VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10130 • www.jornada.unam.mx
■
‘‘Que sepa bien el gobierno del color que sea que los maestros no nos arrodillamos’’, expresa
Revisaremos la relación con el que ‘‘anda por Europa”: Elba
■ La maestra lo emplaza a presentar primero su propuesta educativa ■ Advierte que el SNTE hará respetar su autonomía e independencia sindical
KARINA AVILES Y JULIO CÉSAR SOLÍS ■ 2 y 3
Peña Nieto: no fui de gira para dar recetas contra la crisis ■ Respuesta del priísta al ser inquirido sobre cómo ayudaría a España
Al encabezar la inauguración del congreso nacional extraordinario del SNTE, Elba Esther Gordillo dijo que hay muchas amenazas contra el sindicalismo, en referencia a la reforma laboral. También expresó que nunca ha pensado en ser secretaria de Educación, ‘‘ni sirvienta de nadie’’, salvo de su gremio. La dirigente vitalicia de esa agrupación dio de regalo una computadora para cada uno de los 3 mil 287 delegados en el encuentro, así como dos días de asueto en Playa del Carmen, sede de la reunión ■ Foto José Luis López Soto
■
Negocia encargos millonarios como los pactados con Pemex
Se suma Marina a los tratos con astilleros gallegos Por buen camino, construir varios buques, revela el director de Valiña ■ ‘‘Se incluyen remolcadores, gabarras, barcazas y abastecedores’’ ■ Niega la Armada que haya pláticas para adquirir embarcaciones en España ■
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 30
■9
ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
La ley contra el lavado permite abrir “muchos más ojos”: ABM ■ La dependencia del dinero ilícito en el país es ‘‘muy grande’’: expertos ■ El nuevo instrumento no es la panacea, pero es bueno: procurador fiscal
■5
y7
Exige la IP que se apruebe sin cambios la reforma laboral ■ El Senado rechaza esas presiones; el PRI abordará el tema con el presidente electo
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■ 11
2
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
◗ KARINA AVILÉS Y JULIO CÉSAR SOLÍS Enviada y corresponsal
PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO, 18 DE OCTUBRE. Al definir que en el Sindi-
cato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) “no caben líderes morales y menos vitalicios”, Elba Esther Gordillo emplazó “al que anda por Europa” –en referencia al presidente electo Enrique Peña Nieto– a que presente su propuesta educativa y afirmó que nunca ha pensado ser secretaria de Educación Pública “ni sirvienta de nadie”, salvo de su gremio. Así, en la inauguración del sexto congreso nacional extraordinario que se realiza en este lugar de descanso, y arropada, entre otros, por el líder de los petroleros Carlos Romero Deschamps, la maestra señaló por primera vez que presentará su propuesta educativa una vez que el próximo gobierno haga lo propio. Tradicionalmente, el sindicato entrega primero su planteamiento a la administración en turno para sellar un pacto. Ahora modificó su estrategia y expresó que la organización sindical revisará la relación con el gobierno y con los partidos. De esta forma envió el mensaje: “que sepa bien el gobierno del color que sea, del sitio donde esté, los maestros no nos arrodillamos, a los maestros no nos vencerán, los maestros nos comprometemos con México, los maestros estamos con un buen gobierno y apoyaremos para que haya buen gobierno, sin rumores, sin prejuicios”. Entre una gritería de maestros institucionales que clamaban: “¡Unidad, unidad, unidad!”, Gordillo expresó que los trabajadores harán respetar su autonomía e independencia sindical “a pulso”. En el complejo de hoteles Barceló, a donde fue cambiada la sede de este cónclave, bajo un fuerte dispositivo de seguridad, se confirmó que el SNTE realizará una reforma estatutaria que consistirá en la ampliación del periodo del Consejo Ejecutivo Nacional de cuatro a seis años, así como en la eventual creación de un nuevo organismo nacional o superior que sería encabezado por ella. Además se llevará a cabo la compactación del CEN, así como de los comités seccionales en los estados y surgirán otras vías de elección de los representantes de las escuelas por
Elba Esther Gordillo encabezó en Playa del Carmen el sexto congreso nacional extraordinario del SNTE. Estuvo arropada, entre otros, por el secretario general del gremio, Juan Díaz de la Torre; el gobernador Roberto Borge, y el líder petrolero Carlos Romero Deschamps ■ Foto José Luis López Soto
MANIOBRAS EN EL SNTE
Revisaremos la relación con el gobierno y los partidos: Gordillo ■ Contra
la tradición, pidió “al que anda por Europa” presentar su plan educativo para que los profesores lo evalúen; los docentes “no nos arrodillamos”, sostuvo voto universal y directo. También se creará un organismo de rendición de cuentas y transparencia. En un discurso en el que la profesora habló de traición y de los miedos, apuntó que hoy día hay muchas “amenazas” para el sindicalismo y, en referencia implícita a la reforma laboral propuesta por Felipe Calderón, dijo que hay proyectos de ley que se mandan para “confrontarnos” y “algunos caen en esa trampa que nos puede llevar al debilitamiento”. En lo que los delegados
asistentes entendieron como una respuesta al presidente Calderón, ya que en el inicio del ciclo escolar que encabezó con el Ejecutivo fue presentada como “presidenta vitalicia”, advirtió: “que lo oigan bien todos, no caben los líderes morales y menos los vitalicios, los que estamos hoy damos la cara, ese adjetivo lo han dado nuestros adversarios”. Dijo que no busca puestos y que “no es sirvienta de nadie”, pero más tarde se disculpó por estas declaraciones que podrían ser ofensivas y dijo sentirse
muy apenada por ello. Exhortó a mejorar la educación, a revisar el estatuto del SNTE y a “no permitir traidores adentro” que se han manipulado por el poder político y los partidos. “Ya no más firma de negocios de dirigentes con el poder político para sacar ganancias y así empobrecer el salario de los maestros y descubrir desde la dirección nacional que hay compañeros que con trabajos alcanzan 300 pesos quincenales, porque en acuerdo con los gobernadores se ha violado la ley y han llegado a extremos vergonzantes”.
Aunque de las cuentas del sindicato no se sabe –y este será otro de los puntos de la reforma, ya que los delegados indicaron que se planteará una nueva estrategia para evitar las críticas–, ahora dijo que cada trabajador debe saber qué pasa con el dinero de sus cuotas y pidió cuentas de organizaciones como Bécalos. El fondo del debate no es el sindicalismo –continuó– sino
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
◗ una política neoliberal salvaje que no entiende que sin equidad no habrá productividad ni tranquilidad ni estabilidad social, y añadió que los trabajadores de la educación no propiciarán crisis en el país. Entre los suyos y con ovaciones de “¡Elba, Elba, Elba!”, en el acto estuvieron también presentes el secretario de relaciones exteriores de los Telefonistas, Víctor Enrique Fabela; el presidente colegiado de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp), Bernardo Quezada Salas, y el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo. Trascendió la versión de que fue invitado el líder de los electricistas, Martín Esparza, pero no acudió. La maestra también estuvo acompañada por ex secretarios generales del SNTE que laboraron antes de que ella ocupara el liderazgo a partir de 1989, así como por Alberto Miranda Castro, Tomás Vázquez Vigil, Rafael Ochoa Guzmán, estos últimos secretarios generales ya bajo su conducción. Las actividades de las mesas
3
MANIOBRAS EN EL SNTE
de trabajo iniciaron por la tarde con los siguientes temas: reforma estatutaria, homologados, demandas laborales, seguridad social y calidad de vida, política sindical, problemas socioculturales, demandas económicas de trabajadores de la educación básica y normal y una mesa creada de última hora para jubilados. En la carretera federal Chetumal–Puerto Juárez se dispuso de un operativo de seguridad con un retén, y una serie de patrullas de la Policía Federal y estatal. Inclusive un helicóptero de la PFP sobrevoló el área con la finalidad de detectar, según un reporte, manifestantes en contra del congreso. Afuera del complejo hotelero una veintena de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se manifestó para expresar su repudio a una prolongación del mandato de Elba Esther Gordillo y a los acuerdos que se deriven de este encuentro.
Los delegados que participan en el congreso de SNTE recibieron de regalo una computadora ■ Foto José Luis López Soto
■ El sindicato colaboró en la reforma a normales: Córdova Villalobos
La SEP dice respetar los procesos internos del SNTE, pero que la transparencia es improrrogable José Ángel Córdova Villalobos, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se pronunció en favor de respetar los procesos internos que lleve a cabo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) durante su sexto congreso nacional extraordinario que realiza en Quintana Roo, y confió en que todo en esa reunión que encabeza Elba Esther Gordillo “transcurra bien”. “Creo que es un derecho de ese
sindicato, es una obligación de la autoridad respetar su autonomía, jamás he tenido la tentación de estar en contra de lo que adentro se dé, es su derecho y son los trabajadores los que tienen que definir”. Admitió, además, estar de acuerdo en que en el contexto de la reforma laboral “se impongan mecanismos de transparencia” (dentro de los gremios), porque dijo que “creo que los trabajadores tienen el derecho a saber cómo se
usa lo que pagan, son los mecanismos de rendición de cuentas que para todos son importantes, pues dan más certeza al ejercicio de los recursos. Aunque son recursos particulares”. El funcionario aprovechó para destacar que el SNTE le ha brindado su respaldo en diversos asuntos que ha promovido la SEP, entre ellos la reforma a la currícula de las normales. “Su servidor ha tenido el apoyo del sindicato en mu-
chos de los proyectos, incluso este de las normales con la reforma”. Córdova Villalobos defendió también la reforma laboral que propuso Felipe Calderón y aseguró que favorecerá la creación de empleos para los jóvenes. “Estamos convencidos del gran beneficio que representará para el país, sobre todo para los jóvenes. Una de las causas de deserción es siempre la situación económica y aunque es en prepa y educación superior en donde más se han reforzado las becas, de todas formas a esas edades desean tener su dinero. Con una reforma laboral como ésta se puede dar flexibilidad para que los jóvenes obtengan trabajo y, por otro lado, se permite que empiecen a tener experiencias (laborales) con los contratos de seis meses con todos los derechos y prestaciones. Es falso que se les vaya a dar un pago por hora inferior al salario mínimo”. DE LA REDACCIÓN
Computadoras y no Hummers, los regalos en este congreso PLAYA DEL CARMEN, 18 DE OCTUBRE. Elba Esther Gordillo regaló una computadora a los 3 mil 287 delegados al sexto congreso nacional extraordinario del SNTE. “Es para que se pongan a trabajar”, les dijo. Además, anunció un premio adicional que consiste en dejarlos en esta playa por dos días más en términos de descanso, siempre y cuando le den “fuerte” a las actividades de la plenaria. Los presentes, dijo la maestra, vienen del dinero de las cuotas sindicales. Cuando se le preguntó a Francisco Arriola, del colegiado de finanzas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, cuánto dinero costaron tales obsequios, no proporcionó ninguna cifra, pero dijo que no se pagarán de
inmediato, porque forman parte de convenios cuyos costos se dejarán a la siguiente administración. Los miles de delegados estallaron en algarabía y ovacionaron una vez más a la lideresa magisterial: “¡Elba, Elba, Elba!” No se cansaron de repetir. A la ex secretaria general del PRI se le veía contenta. Gordillo les aclaró que los regalos son para que puedan trabajar mejor con los ocho temas a debatir en esta plenaria y para que pueda ser instalado el orden del día, porque sin estos materiales “no estamos trabajando eficazmente”. La carpa blanca instalada en el jardín del complejo de hoteles Barceló donde habló la maestra estuvo a reventar, pues sólo faltaron
las secciones nueve del Distrito Federal y 22 de Oaxaca, las cuales aglutinan a una buena parte de la disidencia magisterial. Como ustedes saben, dijo a los delegados institucionales, “no siempre las cosas nos salen de 10, nos salen de nueve”. En su intervención, dejó ver que el congreso no se prolongará más allá del sábado y que, todavía, les dará un premio adicional: “Si trabajamos fuerte, a lo mejor los dejamos dos días más de descanso, pero, ¡a trabajar!” Los aplausos cundieron de nueva cuenta, aunque algunos dijeron que estos obsequios no son “tan grandes” como aquellas camionetas Hummer que la lideresa regaló a los líderes sindicales hace cuatro años en otra reunión del
SNTE. Otras versiones señalaron que en realidad fueron repartidas 4 mil computadoras. Francisco Arriola, con quien la lideresa procreó a Mónica Arriola y quien por años ha llevado los dineros del sindicato, presume que las finanzas del SNTE se encuentran en un estado “excelente” y que se dejarán recursos por 278 millones de pesos a la siguiente dirigencia. De tal manera, dijo, la siguiente administración tendrá suficiente presupuesto para moverse. Cuando se le cuestionó por el tema de la rendición de cuentas que también será discutido en este encuentro dijo: “Que vengan los auditores, mi conciencia está tranquila”. KARINA AVILÉS
4
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
EL ENCINO: IMPUNIDAD EMBLEMÁTICA l jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, inauguró ayer una avenida que atraviesa el predio El Encino, en Santa Fe, y que da acceso vial a un hospital y una unidad de la Universidad Autónoma Metropolitana. La inauguración se produce luego de más de una década de litigio sobre la propiedad del referido paraje, que culminó en agosto del año pasado con el rechazo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la solicitud de devolución de los terrenos –expropiados en 2000– formulada por la Promotora Internacional Santa Fe. El episodio podría ser simplemente la culminación de una de tantas demandas que enfrentan las autoridades de todos los niveles en el país, de no ser porque la construcción de las referidas vialidades fue usada como pretexto para que la Procuraduría General de la República (PGR), bajo el mando de Rafael Macedo de la Concha y de su subordinado Carlos Javier Vega Memije, inventara, entre 2004 y 2005, un proceso judicial contra el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, y emprendiera con ello un proceso de distorsión institucional en el que la justicia se presentó como algo dis-
tinto e incluso contrapuesto a la legalidad. Esa fabricación, que desembocó en la farsa del juicio de procedencia en la Cámara de Diputados en contra del mandatario capitalino –en abril de 2005– y en un grave enrarecimiento del clima político del país, fue a su vez el corolario de un prolongado desfiguro institucional cuyo único objetivo fue sacar a López Obrador del proceso electoral de 2006. El afán de destruir políticamente al entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal fue el telón de fondo para el establecimiento de alianzas inconfesables de los operadores del primer círculo del foxismo con personajes de las cúpulas priístas –como Carlos Salinas y Roberto Madrazo– y con la mayoría de los medios electrónicos, convertidos en caja de resonancia de un delito inexistente. Se vulneró, asimismo, la autonomía de los poderes Legislativo y Judicial, cuyos integrantes volvieron a los tiempos de las votaciones por consigna y del alineamiento a los designios presidenciales. La PGR, por su parte, se impuso como tarea obsesiva y casi única el acoso judicial al mandatario capitalino, y se inauguró, con ello, una nueva etapa en la utilización facciosa y descarada de esa dependencia como
instancia de fabricación de culpables y persecución de opositores políticos, como ha quedado de manifiesto, años después, en episodios como el michoacanazo. Al día de hoy, el costo político y el daño causado en su momento a la institucionalidad, a la estabilidad del país y a los derechos políticos del propio López Obrador, pero también de millones de ciudadanos, contrasta con la ausencia de responsabilidades y sanciones a los principales operadores de la maniobra, entre quienes destacan el ex presidente Vicente Fox y los ya referidos Macedo de la Concha y Vega Memije. Es claro, pues, que la distorsión de la vida republicana y la descomposición de las instituciones políticas provocadas a raíz del conflicto de El Encino no han sido subsanadas. Para ello, sería necesario, en primera instancia, de voluntad política que desemboque en las pesquisas, el esclarecimiento y las reformas pertinentes para evitar la repetición de tales hechos, en el entendido de que intentonas antidemocráticas, lesivas y peligrosas, como la del desafuero de López Obrador, son completamente incompatibles con las reivindicaciones democráticas y con las nociones más elementales de legalidad.
A 11 años de la muerte de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa, las circunstancias y causas de su deceso siguen siendo muy cuestionables. Los abajo firmantes reconocemos que Digna fue perseguida, torturada y ejecutada, y que intereses supremos impidieron que este crimen fuera resuelto con justicia. Es por esto que actualmente se solicita que el caso sea admitido en la CIDH. Admiramos y reconocemos el trabajo y legado de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa y manifestamos nuestra preocupación y reclamo por la situación actual de todos los defensores y defensoras. Por ella y la dignificación de su nombre, seguiremos luchando. Pilar Noriega, Norma Andrade, Olga Reyes Salazar, Alejandro Cerezo, Francisco Cerezo, Héctor Cerezo, Aline Ussel Carrillo, Viviana Pineda, Aarón E. Hernández y Lilia M. Partida Flores
EN
DEFENSA DE LAS NORMALES
El artero ataque a las normales rurales de Tiripetío, Artega y a la indígena de Cherán, en Michoacán, y la subsecuente acción de la Policía Federal militarizada y la estatal cateando casa por casa en comunidades como Cherán, el cerco policiaco a la sección 18 democrática del SNTE-CNTE, la detención y posterior liberación del nuevo secretario general de la sección, profesor Juan José Ortega Madrigal, sólo se explican por la intención de los gobiernos federal y estatal de avanzar aún más en el desmantelamiento del normalismo, por lo que representa como identidad de un docente comprometido socialmente, y debilitar al magisterio democrático. El gobierno de Calderón creó un fideicomiso de 3 mil millones de pesos para apoyar a la educación superior privada otorgando créditos a los estudiantes, mientras favorece a las escuelas privadas de todos los niveles escolares con subsidios fiscales que representan 26 mil millones de pesos, no es capaz de otorgar unas decenas de millones de pesos para fortalecer a las normales. La intención de cerrar las normales, y cambiar sus planes de estudio para adecuarlos a una educación “por competen-
DENUNCIA
El 17 de octubre, en una decisión carente de sustento jurídico, obedeciendo a la consigna del presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, Alfredo Lagunas, la juez tercera penal en la ciudad de Oaxaca, Betzzalia Cruz Mendoza, dictó auto de libertad por falta de elementos para ser procesado a Hugo Gabriel Constantino García, autor material de la violación de mi menor hijo, después de estar prófugo más de cinco años. Es evidente que se corrompió y envileció a la justicia oaxaqueña y mexicana por parte de la juez tercera penal en Oaxaca, del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, y que el gobierno que prometió el cambio en nuestro estado le ha dado mayor impunidad a los violadores de niños al no actuar con apego a la ley, pues el violador se paseará impunemente amenazando a otros menores, como es la conducta de los depredadores sexuales. Aunque sé que el poder económico y las influencias políticas se han impuesto, denuncio que el procurador general de Justicia de Oaxaca, Manuel López López, no me notificó de la detención de ese sujeto sino hasta un día antes de ser liberado, impidiendo así que yo pudiera actuar jurídicamente. No confío en la justicia de los tribunales oaxaqueños y estoy estudiando recurrir a la justicia federal o a los tribunales internacionales para que se revise esa determinación, ilegal a todas luces, para que los autores materiales de esa terrible violación enfrenten el proceso penal que les corresponde, a partir de los criterios que en dos ocasiones ha fijado la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en una la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en el caso de mi hijo. Leticia Valdés Martell; abogados coadyuvantes: Felipe Edgardo Canseco Ruiz y Fortino López Vázquez
Por la sección Mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, profesora María de la Luz Arriaga L.
REPORTA
PROBLEMAS PARA EL RESTABLECIMIENTO DE LA LUZ
El día 15 de octubre, cerca de las 20:30 horas, al llegar a casa (soy vecino de la colonia Reforma Iztaccíhuatl Norte) me encontré con que no había suministro de energía eléctrica. Hice el reporte correspondiente, pero como era de esperarse ya otros vecinos se me habían adelantado. Con la amabilidad que las normas de calidad exigen, se me informó que posiblemente el transformador que alimenta la colonia se había dañado, cosa rara, ya que hay más de un transformador en la colonia. También se me in-
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Manuel Meneses Galván
FALLO JUDICIAL ABERRANTE
cias”, de entrenamiento, en donde lo más importante es enseñar y/o aprender para obtener los mejores puntajes en las pruebas estandarizadas, es parte de la estrategia gubernamental para cambiar el sentido de la educación crítica, laica, gratuita, que marca el artículo tercero constitucional. Defender las normales rurales es defender la educación pública. Exigimos liberación de los detenidos y solución a las justas demandas estudiantiles.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO RECUERDAN A DIGNA OCHOA Y PLÁCIDO
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
dicó que había un tiempo de respuesta de entre una y cinco horas; debo mencionar que en la época de Luz y Fuerza del Centro los tiempos de respuesta no eran tan largos. No habiendo mejor cosa que hacer me fui a dormir con la certeza de que al despertar el suministro de energía se habría restablecido. ¡Oh, sorpresa! A las 5:30 horas aún no habían podido restablecer el suministro de energía. Insistí en preguntar acerca de la situación, y nuevamente con la amabilidad ya mencionada, se me informó que no era una falla del suministro, que la Comisión Federal de Electricidad estaba haciendo una “calibración y ajuste”. Cuando LFC lo hacía nos avisaba, pero además su personal lo sabía y no había necesidad de esperar nueve horas para que el que atendía las solicitudes lo supiera. En mis cerca de 50 años de vivir en mi domicilio, excepto en el temblor de 1985, es la primera vez que tarda tanto tiempo en restablecerse el suministro de energía eléctrica. ¿Es acaso que los calificativos usados en contra de los trabajadores de LFC son aplicables a los empleados de CFE, o es que ésta no tiene un plan para solucionar las urgencias? Me queda claro que la CFE es una compañía de “mala” clase mundial. Roberto Gleason Villagrán
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
VOTACIONES EN EL
DE JUBILADOS
SME
Para demostrar a propios y extraños solidarios que en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) sí hay transparencia sindical y el voto es secreto, directo y universal (no como en otros sindicatos charros), exhortamos a todos los compañeros jubilados para que acudan hoy viernes 19 a la sede sindical, ya que es el último día para ratificar que estamos unidos y que el SME está más vivo que nunca. Luis Novoa Jiménez, jubilado
◗
INVITACIÓN
CONFERENCIA El Círculo de Estudios Centro Histórico te invita a la conferencia La reforma laboral, presentada por Martí Batres Guadarrama, este viernes 19 de octubre a las 19 horas en la calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende. Entrada libre.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
■ La
5
◗ LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
economía mexicana, narcotizada y dependiente de esa práctica, advierten académicos
Riesgo de inestabilidad financiera si se frena el lavado: especialistas ■ Se
afectaría la entrada de capitales y se comprometerían remesas, deuda externa y tipo de cambio
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La ley contra el lavado de dinero, promulgada esta semana por el presidente Felipe Calderón, no servirá para detener dicho delito, puesto que la economía mexicana ya ha desarrollado un enorme nivel de dependencia de los recursos obtenidos de forma ilícita y cualquier intento de fiscalizarlos pondría en riesgo la estabilidad del país, señalaron académicos especializados en el tema. Arturo Huerta, jefe del departamento de posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), puso en duda que las autoridades del país tengan realmente voluntad política para combatir el lavado de dinero, ya que desde antes de que se emitiera la nueva legislación había una unidad especial de la Secretaría de Hacienda encargada de estos asuntos, cuyo trabajo ha sido prácticamente nulo.
tipo de cambio y la inflación. De ahí que no se haga absolutamente nada para frenarlo y no haya ningún banquero o gran político en la cárcel. Por más que digan que la economía mexicana no está narcotizada, lo está’’, definió. Por otro lado, aunque encomió el intento de fiscalizar las
B UENA
operaciones de compra en efectivo de joyas, aviones, yates y otros bienes de lujo, así como la construcción de inmuebles –uno de los principales reductos del lavado–, el especialista dudó que la nueva ley vaya a ser realmente aplicada, puesto que la cantidad de recursos utilizada en di-
chas actividades es muy grande y genera miles de empleos. ‘‘A la banca, por ejemplo, no la van a tocar en absoluto, porque ahí ganan lo que quieren gracias al lavado de dinero. El gobierno tendrá que seguir haciéndose de la vista gorda, porque afectar esos intereses comprometería el
NOTICIA
LA LEY PROMULGADA
EL MIÉRCOLES NO
SERVIRÁ PARA FRENAR
MAGÚ
ESE DELITO, COINCIDEN
‘‘El gobierno del país reconoce que cada año se lavan aquí entre 10 mil y 14 mil millones de dólares, aunque en Estados Unidos dicen que pueden ser 20 mil millones y algunas agencias calculan que son hasta 36 mil millones de dólares. Una cantidad de esa magnitud tiene que moverse necesariamente a través del sistema bancario y es funcional a la economía del país’’, explicó el docente. El grado de dependencia de México con respecto al dinero obtenido de forma ilícita ya es tan grande, alertó, que cualquier iniciativa para controlarlo o frenarlo comprometería gravemente la estabilidad financiera del país. ‘‘Gracias al lavado de dinero, el país puede tener este nivel de reservas internacionales. Si trataran de detenerlo, ello mermaría la entrada de capitales y por tanto se comprometerían las remesas, la deuda externa, la estabilidad del
■ No se pide ser policía, sino denunciar esos ilícitos: Gutiérrez Candiani
Ahora habrá muchos ojos para vigilar transacciones ilegales, dicen banqueros JUAN CARLOS MIRANDA Enviado
DURANGO, DGO., 18 DE OCTUBRE. El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Jaime Ruiz Sacristán, dijo que la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, promulgada el pasado miércoles por el presidente Felipe Calderón, provocará que haya ‘‘muchos más ojos’’ para vigilar el lavado de dinero. Luego de participar en el Encuentro Empresarial 2012, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Ruiz Sacristán se-
ñaló que antes de que se publicara la nueva legislación los bancos eran los únicos en tratar de controlar o reportar las operaciones en efectivo consideradas inusuales o sospechosas. Dijo que de 2002 a la fecha, los bancos han invertido más de 700 millones de dólares para controlar este tipo de operaciones. ‘‘Estábamos solos, pero ahora muchas empresas y la sociedad en general van a colaborar con el Estado y con los bancos en tratar de identificar operaciones de lavado de dinero o de financiamiento al terrorismo’’, señaló. Ejemplificó que anteriormente, si una empresa de automóvi-
les atendía a un cliente que quería comprar en efectivo, y se trataba de alguien conocido del que no se tenía ninguna duda, no se hacía ningún reporte. ‘‘Ahora esa empresa, por los montos que fija la ley, va a tener que reportarle a las autoridades esa operación. Entonces va a haber muchos más ojos que vamos a vigilar este problema, que es nacional, y juntos y en grupo vamos a lograr minimizarlo’’. Confió en que las empresas empiecen a aplicar la nueva ley lo más pronto posible porque, dijo, ellas también tienen que invertir en sistemas para lograrlo, pero precisó que los resultados van a
sistema bancario, la industria y con ello la propia dinámica del país’’, recalcó. Para combatir realmente el manejo de recursos ilícitos, consideró Huerta, sería necesario primero que la economía mexicana dejara de depender de la entrada de capitales y tuviera una moneda competitiva. ‘‘Ahí sí puedes fiscalizar perfectamente, pero mientras no sea así, no se puede hacer absolutamente nada’’.
Se persigue más a ciudadanos comunes que a criminales
Carlos Barragán Salvatierra, profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, aseveró por su parte que desde 2010, año en que se presentó la iniciativa de ley de Calderón, ya podían identificarse muchas deficiencias y limitaciones de la norma, entre ellas que persigue más a los ciudadanos comunes que a los grupos del crimen organizado. ‘‘A través del concepto de ‘actividades vulnerables’, todo el mundo podría ser vigilado por la policía, porque todos seríamos proclives a realizar operaciones sospechosas. Lo que están haciendo es mandarle a la gente la carga de la prueba de su inocencia para manejar el problema que el Estado no puede resolver’’, dijo el académico. ‘‘Es importante tener una ley que golpee los recursos de la delincuencia, pero ésta no llega al fondo, sino a la mitad del fenómeno, y va a afectar más a la población. Se trata de una legislación confusa que crea temores en la sociedad y puede afectar el comercio’’, puntualizó el académico de la UNAM.
ser a partir del siguiente año. En el mismo foro, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, dijo que esa ley es muy relevante para el país, porque permitirá ir cerrando los caminos al crimen organizado y una de las mejores maneras de lograrlo es precisamente evitando que puedan lavar dinero ilícito en la economía y en los negocios lícitos de los mexicanos. ‘‘Aquí no se está pidiendo que seas policía, sino simplemente que denuncies esas operaciones en efectivo que no tienen una procedencia clara’’, expresó. Consideró que lo más relevante de la legislación es que se le están quitando herramientas al crimen organizado para lavar el dinero de hechos ilícitos. ‘‘Yo creo que ahí ganamos todos, porque si le cerramos esa llave a los delincuentes podemos avanzar de manera muy significativa en la guerra contra el crimen’’.
6 POLÍTICA • VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Caciquismo resplandeciente ◗ Despechos y desafíos ◗ “Narcoanálisis” a la venta
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
a profesora Gordillo tiene recurrentes problemas a la hora de hablar en público. Con frecuencia batalla para pronunciar ciertas palabras o acaba modificándolas sin mayor explicación que su urgencia de salir de esos atorones verbales vergonzosos. Pero a la poderosa Elba Esther la definen sus hechos, más que sus palabras, sean éstas bien o mal formuladas. Ayer, por ejemplo, la gramática elbista fue de pleno poder, caciquilmente correcta y con intencionales excesos, entre retadores y complacientes, convertida escenográficamente en oradora combativa, vanguardista insurreccional del dinosaurismo sindical que presiona a su retoño encopetado para que no apruebe reformas laborales que afecten al paraíso intocado de esos “representantes” de los trabajadores. Lo más llamativo fue el desdén hacia la posibilidad de ser nombrada secretaria de Educación en el gobierno de su nuevo aliado tentativo e impreciso, Enrique Peña Nieto. No aceptaría esa designación, dijo, pero añadió una consideración ruda: no será “sirvienta” de nadie, más que del sindicato en el que en realidad es omnipotente patrona, el SNTE. Aun cuando luego se disculpó por el uso de ese término, con el que catalogó como criados a quienes aceptan ser servidores públicos, entre ellos algunos destacados personajes del pasado remoto que ocuparon la SEP, Gordillo en realidad dijo lo que quería decir. La mujer escandalosamente enriquecida gracias a las cuotas sindicales de los trabajadores de la educación utilizó con sentido despectivo el trabajo de millones de personas que se ganan la vida auxiliando en los trabajos domésticos y que merecerían de alguien con presunto sentido de reivindicación laboral una exaltación e incluso ayuda organizativa. Pero la madre de una senadora, abuela de un diputado federal, dueña de un partido político y jefa máxima de un robusto sindicato, pretendía mandar a su dubitativo socio, Peña Nieto, el mensaje de que no será subordinada de éste ni tendrá mando político encima. Elba Esther se asume sentada en la sala del poder, frente al poderoso en tránsito sexenal, en un diálogo “cordial”,
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
respetuoso, sin rubores, pero no como parte de un equipo o de una servidumbre (no deja de haber en esa referencia a la “sirvienta” uno más de los desahogos crudos que Gordillo ha tenido contra Josefina Vázquez Mota, la secretaria de Educación del calderonismo a la que la cacica maltrató abiertamente y no borra de su lista de cobros políticos eternos). Sin equívocos, pues, la sucesora de Carlos Jonguitud Ba-
donde se encaminaba una testimonial caravana de profesores deseosos de expresar oposición a la chiapaneca, a Playa del Carmen, en Quintana Roo, con el frívolo gobernador de esta entidad a un lado. Policías federales mantienen un cerco impenetrable para que los delegados gordillistas puedan sesionar a gusto y estallar de júbilo cuando la generosa lideresa anuncia que les donará una computadora, para que se vayan adentrando en las innovaciones
CONFERENCIA
julio de este año (http://bit.ly/PF0x8p) y según el vicepresidente Scott Stewart proveerá “pronósticos e inteligencia sobre la violencia de los cárteles mexicanos. Un ejemplo de su presunta utilidad: al inicio de este año, la firma neoconservadora predijo que la violencia disminuiría en Ciudad Juárez, ya que el cártel de Sinaloa consolidaría su control de la zona. Stewart también reconoce que las amenazas, muertes y desapariciones de los reporteros “del país más violento para los periodistas en todo el mundo” genera un
SOBRE ECONOMÍA
◗ El plan de Gordillo osotros no propiciaremos crisis en el país; propondremos acciones para la solución de los problemas, afirmó la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, al tiempo que declaró que su gremio está dispuesto, sin excepción, a cuidar el patrimonio más sentido del pueblo, de la nación: la educación pública de excelencia, porque es la única que iguala, libera y da oportunidades de desarrollo personal, productivo y competitivo. En la inauguración del congreso sindical, que en principio estaba programado para realizarse en Baja California, pero finalmente se efectuó en Quintana Roo, Gordillo destacó que la democracia sindical no se constriñe a la elección de sus dirigentes, sino que obliga a trabajadores, empresarios y al propio Estado, a dialogar para ver cómo se mejora la materia de trabajo, cómo podemos servir mejor a la sociedad. También sostuvo que su gremio está dispuesto a revisar el destino de sus cuotas, pero que no los quieran revisar organizaciones como Mexicanos Primero, pues antes que nada ellos deben rendir cuentas de Bécalos. “Queremos cuentas de Bécalos, queremos cuentas de las asociaciones que simulando querer ayudar a la educación pública, lo que les interesa es el negocio o construir un México de varios puentes”, dijo Gordillo.
LA COSECHA En la consulta para la reforma curricular de las escuelas normales del país, participaron docentes de todas las entidades federativas con el propósito de contribuir a elevar la calidad de su formación inicial y adecuar los planes y programas de estudio con la reciente reforma curricular de la educación básica afirmó el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán… José Ángel Gurría y Enrique Peña Nieto, tras la conferencia del presidente electo de México en la sede de la OCDE en París ■ Foto Daniel Aguilar
rrios, impuesta por Carlos Salinas de Gortari, establece las líneas de su tradicional apoyo condicionado al gobernante en turno, más allá de las circunstancias en que éste haya llegado al poder e incluso valiéndose de sus deficiencias y taras. A Felipe Calderón, la cómplice del fraude electoral de 2006 le restriega en la cara, casi con música de Juan Gabriel: “ayer me necesitaste y ahora me rechazas”. Y se lanza contra las organizaciones ligadas a Televisa que impugnan el desempeño magisterial, como Bécalos y Mexicanos Primero. Que nadie tenga dudas del poderío caciquil y para ello está allí, compañero, solidario, Carlos Romero Deschamps, otro ejemplo de abuso impune. El congreso de controladísimo acceso en el que se corea el clamor para que Elba Esther siga en el poder, se cambió de sede, de Rosarito, Baja California, a
tecnológicas, y que tendrán dos días de merecidísimo asueto, luego de emitir el voto que todos saben a quién favorecerá y de aprobar los acuerdos que solamente una persona decide, la sirvientapatrona que orgullosamente nomás lo es del SNTE. Pasando a otro rubro: Por veinticinco mil dólares anuales de suscripción general, Stratfor ofrece como agregado una visión global y actualizada de los movimientos, eventos, tácticas, tendencias y demás actividades del crimen organizado en México, lo que, según eso, ayudará a empresas, gobiernos o individuos, a planear, consolidar o disminuir sus sistemas de seguridad de acuerdo a las predicciones que haga esa firma de inteligencia (considerada una especie de CIA extraoficial). El Monitoreo de Seguridad de México fue anunciado en
problema por “falta de información confiable” en México. Stratfor dice convertir tal circunstancia en una ventaja para sus productos: “hay gente que habla con nosotros y no habla con la prensa (en México); de hecho, muchas de las personas con las que hablamos son reporteros que nos dan información que tienen miedo de publicar (en sus medios)”. Y, mientras el escándalo del premio de la FIL al peruano Alfredo Bryce Echenique (acusado de plagio, a quien se entregará el estímulo económico y el reconocimiento en Lima, para evitar protestas en Guadalajara) ayuda a los peñanietistas hermanos Padilla a disolver el recuerdo del significativo episodio del entonces candidato presidencial priísta y su profunda ignorancia literaria, ¡hasta el próximo lunes, con Fausto Vallejo entrampado en sí mismo!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, la priísta Graciela Ortiz González, pidió al senador del PAN y ex secretario del Trabajo Javier Lozano revelar nombres de los empresarios que usan “doble lenguaje” en materia de reforma laboral, luego de que el panista acusó al sector privado de presiones… La diputada del PAN a la ALDF, Priscila Vera Hernández, presentó hoy una iniciativa de reforma a la Ley General de Educación, con el propósito de que, como anticipo del proceso de descentralización, los gobiernos federal y del DF concurran en la prestación de educación básica... En el contexto del Día Mundial de lucha contra el Cáncer de Mama, a celebrarse hoy, la coordinadora de la fracción del PT en la mencionada ALDF, Miriam Saldaña Cháirez, presentó una propuesta para que los programas de salud alcancen a los hombres, quienes también son afectados por ese padecimiento… El notable ascenso registrado en las operaciones de la Bolsa Mexicana de Valores puso de manifiesto que el sistema impuesto por el titular de esa institución, Luis Téllez, no ha soportado el aumento, lo cual obligó nuevamente a parar operaciones y generó pérdidas a los inversionistas, aseguran los conocedores… riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
◗ El procurador fiscal de la Federación, Javier Laynez Potisek, salió en defensa de la nueva ley antilavado a la que calificó de ‘‘un buen instrumento’’. Del 1 al 10 el funcionario la califica con 9, pero precisa: ‘‘La panacea no es; qué bueno que se pudiera decir que con esto se va a acabar con el lavado de dinero’’. En respuesta a las críticas sobre su promulgación casi por concluir el actual sexenio, justifica que tardó dos años en que la revisara el Congreso porque varios de los sectores involucrados se oponían. ‘‘Más de dos años se estuvo luchando para que saliera; igual que la de extinción de dominio, se presentaron juntas; pareciera que fue hasta finales de sexenio, (pero) salió antes. Estuvimos todo este tiempo pidiendo que saliera y haciéndole correcciones’’, comentó el funcionario. Adelantó que en breve se concretará la miscelánea de la Ley Federal de Extinción de Dominio, que permitirá completar las acciones en contra de las operaciones financieras realizadas por el crimen organizado. La nueva ley, afirmó, permite crear inteligencia financiera, que ‘‘es la manera que el mundo ha encontrado de crear inteligencia para la lucha contra el lavado de dinero, no hay de otra. Nosotros no inventamos el hilo negro, es
■
Justifica el procurador fiscal la tardanza de ley antilavado
En imagen de archivo, 26 millones de dólares decomisados al cártel de Ismael El Mayo Zambada ■ Foto Notimex
la manera en que las instituciones internacionales han visto que pueden coadyuvar contra el lavado de dinero’’. En entrevista, Laynez rechazó las críticas contra la denominada
Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. ‘‘No es penal, lo que hace es que por primera vez en México ya no se va a poder usar el efec-
Lo promulgado ‘‘nos fortalece a todos’’, asegura Torre Medina
Rinde frutos un trabajo de años: Economía JULIO REYNA QUIROZ Enviado
GUADALAJARA, JAL., 18 DE OCTUBRE. El gobierno federal solicitó este jueves apoyo a la nueva Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y defendió su promulgación a seis años de haber emprendido la lucha contra el narcotráfico. El cuestionamiento por la supuesta demora es ‘‘válido’’, pero debe reconocerse que detrás de la ley existe un trabajo de ‘‘años de negociaciones’’, dijo aquí el subsecretario de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, José Antonio Torre Medina, luego de inaugurar la 20 Convención Nacional de Correduría Pública. ‘‘Hay años de negociaciones, de esfuerzo y de trabajo en los detalles’’, cuyos resultados están rindiendo ‘‘frutos’’ hasta ahora, abundó el funcionario. Señaló que el gobierno federal realizó un trabajo en ‘‘muchos frentes’’ a lo largo del proceso de redacción de la ley, y adelantó que lo que surja hasta el final de la administración se ‘‘seguirá trabajando’’. Torre Medina instó a evaluar la ley en función de que México tiene un asunto de seguridad que necesita resolver y el gobierno debe ‘‘poner de su parte’’. Si exis-
7
LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
■ ‘‘Yo le doy un 9; no es la panacea, pero es un buen instrumento’’, señala
VÍCTOR CARDOSO
POLÍTICA
ten restricciones en los montos de las operaciones mercantiles ‘‘todos debemos apoyarla’’. Explicó que desde el punto de vista del Estado mexicano, la ley promulgada por el Ejecutivo federal es un tema que fortalece ‘‘a todos’’. En este sentido, Torre Medina adelantó que tras la promulgación de la ley antilavado hará falta capacitación para todos los involucrados dentro de las áreas profesionales, quienes deberán notificar a las autoridades la presunción de una actividad ilícita, entre ellos notarios, contadores y corredores públicos. Como cualquier entrada en vigor de una nueva ley, ello implica un esfuerzo importante de difusión, capacitación y reflexión por parte de las secretarías de Hacienda y de Economía, dijo Torre Medina.
Evitar imprecisiones Carlos Porcel Sastrías, presidente del Colegio Nacional de Correduría Pública, pidió que el reglamento de la ley antilavado no sea elaborado con ‘‘imprecisiones legales’’ que pudieran poner en riesgo la integridad física de corredores públicos habilitados por el gobierno federal en el país, que hasta este jueves ascendían a 378.
El corredor público es una figura que, de acuerdo con la SE, auxilia a los empresarios en los negocios, funge como perito valuador de bienes, es fedatario y asesor jurídico. Así como los contadores o notarios, los corredores públicos deberán reportar la presunción de lavado de dinero ante autoridades en operaciones mercantiles. Porcel Sastrías consideró positiva la ley como una ‘‘buena herramienta’’ para combatir el lavado de dinero y el crimen organizado, pero al gremio ‘‘nos preocupan las posibles imprecisiones que tenga la ley’’. Los corredores públicos, dijo, pueden trabajar sin mayores problemas porque la profesión se basa en principios de ética, moral, honorabilidad y responsabilidad, y reportar a las autoridades cualquier operación mercantil inusual. Dentro de esta ley serán solidarios responsables si se tienen sospechas suficientes para determinar que se está efectuando una actividad ilícita. Sin embargo, el reglamento debe establecer las ‘‘precisiones’’ necesarias que permitan emitir una sospecha de lavado de dinero. ‘‘Podemos fluir conforme a las necesidades del gobierno, siempre y cuando no sean situaciones en que podamos tener un riesgo personal’’.
tivo en diversas operaciones... hasta cierto monto: inmuebles, por ejemplo, hasta 500 mil pesos. Por otra parte, establece toda una serie de actividades donde quienes las realicen van a
L ÍDER
tener ya la obligación de identificar al cliente’’, afirma. Es, dice, crear mecanismos de inteligencia financiera para el cruce de información que facilite la identificación de operaciones ilícitas. –¿Por qué no hacerlo por la vía tributaria, por la vía fiscal o a través de auditorías? –El Servicio de Administración Tributaria va a estar muy ligado; en sí no va a estar persiguiendo o pidiendo información para efectos de lavado, pero si encuentra una maniobra que está dando indicios de lavado, avisará a la Procuraduría General de la República. Eso lo hace ya, pasa seguido. ‘‘Esta es una ley que crea información e inteligencia para combatir el delito. De esos reportes puede surgir información que se cruza con otras autoridades para que se identifique una conducta que pueda estar ligada a otro delito. Esta ley lo que hace es crear instrumentos de información financiera para que prenda el foco. ‘‘Pero hay una cosa importante: el estado de derecho. La verificación del cumplimiento de las obligaciones fiscales puede servir, pero éste no es un instrumento para que por vía fiscal te estén buscando: la delincuencia no va a tener registro federal de contribuyentes, sería como decir que todo mundo es culpable hasta que se demuestre lo contrario’’, concluyó.
INDE SNTE
EL FISGÓN
8 POLÍTICA • VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
■
Se reúnen con senadores de todas las fuerzas políticas para darles detalles sobre el tema
dinariamente inferior al que portan las bandas criminales. Ramírez Marín, en entrevista, explicó que el tema del control de confianza es fundamental en el diseño de la nueva estrategia de lucha contra la delincuencia organizada, al igual que los recursos que deben llegar y ser aplicados puntualmente y con eficacia en los estados. Dijo que hubo coincidencia con los senadores en que se debe modificar la estrategia, ya que no se trata sólo de combatir el narcotráfico, sino devolver a los ciudadanos la tranquilidad y la paz perdidas. Finalmente, Solís Acero hizo un recuento de los temas relacionados con seguridad pública que están ya en el Senado y en la Cámara de Diputados.
Prepara Peña ‘‘gran reforma’’ en materia de seguridad pública: equipo de transición VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
En reunión con senadores de todas las fuerzas políticas, integrantes del equipo de transición, entre ellos Jorge Carlos Ramírez Marín, informaron a los legisladores que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, prepara una ‘‘gran reforma’’ en materia de seguridad pública e impartición y administración de justicia, dentro de una nueva política para un combate frontal al crimen organizado. Durante el encuentro –en el que participaron integrantes de las comisiones de Seguridad Pública y de Justicia del Senado–, Ramírez Marín y Felipe Solís Acero señalaron que se tendrán que reformar varias leyes y crear otras, entre ellas la que sustentará al cuerpo policiaco denominado ‘‘gendarmería’’. Al respecto, Ramírez Marín comentó que se trata de una fuerza especial constituida por policí-
as que tratarán directamente con la sociedad civil, con la capacidad que tiene la Marina y la profesionalización necesaria para el trato con los ciudadanos. El senador del PRI Omar Fayad, presidente de la Comisión de Seguridad Pública, comentó que más adelante seguirán en pláticas sobre esa ‘‘gran reforma’’ que Peña Nieto piensa echar a andar a partir del próximo pri-
■
mero de diciembre, cuando asuma la Presidencia. Otros temas que se discutieron en esa reunión fueron el de cambiar el modelo para los exámenes de confianza a los servidores públicos que tienen que ver con la administración de justicia y con el combate al crimen organizado. Fayad comentó que el sistema que se utiliza ahora no funciona. Detalló que los integrantes del
equipo de transición pusieron énfasis en ese punto y en la necesidad de que se dé seguimiento a aquellos elementos que no pasan los exámenes o que son despedidos por irregularidades o hechos delictivos. Igualmente, fue motivo de discusión la situación adversa a que se enfrentan los elementos de seguridad y en especial los policías, a los que se dota de armas y equipo extraor-
El presidente electo visitó varios países de Centro y Sudamérica
El primer periplo internacional como presidente electo tuvo por finalidad obtener apoyo en temas de seguridad, modernización del sector energético y combate a la pobreza, así como fortalecer la Alianza del Pacífico, bloque comercial integrado por Chile, Colombia, Perú y México. El sitio habilitado por el Ifai reporta gastos del 8 al 28 de septiembre pasados. La relación no precisa quiénes fueron los proveedores de servicios.
Costó $1.2 millones la gira por AL NOTIMEX
El presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, gastó un millón 190 mil 634 pesos en su gira por Centro y Sudamérica, reportó el sitio en Internet de los gastos del gobierno de transición ha-
bilitado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Precisó que el mayor costo reportado corresponde al hospedaje, por 678 mil 986.40 pesos, seguido por el de transporte aéreo, que ascendió a 438 mil 325.66.
El ex gobernador del estado de México destinó ocho días, desde el 17 hasta el 24 de septiembre pasado, a su gira de trabajo por las ciudades de Guatemala, Bogotá, Sao Paulo, Brasilia, Santiago de Chile, Buenos Aires y Lima.
DINERO ◗ La victoria de charros y cúpulos ◗ Otra revista cambia el papel por los bytes ◗ Receta de Slim para que Europa resurja ay que dejar constancia de que los trabajadores y los migrantes han estado ausentes de las dicusiones del reformón laboral, no obstante que ellos son la materia prima. El sistema político ha mostrado todos sus vicios irremediables desde que el presidente Calderón envió la iniciativa a la Cámara de Diputados, hasta el momento actual, en que el Senado se dispone a darle la bendición final. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, después de impugnar la versión que aprobaron los diputados, ahora parece que le urge que se apruebe tal cual, aunque el senador Javier Lozano denuncia que por debajo de la mesa está haciéndoles ‘‘coopela o cuello’’ para que por la vía de una fe de erratas modifiquen los artículos que levemente restringen el campo de las outsourcing. Por ahí se corrió la voz de que los senadores del PT se sumarán a los del PRI y el Verde para hacer la mayoría y dar luz verde al reformón. No habrá sorpresas: los ganones al final serán los líderes charros y los cúpulos, como se anticipaba.
ADIÓS
A
NEWSWEEK
Otra revista icónica del mundo de negocios internacionales, Newsweek, dejará de publicarse en papel a partir del último día del próximo diciembre. Sólo se editará en Internet. Fue propiedad del diario The Washington Post, que la vendió al billonario californiano Sidney Harman. La razón es la que ha llevado a la extinción a otras publicaciones: es muy alto el costo de la edición en papel, requiere numeroso personal y materias primas, y los presupuestos de anuncios se han ido reduciendo, al mismo tiem-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA po que crecen para el mercado de la información digital.
LA
RECETA
SLIM
Carlos Slim le da a los europeos su receta para que superen la crisis, según la entrevista que aparece en el suplemento Europa, que circulan varios diarios. ‘‘Es necesario hacerle algunos ajustes a este Estado de bienestar establecido’’, dice Slim. ‘‘Se necesitan algunos cambios estructurales y se ve que (los gobiernos europeos) no los están haciendo’’ y acuden, en cambio, a la ‘‘tradicional receta’’ del ajuste del déficit fiscal mediante el aumento de impuestos o reducción del gasto público. ¿A qué cambios en el Estado de bienestar se refiere? Uno de ellos es la edad de jubilación de los trabajadores. Critica la jubilación a los 60 años, cuando las personas ‘‘están en su mejor momento’’. Cree que debería extenderse 10 años, hasta los 70 años de edad, porque ahora la esperanza de vida llega a los 85 años. Slim cumplió 72 el pasado enero y sigue trabajando. Pero habría que ver en qué condiciones: viaja en vuelos privados, llega a los mejores hoteles del mundo, se alimenta de lo mejor, recibe atención médica en Houston. Con ese nivel de vida nadie se opondría a jubilarse, no a los 70, incluso a los 100. Es el paraíso en la tierra. Pero no es el caso de una mujer, de una mesera de Sanborns, por ejemplo, que malvive con un salario escaso y lo de sus propinas. Es justo que se jubile a los 60 años, si no es que ya la despidieron antes, ya ven que no
quieren a personas de edad en los empleos. Y no porque la menguada pensión le vaya a ajustar para sobrevivir; tendrá que conseguirse una chambita para complementar el gasto.
EL
IMPUESTO SOBRE LA RIQUEZA
Slim no incluye otra medida que quizá va contra sus intereses, pero ya se comienza a aplicar un gravamen a las operaciones financieras en bolsa de valores. ¿Cómo es posible que se venda una compañía cervecera en 20 mil 100 millones de dólares, como Grupo Modelo, sin pagar impuestos? El empresario viaja por el mundo con el título de hombre más rico del mundo. Podría decirse que es, al mismo tiempo, el último del mundo en ese nivel de riqueza, porque se abre paso la idea de gravar las grandes fortunas con un impuesto especial; ya lo está llevando a cabo el presidente Hollande en Francia. Se trata de emparejar las diferencias de fortuna, una apertura más igual a los frutos de la Tierra. Y no digan que es populismo o comunismo, ¡qué va!, es sólo un pensamiento cristiano... E@VOX
ASUNTO:
POPULI
¿Quién lo ha permitido y por qué? ¿Qué podemos hacer los abajo firmantes, todos de la tercera edad y pensionados? Nos negamos a esta tranza. María Luisa de Álvarez, Angélica Rosas, Consuelo Ramírez, Luis Lambert
R: Seguramente leyeron las declaraciones de Calderón en el sentido de que se establecerán dos tarifas de consumo para evitar los ‘‘brincos’’ en los cobros. También cuentan como ‘‘brincos’’ los medidores. Vamos a ver quién puede atender su problema.
ASUNTO:
UNA DE GALLEGOS
En Galicia están haciendo los barcos para Pemex de la línea de flotación para arriba; dicen que como el casco no se ve los de Pemex ni cuenta se darán. Joaquín Chávez/Distrito Federal
TWITTER Joaquín Vargas, presidente del consejo de administración de MVS, ciudadano distinguido del DF: GDF @NoticiasMVS El presidente electo @EPN da una conferencia en la OCDE sobre los desafíos de México y su papel en el mundo. Luis Videgaray Caso @LVidegaray
MEDIDORES DE LUZ
En la colonia El Reloj, delegación Coyoacán, están obligando a los colonos –la mayoría de la tercera edad– con contratos con Luz y Fuerza del Centro a cambiar los medidores de luz so pretexto de que serán digitales, porque de no hacerlo después se cobrará por este medidor 5 mil pesos o más.
Qué cinismo de Coparmex. Dicen que el pagar 2% de interés por sueldos caídos, en vez del sueldo completo, les afecta. Victor Hernández @toliro Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
PARÍS, 18 DE OCTUBRE. Perseguido por el
impacto de sus expresiones de ayuda a España el lunes pasado, Enrique Peña Nieto llegó a la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde le fueron requeridos detalles de esa oferta, ante lo cual el político priísta debió acotar: “no he venido a Europa a dar recomendaciones ni sugerencias sobre cómo salir de la crisis económica que hoy vive esta región del mundo”. Es cierto, admitió enseguida, “que México ha tenido experiencia (en esa materia), pero enmarcada en otra condición y en otros escenarios. Creo que la crisis por la que hoy atraviesa Europa está más soportada por una crisis de confianza que por una crisis realmente de carácter económico”. Mientras, en una reunión con empresarios franceses en la embajada mexicana, el presidente electo se refirió de nuevo a su proyecto de crear una gendarmería nacional, e insistió en ofrecer una perspectiva propia sobre la violencia en el país. “No es una condición general, sino particular en algunas regiones de México. Lamentablemente la proyección que esto ha dado del país en el mundo ha generado una percepción de que esto es un problema nacional (...) mayor y agudo, cuando realmente no lo es; es más la percepción que el problema real en su dimensión que tenemos en México.” Pese a lo anterior, convino: “no por ello deja de ser menor”. Enrique Peña terminó este jueves su viaje de ocho días por
LA
■ “El
POLÍTICA
9
libre comercio es una de las rutas que pueden favorecer una recuperación más rápida”
Tras ofrecer apoyo a España, Peña Nieto aclara que no tiene recetas contra la crisis el viejo continente. Luego de entrevistarse con los jefes de gobierno de Alemania, España, Reino Unido y Francia, concluyó con sendas visitas a las oficinas centrales de la Unesco y de la OCDE. En esta última participó en un taller donde conoció los diagnósticos y recomendaciones diseñados por expertos de esta organización para aplicar a la solución de la problemática nacional.
“Maleta” de recomendaciones Se mostró coincidente con los planteamientos del organismo y entre veras y bromas refirió que había preguntado al secretario, el mexicano José Ángel Gurría, dónde estaban también las soluciones propuestas por la OCDE para aquéllos. Pero como enseguida convino en que también en esta visita le plantearon los mecanismos para modificar la realidad mexicana, Peña expresó: “necesitaremos una maleta para poder llevarnos todas las recomendaciones”. Primero durante una conferencia magistral y después en un encuentro con la prensa, el ex gobernador mexiquense fue requerido para hablar de sus ofertas de ayuda a España. El representante del país ibérico ante el organismo, Ricardo Díez-Hoch-
VOZ PATRONAL
HELGUERA
Enrique Peña Nieto durante una reunión con empresarios en París. Lo acompañan, entre otros, el embajador de México en Francia, Carlos de Icaza (tercero), y el coordinador general de su equipo de transición, Luis Videgaray (derecha) ■ Foto Xinhua /Oficina de prensa del presidente electo
leitner, y un periodista de ese país le pidieron detalles. En respuesta, el político mexicano precisó que su interés con tales expresiones es sobre todo el de solidarizarse, pero en ningún momento dar recetas a Europa sobre qué hacer para superar su crisis. Se manifestó convencido de que la salida se ubica “en el compromiso que los liderazgos políticos de esta región tengan y deban asumir para trazarse la ruta que les permita superar este momento adverso. No he venido más que a expresar solidaridad para con esta región, para quien vive más sensible el momento de crisis y expresarles que a través del libre comercio, de un mayor intercambio, está una de las rutas que pueden favorecer a una recuperación más rápida”. Más adelante y a propósito de su reiteración en diversos foros sobre su interés en combatir las prácticas monopólicas en la economía mexicana, a Peña Nieto se le preguntó a qué empresas se refiere cuando plantea el tema. “Me he referido a todos los sectores de la economía. No estoy pensando en quién sino en qué tenemos que lograr: alentar competencia, tener una mayor competencia, no tiene dedicación a alguien ni pienso en alguien; pienso en qué tenemos que lograr para México”, respondió. La política pública y el ejercicio del gobierno –añadió– deben estar en todo momento orientados a alentar la competencia. Una vez concluida su disertación frente a representantes de países en la OCDE y ante quienes había, de nueva cuenta, desgranado su mensaje de acciones de gobierno y las reformas a las cuales dará prioridad cuando asuma la Presidencia, entre ellas
la energética y la hacendaria, un periodista mexicano preguntó a Peña Nieto sobre esta última.
Ninguna aclaración sobre el IVA De entrada no quiso dar detalles sobre si incluiría en la iniciativa la aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) a medicinas y alimentos ni tampoco cuándo la enviará al Congreso. “Debemos buscar una reforma de gran calado. He señalado cuáles son las características que deben enmarcarla con elementos de progresividad para procurar una mejor redistribución de la riqueza, buscar ampliar la base de contribuyentes y mayor participación de los distintos niveles de gobierno para que sean parte del esfuerzo recaudatorio, pero también con lineamientos para la rendición de cuentas y transparencia”, respondió. “No quisiera abordar particularidades de la reforma respecto al IVA y otros elementos. Cualquier señalamiento que hiciera puede dar lugar a especulaciones cuando de lo que se trata es de lograr una reforma de carácter integral y no dedicarme a una o varias partes que eventualmente se considerarán.” Para Peña Nieto, la llegada del nuevo gobierno dará oportunidad para buscar consensos y considerar la posición de otras expresiones del ámbito político y fiscal de México y que eso dé como resultado “un mejor diseño a la iniciativa que llegado el momento presentaremos”. En ese punto, Peña Nieto recurrió a la necesidad de utilizar la política como instrumento para la transformación social, una herramienta y no un fin en sí misma. En eso mismo consiste, resal-
tó, el diagnóstico y las propuestas hechas para México por la OCDE respeto a las modificaciones necesarias en el ámbito nacional. “Creo que hay coincidencia en varios de los temas compartidos y será a través de la política, de mucha política y de más política que logremos su adecuada instrumentación”, resaltó. En su encuentro con la directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, Peña Nieto dijo que su gobierno se propone asegurar “el acceso universal a la educación media y superior, democratizar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y destinar al menos uno por ciento del PIB al desarrollo de la ciencia y la tecnología”. En un comunicado de la oficina de prensa del priísta se señala lo anterior y se agrega que impulsará “la convergencia de esfuerzos con la Unesco a favor de una economía basada en el conocimiento”. Una gran prioridad nacional, indicó, es transformar el sistema educativo para asegurar su calidad, pertinencia y relevancia en el marco de una política de Estado que potencia la capacidad de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación. Peña refrendó el compromiso histórico de México con los altos fines del organismo internacional, así como la voluntad de su futura administración para participar “activamente” en el diseño y la construcción de un multilateralismo que contribuya a la solución de los grandes desafíos globales en los ámbitos de la educación, la ciencia y la cultura. El presidente electo vuela este jueves de regreso a la ciudad de México.
10 POLÍTICA • VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El pleno de la Cámara de Diputados dio entrada a una iniciativa de reforma a la ley orgánica de la administración pública federal, con el propósito de que la Secretaría de Energía se encargue de fijar y revisar los precios de energía eléctrica, con lo que se derogaría la facultad de la Secretaría de Hacienda de definirlos. También se presentó una propuesta del Partido del Trabajo (PT) para que los procesos de
■
Es un servicio básico, pero su costo en México es 75 por ciento mayor que en EU: Gaudiano
Iniciativa en la Cámara para quitar a la SHCP facultad de fijar tarifas eléctricas ■
El PT presenta propuesta para someter al Estatuto de Roma los procesos de extradición
extradición, que son atribución del Ejecutivo federal, se sometan al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Con ello –señala el documento–, los ciudadanos mexicanos ganarían en certeza y seguridad de que la extradición no quedaría
Campesinos de Guerrero marcharon ayer en el DF hacia la Cámara de Diputados para exigir “tarifa social justa” en el sector energético ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Llega tres años tarde reconocimiento de Calderón, señalan
Presidencia, CFE y Energía sabían que nos estaban robando, acusan usuarios PATRICIA MUÑOZ RÍOS
“Con tres años de retraso llegó el reconocimiento del presidente Felipe Calderón de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) nos está cobrando mal el servicio de energía eléctrica. Es un trienio de pagar miles de pesos de más, en el que el servicio se encareció hasta mil por ciento en promedio, lo que afectó las finanzas de millones de usuarios y propició un alud de amparos.” Planteó lo anterior la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica, ante el reciente anuncio de Calderón de que se regularizaría el cobro del servicio. Sostuvo que a la fecha hay cerca de 150 mil demandas contra la CFE y no se da salida prácticamente a ninguna. Es más –dijo–, la única opción que plantea la empresa es: “pague primero y luego checamos”. Asimismo –señaló–, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) no ha operado para que se resuelvan las quejas, mientras la CFE, sin importarle la legalidad, está realizando cortes del servicio, aun cuando los
consumidores estén amparados. A nombre de esta organización, Alfonso Mancilla indicó que desde finales de 2009, la Presidencia, la CFE y funcionarios del sector de energía sabían que estaban cobrando de más, lo que “es un robo”, y no hicieron nada. Denunció que los errores en el cobro no sólo son porque los consumidores saltan de una tarifa a otra, sino básicamente porque no se lleva a cabo una lectura rigurosa de los medidores. Primero el Presidente “ocultó que se estaba cobrando de más y ahora otra vez miente”, pues la supuesta regularización del cobro de tarifas que plantea no está basada en las mediciones reales por consumo, sino en cálculos; hay un sinnúmero de quejas porque no se hizo bien la lectura de los medidores; ni eso saben hacer y no les importa. Mancilla dijo que esta asamblea no está por la cultura del no pago, sino por la legalidad. Afirmó que siguen llegando los llamados recibos locos, con cobros impagables para los consumidores, y ante las quejas, la respuesta de la CFE es que está mal la instalación
de los usuarios o que le están robando la luz, pero que deben pagar. Ofreció que pueden entregarse los cientos y cientos de copias de recibos que están en este caso, donde a una familia promedio de tres o cuatro miembros le llegan cobros de 5 mil a 7 mil pesos. En su opinión, el anuncio presidencial es “mera simulación”; lo que hay es ilegalidad y arbitrariedad en los cobros. Ayer mismo –afirmó–, por la colonia Año de Juárez, en Iztapalapa, hubo cortes ilegales a personas que están amparadas ante la Profeco. También dudó que vayan a reducir los cobros, ya que este servicio se ha privatizado, “al grado de que la CFE compra la electricidad a empresas privadas a precios excesivos, que pagan los usuarios”. Según informó, se sigue impulsando el movimiento de usuarios en la zona centro del país y a escala nacional, junto con la Red Nacional de Resistencia Civil contra las altas tarifas, y tienen como planteamientos centrales que se renacionalice la industria eléctrica y el servicio se eleve a rango constituciaonl como un derecho humano, entre otras.
al libre albedrío del presidente de la República, “evitando conductas arbitrarias y totalitarias que conlleven a un estado de incertidumbre jurídica”. El diputado priísta Gerardo Gaudiano (por el estado de Tabasco) sostuvo que la energía eléctrica es una necesidad básica de las familias mexicanas, no un lujo, y la imposición de tarifas de alto consumo doméstico está fuera de los subsidios que ofrece el gobierno federal. A la fecha, el apoyo gubernamental a los ciudadanos se aplica a partir del consumo de 251 kilovatios hora, que representa un pago promedio al mes de 900 pesos. El legislador expone que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) advierte que la energía eléctrica en México ya es un lujo, y su costo es hasta 75 por ciento mayor que en Estados Unidos. De tal forma, la propuesta considera necesario que la Secretaría de Energía sea facultada para aplicar y revisar el cobro transparente, con la consecuente responsabilidad de informar a la Cámara de Diputados. Así, el órgano legislativo intervendría en el proceso de cálculo y determinación de precios por su-
ministro y venta del fluido. En tanto, la diputada María del Carmen Martínez Santillán (PT) presentó en tribuna una propuesta para acotar la facultad del Ejecutivo federal a la hora de decidir la extradición de algún ciudadano mexicano o extranjero. A la fecha –dijo–, el presidente de la República tiene facultad discrecional de otorgar la extradición en casos debidamente justificados, y por tratarse de una excepción a la regla, que encuentra sustento en el principio de reciprocidad internacional, se puede incurrir en el uso arbitrario o caprichoso de la facultad de extradición. Con objeto de otorgar seguridad y certeza jurídica –señaló Martínez Santillán–, se incluirían en la ley de extradición los delitos marcados en el Estatuto de Roma como graves, y que serían los únicos casos en los que aplicaría la entrega de ciudadanos mexicanos al extranjero, “con el propósito de que tengan la certeza y seguridad de que sólo en las hipótesis planteadas procederá su extradición, sin que la misma quede a discrecionalidad del Ejecutivo federal, evitando así conductas arbitrarias y autoritarias que lleven a un estado de incertidumbre jurídica”.
E NCOGIDA
ROCHA
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
En medio de las presiones de la cúpula empresarial, que la mayoría de los grupos parlamentarios rechazaron, en el Senado continuaron las negociaciones en torno a la reforma laboral, pero la posibilidad real de que los priístas presenten propuestas de modificación al articulado, se definirá durante una reunión con Enrique Peña Nieto en las próximas horas. El líder del tricolor en el Senado, Emilio Gamboa, aseguró que en ese encuentro que sostendrá con el presidente electo –probablemente este mismo viernes– no van a recibir línea, sino a notificar al “jefe político” del partido al que pertenecen, cuál es la postura de la bancada del PRI en torno a la reforma laboral.
LA FSTSE AMAGÓ CON APOYAR UN
SALARIO DE
$6 MIL
MENSUALES SI SE TOCA LA MINUTA
Aunque el plazo para presentar las reservas a la minuta ante las comisiones dictaminadoras vence hoy a las ocho de la noche, los priístas, según comentó Gamboa Patrón, podrían esperar y hacerlo directamente al pleno, el día de la votación. Por ello, aunque el senador priísta, Joel Ayala, dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), sostuvo que si se trata de modificar la minuta, van a demandar que se introduzca el concepto de salario remunerador, a fin de que ese ingreso se eleve hasta 6 mil pesos mensuales, todo puede cambiar luego de la reunión que Gamboa Patrón sostenga con Peña Nieto. En tanto, acompañados de todos los integrantes de su bancada, el coordinador del Partido del Trabajo (PT), Manuel Bartlett, aclaró que no están divididos y los cinco legisladores votarán unidos contra esa reforma neoliberal. Junto con los senadores Ana Gabriela Guevara, Martha Palafox, Marco Antonio Blásquez y David Monreal, aclaró que sólo si los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) votan realmente en bloque para la inclusión del capítulo de democracia sindical, los petistas se sumarán, a fin de que la minuta regrese a San Lázaro. Bartlett recalcó que no se prestarán a una trampa, en la que al final no pase el tema de transparencia y rendición de cuentas y sí aquellos ordenamientos encaminados a abaratar al máximo la mano de obra, facilitar los despidos y acabar con los contratos colectivos de trabajo.
POLÍTICA 11
■
No iremos a que nos dé línea, sino a notificar nuestra postura al “jefe político”: Emilio Gamboa
■
Sólo si PAN y PRD sufragan en bloque en favor de la transparencia sindical, el PT se les unirá
Senadores del PRI definirán su voto ante la reforma laboral en reunión con Peña Nieto Los desplegados que ayer publicaron el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), en los que exigen que la minuta se apruebe en sus términos, “sólo viene a corroborar que son los impulsores de la reforma”. Se trata de una presión indebida, que no van a aceptar los petistas. La senadora del PRD, Dolores Padierna, se pronunció en igual sentido y reveló que reservarán más de 100 artículos. A quien enojó mucho esa postura de la cúpula patronal fue al panista Javier Lozano, quien acusó a los dirigentes empresariales de presionar y hostigar a los legisladores y los exhibió, al revelar que “por debajo de la mesa” han insistido para que el PAN elimine de la minuta cambios que los diputados formularon a la iniciativa original del presidente Felipe Calderón en torno al outsourcing y otros “que les incomodan en materia de competitividad y productividad”. Sostuvo que el alto empresariado pretendía que lo hicieran “a través de una fe de erratas en la minuta”. Amenazó con dar a conocer el lunes pruebas de las modificaciones que la cúpula empresarial les ha pedido realizar, entre ellas eliminar la obligación solidaria del patrón en el caso del outsourcing y el pago de la jornada completa de
■
trabajo en el caso de que sólo se contrate por unas horas al trabajador. Lozano acusó de “doble moral” a la cúpula empresarial, ya que, sostuvo, no les importa que no entre el tema de democracia sindical, porque ya que lograron “lo que querían” en materia de productividad”. Reveló también que el presidente de la Concamin, Francisco Funtanet, uno de los que presiona, “es cercanísimo” de Peña Nieto. El priísta Emilio Gamboa, en cambio, dijo que no siente presión alguna ni se dejarán chantajear por nadie y deploró que los panistas, que primero acusaban al PRI de hostigarlos, ahora pasen ese cargo al sector privado. La senadora Alejandra Barrales, del PRD, secretaria de la Comisión de Trabajo, adelantó que insistirá en la creación de un “observatorio ciudadano”, con personas que verifiquen cómo votan los 128 senadores esa controvertida reforma, para que los mexicanos sepan si algún legislador se enferma, sale al baño o se ausenta del salón de sesiones en los momentos claves. Al respecto, el coordinador de los senadores del PAN, Ernesto Cordero, ordenó a los 38 integrantes de su bancada, permanecer casi “acuartelados” desde el inicio de la próxima semana, que será crucial.
Ana Lozano (abajo a la derecha) visitó ayer a su padre, el panista Javier Lozano, en el Senado. La jóven ocupó una escaño, dialogó con varios legisladores e incluso levantó la mano para sufragar cuando en tribuna se ordenó poner a votación un punto de acuerdo ■ Foto José Antonio López
Javier Lozano acusa a los empresarios de hostigar al Legislativo y actuar en lo oscurito
Más presión de patrones a legisladores para que aprueben la reforma lo más rápido posible y sin modificaciones JUAN CARLOS MIRANDA Enviado
DURANGO, DURANGO, 18 DE OCTUBRE. La cúpula empresarial se pronunció porque el Senado apruebe sin modificaciones el dictamen de reforma laboral enviado a esa instancia por la Cámara de Diputados. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, dijo que “no hay una reforma total ni absoluta, que deje contentos a todos”, pero demandó al Senado que apruebe cuanto antes y sin modificaciones el proyecto de reforma laboral que recibió de la Cámara de Diputados y que las inquietudes que queden se corrijan “en los próximos meses y años”. La Cámara Nacional de la Industrias de la Transformación (Canacintra) se unió a este re-
clamó al hacer un “llamado a todos los senadores, para que aprueben en los términos que fue enviada por la Cámara de Diputados, el dictamen de reforma a la ley laboral”. En su “exhorto”, el presidente de la Canacintra, Ricardo Cervantes Rodiles, argumentó que la actual Ley Federal del Trabajo no se ha modificado desde hace 42 años, por lo que resulta obsoleta e “impide insertar a México en la ruta de la competitividad”. Aseguró que si la reforma laboral se aprueba en las condiciones en las que los diputados enviaron su dictamen al Senado iniciará una nueva etapa en la relación de empresarios y trabajadores, con beneficios mayores para las pequeñas y medianas empresas. Ante el tono del reclamo
empresarial, el senador Javier Lozano acusó a ese sector de “hostigar” a los senadores, por lo que el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Alberto Espinosa Desigaud, le reviró que en las negociaciones de la reforma laboral “no hay nada en lo oscurito”. El dirigente patronal aseguró que “hemos salido con el planteamiento concreto y consistente de revisar nuestras diferencias, todo es público. Ahí está toda la información”, dijo, al tiempo que le demandó al ex secretario del Trabajo “que tengamos la responsabilidad de mexicanos para ver la viabilidad del futuro de México al que aspiramos”. Lozano anunció que el lunes daría a conocer información so-
bre las peticiones que los legisladores han recibido de parte de los empresarios para modificar el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados, aun cuando públicamente y en desplegados, dijo, los empresarios han demandado que se apruebe la iniciativa sin modificación alguna. Luego de participar en la inauguración del Encuentro Empresarial 2012, organizado por la Coparmex, Gutiérrez Candiani defendió la aprobación de la reforma en los términos actuales, al señalar que generará costos adicionales a las empresas porque introduce nuevas obligaciones para los patrones, pero aseguró que están dispuestos a asumirlos si se aprueba sin cambios el proyecto que los diputados enviaron al Senado.
12 POLÍTICA • VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
■
Pide reflexionar sobre 5 temas cruciales
C HANGARRO
Cómo financiar al sector salud, el gran reto: Chertorivski JESÚS ARANDA
El secretario de Salud, Salomón Chertorivski hizo un llamado a “dialogar y reflexionar” sobre la forma en que se financiará éste sector en los próximos años y la intervención que pueda tener el sector privado en este nuevo modelo. “Tenemos que ver –dijo– si se requiere un financiador único, un sistema único, un sistema universal, proveedores múltiples o cuál debe ser la nueva estructura institucional del sector”. Por su parte, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza sostuvo que los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación “estamos preparados para enfrentar” la problemática derivada de la exi-
gencia de justiciabilidad del derecho a la salud, el cual está previsto en la Constitución y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. Al participar ayer, junto con Chertorivski, en la inauguración del seminario Los grandes retos del sector salud ante los nuevos actores, Silva Meza coincidió con el secretario de Salud en la importancia que tiene que la autoridad garantice el derecho a la salud de los mexicanos. El ministro apuntó que las implicaciones jurídicas del derecho humano a la salud, “exigen de los juzgadores gran capacidad de reflexión y la disposición intelectual para echar mano de todos los conocimientos en la materia”, porque de acuerdo con los citados
AHUMADA ordenamientos, “toda persona tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud”. Chertorivski por su lado, esbozó los cinco retos fundamentales que enfrenta el Sistema Nacional de Salud para estar al a altura de las exigencias del México actual. “La prevención es la única al-
ternativa que tenemos para hacer frente a las transiciones demográficas y epidemiológicas, además de las enfermedades crónicas no transmitibles”, dijo. El segundo reto es homologar los servicios en todo el país, “que no importe dónde se atienda un mexicano en nuestra geografía”, que tenga las mismas posibilida-
■
des de éxito su tratamiento. Comentó que el tercer reto tiene que ver con el andamiaje financiero que requiere el sector; el cuarto tema está relacionado con los avances tecnológicos que generan una nueva esperanza de vida y, por último, las consecuencias sociales, económicas y bioéticas que ello implica.
Propone emprender la reforma hacendaria
Obliga pobreza a cambiar la política social: Beltrones ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
José González Morfín y Jesús Murillo Karam durante la sesión ordinaria en la Cámara de Diputados ■ Foto Cristina Rodríguez
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados se instaló ayer y de inmediato se declaró en sesión permanente, con el propósito de iniciar la revisión de la minuta del Senado sobre la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la cual debe votarse a más tardar el 27 de octubre. El presidente de la comisión, José Isabel Trejo (PAN), entregó a los 43 integrantes un paquete con los documentos del estudio alrededor de la minuta, para que puedan revisarlos el fin de semana y el lunes se presente un anteproyecto de dictamen. Al fijar posiciones de los partidos sobre el trabajo de la comi-
■
Comisión de Hacienda, en sesión permanente
Apuran en San Lázaro la ley de contabilidad sión para el paquete económico 2013, los representantes del PRD y PT, Silvano Blanco Deaquino y Ricardo Cantú Garza, respectivamente, anticiparon su rechazo a la intención, que señalaron, tienen PRI y PAN de presentar un proyecto de reforma fiscal que se base exclusivamente en nuevos impuestos y en el aumento de las cargas tributarias. “En los hechos siempre se contradice el discurso que se presenta
en favor de los mexicanos, y siempre se da prioridadd al gran empresariado nacional y extranjero. Nosotros vigilaremos que la política fiscal no represente el aumento del IVA y que se cargue en hombros de la mayoría una política económica errática”, explicó Silvano Blanco. Cantú Garza lamentó que durante tres décadas, la aplicación de un modelo neoliberal haya impedido que la política fiscal
El incremento de la pobreza extrema en el país durante los pasados 12 años es reflejo de la ausencia de políticas social y económica, que impulsen el crecimiento económico, sostuvo el coordinador parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones Entrevistado en San Lázaro, el político sonorense expuso que la tarea del próximo gobierno es hacer un replanteamiento de la política social y de la política económica para resolver el agra-
estimule el desarrollo del país, y en cambio se ha creado “un paraíso fiscal para los sectores de altos ingresos” y el gasto se sostiene casi exclusivamente de las ventas de petróleo, que representan casi 40 por ciento de los ingresos públicos. Mientras, el panista Ricardo Villarreal señaló que con la discusión de la minuta del Senado, la Cámara de Diputados tiene la oportunidad de concretar una reforma que busca “transparencia en las finanzas públicas y acabar con la opacidad con la que viven estados y municipios”. Por el PRI, el diputado Jorge Herrera Delgado dijo que su bancada avalará una reforma fiscal que le dé sustentabilidad a la política económica.
vio manifiesto en el crecimiento de la pobreza. Al referir el resultado de un estudio elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Político de Desarrollo Social (Coneval), donde se expone el incremento sustantivo de los niveles de la pobreza, Beltrones adujo que tal revelación obliga al gobierno a revisar la política económica durante los próximos seis años. Y para ello, apuntó, la Cámara de Diputados, que se encuentra en proceso de modernización para atender los grandes problemas del país, está lista para solucionarlos, y dar un nuevo cariz al desarrollo nacional. Comentó que uno de los retos del Poder Legislativo será emprender una reforma hacendaria que termine con los privilegios fiscales, y pueda reconducir el gasto público para potencializar a México en la ruta del crecimiento económico y el combate a la desigualdad social. En su turno, el diputado por el PAN, Raul Paz Alonzo, propuso una iniciativa de reforma a la Ley General de Desarrollo Social para darle al Coneval carácter de organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Así se garantizaría la imparcialidad y objetividad en la evaluación de los programas y políticas sociales del país, a través de un mayor grado de independencia frente el Ejecutivo federal.
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
POLÍTICA 13
Proponen mejorar relaciones con México
Recibe Calderón las cartas credenciales de 16 embajadores Expresan su disposición a colaborar en el intercambio económico, cultural y educativo ■
CIRO PÉREZ SILVA
El presidente Felipe Calderón recibió en Palacio Nacional las cartas credenciales de 16 embajadores, en una ceremonia con la que se formaliza la labor que algunos venían desempeñando en sus representaciones desde hace casi medio año. Los diplomáticos se reunieron con el mandatario mexicano en el salón Embajadores a las 17 horas para tomarse la foto oficial, escuchar la bienvenida e intercambiar con Calderón breves comentarios. Expresaron saludos de sus mandatarios y reiteraron su disposición a colaborar en intercambio económico, cultural y educativo, entre otras áreas. Tras la entrega de cartas credenciales, los embajadores fueron trasladados uno por uno a otro salón, donde escucharon el Himno Nacional de México y el de su país. Después ofrecieron un mensaje a los medios de comunicación, en el cual reiteraron su disposición a trabajar por mejorar las relaciones de su nación con el país que los recibe. Entre quienes entregaron sus cartas credenciales destaca el embajador de Cuba, Dagoberto Rodríguez Barrera, licenciado en periodismo por la Universidad de La Habana, con posgrado en relaciones internacionales y defensa nacional. Fue titular de la sección de intereses de Cuba en Washington. Sustituye a Manuel Aguilera de la Paz, quien durante su gestión logró recomponer con el gobierno de México una relación diplomática rota durante el sexenio de Vicente Fox.
ALONSO URRUTIA
Antes de concluir el año, el Instituto Federal Electoral (IFE) podría terminar las investigaciones sobre las quejas presentadas contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI) por el caso Monex. Así lo dejó entrever el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, quien señaló que para tal efecto se trabaja en la Unidad de Fiscalización y en la Dirección Jurídica. Entrevistado en el contexto del foro realizado en la sede del organismo en ocasión del Día Nacional contra la Discriminación, Valdés mencionó que en una primera vertiente, la Unidad de Fiscalización desahoga las indagatorias en torno al presunto financiamiento ilícito de la campaña presidencial
Lo anterior derivó finalmente en la visita del presidente Felipe Calderón a la isla. Carlos Antonio Ascencio Girón, de El Salvador, es médico por la Universidad Nacional de ese país. Es oficial de nivel superior por la Academia Nacional de Seguridad Pública. Hong Seong-Hoa, de la República de Corea, es licenciado en español. Ocupó la embajada de Colombia y Chile, además de haber desempeñado un papel relevante durante la reunión del Grupo de los 20 en Los Cabos. Alí Ahmet Acet, quien ocupa la embajada de Turquía, también tuvo un papel relevante en esa reunió. Parte de su carrera en la cancillería de su país la desempeñó en la dirección para inteligencia e investigación, seguridad regional y desarme. Marie Joseph Guy Lamothe, nuevo embajador de Haití, es licenciado en ciencias económicas. En su país desempeñó diversos cargos en los ministerios de Economía y Finanzas y Comercio e Industria. Tamara Hawkins Lefevre, de Nicaragua, estudió administración agropecuaria en la Universidad de Ciencias Comerciales de su país. Es viuda del último embajador de esa nación en México, Horacio Brenes Icabalceta. Patricio Alfonso López Araujo ocupa la embajada de Ecuador. Desempeñó diversos cargos en la cancillería de su país y participó en las negociaciones para la incorporación de Ecuador al GATT, entre otros. Durante la ceremonia también entregaron sus cartas credencia-
■
El presidente Felipe Calderón recibió en Palacio Nacional a los embajadores de 16 países, entre ellos el de Cuba, Dagoberto Rodríguez Barrera (en la imagen) ■ Fotos Francisco Olvera
El representante de Nigeria, Zhiri James Gana; el Ejecutivo y la canciller Patricia Espinosa
les los embajadores Mohammed Bin Abdullah Bin Mutib Al Rumaihni, de Qatar; Tatoul Markarian, de la República de Armenia; Obou Marcellin Abie, de
Costa de Marfil; Coenraad Hendrik Adolph Hogewoning, de los Países Bajos, y Sujan R. Chinoy, de India. También, Zhiri James Gana,
Se indaga presunta compra y coacción del voto por el PRI
Prevén en el IFE finalizar este año investigaciones sobre el caso Monex del PRI y el Partido Verde Ecologista de México. En la queja promovida, y como resultado de las primeras pesquisas, se han detectado empresas denominadas “fantasma” por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), las cuales habrían participado en las triangulaciones ilegales para favorecer al priísta Enrique Peña Nieto. En este caso, “lo que se está investigando es el origen y destino de los recursos de los partidos polí-
ticos, y eso compete a la Unidad de Fiscalización”, afirmó. Una segunda línea de investigación, comentó Valdés, se asocia a las presuntas operaciones que habría maquinado el PRI para la compra y coacción del voto. “La Dirección Jurídica, a través del desahogo de procedimientos ordinarios sancionadores, hará la investigación pertinente porque esa facultad le corresponde a la secretaría ejecutiva en el marco de los procedimientos especiales
sancionadores y evidentemente la información financiera será fundamental para la conclusión de la investigación sobre posible compra y coacción del voto”, agregó. Mencionó que ambas instancias trabajan de manera coordinada para intercambiar información. “Lo que tendríamos que esperar es que se cierre primero la instrucción de la Unidad de Fiscalización y se elabore el proyecto de resolución correspondiente con el fin de que incluso
de la República Federal de Nigeria; Jalal Kalantari, de la República Islámica de Irán; Hristo Gudjev, de Bulgaria, y Ruslan Spirin, de Ucrania.
la resolución que tome el Consejo General respecto de esas posibles infracciones sea conocida por la Dirección Jurídica para completar también su investigación y de esa manera cerrar a su vez esa instrucción”. El caso Monex involucra sendas quejas promovidas por el PAN y por el Movimiento Progresista, según las cuales el PRI utilizó a esa empresa para financiar la compra del voto a través de los monederos electrónicos. En una primera instancia, la Comisión de Quejas, al resolver sobre medidas cautelares –antes de la elección– detectó recursos por 70 millones de pesos en esa empresa. Se investiga si participaron otras más en la triangulación ilegal denunciada por el Movimiento Progresista.
14 POLÍTICA • VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
En el contexto del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, el Senado solicitó a la Cámara de Diputados que en el Presupuesto de Egresos de 2013 se destinen más recursos para atender esta enfermedad, pero “deben etiquetarse al programa específico para este mal”. Asimismo, se exhortó al titular del Ejecutivo para que la Secretaría de Salud modifique, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM) 041, los programas para combatir este padecimiento, a fin de hacer efectiva la disposición de incluir a mujeres de 40 a 49 años. Exhortaron además a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados
■
Solicitan senadores a diputados que se otorguen más fondos al sector
Exigen legisladores destinar mayores recursos para atender el cáncer de mama ■
Conmemoran el día internacional de la lucha contra ese padecimiento
del Congreso de la Unión a que “se asigne una partida presupuestal de 30 millones de pesos a la Secretaría de Salud del gobierno federal, independientemente de su presupuesto ordinario, a fin de que esos recursos sean destinados para
Protesta en el Senado contra la reforma laboral ■ Foto José Antonio López
CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 18
DE OCTUBRE. En caso de que los comités estatales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) decidan que esta asociación civil se convierta en partido político, éste tendría que registrarse a más tardar en enero próximo o, de lo contrario, esperar hasta 2019, advirtió hoy el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Habló sobre los normalistas de Michoacán y se pronunció porque impere el diálogo: “Nunca se pueden resolver los problemas con represión, con violencia. Yo lamento mucho que haya este conflicto provocado por la cerrazón, por no dialogar”, dijo respecto a la actuación del gobernador priísta Fausto Vallejo. Al acudir a tomar protesta al Comité directivo estatal y a la Comisión de honestidad y justi-
■
el aumento de la plantilla laboral”. Se hizo también un llamado a la Secretaría de Hacienda para que, con el resultado de la evaluación de los equipos para la detección de cáncer de mama, se asignen los recursos necesarios para que tanto la Secretaría de Salud federal, como las de los estados adquieran, los equipos nuevos, necesarios para satisfacer la demanda requerida”. En tribuna la senadora priísta Cristiana Díaz destacó que cada dos horas muere una mujer por este padecimiento. “Esta enfermedad no distingue sectores, y contrario a lo que pudiera pen-
sarse las más afectadas son las de mejor posición económica”. Por otra parte, la presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Nubia Mayorga, recibió una propuesta de un grupo de senadoras del PRI para que se incremente de mil 400 millones de pesos a 2 mil 800 el monto de recursos destinados a atender los problemas de salud pública relacionados con el cáncer de mama y cervicouterino. También se dio a conocer que la fundación Beatriz Beltrones, constituida el 24 de diciembre del año 2004 en honor de la madre del
VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Las diputadas Blanca Jiménez, Concepción Ramírez, Leslie Pantoja, Karina Labastida, Consuelo Argüelles y Leonor Romero conmemoran el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama ■ Foto Cristina Rodríguez
El movimiento debe ser limpio y progresista, asevera
Enero, fecha límite para que Morena se registre como partido político: AMLO cia de Morena, el tabasqueño comentó que el derecho constitucional para que los mexicanos se puedan asociar libremente sólo se puede ejercer cada seis años. De acuerdo con la nueva normatividad, “sólo se puede formar un partido político haciendo la solicitud en enero después de la elección presidencial, o sea, que si no se hace en enero (de 2013), se tendría que esperar hasta enero de 2019”, detalló. Reiteró que independientemente de la decisión que se tome, lo que se busca es convertir a Morena en un referente moral, un
coordinador parlamentario del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivera, organizó anoche un desfile de modas con objeto de recaudar fondos para atender de forma gratuita a mujeres de escasos recursos de varias regiones del país, en aspectos como prevención, detección y diagnóstico de cáncer de mama y cervicouterino. La fundación, se dijo, pretende durante el presente año otorgar gratuitamente 20 mil exámenes de Papanicolau, 16 mil mastografías y atender a 25 mil mujeres.
movimiento limpio, de las fuerzas progresistas, “porque la gente ya está harta de la simulación y del engaño de los partidos paleros”. Añadió que recorre el territorio nacional para la reorganización de esta agrupación y anotó que 2013 será un año de organización interna, “vamos a constituir los comités municipales y seccionales”. El senador David Monreal, del PT, dijo que entre 80 y 85 por ciento de quienes han participado en las asambleas de Morena se han pronunciado en favor de la conversión de esta organización en partido político, luego de
calificar como un mero intento la pretensión de algunos personajes de manipular las reuniones distritales y estatales. Resaltó que el diseño de la convocatoria para la asamblea nacional del 20 de noviembre está muy cuidado, de manera que quienes pretenden influir en los resultados de los encuentros estatales y distritales, con el fin de imponer delegados nacionales y titulares de carteras, lo más que van a lograr es que se pospongan o se repongan las reuniones de elección, puntualizó. Lo que se ha padecido en algu-
nos encuentros, en ese sentido, no es sino producto de una mala cultura política, subrayó, al destacar sin embargo, que dichas maniobras no van a fructificar. Uno de los candados que tiene la convocatoria es que para ser electo, cualquier político en funciones o servidor público, debe renunciar al cargo y al partido al que pertenece y si quiere colocar a uno de los suyos, este tiene que ser bien visto en su método de lucha para obtener la mayoría en las votaciones, lo cual no es fácil. Para David Monreal Ávila lo mejor es conformar un partido y no quedarse en agrupación civil, pues la única vía para cristalizar el sueño de transformación del país de manera pacífica es utilizar los espacios de representación popular que la República ha diseñado. CON INFORMACIÓN DE GEORGINA SALDIERNA
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
BLANCHE PETRICH Enviada
AMATLÁN, VERACRUZ, 18 DE OCTUBRE. Un domingo hace 17 años, Leonilda Vázquez Alvírzar mandó a sus hijas, entonces unas chamacas, por el pan y la leche para el desayuno. Venían de regreso a su casa, situada apenas a media cuadra de las vías del ferrocarril, cuando pasó el tren, muy lentamente. Los hombres que viajaban en el primer vagón las llamaron y suplicaron que les regalaran el pan. Ellas los vieron pasar, azoradas. En el segundo vagón se repitió el ruego. Sin pensarlo mucho entregaron la bolsa con la compra. Entraron a la cocina de su casa, donde la madre se afanaba. Y le platicaron. Leonilda no dijo nada, pero se quedó pensando el resto del día. “A esos hombres yo los miraba siempre, sin saber quienes eran, de dónde venían, a dónde iban. Pensaba que viajaban de mosca y nada más. Pero ese detalle se me quedó en el corazón. Me di cuenta que esa gente lleva hambre y sed. Por la noche les dije a mis hijas: ¿Y si mañana les hiciéramos unos lonchecitos? Preparamos bolsitas con arroz y frijol, unas tortillas, patas de pollo, lo que había. Esperamos el tren al día siguiente y se las dimos a los hombres. Así empezamos”.
DE
LA
CORRESPONSALÍA
REYNOSA, TAMPS. 18 DE OCTUBRE. “La puerta hacia Estados Unidos para los migrantes es una puerta cerrada, y eso es lo que ocasiona tantas situaciones difíciles, ustedes lo saben más que yo; los migrantes son presa fácil, porque son oro molido para muchas personas. Nosotros aquí nos damos cuenta cuánto les cobran, cuánto les piden”, afirmó el sacerdote Francisco Gallardo durante la homilía que dirigió a los integrantes de la caravana Liberando la Esperanza a su paso por esta frontera. Los integrantes de la caravana de madres centroamericanas en busca de sus hijos desaparecidos en su tránsito por México, arribó a Reynosa abordo de dos autobuses en punto de las 16:15 horas, custodiada por unidades de las policías municipal, estatal y federal. Fueron acompañados en su estancia en esta localidad fronteriza por representantes de los gobiernos locales, así como miembros de organismos no gubernamentales, como el Movimiento Migrante Mesoamericano, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, además de representantes de los partidos de la Revolución Democrática y Revolucionario Institucional. Entre otros reclamos, los activistas se manifestaron contra la política migratoria que ha anunciado el presidente electo Enrique Peña Nieto, la cual, según los inconformes, atenta contra los derechos humanos de los migrantes que utilizan México para llegar a territorio estadunidense. Al pie del monumento cono-
■
Doña Leonilda y sus hijas campanean los lonches para los migrantes
■
El comedor La Esperanza, punto de referencia en la ruta del Golfo
Una bolsa de pan dio origen al proyecto de Las Patronas Ese fue el origen del proyecto humanitario que hoy se conoce como comedor La Esperanza o Las Patronas, porque así se llama este barrio del pueblo de Amatlán, La Patrona. Y ya no están sólo Leonilda y sus hijas Bernarda, Norma, Lupita y Toña, sino una treintena de mujeres vecinas que se afanan cada día para preparar los bastimentos para los migrantes del tren. Y ya no se trata únicamente de una labor de caridad, sino que, para cada una de ellas, el gesto humanitario tiene ya otra dimensión, más social. “Se trata de hacer ver que estos centroamericanos son personas con derechos; que no son ilegales, sino migrantes, que son víctimas de muchas calamidades y que los mexicanos, como sus semejantes, deberían socorrerlos en lugar de discriminarlos y perseguirlos”, dice Norma, una de las hijas de doña Leo, “la patrona mayor”, como le dicen.
■
La casa de Norma es ya un punto de referencia en la ruta migrante del Golfo. Los maquinistas del tren que va de Tierra Blanca a Lechería, suelen bajar la velocidad en ese tramo que corre entre los cañaverales del valle de Córdoba porque, pasando la curva, van a encontrar a las patronas, ya listas para campanear los lonches. Ellas tienen una técnica para lanzar el alimento. Amarran dos botellas de agua con un lazo, en medio atan la bolsita con comida, toman una botella, la blanden como si fuera una honda y lanzan. De los vagones en movimiento se extienden ya cientos de brazos. Los migrantes están listos para cachar. Muchos de ellos viajan por primera vez, nunca han pasado por ahí, pero ya saben: ahí hay gente buena. La leyenda de las patronas ya es internacional. “Un día, en los primeros años, no tuvimos dinero para cotizar
los lonches, ni maíz, ni blanquillos, nada. Me fui a las vías y sólo los vi pasar; traían tanta hambre, tanta ansiedad que se me salieron las de San Pedro. Entonces me fui al arroyo del cañaveral. Ahí crece un quelite blanco gordo, jugoso. Llené varios costales, los cociné y con eso hice taquitos. Me decía una de mis hijas: –Ay, mamá, qué, no le da pena dar comida de pobre. –Total, algo es algo. Y a mi, ni me conocen.
El pitido En el patio del comedor hay una pizarra con el rol de tareas de la semana. En la rústica cocina se almacenan las donaciones que se reciben. Actualmente se cocinan entre 20 y 40 kilos de arroz y frijoles “y alguna otra cosita que nos caiga”. Los niños colectan las botellas vacías en el pueblo,
Recorre Reynosa la caravana Liberando la Esperanza
Migrantes centroamericanos son oro molido; “presa fácil” para muchos cido como la Cruz del Migrante, a un costado del río Bravo, el sacerdote Tomás González recordó que el año pasado “estuvimos en San Fernando, Tamaulipas, en el lugar donde el crimen organizado asesinó a 72 personas de origen centroamericano, hoy esta-
mos en esta frontera que han inventado seres humanos, una frontera que ha cobrado la vida de miles de personas, de seres con el sueño de ir a trabajar a este país que tenemos a un lado. “El año pasado entregamos flores en ese lugar que se volvió
un lugar de maldición y muerte, hoy vamos a aventarles flores a las autoridades de Estados Unidos, les vamos aventar flores a las policías fronterizas de manera simbólica”, dijo el clérigo. La caravana partirá este viernes con rumbo a Nuevo León.
A la orilla del río Bravo una integrante de la caravana de familiares de migrantes desaparecidos en su tránsito por México muestra la foto de su hijo ■ Foto Moisés Zúñiga Santiago
POLÍTICA 15
que se lavan y rellenan con agua potable. Otras señoras son las encargadas de ir a Córdoba por los rollos de bolsas y demás insumos. En el solar está el gran perol, los cucharones, la leña, las carretillas, el equipo indispensable. Y el teléfono, que suena una vez al día, sin horario fijo. “Es la madre Dolores, del albergue de Tierra Blanca. Ella nos avisa: van 200, 300, los que sean”. A partir de ese momento saben que tienen dos horas para tener todo listo. La tarea en la cocina se acelera al máximo. Cuando el tren asoma la trompa por los cañaverales pita tres veces. Es el momento de salir a toda carrera con las carretillas ya listas. Las lanzadoras, sin quitarse el delantal, se ubican en sus puestos a lo largo de las vías. Los que cabalgan en la Bestia ya saben: hoy sí les toca comer.
LOS QUE
CABALGAN EN LA
BESTIA YA SABEN: HOY SÍ LES TOCA
COMER
A veces algunos migrantes saltan del tren en Amatlán. Vienen enfermos, heridos o traen niños que necesitan reposo. Leo y sus hijas han ido construyendo cuartitos extra en sus casas. Ahí los hospedan, los curan. Si viene algún mutilado Norma toma la camioneta de su esposo –que se queda ahí, regañando en vano– y lo lleva al albergue de El buen pastor, en Oaxaca. “Nosotras –cuenta Norma– trabajamos solas, con nuestras propias reglas. Somos católicas, pero no queremos incorporarnos al proyecto de la pastoral de Movilidad Humana. Independientes damos mejor servicio. Las autoridades a veces ayudan, a veces no. Pero lo que más nos importa es el apoyo de la gente. En el pueblo superamos muchos prejuicios. Decían que lo que hacíamos era ilegal, porque ayudamos a ilegales. Es un absurdo. De por acá hay mucho migrante también; el mismo barrio del Otate es una comunidad sin hombres, solo mujeres.” El proyecto de Las Patronas es ya, para muchos organismos humanitarios que trabajan con la migración, un modelo de asistencia colectiva. Su historia está documentada en varios cortometrajes: Nadie, La Patrona y el más reciente, El tren de las moscas, de la cineasta española Nieves Prieto. Pese a su fama bien ganada, la noche del pasado viernes, cuando el comedor de Las Patronas fungió como anfitrión de la Caravana de madres centroamericanas por la ruta migrante, Leonilda rehuyó los reflectores. Los funcionarios del gobierno de Veracruz y la CNDH se empeñan en ocupar los espacios, proyectar imagen, aparecer en los medios. Mientras, las verdaderas protagonistas, Las Patronas a quienes las madres de todos los migrantes tienen tanto que agradecer, sirven la cena con una gran sonrisa.
16 POLÍTICA • VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal solicitará a las líneas aéreas y empresas marítimas las listas de pasajeros que ingresan o dejan al país. Esta petición se basa en la normatividad de migración y tiene como finalidad “dar certeza jurídica a la autoridad y particulares” en cuanto a los datos transmitidos vía electrónica al Instituto Nacional de Migración (INM), al momento mismo del traslado de personas. Esta dependencia propone que en los casos de llegadas en transporte aéreo, la información deberá ser transmitida al INM dentro de los 30 minutos previos al despegue de la aeronave; en vuelos cuyo tiempo de traslado sea menor a una hora, la transmisión de los datos deberá ocurrir una vez que la aeronave haya cerrado sus puertas. En las salidas del territorio nacional, la transmisión será 30 minutos previos al despegue. Los plazos son más amplios para el caso de transporte marítimo. Lo anterior se establece en el Acuerdo por el que se emiten los lineamientos generales para la transmisión de listas electrónicas de pasajeros, tripulantes y medios de transporte al Instituto Nacional de Migración, a cargo de Gobernación. Los datos que recabe el INM estarán protegidos por la ley de transparencia, de acuerdo con el documento preliminar, actualmente en proceso de revisión en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, paso previo a su publicación en el Diario Oficial de la Federación y, en consecuencia, su entrada en vigor. En la justificación de la regulación en ciernes se establece que en
■ Agilizará
supervisión de quienes entran o salen del país, justifica
Pedirá INM con antelación listas de pasajeros a líneas aéreas y marítimas términos de varios artículos de la Ley de Migración, las empresas aéreas y marítimas, así como las aeronaves y los barcos de carácter privado que efectúen transporte internacional de pasajeros, tienen la obligación de verificar y transmitir electrónicamente al INM los datos que permitan identificar a cada pasajero y tripulan-
te, a los pasaportes o documentos de identidad y viaje de estos. Además, el medio de transporte, su origen y destino, así como las fechas y las horas de arribo o llegada, y de su salida, en los términos que prevean las disposiciones administrativas que se elaboren para este fin. Gobernación afirma que los cos-
tos para las empresas en mención no será elevado, porque este listado lo hacen al momento de vender los boletos. En cambio, el INM podrá agilizar –debido a esta entrega anticipada de información– la supervisión de los documentos de identidad de los pasajeros que ingresan o salen de México.
En los casos de vuelos provenientes del extranjero o que salgan del país, las listas de pasajeros y tripulación deberán ser transmitidas 30 minutos antes del despegue de las aeronaves ■ Foto María Meléndrez Parada
on el amigo de esta historia me encuentro generalmente en las salas de espera de los aeropuertos. Vive a caballo entre Miami y Managua, pues cuando en los 80 sus propiedades fueron confiscadas, en medio furor de la revolución, que quería para el estado la plusvalía de la riqueza y así distribuirla con largueza a los pobres, se fue al exilio maldiciendo, estableció negocios allá en la Florida, y luego de la derrota sandinista en las urnas en 1990, regresó, y recuperó sus propiedades, o recibió indemnización por ellas. Nos entregamos siempre a largas conversaciones mientras esperamos el avión, y solemos hablar de mis libros, porque es buen lector de ellos, y también de Nicaragua y su futuro. Siempre me dice que hice muy bien en alejarme de la política, porque así la literatura salió ganando, y yo se lo agradezco, en mi entendido personal de que, al menos, quien salió ganando fui yo. En cuanto al futuro de Nicaragua, si antes nos poníamos fácilmente de acuerdo, ya no, y solemos disentir cordialmente porque ahora el es un entusiasta defensor del gobierno del comandante Ortega, y yo un crítico; un enemigo acérrimo, dicen los voceros del régimen. Pero no estamos hablando de mí, sino de mi amigo empresario, que en la última de nuestras conversaciones me ha hecho un listado de las bondades de las políticas oficiales, que hacen avanzar a Nicaragua hacia buen puerto, según su propia expresión: primero, un entendimiento ejemplar con los empresarios privados: ellos se dedican a producir y a expandir sus negocios, y a exportar lo que producen, y el comandante se dedica a manejar la política, en lo que ellos
La tormenta perfecta SERGIO RAMÍREZ no se meten. Dentro de esta veda política, entran, por supuesto, las elecciones justas y libres, la independencia de poderes y el estado de derecho. Él atribuye a esta perfecta división del trabajo el crecimiento económico sostenido del país, el incremento de las exportaciones, la sanidad de las cuentas nacionales, el aumento de las reservas, y el equilibrio fiscal, ya que, lo cito, si los empresarios fueran a la vez líderes políticos, y se la pasaran oponiéndose al gobierno, no habría quien produjera la riqueza. Gracias a Dios, me dice, los obispos de la Conferencia Episcopal, que parecen más bien un partido político de oposición, no sé si ya leíste su última carta pastoral donde acusan al comandante de autoritario y antidemocrático, no manejan fincas de café, ni de ganado, ni tienen nada que ver con los bancos; estaríamos en la ruina. Además, continúa, las relaciones con Venezuela son una bendición. Nos pagan bien la carne, nos dan el petróleo a mitad de precio. Puede ser que no me guste Chávez en lo personal, y aquí en confianza te confieso que tampoco me gusta el comandante Ortega en lo personal, y no lo invitaría a una fiesta de cumpleaños en mi casa; pero si yo fuera venezolano, votaría por Chávez, imagínate a Capriles de presidente, y a las masas chavistas en las calles haciéndole la vida imposible, huelgas y alborotos, paradas las refinerí-
as, todo se iría al carajo. Como se ha visto, los deseos de mi amigo se han cumplido. Le pregunto si es lo mismo que piensa del comandante Ortega, que si estuviera en la oposición, la economía del país se vería afectada con paros, huelgas, tranques de carreteras. Claro que sí, me responde, ¿no lo vimos ya antes, cuando él no había vuelto a la presidencia? Fijate hoy. Ni una sola huelga, porque todos los sindicatos le obedecen. No hay conflicto ni siquiera con la aprobación de los aumentos del salario mínimo, que se acuerdan en privado antes con las cámaras empresariales, y cuando se llega a la mesa de negociaciones, todo va ya resuelto. Por otro lado, fijate lo que significa para la estabilidad de un país que todas las leyes sean aprobadas casi por unanimidad, porque el comandante tiene una mayoría inmensa de diputados. Nada de eternas discusiones. Y las leyes económicas, las de impuestos, son consultadas antes a las cámaras. Es la situación perfecta para que avancemos. ¿Y los partidos de oposición? Casi no existen, perfecto, poca falta hacen. ¿Y qué es lo que llaman populismo? ¿Que los pobres reciban algo y estén contentos? Perfecto también. Mi amigo empresario habla de manera apasionada. Me toma del brazo, como si quisiera conducirme hacia algún lugar, y me dice: la verdad, es que nosotros lo que necesitamos es una sola persona que conduzca el
Se reúne Solalinde con equipo de Peña Nieto OAXACA, OAX., 18 DE OCTUBRE. Alejandro Solalinde Guerra, coordinador del albergue Hermanos en el camino, informó que junto con otros integrantes de la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana del Episcopado Mexicano se reunió en la ciudad de México con miembros del equipo de transición del presidente electo Enrique Peña Nieto, para abordar temas de migrantes y derechos humanos. El religioso expuso que el encuentro fue encabezada por Arnulfo Valdivia Machuca, coordinador de asuntos migratorios del político priísta, además de Miguel Ángel Torres Cabello y Claudia Ruiz Massieu Salinas. Explicó que en el encuentro “escuchamos (del equipo de Peña Nieto) que están dispuestos a que nos sigamos encontrando, pero nosotros fuimos muy enfáticos de que no era un encuentro funcional, porque somos humanos y solicitamos otros de persona a persona, y no de personaje a personaje”. No obstante, el sacerdote subrayó que no cifra sus esperanzas en el gobierno entrante. “Eso que quede claro, el sistema (político) que queda se refuerza, se maquillará, dará una expresión más amble, menos agresiva”. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, CORRESPONSAL
barco, una persona que se pueda imponer, a la que todos obedezcan; si la democracia es que unos dicen una cosa y otros dicen otra, el presidente manda una ley a la asamblea, y la asamblea no la aprueba, viene un tribunal y contradice lo que el presidente decidió, o aparece la contraloría y dice que determinada inversión en una carretera está mal hecha y hay que parar la carretera, o la construcción de una represa, ese tipo de democracia no nos conviene. Ahora, me dice, un poco más calmado, hay cosas que verdaderamente no me gustan, pero no me parecen esenciales. Ese odio contra Estados Unidos, esos ataques contra el capitalismo, eso de hablar del neoliberalismo como si fuera lo peor del mundo; me gustaría que esos discursos fueran más calmados, más conciliadores; ¿pero sabes de qué me he convencido? De que, en el fondo, todo es de la boca para afuera. Ya los yanquis se acostumbraron a esos ataques, y no les hacen caso, porque saben que es pura retórica, el comandante tiene que hablar así porque en su partido hay gente radical a la que le gusta oír esos sermones antimperialistas. Están llamando a abordar mi vuelo, y tenemos que despedirnos. Será en el próximo encuentro que podré hacer a mi amigo todas las preguntas que su entusiasmo ante lo que ahora celebra, y antes tanto temió, dejó mudas. Preguntarle, para empezar, si no piensa que la situación perfecta que él pinta, puede llegar a convertirse en la tormenta perfecta. Pero será la próxima vez. www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá el amparo presentado por la ciudadana francesa Florence Cassez el año próximo, una vez que se integre el ministro que sustituya a Guillermo Ortiz Mayagoitia, quien dejará su cargo el próximo 30 de noviembre. Fuentes judiciales confirmaron lo anterior y agregaron que ante la falta de consenso entre la ministra ponente, Olga Sánchez Cordero, y sus compañeros Arturo Zaldívar y José Ramón Cossío sobre la gravedad de las violaciones cometidas por la Policía Federal y por la Procuraduría General de la República en el proceso que derivó en la sentencia en contra de Cassez, la ministra prefirió esperar al nuevo integrante de la sala para que se defina si se concede el amparo absoluto y la libertad a la acusada o un amparo para efectos que en la práctica se traduciría en la reducción sustancial de su sentencia. De acuerdo con las fuentes consultadas, Zaldívar y Cossío mantienen la postura asumida desde la primera vez que la primera sala revisó el caso, el 21 de
Capturan a 2 reos que se fugaron de Piedras Negras VICENTE JUÁREZ Corresponsal
Dos de los 131 reos que se fugaron del penal de Piedras Negras, Coahuila, el pasado 17 de septiembre, fueron recapturados en esta ciudad en un operativo policiaco-militar para combatir a grupos delictivos que actúan en la entidad; con ellos suman 22 internos reaprehendidos y uno que murió en un enfrentamiento. La Secretaría de Seguridad Pública del estado difundió que ambos reclusos –originarios de Ciudad Acuña, Coahuila– estaban involucrados en delitos cometidos en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez. En conferencia de prensa, el titular de la dependencia, Joel Melgar Arredondo, dio a conocer la detención de seis presuntos delincuentes, entre ellos los reos evadidos: Sergio Noel Puentes y José Manuel Salazar Alonso. Los otro cuatro detenidos son César Moisés López Franco, Arturo Guadalupe López Castillo, Gerardo Chontal Salazar, Tamari Pérez Escobedo; se les aseguraron dos vehículos, tres fusiles AK-47, nueve cargadores y 108 cartuchos útiles. Confesaron haber participado en varios homicidios cometidos en la capital potosina, entre ellos, el del agente de la policía estatal Fidencio Cantú, ocurrido el martes pasado.
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 18
DE OCTUBRE.
■
Sánchez Cordero esperará el nombramiento de nuevo ministro
■
Revelan fuentes que hay falta de consenso con Zaldívar y Cossío
Resolvería la SCJN amparo de Florence Cassez el próximo año marzo pasado; es decir, el primero propuso su libertad inmediata ante el cúmulo de violaciones procesales que inició con el montaje televisivo que implementó la Policía Federal, mientras que el segundo considera que si bien, hubo violaciones al
procedimiento penal, éstas no son suficientes para dejarla libre. De acuerdo con funcionarios de la Corte, Cossío insiste en que se le otorgue el amparo para efectos y que esto permita anular pruebas en contra de Cassez, con lo que podría quedar libre en
unos cuantos años. Como los otros integrantes de la sala, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, quien deja su cargo en mes y medio, y Jorge Pardo mantienen sin cambio su postura en contra de la concesión del amparo, Sánchez Cordero esperará
POLÍTICA 17
la llegada del nuevo ministro para entregarle el proyecto de dictamen para que éste se convierta en el fiel de la balanza. Se sabe que el proyecto que presentará Sánchez Cordero señala que el proceso penal en contra de Cassez estuvo viciado de origen y que la sentencia de 60 años es inconstitucional. En marzo pasado, la ministra votó en favor de la libertad inmediata de Cassez, pero no se descarta proponer un amparo para efectos –en sentido similar a lo que planteó en su momento Cossío–, si considera que ésta sería la opción más favorable para la ciudadana francesa, de 37 años, quien se encuentra detenida desde el año 2005.
18 POLÍTICA • VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
■
ALFREDO MÉNDEZ
En los primeros nueve meses de 2012, 39 militares de diversos rangos tramitaron amparos ante el Poder Judicial federal debido a que enfrentan proceso en el fuero de guerra por delitos contra la salud y por otras conductas ilícitas cometidas durante los operativos antidrogas que despliega el Ejército Mexicano desde hace seis años en el país, entre los que destacan posesión de mariguana con fines de comercio, colaboración para el traslado de drogas, fomento para posibilitar la siembra y cosecha de mariguana y comercio de cocaína, lesiones y homicidio. Según consta en estadísticas elaboradas por los más de 700 juzgados y tribunales federales, entre enero y septiembre pasado se han tramitado al menos 39 demandas de garantías, de las cuales se han concedido cuatro amparos a militares quejosos, 22 juicios
■
Enfrentan procesos por delitos contra la salud; resolución reciente de la SCJN es relevante al caso
En el año, 39 militares han pedido amparos para ser juzgados en tribunales castrenses han quedado sobreseídos (cancelados por notoria improcedencia, con el argumento de que no es el momento procesal oportuno para que los uniformados recurran al juicio de amparo, pues antes deben agotar todas las instancias ante la justicia militar) y las restantes están en trámite. Los informes estadísticos indican que la mayoría de estas demandas han sido canceladas y desechados los juicios en atención a la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno al fuero de guerra. La Corte resolvió en septiem-
Presenta el PAN iniciativa en el Senado
bre pasado que los tribunales militares son competentes para juzgar a militares acusados por delitos contra la salud en los que no estén involucrados civiles como víctimas o cómplices. La decisión de la SCJN fue relevante para la Secretaría de la Defensa Nacional, que en febrero pasado reconoció la existencia de al menos dos docenas de juicios en contra de militares procesados por diversos delitos que se vinculan con acciones derivadas de la lucha contra el crimen organizado que emprendió el presidente Felipe Calderón al inicio de su sexenio.
■
El Poder Judicial federal ha tramitado, en su mayoría, juicios de garantías relacionados con delitos contra la salud, y en la mayoría de los casos los jueces federales han emitido criterios en el sentido de que los militares que coadyuvan o colaboran con el crimen organizado deben ser sancionados ante los tribunales penales (de carácter civil). El mes pasado, la Corte analizó 11 asuntos sobre fuero militar, como parte de una discusión jurídica que inició desde el pasado 6 de agosto. La mayoría de los 11 ministros coincidieron en señalar
que los delitos cometidos por militares que se relacionen con conductas ilícitas materializadas durante los operativos antidrogas deben pasar a jueces ordinarios, siempre y cuando estén involucrados en el caso civiles, pues tal es el alcance del artículo 13 de la Constitución que establece el fuero de guerra. Este argumento toral de la SCJN ha obligado a los jueces y magistrados federales a respetar ese criterio y desechar la mayoría de las peticiones de militares procesados que buscan ser sentenciados por jueces castrenses.
Afirma Rafael Morgan que el sexenio concluye “con cero impunidad”
Piden duplicar pensiones de La SFP “ha roto todos los récords en la soldados caídos en acción búsqueda y combate a la corrupción” ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
En los que va del sexenio, 131 militares y 100 marinos perdieron la vida en enfrentamientos contra el crimen organizado, reveló el presidente de la Comisión de Defensa del Senado, Fernando Yunes. El legislador panista presentó ayer, en nombre de su bancada, una iniciativa encaminada a duplicar el monto de la pensión vitalicia a los familiares de los elementos castrenses fallecidos en “acciones de armas”, a fin de que quede en 360 días de salario mínimo, poco más de 22 mil pesos mensuales. En tribuna, argumentó que los riesgos a que se enfrentan los elementos de las fuerzas armadas son mayores, debido a la violencia provocada por el narcotráfico y en general la delincuencia criminal, por lo que es necesario que sus deudos cuenten con una pensión que les permita llevar “una vida decorosa, aunque es sabido que la pérdida humana jamás será reparada”. Yunes Márquez hizo notar que los 180 días de salario mínimo que se otorgan actualmente a la familia del militar que muere en funciones “es insuficiente”, por lo que la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas va encaminada a duplicar el monto de la pensión. Propuso asimismo que los hijos de los militares que fallezcan en el ejercicio de sus deberes reciban becas hasta garantizar su educación superior. Manifestó que los integrantes de las fuerzas armadas han dado durante “seis largos años” su vida para preservar la seguridad en el país ante la amenaza constante de
los delincuentes, “que mediante intimidación, secuestros, extorsiones y otros delitos de alto impacto, buscan amedrentar no sólo a los mexicanos, sino también al gobierno”. El legislador mencionó que en el actual sexenio se ha aumentado en 117 por ciento los sueldos de los soldados de infantería, así como los apoyos para militares en retiro y los que quedan incapacitados en acción de armas, pero ello no es suficiente y se requiere reforzar aún más la legislación que los protege.
LUCHA
ELIZABETH VELASCO C.
Rafael Morgan, titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), sostuvo que culminará la gestión de Felipe Calderón con “cero impunidad; ahora, al que agarramos, camina de alguna forma con algún castigo”, desde amonestación administrativa hasta penal. De hecho, dijo Morgan, la SFP “ha roto todos los récords en la búsqueda y en el combate a la corrupción”. Pero, aclaró, si quedan “pendientes” es porque los
casos ya no están en manos de esa dependencia. “¿Qué problemas quedan? –agregó–. Pues sí quedan problemas, porque muchas cosas salen de nuestras manos. Una vez que acusamos a alguien penalmente, el caso pasa a la Procuraduría General de la República o al Poder Judicial. Y, por otro lado, muchas multas económicas (impuestas a los funcionarios) pasan al Servicio de Administración Tributaria, porque se convierten en créditos fiscales.” En entrevista tras la presenta-
CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
En beneficio de más de un millón de mujeres mexiquenses de entre 40 y 69 años, el gobernador Eruviel Ávila Villegas inauguró en Toluca la Unidad de Especialidad Médica en la Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama –en la que se invirtieron más de 42 millones de pesos–, la cual operará con 25 profesionales capacitados en este tema y cuenta con un sistema de detección y seguimiento de esta patología, en la que se practicarán mastografías, ultrasonidos y tomas de biopsia. En el contexto del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, hizo un llamado para impulsar una cruzada en pro de la autoexploración para la detección oportuna de este padecimiento
ción de la plataforma Oficina Postal Electrónica, en la sede de la SFP, refirió a pregunta expresa que la percepción ciudadana respecto a que la gestión de Calderón termina “plagada de corrupción”, obedece a que “la percepción es así”, pero “esta secretaría ha roto todos los récords en el combate a la corrupción”. Ejemplificó con el caso de las más de 50 mil sanciones impuestas a 48 mil funcionarios involucrados en actos de corrupción dentro del gobierno federal. De los casos emblemáticos de corrupción en esta gestión, como la Estela de Luz, cuyo costo original se estimó en 400 millones de pesos y al final se triplicó, sostuvo que el presupuesto aprobado para esa obra fue en realidad de más de mil millones de pesos. “A lo mejor el presupuesto inicial se había catalogado en 300 millones de pesos (sic), pero estaba mal hecho el proyecto y a la hora de profundizar la cimentación y mejorar el sistema de la estructura y calidad del fierro se fue arriba.” –¿Entonces ya habían previsto que costaría más de mil millones de pesos? –No, de ninguna manera. –¿Exculparon a los funcionarios que incurrieron en irregularidades al elevar el costo? –No, hay cuatro personas castigadas. –Pero sabían que costaría mil millones de pesos. –No. Ese presupuesto fue para un monumento, no para la Estela de Luz, pero el consejo, de siete personas de reconocido prestigio, escogió la Estela de Luz. Sobre las recientes irregularidades que dio a conocer la Auditoría Superior de la Federación en el manejo de 100 millones de pesos que se entregaron a Calderón en 2006 para la transición presidencial, aseguró que ya fueron solventadas.
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO MÉNDEZ
La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) no descarta que la red de corrupción que proporcionaba información a grupos criminales sea mayor a los siete que ya han sido puestos a disposición de jueces federales, señalaron fuentes ministeriales y del Poder Judicial federal. Dijeron que solicitaron diversas órdenes de intervención telefónica y consignaron dos averiguaciones previas que han dado pie a dos investigaciones más. Funcionarios del Poder Judicial federal revelaron que el juzgado segundo de distrito, con sede en Toluca, estado de México, tiene bajo su responsabilidad el proceso penal contra dos funcionarios del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) por la presunta comisión del delito de revelación de secretos en favor de grupos criminales. Sin embargo, se negaron a proporcionar la identidad de los indiciados y a revelar si ya se encuentran sujetos a proceso penal. La información obtenida re-
■
La PGR empezó las indagatorias a finales de 2011: fuentes judiciales
■
Afectaron operativos contra líderes de los cárteles de Sinaloa y Beltrán Leyva
Son más de siete los funcionarios coludidos con el crimen: Seido fiere que a finales de diciembre de 2011 la Procuraduría General de la República (PGR) empezó sus investigaciones en torno a una red de corrupción que involucra a servidores públicos de
distintas esferas gubernamentales, y que continúa sus indagatorias debido a que fueron afectados varios operativos en el norte del país, que tenían como objetivo la captura de líderes los cárte-
les de Sinaloa y de los hermanos Beltrán Leyva. De acuerdo con el contenido del proceso penal 14/2012, entre las operaciones que fracasaron por la filtración de información
Se requieren jueces sensibles: Judicatura El Poder Judicial federal entiende su papel como “poder de equilibrio”, no sólo por medio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sino también de nuestros jueces de distrito y magistrados de circuito, ya que en ellos descansa la justicia federal y están obligados a proteger los derechos humanos de los grupos más vulnerables de la sociedad, sostuvo este jueves el magistrado Luis Fernando Angulo Jacobo, secretario general del Consejo de la Judicatura Federal. Al inaugurar el seminario internacional Derechos humanos, seguridad social con perspectiva de género, en Guadalajara, Jalisco, el juzgador, quien es cercano colaborador del presidente de la Corte, Juan Silva Meza, indicó que se requiere de jueces sensibles que siempre vean por el beneficio de las garantías individuales y colectivas de la sociedad. ALFREDO MÉNDEZ
Luego de escuchar varias detonaciones y encontrar un cuerpo, soldados detuvieron la madrugada de este jueves a dos sospechosos de asesinato cerca de la Garita de Otay, en la ciudad de Tijuana, Baja California ■ Foto Xinhua
■
Su deber es buscar a las víctimas, señalan al procurador Ramos Gloria
Madres de Plaza de Mayo apoyan a parientes de desaparecidos en Coahuila DE
LA
REDACCIÓN
Las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora enviaron un mensaje de apoyo a la agrupación Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fundec), ante el reclamo hecho al pro-
curador de ese estado, Homero Ramos Gloria, quien señaló que muchas de las víctimas de desaparición ya estarían muertas. El colectivo argentino subrayó que la desaparición forzada es un delito imprescriptible de lesa humanidad, por lo que la labor
de la justicia es buscar a las víctimas hasta encontrarlas, en vez de darlas por muertas. “El crimen de la desaparición forzada es un delito de lesa humanidad, cuyo responsable es el Estado con sus funcionarios perpetradores. Por lo tanto, dicho
POLÍTICA 19
ministerial que obtuvieron miembros del crimen organizado por medio del abogado José Gerardo Ortega Maya –ex yerno de Luis Ricardo Ruano Angulo, secretario de Marina durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari– se encuentra una investigación relacionada con casas de seguridad en las que se había detectado la presencia de Joaquín El Chapo Guzmán. Según la investigación de la Seido, Manuel Arroyo Hernández, uno de los siete ex funcionarios involucrados en la red de corrupción, cursó solamente dos semestres de derecho en la Universidad Latina, en la ciudad de México, y durante su vida laboral se desempeñó como comandante de la Policía Judicial capitalina, de abril de 1989 a agosto de 1997, y fungió como director de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, de junio de 2002 a noviembre de 2004. En el gobierno federal prestó sus servicios como director de área en la Unidad de Combate al Secuestro y Terrorismo de la Policía Federal, dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública federal, de octubre de 2006 a abril de 2008; retornó al gobierno capitalino al ser designado “prestador de servicios profesionales” en la Contraloría General, de marzo de 2010 a febrero de 2011. El 16 de octubre de 2011 obtuvo empleo como subdirector de área en la PGR, supuestamente adscrito directamente a la oficina de la procuradora Marisela Morales, realizando labores de “supervisión”.
crimen masivo y extendido en el tiempo resulta imprescriptible: cada minuto en que los detenidos o desaparecidos no reaparecen se sigue cometiendo el crimen”, indicó Madres de Plaza de Mayo en un comunicado. El grupo, surgido durante la dictadura argentina de 19761983 para buscar a miles de desaparecidos, instó al procurador de Coahuila a conducir las investigaciones que identifiquen a los perpetradores, efectuar las denuncias correspondientes y lograr que sean sentados en los banquillos de la justicia.
GUARDIA DE HONOR CON MOTIVO DEL 42 ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL
GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO SE INVITA A MONTAR UNA GUARDIA EN SU RECUERDO EN EL MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN, EL 19 DE OCTUBRE A LAS 12 HORAS. www.fundad.org
Fundación para la Democracia-alternativa y debate, a.c.
20 POLÍTICA • VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Y ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Reportero y corresponsal
Para la Procuraduría General de la República (PGR) está plenamente acreditado que Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, líder de Los Zetas, fue abatido el pasado día 7 durante un enfrentamiento con integrantes de la Armada en el municipio de Progreso, Coahuila. Sin embargo, continuará con los peritajes de identificación genética para “satisfacer los extremos de la investigación”, indicaron funcionarios de la dependencia federal. Entre los objetivos de la autoridad está la exhumación de los restos de los padres de Heriberto Lazcano para confrontar las muestras obtenidas del cadáver del individuo abatido por marinos. Uno de los problemas que enfrentará la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) será que, “desafortunadamente, tienen muchos años estos lamentables hechos (la muerte de los padres de Lazcano), y evidentemente eso implica un trabajo un poco más detalle, de mayor coordinación con autoridades estatales (de Hidalgo), para efecto de que autoricen y se tomen las medidas sanitarias correspondientes para efecto de recabar las muestras”,
■
■ Continuarán
peritajes genéticos para “satisfacer los extremos de la investigación”, señalan
Para la PGR no existen dudas de que El Lazca fue abatido, aseguran funcionarios ■
En Hidalgo no se conocen gestiones para exhumar restos de los padres del capo de Los Zetas
afirmó el subprocurador José Cuitláhuac Salinas Martínez. Las fuentes consultadas señalaron que las pruebas de identificación fotográfica y las que se realizaron con la comparación de tres huellas –de los dedos pulgar, índice y medio de la mano derecha del cadáver que inicialmente las autoridades de Coahuila consideraron como desconocido– han servido para que ministerialmente se considere que Lazcano falleció a consecuencia de los disparos realizados por los efectivos de la Armada. Según la Seido, en esta investigación, además de información entregada al gobierno federal por las autoridades de Coahuila, se han sumado evidencias que poseían instancias como las secretarías de la Defensa Nacional y de Seguridad Pública federal, así como del gobierno de Estados Unidos.
En Hidalgo, el titular de la oficina de panteones del ayuntamiento de Pachuca, José Cruz González Sánchez, informó que no tiene conocimiento de una solicitud formal de la PGR o de otra autoridad para exhumar los restos de los padres de El Lazca.
DE
LA
REDACCIÓN
En un enfrentamiento ocurrido en Nuevo Laredo, Tamaulipas, militares dieron muerte a cuatro de los 131 reos fugados del penal de Piedras Negras, Coahuila, el pasado 17 de septiembre. En tanto, corporaciones de seguridad en ocho estados reportaron que entre la noche del miércoles y el jueves se cometieron otros 22 asesinatos que tendrían relación con el crimen organizado. Ayer, alrededor de las 9:30
Destaca el progreso logrado en Chiapas con el gobernador Sabines
Se deben seguir consolidando avances alcanzados en la frontera México-Guatemala: Otto Pérez CIUDAD
DE GUATEMALA. En el contexto de una cena con los integrantes de la Cámara de Comercio de Guatemala, donde se anunció la entrega al gobernador Juan Sabines Guerrero de la máxima distinción de ese organismo, la Orden José Cecilio del Valle en Grado de Gran Collar, el presidente de esa nación, Otto Pérez Molina, destacó la importancia de seguir estrechando los lazos de cooperación internacional
que se han alcanzado con el gobierno que encabeza el presidente Felipe Calderón y concretar elevar las relaciones comerciales, respeto a los derechos humanos y amistad entre los pueblos de Guatemala, de todo México, pero en especial con entidades como Chiapas para consolidar una frontera de oportunidades. En referencia a la relación con México para los próximos
años, destacó la visita que hiciera a Guatemala el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, en el marco de su primera gira oficial después de su triunfo democrático. “Nosotros nos sentimos contentos con la visita que nos hizo el presidente electo Peña Nieto porque trasladó un mensaje claro que demostró que dentro de su agenda tiene como prioridad Centroamérica y en especial Guatemala”, apuntó.
El vocero de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo, Fernando Hidalgo Vergara, informó que la PGR no ha solicitado colaboración para llevar a cabo ninguna actuación relacionada con la búsqueda de pruebas genéticas.
■ Eran parte de 131 reos fugados en Coahuila
Tiroteo en Nuevo Laredo deja cuatro muertos horas, efectivos castrenses recorrían el bulevar Aeropuerto, en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo, cuando fueron atacados. La Secretaría de la Defensa Nacional, por conducto de la comandancia de la cuarta Región Militar y de la octava Zona Militar, informó que los soldados repelieron la agresión y ultimaron a cuatro sujetos, que, se informó, se fugaron del penal de Piedras Negras. Decomisaron armas largas, un vehículo, cargadores y cartuchos útiles de diversos calibres. En Sinaloa, autoridades informaron sobre el hallazgo del cuerpo baleado y decapitado de Adán Gilberto López Gastélum, policía municipal de El Fuerte, de 24 años. Se encontraba desaparecido desde el jueves de la semana pasada. En Chihuahua, la fiscalía estatal reportó seis muertes presuntamente vinculadas con la delincuencia, entre ellas las de dos individuos cuyos cuerpos fueron hallados semienterrados en el mu-
nicipio serrano de Cusihuiriachi. Ambos tenían el tiro de gracia. En Jalisco, corporaciones de seguridad informaron que fueron perpetradas cuatro ejecuciones: dos Guadalajara y dos en el municipio conurbado de Zapopan. De los 11 asesinatos restantes, tres fueron cometidos en Baja California (incluido un hombre baleado en la garita internacional de Otay, en Tijuana). Los otros ocho fueron perpetrados en Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí y en Zacatecas, dos en cada estado.
Niegan policías de Durango que anduvieran de parranda
ración, y los escoltas Juan Carlos Espino Alvarado y José Eduardo Ponce Vitar ofrecieron una rueda de prensa, acompañados por el alcalde Roberto Carmona Jáuregui. Los agentes narraron que el lunes pasado, luego de asistir a un acto oficial, elementos de la Dirección Estatal de Investigación y de la policía municipal de Durango que circulaban en seis patrullas los interceptaron y, pese a que se identificaron, los desarmaron, les vendaron los ojos y se los llevaron a una casa. Luego los entregaron a civiles que los sometieron a tortura. Incluso mostraron heridas, como una en la cabeza de un supuesto cachazo, y quemaduras que presuntamente les infligieron con un soplete. Después, dijeron, los obligaron a beber alcohol y los dejaron fuera de un bar, donde los localizaron agentes de la capital.
DE
El gobernador Juan Sabines (quinto desde la izquiera) fue recibido en Guatemala por el presidente Otto Pérez Molina (tercero) y otros personajes
González Sánchez informó que en la capital de Hidalgo hay seis cementerios, y se presume que los restos de los padres de El Lazca se encuentran en el mausoleo que el propio capo de Los Zetas mandó construir en el panteón de la colonia popular El Tezontle.
LA
REDACCIÓN
Los dos mandos y dos de los tres escoltas de la policía municipal de Lerdo que el miércoles fueron localizados fuera de un bar de la capital de Durango desmintieron que hayan andado de parranda, como se informó oficialmente, y denunciaron que policías estatales y del municipio capitalino los privaron de la libertad y los entregaron a civiles para que los torturaran. Andrés Balderas Pérez, director interino de la policía municipal; Luis Manuel Torres Guel, subdirector operativo de la corpo-
Motín en penal de Zacatecas Cuatro reos muertos y 11 lesionados dejó una riña entre grupos rivales y un motín en el penal de Cieneguillas, ubicado en una salida de la capital de Zacatecas. En tanto, elementos de la Armada asumieron desde la madrugada de ayer la vigilancia de las instalaciones del aeropuerto Leobardo C. Ruiz, ubicado en el municipio conurbado de Calera.
CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
Inaceptable, el uso de fuerza letal contra migrantes: ONU
TERMINA
HUELGA ESTUDIANTIL EN
UNICACH
AFP DE OCTUBRE. La comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Navi Pillay, urgió este jueves a México y Estados Unidos a investigar si hubo uso excesivo de la fuerza por parte de agentes de la policía estadunidense en la frontera (Border Patrol) en el caso de la muerte de varios jóvenes mexicanos. “Lo que está pasando en la frontera méxico-estadunidense me preocupa”, afirmó Pillay a la prensa. “Instaré a Estados Unidos y a México a redoblar sus esfuerzos para investigar pronto y con transparencia” los hechos. La comisionada subrayó que varios “adolescentes fueron asesinados en la frontera”, e insistió en que se realice una investigación para determinar si la policía estadunidense “hizo uso excesivo de la fuerza”. “El uso desproporcionado de la fuerza letal en operaciones de control migratorio es inaceptable en cualquier circunstancia”, insistió Pillay, ex juez sudafricana que inició un segundo mandato como comisionada. Sus comentarios responden a una declaración de la Secretaría de Relaciones Exteriores que acusó a la Border Patrol de matar a un hombre en el lado mexicano de la frontera. En julio, la Comisión Intera-
GINEBRA, 18
■
Juan Sabines Guerrero expresó su beneplácito por los acuerdos logrados con los estudiantes y reiteró como aliado al gobierno de Chiapas
mericana de Derechos Humanos urgió a Estados Unidos a investigar si los agentes de la Patrulla Fronteriza hicieron uso excesivo de la fuerza en el caso de la muerte por disparos de un joven mexicano cerca del puente internacional que une a Matamoros con Brownsville, Texas. En este tiroteo, la Border Patrol argumentó que los agentes dispararon cuando les lanzaron piedras. Otro joven mexicano murió en 2010 en el lado mexicano de la frontera, en Ciudad Juárez, por disparos de un agente fronterizo de Estados Unidos.
Presentan la Oficina Postal Electrónica
Avanza el gobierno en la sustitución de papel ELIZABETH VELASCO CONTRERAS
La Secretaría de la Función Pública (SFP) lanzó ayer la plataforma Oficina Postal Electrónica (OPE), la cual sustituye el papel usado en oficios y comunicados de las dependencias del gobierno federal, por documentos electrónicos. “De esta manera, la SFP deja listas las bases y las herramientas que ponen a México en la antesala de un gobierno digital que pueda funcionar sin papel”, manifestó el titular de la SFP, Rafael Morgan Ríos. Durante la presentación formal de la OPE y del portal electrónico Tu Gobierno en Mapas, manifestó que el uso de las nuevas tecnologías empieza a hacer realidad una gestión gubernamental sin papel. El uso de documentos electrónicos, dijo, permitirán ahorros en tiempo, traslados y papel por casi mil 700 millones de pesos anuales, cuando la platafor-
ma esté al ciento por ciento de su capacidad. A la fecha, únicamente interconecta los sistemas automatizados de control de gestión de la SFP y de las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Comunicaciones y Transportes (SCT). El titular de la unidad de gobierno digital de la SFP, Carlos Viniegra Beltrán, explicó que esa dependencia trabaja para integrar a 50 instituciones más en lo que resta del año y a otras 80 durante 2013. “Para 2015, si hay disposición, el gobierno mexicano en su totalidad será un gobierno sin papel”. Los documentos oficiales se envían como un correo electrónico y se genera un acuse de recibo en automático. Para proteger su autenticidad se apoyan en herramientas como la Ley de Firma Electrónica Avanzada (FIEL) y el esquema de interoperabilidad y de datos abiertos de la administración pública federal (EIDA).
POLÍTICA 21
Con la firma de una minuta de acuerdos entre estudiantes y autoridades universitarias finalizó la huelga estudiantil de la UNICACH. Luego de llegar a un acuerdo, los alumnos que mantenían tomadas las instalaciones y el rector de la UNICACH, Roberto Domínguez Castellanos, se reunieron con el gobernador Juan Sabines Guerrero, quien les expresó su beneplácito ante el acuerdo logrado y les dijo que consideren al gobierno su aliado. “Muy bien jóvenes, que esto sea para bien y tengan la tranquilidad plena que el gobierno no tiene más que voluntad política para apoyarlos, para seguir invirtiendo en la universidad”, acotó el mandatario, quien agregó que durante todo el conflicto el gobierno de Chiapas se mantuvo respetuoso de la autonomía universitaria.
22 POLÍTICA • VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A más de 24 horas de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le concediera a Hugo Sánchez Ramírez un amparo que le otorga libertad inmediata –luego de permanecer cinco años en la cárcel acusado con cargos falsos de secuestro y portación ilegal de armas–, las autoridades penitenciarias se rehúsan a cumplir dicha resolución, en claro desacato al máximo tribunal del país, denunció el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh). En un comunicado, la organización informó que ha tratado de obtener la libertad del joven mazahua mediante la presentación de oficios a varias autoridades, pero éstas se han negado a cumplir el fallo de la SCJN, alegando que aunque el amparo por el delito de secuestro ya fue concedido, todavía sigue por resolverse el de portación de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas.
■
Denuncia el Prodh “chantaje inaceptable” de funcionarios sobre Hugo Sánchez Ramírez
Autoridades se rehúsan a cumplir orden de la SCJN para liberar a indígena mazahua ■
Sigue pendiente la resolución del amparo por el cargo de portación de arma, argumento oficial
Dicho argumento es inválido, enfatizó el Prodh, puesto que el joven indígena ya compurgó la pena por dicho ilícito, al haber permanecido en la cárcel por más de cinco años. Al no poner en libertad a Sánchez Ramírez, las autoridades incurren en desacato, lo cual podría derivar en responsabilidades administrativas y penales. La organización de derechos humanos subrayó que la exigencia de algunos funcionarios para que el indígena se desista del amparo faltante y acepte su su-
puesta culpabilidad, como medio para obtener su libertad, es un “chantaje inaceptable”.
Cuestión de procedimiento, alegan autoridades del Edomex Ante dichos señalamientos, el director general de Prevención y Readaptación Social del estado de México, Rubén Fernández Lima, afirmó que la negativa de dejar en libertad a Hugo Sánchez no obedece a ningún tipo de chantaje o desacato, sino a que sigue pendiente la resolución del
amparo por el cargo de portación ilegal de armas. “No entiendo qué quieren decir con chantaje, sólo es un procedimiento legal que se hace en cualquier caso. El acusado tiene que desistirse del amparo que solicitó, y eso no implica aceptar
■
Los temas se han “acotado en extremo”
Piden ONG apertura en diálogo sobre garantías FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Grupos de activistas han censurado que un amplio número de organizaciones civiles hayan sido excluidas de anteriores ediciones del Diálogo Bilateral sobre Derechos Humanos entre la UE y México ■ Foto María Meléndrez Parada
El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) y el Fovissste suscribieron un convenio de colaboración para buscar y proponer alternativas de solución a la problemática que puedan tener los acreditados del fondo. Dicho convenio, firmado por el magistrado Édgar Elías Azar, presidente del tribunal, así como por el vocal ejecutivo del Fovissste, Manuel Pérez Cárdenas, establece los mecanismos para facilitar la solución de conflictos, aprovechando los servicios de mediación. El TSJDF, por conducto de su Centro de Justicia Alternativa, actuará como mediador entre el Fovissste y los acreditados. Ambas partes propondrán las alternativas de solución con el apoyo de los servicios de mediación.
■
Diversas organizaciones independientes, entre ellas la Red todos los derechos para todos y todas, exigieron que la tercera reunión del Diálogo Bilateral sobre Derechos Humanos entre la Unión Europea y el Estado mexicano, a realizarse hoy en Distrito Federal, contribuya a generar propuestas que permitan revertir el deterioro que en materia de garantías individuales ha experimentado México en años recientes. En carta firmada por más de 80 colectivos de todo el país se exige que en dicho espacio sean tomados en cuenta los puntos de vista de la sociedad civil y se generen mecanismos efectivos de participación, así como medidas de transparencia y rendición de cuentas sobre los compromisos adquiridos, ya que en anteriores reuniones la entrada no es libre y el debate es muy restringido. “De nueva cuenta, para los trabajos preparatorios del tercer
Centro de Justicia Alternativa actuará como mediador
Convenio Fovissste-TSJDF para solucionar conflictos de acreditados Los convenios que se firmen entre el fondo y los acreditados en el marco de este esquema, tendrán el peso y el efecto de una sentencia. El maestro Pascual Hernández Mergoldd, titular del Centro de Justicia Alternativa, destacó que mediante el establecimiento del convenio TSJDGF-Fovissste se echó a andar un eficaz instrumento para la solución de los conflictos con los acreditados del fondo, lo cual evitará a éstos muchas molestias pues el Fovissste
no actuará judicialmente cuando acepten la mediación. Por su parte, el vocal ejecutivo del Fovissste, consideró que el convenio suscrito con el TSJDF es de enorme trascendencia, ya que a través de éste los acreditados tendrán acceso a soluciones prontas de sus problemas, sin tener que someterse a procesos judiciales. “El Fovissste siempre ha buscado el bienestar de los derechohabientes y sus acreditados”, enfatizó. Al amparo de este convenio
su culpabilidad, porque ya fue sentenciado. “Si le doy libertad en este momento, estaría cometiendo un delito ante la autoridad ejecutora de la sentencia”, explicó el funcionario mexiquense en entrevista telefónica.
se puso en marcha un programa piloto con un primer paquete de 75 asuntos, algunos de ellos relacionados con adeudos vencidos, entre otros. El Centro de Justicia Alternativa y el Fovissste se comprometen a trabajar de manera coordinada en la atención de los acreditados que soliciten el servicio de mediación, misma que podrá llevarse a cabo tanto en las instalaciones del centro, como en cualquier otro lugar de la ciudad de México que acuerden.
diálogo no se transparentó la agenda y la metodología y tampoco se permitió la colaboración en la construcción de la agenda de trabajo y los temas que se debatirán en el mismo. Por ello, reiteramos el llamado a que tanto las recomendaciones emitidas y los acuerdos alcanzados sean de carácter público y se aseguren los mecanismos de participación”, señalaron los grupos firmantes.
SE REALIZA HOY EN EL DISTRITO FEDERAL EL DIÁLOGO BILATERAL ENTRE LA UE Y MÉXICO En el mismo tenor, los colectivos manifestaron su preocupación por el hecho de que las autoridades no hayan confirmado su asistencia a un seminario previo en materia de derechos humanos, donde tendrían la oportunidad de escuchar y considerar las propuestas de la sociedad civil. De igual forma, denunciaron que los temas a tratar se han acotado “en extremo”, ignorando asuntos como la militarización de la seguridad pública y la prevalencia de la tortura, y que un amplio número de organizaciones civiles hayan sido excluidas del encuentro. “Siendo México un país estratégico para la Unión Europea, exhortamos a las autoridades a garantizar mecanismos de diálogo genuinamente participativos y transparentes que contribuyan a abordar los problemas que enfrenta actualmente el país. Asimismo, urgimos al gobierno mexicano, a que en un contexto de transición se asegure la transparencia en los asuntos abordados, los compromisos y mecanismos para el seguimiento”, subrayaron.
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 18 DE OCTUBRE. Mumia Abu-Jamal, el preso
de conciencia más conocido y beligerante por su libertad y la justicia en Estados Unidos, calificó de “tragedia jurídica” el caso del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez. Esto, en un mensaje público desde la penitenciaría de Pensilvania, donde purga una condena que hasta el año pasado era de muerte, y lleva encarcelado 31 años. En tanto, se reporta que Patishtán fue dado de alta en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en la ciudad de México, donde se le extrajo un tumor cerebral la semana pasada, y fue trasladado este miércoles en ambulancia a Tuxtla Gutiérrez, donde convalece en el hos-
■
Condenado por el asesinato de un agente de la FBI, el activista habla desde la cárcel de Pennsilvania
■
El profesor tzotzil fue dado de alta de un hospital del DF donde se le extrajo un tumor cerebral
“Tragedia jurídica”, el caso de Patishtán, dice Abu-Jamal, preso de conciencia de EU pital público Vida Mejor. El periodista y activista afroestadunidense expresó que Patishtán, “afectuosamente conocido en su pueblo como El Profe”, es, “a pesar de esta tragedia jurídica, un profesor y líder espiritual ampliamente respetado y profundamente amado; además se le reconoce como un formidable organizador dentro de las prisiones”. En México, “un maestro de educación primaria, que también
ha sido organizador comunitario en el pueblo indígena de El Bosque, Chiapas, fue falsamente incriminado por la muerte de siete policías y ¡enfrenta 60 años en prisión!”, registra Mumia Abu-Jamal. Patishtán –señala– “está encarcelado pese a informes policiales contradictorios y declaraciones juradas de 10 testigos que lo vieron en otra comunidad en el momento de la emboscada, y lleva 12 años en prisión”. Debido a
“la pésima atención médica que ha recibido, incluyendo un diagnóstico erróneo de ‘glaucoma’, ha sufrido una pérdida de visión casi total y recientemente supo que tiene un tumor cerebral”. Desde 1981, Mumia Abu-Jamal cumple una condena por el asesinato de un agente de la FBI durante un violento operativo policiaco en la ciudad de Filadelfia contra el movimiento de resistencia negra Move. Durante tres dé-
Emisario de la UE visita al presidente de la Corte Las resoluciones derivadas del caso Rosendo Radilla consolidan nuestro estado democrático de derecho y nos acercan a conseguir que la nuestra sea una nación en la que las garantías fundamentales verdaderamente se respeten, sostuvo el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza. Al recibir ayer la visita del representante especial de la Unión Europea (UE) para los Derechos Humanos, Stavros Lambrinidis, Silva Meza agregó que con las decisiones tomadas por la SCJN después de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la desaparición forzada de Radilla, “se responde a la actividad constante de la sociedad civil que por décadas ha expresado la necesidad de ajustar nuestras leyes y resoluciones en materia de derechos humanos con los estándares reconocidos en la comunidad de las naciones”. Este primer encuentro entre ambos organismos tuvo como fin expresar el “interés” de la UE por conocer de manera cercana el proceso de aplicación de la reforma constitucional en materia penal, así como de las recientes resoluciones tomadas por el máximo tribunal en materia de fuero militar, indicó la Corte en un comunicado. Lambrinidis hizo patente su beneplácito por el activo papel de la SCJN en el tema de los derechos humanos, en particular a partir de la entrada en vigor de la reforma constitucional en la materia, en 2011, dada la “importancia de México en el escenario internacional”. Lambrinidis invitó a Silva Meza a visitar Bruselas, con el fin de que el Parlamento Europeo tenga la oportunidad de conocer de primera mano la “experiencia mexicana”. DE LA REDACCIÓN
POLÍTICA 23
cadas permaneció “en las filas de la muerte” (como se llaman un libro suyo y un programa radiofónico), y apenas en enero de este año le fue revocada dicha condena, aunque permanece en prisión, desde donde no deja de hablar, analizar y opinar sobre las políticas lesivas y criminales en su país. En repetidas ocasiones ha respaldado el movimiento zapatista de Chiapas y ahora se une al clamor por la liberación del profesor tzotzil, adherente de la otra campaña. Se trata de “una lucha aún más crucial que nunca debido a sus graves problemas de salud”, concluyó Mumia Abu-Jamal.
POSPONEN CIRUGÍA DE ALFREDO LÓPEZ JIMÉNEZ EN NOSOCOMIO DE
CHIAPAS
Triquis de San Juan Copala, Oaxaca, durante una reunión con medios de comunicación para denunciar agresiones de paramilitares, en abril de 2008 ■ Foto Marco Peláez
■
Esa práctica, terreno fértil para los conflictos sociales: expertos
Acentuada discriminación contra los indígenas en el país, señalan en el IFE ALONSO URRUTIA
En el contexto del foro organizado por el Instituto Federal Electoral (IFE) en ocasión del Día Nacional contra la Discriminación, diversos especialistas consideraron que aún persiste esa práctica en México, de manera acentuada contra la población indígena. “Se trata de un grupo minoritario que estamos discriminando, lo que no conviene a nadie, ya que es un cáncer para la democracia, terreno fértil para los conflictos sociales y un aspecto que nos denigra como seres humanos”, sostuvo José de Jesús Daniel Ponce, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Durante el acto, el presidente del IFE, Leonardo Valdés, reco-
noció que en materia de espacios políticos para la población indígena, la democracia mexicana ha avanzado de forma muy lenta, y pugnó porque los partidos políticos postulen a mayor número de candidatos de origen nativo. Sería un proceso de inclusión que fortalecería la democracia, “porque la discriminación es un elemento característico de las sociedades no democráticas”, comentó en entrevista. Asimismo, mencionó que la legislación mexicana ordena que en la distribución distrital del país a escala federal –uno de los criterios de conformación de los distritos– se incluya a la población indígena, para favorecer mayor representación de estos grupos étnicos en el
Congreso. Comentó que en estas semanas el IFE empezará el proceso de redistritación, como dispone la ley, para adecuarlo al desarrollo demográfico del país. A juicio de Valdés, uno de los déficit de la democracia mexicana es la falta de cultura cívica que “nos permita la inclusión de todos y todas, respetando las diferencias pero, sobre todo, dando cauce a la pluralidad social. Tenemos ya un sistema de pluralidad política, los partidos expresan diversas formas de pensar y alternativas para la esfera del gobierno, pero no hemos avanzado en la construcción de la pluralidad, en su reconocimiento, para que ésta se refleje en nuestro sistema político”.
En tanto, el tzotzil Alfredo López Jiménez, del grupo Solidarios de la Voz del Amate, también de la otra campaña y preso desde 2007 en San Cristóbal de Las Casas, fue trasladado al Hospital de las Culturas en esta ciudad para ser intervenido quirúrgicamente de una hernia, luego de largo tiempo de exigir atención médica a un problema que potencialmente pone en riego su vida. No obstante, la intervención fue pospuesta para la semana próxima, informaron sus familiares.
En su intervención en el foro, Daniel Ponce sostuvo la necesidad de que México cuente con herramientas de política pública afirmativa que “nos permitan romper estos círculos viciosos y con la idea de que se trata solamente de un grupo minoritario que estamos discriminando”. A su vez, Hermenegildo García, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, habló de la defensa de la lengua en cada grupo como forma de identidad social; destacó que de las más de 350 lenguas que se hablan en México, 64 están en elevado riesgo de desaparición. En el foro se informó que en México hay al menos un millón de indígenas que no hablan español, de ahí la necesidad de aplicar políticas y acciones dirigidas específicamente a estos grupos sociales para romper con la marginación, la cual –dijo García– se expresa en menores oportunidades para acceder al mercado de trabajo, a la salud y la educación, entre otros aspectos que es necesario revertir.
24
OPINIÓN
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
La encrucijada de la seguridad social ELIZABETH TINOCO*
n América Latina y el Caribe más de 70 por ciento de la población en edad de trabajar no contribuye con ningún sistema de pensión. Es un dato abrumador en una región donde las tasas de natalidad se desploman y el envejecimiento de la sociedad no tiene precedente. En este escenario, tenemos el reto de avanzar hacia un cambio de paradigmas cuando hablamos de la seguridad social del presente y del futuro. Basta dar un rápido vistazo a la situación demográfica: las más recientes cifras de organismos especializados (CELADE) indicaban que la población de adultos mayores de 60 años ya representa 9.9 por ciento del total y será de más de 35 por ciento en 2100. En 2040, por primera vez habrá más adultos mayores que niños. Las más recientes estimaciones de la OIT indican que solamente 27.6 por ciento de las personas entre 15 y 64 años cotizan para su pensión en la región. Esto incluye tanto aquellas personas que se consideran económicamente activas como a las que no pertenecen a la fuerza de trabajo. Pero la verdad es que todos envejecemos, y todos necesitaremos un ingreso para esquivar la pobreza a una edad avanzada.
EL PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL BUSCA COMBINAR LA GARANTÍA DE UN INGRESO BÁSICO PARA TODAS LAS PERSONAS CON LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ESENCIALES
Por otra parte, la brecha de cobertura en la protección es significativa, pues 40 por ciento de los mayores de 65 años no reciben ningún tipo de pensión. La proporción es similar para los servicios de salud de la seguridad social donde, por cierto, los adultos mayores son usuarios que demandan gran cantidad de servicios. Además, debemos considerar que los sistemas de protección social deben apuntar a otros grupos vulnerables de la población, como enfermos y discapacitados, personas sin ingresos o desempleadas, a niños que de lo contrario son obligados a trabajar o a quienes sobreviven a un trabajador fallecido y no tienen de qué vivir. En este contexto, la seguridad social debe ser vista como una herramienta para luchar contra la pobreza y la exclusión social. Un primer paso para el cambio de paradigmas tiene que ver con entender que los sistemas de protección social no pueden ser vistos como gasto ni caridad, sino que representan una oportunidad de fortalecer las economías y de contribuir a un desarrollo que permita eliminar la pobreza y la desigualdad actuales.
Una región con muchas más personas mayores, la mayor parte desprotegidas, sin ingresos y, por lo tanto, en situación de pobreza, con sistemas sanitarios colapsados, no parece el retrato del futuro que queremos hoy. La baja proporción de personas que logran contribuir una parte de sus ingresos nos indica que será imposible financiar los sistemas de seguridad social solamente con cotizaciones personales, más aún si habrá cada vez más adultos mayores y menos jóvenes. Es indudable que, tal como ocurre en muchos países avanzados, corresponde un papel al Estado así como a la sociedad en su conjunto. Los sistemas de seguridad social basados exclusivamente en regímenes contributivos son ideales pero pertenecen al pasado, y ahora es necesario generar opciones no contributivas también. Desde las Naciones Unidas se ha abordado el desafío de la brecha en seguridad social con una propuesta que busca maximizar la cobertura hasta hacerla universal, mediante un uso eficiente y creativo de los recursos disponibles. Se llama la iniciativa del Piso de Protección Social, y busca combinar la garantía de un ingreso básico para todas las personas con la prestación de servicios esenciales, por ejemplo en salud. La iniciativa del Piso, que es una de las prioridades de acción para la OIT, parte de la base que si las iniciativas de protección social están bien diseñadas pueden ser financiadas con diversas fuentes de recursos pero, sobre todo, son rentables, pues contribuyen a mantener en la economía a personas que de otra forma estarían marginadas. Durante la crisis internacional, en los países donde se sintieron efectos más moderados y donde la recuperación fue más rápida, las medidas de protección social, desde los seguros de desempleo hasta las pensiones de gracia o las transferencias condicionadas de recursos, tuvieron un efecto positivo, pues permitieron mantener la demanda y contribuyeron a la productividad laboral. La seguridad social vista con una mirada más moderna debe considerarse como medidas de impacto multidimensional, que benefician a las personas, a las comunidades, a los lugares donde trabajan o viven y por lo tanto actúan como estabilizadores económicos. En cierto sentido estamos en una encrucijada. Enfrentamos el dilema de parchar sistemas que no han funcionado bien nunca y que serán sobrepasados, o seguir el camino de iniciativas que contribuyan al bienestar ciudadano como base de sociedades económicamente más competitivas y socialmente más inclusivas. Sin protección social adecuada será imposible tener sociedades de calidad capaces de plantearse con éxito la globalización. ■ *Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe
Indigenismo: ante el fracaso del Estado, los Acuerdos de San Andrés JAIME MARTÍNEZ VELOZ
nte la realidad dramática de los pueblos indígenas de México, pareciera que las palabras sobran. Casi 7 millones de personas mayores de 5 años hablan una lengua indígena. En la etapa que va de 2008 a 2010, los indígenas pobres aumentaron de 75.9 a 79.3. En 2010, 5.4 millones de indios se encontraban en pobreza; 2.7 en pobreza extrema y 2.7 en pobreza moderada. Con base en estimaciones del Coneval y en la Encuesta de Ingreso Gasto 2008 y 2010, la pobreza se ubicaba en un promedio nacional de 44.5 por ciento en 2008 y de 46.2 por ciento en 2010, mientras que en la población indígena, ésta casi se duplicaba. En 2008, 75.9 de los indígenas era pobre y en 2010 este rubro ascendía a 79.3 por ciento. Es decir, ocho de cada 10 indígenas estaban en condiciones de pobreza. De acuerdo con el Coneval, 52 por ciento de la población nacional vive con un ingreso por debajo de la línea de bienestar general, mientras que en la población indígena este rubro asciende hasta 80.3 por ciento. De igual manera, el 19.4 por ciento de la población mexicana tiene un ingreso por debajo de la línea de bienestar mínimo, en las poblaciones indígenas este indicador es del 52%. Esto revela la realidad contrastante entre los promedios nacionales y la situación dramática que viven las comunidades indígenas. En cada uno de los indicadores del Coneval, las carencias nacionales y las que padece la población indígena, son abismales. En materia de rezago educativo, la media nacional es de 20.6 por ciento y en los indígenas es de 48.6 por ciento, en carencia de servicios de salud, el país tiene un déficit del 31.8 por ciento y con los indígenas esto asciende a 37.2 por ciento; en el caso de carencias por seguridad social, en el país es de 60.7 por ciento y con los indígenas de 83.5 por ciento; en cuanto a las carencias de calidad de espacios en la vivienda, el porcentaje nacional se ubica en 15.2 por ciento y en las comunidades indígenas en 42 por ciento; sobre la carencia de servicios básicos en la vivienda, el promedio nacional asciende a 16.5 por ciento y con los indígenas a 50.6 por ciento; y en cuanto a la carencia de alimentación, el promedio nacional es de 14.9 por ciento, mientras en las zonas indígenas registra un 40.5por ciento. Junto a estas cifras, los pueblos indígenas tienen otro tipo de desventajas, entre ellas una gran vulnerabilidad por desigualdades culturales, sus economías son, en el mejor de los casos, dispersas; tienen una insuficiente capacidad de negociación y sus intercambios comerciales son, en la mayoría de los casos, desiguales. La gestión de sus asuntos es, por lo general, débil en lo jurídico, lo político y lo social, debido a deficiencias en la representatividad de su condición étnica, y a la de sus propias organizaciones ante las instituciones republicanas. Ante ello, habría que preguntarnos por qué si los indígenas tienen todas las características para ser catalogados como sujetos prioritarios del desarrollo social y han contado con apoyos gubernamentales, se mantiene un rezago insultante. Algunas de las respuestas que habría que anotar ante este cuestionamiento, podrían ser las siguientes: 1. Con los pueblos indígenas, no fracasó una política pública; fracasó el liderazgo del Estado. 2. La opresión y la marginación se impusieron sobre las obligaciones del Estado, orientando los recursos destinado a este sector, a otros asuntos, reduciendo los impactos del gasto social destinado a los indígenas. 3. El desarrollo social hacia los indígenas ha sido paliativo, porque carece de una visión socio-política, vinculada a cambios estructurales. 4. La inversión social, no se ha ocupado de lograr efectos estratégicos, orientados a cambiar factores estructurales, que provocan el rezago social de los indígenas. 5. El Estado perdió el liderazgo social en la materia, porque no ejerció una política de Estado, para garantizar los derechos indígenas, ni abordo estructuralmente su rezago. Ante ello cuatro orientaciones estratégicas prioritarias, pudieran constituir el inicio de una reformulación estratégica del Estado: 1. La base del nuevo desarrollo social para los indígenas, deberá ser el compromiso de garantizar plenamente sus derechos constitucionales. 2. El nuevo desarrollo social deberá tener como propósito modificar las condiciones estructurales que han frenado el bienestar de los indígenas. 3. El gobierno deberá respetar e impulsar la construcción de un proyecto social indígena, surgido endógena y autónomamente. 4. Pero sobre todo, el gobierno deberá proponer el proceso de cumplimiento a los Acuerdos de San Andrés Larráinzar y construir una salida justa y digna al conflicto, entre el Estado mexicano y el EZLN. Estos acuerdos fueron construidos al amparo y con el respaldo de todas las instituciones del Estado mexicano. El incumplimiento por parte del gobierno federal no sólo es injustificable, sino además las cifras aquí mostradas expresan el fracaso de quienes creyeron que con discurso, demagogia y descalificaciones podían modificar una realidad que reclama compromiso, acción, voluntad política y respeto a los pueblos originarios de México y sus ancestrales demandas. ■
OPINIÓN a concentración de poder se ha convertido en la tendencia global más importante en los recientes 50 o 100 años. En este proceso, el poder militar juega un papel decisivo, aunque el pensamiento crítico se ha concentrado, quizá excesivamente, en el poder económico, sin visualizar que es el poder duro el que asegura la continuidad de la acumulación de capital. Hace siglo y medio Karl Marx destacó en una carta a Federico Engels (25 de septiembre de 1857) la importancia del ejército en el desarrollo económico, en las innovaciones técnicas y como precursor de la división del trabajo en la industria, concluyendo que “la historia del ejército muestra (…) la conexión entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales”. El historiador William McNeill, en su magnífica obra La búsqueda del poder, nos advierte que para estudiar “el macroparasitismo entre las poblaciones humanas” (que podría ser asimilado al imperialismo), deben estudiarse en especial “los cambios en los tipos de equipamiento empleados por los guerreros”. Fiel a su más conocido trabajo, Plagas y pueblos, sostiene: “Las alteraciones en el armamento se parecen a mutaciones genéticas de microrganismos en el sentido de que pueden, cada tanto, abrir nuevas zonas geográficas de explotación, o destruir antiguos límites mediante el ejercicio de la fuerza dentro de la propia sociedad que los cobija”. Nada más parecido a una historia de la conquista de América. La carrera de armamentos ultra sofisticados que lleva adelante Estados Unidos, seguido de lejos por un puñado de emergentes, parece estar buscando esas “mutaciones” a las que alude McNeill, para asegurar y ensanchar la brecha de poder de los más poderosos respecto del resto de la humanidad. La ciberguerra en curso y algunas armas especiales, como el avión supersónico capaz de volar a 20 veces la velocidad del sonido que está desarrollando la estadunidense DARPA (Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa), forman parte de esa ambición de poder. El reciente discurso de Leon Panetta, secretario de Defensa de Estados Unidos, pronunciado el 11 de octubre en el portaviones Intrepid, convertido en museo anclado en Nueva York, estuvo íntegramente dedicado a la ciberguerra. Anunció que su país está viviendo “un momento pre 11 de septiembre” ya que
omo vengo analizando desde mi colaboración anterior y aunque parezca inverosímil, los dirigentes de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) quieren desecularizar a la juventud, pretenden que la Iglesia católica recupere la hegemonía de la educación para construir un proceso inverso al de la modernización de México. Diversos indicadores confirman la secularización de las nuevas generaciones: en los recientes 10 años, la tasa de jóvenes no creyentes se duplicó (de 4 a 8 por ciento), al igual que la tasa de uniones libres (de 7 a 14 por ciento) y de divorcios (de 7.4 a 13.9 por ciento), al tiempo que bajó la de casamientos (de 46 a 40). El uso de anticonceptivos sigue aumentando (70 por ciento de jóvenes de 15 a 19 años utilizaron alguno en su primera relación sexual); sin embargo, se registra un retroceso en el aumento de 2 por ciento en madres menores de 18 años y un incremento del abuso sexual a personas menores (Fuentes: Encuesta Juventud 2010, Censo 2000 y 2010, y ver nuestra colaboración del pasado 7 de septiembre, en este diario). Realmente se necesita tener valor y confiar mucho en la fuerza del Vaticano y en el mensaje de Cristo para que la CEM haya llegado a proponer al Presidente saliente, a las autoridades de la Secretaría de Educación y a los líderes del SNTE el proyecto Educar para una Nueva Sociedad. El proyecto anuncia una emergencia educativa que padece México, y que debería de obligar a todos a recuperar la dimensión religiosa en las instituciones públicas, como único camino para rescatar a las nuevas generaciones “antes de que nos lo vayan a reclamar con vehemencia y acritud”.
Las mañas del Pentágono RAÚL ZIBECHI “los atacantes están tramando” un ataque. Acusó directamente a China, Rusia e Irán. Esta vez Panetta no mencionó el terrorismo como fuente de posibles agresiones, sino un probable “ataque cibernético perpetrado por Estados-nación” que perpetrarían un “ciber Pearl Harbor”. Exigió que se apruebe pronto la Ley de Seguridad Cibernética que otorga al Pentágono poderes extraordinarios en relación a la ciberseguridad. Omitió decir, y este es el punto clave, que su departamento está preparado para lanzar el primer golpe (contra Irán o Venezuela), algo difícil de demostrar en una guerra inmaterial, pero con cuantiosos daños materiales.
LA OFENSIVA LANZADA EN PUNTA DEL ESTE CHOCÓ CON LA OPOSICIÓN DE UN GRUPO DE PAÍSES QUE NO ESTÁN DISPUESTOS A DEJARSE IMPONER LAS POLÍTICAS QUE
WASHINGTON
ENSAYA DESDE HACE MEDIO SIGLO
Panetta también habló de ciberguerra el 8 de octubre en Punta del Este, en la décima Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas. Llegó con un documento de 12 páginas titulado La política de defensa para el hemisferio Occidental, con el que pretendió delinear la estrategia militar del Pentágono con base en “enfoques innovadores, económicos y con una mínima huella”. Se enfrentó con varios ministros de Defensa de la Unasur, aunque contó con el apoyo entusiasta de Chile –que se encargó de elevar las propuestas previamente negociadas con el Pentágono– y de Colombia, sus aliados sudamericanos. No pudo impedir que
¿Desecularizar a los jóvenes? GABRIELA RODRÍGUEZ Los mitrados denuncian la mentalidad antinatalista de los libros de texto, porque “promueven agendas que inducen a conductas sexuales que violentan el legítimo derecho de los padres a educar a sus hijos de acuerdo a sus valores”, les molesta que no se precise que “existe una auténtica persona humana al momento de la fecundación abriendo la posibilidad de utilizar supuestos anticonceptivos que en realidad tienen un potencial abortivo explícito”. Reclaman que no se regule sobre la importancia de que “el acto sexual tiene su ámbito natural y justo sólo en el matrimonio entre un varón y una mujer, y que las uniones entre personas del mismo sexo no pueden equipararse a las uniones matrimoniales”. “De parte de la Iglesia urge brindar atención y acompañamiento a los maestros y especialmente a quienes, siendo católicos, desempeñan su trabajo en las escuelas laicas –privadas y públicas–. La evangelización necesita volverse de manera explícita, camino educativo permanente, la cruz del sacrificio es la cátedra suprema de su enseñanza y ejemplo: Jesucristo y María no son figuras del pasado sino verdaderos acontecimientos que nos interpelan en el presente. La Guadalupana es el mensaje amable y el lenguaje simbóli-
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
25
Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Surinam y Venezuela se negaran a aceptar un sistema de “asistencia humanitaria” coordinado por militares, mientras que Guyana y Uruguay se abstuvieron. Tuvo que tragar el apoyo mayoritario a la soberanía argentina de las islas Malvinas (sólo Estados Unidos y Canadá votaron en contra). Los países de la región aún no están en condiciones para poner en pie un sistema de defensa colectivo y autónomo, pero avanzan en la desarticulación de las iniciativas del Pentágono. Días antes de la conferencia, el Ministerio de Defensa de Uruguay desarticuló lo que hubiera sido una nueva “base dormida” en el centro del país, junto al único aeropuerto internacional fuera de la franja costera. El proyecto consistía en la construcción de apenas “un barracón”, pero el modo de operar es significativo. Fue elaborado por el Comando Sur y propuesto directamente a las fuerzas armadas uruguayas, con financiamiento estadunidense y con la excusa de capacitar frente a desastres naturales, pero sin consultar al Ministerio de Defensa. De haberse concretado, “supondría otorgarle la llave del país a Estados Unidos” con la excusa de la capacitación humanitaria (Brecha, 12 de octubre de 2012). Días atrás, militares uruguayos participaron en ejercicios en Florida, sede del Comando Sur, pasando por encima de las autoridades civiles, que suelen enterarse cuando los militares ya están volando. Situaciones muy similares suceden en Argentina, no así en Brasil y Venezuela. El Pentágono negocia directamente con los militares, como si se tratara de “TLC entre las fuerzas armadas”. La desarticulación de este modo subversivo de operar generó malestar diplomático en Montevideo y en Buenos Aires, donde también cortaron las alas del grupo militar de Estados Unidos en Argentina. El Consejo de Defensa Sudamericano de la Unasur aún no pudo concretar su “doctrina” para una defensa regional coordinada. Cada paso adelante cuesta meses y arduas negociaciones, mientras la potencia que nos considera su patio trasero sigue desarrollando la “capacidad para proyectar poder y fuerza”, como dijo Panetta. Sin embargo, la ofensiva lanzada en Punta del Este chocó con la oposición de un grupo de países que no están dispuestos a dejarse imponer las políticas que Washington ensaya desde hace medio siglo, como le dijo el ministro brasileño Celso Amorim al jefe del Pentágono. ■
co de la imagen de rostro mestizo de Santa María de Guadalupe, que compartía los dolores y esperanzas de su pueblo. En los espacios oficiales es preciso dar testimonio de vida coherente como cristianos y anunciar de manera racional, razonable y respetuosa la verdad que hemos encontrado. Es preciso que todos como sociedad participemos en los espacios creados para que los contenidos de programas y libros de texto puedan reflejar no una ideología parcial y tendenciosa sino una verdadera propuesta educativa”. “Es necesario que los maestros católicos en las escuelas oficiales no sean víctimas de la fácil tentación que consiste en reducir la vida de fe a la práctica privada y dejar en manos de la normatividad civil su labor como educadores “La pedagogía de Dios es reconocer que la Iglesia católica está a favor de la educación sexual de los niños y los jóvenes, la escuela oficial nunca debería cerrar la puerta a los valores trascendentes y a una justa libertad religiosa”. ¿Es posible que la sociedad mexicana regrese a las ideas de la mitad del siglo XIX? ¿Se puede revertir el pensamiento de cinco generaciones que se han formado en un marco de educación laica y que han replegado la religión al ámbito privado? ¿Es viable echar atrás más de cuarenta años de una política de población y educación sexual que llegó a moderar la tasa de crecimiento y a extender la capacidad de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos? ¿Se pueden borrar tres décadas de movilización por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y jóvenes? ■ grodriguez@afluentes.org twitter @Gabrielarodr108
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
26
Los líderes rebeldes Jesús Santrich, Iván Márquez (jefe de la delegación de las FARC), y Ricardo Téllez. A la derecha, por el lado del gobierno de Colombia: Luis Carlos Villegas, Jorge Enriques Mora, Humberto de la Calle (jefe de la delegación), Sergio Jaramillo y Frank Pearl ■ Fotos Ap y Reuters REUTERS, PL, DPA
Y
AFP
OSLO, 18 DE OCTUBRE. El gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) mostraron hoy las profundas diferencias que deberán zanjar para lograr un acuerdo de paz, al poner en marcha un nuevo proceso con la instalación formal de una mesa de negociaciones que continuará en Cuba el 15 de noviembre con la discusión del tema agrario. Las diferencias quedaron de manifiesto durante las conferencias de prensa posteriores al anuncio de la mesa de diálogo, en los temas del modelo económico, inversiones extranjeras en minería y energéticos, que defendió la delegación gubernamental, frente a la visión de la insurgencia por una paz con justicia social, soberanía nacional y fin a la sumisión frente a Estados Unidos. La ceremonia del acto oficial de instalación de la mesa de diálogo tuvo lugar en un hotel de Hurdal, un poblado en las afueras de Oslo, que presidieron los países garantes de Noruega y Cuba, para dar paso después a una conferencia de prensa conjunta en la que los representantes del gobierno y la guerrilla mostraron un tono duro y dejaron ver las tensiones subyacentes de cara a estas negociaciones. Humberto de la Calle, el jefe del equipo negociador del gobierno, se limitó en principio a exponer con toda formalidad el marco de lo que es el nuevo y cuarto proceso de paz entre los colombianos y enviar un mensaje conciliador, subrayando los temas acordados en la agenda: agro, incorporación política de la insurgencia, fin del conflicto armado, drogas ilícitas y repara-
■
Llegamos a Oslo con un ramo de olivo, pero no negociaremos “a contrarreloj”: rebeldes
Con propuestas incompatibles arranca diálogo gobierno-FARC ■
Ni la ofensiva militar ni el programa económico colombiano están a discusión: De la Calle
ción para las víctimas. Pero cuando el principal negociador de la guerrilla, Iván Márquez (cuyo verdadero nombre es Luciano Marín) tomó la palabra, abogó por una paz con justicia social en un discurso crítico y alejado de las formalidades diplomáticas. Aseguró que será el pueblo el que tome una decisión, que este “no puede ser un proceso de diálogo a contrarreloj” y que la paz “no llegará sólo con el silencio de los fusiles”. Subrayó que en medio están las luchas sociales para cambiar el modelo económico del país, porque una paz que no aborde la solución de los problemas políticos equivaldría a sembrar de quimeras el suelo de Colombia. Recordó que una de las causas de la lucha rebelde es el tema de la tierra, el primero que aparece en la agenda de las discusiones en puerta. Criticó lo que calificó “el proyecto de reforma de entrega de tierras” a víctimas del despojo armado, puesto en marcha por el gobierno de Juan Manuel Santos, porque busca la “extranjerización” de la tenencia de la tierra, en la que estarían interesados las multinacionales mineras y petroleras, que causan destrucción social y ambiental. “En Colombia no hay econo-
mía nacional –añadió Márquez–, quienes exportan el petróleo, el carbón, el ferroníquel, el oro y se benefician con ellos son las multinacionales, y la prosperidad es entonces de éstas y los gobernantes vendidos, no del país”. No obstante, concluyó que las FARC llegaron a Noruega desde el trópico con un “ramo de olivo en las manos” y el sueño de la paz con justicia social.
EL PRÓXIMO 5 DE NOVIEMBRE NUEVO ENCUENTRO PREPARATORIO EN
LA HABANA Más tarde, en nuevas conferencias de prensa ofrecidas por separado, el gobierno colombiano no ocultó su disgusto por algunas de las intervenciones de Iván Márquez, quien además había criticado a dos de los hijos del ex presidente Álvaro Uribe y la entrega anual de Estados Unidos de 700 millones de dólares a Bogotá en el contexto del Plan Colombia, una estrategia antidrogas y de contrainsurgencia.
Colombia no negociará el modelo económico ni la inversión extranjera con los guerrilleros de las FARC en la mesa de diálogo que se acaba de instalar aquí y que arrancará en La Habana el 5 de noviembre con un encuentro preparatorio, y proseguirá con el primer tema de la agenda que es el agrario a partir del 15 de ese mismo mes, respondió De la Calle. Consideró que la mención a los hijos de Uribe era “una falta de respeto”, o la exposición de las ideas económicas de la insurgencia. “Quiero reiterar a propósito de la cuestión minero-energética que no estamos discutiendo en esta mesa el modelo de desarrollo económico, no estamos discutiendo la inversión extranjera”, añadió el jefe de la delegación gubernamental. Advirtió que para que eso se discuta en la agenda colombiana, “las FARC tienen que dejar las armas, hacer política y ganar las elecciones, pero en este momento eso no es parte de la mesa”. Agregó que estaban en condiciones de examinar periódicamente si las pláticas avanzan, y de no ser así “el gobierno ha dicho que no es rehén de este proceso”. Asimismo, De La Calle resaltó que para el gobierno el cese de
las hostilidades será el punto final del proceso y descartó la presencia de Ricardo Palmera (Simón Trinidad, recluido en una cárcel estadunidense) en la mesa de negociaciones como reclama la guerrilla. El tema de suspender la ofensiva militar contra los rebeldes “no está en discusión”, puntualizó. La delegación de las FARC se mostró más abierta a la discusión, que dando voz a todos sus integrantes, aprovechó también para “contratacar” a las declaraciones de De la Calle. “El espíritu del acuerdo está claro”, señaló otro delegado rebelde, Jesús Santrich, quien no había sido mencionado para estar en Oslo. Dijo que ante la ofuscación del gobierno, ellos abrazaban este proceso con “el alma”. Al término del acto, se anunció que la delegación gubernamental colombiana retorna a su país este viernes y la de las FARC lo hará a Cuba lo antes posible. El ex presidente Uribe rechazó una posible incorporación de las FARC a la política, y el ex líder paramilitar Salvatore Mancuso pidió se incluya a las desarticuladas Autodefensas Unidas de Colombia en el proceso de paz.
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
MUNDO 27
◗ ENTREVISTA/ ARNALDO OTEGI, LÍDER DE LA IZQUIERDA NACIONALISTA VASCA
En el País Vasco es necesario “un gran diálogo nacional” EN LO POLÍTICO Y LO ECONÓMICO EL ESTADO ESPAÑOL “ES FALLIDO” –Mis pronósticos sobre la próxima configuración del Parlamento Vasco son los siguientes: habrá una gran mayoría soberanista-independentista (siendo totalmente generoso al concederle esa condición al PNV) articulada en torno a EH Bildu/PNV… Pero también rozará la mayoría absoluta un bloque de izquierda o progreso articulado en torno a EH Bildu y a el PSE (siendo más que generoso, un ingenuo consciente al concederle tal condición al PSOE). Esas van a ser las dos grandes mayorías que se van a conformar y EH Bildu será la piedra angular.
“LA IZQUIERDA
NACIONALISTA CONSTRUIRÁ
EL ESTADO SOCIALISTA...
AHÍ NOS VEMOS,
HERMANOS DE AL”
En imagen de archivo, Arnaldo Otegi durante una de sus comparecencias ante la Audiencia Nacional de España ■ Foto Gara ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
DE OCTUBRE. Arnaldo Otegi, uno de los líderes de referencia de la izquierda nacionalista en las últimas dos décadas, abogó desde la prisión de Logroño por impulsar un “gran diálogo nacional” después de las elecciones autonómicas del próximo domingo en el País Vasco. El dirigente vasco, de 54 años, se encuentra en prisión desde el 16 de octubre de 2009, cuando fue detenido con otros diez compañeros de partido por intentar reconstruir el aparato político de la proscrita Batasuna. La Audiencia Nacional le condenó en septiembre del año pasado a diez años de cárcel, si bien unos meses después el Tribunal Supremo revisó la sanción a la baja y la fijó en seis años y medio. Es decir, en caso de cumplir íntegra la pena saldrá en abril de 2016. Desde su reclusión, Otegi ha estado presente en el debate público abierto en el País Vasco, tanto en el terreno estrictamente electoral como en los avances en el diálogo para avanzar en el proceso, mostrándose incluso partidario de que la organización armada ETA inicie su desarme definitivo. Precisamente esta exposición pública, a pesar de su condición de preso, le llevó a ser
MADRID, 18
castigado por Instituciones Penitenciarias, el organismo público español responsable de la seguridad y administración de las prisiones, que le prohibió recibir visitas, cartas y llamadas telefónicas tras su intervención en el mitin político de Bildu el pasado sábado, en el que a través de un mensaje grabado por teléfono llamó a “vaciar las cárceles y ocupar las calles para defender nuestros derechos”. Días antes de que Otegi fuera incomunicado, La Jornada le entregó un cuestionario sobre el proceso electoral y el contexto que se vive en el País Vasco a un año de que ETA decretó el “cese definitivo” de la “lucha armada”. Pero también con unos sondeos que auguran una aplastante mayoría de las fuerzas nacionalistas, entre ellas Bildu, la formación sucesora de Batasuna y que concurre a los comicios después de superar un proceso de proscripción anulado por el Tribunal Constitucional. En la entrevista-cuestionario, Otegi respondió que el actual mandatario español, Mariano Rajoy, intenta “bloquear el proceso” con “represión y provocación en las cárceles”. Aquí sus respuestas. –¿Cuáles son sus pronósticos para los comicios en el País Vasco?
–Si, como se prevé, el independentismo es mayoritario, ¿será un primer paso para la secesión definitiva del Estado español? –Esas mayorías deberían, en mi opinión, abrir un gran diálogo nacional con todos los sectores económicos, sindicales y culturales del país para tratar de alcanzar un gran acuerdo sobre nuestro marco jurídico y político. En ese debate nosotros plantearemos con claridad esta reflexión: si los vascos queremos consolidar un modelo social avanzado (donde todos los derechos estén garantizados: educación, salud, vivienda, igualdad…) la única alternativa realista es crear un Estado vasco independiente en Europa. –¿En qué debe centrarse más la izquierda nacionalista, en consolidar el proceso de paz o en consolidarse como opción de gobierno? –Desde mi punto de vista son dos las prioridades que debemos atender (y que son compatibles): consolidar, en primer lugar, un escenario de soluciones democráticas que hay frente al gobierno de los enemigos de la paz que con Mariano Rajoy a la cabeza trata por todos los medios (desde la represión a la provocación) de bloquear y colapsar el proceso precisamente en las cárceles. Además debemos consolidarnos como una opción que considera que alcanzar el gobierno no es un fin en sí mismo, sino un instrumento más al servicio de quienes oponemos al modelo neoliberal un modelo social (también para hacer frente a la crisis) alternativo y socialista.
“SI LOS VASCOS QUEREMOS CONSOLIDAR UN MODELO
SOCIAL AVANZADO EN EL CUAL TODOS LOS DERECHOS ESTÉN GARANTIZADOS, LA ÚNICA ALTERNATIVA
ESTADO VASCO INDEPENDIENTE EN EUROPA”, ASEGURA EN ENTREVISTA-CUESTIONARIO CON LA JORNADA EL DIRIGENTE RECLUIDO EN LA PRISIÓN DE LOGROÑO REALISTA ES CREAR UN
–¿Cuál cree que es la principal diferencia entre el independentismo de Bildu con el que preconizan otras opciones más conservadoras, como el PNV? –En primer lugar diré que el PNV no defiende con claridad la independencia para el País Vasco, sino que mantiene una ambigüedad calculada. Nosotros, por el contrario, defendemos la necesidad de la independencia sin ningún tipo de ambages. En el terreno social, el PNV es heredero de la tradición demócrata-cristiana; frente a nosotros que nos consideramos herederos de una tradición de izquierda socialista transformadora. En cualquier caso y a pesar de las diferencias, nosotros consideramos que existen en el terreno de la búsqueda de la soberanía nacional para el pueblo vasco suficientes espacios para la colaboración y el acuerdo como para tratar de explorarlos con honestidad. –Son las primeras elecciones sin la presencia de ETA, ¿qué lectura hace de esta situación? –Este dato algún día será recogido por la historia política oficial del pueblo vasco. Para mí y quienes conmigo fueron protagonistas del esfuerzo por convencer a ETA de la necesidad de finalizar su campaña armada la situación actual es reconfortante en términos políticos y humanos. Y así lo siente también, sin duda, la sociedad vasca y lo agradecerá votando de manera masiva a nuestros candidatos el próximo día 21, sin lugar a dudas.
–¿Qué paralelismo, si los hay, ve en el proceso que están viviendo en estos momentos los ciudadanos vascos con los ciudadanos catalanes? –Mire, hoy el Estado español es un Estado fallido tanto en términos políticos como económicos. Seguir ligando nuestro futuro económico, educativo, cultural a un Estado a punto de ser rescatado y que no ofrece más garantía que la miseria económica y la conculcación de nuestros derechos nacionales y democráticos es una temeridad que no vamos a cometer. Vascos y catalanes reivindicamos el derecho al divorcio en términos civilizados. Ellos no son capaces de respetarnos (como somos), así que nosotros nos vamos... –De estar libre, ¿usted hubiera optado por la candidatura a Lehendakari? ¿Cree que algún día podrá ser candidato? –No me gusta responder (por puro pudor y porque si lo hiciera podría ser pura vanidad) en términos personales, pero lo haré en términos colectivos: la izquierda nacionalista (en un gran Frente Amplio) alcanzará el gobierno vasco primero y construirá el Estado socialista después. ¡Eso se lo puedo asegurar! Y en ese proyecto nos encontraremos con todos los pueblos que a lo largo y ancho del planeta luchan por construir el socialismo del siglo XXI. ¡Ahí nos vemos mis hermanos de América Latina!” La página de Internet de Otegi es http://arnaldotegi.com
Durante una audiencia en tribunales de España ■ Foto Gara
28 MUNDO • VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
■
Muere un hombre de un infarto cuando la policía dispersaba con gases una manifestación
Paraliza a Grecia cuarta huelga general del año contra programa de austeridad ■
Elogian líderes europeos la determinación del gobierno de Atenas para “encarrilar el ajuste”
REUTERS
Y
DPA
ATENAS, 18
DE OCTUBRE. Una huelga general paralizó hoy gran parte de la actividad económica de Grecia, por cuarta vez en el presente año, en protesta por el programa de austeridad impulsado por el gobierno del tecnócrata Antonis Samaras, para corresponder con las exigencias presupuestales del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Unión Europea (UE), particularmente de Alemania. En la capital griega, la policía se enfrentó a manifestantes que salieron a las calles a protestar y durante los choques murió un hombre de 66 años, un transeúnte que no participaba en la movilización popular, pero que sufrió un paro cardiaco cuando los uniformados comenzaron a disolver la marcha con bombas de gas lacrimógeno. La situación se tensó cuando un grupo lanzó pedazos de mármol, botellas y bombas molotov a los uniformados, que respondieron con gases lacrimógenos a las agresiones y detuvieron a 50 personas involucradas en el zafarrancho. El resto de la manifestación, que congregó a unas 40 mil personas, se desarrolló pacíficamente. La huelga de 24 horas fue convocada por las dos mayores organizaciones sindicales: la Confederación General de Tra-
AFP, DPA MADRID, 18
Y
PL
DE OCTUBRE. Entre gritos de “esta reforma la vamos a parar” y “Padres y estudiantes, unidos y adelante”, decenas de miles de padres, profesores y alumnos se manifestaron hoy en esta capital y en el resto de España para protestar contra los recortes en educación, llevados a cabo por el gobierno del conservador Mariano Rajoy, empeñado en una dura política de austeridad para reducir el déficit público, y pedir la renuncia del ministro de Educación, José Ignacio Wert. En Madrid, los manifestantes partieron de la plaza de Neptuno en dirección a la sede del Ministerio de Educación en el centro de la capital española, detrás de una pancarta en la que se leía: “Por la educación pública. Por el futuro de nuestros jóvenes”. Según el Sindicato de Estudiantes (SE), convocante de la marcha apoyada por los principales gremios españoles, a ésta asistieron cien mil personas, en lo que constituyó el último de tres días de protestas. Por primera vez en los 30 años recientes, a las protestas de los es-
bajadores de Grecia (CGTG) y la Federación Sindical de Funcionarios (FSF). Los ferrocarriles y el transporte por ferry a las islas del mar Egeo quedaron paralizados. Los controladores aéreos pararon tres
horas y, a causa de ello, las compañías anularon o demoraron numerosos vuelos. Taxistas, empleados de museos y sitios arqueológicos también detuvieron labores en este país con una intensa actividad de turismo
extranjero. Abogados, médicos y otros profesionistas se sumaron a la marcha en Atenas, que quedó prácticamente paralizada. “Aceptar medidas catastróficas supone llevar a la sociedad a la desesperación y las conse-
Un manifestante enfrenta a un grupo de policías durante la protesta que se llevó a cabo ayer en contra del programa de austeridad del gobierno de Grecia ■ Foto Reuters
■
Exigen la renuncia del ministro del ramo, José Ignacio Wert
Marchan estudiantes y padres españoles en rechazo a los recortes a la educación
Miles de jóvenes bloquearon una calle de Valencia, durante la protesta de estudiantes en España ■ Foto Reuters
tudiantes se sumaron los padres de familia por medio de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), mayoritaria en la escuela pública. Al término de la protesta, que se desarrolló de manera pacífica, el secretario general del SE, Tohil Delgado, afirmó que el estudiantado no parará hasta lograr la renuncia de Wert. “Los jóvenes queremos estudiar para mañana trabajar y debemos luchar para que la educación no sea un privilegio de unos pocos, como en la época del franquismo”, indicó Delgado en referencia a la dictadura del general Francisco Franco. Movilizaciones similares se desarrollaron en Barcelona, Oviedo, Valencia, Pamplona y Alicante, entre otras. Tanto el gremio estudiantil
cuencias, así como las protestas, serán entonces indefinidas”, dijo Yannis Panagopoulos, líder de la CGTG, que representa a unos dos millones de trabajadores, la mitad de la fuerza laboral nacional. Los sindicatos se oponen a que el gobierno griego recorte más gastos por un monto de 11 mil 500 millones de euros para satisfacer a la llamada troika, formada por el BCE, el FMI y el brazo ejecutivo de la UE, la Comisión Europea, que exigen disciplina fiscal a la administración de Samaras para mantener el apoyo financiero y la dotación de un total de 130 mil millones, que han sido entregados en partes. “Esto no puede continuar. Seguro que necesitamos medidas, pero no tan duras como las que (la canciller alemana) Angela Merkel pide”, dijo Dimitris Mavronassos, un trabajador de los astilleros, que no ha cobrado su salario en seis meses. Muchos otros empleados griegos han conservado sus empleos a condición de que su salario disminuya a menos de mil euros. Grecia atraviesa por la peor recesión económica desde la Segunda Guerra Mundial. Representantes de la troika dijeron el miércoles en Atenas que las negociaciones con el gobierno están por concluir de manera exitosa, aunque reconocieron que no hay acuerdo en el tema de la reforma laboral. Al final de la jornada, desde Bruselas, los jefes de gobierno de la UE aplaudieron “los avances” y “la determinación” del gobierno griego “para encarrilar el programa de ajuste” que los llevaría a recibir los últimos 31 mil 500 millones de dólares del auxilio financiero, en un comunicado que no hizo mención de las protestas registradas hoy en el país mediterráneo.
como la Ceapa denunciaron que la séptima reforma educativa de la democracia, que califican de elitista, ahondará en las desigualdades sociales y dificultará el acceso a la educación pública de calidad. El gobierno del Partido Popular (PP) nos lleva hacia un modelo en el que tienen derecho a una educación de calidad aquellas personas que se la pueden pagar, y todos los demás nos quedaremos en un sistema asistencial, advirtió Delgado. El dirigente resumió las reivindicaciones de la protesta: la devolución de los cuatro mil millones de euros recortados en la enseñanza, el regreso a sus puestos de los 50 mil docentes despedidos, la retirada de la reforma educativa del PP y la dimisión de Wert. Determinado a reducir el déficit público, el gobierno conservador de Rajoy anunció ajustes por 150 mil millones de euros entre 2012 y 2014. El gasto público en educación se redujo en más de mil millones de euros en 2012 respecto de 2011 y en el curso 2011-2012 hubo casi 3 mil profesores menos de un total de 494 mil, según el Ministerio de Educación.
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Directivos aclaran que no es un adiós, sino una “transición” al formato digital
■
El cambio implicará reducción de empleos y una restructuración del equipo de la revista
Newsweek anuncia el fin de su edición impresa tras 80 años de circulación DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 18 DE OCTUBRE. Después de casi 80 años en circulación, Newsweek, uno de los semanarios de noticias más reconocidos del mundo, anunció que abandona su edición impresa a finales de año para convertirse en un medio digital exclusivamente. Por medio de un anuncio en el sitio cibernético Daily Beast con el cual la revista se había fusionado, la directora Tina Brown y el ejecutivo en jefe Baba Shetty de Newsweek anunciaron la decisión. Afirmaron que “a nuestro juicio… podemos alcanzar a nuestros lectores de manera más eficiente y efectiva en un formato todo digital”. Subrayaron que “estamos en transición, no diciendo adiós”. La circulación pagada de la revista –cuyo número impreso final será el del 31 de diciembre– es de aproximadamente millón y medio de dólares, la mitad de su punto máximo de más de 3 millones en 2001. A partir de 2013, el medio se llamará Newsweek Global y será ofrecida sólo por suscripción pagada (aunque algún contenido se ofrecerá en el Daily Beast, sitio con ingreso gratuito). El cambio implicará reducción de empleos y una restructuración del equipo de la revista, pero no se ofrecieron mayores detalles.
STELLA CALLONI Corresponsal
DE OCTUBRE. La fiscalía de la causa que investiga los crímenes de lesa humanidad durante el Operativo Independencia que precedió a la dictadura militar (1976-1983), y que se desarrolló en la provincia de Tucumán y el noroeste argentino en 1975 , pidió hoy la captura de María Estela Martínez de Perón. En la misma megacausa también se ordenó la detención del ex dictador Jorge Rafael Videla, condenado a cadena perpetua y preso en otras causas y otros 15 acusados en la misma. Ayer fue detenido el general Mario Benjamín Menéndez, quien había sido designado gobernador en las islas Malvinas en 1982, cuando las tropas enviadas por la dictadura tomaron el lugar ocupado colonialmente por Gran Bretaña desde 1833. Menéndez fue quien debió rendirse ante las tropas enviadas por Gran Bretaña ,después de una cruenta y rápida guerra que dejó centenares de víctimas. Son las primeras detenciones que se han resuelto en esta causa que investiga 269 casos de se-
BUENOS AIRES, 18
Portada del primer número de Newsweek el 17 de febrero de 1933 ■ Foto Xinhua
■
El anuncio no sorprendió después de años de pérdidas en ingresos por publicidad y la migración de lectores a sitios cibernéticos de contenido noticioso que ha sufrido la revista, principal competencia de Time desde su fundación en 1933. El último intento para rescatar a la revista fue en agosto de 2010, cuando el multimillonario Sidney Harman compró el semanario del Washington Post Company por un dólar y asumió su deuda de más de 50 millones de dólares. Harman indicó que estaba dispuesto a subsidiar la revista por considerar importante su presencia como medio impreso –en ese tiempo estaba sufriendo pérdidas por unos 30 millones al año. Poco después, Harman llegó a un acuerdo con Barry Diller, dueño de IAC/Interactive Corp, quien había lanzado el Daily Beast, sitio de noticias y artes, para fusionar los medios. Harman murió en 2011 y su familia decidió suspender su inversión en julio de ese año, con lo cual Diller y su empresa quedaron como únicos dueños. El Daily Beast, y por lo tanto Newsweek, estaban bajo mando de la directora Tina Brown, quien se hizo famosa como editora de Vanity Fair y The New Yorker, aunque siempre había provocado controversia y críticas. Aunque la muerte de la edición impresa se interpretó por
También para Rafael Videla por operativo que precedió a la dictadura
Orden de captura contra Isabel Perón por crímenes de lesa humanidad cuestros, torturas, desapariciones forzadas y homicidios entre el 8 de febrero de 1975 y el 23 de marzo de 1976, precisamente bajo el gobierno de Isabel Perón que había accedido a ese cargo como vicepresidenta de su esposo Juan Domigo Perón, que falleció en julio de 1974. La ex presidenta vive en España desde 1981 y anteriormente fue detenida por otra orden judicial argentina en Madrid en el año 2007 imputada por supuesto secuestro agravado junto a ex ministros de su gobierno y a Ítalo Luder (ex presidente del Senado), quien remplazaba a Isabel Perón cuando se firmaron tres decretos que en octubre de 1975 establecieron “ejecutar las operaciones militares y de seguridad que sean necesarios a los efectos de aniquilar el accionar de
los elementos subversivos en todo el territorio del país”. Estos decretos constituyeron un Consejo de Seguridad Interna y facultaron a los gobiernos provinciales a suscribir convenios que colocaban “bajo su control operacional” al personal y a los medios policiales y penitenciarios provinciales para su empleo inmediato en la lucha contra la “subversión”. Después la ex mandataria vino al país y retornó libre a España. Ahora tiene más de 80 años. En este nuevo caso están imputados 36 militares y ex policías, entre otros. Algunos de ellos fueron detenidos ayer en Buenos Aires por efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y están alojados en la alcaldía de los tribunales aquí para ser traslados a San Miguel de Tucumán, don-
de se realiza el juicio. Menéndez participó en el Operativo Independencia como coronel en la Brigada de Infantería de Monte V en operación conjunta con la Fuerza Aérea que fue comandada en principio por el general de brigada Adel Edgardo Vilas y luego por Antonio Domingo Bussi, ex gobernador militar de Tucumán. Este operativo para “luchar” contra un inicio de guerrilla del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) que se preparaba en Tucumán, dejó decenas de víctimas, desaparecidos, secuestrados, torturados e incluso la creación del primer centro clandestino de detención en la llamada Escuelita de Famaillá. La represión abarcó varias provincias del noroeste y fue un antecedente básico de la dictadura de 1976, y el esquema con-
MUNDO 29
algunos como otra baja más entre los medios impresos por los efectos de la era cibernética, algunos analistas señalaron que semanarios como Time, The New Yorker, The Economist y otros han logrado mantener y hasta ampliar su mercado. George Janson, uno de los ejecutivos de la rama de compra de publicidad en medios de la agencia publicitaria más grande del mundo, WPP, dijo a la agencia Reuters que “hay muchos semanarios vitales que han hecho una labor notable en ampliar sus marcas. Creo que la situación con Newsweek es que perdieron su camino editorialmente”.
EL SEMANARIO CONTINUARÁ
PUBLICANDO SUS
CINCO EDICIONES
INTERNACIONALES
Sin embargo, otros semanarios han cesado sus ediciones impresas y sólo existen ahora en su versión cibernética, como el caso de US News & World Report en 2010. Y analistas de la industria están advirtiendo que Time y otros semanarios serán obligados a buscar mayores cambios ya que potencialmente los semanarios podrían ser la primera categoría de medios de noticias impresos que queden extintos por la revolución cibernética. A la vez, Adweek informó que Newsweek no abandonará todos sus productos impresos, ya que continuará publicando sus cinco ediciones internacionales en varios países, y ya se están contemplando más, ya que otros países aún tienen mercado para las versiones impresas.
trainsurgente y de terrorismo de Estado que se aplicó. Por primera vez la justicia ha llegado al lugar y es uno de los grandes juicios que se están realizando en el país.
Visitas de varios ex presidentes
En las últimas horas pasó por Argentina el ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, quien fue recibido ayer por la mandataria Cristina Fernández de Kirchner en una reunión y almuerzo y luego fue a Mar del Plata a un encuentro empresarial, donde destacó la importante relación de ambos países. También hoy Fernández de Kirchner recibió al ex presidente Fernando Lugo de Paraguay, depuesto por un golpe de Estado palaciego en junio pasado. En la Universidad Nacional de La Plata, el presidente de Uruguay, José Mujica, recibió hoy la más alta distinción de esa casa de estudios, el honoris causa, en un acto emotivo, donde recordó momentos claves de su vida y analizó el momento político actual de América Latina.
12.43 16.54
12.98 17.01 4.23% 4.39% 4.82%
42 mil 592.78 unidades +32.80 +0.08 161 mil 525 mdd al 12 de octubre 2012
90.10 112.42 101.11
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
■ Se
-0.02 -0.80 -0.14
Entra la Secretaría de Marina a negociar con astilleros gallegos ■ Niega
vocero que la dependencia federal esté en tratos con España ■ Sobre el negocio con Pemex se afinan ‘‘cuestiones técnicas y se avanza en conversaciones’’, informa director de Vallina
Un manifestante con la máscara de Guy Fawkes participa en la protesta de estudiantes en España ■ Foto Reuters
Corresponsal
MADRID, 18 DE OCTUBRE. La Secretaría de
Marina está negociando con varios astilleros gallegos la fabricación de barcos y material naval, en los que estarían en juego contratos millonarios como los realizados por Petróleos Mexicanos (Pemex), acuerdos a los que se llegó tras una reunión secreta entre los presidentes de México y España, Felipe Calderón y Mariano Rajoy, respectivamente. Uno de los representantes de los siete astilleros gallegos que buscan hacer negocios en México y evitar la bancarrota tras años sin firmar un solo contrato, Fernando Alcalde, de la empresa Valiña, reconoció que en su reciente visita a México no sólo se entrevistó con directivos de Pemex, sino que también negoció ‘‘un posible acuerdo, ya muy avanzado’’ con la Secretaría de Marina para construir remolcadores, gabarras, barcazas o abastecedores. Sin embargo, en México, el vocero de la Secretaría de Marina, vicealmirante José Luis Vergara Ibarra, negó categóricamente que la dependencia esté en tratos para adquirir embarcaciones en España. ‘‘Nosotros no hemos entablado ni siquiera pláticas
con astilleros de ese país para la construcción de embarcaciones para la Armada de México. Nosotros no utilizamos barcazas ni remolcadores’’, subrayó anoche en breve entrevista con este diario. El pasado abril Calderón recibió al mandatario español, que llegó con una nutrida delegación. Uno de sus objetivos prioritarios era impulsar nuevos contratos para los arruinados astilleros gallegos a través de Pemex, para lo que contaron con la intermediación de un poderoso empresario español afincado en México, Olegario Vázquez Raña, que maniobró a favor de su tierra natal. Un mes después de ese encuentro, en Santiago de Compostela se firmó el documento base de ese compromiso alcanzado en México: el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, y Núñez Feijóo, firmaron un acuerdo genérico en el que se definió la nueva relación entre la paraestatal y la región del norte de España como ‘‘alianza estratégica’’. De ese acuerdo genérico empezaron a brotar negocios concretos. El primero fue que Pemex contrató a los astilleros Navantia e Hijos de Barreras para construir dos buques hoteles por 380 millones de dólares. El segundo acuer-
0.44% 4.77%
30
trata de contratos millonarios para construir embarcaciones, revela empresario español
ARMANDO G. TEJEDA
Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012
do fue el asentamiento de Pemex en el puerto de Langosteira, en A Coruña, a través de un centro de almacenamiento y distribución para concentrar sus negocios en Europa. El compromiso es quedarse 35 años, para lo que ya comenzaron los trabajos técnicos para construir oficinas y bodegas, con un costo que superará los 70 millones de dólares. El tercer convenio, todavía en fase de negociación, es la contratación de otros cinco astilleros gallegos para la fabricación de 14 remolcadores, de los cuales siete se harán íntegramente en Galicia y los otros siete de manera conjunta con empresas mexicanas. El costo de esta operación superará los 100 millones de dólares. Pemex también se comprometió, con base en la ‘‘alianza estratégica’’, a negociar con los astilleros gallegos para la renovación de la flota menor de la empresa, que supondrá la construcción de más de 150 embarcaciones y un contrato que superaría los 350 millones de dólares. El mandatario español reconoció que Pemex y el gobierno de México habían dado ‘‘un balón de oxígeno’’ a uno de los sectores más deprimidos de la región, lo que además generaba más pobre-
za al tener una enorme ascendencia en la economía local. Así, los contratos de Pemex y sus efectos en Galicia –más de 3 mil empleos para los próximos tres años– se han convertido en el tema central de la campaña electoral para la autonomía, en la que Núñez Feijóo aspira a su primera relección. El gobierno español y los astilleros gallegos también recibieron el aval del presidente electo, Enrique Peña Nieto, en un gesto que el mandatario gallego definió como algo ‘‘atípico’’ e ‘‘inaudito’’. Tras recibir estos apoyos, los directivos de los siete astilleros viajaron a México para afinar los detalles técnicos de los contratos firmados o para negociar los que están en el tintero. Las empresas son Navantia, los Hijos de J. Barreras, Freire, Valiña, Cardama, Vulcano y Metalships. El director de Valiña, Fernando Alcalde, explicó que durante el viaje a México se entrevistó con directivos de Pemex y de la
■ Afectó
Secretaría de Marina, con los que está ‘‘avanzado un posible acuerdo. El resultado todavía no está plasmado en forma de contrato, pero el trabajo está bien encauzado y abarca diferentes tipos de buques, además de remolcadores, gabarras, barcazas y abastecedores’’, afirmó al periódico La Voz de Galicia. Lo novedoso de la declaración es la incorporación de la Secretaría de Marina a los negocios con los astilleros gallegos, además que hasta la fecha las condiciones se mantienen en total secreto y bajo una cláusula de confidencialidad exigida por los directivos de Pemex, quienes ni siquiera han hecho público el contrato a su consejo de administración. En relación al negocio con Pemex, el empresario gallego explicó que ‘‘estamos afinando cuestiones técnicas y avanzando en las conversaciones. Se están discutiendo los términos contractuales, pero lo más importante para nosotros es que hemos encontrado otras oportunidades de tipos de barcos que desconocíamos y, además, las conversaciones con los astilleros mexicanos nos abren las puertas a futuras demandas de Pemex’’. De hecho, hoy, a sólo tres días de la jornada electoral, Núñez Feijóo volvió a prometer más contratos con Pemex en el futuro para los astilleros gallegos, tal y como hizo Mariano Rajoy hace dos semanas, cuando anunció que ‘‘pronto habrá más contratos’’.
a casas de bolsa e inversionistas
Por falla del sistema, ayer la BMV suspendió operaciones JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Las operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) fueron suspendidas 17 minutos antes del cierre de la jornada debido a fallas en el nuevo sistema operativo Monet, que dejó sin información en tiempo real a varias casas de bolsa que vieron afectadas sus negociaciones. La falla se detectó a las 14:43 horas y se suspendieron todas las operaciones, porque las casas de bolsa afectadas no recibían información en igualdad de tiempo y condiciones que el resto del mercado, revelaron fuentes confiables del mercado bursátil. Esa situación generó inequidad en las operaciones, explicaron, por lo que se optó por aplicar el ‘‘receso administrativo’’, que no es otra cosa que suspenderlas en tanto se repara la falla. Por la hora, el mercado ya no reanudó actividades, y más de 15 minutos
antes del cierre oficial ya no fue posible operar a pesar de las quejas de casas de bolsa que fueron afectadas por la suspensión. El sistema operativo Monet entró en funcionamiento el pasado 3 de septiembre, en sustitución de otro denominado Sentra, y desde entonces han ocurrido varios ‘‘recesos administrativos’’ por su deficiente funcionamiento. Una de las casas de bolsa afectadas consideró que es ‘‘rotundo el fracaso’’ del nuevo sistema operativo, porque ‘‘no ha soportado el volumen de operaciones que la BMV requiere’’ y sus fallas obligan a suspender operaciones, ‘‘con pérdidas incalculables para los inversionistas’’. Pero el sistema Sentra también presentaba continuas fallas y ya era insuficiente para operar con eficiencia el volumen y dinamismo alcanzados por las transacciones que se llevan a cabo en la Bolsa Mexicana de Valores.
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Se emitieron diariamente bonos por 2 mil 219 millones de pesos, según datos oficiales
Deuda pública y fondos para rescate bancario crecen 10 veces más que gasto contra pobreza ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La deuda contratada en el mercado financiero local por el gobierno federal y la relacionada con la emisión de bonos para financiar el rescate de la banca privada creció en lo que va del año a un ritmo 10 veces mayor que el gasto público destinado al principal programa público de combate a la pobreza, mostraron datos oficiales. Por cada día de este año, la emisión de bonos en el mercado interno por parte del gobierno federal y del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) fue en promedio de 2 mil 219 millones de pesos. A ese ritmo, el monto en circulación de bonos emitidos por el gobierno fe-
AFP, REUTERS
Y
DPA
DE OCTUBRE. Francia y Alemania acordaron este jueves crear un supervisor bancario para la zona euro “de forma gradual” en 2013, durante una cumbre europea marcada por protestas contra la austeridad en Grecia y negociaciones “que se encaminan” hacia un rescate de la economía española. Tras un duro encuentro entre la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Francois Hollande, los 27 dirigentes de la Unión Europea (UE) alcanzaron un acuerdo sobre el marco político a fines de 2012 y la creación gradual de un supervisor para todos los bancos en 2013, indicó un portavoz comunitario. Es decir, que Alemania logró su propósito de atrasar la puesta en funcionamiento de este mecanismo. A cambio, Francia y la Comisión Europea (CE) lograron su objetivo para que este supervisor bancario, que será plenamente operativo en 2014, controle los 6 mil bancos de la zona euro. La noticia es un jarro de agua fría para España, que buscaba que este supervisor entrara en vigor en enero de 2013, evitando así que la recapitalización de la banca española contabilice como deuda pública. Hollande se convirtió en el portavoz de España o Italia, mientras que Merkel lideró un grupo de ocho países, según una fuente europea, que quieren más tiempo para resolver “varias cuestiones técnicas” antes de alcanzar la unión bancaria. La cumbre que inició hoy en Bruselas es la cuarta en lo que va del año y la vigésima segunda cumbre desde que la crisis estalló en Grecia a finales de 2009. Los líderes europeos intentan superar profundas diferencias sobre planes para una unión bancaria, en momentos de preocupaciones sobre la complacencia en abordar la crisis de deuda en la región que ya se prolonga por tres años.
BRUSELAS, 18
deral y el IPAB alcanzó a mediados de este mes la suma sin precedente de 5 billones 157 mil 306 millones de pesos. Esta cantidad equivale a 36 por ciento del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con información del Banco de México, citada en un reporte de Citi, controlador de Banamex, el segundo grupo financiero del país. En lo que va del año, la emisión de deuda en el mercado local por parte del gobierno federal y del IPAB, el organismo público encargado de gestionar el costo del rescate de la banca privada en 1995, aumentó en 625 mil 948 millones de pesos, lo que ha representado un crecimiento de 13 por ciento, en
■
comparación con el saldo reportado al término de 2011, de acuerdo con la información. El monto de deuda emitida por el gobierno federal y el IPAB, prácticamente multiplica por 10 el presupuesto destinado en 2012 a financiar el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, la principal política de combate a la pobreza en el país, que es de 63 mil 873 millones de pesos, según el Presupuesto de Egresos de la Federación. Al 12 de octubre de este año, el monto en circulación en el mercado financiero local de bonos de deuda del gobierno federal se situó en 4 billones 295 mil 886 millones de pesos, 16.35 por ciento más que el saldo registrado al cie-
rre de 2011, indicó la información citada en el reporte de Citi. Mientras tanto, el monto en circulación de bonos emitidos por el IPAB para financiar el costo del rescate de la banca, realizado en 1995 por el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo, alcanzó 861 mil 310 millones de pesos, también al 12 de octubre, cantidad que representó un incremento de 2.65 por ciento, en comparación con el saldo registrado al cierre del año pasado. En conjunto, la deuda del gobierno federal y del IPAB llegó a 5 billones 157 mil 306 millones de pesos, 13 por ciento más que al cierre de 2011, y un monto no registrado hasta ahora, de aucerdo con la información.
El tema sobre la situación en España dominó la cumbre de Bruselas
Acuerdan Francia y Alemania crear supervisor bancario para la eurozona
El primer ministro de Irlanda, Enda Kenny, saluda a la canciller alemana Angela Merkel, este jueves durante la reunión en Bruselas ■ Foto Reuters
La propuesta de una unión bancaria es la primera etapa en lo que es visto como una estrategia de cuatro frentes para revisar la unión monetaria y evitar futuras crisis. Otros pasos para el futuro son la unión fiscal para presupuestos, una
unión económica y una unión política. España estuvo en boca de todos durante la cumbre. Incluso Hollande subrayó que el encuentro estaría consagrado a España, Grecia y la unión bancaria. Postura negada por los voceros del go-
bierno conservador de Mariano Rajoy, que dijeron una y otra vez que nadie habló “ni una palabra” de España. Según una fuente diplomática, Madrid se acerca a una solicitud de ayuda, destinada a lograr la intervención del Banco Central Europeo (BCE) para aflojar la tensión en los mercados de su deuda soberana. Tanto el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, como la canciller alemana, Angela Merkel, afirmaron que el gobierno español es el que debe decidir si pedirá un rescate de su economía. Los rumores provocaron la euforia de los mercados europeos y rebajaron la prima de riesgo española, que mide la confianza en la solvencia en un país, por debajo de los 400 puntos por primera vez desde abril, en una jornada en la que España logró colocar deuda con una alta demanda y una baja en los rendimientos. El tesoro público español adjudicó un total de 4 mil 614 millones de euros, cien más del máximo fijado, en obligaciones con distintos vencimientos hasta un máximo de 10 años. La prima de riesgo, que mide la diferencia entre el bono español y el referente alemán a 10 años, terminó en 371 puntos básicos, frente a 383 de la víspera, mientras el interés del bono español a 10 años terminó en 5.34 por ciento. En julio el interés se disparó a 7 por ciento, considerado nivel insostenible. Los mercados están dando una tregua a España, en espera de una petición de rescate, también influye que Moody’s mantuvo su calificación en grado de inversión de la deuda española esta semana.
ECONOMÍA 31
BdeM: México resentirá efectos de crisis en la UE por la banca REUTERS
La banca mexicana es sólida, pero las filiales de grupos europeos podrían verse perjudicadas por eventos que afecten a sus matrices, en medio de la crisis de deuda y recesión en Europa, dijo este jueves el subgobernador del Banco de México, Manuel Sánchez. Un debilitamiento mayor del crecimiento europeo podría afectar indirectamente las perspectivas económicas de México si es que Estados Unidos, su mayor socio de negocios, también desacelera su ritmo, dijo Sánchez según el texto de un discurso en Polonia enviado por el banco central. Respecto del sector bancario, el subgobernador dijo que pese a la salud del mismo en México “algunas subsidiarias de bancos europeos podrían, sin embargo, ser impactadas por eventos que afecten a sus casas matrices”. La banca mexicana está liderada por unidades de gigantes financieros europeos, como los españoles BBVA y Santander y el británico HSBC, además del estadunidense Citigroup, entre otros. El sistema financiero mexicano es reconocido como bien capitalizado y sólido, aunque afronta retos de penetración en la economía mexicana, donde amplios sectores están en el sector informal.
Baja calificación Sánchez destacó que Europa es el destino de aproximadamente 8 por ciento de las exportaciones mexicanas, el tercer destino de su producción luego de Estados Unidos y China. El pasado 16 de octubre, la agencia Standard & Poor’s rebajó la calificación a largo plazo de 11 bancos españoles con rangos superiores a BBB- tras el recorte de la deuda soberana el 10 de octubre. Entre las entidades afectadas se encuentran Santander y BBVA, con notas de BBB y BBB-, aunque los bancos descartaron afectaciones por el hecho. Los bancos señalaron que los recortes sólo responden a la metodología que emplea la calificadora internacional de riesgo crediticio y que ninguna empresa puede tener una evaluación mayor a la que tiene el país donde opera. Santander asegura que su modelo de filiales autónomas en capital y liquidez evita el contagio de problemas entre sus unidades, y hace que el rango de algunas de las filiales del Grupo se mantenga por encima de la calificación del banco. Por su parte, BBVA comentó que BBVA Bancomer ahora quedará por encima de su casa matriz porque el riesgo soberano México está en un mejor posición que el de España, por lo que no se prevé ninguna baja en la subsidiaria mexicana.
32 ECONOMÍA • VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
ECONOMÍA MORAL ◗ A 30 años del estudio de Coplamar sobre necesidades esenciales/ II ◗ Valoración general del estudio y análisis del tema alimentario a amplia investigación de Coplamar que analizo en esta serie (para las referencias de los siete volúmenes publicados véase entrega de Economía Moral del 12 de octubre) si bien fue básicamente una investigación sobre la insatisfacción de las necesidades esenciales (que se analizan fragmentariamente), incluyó otras cinco actividades que buscaban una visión más holística: 1) medición de la pobreza por ingresos (Coplamar, 1982f; Coplamar, 1983) con un método que se inscribe en el Enfoque de Presupuestos Familiares que construye una canasta completa (en Coplamar denominada Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales, CNSE) y no una de sólo alimentos o CNA, para definir la línea de pobreza (LP) como hacen el gobierno de Estados Unidos, la Cepal y Coneval antes de 2009; 2) cálculo de índices de marginación de unidades geográficas (Coplamar, 1982e); 3) análisis económico para evaluar la viabilidad de satisfacción de las necesidades esenciales y explorar las relaciones entre distribución del ingreso, satisfacción de necesidades y estructura productiva (Coplamar, 1983); 4) cálculo de la satisfacción simultánea de las necesidades (Coplamar, 1982f); y 5) análisis de los derechos y las formas de acceso a los satisfactores esenciales (Ibid.). Los cuatro volúmenes sectoriales (Alimentación, Educación, Vivienda y Salud) comparten los siguientes rasgos: a) una estructura que comprende diagnóstico, pronóstico y cálculo del esfuerzo requerido para la satisfacción universal al 2000 de la necesidad; b) definición cuidadosa del mínimo (o umbral) en cada necesidad, distinguiendo el mínimo conceptual del operacional, restringido por las limitaciones de la información; c) elaboración de diagnósticos críticos, más allá de cifras y versiones oficiales. Se procesaron ampliamente (por primera vez en el país) micro-datos de encuestas y censos. Para caracterizar la insatisfacción de necesidades se utilizaron términos como insatisfacción, marginación o rezago, y se reservó el término pobreza para quienes están por debajo de la LP. Tanto el enfoque de necesidades básicas como el de LP son métodos normativos, que incluyen una definición de normas (umbrales) en cada necesidad y en el ingreso. Las normas, mínimos en Coplamar, se comparan con datos observados en cada hogar o persona, lo que ubica el tema fuera de la ciencia positiva pura que busca conocer la realidad social en sí, sin juicios de valor. Estudiar pobreza es inevitablemente una comparación entre lo que es y lo que debe ser. Pobreza es lo que Hilary Putnam ha llamado un concepto embrollado en el que hechos y valores están indisolublemente atados. Esto explica los tropiezos de investigadores preparados sólo para estudiar lo que es y que se sienten incómodos con el debe ser.
JULIO BOLTVINIK toriales y el de ingresos. En esta serie abordaré los temas centrales de Coplamar para valorar los méritos (y limitaciones) de dicho estudio y contrastarlo con lo que se ha escrito en los 30 años que median desde entonces, centrándome en los estudios oficiales. Empiezo hoy con Alimentación, volumen que afrontó la necesidad de estimar las carencias alimentarias cuando no había información estadísticamente representativa sobre desnutrición basada en tallas, pesos y edades, lo cual le llevó a desarrollar dos procedimientos alternativos: a) Contrastar requerimientos nutricionales (las normas) con los contenidos nutricios de los alimentos adquiridos por los hogares según la Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares, 1975, de la STPS (los hechos). b) Comparar el gasto destinado a alimentos en los hogares (los hechos) con el costo de la canasta normativa de alimentos CNA, definida ahí mismo (las normas), para verificar si los hogares pueden adquirirla. La CNA de Coplamar es una lista de cantidades de alimentos que, en conjunto, cubren los requerimientos nutricionales respetando los hábitos alimentarios. El primer procedimiento es uno de los componentes de la Encuesta Nacional de Nutrición (ENN) que levanta periódicamente el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). En ella se calcula la adecuación nutricional comparando requerimientos con los contenidos nutricios de las ingestas individuales reportadas del día anterior a la entrevista. El segundo procedimiento sólo ha sido practicado posteriormente en México por DamiánBoltvinik. Ambos procedimientos resultan en incidencias muy altas (entre 2/3 y 4/5 de la población; véase gráfica) de lo que, en el primero podría llamarse desnutrición (criterio biológico) y en el segundo pobreza alimentaria (criterio biológico-social), lo que desmiente la falsa
imagen de una baja incidencia de la pobreza alimentaria promovida por mediciones que comparan indebidamente el costo de una CNA con el ingreso total del hogar, como lo hacen Cepal con su línea de indigencia, el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza y el Coneval con la llamada Línea de Pobreza Alimentaria, que arrojan incidencias menores al 25% de la población. Debe apuntarse que los resultados derivados de información de ingesta en la ENN quedan muy por arriba de los cálculos de desnutrición que, con base en tallas y pesos para la edad, calcula la misma encuesta, contradicción no aclarada por el INSP que, en los hechos, sólo toma en cuenta estas últimas. La crítica más radical de estos procedimientos la he presentado como el principio de la simetría que en esencia señala que en la comparación entre el es y el debe ser ambos lados de la ecuación o desigualdad deben ser equiparables, que no se puede comparar una parte con el todo, pues ello viola las reglas de la lógica y del álgebra. En efecto, al comparar el ingreso total con el costo de los alimentos crudos se está comparando la totalidad de recursos monetarios de un hogar con una parte del costo de una necesidad humana. La pobreza alimentaria consiste en no poder adquirir la CNA con el ingreso que el hogar dispone para tal fin, dada la realidad de las múltiples necesidades humanas y, por tanto, la realidad ineludible que el hogar tendrá que dedicar una parte de su ingreso a las necesidades no alimentarias. El gasto alimentario es el indicador que sí es comparable con el costo de la CNA, pero no el ingreso total. La medición de la supuesta pobreza alimentaria comparando el ingreso total con la LP alimentaria (costo de la CNA) no compara el deber ser (el costo de la CNA) con el es sino con un supuesto absurdo (que el hogar gasta todos sus ingresos en alimentos crudos) y, por tanto, empíricamente falso (un no hecho), con un supongamos que es del cual sabemos de antemano que no es.
La mayor limitación del estudio de Coplamar consiste en no haber integrado una visión unificada de la insatisfacción de necesidades, ni integrar ésta con la que se deriva del enfoque de LP. La actividad 4 enumerada en el primer párrafo de esta entrega, si bien orientada hacia la integración fue apenas un esbozo. Los cálculos de los índices de marginación, por su parte, se hicieron sin acoplamiento conceptual ni metodológico con los trabajos secwww.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Rechazan alza a importación de papa de EU SUSANA GONZÁLEZ G.
Por segunda ocasión en lo que va de este mes, la Secretaría de Economía (SE) emitió un pronunciamiento para rechazar las acusaciones de productores de papa de que “de manera unilateral o exclusiva” negocia con autoridades comerciales de Estados Unidos el incremento de importaciones del tubérculo como “moneda de cambio” de alguna negociación comercial, poniendo en riesgo la seguridad fitosanitaria nacional. “Es falso que la SE o sus funcionarios hayan formalizado un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos que ponga en riesgo la sanidad vegetal, animal o humana o que implique un daño a la industria de la papa o al sector agropecuario nacional”, indicó. A la fecha, el arancel vigente que se aplica para la papa fresca proveniente de naciones con las que México no tiene acuerdos comerciales es de 245 por ciento y la SE enfatizó, como lo hizo el 4 de octubre, que “las medidas fitosanitarias no se negocian”. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelan que la producción nacional de papa, uno de los alimentos más baratos de la canasta básica, cayó 18 por ciento en los pasados cinco años.
Pide el Senado dar prioridad al frijol nacional VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Por unanimidad el Senado solicitó a la Secretaría de Economía que antes de autorizar la importación de 150 mil toneladas de frijol considere la necesidad de priorizar la comercialización del producto nacional y suspenda de inmediato el cupo asignado para la compra al exterior de esta leguminosa. Pidió a la Sagarpa que vigile que los productores de ese alimento “obtengan un precio justo, digno, total e inmediato por la venta de su cosecha y que los acopiadores paguen de la misma forma a los campesinos por su producto, ya que hoy día aportan un kilo y les contabilizan 800 ó 900 gramos”. Legisladores del PRI, PAN y PRD explicaron que debido a la sequía ocurrida en el primer semestre de este año se amplió el cupo de importación de frijol; sin embargo, “ya no se justifica en virtud de que los pronósticos del ciclo otoño–invierno tienen buenas estimaciones. Y si se cumple el cupo de importación autorizado se afectará de manera grave el precio interno de este producto y a los campesinos que con tanto esfuerzo producen la tierra”.
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
MIRIAM POSADA GARCÍA
La licitación de televisión digital abierta a la que se comprometió el gobierno federal no debe ser para una tercera cadena, porque equivaldría a tener un tercer monopolio, advirtió el senador Marco Antonio Blázquez, al indicar que deben licitarse televisoras regionales y de esa manera atender las necesidades informativas y de entretenimiento de la población y promover la competencia. Durante su participación en la reunión anual de la Asociación de Redes de Telecomunicaciones de México (ARTM), como secretario de la Comisión de Comunicaciones, señaló que en dos semanas los senadores se reunirán con los integrantes de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para abordar el tema de la licitación de la te-
■
ECONOMÍA 33
■
Se corre el riesgo de crar un monopolio más, señaló Marco Antonio Blázquez
■
Deben licitarse televisoras regionales, dice legislador; reduce Tv Azteca tarifas a las cableras
La tv digital abierta no debe ser para una tercera cadena, advierte senador levisión digital abierta, cuyas bases deben estar listas a más tardar el 30 de noviembre, entre otros temas. Aseguró que el próximo presupuesto de egresos incluirá recursos para el subsidio de decodificadores, para que se pueda realizar la transición a la televisión digital terrestre (TDT), a fin de que la población cuente con esos dispositivos y se pueda concluir la
migración en 2015, como está previsto. Añadió que el Senado deberá revisar el proceso de rescate de la banda de 2.5 gigahercios (Ghz) que afecta a 11 concesionarios, entre ellos Multivisión, porque ‘‘si las cosas se hubieran hecho bien no habría un concesionario tan respetable en pleito con el presidente de la República’’. Sostuvo que será necesario revi-
Caen 9% acciones al reportar ganancias más bajas de lo esperado
Google descalabró la bolsa de NY con reporte anticipado de utilidades
sar con detalle lo que originó la decisión del gobierno federal de anticipar el rescate de la banda, y la legalidad del procedimiento que está en curso para garantizar que ese espectro se entregue a través de licitación a quienes puedan explotarlo de la mejor manera.
Entra en vigor la NOM 184 En el mismo encuentro, el subprocurador de servicios, Aarón Paz Jiménez, destacó que todos los prestadores de servicios de telecomunicaciones tendrán que registrar sus contratos de adhesión ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a más tardar el 22 de diciembre, en cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana (NOM) 184, que busca proteger a los usuarios de todos los servicios. El funcionario dijo que con esta norma se busca asegurar que las empresas que venden televisión, telefonía fija o móvil, Internet, en-
tre muchos otros, no abusen de sus clientes con prácticas como la modificación unilateral de disposiciones contractuales. Señaló que después de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el sector telecomunicaciones es el que tiene más quejas ante Profeco, con alrededor de 28 mil durante 2011, que representan 24 por ciento del total. Televisión Azteca hizo una nueva oferta a los concesionarios de televisión por cable, para que transmitan su programación de televisión abierta. La oferta es de siete centavos de dólar por usuario, lo cual contrasta con los 65 centavos originales, señaló el director de ventas de la televisora, Pablo Zehle. El ejecutivo dijo que Tv Azteca explicó que la oferta que hizo a los cableros de la ARTM consiste en la venta de ocho señales más tres en alta definición, a esta oferta de siete centavos de dólar por usuario se le denomina contrato C y podría ser el más atractivo.
■ Violan capítulo social: Consejo Europeo
Ilegales, algunas reformas laborales en Grecia REUTERS OCTUBRE. Algunas reformas de la ley laboral griega para recortar costos a los empleadores son ilegales porque violan los derechos de los trabajadores, según el fallo no vinculante emitido este jueves por un comité del Consejo Europeo. En una decisión que dijo podría ser utilizada por los sindicatos para presentar demandas en Grecia, el comité de derechos sociales del consejo falló que dos reformas dispuestas a instancias de los acreedores internacionales del país violaban el capítulo social europeo y deberían ser anuladas. El fallo, basado en una apelación de los sindicatos del sector público griego, se refiere a dos medidas adoptadas en 2010 que extienden el “periodo de prueba” durante el cual los trabajadores pueden ser despedidos sin aviso hasta un año y recortan el salario mínimo para menores de 25 años a dos tercios del mínimo nacional. El comité dijo que la extensión estaba en contra de una cláusula del capítulo social, quedispone que los trabajadores tienen derecho a un aviso con tiempo “razonable” antes de ser despedidos y que el sala-
ESTRASBURGO, FRANCIA, 19
Centro de datos de Google en Douglas County, Georgia, cuyas imágenes fueron recién reveladas ■ Foto Ap AFP, DPA, NOTIMEX
Y
REUTERS
NUEVA YORK, 18 DE OCTUBRE. La empresa creadora del buscador más popular de Internet, Google, cometió una pifia e hizo caer la bolsa de Nueva York, después de que difundió de manera anticipada su reporte trimestral de utilidades y causó que sus acciones se desplomaran 9 por ciento en el mercado de valores, al cual dejó atónito después de reportar ganancias e ingresos por debajo de las expectativas. Las transacciones fueron suspendidas en el Nasdaq poco después del anuncio. La caída en sus acciones forzó a la empresa a suspender operaciones en el mercado con el fin de evitar mayores daños a sus accionistas. La empresa estaba programada para presentar su reporte del tercer trimestre de 2012 tras el cierre de las operaciones bursátiles, a las 16 horas local, pero el documento fue
difundido poco después del mediodía. La publicación del informe fue, claramente, un error, porque contenía la frase: ‘‘Pendiente declaración de Larry’’, en referencia al director general de la empresa, Larry Page. Google informó que la difusión fue un error atribuido a la firma encargada de imprimir sus reportes, RR Donnelley, que envió el documento sin autorización a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés). El reporte estableció que la utilidad de la empresa disminuyó 20 por ciento respecto del tercer trimestre de 2011, debido a un aumento en sus costos y a que los precios de los espacios publicitarios continuaron su declive. La firma generó ganancias por 2 mil 180 millones de dólares, 6.53 dólares por acción, e ingresos totales por 11 mil 330 millones de dóla-
res. La utilidad ajustada fue de 9.03 dólares por acción, mientras los analistas esperaban que fuera de 10.63 dólares por título. La firma, que recientemente sobrepasó a Microsoft Corp y se convirtió en la segunda firma tecnológica en capitalización de mercado, sorprendió a los inversionistas al publicar sus resultados financieros antes del cierre del mercado. Luego indicó que el documento con las cifras del tercer trimestre era un borrador que fue publicado sin autorización y agregó que más adelante difundirá los datos definitivos, sin aclarar si lo ya informado es correcto. Las acciones volvieron a cotizar dos horas y media más tarde, 40 minutos antes del cierre de Wall Street. Los resultados de Google mostraron una caída de 20 por ciento de las ganancias netas, a 2 mil 180 millones de dólares, frente al mismo periodo de 2011.
rio menor significaba que los trabajadores jóvenes griegos cayeron por debajo de la línea de pobreza fijada en 580 euros por mes. “Este fallo muestra la ilegalidad de las medidas mencionadas que puede ser invocada en jurisdicciones nacionales”, dijo Luis Jimena Quesada, presidente del comité, en una conferencia de prensa antes de la publicación de la decisión. Los reajustes presupuestarios necesarios ante la crisis económica global no deberían llevar a una erosión de los derechos de los trabajadores consagrados en el capítulo social europeo, dijo el comité. El comité no puede obligar a cumplir sus fallos pero presenta recomendaciones al consejo de ministros del Consejo Europeo, de 47 miembros, que puede entonces adoptar una resolución instando a un país miembro a tomar las acciones correctivas. La policía griega se enfrentó a manifestantes en contra de las medidas de austeridad que arrojaron piedras y bombas Molotov en Atenas este jueves luego de que 40 mil personas marcharan en protesta por los recortes que dicen están empeorando la recesión más profunda en la historia de posguerra del país.
34 ECONOMÍA • VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ CCE: ¿‘‘sacrificio’’? ◗ ‘‘Reforma’’ laboral, ya ◗ Rapidito y sin chistar la cúpula empresarial se le cuecen las habas, y por lo mismo ya ni siquiera las formas guarda. Instalada en la filosofía del “haiga sido como haiga sido”, apura al Senado para que apruebe, “sin enmienda ni modificación alguna”, la (contra) “reforma laboral” que ya palomeó la Cámara de Diputados. Eso de la transparencia y la rendición de cuentas se lo pasa por la entrepierna, porque lo único que le interesa es el abaratamiento (aún más) de la mano de obra y la “flexibilización” (ídem) del mercado laboral. Si, producto de ello, los trabajadores caen por hambre, será problema de ellos, porque ella lo único que quiere es mantenerse “en el sentido correcto”. Que se acabe el bla, bla, bla, exige el Consejo Coordinador Empresarial (“¿avanzamos o seguimos dando vueltas?”, proclama), que lo de menos es el bienestar social, mientras a los senadores les lee la cartilla: “en sus manos está decidir si el país avanza hacia un entorno de mayor crecimiento y empleo, como lo prometieron en sus campañas electorales, o se mantiene en la inmovilidad… Ya hemos desperdiciado muchos años, dejando pasar oportunidades que otras naciones sí han aprovechado”. Ahora sí está muy preocupada la cúpula del CCE por el cumplimiento de promesas de campaña, cuando a lo largo de los últimos cinco sexenios, cuando menos, de todas las realizadas por los futuros inquilinos de Los Pinos, todas fueron incumplidas, salvo, desde luego, las realizadas por los candidatos a favor del gran capital. En el exceso, el organismo patronal asegura estar “dispuesto” a sacrificar recursos, pues “aun cuando esta reforma implicaría costos y cargas adicionales para las empresas, nuestra prioridad es avanzar con una visión de país y concretar los cambios que nos beneficien como sociedad”. ¡Zas! Les abaratan aún más el costo de la mano de obra, y el organismo patronal habla de “sacrificios” y de asumir “costos y cargas adicionales”. ¡Qué cosa!: patriotas y entregados a las mejores causas nacionales. Con este tipo de empresarios, no hay que buscar enemigos en otras partes. Que se apuren, pues, porque a ellos les urge, pero nada dicen sobre cómo contribuirán a resolver el peligroso escenario laboral, entre cuyas gracias está lo siguiente: salarios miserables, más de 14 millones de mexicanos en la economía informal; 13 millones de trabajadores sin contrato; 30 millones con ocupación pero sin seguridad social; 6.7 millones que cuando mucho obtienen un salario mínimo; 4 millones sin remuneración de ningún tipo; sólo uno de cada tres en la economía formal, y por el estilo. Entonces, ¿la urgencia del sacrificado CCE incluye la solución de esta espeluznante realidad? O como plantea el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tec de Monterrey, campus estado de México, ¿la “reforma laboral” resuelve dichos problemas? De hecho ese terrorífico balance tendría que ser rotundamente distinto (para bien, desde luego) si los integrantes del citado consejo hubieran cumplido con la ley vigente y se hubieran aplicado a generar empleo formal. Uno de los argumentos centrales que se han usado para aprobar la “reforma”, explica el CIEN, es que con ella se incrementará la productividad de la economía
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mexicana, “pero el mecanismo planteado no necesariamente lo garantiza”. Por ejemplo, cita el artículo 153-A de la propia iniciativa caderonista: “los patrones tienen la obligación de proporcionar a todos los trabajadores, y éstos a recibir, la capacitación o el adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida, su competencia laboral y su productividad, conforme a los planes y programas formulados, de común acuerdo, por el patrón y el sindicato o la mayoría de sus trabajadores”, algo, por lo demás, plasmado en la Ley Federal del Trabajo, pero incumplido por muchos patrones. En resumen, anota, deben instrumentarse planes y programas donde la responsabilidad de proporcionar la capacitación y el adiestramiento sea de los patrones. “¿Por qué no se instrumentan en la actualidad? ¿Acaso las empresas no capacitan a su personal? Evidentemente un número importante de empresas busca seguir preparando a su personal, principalmente, las medianas y grandes empresas, por lo que en esos grupos el artículo difícilmente tendrá algún efecto sustantivo. Lo descrito no es algo menor, ya que existen al menos dos aspectos adicionales a resaltar: ¿Quién capacitará a los trabajadores? ¿El tratamiento para las empresas será igualitario independientemente de su tamaño?” El propio artículo 153-A señala que la capacitación se realizará “por conducto de personal propio, instructores especialmente contratados, instituciones, escuelas u organismos especializados, o bien mediante adhesión a los sistemas generales que se establezcan”. También indica que “las instituciones, escuelas u organismos especializados, así como los instructores independientes que deseen impartir formación, capacitación o adiestramiento,
REALIDAD
así como su personal docente, deberán estar autorizados y registrados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”. En otras palabras, previo a iniciar los procesos de capacitación se deberá realizar uno, a nivel nacional, en el que la STPS deberá generar un padrón donde quede establecido quién cuenta con su aval para poder impartir los cursos. “Esto implica que la dependencia federal deberá establecer, para cada sector de la economía y con todos los diferenciales adecuados, las características que se deben cubrir. ¿Estará en capacidad de realizarlo con la rapidez y profundidad que se requiere? Este aspecto es fundamental, ya que el argumento es que se busca incrementar la productividad y ello se logra con capacitación, educación y adiestramiento, tal como se indica en el artículo 153-C”. Los impactos en productividad serán heterogéneos y no necesariamente terminarán por beneficiar a los trabajadores en la forma planteada. Se establece que “en las empresas que tengan más de 50 trabajadores se constituirán Comisiones Mixtas de Capacitación, Adiestramiento y Productividad, integradas por igual número de representantes de los trabajadores y de los patrones”. El primer aspecto a citar se refiere a que dichas comisiones abarcarán a una minoría, porque de acuerdo con el Inegi sólo 2 por ciento de las unidades económicas en el país tiene más de 50 trabajadores; el resto es considerado micro o pequeña empresa. “Por tanto es claro que en la práctica no se está considerando la organización industrial del país, el tamaño de las empresas y, por ende, el hecho de que dichas comisiones solamente favorecerán a los patrones que ya cuentan con mayores recursos”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Pero al CCE le urge, y “sin enmienda ni modificación alguna”.
VS. ILUSIÓN
En Pekín, una mujer espera en una parada de autobús, donde la publicidad promueve tarjetas de crédito. China creció 7.4 por ciento anual en el tercer trimestre del año, que ha sido su nivel más bajo desde el primer trimestre de 2009, cuando fue de 6.6 por ciento, informó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). En el primer trimestre de 2012 el crecimiento se mantuvo en 8.1 por ciento, antes de contraerse a 7.6 por ciento en el segundo. La ONE prevé que China cumplirá o superará este año la meta oficial trimestral de 7.5 por ciento. Por su parte, el primer ministro Wen Jiabao, estimó que el crecimiento de su país se está estabilizando y añadió que confía que ese porcentaje se mantenga para todo 2012 ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Se hundió lancha de Pemex y hubo explosión en una planta catalítica HIRAM MORENO Corresponsal
SALINA CRUZ, OAX., 18
DE OCTUBRE.
La lancha 370 de Petróleos Mexicanos (Pemex) se hundió la mañana del pasado miércoles frente a las costas de Salina Cruz, tras ladearse, informaron autoridades navales y de Pemex en una reunión interinstitucional que se celebró la tarde de ese día en el astillero número 20 de la Secretaría de Marina. En el accidente falleció ahogado el marino petrolero Juan Sánchez Saldaña, de 65 años de edad, patrón de la embarcación. A poco más de 24 horas de este accidente ocurrió una explosión en las instalaciones de la planta catalítica uno de la refinería Antonio Dovalí Jaime, con seis trabajadores quemados. Aunque el comunicado de Pemex afirma que sólo tres trabajadores de la compañía Procesos Industriales de Coatzacoalcos SA de CV fueron trasladados al hospital del IMSS en esta ciudad, lo cierto es que seis fueron llevados a ese nosocomio, cuyas identidades son: Ernesto Vázquez Reina, Rafael Espinosa Jiménez, Roberto Ortiz Acevedo, Manuel Sánchez Vargas, Hilario Jiménez López y Pedro Pérez Callejas. La explosión ocurrió cuando los trabajadores de la compañía retiraban una junta ciega de una línea de combustible, y no se percataron de que había residuos de gasolina, que con una chispa causaron la explosión.
Un muerto En el caso del hundimiento, marinos petroleros que pidieron se omitieran sus nombres, manifestaron que el accidente ocurrió a las 10 de la mañana con 25 minutos, cuando la lancha 370 de Pemex, con cuatro tripulantes y cuatro buzos, realizaban trabajos en el lugar donde estaba la monoboya número tres, que se hundió el pasado 11 de agosto, y fue golpeada accidentalmente por el barco abastecedor número 26, lo que le ocasionó una gran vía de agua en la proa y se hundió rápidamente. La versión más consistente parece ser la de los representantes de los trabajadores petroleros de la sección sindical 10 y los marinos de la misma, que tiene que ver con un accidente fortuito. Narran que estaba la pequeña embarcación amarrada a la cadena de un ‘‘muerto’’ (dispositivo fondeado en el lecho marino) y el cabo (cuerda de seda) se tensó al paso del buque abastecedor 26 de Pemex. La lancha quedó en medio y con el cabo debajo, lo que ocasionó el hundimiento en segundos. El barco abastecedor y otras naves que estaban en el área rescataron a los cuatro buzos y tres tripulantes de la lancha 370, pero el cuerpo de Juan Sánchez Saldaña, fue rescatado luego del fondo del mar, pues quedó entrampado en la embarcación.
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
■
35
Excarcelan a 41 acusados de sedición, motín y robo; pagaron multas y fianzas de $15 mil
Libera PGJE-Michoacán a 66 normalistas y consigna a ocho Ocultan nombres de los encarcelados; no tienen derecho a fianza y podrían enfrentar penas de 5 a 10 años de prisión ■ Vallejo descarta perdonarlos; se convertiría en burla de la población, dice ■
Arrestan a jefe de guardias de Nueva Jerusalén MORELIA, MICH., 18 DE OCTUBRE. Cruz Cárdenas Salgado, encargado del orden de la Nueva Jerusalén, fue detenido hoy como presunto autor intelectual de la destrucción de la escuela Vicente Guerrero en esa comunidad religiosa del municipio de Turicato, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). El gobernador Fausto Vallejo Figueroa confirmó la noticia y señaló que, de acuerdo con las investigaciones, esta persona habría enviado unos 25 religiosos a destruir con picos y marros las aulas de preprimaria, primaria y telesecundaria donde estudiaban 240 niños y adolescentes, la mayoría hijos de padres laicos. Cruz Cárdenas es jefe de guardias del líder Martín de Tours y encargado de mantener la seguridad. Los religiosos demolieron y quemaron las aulas con el argumento de que fue ‘‘una orden de la virgen del Rosario’’. Este hecho provocó un conflicto que recién concluyó con el acuerdo de reconstruir la escuela en un predio cercano.
Prevén reacción de religiosos
Miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y normalistas de distintas escuelas se plantaron ayer en el centro de Morelia, Michoacán, en demanda de que se libere a todos los jóvenes detenidos en los desalojos del lunes ■ Foto Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 18 DE OCTUBRE. La Procu-
raduría General de Justicia del Estado (PGJE) liberó este jueves a otros 66 normalistas; así, de los 176 detenidos en las redadas efectuadas la madrugada del lunes, 168 han recuperado su libertad y ocho fueron consignados y recluidos en el Centro de Rehabilitación Social (Cereso) Francisco J. Múgica, en esta ciudad. Fuentes del Poder Judicial de Michoacán informaron que a los consignados se les acusa de daño en las cosas agravado, por el incendio de 13 autobuses, camiones de reparto y vehículos oficiales. El juez sexto de lo penal, Arnulfo Torres, dio a conocer que los acusados permanecerán en prisión preventiva sin derecho a fianza y de resultar culpables podrían enfrentar penas de entre cinco y 10 años de prisión. En tanto, el juzgado sexto de lo penal concedió libertad provisional bajo caución a 41 jóvenes con-
signados por sedición, motín y robo. Podrán enfrentar en libertad los procesos penales en caso de que les dicten formal prisión. Para obtener ese derecho, cada uno de los alumnos de la Normal Rural de Tiripetío tuvieron que pagar fianzas de 15 mil pesos, además de multas por los delitos de sedición y motín. Elementos del Grupo de Operaciones Especiales trasladaron a los jóvenes consignados al Cereso Francisco J. Múgica. Las autoridades no han proporcionado los nombres de los encarcelados. Entrevistado en la inauguración de la Feria del Libro, el gobernador Fausto Vallejo descartó otorgar el perdón a los acusados. Agregó que hacerlo le restaría autoridad moral y provocaría burlas de los ciudadanos. No obstante, afirmó que representantes de la Secretaría de Gobernación federal dialogan con miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para destrabar el conflicto.
Agregó que exhortará al titular de la Secretaría de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, para que se instale una mesa de diálogo, pues la demanda de los normalistas de postergar un año la reforma curricular es asunto de competencia federal. Al referirse a las movilizaciones de los estudiantes inconformes, el mandatario comentó: ‘‘Los misiles los dirigieron mal; es algo que no nos corresponde’’. La reforma curricular prevé la inclusión de inglés y tecnologías de la información y la comunicación en los programas de estudios. Los normalistas también demandan plazas para alumnos que cursan el cuarto grado. El lunes fueron desalojados y detenidos 176 estudiantes de las normales rurales de Tiripetío, Cherán y Arteaga, quienes retenían más de 90 autobuses, vehículos oficiales y camiones distribuidores de mercancías, de los cuales incendiaron 13. Un día después la PGJE libe-
ró a 12 jóvenes y desde entonces ha liberado a la mayoría. En los primeros minutos de este jueves, antes de que venciera el plazo legal, salieron 25. Fueron recibidos por más de mil personas que se reunieron la tarde del miércoles, en la explanada de la PGJE. Finalmente, la tarde de este jueves salieron otros 41. Por la mañana, un grupo de maestros de la CNTE se plantó en la plaza Melchor Ocampo; su líder, José Ortega Madrigal, advirtió que se quedarán ahí hasta que se libere a todos los normalistas. También por la mañana, miembros de la CNTE tomaron la alcaldía de Paracho en apoyo a los jóvenes detenidos. Al mediodía, la central camionera de Morelia reanudó las corridas a las localidades de Lázaro Cárdenas, Uruapan y Apatzingán, que estuvieron suspendidas tres días en demanda de garantías de seguridad para choferes y autobuses. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
La detención y traslado de Cruz Cárdenas a la prisión del municipio de Charo ocurrió un mes después que la PGJE concluyó las indagatorias y turnó el caso a un juez. Los responsables de la destrucción de la escuela están identificados en videos. Vallejo Figueroa dijo que se temen reacciones en Nueva Jerusalén, pero el gobierno estatal se mantendrá atento. El conflicto entre los dos grupos de la llamada Ermita comenzó en 2007, cuando unas 150 familias laicas decidieron escindirse de la comunidad religiosa y fundaron una nueva colonia, separada sólo por una calle del resto de la secta, a la que acusan de abusos. Los disidentes promovieron la construcción de la escuela porque la comunidad –que durante décadas ha vivido en estado de excepción– prohíbe los colegios oficiales. A Cruz Cárdenas se le conoce en la Nueva Jerusalén, como el ‘‘jefe de las guardias de Jesús María’’ y tiene el apoyo de unos 25 fanáticos que obedecen a Martín de Tours. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL, Y NOTIMEX
36 ESTADOS •
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
Proponen examen de confianza a funcionarios
■
Toluca, Méx. El gobernador Eruviel Ávila turnó ayer al Congreso local una iniciativa encaminada a que los funcionarios estatales o municipales mexiquenses que tengan bajo su responsabilidad el manejo de recursos públicos sean sometidos a exámenes de control de confianza. Según el documento que el pleno legislativo recibió para su análisis y envío a comisiones, quienes tengan que ver con presupuestos, adquisiciones de bienes y contratación de servicios, o bien realicen inspecciones y auditorías, deberán someterse a estos exámenes. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
La SEP, dispuesta a retomar el diálogo con normalistas: Tuirán
Reanudan hoy clases en la Unicach San Cristóbal de las Casas, Chis. Autoridades y alumnos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) firmaron ayer un acuerdo para concluir el paro de labores que los estudiantes mantuvieron desde el 2 de octubre. El rector Roberto Domínguez informó en Tuxtla Gutiérrez que las clases se reanudarán este viernes en todas las escuelas de la Unicach en la capital y en Chiapa de Corzo. Añadió que entre los acuerdos destaca la disminución de la cuota de inscripción de mil 772 a mil pesos, la incorporación de una lengua extranjera en todos los programas de estudio de licenciatura, aumento de tres a cinco becas completas por grupo, e incremento de 100 a 150 becas alimentarias. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Izquierda exige destituir a Vallejo y niega estar detrás de protestas
DE
LA
REDACCIÓN
El subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Rodolfo Tuirán, aseguró que esa dependencia está dispuesta a retomar el diálogo con los estudiantes normalistas de Michoacán, siempre que existan las condiciones adecuadas y dentro del marco de los acuerdos secretariales publicados el 20 de agosto, que modifican los planes y programas de las escuelas normales del país. José Ángel Córdova Villalobos, titular de la SEP, aseguró que la reforma a la educación normal ‘‘no es una cosa inventada; se requiere porque ya hay una reforma de educación básica y los maestros normalistas son quienes van a dar clases en educación básica. Si no saben lo que le tienen que enseñar a los niños estamos en incongruencia total’’.
■
En conferencia de prensa con motivo de la Reunión de consulta de las Américas de los ministros de educación para una nueva cultura de salud en el contexto escolar, Tuirán remarcó que desde que surgieron las protestas de los normalistas en Michoacán la SEP ha estado en contacto con el gobierno de la entidad, encabezado por Fausto Vallejo, y la dependencia está ‘‘en la mejor disposición’’ de encontrar soluciones. ‘‘Establecimos comunicación con los propios estudiantes para escuchar sus críticas y demandas específicas. Necesitamos espacios para seguir avanzado en este diálogo. Les propusimos hace una semana formar grupos de trabajo para conocer mejor sus demandas y estábamos en ese proceso cuando surgió el conflicto’’, añadió. Mientras, diputados del los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y
Movimiento Ciudadano exigieron la libertad de los ‘‘presos políticos’’ detenidos por las policías municipal, estatal y federal durante la evacuación de tres normales en Michoacán. Roberto López, coordinador de Movimientos Sociales del PRD en San Lázaro, expuso que los tres partidos también demandan la destitución del gobernador Fausto Vallejo y que se instale una mesa de negociación para revisar el problema causado por la ‘‘imposición’’ de la reforma curricular por parte de la SEP. Ante las acusaciones ‘‘sin sustento’’ de dirigentes y diputados de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional acerca de que el PRD está detrás de las movilizaciones de los normalistas y del magisterio disidente en Michoacán, la dirigencia estatal del sol azteca exigió a sus críticos que demuestren
sus señalamientos o se retracten públicamente. En la ciudad de Oaxaca, normalistas emprendieron ayer una campaña de concientización en el centro histórico y en otros puntos de la capital. Además, integrantes de la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado de Oaxaca, que agrupa a cerca de 2 mil alumnos de las 11 normales de Oaxaca, realizaron una colecta para ayudar a los jóvenes detenidos en Michoacán, refirió Roberto López, vocero de la organización. A su vez, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), con sede en San Cristóbal de las Casas, tomaron ayer las instalaciones de ess institución en solidaridad con los normalistas de Michoacán. Representantes de los alumnos, agrupados en la otra campaña, informaron en rueda de prensa que ocuparon el edificio de las 8 a las 20 horas de ayer, lo que afectó a mil 200 estudiantes de cuatro carreras. CAROLINA GÓMEZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO, REPORTEROS; JORGE A. PÉREZ ALFONSO, OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Y ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSALES
Anuncian demandas laborales y queja ante la CEDH; se creó ‘‘un monstruo’’: panista
Empleados del Congreso de Jalisco reclaman pago
Piden auditar a grupo de ayuda a autistas Matamoros, Tamps. Padres de niños autistas exigieron que se audite al centro asistencial Autismo, un mundo contigo, acusado de manejar donativos en forma turbia. Minerva Briones, portavoz de los inconformes, aseguró que en lugar de cubrir las terapias para 32 menores, los recursos aportados por el gobierno y particulares se usaron para financiar tratamientos estéticos y cosmetológicos para integrantes del patronato. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
Inauguran sistema penal para menores Acapulco, Gro. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) procesó el primer caso en el nuevo sistema de justicia penal para adolescentes de Guerrero, 33 días después de su entrada en vigor. La PGJE precisó que el juez especializado en justicia para adolescentes dictó sentencia de un año de internamiento contra Johnny Daniel ‘‘N’’, por portación de arma de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Según la carpeta judicial JA04/2012, el inculpado fue encvontrado con el arma el 20 de septiembre, durante un patrullaje que elementos del Ejército Mexicano realizaron en la colonia San Bartolo el Alto, municipio de Cocula. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Trabajadores supernumerarios ocuparon los patios del Congreso de Jalisco para exigir pago de salarios. Los diputados locales del PAN José Antonio de la Torre Bravo y Héctor Álvarez les manifestaron apoyo ■ Foto Arturo Campos Cedillo MAURICIO FERRER Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 18 DE OCTUBRE. Alrededor de 200 empleados supernumerarios contratados durante la actual legislatura estatal, que concluirá el 31 de octubre, tomaron la sede del Congreso de Jalisco para exigir que les paguen el sueldo que les deben desde hace un mes. A las 10:30 horas se concentraron en el patio central de la sede del Legislativo, pegaron cartulinas en diferentes sitios del edificio e instalaron una mesa en la que recabaron los nombres, firmas y números de empleado.
Asimismo, anunciaron que interpondrán demandas laborales y quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ‘‘¿Dónde quedó el dinero de las formas valoradas (papelería oficial que produce y vende el Congreso local)?’’, decía uno de los carteles. Desde el 15 de septiembre, más de 500 empleados supernumerarios no han cobrado. Algunos contratos de este tipo incluyen una cláusula que dice que al final de la legislatura tendrán que ser liquidados. Los diputados han solicitado al gobierno de Jalisco cerca de 52
millones de pesos para pagar nómina y finiquitos, pero el Ejecutivo se ha negado a rescatar al Congreso, que durante tres años ha recibido un presupuesto de poco más de 2 mil millones de pesos. El miércoles, el coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Roberto Marrufo Torres, aseguró que la presente legislatura dejará una deuda de más de 200 millones de pesos con el fisco y 650 empleados tendrán que ser recontratados por falta de fondos para liquidarlos. El ‘‘pequeño grupo’’ de legisladores que administra el Congreso
ha actuado con cerrazón, dijo Adriana Buenrostro, empleada supernumeraria comisionada a la oficina del coordinador de la fracción del Partido Acción Nacional, José Antonio de la Torre Bravo. El diputado panista Héctor Álvarez Contreras expresó: ‘‘A los verdaderos responsables de este desbarajuste en el Congreso no les interesa. Sólo correspondían dos basificaciones por diputado; no debería haber más de 78. ¿Dónde están esos pinches diputados? Me siento víctima, frustrado, derrotado de no haber podido con este pinche monstruo’’.
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
■ Defiende
el gobernador proyecto de multinacional; los opositores están desinformados, dice
Proponen plan eólico alterno para Oaxaca Solicita el PRD a la CFE que se permita una sociedad entre pobladores y empresa británica ■
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados aprobó ayer un punto de acuerdo para solicitar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) detener la licitación de parques eólicos en Ixtepec, Oaxaca, para permitir el desarrollo de un proyecto comunitario que se financiaría con un crédito a 16 años con cargo a los pobladores. El punto, impulsado por el diputado perredista Rosendo Serrano Toledo, hermano del alcalde de Ixtepec, Félix Serrano, señala que las licitaciones han privilegiado a trasnacionales y que la Ley para el aprovechamiento de energías renovables no permite proyectos comunitarios. ‘‘Al negar a las comunidades campesinas dueñas de los territorios donde se instalan los parques la posibilidad de obtener contratos, la CFE viola derechos recogidos en la Constitución, convenios internacionales y el derecho agrario’’, señala. El proyecto que, según Serrano Toledo, beneficiará a Ixtepec sería una asociación con la empresa británica Yansa, que se pre-
senta como sociedad sin fines de lucro y en su página de Internet afirma que tomó su nombre del de la diosa del río Negro, que en la religión yoruba representa el poder del viento. Antes de que se discutiera el punto en el pleno, Serrano ofreció una conferencia de prensa con comuneros de Ixtepec. Sergio Oceranksy, codirector de Yansa, aseguró que cada uno de los tres parques eólicos que se pretende instalar en Ixtepec costaría 220 millones de dólares, que los pobladores pagarían, con intereses de 6 por ciento mensual, en un contrato a 16 años. Rosendo Serrano exigió que mientras Yansa trata de ganar la licitación, el gobierno de Gabino Cué detenga la operación de las plantas eólicas instaladas en el Istmo que, acusó, ‘‘sólo engañaron a las comunidades’’, ya que éstas no reciben beneficio alguno de la venta de electricidad, y los concesionarios violan derechos de las comunidades. Con este proyecto, la comunidad recibiría 50 por ciento de los ingresos por la venta de la electricidad a CFE, y Yanga el resto para financiar nuevos parques.
Mareña Renovables asegura que su parque en San Dionisio del Mar beneficiará a la comunidad ■
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 18 DE OCTUBRE. ‘‘No hay ningún motivo’’ para que la empresa multinacional Mareña Renovables suspenda la instalación del parque eólico San Dionisio en el municipio del mismo nomnre –en el Istmo de Tehuantepec–, afirmó el gobernador Gabino Cué Monteagudo. En entrevista, el mandatario sostuvo que la multinacional obtuvo permisos y presentó los estudios ambientales requeridos por los gobiernos federal, estatal y municipal para establecer la central eólica. Además, pagó impuestos estatales y municipales y hace cuatro años cubrió la renta a los indígenas ikojts (huaves) propietarios de las tierras donde se instalarán los aerogeneradores. Destacó que el parque eólico generará ‘‘una importante derrama económica’’ en San Dionisio del Mar y municipios vecinos, y que Mareña Renovables otorgará a los ikojts beneficios económicos adicionales al pago de la renta, pues los convertirá en ‘‘socios’’ en la generación de energía eléctrica. Resaltó que el establecimiento
Integrantes de la Asamblea de Pueblos del Itsmo en Defensa de la Tierra y el Territorio y los diputados Rosendo Serrano, Roberto López y Delfina Guzmán, ofrecieron ayer en la Cámara de Diputados una conferencia de prensa sobre la instalación de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec ■ Foto Cristina Rodríguez
Autorizan extraer agua para riego en Sinaloa La Comisión Nacional del Agua (Conagua) autorizó extraer 6 mil 416 millones de metros cúbicos de agua de presas y fuentes superficiales y subterráneas para regar 623 mil 577 hectáreas en Sinaloa, lo que garantiza el ciclo agrícola otoño-invierno, informó el organismo en un comunicado. Celso Castro Sánchez, director general del organismo de cuenca Pacífico norte, señaló que volumen permitirá reservar 10 por ciento del agua disponible en 11 presas, a fin de prever situaciones extremas
ocasionadas por fenómenos hidrometeorológicos. El volumen de extracción fue aprobado por el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (máximo órgano colegiado en Sinaloa), como parte del programa de la Conagua para el rescate de aguas, que incluye la rehabilitación de pozos y de plantas de bombeo. El funcionario llamó a los agricultores a respetar los límites al uso de agua y advirtió que cualquier exceso reducirá la disponibilidad. DE LA REDACCIÓN
de la central eólica convertirá a Oaxaca en el primer estado de América Latina en generar energía eoloeléctrica y, sobre todo, en uno de los principales participantes en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Consideró que la oposición al parque eólico obedece a la ‘‘desinformación’’ de los huaves de San Dionisio del Mar, pero también a que ‘‘siempre que hay inversión y posibilidades de desarrollo surgen intereses; por eso Oaxaca no se desarrolla’’. Cué Monteagudo dijo que la instalación del parque eólico ‘‘seguramente arrancará sin problemas’’ porque se ha ofrecido toda la información necesaria a los indígenas sobre sus beneficios. ‘‘No debe haber motivos (para que no se instale); ya tenemos otros parque eólicos en Oaxaca’’, indicó.
Fallas de comunicación Mareña Renovables admitió que se equivocó en la forma de presentar información a los ikojts sobre la operación del parque eólico, en particular sobre los beneficios para la comunidad. ‘‘No lo hemos hecho muy bien, pero estamos a tiempo para subsanar esta deficiencia’’, afirmó Jonathan Davis Arzac, presidente ejecutivo del Fondo de Infraestructura Macquarie, de Australia, una de las empresas integrantes de la multinacional, junto con la japonesa Mitsubishi Corporation y la holandesa PGGM. Aseguró que el parque eólico ‘‘es un proyecto extraordinario de gran beneficio, donde no habrá perdedores sino que todos serán ganadores. No hemos sido atinados en la forma de difundir la información, y si no contamos con su respaldo, no tendremos éxito. Un proyecto de este tipo sin un proceso permanente de comunicación sería suicida’’. Expuso que la trasnacional contrató a un despacho especializado para iniciar una campaña de difusión entre los indígenas sobre el funcionamiento del parque eólico y sus beneficios. Reconoció que la desinformación generó ‘‘rumores y mitos’’, como la pérdida del territorio, afectaciones al ambiente en la Laguna Superior, así como daños en la isla Tileme y otros lugares sagrados de San Dionisio del Mar. ‘‘No se les quitarán sus tierras. Solamente se rentarán y podrán seguir utilizándolas para la siembra u otra actividad; no se dragará la laguna, ni se afectará el manglar ni se les quitarán sus lugares sagrados. La empresa respetará los usos y costumbres. No se cambiará la forma de ser de los indígenas ikojts. El pueblo es y será dueño de su destino”, insistió.
ESTADOS 37
Dan por muertos a 750 desaparecidos El secretario general de Gobierno de Durango, Jaime Fernández Saracho, informó en la capital de esa entidad que autoridades judiciales y del Registro Civil de esa entidad han entregado 750 actas de presunción de muerte a familiares de personas desaparecidas por la delincuencia organizada en los tres años recientes para que den inicio a trámites testamentarios o de seguro de vida. Mientras, familiares de desaparecidos se manifestaron ayer en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada, en Jalapa, Veracruz, y bloquearon la calle Enríquez para exigir a las autoridades agilizar la búsqueda de Guillermo Muñoz, Fausto Rojas, Javier González y Armando Montano, desaparecidos entre 2010 y 2012. S. MALDONADO Y E. GÓMEZ, CORRESPONSALES
Liberan a acusado de violar a niño en Oaxaca Oaxaca, Oax. La juez tercera de lo penal con sede en esta capital, Betzzalia Cruz Mendoza, dictó auto de libertad a Hugo Gabriel Constantino García, dueño del Instituto San Felipe, acusado en 2006 de la violación de un niño de cuatro años. La juez siguió órdenes del presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Alfredo Lagunas, aseguró en un comunicado la madre del menor, Leticia Valdés Martell. ‘‘El gobierno que prometió el cambio en nuestro estado ha dado mayor impunidad a los violadores de niños al no actuar con apego a la ley’’, sostuvo. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
Anuncian recorte de personal en Acapulco Acapulco, Gro. El alcalde Luis Walton Aburto advirtió que habrá despidos en el ayuntamiento, donde laboran 8 mil 500 personas, una cifra similar a la de Guadalajara, que tiene poco más de 10 mil burócratas pero atiende al doble de población. Sobre la marcha efectuada el miércoles contra el despido de 200 trabajadores de lista de raya de la administración municipal, aseguró: ‘‘No hemos tocado a ningún sindicalizado’’. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Presentan a supuestos agresores de enfermera Tecuala, Nay. El subprocurador de Justicia del estado, Édgar Veytia, presentó anoche a cuatro sujetos como presuntos agresores de una pasante de enfermería que fue golpeada y violada la noche del domingo en la comunidad de El Macho, municipio de Tecuala. La víctima sigue en coma. Se trata de Víctor Manuel Betancourt, de 26 años; Melesio Ahumada Ramírez, de 33; Efraín de Dios Andrade, de 27, y José Arturo Díaz Andrade, de 30 años, todos originarios de El Macho, quienes confesaron la agresión. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
38 ESTADOS •
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
Acusan a funcionario de ocupar dos cargos
■
Guanajuato, Gto. El secretario de Gobierno, el panista Antonio Salvador García López, violó la Constitución y la división de poderes ‘‘gravemente’’ al fungir durante 22 días como funcionario estatal y magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado en forma simultánea, acusó la diputada priísta Yulma Rocha Aguilar. El pleno del Poder Legislativo aprobó este jueves la renuncia de García López al cargo de magistrado, pero desde el 26 de septiembre despacha como secretario de Gobierno de la administración que encabeza el gobernador Miguel Márquez Márquez. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Cancela Z Gas distribución de combustible en Mexicali
Intentan linchar a dos en San Juan Chamula San Cristóbal de las Casas, Chis. Cientos de indígenas de San Juan Chamula intentaron linchar a dos sujetos acusados de robar un vehículo, informaron fuentes gubernamentales. Indicaron que en dos ocasiones policías estatales trataron de rescatar a Enrique Pérez Pérez y Gabriel N. Joel, pero fueron rechazados por los indígenas. Paramédicos a bordo de una ambulancia, apoyados por otro grupo de pobladores y autoridades locales y estatales, pudieron llevarse a los retenidos a un hospital de esta ciudad. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Hay más de 50 mil usuarios en riesgo por mal estado de tuberías
ANTONIO HERAS Corresponsal
TIJUANA, BC, 18 DE OCTUBRE. La empresa Z
Gas canceló sorpresivamente la distribución del combustible en zonas residenciales, comerciales y hospitalarias de Mexicali, donde más de 50 mil usuarios se encuentran en riesgo por el mal estado de las tuberías subterráneas. Sergio Gandarilla, encargado de ventas de Z Gas, comentó que las líneas de conducción tienen 60 años, por lo que decidieron cancelarlas y no existen planes para remplazarlas. En un periódico local se publi-
có un anuncio donde la compañía de la familia Zaragoza avisa de la suspensión ‘‘por causa de fuerza mayor’’ y pone a disposición de los usuarios el abasto de gas en cilindros. Sin embargo, esto afecta a gran parte de la ciudad, pues se requiere hacer adecuaciones en estufas y calentadores. El secretario del ayuntamiento, Tobías Duarte Corral, sugirió a la población no cambiar sus instalaciones sin asesoría técnica especializada, pues este combustible no sube a la superficie, como el gas natural. José Manuel Salcedo Sañudo,
GASTRONOMÍA
subsecretario de Gobierno, informó que, convocados por la autoridad estatal y ante representantes de la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor (Profeco) y del ayuntamiento, Z Gas dijo que la suspensión fue por ‘‘reparaciones mayores’’ en las líneas de distribución. Carlos Francisco Guillén Armenta, subdelegado de la Profeco, comentó que la dependencia estará al pendiente de las quejas y recomendó a los usuarios guardar recibos de los gastos que hagan, pues con ellos se podrá reclamar a la compañía.
Y TRADICIÓN
Restauración en Veracruz, ‘‘un fraude’’ Jalapa, Ver. Vecinos del barrio de La Huaca, en el puerto de Veracruz, se manifestaron antes de la develación de una placa conmemorativa del centenario del natalicio de la cantante Toña La Negra, por considerar que ‘‘es un fraude’’ el programa de restauración de fachadas que impulsaron el ayuntamiento de Veracruz y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. ‘‘¿De qué va servir la pinta de fachadas? Si fueron a la escuela primaria y vieron el diccionario, sabrán que ‘pintar’ es una cosa y ‘rehabilitar’ es otra, son dos verbos distintos; esto se llama fraude, porque debió haber habido transparencia’’, dijo Noemí Palomino, presidenta de la Asociación de Vecinos del Barrio La Huaca. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
RUBÉN VILLALPANDO Y SILVIA CHÁVEZ Corresponsales
Los restos óseos localizados la semana pasada en un paraje de Ciudad Juárez, Chihuahua, fueron identificados como los de Marlen Amox Fernández, de 18 años de edad, desaparecida el 30 de julio, cuando salió al centro de la ciudad, informó una fuente cercana a la familia. Parte del cuerpo fue encontrada el 26 de agosto en un rastreo efectuado por 61 policías el 11 de octubre. Se identificaron siete piezas. El sábado anterior, la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género notificó a la mamá de la joven que los restos son de su hija y que las pruebas tienen una certeza de 99 por ciento. Mientras, el cadáver de una mujer, envuelto en una cobija, fue localizado este jueves en la colonia Anáhuac. Tenía huellas de golpes, las manos atadas y una bolsa de plástico en la cabeza. Entretanto, Maximina Corrales Quintero, de 73 años de edad, fue asesinada a golpes en El Gallo, municipio de Urique.
Hallan a víctima de trata
Critican supuesto apoyo a Pymes Acapulco, Gro. El presidente de la Asociación de Joyeros y Plateros del Estado de Guerrero, Arturo Flores Mercado, señaló que el programa de impulso anunciado en Acapulco el 17 de julio por el secretario de Economía federal, Bruno Ferrari García, es ‘‘una burla’’ para los pequeños empresarios locales. Sin precisar cifras, aseguró que la mayoría de comerciantes locales operan en el régimen de pequeños contribuyentes, por lo que no tienen acceso a créditos. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Identifican restos de joven muerta en Ciudad Juárez
Ayer se inauguró en Tehuacán, Puebla, el Festival del mole de caderas, platillo típico de los pueblos mixtecos de ese municipio y HuaOaxaca, con el ritual de la matanza del chivo y una danza. Se calcula que durante esta celebración serán sacrificados unos 6 mil animales ■ Foto Notimex
■
Una joven de 20 años de edad, originaria de Zacapu, Michoacán, donde fue reportada como víctima del delito de trata, fue localizada por policías municipales de Zumpango, donde deambulaba, reportó la Procuraduría de Justicia del estado de México. El 15 de octubre la policía ministerial y la Fiscalía de Trata de Personas la entregaron a su madre y hermano. Sin embargo, la víctima presentaba síntomas de esquizofrenia, por lo cual fue internada en el Centro Siquiátrico Fray Bernardino, en el Distrito Federal.
En 22 meses los principales municipios han captado inversiones por 1,800 mdd: Torre
Inauguran maquiladora de Delphi en Ciudad Victoria MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal
CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 18
DE OCTUBRE.
Una maquiladora más fue inagurada en esta capital. A pesar de la zozobra, las empresas no han dejado de invertir en Tamaulipas: en 22 meses han fluido más de mil 800 millones de dólares a los principales municipios tamaulipecos. A unos metros de donde fue emboscado el candidato del Partido Revolucionario Institucional en 2010, hoy su hermano, el gobernador Egidio Torre Cantú, dio la bienvenida a un segundo proyecto de la empresa Delphi, que generará 3 mil empleos y producirá arneses
automotrices con una inversión de 500 millones de pesos. Ejecutivos, directivos y funcionarios de la administración estatal, así como dirigentes sindicales y obreros atestiguaron el inicio de actividades de esta empresa que produce arneses para la industria automovilística. Junto a las 16 líneas de producción que laborarán en dos turnos, el gobernador Egidio Torre Cantú dijo a los asistentes, la mayoría obreros entre 18 y 24 años, que esta capital es un excelente lugar para la inversión, y la instalación de empresas es parte de la estrategia de competitividad de Tamaulipas, uno de los ejes de su administración.
Afirmó que su gestión fortalece a las empresas exitosas porque potencia sus ventajas y promueve a los micro y pequeños negocios con la creación de un clima de confianza, lo que denominó la fortaleza de 2012, año en que se han establecido 30 compañías en los 12 municipios más importantes de la entidad. En un recorrido por la planta. Héctor Gutiérrez, director de operaciones de Delphi en México, mostró a Torre Cantú ensambles y arneses para vehículos Ford, además de sistemas térmicos, de flujo de aire, radios y controladores de GPS que se producen en Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Querétaro, Ciu-
dad Juárez y Saltillo. Delphi es una empresa de capital estadunidense que inició actividades en esta entidad en 1978 y ha generado más de 11 mil empleos. Al acto también acudió Edmundo García Román, dirigente estatal de la Confederación de Trabajadores de Tamaulipas, afiliada a la Confederación de Trabajadores de México. En la misma área de la ciudad, Torre también inaguró viviendas construidas por conducto del Instituto Tamaulipeco para la Vivienda Urbana para familias de bajos recursos que han sido reubicadas de zonas consideradas de alto riesgo.
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
BERTHA TERESA RAMÍREZ
El conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) dio un giro inesperado después de que la rectora Esther Orozco plantó al comité tripartita –formado por el Consejo Estudiantil en Lucha (CEL), el Foro Académico y Consejeros en Defensa del Voto– para instalar el tercer Consejo Universitario. Dicho comité la responsabilizó de haber roto en los hechos el diálogo para encontrar una solución a la crisis y de las consecuencias que deriven de ello. Tras una espera de más de seis horas, primero afuera del Museo de la Ciudad de México, donde los paristas propusieron llevar a cabo la sesión instaladora, y posteriormente en el auditorio de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, donde los 26 consejeros críticos la aguardaron con mesas y micrófonos dispuestos para la asamblea, Mónica Oliva, consejera electa, solicitó a las autoridades “redoblar los esfuerzos de prevención en los cinco planteles que resguardan integrantes del CEL, ya que alumnos azuzados por la rectora nuevamente amenazan con tomar por la fuerza
■ Anuncian
■ Acotada
Noroeste
65
15
Noroeste
68
07
Noreste
66
14
Noreste
80
08
Centro
64
15
Centro
65
13
Suroeste
69
16
Suroeste
55
12
Sureste
74
15
Sureste
63
19
39
por sus seguidores, falta a la cita para instalar el tercer Consejo Universitario
Rompe rectora de la UACM el diálogo que pondría fin a crisis Integrantes del comité tripartita la responsabilizan de las consecuencias que deriven de esa decisión ■ Salvador Martínez della Rocca los exhorta a mantener la mesa de negociaciones ■
las instalaciones universitarias”. Indicó que los 26 consejeros, que constituyen la mayoría académica del consejo legalmente electo, “reivindican el camino del diálogo y la no violencia para solucionar el conflicto en la casa de estudios”. Los consejeros afines a la rectoría, que preveían sesionar en la sede de la UACM de Eugenia, en la colonia Del Valle, cancelaron la sesión y en nombre del tercer Consejo Universitario agradecieron “a la parte coadyuvante su apoyo para avanzar en el diálogo que dio origen a la minuta de acuerdos los días 5 y 6 de octubre en Casa Lamm, para dar solución al conflicto”. Extendieron
su “más sincero reconocimiento al grupo de cinco notables por su tiempo y dedicación para contribuir a avanzar de manera decidida en la consolidación de nuestra universidad”. Según información recabada entre los consejeros electos, la víspera la rectora había aceptado realizar la sesión como la primera del consejo; sin embargo, no fue aceptado por sus seguidores, quienes insisten en aplicar sanciones administrativas a los estudiantes que tienen tomados los planteles. Dicha “postura siempre la ha respaldado el consejero orozquista Miguel Ángel del Moral, así como Jacobo Venegas, líder de taxis-
tas piratas de Cuautepec”. El secretario de Educación, Salvador Martínez della Rocca, dijo que la comisión del Gobierno del Distrito Federal que coadyuva en la solución de la crisis en esa universidad mantendrá la mesa de diálogo con los paristas, para exigir la constitución del tercer Consejo Universitario. Calificó de grave que “un grupo de consejeros antiparistas” se hayan negado a suscribir los acuerdos para instalarlo. Pidió al CEL no caer en provocaciones y mantenerse en el diálogo, “que es la apertura de un gobierno con visión de izquierda, como ha demostrado el jefe de Gobierno con políticas
como Prepa sí, con todo tipo de apoyos para la educación, por lo que vamos a seguir dialogando y ojalá este viernes se convoque la sesión instaladora del Consejo Universitario, para resolver la crisis”. Aseveró que seguirá pugnando por que no se apliquen sanciones a los paristas, ya que “no queremos ningún tipo de persecución macartista. Lo que queremos es la ampliación del calendario escolar”, dijo en alusión a la postura de estudiantes orozquistas, quienes el miércoles pasado plantearon que se dé por perdido el semestre y se reinicien las clases hasta febrero.
en marcha nuevas acciones
Paristas demandan dimisión de Orozco ÁNGEL BOLAÑOS
El Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), el Foro Académico y los Consejeros Universitarios en Defensa del Voto y la Legalidad agregaron ayer a su pliego de peticiones la renuncia de la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, luego de marchar de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, en avenida Chapultepec 49, a la sede del gobierno capitalino en el Zócalo, con una parada en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Frente al palacio virreinal hicieron un pronunciamiento en el que exigieron, además, al gobierno de la ciudad que ratifique su compromiso de no utilizar la fuerza pública para entrar a los planteles ni criminalizar al movimiento; el control de los grupos porriles que pudieran violentar a los miembros del CEL; que el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, retire el apoyo político a la rectora Orozco –planteamiento que también dirigieron a los diputados locales frente a la ALDF– y solicitaron una
reunión con el mandatario local. Anunciaron una nueva ruta de acciones para la solución del conflicto, inclusive buscar la mediación del jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera. Más de 250 universitarios salieron pasadas las 16 horas de la Secretaría de Educación, marcharon sobre avenida Chapultepec, Arcos de Belém, Lázaro Cárdenas, Donceles y Allende, donde hicieron un alto frente a la ALDF, continuaron por 5 de Mayo para entrar a la Plaza de la Constitución dos horas después, ya con un contingente de unos 400 uacemitas. En el trayecto corearon consignas contra la rectora: “¡Fuera Orozco!”, manifestaron su respaldo al movimiento de normalistas de Michoacán y repudiaron al gobernador priísta de esa entidad, Fausto Vallejo. En la parada frente al Legislativo local cuestionaron a la diputada del PRI María de los Ángeles Moreno, por sus “reiteradas críticas al proyecto” de la UACM. Acusaron a la rectora de haber utilizado las mesas de negociación
Integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), el Foro Académico y los Consejeros Universitarios en Defensa del Voto y la Legalidad marcharon de la Secretaría de Educación del DF al Zócalo, para exigir a la rectora Esther Orozco respetar los acuerdos firmados en Casa Lamm ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
sólo para prolongar el conflicto y tratar de cansar al movimiento, “pero eso no va a pasar. Vamos a llegar hasta la expulsión de la señora Esther Orozco y la instalación del tercer Consejo Universitario”. Ya en el GDF, colaboradores del subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, y del titular de Educación, Salvador Martínez della Rocca, les informaron que Ebrard y el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, se encontraban en reuniones fuera de sus
oficinas y ofrecieron que una comisión hablara con el director general de Gobierno, Hugo Erick Flores, pero insistieron en que fuera Ebrard o Serrano. Alrededor de las 17:40 horas se reunieron con García Ochoa. Antes les habían transmitido un mensaje de Martínez della Rocca pidiendo que regresaran a la secretaría para continuar con la mesa de negociación. Pasadas las 9 de la noche la comisión anunció que esperaba
una respuesta en las próximas horas de los consejeros afines a Orozco, quien habría accedido a que la convocatoria a la sesión del Consejo Universitario sea de instalación, aunque no había suscrito dicho acuerdo. García Ochoa y Martínez della Rocca se comprometieron a presentar hoy un informe de las negociaciones, para dejar en claro que el comité tripartita no se ha negado en ningún momento a cumplir los acuerdos de Casa Lamm.
40 CAPITAL • VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
■
Presentan el caso por cuarta ocasión al organismo internacional; se revisa su admisión
Familiares de Digna Ochoa confían en que la CIDH ahora sí indague su deceso ■
Recuerdan en la Comisión de Derechos Humanos del DF el legado de la defensora de garantías
ALEJANDRO CRUZ
A 11 años de la muerte de la activista Digna Ochoa y Plácido, el caso fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo internacional al que por lo menos en dos ocasiones en menos de un año, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha solicitado cerrar el expediente, señaló David Peña, abogado de la familia de la luchadora social. Ante la insistencia de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) de que la defensora de los derechos humanos se suicidó, pese a que hay pruebas de que se trató de un homicidio, por cuarta ocasión la defensa solicitó la intervención de la CIDH, aunque reconoció que en las tres anteriores la petición no fue admitida. En un acto realizado en la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) para recordar el legado de Digna Ochoa, David Peña, miembro de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), explicó que en octubre de 2011 y a mediados de este año, la cancillería mexicana pidió a la CIDH cerrar el caso, con el argumento de que la familia había perdido un amparo contra la resolución de
■
la PGJDF, que confirmó la tesis del suicidio. Acerca de esta nueva solicitud de admisibilidad, señaló que lo que se pide es que el Estado, en este caso el Gobierno del Distrito Federal, cumpla con su obliga-
INVEA
EN ACCIÓN
Piden diputados revisar labor de jueces federales
Personal del Instituto de Verificación Administrativa, apoyado por policías realizó un operativo para detectar unidades pirata de transporte público en Circuito Interior y calzada Ignacio Zaragoza. En la acción fueron detenidas cinco personas y trasladados al corralón seis vehículos con documentación irregular ■ Foto Alfredo Domínguez
Detienen a 28 personas tras gresca en un CCH La policía capitalina detuvo a 28 personas, de las cuales 20 son menores de edad. Lo anterior, tras un enfrentamiento entre estudiantes y grupos porriles en las inmediaciones del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco. De acuerdo con el reporte policiaco, alrededor de las 18:30 horas grupos de estudiantes de diferentes CCH empezaron a congregarse en la avenida Aquiles Serdán, a la altura de la calle Hacienda de Sotelo, donde protagonizaron una riña que dejó al menos una docena de personas con golpes que no requirieron atención hospitalaria. Unidades de protección ciudadana de los sectores Hormiga, La Raza, Cuitláhuac y Clavería controlaron la situación. Algunos jóvenes trataron de
hay responsabilidad política directa del jefe de Gobierno del Distrito Federal electo, Miguel Ángel Mancera Espinosa, pues en su calidad de titular de la PGJDF, fue quien autorizó la última resolución sobre el caso.
RAÚL LLANOS
Veinte, menores de edad; detonan petardos
MIRNA SERVÍN
ción de abrir la investigación para conocer la verdad, tener acceso a la justicia y reparar el daño. Añadió que en la insistencia de que Digna Ochoa se quitó la vida, pese a que, afirmó, existen pruebas de que fue asesinada,
Por la noche, durante la firma de un convenio de colaboración institucional entre la CDHDF y la CIDH, el secretario ejecutivo de la segunda instancia, Emilio Álvarez Icaza, señaló que el caso no había sido admitido por el número de expedientes que la comisión recibió, pero, dijo, está en discusión de admisibilidad, por lo que no descartó que el organismo internacional investigue el caso. Jesús Ochoa y Plácido, hermano de la luchadora social, manifestó que es por intereses políticos que las autoridades se niegan a reconocer el homicidio de su familiar, cuya responsabilidad, reiteró, es de miembros del Ejército Mexicano.
huir al percatarse de la presencia policiaca, pero como hubo detonaciones de artefactos explosivos, al parecer petardos, la policía detuvo a 20 menores de edad, y a quienes dijeron llamarse Orlando Gil Portal, de 24 años de edad, quien tenía en su poder un petardo; Ernesto Valentín Gil Esquivel, de 23; Óscar Hernández Moreno, de 26, y Manuel Hernández Guerrero, de 18.
Su situación, en manos del MP También quedaron detenidos Michel González Mejía, de 20 años; Ángel Cajer Garcés, de 19, y Ana Ledesma Sotelo y Lesli Martínez Almanzo, de 18 años. Las personas aseguradas fueron puestas a disposición de la agencia del Ministerio Público de la coordinación territorial Azcapotzalco 1, donde se definirá su situación jurídica.
■
Debe ofrecer disculpa a mujeres, señalan
Legisladores del PAN le hacen vacío a Escamilla RAÚL LLANOS
Antes de que el diputado perredista Rubén Escamilla subiera a la tribuna de la Asamblea Legislativa para presentar un punto de acuerdo, los integrantes de la bancada del PAN abandonaron el salón de sesiones, hasta que el ex delegado de Tláhuac ofrezca una disculpa pública a las mujeres, luego de que fuera exhibido en un video con una mujer que le hacía una felación, supuestamente a cambio de un puesto de trabajo. Encabezados por su coordinador, Federico Döring, se levantaron de sus curules y en hilera salieron del salón de plenos, ante el azoro del resto de los legisladores. Mientras, el perredista tomaba la palabra para proponer un punto de acuerdo para exhortar a las autoridades de la capital a informar de las rutas de
camiones y microbuses procedentes del estado de México, que llegarán a la estación terminal de la línea 12 del Metro en Tláhuac. Ya afuera del recinto, la vicecoordinadora de la fracción del blanquiazul en la ALDF, Laura Ballesteros, aseguró que mientras Escamilla no se retracte de su proceder cuando fue jefe delegacional, seguirán con la misma acción; incluso, comentó que podrían hacer lo mismo cuando sesionen en la Comisión de Abasto, que es la que preside Rubén Escamilla. Al respecto, el ex jefe delegacional de Tláhuac manifestó que ya ha ofrecido esa disculpa pública, y que así ha quedado constatado en algunos medios. Dijo respetar la decisión de los panistas, pero que ahora se concentrará en trabajar para sacar adelante leyes que beneficien a los capitalinos.
Diputados locales de PRD, PAN, PRI y PT cuestionaron a los jueces de distrito que otorgan, sin mucho rigor o con sesgo de discrecionalidad, suspensiones provisionales de amparos para que evadan la ley lo mismo conductores en estado de ebriedad, que dueños de antros, taxistas piratas o constructores de obras irregulares. Hicieron un exhorto al Consejo de la Judicatura Federal para que revise esa situación, e incluso consideraron factible modificar o actualizar la Ley de Amparo para hacer más drásticos los requisitos para la obtención de ese beneficio. Entrevistados por separado, Daniel Ordóñez y Arturo Santana, del PRD; Olivia Garza, del PAN; Armando Tonatiuh, del PRI, y Ernestina Godoy, del PT, coincidieron, con sus matices, en que el otorgamiento de suspensiones provisionales de amparos genera entre algunos sectores de la sociedad capitalina la sensación de impunidad. En una postura contrastante, el diputado perredista Antonio Padierna, y Jesús Sesma, coordinador del PVEM, manifestaron que la aplicación de la Ley de Amparo ha sido adecuada y no se requiere modificar ese marco legal federal, sino aplicarlo. La petista Ernestina Godoy se manifestó en favor de que “sea más riguroso” el otorgamiento de suspensiones provisionales, pues hay casos en que se entregan con base en documentos falsos, lo que lleva a que se incurra en “excesos” en la obtención de ese recurso legal. Arturo Santana dijo que los jueces de distrito dan “sin ton ni son” las suspensiones provisionales, pero no sólo en el ámbito administrativo, sino también en el penal, por lo que exhortó al Consejo de la Judicatura a revisar la forma en que se entregan dichos beneficios legales, pues “parecería que el poder económico de algunos se sobrepone a las políticas de las autoridades”.
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
Tras 11 años de litigio, el GDF abre vialidades en El Encino
■ Sólo falta acordar la indemnización con el dueño del terreno, asegura Marcelo Ebrard
■ Fue un caso típico de contraposición del interés público contra el particular, subrayó
Aspecto de la vialidad que cruza por El Encino y que es prolongación de las calles Vasco de Quiroga y Carlos Graef Fernández, fue inaugurada por el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard ■ Foto Marco Peláez
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Con la apertura de la continuación de las vialidades Vasco de Quiroga y Carlos Graef Fernández, el Gobierno del Distrito Federal está a punto de concluir, después de 11 años, el proceso de expropiación del predio El Encino, en Santa Fe, el cual ocasionó el desafuero de Andrés Manuel López Obrador, en abril de 2005. Ahora sólo resta que el juez determine el monto de la indemnización que la administración local deberá pagar a su propietario, Federico Escobedo Garduño, a partir de los peritajes efectuados. Después de recorrer la vialidad en Turibús, acompañado por la consejera jurídica, Leticia Bonifaz; Javier Gutiérrez, titular de Servimet; Óscar Moreno, de la Asociación de Colonos de Santa Fe, y de Alejandro Alfonso
Díaz, director del Hospital ABC, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, explicó que éste fue un caso clásico de contraposición del interés privado en contra del general.
LA VIALIDAD
CONECTARÁ A LA
UAM, EN CONSTRUCCIÓN, Y EL HOSPITAL ABC “En pocas palabras se buscaba impedir que se pudiera construir esta vialidad por intereses muy específicos, económicos en particular. Dio pie a todo un proceso legal que se usó como pretexto en contra de mi antecesor, el licenciado López Obrador, para destituirlo e instaurar, incluso, un juicio político”, sintetizó.
Remarcó que esta vialidad es de suma importancia para las comunidades de Cuajimalpa y Álvaro Obregón, porque conectará, además, la Universidad Autónoma Metropolitana –en construcción– y el Hospital ABC. “Esta solución nos va a permitir acelerar ese proceso que es educación, tecnología, atención en salud, a toda una población que está creciendo muy rápido en esta zona, igualmente del otro lado, en el estado de México.” La consejera señaló que desde el punto de vista jurídico El Encino es un caso emblemático, del que ya se han escrito varios libros, que incluyen la expropiación en 2009 y el proceso de desafuero de López Obrador. “Lo recibimos como un pendiente de la administración saliente hace seis años y durante todo este tiempo hubo que idear e imaginar formas jurídicas para que el tema pudiera regresar a ser discutido en la Corte”, exter-
nó y reconoció la sensibilidad de los ministros porque este caso fuera revisado.
“EL ENCINO YA
RINDIÓ FRUTOS
PORQUE SE MODIFICÓ LA LEY DE
EXPROPIACIÓN”
En su opinión El Encino rindió ya frutos, “porque gracias a este caso se promovió una reforma a la Ley de Expropiación”. Precisó que ahora sólo resta que se concrete el acuerdo con el dueño sobre el monto a pagar. Bonifaz Alfonso estimó que el caso de El Encino quedará cerrado la próxima semana: “Tenemos que acordar si se paga con dos terrenos aledaños que son de Servimet y el resto en efectivo”.
CAPITAL 41
Desechan en definitiva amparo contra la supervía GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Por considerar que el Frente Amplio contra la supervía carece de interés jurídico para oponerse a la construcción de esta obra, el quinto tribunal colegiado en materia administrativa desechó en definitiva el amparo que promovieron integrantes de este frente en 2010. En la sentencia se señala que “los actos que reclaman los quejosos, relacionados con la construcción de una Vía de Comunicación Urbana de Peaje, en específico, el proyecto denominado Sistema Vial de Puentes, Túneles y Distribuidores al SurPoniente de la ciudad de México, el cual es uno de los tres proyectos que componen el megaproyecto publicitado como Autopista Urbana QuerétaroCuernavaca, no es susceptible de afectar alguno de sus derechos subjetivos, en razón de que como usuarios de las vías de transporte la ley no les otorga la prerrogativa de impedir la construcción de aquellas que no le parezcan convenientes o idóneas para la zona y el medio ambiente”. Subraya que “no pasa inadvertido que la construcción de la mencionada vialidad genera cierta afectación a los quejosos, derivada de su situación particular respecto del orden jurídico, esto es, de su carácter de vecinos y usuarios de las vías de transporte; sin embargo, esa afectación de hecho no incide en los derechos legalmente previstos”.
Unifica la Corte tesis sobre divorcio exprés La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó 22 tesis aisladas sobre el “divorcio exprés”, con lo que estableció una interpretación unificadora de dicho proceso, desde que éste comienza, mediante la demanda, hasta su conclusión al dictarse la sentencia. Los criterios aprobados por los ministros, que a partir de ayer son de observancia obligatoria para todas las autoridades del Distrito Federal, tienen que ver con los principios que rigen el procedimiento, la vía en la que se debe tramitar el juicio, las pretensiones de las partes en el mismo, los momentos para formular las pretensiones, y requisitos que debe contener la demanda y las pruebas que debe anexar el actor. DE LA REDACCIÓN
42 CAPITAL • VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
■
La tasa de desocupación creció 0.85 por ciento en este sexenio, informa el funcionario
Esta administración logró frenar, pero no revertir el desempleo, admite Benito Mirón ■
Cuatro de cada diez trabajos generados durante este gobierno fueron eventuales, acepta
LAURA GÓMEZ FLORES
En la ciudad de México no hemos logrado revertir la tendencia a la alza del desempleo, que creció 0.85 por ciento en este sexenio, con la incorporación de 49 mil 716 personas, para un total de 280 mil 535, informó el secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, Benito Mirón Lince. Durante su sexto informe ciudadano señaló que la tasa de desempleo abierto se ubica en 6.34 por ciento, pese a la creación de 340 mil 390 nuevos puestos de trabajo formales, un promedio de 61 mil al año, aunque 41.7 por ciento son eventuales. El despido o recorte de personal, que afectaron a 119 mil 618 personas, aumentó en 18.63 por ciento los juicios laborales en
ALEJANDRO CRUZ Y ROCÍO GONZÁLEZ
El jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, manifestó que Joel Ortega Cuevas, quien fuera su coordinador de campaña, “sigue siendo parte de la gente que nos ha ayudado, nos ha apoyado”, aunque no respondió si continúa en su equipo de trabajo. Cuestionado sobre el motivo por el cual el ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina no forma parte de su equipo para la transición del gobierno, señaló que mantiene con él una relación cordial, que en el trabajo de transición sólo participan las personas que presentó el pasado martes, “y ya veremos más adelante qué pasa”. Ayer, el ex procurador puso en marcha los trabajos de las brigadas que se encargarán de cumplir con las demandas vecinales plasmadas en la encuesta Decisiones por colonia en la delegación Álvaro Obregón. Dichas brigadas, explicó, se integrarán en las 16 delegaciones para atender las distintas necesidades ciudadanas principalmente en materia de rescate de espacios públicos y dijo que luego de su toma de posesión, el próximo 5 de diciembre, participará directamente en los trabajos un fin de semana a la quincena. Durante el acto realizado en la colonia Torres de Potrero, Mancera Espinosa destacó que el dinero público tiene que ser destinado al beneficio de los vecinos, mediante infraestructura, programas y servicios, al tiempo que reiteró su exhorto a buscar consensos para alcanzar una reforma política para la ciudad de México.
este lapso, aun cuando muchos de ellos llegaron a un acuerdo de conciliación para no enfrentar procesos hasta de dos años de duración. Hasta ahora se han atendido 157 mil 992 casos en la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, la cual ha recuperado en favor de los trabajadores 510 millones 902 mil 521 pesos; y están en proceso 7 mil 374 expedientes, indicó. Acompañado de sus directores generales, asesores y beneficiarios del programa ¡Que Buena Puntada!, destacó que han combatido, en lo posible, la práctica y operación de los outsourcing o intermediarismo laboral, tanto en la administración pública como en la privada. La posible aprobación de las reformas a la Ley Federal del Tra-
■
bajo provocará que el desempleo y la pauperización del trabajo sean una constante, cuando “no existe ninguna necesidad para que funcione la actual legislación, sólo cumplirla”, afirmó. Con la puesta en marcha de obras, programas y acciones laborales, comentó, se ha beneficiado a 853 mil 71 personas. Tan sólo con el Seguro de Desempleo, que cumple cinco años, se ha beneficiado a 235 mil personas con un total de 2 mil 34.9 millones de pesos. Mientras, mediante el Servicio Nacional de Empleo se capacitó a 113 mil 105 personas, con 600.8 millones de pesos, y con la realización de 64 ferias del empleo se logró una colocación general de 21.9 por ciento, en beneficio de 663 mil 726 personas
desempleadas, precisó. Sin embargo, comentó, al despido de gente y la falta de oportunidades para incorporarse al mercado laboral, se suma una caída en los rangos salariales de mayor percepción (de 2 a más de 5 salarios) en detrimento de 509 mil 802 personas y un aumento de quienes ganan hasta 1 y de 1 a 2 salarios mínimos, donde suman 196 mil 464. Hoy, consideró, “hemos frenado el crecimiento del desempleo, pero no resuelto, pues tenemos un déficit de 58 mil plazas formales en este sexenio, pues debimos crear 398 mil y sólo logramos 340 mil, y, aunque muestra una baja presión del mercado laboral, no puede ser satisfactorio dado que cuatro de cada 10 empleos generados son eventuales”.
El mandatario electo rechaza aclarar si continúa en su equipo
Joel Ortega “sigue siendo de la gente que nos ha ayudado”: Mancera En tanto, la bancada del PRD en la Asamblea Legislativa retomó la propuesta del jefe de Gobierno electo capitalino y presentó ante el pleno una iniciativa para crear la Secretaría de Ciencia y Tecnología, al considerar que las facultades y alcances del instituto en la materia no son suficientes para cubrir las deman-
das en investigación, coordinación y universalidad de los adelantos en el conocimiento de la ciudad. En entrevista, la perredista Ariadna Montiel Reyes, promotora de la iniciativa, explicó que en principio esta nueva dependencia operaría con los recursos con los que cuenta el instituto,
que son del orden de 100 millones de pesos. “Somos 19 los diputados que avalamos esta propuesta, que asumimos como proyecto de partido”, apuntó, al señalar que esta nueva dependencia coadyuvaría a fortalecer la política en ciencia y tecnología que se impulsó en la actual administración.
Miguel Ángel Mancera participó en la puesta en marcha de las cuadrillas del programa de fortalecimiento de los servicios básicos en la delegación Álvaro Obregón ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Consejería jurídica persigue antros, denuncian MIRNA SERVÍN VEGA
El presidente de la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas, Bares y Centros de Espectáculos, Ismael Rivera, acusó a la consejera jurídica del DF, Leticia Bonifaz, de desatar una persecución contra los empresarios de la vida nocturna al “promover” la clausura de 40 establecimientos la semana pasada, de los cuales, en la mitad de ellos “les fueron retirados los sellos porque no había fallas que penalizar”. Rivera aseguró que aun cuando han ingresado expedientes para obtener la aprobación de las autoridades para ampliar su horario hasta las 5 horas, éstos han sido rechazados. Al respecto, la Consejería Jurídica aclaró que el reglamento sí existe y entró en vigor simultáneamente a la Ley de Establecimientos Mercantiles del DF el 4 de marzo de 2011. Informó que para que los establecimientos como discotecas, bares y cantinas puedan ampliar su horario, deben tramitar un permiso ante la delegación, no sin antes contar con arcos detectores de metales y detectores portátiles en cada uno de los accesos.
Nombran ciudadano distinguido a Joaquín Vargas En reconocimiento especial a su trayectoria y a los valores que desde sus funciones ha promovido en beneficio de la ciudad de México y del país, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, entregó ayer la Medalla y Pergamino como ciudadano distinguido al presidente de MVS Comunicaciones, Joaquín Vargas Guajardo. En el salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario local subrayó que este reconocimiento no sólo tiene que ver con lo que desde su labor profesional ha realizado, sino con los valores de la honestidad e integridad que a lo largo de su trayectoria y vida le han caracterizado y que son un ejemplo para las generaciones que se están formando hoy en día. “Es un honor tener la oportunidad de reconocer a alguien como Joaquín por todo lo que ha hecho, por lo que significa para la ciudad, es un privilegio porque ya te deberían de haber reconocido hace tiempo”, externó Ebrard. Vargas dijo que la ciudad de México “es el rostro de nuestra nación y la cuna de las grandes ideas que la transforman”. DE LA REDACCIÓN
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
■
43
Richard Stallman, padre del software libre, habla de sobrevivencia en el mundo digital
Cualquier beneficio práctico no justifica ceder la libertad
Facebook abusa de sus usuarios al facilitar al Gran Hermano la publicación de información personal ■ Anonymous, legítimo como protesta ■ Enfocarse sólo en dinero, distorsiona valores ■
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Richard Stalmann en la Tercera Jornada Científica de la Universidad Autónoma Metropolitana ■ Foto Heriberto Rodríguez
Sin zapatos y luciendo su gran barba, Richard Stallman hace sus prédicas en favor del software libre frente a cientos de estudiantes que desbordan el auditorio y festejan sus ideas. A simple vista sus planteamientos parecen radicales. “Les sugiero manifestarse contra la presencia del kiosco de Windows”, plantea al percatarse de que en la explanada de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco hay un estand de esa empresa y luego escucha aplausos. Aunque nadie sale del auditorio para “liberarse del yugo” –según sus palabras– de esa corporación, este neoyorquino de 59 años ya sembró en los jóvenes la idea de que se puede sobrevivir en el mundo digital sin las marcas, a través de GNU, el sistema que inventó en los años ochenta, fusionado luego con Linux, lo mismo que con Ubuntu y otros programas no comerciales. Pionero de los hackers informáticos (en 1969 comenzó a programar al concluir sus estudios de secundaria), desde enton-
“El gobierno de Ecuador estableció por decreto el uso de software libre y sólo por excepción la subsecretaría de Informática de la Presidencia otorga un permiso por tiempo limitado para usar programas privados. Las escuelas también están migrando a este sistema” ■ Foto María Meléndrez Parada
ces ha convertido en evangelio su oposición a las todopoderosas corporaciones. Ahora apunta su rechazo a Facebook, que –asegura– abusa de sus usuarios al facilitarles la publicación de información personal que es accesible al “gran hermano”, como llama al Estado. “Un comportamiento ético de Facebook sería advertir frecuentemente al usuario: ‘si pones algún dato aquí es posible que llegue al gran público, a la policía o incluso al FBI, agencia que, según una ley injusta de mi país (Estados Unidos), le permite acceder a datos sin orden del tribunal.” Publicitado en la Tercera Jornada Científica con una gran foto que dice: “el padre del software libre” dedica más de dos horas a exponer en español los inconvenientes de los programas privativos como vigilar y censurar. Por eso no usa celular y no se separa de su computadora Lemote, hecha en China, tan libre que no sirve para usar Windows.
Correa, software libre y Assange Aunque las marcas están por todos lados Stallman –como comprobó en la UAM– cree que su lucha contra los millonarios de la informática avanza. En charla con La Jornada relata cómo convenció al presidente de Ecuador, Rafael Correa, de adoptar una política para migrar sus agencias públicas al software libre, medida que Venezuela también aplica, pero no al pie de la letra. “Justo después de que Correa fue elegido lo convencí con los argumentos éticos de que el Estado tiene que recuperar su soberanía informática echando el software privativo (como llama a los programas que se venden)”, explica. Por eso el gobierno de Ecuador estableció por decreto el uso de software libre y sólo por excepción la subsecretaría de Informática de la Presidencia otorga un permiso por tiempo limitado para usar programas privados. Las escuelas también están migrando a este sistema. Admirador de Wikileaks, Stallman publicó hace meses una carta en un periódico de Ecuador para solicitar a Correa lo que finalmente hizo: conceder asilo a Julian Assange.
“No digo que lo hizo por mi consejo, porque es muy inteligente, pero deseaba asegurarme que lo hiciera, porque las acusaciones son para extraditarlo a Estados Unidos”. –¿Ha platicado con Assange? –Nunca, una vez por correo hace unos años. Nunca he participado directamente en Wikileaks, porque yo hago otros trabajos y no tengo secretos. –¿Qué opina de Anonymous? –Hace protestas democráticas en el mundo virtual. La protesta usual de Anonymous se trata de acudir en multitud al sitio web de alguien. Es el equivalente virtual de manifestarse en la calle frente a la puerta del edificio de alguien y es legítimo como protesta. Pero hay gobiernos que buscan encarcelar a quienes lo hacen, porque están en contra de la democracia. –¿Ha tenido encuentros con Bill Gates o algún empresario de la industria informártica? –Algunos han tenido la idea, pero el señor Gates no quiere un encuentro público conmigo, porque le diría: ‘lo que haces es injusto’ y sería una manera de publicitar mis ideas. –Cuando comenzó a trabajar en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en 1971, ¿se imaginó que esta industria iba a generar tantos millonarios? –No me interesaba mucho el dinero. Me pagaban muy poco, pero bastante para mí, porque no deseaba tener muchas cosas. Deseaba leer libros y me gustaba comer buena comida china, que no cuesta mucho. Pienso que es un error enfocarse tanto en el dinero, porque distorsiona los valores. De visita en una universidad que genera muchos diseñadores gráficos no falta alguien que objete el uso de software libre para hacer bellas imágenes visuales. Stallman responde que hay programas que tienen menos funciones y les aconseja regresar a los métodos de diseño anteriores. Quizá es más fácil decirlo para alguien que se declara partidario del texto, quizá por eso sea más fan de Twitter que de Facebook. En la entrevista se le insiste que el software libre tiene limitaciones para hacer gráficos en una sociedad cada vez más visual. “La tontería es decir: cualquier beneficio práctico no justifica ceder la libertad”, argumenta. Aunque parece ser la antítesis de un capitalista al final hace una subasta para seguir con su prédica por otros países. “¿Quién da más?”, expresa con el micrófono mientras abraza un pingüino de peluche –símbolo de GNU. La puja llega a mil pesos y el ganador recibe su pingüino mientras otros hacen la fila para comprar un pin de 30 pesos con la frase en rojo de software libre.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
FABIOLA MARTÍNEZ
La inconformidad de trabajadores de confianza de la Secretaría de Gobernación, quienes reclaman aumento salarial, trascendió a empleados de otras dependencias y al personal de base. Este jueves, integrantes del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) se reunieron en asamblea para determinar la estrategia a seguir ante el rezago en percepciones. De manera independiente, al margen de su representación sindical, buscan que la opinión pública conozca su situación; planean realizar “una manifestación
■
■ Además
del rezago salarial de 12 años, hay “uso discrecional” de recursos en el TFCA
Reclaman aumento de sueldo burócratas de Gobernación y otras dependencias ■
Sindicalizados dirigen carta a Joel Ayala para que detenga “arbitrariedades” de Alcocer Solís
o paro” en este tribunal, cuyas oficinas centrales se ubican al sur de la capital. Además del rezago salarial de 12 años –correspondientes a los dos sexenios de gobiernos fede-
Movilizaciones para que “se acate amparo”
Exige el SME a la JFCA cumplir la sentencia del segundo tribunal
rales panistas– señalan que en este órgano, dependiente presupuestalmente de Gobernación, hay un “uso discrecional” de los recursos. El personal de Enlace del TFCA percibe entre 6 mil y 10 mil pesos al mes, mientras un secretario de audiencias, que puede atender hasta 18 diligencias en un día, recibe 16 mil pesos, desde el año 2000.
PLANEAN REALIZAR UNA MANIFESTACIÓN O UN PARO PARA QUE EL PÚBLICO CONOZCA SU SITUACIÓN
“Una de nuestras responsabilidades es generar laudos para que trabajadores al servicio del Estado sean reinstalados o les paguen salarios y prestaciones conforme a la ley, pero aquí no tenemos acceso a una defensa de ese tipo. En casa del herrero, azadón de palo”, lamentó Juan José Molina Velasco, secretario
de audiencias de la primera sala del TFCA. En este tribunal, los abogados responsables de generar los documentos que analizan los magistrados para emitir sus dictámenes son considerados de base, aunque tienen ingresos rezagados en la misma magnitud que el personal de Enlace (confianza) de Gobernación y de otras dependencias, donde –de manera incipiente, como en el caso de la Secretaría de Seguridad Pública– los empleados se organizan para tratar de obtener algún beneficio antes de que concluya el gobierno de Felipe Calderón. Los trabajadores del TFCA tienen marcadas diferencias salariales respecto de lo que ganan los magistrados de las salas y el magistrado presidente (Álvaro Castro, ex coordinador de Asesores del titular de Gobernación, Alejandro Poiré). Por ley, estos altos funcionarios tienen percepciones similares a las de los magistrados del Poder Judicial de la Federación, es decir, más de 100 mil pesos al mes. En tanto, los sindicalizados afirmaron que su líder pide licencias para cubrir comisiones sindicales a personal de nuevo ingreso, sobre todo en el Instituto Nacional de Migración, sin
tener un sustento legal para ello. En una carta dirigida al secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) manifiestan: “Los trabajadores de base de la Secretaría de Gobernación hacen un llamado al licenciado Joel Ayala, presidente de la FSTSE, para que ponga un alto a las arbitrariedadades que ha venido realizando el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Gobernación, Miguel Rodrigo Alcocer Solís, en complicidad con las autoridades de la misma dependencia, el ex director general de Recursos Humanos Gustavo Manríquez, y el oficial mayor Ernesto González Cancino (...) “Entre las irregularidades se encuentran los movimientos descontrolados de plazas, tanto nombramientos definitivos como de interinos, para dárselas a sus amigos, familiares, miembros de su comité y de él mismo. “Por ejemplo, José Eduardo Alcocer ingresó a esta secretaría el 17 de julio de 2012 y cubre una licencia sindical con goce de sueldo, sin antes haber cumplido con la antigüedad mínima de seis meses un día, como marcan los estatutos y tomando en cuenta los criterios de escalafón.”
■ La empresa no ha corregido inseguridad y niega pago a 444 trabajadores
Aunque la STPS suspendió labores en la Mimosa, opera con irregularidades PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Trabajadores del SME y familiares en asamblea ■ Foto Francisco Olvera PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) realizaron ayer un mitin-plantón a las afueras de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), en demanda de que esta instancia cumpla con la sentencia que emitió el segundo tribunal de circuito en materia de trabajo, el cual determinó que no estuvo justificado su despido y que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe ser su patrón sustituto. Integrantes de la organización señalaron que harán “visitas” a la JFCA, así como movilizaciones hasta que se cumpla la sen-
tencia definitiva que emitió en su favor dicho tribunal, es decir, que se reconozca la subsistencia de la relación laboral de los 16 mil 599 trabajadores en resistencia con la CFE, incluidos aspectos como pago de salarios caídos de tres años . El SME advirtió que la próxima semana van a intensificar movilizaciones para que sea acatado el amparo directo que les otorgaron, por lo que irán a las secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Gobernación, así como a las cámaras de Diputados y Senadores, “donde sea necesario” hasta que recuperen la totalidad de sus derechos laborales y, sobre todo, su empleo.
A pesar de que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) determinó la suspensión de labores de la mina 7, Unidad Mimosa, de Minera del Norte, desde agosto de este año, a consecuencia del siniestro que tuvo lugar en la misma y en el cual perdieron la vida seis trabajadores, la mina sigue operando con irregularidades, ya que no se han corregido las fallas en los sistemas de seguridad y la empresa suspendió el pago de salarios a 444 trabajadores. En una carta que enviaron representantes del Sindicato Nacional de Mineros a la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez, plantean lo anterior y le piden que exija al dueño de la mina, Alonso Ancira Elizondo, que pague los salarios devengados y cumpla con los requerimientos de seguridad. Firmada por Sergio Beltrán Reyes, secretario del interior, ex-
terior y actas; José Ángel Hernández Puente, tesorero, y Juan Linares Montúfar, secretario del consejo general de vigilancia, la misiva detalla que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tomó el control de la mina dos días después del accidente; sin embargo, sigue operando, con la agravante de que Minera del Norte no presenta un plan de trabajo para dar garantías de seguridad a sus trabajadores. “La mina 7 vive una situación especial, pues aunque no se trabaja de modo normal, las relaciones de trabajo siguen vigentes y por tanto todos los derechos laborales siguen vivos, como ha manifestado la propia STPS”, sin embargo, la empresa de forma ilegal y arbitraria ha dejado de cubrir el salario a 444 mineros desde el 5 de agosto, señalan en el documento. Piden que siendo esta dependencia única autoridad que rige la situación especial de la mina,
exija a Ancira Elizondo –también director del Grupo Acerero del Norte y de Altos Hornos de México– que cumpla la ley y pague los salarios retenidos ilegalmente a los 444 trabajadores, tal como había ordenado esta dependencia. Señalan que la STPS permite que Minera del Norte labore sin haber corregido los problemas de seguridad, “o sea, sin rehabilitar el interior de la mina para ofrecer seguridad a los trabajadores”, y lo ha permitido antes de que se realice la investigación sobre el siniestro para determinar responsabilidades. Incluso, reiteran, se labora en áreas en las que sigue latente el peligro de explosiones y derrumbes que ponen en peligro la vida y salud de los trabajadores, por lo que responsabilizan a Minera del Norte en particular a Ancira Elizondo, de lo que ocurra si no se corrige de inmediato la situación de inseguridad en la mina.
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
La reforma laboral favorece a las mujeres: Margarita Zavala Margarita Zavala, presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), salió la noche del miércoles a defender la reforma laboral al destacar que esa propuesta favorece la entrada de mujeres al mercado de trabajo. La esposa del presidente Felipe Calderón dijo lo anterior al participar en el foro Equidad: objetivo de desarrollo del milenio, que se realizó en el PAN con motivo del 59 aniversario del establecimiento del voto femenino en México. Ahí agregó que a mayor política de igualdad, mayor progreso económico y menos violencia habrá en el país. DE LA REDACCIÓN
Debe cambiar modelo de producción: De la Madrid Cordero CHIHUAHUA, CHIH. “Los tiempos de la comida barata se acabaron”, México debe aprovechar los buenos precios internacionales de los alimentos y cambiar su política agropecuaria, adecuar el modelo de producción agrícola y pecuaria del país para no depender de las importaciones y atacar el problema de la pobreza alimentaria en la que viven millones de mexicanos, señaló Enrique De la Madrid Cordero, coordinador del tema del campo del equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto. Al participar en la novena edición del Foro Global Alimentario, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario, sostuvo que si México no varía su política del campo, habrá crisis alimentaria en el país, por lo que el cambio del modelo que hasta ahora se ha seguido es una de las prioridades de la próxima administración federal. En el Foro Global Alimentario, Shenggen Fan, director general del Instituto Internacional de Investigaciones y Políticas Agroalimentairas, aseguró que los avances políticos, económicos y tecnológicos del mundo no han logrado reducir el hambre de 870 millones de personas en el planeta, y no lo harán mientras no haya un cambio en el modelo de producción en el que se proteja el ambiente y a la gente más pobre. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA, CORRESPONSAL
Suspende servicio aerotrén por falla eléctrica Debido a una falla eléctrica en el aerotrén que une a las terminales uno y dos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el transporte suspendió su servicio por espacio de siete horas, de las 05:40 a las 12:49, cuando reinició sus operaciones, informaron fuentes aeroportuarias. Mientras, los pasajeros fueron trasladados de una terminal a otra en cinco autobuses que conectan a ambas terminales, sin costo para los pasajeros que portaban boleto. Desde 2007 el aerotrén ha suspendido su servicio en repetidas ocasiones. ARIANE DÍAZ
■ Tampoco
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
se puede perjudicar a una industria que incide en el desarrollo del país, advierte
Para sacar comida chatarra de escuelas la evidencia debe ser contundente: Córdova ■
Epidemia de obesidad y sobrepeso podría empezar a controlarse en 10 años, dice titular de la SEP
CAROLINA GÓMEZ MENA
La posibilidad de sacar de las escuelas la denominada comida chatarra sólo se concretará cuando el gobierno cuente con “evidencia científica contundente” que demuestre que estos productos generan una afectación a la salud en materia de sobrepreso y obesidad, señaló el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, quien habló de no perjudicar a las empresas que elaboran dichos productos, ya que inciden en el desarrollo del país. “Es algo que va a llevar mucho tiempo, no es algo que se pueda hacer de un día para otro y la evidencia científica tiene que ser contundente; es el caso de las drogas por eso están prohibidas, porque son malas, pero en otro tipo de alimentos ahí ya entra uno en una discusión porque puede haber diferentes variables que deben ser perfectamente analizadas para tampoco dañar a una industria que también es importante para el desarrollo del país”, comentó. En conferencia de prensa ofrecida con motivo de la Reunión de Consulta de las Américas de los Ministros de Educación para una Nueva Cultura de Salud en el Contexto Escolar, en la cual los responsables de 31 países, así como representantes de organismos internacionales analizarán estrategias para promover una vida saludable desde la escuela, el funcionario expresó que fue un “trabajo difícil” lograr los lineamientos para el expendio de productos con “calorías vacías” como refrescos y frituras en los planteles escolares, y destacó que sólo 15 países en el mundo cuentan con normas de esa naturaleza. Córdova Villalobos auguró que la salida de la chatarra de las escuelas no será a corto plazo y destacó que la industria de alimentos procesados no sólo se comprometió a reducir porciones, sino que también hizo esfuerzos para modificar su contenido calórico al disminuir grasas, azúcares y sal. Señaló, asimismo, que la epidemia de obesidad y sobrepeso que aqueja a México, que comenzó desde hace tres décadas, podría empezar a controlarse en un plazo de 10 años, si se toman medidas adecuadas de prevención. Durante la inauguración de la citada reunión, el titular de la SEP remarcó que los ministros y viceministros emitirán una declaración conjunta que retomará programas y acciones exitosos en el combate al sobrepeso y abuso de sustancias adictivas, entre adolescentes, así como estrategias de educación sexual.
El titular de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos; el director médico de la FIFA, Jiri Dvorák; el presidente de la Femexfut, Justino Compeán, y el administrador federal de Servicios Educativos en el DF, Luis Ignacio Sánchez, en la inauguración de la Reunión de Consulta de las Américas de los Ministros de Educación para una Nueva Cultura de Salud en el Contexto Escolar, realizada en el Salón Hispanoamericano de la SEP ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Invecture Group busca extraer oro de reserva Sierra de la Laguna
Exhorto del Congreso de BC para impedir proyectos mineros contaminates RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS, 18 DE OCTUBRE. El Congreso
local, organizaciones ambientalistas y el Colegio de Médicos de Baja California Sur se manifestaron en contra de la minería tóxica en Baja California Sur, que arriesga los recursos naturales y la salud de sus habitantes. A unos días de la consulta pública sobre el proyecto Los Cardones, promovido por la minera mexicana Invecture Group (que adquirió los derechos de la canadiense Vista Gold), la cual pretende extraer oro en la reserva de la biosfera Sierra de la Laguna, el Congreso local aprobó por unanimidad un exhorto que solicita a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), al gobierno estatal y a los ayuntamientos, que impidan los proyectos mineros a cielo abierto que utilicen y liberen, para la explotación de minerales, cianuro y otros materiales químicos altamente contaminantes. Las organizaciones Agua Vale Más que Oro, Niparajá, Medio Ambiente y Sociedad, así como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) anunciaron que participarán en la reunión pública de información de la mina
Los Cardones, programada para el 25 de octubre, pues el venero representa el mayor riesgo que existe para Baja California Sur. El Cemda señaló que Los Cardones pretende ser desarrollado donde estuvieron los extintos proyectos mineros Paredones Amarillos y Mina Concordia, e incluir una desaladora con capacidad de procesar 7 mil 500 metros cúbicos diarios en la comunidad Todos Santos, así como un acueducto de 42 kilómetros dentro de la zona de amortiguamiento del Área Natural Protegida Sierra de la Laguna, donde por decreto se prohíben actividades contaminantes. Agregó que se pretende extraer de Los Cardones por método de cianuración 40 toneladas de oro en 10 años, procesando 11 toneladas de material diario extraídas de dos tajos a cielo abierto, con una presa de jales de 120 hectáreas. Sostuvo que el proyecto liberaría durante el proceso de molienda más de 67 mil toneladas de arsénico, mismas que quedarían expuestas a la intemperie a perpetuidad y que con las constantes lluvias en la zona terminarían por contaminar en forma permanente los acuíferos, como
sucedió en la zona de San Antonio y Los Planes debido a la minería, y donde actualmente hay un índice muy elevado de incidencia de cáncer, así como de pozos contaminados.
Apoya Jean Michel Cousteau la lucha contra Los Cardones
El presidente de Ocean Futures Society, Jean Michel Cousteau, manifestó al presidente Felipe Calderón y al presidente electo, Enrique Peña Nieto, su apoyo al pueblo de Baja California Sur en su lucha por detener el proyecto minero Los Cardones. En carta fechada el 15 de octubre mencionó que se reunió en marzo con legisladores federales ante quienes expresó su preocupación por el bienestar del Mar de Cortés. Señala, asimismo, que la comunidad de Baja California Sur le informó que las mineras Los Cardones y La Pitalla, ubicadas en la Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna, entre La Paz y Los Cabos, solicitan permisos para operar a cielo abierto, por lo que “apoyamos firmemente los esfuerzos de los pobladores de Baja California Sur para detener esta actividad minera”.
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
AFP MONTEVIDEO, 18 DE OCTUBRE. Legisladores
de la oposición y organizaciones sociales formaron este jueves una comisión para analizar la mejor forma de derogar la ley que habilitará el aborto bajo ciertas condiciones, aprobada el miércoles en Uruguay. “Queremos que en Uruguay se siga respetando la vida (...) Una parte de la sociedad no va a aceptar la ley y vamos a trabajar por encontrar los mecanismos que correspondan para derogarla”, dijo el edil Carlos Iafigliola, del opositor Partido Nacional, uno de los portavoces de la Comisión Nacional Pro Derogación de la Ley del Aborto. Iafigliola invitó al presidente José Mujica a vetar la norma aprobada el miércoles por el Senado, que despenaliza el aborto durante las primeras 12 semanas de gestación y bajo ciertas condiciones, convirtiendo al país en el segundo de Latinoamérica en permitirlo, después de Cuba. Mujica cuenta con 10 días hábiles para vetar o promulgar la norma. Entre las posibilidades que analizará la comisión están interponer recursos de inconstitucionalidad de la nueva ley, apelar a la Corte Interamericana de Justicia, alegando que la ley violenta
Celebran activistas encuentro antiaborto Desde este viernes y hasta el domingo, activistas que defienden la vida desde la concepción participarán en el Encuentro Nacional de Líderes por la Vida, cuyo lema es Fundamentos y estrategias para la pastoral de la vida, señaló la arquidiócesis de México. Participarán laicos católicos y sacerdotes, y se prevé reunir a unos “60 líderes que a escala nacional trabajan en favor de la vida, la mujer y la familia”. Este es la quinta reunión a la que convoca la asociación Derechos del Concebido, que fue creada hace cinco años. DE LA REDACCIÓN
Ifai ordena al INE dar copia del permiso para liberar soya transgénica El Instituto Nacional de Ecología (INE) deberá entregar copia de la opinión técnica del permiso para la liberación de soya genéticamente modificada, instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Específicamente deberá entregar el oficio DGIOECE-208, del 7 de mayo de 2012, mediante el cual se emitió la opinión técnica solicitada por la dirección general de impacto y riesgo ambiental (DGIRA), órgano de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que contiene la manifestación del riesgo de afectación con la liberación comercial de soya transgénica. ELIZABETH VELASCO C.
■
Instan al presidente José Mujica a vetar la norma
Buscan opositores derogar ley sobre el aborto en Uruguay
el Pacto de San José, o reunir firmas para convocar un referendo sobre la norma. Esta última opción es promovida por el diputado del mismo partido Pablo Abdala, quien junto con varios legisladores nacionalistas anunció el inicio “de un camino hacia un recurso de referendo con relación a la ley que acaba de aprobarse”. En los próximos días los promotores de la campaña formarán una “comisión multipartidaria” para impulsarla. También en el Partido Nacional, el senador y precandidato presidencial Jorge Larrañaga adelantó que si llega al poder en 2015 buscará derogar la norma. En tanto, la arquidiócesis de Montevideo manifestó en un comunicado “su profundo dolor y el rechazo” a la ley que despenaliza el aborto. “Nos enorgullecemos de ser uno de los primeros países que abolió la pena de muerte, hoy nos entristecemos por ser el segundo país de América Latina en legalizar el aborto”, sostuvo.
SECCIÓN DE EDICTOS En Montevideo, cientos de mujeres acudieron el jueves al Senado para seguir el debate sobre la reforma que legaliza el aborto durante las 12 primeras semanas de embarazo ■ Foto Reuters
■
En 2050 habrá casi 34 millones de adultos mayores, afirma
México no está preparado para el cambio demográfico, según Inapam ARIANE DÍAZ
México no está preparado para el cambio demográfico que se avecina –se estima que en 2050 el número ancianos se triplicará, alcanzando una cifra de casi 34 millones de personas– por lo que debe adoptar medidas “con urgencia”. Una de las prioridades en política pública hacia ese sector debe ser la generación de empleo, señaló Alejandro Orozco Rubio, titular del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam). Explicó que en la actualidad, sólo 26 por ciento de los 10 millones de adultos mayores que viven en el país cuenta con jubilación o
NOTIMEX CIUDAD DEL VATICANO, 18 DE OCTUBRE. Obispos
católicos de Estados Unidos pedirán al próximo presidente de ese país la aprobación urgente de una reforma migratoria integral, dijo hoy aquí el arzobispo de Los Ángeles, José Horacio Gómez. En declaraciones a un grupo de periodistas, el prelado de origen mexicano señaló que, dadas las circunstancias en Estados Unidos, un cambio legal en este aspecto debe concretarse “cuanto antes” y la Iglesia católica seguirá insistiendo para que ocurra.
pensión. “Con el aumento en la esperanza de vida –que en promedio es de 75 años–, no podemos pensar en jubilar a una persona a los 60”, por lo cual esa política de empleo tendría que ser prioridad del próximo gobierno. Apuntó que hay muy poca motivación para que los empresarios contraten adultos mayores. “Debemos aprender a aprovechar su experiencia y la capacitación que pueden brindar a los jóvenes”. En entrevista, Orozco Rubio consideró que la atención a ese sector debe pasar de la visión asistencialista a un enfoque de derechos. “Para nosotros el adulto mayor no es un grupo vulnerable, sino un sujeto de derechos”.
■
Al tramitar su tarjeta Inapam –se han expedido más de 6.5 millones en el sexenio–, Orozco recordó que ésta garantiza la gratuidad en transportes públicos en la ciudad de México, así como descuentos en pagos de servicios como predial y agua, y en más de 20 mil establecimientos. La tarjeta también permite acceder a bolsa de trabajo, servicios culturales, asesoría jurídica y atención geriátrica, entre otros. Para tramitarla se requiere tener 60 años o más y acudir con una credencial con fotografía y dos fotos tamaño infantil a alguno de los 816 módulos del país. Los domicilios se pueden consultar en www.inapam.gob.mx
Debe concretarse cuanto antes, dicen
Pugnan obispos de EU por reforma migratoria “Estamos pidiendo tanto a la administración del presidente (Barack) Obama como al Congreso, y también a quien gane la elección, que cuanto antes lleven a cabo una reforma migratoria para solucionar este problema en Estados Unidos”, dijo.
“Los obispos desde hace mucho tiempo estamos pidiendo que haya una reforma migratoria integral; tenemos un programa que promovemos desde hace unos ocho años y se llama Justicia para los migrantes”, apuntó Horacio Gómez.
EDICTO
En los autos del expediente número 0020/2011 relativo al juicio ORDINARIO CIVIL promovido por NADER NADER FARID ALFREDO SU SUCESIÓN en contra de TERESA SAID NADER y MARÍA SAID NADER. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por proveído de fecha treinta y uno de agosto de dos mil doce, toda vez que no fue posible localizar ningún domicilio de la demandadas TERESA SAID NADER y MARÍA SAID NADER, con fundamento en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, ordenó emplazarlas por EDICTOS, los cuales deberán de ser publicados por TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, en el Boletín Judicial y en el periódico La Jornada, haciéndoles del conocimiento que deberán comparecer a contestar la demanda instaurada en su contra dentro del plazo de CUARENTA DÍAS, para lo cual quedan a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría de Acuerdos “B” del Juzgado Cuadragésimo Séptimo de lo Civil de esta Ciudad, sito en DOCTOR CLAUDIO BERNARD NÚMERO SESENTA, CUARTO PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, DISTRITO FEDERAL. Conste Doy Fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA
MIGUEL CARDONA PÉREZ. En el juicio de amparo 342/2912-IV y su acumulado 343/2012-IV, promovido por MIGUEL CARDONA RUIZ Y OTRO, contra actos del JUEZ NOVENO CIVIL DEL ESTADO Y OTRAS AUTORIDADES, se ordenó emplazar como tercero perjudicado a MIGUEL CARDONA PÉREZ. Se le hace saber que se señalaron las NUEVE HORAS DEL VEINTIDÓS DE OCTUBRE DE DOS MIL DOCE, para la celebración de la audiencia constitucional misma en la que se dictará la resolución correspondiente. Queda en la Secretaría del Juzgado copia de la demanda de garantías generadora de dicho juicio a su disposición, para que comparezca al mismo si a sus intereses conviene. Aguascalientes, Aguascalientes, a veinte de septiembre de dos mil doce. LA SECRETARÍA DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES. LIC. ALEJANDRA RIVERA RODRÍGUEZ.
EDICTO
En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por INGRAM MICRO MÉXICO, S.A. DE C.V., en contra de CÓMPUTO ASESORÍA Y SOFTWARE, S.A. DE C.V. Y MARÍA EUGENIA SAN GERMÁN LÓPEZ, expediente número 601/2009. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, en fechas veintiuno y veintisiete de septiembre del año dos mil doce. Dictó unos autos que en lo conducente dicen: “...se ordena sacar a pública subasta en SEGUNDA ALMONEDA, el bien consistente en EL BIEN IDENTIFICADO COMO EL DEPARTAMENTO 502, DEL EDIFICIO 25, ENTRADA “B”, CONDOMINIO 2, DE LA AVENIDA DE LOS CIEN METROS, NÚMERO 450, SUPER MANZANA DOS ROMANO, COLONIA CONJUNTO HABITACIONAL LINDAVISTA VALLEJO, DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO EN ESTA CIUDAD, sirviendo como postura la cantidad de SEISCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 M.N., menos el diez por ciento, del valor antes referido, para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por tres veces dentro de nueve días, en los tableros de avisos de éste Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada...” ...se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTICINCO DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la audiencia de remate en segunda almoneda... MÉXICO, D.F. A 02 DE OCTUBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES
EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, EN CONTRA DE MONTESINOS MALDONADO FLAVIO Y EDITH OCHOA BRITO, EXPEDIENTE 105/2009. En fecha doce de septiembre del año dos mil doce.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “...Se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el DEPARTAMENTO EN CONDOMINIO NÚMERO VEINTINUEVE IZQUIERDO, SEGUNDO NIVEL, MANZANA OCHO, LOTE VEINTIUNO, DEL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO LOS HÉROES, NÚMERO SEIS DE LA CALLE SIN NOMBRE DEL MUNICIPIO DE IXTAPALUCA, DISTRITO DE CHALCO, MÉXICO, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo, misma que asciende a la cantidad de DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de éste Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca. Se señalan las ONCE HORAS DEL TREINTA Y UNO DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA...”
MÉXICO, D.F. A 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 •
NFL: San Francisco venció a Seattle San Francisco, EU, 18 de octubre. Los 49’s de San Francisco se pusieron en la cima de la División Oeste de la Liga Nacional de la NFL, al imponerse 13-6 esta noche a los Halcones Marinos de Seattle en el Candlestick Park. El encuentro parecía un duelo de pateadores. Seattle se fue al descanso con una ventaja de 6-3. En el duelo de mariscales de campo, Alex Smith lanzó 140 yardas con una anotación y una intercepción, mientras que Russell Wilson terminó con 122 yardas y una intercepción. La marca ahora de San Francisco es de 52, en tanto que la de los Halcones Marinos es de 4-3. AGENCIAS
Posible dopaje del Terrible Morales El tetracampeón mundial Érik El terrible Morales habría dado positivo por una sustancia prohibida, previo a su combate anunciado este sábado contra el estadunidense Danny García, por el título superligero CMB en Brooklyn. La página web halestormsports.com publicó lo anterior. “Hemos confirmado esta información, a través de muchas fuentes. Por el momento, el futuro Salón de la Fama está programado para su revancha con el campeón welter junior de la Asociación Mundial de Boxeo, Danny García, pero al parecer el título mundial ya no estará en disputa”, señaló la página web. El Terrible Morales desmintió la información, al señalar que “ayer me hicieron todas las pruebas necesarias para sacar la licencia de Nueva York y no tuve ningún problema. Estoy limpio y estoy bien”. Sin embargo, José Sulaimán, presidente del CMB, indicó que recibió la notificación de que el boxeador había dado positivo en la prueba A del análisis. Trascendió que la sustancia encontrada es clembuterol. AGENCIAS
■
SAN LUIS, EU, 18 DE OCTUBRE. En la ante-
sala de llegar por segundo año consecutivo a la Serie Mundial, se colocaron los Cardenales de San Luis al imponerse 8-3 a los Gigantes de San Francisco, y poner la Serie de Campeonato de la Liga Nacional 3-1. Fue una buena noche para el lanzador Adam Wainwright, quien jugó pelota de cuatro imparables en siete entradas, y se apuntó su primera victoria de la postemporada. También lo fue para su ofensiva, que explotó con 12 imparables, después de que el equipo bateó apenas .198 en los tres primeros juegos de la serie. La derrota en el Busch Stadium fue para Tim Lincecum, quien trabajó cuatro entradas dos tercios, le conectaron seis imparables, le hicieron cuatro carreras, dio tres pasaportes y ponchó a tres. Productiva fue la primera entrada para los Cardenales. Matt Holliday bateó sencillo al jardín central, y Jon Jay anotó el 1-0. Después, un elevado de sacrificio de Allen Craig, y Matt Carpenter elevó la cuenta a 2-0. Los Gigantes lograron acortar distancia en el segundo episodio, con un jonrón de Hunter Pence al jardín izquierdo. Los de San Francisco amenazaron en la tercera entrada, luego de un triplete de Ángel Pagán, ya con dos fuera, pero Wainwright contuvo a Marco Scutaro. Luego del ataque inicial de los Cardenales, Lincecum se compuso y de la segunda hasta la cuarta entrada retiró a siete bateadores de forma consecuitiva. La pizarra volvió a moverse hasta la quinta entrada, luego de que Holliday conectó un imparable productor al central, para poner el juego 3-1. Luego Yadier Molina pegó otro sencillo remolcador para explotar al abridor de los Gigantes. En la sexta entrada, San Francisco volvió a amenazar
■
Sería su segunda disputa consecutiva; hoy, el quinto juego
Cardenales está a un juego de la Serie Mundial; venció anoche a los Gigantes
El corredor de los Cardenales de San Luis Matt Carpenter llega a salvo a la registradora, luego de la pifia del receptor de los Gigantes de San Francisco Héctor Sánchez, quien no pudo afianzar la bola ■ Foto Reuters
los envíos de Wainwright, y pusieron hombres en las esquinas con dos outs, pero el lanzador de los Cardenales dominó a Sandoval y salió del apuro. Otras dos carreras admitieron los Gigantes en el sexto episodio. Jay bateó un doblete remolcador; Daniel Descalso y Pete Kozma pusieron el 6-1. Nuevamente Molina conectó un doble productor en la séptima entrada para elevar la cuenta a 7-1. A Kozma le tocó remolcar la octava carrera con otro imparable. Los Cardenales, campeones defensores, pueden lograr su segunda disputa consecutiva de la Serie Mundial con boleto de comodín, si ganan mañana en casa el quinto partido. Lance Lynn se enfrentará al zurdo Barry Zito. AGENCIAS
Exige crear secretaría de Estado que atienda sus necesidades
Demanda comité defensor no catalogar a los afrodescendientes como indígenas Al participar en un coloquio sobre el legado de África para América Latina, en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, dijo que ese sector demanda su pronto reconocimiento por parte del Estado mexicano. “Exigimos el reconocimiento y un censo para los afromexicanos; el Estado no debe registrarlos como indígenas. Son nuestros hermanos pero queremos tener nuestro propio registro como afrodescendientes”. Añadió que otra exigencia es la creación, por parte del próximo gobierno, de una secretaría para asuntos de los afromexicanos y contar
con un representante de esa población en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. En entrevista, el defensor lamentó que el tema de los afrodescendientes está ausente de las agendas de los partidos políticos en el país y del Congreso de la Unión, y que ninguno de los jefes del gobierno mexicano haya hecho nada por el reconocimiento de ese pueblo. Apuntó que actualmente a nivel mundial existe una “política de proteccionismo para los connacionales”, lo que redunda en prácticas discriminatorias en contra de personas afrodescendientes, que en muchas ocasiones son aprehendi-
AL CIERRE 47
das por la policía al suponer que se encuentran ilegalmente en el país cuando en realidad cuentan con un permiso. “La burocracia ha impedido la legalización de muchos afrodescendientes en el país. Algunos tienen hijos nacidos en México y son casados pero la ley en el país pone muchas trabas para poder regularizar su situación”, ejemplificó. Otras barreras burocráticas se presentan al realizar trámites en Migración para conseguir un permiso de trabajo o un diploma al terminar los estudios, comentó. Metelus participó en la mesa “Retos y desafíos para visibilización de los afromexicanos” de dicho encuentro. ARIANE DÍAZ
Lo único claro de la ley contra el lavado es que se creará una maraña que la hará inviable. VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
FIN AL LITIGIO DE EL ENCINO
Newsweek abandonará su edición impresa a fin de año ■ El reconocido semanario será sólo medio digital; arrastra grandes pérdidas
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 29
Encabeza Rajoy en España un Estado fallido: Arnaldo Otegi ■ Desde la cárcel, llama al ‘‘diálogo nacional’’ tras los comicios en el País Vasco
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 27
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
32
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
34
S ERGIO R AMÍREZ E LIZABETH T INOCO J AIME M ARTÍNEZ V ELOZ R AÚL Z IBECHI G ABRIELA R ODRÍGUEZ J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO
16 24 24 25 25 10a 13a
GALARDÓN A HUGO GUTIÉRREZ VEGA
Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, encabezó la apertura de la continuación de las avenidas Vasco de Quiroga y Carlos Graef, que en los hechos pone fin a un litigio de 11 años por la expropiación del predio El Encino, en Santa Fe, que causó el desafuero del entonces gobernante Andrés Manuel López Obrador en abril de 2005. Ahora sólo resta que el juez determine el monto de la indemnización que la autoridad local deberá pagar. La vialidad permite conectar el campus de la UAM en la zona y el hospital ABC ■ Foto Marco Peláez GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ ■ 41
■
Muestran sus diferencias en la mesa de diálogo, en Oslo
Áspero encuentro entre gobierno de Colombia y FARC ■ Defiende
El poeta y director de La Jornada Semanal recibió ayer el Premio Nacional de Periodismo 2012 Carlos Septién García ■ Foto Jesús Villaseca
CARLOS PAUL
■ 6a
■ ■
enviado de Santos el modelo económico y la inversión foránea La guerrilla pugna por la paz con justicia social y soberanía nacional Señala que la conciliación “no llegará sólo con el silencio de fusiles” ■ 26