SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10491 • www.jornada.unam.mx
Tixtla: retienen damnificados a 10 soldados por filmar “farsa”
Incendio en Iztapalapa deja 15 lesionados
Los militares llegaron a “burlarse de nuestro dolor”, acusan habitantes del lugar
■
La localidad guerrerense continúa inundada tras el paso de la tormenta Manuel
■
SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
■ 29
Anuncian en el Senado cambios a la reforma hacendaria Legisladores priístas aún están inconformes con lo aprobado en San Lázaro
■
ANDREA BECERRIL
El siniestro ocurrió en una fábrica clandestina de aerosoles, y otros tres inmuebles resultaron dañados. Nueve heridos fueron hospitalizados, incluidos dos jóvenes que sufrieron quemaduras de segundo y tercer grados ■ Foto Víctor Camacho
■
“Hay que comérsela completita”, acepta Jorge Vergara
Por medio del América, Televisa se apodera del Tri ■
El Piojo sustituye al Rey Midas en la selección de futbol, confirma la FMF ■ Miguel Herrera dirigirá los 2 partidos contra Nueva Zelanda y 3 amistosos ■ El flamante técnico tiene el encargo de conseguir el boleto para Brasil 2014 MARLENE SANTOS
■ 13a
■7
Ligan la ley de ingresos a gasolinazos y el precio de crudo ■ Aprueban
diputados paquete por 4 billones 470 mil 249 millones de pesos
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
■3
Bloqueos de profesores a Walmart en DF y Michoacán Normalistas se movilizan contra la reforma educativa; exigen cese de funcionarios
■
En Zacatecas, toma de casetas de peaje; más padres apoyan la lucha magisterial
■
■ 12
y 13
COSAS DEL FUTBOL • JOSETXO ZALDÚA 14a
2
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Iberoamérica: cumbres en declive a vigésimo segunda Cumbre Iberoamericana, que se realiza entre ayer y hoy en la capital panameña, es una de las más deslucidas desde el establecimiento de ese foro, hace 22 años, cuando Felipe González y Carlos Salinas –con apoyo del entonces presidente de Brasil, Fernando Collor de Mello– organizaron el primer encuentro, en Guadalajara, Jalisco, al cual asistieron los jefes de Estado de 21 países latinoamericanos y los gobernantes de España y Portugal. En más de dos décadas transcurridas desde entonces, las sucesivas cumbres han experimentado una declinación sostenida. En esta ocasión sólo concurren 13 jefes de Estado o de gobierno; resultan particularmente significativas las ausencias de representaciones de alto nivel de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Venezuela. Es claro que en las dos décadas transcurridas desde el establecimiento del encuentro, las prioridades de sus integrantes han cambiado en forma sustancial. En los años 90 del siglo pasado, España detentaba una pujanza económica envidiable, en tanto las naciones de este hemisferio apenas estaban saliendo de la llamada década perdida. Más allá de la eufemística “cooperación”, los capitales peninsulares buscaban nuevos destinos, Latinoamérica requería de inver-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
sión extranjera y ello daba a la comunidad iberoamericana una razón para estrechar lazos internos. Incluso se llegó a soñar con la integración de un bloque económico iberoamericano construido sobre la base de las lenguas y las herencias culturales comunes. Por añadidura, en ambos lados del Atlántico había en esa época la ilusión de una democracia representativa restaurada, como panacea a todos los problemas sociales y económicos. Desde un inicio, la perspectiva de un bloque económico basado en el universo cultural común estaba minada por la integración de España a la entonces Comunidad Económica Europea (CEE, antecesora de la actual Unión Europea) y por la adhesión de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ya en trámite entonces. En años posteriores el surgimiento de gobiernos soberanistas y progresistas en Sudamérica dio un claro impulso a los procesos de integración regional, el cual ha permitido el fortalecimiento de mecanismos como el Mercosur y la Comunidad Andina, así como el surgimiento de foros internacionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana (Alba) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Todos estos hechos, aunados a la crisis económica en España y Portugal, han restado importancia al foro iberoamericano que se lleva a cabo en Panamá. En paralelo, la recuperación de la soberanía económica de países como Venezuela, Ecuador y Argentina ha significado la afectación de intereses corporativos transnacionales de origen peninsular, lo que ha llevado a momentos de tensión entre esas naciones y el gobierno madrileño, siempre dispuesto a proteger –incluso más allá de la razón y de las leyes– los privilegios de las empresas españolas en América Latina. El declive de estas cumbres, en suma, corre en paralelo con el de su promotor principal: el gobierno de España, hoy sumido en el descrédito de la corrupción y la falta de representatividad, severamente afectado por la recesión y con una monarquía cada vez más cuestionada por la población. En tal circunstancia, es claro que las cumbres iberoamericanas han perdido razón de ser, que actualmente su realización conlleva un dispendio sin sentido político o económico y que la preservación y promoción de los lazos culturales y sociales iberoamericanos –tarea irrenunciable, sin duda– puede realizarse con mayor eficacia mediante mecanismos menos pretenciosos y más ágiles.
◗ EL CORREO ILUSTRADO CELEBRA EL PREMIO ELVIA CARRILLO PUERTO Me causó gran gusto enterarme de que el Senado entregará cada año el premio Elvia Carrillo Puerto, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. ¡Por fin se hará justicia a esta gran defensora de las causas feministas de nuestro país! Quiero hacer mención de un libro sobre Elvia llamado La monja roja del Mayab, de Monique J. Lemaitre, con prólogo de Elena Poniatowska. La autora investigó la interesante vida de Elvia, la relación de ésta con Rita Cetina, fundadora de la organización La Siempreviva, y el modo de luchar por derechos como el voto, el control de la natalidad, el divorcio y la creación de guarderías para las mujeres obreras, entre otros. Mi madre, yucateca, siempre nos platicó que conoció a Felipe Carrillo y a varios de sus hermanos, entre ellos a Elvia. Yo también nací en Yucatán por eso, como decía, estoy muy contenta. Ileana Danielina Duque Zapata
PIDE
DESAGRAVIO POR ATAQUE A MAESTROS
Nací y crecí en Tepito, tengo familiares que aún viven ahí. Sé que muchos tepiteños se sienten orgullosos de serlo y que no todos son como los cobardes que agredieron a los maestros; los tepiteños dan la cara y no se esconden en el anominato. El agresor que con un palo fracturó a un maestro debe ser castigado. Los ciudadanos conscientes reprobamos esta conducta y exigimos castigo para este troglodita; las cámaras de vigilancia para algo deben servir. Me consta que en el barrio hay quienes apoyan la justa causa de los maestros; a ellos les pido desagraviar el ataque a la lucha, mínimamente manifestándose en las redes sociales. Javier Macedo D.
CUESTIONA A LA DIPUTADA ARIADNA MONTIEL Después del voto de la izquierda para imponer impuesto a las croquetas para mascotas porque se consideran posesio-
SOBRE
TEPITO
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
OBRA
PREGUNTAS
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Y LA AGRESIÓN A PROFESORES
¿Pueblo contra pueblo? ¿A quién conviene la violencia? ¿Quienes ‘educan’ a los que agredieron a los maestros? ¿Alguien los envió? ¿Quién evalúa el impacto que tienen los medios en la promoción del odio imbécil? ¿Cuántas mentiras han repetido, cuántas verdades han editado, cuántas afrentas más, cuánto tiempo más habrá de pasar sin que respondan a la justa demanda de los maestros? ¿Esperan o buscan una espiral violenta para justificar la mano dura? ¿Por qué tanta cerrazón? Si hubiera un verdadero diálogo esto no habría ocurrido. La agresión a los maestros debe ser investigada, y los responsables castigados, porque de otra manera tanto el gobierno federal como el local serán responsables de los hechos de violencia contra los maestros en Tepito. Basta ya. Es hora de que den respuestas. Alfredo Villegas Ortega
nes de lujo (seguramente sólo pensaron en las de la hija de Romero Deschamps), la diputada Ariadna Montiel propone que se regule su posesión. ¿Por qué no de una vez propone que se cobre tenencia? A los indigentes que tienen por única compañía un perro y seguramente no podrán registrarlo, ¿se los quitarán y a ellos los meterán a la cárcel? Sería una estrategia ideal para tener una ciudad a la altura de la “izquierda moderna y progresista” que nos gobierna y nos “representa” en la ALDF. Pastor Ricárdez
ANÁLISIS
DE REFORMAS EN CONGRESO DE LA ANAD
La Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) convoca a sus integrantes y al público en general al vigésimo segundo congreso de la ANAD, Reformas anticonstitucionales, que se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Cultural Zapata del Stunam, avenida Universidad 779, colonia Del Valle Mesas de trabajo. Viernes 25 de octubre a las 16 horas, registro de asistentes; a partir de las 17 horas, reformas educativa y laboral. El sábado 26 a partir de las 10 horas, reformas energética y hacendaria. Informes e inscripciones: 5761 7061 y en el correo mlcampos@jcampos.com. Enrique Larios, presidente de la ANAD
◗
DE TEATRO
CHARLA
SOBRE LA
REFORMA ENERGÉTICA
El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la reflexión La reforma energética letra a letra, con Mauricio Gómez Beristáin, del SME. La cita es este domingo 20 de octubre a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. Súmate a una brigada en defensa del petróleo. postal@elbuzon.mx, www.elbuzon. mx y 5574 4552 Marcela y Humberto Sánchez ASAMBLEA CONSTITUTIVA DE MORENA EN MORELOS Invitamos a los que vivan en el estado de Morelos a que asistan a la asamblea constitutiva de Morena mañana domingo 20 de octubre a las 15 horas en el Zócalo de Cuernavaca. Es muy importante que acudan con su credencial de elector vigente. El registro comenzará a las 13 horas. Pueden invitar a familiares y amigos morelenses. Enlaces del Comité Ejecutivo Nacional de Morena: teléfonos: 3184 9236 y 044555416 2130, twitter: @froylanyescas, facebook/froylanyescas y correo: froylan71@hotmail.com Ramón Jiménez López y Froylán Yescas
MUERTE
TAMBIÉN SE CANTA
Tadeco, el taller de la comunidad, invita a la tercera temporada de la obra De muerte también se canta, espectáculo teatral, en restreno 2013, sobre la muerte en México, con música, poesía y relatos, dedicado a todos los creadores que se han marchado de este mundo. La función es este sábado 19 de octubre a las 19:30 horas en el foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: 5554 6228. Entrada gratuita. PLÁTICA
INVITACIONES
DE
SOBRE GESTIONES
DE VOTO PARA CHILENOS
Este sábado 19 de octubre, a las 13 horas, el experto chileno Anselmo Suleh hablará con exiliados sobre las gestiones para el voto en el extranjero y la situación política que existe en nuestro país, ante las inminentes elecciones presidencial y legislativa. No faltes. Hugo Gómez ACTIVIDADES EN EL MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Hoy, 19 de octubre a las 12 horas, conferencia General Felipe Ángeles, militar y político, de Begoña Hernández y Lazo; a las 16 horas, en el cineclub, Giú la testa, de Sergio Leone, con James Coburn y Rod Steiger (Italia, 1971, 157 min). La cita es en el Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 51186407 y 51186409.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
Los ingresos que propuso el presidente Enrique Peña Nieto para el próximo año, de 4 billones 470 mil 249 millones de pesos, quedaron garantizados ayer con los gasolinazos mensuales, el aumento en el precio estimado del petróleo y la paridad peso-dólar, que se aplicarán en sustitución del IVA en colegiaturas, intereses hipotecarios, renta y venta de casas habitación, y la tasa diferenciada del impuesto sobre la renta (ISR). Aunque el PAN mantuvo en el discurso su rechazo a la cascada de nuevos impuestos, sólo una minoría de sus diputados votó en contra y algunos de plano se salieron del salón de plenos. El PRD ahondó su división interna por el aval de la corriente de los chuchos al paquete fiscal 2014, y escenificó un debate con legisladores de otras bancadas que le reprocharon su nueva alianza con el tricolor. Con los ajustes realizados a la iniciativa presidencial, la Comisión de Hacienda asumió la postura de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, expresada la víspera, en el sentido de que los ajustes en la ley del IVA y del ISR provocaron una caída de 55 mil millones de pesos en la recaudación pronosticada. Aun así, se prevé una recaudación por ISR de un billón 11 mil 500 millones; por IVA de 609 mil 392 millones; de 12 mil 455 millones por el impuesto a los refrescos; de 3 mil 500 millones por gravar la comida chatarra; de 785 mil 383 millones por derechos a los hidrocarburos, y de 580 mil 757 millones por el déficit de 1.4 por ciento, entre otros rubros.
Los remedios En la tribuna, el presidente de la comisión, José Isabel Trejo, explicó que la baja en la recaudación se tapará de la siguiente manera: la aplicación de la Secretaría de Hacienda de fondos por 5 mil millones de pesos; un recorte de mil 989 millones en el gasto programable, y un ajuste de 8 mil millones en adefas (adeudos del ejercicio fiscal anterior). Asimismo, con un aumento en el precio estimado del barril de petróleo crudo de exportación, de 81 dólares como propuso el Ejecutivo, a 85 dólares, por lo que se calculan ingresos de 16 mil 512 millones de pesos; un ajuste en el tipo de cambio de 30 centavos, para que la paridad se ajuste de 12.60 pesos por dólar, a 12.90, con lo que se prevén ingresos adicionales por 10 mil 99 millones de pesos. Y con el incremento al “desliz mensual” a los combustibles. Según la Comisión de Ha-
■ Aprueban
3
diputados un incremento en el precio estimado del barril de petróleo
Con más gasolinazos, Peña Nieto busca nivelar el presupuesto 2014 ■
Los del PRD “aceptaron venderse por unos cuantos beneficios”, insisten los panistas
Los diputados Manlio Fabio Beltrones, Arturo Escobar, Luis Alberto Villarreal y José Isabel Trejo durante la discusión de la Ley de Ingresos ■ Foto Roberto García
cienda, no gravar las colegiaturas implica una caída de 13 mil 100 millones de pesos en la recaudación, y 8 mil 900 millones por no aplicar impuesto al sector de la vivienda. El primer rubro se cubrirá prácticamente con los gasolinazos. En su iniciativa del 8 de septiembre, el Ejecutivo planteó que el incremento mensual por litro de gasolina Magna fuera de sólo 6 centavos, y de 8 centavos por litro de Premium y de diésel. Ayer la Cámara de Diputados elevó los montos de esa propuesta a 9 centavos por litro de gasolina Magna, así como de 11 por litro de Premium y de diésel. La nueva mayoría rechazó una propuesta de la diputada Lilia Aguilar Gil (PT) para que los ingresos no se apuntalen con los gasolinazos, sino de ajustar aún más el precio por barril de petróleo, “que –dicen los que saben– aún está subestimado”. La decisión de respaldar el paquete –que se enviará al Senado a revisión– volvió a dividir el voto en las bancadas de los principales partidos de oposición. De los 387 votos en favor de la Ley de Ingresos, 203 fueron del PRI, 79 del PAN y 72 del
PRD, así como 23 de PVEM y 10 Nueva Alianza. De los 52 en contra, ocho fueron de panistas y 23 de perredistas, así como 17 de Movimiento Ciudadano y únicamente cuatro del PT. Se registraron además 30 abstenciones: de éstas, 23 fueron del PAN, una del PRD y seis del PT.
“Incrementar la carga tributaria no solucionará la recesión económica” Los panistas insistieron en que un sector del PRD “aceptó venderse por unos cuantos beneficios”, como acusó José Gastélum. Además, afirmó que el paquete fiscal y de ingresos contiene tasas confiscatorias para los contribuyentes con ingresos anuales superiores a 3 millones de pesos, y sostuvo que incrementar la carga tributaria no solucionará la recesión económica. Las posturas políticas se avivaron. El diputado Manuel Huerta
(PT) propuso la creación de un “mural de la ignominia” con los nombres de los legisladores que votaron por más impuestos. Rodrigo González Barrios, que se ha formado al amparo de Guadalupe Acosta Naranjo, expresó desde la tribuna: “Ya me pueden ir anotando, porque sí estoy de acuerdo en que se grave con 10 por ciento las ganancias en la bolsa de valores”. En contraparte, la diputada Claudia Bojórquez (PRD) acusó a la mayoría que domina la bancada: “nos entregaron, aprobando estas reformas. Ofrezco una disculpa a todos los mexicanos, porque no todos estamos vendidos ni dispuestos a vendernos”. El tono de las posturas fue en ascenso. Ricardo Mejía Berdeja, vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, calificó al PRD de una “izquierda paraestatal, en ejercicio de una prostitución política deplorable”. Manuel Huerta subió a la tribuna con una reproducción de la fotografía de La Jornada en la que el entonces coordinador del PRI, Humberto Roque Villanueva, festejó el aumento a 15 por ciento en la tasa del IVA. “Todos se acuerdan de esta
fotografía, de José Antonio López, que –hay que reconocerlo– difícilmente un fotoperiodista capta la esencia de lo que ocurre en este Congreso”. Y mientras emulaba la roqueseñal, dijo: “¡Así nos tratan como hizo Roque, así! Eso ocurrió en la 56 Legislatura. Trescientos priístas subieron el IVA y ahí empezó la tragedia de los mexicanos”. Durante la madrugada, panistas y perredistas intercambiaron críticas por la postura de Acción Nacional en contra del impuesto de un peso por litro de bebidas endulzadas, y del PRD por defender únicamente ese gravamen, pero dejar fuera un incremento a tabacos labrados, bebidas alcohólicas y cervezas. El panista Víctor Serralde encaró a Fernando Zárate (PRD), a quien sus propios compañeros le cuestionaron por qué sólo defendió el impuesto a los refrescos, pero no a cigarros y bebidas alcohólicas. “Es difícil hablar de agricultura con quien no siembra ni un pepino en su jardín. Responda, ¿cuánto le agarró al alcalde Bloomberg, de Nueva York, para defender esta guerra contra el azúcar?”, cuestionó Serralde.
4
POLÍTICA • SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
GEORGINA SALDIERNA ALMA MUÑOZ
Y
El dirigente del PAN, Gustavo Madero, señaló ayer que la reforma fiscal aprobada en la Cámara de Diputados “es tóxica para las familias, la competitividad, la economía del país y las clases trabajadora y media”, por lo que el blanquiazul insistirá en modificar las minutas en el Senado. Al inaugurar un encuentro nacional de secretarios de vinculación, criticó al PRD por votar junto al PRI la iniciativa, y atribuyó el hecho a que integrantes del sol azteca provienen del tricolor. Son como primos hermanos; tienen la misma visión, señaló, y añadió que le preocupa la actitud del perredismo, pues está aprobando los impuestos muy contento y con una euforia singular. El presidente del partido del sol azteca, Jesús Zambrano, explicó que los votos de sus correligionarios en favor de la reforma fiscal tienen que ver con el hecho de que “recoge muchas de nuestras propuestas; no es un cambalache”.
■
El dirigente del blanquiazul confía en que la minuta tenga cambios en el Senado
La reforma fiscal aprobada, “tóxica para las familias y la economía del país”: Madero ■
Preocupante, la actitud del perredismo, que aprueba impuestos con una euforia singular, dice
convenció al gobierno de la República de que la ciudad requiere de éste, como de otras aportaciones, por ser la capital del país”. Consideró que en lugar de cuestionarlo, los panistas también deberían aplaudir. Madero Muñoz resaltó a su vez que en el trabajo de las comisiones de la Cámara de Diputados se pudo quitar a la ini-
ciativa del Ejecutivo parte de su “toxicidad”, como el impuesto al valor agregado (IVA) en colegiaturas y vivienda, y un código fiscal realmente autoritario, que dejaba al contribuyente en estado de indefensión. Sin embargo, la minuta todavía tiene elementos muy perjudiciales con los que el PAN no está de acuerdo, dijo. Confió en que el documento
tendrá más cambios en el Senado, y criticó el discurso en torno a que esta propuesta afectará a los que más ganan, pues si es así, por qué no grabaron la venta de obras de arte y la joyería, interrogó. Insistió que la reforma está tan mal hecha y tiene errores inconstitucionales graves, que va a ser motivo de amparos.
Avanzan los asuntos del pacto: Adame
“La reforma está mal hecha y tiene errores que van a ser motivo de amparos” Luego de que se acusó a diputados del PRD de avalar la iniciativa a cambio de negociar más recursos para el Distrito Federal, el dirigente reiteró su rechazo a esa imputación. “Es absolutamente falso. No es de ninguna manera un vulgar asunto de toma y daca. El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, que ahora va a contemplar a la ciudad de México, era un acto de justicia”. Entrevistado tras inaugurar cursos para las juventudes de izquierda, añadió que lo injusto fue sacar al Distrito Federal de este fondo, pero gracias a una “inteligente argumentación se
ARTURO JIMÉNEZ
La reforma fiscal aprobada este jueves por el PRI, una parte del PRD y el PVEM es “mediática, incongruente en relación con la política económica, y regresiva para los sectores menos favorecidos”, contrario a lo que afirman diputados de dichos partidos, quienes han dado una “muestra de ineptitud”, afirmó David Lozano, director del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Todos los partidos, agregó, dieron muestra de poner por delante intereses personales y políticos, más que el bien común, y se prevé que con dicha reforma “aumentará la pobreza y la informalidad”. En lo positivo, comentó que algunos sectores que antes no pagaban impuestos ahora “supuestamente” sí lo harán, como
Puntualizó que la citada iniciativa no salió del Pacto por México, y en apoyo a este mecanismo se acuñó la frase: “pacto sí, impuestos tóxicos no”. También recordó que el presidente Enrique peña Nieto asumió los costos políticos de esta propuesta, pero el problema es que reparte a las familias los costos económicos y financieros.
El diputado federal Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, del PT, durante la discusión en San Lázaro de la Ley del Ingresos, recordó la roqueseñal, en una imagen que este diario publicó en 1995 ■ Foto La Jornada
■ Partidos dieron muestra de poner por delante intereses personales
Con la propuesta hacendaria crecerán pobreza e informalidad: especialistas es el retiro de la consolidación fiscal, la cual utilizan las grandes empresas para reducir sus pagos al fisco. Otros ejemplos son el impuesto a los alimentos chatarra y a las ganancias a los capitales de la Bolsa Mexicana de Valores, “aunque solamente a unos, no a todos”. En lo negativo, destacó varios ejemplos, como el que haya mucha confusión, porque “una cosa es la ley y otra la aplicación de ésta”. Agregó que “hay toda una intromisión directa del SAT (Servicio de Administración Tributatria)”, sobre todo en cuentas de bancos, y no queda claro por qué
sólo se dice que será “de acuerdo con el ingreso”. Indicó que en la reforma no se menciona nada respecto a temas como las instituciones de educación superior; los sectores estratégicos de la economía, es decir, cómo se manejará el impuesto sobre la renta en ellos, incluso en relación con Petróleos Mexicanos o la Comisión Federal de Electricidad; las retribuciones que se iban a ir al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, o qué pasa con los cargos públicos y con la transpa-
rencia del pago de los impuestos de la que se habló. En el sector agrícola, comentó, se afectará a los pequeños y medianos ganaderos, por los grandes montos que se manejan, lo cual no implica muchas ganancias sino grandes inversiones. Habrá consecuencias en la producción de carne y lácteos. La reforma provocará además la conformación de nuevos monopolios, abundó, y consideró que los cambios a la ley son “regresivos” y afectarán no sólo a la clase media, sino a “los sectores bajos de la economía. No beneficiará a quien supuestamente dice que lo hará”.
Marco Adame, ex gobernador de Morelos y miembro del consejo rector del Pacto por México, aseguró ayer que de los 95 compromisos de este mecanismo de concertación política, se ha avanzando en aproximadamente 65 por ciento. Agregó que más de la mitad de los compromisos están en algún momento del proceso legislativo, a punto de concluir o totalmente terminados, como es el caso del tema educativo, el cual comprende 10 enunciados. Entrevistado al participar en un encuentro de secretarios de vinculación del PAN, expuso que no sólo se ha avanzado en el asunto de la educación, sino también en telecomunicaciones, competencia económica, reforma política y fiscal. Por lo que hace a los temas faltantes, explicó que se trata de acciones ejecutivas dependientes de la aprobación del próximo presupuesto. Hay poco más de 40 asuntos del pacto vinculados a la reforma hacendaria y podrán abordarse en cuanto termine el proceso legislativo correspondiente, añadió. Adame dijo que ser parte del pacto no significa que el PAN se adhiera de forma automática a las propuestas del gobierno, sino por el contrario, implica fijar posiciones y expresarlas con votos, como ha sucedido con la iniciativa fiscal. Sobre el hecho de que cada partido ha presentado sus propias propuestas de reforma política y energética, y al preguntarle si ello significa un rompimiento del instrumento de concertación, respondió que no hay tal. Explicó que las fuerzas políticas acordaron que no habría una sola forma de procesar los compromisos. GEORGINA SALDIERNA
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Espera el mandatario que en el Senado exista apoyo mayoritario
GASTO
POLÍTICA
5
CORRIENTE
Aplaude Peña a diputados por aprobar la reforma hacendaria ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
CIUDAD DE PANAMÁ, 18 DE OCTUBRE.
El presidente Enrique Peña Nieto reconoció a la Cámara de Diputados la aprobación a su iniciativa de reforma hacendaria. Aunque se hicieron ajustes –dijo– se mantuvo su sentido “profundamente social’’ y de mayor progresividad. Confió entonces en que al pasar al Senado esta propuesta “encuentre también el respaldo mayoritario’’ y de ese modo, asegurar al Estado mexicano las condiciones y capacidades para atender la gran demanda de la sociedad en materia de inversiones, educación y salud de manera principal. En conferencia de prensa ofrecida antes de su participación en la apertura de la 23 Cumbre Iberoamericana, Peña Nieto comprometió a no destinar a burocracia ni a gasto corriente los recursos adicionales que recibirá el gobierno por esta reforma. Si bien el ajuste a su propuesta por los diputados es equivalente a 55 mil millones de pesos, derivó al propio Congreso
■
la tarea de “prever mecanismos o formas de poder compensar’’ esa cantidad. Sin duda –estableció–, más allá de lo que planteaba la propia iniciativa, el Estado tendrá que apretarse el cinturón con mayor austeridad. “Pero estimo que en el debate en el Congreso y además en un diálogo con el gobierno se puedan encontrar las formas de compensar, (pues) no sería deseable que significara ajustar o recortar el presupuesto originalmente previsto’’, apuntó. Peña Nieto recalcó la permanencia del sentido original de su proyecto: “Lo que está muy claro es que no se altera el espíritu y alcance de la iniciativa hacendaria presentada’’. Su alcance progresivo, más que nuevos gravámenes, tiene el objetivo “de cerrar privilegios que algunos tenían y que eventualmente les significaba pagar menos impuestos’’. Respecto de las posibilidades de crecimiento de la economía como resultado de la reforma hacendaria, Peña dijo que aquél no puede desvincularse del resto de
las iniciativas de ley y reformas ya aprobadas. “Buena parte de la orientación de estas reformas además de su orientación en beneficio de los mexicanos (…) es sentar las bases para que el país pueda crecer económicamente de manera más acelerada a las tasas que ha venido haciéndolo en los últimos años’’. Peña también fue interrogado una vez más sobre el futuro del Pacto por México ante el hecho de que uno de sus integrantes –el PAN– no apoyó su iniciativa hacendaria. Respondió que ante la renovación en puerta de las dirigencias partidistas, “no tendré participación ni opinión. Seré absolutamente respetuoso de los procesos internos de cada partido’’, y reivindicó la convocatoria del pacto para acordar y llegar a consensos, si no unánimes, al menos de forma mayoritaria. “Mientras prevalezca ese espíritu de respeto entre los participantes (…) favorecerá el avance de nuestra democracia en un clima de madurez y civilidad’’, resaltó el mandatario.
EL FISGÓN
Reproche de AMLO a Beltrones
Se prevé que el jueves el pleno en San Lázaro avale la propuesta
Anoche, Andrés Manuel López Obrador acusó, a través de su cuenta de Twitter, que el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, “por órdenes de EPN (Enrique Peña
Aprueban en comisión leyes de pensión universal y de seguro de desempleo ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El dictamen de las leyes de la pensión universal para adultos mayores y del seguro de desempleo para trabajadores formales fueron aprobados por unanimidad en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. Se espera que el jueves de la semana próxima el pleno camaral avale la propuesta del gobierno de Enrique Peña Nieto. La iniciativa original pretendía que los trabajadores aportaran a un fondo solidario el 3 por ciento de su ahorro de vivienda para financiar el fondo de pensiones, como documentó La Jornada. No obstante, la presión que el sector obrero imprimió al Congreso fructificó y se determinó que la aportación de los empleados se redujera a 0.25 por ciento de sus respectivos ahorros. Así, corresponderá al gobierno destinar los recursos necesarios para la operación del programa. También el Ejecutivo había propuesto incluir a los apartados A y B para que los trabajadores afiliados al Seguro Social y los que prestan sus servicios al Estado aportaran al financiamiento del seguro. No obstante, prevaleció
el criterio de los diputados para excluir a los burócratas, porque se consideró que éstos, al momento de perder el empleo o acogerse a los programas de retiro voluntario son indemnizados. Los diputados consideraron que la propuesta del gobierno federal reducirá los efectos del desempleo, y la misma se eleva a rango constitucional. Incluso se asume que el seguro sea administrado y ejecutado por el IMSS. Por esa razón, se adicionará el seguro de desempleo del apartado A al artículo 123 de la Constitución, para efectos de que su regulación esté incluida en la ley del instituto. Sobre la pensión universal para adultos mayores, el presidente de la comisión dictaminadora, Julio César Moreno Rivera (PRD), refirió que los “adultos mayores constituyen una parte de la población generadora de desarrollo social, económico y político del país, por lo que es imperativo que desde el Legislativo se lleven a cabo las reformas que permitan garantizar que el adulto mayor envejezca con seguridad y dignidad”. El dictamen establece una garantía a los trabajadores del sector formal que se encuentren en situación de desempleo, con un mecanismo que evite el detrimento del
nivel de vida de sus familias y les permita reinsertarse en el mercado laboral lo más pronto posible. La pensión universal, reconoce la obligación del Estado mexicano de proteger los derechos de las personas adultas mayores, velar por que vivan con dignidad y seguridad, y que reciban servicios de salud. Promoverá su integración social y participación en actividades económicas, políticas, educativas y culturales. En los posicionamientos, el perredista José Ávila Pérez señaló que “no hay nada más indigno que tener a los abandonados a los adultos mayores y en incertidumbre a los trabajadores en desempleo”. El panista Fernando Rodríguez se sumó a la preocupación por atender a los sectores desprotegidos, como las personas de la tercera edad y las que se encuentran sin ingresos; no obstante, lamentó que en el actual propuesta no se consideren a las personas con alguna discapacidad. “No se deben condicionar los servicios, como la pensión universal, a la cantidad de recursos con los que se cuente en el presupuesto”. Mientras, la priísta Rocío Abreu Artiñano resaltó que “la reforma reconoce el derecho a quienes más han dado al país, los adultos mayores”.
■
Nieto), logró que los diputados aprobaran aumentar deuda e impuestos para entregar ganancias de Pemex (Petróleos Mexicanos) a extranjeros”. DE LA REDACCIÓN
Exigen anular el gravamen en la frontera
Objetan en Chihuahua la homologación del IVA RUBÉN VILLALPANDO MIROSLAVA BREACH
Y
Corresponsales
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 18 DE OCTUBRE.
Al menos 300 obreros y directivos de la empresa maquiladora Ornamentos de México, ubicada en Praxedis G. Guerrero, protestaron la mañana de este viernes frente al palacio del ayuntamiento contra la homologación del IVA, de 11 a 16 por ciento, para exigir a los diputados federales den marcha atrás, pues varias de sus prestaciones se verán afectadas. Los trabajadores, encabezados por los gerentes y coordinadores de línea de producción, se plantaron ante la presidencia municipal para solicitar al alcalde Rigoberto Acosta Hernández que sea el intermediario ante los legisladores federales, pues los impuestos a pagar por la entrega de vales de despensa y bonos obligará a los patrones a retirar dichas prestaciones.
El pago semanal de cada trabajador es de 700 pesos, a los que reducirán 35 pesos sólo de IVA; estiman que les van a quitar bonos y vales, pues los patrones sólo podrán deducir 41 por ciento en impuestos. En tanto, al menos cinco grupos de ciudadanos de la franja fronteriza del estado promueven en redes sociales independizar a Chihuahua del resto del país, en protesta por la aprobación de incrementar el IVA en esta región. En Facebook fueron creados sitios con la denominación República de Chihuahua, entre otros, en los que llaman a firmar digitalmente y expresar la inconformidad por las acciones centralistas del gobierno de Enrique Peña Nieto, que no tomó en cuenta las condiciones de la franja fronteriza y ordenó la homologación del IVA con el resto del país, sacando de competencia a las empresas frente a sus competidores del sur de Estados Unidos.
6
■
POLÍTICA • SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
Constituye una regresión en la política para erradicar el tabaquismo, acusa activista
De manera subrepticia se quiere eliminar el impuesto a puros en la reforma fiscal: ONG ■
Prevé que la recaudación fiscal por ese rubro disminuiría unos 500 millones de pesos al año
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
De manera subrepticia se introdujo a la reforma fiscal la eliminación del impuesto especial al consumo de puros y cigarros labrados a mano, lo que representa una regresión en la política nacional para erradicar el tabaquismo en el país, denunció la Fundación Interamericana del Corazón (FIC). Erick Antonio Ochoa, director de Iniciativas para el control del tabaco de la FIC, señaló que ese cambio ignora los avances que trajo la aplicación de un gravamen de siete pesos a los cigarros a partir de 2011. La medida ha contribuido a mantener la tendencia descendente del consumo, que de 2010 a 2011 pasó de 22 cajetillas a 16 por
persona al año. Y así se ha mantenido, indicó. Los legisladores y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público también desconocieron la evidencia de que por cada 10 por ciento que se incremente el precio de los cigarros, la compra de estos productos baja 8 por ciento en países de ingresos bajos y medios como México. Sólo entre los jóvenes, ese mismo aumento reduce 7.4 por ciento la prevalencia del consumo, indicó el activista. En conferencia de prensa, comentó que, a pesar de la información que recibieron de las organizaciones civiles promotoras de la lucha contra el tabaquismo en el país, los diputados ya habían señalado en pasillos que la reforma fiscal no incluiría ningún
aumento a los impuestos de los cigarros. Sin embargo, “lo que no dijeron era que tenían la intención de eliminar el gravamen a los puros y cigarros hechos a mano”. Debido a que el tema no se planteó de manera abierta ni se difundieron los argumentos para llevar a cabo tal cambio, Antonio Ochoa supuso que se trató de una negociación con la industria tabacalera, pues la misma reforma fiscal introdujo la obligación para las empresas de colocar un código de barras en las cajetillas como medida de seguridad y para tener mejor control de la producción y la ruta que siguen las mercancías. “Suponemos que a cambio las autoridades aceptaron no tocar los impuestos e incluso eliminar”
los ya mencionados, tal vez con base en la iniciativa que en mayo pasado presentó la diputada Marina Garay del PRI, justamente para que se exentara a los puros y otros tabacos labrados a mano, del impuesto especial a productos y servicios. Si bien este tipo de tabacos representa entre 3 y 5 por ciento del consumo en el país, la decisión de los diputados significará, en términos de recaudación fiscal, una disminución de alrededor de 500 millones de pesos al año. Recordó que en 2012, los ingresos al fisco por los siete pesos que se recaudan por cajetilla vendida, ascendieron a 33 mil 400 millones de pesos, es decir 6 por ciento más que el año anterior.
Los diputados del PRI y los chuchos del PRD votan la sesión que terminó a las 5:30 am de este viernes ■ Foto Francisco Olvera
Y eso que el principal objetivo de la medida es desalentar el consumo, principalmente entre los jóvenes, a fin de prevenir enfermedades graves y reducir la carga financiera que su atención representa para el sistema nacional de salud. Investigaciones estiman que por cuatro padecimientos (cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infarto agudo al corazón y eventos cerebro vasculares) el país invierte entre 45 mil y 75 mil millones de pesos al año.
DINERO ◗ Deberían prohibirse la comida y bebida chatarras ◗ El impuesto no es suficiente ◗ La gente debe ganar más para comer mejor l paquete fiscal aprobado por la Cámara de Diputados, pero pendiente de ser votado por el Senado, propone cargar un peso extra por litro a los refrescos. Se busca reducir índices de obesidad y diabetes, entre otras enfermedades. ¿Crees que el consumo de refrescos fomenta la obesidad y otras enfermedades? Sí, respondió 92 por ciento de las personas que participaron en la encuesta de esta semana. No, respondió 7 por ciento. Hicimos otra pregunta: ¿Con cuál de estas propuestas estás de acuerdo? Respuestas: cargar un peso por litro, 17 por ciento; cargar dos pesos por litro, 31 por ciento; prohibir venta de bebidas y comida chatarra, 52 por ciento.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
mía para que se tenga acceso a alimentos nutritivos. Carlos A. Castellanos Flores / Distrito Federal
Estoy de acuerdo con que es una responsabilidad nuestra lo que ingerimos, pero la realidad es que estamos invadidos de comida chatarra extranjera y nacional. No tenemos opción de comer bien, sólo porquerías. Incluso en restaurantes y fondas, el menú económico es de comida con alto contenido de grasa: sopa de pasta, arroz, espagueti, guisados de pollo con piel, cerdo y res con trozos de grasa (para que se vea más abundante la porción) o fritangas, tacos, tortas, tamales o sándwiches, hamburguesas, pizzas...
METODOLOGÍA Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 762. En seguida reproducimos fragmentos de algunas opiniones que expresaron.
Norma Hernández /Distrito Federal
OPINIONES Primero nos engordan y luego nos obligan a bajar de peso a través de impuestos, dietas rigurosas, ejercicios inútiles que solamente los hacen los diputados y senadores al levantar el dedo y aprobar lo que dice y dicta Mirreygaray. Mario Gijón Barragán / Distrito Federal
Es cierto que las refresqueras se enriquecen en una forma desmedida, así como que el consumo excesivo de carbohidratos de aprovechamiento directo crea un gran problema de salud en México. Sin embargo, pensar que el aumento de un peso al precio de los refrescos será la solución es en extremo simplista. Dudo mucho que ese
aumento aleje a las mayorías del consumo de refrescos; lo que se necesita, además de tener agua potable barata y fácilmente accesible, es educación y concientización; debe hacerse algo más agresivo, como poner mensajes en los envases (pero realistas y serios, no amarillistas como en las cajetillas de cigarros). De otra manera, lo único que veremos es (quizá) una mayor recaudación, sin mayor beneficio para la ciudadanía. Dr. José Moreno Rodríguez / Cuernavaca
Creo que se deben gravar los refrescos, pero también efectuar una campaña pública que oriente sobre la alimentación, y lo más importante es mejorar la econo-
La obesidad es un resultado de muchos factores, entre ellos la dependencia de los tacos grasosos a que se ve sometida gran parte de la población no por ganas, sino por carecer de un ingreso digno.
Yo no sé por qué tanto pancho con uno o dos pesitos de impuesto a los refrescos, si a la cerveza, vino y cigarros les cargan demasiados impuestos y ni así dejan de consumirse, pero a la gasolina, gas y luz se lo suben mensualmente y esto es peor, pero la gente ni suda ni se acongoja porque está atontada de las estupideces que dice la televisión… Gabriel Mach / Distrito Federal
La medida debe ser más amplia y tener más claridad en la propuesta de ley, porque también se deben cambiar los hábitos alimentarios, no por decreto, pero sí con políticas públicas ambiciosas que ataquen de raíz el problema de la obesidad, porque el solo hecho de prohibir el consumo y aumentar el precio no es el remedio. Venancio Luciano / Distrito Federal
Además, compañeros, ¿no dijeron que del aumento a las gasolinas unos centavos se irían para construir refinerías? ¿No dijeron que del aumento a los cigarros una parte era para salud? Y así, cada aumento tiene un destino que nunca se alcanza. Luisa Velasco / Distrito Federal
Alejandro Verdal / Distrito Federal
Considero que se deben eliminar el refresco y la comida chatarra porque además de hacer más ricos a esos empresarios, se daña la salud de la población y se genera mayor gasto para el particular y el propio gobierno; pero bueno, si ellos apoyaron a EPN no se va a lograr mucho.
Sin duda, contribuyen a la obesidad el consumo de refrescos, comida chatarra y harinas refinadas, pero un impuesto sin una política más general no tendrá otro efecto que dañar la economía, ya precaria, de numerosas familias que de todas maneras los seguirán consumiendo. Adicionalmente, se dañará a la refresquera Pascual, que es la única que adiciona azúcar, las demás usan la mucho más dañina fructosa. Simplificando los problemas, nunca les daremos solución verdadera.
Liborio Ramírez Ramírez / Puebla
Florencia Peña / Distrito Federal
Gobierno chatarra, comidas y bebidas chatarra. José Luis Morales / Ciudad Victoria
Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y FaceBook: @galvanochoa • www.elforomexico.com
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013 •
ANDREA BECERRIL
El Senado recibió ayer las minutas con todas las iniciativas de ley que conforman la reforma hacendaria y fiscal, y de inmediato fueron turnadas a comisiones, ya que el plazo para aprobarlas vence el próximo 31 de este mes, en medio de una negociación difícil, pues tanto PAN como PRD no están de acuerdo con varios de los ordenamientos a los que se dio el visto bueno en San Lázaro y van por varios cambios de fondo. El coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, advirtió que su bancada votará en contra de todo el contenido de la reforma, mientras que el perredista Luis Miguel Barbosa adelantó que no avalarán la homologación a 16 por ciento del impuesto al valor agregado (IVA) en la franja fronteriza ni las medidas que atentan contra la capacidad de compra de los trabajadores y de la clase media. La Comisión de Hacienda, que preside el panista José Francisco Yunes Zorrilla, se declaró en sesión permanente con el propósito de comenzar a dictaminar de inmediato ese paquete hacendario, aunque será hasta el lunes
■
7
La propuesta del Ejecutivo es regresiva; se votará en contra de todo el contenido: AN
Reciben en el Senado las iniciativas de la reforma fiscal y las turnan a comisiones ■ Asegura
Preciado que el IVA en importaciones temporales pega “durísimo” a las maquiladoras
cuando entregue a cada uno de los integrantes de ese organismo las minutas de la miscelánea fiscal, así como de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Ley de Coordinación Fiscal, Ley de Contabilidad Gubernamental, Ley Aduanera y Código Fiscal de la Federación. Al respecto, la senadora perredista Dolores Padierna desechó la
posibilidad de que se pudiera aprobar todo ese paquete fiscal y hacendario la próxima semana. “Las leyes son grandes, muy importantes y sufrieron muchas modificaciones en San Lázaro, por lo que necesitamos estudiarlas muy bien”. Indicó que Yunes les había ofrecido a los integrantes de esa comisión entregarles ayer mismo todo lo aprobado en la Cámara
de Diputados, pero finalmente lo hará hasta el lunes. En entrevista aparte, el panista Preciado aseguró que en su partido están muy preocupados por la reforma hacendaria que se votó en la madrugada de ayer en San Lázaro, ya que es “totalmente regresiva” y pone en riesgo millones de empleos. El IVA en importaciones tem-
Entra en vigor regulación al cabildeo Hoy entra en vigor la adición al Reglamento de la Cámara de Diputados que regula el cabildeo de quienes buscan incidir en el trabajo y voto de los legisladores. Mediante estos cambios se establece que no podrán realizar estas actividades funcionarios públicos y/o familiares (cónyuges y parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado). El número máximo de personas acreditadas para realizar actividades de cabildeo en la Cámara de Diputados será de 20 por cada comisión y dos por cada persona moral inscrita; en caso de que exista un número mayor de solicitudes respecto de alguna comisión o persona moral, la mesa directiva acordará lo conducente. Las adiciones advierten también que las diputadas y los diputados o el personal de apoyo no podrán aceptar dádivas o pagos en efectivo, en especie o cualquier otro tipo de beneficio de cualquier naturaleza por parte de persona alguna que realice cabildeo o participe de cualquier otro modo para influir ilícitamente en las decisiones de la Cámara de Diputados. “Toda infracción a esta norma será castigada en términos de las leyes de responsabilidades o la legislación penal, según corresponda”, se lee en el texto publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación. FABIOLA MARTÍNEZ
POLÍTICA
Pese a la oposición de diputados panistas (José Enrique Reina, en la imagen), en San Lázaro se aprobó la reforma hacendaria y fiscal ■ Foto Francisco Olvera
ANDREA BECERRIL
Aun con las modificaciones que se hicieron en la Cámara de Diputados a la propuesta original de reforma hacendaria y fiscal del presidente Enrique Peña Nieto, su contenido es considerado lesivo para los trabajadores. A los senadores de extracción obrera les preocupa sobre todo que se haya mantenido la disposición de disminuir el porcentaje de impuestos que los empresarios pueden deducir en el pago de prestaciones sociales, ya que los patrones pueden recortar o suspender vales de despensa, cajas de ahorro y ayuda para transporte, entre otras. Al respecto, el senador priísta y dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaías González, señaló que propondrán que en lugar de 41 por ciento, los empresarios puedan deducir esos pagos de prestaciones sociales hasta en 80 por ciento, para no dar pie a que se limiten esos derechos, plasmados en los contratos colectivos de trabajo. Las minutas aprobadas en la Cámara de Diputados serán revisadas a detalle en el Senado, dijo, especialmente en lo que se
■
porales, dijo, “le pega durísimo a las maquiladoras; van a gravar con 16 por ciento hasta la maquinaria que les llegue del extranjero, para ese sector que genera 2 millones 300 mil empleos. Y no se diga el efecto que tendrá la aplicación de ese gravamen en la frontera”. Afirmó que en general la reforma afecta también a las industrias de la construcción y la vivienda, la educación y el sector agropecuario. “Si alguien se preocupó por el IVA de 16 por ciento en medicinas y alimentos (lo que no prosperó), lo que sí quedó es un 30 por ciento de IVA a todos los productos primarios, lo que hará que la canasta básica se eleve a los cielos, ya que los productores no van a absorber ese gravamen, sino que lo trasladarán a los chiles, jitomates, al huevo...” El coordinador panista agregó que incluso el IVA a los alimentos de las mascotas es negativo: “a lo mejor alguien argumenta que es comida para los perros y gatos de los ricos, pero hay 500 mil invidentes que tienen una mascota que los guía y cuyo alimento ahora tiene un impuesto”. Al respecto, el senador perredista Mario Delgado anunció que llevarán a cabo un foro para analizar el IVA en alimentos para mascotas, con el propósito de explorar otras opciones que puedan sustituir ese gravamen.
Los cambios a la ley planteados “lesionan a trabajadores”
Preocupa a legisladores del sector obrero que desaparezcan prestaciones sociales refiere a la deducibilidad de las empresas y el establecimiento del seguro de desempleo. Un estudio elaborado por los senadores y diputados del sector obrero del PRI, previo a la negociación en San Lázaro, advierte que el no poder deducir el pago de prestaciones sociales al 100 por ciento incrementará el costo de la mano de obra a las empresas, debido a que tendrán que pagar el costo de la prestación y un impuesto de alrededor de 30 por ciento por el porcentaje de las mismas que no quedó exento de gravar. El riesgo, se advierte en el estudio, es que los patrones las reduzcan o las eliminen de la contratación y se opte por empleos precarios. Actualmente empresas y sindicatos recurren a ese esquema de pago de prestaciones, entre las que se incluyen también seguros médicos, becas para los hijos de los trabajadores, guarderías,
apoyo para actividades culturales y deportivas, con el propósito de tener un doble ahorro: “para el asalariado que no paga impuestos por ello y para el empresario, porque lo deduce en su totalidad del pago de gravámenes”. En el documento se señala que desde que se impusieron los topes salariales, en la década de los noventa, el propio gobierno incentivó a sindicatos y empresas a complementar el ingreso obrero a través de prestaciones, por lo que la propuesta de reducir la deducibilidad “es absolutamente injusta”, sobre todo si se considera que el salario acumula una pérdida de 70 por ciento en su poder de compra. El senador González reconoció que hay el riesgo de que los empresarios traten de evadir el pago de las prestaciones sociales, aunque esté pactado en el contrato colectivo, por lo que es necesario que se modifique en
ese tema la minuta proveniente de la Cámara de Diputados. Respecto del seguro de desempleo, que sólo quedó enunciado y su financiamiento se definirá en una ley secundaria, el senador priísta dijo que los legisladores del sector obrero están de acuerdo con la posibilidad de que se use sólo 0.25 por ciento de los fondos de vivienda de los trabajadores y un porcentaje similar aportado por el gobierno federal para fondearlo. “Lo que de ninguna manera aceptamos es que ese dinero de la cuenta de vivienda, que se utilizará en el seguro de desempleo, vaya a dar a una Afore, y que el fondo solidario sea manejado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Nuestra propuesta es que esos recursos queden en el Infonavit”. Insistió en que estarán pendientes de que así se establezca en la modificación legal posterior.
8
■
POLÍTICA • SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
Llama a preservar legado de la milenaria civilización
Inaugura el Presidente el Festival Internacional de la Cultura Maya 2013
MÉRIDA, YUC., 18
DE OCTUBRE.
La grandeza histórica de la cultura maya, su herencia, su importancia y sus grandes aportes al desarrollo de la humanidad son elementos que los mexicanos debemos preservar y compartir con el resto del planeta, pues sólo así se podrá tener un verdadero rescate y promoción de sus tradiciones y costumbres, todas ellas de gran relevancia para la vida actual de México, afirmó el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, al inaugurar el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013. En el marco de la puesta en marcha del magno evento, realizado en la zona arqueológica de Dzibilchaltún, y ante la presencia del gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, el titular del Ejecutivo federal aseguró que eventos como éste son necesarios y benéficos para el desarrollo regional del sureste mexicano, ya que se convierten en ejemplos a seguir en materia de atracción, promoción y pro-
yección del turismo cultural en el país. “Debemos ver este Festival como un importante motor de potencial económico para el desarrollo de nuestro país”, aseveró. En su mensaje, el Presidente destacó que es la grandeza histórica de esta zona maya, uno de los elementos que le permitirán a México ser sede, en 2014, del Día Mundial de Turismo, un evento que atraerá al país a cientos de representantes internacionales del ramo, así como a millones de visitantes de todos los rincones del planeta. Respecto de la importancia del legado de esta milenaria civilización, Zapata Bello dijo en su mensaje que el FICMaya 2013, que en esta ocasión tiene como invitados de honor a Honduras y al estado de Chiapas, representa un compromiso del gobierno del estado con la comunidad, su lengua natal, sus costumbres y las tradiciones que dan identidad y sentido de
pertenencia a esta tierra. Ante la presencia de los secretarios de Economía, Idelfonso Guajardo Villareal; Educación, Emilio Chuayffet Chemor; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Ramírez Marín, y Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas; así como del presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, y de su homólogo chiapaneco, Manuel Velazco Coello, el mandatario yucateco puntualizó que el festival es un encuentro de diálogo para que se enriquezca el debate público y se den elementos de consulta para futuras políticas de desarrollo en beneficio de la sociedad yucateca. El FICMaya 2013 se realizará en Yucatán del 17 de octubre al 3 de noviembre y participarán mil 400 participantes de 30 diferentes países, y 2 mil 500 artistas locales, y ponencias magistrales de personajes como Brian Fagan, Deepak Chopra, José Sarukhán, Alejandro Ordorica y Rigoberta Menchú Tum.
UNA VISIÓN DEL MUNDO SUPLEMENTO MENSUAL EN LÍNEA
Sテ。ADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
■
Se busca que ese espectro no esté subvaluado, señala Federico González Luna
órgano constitucional autónomo. Adelantó que los ingresos por derechos incluso pueden ubicarse entre 12 mil millones y 13 mil millones dólares. Entrevistado mientras se dictaminaba la Ley de Ingresos, el legislador explicó que en la Ley Federal de Derechos se consideraba un monto demasiado alto en el costo del uso de la banda, y
finalmente como fue modificada podría quedar demasiado bajo. “En el monto original hablábamos de 9 mil 500 millones de pesos, y el monto final era de 350 millones de pesos, un poco menos de 4 por ciento del monto original. Estos montos estaban siendo establecidos de manera anticipada a lo que podría ser la realidad porque se asumían ciertos escenarios para llegar a un monto alto, y también se asumieron escenarios que llegaban a un monto muy bajo. “Y lo más conveniente es que la realidad nos dijera cuál era el valor del espectro. Lo más importante es que libera la banda respecto a valores anticipados y permite que se use a plenitud la figura de la licitación pública prevista.”
Sarita Blancarte de Zapata, que arribaron al Centro Histórico tras participar en la inauguración formal del FICMaya 2013 en la zona arqueológica de Dzibilchaltún, acto encabezado por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Acompañada por la Orquesta Sinfónica de Yucatán y del Mariachi 2000, Filippa Giordano rindió homenaje a la cultura maya con canciones como Caminante del Mayab del desaparecido trovador local Augusto Guty Cárdenas Pinelo; también demostró su amor por México con el popurrí que incluyó Esta tarde vi llover, Contigo aprendí, Si nos dejan, Granada y Bésame mucho, no sin destacar su origen italiano con las piezas O sole mio y Funiculí, funiculá.
Finalmente, acompañada por los coros Monumental del Mayab y el Académico de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) la soprano concluyó cantando “Cielito lindo”, en medio de un escenarios plagado de luces multicolores. Las actividades del FICMaya 2013, que llevan por tema el paisaje, continuarán durante 15 días más, y en ellas se ofrecerá a todos los visitantes estampas coloridas y únicas de la geografía natural y cultural de Yucatán, además de actos con personalidades de talla internacional, como Rigoberta Menchú Tum, Joaquín Sabina, Deepak Chopra, Yanni y Brian Fagan, así como 20 presentaciones del Festival Internacional Cervantino.
Decide la Cámara de Diputados que el Ifetel tase la banda de 2.5 gigahercios ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados decidió que, para evitar la polémica por el cobro de derechos por el uso del espectro radioeléctrico, sea el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) el que determine el valor de la banda de 2.5 gigahercios y de 700 megahercios.
MÉRIDA, YUCATÁN, 18
DE OCTUBRE.
Poco antes de las 7 de la noche, el panorama del primer cuadro del Centro Histórico de Mérida lució colmado por más de 40 mil personas que, provenientes de diversos lugares de México y de otros países, esperaban con expectación el inicio de las actividades del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013, las cuales concluirán el 3 de noviembre. Ante una enorme luna de octubre, que asomaba entre los centenarios edificios del corazón de la capital yucateca, comenzaron a sonar los primeros acordes de las orquestas jaraneras de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY), llenando de regocijo y alegría a los presentes.
El presidente de la Comisión de Radio y Televisión, Federico González Luna (PVEM), afirmó que el acuerdo de sacar el tema del dictamen votado hoy se propone evitar que el espectro esté subvaluado, como proponía la Secretaría de Hacienda, o sobrevaluado, y para evitar que la Cámara de Diputados incurriera en un error, se decidió que el
■
órgano regulador determine el pago correcto por parte de las concesionarias. Dijo que la propuesta original del Ejecutivo consideraba ingresos por 9 mil 500 millones de pesos, pero que el dictamen negociado con Hacienda lo reducía hasta 350 millones, y que una disparidad de tal tamaño es preferible que la resuelva el
Más de 40 mil personas congregadas
Masiva asistencia a jornada inaugural del FICMaya 2013 Fue así como la capital yucateca reunió a numerosos ciudadanos que disfrutaron de una amplia muestra artística, cultural y aun gastronómica de la cultura maya, en una jornada que cerró magistralmente con un concierto de la cantante Filippa Giordano. Más y más personas se congregaron en las carpas ubicadas sobre la calle 60, desde el parque de Santa Lucía hasta la Plaza Grande
de Mérida, para participar en talleres de artesanías y manualidades, o para escuchar a los jóvenes músicos del Sistema Estatal de Orquestas Juveniles de Yucatán (Orjuve) de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Casi a las 9 de la noche, comenzó el recital de la “diva de la ópera pop”, quien tuvo como invitados especiales al gobernador Rolando Zapata Bello y a su esposa,
Mérida reunió a miles de ciudadanos que disfrutaron de una amplia muestra de la cultura maya. Una jornada que cerró con un concierto de la cantante Filippa Giordano
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
CIUDAD
DE
PANAMÁ, 18
DE OCTUBRE.
Los gobiernos de México y Panamá acordaron agilizar las negociaciones para concretar la firma de un tratado de libre comercio (TLC) este mismo año y así acelerar el ingreso del país del Canal a la Alianza del Pacífico. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien con los mandatarios de Chile, Perú y Colombia conforma y promueve la Alianza del Pacífico, participaría en el contexto del noveno Encuentro Empresarial Iberoamericano en un panel temático precisamente sobre ese instrumento de integración económica y comercial, pero no asistió. Ello, pese a que desde la víspera la Presidencia de la República había confirmado su participación en el programa oficial. El encuentro sí se realizó, pero al igual que el presidente Peña, tampoco estuvieron el colombiano José Manuel Santos; el de Perú, Ollanta Humala, ni el chileno Sebastián Piñera, quien incluso no vino a Panamá para los trabajos de la 23 Cumbre de Jefes de Estado inaugurada esta noche. En la Presidencia se argumentó un tema de agenda como el motivo de la inasistencia del jefe del Ejecutivo mexicano, aunque de manera extraoficial se habló de razones de quórum. En las imágenes del encuentro empresarial figura por México el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. Ahí mismo, al lado del anfitrión Ricardo Martinelli, los presidentes Mariano Rajoy, del gobierno español, y Laura Chinchilla, de Costa Rica.
■
POLÍTICA 11
Surge tema del futbol en las conversaciones entre presidentes Peña y Martinelli
Acuerdan México y Panamá agilizar las negociaciones para concretar TLC este año ■
El acuerdo aceleraría el ingreso de la nación centroamericana a la Alianza del Pacífico
“No perdemos la esperanza” Por la mañana, en el palacio presidencial de Las Garzas, el presidente Peña Nieto se entrevistó en privado con Ricardo Martinelli para analizar temas de la agenda fincada en un intercambio bilateral de mil 700 millones de dólares anuales. Entre los temas de mayor relieve figuró el de la conectividad aérea entre México y Panamá, para que las aerolíneas de ambas naciones abran destinos tanto a la capital de este país como, en sentido inverso, hacia Puebla y Cancún. De manera inevitable, el tema del futbol surgió en las conversaciones de los presidentes y sus comitivas. La posibilidad que Panamá concedió a la selección mexicana de estar en Brasil en 2014 al perder el miércoles pasado ante Estados Unidos, llevó al presidente Martinelli a decir, casi al finalizar su mensaje ante los medios de comunicación: “Estamos contentos de que México vaya al repechaje, porque estamos seguros que irá al Mundial”. Con más cautela, el presidente Peña Nieto respondió que en México se mantiene “la esperanza” de asistir a esa competencia. Admitió que ello se debe a una combinación de resultados de diversos partidos de “países hermanos”. Confió entonces en la clasificación y después en un “gran desempeño” en el Mundial. Tras advertir que primero debe pasarse el repechaje, asumió que la clasificación “se ha complicado por razones, las que se quieran poner, pero no perdemos ni esperanza y, sobre todo, optimismo de que México vaya al Mundial”.
El presidente Enrique Peña Nieto se reunió este viernes en privado en la ciudad de Panamá con el mandatario de ese país, Ricardo Martinelli, al término de la cual firmaron una declaración conjunta y brindaron un mensaje a los medios de comunicación ■ Foto Presidencia de la República
■
Mandatarios asistentes llaman a renovar el instrumento
Con la mitad de sus integrantes, se inició la 23 Cumbre Iberoamericana ROSA ELVIRA VARGAS Enviada y agencias
CIUDAD
DE
PANAMÁ, 18
DE OCTUBRE.
Con la ausencia ‘’record’’ de la mitad de las 22 naciones que la conforman, hoy se inició aquí la edición 23 de la Cumbre Iberoamericana. Por diversas razones –problemas de salud y de agenda, fueron los principales argumentos– no asistieron los presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Guatemala, Nicaragua y Perú, y tampoco vino el rey Juan Carlos de España, por primera vez desde la existencia de este mecanismo multinacional. Otros mandatarios han acortado su programa de actividades, como el propio presidente mexicano Enrique Peña Nieto, quien se encuentra aquí desde la noche del jueves, pues él mismo anunció que no acudirá al almuerzo de clausura del sábado y adelantará su regreso a México para las primeras horas de la tarde. De hecho, el almuerzo –o desayuno en ocasiones– que invariablemente tenían en el arranque de
estas cumbres el presidente mexicano con su similar del gobierno español, el rey Juan Carlos y el príncipe Felipe de Borbón, esta vez se limitó a una comida donde sólo estuvieron Enrique Peña Nieto y Mariano Rajoy, no obstante que el heredero de la corona española sí está en Panamá.
Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Cuba, Perú, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Guatemala y Nicaragua, los ausentes Los mandatarios del mecanismo iberoamericano y sus cancilleres han coincidido en la necesidad de encarar el desafío de renovar este instrumento que nació en la ciudad mexicana de Guadalajara en 1991. Paradójicamente, y cuando más evidente resulta su pérdida de impulso, el presidente Enrique Peña Nieto recibirá en Panamá la presi-
dencia pro témpore de la Cumbre Iberoamericana, la cual volverá a reunirse en Veracruz en 2014. En un videomensaje enviado para la inauguración del encuentro, el rey Juan Carlos afirmó que “la renovación de la conferencia es necesaria para atender mejor a la comunidad iberoamericana de naciones de la que todos formamos parte”. En el mismo sentido habló también el secretario general de este mecanismo, Enrique Iglesias: “El espacio iberoamericano debe ser renovado porque tiene sentido hacerlo’’. El uruguayo también se apresta a dejar el cargo luego de ocho años al frente de la secretaría general. De acuerdo con la agencia de noticias Dpa, quien mayores posibilidades tiene para sucederlo es Rebeca Grynsdan, ex vicepresidenta de Costa Rica, secretaria general adjunta de la ONU y administradora asociada del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. El año pasado en Cádiz, España, se formó un grupo de reflexión encabezado por el ex presidente de Chile
Ricardo Lagos para elaborar un informe con iniciativas de transformación tanto de esta cumbre como del propio sistema iberoamericano. Hasta ahora la mayor recomendación –y al parecer con suficiente consenso– es la de celebrar estos encuentros en forma bianual. Aunque no se aplicaría de inmediato, pues, como se ha formalizado, México organizará la del próximo año. De este modo, esta cumbre de las ausencias –las cuales incluso superaron a las de Asunción en 2011– ha llevado a todos a pronunciarse, incluso al propio presidente Rajoy, quien esta vez no ha tenido frente a sí ninguna presencia que pueda hacer sombra a su discurso, pues básicamente son presidentes de izquierda los ausentes en esta capital panameña. “Después de 22 años de funcionamiento hace falta el nuevo impulso de una renovación para adaptarnos’’ a la situación actual, planteó. Para este sábado se tienen previstas las sesiones plenarias con el tema de discusión: “El papel político, económico, social y cultural de la comunidad iberoamericana en el nuevo contexto mundial’’, y en las que participará el presidente Peña Nieto. La agenda del titular del Ejecutivo incluye reuniones bilaterales con los presidentes de Paraguay, Horacio Cartes, y de Honduras, Porfirio Lobo.
12 POLÍTICA • SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013 ALMA E. MUÑOZ
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon durante casi seis horas los accesos al Walmart Buenavista como parte de su plan de acción en contra de la reforma educativa y leyes reglamentarias. Cientos de mentores arribaron alrededor de las 10 de la mañana en operación hormiga, por lo cual la empresa decidió cerrar 45 minutos después sus instalaciones, y así las mantuvo hasta las cuatro de la tarde, después de que se retiraron los maestros. Antes, permitió la salida de clientes, aunque retuvo a su personal de piso, de cajas y demostradores. La acción magisterial, realizada de manera pacífica, concitó posiciones encontradas entre las personas que fueron afectadas por el cierre de la tienda de autoservicio. Algunos les brindaron su apoyo, lo mismo automovilistas que observaron cómo los maestros bloquearon los accesos al estacionamiento de la trasnacional, pero también hubo fuertes reclamos, particularmente de personas de la tercera edad, por no poder surtir su despensa, comprar medicamentos o realizar transacciones financieras. “Yo soy doctora en filosofía y nunca hice una acción como esta, mejor vayan a enseñarles a los niños. ¿Qué ganan con bloquear Walmart? No entienden que la gente ya está cansada de ustedes, nada más están de güevones”, lamentó una señora de más de
Tepiteños se deslindan de agresión En un comunicado difundido en las redes sociales, los comerciantes del barrio bravo de Tepito se deslindaron de la agresión cometida contra maestros el pasado jueves. Acusaron a personas ajenas al barrio de ser los responsables de esos actos, perpetrados mientras los docentes caminaban por el Eje 1 Norte. Los comerciantes afirman que las afectaciones viales provocadas por las movilizaciones de los mentores no son las responsables de la caída de sus ventas. Las causas reales de esta situación –aseguran– son la falta de empleos, el aumento en las gasolinas, salarios mínimos tan bajos que reducen el poder adquisitivo, entre muchas otras causas que se derivan de un mal gobierno local y federal, que terminan afectando la economía del país. Los tepiteños señalan que son personas comprometidas con la sociedad, y no quieren se se siga manchando o estigmatizando a su barrio por las acciones de personas ajenas a él. Saludan a los maestros en lucha y reiteran su solidaridad. DE LA REDACCIÓN
■
La empresa cerró la tienda con empleados adentro
La CNTE bloqueó Walmart de Buenavista durante seis horas ■
La acción dividió opiniones: hubo apoyo y reclamos de clientes
70 años de edad, mientras observaba a su alrededor a profesores sentados en el piso. Juan Melchor, de la sección 18 de Michoacán, replicó que “Walmart, al igual que otros centros comerciales que son de firmas no mexicanas, son los
mayores beneficiarios de las políticas que se empezaron a implementar desde 1994 o un poco antes. Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, este tipo de empresas se asentaron en el país y hoy son las beneficiarias del no pago de impuestos”.
Agregó que “la mayoría de los productos que aquí se venden, aparte que son transgénicos, son alimentos procesados que traen muchas consecuencias, enfermedades que no habíamos visto en niños de nuestro país: la obesidad, el cáncer y la diabetes”.
Minutos antes de las 16 horas, los 350 maestros que participaron –según la Secretaría de Seguridad Pública capitalina– concluyeron su protesta en Walmart. Después de que los profesores retiraron sus mantas y reubicaron algunos carritos de supermercado que utilizaron para bloquear algún acceso al estacionamiento, la tienda reabrió sus puertas y con ello reanudaron también los servicios de instituciones bancarias, de empresas de televisión por cable y comida rápida, entre otras. Los integrantes de la CNTE regresaron a su campamento en el Monumento a la Revolución.
En Puebla se resolverán los amparos de profesores GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
De acuerdo con la SSP-DF, 350 maestros de la CNTE participaron en el bloqueo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
El próximo martes serán recibidos por funcionarios
Marcha y mitin de normalistas en el DF; advierten que seguirán en paro ALMA E. MUÑOZ
Durante casi siete horas, normalistas del Distrito Federal se movilizaron ayer en contra de la reforma educativa y por la destitución de la directora general de Educación Normal, Georgina Quintanilla. La protesta comenzó desde temprana hora con una marcha desde la Escuela Nacional para Maestros de Jardines de Niños y derivó en el cierre, por más de tres horas, de avenida Universidad esquina con Parroquia, ante la negativa inicial de las autoridades de la Administración Federal de Servicios Educativos –destino de la marcha– para recibir a una comisión. Al final, un grupo de estudiantes informó que fue atendido por “funcionarios menores”, quienes les prometieron una reunión para el próximo martes.
Cerca de 150 jóvenes, en su mayoría mujeres, partieron alrededor de las 10 de la mañana de la colonia San Ángel Inn, en la capital del país, rumbo a la instalación administrativa portando mantas con su rechazo a la reforma educativa y leyes secundarias. En volantes que distribuyeron a lo largo del recorrido, advirtieron que mantendrán el paro indefinido de las cinco normales capitalinas, porque también “seremos víctimas de la contrarreforma educativa de (Enrique) Peña Nieto y los partidos del ilegal Pacto por México”. Concluyeron que el “rediseño” de las escuelas normales “no significa mejorar su nivel académico ni resolver sus carencias, sino que pierdan su sentido social, para formar maestros que enseñen a obedecer y no a pensar”. Tras marchar por diversas vialidades, como Barranca del
Muerto, Municipio Libre y un tramo de Universidad, hasta alcanzar Parroquia, donde se ubica la sede de la Administración Federal de Servicios Educativos, de la Secretaría de Educación Pública, encontraron el edificio con puertas cerradas y gente dentro de las instalaciones. Al no ser atendidos, bloquearon avenida Universidad, esquina con Parroquia, lanzando consignas en defensa de la educación pública, gratuita y laica, lo cual generó la movilización de unos 300 granaderos, quienes finalmente consiguieron replegarlos. Eso, sin embargo, no minó el ánimo de los jóvenes, quienes continuaron su mitin frente a dicha sede, hasta ser recibidos por un grupo de funcionarios. Pasadas las cinco de la tarde, los normalistas regresaron en Metro a la Escuela Nacional para Maestros de Jardines de Niños.
El Consejo de la Judicatura Federal acordó que “para estar en posibilidades de atender una probable alta demanda de juicios de amparo y aumento extraordinario en las cargas de trabajo”, cinco juzgados de distrito y tres tribunales colegiados con sede en San Andrés Cholula, Puebla, sean los que resuelvan todos los juicios de amparo que se promuevan contra la reforma educativa. El órgano del Poder Judicial de la Federación determinó que los juzgados y tribunales “serán los encargados de conocer las demandas de amparo que se han presentado y/o se presenten”. Explicó que estos recursos podrán ser en contra de los siguientes ordenamientos: decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la ley general de educación; decreto por el que se expide la ley del instituto nacional para la evaluación de la educación, y decreto por el que se expide la ley general del servicio profesional docente, todos publicados en el Diario Oficial de la Federación el pasado 11 de septiembre. El Consejo de la Judicatura Federal señaló que los órganos encargados serán: los juzgados de distrito primero, segundo, tercero, sexto y séptimo, así como los tribunales colegiados primero, segundo y tercero del Centro Auxiliar de la Segunda Región con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, los que conocerán del trámite, resolución y, en su caso, ejecución de los juicios de amparo. Asimismo, puntualizó que todos los asuntos que ya se encuetren “turnados o en trámite en los juzgados de distrito del país (...) una vez resuelta la procedencia de la suspensión definitiva” deberán transferir los expedientes a los cinco juzgados de distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, para continuar con los procesos.
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013 •
DE
LOS CORRESPONSALES Y
NOTIMEX
Cientos de manifestantes, entre maestros, padres de familia y campesinos inconformes con la reforma educativa, saquearon la alcaldía de Frontera Comalapa, Chiapas, y quemaron la documentación oficial, denunció el presidente municipal Carlos Ramírez Aguilar. “Rompieron puertas, ventanas y cristales y se llevaron todas las computadoras de la Tesorería, de Obras Públicas, de la Contraloría y otras áreas. También radios portátiles, expedientes de obras y la documentación, los cuales fueron quemados en el parque” de esa localidad limítrofe con Guatemala, dijo el edil. Agregó que un agente del Ministerio Público y un notario “dieron fe de los destrozos para interponer la demanda penal contra quienes resulten responsables” de este hecho, que se suma a los daños causados a las alcaldías de Ocosingo, el 12 de octubre, y de Altamirano, el 17 de octubre. Mientras, maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordonaron las entradas de cuatro plazas comerciales en Tuxtla Gutiérrez para exigir la abrogación de la reforma educativa, según in-
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 18
DE OCTUBRE.
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cerraron los accesos a los centros comerciales Aurrerá, Soriana, Sam’s Club y Walmart en al menos 10 cabeceras municipales y protestaron frente a la sede del Festival Internacional de Cine en esta ciudad. Como parte de sus acciones en rechazo a la reforma educativa, los maestros bloquearon las entradas a esas tiendas departamentales en Quiroga, Zitácuaro, Apatzingán, Puruándiro, Tlalpujahua, Sahuayo, Nueva Italia, Lázaro Cárdenas, Zamora y Zacapu, entre otras localidades, reportó la Secretaría de Seguridad Pública del estado. Juan José Ortega, secretario general de la sección sindical 18 (democrática) de Michoacán, explicó que los profesores se apostaron en las entradas de las tiendas, colocaron mantas y cartelones con leyendas de repudio a la enmienda constitucional e impidieron el paso a los clientes, a quienes explicaron el motivo de su inconformidad. En tanto, desde las 16 horas, unos 500 profesores de la CNTE se concentraron frente a Palacio de Gobierno, en Morelia, y de ahí se dirigieron a Cinépolis, sede oficial del Festival Internacional de Cine, ubicado entre las calles Valentín Gómez Farías y Santiago Tapia. Minutos antes de la inauguración del certamen, gritaron consignas contra la reforma en la materia, así como contra el consorcio Cinépolis Centro, propiedad de la Organización Ramírez. Realizaron pintas en algunas
■
POLÍTICA 13
Se manifiestan en varios estados; en Veracruz, burócratas siguen retenidos
Opositores a la reforma educativa queman documentos oficiales en alcaldía de Chiapas formó el vocero Hugo Alvarado Domínguez. Añadió que también fue tomada la Torre Chiapas, donde funcionan oficinas privadas, de dependencias y agencias de la Organización de Naciones Unidas.
cia no les depositó un pago de 2 mil 500 pesos por retroactivos y parte de un bono, lo que debió haberse hecho en la primera quincena de octubre.
Tensión en Zongolica
En Oaxaca capital, profesores de la sección 22 del sindicato bloquearon los accesos a las plazas comerciales Cristal Bella, del Valle y Oaxaca, de las 15 a las 20 horas. El secretario de organización, Francisco Villalobos, anunció la determinación del gremio de recuperar las 40 escuelas donde dan clases afiliados a la sección 59 del SNTE. Alrededor de 100 maestros de Sinaloa marcharon desde la plazuela Obregón, en el centro de Culiacán, hasta las oficinas de la Secretaría de Educación Pública y Cultura para protestar contra las modificaciones en el sector. En Tijuana, docentes bloquearon el acceso a instalaciones del Sistema Educativo Estatal
En Zongolica, unos 200 profesores mantienen retenidos desde las dos de la tarde del jueves a tres trabajadores de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), en represalia porque habían acudido a reportar a los profesores paristas. Al cierre de esta edición, la subsecretaria de Educación Básica, Xóchitl Adela Osorio Martínez, y la alcaldesa Lidia Irma Mezhua Campos, intentaban dialogar con los inconformes para que liberen a los detenidos. En Xalapa, profesores de la sección 32 del SNTE cerraron las oficinas centrales de la SEV, en protesta porque la dependen-
■
Bloqueo a plazas comerciales
para demandar el compromiso del gobierno local de no aplicar la reforma hasta que sea revisada por mentores y padres de familia.
Cesan a director Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y empleados de la escuela Club de Leones, de Ciudad Juárez, Chihuahua, bloquearon la sede de Servicios Educativos del estado en esa localidad, en demanda de la restitución del director del plantel, Juan Morúa, quien el jueves fue notificado de su cese por el departamento jurídico de la dependencia. Nadia Rocío Villaseñor, vocera de los manifestantes, atribuyó esto a que el funcionario ha participado en manifestaciones. Román Meinardo López Pachuca, vocero de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, señaló que no hay motivos para llegar a la violencia y agredir a docen-
Cierran tiendas departamentales en Michoacán
Maestros protestan en la inauguración del Festival Internacional de Cine
Mitin de profesores en la sede oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia ■ Foto La Jornada Michoacán
unidades móviles estacionadas fuera del cine y en la fachada de Cinépolis, donde escribieron la leyenda “fuera los Ramírez”. Esto, dijeron, debido a que Alejandro Ramírez es miembro de la organización Mexicanos Primero, que ha expresado su rechazo al movimiento magisterial.
Los profesores michoacanos iniciaron el pasado miércoles un nuevo paro de labores, en perjuicio de al menos 20 por ciento de un millón de alumnos de educación básica, y tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación del estado Ese día, el gobernador interino
de Michoacán, Jesús Reyna García, anunció que no pagarán salarios a los docentes hasta que éstos no liberen las instalaciones de la dependencia, y dijo que quedaban suspendidos los acuerdos sobre el pago a interinatos y nóminas de contrato, entre otros puntos. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
tes, como ocurrió el jueves en el barrio de Tepito de la ciudad de México. Ernesto Hernández, Adelaido Victoriano Encarnación y Ana María Velázquez salieron lesionados, recordó. ELIO HENRÍQUEZ, EIRINET GÓMEZ, JORGE A. PÉREZ, HÉCTOR BRISEÑO, JAVIER VALDEZ Y RUBÉN VILLALPANDO
Profesores toman casetas en Zacatecas ALFREDO VALADEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 18
DE OCTUBRE.
Miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron las casetas de peaje de Calera, Vetagrande y Fresnillo, y bloquearon durante casi tres horas la autopista Zacatecas-Saltillo, en rechazo a la reforma en la materia y sus leyes secundarias. Por segundo día consecutivo, mantienen en su poder las instalaciones de la Ciudad Gobierno –complejo burocrático de la administración estatal priísta, encabezada por Miguel Alonso Reyes– y la sede del edificio central de la Secretaría de Educación en el estado (Seduzac). Este viernes, maestros y estudiantes del centro de capacitación profesional docente de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), ubicada en el fraccionamiento Condesa de la ciudad de Guadalupe, conurbada a esta capital, se incorporaron al paro estatal de labores. Entre tanto, más padres de familia se siguen sumando a las movilizaciones del magisterio disidente, apoyando en la toma de escuelas, e incluso realizando marchas, como ocurrió hoy en la cabecera de Nochistlán. La tarde del jueves, un grupo de maestros arribó al edificio de Televisa-Zacatecas, en la avenida Pedro Coronel, en la periferia de esta ciudad, para exigir se les permitiera dirigir un mensaje en el noticiero vespertino. Ante la negativa a ser entrevistados (ya habían protestado ahí con la misma exigencia el 19 de septiembre), los mentores forzaron y desmontaron la puerta de cristal del acceso a la televisora; luego, destrozaron la chapa de una puerta de madera interior, presionando a los empleados para darles espacio en el informativo. Sin embargo, los profesores se retiraron, pues el programa fue dado por concluido antes de su horario normal.
14 POLÍTICA • SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
Apelación de la PGR contra Gordillo, ante jueces de alzada GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El quinto tribunal colegiado en materia penal, en la ciudad de México, resolverá la apelación promovida por la Procuraduría General de la República (PGR) en contra del amparo otorgado a Elba Esther Gordillo Morales y dos de sus coacusados. El tribunal colegiado –integrado por los magistrados Juan Wilfrido Gutiérrez Criz, Horacio Armando Hernández y Silvia Carrasco Corona– resolverá si confirma los beneficios otorgados por el juzgado cuarto en materia de amparo, que posibilita que se deje insubsistente la acusación por delincuencia organizada y se deba acreditar la legalidad de la acusación por lo que respecta al delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. En caso de confirmarse que la PGR no integró bien la averiguación previa y violó el derecho al debido proceso de Gordillo Morales, también se beneficiarán Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores, coacusados de realizar tranferencias con dinero ilícito por más de 2 mil millones de pesos.
■
Resolución de la comisión del registro de electores del IFE
Decidirá el ciudadano si en la credencial aparece su domicilio FABIOLA MARTÍNEZ
En la sesión de ayer de la comisión del Registro Federal de Electores del Instituto Federal Electoral (IFE), se resolvió que será el ciudadano el que decida si en su credencial para votar aparece, de manera visible, su domi-
■
cilio. El veredicto será sometido la próxima semana a discusión –y eventual ratificación– del consejo general del organismo. María Marván Laborde, presidenta de la comisión, informó que la resolución fue tomada con dos votos a favor y uno en contra (del consejero Lorenzo Córdova).
“El acuerdo aprobado en la comisión es que queda a elección del ciudadano que aparezcan de manera visible sus datos de calle, número exterior e interior. En el reverso (de la credencial), en la parte que va encriptada, siempre irá el domicilio y todos los demás datos de la credencial”, precisó.
Representa la sexta en el país y contribuye con 4.6% al PIB
Pujante y creciente, la economía de Veracruz, aseguran empresarios BOCA
DEL
RÍO, VER., 18
DE OCTUBRE.
Veracruz es un estado pujante con una economía creciente que se ha convertido en la sexta del país, contribuyendo con 4.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, y con un crecimiento de 5.4 por ciento, es decir, 63 por ciento arriba de la media nacional, afirmó el presidente del Consejo de Empresarios Veracruzanos AC (Cevac), Marcos Orduña Alcocer.
Al reunirse con el gobernador Javier Duarte de Ochoa y líderes empresariales del estado, en el marco del programa Empresa Segura, Orduña Alcocer dijo que la fortaleza de Veracruz se debe a la confianza de los empresarios, “por ello la inversión privada en los primeros años superó los 67 mil millones de pesos en capitales nacionales y extranjeros”. Añadió que si fuera una na-
ción, y por la dimensión de su economía, Veracruz ocuparía el décimo lugar en América Latina, superando a Uruguay, Costa Rica, Panamá, Paraguay y Bolivia. “Con 7.7 millones de habitantes, el tamaño de la economía veracruzana es equivalente a la suma de las economías de El Salvador, Haití, Honduras y Nicaragua, las cuales cuentan en conjunto con 30 millones de habitantes”.
Aplicando el criterio mayoritario de la comisión, se determinó que todas las credenciales tendrán los datos del elector encriptados, es decir, susceptibles de ser revelados con mecanismos digitales, pero otras tendrán a la vista, con letras y números, el domicilio del elector, según lo defina el propio interesado. La sesión en la cual se tomará la decisión definitiva podría ser la del miércoles 23 de octubre. La visibilidad de datos personales ya se había tomado en el IFE (en el sentido de que continuaran a la vista, como parte sustancial del documento para votar, pero también como identificación oficial).
El presidente del Cevac indicó que esto no sería posible sin una política eficiente de seguridad pública como la que implementó la administración que encabeza Javier Duarte de Ochoa, a quien el sector empresarial le ratifica su respaldo para que “juntos podamos hacer que nuestro estado se convierta en el número uno en el país en aportación al PIB”. A su vez, Duarte de Ochoa aseguró que esta inversión histórica que ha llegado a Veracruz “es la prueba más clara del ambiente de tranquilidad que se vive en nuestro estado, porque el indicador más confiable en materia de seguridad es la economía, y la veracruzana crece al doble de la media nacional”.
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Francisco Rafael estaba en una fiesta
Asesinan al mayor de los Arellano Félix en BCS GUSTAVO CASTILLO
El mayor de los hermanos Arellano Félix, Francisco Rafael, fue ejecutado anoche en el corredor turístico de San José del Cabo, en Baja California Sur. Fuentes oficiales confirmaron la muerte de Francisco Rafael Arellano Félix, quien asistía a una fiesta infantil en el hotel Marbella, donde un sujeto le disparó en la cabeza y el tórax, y lo remató cuando estaba en el piso. El ruido de los balazos provocó una fuerte movilización policiaca y militar alrededor de ese sitio, que cerca de la medianoche estaba acordonado. De acuerdo con el portal digital del periódico Tribuna de los Cabos, el sujeto que disparó contra Arellano Félix iba vestido de payaso. Otras versiones señalan que dos personas bajaron de un vehículo y ultimaron a quien en 2008 fue deportado de Estados Unidos, luego de cumplir una condena por la venta de cocaína a un agente encubierto de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés). La Jornada publicó en marzo de 2008 una entrevista con el abogado de Francisco Rafael, el penalista Américo Delgado de la Peña, quien aseguró que
su cliente ya no tenía ninguna cuenta pendiente con la justicia estadunidense ni con la mexicana, por lo que retomaría su vida al lado de sus hijos. En la década de los 80, junto con su hermano Benjamín, controlaba el cártel de Tijuana. Sin embargo, la justicia mexicana no pudo probar que se encargaba de las operaciones financieras del grupo criminal. Al parecer, su muerte se debe a un ajuste de cuentas entre bandas del crimen organizado.
■
Cienfuegos visita en Chihuahua predio donde construirán un cuartel
Ya existe labor de inteligencia en el combate al crimen: Sedena ■
Devela placa en el Congreso local por los 100 años del Ejército
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 18
DE OCTUBRE.
La estrategia de combate a la delincuencia organizada se hace ahora con base en trabajo de inteligencia, para ubicar los focos de inseguridad y solucionar el problema, aseguró el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena),
Salvador Cienfuegos Zepeda. Durante una gira por esta entidad, el funcionario supervisó los terrenos donde se instalará un cuartel militar en el municipio serrano de Guachochi, el corazón de la Tarahumara, y participó en un homenaje que el Congreso local realizó al Ejército por 100 años de servicio al país. Cienfuegos Zepeda destacó la
La justicia aún no trabaja en beneficio de las víctimas, sostiene Irvin Waller La justicia penal no trabaja aún en beneficio de las víctimas, “porque éstas no tienen peso en el sistema y porque los gobiernos no están haciendo nada para detener futuras victimizaciones”, afirmó Irvin Waller, autor del libro Derechos para las víctimas del delito. Equilibrar la justicia. En conferencia de prensa realizada en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, el autor, quien preside la Organización Internacional para la Asistencia a Víctimas, con sede en Estados Unidos, señaló que a pesar de que existe la declara-
POLÍTICA 15
ción sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso del poder, “en la mayor parte del mundo éstas y sus familiares aún no se sienten lo suficientemente protegidos y respaldados por las instituciones encargadas de impartir justicia. “Desafortunadamente, las víctimas están fuera del sistema penal; es un problema que acarreamos desde hace 200 o 300 años; la víctima se convierte en testigo de un juego que protagonizan el Estado y el delincuente”, dijo ante especialistas
en el tema, y reiteró que el sistema de justicia se olvida de los ofendidos. Estimó que en México cada hora habría 194 personas victimizadas sin que ninguna reciba atención médica, y que las autoridades sólo se concentrarán en perseguir a los delincuentes. En su libro, Waller señala que en Estados Unidos el costo que tendría la atención médica y sicológica para reparar los daños de las víctimas ascienden cada año a casi 440 mil millones de dólares. GUSTAVO CASTILLO
reducción de los índices de violencia en Chihuahua y se comprometió a mantener el trabajo conjunto, con más coordinación con el gobierno del estado y apoyo del gabinete de seguridad nacional para seguir dando resultados favorables. El gobernador César Duarte Jáquez recibió al titular de la Sedena en el aeropuerto regional de Valle de Allende, en el sur de la entidad, de donde se trasladaron vía aérea a Guachochi para supervisar un predio de 20 hectáreas, el cual será donado por la administración estatal a la Sedena para que la 42 Zona Militar tenga una base permanente en la región. Cenfuegos señaló que el Ejército tendrá mayor presencia en esta región, como exige su extensión e intrincada geografía. El estado es además parte del llamado Triángulo Dorado, junto con Sinaloa y Durango, donde operan los principales cárteles del narcotráfico que se disputan el control de la producción y trasiego de enervantes. En la capital del estado, el general develó una placa en el salón de plenos del Congreso, conmemorativa de los 100 años de servicio del Ejército Mexicano.
16 POLÍTICA • SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013 DE
LA
REDACCIÓN
Agentes de la policía ministerial de Colima encontraron dos fosas con cuatro cadáveres en colonias de la capital del estado. El líder del PRD en la entidad, Francisco Rodríguez, reclamó la intervención del Ejército y la Armada en esa zona, pues, dijo, “los narcos la tienen asolada”. También hubo nueve asesinatos en Chihuahua, Jalisco, Michoacán y Baja California. La Procuraduría General de Justicia de Colima detalló que cuatro cadáveres pudieron ser localizados después de que el 15 de octubre detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos identificado como José Guadalupe Salazar. Los detenidos revelaron que tres cuerpos estaban en la colonia Marimar y otro en la colonia Santa Sofía. En entrevista, el dirigente local del sol azteca destacó que el clima de violencia regresó a la entidad. “En 2008 se dieron a conocer los primeros decapitados en Manzanillo, y es en los edificios de la CROC Santiago donde Los caballeros templarios y el cártel de Jalisco tienen asolada esa colonia”. Señaló que los vecinos “están alarmados porque Manzanillo es un foco rojo y se están peleando el control de la entrada de droga; se pueden percibir los rondines de los mismos sicarios y vehículos”. Agregó que los habitantes se quejan de los rondines de día; “tienen asolada a la colonia y la autoridad municipal está infiltrada; hay vicios”, concluyó. Por otro lado, en Guadalupe y Calvo, municipio del sur de Chihuahua, fue asesinado Tiburcio Rodríguez Madrigal, jefe de custodios del Cereso cuando circulaba en un automóvil, reportó la fiscalía. Otros decesos en la entidad se dieron en Ciudad Juárez, cuando varios hombres subieron a un autobús de la línea Tierra Nueva y dispararon a uno de los pasajeros. Asimismo, murió un hombre que se encontraba internado en un hospital del IMSS luego de que fue herido en septiembre. En la comunidad de Mesa Blanca, municipio de Madera, fue ultimado
En Reynosa rescatan a 44 migrantes secuestrados Elementos de las policías Federal Ministerial y del Ejército rescataron a 44 migrantes secuestrados en una casa de seguridad en la colonia Cañada, en Reynosa, Tamaulipas. El gobierno del estado informó que son 27 mexicanos, 14 hondureños, un salvadoreño, un guatemalteco y un beliceño, entre los que había cinco menores de edad. Los migrantes relataron que fueron privados de la libertad hace varios días, al llegar a la central de autobuses de esa localidad fronteriza y que los agresores tenían la intención de ponerse en contacto con sus familiares para exigirles dinero para liberarlos. En el operativo no hubo detenidos. DE LA REDACCIÓN
■
Perredista: dos cárteles asuelan Manzanillo; pide intervención del Ejército
Localizan fosas con cuatro cadáveres en Colima; nueve muertos más en 4 estados ■
En Mexicali ejecutan a policía que cuidaba la casa del obispo; la diócesis desconoce al guardia
un joven aún no identificado; otra víctima fue localizada en la carretera Parral-Jiménez a la altura de la comunidad de Almoloya. En Guadalajara, Jalisco, murió José Miguel Gutiérrez Flores, identificado como el cuarto y último de los gatilleros que la semana pasada se enfrentaron a
balazos con las fuerzas federales, estatales y municipales por casi cuatro horas en Tepatitlán, en la región Altos de Jalisco. Ese día fallecieron siete personas; tres policías y cuatro miembros de una célula criminal. En tanto, la Procuraduría de Justicia de Michoacán reportó que
los cuerpos de Hugo Campos, productor de aguacate, y de Ana Laura Duarte fueron localizados dentro de un automóvil en la carretera Tecario-Tzatzio, en el municipio de Tacámbaro. En Mexicali, Baja California fue ejecutado el policía ministerial Antonio Ruiz Vargas dentro
de su vehículo, cuando vigilaba la casa del obispo de Mexicali, José Isidro Guerrero Macías, en la colonia Nueva. La diócesis local emitió un comunicado en el que aclara que “el agente ministerial no era escolta personal del obispo” y que la agresión no tiene relación con el prelado.
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013 •
LOS
DE ABAJO
GLORIA RAMÍREZ
◗ Emergencia en Guerrero un mes de la tragedia natural provocada por las tormentas Ingrid y Manuel en Guerrero, particularmente en la región de la Montaña, comunidades enteras siguen incomunicadas y la población en situación de emergencia, mientras la ineficacia y corrupción de un Estado rebasado publicita acciones no cumplidas. Desde San Marcos, municipio de Metlatónoc, se escuchan las voces de un pueblo enterrado y olvidado. Nada ha llegado y la amenaza continúa. Estuvieron aislados tres semanas y hoy, mientras llueve o las nubes amenazan nuevamente, la comunidad entera se estremece. Son los nuu savi, conocidos como mixtecos de la Montaña. El ejido es Zitlaltepec y, desde aquí, las voces de las mujeres gritan, reclaman, se indignan ante el abandono. “¿En qué piensa el gobierno cuando dice que les puede acercar víveres a Huehuetepec, si vemos que hay zonas donde ni los animales de carga pueden pasar? No saben y no entienden, ni siquiera tienen la mínima idea, no han ido a los pueblos, y no irán, porque no les preocupa lo que le pase a la gente. Los indígenas seguimos siendo cifras, datos e índices”, reclama Edith, la joven nuu savi que ha increpado a cada una de las autoridades de gobierno que se alzan el cuello anunciando el envío de ayuda a las comunidades, incluyendo a Rosario Robles, la titular de Desarrollo Social. Para dimensionar el tamaño del desastre no sólo en San Marcos, sino en toda la región, se puede tomar como ejemplo esta pequeña comunidad, en la que hubo cuatro fallecimientos, se afectaron 100 parcelas, 400 animales fueron arrastrados (vacas, chivos, guajolotes y pollos); 17 casas quedaron totalmente destruidas o sepultadas, mientras el resto presenta grietas y daños severos. ¿Helicópteros con ayuda para zonas inaccesibles? Llegó uno y, cuenta Edith, literalmente les aventó unas cajas de víveres con una bolsa de arroz, una de frijol, una sopa, un aceite, un atún, un paquetito de galletas y un papel higiénico. Y luego, nada. Son 85 familias en San Marcos sin abastecimiento; pero esa no es su mayor preocupación ante la angustia de nuevos deslaves. No hay una sola casa segura en estos momentos. La reubicación es la verdadera urgencia, sin dejar de lado la falta de medicinas y doctores ante posibles brotes de epidemias. Ante la incertidumbre que se apodera de estos pueblos, el espíritu comunitario aparece como su único aliado, renace la asamblea y la toma de acuerdos, se incrementa la participación de las mujeres en las decisiones sobre el rumbo que habrán de tomar. losylasdeabajo@yahoo.com.mx
■
POLÍTICA 17
No queremos indulto; ellos deberían pedirnos perdón, reitera el joven Héctor
Urge la liberación de mi padre ante su mal estado de salud, advierte hijo de Patishtán ■
CIDH y ley de amnistía, opciones jurídicas para lograr la excarcelación del profesor tzotzil
CAROLINA GÓMEZ MENA
A poco más de un mes de que el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, ratificara la sentencia de 60 años de cárcel al profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez, su hijo Héctor Patishtán remarcó que por las condiciones de salud de su padre, “lo que nos urge es su libertad”. Precisó que “nadie está pidiendo indulto, porque no es la mejor vía, ya que es un perdón del gobierno, cuando debería ser al contrario; ellos deberían pedirnos perdón por estos 13 años de injusticia e impunidad”. Al participar en el foro Chiapas, la guerra y resistencias continúan: EZLN, Alberto Patishtán y desplazamiento forzado, organizado por el Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la Universidad Iberoamericana, Héctor Patish-
tán precisó que al haberse agotado todas las vías jurídicas en el país, uno de los caminos para lograr la excarcelación de su padre es recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque también, dijo, se contempla la posibilidad de que se legisle para crear una ley de amnistía. “No tardaremos mucho en que mi papá sea liberado”, confió el joven de 17 años, quien lamentó que “la justicia mexicana esté hecha para servir sólo a algunos, y la clases vulnerables, los indígenas, somos los más lastimados”. Puso de ejemplo “las cárceles de Chiapas, que están llenas de indígenas acusados de delitos que no cometieron, pero que por no saber español y por ser torturados admiten haberlos cometido. “No estamos peleados con ninguna de las vías posibles para la libertad de mi padre”, aclaró. Asimismo, señaló que como jó-
venes que tienen en sus manos el futuro del país, deben pugnar por los cambios para que no se repitan injusticias como la cometida contra su padre. “Como jóvenes, ¿qué podemos esperar? Si seguimos así, ¿qué pasara? Seguirá la criminalización de la protesta, las desapariciones forzadas. Es tiempo de reflexionar, de pensar qué queremos. Como jóvenes somos la esperanza de México y si queremos cambiarlo hay que empezar desde ahora”, advirtió.
APOYA
EL
EDOMEX
Aseguró que pese a su estado de salud y los reveses judiciales, el ánimo de su padre es bueno; recordó: “él dice que lo que nunca pueden encerrar en la cárcel ni matar es la dignidad, la libertad y el orgullo, aunque te pongan mil años de sentencia”. Alberto Patishtán, originario de El Bosque, Chiapas fue acusado de participar en una emboscada ocurrida el 12 de junio de 2000 entre los municipios de El Bosque y Simojovel, en la cual murieron siete policías.
QUE SE GRAVE LA CHATARRA
■ Realizan encuentro de evaluación en el DF
Piden a AL papel protagónico en el proceso de paz del País Vasco ARTURO JIMÉNEZ
Aunque desde hace dos años hay mejores condiciones para la paz en el País Vasco –a partir de la Declaración de Aiete y del anuncio de ETA de un cese definitivo de su actividad armada–, los presidentes de Francia y España, Francoise Hollande y Mariano Rajoy, respectivamente, “mantienen una colaboración de lucha antiterrorista”, dijo Alberto Spectorowski.
Invalidan en EU ley que castiga a conductores indocumentados El gobierno de México reconoció anoche la decisión de la Corte de Luisiana de invalidar la ley estatal RS 14:100.13, que criminalizaba a conductores indocumentados. En un comunicado de la cancillería, recordó que en mayo pasado presentó un escrito de amicus curiae en apoyo a un recurso interpuesto contra esta norma. El documento contó con el respaldo de Guatemala, Honduras y Nicaragua, subrayó. De acuerdo con lo resuelto por la suprema corte de Estados Unidos en el caso Arizona contra United States, en torno a que el registro de extranjeros es materia federal, la corte de Luisiana declaró inválida la ley citada. DE LA REDACCIÓN
Incluso, Francia “ve con muy malos ojos” la idea de la independencia regionalista, agregó este promotor del diálogo y la reconciliación en Euskadi durante una conferencia de prensa para valorar el Encuentro Continental por la Paz en el País Vasco, realizado el jueves pasado en el Museo de la Ciudad de México, con la participación del ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas y el ex presidente ecuatoriano Rodrigo Borja, entre otros. El apoyo expresado este jueves por 13 ex presidentes latinoamericanos y otros personajes al proceso de paz en el País Vasco debe ampliarse a los mandatarios actuales de la región, señaló Spectorowski, uruguayo-isaraelí. Integrante del Grupo Internacional de Contacto agregó que el aval del pronunciamiento hecho por el Encuentro Continental por la Paz en el País Vasco “se debe ampliar a lo grande”. En la conferencia de prensa, en la que también estuvieron el mexicano Miguel Álvarez y el vasco Paul Ríos, Spectorowski hizo un llamado a Latinoamérica para ejercer un papel protagónico en el proceso de paz en el País Vasco. “En el pasado, en América Latina hemos pedido colaboración de otros países en los procesos para poner fin a las dictaduras militares. Y hoy la región puede, en un sentido inverso, tener un papel protagónico.” Interrogado sobre cómo se
Toluca, Méx. El gobernador Eruviel Ávila Villegas celebró que los legisladores de la Cámara de Diputados federal aprobaran aplicar un peso de impuesto por libro a las bebidas saborizadas y otro 5 por ciento a la comida chatarra, entre otras medidas. Indicó que esta propuesta, aunada a la aplicación de políticas públicas encaminadas a fomentar la práctica del deporte, así como de buenos hábitos alimenticios, contribuirá a disminuir la obesidad en el país. En este contexto, hizo votos para que el presupuesto de egresos derive en beneficios para los mexicanos, sobre todo aquellos que más lo necesitan
observa en el País Vasco el proceso de demanda de independencia de Cataluña respecto de España, Ríos, de la organización social Lokarri, comentó que da “cierta envidia” que ahí se realizara toda una discusión pero “sin violencia, con respeto y en paz”. Álvarez recordó que durante el encuentro continental del jueves en el Museo de la Ciudad
de México, Piedad Córdoba, de Colombianos y Colombianas por la Paz, propuso un segundo encuentro, pero ahora en su país, el cual, aparte de apoyar el proceso en el País Vasco, podría impulsar también el diálogo que se realiza entre la guerrilla de las FARC y el gobierno. “Estamos en un proceso de reflexión sobre esa posibilidad y sus características”, agregó.
18
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
Sordera ante la sociedad civil
OPINIÓN
Declaran inconstitucional voto indirecto ARTURO ALCALDE JUSTINIANI
MIGUEL CONCHA os que se viven ahora en el país, no son buenos tiempos para la sociedad. Toda la clase política habla a nombre de ella, pero nadie está realmente dispuesto a escucharla. Baste un ejemplo actual. Quienes proponen la reforma fiscal afirman que ésta tiene un alto sentido social. Quienes se oponen a ella, lo hacen hablando a nombre de las clases medias, o de la clase trabajadora. Ambos hablan a nombre de la sociedad, pero en verdad nadie la escucha. Resulta fácil hablar de una sociedad, entendida como una masa de individuos, cuya opinión es supuesta en función de los diversos intereses de la clase política y de la clase mediática, y que cuando se le pide su parecer, sea sólo a través de encuestas, en ocasiones a modo, cuyas preguntas tengan que inducir un sí, un no, o un no sé. Para quienes se sienten llamados a “dirigir los destinos de la Nación”, no es igual de fácil tomar en cuenta la opinión de la sociedad, cuando ésta se organiza de múltiples maneras, diseña propuestas alternativas y supervisa las acciones de los gobernantes. Escuchar a la sociedad civil nunca les resulta fácil a los políticos profesionales. Menos cuando, con el tiempo, creen tener todos los hilos del poder en la mano. Cuando a partir de los años 80 las luchas de la sociedad civil contribuyeron al cuestionamiento y al cambio del viejo régimen, el discurso político no cesaba de referirse a ella y de reconocer sus aportes. Pero no se dieron los pasos suficientes para convertir esas declaraciones en un cambio real en la forma de gobernar, acorde a los tiempos actuales. Es decir, con participación de la sociedad. El cambio del viejo régimen alternó a los actores, pero no modificó la relación gobierno–sociedad. Los únicos avances realizados fueron a fuerza de presión de la propia sociedad. Así surgieron leyes, procesos de consulta y organismos de participación muy útiles en su momento, pero que, con el paso del tiempo, han venido siendo paulatinamente ignorados. Hasta volverlos formas vacías de contenido, e incumpliendo así las leyes que exigen su vigencia. Actualmente, a nombre de pactar, se olvida la participación de la sociedad LA DEMOCRACIA civil. Es normal que en toda sociedad democrática las fuerzas políticas adversarias PARTICIPATIVA SE HA lleguen a acuerdos y construyan pactos. Lo que no es normal es que estos se hagan FUGADO, O MÁS BIEN sin tener en cuenta a la sociedad, y menos sin un programa público que fundamente HA SIDO AHUYENTADA los motivos de los acuerdos sobre los cuaDE LA CIUDAD les la ciudadanía pueda discutir y expresar sus puntos de vista. Frente a la exclusión de la sociedad, uno no puede menos que suponer que, o la democracia mexicana es una democracia sui generis, o que aún no somos la democracia que hemos supuesto, en la cual la clase política tendría la capacidad de escucharla. Lo que ocurre en el ámbito nacional, se replica también en el local. Hay teorías que señalan que economías y sistemas políticos que conviven por mucho tiempo, terminan por parecerse. Tal vez esto sea aplicable incluso dentro de cada país, porque el gobierno del DF, después de varios lustros de intentar ser distinto, terminó por parecerse al gobierno federal. Durante varios años, las organizaciones de la sociedad civil, que en mucho contribuyeron a construir las instituciones democráticas de nuestra ciudad, sentían que el DF era ejemplo de los alcances de la democracia participativa. La Ley de Desarrollo Social, la Ley de Fomento a las Organizaciones de la Sociedad Civil, la Ley de Participación Ciudadana, el Programa de Derechos Humanos, y muchas otras instituciones más, nos ponían a la vanguardia. Pero todo ello ha ido quedando en el abandono. La democracia participativa se ha fugado, o más bien ha sido ahuyentada de la ciudad. Si a alguien le incomodara la afirmación anterior, bastaría ver lo que ocurrió con el proceso de renovación de la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF). No es de lamentarse solamente que se haya desconocido soezmente la trayectoria de quien estuvo decentemente a su cargo, y la opinión calificada de cientos de organizaciones y personas que recomendaban de manera fundada su ratificación. Más allá de la afrenta a la persona, y del ninguneo a las organizaciones, lo que se trasluce es un déficit de las instituciones políticas. Los partidos convirtieron a una de las más importantes instituciones autónomas para el equilibrio del poder entre gobierno y sociedad, en arena de sus corrientes disputas. El proceso de sucesión de la presidencia de la CDHDF se volvió terreno del resentimiento grupal, de la mercantilización de la política y de la avaricia burocrática, demostrando con ello, sin el menor rubor, la mezquindad a la que ésta puede llegar, sin el contrapeso de la sociedad civil. Tuvieron la oportunidad de tener una visión de Estado, de discutir con la responsabilidad que se merece el futuro de uno de los principales órganos autónomos, ejemplar en su desempeño para todo el país. No estuvieron a la altura. Queda entonces para la sociedad civil en el país y en la ciudad una tarea pendiente. Suplir el vacío de horizonte ético–político. Elevar la política de la arena de la confrontación partidaria y la negociación corrupta, a foro para discutir el futuro de la Nación y de la ciudad. Para ello será necesario renovar los vínculos entre las diversas formas de organización social y la ciudadanía. Acrecentar la defensa y el reclamo cotidiano por los derechos. Construir formas innovadoras de debate y presión ciudadana, para lograr lo que parece imposible: abrir los oídos de una clase política vieja y anquilosada. Así lo requiere la juventud de nuestra emergente democracia para crecer. ■
e imagina usted el cambio chos humanos laborales; insistieron también positivo que se daría en nuestro en la necesidad de que los trabajadores país si todos los líderes sindi- fueran consultados por la vía directa y secreta cales fueran electos mediante en la elección de las directivas gremiales y en el voto secreto y directo de sus la firma de los contratos colectivos con los representados? Romero Deschamps, Gamboa patrones, los cuales, hasta hoy, se suscriben Pascoe y esa gigantesca red de extorsionado- a sus espaldas. La propuesta se votó a favor res que agobian a trabajadores y pequeñas en el Senado; sin embargo, en la Cámara empresas, tendrían que dedicarse a otra cosa; de Diputados, por una pequeña diferencia de habría posibilidades para avanzar en la demo- votos, no logró ser ley. Este fue uno de los cracia y decencia en los gremios y algunos motivos de la presentación de los amparos. vicios que existen en las instituciones podrían El juez Cid García formula en su sentencia ser superados; habría diálogo social y avances un razonamiento impecable: señala que la hacia una nueva cultura de responsabilidad en democracia es un principio legitimador de el mundo del trabajo. la propia Carta Magna, que informa todo Este sueño puede lograrse si nuestra el ordenamiento jurídico y que permite que Suprema Corte de Justicia de la Nación su validez y legitimidad resulten enlazados. confirma la atinada y valiente decisión del Advierte que la democracia no sólo es una juez de distrito Alfredo Cid García, quien en estructura jurídica y un régimen político, sino días pasados resolvió que la elección de las un sistema de vida. En un destacado párrafo directivas de los sindicatos debe ser necesa- lo dice todo: “El constituyente estableció la riamente mediante el voto secreto y directo democracia como sistema político esencial en de sus miembros, declarando inconstitucional nuestro país, con la connotación de un sistema el artículo 371, fracción IX de la Ley Federal de vida que trasciende a todos los órdenes de del Trabajo, el cual señala que dicha elección la vida social, incluyendo a los sindicatos, puede ser por la vía indirecta. La diferencia lo que implica que los trabajadores, en el entre ambos sistemas de votación es funda- ejercicio de formar sindicatos, gocen de las mental, ya que es por la vía indirecta, a través libertades inherentes a él, pero también, como de delegados, es como se manipulan los pro- una categoría absoluta, no sujeta al arbitrio particular o gremial, se rigen por un sistema cesos de elección. El amparo fue concedido a los sindicatos democrático representativo, uno de cuyos de la Universidad Autónoma Metropolitana, principios esenciales es el voto, libre secreto Universidad Autónoma de la Ciudad de y directo...”, y refiriéndose específicamente al México, Centro de Investigaciones y Estudios voto directo señala que éste es la “expresión Superiores en Antropología Social y al libre, confidencial y auténtica de la voluntad Sindicato de la Aseguradora Metlife. Estas del ciudadano, y en el caso de las organizaorganizaciones forman parte de un numeroso ciones sindicales, de la voluntad de los trabagrupo de sindicatos democráticos que impug- jadores agremiados...” naron por la vía del amparo diversas disposiLa opinión del juez de amparo ha sido ciones contenidas en la reciente reforma a la compartida por el pleno de la Suprema Corte Ley Federal del Trabajo vigente desde el 1º de Justicia de la Nación en la sentencia de amde diciembre de 2012, entre ellas, el tope a los paro en revisión 572/2000, en la que este alto salarios caídos en caso de despido, las formas tribunal sostiene que la intención del artículo de contratación temporal y las nuevas reglas 123 constitucional es garantizar la verdadera en materia de elección gremial. Este último libertad de los integrantes de los sindicatos tema es el único que hasta ahora ha merecido y “asegurar la representación auténtica de protección constitucional. los agremiados mediante elecciones directas La democracia y la libertad sindical en y secretas, sin aceptar presiones políticas y nuestro país son casi inexistentes. Parece económicas...” En otras decisiones la misma increíble que tan sólo uno de cada 100 tra- Suprema Corte ha hecho referencia a la exbajadores goce de una representación electa posición de motivos de la reforma al propio libremente por ellos mismos; este fenómeno artículo 123 de diciembre de 1978, en donde genera un escenario de simulación y perver- se hace referencia específica a la necesidad de sión en las instituciones laborales en su con- que las votaciones en los sindicatos sean mejunto, incluyendo órganos tripartitos, comi- diante sufragio directo y secreto. También se siones mixtas, contratos colectivos e impide ve apoyado el criterio del juez con la jurisprula posibilidad de diseñar políticas públicas dencia 150/2008 definida por la segunda sala en favor de la clase trabajadora. En México de la propia Corte, mediante la cual resolvió existe una tasa de sindicalización promedio que las controversias por la titularidad de los de 15 por ciento y hay un 92 por ciento de contratos colectivos debe dirimirse mediante contratos colectivos de protección patronal, el voto directo y secreto de los trabajadores. suscritos con sindicatos blancos escogidos Gracias a esta jurisprudencia se ha reducido la por el patrón y no por los trabajadores. violencia, que en esas disputas se ejercía, por Respondiendo a esta ausencia de democra- empresarios y líderes sindicales corruptos. cia en el mundo laboral, en la pasada reforma La democratización de los sindicaa la Ley Federal del tos no es un tema Trabajo, un grupo de limitado a la suerte legisladores y legislade los trabajadores, doras apoyados por un permea al conjunto amplio sector de orgade las instituciones de nizaciones democráti- ¿SE IMAGINA EL CAMBIO POSITIVO QUE la sociedad, coadcas y de la sociedad yuva a la igualdad, SE DARÍA EN NUESTRO PAÍS SI TODOS civil, de la academia a la cultura de la ley de organismos intergalidad, al desarrollo LOS LÍDERES SINDICALES FUERAN nacionales, plantearon social autentico, al cambios urgentes en ELECTOS MEDIANTE EL VOTO SECRETO prestigio de nuestro favor de los principios país en la comunidad constitucionales de li- Y DIRECTO DE SUS REPRESENTADOS? internacional y a la bertad y democracia propia estabilidad y sindical y de los derepaz social. ■
OPINIÓN a educación constituye el proceso de comunicación más importante que se da entre los seres humanos, a través del cual cada generación transmite a la siguiente el conocimiento que a su vez recibió de sus ancestros, enriquecido con los nuevos descubrimientos y desarrollos logrados por ella. Por ello, cualquier innovación tecnológica que incide en los procesos de comunicación, termina incidiendo también en los procesos educativos. Así sucedió con la escritura, creada a partir de la necesidad de algunos seres humanos de llevar un registro de las cuentas y cómputos realizados en torno a operaciones de intercambio de mercancías, convirtiéndose más pronto que tarde en un medio para dejar mensajes en torno a los temas más diversos y, con ello, en el gran mecanismo para transmitir el conocimiento y las experiencias acumuladas. Así sucedió también con la imprenta, que permitió a grupos crecientes de individuos conocer las grandes obras literarias y los libros que, con el tiempo, fueron difundiendo el conocimiento por todo el planeta y que dieron origen a los grandes movimientos sociales y culturales de la época moderna. Durante la primera mitad del siglo XX, el cine, la radio y la televisión se convirtieron en nuevas formas de comunicación capaces de llevar el conocimiento de lo que sucedía en todo el mundo en cuestión de horas o días, lo que antes tomaba meses y años, generando un nuevo potencial de transformación, que pronto comenzó a incidir en la educación y en la cultura, adoptando formas inéditas de transmitir el conocimiento y de incidir en el comportamiento de la sociedad y de las personas en lo individual (por cierto, no siempre de manera positiva). A partir de 1960, la computación electrónica, concebida primero para resolver problemas científicos y matemáticos de gran complejidad, se transformó en un recurso para manejar grandes volúmenes de datos y realizar procesos masivos de información en los grandes bancos e instituciones de gobierno; en la década de 1970 dio un nuevo giro con el fin de alcanzar a miles y quizás millones de organizaciones más pequeñas para automatizar su administración y algunos de sus procesos sustantivos, lo cual representó un enorme incremento en el número de computadoras vendidas e instaladas a escala mundial. Para 1980, la aparición de los microprocesadores y de las computadoras personales permitió llevar la computación a millares de hogares, convirtiendo a todos los seres humanos en usuarios potenciales de la computación, la
a justicia ambiental es una fuerza muy importante para conseguir una mayor sostenibilidad ecológica. Sin embargo, a pesar de su importancia, las OJA (organizaciones de justicia ambiental, es decir las ONG dedicadas a la justicia ambiental) a menudo carecen de los recursos económicos necesarios. En el ICTA* de la Universidad Autónoma de Barcelona tenemos un proyecto financiado con fondos europeos llamado EJOLT (Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade), que se puso en marcha en 2011 con la intención de estudiar conflictos socioambientales de todo el planeta y prestar apoyo a organizaciones y comunidades que luchan por la justicia ambiental. EJOLT está en marcha hasta 2015 y en él participan 23 organizaciones académicas y grupos de activistas de la justicia ambiental (www.ejolt. org). Estudiamos temas legales, de salud y también de valoración económica de pasivos ambientales, como por ejemplo las valoraciones incluidas en las sentencias de 2011 y 2012 contra la Chevron-Texaco por daños producidos en Ecuador. Otros grupos publican también inventarios y mapas de conflictos ambientales, para darles más visibilidad. Destaca OCMAL, el observatorio de conflictos mineros de América Latina. Hay también recopilaciones de casos de acaparamiento de tierras hechos por Grain y por Land Matrix. Hay una fiebre de estudios de los conflictos ecológicos distributivos. Hay colaboraciones entre todos nosotros. El metabolismo social de la economía mundial y la competencia por los recursos naturales ejercen una presión cada vez mayor sobre el medio ambiente y las comunidades humanas más vulnerables. Esta tendencia no tiene visos de cambiar, por lo que es seguro que aumenten los conflictos. En esos conflictos intervienen las organizaciones en favor de la justicia ambiental, grupos sociales locales que a veces tienen alcance nacional o internacional. Ellas han nacido de los conflictos socio-
Un nuevo riesgo para la educación nacional ENRIQUE CALDERÓN ALZATI
cual comenzó a ser utilizada en todas las actividades humanas y, de manera específica, en las relacionadas con las comunicaciones. Otro de los desarrollos impactantes para la sociedad fue la aparición y evolución de las capacidades gráficas de las computadoras, en total sincronía con las enormes capacidades visuales que los seres humanos tienen junto con el lenguaje, que constituyen sus principales herramientas para el aprendizaje, mucho antes de ir a la escuela.
EN NUESTRO PAÍS ESTAMOS CORRIENDO HOY UN ENORME RIESGO AL NO CONTAR CON UN PROYECTO TECNOLÓGICO NACIONAL EN TORNO A LA INTEGRACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA LA EDUCACIÓN
Adicionalmente, las facilidades implícitas en la computación gráfica hicieron del computador un poderoso amplificador de las capacidades intelectuales humanas, lo cual les permite ampliar su influencia en los procesos educativos. Es por ello que no resulta extraño que las computadoras constituyan hoy, junto con los dispositivos digitales móviles surgidos a partir de ellas, objetos de interés creciente y de especial importancia para la educación, en la mayor parte de los países, en donde se están realizando enormes esfuerzos en torno a proyectos tecnológicos, orientados a integrar las tecnologías digitales a la educación. Esto para elevar los niveles de interés, de conocimientos y de competencias, por parte de estudiantes y profesores,
Por una justicia ambiental mundial JOAN MARTÍNEZ ALIER
ambientales que surgen entre comunidades, gobiernos y empresas, ya sea por la extracción de recursos o la eliminación de residuos. Ellas participan en esos conflictos. Son ONG que deben ser llamadas OJA, porque la justicia socioambiental es su tarea. Su labor resulta fundamental para no olvidar que la seguridad ambiental es un derecho humano básico. Ellas empujan la economía mundial hacia la sustentabilidad. Un trabajo difícil, casi imposible. En términos académicos, todos esos estudios e inventarios de conflictos ambientales hacen progresar el campo de la ecología política ya que coleccionamos, analizamos y comparamos muchos conflictos sobre minería, extracción de biomasa, hidroelectricidad, combustibles fósiles, energía nuclear y otros. Por ejemplo, tendremos mejores estadísticas de asesinatos de activistas. Tendremos estudios sobre la intervención de empresas chinas en África y América Latina. Podremos comparar el liderazgo de mujeres en distintos países. Y tantos otros temas. Se trata de aprender de las OJA y de las comunidades y de ayudarlas para denunciar injusticias, para reforzarse mutuamente, para reivindicar y defender derechos. Las comunidades pobres o indígenas suelen padecer una parte desproporcionada de los daños de la contaminación y de la pérdida de recursos para su subsistencia, desde la extracción hasta la evacuación de residuos pasando por el procesamiento. Aquellos más afectados son los sec-
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
19
descubriendo que los conceptos y procesos que tomaban semanas o meses de enseñanza, pueden hacerse ahora en minutos gracias a las facilidades que ofrece la tecnología. En nuestro país estamos corriendo hoy un enorme riesgo al no contar con un proyecto tecnológico nacional en torno a la integración de las nuevas tecnologías digitales para la educación; en cambio, se están buscando y trayendo proyectos de otros países para aplicarlos al nuestro. Tal fue el caso del gobierno de Felipe Calderón, que ignoró los proyectos que existen en nuestro país de educación a distancia y prefirió utilizar los servicios de una universidad española para traer su metodología educativa y preparar a maestros de nuestro sistema. No sé qué tanto se logró con ese esfuerzo, pero no es el único caso de este tipo. De hecho para los recursos económicos que se requieren en este tipo de proyectos, nuestro país se puede convertir en un enorme mercado receptor de proyectos y, sobre todo, contenidos educativos extranjeros, que vengan a tratar de decirnos lo que debemos saber y cómo lo debemos enseñar y aprender. Para ello, la estrategia que esas empresas están siguiendo es contratar a juniors mexicanos, preferentemente educados en el extranjero e hijos de altos funcionarios o ex funcionarios de gobierno, para realizar tareas de cabildeo de alto nivel para introducir sus productos y sus metodologías. Cuando analizamos el proyecto de “habilidades digitales” del gobierno pasado, al cual le fueron entregadas enormes sumas de dinero para la instrumentación de programas de incorporación de la tecnología a los sistemas educativos de los estados, nos encontramos simples erogaciones para comprar computadoras, sin ningún proyecto integral en cuanto al desarrollo de contenidos, ni de preparación de los profesores para emplearlos. Esto dio como resultado que la mayor parte de las escuelas tengan instaladas computadoras sin contenidos educativos relacionados con la enseñanza de la ciencia, incluyendo a las matemáticas, la física, la química, la biología, la geografía, la historia y el lenguaje. Si los hay, estos contenidos y programas de software serán, sin duda, de origen extranjero. Desafortunadamente, el actual gobierno no ha dado señales de ir más lejos y ello terminará conformando un error muy grave para nuestro futuro, fortaleciendo la idea de que los mexicanos somos incapaces de desarrollar nuestra propia tecnología y sin posibilidades de realizar desarrollos que nos permitan mejorar los niveles educativos de los niños y jóvenes mexicanos en condiciones de equidad. ■
tores marginados de la población, como los pobres y las minorías indígenas que dependen de forma muy directa de los recursos naturales para su subsistencia. Los conflictos surgen cuando la industria trata de apropiarse de recursos y se genera desposesión y contaminación. Estos conflictos son cada vez más frecuentes en las fronteras de la extracción de mercancías, lugares remotos pero muy valiosos pues poseen ecosistemas mejor conservados. EJOLT confía en contribuir a curar lo que denominamos la ceguera de los consumidores. Al repostar en la gasolinera en Europa o Estados Unidos no se plantea uno si el combustible procede de comunidades contaminadas en el delta del Níger o de un desastre ambiental como el que suponen las arenas bituminosas de Alberta, en Canadá. Nuestra intención es, por tanto, hacer más evidente el metabolismo de la sociedad y poner de relieve los conflictos que se producen en la producción de bienes de consumo y en la evacuación de residuos. Por ejemplo, hay un movimiento internacional de justicia climática que protesta contra el cambio climático que va a fundir glaciares y que hará subir el nivel del mar, afectando a todo el mundo. Ninguna culpa tienen los países pobres cuyas emisiones de gases con efecto invernadero han sido y son escasas. Se trata pues de conseguir justicia socio-ambiental y de poner en juego conceptos como la deuda ecológica y el comercio ecológicamente desigual. Actualmente EJOLT trabaja en la preparación de un inventario de conflictos ambientales en todo el mundo, con unos dos mil casos. El primer mapa da ya un inventario y análisis de conflictos socioambientales en Turquía. Un periódico de gran tirada nacional se hizo eco de este trabajo tras las manifestaciones en mayo y junio de 2013 contra el plan gubernamental de demolición del parque Gezi, en Estambul (Turquía). El segundo y tercer mapa ya casi listos reflejan la situación en Ecuador y Colombia. Finalmente, publicaremos un atlas por países y por temas. ■ *Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
■
20
Marchas y bloqueos a escuelas en por lo menos cinco ciudades, reporta la policía
Crecen movilizaciones en Francia por la expulsión de estudiantes ■
El ultraderechista Frente Nacional retira a candidata por comparar a ministra negra con un mono ■ Pide GB en mensajes SMS a indocumentados contactar a autoridades del Ministerio del Exterior AFP, PL
Y
DPA Xxxxxxxxxx
PARÍS, 18
DE OCTUBRE.
Miles de franceses protestaron este viernes nuevamente contra la reciente expulsión de dos estudiantes indocumentados, decisión que desató una crisis política en el inicio de las campañas para las elecciones municipales de 2014. El padre de Leonarda Dibrani, una de las adolescentes expulsadas del país, admitió que mintió al decir que sus seis hijos nacieron en Kosovo para obtener asilo político, cuando en realidad fue en Italia. “Uno hace lo que es mejor para la familia”, expresó Reshat Dibrani desde Mitrovica, norte de Kosovo, adonde fue deportada toda la familia. La detención de Leonarda, de 15 años, ocurrió el 9 de octubre en un autobús escolar, hecho que desató la ira de unas 4 mil personas, según la policía. Pero de acuerdo con la Unión Nacional de estudiantes de secundaria (UNL, por sus siglas en francés) fueron 12 mil. Los alumnos marcharon desde la famosa plaza de la Bastilla para que Leonarda, expulsada a Kosovo, y Khashik Kashatryan, de 19 años y deportado hace una semana a Armenia, retornen a Francia. La UNL agregó que 10 mil personas más marcharon en otras ciudades del país, como Marsella, Grenoble, Angers, La Rochelle y Aviñón. Horas antes alumnos de secundaria bloquearon unos 45 establecimientos educativos en París y sus suburbios sin causar mayores incidentes, reportó la policía. Las conclusiones de la investigación administrativa sobre la expulsión de Leonarda se entregarán la noche del viernes y el gobierno prevé fijar su posición al respecto este fin de semana. En este contexto, el ministro del Interior, Manuel Valls, quien apoyó la detención y deportación de Leonarda, acortó su viaje a las Antillas francesas para volver a París, donde se le entregará el sábado el informe de la investigación administrativa. En tanto, el partido de ultraderecha Frente Nacional retiró a
su candidata, Anne Sophie Leclere, a las elecciones municipales por comparar en su Facebook
con un mono a la ministra negra de Justicia, Christiana Taubira. Esta comerciante, de 33
años, defendió el jueves en la televisión pública un fotomontaje publicado en su página de
Los alumnos demandaron el retorno inmediato de Leonarda Dibrani y Khashik Kashatryan, jóvenes que fueron deportados en días recientes ■ Foto Reuters
■ Trabajadores
se quejan de que el gobierno italiano congele salarios
Roma, semiparalizada por protesta contra la política económica de Letta REUTERS Xxxxxxxxxx
ROMA, 18
DE OCTUBRE.
Empleados públicos, personal de hospitales y trabajadores del transporte realizaron una huelga este viernes para protestar contra el gobierno del primer ministro de Italia, Enrico Letta, lo que provocó interrupciones de servicios en Roma y otros lugares del país. Las huelgas, organizadas por el sindicato ultraizquierda Cobas, son las primeras de dos días de protestas planeadas, las cuales podrían ser una prueba de la unidad de la coalición de izquierdaderecha de Letta, semanas después de que sobrevivió a un voto
de confianza en el Parlamento. El presupuesto de Letta para 2014, revelado el martes, se ha convertido en el punto central de descontento, ya que los sindicatos se quejan del congelamiento de los salarios en el sector público y lo que ven como alivio insuficiente de la carga impositiva sobre los trabajadores. “Con este presupuesto el gobierno continúa dañando un país que ya está de rodillas”, dijo Piero Bernocchi, portavoz de Cobas. “Incluso después de que la austeridad ha probado ser desastrosa, con la deuda creciendo, la economía derrumbándose y el desempleo aumentando, continú-
an con estas políticas”, afirmó. Más de 100 vuelos fueron cancelados en el aeropuerto Fiumicino de Roma, 80 por ciento de autobuses no funcionaban en esta capital y los servicios de trenes y del Metro estaban interrumpidos en otras ciudades. “Estamos cansados, hartos. No podemos vivir de esta manera. Continúan recortando y piden enormes sacrificios. ¡Esto es suficiente!”, subrayó la manifestante Aída Utaggio. Italia ha estado en recesión desde mediados de 2011, fenómenos que se vio empeorado por aumentos de impuestos y reducciones del gasto adoptadas por el
Facebook, en el cual podía verse a un pequeño mono junto con la ministra socialista, quien es negra, y dijo que le “gustaría más verla en un árbol que en el gobierno”. Leclere enfrenta ahora un procedimiento disciplinario y tendrá que rendir cuentas de sus declaraciones ante órganos del partido. Gran Bretaña envió mensajes de texto a los teléfonos de miles de indocumentados para informarles que no pueden permanecer en el país, informaron funcionarios, quienes admitieron que la advertencia también llegó a varios residentes con papeles. Según Capita, empresa contratada para mandar los recados, el texto decía: “Mensaje del Ministerio de Exterior. Nuestros registros muestran que quizás no tenga permiso para seguir en Reino Unido. Por favor contacte con el teléfono 08443754636 para discutir su caso”. El aviso fue enviado a 58 mil personas entre diciembre de 2012 y junio de 2013. El diario The Independent reportó que el Ministerio de Exteriores recibió más de 100 quejas de personas con papeles en regla que recibieron el mensaje, en el que se les acusa de ser indocumentados. Capita destacó que sólo recibió 14 quejas, mientras el ministerio se defendió al asegurar que se trataba de “implementar las leyes de migración” mediante medidas “proactivas”. Esta práctica ocurre semanas después de que el órgano supervisor de la publicidad prohibió los anuncios del gobierno que instaban a los migrantes sin papeles a “volver a casa o ser arrestados”.
ex primer ministro Mario Monti en el peor momento de la crisis de deuda de la zona euro. Letta generó expectativas de que el presupuesto podría revertir años de austeridad con un recorte en impuestos laborales, pero no pudo hacerlo debido a desacuerdos en el gobierno sobre cómo financiarlo. El resultado fue sólo un ajuste marginal a las tasas impositivas y una continuación de políticas impopulares, como congelamientos de contrataciones y salarios y bloqueos a ajustes por inflación a las pensiones. Letta asumió el cargo en abril, tras una elección en febrero no concluyente, pero su impopular gobierno, que combina al Partido Democrático con su tradicional rival de centroderecha Pueblo de la Libertad, ha estado en disputas internas que le impidieron aprobar las reformas económicas exigidas por los organismos financieros internacionales.
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013 •
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 18
DE OCTUBRE.
El ex tesorero del Partido Popular (PP) Luis Bárcenas acusó hoy a la secretaria general de esa formación política y actual presidenta de Castilla La Mancha, María Dolores de Cospedal, de cobrar dinero ilegal en dos ocasiones, al recibir de su mano sendos sobres con 7 mil 500 euros cada uno. Según Bárcenas, quien testificó desde la cárcel de alta seguridad de Soto del Real mediante una videoconferencia, se trataba de un sobresueldo que ni el PP ni la dirigentes conservadora declararon a Hacienda. De Cospedal, responsable de coordinar y organizar el PP, es la única dirigente de ese partido que se querelló contra Bárcenas por las declaraciones y las pruebas que ha entregado al juez desde su ingreso a prisión, en julio pasado. La número dos del PP mantuvo un careo ante la sala judicial, en el que mientras ella negó la versión y restaba credibilidad a las numerosas pruebas presentadas por el ex tesorero, Bárcenas, además de ratificar sus acusaciones, aportó una novedad relevante: aseguró que ella reci-
■
MUNDO 21
Obtuvo 15 mil euros en dos pagos, denuncia el ex tesorero de esa formación política
Acusan a secretaria general del Partido Popular español de recibir dinero ilegal ■
Niega María Dolores de Cospedal que Luis Bárcenas le haya entregado fondos ilícitos
bió de su mano el sobre con el sobresueldo ilegal. “Es mi mano la que entrega los sobres a la señora Cospedal”, aseveró tras explicar que la primera vez que le entregó un sobre fue en su despacho en la sede del PP en Madrid y la segunda en su oficina en el Senado. Bárcenas está acusado por su participación en una trama de corrupción y desfalco al erario público que involucra a más de un centenar de personas, la mayoría dirigentes del PP y empresarios ligados con el sector de la construcción. La justicia investiga de manera separada el caso de Bárcenas dada la gravedad de los delitos que se le imputan y la complejidad de las operaciones de la formación política, que al parecer tenía una doble y hasta triple contabilidad. La policía
identificó en Suiza cuentas bancarias, en las que Bárcenas movió más de 50 millones de euros. Una de las hipótesis es que ese dinero también se utilizó para financiar de forma ilegal las campañas proselitistas del partido. El ex tesorero del PP durante 20 años reconoció que todos los secretarios generales del PP recibieron un sobresueldo y nombró tanto a la propia De Cospedal como a los ex ministros durante la época de José María Aznar: Ángel Acebes, Javier Arenas y Francisco Álvarez Cascos. Bárcenas acusó en este proceso al actual presidente del gobierno, Mariano Rajoy, de recibir todos los meses un sobre con 500 euros camuflado en una caja de habanos Montecristo. La entrega se hacía en su despacho cuando era ministro de Educación y Cultura.
Los papeles de la “contabilidad secreta” se publicaron por primera vez en el diario El País, en enero pasado, cuando todavía no se había decidido la encarcelación del ex tesorero, quien en un primer momento negó la veracidad de los informes. Pero una vez en prisión y cuando el PP le retiró todos los apoyos decidió contar la verdad y reconocer que esa contabilidad es real y que él la elaboró en años recientes, con el beneplácito de los principales dirigentes del PP. “Están hechas por mí y en el tiempo en que las anoté. Fueron visadas por Álvaro Lapuerta, quien era el tesorero del partido y responsable de la contabilidad B, y las visaba para dar fe de que el dinero se empleaba en lo que se empleaba”, aseveró Bárcenas en la videoconferencia.
De Cospedal estuvo en la sala y siguió muy atenta la comparecencia de Bárcenas. Al terminar fue interrogada por el fiscal sobre las acusaciones en su contra, las cuales negó rotundamente. “Tiene una forma de contar la realidad que no se corresponde con la realidad”, aseguró.
Arabia Saudita rechaza asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU AFP, REUTERS, DPA
Y
AP Xxxxxxxxxx
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 18
DE OCTUBRE.
Tras sentirse engañada por las autoridades, Nadezhda Tolokonnikova amenazó este viernes con reanudar la huelga de hambre, pero unas horas más tarde la dirección general del sistema penitenciario de Rusia anunció que la integrante del grupo Pussy Riot será trasladada a otro centro de reclusión, una de sus principales demandas. Esta madrugada Tolokonnikova recibió el alta médica del hospital donde, desde el primero de octubre anterior, se recuperaba de las secuelas de los nueve días de ayuno que hizo para denunciar la amenaza de muerte de la administración carcelaria y protestar por las condiciones “infrahumanas” de las reclusas en el “campo de trabajo” IK-14 de Mordovia. Haciendo caso omiso de su promesa, los responsables del sistema penitenciario de Mordovia pretendieron que Tolokonnikova cumpliera en el mismo centro de reclusión hasta el último día de su condena, a dos años de cárcel, por cantar una oración punk contra el presidente Vladimir Putin en el principal templo ortodoxo de Moscú. La joven mujer, ya de por sí delgada y muy débil, se negó a recibir alimentos, provocando una intervención más enérgica de Vladimir Lukin, comisionado para los Derechos Humanos de Rusia, instancia dependiente del Kremlin, quien le había dado su palabra, el primero de octubre, de que sería reubicada en otro centro de reclusión, tal como se habían comprometido ante él los generales Guennadi
■
La decisión, tras amenaza de Tolokonnikova de reanudar ayuno
Cambiarán de penal a integrante del grupo ruso de punk Pussy Riot
Maria Aliojina, también miembro de la banda musical, retiró ayer su solicitud de libertad anticipada, en apoyo de su compañera ■ Foto Reuters
Kornienko y Oleg Simchenkov, titulares de los sistemas penitenciarios de Rusia y de Mordovia, respectivamente. Un comunicado oficial del sistema penitenciario de Mordovia anunció esta noche el traslado de Tolokonnikova a otro centro de reclusión, el cual será notificado a su esposo, Piotr Versilov, 10 días después de efectua-
do, como marca la ley. Otra de las integrantes de Pussy Riot encarceladas, Maria Aliojina, retiró hoy la solicitud de libertad anticipada en solidaridad con su compañera. “Desde el punto de vista moral, no puedo insistir en esta demanda cuando mi amiga y compañera convicta Nadezhda Tolokonnikova carece de esta oportunidad”, de-
claró Aliojina ante la corte municipal de Nizhny Novgorod. Ambas deberán quedar en libertad en marzo de 2014, si no se benefician antes con la amnistía que se piensa otorgar, en diciembre siguiente, con motivo del 20 aniversario de la Constitución de Rusia, cuyo borrador se estudia en este momento en el Kremlin.
RIAD, 18
DE OCTUBRE.
Arabia Saudita rechazó hoy formar parte del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) tras haber sido elegido el jueves uno de los 10 miembros no permanentes del mecanismo, al argumentar la incapacidad de esa instancia para resolver los conflictos mundiales y manejarse con “doble moral”. Esta es la primera vez que un país rechaza un lugar de ese tipo desde la formación de la ONU en 1945, luego de haber sido electo, junto con Chile, Chad, Nigeria y Lituania, para integrar por dos años el Consejo de Seguridad como miembro no permanente. “El reino considera que el método y el mecanismo de trabajo, así como los dobles estándares del Consejo de Seguridad, le impiden asumir sus obligaciones y responsabilidades para mantener la paz y la seguridad en el mundo”, afirmó la cancillería árabe en un comunicado. Ejemplo de ello, aseveró, es la incapacidad de poner fin a la guerra en Siria, donde ha permitido al régimen de Bashar Assad “asesinar a su pueblo y aniquilarlo con armas químicas”. También se refirió al conflicto palestino-israelí, que no ha sido resuelto en 65 años, y la ineptitud para detener la proliferación nuclear en Medio Oriente. “Arabia Saudita se abstendrá de integrar el Consejo de Seguridad hasta que éste sea reformado para que pueda desempeñar sus tareas, añadió. Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China son miembros permanentes del Consejo de Seguridad y tienen derecho de veto. A diferencia de las resoluciones de la Asamblea General, las resoluciones del Consejo de Seguridad son vinculantes.
22 MUNDO • SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
AP, PL, AFP
Y
REUTERS Corresponsal
BOGOTÁ, 18
DE OCTUBRE.
“No estoy muerta políticamente. Sueño con un país mejor y lucharé por construirlo”, manifestó la ex senadora Piedad Córdoba luego de que la Corte Constitucional de Colombia le confirmó la inhabilitación para ocupar cargos públicos que le fue impuesta en 2010, al negarle una solicitud de amparo, por lo que, dijo, llevará su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Córdoba, conocida por su papel de mediadora para la liberación de rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y por convertirse más tarde en interlocutora de los jefes de los paramilitares presos en Estados Unidos en la negociación por revertir las ex-
■
“No estoy muerta políticamente”, subraya la activista colombiana
DESIGNACIÓN
EN
EU
Ratifica Corte inhabilitación de la ex senadora Piedad Córdoba tradiciones decididas por el ex presidente Álvaro Uribe (20062010), fue inhabilitada 18 años por la Procuraduría General, por lo que la sanción se extenderá hasta 2028. La política liberal fue sancionada debido a que la procuraduría consideró que incurrió en una “extralimitación de sus funciones” como mediadora para la liberación de rehenes de las FARC. Incluso el Congreso la destituyó posteriormente de su escaño parlamentario.
La también dirigente de la organización Colombianos y Colombianas por la Paz interpuso un amparo ante la Corte Constitucional, en el cual alegó que la procuraduría no tenía facultades para aplicarle dicha sanción. La Corte Constitucional determinó la noche del jueves que “el procurador general sí es competente para ejercer la vigilancia superior de las funciones desempeñadas por los congresistas, para lo cual puede adelantar las investigaciones e imponer
La ex legisladora anunció que acudirá ante organismos internacionales para que resguarden sus derechos. La imagen, durante una entrevista en Argentina ■ Foto Paloma García
l jueves de esta semana, en un país del continente americano, el gobierno envió policías federales y francotiradores para desplazar a las comunidades indígenas y locales que protestaban de manera predominantemente pacífica en contra de las pruebas sísmicas para extraer gas esquiso o shale gas, lo que se realiza a través de la fracturación hidráulica o fracking. Lo anterior derivó en el arresto de 44 personas, quienes se expresaban en contra de este proyecto de explotación de recursos naturales, los cuales tienen importantes efectos negativos en la salud y el medio ambiente. La descripción de tal escenario pareciera encontrarse en algún lugar de un país latinoamericano donde existe una larga tradición de represión en contra de la protesta social y violaciones a las libertades políticas y civiles. Sin embargo, esto ocurrió en la provincia de New Brunswick, localizada al este de Canadá, país que ha sido considerado modelo de democracia y líder en cuestiones de seguridad humana en la agenda internacional. El análisis de este caso nos lleva a las siguientes reflexiones respecto de cuestiones medioambientales y derechos sociales y civiles. Por un lado, las comunidades locales del este de Canadá están preocupadas por los efectos negativos de
las sanciones disciplinarias definidas en la ley”. La ex senadora dijo respetar el fallo constitucional, pero no compartirlo. “El país no puede estar bajo control de la procuraduría, sea quien fuere el procurador”, aseveró en su cuenta de Twitter, donde se multiplicaron los mensajes de apoyo a la política liberal. Añadió: “He obrado en conciencia por la paz. Acudiré ante instancias internacionales buscando amparo a mis derechos”. En otro asunto, representantes de 102 pueblos indígenas que llevan a cabo una movilización en 17 departamentos del país en demanda de mejoras a sus condiciones de vida y reivindican territorios denunciaron atropellos y el uso desmedido de la fuerza pública en varias regiones que dejaron saldo de 25 heridos. Cerca del municipio de Belén de Umbría, en el departamento de Risaralda, unos 6 mil indígenas bloquearon una vía y retuvieron a cinco integrantes de las fuerzas de seguridad tras obstruir el paso vehicular en una carretera. Por su parte, pequeños productores de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño indicaron que tras cinco semanas de negociaciones con delegados del gobierno “no se ha logrado ningún avance”, y abandonaron una mesa de negociaciones con las autoridades. El vocero de los pequeños agricultores, César Pachón, indicó que el gobierno ha incumplido los acuerdos pactados y que
Medio ambiente, protesta social y democracia en América del Norte HEPZIBAH MUÑOZ MARTÍNEZ * la extracción del gas de esquiso o shale gas a través de la fracturación hidráulica. Este método extrae el gas acumulado en poros y fisuras de ciertas rocas a través de la perforación de cientos de pozos que ocupan áreas extendidas, y en ellos se inyecta millones de litros de agua (entre 9 mil y 29 mil metros cúbicos por pozo) cargados de un cóctel químico y tóxico. Los efectos de esta explotación son la contaminación de las aguas subterráneas, la emisión de gases, como el metano, y terremotos, entre otros. Estos efectos ya se han sentido en diversas partes de Estados Unidos donde se ha utilizado ese método de extracción. Sus consecuencias se han visto en parte del estado de Pensilvania, donde el agua que sale de las tomas domésticas en cientos de hogares contiene metano, gas inflamable que ha causado no sólo daños a la salud, sino hasta explosiones. En el estado de Texas lugares de ese territorio que no eran sísmicos
se han convertido en zonas de terremoto después de que se ha realizado la extracción de gas por fracking. Debido a la reciente promoción de extracción de este recurso a través de dicho método en México, es importante conocer los efectos negativos del fracking y concientizar a la sociedad de sus desventajas e impacto social. Según la página de Internet de la Secretaría de Energía (Sener) de México, “Petróleos Mexicanos (Pemex) inició los trabajos exploratorios de shale gas-oil a principios del año 2010; identificando cinco zonas geológicas con potencial para producir hidrocarburos contenidos en el gas shale: 1) Chihuahua, 2) Sabinas-Burro-Picachos, 3) Burgos, 4) Tampico-Misantla y 5) Veracruz”. La página de la Sener justifica la extracción de ese tipo de gas basada en argumentos sobre la creación de empleos. No obstante, el Centro para la Investigación de Políticas y la Economía
Jeh Johnson, ex jefe del servicio jurídico del Pentágono, fue nominado ayer por el presidente estadunidense director del Departamento de Seguridad Interior. De ser confirmado por el Senado relevará a Janet Napolitano, quien dejó sus funciones a comienzos de septiembre ■ Foto Reuters
analizarán si retoman el paro realizado entre el 19 de agosto y el 7 de septiembre, que dejó bloqueadas regiones del centro del país, hasta lograr una verdadera defensa de la vida, el territorio, la autonomía y la soberanía. A los campesinos se unieron desde estudiantes universitarios, quienes reclaman una deuda por unos 2 mil 600 millones de dólares con los centros de estudios. Por otro lado, tres trabajadores petroleros colombianos fueron liberados por el Ejército de Liberación Nacional, que los mantuvo secuestrados por algunas horas en el departamento de Arauca, informó la policía. Los trabajadores, de una empresa contratista de la estadunidense Occidental Petroleum Corp, fueron liberados ante la presión de las fuerzas militares, las cuales comenzaron un operativo para tratar de rescatarlos.
(CEPR, por sus siglas en inglés), ubicado en Washington, asegura que este sector genera muy pocos empleos, de ahí que los costos en salud y medio ambiente, especialmente los costos de contaminación de agua, son demasiado altos en relación con sus beneficios. Por otra parte, desde el ámbito de los derechos civiles la experiencia de represión de la protesta social en la provincia canadiense de New Brunswick pone de manifiesto la expansión de la criminalización de la protesta social en países que han sido considerados modelos de democracia. Esto pone en evidencia la forma en que la agenda neoliberal, apoyada por el poder gubernamental, privilegia las ganancias de unos cuantos conglomerados a expensas de los derechos civiles de la libertad de expresión y los derechos sociales como el de la salud. A pesar de que ello refleja una panorama pesimista, la expansión de la criminalización de la protesta social en cualquier tipo de régimen, presenta a los movimientos sociales con experiencias comunes que les permitan formular estrategias de colaboración internacional que avancen la defensa de los derechos civiles y sociales y del medio ambiente. (*) Profesora del Departamento de Historia Política de la Universidad de New Brunswick
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Una parte de la fortuna de Germán Larrea, presidente del Grupo México, está en suspenso. Se trata de un paquete de acciones de la compañía valuado en 2 mil millones de dólares que reclama un fondo de inversión inglés, bajo el argumento de que la empresario mexicano, cuya firma controla la minera Cananea y es también propietaria de Pasta de Conchos, donde perdieron la vida 65 trabajadores en febrero de 2006, incumplió un contrato. El litigio se encuentra en un punto en que el fondo inglés busca que Grupo México, como corporativo, se mantenga ajeno al juicio. Lo que pretende es que sea el propio Germán Larrea, como propietario de una parte de las acciones de la compañía, quien afronte la demanda. Una decisión de un tribunal de distrito de la capital del país apunta en el sentido deseado por el grupo europeo, según sus representantes en México.
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Septiembre sumó un mes al deterioro del mercado laboral. La tasa de desocupación, que mide la proporción de la población en edad productiva que busca empleo sin encontrarlo, alcanzó el mes pasado el punto más alto desde enero, mostraron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El desempleo afecta en mayor proporción a las personas con un nivel de instrucción superior que a quienes no completaron la secundaria, indicó el organismo. Este hecho indica que los puestos de trabajo son generados en las escalas salariales más bajas y que añaden menos productividad a la economía. La tasa de desocupación se ubicó en septiembre en 5.29 por ciento de la población económicamente activa (PEA), unos 2.8 millones de personas, informó el Inegi. Es el nivel más alto desde enero –cuando fue de 5.40 por ciento– y supera la registrada en el mismo mes del año pasado, de 5.01 por ciento, abundó. “El deterioro en el mercado laboral continúa reflejando el menor nivel de la actividad económica”, comentó Sonia Macháin, analista de Banamex. Previó que el resto del año continuará el menor avance del empleo formal y que, al término de 2013, se hayan generado 553 mil nuevas plazas formales, poco más de la mitad del millón que demanda la dinámica demográfica. Una característica del mercado de trabajo es que la generación de nuevas plazas se da en mayor medida en empleos de bajo salario y productividad. Los datos divulga-
■
23
Infund busca que Larrea afronte el juicio y que el consorcio minero quede al margen
Reclama fondo inglés acciones por 2 mil mdd de Grupo México ■
Como parte del litigio 7 por ciento de los títulos de control del corporativo están congelados
Como parte del proceso judicial, 7 por ciento de las acciones de control de Grupo México propiedad de Germán Larrea están congeladas –no puede disponer de ellas– en tanto no termine el proceso, indicaron los representantes de Infund en un comunicado y posteriormente confirmada por ese diario con la agencia que los representa en México. La propiedad de las acciones está en disputa debido a una demanda legal emprendida por Infund LLP contra Germán Larrea
■
el 3 de mayo de 2013. La firma inglesa asegura que pagó a Larrea 75 millones de dólares por estas acciones. Sin embargo, el empresario mexicano no cumplió con la entrega de los títulos. De acuerdo con la demanda y a los documentos públicos de GMéxico, de 2006 a la fecha Larrea presentó la subscripción y titularidad de estas acciones ante el Grupo. El paquete tiene un valor actual de 2 mil millones, y significa para Larrea el control sobre el consorcio, dijeron los representantes de Infund.
La Jornada buscó este viernes la versión de las áreas de relación con inversionistas y de prensa del Grupo México, a través de dos comunicaciones electrónicas en la dirección que aparece en la página de la Bolsa Mexicana de Valores y en la de la propia compañía, sin que se obtuviera respuesta. El 17 de septiembre un tribunal de distrito de la ciudad de México rechazó un intento por parte de Grupo México de intervenir en la demanda personal que interpuso el fondo inglés
Se crean cada vez menos plazas para personas con estudios superiores
En septiembre, la tasa más alta de desocupación desde enero: Inegi
Feria del empleo en la delegación Cuauhtémoc, en la ciudad de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
dos ayer por el Inegi mostraron que el crecimiento anual del empleo en septiembre implicó una creación de 466 mil puestos de trabajo, respecto del mismo mes de 2012, explicó Macháin. Por estrato salarial, poco menos de dos tercios (64.7 por ciento) correspondió a puestos con un ingreso de hasta
dos salarios mínimos (129.5 pesos diarios). Se trató de un incremento de 20 puntos respecto septiembre de 2012, cuando 45 por ciento de los empleos generados correspondían a ingreso de dos minisalarios. En el estrato de tres a seis salarios mínimos se generó en septiembre pasado una quinta parte
del total de empleos (21.8 por ciento), proporción menor a la de un año antes, cuando fue de 34 por ciento. En el segmento de mayor ingreso, más de siete salarios mínimos, fueron creados 13.5 por ciento de empleos, mientras que un año antes la contribución en este rango fue de 20.9 por ciento del to-
contra Larrea, dijeron los representantes de Infund. Larrea es representado en este litigio por Juan Pablo Silva, hijo del presidente de la Suprema Corte Juan Silva Meza, añadieron. Poseedor de una fortuna de 16 mil 700 millones de dólares, la número 40 del mundo según el listado de Forbes, Larrea participa desde el Grupo México, uno de los principales productores de cobre del mundo, en negocios relacionados con ferrocarriles y minería en México, Estados Unidos y América Latina.
tal, dijo la especialista de Banamex, al citar los datos divulgados ayer por el Inegi. En México, la población económicamente activa es de 52.4 millones de personas. La población ocupada alcanzó en septiembre 94.71 por ciento de la PEA, esto es, 49.6 millones de personas. Del total de ocupados, dos tercios, 33 millones, es trabajador subordinado y remunerado y ocupa una plaza o puesto de trabajo; 4.2 por ciento son patrones o empleadores, 22.9 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, y otro 6.1 por ciento se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, describió el Inegi. En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 74 por ciento de la ocupación total, es decir 7.2 puntos porcentuales más que a nivel nacional. Los niveles de desempleo en septiembre afectaron en mayor medida a los varones que a las mujeres. La tasa de desocupación en los hombres fue superior, pasó de 4.74 por ciento a 5.15 por ciento entre septiembre de 2012 e igual mes de 2013, y la de las mujeres de 5.44 a 5.52 por ciento en el mismo lapso, añadió. Poco más de una quinta parte de los desocupados, 22 por ciento, no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron 78 por ciento.
24 ECONOMÍA • SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
■ Antes
de que termine el año comenzarán a sentirse los aumentos de precios, advierten
Nuevos impuestos y alza a otros añadirán 0.45 puntos a la inflación: Santander ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Los nuevos impuestos y el incremento de otros aprobados por la Cámara de Diputados añadirán 0.45 puntos a la inflación general, anticipó este viernes el grupo financiero Santander. Entre las alzas que ocurrirán por los cambios al régimen tributario está un alza de 10 por ciento en el costo al consumidor del refresco y de 5 por ciento en productos considerados alimentos chatarra. Algunos de los incrementos de precios derivados del marco tributario que comenzará a regir en 2014 –falta el voto en el Senado– se comenzarán a sentir antes de que termine este año, comentó Rafael Camarena, analista de Santander. Algunos de estos efectos podrían empezar a reflejarse incluso en las últimas semanas de este año, aunque en su mayor parte se resentirá en las primeras quincenas de 2014, agregó. El impacto más relevante en la inflación será resultado de homologar al resto del país el impuesto al valor agregado que pagan los consumidores en las zonas fronterizas, que pasará de 11 a 16 por ciento. Este cambio, calculó, tendrá un impacto de 0.30 puntos en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide la inflación. Los efectos del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) de 5 por ciento a las nueve categorías de alimentos procesados con un alto contenido de calorías por porción (botanas, confitería, chocolate y
TRISTE
Algunos cambios
P R O N Ó S T I C O D E V E N TA S N AV I D E Ñ A S
Imágenes de eBay en el buscador Google en Encinitas, California, en abril pasado. EBay Inc reportó ganancia en el tercer trimestre debido a su servicio de PayPal, pero la compañía de comercio electrónico pronosticó una baja en las ventas para la temporada navideña ■ Foto Reuters
demás productos derivados del cacao, flanes y pudines; dulces de frutas y hortalizas, cremas de cacahuate y avellanas, dulces de leche, alimentos preparados a base de cereales, helados, nieves y paletas de hielo), así como también el gravamen de las bebidas azucaradas de un peso por litro, además del IVA de 16 por ciento
a semana del 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, fue otra muestra del campo de batalla en que se ha convertido la comida y su cultivo. Nunca tan pocas empresas –todas trasnacionales– han tenido un porcentaje tan alto de un mercado esencial para la sobrevivencia. Seis empresas multinacionales (Monsanto, DuPont, Syngenta, Bayer, BASF, Dow) controlan 60 por ciento del mercado comercial de semillas global, 76 por ciento de los agroquímicos y 100 por ciento de los agrotransgénicos. Al otro extremo, miles de millones de familias campesinas, indígenas y agricultores de pequeña escala conservan la gran mayoría de las semillas y alimentan a la mayoría de la población mundial, pese a agresiones a sus territorios, aguas, derechos, culturas. La guerra empresarial es contra ellos y su diversidad de semillas, que les molestan para lograr más dependencia y ganancias. Por eso insisten con plantar transgénicos en centros de origen, donde está la mayor diversidad de semillas y campesinos: maíz en México y arroz en Asia, cultivos básicos para la vida, e importantes mercancías del comercio internacional. El 16 de octubre, en Brasil, estaba pendiente la discusión en una comisión parlamentaria la legalización de la tecnología Terminator, para hacer semillas suicidas. Es una tecnología transgénica desarrollada por Delta & Pine, propiedad de Monsanto, con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en 1998. Es el sueño de las trasnacionales porque la semilla da fruto, pero lo cosechado se vuelve estéril, condenando
en alimentos para mascotas, y gomas de mascar, resultarán en otros 0.15 puntos sobre el INPC, apuntó. En cambio, al eliminarse la propuesta de gravar con IVA los servicios de educación se canceló un posible impacto en el INPC de hasta 0.75 puntos. “Es posible que por mecanismo
de mercado algunos de estos impactos se registren hacia el final de este mismo año, por lo que considerando ello estimamos que tanto en 2013 como en 2014 la inflación finalizará dentro del rango objetivo de la autoridad monetaria (3 por ciento con un margen de variación de +/- un punto), si bien posiblemente más cerca-
Campo de cultivo, campo de batalla SILVIA RIBEIRO* a los agricultores a volver a comprar. Además, el polen se puede cruzar con plantas vecinas y volverlas estériles. Atenta contra los derechos de los agricultores y campesinos, contra el acto básico que sostiene desde hace 10 mil años la agricultura: tomar semillas de la propia cosecha para sembrar en la próxima estación. Es tan inmoral y peligrosa, que el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas estableció una moratoria contra su experimentación y comercialización desde el año 2000. Pero las empresas que tienen patentes de Terminator (Monsanto, Syngenta, DuPont) siguen presionando. En 2006 y 2010, la delegación de México al CDB intentó eliminar la moratoria, como si fuera un cambio administrativo. No lo consiguió. En Brasil, que tiene la tecnología prohibida en su ley nacional de bioseguridad, hay desde 2007 y 2009 dos propuestas legislativas para permitirla. Si Brasil legalizara semillas Terminator, además de violar un acuerdo internacional, desataría una carrera de las empresas para aplicarla en todas las semillas y una vía libre para “presionar” a otros países a romper la moratoria. Debido a la amplia movilización de organizaciones y movimientos sociales nacionales e internacionales, incluyendo entregar una petición de cancelación firmada en tres días por
más de 19 mil personas y organizaciones, el presidente de la comisión en cuestión retiró la propuesta de la agenda y se comprometió a que volverá mientras esté en el cargo. Pese a esta victoria, las dos propuestas para legalizar Terminator continúan en los laberintos legislativos, por lo que los movimientos se mantienen en alerta. También de México llegaron buenas noticias. Luego de más de una década de resistencias y luchas de muchos y diversos actores en el país, el 9 de octubre un juzgado federal emitió una medida cautelar ordenando a las autoridades ambientales y agrícolas suspender los trámites para aprobar la siembra experimental, piloto y comercial de maíz transgénico. La suspensión es hasta que se resuelva el juicio por la acción civil que planteó un colectivo de 53 ciudadanos y organizaciones, incluyendo científicos, ambientalistas, productores, apicultores, artistas, entre ellos Antonio Turrent, Víctor Manuel Toledo, Miguel Concha. Adelita San Vicente y la organización Colectivas AC asumieron la representación legal. Se han presentado anteriormente muchas acciones legales contra transgénicos, logrando retrasar las autorizaciones, pero el gobierno las ha ido vaciando de contenido, con cambios absurdos a reglamentos y similares, para evadir la
no a su límite superior de 4 por ciento”, previó. En septiembre, la inflación anual fue de 3.39 por ciento. El Banco de México anticipa que los efectos de la reforma fiscal serán de una sola vez y no prevé que los cambios en el régimen tributario afecten las expectativas de inflación, recordó el analista de Santander.
Arturo Espinosa, también analista de Santander, enlistó algunos de los cambios a la legislación fiscal que realizó la Cámara de Diputados. La Cámara de Diputados aprobó una tasa de impuesto sobre la renta (ISR) significativamente mayor a la propuesta originalmente (35 vs 32 por ciento). Por otra parte, se retiró la propuesta de gravar con IVA las colegiaturas, la enajenación de vivienda, el arrendamiento y los intereses hipotecarios. Se establecen algunos nuevos impuestos como el de los refrescos (un peso por litro), la comida chatarra (5 por ciento ) y a la minería (7.5 por ciento a las ganancias). Impuesto sobre la renta para personas físicas: la propuesta original contemplaba elevar la tasa máxima de impuesto sobre la renta de 30 a 32 por ciento para aquellos individuos cuyos ingresos sean mayores a 500 mil pesos por año. La propuesta aprobada establece una tasa máxima de 35 por ciento, pero considera una serie de rangos para la aplicación del impuesto: los individuos cuyos ingresos sean menores a 500 mil pesos anuales pagarán una tasa de 30 por ciento; de 500 mil a 750 mil pesos anuales pagarán una tasa de 31 por ciento; de 750 mil a un millón de pesos pagarán 32 por ciento; de uno a 3 millones de pesos anuales pagarán una tasa de 34 por ciento y los individuos que ganen por encima de 3 millones de pesos anuales pagarán una tasa de 35 por ciento.
enorme preocupación que entraña para millones de personas en México y el mundo, la contaminación del maíz en su centro de origen. Es tan grave, que estas maniobras integran uno de los expedientes a considerar en el Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México en sus audiencias en noviembre, como caso flagrante de “desvío de poder”. Esta decisión de suspensión es un paso importante, pero frágil. Las empresas ya han empezado su campaña pública y no pública para revertirla. Mientras el secretario de Agricultura afirma que decidirá por criterios científicos, el titular de Economía, Ildefonso Guajardo, declara que “en México se deben cultivar transgénicos”, porque ya se importa maíz transgénico. (El Informador, 15/10/13). Olvidó aclarar que todas las importaciones son de trasnacionales para otras trasnacionales (para cría animal industrial, hipermercados, etcétera), que la población y agricultores nunca fueron consultados sobre estas importaciones y que se les eliminó a las empresas el pago de aranceles que permitía el TLCAN. Hecho el desfalco, ahora lo usan como argumento para sembrar maíz transgénico, otro absurdo, porque las áreas solicitadas ya producen maíz híbrido y nunca van a dar más con transgénicos, como explica Antonio Turrent. De cualquier forma seguirían importando y además el polen transgénico contaminará las variedades campesinas. Seguiremos resistiendo, sean medidas legales o desde las milpas y desde todos los puntos donde crece la lucha por la defensa del maíz y sus pueblos. *Investigadora del Grupo ETC
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013 •
Afectará a 9 empresas de la BMV impuesto a productos chatarra El impuesto recién aprobado en la Cámara de Diputados a bebidas azucaradas y alimentos chatarra tendrá efectos negativos en por lo menos nueve de las emisoras relevantes de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), de acuerdo con el equipo de análisis y estrategia bursátil del Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), que consideró que aún falta una importante cantidad de precisiones respecto a la aplicación de esta reforma. De ahí que no es posible medir la magnitud final del impacto en el desempeño financiero de las empresas relacionadas con la aplicación de nuevos gravámenes, advirtió. Asimismo, dijo que entre las empresas que en principio pudieran resultar afectadas en el sector servicio están Walmex, Soriana, Chedraui y Comerci; en el sector alimentos se ubican Bimbo, AC, y Femsa; y en el de bebidas nuevamente AC y Femsa, además de Cultiba y KOF. Detalló que el 5 por ciento de IEPS en nueve categorías de alimentos con alta densidad calórica se aplicaría a comida chatarra que supere las 275 kilocalorías por cada 100 gramos. Entre estos productos se contemplan botanas saladas, confitería, chocolates, flanes, pudines, dulces de frutas, de leche, de cacahuate, cereales, helados, nieves y paletas. Así como el incremento del IEPS de 1 peso por litro a las bebidas saborizadas. NOTIMEX
■
Hijo del presidente de la SCJN, abogado de la firma que se lo quedó
Exigen anular quiebra de ingenio El Mante ante “supuesto fraude” ■
En menos de 24 horas se realizó todo el proceso, alega cooperativa
ISRAEL RODRÍGUEZ
Representante de la Sociedad Cooperativa de Ejidatarios y Obreros del Ingenio El Mante, en Tamaulipas, denunciaron que el proceso de quiebra y posterior enajenación de dicho ejido presumiblemente se realizó de manera fraudulenta y con una rapidez inusitada en favor de la empresa Ingenio El Mante, SA de CV, representada jurídicamente por Juan Pablo Silva García, hijo del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal, Juan Silva Meza.
José Juan Pérez Sánchez, abogado del equipo jurídico de la cooperativa, solicitó un juicio de nulidad contra Ingenio El Mante para la devolución y restitución del inmueble que alberga la unidad industrial, “por haberse detectado una serie de irregularidades” durante el proceso de quiebra, iniciado en 1991, en contra de la cooperativa. En entrevista con La Jornada, el litigante y el apoderado legal de la cooperativa, Joel de la Rosa, relataron que en 1991, Financiera Nacional Azucarera (hoy en liquidación por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes) empezó un
SUBE
procedimiento de quiebra contra la sociedad cooperativa y los obreros del Ingenio el Mante, que en un lapso menor de 24 horas se llevó a cabo, desde la presentación de la solicitud, la admisión de ésta, allanamiento a la petición de quiebra por un apoderado de la cooperativa que no contaba con facultades suficientes, declaración de quiebra y toma de posesión de los bienes. Explicaron que en 2011 los asesores de la cooperativa se dieron cuenta de que el proceso se dio con muchas irregularidades, dado que Financiera Nacional Azucarera, solicitante de la quiebra, no contaba
EL PETRÓLEO EN EL MUNDO
Rebasa EU por primera vez el techo de deuda de 17 billones de dls. Washington. Apenas dos días después de que el Congreso superó la suspensión temporal del techo de la deuda del país, Estados Unidos vio rebasar por primera vez –oficialmente en su historia– el monto de la misma, al superar los 17 billones de dólares, informó el Departamento del Tesoro. Según las estimaciones publicadas este viernes, la deuda del país se sitúa actualmente en 17.075 billones de dólares, cuando hasta la fecha se había mantenido en 16.7 billones. El súbito aumento no se debe a un gasto extraordinario nuevo, sino a que el Tesoro, una vez que se suspendió el límite del dinero que puede pedir prestado, aprovechó el acuerdo para reponer los fondos que había tomado de otros programas, como el de pensiones, para pagar sus deudas los últimos meses, ya que técnicamente había tocado el techo de pasivos en mayo. En la madrugada del miércoles, el presidente Barack Obama firmó un acuerdo alcanzado esa misma noche in extremis por demócratas y republicanos en el Congreso que permitió poner fin al duro pulso político que tuvo al gobierno federal cerrado durante 16 días por falta de fondos. DPA
Los precios del petróleo subieron levemente este viernes, impulsados por un dólar débil en Estados Unidos y un sólido dato del producto interno bruto de China en el tercer trimestre, que estuvo en línea con las expectativas. El crudo Brent subió 0.83 dólares para cerrar en 109.94 por barril, tras llegar horas antes a 110.24. En tanto, el petróleo en Estados Unidos ganó 0.14 dólares y terminó la joranda en 100.81. En la semana, el Brent y el estadunidense cerraron con una caída de 1.2 por ciento. La mezcla mexicana de exportación ganó 43 centavos respecto al cierre de ayer, al venderse en el mercado internacional en 94.68 dólares por barril. La imagen, en la refinería San Carlos, en Luisiana ■ Foto Reuters
■
Omidyar dice que está dispuesto a gastar tanto como Bezos en el WP
Crea dueño de eBay un grupo mediático para que lo dirija confidente de Snowden REUTERS SAN FRANCISCO, 18
DE OCTUBRE.
El fundador de eBay, Pierre Omidyar, se ha convertido en el último barón tecnológico que se sumerge en el mundo del periodismo, marcado por una profunda crisis, siguiendo los pasos del creador de Amazon.com, Jeff Bezos, quien acaba de pagar 250 millones de dólares por el Washington Post. Al contrario de Bezos, el estadunidense-iraní, quien posee 9 por ciento de la empresa, que se valúa en 70 mil millones de dólares, dice
que pretende crear “una organización mediática de masas” desde cero. Forbes estima su riqueza en 8 mil 500 millones de dólares. El nuevo proyecto sitúa a Omidyar, de 46 años, en la mira después de muchos años de actividades filantrópicas y de inversión relativamente discretas, en momentos en que anunció que su nueva empresa mediática será dirigida por el periodista Glen Greenwald, a quien Eward Snowden, ex consultor de inteligencia de Estados Unidos, reveló un amplio programa de espionaje por Internet realizado por el
gobierno de Estados Unidos. Aunque desde hace tiempo ha apoyado los esfuerzos por promover la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los gobiernos, como la creación de una web de noticias en su estado de residencia, Hawai, Omidyar sugirió que está preparado para gastar tanto como Bezos cuando compró el Post para situar esos esfuerzos a otro nivel. “Quiero encontrar modos de convertir lectores comunes en ciudadanos comprometidos”, escribió Omidyar en un blog dos días antes. Su nueva empresa,
ECONOMÍA 25
con cantidades líquidas para iniciar el procedimiento. Además, no se les emplazó, compareció un apoderado que no contaba con facultades de dominio y el escrito por el que se supone se allanó el camino para el proceso ostenta una firma que no corresponde a ese apoderado –probado en juicio con las pruebas periciales correspondientes. Asimismo, señalan, un juez incompetente conoció del caso por razón de territorio, pues el domicilio social de la cooperativa se encuentra en Tamaulipas y el juicio se llevó ante un juez del Distrito Federal. La contundencia de las pruebas ofrecidas y desahogadas propició que tres autoridades judiciales – una local y dos federales– reconocieran y declararan procedente la acción de nulidad absoluta de la compraventa judicial del ingenio propiedad de la cooperativa. Los representantes de los trabajadores señalaron que coicidentemente, y posterior a la intervención del abogado Juan Pablo Silva García, se tramitó un juicio de amparo en favor de Ingenio El Mante, SA de CV. Así, el anterior criterio de nulidad fue cambiado y el segundo tribunal colegiado en materia civil del primer circuito en el Distrito Federal estableció que la acción ejercitada (nulidad de juicio concluido) debía estudiarse, con lo cual tenía que considerarse como prescrita. Ante este hecho, los integrantes de la cooperativa denunciaron la sesgada interpretación de esta controversia. Detallaron que según el último avalúo oficial realizado en 1976, la instalación industrial tenía un valor de 356 mil millones de pesos (época cuando la moneda mexicana contaba con tres ceros más) y fue vendido a Ingenio El Mante, SA de CV en 52 mil millones de pesos, una séptima parte de su valor real. El apoderado legal de la cooperativa, Joel de la Rosa, quien representa a 2 mil 923 socios activos, sucesorios y viudas, pidió la intervención de las autoridades para resolver esta controversia; de lo contrario, advirtió que junto con otras cooperativas y sindicatos realizarán plantones en la sede de la SCJN, entre otras.
cuyo nombre aún se desconoce, afrontará múltiples retos. Las organizaciones de medios establecidas están encontrando problemas para hallar un modelo de negocio viable, a la vez que caen en picada la publicidad impresa y la circulación, mientras el dinero online fluye a Google y a los intercambios de anuncios automatizados, que hacen bajar los precios. Las inversiones en medios de comunicación habitualmente no son buenas inversiones, precisó David Cowan, socio de Bessemer Ventures. “Estoy bastante seguro de que Pierre no piensa que una startup de noticias es el modo de enriquecerse más”, señaló. Nacido en Francia y de padres iraníes, Omidyar creció sobre todo en el área de la ciudad de Washington. Se graduó de la Universidad de Tufts cerca de Boston, en 1988, en ciencias informáticas.
26 ECONOMÍA •
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ La “coyuntura” laboral ◗ Desocupación: 30 años ◗ El PAN ama a los pobres on la novedad de que la “coyuntura” atacó de nuevo, y en septiembre pasado la desocupación abierta en el país alcanzó el nivel más alto en siete meses, al afectar nacionalmente a 5.29 por ciento de la población económicamente activa (PEA), o lo que es lo mismo a cerca de 2 millones 800 mil mexicanos. Para el caso concreto de las 32 ciudades más grandes del país (aquellas con más de 100 mil habitantes), tal indicador se ubicó en 5.9 por ciento. Lo anterior confirma el profundo cuan permanente deterioro del mercado laboral mexicano, el cual ni de lejos ha sido capaz de satisfacer las necesidades de los mexicanos. El problema sería superable si se tratara de un “atorón”, de un asunto de “coyuntura” (la palabra preferida de la sagrada familia financiera de esta República de discursos), de algo de corto plazo, solucionable con medidas rápidas y adecuadas. Pero no. Se trata de un gravísimo problema estructural que nadie pretende corregir, porque es consustancial al modelo económico impuesto 30 años atrás, y forma parte, desde luego, del esquema de “utilidad rápida y ampliada” que tanto gusta al voraz empresariado nacional y foráneo que opera en México. Muestra de lo anterior, por citar un ejemplo, es que de enero de 1994 (último año de Salinas en Los Pinos) a septiembre de 2013 (el primero de Enrique Peña Nieto), oficialmente (cifras de la Secretaría del Trabajo y del IMSS) se generaron, en números cerrados, 5.4 millones de empleos en el sector formal de la economía (eventuales 20 por ciento de ellos), cuando en igual periodo la población económicamente activa se incrementó en casi 18 millones. Así, en ese lapso sólo tres de cada 10 mexicanos en edad y condición de laborar lograron obtener un empleo formal. Los siete restantes quedaron en el aire; es decir, alrededor de 12 millones de personas quedaron fuera de la jugada.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA También en 1982, la población económicamente activa sumó 21.6 millones de mexicanos; poco más de 30 años después, la PEA se aproxima a 52.4 millones (un incremento de 143 por ciento en el periodo), y de ellos apenas 16.5 millones (incluidos los eventuales urbanos y del campo) laboran en la economía formal (inscritos en el IMSS), es decir, tres de cada 10. ¿Y dónde quedaron los 35.9 millones restantes? “Coyunturalmente” en la informalidad (en todas sus variantes), en el desempleo abierto o en el exilio económico (no se olvide que en tiempos del “cambio”, por cada minuto que Fox permaneció en Los Pinos un mexicano emigró al extranjero, especialmente a Estados Unidos. ¡Y no había crisis!). A estas alturas es recurrente escuchar a gobernantes y empresarios afines que “gracias a las reformas” y a las “modernizaciones” muy atrás quedaron aquellos tiempos (como los de Miguel de la Madrid) de altísima inflación, crisis permanente, finanzas públicas destrozadas y demás calamidades (lo que sucedió en 2008, y que no se ha ido, “vino de afuera”, según dicen), pero a la vuelta de tres décadas cuando menos en materia de empleo la situación se modificó, sí, pero para muchísimo peor. Carlos Salinas de Gortari llegó a Los Pinos con una tasa oficial de desempleo de 3.5 por ciento de la PEA; cuando se fue tal indicador era de 3.7 por ciento, y el sexenio de Zedillo cerró en 2.2 por ciento (el Banco de México presumía entonces que “la tasa de desempleo en las áreas urbanas se ubicó en sus niveles históricos más bajos”). Pero llegó Fox y esa tasa (urbana) creció a 4.99 por ciento en diciembre de 2012, un crecimiento de 127 por ciento entre una administración y otra.
Y
Y a Los Pinos arribó el autodenominado “presidente del empleo”, quien le sumó un punto porcentual al desempleo urbano, para heredar a Enrique Peña Nieto una tasa de 5.9 por ciento, quien –tras 10 meses de estadía en la residencia oficial– la mantiene en esa misma proporción. He allí, pues, la “coyuntura” del mercado laboral mexicano. A partir de enero de 2005, el Inegi contabiliza la desocupación abierta a nivel nacional (antes la medición se limitaba a las 32 ciudades más pobladas del país), y en esa fecha la tasa respectiva fue de 4.14 por ciento de la PEA. Para septiembre de 2013 (la información oficial más reciente), esa misma tasa fue de 5.29 por ciento, o lo que es lo mismo un incremento de 28 por ciento en el periodo, y contando. ¿Y los “excedentes” de mano de obra? Bueno, pues la “solución” del régimen ha sido la informalidad, cada día más gruesa. Y en el balance de 10 meses de gobierno peñanietista, los datos oficiales indican que en ese lapso se generaron 213 mil 909 empleos formales (permanentes y eventuales), es decir, apenas 20 por ciento de los requeridos. Entonces, qué bueno que las “reformas estructurales” y la “modernización” del país han permitido superar los viejos problemas. Como dice el gobernador del Banco de México, es excelente que “no se nos ha descompuesto la situación”, porque la economía mexicana “atraviesa por una buena racha”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Se equivoca rotundamente el verde diputado Arturo Escobar cuando afirma que “el PAN odia a los pobres”. Es tanto el cariño que el blanquiazul les tiene, que sólo en el sexenio de Felipe Calderón incorporaron a 15 millones de mexicanos al ejército de depauperados. Entonces, ¿cuál odio? ¡Eso es amor!
M O R G A N S TA N L E Y
IMPULSAN
WA L L S T R E E T
Lo anterior no obsta para que la sagrada familia financiera asegure que “no se nos ha descompuesto la situación” y que la economía mexicana “atraviesa por una buena racha” (Agustín Carstens dixit). Por ello, de nueva cuenta la falta de empleo es atribuida a la “coyuntura” económica “internacional” (porque aquí adentro todo va de maravilla, según la versión oficial). El problema, dicen, “viene de afuera”. Sin embargo, los comparativos ni de lejos permiten sostener la cómoda tesis gubernamental, y la numeralia respectiva corresponde al Banco de México y al Inegi. En diciembre de 1982, cuando Miguel de la Madrid y sus tecnócratas llegaron a Los Pinos, la tasa oficial de desocupación abierta fue de 4.2 por ciento (en aquel entonces para tales efectos sólo se consideraba el desempleo urbano; a partir de 2005 la medición es nacional). Después de cinco inquilinos de Los Pinos, miles de privatizaciones favorables a los amigos del régimen, decenas de “reformas modernizadoras” y trillones de discursos, ese mismo indicador se ubicó en 5.9 por ciento (también en términos urbanos) al cierre de septiembre de 2013, es decir un incremento de 40 por ciento en el periodo.
En la Bolsa de Valores de Nueva York, el índice S&P 500 cerró el viernes en su segundo máximo histórico consecutivo, 0.65 por ciento, a mil 744.38, debido a que positivos resultados informados por Google, Morgan Stanley y otras empresas impulsaron la confianza de los inversionistas. El promedio industrial Dow Jones cerró con alza de 0.18 por ciento, a 15 mil 399.65 unidades. En tanto, el Nasdaq Composite avanzó 1.32 por ciento, a 3 mil 914.28 ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Microfinanzas, mejores en África que en México: BID SUSANA GONZÁLEZ G.
Países como Uganda, Azerbayán, Ghana, Camboya, Kenia y Pakistán cuentan con mejores condiciones que México para el desarrollo de las microfinanzas, las cuales atienden a pequeños empresarios y población en general excluidos del sistema bancario, indica un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y The Economist Intelligence Unit. Entre 55 países analizados este año, México ocupó la posición número 18 con 51.1 puntos en una escala de cien e incluso registró un retroceso de 2.5 por ciento respecto de 2012, según el Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas 2013. Los primeros lugares de la lista correspondieron a Perú con 82.5 puntos, Bolivia 69.8, Pakistán 69.7, Filipinas 67.9, Kenya 61.1, Comboya 60.3, Colombia 58.3, seguidos de El Salvador y Uganda, que empataron con 53.8 puntos y República Dominicana con 53.6
Normas débiles y altos intereses “Por causa de su débil entorno normativo México no pudo quedar entre los primeros 10 lugares. Un claro ejemplo de las falencias (carencias) al respecto es el aplazamiento de la regulación de las cooperativas de ahorro y préstamo sin fines de lucro”, indica el documento. Además advierte que las comisiones y tasas que cobran las microfinancieras en México “son todavía más altas que en otros países latinoamericanos, en parte como resultado de los elevados niveles de concentración (cuatro empresas dominan el mercado)”, el sobrendeudamiento continúa siendo un problema, principalmente en el sur del país, y la transparencia de estas instituciones varía mucho en función de su tamaño y tipo, así como de su condición de regulada o supervisada. “No existe un marco general para las microfinanzas en México. El principal ente regulador, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB) ha definido las microfinanzas como una amplia gama de servicios dirigidos a la población de bajos ingresos y no como un sector diferenciado”, señala. Aún así, el análisis considera que el mercado de microcrédito en México “parece encaminarse hacia una mayor consolidación y en los últimos años se registraron numerosas fusiones y adquisiciones”. Si bien critica que el plazo de conversión de las cooperativas no reguladas en sociedades cooperativas de ahorro y crédito (socaps) haya sido cambiado del 31 de diciembre de 2012 hasta el 31 de marzo de 2014, considera que la reforma financiera recientemente aprobada contiene avances en la inclusión financiera y la regulación del sector.
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
27
Aspecto del Valle de Guadalupe, ubicado en Ensenada, Baja California, el cual se ha convertido en el destino enoturístico más importante del país. La industria vitivinícola del estado produce un millón 200 mil cajas de vino anuales ■ Fotos Nicté Madrigal NICTÉ MADRIGAL Especial para La Jornada
ENSENADA, BC., 18
DE OCTUBRE.
El ayuntamiento de Ensenada pretende modificar el programa sectorial de desarrollo urbano turístico de los valles vitivinícolas de la zona norte del municipio, con el propósito de cambiar el uso del suelo de 48 por ciento de las áreas agrícolas del Valle de Guadalupe, la zona vinatera más importante del país. De consolidarse el cambio, 2 mil 331 de las 4 mil 799 hectáreas de la región serían ocupadas por 389 viviendas, 37 haciendas, cuatro hoteles, un campo de golf y 298 condominios de tiempo compartido, según el video promocional de Rancho Olivares, propiedad de Grupo Lagza, del empresario Carlos Lagos Yagües. Esta situación ha generado enfrentamientos entre autoridades municipales y productores de vino, quienes incluso han “reventado” tres intentos de consulta pública de la propuesta de modificación de dicho programa, impulsados por el Comité de Planeación y Desarrollo Municipal. El argumento de los vitivinicultores, entre ellos Hugo D’Acosta López y Jaime Palafox Granados, es que el procedimiento es totalmente ilegal y no hay razones que sustenten las modificaciones. Jaime Palafox dijo que a la fecha se desconoce quiénes pagaron y ordenaron el estudio que el despacho Piñera y Asociados Arquitectos presentó a los integrantes del ayuntamiento de Ensenada. Según ese estudio, elaborado en 2008, hay necesidades de actualización del programa sectorial de desarrollo urbano-turístico de los valles vitivinícolas
■
Polémica propuesta de cambio de uso de suelo en Valle de Guadalupe
Proyecto inmobiliario amenaza viñedos en BC ■
Edil acusa que algunos de sus funcionarios “actúan a sus espaldas”
de la zona norte del municipio. Sin embargo, “la Ley de Desarrollo Urbano obliga a identificar quién propone la modificación, pues sólo las entidades identificadas en esta ley pueden formular cambios. Sin esto, el Copladem ni siquiera puede iniciar el trámite de consulta pública”, apuntó el vitivinicultor Jaime Palafox.
Vínculos y deslindes A raíz de versiones que señalan que el alcalde Enrique Pelayo Torres tiene intereses personales
en los desarrollos inmobiliarios y turísticos planeados para el Valle de Guadalupe, el funcionario se deslindó de Carlos Lagos y del cuñado de éste, el subsecretario del ayuntamiento, Ricardo Zazueta Villegas. El edil priísta dijo estar en favor de mantener la vocación agrícola rural de la zona vinícola y consideró que algunos de sus funcionarios “actúan a sus espaldas”. Sostuvo que ni siquiera conoce el contenido de la propuesta de modificación, pero que de ser presentado ante
el cabildo y aprobado, él está obligado a respetar la decisión.
Valle sin agua Integrantes de organismos como el Comité Sistema Producto Vid y la Asociación de Vitivinicultores, señalan que la creación de nuevos asentamientos habitacionales en la Ruta del Vino en Ensenada –que incluye restaurantes, zonas de degustación y bodegas–, recrudecerían el problema que ya enfrentan por la falta de agua. En ese sentido, el director de la
Vitivinicultores interponen amparo ENSENADA, BC., 18 DE OCTUBRE. Vitivinicultores del Valle de Guadalupe interpusieron un amparo ante el juzgado de distrito en el estado con la finalidad de obligar al alcalde Enrique Pelayo Torres a desarrollar el procedimiento de modificación del plan sectorial de la zona vitivinícola como lo marca la ley, a fin de preservar la vocación agrícola rural de la región. El abogado y también vitivinicultor Jaime Palafox Granados co-
mentó que el recurso legal, presentado el pasado 7 de octubre, ya fue admitido y están en espera de que se fije fecha de audiencia y que la autoridad municipal conteste al juez federal, “si es cierto o no, el acto que reclamamos”. Los productores argumentaron la violación a la garantías de audiencia, igualdad, legalidad, seguridad jurídica, congruencia y exhaustividad consagradas en los artículos 1, 4, y 14 de la Constitución.
Asimismo, la violación de los derechos humanos fundamentales, por falta de aplicación o aplicación inexacta de lo estipulado en el artículo 76 de la Ley de Desarrollo Urbano de Baja California. Como autoridades responsables se señala a Pelayo Torres, a los regidores integrantes del ayuntamiento y al coordinador general del Copladem, Juan Pablo Valenzuela García. NICTÉ MADRIGAL, ESPECIAL PARA LA JORNADA
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada, Alfredo Salazar Juárez, expuso que este organismo no estaría en condiciones de dar un dictamen de viabilidad para nuevos desarrollos. La polémica en torno al Valle de Guadalupe dio pie a campañas en redes sociales y la creación de movimientos como Por un Valle de Verdad. La iniciativa No al cambio de uso de suelo del Valle de Guadalupe, en el sitio www.avaaz.org, suma un promedio diario de mil 500 firmas. La industria vitivinícola de Baja California produce un millón 200 mil cajas de vino al año (90 por ciento del vino que se produce en todo el país). El auge de esta industria propició que más de 700 mil personas provenientes de Estados Unidos, Europa y México, visitaran en 2012 la llamada Ruta del Vino, además de 60 mil que acuden a las fiestas de la vendimia, según datos de la Secretaría de Turismo estatal. El Valle de Guadalupe concentra a más de 60 casas vinícolas y tienen una vocación agrícola de tipo mediterráneo como vid, olivo, cítricos y hortalizas. Se asientan bodegas como Santo Tomás, LA Cetto, Casa de Piedra, Monte Xanic y Pedro Domecq.
28 ESTADOS • SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
Jalisco: acusan de “omisión” a gasera Guadalajara, Jal. La empresa MaxiGas tenía conocimiento desde hace dos semanas de la fuga de gas natural detectada el pasado miércoles en el sur de esta ciudad, lo que obligó al desalojo de 6 mil personas y la evacuación de 15 escuelas y decenas de negocios, afirmó el secretario de Gobierno de Jalisco, Arturo Zamora Jiménez. Señaló que la compañía, que abastece del combustible a colonias de la zona metropolitana, “inició labores de monitoreo sin alertar a ninguna autoridad. Estamos ante una situación muy clara de omisión de deberes”, dijo. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Línea camionera no pagará indemnización Naucalpan, Méx. La línea México-Tacuba-Huixquilucan y Anexas SA de CV no podrá pagar un millón de pesos a cada uno de los deudos de los 17 pasajeros fallecidos y a los 21 lesionados en el accidente de un autobús de esa empresa ocurrido el 4 de octubre reciente, dijo Jaime Soberanes, presidente de la Alianza de Autotransportes Autónomos, a la que pertenece el camión accidentado. La Secretaría del Transporte mexiquense fijó de palzo el 22 de octubre para que la empresa realice esos pagos o enviará al corralón otras 50 unidades, además de las 40 que retuvo hace 15 días. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ,
■
Los siniestros no son motivo, dice el titular de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez
“Es injustificable un alza de alimentos” ■
La producción agrícola va superar las afectaciones por los huracanes, afirmó en Tlaxcala
“No hay razón ni justificación para que se dé un incremento de precios en el sector alimenticio”, ya que la producción será mayor que las pérdidas ocasionadas en el sector agrícola por los recientes fenómenos meteorológicos, aseveró Enrique Martínez y Martínez, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). “Es decir, va a ser mucho más la producción que vamos a tener, que la afectación; va a haber muchos más productos alimenticios en el mercado, lo que permite que no exista aumento de precios. No hay ninguna razón real para que los siniestros sean moti-
vo de encarecimiento”, precisó durante una gira de trabajo por Tlaxcala. No obstante, precisó que han sido afectadas 610 mil hectáreas por fenómenos climatológicos, de las cuales 300 mil presentan siniestralidad completa, además de la pérdida de 100 mil animales. Expuso que antes de la catástrofe, México vivió una sequía “muy prolongada y angustiosa”, de ahí que estas lluvias “también trajeron cosas buenas”, pues se favorecieron 22 millones de hectáreas de cultivo y más de 100 millones de hectáreas ganaderas. Martínez y Martínez señaló que los campos “desolados y calcinados empiezan a reverdecer”
y que estas condiciones van a permitir tener un buen año en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno. “Dentro de la tristeza que nos pasó hay que ver hacia adelante”. Reiteró que en las zonas devastadas ya se aplica el seguro catastrófico, como en Guerrero, Veracruz y Sinaloa. Aunque, dijo que aún no concluye el recuento de daños y, por tanto, todavía se desconoce el monto de las pérdidas. En Chilpancingo, el dirigente de la Coalición de Ejidos de la Costa Grande de Guerrero, Zohelio Jaimes Chávez, informó que al menos 35 por ciento de las siembras de café, maíz y frutas se perdieron por la tormenta tropical
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 18
Protesta en Morelos por asesinato de joven
CORRESPONSAL
Encuentran colgada a joven desaparecida Guanajuato. Nelly Romero Salazar, estudiante de Economía en la Universidad de Guanajuato, fue encontrada colgada de un árbol en la sierra de Santa Rosa. La madrugada del lunes salió de su casa rumbo a la de su novio, cerca de la plaza Los Ángeles y no se le volvió a ver, por lo cual su familia la reportó como desaparecida ante el Ministerio Publico. La Procuraduría de Justicia del estado no ha determinado si se trata de asesinato o suicidio. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
GUADALUPE DE LA LUZ DEGANTE/LA JORNADA DE ORIENTE DE TLAXCALA, Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
Mueren tres jornaleros al volcar autobús
CORRESPONSAL
Cuernavaca, Mor. La Procuraduría General de Justicia de Morelos no ha esclarecido el homicidio de Carlos Popoca Méndez, quien el pasado 2 de octubre fue asesinado a golpes en la plazuela del Zacate, a unos pasos del palacio de gobierno, en el centro de esta ciudad, denunció su padre Alejandro Popoca, quien convocó “a las personas que les duele a acudir a la ofrenda instalada en el zócalo el domingo 20 de octubre, a las 18 horas, para encender veladoras y exigir que cesen ya los asesinatos de jóvenes”. RUBICELA MORELOS CRUZ,
Manuel y el huracán Ingrid. Manifestó que no ha habido un censo; la Sagarpa maneja un formato para registrar las pérdidas de ganado, apiarios y cultivos, aunque la gente no puede cuantificar porque no hay paso para ir a las parcelas, los caminos están destrozados. Sin embargo, “nuestra organización tiene presencia en los municipios de la Costa Grande, desde Petatlán hasta Coyuca de Benítez; yo creo que en general la pérdida de las cosechas es de 35 por ciento, pero no hay cifras oficiales”.
Bomberos y paramédicos realizan labores de rescate tras volcarse un camión que transportaba a jornaleros de Guerrero y Oaxaca en la carretera México 15, en el tramo Vícam-Guaymas ■ Foto Ulises Gutiérrez
■
En Zacatecas, buscan impedir desplome en el precio del frijol
Exigen productores de Guanajuato frenar importación de sorgo y maíz CARLOS GARCÍA Y ALFREDO VALADEZ Corresponsales
Durante cinco horas, unos 300 campesinos de Guanajuato se manifestaron con sus tractores frente a las oficinas de la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural estatal para demandar un incremento en el precio de sorgo y maíz. El año pasado la tonelada de esos productos llegó a 5 mil pe-
sos, pero actualmente los intermediarios pagan a 2 mil y 3 mil pesos, respectivamente, cuando los productores exigen, por lo menos, 3 mil 800 y 4 mil 200, en ese mismo orden. A raíz del bloqueo carretero que agricultores realizaron entre el martes y el miércoles sus representantes y el gobierno del estado acordaron promover ante la Secretaría de Economía que sea cancelado el decreto que permite la libre entrada de estos granos a México con el objetivo de incrementar el precio de la tonelada. En tanto, Enrique Martínez y
Martínez, titular de la Sagarpa, y Miguel Alonso Reyes, gobernador de Zacatecas, anunciaron que trabajan en el diseño de un esquema de atención al proceso comercial de frijol del ciclo primavera-verano 2013, luego de asegurar que la caída del precio de la leguminosa ocurre porque este año “se tendrá una producción mayor en 30 por ciento”, respecto al año pasado. Ambos funcionarios, “acordaron construir una estrategia que permita acopiar el grano y lograr mejores condiciones de comercialización”.
DE OCTUBRE.
Tres personas murieron y 18 más resultaron heridas, luego que un camión donde viajaban jornaleros agrícolas de los estados de Guerrero y Oaxaca, rumbo a los campos de cultivo en Baja California, se volcó en el tramo carretero Vícam-Guaymas, en el sur de Sonora. Las víctimas viajaban en un autobús de la línea Tierra del Sol, modelo 2004 procedente de Oaxaca con destino a Tijuana, cuando cerca de las cinco de la mañana del este viernes, uno de los pasajeros discutió con el chofer y trató de tomar el control de la unidad cuando ocurrió el percance. Algunos pasajeros relataron que uno de los viajeros se levantó de su asiento –al parecer quería bajarse–, se enfrentó con el chofer y trató de tomar control de la unidad. El conductor perdió el control, salió de la carretera y se volcó. El conductor se fue del lugar del accidente por lo que se desconoce su identidad. Los muertos fueron identificadas como Irma Villa Cruz, Jesús Alexis Ibarra López y María del Carmen Santos Santos cuyos cuerpos fueron trasladadas a Guaymas. Al lugar del accidente acudieron varias unidades de la Cruz Roja que trasladaron a los lesionados a diferentes nosocomios de Guaymas. Modesta Cortez Juárez, de 83 años y Emiliana Ramos Barrera, de 53 años de edad; están en el hospital del Semeson, donde su estado de salud fue reportado como grave.
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013 •
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
TIXTLA, GRO., 18
DE OCTUBRE.
Cientos de enardecidos damnificados mantenían retenidos desde las 16 horas de este viernes a unas 20 personas, entre soldados y trabajadores de una empresa que filmaba un programa para la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sobre la situación que prevalece en Tixtla, a un mes de que la mitad de la ciudad continúa inundada por las aguas de la Laguna Negra, que se desbordó tras las torrenciales lluvias de la tormenta tropical Manuel. Entre los retenidos se encontraba el teniente Víctor Manuel “N”, quien dijo que había sido enviado por el coronel Corona, e incluso proporcionó a los inconformes el número telefónico de éste. Los lugareños le marcaron al mando castrense y el coronel les dijo que la Sedena no había ordenado la filmación. Los habitantes retuvieron a los militares luego de que vecinos del barrio de El Santuario se percataron que un grupo de personas videogrababa a ciudadanos y niños a los que, aseguraron, les ofrecieron hasta 200 pesos para que se metieran a las aguas contaminadas. Los lugareños detuvieron a cinco civiles, entre ellos un menor y una mujer y a por lo menos 10 soldados, además de dos camionetas en las que se trasladaban. Los acusaron de “montar una farsa” a partir de la adversa situación que enfrentan. Doña Soledad Coctecón reclamó: “Por qué se vienen a burlar de nuestro dolor”, y enseguida mostraba cazuelas y ollas de aluminio que, afirmó, trasladaron los soldados para utilizarlas en la filmación del programa. “Yo les gritaba que filmaran la
CARLOS GARCÍA Corresponsal
GUANAJUATO, GTO., 18 DE OCTUBRE.
María de la Luz Salcedo Palacios solicitó al presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato (STJE), Alfonso Fragoso Gutiérrez, sea reclasificado el delito de lesiones a tentativa de homicidio contra el hombre que la golpeó por negarse a sostener relaciones sexuales con él, toda vez que la juez penal permitió en la audiencia con su agresor se ventilaran aspectos de su vida íntima para revictimizarla.
■
Pobladores de Tixtla retienen a grupo de 20 soldados y civiles
Filme de Sedena desata enojo de damnificados en Guerrero
Pobladores del barrio El Santuario, en Tixtla, Guerrero, retuvieron a soldados y a trabajadores de una empresa que filmaba a damnificados ■ Foto Lenin Ocampo
realidad, pero se burlaban de mí”, comentó. Al lugar llegó el presidente municipal de Tixtla, Gustavo Alcaraz, y el coordinador de asesores del gobierno de Guerrero, Humberto Salgado Gómez, entre otros funcionarios, con la finalidad de encontrar una solución al conflicto. Interrogado sobre el motivo de su presencia en esta localidad ubicada a 10 kilómetros de Chilpancingo, sin portar su uniforme, el teniente Víctor Manuel dijo que estaba apoyando a los miembros del equipo de video. –¿Por qué viene de civil te-
■
niente, para ubicar a los líderes del movimiento? –Yo ni sabía que hay un movimiento aquí… Yo no sé nada, yo vengo de otro lugar, y no sabía que aquí hay una policía comunitaria. “No vengo de Gobernación. Yo soy militar, y bueno alguien me dijo: ‘oye necesitamos que vengas aquí’, y ya me identifique, y les dije de dónde vengo. No vengo uniformado porque no viajo en un vehículo militar, yo sólo vengo acompañando a esta gente (el equipo de video)”. Después de las 22 horas, los lugareños mantenían retenidos a los
soldados y a los trabajadores de la empresa en espera de que se firmara una minuta que entre otras cosas incluía la devolución de los materiales videograbados; una disculpa pública de un militar de alto rango y el inicio de los trabajos de una obra que denominan “canal controlado”, para el desagüe de la Laguna Negra. Cerca de ahí se encontraban apostados decenas de soldados y policías antimotines. Los damnificados pedían la presencia de la policía comunitaria, que llegó sin armas hasta el barrio del Santuario, al igual que estudiantes de la Normal de Ayotzinapa.
Criterio de perspectiva de género no es obligatorio en Guanajuato
Joven agredida por negarse a tener relaciones sexuales acude al STJE Durante una reunión con el magistrado, la joven agredida por Miguel Ángel Jasso entregó una carta donde recriminó que la juez penal Paulina Medina no aplicara criterios con “perspectiva de género” al permitir su doble victimización, incurriera en omisiones al no considerar que su agresor
cometió tentativa de homicidio y de violación, y únicamente fue procesado por lesiones y abusos eróticos sexuales. Ante esa situación, Salcedo Palacios pidió que el Consejo del Poder Judicial instaure un procedimiento administrativo contra la juez Paulina Medina y que se juz-
Investigan en Zacatecas a maestra que revisó pantaletas de 70 niñas ZACATECAS, ZAC., 18 DE OCTUBRE. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) abrió una queja de oficio contra una maestra y una trabajadora administrativa de la telesecundaria Ramón López Velarde, de la comunidad de El Saladillo, en el municipio de Pánfilo Natera. La investigación de la CDHEZ es por la presunta violación a las garantías individuales de un grupo de adolescentes, luego que familiares de las estudiantes denunciaron que el pasado viernes 11 de octubre, una maestra y una trabajadora administrativa
obligaron a aproximadamente a 70 niñas “a bajarse las pantaletas para ver quien de ellas estaba menstruando”. La razón de esa “revisión” fue que una de las niñas dejó pegada en la pared del baño de la escuela una toalla sanitaria usada, lo que provocó la ira de la maestra. Ante estos hechos, personal de la CDHEZ inició el proceso de investigación correspondiente, “por la presunta violación del derecho de las menores a proteger su integridad”. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL
guen los delitos contra las mujeres con perspectiva de género. El juez Alfonso Fragoso, uno de los magistrados que en el 2011 ratificó una sentencia de 25 años de prisión contra una de las seis mujeres encarceladas por abortar, aseguró que la clasificación de los delitos era correcta y que la perspectiva de género no es ley, por lo tanto los jueces basan su actuar en los elementos que presenta el Ministerio Público. La representante de Las Libres, Verónica Cruz Sánchez comentó que Fragoso Gutiérrez adelantó que un magistrado sólo revisará si fue correcto que la juez no aplicará la medida cautelar de prisión preventiva contra Miguel Ángel Jasso. Las posibles violaciones a los derechos humanos de Salcedo Palacios cometidas por autoridades estatales son investigadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
ESTADOS 29
Prófugo, ex titular de Desarrollo Económico en Aguascalientes Aguascalientes. Armando Jiménez San Vicente, quien fuera titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, (Sedec) en la anterior administración estatal, encabezada por el panista Luis Armando Reynoso Femat, se encuentra prófugo, luego de no depositar el pago de una fianza de 100 mil pesos que le fijó el juez cuarto de distrito, con sede en Guanajuato para seguir su proceso en libertad, tras ser acusado de peculado. De acuerdo con fuentes del Poder Judicial Federal, al ex funcionario se le concedió un amparo definitivo (número 1114/2013) el pasado 27 de septiembre y se le dio como plazo el 14 de octubre para pagar la caución; sin embargo, no lo hizo y ahora tiene vigente una orden de aprehensión que giró la juez primero de lo penal del estado. Jiménez San Vicente esta acusado del delito de peculado por la venta de predios del estado que tenían un valor de 16.6 millones de pesos y que fueron vendidos a la Constructora Urbi en 3.4 millones de pesos en 2009. También se conoció que actualmente hay un recurso de revisión que interpuso la Procuraduría General de Justicia del Estado para que al acusado se le amplíe el monto de la fianza a una cantidad mucho mayor. El 3 de septiembre la Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas inhabilitó para ocupar un cargo en el servicio público por seis años a Jiménez Sanvicente. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Recuperan 14 cuerpos de accidente aéreo en Baja California Sur La Paz. Los restos de las 14 personas que perdieron la vida en el accidente aéreo ocurrido el pasado lunes en la Sierra de La Giganta, Baja California Sur, fueron recuperados, informó el gobernador Marcos Covarrubias Villaseñor. El mandatario dijo que agentes del Ministerio Público del fuero común dieron fe del levantamiento de 14 cadáveres, de los cuales ocho se encuentran en el anfiteatro de la ciudad de La Paz y seis más están en proceso de traslado para la realización de las pruebas periciales que permitan identificarlos para entregarlos a sus deudos. Las autoridades de Aeronáutica Civil informaron al Ejecutivo estatal que se cumplieron con todos los protocolos establecidos por la legislación y una vez concluida la tarea de rescate la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se hará cargo de las investigaciones que determinarán las causas del accidente. La Procuraduría General de Justicia realizará las necropsias de ley y este sábado iniciará la identificación y en su caso la entrega de los cuerpos a sus familiares. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
La Cruzada Nacional contra el Hambre en el Distrito Federal no ha podido arrancar porque las autoridades federales no han respetado los acuerdos y tampoco han informado sobre el presupuesto con que cuentan para la aplicación del programa en esta ciudad, indicó la jefa delegacional de Gustavo A. Madero, Nora Arias Contreras. “La cruzada está detenida, pero no por la Gustavo A. Madero, sino porque las autoridades federales no han hecho las cosas de manera institucional. No han respetado los acuerdos”, aclaró. Cuestionada al término del anuncio del decreto del Día del trato igualitario en la ciudad de México, realizado en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Arias refirió que durante la reunión que sostuvo el pasado 5 de septiembre con el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal, Sixto Hoyos, éste no sólo admitió que la cruzada carecía de presupuesto, sino que se comprometió a no realizar el registro de beneficia-
■
■ El
Noroeste
97
17
Noroeste
74
19
Noreste
94
17
Noreste
79
19
Centro
106
17
Centro
66
19
Suroeste
106
18
Suroeste
48
19
Sureste
106
17
Sureste
54
17
30
plan contra el hambre no arranca en el DF porque no hay presupuesto definido, señala
Incumple gobierno federal pactos sobre cruzada, acusa Nora Arias ■
Indica la delegada en la GAM que la administración de Peña Nieto “no ha hecho las cosas de manera institucional” ■ Resalta que la Sedesol usa lugares privados para promover apoyos rios de los programas federales en lugares privados o cerrados que pudieran dar motivo al manejo clientelar. Sin embargo, tres días después se detectó que el programa 70 y más se seguía promoviendo en un lugar cerrado y privado en Cuautepec y Aragón. La delegada recordó que el pasado mayo, diputados denunciaron un uso irregular del citado programa, ya que se condicionaba a los beneficiarios el apoyo federal a cambio de la afiliación al PRI y se les ponían sellos en los brazos.
“Durante las reuniones siempre pregunté cuánto presupuesto tenían y nunca me dijeron. No puede ser que no sepan cuantos recursos tienen para ejercer”, externó la funcionaria. Arias Contreras puntualizó que de ninguna manera se opone a que se otorguen apoyos que realmente beneficien a los ciuda-
danos, pero advirtió que está en contra “de que se pretenda engañar a la sociedad con programas ambiguos y sin recursos, sobretodo porque tenemos el antecedente de un lamentable acontecimiento de manejo clientelar en la zona de Cuautepec”. Comentó que incluso las reglas de operación de la cruzada
ARDE
fueron cuestionadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el cual considera que carece de un diagnóstico y diseño adecuados; no se tenía claridad sobre cómo se tendrán avances en los programas, ni se dio a conocer la documentación sobre la que se basó el diseño de éste.
FÁBRICA CLANDESTINA
Serán terminadas hasta marzo: Valencia
Atraso de partida federal frena obras en Iztapalapa ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El retraso en la entrega de recursos federales frenó durante todo el año la ejecución de las obras públicas en Iztapalapa, por lo que, incluso, se llegó a un acuerdo con la Secretaría de Hacienda para concluir los proyectos hasta marzo de 2014, afirmó el delegado Jesús Valencia Guzmán. Durante una conferencia de prensa, el servidor público indicó que se enfrentaron diversas dificultades administrativas para obtener el presupuesto para este rubro, que va del orden de los 800 millones de pesos, de los cuales sólo 140 millones corresponden a los destinados por el gobierno capitalino. “Hace unos días decían en los medios de comunicación que los delegados no habíamos ejercido los recursos de deuda, y eso es real, porque hasta hace un mes no había sido contratada por la autoridad federal”, refirió, al señalar, que en su caso tuvo que licitar obras sin suficiencia presupuestal para avanzar en los trabajos. Otros recursos –agregó– provienen de los consejos Nacional del Deporte y el Nacional para la Cultura y las Artes, con los cuales se tienen que hacer conve-
nios. “Con el primero fue relativamente rápido, pero el otro quería que la firma fuera directamente con la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, que tuvo que emitir un acuerdo delegatorio para que lo hiciéramos nosotros”, explicó. “Esto nos llevó ocho meses del año, lo que nos coloca en otro problema. A punto de concluir el año, aunque ya tienes el dinero corres, el riesgo de no terminar la obra o hacerla mal. Afortunadamente nos vamos al 31 de marzo, siempre y cuando se contrate antes del 31 de diciembre”, apuntó. Como parte de su programa de obra pública, detalló que se encuentran diferentes intervenciones urbanísticas, entre ellas, la plaza central y el jardín Hidalgo, la plaza Culhuacán, el barrio de San Miguel, así como la creación de 37 parques en diferentes puntos, y la renovación total de luminarias en tres de las colonias con mayor índice delictivo en Iztapalapa. No descartó que algunos de estos proyectos, sobre todo el de la plaza central, ubicada frente a la sede delegacional, exista alguna oposición o resistencia de los comerciantes ambulantes.
Ayer se registró un incendio en una fábrica de aerosoles que operaba de manera clandestina en la delegación Iztapalapa. El saldo fue de 15 lesionados: de los que nueve fueron trasladados al hospital y dos de ellos se reportaron graves por quemaduras de segundo y tercer grado. Además, tres inmuebles resultaron dañados ■ Fotos Víctor Camacho
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013 •
■ Discriminación
cero, la meta del gobierno de la ciudad, afirma Miguel Ángel Mancera
Lanza GDF decreto sobre el Día del Trato Igualitario en la capital ■
Se celebrará cada 18 de octubre; fue una propuesta de la sociedad civil, detalla GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal erradicará cualquier tipo de discriminación en la ciudad de México, afirmó el mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera Espinosa. “Estamos hablando de discriminación cero y hacia allá vamos”, resaltó. En el marco de la firma del decreto por el que se declara que todos los 18 de octubre se celebrará el Día del Trato Igualitario en la ciudad de México, en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario local explicó que aunque hay un día destinado a la no discriminación, esta nomenclatura, propuesta por la sociedad civil, es mucho más amplia, más asertiva. Ante la presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred), Jacqueline L’Hoist Tapia, integrantes de su gabinete y jefes delegacionales, Mancera Espinosa pidió eliminar todos los estigmas, prejuicios o estereotipos. “Es una tarea de todos los días contra el menoscabo de la dignidad de las personas”. Al recordar que el pasado 19 de abril se presentó el Programa anual para prevenir y eliminar la discriminación en el Distrito Federal, el jefe de Gobierno del DF señaló que se trabaja en una cultura por la no discriminación.
puede lograr a través de una mejor educación; 24 por ciento mediante el respeto de los unos a los otros, y otro porcentaje se pronunció por dar un trato igualitario. Antes, L’Hoist Tapia detalló que a dos años de constituido el Copred, 2013 culminará con la sensibilización de alrededor de dos mil funcionarios del Gobierno del DF y de las delega-
■
Se sensibilizará a 2 mil funcionarios gubernamentales en 2013, indica Conapred ciones, lo que representa un impacto en 21 mil personas que viven y transitan en la ciudad de México. Amplió que se han firmado alrededor de 130 convenios con organizaciones de la sociedad civil y la academia para implantar una cultura del trato igualitario, para lo que se han desprendido campañas importantes contra el bullying y la
discriminación. El GDF y la Conapred signaron el gran acuerdo de la ciudad de México por la igualdad y la no discriminación, mediante el cual se busca identificar y reconocer el fenómeno de la discriminación como un obstáculo para el pleno goce y ejercicio de los derechos de la población, que vive y transita por el Distrito Federal.
Injuve: drogas legales, el gran problema ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La directora del Instituto de la Juventud del DF (Injuve), María Fernanda Olvera Cabrera, afirmó que aun cuando es “alarmante” el incremento del uso de drogas ilícitas, como la mariguana y la cocaína, “el grave problema de esta ciudad tiene que ver con los inhalantes y el uso abusivo del tabaco y el alcohol, que son legales”. Al comparecer ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la funcionario informó que el Injuve desarrolló el programa Cuídate, orientado no solamente a la detección oportuna de uso y abuso sustancias adictivas, sino de enfermedades crónico-degenerativas, síntomas emocionales y conductuales, trastornos depresivos y ansiosos, tendencias suicidas, estrés y conductas alimentarias de riesgo. Con esta acción, agregó, la ciudad de México es la única entidad que atiende a este sector de la población en forma integral en los servicios médicos gratuitos “desde una perspectiva de juventud”. Pidió a los legisladores una nueva legislación que incluya la creación de un gabinete de jóvenes, lo que permitirá coordinar todos los esfuerzos que se realizan para este sector y están dispersos en varias dependencias.
“A delegaciones, 25% del fondo de capitalidad” ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
“ES UNA TAREA DIARIA CONTRA EL MENOSCABO DE LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS” Remarcó que la meta es clara: “Contribuir a que cualquier persona goce sin ningún tipo de discriminación de todos sus derechos y de toda su libertad, cada vez más amplia, más completa y mejor reconocida”. Mancera Espinosa citó los resultados de una encuesta reciente en la que ocho de cada 10 capitalinos reconoció que los habitantes de esta ciudad pueden hacer mucho o todo para resolver el problema de la discriminación. Mientras que el 25 por ciento de los encuestados consideró que lo anterior se
CAPITAL 31
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, firmó ayer el decreto por el que se establece el Día del Trato Igualitario en la ciudad de México ■ Foto José Antonio López
El jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez, propuso que 25 por ciento del fondo de capitalidad que se logró para la ciudad de México se destine a las delegaciones, para el mejoramiento del espacio público y servicios urbanos. Indicó que es necesaria una mayor facilidad administrativa para la aplicación de los recursos, ya que en la actualidad los diversos trámites burocráticos, retrasan los trabajos que se terminan ejecutando a marchas forzadas a fines de año. Planteó que el fondo no sea etiquetado en la Cámara de Diputados o en el gobierno central, sino que sea determinado por las propias delegacionales, sin tantos mecanismos administrativos. Indicó que en el caso de la delegación Cuauhtémoc, los recursos se utilizarían para el mejoramiento del espacio público y servicios urbanos. “Por aquí pasan 5 millones de personas, entonces necesitamos tener buenos espacios públicos, solucionar el problema de la basura, el alumbrado público y la reparación de banquetas”, apuntó.
32 CAPITAL • SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
JOSEFINA QUINTERO M.
Directivos, padres de familia y efectivos de la Unidad de Seguridad Escolar (USE) de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) detuvieron a dos estudiantes a quienes les aseguraron 200 pastillas sicotrópicas en el interior de un plantel de educación media superior de la delegación Azcapotzalco. Vecinos y familiares de alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Miguel Othón de Mendizábal (CECyT 6),
■
■
Denuncian proliferación de drogas a estudiantes en Azcapotzalco
Detienen a 2 alumnos con 200 pastillas sicotrópicas en CECyT localizado en avenida Jardín de la colonia Ampliación del Gas, denunciaron el incremento de la inseguridad y la proliferación de venta de drogas entre estudiantes.
Recibirán atención y medicinas gratuitas
Arranca GDF campaña de salud para ancianos GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
La próxima semana el Gobierno del Distrito Federal arrancará una campaña de salud dirigida a los ancianos, durante la cual podrán vacunarse contra la influenza y practicarse estudios de laboratorio en todos los Centro de Salud de esta ciudad, adelantó la directora del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del DF (IAAM-DF), Rocío Bárcena Molina. En el marco de la entrega de 369 tarjetas de la pensión alimentaria Nueva Vida a los 68 años a habitantes de las delegaciones Milpa Alta, Xochimilco, Tlalpan y Tláhuac, recordó que en la ciudad de México los adultos mayores que no cuentan con seguro social o algún servicio médico, tienen garantizado su derecho a la salud. “Todas las personas mayores pueden asistir de manera gratuita a los centros de salud y a los hospitales de la Secretaría de Salud para recibir atención médica y medicamentos gratuitos”. Ante las cientos de personas reunidas en la explanada delegacional de Tláhuac, Bárcena Molina remarcó que para el Gobierno del DF lo más importante es que cuiden su salud y apoyen al IAAM-DF en la tarea de trabajar por el envejecimiento activo.
Informó que del 5 de diciembre de 2012 a la fecha, las educadoras del IAAM-DF han realizado un millón 200 mil visitas a derechohabientes de este programa para constatar que se encuentran bien, que no son maltratados, que no están enfermos o apoyarlos en caso de que lo requieran. Mientras que los doctores del instituto han hecho 30 mil visitas médicas a las personas que no pueden trasladarse para recibir los servicios en centros de salud y hospitales y viven en condiciones de vulnerabilidad. Sobre la tarjeta de la pensión que se les entregó, la directora del IAAM-DF les dijo que al terminar la ceremonia podían utilizarla ya en los centros comerciales. “El monto es de 971.40 pesos que los días primeros de cada mes estarán depositados. A partir de las 6 de la mañana del primer día de cada mes, ustedes podrán realizar sus compras con la certeza de que el depósito está ahí, porque así lo hemos hecho desde hace 12 años, que este programa existe en la ciudad de México”. Rocío Bárcena recordó que “el DF tiene 8 millones 800 mil habitantes y de esos más de un millón 13 mil son adultos mayores de 60 años. Y de estos últimos, 480 mil personas de 68 años y más reciben esta pensión como derecho”, concluyó.
Código fiscal, base de la solidez financiera de la ciudad: Sefin El titular de la Secretaría de Finanzas (Sefin) del DF, Édgar Amador Zamora, afirmó que la solidez financiera de la ciudad de México se debe en gran parte a su código fiscal, que, aseguró, es una de las legislaciones más avanzadas del país. Al participar en la clausura del foro Reformas fiscales 2014, Código Fiscal y Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal, en la Facultad de Derecho de la UNAM, el funcionario sostuvo que si bien la base
del federalismo, como está establecido en la Constitución, son los gobiernos locales, su base material es la solidez fiscal de éstos. “Si tenemos gobiernos locales fiscalmente débiles, frágiles, sin una base tributaria sólida que le permita allegarse de los recursos suficientes para llevar a cabo la prestación de programas y servicios a que están obligados, no vamos a tener un federalismo sólido”, apuntó. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
En varias reuniones y con el consentimiento de los padres se acordó implementar el operativo Mochila Segura, además se realizaron rondines y vigilancia en la zona. La SSP-DF informó que en una de las revisiones al plantel, dentro de la maleta del alumno Isaac Herrería Durán se encontraron 200 tabletas sicotrópicas. Al ser detenido el joven de 20 años señaló que las pastillas de
A L I S TA N
éxtasis, tachas, ajos, lápiz y ácidos, se las había dado Leonardo Pérez González, de 19 años, quien presuntamente le pidió venderlas entre sus compañeros del CECyT. Los dos jóvenes fueron detenidos por elementos de la policía preventiva, quienes apoyaron el dispositivo. Los estudiantes fueron puestos a disposición junto con la droga, de la Unidad Mixta
de Atención al Narcomenudeo en la delegación Gustavo A. Madero, donde en las próximas horas se determinará su situación jurídica. El operativo Mochila Segura se realiza a solicitud de las autoridades escolares, padres de familia y alumnos del CECyT 6, el cual se aplica para que los estudiantes no ingresen armas, bebidas embriagantes, sustancia tóxicas o cualquier objeto que ponga en riesgo a la comunidad escolar. La instancia encargada de realizar el dispositivo es la Unidad de Seguridad Escolar, que es un cuerpo de seguridad especializado de la Secretaría de Seguridad Pública, el cual está capacitado en la atención de jóvenes y adolescentes, así como en el respeto a sus derechos humanos.
B I E N V E N I D A PA R A L O S M U E R T O S
Artesanos ubicados en avenida Tezontle detallan las calabazas de barro para la próxima celebración del Día de Muertos, en la capital del país ■ Foto María Luisa Severiano
■
Organiza Feria de la Transparencia en Paseo de la Reforma
Busca sistema penitenciario incorporar a empresas como “socios industriales” JOSEFINA QUINTERO M.
La subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal invitará a empresarios que deseen incorporarse como socios industriales en la generación de empleos para los internos de los centros de readaptación social de la ciudad de México, mediante la Feria de la Transparencia que se realizará mañana en Paseo de la Reforma. Desde el pasado mayo se anunció la “industrialización” de los diez penales de la capital con el objetivo de buscar fuentes de empleo para los 41 mil 867 personas que se encuentran en re-
clusión. Además de las platicas y reuniones que ya se han realizado con empresarios que puedan invertir. Con la participación de la iniciativa privada, no sólo se crearán fuentes de empleo para los reclusos, también el gobierno de la ciudad podrá generar recursos que se inviertan en los centros penitenciarios, lo cual significaría ahorros. En la feria, personal de la dependencia también ofrecerá asesoría jurídica e información a familiares de internos sobre los beneficios y defensoría pública. El director ejecutivo jurídico y de derechos humanos de la sub-
secretaría, Carlos Emilio Sosa, explicó que por medio de dos estands, uno a cargo del personal de su área y en el otro de la dirección ejecutiva del Trabajo se ofrecerá la información. “Se van a repartir volantes con el domicilio y los teléfonos de la subsecretaría y de las oficinas a donde los interesados pueden acudir para cualquiera de las dos actividades que se indicarán en los módulos de atención”, detalló. Los estands de la subsecretaría del Sistema Penitenciario estarán en el tramo que va de la Diana Cazadora al Ángel de la Independencia en un horario de 8 a 14 horas.
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Una de cada cien personas viven con autismo y síndrome de Asperger, enfermedad del pensamiento, cuyo diagnóstico sólo es posible mediante una evaluación clínica individual y a cargo de expertos. No existe una prueba de imagen o laboratorio que la detecte o permita realizar el diagnóstico, de ahí la dificultad para reconocer el padecimiento en alguna de sus modalidades, afirmó Jorge Escotto, médico adscrito a la Clínica de Autismo del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro.
El asunto cobró relevancia por el amparo que la Corte concedió a Adair Coronel Explicó que tanto de autismo como del síndrome de Asperger existen distintos niveles, pero las personas que tienen este último pueden realizar una vida casi normal y, en algunos casos, incluso, pasan desapercibidos por la levedad de los síntomas.
■
■
33
No se detecta con pruebas de laboratorio, explica el doctor Jorge Escotto
Gente con síndrome de Asperger puede llevar una vida casi normal Incluso en casos con síntomas leves los pacientes siempre requerirán de asesoría en algunos temas, comenta ■ La probabilidad de heredar el padecimiento a los hijos es alta, indica
■
La incapacidad para interpretar la realidad, comprender la diversidad de significados de las palabras, su dificultad para decodificar los gestos y señales que generalmente surgen en alguna conversación es lo que limita sus posibilidades de socializar y llevar relaciones interpersonales normales y duraderas, indicó el experto. En entrevista, Escotto –quien cuenta con más de 30 años de experiencia en el tratamiento del autismo y el síndrome de Asperger– comentó sobre la importancia de comprender que aún en los casos de personas con síntomas leves, “siempre requerirán de tutoría o asesoría para resolver algunos temas, lo mismo
que cualquier persona normal”, por ejemplo, en el momento de elegir un crédito hipotecario o establecer un negocio. “Nadie lo hace solo. Yo mismo tengo que recibir asesoría para hacer la mejor elección”. El tema del síndrome de Asperger cobró relevancia durante esta semana, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisó la demanda interpuesta por Ricardo Adair Coronel Robles, de 25 años de edad, en contra de su estado de interdicción, que le impide conducirse en forma autónoma e independiente. Cualquier decisión sobre su vida tendría que ser tomada por un tutor.
Los ministros resolvieron concederle un amparo y turnar el asunto a un juez familiar que deberá determinar cuáles son los derechos que puede ejercer por sí mismo y en qué casos requiere el aval de terceras personas. El doctor Escotto, quien se negó a opinar expresamente sobre el caso de Coronel Robles, explicó que el síndrome de Asperger es de alta complejidad y la situación de cada paciente se debe revisar de manera individual, pero siempre por expertos en el tema. Esto se debe a que la evalua-
MÚSICA
ción clínica es sobre el pensamiento: la enfermedad es algo intangible que no es posible detectar con ningún estudio de imagen o de laboratorio. El síndrome de Asperger, sobre todo los casos leves, “no tiene cara de nada”. Lo que sí se sabe, apuntó, es que la probabilidad de heredar la enfermedad a los hijos es alta. Incluso, dijo, ha habido casos de niños autistas o con síndrome de Asperger que llegan a la clínica y ahí algunos de sus padres se dan cuenta de que tienen el mismo padecimiento, pero nadie se había percatado.
Y TATUAJES
Siguen las medidas preventivas; hay 171 enfermos en el país
Se detiene contagio de cólera en Hidalgo ARMANDO CRUZ Corresponsal
La Secretaría de Salud (Ssa) informó anoche que el brote de cólera vio frenado su crecimiento. En esta semana se confirmaron sólo 12 nuevos casos de la enfermedad en el estado de Hidalgo, con lo que el total llegó a 157. La semana pasada la cifra se había duplicado, pues pasó de 77 a 145 afectados; por esa razón, la dependencia federal determinó que el padecimiento pasó a una fase de control epidemiológico. Significa, explicó, que continuarán las medidas de vigilancia epidemiológica, sanitaria, atención médica y promoción de la salud en la entidad. Hasta ayer, se habían analizado 4 mil 513 muestras de pacientes con cuadros diarreicos en el laboratorio estatal de salud pública de Hidalgo, con el apoyo del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre). De igual forma se mantiene la tendencia de que la mayoría de los pacientes presentan cuadros de diarrea moderada, por lo que no han requerido hospitalización. En Hidalgo, la subsecretaria de Salud, Ana María Tavárez Jiménez, proporcionó esta in-
formación por la tarde y detalló que la mayoría de los enfermos se localizan en el municipio de Huejutla, donde se aplican cercos sanitarios. Además, las medidas preventivas se ampliaron a las comunidades de Calmecate, Coco Grande y Coco Chico. Informó que el brote sigue concentrado en la región huasteca. En esta nueva etapa de control se mantendrán las actividades de las brigadas de salud para buscar activamente nuevos casos y monitorearlos. La funcionaria señaló que como parte del trabajo que realiza la Comisión para la Prevención de Riesgos Sanitarios, hasta el momento se han suspendido 38 establecimientos (purificadoras y puestos semifijos) en el municipio de Huejutla por incumplir con la normatividad. En cuanto a la situación del cólera en otras entidades, el reporte de la Ssa federal indicó que se mantiene sin cambios en el Distrito Federal, con dos casos confirmados; nueve en el estado de México, dos en Veracruz y uno en San Luis Potosí. De esa manera, el número total en el país asciende a 171. También mencionó que la
Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública ha procesado, de septiembre a la fecha, más de 33 mil muestras de personas con cuadros diarreicos. La dependencia resaltó la importancia de seguir las medidas de prevención, por lo que recomendó a la población lavarse las manos con agua y jabón, o utilizar desinfectante –como el alcohol en gel– antes de comer y después de ir al baño, y antes de preparar alimentos; usar agua hervida, desinfectada o embotellada para beber y preparar alimentos; lavar o desinfectar con tres gotas de cloro por litro de agua todas las frutas y verduras; consumir alimentos bien cocidos o fritos; evitar ingerir comida cruda en la calle, especialmente pescados y mariscos. Por otra parte, la Ssa informó del inicio de la campaña de vacunación contra la influenza invernal. Se aplicarán más de 25 millones de dosis en el país, principalmente entre los grupos de riesgo: niños de seis meses a cinco años de edad; adultos mayores de 60; embarazadas y personas con diabetes mellitus, obesidad mórbida, asma, enfermedades renales, cardiacas, cáncer y VIH.
Una chica muestra su tatuaje mientras escucha tocar a un guitarrista ■ Foto Marco Peláez
34 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
El fracking, método para obtener hidrocarburos en sitios de acceso difícil: activista
Advierten sobre los riesgos sanitarios de técnica de extracción de gas shale y petróleo ■
Reportan su uso en seis pozos de Coahuila; prevén que se aplique en tres estados más
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Aunque hasta ahora se mantiene como práctica industrial poco utilizada y conocida en México, la fractura hidráulica o fracking podría empezar a ponerse en marcha en varios estados para explotar yacimientos de hidrocarburos, lo que pondría en riesgo el equilibrio medioambiental y la salud de miles de personas. Así lo advirtió Claudia Campero, integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking, en el contexto de la acción global que se celebrará este sábado contra dicha técnica, cuyos efectos negativos se han documentado principalmente en Estados Unidos. El fracking, explicó Campero en entrevista, es un procedimiento mediante el cual se inyectan grandes cantidades de agua –combinada con arena y diversos compuestos químicos, algunos de ellos tóxicos– para romper formaciones rocosas de difícil acceso, en lugares donde se encuentran yacimientos de gas shale o petróleo.
zos para regresarlo al subsuelo o enviarlo a las plantas regulares de tratamiento de aguas negras, pero ninguna ha impedido la contaminación del aire y los mantos freáticos. “Sabemos que en Estados Unidos ya hay problemas de salud bastante serios. Además, el trabajo intensivo en los pozos sólo dura un año y luego se termina, por lo que los trabajadores se mueven de un lado a otro y esto genera conflictos sociales dentro de las comunidades. La contaminación se queda y la derrama económica es muy limitada”, enfatizó Campero. Además, la existencia de ya-
cimientos abiertos mediante el fracking provoca fugas de gas metano, cuyo potencial de efecto invernadero es 21 veces más grande que el del bióxido de carbono y de alrededor de cuatro mil viajes de camiones de alto tonelaje que transportan materiales peligrosos y aumentan los accidentes carreteros. En México, advirtió la activista, existen datos sobre al menos seis pozos de exploración mediante esta técnica en Coahuila –promovidos por el gobernador Rubén Moreira con el argumento de que generarían 50 mil empleos– y se calcula que podrían instalarse más en
TARDE
Nuevo León y Tamaulipas, así como en Veracruz. “Es muy mala noticia impulsar esta práctica en México, la cual incluso está en la reforma energética de Enrique Peña Nieto, pero hay intereses muy fuertes de las empresas. Estamos a tiempo para no sacrificar importantes territorios y a las poblaciones que viven en ellos”, aseveró. Como parte de la jornada global de acción contra el fracking, hoy sábado a las 19:30 horas se proyectará el documental Gasland en la Cineteca Nacional. La entrada es gratuita, pero el cupo es limitado.
LLUVIOSA
Sistema contaminante de mantos freáticos Aplicada desde hace unos 10 años en Estados Unidos, esta técnica utiliza entre 9 y 29 millones de litros de agua para un solo pozo; una parte regresa a la superficie contaminada con metales pesados e incluso elementos radiactivos, para los cuales hasta el momento no hay forma segura de manejo, subrayó la activista. Las empresas de hidrocarburos, dijo, han propuesto alternativas como construir tinas de almacenamiento para que el líquido se evapore, hacer po-
El Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) de la Secretaría de Gobernación se declaró en alerta ante un sistema de baja presión que se localiza en el Golfo de Tehuantepec, a 310 kilómetros al sur-suroeste de Puerto Madero, Chiapas. Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional, dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pronosticó que para hoy sábado aumentarán en 50 por ciento las probabilidades de que se desarrolle un ciclón en la zona suroeste de Oaxaca, lo que provocará un fuerte arrastre de humedad hacia el centro, sur y sureste del país. Por esta razón se espera que haya lluvias fuertes en el Distrito Federal, así como en los estados
Inician feria para promover los recursos fitogenéticos CAROLINA GÓMEZ MENA
La conservación de los recursos fitogenéticos de México es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria nacional y contribuye a lograr los propósitos de la Cruzada Nacional contra el Hambre, señaló Enrique Quiroz Acosta, funcionario de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. En la inauguración de la segunda Feria de Agrodiversidad y Agroproductos, en el Parque Bicentenario de la ciudad de México, Quiroz Acosta sostuvo que como parte de la cruzada se busca preservar y propagar la riqueza fitogenética del país, así como los cultivos nativos para ofrecer disponibilidad de alimentos a la población, principalmente a la de menores recursos. Enriqueta Molina Macías, directora general del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (Snics) exhortó a productores e investigadores participantes de la feria a establecer “acciones futuras en beneficio de nuestro país para garantizar la alimentación, y sobre todo el desarrollo económico, rural y social”.
Más de 60 mil muestras resguardadas
Un peatón se protege del agua en la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Conagua prevé lluvias fuertes en el Distrito Federal
Anuncian probabilidades de ciclón en Oaxaca y frente frío en estados del norte de México y Morelos. Las precipitaciones serán muy fuertes en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Con relación al frente frío número siete, el organismo indicó que avanzará rápidamente al este-sureste y que se extenderá en la porción sur de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, con bajas temperaturas y ocasionará lluvias de moderadas a fuertes con tormentas eléctricas en esas entidades, así como en el
noreste y oriente de la República Mexicana. Para el domingo el sistema frontal se desplazará hacia el sureste alcanzando la costa central de Veracruz y generará lluvias fuertes en el Distrito Federal y los estados de México, Michoacán, Tabasco, Campeche, Yucatán, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Zacatecas, Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo y Tlaxcala; precipitaciones más intensas en Puebla
y Veracruz y lluvias intensas en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. El Sinaproc recomienda tomar precauciones ante lluvias, chubascos, tormentas eléctricas y vientos fuertes, posibles encharcamientos, así como antes ligeras inundaciones, avenidas intempestivas en ríos y arroyos, con probabilidad de deslaves en zonas de sierra, así como atender las indicaciones de Protección Civil. FABIOLA MARTÍNEZ Y DE LA REDACCIÓN
Aunque “falta mucho por hacer”, precisó, a través del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos se tienen en resguardo más de 60 mil muestras de los cultivos nativos, a cargo de 300 custodios divididos en bancos comunitarios y de investigación, como el Centro Nacional de Recursos Genéticos. Uno de los propósitos de la feria, dijo, es promover el uso de cultivos certificados, como forma de control ante la biopiratería y añadió que las comunidades reconocidas como custodios protegen el material genético de diversos organismos vegetales, entre los que se cuentan el cacao, cactáceas, las nochebuenas, las calabazas y los chayotes, así como diversos productos nativos. Explicó que escala nacional contribuyen en las labores científicas y de divulgación del Snics investigadores de 60 instituciones públicas y privadas, como la UNAM, el IPN y la Universidad Autónoma Chapingo. Molina Macías señaló que en el encuentro se exhiben muestras de diferentes cultivos tradicionales de México, como chilacayote, pitaya, piñón mexicano (jatropha), calabaza, vainilla, camote, axiote, agave, quintoniles, romeritos, maíz y dalia. En la feria se presentan también alrededor de 300 productores que ofrecen degustaciones de platillos típicos y artesanías.
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013 •
Superan zonas ◗ AL CIERRE urbanas a las Santos se impone a Monterrey; es sublíder rurales en Torreón, Coah. El Santos Laguna se impuso 3-2 al Montemastografías rrey, con lo que se colocó en el SUSANA GONZÁLEZ G.
Las mastografías entre mujeres de más de 40 años en zonas rurales representan casi la mitad de las que se efectúan en las ciudades, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a propósito del Día Internacional contra el Cáncer de Mama que se conmemora cada 19 de octubre. Un 19.1 por ciento de las mujeres de 40 a 49 años que habitan en zonas urbanas se han realizado dicho estudio, pero en poblaciones rurales sólo 10.2 por ciento. Entre las mujeres de 50 a 69 años los porcentajes son de 32 por ciento en zonas urbanas y 17 por ciento en rurales, precisó el instituto. Advierte, además, que aunque las mujeres de zonas rurales se realicen la mastografía es “muy baja” la entrega de resultados, lo que afecta la oportunidad de tratarlas a tiempo en caso de que se detecte que tienen cáncer. Según el Inegi, los estados del sur encabezados por Quintana Roo, Oaxaca y Campeche presentan las tasas más bajas de defunciones por esta enfermedad (de 5 a 8 fallecimientos por cada 100 mil mujeres), en contraste con el Distrito Federal donde mueren 20 mujeres por cada 100 mil, lo que representa la tasa más alta de mortalidad a escala nacional.
El DF, primer lugar en mastografías Sin embargo, la capital del país ocupa también el primer lugar en cuanto a cobertura de mastografías por instituciones públicas de salud al sumar 2 mil 114 por cada cien mil mujeres, lo que representa 60 veces en comparación con los apenas 35 estudios que se realizan en el estado de México, último lugar en la cobertura. De hecho, ninguna otra entidad lleva a cabo tan pocas mastografías como el estado de México, ya que hasta Tabasco, penúltimo lugar de la lista, ocurren 175, es decir, cinco veces más que los mexiquenses. La mastografía es fundamental para detectar el cáncer de mama a tiempo, el más frecuente de otros en las mujeres, al grado que representa 16 por ciento de todos los cánceres femeninos en el mundo. Pero en México existe una norma oficial mexicana sobre la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica de dicha enfernedad (NOM-041-SSA2-2011) que establece que sólo la población femenina de 40 a 69 años debe realizarse una mastografía cada dos años, y las mujeres de 70 años o más así como aquellas que tienen antecedentes de dicha enfermedad o bien por indicación médica deben contar con mastografías de seguimiento.
subliderato del Torneo Apertura 2013, y de paso acabar prácticamente con las ilusiones de los Rayados de llegar a la liguilla. Santos, que llegó a 26 puntos y a seis encuentros sin conocer la derrota, parecía encaminarse a una goleada con los tantos de Oribe Peralta, al 49; Alonso Escoboza, al 60, y Mauro Cejas, al 63. Monterrey, que se estancó en 13 unidades, no se dio por vencido con el 3-0, y se acercó en el marcador con las anotaciones de Humberto Suazo, al 84 y 90. En la primera parte no hubo goles, pero sí emociones. AGENCIAS
Gana Querétaro y sigue en zona de calificación Querétaro, Qro. Gallos Blancos terminó con una racha de tres juegos sin ganar, al vencer 2-0 al León, y se afianzó en zona de calificación con sus 22 puntos, en el partido que abrió la fecha 14, en la reanudación del Torneo Apertura 2013 de la Liga MX. Los goles que dieron el triunfo al once queretano fueron del colombiano Wilberto Cosme, en el minuto 29, y del chileno Esteban Paredes, en el 46. León se quedó con 25 unidades y puso en riesgo el subliderato general. Con tres encuentros sin conocer el triunfo y pisando la delgada línea de la liguilla y la eliminación, Gallos Blancos salió a proponer el encuentro en busca de los tres puntos, y en los primeros minutos inquietó la meta de William Yarbrough. El cuadro esmeralda equilibró las cosas y tuvo algunas llegadas sobre el arco de Édgar Hernández. Hasta el minuto 29 que el yerro se dio cuando Jonny Magallón perdió el balón en la salida, y Paredes lo tomó y cedió a la entrada de Cosme, quien puso el 1-0. Empezando el segundo tiempo, Paredes hizo el 2-0, y los visitantes ya no pudieron recuperarse. NOTIMEX
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
Primer finalista de la Serie Mundial; 2 imparables de Wacha
Cardenales blanquean 9-0 a Dodgers y son campeones de la Liga Nacional SAN LUIS, 18
DE OCTUBRE.
Los Cardenales de San Luis se convirtieron en el primer finalista de la Serie Mundial, al blanquear 9-0 a los Dodgers de Los Ángeles, en el sexto juego de la serie de campeonato de la Liga Nacional. Así, los Cardenales (que ganaron la serie a los Dodgers por 4-2) se encuentran una vez más en la disputa por el gallardete de las Grandes Ligas. En 2011 fueron los monarcas del Clásico de Otoño al derrotar en siete juegos a los Rangers de Texas. Michael Wacha (3-0) tuvo una gran noche al limitar a los Dodgers con dos imparables, y despachó a cinco rivales por la vía del ponche en siete entradas, para apuntarse su tercera victoria en playoffs. Clayton Kershaw (1-2), el mejor pítcher de los Dodgers falló a la hora buena al recibir siete carreras y 10 imparables en cuatro entradas, por lo que cargó con la derrota. Después de perder el quinto juego en Los Ángeles, los Cardenales acudieron nuevamente a Wacha. El pitcher derecho fue aún mejor al superar a Kershaw por segunda vez en esta serie. El mexicano Adrián González no gravitó para los Dodgers y se fue de 3-0. Los dominicanos Hanley Ramírez de 3-0, y Juan Uribe de 3-0. El cubano Yasiel Puig de 3-0 también. Por San Luis los puertorriqueños Beltrán de 4-3 con una carrera anotada y dos producidas, y Yadier Molina de 5-2 con dos anotadas y una impulsada. El rival del San Luis surgirá entre los Medias Rojas de Boston, que tienen ventaja de 3-2 sobre los Tigres de Detroit y éstos. El primer juego de la Serie Mundial será el miércoles en casa del ganador de la Liga Americana. AGENCIAS
El abridor de los Cardenales, Michael Wacha, ponchó a cinco rivales en el juego de anoche contra los Dodgers ■ Foto Ap
UNA VISIÓN DEL MUNDO SUPLEMENTO MENSUAL EN LÍNEA
¿Deporte? Si es un negocio en el que están en juego cientos de millones de dólares...
SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013
n Ensenada, proyecto para suplir viñedos por cemento Cambiar uso de suelo de 48% del agro de Valle de Guadalupe, objetivo oficial
■
Plantean construir cientos de viviendas, condominios, 37 haciendas y 4 hoteles
■
NICTÉ MADRIGAL, ESPECIAL
■ 27
La Federación frena cruzada contra hambre, acusa delegada No respeta acuerdos con el DF, denuncia la titular de Gustavo A. Madero
■
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
■ 30
Se rompe récord de ausencias en la 23 Cumbre Iberoamericana ROSA ELVIRA VARGAS
■ 11
Matan en BCS al mayor de los hermanos Arellano Félix Fuentes oficiales confirman asesinato de Francisco Rafael
■
GUSTAVO CASTILLO
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
■ 15
6
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
17
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI J OAN M ARTÍNEZ A LIER H EPZIBAH M UÑOZ M ARTÍNEZ S ILVIA R IBEIRO J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO
18 18 19 19 22 24 3a 9a
Pintura de Paul Cézanne incluida en la muestra que hoy se inaugura en el recinto de Xochimilco, cuyo director, Carlos Phillips Olmedo, expresó: “no recuerdo una exposición de esta importancia en México” en los pasados 50 años ■ Foto cortesía del Museo Dolores Olmedo
En México, 30 obras maestras del Museo de l’Orangerie ERICKA MONTAÑO GARFIAS
Las obras de arte son como los integrantes de alguna familia real: no viajan todas juntas. Las 30 piezas que integran la exposición Obras maestras del Musée de l’Orangerie arribaron a México en tres aviones y se pueden admirar desde hoy en el Museo Dolores Olmedo. Son obras de 11 pintores que marcaron el arte en el siglo XIX y principios del XX: Paul Cézanne, Henri Matisse, André Derain, Paul Gauguin, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani, Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Henri Rousseau, Maurice Utrillo y, por primera vez en México, Chaïm Soutine. ‘‘No recuerdo una exposición de esta importancia en México
El Dolores Olmedo se engalana con lienzos de Picasso, Matisse, Gauguin y otros ocho pintores en los recientes 50 años”, dijo Carlos Phillips Olmedo, director del recinto en conferencia de prensa, a la que asistió la directora del Musée de l’Orangerie, Marie-Paule Vial, junto con Josefina García, responsable de Colecciones del Museo Dolores Olmedo, y el embajador José Luis Martínez, director general de Asuntos Internacionales del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Obras maestras del Musée de l’Orangerie llega en inter-
cambio por la muestra que envió México y se exhibe en este momento en esa institución francesa, Frida Kahlo-Diego Rivera: l’art en fusion, integrada por cien piezas que fueron trasladadas en cinco aviones, la cual recibe un promedio de 3 mil visitantes diarios, de acuerdo con cifras de Vial. Este intercambio forma parte del relanzamiento de las relaciones entre México y Francia, raspadas tras el caso Florence Cassez, que va más
allá del plano cultural: para el próximo año está prevista la visita del presidente francés François Hollande, y Enrique Peña Nieto viajará después a Francia, indicó el embajador Martínez. Obras maestras... es una exposición planeada desde 2009. Se realizaría en 2011, pero los problemas entre ambos países obligaron a que se pospusiera, explicó a su vez Phillips Olmedo, quien descartó dar cifras del costo de una muestra de este tipo. ‘‘Obviamente tenemos y pedimos el patrocinio de mucha gente porque estas exposiciones no son fáciles y obviamente no son baratas. Sólo el seguro de una colección como ésta es sumamente caro; no estamos autorizados a decir ni quién nos dio ni cuánto”. La directora del Museo de l’Orangerie señaló que este intercambio de exposiciones ‘‘es muy importante”, porque significa ‘‘remprender de nuevo las muy buenas relaciones culturales entre los dos museos y también entre los dos países”. A PÁGINA 4a