público-privada y llevará a cabo una reducción de gasto

planeada para 2014 y 2015 para rellenar el hueco. Los recortes se detallarán el martes. “Estas medidas garantizarán que se desembolse el octavo tramo del rescate a Portugal. El recorrido depende de que el país respete los límites presupuestarios y eso es lo que perseguimos con estas medidas”, señaló el ministro de Desarrollo Regional, Miguel Poiares Maduro, en conferencia de prensa. Portugal, atenazado por su peor recesión desde la década de 1970, ya ha impuesto las mayores subidas impositivas que se recuerdan para tratar de reducir su déficit y salir de su programa de rescate en 2014 como se planeó inicialmente. En enero, Portugal emitió bonos por primera vez desde el rescate de 2011 y se prepara otra emisión este año. Filipe Garcia, jefe de la consultora Informacao de Mercados Financeiros, en Oporto mencionó que la nueva demostración del Gobierno para cumplir y el hecho de que la decisión judicial no haya desencadenado una crisis política dan apoyo a la credibilidad de Portugal en el exterior.

25.2 millones de casas en el país. La cifra de casas abandonadas deriva de la insolvencia de ciudadanos para saldar las hipotecas bancarias, señalaron analistas inmobiliarios. Con el país en una crisis histórica y un desempleo de más de 26 por ciento, miles de familias

Alarmada por la gravedad del problema, que llegó a provocar algunos suicidios, muchos españoles, a través de asociaciones antidesahucios, se movilizaron contra este drama y pidieron al gobierno una reforma del mercado hipotecario. Mientras se aprobaba la ley, decenas de manifestantes se concentraron cerca del Congreso en contra del gobierno con gritos como: “¿Qué pasa?, ¿qué pasa?, ¡que no tenemos casa!” o “casas sin gente y gente sin casa”.

Buen ambiente por estabilidad: Videgaray

Destaca Hacienda clima para invertir en México ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

WASHINGTON, 18

DE ABRIL.

El secretario mexicano de Hacienda, Luis Videgaray Caso, llamó a las fuerzas políticas y sociales de su país a “aprovechar el buen ambiente para México” que existe entre la comunidad de inversionistas. “Hay un buen ambiente en torno a México basado en las condiciones de estabilidad del país y también por las expectativas que hay sobre lo que está ocurriendo y debemos aprovecharlo”, dijo Videgaray, después de una conferencia de prensa que ofreció aquí como presidente en turno del Grupo de los 24, que reúne a naciones en desarrollo y que se realiza en el marco de la reunión del Fondo Monetario Internacional. Los mexicanos, dijo, deben aprovechar la oportunidad que

se abre para el país. “Aquí hay buenos comentarios sobre la economía mexicana y debemos hacer las reformas necesarias para que México crezca más y que ese crecimiento se refleje en el bolsillo de los mexicanos”, añadió. La forma para mantener el ánimo que prevalece entre la comunidad de inversionistas sobre el momento de México, apuntó, es “trabajando porque no hay en los procesos políticos, en las democracias, certidumbres”. Sostuvo que no hay sustitutos para el trabajo político y el acuerdo. “Existen en México las condiciones para acuerdos básicos sobre los cambios que tenemos que hacer y es voluntad del presidente Enrique Peña Nieto construir esos acuerdos y no hacer los cambios de manera unilateral”, dijo.


30 ECONOMÍA • VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

MÉXICO SA

◗ FMI: una vez más ◗ Reformitis fallida ◗ La eterna promesa arece que el Fondo Monetario Internacional carece de memoria, o de plano tiene la cara más dura que el concreto, porque ante la sacudida económica que vive el planeta (la cual, con distinta intensidad, acumula seis años activa) y la desaceleración que registra México, al organismo no se le ocurre mejor idea que “recomendar” al gobierno peñanietista “hacer reformas estructurales que mejoren el crecimiento potencial de la economía nacional”, es decir, exactamente lo mismo que desde finales del echeverriato el propio FMI “sugirió” al equipo de la administración entrante, la de José López Portillo, y al final de ésta a los tecnócratas de Miguel de la Madrid, y así sucesivamente. A estas alturas, “reformado” prácticamente todo, la privatización arrasó con lo que poseía el Estado mexicano, redujo a cero los beneficios sociales, concentró lo que de por sí estaba concentrado, y el crecimiento económico se mantiene brillando, pero por su ausencia, a menos que una tasa anual promedio de apenas 2 por ciento a lo largo de tres décadas sea, a ojos del FMI, sinónimo de “mejorar el crecimiento potencial de la economía mexicana”.

BAJAS

EN

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 2.2 y Felipe Calderón, 1.88 por ciento. Esos mismos personajes, en su momento cómodamente instalados en Los Pinos, creyeron en aquello de que las “reformas” rápidamente “potenciarían” la economía nacional, y cada quien le puso números: 8 por ciento de crecimiento anual promedio (JLP); 7 (VF); 6 (CSG); 5.5 (MMH) y 5 por ciento (EZ, FC) pero, con todo y “reformas” al por mayor, la realidad se impuso. La Jornada informa (Roberto González amador) que “la economía mexicana pierde impulso. Este año y el siguiente crecerá 3.4 por ciento en cada caso, medio punto porcentual menos que en 2012, anticipó este martes el Fondo Monetario Internacional. Dada la situación mundial, el desempeño de México se mantiene ‘sólido’, consideró el organismo. Para que el crecimiento económico de México sea más fuerte, sin traer de vuelta presiones inflacionarias o sobre la cuenta corriente, ‘tendrá que haber reformas estructurales que mejoren el crecimiento potencial de la economía mexica-

WA L L S T R E E T

porque el organismo financiero insiste en eso de las “reformas” y el “potencial”, y el gobierno en turno se lo cree. Mientras ambas partes mantienen el juego, con un creciente costo social, y el FMI suelta la eterna promesa, los analistas de la Cámara de Diputados advierten que los resultados de los indicadores económicos más recientes “muestran un menor dinamismo en la actividad económica de México. En particular, el sistema de indicadores cíclicos señala que la economía mexicana se encuentra en fase de desaceleración, aunque se espera que se coloque en fase de expansión en los próximos meses. Por su parte, la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de marzo evidencia una menor expectativa de crecimiento económico, al prever que el producto interno bruto crezca 3.46 por ciento, después de que un mes antes estimaran una expansión de 3.54 por ciento. Adicionalmente, la confianza del productor disminuyó y el índice de gerentes de compras del sector manufacturero presentó su menor lectura en los últimos 14 meses”. Algunos determinantes del consumo interno también reflejan una pérdida de dinamismo: la confianza del consumidor continuó en terreno negativo por tercer mes consecutivo al caer 1.64 por ciento en marzo; el salario base de cotización en el IMSS creció sólo 0.7 por ciento en febrero, por lo que permanece por debajo del nivel observado antes de la crisis, y las remesas retrocedieron 11.1 por ciento, la mayor caída desde septiembre de 2012. Por su parte, en Estados Unidos las condiciones económicas continúan frágiles, pues la mayoría de los indicadores anunciados recientemente destacaron la debilidad económica. Las ventas de automóviles siguen con un bajo ritmo de crecimiento, al expandirse sólo 3.4 por ciento en marzo. Y la situación del mercado laboral se mantiene deprimida; si bien la tasa de desempleo cayó 0.1 puntos porcentuales, esta disminución fue reflejo de la reducción en el tamaño del mercado laboral, que se encuentra en su menor nivel desde 1979. Además, la economía generó 88 mil nuevos empleos, muy por debajo de lo esperado por el mercado (190 mil).

Las acciones estadunidenses cayeron por tercer día en la semana, luego que débiles datos mostraron indicios de una desaceleración del crecimiento, mientras señales técnicas negativas sumaron dudas sobre la fortaleza del mercado. El Dow Jones cayó 0.56 por ciento, a 14 mil 537.14 unidades; el Standard and Poor’s 500 retrocedió 0.67 por ciento, a mil 541.61 puntos, mientras el tecnológico Nasdaq perdió 1.20 por ciento a 3 mil 166.36 unidades. En Estados Unidos se reportó un alza en la solicitud de ayuda por desempleo durante la semana pasada. A su vez, la Bolsa Mexicana de Valores perdió 0.35 por ciento y terminó con 42 mil 460.21 puntos, su más bajo nivel de cierre en cuatro semanas. La bolsa llegó así a su segunda jornada consecutiva de pérdidas, en un mercado a la espera de conocer los primeros reportes corporativos de la temporada (Con información de Reuters) ■ Foto Ap

Sexenio tras sexenio, el Fondo Monetario Internacional ha vendido su receta “reformadora”. ¿Resultado? Pues nada, que la economía mexicana cada vez crece menos, y de ello da cuenta el conteo oficial: con José López Portillo, la tasa anual promedio de crecimiento económico fue de 6.55 por ciento. Inmediatamente después, en el gobierno se instaló el poder tecnocrático y se instauró un nuevo modelo económico, con los siguientes resultados: con Miguel de la Madrid dicha tasa fue de 0.34 por ciento; Carlos Salinas de Gortari, 3.9; Ernesto Zedillo, 3.5; Vicente Fox,

na’, expuso Jörg Decressin, subdirector del Departamento de Investigación Económica del FMI. ‘Hay varias reformas que se tendrán que implementar, fiscales, energéticas. Tiene que haber diálogo sobre lo que se puede hacer’. El crecimiento económico de México, tanto en 2013 como en 2014, estará cerca del potencial de su aparato productivo, debido a una demanda interna sostenida por la confianza de los consumidores, de los negocios y la resistencia del sector exportador, indicó el FMI en su informe panorama de la economía mundial”. Y colorín colorado, este cuento no se ha acabado,

En lo que se refiere al contexto internacional, las noticias fueron mixtas. Si bien la producción manufacturera en China logró repuntar luego de tres meses consecutivos a la baja, la situación económica en Europa continuó estancada. Así lo confirmó el Banco Central Europeo, que en su anuncio de política monetaria mencionó que la economía de la región continúa frágil, por lo que hizo hincapié en la necesidad de realizar (¡sorpresa!) reformas estructurales. Adicionalmente, la tasa de desempleo en la Unión Europea permaneció elevada (12 por ciento), la mayor observada desde 1993.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y en otro sonado caso de la tenebrosa judicialización de la política, el general Tomás Ángeles, ex subsecretario de la Defensa Nacional, quedó en libertad, luego del clásico “ya se puede ir, porque usted no es el responsable”. En efecto, el verdadero culpable permanece cómodamente instalado en Harvard. cfvmexico_sa@hotmail.com

El Tianguis Turístico en QR tendrá una sola sede JULIO REYNA QUIROZ

La Secretaría de Turismo (Sectur) y el gobierno de Quintana Roo instalaron el Comité Organizador del Tianguis Turístico del próximo año, el cual propondrá un cambio de fecha y una sola sede, para evitar los traslados largos de los participantes, como ocurrió en Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit. La titular de la Sectur, Claudia Ruiz Massieu Salinas, informó que los trabajos del comité comenzaron de manera ‘‘oportuna, y sin duda Quintana Roo será un estupendo anfitrión’’. El comité, integrado además por el Consejo de Promoción Turística (CPTM), analizará la propuesta del gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, de que el próximo Tianguis Turístico se realice en mayo, para que no coincida con la temporada vacacional de primavera de los estudiantes estadunidenses, en marzo. Además, en el sector turístico de aquella entidad existe la opinión de que haya una sola sede, Cancún, para evitar los largos traslados que se tuvieron que hacer durante el tianguis compartido de Puerto Vallarta y Riviera Nayarit, de acuerdo con fuentes del sector.

Trabajo conjunto en la región Por otro lado, Ruiz Massieu Salinas se reunió con embajadores de Cuba, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Jamaica y Venezuela, con quienes acordó un trabajo conjunto para incrementar los flujos turísticos en la región y mejorar la conectividad. ‘‘Queremos iniciar con ustedes una relación de largo plazo, basada en la confianza mutua y el entendimiento. Estoy convencida de que podemos construir nuevas formas de diálogo y de concertación sustentadas en la colaboración, la reciprocidad y la complementariedad, siempre tomando en consideración las asimetrías que puedan existir’’, dijo a los diplomáticos, de acuerdo con un comunicado difundido por la Sectur. Señaló la funcionaria que el gobierno federal busca los mecanismos y estrategias adecuadas para que más turistas de Europa, Asia y Norteamérica visiten México, Centroamérica y El Caribe, y manifestó la ‘‘convicción de que nuestro país alcance mayor presencia en el ámbito internacional, para lo cual es de vital importancia estrechar relaciones con los países de esta región’’. Señaló: ‘‘queremos hacer de México un actor con mayor responsabilidad global, y éste es un compromiso que empieza cerca de casa, para afianzar la paz y crear riqueza como sustento del bienestar de nuestra población’’.


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

ARTURO CANO Enviado

CARACAS, 18

DE ABRIL.

El choque de trenes se esfuma. O se pospone, para ser más precisos, cuando, a las diez y media de la noche, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, anuncia la ampliación de la “auditoría de verificación ciudadana” a 46 por ciento de las cajas electorales que no fueron auditadas el día de las elecciones (la legislación venezolana exige que se audite 54 por ciento el día de los comicios). ¿Qué significa eso? Que se atiende parcialmente la demanda opositora, aunque no habrá el conteo “voto por voto” que demandaba la opositora Mesa de la Unidad. Cuando todavía retumban los ecos del cacerolazo opositor y del cohetazo chavista, el candidato Henrique Capriles comparece ante un solo canal de televisión, Globovisión, para despresurizar el ambiente: “El Comando Simón Bolívar acepta”, dice, al tiempo que pide a sus seguidores no seguir con los cacerolazos y sugiere que, a la hora de la toma de posesión del presidente Nicolás Maduro, todos “pongan salsa”.

El proceso no será simple ni rápido

Lucena informa que el proceso no será simple ni rápido. Afirma que se se seleccionará una muestra que será auditada durante 10 días y al final se entregará un informe. Tal procedimiento se repetirá en ciclos de 10 días hasta completar un mes, con la revisión, en conjunto, de 12 mil cajas electorales. La auditoría de la totalidad de las cajas no cierra la puerta para que la oposición impugne la elección, ni significa que la guerra entre la oposición y el gobierno de Nicolás Maduro ha terminado. Pero para el ex candidato opositor, el CNE “ha puesto la posibilidad de resolver una crisis política que hay en el país”. Y más: “Estamos donde queremos. La verdad saldrá a flote y tendrá consecuencias”. El mensaje de la rectora Lucena indica, por lo demás, que tuvo que dar marcha atrás. Fue otra el día de la entrega de la constancia de mayoría a Nicolás Maduro, cuando rechazó de plano cualquier salida como la que hoy presenta. La batalla postelectoral venezolana viaja a Lima, pero deja el estruendo de las cacerolas y los cohetones. El miércoles, el gobierno peruano, a cargo de la presidencia pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), convocó a una reunión de emergencia y con agenda abierta.

31

■ Verificarán el 46 por ciento que no se había revisado; no implica recuento de “voto por voto”

Conceden que se haga total auditoría de urnas en Venezuela ■ Aquí

no hay oposición, hay una conspiración enaltecida por EU y tenemos pruebas: Maduro

Nicolás Maduro, presidente electo de Venezuela, saluda en el aeropuerto militar de Lima, adonde llegó para una reunión de emergencia de la Unasur ■ Foto Reuters

“Estamos evaluando la posibilidad de viajar a Lima y estar presente en la reunión de Unasur, en Democracia se cuentan los votos”, escribe por su lado Capriles en su cuenta de Twitter, aunque nunca sale del país. El opositor dice haber conversado con jefes de Estado y cancilleres –aunque no precisó cuáles– y haberlos encontrado “muy receptivos y de acuerdo con el reconteo de votos”. A las tres de la tarde Maduro ordena una nueva cadena nacional de radio y televisión. Aparece en la pantalla en el aeropuerto de Maiquetía, a punto de abordar el avión. “No tenemos una oposición, en Venezuela lo que existe es una conspiración aupada por Estados Unidos, tenemos las pruebas”, dice. Maduro acusa a dos televisoras privadas de ser “cómplices” de la “conspiración”. No extraña que lo haga en el caso de Globovisión, un canal de noticias –demonio del chavismo a pesar de su escasa audiencia– que pronto cambiará de dueños (aquí se rumora que entre los adquirientes se hallan importantes figuras del chavismo). Extraña que meta en el mismo saco a Televen, canal de mucha mayor audiencia. “Televen, ustedes se encadenaron cuando hicieron el llama-

do al ataque el lunes, ahora los ocho muertos no existen en los noticieros”, reprocha el presidente, con el avión a su espalda. Es la primera vez que acusa a las televisoras privadas de complicidad con los “golpistas”, pero no la primera que les lanza una advertencia. El martes lo fraseó así: “Llamo a Venevisión, a Televen, a todos los medios de comunicación… defínanse con quién están, con la patria, con la paz, con el pueblo o van a volver a estar con el fascismo.

“¡Defínanse los medios de comunicación!”

En esa ocasión incluye en el paquete a la cadena de mayor audiencia en el país, Venevisión, propiedad del magnate Gustavo Cisneros, amigo de James Carter y dueño de un libro de memorias prologado por el fallecido escritor mexicano Carlos Fuentes, además de dueño de una fortuna que casi duplica –según Forbes– la de Emilio Azcárraga. Maduro vuelve a referirse a los encuentros de funcionarios del gobierno con el sector privado, como lo hizo el martes, al citar una conversación de Rafael Ramírez, presidente de PDVSA, con un dirigente empresarial: “Estamos dispuestos a trabajar

contigo, lo que te debe quedar claro es que una cosa es trabajar y otra gobernar. Tú no vas a gobernar Venezuela, la va a gobernar quien eligió el pueblo”. Los datos anteriores son el telón de la declaración de Maduro que destacan los medios venezolanos, respuesta a la catarata de opiniones que lo ven empequeñecerse debido a su apretado triunfo: “Yo no voy a ser un presidente débil, voy a ser un presidente de mano dura con los golpistas, con la corrupción, con la ineficiencia”, dice el hombre del bigote, con el puño en alto. El gobierno y la oposición siguen trenzados en un agarrón por la credibilidad, aunque a veces ambos le hablen más a sus convencidos que al resto de la sociedad. Maduro informa, por ejemplo, que una médica cubana fue atacada cuando abría una clínica en el estado de Bolívar. Más tarde, un alcalde de oposición asegura que se trató de una agresión por “asuntos personales”, ajena al conflicto político. El gobierno presenta imágenes de tres viviendas quemadas y acusa a las “hordas fascistas de la oposición” de ser las responsables. La oposición divulga un video en que se mira a personas con playeras rojas quemar la sede de su propio partido. El gobierno proporciona una

lista de clínicas de la Misión Barrio Adentro presuntamente dañadas en ataques opositores. Los medios de oposición publican fotografías de las clínicas enlistadas, intactas. El ex candidato Henrique Capriles insiste en su llamado de “no pisar los peines” del gobierno (no caer en provocaciones). “¡Ellos necesitan la violencia! Ese es su libreto”, dice. Entre tanto desmentido, lo único cierto son los muertos. Y desde la oposición se añaden tres personas a la lista, presuntamente asesinadas por “motorizados” chavistas. Mientras tanto, las calles de los alrededores de la Asamblea Nacional, en el centro de esta ciudad, son cerradas debido a los preparativos para la “juramentación” de Maduro, quien ha convocado a sus seguidores a llevar “bandas presidenciales” como lo hicieran en enero, cuando se rindió homenaje a Chávez el día que debió asumir su nuevo mandato, mientras convalecía en Cuba. Ni las cacerolas ni los cohetes –que se disparan desde edificios públicos– han dejado de sonar cuando radio y televisión son encadenados nuevamente. Se presenta un resumen de las actividades de Maduro en estos días: de su oferta de hacer un “gobierno de calle” a su imagen en el velorio de uno de los chavistas asesinados el lunes. Al final, se invita al pueblo a acompañar al presidente en su toma de posesión. Tras el acto en la Asamblea Nacional, los venezolanos son invitados a un desfile militar en la avenida de Los Próceres, donde hace un mes hicieron largas filas para ver los restos del presidente Chávez. Maduro informa que será un “gran desfile militar”, en el cual se presentará un “sistema de armas nuevo, gracias a Chávez, va a ser la primicia, además del espíritu de unión cívico militar”. Hoy son los ensayos. Tres grandes helicópteros dan vueltas por el cielo de Caracas y varios aviones rusos Sukhoi rompen con su estruendo el mediodía. Se trata de sellar el respaldo de las fuerzas armadas a Maduro, pero hay pretexto: se cumplen 203 años del grito de independencia.


32 MUNDO • VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

“Humillante”, que Kerry se refiera a AL como “patio trasero” de EU: presidente boliviano

Cumbre urgente de la Unasur para analizar la situación política en la república bolivariana

Condena Evo Morales la “intromisión” de EU en la democracia venezolana AFP, DPA, PL

Y

REUTERS LIMA, 18

DE ABRIL.

El presidente boliviano, Evo Morales, defendió hoy la democracia venezolana frente a lo que calificó de “intromisión” de Estados Unidos por su pedido de que se haga un recuento de los votos tras la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones del domingo. El mandatario llegó a Lima para participar en una reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). Incluso en La Paz, poco antes de partir rumbo a Perú, el mandatario boliviano había expresado su rechazo a las declaraciones del secretario de Estado John Kerry del miércoles, cuando se refirió a América Latina como “patio trasero” de Estados Unidos. Dijo que propondría en la cumbre una resolución para repudiar tales declaraciones. Señaló que era “humillante y ofensivo” lo dicho por el jefe de la diplomacia estadunidense, por lo que puntualizó: “condenamos, repudiamos y no vamos a permitir que nunca más Bolivia ni Latinoamérica sean patio trasero de Estados Unidos”. Por ello pidió a sus pares sudamericanos repudiar también esas opiniones, vertidas por Kerry ante el comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes. El mandatario boliviano hizo una enconada defensa de la “re-

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 18

DE ABRIL.

Decenas de miles de manifestantes convocados por medio de las redes sociales y la dirigencia opositora marcharon hoy desde la zona norte hasta el Obelisco y la Plaza de Mayo, y recurrieron a cacerolazos contra un proyecto de ley que intenta democratizar la justicia, en una reforma hace años solicitada por la izquierda y el progresismo aquí. La marcha no logró superar las últimas dos manifestaciones de finales del año pasado y la mayoría de participantes provenía de sectores altos y clase media. Los cacerolazos más importantes ocurrieron en la zona de los barrios donde viven los sectores más pudientes. Mientras el Senado avanzaba al aprobar la regulación de las medidas cautelares, utilizadas en general por el poder económico para detener causas importantes, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo que había “enmudecido” al escuchar el fallo de la cámara civil y comercial federal que ayer favoreció amplia-

Simpatizantes de Nicolás Maduro se reunieron ayer frente a la embajada de Venezuela en Perú para expresar su apoyo al presidente electo ■ Foto Reuters

volución bolivariana venezolana y de todas las revoluciones democráticas”, y subrayó que Nicolás Maduro es producto de elecciones legales en su país, por lo que le expresó su respaldo.

Pero ahora, dijo, Estados Unidos pide un recuento de votos en Venezuela y eso “es una intromisión y no se va a permitir”. Por lo pronto, la Unasur deliberaba aquí cerca de la medianoche

de este jueves sobre la situación política en Venezuela, con la participación de todos los jefes de Estado y de gobierno del mecanismo, con excepción del ecuatoriano Rafael Correa, de gira en Europa.

Cristina Fernández critica fallo que favorece a Grupo Clarín

Decenas de miles marchan en Argentina contra reforma judicial mente al Grupo Clarín para continuar con sus posesiones monopólicas, que violan los principios de la Ley de Servicios de Medios Audiovisuales, votada por el Congreso en 2009 y ratificada por la Suprema Corte. “El fallo de la cámara es la punta del iceberg que revela el entramado de abajo”, dijo la mandataria, al aseverar que “la justicia tiene sectores aristocratizantes que se manejan como un gueto”, en alusión a un juez que manifestó sentirse insultado por quienes ocupan “transitoriamente” cargos en el Estado. La presidenta encabezó un importante acto en la casa de gobierno antes de viajar a Perú acompañada por su par, José Mujica, de Uruguay, con quien también asistirá en Venezuela a la asunción del pre-

sidente Nicolás Maduro. “La ley de medios demostró cómo se maneja esto, y ahora no dejan avanzar los proyectos de reforma que intentan imponer una justicia del siglo XXI, no la de una monarquía o una aristocracia, que sea tan democrática como el resto de los poderes del Estado (…) si estuviera del lado de estos poderosos que tienen una ‘justicia a la carta’ no sería yo. Pretender que este gobierno pueda promover una ley que afecte a los más vulnerables es una coartada para ocultar sus verdaderos intereses”, dijo la mandataria, por lo cual pidió a la oposición un debate amplio y serio, y criticó a los que se niegan a debatir, ya que se han hecho modificaciones importantes en estas horas.

En tanto, la marcha que se congregó por una parte en la zona del barrio de Belgrano y en Santa Fe y Callao zona residencial unió al agua con el aceite, como sostuvo un cronista radial al referirse a que la dirigente de la Coalición Cívica de derecha Elisa Carrió caminó junto al cineasta Fernando Pino Solanas, de Proyecto Sur, o el ultraderechista rabino Sergio Bergman con el ex piquetero Raúl Castells, el dirigente socialista y ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner en el mismo espacio que el derechista jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, aunque ambos estuvieron en las reuniones de la Fundación Libertad, que recibe financiamiento de sus pares de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Maduro busca aquí el respaldo de la Unasur durante la cumbre que convocó el gobierno peruano, que ejerce la presidencia temporal del bloque, a horas de que el mandatario electo juramente como presidente de la república bolivariana. Maduro prometió que revelaría en esta cumbre pruebas de la intromisión de Estados Unidos, que buscaría la desestabilización del gobierno venezolano por conducto de sectores opositores. “Hemos derrotado esta fase de un golpe de Estado, y digo fase porque tenemos información directa de que la conspiración continúa”. Antes, el canciller argentino, Héctor Timerman, había señalado en Buenos Aires que en la cumbre se rechazarán las “expresiones extra regionales” que cuestionaron los comicios venezolanos. La Unasur está integrada por 12 países de la región –contando al suspendido Paraguay–, entre los que hay distintas posturas frente a la revolución bolivariana de Venezuela, que van desde los aliados socialistas en Ecuador y Bolivia hasta las posiciones más conservadoras de Colombia y Chile, que son socios comerciales de Estados Unidos. Una fuente del gobierno chileno dijo que la postura del país es respaldar a Maduro en Lima. Mientras Maduro recibía un apoyo casi unánime de sus vecinos latinoamericanos, aunque con matices, el opositor Henrique Capriles era apoyado en su demanda de recuento de votos por Estados Unidos y también por la Unión Europea, aunque esta última tomó nota de su elección. Bajando el tono, el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, insistió este jueves en la conveniencia de un recuento de los votos, pero pidió que no se “cierren las puertas” entre ambos países, que mantienen una deteriorada relación diplomática.

Justamente hay analistas que recordaron que después de cada paso de la Fundación Libertad o la Fundación Pensar (de Macri) siempre se han organizado paros o marchas de este tipo contra el gobierno y en este caso coincidiendo con los sucesos y el golpismo en Venezuela. La marcha se reprodujo con el mismo tipo de personajes que también cuentan con la presencia de la Mesa de Enlace, de las cuatro patronales del campo, que realizaron el paro “destituyente” de marzo a julio de 2008, y grupos ligados a los militares de la pasada dictadura (1976-1983). Los carteles no aparecían con el nivel de violencia de las marchas anteriores, aunque en algunos se leía: “Andate a Venezuela” en referencia a la presidenta y otros “Acompañá a Chávez”. La marcha fue importante pero sin la fuerza de las anteriores, y se percibió una indiferencia en los barrios más populares de la ciudad donde no hubo cacerolazos. Destacó además la ausencia de una mayoría de jóvenes.


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 •

BLANCHE PETRICH

Y AGENCIAS

Sentada en el presidium de la sala de vistas de la Suprema Corte, la juez Yassmin Barrios tuvo dificultades para arrancar la mañana de ayer la vigésima sesión del proceso judicial en el que se acusa al general retirado Efraín Ríos Montt y a su ex jefe de inteligencia militar José Rodríguez de genocidio contra el pueblo ixil, cometido durante los 17 meses en los que permanecieron en el poder, en 1982 y 1983. A temprana hora, los seis abogados de la defensa –entre ellos Francisco Palomo, quien había declarado que lo ocurrido esos años no fue un genocidio “sino un pleito de indígenas contra indígenas”– abandonaron la sala del tribunal y enfilaron hacia la puerta de salida de la torre de tribunales. No fue posible detenerlos. Escena insólita, el militar señalado por 50 voces y cerca de 400 peritajes de cuerpos recuperados en exhumaciones de fosas clandestinas, de haber ordenado masacres, violaciones, decapitaciones, incineración de cuerpos, tortura, quema de casas y cosechas, en la estrategia contrainsurgente que se conoció como tierra arrasada, quedó absolutamente solo en la mesa de los acusados. La sesión se reanudó a las dos de la tarde. Fue entonces cuando se hizo el anuncio que cayó como agua helada: por órdenes de la Corte de Constitucionalidad se declaraba nulo el juicio en el que habían comparecido, luego de 30 años de silencio, medio centenar de sobrevivientes ixiles, acompañados en el proceso por la Asociación para la Justicia y la Reconciliación (AJR) y el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH). Otra juez de un tribunal menor, Carol Flores, aplicaba sin discusión su interpretación de una BLANCHE PETRICH

La premio Nobel de la Paz guatemalteca Rigoberta Menchú Tum afirmó que la repentina anulación de lo actuado durante 20 estrujantes jornadas del juicio por genocidio contra el general golpista Efraín Ríos Montt por los hechos de hace 30 años en la región ixil, “demostró una vez más que el Poder Judicial de Guatemala no tiene voluntad política para hacer justicia ni le importa el dolor de los pueblos, el dolor de los ixiles”. Y denunció: “con lo sucedido hoy, el gobierno guatemalteco vuelve a su condición de régimen de facto para denigrar a la justicia y a quienes la imparten”. Desde que a primeras horas de la tarde de ayer, cuando se conoció la noticia de que la Corte de Constitucionalidad, última instancia del sistema judicial en el país centroamericano, resolvió borrar de un plumazo las actuaciones de un juicio que había sido calificado de “histórico” –porque sentó en el banquillo de los acusados por primera vez a un ex jefe de Estado en un tribunal de su propio

MUNDO 33

Regresa el caso a la mesa del juez que recibió el expediente a finales de 2011

La Corte Constitucional deja sin efecto lo actuado; hasta noviembre empezará todo de cero

Anulan juicio contra Ríos Montt; “al fin terminó el circo”, festejan ex militares orden de la Suprema Corte de dejar sin efecto todo lo actuado en este caso. “Se anula y se deja sin efecto todo lo actuado”, dijo. Añadió, previendo los reclamos: “no lo hago porque quiero, sino porque lo ordenó la corte”. En el extremo de la derecha de la sala, desde sus asientos,

veteranos militares amigos de Ríos Montt y unos cuantos familiares estallaron en júbilo. “Al fin se terminó el circo de esta juez y sus títeres”, dijo alguno. El octagenario dictador permaneció impasible. En el ala opuesta cundió el desconcierto. Los indígenas (muchos

no son ixiles, pero estos días portan el traje de esa remota región para subrayar su solidaridad con ellos) se pusieron de pie. Poco a poco, a través de los audífonos que les permiten escuchar la traducción del español, empezaron a entender que el inmenso esfuerzo vertido hasta ahora en el proceso, que había im-

Marylena Bustamante, activista y hermana de Emil, desaparecido durante el conflicto armado guatemalteco en los 80, condena la anulación del juicio al ex dictador Efraín Ríos Montt ■ Foto Reuters

■ Guatemala, campeona de la impunidad racista y anticomunista, dice

Menchú lamenta “bofetada” del tribunal, pero advierte: “aquí nadie se rinde” país– la dirigente quiché no ha dejado de recibir llamadas de amigos, activistas de derechos humanos y víctimas del Estado durante los largos años de guerra que sufrió el país, que lloran y se lamentan de “esta barbaridad, de esta trampa sin nombre, de esta burla más tremenda, de esta bofetada” propinada por el Tribunal de Mayor Riesgo, instancia creada, paradójicamente, por recomendación de la CICIG para evitar que los jueces regionales sean sujetos de presión por los poderes locales. Ella los anima: “aquí no nos vamos a cansar. Si las víctimas esperaron 30 años para ser escuchadas, no nos vamos a rendir”. La resolución de la juez Carol Patricia Flores remite el expediente del caso ixil a una etapa del proceso que lo hace retroceder tres años, cuando se empezó

a debatir, el 23 de noviembre de 2011, si Ríos Montt –hoy de 86 años e impune– podía o no ser llevado a juicio. Y esto empezará a ser discutido nuevamente ante un juzgado menor hasta dentro de siete meses. En días recientes, expertos y abogados que asistieron a las víctimas en el juicio estimaban que antes del fin de semana o quizás en los primeros días de la próxima se podría emitir un fallo. Y a todas luces, éste no podía ser favorable a los militares acusados.

“¿Quién garantiza que testigos lleguen vivos a noviembre?”

“Lo que haremos ahora es llamar a todos los organismos de derechos humanos internacionales a que nos acompañen para que no ocurra un debilitamiento emo-

cional y sicológico de las víctimas. No podemos permitir que cunda la desesperanza y la parálisis. Tenemos que hacerles entender a los poderosos que gobiernan con mentalidad racista al país que jamás vamos a aceptar el silencio”. Por lo pronto, ella y otras personalidades del país empezaron a mover los hilos para que las instancias pertinentes en la Organización de Estados Americanos gestionen medidas cautelares para los más de los 50 hombres y mujeres –todos de la etnia ixil– que brindaron sus testimonios en la sala de vistas úblicas de la Corte Suprema de Justicia bajo la mirada fría de su victimario durante estos días de abril. Rigoberta Menchú advierte que sin medidas de protección, ante la agresividad de los sectores afines al ejército que de in-

plicado superar el terror para atreverse a llamar “asesinos” a sus victimarios, en su cara, había sido arrojado al cesto de la basura. Horas mas tarde, la fiscal general Claudia Paz y Paz anunció que la juez Carol Flores “incurrió en una resolución ilegal” al anular el juicio ya que la orden de la Corte de Constitucionalidad era “admitir los medios de prueba pero no anular las actuaciones procesales” y anunció que interpondrá “todos los recursos legales a nuestro alcance” para revertir la resolución que, por hoy, favoreció a Ríos Montt. El efecto de esta resolución, regresa el caso a la mesa del juez Miguel Ángel Gálvez, que recibió el expediente en noviembre de 2011. Ahí, en noviembre próximo, empezará todo de nuevo. Por la tarde, los testigos, sus abogados y sus familias sostuvieron una reunión a puertas cerradas y acordaron continuar el proceso, pese al tropiezo sufrido. Este viernes, la juez Barrios reanudará la sesión y procurará hacer valer un recurso legal para continuar con el proceso, nombrando nuevos defensores para la parte acusada. Se espera que haya una gran concurrencia en la sala. No hay grandes esperanzas de que este último esfuerzo tenga éxito, pero la gestión está animada, según se dijo, por la convicción de que lo hecho hasta ahora “ha sido un gran avance” y “ha devuelto la dignidad a una parte de la población”. mediato dejaron sentir su júbilo en las ondas radiales por este primer tropiezo del juicio, “nada nos garantiza que los testigos, la juez Yazmín Barrios –que ha sido muy valiente– y la fiscal especial Claudia Paz y Paz lleguen vivos y sanos a noviembre”, cuando se reanude, prácticamente desde cero, el proceso. “Por mi parte –explica la premio Nobel– considero que esta anulación justifica lo que yo he dicho desde hace años. Tenemos que recurrir a la justicia universal, tenemos que insistir ante la causa abierta ante la Audiencia Nacional de España” (causa 339 recibida en diciembre de 1999, en la que se acusa a Ríos Montt, a su antecesor Romeo Lucas García y a su sucesor Óscar Mejía Víctores (todos militares golpistas) por los delitos de genocidio, etnocidio, terrorismo de Estado y feminicidio). Insiste: “Guatemala sigue siendo campeona de la impunidad racista, anticomunista y, por qué no decirlo, fascista. Con mayor razón que nunca, nuestra denuncia ante la audiencia española debe cobrar importancia. No tenemos opción”.


34 MUNDO • VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

La FBI presenta imágenes de dos sospechosos de las explosiones del lunes en el maratón

Se disparan en EU alarmas y rumores de atentados tras estallidos en Boston ■

Las autoridades federales aún no pueden responder ¿qué o quién está atacando al país?

DAVID BROOKS Corresponsal

WASHINGTON, 18

DE ABRIL.

Este país parece estar bajo sitio; la semana empezó con bombas en Boston y acabó con una explosión industrial en Texas, pasando por cartas envenenadas enviadas al presidente y a un senador, el cierre de dos edificios del Senado y alarmas de posibles atentados en Oklahoma City y Atlanta. Pero en casi todo la gran pregunta es: ¿qué o quién está atacando este país? Esta tarde en Boston la FBI, por primera vez en el caso, presentó fotografías y video de dos hombres jóvenes, uno con gorra blanca, el otro con una negra, y solicitó la asistencia del público mundial para identificar, ubicar y detener a los presuntos sospechosos de este atentado que mató a tres e hirió a 178 personas. Rick Deslauriers, el agente especial a cargo de la investigación, afirmó que “en este momento son personas de interés para la FBI” y que parecían estar asociados. Advirtió que son considerados “armados y peligrosos” y, por lo tanto, subrayó que la gente se limite a informar a las autoridades. Detalló que fueron identificados después de examinar innumerables imágenes ofrecidas por cámaras de vigilancia, de fotógrafos y camarógrafos y hasta fotos de celulares de ciudadanos que estaban en la zona de la recta final del maratón al momento de estallar las bombas (las imágenes se pueden ver en www.fbi.gov). Poco antes, el presidente Barack Obama encabezó una ceremonia ecuménica por el atentado con dos bombas que marcó un fin sangriento al famoso maratón de Boston el lunes pasado. “Todos estaremos con ustedes mientras aprenden de nuevo cómo pararse, caminar, y sí, correr, de nuevo. No tengo duda de que correrán de nuevo”, declaró Obama usando el maratón como metáfora, en la catedral de la Santa Cruz, en Boston, al intentar consolar a la ciudad herida. Aseguró que los responsables serán encontrados y llevados ante la justicia, y reafirmó que, aunque “buscaban intimidarnos, nuestra fidelidad a nuestra manera de vivir, a nuestra sociedad libre y abierta, sólo se fortalecerá”. Pero las preguntas que inmediatamente surgieron en Boston, ¿quién y por qué?, aún no tienen respuesta. Tampoco se sabe si los responsables son extranjeros o estadunidenses. Este, el primer acto violento exitoso con una bomba en más de una década después de los atentados del 11 de septiembre, provocó de nuevo el temor aún

La FBI presentó ayer fotos de sospechosos de los estallidos cerca de la la línea de meta del maratón de Boston el pasado lunes y pidió ayuda del público en general para ubicarlos ■ Foto Reuters

tan familiar en este país, como la respuesta oficial de elevar el nivel de alerta y la intensificación de las medidas de seguridad sobre todo en Nueva York y Washington, como en otras ciudades e instalaciones “estratégicas” alrededor del país. Mientras en Boston se lloraba por las víctimas y las autoridades realizaban su intensa labor de examinar innumerables imágenes tomadas por cámaras de vigilancia, de teléfonos celulares de ciudadanos, fotógrafos y televisoras enfocadas sobre la recta final del gran maratón, la explosión masiva de la planta de fertilizantes en el pueblo de West, parte central de Texas, sacudió de nuevo al país. La explosión provocó un movimiento sísmico de magnitud 2.1, y provocó la muerte de por lo menos cinco personas y más de 170 heridos (aún hay un número indeterminado de desaparecidos en la zona devastada, incluidos bomberos que acudieron a un incendio justo antes de que estallara la planta). El pueblo, de 2 mil 700 habitantes, está ahogado en vapores tóxicos, mientras se investiga si fue un accidente industrial o un acto criminal. Esta noche las autoridades locales indicaron que continúan las operaciones de rescate, y aún no se sabe cuántas víctimas hay dentro de la planta. Si resulta ser un accidente industrial, como parece ser el caso, subrayará una creciente preocupación por la falta de una respuesta gubernamental suficiente para asegurar la seguridad de los trabajadores en sus lugares de trabajo. Mike Elk, reportero laboral de In These Times, señaló que por falta de recursos y personal, la oficina federal encargada

de monitorear la seguridad laboral (OSHA) sólo puede inspeccionar plantas como la que estalló una vez cada 129 años, y que en este país mueren en promedio cada año 4mil 500 trabajadores en accidentes laborales, muchísimos más de los que mueren por actos de terrorismo. Por otro lado, desde el martes las autoridades federales también llevan a cabo una intensa investigación para descubrir al responsable de enviar cartas envenenadas, al parecer con ricino, a Obama y al senador federal Roger Wicker. El miércoles Paul Kevin Curtis en Corinth, Misisipi, fue arrestado y acusado de amenazar al presidente. Según reportan medios, no era la primera vez que envaiba cartas al senador de su estado, y se divulgó que hace unos años su esposa había alertado a la policía local de que su marido padecía un ataque paranoico pues se quejaba de que las autoridades lo vigilaban con drones y expresaba opiniones “antigubernamentales”. Curtis no tenía empleo fijo y se ganaba la vida disfrazándose de Elvis Presley y otros famosos. Hoy, ante un juez, su abogada afirmó que es inocente. El mismo miércoles, dos de los edificios de las oficinas del Senado en esta capital fueron cerrados y se le ordenó al personal permanecer en sus oficinas mientras la policía del Capitolio investigaba la entrega de “paquetes sospechosos”, lo que resultó ser una falsa alarma. Al mismo tiempo, el tribunal federal en Boston, donde corrían rumores de un posible arresto por el ataque, fue evacuado por otra falsa alerta de bomba. En la semana que se marca el 18 aniversario del atentado con-

tra el edificio federal en Oklahoma City, donde perecieron 168 personas en un complot realizado por un ex soldado estadunidense, el miércoles un camión rentado estacionado cerca de la alcaldía provocó sospechas y una breve evacuación del edificio municipal y otros aledaños. Hubo una breve alarma en Atlanta que también resultó falsa, en la ciudad que aún recuerda el atentado con bombas durante las Olimpiadas en 1996, también realizadas por un estadunidense. Mientras tanto, ese mismo miércoles Obama sufrió una de sus peores derrotas políticas cuando el Senado rechazó una medida para ampliar la verificación de antecedentes penales y de salud mental de todo comprador de armas de fuego. Rodeado de algunos familiares de los 20 niños y seis adultos masacrados en el pueblo Newtown en Connecticut el 14 de diciembre, Obama denunció la votación en el Senado y afirmó que fue “un día bastante vergonzoso” en el Congreso, ya que habían anulado una medida apoyada por abrumadora mayoría de la sociedad. Hoy día más de 40 por ciento de las armas de fuego se pueden comprar legalmente sin una revisión de los antecedentes del comprador. Hace tres meses Obama pronunció un discurso en Newtown parecido al de hoy en Boston. Antes dio ese discurso en Tucson, Arizona, Aurora y Colorado, entre otros lugares, después de matanzas con armas de fuego perpetradas por estadunidenses anglos. Estados Unidos se siente vulnerable y aún no se sabe quién lo está amenazando ni por qué está bajo ataque.

Piñera defiende al ex ministro de Educación Santiago. El presidente chileno, Sebastián Piñera, defendió ayer el trabajo del destituido ministro de Educación Harald Beyer, luego de que el Congreso lo sometió a un juicio político en el que lo encontró culpable de no haber fiscalizado la obtención de lucro de particulares en las universidades del país. “Se condenó a un ministro de que hizo más que ningún otro”, afirmó el mandatario en un acto de apoyo y despedida que le brindó junto a sus ministros y funcionarios de confianza en el palacio de La Moneda. La insólita ceremonia se efectuó pasadas las 11 horas (local), donde incluso se vio a la ministra vocera Cecilia Pérez llorando discretamente. Tal fue la respuesta gubernamental a la medida tomada anteanoche por el Senado. La acusación fue planteada inicialmente desde finales de marzo por la oposición en la Cámara de Diputados, la cual también fue apoyada por el movimiento estudiantil que hace una semana reunió a unos 150 mil jóvenes en Santiago y otras ciudades del país en repudio a tal política lucrativa. Los estudiantes se han venido manifestando durante el gobierno de Piñera por una educación pública gratuita de calidad. DE LA CORRESPONSALÍA

Prohíben publicar correos de Urdangarin Barcelona. La justicia española prohibió publicar correos electrónicos que afecten la intimidad de Iñaki Urdangarin, el yerno del rey Juan Carlos, o la de su familia, luego de que Diego Torres, su ex socio en el Instituto Nóos, al frente del cual se habrían apropiado de seis millones de euros de dinero público, entregó correos electrónicos al juez que investiga el caso y éstos fueron publicados. Urdangarin pidió a la justicia que prohíba la publicación de correos y demandará a Torres y a siete grupos editoriales. DPA

El Papa elimina bono a empleados del Vaticano Vaticano. El papa Francisco eliminó una tradicional prima que se entrega al personal del Vaticano en ocasiones especiales como la muerte o elección de un nuevo papa, debido a la renuncia inédita de Benedicto XVI y las dificultades en las finanzas del Vaticano, dijo el portavoz Federico Lombardi. AFP

Parlamento italiano no logra elegir presidente Roma. El Parlamento de Italia no logró elegir nuevo presidente de la nación en las dos rondas de votación de ayer. Ninguno de los candidatos alcanzó los dos tercios de los sufragios necesarios, 672 sobre un total de 1007, por lo que las votaciones para remplazar a Giorgio Napolitano continuarán hoy. AFP


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

35

Nahuas denuncian explotación ilegal de hierro en Jalisco y silencio de las autoridades

Tribunal ordena a minera canadiense devolver 1,100 hectáreas en Durango Excellon Resources incumplió el contrato que firmó con los ejidatarios ■ Acusan a magistrado del TUA de colusión con Peñasquito en Zacatecas ■

PATRICIA MUÑOZ RÍOS Y ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ

El Tribunal Unitario Agrario (TUA) determinó que Excellon Resources Inc, minera de capital canadiense, debe devolver mil 100 hectáreas que rentaba al ejido La Sierrita, municipio de Tlahualilo, Durango. Ayer se realizó en Gómez Palacio la segunda audiencia relacionada con la demanda que interpusieron los campesinos contra la empresa por incumplimiento del contrato de ocupación temporal, firmado en 2008. La organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDesc) informó lo anterior y sostuvo que es ‘‘un triunfo histórico’’ de los ejidatarios contra una minera trasnacional. Explicó que el presidente del TUA del distrito sexto, el magistrado Raúl Eduardo Covarrubias García, ‘‘contribuyó al diálogo entre los representantes del ejido La Sierrita y Excellon, de manera que la empresa devolverá las mil 100 hectáreas rentadas, y quedan pendientes 10 hectáreas”. La próxima audiencia se efectuará el 9 de mayo, cuando se entregarán formalmente las hectáreas rentadas, se definirá dónde se encuentran las 10 pendientes y en cuánto tiempo serán devueltas, indicó ProDesc. En el contrato la empresa se comprometió a ocupar sólo el área convenida, pero explotó más terrenos de los permitidos. Asimismo, se había obligado a construir una planta tratadora de aguas y a otorgar a los ejidatarios las concesiones del servicio de comedor y de acarreo y transporte de mineral. Nada cumplió, por lo cual los campesinos iniciaron el proceso legal para recuperar sus tierras.

rreira Garnica, secretaria de acuerdos del TUA de Zacatecas, Lara Orozco se negó por segunda ocasión a recibir los tres millones de pesos que los campesinos han intentado devolver a la empresa canadiense, que en 2005 pagó esa suma por concepto de arrendamiento de tierras. Ferreira Garnica los detuvo en seco al advertirles que el tribunal no recibiría el dinero porque los ejidatarios lo llevaban en efectivo. Con sus morrales cargados de billetes y monedas, los ejidatarios de Cerro Gordo salieron del TUA para ir a buscar un documento mercantil, pero la secretaria les advirtió: ‘‘Recuerden que no les puedo recibir un documento por una cantidad mayor a lo que estipule la sentencia’’. En cuanto el dinero sea depositado en el TUA, el magistrado Lara Orozco deberá ordenar a minera Peñasquito la suspensión total de sus actividades mineras en ese predio y que restituya a

los ejidatarios de Cerro Gordo las 599 hectáreas que legalmente han recuperado. Mientras, tres trabajadores se intoxicaron cuando intentaban sacar mineral de un antiguo tiro en la comunidad Hacienda Nueva, municipio de Morelos, Zacatecas, y dos de ellos fallecieron, informó la Dirección de Protección Civil del estado. Con sogas atadas a la cintura, Eleazar Medina Campos, de 41 años, y José Medina Olvera, de 63, ingresaron al pozo. Para respirar llevaban mangueras conectadas a una compresora de aire, pero ésta falló y se envenenaron con los gases del socavón. Juan Manuel Medina Gutiérrez, uno de los dos jóvenes que los auxiliaban desde fuera, entró para ver cómo se encontraban, pero también se intoxicó con monóxido de carbono. Paramédicos lo rescataron y lo internaron en el hospital regional de la capital de Zacatecas.

En un día sacaron 8 góndolas, aseguran ■

JUAN C. GARCÍA, RUBICELA MORELOS Y ULISES GUTIÉRREZ Corresponsales

El consejo de mayores del ejido nahua de Ayotitlán, en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, Jalisco, denunció que ‘‘otra mina ilegal’’ ha comenzado a explotar vetas ferrosas. ‘‘Nomás el día de ayer contamos ocho góndolas con material que salieron de la comunidad’’. La nueva mina está ubicada en la comunidad Chanquiahuitl, cerca del poblado de Telcruz, en el ejido de Ayotitlán, y las autoridades no han informado a los nahuas qué compañía está operando allí ni quién autorizó lo que consideran un nuevo saqueo de recursos naturales. Gaudencio Mancilla Roblada, miembro del consejo de mayores del ejido de Ayotitlán, dijo que el embate de las mineras atraídas por el hierro, el oro y la plata ha sido de muy largo aliento en la región. La trasnacional Peña Co-

Peñasquito, aún en poder de tierras Los integrantes del comisariado ejidal de Cerro Gordo y sus abogados anunciaron que interpondrán una queja ante el Tribunal Superior Agrario (TSA) contra el magistrado Juan Rodolfo Lara Orozco, por su presunta colusión con la empresa minera Peñasquito, de Goldcorp. Ayer, por conducto de Sol Fe-

El comisario ejidal Manuel Ordóñez Saucedo, acompañado del abogado Jaime Arturo Casas Madero, notario público número 42, acudió ayer al mediodía a las oficinas del Tribunal Unitario Agrario en la ciudad de Zacatecas para intentar entregar el dinero que los campesinos de Cerro Gordo devolverán a la empresa minera Peñasquito. Los recibió Sol Ferreira Garnica, secretaria de acuerdos del tribunal, quien se negó a recibir el pago en efectivo y les advirtió que debían hacerlo con un documento por la cantidad exacta ■ Foto Alfredo Valadez Rodríguez

lorada, propiedad de las empresas Ternium y Mittal Steel, explota las vetas más ricas y exporta por Manzanillo la mayor parte de su producción.

Exigen a Graco Ramírez definir postura sobre proyecto en Morelos

El movimiento Morelenses contra las Concesiones Mineras de Metales Preciosos emplazó al gobernador Graco Ramírez a que defina su postura sobre la mina de oro que Esperanza Silver pretende explotar en el poblado Tetlama pues, pese a que ha declarado que está en contra, no han visto ninguna acción para evitar que esa empresa opere. Los inconformes citaron a Graco Ramírez el 28 de abril en la plaza cívica del ayuntamiento de Miacatlán, en el sur de Morelos, para que ante la población que resultará afectada por la explotación de la mina informe sobre las concesiones que se entregaron a Esperanza Silver y aclare qué ha hecho su gobierno para evitar que esta empresa explote la mina de oro. Frente al palacio de gobierno estatal, pobladores de Cuernavaca, Miacatlán y Tetlama (municipio de Temixco) afirmaron que Esperanza Silver continúa con los estudios de exploración de la zona pese a que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales no ha aceptado la manifestación de impacto ambiental. Aseguraron que la mina de oro está a menos de un kilómetro de la zona arqueológica de Xochicalco.

La Profepa sancionará a compañía en Sonora

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) encontró irregularidades en la operación de la empresa Minera Libertad en la comunidad de San Antonio de la Huerta, municipio de Soyopa, Sonora, por lo que le aplicará una multa que iría de 3 mil pesos a seis millones. El 4 de abril, más de 100 ejidatarios y sus familiares protestaron en Soyopa y en Hermosillo por la falta de acuerdos entre la empresa de capital canadiense y el ejido para explotar el mineral. Asimismo denunciaron que la minera contamina el suelo y el agua de la región. 51 manifestantes fueron encarcelados y posteriormente liberados. Tras las manifestaciones, la Profepa visitó la empresa. Aunque la mayoría de las irregularidades fueron solventadas, se detectó que los contenedores de residuos peligrosos no estaban identificados y el que almacén temporal de estas sustancias no cumple todas las normas. Además, la empresa no presentó los resultados de su programa de rescate de especies vegetales avisó del inicio de obras.


36 ESTADOS •

VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

Asesinan a activista en Hidalgo PACHUCA, HGO., 18 DE ABRIL DE 2013 Un grupo armado irrumpió la medianoche del miércoles en el domicilio de la activista Irma Ascensión Arenas, de 56 años de edad, en el municipio de Tula de Allende, y la mató a balazos, informaron fuentes policiacas. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo informó que abrió una investigación. Ascención Arenas fue durante 10 años delegada de la colonia Nueva Santa María municipio de Tula. En ese lapso gestionó ante la Comisión Nacional de Fomento Educativo la construcción de una escuela de nivel básico. También fue promotora de los derechos de los ancianos. Militó en el Partido de la Revolución Democrática, pero en 2010 se afilió al Revolucionario Institucional. Mientras, diversos colectivos ciudadanos exigieron al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres que declare alerta por violencia de género en Hidalgo, donde se han perpetrado 93 asesinatos de mujeres de 2009 a 2011, situación que calificaron de ‘‘preocupante’’. De acuerdo con la procuraduría local, desde finales de 2012 y en lo que va de 2013 se han encontrado ocho cuerpos de mujeres, siete en el municipio de Tula y uno en Pachuca, señalaron las organizaciones. Pese a que el Instituto Nacional de la Mujer admitió el 20 de marzo la petición de declarar la alerta de género –la cual deberá resolverse hoy–, los colectivos señalaron la ‘‘poca voluntad política’’ para aplicar dicha medida. A. CRUZ, CORRESPONSAL, Y F. CAMACHO, REPORTERO

CARLOS GARCÍA Corresponsal

GUANAJUATO, GTO., 18 DE ABRIL.

Para el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Guanajuato, los matrimonios homosexuales no son ‘‘cosa normal’’; tampoco las adopciones de niños por parejas del mismo sexo, afirmó la coordinadora de los diputados perredistas locales, Georgina Miranda Arroyo, en una manifestación de organizaciones católicas contra la iniciativa de la ley de sociedades de convivencia estatal, que comenzará a debatirse en una mesaforo el 28 de abril. ‘‘En el PRD no estamos a favor de eso (el matrimonio de parejas homosexuales y su derecho a adoptar hijos) porque ¿qué le vas a enseñar a esa criatura? O sea, no es una cosa normal’’, dijo la lideresa

Fue ‘‘un malentendido’’: subsecretaria de Educación del estado

Corta CFE servicio a cuatro primarias de Ciudad Juárez

Denuncian a dos policías por violación RUBÉN VILLALPANDO E ISRAEL DÁVILA Corresponsales

La escuela primaria Adolfo López Mateos, en Ciudad Juárez, Chihuahua, a la cual la Comisión Federal de Electricidad le cortó el servicio por un adeudo ■ Foto Felipe García RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 18 DE ABRIL.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) cortó el servicio a cuatro escuelas primarias de Ciudad Juárez por adeudos mayores a 100 mil pesos en cada caso, dio a conocer Ramón Mario López, subsecretario de educación, cultura y deporte de la localidad. El funcionario informó que las escuelas afectadas son la Norberto Hernández, ubicada en la colonia Durango; Club de Leones, colonia Altavista; 5 de Septiembre, en la Josefa Ortiz de Domínguez, y Adolfo López Mateos, colonia Valle Dorado. Padres de familia y niños blo-

quearon este jueves la calle de entrada a la escuela López Mateos para exigir la reconexión al servicio y ayuda, pues los planteles afectados están en zonas marginadas, y los alumnos no tienen dinero para pagar cuotas. Explicaron que ‘‘desde ayer cerraron el plantel y suspendieron clases porque llevamos una semana sin energía eléctrica, ya que la CFE cortó el servicio por un adeudo de 114 mil pesos’’. De acuerdo con la vocera de la Subsecretaría de Educación del Estado (Seech), Alba González, ya se envió el dinero para hacer el pago. Sostuvo que la deuda se debió a ‘‘un malentendido’’, ya que el contrato con la CFE no fue registrado ante la Seech para que

ésta cubriera la facturación mediante un convenio. Añadió que el retraso se detectó desde noviembre pasado, aunque el corte del suministro ocurrió el 10 de abril. Diversas escuelas públicas de Juárez pagan sus servicios de energía eléctrica, agua, teléfono e Internet por medio de sus sociedades de padres de familia, que utilizan para ello las cuotas de inscripción. El secretario estatal de Educación, Cultura y Deporte, Jorge Mario Quintana Silveyra, dijo que se elabora un estudio sobre los pagos que hacen los padres de familia, para determinar de qué manera puede absorberlos el gobierno estatal.

Dos policías municipales de Ciudad Juárez, Chihuahua, que estaban fuera de servicio pero uniformados, violaron a una empleada de un negocio la semana pasada. La víctima y sus familiares presentaron una denuncia ante la Fiscalía General de la Zona Norte, informó Jorge González Nicolás, titular de la dependencia. La secretaría de seguridad pública municipal, a cargo de Julián Leyzaola Pérez, no tiene conocimiento oficial de la denuncia, según la cual los agentes ingresaron a un negocio de comida en la colonia Aztecas, donde atacaron a la empleada. Mientras, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) inició una queja por la fuga de Víctor Hugo Morales Castañeda, presunto violador que se encontraba arraigado en el Centro de Justicia para Mujeres de Toluca. Morales Castañeda fue detenido el 11 de abril y se fugó la tarde del 14. El lunes, dos de las víctimas del presunto agresor acudieron al Centro de Justicia para Mujeres para identificarlo y ahí se enteraron de que había escapado. Las denunciantes aseguraron que ni siquiera les ofrecieron protección. La Codhem solicitó a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México un informe detallado de los hechos, ya que la única referencia que tiene son notas periodísticas, y que tome las medidas necesarias para proteger a las víctimas del presunto agresor. La procuraduría informó que ya consignó a un policía ministerial y a una agente del Ministerio Público que presuntamente omitieron extremar las medidas de seguridad y permitieron con ello la evasión del acusado.

Se une a organizaciones católicas que rechazan iniciativa de ley de sociedades de convivencia

Diputada del PRD en Guanajuato rechaza matrimonio gay perredista en una mesa de diálogo entre diputados y representantes de los manifestantes. En entrevista, la ex alcaldesa interina de Valle de Santiago dijo respetar los matrimonios homosexuales, pero no avala que adopten. ‘‘Me pregunto, si dos mujeres adoptan un hijo: ¿quién es papá y quién es mamá?’’, cuestionó. La diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Erika Arroyo Bello, impulsora de la iniciativa, se mostró sorprendida por la postura de Georgina Miranda ante un tema que el PRD defiende en el ámbito nacional. ‘‘Se me hizo incoherente,

pero habrá que preguntarle a ella y a sus compañeros’’, pues la iniciativa no prevé matrimonios ni adopciones, apuntó la priísta, quien formó parte de la mesa de diálogo. Agregó que la ley de sociedades de convivencia otorgará certeza jurídica a las parejas del mismo sexo para que puedan tener derecho a herencias, seguridad social y pensiones. El diputado panista Daniel Campos Lango celebró que aunque el PRD impulsa los matrimonios entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal, en Guanajuato comparta la ideología del Partido Acción Nacional.

‘‘Nos agrada que (el PRD) se sume a esto. Al final son valores universales, no un tema del PAN. Celebramos mucho que la diputada se sume a esta causa’’, dijo. El secretario general de formación política del PRD estatal, Isidoro Basaldúa, calificó de ‘‘lamentables” las afirmaciones de la coordinadora perredista en el Congreso de Guanajuato. ‘‘Es muy desafortunada la expresión; el PRD se deslinda de esta posición. Siempre hemos estado en favor de los derechos de las minorías’’, acotó. En tanto, unos 600 integrantes de organizaciones católicas se manifestaron frente al Congreso

del Estado para exigir que no se apruebe la ley de sociedades de convivencia. Durante la movilización, una pareja homosexual que pasó tomada de la mano frente al Palacio Legislativo fue abucheada y rociada con agua. ‘‘¡Diputado, naciste, papá y mamá tuviste!’’, ‘‘¡no podemos ir contra las leyes naturales!’’, gritaron los opositores a la iniciativa. ‘‘No estamos en contra de los homosexuales, pero si se aprueba esta ley seguirán el matrimonio, la adopción y luego la destrucción de la familia’’, aseguró el representante del Movimiento Juvenil Dilo Bien, Rafael Becerra.


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 •

MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 12 DE ABRIL.

En menos de un año, un programa creado por el gobierno de Nuevo León para impulsar el crecimiento, crear marca y promover las exportaciones de bienes y servicios de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del estado, tuvo tal éxito que las autoridades de Nicaragua adoptaron el modelo. El programa Hecho en Nuevo León surgió el primero de julio 2012. Abarca 17 sectores, entre ellos alimentos y bebidas, higiene personal, muebles, químicos, plásticos e industria automovilística. En él participan 28 municipios y mil 120 empresas, de las cuales 150 ya exportan. Édgar Guerrero Martínez, subsecretario de Apoyo e Impulso a las Mipymes de la Secretaria de Desarrollo Económico del estado, señaló que Nuevo León es el socio comercial mexicano más importante de Nicaragua. Sesenta por ciento de la inversión de México en Nicaragua proviene de empresas regiomontanas o instaladas en Monterrey, entre ellas Femsa, Cemex, Conductores Monterrey, Deacero, Maseca, Arnecom, Ternium, Enertec, John Deere y Building Systems. Datos de la embajada de México en Nicaragua señalan que el comercio entre ambos países es de unos 550 millones de dólares. En 2012 Nuevo León exportó al país centroamericano productos por casi 240 millones de dólares. El intercambio comercial de este año incluye programas regiomontanos en la nación centroamericana, entre los que destaca Hecho en Nuevo León, que, según datos oficiales, ha generado 12 mil 20 empleos. Empresarios de Nicaragua visitaron la entidad en 2012 y conocieron el modelo de formalización, desarrollo y fortalecimiento de empresas y productos, así como la estrategia comercial y de exportación de productos y servicios. Ambos gobiernos realizarán una feria comercial en Nicaragua, donde podrán vender sus productos alrededor de 50 Mipymes regiomontanas que participan en Hecho en Nuevo León, entre ellas Cattori, que elabora vinagretas, aderezos, salsas y conservas; Con Sello Kosher, Tortillas Doña Nina y Ride Balance Bike, que fabrica bicicletas artesanales. Guerrero Martínez explicó

Diseña esquemas de financiamiento alternos al crédito bancario

Nuevo León exporta a Nicaragua programa de apoyo a Mipymes

ESTADOS 37

Negociará gobierno de Chiapas con la OCEZ San Cristóbal de las Casas, Chis. La Organización Campesina Emiliano Zapata Región Carranza (OCEZ-RC) acordó con el gobierno estatal instalar una mesa de trabajo el día 23 para analizar sus demandas agrarias y sociales, informó su dirigente, Uverlaín Aguilar de la Cruz. En entrevista, agregó que la OCEZRC mantendrá el plantón que instaló en la Plaza Catedral de esta ciudad el 8 de abril, pero se comprometió a no realizar movilizaciones antes de la reunión, en la que participarán titulares de varias secretarías estatales. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Analizarán incrementar deuda de Guanajuato

Algunos de los productos elaborados por micro, pequeñas y medianas empresas de Nuevo León, que buscan incursionar en tiendas de autoservicio y mercados internacionales ■ Foto Miguel Ángel Reyna

que la asesoría a Nicaragua prevé que la ‘‘marca-estado’’, Hecho en Nuevo León, se convierta en la ‘‘marca-país’’ Hecho en Nicaragua, y que se brinde apoyo a los nicaragüenses que tengan buenos productos e ideas de negocios. El funcionario destacó que este programa incluye capacitación y asesoría de acuerdo con las necesidades del emprendedor, y la estrategia comercial implica no sólo ayudar a los participantes a colocar sus productos en puntos de venta, sino apoyo global. El programa ofrece asesoría en registro de marcas, código de barras, tabla nutricional y diseño de imagen corporativa. ‘‘Buscamos que todas las empresas o los emprendedores tengan esa visión. Muchas Mipymes son creadas por necesidad, luego de despidos, o por alguna oportunidad. ‘‘Ser experto en un producto no quiere decir ser experto en el ma-

nejo del negocio; por ello se les apoya con registro de marcas y código de barras. El gobierno aporta 50 por ciento de los costos que pudieran tener en el camino. Una de las mayores aportaciones es crear la marca corporativa y los sellos. Les aportamos personas calificadas en diseño gráfico porque su costo es altísimo’’, explicó.

EL GOBIERNO DEL

ESTADO OFRECERÁ

ASESORÍA Y APOYO A

MICROEMPRESARIOS

CENTROAMERICANOS

Guerrero Martínez especificó que es diferente afiliarse al programa Hecho en Nuevo León que obtener la marca Hecho en Nuevo León. Esto último se con-

sigue luego de participar en diversas ferias. La marca conlleva obtener etiquetas, poder vender en supermercados o exportar, pues el desarrollo de mercados es una de las partes más importantes del programa. ‘‘Para poder llevar productos a ferias exitosas se deben cumplir requisitos de calidad, y el programa Hecho en Nuevo León ofrece asesoría. Si no han recibido capacitación para exportar, se les apoya; además les ayudamos con el transporte de productos y la papelería’’. Guerrero aseguró que el programa cambia la visión de emprendedor a empresario, si los participantes logran ir más allá del comercio local. El gobierno estatal, además, está diseñando créditos revolventes para quienes no pueden acceder a los bancarios a fin de que puedan soportar pagos a 30 o 60 días.

Con la mira en el mercado hispano de Texas MONTERREY, NL, 18 DE ABRIL. La red de negocios creada por el gobierno del estado como parte del programa Hecho en Nuevo León, que apoya a mil 120 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), celebró hoy su primer reunión de negocios, en la cual participaron 153 empresas de alimentos y bebidas y 23 de servicios, que ofrecieron sus productos a 40 posibles compradores. Édgar Guerrero Martínez, subsecretario de Apoyo e Impulso a las Mipymes de la Secretaria de Desarrollo Económico del estado, dijo esperar que en el encuentro de hoy las Mipymes participantes puedan concertar 400 citas de ne-

gocios, que resultarían en compras por alrededor de cinco millones de pesos. Guerrero Martínez explicó que Texas es una gran oportunidad para los productores que participan en el programa Hecho en NL, pues la cantidad de hispanos que viven allá les facilitaría colocar sus productos. Señaló que la carne seca y los productos de piel, como sillas de montar, han sido muy exitosos en la Feria de Ciudades Hermanas, que se celebra en Texas, donde las empresas logran en dos días los artículos que exhiben, con ganancias de alrededor de 1.5 millones de pesos, una ‘‘gran ganancia’’ para las empresas pequeñas.

Óscar Elizondo, encargado de alimentos y bebidas del Centro Convex, que vende espacios para eventos sociales y participó como comprador en el encuentro de hoy, señaló que encontró posibles proveedores de botanas, bebidas y lácteos. Manuel García Cirilo, productor del vino Paredón, del municipio de Ramos Arizpe, Coahuila, señaló que se propone instalar su planta en Nuevo León, donde hay más facilidades para trabajar. Hoy Casa Madero realiza maquila, pero tras la muerte de su director general, José Milmo Garza-Madero, decidió llevarse la maquila a Nuevo León. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Guanajuato, Gto. El Congreso estatal dio entrada a la solicitud del gobernador panista Miguel Márquez para contratar deuda pública por mil 379 millones de pesos, lo que elevará el pasivo estatal a 8 mil 74 millones de pesos. En la exposición de motivos de la iniciativa de decreto, el mandatario argumentó que la contratación de deuda pública está prevista en el paquete fiscal de 2013 y que su administración mantiene altas calificaciones crediticias. Asimismo se comprometió a que el empréstito se destinará exclusivamente para financiar inversión pública productiva. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Investigan concesión de parquímetros Naucalpan, Méx. El director de administración municipal, José Antonio Conejo Durán, renunció ayer al cargo, al tiempo que la Contraloría del Poder Legislativo estatal inició una investigación sobre la asignación directa de la concesión de parquímetros en esta localidad, que la empresa Parking Meter opera desde el 15 de marzo. La intervención de la Contraloría del Congreso mexiquense fue resultado de una denuncia presentada por el tercer regidor, Francisco Guzmán Lazó, de extracción priísta, quien señaló graves irregularidades en el proceso. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL

Combaten incendio en la sierra de Zaragoza Monterrey, NL. El director de Protección Civil de Nuevo León, Jorge Camacho Rincón, dio a conocer que desde el miércoles se combate un incendio en lo alto de la sierra de Zaragoza, que hasta ayer había destruido alrededor de 40 hectáreas. Indicó que en los trabajos participan elementos del Ejército Mexicano, de la Comisión Nacional Forestal y de Protección Civil del estado. Aclaró que hasta ahora la conflagración sólo ha destruido matorrales. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL


38 ESTADOS •

VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

El PT hará alianzas con PRI, PAN y PRD

N O R M A L I S TA S

B L O Q U E A N C A R R E T E R A Y T O M A N C A S E TA S

Zacatecas: ordena el TEPJF registrar coalición opositora ALFREDO VALADEZ Y ALMA MUÑOZ

La sala del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con sede en Monterrey, Nuevo León, ordenó ayer al Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) registrar la coalición Rescatemos Zacatecas formada por los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN). Los magistrados del TEPJF tomaron esta decisión por unanimidad, al considerar válidos los argumentos del sol azteca y del blanquiazul para impugnar la determinación del Consejo General del IEEZ –emitida hace dos semanas y ratificada por el Tribunal Electoral de Zacatecas– que negaba a ambos partidos coligarse. Los magistrados ordenaron al IEEZ que a más tardar en 24 horas conceda el registro a la coalición Rescatemos a Zacatecas. La principal irregularidad en que incurrió el IEEZ fue no notificar en tiempo y forma, como marca la ley electoral del estado, a PRD y PAN sobre los presuntos faltantes de documentación para inscribir la coalición, y no

haberles dado oportunidad de subsanar las deficiencias. El TEPJF determinó en su resolución que la autoridad administrativa electoral ‘‘debió, antes de resolver lo relativo a la procedencia de solicitud de registro de la coalición, señalar a los peticionarios la totalidad de las irregularidades que advirtió en la solicitud y otorgado la oportunidad de subsanarlas’’. De esta forma, PRD y PAN irán en alianza total, con candidatos comunes a diputados en 18 distritos electorales, así como en los 58 municipios del estado, para la elección del 7 de julio. En tanto, el Partido del Trabajo (PT) acordó tres alianzas para los comicios del 7 de julio: en Baja California se sumó al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y es muy probable que también lo haga en Chihuahua; asimismo firmó coaliciones con el PAN en Durango y con ese partido y el PRD en Oaxaca. En esta última entidad, en medio de los cambios que está realizando el gobernador Gabino Cué en su gabinete, Movimiento Ciudadano optó por contender solo. En el PRD se menciona que

Les niegan aumento salarial y libre afiliación

Reanudan actividades en Honda de México JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 18 DE ABRIL.

Trabajadores de la armadora de autos Honda de México, ubicada en El Salto, Jalisco, concluyeron la tarde de este jueves el paro laboral que iniciaron el martes en demanda de reparto de utilidades justo, aumento salarial de 30 por ciento, respeto al derecho a la libre afiliación sindical y que la empresa no aplique represalias a los inconformes. Lo anterior ocurrió luego que Francisco Valderrama, director de Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de Jalisco, intervino en la mesa de negociaciones y dijo que el gobernador priísta Aristóteles Sandoval estaba ‘‘muy preocupado’’ por lo que sucedía en la empresa. Los trabajadores, quienes dijeron haber sido amenazados con despidos, decidieron volver a sus labores luego que el repar-

to de utilidades de 300 pesos anunciado se incrementó a 17 mil pesos (el año pasado fue de 60 mil) y les prometieron que no habrá represalias. ‘‘Somos mediadores, conciliadores. Quiero que cada uno de ustedes salvaguarde su fuente de empleo; se les van a dar 17 mil pesos en reconocimiento a ese sobreesfuerzo, porque la empresa nunca lo ignoró’’, dijo el funcionario a los trabajadores en plantón. ‘‘(Honda) nos dijo: ‘está bien, yo doy eso, pero también pido que se reincorporen a la planta y que se pongan a chambear’. Con esa condición ya no habrá represalia’’. Las exigencias de que se respetara la libre afiliación –a fin de que el Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México fuera el representante de los empleados– y de aumento salarial de 30 por ciento no prosperaron, y a las 19 horas 50 trabajadores que rehusaban concluir la protesta levantaron el plantón.

Alumnos de la normal Vasco de Quiroga, mejor conocida como Tiripetío, tomaron casetas de peaje, bloquearon la salida de Morelia a Pátzcuaro y amenazaron con secuestrar autobuses a fin de presionar al gobierno estatal para que entregue cerca de un millón de pesos a esa escuela, así como 330 plazas para los egresados de las ocho normales del estado. También cerraron la avenida Siervo de la Nación, cerca de la Secretaría de Educación estatal. Luego de tres horas de bloqueo se retiraron y acordaron reunirse con las autoridades ■ Foto Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán, con información de Ernesto Martínez, corresponsal

Cué está negociando candidaturas con el PAN y que su propuesta para la alcaldía de Oaxaca, por la coalición Unidos por el Desarrollo, es el empresario Oswaldo García Jarquín. El diputado José Soto, coordinador ejecutivo de Movimiento Ciudadano en Oaxaca, aseguró que quienes no estén de acuerdo con la decisión de ese partido de ir solo a los comicios ‘‘tienen la puerta grande para salir” y buscar acomodo en la coalición.

Solicita Fausto Vallejo licencia por tres meses NOTIMEX MORELIA, MICH., 18 DE ABRIL.

El subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobierno de Michoacán, Rubén Pérez Gallardo, entregó al Congreso local la solicitud de licencia de Fausto Vallejo por 90 días, para retirarse de la gubernatura a fin de atender problemas de salud. Una vez recibido el documento, a las 21:40 horas, el presidente de la mesa directiva, Fidel Calderón, convocó a sesión extraordinaria para este viernes a las 9 horas. Se espera que en esta sesión se dé entrada a la solicitud y se turne a la Comisión de Gobernación, que no tiene fecha límite para emitir un dictamen. Sin embargo, de acuerdo con el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del estado, Alfonso Martínez, el nombramiento del mandatario interino podría realizarse el martes de la próxima semana.


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

Noroeste

126

17

Noroeste

96

10

Noreste

142

16

Noreste

112

10

Centro

132

18

Centro

95

07

Suroeste

140

16

Suroeste

74

11

Sureste

130

17

Sureste

76

17

39

Se trata de que la fuerza productiva de la ciudad encuentre una oportunidad: Mancera

Pelean 24 mil personas en feria por 5 mil 670 puestos de trabajo

■ Solicitantes de empleo acuden al Palacio de los Deportes con la esperanza de mejorar su situación

■ El GDF, en coordinación con las delegaciones, realizará otra bolsa de trabajo en el Zócalo, anuncia

enero a febrero aumentaron cuando menos en 22 mil personas los registros de contratación. “Esto quiere decir que se han generado empleos formales” y muestra que “hay confianza en la inversión y posibilidades de generar muchos más empleos”. Adelantó que además de esta feria, en coordinación con los jefes y jefas delegacionales se llevará a cabo otra bolsa de trabajo en el Zócalo. Los solicitantes comenzaron a llegar al Palacio de los Deportes antes de las nueve de la mañana; sin embargo, ingresar al recinto les tomó de 30 a 60 minutos. Adentro se podían leer los letreros de las empresas invitando a la gente a acercarse. “En Dish, seleccionamos el mejor talento de México”. “¿Buscas tu primer empleo? ¡Acércate, estamos contratando!” “¡Estamos solicitando talento como tú!”, “Bienvenido a esta aventura”, “Integramos tu talento al mejor equipo de trabajo”.

AUMENTARON EN 22 MIL PERSONAS LOS REGISTROS DE

A la espera de turno en la Feria del Empleo que se realiza en el Palacio de los Deportes del Distrito Federal GABRIELA ROMERO

Cerca de 24 mil personas pelean por una de las 5 mil 670 plazas que ofrecen 147 empresas e instituciones en la 27 edición de la Feria del Empleo de la Ciudad de México, que se realiza en el Palacio de los Deportes. Los sueldos promedio que se ofrecen van de 4 mil 602 pesos para un operario y 5 mil 415 para un empleado, hasta 11 mil 890 para un profesionista. De las empresas participantes, 74.30 por ciento solicitan escolaridad media, que va desde carrera técnica hasta licenciatura, y en el 25.79 restante sólo que sepa leer y escribir hasta secundaria. Mientras 31.68 por ciento de vacantes son para can-

ROCÍO GONZÁLEZ

Cualquier programa social de la Cruzada Nacional contra el Hambre para la ciudad es bienvenido, pero ojalá no se dupliquen las acciones y los pocos o muchos recursos que se pretende otorgar estén dedicados a verdaderas necesidades de la población, afirmó la secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez. En entrevista posterior a la entrega de cheques del programa de Mejoramiento Barrial, la funcionaria respaldó la propuesta del jefe

didatos sin experiencia. “Estamos trabajando con mucho ánimo, porque de lo que se trata es de que todas estas personas, todos ustedes, que son la fuerza productiva de la ciudad, encuentren una oportunidad para su desarrollo, un espacio para poder sufragar las necesidades básicas de subsistencia”, explicó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al inaugurar la feria. Aseguró que las ofertas de empleo van dirigidas absolutamente a todos los que forman parte de esta ciudad; incluso comentó que algunas empresas contratarán de inmediato. Refirió que, de acuerdo con registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de

CONTRATACIÓN EN EL

IMSS: EJECUTIVO

Se calcula que unos 24 mil aspirantes a un puesto de trabajo acudieron al evento que inauguró el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa ■ Fotos Marco Peláez

Rosa Icela Rodríguez respalda la petición de agua en Iztapalapa

Bienvenido cualquier programa social federal, siempre que no se duplique delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, de canalizar parte de los recursos de este programa a resolver el problema del abasto de agua en esa demarcación. “El agua que pide Iztapalapa es un grito de auxilio y si en verdad hay voluntad para ayudar a los ca-

pitalinos, sería importante que se abonara a resolver ese problema. Nadie va a criticar si el gobierno federal decide hacer una magna obra; se le aplaudiría, si verdaderamente impactara”, apuntó. Por otra parte, Rodríguez admitió que para este año el programa

de Mejoramiento Barrial, mediante el cual se rescatan espacios públicos a propuesta de las propias comunidades, tendrá un presupuesto disminuido, pues de los 130 millones aplicados en 2012, en esta ocasión sólo se contará con 97 millones de pesos.

“Ojalá pueda encontrar algo que me permita seguir estudiando, quiero entrar a la universidad”, comentó Mariana Sosa, de 20 años de edad. Es la primera vez que busca trabajo. “Desde hace un año no tengo trabajo”, señaló María Teresa González, de 47 años. Va con la idea de encontrar un empleo en un área administrativa. Raúl Mejía, de 50 años, va con su hijo Mauricio, quien acaba de terminar la carrera de técnico en sistemas. “Tiene seis meses que me quedé sin chamba y los ahorros empiezan a acabarse. Ojalá encontremos algo”, dice con la esperanza de lograr ese objetivo.

Indicó que aún no se ha abierto la convocatoria, pero ya se han anotado más de 400 proyectos de diferentes organizaciones, que se han mostrado preocupados por esta reducción en los recursos. Ante ello, indicó que se harán esfuerzos para apoyar por lo menos 200 proyectos, que significarían 49 menos que los impulsados el año pasado. Explicó que cada proyecto, que incluye desde pinta de fachadas y rehabilitación de bardas hasta la recuperación de espacios públicos, beneficia a alrededor de mil personas cada uno.


40 CAPITAL • VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

“Cada día que perdamos es un día que ganan nuestros adversarios”, advierte Agustín Guerrero

Expresan respaldo a Raúl Flores

Apremia ex dirigente del PRD capitalino a cerrar “el ciclo de la actual dirección” ■

El diputado local del PRD, Vidal Llerenas Morales expresó su apoyo a Raúl Flores García para encabezar la dirigencia del sol azteca en la ciudad de México. En entrevista, el actual legislador, quien también a finales del año pasado se destapó como candidato a dicho puesto, afirmó que el ex delegado de Coyoacán cuenta con el perfil perfecto para acompañar al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en el proyecto que encabeza, el cual “es progresista, incluyente y responsable”. Manifestó su interés por que se lleve a cabo lo antes posible “el relevo del liderazgo perredista”, pues, “como ya todos sabemos, los tiempos se vencieron desde hace mucho y hay que seguir trabajando, no podemos detenernos más”. Detalló que Flores García sería la mejor opción para que el partido se “abra a la sociedad y sea mucho más permeable a otros sectores”. MARIANA SUÁREZ

Reconoce “la votación histórica en la capital” con Manuel Oropeza al frente del instituto

“En el Partido de la Revolución Democrática (PRD) del Distrito Federal ya no se puede ver hacia atrás. El ciclo hacia las elecciones de 2015 está abierto y ahora debe mirarse hacia el futuro. La dirección actual en lo sustancial ya cerró su ciclo y debe renovarse a la brevedad, pues no es correcto ni sano mantener abiertas circunstancias que ya no te corresponden”, aseguró Agustín Guerrero Castillo. Quien se desempeñó como presidente del sol azteca capitalino de 2003 a 2005 expresó, en entrevista con La Jornada, que una dirigencia partidista debe contar con los mayores tiempos posibles para organizarse y armar una plataforma política, por lo que insistió: “el ciclo de la actual dirección ha concluido y ahora corresponde la renovación, pues cada día que perdamos es un día que ganan nuestros adversarios”. Sin embargo, dijo que sería “muy ingrato no reconocer los excelentes resultados que tuvo el PRD con Manuel Oropeza al frente, toda vez que se logró una votación histórica en la capital”. No obstante, añadió, el nuevo presidente del PRD en la ciudad de México “debe ser alguien con una probada militancia en la izquierda; que tenga una trayectoria reconocida por los miembros del partido y la ciudadanía, de honestidad, trabajo, dedicación y empeño, pues no se debe improvisar”.

■ Advierten

Agustín Guerrero, en entrevista con La Jornada ■ Foto Carlos Cisneros

La llegada de alguien con capacidad de conciliación y que sepa encauzar toda la diversidad que es el PRD es “vital”, afirmó. “Un dirigente con oficio polí-

de riesgo de retroceso electoral

Califican de ilegítima la directiva perredista ALMA E. MUÑOZ

El secretario de Alianzas del PRD, Armando Contreras, apremió a renovar la dirigencia del PRD capitalino, que “en estos momentos es ilegítima e ilegal, puesto que su periodo de gestión, como de los comités delegacionales, ha concluido desde hace más de un año”, indicó. En conferencia de prensa aseguró que por esa razón el sol azteca en el Distrito Federal “está paralizado, desarticulado, no tiene iniciativa ante los temas fundamentales de la sociedad y el país, y está dejando un vacío que permite que el PRI avance y se recomponga en la ciudad”. El perredista, vinculado con Marcelo Ebrard, consideró que de no tomarse medidas “corremos el riesgo de tener un retroceso electoral en 2015.

“No olvidemos que en 2009 nuestro partido no alcanzó ni 30 por ciento de la votación (en la capital del país) y en 2015 vamos a enfrentar la embestida del PRI y, lo creamos o no, la izquierda va a ir dividida, porque Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) va por su registro y tendrá candidatos propios, igual que el partido”. Por su parte, Gilberto Ensástiga, de la Red por la Unidad Nacional de las Izquierdas, indicó que en la Comisión Política Nacional están buscando los acuerdos posibles para la renovación. Afirmó que el asunto lo planteará hoy en el marco del consejo nacional extraordinario del partido y manifestó que con la nueva dirección debe plantarse la relación con el gobierno de la ciudad y entablar espacios para ver agendas que se discuten, por ejemplo la reforma política del Distrito Federal.

tico que se asuma como presidente de todo el partido, y deje el grupo al que pertenezca a un lado; de lo contrario terminaría siendo sólo la cabeza de ese gru-

po en el comité directivo, y eso no es lo que necesitamos”. El ex líder capitalino comentó que a su parecer en la ciudad de México existe un perredismo donde “es necesario que algunos compañeros dejen de lado sus pretensiones personales para trabajar en unidad y defender a la ciudadanía”, y subrayó: “el problema no son los grupos, siempre han existido; el problema es cuando se pierden las causas”. Guerrero Castillo reiteró la necesidad de dar paso a un cambio de dirigentes “que le tengan cariño a las causas de la izquierda y entiendan que el PRD es el instrumento que necesitamos los capitalinos para tener una ciudad más justa, igualitaria, con mayores libertades, con una constitución local, y tengan claro que nuestro adversario es la derecha”. Indicó que él mismo ya inició una convocatoria entre diversos cuadros perredistas en la ciudad, para platicar y destrabar la renovación del dirigente capitalino, por lo que espera que esa decisión no tarde más de un mes en tomarse, ya que considera que Raúl Flores y Enrique Vargas no son las únicas opciones para ocupar este cargo. “Yo creo que no tendríamos que cerrarlo a ellos dos, y tomar una decisión unitaria que nos represente a todos”. Enfatizó: “es necesario colocar por delante el interés del par-

tido, la utilidad del partido a la gente. Diferencias siempre han existido, pero ninguna es más importante que mantener el rumbo de la izquierda en el DF, está en nuestros hombros esa responsabilidad y no podemos permitir que por infantilismos y mezquindad pongamos en riesgo al PRD en la ciudad. No tendríamos perdón histórico”. (MARIANA SUÁREZ)

No se han podido construir los consensos, señala Enrique Vargas

Aspirante culpa a actores involucrados de la tardanza en relevar la dirección La responsabilidad de la tardanza en el cambio de dirigencia en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) del Distrito Federal es de todos los actores involucrados, ya que que no se ha logrado construir el consenso necesario. Así lo expresó el aspirante a la dirigencia de dicho instituto político en la capital Enrique Vargas Anaya, quien manifestó que la búsqueda de consenso responde a que “no queremos llegar a una votación que deje dividido al partido en el DF”. En entrevista con este diario, el ex jefe delegacional de Azcapotzalco explicó que se está buscando el consenso porque “no queremos llegar a una votación que deje dividido al partido en el DF”. Por ello, pidió paciencia y explicó que “hemos ido traba-

jando con paso lento, pues no se quiere dar un espectáculo de confrontación”. Afirmó que el partido, pese a estar fuera de tiempo respecto a sus liderazgos, “sigue trabajando, y se toman decisiones”; no obstante, aceptó que “no se ve demasiado el PRD en el DF porque no estamos en una etapa de campaña”. Al ser cuestionado sobre si su pertenencia a la corriente perredista de Izquierda Democrática Nacional (IDN) ha sido parte de la razones que han trabado el proceso de renovación en el PRD capitalino, Vargas Anaya pidió un alto a la simulación para aquellos que “hablan de un perredismo sin grupos”, pues, dijo, “eso no existe, ya que es un asunto gregario natural de la especie humana”. Quien es considerado uno de

los hombres más cercanos a René Bejarano añadió que en la renovación de la dirigencia en el PRD capitalino “las simulaciones son lo que más daño hacen a esta toma de decisiones” y expresó que espera que la resolución le favorezca. De llegar al cargo como presidente del partido, indicó que pretende ayudar a la construcción de una sociedad igualitaria donde existan las mismas oportunidades para todos. “Quiero trabajar para ayudar a construir los mejores instrumentos de política social para cambiar la realidad social de esta ciudad y que por ende repercuta en el país”. Además, dijo estar convencido de que el PRD en la capital debe ser la “conciencia crítica” del ejercicio de gobierno. (MARIANA

SUÁREZ)


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 •

Reconoce ombudsman postura del GDF de admitir exhortos ■ De 20 que le dirigió en 2012, sólo aceptó dos, señala ■ Presenta informe en la ALDF ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, resaltó la decisión del gobierno de la ciudad de reconsiderar su postura respecto de ocho recomendaciones que rechazó la pasada administración, para aceptarlas en su totalidad. Con este antedecente, al comparecer ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para presentar su informe anual 2012, confió en la “eventual aceptación de la recomendación sobre las detenciones arbitrarias, la brutalidad policial y otras violaciones cometidas por la policía de la ciudad, el Ministerio Público, el sistema penitenciario y servidores públicos del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal en agravio de personas inocentes, el primero de diciembre pasado, durante la toma de protesta al titular del Poder Ejecutivo federal”. Tras afirmar que la relación con el gobierno se ha consolidado favorablemente desde los primeros días de esta administración, el ombudsman capitalino señaló que aun con los ambiciosos diagnósticos, programas y reformas e iniciativas de vanguar-

dia en materia de derechos humanos, persistía la “ambigüedad de algunas autoridades respecto de la aceptación y cumplimiento de las recomendaciones”. Explicó que de 20 recomendaciones emitidas en 2012, solamente dos fueron aceptadas en su totalidad, siete lo fueron parcialmente y aparte de las ocho que el actual gobierno aceptó íntegramente, cinco fueron rechazadas. Dijo que entregó a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, Dinorah Pizano Osorio, un informe detallado a efecto de que se materialice la obligación de que los funcionarios que no acepten o incumplan las recomendaciones comparezcan ante los diputados. Destacó “la sistemática y grave situación de los reclusorios debido a los altos índices de corrupción, que es la principal causa de descomposición de la ejecución de la sanción penal” y lanzó un “enérgico” llamado a la Secretaría de Gobierno para atender esta situación. Al añadir las recomendaciones por la presentación de detenidos ante los medios de comunicación, deficiencias en las consignaciones, omisiones en el resguardo de detenidos y la criminalización de jóvenes, consi-

■ Legisladores del PAN cuestionaron su participación en la crisis de la UACM deró “urgente la reforma de fondo de la policía, del sistema de justicia penal y del sistema penitenciario”. González Placencia respondió a cuestionamientos de diputados del PAN por su participación en el conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), por dar su reconocimiento al rector interino Enrique Dussel. Negó que la comisión tripartita

GONZÁLEZ PLACENCIA

CONSIDERÓ QUE ES UN

AVANCE SUSTANCIAL LA

PROPUESTA DE ELIMINAR LA FIGURA DEL ARRAIGO

que se integró con funcionarios del gobierno y diputados locales hayan reconocido al rector: “no tenemos facultades para eso; lo que hicimos fue reconocer, como parte de la comisión mediadora, a los 50 integrantes del Consejo Universitario que no habían sido cuestionados” legalmente, quienes fueron los que nombraron a Dussel. Advirtió que las circunstan-

cias de elevada violencia y el riesgo de que se desbordara el conflicto fuera de sus muros “están por lo menos contenidos” y agregó que “en casos de mediación lo importante es buscar soluciones y creo que lo más relevante para que este conflicto no renazca es que podamos asumir con responsabilidad cuáles serían los caminos para que la propia universidad se siga desarrollando de manera institucional”. Sobre la propuesta del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, de derogar el arraigo como medida cautelar, al que se refirieron reiteradamente los partidos en sus posicionamientos previos y preguntas, afirmó que es un “avance sustancial” pasar de un régimen de 90 días a una detención de cinco que incorpora además el control judicial. “Esa iniciativa les va a llegar en unos días y creo que va a ser una buena oportunidad para discutir algunos elementos. Yo les diría que una preocupación que tenemos es el tema de las pruebas, porque uno de los incentivos perversos que existen para que el arraigo se dé es que las actuaciones que se realizan mientras la persona está en arraigo son consideradas pruebas en el juicio, y si le quitamos valor probatorio a lo que se da en arraigo, esta figura deja de tener sentido”, apuntó.

Manuel Granados, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF; Luis González Placencia, presidente de la CDHDF, y la diputada perredista Dinorah Pizano, tras la comparecencia del ombudsman capitalino ante el pleno ■ Foto Cristina Rodríguez

CAPITAL 41

Rechazan vecinos obra vial en Polanco ROCÍO GONZÁLEZ

Vecinos de Polanco protestaron con bloqueos intermitentes en Campos Elíseos y Paseo de la Reforma, en la delegación Miguel Hidalgo, en contra de un paso a desnivel que se pretende construir desde Periférico, a la altura de la Fuente de Petróleos, a la calle Molière. Los inconformes señalaron que con este proyecto la calle Molière se convertiría en vía rápida, con el único propósito de resolver los problemas de vialidad causados por los “descomunales e irracionales desarrollos inmobiliarios en la colonia Ampliación Granada”. Indicaron que la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal no informó a los vecinos de esta obra que, a su juicio, convertirá a Polanco en una colonia de paso, con lo que trastocarán la vida y propiedades de sus habitantes. De continuar con esta tendencia, apuntaron, las calles de Arquímedes y Ferrocarril de Cuernavaca acabarán por convertirse también en ejes viales. Ya en ocasiones anteriores los colonos impidieron la construcción de dos deprimidos.

La IP, contra un aumento de cuotas al IMSS LAURA GÓMEZ

De aprobarse un incremento de las aportaciones patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se provocará la liquidación de personal, se eliminarán prestaciones, se contratará sin ningún beneficio para los trabajadores y habrá crecimiento de la informalidad, advirtió Óscar García Chávez, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en el Distrito Federal (Coparmex-DF). El directivo señaló que el sector privado, por medio del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), “está en contra y luchará por que no se concrete esta medida que impulsan PRI y PRD, ya que aumentará el desempleo y evitará que mucha gente cuente con prestaciones sociales”. El representante patronal exhortó a los legisladores federales a que dejen de simular cambios y reformas de corto plazo que no dan solución verdadera a los problemas de nuestro país, sobre todo cuando dicha iniciativa no forma parte del programa consensuado en el Pacto por México.


42 CAPITAL •

VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

Rodolfo Ríos Garza, procurador general de Justicia, ante legisladores locales

“La ciudad de México, lejos de la alta incidencia delictiva que recorre el país” ■

Externan asambleístas preocupación por narcomenudeo ■ En 7 meses, 427 averiguaciones

BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

El procurador general de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, afirmó que se ha logrado situar a la ciudad de México “en el mejor escenario posible, alejada de la alta incidencia delictiva que recorre el país”. Resaltó que la entidad ocupa el noveno lugar a escala nacional en el número de delitos del fuero común, el 21 en secuestro, 16 en robo de vehículo y 23 en homicidio doloso. Al comparecer ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, advirtió, sin embargo, que para reducir los efectos de la criminalidad se requiere de la participación conjunta de la sociedad, y particularmente de sumar la cooperación activa de las autoridades federales. En respuesta a la inquietud planteada por los legisladores sobre el tema del narcomenudeo, el procurador informó que la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Narcomenudeo, creada en agosto pasado, comenzó 247 averiguaciones previas y detuvo a 427 adultos y 42 adolescentes, cifra esta última que significa 9.8 por ciento de las detenciones relacionadas con esos ilícitos. Indicó que durante el periodo se desarticularon seis bandas de narcomenudeo, y las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Álvaro Obregón son las zonas con mayor cifra de narcotienditas. El año anterior, la dependencia propuso ejercer acciones de extinción de dominio contra 68 bienes relacionados con delitos como secuestro, violación, narcomenudeo y robo de vehículo, 19 expedientes están en estudio; se presentaron 32 demandas al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y se han obtenido 25 sentencias favorables. En 12 meses –del 1º de marzo de 2012 al 28 de febrero de 2013– la PGJDF empezó un total de 177 mil 682 averiguaciones previas, y de éstas, cerca de 47 mil por delitos considerados de alto impacto social, sobre todo el robo en sus diferentes modalidades. En el informe que envió a la ALDF, Ríos Garza señala que en ese mismo periodo fueron consignadas 20 mil 995 personas a los juzgados penales, 8 mil 555 de estas relacionadas con delitos de alto impacto. En 5 mil 400 casos el ejercicio de la acción penal que solicitó la PGJDF fue contra adolescentes. Antes de la presentación del informe de Ríos Garza los grupos parlamentarios fijaron su

postura respecto de la procuración de justicia en la capital. El diputado Jesús Sesma Suárez, del Partido Verde Ecologista de México, destacó que el narcomenudeo se ha multiplicado de manera exponencial en la ciudad. Resaltó que el combate a dicho delito es el primer “bloque de contención a las principales causas de la inseguridad que vivimos”, por lo que la lucha contra ese delito debe ser frontal y permanente para evitar el fortalecimiento de las células criminales que operan en diferentes puntos del país. La diputada Olivia Garza sentenció que la dependencia no ha cubierto las necesidades básicas de seguridad y acceso a la justicia. En gran parte de las agencias del Ministerio Público la corrupción es práctica constante, donde el factor económico pesa mucho para determinar quién es inocente o culpable y si debe o no ser enviado a un reclusorio, indicó. Sobre el tema del arraigo, el perredista Antonio Padierna Luna dijo que se dictaminarán esta y otras iniciativas que erradiquen de la legislación de la ciudad cualquier disposición que lastime a la sociedad y permita excesos a la autoridad: “no queremos en la ciudad montajes televisivos”, señaló, en alusión al caso Florence Cassez. Cuestionó, sin embargo, el caso de las 14 personas detenidas el pasado 1º de diciembre, al considerar que “de manera injusta se estigmatizó a 14 personas cuyo único delito fue manifestarse para cuestionar la legitimidad de los resultados”.

■ Analiza

El procurador general de Justicia del Distrito Federal, Fernando Ríos Garza, compareció ante el pleno de la ALDF ■ Foto Cristina Rodríguez

Construirá el GDF clínicas para autismo y Parkinson ALEJANDRO CRUZ

El Gobierno del Distrito Federal construirá dos clínicas especiales para la atención del Parkinson y el autismo, como parte de las acciones que lleva a cabo para garantizar servicios de salud para los capitalinos, señaló el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Manifestó su confianza en que en este mismo mes se apruebe la iniciativa de ley que envió a la Asamblea Legislativa para atender a los niños de cero a seis años de edad, la cual, dijo, será integral, “con todo lo que se requiera” en beneficio de los niños de la ciudad de México. Sobre las dos nuevas clínicas, el titular de la Secretaría de Salud, Armando Ahued Ortega, dijo que este año deberán estar listas, aunque todavía se analizan los lugares donde se ubicarán, pues se buscan predios con construcciones amplias y para adecuar, pero que la remodelación de los inmuebles no sea tan costosa para el gobierno. Señaló que en la ciudad de México se incrementó el número de personas que sufren de Parkinson, pues la transición demográfica ha provocado que aparezcan más casos; de allí la importancia de trabajar en la detección oportuna tanto de esta enfermedad como del autismo. Dijo que las nuevas clínicas tendrán como tarea primordial detectar estos padecimientos, pues si bien no se pueden curar, sí se puede evitar el deterioro acelerado de los pacientes, derivándolos a atención especializada, incluso en centros federales, de manera gratuita, por medio del Seguro Popular.

la Consejería Jurídica del GDF la pertinencia de tipificar esa acción: Mancera

Disparar armas de fuego en la ciudad sería considerado delito, aunque sean legales ALEJANDRO CRUZ

El Gobierno del Distrito Federal buscará tipificar como delito la acción de disparar un arma de fuego, luego de que el pasado lunes una bala perdida hirió a un cliente de una tienda Walmart ubicada en Plaza Oriente, en la delegación Iztapalapa, donde un niño perdió la vida al ser impactado por un proyectil que traspasó el techo de la sala de cine donde se encontraba. El titular del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, explicó que por “la realidad de la ciudad” es necesario que el hecho de accionar un arma tenga consecuencias jurídicas, pues si bien se per-

sigue la portación de armas, se puede acreditar la posesión legal de la misma. “Hasta ahora, disparar un arma de fuego no es considerado un delito en sí mismo, sino que se refiere a la portación, pero dadas las características y consecuencias propias de la región, creo que vale la pena, (por lo que) ya he encargado a la Consejería Jurídica que realice un analice”, dijo. Agregó que la realidad del Distrito Federal marca que se deben considerar consecuencias jurídicas por efectuar disparos; “lo que queremos es ir más allá, porque puede ser que tenga la porta-

“ACCIONAR UN ARMA DEBE TENER CONSECUENCIAS”

ción, pero disparar, sabemos que genera un peligro que es tan real, como que ha cobrado vidas”. Por otro lado, Mancera Espinosa señaló que en breve se lanzará la licitación para adquirir 7 mil cámaras de video para labores de seguridad pública, que serán instaladas en mil 800 conjun-

tos habitacionales y en zonas de alta incidencia delictiva. Sin precisar en qué sitios serán colocadas, señaló que ya dio órdenes a la Oficialía Mayor para que se haga cargo del proceso de adquisición de las cámaras, el cual, manifestó, se hará con toda transparencia. Miguel Ángel Mancera se refirió también a la reunión que tuvo el pasado miércoles con gobernadores de la zona centro, con quienes acordó reforzar la Alerta Amber, y que además de ser utilizada para la búsqueda de menores sustraídos también sea un instrumento que permita combatir la trata de personas.


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

LAURA POY SOLANO

Es una de las enfermedades neurodegenerativas más costosas y menos conocidas por la sociedad. Quizá por esa razón, los pacientes de la enfermedad de Parkinson (EP) y sus familiares son víctimas de médicos, terapeutas y sicólogos, quienes en no pocos de los casos ven en esta dolencia una “mera danza de los billetes”. Los gastos que los enfermos deben cubrir por una atención médica “decorosa e integral”, afirman integrantes de la Asociación Mexicana de Parkinson (Ampac), oscilan entre 84 mil y 100 mil pesos anuales, “sólo en pago de medicinas y dos consultas mensuales, pues la EP requiere, al menos, de 14 especialistas”, asegura Guadalupe Torres Ortiz, vicepresidenta del organismo. Testimonios de afectados revelan que, en promedio, la atención de un neurólogo fuera del sistema público de salud puede alcanzar mil pesos por consulta, mientras una terapia física, del lenguaje o de valoración cognitiva y de memoria tiene un costo inicial de 800 pesos por hora. Si a esto se suma la atención de una cuidadora o enfermera, con una tarifa de hasta 2 mil pesos al día, la erogación de recursos se eleva. Hace 13 años Yolanda fue diagnosticada con la enfermedad de Parkinson. Es madre de dos hijos. Y se lamenta: “si tienes para pagar al neurólogo en su consulta privada te atiende varias horas. En el servicio público, ese mismo médico te da sólo cinco minutos de su valioso tiempo y hay que esperar hasta 10 horas en la fila. “Llegas a las cinco de la mañana y te atiende a las tres de

43

Se estima que hay 650 mil enfermos que no reciben apoyos médicos: Ampac

Parkinson, enfermedad costosa, mal detectada y aún incurable Una atención decorosa oscila entre 80 o 100 mil pesos anuales ■ El Seguro Popular brinda servicio de neurología, pero no incluye fármacos ■ Quienes más sufren son las más pobres ■

la tarde. Es un suplicio, no te puedes despegar ni un momento, porque si te llaman y no estás, perdiste el lugar”. La diferencia, asegura, es que en el primer caso se paga por una consulta que incluye “todas las comodidades de un hospital privado. No tienes que esperar horas y ahí sí tiene tiempo el doctor hasta para darse el lujo de hablar contigo del clima. En el sistema público son 75 pesos por cita, pero ni siquiera te miran o te tocan”. Luego de recibir la noticia de su enfermedad en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) de la Secretaría de Salud, “simplemente me desplomé. Eso me llevó a consultar, con mis recursos, a varios sicólogos, pero me decepcioné. Uno está ahí contando su historia y en no pocos casos me topé con que estaban hablando por teléfono o entretenidos en otra cosa”. El abandono en que se encuentran los pacientes y sus familiares, alerta Salvador Lares Treviño, presidente de la Ampac, a quien le detectaron la EP a los 49 años, “es evidente. No nos escuchan”. Fuera de los servicios públicos de salud, señala, “no hay nada para el paciente con Parkin-

son. No tenemos terapias físicas o sicológicas. En el INNN te ofrecen grupos de apoyo, pero son una vez al mes y esta enfermedad te cambia la vida”.

Atención vertical y fragmentada En México, afirma, ni siquiera sabemos con precisión cuántas personas tienen esta afección. La última cifra es de 1997: 500 mil pacientes, pero se estima que 30 por ciento no han sido diagnosticados, es decir, podríamos ser 650 mil enfermos para los que no hay apoyos médicos, más allá de la atención neurológica”. A estas condiciones se suma la vulnerabilidad socioeconómica, pues quienes padecen la EP y son de escasos recursos “padecen más la enfermedad, porque si no cuentan con un servicio médico recurren al Seguro Popular. Ahí te dan el servicio de neurología, pero en el cuadro básico de medicamentos no se incluye ninguno para tratar el Parkinson”, afirma Torres Ortiz. Así, “muchos se ven obligados a adquirir por su cuenta el coctel de fármacos que puede elevarse de 3 mil 500 a 5 mil pesos mensuales”.

Pese a ser considerado un padecimiento crónico, degenerativo, incapacitante e incurable, acceder a una atención médica integral y a una detección oportuna en México aún “es muy difícil”, reconoce Mariana Espínola Nadurille, neurosiquiatra del INNN. Con un sistema de salud “vertical, aislado y fragmentado, los servicios de tercer nivel donde se detecta y atiende la EP se concentran en las grandes ciudades, mientras los centros de primer nivel, más cercanos a las comunidades, están más débiles. Le pedimos al médico familiar que sepa todo, y no lo reforzamos”. La detección temprana de esta enfermedad, insiste, “es difícil, porque se confunde con otras cosas, y depende mucho del nivel socioeconómico del paciente”. El único programa específico de la EP, elaborado por especialistas del sector salud y coordinado por el Consejo Nacional contra las Adicciones, data del sexenio foxista. En el documento se reconoce que la EP es una de las primeras causas de atención en consulta externa en hospitales de tercer nivel con elevado número de

ARRIBO

A LA

citas médicas anuales, al ser un padecimiento crónico. Su prevalencia “no es clara, se infiere que existen al menos 500 mil pacientes, pero evidentemente existe un subregistro, ya que los enfermos de áreas rurales tienen poco acceso directo a centros de atención hospitalaria”. Al respecto, Espínola Nadurille señala que la población rural es la más vulnerable ante la enfermedad, pues es frecuente que el paciente ni siquiera pueda ser diagnosticado al no tener acceso a instalaciones de salud de tercer nivel. Reconoce que en México no existe una red de instituciones públicas de salud que atienda de forma integral al paciente con la EP. “Por falta de presupuesto o atención no hay servicios intermedios. Hay poca atención a todo lo sicológico y sicosocial”. La enfermedad sólo se trata desde el punto de vista médico, comenta Espínola Nadurille. “Lo siquiátrico nos rebasa. No tenemos la posibilidad de tratar esa parte porque no hay suficientes servicios intermedios tanto por la estructura del sistema de salud como por la falta de recursos”, concluye.

HABANA

Síntomas del padecimiento La enfermedad de Parkinson es un padecimiento degenerativo del sistema nervioso central, crónico e incurable, y es el más frecuente entre los trastornos por movimientos anormales. Sus principales síntomas físicos afectan la función motoras por lo que se presenta la rigidez y temblor en reposo, y un proceso de deterioro que hace más lentos los movimientos corporales, además de generar problemas posturales. Sin embargo, en décadas recientes han sido estudiados con mayor interés los llamados síntomas no motores, que afectan con mayor impacto la calidad de vida del paciente. Entre estas destacan afectaciones neurosiquiátricas como depresión, ansiedad, apatía, sicosis, alteraciones cog-

nitivas que afectan la memoria y las funciones para procesar el pensamiento. Además de trastornos del sueño, como insomnio, se puede presentar el llamado síndrome de piernas inquietas, que genera un impulso para moverse. Debido a la fragmentación del sueño, también se puede presentar somnolencia diurna. Los enfermos de Parkinson pueden tener problemas para deglutir lo que comen, lo que genera trastornos alimentarios, además de estreñimiento. Suele haber casos de incontinencia fecal y urinaria, disfunción eréctil, anorgasmia, intolerancia al frío o al calor, y dolor, entre otros síntomas. LAURA POY SOLANO

El buque escuela Cuauhtémoc de la Armada de México arribó ayer a La Habana, Cuba. Se trata de su cuarta visita a la isla, durante la primera escala de un crucero de instrucción que incluirá 14 países ■ Foto Xinhua


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

Hay 731 ponencias registradas; capta el plantel Sur 180, el mayor número

Participan mil alumnos en el primer foro sobre actualización de planes en el CCH ■

Estudiantes del plantel Naucalpan marchan a rectoría por la reinstalación de expulsados

FERNANDO CAMACHO SERVÍN Y EMIR OLIVARES ALONSO

La “actualización” de los planes y programas de estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) continúa generando diversas opiniones entre la comunidad de ese subsistema de bachillerato. Mientras un sector participará en el primer foro estudiantil para discutir esa reforma, otros grupos señalaron que ese proceso “busca erradicar el espíritu crítico” de ese modelo

de formación media superior y “se ha realizado de espaldas a la comunidad”. Ante las voces que se han levantado contra esa “actualización”, representantes de los alumnos ante instancias de decisión, con el apoyo de autoridades universitarias, convocaron al primer foro estudiantil, que se llevará a cabo este viernes con la finalidad de que los jóvenes aporten ideas, propuestas y críticas sobre lo que consideren debe incluirse en la reforma del CCH. De acuerdo con el formato de este esfuerzo (que se realizará de

manera simultánea en los cinco planteles del colegio), desde las nueve de la mañana y hasta la tarde se presentarán 731 ponencias registradas. Cada una contará con cinco minutos para su exposición, las cuales abordarán tres ejes marcados en la convocatoria: 1) propuestas para la actualización, 2) condiciones de estudio en en aula y 3) servicios, seguridad y convivencia. Los proyectos planteados demuestran los temas que para el estudiantado resultan de interés, como: preparación de los profesores, respeto y trato justo de los

Poco alentador, el panorama sobre uso de tecnologías: INEE

En primaria, 40.7% de los alumnos tienen una computadora en su plantel LAURA POY SOLANO

A pesar que la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula forman parte de las metas de mejora académica en la educación básica, propuesta desde hace una década, en México sólo 40.7 por ciento de los alumnos de primaria y 63.3 por ciento de secundaria cuentan con al menos una computadora en su plantel escolar que se destinen a fines pedagógicos y tenga acceso a Internet. En bachillerato, el porcentaje de jóvenes que puede acceder a estas herramientas tecnológicas es mucho menor, pues 37.7 por ciento acuden a escuelas donde tienen acceso a por lo menos un equipo de cómputo disponible hasta para ocho alumnos. En su informe Panorama educativo de México 201: indicadores del sistema educativo nacional, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), cuya actualización al ciclo 2011-2012 se presentará la próxima semana, destaca que los centros escolares que tienen computadoras e Internet disponen de materiales educativos digitales que permiten “desarrollar nuevos tipos de enseñanza”. Sin embargo, advierte que el acceso a medios tecnológicos en la educación básica y media superior enfrenta una gran dispersión en el territorio nacional, pues en el caso de las primarias las brechas entre entidades pueden alcanzar hasta 70 por ciento en su cobertura, pues mientas en el Distrito Federal 90 por ciento de los planteles cuentan con estos servicios en Zacatecas son 20 por ciento; en Veracruz, 35.4; en

Aguascalientes, 36.2; y en Guanajuato, 40 por ciento. En secundarias se enfrenta un panorama similar. Las escuelas con acceso a computadoras e Internet son 98.2 por ciento en Sonora; 95.4 en el Distrito Federal y en Baja California 93 por ciento, pero en entidades como Chiapas son 19.5 por ciento; en San Luis Potosí 29; y en Nayarit, 37.9 por ciento. En los distintos subsistemas de educación media superior los resultados tampoco son alentadores, pues la diferencia en la posibilidad de acceder en el aula a una computadora conectada a la red es menor, pues sólo cua-

tro de cada 10 planteles pueden ofrecer esta herramienta pedagógica a sus alumnos. El INEE advierte que las brechas de cobertura entre las entidades son evidentes, lo que refleja el “déficit y la distribución desigual” de los recursos tecnológicos, pues los estados de mayor rezago económico, como Guerrero y Chiapas, sólo tienen equipos de cómputo e Internet en 14.7 y 18.9 por ciento de sus escuelas, respectivamente. En contraste, en Nuevo León 68.9 por ciento de sus bachilleratos pueden brindar este servicio, mientras en Baja California Sur son 62.5 por ciento.

“Hay que salir de dogmatismos”, dice

El país requiere un proyecto educativo propio: De la Fuente HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 18

DE ABRIL.

El ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente, afirmó que el país requiere de un proyecto educativo propio, y no buscar emular a la izquierda francesa ni a la derecha británica, pues se viven tiempos nuevos. Consideró que “hay que salirnos de dogmatismos: ni la vieja izquierda francesa ni la nueva derecha británica; esos polos ideológicos están rebasados, no tenemos por qué adherirnos a ellos, generemos nuestra propia ideología de la educación”, y puntualizó que la educación debe ser la principal palanca del desa-

rrollo, sin el pretexto de que un estado es pobre. En conferencia magistral que ofreció este jueves, en el contexto del Congreso Nacional de las Dependencias de Educación Superior de Ciencias Sociales y Políticas, organizado en Acapulco por la Universidad Autónoma de Guerrero, puntualizó que la UNAM demostró que se puede impulsar una universidad de masas con calidad, con 300 mil estudiantes registrados. Posteriormente, en entrevista colectiva, afirmó que la reforma educativa debe respetarse, no obstante que trastoque intereses gremiales, pues de lo contrario muchas zonas seguirán manteniéndose en el atraso.

maestros hacia los estudiantes, comedores económicos y de calidad, la necesidad de estudiar inglés, perfil del egresado, limpieza de sanitarios, seguridad, relevancia del estudio de la filosofía, educación física como materia curricular, ausentismo de los docentes, entre otros. De acuerdo con las autoridades del CCH, alrededor de mil estudiantes (de una comunidad de 57 mil 675) se inscribieron para participar en estos foros. Del total de ponencias, 363 son referentes al tema uno, 145 al dos y 223 abordan los servicios, seguridad y convivencia. En el plantel Azcapotzalco se presentarán 123 propuestas, 134 en Naucalpan, 131 en Vallejo,

163 en Oriente y 180 en el Sur. Se prevé realizar un segundo foro de alumnos en septiembre. Por otro lado, en conferencia de prensa, los estudiantes que expulsados temporalmente del CCH Naucalpan debido a un enfrentamiento con trabajadores a principios de febrero censuraron la “actualización”, pues, dijeron, “busca erradicar el espíritu crítico y se ha realizado de espaldas a la comunidad”. Anunciaron que a partir de hoy realizarán movilizaciones en el contexto de una “jornada de lucha por la educación pública y gratuita”. Acompañados por algunos profesores señalaron que este viernes, a las 14 horas, marcharán del Parque Hundido a la Torre de Rectoría, donde harán un mitin y un plantón indefinido hasta conseguir la reinstalación de los cinco jóvenes expulsados. De igual manera, realizarán foros informativos en escuelas de la UNAM y el 24 de abril organizarán un encuentro de estudiantes en el auditorio Che Guevara, de la Facultad de Filosofía y Letras.


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 •

Recibe el SME quejas por abuso en cobro de luz PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La constante en diversas ciudades y municipios del país es la inconformidad generalizada de los ciudadanos por los cobros excesivos que lleva a cabo la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los “recibos locos” y los cortes arbitrarios del servicio de luz, señaló el secretario del exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Humberto Montes de Oca, en el primer día del recorrido de la Caravana por la Justicia y la Dignidad de los Trabajadores, en la que los integrantes de este gremio recorren el territorio nacional con la finalidad de visibilizar su lucha. Montes de Oca indicó que la caravana del SME inició el miércoles 17 su recorrido luego que los trabajadores se manifestaron ante la sede de la Suprema Corte de Justicia. Anunció que visitarán seis entidades y 14 ciudades del país; que dentro de su plan de acciones, maestros de la sección 22 de Oaxaca, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se integraron a la caravana y que, en contraparte, un contingente de electricistas participó ayer en la megamarcha convocada por los profesores en Chilpancingo, Guerrero.

Nutrido recibimiento en el Edomex y en Hidalgo La intención de la movilización que realiza el gremio es “visibilizar ante las diversas comunidades que fueron los ministros de la Suprema Corte los verdugos del sector obrero y que cometieron una infamia más el pasado 30 de enero, “cuando revocaron en forma arbitraria el amparo de un tribunal colegiado de circuito que nos daba el derecho a ser reinstalados en la CFE, como patrón sustituto”. Dicha caravana es el preámbulo de la entrega de la queja que interpondrá este gremio en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, en contra del Estado mexicano y la Suprema Corte, por violaciones a sus derechos humanos. Montes de Oca dijo que realizarán actividades de promoción de su queja en varias ciudades estadunidenses con el apoyo de organizaciones como el Movimiento Migratorio Independiente, además de sindicatos solidarios con su lucha. En el primer día de recorrido por el municipio de Ecatepec, estado de México; Tulancingo y Pachuca, Hidalgo, la caravana fue recibida por nutridos grupos de electricistas en resistencia, organizaciones populares y usuarios del servicio que luchan en contra de los abusos de la CFE.

■ Alfonso

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Sarabia, director del AICM, será enlace con autoridades de la SCT

Rocío y Alfonso, trabajadores de Mexicana, levantaron su huelga de hambre de 25 días ■

El director de Areonáutica Civil ofreció una mesa de diálogo con posibles inversionistas

CAROLINA GÓMEZ MENA

Después de 24 días en huelga de hambre, trabajadores de Mexicana de Aviación levantaron ayer poco después de mediodía su ayuno, debido a que Alfonso Sarabia, director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), ofreció servir de enlace con autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para entablar negociaciones tendientes a, eventualmente, encontrar una solución al conflicto de Mexicana de Aviación. En conferencia de prensa, realizada frente a los mostradores de la aerolínea, donde Rocío Guerra Peimbert y Rafael Arcos Márquez realizaron la huelga de hambre, integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS) y de las asociaciones sindicales de sobrecargos de aviación (ASSA) y de pilotos aviadores (ASPA) celebraron la colaboración de Sarabia y exigieron al gobierno de Enrique Peña Nieto que “cumpla su palabra” respecto de que colaboraría para destrabar el conflicto de Mexicana. Arturo Ocampo, secretario de contratación del SNTTTASS, remarcó que Mexicana debe ser restructurada lo antes posible y descartó que se pretenda declarar la quiebra de la aerolínea. Aseguró que los trabajadores lograrán superar los “obstáculos” que se les han puesto en busca de “recuperar el empleo de 8 mil 500 trabajadores” de la aerolínea. “Hemos tenido que sortear

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Las autoridades laborales del país no deben avalar la demanda de conflicto colectivo de naturaleza económica que presentó Aeroméxico contra la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), ya que busca reducir los salarios del gremio en 60 por ciento, desaparecer prestaciones, y es la “peor y más primitiva” de las formas que tienen los empresarios para ser más productivos. El líder de ASSA, Ricardo del Valle, sostuvo lo anterior y planteó que la demanda presentada por la aerolínea es un “seudo recurso legal” para vulnerar las condiciones laborales. En la plenaria semanal de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), apuntó que la acción legal emprendida por la empresa marca una “tendencia aberrante”, porque la negociación contrac-

mil obstáculos que nos puso el gobierno panista anterior que provocó esta desgracia económica y ahora estamos haciendo un llamado al gobierno actual, el cual hasta la fecha no nos voltea a ver para contribuir a la solución”, dijeron. El integrante del comité ejecutivo del sindicato de los trabajadores de tierra dijo que “al menos las autoridades del aeropuerto” han mostrado una actitud de “apertura” y de “ofrecimiento de una negociación”. Más adelante detalló en entrevista que debido a las gestiones del director del AICM, el director general de Aeronáutica Civil (DGAC), Alexandro Argudín Le Roy, visitó a los inconformes y ofreció instalar una “mesa de negociación” con autoridades federales e incluso con posibles inversionistas para Mexicana.

vería el tema de Mexicana, que lucharía por una solución positiva”. Ana Cecilia Bertrand, sobrecargo jubilada, indicó que con el cese de operaciones de Mexi-

cana hace dos años nueve meses “nos quitaron nuestra fuentes de trabajo y a los jubilados nuestras pensiones jubilatorias; en suma, nos quitaron la vida”.

“Nos quitaron nuestra fuente de empleo, nuestras jubilaciones, nuestra vida” El capitán Luis Ceja, integrante de ASPA, señaló a título personal que Mexicana “aún es viable. Hay interés en ella, pero hay personas a las que no se les ha querido reconocer su dinero, personas que presentan documentos internacionalmente válidos, y que aquí no se los quieren hacer válidos”. Reiteró el llamado al gobierno federal a que “cumpla, porque tiene la palabra empeñada. Nos ofreció durante la campaña que

Retiro del plantón que mantenían en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ■ Foto Marco Peláez

“Es la peor y más primitiva forma de buscar ser productivos”

Piden sobrecargos a autoridades no avalar la demanda de Aeroméxico tual entre ambas partes termina sustituida por un procedimiento en el que los trabajadores siempre están en desventaja, en el cual en vez de negociar la mejora de condiciones de trabajo, terminan por analizar “forzadamente” términos de los posibles recortes en salarios, puestos de trabajo, prestaciones y derechos, indicó. Esta semana ASSA fue informada por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) de que Aerovías de México había presentado una demanda por “conflicto de naturaleza económica, mediante la cual busca reducir los salarios de sobrecargos en 60 por ciento, ampliar

jornadas laborales, quitar pagos extras y suprimir el esquema de pensiones, entre otras. Al respecto, Del Valle hizo un pronunciamiento en el cual señaló que en el actual entorno laboral de México los empresarios promueven “un embate de acciones burdas y dolosas, y lo peor es que encuentran terreno fértil para atentar contra toda garantía y derecho adquirido por los trabajadores”, como es la reforma laboral. ASSA, destacó, enfrenta en este momento un conflicto colectivo de naturaleza económica promovido por Aeroméxico, en el que la empresa pretende no

sólo reducir las condiciones de trabajo plasmadas en el contrato colectivo vigente, sino inhibir el pliego petitorio de revisión integral, y busca una justificación para negar este derecho a revisión. Esta situación “tiene relevancia en el sindicalismo nacional, porque no se puede dejar este precedente de que se utilice este seudo recurso legal de manera sistemática para intimidar a los sindicatos, regatear el incremento salarial solicitado anualmente por los trabajadores y buscar finalmente la disminución de los derechos laborales contenidos en los contratos colectivos”.


46 SOCIEDAD

Y

FABIOLA MARTÍNEZ GUSTAVO CASTILLO

Y

JUSTICIA • VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

Sólo 15 de cada 100 migrantes procedentes de Centroamérica logran su objetivo de llegar y residir en Estados Unidos, reveló el Instituto Nacional de Migración (INM). En 2012 cruzaron de manera irregular por territorio mexicano alrededor de 300 mil migrantes en ruta hacia el norte, de los cuales el INM detuvo a poco más de la mitad y Estados Unidos hizo lo propio con más de 25 por ciento de los centroamericanos. Hasta ahora, las autoridades migratorias mexicanas tienen presencia en diez puntos formales de internación en la franja colindante con Guatemala y Belice; sin embargo, el organismo ha identificado 56 puntos de “internación informal”, donde de manera cotidiana miles de migrantes son agredidos o extorsionados.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Integrantes del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), de Todos los Derechos para Todas y Todos y de Servicios de Inclusión Integral AC (Seiinac), así como familiares de víctimas de dicho delito exhortaron al gobierno federal a publicar la propuesta de reforma al reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de “quitar los obstáculos” que impiden que se concreten las alertas de violencia de género en las entidades. En una manifestación a las afueras de la Secretaría de Gobernación (SG), los defensores de derechos humanos también exhortaron a las autoridades, tanto federales como estatales, a dejar de hacer “uso político del tema, a dejar de tener miedo” a declarar las alertas y a mostrar “voluntad” para reconocer el problema, pues, indicaron, “desde enero de 2011 a junio de 2012 ocurrieron más de 2 mil presuntos feminicidios en 12 estados y han desaparecido 3 mil 939 mujeres en 15 entidades”, de las cuales “51 por ciento eran menores de 17 años de edad”. Los activistas colocaron en la acera de la calle Bucareli diversas cruces rosas con los nombres de las víctimas de feminicidio en diversas entidades del país, junto a veladoras y rosas rojas, y colgaron de las rejas de la SG pañuelos en los que bordaron los nombres y datos de las mujeres y niñas que han sido asesinadas, así como las causas de sus homicidios, la mayor parte a manos de hombres que las ultrajaron. María de la Luz Estrada, encargada de Violencia de Género y Derechos Humanos de Católicas por el Derecho a Decidir y coordinadora del OCNF; Rodolfo Domínguez Márquez, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y Rafael Castelán de Seiinac, exigieron que sean emitidas las declaratorias de alerta de violencia de género para

En 2012 cruzaron por México 300 mil indocumentados: INM

Fracasan 75% de intentos de migrantes de CA por llegar a EU ■ Analizarán

este mes la repatriación de menores en la cumbre regional

Datos del INM detallan que el año pasado 92.83 por ciento de los extranjeros alojados en alguna de las 32 estaciones migratorias o en “26 estancias provisionales” eran ciudadanos guatemaltecos, hondureños, salvadoreños y nicaragüenses. Durante enero y febrero de 2013, este grupo representó 94.77 por ciento. La mayoría son devueltos a sus países, es decir, no consiguen su objetivo de internarse y permanecer en el vecino país del norte.

“Alrededor de 300 mil personas centroamericanas es el volumen de la migración de tránsito irregular por México cuyo destino es Estados Unidos. La estimación se construye con la suma de los migrantes retenidos por el INM (50-55 por ciento); los retenidos por la autoridad migratoria de Estados Unidos (25-39 por ciento), mientras que los migrantes que logran residir en Estados Unidos representan de 15 a 20 por ciento”, indicó el organismo dependiente de la

Secretaría de Gobernación. México ha recibido recursos de la Iniciativa Mérida (acuerdo firmado con Washington) para colocar equipos en la frontera sur, en un programa de registro de datos biométricos; este bloque tecnológico –operado a modo de plan piloto desde 2010– es todavía insuficiente para tener mayor control de la frontera sur, reconocida por funcionarios y organizaciones civiles por su alta porosidad y violencia. Para este año, el gobierno fe-

El año pasado hubo 2 mil muertas y 3 mil 939 desaparecidas

Piden ONG no hacer uso político del tema de los feminicidios en México

deral tiene prevista una inversión de 26.5 millones de dólares en obras de mantenimiento, reparación y construcción de obras de infraestructura portuaria en la frontera sur. Además, pretende operar una segunda fase tecnológica para instalar equipos biométricos en nueve puntos fronterizos del territorio mexicano, lo que significa recopilar imágenes de iris, huellas y rostro de los viajeros. Hasta el momento hay “kioscos biométricos” en 46 puntos del país. Un fenómeno que será analizado este mes en la Conferencia Regional sobre Migración es la repatriación de menores (miles de ellos viajan sin la compañía de un familiar adulto), así como los lineamientos para el tratamiento de los flujos irregulares, principalmente con el enfoque de homologación de plataformas tecnológicas para el intercambio de información. Además del tránsito de migrantes en situación irregular, hay otro flujo regularizado. En 2012 entraron a México 1.2 millones de visitantes regionales y 61 mil 295 trabajadores fronterizos. En el primer bimestre de 2013, la tendencia fue de 216 mil 846 y 9 mil 211 personas, respectivamente. En tanto, Estados Unidos repatrió en 2012 a 369 mil 492 mexicanos, 35 mil menos que en 2011; sin embargo, permanece más o menos la tendencia de expulsión. En el primer trimestre de este año fueron expulsados de territorio estadunidense 82 mil 172 connacionales. La mayor parte de las repatriaciones se procesan con base en un programa binacional que significa la atención en módulos para brindar información, alimentación, albergue, atención médica y comunicación con sus familiares. EDICTO

Diversas organizaciones se manifestaron contra los feminicidios frente a la Secretaría de Gobernación en la calle de Bucareli ■ Foto Humberto González

Hidalgo y Guanajuato. En una carta dirigida al titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, solicitan “su urgente intervención para que a la brevedad sea publicada la propuesta de reforma al reglamento de la ley, la cual fue enviada por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres a la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación para su revisión, aprobación y publicación”. Domínguez Márquez y Estrada Mendoza también criticaron la actitud de la presidenta del Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, quien ha expresado en

diversas ocasiones que no procederían las declaratorias de alerta ni para Hidalgo ni Guanajuato. Al respecto Domínguez Márquez precisó: “hacemos un llamado de atención a Lorena Cruz, presidenta del Inmujeres, y a los gobernadores de Hidalgo y Guanajuato para que se respete el proceso de declaratoria de alerta de género. No puede ser que antes de que sesione el sistema para decidir si se admite la alerta ya estén desechando la declaratoria. Esto viola los procedimientos. Exhortamos a las autoridades a que se conduzcan con apego a la legalidad y tengan la voluntad política para dejar de politizar este mecanismo”.

DISPOSICIÓN JUEZ ESPEFCIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DE LA CIUDAD DE PUEBLA, DE FECHAS 23 DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE Y 21 DE MARZO DE DOS MIL TRECE, EXPEDIENTE NÚMERO 368/2011, REQUIÉRASE A ORLANDO RIVERA TENORIO Y RAMONA ZURITA SÁNCHEZ, PARA QUE COMPAREZCAN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS AL JUZGADO SEÑALAEDO A LAS DIEZ HORAS DEL DÍA SEIS DE MAYO DE DOS MIL TRECE A REALIZAR EL PAGO A LA PARTE ACTORA DE LA CANTIDAD DE SESENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y UNO PUNTO CERO CUATRO UNIDADES DE INVERSIÓN EQUIVALENTES A LA CANTIDAD DE TRESCIENTOS VEINTIÚN MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CUATRO PESOS CON SESENTA Y SIETE CENTAVOS MONEDA NACIONAL, CANTIDAD QUE FUE APROBADA EN LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA, MEDIANTE LA PUBLICACIÓN TRES EDICTOS CONSECUTIVOS, APERCIBIDOS QUE DE NO HACERLO SE LES EMBARGARAN BIENES DE SU PROPIEDAD QUE GARANTICEN LA CANTIDAD SEÑALADA, JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMOVIDO POR FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ APODERADO DE SANTANDER HIPOTECARIO SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA EN CONTRA DE ORLANDO RIVERA TENORIO Y RAMONA ZURITA SÁNCHEZ. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVAS, EL PERIÓDICO LA JORNADA. H. PUEBLA DE Z. 9 DE ABRIL DEL 2013 LIC RAÚL BONILLA MÁRQUEZ DILIGENCIARIO DE ENLACE


VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013 •

◗ AL CIERRE ■

Los Cerveceros ganaron 7-2

Yovani Gallardo fue el verdugo de los Gigantes

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

Compensarán a voluntarios en programa de excarcelación

Apoyo para indígenas presos Ayer fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo con base en el cual se modifican los lineamientos para el proyecto de excarcelación de presos indígenas. El objetivo es entregar recursos para solventar las gestiones jurídicas en apoyo a este sector de la población, cuya libertad esté en riesgo o ya se encuentren en un penal. Los lineamientos fueron emi-

tidos por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la cual entregará 4 mil 300 pesos mensuales –al menos durante este año– a los “voluntarios” que apoyan a los indígenas presos. El objetivo es “aplicar recursos económicos para garantizar la libertad de personas indígenas, proporcionar atención jurídica a los integrantes de estas comuni-

dades, actualizar el diagnóstico de la población en esta condición, y apoyar a quienes están involucrados en asuntos de carácter legal en materia penal o penitenciaria, con la asistencia de intérpretes-traductores”. Los nuevos lineamientos entraron en vigor ayer (viernes) y sustituyen a los emitidos el 14 de julio de 2011. FABIOLA MARTÍNEZ

Escucha la ONU a niños huicholes

El festejo de Yovani Gallardo en el dugout después de conectar un imparable ■ Foto Ap

MILWAUKEE, 18

DE ABRIL.

Dos días después de haber sido arrestado por manejar ebrio, el mexicano Yovani Gallardo regresó al trabajo con más bríos y con jonrón y pitcheo certero en seis entradas condujo a los Cerveceros a un triunfo de 7-2 sobre los Gigantes de San Francisco. Ryan Braun y Jonathan Lucroy también conectaron cuadrangulares ante el abridor de San Francisco Matt Cain, para que los Cerveceros completaran la barrida en la serie de tres juegos antes los campeones defensores. Gallardo (1-1) fue arrestado el martes por la mañana y salió

Tiroteo en el MIT; muere un policía Anoche se reportó un tiroteo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Boston, cuando un hombre armado abrió fuego contra policías y causó la muerte de uno de ellos, informaron autoridades de esa ciudad. En un comunicado publicado en su portal web, la universidad señaló que la situación era “extremadamente peligrosa”, y en un mensaje de alerta advirtió a los estudiantes que se encontraban dentro de las instalaciones que permanecieran puertas adentro. La fiscalía del distrito confirmó la muerte de un uniformado debido a un balazo recibido durante un tiroteo. De acuerdo con los reportes, anoche se escucharon varios disparos cerca del edificio 32 en el campus ubicado en Cambridge. Los hechos ya son investigados por las autoridades, pues hasta el cierre de esta edición se desconocía el móvil del ataque. AGENCIAS

en libertad tras pagar una fianza, aunque espera una citación de la Corte. El derecho mexicano aceptó cinco hits y una carrera en seis episodios, en los que regaló un boleto y repartió seis ponches. En el segundo inning, con un out en la pizarra, Gallardo le sonó un vuelacercas a McCain con un compañero en circulación, su primer bambinazo de esta campaña y el undécimo de su carrera. Milwaukee, que perdió ocho de sus primeros nueve partidos de la temporada, consiguió su cuarto triunfo al hilo, y por primera vez desde 2008 barrió una serie contra San Francisco. La derrota fue para McCain (0-2), castigado con siete imparables, tres de ellos jonrones, y siete carreras limpias en siete entradas. Por los Gigantes batearon los venezolanos Gregor Blanco de 4-2 y Guillermo Quiroz de 2-1, mientras por los Cerveceros los dominicanos Jean Segura de 4-1, con una anotada y Carlos Gómez de 2-1, y el cubano Yuniesky Betancourt de 3-1, con una impulsada y una anotada. En tanto, Jon Garland le ganó un duelo monticular a Jon Niese en la nevera del Coors Field de Denver, y con siete sólidas entradas congeló a los Mets de Nueva York para guiar el triunfo de los Rockies de Colorado 11-3. Garland lanzó siete innings bajo un frío glacial de menos dos grados centígrados, en los que aceptó seis imparables y dos carreras limpias, con cuatro ponches propinados, además de ser apoyado ofensivamente por Troy Tulowitzki, quien pegó cuadrangular, y el venezolano Carlos González, que bateó de 5-3. En otros resultados, Yanquis cayó 2-6 ante Arizona; Seattle blanqueó 2-0 a Detroit, Baltimore venció 10-6 a Tampa Bay y Boston 6-3 a Cleveland. AGENCIAS

GUADALAJARA, JAL., 18 DE ABRIL. Niños y adolescentes del DF, Chiapas y Jalisco, entre ellos indígenas chol chiapanecos y wixaritari (huicholes) jaliscienses, expusieron ante una representación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las principales necesidades en sus comunidades. “Las letras ya no caben con tanta hambre”, “nos falta Internet”, “camino cuatro horas diarias para ir a la escuela”, “no hay trabajo”, fueron parte de las opiniones y quejas que los menores presentaron en las consultas de la Agenda Post 2015, que la ONU organiza a escala global para redactar un documento que diagnostique y proponga la solución a los problemas más graves por los que atraviesa el planeta. “Implica que de aquí a 2015 debemos tratar de acelerar al máximo el cumplimiento de los compromisos que ya se establecieron en el 2000, que tienen que ver con reducción de la pobreza extrema, de la mortalidad infantil, acceso a la educación y la salud”, dijo la ex secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia

Espinosa, integrante del panel de alto nivel sobre la Agenda Post 2015 de las Naciones Unidas. Reconoció que según la percepción popular, esas metas son difíciles de alcanzar e incluso, si se obtienen, serán insuficientes “para garantizar un nivel de bienestar y desarrollo” que permita la realización plena de las personas. La reunión y charla se realizó en esta capital, dentro de la agenda El futuro que queremos, que incluye consultas durante los siguientes dos años y medio, con la intención de escuchar a los jóvenes, además de reconocer sus inquietudes y prioridades. Por otra parte, el Frente en Defensa de Wirikuta pidió al relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU, James Anaya, que haga un llamado urgente al gobierno mexicano para que aplique acciones concretas para la protección de territorio sagrado y que cesen las violaciones a sus derechos humanos. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL


Por ley, en Venezuela no hay por qué abrir todas las urnas. Pero lo van a hacer. Como en México en 2006, ¿verdad? VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

Aprueban en Venezuela revisión total de sufragios

Empresas e instituciones participantes sólo ofrecen 5 mil 760 plazas

Acuden 24 mil personas a la 27 Feria del Empleo del DF

■ Se llevarán a revisión urnas electorales no auditadas, anuncia el CNE

Los sueldos, según la preparación, van de 4 mil 600 a 11 mil 890 pesos

■ Capriles llama a que en la asunción de Maduro todos ‘‘toquen salsa’’

ARTURO CANO, ENVIADO

La mayoría de las firmas solicitan personal de escolaridad media

■ 31

Mancera: las ofertas son variadas; algunos negocios dan contratos inmediatos

Zozobra en EU por el atentado en Boston y el estallido en Texas

■ Anuncia

que se llevará a cabo otra bolsa de trabajo en el Zócalo capitalino

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Divulga la FBI imágenes de dos sospechosos de los ataques en la maratón ■

BID: en AL, uno de cada 5 homicidios en el mundo

Más incertidumbre por el envío de cartas envenenadas y ‘‘paquetes extraños’’ ■

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 34

Es ya la segunda región más insegura del planeta, reporta el organismo

‘‘Muy alto’’, el nivel de pobreza en México: Banco Mundial “El crecimiento de una economía no es sostenible si no hay inclusión social”

La cifra de asesinatos rebasa a muertes por sida

Los miles de solicitantes de empleo comenzaron a llegar al Palacio de los Deportes antes de la nueve de la mañana, pero el ingreso al inmueble podría llevarles hasta una hora ■ Foto Marco Peláez

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 26

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

28

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

P ACO I GNACIO T AIBO II G ABRIELA R ODRÍGUEZ R AÚL Z IBECHI A BRAHAM N UNCIO J OSÉ C UELI

24 24 25 25 6a

El costo de la violencia en México supera el billón de pesos, estima el BM

Crecer la productividad y acceso a servicios, esencial

■ 39

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 21

■ Al cesto, todo lo andado en el proceso; las víctimas, incrédulas

Declaran nulo el juicio a Ríos Montt ■

El Poder Judicial mostró que no le importa el dolor de los pueblos: Menchú BLANCHE PETRICH Y AGENCIAS

■ 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.