La Jornada, 06/19/2013

Page 1

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10370 • www.jornada.unam.mx

Crece la rebelión en Brasil contra alzas y corrupción ■ Decenas de miles de personas se vuelcan a las calles de urbes principales

La presidenta Dilma Rousseff se compromete a escuchar los reclamos ■

■ Analiza con Lula y el edil de Sao Paulo baja en tarifas del transporte

■2

a5

A golpe de las protestas cae la sordera de políticos ■ Sin liderazgos, la movilización brasileña se expande como una ola

CRÓNICA DE ERIC NEPOMUCENO

■4

En el pleito panista sale a flote desvío de ■ La Corte cobija a diputados contra ciudadanos interesados $16 millones

Decenas de miles de brasileños se concentraron ayer en la catedral de Sao Paulo, al proseguir las protestas contra las alzas en el transporte y los gastos desmedidos para el Mundial 2014 y en la Copa Confederaciones. Hacia la noche, un grupo de inconformes atacó la alcaldía; apedreó portones, pintó grafitis y rompió ventanas en enfrentamientos con la policía ■ Foto Ap

Servidores públicos, sin obligación de revelar patrimonios ■

Seis de 11 ministros niegan el amparo para que se difundieran cifras ■ “Nuestras declaraciones son datos personales”, ejemplifica Luna Ramos ■ “ Nos debemos a la sociedad y hay que rendir cuentas”, arguye la minoría JESÚS ARANDA

■7

■ En pleno proceso electoral se repartió ese monto entre 38 senadores ■ Preciado maniobra para impedir que corderistas modifiquen estatutos

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■8

La reforma energética se “valora” ya en el pacto: Peña ■ “Se debate si tendrá cambios constitucionales o sólo legislación secundaria” ■ Van 16 empresas, entre ellas Repsol, en licitación de Pemex en Chicontepec

ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA ■ 10 y 33


2

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

BRASIL: FUTBOL Y POLÍTICA

CRECE LA PROTESTA “Las voces de las calles deben ser escuchadas”: Rousseff Por sexto día, marchan miles en Sao Paulo, Río de Janeiro, Recife y Salvador de Bahía ■

otros manifestantes les gritaban: “¡ladrones!” y “¡sin vandalismo!” Cuando hirieron a un policía que cayó al suelo y comenzaron a patearlo, la Policía Militar intentó dispersarlos con gases lacrimógenos y balas de goma, así como con disparos de plomo al aire. No lo consiguió y 77 agentes se atrincheraron en la asamblea, 20 de ellos heridos, dijo un portavoz de la Secretaría de Seguridad de Río.

Pequeños grupos sostienec choques con policía; los dispersan con gases y balas de goma ■

“Toda manifestación en una sociedad democrática es válida”: sostiene el procurador;

AFP, DPA, REUTERS, XINHUA Y NOTIMEX

D

SAO PAULO, 18

DE JUNIO

ecenas de miles de personas se volcaron hoy a las calles de esta ciudad en la sexta jornada consecutiva de protestas contra el incremento en las tarifas del transporte público, la corrupción y el despilfarro. Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Fortaleza y Recife, entre otras ciudades, fueron escenario de manifestaciones un día después de las históricas movilizaciones en las que participaron unas 250 mil personas en al menos 12 ciudades de Brasil. La presidenta Dilma Rousseff dijo que las “voces de las calles deben ser escuchadas”. Su antecesor, el también izquierdista Luiz Inacio Lula da Silva, sostuvo –antes de las multitudinarias marchas del lunes– que “nadie en su sano juicio” debía oponerse a las mismas, y el ex presidente socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso señaló que “los gobernantes deben entender el por qué de los acontecimientos”. En Sao Paulo, unos 50 mil manifestantes, según el instituto de sondeos Datafolha, y más de 10 mil, de acuerdo con la policía, marcharon de la catedral a la alcaldía. Un grupo de personas atacó, cerca de las 19 horas locales, la alcaldía, apedreó los portones, pintó grafittis y rompió todas las ventanas; además de que sostuvo enfrentamientos con la policía. Otro grupos rodearon la catedral de Sao Paulo y circularon por avenidas aledañas para continuar la protesta en forma pacífica. Movilizaciones similares se realizaron en Río de Janeiro, Sal-

Miles de brasileños participaron ayer en la manifestación convocada por medio de las redes sociales en Sao Paulo, para protestar contra el incremento a la tarifa de transporte público, la corrupción y el oneroso gasto del gobierno en la organización de la Copa Confederaciones, la Copa Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos 2016 ■ Foto Xinhua

vador de Bahía, Recife, Fortaleza y Sao Gonzalo. Al cierre de esta edición no había reportes acerca de la forma en que culminaron las protestas. Rousseff realizó un viaje relámpago a Sao Paulo para reunirse con su padrino político, Lula, y ambos se encontraron con el alcalde Fernando Haddad –también del Partido de los Trabajadores–, en el aeropuerto de Congonhas, para discutir una eventual rebaja a la tarifa de autobús, metro y tren en la ciudad, cuya alza desató las protestas.

Porto Alegre, Recife y otras capitales anuncian reducciones en el transporte público Porto Alegre, Recife y otras capitales estatales brasileñas anunciaron este martes reducciones en el precio del transporte público tras las multitudinarias protestas. Horas antes, Rousseff declaró: “Brasil amaneció hoy más fuerte. La grandeza de las manifestaciones de ayer comprueban

la energía de nuestra democracia, la fuerza de la voz de la calle y el civismo de nuestra población”. En breve discurso pronunciado en Brasilia, la mandataria agregó: “Es muy bueno ver tantos jóvenes y adultos (…) juntos con la bandera de Brasil, cantando el himno nacional, diciendo con orgullo ‘soy brasileño’, y defendiendo un país mejor. Brasil está orgulloso de ellos”. Se comprometió a escuchar a los manifestantes luego de que el lunes más de 250 mil brasileños salieron en todo el país para pronunciarse no sólo contra el aumento del precio del transporte, sino por los altos costos del Mundial de Futbol de 2014, en momentos en que se celebra en seis ciudades un ensayo general con la Copa Confederaciones. También exigen más recursos para vivienda, salud y educación. “Repudio a la corrupción. Mi gobierno está escuchando esas voces por el cambio. Mi gobierno está empeñado y comprometido con la transformación social”, sostuvo Rousseff. “Este mensaje directo de las calles es de repudio a la corrupción y al uso indebido del dinero público”, afirmó la mandataria,

quien ha despedido de su gobierno a siete ministros acusados de desvío de recursos públicos. Para el ex presidente Cardoso, quien aprovechó la coyuntura para destacar que los ricos del país nunca han simpatizado con Lula ni con Rousseff ni con sus programas sociales, la población no ve mejoría ni resultados en cuanto a crecimiento económico ni combate a la pobreza. Las del lunes fueron las mayores protestas callejeras en 21 años en Brasil desde 1992, cuando se manifestaron contra la corrupción del gobierno del entonces presidente Fernando Collor de Mello, quien renunció al cargo durante su juicio político ante el Senado. La mayor y más violenta protesta del lunes tuvo lugar en Río de Janeiro, donde marcharon 100 mil personas –según la policía–, cuando un pequeño grupo de manifestantes intentó invadir la Asamblea Legislativa. Arrojaron fuegos artificiales, cocteles molotov y piedras contra agentes de la Policía Militar; prendieron fuego a un coche y a basura en las inmediaciones, destruyeron escaparates de bancos y tiendas cercanas, y saquearon negocios mientras

Los manifestantes prendieron fuego en la entrada de la asamblea y treparon los muros para intentar ingresar al histórico edificio, hasta que unos cien integrantes del batallón de choque llegaron en vehículos blindados y los dispersaron con gases lacrimógeno y balas de goma, arrestando a varios. Varias personas resultaron heridas, al menos dos de bala. Se desconoce si eran policías o manifestantes. Las protestas en todo el país fueron convocadas mediante las redes sociales y carecen de liderazgo político o social definido. Denuncian el alza en el precio del transporte, y también los gastos para la Copa Confederaciones, el Mundial de Futbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016. En Sao Paulo, donde ayer marcharon unos 65 mil manifestantes, un grupo intentó invadir el Palacio dos Bandeirantes, sede del gobierno estatal, y fue dispersado por la policía con gases lacrimógenos y balas de goma. Escenas similares se repitieron en Porto Alegre, donde los inconformes destrozaron un autobús y prendieron fuego en la principal avenida de la ciudad; en Belo Horizonte, la policía dispersó a los manifestantes que intentaban acercarse al estadio Mineirao durante el juego Nigeria-Tahití, de la Copa Confederaciones. En Brasilia, más de 200 manifestantes que portaban banderas lograron subir al techo del Congreso Nacional, donde se quedaron dos horas cantando el himno y luego descendieron. La mayoría de las manifestaciones fueron pacíficas, pero en Río, Maceió y Porto Alegre derivaron en hechos de violencia y enfrentamientos con la policía. Las protestas ocurren en un


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

◗ ■ momento de magro crecimiento económico en Brasil y con la inflación al alza. Recientes encuestas señalan por primera vez una caída en la aprobación del gobierno de Rousseff, sobre todo entre los jóvenes y los más ricos. La mandataria y Lula lideraron históricas revueltas populares antes de llegar a la presidencia; ella fue guerrillera y Lula, durante décadas, líder del sindicato de los trabajadores del metal, por lo que, según observadores, se da la paradoja de que ambos pertenecen a movimientos que parecerían el origen de las actuales protestas sin partido y sin líderes. “No entendemos lo que está ocurriendo”, señaló el jefe del gabinete civil de la Presidencia de la República, Gilberto Carvalho. “Ni en nuestros tiempos conseguimos llevar 100 mil personas a la calle en pocas horas (…) Ellos, los jóvenes, dicen que nosotros usamos un repertorio del siglo pasado para dialogar y que no entendemos lo que está pasando. Nosotros estábamos acostumbrados a un vehículo con altoparlantes y líderes para negociar. Ellos no usan ni vehículo ni un comando”, agregó el funcionario, quien al parecer ignora el alcance de las redes sociales.

“No entendemos lo que está pasando”, sostiene el jefe del gabinete civil de la presidencia Jóvenes adultos con educación superior y sin filiación política integraban la mayoría de participantes en las manifestaciones del lunes. Según un sondeo de Datafolha, 84 por ciento de los consultados en Sao Paulo declaró no tener preferencia por algún partido político; 77 tiene nivel de educación superior y 22 por ciento son estudiantes. Poco más de la mitad, 53 por ciento, tiene menos de 25 años y 71 por ciento participó por primera vez en la oleada de manifestaciones este lunes. El detonante de las protestas fue el aumento del pasaje en el transporte público. En Sao Paulo, el alza fue de 7 por ciento, de 1.5 a 1.6 dólares, un precio alto en cualquier país; pero además en Brasil el salario mínimo mensual es de 339 dólares. Por la noche, el procurador general, Luis Inácio Adams, negó que el país viva una crisis. “Hay manifestaciones aquí y en cualquier parte del mundo. No creo que represente una crisis. “Toda manifestación en una sociedad democrática es válida; tenemos una democracia para permitir manifestaciones colectivas”, agregó. Y destacó que las protestas no reflejan un rechazo al gobierno, sino a una sociedad que reclama mejoras en los servicios y en el desempeño del Estado, que merece ser escuchada.

3

BRASIL: FUTBOL Y POLÍTICA

Rechazan el mal uso de recursos públicos; prefieren más escuelas y hospitales

“Ya es hora de decir ¡basta!”, sostienen estudiantes que debutan en la protesta ■ A pesar del miedo a la violencia oficial, es necesario salir a manifestarse, afirman inconformes

asas largas de colores chillones y tejido a mano, y pañuelos y collares en el cuello para protegerse de los eventuales gases lacrimógenos que lance la policía. Con zapatillas o alpargatas de tela para caminar con más comodidad, dicen que a pesar del miedo de que haya violencia, deben salir a la calle. “Creo que la sociedad brasileña ha estado demasiado tiempo callada. Hace mucho que no veíamos manifestaciones como ésta. Es cierto que el aumento en el transporte nos afectó a todos, pero ahora la protesta ya no es sólo por eso. Es por todo lo que está mal en este país”, reflexiona.

“La protesta ya no es sólo por el alza en el transporte, sino por todo lo que está mal” En Sao Paulo, un grupo de manifestantes intentó ingresar de forma violenta al Palacio dos Bandeirantes, después atacó la alcaldía, se enfrentó con las fuerzas de seguridad y prendió fuego a un vehículo y basura ■ Foto Ap

AFP

SAO PAULO, 18

DE JUNIO.

Denunciar la corrupción o pedir hospitales y escuelas en lugar de estadios para la Copa del Mundo: la estudiante brasileña Isabela Neves salió a la calle porque cree que ya es hora de decir “basta”. A un costado de la Catedral de Sao Paulo, en la Plaza da Sé, prepara unos carteles con un grupo de amigas. Son estudiantes de periodismo y muchas de ellas se sumaron este martes a las protestas que agitan Brasil desde hace más de una semana.

“Vine, en primer lugar, porque me sentí muy ajustada con el alza en el precio del transporte público”, narra a la Afp mientras se pinta el rostro con franjas verdes y amarillas, los colores de la bandera de Brasil. “Pero sobre todo, porque me doy cuenta de que ya no aguantamos más. Es hora de decir basta. Hemos estado mucho tiempo callados”, resalta Neves, de 21 años. Con sus amigas, todas estudiantes de una universidad privada, participan en la manifestación convocada la tarde de este martes en la plaza, en el corazón de Sao Paulo.

Miles de personas, sobre todo jóvenes, copaban las escaleras de la catedral gritando consignas y agitando pancartas contra la corrupción, contra el dinero destinado a las grandes obras de la Copa FIFA Confederaciones, que tiene lugar estos días, y del Mundial de Futbol que se realizará el año próximo. “Es tanto dinero mal gastado. Sería mucho mejor tener más hospitales, más escuelas”, comenta Isabela Neves. Vestida con jeans y una camiseta sencilla, de cabello largo, luce como la mayoría de los jóvenes que colman la plaza. Igual que sus amigas, lleva un bolso de

Actuar con moderación, pide Naciones Unidas a la policía Las autoridades de Brasil deben actuar con moderación ante las protestas que se realizan en las principales ciudades del país, pidió este martes el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh). Asimismo, urgió a los manifestantes a no utilizar la vio-

lencia para que las autoridades escuchen sus demandas. “Hacemos un llamado al gobierno de Brasil a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el derecho de reunión pacífica y evitar el uso desproporcionado de la fuerza en las protestas”, indicó el vocero del Acnudh, Rupert Colville, desde Ginebra.

El organismo destacó la declaración de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en la que reconoció que las manifestaciones pacíficas son legítimas, así como al acuerdo con la policía de Sao Paulo para no usar balas de goma durante las protestas. NOTIMEX

Neves participó en la protesta del lunes que llevó 65 mil personas a la calle en Sao Paulo y volvió este martes con sus amigas. Vino porque quiso, sin acudir al llamado de ningún partido político, organizaciones que también han sido blanco de las críticas de los manifestantes en todas las jornadas de protesta. A un costado de la catedral, Diogo Galter está con un grupo de amigos. Viajó desde el interior del estado de Sao Paulo y asegura que seguirá participando en las protestas hasta que sea necesario. Muy delgado, de pelo crespo desordenado, y vestido con camiseta, jeans y zapatillas, Diogo tiene 17 años y está terminando la educación media. Quiere ir a la universidad, y mientras sueña con un país mejor. “Vine a participar de estas revueltas. Es ridículo que los políticos brasileños no hagan nada para mejorar nuestra vida”, comentó a la Afp. Está con sus amigos. Son todos menores de edad, estudiantes de liceo, y sentados en el suelo se afanan pintando carteles donde se leen consignas contra la clase política y claman por el respeto a sus derechos. La pasión de los jóvenes contagia a los mayores. “Mi hija y mis alumnos vinieron a la manifestación y decidí dejar la comodidad de mi sofá y venir a apoyar”, dijo a la Afp la profesora universitaria Celia Dias, de 62 años, junto a un grupo de amigas.


4

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

◗ ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada

Ayer, 50 mil personas se reunieron en Sao Paulo. Ha sido una manifestación pacífica, hasta el momento en que los participantes se dividieron en dos grupos. Uno ocupó la avenida Paulista, quizá la principal vía de la ciudad, o al menos la más visible. Otro, bastante menor, se encaminó hacia la sede de la municipalidad. En la avenida Paulista, una especie de tarjeta postal de la mayor ciudad sudamericana y capital financiera de América Latina, ningún trastorno. En el viejo centro, donde está la alcaldía, caos total. Varias tiendas fueron saqueadas, agencias bancarias destrozadas y un intento de invadir el edificio público. La falta de control del casi inexistente núcleo organizador resulta en desmanes de todo tipo, con los consecuentes peligros que se presentan cuando parte de una multitud se lanza a protestar sin conducción alguna. La manifestación de este martes ha sido reflejo exacto de lo ocurrido el día anterior, cuando 65 mil personas se reunieron en una protesta pacífica que terminó, ya avanzada la noche, con un pequeño grupo intentando invadir el Palacio de los Bandeirantes, sede del gobierno estatal. O de lo ocurrido, el mismo lunes, en Río de Janeiro, cuando al final de una manifestación de cien mil personas un pequeño grupo intentó entrar por la fuerza al Congreso estatal y hubo feroces enfrentamientos con la policía.

BRASIL: FUTBOL Y POLÍTICA

Las protestas sin liderazgo dejan perplejos a los políticos

La voz de las calles y la sordera de los políticos ■ Pese a la aceptación que tiene Rousseff, la ciudadanía repudia lo “público” Brasil y México. La FIFA, con la arrogancia gangsteril que le es habitual, exige medidas máximas de seguridad. El riesgo de confrontaciones violentas entre manifestantes y fuerzas se seguridad es alto. Desde 1992, cuando centenares de miles de jóvenes se

gentes, además de movimientos sociales, se unieron para perseguir un propósito común. Había consignas claras y los actos masivos fueron organizados. O sea, han sido movimientos orgánicos, con fuerte adhesión popular, y había, vale reiterar, un objetivo común específico.

un viaje exige más de un billete –utilizar dos líneas es lo más común–, se puede decir que, entre ir y venir, un trabajador paulista necesita una hora de su salario diario para pagar el pasaje. Un trabajador de Buenos Aires consume sólo dos minutos de su jornada laboral para pagar el transporte;

formó. A cada convocatoria se sumaban más manifestantes –en su inmensa mayoría estudiantes de clase media, para los cuales el precio de un billete de autobús poco importa– hasta que, el jueves 13, se formó una multitud considerable que reivindicaba mucho más que los 20 centavos de aumento en el precio del transporte en autobús. Surgieron reclamos contra la calidad del servicio, el costo de la vida, la corrupción, la salud y la educación, y así la cuestión se alargó hacia el infinito. La ola de protestas empezó a expandirse por todo el país, sin liderazgo alguno, sin la participación de los partidos políticos, sin que ningún movimiento social se propusiera conducir las manifestaciones.

La FIFA, con arrogancia gangsteril, exige medidas máximas de seguridad Brasil vive, desde el pasado 6 de junio, días de tensión, de convulsión, pero también de perplejidad. Partidos aliados al gobierno y toda la oposición parecen atónitos. Un movimiento efectivamente espontáneo, surgido de pequeños grupos de estudiantes de clase media con el apoyo de partidos políticos de representación ínfima, desató, a partir de Sao Paulo, una ola de protestas que colmaron las calles de decenas de ciudades y lograron, el pasado lunes, reunir al menos 250 mil brasileños protestando contra todo y contra todos a lo largo y ancho del país. Ayer fueron al menos otras 100 mil personas en casi 40 ciudades y nuevos actos fueron convocados para hoy y para mañana. En pleno desarrollo del torneo de futbol Copa Confederaciones, los estadios se transformaron en blanco predilecto de los manifestantes y en el principal centro de preocupación de las autoridades. Hay gente movilizada para manifestarse hoy en Fortaleza, capital de Ceará –punto preferencial de turismo en el nordeste brasileño–, cuando se enfrentan

Un policía militar reprime con gas pimienta a una mujer, durante la manifestación en la que participaron miles de personas en Río de Janeiro, que protestan ya no sólo por el alza en el transporte público sino por las carencias en materia de educación y salud ■ Foto Ap

lanzaron a las calles para exigir la salida del entonces presidente Fernando Collor de Mello, no se veía nada igual en Brasil. Y antes, sólo las movilizaciones para reivindicar el derecho de votar para presidente, en 1984, habían reunido multitudes. Sin embargo, en aquellas ocasiones fueron poquísimos los casos de enfrentamientos violentos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. Hay, además, diferencias fundamentales entre lo que ocurre ahora y las movilizaciones anteriores. En 1984, millones de brasileños fueron a las calles para exigir elecciones democráticas. En 1992, se exigía que el Congreso suspendiera el mandato de un presidente comprobadamente corrupto. En ambas ocasiones, partidos políticos, líderes y diri-

Ahora no. Todo empezó con pequeñas movilizaciones que no lograron reunir más de 3 mil personas que protestaban contra un aumento de 20 centavos de real –menos de 10 centavos de dólar– en el transporte público de Sao Paulo. Todo indicaba que sería algo local, restringido, sin mayores consecuencias. Había, es verdad, una buena dosis de razón en el reclamo. Un estudio de la prestigiosa Fundación Getulio Vargas muestra que el pasaje de autobús en Sao Paulo y Río de Janeiro es, proporcionalmente, de los más caros del mundo. Considerando el salario por hora y el precio del transporte, un trabajador de Sao Paulo pasa 14 minutos de su jornada laboral para pagar un billete. Como en general el transporte es pésimo y

en México, cuatro, y en Londres, 11. Ocurre que, al principio de las movilizaciones, nadie sabía de eso. La cosa era protestar contra el aumento en el precio de un servicio público pésimo.

La represión de la Policía Militar de Sao Paulo produjo un respaldo masivo a los manifestantes Aun así, la primera convocatoria atrajo a poca gente, considerando la población de la ciudad, de 12 millones de habitantes. Parecía un movimiento condenado al fracaso. Sin embargo, en poco más de 10 días el escenario se trans-

Ahora, pasadas casi dos semanas, siguen siendo manifestaciones populares sin que se vislumbre alguna conducción orgánica, pero con una diferencia esencial: han crecido de manera formidable. Hoy nadie se anima, de manera fría, a trazar alguna proyección acerca de dónde van a parar estas manifestaciones. La represión llevada a cabo por la Policía Militar de Sao Paulo, el jueves 13 de junio primero, y de otras ciudades después, produjo una adhesión masiva a los manifestantes. Hubo, es verdad, actos de vandalismo de una minoría. Pero la salvaje actuación policiaca en Sao Paulo, especialmente el crucial jueves de la semana pasada, desató la reacción popular.


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

◗ Quedó claro que nadie, ni convocantes ni autoridades, esperaba semejante oleada. Un ejemplo claro de esa sorpresa es que el pasado lunes, la Policía Militar de Río de Janeiro previó que la manifestación anunciada no reuniría más de 3 mil personas y dispuso un esquema de seguridad para esa cantidad. Fueron enviados a las calles aproximadamente 250 elementos. La protesta reunió a cien mil personas. Y el grupo de vándalos (eran como mil individuoss) que decidió invadir el parlamento estatal acosó a los poco más de 50 policías que custodiaban el local. Fueron necesarias cuatro horas, durante las que se lanzaron piedras y cocteles molotov del lado de los manifestantes y gas lacrimógeno y balas de goma por la policía, para que la situación fuese controlada, dejando un rastro de destrucción. La falta de adiestramiento de las fuerzas de seguridad responde, como espejo nítido, a la absoluta falta de preparación de los políticos encargados tanto de las alcaldías como de los gobiernos estatales, que se extiende de forma natural hasta el gobierno nacional. Todos fueron atrapados por sorpresa. Todos reaccionaron con perplejidad, sin dar muestras de haberse enterado de la magnitud de la ola de protestas que se conformaba.

5

BRASIL: FUTBOL Y POLÍTICA

La respuesta en las calles vino el lunes, y lo hizo a escala nacional. En por lo menos 23 ciudades importantes hubo manifestaciones masivas. La reacción del gobernador de Sao Paulo fue sacar de las calles las tropas de elite de la Policía Militar estatal y dejar sólo la guardia municipal, que no porta armas, para que fuera blanco de los grupos marginales y agresivos de la manifestación. Su jugada tenía un claro propósito: mostrar que se reprime con violencia o se instaura el caos. Con tal de oponerse al Partido de los Trabajadores, de la presidenta Dilma Rousseff y del alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, el gobernador acepta cualquier riesgo.’ Y los ciudadanos que ocupan

En los años recientes la inflación se mantuvo bajo control; el poder adquisitivo del salario medio creció, en términos reales, y el desempleo sigue en niveles mínimos. Alrededor de 50 millones de brasileños dejaron la zona de pobreza e ingresaron en la llamada nueva clase media. ¿De dónde viene tanta protesta? Esas son las grandes preguntas que los políticos, tanto en el gobierno como en la oposición, todavía no saben contestar. Ahora quedó muy claro que no se aguanta más la pésima calidad de la educación pública, la caótica y perversa situación del sistema de salud, el infernal sacrificio humano que significa, para los trabajadores de los grandes centros urbanos, enfrentar la cotidiana tortura del transporte público.

la inflación y también los gastos desmesurados para organizar actos deportivos, como el Mundial de Futbol o los Juegos Olímpicos.

Hay una brecha entre el paraíso de los números y la realidad que viven los brasileños Hay una brecha, se sabe ahora, entre el paraíso de los números y el infierno del cotidiano que viven millones de brasileños. Es muy revelador el resultado de una encuesta realizada en Sao Paulo, principal polo financiero de América Latina, durante los primeros días de las grandes pro-

filtrados, escapa fácilmente de control, como ocurrió en forma reiterada esos días. Entre muchos puntos oscuros, saltan algunos a la vista: la contradicción entre los niveles de aprobación del gobierno y de la propia presidenta Dilma Rousseff, y la dureza de las vagas y desorganizadas exigencias de los manifestantes. Nadie sabe de cierto qué reivindicar, además de los 10 centavos de dólar de aumento promedio en la tarifa de los autobuses urbanos. A propósito: ayer cuatro capitales decidieron cancelar el aumento en las tarifas y volver a las anterioress, y el alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, al fin reconoció que es posible estudiar una reducción. Pero en este momento lo que menos importa son los 20 cen-

Al no existir una conducción clara de las protestas, el gobierno no tiene con quién negociar El gobernador de Sao Paulo –el principal y más rico estado brasileño–, Geraldo Alckmin, del mismo Partido de la Social Democracia Brasileña, del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, se apresuró, en un primer momento, a respaldar la salvaje acción de la Policía Militar. Hombre de firmes convicciones conservadoras, allegado al Opus Dei, aseguró que las fuerzas del orden no hicieron otra cosa que responder a las agresiones. Olvidó el gobernador que existen, hoy, recursos que no había antaño, cuando la dictadura imperaba en Brasil y la policía y las fuerzas armadas actuaban a su libre albedrío. Las imágenes grabadas con teléfonos celulares y aparatos similares mostraron la especial saña con que la policía disparaba balas de goma y chorros de spray de pimienta a cualquier ser que estuviese a su alcance. Los periodistas fueron agredidos con especial encono, lo que movilizó a los grandes medios. Quedó claro, para el país, la reacción desmedida de la policía y la fragilidad de la inmensa mayoría de los manifestantes. Con eso, la siguiente convocatoria se propagó como fuego en pasto seco.

Una brasileña que también tiene la nacionalidad danesa pregunta en una pancarta: “¿Copa mundial a quién?”, durante una protesta en Copenhague, Dinamarca, contra el uso excesivo de la fuerza pública contra los manifestantes que exigen cambios en la política de Brasil ■ Foto Ap

las calles también protestan contra esa acción y esa postura política. Una cosa es la seguridad, incluso para manifestarse, y otra la salvaje actuación de una policía militarizada surgida durante la dictadura (1964-1985) y que aún desconoce lo que significa democracia. A estas alturas, son muchas las preguntas que flotan en el aire, de la misma forma que son varias las conclusiones a las que se puede llegar. Para empezar, ¿cómo es posible que un movimiento sin ninguna dirección clara y concreta se expanda tanto en tan poco tiempo? ¿Cómo pueden convivir índices elevados de satisfacción y aprobación del gobierno con semejante demostración de insatisfacción? ¿Cómo es posible que nadie, en el gobierno y menos en la oposición, haya detectado esa ira latente?

O sea: todo lo que conlleva la palabra o el concepto de “público” está siendo cuestionado de manera contundente. Queda claro, además, que el sistema político, tal como está, ya no representa, efectivamente, a gruesos contingentes de la población. Las alianzas políticas esdrújulas, diseñadas para asegurar la supuesta gobernabilidad, no aseguran otra cosa que intereses mezquinos de dirigencias partidarias que sólo tienen en común el acto de respirar. Las señales de alerta máxima se disparan, y los políticos, sorprendidos, están atónitos. Las decenas de miles de manifestantes que copan las calles de las ciudades ahora exigen mejorar el sistema de salud y el de educación; transporte eficiente y combate a la corrupción; frenar

testas. Con todo su provincianismo metropolitano (valga la contradicción) mal disfrazado, con su racismo latente y su sólido perjuicio social, con todo su orgullo de clase media acostumbrada a despreciar a los que no se les parecen, 55 por ciento de los paulistas han apoyado las movilizaciones. Algo raro –y peligroso– pero muy estimulante ocurre en Brasil. El gran peligro está en que no exista una conducción clara y organizada del movimiento. Con eso, y aunque quisiesen, las autoridades, los poderes constituidos, no tienen con quién dialogar o negociar en términos efectivos y conclusivos. Y más aún: al no existir tal conducción, la violencia de las minorías desorganizadas, por no mencionar a los eternos in-

tavos. Ahora la cosa es otra, y mucho más grande. Otra rareza: por primera vez en Brasil el uso de las redes sociales demuestra su eficacia. Utilizando un habitual refrán del ex presidente Lula da Silva, se puede asegurar que “nunca antes en este país” las redes fueron tan capaces de movilizar a la gente. Hay perplejidad, dirigentes atónitos y tensión. Con razón ayer la presidenta Dilma Rousseff aprovechó una ceremonia rutinaria para decir que su gobierno está atento a “las voces de las calles”. Esperamos que haya tiempo para escuchar bien lo que dicen esas voces y empezar a cambiar las cosas, por más que en los 10 años recientes las cosas hayan cambiado mucho. Falta mucho más de lo que creían los que gobiernan, en todos los niveles de este país.


6

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

◗ EDITORIAL

Brasil: contexto del estallido social ecenas de miles de brasileños volvieron a tomar ayer las calles de Sao Paulo y las inmediaciones de Río de Janeiro para protestar en contra del alza generalizada en las tarifas del transporte público, al denunciar la presunta corrupción en los gobiernos de distinto signo político y demandar la mejora de los servicios públicos. En capitales estatales como Porto Alegre y Recife, las manifestaciones de los últimos días derivaron en el anuncio de que se reducirán los precios en autobuses, metro y tren, en tanto que el alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, aceptó ayer mismo revisar el costo al público del primero de esos medios de transporte. Las movilizaciones en varias urbes brasileñas resultan significativas no sólo por el elevado número de personas que han concentrado y por la coyuntura en que ocurren, sino porque tienen lugar en un país cuyo gobierno se ha enfocado, durante la última década, en contener los factores originarios de los descontentos sociales, y que parecía, en consecuencia, poco proclive al surgimiento de éstos. En efecto, más allá de la valoración que se tenga sobre los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff, es innegable que han sido particularmente exitosos en el diseño y aplicación de políticas de generación de empleo –como demuestra la creación de unos 18 millones de puestos de

trabajo en los recientes 10 años–, reducción de la pobreza y combate al hambre –más de 30 millones de brasileños han transitado de los estratos sociales bajos a la clase media en ese periodo–, crecimiento del poder adquisitivo del salario –el cual ha aumentado más de 50 por ciento en términos reales desde 2003– y reactivación de las cadenas industriales, lo que ha dotado al país de perspectivas de desarrollo y dinamismo económico envidiables en la región y en el mundo. Otro elemento novedoso de las protestas en Brasil es la respuesta que ha tenido la clase dirigente: a contrapelo de la sordera y las reacciones represivas que caracterizan a otros gobiernos frente a movilizaciones similares, Rousseff ha actuado con sensatez y contención discursiva, al grado de que ayer se dijo “orgullosa” de las movilizaciones y señaló que “esas voces de las calles merecen ser escuchadas”. Similares expresiones han sido utilizadas por el ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien señaló que “nadie en su sano juicio puede estar en contra de las manifestaciones de la sociedad civil”. No obstante estos matices, que abren saludables perspectivas para una solución concertada en el país sudamericano, el claro origen social del descontento popular y el genuino carácter apartidista de las movilizaciones ponen en perspectiva un agotamiento y una necesidad de viraje por parte de la

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

propuesta política de los partidos políticos tradicionales, particularmente del gobernante Partido de los Trabajadores. Desde una perspectiva más general, el estallido de descontento en Brasil se inscribe en un contexto de movimientos sociales de nueva generación que van desde la llamada primavera árabe hasta el movimiento Ocupa Wall Street en Estados Unidos, pasando por los indignados de España y las protestas estudiantiles recientes de Chile y México. Más allá de su heterogeneidad, estas expresiones de inconformidad tienen como denominador común el uso masivo y sistemático de las redes sociales y de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, lo que los dota de enorme dinamismo, capacidad organizativa y proyección internacional. Tales elementos, por último, tendrían que llevar a los gobiernos del planeta a verse reflejados en espejos como el brasileño: si el surgimiento de estas protestas es posible en un país cuya política social y económica ha estado orientada a la atención de los rezagos económicos y sociales, tanto más lógico resultaría que expresiones similares de inconformidad popular ocurrieran en naciones como la nuestra, donde las causas originarias del descontento han sido desatendidas e incluso aceleradas y multiplicadas por la aplicación del modelo económico depredador aún vigente.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO PRECISIONES

COMENTARIOS

A NOTA

En relación con la nota firmada ayer por Irene Sánchez: “Sinaloa: decreto ambiental deja sin sustento a campesinos y pescadores”, hacemos las siguientes precisiones: 1. En el caso del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, en 2011 se realizó la consulta pública del Programa de Manejo, incluyendo 11 talleres y 11 reuniones de concertación; se firmaron siete minutas, una de ellas con la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “El Patole” SC de RL de CV, representada por el C. José Natividad Salazar Torres, quien aprobó el documento final. 2. Salazar Torres tuvo una participación destacada en la consulta con el sector acuícola y pesquero (27 de noviembre de 2011) en la que hubo representantes de todas las cooperativas, y se realizaron más de 30 modificaciones al documento. 3. El Programa de Manejo integra las actividades permitidas: acuacultura, pesca, aprovechamiento forestal, agricultura y ganadería, de una manera sustentable. 4. El pasado 4 de abril, el maestro Luis Fueyo Mac Donald, titular de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (Conanp), recibió a representantes de las cooperativas pesqueras, cuyas inquietudes fueron atendidas y se aceptó que los sitios de aprovechamiento acuícola fueran respetados, en términos de los compromisos asumidos durante el proceso de consulta pública, y se incluyera en el Programa de Manejo. En la reunión estuvieron acompañados por el diputado Pedro Porras Pérez. Marco Antonio Palet Sánchez, Director de Comunicación y Cultura para la Conservación de la Conanp

SE

DISCULPA POR HACER ESPERAR A PADRES EN JARDÍN DE NIÑOS

Me refiero a la queja presentada por Ana Laura Reyes, madre de familia del jardín

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

SOBRE ARTÍCULO DE

EL FISGÓN

He leído la polémica que suscitó el bien documentado artículo de Rafael Barajas (El Fisgón) acerca de las raíces fascistas del Partido Acción Nacional. Pese a la negativa que hacen los teóricos de la Fundación Miguel Estrada, los genes fascistas no sólo estuvieron presentes en algunos de sus fundadores. Y no se expresaron únicamente en la revista pro nazi La Reacción (?) Están hoy y se manifiestan en el lenguaje común de algunos panistas del siglo XXI. Quien oiga con relativa atención a senadores o diputados notará que cuando alguno de ellos –de nuevo o viejo arribo al partido que nació para combatir la política transformadora del general Cárdenas– quiere presumir su raigambre de militante, suele referirse al presidente del PAN como “el jefe nacional”. A saber si lo dicen por pura ignorancia o por descarada convicción. “Jefe nacional” fue el título oficial con el que se denominó a José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, que constituyó, como precisan los textos de historia, la matriz doctrinaria y operativa del régimen franquista, cuando los alzados contra la República ganaron, con el apoyo militar del eje nazi fascista, la cruenta guerra civil que desgarró a España. Socorro Díaz

de niños Isidro Fabela Alfaro, ubicado en Hermenegildo Galeana s/n, colonia Guadalupe del Moral, delegación Iztapalapa, sobre los programas de entrega de vales electrónicos para la adquisición de uniformes y útiles escolares, que se publicó el 17 de junio en esta sección. Al respecto, ofrecemos disculpas por los 30 minutos que esperaron los padres de familia, pero son imponderables que resultan de la operación de la entrega de un millón 250 mil vales electrónicos a igual número de alumnos, en 4 mil 702 planteles, mediante la participación de 3 mil 500 trabajadores. César Iván Escalante Ruiz, director ejecutivo de Apoyo a la Niñez del DIF-DF. Responsable de la entrega de vales en el jardín de niños Isidro Fabela Alfaro

INVITACIONES

TODOS POR PATISHTÁN Hoy, 19 de junio, el profesor Alberto Patishtán, luchador social, cumple 13 años de injusto encarcelamientos. Los invitamos a acompañarnos en la explanada de Bellas Artes a un acto político/ cultural a las 10 horas. Héctor Patishtán,

Comité por la Libertad de Alberto Patishtán. Campaña Todos por Patishtán: Serapaz, FPDT, Movimiento por la Paz con Justica y Dignidad, SME, integrantes de #Yosoy132, #Másde131, Red de Apoyo a la Salud de Acteal, Movimiento de Estudiantes Excluidos de la Educación Superior Metropolitano, Ce-Ácatl, Tejiendo Resistencia. REFORMA EDUCATIVA Foro La reforma educativa y sus repercusiones. Participan: el senador Alejandro Encinas; Enrique Larios, presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos; la diputada Luisa María Alcalde, el diputado Manuel Huertak y Jesús Martín del Campo, integrante del CEN de Morena. Jueves 20 a las 17 horas, local del Situam, calzada de Tlalpan 1036 (cerca de la estación del Metro Nativitas). Noé García Ortiz. PRESENTACIÓN DE LIBRO Brújula Metropolitana invita al foro y presentación del libro Estado laico y la contrarreforma al 24 constitucional. Participan: Rodolfo Soriano Núñez

(UAM), Jorge Martínez Pérez (UAZ), Jesús López Lobato (Foro Intereclesiástico Mexicano AC), Adrián Cerón Pérez (UNAM), Elio Masferrer Kan, coordinador del libro, presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de Religiones, con comentarios de Felipe Gaytán (U. La Salle). Hoy a las 19 horas en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, colonia Roma. FORO POLÍTICAS AMBIENTALES La Fundación Rosa Luxemburg invita al foro Gobiernos de izquierda y políticas ambientales, con Dagmar Enkelmann, Mireya Imaz y Josef Schulte-Sasse; modera Torge Löding. Miércoles a las 18:30 horas en calzada General Pedro Anaya 65, San Diego Churubusco, Coyoacán. Transmisión en vivo en www.rosalux. org.mx. Carla Vázquez. EXIGEN DIÁLOGO PÚBLICO Marcha para exigir un diálogo público, respetuoso y en condiciones de igualdad con el Jefe de Gobierno para tratar los temas: defensa de la ciudad, derecho a la vivienda, contra la corrupción en el INVI y solución a las agendas del movimiento social. Cita: miércoles 19 de junio a las 16 horas, del Hemiciclo a Juárez al Zócalo. Invitan: Movimiento Urbano Popular de la Convención Nacional Democrática, Congreso Popular, Social y Ciudadano del DF y Movimiento Urbano del Poder Popular. Lied Miguel.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

7

Los legisladores tienen derecho a oponerse a hacer públicas sus declaraciones

La transparencia patrimonial no opera para diputados: SCJN Bienes y gravámenes son datos personales de legisladores y de cualquier empleado federal: Margarita Luna Ramos ■ Se cierra la puerta a ciudadanos que pidan esa información al Ifai ■

JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que el principio de ‘‘máxima publicidad’’ no opera para los diputados federales y éstos tienen el derecho a oponerse a que sus declaraciones patrimoniales sean públicas. En ese contexto, la ministra Margarita Luna Ramos resumió la postura triunfante, al señalar que todas las sentencias y acuerdos son ‘‘difundibles en el ejercicio de nuestra función (y) se tacharán los datos de las personas involucradas’’ en las resoluciones, ‘‘pero nuestras declaraciones patrimoniales son datos personales de nosotros como titulares del órgano, no como órganos’’. Por eso, subrayó, debe hacerse esta distinción, porque la Constitución protege de manera específica esos datos personales ‘‘que solamente pueden ser difundidos en la medida que el titular del órgano así lo permita’’.

Los servidores públicos nos debemos a la sociedad: Silva, Valls y Cossío Al igual que seis de 11 ministros que se pronunciaron por negar el amparo en contra del artículo 40 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, Luna Ramos agregó que para ella ‘‘podría ser dato difundible’’ la identificación de la persona, el puesto y el sueldo, porque hay una ley específica que obliga a difundir esos datos. En cambio, añadió, los demás datos que se refieren a ingresos, a bienes, a gravámenes, esos son datos personales. ‘‘¿Pueden publicarse?, sí, si la persona lo autoriza; si no, no estamos en posibilidades de poderlos publicar’’, porque así lo determinan los artículos sexto y 16 de la Constitución. Alberto Gelacio Pérez Dayán, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar Morales y

ponderadamente frente al interés ciudadano, con mayor razón cuando esa información se relaciona fundamentalmente con la función democrática de control de la gestión pública y de prevención y exposición de actos de corrupción, que puede ejercer la sociedad, indicó. En lo que respecta a las declaraciones patrimoniales, subrayó, si bien se trata de información privada, está en posesión de la autoridad, y como tal debe protegerse ponderadamente y que la privacidad de ciertos datos, no de todos, debe ceder ante la exigencia consistente en la transparencia de la gestión pública, ‘‘que es el único vehículo para que la sociedad ejerza ese derecho y ese deber de conocer en qué se desempeñan sus funcionarios’’.

Se omitirían domicilios y cuentas bancarias

‘‘No hay prevalencia del derecho al acceso a la información pública sobre el derecho a la protección de datos personales’’, determinaron seis de 11 ministros ■ Foto Carlos Ramos Mamahua /Archivo

Fernando Franco conformaron ayer una mayoría que se prevé que oficialice la negativa de amparo el próximo jueves, con lo que la Suprema Corte cerrará la puerta para que los ciudadanos, vía solicitudes hechas a través del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), conozcan las declaraciones de los diputados y de cualquier funcionario de la Federación que no quieran que los datos sobre sus bienes e ingresos sean públicos. La mayoría afirmó que ‘‘no hay prevalencia del derecho al acceso a la información pública sobre el derecho a la protección de datos personales, aun en el caso de servidores públicos’’. También se lavaron los manos y comentaron que, en todo caso, quien debe definir en qué casos las declaraciones patrimoniales de los diputados –y de todos los funcionarios federales– deben ser públicas, le corresponde precisamente a los propios legisladores. En cambio, el ministro presidente, Juan N. Silva Meza, quien junto con Sergio Valls

Hernández y José Ramón Cossío se pronunciaron por la inconstitucionalidad del precepto, aseveró que todos los servidores públicos ‘‘nos debemos a la sociedad, tenemos el deber de rendir cuentas respecto del

desempeño de nuestra función, sobre el destino y aprovechamiento de los recursos públicos que recibimos’’. La protección de la privacidad de los datos de un funcionario debe ceder racional y

Los servidores públicos, "todos, aun los electos’’, somos figuras públicas y por tanto el umbral de protección que gozamos respecto de nuestra privacidad debe ceder ante el interés general, aseveró. Silva Meza, Cossío –quien elaboró el proyecto de dictamen concediendo el amparo– y Valls coincidieron en la entrega de una versión pública de las declaraciones patrimoniales de los 500 diputados de la anterior legislatura al quejoso, en las que se omitan datos privados como direcciones, teléfonos particulares, números de cuentas bancarias y de valores; es decir, datos que sí están protegidos expresamente por la Constitución. Finalmente los ministros Arturo Zaldívar y Olga Sánchez Cordero dijeron que el artículo impugnado no es inconstitucional, pero avalaron la concesión del amparo.

EXVOTO

MAGÚ


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

Guerra de acusaciones entre el coordinador Preciado y Lavalle

SEQUÍA

PRESUPUESTAL

Cada senador del PAN recibió $430 mil; ‘‘nadie’’ lo autorizó ■ Salen a relucir maniobras para impedir que corderistas reformen estatutos ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

En medio de la confrontación entre los dos grupos que se disputan el poder y los dineros de la bancada panista en el Senado, ayer salieron a relucir maniobras para impedir que los corderistas reformen los estatutos y aparecieron más irregularidades en el manejo de los millonarios recursos del grupo parlamentario del blanquiazul. En ese contexto, se hizo público que en pleno proceso electoral en 14 entidades se transfirieron 430 mil pesos a cada uno de los 38 senadores, presuntamente para sufragar actividades en apoyo a los candidatos de Acción Nacional. De la responsabilidad de haber aprobado tal erogación se acusaron mutuamente al mediodía el ex responsable financiero de la bancada, el corderista Jorge Luis Lavalle, y el nuevo coordinador maderista, Jorge Luis Preciado, quién declaró incluso que fue por ello que destituyó a Lavalle como vicecoordinador de administración. Por la noche, Preciado reculó y acompañado por Lavalle y legisladores de ambos bandos bajó a la sala de prensa para señalar que éste no es responsable, que fue ‘‘un error de comunicación, una confusión administrativa’’, y que investiga quién aprobó la transferencia de esos más de 16 millones de pesos. Aseguró que esa suma no es para respaldar

a candidatos panistas en campaña y que los senadores deberán comprobar el uso de los 430 mil pesos, destinados a actividades legislativas y oficinas de atención ciudadana, entre otros. Versión muy distinta fue la que Preciado difundió horas antes para tratar de desmentir a Lavalle, quien dijo que él no autorizó esos recursos ya transferidos. ‘‘Habrá que preguntárselo a Preciado, porque fue algo que hizo él directamente. Yo no he firmado absolutamente nada’’. Poco después, Preciado fue a la sala de prensa para sostener que fue Lavalle quien de forma unilateral tomo la decisión. Mostró copias de un escrito del 11 de junio, en el que él mismo devolvió los 430 mil pesos. En reunión privada, Lavalle lo encaró y luego de una ríspida discusión a puerta cerrada Preciado cedió y juntos fueron con la prensa para que éste rectificara. Leyó un breve comunicado, pero no aclaró las muchas dudas sobre el particular. Estuvieron presentes Luisa María Calderón, Ernesto Ruffo y otros legisladores corderistas y maderistas. Al mismo tiempo, Preciado maniobró para tratar de impedir que se lleve a cabo hoy la reunión, convocada por 22 legisladores corderistas, en la que modificarán los estatutos de la bancada a fin de quitar al nuevo coordinador el control del dinero y de las decisiones torales. Como

los documentos internos establecen que en caso de reformas estatutarias si el coordinador no está presente su lugar lo ocupará al vicecoordinador que él designe, Preciado destituyó ayer ‘‘por dos días’’ al vicecoordinador Francisco Domínguez. Además de la controvertida entrega de 300 mil pesos que hizo Roberto Gil a Juan Ignacio Zavala, cuñado del ex presidente Calderón, hubo otros financiamientos; el más reciente, solicitado por el propio Preciado, Cordero, Lavalle y el coahuilense Fernando Salazar; este último para dar un tercer pago por 50 mil dólares al despacho de abogados estadunidenses que llevan en Texas el juicio contra prestanombres del ex gobernador Humberto Moreira. Antes, la bancada transfirió 100 mil dólares más a ese bufete,pero lo hizo a través de su Fundación Humanismo Político. Al respecto, el senador Javier Corral Jurado, demandó que se abran las cuentas del grupo parlamentario ‘‘comprobante por comprobante, transferencia por transferencia’’ y se suban a Internet. La transparencia que el grupo ha exigido para sindicatos y órganos descentralizados debe darse en el caso de los recursos de la bancada, que son públicos, expresó el chihuahuense. Corral recalcó que los senadores ganan muy bien y tienen apoyos adicionales, como para

EL FISGÓN obtener además préstamos a tasa cero para dárselos a los amigos. Finalmente, el senador Roberto Gil Zuarth, por separado, reconoció que en la Comisión de Justicia que él preside está contratado como asesor Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, hijo de Zavala Gómez del Campo, que también se desempeña como asesor, pero de la mesa directiva del Senado.

Niega ser responsable de la falta de quórum en la reunión del CEN del pasado lunes

‘‘Nunca he tenido asesores’’, asegura Cordero ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 18

DE JUNIO.

Ernesto Cordero negó cualquier responsabilidad en la ausencia en bloque de dirigentes de la reunión del CEN del PAN, en la que se pretendía analizar su actuación como coordinador de la bancada blanquiazul en el Senado, que se tuvo que cancelar por falta de quórum. Incluso, el legislador negó que durante su gestión hubiera contratado asesores externos y en concreto que hubiera firmado un acuerdo con Juan Ignacio Zavala, cuñado de Felipe Calderón. En la segunda y última sesión de la 13 reunión interparlamentaria México-España, Cordero volvió a negar cualquier tipo de irregularidad en el manejo de los recursos designados a la bancada blanquiazul donde, según Javier Corral, hay un cúmulo de irregularidades tras la utilización

de recursos millonarios de manera discrecional y siempre para favorecer los intereses de los senadores vinculados a Cordero o a Calderón. Al ser interrogado si había tenido alguna responsabilidad en la ausencia en bloque de 32 dirigentes del CEN del PAN, para así propiciar la falta de quórum, Cordero afirmó: ‘‘En primer lugar, yo estaba aquí y no tengo idea de lo que pasó en la reunión de ayer en México. En segundo, mi gestión ha sido auditada varias veces y no ha habido ninguna observación que haga suponer alguna irregularidad...’’ Esquivo y algo irritado por las preguntas, Cordero Arroyo insistió en la supuesta integridad de su gestión y negó que durante su encargo se hubieran contratado servicios de asesorías, como afirma Madero, quien incluso anunció la suspensión temporal de todos esos acuerdos hasta que

se conozcan los detalles de los pactos y se informe con transparencia de todos sus detalles. –¿Podría confirmar el asunto de las asesorías? –Yo no tengo asesores. –¿Y Juan Ignacio Zavala? –No, no y no. Y me remito a lo anterior: mi gestión ha sido auditada varias veces y no hay ninguna irregularidad. La negativa tajante de Cordero a la existencia de asesores, y más en concreto a su relación con Zavala, contrasta con lo que declaró el propio cuñado del ex presidente Calderón hace unos días, cuando confirmó su trabajo como asesor del grupo parlamentario blanquiazul en el Senado hasta el pasado mayo, y dijo que por ese encargo cobraba 76 mil pesos al mes. Incluso, advirtió que esa labor de asesoría la seguía haciendo hasta la fecha, pero ahora contratado por la mesa directiva del Senado, es

decir, por la institución que preside el propio Cordero. Por su parte, la senadora Gabriela Cuevas, consideró que la crisis que sacude a su formación política está basada en ‘‘chismes y me parece que este tipo de debates se deben dar al interior del PAN. Esto a lo único que nos lleva es a un desgaste con la población entre dimes y diretes y acusaciones. Me parece que no es la forma...’’ Añadió que habría que cambiar los estatutos para acabar con ‘‘este tipo de debates, pues lo que necesita México es un PAN serio, profesional, trabajador y con agenda. Y que en lugar de estar con esta bola de chismes se dedique a tener una agenda legislativa completa, además de que no veo ninguna acusación formal, ninguna denuncia de desvío de recursos. Así que el que tenga las pruebas que las presente’’.

Vacío de panistas mexiquenses La reunión del CEN del PAN en la que se analizaría el tema de las finanzas en el Senado no sólo se suspendió por la inasistencia de los calderonistas, sino también porque no acudieron varios militantes identificados con la dirigencia del estado de México, dijo ayer el senador Javier Corral. Se juntaron dos intereses para que no se constituyera el quórum, explicó el legislador, tras dar a conocer que el CEN se volverá a reunir el 10 de julio. Otras fuentes panistas consideraron que tanto calderonistas como maderistas dejaron de asistir al cónclave en busca de enfriar la disputa interna, y realizar una especie de tregua electoral. Líderes del estado de México externaron que varios maderistas no acudieron porque temían perder la votación sobre la integración de una comisión especial que estará al mando del partido en esa entidad, debido a la anulación de la elección del presidente local. Temían que no fueran incluidos militantes cercanos al dirigente Ulises Ramírez. GEORGINA SALDIERNA


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

MANIFIESTO CAMPESINO A LA NACIÓN Los campesinos de México, ejidatarios, comuneros, productores, jornaleros, indígenas, mujeres, hombres, jóvenes y ancianos, enfrentamos los efectos desastrosos de una política agropecuaria proempresarial, vigente desde hace más de 30 años: el desmantelamiento y la quiebra de las ramas productivas que sustentan y alimentan a la Nación, causa de la ruina de millones de productores rurales y de la profunda erosión del tejido social de las comunidades y ejidos de nuestro México rural. Durante este tiempo, los distintos gobiernos federales, independientemente de su filiación política, han aplicado el mismo modelo de desarrollo económico que ha concentrado la riqueza en pocas manos, generando una profunda desigualdad social, por la que 35 millones de mexicanos viven en la pobreza extrema. Debido a la política comercial contraria a los intereses nacionales de estos gobiernos: consistente en aumentar las importaciones agropecuarias subsidiadas en perjuicio de nuestro mercado interno, las ramas productivas del sector rural están al borde de la extinción mientras en México se agudiza la dependencia y crisis alimentaria. Antes, la producción campesina garantizaba la seguridad alimentaria de los mexicanos, además de generar más del 40 por ciento del total de empleos en el país; ahora, los precios de los productos de nuestro campo se derrumban, se cancela nuestra capacidad para generar empleo, ingresos y oportunidades, impidiendo que se pueda vivir dignamente del campo mexicano, a pesar de su fortaleza y abundantes recursos humanos. La política actual ha debilitado la propiedad social, privilegiando que intereses privados nacionales y extranjeros se apropien de la riqueza de nuestra nación. Esto muestra que las actuales líneas estratégicas y políticas públicas neoliberales no sirven para volver productivo al campo mexicano en beneficio de la Nación; por el contrario, favorecen los intereses privados, extranjeros y del país, pues las políticas neoliberales significan que el Estado abandone su obligación de asegurar la soberanía alimentaria de la Nación. En consecuencia, se ha desmantelado la estructura de apoyos directos a la producción, comercialización e industrialización (financiamiento, asistencia técnica y transferencia tecnológica), abandonando a su suerte a los productores del sector social. Precisamente, uno de los mecanismos más usuales y representativos de los que el gobierno neoliberal se sirve para impedir el apoyo directo a nuestro sector consiste en obstaculizar el acceso a los programas de fomento al mismo; por lo tanto, la producción agropecuaria es, lamentablemente, menos rentable y menos competitiva respecto a la de otros países, sin contar la erosión social y sus consecuencias, como son la inseguridad y la marginación de las comunidades rurales e indígenas, entre otras. Para constatar lo dicho, baste mirar a los extensos y verdes campos arroceros convertidos en tierras desoladas que conforman montañas de maleza sin futuro, porque los campesinos mexicanos que antaño, con entusiasmo y tesón, los hacíamos producir miles de toneladas para satisfacer la demanda del mercado interno, tenemos que subsistir ahora de la única alternativa posible: los programas de asistencia social, mientras millones de sacos de arroz importado y de mala calidad cubren casi por completo la demanda del mercado interno mexicano, vulnerando además, con cada saco, la soberanía alimentaria de nuestra Nación. Lo mismo ocurre con los demás cultivos y con la ganadería; la producción de frijol, maíz, trigo, sorgo, carne, leche, huevo y demás alimentos padece la misma situación. Son tan agudas las consecuencias de la crisis de precios derivada de las importaciones desmedidas de esos productos, que obligan a nuestros campesinos a migrar en busca de futuro a las grandes ciudades de la república o a cruzar la frontera en busca del “sueño americano”, a costa de su vida en el intento de cruzar la frontera norte de México. Como vemos, en nuestro país es urgente, necesario y posible un campo autosuficiente, empoderado económicamente y donde rija una política diferente que genere prosperidad en el sector rural. Frente a esta situación, las organizaciones que conformamos el Congreso Agrario Permanente y el Frente Amplio Campesino, representantes legítimos de un amplio sector de la sociedad rural, decimos ¡ya basta! Mírese con orgullo al campesino que siembra la

tierra para llevar comida a las ciudades: honor a quien honor merece. Estamos convencidos, hoy alzamos juntos la voz para decir a todos, especialmente al gobierno, que otro campo es posible. Un campo capaz de producir alimentos y satisfacer la demanda interna de los productos agropecuarios, pesqueros y tradicionales; un campo que produzca bioenergéticos sin dañar al medio ambiente, así como productos orgánicos, además de impulsar el turismo para que otros mercados generen excedentes. Afirmamos que el campo puede ser desarrollado integralmente, si, como lo señala nuestra Constitución, se considera al ámbito rural un sector estratégico y, por lo tanto, un asunto de seguridad nacional. Así, construir soberanía alimentaria sería el objetivo principal de las políticas de Estado, encaminadas entonces a construir nuevos instrumentos que fomenten la producción, transformación y comercialización de los productos del campo. Sostenemos que la severa erosión social que nos aqueja, cuya inherente pobreza, marginación e inseguridad hiere dramáticamente a las comunidades rurales e indígenas, puede ser revertida si se crea una política que tienda a proteger e impulsar las ramas de la producción que hoy están paralizadas, gracias a la competencia desleal que las importaciones ocasionan: la reactivación económica del campo se puede lograr mediante el rescate del mercado interno, aunado a la práctica de una política comercial agropecuaria capaz de proteger a los productores nacionales. Asimismo, un mejor ejercicio del gasto público puede fomentar el desarrollo de la infraestructura productiva del sector social, tanto como modernizar la infraestructura para la comercialización y transformación de los productos del campo, a la par que impulse el desarrollo de los centros de investigación destinados a innovar en el ámbito de las tecnologías agropecuarias. Por ello, exigimos un marco jurídico que garantice la satisfacción de estas necesidades, para que nunca más los pequeños campesinos se vean en desventaja frente a los grandes productores, nacionales y extranjeros, para que nunca más les sea negado el acceso a los programas de fomento agropecuario, ni las importaciones de alimentos devasten, de nuevo, el mercado interno, merced a regulaciones favorables a cualquier interés que contradiga los de la Nación. Aseguramos que la reactivación económica del campo se puede lograr si las instituciones bancarias de desarrollo especializadas en el sector rural aplican mejores estrategias de atención a los productores agropecuarios, como son dinamizar el crédito, simplificar sus procesos, observar las leyes y fortalecer la red de instituciones crediticias para el sector social. Frente a la actual banca comercial y de desarrollo, cuyas prácticas de préstamo endeudan hasta envilecer, debe ser prioridad para el gobierno Federal impulsar una banca de orientación social. Una nueva estrategia de rearticulación de los servicios técnicos al productor impedirá que los técnicos y profesionistas del campo mexicano sigan siendo desempleados, mientras los productores rurales requieren de sus habilidades, conocimientos y acompañamiento, para lograr una producción eficiente, sin pérdida. Esto, además, hará del campo mexicano una buena opción para invertir. Porque las organizaciones que constituimos el Frente Amplio Campesino y el Congreso Agrario Permanente sabemos que es urgente e impostergable crear, en conjunto, una nueva política de Estado para impulsar la productividad y el desarrollo sustentable del campo y los campesinos, demandamos al gobierno de la República, a los integrantes del Pacto por México y a la sociedad en general, construir un proyecto nacional en un marco de participación incluyente y democrática, que desarrolle el campo mexicano y que revierta el profundo estancamiento social y productivo que sufren millones de mujeres y hombres de nuestro México rural. Hoy, miércoles 19 de junio del presente, el Congreso Agrario Permanente y el Frente Amplio Campesino participamos en la movilización que parte del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación, para exigirle al gobierno de la República que abra espacios de diálogo, para construir acuerdos en favor del campo y de la Nación.

¡Por el cese a la persecución y criminalización de las organizaciones campesinas y sus dirigentes! ¡Por un presupuesto digno para los pequeños productores! ¡Por la autosuficiencia y la soberanía alimentaria! ¡Por un nuevo pacto rural! ¡Otro campo es posible! ATENTAMENTE CONGRESO AGRARIO PERMANENTE FRENTE AMPLIO CAMPESINO RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN: MAX AGUSTÍN CORREA HERNÁNDEZ Y MARCO ANTONIO ORTIZ SALAS

9


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

‘‘¿Alguien me ha escuchado decir eso?’’, pregunta el mandatario en Londres

Rechaza Peña versión del Financial Times sobre la privatización de Pemex ■ Se evalúa en el Pacto por México si la iniciativa de reforma energética consistirá en una modificación

constitucional o sólo a la legislación secundaria ■ ‘‘Estoy seguro de que será trascendental’’, sostiene ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

LONDRES, 18

DE JUNIO.

Al ratificar que en el segundo semestre del año se enviará al Congreso el proyecto de reforma energética, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que aún se evalúa si la misma consistirá en una modificación constitucional o sólo a la legislación secundaria. ‘‘Son temas que se están valorando en el acuerdo del Pacto por México antes de enviar la iniciativa’’, aseguró. La víspera, sin embargo, en declaraciones al diario Financial Times el Presidente había establecido de manera textual que se realizarán ‘‘los cambios constitucionales necesarios para darle certeza a los inversionistas privados’’, y de ese modo lo publicó el rotativo británico. Al regresar de Lough Erne,

Irlanda del Norte, donde participó en un almuerzo con los líderes del G-8, Peña Nieto fue interrogado sobre las declaraciones a ese diario inglés en torno a los cambios previstos para la política energética de México, y donde señaló también: ‘‘Hay diferentes opciones con respecto a cómo deberá ser la reforma, pero estoy seguro que ésta será trascendental’’. Hoy, en sus respuestas, el mandatario insistió en la intención de modernizar Petróleos Mexicanos (Pemex) y toda la industria energética nacional. ‘‘Yo nunca he dicho que es momento de romper mitos o monopolios’’, como lo consignó en un despacho la agencia Bloomberg, la cual lo había entrevistado. ‘‘He dicho en México que es momento de modernizarnos. Lo he venido sosteniendo: no venimos

a administrar, queremos transformar, incidir en un cambio estructural’’. Se le insistió si ese tipo de declaraciones podrían generar suspicacias o expectativas respecto de una eventual privatización de Pemex, y respondió: ‘‘¿Alguien me ha escuchado decir eso, que se va a privatizar? Lo que he dicho aquí y allá tiene la misma consistencia’’, de que no existe tal intención. –¿Entonces, hasta dónde se permitirá la entrada de la iniciativa privada en el sector? –se le preguntó. –Lo van a conocer en la propuesta que estaremos presentando. Tengan paciencia, la conocerán ya en los próximos días –respondió Peña Nieto. A su vez, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, desestimó la

información publicada hoy por el Financial Times. Remitió a una entrevista ‘‘más importante’’ con el mismo medio de información, efectuada en septiembre de 2011.

‘‘Todos coincidimos en mantener la propiedad de los hidrocarburos’’ Ahí, él ‘‘dijo por primera vez que en caso de ser candidato a la Presidencia propondría una política mucho más pragmática sin privatizar Pemex, mucho menos las reservas de petróleo, pero sí en un régimen más flexible que permita mayor participación de la iniciativa privada en colabo-

ración con Petróleos Mexicanos. Esto no es nuevo’’, aseguró. Esa nueva política, subrayó el responsable de Hacienda, se haría en todos los energéticos. A su vez, Peña Nieto, al ubicar esa iniciativa en el Pacto por México, dijo: ‘‘Todos los partidos y el gobierno de la República coincidimos en temas fundamentales’’, como mantener la propiedad de los hidrocarburos, la rectoría estatal de Pemex y ‘‘explorar mecanismos que hagan posible ampliar su capacidad productiva’’ mediante la participación del sector privado. ‘‘Este es un tema que de manera reiterada he señalado ante los distintos medios’’, añadió el Presidente. En la misma conferencia de prensa también aseguró que su estrategia sobre seguridad empieza a arrojar ‘‘algunas cifras alentadoras, si bien no contundentes’’, y tampoco son como para echar ‘‘campanas al vuelo’’. Con esta estrategia, dijo, no se pretende generar violencia e insistió en su respaldo a la iniciativa de Barack Obama de limitar la venta de armas. También habló del interés de su administración por el tema de los desaparecidos con la creación de una unidad especial dedicada al tema, ‘‘hacer una investigación y poder tener resultados en un plazo mediato’’.

Miembros del G-8 le otorgan la condición de ‘‘país piloto’’

Se adhiere México a protocolo para la transmisión de información fiscal ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

LONDRES, 18

DE JUNIO.

Al participar en Irlanda del Norte en un almuerzo con los líderes del G-8, el presidente Enrique Peña Nieto informó que México suscribió los diez puntos de la declaración de Lough Erne, incluidos los relacionados con el cobro de impuestos a las empresas multinacionales mediante mecanismos de transferencia de información fiscal.

El presidente mexicano se suma al combate a ‘‘la lacra’’ de la evasión Una fuente de la cancillería mexicana dijo que por ser el primero en tener con Estados Unidos un instrumento de este tipo, se otorgó a México la condición de ‘‘país piloto’’ para establecer mecanismos similares de inicio, con cinco naciones europeas. Luego de presentarse ante los líderes del G-8 como un ‘‘ferviente’’ promotor del libre comercio y transmitir la intención de hacer una reforma en

materia hacendaria, el presidente de México hizo suya la proclama en materia de combate a ‘‘la lacra’’ de la evasión impositiva de las grandes empresas, donde se incluye la decisión de que las autoridades fiscales compartan su información y las compañías transparenten cuántos impuestos pagan y dónde. Asimismo, estarán obligadas a definir quiénes son sus verdaderos dueños y comunicarlo a las autoridades recaudadoras para facilitar el cumplimiento de las leyes fiscales, y las naciones en desarrollo puedan contar con la información y la capacidad de recaudar los impuestos que se les adeudan; las otras naciones tendrán obligación de apoyarlos. Con los jefes de Estado de Canadá, Francia, Alemania, Rusia, Estados Unidos, Italia y el Reino Unido, y a solicitud del anfitrión, David Cameron, el presidente mexicano introdujo los temas de comercio e impuestos marcados en la agenda y donde participaron además los mandatarios de Libia, Liberia, Senegal y Etiopía, así como los titulares del Banco Mundial, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las mismas fuentes diplomáticas consideraron como un logro la inclusión de México en el único acuerdo concreto de esta cumbre sobre el diseño de un protocolo para la transmisión inmediata de información fiscal.

Grandes compañías deberán transparentar cuántos impuestos pagan Peña Nieto refirió haber expresado el interés de su gobierno por tener impuestos más justos y eficientes, y de ahí su resolución de realizar una reforma hacendaria. Además, compartió su interés por participar en un proyecto de intercambio automático de información fiscal con Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido, a partir de otro acuerdo (el llamado Fatca, por sus siglas en inglés) con Estados Unidos, donde el primer intercambio de datos será desde 2014. El mandatario informó que conversó con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sobre la inminente integración y primera cita, ‘‘en las próximas

El presidente Enrique Peña Nieto compartió con los mandatarios del G-8 que México se propone llevar a cabo una reforma hacendaria y subrayó que en materia de impuestos nuestro país está en favor de que éstos sean más justos y más incluyentes. En la imagen, el titular del Ejecutivo conversa con su homólogo estadunidense, Barack Obama, en un receso de los trabajos realizados en Lough Erne, Irlanda del Norte ■ Foto Presidencia

semanas’’, del grupo bilateral de alto nivel acordado en la reciente visita de aquél a México, donde además de los temas de seguri-

dad se busca ampliar la relación comercial y crear nuevos mecanismos para elevar la productividad en los dos países.


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 •

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) salió al paso de lo publicado por The Wall Street Journal, de que el presidente Enrique Peña Nieto buscará abrir el sector hidrocarburos a la iniciativa privada. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se pronunció contra la privatización de la industria energética, mientras el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, rechazó la existencia de algún acuerdo al respecto en el Pacto por México. Mancera reiteró que “de ninguna manera” está de acuerdo con esa privatización, y aseguró que la izquierda tiene una propuesta muy clara. “Es la que manejó, explicó y encabezó en su momento el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas”, subrayó. Tras participar en la inauguración de la Convención Nacional de Turismo 2013 Concanaco Servytur, en el hotel Presidente Intercontinental, no quiso expresar un comentario sobre el anuncio del jefe del Ejecutivo, de modificar el artículo 27 constitucional, hasta tener el contexto de la propuesta. En tanto, de gira por Hidalgo, Zambrano exigió a Peña Nieto poner “las cartas sobre la mesa” en lo referente a la reforma energética para discutirlo. “El PRD dice sí a la modernización de Petróleos Mexicanos (Pemex) sin privatización”, enfatizó.

“EPN sólo tiene dos encargos: elevar impuestos y privatizar”, señala López Obrador Demandó al presidente y a “sus amigos del gabinete” dejar de aprovechar sus giras por otros países, especialmente por Europa, para decir: “Aquí están Pemex y México con las puertas abiertas para ver de qué manera se vende la riqueza petrolera”. Por su parte, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, aseguró en un comunicado que “cualquiera que se diga interlocutor de la izquierda debe esperar el resultado de la consulta nacional sobre Pemex, que el partido realizará en agosto”. Dijo que si alguien en el Pacto por México o en el Congreso de la Unión “acuerda reformas privatizadoras de Pemex, será un traidor a la militancia, pero sobre todo al pueblo de México”. El senador perredista Luis Sánchez, vicepresidente de la mesa directiva de la Cámara de Senadores, advirtió que Zambrano debe aclarar “qué ha pactado con Peña Nieto, con el PRI y con el PAN”, y si acordó un periodo extraordinario para aprobar la reforma energética “definitivamente creo que hasta ahí llegó, porque va a haber un gran movilización en el PRD, su militancia, ciudadanos y, por supuesto, en los estados. No vamos a permitir que Pemex se venda al extranjero”, declaró.

POLÍTICA 11

Niega Zambrano que pactara la entrada de la iniciativa privada a la paraestatal

Perredistas y Morena responden a Peña: no se permitirá la privatización de Pemex ■

La propuesta de la izquierda sobre el sector energético es la que presentó Cárdenas, dice Mancera

Marcelo Ebrard, ex jefe del Gobierno capitalino, escribió en Twitter: “Grave error estratégico para México la privatización de Pemex que Peña ofrece a USA y Reino Unido. El PRD debe oponerse enérgicamente”. Apuntó que legisladores perredistas tie-

nen la obligación “de impedir el cambio al 27 constitucional”. Andrés Manuel López Obrador escribió en Twitter que a “EPN (Enrique Peña Nieto) le sobra tiempo para viajar. Por ahora sólo tiene dos encargos: aumentar impuestos y priva-

tizar el petróleo. Falta que lo permitamos”. Por su parte, Martí Batres Guadarrama, presidente nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), alertó a los integrantes de la agrupación que el jefe del Ejecutivo anunció en

Londres “que entregará Pemex a extranjeros antes de septiembre”. Señaló que “va a utilizar el Pacto por México” para esa privatización. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ, ALMA E. MUÑOZ, VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

ASTILLERO ◗ Con la mano del pacto ◗ EPN anuncia venta ◗ Chuchos actúan ◗ Marcelo aparece n el contexto de su reunión con el grupo de líderes de ocho naciones con gran poderío mundial, adonde acudió como invitado con tintes de informante de gangas comerciales, Enrique Peña Nieto anunció el arranque de la venta petrolera mexicana. Por primera vez detalló partes de su plan de modernización privatizadora y generó inmediato bullicio partidista en México, al asegurar que la reforma en materia energética está siendo procesada en el seno del pacto que sostienen el PRI, obviamente adherido a la palabra del mexiquense; el PAN, esencialmente proclive a lo empresarial, y el PRD, que teóricamente debería oponerse con gran y genuina firmeza a ese proyecto. El viajero de grandes comitivas (acompañado por “una falange” de secretarios y ayudantes, describió el Financial Times) reveló información que no deja lugar a dudas de que el tantas veces proclamado proceso de privatización en Pemex ha entrado en una fase final virtualmente definida, con recovecos técnicos y legales sembrados para posteriores ajustes e “interpretaciones” que a fin de cuentas permitirán a capitales extranjeros, y algunos nacionales, participar del gran negocio del sexenio (recuérdese la trampa de la reforma en telecomunicaciones: gran palabrería en lo constitucional, para que en las leyes secundarias se acomoden los detalles al interés de Los Pinos, sus

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

aliados y abonados). Como suele hacerse en política, especialmente en la mexicana tan modelada en función del aferramiento discursivo desde el poder en sentido contrario a lo que la realidad demuestra, el peñismo se esmera en asegurar a diestra y siniestra (una variante del “te lo firmo y te lo cumplo”, sabidamente manipulado) que no hay ningún propósito de entregar la riqueza petrolera a inversionistas extranjeros, sino que se está en presencia de un noble, generoso y muy necesario proceso de remodelación virtuosa. La mano de gato con que Peña Nieto seguirá sacando las castañas del fuego es la del Pacto por México, en el que los dirigentes de la oposición partidista, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, jugarán papeles distintos pero finalmente convergentes en cuanto a aprobar los arreglos ya asumidos en el curso de las múltiples negociaciones y repartos que se han realizado. Madero necesita apoyo para librarse del calderonismo que le agobia, en especial en la persona de Ernesto Cordero (una pieza de castigo, incluso con viabilidad judicial, es la de los asesores en el Senado, en especial un cuñado de Felipe Calderón, Juan Ignacio Zavala), y en ese esquema necesita un triunfo electoral que pareciera prefigurarse en

EN

la Baja California donde el PRI tiene como candidato a un beltronista. Zambrano, por su parte, ayer mismo asumió el rol ya clásico de la graciosa disidencia que termina en apasionada entrega. Jugando al uno-dos tan conocido, el sonorense se mostró ayer reacio a los anuncios de cooptación opositora hechos desde Reino Unido por el desbordado EPN, mientras el máximo jefe chucho, de apellido Ortega, iniciaba el proceso de justificación de futuros votos desde bancadas del sol azteca a favor del proyecto enriquista (los votos del oficialismo –PRI, Panal y Verde–, más el PAN, necesitarían que algunos del sol azteca se sumaran “conforme a su criterio” a la reforma energética, mientras otros perredistas lo hicieran en contra para salvar cara). Modernizar sin privatizar es la coartada discursiva en turno. Los tambores de guerra del peñismo han sonado mientras los partidos van entrando al torbellino de las 14 elecciones estatales que se desahogarán el primer domingo del próximo mes. Los cuadros partidistas “opositores” habrán de entretenerse en los cierres de campañas, los preparativos rumbo a las urnas, la jornada electoral en sí y los jaloneos posteriores, mientras el ya anunciado plan de la reforma energética es afinado y presentado con

BUSCA DE SEGURIDAD

Grupo de autodefensa del municipio de Aquila, Michoacán ■ Foto La Jornada Michoacán

la mayor rapidez posible, antes de que se pueda organizar una resistencia social fuerte. Sabida es la postura invariable de Andrés Manuel López Obrador respecto a estos planes “modernizadores” y los indicios de corrupción para beneficio de las élites nacionales y sus aliados extranjeros, así que a nadie debe sorprender que aparezca de nuevo al frente de ciudadanos legítimamente decididos a luchar en contra de la privatización petrolera. Ya se verá si su capacidad de convocatoria se mantiene en los términos acostumbrados a pesar de que este movimiento social tiene como presencia adjunta el interés constitutivo de un nuevo partido, Morena, y si las sosegadoras decisiones tomadas después de la declaratoria oficial a favor del PRI en la contienda presidencial le han aportado o restado seguidores. La novedad en el foro beligerante ha sido, en todo caso, Marcelo Ebrard, el ex jefe del Gobierno capitalino que había anunciado que dejando el cargo comenzaría su campaña para ser presidente de la República en 2018 (“empezamos en diciembre; del seis en adelante”, había dicho). No ha podido cumplir ese propósito ni el de buscar primero la dirigencia del sol azteca, en un encuadre que previa concertación con los chuchos, la corriente que domina la estructura directiva del PRD y sin la cual nada se puede hacer institucionalmente en ese partido, buscaría depurarlo y mejorarlo, en un proceso de años a cuyo final habría una suerte de frente de izquierdas con competividad electoral suficiente para aspirar de nuevo a llegar a la Presidencia de la República. Ahora, criticando el plan energético peñista y plantándose frente a los chuchos que, engolosinados con los réditos del Pacto por México, pretenden seguir con la presidencia del PRD y olvidar los planes marcelistas de remodelación, Ebrard reasume un rol político que le puede llevar a encabezar junto a AMLO la protesta que se desarrollará de ahora a agosto, tal vez incluso con la participación del segmento de los chuchos que tácticamente se sume a tales inconformidades aunque al final los pactos con el peñismo habrán de ser cumplidos por esa corriente. Y, mientras sigue la guerra de lodo en el PAN, ¡hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Interparlamentaria México-España: acuerdos mínimos ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 18

DE JUNIO.

La decimotercera reunión interparlamentaria México-España terminó con acuerdos mínimos. Ambos grupos se comprometieron a intensificar el diálogo y el intercambio de información en asuntos sensibles como la seguridad, la educación y, de manera destacada, las reformas en vías de aprobarse, como –en el caso de nuestro país– la que afectará al sector energético y a la hacienda pública. El coordinador de la bancada priísta, Emilio Gamboa Patrón, se ausentó durante toda la segunda sesión para acudir a una reunión con el director de la Guardia Civil española, Arsenio Fernández de Mesa, para conocer más detalles sobre su funcionamiento, en el marco del plan del gobierno de Enrique Peña Nieto para crear una gendarmería policial con espíritu militar, similar al del cuerpo policial español. La única conclusión concreta a que llegaron diputados y senadores de ambos países fue sostener “cada año, idealmente”, una reunión interparlamentaria, que desde 2007 no se realizaba precisamente por su falta de concreción en asuntos bilaterales. Ahora se pretende desarrollar una nueva doctrina de “diplomacia parlamentaria”, que acompañe a los gobiernos en turno en el intercambio de conocimiento y de acuerdos puntuales en asuntos de calado para ambos países.

Compromisos vagos El resto de las conclusiones fueron compromisos vagos, como el que se refirió a la “cooperación económica”, el cual sostiene que “ambas partes manifiestan su deseo de estrechar la cooperación en materia económica, con el objetivo de superar las consecuencias de la actual crisis y crear las bases para la construcción de una economía estable y competitiva”. O que “ambas partes subrayan la importancia de las inversiones en sus respectivos países para contribuir a la prosperidad compartida y a la creación de empleo”. O que “los legisladores estarán atentos a la celebración de encuentros empresariales, así como a su promoción, y de cooperación institucional; en especial, en materia de información en inversión en el exterior”. En relación con la cooperación en seguridad y defensa, los parlamentarios también firmaron acuerdos generales, sin una definición nítida de las áreas de apoyo: “Ambas partes se felicitan por la estrecha colaboración y la coincidencia de intereses y visiones comunes en el ámbito de la seguridad tanto a nivel bilateral como regional y multilateral”. Y reconocen que “ambas partes expresan su interés por avanzar en la cooperación en materia de defensa. En este contexto, la delegación española manifiesta su voluntad de seguir brindando a México su firme apoyo para el proceso de ingreso y adaptación a los estándares internacionales contenidos en los mecanismos multilaterales en materia de armamentos y suministros nucleares”. Finalmente, advierten que “ambas partes constatan la conveniencia de desarrollar y profundizar la cooperación en materia educativa, con énfasis en la educación inclusiva”.


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ Enviada

TIJUANA, BC, 18

DE JUNIO

Sin coordinación binacional efectiva, el gobierno de Estados Unidos continúa con la deportación masiva de mexicanos, muchos de ellos ex presidiarios entregados a las autoridades del país sin protocolo de identificación. Debido a que en diversos cruces de la frontera norte se han elevado la inseguridad, los secuestros y otras agresiones a migrantes, los gobiernos de ambas naciones han optado por hacer efectivas la mayoría de las repatriaciones por Baja California. En este año, el gobierno de la entidad ha recibido a por lo menos 25 paisanos, excarcelados de California, que tenían órdenes de aprehensión en México por homicidio, pero las autoridades de Estados Unidos entregaron sus datos biométricos 15 días después. Es decir, cuando los presuntos delincuentes pisaron de nueva cuenta territorio nacional, las instancias de seguridad desconocían que estaban recibiendo a presuntos homicidas prófugos, la mayoría procedentes de Tlaxcala. El procurador de Baja California, Rommel Moreno, dijo en entrevista: “el punto es que no se han

POLÍTICA 13

Autoridades estatales temen reconstrucción de las bandas delincuenciales desmembradas en 2011

“Sin protocolo de identificación”, EU saca por BC a mexicanos acusados de homicidio ■

En 2010, de 392 mil deportados, 195 mil fueron clasificados como “extranjeros criminales”: Colef

notificado (las deportaciones) de la manera que hubiéramos querido, es decir, se nos avisa 15 días después”. En tanto, el gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, cuestiona a los mandos federales de ambos países por qué eligieron a Tijuana y Mexicali como los puntos de mayor recepción de indocumentados. La preocupación del mandatario saliente (la entidad está en plena contienda electoral para la renovación de la gubernatura) es que se reconstruyan los grupos criminales –de secuestradores, por ejemplo– que fue posible desmembrar en el periodo 20092011, según la versión oficial. Sin embargo, admite que está presente la modalidad de “delincuentes emergentes”, quienes exploran lo que ya se hace con violencia bruta en otros puntos de la colindancia con Estados Unidos:

el “negocio” de los migrantes. En una charla con reporteros, el mandatario y el procurador lamentan que Baja California sea receptáculo de una política de “despresurizacion” de las cárceles del vecino país, en especial de las de California, con el único fin de reducir costos . Y es así como las garitas de Tijuana y Mexicali son ahora el punto de recepción de mexicanos deportados, no sólo por su carácter de indocumentados, sino también por antecedentes de narcotráfico, violencia familiar, infracciones administrativas y robos, entre otros delitos. Investigadores de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) alertan sobre el aumento de esta política de “remoción de criminales”. Rafael Alarcón, del Colef, informó que en 2010, de 392 mil deportados, 195 mil fueron clasificados como “extranjeros criminales en situación irregular”.

Una encuesta aplicada por el Colef muestra que 92 por ciento de los “criminales” expulsados cometieron infracciones leves (de tránsito, por ejemplo); 6 por ciento cometieron un delito “nivel 2” y sólo 2 por ciento estuvieron en pri-

VIVA

sión por una falta grave o mayor. En tanto, Osuna Millán señala: “Hemos insistido en que Mexicali y Tijuana no sean (los únicos) puntos por donde están devolviendo. ¿Y Coahuila, Nuevo León y Chihuahua?, pregunta.

LA FAMILIA

■ Ya casi no tiene recuerdos aquí; su papá se lo llevó cuando era niño

Sólo muerto dejaré de intentar cruzar, dice joven expulsado por un conflicto doméstico FABIOLA MARTÍNEZ Enviada

TIJUANA, BC, 18

DE JUNIO.

“Sólo muerto dejaré de intentar llegar al otro lado”, afirma un joven en su cuarta visita forzada al país donde nació, pero del que ya casi no tiene recuerdos. Su papá se lo llevó a Estados Unidos cuando tenía 13 años. Ahora es un hombre dedicado a la construcción de albercas; mejor dicho, lo era, porque en enero

Retiran cargos contra activistas mexicanos Chicago, Illinois. Luego de que la parte gubernamental acusatoria no se presentó a sostener su postura, el juez de la corte municipal del condado de Cook dejó sin efectos los cargos de resistencia al arresto, comportamiento imprudente y obstrucción de tráfico contra 12 activistas, 10 de ellos mexicanos indocumentados, que protestaron por la llegada del presidente Barack Obama a esta ciudad hace tres semanas. La estrategia de los dreamers (jóvenes estudiantes indocumentados) hubiese sido la de declararse inocentes; sin embargo, la parte acusatoria, los policías y los representantes estatales no llegaron ante el juez asociado Anthony John Calabrese. JULIO ALEJANDRO, ESPECIAL PARA LA JORNADA

pasado un pleito familiar provocó la furia no sólo de la mamá de sus hijos, sino no de las autoridades. La mujer lo denunció a la Migra. El conflicto doméstico es una de las principales causas de deportación (la esposa denuncia maltrato), aunque no superior a la expulsión de “criminales”. No lo “aventaron” a México por Tijuana, sino por Matamoros, Tamaulipas, ciudad en la que apenas puso un pie en la calle fue interceptado por unos sujetos armados que pretendían imponerle sus “servicios” para cruzar de nuevo la frontera. El respondió: “no, gracias, y haz lo que tengas que hacer”, así que la respuesta fue una golpiza y el secuestro; se lo llevaron a Reynosa, a una casa de seguridad donde debía ayudar a alimentar a otros migrantes, extranjeros y mexicanos; también le exigían datos de sus familiares en Estados Unidos para extorsionarlos. “Me agarraron los del cártel del Golfo y me exigían que mi familia les diera dinero; querían mil dólares”, cuenta el hombre, de quien se omite el nombre por razones de seguridad. Como la mayoría de las víctimas, no denunció. Dos semanas después del plagio pudo escaparse y cruzar de nuevo la frontera, pero otra vez lo expulsaron. Vino otro intento, ahora por un pequeño pueblo de Texas; días después: la repatriación. “Por suerte, está vez me aventaron por aquí”, dice el hombre, minutos después de que agentes del

Instituto Nacional de Migración, en la nueva garita, El Chaparral, registraron en su computadora los datos de la devolución, una de las miles ejecutadas cada año. El año pasado fueron repatriados por Baja California 118 mil mexicanos. –¿Por qué no buscas quedarte aquí? Este es tu país –se le plantea. “No. Allá están mis hijos; tendrían que matarme para que deje de intentarlo. Voy a caminar otra vez por ‘el bordo’, buscando la manera de entrar”, dice.

HELGUERA

“Marinos y soldados aún catean viviendas”

Dos heridos y varios detenidos en riña de agentes con OCEZ ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 18 DE JUNIO.

Policías estatales y federales e integrantes del Ejército y de la Marina incursionaron esta tarde en la cabecera del municipio de Venustiano Carranza, lo que ocasionó un enfrentamiento con miembros de la Organización Campesina Emiliano Zapata Casa del Pueblo (OCEZ-CP) que mantenían barricadas en esa ciudad, informaron diferentes fuentes. Dirigentes de la OCEZ-CP ase-

guraron vía telefónica que como resultado de la confrontación, esta noche se reportó a dos comuneros heridos, entre 20 y 30 detenidos y un policía o integrante de la Marina retenido por los campesinos. Dijeron que los uniformados continuaban “cateando casas” esta noche presuntamente para ejecutar las órdenes de aprehensión libradas como consecuencia de los hechos violentos del 5 de mayo, cuando fueron asesinados dos comuneros disidentes de la OCEZ-CP, dañados 16 vehículos y 27 viviendas, así como 400 campesinos desplazados.

Agentes de pastoral de la parroquia de San Bartolomé, con sede en Venustiano Carranza, informaron que cerca de las 5 de la tarde, los efectivos ingresaron al barrio de San Francisco, que está en la entrada, y “dispersaron a la gente con gases lacrimógenos y tiros al aire, mientras dos helicópteros verdes sobrevolaban la zona”. Indicaron que los comuneros de los diferentes barrios “lanzaron cohetes y se organizaron por medio de perifoneo para defenderse, en medio de los enfrentamientos, por lo que ya hay varios heridos y detenidos; otros huyeron hacia las lomas. Manifestaron que “la policía dejó el barrio de San Francisco muy afectado por el gas lacrimógeno, dañando a muchos menores y recién nacidos, y avanzó hacia el centro de la ciudad, donde la gente no puede salir porque está muy atemorizada”.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

Lo que hay en el Senado de EU es un proyecto de seguridad nacional: Antonio González

Falso, lo que en México creen sobre la reforma migratoria: uno de los latinos más influyentes

que “afectará la privacidad de todos los estadunidenses y creará un sistema de discriminación total contra personas que ‘parecen’ inmigrantes. Si pasa, las deportaciones subirán” (Obama ya es campeón en esta área, pues durante su mandato han sido deportadas 1.4 millones de personas).

El “error estratégico”

De aprobarse, propiciará control más estricto de la frontera y criminalización de quienes no califiquen

ARTURO CANO

Antonio González es hijo de un inmigrante mexicano que cargaba cajas de refrescos y, según la revista Time, uno de los latinos más influyentes de Estados Unidos. En Los Ángeles dirige una organización dedicada a inscribir hispanos en el padrón electoral y un programa de radio, además del Instituto William C. Velasquez. Con ese background, puede ser directo: “Todo lo que ustedes creen (en México) que entienden de la reforma migratoria es falso”. ¿Cómo, no hay tal proyecto de reforma migratoria a pesar de que en los medios vemos a Barack Obama y a los congresistas estadunidenses hablando sobre el tema? González evita saltar de rama en rama: “Lo que hay en el Senado de EU es un proyecto de seguridad nacional, que contiene una propuesta de legalizar a una pequeña parte de los inmigrantes”. Malo y sin garantías, además, porque según González el proyecto sólo tiene “una chance de tres” de ser aprobado y firmado por el presidente estadunidense. Basta echar una ojeada a los medios estadunidenses para dar la razón a González: el proyecto de reforma migratoria se presenta como “integral”, aunque poco tenga que ver con la agenda que por años han enarbolado los sectores partidarios de la legalización. “Los medios y el establishment estadunidense han tratado de vender que hay una reforma migratoria integral, pero no es cierto. Los migrantes están totalmente confundidos, porque sólo reciben información de Televisa, de Univisión, en la que les dicen que ahí viene el cielo, que ahí vienen miel y leche, su legalización; es una campaña total de desinformación”, dice González. El dirigente mexicanoestadunidense esboza lo que puede ocurrir a partir de esta semana, que la mayoría de los medios califican como “crucial” para la reforma migratoria. “Lo que existe hoy día no es el proyecto final, que además va empeorando en el proceso. Lo que se lee o se ve en la televisión no es cierto, porque día a día va cambiando. El proyecto va al voto en el Senado, con enmiendas. Después pasará a la Cámara de Representantes, donde estará en manos de la derecha republicana, que tiene un montón de cambios por hacer”.

La reforma del “peonaje” Al incluirlo entre los 25 latinos más influyentes, en 2005, la revista Time consideró que González estaba al frente de la “máquina política más grande” de los estadunidenses con origen hispano, un proyecto para el registro de votantes y su brazo político, el

Instituto William C. Velasquez. De aprobarse, considera González, la reforma propiciará un control más estricto de la frontera, “la criminalización de los que no califiquen” –que será el grueso de los indocumentados–, la violación de la privacidad y el “peonaje” para quienes logren entrar al proceso de legalización, que no será sino el 20 o 30 por ciento de los indocumentados. González considera que el proyecto contiene sólo dos elementos que forman parte de la agenda migrante: la legalización de los estudiantes que llegaron a EU siendo niños (y que se han agrupado en el movimiento conocido como dreamers) y un programa limitado de trabajadores “huéspedes” para labores agrícolas. “Ni representa un avance ni

hay garantías de que sea aprobado. Del Senado pasará a la Cámara de Representantes, donde hay un proyecto paralelo que es aun peor”. La reforma migratoria implicaría para los indocumentados “trabajar sin pausa”, porque si “dejas de trabajar por 60 días estarás fuera; eso es peonaje”. Además, se estima que cada aspirante a la legalización deberá “pagar varios miles de dólares”. González critica también el hecho de que el plazo para inscribirse sea de sólo un año. Lo compara con la reforma similar de 1986 (Immigration Reform and Control Act, IRCA). “Con la IRCA tuvimos tres años para 3 millones de personas. Ahora, 11 millones tendrán un año. Con IRCA, el gobierno federal dio 5 mil millones de dólares a los es-

tados, iglesias, escuelas, grupos comunitarios, para impartir clases de inglés, español, cívicas, etcétera. En este proyecto no hay ni un dólar. No hay recursos ni tiempo. Por eso digo que es una legalización diseñada para fracasar. Y al fracasar, los que no entran serán clasificados como criminales y sujetos a la deportación inmediata”. El otro ángulo preocupante del proyecto es que va amarrado, dice el entrevistado, de un cierre “casi total” de la frontera con miles de nuevos soldados, nuevos muros y aviones no tripulados. “Al aplicar ese proyecto de seguridad fronteriza se está preparando una confrontación con México”. En tanto que el proyecto se enfoca más a la “seguridad nacional” que a legalizar a los indocumentados, González sostiene

A pesar de que se vende como una “reforma integral”, González piensa que “es mejor que fracase”, porque es mejor ninguna política pública a una mala política. “Mejor sigamos con los planes B”. En su opinión, los partidarios de la reforma migratoria cometieron el “error estratégico” de buscar la ley “perfecta”, integral, cuando pudo avanzarse en reformas parciales (como la Dream Act y la ley para trabajadores huéspedes). Para ilustrar su punto, recurre a la historia y recuerda que los afroamericanos demoraron 11 años –entre 1964 y 1975– en lograr diversas reformas que materializaron las demandas del movimiento de los derechos civiles. “En lugar de eso, tenemos un proyecto de ley que es un Frankenstein”. “Las fuerzas progresistas estadunidenses hemos fallado, hemos fracasado en la defensa de los inmigrantes, aunque la lucha todavía sigue”, afirma, con pesimismo. Para González, los indocumentados en Estados Unidos tienen “una pistola en la cabeza”, pues están frente a la disyuntiva de ser deportados o entrar en cualquier proyecto de legalización, incluso si supone 10 años de “peonaje” y el pago de miles de dólares. Los progresistas, cierra González, “damos mucho peso a la opinión de los inmigrantes, pero en este caso es como entregar la decisión a una persona que está muriendo de hambre, y ofrecerle un pan envenenado”. Los 8 millones de indocumentados mexicanos, por si fuera poco, están solos.

Para el TLC, 100 millones de dólares; para los migrantes, nada Antonio González, en entrevista con La Jornada ■ Foto José Carlo González

Denunciarán ante la PGR desalojo violento de albergue Con todo y que autoridades locales habían prometido colaborar con el refugio para migrantes San José, ubicado en Huehuetoca, estado de México, e incluso brindarle seguridad, el operativo del lunes pasado, cuando se detuvo a 30 indocumentados, se llevó a cabo de forma violenta, afirmó Sergio Carbajal, integrante del colectivo de apoyo a los migrantes Ustedes Somos Nosotros. En tanto, el Instituto Nacional de Migración (INM) rechazó haber ingresado a las instalaciones del lugar y afirmó que la detención de los 30 indocumentados se realizó en las inmediaciones del inmueble, “en respuesta a una denuncia presentada por vecinos, quienes atribuyen la inseguridad en la zona a la presencia de los migrantes”.

Aun así, Sergio Carbajal informó que los responsables del albergue interpondrán una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra el gobierno municipal. “No se habían hecho este tipo de operativos supuestamente porque teníamos el apoyo del palacio municipal de Huehuetoca, pero ese día los agentes del INM y las policías Federal y municipal se llevaron gente de la zona de vías y del interior del refugio”, dijo. Pero en un comunicado, el INM sostuvo su versión de que el despliegue de personal y el aseguramiento de los indocumentados se hizo de acuerdo con las disposiciones legales y con respeto a los derechos humanos de los indocumentados. Incluso, afirmó que los

agentes federales adscritos a la delegación del organismo en el estado de México se presentaron en las inmediaciones del albergue, donde hay vías férreas, y ahí “llevaron a cabo las acciones de verificación, detectando a 30 extranjeros que carecían de documentos para acreditar su estancia legal en el país”. No obstante, Sergio Carbajal señaló que hay indicios de que esta entrada ilegal de agentes también ocurrió en el albergue San Juan Diego, en Tultitlán, y denunció que uno de los indocumentados recibió un macanazo en un ojo al reclamar la forma violenta en que fueron aprehendidos y luego trasladados a la estación migratoria de Toluca. FERNANDO CAMACHO Y ALONSO URRUTIA

“Es sorprendente que las fuerzas mexicanas han estado totalmente calladas. Entiendo al gobierno que busca mantener su válvula de escape, exportando mano de obra para que la gente no proteste acá. Pero el PRD y Morena no han dicho nada. La izquierda mexicana, casi en su totalidad, no ha jugado ningún papel en la defensa de los inmigrantes, y eso es muy triste”, afirma González. –El gobierno puede decir que ha aumentado su red de servicios consulares para protegerlos. –¿Por qué no llegan a Washington para hacer cabildeo? No nos han llamado, no han dicho nada. México ha sido muy desilusionante para mí. No ha defendido a sus 8 millones de indocumentados en EU; tal vez apoya que entren al peonaje. El gobierno mexicano invirtió 100 millones de dólares para hacer cabildeo y defender sus intereses en el Tratado de Libre Comercio: ¿Cuánto han invertido para defender los intereses de los indocumentados mexicanos?”


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

Han transcurrido cinco años de que se publicó la reforma constitucional en materia de justicia penal, que incluye juicios orales y obliga a las autoridades a respetar los derechos humanos y el debido proceso de imputados, víctimas y ofendidos de un delito, pero aún no opera ni a escala federal ni en la mayoría de las entidades. El tiempo se agota, ya que cuando fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, en junio de 2008, la reforma tenía un plazo de ocho años para ser aterrizada, lo que significa que restan tres años para su aplicación y aún hay retrasos considerables. Incluso, algunos estados no han hecho nada para que opere la oralidad de los juicios en sus tribunales. Ante ello, las organizaciones no gubernamentales Red por los Derechos de la Infancia en México, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, la Oficina de Defensoría

POLÍTICA 15

ONG lanzan campaña para presionar a funcionarios federales y estatales

Retraso considerable en aplicación de la reforma penal, a 5 años de su divulgación ■

Algunas entidades nada han hecho para aplicar los juicios orales en sus tribunales

de los Derechos de la Infancia y la organización Renace, en conjunto con la Red Nacional en favor de los Juicios Orales, anunciaron este martes en conferencia de prensa el inicio de la campaña nacional denominada Reforma Penal México con un Click. Se trata de una campaña fundamentalmente informativa (mediante la creación de una página de Internet), que incluye un buzón ciudadano para que la sociedad manifieste su crítica a los funcionarios federales y/o estatales, así como a los legisladores que estén poniendo trabas

a la aplicación de esta reforma de gran calado. Voceros e integrantes de esas organizaciones civiles informaron que a la fecha se han enviado más de 30 mil peticiones directas a los correos electrónicos oficiales de funcionarios federales y estatales, como una manera de expresar claramente el rechazo al “sistema de opacidad, arbitrariedad, corrupción e impunidad” que todavía prevalece en los sistemas de procuración de justicia de varias entidades. Al dar lectura a un comunicado conjunto, los integrantes de

También se le relacionó con el caso Francisco Ruiz Massieu

la campaña ciudadana Reforma Penal México con un Click indicaron que “la mayoría de los participantes (en esa campaña) son jóvenes, por ser un grupo susceptible de ser vulnerado en sus derechos de justicia, como demostró el reciente arresto arbitrario del joven Marduk Chimalli Hernández Castro en la ciudad de México, una de las entidades sin avance registrado al momento. “La campaña se acompaña con un monitoreo pormenorizado de los avances, mismos que se informan en las cuentas de Facebook (http://tinyurl.com/

RETORCIMIENTOS

l6mrx9b) y Twitter @ReformaPenalMX. Por la tarde, en un comunicado, la Secretaría de Gobernación destacó que el gobierno federal ha reiterado su disposición y respaldo para cumplir los plazos constitucionales, además de que se trata de un compromiso que ha sido suscrito por los fuerzas políticas en el Pacto por México. Finalmente, mencionó que hasta la fecha 15 estados “ya operan o han comenzado a operar el procedimiento penal acusatorio, y en lo que resta del año se espera llegar a 19”.

RETÓRICOS

Murió Enrique Fuentes León, vinculado en 2001 con el secuestro de Nellie Campobello GUSTAVO CASTILLO

Falleció en la ciudad de México el abogado Enrique Fuentes León, quien fue señalado en 2001 como uno de los responsables de haber participado en el plagio de la escritora y bailarina Nellie Campobello, quien estuvo desaparecida durante 18 años. Asimismo, fue acusado de haber sobornado en 1987 al entonces ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Ernesto Díaz Infante, para que liberara a Alejandro Braun Díaz, acusado de

haber violado y asesinado a una menor en el puerto de Acapulco. El nombre del litigante fue involucrado en 2009 como el de la persona que solicitó la prescripción del juicio por el homicidio de José Francisco Ruiz Massieu, en 1994, cuando era secretario general del PRI. El priísta fue abatido en la ciudad de México con la participación del entonces diputado federal Manuel Muñoz Rocha. Aunque posteriormente desmintió que él hubiera tramitado el recurso judicial, el juzgado de la causa determinó

que Muñoz Rocha ya no podía ser perseguido ni detenido por el asesinato, porque ya había surtido efecto la prescripción del caso. En el tema de Nellie Campobello, Fuentes León fue sentenciado inicialmente a 27 años de prisión por haber participado en el plagio de la artista, en combinación con Claudio Niño Cifuentes y María Cristina Belmont Aguilar. Posteriormente por dos votos a favor y uno en contra, una sala del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, revocó la condena y lo dejó en libertad.

En México, 90% de la población no ha tenido contacto con drogas ilegales

Colapsaría el sistema de salud si se legaliza el uso de mariguana: Conadic ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La legalización del uso de la mariguana o cualquier otra sustancia llevaría al colapso al sistema nacional de salud, que ya de por sí es ineficiente e incapaz para dar respuesta a las necesidades de la población, advirtió Fernando Cano Valle, titular del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic). Subrayó que México no tiene por qué copiar esquemas de Estados Unidos o de países latinoamericanos, debido a que “nuestra realidad es diferente”. Aquí, dijo, 90 por ciento de la población no ha tenido contacto con drogas ilegales, entonces “no hay para qué despenalizar”, pues sólo llevaría a incrementar la demanda

de servicios médicos, habría daños mayores a la salud de las personas y las instituciones sanitarias “no están preparadas para contender con estos problemas”. Cano Valle asistió ayer a la presentación de la obra de teatro El amor en tiempos del sida, auspiciada por el Conadic como parte de las acciones de prevención de las adicciones. Sin embargo, por falta de dinero y el recorte de 30 por ciento que sufrió su presupuesto este año, el consejo está imposibilitado para mantener el montaje alguna temporada o llevarla a los estados de la República. El funcionario confió en que el sector privado realice alguna aportación para lograr 100 presentaciones por lo menos. La obra aborda la situación del con-

sumo de drogas en adolescentes y la transmisión del VIH/sida, así como los daños a la salud que ocasionan ambas problemáticas. En entrevista posterior, Cano Valle afirmó que el de las adicciones es un problema grave en México, pues va en aumento. Aunque no es del nivel de Estados Unidos u otros países, en los pasados cinco años se triplicó el consumo de anfetaminas y cada vez población más joven se inicia en el uso de sustancias legales e ilegales. Después del tabaco y el alcohol, el mayor consumo es de mariguana, y es sabido que “nadie usa una sola droga”. Respecto a las anfetaminas, el funcionario explicó que la mayor prevalencia se reporta en la costa del Pacífico, de Colima a Tijuana, en

ROCHA parte porque son más accesibles y más baratas que otras sustancias. Sin embargo, el daño que ocasionan al cerebro es mayúsculo e irreversible. Cuestionado sobre la posibilidad de legalizar el consumo de mariguana, como han propuesto algunos legisladores, Cano Valle puntualizó que la vocación del Conadic es contra una medida de este tipo. Ni despenalización ni control, apuntó. Fumar tabaco y fumar mariguana es igual de nocivo, y en México, a pesar de leyes y reglamentos, “no pode-

mos decir que tenemos el control sobre el tabaquismo”. Es una adicción que sigue creciendo, principalmente entre adolescentes y mujeres, y cada vez en edades más tempranas, entre los 10 y 12 años. En cuanto al alcohol, planteó que es “la puerta de entrada” a todas las demás drogas, y tampoco hay control sobre su consumo. Aseguró que hay disposición del Conadic para reunirse con los legisladores y exponerles sus planteamientos y, sobre todo, la realidad del país.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

El talón de Aquiles de mi gobierno es la falta de policías, dice el gobernador de Guerrero

Ofrece Aguirre Rivero apoyo a empresarios de la Coparmex frente al embate delictivo HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 18

DE JUNIO.

El gobernador de Guerrero, el perredista Ángel Aguirre Rivero, informó que empresarios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chilpancingo recibirán el apoyo de su administración, en la medida de sus posibilidades, para hacer frente a la inseguridad. El anuncio del mandatario ocurre un día después de que 50 hombres de negocios de la capital guerrerense se aliaron con la Unión de Pueblos y Organizaciones Sociales del Estado de Guerrero (Upoeg) y su sistema de seguridad ciudadano, ante el aumento de delitos como secuestros. En entrevista colectiva en el puerto de Acapulco, Aguirre Rivero advirtió que el talón de Aquiles de su gobierno es “la falta de elementos suficientes de la policía del estado para enfrentar la inseguridad donde se ha agudizado, como en la zona norte”. Agregó que instruyó a sus colaboradores a reunirse con la Coparmex: “ayer lo hicieron, van a dar seguimiento a esas reuniones para

dar garantías también a ellos de que habremos de apoyarlos en la medida de nuestras posibilidades”. Señaló que “en ningún momento hemos pedido a ninguna

organización que no reciba estos apoyos; lo que he venido sosteniendo es que la Upoeg necesita ya ponerse en el marco de la ley, que es un proyecto en el que venimos

trabajando de manera conjunta”. Manifestó que no ha visto ni recogido la opinión de que la ciudadanía confía más en cuerpos policiacos civiles. “Lo que se me

El mando está acusado de brindar protección al cártel de Sinaloa

Ordena juez procesar a general en la justicia civil y ya no en la militar ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal federal ordenó instruir en la justicia federal civil, y ya no en el fuero castrense, el proceso penal abierto contra el general brigadier Juan Manuel Barragán Espinoza, a quien la Procuraduría General de Justicia Militar acusó de dar protección al cártel de Sinaloa, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. El sexto tribunal colegiado en materia penal del Distrito Federal, luego de aplicar los recientes criterios de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación (SCJN) en materia de límites al llamado fuero militar, ordenó al juzgado 15 de distrito de procesos penales federales hacerse cargo del juicio contra Barragán, quien era juzgado por un juez militar. Las fuentes judiciales consultadas informaron que la resolución del tribunal se sustenta en la tesis que el 10 de agosto pasado emitió la Corte, de que los jueces federales son competentes para juzgar los delitos cometidos por militares en activo, cuando un civil esté relacionado con esos hechos.

Barragán fue detenido por militares el 30 de enero de 2012 en su domicilio de El Huizachal, en la ciudad de México. El 18 de abril fue encarcelado en el penal federal del Altiplano, estado de México. Seis días después el juez segundo militar le dictó la formal prisión por delincuencia organizada. El tribunal también instruyó reponer desde el principio todo el juicio que llevó durante casi un año ante un juez militar. La acusación contra Barragán refiere que pidió a los líderes del cártel de Sinaloa dos relojes de

ha pedido es que mandemos más Ejército, más Policía Federal, más policía estatal; será publicada una nueva convocatoria para reclutar más uniformados”. En tanto, el alcalde de de Acapulco, Luis Walton, dijo que está abierto a sostener una reunión con el líder de Upoeg, Bruno Plácido, luego de que la semana pasada elementos del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana se asentaron en la comunidad de Xaltianguis. CON INFORMACIÓN DE SERGIO OCAMPO

oro y 10 millones de dólares a cambio de reuniones privadas con los más altos mandos del gabinete de Seguridad Pública en el sexenio pasado. Barragán es yerno del general de división Félix Galván López, secretario de la Defensa Nacional en el sexenio de José López Portillo. Los fiscales lo acusan de haber ofrecido sus servicios como intermediario entre dicho cártel y el general Guillermo Galván, ex titular de la Sedena; Marisela Morales, ex procuradora, y el general Genaro Robles, ex subjefe operativo del Estado Mayor de la Defensa. El Ejército recibió una denuncia anónima el 3 de noviembre de 2011 en la que se advertía que Barragán se reunía con criminales en sus oficinas de Lomas de Sotelo, amén de llevar una vida de lujos.

DINERO ◗ Un fiasco, el reformón laboral ◗ La devolución del IVA a los turistas ◗ El #gentleman de Pemex os resultados de la primera reforma estrutural con sello pripánico –el reformón laboral– están a la vista: sólo se crearon 6 mil 929 plazas de trabajo con registro en el IMSS, y en los cinco meses anteriores, 292 mil 859. Son datos oficiales del instituto. En contrapartida, según datos de fuentes privadas, quedaron sin empleo alrededor de medio millón de personas sumando la economía formal y la informal. Hay un corredero de gente impresionante en los sectores de construcción de viviendas y en las outsourcing. ¿No que el reformón iba a hacer el milagro de crear empleos a montones? Lo curioso del asunto es que no dejó satisfechos ni a patrones ni a trabajadores. Será necesario hacer un reformón del reformón. Si así viene la “reforma estructural” del sector energético, vamos a estar en problemas.

EL #GENTLEMAN

DE

PEMEX

¿Qué tienen las terrazas de los restaurantes que tanta atracción ejercen sobre los funcionarios? El director de comunicación de Pemex, Ignacio Durán, quería una mesa ayer al mediodía en la terraza del restaurante Capital Grill, de Reforma y Niza, pero no había disponibles y se la asignaron en el salón general. Eso fue suficiente para que montara en cólera y regañara duramente a las meseras y hasta a los capitanes del lugar. Ya saben ustedes: con el consabido “no saben con quién están tratando”. Les sacó las lágrimas a algunas de las jovencitas que no hallaban cómo calmarlo. Vaya contraste con su jefe, Emilio Lozoya, el joven director

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

de la paraestatal, bien educado y de buenas maneras.

DEVOLVERÁN

IMPUESTOS A TURISTAS

Trátese de París o Houston, el turista internacional está habituado a que el impuesto que pagó en las compras que hizo le sea devuelto mediante un trámite sencillo. El gobierno capitalino quiere promover el shopping y para incentivarlo también les regresará el IVA a los visitantes extranjeros. El secretario de Turismo del Distrito Federal, Miguel Torruco, mediante la estrategia llamada taxback, busca atraer a 12.5 millones de turistas al cierre de 2013 y participar en la derrama económica que deja este esquema. El SAT y Sectur autorizaron la devolución de impuestos en 154 plazas desde hace cinco años en México; sin embargo, la franquicia se ha explotado más en zonas como Cancún. Como resultado, se han regresado más de 137 millones de pesos a 121 mil turistas de 127 nacionalidades.

ELECCIÓN

COMPLICADA

Hay varios factores que podrían conducir a otra derrota del PRI en Baja California –entidad cuyo gobierno estatal se encuentra en manos del PAN desde que lo entregó Salinas de Gortari. Primero, que sigan escaseando los recursos que se entregan a los brigadistas. Increíble, pero los están

recibiendo a cuentagotas por temor a una denuncia del PAN o el PRD. En segundo lugar, la alarma que ha generado la posibilidad de que por medio de Fernando Castro Trenti, Baja California caiga en poder de Manlio Fabio Beltrones y desde ahí acometa la venta de terrenos del litoral a extranjeros. El candidato era su chalán primero en el Senado y después en la Cámara de Diputados. Tercero, la supuesta existencia de un pacto dentro del Pacto por México, por el cual el panperredismo que postula a Kiko Vega de Lamadrid será premiado por el apoyo que han prestado a las iniciativas de Peña Nieto. Y al último, mas no por último, está el “factor Hank”. Aunque se tomó la foto con Castro Trenti, su entorno cercano comenta que no quedó conforme con su descarte. Sus amigos están haciendo labor de resistencia y en Tijuana al menos tiene más amigos que Castro Trenti. En otras palabras, hay muchas posibilidades de que el que fue el estado 29 de la República siga pintado de color azul. Y las elecciones ya están encima, serán el 7 de julio. E@VOX

POPULI

ASUNTO:

una institución bancaria. Una de ellas es Proyección Integrafácil, localizada en el WTC, que con gran cinismo piden la tarjeta de crédito para solicitar referencias crediticias y lo que hacen es un retiro, pero no lo dicen hasta que ya han realizado el retiro. Previamente la víctima ha firmado un contrato, pero luego se da cuenta de las trampas y mentiras que utilizan estos sujetos. De éstos debe haber muchos, ya que se anuncian en periódicos y no dudo que actúen de la misma manera. Alejandro Galicia Ch. / Distrito Federal

R: Es una ingenuidad prestar la tarjeta de crédito para cualquier trámite. Te arriesgas a que te sucedan cosas así.

TWITTER El Instituto Cultural de México en Francia inauguró Horizontes, exposición que presenta 278 fotografías de G. Figueroa. Embajada de Francia @FranciaenMexico

Lo trascendental sería una reforma en Pemex que incluyera la comparecencia de Romero Deschamps ante la justicia y al bote. @fernandoleon61

EMPRESA QUE NO CUMPLE

Expongo mi caso para prevenir a los lectores frente a los individuos que se hacen llamar gestores y que, según ellos y con engaños, le conseguirán un préstamo ante

El enriquecimiento económico debe venir de dotar nuestro trabajo de un mayor valor para la sociedad. @NelsonERuiz

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y FaceBook: @galvanochoa • www.elforomexico.com


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

El gobierno de Guerrero puso ayer en marcha el nuevo sistema de policía Fuerza Estatal, que incluye la contratación de 2 mil agentes adicionales a los 10 mil que ya actúan en toda la entidad, la conformación de una fuerza de reacción inmediata de 150 elementos y otra de policías rurales, informó Javier Lara Montellano, secretario de Seguridad Pública del estado. Asimismo, se instituye el mando único policial y de inicio “vamos a tomar la parte operativa de las policías a partir de hoy (martes) en Iguala y Acapulco, no las administrativas”,

Ponen en marcha nuevo sistema llamado Fuerza Estatal, con mando único

Restructuran las policías de Guerrero ■

Incluye la contratación de 2 mil agentes para sumarse a los 10 mil que ya están en servicio

precisó el almirante, al explicar la nueva estructura en cuanto al funcionamiento de coordinación con los municipios. Dijo también que tendrá facultad de designar a los comandantes de las policías en los municipios y supervisar su operación. Se tiene un presupuesto de 26 millones de pesos”.

Estaba catalogada de difícil reparación

Nave siniestrada de la PGR no tuvo vuelos de prueba GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA) había autorizado, sin la realización de vuelos de prueba, el reinicio de operaciones de la nave que se desplomó en Zacatecas en abril pasado, que dejó saldo de seis personas muertas; asimismo, los dos pilotos habían sido despedidos en noviembre y recontratados en diciembre de 2012 y no recibieron capacitación en los seis meses anteriores, señaló el capitán Joel Valencia, uno de los empleados de la Procuraduría General de la República (PGR) que fueron despedidos durante la gestión de Marisela Morales. El piloto aviador, quien laboró 25 años para la PGR, ahora demanda una compensación por “el despido injustificado del que fuimos objeto más de 200 empleados de la DGSA entre septiembre y noviembre de 2012, cuando Marisela Morales era titular de la procuraduría”. Con documentos en mano, Valencia aseguró que según informes de la empresa estadunidense JDA, encargada de auditar la flota de la PGR, la nave siniestrada estaba en la lista de aviones considerados de difícil reparación. El pasado 30 de abril, el avión King Air con matrícula XC-LMV se vino a tierra minutos después de haber despegado del aeropuerto de Zacatecas, y las víctimas fueron un agente del Ministerio Público Federal, dos elementos de la Policía Federal Ministerial, dos pilotos y un mecánico. Valencia refirió que entre las cuestiones que debería aclarar la PGR “está el hecho de que la institución debe revelar el nombre del instructor que validó o capacitó a los dos pilotos del avión siniestrado, ya que llevaban meses sin volar y por norma de la Dirección General de Aeronáutica Civil debían recibir entrenamiento”. La dependencia debió entregar un informe del estado mécánico de la nave, y difundir las fechas en que supuestamente se realizaron las pruebas de vuelo,

POLÍTICA 17

a fin de certificar que todo estaba en orden, y supuestamente ese chequeo estaba en marcha cuando se decidió llevar a cabo un traslado de reos a Zacatecas, dijo el piloto aviador.

Del sistema de seguridad ciudadana que encabeza la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), manifestó que “está dentro de la ley 701, en las comunidades originarias, lo demás está fuera de su jurisdicción. Vamos a respetar la jurisdicción de la Upoeg y de la CRAC (Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias)”, dijo. En este contexto, unos 350 policías estatales que se entrenan en el Instituto Universitario de Ciencias Policiales denunciaron que esta institución no les ha pagado viáticos por mil 800 pesos quincenales, les da alimentos de mala calidad y se han enfermado, y no les dan cursos de tácticas para casos de emboscadas, prácticas de tiro ni defensa personal. Provenientes de seis regiones de la entidad, los uniformados serán incorporados a la policía acreditable. La policía estatal tiene mil 300 agentes.

En San Luis Potosí, el director de la Policía Ministerial, Jesús Juárez Hernández, informó que la mitad de los 550 elementos de la corporación no están capacitados para enfrentar el nuevo sistema penal acusatorio de impartición de justicia, que comenzará a aplicarse el próximo año, por lo cual están siendo capacitados para ello.

27 muertes en ocho estados En enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y civiles armados y supuestos ajustes de cuentas entre bandas del crimen organizado, autoridades ministeriales reportaron la muerte de 27 personas entres la tarde del lunes y este martes: En Zacatecas fueron asesinadas ocho personas, dos de ellas en la capital del estado y seis en Fresnillo, de las cuales tres eran jóvenes que fueron llevados a la fuerza por un comando en pleno centro de la ciudad, y minutos más tarde fue-

Madres de hijas desaparecidas en Ciudad Juárez se manifestaron a un costado de la Estela de Luz, para después marchar sobre Paseo de la Reforma a Los Pinos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Exigen respuesta integral para resolver la situación

Familiares de desaparecidas en Juárez se manifiestan en la Estela de Luz ELIZABETH VELASCO

A siete días de permanecer en platón en la Secretaría de Gobernación (SG) sin una respuesta global a sus demandas, madres de jóvenes desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez se manifestaron en la Estela de Luz, para luego dirigirse a Los Pinos y exigir una respuesta integral. Entre sus demandas se encuentra que se tipifique como delito la desaparición de mujeres en el país; que se establezca una fis-

calía especial para atender los feminicidios y desapariciones; que sean antropólogos independientes los que testifiquen que los restos óseos que están entregando a las madres realmente correspondan a los de las desaparecidas, y que se establezca una una unidad de defensa y protección a familiares de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez, entre otras. María Luis García Andrade, dirigente de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, en compañía de otras madres, destacó que a sus

peticiones la SG ha dado respuestas parciales, además de que las han recibido funcionarios menores, como el director de Atención Ciudadana, no obstante que han solicitado audiencia con el secretario, Miguel Ángel Osorio Chong. Del pliego petitorio que se entregó, se están cubriendo los puntos de manera parcial. Por ejemplo, uno de ellos dice que “la autoridad federal coadyuvará si existen elementos cuando haya indicios de trata de personas y relación con el crimen organizado;

ron encontrados muertos, atados de manos y amordazados, sobre la carretera a Jerez. Siete personas fueron encontradas asesinadas con impactos de bala en Chihuahua, tres en Morelos, cuatro en Jalisco, dos en Durango, dos en Sinaloa, dos en Guerrero y una en Michoacán. En Nuevo León, organismos del sector privado urgieron a los municipios metropolitanos a realizar la depuración de sus cuerpos policiacos y demandaron al gobierno estatal aumentar el número de efectivos de Fuerza Civil, para por lo menos acercarse a la meta prevista para 2015 de contar con 14 mil uniformados. José Mario Garza Benavides, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, expuso que la policía certificada, fuerza civil con 2 mil 300 elementos, está muy lejos de alcanzar el tamaño que necesita para cubrir toda la zona metropolitana.

de nos ser así, no lo harán”. Explicó que tampoco se ha dado respuesta a la creación de una fiscalía especial, la cual se exige porque “el Ministerio Público no investiga; hay indagatorias que han durado hasta 15 años y las autoridades locales no responden. Por ello, los familiares de las víctimas somos quienes incluso realizamos las investigaciones”. García Andrade manifestó que tampoco han dado respuesta a su petición de crear una unidad de defensa y protección a familiares de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez, a pesar de que asesinaron a Marisela Escobedo (frente al despacho del gobernador de Chihuahua); secuestraron a la familia de la propia García Andrade, cuyo vivienda también incendiaron, además de otros asesinatos, como el de la familia Reyes Salazar. “Todo se ha dado en un contexto de defensores de derechos humanos, de familiares directos de víctimas”. Por otra parte, denunció la omisión de las autoridades en las indagatorias a grado tal que “los cuerpos han sido encontrados por las familias, no por las autoridades”. Además, “otras cosa que hemos planteado en las mesas de diálogo con Gobernación que se les señalen tiempo al Ministerio Público para saber cuál es el móvil de los feminicidios, porque en ningún expediente se ha establecido si es por trata, secuestro, separación forzada y otros”. María Luisa destacó que hay tal desesperación entre las madres cuyas hijas están desaparecidas o han sido víctimas de feminicidio que están por definir si realizarán una huelga de hambre, mientras que otro grupo plantea realizar una marcha desde Ciudad Juárez hasta la ciudad de México.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

El Presidente y el jefe de Gobierno del DF asistieron a la entronización del Papa

Acusan a Peña Nieto, Mancera, alcaldes y gobernadores de violar el Estado laico ■

La queja será interpuesta por una coalición en la que participan miembros del PRI

ALMA E. MUÑOZ

República Laica, coalición integrada por organizaciones civiles, políticos y expertos en defensa del Estado laico –entre ellos del Partido Revolucionario Institucional (PRI)– denunció que a poco más de seis meses de la actual administración 12 funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno y dirigentes partidistas han violado impunemente la laicidad. Anunció que interpondrá quejas en su contra ante la Secretaría de Gobernación. En la lista de quienes habrían incurrido en la transgresión a la Constitución y leyes en la materia citó al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, por asistir a la misa de entronización de Francisco en el Vaticano.

Organización cristiana pidió respeto para los políticos Además, en el caso del segundo, por la campaña de desarme voluntario en la Basílica de Guadalupe y en la Catedral Metropolitana, acompañado por el cardenal Norberto Rivera Carrera. También están los gobernadores de Chihuahua, César Duarte, quien consagró el estado al Sagrado Corazón de Jesús; el de Veracruz, Javier Duarte, por participar de una ceremonia similar en su entidad y por asistir a una peregrinación en honor a la Virgen de Guadalupe en Nueva York; así como el del estado de México, Eruviel Ávila, por viajar al Vaticano a promocionar artesanos y asistir a la inauguración de la nueva sede episcopal en Tlalnepantla. Asimismo se encuentran los presidentes municipales de Guadalupe, Juárez y Monterrey, Nuevo León, César Garza Villaseñor, Rodolfo Ambriz Oviedo y Margarita Arellanes, respectivamente. Esta última por conceder las llaves de la ciudad a Jesucristo en un acto público organizado por la Alianza de Pastores (evangélicos). La diputada local priísta María de los Ángeles Moreno y Aidé García, de Católicas por el Derecho a Decidir, como parte de República Laica, anunciaron que en los próximos días se pre-

sentará una denuncia en contra de la alcaldesa ante Gobernación y preparan las correspondientes para el resto de los funcionarios y políticos que incurrieron en violación al Estado laico. Rodolfo Echeverría, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordó que Gobernación es la autoridad compe-

tente para aplicar las sanciones correspondientes y aseguró que cuando se trate de servidores públicos del PRI, este partido debería aplicar sus estatutos y amonestarlos. De igual manera se pronunció por que el Pacto por México emita un documento en el que se indique el respeto al Estado laico y que el Congreso expida una ley reglamentaria del artí-

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

culo 40 constitucional. En la conferencia se habló de impulsar cambios legales que permitan sancionar a los servidores públicos que incurran en este tipo de faltas. Más tarde, en otro encuentro con la prensa, Arturo Farela, presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas, exigió respeto a los políticos.

Opera aquí red europea de trata de personas: Macedo Riva

Por unanimidad, legisladores ratifican nombramientos de cuatro embajadores VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La segunda comisión de la Permanente aprobó por unanimidad los nombramientos de los embajadores Pablo Macedo Riva, en la República Checa; Otto Granados Roldán, en Chile; José Luis Bernal Rodríguez, en Corea, y Juan José González Mijares, en la República Argelina. En su comparecencia ante senadores y diputados de la Comisión Permanente, Macedo Riva fue cuestionado por la diputada del partido del sol azteca Lizbeth Rosas, respecto “al gran número de jóvenes, algunas menores de edad, originarias de Moravia que llegan a México para trabajar como bailarinas en table dance y son víctimas de trata”.

dos Roldán, quien fuera secretario particular de Carlos Salinas de Gortari, y gobernador de Aguascalientes, dijo que México debe aceptar su pertenencia a América Latina como “un imperativo histórico,

PAN

político, diplomático, económico y estratégico” y poner énfasis en los próximos años en una nueva configuración económica y comercial que tenga como núcleo la zona del Pacífico”.

Y CIRCO

La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) criticó que a pesar de los resultados sobre corrupción en la Estela de Luz, la Procuraduría General de la República (PGR) no haya informado qué delitos se consumaron en los contratos y el manejo de recursos para el monumento, construido en el sexenio de Felipe Calderón. “Tiene que haber un desenlace que ubique el delito y quiénes son los responsables de un daño patrimonial de casi 400 millones de pesos. La pelota está en la cancha de la PGR, porque la ASF sólo ubica quiénes fueron los responsables, pero no tipifica el delito”, expresó el presidente de la comisión, José Luis Muñoz Soria (PRD). Al presentar el programa anual de auditorías para la fiscalización de la Cuenta Pública 2012 que llevará a cabo la ASF, el legislador señaló que la PGR debe asegurar que los ex funcionarios de III Servicios detenidos “no salgan con una simple fianza”. La ASF llevará a cabo mil 144 auditorías, pero Muñoz Soria dijo que la Comisión de Vigilancia requirió incluir en el plan una especial para determinar el destino de los fondos federales transferidos a Tabasco para salud, educación, y educación tecnológica, durante el gobierno de Andrés Granier Melo.

Anomalías en el Túnel Emisor Oriente

“La zona del Pacífico debe ser prioritaria para el país”, recomienda Otto Granados El embajador Macedo Riva aseveró: “Es un problema serio que ha venido creciendo, el de las bailarinas conocidas aquí como teiboleras, que vienen de Europa central y países balcánicos, no sólo de la República Checa. La embajada seguirá la política contra la trata. Enfrentamos una red de trata de personas, y solicitaremos la cooperación de las autoridades de esa nación, porque nosotros no podemos actuar como policías allá, pero sí tenemos que ser vigilantes de que esto no continúe”. Por su parte, Otto Grana-

Critica la ASF la impunidad en el caso de la Estela de Luz

HERNÁNDEZ

Asimismo, informó que se requirió otra, de carácter físico financiera, para que se aclare por qué si en 2012 el entonces director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, afirmó que la obra del Túnel Emisor Oriente tenía un avance de 50 por ciento, esto es casi 27 kilómetros, hace dos semanas el presidente Enrique Peña Nieto inauguró “los primeros 10 kilómetros”. Entre las auditorías que realizará la ASF se encuentran la revisión al ejercicio de los fondos regionales transferidos para la infraestructura de los municipios en Tlaxcala; a la opacidad con que operan las filiales de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, especialmente Pemex Internacional. En el caso del Fondo de Aportaciones a la Educación Básica y al Fondo de Aportaciones Múltiples, también se revisarán los pagos indebidos hechos a maestros comisionados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Muñoz Soria refirió que también se auditará un crédito de 15 millones de dólares recibido por la Secretaría de Energía en el sexenio pasado.


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 •

Un 73% de los encuestados considera regular, mala o muy mala la enseñanza

En picada, la opinión pública favorable a la reforma educativa, revela el Cesop ■

El porcentaje de los que están en desacuerdo con la iniciativa pasó de 5 a 27% en tres meses

LAURA POY SOLANO

En los pasados tres meses la percepción favorable a la reforma educativa bajó 36 por ciento entre la población, señala una encuesta elaborada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) de la Cámara de Diputados, al pasar de 89 a 53 por ciento, mientras que el porcentaje de quienes están en desacuerdo con esta modificación aumentó de 5 por ciento en marzo pasado a 27 por ciento en mayo. El documento, cuya copia tiene La Jornada, señala que al menos 32 por ciento de la población mayor de 18 años considera que la reforma mantendrá igual o empeorará la calidad educativa en México, mientras que otro 37 por ciento cree que mejorará en algo. La consulta, realizada a través de una encuesta telefónica del 24 al 26 de mayo pasado, con un nivel de confianza de 95 por ciento, de acuerdo con su metodología, reporta que al menos 87 por ciento de la población se ha enterado de las movilizaciones realizadas por los docentes inconformes con las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales.

ñar a sus alumnos. Sin embargo, en cuanto a condiciones de calidad de instalaciones escolares (5.90), de materiales didácticos (5.69) y de la capacitación que reciben los maestros (5.60), ninguno superó el puntaje otorgado a los docentes. Además, 75 por ciento considera que las escuela de su localidad no están equipadas para

recibir a una persona con discapacidad, mientras que 39 por ciento considera que son “algo o muy inseguras”, pues al menos 23 por ciento de los encuestados aceptó haber sido víctima de bullying o maltrato dentro de la escuela. En cuanto al ejercicio del derecho a la educación, 86 por ciento dijo conocer esa prerrogativa, aunque sólo 33 por

ciento acertó al identificar el artículo constitucional en el que se plasma ese derecho. No obstante, 66 por ciento considera que la educación pública en México no es gratuita, y al menos 42 por ciento de los entrevistado cree que el gobierno cumple poco o nada su obligación de proveer educación para todos.

Presiona la OCDE por mantener la evaluación LAURA POY SOLANO

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala en su informe Avances en las reformas de la educación básica en México: una perspectiva desde la OCDE, que es necesario mejorar el examen de asignación de plazas, además de “continuar introduciendo el uso de más medios auténticos de evaluación de conocimientos y capacidades docentes, basados en el desempeño”. Entre estos destaca el uso de “portafolios de evidencia” que en el ciclo 2011-2012 fueron puestos en marcha por la administración federal como un programa piloto, en el que aspirantes a plazas docentes de prescolar, primaria e inglés presentaron, de forma voluntaria, distintos elementos adicionales para su evaluación. Entre ellos: observaciones en aula, preparación de clases y autoevaluaciones.

“Rigor en la selección de docentes”

Reprueban reclamos de docentes Sin embargo, revela que sólo 20 por ciento dijo estar muy de acuerdo y de acuerdo con sus reclamos, frente a 34 por ciento que manifestó estar muy en desacuerdo, mientras que otro 10 por ciento dijo no estar ni a favor ni en contra. A esto se suma que 52 por ciento de la población considera que poco o nada se suspenden las clases por reuniones o marcha de los maestros. En cuanto a la evaluación del sistema educativo, 73 por ciento cree que la enseñanza en México es regular, mala o muy mala, pero otro 48 por ciento considera que los maestros son buenos en su desempeño docente, contra 19 por ciento que opina que la mayoría son malos en su tarea educativa. De acuerdo con las calificaciones asignadas por los encuestados, en una escala del uno al 10, se asignó una calificación de 6.48 puntos a los maestros de escuelas públicas, y de 6.13 al trabajo realizado por la Secretaría de Educación Pública, mientras a los sindicatos de docentes alcanzaron 4.64 puntos. Por lo que respecta a las condiciones que enfrentan las escuelas de las distintas localidades del país, la encuesta reveló que de un puntaje de uno a 10, se otorgaron 6.40 puntos para la capacidad de los maestros de ense-

POLÍTICA 19

De acuerdo con la encuesta del Cesop, 87% de la población se ha enterado de las movilizaciones realizadas por los profesores inconformes con la reforma educativa ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

La mayoría de ellos aspira a trabajar en el nivel primaria

En tres días se han inscrito más de 76 mil maestros para ocupar 12 mil 933 plazas LAURA POY SOLANO

En el proceso de pre-registro del Concurso Nacional para el Otorgamiento de Plazas 2013-2014 convocado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se han inscrito en tan sólo tres días poco más de 76 mil 300 aspirantes, es decir, 54.6 por ciento del total de la demanda registrada el año pasado, que alcanzó los 139 mil 786 aspirantes. De las entidades que hasta las 20 horas de este martes realizaron registros, Guanajuato encabeza la lista con 8 mil 841 candidatos, aunque en esa entidad sólo se asignarán 435 plazas, es decir, 8 mil 406 aspirantes no tendrían posibilidad de acceder al servicio docentes o a alcanzar su basificación.

Jalisco tiene una demanda de 7 mil 854 candidatos, pero sólo cuenta con 835 plazas, por lo que poco más de 7 mil de quienes han solicitado participar en el concurso no podrán obtener un espacio. En el caso de Puebla, cuenta con 7 mil 410 registros hasta el corte de este 18 de junio, y un total de 49 plazas para la sección 51, y de 148 para la sección 23, es decir 7 mil 213 se quedarían fuera. Sinaloa y Tabasco se encuentran entre las entidades con mayor demanda para ingresar al servicio docente o para alcanzar una basificación. En el primer caso cuenta con 5 mil 504 concursantes, y un total de 50 plazas docentes. En Tabasco se han registrado hasta el momento 4 mil 76 candidatos, quienes deberán participar por 46 plazas.

Cabe señalar que este año se asignarán 12 mil 933 lugares. Del total de espacios de trabajo, 5 mil 649 podrán ser ocupados por profesores en servicio, mientras que otras 7 mil 284 plazas serán otorgadas a maestros de nuevo ingreso. En cuanto al tipo de plaza docente, las que tienen mayor demanda son: 19 mil 121 para maestros de primaria; otros 14 mil 577 en prescolar, 4 mil 104 en Telesecundaria y 3 mil 750 para docentes de matemáticas. Las especializaciones con menor demanda incluye educación inicial con 50 candidatos, otros 158 para maestros de prescolar de acompañamiento musical; 403 candidatos solicitan un cargo como maestros de secundaria en artes visuales, 241 para danza, 149 en música y 53 para teatro.

Por ello la OCDE recordó a la Secretaría de Educación Pública que es necesario ampliar su utilización e incluir una “mayor diversidad de contenidos para identificar mejor las fortalezas y debilidades de los candidatos”. Entre las recomendaciones del organismo multinacional a las autoridades educativas destaca que nuestro gobierno debe garantizar que el proceso de selección de los docentes “siga siendo riguroso”, de modo que aquellos maestros recién titulados que no alcancen una puntuación mínima por segunda o tercera vez “ya no serán elegibles para una plaza permanente” También insiste en que no se ha logrado el objetivo de someter a concurso todas las plazas docentes disponibles, pues actualmente, señala el documento difundido en noviembre pasado, “algunas son asignadas a través de comisiones mixtas y otras por concurso”. Advierte que el sistema de asignación de docentes en las escuela, que actualmente se basa en las “preferencias del maestro, debe mejorarse para que exista una mayor concordancia entre las escuelas y los docentes”. En cuanto a la equidad y transparencia del proceso de selección a través de una clasificación, la OCDE recomienda que sean las escuelas y los docentes quienes expresen su opinión sobre la asignación de las plazas, a fin de que “puedan tener a los maestros y líderes más calificados para satisfacer sus necesidades específicas”.


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

Los desecharon juzgados federales

LUIS MIGUEL,

IMAGEN DE

ACAPULCO

Pide la CNTE a SCJN atraiga amparos contra la reforma educativa ■ Amaga

con boicot en elecciones de julio

LAURA POY SOLANO

Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizaron un mitin frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para demandar que atraiga los casos de amparo en contra de la reforma educativa, los cuales fueron desechados por juzgados federales. Como parte de su jornada de lucha, los docentes anunciaron que de no haber respuesta favorable a su demanda de abrogación de la reforma educativa, emprenderán diversas acciones, entre ellas un “boicot y protesta” al proceso electoral este 7 de julio, y retomar el plantón nacional a partir del próximo 8 de julio. Al menos 300 maestros disidentes se concentraron frente al acceso principal de la SCJN donde demandaron que una comisión de profesores fuera recibida para entregar su pe-

tición, ya que hasta antes del pasado 3 de abril, al menos 200 mil docentes de todo el país buscaron la protección del Estado. Leonel Reyes, integrante de la dirigencia de la sección 18 de Michoacán, destacó: “nuestra solicitud central es que se nos escuche, porque en breve presentaremos los recursos de apelación ante los tribunales de circuito”. Después de permanecer poco más de tres horas frente a la sede de la SCJN, detalló que la demanda del magisterio es que la Corte atraiga nuestros casos y “dicte una sentencia definitiva a nuestro favor, pues es evidente que se lesionan los derechos laborales de los docentes”. Al respecto, Daniel Hernández, de la dirección política de la sección 22 de Oaxaca, informó que las movilizaciones y los actos de protesta no van a suspenderse. “Tenemos pre-

El cantante Luis Miguel aceptó ser la imagen de Acapulco, para lo cual filmará espots en diferentes locaciones y escenarios del puerto, sobre todo con prestadores de servicios turísticos y restauranteros, y durante una reunión con el gobernador Ángel Aguirre Rivero, el mandatario le expresó su agradecimiento, puesto que se dará una gran proyección nacional e internacional al puerto y a Guerrero

visto que una vez que concluya el ciclo escolar 2012-2013 vamos a fortalecer el plantón nacional, pero también la jornada de lucha”, que incluye la convocatoria a una consulta nacional por el rescate de la nación.

Por ello, recordó que este día se realizará en Los Cabos, Baja California Sur, el sexto foro sobre la reforma educativa, en el que se analizarán las propuestas que ha hecho el magisterio de base. Agregó

que este 21 de junio se tiene previsto el séptimo foro, en la capital del país, al cual acudirán las secciones magisteriales del Distrito Federal y de los estados de Tlaxcala, Morelos, Puebla y de México.

dad, puesta en el centro de la nueva política económica. Estamos convencidos que contraponer eficiencia y productividad con seguridad laboral y actividad sindical es un dilema falso. La fortaleza y los resultados de las instituciones públicas dependen mucho, de la participación comprometida de sus trabajadores, así como de la capacidad de las organizaciones sindicales y sus respectivas autoridades administrativas para establecer, en un espacio de bilateralidad, un diálogo construcLos sindicatos de la banca de tivo que permita alcanzar los equilibrios virtuosos entre la mecontinua de las instituciones y el respeto de los derechos desarrollo rechazamos la lesiva jora gremiales. En consecuencia, demandamos respetuosa, pero firmereforma laboral que se pretende mente que se preserven la redacción vigente de todo el Artículo introducir por la puerta de atrás 3o. de la Ley Reglamentaria de la Fracción XIII bis del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, garante de la libertad de asodel paquete financiero ciación y nuestro derecho a la negociación colectiva, así como la protección de las Condiciones Generales de Trabajo para toDesde hace más de una década, los sindicatos de la dos los trabajadores de nuestras instituciones. Esta petición, rebanca de desarrollo denunciamos la limitación de las labores de iteramos, resulta plenamente compatible con los objetivos de la fomento en nuestras instituciones. En múltiples foros y espacios reforma financiera propuesta por el ejecutivo federal. defendimos el valor estratégico del crédito público y demandaMaría Luisa Velázquez Galicia mos un cambio sustancial en la orientación rentista impuesta a sus intermediarias. Secretaria general del Sindicato Único Nacional Por ello, valoramos y compartimos el compromiso asude Trabajadores de Nacional Financiera mido por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de fortalecer a la banca pública y dotarla de nuevas y mejores herLuis Ángel Romo Lazo ramientas para que desempeñen un papel más relevante en el Secretario general del Sindicato Único Nacional de Trabajadores desarrollo económico nacional. del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos Sin embargo, consideramos un despropósito que, al amparo de este compromiso compartido, se pretenda introducir una Alfredo Castro Escudero reforma laboral encubierta que lesiona los derechos de los traSecretario general del Sindicato Único y Democrático de bajadores, amplía la subcontratación, precariza las condiciones los Trabajadores del Banco Nacional de Comercio Exterior laborales, limita la participación de las organizaciones gremiales y, en suma, atenta contra la democratización de la productiviResponsable de la publicación: Ignacio Campos Martínez


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 •

ALONSO URRUTIA

Tras varios meses de elaboración, los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) acudirán hoy a la Cámara de Diputados a presentar formalmente el denominado libro blanco, un compendio de la problemática de los comicios de 2012 y las alternativas de reformas a la legislación electoral que, desde la perspectiva de la instancia que organiza los procesos, deben ser aprobadas para mejorar los comicios en México. El consejero electoral Marco Antonio Baños subrayó que no es un documento que tenga efectos vinculantes para los legisladores, pero sí es un “referente obligado” para detectar cuáles son los puntos que deben ser mejorados en una próxima reforma. Precisó que su contenido incluye las posturas no sólo de los consejeros electorales, sino también de los directores ejecutivos del instituto y las representaciones partidistas. Baños destacó que se abordan prácticamente todos los temas electorales, salvo la fiscalización de los gastos de las campañas políticas, porque es un proceso aún en marcha pero que en su momento se entregará a los legisladores un capítulo referido al tema. Recordó que la fiscalización de los gastos de las campañas culmina en los primeros días de julio.

Se plantea revisar los alcances de los monitoreos de espacios noticiosos Al referirse a algunas de las principales modificaciones sugeridas, Baños destacó que uno de los temas importantes es la revisión del modelo de comunicación política, a efecto de hacerlo más eficaz, porque existen posturas que consideran al esquema de promocionales como poco propicio para las campañas políticas. Por ello, hay voces que proponen agrupar tiempos de los anuncios a efecto de que los partidos y candidatos tengan mayor espacio de tiempo para sus mensajes. De igual forma, destacó la revisión de los alcances del monitoreo de los espacios noticiosos que hace el IFE durante las campañas, a fin de incorporar los programas de opinión que hasta ahora han sido excluidos. No se trata, explicó, de introducir un esquema de censura o intervención en las líneas editoriales de los medios de comunicación, sino tener elementos cuantitativos sobre las menciones positivas o negativas que se hacen en esos espacios de los candidatos o partidos, porque hasta ahora sólo se revisan los espacios noticiosos. Otro de los temas incor-

POLÍTICA 21

El denominado libro blanco plantea temas específicos que pueden ser mejorados

Presentan hoy a diputados compendio de la problemática electoral de 2012 ■

Pendiente, capítulo sobre la fiscalización de los gastos de las campañas políticas

porados al libro blanco es el relativo a criterios técnicos sobre las coaliciones, en especial las parciales y el tratamiento que debe seguirse en cuanto a la asignación de promocionales en radio y te-

levisión. Recordó que durante la campaña de 2012 se desató una polémica en torno a la asignación que se hizo de los promocionales para las coaliciones parciales. Mencionó que en su mo-

mento, entre los contendientes se registraron diferencias de orden técnico sobre las características de lo que se define como coalición parcial, así como la correspondencia en términos de espots asignados.

Se espera que el instituto emita un fallo este jueves

Cuatro grupos empresariales pretenden elaborar la nueva credencial del IFE ALONSO URRUTIA

En la fase final para resolver en torno a la licitación internacional que lanzó el Instituto Federal Electoral (IFE) para elaborar la nueva credencial de elector durante los próximos cinco años, aún se mantienen cuatro grupos de empresas en la puja. Se trata de una de las licitaciones más grandes que realiza el organismo, pues involucra, de entrada, alrededor de 70 millones de micas en ese periodo. El próximo 20 de junio se dará el fallo que está precedido de un primer intento frustrado, en el cual el IFE se vio obligado a declarar desierto el concurso – el 15 de abril pasado–, ante el incumplimiento de las característi-

cas técnicas y el costo de la mica ofrecido, según lo dio a conocer en su momento la presidenta de la comisión del Registro Federal de Electores, María Marván. Hasta el momento se mantienen en la fase final el Grupo Santorio, que presentó una propuesta conjunta con Zeles Industries; una segunda oferta proviene de Nec de México en participación con Valid Solucoes e Servicios de Seguranca. La tercera oferta que participa es la de Giesecke Devrient de México, que lo hace conjuntamente con Devrient Systems Canada y Giesecke & Devrient. Finalmente Morpho lo hace asociado con Litho Formas y Secure Credentialing. Aunque en su mayoría parti-

RECONOCIMIENTO

ciparon en el proceso anterior, las empresas presentaron nuevas propuestas bajo las características que ahora fijó el IFE. Es decir, a diferencia del primer proceso, cuando se estableció que en lo económico, se basarían en el precio promedio, en esta ocasión, el IFE determinará el precio máximo de referencia sobre el costo de cada una de las micas. Conforme al IFE, bajo esta nueva fórmula de fijar un precio máximo “se busca cumplir el mandato constitucional que dicta el artículo 134, al indicar que las adquisiciones que realice el Estado Mexicano deberán garantizar las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad, financiamiento y oportunidad”.

AL GOBERNADOR DEL

EDOMEX

El gobernador Eruviel Ávila Villegas y acompañantes en la gira de trabajo que realizó por Tepotzotlán, junto con alumnos de la Preparatoria Oficial número 27 Fidel Velázquez Sánchez, donde inauguró el auditorio escolar, jugaron una cascarita de basquetbol, en la que empataron a 5, como broche a una jornada en la que el titular del Ejecutivo mexiquense recibió un reconocimiento como Promotor del Año por parte de la Fundación por la Educación y Competencia Robótica, por su impulso a la educación, la ciencia y la tecnología en el estado de México. En esta gira de trabajo, el presidente de Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, también entregó más de 154 mil libros impresos y digitales que fortalecerán el acervo de las bibliotecas públicas de la entidad

Finalmente, el consejero destacó que el libro blanco es un documento de contenido analítico sobre la problemática electoral no monográfico sobre logros alcanzados durante los pasados comicios federales.

Díaz Salazar, rumbo a la cúpula de la CNOP La senadora priísta Cristina Díaz Salazar inicia este sábado su camino formal para convertirse en la secretaria general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) para el periodo 2013-2016. Convocado para el sábado 22 de junio, el quinto pleno nacional ordinario de este sector –que agrupa a las organizaciones urbanas del priísmo nacional– tiene la tarea de iniciar el proceso interno y emitir la convocatoria a la Asamblea Nacional de la CNOP, que se prevé se realice los días sábado 13 y domingo 14 de julio. Fuentes tanto de la sede nacional del partido, como de la misma CNOP, aseguran que la decisión “ya está tomada y planchada”, y que sólo falta cumplir la formalidad de los estatutos y reglamentos del partido. Así, ese segundo fin de semana de julio, tan sólo unos días después de las elecciones locales en 14 estados del país, donde el PRI ha apostado a ganar casi todo, el dirigente nacional del tricolor, César Camacho Quiroz, tomará protesta a la senadora Díaz, quien ha sido secretaria general y presidenta nacional del Revolucionario Institucional en dos interinatos, mientras que en su estado natal, Nuevo León, fue alcaldesa de Guadalupe, además de diputada federal y local en varias ocasiones. Incluso, de concretarse, ya se menciona a la misma senadora Díaz como una fuerte aspirante a la candidatura del PRI al gobierno de Nuevo León, en las elecciones de 2015. De acuerdo con el orden del día del próximo sábado, los más de 300 miembros del pleno nacional de la CNOP deberán elegir y tomar protesta a los integrantes de las comisiones nacionales de procesos internos, revisora de recursos y de honor y justicia. JOSÉ ANTONIO ROMÁN


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

La disidencia sindical advierte de toma de la sede gremial si no hay democratización

Demandan petroleros la destitución del actual líder Carlos Romero Deschamps ■

Diversas secciones de trabajadores de la Undpestip marcharon ayer del Ángel al Zócalo

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Unión Nacional para el Desarrollo Social de los Trabajadores de la Industria Petrolera (Undpestip), encabezada por Omar Toledo Aburto, demandó ayer la inmediata destitución del líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, ya que, según sostuvo, “hay descontento generalizado de los trabajadores en contra de ese dirigente, pues ha sumido al gremio en la corrupción y el terrorismo sindical”. Toledo Aburto advirtió que los trabajadores disidentes podrían volver a tomar la sede del sindicato petrolero si no se permite su democratización, ya que esta organización gremial está “secuestrada” por Romero Deschamps y la viene “usufructuando desde hace 20 años”. Acompañado por decenas de petroleros de diversas secciones del gremio, realizaron ayer una marcha que partió desde temprano del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación, donde esta unión entregó diversas peticiones firmadas por los trabajadores para que la dependencia federal intervenga, ya que este es un asunto de interés y seguridad nacional. De ahí continuaron al Zócalo, y en un mitin

Comenzó campaña de afiliación al Infonacot El Infonacot anunció ayer el comienzo de una campaña permanente de afiliación al instituto, a fin de que se puedan registrar cerca de 835 mil centros de trabajo que aún no lo han hecho. El director general del organismo, César Martínez Baranda, indicó que de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, antes de finalizar el año todas las empresas del país deberán estar afiliadas al instituto, por lo que se creó un micrositio vía Internet para que éstas puedan hacerlo de manera ágil y gratuita. Dijo que la campaña “permitirá que más de 15 millones de trabajadores tengan acceso a los créditos del instituto, que ofrecen plazos de liquidación que van de seis hasta 36 meses y con las mejores condiciones financieras”. Según indicó Martínez Baranda, el micrositio permitirá apoyar que los trabajadores accedan a los mejores créditos del mercado, y a las empresas afiliarse sin necesidad de asistir a las oficinas del Fonacot. Quienes opten por hacerlo personalmente podrán acudir a las más de 80 sucursales del país. DE LA REDACCIÓN

que su dirigencia es “espuria” impuso su relección de “manera ilegal”, fuera de estatutos y bajo acciones “gangsteriles”. Planteó que la unión que él encabeza está a favor del proyecto de modernización de Pemex que plantea el gobierno federal, pero está en total desacuerdo de que se mantenga una dirigencia como la que encabeza el actual dirigente, quien ha velado sólo por sus intereses personales y de su camarilla y ha olvidado a los trabajadores.

Denuncian “hartazgo” en el gremio hacia la dirigencia de Romero Deschamps

Trabajadores petroleros marcharon al Zócalo de la ciudad de México en demanda de la destitución del actual líder del sindicato de Pemex, Carlos Romero Deschamps ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

solicitaron que se acabe con la dirigencia “ilegal”, “amañada” y “fuera de estatutos” de Romero Deschamps. A nombre de la Undpestip expuso que hay un “hartazgo” entre los petroleros a la dirigencia de Romero Deschamps, sobre el que pesan diversas demandas laborales y penales, por lo que pidió que los tribunales colegiados se apeguen a

derecho y “sancione al actual dirigente que actúa por encima de la ley”. Entrevistado durante el recorrido, Toledo Aburto explicó que los trabajadores ya están cansados de la enorme corrupción y falta de democracia en el sindicato, por lo que están dispuestos incluso a tomar medidas más radicales, como toma la sede del gremio en la colonia

Guerrero, como la que llevaron a cabo en 2008. En la movilización, en la que estuvieron presentes representantes de las secciones petroleras de Tabasco, Veracruz, y Campeche, entre otros, aseguró que ya es insostenible Romero Deschamps, pues sus millonarios desfalcos a Pemex y al sindicato han creado una enorme corrupción en el gremio, además de

El titular de la STPS prevé que mejore en el segundo semestre

En seis meses hubo más de 250 mil nuevos empleos en el país: Navarrete PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, señaló por vía telefónica desde Ginebra, Suiza, que este gobierno ha generado más de 250 mil empleos entre enero y mayo del presente año, cantidad que “es similar a la que se tuvo en el inicio de sexenios anteriores”. Sin embargo, sostuvo que el número de trabajos generados no es satisfactorio y que se prevé que en el segundo semestre del año, pueda mejorar este indicador. El funcionario, quién encabeza la delegación mexicana en la reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en ese país europeo, ofreció ayer una teleconferencia de prensa, y ahí se le cuestionó respecto de

las cifras que dio a conocer el Instituto Mexicano del Seguro Social referentes a que el número de afiliaciones de trabajadores en lo que va de este año es inferior respecto del mismo periodo de 2012. Respondió que no se puede estar satisfecho con un año económico, “que no está generando la suficiente cantidad de empleos” para cubrir la demanda de trabajo que tiene el país. Navarrete Prida añadió que el arranque de cada sexenio, regularmente es lento, que incluso en el inicio de la administración del presidente Felipe Calderón hubo un crecimiento negativo del empleo, un decremento, durante el primer trimestre del año, y remitió a revisar las estadísticas oficiales de los últimos gobiernos. En opinión del secretario, las expectativas en materia de em-

pleo tendrán una mejor evolución entre junio y diciembre del presente año. Esto es, porque para la segunda mitad de 2013 se espera mayor dinamismo económico, mejor comportamiento de los sectores de vivienda y sector manufacturero, entre otros, dijo. Según expuso, algunos de los factores que han impedido mayor dinamismo en la generación de empleos es la caída de expectativa de crecimiento de la economía de Estados Unidos, que es el principal socio comercial de nuestro país, y el hecho de que en el Presupuesto de Egresos, de 2013, autorizado a finales del año pasado, las reglas de operación de diversos programas han registrado retrasos. En su opinión, es el momento de impulsar la economía mediante la aprobación

Por su parte, representantes de secciones del interior del país plantearon que es necesario realizar cambios de fondo en el sindicato; llamaron a la unidad para derrocar al actual dirigente y dijeron que su destitución no sólo beneficiaría a los trabajadores petroleros, sino al país, porque “ha incurrido en el desvío de fondos públicos. Durante el mitin se pidió que se aseguren procesos democráticos en ese sindicato, y dijo que el estaría interesado en dirigir al gremio, para impulsar acciones como transparentar el manejo de los recursos, de las cuotas sindicales, préstamos y todo el gasto sindical en las diversas secciones del país. Para concluir remarcó que la Undpestip apoya totalmente la modernización de Pemex y está de acuerdo con la propuesta de reforma energética que impulsa el actual gobierno, pero demanda que se acabe con la ilegalidad en el sindicato.

de las reformas estructurales que están pendientes, lo cual le quitará los “candados” al crecimiento y desarrollo. También defendió que la generación de trabajo en el país, tiene que ver más con el crecimiento que con la reforma laboral.


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN PEDRO CHENALHÓ, CHIS., 18 DE JUNIO.

Cerca de un millar de católicos de este municipio tzotzil, en su mayoría mujeres, llegaron caminando a la cabecera municipal procedentes de “las 58 ermitas de San Pedro Chenalhó”, como dijeron, en peregrinación y protesta por el despojo de un terreno y una ermita en la colonia Puebla: “Han pasado casi dos meses desde que, el 29 de abril, un grupo de personas encabezadas por Agustín Cruz Gómez (comisariado ejidal y pastor metodista) allanaron nuestra propiedad y las autoridades no han hecho nada para impedir ese delito ni para reparar la injusticia”. Después de ingresar a la cabecera y desfilar frente a la presidencia municipal, los indígenas se detuvieron en el portal de la parroquia de San Pedro y dieron lectura a una declaración dirigida, entre otros, a “los cristianos de buena voluntad de todas las iglesias”. Es significativo, pues nuevamente se esgrimen versiones de que la problemática comunitaria es por diferencias en la profesión de fe. Y nuevamente están detrás de las agresiones los grupos oficialistas que hace 15 años eran paramilitares y participaron en expulsiones, agresiones y asesinatos, hasta culminar con la masacre de Acteal. “Hemos denunciado los hechos a las autoridades municipales, estatales y agrarias y ante su indiferencia cómplice el despojo se ha consumado: alambraron nuestro terreno, destruyeron nuestra cocina comunitaria, robaron láminas y material de construcción”, expusieron conjuntamente el párroco, también

Caminan en peregrinación y protesta desde las 58 ermitas de San Pedro Chenalhó

Denuncian católicos tzotziles indiferencia de autoridades ante despojo de tierra ■

Un grupo de personas allanó la propiedad el 29 de abril, y no se ha hecho justicia, acusan

tzotzil, Manuel Pérez Gómez, el consejo parroquial y el Pueblo Creyente de Chenalhó. Muy elocuente fue la presencia de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas. Recordaron: “La omisión ante la violación de los derechos humanos de una persona o una comunidad es también un delito. Cuando en 1997 la violencia se fue apoderando de nuestro municipio sin que las autoridades hicieran caso de las repetidas denuncias de lo que estaba pasando, las autoridades se convirtieron en cómplices de la tragedia que culminó en la masacre de Acteal. Si sienten ahora que no tienen nada que temer porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación protegió la impunidad de los culpables de la matanza de diciembre de 1997, les decimos que no siempre será así, porque no nos cansaremos de denunciar y de levantar nuestra voz y tarde o temprano se hará justicia”. La movilización, que inició en la colonia Puebla y fue engrosando en su camino a la cabecera municipal, voceaba para las poblaciones vecinas sus quejas y exigencias, llamando a “la verdad y la tolerancia”, a la fraternidad entre los cristianos “de las distintas religiones” con sugerentes consignas ecuménicas: “Si Cristo no está muerto, entonces

POR

SI LAS MOSCAS

AHUMADA ¿dónde está? Cristo está en la calle gritando libertad”. Es inevitable recordar que similares despojos o destrucciones de templos y ermitas dieron uno de los escenarios de la “guerra” de los paramilitares oficialistas en la zona Norte y en este municipio entre 1996 y 1999. Aunque la prensa local registraba hoy que “los liberados se deslindan del clima de hostilidad en Chenalhó” (El Heraldo de Chiapas),

El 20 y 21 de junio estarán en San Cristóbal de las Casas

Anuncian reunión de cancilleres de México, Centroamérica y el Caribe CIRO PÉREZ SILVA

Durante la presente administración, México fortalecerá con Centroamérica una serie de proyectos de infraestructura, intercambio comercial, seguridad fronteriza y protección de derechos humanos de los migrantes, como parte de la estrategia de integración regional, afirmó la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Vanessa Rubio. Al anunciar la próxima reunión de cancilleres de México, República Dominicana, Colombia y de países centroamericanos, que se realizará en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el 20 y 21 de junio, la funcionaria comentó que se cuenta con un fondo de 160 millones de dólares, que con otros financiamientos podrían llegar incluso a 500 millones de dólares. Se trata de remanentes del Acuerdo de San José, por el que una parte de la

POLÍTICA 23

venta de petróleo a países de América Latina se destinaba al desarrollo de la región. Vanessa Rubio puntualizó que el desarrollo de Centroamérica y el Caribe es una prioridad para el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, ya que el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales y de seguridad en los países centroamericanos tendrá un impacto importante en México. En conferencia de prensa, destacó que entre los temas que abordarán los cancilleres en San Cristóbal destaca el de la infraestructura: “Un estudio muestra que el promedio de velocidad de un automóvil para cruzar Mesoamérica es de 20 kilómetros por hora, la idea es incrementarlo a 60 kilómetros. Hay muy buenos proyectos de infraestructura y los recursos para llevarlos a cabo”, dijo. Otro es el de seguridad y la idea generalizada de que es necesario enfrentar ese fenómeno de manera

integral. “Tenemos un estudio muy amplio sobre el problema de la violencia y el narcotráfico en la región. Sabemos que hay distintos procesos, cosecha, industrialización, tránsito, venta y consumo de drogas. Cada país enfrenta uno o varios prolemas”, y la idea es discutir abiertamente todo, desde la legalización o penalización de algunas drogas o medicamentos considerados como drogas, hasta la forma de enfrentarlo, dijo. Se enfatizará también el tema de la protección de los derechos de los migrantes, prestándoles atención médica preventiva, de urgencia y de cuidado de menores no acompañados, además de capacitación de oficiales migratorios “para robustecer aún más la visión de defensa de los derechos humanos que queremos imprimirle. Es una gran prioridad para México la defensa de los derechos humanos, no sólo en el discurso, sino en los hechos”, aseguró.

no parece casualidad que dicha “hostilidad” se desate luego de la paulatina liberación de los paramilitares condenados por la masacre de Acteal y su igualmente paulatino retorno a sus comunidades. Hace poco salió el único preso originario de la colonia Puebla, el ex alcalde Jacinto Arias Cruz. “Con su liberación, su grupo se siente más fuerte”, indica al reportero un miembro de Las Abejas. Igual pasa en Los

Chorros con el regreso de Roberto Méndez Gutiérrez, quien se ostentaba “comandante” del grupo paramilitar que perpetró la masacre. Precisamente en Los Chorros se gesta ahora un conflicto entre dos grupos católicos, uno de ellos vinculado con los paramilitares. “Es otra prueba de que el problema no es religioso, sólo se están fabricando confrontaciones”, comenta a La Jornada el indígena.

Fuerza Estatal, con mando único

Habrá en Guerrero nuevo sistema de seguridad CHILPANCINGO, GRO., 18 DE JUNIO.

El secretario de Seguridad Pública y Protección Civil (SspyPc), del gobierno del estado, Sergio Javier Lara Montellanos, anunció la implementación del nuevo sistema de seguridad denominado Fuerza Estatal, que trabajará en función al esquema de Policía de Mando Único, con las corporaciones estatales y municipales. Igualmente, informó la construcción de dos penales de mediana seguridad que sustituirán a los que no cuentan con una vigilancia eficaz. Indicó que la Fuerza Estatal entrará en vigor, en una primera etapa, en los municipios de Iguala, en la región Norte, y Acapulco, y posteriormente se iniciará en el resto de los municipios, y su

propósito principal –enfatizó– es recuperar la confianza de los guerrerenses en el sistema de seguridad estatal. En Casa Guerrero, el titular de la SspyPc informó que con este sistema de seguridad la capacitación, supervisión y designación de mandos quedará a cargo del estado; sin embargo, aclaró que los recursos del Ramo 33, en materia de seguridad que envía la Federación a los ayuntamientos continuarán operando como hasta ahora. Asimismo, anunció la conformación de una policía rural que dependerá de manera directa de Fuerza Estatal, que será la encargada de operar en las comunidades del estado, lo que se fortalecerá con más trabajo de inteligencia y cercanía con la gente, a través de esquemas de proximidad.


24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ Hacia la balcanización de la cárcel global de la Internet estadunidense na triada de reporteros de The Financial Times (14/6/14) –Richard Waters, James Fontanella-Khan y Geoff Dyer– considera que “Internet se desgaja” y “corre el riesgo de transformarse de una plataforma abierta (¡supersic!) en redes nacionales (¡supersic!) controladas”. Cita al polémico mandamás de Google y anterior consejero de la campaña de Obama, Eric Schmidt, quien aduce que el futuro de Internet “podría sufrir un proceso de balcanización, una fragmentación implementada por los gobiernos nacionales (sic) que buscan ejercer mayor influencia”. Eric Schmidt alega que tal balcanización “finiquitaría el libre (sic) flujo de la información que ha sido su sello distintivo”. El superescándalo orwelliano del PRISMA de NSA, del ciberespionaje de la dupla Estados Unidos/Israel (ver Bajo la Lupa 12 y 16/6/13), ha angustiado a todo el mundo, con la notable excepción del “México neoliberal itamita”, donde no ha existido la menor protesta oficial. La triada de The Financial Times (FT) arguye que “Estados Unidos ha sido pintado como un opresor, que usa cínicamente su posición privilegiada para espiar a los extranjeros, lejos de ser visto como el guardián de un medio on line libre y abierto”, lo cual desembocaría en que “otros países amurallen sus redes para proteger los datos de sus ciudadanos y limitar el flujo de información”. ¿Estará enterado el “México neoliberal itamita”, obsesionado con la entrega de las telecomunicaciones al Cibercomando del Pentágono, de que los mexicanos somos motivo del ciberespionaje dual de Estados Unidos/Israel? ¿Quién protege a los inermes ciudadanos mexicanos que no desean ser espiados? La triada cita a Rebecca MacKinnon, experta en censura on line, quien predice que Internet pronto será “más compartamentalizada y balcanizada”. La triada conjetura que el ciberespionaje de NSA con su PRISMA “amenaza otorgar, en los países autoritarios proclives a la censura de Internet, una cobertura (sic) retórica conforme colocan su propio sello en sus redes locales”. ¿Cuál es el problema de crear redes nacionales (intranet) que hagan menos dependiente la ciberseguridad y la privacidad de los castrados ciudadanos?

ALFREDO JALIFE-RAHME

bios notables en la arquitectura de las redes conforme los “países buscan mayor control”, lo cual “ocasionará un cambio inmenso en la amplitud de Internet: desde la operación de la infraestructura de las telecomunicaciones de un país hasta la regulación de la nube (cloud) emergente en la industria de la computación”. Steve Clemons, becario prominente del think thank New America Foundation, quien goza de información privilegiada en el Olimpo de Washington, informa que “la escala se inclina mucho más hacia los países individuales (¡supersic!) y lejos de la visión de la Internet conectada”. Tan simple como pasar de la globalización monopólica de la Internet controlada por la dupla Estados Unidos/Israel a una multipolaridad más equitativa. La triada reconoce que “Internet ha sido distintivamente un medio americanocéntrico” unipolar, “pese al crecimiento rápido entre los usuarios en todo el mundo”, y señala que la “influencia de Estados Unidos en la gobernación de Internet y en los parámetros técnicos, así como la participación desproporcionada del tráfico que fluye a través de las redes en suelo estadunidense –combinada a la influencia global de sus trasnacionales domésticas–, lo dejaron con una influencia descomunal”. Las “distintivas ventajas” para la “seguridad nacional” (¡supersic!) y la “influencia geopolítica” (¡supersic!) de Estados Unidos fueron adelantadas desde 2006 por el entonces director de la CIA Michael Hayde, quien alabó la gran ventaja para Estados Unidos de contar con prácticamente todo el tráfico on line del mundo. La “ciberseguridad nacional” (sic) de Estados Unidos se volvió la inseguridad de los ciudadanos del mundo. Los países no tardarán en “construir barreras en torno a sus redes nacionales”, en sincronía con el debilitamiento del dominio de las trasnacionales de Internet de Estados Unidos en importantes partes de la “economía digital”, a juicio de la triada del FT. Europa ha pegado el grito en el cielo, ya no se diga Rusia, cuando se ha develado que Gran Bretaña espió al entonces presidente Medvediev durante la cumbre del G-20.

Jacob Augstein, de la revista alemana Der Spiegel (17/6/13), expone el “totalitarismo blando de Obama: Europa debe protegerse de Estados Unidos”. Global Times (14/6/13) sugiere que China debe exigir “explicaciones a Obama” por su “hipocresía” y “arrogancia”, mientras el “enfoque deberá concentrarse en capturar la esencia de la tecnología de la industria de Internet en el futuro”. La triada del FT admite que las “empresas europeas pueden desplazar a Google y Amazon” mediante la “oferta de opciones de alta privacidad”. Europa se prepara a reforzar una legislación que prime la privacidad de los ciudadanos, según Joe McNamee, mandamás de los derechos digitales europeos. Tendrán mayor ventaja las empresas globales que se preocupen más por la seguridad tanto del país como de sus ciudadanos. Si no son los europeos, podrán ser los integrantes del BRICS, pero los ciudadanos del mundo no queremos ser ciberesclavos de los amos de la Internet global: Estados Unidos/ Israel, cuando tengamos la opción de seleccionar al espía menos intrusivo y maligno. Steve Clemons prevé el advenimiento de una “federación de diferentes centros de datos, con las propias reglas de cada feudo”, lo cual socavaría las “economías de escala” que operan globalmente bajo una arquitectura tecnológica única que buscan las trasnacionales de las “nubes” computacionales. Pues sí: les preocupa más el lucro barbárico que la seguridad y privacidad de los ciudadanos, esa es la quintaesencia mental de la plutocrática bancocracia y su desregulada globalización financierista neoliberal.

CONCLUSIÓN En forma paradójica, puede resultar hasta benéfico que los ciudadanos del mundo hayamos descubierto que somos espiados implacablemente por el PRISMA dual de Estados Unidos/Israel, por lo que le estaremos eternamente agradecidos a Snowden, el nuevo Prometeo, quien le robó sus secretos a los ciberespías de los avernos. Es la oportunidad dorada para que los países que aspiran a ser libres se consagren a crear su intranet nacional, tanto para proteger su ciberseguridad nacional como para preservar la intimidad de sus ciudadanos espiados sin expiación.

En el “México neoliberal itamita” cada vez resuenan más las exigencias de los circuitos íntimos a Televisa para censurar las redes sociales: sus verdaderos competidores frente a su flagrante desinformación, que le ha valido su desplome en la bolsa. Más allá del “encriptamiento” que propone como antídoto al ciberespionaje Edward Snowden –el ciberhéroe que destapó en Hong Kong la cloaca orwelliana, al unísono del gran periodista británico Glenn Greenwald, del rotativo The Guardian–, el mundo va que vuela a recuperar su soberanía cibernética, que en el “México neoliberal itamita” fue entregada mediante la ignominiosa ley telecom. A mi juicio, el “encriptamiento” sería insuficiente y deficiente por la falta de confianza global tanto en la dupla Estados Unidos/Israel como en su instrumentación tecnológica sesgada. La triada del FT calcula que se avizoran cam-

Protesta contra el espionaje de Estados Unidos en Internet efectuada ayer en Berlín ■ Foto Ap

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

Signan convenio para proteger datos personales KARINA AVILÉS

La época en que las empresas consideraban que por el hecho de recabar datos personales, éstos ya pertenecían a dichas corporaciones “terminó”, según consideró el presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai), Gerardo Laveaga. Al suscribir un convenio de colaboración con la Asociación Mexicana de Mercadotecnia Directa e Interactiva (Directa), el funcionario expresó que la “cultura de que tus datos (personales) ya no son tuyos sino míos” es precisamente la que ha orillado al órgano colegiado a imponer multas. Hasta el momento, el Ifai ha multado a cuatro empresas y a un particular por un total de 21 millones 670 mil 960 pesos, de los cuales más de 16 millones corresponden a sanciones a Banamex por violaciones a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. De acuerdo con el instituto, mediante este acuerdo, empresas de la industria de la mercadotecnia directa e interactiva se comprometieron a participar en la estrategia del Ifai para garantizar la protección de los datos sensibles de los ciudadanos.

Habrá mayor exigencia a personal del Ifai KARINA AVILÉS

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai) aprobó las reformas al Estatuto del Servicio Profesional (SP) en este órgano colegiado, en las que establece que los integrantes de dicho servicio deberán realizar evaluaciones anuales del desempeño, las cuales tendrán que aprobar con un mínimo de 70 puntos, en una escala de cero a 100. De acuerdo con el proyecto que fue enviado a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria para su revisión y su posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación, los miembros del SP que no aprueben dos evaluaciones anuales del desempeño, sin tomar en cuenta la temporalidad entre una y otra, serán separados del cargo. De igual forma tendrán que dejar su responsabilidad quienes no acrediten las horas de capacitación anuales, entre otros de los motivos. El estatuto señala que dichos servidores deberán cumplir con un mínimo de horas de capacitación al año, mismas que serán aprobadas anualmente por el Órgano de Gobierno.


OPINIÓN

Contra natura ABRAHAM NUNCIO

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

25

Argentina: mujeres en vías de empoderamiento JOSÉ STEINSLEGER /II

a primera señal me llegó biográficamente tarde. Con la muerte de aquellos pájaros sentí que algo violento había cambiado para todos. Como tragedia ya había ocurrido en diciembre de 1952 en Londres. Después el fenómeno se repetiría en otras partes. Aquellas aves, con sus delicadas patas contraídas, me produjeron una sensación de pérdida. Habían caído víctimas del efecto invernadero en grado extremo. Desde los ochenta, esa noción y otras (esmog, agujeros en la capa de ozono, lluvia ácida, nubes tóxicas, contaminación, cambio climático) se fueron convirtiendo en referencias cotidianas. Las consecuencias de tales alteraciones ambientales se han traducido en deterioro de la vida en el planeta. Del conocimiento y la convicción a la dura experiencia. Mediados de septiembre de 1988. Las aguas del río Santa Catarina, que atraviesa Monterrey, bajan cuando hay crecida atropellando, anegando, destruyendo todo lo que encuentran a su paso. Un grupo de periodistas nos dimos a la tarea de documentar el fenómeno en Gilberto: la huella del huracán en Nuevo León. Supimos lo que hoy es del dominio público: la pérdida de vidas humanas no es fatal ante ese tipo de desastres y sus principales responsables son los políticos y empresarios que conducen el Estado. Sobrefacturas y favores por privilegios y canonjías. En 2010, con el Álex, los daños en obras públicas mal edificadas se repitieron y hoy la principal vialidad de Monterrey se mantiene descoyuntada. Otra dura y frustrante experiencia. Curitiba es una ciudad metropolitana a la que se tiene por modelo de desarrollo urbano, empezando por sus vialidades. El sistema llamado Bus Rapid Transit fue previsto con décadas de anticipación a la expansión del tráfico vehicular. El gobernador panista de la primera alternancia encabezó una comitiva de un par de docenas de sus funcionarios para conocer in situ las soluciones de la ciudad brasileña a sus problemas. El gobierno panista hizo una lectura al revés y tradujo Bus Rapid Transit en algo así como Car Rapid Race y echó una enorme plancha de asfalto en el interior del Parque Fundidora. Fue un mal negocio con cargo al erario, por supuesto, y al cabo el autódromo quedó en eso: una plancha de asfalto generadora de mayor calor para la ciudad. Un pequeño grupo hicimos cuanto pudimos para evitar la mala y frívola obra. Nada pudimos contra los políticos y empresarios estatales. Nuestro juicio de amparo no prosperó. A los gobiernos panistas precedieron y más tarde sucedieron los priístas. Entre ambos se han aplicado, una y otra vez en el Parque Fundidora, a proyectos de depredación ambiental. El decreto presidencial declaró “de utilidad pública, la conservación y el mejoramiento de la superficie”

que ocupó la Fundidora de Fierro y Acero Monterrey. Originalmente fue cedida por el gobierno federal al del estado para “el establecimiento del parque-museo tecnológico-centro de exhibiciones, en respuesta a la demanda de la población neoleonesa de mejorar el entorno urbano y prevenir la contaminación ambiental”. Otras lecturas alrevesadas. De las 117 hectáreas de la superficie de la antigua planta siderúrgica, ya sólo queda la mitad. El gobierno estatal ha concesionado áreas, que han entrañado deforestación, a empresas que despojan del sentido de utilidad pública, conservación, mejoramiento del entorno urbano y prevención de la contaminación ambiental al Parque Fundidora. Concesión tras concesión, maniobra tras maniobra, business tras business, daño tras daño a la naturaleza y a la salud de la población. En el área metropolitana de Monterrey se asientan 79 empresas ¿“socialmente responsables”? de alto riesgo. Nadie las ha podido mover. Los días del año que desbordan la norma internacional de calidad del ambiente eran en 1993 poco más de 44, según un estudio del Centro para la Calidad del Ambiente del Tecnológico de Monterrey basado en fuentes oficiales y otras; en 2005 aumentaron a 121. La ausencia de forestación, el dios-carro y la mayor polución nos exponen, ocho años después, a males respiratorios y otros (sobre todo a los individuos menores de 14 y a los mayores de 65) durante dos terceras partes del año. Daños a la salud y a la economía. Una de las conclusiones de ese estudio es que si se pudiese reducir en un módico 10 por ciento la concentración de partículas menores a 10 micras (PM10) en la atmósfera habría un ahorro anual de mil 346 millones de dólares, y si se alcanzara el promedio anual de calidad del aire (50 microgramos, unos tres granos de sal, por metro cúbico), el ahorro sería entre 3 mil 345 y 5 mil 29 millones de dólares. Este estudio fue patrocinado por ConacytSemarnat y –la paradoja que nunca falta– con el apoyo de la Agencia de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de Nuevo León. Los políticos y empresarios estatales no piensan en el ahorro ni en la salud pública. La reducción de espacios verdes les parece insuficiente: ya construyen ahora, en el interior del Parque Fundidora, un gran estacionamiento para 5-7 mil autos. Ahora mismo hay alrededor de 5 mil cajones para el mismo fin. ¿Y cuántos árboles hay, según la vocación del parque? Tres mil. Como en otras ocasiones, a falta de un control parlamentario efectivo, son los ciudadanos los que defienden el oxígeno de su ciudad. Hay un movimiento que espera poder contar con la justicia apelando a las nuevas reformas a la Ley de Amparo para hacerla efectiva través del amparo colectivo. ■

a muchacha Tauro aventaja en lo moral y emocional a más de un recio varón, pero tiene suficiente confianza en su sexo para dejar que el jefe seas tú, si eso te gusta. Si tú no te haces cargo, es posible que tome las riendas y sea ella quien se encargue de dirigir las cosas, aunque preferiría que fuera al revés. Lo que busca es un hombre de cuerpo entero, porque sabe que ella es una auténtica mujer, y está orgullosa de serlo.” Eso dicen los astros de las taurinas. Pero de nuestro lado, no podemos dar fe si de adolescente, Evita mataba las horas analizando su signo en las revistas del corazón. Sólo sabemos que a los 15 años, al terminar la escuela primaria en Junín, polvoriento pueblo de la pampa bonaerense, echó sus tiliches en una maleta de cartón, compró un boleto de tren, y se apareció en Buenos Aires con mariposas en la panza (1935). Los dioses de la fortuna se portaron bien. Nueve años después la depositaron en los brazos del general Perón, y en los nueve que le restaron de vida se convirtió en la primera mujer de la historia que impulsó, desde la práctica política, la propuesta medular de Simone de Beauvoir: no se nace mujer; llega uno a serlo (El segundo sexo, 1949). ¿Qué si Perón la ayudó? Bien... Pero Simone escribió la obra capital del feminismo moderno a pedido de Sartre, a quien le urgía aterrizar sus grandes vuelos y abstracciones filosóficas. En cambio, sin grandes lecturas, Evita ya se formulaba para sus adentros la pregunta que a Olimpia de Gougés (1748-93) había llevado a la guillotina: “Hombre… ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace la pregunta”. En los estudios de radiodifusión y de cine (donde Eva protagonizaba papeles de quinta), los exitosos se mofaban de su escasa formación. Sin embargo, cuando Libertad Lamarque ventiló su condición de “hija ilegítima”, la fulminó. Reprochando a la diva sus papeles de “mujer casada, sufrida y resignada”, inquirió: “Che… ¿y ya pagaste el toldo que en Chile salvó tu vida el día que te arrojaste por la ventana del hotel porque tu esposo te ponía los cuernos?” La situación cambió con la revolución nacionalista de 1943, que acabó con el mito de la Argentina del trigo y las mieses. Al año siguiente, Perón creó la División de Trabajo y Asistencia de la Mujer y, en octubre de 1945, Evita se casó con el líder. Perón ganó los comicios presidenciales de 1946, ella se convirtió en “primera dama” y, por ende, en titular de la rancia y aristocrática Sociedad de Beneficencia, fundada en 1823. Desde un cargo aparentemente inocuo (“benefactora principal de la Nación”), Evita empezó a ver por debajo del agua. ¿Qué rol le tocaba desempeñar a ella en ese antro de las señoras con apellidos “ilustres” que no eran concesionarias estéticas del gran poder patriarcal? Consciente de su escasa “cultura”, Evita escribió en su lecho de muerte: “¿Qué podía hacer yo, humilde mujer del pueblo, allí donde otras mujeres más preparadas que yo, habían fracasado?” (La razón de mi vida, 1952). El “allí” de las mujeres “más preparadas” la angustiaba. Mas no el de las damas de la sociedad que empezaban a odiarla con ganas. Evita supo que así como en el caso de los trabajadores, las luchas feministas argentinas se resolvían invariablemente en reconocimientos simbólicos, en proyectos que dormían en los cajones parlamentarios, o en el delirium tremens de los políticos que en el Congreso debatían acerca de las “debilidades mentales o físicas de las mujeres” (sic), y su “falta de musculatura” (sic, Eva Perón y la organización política de las mujeres, Carolina Berry, Memorial de Sao Paulo, 2009). Por ejemplo, en el popular barrio de Mataderos, una calle de Buenos Aires se llama Carolina Muzzilli (1889-1917). Líder de las lavanderas socialistas que falleció de tuberculosis. Carolina impulsó ideas más radicales que las de la Unión Gremial Argentina (1902), la Unión Feminista Nacional (1918) de Alicia Moreau de Justo (1885-1986), el Partido Feminista (1920) de Julieta Landeri (1873-1932). Y ni se diga las que Victoria Ocampo (1890-1979) defendía en la Unión de Mujeres Argentinas (1936). En 1910, año del centenario y del primer Congreso Feminista Internacional, Carolina declaró a la revista PBT: “Yo llamo feminismo de diletantes al que sólo se interesa por el brillo de las mujeres intelectuales… es hora de que ese feminismo deportivo deje paso al verdadero que debe encuadrarse en la lucha de clases”. El pensamiento de Eva, guardaba otras lecturas. En Mi mensaje (libro de 79 páginas que nunca fue publicado, y apareció recién 1987), escribió: “No puede haber, como dice la doctrina de Perón, más que una sola clase: los que trabajan… Yo no hago cuestión de clases… pero el dilema nuestro es muy claro: la oligarquía que nos explotó miles de años en el mundo, tratará siempre de vencernos. Con ellos no nos entenderemos nunca, porque lo único que ellos quieren es lo único que nosotros no podremos darles jamás: nuestra libertad… “Cuando todos sean trabajadores, cuando todos vivan del propio trabajo, y no del trabajo ajeno, seremos todos más buenos, más hermanos y la oligarquía será un recuerdo amargo y doloroso de la humanidad.” ■


26

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

ay una epidemia de doble moral político-religiosa que está contagiando la clase política mexicana. Gobernadores que entregan sus estados al Sagrado Corazón de Jesús, diferentes alcaldes que entregan apasionadamente las llaves de su ciudad a Cristo en actos masivos pletóricos de derroche religioso. Dicha contaminación de fervor parece más un grotesco carnaval que denota, en el mejor de los casos, la incapacidad para ejercer eficazmente las funciones públicas de funcionarios que se refugian en lo sagrado, como recurso de gobernabilidad. En otros casos, son actos de posicionamiento y de cálculo costo-beneficio político. Dicho exhibicionismo religioso está cargado de hipocresías. Los actores políticos que se desgarran las vestiduras invocando a Dios están señalados por sus dudosas prácticas en el ejercicio de sus funciones. Enriquecimiento inexplicable en el caso de Margarita Arellano, de Monterrey (Proceso, 1911); corrupción y manipulación política en los casos de César Duarte, gobernador de Chihuahua, y Javier Duarte, de Veracruz, entidades en pleno proceso electoral. Actores corruptos que se dan golpes de pecho y ejercitan sin empacho ni cargo de conciencia: una doble moral. En la tradición del Nuevo Testamento, se les llama “fariseos”, evocando a ese grupo judío tan poderoso como impuro que con simulaciones e hipocresías enfrentó, según los evangelios, la prédica de Jesús. Los funcionarios en tanto individuos tienen la libertad de creer en lo que quieran; la Constitución les garantiza su libertad religiosa. Sin embargo, en tanto autoridad, dichos actores tienen restricciones precisas. Sus desplantes religiosos violentan el carácter laico del Estado mexicano. Lamentablemente, sectores de la clase política olvidan que la legitimidad de los gobernantes y de la autoridad proviene de la legitimidad de la ciudadanía que a través del voto les otorga un mandato regido por preceptos constitucionales. La legitimidad no proviene del poder divino representado por las iglesias ni mucho menos por los ministros de culto; por tanto, los diferentes actos de profesión de fe de gobernantes y candidatos a puestos de elección

os arrestos transformadores del actual gobierno al parecer se agotaron en el discurso de campaña. A un año de que el PRI fue declarado triunfador de la pasada elección federal, el panorama que espera a los mexicanos se ha clarificado. La continuidad seguirá a marchas forzadas hasta consumir las pocas reservas de legitimidad que quedan al gobierno. Todas las llamadas reformas estructurales llevan el duro, nocivo estigma de la desigualdad. Pero todavía más lo certifican las posturas que se adoptan desde la cúspide decisoria ante casi cualquier circunstancia y oportunidad. Ninguna de las acciones que se han llevado a cabo apunta en dirección contraria al curso concentrador del ingreso. La lucha entre los factores, capital y trabajo, ya de por sí desbalanceada en favor del primero (60 a 40), sigue el curso previsto por las elites del país. Las condiciones de vida del grueso de la población, en cambio, se deterioran a pasos consistentes. El piso salarial marcado por los mínimos recién aprobados es un indicador más que evidente de las pretensiones depredadoras del poder establecido. El crecimiento desatado de los precios, en especial de aquellos que integran la canasta básica, así lo confirma. No hace falta repetir aquí las cifras que sustentan tal fenómeno, las angustias cotidianas de las mayorías nacionales le confieren validez y certezas suficientes. Los resultados de los recientes trabajos del Inegi, profundizando la morfología de las clases sociales, ayuda a visualizar la tragedia que implica el volumen de pobres existentes: 60 por ciento del total se integra a tan vilipendiado grupacho. Todavía no se puede predicar a México la categoría clase mediera como estatus ideal, aunque los esfuerzos de los difusores y académicos orgánicos siguen tal ruta. Las recientes declaraciones del presidente Peña Nieto con motivo de su presencia en la reunión del

OPINIÓN

Laicidad y fariseísmo de la clase política BERNARDO BARRANCO V.

popular muestran la necesidad de invocar lo sagrado como un recurso para congraciarse con una población escéptica, transgrediendo el orden institucional. Ante la aparente apatía y disimulo de la Secretaría de Gobernación, encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong, ésta tiene ahora la responsabilidad de hacer valer el orden constitucional. Gobernación está obligada a poner orden en una cancha que se está descomponiendo por los usos y abusos de lo religioso. La impunidad hará no sólo alentar la transgresión de políticos en búsqueda de las audiencias religiosas, sino alentar las tentaciones del propio clero en materia política. ¿Con qué autoridad el gobierno podrá exigir a los ministros de culto abstenerse de invadir la esfera político-electoral del país si permite y tolera que los políticos invadan el ámbito religioso como recurso de posicionamiento? Gobernación tiene la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia de culto público. Además, el tema rebasa lo religioso y se está tornando en una cuestión de política interna. Igualmente, es su competencia investigar el uso de recursos económicos que han venido destinando estos actores a las asociaciones religiosas, principalmente a la Iglesia católica. Que no se sienta sorprendida en nuevos casos, como aconteció con el gobernador de Jalisco Emilio González Márquez, el góber piadoso, que donó más de 100 millones de pesos del erario al cardenal Juan Sandoval Íñiguez para construir su san-

Forzar la continuidad LUIS LINARES ZAPATA

G-8 son de una cortedad de miras notable. Sus pretensiones se reducen a buscar inversionistas por la vía de promocionarse como concertador eficaz. La vestimenta que los centros hegemónicos le vienen diseñando, al parecer, ha calado y agrandado sus ilusiones de vendedor estelar. Su presencia entre esos mandones del mundo no busca introducir una ojeada propia, aunque sea discordante, sobre los problemas que ahí se discuten. La crisis europea debida, principalmente, a la imperante distribución inequitativa y creciente con su falta de empleo desatada por las políticas neoliberales, cae fuera de sus alcances e interés. Poco dirá, si acaso, sobre los paraísos fiscales mantenidos contra toda marea por el mundo corporativo europeo. Nada ha dicho sobre el espionaje estadunidense recién denunciado. Tampoco adelanta opinión sobre la guerra civil de Siria. Menos aún parece interesarle la rebelión ciudadana turca. Él quiere promover la imagen de un gobierno reformista (el suyo, claro está) entrón, decidido a proteger y dar garantías al capital. Hacer mutis total ante la desigualdad, real centro de gravedad que aqueja a los mexicanos, es su trazado destino. La muy cacareada reforma educativa entró en un tobogán de silencios y maniobras secretas. El haber programado las leyes secundarias para un

tuario cristero. La laicidad que nos hemos procurado como país no está cosificada ni es definitiva; por el contrario, es dinámica y los actos que hemos presenciado muestran la posible reversibilidad del carácter laico del Estado. La propia Margarita Arellano, en su calidad de abogada, dijo que jamás violó la laicidad del Estado, y que midió muy bien cada palabra que pronunció en el acto religioso. Haciendo gala de intransigencia, Cecilia Romero, secretaria del PAN, expresó que el Estado laico “no prohíbe la expresión religiosa de ningún ciudadano, así sea alcalde, gobernador o presidente”, y en seguida arremetió contra los jacobinos, anticlericales y decimonónicos trasnochados. En El Universal, Pedro Salazar, doctor y experto en derecho constitucional del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, le responde: “Dice la Constitución sin medias tintas: ‘Queda prohibida toda discriminación motivada por (...) la religión...’ (artículo 1º); ‘es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república laica’ (artículo 40). Luego remata la ley aplicable: ‘El Estado no podrá establecer ningún tipo de preferencia o privilegio a favor de religión alguna. Tampoco a favor o en contra de ninguna iglesia ni agrupación religiosa”. (artículo 3) y, por si no bastara: ‘Las autoridades (...) no podrán asistir con carácter oficial a ningún acto religioso de culto público, ni a actividad que tenga motivos o propósitos similares’ (artículo 25). Así que el problema no está en las creencias de la alcaldesa, sino en que violó las leyes del país. Ese hecho es grave en sí mismo, y lo es más porque se trata de una autoridad pública”. La clase política mexicana atraviesa por una crisis de identidad. Las escuelas, las tradiciones doctrinarias y las grandes corrientes ideológicas han cedido al pragmatismo de nuevas generaciones con pobre cultura política. El ethos histórico del político, aquel que delineaba Max Weber, está a la baja en la cotización del mercado frente al ascenso de los operadores políticos. La personalidad del político se ha desdibujado ante la visión de corto plazo de una actual clase política cuyo horizonte se sitúa en el próximo proceso electoral. En esta lógica, el fariseísmo y la hipocresía tienen cabida plena. ■

próximo periodo del Congreso certifica la sordera del Ejecutivo para introducir modificaciones de fondo. La insurgencia magisterial sólo fue apaciguada: las mesas de la Secretaría de Gobernación para eso fueron montadas. El conflicto, por tanto, seguirá su curso y en el mejor de los casos desde la perspectiva oficial se irá diluyendo con el tiempo. El sistema educativo, mientras, aceptará cambios administrativos y laborales pero nada más. Las respuestas a las muchas interrogantes sobre el tipo de educación requerida para un México futuro seguirán siendo soslayadas. Las telecomunicaciones no modificarán, ni en el mediano plazo, su estructura monopólica. Las dos nuevas cadenas televisivas por licitar, de iniciarse su adjudicación inmediata, todavía tardarán varios años para que logren algún impacto positivo en la pobretona oferta actual. El mercado publicitario seguirá dominado por el actual duopolio. En la telefonía, celular y fija, será difícil visualizar el rompimiento de la dominancia de América Móvil. Aunque, posiblemente, se pueda abrir una brecha para la presencia de los grandes monstruos del exterior, listos para apropiarse de una buena tajada del mercado. Los barruntos desgranados por el dúo formado por Peña Nieto y Videgaray, al tocar el espinoso tema de la hacienda pública y los energéticos, prefiguran un conflicto social en puerta. Pretenden dar la impresión de fuerza y seguridad a prueba de titubeos. Supuestos acuerdos cupulares y partidistas así lo transparentan. Lo que ignoran, casi totalmente allá arriba, porque lo ningunean, es la densidad del descontento popular que se habrá, para entonces, acumulado. El priísmo ha ido perdiendo legitimidad a paso acelerado. Esos arranques de sus pulsiones autoritarias chocarán, nuevamente, con la dispersa reciedumbre y la profundidad de las fibras colectivas en tratándose del petróleo y los impuestos regresivos. ■


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 18

DE JUNIO.

El presidente Barack Obama defendió el uso de los programas masivos de vigilancia, ya que han sido claves para detener múltiples atentados terroristas y cuentan con límites adecuados para no violar el derecho a la privacidad, mientras sus jefes de inteligencia anunciaron hoy que más de 50 complots terroristas han sido descarrilados, en parte gracias a estos programas secretos y, a la vez, algunas de las empresas de Internet revelaron que han cumplido con miles de solicitudes del gobierno para proporcionar información privada de sus usuarios. En entrevista grabada antes de su viaje a la reunión del G-8 –donde también enfrentó cuestionamientos a estos programas por los gobiernos de otros países, incluidos China y Rusia– y transmitida la noche del lunes, Obama explicó al periodista de PBS (televisión pública) Charlie Rose que su gobierno está “logrando el equilibrio correcto” entre la seguridad nacional y los derechos de privacidad. Y afirmó que estos programas valen la pena, a cambio de algunas intromisiones, porque “han interrumpido complots, no sólo aquí en Estados Unidos, sino también en el extranjero”.

27

Se frustraron más de 50 actos “terroristas” gracias a la vigilancia: jefes de inteligencia

Obama defiende la “transparencia” de los programas de espionaje ■

Compañías de Internet revelan cuántas solicitudes recibieron del gobierno sobre sus usuarios ■ Un tribunal secreto de 11 jueces federales, el encargado de autorizar las intromisiones

La filtración “ayudó al enemigo”: Agencia de Seguridad Nacional Aseguró: “lo que puedo decir inequívocamente es que si eres estadunidense, la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) no puede escuchar tus llamadas telefónicas, ni puede acceder a tus correos electrónicos. Y no lo ha hecho”. Insistió en que esto es por ley, y que en el caso de estadunidenses, la única manera en que se podría intervenir en estas comunicaciones sería por el lado de la FBI, después de obtener una orden judicial. Agregó que el número de solicitudes para intervenir comunicaciones es “sorprendentemente pequeño”. Sin embargo, reconoció que su gobierno tendrá que buscar la manera de asegurar al público que hay procesos para salvaguardar la privacidad y que “nadie está escuchando sus llamadas, que no se están monitoreando sus mensajes de texto, y que sus correos electrónicos no son leídos por big brother en algún lugar”. Obama insistió en que los programas de espionaje sobre comunicaciones privadas son “transparentes”, ya que sus actividades son autorizadas por un tribunal secreto especializado. Sin embargo, no explicó cómo algo puede ser transparente y secreto a la vez. El gobierno de Obama sigue

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, saluda desde la escalinata del Air Force One que lo llevó a Berlín acompañado de su esposa, Michelle, y sus hijas Malia (arriba a la derecha) y Sasha ■ Foto Ap

enfrentando las consecuencias de la revelación de programas masivos de vigilancia de comunicaciones dentro y fuera de Estados Unidos luego de la filtración de documentos secretos por el ex contratista de la NSA, Edward Snowden. Como parte de este esfuerzo, el general Keith Alexander, director de la NSA, informó hoy que estos programas secretos de vigilancia habían contribuido a descarrilar más de 50 “potenciales actos terroristas” desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, por lo menos 10 de éstos dentro de Estados Unidos. “Estos programas son inmensamente valiosos para proteger nuestra nación y asegurar la seguridad de nuestros aliados”, afirmó. En audiencias ante el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Alexander y altos mandos de la FBI ofrecieron algunos ejemplos de estos “actos potenciales”, incluido un com-

plot para poner bombas en la Bolsa de Valores de Nueva York, así como contactos entre “extremistas” en lugares como Yemen con personas en Estados Unidos. Estos funcionarios reiteraron que las filtraciones habrían dañado la seguridad nacional. El jefe de la NSA afirmó que la revelación de los programas causó un “daño irreversible y significativo al país” y que ayuda a los “enemigos” de Estados Unidos. Por su parte, el representante republicano Mike Rogers, presidente del Comité de Inteligencia, comentó hoy que las filtraciones sólo ofrecen información “incompleta”, que dan una idea “imprecisa” de los programas y que lo único que logran es “fomentar desconfianza en nuestro gobierno”, y acusó que, en este contexto, “nuestros enemigos, aquí adentro, se vuelven casi tan dañinos como nuestros enemigos allá fuera”, en aparente referencia a Snowden. En tanto, algunas de las nue-

ve empresas más importantes del Internet mencionadas como participantes en los programas secretos continuaron con sus esfuerzos por apaciguar las preocupaciones de sus usuarios a la luz de estas revelaciones, al obtener permiso para difundir información sobre las dimensiones generales de su participación (aún no se les permite revelar cuántas de las solicitudes de las autoridades para información de clientes provienen de la NSA u otras agencias de inteligencia). Hoy, Yahoo informó que recibió 13 mil solicitudes de entidades gubernamentales para datos de usuarios en los últimos seis meses. El lunes, Apple divulgó que había recibido 5 mil solicitudes, afectando 10 mil cuentas, para proporcionar información de sus clientes a autoridades federales, estatales y locales, entre diciembre de 2012 y finales de mayo de 2013. Facebook fue la primera de

las principales empresas nombradas en los documentos secretos revelados, en divulgar la cifra de solicitudes de las autoridades. El viernes pasado informó que fueron entre 9 y 10 mil, durante la segunda mitad de 2012. Microsoft siguió en la fila y refirió que había recibido entre 6 y 7 mil solicitudes afectando hasta 32 mil cuentas de clientes. Todas insistieron en que no permiten el acceso directo a sus servidores por el gobierno, que toda solicitud tiene que ser autorizada por una orden judicial y reiteraron que su prioridad es la confianza y la privacidad de sus clientes. Google solicitó este martes al tribunal secreto a cargo de estas solicitudes (Foreign Intelligence Surveillance Court, FISA) permitir la divulgación de mayor información, con el argumento de que la empresa goza de derechos a la libre expresión, para hablar más abiertamente sobre los datos de usuarios que se le obliga a entregar a las autoridades, reportó el Washington Post. El tribunal secreto está compuesto por 11 jueces federales seleccionados por el juez jefe de la Suprema Corte, John Roberts, el cual casi nunca rechaza las solicitudes del gobierno y casi nunca revela sus fallos. El tribunal aprobó las mil 789 solicitudes que recibió sólo en 2012, excepto una, informó el Post.

Llega a Berlín En medio de protestas contra el programa de espionaje en Internet conocido como PRISM, Obama llegó esta noche a Berlín. Miembros de la Unión Sociedad Digital se manifestaron en el Checkpoint Charlie, el famoso paso fronterizo del Muro de Berlín, convertido en atracción turística. En uno de los carteles se leía Yes we scan (Sí nosotros espiamos), en alusión al Yes we can (Sí podemos) con el que Obama hizo campaña en 2008. La vocera de la iniciativa, Linnea Riensberg, presentó una denuncia policial y pidió se investigue la posible vigilancia ilegal de funcionarios y ciudadanos alemanes por el PRISM, reportaron agencias de prensa.


28 MUNDO • MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

DPA, AFP, REUTERS

Y

PL

ENNISKILLEN, IRLANDA DEL NORTE, 18 DE JUNIO.

Los países del Grupo de los Ocho (G-8) acordaron este martes impulsar la formación de un gobierno de transición en Siria y aumentaron la ayuda humanitaria al país en guerra, pero el presidente ruso, Vladimir Putin, logró bloquear la petición de que renuncie el presidente sirio, Bashar Assad. Al término de la cumbre en Irlanda del Norte, los líderes del G8 ((los siete más instrializados del mundo: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Japón, Italia, Alemania y Canadá, más Rusia) destacaron en un comunicado final que están dispuestos a “detener el derrame de sangre y la pérdida de vidas en Siria, y apoyar al pueblo a establecer la paz y la estabilidad a través de medios políticos”. No hubo referencias al destino político del presidente Bashar Assad. Pocas horas antes de que se emitiera el comunicado, el viceministro ruso del Exterior, Serguei Ryabkov, dejó clara la posición del Kremlin en cuanto a ese punto: Moscú no está dispuesto a que se incluya ninguna referencia a la renuncia de Assad porque “destruiría por completo el equilibrio político”. Putin logró imponerse así a la postura del primer ministro británico, David Cameron, quien consideró “impensable que Assad pueda desempeñar algún papel en el futuro gobierno sirio”, aunque abrió la puerta a que algunos miembros de la actual administración puedan unirse a un gobierno de transición.

REUTERS, NOTIMEX, AFP

Y

ANKARA, 18

PL

DE JUNIO.

La vigilia solitaria y silenciosa de un hombre en Estambul inspiró protestas similares este martes, mientras la policía detenía a decenas de personas en varias ciudades de Turquía luego de tres semanas de manifestaciones, a menudo violentas, en rechazo a un proyecto urbanístico y en repudio al primer ministro Recep Tayyip Erdogan. “Soy un ciudadano normal de este país”, dijo Erdem Gunduz, conocido en la red social Twitter como el “hombre de a pie”. “Queremos que nuestras voces sean escuchadas”, declaró a Hurriyet TV este personaje que ha sido identificado como un coreógrafo que se plantó la noche del lunes durante horas en medio de la plaza Taksim, cerca del parque Gezi, cuna de las protestas. Tras el desalojo del sábado del parque y de la plaza por la policía, a punta de chorros de agua y gas lacrimógeno, ocurrió la aparición del “hombre de a pie” con las manos en los bolsillos y con la mirada fija en el enorme retrato del fundador de la Turquía moderna, Mustafá Kemal Ataturk. Esta acción se extendió rápidamente por las redes sociales, lo que ha llevado a otras protestas silenciosas.

Putin consigue bloquear la petición de que renuncie el presidente Bashar Assad

Las potencias ampliarán la ayuda humanitaria ■ La ONU pide apoyo para los refugiados

Acuerda el G-8 impulsar un gobierno de transición en Siria para frenar la violencia

Líderes del G-8, ayer en la sesión plenaria celebrada en Enniskillen, Irlanda del Norte ■ Foto Ap

Tras insistir en que “sólo una solución política puede poner fin al derrame de sangre”, la cumbre del G8 se mostró favorable a que la conferencia de paz sobre Siria en Ginebra se celebre lo más

pronto posible, y que ahí se analice la formación del gobierno de transición que tenga plenos poderes ejecutivos, afirmó la canciller federal alemana, Angela Merkel. Los líderes mundiales tam-

bién acordaron que el posible uso de armas químicas en Siria sea investigado por expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Putin reiteró que no hay pruebas sobre el uso de

La protesta silenciosa de un ciudadano inspira a manifestantes

Unidades antiterroristas allanan viviendas en Estambul y Ankara; un centenar de detenidos En tanto, unidades antiterroristas de la policía irrumpieron en decenas de viviendas en Es-

tambul, Ankara y otros lugares del país y detuvieron a cerca de un centenar de personas, además

de haber allanado el periódico Atilim y la agencia de noticias Etkin.

Erdem Gunduz (al centro), quien realizó una vigilia solitaria en la plaza Taksim, se volvió popular en las redes sociales por su peculiar manera de protestar, en medio de la violencia que ha caracterizado las manifestaciones en varias ciudades de Turquía ■ Foto Reuters

ese tipo de armas por el régimen sirio, algo que, según Estados Unidos, fue constatado por sus servicios secretos. El G-8 se declaró también preocupado por “la amenaza creciente del terrorismo y el extremismo en Siria”, y deploró “la naturaleza cada vez más sectaria del conflicto”. Así, instó al gobierno y a la oposición a “comprometerse a destruir y expulsar de Siria a todas las organizaciones e individuos afiliados a Al Qaeda, y cualquier otro actor vinculado con el terrorismo. Durante el encuentro en Enniskillen, los líderes mundiales se declararon dispuestos a ampliar la ayuda humanitaria a Siria en casi mil 500 millones de dólares. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) alertó sobre el enorme apoyo que se necesita en naciones que albergan a quienes huyen de la violencia, en especial Líbano, que acoge a 500 mil sirios, de un millón 600 mil que se han ido a países vecinos. En Siria una epidemia de sarampión afecta el norte del país, donde hay unos 7 mil enfermos, ya que la guerra ha perturbado los programas de vacunación, indicó Médicos sin Fronteras.

Al menos 62 personas fueron detenidas en Estambul, 23 en la capital Ankara y otras 13 en Eskisehir, admitió el ministro del Interior, Muammer Guler. Al cumplirse 18 días de protestas, inicialmente contra un proyecto de urbanización en el céntrico parque Gezi, de Estambul, y luego en demanda de la renuncia del primer ministro, Erdogan insistió hoy en su tono de confrontación con los manifestantes, al acusarlos de “terroristas”, y defendió a la policía y su política de empleo de la fuerza. Acusó a manifestantes de haber disparado contra dos uniformados. “La policía ha sido acusada de violenta. ¿Quién empleó la violencia? Todos los terroristas, los anarquistas, los alborotadores”, dijo Erdogan ante el Parlamento, rodeado de los miembros del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamita). Afirmó que ante un amplio y sistemático movimiento de violencia, la policía se ha conducido en “democracia”. Pero el líder de la principal fuerza de la oposición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), Kemal Kilicdaroglu, rebatió sus argumentos. “El señor de los dictadores ni siquiera es capaz de ser un aprendiz de la democracia. Tenemos un primer ministro que ha perdido su dignidad”, aseveró.


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 •

El fallo de la Suprema Corte, “una afrenta para el pueblo”, denuncia el jefe de gabinete

Declaran inconstitucionales 4 artículos de la reforma judicial en Argentina ■

Oficialismo y opositores ya tenían listas para la elección de jueces en las primarias de agosto

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 18

DE JUNIO.

La Suprema Corte de Justicia de Argentina declaró hoy inconstitucionales cuatro artículos de la reforma judicial sancionada por el Congreso y que permitían la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, en las próximas elecciones legislativas de octubre, en lo que fue considerado por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como “una afrenta para el pueblo” y celebrado por la oposición. Ya se habían presentado listas del oficialismo y la oposición para inscribirse en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), que se celebrarán en agosto. El fallo fue firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda (voto mayoritario), Enrique Petracchi y Carmen Argibay (voto concurrente) y Raúl Zaffaroni (en disidencia). La Suprema Corte citó entre sus argumentos que “la ley resulta inconstitucional en cuanto a que: a) rompe el equilibrio al disponer que la totalidad de los miembros del Consejo resulte directa o indirectamente emergente del sistema político-partidario, b) desconoce el principio de representación de los estamentos técnicos al establecer la elección directa de jueces, abogados, académicos y científicos, c) compromete la independencia judicial al obligar a los jueces a intervenir en la lucha partidaria, y d) vulnera el ejercicio de los dere-

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, hace unos días en la inauguración de un laboratorio de investigaciones forenses en la ciudad de Río Gallegos. La mandataria recibió ayer un revés de la Suprema Corte que falló en contra de su reforma por la democratización del Poder Judicial ■ Foto Xinhua

chos de los ciudadanos al distorsionar el proceso electoral”. Asimismo, aclaró que el fallo no genera ninguna modificación en la convocatoria a elecciones legislativas para senadores y diputados, pero dejó sin efecto la convocatoria para los cargos de consejeros de la magistratura, representantes de los jueces de todas las instancias, de los abogados de la matrícula federal y de otras personas del ámbito académico y científico.

AFP LA HABANA, 18

DE JUNIO.

Cuba se propone aumentar la exportación de médicos, su principal fuente de divisas, cobrando por sus servicios a los países que pueden pagar, pero enviándolos gratis a naciones pobres. La exportación de servicios “se ha convertido en la principal fuente de ingresos para el país y tiene gran potencial para seguir creciendo”, destacó hace poco el ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca. Cerca de 40 mil médicos cubanos cumplen misiones en 66 países de América Latina, Asia y África, a los que podría agregarse Brasil, que evalúa llevar 6 mil para suplir el déficit de personal de salud. La exportación de servicios –principalmente de salud, pero también de educación y deportes– le reporta a la isla unos 6 mil millones de dólares al año, por

Para el máximo tribunal, “el Poder Judicial tiene la legitimidad democrática que le da la Constitución, que no se deriva de la elección directa”, por eso no acepta la posibilidad de que los ciudadanos puedan tener injerencia en su elección, lo que enfrenta la idea de “democratización judicial” propuesta por el gobierno y distintos sectores judiciales. Al referirse al Consejo de la Magistratura señala que “al declararse la inconstitucionalidad, la

mayoría (seis jueces) debe funcionar en el consejo con la anterior ley, para evitar una parálisis de su funcionamiento, conforme se decidiera en casos” anteriores. Más adelante advierte que el precepto no contempla la posibilidad de que “los consejeros puedan ser elegidos por el voto popular ya que, si así ocurriera, dejarían de ser representantes del sector (judicial) para convertirse en representantes del cuerpo electoral”.

Unos 40 mil doctores de la isla cumplen misiones en 66 países

Cuba aumentará la exportación de médicos, su principal fuente de divisas encima del turismo y remesas familiares (2 mil 500 millones cada uno) y las ventas de níquel (mil 100 millones). Por ello, el gobierno de Raúl Castro acaba de decidir que mantendrá las misiones médicas, iniciadas por su hermano Fidel en 1998, y buscará ampliar la nómina de países que pueden pagar. Ahora están gratis en 40 naciones. “A los países que no puedan pagar estos servicios se les mantendrá la ayuda solidaria, como el caso de Haití”, dijo el ministro de Salud, Roberto Morales. Entre los 26 países que pagan, el principal, de lejos, es Vene-

zuela, y con esos recursos “se compensan los gastos en otras naciones”, y parte se destina a “mejorar la calidad de los servicios de salud y las condiciones de trabajo de los profesionales del sector”, explicó Morales. Del monto que pagan los 26 países, la mayor parte va para el Estado cubano, que destina una porción para el salario y los viáticos del profesional. Nunca se han publicado cifras de cuánto ganan los médicos cubanos en una misión, pero se sabe que perciben mucho más que en la isla, donde sus salarios oscilan entre los 25 y 41 dólares mensuales. Venezuela compra a Cuba los

servicios de unos 30 mil médicos, paramédicos y otros profesionales y asesores, por los que paga al contado. Además, le suministra 100 mil barriles de petróleo por día en condiciones preferenciales (una parte se paga a largo plazo con bajo interés). La mayor parte de los 6 mil millones de dólares que La Habana obtiene cada año de la exportación de servicios procede de Venezuela, aunque nunca se ha informado el monto exacto. Con una población de 11.1 millones, la isla cuenta con 82 mil 65 médicos, uno por cada 137 habitantes, según la Oficina Nacional de Estadísticas.

MUNDO 29

Por supuesto, la oposición y algunos medios de comunicación celebraron el fallo, que impactó en muchos sectores sociales, especialmente en el ámbito del espacio Justicia Legítima, que reúne a más de mil magistrados, jueces y fiscales que exigen terminar con las viejas estructuras judiciales, que ampararon todas las dictaduras del siglo pasado. En suma, la Suprema Corte decidió que “quienes ocupen un lugar en este órgano lo hagan en representación de los integrantes de esos estamentos técnicos. En consecuencia, no es la sola condición de juez o abogado lo que los hace representantes, sino su elección por los miembros de esos estamentos, pues para ejercer una representación sectorial se requiere necesariamente un mandato, que sólo puede ser otorgado por los integrantes del sector”. “En la práctica –continúa el fallo–, la ley contraría la imparcialidad del juez frente a las partes del proceso y a la ciudadanía toda, pues le exige identificarse con un partido político mientras cumple la función de administrar justicia. Desaparece así la idea de neutralidad judicial frente a los poderes políticos y fácticos”. Por su parte, el jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, aseguró que la decisión es “una afrenta al pueblo argentino” y consideró que “los argumentos esgrimidos en contra de la democratización de la justicia son débiles, no sólo desde el punto de vista técnico, sino que son absolutamente peligrosos desde el punto de vista político, porque lesionan los principios y valores fundamentales de la democracia”.

El gobierno respetará la decisión: ministro de Justicia Habló, asimismo, del “temor al voto de la gente, a la expresión del pueblo. Le temen, en definitiva, al ejercicio de la soberanía popular”. Por su parte, el ministro de Justicia, Julio Alak, dijo que el fallo no representa “una derrota” para el gobierno. “Una vez más se ha optado por el voto calificado”, sostuvo Alak, quien aseguró que el gobierno respetará el fallo, y se comprometió a mantener el debate en la sociedad sobre la necesidad de la “democratización de la justicia” porque –dijo– el Poder Judicial es el único que “no tiene origen democrático”. En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, analizó que “el fallo de la Corte da la espalda a la soberanía del pueblo”, y esta decisión “ha hecho prevalecer los intereses sectoriales nacionales por sobre los del pueblo (…) sustento de todo derecho explícito e implícito”. “No va a parar el proceso de democratización”, sostuvo a su vez María Laura Garrigós de Rébori, presidenta del espacio Justicia Legítima, quien había advertido que un fallo del tribunal supremo en sintonía con la juez federal María Servini de Cubría dejaría pasar la oportunidad de “liderar el proceso de democratización del Poder Judicial”.


30 MUNDO • MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

Oficina de la Alta Comisionada de la ONU critica la ley; teme que promueva la impunidad

Extiende Colombia los poderes de tribunales castrenses para juzgar delitos de militares ■

En Cuba, las FARC insisten en convocar a asamblea constituyente, como parte de “un nuevo contrato social”

AFP BOGOTÁ, 18

DE JUNIO.

Justo en medio de un proceso de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que busca terminar con el conflicto armado interno de casi medio siglo, en Colombia fue aprobada una polémica ley que amplía el alcance de la justicia castrense a casi todos los delitos cometidos por militares. La ley del fuero penal militar, impulsada por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, fue aprobada la víspera en el Congreso por una amplísima mayoría. La norma requirió previamente de una reforma constitucional, cumplida en 2012. Ahora la Corte Constitucional debe revisar que el proyecto se ajuste a la carta magna, y de ser así lo pondrá en vigor el mandatario. Con esta nueva ley se extienden las competencias de los tribunales castrenses para juzgar a los militares, que sólo podrán ser sometidos a la justicia ordinaria en los casos de genocidio, desaparición forzada, ejecución extrajudicial, violencia sexual, tortura y desplazamiento forzado. Todas las demás infracciones al derecho internacional humanitario que se cometan en el ámbito del conflicto armado pasarán a la jurisdicción militar. La reforma púnicamente fue rechazada por el izquierdista Polo Democrático Alternativo, cuyo representante, Iván Cepeda, dijo que querían evitar el “desvertebramiento de la justi-

AFP

Y

DE JUNIO.

La mayoría republicana en la Cámara de los Representantes estadunidense dio un paso hoy para intentar dividir la discusión sobre una reforma migratoria integral, con la aprobación en un comité de un controvertido proyecto para criminalizar a los indocumentados. En el debate sobre la reforma migratoria impulsada por el presidente Barack Obama los sectores más duros del Partido Republicano aprobaron un proyecto de ley en la comisión de Asuntos Judiciales que criminaliza la inmigración indocumentada y permite que las policías en los estados comprueben el estatuto migratorio de una persona. “Aplicar la ley me parece que es un punto razonable para empezar”, declaró el autor del texto de la ley Safe, el republicano Trey Gowdy. La estrategia es presentar en-

va la impunidad. “La ley entra en una ambigüedad sobre qué es una ejecución extrajudicial”, señaló Javier Ciurlizza, director para América Latina y el Caribe de la fundación de prevención de conflictos International Crisis Group. En La Habana, la delegación de las FARC que participa en las

conversaciones de paz con el gobierno colombiano, insistió en que se convoque a una asamblea constituyente que redacte una nueva carta magna. Señaló que este proceso no puede dejarse para después de abandonar las armas, sino ser parte de “un tratado de paz y nuevo contrato social”.

Kabul. Las fuerzas afganas tomaron ayer oficialmente el control de la seguridad del país que estaba en manos de la OTAN desde la caída de los talibanes a finales de 2001, anunció el presidente afgano Hamid Karzai. La mayoría de los cien mil soldados de la OTAN en Afganistán tienen previsto abandonar el país antes de que termine 2014. En teoría, la fuerza internacional de la OTAN en Afganistán (Isaf) sólo tendrá a partir de ahora un papel de apoyo y de formación de los cerca de 350 mil miembros de las fuerzas de seguridad afganas. El parlamentario Mohamed Mohaquiq salió ileso de un ataque suicida cerca de su casa en esta capital. AFP

Irak: 42 muertos en dos atentados suicidas Bagdad. Al menos 41 personas personas murieron ayer en dos atentados suicidas en esta capital. Dos suicidas dispararon contra los vigilantes de una mezquita chiíta y después detonaron explosivos. Otro atacante se hizo volar por los aires en un cibercafé del barrio de Al Amir, matando a 11 personas, según Sumeria TV. El domingo, unas 30 personas murieron al estallar coches bomba en zonas chiítas en todo el país. Más de mil personas fueron asesinadas en Irak en mayo, de acuerdo con la ONU, lo que hizo de ese mes el más mortífero en el país desde 2008. DPA

Por error se atribuyeron inmuebles a infanta: fisco

El jefe negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Iván Márquez, frente al micrófono, ayer, durante una reunión con periodistas al continuar las conversaciones de paz con los negociadores del gobierno colombiano, en La Habana, Cuba ■ Foto Ap

■ En Arizona,

DPA WASHINGTON, 18

cia” al votar en contra y que ahora confían en que la Corte Constitucional” la declare “inconstitucional”. La norma ha sido muy criticada por organismos humanitarios, entre ellos la oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que temen que promue-

Fuerzas afganas toman control de la seguridad

crean app para denunciar abusos contra inmigrantes

Republicanos aprueban polémico proyecto para criminalizar a indocumentados miendas y proyectos que se crucen con la masiva reforma integral de más de mil páginas redactada por el grupo bipartidista en el Senado, para endurecer así claramente el tono de los debates finales en ambas cámaras. El jefe del comité, el también republicano Robert Goodlatte, señaló que “una reforma migratoria real necesita tener mecanismos que garanticen que el presidente no puede simplemente ignorar la aplicación de las leyes migratorias”. El proyecto Safe, de Gowdy y Goodlatte, retoma una ley que fracasó en el Congreso en 2005, por lo que su futuro legislativo parece muy incierto, según algunos analistas.

El debate en el Comité de Asuntos Judiciales se vio perturbado por activistas, que interrumpieron a gritos la sesión antes de ser desalojados. En tanto, según el informe de la Oficina de Presupuestos de Congreso, un organismo independiente del gobierno, la reforma migratoria “generaría cambios en el gasto e ingresos directos que reduciría el déficit presupuestario federal en hasta 197 mil millones de dólares durante el periodo 2014-2023”. Según el documento, la cifra será incluso mucho mayor durante la década siguiente: una reducción de 700 mil millones de dólares. La Casa Blanca señaló que el

texto es “una prueba adicional de que la reforma migratoria será beneficiosa para el crecimiento económico”. En este contexto, la lucha contra la controvertida ley migratoria de Arizona SB1070, denunciada ampliamente por su dureza, dio un salto tecnológico: a partir de este martes, todo inmgrante que sienta ser víctima en nombre de esta normatividad podrá efectuar una denuncia mediante una app. La aplicación, descargable en teléfonos celulares inteligentes, forma parte de la campaña Unidos contra la 1070, de la oficina de la influyente Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

Madrid. Las autoridades tributarias españolas reconocieron un error al haber atribuido a la infanta Cristina negocios inmobiliarios con los que aparentemente no guardaba relación, en el marco de una investigación por delitos fiscales. Después de días de confusión, el Ministerio de Hacienda aseguró que las propiedades citadas por la agencia tributaria en un informe enviado a la justicia estaban vinculadas a un documento nacional de identidad aportado por una tercera persona, que coincide con el de la infanta. La agencia afirmó que Cristina vendió en 2005 y 2006 13 inmuebles y terrenos por unos 1.7 millones de dólares. DPA

Gobierno de Malí firma tregua con los tuareg Uagadugu. El gobierno de Malí firmó ayer un alto el fuego con los rebeldes separatistas tuareg, allanando el camino para que soldados y administradores civiles puedan volver a la ciudad de Kidal, en el norte del país y en manos de los rebeldes, antes de las elecciones del mes que viene. El acuerdo se logrtó tras dos semanas de conversaciones mediadas por potencias regionales, Naciones Unidas y la Unión Europea en la capital de la vecina Burkina Faso, Uagadugú. REUTERS


12.55 17.06

13.10 17.54 3.81% 3.83% 4.30%

39 mil 459.98 unidades -89.48 -0.23 167 mil 934 mdd al 14 de junio

98.74 106.02 98.62

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

NOTIMEX

Y

REUTERS DALLAS, 18

DE JUNIO.

México cuenta en la actualidad con una población de 145 mil millonarios y 2 mil 540 multimillonarios, de acuerdo con la firma de investigación WealthInsight, dedicada al seguimiento de las personas acaudaladas en el mundo. En el informe difundido este martes, WealthInsight precisó que dichos mexicanos poseen una fortuna de 736 mil millones de dólares, lo que equivale a 43 por ciento de la riqueza total individual del país. La firma de investigación explicó que las cifras de millonarios y multimillonarios y de sus posesiones se conocen luego de una amplia investigación que cubrió el mercado de gestión de la riqueza en México a lo largo de un periodo de cinco años. El informe se centra en el rendimiento de los individuos de alto valor neto individual (HNWI, por sus siglas en inglés), entre finales de 2007 (el pico antes de la crisis financiera global) y el final de 2012. Se considera persona HNWI a todos aquellos individuos que poseen activos financieros –sin incluir su residencia principal– por más de un millón de dólares. WealthInsight determinó que, tras revisar las asignaciones de rendimiento y de activos que a finales de 2012 existían en México, ese país cuenta con 145 mil personas con patrimonios elevados (HNWI) y 2 mil 540 con patrimonios muy elevados (UHNWI).

Más riqueza en plena crisis El reporte destacó que los mexicanos millonarios superaron el promedio de los HNWI en todo el mundo durante el periodo analizado. Resaltó que los mexicanos HNWI aumentaron 32 por ciento en los últimos cinco años, mientras que el volumen de personas en el mundo poseedoras de grandes patrimonios se redujo en 0.3 por ciento. A finales de 2012, los millonarios mexicanos mantenían 21.9 por ciento de su riqueza (unos 161 mil millones de dólares) fuera de su país, en comparación con 23.2 por ciento de 2007. De acuerdo con el informe, los 2 mil 540 multimillonarios existentes en México poseían a finales de 2012 unos 364 mil millones de dólares en conjunto. Entre esos multimillonarios, existen 16 personas con más de mil millones de dólares, 252 individuos con más de 100 millones de dólares y 2 mil 272 considerados millonarios ricos, al poseer más de 2 millones de dólares. La capital mexicana es la ciudad que más millonarios y multimillonarios alberga en México, al ser hogar de mil 88 personas poseedoras de patrimonios elevados, el

+0.55 +0.55 +0.16

Mayo de 2013: -0.33% De mayo 2012 a mayo 2013: 4.63%

31

Suman una fortuna de 736 mil millones de dólares, 43% de la riqueza individual total

Hay en México 145 mil millonarios y 2,540 multimillonarios: informe ■

La cantidad de ricos supera el promedio de acaudalados en todo el mundo entre 2007 y 2012

Una mujer realiza una representación a cambio de unas monedas ante un grupo de turistas en Madrid. España ha estado en recesión desde hace cuatro años y batalla para recuperarse de la caída. No obstante esa situación, en el país hay 144 mil 600 millonarios, según un informe de WealthInsight ■ Foto Ap

43 por ciento del total en el país. También hay poblaciones UHNWI considerables en Monterrey (208 patrimonios muy elevados) y Guadalajara (129 patrimonios muy elevados).

El estudio Riqueza en el Mundo 2013, publicado este martes por la firma RBC Wealth Management y Capgemini Financial Services, revela que el número de millonarios en el mundo aumentó 9.2 por cien-

to a 12 millones el año pasado, debido en parte a la solidez de los mercados de acciones, bonos y bienes raíces, según el estudio realizado a personas con alto patrimonio. América del Norte fue el hogar

Detectó cláusulas ilegales y abusivas en contratos de préstamos

Retroceso en información a usuarios de los créditos de nómina: Condusef ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El organismo de defensa de los usuarios de servicios financieros expresó este martes “preocupación” por un deterioro en las condiciones de información y transparencia por parte de las instituciones que ofrecen préstamos de nómina, el segmento de crédito de mayor crecimiento en el sistema bancario, en el que se manejan recursos por 145 mil millones de pesos. “Existe un importante retroceso en materia de transparencia e información a los usuarios” de préstamos de nómina o de créditos para jubilados, afirmó Mario di Costanzo Armenta, presidente de la Comi-

sión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en una conferencia de prensa. Además de evaluar la información que los intermediarios crediticios ofrecen en sus contratos, estados de cuenta y páginas electrónicas, la Condusef analizó los contratos de los préstamos de nómina o aquellos otorgados a los jubilados (que tienen como garantía el pago de la pensión) para detectar, y las encontró, cláusulas ilegales y abusivas hacia los usuarios, explicó Di Costanzo. Los préstamos de nómina que otorgan los bancos crecieron en abril pasado a una tasa de 17 por

ciento anual, cifra que prácticamente multiplicó por 3 el incremento de 6 por ciento registrado por el crédito total, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En México existen 5 millones de contratos de créditos de nómina, de los cuales 4 millones corresponden a préstamos otorgados por bancos y el otro millón por sociedades financieras de objeto múltiple, reguladas y no reguladas y entidades de ahorro y crédito popular, informó Di Costanzo. Los bancos múltiples mantienen una cartera de préstamos de nómina por 122 mil millones de pesos, mientras que otros 25 mil

del mayor número de millonarios: 3.7 millones. Sin embargo, el estudio proyecta que la región Asia-Pacífico, que ocupó el primer lugar en 2011, volverá a ostentar esa posición. La cantidad de riqueza en manos de las personas más ricas del mundo también aumentó considerablemente, al subir 10 por ciento a 46.2 billones de dólares, muy por encima del nivel anterior a la crisis económica de 40.7 billones de dólares en 2007. La encuesta de RBC-Capgemini encuestó a más de 4 mil personas con alto patrimonio en febrero y marzo. En lo que se refiere a España, el estudio indica que hay 144 mil 600 millonarios. Se trata de ciudadanos a los que la crisis no afecta, forman parte de un selecto club que lejos de menguar sigue creciendo: en 2012 el número de personas con unos activos financieros de al menos un millón de dólares creció 5.4 por ciento, según el informe anual RBC Wealth Management y Capgemini y retomado por el periódico español Público. Según ese cálculo, en 2012, uno de los años más duros de la crisis, en España aparecieron 7 mil 408 millonarios más. Un dato que confirma que la desigualdad en España no hace más que aumentar con la crisis, apuntó el diario.

millones de pesos corresponden a créditos otorgados por sociedades financieras no reguladas, explicó. En la evaluación sobre transparencia e información a los usuarios de créditos de nómina, Banamex y HSBC mantuvieron una calificación de 10, la máxima posible, respecto de la evaluación previa, realizada en 2011. En cambio, BBVA Bancomer, Banorte, Scotiabank, Multiva, Banco Azteca y Santander bajaron. La Condusef encontró 10 cláusulas ilegales en 26 contratos de créditos de nómina y de adultos mayores, entre las que se cuentan: que las instituciones cobren intereses por adelantado, como detectó en los casos de algunas sociedades financieras como Crediempleado, Dimex, ProGente, Crédito Express y Mas por Ti; o que condicionen el otorgamiento del crédito a la contratación de otro producto o servicio, como detectó en el BBVA Bancomer, según informó Di Costanzo.


32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

Considera el presidente francés que podrían haber “ido más lejos” sobre paraísos fiscales

Los gobiernos elaborarán planes para recopilar información sobre auténtica propiedad

Se compromete el G-8 a endurecer su postura contra blanqueo y evasión fiscal REUTERS, AFP

Y

DPA

ENNISKILLEN, IRLANDA DEL NORTE, 18 DE JUNIO.

Los ocho países más ricos del mundo se comprometieron a adoptar una postura más dura contra el blanqueo de dinero y la evasión fiscal, pero hicieron pocas propuestas sobre medidas específicas al final de la cumbre de dos días celebrada en Irlanda del Norte. Los ocho jefes de Estado y de Gobierno firmaron una lista de objetivos, como mejorar la transparencia de los propietarios de empresas pantalla y reforzar la información compartida entre las autoridades fiscales. También dijeron que quieren que las compañías den más información a las autoridades fiscales sobre sus beneficios. La cumbre del G-8 debía ser un gran éxito en lo que a evasión fiscal se refiere, por primera vez en un comunicado final de la cumbre consta por escrito que las compañías deberían informar a las autoridades fiscales de qué impuestos pagan en cada lugar. El primer ministro británico, David Cameron (anfitrión de la reunión), ha dicho que actuará contra los flujos secretos de dinero, tema que fue un eje de su presidencia del G-8, pero el comunicado no incluyó ningún compromiso concreto para crear registros con los verdaderos propietarios de las empresas. Los líderes del G-8 dijeron que sus gobiernos elaborarán planes de

De izquierda a derecha el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso; el primer ministro de Japón, Shinzo Abe; la canciller alemana, Angela Merkel; el primer ministro británico, David Cameron; los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama; de Rusia, Vladimir Putin; de Francia, François Hollande; los primeros ministros de Canadá, Stephen Harper, y de Italia, Enrico Letta, durante la reunión del G-8 en Enniskillen, Irlada del Norte ■ Foto Ap

acción sobre cómo avanzar hacia recopilar y compartir información sobre la auténtica propiedad “sujeto a las diferentes circunstancias constitucionales”. Estados Unidos prometió seguir presionando para que se aprueben leyes que reduzcan el uso de empresas pantalla pero no tomó medidas más concretas de momento. Ese

urante los años que siguieron a la segunda guerra mundial, el mundo de las finanzas tuvo que subordinarse a los dictados de un esquema regulatorio que frenó sus ínfulas de dominación. La conferencia de Bretton Woods estableció un esquema regulatorio que en buena medida (no totalmente) estaba comprometido con el objetivo de abaratar el costo del dinero y, para ello, impuso un sistema de controles sobre los flujos de capital. Ese sistema internacional de paridades fijas fue una de las claves para alcanzar las altas tasas de crecimiento que marcaron la época de los años dorados del capitalismo mundial. Pero la década de los años setenta vio el final de esa época dorada. Desde 1971 el entonces presidente Nixon terminó con la convertibilidad del dólar estadunidense con el oro al precio hasta entonces establecido de 35 dólares la onza. Esa convertibilidad había sido la piedra de toque del sistema de paridades fijas establecido en Bretton Woods. La decisión de Nixon estuvo basada en un hecho fundamental: las reservas de oro de Estados Unidos eran insuficientes para enfrentar sus compromisos internacionales debido a que la competencia internacional había erosionado su posición en los mercados internacionales. La desaparición del sistema de paridades fijas abrió un nuevo espacio a la especulación financiera en el mercado de divisas. Moviéndose entre espacios económicos nacionales el

país, crítico habitual de los paraísos fiscales, ha sido censurado por activistas por los reducidos requisitos de transparencia en la propiedad de entidades corporativas registradas en algunos estados del país. El presidente francés, François Hollande, consideró que el G-8 habría podido “ir aún más lejos” sobre el asunto de los paraísos fiscales,

entre los puntos que, subrayó, hubieran podido ser mejores Holande mencionó a las empresas multinacionales y los registros de las sociedades offshore que hubieran podido “ser publicadas”. Las organizaciones no gubernamentales no consiguieron que se aprobara su reivindicación principal: la creación de registro públicos abier-

Capital financiero: el amo estúpido ALEJANDRO NADAL capital financiero encontró extraordinarias posibilidades de ganancias especulativas. Lo único que tenía que hacer era comparar tasas de inflación (o tasas de interés real) y cuidar la estabilidad cambiaria. En este terreno encontraría el capital financiero un lugar para compensar el hecho de que las inversiones en la economía real se habían hecho más riesgosas (por la competencia internacional, la tasa de ganancia que permanecía estancada y por las altas barreras a la entrada en las principales ramas de actividad). El capital financiero deseaba aprovechar las oportunidades que ofrecía la flexibilidad en tipos de cambio, la parte de Bretton Woods que había desaparecido en 1971. Pero para poder hacerlo, necesitaba que se eliminara la otra cara del sistema de Bretton Woods, los controles a los flujos de capital. A partir de 1980 se dio a la tarea de destruirlos. Comenzó su ofensiva con una brutal alza en las tasas de interés, provocó una recesión mundial y, con ello, la crisis de la deuda (con México a la cabeza). Las condiciones impuestas a los países afectados para retornar a los mercados de capital llevaban en primer lugar la elimi-

nación de todo tipo de control y regulaciones sobre movimientos de capitales. Esta es, en síntesis, la forma en que el capital financiero pudo regresar a dominar la economía mundial. Los días en que Keynes habló de la eutanasia del rentista habían desaparecido. Hoy en día la gran mayoría de los economistas asociados con el sistema económico y las universidades están preocupados por el tema de la inflación. Eso no es producto de la casualidad. La inflación es el enemigo número uno del capital financiero y todo el aparato de política macroeconómica se orientó a derrotar a este adversario. Y como en los años dorados la teoría económica había determinado que el crecimiento y el empleo estaban relacionados con la inflación, estos objetivos del desarrollo económico tuvieron que pasar a ocupar un lugar secundario. En su lugar se erigió la estabilidad de precios como prioridad única. Pero, como sabemos, eso no condujo a la estabilidad macroeconómica. El capital financiero no es amigo ni del capital industrial, ni del trabajador. Sus operaciones no se rigen por la misma lógica. La

tos a todos, con información sobre los beneficiarios de estas sociedades. Estados Unidos, Canadá y Alemania bloquearon este avance, según fuentes cercanas a las negociaciones. En su “plan de acción” Estados Unidos menciona que cada país tenga un “registro central” con información “disponible con base en una solicitud apropiada”. La Casa Blanca ha dicho que tratará de conseguir que se aprueben registros sobre los verdaderos propietarios de empresas estadunidenses. “Estados Unidos seguirá siendo un enérgico partidario de una amplia legislación que obligue a revelar información sobre la auténtica propiedad, incluyendo un requisito de identificar y verificar información sobre la auténtica propiedad cuando se forma una empresa”, indicó en un comunicado. Gavin Hayman, director de campaña del grupo anticorrupción Global Witness, consideró que el anuncio de Washington quedó corto respecto al compromiso británico del sábado, aunque algunos detalles sobre una posible definición de los auténticos propietarios parece ser más contundente que propuestas anteriores de Washington. “Estados Unidos ha prometido este tipo de cosas y no pasó mucho”, declaró. La nueva legislación británica establece que las empresas tendrán que obtener y mantener información sobre la propiedad y el control que luego se retendrá en un registro central disponible para la policía y las autoridades fiscales. El G-8 pidió a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que asesora a los países ricos sobre su política económica, que desarrolle una plantilla que podría obligar a las multinaciones a informar de sus beneficios y pagos de impuestos país por país. La próxima cumbre del G-8 está programada para los días 4 y 5 de junio de 2014 en Rusia.

variable que mejor explica esto es la tasa de interés. A partir del colapso del sistema de Bretton Woods, el mundo asistió a un proceso inexorable de incrementos en la tasa de interés, por lo menos hasta la década de los años noventa. Eso trajo como consecuencia un desempeño mediocre en materia de crecimiento y empleo a escala mundial. Esto se acompañó de un aumento brutal en la desigualdad. Si había que mantener algo de crecimiento, eso tenía que lograrse a través del endeudamiento y por medio de episodios de burbujas especulativas. Este es el sistema que le regaló al mundo la crisis global que estalló en 2008. El endeudamiento mantuvo inversiones, empleos y consumidores que no hubieran existido sin la “ayuda” del sistema financiero. Si hoy las tasas de interés en los principales países capitalistas se mantienen deprimidas, eso se debe a las maniobras de emergencia aplicadas por los bancos centrales en su afán de contrarrestar la crisis global. Pero el capital financiero sigue fijando las prioridades de la política macroeconómica, como puede observarse en la aplicación de la política de austeridad en Europa y Estados Unidos. El dominio del capital financiero promueve estancamiento, desempleo y desigualdad. La destrucción ambiental también se intensifica en la medida en que el medio ambiente es tratado como un activo financiero. El reinado del amo estúpido debe ser abolido.


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 •

Lanza Santander sistema de cobro con celulares y tablets En un país donde siete de cada 10 empresas micro, pequeñas y medianas utilizan el efectivo como principal medio de pago, Santander comenzó a ofrecer este martes un nuevo mecanismo que permitirá a esos negocios utilizar teléfonos inteligentes y tablets para hacer cobros electrónicos de manera segura y a bajo costo. El nuevo mecanismo es una forma de contribuir a la inclusión financiera y a la reducción de la economía informal, mencionó Jorge Alfaro, director general adjunto de medios de pago de Santander México. El nuevo dispositivo, que tendrá un costo de 499 pesos, podrá ser operado por los propietarios de pequeños negocios o profesionistas por su cuenta para realizar cobros, para lo cual deben registrarse a través de una aplicación de descarga gratuita en los dispositivos que usan software iOS o Android. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Presentan Telcel 360, para localizar centros de atención a clientes Telcel presentó Telcel 360, aplicación móvil de descarga gratuita que permite localizar todos los Centros de Atención a Clientes Telcel del país con tecnología GPS y realidad aumentada. Esta aplicación fue desarrollada por UNAM Mobile, el laboratorio de investigación e innovación móvil de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y es resultado de la relación que Telcel ha mantenido con esta organización académica desde 2011. Desde ese año Telcel ha impulsado la investigación y desarrollo que realizan los 30 jóvenes de UNAM Mobile a través de la donación de equipos celulares y la organización anual del Congreso Universitario Móvil Telcel, que este año se extenderá a tres sedes. MIRIAM POSADA GARCÍA

El crédito en México es caro y no bajarán tasas de interés: BdeM El Banco de México (BdeM) reconoció ante diputados que el crédito en el país es caro y la reforma financiera no reducirá el costo de las tasas de interés, porque se definen por el grado de riesgo del solicitante. Durante el primer foro de revisión de la iniciativa presidencial en materia financiera, que se realizó en la Cámara de Diputados, el presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos de México (ABM), Alberto Gómez, afirmó que aun cuando México tiene ‘‘una solidez macro envidiable, desgraciadamente no tiene crecimiento económico’’. Explicó que el tamaño del ahorro financiero en el país es de 70 por ciento del PIB, de manera que ‘‘es elevado y no desluce en un comparativo internacional’’, en contraste con el crédito, que es de sólo 26 por ciento. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

ECONOMÍA 33

La española Repsol va por seis campos, mientras la china Sinopec concursa por dos

Califican 16 empresas en licitación de Pemex para seis bloques de Chicontepec ■ Schlumberger

y Halliburton también buscan quedarse con contratos de exploración y producción

REUTERS

Un total de 16 empresas y consorcios, entre los que se encuentran la española Repsol y la china Sinopec, calificaron la etapa final en una licitación de una nueva ronda de contratos para exploración y producción de crudo en México, lanzada por Petróleos Mexicanos (Pemex). La licitación, la tercera de este tipo que pone en marcha Pemex, es para seis bloques del proyecto geológicamente complejo de Chicontepec, donde se calcula que se encuentran 40 por ciento de las reservas petroleras del país, pero que requiere cuantiosas inversiones para desarrollarse. Las áreas a licitar son Pitepec, Amatitlán, Soledad, Miquetla, Huamapa y Miahuapan y poseen en conjunto 3 mil 195 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (bpce). La calidad del crudo es de mediana a ligera. El resultado de la licitación se dará a conocer el 11 de julio. Repsol Exploración México, filial de la española, concursará por los seis campos, mientras Sinopec International Petroleum Service Mexico, brazo mexicano de Sinopec lo hará por dos: Miqueta y Pitepec, este último es el de mayores reservas PPP (probadas, probables y posibles) entre los campos a licitar, de mil 48 millones de bpce.

EL CAMPO DE PITEPEC

ES EL DE MAYORES

RESERVAS PROBADAS,

PROBABLES Y

POSIBLES

También participa en consorcio Schlumberger, la mayor compañía en el mundo de servicios para campos petroleros, y Halliburton, la segunda mayor de este tipo de servicios. Ambas concursan por las seis regiones, según información de Pemex. Chicontepec, descubierto hace más de 80 años y ubicado a lo largo de la costa del Golfo de México, ha recibido millonarias inversiones pero la producción ha estado por debajo de las expectativas, debido a la complejidad geológica del proyecto, lo cual encarece significativamente la extracción. México es uno de los 10 mayores productores de crudo del mundo y busca apuntalar su producción, que llegó a máximos de 3.38 millones de barriles por día (bpd) en 2004 y luego comenzó a declinar. No obstante, en los últimos años ha promediado 2.5 millones de bpd.

Como resultado de la reforma energética de 2008 abrió la puerta al capital privado bajo ciertas reglas y limitaciones, aunque ha sido la mayor apertura desde la

nacionalización de la industria petrolera en 1938. El presidente Enrique Peña ha dicho que buscará sacar adelante la reforma energética que, entre

otras cosas, permita mayor competitividad a Pemex, que a través del pago de impuestos aporta alrededor de la tercera parte de los ingresos del gobierno.

NUEVO SUPERJET

Un Superjet 100 de Interjet se exhibe en la 50 exposición aérea que se celebra en París, en el aeropuerto Bourget. Interjet recibió ayer en la capital francesa el primer Superjet 100 de los 20 aparatos encargados a Super Jet International, en los que la aerolínea invirtió mil 600 millones de dólares y con los que pretende reducir costos en 60 por ciento. Interjet es la primera línea aérea de América Latina en integrar a su flota esta tecnología. El avión Superjet 100 fue desarrollado y construido por la compañía rusa Sukhoi Civil Aircraft en sociedad con Alenia, fue pintado y adaptado en los talleres de SuperJet International de Venecia, Italia. Esta aeronave combina la tecnología de los más reconocidos proveedores de sistemas aeronáuticos occidentales como Safran-Snecma, Alenia,Thales, Honeywell, Messier-Dowty y Goodrich ■ Foto Reuters

■ Pagará préstamos y comprará acciones en poder de Archer Daniels

Contrata Gruma créditos por 400 mdd para mejorar su perfil de vencimientos ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La multinacional mexicana Gruma, una de las mayores productoras de harina de maíz del mundo, informó este martes que obtuvo dos créditos por un monto conjunto de 400 millones de dólares, con los que pagará préstamos con vencimiento a corto plazo que contrató en diciembre pasado para adquirir un paquete de acciones que estaba en poder de la estadundiense Archer Daniels Midland. ‘‘Con este refinanciamiento la empresa elimina cualquier riesgo de vencimiento de deuda a corto plazo y mejora sustancialmente su perfil de vencimientos’’, aseguró Gruma en un comunicado.

Además de liquidar préstamos con vencimiento de corto plazo, la operación anunciada ayer implicará una reducción de dos puntos porcentuales en el costo de financiamiento de la empresa, agregó. El primero de los créditos concretados ayer, por 220 millones de dólares, fue negociado con Coöperative Centrale Raiffeisen Boerenleenbank, a un plazo de cinco años e inicio de amortizaciones en diciembre de 2014. En este préstamo participaron además BBVA Bancomer y Bank of America, informó. Adicionalmente, contrató un crédito sindicado por 2 mil 300 millones de pesos con Banco Inbursa como agente, a un plazo de cinco años e inicio de amortiza-

ción también en diciembre de 2014. En esta operación participaron el Banco Nacional de Comercio Exterior y HSBC México. ‘‘Este logro es resultado de la visión estratégica de la presidencia del consejo de Gruma y su comité ejecutivo para mejorar la creación de valor de la empresa mediante la consolidación del crecimiento en años recientes y el reforzamiento financiero a través de la reducción de deuda’’, apuntó el comunicado. Gruma contrató deuda a finales del año pasado para disponer de recursos con los cuales comprar las acciones de la compañía que estaban en poder de Archer Daniels y que también pretendía adquirir el empresario mexicano Fernando Chico Pardo.


34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

MÉXICO SA

◗ EPN: patinón londinense ◗ Privatización vergonzante ◗ Cambios constitucionales os mexicanos son lerdos en estos menesteres y, por lo mismo, de inmediato les surgió la duda: si la intención gubernamental “nunca ha sido privatizar a Pemex”, porque la paraestatal “no se vende ni se privatiza” (Peña Nieto dixit); si “ni el Presidente de la República ni ninguno de los integrantes del gobierno han hablado de privatizar Pemex ni mucho menos privatizar las reservas petroleras o de gas que tiene México” (Videgaray dixit); si “niego enfáticamente que exista algún propósito de privatizar Pemex, (porque) eso simplemente no se encuentra en los planes del gobierno” (Pedro Joaquín Coldwell) y si, en síntesis, “en Pemex se impulsa la modernización, no la privatización” (Emilio Lozoya dixit), entonces ¿para qué carajos el inquilino de Los Pinos y su séquito promueven “cambios constitucionales necesarios para darle certeza a los inversionistas privados”? ¿‘‘Certeza” de qué?, si la Constitución, en su artículo 27, es más clara que el agua: “tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la ley reglamentaria respectiva…” Entonces, ¿qué “certeza” pretenden otorgarle a quienes, por ley, están impedidos a participar en los referidos menesteres?, pues la ley ordena que el ciento por ciento del sector energético nacional, y de forma exclusiva, pertenece al Estado. Durante su estancia en Londres, el presidente Peña Nieto concedió una entrevista al Financial Times, al que le dijo que “en dos o tres meses se presentará la reforma a Petróleos Mexicanos… la necesidad de modernizar Pemex se acordó en el marco del Pacto de México, y la reforma incluiría los cambios constitucionales necesarios para darle certeza a los inversionistas privados… me comprometo a seguir adelante con una transformación fundamental de Pemex, aunque hay diferentes opciones respecto a cómo deberá ser la reforma, pero estoy seguro que será trascendental…”. Y prometió la “reforma” para “antes de septiembre”. Eso fue lo que expresó al citado rotativo, pero después parece que le asustó su propia declaración (aquello de los “cambios constitucionales necesarios para darle certeza a los inversionistas privados”), porque en conferencia de prensa con los medios mexicanos empezó a repartir culpas: “solamente recordar que es un punto que está inscrito en el Pacto por México. Todos los partidos políticos y el gobierno de la República coincidimos en temas fundamentales: primero, que el Estado debe mantener la propiedad de los hidrocarburos, la rectoría de esta empresa, que es de todos los mexicanos, y que debemos explorar los mecanismos que hagan posible ampliar la capacidad productiva de Pemex a través de la participación del sector privado… se está evaluando si la reforma energética será constitucional o a la legislación secundaria”. Eso dijo, pero en el texto del Pacto por México en ninguna parte aparece la sagrada frase neoliberal “…a través de la participación del sector privado…”. Lo que sí

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA surgió de inmediato fue el ridículo intento de deslinde de la empresa Chuchos SA, emotiva abajo firmante pactista: “nuestro partido (sucursal de la otra empresa) impedirá a toda costa la privatización de la industria petrolera”, porque, dijo, “eso no lo firmamos”. Lamentablemente para ellos, el inquilino de Los Pinos les puso tremenda encuerada, como si hiciera falta. Durante su periplo británico, el presidente Peña Nieto siguió la tradición: vender al país en los foros internacionales, y poner el petróleo en bandeja de plata a los grandes inversionistas foráneos privados que quieran entrarle, por mucho que la oferta sea anticonstitucional. Así, refrendó la pasión de los mandatarios neoliberales autóctonos, desatada desde, cuando menos, los tiempos de Ernesto Zedillo, y puntualmente suscrita por el inenarrable par de la docena trágica blanquiazul. Parte fundamental del problema es la forma por demás vergonzante en la que el nuevo gobierno, como antes los panistas, y previo a éstos los propios priístas, pretende aterrizar lo que llama “reforma” energética. Mucho discurso patriotero, auto desmentidos y “puntualizaciones”, todas las justificaciones para no hablar claramente sobre cuál es su propuesta real y concreta, cuáles serían las modificaciones legales que plantearán y hasta dónde tendría entrada el capital privado. Todo se hace bajo la mesa, y cuando alguien patina –como ayer lo hizo el propio Peña Nieto–, salen a “corregir” la declaración, y lo único que logran es embarrase un poco más. Sin duda, las tres empresas políticas citadas por el inquilino de Los Pinos (PRI,

INFLACIÓN

PAN y PRD) han hecho su trabajo. La primera, de listones tricolores, moldeó, a gusto del nuevo cliente, la declaración de “principios”; los blanquiazules empujan decididamente las iniciativas de Peña Nieto con ostentosa factura en la mano, y los chuchirridistas hacen lo propio con el bolsillo abierto, pero negándolo todo. Bonito “Pacto por el bien de México”. El hecho es que Enrique Peña Nieto una vez más patinó y dijo lo que no quería decir, porque no estaba en el libreto, aunque todo el mundo lo supiera: que el único fin de la “reforma” energética es privatizar; que para ello habrá modificaciones constitucionales; que los grandes corporativos mexicanos y las trasnacionales del ramo se servirán con la cuchara grande, como en tantos otros sectores de la economía doméstica, y que, en síntesis, a quien no le guste, pues que se aguante, y si no se ya sabe dónde puede ir. Ustedes dicen si se aguantan o se van.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

¡Qué lástima! Otro ídolo nacional que se derrumba por no respetar, ni de lejos, uno de sus apotegmas (con 6 mil pesos se vive de maravilla, coche y colegiatura privada incluidas, y ya entrados en gastos viajes al extranjero marca clasemediero). Se trata del carismático Ernesto Cordero, hoy agarrado de la ubre senatorial, a quien le descubrieron una nómina “personal” (con dineros de la nación, desde luego) por 2.4 millones de pesos mensuales para el pago de sus 41 “asesores” (así le llaman ahora a los aviadores, entre ellos quien fuera el primer cuñado de la nación, el siempre agradable Juan Ignacio Zavala, hermano de Margarita), es decir, casi 59 mil pesos promedio por cabeza cada 30 días.

ANUAL DE

1.4%

EN

EU

Subió en $2,500 millones la deuda financiera de Pemex VÍCTOR CARDOSO

Petróleos Mexicanos (Pemex) aumentó en 2 mil 500 millones de pesos el monto de su deuda financiera con la colocación, este martes, de una emisión de certificados bursátiles en el mercado mexicano. Los recursos, informó la paraestatal, serán utilizados para financiar su gasto de inversión y el pago de adeudos anteriores. De acuerdo con un seguimiento del grupo financiero Banorte Ixe de la deuda que se emite en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), hasta antes de la colocación de hoy Pemex tenía colocados bonos por 129 mil 186 millones de pesos, el mayor monto registrado en el mercado bursátil, lo que representa más de 15 por ciento de los 819 mil 118 millones de pesos financiados a través de certificados bursátiles. Sobre la colocación de este martes, la petrolera mexicana informó que se trató de la segunda reapertura de la emisión Pemex 12 emitida en noviembre de 2012 y reabierta en marzo pasado. ‘‘El monto total de la emisión contando esta reapertura es de 16 mil 500 millones de pesos’’ y fue la segunda emisión en este formato de las cuatro que pretende realizar durante 2013. La nueva deuda de Pemex tiene vencimiento en 2017, es decir, una duración de 4.4 años, y pagará una tasa de interés TIIE más 3 puntos base (100 puntos base equivalen a un punto porcentual), lo que representa 15 puntos base menos que la colocación original de noviembre de 2012. La siguiente colocación, de acuerdo con los reportes de Banorte Ixe, sería por 10 mil millones de pesos. La paraestatal tiene registrados ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), regulador que autorizó, un programa de certificados bursátiles hasta por 300 mil millones de pesos, de los cuales ya se ha ejercido 43 por ciento.

El mayor emisor de deuda

Una cuadrilla de trabajadores labora en la plataforma de perforación de un pozo de gas natural en Pensilvania, Estados Unidos, donde el encarecimiento de los energéticos fue compensado por una reducción en el precio de los alimentos. El índice de precios al consumidor subió 0.1 por ciento en mayo, y acumuló 1.4 en un año, según el Departamento de Trabajo. Si se excluyen los precios de alimentos y energía, que son los más volátiles, la inflación subyacente fue de 0.2 por ciento el mes pasado y suma 1.7 en un año, reportan las agencias ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

‘‘El 49.8 por ciento del mercado (de deuda de largo plazo) en circulación está integrado por diez emisores, incluidos fideicomitentes de emisiones estructuradas, de los cuales las entidades paraestatales Pemex y CFE (Comisión Federal de Electricidad) detentan el 24 por ciento del monto total en circulación, reforzando su activa participación al ubicarse en el primero y segundo lugar del total del mercado, respectivamente. Es necesario señalar que únicamente tres de diez emisores no cuentan con calificación en escala nacional de AAA: Ideal (AA), Bimbo (AA+) y el estado de Veracruz BBB+)’’, según los especialistas de Banorte Ixe. Sobre el perfil de vencimientos, el año entrante se concentra la mayor proporción de finiquitos a realizar.


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 •

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El dólar alcanzó ayer su mayor nivel del año al cerrar las grandes operaciones interbancarias a un precio de venta de 12.8975 pesos, su mejor posición frente a la moneda mexicana desde el 28 de diciembre de 2012, indicó el Banco de México (BdeM). Mientras, en los bancos comerciales se vendió

El peso acumula una depreciación de 7.83% desde el cambio de tendencia del 9 de mayo

Se reposiciona el dólar a su mayor nivel en el año al venderse hasta en $13.10 ■

Las reservas internacionales del BdeM llegan al récord de 167 mil 934 millones de dólares

BERNANKE, ¿DE

SALIDA?

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio a entender en una entrevista que podría estar buscando un nuevo jefe de la Reserva Federal (Fed), pues su actual presidente, Ben Bernanke, se ha quedado mucho más tiempo de lo que había planeado. Al hablar con Charlie Rose, conductor de un programa de entrevistas de la cadena PBS, Obama dijo: ‘‘Creo que Ben Bernanke ha hecho un trabajo excepcional. Bernanke es un poco como Bob Mueller, el director del FBI, que ha estado mucho más tiempo de lo que quería o se suponía que debía estar’’. Cuando se le preguntó si iba a volver a nombrar a Bernanke, si él deseaba mantener el trabajo, Obama no respondió directamente, reportó Reuters. Se espera que Bernanke, que ha tratado de sanar la debilitada economía estadunidense del daño sufrido en la crisis financiera de 2008, dimita cuando su segundo mandato como presidente del banco central expire, a finales de enero. Obama destacó que Bernanke trabajó durante la estresante crisis financiera de 2008, que está en su octavo año como presidente de la Fed, y que probablemente se quedó más de lo que personalmente hubiera querido por su sentido del deber y el servicio público ■ Foto Ap

Se impulsará su crecimiento con cursos y capacitación

Lanza Banorte-Ixe Generación Impacto para empresas que ayuden al ambiente DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 18

DE JUNIO.

Banorte-Ixe y New Ventures México anunciaron hoy el programa Generación Impacto, orientado a incentivar el crecimiento de empresas con modelos de negocio que resuelvan problemáticas ambientales y/o sociales en el país, apoyándolas desde su arranque para potenciar sus capacidades y así mejorar la economía y la calidad de vida de los mexicanos. Ambas instituciones convocaron a empresas con vocación social o de ayuda al medio ambiente a que presenten sus negocios a través de la página www.generacionimpacto.com, donde serán evaluados por un comité de selección conformado por especialistas de New Ventures México y de Banorte-Ixe, que tomarán en cuenta su giro, así como su nivel de innovación y potencial. Las empresas seleccionadas

ECONOMÍA 35

tendrán acceso a cursos, talleres, clases magnas y círculos de emprendedores, que serán facilitados por reconocidas firmas de consultoría, universidades y agencias de investigación, informaron Banorte-Ixe y New Ventures México a través de un comunicado. Las empresas que logren los resultados más sobresalientes serán presentadas en un evento especial en el que tendrán la posibilidad de vincularse con inversionistas, aceleradoras e incubadoras de negocios, equipos de compras institucionales, corporativos y representantes de programas gubernamentales que las acompañarán en su crecimiento y desarrollo. Además de tener un impacto social y/o ambiental positivo, se requiere que los proyectos postulantes estén constituidos como empresa o persona física con actividad empresarial, que cuenten con al menos una persona dedi-

cada al emprendimiento y registren ventas menores al millón de pesos al año. También pueden aplicar empresas que aún no estén vendiendo. El propósito de Banorte-Ixe y New Ventures México es fortalecer los vínculos entre los diferentes actores del ecosistema conformado por las empresas que resuelven problemáticas sociales y/o ambientales y aquellas empresas o fondos interesados en invertir en ellos (inversión de impacto). Se busca a las empresas verdes y sociales con mayor potencial de crecimiento en México para ayudarles a alcanzar su máximo desarrollo. Los interesados pueden inscribirse antes del 31 de julio en www.generacionimpacto.com, donde encontrarán en la página de Internet toda la información necesaria para asegurar su participación y formar parte de un total de 500 empresas que serán evaluadas durante la primera fase del proyecto.

hasta 13.10 pesos por unidad. El peso ha resentido una depreciación de 7.83 por ciento desde el cambio de tendencia ocurrido a partir del 9 de mayo, cuando la moneda mexicana llegó a su punto de mayor fortaleza frente a la divisa estadunidense y el tipo de cambio se ubicó en 11.9599 pesos. De esa fecha hasta ayer, la moneda nacional ha perdido 93.7 centavos en su paridad con el dólar, a tono con los signos de debilitamiento económico mostrados durante el segundo trimestre de 2013. En tanto, el Banco de México informó que la reserva internacional de divisas del país alcanzó una nueva marca histórica de 167 mil 934 millones de dólares el 14 de junio, pero el ritmo de acumulación de divisas en la reserva del país refleja también una marcada desaceleración, en comparación con el observado en el mismo periodo del año pasado. Según los reportes del banco central, la reserva de divisas ha tenido un aumento de 4 mil 418 millones de dólares durante 2013 hasta el 14 de junio, cantidad que representa menos de una tercera parte, 31.5 por ciento, del incremento que por 13 mil 997 millones de dólares tuvo en 2012 hasta el 15 de junio de ese año. En el terreno interno la moneda mexicana se ha convertido materialmente en un bien escaso. El banco central ratificó ayer que durante 2013 ha retirado 72 mil 313 millones de pesos de la circulación monetaria hasta el 14 de

junio, una sustracción de efectivo 310 por ciento superior a la realizada en el mismo periodo del año pasado. El retiro de liquidez durante 2012 fue de 17 mil 659 millones de pesos hasta el 15 de junio, cantidad tres veces menor a la actual.

EN EL TERRENO INTERNO LA MONEDA MEXICANA SE HA CONVERTIDO EN UN BIEN ESCASO La base monetaria se situó hace un año en 745 mil 833 millones de pesos y tuvo un crecimiento anual de 17.1 por ciento, el cual, apuntó el banco, fue ‘‘congruente con el ciclo y la estacionalidad de la demanda por base monetaria, considerando la intensificación de las campañas electorales’’, entre ellas la de la Presidencia de la República’’. El 14 de junio de 2013 el monto de la base monetaria fue de 773 mil 707 millones de pesos, 3.9 por ciento mayor al existente un año antes, pero menor en 72 mil 313 millones de pesos al de diciembre de 2012. ‘‘Se estima que este comportamiento es congruente con el ciclo y la estacionalidad de la demanda por base monetaria, considerando los efectos del proceso electoral del año pasado’’, justificó el Banco de México.

Existen medidas prudenciales: Videgaray

México debe prepararse ante condiciones inusuales de política monetaria ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

LONDRES, 18

DE JUNIO.

Sobre las condiciones de política monetaria ‘‘inusuales’’ advertidas en estos momentos en todo el mundo, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, las definió como resultado de una crisis profunda, si bien aclaró que ‘‘conforme el crecimiento se reactiva’’ es natural un regreso a la normalidad. Ante ello, apuntó el funcionario, ‘‘México tiene que estar preparado, al igual que el resto de las economías emergentes. Empezamos a ver algunos signos de ajuste que son de esperarse en los mercados financieros internacionales, pero insisto: la rever-

sión de una política monetaria normal es una buena noticia’’, porque quiere decir que la economía de Estados Unidos empieza a crecer. Aclaró entonces que el país ha tomado ‘‘medidas prudenciales’’ para mitigar riesgos, tales como tener un balance fiscal consolidado, sin déficit, con bajo endeudamiento, una política cambiaria de libre flotación del peso, altas reservas internacionales, una línea de crédito contingente, protección del precio del petróleo a través de coberturas, entre otras. Todo ello, insistió Videgaray Caso, ‘‘nos permite mitigar riesgos ante la volatilidad de los mercados financieros internacionales’’.


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 18 DE JUNIO.

Bioparques de Occidente, la empresa que explotaba a 275 jornaleros agrícolas y les daba alojamiento en condiciones infrahumanas en un campo tomatero cercano al municipio de San Gabriel, recibió en solo un año (de 2010 a 2011) apoyos de los gobiernos federal y estatal por 10 millones 536 mil pesos para construir albergues y entregar desayunos a los trabajadores y sus familias, denunció la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de Jalisco. La dependencia inspeccionó el viernes pasado las empresas hortícolas Bonanza y Grupo Agrícola Casillas, en el municipio de Autlán, que tampoco cubren las necesidades humanas y laborales de sus empleados, aprovechando que hace dos años no se realizaba verificación alguna. El 10 de junio, en una operación realizada por autoridades de Jalisco y del gobierno federal con apoyo del Ejército, fueron rescatadas 275 personas de 42 familias dedicadas a empacar tomate. Se trata de 191 hombres, 45 mujeres y 39 menores –24 de los cuales padecen algún grado de desnutrición–, quienes vivían hacinados en pequeños espacios infestados de chinches, con agua racionada y baños comunitarios. Además, a los jornaleros, provenientes de San Luis Potosí, Guerrero y Veracruz, entre otros estados, les restringían el salario o les daban vales que debían canjear en la propia empresa, donde permanecían recluidos y bajo vigilancia, según declararon tras ser liberados. En la operación fueron detenidos en flagrancia cinco capataces de la compañía, acusados de privación ilegal de la libertad, trata de personas y venta de drogas al menudeo; cinco días después fueron consignados ante un juez. Este martes, en conferencia de prensa, el titular de la STPS en la entidad, Eduardo Almaguer Ramírez, informó que Bioparques de Occidente, que en Jalisco administra Leopoldo Ariel López Castelo, apoderado del

36

Entre 2010 y 2011 Bioparques de Occidente recibió $10.5 millones para albergues y comida

Subsidian Jalisco y gobierno federal a empresa explotadora de jornaleros

La STPS reconoce que otras compañías cometen abusos y anuncia vigilancia permanente en el estado ■ Se aplicarían multas de entre 250 y 5 mil salarios mínimos por trabajador afectado ■

Algunos de los 275 jornaleros provenientes de Guerrero que vivían hacinados en campamentos de la empresa hortícola Bioparques de Occidente y fueron enviados a sus comunidades ■ Foto Arturo Campos Cedillo

empresario agrícola sinaloense Eduardo de la Vega Echevarría, recibió entre 2010 y 2011 un total de 10 millones 536 mil pesos. Explicó que los recursos debieron destinarse a costear los desayunos para los jornaleros y sus familias en los albergues que Bioparques de Occidente tiene en San Gabriel y Tuxcacuesco, y para la construcción de dos refugios, en Tototlán y San Gabriel. Subrayó que si bien el albergue de San Gabriel sí se edificó con los

fondos públicos, nunca fue utilizado porque no le instalaron redes de agua y drenaje, por lo cual los trabajadores habitaban en barracas insalubres de donde dos escaparon y denunciaron las condiciones en que vivían y trabajaban. Durante la conferencia, el funcionario mostró varias fotografías de los albergues y los campos agrícolas. Empezó con una en la que aparece el ex gobernador panista Emilio González Márquez, tomada en diciem-

bre pasado en la planta tomatera, junto a López Castelo. El político panista publicó esta imagen en su cuenta de Twitter y presumió el trabajo de su gobierno en apoyo al campo. Almaguer Ramírez agregó que la dependencia a su cargo está por concluir el proceso administrativo que inició contra la compañía, fundada en febrero de 2002 y con sede en Culiacán, Sinaloa, la cual emplea a unos 2 mil trabajadores. Indicó que una vez terminada

la investigación se podrían aplicar multas de entre 250 y 5 mil veces el salario mínimo por cada trabajador que sufrió abusos o sea menor de edad. Sobre las inspeccionadas realizadas a las compañías Bonanza y Grupo Agrícola Casillas, indicó que no ha habido clausuras, pero adelantó que las 19 empresas agrícolas que hay en Jalisco y dan empleo hasta a 15 mil trabajadores serán vigiladas de manera permanente.

Solapan autoridades semiesclavitud en Sinaloa: investigadora CULIACÁN, SIN., 18 DE JUNIO. En Sinaloa persisten prácticas semiesclavistas y denigrantes que violan los derechos de los jornaleros agrícolas, sobre todo en grandes empresas como Bioparques de Occidente, propiedad de la familia De la Vega Canelos, afirmó María Teresa Guerra Ochoa. La doctora en derecho, especialista en asuntos laborales y autora del libro Los trabajadores de la horticultura sinaloense, editado por la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Comisión Estatal de Derechos Humanos, dijo que la compañía de Eduardo de la Vega Echavarría y su hijo Eduardo de la Vega Canelos es una de las 80 productoras de hortalizas más importantes del país.

En la entidad trabajan alrededor de 250 mil jornaleros agrícolas en el cultivo de jitomate, pepino, chile y otras hortalizas. La mayoría proviene de Chiapas, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca, entre otros estados. Cifras extraoficiales indican que las exportaciones de hortalizas de Sinaloa, sobre todo a Estados Unidos, tuvieron un valor de alrededor de mil 800 millones de dólares en 2012. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el valor de producción de hortalizas en esta entidad en 2011 fue de 5 mil 457 millones de pesos. ‘‘Hay mejoras en algunos aspectos de la actividad de los jornaleros, como el combate al trabajo infantil, pero persisten

el trato denigrante y las violaciones a la ley en perjuicio de ellos y sus derechos humanos’’, explicó la también activista. Consideró lamentable que en Sinaloa no se haya actuado contra estas ‘‘formas semiesclavistas’’ que impiden la movilidad laboral e incluso la convivencia con jornaleros de otros campos, pese a las denuncias presentadas ante autoridades estatales y federales, e incluso ante la Organización Internacional del Trabajo. ‘‘Menos mal que en Jalisco sí actuaron’’, comentó. Guerra Ochoa indicó que las empacadoras que respetan los derechos de los jornaleros, como Leyson y Lichter, son las menos, ‘‘pero las más fuertes, como Bioparques de Occidente, mantienen la tendencia de violar los derechos humanos’’. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSALES


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO, RENÉ A. LÓPEZ Y LILIA OVALLE

Las investigaciones que realiza la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) sobre el desvío de recursos públicos en el gobierno de Tabasco durane el periodo 2006-2012 involucran a siete colaboradores del ex mandatario Andrés Granier Melo. El Ministerio Público Federal calcula que los fondos desviados de programas sociales, de salud, seguridad y desarrollo social podrían superar mil 100 millones de pesos en el periodo enero-diciembre de 2012. Por ello se solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda que realicen peritajes para determinar los montos específicos que se distrajeron de cada rubro, así como las personas que firmaron la obtención de dinero en efectivo y cómo se llevó a cabo cada una de las transferencias.

Formará AN comisión para el Edomex La dirigencia nacional del PAN tendrá que nombrar a más tardar este miércoles una comisión especial que se haga cargo de ese partido en el estado de México y convoque a un nuevo proceso para elegir al líder estatal, informó Gustavo Parra, integrante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del blanquiazul. Recordó que el martes venció el plazo que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dio al CEN para resolver el conflicto en la dirigencia local, que se encuentra acéfala. Se prevé que la comisión estará integrada por siete personas, tanto del estado como externas, y el CEN deberá ratificarla el 11 de julio. GEORGINA SALDIERNA

La PGJE cita hoy a dos ex secretarias de Educación de Tabasco

Involucrados en desvíos, siete ex colaboradores de Granier La averiguación por operaciones con recursos de procedencia ilícita (UEIORPIFM/AP/90/2013) se abrió a raíz de una denuncia del gobierno de Tabasco, que calcula que el desvío de recursos asciende a mil 900 millones de pesos y también inició una averiguación previa por peculado y ejercicio indebido del servicio público. Entre las personas investigadas por la PGR se encuentran Deyanira Camacho Javier, ex secretaria de Educación; el ex procurador Gregorio Romero; Felipe Graham Zapata, ex secretario de Salud; Sergio López Uribe, titular de Seguridad Pública, el ex

MAESTROS

subsecretario de Egresos, Miguel Ángel Contreras García, y José Manuel Saiz Pineda, ex secretario de Finanzas. En Villahermosa, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) citó para este viernes a las ex secretarias de Educación de estado Beatriz Luque Green y Deyanira Camacho Javier para que respondan por las irregularidades en esa dependencia. Camacho Javier sustituyó a Luque Green cuando ésta renunció para buscar una diputación local. El actual secretario de Educación, Rodolfo Lara Lagunas, denunció que existe un adeudo de 64 millo-

JUBILADOS DE

MORELOS

nes de pesos con aseguradoras y que mil 800 millones de pesos descontados por impuestos a trabajadores del gobierno estatal no fueron enterados al fisco. En tanto, el juzgado segundo de lo penal multó a la contralora estatal, Martha Patricia Jiménez Oropeza, con 10 días de salario mínimos por no acudir la mañana de este martes a un careo con Leoncio Lorenzo Gómez, ex director de Contabilidad Gubernamental, recluido en el penal estatal desde marzo, acusado de robo de vehículo y de documentos contables. Granier sigue hospitalizado en la ciudad de México.

RECLAMAN BONO

Al menos 900 maestros jubilados marcharon en Cuernavaca, Morelos, para exigir al gobernador Graco Ramírez que les pague el bono del Día del Maestro correspondiente a este año y que libere los recursos para cubrir la prima de antigüedad, que les adeudan desde 2011. Empleados del gobierno estatal les aseguraron que recibirán el bono el 30 de julio; respecto a la prima de antigüedad, dijeron que no habrá recursos hasta 2014 ■ Foto Rubicela Morelos

Investiga PGJE a Reynoso Femat e hijo por lavado Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 18 DE JUNIO.

El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Felipe Muñoz Vázquez, dio a conocer que ya se integra una averiguación previa contra el ex gobernador Luis Armando Reynoso Femat y su hijo, Luis Reynoso López, por lavado de dinero. El procurador indicó que la Procuraduría General de la República (PGR) ‘‘actuará en su campo. Nosotros estamos integrando algunas averiguaciones en contra del señor Luis Armando Reynoso y tenemos otra es la que está invo-

Riñen priístas y panistas; un muerto Jalapa, Ver. La Procuraduría General de Justicia del Estado dio a conocer que inició la investigación ministerial PAP3/239/2013 por la muerte de José Benito Gaona Medina, quien pereció cuando recibía atención médica después de que una persona no identificada lo atropelló durante una pelea entre simpatizantes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) ocurrida la noche del lunes en la comunidad La Higuera, municipio de Coxquihui. Germán Anuar Valencia y Enrique García Luna resultaron lesionados. La Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz reforzó la vigilancia en la zona. DE LA REDACCIÓN

Vázquez Mota apoya a candidatos en Sinaloa Culiacán, Sin. 18 de junio. Josefina Vázquez Mota, ex candidata presidencial del Partido Acción Nacional (PAN), acudió ayer a un mitin en apoyo a Eduardo Ortiz Hernández, candidato de la alianza Unidos Ganas Tú (PAN-PRD-PT) a la alcaldía de esta capital. Vázquez Mota también visitó Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, para participar en labores de proselitismo en favor de candidatos panistas. ‘‘Es tiempo de campañas políticas en 14 estados y lo que yo quiero es un México mejor’’, afirmó. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Lucro con el agua en Zacatecas: candidato

Vence hoy plazo para que el ex gobernador de Aguascalientes deposite fianza de $11 millones

CLAUDIO BAÑUELOS

ESTADOS 37

lucrado su hijo’’, a quien se detectaron recientemente dos cuentas bancarias en Altamira, Tamaulipas, donde le fueron depositados en dos años alrededor de 60 millones de pesos. ‘‘Ya fue llamado a declarar Fernando Loperena por lavado de dinero. Próximamente serán citados Reynoso y su hijo’’, agregó. Muñoz Vázquez comentó que Loperena, ex director del estadio Victoria y representante de la inmobiliaria Capital City, propiedad de Reynoso Femat, no está amparado. ‘‘Es una averiguación previa que nos derivó la PGR’’. Asimismo consideró que el juez tercero de distrito ha sido par-

cial, pues no ha exigido al ex mandatario que deposite la fianza de 11 millones de pesos para enfrentar en libertad el proceso que se le sigue por desvío de recursos, resultado de la presunta compra un tomógrafo que no fue entregado al sector salud. Advirtió: ‘‘En caso de que observemos que no se está actuando conforme a derecho, interpondremos una queja ante el Consejo de la Judicatura. ‘‘No me parece que le haya temblado la mano, sino más bien que (funcionarios federales) llevan tanto tiempo en el estado que se hacen amigos de mucha gente. Por eso yo no tengo amigos’’. Felipe Muñoz indicó que se

integra otra averiguación contra el ex Ejecutivo estatal por la pérdida de aparatos de inteligencia sustraídos de la PGJE y cuyo robo se simuló. ‘‘Tenemos perfectamente acreditado que estos aparatos no fueron robados. Hay imputaciones contra de diversos servidores públicos y hemos consignado esta averiguación’’. Reynoso Femat enfrenta un auto de formal prisión por peculado y uso indebido del ejercicio público, en relación con la simulación de la compra de un tomógrafo por 13.8 millones de pesos, pero está amparado, por lo que está obligado a depositar una fianza de 11 millones de pesos este jueves.

Zacatecas, Zac. El candidato ciudadano a la alcaldía de esta ciudad, Rogelio Cárdenas Hernández, acusó al gobernador Miguel Alonso Reyes de lucrar con la extracción y distribución de agua potable en este municipio y su zona conurbada. Afirmó que hace dos años terminó la construcción de seis pozos, suficientes para abastecer a 145 mil personas en la zona surponiente. Sin embargo, este proyecto hidráulico ‘‘fue asignado a dos constructoras, Grupo Plata y Santa Rita’’, que tienen desarrollos inmobiliarios y fraccionamientos privados donde ‘‘se prevé que surtirá a sólo 28 mil 86 usuarios’’. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Acusan a priísta de desviar $560 millones Aguascalientes, Ags. El presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, Jorge López Martín, acusó al candidato del PRI a la alcaldía capitalina, Francisco Chávez Rangel, de desfalcar 560 millones de pesos al Instituto de Educación, el cual encabezó hasta febrero. El ex funcionario recibió recursos para dotar de computadoras a las secundarias públicas del estado y se comprometió a entregar 40 computadoras portátiles a los alumnos, pero no cumplió. López Martín presentó documentos según los cuales la Federación entregó al gobierno estatal más de 400 millones de pesos. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL


38 ESTADOS • MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

AMEALCO

DE

BONFIL, QRO., 18 DE JUNIO.

El Centro de Salud con Servicios Ampliados y Medicina Tradicional (Cessa), dependiente de la Secretaría de Salud estatal, que fue inaugurado el pasado 3 de abril ya tiene problemas de desabasto de fármacos, al duplicarse el número de consultas médicas, reconocieron autoridades de Salud. Este centro se caracteriza por combinar la atención con medicina tradicional y alópata. El paciente decide si lo atiende el curandero, huesero o yerbero, el médico general o especialistas de primer nivel, como ginecólogos o pediatras. La directora del Cessa, Olga Yáñez García, dijo que para atender la demanda realizan ajustes para contar con los medicamentos que necesiten. En esos casos, si algún médico requiere un fármaco para recetarlo, lo solicitan aunque

En Guanajuato formalizan queja por intoxicación de jóvenes en fiesta LEÓN, GTO., 18

El Cessa fue abierto apenas en abril; “la demanda, excesiva”: director

Enfrenta desabasto de medicinas centro de salud en Amealco no esté en el cuadro básico. Explicó que la demanda de atención inició desde los primeros días entre los habitantes de este municipio, así como los aledaños de los estados de Michoacán, Hidalgo y Guanajuato. Abundó que en abril, atendieron a unas 600 personas en medicina tradicional, y para mayo, la demanda fue de mil 523 consultas. En medicina general otorgaron 2 mil 400 consultas y en mayo, aumentaron a más de 5 mil, sin contar a los pacientes en el área de hospitalización, partos y a los que trasladan a otros centros de salud u

hospitales del estado para recibir atención especializada que no brindan en el Cessa. Yáñez García dijo que al iniciar operaciones esperaban de tres a cuatro consultas al día en el área de medicina tradicional, sin embargo, atienden de entre 15 a 30 personas en un solo turno, por lo que aparte del personal de medicina general, el Cessa cuenta con 16 personas en el área de medicina tradicional: cinco auxilian a las parteras, dos curanderos, dos hueseros, dos yerberos y un temazcalero. El antiguo centro de salud municipal fue sustituido por el Cessa

con nuevas instalaciones, equipo y más personal, de lo contrario, manifestó Yáñez, no hubieran podido con la demanda actual. El nosocomio tiene 22 camas en el área de hospitalización y 30 en el área de ginecología. Para el titular de la Secretaría de Salud del estado, Mario César García Feregrino, el abasto de medicamentos en ese nosocomio es de 90 por ciento. Sin embargo, los diputados locales panistas Rosendo Anaya Aguilar y Enrique Correa Sada, señalaron que derechohabientes les informaron que hay desabasto.

■ Religiosos destruyeron aulas en 2012 por considerar pecado el laicismo

Inauguran un jardín de niños en Nueva Jerusalén; avanzan obras de 2 escuelas más

DE JUNIO.

El subprocurador de Justicia estatal, Manuel Ángel Hernández Hernández, informó que cuatro jóvenes –cuyos nombres no precisó– acudieron este martes al Ministerio Público a formalizar una querella contra quien resulte responsable de la intoxicación que sufrieron el sábado pasado, durante una fiesta organizada por la empresa Wateke Producciones y patrocinada por la marca alemana de licor Jägermeister. Añadió que la Procuraduría estatal integró de oficio la averiguación previa 12211/2013 en cuanto al incidente. Asimismo, José Ignacio López Del Toro, de 21 años, quien resultó intoxicado durante la fiesta, estaba el martes en estado de coma inducido en un hospital privado de la localidad. Fuentes cercanas a su familia indicaron que el joven sufrió complicaciones cardiorrespiratorias, pues fue quien más se expuso a los gases que resultaron de combinar nitrógeno líquido vertido en una alberca y el cloro en ésta, mientras una docena de jóvenes jugaba en el agua. Ocho personas más sufrieron las consecuencias de la reacción química, pero fueron dados de alta la misma noche del incidente. Crescencio Sánchez Abundis, director de Protección Civil del municipio de León, afirmó que al estar jóvenes dentro de la alberca, el vapor que el nitrógeno desprendió al contacto con el agua quedó a la altura de sus rostros, y lo respiraron por varios segundos. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato informó a su vez que intenta localizar a los organizadores de la fiesta, que presuntamente están desaparecidos. JAVIER BRAVO/

ESPECIAL PARA

LA JORNADA

Niños de Nueva Jerusalén, Michoacán, festejan por la apertura de la escuela que entregó el gobierno estatal a esta comunidad ■ Foto Ignacio Juárez/ La Jornada Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal y Notimex

MORELIA, MICH., 18

DE JUNIO.

El gobernador Jesús Reyna García inauguró hoy el jardín de niños ubicado en los límites de Nueva Jerusalén y la ranchería La Injertada, donde los menores tomaban clases en aulas provisionales debido a que el 6 de julio de 2012 el grupo fanático religioso de aquella población del municipio de Turicato destruyó la primaria Vicente Guerrero y las aulas de prescolar y telesecundaria, por considerar que la educación laica es pecado. Con costo de 4 millones 517 mil pesos, que aportó el gobierno federal pasado, se realizó esta obra y se edifican allí mismo la primaria y la telesecundaria, que tienen avances de entre 60 y 70 por ciento.

La inauguración representa el inicio de una nueva historia de entendimiento y respeto en la comunidad, destacó Reyna García. Tras la inauguración, el mandatario estatal colocó la primera piedra de lo que será una plaza pública en Nueva Jerusalén. El espacio será construido en el lugar que albergaba la primaria Vicente Guerrero y la obra será costeada por el grupo fanático que la destruyó el año pasado, como forma de reparar el daño. En julio de 2012 unos 40 seguidores del jerarca religioso que se hace llamar Martín de Tours destruyó con picos y marros las aulas e incendió el mobiliario y libros. Por este hecho, en octubre pasado fue detenido Cruz Cárdenas, quien fungía como encargado del orden, y desde entonces se en-

cuentra preso en el penal de Morelia, pues no pudo pagar la fianza de más de 2 millones de pesos que se le impuso. Reyna García manifestó que al comprometerse a levantar la plaza pública, el gobierno del estado se desiste de la demanda contra los fanáticos, lo que significa que en breve Cruz Cárdenas podrá salir libre. El funcionario estatal aseveró que se pretende la armonía diaria de los dos grupos, uno de casi 2 mil habitantes cercanos a la creencia que les dejó el fundador de la secta conocido como Papá Nabor, que no acepta otra creencia que no sea la de la virgen del Rosario, y el otro grupo, de mil 500 personas, que abandonó esta iglesia en 2007 ante los abusos y arbitrariedades de los herederos del patriarca que murió en febrero de 2008.

Citan a 200 ex presos políticos de Atenco Texcoco, Méx. Más de 200 ex presos políticos de San Salvador Atenco, ligados a las acciones del 3 y 4 de mayo de 2006, fueron citados por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM) para que declaren contra dos policías acusados de tortura; sin embargo, quienes acudieron fueron aislados y sometidos a presiones para amedrentarlos, acusó el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). Heriberto Salas, uno de los dirigentes citados, dijo que en forma deliberada intentan confundir a los sobrevivientes de la tortura con preguntas de mala fe que permitan justificar la exoneración de los dos agentes. El abogado del FPDT, Juan de Dios Hernández consideró que ante esas circunstancias los más de 200 citados por el juez distrito judicial de Texcoco, Sergio Beristain González, no se presentarán a declarar. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Sinaloa: pescadores piden apoyos ante veda Culiacán, Sin. Poco más de 50 pescadores de comunidades de los municipios de Culiacán y Navolato realizaron un plantón durante la sesión del pleno del Congreso estatal para exigir apoyos extraordinarios ante la veda de especies y de programas específicos que atiendan los problemas de este sector. “No hay trabajo, hay veda en la captura de jaiba, tiburón y camarón; no hay de dónde saquemos recursos para sostener a nuestra familia”, dijo José Agustín Armenta, pescador de la comunidad El Castillo. Agregó que los jóvenes están desertando de las escuelas porque no hay becas y los padres no tienen empleo para sostener a las familias y sus estudios. Los inconformes fueron atendidos por legisladores encabezados por el perredista Javier Corvera, quien se comprometió a impulsar un acuerdo en el pleno para respaldar las exigencias de los pescadores y hacer gestiones ante las autoridades. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Demandan resolver conflictos por tierras Querétaro, Qro. Medio centenar de habitantes del ejido La Laborcilla, municipio El Marqués, se manifestaron frente al edificio del gobierno estatal en esta ciudad para exigir al gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa solucionar el conflicto por la tenencia de la tierra que disputan con la inmobiliaria El Campanario. A nombre de los inconformes, Juan Carlos Padilla dijo que viven con el temor de que ingrese de nuevo el grupo de seguridad privada del fraccionamiento El Campanario, que los agredió a balazos y con gas lacrímogeno la semana pasada durante un intento de desalojo que provocó la muerte de una persona. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 •

Llevan agua en pipas a 35 mil duranguenses DURANGO, DGO., 18 DE JUNIO. Más de 35 mil personas que habitan mil 820 comunidades de 12 municipios rurales de Durango padecen la sequía y reciben agua en pipas, informó Arturo Yáñez Cuéllar, titular de la Secretaría de Desarrollo Social del estado. En Durango no se han regularizado las lluvias. La poca agua que ha caído se absorbe de inmediato y no recarga los mantos freáticos ni los manantiales. ‘‘Estamos apoyando a las familias afectadas no sólo con pipas, sino también con paquetes de alimentos; sin embargo, por el proceso electoral sólo se nos permite el agua’’, dijo. Luis Fernando Uc Nájera, director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), comentó que esa dependencia ha distribuido este año más de 25 millones de litros de agua, lo que se suma a lo repartido por la Comisión de Aguas del Estado (CAE) y por las alcaldías. Con 20 pipas, la Conagua cubre 70 por ciento del abasto, principalmente en Pueblo Nuevo y San Dimas, en la sierra, y en la región de los llanos, que incluye poblados de los municipios de Guadalupe Victoria, Durango, Cuencamé y Peñón Blanco. La CAE distribuye el líquido en los municipios del semidesierto, como Lerdo, Tlahualilo, Nazas, San Juan de Guadalupe y Simón Bolívar, y a otros del norte del estado, entre ellos El Oro. En la cabecera municipal de Pueblo Nuevo se abastece con pipas a casi 20 mil habitantes, mientras que los otros 9 mil de la misma población reciben el agua por tandeo, es decir, sólo tienen agua en la llave un día cada una o dos semanas. SAUL MALDONADO, CORRESPONSAL

■ Alerta

roja en 3 municipios de Campeche por depresión tropical

Inundaciones y 30 árboles caídos por aguacero en Mérida L. A. BOFFIL, L. CHIM, E. HENRÍQUEZ Y C. FIGUEROA Corresponsales

Las lluvias asociadas a la depresión tropical número 2, que afectan la península de Yucatán, provocaron inundaciones en algunas colonias de Mérida, la caída de 30 árboles y de una vetusta casa, así como 15 accidentes de tránsito; en tanto, las autoridades de Campeche declararon alerta roja en los municipios de Carmen, Palizada y Candelaria, donde se esperan fuertes precipitaciones. Los vientos hasta de 76 kilómetros por hora ocasionados casi arrancaron de raíz al menos 30 árboles en las zonas oriente y poniente de la capital yucateca, donde se reportaron lluvias de 36 milímetros, según reportes de Protección Civil municipal y estatal. La vivienda que se derrumbó se localiza a unos 30 metros de la Casa del Pueblo, sede del PRI estatal. No hubo heridos. La Se-

cretaría de Seguridad Pública informó que de los 15 accidentes de tránsito sólo en dos hubo personas lesionadas. El Consejo Estatal de Protección Civil de Campeche ordenó suspender clases este miércoles en Carmen, Candelaria y Palizada. En tanto, se mantiene la alerta naranja para Escárcega y la amarilla para Campeche capital, Champotón, Hopelchén, Calkiní, Hecelchakán y Tenabo, localidades donde hay 488 albergues. En Chiapas, el Sistema Estatal de Protección Civil informó que activó la alerta amarilla e instaló el comité de emergencias. En un comunicado, detalló que activó los consejos regionales de Protección Civil en las regiones Maya, Tulija, norte, Altos, bosques y Soconusco, debido a que el meteoro generará precipitaciones superiores a 200 milímetros en los próximos días. Al cierre de esta edición la de-

presión tropical 2 se localizaba a 100 kilómetros al oeste-noroeste de Ciudad del Carmen y 195 al este-noroeste de Coatzacoalcos, Veracruz; avanzaba con dirección oeste-noroeste a 19 kilómetros por hora con vientos de 45 kilómetros por hora y rachas de 65. Tras la creciente del río Bravo el fin de semana pasado, que obligó a las autoridades de Nuevo Laredo, Tamaulipas, a desalojar algunas familias y suspender los servicios de agua, energía eléctrica y gas natural, se espera que este miércoles la corriente regrese a niveles normales. David Negrete Arroyo, de la Comisión Internacional de Límites y Aguas en esa ciudad fronteriza, informó que el viernes el nivel del río alcanzó 2.86 metros por las lluvias en Coahuila y Nuevo León; por la noche bajó el nivel y el sábado empezó a subir nuevamente a causa de la tormenta en Piedras Negras, Coahuila.

Las lluvias provocadas por la depresión tropical número 2 derribaron ayer árboles y una vivienda y provocaron inundaciones en Mérida, Yucatán ■ Foto Luis Boffil

Busca grupo de pistoleros a líder nahua de Ayotitlán Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 18 DE JUNIO.

Un grupo de sujetos armados se presentó en el domicilio de Gaudencio Mancilla Roblada, integrante del consejo de mayores de la comunidad nahua de Ayotitlán y uno de los principales opositores a la explotación de recursos naturales en la región. Los individuos arribaron la tarde del lunes al domicilio de Mancilla, ubicado en Lagunillas, y pre-

Surge grupo de autodefensa en Aquila Morelia, Mich. Un grupo de autodefensa integrado por más de 100 jóvenes indígenas surgió en el municipio nahua de Aquila y tiene su sede lejos de la cabecera municipal, para evitar que militares y agentes federales lo desarmen, informaron fuentes de ese ayuntamiento, ubicado a unos 20 kilómetros de la costa norte del estado. Hace una semana circularon versiones de que un grupo de encapuchados había sido visto en la zona serrana de Aquila, pero el alcalde José Ramos lo negó. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Pozos de Morelos, elevados en arsénico Cuernavaca, Mor. La Comisión Estatal del Agua (CEA) detectó 10 pozos cuyos niveles de arsénico superan más de dos veces el límite previsto en la norma oficial mexicana, informó el titular de la dependencia, Juan Carlos Valencia Vargas. Señaló que en el análisis anual de la calidad del agua subterránea, la CEA detectó en los municipios de Xochitepec y Emiliano Zapata pozos con 0.50 miligramos de arsénico por litro de agua, y no descartó que ello afecte a los consumidores. Aseguró que la Secretaría de Salud estatal ya se ocupa del asunto. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Toman hospital en Oaxaca; piden atención

La CEDHJ solicita medidas de protección; el ayuntamiento anuncia envío de una patrulla

JUAN CARLOS G. PARTIDA

ESTADOS 39

guntaron por él. El activista fue alertado por su cuerpo de seguridad minutos antes de la llegada de un convoy de camionetas y huyó. El propio Mancilla dijo que llegaron en varias camionetas y en una patrulla de la policía municipal, pero se quedaron a la entrada de Lagunillas. A su casa sólo subió una camioneta con varios sujetos que dijeron ir de parte de la empresa minera Peña Colorada, asentada en la región. ‘‘Todos traían pistola y armas largas. Dijeron que habían hablado

con el presidente del ejido para que (se) reparta un dinero’’, precisó Jaime Hernández Lamas, abogado de la comunidad indígena. Gaudencio Mancilla es uno de los principales líderes de la comunidad nahua de Ayotitlán, que ha enfrentado una cadena de asesinatos y violencia, como parte de la disputa por sus recursos naturales. Años atrás uno de sus hermanos fue asesinado por defender a la comunidad. En octubre pasado, el luchador por los derechos indígenas Celedonio Monroy Prudencio

fue secuestrado de de su domicilio en Loma Colorada, otra ranchería del ejido de Ayotitlán, y todavía se desconoce su paradero. El director de Quejas de la Comisión estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), Luis Arturo Jiménez, confirmó que a las 21:30 horas del lunes recibieron una llamada de Mancilla para solicitar medidas cautelares. El organismo giró la solicitud al ayuntamiento de Cuautitlán de García Barragán, que anunció que enviaría una patrulla a su domicilio.

Más de 200 mujeres de 18 comunidades mazatecas, chinantecas y mixes de los municipios de San Juan Cotzocon, Jocotepec, Playa Vicente, San Juan Mazatlán, Santiago Yaveo y San Juan Lalana, integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo y del Frente de Pueblos del Bajo Mixe-Choapam, tomaron ayer por la mañana el hospital de la comunidad María Lombardo, en Oaxaca, y lo liberaron por la tarde, luego que el gobierno estatal prometió atención los problemas de salud que afectan a más de 40 mil habitantes de la región del Bajo Mixe. ROSA ROJAS

Niegan ayuda a niña víctima de acoso Hermosillo, Son. Jovita Fraustro, madre de la niña agredida en una escuela del sur de Hermosillo la semana pasada, cuando un compañero la estranguló hasta hacerla perder el conocimiento, dijo que ninguna autoridad estatal ha cumplido sus promesas de atención médica y sicológica a la menor, quien era objeto de abusos desde febrero, cuando llegó procedente de Jalisco. Sostuvo que en Sonora diversos grupos discriminan a quienes provienen de otras entidades del país, sobre todo del centro y el sur de la República. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

Noroeste

77

14

Noroeste

44

12

Noreste

66

14

Noreste

58

19

Centro

69

14

Centro

46

19

Suroeste

97

15

Suroeste

35

19

Sureste

82

14

Sureste

58

19

40

El motivo, la falta de resultados concretos en las pesquisas; “no tiene nada”, señalan

Familiares de los desaparecidos abandonan reunión en la PGJDF ■ Solicitarán

a la Procuraduría General de la República que atraiga en su totalidad el caso ■ Ríos Garza les pide un voto de confianza ■ Se compromete a presentar avances en próximo encuentro Familiares de las 12 personas desaparecidas hace 23 días en el bar Heaven de la Zona Rosa abandonaron la mesa de información tras una hora y media de reunión. Dejaron las oficinas del titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, al no obtener “ningún avance concreto” en las investigaciones, y dejaron abierta la posibilidad de tomar de nuevo las calles y realizar movilizaciones. Exigieron a la dependencia capitalina localizar a las víctimas y anunciaron que solicitarán que las indagatorias sean atraídas en su totalidad por la Procuraduría General de la República (PGR) o incluso por alguna instancia internacional. El encuentro duró poco más de 90 minutos hasta que, de acuerdo con Eugenia Ponce, tía de Jerzy Ortiz –una de las víctimas– los familiares se levantaron de la mesa y abandonaron el lugar. “No nos dijeron nada, no tienen nada, no mostraron ni fotos ni videos. Nada más nos dicen lo mismo: que están investigando”, detalló. Josefina García, madre de Said Sánchez, otro de los jóvenes desaparecidos, aseguró que pese a las afirmaciones de Ríos Garza de que hay “avances significativos” en el caso, en realidad no hay tales, por lo que dijo sentirse decepcionada. Nos viene diciendo lo mismo cada vez que nos sentamos con él. No hay nada. Nos vamos a la PGR y esperemos que ellos nos ayuden mucho más. ¡Ya, que no chinguen, estoy hasta la madre de todo esto! ¡Yo sólo quiero a mi hijo y no tienen ni idea de dónde está!”, expresó. El próximo viernes está agendado otro encuentro entre las autoridades capitalinas y los familiares de los desaparecidos. Respecto de esto aún no hay certeza, pues mientras algunos familiares se dicen dispuestos a asistir, otros manifestaron que todavía no deciden si acudirán. Ricardo Martínez Chávez, abogado de las víctimas, dijo que la PGR ya inició una acta informativa y está recabando muestras de ADN, “para que cualquier cosa que encuentre en los estados se lo informen, y a su vez lo haga del

conocimiento a la PGJDF”. El litigante refirió que el procurador capitalino les pidió un voto de confianza y se comprometió a presentar en el siguiente

encuentro avances concretos en la investigación. Al cierre de esta edición, los familiares de los 12 desaparecidos continuaban reunidos en Te-

pito para decidir qué acciones tomarán en los próximos días, ante la falta de resultados de las autoridades locales. MARIANA SUÁREZ

Familiares de los desaparecidos del bar Heaven se reunieron con el procurador Rodolfo Ríos Garza, a quien expresaron su inconformidad por los nulos resultados en las investigaciones ■ Foto Carlos Cisneros

Tras la desaparición de 12 personas del bar Heaven, y luego de que se dieron a conocer otros siete casos en los que familiares de las víctimas acusan de “ineficiente” la actuación del Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes (Capea), Carlos Francisco Trujillo Fuentes, encargado de dicha instancia dependiente de la Subprocuraduría de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad, fue removido del cargo. El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, indicó que ordenó el cambio de director en el Capea, porque se busca la restructuración de dicho centro y actúe con prontitud. “Ordené un cambio en la di-

Lo ocurrido en antros dañará imagen, prevé Mancera El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, reconoció que hechos como la desaparición de personas en antros de la Zona Rosa y la delegación Gustavo A. Madero puede tener repercusiones negativas en cuanto a la percepción de la seguridad en la ciudad de México. Sin embargo, reiteró, las estadísticas demuestran que la capital el país es una de las más seguras a escala nacional e internacional, pues en la última reunión nacional el DF está en un lugar muy importante respecto de la seguridad. Y si se hace un análisis de seguridad integral, debe tener una buena posición a escala mundial, manifestó. “Cada vez que la ciudad tiene un golpe como éste, pues se tiene que reponer y se tiene que posicionar sobre cuáles son sus cifras de seguridad en el ámbito internacional y en el de las demás ciudades”, dijo al ser entrevistado luego de la firma de un convenio con el Instituto de Políticas y Transporte. Señaló que en el caso de las desaparición de 12 personas del bar Heaven, “nosotros estamos trabajando, buscando personas vivas”. Agregó que la investigación sobre ese caso debe ser sólida para poder dar resultados, por lo que “vamos a confiar en que salga bien”. ALEJANDRO CRUZ

El procurador nombró a José Antonio Ferrer Álvarez en su lugar

Cae el director del Capea; no actuó con prontitud en denuncias de sustracciones rección, es parte de lo que es el protocolo; sabemos de la modernidad, de los cambios que existen en la ciudad de México, es parte de una restructura en este centro, que estamos finalizando”, indicó. Como parte de esa restructuración, agregó, también se revisarán los protocolos de atención a familiares de desaparecidos y los procedimientos de búsqueda de las víctimas. Entrevistado al término de la

presentación del libro Indicadores sobre derecho a un juicio justo dio a conocer que iniciará una restructura en ese centro, aunque declinó hablar de si también habrá cambios en otras áreas de la dependencia. “He mencionado el tema del protocolo, y se está en el análisis del mismo, para verificar que cuando suceden hechos como éste (la desaparición de personas del Heaven) se actúe de inmediato; es ahí donde me refiero que

se hará el análsiis de esos protocolos, de esas formas de investigación que se llevan a cabo específicamente en esta área de la PGJDF”, detalló. Horas antes, la PGJDF, en un comunicado informó que desde el 15 de junio pasado Trujillo dejó de ser director del Capea, y que regresó a su puesto anterior de agente del Ministerio Público. Fue sustituido por José Antonio Ferrer Álvarez. MARIANA SUÁREZ


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 •

Arremeten patrones contra el GDF y la Asamblea Legislativa ■ Fijan plazo de 30 días a los diputados para que reviertan modificaciones al Código Penal LAURA GÓMEZ

Ante la liberación de los últimos siete jóvenes presos por la comisión de actos vandálicos el 10 de junio pasado en el Zócalo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de la ciudad de México emplazó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para que en un plazo de 30 días revise el Código Penal, que “actualmente está siendo usado como herramienta de inestabilidad social y anarquismo”. Las modificaciones al artículo 362 en diciembre pasado, que reducen los años de prisión a quienes se involucren en delitos de ataques a la paz pública, por considerar que no son graves, “son un gran error, pues dejan la puerta abierta para que cualquiera pueda agredir a las personas y su patrimonio, a las empresas y sus inversiones, e inclusive a la autoridad”. Hoy dichos actos no tienen ninguna consecuencia, por lo que los jóvenes liberados el lu-

nes salieron como “héroes del anarquismo”; han pasado a la impunidad cobijados por una legalidad absurda. Por ello, en la Coparmex rechazamos todo acto violento que altere el orden y la paz públicos, así como todo aquel acto de autoridad que lo solape”, advirtió.

■ Aducen que es usado como instrumento de inestabilidad social y anarquismo que violentan la paz pública”, cuando el sistema de justicia está imposibilitado por el marco legal para ejercer alguna acción penal en su contra.

INTOLERABLE, LA LABOR DE AUTORIDADES PARA DETENER DELINCUENTES

CALIFICA DE GRAVE ERROR LAS

DISFRAZADOS DE LÍDERES SOCIALES

MODIFICACIONES QUE LA ALDF REALIZÓ AL ARTÍCULO 362

En su mensaje semanal, el presidente del organismo patronal, Fernando Óscar García Chávez, calificó de intolerable la labor de las autoridades para detener a los “delincuentes, disfrazados de líderes sociales,

Hizo un “enérgico llamado ciudadano” a los integrantes de la ALDF, quienes se ostentan como nuestros representantes, a proteger a los habitantes de la ciudad, a fomentar la actividad productiva, “revirtiendo o revisando los efectos de su costosa labor legislativa, que parece responder más a estrategias políticas que al interés común”, afirmó.

“No permitamos que la ciudad de México sea el escenario perfecto del desorden, la protesta violenta y el chantaje político, por lo que emplazamos a dicho órgano a que revise el Código Penal, pues no simpatizaremos con manifestaciones desordenadas que merman la actividad productiva de las empresas y negocios, de entre 350 y mil millones de pesos de pérdidas diarias”, argumentó. El organismo patronal, destacó, se ha distinguido históricamente por promover la libertad de expresión y la participación ciudadana; sin embargo, ambas deben darse con apego al interés público, a valores y a nuestra condición de seres civilizados. Por ello, se estará pendiente de las acciones que se lleven a cabo en materia legislativa y judicial, pues “nos preocupan los escenarios futuros que se presenten ante reformas estructurales que el país necesita y cuyo funcionamiento sigue beneficiando a unos cuantos”, precisó.

E N L A F O R TA L E Z A

CAPITAL 41

Tepito tendrá su orquesta de música infantil Como parte de las acciones que el Gobierno del Distrito Federal realiza para restaurar el tejido social en Tepito y la colonia Morelos, la secretaria de Desarrollo Social local, Rosa Icela Rodríguez, inauguró un foro al aire libre en el conjunto habitacional La Fortaleza. La funcionaria adelantó que los niños de Tepito tendrán su propia orquesta musical. “Estamos por iniciar ya la selección de todos los pequeños que quieran participar en este importante proyecto cultural. Además se considera que los jóvenes realicen actividades artísticas como música, danza, arte, todo, con el apoyo del gobierno de la ciudad”. Por segunda semana consecutiva, la secretaria realizó un recorrido de supervisión de las labores de limpieza y desazolve de coladeras que se realizan en calles del llamado barrio bravo, como Jesús Carranza, Rivero, Tenochtitlán y Aztecas. Acciones que, recordó, serán permanentes. Rodríguez Velázquez invitó a los vecinos a trabajar de manera conjunta con las autoridades en la limpieza de calles, mejoramiento de fachadas y desazolve de coladeras, como parte del programa La ciudad te re-quiere. GABRIELA ROMERO

Se impulsará el rescate integral del barrio: ALDF BERTHA TERESA RAMÍREZ

Decenas de personas se reunieron en el recién inaugurado foro al aire libre en el conjunto habitacional La Fortaleza, en Tepito, como parte del Programa de Mejoramiento Barrial del Gobierno del Distrito Federal ■ Foto Roberto García Ortiz

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados, informó que en un segundo recorrido por Tepito diputados constaron el deterioro de servicios públicos como la recolección de basura, alumbrado público, bacheo y desazolve, por lo que se impulsará un programa de rescate integral en la zona. Indicó que la propuesta que impulsará ese órgano legislativo para rescatar Tepito incluirá la recuperación de espacios públicos como parques, jardines y escuelas. En el recorrido, la comunidad demandó a los legisladores hacer permanentes los operativos policiacos. Granados señaló que también permitió a los legisladores “percibir la necesidad de que se mantenga la presencia policiaca, por lo que seguiremos realizando visitas sorpresa y cerciorarnos de la vida que tiene Tepito”, indicó. El recorrido de los asambleístas comprendió las calles Jesús Carranza, Tenochtitlán, Libertad y Panaderos.


42 CAPITAL • MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

El sindicato insiste en que debe revisarse la permanencia de la directora del IEMS

Suspenden paro en las prepas del GDF; trabajadores recibirán aumento en julio ■ Autoridades

se comprometen a regularizar 35 plazas de docentes e implementar reglamentos

ALEJANDRO CRUZ

El Sindicato Único de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (Sutiems) determinó suspender el paro de labores en las 20 preparatorias del Distrito Federal, luego de que el Gobierno del Distrito Federal se comprometió a formalizar el incremento salarial de 3.9 por ciento, retroactivo a enero, a partir de la primera quincena de julio próximo, entre otras demandas. Sin embargo, los sindicalizados insistieron en que pedirán al

jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, revise la permanencia de Freyja Puebla López al frente del instituto toda vez que, aseguraron no cumple con el perfil para ocupar el cargo, además de que se convertido en “un obstáculo” y no es una interlocutora válida para los trabajadores. Tras 12 horas de suspensión de labores y luego de una mesa de negociación en la sede del gobierno capitalino, el secretario general del gremio, Miguel Ángel Hernández Vázquez, informó

ENCUENTRO

que las autoridades se comprometieron también a regularizar 35 plazas de docentes a más tardar el próximo semestre. Asimismo, agregó, hubo un compromiso de implementar distintos reglamentos internos como de admisión y promoción, además de que se aplazó un día más las actividades de evaluación y registro de calificaciones escolares, afectadas por el paro, y cubrir los pagos pendientes de las becas que otorga el instituto a sus estudiantes. Al informar de los resultados de las negociaciones a las decenas

DE TURISMO

de trabajadores que esperaban afuera del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, que durante más de tres horas bloquearon la calle 20 de Noviembre, Hernández Vázquez señaló que la mayoría de sus peticiones habían sido respondidas de manera satisfactoria, por lo que propuso levantar el paro en las 20 preparatorias, lo cual fue aceptado por los agremiados. El líder sindical señaló que el punto más álgido de la reunión en la que participaron el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa y la directora del

Instituto, Freyja Puebla, fue precisamente por la actuación de ésta ultima al frente del organismo, pues la acusaron de ostentarse de “un titulo que no tiene”. Lo anterior, dijo, porque la funcionaria dice ser licenciada en Administración, cuando en el Registro de Profesiones aparece como maestra en preescolar, lo cual no equivale a una licenciatura, uno de los requisitos para poder dirigir el instituto. “Ya para nosotros es un obstáculo”, manifestó, al grado de que para verificar el cumplimiento los acuerdos para levantar el paro, se pactó una reunión en la que deberá participar un representante del GDF como garante, porque Freyja López, “ya no es una interlocutora que nos resuelva”. Por la noche, tanto el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Córtes, como Puebla López se congratularon por la decisión de los trabajadores de suspender el paro y privilegiar el diálogo para resolver el conflicto.

Demanda más presupuesto y facultades

El Inveadf es una necesidad para la ciudad: Meyer Klip RAÚL LLANOS

La secretaria de Turismo federal, Claudia Ruiz Massieu, y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, en la Convención Nacional de Turismo 2013, organizada por Concanaco Servytur México. Atrás, a la izquierda, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani ■ Foto Guillermo Sologuren

ROCÍO GONZÁLEZ

El secretario de Salud del Gobierno del Distrito Federal, Armando Ahued, afirmó que el cáncer de próstata se ha convertido en la primera causa de muerte entre la población varonil, mayor a 40 años. Precisó que siete de cada 10 personas con esta enfermedad mueren al año. Al poner en marcha en la delegación Álvaro Obregón la campaña de detección oportuna de cáncer de próstata, el funcionario indicó que es necesario que los hombres se realicen por lo menos una vez al año el examen para identificar este padecimiento, pues en 95 por ciento de casos si se de-

Luego de rechazar las críticas de diputados locales hacia la labor del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Inveadf), el titular de ese organismo, Meyer Klip Gervitz, aseguró que este organismo “es una necesidad para la ciudad”. De hecho, pidió a los legisladores capitalinos “una oportunidad para que, con más facultades y presupuesto, pueda controlar y verificar todo lo que pasa en la ciudad. “Nosotros –dijo el servidor público– hemos demostrado que en el Inveadf las cosas funcionan, y funcionan bien”. Reiteró una frase que tiene hecha para responder a sus detractores: “quien está en contra del Invea está a favor de la corrupción”. En entrevista con este diario, Meyer Klip dijo que a pesar de las críticas de algunos legisladores, ha tenido la oportunidad de

Cada año mueren siete de cada 10 personas con este mal: Ahued

Cáncer de próstata, primera causa de decesos entre los varones de la capital tecta a tiempo es curable. Las principales afectaciones a la próstata son crecimiento anormal, infecciones o cáncer y los signos de alarma, abundó, son dificultades al orinar, ardor, dolor, e inclusive, presencia de sangre en la orina. “Cuando se llega a destiempo y se diagnóstica cáncer, al paciente sólo le queda un año de vida, y con problemas”, advirtió,

al considerar que es necesario promover entra la población varonil que no se deja de ser menos hombre al realizarse la prueba antígena o el tacto rectal. En el Distrito Federal habitan 296 mil 365 hombres, entre 50 y 74 años de edad, con una tasa de morbilidad hospitalaria por cáncer de próstata de 32.95, considerada la más alta del país. Destacó que en la red hospita-

laria local se han realizado más de 71 mil pruebas de detección de cáncer de próstata, de las cuales resultaron positivas 2 mil 500. En Álvaro Obregón, mediante esta campaña se pretende aplicar de forma gratuita 30 mil exámenes de antígeno prostático específico (PSA, por su siglas en inglés, que significa sangre entera, suero, plasma) a hombres mayores de 40 años.

reunirse con ellos, exponerles la labor que desempeña este organismo y los resultados que se han tenido. Citó al panista Héctor Saúl Tellez y al perredista Carlos Hernández Mirón. “Me reuní –por separado– con ellos y se fueron convencidos de que el Inveadf está funcionando, y no nada más están a favor de este instituto, sino que pugnan por que nos den más facultades y más presupuesto. “El Inveadf es una necesidad de la ciudad, por eso quisiéramos que nos dieran una oportunidad de controlar y verificar toda la ciudad. No nada más las materias que tenemos asignadas por ley, como establecimientos mercantiles, obras y construcciones, porque se ha demostrado que en el instituto las cosas funcionan, y funcionan bien”, añadió. –¿Por qué la pretensión de verificar todo? –Porque no puede ser que el que dé el permiso verifique al que obtuvo el permiso. Por ejemplo, las delegaciones dan licencias, permisso, autorizaciones, y no es posible que el mismo que da el permiso verifique que se cumpla la ley. Debe haber un órgano emisor y un órgano controlador. El Inveadf debe ser ese órgano. –Para eso se requieren reformas legales –Estamos en eso. Hay diputados conscientes de la necesidad de que debemos poner orden en la ciudad, y con un órgano como el Inveadf, que ha dado resultados, hay cero corrupción. Si logramos obtener que nos den más facultades y presupuesto, tal y como estaba originalmente diseñado se irá logrando ese objetivo.


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 •

El ex secretario de Mauricio Toledo, Eduardo Ramírez, fue consignado al Reclusorio Oriente

Sigue abierta averiguación previa contra el delegado de Coyoacán: Rodolfo Ríos ■

El ex funcionario es acusado de cohecho; presuntamente pidió $1 millón por reabrir gasolinera

El procurador general de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, informó que sigue abierta una averiguación previa contra Mauricio Toledo, jefe delegacional de Coyoacán, por presuntos actos de corrupción. Tras haberse consignado ayer al Reclusorio Oriente a Eduardo Ramírez Vallejo, ex secretario del titular de la demarcación, el

R E S C ATA N

procurador capitalino aseguró que esta detención da un mensaje a los ciudadanos de que en la capital “no habrá impunidad”. “La orden de aprehensión que se cumplimentó es parte del mensaje que nosotros hemos dado a la ciudad de México de que no habrá impunidad (…) nosotros hemos actuado cuando tenemos bases sólidas en contra de

una persona que consideramos como probable responsable”, subrayó al término de la presentación del libro Indicadores sobre el derecho a un juicio justo de la Procuarduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Esta mañana Ramírez Vallejo, quien contaba con una orden de aprehensión, fue detenido en su domicilio en la delegación Co-

yoacán y trasladado al Reclusorio Oriente. El ex funcionario es acusado de cohecho, toda vez que presuntamente solicitó un millón de pesos al empresario Manuel Dacosta Aldir, para reabrirle una gasolinería que fue clausurada hace cinco años en la avenida Escuela Naval Militar. El viernes pasado la Fiscalía

A HOMBRE QUE PRETENDÍA ARROJARSE DE UNA TORRE EN

I Z TA PA L A PA

CAPITAL 43

de Servidores Públicos consignó el expediente al juzgado 50 penal y solicitó la orden de captura contra Ramírez Vallejo. Dado que el delito de cohecho es considerado grave en el Código Penal del Distrito Federal, el ex servidor público podría no tener el beneficio de la libertad bajo fianza. De acuerdo con fuentes del Tribunal Superior de Justicia del DF, Ramírez Vallejo ya rindió su declaración preparatoria en el Juzgado 50 Penal, con sede en el Reclusorio Oriente. El 24 de junio el juez 50 penal, Eligio Rodríguez Alba, determinará si le dicta auto de formal prisión o libertad ya que su defensa solicitó la duplicidad del término constitucional. MARIANA SUÁREZ

Reducen a Sacal un año de sentencia por agredir a valet ÁNGEL BOLAÑOS

El empresario Moisés Sacal Smeke fracasó en su intento por obtener la absolución de la pena que le aplicó un juez penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) de cuatro años y tres meses de cárcel por lesiones dolosas en contra de un empleado de valet parking, aunque obtuvo una reducción a su sentencia de un año. El presidente del TSJDF, Edgar Elías Azár, confirmó que Sacal consiguió en el juicio de amparo contra la sentencia de segunda instancia que un tribunal de distrito del Poder Judicial federal bajara la sentencia a tres años y tres meses.

Cumple pena en libertad Un hombre de aproximadamente 40 años, que pretendía arrojarse de una torre de la Comisión Federal de Electricidad, fue rescatado por personal de Bomberos y Fuerza de Tarea de la Secretaría de Seguridad Pública. El hombre, que dijo tener problemas sentimentales, permaneció más de media hora en la punta de la torre de alta tensión ubicada en la calle Nautla, colonia Casa Blanca, delegación Iztapalapa ■ Foto Alfredo Domínguez

Según el líder de la ALDF los legisladores sólo pueden dar a conocer una versión pública

Citan prerrogativa para no informar sobre bienes ÁNGEL BOLAÑOS

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarruvias, afirmó que en tanto la ley no obligue a otra cosa, los legisladores tienen la prerrogativa de dar a conocer solamente una versión pública de su declaración patrimonial. “Todos estamos obligados a presentarla ante la Contraloría, todos los servidores públicos. Ya dependerá de cada uno presentar o hacerla pública o no, incluso hay una versión pública de estas

declaraciones que pueden considerarse para efectos de transparencia”, señaló. Entrevistado luego de suscribir un acuerdo de colaboración con Transparencia Mexicana, a propósito de la discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre un proyecto de dictamen que proponía considerar inconstitucional una disposición en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos que permite a los diputados federales publicar su declaración patrimonial a su consentimiento, el legislador local dijo que si la autoridad está

satisfecha con el cumplimiento de esa obligación en ese esquema, “nosotros evidentemente estaremos continuando bajo esta misma legislación”. Con la firma del convenio, como parte de un acuerdo de todos los grupos parlamentarios representados en la ALDF, el órgano legislativo se compromete a asumir un decálogo para garantizar el principio de “máxima publicidad” y acceso a la información parlamentaria y legislativa; la publicación de la mayor cantidad de información en formatos y mecanismos de búsqueda sencillos; publicar análisis de inte-

racción y votación de los trabajos en comisiones y de las sesiones del pleno; la transmisión de las sesiones; información detallada sobre los diputados y funcionarios del órgano legislativo, incluyendo su declaración patrimonial “y de intereses”. Otros son fijar mecanismos y herramientas de control y monitoreo ciudadano, así como de “participación ciudadana inclusiva en los proyectos legislativos”, dar preferencia a software libre y código abierto y promover en la legislación políticas de gobierno de este tipo en otros órdenes de gobierno.

El empresario cumple la pena en libertad –al ser menor a cinco años– y debe presentarse cada mes a firmar en la Dirección de Sanciones Penales del DF, apercibido además de que si incurre en cualquier otro delito perderá el beneficio y compurgará el resto de la pena en prisión. Sacal Smeke fue sentenciado por lesiones dolosas en agravio de Hugo Enrique Vera, trabajador de una empresa de valet parking, a quien agredió a mediados de 2011, pero fue hasta marzo del año pasado que se dictó la sentencia en su contra. Antes, al apelar de la sentencia de primera instancia, el agresor obtuvo la absolución del pago de reparación del daño por haber llegado a un acuerdo con Vera, quien aceptó una disculpa pública y una compensación económica, pero no así en la penal, al ratificar la sala penal del TSJDF la sentencia de cuatro años y tres meses de cárcel.


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

44

Este año está en capacidad de recibir cerca de 35 mil estudiantes en bachillerato

Creció matrícula de la UNAM en más de 55 mil espacios: Narro La máxima casa de estudios ha realizado de 1999 a 2013 “su mayor esfuerzo”, afirma ■ La cantidad de jóvenes de primer ingreso creció al pasar a 21 mil 618, más que hace 13 años ■

EMIR OLIVARES ALONSO

En años recientes la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha realizado “su mayor esfuerzo” por incrementar la cobertura en sus tres niveles de estudio, lo que generó que de 1999 a 2013 su matrícula estudiantil creciera en más de 55 mil espacios, aseguró el rector José Narro Robles. Contra lo que se cree en diversos sectores, la institución académica ha aumentado su matrícula total. De acuerdo con cifras oficiales se pasó de 255 mil 226 estudiantes inscritos en el ciclo escolar 1999-2000, a 330 mil 382 para el más reciente periodo, 2012-2013. Esto es, 75 mil 156 alumnos más, incluyendo el posgrado. Datos de la Dirección General de Administración Escolar de la UNAM muestran que la cantidad de jóvenes de primer ingreso en todos los niveles creció en el mismo periodo al pasar de 68 mil 458 a 90 mil 76, es decir, 21 mil 618 alumnos más que hace 13 años. En el caso del bachillerato universitario, este año la UNAM está en capacidad de recibir a cerca de 35 mil estudiantes, indicó el rector en entrevista tras su participación en el Encuentro de grupos de solidaridad con la cuestión Malvinas de América

ARIANE DÍAZ

Las universidades se encuentran lejos de la residencia de la mayor parte de los estudiantes, como demuestra el hecho de que el promedio de tiempo de traslado entre un lugar y otro es de dos horas –que pueden llegar a tres, en el caso de quienes viven en Texcoco o Tecámac, por ejemplo–, en detrimento del rendimiento escolar del alumno, revela un estudio de la de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco. Por ello, conviene cambiar la visión sobre las nuevas instalaciones y apostar por un “barrio universitario”, privilegiando la centralidad metropolitana, en lu-

del Norte: “La cuestión Malvinas vista desde Canadá, Estados Unidos y México”, realizado ayer en el Palacio de Minería. Este fin de semana se reali-

zará en el área metropolitana de la ciudad de México el concurso de ingreso a ese nivel académico, aplicado por la Comisión Metropolitana de Instituciones

FALSA

Públicas de Educación Media Superior (Comipems), al que se inscribieron más de 300 mil jóvenes (donde la institución con mayor demanda es la UNAM) y

AMENAZA DE BOMBA

cuyos resultados se conocerán el próximo 26 de julio. Los estudiantes que aplican ese examen pueden ser seleccionados (de acuerdo con el número de aciertos) para cursar el bachillerato en alguna de las escuelas de las nueve instituciones que conforman la Comipems. En el caso de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y en los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM se ofrecerán “todos los lugares que tenemos (para primer ingreso), arriba de 34 mil. “El compromiso de los últimos años ha sido claro: el incremento de la cobertura. Hemos aumentado en bachillerato, licenciatura y posgrado. Seguiremos esforzándonos, pero no podemos dar respuesta a todos los que desean ingresar con nosotros, no tenemos esa capacidad, por eso tenemos que seleccionar”, explicó Narro Robles.

La reforma es correcta, pero debe acompañarse de recursos

Alrededor de las 20 horas de este martes el centro corporativo de Petróleos Mexicanos (Pemex) tuvo que ser desalojado ante una amenaza de bomba. La empresa informó que se aplicaron los protocolos de seguridad para ese tipo de circunstancias, pero se logró corroborar que no había nigún riesgo para la integridad física de los trabajadores ni de las instalaciones. En la cuenta de Twitter que maneja la petrolera se escribió: “ante la amenaza, aplicamos protocolo de seguridad en la torre ejecutiva de Pemex en la ciudad de México” y una minutos después reportó que “las autoridades correspondientes realizan la inspección de las instalaciones” ■ Foto Francisco Olvera

Largos traslados afectan rendimiento escolar, revela un libro

Proponen urbanistas cambio de visión y apostar por el “barrio universitario” gar de continuar con modelos de gran campus en la periferia de la ciudad que han prevalecido hasta ahora, expuso el especialista en urbanismo Óscar Terrazas, coautor de la investigación. Al lado de María Elena Rodríguez y Jacqueline García, el investigador adscrito al área de Estudios Urbanos encontró en una primera fase de la investigación que “conviene ubicar las instalaciones universitarias

cerca de estaciones de metro y metrobús (medios de transporte más utilizados por los jóvenes), pues los estudiantes ocupan en promedio dos horas para llegar y quienes viven más cerca lidian con transbordos complicados y eso es alarmante”. Advirtió que en los últimos años “los docentes encontramos cada vez más seguido alumnos que se quedan dormidos, sobre todo en las primeras clases de

la mañana. Su rendimiento se ve afectado”. Los resultados de la primera fase del estudio se encuentran recogidos en el libro Las instituciones de educación superior en la centralidad metropolitana de la ciudad de México, de reciente publicación. En entrevista, explicó que el esquema de gran campus requiere de terrenos de dimensiones considerables que sólo pueden conseguirse en las orillas de

Es de destacar que el año pasado se aprobó una reforma constitucional que dio el carácter obligatorio a la educación media superior y plantea alcanzar la cobertura universal en este nivel académico para 2022 (hoy es de poco más de 60 por ciento). Para conseguir esos objetivos, comentó el rector, no sólo deben participar las instituciones educativas, sino todos los poderes públicos y el conjunto de la sociedad. “La reforma es un paso en la dirección correcta, pero tiene que acompañarse de los recursos y del programa que se requiere.” Las estadísticas de la UNAM señalan que la matrícula total en el bachillerato universitario creció en 11 mil 56 espacios en años recientes: 100 mil 926 en el ciclo 1999-2000, a 111 mil 982.

la ciudad, donde los precios del suelo son bajos, pues los predios centrados y bien ubicados siemre se cotizan alto. El resultado, dijo, ha sido casi que los campus se localizan lejos de todo, con servicios de transporte en proceso de introducción y con servicios de apoyo deficientes para las actividades universitarias. La universidad tiene que estar en lugares accesibles y con los servicios de apoyo adecuados, lo cual remite al ámbito de la centralidad metropolitana. “El problema es que no resulta fácil adoptar esta nueva visión porque para los rectores inaugurar un nuevo campus tiene muchísimo peso, políticamente hablando”, añadió.


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 •

ARIANE DÍAZ

La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó este martes en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo mediante el cual confiere nuevas atribuciones al director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), como “autorizar el dictamen de procedencia para la celebración de contratos en el extranjero en materia de bienes, arrendamientos o servicios” que deban ser utilizados o prestados dentro o fuera del territorio nacional, así como “autorizar la erogación para la contratación de servicios de consultorías, asesorías, estudios e investigaciones que requiera efectuar” dicha institución. También será responsable de “emitir las políticas, bases y lineamientos que en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público deberá observar el IPN, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables”, entre otras facultades.

Será responsable de emitir políticas y bases en materia de arrendamientos y servicios De acuerdo con la ley orgánica de esa casa de estudios, la máxima autoridad es el director general. El acuerdo 687, por el que se delegan en la autoridad del IPN las facultades conferidas por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del sector público a los titulares de las dependencias, se lleva a cabo en

MORELIA, MICH. 18

DE JUNIO.

Luis Roberto Ramírez Álvarez es un niño prodigio de 11 años de edad, que estudiará física cuántica en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, apenas concluya el bachillerato en unos días más, anunció el Sistema Michoacano de Radio y Televisión. Ramírez Álvarez es oriundo de Zamora, aprendió a hablar inglés a los cinco años y estudia francés y chino-mandarín de manera autodidacta. Desde muy pequeño, los padres del niño descubrieron que tenía cualidades poco comunes y una inteligencia muy aguda. “Siempre fue hiperactivo, capaz, inteligente, comenzó a leer desde los cuatro años, a los cinco aprendió inglés. Fue así como empezamos a notar que su nivel

JUSTICIA 45

El director del IPN tendrá facultades para autorizar contratos y pago de consultorías ■

Podrá delegar facultades en funcionarios subalternos para la mejor organización del trabajo

virtud de que éstos pueden delegar cualesquiera de sus facultades en funcionarios subalternos “para la mejor organización del trabajo”, a excepción de aquellas “que por disposición de ley o del reglamento interior respectivo, deban ser ejercidas por dichos titulares”.

Deberá informar cada trimestre, o cuando se le solicite, sobre el ejercicio

IPN “deberá observar criterios que promuevan la modernización y desarrollo administrativo y la descentralización de funciones”.

También deberá informar trimestralmente, por conducto de la Oficialía Mayor, al secretario de Educación Pública, o

cuando éste lo solicite, sobre el ejercicio que haga de las facultades que por este acuerdo se le delegan”.

Denuncia Conapred quejas por exclusión en escuelas públicas

Integrar a menores con discapacidad, una obligación del gobierno: Unicef

En las consideraciones a que hace referencia el acuerdo se menciona: “con la finalidad de procurar la mejor organización del trabajo administrativo y agilizar el despacho de los asuntos de la competencia del IPN, es necesaria la delegación de facultades en favor de su director general en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público”.

Deberá observar criterios que promuevan la modernización El acuerdo señala que en la adopción e instrumentación de las acciones a efectuar en cumplimiento de lo dispuesto por la citada ley, el director general del

Niño prodigio mexicano de 11 años estudiará en Harvard física cuántica Corresponsal

Y

Publica la SEP acuerdo 687 sobre nuevas atribuciones en el Diario Oficial de la Federación

En el país, sólo tres con ese coeficiente

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

SOCIEDAD

de aprendizaje iba a pasos acelerados”, dijo su madre Fabiola Álvarez. A los nueve años fue diagnosticado en la ciudad de México como un niño prodigio.

Es oriundo de Zamora y aprendió a hablar inglés a los cinco años En una conferencia que impartió a un grupo de jóvenes sobre el uso responsable de las redes sociales, dijo hace algún tiempo que confía en que algún día creará su empresa y venderá sus propios artefactos. En México sólo hay otros dos niños identificados con un coeficiente intelectual del nivel de Luis.

Asistentes a la presentación del reporte Estado mundial de la infancia 2013: niñas y niños con discapacidad, presentado por Isabel Crowley, de Unicef en México, entre otras personalidades ■ Foto María Meléndrez Parada ELIZABETH CONTRERAS V.

Isabel Crowley, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, admitió que la integración de los menores de 18 años con alguna discapacidad representa un gran desafío para el gobierno federal, el cual ha suscrito y ratificado las Convenciones sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y sobre los Derechos del Niño. Generalmente, dijo, los menores discapacitados viven una doble o triple discriminación, porque a esa condición se suma la de ser niñas, pobres o indígenas, además que suelen ser abandonados en instituciones o permanecen dentro de sus hogares, a causa del estigma social; carecen de cuidados médicos adecuados, y están expuestos al abuso, la violencia y la explotación. Al presentar el Estado mundial de la infancia 2013: niñas y niños con discapacidad, editado por la Unicef, refirió que las convenciones suscritas por el gobierno federal lo obligan a desarrollar políticas públicas in-

tegrales y coordinadas que combatan la discriminación, ayuden a derribar las barreras físicas, las legislativas y presupuestales para la inclusión en las políticas de Estado de un millón 271 mil 504 menores de edad discapacitados, según datos del Censo 2010. Durante la presentación del documento, que contiene testimonios de niños de todo el mundo y estadísticas, Sandra Jiménez, integrante del consejo consultivo de Unicef-México, y quien padece una discapacidad, dio testimonio sobre la “terrible situación de vulnerabilidad” que padecen los menores en esa condición, y se pronunció por que sea transversal la integración de los derechos de las personas con discapacidad. Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), dijo que el gobierno mexicano tiene el reto de realizar un cambio total en sus políticas públicas dirigidas a los menores de 18 años con discapacidad, y efectuar un conteo sobre ese grupo de población cuyo número total se desconoce.

“Al suscribir y ratificar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos del Niño, elevadas a rango constitucional, México tiene obligación de eliminar todos los obstáculos a la inclusión, como adaptar toda la infraestructura escolar en el país para eliminar las barreras físicas, de comunicación e información que actualmente existen.” Añadió que la Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución que más quejas ha recibido en el Conapred por exclusión educativa, la cual es mas recurrente en el ámbito privado que en el público, por lo cual se requiere de mayor regulación en el primero. Del total de menores de 18 años con discapacidad refirió que en el Censo 2000 se definió que 1.7 por ciento de la población tenía esa condición, la cual pasó a 5.1 por ciento en 2010, pero para tener mayor certidumbre en los resultados en el conteo 2015, de Población y Vivienda, se aplicará una metodología distinta para un registro efectivo.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

A pesar de la cercanĂ­a del EPU, no hay convocatoria FERNANDO CAMACHO SERVĂ?N

Aunque el gobierno mexicano se encuentra a poco mĂĄs de un mes de presentar su informe en el contexto del Examen PeriĂłdico Universal (EPU) –mecanismo de evaluaciĂłn cuatrienal del Consejo de Derechos Humanos de la OrganizaciĂłn de Naciones Unidas–, todavĂ­a no ha hecho una convocatoria adecuada para consultar a las organizaciones de la sociedad civil ni ha informado de quĂŠ manera va a tomar en cuenta las observaciones de ĂŠstas. AsĂ­ lo advirtieron colectivos de derechos humanos en un comunicado conjunto, en el cual manifestaron su preocupaciĂłn por los “limitados espacios de diĂĄlogoâ€? promovidos por las autoridades nacionales sobre este tema. Las organizaciones firmantes –entre ellas la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, que agrupa a mĂĄs de 70 colectivos de todo el paĂ­s– solicitaron la apertura de mesas de trabajo para poder tener espacios de diĂĄlogo interactivo con las autoridades que han participado en la evaluaciĂłn de MĂŠxico ante el EPU. El informe del Estado mexicano ante dicha instancia, debe presentarse el 22 de julio.

â–

En vigor, la NOM-156 para proteger salud de los mexicanos

VigilarĂĄn 34 ciudades de 500 mil habitantes calidad del aire â–

SĂłlo el valle de MĂŠxico, Guadalajara y Monterrey hacĂ­an el monitoreo

A partir de ayer 34 ciudades con mĂĄs de 500 mil habitantes deberĂĄn monitorear sistemĂĄticamente la calidad del aire, de acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-156, que entrĂł en vigor y cuyo fin es que la poblaciĂłn conozca en forma oportuna la calidad de aire que respira para proteger su salud. Hasta ahora sĂłlo el valle de MĂŠxico, Guadalajara y Monterrey vigilan su calidad del aire e informan de los resultados a sus pobladores, seĂąalaron organizaciones. La Red Nacional de Ciclismo Urbano (BiciRed), El Poder del Consumidor, FundaciĂłn TlĂĄloc, la Red por los Derechos de la Infancia en MĂŠxico y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) llamaron a las autoridades locales y federales a tomar medidas inmediatas que permitan garantizar el cumplimiento efectivo de esta norma, en beneficio de la salud de 55 millones de mexicanos. En un comunicado seĂąalaron que la mayorĂ­a de las ciudades que deben acatar esta norma requieren de soporte tĂŠcnico y financiero de la FederaciĂłn para poder obtener registros confia-

bles y comunicarlos en forma eficiente y oportuna a la poblaciĂłn. Agregaron que hay urbes que presentan rezagos importantes en este rubro, como Puebla, donde la poblaciĂłn desconce lo que respira, pues el sistema de monitoreo no proporciona informaciĂłn por ningĂşn medio; en Toluca, la red de monitoreo –catalogada por el Instituto Nacional de EcologĂ­a y Cambio ClimĂĄtico con un “desempeĂąo mĂ­nimo aceptableâ€?– sĂłlo cuenta con siete estaciones de monitoreo para 22 municipios. Mexicali estĂĄ entre las ciudades mĂĄs contaminadas con partĂ­culas menores a 10 micras (PM10) y menores a 2.5 micras (PM2.5), pero sĂłlo informa de los registros de dos de sus siete estaciones de monitoreo. Precisaron que no cuentan con suficiente equipo, respaldo tĂŠcnico, tienen vacĂ­os en la informaciĂłn y la comunicaciĂłn a la ciudadanĂ­a es nula en Acapulco, Aguascalientes, CancĂşn, Celaya, Chihuahua, Ciudad JuĂĄrez, Cuernavaca, CuliacĂĄn, Durango, Hermosillo, Irapuato, La Laguna. LeĂłn, MĂŠrida, Morelia, Oaxaca, Pachuca, Poza Rica, QuerĂŠtaro, Reynosa-RĂ­o Bravo, Saltillo,San

Luis PotosĂ­, Tampico, Tuxtla GutiĂŠrrez, Villahermosa y Xalapa. La exposiciĂłn crĂłnica a la contaminaciĂłn del aire se asocia con el incremento de problemas cardiovasculares y respiratorios como bronquitis y asma; con diversos tipos de cĂĄncer, problemas del sistema nervioso, nacimientos prematuros, retraso en el crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer, sĂ­ndrome de muerte temprana y mortalidad infantil, seĂąalaron las organizaciones mencionadas. DE LA REDACCIĂ“N

EDICTOS DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL

EDICTOS

SE CONVOCAN POSTORES. En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR HSBC MEXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO, HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA, EN SU CARà CTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE F/232017, EN CONTRA DE YADIRA ANTONIA Và ZQUEZ ROBLES, EXPEDIENTE NÚMERO 212/2010, La C. JUEZ DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL seùaló las DIEZ HORAS DEL D�A PRIMERO DE JULIO DEL AÑO DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la audiencia de REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, respecto del inmuebles hipotecado ubicado en: CALLE RETORNO PLAYA ROQUETA, NÚMERO OFICIAL 147, MANZANA 37, LOTE 1, SUPERMANZANA 71, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD, QUINTANA ROO, sirve de base para el remate la cantidad de $359,000.000 (TRESCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.), precio avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, debiendo los licitados consignar previamente una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien inmueble que sirve de subasta para el presente remate. MÉXICO, D.F., A VEINTITRÉS DE ABRIL DEL 2013 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. IGNACIO BOBADILLA CRUZ.

EDICTO

En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA CASA MEXICANA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, en contra de BARRERA BALTAZAR JOSÉ LUIS y LĂ“PEZ Ă VILA RAMONA ALICIA, expediente 1665/2010. LA C. JUEZ SEPTUAGÉSIMO DE ESTA CIUDAD, dictĂł un auto que a la letra dice: MĂŠxico, Distrito Federal, a dieciocho de abril del aĂąo dos mil trece. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, por conducto de su apoderada. “...â€?, se seĂąalan las DIEZ HORAS DEL DĂ?A PRIMERO DE JULIO DEL AĂ‘O (1 &8562 SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR OD $8',(1&,$ '( 5(0$7( EN PRIMERA ALMONEDA, debiĂŠndose preparar la misma como se encuentra ordenado en proveĂ­do de fecha siete de diciembre del aĂąo prĂłximo pasado y en este proveĂ­do “...â€?. NOTIFĂ?QUESE PERSONAL0(17( $ /$ 3$57( '(0$1'$'$ /R SURYH\y \ Ă€UPD OD & -XH] DQWH OD & 6HFUHWDULD GH $FXHUGRV TXH DXWRUL]D \ GD IH '2< )( '26 ),5MAS RĂšBRICAS. OTRO AUTO: MĂŠxico, Distrito Federal, a siete de diciembre del aĂąo dos mil doce. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta, de la parte actora por conducto de su apoderado, por hechas las manifestaciones que produce, en los tĂŠrminos que indica, visto su contenido, como lo solicita, se seĂąalan las DIEZ HORAS DEL DĂ?A DIECIOCHO DE FEBRERO DEL AĂ‘O DOS MIL TRECE para que tenga YHULĂ€FDWLYR OD $8',(1&,$ '( 5(0$7( (1 35,0(5$ $/021('$ \ VH deja sin efecto la fecha seĂąalada, en proveĂ­do de fecha veintinueve de octubre del presente aĂąo, debiĂŠndose preparar la misma como se encuentra ordenado en auto del veintinueve de octubre de los corrientes y en este proveĂ­do; en consecuencia, elabĂłrese los edictos y el exhorto ordenados en el proveĂ­do, de referencia y en este y pĂłnganse a disSRVLFLyQ GH OD SDUWH DFWRUD SUHYLD UD]yQ TXH SRU VX UHFLER GHMH HQ DXWRV SHUVRQD DXWRUL]DGD SDUD WDO HIHFWR DVLPLVPR VH WLHQH SRU DXWRUL]DGRV SDUD RtU UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV GRFXPHQWRV \ YDORUHV \ SDUD GLOLJHQFLDU el presente exhorto a los profesionistas que menciona. NotifĂ­quese. /R SURYH\y \ Ă€UPD OD & -XH] DQWH OD & 6HFUHWDULD GH $FXHUGRV TXH DXWRUL]D \ GD IH '2< )( '26 ),50$6 5Ă”%5,&$6 2752 $872 MĂŠxico, Distrito Federal, a veintinueve de octubre del aĂąo dos mil doce. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, por conducto de su apoderada, por hechas las manifestaciones que produce, \ YLVWDV ODV FRQVWDQFLDV GH DXWRV \ WRGD YH] TXH KD WUDQVFXUULGR HO tĂŠrmino concedido a la parte demandada para desahogar la vista que se mandĂł dar mediante proveĂ­do de fecha primero de octubre del aĂąo en curso, sin que lo haya hecho, con fundamento en el artĂ­culo 486 fracciĂłn III del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, se tiene por conforme a la parte demandada con el avalĂşo exhibido por el perito de la actora, para los efectos legales a que haya lugar; en cuanto a lo demĂĄs, y atenta a las constancias de autos, con fundamento en lo dispuesto por los artĂ­culos 570, 571, 573 y demĂĄs aplicables del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, se procede a hacer trance y remate de la VIVIENDA MARCADA CON EL No. OFICIAL 1522, DE LA CALLE RĂ?O SAN FERNANDO, COSTRUIDA SOBRE EL LOTE DE TERRENO No. 21, DE LA MANZANA 72, DEL FRACCIONAMIENTO “URBI PASEOS DE SANTIAGO, ETAPA 2 “Bâ€?â€?, FRACCIONAMIENTO PASEOS DE SANTIAGO, DE LA 081,&,3$/,'$' '( 721$/É -$/,6&2 \ SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALOMONEDA se seĂąalan las DIEZ HORAS DEL DĂ?A VEINTIDĂ“S DE ENERO DEL AĂ‘O EN CURSO, debiĂŠndose anunciar la venta en los sitios pĂşblicos de costumbre para convocar postores, anunciĂĄndose la venta por medio de EDIC726 TXH VH Ă€MDUiQ SRU '26 9(&(6 HQ ORV 7DEOHURV GH $YLVR GH HVWH -X]JDGR DVt FRPR HQ ORV WDEOHURV GH $YLVR GH OD 7HVRUHUtD GHO 'LVWULWR Federal, en el periĂłdico “LA JORNADAâ€?, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn SIETE DĂ?AS HĂ BILES y entre la Ăşltima publicaciĂłn y OD IHFKD GHO UHPDWH LJXDO SOD]R HVWR ~OWLPR GHELGR D TXH FRQIRUPH D OR dispuesto por el artĂ­culo 572 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles se ampliarĂĄ el tĂŠrmino de los edictos concediĂŠndose un dĂ­a mĂĄs por cada doscientos kilĂłmetros o por fracciĂłn que exceda de la mitad, por lo que calculando la distancia que existe entre la Ciudad de MĂŠxico y el del lugar de los inmuebles materia del remate, se estima en tres dĂ­as mĂĄs, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalĂşo, de OD FDQWLGDG GH 48,1,(1726 &8$5(17$ < 75(6 0,/ CUATROCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), esto es $362,266.66 (TRES&,(1726 6(6(17$ < '26 0,/ '26&,(1726 6(6(17$ < 6(,6 3(626 0 1 \ WRGD YH] TXH HO LQPXHEOH D UHPDWDU VH HQFXHQWUD IXHUD GH OD MXULVGLFFLyQ GH HVWH MX]JDGR JtUHVH DWHQWR H[KRUWR FRQ ORV LQVHUWRV QHFHVDULRV \ SRU ORV FRQGXFWRV OHJDOHV UHVSHFWLYRV DO & -XH] Competente en el Municipio de TONALĂ , JALISCO; a efecto de que por su conducto se ordene la publicaciĂłn de edictos en los sitios de costumbre y en el perĂłdico de mayor circulaciĂłn de esa entidad y que designe HO MXH] H[KRUWDGR IDFXOWiQGRVH DO & -XH] H[KRUWDGR SDUD TXH DFXHUGH promociones tendientes al cumplimiento de este proveĂ­do, practique las diligencias necesarias, habilitar dĂ­as y horas inhĂĄbiles y aplique las medidas de apremio permitidas por su ley local para el cumplimiento del mismo; en consecuencia, elabĂłrese el exhorto y pĂłngase a disposiciĂłn GH OD SDUWH DFWRUD SDUD VX GLOLJHQFLDFLyQ SUHYLD UD]yQ TXH SRU VX UHFLER GHMH HQ DXWRV SHUVRQD DXWRUL]DGD SDUD WDO HIHFWR DVLPLVPR VH WLHQH SRU DXWRUL]DGRV D ODV SHUVRQDV TXH PHQFLRQD SDUD ORV HIHFWRV TXH LQdica. NOTIFĂ?QUESE PERSONALMENTE A LA PARTE DEMANDADA. /R SURYH\y \ Ă€UPD OD & -XH] DQWH OD & 6HFUHWDULD GH $FXHUGRV TXH DXWRUL]D \ GD IH '2< )( '26 ),50$6 5Ă”%5,&$6 2752 $872 MĂŠxico, Distrito Federal, a diecisĂŠis de noviembre del aĂąo dos mil doce. AgrĂŠguese a sus el escrito de cuenta de la parte actora por conducto de su apoderado, por hechas las manifestaciones que produce, visto su contenido, y el proveĂ­do de fecha veintinueve de octubre del aĂąo en curso, como lo solicita se precisa que el inmueble materia del remate en primera almoneda es la VIVIENDA MARCADA CON EL No. OFICIAL 1522, DE LA CALLE RĂ?O SAN FERNANDO, CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE DE TERRENO No. 21, DE LA MANZANA 72, DEL FRACCIONAMIENTO “URBI PASEOS DE SANTIAGO, ETAPA 2 “Bâ€?â€?, FRACCIONAMIENTO PASEOS DE SANTIAGO, DE LA MUNICIPALIDAD DE TONALĂ JALISCO, aclaraciĂłn que se hace para los efectos legales a que haya lugar, formando parte esta aclaraciĂłn de dicho proveĂ­do. 1RWLItTXHVH /R SURYH\y \ Ă€UPD OD & -XH] DQWH OD & 6HFUHWDULD GH $FXHUGRV TXH DXWRUL]D \ GD IH '2< )( '26 ),50$6 5Ă”%5,&$6 MĂŠxico, D.F. A 25 de abril del 2013. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. FORTUNATO ZAPATA TENORIO.


MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 •

Se abre la puerta a participación de particulares, advierten

El PND plantea la seguridad social de manera ambigua ANGÉLICA ENCISO L.

El tema de la seguridad social en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) es ambiguo, no plantea un cambio en el Seguro Popular y deja la puerta abierta a los aseguradores privados, señalaron especialistas que participaron en el foro El seguro universal de salud y el PND, organizado por La Jornada y Casa Lamm. Además las Afore han perdido en total 318 mil millones de pesos entre 2008 y mayo de este año, recordó Rosario Ortiz, del sindicato de telefonistas. Dijo que recientemente se reportaron 80 mil millones de pesos, pero esto ha sido recurrente. Detalló que en 2008 hubo dos caídas, una fue de 50 mil millones en junio y otra de 53 mil millones en agosto y noviembre; en febrero de 2009, 43 mil millones; en noviembre de 2010, 41 mil millones; en septiembre y noviembre de 2011, 51 mil millones de pesos. “Existe un problema en el manejo de las Afore”, enfatizó. Tal como la seguridad social está planteada en el PND da para “cualquier lado” y aún faltan dos

fichas para ubicar su estado en el actual gobierno, que son el programa sectorial y la reforma fiscal, sostuvo Gustavo Leal, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana y colaborador de La Jornada. Agregó que el equipo de Enrique Peña Nieto está ante la posibilidad de dar un golpe definitivo a la red pública de salud y seguridad social. “El cambio de gobierno no trajo el ajuste que esperábamos sobre el Seguro Popular, se seguirá utilizando en términos electorales. No hay intención de corregir este producto monstruoso del panismo que afilia, pero no cura”, apuntó. Dijo que hay intenciones de que el sector asegurador participe activamente para sustituir al IMSS y al Issste. El especialista precisó que “no hay en el documento del PND una sola perspectiva para corregir de raíz, como ha sucedido en materia de pensiones en otros países de América Latina, pero sí hay muchas ambigüedades que podrían llevar al sector asegurador a tener mayor presencia por primera vez en lo que serían paquetes complementarios para la aten-

ción de padecimientos crónicos, más allá de lo que ahora cubre el catálogo universal de servicios esenciales del Seguro Popular”. Por su parte, la economista Carmen Ponce se refirió a que la seguridad social es un derecho humano consagrado en diferentes convenciones internacionales y apuntó que existe un déficit en la cobertura y calidad de este derecho. Detalló que ocho de cada 10 mujeres de más de 60 años carecen de pensiones, mientras el porcentaje en los hombres es de 60 por ciento. Agregó que hay 11.4 millones de trabajadores que carecen de seguridad social y en el PND se plantea como un costo laboral. En su intervención, Rodolfo González, secretario general de la Confederación Regional Obrera Mexicana, sostuvo que de 112 millones de mexicanos, 38.9 por ciento están afiliados a alguna institución de seguridad social, 23.4 por ciento están en el Seguro Popular, y existe un 33.8 por ciento que no están en ninguna institución. En relación con la seguridad social y el PND mencionó que en este documento existe un reconocimiento de la grave situación de este rubro.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

Programa Especial Concurrente

Diez estados incumplen convenio con la Sagarpa ANGÉLICA ENCISO L.

Hasta mayo se había ejercido 42 por ciento de los recursos programados para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), informó su titular, Enrique Martínez. Precisó que actualmente, debido a la veda electoral en 14 estados, está detenido el gasto de los programas y esto cuenta en el ejercicio presupuestal. En conferencia de prensa, el oficial mayor, Marcos Bucio, precisó que aunque los recursos del Programa Especial Concurrente ya fueron radicados en los estados, hay 10 que no han hecho su aportación, de acuerdo con los convenios de concurrencia en los que se indica que el gobierno federal aporta 80 por ciento y las entidades 20. Los estados que al 31 de mayo no habían depositado los recursos en cumplimiento son Colima, Distrito Federal, Durango, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Yucatán y Zacatecas. Precisó que si no ponen 20 por ciento, la Sagarpa no estará obligada a aportar los recursos. Martínez sostuvo que “no se puede comparar un año de un gobierno que sale con el que

inicia, no hay comparación. Son años atípicos. En el caso de la Sagarpa, vamos normalizando el ejercicio presupuestal, se tiene que considerar que viene la veda electoral y la mayor parte de los programas están detenidos y se reactivarán el 8 de julio”. También se refirió a los resultados de su reciente gira a China, donde dijo que hubo avances en productos como el tequila ciento por ciento agave, carne de puerco, mango y limón. “Se destrabaron los dos primeros y estamos en vías de que en fecha próxima se liberen el mango y el limón”. Explicó que el país comenzó negociaciones con China para avanzar en protocolos sanitarios que permitan el acceso de mango, berries, limón, aguacate, espárragos, cebollín, nuez, azúcar, frutas tropicales y carne de bovino. Apuntó que esa nación produce 87 por ciento de los alimentos que consume, pero importa 13 por ciento para alrededor de mil 300 millones de habitantes, con un gran sector de alto poder adquisitivo. En tanto, Corea del Sur produce 25 por ciento de su consumo e importa el restante, lo que representa un mercado de potenciales oportunidades para el sector primario mexicano.

◗ AL CIERRE EU vence a Honduras y Costa Rica a Panamá Salt Lake City. La selección de Estados Unidos venció 1-0 a la de Honduras, en partido de la sexta fecha del hexagonal de la Concacaf, con lo que prácticamente tiene medio boleto para el Mundial de Brasil 2014. El gol fue anotado por el atacante Jozy Altidore, al minuto 73, tras un pase del volante Fabián Johnson. La escuadra dirigida por el técnico alemán Jürgen Klinsmann salió decidida en busca de los tres puntos y si el resultado es magro se debió a la excelente actuación del arquero visitante Noel Valladares. En el estadio Nacional de San José, Costa Rica venció 2-0 a Panamá con tantos de Bryan Ruiz al minuto 48 y de Celso Borges al 51. Los expertos estiman que un equipo clasificará con 16 unidades, debido a los actuales puntajes. Estados Unidos marcha en la cima, con 13 unidades, seguido de Costa Rica, con 11; México tiene ocho puntos, Honduras siete, Panamá seis y Jamaica dos. El torneo hexagonal otorga tres plazas directas al Mundial y una cuarta para disputar un repechaje contra Nueva Zelanda. AGENCIAS

Compeán reitera apoyo al Chepo de la Torre Fortaleza. Justino Compeán, titular de la FMF, seguirá apoyando al seleccionador José Manuel de la

Torre, aun en el caso de que sea eliminado de la Copa Confederaciones. “El objetivo es Brasil 2014, él ha trabajado profesionalmente, pero los resultados muchas veces no están en sus manos”. A su llegada a esta ciudad, admitió que hay decepción por haber dejado ir puntos en el estadio Azteca, pero “debemos retomar el camino el 6 de septiembre (ante Honduras)”. AGENCIAS

El título de la NBA se decidirá en el séptimo partido

Remonta Heat 103-100 a Spurs AFP MIAMI, 18

Medias Rojas, 5-1 sobre Mantarrayas Boston. El mexicano Alfredo Aceves superó su descontrol inicial y se llevó la victoria por tercera apertura seguida, tolerando una carrera y tres imparables, en el triunfo 5-1 de Medias Rojas de Boston sobre Mantarrayas de Tampa Bay. El partido se interrumpió durante casi tres horas por lluvia, lo cual prolongó un partido que había sido pospuesto precisamente por esa causa el 12 de abril. Más tarde, Jonny Gomes conectó un jonrón de dos carreras en la novena entrada para que los Medias Rojas se impusieran 3-1 a Tampa Bay y completaran la barrida en una doble cartelera. Otros resultados: Mets 4 Bravos 3, Indios 4 Reales 3, Rockies 3 Azulejos 8, Orioles 5 Tigres 2, Piratas 4 Rojos 0, Filis 4 Nacionales 2 y Astros 10 Cerveceros 1. En la Liga Mexicana: México 8 Minatitlán 4 y Puebla 14 Ciudad del Carmen 5. AGENCIAS

LeBron James (centro) intenta encestar entre tres jugadores de Spurs ■ Foto Ap

DE JUNIO.

Como náufrago en una milagrosa tabla de salvación, Heat de Miami aprovechó 32 puntos de LeBron James, un triple grande de Ray Allen y dos tapones de oro de Chris Bosh para vencer 103-100 a Spurs de San Antonio y extender al séptimo juego la final por el título de la NBA. Los Spurs estuvieron a 5,2 segundos de ganar su quinto campeonato cuando, con ventaja de 95-92 en la pizarra, el veterano Allen encestó un triple desde un costado para mandar el duelo a tiempo extra. En el complementario, Bosh realizó sendos bloqueos a Tony Parker y el escopetero Danny Green, y Allen encestó cuatro puntos, incluyendo dos tiros libres con 1,9 segundos por jugar, que redondearon el pizarrón y dieron a Miami empate 3-3 en la serie, con la posibilidad de jugar el jueves el partido decisivo. Por Miami, James coleccionó su segundo triple-doble de la serie con 32 cartones, 10 rebotes y 11 asistencias, el base Mario Chalmers reapareció en la anotación con 20 unidades, Dwyane Wade encestó 14 puntos y Bosh cerró con 10 tantos, 11 tablas y los dos robos de marras.


Seis de los 11 supremos enviaron al Olimpo una nube para preservar la opacidad. Y no es mito griego. MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

Sin notificar, EU repatria a migrantes ex presidiarios

Acuerda el G-8 acciones contra blanqueo y evasión

Evade el protocolo de identificación, se queja el procurador de BC

■ Gobernador Osuna: se usa a Tijuana y Mexicali para deportaciones masivas

FABIOLA MARTÍNEZ, ENVIADA

■ 13

Millonarios mexicanos tienen una fortuna de 736 mil mdd ■ Son súper acaudalados 2 mil 540, según estudio de la firma WealthInsight

Los ricos connacionales aumentaron 32% en 5 años

■ 31

Los ocho países más ricos del mundo se comprometieron a endurecer sus posturas contra el lavado de dinero y la evasión fiscal, pero no hicieron propuestas específicas al término de su cumbre de dos días celebrada en Irlanda del Norte. En el terreno geopolítico, acordaron impulsar la formación de un gobierno de transición en Siria y aumentar la ayuda humanitaria para el país en guerra, pero el presidente ruso, Vladimir Putin, logró bloquear la petición de que renuncie el mandatario Bashar Assad. Activistas de Oxfam parodiaron a los participantes del encuentro ■ Foto Reuters ■ 28 y 32

Rechaza la Corte Suprema de Argentina la ■ Recurrirán a la PGR si la PGJDF sigue ‘‘sin avances’’ reforma judicial ■ Se permitía la elección popular de magistrados

La decisión es “afrenta al pueblo”, afirma el gobierno

STELLLA CALLONI, CORRESPONSAL

■ 29

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

12

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

16

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

24

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

34

A BRAHAM N UNCIO J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA

25 25 26 26 32 6a

Familiares de los 12 desaparecidos lanzan ultimátum ■

Irritados, abandonan las oficinas del procurador Rodolfo Ríos Garza ■ Cesan al director del Centro de Apoyo a Personas Extraviadas ■ El caso Heaven puede afectar la percepción de seguridad: Mancera MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.