La Jornada, 03/20/2013

Page 1

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10280 • www.jornada.unam.mx

■ Al

abrir su pontificado, llama a proteger a ‘‘los más pobres, los más débiles, los más pequeños”

El verdadero poder es el servicio, dice el papa Francisco Puntualiza que el odio, la envidia y la soberbia ‘‘ensucian la vida’’

Pide no permitir que los signos de destrucción y muerte priven en el mundo

‘‘Grandes coincidencias’’ entre sus postulados y los de mi gobierno: Peña Nieto

ROSA E. VARGAS Y AGENCIAS

■2

a8

Sobre el Papa 6 B ERNARDO B ARRANCO CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA 30 31 J OSÉ S TEINSLEGER

En una ceremonia cronométrica de asunción, el papa Jorge Mario Bergoglio arribó a las 9:30 horas en un vehículo descubierto a la plaza de San Pedro, repleta de fieles llegados de todo el mundo ■ Foto Ap

Intervino convoy de la Policía Federal; un agente murió

Guajardo: tendrá la ciudad de México nuevo aeropuerto El gabinete ya trabaja en el proyecto, adelanta el secretario de Economía

Enfrentamiento entre narcos desata pánico en Monclova ■

Decenas de vehículos y viviendas fueron alcanzados por proyectiles ■ Pistoleros bloquearon vialidades con tráileres para evitar su captura ■ Fuerzas armadas dan muerte a 10 presuntos sicarios en el Edomex ■ 10

Elude decir dónde estaría la terminal; “ese anuncio le corresponde al Presidente”

ARIANE DÍAZ

■ 37

América Móvil ha perdido 13 mil mdd en Bolsa en 2013 Representan una quinta parte de su valor; Accival: sus ganancias se acotaron

La empresa de Slim inyecta $40 mil millones para recompra de acciones

ROBERTO GONZÁLEZ Y VÍCTOR CARDOSO ■ 35


2

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

LOS RETOS DEL VATICANO

OPCIÓN POR LOS POBRES EL VERDADERO PODER ES EL SERVICIO: PAPA FRANCISCO El argentino Jorge Bergoglio empieza en forma oficial su pontificado ■

Pide a líderes del mundo “abrir los brazos y acoger con afecto y ternura a la humanidad” ■

Llama a ser custodios de la creación y a desterrar muerte y destrucción ■

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

CIUDAD

E

DEL

VATICANO,

19

DE MARZO.

l primer jefe de la Iglesia católica llegado de América, el cardenal Jorge Mario Bergoglio, inició formalmente su pontificado en la fiesta de San José. En su homilía, dijo a los líderes políticos del mundo: “El verdadero poder es el servicio”. En la Plaza de San Pedro, repleta de fieles de todo el mundo, donde sobresalían los que vinieron desde Argentina –país de origen del pontífice–, el papa Francisco afirmó en su homilía que “en el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos”. Y cuando éste falla, “entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por desgracia, en todas las épocas de la historia existen Herodes que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer”. A las siete de la mañana, con clima frío y seco, a diferencia de los días previos, se inició el repicar de las campanas de la basílica de San Pedro mientras en el atrio se ultimaban detalles para el acto, llamado en la precisión del ceremonial católico de Inicio del Ministerio Petrino del Obispo de Roma.

Angelo Sodano, decano del Colegio de Cardenales, coloca el anillo del pescador al papa Francisco durante la misa inaugural del nuevo pontífice, en la basílica de San Pedro ■ Foto Reuters

El contraste con las prácticas de sus predecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI, se marcó en esta ocasión –a decir de observadores y estudiosos del tema– con un montaje no desbordado en oropeles, más allá de los necesarios para oficiar la misa. Las flores, por ejemplo, fueron apenas algunos tiestos sencillos ubicados alrededor del altar. Desde esa hora algunos invitados empezaron a ocupar los lugares que les asignaron en la gran plaza (sacerdotes, obispos, monjes, religiosas y representantes de otras religiones, como la ortodoxa, judía y musulmana) y aparecían por

Recorre la Plaza de San Pedro, colmada de fieles, en un vehículo descubierto

ahí algunas de las 132 delegaciones oficiales procedentes de igual número de países. Al fondo, frente a la basílica, los fieles católicos buscaban afanosos y ordenados franquear los puestos de control para ubicarse lo más cerca posible del sitio donde pasaría Bergoglio. A su vez, los periodistas eran trasladados en elevador a una terraza conocida como el Brazo de Carlomagno y ahí, desde las alturas y a lo lejos, siguieron la ceremonia. A las 9:30 horas, en un automóvil descubierto el obispo argentino inició su recorrido entre la multitud. Llegó puntual a la cita, procedente de la Casa de Santa Martha, el hotel del Vaticano donde vivió en la suite 201 desde la terminación del cónclave en el cual resultó electo el papa número 266 de la Iglesia católica. Durante el trayecto el pontífice fue ovacionado, como ocurrió en varios momentos a lo

largo de la ceremonia, y en una ocasión bajó del vehículo para saludar a una persona enferma. Los jefes de Estado y los presidentes, acompañados de ministros y no pocos por sus familias, fueron ubicados por orden alfabético, de acuerdo con su procedencia. Entre ellos destacaban, además de la alemana Angela Merkel y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, los mandatarios latinoamericanos: Cristina Fernández de Kirchner (con la delegación más numerosa de cuantas estuvieron aquí), de Argentina; Dilma Rousseff, de Brasil; Enrique Peña Nieto, de México; Rafael Correa, de Ecuador; Ollanta Humala, de Perú; Sebastián Piñera, de Chile; Porfirio Lobo, de Honduras, y Ricardo Martinelli, de Panamá. Cuba envió una delegación encabezada por el vicepresidente Miguel Díaz-Canel. El mandatario mexicano llegó antes de las nueve de la mañana.

Su comitiva fue integrada por los secretarios de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, y de Hacienda, Luis Videgaray; así como por la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Mercedes Guillén Vicente. También lo acompañó su esposa, Angélica Rivera, y dos hijas de ambos: Nicole Peña y Fernanda Castro Rivera. Antes de la misa, el papa Francisco oró en las Grutas Vaticanas ante la tumba de San Pedro. Ahí ya lo esperaban los portadores del palio o estola y el anillo del Pescador (de plata), símbolos de su poder, que utilizará a partir de hoy. Acompañado por los cardenales se dirigió al altar donde inició la misa concelebrada con los mismos. La lectura de diversos pasajes bíblicos se escuchó en italiano, inglés, español, griego, árabe, swahili y chino.


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

◗ En su homilía, el nuevo líder mundial de los católicos expuso para sí mismo el deber de “poner sus ojos al servicio humilde, concreto, rico en fe, de San José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños”.

3

LOS RETOS DEL VATICANO ■

Mi gobierno busca “un México alejado de la marginación”, sostiene

Estamos de acuerdo en atender a los más necesitados, afirma Peña ■ Para los católicos mexicanos sería muy “alentador y significativo” recibir al papa Francisco

Decenas de presidentes latinoamericanos acudieron a la ceremonia Custodiar, apuntó, no sólo atañe a los cristianos y consiste en preocuparse por todos, “por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo quedan en la periferia de nuestro corazón”. Pidió “a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social”, así como a los hombres de buena voluntad: “Seamos custodios de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro”. El odio, la envidia, la soberbia, puntualizó el líder de los católicos, “ensucian la vida” y por eso hizo un llamado a “no tener miedo de la bondad, de la ternura”. El papa Francisco decidió no dar la comunión a ninguna persona en esta misa. Distribuidos en la Plaza de San Pedro y en la Vía de la Conciliación, decenas de diáconos y 500 sacerdotes lo hicieron con todo aquel que lo solicitó, entre los cuales estuvieron el presidente Peña Nieto y su esposa.

Al concluir la misa los invitados especiales saludaron al pontífice Dos horas de una liturgia cumplida al pie de la letra, aunque para algunos tuviera elementos novedosos y distintivos de la personalidad del nuevo jerarca de la Iglesia católica, donde otro es, según un viejo periodista brasileño avezado en estos temas, que el nuevo obispo de Roma no canta. Terminada la ceremonia, los invitados especiales ingresaron a la basílica de San Pedro. Y ahí, tras el Ángelus, todos pasaron a la salutación personal, mientras en las calles del Vaticano la multitud creyente se disolvía y L’Osservatore Romano vendía ediciones especiales de la ocasión en dos euros.

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

ROMA, 19

DE MARZO.

Existen “grandes coincidencias” entre los postulados del papa Francisco con aquello “que desde el gobierno de la República estamos trabajando”, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto después de participar en la ceremonia de unción del pontífice, con quien, dijo, tuvo un encuentro breve, pero “cálido y amable”. Según el mandatario mexicano, los puntos de encuentro con la primera homilía del líder de la Iglesia católica se refieren sobre todo a dar atención “a los más pobres, a los más necesitados; a la niñez, a la infancia, que fue parte de su mensaje hoy”, porque su gobierno busca “un México alejado de la pobreza, de la marginación y fortalecer la capacidad de las instituciones del Estado mexicano, precisamente para brindar mayor atención a quienes más lo necesitan”. Resaltó las grandes expectativas generadas por el nuevo pontífice, a quien reiteró su invitación a visitar México, pero Peña Nieto no quiso aventurar fecha para ese viaje; incluso en la

casi segura asistencia del obispo de Roma, en julio de este año, a las Jornadas Mundiales de la Juventud, que se celebrarán en Río de Janeiro, Brasil. Estimó que para los católicos mexicanos sería muy “alentador y significativo” recibir a Jorge Mario Bergoglio, “más cuando estamos en la construcción de un nuevo y renovado ánimo” en el país y “todo lo que aliente, lo que fomente, apoye y respalde este ánimo de optimismo, de solidaridad, de unidad y de fraternidad, sin duda es positivo y favorable”. En conferencia de prensa tras su asistencia a la liturgia celebrada en la Plaza de San Pedro –donde comulgó con su familia– y después de almorzar con Giussepe Bertello, ex nuncio apostólico en México y actual presidente de la gobernación del Estado vaticano, Peña Nieto reseñó los encuentros informales que tuvo con otros mandatarios durante la misa de asunción del papa Francisco. Entre ellos señaló la felicitación expresada por el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, “por los avances que se han tenido en estos primeros días de gobierno en México y particular-

mente por el tono de la relación” actual entre ambos países. El mandatario mexicano percibió optimismo en el funcionario estadunidense “de que eventualmente prospere la reforma migratoria” propuesta por Barack Obama. “Incluso le dije que estábamos en toda la disposición de colaborar, de cooperar desde nuestro espacio de actuación en lo que pueda resultar, y que celebramos realmente esta iniciativa”.

Enrique Peña Nieto, presidente de México, y su esposa, Angélica Rivera, durante la salutación al papa Francisco en la basílica de San Pedro ■ Foto Xinhua

Jorge Mario Bergoglio durante el recorrido por la Plaza de San Pedro, previo a su asunción formal como papa Francisco ■ Foto Ap


4

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

◗ STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 19

DE MARZO.

Decenas de miles de fieles acompañaron ante la Catedral Metropolitana de esta capital, después de una vigilia que comenzó anoche, la ceremonia en la cual se entronizó en el Vaticano al papa Francisco, el ex cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, quien se comunicó vía telefónica para enviar un mensaje a los argentinos. Fue un momento emocionante cuando Bergoglio se comunicó en la madrugada con los religiosos de la catedral –ubicada frente a la histórica Plaza de Mayo– para enviar un mensaje a los asistentes agradeciéndoles su presencia y la vigilia: les pidió no “tener odios ni miedo a Dios, que siempre perdona”. En tono coloquial, también habló de la necesidad de dejar de lado peleas, enfrentamientos y envidias. “No le saquen el cuero a nadie, dialoguen”, dijo el Papa, para expresar en términos porteños que no critiquen a nadie a sus espaldas. En la conferencia telefónica le informaron al Papa que los asistentes habían reunido una enorme cantidad de alimentos no perecederos para enviarlos a comedores que funcionan en algunos barrios pobres y villas miserias, para dar de comer a indigentes o personas humildes, como él solicitó. Fue un amanecer fresco, cuando a las 5:30 hora local se comenzó a transmitir en pantallas gigantes la primera misa celebrada por el nuevo Papa, el primero de América Latina en la historia. En el momento en que dio su primera bendición, al final de la ceremonia religiosa, el silencio se quebró con un grito único: “¡Viva el Papa!”, mientras los asistentes agitaban banderas argentinas y vaticanas. Había gran cantidad de jóvenes, muchos de ellos integrantes de Acción Católica, que se mostraron entusiastas al recibir Bergoglio los símbolos de la autoridad pontificia: el palio y el anillo del pescador.

LOS RETOS DEL VATICANO

Felicita vía telefónica a fieles que vieron la ceremonia en tv

Festejan en Argentina la unción del papa Francisco ■

Cristina Fernández no descarta una visita del pontífice a su país natal

“Canallada”, vincular a Mario Bergoglio con la dictadura

Fiesta nacional en las villas miserias y todas las provincias En todo el país, en cada provincia sucedía lo mismo. No faltaron en el colorido homenaje las banderas del club San Lorenzo de Almagro, al que pertenece Bergoglio desde su juventud, y un mar de pancartas con la fotografía del pontífice que elevaban los más jóvenes. En otro lugar, en la villa miseria (ciudad perdida) 21-14, que La Jornada visitó después de conocerse la designación de Bergoglio, dirigentes de La Cámpora, organización juvenil que apoya al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, también hicieron vigilias junto a los pobladores, quienes eran visitados con frecuencia por el entonces cardenal Bergoglio.

en todos sus proyectos sociales y en favor de los pobres. Este grupo de dirigentes y militantes barriales consideró que es muy importante para el pueblo argentino y para América Latina tener un Papa “nuestro, un Papa latinoamericano”. Por su parte, María Elena Bergoglio –hermana del ahora papa Francisco– dijo que “él sigue y seguirá siendo Jorge”, y seguramente “va a volver locos” a los miembros de la seguridad, porque tiene esa opción de mantener contacto directo con todos. También impresionó aquí que un cartonero (persona que junta cartón y papel de la basuras en las calles) y un maestro fueron invitados especialmente por Bergoglio y viajaron a Roma para estar cerca de él durante la ceremonia. El nuevo Papa les dio un lugar cercano, que debía ocupar su familia, a estos dos trabajadores, como otro mensaje, pidiendo especialmente a la Presidencia que pudieran viajar a Roma. El cartonero Sergio Sánchez, integrante del Movimiento de Trabajadores Excluidos, fue invitado especial y parte de la comitiva oficial. Recordó a los periodistas que Bergoglio “siempre peleó por los pobres y (nosotros), siempre lo seguimos a todos lados y él nos sigue las locuras nuestras también. Peleamos juntos por los derechos del trabajador y contra el trabajo esclavo”, dijo. Estuvo junto a él José María del Corral, un profesor que trabaja en la vicaría de la Educación porteña. Mientras, continúa el debate sobre el pasado de Bergoglio, con testimonios que se entrecruzan: algunos lo estigmatizan, pero surgen nuevas voces en su defensa, especialmente de quienes lo conocen desde hace años.

El papa Francisco saluda al cardenal Tarcisio Bertone, quien se desempeña desde 2006 como secretario del Estado Vaticano y fue ratificado en el cargo de manera provisional por Jorge Mario Bergoglio ■ Foto Ap

Así celebró La Cámpora la asunción del papa Francisco con la presencia de Mariano Recalde, Andrés Larroque y otros dirigentes del Movimiento Unidos y Organizados en la Villa 21-14, en el barrio de Barracas. Reunidos con los vecinos –todos conocidos por Bergoglio en sus visitas y misas en la Villa– en el Polideportivo San Blas, vieron la ceremonia entre mate, café y pan de dulce.

Esto pone en evidencia las diferencias existentes en sectores oficiales, especialmente entre militantes más activos y grupos intelectuales. La Agencia Télam cubrió este acto, en el que estuvieron presentes otros dirigentes barriales, como Cristian El Pitu Salvatierra, de la Villa 15; Zunilda Martínez, de la Villa 21-24 e integrante de la junta vecinal, y

Henry Huanca, de la Corriente Nacional Martín Fierro. Martínez relató que “el padre Bergoglio recorría siempre esta villa. Venía acá cada 8 de diciembre a hacer la procesión por el Día de la Virgen. Yo tomé con él mi comunión a los 10 años”, dijo el también militante de La Cámpora, quien considera que el nuevo Papa acompañará a la presidenta (Cristina Fernández)

Hoy el ex fiscal que juzgó a la juntas militares de 1985, Julio Strassera, calificó de “una canallada” lo que se dice de Bergoglio sobre su presunta vinculación con la dictadura militar (1976-1983). Aseguró que nada lo ha señalado en las investigaciones que se hicieron para el informe que preparó en esos años un grupo de personas presididas por el escritor Ernesto Sábato, ya fallecido. Por lo pronto, la relación de Bergoglio con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha sido cálida y, después de su encuentro informal de ayer, hoy fue la primera en saludar al papa Francisco. Después se reunió con el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, y existe la posibilidad de que el Papa visite Argentina, cuando en julio próximo viaje a Brasil para una reunión de las juventudes, de lo que habló también hoy la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff con la mandataria argentina.


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

◗ AFP, DPA, REUTERS, NOTIMEX, PL Y XINHUA

CIUDAD

DEL

VATICANO,

19

DE MARZO.

La canciller federal de Alemania, Angela Merkel, dijo que tiene grandes esperanzas de que el pontificado de Francisco tenga efecto para todas las religiones, tras la homilía de inauguración a la que asistieron numerosos representantes de países de todos los continentes, así como altos funcionarios de instituciones y organismos internacionales. Merkel, cuya nación tiene población católica, protestante y una creciente minoría musulmana, destacó que los primeros días después de la elección del Papa fueron muy emotivos. “Espero que los efectos tengan gran relevancia no sólo para los cristianos católicos, sino para toda la cristiandad en el mundo y para las religiones en su conjunto”. La presencia de líderes latinoamericanos en la entronización fue nutrida y todos tuvieron oportunidad de charlar unos minutos con el primer pontífice originario de este continente.

LOS RETOS DEL VATICANO

Espero que tenga efectos en la cristiandad y en todas las religiones , dice Merkel

Avalan jefes de Estado la homilía del pontífice en su entronización ■

Presidentes de América Latina, dispuestos a participar en las acciones para erradicar el hambre

Homero Acosta; el viceministro primero de Relaciones Exteriores, Marcelino Medina, y el embajador de Cuba en el Vaticano, Eduardo Delgado.

El presidente de Paraguay, Federico Franco, obsequió al pontífice un libro acerca de las misiones de jesuitas, una colección de estampillas y un recipiente para

Preguntó a la canciller de Colombia sobre el diálogo de paz con las FARC El presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien se presentó ante el pontífice acompañado por su madre, Norma Delgado, no pudo contener las lágrimas cuando saludó al papa Francisco y éste besó a la señora. En tanto, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, estuvo acompañado por su esposa, Cecilia. La pareja llevaba varios rosarios para que el Papa los bendijera. Al saludar a la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, el Papa argentino preguntó por el proceso de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Además, el pontífice le dijo que visitaría ese país. “Cuando empezamos a conversar le dije que esperábamos que fuera a Colombia y que este año puede ser muy importante para la paz, y él me dijo: ‘Sí, lo sé, y quiero que me diga cómo van los diálogos de paz’”, señaló Holguín a los servicios de prensa de la cancillería colombiana. En mayo, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, asistirá al Vaticano para la canonización de la monja Laura Montoya. El mandatario manifestó hoy su esperanza de que antes de terminar el presente año se haya logrado un acuerdo entre su gobierno y las FARC. El primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, encabezó la delegación que la isla envió al Vaticano para la ceremonia de entronización del papa Francisco. Acudieron también el secretario del Consejo de Estado,

5

La canciller alemana, Angela Merkel, en la salutación al papa Francisco, después de la misa de inauguración del pontificado de Jorge Mario Bergoglio, en el Vaticano ■ Foto Xinhua

tomar mate, bebida tradicional tanto en Paraguay como en la natal Argentina del Papa. El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, ofreció al papa Francisco el apoyo del gobierno en su labor para ayudar a los sectores más pobres del mundo. El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, fue quien saludó a Francisco tras la ceremonia de entronización, y sobre eso informó Maduro en su cuenta de Twitter: “Acabo de hablar con @dcabellor Le expresó al Papa que la revolución bolivariana lo acompañará en su trabajo por los pobres de los pueblos”. Más tarde Maduro tuiteó: “El Papa le expresó a @dcabellor que era el Papa de Latinoamérica, que no lo dejáramos solo y rezáramos por él. Cuente con nosotros, Santidad!” El director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el brasileño Graziano da Silva, quien asistió en la plaza de San Pedro a la misa de inauguración del papado de Francisco, espera que el nuevo pontífice se convierta en un aliado en la lucha contra la “pobreza extrema” y “el hambre” en el mundo. “Esperamos que el papa Francisco abogue por los derechos y necesidades de los niños, mujeres y hombres más vulnerables en todo el mundo”, declaró Da Silva, tras destacar que el pontífice ha escogido el nombre de san Francisco de Asís, “un amigo de los pobres”. El director de la agencia especializada de Naciones Unidas, cuya sede se encuentra en Roma, asistió a la ceremonia en la plaza de San Pedro en nombre del secretario general de la ONU, Ban

Benedicto XVI vio la entronización del Papa por tv

Francisco felicita a su “venerado predecesor” por su onomástico DPA

Y

AFP

ROMA, 19

DE MARZO.

Benedicto XVI siguió hoy por televisión desde la residencia de verano de Castelgandolfo la misa de inauguración del pontificado de Francisco, quien durante su homilía tuvo pala-

bras de “afecto y gratitud” para el ahora Papa emérito. Joseph Ratzinger reside en Castelgandolfo, a las afueras de Roma, desde su renuncia el pasado 28 de febrero, pero se trasladará al Vaticano cuando se habilite un convento para él en el Estado pontificio. Benedicto XVI, quien podrá

vestir sotana blanca al igual que el Papa y conservará el título de “Su Santidad”, se ha mantenido alejado del público y no asistió al cónclave en el que fue elegido Francisco. En una de sus últimas intervenciones como Papa, Ratzinger anunció que se mantendrá “oculto al mundo” y no inter-

Ki-moon, con otros dignatarios y una multitud de fieles de numerosas nacionalidades. “El apoyo del Vaticano y de otras religiones es indispensable en nuestro intento por erradicar el hambre, construir un futuro sostenible y mejorar las vidas de los más vulnerables de entre nosotros. Estos esfuerzos no sólo tienen un sentido político y económico, sino también moral”, aseguró el director de la FAO en nota divulgada por ese organismo. El presidente de la Federación Internacional de Futbol Asociación, Joseph Blatter, envió una carta al papa Francisco, quien es aficionado al futbol, en la que lo felicitó por su asunción.

“La revolución bolivariana lo acompañara en su trabajo por los pobres”: Maduro Asistieron a la misa de entronización líderes judíos, musulmanes y de diversas confesiones cristianas, como el patriarca ortodoxo de Constantinopla, Bartolomeo I, con quien el papa Francisco se fundió en un abrazo a la hora del saludo de la paz durante la misa. Es la primera vez desde el cisma de 1054 que un patriarca ortodoxo participa en la entronización de un papa en Roma. Entre las delegaciones oficiales figuraron el controvertido presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, y el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Ali Akbar Salehi, con el que el Papa conversó más tiempo.

ferirá en el pontificado de su sucesor. La Plaza de San Pedro rompió hoy en un aplauso cuando Francisco, al principio de su homilía, recordó que el inicio de su pontificado coincide con la fiesta de San José, el santo de Joseph Ratzinger. “Es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mi venerado predecesor. Le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud”, afirmó. Antes de comenzar la ceremonia de entronización, Jorge Mario Bergoglio llamó por teléfono a Ratzinger para felicitarlo por su onomástico.


6

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

LOS RETOS DEL VATICANO

na de las sorpresas del cónclave no sólo fue haber elegido a un Papa no europeo, sino a un jesuita. El nombramiento de Jorge Mario Bergoglio como Papa causó sorpresa hasta en la propia Compañía de Jesús, ya que por primera vez en la historia el máximo líder de la Iglesia católica será un jesuita. Llama la atención por las fuertes estigmatizaciones y distancias entre la compañía y el pontificado particularmente de Juan Pablo II. Los últimos papas han privilegiado a otras congregaciones religiosas, como el Opus Dei, a los Focolares, Schoenstatt, Salecianos y de manera trágica a los legionarios de Cristo. Sin embargo, Bergoglio no fue electo Papa por ser jesuita, sino por sus cualidades como pastor, sencillez y austeridad, así como su inteligencia teológica. Pensar que por ser jesuita será un actor de vanguardia y pastoralmente revolucionario es una trágica equivocación. Los cardenales que entraron al cónclave, todos son conservadores sin excepción, incluido por supuesto el actual papa Francisco. Si bien su estilo austero de cura de parroquia contrasta con la opulencia reinante en la curia romana, no debemos confundirnos. En el plano doctrinal, Bergoglio es tan conservador como el propio Benedicto XVI. Es más, viene de una de las iglesias igualmente más conservadoras de todo el continente latinoamericano, casi como la mexicana. Tampoco debemos absolutizar la idea muy generalizada de que la Compañía de Jesús es progresista por antonomasia. La Iglesia y los jesuitas para nada son un bloque monolito; por el contrario, están atravesados por las más diversas corrientes teológicas y de pensamiento social y filosófico existentes en la realidad secular. Los jesuitas son una gran familia en la que hay de todo, grandes conservadores y grandes reformadores, pensadores posmodernos, sicologistas, nostálgicos de la cristiandad y, por supuesto, grandes simpatizantes de la teología de la liberación. En suma, Bergoglio es ideológicamente conservador como la mayoría de cardenales creados por los 35 años del binomio Juan Pablo/Benedicto XVI. Tienen el mismo molde doctrinal y varían en las formas y acentos. A pesar de lo anterior, los jesuitas son los jesuitas. Algunos ven con mucha esperanza su entronización. Otros le miran con recelo no sólo por su conservadurismo sino por su sagacidad política. Pero el sello jesuita lo tiene. Cuando explicó a los periodistas cómo eligió su nombre Francisco por el abrazo y susurro del cardenal brasileño Claudio Humes, quien le habría dicho al oído: “no te olvides de los pobres”, tuve la rara sensación de un déjà vu. Y al preparar estas notas encuentro con sorpresa y cierta perplejidad que la misma historia ha sido narrada por otro jesuita. Se trata de Adolfo Nicolás, superior general, de origen español y quien había pasado casi toda su vida como misionero en Asia. Cito un artículo publicado por el que escribe hace más de cinco años: “A la sorpresiva opción por Nicolás que pocos le daban crédito, y representa una apertura de la Compañía a las opciones más pastorales y misioneras que han venido resquebrajándose en la Iglesia católica en general. ‘No te olvides de los pobres’, dijo un jesuita compañero al nuevo general al felicitarlo por su nombramiento después de ser elegido. Lo contó él mismo, con mucha emoción, en su primera homilía como superior de la Compañía, en la misa celebrada en la

Francisco jesuita, Bergoglio no tanto BERNARDO BARRANCO V.

Jorge Mario Bergoglio, un jesuita que fue elegido Papa por su inteligencia teológica ■ Foto Ap

iglesia del Gesú: Uno de vosotros me ha dicho en un susurro: ‘¡No te olvides de los pobres!’ Quizá éste es el saludo más importante, como cuando Pablo se dirige a las iglesias más ricas pidiendo para los pobres de Jerusalén. No te olvides de los pobres: éstas son nuestras ‘naciones’. Éstas son las naciones para las que la salvación es todavía un sueño, un deseo. Quizá está ya entre ellas, pero no la perciben” (La Jornada, miércoles 23 de enero de 2008). Probablemente la anécdota flotó en el ánimo de Bergoglio y de manera inconsciente la clonó para justificar el sentido del nombre, inspirado en San Francisco de Asís, revolucionario de los pobres y crítico de las estructuras eclesiásticas en el siglo XIII. Muchos nos sorprendimos por haber adoptado el nombre de un santo de una congregación que en cierto tiempo rivalizó con los jesuitas: los franciscanos. Por ahí se dice que fue adoptado así, como parte de una buena maniobra típicamente jesuita. A pesar del nombre, el escudo del pontificado del papa Francisco contiene el emblema de la Compañía de Jesús IHS, representa que Jesús es el principio y fundamento de la espiritualidad ignaciana y aunque se explica como la abreviatura de “Jesús, hombre salvador”, esta es una tradición devocional que se añade al significado original. Los jesuitas han sido la orden más

perseguida, admirada y asediada en la historia de la Iglesia. Los jesuitas siempre siembran polémica. O los aman o los repudian. Los jesuitas fueron fundados en 1534 por el militar místico Ignacio de Loyola, bajo el lema Ad maiorem Dei gloriam (Por la mayor gloria de Dios). Hacen los votos de pobreza, castidad, obediencia y absoluta subordinación al papado. En algún tiempo hubo un juramento antimoderno. Su finalidad es “la salvación y perfección de los prójimos” a través de la militancia evangélica. Fue aprobada el 27 de septiembre de 1540 por el papa Pablo III. Su estructura es sólida, marcadamente centralizada. La máxima autoridad es el padre general, electo a través de una congregación general. Actualmente, la orden cuenta con cerca de 20 mil miembros y se divide geográficamente en sectores, y éstos a su vez en 64 provincias. Sus normas y principios rectores se resumen en las constituciones y otros documentos fundacionales y normativos. Los jesuitas se distinguen de otras órdenes religiosas por su amplio nivel intelectual y aguda capacidad de discernimiento. Además de la disciplina, los jesuitas están presentes en la cultura, la formación académica a través de colegios y universidades de alto reconocimiento. La formación de sus novicios es rigurosa, así como el estilo de vida austero pero decoroso. Sus principios es-

pirituales se fundan sobre la idea de san Ignacio de Loyola de “buscar y encontrar a Dios en todas las cosas”. En enero de 2008, Adolfo Nicolás asume la conducción jesuítica no sin recibir advertencias de la curia romana. Franc Rodé, entonces prefecto de la sagrada congregación para los institutos de vida consagrada, formuló en la misa inaugural del 7 de enero de 2008 que veía con inquietud el alejamiento de la Compañía de la jerarquía de la Iglesia y le recordaba que la espiritualidad ignaciana era de absoluta subordinación al Papa; advirtió también a los teólogos jesuitas que “deben vigilar sobre la doctrina de vuestras revistas, de las publicaciones, lo hagan a la luz y según las reglas para sentir cum Ecclesia con amor y respeto”. La alusión era clara a las condenas que el Vaticano había evidenciado entonces contra los jesuitas Jon Sobrino, Roger Haight, Jacques Dupuis y Anthony de Mello. Bergoglio estaría en esta tesitura de mayor disciplina y control doctrinal de los jesuitas. Por ello, algunos jesuitas dicen en silencio que Bergoglio, a pesar de ser jesuita, está más cercano ideológicamente al Opus Dei. Otros recuerdan sus increpaciones al padre Pedro Arrupe, prepósito general de la Compañía entre 1965 y 1983, por tolerar la infiltración de la “subversión marxista en la Iglesia”. No son casuales los reclamos y reproches que enfrenta en su país sobre su actitud y silencios cómplices durante el golpe y la dictadura militar. Aunque algunos lo exculpan, como Adolfo Pérez Esquivel, el papa Francisco debe clarificar su proceder de manera más amplia no sólo a la sociedad argentina, sino a la feligresía mundial. Y pudo haberse equivocado, a más de 30 años de distancia uno puede entender el clima crispado de polarización, pero ante todo debe primar la verdad y la honestidad de un altísimo conductor espiritual. Y sobre todo la Iglesia argentina, que no quiere o no puede reconocer sus errores y diagnósticos equivocados de ese periodo dramático en la vida de aquel país. Para el historiador italiano Alberto Melloni, el papa Francisco es ante todo un jesuita por formación, así lo demostró, por ejemplo, manteniendo un gran equilibrio sicológico ese miércoles cuando se anuncia su elección. No estaba ni siquiera especialmente emocionado, dice Melloni; eso le viene de la espiritualidad que enseña la “santa indiferencia”, el desapego a los altos cargos y al poder superficial. Finalmente, son inquietantes los testimonios críticos de personas que han convivido de cerca con el ahora sumo pontífice. Óscar Cámara, profesor en el Centro de Estudios Salesiano de Buenos Aires y del Instituto Teológico Franciscano, sostiene de manera contundente sobre el papa Francisco que “su austeridad personal, indiscutible, siempre ha convivido con una decidida y sostenida búsqueda del poder, primero en su congregación, luego en la Iglesia argentina y ahora universal. Bergoglio es un estratega y un político, como hace mucho no había en nuestra Iglesia… No obstante los antecedentes, no habría que descartar que una figura tan lejana al ceremonial y al protocolo, y consciente de la necesidad de ponerle fin a los escándalos (financieros, sexuales, políticos) continuados desde hace tiempo en la Iglesia universal y en Roma, sea capaz de imponer un cambio de rumbo en muchos temas sensibles” (Página 12, 15 de marzo de 2013, Buenos Aires).


◗ ■

AFP CIUDAD

DEL

VATICANO,

19

DE MARZO.

La espontaneidad del papa Francisco, que se salta con frecuencia el protocolo para saludar a los fieles o besar a un bebé, supone un reto y un quebradero de cabeza para sus servicios de seguridad. “El Papa no decepciona a sus admiradores. Se dirige a pie a la multitud que le espera en las barreras del Vaticano. Los servicios de seguridad están al borde de un ataque de nervios, pero la multitud está entusiasmada”, explica el periódico italiano Il fatto quotidiano al recordar una misa en los primeros días del pontificado. La célebre Guardia Suiza y la Gendarmería del Vaticano, que se ocupan de la seguridad de los pontífices, tendrán que acostumbrarse: el primer Papa latinoamericano de la historia reafirmó desde el primer día su voluntad de seguir siendo espontáneo y se niega a “encerrarse” entre sus guardaespaldas para estar cerca de la gente. Preguntado al respecto, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, explicó que no se pueden imponer medidas de seguridad a un pontífice.

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

7

LOS RETOS DEL VATICANO

Jorge Mario Bergoglio se niega a permanecer “encerrado” entre guardaespaldas

El acercamiento con la gente, un dolor de cabeza para la seguridad del pontífice ■ No

se pueden imponer medidas de precaución al Papa, dice el portavoz del Vaticano

Lo cuidan 100 guardias suizos, 100 gendarmes del Vaticano y 140 policías italianos “Hay que respetar el estilo personal de cada papa. Los responsables de la seguridad saben que no son ellos los que deciden, sino el máximo jerarca de la Iglesia católica, y que tienen que adaptarse”, explicó Lombardi, jesuita como el nuevo pontífice. La responsabilidad de la seguridad de los papas está en manos de cerca de 100 guardias suizos, el “ejército” de los pontífices, con el apoyo de 100 gendarmes del Vaticano y 140 policías italianos. La dificultad para los servicios de seguridad es encontrar

Ante los actos de espontaneidad que el papa Francisco ha tenido con la gente, se ha tenido que poner mayor énfasis en su seguridad

un equilibrio entre la protección y la libertad de movimientos para que el Papa pueda estar en contacto con la gente. La dificultad es todavía mayor teniendo en cuenta que el Papa

se mueve con frecuencia en lugares abiertos, empezando por la inmensa Plaza de San Pedro, con capacidad para 250 mil personas, donde tuvieron lugar varios incidentes en la historia reciente.

Casi 4 millones lo siguen en Twitter CIUDAD

DEL VATICANO, 19 DE MARZO. El papa Francisco, que este martes inauguró oficialmente su pontificado, tiene casi cuatro millones de seguidores en sus cuentas oficiales en nueve lenguas en la red social Twitter, más de una cuarta parte de ellos en español. Según los datos disponibles este martes, las diferentes cuentas sumaban 3 millones 900 mil seguidores. La más popular es la cuenta en inglés (@pontifex), con 2.06 millones, seguida de la versión española (@pontifex_es), con 1.04 millones, mientras que la italiana

(pontifex_it) completa el podio con 437 mil seguidores. El primer Papa latinoamericano, que hasta ahora sólo había enviado un tuit, aprovechó su misa de instalación para enviar otros dos mensajes. “Acojamos a Cristo en nuestra vida, ocupémonos unos de otros, respetemos la creación con amor”, escribió en el primero, resumiendo la homilía que pronunció en la misa de instalación. “El verdadero poder es el servicio. El Papa ha de servir a todos, especialmente a los más pobres, los más débiles, los más pequeños”, agregó poco después.

La cuenta, inaugurada oficialmente el 12 de diciembre por su predecesor Benedicto XVI, reabrió el pasado miércoles para anunciar la elección del cardenal argentino Jorge Bergoglio, en latín con un sobrio “Habemus Papam Franciscum”, que ya ha desaparecido. Había permanecido cerrada desde la renuncia casi sin precedentes del papa alemán. Cuando el Papa anunció su entrada en Twitter, destinada a dar una imagen más moderna de la Iglesia, el portavoz del Vaticano dijo que estos tuits eran “un nuevo servicio para el Evangelio”. AFP

El más grave fue el atentado cometido contra Juan Pablo II en 1981, cuando el turco Mehmet Alí Agca, que se había mezclado con la muchedumbre, le disparó y lo hirió levemente. Al Papa polaco, igual que a Francisco, también le gustaba el contacto con la gente, recordó el portavoz del Vaticano. “Todo el mundo se acuerda de las numerosas ocasiones en las que Juan Pablo II se saltó las reglas de seguridad para poder estar con la gente, a veces poniéndose en situaciones arriesgadas o imprevisibles”, dijo el portavoz del Vaticano. “Era su estilo. Los que se ocupaban de su seguridad hicieron lo que pudieron”, recordó Lombardi. Sin embargo, los servicios de seguridad aprendieron la lección del ataque de 1982: desde entonces existe un papamóvil (el vehículo del Papa) blindado con ventanas a prueba de balas, y los feligreses tienen que pasar por un detector de metales antes de entrar en San Pedro. Aun así, Francisco prefirió este martes

■ Foto Reuters

dar una vuelta por la plaza en un jeep totalmente descubierto. En junio de 2007, un alemán se abalanzó contra el papamóvil de Benedicto XVI en la plaza San Pedro, y en 2009, en la misa de Navidad, una mujer se precipitó sobre el Papa y le hizo caer al suelo en la Basílica de San Pedro. Estos incidentes llevaron a aumentar los agentes de seguridad en las grandes ocasiones, y a que la zona de protección alrededor del pontífice (en la que nadie puede penetrar) haya sido más extensa para la multitudinaria misa inaugural del Papa, este martes en el Vaticano; las autoridades italianas desplegaron 3 mil miembros de las fuerzas de seguridad, incluyendo policías vestidos de civil dispersados entre la muchedumbre. El dispositivo incluyó tiradores de élite en los tejados, helicópteros sobre el Vaticano, embarcaciones de la policía en el río Tíber, así como la prohibición de sobrevolar la capital, convirtiendo por horas a Roma en una ciudad paralizada.


8

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

LOS RETOS DEL VATICANO

Para su arribo a la Plaza de San Pedro, en Roma, previo a la ceremonia de inicio de su pontificado, el papa Francisco eligió un vehículo descubierto ■ Foto Ap

Miles de fieles de distintos países se dieron cita para acompañar al jerarca de la Iglesia católica ■ Fotos Reuters y Ap

El pontífice envía su bendición tras la ceremonia eucarística ■ Foto Reuters


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

Expropiación: 75º aniversario. México, D. F., 18 de marzo del 2013.

C

ELEBRAMOS HOY 75 años de la expropiación de la industria petrolera en favor de la nación, acto cimero del

gobierno de Lázaro Cárdenas y de las reivindicaciones de la Revolución Mexicana. Idealistas revolucionarios como Lázaro Cárdenas y Francisco J. Múgica, entre otros, aspiraban a que nuestro país tuviera dominio pleno de sus recursos naturales y desarrollara industrias, como la petrolera, que modernizaran la economía y elevaran las condiciones de vida de los trabajadores y de los mexicanos en general. La nueva administración, en 1934, llegó con el compromiso de recuperar para la nación el control de los recursos del subsuelo, pero todavía en los inicios de 1938 no se veía, con objetividad y realismo político, que pudiera hacerse del control pleno del petróleo. Al unificarse los sindicatos de trabajadores petroleros en una sola organización, presentó ésta, a mediados de 1937, un pliego de demandas que las compañías rechazaron, iniciándose entonces un largo y complejo proceso judicial, que la soberbia de las petroleras extranjeras transformó, en 1938, de un conflicto laboral entre empresas y trabajadores sindicalizados, en un enfrentamiento entre las compañías y el Estado mexicano, llegándose a la disyuntiva para éste de inclinarse ante el poder de las empresas respaldadas por los gobiernos de origen de sus accionistas principales o hacer valer y respetar las leyes y las decisiones de nuestro tribunal supremo. La decisión que entonces se tomó, la conocemos: Lázaro Cárdenas, el 18 de marzo de hace 75 años decretó la cancelación de las concesiones y la expropiación de los bienes de las compañías. Fue una decisión valiente, tomada con audacia e inteligencia. Se midieron las posibles reacciones de fuera y de dentro. El respaldo popular fue inmediato y masivo. El pueblo comprendió los alcances de la medida. Se desarmó así toda oposición interna. Había autoridad moral y confianza en el gobierno para que éste negociara con las compañías y los gobiernos que respaldaban sus intereses. En los 75 años transcurridos de aquellos días para acá, millones y millones de barriles de petróleo se han extraído del subsuelo mexicano. Al día siguiente de decretada la expropiación, la industria amaneció y quedó en manos y bajo la responsabilidad de mexicanos. De la exportación de crudo como actividad principal, se pasó en poco tiempo a la integración de cadenas productivas de la industria petrolera y al abasto preferente de los mercados nacionales de petrolíferos. Se capacitaron los trabajadores, se formaron técnicos e ingenieros de altas calificaciones, cobró fuerza la ingeniería petrolera en campo y gabinete, se desarrollaron tecnologías de vanguardia, muchas industrias crecieron al impulso económico de Petróleos Mexicanos. Se trabajó primero sólo en tierra y unos cuantos años más tarde también se perforó en el mar. Se localizaron y se inició el aprovechamiento de yacimientos gigantes, volvió a cobrar importancia la exportación de crudo y lo que produjo se empezó a utilizar en la expansión de Pemex y para desarrollar nuevos complejos petroquímicos, algunos operan, a otros los alcanzó el entreguismo neoliberal y su construcción quedó a medias, arrumbándose. Petróleos Mexicanos se desintegró en los años noventa con la intención de facilitar su privatización por partes. La vitalidad del organismo, la complejidad misma de la industria, la conciencia y cohesión de los petroleros, voces y acciones patrióticas frenaron el intento. De eje conductor del crecimiento económico y la industrialización, el Estado neoliberal cambió los objetivos estratégicos de Petróleos Mexicanos, asignándole la función de abastecedor principal de recursos fiscales, frenando su propio desenvolvimiento y el desarrollo de la industria petrolera como una industria racionalmente integrada y en continua expansión. Pemex, aún en estas condiciones, ha contribuido en los últimos treinta años con más de la tercera parte de los fondos fiscales del Estado. A pesar de limitaciones presupuestales y a la inversión incluso de fondos propios, impuestas por las políticas hacendarias vigentes por tres décadas y de una falta de visión nacional, industrial y empresarial en su manejo, está trabajando con éxito en la exploración en aguas ultra-profundas, utilizando en estas tareas, y en general en todas sus actividades, tecnologías de punta, en fin, con todo y las limitaciones impuestas pues, por una visión entreguista y hacendaria, la industria petrolera sigue siendo la más importante del país y Petróleos Mexicanos el ente productivo que más utilidades genera y una de las petroleras más rentables en el mundo. Ahora bien, ¿por qué, entonces, desde las más diversas posiciones políticas se insiste en la necesidad de una reforma de Pemex, parte de una reforma energética cuya necesidad igualmente se postula, y por qué, desde ciertas posiciones conservadoras, se insiste en la necesidad de la apertura de Pemex a la inversión privada? Por una parte, algunos sostenemos que Petróleos Mexicanos debe sujetarse a una reforma profunda, en los objetivos que le asigne el Estado mexicano, para que vuelva a ser factor decisivo del crecimiento económico, la industrialización, el avance científico y tecnológico y la formación de capital humano; en su relación con

Cuauhtémoc Cárdenas. el Estado, para que con autonomía presupuestal y de gestión, comportándose como cualquier otra empresa o entidad productiva del país, con un tratamiento fiscal también como cualquiera otra, pueda cumplir con esos objetivos; y en su estructura corporativo-administrativa, para que opere con la agilidad de cualquier empresa administrada con eficacia y eficiencia. Por el otro lado, aquellos que demandan la apertura de Pemex a la inversión privada no precisan, hasta ahora, cuál debiera ser la relación del organismo con el Estado, cuál la reestructuración corporativo-administrativa de la empresa, si pretenden que el Estado les comparta –cómo, por qué y bajo qué esquema- el recurso que hoy va íntegro a sus fondos fiscales. Tampoco precisan si se pretende que se entreguen la exploración, la explotación de los yacimientos, las refinerías, en fin, las áreas que la Constitución reserva en exclusiva al Estado, mediante venta o concesión, a inversionistas privados, y no explican las razones de por qué si la petroquímica y la transportación de gas natural por ductos, actividades en las que puede participar la inversión privada desde dos décadas atrás, ésta no ha fluido y son áreas en las que urge capital. Se argumenta también que no hay capital para nuevos proyectos. Pemex, de cambiársele el régimen fiscal al que está sometido y concedérsele autonomía, contaría con muchos más recursos para hacer frente a sus necesidades de buen mantenimiento y expansión, así como para apoyarse con créditos para la expansión de sus actividades, como siempre lo ha hecho. Por otra parte, no debe perderse de vista que muchos proyectos, de todo tipo y tamaño, pueden licitarse incluyendo el financiamiento y, desde luego, las condiciones de éste. Así trabajó Pemex por mucho tiempo, con créditos de proveedores y financieros, supongo que lo siga haciendo, y no veo razón para que no lo haga en el futuro. Tiene con qué responder. Pero, por mil razones, el cambio en la política petrolera es urgente. La mala gestión de las pasadas dos administraciones se salvó, relativamente, por los altos precios internacionales del petróleo. Todas las producciones de la cadena petrolera disminuyeron: la extracción de crudo, el gas natural, los combustibles, los petroquímicos, etc. La industria petrolera sufre un fuerte deterioro. Muchas de sus instalaciones requieren renovación. El abasto de combustibles, insumos y productor básicos depende fundamentalmente de las importaciones. Los gobiernos neoliberales han atribuido esta situación a la falta de capitales, de capacidad financiera, aun cuando estos negocios resultan de alta rentabilidad para inversionistas privados. Lo que no se dice, es que estas administraciones se propusieron, conscientemente, ceder los mercados mexicanos a productores extranjeros. Una nueva política petrolera debe tener entre sus objetivos prioritarios, además de la substitución inteligente de importaciones, reduciendo la exportación de crudo, agregando valor a la materia prima y prolongando las cadenas productivas, una política industrial activa, en la que concurran, además de Pemex, asociaciones con empresarios nacionales y extranjeros y con otras empresas petroleras, preferentemente estatales como Pemex, para producir bienes de capital, manufacturas, insumos y servicios, así como para contribuir a detonar inversión, generación de empleo formal, innovación tecnológica y formación de recursos humanos. Recién la semana pasada se aprobó en el Senado de la República la iniciativa de Estrategia Nacional de Energía, que habrá de pasar a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación en su caso, que establece el marco para el desenvolvimiento del sector en el horizonte 2013-2027 y en la cual debe inscribirse el Plan de Negocios de Pemex, en una perspectiva de cinco años. La propuesta de Estrategia Nacional de Energía resulta preocupante. Se ha diseñado considerando que la economía crecerá en ese periodo 2.1% respecto al PIB e igualmente lo hará la producción de hidrocarburos. Malas noticias: se augura así, por quienes hayan formulado la Estrategia, que se crecerá con insuficiencia, que el rezago económico seguirá por esta administración, la siguiente y poco más; con estas previsiones de crecimiento podemos esperar para el 2020, en los primeros años del siguiente sexenio, que empezarán las escaseces de petrolíferos y que estará en riesgo serio la seguridad energética del país. La Estrategia tendría, y no lo hace, que definir las plataformas de producción y de exportación, así como la política de restitución de reservas. No basta ahora con reponer el 100% de los volúmenes extraídos, porque se está en una situación de declinación de la producción. Si para el final de la presente administración se pretende una producción de 3 millones de barriles diarios –actualmente se están produciendo 2.5 millones–, se requiere un esfuerzo mayor en la exploración y consecuentemente el incremento substancial de las reservas probadas. Hoy sólo alcanzan para 10 años, de mantenerse las condiciones actuales de extracción y reposición. La Estrategia tampoco precisa si finalmente se construirá la nueva refinería en Tula, si se ubicará en otro lado o si continuará la sangría que representa la importación del 50% de los combustibles que consume el país.

Nada se dice de cómo estimular las inversiones en petroquímica y en ductos, dos actividades desreguladas desde la década de los noventas y en las que es urgente nueva inversión. En fin, mucho más habría que decir de la Estrategia Nacional de Energía, un documento inconsistente y lleno de lugares comunes, que no precisa los criterios y las metas del mandato que el Estado debe dar a Petróleos Mexicanos para su gestión presente y el desarrollo futuro en sus diversas áreas de actividad. Que se quiere hacer de Petróleos Mexicanos una empresa como Petrobras. Puede ser. Pero se tendría que ir por pasos: concédase primero la autonomía presupuestal y de gestión. Para ello no se requiere de reformas constitucionales, sí las de algunos ordenamientos secundarios. Déjesele operar en esas condiciones, véanse resultados y sin precipitación, pues todas las decisiones están en manos de las instituciones del Estado, estúdiense bien los siguientes pasos a dar para transformar al organismo público en empresa pública o de participación estatal mayoritaria. Téngase presente que en Petrobras, la tendencia de los gobiernos últimos –de Lula y Dilma, como allá familiarmente les llaman-, ha sido la de incrementar consistentemente la participación del Estado brasileño en el capital accionario de la empresa. Será, de darse el caso en nuestro país, sin duda, un proceso largo en tiempo. Un tema presente en el actual debate petrolero es el del gas shale. Es frecuente escuchar que la explotación de esta materia prima debe sujetarse a una regulación distinta a la del petróleo y el gas natural. Quien así argumenta debe pensar que todo el que está enfrente es un ignorante. Los hidrocarburos, gas y petróleo, encerrados en formaciones geológicas de lutitas o esquistos –shale en inglés–, son exactamente iguales a los de los yacimientos que desde le época precolonial conocieron los habitantes originarios de nuestro territorio, por lo tanto, su aprovechamiento debe regirse por lo establecido en el artículo 27 constitucional y las leyes que de ahí derivan. Se dice también que la explotación de hidrocarburos en lutitas o esquistos, requiere de fuertes inversiones, para las cuales Petróleos Mexicanos no cuenta con recursos. Me parece un argumento sin sustento. Nadie ha valuado lo que se necesita para explotar esos depósitos en nuestro suelo. Hace falta, antes que otra cosa, explorar y valorar la potencialidad de esos yacimientos, incorporarlos a la reserva probada, después de ello, decidir cuándo es que llega el tiempo en que debe comenzar su aprovechamiento, en función de la secuencia que debe darse a la explotación de nuestros diferentes yacimientos en tierra, en aguas someras y profundas, maduros, etc., y como parte de esa decisión deben considerarse los altos consumos de agua y los efectos contaminantes en los mantos acuíferos, los suelos y la atmósfera de los procedimientos actuales para su explotación, particularmente el fracking o fractura de las estructuras geológicas en las que se acumulan gas y petróleo; los altos costos que podrían hacer incosteable su explotación ante una baja eventual en los precios del gas; considerar igualmente los efectos negativos en la agricultura y la ganadería que genera y se han observado ya en zonas en las que se utiliza este procedimiento; así como estudiar las razones que han llevado al Estado de Nueva York a ya tres moratorias, la última aún vigente, que han frenado la utilización del fracking en las explotaciones en aquel Estado del país vecino. Estos recursos constituyen, sin duda, una reserva, que puede ser importante, pero antes de decidir su aprovechamiento, debe valuarse lo que representan en volúmenes, sus costos de extracción y cómo contrarrestar los daños potenciales de su aprovechamiento sobre los recursos naturales, el medio ambiente, la economía y, sobre todo, la población. En fin, celebramos 75 años de la Expropiación Petrolera. Los diagnósticos sobre Petróleos Mexicanos y la industria petrolera son conocidos. Se sabe qué hacer para revitalizar a Pemex y para modernizar y desarrollar la industria petrolera, de manera que recupere su condición de eje y motor del crecimiento económico y la industrialización, para que sea factor decisivo en la generación de empleos formales y la elevación de las condiciones de vida de los mexicanos. Se tiene la certeza que todo ello es posible, a condición de tomar las decisiones acertadas y dar los pasos adecuados, en el tiempo también adecuado. El Estado, en particular los Poderes Ejecutivo y Legislativo, los partidos políticos y las organizaciones sociales, los ciudadanos en lo colectivo y en lo individual desde sus más diversas trincheras, tenemos –y lo digo en plural– compromiso y responsabilidad con nuestra nación, con un manejo correcto de los recursos naturales, con las generaciones presentes y las futuras. A todos corresponde contribuir a que la celebración de los 75 años de la Expropiación del Petróleo se inicie con reformas patrióticas y acertadas, que generen éxitos y beneficios en las condiciones de vida de los mexicanos, en el crecimiento de la economía, en petróleo para muchas generaciones por delante y, sobre todo, en una nación cada vez más libre, que ejerza sin trabas su soberanía •

9


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

DE

LA

REDACCIÓN

Un oficial de la Policía Federal (PF) murió y un civil que se dirigía a su trabajo resultó herido durante balaceras ocurridas durante dos horas la mañana de este martes en distintos sectores de Monclova, Coahuila. Hombres armados irrumpieron en unidades del transporte público, obligaron a los usuarios a descender y luego atravesaron los vehículos en diferentes vialidades de la ciudad. La Procuraduría General de Justicia de Coahuila reportó que a las 7:45 horas hubo un tiroteo en la calle Sócrates, colonia Tecnológico, pero testigos que se reportaron en redes sociales señalan que el enfrentamiento empezó poco antes de las siete de la mañana y se extendió hasta las nueve. Todo empezó con una persecución entre dos grupos del crimen organizado en el municipio de Frontera. El tiroteo se extendió hasta la colonia Tecnológico, donde decenas de vehículos y viviendas particulares fueron alcanzadas por los proyectiles. Hasta ahí llegó un convoy de la PF, al que los pistoleros recibieron a tiros. Un oficial cayó y su cadáver permaneció varios minutos sobre el pavimento. La procuraduría dio a conocer

DE

LA

REDACCIÓN

Elementos del Ejército y la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de México dieron muerte a 10 presuntos integrantes de La Familia Michoacana en El Pinal del Marquesado, municipio de Otzoloapan, a unos 20 kilómetros de Valle de Bravo. Alrededor de las 14 horas, los agentes y militares que patrullaban la zona fueron atacados por los ocupantes de varias camionetas. Los uniformados repelieron la agresión y en la refriega ultimaron a 10 presuntos delincuentes. Los ocupantes de otro auto pudieron darse a la fuga. Por otra parte, en Michoacán se reportó otro enfrentamiento entre militares y presuntos sicarios con saldo de dos civiles muertos y un soldado herido. Los hechos ocurrieron en la ranchería Holanda, municipio de Apatzingán. En la cabecera de ese municipio el ex alcalde perredista José Guadalupe Jaimes Valladares resultó herido de bala en el antebrazo, luego de que varios hombres le dispararon mientras circulaba en su vehículo. Asimismo, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, elementos del Ejército fueron denunciados ayer ante el Comité de Derechos Hu-

10

Un policía federal y un civil, asesinados; sicarios realizan bloqueos vehiculares

Violencia generalizada en Monclova

Imagen difundida vía Twitter de una escuela de la ciudad de Monclova, Coahuila, durante las balaceras de ayer

que ‘‘en la calle Sócrates se aseguró la casa número 1323; en su interior había dos armas largas, una Ak 47 y una R15, así como ocho cargadores abastecidos y una granada calibre 40, además

de un Jetta sin placas en cuyo interior había dos cargadores y una camioneta Pacífica’’. Los pistoleros se dispersaron y el enfrentamiento con la PF se extendió varias cuadras hasta alcanzar

las colonias Los Bosques, Elsa Hernández y Guadalupe. Alumnos y maestros de la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja y de la Preparatoria Federal 24 se refugiaron en sus aulas.

Reportan otro enfrentamiento en Michoacán; dos decesos

Mueren 10 presuntos narcos en el Edomex manos por la detención arbitraria, tortura y homicidio de dos jóvenes a los que aprehendieron el lunes para una ‘‘revisión’’. Familiares de las víctimas presentaron como testigo a Ga-

BLINDAJE

briel Barrera, quien narró que cuando los jóvenes transitaban por la colonia Valle Elizondo, militares los detuvieron, los revisaron, los subieron a la caja de una patrulla y los llevaron a una

brecha donde los golpearon. Barrera dijo que cuando se retiraba vio cómo los soldados disparaban contra los jóvenes y les sembraron armas. De los hechos, ocurridos a las 9 horas, el

DIVINO

MAGÚ

Cuando la ciudad era un caos, un mensaje en Twitter del alcalde Melchor Sánchez enfureció a los usuarios de la red social: ‘‘Debemos continuar nuestras actividades con prudencia y cuidado, y las clases de nuestros hijos también continúan’’, escribió. ‘‘Sí, como tú traes camioneta blindada…’’, le respondieron. Aun con la recomendación del edil, muchos padres de familia acudieron a las escuelas por sus hijos y si bien la Secretaría de Educación estatal no suspendió clases, en colegios del norte de la ciudad hubo ausentismo. A la persecución que hizo la PF se incorporaron corporaciones estatales y elementos del Ejército, pero los pistoleros atravesaron camiones del transporte urbano en diferentes cruces del bulevar Harold R. Pape y huyeron hacia la zona norte de la ciudad. Hubo bloqueos con tráileres y camiones en Pape y Benito Juárez, y también sobre el bulevar San Buenaventura. El civil herido fue reportado fuera de peligro.

personal militar dio aviso a la agencia del Ministerio Público una hora y media después. En Ciudad Juárez, Chihuahua, dos agentes de la Policía Federal Investigadora fueron muertos y uno más herido por hombres armados que los atacaron en una vialidad de esa frontera. En la misma ciudad se reportó la muerte de un joven a causa de un disparo en la cabeza. También en Chihuahua, en el municipio de Batopilas, los cuerpos de tres personas con corte de pelo y uniformes tipo militar fueron encontrados en las faldas de un cerro de la localidad Boca de Río. En otras entidades, las autoridades dieron cuenta del levantamiento de 12 cuerpos: cuatro en Culiacán, Sinaloa; tres en Zapopan, Jalisco; dos en Jiutepec, Morelos; uno en Santiago Papasquiaro y otro en Gómez Palacio, Durango; uno en Tepic, Nayarit, además del hallazgo de una cabeza humana en Cadereyta, Nuevo León. Por otro lado, bandas criminales se enfrentaron en La Cañada, municipio de Valparaíso, Zacatecas. Soldados de la tercera región y la décima zona militar liberaron a 12 personas que se encontraban secuestradas en Francisco I. Madero, Coahuila.


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

Hubo considerable aumento en las operaciones urbanas: Atlas de la Seguridad

La guerra antinarco de Calderón contó con recursos sin límite y prebendas a las tropas ■ El presupuesto de difusión de la Sedena creció 809 por ciento de 2007 a 2011, dice el documento JESÚS ARANDA

La guerra contra el narcotráfico durante el sexenio pasado (20062012) se caracterizó ‘‘por un considerable aumento en el número de operaciones urbanas, hasta ese momento inusuales –con excepción de algunas ciudades del norte–, además de profundas transformaciones en los rubros de operación, reclutamiento y entrenamiento de las tropas, aumento al presupuesto de defensa en términos reales en cerca de 50 por ciento y en el incremento a los salarios y prestaciones de la tropa y suboficiales en más de 124 por ciento en los años recientes, con el fin de hacer de la profesión militar una carrera remunerada de manera digna y atractiva’’. Datos incluidos en el Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2012, elaborado por el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede), integrado por académicos y especialistas, la participación de militares en operaciones de alto impacto en contra de la delincuencia organizada –que pasó de 30 mil elementos diarios en 2006 a 45 mil 723 en el primer año de Calderón (2007)– generó en el Ejército y la Armada de México ‘‘profundas transformaciones en los rubros de operación, reclutamiento y entrenamiento’’.

Notable requipamiento Además, fue notable el requipamiento y renovación en la forma de comunicarse con la sociedad, que se reflejó en el incremento al presupuesto de difusión de la Defensa Nacional en 809 por ciento en ese periodo. En el apartado del Atlas sobre las fuerzas armadas elaborado por Íñigo Guevara y Moyano, se señala que ‘‘el desinterés político por invertir en la modernización militar a lo largo de décadas había llevado a que los inventarios de los medios convencionales –buques de guerra, blindados, artillería y aviación de combate– se encontraran en un estado deplorable y muy cercano a la obsolescencia, situación que hasta 2012 no se ha superado del todo’’. El documento destaca que los programas para becar a los hijos de militares –en escuelas y universidades privadas–, créditos hipotecarios y mejoramiento en la atención médica, aunado a mejores filtros en el reclutamiento y adiestramiento de la tropa, redujo la deserción en el Ejército en 85 por ciento, al pasar de 17 mil 859 desertores por año en 2006 a 2 mil 929 en 2011. Señala también que, a diferencia de otras administraciones, las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina

(Semar) optaron por la compra de equipo nuevo. Anteriormente, vehículos blindados, aviones de transporte, helicópteros, patrulleras misileras, barcos de guerra y fragatas eran adquiridos en segunda mano a Rusia, Estados Unidos,

Israel, Bélgica, Francia, Reino Unido, etcétera. En 2009 y 2010, Sedena y Semar compraron ‘‘una nueva generación de equipo militar diseñado para conflictos de baja intensidad, como los vehículos blindados ligeros SandCat para la Sedena, avio-

nes de vigilancia CN 235 Persuader, helicópteros UH-60M Black Hawk y Bell-412, así como aviones no tripulados. Por otra parte, Guevara y Moyano señala que la guerra contra el narcotráfico se tradujo en más de 6 mil 700 imputaciones en

POLÍTICA 11

contra de soldados por violaciones a los derechos humanos en el sexenio pasado. Esto motivó que la Defensa implementara una estrategia. Así, los mandos militares emprendieron una ofensiva en los medios de comunicación, que incluyó la apertura de exposiciones dirigidas al público en general, como la denominada La gran fuerza de México, lanzó la revista mensual del mismo nombre, además de anunciarse en televisión y redes sociales como Facebook y Youtube. El presupuesto de difusión de la Secretaría de la Defensa pasó de 111 mil 246 pesos en 2007 a 90 millones en 2011, con un incremento de 809 por ciento, concluye el documento.


12

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

◗ EDITORIAL

CHIPRE: RESCATE O SAQUEO or mayoría de 36 votos en contra y 19 abstenciones, el parlamento de Chipre rechazó ayer el plan de austeridad que la llamada troika –integrada por la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional– pretendía imponer en ese país mediterráneo a cambio de otorgar asistencia financiera a su gobierno, e incluía medidas tan insólitas como la aplicación de un impuesto hasta de 10 por ciento a los depósitos bancarios, lo que habría equivalido, para todos los efectos prácticos, a una confiscación del patrimonio de miles de ahorradores mediante el bloqueo de los montos correspondientes en los bancos, el congelamiento de transferencias bancarias y la aplicación de topes a los retiros de efectivo. En la lógica de la troika, la medida resulta necesaria para reducir el costo del programa de rescate que se planea entregar al gobierno de Nicosia: unos 10 mil millones de euros. No obstante, resulta inevitable percibir en el referido plan la misma tendencia de esos poderes financieros a castigar a los estamentos más débiles, que son precisamente los que no tienen

responsabilidad alguna por la actual crisis europea: jubilados, desempleados, pequeños ahorradores y microempresarios. La inflexibilidad y la dureza mostradas por las instancias europeas ante la población de los países en problemas constituye un reflejo nítido de la indiferencia ante el drama social que se vive en diversas naciones del viejo continente –Grecia y España, en forma notoria– y del designio neoliberal de rescatar a toda costa los capitales privados, incluso si los administradores de éstos tienen una responsabilidad inocultable en la génesis de la crisis que azota al conglomerado de naciones. Tanto más preocupante es que esa indolencia y encarnizamiento social terminan por derivar, tarde o temprano, en escenarios de descontento popular, de parálisis gubernamental e institucional y de ingobernabilidad política. Otro ejemplo claro de lo anterior ocurrió durante las elecciones de mayo pasado en Grecia, que derivaron en una atomización sin precedentes de los sufragios y en la consecuente imposibilidad de constituir coaliciones parlamentarias estables. Entonces, como ocurre ahora

en Chipre, el factor explicativo de la crisis política griega fue el empeño de Bruselas por imponer en esa nación nuevas medidas de choque para atenuar su crisis de deuda soberana. Hasta ahora, sin embargo, lejos de comprender los efectos de sus directrices en las naciones en problemas –la conversión de los quebrantos económicos en crisis políticas y sociales–, los centros del poder en el viejo continente siguen apretando la soga alrededor del cuello de los ciudadanos. La lección que la Unión Europea debiera obtener de tales escenarios es que, de persistir en su empeño de sacrificar a las mayorías y salvar a las minorías, podría propiciar una desarticulación institucional de gran calado en países como Chipre, Grecia, España, Italia y Portugal y, por extensión, en el conglomerado continental. La paciencia de las sociedades tiene un límite, sobre todo cuando los poderes financieros se empeñan, como ocurre ahora en Chipre, en presentar, como soluciones para las crisis económicas y financieras, acciones de saqueo y desestabilización de las economías nacionales.

Es una pena que el señor Luis Videgaray no entienda la diferencia entre crecimiento y desarrollo. El país ya no puede crecer más, el medio ambiente no lo soporta. Lo que necesitamos es hacer mejor con menos, ese es el reto de la sustentabilidad. José Rodríguez Macías

ACUSAN

REPRESIÓN EN PREPA1

Comunicado de la asamblea #YoSoy132Prepa6. Un compañero de nuestra asamblea que cursa la opción técnica de auxiliar museógrafro restaurador en la ENP 1 ha apoyando formar una asamblea estudiantil democrática y plural de discusión sobre temas de interés nacional en esa escuela. Ayudó colocando carteles para convocar a la asamblea, los cuales fueron retirados por las autoridades del plantel, aun cuando no confrontaron a dichas autoridades ni a la dirección de esta escuela. Ayer martes, fecha prevista para la asamblea, las autoridades de la Preparatoria 1 interceptaron a nuestro compañero en la entrada del plantel y le exigieron mostrar sus credenciales. Le quitaron la que le permite el acceso a su opción técnica, con el argumento de que lo que hizo no lo permite el plantel; le restringieron la entrada a sus clases hasta que acuda a la dirección general de la ENP. Este acto es una muestra de arbitrariedad y represión contra los alumnos que ejercen su derecho a la libre expresión y a organizarse, derechos que están contenidos en los reglamentos generales y particulares de la UNAM, institución que dice ser plural, democrática e incluyente. Reprobamos este hecho al ser nuestro compañero un alumno regular en su opción técnica. ¡Por una universidad democrática, libre y plural! No necesitamos permiso para ser libres. #YoSoy132Prepa6, #YoSoy132Tlalpan, #YoSoy 132

EXIGEN

RECUPERAR CENTROS DEPORTIVOS EN LA GAM

Funcionarios prepotentes y corruptos de la delegación Gustavo A. Madero han hecho jugosos negocios dando en concesión las instalaciones del deportivo Francisco Zarco a particulares y, sin avisar o consultar a los usuarios, han enrejado los campos y el estadio para uso exclusivo de las escuelas de futbol y una liga

VIOLAN

DERECHOS DE ABOGADA EN

SANTA MARTHA,

DICEN

Beatriz Vázquez, Rafael Pavía, Jesús González, Ulises González, Magdalena Vázquez, Guillermina Cuarto, Josefina Vázquez, J. Juan Cancino y S., J. José Cancino V., Vicenta Vázquez, Gabino Carmona, María de la Luz Vázquez, Silvia Cervantes, Alma Vega, Diana López, María E. Pérez, Omar Peña, Rodrigo Vázquez, Valeria Vázquez, Amador Olivares, Arturo Vázquez V., Octavio Vázquez, Leticia Pizarra, Arturo Vázquez C., Victoria M. Vázquez, J. Cesar Cervantes, Emma Cruz, Luis Ángel González, Ángel M. Pichardo, Moisés G. Ramírez, Daniel de la Rosa, Ana L. Ortega, Itzel Nieto, Alonso A. Valadez, Octavio Vázquez, Silvia Vázquez y Ana D. López

Comité en Defensa del Derecho al Deporte. Vanessa García, secretaria de enlace y comunicación

INVITACIONES

PRESENTACIÓN DE LIBRO No habrá recreo: contrarreforma constitucional y desobediencia magisterial, es el título del libro de Luis Hernández Navarro, que se presentará hoy 20 marzo a las 19:30 horas, en el auditorio Profesor Agustín Ascensión Vázquez, Belisario Domínguez 32 colonia Centro. Participan Paco Ignacio Taibo II, Manuel Pérez Ro-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

Manifestamos nuestra más enérgica protesta por las violaciones cometidas a los derechos elementales de Samantha Olivares Vázquez, abogada que por casi nueve años ha desempeñado con esmero, probidad, honestidad y profesionalismo su función en el área jurídica del Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla, perteneciente a la Subsecretaría de Sistema Penitenciario de la Ciudad de México. Exigimos a las instancias responsables de administrar y procurar la justicia en esta ciudad apegarse a derecho para evitar que sigan las violaciones a la legalidad que ellos mismos se comprometieron a cumplir. Repudiamos el manejo mediático que con tintes políticos hicieron las autoridades responsables, al haber girado un comunicado urgente a los medios, lo que evidencia y confirma el manejo desapegado a derecho, con la finalidad de cumplir intereses de la clase política, antes que aplicar la ley y la justicia como deberían.

inexistente de futbol americano. Este deportivo se creó como espacio público para el esparcimiento sano. Su tarea ha sido facilitar la práctica del deporte de niños, jóvenes y adultos. ¡Basta de que las autoridades administrativas y delegacionales se enriquezcan a costa del patrimonio público que es nuestro! No permitiremos estos abusos, ni que las autoridades sigan concesionando nuestro espacio, donde hacemos deporte y juegan nuestros hijos. Exigimos a la delegada Nora Arias tomar cartas en este asunto y no permitir que sus colaboradores privaticen nuestros deportivos, de lo cual existen pruebas irrefutables en las unidades Francisco Zarco y Hermanos Galeana. Exigimos que retiren las mallas de nuestros campos de futbol y no al incremento de cuotas.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO VIDEGARAY CONFUNDE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, DICE

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

cha, Pedro Hernández Morales y el autor. Publicado por la Brigada para Leer en Libertad y la Fundación Rosa Luxemburg.

LAS PLUMAS DE LA SERPIENTE Hoy se presenta el libro Las plumas de la serpiente, de Mardonio Carballo, en el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata, Canacuate esquina Cicalco, en el Pedregal de Santo Domingo Coyoacán, a las 19 horas. CONFERENCIA SOBRE CULTURA Brújula Metropolitana invita este miércoles 20 de marzo a las 19 horas, a la conferencia sobre historia y cultura: La memoria india de la ciudad de México, con el doctor en antropología Iván Gomézcesar, especialista en el estudio de la ciudad de México. Cita: Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, Metrobús Álvaro Obregón, en Insurgentes. Entrada libre. Informes: 55-5275-6418, brujulametropolitana@yahoo.com Laura Nava y Fabián Zavala Brújula Metropolitana CÁTEDRA RELIGIÓN Y SOCIEDAD El Centro Universitario Cultural, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Coordinación de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Seminario Permanente de Filosofía) y el Centro de Estudios Sociales Antonio

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama Gramsci invitan a la cátedra Religión y Sociedad, con el tema Religión y crisis de civilizaciones, todos los jueves, de las 18:30 horas a las 20:30 horas, en la sala 22 del CUC (Odontología 35, Col. Copilco Universidad, estación Copilco del Metro). El próximo jueves el licenciado. Carlos Ortega, director general de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana, presentará la ponencia La crisis civilizatoria actual a la luz de la espiritualidad oriental. CHARLA SOBRE PETRÓLEO El círculo Debajo del puente invita a la charla pública La expropiación petrolera cardenista en peligro, que dictará Ubaldo Oropeza, consejero nacional de Morena. Este jueves 21 de marzo a las 18 horas, debajo del puente vehicular ubicado en el cruce de Río Churubusco y Centenario, cerca de la Cineteca y del Hospital Xoco. David Rodrigo García Colín Carrillo, delegado distrital Morena Benito Juárez. Correo: marxlenindavid@gmail.com

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

La CRAC-PC afirma que el militar es un ‘‘violador de derechos humanos’’

Acusaciones entre dos grupos comunitarios; involucran al general colombiano Naranjo ■

‘‘La Unión de Pueblos y Organizaciones de Guerrero recibe el apoyo federal y estatal’’

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 19 DE MARZO.

LA

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) aseguró que la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) es ‘‘apoyada por los gobiernos federal y estatal como parte de un plan asesorado por el general Óscar Naranjo, ex jefe de la Policía Nacional de Colombia, violador de los derechos humanos y vinculado a grupos narcoparamilitares’’. En un boletín difundido la noche del lunes, la CRAC-PC reprochó la intención del Ejército Mexicano de desarmar a la policía comunitaria de Acatempa, municipio de Tixtla, el pasado 13 de marzo. Acotó que ésta fue ‘‘la tercera (agresión) de febrero a la fecha en la zona centro. El gobierno irresponsablemente busca justificar una masacre en contra de nuestra CRAC’’. El organismo aseguró que los cuerpos militares y policiacos se encuentran involucrados con bandas de delincuentes, y en respuesta ‘‘vamos a emprender en nuestras casas de justicia una campaña permanente para erradicar cultivos ilícitos, el alcoholismo, venta de mujeres para el matrimonio, así como disminuir el problema de la falta de alimentos, y mejorar el sistema educativo retomando la sabiduría de nuestros abuelos’’, entre otras propuestas.

De igual manera, la CRACPC acusó al gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero de atacarla y ‘‘en cambio apadrina a los paramilitares de la Upoeg, cuando éstos han cometido a la fecha siete crímenes, infligiendo tortura a los detenidos, además de que negociaron la libertad con delincuentes con cantidades millonarias; esto muestra el carácter fascista de la Upoeg y la enseñanza de instructores de la Marina y el Ejército, hechos que fueron del conocimiento de (el Centro de Derechos Humanos de la Montaña) Tlachinollan, que hasta el momento sigue acompañando a Bruno Plácido en esta campaña en contra nuestra’’. Agregó que la intención de la Upoeg es institucionalizar ‘‘un organismo de corte para-

MISMA VIEJA CANCIÓN

El Estado mexicano está ‘‘rebasado’’

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 19 DE MARZO.

EL FISGÓN

Habrá reglamentación, dice Aguirre El gobierno de Guerrero enviará esta semana al Congreso local una iniciativa para reglamentar las policías comunitarias, que delimita los alcances y funciones de sus elementos, informó el gobernador Ángel Aguirre Rivero. ‘‘Hemos sido muy claros: hay un decreto que se enviará al Congreso esta semana; hemos dicho que los policías que pertenecen a la Coordinadora Regional de Policías Comunitarias (CRAC), tienen más de 17 años operando y están dentro del marco legal. ‘‘Están uniformados y dan la cara, los conocen en sus comunidades, y los otros grupos de autodefensa ya están en la fase para reglamentarse, especialmente en Ayutla y en Tecoanapa, a través de la Upoeg, encabezada por Bruno Plácido’’, dijo Aguirre.

militar, trasladando la experiencia del gobierno de Colombia a nuestro país, en una guerra de exterminio contra millones de indígenas dueños de tierras ricas en oro, plata, agua, y bosques. ‘‘A la Upoeg le encontramos semejanzas con las Autodefensas Unidas de Colombia, con las Patrullas de Autodefensa Civil de Guatemala, con Máscara Roja y con Paz y Justicia en Chiapas, entre otros grupos que han servido a diferentes gobiernos fascistas en países donde la población civil sufrió consecuencias como violación a los derechos humanos, tortura, agresiones sexuales y asesinatos contra el pueblo’’, señaló. ‘‘El discurso de impulsar el ‘cuarto orden de gobierno’ es parte de un plan de la Secretaría de Gobernación, de donde provienen sus ideólogos (de la Upoeg), Raúl Olmedo Carranza y Rafael Aguilar Talamantes’’, sostuvo la CRAC-PC. De igual manera, aseguró que la Upoeg está fuera del sistema comunitario de la organización y señaló a los hermanos Bruno y Cirino Plácido Valerio, así como el párroco de la zona de La Montaña, Mario Campos, de ‘‘ser un instrumento para golpearnos’’.

Apoya Javier Sicilia labor ciudadana de autodefensa

Enviará iniciativa sobre grupos de policías comunitarias

FABIOLA MARTÍNEZ

POLÍTICA 13

En la CRAC operan unos 900 policías, en un esquema con 17 años de antigüedad. En tanto, añadió, en la Upoeg ‘‘Bruno habla que cuentan con 600 o 700 (policías comunitarios), lo cual vamos a verificar para hacer un padrón. Ellos están en favor de reglamentarse’’. Entrevistado en la Secretaría de Gobernación, Aguirre precisó que la reglamentación significa que estos policías comunitarios no puedan salir de sus jurisdicciones, se detalla el tipo de armamento que pueden portar, la obligatoriedad de estar uniformados y la prohibición de cubrirse el rostro. Además, deben someterse a un procedimiento de autorización de sus respectivas asambleas y tomar cursos de capacitación en materia de derechos humanos, protección civil, pri-

meros auxilios y uso de armas, las cuales no podrán ser de uso exclusivo del Ejército. ‘‘La Upoeg ha visto esto con simpatía, no así la CRAC, porque ellos dicen ‘no tengo necesidad de que me reglamenten lo que ya tengo reglamentado’, y en parte tienen razón. Es una iniciativa que el secretario de Gobierno (de Guerrero, Humberto Salgado) ha elaborado con mucho tino y, además, la hemos socializado con las organizaciones’’, aseveró el gobernador. En otro tema, el gobernador Ángel Aguirre dijo que se pondrá en marcha un programa de vigilancia especial para las vacaciones de Semana Santa, en el cual van a participar más de 10 mil elementos, con énfasis en Acapulco, con la participación de militares, marinos y policías federales y del estado.

El surgimiento y la multiplicación de policías comunitarias –o grupos de autodefensa– en distintas regiones del país es porque el Estado mexicano está ‘‘rebasado’’, opinó el poeta y dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), Javier Sicilia. En entrevista en esta ciudad, el escritor llamó a las autoridades de los tres niveles de gobierno a reconocer y ‘‘cuidar’’ estos grupos de defensa que han surgido de ‘‘manera auténtica, porque abandonarlos es permitir que el crimen y la negligencia del Estado los destruya’’, aseveró.

‘‘No debe impedirse que se armen’’ Pidió que no se les impida armarse, como han ocurrido en el caso de Guerrero. ‘‘Impedir que los campesinos porten armas en un estado de excepción como el que estamos viviendo es ir contra la Constitución; la Carta Magna avala que la gente pueda defenderse frente a las agresiones y la inoperancia del Estado’’, dijo. ‘‘Fuera del reconocimiento de las víctimas y de la ley, no hemos visto justicia, como tampoco fuera de las buenas intenciones y

del cambio hacia la restructuración del tejido social; no hemos visto cambios en función de la paz, pues las víctimas siguen aumentando y a un nivel brutal, y esto ha llevado a muchos grupos a ponerse en estado de autodefensa’’, expuso. Sicilia argumentó que ‘‘estos grupos (de autodefensa) son legítimos y hay que cuidarlos, pues pueden trabajar juntos’’, aseguró el activista. Consideró un ‘‘error’’ la campaña del gobierno federal y de algunos gobernadores de impedir la operación de las policías comunitarias.

‘‘Abandonarlos es permitir que el crimen y la negligencia los destruya’’ ‘‘El Estado quiere mantener el monopolio de la violencia, aunque éste no funciona y los ciudadanos estamos en la indefensión; estos grupos son síntomas de que el Estado está rebasado y de que el Estado también es la ciudadanía’’, sostuvo. Sicilia participó este martes en el último foro regional para la elaboración de la ley de víctimas en Morelos, en el Museo de la Ciudad. La iniciativa se presentará ante el Congreso local el próximo 24 de abril.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ De donaciones y otros milagros ◗ EPN: coincidencias ◗ Primero los pobres ◗ ¿Correcciones a telecom?

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

s inequívoco el sentido de la exhortación que la Cámara de Diputados ha hecho a Enrique Peña Nieto y a algunos miembros de su gabinete para que cumplan “cabalmente con su compromiso de hacer públicas sus declaraciones patrimoniales”. Lo que se busca es que los mexicanos sepan con exactitud cuánto valen los principales bienes reportados por el ex gobernador mexiquense en su primer intento de transparencia federal, dónde están ubicados y quiénes y por qué motivos le hicieron ciertas “donaciones”. Y que otros funcionarios, como el procurador de justicia, Jesús Murillo Karam, o la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, permitan conocer los reportes completos de su riqueza (el primero simplemente se negó a hacer público cualquier dato, y la segunda lo hizo sin aclarar si es dueña de bienes inmuebles). Un esfuerzo tan peculiar, alcanzado en San Lázaro por una diferencia mínima (225 votos a favor, contra 220), sólo puede entenderse a partir del aplicado gusto del peñismo por la simulación. Como si hubiera profundas razones para escamotear al público los detalles puntuales de uno de los mecanismos diseñados para conocer la situación patrimonial de los principales funcionarios federales, Peña Nieto y los miembros de su gabinete de trabajo presentaron el pasado 16 de enero un reporte de haberes al que le cercenaron cifras y explicaciones. En términos generales se abstuvieron de precisar a cuánto ascienden los bienes que genéricamente consignaron y en algunos casos se refugiaron en el concepto volátil de las “donaciones”. Peña Nieto, por ejemplo, dijo tener nueve bienes inmuebles, de los cuales dos fueron adquiridos “al contado”, uno fue recibido en herencia, y seis más provinieron de las famosas “donaciones”. Murillo Karam no se anduvo por las ramas: al final de su declaración quedó asentado que “el servidor no aceptó hacer públicos sus datos patrimoniales”. La exigencia de honestidad informativa tiene sus puntos irónicos. La recolección de votos en San Lázaro sumó a PRD, PAN, PT, Movimiento Ciudadano (DD) y al diputado Fernando Bribiesca Sahagún, miembro del Partido Nueva Alianza, cuyos demás

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

miembros con curul federal prefirieron acogerse a la fórmula PRI-Verde Ecologista que trató de impedir que se realizara el exhorto a Peña Nieto. El joven Bribiesca es hijo de Marta Sahagún, quien cogobernó durante el periodo de Vicente Fox, y llegó a San Lázaro como uno de los favores familiares que prodigó Elba Esther Gordillo. La escandalosa corrupción promovida por la pareja presidencial del periodo 20002006 benefició a sus allegados políticos y a familiares directos, tanto a hermanos de Fox como a hijos de Marta. Pero ninguno de esos detalles mundanos opacaría la felicidad de Peña Nieto al asistir a las ceremonias inaugurales del papado franciscano. Muy identificado con quien hacíase llamar Bergoglio, se permitió incluso la licencia de proclamar una estremecedora “coincidencia” con el Papa. ¿De índole intelectual, literaria o filosófica? ¿En terrenos prácticos de transporte, como usuarios de metro y autobuses públicos y no de limosinas y caravanas blindadas? Nada de eso (o no por lo pronto). Súbitamente tropicalizado, Peña Nieto cayó en trance de índole pejística: primero los pobres, pronunció (aunque prescindió de la primera parte del lema andresino de campaña: “por el bien de todos”). Resulta que al egresado de

las Academias Hank, cuya enseñanza básica ha sido que “un político pobre es un pobre político”, le fascinó la dedicación del buen papa Francisco a poner por delante el interés de la gente marginada. En alguna de sus primeras declaraciones dijo que él aspiraba a una Iglesia pobre y para los pobres, y ese mismo son en clave de recato y austeridad fue tocado en el Vaticano a la hora de inaugurar un pontificado que se autodefine en ruta de encuentro con los desposeídos. Podría resultarle expedito el camino al religioso argentino, pues bastaría con que desplegara una estrategia firme y progresiva de renuncia a los inmensos bienes de la Iglesia católica, y que repartiera parte de esos recursos entre los millones de pobres del mundo. Porque no será mucho lo que cambie solamente con los detalles anecdóticos de la opción preferencial por los autos no lujosos ni por el hecho de que el pectoral y el anillo emblemáticos de la condición papal que ahora se han escogido no sean de oro puro. Y, sin embargo, el discurso de la pobreza impactó de tal manera a Peña Nieto (a quien acompañó en el viaje a Roma el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, para redondear la invitación al Papa a que visite nuestro país, corte-

ACTIVIDAD

sía que podía haber tramitado eficazmente el propio Peña Nieto, sin ayudantías fuera de lugar) que rápidamente acomodó sus propias hechuras de apostolado con rosario en mano. Es decir, con Rosario Robles como ejecutora de la cruzada electoral que pretende aplacar provisionalmente el hambre en comunidades donde habrá comicios próximamente, para que así permitan la instalación en el poder de autoridades que sigan generando las mismas pobreza y hambre que seguirán siendo combatidas mediante cruzadas electorales que a su vez... Por ello es que Peña Nieto ahora se siente en “coincidencia” con Francisco e incluso, sin mencionarlo, con AMLO: primero los pobres... Y, mientras Fausto Vallejo ha regresado a la gubernatura de Michoacán no para darse por seguro en el cargo sino para declararse en espera de un resultado médico que definiría su permanencia o retiro, ¡hasta mañana, con maniobras en San Lázaro en busca de “corregir” en la iniciativa de reforma de telecomunicaciones los apartados relativos a la retransmisión gratuita de contenidos (técnicamente conocidos como must carry y must offer), asunto en el cual el duopolio pretende condicionar y cobrar siempre para protección de sus intereses, con la amable colaboración del priísmo especializado en colar en la letra chiquita los antídotos de las proclamas oratorias dichas en la superficie!

UNIVERSITARIA

◗ Modernización necesaria o se necesita ser adivino para anticipar que habrá fuerte resistencia y numerosos amparos para combatir la reforma aprobada ayer por la Cámara de Diputados con el fin de obligar a los concesionarios del autotransporte federal, de carga y pasajeros, a modernizar sus unidades. De acuerdo con este cambio, las unidades que ingresen al servicio de autotransporte deberán tener una antigüedad no mayor a cinco años. Numerosos y mortales accidentes justifican la reforma, pero los transportistas seguramente se opondrán y, además, con toda seguridad vendrá un aumento de tarifas.

LA

COSECHA

En Durango la educación es primordial. Vamos a asegurarles a nuestros niños y jóvenes una formación integral, con valores, que los haga competitivos en la economía del conocimiento, porque sabemos que la enseñanza es fundamental para el desarrollo de cualquier país y de nuestro estado. La apuesta está, claramente, en la educación, afirmó el gobernador Jorge Herrera Caldera, en mensaje desde el moderno puente El Baluarte, con motivo de su informe de gobierno... Este acto conjuntó a una docena de gobernadores, legisladores federales y dirigentes de partidos. Estos últimos aprovecharon para confirmar una alianza con vistas a las próximas elecciones locales. César Camacho Quiroz, presidente del PRI, y Luis Castro Obregón, del Panal, firmaron una coalición con el PVEM y el Partido Duranguense… El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, informó que esta semana enviará al Congreso local una iniciativa para regular la actuación de los grupos de autodefensa. El mandatario habló en la Secretaría de Gobernación, luego de acordar con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación instalar una mesa de negociación, siempre y cuando los maestros levanten el plantón que mantienen en el palacio de gobierno en Chilpancingo… La defensa del petróleo se gana con ideas, con planes de largo plazo, con mayor inversión y modernizando a Pemex, no con marchas y plantones que sólo dividen a los mexicanos, aseveró el senador José Ascención Orihuela Bárcenas, al fijar la posición de la bancada del PRI, con motivo del 75 aniversario de la expropiación petrolera… Lourdes Inzunza, directora del Instituto Municipal de la Mujer de Tijuana es mencionada como principal candidata del PRI a diputada local, debido a la sensibilidad social mostrada en su cargo, lo cual le ha permitido colocar a esa dependencia como modelo a seguir en todo el país… El inicio de la colecta anual de la Cruz Roja fue el primer acto público del gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, luego de haber solicitado licencia para atenderse problemas de salud…

El rector José Narro y el embajador de Estados Unidos, Earl Anthony Wayne, ayer durante la bienvenida a las participantes al TechCamp México, en la Torre de Ingeniería de la UNAM ■ Foto Carlos Cisneros Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

En reunión con la secretaria federal de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, el presidente del PRI en Benito Juárez (Cancún), Paúl Carrillo, se comprometió a respaldar el turismo, la actividad económica más importante de ese municipio y de todo Quintana Roo… riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

■ Peña Nieto debe construir un sistema de justicia efectivo, señala

EFICACIA

POLÍTICA 15

PROBADA

Puede empeorar la violencia en México, dice Crisis Group ■

La corrupción, uno de los retos más graves para el gobierno, subraya

CIRO PÉREZ SILVA

Si Enrique Peña Nieto no construye un sistema judicial efectivo, ‘‘la violencia en México puede continuar o incluso empeorar’’, concluyeron especialistas de Crisis Group, una de las fuentes independientes más destacadas de análisis y asesoramiento a gobiernos en todo el mundo. En su primer informe sobre la situación del país, titulado El desafío de Peña Nieto: los cárteles criminales y el estado de derecho en México, advierten que la corrupción es uno de los retos más graves a los que se enfrenta el gobierno, pues si bien ‘‘los vínculos entre los narcotraficantes, miembros de las fuerzas de seguridad y de la política tradicional emergieron a lo largo de siete décadas de la presidencia del PRI’’, la corrupción continuó con la llegada del PAN al gobierno. Crisis Group integra a personajes como el inversionista y filántropo George Soros, el ex canciller y ex secretario general de la OTAN Javier Solana, así como ex presidentes y ex secretarios de Estado de países industrializados y en vías de desarrollo. El organismo consideró en su análisis que si bien México está lejos de ser un Estado fallido, se encuentra ‘‘bajo una amenaza

criminal extraordinaria que la comunidad internacional debe comprender mejor’’, ya que se trata de un fenómeno que puede reproducirse en otras latitudes, como África o América Central. Javier Ciurlizza, director del Programa América Latina y el Caribe del grupo de especialistas, convino sin embargo que el Pacto por México –y con éste el respaldo de las principales fuerzas políticas del país– ‘‘da una oportunidad para construir instituciones que puedan cimentar una paz a largo plazo y reducir la tasa de impunidad’’. Esto último debido a que el país ‘‘sufre de una baja tasa de investigación e identificación para casi todos los crímenes, incluidos los graves como el asesinato’’, dijo al hacer referencia a que la tasa de impunidad para homicidios cometidos durante 2010 fue de 80.4 por ciento –con la peor cifra, 96.4 por ciento, en Chihuahua– y refirió estudios que advierten que esa tasa ha empeorado desde 2006. Respecto de la política implementada por el presidente Felipe Calderón, el grupo recupera las expresiones de desaprobación que hicieron en su momento políticos y organizaciones civiles por enviar a las fuerzas armadas a realizar una labor para la cual no estaban preparadas y que les

Mataron a dos integrantes del Ejército

ha valido el descrédito entre la población por el gran número de denuncias de violaciones a los derechos humanos. Incluso, el documento destaca que si bien se contó para esta estrategia con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, ‘‘los críticos sostienen que a pesar de los esfuerzos desplegados en la ofensiva de Calderón no se produjo un impacto significativo en el volumen total de drogas destinadas al país vecino’’, y sí un importante número de muertes en territorio mexicano, además de que el apoyo de Washington a esta política deja en el país ‘‘una de las oficinas de la DEA más grandes en el mundo’’. Mark Schneider, vicepresidente de Crisis Group y asesor especial para América Latina, calificó de ‘‘positivo y esperanzador’’ el plan de seguridad lanzado por Peña Nieto, ya que aun sin conocer plenamente los alcances del mismo, el hecho de que ataque problemas como el hambre y la pobreza, que intente pagar la deuda histórica que tiene México con los indígenas y la reforma a los cuerpos de seguridad, abren una ventana de esperanza para el país. ‘‘Para conseguir las reformas hacia el futuro se necesita el apoyo de todo el espectro po-

HELGUERA lítico, del sector privado y de la sociedad organizada del país, para que el plan de seguridad se transforme en leyes, programas y recursos necesarios para que haya un impacto fuerte en la seguridad de los ciudadanos. Lo importante es reconocer que hay

un debate sobre este tema y aunque no todos están convencidos de que tendrá éxito, sólo de conseguirse la reforma para lograr una estructura más coherente entre los cuerpos policiacos de los tres niveles de gobierno sería un avance muy grande’’, apuntó.

Los gobiernos no han sido capaces de atenderlos, indica

Detenidos, siete policías Violencia intrafamiliar produce de Mazatlán: procurador los llamados niños sicarios: Campa DE

LA

REDACCIÓN CULIACÁN, SIN., 19 DE MARZO.

El procurador de Justicia de Sinaloa, Marco Antonio Higuera Gómez, informó que son siete los agentes de la policía municipal de Mazatlán los que permanecen detenidos por su participación en la muerte de dos elementos del Ejército, la madrugada del pasado lunes. Dijo que los militares estaban fuera de servicio y viajaban en una camioneta, y que la joven que aparentemente habían secuestrado y que iba en la unidad de los efectivos castrenses, está ilesa y bajo resguardo de la policía ministerial. Alrededor de la 1:40 del lunes, policías de Mazatlán mataron al teniente Mario Aquino Ramírez y al cabo Nínive Fermín Ramírez, adscritos al octavo ba-

tallón de Infantería, con sede en ese puerto. La versión de la policía municipal es que los agentes les hicieron señas a los soldados para que se detuvieran, pero éstos no obedecieron, con lo que inició la persecución y luego un enfrentamiento. Las autoridades afirmaron que los agentes mazatlecos recibieron la denuncia de una joven, cuya identidad no ha sido revelada, que habría sido levantada por los militares. Este martes, en conferencia de prensa, Higuera Gómez precisó que la camioneta en la que se trasladaban los militares recibió 107 impactos de bala y que en su interior se encontró una pistola 9 milímetros con un cargador desabastecido. La mujer a la que aparentemente privaron de la libertad los soldados salió del vehículo luego del choque y está fuera de peligro.

CARLOS GARCÍA Corresponsal

CELAYA, GTO., 19 DE MARZO.

Los gobiernos en México no han sido capaces de atender a los jóvenes que sufrieron violencia intrafamiliar y fueron expulsados del sistema educativo, situación que los orilló a integrarse a las filas del crimen organizado, afirmó el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián. El funcionario se refirió al ataque del pasado lunes a un restaurante del estado de México por no pagar ‘‘la cuota de derecho de piso’’ al crimen organizado, y aseguró que este tipo de hechos violentos se originan por la falta de atención social. ‘‘En buena medida esas situaciones se dan porque no fuimos capaces de prevenir en su

momento; la realidad es que la prevención es una inversión a futuro’’, dijo, luego de participar en la firma de un convenio entre la Federación y el gobierno de Guanajuato para un programa de prevención del delito. Lamentó que por falta de acciones sociales, el Estado mexicano deba usar la fuerza pública para evitar que los casos de violencia se multipliquen en el país. ‘‘Algunos de los llamados niños sicarios fueron expulsados de sus escuelas cuando padecían violencia en su familia, por falta de protocolos científicos a este tipo de problemas’’, afirmó. Recordó que el gobierno llevó al Ejército a Ciudad Juárez, Chihuahua, para controlar el crimen, pero fue hasta que implementó un importante programa social cuando se logró reducir el índice de homicidios en esa localidad. ‘‘Son tiempos que requieren

maduración; estamos poniendo los cimientos en todo el país y confiamos en que vamos a ver resultados. Nos estamos metiendo en el programa de prevención, no sólo en los municipios más violentos, sino en las colonias más difíciles y peligrosas.’’ Campa Cifrián señaló que en México hay 157 demarcaciones que tienen 250 polígonos de violencia, y adelantó que se aplicará en ellos una estrategia para atender la violencia familiar y escolar, así como combatir adicciones y detectar oportunamente problemas de aprendizaje. De igual manera, indicó que la Federación tiene identificados en Guanajuato siete polígonos de violencia en León y Celaya, y anunció que, como parte del programa de prevención, se invertirán en ellos 80 millones de pesos.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

El Senado aprueba que sea el titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública

No se investiga a García Luna: PGR

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, confirmó que no hay averiguación previa contra Genaro García Luna, luego de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que presentó una denuncia penal en días pasados contra 21 ex funcionarios y servidores públicos federales, entre los que se encuentra el ex titular de la desaparecida Secretaría de Seguridad Pública. Entrevistado antes de participar en el anuncio de la creación de la licenciatura en ciencia forense que impartirá la Universidad Nacional Autónoma de México, expresó que la PGR analiza “lo que presentó la CNDH por la investigación que se siguió contra Florence Cassez”; sin embargo, indicó que todavía no se analiza por completo el documento entregado por la comisión. “Estamos recibiéndolo apenas, estamos analizando su contenido, en el momento que lo tengamos, yo les digo de qué se trata. Repito que no está en forma de denuncia todavía. No he llegado al final (del informe que envió el organismo defensor de los derechos humanos) para determinar si tiene carácter o no de denuncia. Soy muy cuidadoso en ese tipo de términos y no quiero decir una mentira”, apuntó. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

Complicado, certificar a todos los policías, reconoce Rubido García al ser ratificado VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La Comisión de Seguridad Pública del Senado ratificó por unanimidad el nombramiento presidencial de Monte Alejandro Rubido García como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Durante su comparecencia y a pregunta expresa de los senadores, Rubido García reconoció que “será complicado cumplir con la certificación de todos los policías en octubre de este año”, como se definió en el artículo tercero transitorio de la ley en la materia. No obstante ello, dijo: “as-

piramos a que cuando menos aquellos que tienen mando sean plenamente evaluados”. En materia federal, sostuvo, “no tengo ninguna duda de que el ciento por ciento del personal será evaluado, pero en los estados y municipios puede resultar una situación compleja”. Recordó a los senadores que la ley establece sanciones a los servidores públicos que contraten policías que no cuenten con la certificación, por lo que planteó: “habrá que revisar qué tan viable es la aplicación de ese mandato, porque llegaremos al mes de octubre en una situación que puede resultar compleja para los estados y municipios”.

En su intervención inicial, señaló que así como el trabajo en materia de seguridad requiere contar con el apoyo irrestricto de la ciudadanía, éste debe desarrollarse con pleno apego a los derechos humanos, y por ello resulta indispensable que “a la brevedad se cuente con protocolos uniformes de actuación policial en materia de investigación, prevención y reacción”. De igual manera, Rubido García se pronunció por la creación de un instrumento que regule el uso legítimo de la fuerza, “a fin de frenar excesos, pero también evitar que los cuerpos policiacos queden en situación de desventaja frente a la delincuencia, principalmente la organizada”.

Cae presunto agresor de gente de El Siglo de Torreón La fiscal general de Durango, Sonia Yadira de la Garza, dio a conocer que la Policía Federal detuvo en Torreón, Coahuila, a Jacobo Zúñiga Ovalle, El Rambo, segundo al mando en la organización criminal Los Danys, misma

que controla la plaza de La Laguna, a la que se relaciona con los ataques al personal y a las instalaciones del diario El Siglo de Torreón perpetrados en febrero anterior. Además, esa organización de-

lictiva es vinculada con el asesinato del dirigente del Partido Revolucionario Institucional en Lerdo, Durango, Mario Landeros Campero, quien fue localizado sin vida el pasado 4 de marzo. DE LA REDACCIÓN

En entrevista al final de su comparecencia sobre la existencia de los grupos de autodefensa y policías comunitarias, aseveró: “los grupos de autodefensa bajo ninguna circunstancia pueden ser reglamentados, porque el monopolio del uso legítimo de la fuerza le corresponde al Estado”. En algunas entidades, abundó, existe reglamentación a las policías comunitarias que se rigen por usos y costumbres. También se le inquirió respecto de la violencia en Coahuila, y resaltó: “el problema es álgido, y lo está enfrentando el gobierno del presidente Enrique Peña Nietro, pero es difícil de resolver en el corto plazo. Pero no hay duda de que se establecen los mecanismos, paso a paso, para que le vayamos ganando terreno a la delincuencia”. La senadora panista Maki Esther Ortiz lo cuestionó sobre la cifra oficial de ejecutados en los primeros 100 días de este gobierno, “ya que no hay cifras oficiales”. Rubido García respondió: “este es un problema serio, no podemos pensar que tenga solución en el corto plazo”.

DINERO ◗ Exhortan a Peña Nieto a que revele su fortuna ◗ La “lista de encargos” de la profesora ◗ Vacaciones: autopistas de paga n Francia acaba de presentar su renuncia el secretario de Finanzas del gobierno socialista, Jérôme Cahuzac, una vez que las autoridades abrieron una investigación sobre una cuenta bancaria secreta que supuestamente tiene en Suiza. Es un golpe duro para el gobierno socialista de François Hollande. La averiguación se puso en marcha formalmente cuando la policía determinó que una grabación referida a la cuenta corresponde a la voz de monsieur Cahuzac. Es sólo un indicio, pero el funcionario optó por la renuncia a fin de que su caso no empañe la imagen del gobierno al que servía. Esto viene a cuento porque ayer, en histórica decisión, la Cámara de Diputados acordó hacer un llamado al presidente Peña Nieto a que agregue a las declaraciones patrimoniales que hicieron públicas –él y su gabinete– los datos que ocultaron. Tendrían que precisar con numeritos a cuánto asciende la fortuna de cada uno de ellos. No es obligatorio que presidente y gabinete atiendan el exhorto del segundo poder, sólo que se vería muy falto de elegancia que lo desairaran, vendrían a confirmar la impresión de la ciudadanía de que algunos de ellos son tan ricos que deberían figurar en la lista de Forbes. Además, fue un compromiso de campaña del entonces candidato priísta. El tema fue llevado a tribuna por la diputada panista Elizabeth Yáñez y tuvo que abrirse paso a través de dos votaciones, porque priístas y verdes intentaron bloquearlo. ¿Será por eso que en Roma, en la ceremonia inaugural del papado, Luis Videgaray no dejaba de cruzar mensajes desde su celular? Ni siquiera se persignó.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA LAS

VACAS SAGRADAS

Sin la nueva ley de amparo las reformas de telecomunicaciones y fiscal quedarían asentadas en terreno pantanoso. Los poderes fácticos podrían recurrir al amparo, obtener una suspensión y eso abriría un compás de espera por muchos meses antes de que las autoridades pudieran ejecutar la cancelación de la franquicia de una compañía de telecomunicaciones, la concesión para explotar una mina o la autorización por la que opera un banco. La Cámara de Diputados ya aprobó la ley, que antes había sido votada favorablemente por el Senado, pero volvió al mismo Senado para la confirmación de algunos cambios que le fueron hechos. Las comisiones de Justicia, de Gobernación y de Estudios Legislativos aprobaron el dictamen. Faltan otros pasos: la aprobación del pleno y luego la de una mayoría de legislaturas estatales. Todavía los poderes fácticos –las vacas sagradas, les llamó la revista británica The Economist– cuentan con tiempo y espacio para desviarla. Ya sintieron ñáñaras, según dijo Claudio X. González, al comentar las facultades todopoderosas del futuro Instituto Federal de Telecomunicaciones.

LA

LISTA

GORDILLO

En el caso de la profesora Gordillo al parecer se están ocultando datos. Uno de ellos es la “lista de encargos” de la tienda Neiman Marcus, del centro comercial Fashion Valley de San Diego, en la que hacía compras

ASUNTO:

millonarias. De acuerdo con la información no de la gerencia, sino de los empleados, las compras de la profesora no eran exclusivamente de mercancías para su uso personal –ropa, joyas, perfumes–, sino que manejaba una lista de encargos en la que figuraban prominentes políticos e, incluso, conocidos personajes de los medios de comunicación. ¿Quién tiene la lista? E@VOX

ATRACO

Ahora que vienen las vacaciones, es importante notar que México tiene las autopistas de cuota más caras del mundo, siempre están en reparación y tienen demasiadas casetas de cobro, por lo que uno se la pasa detenido en largas filas ¿Que hacen Canadá y EU para tener autopistas a lo largo y ancho de sus territorio con excelente calidad y sin cobro alguno? Luis Andrés Carrasco Arena/Distrito Federal

POPULI

ASUNTO: AEROBÚS

SE PASÓ DE VIVA

Viajé con tres amigos a Cancún este fin de semana por la aerolínea Viva Aerobús. Documentamos equipaje y nos retiraron de las bolsas tres perfumes algo caros, nos dimos cuenta llegando al hotel. Nuestro viaje fue de Cuernavaca a Cancún y obviamente fueron los maleteros de Cuernavaca, porque tuvieron mucho tiempo para revisar nuestras maletas. No hay justificación para que te hagan eso las aerolíneas, si les pagas una buena cantidad de dinero por el servicio que prestan. Cuando demandas la resolución del problema cobijan a sus trabajadores y ni siquiera nos los presentan para dar la cara. No es por el dinero sino, por la acción, ¡no se vale! En fin, espero sirva de algo mi queja.

R: Las más caras son las autopistas interiores, del Periférico. Mal trazada, mal señalizada, peligrosa de tan angosta, y a veces hay que usarla varias veces al día por necesidades de trabajo. El “mejor alcalde del mundo” armó el gran negocio.

TWITTER Juan Bueno Torio confiesa con @AristeguiOnline que descuidaron a Pemex y dejaron de invertir “por comodidad”... ¿qué opinión les merece? @ManuelBartlett El verdadero poder es el servicio. El Papa debe servir a toda la gente, especialmente al pobre. @Pontifex

Dr. Carlos Fidel Cano Guzmán, investigador del IER-UNAM

R: Aunque al final puede resultar una pérdida de tiempo, valdría la pena que pusieras una queja en Profeco.

Tuve la oportunidad de saludarlo y hacerle una cordial invitación para que visite México, cuando sus actividades se lo permitan. Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.elforomexico.com


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

JESÚS ARANDA

Los elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos “se abstendrán de concurrir a lugares o centros de vicio, así como practicar juegos de azar o de cualquier otro tipo que desencadenen riñas o inconformidades, que pongan en riesgo su salud e integridad física”, indica el Código de Conducta de los Servidores Públicos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que entró en vigor el ocho de marzo pasado. La disposición, acorde con los lineamientos impuestos para los funcionarios de la administración pública federal, compromete también a los soldados a “observar cero tolerancia a la corrupción, al influyentismo, a las compras fuera de la normatividad, a la burocracia administrativa y a la mediocridad laboral; y en su caso, denunciar los actos deshonestos en que se vean involucrados servidores públicos”.

Los soldados deben “observar cero tolerancia la corrupción y al influyentismo” Los soldados tendrán también que respetar y garantizar los derechos humanos de la ciudadanía, además del manejo “responsable y transparente de la información” y de ofrecer a la sociedad “los mecanismos adecuados para al acceso libre y transparente de la información generada en la Sedena”, salvo la información en la que esté justificada su confidencialidad, según la ley en la materia. Agrega el texto la obligación de los soldados de “actuar con imparcialidad, cuidado y dedicación en la elaboración y preparación de información interna; resguardar la información a cargo de cada servidor público, impedir o evitar la sustracción, destrucción, ocultamiento y utilización indebida de la misma”.

“Deberán conocer y respetar la Constitución, leyes y reglamentos” En el ordenamiento publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, se señala que los militares deberán conocer y respetar la Constitución, leyes y reglamentos, y que en los casos en que no exista normatividad alguna, tendrán que conducirse “bajo las normas de ética, transparencia, rendición de cuentas e integridad”. El acuerdo señala que los militares deberán abstenerse

POLÍTICA 17

Tampoco pueden practicar juegos de azar o cualquiera que provoque riñas

Nuevo código de conducta prohíbe a militares asistir a “centros de vicio” ■

El documento los insta a abstenerse de usar su jerarquía para obtener beneficios personales

de hacer uso de su jerarquía, cargo, empleo o comisión “para obtener beneficios personales de cualquier índole y/o favorecer o perjudicar a terceros; además, deberán informar por escrito a su superior, sobre la atención o trámite de asuntos

en los que tenga interés personal o familiar o de negocios en donde pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o parientes civiles con los que tenga relaciones profesionales,

laborales o de negocios y/o se contrapongan a los intereses de la Sedena”. Finalmente, el acuerdo encomienda a los soldados practicar “una cultura de alimentación adecuada, en prevención de enfermedades asociadas

con el aumento del índice de la masa corporal” y atender “cualquier síntoma que comprometa la salud del servidor público y evitar la medicación”. Asimismo cuidar “permanentemente” su aseo personal, entre otros valores.

Por un ININ que contribuya al desarrollo nacional, y que respete los derechos de los trabajadores Lic. Enrique Peña Nieto Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

A la Opinión Pública Los investigadores, profesionistas, técnicos y administrativos, integrantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN) que laboramos en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), tenemos por mandato de la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en materia nuclear, el objetivo de “realizar investigación y desarrollo en el campo de las ciencias y tecnología nucleares, así como promover los usos pacíficos de la energía nuclear y difundir los avances alcanzados para vincularlos al desarrollo económico, social, científico y tecnológico del país”. A lo largo de ya más de 50 años, hemos cumplido cabalmente con esta misión que se nos ha encomendado, a pesar de la falta de una política nacional en materia de investigación y desarrollo, que vaya más allá de declaraciones y que cumpla con los preceptos legales de asignar el 1 por ciento del PIB a estas actividades. Otro obstáculo adicional ha sido la falta de una política energética que contemple seriamente la incorporación de la energía nuclear. Por estas razones, el SUTIN saluda el hecho de que se haya asignado un mayor presupuesto a Ciencia, Tecnología e Innovación, CTI, esperando que dicho incremento se vea pronto reflejado en el apoyo a nuestras actividades. Saludamos que en la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 se contemple realizar el análisis de las ventajas del uso de la energía nuclear, tema en el que los trabajadores nucleares ya hemos hecho contribuciones que han dado lugar a documentos formales e incluso a los libros La Nucleoelectricidad: una oportunidad para México y El Resurgimiento de la Energía Nuclear ¿Una Opción para el Cambio Climático y para los Países Emergentes?, editados por la Academia Mexicana de Ingeniería y por el Fondo de Cultura Económica y el SUTIN. Reconocemos el llamado del secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell a la apertura de un debate en el Senado sobre la expansión de la energía nuclear en México y para la realización de la segunda fase de la planta nuclear de Laguna Verde, en Veracruz, a fin de sumar dos nuevos reactores a los ya existentes. Todo esto aunado al impulso que se debe dar a los institutos del sector y a la formación e incorporación de los investigadores, profesionistas y personal técnico requeridos para las acciones contempladas en la Estrategia Nacional de Energía. Pero el impulso a la ciencia y la tecnología, así como al desarrollo nuclear, no pueden ser logrados sin la participación de los trabajadores o pasando por encima de sus derechos. Es por ello que el SUTIN ha emplazado a huelga al Instituto Nacional de Investigadores Nucleares por revisión salarial. La respuesta de la administración, con el argumento de la insuficiencia presupuestal, raya en la ofensa y está muy por debajo de la inflación y de las revisiones que a la fecha se han realizado. Esto, no obstante que en 2012 rompimos el récord histórico de ingresos propios con 209 millones de pesos. Las aportaciones de los trabajadores del SUTIN a la sociedad van mucho más allá del análisis financiero y eso debería ser tomado en cuenta por el Estado no sólo para garantizar la subsistencia del ININ, sino para invertir sustancialmente en el impulso de sus altamente especializadas actividades. En particular, el caso de los servicios a la Central Nuclear de Laguna Verde, en temas como la optimización de la administración de combustible nuclear, evaluación de la gestión del envejecimiento así como las recargas de combustible nuclear del reactor cada dos o tres años. Nos queda claro que unas buenas finanzas no sólo dependen de los ingresos, sino de la pertinencia de los gastos. En este sentido vemos con preocupación el despilfarro de recursos cuantiosos en servicios inútiles, como la renta de equipo de fotocopiado en un número excesivo y con capacidad altísima, contraviniendo una política ambiental que promueve el menor uso de papel. O la renta de autos de semilujo, que permanecieron estacionados por semanas y finalmente se asignaron a los mandos medios y superiores, mientras para la realización de servicios de importancia tecnológica y económica, se asignan vehículos en condiciones incluso riesgosas para los trabajadores. O la contratación para fungir como mandos medios y superiores a personal inexperto administrativa y académicamente, que representa pobremente a la institución. Existe evidencia de un exceso de personal de confianza innecesario, hay departamentos con unas cuantas personas, puestos homologados y una estructura administrativa que puede ser apropiada para la administración central, pero no para un instituto de investigación. El resultado de esto es que las acciones administrativas prevalecen sobre las actividades sustantivas. El secretario general del SUTIN ha tenido, por circunstancias fortuitas, oportunidad de comentar con las máximas autoridades de la SENER la circunstancia de la revisión salarial solicitando el mismo trato del sector de energía. Los integrantes del SUTIN tenemos muchas actividades que realizar en nuestra institución, no entendemos por qué no se da una solución expedita a esta revisión y nos involucran en una especie de ritual ante la Secretaría del Trabajo, la SENER y hasta la SHCP, en la que nos obligan a manifestarnos en las calles y a hacer marchas que entorpecen el tráfico. No ignoramos que la política laboral tiene como rasgo distintivo la contención salarial, pero también sabemos que sin fortalecer el mercado interno y sobre todo, sin apoyar las actividades educativas, de ciencia y tecnología, no hay desarrollo económico posible. Por lo anterior, conminamos a las instancias del gobierno federal implicadas en este proceso, a llevar a feliz término y a la brevedad el mismo, en términos de justicia, sin discriminación y en beneficio de la sociedad. Reiteramos nuestro compromiso para seguir enfilando nuestros esfuerzos para hacer del nuestro el país soberano, justo y próspero que todos anhelamos.

¡Por la Unidad Proletaria! Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear Responsable de la publicación: Sergio Gómez Aceves, secretario general.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

■ Acuerdo

PRI-PRD para dar luz verde a la legislación este miércoles en comisiones

Ocasiona PAN retraso en la aprobación de la Ley General de Víctimas en el Senado ■

Acata Sedena orden del Ifai para entregar información

El partido blanquiazul pretende fijar un plazo de cinco días para que se dé respuesta a los quejosos

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

A propuesta del Partido Acción Nacional (PAN) el Senado difirió la discusión del dictamen sobre la Ley General de Víctimas, que se tenía programado aprobar ayer, ya que los blanquiazules pretenden introducir varios cambios a la iniciativa formulada por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Será hasta hoy cuando se vote la iniciativa en las comisiones de Justicia, Gobernación, Derechos Humanos y Estudios Legislativos y en caso de que no se llegue a un acuerdo en torno a las propuestas del PAN, tanto los partidos Revolucionario Institucional (PRI) como de la Revolución Democrática (PRD) decidieron sacar juntos la reforma. “Tenemos un consenso muy amplio con el PRD, pero en aras de ir todas las fuerzas políticas con esa ley, nos dimos unas horas más”, comentó la senadora priísta Cristina Díaz, presidenta de la Comisión de Gobernación. Igualmente, el perredista Alejandro Encinas, titular de la Comisión de Estudios Legislativos segunda, recalcó que este miércoles a como dé lugar saldrá el dictamen, ya que la intención es votarlo el jueves en el pleno. Sin embargo, el coordinador panista Ernesto Cordero dijo que presentarán hoy su propia iniciativa en materia de víctimas, que incluye los puntos de vista que han defendido en torno a ese tema, sobre todo la creación de fondos estatales que permitan enfrentar las contingencias económicas que surjan de esa nueva ley. Por su parte, el también panista Roberto Gil Zuarth expuso que propondrán modificaciones a la iniciativa del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que el presidente Enrique Peña Nieto hizo suya y envió al Senado. El también presidente de la Comisión de Justicia detalló que de entrada plantean la creación de fondos estatales para la atención a las víctimas del crimen organizado y de violaciones a derechos humanos, ya que en la iniciativa presidencial se indica que la Federación pague todo, pese a que

nueve de casi diez delitos se cometen en el orden estatal. “Es un mal incentivo”, dijo, y debe obligarse a los legisladores a indicar la obligación de los gobiernos locales de contar con fondos presupuestales para la compensación económica a las víctimas y sus familiares. Otra de las propuestas del PAN es crear un plazo de cinco días hábiles para dar respuesta a la petición de alguna víctima, ya que en la iniciativa a discusión no se indica y lleva a que los afectados “se la pasen en los corredores de la burocracia por tiempo indefinido”. El senador Encinas comentó que confía en que la intención

del PAN no sea retrasar la ley. “Hay algunas reservas del PAN y otra del PRD que son de procedimiento, pero creo que va a salir el dictamen sin mayor problema este miércoles”. El perredista detalló que hay consenso y por lo tanto las observaciones que en lo particular se formulen a la iniciativa pueden desahogarse tanto en la misma comisión como en el pleno. Las directivas de las comisiones dictaminadoras decidieron consultar los cambios con el dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia, y con autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR). Los priístas

no ven bien que se pretenda cargar mayores responsabilidades financieras a los gobernadores de los estados. Por otra parte, el pleno del Senado exhortó a la Secretaría de Gobernación a emitir un informe sobre el estado que guarda el Memorial para las Víctimas de la Violencia en México, monumento que se programó construir desde el sexenio anterior. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Angélica de la Peña, dijo que requieren más datos, porque diversas organizaciones no gubernamentales están inconformes con la existencia de un monumento con tales características.

Gil Zuarth encabeza la ofensiva contra los derechos: experto

Alertan sobre plan de Acción Nacional para coartar alcances de las reformas FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El legislador panista Roberto Gil Zuarth propuso ayer diversos cambios a la Ley General de Víctimas cuyo objetivo final es limitar el derecho de éstas a exigirle al Estado la reparación integral del daño, en un intento “inadmisible” de echar abajo las conquistas de dicha norma, advirtió Silvano Cantú, abogado especialista en derechos humanos. Luego de que el pasado 19 de febrero diversas organizaciones –entre ellas el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad– presentaran una serie de reformas para hacer más efectiva y clara la Ley de Víctimas, las comisiones unidas de Justicia, Derechos Humanos y Gobernación del Senado se reunieron para analizar la solicitud. En ese contexto, Gil dio a conocer una iniciativa para modificar varios aspectos de la legislación, entre ellos incluir en su artículo 46 que la víctima sólo tiene un plazo de un año desde que ocurrió el delito en su contra para denunciarlo y pedir la reparación del daño, pues de lo contrario el abuso prescribiría.

“Es una noción francamente restrictiva del derecho a la reparación. Con ella se deja fuera a miles de víctimas de la violencia de sexenios anteriores, estableciendo una especie de fuero histórico para los responsables de violaciones a los derechos humanos”, explicó Cantú. Por otro lado, Gil Zuarth –presidente de la Comisión de Justicia del Senado– propuso modificar el artículo 72 de la ley, para que las víctimas que reciban algún tipo de ayuda subsidiaria del Estado se vean imposibilitadas después para demandar a las autoridades en caso de que éstas no hayan realizado bien su trabajo de investigación. “Cuando hay una mala actuación del Estado, se genera una responsabilidad objetiva de las autoridades, aparte de la que pueda tener el delincuente. Lo que propone Gil es que éstas ya no puedan ser objeto de reclamo alguno si la víctima recibió ayuda subsidiaria. Es una cláusula de impunidad totalmente desproporcionada e injustificada”, lamentó el especialista. De igual manera, el ex secretario particular de Felipe Calderón

UNIVERSI TERRARUM ORBIS ARCHITECTONIS AD GLORIAM INGENTIS SUPREMO CONSEJO DE LA REPÚBLICA MEXICANA R.´.E.´.A.´.Y.´.A A TODOS LOS QUE VIEREN EL PRESENTE, SABED: Han circulado rumores acerca de que está por realizarse la unificación de los Supremos Consejos de Puente de Alvarado y de Lucerna. Sobre el particular, no obstante que respetamos la libre y espontánea voluntad de quienes han decidido incorporarse a éste último, rechazamos categóricamente la versión de tal unificación, porque es mentira,

sugirió modificar el artículo 4 de la norma para que en la definición de “víctima” se agregue que el daño se produjo de forma inmediata, un énfasis técnicamente innecesario que podría convertirse en una especie de “requisito adicional” para hacer más difícil que alguna persona sea reconocida como víctima, al desacreditar la inmediatez de los agravios sufridos. “Hay todo un cálculo para sustraer a las autoridades de cualquier responsabilidad por la violencia generado en el sexenio anterior, pero la justicia no puede ser objeto de transacciones legislativas. Por eso manifestamos nuestro más enérgico rechazo a la propuesta de Gil”, enfatizó. Cantú indicó que no se trata de oponerse a todas las iniciativas del Partido Acción Nacional (PAN), pues algunas de ellas pueden ser rescatables –como la que sugiere incluir a los colectivos sociales dentro de la definición de víctima–, pero otras sí representan un menoscabo o retroceso de los artículos de la ley. Anunció que las organizaciones de la sociedad civil estarán atentas y se organizarán para rechazarlas.

Después de haber negado inicialmente tener información sobre el combate al narcotráfico y de que el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) le ordenara buscar nuevamente los datos requeridos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entregó a un particular “las ligas” del sitio en Internet en que se encuentra el material. La Sedena “fue omisa en atender a cabalidad el procedimiento establecido en la ley, ya que no turnó la solicitud a todas sus unidades administrativas competentes y el criterio de búsqueda fue restrictivo”, consideró el instituto. “Después de analizar la normatividad aplicable y consultar la información pública relacionada con el tema”, indicó la Sedena, el Ifai concluyó que el criterio de búsqueda empleado “fue restrictivo”, en tanto que acudió a la literalidad de los documentos intitulados Estrategias de Combate al Narcotráfico. Además, que la Sedena había interpretado que la petición del particular se refería “a que hubieren sido acciones implementadas motu proprio por la dependencia”. El Ifai recordó a la Sedena que ésta ya había brindado información directamente vinculada con estos temas en respuesta a otras solicitudes de acceso. JESÚS ARANDA

toda vez que no hemos tenido, tenemos ni tendremos interés alguno en dicha fusión. En vista de lo anterior, informamos a todas las potencias masónicas, de México y del orbe, que este Supremo Consejo de México de Puente de Alvarado, está y continuará en plena actividad, avalado por el respaldo histórico de su origen, bajo la conducción de nuestro Il.: y muy Pod.: Sob.: Gr.: Com.: y Gr.: Mtre.: de la Ord.: José de Jesús López Nieto. Atentamente. Manuel Orozco Flores, César Rojas Petriz, Ignacio Salmerón Olivares, Jesús Jiménez Sánchez, Francisco Bustos Partida, Ponciano Muñoz Madrigal, Juan Alejandro Jacobo Pantoja, Emilio Sandoval Montalvo, Luis Alfonso Díaz Femerling, Jorge Valmont, Jacinto López M., Manuel Albores Rojas, Roberto Castillejos Toledo, Ulises Ordóñez, Raúl Ávalos Trejo Responsable de la publicación: Mariano Lira Vázquez


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

ELIZABETH VELASCO C.

Detrás de la trata de mujeres y niñas se encuentra un mercado de consumidores de servicios sexuales, varones en su mayoría, en los que prevalece “un notable desarraigo emocional”; una reproducción, en múltiples y diversas maneras, del discurso popular que legitima la percepción de las mujeres como “cuerpos-objetos de deseo” de los hombres, así como el imperante discurso que “naturaliza el instinto sexual irrefrenable entre los varones”, lo que los obliga a recurrir a servicios sexuales, sostiene Mauro Antonio Vargas Urías, director general de la asociación Género y Desarrollo. En el estudio Hombres que compran cuerpos. Aproximaciones al consumo asociado a la trata de mujeres con fines de explotación sexual, a cargo de Vargas Urías y Melissa Fernández, se advierte que masculinidad y consumo sexual están íntimamente relacionados con una cultura hegemónica en la que se legitima el consumo de cuerpos femeninos como mercancía, a grado tal que los establecimientos donde se ofrecen servicios sexuales son tan “naturales, como la tienda de la esquina”.

El delito no sólo es cuestión de pobreza o baja instrucción En el amplio estudio –elaborado a partir de una serie de entrevistas con varones de Tlaxcala, estado que es un centro de generación de tratantes y que registra altos niveles de explotación sexual, y de San Luis Potosí–, se precisa que el problema de la trata no sólo es de pobreza estructural, escasa educación, delincuencia y tráfico; es, sobre todo, un problema cultural y de educación sexual. “Un aspecto fundamental es entender que detrás de este problema subyace un entramado cultural, marcado por la dinámica patriarcal en la que vivimos, que genera desigualdades al colocar siempre al hombre en una pretendida situación superior que trasmina a todas las instituciones y ámbitos sociales”, dice Vargas Urías a La Jornada.

“La trata de personas es una de las expresiones más terribles de la violencia” En entrevista, destaca que la “trata de personas es una de las expresiones más terribles de la violencia sexual, desde el ámbito del género, y lo que debemos entender es que esto no va a cambiar si nosotros, como hombres, no avanzamos hacia un ejercicio de responsabilidad como seres humanos para entender que es

POLÍTICA 19

La educación es indispensable para evitar que se “normalice” ese ilícito

El modelo cultural vigente justifica la explotación sexual de mujeres y niñas ■

Los gobiernos federal y locales deben diseñar estrategias para evitar la trata de personas, recomiendan

importante compartir los espacios y respetar los cuerpos”. En el estudio se señala como indispensable impulsar políticas públicas que construyan una educación sexual masculina, basada en vínculos eróticosafectivos, en contraposición a la

genitalidad y sometimiento de la mujer, aspectos que prevalecen en la cultura que construye las “masculinidades”. En este ámbito, los gobiernos federal y locales tienen mucho que hacer a nivel educativo para modificar los estereotipos de la

cultura patriarcal y el discurso y visión masculina hegemónica que “normaliza” el que existan establecimientos donde se explota sexualmente a las mujeres y niñas, asunto que se toma “como parte del paisaje urbano cotidiano”.

Propone también, entre otros aspectos, modificar esa visión que “naturaliza la explotación sexual”, porque “no abona a la conciencia de que la trata de personas es un delito, ni al cuestionamiento (en el trato) del cuerpo femenino como mercancía”.


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

El Movimiento Migrante Mesoamericano pide protección de autoridades estatales

Los gobiernos de Veracruz y Tabasco solapan a criminales, denuncia ONG ■

“Lo que nos interesa es la cabeza del padre (fray Tomás González)”, amenazaron los delincuentes

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las reiteradas amenazas en contra del personal del HogarRefugio para Migrantes La 72 no van a detenerse si los gobiernos de Veracruz y Tabasco siguen “solapando” a los grupos de delincuentes que las cometen, denunció Rubén Figueroa, miembro del Movimiento Migrante Mesoamericano. Cuando arreciaron los actos intimidatorios en días recientes, “nos habló Lía Limón (subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación), pero de nada nos sirve si los gobiernos de Veracruz y de Tabasco siguen solapando a estos criminales en vez de detenerlos”, señaló el activista. En charla con La Jornada, Figueroa narró cómo los indocumentados y los voluntarios del albergue tuvieron que atrincherarse en ese lugar desde la mañana del domingo, ante la amenaza de grupos del crimen organizado de ir a matarlos esa misma noche.

“La amenaza es muy seria. Es gente que tiene TOMADA la ruta de los migrantes” A las 11 horas de ese día, recordó, un migrante llegó muy asustado al refugio, luego de que un grupo de delincuentes lo interceptó en las vías del tren y le advirtió que irían a atacarlos. “Vamos a meternos al albergue en la noche para romperles la madre, al fin ya sabemos cómo entrar”, le dijeron los agresores. Unas horas después, los gru-

pos de la delincuencia organizada le hicieron llegar una segunda amenaza a los activistas, diciéndoles: “Hoy mismo vamos por todos ellos al albergue. Lo que nos interesa es la cabeza del padre que está al frente de todo esto”, dijeron, en referencia a fray Tomás González, director de La 72. Aunque agentes de la Procuraduría General de la República detuvieron el domingo a tres presuntos delincuentes, no lograron atrapar al líder del grupo ni acudieron de inmediato a

resguardar el albergue, donde ese día se encontraban alrededor de 60 migrantes indocumentados y tres voluntarios del Servicio de Jóvenes Jesuitas. “La amenaza es muy fuerte y muy seria. Es la gente que tiene tomada la ruta de los migrantes de Tenosique a Coatzacoalcos, que los secuestran, los avientan del tren si no les pagan o los obligan a matar a otros migrantes. Tememos por la vida de todos los que estamos aquí, pero nos vamos a quedar porque es nuestra responsabilidad”, subrayó el

activista, quien demandó a los tres niveles de gobierno velar por la seguridad y la vida del personal del hogar-refugio La 72. Por su parte, la Red Todos los Derechos Para Todas y Todos –que agrupa a más de 70 colectivos de todo el país– volvió a condenar las amenazas contra Rubén Figueroa y fray Tomás González, y exigió que las autoridades ordenen medidas cautelares de protección para ambos y castigo a los responsables de las intimidaciones.

Pronostican que se requerirá la aprobación del Congreso

La restructura de la PGR afectará el número de fiscalías especiales GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Debido a que las delegaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) atienden 85 por ciento de las investigaciones que realiza el Ministerio Público Federal, la restructuración institucional impactará el número de fiscalías especiales que realizan trabajos de investigación de delitos federales, informaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam. A fin de ir consolidando el proyecto de transformación de la PGR (que requerirá la autorización del Congreso, pues se modificará su estructura operativa), representantes del procurador general de la República han consultado con autoridades locales, entre ellas las de Durango, la posibilidad de instalar en sus entidades la base regional de operación, toda vez que la

institución ministerial se dividirá en cinco subprocuradurías o fiscalías regionales, de acuerdo con el mapa de la nueva estructura de seguridad pública. Con este proyecto se pretende disminuir la carga de trabajo que atienden los agentes del Ministerio Público Federal en cada una

Se pretende disminuir la carga de trabajo de los agentes del MP federal de las delegaciones. En ese contexto, las fiscalías que integran la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, también se transformarán, y la

Unidad Especializada en Investigación de Delitos con Recursos de Procedencia Ilícita y Falsificación de Moneda, crecerá hasta convertirse en uno de los mayores instrumentos de la PGR para combatir a grupos criminales, indicaron las fuentes consultadas. La Unidad Especializada en Investigación de Delitos con Recursos de Procedencia Ilícita y Falsificación de Moneda estuvo involucrada en la investigación en contra de la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo, quien fue detenida en febrero pasado, y ahora enfrenta acusaciones por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, por haber desviado más de 2 mil 600 millones de pesos de las cuotas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, a sus cuentas personales.

Alatorre Correa, a penal de alta seguridad Managua. La mexicana Raquel Alatorre Correa, condenada a 30 años de prisión en Nicaragua, será trasladada en octubre a un nuevo complejo de máxima seguridad en el centro penitenciario del municipio de Tipitapa, informó la ministra de Gobernación, Ana Morales. La funcionaria negó presuntas violaciones a los derechos humanos denunciadas por la mexicana, quien por medio de sus abogados ha asegurado que sufre aislamiento y torturas en las celdas preventivas de la policía en el centro de Managua, donde se encuentra desde su detención en agosto de 2012. Alatorre fue encontrada responsable de encabezar a otros 17 mexicanos –también recluidos– que llevaban 9.2 millones de dólares ocultos en seis camionetas con logotipos de la empresa Televisa, y ayer, la ministra Morales descartó que la presa pudiera ser trasladada a la cárcel de mujeres, porque el juez Édgard Altamirano ordenó que su reclusión se hiciera “donde su presencia no provocara ninguna actividad de peligro” para otras detenidas. NOTIMEX Y AFP

Pacto entre la PGR y procuradores de EU El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, y los procuradores de justicia de Nevada, Colorado, Idaho, Utah y Nuevo México, Estados Unidos, acordaron incrementar el intercambio de información y ratificaron su compromiso de “hacer valer la ley contra la delincuencia”. Durante un encuentro privado que se llevó a cabo en la sede de la PGR en la ciudad de México, la dependencia informó que los procuradores estadunidenses señalaron que en el combate a los grupos criminales “no existen fronteras”, y acordaron mantener una estrecha colaboración y comunicación en temas relacionados con procuración de justicia. Los procuradores estadunidenses indicaron que mantendrán “una alianza con la PGR, basada en la historia de colaboración y amistad”. GUSTAVO CASTILLO


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

Mantienen suspensión en bienes concesionados

INFORME 2012

DEL GOBERNADOR DE

POLÍTICA 21

DURANGO

Aprueban comisiones del Senado reforma a la Ley de Amparo VÍCTOR BALLINAS

Y

ANDREA BECERRIL

La minuta sobre la reforma a la Ley de Amparo quedó ayer en primera lectura, luego de que el dictamen se aprobó sin cambios en comisiones. El panista Roberto Gil Zuarth, presidente de la Comisión de Justicia, detalló que se mantuvo la norma de que no procede la suspensión provisional del acto reclamado cuando se trate de bienes concesionados. El perredista Benjamín Robles destacó que, pese a las especulaciones, no se restringirá ningún derecho; al contrario –dijo–, se potencializarán el control institucional y legal existente en los ámbitos nacional e internacional de los derechos humanos. Gil Zuarth dijo que las Comisiones Unidas de Gobernación, Justicia y Estudios Legislativos decidieron aceptar los cambios hechos por la Cámara de Diputados, ocho en el articulado y tres al régimen transitorio. “Por fin estaremos en condiciones de terminar el proceso legislativo de una ley que lleva retraso en su aprobación, y que es la de desarrollo de una importante reforma constitucional.

“Hemos construido la ley de desarrollo que materialice la reforma constitucional, y con ello los jueces podrán tener el instrumento que están esperando, pero también los ciudadanos tendrán mayor certeza de la forma y las condiciones en que se puede ejercer el juicio de amparo. “El dictamen aprobado consiste en una modificación integral al juicio de amparo, derivada de la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2011, que entró en vigor el 4 de octubre de ese mismo año, de conformidad con los artículos primero y segundo transitorios del citado decreto de reforma”, destacó Gil Zuarth. De acuerdo con el dictamen, su aprobación “responde a la necesidad de modernizar y adecuar el juicio de amparo para que su tramitación sea más ágil y oportuna, para aumentar su protección, ampliando el ámbito de su tutela, protegiendo intereses legítimos de las personas, así como la posibilidad de que haya declaratorias generales de

En el puente El Baluarte, el más alto del mundo y considerado el signo de la modernidad e industrialización de Durango, el gobernador Jorge Herrera Caldera presentó su Informe de Gobierno 2012 ante los ciudadanos y gobernadores de once estados

inconstitucionalidad para un beneficio generalizado”. Entre las principales modificaciones que integran este ordenamiento se encuentran los siguientes: se desarrollan las disposiciones secundarias para que en los juicios de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad se resuelvan de manera

prioritaria cuando alguna de las cámaras del Congreso o el Ejecutivo federal así lo soliciten, y siempre que justifiquen la urgencia, atendiendo al interés social o al orden público. Asimismo, en la nueva ley se incluye que procede el recurso de revisión en el amparo directo contra las sentencias que resuelvan sobre la constitucio-

nalidad de normas generales, que definan la interpretación directa de algún precepto de la Constitución u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia. Sólo se hizo una precisión en la exposición de motivos. La reforma se vota hoy en el pleno.

Ante la reacción violenta de un grupo de personas en contra del presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Zambrano Grijalva, el pasado 18 de marzo en el marco de la ceremonia del 75 aniversario de la gesta histórica de la Expropiación Petrolera llevada a cabo por el entonces presidente de México, general Lázaro Cárdenas del Río, la Comisión Nacional Política expresa:

1. Refrendamos nuestro respaldo y solidaridad con el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva. 2. Condenamos los actos de provocación y agresión, escudados en supuestas diferencias ideológicas en contra de alguno de nuestros militantes. 3. Nos manifestamos en favor de lo expresado por el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y subrayamos el compromiso de defender en todo momento la soberanía nacional sobre el petróleo y la economía de la población en general. 4. No serán la violencia ni el insulto los que sustituyan nuestra convicción de que México requiere grandes transformaciones mediante la lucha y los acuerdos para lograr el crecimiento económico, la generación de empleos, el mejoramiento de la calidad de vida de la gente y el desarrollo y el fortalecimiento de la democracia, que son banderas del PRD. Comisión Política Nacional ¡Democracia ya, Patria para todos!


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 FABIOLA MARTÍNEZ

Fernando Santos Madrigal, señalado por la Contraloría del Instituto Federal Electoral (IFE) como responsable de la compra irregular de un edificio para el organismo, se desempeña actualmente como coordinador administrativo de la Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Secretaría Gobernación. El área, encabezada por Felipe Solís Acero (ex secretario ejecutivo del IFE, ex diputado federal priísta y ex representante de este partido en el Consejo General del órgano electoral), estará atenta a la votación de este miércoles sobre el tema en el máximo

ALONSO URRUTIA

A tono con la evolución en el sistema electoral en México, por primera vez desde que se aplicó el nuevo modelo de comunicación política –en 2008–, el Instituto Federal Electoral (IFE) emitirá normas para que los institutos electorales de Zacatecas y Quintana Roo contemplen, en sus órdenes de pautados de espots para los comicios locales próximos, espacios en radio y televisión para las candidaturas independientes, según el acuerdo que hoy aprobará el Consejo General del IFE

Respuesta a petición promovida por el PRD ante prórroga para destruir boletas De igual forma, avalará la realización de un estudio sobre participación ciudadana y los votos nulos de las polémicas elecciones de 2006, similar a los que ha realizado el propio instituto en los comicios de 2003, 2009 y 2012, pero que en aquel proceso no se efectuó. En el primer caso el objetivo es analizar el perfil del ciudadano que votó –sexo, edad y tipo de sección comicial–, a partir de una muestra de las listas nominales de los paquetes que se encuentran almacenados en el IFE, a consecuencia del largo litigio sobre

Santos Madrigal habría comprado edificio con sobreprecio millonario

Labora en la SG ex funcionario acusado de desfalco contra el IFE ■

Sería removido si el instituto avala informe de la Contraloría general

órgano de decisión del IFE. En caso de que el Consejo General aprobara el dictamen de la Contraloría, Santos Madrigal será inhabilitado por cinco años para ocupar cargos en el servicio público y se le aplicaría una sanción económica equivalente al

daño patrimonial causado. En tal supuesto, el funcionario deberá ser removido de su puesto en Gobernación, toda vez que el resolutivo hace referencia a la inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el sector público.

No obstante, fuentes consultadas de la dependencia dijeron que si Santos Madrigal fue invitado a laborar en Bucareli “es porque confían en su honorabilidad y en que lo imputado por la Contraloría del IFE se sustenta en una cadena de imprecisiones”.

Hoy, aval a estudios sobre participación y votos nulos en 2006

QR y Zacatecas, primeros en pautar espacios en medios para los candidatos independientes el acceso a las boletas que ha enfrentado. El proyecto señala que el estudio se realizará entre octubre de 2013 y mayo de 2014, en virtud de que en la actualidad las juntas distritales y estatales están abocadas a procesar la información relacionada con el ejercicio efectuado sobre las elecciones de julio pasado. En cuanto al estudio de los sufragios nulos, el objetivo del

IFE es “conocer las características que presentan en la elección de presidente, así como definir una clasificación en función del tipo de marca registrada por los ciudadanos”. En este caso, la investigación se realizará entre enero y mayo de 2014. Se pretende analizar la información que arroje el análisis muestral con inferencia a escala nacional y por estado, a fin de compararlo

con los ejercicios de 2003, 2009 y 2012, que han tenido un nivel de confianza de 95 por ciento. Dichos estudios se hicieron en respuesta a la petición promovida por el PRD, ante la nueva prórroga en la destrucción de boletas que, como parte del largo litigio de la revista Proceso para acceder a éstas, logró que el Comité de Derechos Humanos de la ONU solicitara medidas cautelares,

Confiaron en que lo anterior quede demostrado durante la sesión de este miércoles en una instancia integrada actualmente por ocho consejeros. En caso de votación empatada, se repetirá, pero si persiste la condición, el proyecto se regresa a la Contraloría, en tanto los diputados designan al consejero número nueve. Otra posibilidad es que se vote mayoritariamente en un sentido o en otro.

Responsable de asuntos financieros en Bucareli Hasta ayer, el ex titular de la Dirección Ejecutiva de Administración del IFE continuaba en sus funciones cotidianas, como responsable de los asuntos administrativos, financieros y de planeación presupuestal de la Subsecretaría de Gobernación que atiende la relación del Ejecutivo con el Poder Legislativo. Luego de más de dos años de indagatorias, la Contraloría del IFE presentó un dictamen al Consejo General, el cual imputa a Santos Madrigal la responsabilidad de daño patrimonial al instituto por 124 millones de pesos, por la compra de un edificio –a finales de 2009– de más de 250 millones de pesos, con un sobreprecio importante, a juicio de los auditores. Antes de este caso, el funcionario ya había sido señalado –y posteriormente exonerado– de su responsabilidad en una remodelación, muy por encima del monto autorizado para tal fin, en una bodega arrendada en Iztapalapa.

Se prevé que consejeros lo exculpen por segunda ocasión El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) discutirá esta mañana el proyecto de resolución de la Contraloría General relacionado con la irregular compra del edificio de Acoxpa, el cual, según la investigación de esta instancia, se adquirió al doble del avalúo original. Sin embargo, se augura que el proyecto sea rechazado por la mayoría de los consejeros, inconformes con los alcances de la indagatoria y la sanción sugerida al ex director ejecutivo de Administración, Fernando Santos De acuerdo con el proyecto del contralor, Gregorio Guerrero, las di-

versas irregularidades en que incurrió Santos, cercano al presidente del instituto, Leonardo Valdés, van desde el ocultamiento de información a la Junta General Ejecutiva sobre el valor del edificio y las condiciones legales en que se compró –nunca informó que era una propiedad en condominio y no exclusiva del IFE–, hasta la manipulación de los diversos avalúos realizados. Por todo ello, se propone la inhabilitación de Santos por cinco años, así como la imposición de una multa de 124.6 millones de pesos, tasada a partir de lo que la Contraloría General estima que fue lo que generaron como daño pa-

triomonial al IFE las irregularidades en que incurrió como funcionario al momento de adquirir el inmueble de Acoxpa. Se le achaca haberlo comprado a un precio 100 por ciento superior al avalúo original, que estimaba el costo del inmueble en 118 millones de pesos, de acuerdo con el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. Sin embargo, como parte de las irregularidades que se adjudican a Santos, se señala que se buscaron nuevos avalúos, y finalmente la compra se sustentó en otro cálculo de Banobras, que estimó el costo en 262 millones de pesos. El docu-

mento sostiene que en paralelo se detectaron otras inconsistencias en las que estaría involucrado el entonces director de recursos materiales, Gustavo Orozco, con quien habría realizado diversas acciones para beneficiar directamente a un tercer interesado, que era el propietario del inmueble. De ser rechazado, sería la segunda ocasión que los consejeros se oponen a que Santos sea sancionado pues, a juicio de la Contraloría, su gestión al frente de la Dirección Ejecutiva de Administración ha implicado otras actuaciones irregulares. Alonso Urrutia


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Los grupos parlamentarios de PRI, PAN y PRD en la Cámara de Diputados acordaron un paquete conjunto de cambios al dictamen de reforma a la Constitución en materia de telecomunicaciones, entre éstos eliminar la “opinión vinculante” con la que, de hecho, el presidente de la República avalaría o negaría las nuevas concesiones. No obstante, el acuerdo define que dicha opinión podrá ser planteada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para que explique quiénes serán los tenedores de las nuevas concesiones, porque su entrega “es un aspecto de seguridad nacional”, explicó el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones. La mesa de trabajo entre PRI, PAN y PRD avanzó en sus negociaciones al tiempo que la mesa directiva cumplió con el trámite de dar declaratoria de publicidad al dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales. Beltrones y el coordinador de

Quitarán al Ejecutivo facultad de avalar o negar concesiones

Pactan PRI, AN y PRD cambios a reforma en telecomunicaciones ■

Se acordó cláusula de reciprocidad en inversiones con extranjeros: Aureoles

la fracción perredista, Silvano Aureoles, aseguraron que si el grupo de trabajo concluye este miércoles la depuración de las reservas que se presentarán en lo particular al dictamen, éste podrá discutirse de inmediato por el pleno; de lo contrario, se debatirá mañana. Aureoles informó que se llegó al acuerdo con el PRI de definir una “cláusula de reciprocidad” para que, en la inversión extranjera hasta de 100 por ciento en telecomunicacionesse exija la misma apertura en el país de donde provenga dicho capital. Explicó que continúa el diá-

logo para crear un mecanismo distinto al propuesto en el dictamen sobre la elección de los integrantes del nuevo órgano regulador, porque si bien se busca decantar uno similar al de otros entes autónomos, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación o el Instituto Federal Electoral, “todavía no hay un criterio homogéneo” entre los diputados. En entrevista, Beltrones señaló que las tres principales fuerzas políticas buscan “regular perfectamente bien” el método para que las dos cámaras del Congreso de la Unión nombren a los

consejeros del órgano regulador. “Y que esta propuesta, que es un híbrido de cómo se involucra el Ejecutivo con el Legislativo, pudiera procesarse de manera mucho más clara, como sucede con el nombramiento de los mi-

LOS

POLÍTICA 23

nistros de la Corte”, declaró. Esta definición –afirmó– se tomará por la Cámara de Diputados con el reconocimiento de que con el Pacto por México “se ha hecho un ejercicio, durante muchos meses, buscando que el nuevo órgano regulador quede blindado de cualquier interés partidista”. Asimismo, rechazó intentar que se suprima la gratuidad de la transmisión de contenidos de televisión abierta. “Son señalamientos falsos. Estamos discutiendo partes sumamente técnicas que garanticen competencia, viabilidad, accesibilidad y, sobre todo, que en este tema de carácter técnico lo que se redacte pueda cumplirse en los hechos”, sostuvo.

RICOS TAMBIÉN ORAN

Televisoras por cable buscaban asignación directa

Denuncia presiones consejo del Pacto por México para modificar dictamen ALMA E. MUÑOZ

El consejo rector del Pacto por México cabildeó con legisladores cambios al dictamen de reforma en materia de telecomunicaciones, cuya aprobación se espera para hoy en la Cámara de Diputados. Integrantes de esa instancia, resultado de un acuerdo nacional entre las tres principales fuerzas políticas del país y el gobierno federal, explicaron que los cambios van encaminados a mejorar los derechos de los destinatarios finales de cada servicio, la participación social y la competencia. Aseguraron que enfrentaron “presiones” para quitar la asignación directa a las emisoras sociales, a fin de otorgársela a las empresas de televisión por cable y dejar sólo la licitación para la comunicación vía satélite. También, para cambiar el método de elección de integrantes del instituto federal de telecomunicaciones (Ifetel) y prohibir que pudieran buscar licitaciones las empresas que tengan vínculos comerciales con el agente económico preponderante, que determine el Ifetel, “lo que facilitaría la competencia a las subsidiarias de Televisa”. Desde temprana hora, participantes del consejo rector, como el perredista Guadalupe Acosta Naranjo, admitieron en su cuenta de Twitter: “existen presiones para modificar el dictamen en telecomunicaciones y competencia, que pretenden achicar y rebajar sus contenidos más importantes. No los aceptaremos y defenderemos todos sus avances”.

Más tarde, trascendió que los integrantes del pacto se habían reunido el lunes por la noche para analizar el proceso que se sigue en la Cámara de Diputados, a partir de cabildeos con legisladores de PRI, PAN y PRD para que los cambios que se realicen al dictamen no afecten su contenido esencial, que busca terminar con los monopolios en televisión, radio y telefonía. Se ha mencionado que podrían presentarse menos de 30 reservas de las diferentes bancadas. Uno de los partidos más críticos en torno al dictamen es Movimiento Ciudadano, el cual ha considerado que aún se

requiere una evaluación a fondo del documento e incluso convocar a foros de análisis sobre el mismo. Este instituto político propone acotar el límite de inversión extranjera en telecomunicaciones y plantear un cambio a la redacción del artículo sexto de la Constitución, para definir que la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial y administrativa, salvo en el caso de que se afecten los derechos o la reputación de los demás, o cuando se trate de la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicos.

ROCHA

El Presidente se reunió en Roma con Miguel Díaz-Canel

Avala Cuba que Juan José Bremer sea embajador de México, dice Peña Nieto Como parte de las actividades que realizó el presidente Enrique Peña Nieto durante su visita a Roma para asistir a la asunción del papa Jorge Bergoglio, se reunió con el vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, quien le anunció que el gobierno de la isla dará el beneplácito para que Juan José Bremer sea el embajador de México en su país. Así lo informó el jefe del Ejecutivo en conferencia de prensa, al término de la primera misa del papa Francisco en el Vaticano. Indicó que tal confirmación se

dio “de manera casual, a reserva de tener la comunicación oficial, pero que ya estaba así considerado”. Una vez que se confirme el aval de La Habana empezará el proceso legislativo en México, ya que el Senado debe dar su aprobación. Peña Nieto insistió en que Bremer tiene larga trayectoria en el ámbito diplomático. Comentó que los delegados cubanos le reiteraron su disposición para que en un futuro próximo se abra la oportunidad de un encuentro con

Aún está pendiente la aprobación del Senado el presidente Raúl Castro. El diplomático Juan José Bremer, de 69 años, es abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México y ha sido embajador en Suecia, la ex Unión Soviética, Alemania, Es-

paña, Estados Unidos y el Reino Unido. También se ha desempeñado como funcionario de la Presidencia de la República entre 1972 y 1976, así como director del Instituto Nacional de Bellas Artes (1976-1982), entre otros cargos en oficinas relacionadas con la cultura y la educación. La designación de Bremer se suma a otros tres nuevos embajadores ya confirmados: Eduardo Medina Mora, en Estados Unidos; Beatriz Paredes Rangel, en Brasil, y Rubén Beltrán, en Rusia. Otros nombramientos pendientes de confirmación son el de Mariano Palacios Alcocer como representante del gobierno de México ante el Vaticano; Julián Ventura en China; Francisco Suárez Dávila en Canadá, y Norma Pensado iría a la representación diplomática de México en Finlandia.


24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

GEORGINA SALDIERNA

En medio de la controversia que ha generado la decisión la elegir a los dirigentes del PAN por el voto directo de los militantes, aprobada el sábado anterior en la 17 asamblea nacional extraordinaria del partido, la cúpula del blanquiazul empezó anoche un análisis sobre este tema y la forma de dar continuidad a los trabajos de la reunión suspendida por falta de quórum. Al cierre de esta edición, los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) analizaban las implicaciones de la nueva forma de elegir a las autoridades parti-

MISA

Acción Nacional “se está perredizando”, critica Germán Martínez

Analiza AN implicaciones de que la militancia elija a sus dirigentes ■

La compra de votos ya ocurre, señala Corral, promotor de la enmienda

distas y las críticas que la medida ha generado, así como los posicionamientos en favor. Entre quienes han cuestionado el nuevo mecanismo se encuentra el ex dirigente Germán Martínez, quien consideró que Acción

POR MINEROS DE

PASTA

DE

Nacional “se está perredizando”, mientras Javier Corral, promotor de la enmienda, se manifiesta en favor. Entre los argumentos que ha expuesto señala que los riesgos que se ven en el nuevo mecanismo ya se enfrentan en la

CONCHOS

actualidad, en alusión a la compra y coacción del voto por funcionarios o dirigentes del PAN. Por otra parte, cabe destacar que durante la asamblea se aprobó en lo general el proyecto de reforma a los estatutos del blanquiazul, pero se reservaron 98 artículos en lo particular, de un total de 131. Los delegados pudieron analizar las reservas efectuadas hasta el artículo 52, y dejaron pendiente el resto del documento porque se rompió el quórum. En esa última parte se encuentran temas como el de la elección de candidatos y la creación de las dos comisiones responsables de la organización de los comicios internos, así como la resolución

de las impugnaciones. El dirigente del PAN, Gustavo Madero, ha declarado en diversas ocasiones que lo aprobado en la asamblea tiene validez jurídica, y en el mismo sentido se ha expresado Santiago Creel Miranda, quien advirtió que la decisión de abrir la elección de las autoridades partidistas a toda la militancia debe estar acompañada de diversos controles, pues si no es así las cosas no van a mejorar. Recordó que con el cambio aprobado en la reciente asamblea, las reglas del juego cambian para todos. Una elección abierta a la militancia tiene pros y contras para cualquiera de los aspirantes. Uno de ellos –dijo– es que hay que hacer campaña nacional en plena forma, no dentro del consejo. Añadió que no es lo mismo convencer a 400 votantes que a todos los inscritos en el padrón. Insistió en que “el Diablo está en los detalles”, y para que la reforma aprobada sea eficaz y funcional se requieren cambios paralelos que controlen a quienes pueden hacer uso de la nómina en los procesos comiciales.

Próxima reunión con mesa directiva del Senado

Quitarán diputados puntos suspensivos a minuta de fuero ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Familia Pasta de Conchos está en espera de que la PGR inicie un nuevo peritaje sobre las condiciones de la mina de San Juan de Sabinas, Coahuila, a fin de empezar el rescate de los cuepos de sus familiares muertos en la explosión de hace siete años. La imagen, durante la misa mensual afuera de Grupo México ■ Foto María Luisa Severiano

Pide Sánchez Sánchez evitar mala fe con los de representación real

Grupos adherentes del PRI exigen distinguir entre comprometidos y “los que centavean” JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Muchas de las organizaciones adherentes que tiene el PRI son utilizadas por sus dirigentes para “centavear” y “pedir favores políticos”, aseguró el coordinador del Movimiento Social por la Democracia Nacional, Martín Alberto Sánchez Sánchez, quien estimó que las reformas estatutarias recientemente aprobadas por el partido tienen el objetivo de depurar a dichas organizaciones. Advirtió que el PRI debe evitar que en un acto de mala fe se pretenda desaparecer o negar el registro a las organizaciones adherentes con verdadera representación, pero que tienen posiciones críticas dentro del partido. Las recientes reformas estatutarias del tricolor aumentaron los requisitos para poder otorgar el registro nacional a una organización adherente, al pasar de 3 mil a 5 mil el número de sus asociados, y de siete a 10 entidades federati-

vas con delegación respectiva. Además, se prevé la elaboración de un reglamento específico cuando el Instituto Federal Electoral (IFE) dé el visto bueno a las reformas a los estatutos del PRI, aprobadas en su pasada 21 Asamblea Nacional, con lo cual se pretender depurar la existencia de dichas organizaciones. Otra de las reformas aprobadas fue la drástica reducción en el número de representantes en el Consejo Político Nacional, pues de tener tres cada una de las organizaciones adherentes con registro, ahora sólo tienen derecho a una bolsa de 50 consejeros, que deberán distribuirse entre todas. Martín Alberto Sánchez señaló que a su organización “no le asusta” esta depuración que se pretende, pues cubren con creces dichos requisitos, además de que consideró positivas dichas reformas para el desarrollo de la vida partidista. Según dijo, tradicionalmente

estas han sido organizaciones sólo de membrete, que funcionan con “padrinazgos políticos”. Incluso, señaló que en el PRI se cuestiona la representatividad de varios de estos organismos, como la Corriente Renovadora, de Rodolfo Echeverría, y Agrupación Política Alternativa, de César Augusto Santiago. “Ya es tiempo de dejar atrás las simulaciones”, dijo. Sin embargo, señaló que al lado de estas nuevas obligaciones y requisitos que deberán cumplir los grupos adherentes, el PRI debe retribuirles apoyo logístico y económico para lograr su crecimiento y cumplir su proyecto anual de trabajo. Por otra parte, aseguró que con el retiro de candados para que el partido pueda postular a candidatos que no hayan ocupado un cargo partidista o de elección popular, los adherentes podrán postular a sus asociados, lo cual vendrá a oxigenar el ambiente político en el partido.

Las mesas directivas de la Cámara de Diputados y del Senado se reunirán en los próximos días con el propósito de subsanar los “errores de método legislativo” introducidos en la reforma constitucional en materia de fuero. Francisco Arroyo Vieyra, presidente del órgano de gobierno en San Lázaro, anunció su determinación de retirar los puntos suspensivos del artículo 111 de la Constitución, en su fracción quinta. El legislador introdujo en el citado ordenamiento tres puntos suspensivos para definir que se respetaría el contenido original del mismo, y con ello mantener la prerrogativa presidencial del fuero como protección constitucional en su favor. Tal licencia propició una fuerte reacción en el Senado, que analiza si devuelve la minuta para su corrección. No obstante, Arroyo confió en retirar los puntos suspensivos y “no tengamos interpretaciones erróneas que luego nos meten en problemas”; anunció la realización de un encuentro entre las mesas directivas para resolver el gazapo. Asimismo, aceptó su responsabilidad en el proceso y se comprometió: “ahora más que nunca voy a ser un hombre muy escrupuloso en que la Cámara se manifieste y que la minuta refleje exactamente cuál es su sentir”. –¿Cómo se resolverá el tema de los puntos suspensivos? –En la mesa directiva hemos llegado a la conclusión de que a lo mejor los puntos suspensivos han causado confusión. Son para

decir a la colegisladora que el párrafo queda vigente, pero no sólo ese, sino todos los párrafos. “Estamos buscando la manera de decir al Senado cuál es el sentir y cuál es, a nuestro leal saber y entender, que espero que sea mucho, qué quieren decir los puntos suspensivos, o si de plano los evitamos con las consideraciones que la Cámara hizo en su momento. Pusimos los puntos suspensivos para que no quedara en el limbo.” La explicación del diputado redundó en la práctica parlamentaria, “porque regularmente alcanzábamos las dos terceras partes en un proyecto de enmienda constitucional, y ahora logramos dos terceras partes en un 95 por ciento de la reforma constitucional en materia de fuero e inmunidad. Pero no alcanzamos las dos terceras en el párrafo quinto del 111, y esto ha generado gran desazón y desasosiego; primero, porque estamos haciendo práctica parlamentaria; segundo, porque los párrafos se recorrieron del cuarto al quinto, y porque si bien explica el intríngulis, queremos ser muy pulcros”. “Queda muy claro que no hay mala fe, que no hay trampa en el proceso legislativo, que estamos haciendo práctica parlamentaria y que queremos que nuestros compañeros de la colegisladora se sientan tranquilos y contentos de que lo que se expresó en la Cámara se manifiesta en la minuta… vamos a juntarnos con la Mesa Directiva del Senado y mañana vamos a ser muy escrupulosos para que no volvamos a incurrir en prácticas que puedan generar confusión.”


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

Es sólo la propuesta de un magistrado, señala el litigante Marco Antonio del Toro

Rechaza abogado que exista otra orden de captura contra Napoleón Gómez Urrutia ALFREDO MÉNDEZ

El penalista Marco Antonio del Toro rechazó ayer que un tribunal unitario de circuito haya ordenado la semana pasada, por cuarta ocasión, una orden de aprehensión en contra del líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, y su tesorero, Héctor Félix Estrella, por la presunta disposición ilegal de 55 millones de dólares de un fideicomiso de los trabajadores. “Es falso que exista una nueva orden de aprehensión, como se publicó ayer (en diversos medios de circulación nacional); se trata de una simple propuesta del sexto

tribunal unitario, que sugiere en ese sentido (que se libre la orden de captura), pero quien tiene la palabra para determinar si se está o no dando cumplimiento a la ejecutoria de un amparo concedido a Gómez Urrutia es el primer tribunal unitario, el cual aún no se ha pronunciado”, indicó Del Toro en entrevista con La Jornada. A decir del abogado, tanto él como los líderes del sindicato minero no tienen la menor duda de que aun cuando en los próximos días el primer tribunal unitario diera su aval a esta propuesta de orden de aprehensión, la medida de apremio terminaría

siendo cancelada por un tribunal colegiado de circuito, integrado por tres magistrados. En sus ediciones del pasado martes, diversos diarios de circulación nacional publicaron información difundida el lunes de esta semana por la Cooperativa Veta de Plata –integrada por mineros que se dicen afectados por el presunto desvío de 55 millones de dólares de un fideicomiso de trabajadores–, en el sentido de que se habría librado una nueva orden de aprehensión contra Gómez Urrutia. Al respecto, Marco Antonio del Toro precisó que desde hace algunas semanas atrás se nombró

a un nuevo magistrado en el sexto tribunal unitario penal del Distrito Federal. Se trata de Enrique Escobar Ángeles, quien al emitir una propuesta para el libramiento de una nueva orden de captura contra Gómez Urrutia, consideró que la acusación que presentó la Procuraduría General de la República contra el líder minero y su colaborador, reúne los indicios suficientes para librar un mandato de captura, informaron fuentes del Poder Judicial de la Federación. Sin embargo, el penalista explicó que dicha propuesta de orden de aprehensión deberá ser revi-

POLÍTICA 25

sada por el primer tribunal unitario penal del Distrito Federal –que también tiene nuevo titular y es el magistrado Luis Núñez Sandoval–, para dictaminar si Escobar se apegó a los lineamientos que fueron establecidos en el amparo otorgado a Gómez Urrutia. En caso de que Núñez acuerde que la aprehensión cumple con lo establecido en el amparo, Gómez Urrutia y su tesorero podrán tramitar otro recurso en contra de la orden de captura, el cual será resuelto por un tribunal colegiado de circuito.

Sobrecargo de Mexicana cumple 24 horas de ayuno ARIANE DÍAZ

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

El pleno de la Cámara de Diputados –con el voto de PRI y PVEM en contra– aprobó una solicitud para que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y su gabinete “cumplan cabalmente con su compromiso de hacer públicas sus declaraciones patrimoniales”. La solicitud se envió al considerar que la información presentada por el Ejecutivo el 16 de enero es parcial y se ocultaron datos fundamentales del patrimonio de Peña y sus colaboradores. En votación dividida, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano lograron que el tema se debatiera en la tribuna, donde priístas y panistas se acusaron mutuamente de corrupción. Octavio Salgado (PRI) atribuyó la solicitud, promovida por el PAN, a un intento por “hallar resquicios de vulnerabilidad en el liderazgo” de Peña. Sostuvo que a los que debe investigarse es a quienes “hoy exhiben sus riquezas, y se enriquecieron por la expedición de permisos de casinos y la construcción de la Estela de Luz”. El diputado del PVEM y ex procurador de Guanajuato exigió a la oposición: “Transparenten su declaración patrimonial. ¡No nomás quieren ver que la voluntad de Dios se haga en los bueyes de su compadre!” Afirmó que el ex gobernador panista Juan Manuel Oliva dejó una ola de corrupción en la entidad. El panista Diego Rodríguez Vallejo refirió que el hijo de Octavio Salgado fue diputado local durante la gubernatura de Oliva. “Y le aprobó las cuentas públicas. ¡Que le reclame a su hijo!” La transparencia en los bienes del Ejecutivo y su equipo se puso a debate en San Lázaro, tras una primera votación, que se empató con 213 votos de PRI, PVEM y Panal –salvo Fernando Bribiesca Sahagún, hijastro de Vicente Fox, que avaló– en contra y 213 a favor de PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y PT.

Impulsada por Acción Nacional, la solicitud incluye al gabinete

Diputados piden que Peña Nieto haga pública su declaración patrimonial Presente en la sesión, el presidente de la Comisión de la Frontera Norte, Jaime Bonilla Valdez (PT), votó en abstención, y la mesa directiva aceptó, fuera de horario, el voto de priístas que llegaron corriendo al salón, lo que obligó a a repetir la votación. En otra consulta, el bloque opositor sumó 223 votos –Bonilla esta vez votó a favor– para admitir a discusión el punto, con 219 del PRI y sus aliados en contra. En contraste con Fernando Bribiesca, hijo de Marta Sahagún, René Fu-

jiwara Montelongo, nieto de la maestra Elba Esther Gordillo, se sumó al tricolor. Estas oscilaciones en la votación motivaron un comentario del petista Manuel Huerta: “Con esto se demuestra que si encerraran a todos los corruptos en la cárcel, no habría quien cerrara la puerta”. Definió como “patrañas” la definición de Peña de que ejercerá una Presidencia democrática, porque, sostuvo, en su declaración se “omiten datos esenciales que afec-

FORMALIZAN

ALIANZA ELECTORAL PARA

tan la veracidad”. Cuestionó que bienes inmuebles del Ejecutivo tengan su origen en donaciones. El panista Juan Francisco Cáceres preguntó: “¿De cuándo acá le donan una casa de 2 mil metros? Que aclare de dónde salió el dinero… Sería una pena que dentro de seis años no sepamos cuál es la riqueza de Peña Nieto”. Aseguró que enviarían al mandatario un formato para que informe con precisión cuáles son sus bienes y entregue “una declaración como Dios manda”.

DURANGO

Con la presencia del presidente nacional del PRI, César Camacho; de Jorge Herrera Martínez, representante del PVEM; de Luis Castro Obregón, líder nacional de Nueva Alianza, así como de los dirigentes estatales del Revolucionario Institucional, Otniel García; Alfonso Herrera, de Nueva Alianza; Karla Zamora, del Verde Ecologista, y de Raúl Irigoyen Guerra, del Partido Duranguense, se firmó el acuerdo que formaliza la alianza PRI-PVEM-PNA-PD para contender en el proceso electoral 2013 en los 39 ayuntamientos, así como en los distritos electorales II, III, V, XV, y XVII de Durango.

Cuando se jubiló, luego de trabajar 23 años como sobrecargo, Dulce María Mejía pensó que cuando regresara al aeropuerto capitalino sería para tomar un avión e irse de vacaciones. Cuando regresó, lo hizo para iniciar una huelga de hambre porque no recibe su pensión desde hace ocho meses. Ella es una de los 650 jubilados de Mexicana de Aviación y una de los dos que, cansados de la “pesadilla” que ha sido su vida desde que la aerolínea cerró, decidieron iniciar un ayuno en demanda de una respuesta de las autoridades luego de dos años y siete meses. Tras más de 24 horas sin alimento, dice que lo hace porque “es la única manera de llamar la atención; a ver si así nos dan una respuesta”. Recordó que cuando el actual presidente, Enrique Peña Nieto, estaba en campaña “dijo que nos apoyaría”. El llamado, dijo, se extiende a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, la empresa y la juez rectora del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Edith Alarcón. Frente a los mostradores de Mexicana de Aviación, en la terminal uno del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Dulce María y Rogelio Martínez López sostienen el ayuno, acompañados de familiares y compañeros. Van a visitarlos trabajadores de Mexicana de Aviación de los tres sindicatos (pilotos, sobrecargos y trabajadores de tierra), quienes les expresan solidaridad, y también compañeras de gremio que laboran en otras aerolíneas se detienen a saludar. Los usuarios, en cambio, “son en su mayoría indiferentes”, aunque “algunos sí se detienen a ver los carteles que tenemos y a preguntar por qué estamos aquí y nos dicen que lamentan que una aerolínea con la historia y calidad de Mexicana no esté volando”. Coinciden en expresar que su demanda es justa, pues “ya lo trabajamos, tenemos derecho a nuestra pensión y a que los más de 8 mil trabajadores que están a la espera de que se resuelva lo de Mexicana tengan una respuesta pronto”.


26 POLÍTICA • MIÉRCOLES 2O DE MARZO DE 2013

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS., 19 DE MARZO

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) dio a conocer su informe Entre la política sistémica y las alternativas de vida, apretado recuento de las violaciones a la garantías individuales y colectivas en Chiapas durante el sexenio pasado, cuando “los gobiernos federal y estatal profundizaron los proyectos neoliberales para el despojo territorial y buscaron frenar los procesos autonómicos”. El Frayba destaca “la legalidad del despojo”, representada

Ex vocero de la CNDH confesó acoso laboral, dice visitador ALFREDO MÉNDEZ

El primer visitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis García, declaró este martes ante autoridades del juzgado primero de distrito de procesos penales federales en el Reclusorio Norte, que en abril de 2012 el entonces vocero de ese organismo, Arturo Zárate Vite, le confesó que incurrió en “acciones inapropiadas” contra tres funcionarias de la CNDH, que hoy imputan a Zárate hostigamiento sexual y laboral, acusaciones que lo mantienen en prisión. Emiliano Robles Gómez Mont, representante legal de las víctimas, estuvo presente en una audiencia judicial efectuada ayer en el juzgado primero de distrito, en la que, según el penalista, el funcionario de la CNDH refirió que si bien Zárate Vite nunca ha admitido ser responsable de las imputaciones que le hicieron las ex empleadas que eran sus subordinadas, en abril del año pasado renunció a la coordinación general de comunicación social del organismo con el argumento de que no quería manchar la imagen de la CNDH, y para enarbolar su defensa en forma adecuada. Gómez Mont destacó que la comparecencia del primer visitador “sirvió para demostrar lo que hemos acreditado en el proceso: que antes de ejercerse acción penal contra Zárate Vite, éste intentó negociar para sugerir a mis representadas retirar sus denuncias penales, y que sí incurrió en las conductas inapropiadas que hoy se le imputan”. En abril pasado, las tres ex empleadas denunciaron ante la Procuraduría General de la República hostigamiento sexual y laboral por parte de Zárate Vite. La denuncia señala que las tres se vieron obligadas a renunciar a sus cargos tras denunciar la vulneración de sus derechos ante la contraloría interna del organismo y ante Luis García, en febrero pasado, sin que se adoptaran medidas.

El Frayba hace recuento de violaciones a derechos individuales y colectivos

En el sexenio pasado, “tortura y militarización” en Chiapas por el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, “serie de planes de infraestructura, ecoarqueoturismo, combate a la pobreza y ‘desarrollo’, encaminados al despojo territorial y el genocidio, profundizando la división” en las comunidades “que luchan”. Ante ello, los pueblos organizados “defienden el territorio como parte de su autonomía, estructura simbólica, espiritual y material”. Sin mucha dificultad, el Frayba ubica al sistema de justicia abiertamente “al servicio del Estado”, como lo prueban la estrategia de seguridad nacional, la represión, la criminalización de organizaciones, defensores y periodistas. En Chiapas, los presos sufren “un sistema carcelario ineficiente y violatorio a los derechos”. Se subraya “el insistente uso de la tortura como método de investigación de los funcionarios, las distintas corporaciones y las instituciones de procuración de justicia”, y se documentan 105 casos de tortura en 18 municipios durante el gobierno de Juan Sabines Guerrero. El documento fue presentado esta tarde por Abel Flores, de Pueblo Creyente, Marina Pagés y Michael Chamberlin (coordinadores, respectivamente de Sipaz e Inicia), la investigadora Mercedes Olivera y Víctor Hugo López, director del Frayba. El conflicto armado, según el reporte, siguió marcado por la contrainsurgencia “en una guerra prolongada de desgaste” que el gobierno, “con su doble cara y su acción mediática, ha implementado para destruir los procesos de resistencia, en particular los de las Juntas de Buen Gobierno (JBG) y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)”.

■ No

En los gobiernos de Felipe Calderón y Sabines, “en nombre de la seguridad” se utilizaron “mecanismos de terror y control” a través de la militarización, la tortura como método de investigación, las desapariciones, los asesinatos. El

combate a la delincuencia organizada “sigue siendo el argumento perfecto”. En este sentido, “los medios de comunicación al servicio del Estado hacen ver a los derechos humanos como obstáculo para la seguridad nacional”.

N ACIONALISTAS

HERNÁNDEZ

Las cárceles en Chiapas confirman la rutinaria violación a los derechos en el sistema penitenciario. La mayoría de los internos son pobres, indígenas o migrantes, “en situación vulnerable”. La criminalización de la protesta, la persecución a los líderes sociales y el acoso a defensores “hablan de un Estado represor que cambia el discurso, pero no los métodos”, cuyo presunto “respeto a las comunidades autónomas y las JBG” es “falso y vacío de contenido”.

“Despojo territorial” En el sexenio que concluyó, “la brecha entre los derechos reconocidos de los pueblos indígenas y el ejercicio de éstos fue cada vez más amplia”. El despojo territorial “legal” ha proseguido a través de proyectos “que contemplan elementos de seguridad nacional y protección a la inversión de empresas ligadas a los gobiernos que tienen intereses en estos territorios de gran riqueza natural”. El modelo económico neoliberal “tiene mayor impacto en las comunidades indígenas, ya que empresas están ocupando sus territorios para despojarlos”. Las comunidades en resistencia, no obstante, “continúan en la defensa de los territorios y las tierras como lo marcan los Acuerdos de San Andrés, a 17 años de su incumplimiento”. El conflicto armado en Chiapas se caracterizó entre 2006 y 2012 por la continua presencia militar en las comunidades, “sobre todo en la zona de influencia del EZLN”. La estrategia contrainsurgente fue “de la confrontación directa a la aplicación de proyectos sociales en conjunto con agencias de las Naciones Unidas, en el contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Por último, el informe sostiene que la memoria, en el contexto social y comunitario, “es un recurso ancestral de reconocimiento” de los pueblos. La investigadora Mercedes Olivera destacó el papel de las mujeres en “el combate al olvido”, pues ellas son “las constructoras de la memoria”.

encontraron pruebas del delito de homicidio por el que fue encarcelada el miércoles pasado

Liberan a Rocío Mesino, lideresa campesina en Guerrero HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 19

DE MARZO.

La lideresa de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Rocío Mesino Mesino, fue liberada a las 16 horas de este martes, luego que el juez del primer juzgado de lo penal, Marco Antonio Ordorica, no encontró pruebas que acreditaran el delito de homicidio por el que fue encarcelada el pasado miércoles en el Centro de Readaptación Social de Acapulco (Cereso). Entrevistada poco después de ser puesta en libertad, subrayó que seguirá luchando por los campesinos y los más necesitados de Atoyac, para buscar mayores apoyos para el campo, la

vivienda rural, el fertilizante y fortalecer a la OCSS. La dirigente campesina manifestó: “Es una experiencia muy grande estar en un penal siendo inocente. Mi único delito fue pedir justicia, luchar por las necesidades de la gente, como vivienda, como apoyo para el campo”. Mesino Mesino puntualizó: “para mí fue una experiencia muy dura; en Guerrero la procuración de justicia es un asco, se pueden fabricar delitos, existe la corrupción, los ministerios públicos se pueden vender al mejor postor”. Dirigió un mensaje a la autoridad: “Si piensa el gobierno que con esto me va a tener callada, sumisa, entreguista, eso jamás; al contrario, yo creo que esto me

da más fuerza, decisión de luchar por mi pueblo; yo voy a regresar a Atoyac con la frente en alto”. Respecto a la factibilidad de la creación de comités de autodefensa en la región de Costa Grande, expresó que si se da, debe ser conforme a derecho y primero presentarse documentos ante los cabildos respectivos. Manifestó que “si vemos la situación complicada en nuestros pueblos sí sería factible (los comités de autodefensa), pero los pueblos serían los que tomen la decisión”. Adelantó que buscará cinco abogados y el apoyo del gobierno del estado para que se retomen los expedientes de mujeres inocentes que se encuentran internas

de forma injusta en el Cereso. El abogado de Rocío Mesino, Ricardo Meza Pérez, explicó que el juez valoró las pruebas, las cuales demostraron que la persona que declaró contra Mesino Mesino por homicidio calificado no tenían sustento jurídico, por lo cual la dirigente de la OCSS recibió auto de libertad. Rocío Mesino fue detenida el pasado 13 de marzo en Atoyac por policías ministeriales, en seguimiento a la averiguación previa TAB/COY/01/01109/2011, por el delito de homicidio calificado, en agravio de Victorino Luengas García, quien fue asesinado después de permanecer secuestrado, en junio de 2011, en Coyuca de Benítez.


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El aniversario 75 de la expropiación petrolera dio pie a posturas encontradas en la Cámara de Diputados. La defensa de la estrategia energética del gobierno federal, a cargo del PRI, contrastó con el reclamo de la oposición de no privatizar el sector petrolero. María del Socorro Ceseñas, del PRD, reprochó la intención de privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex) desde la esfera gubernamental. “Le llaman redimensionamiento del Estado, desincorporación, modernización, capitalización complementaria, inversión conjunta, democratización del capital y, más recientemente, pluralismo económico”, dijo. “Nosotros, como legisladores, seremos los garantes de la prohibición de otorgar concesiones a particulares nacionales o extranjeros para la exploración y explotación del petróleo; combatiremos la enorme corrupción que existe en Pemex. Se debe dejar de proteger a funcionarios corruptos que sólo han ocupado cargos públicos para enriquecer su patrimonio familiar y pagar viajes y automóviles costosos a sus hijos. “La Estrategia Nacional de Energía 2013-2017 presentada por el titular del Ejecutivo federal y avalada, no por unanimidad, por el Senado de la República, es impresentable. La demagogia atraviesa todo el texto, salvo el tema de ampliar la participación privada del sector.”

Le llaman inversión, pero buscan privatizar Pemex, reclaman PRD y PT

El PAN condiciona apoyo sólo si se “entra con seriedad a los cambios”

Posturas encontradas en San Lázaro por la reforma energética discursos huecos que el Presidente Peña Nieto y su gabinete alcanzaron a esbozar en este aniversario de la expropiación petrolera, parece que ya están pensando seriamente en entrarle o no a esta reforma. Los discursos llenos de lugares comunes del Presidente y de su gabinete, llenos de frivolidades, nos hacen pensar que ya reaccionaron a las presiones, que ya le están contestando a la izquierda que por su-

GOBIERNO

DEL

puesto que no, que nadie va a privatizar nada”, agregó. “Este gobierno, compañeros y compañeras del PRI y de sus partidos aliados adjuntos, contará con el acompañamiento del Acción Nacional, sólo si están dispuestos a entrarle en verdad a los cambios que la reforma energética requiere y que no nos presenten y nos vengan con una propuesta que esté al contentillo de todos los intereses alrededor de

EDOMEX

Y

CRUZ ROJA

este tema”, señaló. El legislador priísta Alejandro Rangel Segovia, respondió: “La disyuntiva de ir decididamente por los recursos energéticos faltantes con creatividad, con alianzas estratégicas y sin menoscabo de que México es y seguirá siendo dueño absoluto e irrestricto del petróleo y de sus frutos, o permanecer quietos, observantes de cómo otras naciones avanzaron tecnológica y económica-

FIRMAN CONVENIO

Apología del calderonismo

El panista Homero Niño de Rivera hizo apología del gobierno panista de Felipe Calderón, que en 2008 presentó una reforma de “gran calado” que fue bloqueada “consistente e irresponsablemente por el PRI”, y la emprendió contra el presidente Enrique Peña Nieto. “En el PAN, en verdad esperamos que este gobierno esté dispuesto a entrarle en serio a los temas, porque a juzgar por los

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La reforma energética podría adelantarse y en lugar de septiembre, como se había programado, llegar entre mayo y julio, para discutirse en un periodo extraordinario de sesiones, señaló Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación. Entrevistado en el Senado, no descartó esa posibilidad y recalcó que el gobierno federal trabaja en ese proyecto de reforma energética, del que “hay buenos avances”. El tema fue tratado ayer en el pleno senatorial, al recordarse los 75 años de la expropiación petrolera. El PRI, por conducto de Ascención Orihuela, insistió en que no se va a privatizar Pemex y expresó: “Un mayor número de refinerías, mayor inversión y abatir la corrupción no se logra con marchas y plantones,

Mediante la firma de un convenio de colaboración que signaron el gobernador Eruviel Ávila Villegas y el presidente nacional de la Cruz Roja, Fernando Suinaga Cárdenas, se tiene previsto brindar a los mexiquenses 226 mil consultas de medicina general, especialidad, y certificados médicos al año en forma gratuita. Para ello el gobierno del estado de México otorgará un subsidio de 18 millones de pesos anuales provenientes del fondo del Seguro Popular y recursos estatales. Lo anterior se dio a conocer durante el inicio de la Colecta Anual 2013 de la benemérita institución que tiene como meta recaudar 15 millones de pesos en la entidad, acto en el que el mandatario estatal estuvo acompañado de su hija, Isis Ávila Múñoz

Senadores de oposición llaman a no ceder la riqueza a extranjeros

La estrategia de energía podría adelantarse para mayo o julio: subsecretario Solís Acero que sólo dividen a los mexicanos y ponen en entredicho la viabilidad de la seguridad energética”. Insistió en que la mejor reforma “es la posible” y argumentó que “romper el statu quo” e incentivar una mayor inversión en Pemex “se justifica por la declinación de las reservas petrolíferas, la creciente importación de combustible y la incapacidad sistémica de aprovechar al máximo la riqueza energética de este país”. Dijo que hay que acabar “con el usufructo de quien hace de los mitos un estilo de vida” El coordinador de los senadores del Partido del Trabajo, Manuel Bartlett, y el perredista Luis

Sánchez Jiménez sostuvieron que aunque lo nieguen en el discurso, el PRI y el gobierno de Enrique Peña Nieto van por una reforma energética que significa la apertura total de Pemex al capital privado extranjero.

“No son los intereses del país”

Bartlett recordó que en la iniciativa al Constituyente Permanente, en 1940, el entonces presidente Lázaro Cárdenas argumentó que una vez expropiado el petróleo, “no tiene sentido que empresas extranjeras retomen el control de la explotación del hidrocarburo, porque la experiencia señala claramente que los intereses de las

petroleras corresponden a los de sus países y no a los intereses de México”. Advirtió que a contracorriente de ello, el titular de Pemex, Emilio Lozoya, declaró recientemente que hay que marchar de la mano con las trasnacionales. El senador perredista, Luis Sánchez, dijo que con el falso argumento de que Pemex no tiene dinero, el gobierno de Peña Nieto –como hicieron los de Carlos Salinas de Gortari y de Felipe Calderón– pretende dividir a Pemex para pasarla al capital privado. “Buscan que Pemex sea una oficina administradora de contratos para particulares que lle-

POLÍTICA 27

mente, como los nórdicos y Brasil, como ejemplos exitosos”. Añadió: “No nos adelantemos. No expongamos la unidad nacional a un debate aún sin sustentos reales. No es necesario estarse tropezando con supuestos, con sospechosismos…” Manuel Rafael Huerta, del Partido del Trabajo (PT), reclamó al PRI porque “con el disfraz de la modernización otra vez pretenden engañar al pueblo de México.

El Pacto por México

“Miren qué dice el Pacto por México. En el área de petróleo y gas se realizarán las siguientes acciones: los hidrocarburos seguirán siendo propiedad de la nación, se mantendrá en manos de la nación a través del Estado, la propiedad y el control de los hidrocarburos y la propiedad de Pemex como empresa pública. En todos los casos la nación recibirá la totalidad de la producción de hidrocarburos. Repito, recibirá la totalidad de la producción de hidrocarburos. “Inocente o sutilmente, la redacción de este párrafo separa de la propiedad y el control la producción, afirmando que la nación recibirá la totalidad de ella. Si la redacción del artículo 27 dice claramente que la nación llevará a cabo la explotación de estos productos, a lo que se refieren con señalar que ella recibirá la totalidad de la producción de hidrocarburos obviamente es al traspaso de la renta petrolera a manos de los extranjeros, de las compañías extranjeras.” Ximena Martel Cantú, del Partido Verde, sugirió sanear la relación entre Pemex y las finanzas públicas. “La reforma energética debe caminar de la mano con la reforma hacendaria, lo cual implica revisar a profundidad la situación fiscal de la paraestatal, transparentar y eficientar el uso de los recursos derivados de los excedentes petroleros, así como otorgar un trato equitativo y justo a los estados y municipios, productores de energía e hidrocarburos.”

varán a cabo la explotación de los nuevos descubrimientos petroleros”, entre ellos el gas shale. Abrir la explotación de hidrocarburos al capital privado “significará el inicio de un proceso que ya no se detendrá y que terminará por volver a ceder la riqueza energética a manos extranjeras y el Estado mexicano perderá la capacidad para impulsar el desarrollo nacional”. El PAN, mediante la senadora Silvia Guadalupe Garza, dijo que Pemex es rehén de grupos ajenos al interés público y sostuvo que a 75 años de la expropiación petrolera, “todavía no se ha cumplido la promesa de progreso que se hizo a los mexicanos”. Dijo que más que una reforma de segunda generación, se requiere una segunda expropiación del petróleo, que incluya nuevos mecanismos para aumentar la eficiencia del sector y para atraer inversión privada.


28 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ Viaje de Xi Jinping a Rusia y África ntecedentes. Las relaciones internacionales pasan por momentos delicados en varias partes del mundo, cuando la dinámica de confrontación entre China y Japón (azuzada por Estados Unidos) por la posesión de las islas Diaoyu ha arrastrado a Norcorea, que ha endurecido su postura, mientras Siria se desangra, y enfrente Chipre sufre un descalabro financiero que ha puesto a temblar a la eurozona y ha enfurecido a Rusia, cuyos ciudadanos tienen 3 mil 500 millones de dólares en depósitos en ese paraíso fiscal isleño. Tampoco se puede soslayar la sensible coyuntura de Venezuela, la mayor reserva de petróleo (convencional/ no convencional) del planeta, donde Estados Unidos /España/Israel buscan dar un zarpazo para apoderarse de su oro negro. Con o sin meteoritos y asteroides, la prensa rusa ha estado muy pesimista y se han generado noticias tangenciales muy extrañas sobre despliegues tanto de submarinos (cerca de la costa de Estados Unidos) como de aviones rusos cerca de la isla de Guam, en el océano Pacífico (DeDefensa.org, 18 y 19/2/13; Bajo la Lupa, 24/2/13). Konstantin Sivkov, primer vicepresidente de la Academia de Problemas Geopolíticos (IAGP, por sus siglas en inglés) de Rusia, desde 2010 avizora que “la tercera guerra mundial empezará 100 años después de la primera (2014)” (Pravda, 25/3/10). Si resulta correcta la postura de los estrategas de Estados Unidos sobre el gas esquisto (shale gas) –que otorgaría a Washington tanto la autosuficiencia energética como su preponderancia geopolítica–, Rusia, hoy la mayor productora mundial de gas, se vería seriamente amenazada, como le sucedió con el desplome del petróleo, lo cual la obligaría a una contraofensiva. Hechos. Dadas las condiciones de alta tensión entre las tres superpotencias geoestratégicas (Estados Unidos, Rusia, China), no es gratuito que la primera visita del mandarín chino Xi Jinping sea a Rusia y luego a tres países del continente africano durante su viaje de nueve días: Tanzania, Sudáfrica (a Durban: a la quinta cumbre de los BRICS) y la República del Congo. No pasa inadvertido que tres de los cuatro países que visita sean africanos. Cinco días antes de la llegada de Xi Jinping a Moscú vinieron dos jugadas de parte de Estados Unidos: la visita a Pekín del flamante secretario del Tesoro Jacob Lew (muy cercano a Israel), donde se entrevistó con el nuevo mandatario chino, y cuyo enfoque versa sobre la relación comercial entre los dos gigantes económicos, el contencioso del yuan, los derechos de propiedad intelectual y los ciberataques (Global Times, 19/3/13). El mandatario chino le señaló a Jacob Lew “los enormes intereses compartidos” (naharnet, 18/3/13).

ALFREDO JALIFE-RAHME

ciones, los traslapes y desencuentros de los tres gigantes geoestratégicos. En paralelo a la visita de Jacob Lew a Pekín, Estados Unidos decidió detener en forma sorprendente la fase final del despliegue del escudo misilístico de la OTAN en Europa, a cinco días del arribo de Xi Jinping a Moscú. Según The Moscow Times (19/3/13), ello se debe al deseo de mejorar las relaciones entre Rusia y Estados Unidos.

presidencia de Venezuela Nicolás Maduro. La asociación –que no alianza– estratégica entre los dos gigantes vecinos es ya complementaria: “Rusia abastecerá con 20 millones de toneladas a China desde 2013”, lo cual “en el futuro la capacidad de los oleoductos excederían 13 millones de toneladas al año” (Xinhua, 19/3/13). Se espera un mayor bombeo del petróleo ruso y mayores oleoductos a la región Asia-Pacífico, cuando existen amplios prospectos para la cooperación futura en el espacio, aviación, energía nuclear y construcción de infraestructura (carreteras, vías ferroviarias, aeropuertos, etcétera).

Pronto se sabrá el efecto de los recientes acercamientos triangulados entre las tres capitales geoestratégicas, cuando “Rusia y China coordinarán su reacción a los planes de Estados Unidos para estimular su defensa de misiles en la región Asia-Pacífico” (Ria Novosti, 19/3/13), ya que una cosa es el despliegue misilístico de Estados Unidos en las fronteras europeas de Rusia (bajo el cuento texano de prevenir un ataque de Irán) y otra la instalación de su escudo balístico en la región Asia-Pacífico en la cercanía de las fronteras chinas (bajo el otro cuento texano de impedir un ataque de Norcorea), lo cual afecta en su conjunto el balance estratégico global.

Conclusión. No pasó por alto que esta misma semana se haya difundido la noticia de que “China desplazó a Gran Bretaña entre los cinco primeros exportadores globales de armas” (People’s Daily, 18/3/13).

A juicio de Zhou Wa (China Daily, 19/3/13), la visita de Xi Jinping “establecerá la dirección de los lazos futuros entre China y Rusia”, que pretenden alcanzar 200 mil millones de dólares de comercio en el año 2020. Cita a Alexander Lomanov, del Instituto de Estudios del Lejano Oriente (Academia de Ciencias Rusa), quien aduce que la visita de Xi tiene mayor significado simbólico que práctico, cuando los dos países “adoptan las mismas o similares posiciones en temas globales”, mientras que para el presidente Putin la visita del mandatario chino representa “un evento mayúsculo” (People’s Daily, 18/3/13).

Mijail Margelov, enviado de Rusia al continente africano, considera que la próxima quinta cumbre de los BRICS en Durban (marzo 26/27) “tendrá como enfoque a África” (The Voice of Russia, 18/3/13), lo que de cierta manera se acopla al viaje de Xi Jinping, quien visitará también Tanzania y la República del Congo.

China y Rusia (con amplias reservas de agua y abundantes recursos naturales) han caminado rutas paralelas desde la invasión de Estados Unidos a Afganistán e Irak: forman parte del Grupo de Shanghai (un poco aletargado) y de los resplandecientes BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), al que muchos países llamados “pivote” y “amortiguadores” desean ingresar, como es el caso público del candidato a la

Se repite el corolario de siempre: una economía sólida va aparejada a una defensa robusta, cuando las exportaciones de China aumentaron 162 por ciento en el periodo de 2008 a 2012. El salto se ha debido a la mejoría tecnológica y a la productividad de la industria armamentista china con precios muy competitivos. Suena interesante que sus mayores importadores sean Pakistán, Argelia, Venezuela y Marruecos.

China es ahora la principal socia comercial de África (mil millones de personas: 15 por ciento del total mundial; PIB: 1.8 billones de dólares), con un volumen bilateral de 166 mil 300 millones de dólares, que se incrementó más de 30 por ciento en promedio anual durante la pasada década (China Daily, 13/7/12). Bien vale la pena, con 98 por ciento del cromo del mundo, 90 por ciento del cobalto y platino, 50 por ciento del oro, 70 por ciento de tantalita y coltán, 64 por ciento de manganeso y 30 por ciento de diamantes, darse una vuelta por África, con una escala geoestratégica en Moscú, sin indisponer demasiado a Estados Unidos.

R. GARDUÑO

Y

E. MÉNDEZ

En sobres amarillos, personal de la Cámara de Diputados entregó a cada uno de los 500 legisladores un iPad-mini con el propósito de facilitarles la lectura y consulta de noticias, información legislativa, leyes e iniciativas generadas en el Congreso federal. En el pleno, mientras se desarrollaba la sesión ordinaria, los diputados recibieron los aparatos de última generación, y ahí mismo, en una mesa instalada a un costado del salón principal, a todo aquel que así lo deseara se le instalaron en la tableta diversas aplicaciones de consulta general. El costo promedio de cada una de las iPads-mini de 32 gigabytes alcanza 8 mil pesos en en el mercado, y por la noche, en un comunicado, la Cámara de Diputados aseguró que los equipos forman parte de un contrato con Teléfonos de México (Telmex) “bajo la figura de usufructo, con una vigencia del 1º de enero de 2013 al 1º de diciembre de 2015”. Es decir, la compañía telefónica entregó gratuitamente las tabletas a los diputados, en retribución por los contratos que el órgano legislativo ha firmado con Telmex. En su boletín, la Cámara aseguró que con la misma figura de “usufructo” Telmex entregó a la Cámara 500 equipos de cómputo de escritorio, un sistema de recuperación de desastres (DRP), así como mantenimiento de comunicación de la red de voz y datos, una conexión a Internet limpia, e Internet de alta velocidad con ancho de banda de 156 MBPS. La entrega de las iPads se hizo en vísperas de que la Cámara vote la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, y se explicó que el propósito de que cada legislador cuente con este equipo es poder consultar diariamente diversas informaciones.

Afinan selección en el IFE

Así como llama la atención que la primera visita de Xi Jinping sea a Moscú, la primera del secretario del Tesoro Lew fue a Pekín, después de la evangelización sobre las reformas neoliberales que debe adoptar China de parte del ex secretario del Tesoro Hank Paulson a The Financial Times (14/3/13), que naturalmente servirían para rescatar a la banca de Estados Unidos de su insolvencia. Estas visitas en sí solas al más alto nivel denotan la hipercomplejidad de las rela-

Entregan iPads a los 500 diputados

Jacob Lew, secretario del Tesoro estadunidense, con el presidente chino Xi Jinping en el Gran Salón del Pueblo, en Pekín, ayer ■ Foto Ap

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

La Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados descartó a nueve de los 46 aspirantes a suceder a Sergio García Ramírez en el Consejo General del IFE. La comisión procederá a revisar los historiales de los aspirantes y los entrevistará, para definir posteriormente una terna que será propuesta ante el pleno de la Cámara de Diputados, que será finalmente la que decida el nombre del nuevo consejero. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

KARINA AVILÉS

Entre la documentación que la comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) Sigrid Arzt reconoce haber pedido con su nombre, y que forma parte de las 271 solicitudes que hizo entre 2004 y 2011, están la “hoja de vida del secretario técnico de Seguridad Nacional” en 2006, el total de licencias colectivas de uso de armas de fuego otorgadas en varios años, el número de averiguaciones contra miembros del Ejército vinculados con el narcotráfico entre 1982 y 2000, hasta el discurso que el entonces secretario de la Defensa Nacional, Gerardo Clemente Vega García, pronunció en una universidad de Estados Unidos. En una carta dirigida al presidente del órgano colegiado, Gerardo Laveaga, la comisionada Sigrid Arzt –sujeta a investigación por la Secretaría de la Función Pública (SFP) por haber solicitado presuntamente información con dos nombres falsos y no excusarse en la votación de los recursos de revisión– le dijo estar dispuesta a que “ante la presunción de cualquier falta se me investigue y en su caso se me sancione”. Además, acusó al presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana en el Senado, Pablo Escudero –uno de los legisladores que más han cuestionado el actuar de Arzt–, de que “a partir de

POLÍTICA 29

Continúa la investigación de la SFP por haber usado presuntamente nombres falsos

La comisionada Sigrid Arzt buscó información sobre temas relativos a la seguridad nacional un juicio de valor no abona a las labores que realiza la SFP en el caso; más aún, limita su actuación y sesga las conclusiones a las que pretende llegar”. Fuentes de esa dependencia afirmaron que en el momento en que concluya la indagatoria contra Arzt ésta se hará pública. En los documentos entregados al Senado antes de su comparecencia, la también comisionada María Elena Pérez-Jaén negó que Sigrid Arzt le haya confesado haber promovido los recursos con nombres ficticios. Esto, pese a que su compañero Ángel Trinidad Zaldívar ratificó en el citado encuentro con los senadores que Pérez-Jaén le confirmó que Arzt le ofreció disculpas por haber hecho tales solicitudes y presentado recursos de revisión bajo nombres falsos. A la pregunta de los senadores de que cómo y por quién se enteró de que Arzt presuntamente realizó lo anterior, Pérez-Jaén optó por no responder. En un escrito dirigido al secretario general del Ifai, dicha comisionada indicó: “Debido a que no puedo dar por válida la presunción a que refiere la pre-

gunta formulada, no me es posible dar respuesta al cuestionamiento”. La mayoría de las solicitudes realizadas por la también ex secretaria técnica del Consejo Nacional de Seguridad Nacional, Sigrid Arzt, son a las dependencias del sector de seguridad nacional, como la Secretaría de la Defensa Nacional, la Procuraduría Gene-

RESPALDO

ral de la República (PGR) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Por lo que se evidencia en el tipo de solicitudes, ha sido del mayor interés de Arzt tener las relaciones, números, rangos de los integrantes de las fuerzas armadas con “cargos en seguridad pública local, estatal o federal”,

A LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN

así como las sentencias y averiguaciones contra estos elementos por su relación con el narcotráfico. En la petición del 17 de enero de 2006 a la SSP, requirió documentar el “estado de fuerza policial por 32 entidades federativas y distinguiendo policías preventivas, judiciales, ministeriales, privadas u otras”.

GUERRERO

No tiene órdenes de aprehensión, dice

Niega juez otro amparo a yerno de Elba Esther ALFREDO MÉNDEZ

Un juez federal en materia de amparo negó una suspensión definitiva a Fernando González Sánchez, ex subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y yerno de Elba Esther Gordillo, luego de que el juzgador recibió diversos informes justificados en los que se negó que exista una orden de aprehensión en su contra, revelaron fuentes del Poder Judicial Federal. Apenas la semana pasada, el mismo juez había desechado una primera demanda de amparo que pidió González, quien ante el temor de ser detenido, igual que ocurrió con su suegra el mes pasado, ha tramitado dos peticiones de amparo. Las dos demandas de protección judicial las interpuso el ex funcionario federal ante el juez Gilberto Romero Guzmán, titular del juzgado décimo de distrito en materia de amparo penal del Distrito Federal, bajo los expedientes 222 y 228/2013. De su lado, Erick Salvador Rodríguez García, señalado como colaborador del ex tesorero del sindicato, Héctor Hernández Esquivel, tramitó una demanda de amparo contra la orden de

arraigo dictada en su contra por un juez federal. La demanda de garantías quedó radicada en el juzgado décimo de distrito de amparo penal (expediente 271/2013), y busca con ella combatir la orden de arraigo librada por el juzgado sexto especializado en medidas cautelares. En este juicio de amparo, que ya fue admitido y radicado, el juez de garantías está a la espera de que la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada (SEIDO) emita un informe al juez respecto a los motivos por los cuales Rodríguez García quedó sujeto a un arraigo. El quejoso trabajó para Héctor Hernández Esquivel, ex secretario particular de la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo, además de que fue tesorero del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y se desempeñó como coordinador de finanzas del Panal. La semana pasada trascendió que Rodríguez García quedó sujeto a un arraigo por 30 días. Se trata del quinto indiciado retenido por el caso Gordillo, aunque no fue consignado en el expediente, por el que actualmente se encuentran procesados la ex lideresa magisterial y tres coacusados.

Al participar en la reunión sostenida entre funcionarios de la Secretaría de Gobernación e integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero –CETEG–, el gobernador Ángel Aguirre Rivero señaló que su gobierno no sólo tiene compromiso con la educación sino que su vocación se distingue precisamente por su respaldo a la educación pública gratuita; prueba de ello, afirmó, son los programas de entrega gratuita de uniformes escolares a alumnos de primaria y secundaria

Envía el gobernador iniciativa al Congreso local

Veracruz será el primer estado en eliminar el fuero constitucional JALAPA, VER., 19

DE MARZO.

Veracruz se pone a la vanguardia en rendición de cuentas y transparencia con la iniciativa que este martes envió el gobernador Javier Duarte de Ochoa al Congreso del estado para reformar los artículos 30 y 78 de la Constitución Política local y con ello desaparecer el fuero constitucional a todos los servidores públicos. Con esto, esta entidad sería el primer estado del país que eliminaría el fuero constitucional, que incluye al jefe del Ejecutivo estatal, así como a diputados, alcaldes, síndicos, magistrados, consejeros electorales y presidente de la Comisión de Derechos Humanos, entre otros. Dicha propuesta busca garantizar a los veracruzanos un gobierno ordenado, eficiente y

eficaz donde se puedan normar las acciones y la actuación de los servidores públicos del estado, independientemente del poder al que pertenezcan, para que no puedan evitar la aplicación de la ley en caso de que cometan algún tipo de ilícito. La iniciativa pretende que no se coarte ni se atrase la administración e impartición de justicia; al contrario, que se refuerce a través de la posibilidad de que los servidores públicos que gocen de fuero constitucional puedan ser vinculados a proceso, e incluso procesados, en el caso de determinarse una probable responsabilidad penal por la instancia investigadora y defenderse en juicio ante el juez resolutor de la causa, sin que implique una demora en la sentencia, la cual,

en su momento, se determinará absolutoria o condenatoria. Para que se retire el fuero constitucional deberá existir previamente una sentencia condenatoria y la solicitud del juez de la causa ante el Congreso del estado, en razón de una evidente y probada comisión del delito. Actualmente gozan de inmunidad o fuero el gobernador, los diputados, secretarios de despacho, el procurador general de Justicia, el contralor general, magistrados, presidentes municipales o de consejos municipales, síndicos, el consejero presidente, consejeros electorales y el secretario ejecutivo del Instituto Electoral Veracruzano, el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y consejeros del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información.


30

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

ras la elección del papa Francisco se han comenzado a difundir análisis sobre hacia dónde se orientará el pontificado del nuevo obispo de Roma. Sobre todo los vaticanólogos, y entre ellos una subespecie que bien podemos llamar la de los papólogos (estudiosos y especialistas en la vida y pensamientos de los papas), ya están haciendo proyecciones a partir de algunos gestos, pocas palabras y leves acciones de Francisco. No sería extraño que, como sucede a menudo, sean los expertos los primeros en equivocarse, como se equivocaron en pronosticar al sucesor de Benedicto XVI, y fallen igualmente acerca del perfil que en su política eclesiástica imprima Francisco. Es claro que la Iglesia católica está urgida de cambios y reformas. En esto hay coincidencia entre especialistas y la opinión pública, sea católica o no. Donde comienzan a presentarse brechas es en la naturaleza de los cambios a realizar. Con razón se expresan quienes demandan que la Iglesia católica se incline decididamente por reorganizarse para preservar y potenciar el carisma (un ethos más cercano al evangelio), y se deslinde del poder en sus versiones políticas y económicas que la han llevado a marginar las necesidades pastorales de su feligresía. Las prácticas eclesiásticas copulares que se revigorizaron con Juan Pablo II y Benedicto XVI, que tan certeramente criticó en su momento Hans Küng, conformaron colegios cardenalicios cuyos integrantes prácticamente en su totalidad poseen el mismo perfil conservador y reacio a una mayor horizontalidad de la institución. Esto, para los partidarios de que la Iglesia católica se abra a vientos renovadores, tiene que sustituirse por mayor participación de los feligreses y sus organizaciones en la postulación de clérigos cuyos antecedentes puedan de alguna manera garantizar mejor servicio al pueblo católico. Los interesados e interesadas en el saneamiento de la Iglesia católica apuntan, con sobrada preocupación, a la urgencia de desmantelar las redes pederastas protegidas por obispos, arzobispos y cardenales. Porque el tema de los abusos sexuales clericales perpetrados contra infantes y adolescentes, en los países donde

as élites mexicanas rebosan un optimismo casi incontrolable. Un bien orquestado aparato de convencimiento, donde los escenarios juegan crucial rol, se ensambla sin descanso para inducir tan celebrado estado de ánimo colectivo. Ello permite, al mismo tiempo, proponer ciertas transformaciones acompañadas, claro está, de la concentración de poder en la mera cúspide de la pirámide. De esta manera se facilitan y empujan algunos cambios que, se juzga desde una particular óptica oficialista, la nación requiere y, de paso, la figura presidencial adquiere mayor autoridad y presencia cotidiana. Sin embargo, las aguas, por ahora bastante agitadas, acarrean deformaciones que siempre han estado incrustadas en la convivencia y que, al no removerse, achican la capacidad de gobernar. Cualquier afán transformador tiene que asumir que enfrentará la actual esclerosis del sistema dominante, sumamente atrincherado y reactivo a la efectiva modernización. También hay que considerar la indiferente postura de las mayorías de la población, ya muy afectadas en sus expectativas y esperanzas. Las muchas privaciones y hasta miserias condicionan su participación. No es posible, salvo la manipulación y el cinismo concomitante, recibir el beneplácito de aquellos que serían de varias maneras afectados por los cambios. La más incipiente prevención crítica deberá aflorar de inmediato para mejor calibrar las acciones, leyes o propuestas de políticas públicas presentadas como novedades positivas. Las promesas de horizontes asequibles al simple alcance de retóricas simplonas, aunque sean aderezadas con montajes que trasmitan orden, manejo o fuerza, tienen que tomarse con cautela. Incitar a la duda es parte integral de una actitud inteligente y honesta. Irse de bruces ante cualquier propuesta –más aún cuando todo ello se origina o procesa en medio de una espesa barahúnda burocrática– desemboca, como lo enseña la triste historia de los últimos 50 años de la historia nacional, en desencantos, rupturas y hasta tragedias. Las recientes reformas asumidas como de gran alcance o calado, ya sea la ya aprobada de educación o la de telecomunicaciones que ahora se tramita en las cámaras, llevan consigo múltiples obstáculos, horizontes

OPINIÓN

Papa a la carta CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

han tenido lugar de forma continuada, no es cuestión de unos cuantos abusadores solitarios, sino de estructuras verticalistas y conspicuos clérigos que protegen a los delincuentes sexuales con el argumento de que lo hacen para salvaguardar a la institución del descrédito y los ataques de sus críticos y adversarios. En el mismo sentido renovador van las propuestas de quienes ante las evidencias negativas proponen aperturas en el acceso al sacerdocio. Por todo el mundo es constatable que el clero católico envejece y no se vislumbran sustitutos jóvenes en la cantidad necesaria. Calculan, tal vez con razón, que si deja de ser exigible el celibato para los sacerdotes y se permite la ordenación de clérigos casados, entonces podrían crecer de manera importante las vocaciones sacerdotales. Necesariamente, opinan los propulsores de que la ordenación ya no sea vedada a los sacerdotes casados, Francisco tendrá que mostrarse caritativo en el tema y abrir el ministerio a quienes se les ha cerrado la puerta. La información existente y que ha trascendido sobre turbios manejos financieros del Vaticano, así como su participación con inversionistas especialistas en la especulación, ya tiene larga data. Desde los años en que estuvo al frente del Instituto para las Obras Religiosas (Banco Vaticano) el obispo

Optimismo endeble LUIS LINARES ZAPATA

discutibles y detalles secundarios que las pueden tornar hasta contrarias al interés popular. El encarcelamiento de la profesora ciertamente alivia, aunque sea por un momento, el trasteo en pos de avances y la puesta en práctica de ciertos puntos medulares de la reforma respectiva. Pero los efectos sobre la tan vilipendiada capacidad del profesorado y, más todavía, de sus derivadas en la conciencia ciudadana, creación de conocimientos, desarrollo con equidad y mejoras en bienestar quedan en suspenso debido a la cortedad de los reales propósitos que, en verdad, la reforma propuesta plantea. La oposición de nutridos conjuntos de maestros (CNTE) apenas empieza, y se teme que crezca en belicosidad. Se supone que el magisterio agrupado en el SNTE, una vez descabezado, se pliegue a las órdenes superiores del gobierno federal, cuyas ofertas fueron de tal catadura que no pudieron ser rechazadas. Si tal panorama se hace presente, es de suponer que la CNTE ganará espacios a costa de sus viejos rivales. Además, la intrincada vida interna del SNTE, ya muy deformada por los muchos años de manipulada corrupción, continúa sin ser atendida. En todo caso, las mejoras educativas, de concretarse, tardarán varios años en hacerse notables. La reforma en telecomunicaciones, en cambio, contiene muchas reivindicaciones que se han venido gestando desde hace décadas. Los abusos de los concesionarios y sus dañinos efectos tanto en la formación de valores sociales, carestía del servicio y perjuicios en los niveles de vida se han tolerado por demasiado tiempo. El aumento desmesurado tanto de las fortunas persona-

Paul Marcinkus, que dirigió esa institución de 1971 a 1989, tejió relaciones peligrosas que de manera inercial continuaron con sus sucesores. Es posible que el tema de la prosperidad económica de que goza el Vaticano y las formas en que ha llegado a ella sea un punto candente que le explote al nuevo Papa. La cercanía al poder económico difícilmente es compatible con la pretensión de las cúpulas clericales de mantener níveas sus sotanas. La austeridad personal del papa Francisco puede ser encomiable. Contrasta con los extravagantes lujos de la mayoría de quienes lo eligieron. La sencillez mostrada por él en los actos que ha presidido tal vez incomode a los obispos, arzobispos y cardenales que tienen a su servicio séquitos que les cumplen sus antojos y excéntricos gustos. Proyectar de la austeridad y sencillez de Francisco un porvenir para la Iglesia católica orientado hacia el servicio de los más necesitados es, me parece, un cálculo un tanto cándido a estas alturas. Habrá que ver si esas características personales del nuevo Papa se transforman en políticas institucionales o solamente quedan en meros rasgos que no trascienden al conjunto de la institución que preside. Es muy temprano para hacer comentarios sustanciales a partir de una declaración papal. Hay que esperar a ver políticas eclesiásticas concretas que, por ejemplo, den fondo y forma a la declaración del papa Francisco hecha el sábado en su primera audiencia con periodistas: “Queremos una Iglesia pobre, para los pobres”. Las anteriores palabras suenan bien, nada más que, como no se trata de acuñar consignas ingeniosas sino de acciones concretas, será durante el tiempo que dure Francisco en el cargo para el cual fue elegido donde se verá si su declaración se vierte en hechos comprobables. Por su historia ministerial en Argentina difícilmente puede esperarse que Francisco abra las ventanas y las puertas de la Iglesia católica. No tiene mucho tiempo para hacerlo. Primero tendría que mostrar voluntad y después la fuerza para airear las anquilosadas estructuras que le han sido confiadas. ¿Estará dispuesto a emprender la tarea? ■

les de dueños y directivos como en poder intimidatorio de los empresarios del sector los sitúan en el ojo de la tormenta que ya se ha formado a su derredor. Sin embargo, poco han sido afectados, menos aún corregidos, y la desconfianza hacia los funcionarios encargados de su control está muy arraigada en la conciencia nacional. Peña Nieto recibe, con la sola propuesta reformadora, el reconocimiento que deriva de la voluntad de enfrentar, por vez primera, a los duros monopolios que, por ahora al menos, actúan a sus anchas, tanto en telecomunicaciones como en televisión y radio. La complejidad de estas industrias permitirá que, a pesar de las intenciones de sujetarlos a control, sus personeros puedan inclinar la balanza de tal manera que no sólo continúen gozando de privilegios indebidos, sino que los ensanchen. Los avances difundidos sobre la venidera reforma energética no transitan por sendas parecidas a los ensayos mencionados. Al respecto y por ahora, la palabrería generalizadora y hueca abunda como para sacar de ello alguna conclusión valedera. Cimentar los cambios venideros sobre las premisas de crecimiento del PIB a partir del contratismo o la cesión de parcelas de la renta petrolera al capital privado (trasnacional) en exploración, perforación, extracción, transporte o refinación, es repetir la cantaleta nunca concretada de las privatizaciones como ruta obligada de oscuros negocios. Hay que recordar lo alegado en la extranjerización bancaria, ferrocarrilera, portuaria, aérea y demás sectores claves, para prevenirse contra ello. Pemex no debe seguir el camino emprendido por la CFE y sus concesiones a productores privados. Los contratos otorgados en la cuenca de Burgos a grandes empresas extranjeras son muestra adicional de la fallida oferta redentora, prometida con tanta enjundia por el oficialismo entreguista. Aumentar la de por sí innecesaria extracción de crudo para su venta al exterior es un objetivo malsano y contraproducente. Lo debido es fincar a Pemex con sano financiamiento propio que asegure su viabilidad como pivote industrializador. Basta de usar la renta petrolera como sustituto de la debilidad fiscal. No se puede seguir subsidiando a los que no pagan los debidos impuestos, incautando a la petrolera todas sus utilidades y endeudándola (Pidiregas) como retribución. ■


OPINIÓN

¿Quién asesora a Dios en el Vaticano? JOSÉ STEINSLEGER

n asuntos celestiales, mi campo es finito. Y en los terrenales, más allá de los desmanes causados por los milicianos de la “banda de Loyola”, que en el siglo XVI fueron autorizados por el Papa para luchar contra… (toc-toc-toc)… ¡Joder!… Justo cuando me estaba cayendo el veinte. ¿Quién será? –Ah… ¿cómo le va, vecino? –Permítame darle un abrazo. –Pero mi santo es el 19... –Pues que sea por anticipado… –¿Y a cuento de qué? –¡El nuevo Papa, vecino! ¡El nuevo Papa es argentino! –Mire usted, yo… –¿A poco no es usted argentino? –Y mexicano. –¡Pero de la tierra del Papa! –Y de la “mano de Dios”. –Caray… tiene usted razón. Toc-toc-toc… (La esposa del vecino y la perrita histérica que ladra cuando asomo por el balcón.) –Buena tardeeeee… Debe sentirse orgulloso ¿verdá…? –Gracias, gracias… muy amables, pero yo… Dirigiéndose a la perrita que no dejaba de husmear y de gruñirme, le dijo: –Calma, Preciosa… ¡hazte amiga del señor, que el Papa es argentino! Pletórica de dicha y armonía vecinal, la tertulia fue breve y acabó cuando la perrita se meó sobre una pila de periódicos. Al despedirse, frunciendo el entrecejo, el vecino asumió un porte más serio: –Tenemos que platicar. ¿En qué periódico dijo que trabaja? –Y la señora, meneando con suavidad su cabeza, me miró con redoblada ternura: –Un Papa argentino… ¡Que Dios le dé más! Cerré la puerta, tomé aire, y sacudiéndome el confeti de congratulaciones me dije: ¿Y ahora? ¿Cómo sigo? En su primer mensaje del “ángelus”, el papa Francisco pidió a los católicos ser más indulgentes y que no se apresuren a condenar los errores de los demás. ¿Y los que no lo son? Quizá peco de sentimental, pero siempre me costó enfriar la inocencia y la fe de la gente. ¿Con qué derecho? Sin embargo, y en comparación con otros siglos, las creencias religiosas y dogmas de toda índole se hallan en retirada o a la defensiva, Incluyendo los fanatismos que, en el fondo, son manifestaciones de intrínseca debilidad. Tampoco me caen los que se erigen en predicadores del aristotélico “justo medio”, sugiriéndonos condenar la violencia “provenga de donde provenga” y permaneciendo equidistantes de los “extremos de uno y otro signo”. Pues ambas expresiones son las favoritas de los hipócritas que lavan su complicidad con la violencia y el extremismo para salvaguardar sus miserables cuotas de poder terrenal… o celestial.

La designación de Jorge Mario Bergoglio fue causa de alegría en cientos de millones de creyentes, y motivo de esperanza en cientos de millones que no lo son porque se cansaron de esperarla. Por consiguiente, hay que sopesar. Porque en esta “alegría” participaron encumbrados “teólogos de la liberación”, y 44 defensores de la “civilización occidental y cristiana” que están siendo juzgados en la provincia argentina de Córdoba, acusados por delitos de lesa humanidad cometidos en el campo clandestino de La Perla. El día del Ungido, los genocidas entraron en la sala del tribunal luciendo en sus solapas cintas con los colores amarillo y blanco: la bandera del Vaticano. Gesto más que simbólico que seguramente también hizo suyo el ex capellán de la policía Christian von Vernich, a quien la Iglesia no excomulgó ni le prohibió impartir misa en el penal donde purga condena. Ahora bien. Sería injusto igualar a Bergoglio (el “simple” que viaja en Metro) con los curas que supervisaban la picana de 220 voltios. Pero el ex asesor espiritual de “Guardia de Hierro” (capítulo argentino de la fascista y ultracatólica de origen rumano) no acompañó a obispos comprometidos como Miguel Hesayne, Vicente Zazpe o Jaime Nevares. A más de guardar silencio luego de los asesinatos de los obispos Carlos Ponce de León, Enrique Angelelli, y el padre Carlos Mugica, entre cientos de seminaristas caídos en la lucha. Recordemos las palabras de Victorio Bonamín, provicario general de las fuerzas armadas, antes del golpe: “Cuando hay derramamiento de sangre, hay redención. Nuestra religión es terrible: se nutre de la sangre de Cristo y se sigue alimentando de nuestra sangre” (La Nación, 23/9/1975). Y la bendición impartida a las tropas del ejército tres meses después del golpe por el cardenal Pio Laghi, patrono de la Soberana Orden Militar de Malta y nuncio apostólico en Buenos Aires: “El país tiene una ideología tradicional. Y cuando alguien pretende imponer otro ideario diferente y extraño, la nación reacciona como un organismo con anticuerpos ante los gérmenes, generándose así la violencia. Los soldados cumplen con el deber prioritario de amar a Dios y a la patria que está en peligro…” (La Nación, 27/6/1976). Lo importante: El papa “Francisco” no es un hombre de escritorio, y proviene de la única institución argentina que no pidió perdón ni mostró arrepentimiento por su complicidad con el terrorismo de Estado. Y como no hay dos sin tres, hincha de San Lorenzo de Almagro: el equipo favorito del embajador yanqui James Cheek cuando el país se fue al descenso, y los argentinos padecieron el infierno del llamado consenso de Washington. ■

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

31

Saldo nefasto del INM ANA MARÍA ARAGONÉS

l nombramiento del policía Ardelio Vargas Fosado al frente del Instituto Nacional de Migración (INM) fue altamente cuestionado por diferentes sectores de la población, con especial repudio de los defensores de derechos humanos, quienes no sólo conocían, sino que en muchas ocasiones sufrieron sus embates en los puestos en que este policía se había desempeñado. En una colaboración anterior hice un recuento extenso de su función pública en diversos momentos, que no vale la pena repetir ahora, pero lo que sí merece destacarse es que se trata de un policía represor de campesinos, maestros, comerciantes, periodistas, por lo que la Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió una recomendación. Y su actuación al frente del INM dos meses después sigue siendo sumamente cuestionable. Nombra coordinador general de delegados del instituto a Segismundo Doguín Garay, otro policía que fungió como director de la policía municipal de Saltillo, Coahuila, y encabezó la policía preventiva del estado, y es conocido por sus antecedentes por haber agredido a un grupo de periodistas (Contracara, Intolerancia Diario) y al que la Comisión de Derechos Humanos de Coahuila le envió cuatro recomendaciones. Y hay más: Ardelio Vargas nombra a su asistente personal, Carla Morales Aguilar, como nueva delegada de Puebla, sin que, al parecer, tenga la menor experiencia en el tema migratorio. Por tanto, es claro que el INM va de mal en peor, pues se está conformando por policías que han recibido recomendaciones de las distintas comisiones de derechos humanos, que se han caracterizado por su desconocimiento total de la cuestión sobre derechos humanos, mientras la situación de los migrantes no ha mejorado ni un ápice en su tránsito obligado por el país para alcanzar la frontera norte, lo cual resulta simplemente dantesco. Como señala fray Tomás González, dirigente de La 72 Casa de Migrantes, es una “tragedia humanitaria y un holocausto lo que pasa desde hace muchos años en México, donde los migrantes se enfrentan no sólo al crimen organizado sino a policías corruptos”. Un caso, entre muchos otros, documentado por El Universal tiene que ver con la forma en que el INM realiza operativos, como fue en un hotel de la Zona Rosa, que sin ningún protocolo ni aviso pretendían revisar habitación por habitación, cosa que el gerente impidió. Los reporteros preguntaron al personal de Migración por qué realizaban la revisión, sin que respondieran nada. En el foro Análisis e interpretación de la Ley de Migración y su reglamento, diversas organizaciones civiles calificaron de ineficiente al INM. Su director jurídico, Antonio Musi Leyva, admitió que el personal del organismo se ha involucrado con redes del tráfico de personas. Señaló que se ha despedido a cerca de 500 servidores públicos porque no pasaron los controles de confianza. La Asociación Internacional de ayuda al Migrante, Refugiado y Asilado AC acusó a los agentes migratorios de operar irregularmente en los aeropuertos. Refirió que los extranjeros que llegan por primera vez al país con visas de trabajo son obligados a pagar entre 800 y mil dólares a cambio de su ingreso en territorio nacional. O bien si no tienen documentos los dejan pasar por la parte de atrás. El director jurídico justifica lo que sucede en el INM con el tema de los bajos salarios, la enorme carga de trabajo, la enorme responsabilidad, todo lo cual “es caldo para la corrupción” y cuando se le siguió cuestionando sobre la impunidad y corrupción en que se ha sumido el INM, dijo que el evento era para analizar el reglamento y no para tratar casos de corrupción, y se fue. Así actúan algunos funcionarios. En estas condiciones, lo que queda claro es que no hay manera de recuperar para el bien de México y los migrantes un organismo en el que parte de sus servidores públicos trabajan para el crimen organizado. Hay que cerrarlo, pero evitar la impunidad que corroe al país, sancionando con cárcel a todos aquellos que se les demuestre esos vínculos. Por supuesto que es necesario un organismo que tenga las funciones del INM, pero que esté formado desde sus bases por personas que sepan lo que son los derechos humanos y estén dispuestos a respetarlos en forma irrestricta, que no criminalicen a los migrantes, a los que debe otorgárseles las mismas condiciones que queremos para los connacionales que se encuentran en Estados Unidos, entre otras cosas, los papeles correspondientes para que dejen de ser invisibles y con ello se elimine su enorme vulnerabilidad. Así podrán transitar por el país, sin más contratiempos que los que tenemos que enfrentar, lamentablemente, todos los que vivimos en México. ■ amaragones@gmail.com


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

DPA, AFP, REUTERS

Y

NOTIMEX

GUATEMALA, 19

DE MARZO.

El juicio contra el ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt, acusado de genocidio y crímenes de lesa humanidad durante su régimen (1982-1983), inició este martes, en lo que representa el primer proceso judicial aquí contra un ex mandatario de facto por ese tipo de cargos. El histórico proceso, que llevará varios meses, se inició con casi dos horas de retraso debido a seis amparos y objeciones presentadas por los defensores para persuadir al tribunal de suspender el juicio, además del cambio de su equipo de abogados, e incluso una petición de Ríos Montt para ir al sanitario. Está previsto que declaren 130 testigos y casi un centenar de peritos. También está acusado de genocidio el general retirado José Rodríguez, jefe de inteligencia durante el régimen de facto. Rodríguez, de 67 años, dijo a los periodistas que está “tranquilo” porque es “inocente”. El ex jefe de inteligencia militar llegó a la sede de la Suprema Corte de Justicia en una ambulancia desde un centro médico castrense en el que está recluido desde que fue detenido en 2011.

■ Hubo

32

de todo para retrasar la sesión: amparos, objeciones, abogados sacados del caso...

Comienza en Guatemala juicio contra Ríos Montt por genocidio ■

El ex dictador se niega a declarar; asiste Rigoberta Menchú, entre otros sobrevivientes ■ También es procesado el que fue su jefe de inteligencia militar, que se dice “tranquilo e inocente” gregaron afuera del edificio, aplaudieron el inicio del juicio a Ríos Montt y gritaron consignas contra el ex dictador. El inicio del juicio ha sido calificado de histórico por grupos de derechos humanos en un país en el que 98 por ciento de los casos criminales quedan impunes, según la Organización de Naciones Unidas. “El procesamiento de un general por estos delitos aberrantes a 30 años de ocurridos constituye un testimonio de la valentía y la tenacidad de las víctimas y organizaciones humanitarias de Guatemala”, dijo a Afp Reed Brody, consejero jurídico de Human Rights Watch, quien participa como observador. Aunque Ríos Montt no quiso declarar, su hija Zury, dijo que se politizó el proceso, aseguró que en Guatemala no hubo genocidio y que su padre es inocente.

DECLARARÁN CIENTOS DE PERSONAS EN EL

Lo importante, aplicar justicia: Otto Pérez

HISTÓRICO PROCESO POR LA MATANZA DE INDÍGENAS EN QUICHÉ Ríos Montt, de 86 años, es juzgado por la ejecución de mil 771 indígenas mayas ixiles en el departamento de Quiché, en una operación militar conocida como Tierra arrasada en el contexto del conflicto armado de 36 años que inició en 1960 y que dejó unos 200 mil muertos y 45 mil desaparecidos, de acuerdo con una comisión de la verdad auspiciada por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Se trata del primer juicio por genocidio contra un ex jefe de Estado de facto, en este caso por la represión sangrienta desatada por las fuerzas armadas en contra de la población civil. Se estima que la época más cruenta fue entre 1980 y 1983, durante los regímenes militares de Romeo Lucas (1978-82) y Ríos Montt. Al iniciar el juicio, el ex dictador se negó a declarar. “Sí voy a declarar, pero no ahora”, dijo, y la juez Iris Yazmin Barrios se concretó a informarle los delitos que se le imputan: genocidio y deberes a la humanidad. Tras tomar juramento a un traductor, dado que varios de los

En imagen del 23 de marzo de 1982, el general Efraín Ríos Montt (al centro), en una rueda de prensa en Guatemala en la que anunció la formación de una junta militar tras derrocar al derechista Fernando Romeo Lucas García. A la izquierda, el general Horacio Maldonado Shad, y a la derecha el coronel Luis Francisco Gordillo ■ Foto Ap

testigos, la mayoría familiares de las víctimas, sólo hablan un idioma étnico local, compareció el primero de los dos testigos. El campesino Nicolás Bernal detalló que el 25 de marzo de 1982 los militares asaltaron la aldea donde vivía en la zona Ixil, y dieron muerte a 35 personas, entre adultos y niños. Explicó que la mayoría de sobrevivientes fueron hombres que pudieron correr para ponerse a salvo y que permanecieron varios meses escondidos en una zona montañosa. El juicio arrancó en medio de una serie de contratiempos luego de que Danilo Rodríguez, abogado del ex dirigente, con los otros tres integrantes del equipo defensor, fue retirado del caso por la juez Barrios, quien alegó que Rodríguez es amigo de un juez del panel de magistrados que celebra el juicio, y le dio a Ríos Montt una hora para encontrar otro defensor. El ex dictador nombró entonces a Francisco García Gudiel,

quien interpuso, sin éxito, seis recursos para tratar de convencer al tribunal de suspender la vista; entre otras acciones interpuso una recusación contra la juez, al alegar una enemistad con ella. En respuesta, el juzgado ordenó la retirada de García y resolvió que, por este día, la defensa del ex general quedara a cargo de Moisés Galindo y César Calderón, abogados de José Rodríguez, ex jefe de inteligencia durante el régimen de facto, quien también se negó a declarar. Calderón rehusó defender a Río Montt. La juez Barrios le dijo que no le estaba preguntando si quería defender al ex dictador, sino que era una resolución. Por décadas, Ríos Montt evitó acusaciones por atrocidades perpetradas en su gobierno, protegido por legisladores con una ley que concedía inmunidad a funcionarios públicos. Grupos de derechos humanos presentaron la denuncia de genocidio contra Ríos Montt en 2001, y una corte acusó formalmente a

Ríos Montt en enero de 2012 después de que un juez encontró suficiente evidencia que lo ligaba a la muerte de más de mil 700 indígenas en un plan contrainsurgente ejecutado bajo sus órdenes. Nacido en la provincia de Huehuetenango, Ríos Montt asumió el poder en marzo de 1982, cuando encabezó un golpe militar contra el general –ya fallecido– Romeo Lucas García, antes de que éste entregara la presidencia al general Ángel Aníbal Guevara. A pesar de ser derrocado en agosto de 1983, Ríos Montt, que ha mantenido arresto domiciliario por más de un año, siguió políticamente activo vía la asamblea legislativa y en 2003 lanzó una campaña por la presidencia, que no prosperó. La sala de vistas de la Suprema Corte de Justicia estaba abarrotada por unos 500 asistentes, entre mujeres indígenas, defensores de derechos humanos, la Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, mientras cientos de sobrevivientes y familiares de las víctimas que se con-

El presidente y general retirado Otto Pérez, que en 1982 respaldó el golpe de Estado de Óscar Mejía contra Ríos Montt, también sostuvo que en Guatemala no hubo genocidio. “Si usted lee la figura, lo que significa genocidio, usted mismo se va a dar cuenta de que eso no ocurrió en Guatemala”, afirmó el mandatario en improvisada rueda de prensa. “Yo digo lo que leí, lo que conozco y lo que he tratado de investigar sobre el tema”, insistió Pérez, quien en 1996 firmó la paz en nombre del ejército. No obstante, comentó que lo importante en este caso es “la aplicación de la justicia”. Ana Menchú, hermana de la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta, declaró que se vive “un hecho histórico” por la apertura del juicio y que luego de 30 años de gestiones ante la justicia, por fin fue llevado Ríos Montt a los tribunales. En 1999 Rigoberta Menchú denunció a Ríos Montt, Mejía Victores y Lucas García ante la Audiencia Nacional de España por tortura, genocidio, detención ilegal y terrorismo de Estado. La acusación no prosperó.


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 19

DE MARZO.

“Creo que, de hecho, seremos bien recibidos como libertadores… Pienso que procederá relativamente rápido… Semanas más que meses”, pronosticó tres días antes de la invasión estadunidense a Irak el entonces vicepresidente Dick Cheney, y el secretario de Defensa de aquellas fechas, Donald Rumsfeld, aseguró que la guerra duraría “cinco días, cinco meses, pero seguramente no va a durar más”. Hoy se cumple el décimo aniversario de ese 19 de marzo de 2003, cuando el presidente George W. Bush anunció al país desde la Casa Blanca que la guerra para “desarmar Irak, liberar a su pueblo y defender al mundo de peligro grave” había comenzado. Pero en este aniversario no hubo festejos en las calles de Irak, ni en las de Estados Unidos (donde durante años la mayoría ha expresado su desaprobación a esa guerra). Las noticias desde Irak en vísperas del aniversario fueron que unas 18 bombas mataron a unas 52 personas e hirieron a 180 en las cercanías de Bagdad. “Demasiado dolor, demasiado daño. ¿A dónde podemos ir?”, gritaba una mujer después de uno de los ataques, reporta hoy el New York Times. Otra madre de seis niños aterrados después de las bombas resumía: “pobreza, hambre, dolor”.

Sin ceremonia oficial, Obama reitera el compromiso de apoyar a miles de veteranos

Se cumplen 10 años de la invasión de EU para desarmar a Irak y “liberar” a su pueblo

“Creo que seremos bien recibidos”, decía Cheney días antes de la ocupación del país petrolero ■ La operación “durará cinco días... cinco meses, pero no más”, preveía Rumsfeld en 2003 ■

La guerra de Irak tal vez es el único conflicto bélico cuyo término se ha proclamado oficialmente dos veces. El primero de mayo de 2003 el presidente Bush, bajo una enorme manta en que se leía “Misión cumplida”, declaró: “las operaciones de combate mayores han finalizado”. Poco después se registró el pico de enfrentamientos y atentados violentos en Irak. Más de siete años después, el

futuro después de muchos años de dureza”. Agrega que “Estados Unidos continúa trabajando con sus socios iraquíes para avanzar en nuestro interés compartido en seguridad y paz”. Obama reiteró su compromiso de apoyar a los más de 30 mil estadunidenses heridos y a todos los veteranos. Pero en ningún momento se refirió a las víctimas civiles de la guerra ni mencionó el

chos humanos, los derechos de las mujeres y de los trabajadores en Irak bajo el gobierno respaldado por Estados Unidos… La guerra no ha terminado para nosotros”. Att Howard, de IVAW, afirmó hoy que “cientos de miles de veteranos sufren desorden de estrés pos traumático”, mientras la agencia federal de veteranos calcula que 22 de sus miembros se suicidan por día.

nicas y sectarias… No se ha ofrecido ninguna disculpa a los iraquíes, ningún político ha sido enjuiciado, ningún experto ha tenido que rendir cuentas y ninguna compensación se ha otorgado a Irak”, resume Raed Jarrar, un iraquí sobreviviente de la invasión que ahora trabaja con el Comité Americano-Árabe Contra la Discriminación, en comentarios al Institute for Public Accuracy.

Bombazos en ciudades iraquíes; más de 50 muertos AFP, DPA

Y

REUTERS

BAGDAD, 19

ÚNICO CONFLICTO

BÉLICO CUYO FIN SE

HA PROCLAMADO

OFICIALMENTE DOS

VECES

La guerra costó millones de iraquíes muertos, heridos o desplazados (según Irak Body Count en Inglaterra, 112 mil civiles iraquíes han muerto), 4 mil 485 soldados estadunidenses perdieron la vida en ese país, mientras decenas de miles más tienen su vida destruida por daños físicos y mentales de esa guerra. Todo por una mentira. El presidente George W. Bush aseguró en septiembre de 2002 que el régimen de Saddam Hussein “posee y produce armas químicas y biológicas. Está buscando armas nucleares. Sabemos que el régimen ha producido miles de toneladas de agentes químicos…”, y su gobierno lo reiteró con “inteligencia” cada vez más dudosa. Las famosas armas de destrucción masiva no existían. En tanto, todos los promotores de la invasión insistían en que el petróleo no era el objetivo de la guerra. Pero era obvio. Henry Kissinger afirmó en 2007 que las fuerzas estadunidenses estaban en Irak “como una expresión del interés nacional estadunidense para evitar que la combinación (tipo) iraní de imperialismo e ideología fundamentalista dominara una región de la cual dependen las democracias industriales para su abasto de energía”.

MUNDO 33

Un soldado estadunidense apunta a un iraquí cuando intentaba huir en un tiroteo en Mosul, Irak, en imagen del 23 de julio de 2003. Las fuerzas estaban en alerta máxima, pues en la operación del día anterior Odai y Qusai, los hijos mayores de Saddam Hussein, habían sido abatidos ■ Foto Ap

presidente Barack Obama proclamó el fin de la guerra, en octubre de 2011, con el anuncio de que “los últimos soldados estadunidenses cruzarán la frontera de Irak con la cabeza en alto, orgullosos de su éxito, y sabiendo que el pueblo estadunidense está unido en nuestro apoyo a las tropas... La larga guerra en Irak llegará a su fin a finales de este año”. Hoy la Casa Blanca emitió una declaración de Obama (sin acto oficial): “Al marcar el décimo aniversario del inicio de la guerra de Irak, Michele y yo nos unimos a nuestros compatriotas en tributo a todos aquellos que sirvieron y se sacrificaron en una de las guerras más largas de nuestra nación. Saludamos la valentía y determinación de más de 1.5 millones de elementos de los servicios y civiles que en giras múltiples escribieron uno de los capítulos más extraordinarios del servicio militar. “Honramos la memoria de los casi 4 mil 500 estadunidenses que hicieron el sacrificio extremo para dar al pueblo iraquí una oportunidad para forjar su propio

hecho, como se comprobó con las últimas noticias, de que aunque para el presidente la guerra ya concluyó, para los iraquíes no.

“NO SE HA OFRECIDO NINGUNA DISCULPA A

LOS IRAQUÍES”, DENUNCIA UN

SOBREVIVIENTE En un comunicado conjunto, Veteranos de Irak en Contra de la Guerra (IVAW), la Federación de Consejos de Trabajadores y Sindicatos de Irak, el Centro por Derechos Constitucionales y la Organización de Libertad de las Mujeres en Irak, declararon que “si el presidente realmente desea marcar el décimo aniversario… además de recordar a los 30 mil militares estadunidenses muertos o heridos, debería de reconocer las cientos de miles de vidas iraquíes perdidas y arruinadas por la invasión estadunidense, la tierra envenenada, el daño a los dere-

Mientras, se descubren más aspectos secretos de esta guerra. Por ejemplo, una nueva investigación de The Guardian y BBC Arabic revela cómo el coronel estadunidense James Steele, veterano de las operaciones encubiertas estadunidenses en las guerras en Nicaragua y El Salvador, desempeñó un papel clave en supervisar comandos policiacos financiados por Estados Unidos que administraban una red de centros de tortura en Irak para luchar contra la insurgencia. Steele estaba a cargo de los asesores estadunidenses que capacitaron a los escuadrones paramilitares en El Salvador en la lucha contra el FMLN (el videodocumental se puede ver en: http://www.guardian.co.uk/world/ video/2013/mar/06/us-petraeustorture-iraq-video). “Millones de iraquíes murieron, fueron heridos o desplazados. Irak, uno de los países más desarrollados de la región en el momento de la invasión, ahora está entre los peores en términos de infraestructura y servicios públicos… La identidad nacional ha sido sustituida por afiliaciones ét-

DE MARZO.

Más de 50 muertos y 180 heridos provocaron hoy varios ataques en la víspera del décimo aniversario de la invasión de Estados Unidos a Irak, nación petrolera a la que se acusó de poseer armas de destrucción masiva que nunca fueron encontradas. Hubo unas 20 explosiones y varios ataques a mano armada, principalmente contra musulmanes chiítas. Al menos 13 de los ataques ocurrieron en las zonas norte y este de Bagdad; otras ciudades afectadas fueron Balad Rus, en la provincia oriental de Diyala, la norteña Mosul y la suerña Babil. Aunque ningún grupo se adjudicó la responsabilidad de estos ataques, a menudo militantes sunitas atacan a civiles chiítas y a empleados gubernamentales con la finalidad de desestabilizar al país, según algunos analistas. La violencia aún se encuentra en niveles por debajo de los máximos alcanzados durante las feroces matanzas sectarias que provocaron la muerte de decenas de miles en 2006. No obstante, funcionarios de seguridad señalan que Al Qaeda se reagrupa en el vasto desierto occidental de la provincia de Anbar, que limita con Siria, país sumergido en una guerra civil hace dos años. Estos atentados ocurren un día antes del décimo aniversario de la invasión de Estados Unidos a Irak, con el pretexto de que el entonces presidente Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva, las cuales nunca fueron encontradas. Hussein fue derrocado el 8 de abril de 2003 y ejecutado en la horca el 30 de diciembre de 2006.


34 MUNDO • MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

El editor responde que sólo lo hará si se lo ordena una corte luego de un juicio

La bancada oficialista de Rusia Unida exige una disculpa al director del diario MK JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 19

DE MARZO.

En respuesta a la demanda que presentó Pavel Gusiev, director del cotidiano MK –con una tirada de más de 2 millones de ejemplares cada día– contra el diputado oficialista Andrei Isayev por amenazas, la bancada mayoritaria de la Duma exigió este martes que el periodista publique una disculpa y dimita a sus cargos en organizaciones sociales. Gusiev, quien encabeza la unión de periodistas de Moscú y preside la comisión de política en materia de información, defensa de la libertad de expresión y medios de comunicación en la Cámara Social, instancia consultiva del Kremlin, envió el lunes anterior sendas cartas al procurador general de Rusia, Yuri Chaika, y al director del Comité de Instrucción, Aleksandr Bastrykin. En ellas argumenta que el diputado Isayev, responsable de ideología del partido oficialista Rusia Unida, incurrió en el delito de “interferir en la legítima actividad profesional de los periodistas”, tipificado en el Artículo 144 del código penal ruso. El director de MK señala que Isayev amenazó al jefe de redacción, Aider Muzhdabayev, y al comunista Georgui Yans, a quienes solicita “poner bajo protección del Estado ante las amenazas contra su integridad física y vida”. Con el respaldo de sus colegas, Isayev –quien disfruta de fuero parlamentario– promovió hoy una declaración de la Duma contra “los abusos en el ejercicio de la libertad de expresión”, en la cual los diputados de Rusia Unida y del Partido Liberal-Democrático del ultranacionalista Vladimir Zhirinovsky exigen que Gusiev se disculpe por haber permitido que

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 19

DE MARZO.

A puerta cerrada y en una comparecencia de carácter “secreto”, el director del Centro Nacional de Inteligencia español (CNI), Félix Sanz Roldán, respondió este martes a preguntas de los seis diputados que integran la comisión de Gastos Reservados sobre la vinculación con las actividades de la diplomacia española de la princesa alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein, presunta amante del rey Juan Carlos. La relación extramarital del monarca español ha suscitado la indignación en la ciudadanía española y los grupos parlamentarios desde que se descubrió que la princesa alemana utilizó inmuebles públicos y se le destinaron agentes de seguridad durante sus largas estancias en España, donde vivía en una casa con ac-

se publicara el comentario de Yans acerca de “La prostitución política cambia de sexo”. El texto de la controversia, según Gusiev, no contiene ningún insulto personal y sólo pone en evidencia, con ejemplos concretos de sus frecuentes cambios de opinión, a tres diputadas oficialistas. Isayev y colegas también quieren que Gusiev salga tanto de la unión de periodistas de Moscú como de la comisión de la Cámara Social, “por desacreditarlas con su membresía”. Gusiev subrayó, en breve co-

SIRIA:

municado difundido esta noche, que no piensa disculparse y que sólo lo haría “si así lo determina una corte en un juicio, que es donde deben dirimirse las diferencias de manera civilizada”. Tampoco tiene intención de dimitir a ningún cargo. “Los diputados no me eligieron y, por tanto, no es con ellos con quien debo hablar de esos asuntos. Yo también podría decirles que renuncien a sus mandatos de legislador por hacer negocios y tener cuentas y propiedades en otros países”, reviró Gusiev.

Hasta donde se sabe, el número de MK de este miércoles traerá nuevos materiales sobre la creciente confrontación con la Duma: “nada tenemos de qué disculparnos. Es Isayev quien debe hacerlo”, un extenso texto bajo la firma del director; “Hay que cambiarles el cerebro (a los diputados)”, carta abierta del columnista Aleksandr Minkin al presidente de Rusia, Vladimir Putin; “Disolver la Duma”, sugerencia del politólogo Stanislav Belkovsky, y entrevistas con los directores de otros medios.

D E N U N C I A S D E ATA Q U E C O N A R M A S Q U Í M I C A S

Aventaja Maduro por 18 puntos a Capriles Caracas. El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó ayer que la oposición y su candidato Henrique Capriles Radonski tendrían intenciones de retirarse de las elecciones del 14 de abril y luego “cantar fraude”, de acuerdo con una orden dada por “halcones locos” de Estados Unidos que buscarían así evitar una “derrota aplastante”. En tanto, una nueva encuesta de la firma Hinterlaces otorgó 53 por ciento de intención de voto a Maduro por 35 de Capriles. La ventaja es de 18 puntos para el presidente encargado luego de que la víspera otro sondeo le daba una diferencia de 14. DPA

Desmilitarizar el Estado, plantean las FARC La Habana. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) propusieron ayer la desmilitarización del Estado, la sociedad y el campo colombianos, para lo cual pidieron el abandono de la doctrina de seguridad nacional establecida supuestamente por Estados Unidos. Iván Márquez, jefe de la delegación insurgente en el diálogo de paz que se desarrolla aquí desde el 19 de noviembre, acusó además al ministro colombiano de Defensa, Juan Carlos Pinzón, de actuar como un “francotirador” en el proceso de paz, después de que el funcionario acusó a la guerrilla de estar implicada en el narcotráfico. AFP

Pagarán guardias a médicos en Cuba

El gobierno sirio y los opositores se acusaron mutuamente ayer de lanzar un ataque con armas químicas cerca de la norteña ciudad de Alepo (en la imagen). El ministro de Información dijo que los rebeldes dispararon un cohete que dejó 16 muertos. La televisión estatal indicó después que eran 25. Según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos fallecieron 26, entre ellos 16 soldados. Estados Unidos dijo que no tenía evidencia de que los alzados hayan utilizado armas químicas. De confirmarse sería el primer ataque de este tipo en dos años de conflicto ■ Foto Ap/Alepo AMC

La comparecencia se llevó a cabo a puerta cerrada

Jefe de la inteligencia de España explica a diputados vínculos con amante del rey ceso directo al palacio real. El nombre de la princesa Corinna salió a la luz cuando el rey tuvo que volver de urgencia a España de Botsuana, donde se rompió la cadera en una cacería de elefantes, y en la que estaba acompañado por la alemana. A partir de aquel episodio se desataron varias revelaciones: la intermediación de Corinna para que el yerno del rey, Iñaki Urdangarin, consiguiera un trabajo en una fundación internacional con salario de 250 mil euros anuales; el supuesto manejo de información de carácter secreto o reservado de la inteligencia es-

pañola por la princesa alemana que, según ella, tuvo que usar para resolver una “crisis internacional”; la utilización de inmuebles pertenecientes al Estado español, en este caso una finca que tiene acceso directo al Palacio de la Zarzuela, donde residen los monarcas españoles. Más aún, trascendió la existencia de una supuesta comisión de 3 por ciento que cobraría la alemana a las empresas españolas a las que les consigue algún tipo de contrato con las potencias petroleras árabes, con las que la realeza española mantiene estrecha relación.

En este contexto compareció Sanz Roldán, máximo dirigente de los servicios de inteligencia españoles en una sesión secreta y de la cual los seis diputados no pueden decir una sola palabra. El único que habló a la salida de la comparecencia fue el diputado de Izquierda Unida, Cayo Lara, quien dijo: “salgo más intranquilo que antes de entrar. Creo en la sinceridad de las respuestas del director del CNI, pero no con la actuación de Corinna. Además, lamento que los ciudadanos no tengan acceso a lo que hemos escuchado los diputados, creo que tienen derecho, pero el reglamento es así”.

La Habana. Las autoridades cubanas pagarán por primera vez en medio siglo las guardias nocturnas en los hospitales a médicos y dentistas, en un país en donde el sistema de salud es estatal y gratuito, informó el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Los profesionales de la salud recibirán un pago extra de un dólar por las 12 horas de la guardia nocturna que cumplen en sus hospitales, según una resolución del ministerio publicada en la Gaceta Oficial. En Washington, la bloguera opositora cubana Yoani Sánchez declaró que no es una “ilusa” al advertir que la “democratización” en Cuba no llegará sólo con un pequeño grupo criticando y nuevas tecnologías, sino cuando los cubanos “pierdan el miedo”. AFP

Ejecutan a rehén francés en Malí Nuakchot. La organización de Al Qaeda en el Magreb Islámico anunció haber ejecutado a un rehén francés “en respuesta a la intervención militar de Francia en el norte de Malí”, indicó la agencia de noticias mauritana Ani. REUTERS


12.15 15.80

12.65 16.27 3.95% 3.94% 4.31%

42 mil 60.61 unidades -544.44 -1.28 164 mil 384 mdd al 8 de marzo

92.16 107.45 103.63

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Las posibilidades de que se mantenga el crecimiento de las ganancias de América Móvil, la compañía de telefonía fija y celular del empresario Carlos Slim, ‘‘se han acotado’’ ante una mayor competencia en los mercados en que participa, advirtieron este martes analistas. La empresa, que concentra más de dos terceras partes de los mercados de telefonía móvil y fija, ha perdido una quinta parte de su valor en la Bolsa Mexicana de Valores en lo que va de este año, una merma equivalente a 13 mil millones de dólares. El retroceso en su valor de mercado es el resultado de un posible cambio legal que aumente la competencia en el sector. Aunque la propuesta de reforma legal fue presentada la semana pasada, desde diciembre fue enunciada en el llamado Pacto por México, lo que ha incidido en el precio de las acciones de esa firma, comentó Accival, casa de bolsa del grupo Banamex. América Móvil anunció ayer que incrementará en 40 mil millones de pesos el monto de recursos disponibles para la adquisición de acciones propias en el mercado mexicano de valores. Este martes, el mercado bursátil resintió un ajuste. El índice de precios y cotizaciones retrocedió 544 puntos, 1.28 por ciento, para situarse en 42 mil 60 unidades. La semana pasada ya había acumulado una pérdida de 3.9 por ciento, afectado sobre todo por las pérdidas de América Móvil, explicó Accival. Analistas de Invex Grupo Financiero citaron este martes que la mayor competencia ya existente en el sector, junto con una tendencia en la demanda de servicios de telecomunicaciones, que implican para las empresas un mayor costo en su ejecución, están entre las razones estructurales de una pérdida de valor de las acciones de América Móvil que cotizan en el mercado bursátil mexicano. A ello, abundaron, se agrega la iniciativa de reforma a la ley de telecomunicaciones, ‘‘en la cual uno de los elementos más relevantes es nivelar las condiciones de competencia con el acotamiento de las participaciones de mercado. Pensamos que la aprobación de la iniciativa, integración de los órganos reguladores y el establecimiento de regulaciones específicas no se verá antes del cierre de año, por lo que anticipamos continuarán los episodios de volatilidad sobre las acciones de América Móvil’’, consideró Invex. La perspectiva de menor rentabilidad fue mencionada en momentos en que este martes empezó el trámite de discusión de la reforma a la industria de teleco-

-1.58 -2.06 -1.64

Febrero de 2013 De febrero 2012 a febrero 2013

0.49% 3.55%

35

La compañía aumenta en 40 mil millones de pesos su fondo de recompra de acciones

La mayor competencia acota ganancias de América Móvil ■ Anunció una propuesta de dividendo en La empresa sufrió merma de 13 mil mdd efectivo para accionistas por $16.5 mil millones ■

CHIPRE

SE DEFIENDE DEL

EUROGRUPO

En Nicosia, manifestantes sostienen una imagen de la canciller alemana Angela Merkel caricaturizada como Hitler, durante una protesta frente al Parlamento, que ayer rechazó en forma tajante la propuesta del Eurogrupo de gravar los depósitos bancarios del país, como condición para otorgarle a Chipre un financiamiento por 10 mil millones de euros. El plan causó profunda indignación en la sociedad chipriota. Los bancos permanecerán cerrados hasta el jueves para evitar una fuga de capitales ■ Foto Reuters

municaciones en el pleno de la Cámara de Diputados. América Móvil, la empresa de telefonía fija y celular del empresario Carlos Slim Helú, ha perdido una quinta parte de su valor en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) este año, reportó Accival, con base en información del mercado accionario, donde cotizan esos títulos. Esta variación se traduce en una depreciación de la compañía equivalente a 13 mil 800 millones de dólares. ‘‘A pesar de que la iniciativa de reforma al sector de telecomunicaciones fue enviada al Congreso la semana pasada, en el Pacto por México, firmado en diciembre anterior, se incluyeron varios puntos relativos a buscar mayor competencia en el sector’’, expuso Accival, al explicar la caída acumulada este año en el valor de las acciones de América Móvil y, en menor medida, de Televisa. A PÁGINA 36

VÍCTOR CARDOSO

América Móvil anunció un aumento de 40 mil millones de pesos para su fondo de recompra de acciones, las cuales la semana pasada sufrieron un retroceso cercano a 15 por ciento, afectadas por la incertidumbre provocada por la reforma de telecomunicaciones. En lo que va del año, a través del grupo financiero Inbursa, brazo financiero del consorcio empresarial de Carlos Slim, se han canalizado más de 11 mil 500 millones de pesos para contener los efectos negativos inmediatos de los cambios propuestos por el gobierno federal para el mercado de telecomunicaciones. Ayer la misma empresa informó al mercado de valores su estrategia de elevar el monto de los recursos que inyectará para la recompra de acciones de la serie L, que son las que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Al mismo tiempo anunció una propuesta de dividendo en efectivo para sus accionistas, es decir,

aquellos que mantuvieron su confianza en la empresa, a pesar del incierto futuro que muchos le deparan. El reparto total, tomando en cuenta las acciones de las series A, AA y L en circulación, se elevaría a más de 16 mil 519 millones de pesos provenientes ‘‘del saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta consolidada’’. Un reporte del grupo financiero Santander México afirma que ‘‘la reforma propuesta es negativa para Amx (América Móvil) y Televisa. Las acciones de América Móvil han perdido 14 por ciento durante la última semana, debido al anuncio de la iniciativa de reforma del sector de telecomunicaciones, lo que se traducirá en mayor competencia y en una regulación más estricta para la compañía. La acción de Amx registró la semana pasada un nivel mínimo de 11.65 pesos’’, nivel similar al que tenían a principios de 2007. Hasta el jueves de la semana pasada, Inbursa había recomprado acciones de la serie L de América

Móvil por cerca de 10 mil 500 millones de pesos, con el fin de detener la brusca caída en el precio de los títulos de la principal empresa del grupo que encabeza Slim Helú, a raíz de la presentación de la reforma de telecomunicaciones el lunes 11 de marzo. El viernes inyectó otros mil 52 millones 921 mil 340 pesos en la recompra de títulos accionarios para frenar un desplome en el valor de esa empresa en el mercado de valores. Esa cifra representa el mayor monto destinado para una recompra en un solo día. Fue por un paquete de 90 millones de acciones a un precio de 11.699126 pesos por unidad. Especialistas del sector consideran que no han terminado las afectaciones que pudiera sufrir la principal empresa de telecomunicaciones de América Latina. ‘‘Para AMX (América Móvil) la reforma propuesta no genera una pérdida significativa inmediata, pero a mediano plazo puede reconfigurar negativamente el entorno en el que opera la compañía. Esto pesará sobre la acción durante mucho tiempo, la cual se encuentra en su nivel más bajo de las últimas 52 semanas’’, señala un reporte de analistas del grupo financiero Santander México.

LAS ACCIONES DE AMX ESTÁN EN SU

NIVEL MÁS BAJO EN

52 SEMANAS: SANTANDER

Añade: ‘‘Es claro que no hay catalizadores a corto plazo para la emisora, más que la baja valuación. Consideramos que en el precio de la acción ha sido excesiva y considerando la baja valuación decidimos mantener la posición en Amx ante la expectativa de poder vender a mejor precio cuando el sentimiento negativo hacia la emisora se modere y la acción recupere algo de su valor’’. De acuerdo con el mismo reporte, Valder Nogueira, analista de telecomunicaciones de Latinoamérica, ‘‘piensa que aún no es el momento de comprar Amx y considera que hay que estar fuera del sector de telecomunicaciones y medios, por el momento. Si se desea mantener exposición al sector es conveniente intercambiar a Amx por Televisa’’.


36 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

Revés para la eurozona, donde los legisladores aceptaron duras medidas de austeridad

Rotundo rechazo del Parlamento de Chipre al plan europeo de gravar ahorros ■

El Kremlin está furioso ante la amenaza a los cuantiosos depósitos rusos en bancos chipriotas

DPA, AFP

Y

REUTERS

NICOSIA, 19

DE MARZO.

El Parlamento de Chipre rechazó rotundamente el plan de rescate europeo, que condiciona el financiamiento por 10 mil millones de euros (12 mil 890 millones de dólares) a cambio de gravar los depósitos bancarios superiores a 20 mil euros. El controvertido paquete de rescate europeo, así como la tasa extraordinaria prevista para los depósitos de los ahorradores, fue rechazado con 36 votos en contra, 19 abstenciones y ningún voto a favor. El Partido Rally Democrático (Disy), de centro-derecha, del presidente Nicos Anastasiadis, decidió abstenerse. El resultado de la votación fue recibido con una explosión de júbilo entre los miles de manifestantes reunidos ante el Parlamento. ‘‘Chipre pertenece a su pueblo’’, ‘‘El pueblo unido jamás será vencido’’, gritaba la muchedumbre. ‘‘Se escuchó la voz del pueblo’’, festejó Andreas Miltiadou, un pensionado de 65 años. ‘‘Como somos pequeños creían que podían hacernos esto. Pero Chipre no quiere ser la cobaya de Europa’’, sostuvo Stefanos Angelidis, un desempleado de 28 años. El plan rechazado por el Parlamento preveía, a cambio de un rescate de 10 mil millones de euros de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), un impuesto de 6.75 por ciento sobre los depósitos bancarios de entre 20 mil y 100 mil euros, y de 9.9 por ciento por encima de ese umbral.

LAS BOLSAS EUROPEAS CERRARON CON BAJAS POR TEMOR A UN COLAPSO BANCARIO Antes de la votación se decidió exonerar del gravamen los depósitos inferiores a 20 mil euros, lo que no bastó para convencer a los 56 diputados del país, de sólo un millón 120 mil habitantes y representa apenas 0.2 por ciento del PIB de la eurozona. El objetivo de la medida era aportar a las arcas del Estado chipriota 5 mil 800 millones de euros, dentro del plan del rescate internacional. ‘‘Esta decisión no es más que un asalto a los depósitos bancarios. Debemos pedir que se renegocie este acuerdo. Si aprobamos ese gravamen, los inversionistas extranjeros no mantendrán su dinero aquí’’, advirtió el presidente del Parlamento, Yiannakis Omirou, a la cámara. Para el diputado Marios Ga-

Policías permanecen frente a la manifestación que ayer se organizó ayer en Nicosia, en espera del resultado de la votación del Parlamento sobre la propuesta europea de gravar los depósitos bancarios ■ Foto Ap

royian, el texto era ‘‘un crimen premeditado’’ y ‘‘una forma de esclavismo económico’’ destinado a obligar a Chipre a romper sus vínculos con Moscú y Pekín, para permitir a otros que echen mano a las reservas gasíferas descubiertas recientemente en aguas chipriotas. La votación en el Poder Legislativo del pequeño país fue un duro revés para la zona euro, después de que legisladores en Grecia, Portugal, Irlanda, España e Italia aceptaron impopulares medidas de austeridad en los últimos tres años para asegurarse la ayuda europea. La eurozona reiteró este martes su ‘‘oferta’’ de rescate a Chipre por 10 mil millones de euros, señaló en un comunicado divulgado luego de que el Parlamento chipriota rechazó el polémico plan que incluye gravar a los ahorristas residentes y no residentes. Tras la votación, el Banco Central Europeo comentó que ‘‘tomó nota’’ del resultado y se mantuvo ‘‘comprometido a dar la liquidez que se necesite dentro de las leyes existentes’’. La exigencia europea de que Chipre fije un impuesto sobre los depósitos bancarios como parte del rescate europeo, desató la ira de los chipriotas y turbulencia en los mercados financieros. El fin de semana los chipriotas vaciaron los cajeros automáticos, mientras los bancos seguirán cerrados el miércoles para evitar una corrida bancaria. La bolsa también suspendió operaciones por otros dos días.

su segunda caída consecutiva provocada por el temor de los inversionistas a un colapso bancario y a impredecibles consecuencias en la zona euro. Grecia recibió el mayor golpe, al caer su bolsa 3.9 por ciento. El Ibex-35 de Madrid perdió 2 por ciento. El nerviosismo llegó al sector financiero ante el temor a que la imposición de gravámenes pudiera sentar un mal precedente sobre las cuentas bancarias en otros países. La Bolsa Mexicana de Valores y el peso cayeron el martes golpeados por la incertidumbre de los inversionistas respecto a la crítica situación financiera de Chipre. El IPC descendió 1.28 por ciento y finalizó en 42 mil 60.61 unidades, su peor nivel desde noviembre. El euro cayó a cerca de mínimos de cuatros meses contra el dólar y se perfilaba a extender sus pérdidas. Bajó a un mínimo de 1.2843 dólares, su menor nivel desde el 22 de noviembre. Por su parte, en la bolsa de Nueva York el Dow Jones subió 0.03 por ciento, pero el Nasdaq cedió 0.26 por ciento y el Standard and Poor’s 500 bajó 0.24 por ciento y acumuló su tercera caída consecutiva, aunque a última hora recortó sus pérdidas después de que los legisladores de Chipre rechazaron el impuesto a los depósitos bancarios. En el mercado petrolero el crudo Brent en Londres (contrato de referencia en Europa), cayó 2 por ciento y tocó su peor nivel en tres meses con un precio por debajo de 108 dólares el barril.

Chipre arrastra a los mercados

Negociaciones con Rusia

Las principales bolsas de valores europeas cerraron la sesión con

El presidente de Chipre, Nicos Anastasiadis, habló con el presi-

dente de Rusia, Vladimir Putin, luego de que el Parlamento rechazó el plan de rescate de la Unión Europea a cambio del impuesto extraordinario a los depósitos bancarios. Putin criticó el lunes duramente el proyecto de la Unión Europea que golpeará en primer lugar las numerosas fortunas rusas con depósitos en la isla mediterránea. Esta noche el ministro chiprio-

ta de Finanzas, Michalis Sarris, viajó a Moscú para negociar la extensión hasta 2020 de un préstamo de 2 mil 500 millones de euros que vence en 2016, y la reducción del tipo de interés, actualmente de 4.5 por ciento. Tema importante en las negociaciones entre el gobierno chipriota y Bruselas para el plan de rescate que evite la suspensión de pagos y un colapso financiero fue el alto nivel de depósitos en los bancos de Chipre de ciudadanos y empresas que no son de la Unión Europea, especialmente de Rusia. Los fuertes ingresos de dinero ruso y el aumento de la influencia de Moscú desde el colapso de la Unión Soviética llevó a algunos funcionarios en Bruselas a quejarse en privado de que a veces Chipre actúa como un ‘‘Burro de Troya’’ en favor de Rusia dentro de la Unión Europea. El Kremlin está furioso por la posible pérdida de ahorros rusos. Según previsiones, hasta 35 mil millones de euros procedentes de Rusia están depositados en cuentas chipriotas. El presidente Vladimir Putin y el primer ministro Dmitri Medvedev fustigaron los planes de la Unión Europea de obligar a Chipre a aplicar tasas a los ahorros bancarios en la isla mediterránea. En opinión de los expertos, Moscú está especialmente contrariado porque sus esperanzas de un acercamiento económico a Occidente han sufrido ahora un duro golpe. Rusia se siente realmente ofendida porque la UE no ha pedido el apoyo de Moscú para resolver la crisis chipriota. El ministro de Finanzas, Anton Siluanov, dejó claro que Rusia se siente ignorada por la UE, lo que equivale para esta potencia a un abuso de confianza, pues Moscú mantiene inalterable su apoyo a la moneda común europea.

La mayor competencia acota... DE PAGINA 35

‘‘De llegar a convertirse en ley la iniciativa de reforma al sector de telecomunicaciones, podrían darse cambios importantes en la forma en cómo operan las empresas del sector y esto se vio reflejado en los precios de las acciones durante la semana pasada’’, expuso este martes Accival. La semana anterior, las acciones de América Móvil retrocedieron 15 por ciento y las de Televisa lo hicieron 5 por ciento. En tanto, las de empresas más pequeñas del sector, como Axtel y Mega, se vieron favorecidas con alzas de 9 y 15 por ciento, reportó Accival. Tras el lunes que fue feriado en el mercado bursátil mexicano, este martes los títulos de la serie L de América Móvil cerraron en 11.79 pesos por acción, 19 centavos arriba del cierre del viernes, variación que representó una ganancia de 1.6 por ciento. Los títulos de la serie CPO de Televisa siguieron a la baja, como todos los días de la semana pasada. Ayer finalizaron en 64.20 pesos, 1.3 por

ciento menos que el viernes. Accival apuntó que ‘‘la misma tendencia’’ de retroceso en el precio de las acciones, de América Móvil y de Televisa se observa a lo largo del año, aun cuando la propuesta de reforma no fue hecha pública sino hasta la semana pasada, dado que ya venía enunciada en el Pacto por México. Este año los títulos de América Móvil se han depreciado 20 por ciento. Al inicio de 2013, la compañía tenía un valor de mercado de un billón 37 mil 500 millones de pesos, que ha disminuido en una quinta parte, para situarse, con datos del viernes pasado, en 864 mil 558 millones de pesos. A su vez, las acciones de Televisa acumulan una depreciación este año de 6 por ciento. La pérdida en el valor de mercado de la compañía (el número de acciones en circulación, multiplicado por el precio unitario de los títulos) ha sido de 172 mil 911 millones de pesos, unos 13 mil 800 millones de dólares, de acuerdo con los datos de cotización de la bolsa y el reporte de Accival.


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

■ “Ese

es otro de los grandes anuncios que prepara” el Presidente, dice titular de Economía

Trabaja el gabinete en el proyecto del nuevo aeropuerto de la ciudad de México ■

La Canaero anunció que las aerolíneas que operan en el AICM incorporarán más de 250 naves

ARIANE DÍAZ

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, confirmó que el gabinete presidencial, encabezado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), trabaja ya en el proyecto del próximo aeropuerto en la ciudad de México. Al participar en la ceremonia de firma de convenio entre la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Cámara Nacional del Aerotransporte (Canaero) –que incluyó la instalación de dos módulos permanentes de atención y orientación a los usuarios en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México–, el funcionario sostuvo que “a este gobierno le queda claro que el siguiente paso en calidad de servicios es poder lograr un sueño que el país ha visto

MIRIAM POSADA GARCÍA

Los 180 días dados al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) –que se creará con la reforma al sector– serán insuficientes para sacar trabajos como las bases de licitación de frecuencias de televisión, por lo que se debe ampliar el plazo o empezar a hacer diversos estudios, señaló el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Mony de Swaan. Dijo que es un error someter al Ifetel a “plazos fatales”, por lo que consideró que aun antes de su creación se deben empezar a realizar estudios sobre temas como dominancia en los mercados –que ahora determina la Comisión Federal de Competencia–, pero tendrán que estar a cargo de consultorías, porque la Cofetel no tiene capacidad para realizarlos. Mony de Swaan dijo que mientras no quede formalmente creado el Ifetel la Cofetel tiene la obligación de continuar con todos los proyectos a su cargo, entre ellos el de avanzar en la redacción de las bases de licitación de frecuencias de televisión. El comisionado presidente dijo que los comisionados ya llegaron a algunos acuerdos sobre el criterio y los elementos que se considerarán para la licitación del primer tramo de 153 frecuencias de televisión digital abierta, pero faltan otros determinantes, como es la contraprestación que espera recibir la Secretaría de Hacienda, que es la encargada de establecer los montos de la nación que son concesionados como ocurrirá en este caso con el espectro radioeléctrico. Precisó que en la Cofetel continúan los trabajos para definir los criterios para la licitación del segundo tramo de frecuencias de televisión que comprende las otras 153 disponibles, ya que en este

truncado y es el proyecto en el cual el gabinete presidencial encabezado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) está trabajando y es el próximo aeropuerto para la ciudad de México”. No obstante, por la noche, en un comunicado de la Secretaría de Economía se informó que “no existe, hasta el momento, un proyecto de un nuevo aeropuerto, pero la SCT está actuando” para dar solución a la demanda aeroportuaria. En el acto en el AICM, Guajardo añadió que “ese es otro de los grandes anuncios que está preparando el señor Presidente para compartir con todos los mexicanos en el futuro próximo, porque no es sólo exigir a las compañías el servicio que tienen que dar, sino el gobierno también tiene que proveer la infraestructura necesaria para que ese

servicio sea de calidad mundial y eso pasa por dar una solución definitiva a lo que no muy lejano será un grave cuello de botella para el crecimiento de esta gran ciudad”. En entrevista posterior, señaló que “el señor Presidente lo ha hecho claro y explícito, que dentro de su proyecto hay un gran proyecto de infraestructura en el cual no se puede soslayar una necesidad que es inminente y es que en el futuro cercano será insuficiente la capacidad aeroportuaria en el centro del país”. A pregunta expresa sobre cuándo y dónde estaría dicha terminal, el funcionario dijo no “tener más elementos”, debido a que “no es la cartera que yo encabezo” y que “eso es algo que exclusivamente corresponde al jefe del Ejecutivo anunciar”. Sostuvo que, sin duda, el presi-

dente Peña Nieto “está consciente de que es una gran deuda con la industria aérea mexicana poder dar una solución definitiva a la expansión de la infraestructura”. Durante el acto, el presidente ejecutivo de la Canaero, Guillermo Heredia, afirmó que en los próximos años las cinco aerolíneas nacionales (Aeroméxico, Interjet, Viva Aerobús, Volaris y Aeromar) proyectan incorporar más de 250 aeronaves con un monto de inversión cercano a los 20 mil millones de dólares. Por su parte, el titular de la Profeco, Humberto Benítez, aseveró que Aeroméxico es la aerolínea con más quejas en su contra, seguida de Viva Aerobús, Volaris e Interjet por cancelaciones de vuelos, no respetar la tarifa y extravío de equipaje o cobro por exceso de maletas.

Plantea adelantar estudios sobre la dominancia en mercados

Insuficiente, plazo dado al Ifetel para sacar adelante licitaciones: De Swaan

Hamadoun Touré, Mony de Swaan Addati, Arturo Hernández Basave y Luis Felipe Lucatero, este martes durante la inauguración del Seminario Regional sobre los aspectos Económicos y Financieros de las Telecomunicaciones ■ Foto María Meléndrez Parada

caso los comisionados tienen que establecer si será para televisoras regionales y bajo qué condiciones. La reforma a telecomunicaciones y radiodifusión establece que se licitarán dos cadenas nacionales de televisión. Desde el año pasado la Cofetel dio a conocer el programa de concesionamiento de frecuencias de televisión y que trabaja en la licitación de frecuencias de televisión digital abierta. La Cámara de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT) busca que sea sólo una cadena nacional y varias regionales. Mony de Swaan dijo que la en-

trada de inversión extranjera a telecomunicaciones y radiodifusión no debería tener límites, y consideró que incluir la figura de reciprocidad no sería conveniente.

Acceso universal a banda ancha El acceso universal a servicios de banda ancha que impulsa la reforma al sector telecomunicaciones representa el inicio de un proceso de transformación de México que llevará a una competencia más justa, crecimiento económico y desarrollo social, aseguró el embajador

Arturo Hernández Basave al inaugurar el Seminario regional sobre los aspectos económicos y financieros de las telecomunicaciones. En este encuentro el director de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Hamadoun Touré, dijo que entre las premisas mundiales está reducir el costo de los teléfonos móviles a 50 dólares o menos para usarlos como herramientas para educar a la población, e incluir a las mujeres que tiene mucha menos oportunidad que los hombres de educarse, integrarse al sistema económico y mejorar sus

ECONOMÍA 37

Piden reordenar los slots PUEBLA, PUE., 19 DE MARZO. Las aerolíneas nacionales propondrán un reordenamiento de espacios y tiempos en el Aeropuerto de la Ciudad de México (AICM) durante las dos primeras semanas de abril, proceso en concordancia con el gobierno federal. “Plantearemos nuestras necesidades de vuelos y espacios en el AICM y ello debiera quedar aprobado el 8 de abril, aproximadamente”, anunció Enrique Beltranena, director general de Volaris. Detalló que el reordenamiento de los slots (tiempos de despegues y aterrizajes) en esa terminal aérea debe estar listo en octubre. “Lo que es importante es que el gobierno federal está de acuerdo en que debemos darle un ordenamiento al AICM y que debemos ponernos una fecha para trabajarlo”, afirmó el directivo en una reunión con la prensa dentro de las actividades del Tianguis Turístico que se realiza en esta ciudad. El directivo indicó que el tema de los concursos mercantiles de Mexicana de Aviación y de Aviacsa, que operan en el AICM, siguen siendo factores que impiden el reordenamiento de horarios de vuelos. Los slots están resguardados para estas dos compañías debido a que están en proceso de concurso mercantil, por lo que no pueden ser asignados a otras aerolíneas. Sin embargo, las autoridades federales otorgaron permisos a Interjet y Volaris, por ejemplo, para tener operaciones en la ciudad de México en tanto se resuelven los procesos mercantiles de Mexicana y Aviacsa. JULIO REYNA QUIROZ, ENVIADO

condiciones de vida y la de sus familias. Durante su intervención Mony de Swaan dijo que México tiene el reto de lograr la penetración universal de banda ancha y reducir sus costos o de lo contrario “no habrá servicios para pobres, pero tampoco espectro que alcance para ricos”. Destacó que en la actualidad 80 por ciento de los hogares mexicanos no pueden contratar servicios de banda ancha porque su alto costo los hace inaccesibles, y explicó que la consultoría Analysys Mason realizó un estudio sobre el costo y uso de servicios de banda ancha, en el que señaló que cualquier precio que represente 0.7 por ciento del ingreso familiar hará imposible la universalización del servicio.

Transparencia La Cofetel informó que recibió la calificación de 88.57 puntos sobre transparencia que emitió el Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai).


38 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Pemex, ¿igual que Petrobras? ◗ Brasil ‘‘modernizó’’ y perdió ◗ Trasnacionales, las ganadoras n materia de hidrocarburos, “México debe seguir el modelo brasileño, el de Petrobras”, gritan a coro los sempiternos “modernizadores” de Petróleos Mexicanos. Esta “recomendación” es obligada cada que el gobierno en turno –privatizador vergonzante– y el gran capital –promotor de la desnacionalización del oro negro– creen estar en el momento político idóneo para concretar su viejo sueño. Desde 1997, cuando comenzó su “modernización”, entre los anuncios publicitarios más utilizados por Petrobras destaca aquel que presume que “somos una empresa de origen brasileño, que se hizo global” (como se lee nunca utilizan la palabra privatización), y esa es la ruta que pretenden transitar el gobierno mexicano y sus “amigos” del gran capital, interno y externo, con vías de ampliarla. Desde tiempos de Ernesto Zedillo se promueve aquello de “seguir el modelo brasileño”, el cual, según sus promotores, ha sido “rotundamente exitoso” para la empresa, el país sudamericano y los inversionistas que desinteresadamente se acercaron. Eso es lo que pregona el aparato propagandístico de la citada mancuerna público-privada (que ha llegado al verdaderamente ridículo exceso de asegurar que el petróleo mexicano “se privatiza todos los días, porque vende sus barriles de crudo a empresas privadas de otros países”), pero en la práctica ¿cómo le ha ido a Petrobras, en particular, y a Brasil, en general, con aquello de que “somos una empresa de origen brasileño, que se hizo global”? Va una relación de hechos ofrecida por el vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Petrobras, Fernando Siqueira, quien participó en el foro “Mitos y realidades de Petrobras; tras un futuro patriótico para Pemex”, celebrado en el Senado de la República: “los países desarrollados y las compañías petroleras trasnacionales están en una situación de gran inseguridad energética, por lo que existe una estrategia internacional para que la industria se desnacionalice y se abra al mercado. Una de las estrategias del Departamento de Defensa de Estados Unidos es evitar que países potencialmente hegemónicos se desarrollen y agrupen en regiones ‘hostiles’, como el Mercosur.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA men Aristegui en CNN, Fernando Siqueira advirtió: Petrobras “pasó a ser controlada por leyes estadunidenses voraces, que fueron hechas después de la quiebra de compañías importantes de Estados Unidos. Entonces, Petrobras perdió su independencia nacional e internacional. “Ahora, Petrobras tiene que hacer sus planeaciones escuchando la opinión de los accionistas extranjeros. Pasamos a tener interferencia de accionistas extranjeros en nuestra producción más estratégica para el país, que es el petróleo. (Tras la “modernización”) La propiedad (del Estado) cayó a 32 por ciento. Lula recompró algunas acciones para el Estado brasileño y ahora tiene el 48 por ciento. Estados Unidos tiene 31 por ciento, y el resto bancos privados brasileños (52 por ciento en total, es decir, el control sobre la empresa). “Para Petrobras la apertura a la iniciativa privada fue mala, porque pasó a ser controlada y sus acciones fueron vendidas en la bolsa de Nueva York”. Así, Petrobras no “se hizo global”, sino que simple y llanamente se privatizó y el control quedó en manos privadas foráneas, justo cuando en territorio brasileño comenzaron a descubrir, uno tras otro, enormes yacimientos petrolíferos, o si se prefiere multimillonarios “tesoritos” en el fondo del mar y en tierra firme. Lo dicho por Siqueira en el foro del Senado de la República retoma lo que él mismo advirtió en entrevista con La Jornada (Roberto González Amador e Israel Rodríguez) en marzo de 2008 (versión íntegra en http://www.jornada.unam.mx/2008/03/12/i ndex.php?article=028e1eco&section=economia), en plena efervescencia por la “reforma” petrolera propuesta por Calderón. En ese entonces, el especialista brasileño advirtió que “en la discusión sobre el tema

LOGRA BOEING

energético, México no debe ver el proceso de apertura en Petrobras como un ejemplo. En Brasil estamos en plena campaña para recuperar el control sobre el petróleo, y Brasil tiene que copiar a México el marco constitucional de control del Estado sobre sus recursos, y ahora más que nunca Petróleos Mexicanos es un paradigma. Es necesario que Brasil recupere el control de su riqueza”. Sobre el proceso privatizador del petróleo en Brasil, Siqueira explicó: “las empresas extranjeras penetraron los órganos de dirección de la Agencia Nacional del Petróleo, creada por el gobierno después de la apertura para coordinar la política petrolera, e incluso del intento –ya en el gobierno de Lula– de cambiar el nombre de la empresa por Petrobrax, bajo el argumento de que era más fácil de pronunciar para los inversionistas extranjeros. También, la manera en que los promotores de la privatización invirtieron millones de dólares en pagar a periodistas y ‘analistas independientes’ para que influyeran en la opinión pública en crear un clima favorable a la privatización”. Así, “la experiencia de Petrobras no fue buena ni para el país ni para la petrolera; se abrió a las compañías extranjeras que se convirtieron en propietarias del recurso natural. Las empresas participan en las licitaciones para explotar campos petroleros y se convierten en dueñas del terreno y del petróleo que encuentren, el cual pueden vender a quien deseen. La privatización de Petrobras no llevó nuevas inversiones a Brasil. Tampoco aportó tecnología. Las empresas extranjeras vinieron a Brasil a aprender, porque Petrobras era un líder tecnológico”. De ese tamaño.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Entonces, ¿“sigamos el modelo brasileño”? ¿Pemex como Petrobras? ¿En serio? No, gracias.

G R A N V E N TA

Posteriormente, en entrevista con Car-

JULIO REYNA QUIROZ Enviado

PUEBLA, PUE., 19

DE MARZO.

El turismo social que implementó el gobierno de la ciudad de México no es de ‘‘miseria’’, aseguró este martes el secretario de Turismo de la capital, Miguel Torruco Marqués. ‘‘Hay que definir que turismo social no es dar servicios de tercera y transportación en pésimas condiciones, sino dar la oportunidad a quienes realmente no cuentan con recursos para desplazarse’’ a un sitio turístico, afirmó el funcionario en una entrevista realizada durante el segundo día de actividades del Tianguis Turístico. En la ciudad de México, el turismo social está dividido en dos vertientes: una enfocada en las comunidades alejadas, y otra, destinada a la población de adultos mayores. Las autoridades locales detectaron que casi 20 por ciento del medio millón de adultos mayores inscritos en los apoyos de 970 pesos no utiliza estas aportaciones, sino que las ahorra. El programa comenzó hace unas semanas con la salida de dos autobuses hacia el puerto de Acapulco y puede beneficiar a una población de 50 a 70 mil adultos mayores. Con el gobierno de la ciudad, explicó Torruco Marqués, participan transportadoras terrestres de ‘‘buen nivel’’ y hoteles de cuatro estrellas, por lo que los adultos mayores ‘‘están bien atendidos’’.

Citigroup paga 730 mdd por caso de hipotecas de riesgo AFP

“Es una falacia el discurso de que Petrobras fue exitosa a partir de su apertura en 1997, con el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, porque las compañías extranjeras pasaron a ser propietarias de 100 por ciento del petróleo (brasileño) producido por ellas, y sólo pagaban 10 por ciento de impuestos. Por ello, el presidente Lula tuvo que modificar la legislación para liberar a Brasil de este absurdo. “Hay una idea de frenar nuestro desarrollo, una estrategia para desnacionalizar nuestras compañías y una serie de providencias para que nuestro desarrollo sea interrumpido. Está sucumbiendo el cártel internacional del petróleo (que agrupa a las grandes trasnacionales del ramo), porque en el pasado controlaba 90 por ciento de los yacimientos mundiales y ahora se estima que tiene sólo el 3 por ciento, y en estas condiciones no pueden sobrevivir y necesitan nuestras reservas”.

Turismo social en el DF no es de ‘‘miseria’’, dice Torruco

NUEVA YORK, 19

Michael O'Leary (izquierda), presidente ejecutivo de Ryanair, y Ray Conner, presidente ejecutivo de Boeing, ofrecieron ayer una conferencia de prensa en Nueva York. Ryanair concedió a Boeing su mayor pedido europeo, con un acuerdo valorado en 16 mil millones de dólares para comprar 175 aviones de pasajeros, impulsando a la compañía estadunidense y resaltando el dominio de la aerolínea irlandesa en el mercado regional de transporte aéreo a bajo costo. La entrega de aeronaves 737-800 de actual generación, reportó Reuters, permitirá a Ryanair aumentar su flota a 400 aviones desde los 300 actuales, considerando la retirada de 75 naves ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

DE MARZO.

El gigante de la banca estadunidense Citigroup reiteró que pagará 730 millones de dólares para sellar una demanda depositada por bonistas por los riesgos tomados por la entidad antes de la crisis de 2008. La demanda acusaba a Citigroup de engañar a los bonistas sobre la exposición del banco a las hipotecas de alto riesgo y a otros activos riesgosos antes y durante la crisis, entre mayo de 2006 y noviembre de 2008. Este acuerdo es el último paso que quedaba para que Citi deje atrás estas consecuencias sufridas por la crisis financiera, que afectó con más fuerza a la entidad, que a sus pares. Según los abogados de la acusación, Bernstein Litowitz Berger & Grossman, Citigroup no informó con propiedad sobre sus posiciones en activos hipotecarios.


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

La empresa dice que toma en serio acusaciones a empleados en China, Rumania e Italia

Investigan en EU a Microsoft por sobornos a gobiernos extranjeros para tener contratos DPA

Y

REUTERS SEATTLE 19

S UBE WALL S TREET

POR NOTICIAS SOBRE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

DE MARZO.

El Departamento de Justicia estadunidense y la Comisión de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) investigan acusaciones que indican que se habrían pagado sobornos a gobiernos extranjeros a cambio de contratos de software, según el periódico The Wall Street Journal. Las autoridades están analizando las declaraciones de un ex representante de Microsoft en China, así como las relaciones de la empresa con algunos socios en Rumania e Italia, indicó el diario en base a fuentes cercanas al caso. Microsoft Corp reconoció que toma seriamente cualquier denuncia de mala conducta, luego del reporte sobre la investigación sobre potenciales casos de corrupción de sus empleados en China, Rumania e Italia. “Tomamos seriamente todas las acusaciones que llaman nuestra atención y cooperamos totalmente en cualquier investigación gubernamental”, señaló un portavoz de Microsoft, sin confirmar si estaba al tanto de alguna pesquisa en la materia. El periódico The Wall Street Journal informó el martes que Microsoft era objeto de investigaciones tanto de parte del Departamento de Justicia como de la SEC. El Departamento de Justicia y la SEC no quisieron hacer comentarios de inmediato. “Los temas aparecidos en el Wall Street Journal son importantes, y es apropiado que tanto Microsoft como el gobierno los re-

Ejecutivos de Visa Jack Carsky (izquierda), jefe de relaciones con inversionistas globales; Joseph Saunders (segundo a la izquierda), director ejecutivo, y John Perdiz (derecha), presidente, aplauden al presidente ejecutivo Charles Scharf, quien dio el toque para la apertura de la bolsa de valores de Nueva York, este martes. La noticia sobre un aumento sorprendentemente fuerte en la construcción de vivienda impulsó las acciones en Wall Street ■ Foto Ap

visen”, escribió en un blog publicado en la página web de la empresa John Frank, asesor general adjunto de Microsoft. Las acusaciones sobre China provienen de una fuente anónima, según el diario. Esta fuente reconoció que un ejecutivo de una filial china de Microsoft le pidió que ofreciera sobornos a funcionarios locales.

a pequeña isla en el Mediterráneo oriental es apenas responsable del 0.2 por ciento del PIB de la Unión Europea. Pero la arquitectura del nuevo plan de “rescate” para Chipre hace renacer el miedo sobre el futuro del euro. ¿Cómo es esto posible? Adelantando conclusiones, el plan de rescate para Chipre conlleva tres grandes peligros. Primero, destruye las expectativas que se tenían sobre la unión bancaria propuesta para la eurozona. Además de los problemas de supervisión sobre los bancos, la crisis chipriota revela que los banqueros son sagrados, los depósitos no. Segundo, reaviva los temores de efectos de contagio sobre otros países en la eurozona, entre ellos Italia y España, esta vez en el comportamiento de los depositantes. Tercero, abre un nuevo flanco en el teatro de la crisis europea al involucrar a Rusia. La economía chipriota ha sufrido gravemente por la crisis europea. Sus dos principales bancos sufrieron fuertes pérdidas por la restructuración de la deuda en Grecia y la recesión llevó al colapso la recaudación. El presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, regresó el pasado fin de semana de Bruselas con un paquete de rescate. El acuerdo para este pequeño país planteaba grandes dificultades. Primero, la deuda no incluye grandes tenedores de bonos que pudieran ser candidatos en un esquema de restructuración al estilo griego. Segundo, cualquier recorte en el principal de los bonos soberanos signifi-

Pesquisas sobre potenciales violaciones de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) son bastante comunes entre las compañías estadunidenses. En 2011, uno de los rivales de Microsoft, International Business Machines Corp, aceptó pagar 10 millones de dólares para resolver cargos de la SEC sobre obsequios

inapropiados para autoridades gubernamentales en Corea del Sur y China, aunque todavía está esperando que un juez firme el acuerdo. El Departamento de Justicia y la SEC presentaron 23 casos vinculados con la FCPA el año pasado, menos que los 48 del 2011 y los 74 del 2010, según estadísticas recopiladas por la firma de abogados Gibson, Dunn & Crutcher.

Chipre: rescatar un paraíso fiscal ALEJANDRO NADAL caría la quiebra de bancos chipriotas que son los más expuestos. Así que se optó por otro enfoque. A cambio de una inyección de 10 mil millones de euros el gobierno en Nicosia se comprometió a establecer un impuesto sobre depósitos bancarios. Según este plan las cuentas de más de cien mil euros deberían pagar 9.9 por ciento, mientras que por debajo de ese monto pagarían 6.75 por ciento. Se esperaba que el monto recaudado alcance los 5 mil 800 millones de euros. Al escribir estas líneas se ha anunciado que el parlamento chipriota ha rechazado el proyectado impuesto y con ello se ha desintegrado el plan de rescate. Pero independientemente del curso que tomen los acontecimientos (con un nuevo plan de rescate), el drama chipriota ha revelado varios ángulos desagradables sobre la crisis europea y sobre la naturaleza de la unión monetaria. La base de la economía chipriota está precisamente en los servicios financieros: el tamaño del sector bancario es 8.35 veces el PIB de la isla. Para ser más claros, hace años Chipre se convirtió en un gigantesco

paraíso fiscal en el que se pueden abrir cuentas bancarias con rapidez, discreción y bajo costo. La minimización de costos fiscales se acompaña de la posibilidad de penetrar la esfera del euro. Por eso hay más de mil 400 empresas rusas registradas en Chipre, incluídas algunas de las más grandes, como Gazprom, Norilsk y Lukoil. Las operaciones de lavado de dinero también se facilitan, por lo que se piensa que Chipre es un espacio favorito para la mafia rusa. El gobierno ruso, con Vladimir Putin al frente, ha dejado claro su enojo y desacuerdo con lo que considera un impuesto confiscatorio. Y es que se calcula que los depósitos de personas y empresas rusas en la isla ascienden a unos 30 mil millones de dólares, aproximadamente 40 por ciento de los depósitos. Se dice que en realidad Chipre ha sido desde hace años el caballo de Troya que ha usado la mafia rusa para penetrar la zona del euro. No por nada hace poco Moscú otorgó a Chipre un crédito por 2 mil 500 millones de euros y ya está involucrado en las empresas que han descubierto grandes reservas de gas natural en la ZEE de Chipre. Desde luego, el acuerdo con la troika iba

ECONOMÍA 39

Arrestan en EU a político; fraude con acciones de Facebook REUTERS NUEVA YORK, 19

DE MARZO.

Un ex candidato gubernamental para el estado de Oregon, Estados Unidos, fue arrestado el martes por su supuesto papel en el fraude a los inversionistas que habían esperado comprar acciones de Facebook antes de su salida a bolsa en mayo de 2012, dijeron autoridades federales. Craig Berkman, de 71 años, mintió a los inversionistas diciéndoles que tenía acceso a las escasas acciones de Facebook antes de su salida a bolsa y de otras empresas de medios sociales, como LinkedIn, Groupon y Zynga, según dijeron en un comunicado el martes. Pero a pesar de haber comprado acciones para los inversionistas tal y como prometió, Berkman realizó pagos “tipo Ponzi” a los primeros inversionistas y financió gastos de personal, entre ellos costos en caso de bancarrota, según el organismo regulador bursátil de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), que presentó un caso paralelo por la vía civil. El acusado recibió al menos 8 millones de dólares, según el abogado del Estado Preet Bharara en Manhattan. “Berkman exprimió de forma descarada el fervor del mercado que precedió a la anunciada salida a bolsa de Facebook y otras empresas de medios sociales para estafar a los inversionistas, utilizando su flujo de fondos como si fuera un cajero automático y pagar indemnizaciones a víctimas de anteriores fechorías”, dijo Andrew Calamari, de la SEC.

acompañado de las demás condiciones que han estado hundiendo a Grecia, Italia, España, Portugal e Irlanda. La austeridad fiscal (4.5 por ciento del PIB) y la contracción salarial profundizarían la recesión. Pero el impuesto sobre los depósitos es lo que más llama la atención y destapa el basurero que es el proyecto neoliberal de unión monetaria en Europa. La troika ha mostrado sus cartas y debe estar furiosa. Se han ensayado muchas opciones en la crisis europea, pero hasta ahora se había evitado imponer un gravamen sobre depósitos bancarios porque estas medidas se consideran confiscatorias. Y es cierto que algo de eso tiene esta disposición. Pero como los bancos chipriotas han estado reciclando recursos enviados por las grandes compañías (y la mafia) rusas, la troika decidió que esta vez los depositantes podrían soportar el costo del ‘rescate’. Al hacerlo mostraron que hasta los depositantes ocupan un lugar secundario en sus prioridades. El rechazo del parlamento chipriota al plan de rescate servirá para mantener contentos a los grandes ‘inversionistas’ rusos en la isla. Parece que el objeto de rescate de todos, incluídos los parlamentarios, es el status de paraíso fiscal. La troika no sólo castiga a pueblos enteros con tal de salvar a los bancos, también está comprometida con el rescate de paraísos fiscales, aunque tenga que traicionar algunos de sus principios (si es que los tuvo alguna vez).


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

40

Un edificio y un estacionamiento de la Ciudad Gobierno de Zacatecas fueron clausurados ayer debido a fallas estructurales. A la derecha, aspecto del conjunto, que ocupa 22 hectáreas en el Cerro del Gato, en la capital del estado ■ Fotos Alfredo Valadez ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 19 DE MARZO.

Personal de Protección Civil del estado clausuró este martes el edificio E del complejo Ciudad Gobierno –que consta de 18 inmuebles– por fallas de cimentación y desprendimiento de losas en el área de estacionamientos. El edificio E, que incluye amplios estacionamientos y oficinas, fue acordonado con cinta de plástico rotulada con la leyenda ‘‘precaución’’, luego que comenzaron a desprenderse pedazos de losa entre las vigas de concreto armado. Trabajadores de Protección Civil colocaron polines de madera para apuntalar el techo del nivel inferior. La administración que encabeza el gobernador Miguel Alonso Reyes pagó hace exactamente un año mil 545 millones de pesos a la empresa L y L Operaciones y Servicios, que construyó el complejo. El gobierno estatal regateó

RUBICELA MORELOS Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 19 DE MARZO.

De las 45 plantas de tratamiento de aguas negras que se construyeron en la administración del ex gobernador panista Marco Antonio Adame Castillo, 20 no funcionan y el resto operan por debajo de su capacidad porque los municipios no tienen recursos para mantenerlas o no se construyeron obras complementarias, informó el secretario ejecutivo de la Comisión Estatal de Agua, Juan Carlos Valencia Vargas. Durante un acto previo al Día Mundial del Agua (22 de marzo), el funcionario dijo que aunque la anterior administración invirtió mil 200 millones de pesos en in-

Hundimientos, fugas, goteras y desprendimiento de losas; apuntalan el techo con polines

Clausuran edificio de la Ciudad Gobierno de Zacatecas por fallas ■

La administración estatal se endeudó para liquidar la obra, contratada en el sexenio de Amalia García ■ Afirma funcionario que la situación está controlada y que una aseguradora pagará daños con la empresa, pues varios edificios presentaban grietas, humedad y goteras. El complejo se construyó a petición de la administración que encabezó la perredista Amalia García Medina (2004-2010), en la modalidad de proyecto de prestación de servicios. El gobierno estatal se comprometió a pagar mensualidades durante 20 años. Cuando Miguel Alonso asu-

mió la gubernatura, advirtió que desconocería esos contratos, con el argumento de que los trabajos se estaban pagando por encima de su valor real y resultaban demasiado onerosos. Tras meses de negociaciones, el gobierno estatal acordó el 16 de marzo de 2012 finiquitar la obra en una sola exhibición de mil 545 millones de pesos, para lo cual Miguel Alonso Reyes ob-

tuvo con la banca comercial un empréstito pagadero a 18 años. En septiembre pasado, 18 dependencias del gobierno estatal, que ocupan a más de 3 mil 500 burócratas, se mudaron a las nuevas oficinas. Según información de Protección Civil, en el edificio E se presentó ‘‘una falla de cimentación de las losas intermedias que dan soporte a los pisos del nuevo estacio-

El resto opera por debajo de su capacidad; costaron $1,200 millones

Paradas, 20 de 45 plantas de aguas negras construidas el sexenio pasado en Morelos fraestructura para tratar 75 por ciento de las aguas residuales en la entidad, sólo se procesa 25 por ciento. Explicó que los alcaldes argumentan que no usan sus plantas de tratamiento porque no tienen dinero para pagarle a la Comisión Federal de Electricidad ni para darles mantenimiento. Y en otras, entre ellas la de Acapatzingo, en Cuernavaca, faltan colectores y red de drenaje para apro-

vecharlas al máximo. Añadió que en el gobierno de Adame se instaló la infraestructura, pero no se previeron los gastos de operación y mantenimiento. Por ello, dijo, la prioridad de la administración del perredista Graco Ramírez ‘‘no es construir más plantas, sino echar a andar las que existen y utilizar al ciento por ciento las que operando por debajo de su capacidad’’. Anunció que se elaboró un plan

de rescate para los 16 municipios en donde se ubican las 20 plantas que no cumplen su objetivo. Los gastos de operación se repartirán a partes iguales entre los gobiernos municipales, estatal y federal. ‘‘Los municipios que estén interesados en este esquema son bienvenidos, pero si no quieren acercarse ni pagar un tercio del costo de operación, se les solicitará que se hagan cargo de sus plantas de tratamiento y que las

namiento (lo que) provocó que algunos de los claros colapsaran’’. En el inmueble se observaba desprendimiento de pedazos de concreto, cuarteaduras y algunos hundimientos en el piso. Roy Barragán Ocampo, secretario de Administración del gobierno estatal, afirmó en un comunicado que ‘‘todo está controlado’’ y que la aseguradora se hará cargo de los gastos de reparación.

operen a toda su capacidad’’. El funcionario advirtió que los ayuntamientos que se nieguen a usar sus plantas tratadoras podrían enfrentar sanciones administrativas, económicas e incluso penales. Detalló que Cuernavaca tiene la planta más grande del estado, con capacidad para tratar 750 litros por segundo; sin embargo, sólo procesa 250 litros porque faltan colectores y subcolectores y un sistema de drenaje que lleve más agua para tratar. Es el mismo caso de Emiliano Zapata, Temixco, Jojutla, Zacatepec y Ayala, entre otros municipios. ‘‘Tenemos que construir colectores y subcolectores. Esas obras no son vistosas ni tan aplaudidas, pero van a tener un alto impacto en la salud de la población’’, finalizó.


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

Apoya UACI autodefensa en Ayotitlán JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal

El anterior secretario de Finanzas usaba uno valuado en $600 mil

Rematarán autos asignados a ex funcionarios de Jalisco

GUADALAJARA, JAL., 19 DE MARZO.

La Universidad de Guadalajara (UdeG) no se retirará de Ayotitlán ‘‘sólo porque a algunas personas que quién sabe qué intereses tengan les moleste’’, dijo César Díaz Galván, director de la Unidad de Atención a Comunidades Indígenas (UACI), la cual brinda asesoría legal a los indígenas nahuas del sur de Jalisco para crear una policía comunitaria. El universitario agregó que la UdeG tiene una responsabilidad y que el grupo de autodefensa estará coordinado con autoridades municipales, estatales y federales para brindar seguridad a los pobladores de un territorio ‘‘donde abundan la violencia, las amenazas y el saqueo de recursos naturales’’. El domingo, en la comunidad más grande de las 50 que hay en el ejido de Ayotitlán, municipio de Cuautitlán de García Barragán, se realizaron dos asambleas paralelas para votar la creación de una policía comunitaria. Una fue convocada por la comisión de Asuntos Indígenas del Congreso local en la casa del consejo de mayores y la otra se efectuó con acarreo masivo de personas en vehículos del ayuntamiento de Cuautitlán y con autoridades de los tres órdenes de gobierno. En esta última sede se votó contra el proyecto. El alcalde de Ayotitlán, Pedro Sánchez Orozco, acusó a la UACI de hacer labor política ajena al proyecto académico y advirtió que hablaría con el rector de la UdeG para pedir una explicación. ‘‘Si (Sánchez Orozco) viene y habla con el rector, mi jefe, pues que me inviten para exponer mis puntos de vista. No sé qué les inquieta, si hemos insistido en que es un proyecto de autoprotección coordinado y de coadyuvancia. ¿Por qué se niegan? ¿Qué tienen que esconder o a qué le tienen miedo?’’, inquirió Díaz Galván.

Cuestiona asamblea Negó que su ausencia el domingo en Ayotitlán se debiera a presiones de la cúpula universitaria y aseguró que fue por ‘‘cuestiones personales’’, pero también para no dar ‘‘pretexto’’ a algunos políticos ‘‘molestos’’ con la UACI, entre ellos el alcalde y su secretario. ‘‘El apoyo que hemos dado a la comunidad desde hace casi 20 años no se ha interrumpido por ninguna acción política, como parece que ahora pretenden. Me parece muy extraño que los mismos pobladores de una comunidad afectada por la violencia ahora digan que no pasa nada, e incluso nieguen su derecho a participar en un esquema coordinado de seguridad pública”, concluyó.

ESTADOS 41

Niega AN ratificación a dirigente en el Edomex El Comité Ejecutivo Nacional del PAN acordó anoche no ratificar la elección de Óscar Sánchez como presidente del blanquiazul en el estado de México. Así, dio marcha atrás a la decisión del dirigente nacional, Gustavo Madero, quien avaló al ex diputado local al frente del Comité Directivo Estatal. Los comicios en que resultó electo Oscar Sánchez se realizaron a finales el año pasado y desde que se conocieron los resultados los impugnaron el candidato perdedor, Jorge Insunza, y sus seguidores. GEORGINA SALDIERNA

Impedirán comicios en Santa María Chimalapa

El gobierno de Jalisco presentó ayer parte de la flotilla de autómoviles asignada a funcionarios de la pasada administración panista. Los vehículos serán subastados ■ Foto Arturo Campos Cedillo MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 19 DE MARZO.

El gobierno de Jalisco presentó hoy un primer lote de 34 vehículos de lujo, deportivos o de modelo reciente que fueron utilizados por secretarios y subsecretarios de la administración estatal pasada, encabezada por el panista Emilio González Márquez, y que serán rematados en la segunda semana de abril. Se trata de 34 automotores de un total de 500 que fueron asignados a funcionarios de primer nivel y, según el secretario de Planeación, Administración y Finanzas, Ricardo Villanueva, se venderán para recuperar hasta 25 millones de pesos que se utilizarán en distintos programas.

En el lote presentado hoy por el funcionario estatal destacan un Chrysler 300 automático con vestiduras de piel, aire acondicionado y rines deportivos, adscrito a la Secretaría de Finanzas, con un valor de al menos 600 mil pesos en agencia. También figura un Honda Accord deportivo, con quemacocos y tapiz de piel, que usaba el ex secretario del Trabajo, Ernesto Espinosa. El modelo 2013 cuesta casi 400 mil pesos. Durante el gobierno de González Márquez también se asignaron 10 camionetas Jeep a la Secretaría de Desarrollo Urbano, cada una con un valor superior a 280 mil pesos. En el parque vehicular también hay camionetas Chevrolet Suburban, Ford Explorer y Toyota, todas de modelo reciente.

‘‘Comprar en 2013 estos vehículos costaría 11 millones 600 mil pesos’’, precisó Villanueva. Detalló que los vehículos serán valuados por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y después del periodo vacacional de Semana Santa se emitirá una convocatoria abierta para que los ciudadanos puedan adquirirlos. Agregó que además de estos 34 vehículos, 140 se encuentran en una bodega. Estaban asignados a directores generales, de área, asesores, secretarios particulares y otros funcionarios de áreas administrativas que no tenían una función específica. Subrayó que se eliminarán la asignación personalizada y el uso discrecional de vehículos para los funcionarios, y sólo quedarán automotores para uso utilitario.

El tricolor podría postular a uno de ellos a la alcaldía de Parral

Señala el PAN amenazas y coacción a precandidatos a ediles en Chihuahua MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 19 DE MARZO.

El Partido Acción Nacional (PAN) en el estado acusó al gobierno del estado y al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de cooptar, intimidar y amenazar a los precandidatos a presidentes municipales en localidades donde el blanquiazul tiene mayores posibilidades de ganar el 7 de julio. El virtual candidato panista en la capital del estado, Antonio López Sandoval, y Miguel Jurado, de Parral, renunciaron a ser postulados. En rueda de prensa, luego de darse a conocer que López Sandoval decidió no registrarse como candidato del PAN, el dirigente estatal del ese partido, Mario Váz-

quez Robles, dijo que hay ‘‘intervención directa” del gobernador priísta César Duarte Jáquez para presionar a los precandidatos panistas, incluso con amenazas, a fin de que abandonaran el proceso. El martes, Duarte Jáquez y el virtual abanderado del PAN a la alcaldía de Parral, Miguel Jurado, se reunieron en el despacho del mandatario; luego anunciaron la posibilidad de una alianza PAN-PRI en la localidad de la cual es originario el gobernador chihuahuense. Sin embargo, la propuesta no prosperó, pues ese día la rechazaron el dirigente nacional panista, Gustavo Madero, y Mario Vázquez, presidente del Comité Estatal panista. Posteriormente, Miguel Jurado, considerado uno de los pa-

nistas más radicales del estado, renunció a la precandidatura del blanquiazul y anunció que contenderá como ‘‘candidato ciudadano’’ apoyado por otros partidos, incluido el PRI, que le propuso registrarlo. El presidente estatal del tricolor, Leonel de la Rosa, confirmó que analizan esa posibilidad. El lunes por la noche el también precandidato del PAN a la alcaldía de Chihuahua, Antonio López, renunció a registrarse ‘‘por motivos personales’’ y después de consultarlo con su familia; sin embargo, trascendió que también se reunió con César Duarte la semana pasada y que lo habrían presionado con un litigio por 400 hectáreas en la zona conurbada de la capital.

Oaxaca, Oax. La asamblea general del pueblo zoque de Santa María Chimalapa, en el Istmo de Tehuantepec, determinó prohibir las campañas de todos los partidos políticos, así como la instalación de urnas y la realización de las elecciones locales de julio en su territorio comunal, en protesta porque el Congreso local no ha destituido al presidente municipal, Raymundo Zárate, a pesar de haber sido desconocido por la comunidad. El munícipe fue destituido en asamblea el 8 de julio del 2012 y acusado de desviar 20 millones de pesos. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Funcionarios nayaritas, al servicio del tricolor Tepic, Nay. El presidente estatal del Partido Acción Nacional, Ramón Cambero Pérez, exigió al gobierno del estado que prohíba a sus secretarios que se desempeñen como delegados municipales del Partido Revolucionario Institucional, pues ello se presta para desviar recursos públicos y distrae de sus responsabilidades a los empleados del gobierno. Los delegados del tricolor en los ayuntamientos de Ruiz, Santiago Ixcuintla y Amatlán de Cañas son funcionarios estatales. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Ordenan investigar a policías de Guanajuato Celaya, Gto. El gobernador panista de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez solicitó a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado que investigue a tres policías municipales de San Miguel de Allende acusados de agredir a dos estudiantes de derecho el pasado jueves. El ombudsman, Gustavo Rodríguez Junquera, integró la queja 19/13-D contra los elementos de seguridad que fueron grabados cuando rociaban gas lacrimógeno, golpeaban en los genitales y amenazaban verbalmente y con una pistola a los hermanos Osvaldo y Alán Zúñiga. El alcalde priísta de San Miguel, Mauricio Trejo Pureco, alegó que había una denuncia contra los jóvenes porque estaban ingiriendo bebidas alcohólicas y huyeron. Sin embargo, señaló que se investigará a los agentes. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


42 ESTADOS •

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

Devolverán patrulla a la policía de Chiapas

San Cristóbal de las Casas, Chis. Representantes de 19 comunidades del sur de este municipio acordaron entregar a la policía estatal preventiva una patrulla que tienen en su poder. El sábado los inconformes se apoderaron de este vehículo y de cinco patrullas municipales, en protesta porque en una operación policiaca-militar fueron detenidos seis indígenas sin justificación. Autoridades comunitarias informaron que en una asamblea efectuada anoche también acordaron no devolver las cinco patrullas de la policía municipal. Subrayaron que la única condición ‘‘es que respeten nuestros derechos porque no somos delincuentes’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Murió la transición democrática en Oaxaca, asegura la Ucizoni

Ampliarán basurero municipal de Querétaro Querétaro, Qro. El gobierno municipal de esta capital, encabezado por el priísta Roberto Loyola Vera, otorgó en comodato 20 hectáreas a la empresa Proactiva del Medio Ambiente para la ampliación del relleno sanitario. De esta forma se resolvió la pugna entre la anterior administración, encabezada por el panista Francisco Domínguez, y la compañía, sobre quién debía pagar o adquirir los terrenos, lo que se sumó a un conflicto con ejidatarios por la tenencia de las tierras. Loyola Vera subrayó que con la ampliación del vertedero éste se convierte en un relleno metropolitano donde se depositarán los residuos generados en los municipios conurbados de Corregidora y El Marqués. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

La represión con Gabino Cué, similar a la de Ulises Ruiz: dirigente

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 19 DE MARZO.

Unos 700 integrantes de al menos 10 organizaciones marcharon del parque El Llano al zócalo de esta capital. El dirigente de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Juan Carlos Beas Torres, dijo que se trató de ‘‘un cortejo fúnebre’’ para ‘‘enterrar la transición democrática en Oaxaca, que ha muerto’’. Los manifestantes, provenientes del Istmo de Tehuantepec, la Mixteca, la sierra sur y la

cañada, avanzaron por las principales calles de la ciudad con música de banda y portando un ataúd negro, máscaras de calaveras y cruces moradas. Reprocharon al gobierno del estado y en particular al Ejecutivo local, Gabino Cué Monteagudo, haberle fallado al pueblo por no concretar un gobierno de transición. Beas Torres afirmó que ‘‘hay malestar e indignación por la actuación del actual gabinete, donde predominan la ineficacia, la corrupción y la impunidad’’. Aseguró que en las comunidades no hay obras, justicia ni proyectos para el

campo. ‘‘Vemos que los compromisos hechos por el gobierno no se han cumplido, hay una regresión autoritaria y represión’’, sostuvo. Desafortunadamente, afirmó, no hubo un verdadero cambio al pasar de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a uno aliancista, y muchas acciones de la administración de Gabino Cué recuerdan al ex gobernador Ulises Ruiz, principalmente la represión a pueblos indígenas, entre ellos los zoques y los ikoojts (huaves), quienes defienden su territorio contra proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec.

Investigan incendio en bar del Edomex Toluca, Méx. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) investiga el incendio que consumió la tarde del lunes el bar La Cabaña del Abuelo, en el municipio de Los Reyes, donde tres personas resultaron gravemente heridas. En el local se encontraron restos de casquillos, lo que confirmaría que antes de la conflagración un comando irrumpió y disparó. La PGJEM indicó que no tiene registradas denuncias de extorsión a los propietarios. I. DÁVILA Y R. RAMÓN, CORRESPONSALES

Demandan a delegado de STPS por $800 mil Aguascalientes, Ags. Carlos Montes Jiménez denunció ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje a Gregorio Macías Moreno, delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la entidad, para exigir el pago de 800 mil pesos por siete meses de sueldo y reparto de utilidades que dejó de percibir desde julio de 2011, cuando laboraba para Macías en la constructora Arquitectonika, la cual quebró. Montes Jiménez dijo que teme que Macías Moreno utilice sus influencias para perjudicar su proceso jurídico. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Integrantes de 10 organizaciones sociales realizaron un cortejo fúnebre en la capital de Oaxaca y señalaron que la alternancia en el gobierno del estado ha sido un fracaso ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Revisó cuentas en forma discrecional: PRD

Acusó a la Secretaría de Gobierno de administrar los conflictos en lugar de resolverlos. También recriminó el uso de medios de comunicación locales para amenazar a líderes sociales.

Propone referendo sobre la permanencia del mandatario Agregó que Oaxaca se encuentra en un momento crucial; ‘‘es momento de dar un golpe de timón. Estamos en una crisis política muy grave y se irá incrementando en los próximos días’’. Previó que de continuar esta situación deberá celebrarse un referendo para que los ciudadanos decidan si Cué Monteagudo sigue al frente del gobierno de Oaxaca, aunque la primera consulta será en las elecciones intermedias de julio, que evaluarán al gobierno y los políticos. Los manifestantes demandaron cancelar los megaproyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec, la hidroeléctrica de Paso de la Reina y las concesiones mineras, resolver los conflictos agrarios y aclarar los homicidios de líderes sociales. En tanto, la abogada indígena Ceyla Cruz Gutiérrez, quien el 3 de marzo compitió por la presidencia de los bienes comunales del municipio de San Miguel Chimalapas, informó que fue amenazada por el presidente del consejo de administración municipal, José Medel Jiménez Cruz, quien fue designado por el Congreso local y pretende quedarse en el cargo. Cruz Gutiérrez sostuvo que fue acompañada de 15 personas a la alcaldía para reunirse con Jiménez Cruz, pero el funcionario ordenó a la policía municipal expulsarlos a golpes. La abogada afirmó que no existe autoridad comunal en San Miguel, pues el acta de asamblea del 3 de marzo nunca se firmó. CON INFORMACIÓN DE OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Piden que se cite a funcionarios estatales

Preparan denuncia penal Diputados niegan donativo contra auditor de Tabasco a damnificados de Tlaxcala RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 19 DE MARZO.

Rafael Abner Balboa, presidente de la junta de coordinación política del Congreso del estado, anunció que la 61 Legislatura presentará esta semana una denuncia penal contra Francisco Rullán Silva, titular del Órgano Superior de Fiscalización (OSF) de la Cámara de Diputados local, por ‘‘complicidad en el desfalco al presupuesto de Tabasco’’. El también coordinador de la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Congreso estatal sostuvo que este funcionario es corresponsable del desorden financiero que enfrenta el estado, por un quebranto mayor a mil 900 millones de pesos. Según Abner Balboa,

al revisar las cuentas públicas se detectó que Rullán Silva hizo auditorías en forma discrecional. El legislador afirmó que se perdió la confianza en Francisco Rullán, y aunque fue designado por el propio Congreso estatal para ocupar el cargo hasta 2017, los diputados de todas las fracciones buscarán destituirlo lo más pronto posible. ‘‘Este miércoles nos reuniremos en la junta de coordinación política para tratar el caso’’, dijo. La mayoría de los legisladores, agregó, exigen la salida de Rullán Silva, quien encabeza el OSF desde 2003. La bancada del Partido Acción Nacional afirmó que si Balboa no pide el miércoles la destitución de Rullán Silva ‘‘estará claro que el PRD ya negoció la permanencia del fiscal’’, pues sólo ha pedido su comparecencia.

JUAN LUIS CRUZ PÉREZ La Jornada de Oriente

TLAXCALA, TLAX., 19 DE MARZO.

Diputados de Tlaxcala rechazaron una propuesta del legislador local priísta Carlos Augusto Pérez Hernández de donar tres días de sus salarios a los damnificados por la explosión de pirotecnia ocurrida el viernes pasado en la comunidad Tepactepec, municipio de Nativitas, que dejó 17 muertos y 154 heridos. A su vez, legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN) y Socialista (PS, de registro local) exigieron fincar responsabilidades a los responsables del siniestro. En la sesión ordinaria de este martes, luego que se guardó un minuto de silencio por los muertos en Nativitas, Pérez Hernández llamó a los integrantes de la 60 Le-

gislatura a hacer el donativo para los familiares de las personas que murieron en el siniestro. El coordinador de la fracción del PS, Víctor Morales, rechazó la propuesta y pidió ‘‘no usar la tragedia con fines políticos’’. Morales Acoltzi exigió a la comisión de seguridad del Congreso del estado iniciar investigaciones y llamar a comparecer a funcionarios estatales. El panista Justo Lozano Tovar aseguró que hubo deficiencias en la atención de los afectados, en el manejo de la contingencia y en prevención. Responsabilizó al Instituto Estatal de Protección Civil, a la Secretaría de la Defensa Nacional y al secretario de Gobierno, Miguel Moctezuma Domínguez, a quienes acusó de no planear ni supervisar la procesión religiosa en Tepactepec.


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

PRI, Panal, Verde y partido local se alían en Durango JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y SAÚL MALDONADO DURANGO, DGO., 19 DE MARZO.

Los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), Nueva Alianza (Panal) y Duranguense (PD) firmaron una alianza electoral para las elecciones del 7 de julio, cuando se renovarán 39 ayuntamientos y el Congreso local. El acuerdo estipula una alianza parcial en cinco de los 17 distritos electorales de mayoría relativa, entre ellos tres con cabecera en la capital de Durango, y una total en la lucha por los ayuntamientos. La alianza fue suscrita por los dirigentes nacionales del PRI, César Camacho, y del Panal, Luis Castro; el delegado de la dirigencia nacional del PVEM, Jorge Herrera Martínez, y el presidente del Partido Duranguense, Raúl Irigoyen Guerra, en el aeropuerto de la capital estatal. ‘‘No se trata sólo de buscar el triunfo electoral. Se trata de impulsar un proyecto de estado y de gobierno municipal, un proyecto legislativo integral e incluyente, que mande buenas señales a los duranguenses, que solidifique y respalde la gestión de Jorge Herrera, nuestro gobernador, y pueda contribuir a la consolidación del proyecto de país que encabeza Enrique Peña Nieto’’, orientado a combatir la pobreza, la desigualdad y la inseguridad, y ‘‘sobre todo, recobrar la paz y tranquilidad que tanta falta le hacen a Durango’’, dijo César Camacho José Ramón Enríquez, dirigente estatal del Partido Movimiento Ciudadano, no descartó que en unos días se firme la alianza con el Partido Acción Nacional y el del Trabajo; mientras, diferentes corrientes del Partido de la Revolución Democrática exigen a su dirigente estatal, Edmundo Ravelo, unirse a PAN, PT y MC.

Reclama a quienes especulan sobre su salud; es algo íntimo, señala

Reaparece Fausto Vallejo; dice que sigue en tratamiento médico ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 19 DE MARZO.

Tras una ausencia de 11 días, el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, reapareció públicamente hoy en el arranque de la colecta 2013 de la Cruz Roja, en el palacio de gobierno. ‘‘No permito que se metan en mi vida íntima’’, reclamó a quienes han especulado sobre su estado de salud; sin embargo, reconoció que continúa en tratamiento médico. ‘‘Lo que puedo decir es que me sometí a un diagnóstico muy severo y los próximos días me darán los resultados’’. Vallejo Figueroa ha sido operado dos veces de una hernia y ha tenido problemas respiratorios. ‘‘Me siento bien. Las recaídas han sido por descuido’’, sostuvo, pero indicó que debe seguir las recomendaciones del médico, como evitar la tensión nerviosa y el trabajo excesivo Dijo que no bajará el ritmo, pero se organizará mejor. Agregó que estar enfermo no es una vergüenza, como sería ‘‘ser irresponsable y ratero’’. Interrogado acerca del tipo de estudios que le practicaron y si existe la posibilidad de que vuelva a ausentarse, respondió que hay ‘‘vida pública, privada e íntima’’, y en ésta última no permite que nadie se meta. El 7 de marzo el gobernador notificó al Congreso local que se ausentaría hasta por 30 días por motivos de salud y ayer regresó por la tarde a Casa de Gobierno, donde atendió algunos asuntos privados. En años recientes la salud del priísta ha decaído y originó especulaciones acerca de que no concluiría su gestión como alcalde de Morelia, hace tres años.

ECATEPEC, MÉX., 19 DE MARZO.

Áxel Cisneros Gutiérrez, a quien pobladores de Santa María Chiconautla intentaron linchar el pasado miércoles luego de acusarlo de ser secuestrador, fue dado de alta del hospital Las Américas y salió libre porque no hubo denuncia contra él ni tiene antecedentes penales. Fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México informaron que personal de la dependencia acudió a Chiconautla para pedir a los habitan-

tes que presentaran denuncia, pero nadie lo hizo. Cisneros, de 25 años de edad, reconoció que es adicto a las drogas y que el miércoles estaba robando a transeúntes para comprar algún inhalable, pero fue detenido fuera de la escuela primaria Sor Juana Inés de la Cruz por pobladores, que primero lo acusaron de intentar secuestrar a un menor y después de haber robado el celular a una joven. Cientos de pobladores le dieron una golpiza en la plaza principal, hasta que fue rescatado por policías antimotines.

La Secretaría de Gobernación declaró zona de emergencia los municipios de Coquimatlán, Armería, Tecomán y Manzanillo, Colima, por la sequía ocurrida en febrero, la cual afectó a productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas que no cuentan con aseguramiento público o privado. La declaratoria de desastre natural, expedida a solicitud de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación permitirá usar recursos del Fondo de Apoyo Rural para Contingencias Climatológicas. Productores de limón solicitaron la declaratoria de emergencia por la pérdida de 12 mil hectáreas, de un total de 23 mil, afectadas por la plaga del dragón amarillo. En Tamaulipas, la prolongada sequía en el norte del estado afectó 120 mil hectáreas de sorgo. El líder del treceavo comité campesino con sede en Matamoros, Julián Álvarez Montemayor, explicó que ‘‘el mayor problema es que muchos productores no quisieron asegurar sus plantíos y ya no hay tiempo; las pérdidas son millonarias en los municipios fronterizos de san Fernando y Matamoros’’. J. C. FLORES Y J. LE DUC,

SLP: desalojan a 200 familias por incendio

Después de un reposo de 11 días, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa inauguró la colecta de la Cruz Roja ■ Foto Iván Sánchez / La Jornada Michoacán

Ya como gobernador electo, se decía que no tomaría posesión, en febrero de 2012. En diciembre pasado se propaló en redes sociales la versión de que estaba internado en un hospital estadunidense. Vallejo aseguró que durante su ausencia sus colaboradores cumplieron al pie de la letra sus indicaciones y se condujeron con respeto hacia el ex gobernador perredista Leonel Godoy, quien el lunes declaró que analiza pre-

sentar una demanda contra quienes han hecho acusaciones falsas sobre malos manejos financieros en su administración, cuando aún no termina el periodo de presentación de pruebas. Vallejo Figueroa insistió en que se interpondrán las denuncias que sean necesarias para aclarar la situación financiera de Michoacán, pues aún no se sabe dónde quedaron alrededor de 4 mil millones de pesos.

Libre, joven que casi fue linchado en Chiconautla Corresponsal

Declaran emergencia en Colima por sequía

CORRESPONSALES

Nadie presentó denuncia en su contra

JAVIER SALINAS CESÁREO

ESTADOS 43

Áxel Cisneros (al centro), golpeado por pobladores de Santa Maria Chiconautla, municipio de Ecatepec, estado de México, quedó libre ayer tras recuperarse de sus heridas porque nadie presentó cargos en su contra. La imagen es del 13 de marzo, cuando fue capturado por colonos en la colonia Las Brisas y llevado a la plaza de la localidad ■ Foto Mario Antonio Núñez López

Unas 200 familias de San Luis Potosí fueron desalojadas de sus viviendas debido a un incendio forestal que se inició el domingo pasado en la reserva de la biosfera de Abra Tanchipa, en el municipio huasteco de Ciudad Valles. La conflagración, considerada la más devastadora en 20 años, se extendió a los ejidos La Raya, Jacinto López y San Felipe y consumió más de 500 hectáreas de arbustos, matorrales y hojarasca. El director de la unidad municipal de protección civil, Antonio Guerrero Rincón, informó que en esa región predominan viento caliente y temperaturas muy altas, lo que complicó el trabajo de los brigadistas. En el inicio de la temporada de estiaje se han reportado temperaturas hasta de 54 grados centígrados, lo que ha causado en la entidad al menos otros 14 incendios forestales que afectaron unas 100 hectáreas y provocaron la muerte de 15 borregos. En Tamaulipas, tres incendios forestales siguen fuera de control en los municipios de Victoria, Gómez Farías y Jaumave. La delegación de la Comisión Nacional Forestal indicó que en los primeros tres meses del año se han reportado nueve siniestros, que han afectado 430 hectáreas. En 2012 se registraron 12 conflagraciones que afectaron sólo 205 hectáreas. En el estado de México, el secretario del Medio Ambiente, Juvenal Roa Sánchez, informó que ha habido más de 400 incendios forestales, la mayoría provocados por actividades humanas. El funcionario dijo que la cifra es preocupante, pues al cierre del 2012 hubo 985 siniestros. V. JUÁREZ, M. SÁNCHEZ Y S. CHÁVEZ, CORRESPONSALES


Noroeste

124

16

Noroeste

67

19

Noreste

111

16

Noreste

63

19

Centro

107

15

Centro

50

19

Suroeste

105

15

Suroeste

38

19

86

14

Sureste

38

19

Sureste

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

En los recientes cinco años, durante la gestión de Marcelo Ebrard Casaubon, el Gobierno del Distrito Federal otorgó 230 permisos de administración temporales revocables (PATR), para que particulares o empresas exploten comercialmente espacios y bienes públicos de la ciudad. En casi 50 por ciento de estos permisos –heredados a la actual administración y posteriores, pues tienen vigencia de 10 años, con posibilidad de renovarse dos veces más–, las autoridades capitalinas sólo recibirán una contraprestación en especie, lo que significa en algunos casos, remodelaciones o mantenimiento del lugar o el bien cedido. En estos contratos, según un listado obtenido por la vía de transparencia, se puede observar desde los inmuebles entregados a los comerciantes ambulantes del Centro Histórico, hasta la operación de una central hidroeléctrica, así como la explotación de espacios para publicidad en modalidades como pantallas

44

El gobierno sólo recibirá a cambio la remodelación o mantenimiento de los lugares

Otorgó Ebrard 230 espacios para explotación comercial en la ciudad ■

Los sitios van desde inmuebles entregados a comerciantes ambulantes u otro para la operación de una central hidroeléctrica, pantallas publicitarias y para estacionamientos de taxis electrónicas, relojes de altura, cicloestaciones y sitios de taxis. En el caso del comercio informal, el gobierno capitalino signó en este periodo 43 permisos con diferentes organizaciones del ramo, en el que cedió el uso de inmuebles para sus actividades comerciales, a cambio de que hicieran remodelaciones y adecuaciones, para lo cual incluso se demolieron edificios catalogados como monumentos históricos en las calles de Regina, Argentina y República de El Salvador. Aunque también existen los

convenios a título gratuito para escuelas o agrupaciones de la sociedad, predominan los PATR, sobre todo en los últimos dos años de la anterior administración, concedidos a la iniciativa privada para la explotación de espacios para publicidad. Entre ellos se encuentran la publicidad del STC-Metro y el Metrobús, pero también en otras modalidades como los bajo puentes y túneles. En estas últimas el permiso se autorizó para la explotación de los espacios, a condición de que los rehabiliten

y den mantenimiento, sin que estén obligados a entregar una remuneración económica.

DESTACAN LOS CONCEDIDOS A LA INICIATIVA PRIVADA EN EL

METRO Y EN EL METROBÚS

Un esquema similar se utilizó para el despliegue de pantallas

electrónicas en distintos puntos de la ciudad, para lo cual las empresas sólo tendrán que promover las actividades del GDF en el equivalente a 30 por ciento de la transmisión en las mismas. Las autoridades no están obligadas a realizar licitaciones y pueden beneficiar directamente a particulares o empresas. De acuerdo con la Ley de Responsabilidad Patrimonial los interesados sólo deben hacer la solicitud, y un comité será responsable de analizarla y decidir si procede, a través de la Oficialía Mayor.

En sesión solemne entregan medallas al Mérito Policial

Aprueban en la ALDF descanso de toda la Semana Santa para diputados BERTHA TERESA RAMÍREZ ÁNGEL BOLAÑOS

Y

Pese a la intensa carga de trabajo pendiente en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en un hecho inusual en ese órgano legislativo, los diputados se tomarán de descanso la semana mayor completa; de hecho, ayer suspendieron para hoy la primera sesión del segundo periodo ordinario, que estaba programada para que iniciara después de la sesión solemne en la que entregaron la Medalla al Mérito Policial 2012 a 18 agentes de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Policía de Investigación de la procuraduría capitalina. Con la sesión solemne de ayer y la que realizaran hoy estarían cumpliendo la norma que los obliga a sesionar dos veces por semana. Según algunos legisladores consultados al respecto, ni siquiera hubo un acuerdo formal en la Comisión de Gobierno para cerrar la ALDF en Semana Santa, sino que se acordó “de palabra”. En anteriores legislaturas los diputados realizan durante este periodo al menos una sesión previa al Jueves y Viernes Santo. El presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados, confirmó con un movimiento de

cabeza que no habrá sesiones en toda la semana y se limitó a señalar que dicha comisión aprobó un calendario de sesiones. Antes, durante una conferencia de prensa, el legislador comentó que se había hecho un balance y se tienen 113 iniciativas que se presentaron en el periodo ordinario anterior y alrededor de 20 en la Diputación Permanente, y la mayoría recayeron en las comisiones de administración y procuración de justicia y la de administración pública local.

PENDIENTES, 113 INICIATIVAS DEL PERIODO ANTERIOR Y

20 EN LA DIPUTACIÓN PERMANENTE Hace dos semanas los diputados de la Diputación Permanente decidieron posponer la sesión programada para el día 6 de marzo al día 11, debido a que no tendrían quórum por la ausencia de los legisladores perredistas, quienes asistieron a un congreso en Morelos. En la sesión solemne de ayer, a la que asistieron el procurador ge-

neral de Justicia del DF, Rodolfo Ríos Garza, y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Jesús Rodríguez Almeida, la ALDF reconoció con la Medalla al Mérito Policial 2012 a 18 agentes de ambas corporaciones, quienes se distinguieron por su compromiso y entrega en el cumplimiento de su deber, a cuatro de ellos en forma póstuma por haber fallecido en acción, aunque sólo se mencionó a tres: Enrique Jiménez Monroy, Reinaldo de la Cruz Chávez Delgado y Felix Osorio Albín, para entregar el galardón a sus familiares. Además, de la SSP recibieron la medalla Ricardo Guerrero Ontiveros, Samuel Isaac Robles Esquivel, Jesús Enrique Coperena Parra, Jessica Jazmín Paredes Anaya, Juan Daniel Ruiz Coy, Luis Ernesto Ireta Marroquín, Joanna Sugey Vázquez Morales y Teresa Yáñez Cortés. De la PGJDF, Alfredo González Álvarez, Cinthia Gisela Vázquez Martínez, Hugo Alejandro Trejo Torres, Israel Martínez Bermúdez, Oswaldo Ramírez Hernández y Jessica González González. Ante el pleno, el presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la ALDF, el panista Santiago Taboada Cortina, pidió rendir un

La Secretaría de Seguridad Pública y la Asamblea Legislativa del DF entregaron medallas al Mérito Policial ■ Foto Guillermo Sologuren

minuto de aplausos a los uniformados caídos e hizo un reconocimiento a los titulares de la SSP y la PGJDF por “dirigir de manera

responsable los trabajos de seguridad y procuración de justicia de la ciudad de México”, pero advirtió que también hay pendientes.


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

Plantean la necesidad de pensar en formas de transporte público que los beneficien

No interesan a la población obras de infraestructura vial, según encuesta ■

Los microbuses y vagonetas, en mal estado e inseguros, señala investigador del Poli

MIRNA SERVÍN VEGA

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y especialistas en el tema presentaron ayer el Informe especial sobre el derecho a la movilidad en el Distrito Federal 2011-2012, el cual busca generar un cambio de enfoque hacia las personas y el uso del transporte público accesible y no hacia las grandes obras que benefician a los automóvilistas. El titular de la CDHDF, Luis González Placencia, mencionó que, de acuerdo con la encuesta El poder del consumidor 2011, nueve de cada 10 personas dijeron no tener interés en las grandes obras de infraestructura vial que se hacen en la ciudad, porque simplemente no tienen ningún impacto en sus vidas y no las afecta de manera directa. El mismo porcentaje planteó la necesidad de pensar en otras formas de transporte público que sean más seguras y eficientes. Lo anterior quiere decir que la política de transporte pareciera estar atendiendo sólo a uno de cada 10 ciudadanos en el Distrito Federal.

“ES NECESARIO

CAMBIAR EL SISTEMA

DE CONCESIONES INDIVIDUALES A

EMPRESAS”

Por su parte, el secretario de Transportes y Vialidad del Distrito Federal, Rufino León Tovar, señaló la importancia de modernizar el transporte concesionado, “siendo que hoy un alto porcentaje de los viajes de transporte público se hacen en microbús, que es el peor calificado por los ciudadanos”. Apuntó la urgencia de cambiar el sistema de concesiones individuales a empresas, en las que los operadores tengan un salario fijo, prestaciones y capacitación, para que las unidades tengan un mantenimiento continuo, así como rutas y paradas establecidas y una imagen uniforme. “Esto lo lograremos integrando a los transportistas para la conformación de empresas, buscando el respaldo para el financiamiento, pero sobre todo ejerciendo nuestra función como gobierno regulador del servicio”, aseveró.

Los encuestados señalan que con la política de transporte pareciera que están atendiendo sólo a uno de cada 10 ciudadanos del Distrito Federal ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Dijo que se considera crear un sistema que concentre los datos gubernamentales de transporte para ponerlos a disposición de los ciudadanos, con los que puedan generarse herramientas digitales que permitan simplificar la toma de decisiones para hacer un viaje. En su participación, Javier Hernández Hernández, jefe de la carrera de ingeniería en

transporte y profesor-investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señaló que, de acuerdo con el Estudio OrigenDestino de 2007, en la zona metropolitana del valle de méxico se realizan más de 30 millones de viajes; 14.3 por ciento de los cuales se realizan casi 4 millones y medio de viajes en Metro y más de 6 millones en automóvil.

Advirtió que microbuses y vagonetas se encuentran en mal estado y son inseguros, y que es insuficiente el presupuesto para sustituirlos y reorganizarlos en empresas, lo que en las condiciones actuales podría tardar hasta 65 años. El informe puede ser consultado en su totalidad en los sitios: movilidaddh @itdp.org.mx y http://movilidaddh.cdhdf.org.mx

Un investigador del Politécnico señala que en la zona metropolitana del valle de méxico se realizan más de 6 millones de viajes en automóvil ■ Foto Alfredo Domínguez

CAPITAL 45

Multas a taxis y micros por irregularidades LAURA GÓMEZ FLORES

En los tres meses recientes, 2 mil 487 unidades del transporte público de pasajeros fueron objeto de sanciones por el Instituto de Verificación Administrativa (Invea-DF), al presentar alguna irregularidad durante los operativos. De ellos, mil 15 corresponden al transporte individual (taxis) y mil 472 al colectivo (microbuses), precisó el consejero presidente del organismo, Meyer Klip, quien destacó que con estas acciones se contribuye al ordenamiento vial y al respeto de la ley. Hasta el momento, señaló, se han realizado mil 981 operativos al transporte público de pasajeros y se ha verificado un total de 7 mil 843 vehículos, de los cuales uno de cada tres en promedio es objeto de sanción. El Invea ha recibido un total de mil 523 denuncias ciudadanas en materia de transporte, enviándose al personal especializado en funciones de verificación a los operativos para dar respuesta a los requerimientos de la gente. Exhortó a la población a denunciar cualquier irregularidad en la prestación del transporte de pasajeros al teléfono 55335533, o mensaje de texto al 5533, o en Twitter @denunciainveadf o en el correo atención.invea@df.gob.mx.

Empiezan el lunes la línea 5 del Metrobús LAURA GÓMEZ FLORES

La empresa Gami Ingeniería e Instalaciones SA de CV será la encargada de construir la línea 5 del Metrobús, para lo cual se cuenta con un presupuesto de 800 millones de pesos e iniciarán las obras el próximo lunes 25 de marzo, informó la Secretaría de Obras y Servicios. La primera fase correrá de Río de los Remedios a San Lázaro, aunque en atención al programa prioritario Decisiones por colonia, la actual administración se encargará de rehabilitar y dar mantenimiento integral en el Eje 3 Oriente, a pavimentos, banquetas y luminarias. Los trabajos de construcción de sus 18 estaciones serán innovadores y no invasivos, mediante un método de piezas prefabricadas de acero, mismas que se elaborarán en talleres; mientras las maniobras mayores para ensamblar y atornillar las estructuras se harán en horario nocturno. Su puesta en operación, en el último cuatrimestre del año, beneficiará a 50 mil usuarios al día, estimó la dependencia.


46 CAPITAL • MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

Integrantes del CU toman posesión del edificio donde despachaba Esther Orozco

Entrega de instalaciones en la UACM, un signo más de normalización: Dussel ■

El rector interino hace sus primeros nombramientos; comienzan trámites para recepción de recursos

para el cambio de firmas, para que los recursos sean entregados a la administración del rector interino, y aseguraron que sólo era cuestión de horas para que se concrete.

“EL CEL ENTRÓ EN UNA NUEVA FASE DE LUCHA EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD

ALEJANDRO CRUZ FLORES

CITADINA”

La entrega de la sede administrativa de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) “es un signo más de la normalización” en esa casa de estudios en la que no cabe pensar en venganzas, manifestó el rector interino, Enrique Dussel Ambrosini.

LA NORMALIZACIÓN CONTEMPLA DIÁLOGO Y TOLERANCIA, NO VENGANZAS, DICE RECTOR INTERINO Además, alrededor de las seis de la mañana integrantes del Consejo Universitario (CU), instalado el pasado 29 de noviembre, y funcionarios administrativos de la universidad tomaron posesión del edificio ubicado en la calle Garciadiego, en la colonia Doctores, donde despachaban Esther Orozco Orozco y sus colaboradores más cercanos, y en las que ahora lo harán los nuevos funcionarios designados por el CU, instalado el pasado 29 de noviembre. Durante el acto de entrega al Consejo Universitario del edi-

El Consejo Estudiantil de Lucha entregó las oficinas administrativas de la UACM, de Eugenia y División del Norte, al CU y al rector Enrique Dussel ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

ficio localizado en avenida Eugenia y División del Norte, bajo el resguardo del Consejo Estudiantil de Lucha (CEL) desde hace más de cuatro meses, Dussel Ambrosini señaló que la normalización de la universidad contempla diálogo y

■ Autoridades del DF “nos están sacando”, señala

tolerancia y no pensar en “castigos inmerecidos o venganza, sino mirar hacia el futuro”. La rectoría interina ya realizó sus primeras designaciones, como es el caso de María del Rayo Fierro y Ernesto Aréchiga, como coordinadora académica y

secretario general, respectivamente, en sustitución Minerva Camacho y Jesús Fandiño, quienes deberán reincorporarse a sus actividades académicas. En tanto, el CU y los nuevos funcionarios de la UACM continúan con el procedimiento

Respecto del amparo que interpuso Esther Orozco el pasado viernes ante el juzgado décimo de distrito en materia administrativa, el encargado de despacho de la oficina del abogado general, Federico Anaya, señaló que en caso de que sea admitido se informará al juez que la universidad no ha promovido ningún recurso, toda vez que Orozco Orozco ya no es rectora. No descartó que sea desechado pues lo que se reclama es un acto negativo, es decir, que no se ministraron los recursos correspondientes al mes de marzo, el cual “no se puede suspender (de manera provisional), porque sería resolver el fondo de la cuestión”. Mientras, el CEL señaló que entró a una nueva fase en su lucha en defensa de la Universidad, luego de la entrega de las instalaciones de Eugenia, en la que entablará un diálogo con el CU tendiente a mejorar las instalaciones e infraestructura de la universidad, revisar la oferta académica, que haya más cursos y revisar los procesos de contratación de profesores.

Exhortan a la comunidad universitaria a su cumplimiento

La lucha de Orozco, contra Reconoce PRD en la ALDF acuerdo el gobierno, dice contralora para solución del conflicto en UACM ALEJANDRO CRUZ MIRNA SERVÍN

Y

La contralora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) destituida por el Consejo Universitario, Verónica Cuenca Linares, afirmó que la lucha de Esther Orozco Orozco y el grupo que la respalda ya no es “contra los paristas, sino contra el Gobierno del Distrito Federal”, que “nos está sacando” de esa casa de estudios. Frente al acceso al edificio ubicado en la calle doctor Garciadiego, en la colonia Doctores, en el que despachaba junto con Orozco Orozco, y al que ayer no se le permitió entrar debido a que los nuevos funcionarios designados por Consejo Universitario (CU) tomaron posesión de las oficinas, acusó al Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, de violentar la autonomía universitaria al respaldar a un consejo “ilegal”.

“No podemos permitir que el gobierno asalte así a las instituciones autónomas”, manifestó Cuenca Linares, quien advirtió: “no nos vamos a dejar; vamos a agotar todas las instancia legales que nos sea posible”, incluso afirmó que solicitarán juicio político contra el jefe de Gobierno. Cuando denunciaba que los opositores a Esther Orozco habían “manipulado” la nómina de la UACM para sacar a los funcionarios destituidos por el CU y el supuesto apoyo de elementos de la policía capitalina para que tomaran el control del inmueble, Cuenca Linares aprovechó que se abrió la puerta para introducirse de manera intempestiva. En tanto, el titular de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Luis González Placencia, dijo que Esther Orozco debe evaluar su permanencia en la UACM con el propósito de normalizar la vida institucional y académica de la universidad.

ÁNGEL BOLAÑOS

El grupo parlamentario del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) emitió un pronunciamiento en el que reconoce el acuerdo para resolver el conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) firmado por todas las partes el 26 de noviembre, así como la instalación, tres días después, del tercer Consejo Universitario (CU); además exhortó a la comunidad universitaria a cumplirlo y “a buscar los mecanismos que fortalezcan la vida académica de la institución”. Al presentar ayer los resultados de la reunión plenaria realizada el pasado fin de semana, los legisladores del PRD también refrendaron su respaldo al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, así como a los titulares de la delegaciones perredistas, y anticiparon que acompañarán las acciones que decida la

dirigencia nacional de su partido en defensa del petróleo y contra el incremento al IVA y su aplicación en alimentos, medicinas y libros. En conferencia de prensa que presidieron el coordinador, Manuel Granados; la vicecoordinadora, Ariadna Montiel, y la vocera del bloque, Dinora Pizano, acompañados por diputados de las distintas corrientes de opinión del partido, el diputado Alejandro Ojeda leyó el pronunciamiento sobre la UACM, en el que de entrada aclararon que la participación de la ALDF como instancia mediadora junto con el Gobierno de la del Distrito Federal y la Comisión de Derechos Humanos del DF se realizó a petición de la misma comunidad universitaria, “respetando en todo momento su autonomía”. Con dicha coadyuvancia, señaló, se logró el acuerdo que permitió la reanudación de las acti-

vidades académicas y la instalación del CU. “En tal virtud, reiteramos nuestra solicitud al cumplimiento de los acuerdos y a fortalecer la vida institucional de la UACM, expresando nuestro respaldo a la comunidad universitaria, y exhortamos buscar los mecanismos que fortalezcan la vida académica de esta institución educativa”, apuntó. En entrevista posterior, Ojeda Anguiano negó que dicho pronunciamiento sea una respuesta al posicionamiento que fijaron la semana pasada PRI, PAN y PVEM, desconociendo el acuerdo del grupo de mediación que validó las resoluciones del CU para revocar el mandato a Esther Orozco y designar como rector interino al filósofo Enrique Dussel. “Lo que estamos pidiendo –insistió– es que se cumplan los acuerdos y no se generen cortinas de humo” para seguir aplazando la solución al conflicto.


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

BERTHA TERESA RAMÍREZ

El secretario de Seguridad Pública (SSP), Jesús Rodríguez Almeida, informó que a partir de esta semana la policía capitalina, conjuntamente con siete entidades del centro del país, inició operativos coordinados anticrimen en zonas colindantes con el Distrito Federal. Dichos operativos policiacos comenzaron el 18 de marzo en la zona de Indios Verdes en coordinación con las policías estatales de los estados de Hidalgo y México, dijo el funcionario entrevistado luego de asistir a la entrega de la Medalla al Mérito Policial en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

■ Abrirán

CAPITAL 47

Comenzó trabajo coordinado con las corporaciones de siete estados del centro del país

En Indios Verdes arranca vigilancia junto con policías de Hidalgo y el estado de México

Dan siete días a la SSP para informar sobre operativo del primero de diciembre En los operativos participan más de mil agentes de la SSP, quienes laboran en la zona limítrofe con el estado de México y otros que tienen que ver con robo de vehículos, así como del área de inteligencia Por otro lado Rodríguez Al-

agencia para atender a víctimas

meida informó que se atenderá la solicitud al Info-DF para hacer público el operativo que puso en marcha la corporación el pasado primero de diciembre durante las tomas de posesión del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y del jefe

de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera.

Analiza documento La SSP cuenta con un plazo de siete días para entregar la información que le ha solicitado el orga-

E N T R E G A I Z TA PA L A PA

AY U D A A

6

MIL

nismo. Por el momento la SSP “analiza el documento y una vez que se tengan todos los datos relacionados con eso vamos a informar con transparencia al InfoDF”, dijo entrevistado luego de asistir a la entrega de la Medalla al Mérito Policial en la ALDF.

500

ESTUDIANTES

En Iztapalapa, 35% de las denuncias de adultos mayores GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Alrededor de 35 por ciento de las denuncias que se presentan en la Agencia especializada para la atención de personas adultas mayores víctimas de violencia familiar de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) se originan en Iztapalapa, estimó la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien anticipó que por tal motivo se abrirá una agencia en esta delegación. “Se necesita de un agencia en esta delegación, porque es el lugar donde hay más adultos mayores golpeados, las amenazas aquí sí se las cumplen”, comentó la secretaria luego de entregar mil 848 nuevas tarjetas de la Pensión alimentaria en el salón Gran Forum, delegación Coyoacán. Recordó que en poco más de dos años que tiene esta agencia

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La diputada local del PRD Polimnia Romana Sierra informó que ya tiene lista la iniciativa para establecer por ley, como un derecho, el programa de alimentación y estimulación temprana para niños de cero a seis años que incluyó el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en las orientaciones estratégicas para la política de desarrollo social en el Distrito Federal. En entrevista, la legisladora informó que en la elaboración del proyecto ha mantenido consultas con el titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del gobierno capitalino, José Ramón Amieva, y comentó que inclusive el diputado federal Fernando Zárate, buscará plantear esta misma iniciativa en el Congreso federal. En tanto, dijo que la Secretaría de Desarrollo Social ya está trabajando en dar prioridad a las

se han levantado cerca de 6 mil 500 denuncias relacionadas con la violencia física, sexual, sicológica y patrimonial. Durante el acto, Rodríguez Velázquez señaló que este mes cumple 12 años el programa de la pensión alimentaria y aseveró: “vamos a seguir avanzando en más servicios y beneficios a los adultos mayores”. Descartó que se vaya a modificar la universalidad del programa. “No se vale que sea para unos sí y para otros no. Tiene que seguir siendo para todas y todos, en eso el gobierno de la ciudad de México, que encabeza Miguel Ángel Mancera, está de acuerdo”. En su oportunidad la directora del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del DF, Rocío Bárcena Molina, informó que 30 mil personas se han visto beneficiadas con el programa de testamentos a bajo costo.

La delegación Iztapalapa hizo entrega de 6 mil 500 tarjetas a estudiantes de secundaria, con la cantidad de 400 pesos, apoyo de los meses de enero y febrero del programa más grande que cualquiera que se maneje actualmente, “Transformando tu Educación”, por medio del cual serán aportados 200 millones de pesos del presupuesto anual delegacional, que beneficiará a 85 mil estudiantes de secundaria iztapalapenses

Secretaría de Desarrollo Social trabaja para dar prioridad a infantes

Presentará PRD iniciativa de ley sobre alimentación y estimulación temprana acciones dirigidas a ese grupo de población, y lo que falta echar a andar es la coordinación con las diferentes secretarías para que todas estén en esa misma línea; decirles “éstas son tus acciones específicas”.

SE ADICIONARÁN

ARTÍCULOS SOBRE

DERECHOS DE LAS

NIÑAS Y LOS NIÑOS EN EL

DF

La iniciativa, explicó, plantea adiciones a los artículos tercero, cuarto y quinto de la Ley de los derechos de las niñas y los niños en el DF, para establecer en ella el principio de “movilidad social o intergeneracional”, agregar conceptos como “alimentación adecuada” y “estimulación temprana”, así como la “integralidad, eficiencia y coordinación interinstitucional” de los diferentes órganos de gobierno “para conjuntar esfuerzos, recursos, programas y capacidades técnicas” a fin de garantizar que dichas acciones públicas se realicen con mayor eficiencia.

Sierra Bárcena admitió que no se requiere de una ley para echar a andar el programa, pero recordó que el mandatario capitalino la ha señalado como prioridad en materia de política social, junto con la iniciativa para el programa de maternidad asistida. Afirmó que en una primera etapa el programa no representa un gasto significativo para el gobierno. “Se trata de articular a todas las secretarías”, insistió, y si bien está dirigido a los grupos de población en condiciones de marginación, aclaró que “el objetivo es terminar con la desigualdad, sí, a los más po-

bres, pero todos tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades, porque no por tener más dinero los niños están mejor estimulados o están mejor nutridos”.

EL OBJETIVO ES

TERMINAR CON LA

DESIGUALDAD.

TODOS

TIENEN LOS MISMOS

DERECHOS

Entre los ideales del programa, añadió, están los medibuses pediátricos y el banco de leche materna, y adelantó que ya en diciembre se encargará de pedir recursos locales y federales para adquirir los primeros vehículos, que son más baratos que los de mastografías, porque no requieren de aparatos tan sofisticados.


MIERCOLES 20 DE MARZO DE 2013

48

Los niños, expuestos a 12 mil comerciales al año si ven televisión tres horas al día

Violan empresas acuerdo contra la difusión de comida chatarra ■ Alianza por la Salud: compañías destinaron $408 millones en 8 meses para promover 11 golosinas ■

Denuncia El Poder del Consumidor que la Ssa mantiene una posición ambigua sobre el tema

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En tres horas de transmisión televisiva diaria durante un año, los niños están expuestos a 12 mil anuncios comerciales de alimentos, de los cuales 90 por ciento tienen bajo o nulo contenido nutricional. Lo anterior, a pesar del compromiso suscrito por empresas de cumplir criterios en la materia y evitar la publicidad engañosa dirigida a menores de 12 años. Así lo denunciaron organizaciones integrantes de la Alianza por la Salud Alimentaria. En conferencia de prensa, dieron a conocer que sólo en mensajes de publicidad por televisión de 11 golosinas la industria destinó más de 408 millones de pesos entre enero y agosto de 2012; de ese monto, sólo tres marcas de productos acumularon más de 170 millones de pesos. Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, subrayó que tampoco se ha cumplido con el Código de Autorregulación de Publicidad dirigida a la Infancia (Pabi), vigente a partir de 2010. Las compañías fabricantes de productos procesados se comprometieron a evitar los anuncios engañosos, el uso de personajes populares o ficticios y de premios para promover sus mercancías. Sólo en algunos casos se ha acatado ese precepto. Otros siguen valiéndose de mentiras para vender, sostuvo. Si en la televisión es grave el problema, en las páginas de Internet de la industria es más severo todavía. El activista resaltó que mientras todo ello ocurre, la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, se ha mantenido en una postura ambigua y en ocasiones sin la firmeza que se requiere para dar cuenta de una decisión del gobierno federal de enfrentar el problema de sobrepeso y obesidad que afecta al país. Incluso, recordó, con algunas declaraciones ha puesto en duda la efectividad de medidas, como la aplicación de impuestos a productos nocivos para la salud, entre ellos el tabaco. Esto a pesar de que a escala internacional se ha comprobado que el gravamen es una de las medidas más efectivas para desalentar ese consumo.

Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, en conferencia de prensa ■ Foto Notimex

Lo mismo aplica para el caso de los refrescos, bebidas sobre las que la Secretaría de Salud debería mantener una posición clara y firme para evitar su con-

sumo, sobre todo entre la población infantil. Calvillo recordó que en el sexenio pasado el secretario José Ángel Córdova Villalobos afirmó que el consumo

de refresco no es recomendable y de manera activa promovía la ingesta de agua. En cambio, Mercedes Juan “tiene un discurso más cercano a

Exige al secretario Martínez documentarse sobre el tema

Responde Greenpeace a la Sagarpa: “falso”, que transgénicos no afectan CAROLINA GÓMEZ MENA

Ante los argumentos del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, presentados a diputados sobre las semillas de maíz transgénicas, Greenpeace México exhortó al funcionario a “documentarse” sobre el tema y le pidió “congruencia con el discurso del gobierno, el cual asegura que pugna por sacar a los poderes fácticos del país, por lo que no puede dejar la gestión de nuestros alimentos básicos a esas compañías”. En entrevista, Aleyra Lara, coordinadora de la campaña de

agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace México, indicó que tanto el “secretario de Agricultura como el de Medio Ambiente tienen que hacer su trabajo con base en el compromiso que asumieron con los mexicanos y no con las empresas”. En ese sentido, apuntó, abstenerse de aprobar siembras comerciales de productos genéticamente modificados en el país. La semana pasada, en el contexto de los primeros 100 días de gobierno, Greenpeace México llamó al gobierno de Enrique Peña Nieto a definirse sobre el tema y poco después el titular de la Sagarpa sostuvo ante diputa-

dos ideas que para Greenpeace resultan “preocupantes y permiten avizorar una posible anuencia a ese tipo de cultivos”, indicó. “El secretario dijo que no afectan la salud, lo cual es totalmente falso. Hay estudios que han alertado sobre riesgos. Si bien es cierto que no son concluyentes, demuestran que hace falta aplicar un principio precautorio. También habló de las semillas como única opción para resistir sequías, heladas y plagas.” Añadió: “Sólo hay que echar un vistazo a las experiencias de Estados Unidos, que es el icono de la producción y utilización de las dos variedades que se están

la industria”, sostuvo el activista. Agregó que la funcionaria tampoco se ha pronunciado en torno a la publicidad engañosa dirigida a los niños, a pesar de que es uno de los factores determinantes del sobrepeso y la obesidad, que afecta a 30 por ciento de infantes y 70 por ciento de adultos. Alma Meneses, de la Red por los Derechos de la Infancia, planteó la necesidad de que el Plan Nacional de Desarrollo incluya medidas claras para garantizar el derecho a la salud de las personas y que la cruzada contra el hambre contemple la mala nutrición y la vigilancia a las empresas. Calvillo apuntó que el problema del hambre es grave, pero el sobrepeso y la obesidad, desde el punto de vista epidemiológico y por sus consecuencias en la salud y la vida de la mayoría de la población, es mucho más. Meneses propuso que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) resuelva la queja que la Alianza por la Salud Alimentaria presentó en 2007 contra las secretarías de Salud y de Educación, así como la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor y la Comisión Nacional para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Calvillo explicó que en dicha queja se planteó que el Estado incumple su obligación de garantizar la protección de la salud y combatir los ambientes obesigénicos, es decir, que favorecen el incremento del peso corporal. Dijo que presentaron pruebas sobre la publicidad de alimentos chatarra en escuelas, publicidad engañosa en medios electrónicos y la carencia de acceso al agua potable en los planteles.

ofertando. No hay en el mercado semillas transgénicas resistentes a heladas o sequías, y esas dos ni siquiera han cumplido sus objetivos. Han generado resistencia a las plagas, lo cual ha hecho que los agricultores aumenten el uso de agrotóxicos”. Aleyra Lara descartó que los transgénicos mejoren la competitividad y el rendimiento.“Dice que tenemos que ser más competitivos, que hay países que tienen rendimientos de 14 toneladas por hectárea y nosotros seguimos con nuestra semilla produciendo tres o cuatro por hectárea.” Subrayó que estudios de una instancia dependiente de la Sagarpa, el Inifap, realizó un análisis el año pasado, en el cual asegura que “para transitar a la autosuficiencia de maíz en México no es necesaria la introducción de semillas transgénicas, sólo tecnificar el campo con sistemas de riego, maquinaria y uso de semillas mexicanas mejoradas”.


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

Enredos para dar fondos educativos LAURA POY SOLANO

La “debilidad” de las finanzas estatales es uno de los factores que afectan la adecuada gestión del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (Faeb) –principal bolsa de financiamiento del sistema de educación pública–, a lo cual se suma un marco normativo con “vacíos y ambigüedades” que dificulta su fiscalización y transparencia, advierte la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su análisis de la cuenta pública 2011. En su reporte más reciente detectó que se desconoce el destino de al menos 6 mil 94 millones de pesos que fueron etiquetados para los estados, a lo cual se suman pagos de gastos y otros conceptos de ejercicios anteriores por mil 459 millones; gastos de operación que no corresponden con los fines del fondo, por 605 millones, pago con cargo a centros de trabajo no financiables por el Faeb, como instituciones de nivel medio superior, superior o áreas no ligadas a la formación de docentes, por 240 millones 439 mil, entre otros rubros. Creado en 1998 como parte del proceso de descentralización de los servicios educativos, el fondo, que en 2011 contó con 292 mil 776 millones 600 mil pesos (de los cuales se auditó 93.9 por ciento), ha mantenido desde 2008 una fórmula de distribución que “castiga la ruralidad y la marginación”, afirma la ASF.

Y

JUSTICIA 49

Los docentes señalan que no habrá movilizaciones mientras sigan las pláticas

Acuerdan profesores de Guerrero y el gobernador instalar una mesa de diálogo ■

Reitera Gobernación que la negociación sobre las condiciones laborales es sólo con el SNTE

FABIOLA MARTÍNEZ

Después de hora y media de diálogo en la Secretaría de Gobernación (SG), profesores de Guerrero y el mandatario de esa entidad, Ángel Aguirre Rivero, acordaron instalar una mesa de negociación, siempre y cuando los maestros levanten el plantón que mantienen frente a oficinas públicas en Chilpancingo. “Hay una mesa a escala local que habremos de instalar mañana, siempre y cuando veamos reciprocidad de su parte, lo cual significa que ellos dejen ya las instalaciones del palacio de gobierno, el Congreso del estado y otras oficinas públicas, porque

EXIGEN

A

dialogar significa ceder. Nosotros estamos en esa disposición. Vamos a seguir agotando el diálogo”, expresó el mandatario. Subrayó que ante esas condiciones no hay forma de que el Congreso sesione para discutir la reforma estatal a la educación. Los profesores estuvieron encabezados por Gonzalo Juárez Ocampo, dirigente de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero, quien confirmó la cita de hoy y la intención de preservar la tregua para no realizar movilizaciones en tanto haya mesas de trabajo. En la reunión, el subsecretario de Gobierno de la SG, Luis Enrique Miranda, reiteró a los

EU

integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que la negociación oficial de las condiciones laborales del magisterio es con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Según testimonios de varios dirigentes de la coordinadora que estuvieron en la reunión, el mensaje del funcionario federal tuvo la intención de que acepten sentarse en la misma mesa con Juan Díaz de la Torre, nuevo presidente del SNTE, designado en ese cargo tras la aprehensión de Elba Esther Gordillo, acusada por la Procuraduría General de la República de malversar fondos. El rechazo de la CNTE fue

PROTEGER DERECHOS HUMANOS

Los factores Debido a que los principales factores para la asignación del Faeb son el gasto educativo estatal, la matrícula y la calidad, no considera el impacto económico que representa para las entidades la atención educativa a comunidades rurales e indígenas, a lo que se suma que en 13 entidades no se cuenta con un subsistema estatal de enseñanza, por lo que no se canalizan recursos propios, lo cual resulta inequitativo en sus mecanismos de acceso a los fondos federales. En su reporte de resultados, subraya que de los 14 mil 850 millones 604 mil pesos que deberán recuperarse por presuntas irregularidades en su aplicación, al menos 42.9 por ciento corresponde a fondos cuyo destino se desconoce. Al menos nueve entidades reportan esa irregularidad, pero el estado de México, con mil 886 millones 802 mil pesos, y Veracruz, con 2 mil 967 millones 520 mil, son los estados con mayor cantidad de fondos que no se comprobaron. Otro 10.2 por ciento de la inversión que se destina hasta en 95 por ciento al pago de servicios, es decir, salarios de profesores, directores y personal de apoyo, se canalizó a conceptos correspondientes a años anteriores, por mil 456 millones, situación que enfrentan Chiapas, Chihuahua, Guerrero y Oaxaca, entre otros.

SOCIEDAD

Activistas y representantes de Amnistía Internacional se manifestaron ayer frente a la embajada de Estados Unidos en México, en demanda de que durante las negociaciones en ese país en busca de un acuerdo sobre comercio de armas se incluya un capítulo que proteja los derechos humanos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Se congelan plazas de quienes se retiran, señalan maestros

SEP y sindicato, obligados a convenir “cualquier modelo de prejubilación” LAURA POY SOLANO

La aplicación de cualquier modelo de prejubilación debe ser parte de un acuerdo entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pues desde hace años todas las plazas cuyo titular promueve su jubilación anticipada se congelan, afirmaron fuentes del gremio magisterial. Sin embargo, reconocieron que en entidades del norte del país hay una “larga lista de espera” para solicitar la jubilación, ante el temor de que se aplique la reforma

educativa. Lo más preocupante, indicaron líderes magisteriales, es que “no sólo desean retirarse profesores que están frente a grupo, directores, inspectores y supervisores, sino quienes forman parte de las dirigencias seccionales”. Destacaron que aún se desconoce de qué manera se va a regular la creciente demanda de jubilaciones, porque “no hay claridad sobre cómo se asignarán las plazas, pues muchos docentes aún exigen que se otorgue a un hijo o familiar”, pese a la aplicación de la evaluación para la asignación de puestos. “Será un tema difícil de discutir, porque si no se cubre a la totalidad

de quienes obtengan ese beneficio, ¿cómo se dará el servicio educativo en las escuelas?” En tanto, integrantes del comité ejecutivo nacional del SNTE manifestaron que será el próximo jueves cuando se reanudarán las mesas de trabajo con la SEP, en el contexto de la negociación salarial 2013. Insistieron en que las reuniones con funcionarios de la SEP se realiza en un ambiente “cordial y de trabajo”, aunque expresaron que los encuentros se han mantenido con autoridades de “distintos niveles, en los que no siempre ha estado el oficial

inmediato: “¡No quieran revivir al muerto! Juan Díaz no tiene el carácter legal, moral ni legítimo para que nos represente. Es una imposición del gobierno”, señalaron profesores consultados. “(Los funcionarios) tratan de buscar la representación no propiamente de Gordillo, sino de Juan Díaz de la Torre. El subsecretario dijo que ellos reconocen la representación formal del SNTE. “El (Enrique Miranda) está en su derecho de sentarse y dialogar con quien quiera; sin embargo, no nos pueden obligar a que por una negociación (caso Guerrero) la coordinadora lo reconozca o a sentarnos en la misma mesa. “Para nosotros –comentaron Gonzalo Martínez, de la sección nueve del Distrito Federal, y Juan José Ortega, de la 18 de Michoacán–, Juan Díaz no tiene condiciones morales para establecer un diálogo, porque es un personaje cercano a Gordillo y debe saber cómo se manejaban los recursos del SNTE.” Sobre el conflicto en Guerrero, autoridades y profesores confirmaron que hasta anoche seguían tomados dichos inmuebles públicos y no visualizaban una salida que pusiera fin al paro de labores iniciado desde el 25 de febrero pasado. De la reunión en Gobernación sólo fueron emitidos posicionamientos de que ambas partes mantienen la tregua: los maestros, de no efectuar movilizaciones como las reportadas en días pasados, que incluyó el cierre de carreteras, y las autoridades de no ejecutar las órdenes de aprehensión de carácter federal y local por los presuntos daños a un inmueble y por tomas de vías de comunicación.

mayor, Nicolás Kubli Albertini”. Los dirigentes sindicales destacaron que hasta el momento han concluido la etapa de revisión de los llamados incumplimientos a los acuerdos suscritos con la SEP en 2012, pues subrayaron que una de las peticiones del gremio magisterial es que se canalicen nuevamente los fondos que no se aplicaron por “falta de lineamientos o condiciones, pero que en su momento fueron aprobados por la Cámara de Diputados”. Agregaron que a partir del día 21 se prevé iniciar el análisis del pliego de demandas 2013, en el que, comentaron, un tema central será definir cómo se cumplirá con los parámetros fijados con la modificación a los artículos tercero y 73 constitucional en diversas materias, entre ellas capacitación, pero sobre todo “cómo se mejorará la calidad de la formación continúa que se ofrece a los maestros”.


50 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

Perdieron su importancia histórica tras la edificación de millones de viviendas

Pide centro de innovación a la Sedatu restablecer el valor de las tierras ejidales ■

Es inviable indemnizar a los propietarios con precios de mercado, subraya

ELIZABETH VELASCO C.

El director general del Centro Multidisciplinario de Innovación Tecnológica (CMIT), Carlos Sandoval Miranda, demandó al titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, restablecer los valores históricos de las tierras comunales y ejidales que, tras ser absorbidas por la mancha urbana, se han subvaluado y deteriorado. Las tierras ejidales y rurales, explicó, perdieron valor a partir de que en ellas se edificaron alrededor de 4 millones de viviendas, las cuales están deshabitadas porque carecen de los servicios públicos básicos, aunado a que ocasionan un grave deterioro ambiental debido a que se rompió el equilibrio ecológico de su entorno. Recientemente el titular de la Sedatu reconoció que mil 300 ejidos perdieron tierras por el crecimiento desordenado de 56 zonas metropolitanas del país.

RESPETAR EL

ESTADO

LAICO

Integrantes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México realizaron ayer un mitin en el Distrito Federal, en demanda de que se garantice el Estado laico ■ Foto María Maléndrez Parada

El caso está en manos del tribunal universitario, dice el rector

Los días primero y cinco de febrero se suscitaron actos violentos entre estudiantes y trabajadores en el plantel Naucalpan, por los que seis jóvenes fueron suspendidos temporalmente. El día 6 de ese mes varios alumnos tomaron la sede de la Dirección General de CCH, en demanda de que sus seis compañeros fueran reinstalados y en rechazo a la “actualización”. Autoridades e inconformes mantuvieron mesas de negociación, en las cuales se logró la devolución de las instalaciones y postergar a noviembre el proceso de reforma. Sin embargo, el 28 de febrero la rectoría señaló que el diálogo “no podía continuar” por la “presión, intromisión y cerrazón de los manifestantes”, pues ese día, durante una marcha de CCH Sur a Ciudad Universitaria, los jóvenes, “en lugar de externar razones, expresaron sus exigencias a través de conductas violentas”.

Según Sandoval, no sería conveniente indemnizar a los propietarios ejidales y rurales con “valores a precio de mercado, pues éste no ha generado beneficio a los expropiados”. Estimó necesario que la academia y especialistas participen en el proceso de indemnización a los productores sociales, para que el Estado no sea juez y parte en ese proceso. “En congruencia con el plan de vivienda anunciado por el jefe del Ejecutivo, es conveniente que se firme un convenio marco mediante el cual los grandes usuarios del avalúo, los gobiernos federal y locales, los inversionistas en infraestructura y la banca de

Niega Narro que jóvenes expulsados del CCH hayan sido reinstalados EMIR OLIVARES ALONSO

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, afirmó que no ha sido reinstalado ninguno de los seis estudiantes expulsados temporalmente del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Naucalpan como aseguraron la semana pasada los jóvenes que mantienen el movimiento que se opone a la “actualización” de ese subsistema de bachillerato. En entrevista tras la inauguración de un seminario sobre laicidad, efectuado ayer en la Coordi-

En los autos de fecha Diecinueve de octubre de dos mil doce del JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL número 1564/11 radicado en el JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS de la ciudad de Puebla, promovido por GUSTAVO ADOLFO RAMÍREZ CABRERA POR SU REPRESENTACIÓN, en contra de GERARDO LUCERO CORONEL, se ordena emplazar por edictos a su esposa ELIZABETH VEGA RIVERA en términos del auto de fecha Treinta de de Noviembre de Dos mil Doce, para que comparezca si a su interés convienen al presente juicio dentro del término de OCHO días a partir de su última publicación, debiendo publicarse TRES VECES consecutivas en el periódico EL POPULAR Y LA JORNADA DE PUBLICACIÓN NACIONAL; lo anterior de conformidad con los artículos 1411 del Código de Comercio y 474 del Código de Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al de Comercio. Copias del Traslado en Diligenciaría del Juzgado. Puebla, Puebla a los Cuatro días del mes de Enero de Dos Mil Trece. LIC. ROBERTO IGNACIO CALDERÓN DÁVILA Diligenciario de enlace

EDICTO

formación confiable y se generen áreas de oportunidad y desarrollo para las futuras generaciones en proyectos de desarrollo sustentable en las localidades. En su opinión, con la participación de la academia se puede trabajar en publicaciones que describan la problemática de la tierra rural, en torno a su situación económica, social, cultural y medio ambiental, así como describir el estado en que se encuentran los recursos naturales a escala local y regional, sin que ello sea sinónimo de “minusvalorización” de la tierra, sino para desarrollar áreas de oportunidad de nuevos proyectos.

Sandoval, especialista en valuación rural, manifestó que “los valores históricos de la tierra rural se pueden obtener con la revisión de la documentación existente, dentro de la tierra social; lo asentado en el Registro Público de la Propiedad, y los valores que maneja el mercado abierto”.

DEMANDADO: A: ELIZABETH VEGA RIVERA

DISPOSICIONES JUEZ ESPECIALIZADO ASUNTOS FINANCIEROS PUEBLA, AUTOS DE FECHAS DOS DE AGOSTO DE DOS MIL ONCE, VEINTISÉIS DE OCTUBRE DE DOS MIL ONCE, DOS DE ENERO DE DOS MIL TRECE. JUZGADO COMPETENTE, OCURSANTE TIENE PERSONALIDAD APODERADO “GE CONSUMO MÉXICO”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE; ORDENAN EMPLAZAR A JUICIO A LOS DEMANDADOS MARÍA MAGDALENA CÓRDOVA ROJAS, TAMBIÉN CONOCIDA MARÍA MAGDALENA CÓRDOBA ROJAS Y CARLOS RIVERA CASTELLANOS, POR MEDIO DE UN EDICTO POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN LOS PERIÓDICOS EL POPULAR Y LA JORNADA, PARA QUE DENTRO TÉRMINO DE QUINCE DÍAS CONTESTEN DEMANDA, SEÑALEN DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES CON APERCIBIMIENTO DE NO HACERLO SE TENDRÁN PERDIDOS SUS DERECHOS Y SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE HARÁN TÉRMINOS DE LEY; SE HACE CONOCIMIENTO PARTES POSIBILIDAD CONVENIR PROCEDIMIENTO SOLUCIONAR CONTROVERSIA; SE TIENE EXHIBIENDO DOCUMENTO SE DESPRENDE CAMBIO RÉGIMEN Y MODIFICACIÓN RAZÓN SOCIAL DE “GE CONSUMO MÉXICO”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, POR EL DE “SANTANDER HIPOTECARIO”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, CON RESOLUCIÓN Y DOCUMENTOS SE ORDENA DAR VISTA DEMANDADA TRES DÍAS MANIFIESTE DERECHO E INTERÉS CORRESPONDA. EXPEDIENTE NÚMERO 1284/2011 JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ, POR SU REPRESENTACIÓN VS. MARÍA MAGDALENA CÓRDOVA ROJAS, TAMBIÉN CONOCIDA MARÍA MAGDALENA CÓRDOBA ROJAS Y CARLOS RIVERA CASTELLANOS. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA, A VEINTINUEVE DE ENERO DE DOS MIL TRECE. LICENCIADO ROBERTO IGNACIO CALDERÓN DÁVILA DILIGENCIARIO DE ENLACE, ADSCRITO AL JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, PUEBLA.

desarrollo establezcan una metodología con criterios alineados para la valoración del suelo rural, con un esquema de integración de atributos”, señaló. Exhortó al titular de la Sedatu a que la dependencia consolide la Red de Investigadores en Desarrollo Territorial Sustentable, Suelo y Medio Ambiente con una cultura de revalorización. En entrevista, Sandoval aseveró que, en concordancia con la importancia que para el gobierno federal tiene el desarrollo de las comunidades rurales, según ha expresado, se adecuen las fuentes de captura y reporte (los registros Agrario y Público de la Propiedad) para que aporten in-

Imperativo, consolidar la Red de Investigadores de Desarrollo Sustentable

DEMANDAN

EDICTOS

nación de Humanidades, el rector subrayó que la resolución final para ese caso corresponde exclusivamente al Tribunal Universitario. “El proceso está en marcha y debe ser resuelto por el Tribunal Universitario. Hay situaciones y actos que son muy delicados, graves, porque afectaron a universitarios, y el único órgano que puede determinar y dictaminar qué procede es el tribunal.” Al ser interrogado sobre la petición que la semana pasada hicieron estudiantes del CCH –entre ellos cinco de los seis expulsados– para instalar una vez más otra mesa de negociación, Narro enfatizó: “He-

mos dialogado muchas veces y ha quedado muy claro que es un tema que está bajo la jurisdicción del Tribunal Universitario”. En la edición de ayer de la Gaceta UNAM se publicó una notificación de remisión, ante el Tribual Universitario, del caso del alumno de CCH Naucalpan José Luis Ramírez Alcántara, a quien no se había podido informar que será sujeto a proceso por “realizar conductas ajenas a la legislación universitaria”, debido a que el domicilio que proporcionó a la institución está “incompleto”. El oficio señala que la diligencia tendrá verificativo el próximo 3 de abril.


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013 •

Inicia campamento tecnológico en Ciudad Universitaria De no actuar de manera decidida y rápida, el analfabetismo que enfrentan muchas mujeres en México puede convertirse en un analfabetismo de nuevas tecnologías y “ello sería un gravísimo error”, advirtió el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, tras señalar que ese camino en favor de las mujeres “lo tenemos que emprender juntos la universidad y la sociedad civil, venciendo obstáculos y prejuicios que, reconocemos, están ahí”. Acompañado por el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, el rector de la UNAM se reunió con 80 representantes de la sociedad organizada que asistieron ayer al inicio del Tech camp, que se lleva a cabo en la torre de ingeniería de Ciudad Universitaria. En su turno, el diplomático estadunidense destacó la importancia de este primer campamento tecnológico que se realiza en México, el cual está dirigido a cerrar la brecha tecnológica de mujeres y niñas de esta nación.

Por la mañana, al inaugurar el acto, Martha Navarro, directora de vinculación internacional de la coordinación de innovación y desarrollo de la UNAM, dijo que para la casa de estudios el uso de nuevas tecnologías y el fortalecimiento de la participación de las mujeres en la vida universitaria es una de las acciones prioritarias para su desarrollo. Señaló: “La UNAM reconoce en la aplicación de nuevas tecnologías una herramienta fundamental que permite a instituciones públicas y privadas asegurar su competitividad en el mundo”. Este acto, copatrocinado por el Departamento de Estado de Estados Unidos y la UNAM, pretende “la alfabetización digital de mujeres y niñas, así como de las organizaciones de la sociedad civil. De igual forma, eliminar la brecha digital de género a la que se enfrentan”, convino la ministra consejera para asuntos culturales e informativos de la embajada estadunidense en México, Mara Tekach. Explicó que, mediante una serie de talleres, las representantes de más de 80 grupos de la sociedad organizada podrán

Y

JUSTICIA 51

La UNAM y la Sagarpa signan acuerdo

Busca reducir el analfabetismo digital

CIRO PÉREZ SILVA

SOCIEDAD

El rector de la UNAM, José Narro Robles, y el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, durante la firma de una convenio para la realización de investigación conjunta que contribuya a solucionar los problemas del agro ■ Foto La Jornada

plantear problemas específicos de sus comunidades, como violencia, inseguridad, pobreza y desempleo, para que especialistas les presenten alternativas que las nuevas tecnologías ofrecen para resolverlos. “La comisión de la banda ancha de Naciones Unidas acaba

de acordar un nuevo objetivo: equidad de género en el acceso a ese espectro para el año 2020”, subrayó la funcionaria estadunidense. Agregó que para ambos países “la revolución de la igualdad de género y el aumento de los derechos humanos de las mujeres son parte importante de

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) firmaron un convenio general de colaboración, mediante el cual impulsarán actividades de investigación, docencia y difusión de la cultura que incidan en la solución de los problemas del campo mexicano. En la firma del documento, José Narro Robles, rector de esta casa de estudios, destacó que “en la universidad los temas de la agenda nacional nos atañen. “Los mexicanos deberíamos poner interés en el agro, porque ahí radica parte de la problemática social grave que enfrenta nuestro país, y en ese sector también se encuentran parte de las soluciones que debiéramos ofrecer a esos retos.” Narro y el titular de la Sagarpa intercambiaron puntos de vista en torno a la realización de investigación conjunta. la agenda bilateral. “Prueba de ello es el memorándum de entendimiento en materia de género que el año pasado firmaron la ex secretaria de Estado Hilary Clinton y la ex titular de Relaciones Exteriores Patricia Espinosa, el cual fue confirmado por el nuevo secretario, John Kerry.

◗ AL CIERRE Milwaukee ganó 102-95 a los Trail Blazers Milwaukee, Wisconsin, 19 de marzo. El equipo en el que milita

el mexicano Gustavo Ayón, los Bucks de Milwaukee, vencieron 102-95 a los Trail Blazers de Portland, en partido en el que destacó Brandon Jennings con 24 puntos y Monta Ellis, quien aportó otros 21. Ayón jugó seis minutos, anotó dos puntos, ganó dos rebotes, hizo dos asistencias y un robo. Ellis sumó además nueve rebotes, ocho asistencias, tres robos y tres tapones para Milwaukee, que dominó el segundo cuarto con 31 puntos por ocho de los Blazers, su puntaje más bajo para un cuarto en esta campaña. Portland encestó dos de 20 tiros de campo y entregó el balón seis veces en dicho periodo. Los Bucks iban adelante 5831 al medio tiempo antes de que Portland respondiera con 64 puntos en la segunda mitad del encuentro para poner las cosas interesantes, aunque al final no pudieron evitar su décima derrota en sus últmos 11 partidos como visitantes. Otros resultados de la NBA: Magic 73-95 Pacers, Nuggets 114-104 Thunder y Clippers 101–116 Kings. AGENCIAS

AGENCIAS SAN FRANCISCO, 19

DE MARZO.

República Dominicana, con marcha perfecta, conquistó el martes por primera vez la corona del Clásico Mundial de Beisbol al vencer 3-0 a Puerto Rico en la final de la tercera edición del torneo, que había sido trono de Japón. Samuel Deduno y los relevistas dominicanos anestesiaron a los bates de Puerto Rico con una blanqueada de tres imparables, en tanto que dobles remolcadores de Edwin Encarnación y Erick Aybar apuntalaron la ofensiva quisqueyana rumbo al octavo triunfo sin derrotas de la tropa dirigida por Tony Peña. Japón atrapó los dos primeros títulos del clásico, disputados en 2006 y 2009. Pero esos equipos nipones no hicieron lo que este conjunto dominicano: alzar el título de forma invicta. Ganar el título era una misión de importancia monumental para los dominicanos en esta final con sabor caribeño. Fernando Rodney ponchó a Luis Figueroa abanicando la brisa para el último out y consiguió su séptimo rescate del certamen. Inesperado finalista, Puerto Rico dispuso de varias oportunidades –embasó cinco veces al primer bateador– pero no supo capitalizarlas con el hit oportuno. Se fueron de 11-0 con co-

Se impuso 3-0 a Puerto Rico en la tercera edición del torneo

República Dominicana, campeona en el Clásico Mundial de Beisbol

Robinson Cano, con el trofeo ■ Foto Reuters

rredores en posiciones de anotar. Fue el fin de un torneo en el que Puerto Rico superó todas las expectativas. Señalado para no sobrevivir la primera ronda, los boricuas se convirtieron en el verdugo que eliminó a Venezuela, Estados Unidos y Japón, pero nunca pudieron contra el muro dominicano.

La fiesta dominicana comenzó temprano en una noche lluviosa en el AT&T Park –pese al mal clima, casi 37 mil fanáticos colmaron el graderío– al fabricar dos carreras en la primera entrada ante Giancarlo Alvarado, el abridor puertorriqueño. José Reyes abrió con un do-

blete el derecho y avanzó a la antesala con un toque de Aybar. El manager boricua Edwin Rodríguez optó por un boleto intencional a Robinson Cano. El tiro le salió por la culata cuando Encarnación limpió las bases con un doble entre el derecho y central. Esa ventaja de dos anotaciones fue bien defendida por el derecho Deduno, quien combinó su recta con una venenosa curva. Deduno cubrió cinco entradas con pelota de dos imparables, tres boletos y cinco ponches. En la quinta, Alex Ríos negoció un boleto y avanzó a segunda. Acto seguido, Deduno retiró con elevados a Carlos Rivera y Andy González, mientras que Jesús Feliciano recibió un pasaporte para apretar la amenaza, pero Pagán se ponchó. Hiriam Burgos relevó a Alvarado y contuvo a los boricuas hasta la baja del quinto, en el que un fallo elemental de Irving Falú facilitó la tercera carrera. Falú fildeó una roleta de Reyes, pero no supo sacar a De Aza cuando pasó frente a él y luego Aybar empalmó un doblete al derecho.


Ojalá no lleven a los marinos a consejo de guerra.

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

En Cancún la vida es más sabrosa

Abre el juicio por genocidio contra Efraín Ríos Montt Se acusa al ex dictador guatemalteco del asesinato de mil 771 indígenas ■

También está en el banquillo el general José Rodríguez, su brazo derecho

■ 32

Bremer será embajador en Cuba, anuncia Peña Nieto Tras encuentro con Díaz-Canel, adelanta que la isla dio su beneplácito

“La Habana reiteró su disposición para una futura reunión con Raúl Castro”

■ 23 estadunidenses posan con marinos que patrullan la zona de clubes nocturnos en el destino turístico quintanarroense. En esta temporada, cientos de Dussel: la vida Jóvenes los llamados springbreakers arriban al lugar, uno de sus preferidos en el mundo en la UACM se normaliza; no ■ Se exigía gravar depósitos mayores a 20 mil euros caben venganzas ■ Foto Ap

Las nuevas autoridades toman posesión del edificio administrativo

La destituida contralora advierte que pedirá juicio político contra Mancera

ALEJANDRO CRUZ Y MIRNA SERVÍN

■ 46

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

14

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

16

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

28

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

38

Rechaza Chipre el plan de rescate de la UE y el FMI ■

L UIS L INARES Z APATA A NA M ARÍA A RAGONÉS A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA

30 31 39 5a

De aprobar el impuesto habría fuga de capitales, justifica el parlamento ■ Numerosas fortunas rusas están en bancos de la nación mediterránea ■ La crisis en la isla provoca segundo día de caídas en las bolsas europeas ■ 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.