SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10311 • www.jornada.unam.mx
Chiapas: miles demandan la liberación de Patishtán
Bajo el legado del “comandante supremo”
Tzotziles marchan con apoyo de profesores del Bloque Democrático
■
En Guerrero, maestros levantan plantones en Congreso y autopista
■
HERMANN BELLINGHAUSEN Y CORRESPONSALES
■ 12
y 15
Peña respalda a Rosario Robles; le pide aguantar ante las críticas ■ Acabar
con el hambre es el compromiso con los mexicanos, afirma Realiza gira en compañía de Lula, a quien muestra proyectos de corte social
■
María Gabriela Chávez, hija del extinto Hugo Chávez, y Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional venezolana, imponen la banda presidencial a Nicolás Maduro, durante la ceremonia de asunción para el periodo 2013-2019 ■ Foto Xinhua
■ Al
ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
■7
Exige PRD-DF
asumir la presidencia, ofrece una Venezuela incluyente a Mancera no
“Revolucionar la revolución”, promete Maduro ■
Ofrece diálogo a opositores; “estoy dispuesto a hablar hasta con el diablo” ■ Lo acompañan delegaciones de 61 países, incluidos 17 jefes de Estado ■ Recibe el apoyo de Unasur y Celac; desfilan integrantes de fuerzas armadas ARTURO CANO, ENVIADO, Y JOSETXO ZALDÚA
■2
a4
reunirse con la titular de Sedeso ■ Acusa
a la funcionaria de operar como “secretaria de elecciones del PRI” ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
■ 33
Narcoamenazas paralizan 20 municipios de Michoacán Cientos de escuelas cierran y suspenden corridas de autobuses
■
En protesta, comerciantes y transportistas efectúan bloqueos en Morelia
■
ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL; SUSANA GONZÁLEZ Y GUSTAVO CASTILLO ■ 30
2
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
◗
TRANSICIÓN EN VENEZUELA
Hablaré hasta con el diablo ■ Asume
el poder; ofrece combatir la corrupción y abrir el diálogo
Revolucionar la revolución, promete Maduro
“La seguridad falló, me pudieron haber dado un tiro”, se queja ■
ARTURO CANO Enviado
CARACAS, 19
DE ABRIL.
¡Uh, ah, Chávez no se va!, dice la consigna que los seguidores del extinto presidente acuñaron y corearon sin descanso desde hace 11 años. Y no, no se va. Luego de recibir la banda presidencial de manos de María Gabriela, una de las hijas del extinto presidente Hugo Chávez, Nicolás Maduro Moros se declara el “primer presidente chavista” de Venezuela y lo hace con un enorme retrato del “comandante eterno” a su espalda. Maduro reitera promesas de campaña, plantea “revolucionar la revolución” y ofrece diálogo a la oposición, a su manera: “Estoy dispuesto a hablar hasta con el diablo, que Dios me perdone… hasta con el nuevo Carmona”, como ha llamado al ex candidato opositor Henrique Capriles, aludiendo al líder empresarial Pedro Carmona Estanga, cabeza del fallido golpe de Estado de 2002. El cuadro lo completa, entrada ya la tarde, un desfile cívico-militar en el cual las fuerzas armadas juran lealtad a Maduro y le entregan los símbolos de mando. Montado en un tanque, con uniforme camuflado y rostro pintado para el combate, el general de división Héctor Luis Coronado Bugarín, se planta frente al “presidente obrero”: –¡Chávez vive! –grita el general Coronado. –¡La lucha sigue! –responde Maduro. –¡Independencia y patria socialista! –sigue con su vozarrón el militar. –¡Viviremos y venceremos! La escena cierra una noche de intensos rumores sobre una presunta división en las fuerzas armadas en torno a la legitimidad del triunfo de Maduro y también provoca las críticas de la oposición. “¿Recuerda alguien en la historia contemporánea de Venezuela un besamanos militar como el que se está escenificando?”, pregunta en las redes sociales Henry Ramos Allup, secretario general de Acción Democrática.
En el desfile participan 11 mil 750 elementos de las fuerzas armadas y miles de beneficiarios de las “misiones” (programas sociales) creadas por el presidente Chávez. A partir de 2005, Chávez aceleró la transformación de las fuerzas armadas: aumentó los salarios, modificó la ley, creó la universidad militar, introdujo la figura de las milicias. “Hizo cambios doctrinarios y las fuerzas armadas quedaron marcadas por su estilo”, dice el investigador Javier Biardeau. El peso de los militares en la política venezolana está fuera de duda. Son ex militares el presidente del Congreso, la mitad de los gobernadores chavistas y un gran número de funcionarios públicos en posiciones clave. Por eso no extraña que el general Coronado Bugarín diga que para los militares el chavismo es “más que un pensamiento, más que una ideología, es un sentimiento del pueblo”. Y menos que remate así: “¡Somos radicalmente chavistas!”
El cobijo internacional Maduro comienza su primer día como presidente constitucional en Lima, donde, de madrugada, recibe el espaldarazo de la
Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). “Unasur saluda al presidente Nicolás Maduro por el resultado de los comicios y su elección como presidente de la República Bolivariana de Venezuela”. El bloque regional también “insta a todos los sectores que participaron en el proceso electoral a respetar los resultados oficiales de la elección presidencial emanados del CNE”. Previamente, el órgano comicial venezolano había anunciado la ampliación de la auditoría. De modo que el documento firmado por los mandatarios de la región sólo formaliza: “… todo reclamo, cuestionamiento o procedimiento extraordinario que solicite alguno de los participantes del proceso electoral sea canalizado y resuelto dentro del ordenamiento jurídico vigente y la voluntad democrática de las partes”. La Unasur está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Uruguay, Venezuela y Surinam (la excepción es Paraguay, suspendido del organismo desde la destitución del presidente Fernando Lugo). En términos muy similares se expresa la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (Celac) –de la que México forma parte– en un comunicado dado a conocer en La Habana. Al cumplirse un mes de la muerte de Chávez, el organismo multilateral lo reconoció como “uno de los mayores impulsores de este proyecto”. Confrontado hace unos días con el gobierno venezolano, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, celebra la realización de la auditoría, pues “contribuirá a propiciar un marco de concordia y tranquilidad ciudadana”. El chileno también llama, en un comunicado, a “intensificar los mecanismos de diálogo, en un clima de respeto a las discrepancias”. A la toma de posesión acuden delegaciones de 61 países, incluyendo 17 jefes de Estado, entre ellos los que la víspera estuvieron en la capital del Perú. La ovación para Dilma Rousseff es igual de sonora que la dedicada al iraní Mahmud Ajmadineyad, quienes ocupan sus lugares al lado de Raúl Castro, Cristina Fernández y Evo Morales, entre otros. Maduro entra al recinto legislativo de la mano de su esposa –la “primera combatiente”, le llaman los medios chavistas– y ex procuradora,
Cilia Flores, con quien ha prometido contraer matrimonio religioso. A su lado va también Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional. Maduro –traje negro y corbata roja– es recibido con las consignas “¡Le hicimos caso a Hugo, votamos por Maduro!” y “¡Maduro solidario y revolucionario!” Tras ser investido, Maduro pide la “bendición de Dios, la protección de Cristo, y las bendiciones de nuestro libertador y comandante supremo, para saber tender la mano a todos los venezolanos, para construir una Venezuela de paz e incluyente”. En un discurso de dos horas, a la manera de Chávez, Maduro reitera sus promesas de campaña: ofrece un “gobierno de calle”, “revolucionar la revolución”, combatir la corrupción y la inseguridad, dignificar los barrios, hacer eficiente al gobierno y abrir el diálogo nacional. “Llamo a quienes sean políticos de la oposición (...) los llamo a conversar en los distintos escenarios que se pueda conversar”, dice también, en ausencia de la mayoría de los diputados de oposición, quie-
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
◗ En la sede de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello (derecha) tomó juramento a Nicolás Maduro como presidente ■ Foto Reuters
3
TRANSICIÓN EN VENEZUELA
■
Cuenta el nuevo mandatario con el apoyo de figuras clave de las fuerzas armadas
La turbulencia que viene: un país dividido ■A
la distancia da la impresión de que al “comandante supremo” no lo dejan morir
JOSETXO ZALDÚA
Hugo Chávez tomó el poder hace 14 años, después de fracasar su golpe de Estado y pagar por ello poco más de dos años de cárcel. Lo indultó el anciano presidente socialcristiano Rafael Caldera, sin imaginar que estaba abriendo la puerta al hombre que mandó al baúl de los recuerdos el bipartidismo criollo. Hoy lo sucede, contra viento y marea, Nicolás Maduro, su delfín, su predilecto. El nuevo presidente de Venezuela tiene ante sí un país partido en dos. Más allá de su potente discurso de asunción, Maduro enfrenta un panorama poco envidiable, polarizado y en vía de colisión. País de pasiones infinitas, el discurso que rindió Maduro en la Asamblea Nacional fue
fiel al espíritu de su predecesor, de su padre político e ideológico. Discurso macondiano –Macondo es América Latina y el Caribe–, lleno de emociones y sensaciones, de buenas intenciones y también de advertencias a quienes no están de acuerdo con el rumbo decidido. Desde la distancia, da la impresión de que Chávez, “el comandante supremo”, no ha muerto. O de perdida, no lo dejan morir. Su omnipresencia supera sin problema la prueba del ácido. Tanto, que finalizada la ceremonia de asunción, el himno nacional que se escuchó en el hemiciclo fue cantado por el eterno Chávez. Más allá de gustos y estéticas, Maduro afina su discurso a marchas forzadas. Cuenta a mediano plazo con el apoyo de las fuerzas armadas y de
figuras clave del “chavismo sin Chávez”, como Diosdado Cabello, presidente del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) y de la Asamblea Nacional, controlada de arriba abajo por el chavismo. Viene la revolución dentro de la revolución. Así lo dijo Maduro en su encendido y emotivo discurso. Fijó muy alta la ambición de su gobierno que comenzó el viernes 19 de abril de 2013: cero pobreza y miseria para 2019, término de su mandato. Hombre hecho a sí mismo, alumno esponja allá donde le tocó vivir y trabajar, Maduro enfrenta también el reto de mantener unido al movimiento chavista, y no es poca cosa. De entrada poco más de 600 mil chavistas le dieron su voto al opositor Henrique Capriles en los comicios del domingo pa-
sado; ergo, algo está fallando. Apostó por el ejercicio de la crítica y de la autocrítica, pero el tiempo dirá si es retórica o praxis. Fustigó la corrupción interna –hay por ahí corruptos con boina roja– y remató afirmando que hay que construir “el modo de vida socialista”. Tal vez por eso reivindica su pasado –soy el primer presidente obrero– y se enorgullece de ser “hijo del gigante”, vale decir, de Chávez. Y eso no es retórica. Así lo vive. Vienen las turbulencias. Desde adentro y desde afuera. En tres años deberá hacerse un referendo revocatorio. Y en política tres años son nada. Maduro tendrá que acelerar con cuidado las reformas que el país necesita. Pasó de panzazo la elección que lo llevó al poder. Ahí está la advertencia… y el tamaño del desafío.
mientras los helicópteros militares sobrevuelan la ciudad, vuelven a sonar las cacerolas. “Bravo por nuestro pueblo que hoy dejó sonar ese #Salserolazo en toda nuestra Venezuela, ahora es cuando la lucha continúa”, arenga Capriles, mientras el chavismo raso sigue la “juramentación” desde las calles que rodean la Asamblea Nacional, donde se han colocado pantallas gigantes. Hay entusiasmo, mucha cerveza y también muchos huecos, sea porque una parte de los chavistas prefirió la avenida Los Próceres, para el desfile militar, o porque se les cita tan temprano
que a las tres de la tarde ya han sudado la gota gorda. Sin embargo, hay público para el “estruendo bolivariano” que vuelve a iluminar la noche caraqueña con fuegos artificiales. En varios de los templetes hay mantas acusadoras: “Capriles asesino”. En el metro ocurren los acostumbrados choques verbales con simpatizantes de Capriles. Una señora que porta la gorra que el candidato opositor hizo famosa en campaña sube el tono: “El mismo brujo que dijo que Chávez no iba a durar dos años dijo que Maduro tampoco”.
Portando fotos del fallecido mandatario, cientos de chavistas siguieron la juramentación de Maduro ■ Foto Ap
dente Vicente Rangel, al terminar el acto de “juramentación”. Rangel también se dice confiado en que la “baja electoral” del chavismo “se va a superar rápidamente, porque la oposición no se dio cuenta del éxito electoral que obtuvo”.
“Yo soy Yendrick” nes decidieron ausentarse luego de que les negaran el derecho al micrófono. El ahora presidente constitucional critica que, a pesar de sus reclamos, la oposición no haya impugnado los comicios. Y tiene razón. Dirigentes de la Mesa de Unidad aseguran que esperarán los resultados de la auditoría y sólo entonces decidirán si presentan una impugnación formal. El nuevo presidente de Venezuela se dice seguro de que entregará la banda a “un presidente o una presidenta chavista” y clama por la “bendición de Dios, la protección de Cristo, y las bendiciones de nuestro libertador y comandante supremo, para saber tender la mano a todos los venezolanos, para construir una Venezuela de paz e incluyente”. El mismísimo Chávez ofreció diálogo una y otra vez. En octubre, tras su triunfo llegó a hablar de la posibilidad de liberar a los “presos políticos”. Sin embargo, Es hora de que no se vislumbran espacios para el diálogo nacional. “Es la política que está planteada en este momento, y Maduro la asumió plenamente. De ese discurso sale una línea política para los venezolanos”, dice, a pesar de todo, el ex vicepresi-
El discurso de Maduro es interrumpido por un hombre vestido de rojo que aparece en escena a toda velocidad y trata de arrebatarle el micrófono mientras grita: “Maduro, yo soy Yendrick”. El hombre, Yendrick Sánchez, es rápidamente sometido y con el correr de las horas se sabe que, con un primo, ha realizado “hazañas” similares: interrumpir un discurso de Chávez, montarse en el piano de Franco de Vita, robar la corona de Miss Venezuela 2005 y quitarle el micrófono a Alejandro Sanz. El pasado 10 de abril, Sánchez hizo algo parecido en un mitin de Capriles en el estado Zulia: “Capriles es el próximo presidente de la República. Te amo”, alcanzó a decir entonces. El incidente quedaría en la acción de un perturbado, de no ser porque Maduro comenta: “Me pudieron haber dado un tiro aquí, ha fallado la seguridad”. Luego promete “hablar con el muchacho”.
El salserolazo y el brujo No todos obedecen la instrucción que Henrique Capriles diera la noche anterior. En el momento en que Maduro toma posesión, y
–¿Y quién le cree a ese brujo mamahuevos? –se indigna una muchacha. –Sin groserías, chama, sin groserías, para que no hablen mal de nosotros los chavistas –se mete un señor mayor. Antes de bajarse, los chavistas, que son mayoría, hacen burla. “A ver Capriles, te vamo a enseñá a contá: uno, dos, tres…”, y se pierden en las escaleras.
4
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
◗ ARTURO CANO Enviado
CARACAS, 19
DE ABRIL.
Aunque los bloques en conflicto celebraron la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de auditar 46 por ciento de los paquetes de los comicios del pasado 14 de abril, no se ponen de acuerdo en qué significa tal auditoría. Para la oposición, según lo dicho por el ex candidato Henrique Capriles, se trata de un recuento “voto por voto”. “El fascista Capriles nuevamente miente; no hay conteo voto por voto, sólo se va revisar lo que está en el acta con la transmisión”, escribe en las redes sociales Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional. Y agrega: “Ese 46 por ciento de auditoría adicional va a dar los mismos resultados, Nicolás presidente y Capriles va a seguir chillando”. En Venezuela, el sistema de votación es automatizado. El elector no vota en una papeleta, sino en una máquina dotada de una pantalla en la que aparecen las opciones. El ciudadano registra su huella digital para “abrir” los candados de seguridad y luego toca la cara de su candidato en la pantalla. Acto seguido, oprime “votar”. Entonces, la máquina le entrega una papeleta que él deposita en la urna. En un “cuaderno de votación” se lleva el registro de quienes sufragaron en cada mesa.
■
TRANSICIÓN EN VENEZUELA
Otra vez miente Capriles; no habrá recuento voto por voto, señala el líder de la Asamblea Nacional
Nuevo diferendo entre bloques por alcances de la auditoría electoral ■ “Se
desataría el demonio” si se publican datos que indiquen anomalías graves: Albornoz
Nicolás Maduro saluda a la mandataria de Argentina, Cristina Fernández, previo a la ceremonia donde rindió juramento como presidente de Venezuela para el periodo 2013-2019 ■ Foto Xinhua
“VA A DAR LOS MISMOS RESULTADOS: NICOLÁS PRESIDENTE Y CAPRILES VA A SEGUIR CHILLANDO” Por ley, el mismo día de la elección se audita 54 por ciento de los centros de votación. Esto no significa que el domingo en la noche se hayan abierto miles de cajas para contar las papeletas. El procedimiento es el siguiente: se eligen aleatoriamente los centros a auditar y de ellos una muestra (por ejemplo, si el centro tiene de 10 a 12 mesas de votación, se auditan cuatro). La auditoría, en la que participan representantes de los candidatos, verifica que el número de papeletas en la caja se corresponda con los electores que sufragaron, con el número de serie de la máquina de votación y con los resultados anotados en el acta. Ese procedimiento, practicado el pasado domingo en 52.98 por ciento de las mesas, se repetirá durante un mes en otro 46 por ciento. Para la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, la resolución anunciada el jueves, y aceptada por la oposición, implica que la nueva auditoría certificará que el sistema automatizado funcionó correctamente y no un “recuento” de votos, como dijo el ex candidato Henrique Capriles. “Si se volviesen a contar tendría que hacerse un
escrutinio automatizado”, añade. Lucena afirma que “el 14 de abril y ayer jueves se realizaron auditorías, y esta sería la tercera; así estaremos certificando que la
plataforma tecnológica funciona perfectamente y los resultados son el fiel reflejo de la voluntad soberana de los venezolanos”. La funcionaria electoral tam-
bién insiste en que la auditoría por hacer será en presencia de técnicos de cada campaña y que se verificarán 400 cajas por día. “Salga lo que salga, ellos no
van a reconocer; sólo en Venezuela por capricho de la burguesía se hace 54 por ciento de las auditorías en caliente, cuando se cierran los centros de votación”, dice Maduro en su discurso de toma de posesión. En lo único que podrían estar de acuerdo los actores políticos es en que el proceso será largo. Carlos Ocariz, director nacional de la campaña de Capriles, explica en un diario local que la impugnación, de hacerse, “llevará meses”. “Hemos sido sinceros con nuestro pueblo de que esta es una lucha épica y de largo tiempo. Se abre un nuevo camino que requiere de paciencia y firmeza”, añade. Según la oposición, hubo irregularidades en 11 mil 132 mesas, que van desde expulsión de sus representantes y “voto asistido”, hasta incongruencia entre el número de sufragios y las personas registradas, así como homonimias. Entre los problemas que enfrentará la nueva auditoría está el de mantener en secreto los resultados que se vayan obteniendo. “Si se dan a conocer datos que indiquen que hubo irregularidades graves, entonces sí se desataría el demonio”, dice a este diario el dirigente opositor José Albornoz.
Los mandatarios de Cuba, Raúl Castro, y de Bolivia, Evo Morales, durante la ceremonia de toma de posesión de Nicolás Maduro ■ Foto Ap
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
◗ o esperaba un triunfo tan ajustado del candidato Nicolás Maduro. En España, acérrimos defensores del candidato Henrique Capriles auguraban el triunfo del “chavismo” por una holgada mayoría. Toda la derecha mundial y los medios de comunicación asumieron tales predicciones. Seis meses antes, en las presidenciales de octubre de 2012, la derecha consideró que entre Chávez y Capriles existía un empate técnico. La victoria aplastante de Hugo Chávez arrió la bandera del fraude electoral, frenando las acciones desestabilizantes tendentes a generar caos y un levantamiento militar. Hoy, la realidad sorprende a unos y otros. Las cifras son demoledoras para bien y para mal. Nicolás Maduro, 7 millones 563 mil 747 votos, lo que representa 50.75 por ciento del total, y Henrique Capriles, 7 millones 298 mil 491, 48.97 por ciento. Poco más de punto y medio entre uno y otro. En sufragios, 265 mil 256. Dichos resultados exigen una profunda reflexión y un análisis político, más allá de aplicar adjetivos calificativos que no ayudan a entender la situación. Curiosamente, un artículo de Andrés Oppenheimer publicado en el Nuevo Herald el pasado 11 de abril, a tres días de las elecciones, señalaba como un escenario pensado estratégicamente “una muy cuestionable victoria de Maduro por 2 por ciento de los votos, que Capriles denuncia inmediatamente como fraudulenta... Los opositores salen a las calles para protestar por lo que consideran una elección robada... Maduro reprime a los manifestantes, pero las escenas de violencia provocan una gradual pérdida de legitimidad del gobierno, que acelera la implosión del régimen”.
TRANSICIÓN EN VENEZUELA
Las elecciones y la derecha venezolana MARCOS ROITMAN ROSENMANN
luntad popular expresada en las urnas. Caben irregularidades, como siempre, nunca torcer el sentido del voto. La trasparencia es el símbolo de Venezuela de la V República. Eso lo saben partidos políticos, sindicatos e instituciones que piden al Consejo Nacional Electoral (CNE) su acción fiscalizadora para garantizar el escrutinio. Nadie, en su sano juicio, se plantearía descalificar los resultados del CNE. Recordemos que las primarias de la oposición para
de Nicolás Maduro como presidente legítimo, Henrique Capriles no habla de irregularidades, sino de “más de tres mil incidencias registradas”. Y será verdad. Quiere ganar tiempo, aglutinar fuerzas y pasar al ataque. Diseñar una estrategia de acoso y derribo en el medio plazo. Hoy mide la distancia cuerpo a cuerpo. Está convencido del triunfo de Maduro, pero necesita sentirse ganador y mandar un mensaje a la comunidad internacional, contratacar.
Psoe, PNV, CiU, IU, ICV, y CHA, entre los que figura el ex presidente del parlamento, José Bono, suscribieron un documento en el cual subrayaban que “... el resultado es fiable por contrastable...”, dando legitimidad a los datos emanados desde el CNE. ¿Pero cómo administra Capriles, política, ideológica e internacionalmente una derrota por la mínima? No le resulta fácil. La MUD es una colación heterogénea; en ella ani-
decantarse y encender la mecha para un golpe de Estado, por medio de la estrategia de la tensión. Promover actos de sabotaje, violencia callejera, asesinatos políticos de militantes y cuadros, consolidando la imagen de un país dividido, enfrentado, con un presidente ilegítimo y al borde de la guerra civil. Es el campo perfecto para dividir a las fuerzas armadas, buscar aliados en su interior y una salida manu militari. Desquiciar la convivencia e introducir la quinta columna en las fuerzas armadas. Hay militares agazapados que esperan el momento para actuar. Los hubo en 2002. La traición anida en la institución castrense. Aquí, la presión internacional de la derecha europea, la OEA, el Departamento de Estado estadunidense, la Internacional Socialista, Demócrata Cristiana y Liberal unirán fuerza para romper la unidad de las fuerzas armadas bolivarianas. La petición de Capriles del conteo voto por voto es sentar la primera piedra del edificio conspirativo. Abstrae que se auditan aleatoriamente 54 por ciento de las cajas de resguardo. El porcentaje más alto del continente, incluyendo Estados Unidos y Canadá; acto en el cual están presentes todos los partidos, organizaciones de la sociedad civil, técnicos del CNE y ciudadanos.
Proyecto latinoamericano
Recorrido de Nicolás Maduro por el Paseo de los Próceres, en Caracas, durante la ceremonia militar que lo reconoce como comandante en jefe de las fuerzas armadas, luego de asumir el cargo como presidente de Venezuela. Con él, su compañera Cilia Flores ■ Foto Ap
Control del CNE Lo acontecido el 14 de abril, fecha de las elecciones, ratifica el itinerario seguido por Capriles. Por suerte, la República Bolivariana de Venezuela goza de mecanismos de control democrático para evitar el emponzoñamiento electoral. El fraude es técnicamente imposible. Y por mucho que se intente, el escenario tiene viabilidad si la propaganda política desestabilizadora anclada en la tradición de fraude que aqueja a la región gana adeptos. Muchos países latinoamericanos en los dos siglos de vida independiente han sido víctimas de elecciones fraudulentas. Por citar dos, México y Estados Unidos. En Venezuela no hay espacio para el fraude desde 1998. La nueva Constitución, el voto electrónico, las auditorías, el control antes, durante y después del proceso electoral elimina la posibilidad de alterar la vo-
5
proclamar como su candidato a Henrique Capriles contaron con el concurso del CNE, a petición expresa de la MUD. Henrique Capriles y su comando adhieren a recrear el escenario señalado por Oppenheimer, donde el futuro se avizora sombrío y en el cual Nicolás Maduro debe soportar acusaciones de fraude, presidente ilegítimo y la continuidad del régimen. Es la fórmula para asentar las acciones desestabilizadoras de medio y largo plazos. Sin embargo, hoy por hoy, dudan y miden sus palabras. Insistir en el recuento de 100 por ciento de los votos y lanzar acusaciones de fraude es una táctica de corto alcance. Tienen representantes en el CNE, en los centros regionales y en las mesas de votación y participan en el escrutinio. Para justificar la insumisión electoral y desconocer la proclamación por parte del CNE
El triunfo por menos de 2 por ciento es el principio del fin de la revolución bolivariana y pide la ayuda para el descabello. En este sentido, se invisibilizan los informes de las organizaciones internacionales que han estado presentes, Unasur, la Unión Interamericana de Organismos Electorales y los acompañantes de países como México, Chile, Argentina, Francia, Italia, China, Brasil o España. En total, 170 representantes del mundo de la cultura, el periodismo, la academia o la política mundial. El informe presentado por el CNE y el elaborado por los acompañantes internacionales descartan la posibilidad de un fraude o irregularidades generalizadas. El venezolano es el proceso electoral más auditado de cuantos existen en la región. Para despejar dudas, los acompañantes internacionales del parlamento español del PP,
dan desde los viejos partidos tradicionales, Ad y Copei, hasta Primero Justicia, partido de Capriles. Unos querrían pasar a la ofensiva directamente y presionan; otros se decantan por negociar, calmar las aguas y mostrarse menos beligerantes. Los segundos plantean reconocer la derrota, dar la mano al vencedor. Los primeros están decididos a torpedear y avanzar en la desestabilización, haciendo ingobernable el país hasta la extenuación. Los defensores de la “conciliación” tratan de abrir paso a una convocatoria de referendo revocatorio, en el plazo de tres años y ganarlo. Juegan en el campo constitucional. A los directamente golpistas sólo les interesa fomentar el caos económico y político y agudizar la violencia. Henrique Capriles, con su verborrea anticomunista, odio hacia Cuba y los países de la Alba, podría
Hoy, la MUD y su ex candidato Henrique Capriles tienen que decidir hacia dónde inclinan la balanza. Por el momento, los grupos más golpistas han reculado. Si en un primer momento lanzaron sus gentes a la calle, quemado, asaltado sedes del Psuv, casas de militantes y acosado a mandos militares, buscando el enfrentamiento, Capriles desconvoca la marcha para evitar un desastre. Pero la asonada fascista esta latente. Hay que estar alerta, en Venezuela se juega gran parte del proyecto democrático latinoamericano. La derecha neoliberal lo sabe y hará lo imposible por derrotarlo. Su desprecio por la democracia, cuando pierde elecciones, deriva en golpes de Estado. Acostumbrada al fraude, no concibe unas elecciones limpias, transparentes, donde el ganador enarbole un proyecto democrático, socialista, antimperialista y popular. Es necesario denunciar las futuras maniobras desestabilizadoras. Pero es obligatorio que los partidarios de la revolución bolivariana y sus dirigentes realicen una crítica capaz de fortalecer el proceso. Ello se antoja inmediato e impostergable. Son los dilemas y las tareas a las que se enfrenta Nicolás Maduro. Confiamos en su éxito. Así perdurará el legado del presidente Hugo Chávez.
6
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
◗ EDITORIAL
Venezuela: solidez institucional a presidencia de Nicolás Maduro, sucesor del extinto Hugo Chávez al frente del gobierno de Venezuela, arrancó ayer con el telón de fondo de una innegable polarización social y política –que se ha reflejado en estos días con marchas a favor y en contra del mandatario entrante–, de los cuestionamientos y amagos formulados hacia su persona y su gobierno por el dirigente opositor, Henrique Capriles, derrotado por el hoy presidente por más 265 mil votos durante las elecciones del pasado domingo. Más allá de ese panorama adverso, la juramentación de Maduro desmiente, en lo inmediato, los pronósticos de una crisis poselectoral de gran profundidad que haría inviable el proceso sucesorio en Venezuela. Adicionalmente, la asunción del político chavista se empata con el anuncio, por parte del Consejo Nacional Electoral, de una auditoría a la totalidad de los votos emitidos el pasado 14 de abril, lo que contribuirá a desactivar por esa vía los cuestionamientos de las dirigencias opositoras a la legitimidad del nuevo presidente. Se sigue a la espera de que la oposición solicite un nuevo escrutinio de los comicios mediante una propuesta formal, toda vez que hasta ahora sólo lo ha hecho por cauces mediáticos.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Ambos sucesos, en suma, conjuran la perspectiva de un periodo prolongado de incertidumbre, que sin duda habría sido indeseable para Venezuela y habría colocado a ese país en riesgo de una profundización de la violencia –que ciertamente apareció durante las marchas de protesta convocadas por Capriles, con un saldo lamentable de ocho muertos, derivados de agresiones perpetradas por simpatizantes del candidato opositor– en medio de los barruntos de desestabilización que pudieron observarse en los últimos días, y que han sido la constante durante los casi tres lustros de proyecto chavista. La institucionalidad bolivariana parece iniciar con el pie derecho uno de sus periodos más difíciles, en la medida en que se muestra capaz de preservar el orden republicano, de garantizar la transparencia y confiabilidad de los procesos soberanos –la realización de auditorías sobre un porcentaje mayoritario de los votos es de hecho una práctica común del CNE– y de proveer cauces y mecanismos legales para la resolución de los conflictos políticos en aquel país. Tal demostración no desactiva los difíciles retos a que se enfrenta el chavismo sin Hugo Chávez, que incluyen la triple tarea de emprender una revisión profunda de sí mismo,
hacer realidad los propósitos más avanzados de la agenda política de Maduro –particularmente el objetivo de erradicar la pobreza en Venezuela y hacer frente al problema de la inseguridad– y lidiar con una oposición fortalecida y proclive a prácticas antidemocráticas. Por último, y sin desconocer que la principal fuente de reconocimiento y legitimidad de todo gobierno radica en su propia población –en el caso de Venezuela, ese respaldo fue otorgado al régimen bolivariano en las elecciones del pasado domingo mediante una mayoría absoluta de los votos–, e incluso ahora, la presencia de 17 jefes de Estado, así como de representantes diplomáticos de más de 60 países en la toma de posesión de Maduro, constituye una incuestionable muestra de respaldo internacional que evidencia, por contraste, la mezquindad y la arrogancia de Estados Unidos y su apéndice hemisférico, la Organización de Estados Americanos (OEA), ambos reacios a reconocer el sentido del fallo popular que dio la victoria a Maduro. Tal circunstancia exhibe, por fortuna, la pérdida de control hegemónico de Washington en la región y el avance de una política internacional multipolar y rica en contrapesos, procesos en los que la Venezuela bolivariana ha tenido un papel fundamental.
El mismo escalofrío que debió recorrer los cuerpos de los asistentes al cierre del juicio histórico contra Efraín Ríos Montt y demás militares, nos atraviesa a los integrantes del posgrado en derechos humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es inconcebible que la corte constitucional de Guatemala, que dio orden de echar atrás todo el recorrido del juicio llevado a cabo durante los días pasados, prefiera atender un formulismo jurídico frente a la avalancha de evidencias, penosas y alarmantes, por decir lo menos, de crímenes de lesa humanidad con certeza, perpetrados por quien fuera gobernante del país hermano. Estos jueces no sólo propician la impunidad de todo el horror declarado por los testigos, sino que dejan a esas víctimas en estado de vulnerabilidad absoluta frente a los criminales, que una vez más podrán usar la venganza y el asesinato como mecanismo de silenciamiento. En ese juicio han estado presentes personas de la entereza de nuestra compañera y alumna de la maestría en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Marylena Bustamante, acompañando solidariamente y denunciando cómo ese general y los demás golpistas hicieron posible uno de los regímenes más criminales en la historia del terror latinoamericano, con la desaparición sistemática de miles de personas, como su hermano Emil Bustamante. Por esto, no dudamos en responsabilizar a los militares y al Tribunal Constitucional de Guatemala de lo que pudiera ocurrirle a Marylena o a cualquiera de los testigos que ya hicieron su declaración o que estaban en la lista de declarantes. Y exigimos que, si las cortes guatemaltecas no pueden cumplir a cabalidad con su tarea, estos crímenes sean juzgados en la Corte Penal Internacional. La evidencia de la magnitud de los crímenes ya quedó plasmada y demostrada en lo que se permitió del juicio hasta el día de ayer, y hoy somos la humanidad entera la que levantaremos
DENUNCIA
DOBLE COBRO EN CONSUMO DE AGUA
Alejandro Octavio Jáquez
Posgrado en defensa y promoción de los derechos humanos: Enrique González Ruiz, Carlos Fazio, Óscar González, Hassan Dalband, Clemencia Correa G, Rubén García Clarck, Eduardo Correa S., Carmen Rodríguez y Luz Ortiz Mancilla.
EDUCACIÓN
PARA LOS MÁS NECESITADOS
El jueves 18 de abril se celebró en Guadalajara el Diálogo con adolescentes sobre la educación en la Agenda Post-2015, impulsada por la ONU, con la finalidad de que los puntos más importantes sean tomados en cuenta por Naciones Unidas para poder materializar las propuestas en nuestro país con mayor facilidad. No es novedad la situación precaria que vive nuestro país en términos de educación, sobre todo para aquellas personas rezagadas de la sociedad, que viven en comunidades indígenas y rurales, a las cuales les cuesta mucho trabajo tener acceso a ella. Fue por esa razón que los niños y adolescentes, que tuvieron participación en el mencionado diálogo, pertenecen a las comunidades de escasos recursos. Tanto ellos como la mayoría de los ciudadanos mexicanos esperamos que se mejore la educación en nuestro país, pues los sacrificios de algunos estudiantes son increíbles para poder asistir a la escuela. El caso de Laura Cosío es peculiar, ya ques camina cuatro horas para
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
JEFATURAS
Al jefe de gobierno del DF: ¿Por qué cobran el agua en los condominios dividiendo el consumo global del inmueble entre los condóminos, incluyendo a quienes tenemos instalado un medidor y por ende optamos por pagar los derechos corespondientes propios, sin asumir la parte proporcional de los metros cúbicos consumidos por quienes no lo tienen? No sólo eso, sino que incluyen en el recibo el consumo particular del departamento, incurriendo en un doble cobro: el determinado por el medidor de la vivienda y el calculado mediante el prorrateo del consumo general del inmueble. Por otra parte, es incoherente la invitación que promueven para instalar medidores, pagándolos en 18 bimestres con cargo al recibo, si continúan con la práctica de cobrar dos veces el consumo, tal y como quedó explicado.
nuestras voces para que se haga justicia a los pueblos indígenas de Guatemala.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO INDIGNACIÓN POR EL CASO RÍOS MONTT EN GUATEMALA
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
llegar al plantel más cercano. Ana Karen Ibarra Martínez
ANUNCIAN
TRABAJADORES LA RECUPERACIÓN DE UNA FINCA
Los trabajadores agrícolas del centro de trabajo denominado Finca Cafetal Alemania, municipio de Santa María Huatulco, distrito de Pochutla, Oaxaca, anunciamos que hemos decidido reafirmar nuestra posesión de la finca mencionada, ya que la mayoría de nosotros nacimos y crecimos en este lugar, y junto con otras personas hemos trabajado toda nuestra vida aquí sin haber recibido una remuneración adecuada y sin las prestaciones que legalmente nos corresponden. Hemos visto que diversas personas y grupos ajenos a la finca han saquean los recursos naturales de la misma, cortando árboles de maderas preciosas para venderlos en los centros turísticos de Huatulco. Hemos interpuesto la demanda correspondiente ante la junta de conciliación y arbitraje con el fin de que se nos paguen todas las prestaciones debidas y solicitamos al gobierno del estado que haga respetar nuestros legítimos derechos. Solicitamos el apoyo de las comunidades y organizaciones hermanas de la región y las que luchan por la defensa de los derechos del pueblo pobre. Hacemos un llamado a que se unan a nuestra petición y estén atentos al desarrollo del presente proceso y a cualquier provocación violenta que podríamos sufrir. Esta es una toma pacífica y estamos dispues-
tos a seguir los caminos del diálogo y la concertación.
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
Los trabajadores de la finca y sus familias, Alejandro Cruz y Felipe Matías
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
◗
INVITACIONES
CHARLA SOBRE LAS REFORMAS El círculo de reflexión y participación ciudadana Camellón por la IV República, y Morena Cultura invitan a la reflexión Las reformas estructurales y sus consecuencias, con Ivonne Flores. Domingo 21 de abril a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, postal@elbuzon.mx. 5574-4552. Marcela y Humberto Sánchez ANIVERSARIO DE CASA DE CULTURA La casa de la cultura Las jarillas invita a su XI aniversario, con la presencia de Paco Ignacio Taibo II para presentar dos libros: Librado Rivera el último de los Magonistas y Las dos muertes de Juan Escudero; sábado 20 de abril a partir de las 14 horas (Plutarco Elías Calles esquina Sur 109, Ramos Millán), entrada libre. Información: 5649-5005. CONTRA DEPORTACIÓN DE HAITIANOS El Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos invita a una marcha pacífica contra la deportación de turistas haitianos en México; se llevará a cabo del Ángel de la Independencia a la Secretaría de la Gobernación, el 20 de abril de 2013 a las 13:00 horas. Asiste con playera y con banderas mexicanas y haitianas. Wilner Metelus, presidente del comité
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
■
7
Presentan en Chiapas el programa de la Cruzada Nacional contra el Hambre
Espaldarazo de Peña a Rosario Robles: “hay que aguantar” ■ “Las críticas y descalificaciones son de quienes les preocupa la política y las elecciones”, dice ■ La pobreza existe por falta de vergüenza de gobernantes en el mundo: Lula da Silva
por ejemplo, sin Oportunidades, por no estar casadas, o porque sus hijos no estudian. Y también abundaban los casos donde se reportaban ingresos diarios, entre la labor agrícola del hombre y la artesanía elaborada por la mujer, de cuando mucho cien pesos. Y llegaron entonces a una de las tiendas móviles de Diconsa. Ahí, su director, Héctor Velasco Monroy, les aseguró: “evitamos vender alimentos fuera de la canasta básica”. Pero cuando se quedó solo y alguien le preguntó sobre los productos chatarra en sus establecimientos, sólo dijo: “las tiendas no son nuestras” y dejó todo en la responsabilidad de sus propietarios.
“El pueblo debe tener esperanza, no paciencia”: el ex presidente de Brasil
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello; el presidente Enrique Peña Nieto, y el ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, observan a tejedoras en telar de cintura y escuchan la explicación de su trabajo ■ Foto Presidencia de la República ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
NAVENCHAUC, MUNICIPIO DE ZINACANTÁN, CHIS., 19 DE ABRIL.
Ante indígenas y campesinos llegados muy temprano de la geografía chiapaneca y quienes como él habían escuchado al brasileño Luiz Inacio Lula da Silva decir que el hambre no se debe a otra cosa, sino a la falta de vergüenza de los gobernantes, el presidente Enrique Peña Nieto reivindicó su política social. Combatir la pobreza es prioridad y la razón más importante del quehacer de su administración y por ello no aceptó las “críticas y descalificaciones” de quienes, aseguró, sólo están preocupados por la política y las elecciones. El hambre en la cual viven millones de mexicanos “no tiene partido, no tiene color, no tiene interés partidario”, estableció. Y ahí mismo respaldó a la titular
de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) ante los señalamientos recientes sobre el manejo con fines de proselitismo electoral de los programas de esa dependencia.
Combatir la pobreza, prioridad de mi gobierno, dice el presidente Peña Nieto “Y yo le decía (...) Rosario, no te preocupes, hay que aguantar. Porque han empezado las críticas, las descalificaciones de aquellos a quienes ocupa y preocupa la política y las elecciones. Pero nosotros tenemos un objetivo claro, una tarea comprometida con los mexicanos, que es
acabar con el hambre”, indicó Desde la ciudad de México habían llegado juntos a esta comunidad Peña Nieto y Lula da Silva. Durante el vuelo desayunaron y conversaron. Al aterrizar en esta tierra tzotzil de los Altos de Chiapas fueron ataviados con el traje típico de esta región: sarape de algodón tejido en telar y un pañuelo azul del que penden listones de colores, además de un morral. Enseguida recorrieron algunos proyectos de corte social como invernaderos para flores y hortalizas, un prototipo de vivienda de material para sustituir las desvencijadas de la mayoría de los indígenas y la casa-taller de las artesanas sometidas al fatigoso e insustituible arte del telar de cintura, la confección y el bordado de diversas prendas de algodón. Ambos multiplicaban su aten-
ción en escuchar las explicaciones y hacer comentarios, y mientras Peña Nieto abrazaba y besaba a mujeres y niños, el invitado brasileño inquiría a uno de sus anfitriones por qué tenía “tanto oro en la boca”, pedía le dijeran la dieta diaria de la gente y preguntaba a uno de los beneficiados de las nuevas casas si pensaba tener más hijos, y no daba crédito cuando el otro respondía: “sí, todavía vamos por más. ¡Tenemos mucho terreno!” Luego recorrieron 10 módulos de sendos programas de corte social, donde el responsable nacional de cada uno daba atropellados detalles. Casi todos existían desde antes de la actual administración y tienen un universo de beneficiarios calificados por las respectivas reglas de operación. Así, entre los testimonios no era infrecuentes los de mujeres,
Durante la ceremonia, Lula da Silva, cuyos programas de combate a la pobreza asegura el gobierno mexicano haber tomado como referencia, habló en portugués y tuvo traducción simultánea al español y el tzotzil. El hambre, dijo, no es un problema de falta de dinero, de producción agrícola o de falta de tecnología. “Existe por falta de vergüenza de gobernantes en el mundo que no se preocupan por los pobres”. Señaló que su administración porque logró sacar de la pobreza a 10 millones de brasileños en 10 años y ubicar a 40 millones más en el estrato de la clase media. Se refirió a las críticas a su programa de Cero Hambre, de “mis adversarios de izquierda y derecha”, considerándolo asistencialista y a él mismo como populista que sólo pensaba en las elecciones y pidió no cejar en estas acciones. “El pueblo pobre no tiene por qué tener paciencia. Debe tener esperanza y confianza en su gobierno”, recomendó entonces a Peña Nieto. A su vez, el mandatario mexicano reiteró que la Cruzada Nacional contra el Hambre consiste en lograr la convergencia de esfuerzos para atender núcleos sociales que tienen hambre, y que ésta acción está al margen de cualquier otra de carácter político. Además, dio la bienvenida a la participación de los sectores privado y social, “en tanto procuren el mismo objetivo que estamos persiguiendo”. Una vez en el hangar, se despidieron. Lula da Silva se fue en camioneta y Peña Nieto, con sus colaboradores más cercanos y con el subsecretario de Sedeso, Ernesto Nemer, partió en helicóptero.
8
POLÍTICA • SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
Exigen comparecencia de Miguel Ángel Osorio
■
La Coordinación Parlamentaria del PRD anunció que hará llegar al resto de las fracciones una propuesta para que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, comparezca ante la Cámara de Diputados para que aclare el destino de dinero público en el ámbito de los programas sociales, y si estos no tendrán por objetivo el clientelismo electoral. Miguel Alonso Raya, vicecoordinador perredista, refirió que en el aspecto electoral “están apareciendo las prácticas más arcaicas y deleznables, y de continuar esta estrategia electoral ilegal, sí se coloca en riesgo el Pacto por México”. DE LA REDACCIÓN
Piden diputadas del PRD una auditoría a la Cruzada Nacional contra el Hambre
Sin seguridad social, 65 millones de personas La Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados informó que 60 por ciento de la población (65 millones de habitantes) en el país carece de los servicios de seguridad social. Javier Salinas, presidente de la comisión también sostuvo que de 54 millones de cuentas registradas en la Consar, sólo 14 millones se encuentran activas. Al dar a conocer la organización de la jornada nacional de la seguridad social en la Cámara de Diputados, durante la semana próxima, el legislador también expuso que, entre las resoluciones del grave problema que representa el rezago en la seguridad social, “consideramos que debe discutirse el tema de la pensión no contributiva. El tema donde el Estado debe aportar recursos fiscales para que pueda atenderse a la gente que no tiene empleo, para que pueda contar con una pensión básica que le permita enfrentar la situación tan difícil que se vive.”. DE LA REDACCIÓN
Que la cruzada retome la dieta tradicional El Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana pidió que la Cruzada Nacional contra el Hambre retome la dieta tradicional del país, pues los problemas de obesidad y diabetes que padece la población se derivan de cambios en la ingesta alimenticia, entre los que destaca el exceso de azúcares y la comida chatarra. Al participar en la feria de las Organizaciones de la Sociedad Civil, que organizó el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), Gloria López Morales, presidenta del conservatorio, y otros integrantes de la agrupación, consideraron paradójico que la Unesco catalogue la comida mexicana como patrimonio de la humanidad, y que el país sea campeón de la diabetes. Explicaron que ello se debe a la transculturización y a la pérdida de la identidad en la cultura alimenticia. DE LA REDACCIÓN
■
El programa, “fraude político y mercantil contra la población”, señalan
Impulsan un punto de acuerdo para que el gobierno federal cancele participación de trasnacionales
ROBERTO GARDUÑO
El grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados presentó ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) solicitud de auditoría a la Cruzada Nacional contra el Hambre. Los perredistas calificaron el programa como “simple fraude político y mercantil contra la población, al lucrar electoral y económicamente con las necesidades de quienes literalmente mueren de desnutrición”. Socorro Ceseñas, Lorenia Valles y Gloria Bautista señalaron que la cruzada arrojará “nefastas consecuencias, porque se pretende sacar raja política y económica, sin importar el costo social”. Al comentar las graves condiciones de desnutrición y enfermedades en que se encuentra sumido un sector de la población objetivo de la cruzada, Socorro Ceseñas ironizó porque “el hambre se puede mitigar inclusive con serville-
tas de papel; tenemos el dato de cómo las modelos que viven de su imagen aplacan su hambre con servilletas de papel para consumir lo mínimo que se pueda de alimento”. Las tres legisladoras anunciaron también que su partido impulsa un punto de acuerdo para que el gobierno federal cancele la participación de empresas trasnacionales como Nestlé, Pepsico y Walmart en la Cruzada Nacional contra el Hambre. El programa, señalaron, está en peligro de fracasar por la in-
RÁPIDO
Cita de Genaro García Luna en café La Habana FABIOLA MARTÍNEZ GUSTAVO CASTILLO
Y
El ex secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, estuvo ayer en la ciudad de México. Por la tarde ocupó una mesa del café La Habana, ubicado en la esquina de Bucareli y Morelos, a unos 200 metros de la Secretaría de Gobernación. El acompañante del ex funcionario fue –según fuentes consultadas– José Antonio Polo Oteyza, ex coordinador de asesores y director de Asuntos Internacionales de García Luna, entonces brazo derecho del presidente Felipe Calderón en la estrategia contra la delincuencia organizada. García Luna llegó al local cerca de las 17:40 horas, custodiado por varios hombres; conversó con quien aparentemente era Polo Oteyza, y al percatarse de la presencia del fotógrafo de este diario salió de manera intempestiva del lugar y abordó uno de los tres vehículos que lo esperaban afuera del restaurante. Su presencia ocurre tras la revocación de procesos penales alentados por autoridades de seguridad, durante el sexenio de Felipe Calderón, en contra de altos mandos del Ejército.
clusión de las empresas monopólicas en el sector alimentario. Las representantes perredistas, ampliaron la lista de empresas que participarán en la cruzada con Maseca, Sigma Alimentos, Grupo Bafar, Qualtia Alimentos, Bachoco, Pilgrim’s Pride, Tyson, Alpura y Lala. “La Secretaría de Desarrollo Social actúa con dolo comprometiendo la cruzada, o no alcanza a analizar el daño y la hipocresía con la que actúan esas empresas, que anteponen sus intereses económicos y la
■ Fotos Víctor Camacho
Y FURIOSO
condonación fiscal en su favor, que atender las recomendaciones alimenticias que requiere la población”. A las tres diputadas las acompañó la nutrióloga Xaviera Cabada, coordinadora de Salud Alimentaria de la Asociación del Poder del Consumidor, que se sumó a la advertencia de que las trasnacionales constituyen un riesgo para la cruzada, pues la promoción de sus productos es engañosa, claramente ilegal y atentatoria de la infancia.
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 •
ANDREA BECERRIL
En proceso fast track, el Senado aprobó la madrugada de ayer la reforma constitucional sobre telecomunicaciones, con 18 cambios, y turnó la minuta a la Cámara de Diputados, entre la euforia de la mayoría de los senadores del PRI y PAN, y las críticas de algunos legisladores panistas y perredistas, quienes trataron, sin éxito, de modificar el dictamen. Ninguna de las 24 reservas propuestas se aprobó, todas se rechazaron sin discutirse. En tribuna, el perredista Alejandro Encinas y el panista Javier Corral advirtieron que la reforma es relevante, pero no debe magnificarse su alcance, ya que hay un trato especial a Televisa, mientras que al otro actor dominante, Carlos Slim, se le aplican las nuevas normas antimonopolios. La prisa de los coordinadores de PRI, PAN y PRD por sacar la reforma y permitir que se procese en la Cámara de Diputados, hizo que en menos de 12 horas se aprobara el dictamen en comisiones y se votara después en el pleno, con dispensa de trámites, durante una larga noche. A las tres de la madrugada con ocho minutos del viernes, la minuta fue aprobada en lo general con 118 votos a favor y tres en contra, éstos de legisladores del PT, que en voz de su coordinador, Manuel Bartlett, advirtieron que no avalarían esa nueva ley de telecomunicaciones que permite la entrada de capital extranjero al 100 por ciento. Los presidentes de las comisiones de Puntos Constitucionales, Raúl Cervantes; de Radio, Televisión y Cinematografía, Alejandra Barrales; y de Estudios Legislativos, Graciela Ortiz, expresaron beneplácito por esa reforma, ya que desde hace más de 15 años no se modificaba la legislación en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Sin embargo, varios legisladores señalaron los faltantes. El perredista Encinas recalcó que lejos de conciliar entre dos grupos de poder y contener a los
Reconoce Peña Nieto a legisladores El presidente Enrique Peña Nieto reconoció, mediante su cuenta en Twitter, el trabajo de los senadores en la aprobación de la reforma de telecomunicaciones. En su cuenta, el mandatario escribió: “Reconozco el trabajo de los senadores por la aprobación de la #ReformaTelecom. Con ella vendrá mayor competencia para este sector estratégico”. Lo anterior después de que durante la madrugada de este viernes se aprobó en el Senado la reforma con 18 modificaciones. ALMA MUÑOZ
■ Advierten
POLÍTICA
9
Encinas y Corral que la ley incluye trato especial para Televisa
Sin discutir reservas, el Senado aprueba fast track la reforma en telecomunicaciones ■
Las dictaminadoras cedieron ante la presión de los empresarios, señala legislador panista
monopolios, se favorece a uno de los actores “manteniendo intocado el monopolio de la opinión pública, lo que convierte a la parafernalia que ha rodeado al Pacto por México en un engaño”. Expuso que “abrir el mercado de telecomunicaciones no implica necesariamente su democratización”. Por su parte, el senador Corral expuso que el gran faltante de la reforma es que no impide que unos cuantos se sigan haciendo ricos con los bienes de la nación. Recalcó que de los 10 personajes más ricos del país, seis son concesionarios de telecomunicaciones y radiodifusión. A partir de las tres de la madrugada con ocho minutos comenzó la discusión en lo particular, que concluyó a las cinco con 22 minutos de la madrugada, luego de que la mayoría PRIPAN rechazó todas las reservas propuestas. Tal como ocurrió con el debate sobre la llamada ley Televisa, se fueron desechando una a una las propuestas de Corral, de los también panistas Jorge Luis Preciado y José María Martínez, así como de los perredistas Luis Sánchez, Dolores Padierna y Armando Ríos Piter. Corral deploró que al final las dictaminadoras hayan cedido a las presiones de los empresarios y modificado el artículo 28 constitucional, fracción séptima, para permitir que puedan ampararse y lograr la suspensión en casos de multas y desincorporación de monopolios. Pidió rectificar ello, ya que,
argumentó, es una concesión a los empresarios, a los que se permite “dar la vuelta a la ley” y seguir resistiéndose a las resoluciones del Estado. La mayoría votó en contra de modificar el transitorio octavo, referente a las normas para que sea gratuita la retransmisión de señales abiertas en televisión de paga. Corral denunció que Televisa incorporó “lo que se conoce ya como la cláusula Angoitia” –en referencia al nombre del vicepresidente de la televisora– por la que al operador dominante no se le aplica la regla de gratuidad. Igualmente, se desechó la propuesta de Encinas para que en el artículo sexto constitucional, junto con el derecho de las audiencias, se incluyera también el derecho de los comunicadores. Se votó en contra de la propuesta de la senadora del PAN, Marcela Torres Peimbert, de eliminar la facultad de dar opinión no vinculante en el tema de concesiones a los secretarios de Hacienda y de Comunicaciones y Transportes. Tampoco pasó la propuesta de Dolores Padierna, de modificar el tercer párrafo del quinto transitorio, para especificar que los concesionarios están obligados a devolver el sobrante del espectro radioeléctrico en la transición digital. Ya era de día cuando concluyó la votación. Priístas y panistas aplaudieron y se abrazaron. Una de las más efusivas fue la senadora Arely Gómez, hermana de un funcionario de Televisa. Aplaudía y elevaba el pulgar, en señal de victoria.
EL
EXPERTO
EL FISGÓN ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
La reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y competencia económica establece un nuevo entramado jurídico para administrar y regular el espectro radioeléctrico del país. En el dictamen de casi 500 hojas, aprobado un día antes en el Senado, se define a las telecomunicaciones y la radiodifusión como “servicios públicos de interés general y el Estado debe garantizar que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión y continuidad”. Una de las modificaciones a la reforma que formuló el Senado es para garantizar el acceso libre a Internet y las telecomunicaciones en general, sin injerencias arbitrarias. Se crean dos órganos reguladores autónomos: el Instituto Federal de Telecomunicaciones
■
Garantizan acceso libre a Internet sin injerencias arbitrarias
Establecen dos órganos reguladores autónomos para frenar monopolios (Ifetel) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofeco), que tendrán autonomía constitucional y estarán facultados para regular a los operadores con preponderancia económica –los monopolios– reducir las barreras de competencia y ordenar la desincorporación de activos. De hecho, la reforma posibilita partir el monopolio de la telefonía, mediante medidas de desincorporación de activos de empresas y la creación de dos nuevas cadenas de televisión y una pública. En materia de competencia, obliga a las empresas de televisión de paga a transmitir la señal abierta sin costo para el usuario, y las empresas de televisión
abierta a compartir su señal sin costo a otras compañías.
“El régimen de concesiones ya no estará en manos del Presidente, sino de Ifetel” Moderniza el régimen de concesiones, que no estará ya en manos del presidente de la República, sino de Ifetel, en su calidad de órgano regulador. El Ejecutivo federal podrá tener opinión no vinculante, vía los secretarios de Hacienda y de
Comunicaciones y Transportes. Contempla usos comerciales, públicos, sociales y privados del espectro radioeléctrico propiedad de la nación. Reconoce la importancia de la radiodifusión pública y las estaciones comunitarias e indígenas. Se mantiene como plazo para el apagón analógico el último día de diciembre de 2015 y se obliga a Ifetel a determinar los criterios de multiprogramación. Los senadores agregaron un artículo décimo octavo transitorio para establecer que los derechos laborales de trabajadores de empresas y organismos de telecomunicaciones se respetarán en todo momento, de acuerdo con la ley.
10 POLÍTICA • SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
■
Los priístas expresan que prefieren esperar a conocer las modificaciones
Son “atendibles” los cambios del Senado en telecomunicaciones: diputados de AN y PRD ROBERTO GARDUÑO
Las modificaciones a la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones que será devuelta a la Cámara de Diputados por el Senado no representan obstáculo para ser ratificadas en San Lázaro coincidieron diputados de PRD y PAN. Los priístas prefirieron esperar a conocer el contenido de los cambios. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Julio César Moreno, informó que la minuta llegará a San Lázaro el próximo martes. Un día después, será dictaminada en ese grupo de trabajo, que la enviará a la mesa directiva para que ésta la presente en primera lectura el jueves, y el viernes suba a pleno. Manuel Añorve y Enrique Cárdenas, del PRI, señalaron que su partido no puede adelantar vísperas ni juicios sobre las modificaciones aplicadas en el Senado.
“Tenemos que conocer la verdad jurídica antes que emitir opiniones sobre los cambios aplicados.” El diputado Cárdenas, quien también es empresario de radio en el norte del país, refirió que el
Senado “le metió mano a casi toda la reforma, y tiene su derecho, porque las leyes son perfectibles y no están hechas al gusto de uno. Nos deberá llegar antes del martes, y espero que su ratificación no sea
Complace a la cúpula patronal la actitud de los senadores La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) se mostró complacida con la aprobación del Senado de la reforma en telecomunicaciones. “Los legisladores actuaron con responsabilidad al dictaminar la minuta recibida, y mostraron apertura, capacidad y pluralidad para escuchar las inquietudes de los diversos actores”, señaló el sindicato patronal. Confió en que la Cámara de Diputados sea “consecuente” y
analice con igual responsabilidad las modificaciones que hicieron los senadores para que la reforma sea aprobada en este semestre y se convierta en un instrumento que permita el crecimiento económico del país, fomente la inversión, el desarrollo tecnológico y la competencia, al tiempo que los consumidores tengan mayor calidad y acceso a los servicios de telecomunicaciones. SUSANA GONZÁLEZ G.
rauda y veloz, yo voy a revisar de manera particular todos los cambios y si hay algo en lo que no esté de acuerdo lo voy a decir y a señalar”. Para Añorve es necesario esperar las modificaciones que aplicó el Senado a la minuta, y ante la pregunta de si la Cámara de Diputados tendrá tiempo suficiente para dictaminar los cambios al documento, respondió: “Siempre hay tiempo para resolver los grandes problemas nacionales y no se diga las grandes reformas que el país necesita. Tenemos una agenda legislativa intensa y las prioridades se están cumpliendo. Vamos a revisar la minuta, una vez que nos llegue formalmente”. El vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, expuso que las modificaciones a la reforma no afectan de fondo lo que aprobó la Cámara de Diputados. “Es relevante que no se metieron con el must carry, y el must offer.” Refirió que una vez en manos
de la Cámara de Diputados la minuta devuelta por el Senado, la mesa directiva deberá turnarla a la Comisión de Puntos Constitucionales para presentarla como dictamen ante el pleno la semana próxima. “Nosotros no vemos obstáculos en los cambios, y ayudan a despejar dudas que se tenían sobre la reforma constitucional.” Al preguntarle si las modificaciones al texto aprobado por los diputados no manifiesta que los senadores se rindieran ante las presiones de los concesionarios, Alonso Raya respondió: “No, simplemente se reflejaron las dudas que existían, y no hubo connivencia supuesta de algunos senadores de congraciarse con los empresarios de las telecomunicaciones”. Ricardo Anaya, del PAN, sostuvo que “en principio las modificaciones parecen atendibles; estaremos en disposición de modificar si es necesario. El análisis va a ser profundo, responsable y ágil”. También señaló que el PAN espera que el documento sea enviado formalmente a la mesa directiva de San Lázaro. “Nuestra disposición es que antes de que se termine abril se vote la reforma en materia de telecomunicaciones Lo importante es el beneficio a los usuarios y la generación de empleos.”
DINERO ◗ El Proletón de Rosario Robles ◗ Compra de votos exhibida en Veracruz ◗ Comida chatarra uiénes serán los principales beneficiados por la Cruzada Nacional contra el Hambre del gobierno federal? Está enfocada a 7 millones y medio de mexicanos en extrema pobreza para brindarles condiciones adecuadas de alimentación, educación, salud y vivienda digna. Nuestros encuestados hicieron las siguientes consideraciones: 37 por ciento cree que los beneficiarios serán “los candidatos priístas en las elecciones”; 33 por ciento opina que serán “los políticos que manejen los presupuestos”; 28 por ciento piensa que “las trasnacionales que suministren los productos”, y a 2 por ciento le parece que será “la gente necesitada”.
METODOLOGÍA Tuvimos la participación de mil 626 personas en el sondeo de la semana. En seguida reproducimos parte de sus comentarios.
OPINIONES Creo que lo sucedido en Veracruz, donde fueron pillados los funcionarios de Sedeso, incluso el ex gobernador Fidel Herrera, en plena manipulación de las ayudas a la gente necesitada, demuestra lo que ya sospechábamos: la campaña de Rosario Robles es para comprar votos para el PRI. ¡Qué cruzada contra el hambre ni qué carajos! Es un Proletón, una expresión de dominio, de abuso y al mismo tiempo de desprecio hacia la prole…
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Si realmente quisieran acabar con la pobreza deberían repartir el presupuesto de 55 mil millones entre los 7.5 millones de pobres y con esto se acabaría con la pobreza. Alejandro Rodríguez Blanco / Distrito Federal
Ya basta de programas de limosnas para los más necesitados. Programas para pararse el cuello políticos advenedizos y oportunistas. Rubén Morales Ruiz /Xalapa
Es una desvergüenza meter a Nestlé y a Pepsico a combatir el hambre. ¿Por qué habríamos de pensar que ahora sí ayudarán a combatir el hambre de los más pobres? ¿Por qué sólo 7 millones de personas serán consideradas en ese, de entrada, fallido proyecto? Bien se sabe que los que padecen pobreza alimentaria son muchos millones más. Jesús Ortega Rodríguez / Guanajuato
Por las experiencias vividas, definitivamente los beneficiarios de este programa serán los más necesitados, pero de los votos electorales que necesitan los candidatos priístas, aprovechando el hambre, la salud y falta de educación de los más pobres.
Enrique García Flores / Puebla
Beneficios para la clase más necesitada de México, nada; mejoralito nada más; los verdaderos ganones de esta cruzada son las grandes trasnacionales, Chayito Robles y su hermana. Con estos programitas están prolongando y ampliando la pobreza en México; solución al problema, nada.
Adrián Gutiérrez López / Distrito Federal
¿Qué clase de alimentos se les proporcionarán?, sólo productos chatarra. Una vez más atole con el dedo. Qué cinismo. Celia Isabel Mateos Miranda / Distrito Federal
“Dime qué tanta hambre tienes, y te diré con cuántos votos cuento”, parece ser lo que se esconde en esa buena intención peñistapriísta fingida. López Vilchis Román /Guanajuato
Martha de la Cruz López / Tampico
llevarlo a cabo. Si van a ser objeto de descalificaciones que se argumente con detalle. La izquierda debe proponer más y denostar menos. ¿Qué propone Morena? ¿Qué propone el PRD e incluso el PAN?
Teodomiro García Pacheco/Oaxaca
Roberto Hernández Amezcua / Distrito Federal
Es claro que este programa se hizo pensando en todo, menos en los más de 40 millones de pobres; no es más que la continuidad del clientelismo acostumbrado, con la variante de que ahora están invitando a familiares y amigos para que alcancen una tajada del pastel.
Tamara O. Sánchez / Distrito Federal
En lugar de acordar con productores nacionales de alimentos, campesinos y ganaderos, para dar un importante impulso a lo nuestro y a lo natural, la dependencia que encabeza Rosario Robles acuerda con empresas trasnacionales, importantes productoras de refrescos y alimentos chatarra, algo de verdad muy lamentable. Aparte del negocio, van a causar daño (o ya lo hicieron, más bien) a la población en su salud y vamos a tener muchos gordos... desnutridos. ¿Cruzada contra el hambre? ¡Qué va! Sólo es una farsa más.
El programa social llamado cruzada contra el hambre podrá tener tintes asistenciales o electoreros, pero debe apoyarse no incondicionalmente, sino sujeto a supervisión y evaluación constante. No se puede descalificar a la campaña sólo porque es un programa del actual gobierno; los que lo critican entonces que propongan un programa alterno o semejante y digan cómo
Saben bien que el pueblo padece hambre gracias a los salarios tan injustos que nos endilgan estos depredadores de la nación; ello los orilla a canjear su voto por una gaseosa y una sopa instantánea. La gente humilde no sabe que estos productos les ocasionarán ¡cáncer! y otras enfermedades incurables. Nicolás García Peñaloza / Morelia
galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com
Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 •
DAVID BROOKS Corresponsal
WASHINGTON, 19
DE ABRIL.
La participación de policías y militares en serios abusos de derechos humanos, incluyendo asesinatos extralegales, tortura y desapariciones, así como la “amplia impunidad y corrupción”, sobre todo a escala estatal, dentro de las fuerzas de seguridad y en el sector judicial, continúan como “problemas serios” en México, afirma la sección sobre México del informe anual del Departamento de Estado sobre derechos humanos en el mundo. El informe, que se basa en gran medida en documentos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH), detalla las “prácticas” en materia de garantías fundamentales en México bajo diversos rubros, iniciando con el asesinato arbitrario o extralegal de “varias personas” durante 2012, la mayoría “con impunidad”. A lo largo del año pasado, indica, la CNDH recibió 45 quejas y emitió 14 recomendaciones al respecto.
■
Informe de EU destaca asesinatos, tortura y desapariciones a manos de militares y policías
Violación de derechos humanos, impunidad y corrupción, “serios problemas en México” ■
Retoma datos de la CNDH sobre abusos denunciados en 2012 por familiares de víctimas
Marina y la policía”. La mayoría ocurrieron en el curso de operaciones de seguridad sancionadas. La CNDH recibió 52 quejas por este tipo de violaciones, indica el informe el cual señala que la comisión informó que había por lo menos 7 mil cuerpos no identificados de personas asesinadas
INGREDIENTE
durante los últimos seis años, tanto en morgues como en fosas comunes, y que una lista elaborada por la PGR de más de 25 mil desaparecidos desde 2006 fue filtrada al Washington Post. Asimismo, indica que la CNDH recibió mil 642 quejas de trato cruel y degradante y 20
FALTANTE
Seis hombres ejecutados en una fiesta y el caso de Jethro Ramsés
quejas de tortura en 2012. “Hubo informes frecuentes de ciudadanos y extranjeros golpeados, sofocados, torturados con shock eléctrico, violados y amenazados de muerte durante su custodia por autoridades”. La CNDH recibió mil 720 quejas por arresto arbitrario, y como ejemplo expone el caso de Maximino García Catarino, de la Organización por el Futuro del Pueblo Mixteco, beneficiario de medidas de protección ordenadas por el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, quien fue arrestado por lo que Amnistía Internacional calificó de “cargos falsos de homicidio”, entre otros.
Impunidad Al evaluar el papel de las fuerzas de seguridad, el Departamento de Estado indica que según el sitio de derechos humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), entre diciembre de 2006 y diciembre de 2012 fueron acusados formalmente 186 militares por violaciones de garantías fundamentales, de los cuales 38 fueron fiscalizados en los tribunales castrenses. “Sin embargo, ONG de derechos humanos continuaron acusando que la falta de transparencia y el sistema judicial militar contribuyeron y alentaron la impunidad...”. En torno a las “libertades civiles”, el informe apunta que ante los ataques violentos contra periodistas y las sedes de medios, amenazas y falta de protecciones adecuadas, se impone un tipo de autocensura, y resume algunos informes como ejemplos de esto. En el rubro de la libertad de asociación, se refiere a las protestas del pasado primero de di-
Entre los casos que resume en torno a homicidios extrajudiciales destaca el de seis hombres en una fiesta de cumpleaños en Guerrero, por fuerzas del 19 batallón de infantería, en septiembre; el caso de Jethro Ramsés Sánchez, estudiante de ingeniería detenido en Cuernavaca y después golpeado, desaparecido y muerto. El joven primero fue capturado por oficiales de la policía municipal, calificado de narco, trasladado a instalaciones de la Policía Federal y finalmente de militares, a quienes se acusa de torturarlo. Un par de oficiales castrenses han sido enjuiciados por este caso, aunque se señala que la Secretaría de Seguridad Pública, bajo el mando de Genaro García Luna, rehusaba aceptar las recomendaciones de la CNDH para proceder con las investigaciones. En otro rubro, se señala que “hubo múltiples reportes de desapariciones forzadas por Ejército,
HELGUERA FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los recientes casos judiciales de sentencias revertidas por falta de elementos probatorios –entre ellos el del general Tomás Ángeles Dauahare, el ex subprocurador Noé Ramírez Mandujano y la francesa Florence Cassez– han provocado una grave crisis institucional en México y demuestran la enorme falta de profesionalismo del sistema judicial, señalaron activistas de organizaciones sociales. Octavio Amezcua, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, afirmó que dichos casos dejan ver el mal uso que se dio a la procuración de justicia en el sexenio de Felipe Calderón, mediante investigaciones dirigidas contra personajes non gratos para el gobierno. “El sistema de justicia en Mé-
POLÍTICA 11
■
ONG destacan casos Ángeles Dauahare y Ramírez Mandujano
Grave crisis institucional ante “falta de profesionalismo” del sistema judicial xico ha quedado terriblemente afectado, y no sólo por el hecho de que todas las consignaciones y procesos se han ido cayendo, sino por todo el daño que provocan herramientas ilegítimas, como el arraigo y el uso de declaraciones de testigos protegidos. Estamos en una crisis muy grave”, lamentó el especialista. Para resolver esta situación, añadió, es necesario aplicar cuanto antes el nuevo sistema penal acusatorio y sancionar a los funcionarios que permiten las irregularidades, y aunque es una buena señal
que el actual gobierno admita la existencia de abusos, todavía falta realizar acciones concretas para generar un cambio verdadero. José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, consideró que las sentencias revertidas demuestran la falta de profesionalismo de toda la cadena de investigación judicial, incluso en sus etapas más elementales, e involucran tanto a policías como a jueces, agentes del Ministerio Público y fiscales. “No ha habido decisión en el
gobierno para revertir la situación, y de esta forma no sólo se violan los derechos de los imputados y de las víctimas, sino también el derecho de toda la sociedad a conocer la verdad”, aseveró. Ante la persistencia de la tortura, la falta de acción de las autoridades para corregir sus fallos y la intencionalidad política con que se actúa en ciertos casos, como el llamado michoacanazo, la única solución verdadera es restructurar el sistema judicial por completo e ir más allá de las buenas intenciones, estimó.
ciembre, donde casi 70 manifestantes fueron arrestados; señala que la Comisión de Derechos Humanos del DF “dice tener evidencia” de por lo menos cuatro casos de tortura y 22 detenciones arbitrarias. Indica que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, dijo que los casos de detención serían examinados, pero que aún no se habían presentado cargos a finales del año. Registra también los cambios hechos por la Asamblea de Representantes al Código Penal capitalino para reducir las penas por ataques a la paz pública. En el caso de los pueblos indígenas, afirma que sus organizaciones continúan señalando que el marco legal del país no respeta los derechos de propiedad de sus comunidades, que el gobierno no consultan de manera adecuada a estas pueblos al aplicar proyectos de desarrollo, sobre todo en la explotación de energía, minerales, madera y otros recursos naturales en sus tierras. Resalta el caso del ataque y asesinato de varios miembros de la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, en Oaxaca, por su oposición a un proyecto de minería, y la liberación de José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz, “activistas de derechos del agua”, después de tres años de encarcelamiento. En torno a derechos laborales, el informe se refiere a la reforma a la Ley Federal del Trabajo. Indica que la nueva legislación impone restricciones a los derechos de huelga y de formación y afiliación sindicales, así como la negociación del contrato colectivo; subraya que la ley no prohíbe la discriminación antisindical ni ordena la reinstalación de trabajadores cesados por sus actividades gremiales. Por otro lado, afirma que los sindicatos empresariales permanecen como “un problema en todos los sectores, y muchos observadores indican que la mayoría de los agremiados pertenecen a sindicatos no representativos”, y que estos contratos violan la Convención 87 de la Organización Internacional del Trabajo. Sobre corrupción, el informe señala que continúa en múltiples niveles; recuerda que un sondeo realizado en 2011 por Transparencia Internacional encontró que el ciudadano promedio en México gastó aproximadamente 14 por ciento de sus ingresos en sobornos, y que una mayoría de la opinión pública considera que hay corrupción significativa en el gobierno y las instituciones políticas y judiciales del país. Para ver la sección sobre México: http://www.state.gov/j/drl/ rls/hrrpt/humanrightsreport/index. htm?year=2012&dlid=204464
12 POLÍTICA • SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. 19 DE ABRIL.
En una peregrinación indígena que también fue una marcha política muy concurrida, la capital de Chiapas conoció, amplificado y en vivo, el clamor por la libertad del profesor Alberto Patishtán Gómez. En un significativo gesto de solidaridad, más de 8 mil maestros del bloque democrático de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación siguieron la marcha de unos 6 mil peregrinos, tzotziles en su inmensa mayoría, y respaldaron en todo momento la exigencia de libertad para quien es, ciertamente, el maestro chiapaneco más conocido y respetado del mundo. A las puertas de la Judicatura Federal, que permanecieron cerradas, la organización católica Pueblo Creyente manifestó: “Señores magistrados del primer tribunal colegiado del vigésimo circuito, no sigan manchando su dignidad, su prestigio, manteniendo preso a nuestro hermano. En la memoria histórica del pueblo mexicano quedará escrita la decisión que tomen, no repitan la misma acción que hizo Pilatos ante Jesús, sabiendo que es inocente se lava las manos y lo entrega a la sentencia de muerte”. La columna de unas 15 mil personas, que paralizó el centro de la ciudad más de tres horas, llegó primero a la sede del Poder Judicial Federal, ubicada en una calle cerrada, la cual fue ocupada enteramente por los indígenas al son de flautas, guitarras y tambores, portando las cruces de todos los muertos de Acteal. Hombres y mujeres de Pantelhó, Huitiupán, Simojovel, Chenalhó, San Andrés, Zinacantán, Huixtán, Chamula, San Cristóbal de las Casas y desde luego El Bosque, de donde es Patishtán, no dejaron de repetir su nombre durante toda la marcha. Centenares de pequeños carteles mostraban su rostro sobre una roja irradiación. Esperando sobre la Avenida
■
Piden a magistrados “no sigan manchando su dignidad”
Tzotziles y maestros marchan por la libertad de Patishtán ■
“La justicia en México está al revés”, queja de Las Abejas
Miles de indígenas marcharon por las calles de Tuxtla Gutiérrez ■ Foto Moysés Zúñiga
Central, miles de maestros, que marchaban también contra las reformas laboral y educativa, apoyaron sus reclamos. Con inusitada generosidad aceptaron ir de taloneros de los indígenas. Las bocinas en su respectiva descubierta decían: “Reconocemos en Patishtán a uno de los nuestros, su inocencia la reconocemos, y nos sumamos a su protesta contra el sistema de justicia”. A escasos kilómetros de aquí, en Navenchauc, por la carretera vieja a los Altos, el Presidente de la República lanzaba la Cruzada Nacional Contra el Hambre enfundado en su atavío zinacanteco, (un ritual priísta) lo
mismo que el mandatario estatal y su invitado brasileño Luiz Inácio Lula da Silva como testigo de honor. ¿Los alcanzó, aunque fuera como vibración, lo que se gritaba por la Avenida Central de Tuxtla Gutiérrez? “Hoy los gobiernos federal y estatal (nuevos Faraones, Herodes y Pilatos) se han propuesto estrategias de cruzada contra el hambre. Eso no es verdad en sus palabras, creemos y estamos convencidos por los hechos que es cruzada contra los hambrientos”, añadieron en su discurso los tzotziles. “Nosotros pueblos indígenas y campesinos sí tenemos ham-
Mitin frente al Consejo de la Judicatura Federal Decenas de integrantes de diversas organizaciones sociales realizaron ayer un mitin frente a las instalaciones del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para entregar más de 4 mil firmas en demanda de que las autoridades judiciales del estado de Chiapas resuelvan cuanto antes la probable liberación del indígena Alberto Patishtán Gómez. El caso del profesor tzotzil –condenado a 60 años de prisión por el asesinato de siete policías en junio de 2000– podría resolverse en los próximos días en el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se negara a atraer el asunto. En medio de consignas por la liberación de los “presos políticos”, los manifestantes comenzaron a reunirse desde antes de las 10 de
la mañana frente a las rejas del inmueble, con la exigencia de que los funcionarios recibieran las 4 mil firmas recabadas en 15 países en favor de la libertad del indígena, las cuales estaban dirigidas al presidente del CJF, el ministro Juan Silva Meza. Luego de entregar el documento con las muestras de apoyo, Héctor Patishtán, hijo del docente preso, le pidió a los jueces encargados de revisar el caso de su padre que actúen de forma legal y transparente e informó que la primera sala de la SCJN probablemente enviará el caso en la primera quincena de mayo al tribunal colegiado de Chiapas, donde podría resolverse definitivamente a finales de ese mismo mes. En entrevista al término del acto, el joven confirmó que el pasado jueves el gobernador chiapaneco Manuel Velasco visitó a
Patishtán en el penal de San Cristóbal para prometerle que lo ayudará a salir de la cárcel, pero señaló que no creen en su palabra. “Esta no es la primera vez que nos dicen eso. (Los ex gobernadores) Pablo Salazar Mendiguchía y Juan Sabines nos dijeron lo mismo y a este chamaco (Velasco) no se le cree nada. Además, se comprometió a gestionar el indulto del Presidente, que es como un perdón, pero, ¿de qué van a perdonar a mi papá, si no ha hecho nada?”, cuestionó Héctor. En el mitin estuvieron presentes varios activistas que sufrieron encarcelamiento, como Ignacio del Valle, Francisco Jiménez Pablo y Felipe Rodríguez Aguirre, quienes manifestaron su respaldo a Patishtán y le cantaron Las mañanitas, como gesto de apoyo en el día de su cumpleaños. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
bre, pero de verdad y justicia para el caso Acteal, hambre de la libertad inmediata e incondicional de nuestro hermano Alberto, hambre del respeto y amor a nuestra Madre Tierra, hambre por el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, hambre de paz para los pueblos indígenas; no de las migajas que da el gobierno para callar la conciencia, para no ver la verdad, para eclipsar y sepultar el crimen de Estado cometido en Acteal.” A su vez la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas, cuya presencia fue notoria, manifestó frente al Palacio de Gobierno, unas cuadras más adelante, su repudio “a la excarcelación masiva de los paramilitares asesinos de Acteal”. En tono severo, Las Abejas sostuvieron: “La justicia en México está al revés. ¿En qué tipo de lenguaje tenemos que hablar para que (los poderes) entiendan?” Ante el Palacio de Gobierno, Pueblo Creyente repitió su mensaje a los magistrados chiapanecos, que deberán resolver en pocos días la liberación del multinombrado docente de El Bosque, quien hoy cumple 42 años de edad, 12 de ellos en prisión: “Ante estas realidades de injusticias que vivimos los indígenas, el profe Alberto desde su pueblo luchaba y acompañaba al pueblo para una vida digna y justa; este trabajo humanitario del profe a los gobiernos federal, estatal y municipal no les gustó, por eso le buscaron el delito, y está sentenciado a 60 años de prisión por un delito que no cometió”. Para concluir: “No más presos inocentes. No a la represión de parte del gobierno al magisterio”.
LOS DE ABAJO GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Papa caliente pesar de las presiones ejercidas contra él y contra su pueblo, este 19 de abril se realizó la jornada nacional e internacional más grande en una década para exigir la liberación de Alberto Patishtán, el preso político más emblemático de México. La visita del presidente Enrique Peña Nieto a Zinacantán, donde puso en marcha su campaña contra el hambre, no pudo parar la multitudinaria manifestación en la capital de Chiapas, aunque el gobernador Manuel Velasco lo intentó para hacerle más amigable la estancia al Ejecutivo federal. Las movilizaciones en todo el mundo se organizaron en torno al cumpleaños 42 del profesor Patishtán, 12 de los cuáles los ha pasado en prisión. En el DF la cita fue en el Consejo de la Judicatura Federal, donde llegaron integrantes de la Red contra la Represión y Solidaridad, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, entre otras organizaciones. El caso Patishtán se ha convertido en una papa caliente para los gobiernos federal y estatal. Su liberación está en manos de los magistrados del Primer Tribunal Colegiado en Tuxtla Gutiérrez, a quienes se les exige imparcialidad, transparencia, objetividad y compromiso social. En este momento, explica Sandino Rivero, abogado de Patishtán, se exige a los magistrados que resuelvan el incidente de reconocimiento de inocencia con la debida independencia e imparcialidad. “Ellos se comprometieron a vigilar que la resolución de primer tribunal colegiado se apegue al respeto de los derechos humanos del profesor, garantizando el derecho de acceso a la justicia y libertad.” La exigencia por su liberación tuvo este viernes la sombra de las amenazas contra Patishtán y contra su comunidad, El Bosque, donde llegaron personeros del gobierno estatal para intentar disuadir la convocatoria. Nada pudieron hacer, por lo que en una estrategia más parecida al control de daños que a una postura por la justicia, el gobernador y parte de su gabinete decidieron visitar personalmente al profesor y a los demás presos pertenecientes a La Voz del Amate, todos simpatizantes de la causa zapatista. La errática y malograda intención del gobierno para detener las movilizaciones, señala Víctor Hugo López, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, “es parte de una constante en Chiapas, en la que funcionarios de nivel medio amenazan a integrantes de movimientos sociales”. El Frayba informó también que se superó la meta prevista de 4 mil 686 cartas de apoyo al profesor, una por cada día en prisión. Patishtán recibió 5 mil 986 cartas por su libertad. losylasdeabajo@yahoo.com.mx
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 •
■
Hace un mes el PRI presentó la iniciativa para homologar cuotas obrero-patronales e ISR
Sesionará comisión de diputados para acelerar la reforma a la Ley del IMSS ROBERTO GARDUÑO
Los secretarios de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, que pertenecen a los partidos del Trabajo, PRI, Verde y Nueva Alianza, se reunirán este sábado en privado para declarar instalado en sesión permanente ese grupo de trabajo para dictaminar, a inicios de la próxima semana, la iniciativa de reforma al artículo 27 constitucional con el fin de homologar las cuotas obrero-patronales al IMSS con el impuesto sobre la renta (ISR). A la fecha, el diputado panista José Isabel Trejo, presidente de la Comisión de Hacienda, se había negado reiteradamente a convocar al grupo de trabajo que encabeza por estar en desacuerdo con el contenido de la reforma propuesta por el priísta Sergio Torres Félix, al considerar que la modificación constitucional debería incluirse en el cuerpo de una reforma fiscal hacendaria que habrá de discutirse en el segundo periodo ordinario de sesiones en San Lázaro, a partir de septiembre próximo. Tal postura se sustentó en las atribuciones que el reglamento interior de la Cámara de Diputados concede a los presidentes de las comisiones para convocar a sesiones ordinarias de sus grupos de trabajo. La norma estipula que los presidentes de comisiones tienen la facultad de dejar pasar un mes, desde la fecha en que fue presentada la iniciativa, sin llamar a trabajar en sesión a los integrantes del grupo. No obstante, los priístas hallaron una disposición que da la posibilidad a los secretarios de la comisión en cuestión a convocar al pleno del grupo de trabajo una vez que haya transcurrido el mes de beneficio para el presidente de la comisión.
Agilidad al trámite Así, ayer se cumplió un mes desde que Torres Félix presentó ante el pleno cameral su iniciativa de reforma; por tal razón y por instancia del priísta Jorge Sergio Manzur, y su correligionario Javier Treviño, los secretarios Sanjuana Cerda (Nueva Alianza), Ricardo Cantú (PT) y Tomás Torres Mercado (Partido Verde) se reunirán este sábado para instalar en sesión permanente a la comisión, la que el lunes próximo –a más tardar el martes– sería convocada a trabajar para dictaminar la iniciativa de reforma. Incluso se pretende que la comisión sesione en conferencia con la de Economía para dar agilidad al trámite, y el dictamen de ambos grupos de trabajo quede concluido a mediados de la semana próxima. Cabe recordar que de los 17
secretarios que se integran a la Comisión de Hacienda, siete son priístas, y los restantes 10 se dividen entre los seis grupos parlamentarios restantes. La iniciativa que el PRI presentó hace un mes a través de Sergio Torres Félix refiere que la salud financiera del Seguro Social es indispensable para que alcance plenamente sus propósitos
y se garantice la sustentabilidad y la operación a largo plazo. Así, las cuotas obrero-patronales que se enteran al IMSS se calculan a partir del denominado salario base de cotizaciones que establece la ley del Seguro Social. Con el tiempo los tratamientos diferenciados que se han dado a las leyes del Seguro Social y del impuesto sobre la renta
a los diversos componentes del salario, han propiciado que las bases gravables de las cuotas obrero-patronales y del ISR estén disociadas, cuando ambas deberían tener igual cuantía. Esto ha generado dos problemas para el Seguro Social, pues se ha creado un sistema complejo y difícil para los contribuyentes al complicarse el cál-
POLÍTICA 13
culo y la fiscalización de las dos contribuciones, tanto al seguro social como al ISR. Así, la iniciativa priísta pretende homologar el tratamiento de los conceptos que se consideran para la determinación del salario base de cotización, en los que la Ley del Seguro Social otorga un tratamiento distinto a la Ley del ISR, a fin de hacer compatibles ambas bases gravables y lograr una mejoría en las prestaciones a que tienen derecho los trabajadores. Al homologarse las bases de ambas contribuciones se pretende que éstas se calculen sobre los ingresos que efectivamente perciben los trabajadores por la prestación de servicios personales.
14 POLÍTICA • SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
■
Detrás de la reforma hay un plan de cobertura universal mercantil, dice profesora de la UAM
Igualar cuotas patronales con ISR, positivo, pero insuficiente para el IMSS: académicos ■
¿Qué pasará con el instituto si se gravan los fármacos?, plantea el especialista Gustavo Leal
LAURA POY SOLANO
Especialistas en el sector salud señalaron que la reforma a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) –con la que se pretende homologar las aportaciones obrero-patronales con el pago del impuesto sobre la renta (ISR)– es una iniciativa “positiva, pero insuficiente para afrontar su debacle económica”, pues estimaron que sólo se incrementarían sus recursos en 3 mil millones de pesos. Presentada por el PRI en la Cámara de Diputados, con el
■
abierto rechazo de la cúpula empresarial, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) advirtieron que la discusión se da en un contexto en que las modificaciones laborales y las que se aprueben en materia hacendaria, “van a golpear aún más las debilitadas finanzas del IMSS”.
Problemas estructurales En entrevista por separado, Oliva López Arellano, experta en políticas de salud y profesora-investigadora de la UAM, alertó que
de aprobarse esta reforma “no va a resolver los problemas estructurales del IMSS”. Afirmó que es justo que reciba estos recursos, pues corresponden a lo que deberían aportar las empresas, “pero no podemos soslayar que tras esta iniciativa hay un claro interés del PRI por tratar de sanear, aunque sea de forma mínima las finanzas del IMSS, de cara a un proyecto de largo plazo en su política de salud”. Se busca capitalizar al instituto, explicó, “básicamente en el área de atención médica, para
Buscan protegerse de crisis y políticas que vulneren el derecho
después impulsar un proyecto de cobertura universal que en realidad es un modelo de mercado que busca impulsar la creación de redes de atención públicoprivadas, “donde se compite por ver quién se queda con el mayor número de clientes, ya no de personas o derechohabientes. Es un modelo con una lógica de mercado”. Agregó que este esquema “castiga a los ancianos y a los enfermos crónicos, pues cada potencial cliente lleva consigo etiquetado un gasto en servicios de salud, por lo que se prefiere atender a los jóvenes y sanos que no requieren de grandes inversiones médicas, como ocurre en el
Los colaboradores internacionales de La Jornada
Demandan agrupaciones que pensiones y jubilaciones sean un derecho constitucional CAROLINA GÓMEZ MENA
Jubilados y pensionados de cinco agrupaciones exigieron al gobierno federal elevar a “rango constitucional el derecho a las pensiones y jubilaciones” a fin de garantizar que este beneficio no sea afectado por alguna circunstancia económica adversa ni por eventuales políticas que vulneren el derecho. En conferencia de prensa, Raúl Ángeles Reyes, presidente de la Organización de Jubilados y Pensionados Zona Oriente; Vicencio Chávez, presidente de la Coalición Nacional de Jubilados, Pensionados Profesor Elpidio Domínguez Castro; Abel Borja, coordinador general del Movimiento Nacional de Jubilados y Pensionados del Issste; Antonio Ortega Sánchez, coordinador de ex trabajadores de Ruta 100, y Daniel Macías, de la asociación de jubilados y pensionados del Sistema Colectivo Metro, exhortaron a la administración federal a devolver a la rectoría del Estado el manejo de las cuentas de retiro y, por tanto, echar atrás al sistema de las administradoras de fondos para el retiro (Afore) y retomar el “esquema solidario y colectivo”. Indicaron que proponen que se establezca una “pensión universal digna para todos los mayores de 60 años, tanto del campo como de la ciudad, independientemente de su condición de jubilado o pensionado, y solicitaron en un pliego petitorio de 10 puntos que haya una “representación de jubilados y pensionados en las juntas directivas de todos los regímenes y en todas las filiales en los estados”.
Raúl Ángeles Reyes anunció la realización de una “semana de seguridad social alterna” a la que efectuarán las cámaras de senadores y diputados del próximo 22 al 26 de abril. Comentó que solicitaron a las comisiones de Seguridad Social de dichas cámaras “formar parte” de dicho encuentro denominado Semana de Seguridad Social Mano con Mano, pero que se les marginó.
“Tianguis de la seguridad social” Ante esto, indicaron, diversas agrupaciones de jubilados y pensionados organizaron su propia semana de seguridad social para que “la voz de los jubilados sea escuchada”. Como parte de esta actividad el próximo lunes 22 de abril, a las 11 horas, realizarán un mitin a las afueras de San Lázaro; el jueves 25 llevarán a cabo un foro de información, denuncia y propuestas en defensa de la seguridad social en instalaciones de la Tesorería del Gobierno del Distrito Federal y el viernes, también a las 11 de la mañana, efectuarán una concentración mitin frente al Senado. Aprovecharon para hacer un “fraterno llamado a todos los jubilados y pensionados de Issste, IMSS, Issfam, pensionados de todos los estados y de los sistemas contractuales, así como a los adultos mayores y trabajadores en activo a participar” en las referidas “concentraciones” en el Distrito Federal y en las que se realizarán en las entidades donde las agrupaciones convocantes tienen presencia. Chávez consideró que el encuentro que organiza el Con-
greso y del cual “quedamos excluidos”, por la forma en que se organizó será un “tianguis de la seguridad social” y criticó las reformas que se hicieron al IMSS y al Issste, así como la nueva propuesta de reforma para el Seguro Social, pues dijo que ninguna de ellas busca dotar de mayores recursos a las instituciones de una forma adecuada ni beneficiar a los derechohabientes y jubilados y pensionados en general.
Apoyan sindicatos acuerdo del Issste pro Pacto por México El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) informó que la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (Aappaunam) se adhirieron y suscribieron el Acuerdo del ISSSTE para la Observancia del Pacto por México, durante la reunión de la junta directiva de ese organismo, encabezado por Sebastián Lerdo de Tejada. En un comunicado, se detalló el acuerdo incluye el compromiso para fortalecer el cumplimiento de los derechos y prestaciones de los trabajadores, por la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción; y la austeridad, entre otros temas. LAURA POY
modelo colombiano y chileno”. Gustavo Leal, especialista en políticas de salud e investigador de la UAM-Xochimilco, destacó que se trata de una iniciativa impulsada por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y por las autoridades del IMSS, en la que “aún se desconoce cuál será el impacto para el bolsillo del trabajador y cuánto para el patrón, aunque la oposición de estos últimos nos alerta que se trata en realidad de un mayor peso para el sector empresarial”. Si bien, reconoció, la reforma busca reducir la evasión de cuotas patronales, el problema de fondo es la “propuesta de Enrique Peña Nieto de cobertura universal, en la que se incorpora un catálogo de prestaciones en materia de salud a la baja, y cabe preguntarnos qué pasará con el IMSS si se aprueba una modificación hacendaria que imponga impuestos a medicinas y alimentos. Se trata de un tsunami financiero, porque se suma el tema laboral donde el pago por hora de los más jóvenes tendrá un efecto devastador en las cuotas que pueda recibir el IMSS”.
Noam N CHOMSKY C Naomi KLEIN
John BERGER
Tariq ALI
Ro Robert FISK FI
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Im Immanuel W WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN
Emir E SADER SA
Michael MOORE
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 •
SERGIO OCAMPO
Y
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO., 19
DE ABRIL.
Veintitrés diputados locales se comprometieron a aprobar el proyecto de reforma a la Ley Estatal de Educación, lo que permitió que los contingentes del Movimiento Popular Guerrerense (MPG) liberaran a las 6:30 horas de este viernes las instalaciones del Congreso y un tramo de la Autopista del Sol Cuernavaca-Acapulco, que mantenían ocupados desde la tarde del jueves. La madrugada de este viernes, después de varias horas de negociaciones que se iniciaron un día antes, diputados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) acordaron con la dirigencia del MPG una minuta de acuerdos en la que se comprometieron a cabildear este viernes para que las comisiones legislativas de Educación y de Presupuesto y Cuenta Pública firmen el dictamen y se apruebe el próximo martes. También se comprometieron a que no habrá modificaciones a la iniciativa de ley, como lo propone el bloque conformado por las fracciones parlamentarias de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal), apoyados por el gobernador Ángel Aguirre Rivero y el senador perredista Sofío Hernández. En un hotel de la zona Dorada de Acapulco, 13 diputados
■
El jueves tomaron la sede legislativa y un tramo de carretera
Tras acuerdo con diputados, libera el MPG el Congreso y la autopista ■
Legisladores se comprometen a aprobar reformas a la ley estatal
del PRI, tres del PAN, tres del PVEM y uno de Panal, autollamados “bloque progresista”, aseguraron que en el caso de la reforma educativa no trabajan bajo la presión o mandato del gobernador Ángel Aguirre Rivero. El priísta Héctor Astudillo Flores señaló que han preparado una propuesta en referencia al órgano estatal de evaluación, uno de los principales planteamientos del magisterio disidente, pero sin contravenir la reforma constitucional. El panista Jorge Camacho Peñaloza expresó que están en la mejor disposición de sesionar, pero bajo las condiciones de seguridad necesarias y en un sitio adecuado. Lo anterior coincidió con lo dicho en Chilpancingo por un diputado del PRD, que solicitó el anonimato, de que la fracción perredista cabildea ya con las fracciones de PRI, PAN, PVEM y Panal para que este fin de semana sesione el Congreso. “Ellos reclaman que no asistieron el jueves pasado porque no había garantías para sesionar,
por eso ya les propusimos que sea una sede alterna, para que no haya pretextos”, dijo. Por la mañana, Minervino Morán, vocero de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), señaló que tras el acuerdo el MPG acordó liberar el Congreso “para que no haya pretexto por parte de los diputados de que no puedan trabajar y sacar la iniciativa”. Los legisladores abandonaron el recinto sin contratiempos, en tanto que los manifestantes retornaron a las instalaciones de la Ceteg. El acuerdo de liberar la Autopista del Sol fue rechazado por contingentes de la región de la Montaña y Costa Chica, pero al final tuvieron que abandonar sus puestos con sus fogatas hechas con llantas. El MPG convocó a una asamblea estatal para la noche de este viernes, para definir el plan de acción a seguir para los próximos días. A las acusaciones de los perredistas de que el gobernador
El MPG se retiró a las 6:30 horas del viernes luego de haber tomado las instalaciones del Congreso local; asimismo, desbloqueó la Autopista del Sol ■ Foto Francisco Olvera
se alió con los priístas, lo que provocó que no prosperara la iniciativa que desde el lunes pasado había sido acordada por el PRD y el MPG, Aguirre Rivero respondió: “Yo no tengo ninguna alianza; estoy aliado con la reforma educativa porque soy un hombre convencido de que seguramente le aportará beneficios a nuestro país y a nuestra entidad, que tiene atrasos seculares”.
Desiste Coparmex de dar clases Por falta de condiciones de seguridad, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) desistió en su plan de dar clases extramuros, para contrarrestar los efectos del paro laboral de más de 53 días realizado por maestros disidentes. Fernando Meléndez Cortés, dirigente local de los empresarios, informó que buscaron las condiciones para impartir clases a los estudiantes de educación básica, pero que ello generó serias inconformidades en grupos del
POLÍTICA 15
sector educativo, aunque se negó a proporcionar más detalles.
Suspende CRAC diálogos con el gobierno Arturo Campos Herrera, en nombre de las cuatro casas de justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), anunció que hasta que no se resuelva el conflicto magisterial, se suspende todo tipo de diálogo con el gobernador Ángel Aguirre Rivero. En conferencia de prensa ofrecida el jueves por la noche, antes de retornar a Ayutla de los Libres, dijo que para este sábado se tenía concertada una reunión de trabajo con Jaime Martínez Veloz, de la Comisión de Concordia y Pacificación, “pero la vamos a cancelar. También está prevista una reunión en el municipio de San Luis Acatlán con el gobernador Ángel Aguirre para el 27 de abril, y tampoco los vamos a recibir. Todos las reuniones con los funcionarios del gobierno se suspenden”, subrayó. Pastor Coctecón Plateado, comandante de la CRAC y comisario de Acatempa, municipio de Tixtla, que encabezó a la PC durante la marcha del jueves, denunció que a partir de su participación en el contexto de la lucha social ha recibido advertencias: “No tememos a nada, pero queremos dejar en claro estas amenazas”, dijo.
Ayer por la tarde unos 500 policías estatales de Guerrero resguardaban el palacio de gobierno, a unos 500 metros del Congreso local ■ Foto Francisco Olvera
16 POLÍTICA • SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 ELIO HENRÍQUEZ Y JUAN GARCÍA PARTIDA Corresponsales
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 19 DE ABRIL
Alrededor de 8 mil integrantes del Bloque Democrático (BD) de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marcharon en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para exigir la abrogación de las reformas laboral y educativa. Adelfo Alejandro Gómez, dirigente del bloque, comentó que se tuvo un acercamiento vía telefónica con autoridades estatales y existe la posibilidad de que sea recibida una comisión amplia para tratar sus demandas. La marcha comenzó después de las 10 horas en la entrada oriente a esta capital. A la cabeza iban miles de católicos que realizaron una peregrinación para exigir la excarcelación del indígena Alberto Patishtán Gómez, preso desde 2000. “Su liberación es también una demanda de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y del BD porque el profesor Alberto es miembro de éste y está preso injustamente”, señaló Gómez. Los participantes de la peregrinación se separaron por el parque Central, mientras que los mentores continuaron hasta el parque Bicentenario, donde realizaron un mitin y luego se trasladaron al congreso estatal de educación y su asamblea estatal, para elaborar una propuesta que pueda ser discutida con las autoridades federales y estatales para que “dejen la política de oídos sordos y se sienten a dialogar”. Asimismo, para definir su propuesta de paro de labores indefinido. Según Alejandro Gómez, en la manifestación participaron 30 mil profesores y otros 10 mil suspendieron labores. Una fuente de la Secretaría de Educación dijo que en la movilización participaron “mil 500 maestros que se sumaron a la marcha por la liberación de Patishtán, no fue una manifestación del magisterio”. En Guadalajara, Jalisco, unos 50 integrantes del Movimiento de Bases Magisteriales (MBM) intentaron ingresar al Congreso local –durante la inauguración de un foro sobre la reforma educativa– y mientras los diputados y el secretario de Educación estatal, Francisco Ayón López, hablaban de políticas de puertas abiertas e inclusión, el acceso principal al recinto legislativo fue cerrado para impedir el paso a manifestantes. Al final se permitió el paso de una pequeña comisión en la que iba Moisés Guerrero, de la dirigencia del MBM, quien increpó al presidente de la Comisión de Educación, el panista Guillermo Martínez Mora, quien fue secretario del ramo en la pasada administración estatal. En el foro, Martínez Mora planteó la eliminación del pago de cuotas en escuelas. Ayón López dijo ante diputados y la jerarquía sindical del SNTE, al que pertenece, que los retos son mejorar la calidad en la educación básica, ampliar la cobertura y la matrícula en media superior y fortalecer el sistema educativo nacional.
■
Llegan a Tuxtla y al Congreso; anuncian posibilidad de diálogo con autoridades
Marchan en Chiapas docentes para exigir la abrogación de la reforma educativa ■
En Guadalajara, logran maestros ser incluidos en un foro; increpan a ex secretario del ramo
Aunque habló de incentivos y apoyos a los docentes, también dijo que se deben reforzar los mecanismos de evaluación y la permanencia de éstos. Moisés Guerrero, en contraparte, dijo que la reforma tiene alcances laborales que lesionan sus derechos y busca promover la privatización educativa. Es “una agresión contra la educación pública y especialmente contra los maestros. Hasta hoy no han hecho público un proyecto educativo fundamentado en una estrategia de nación, que privilegie la independencia y la soberanía nacional, que implica el desarrollo de ciencia y tecnología propias, que rompa con la postración al imperialismo y que garantice un financiamiento que solvente las urgentes necesidades educativas”.
Docentes en las calles de la capital chiapaneca ■ Foto Elio Henríquez
■
LAURA POY SOLANO
Frente a un proyecto educativo que pretende acabar con la plaza base y sumir al docente en una “zozobra laboral”, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) impulsará una propuesta alternativa de educación, en la que “apostamos por la innovación educativa, la calidad, la evaluación y un mejor desempeño en el aula, pero con una visión totalmente distinta al modelo neoliberal”, afirmaron dirigentes sindicales.
Si hay represión nos moveremos en más de 20 estados, alerta
Impulsa la CNTE propuesta alternativa, innovadora, de calidad y con evaluación Los docentes advirtieron que ante la falta de acuerdos entre la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) y el Congreso local para aprobar la reforma a la Ley Estatal de
GUERRERO,
Educación, “seguiremos muy atentos de las negociaciones, porque la señal está dada, si hay represión nos moveremos en más de 20 estados”, afirmó Francisco Bravo, secretario general del magisterio disi-
FUERTE EN OBRA HIDRÁULICA
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua, durante el anuncio de la próxima 27 Convención Anual y Expo de la Asociación Nacional de Empresas y Saneamiento de México (Aneas) 2013, que se llevará a cabo del 4 al 8 de noviembre en el puerto de Acapulco; aquí el Ejecutivo estatal reconoció que Guerrero está dentro de las cinco entidades con mayor presupuesto de la Federación para obra hidráulica
dente de la sección 9 del Distrito Federal. Agregó que a partir de la próxima semana, en varias entidades se convocará a foros y congresos estatales para discutir un proyecto alternativo de educación, en el que se plasmen los “objetivos que perseguimos para mejorar la educación que se imparte en el aula, pero también para fortalecer el papel del maestro como un verdadero agente social de cambio”. Juan Melchor, integrante de la Dirección Política Nacional de la CNTE y de la sección 18 de Michoacán, en entrevista por separado enfatizó que el llamado a todos los contingentes de maestros disidentes es a sumarse a una movilización nacional el próximo primero de mayo, que “no es conmemorativa. Se trata de buscar la unidad y fuerza para defender lo que aún nos queda de nación, frente a la imposición de un modelo neoliberal en la educación, la salud y el empleo”. Coincidieron en que la próxima semana la CNTE concentrará sus esfuerzos en la organización de su congreso nacional del 25 al 27 de este mes en el Distrito Federal, pero advirtieron “sin dejar de insistir al gobierno federal que se comprometa con un diálogo honesto y franco sobre la reforma educativa, y que evite caer en la tentación de apresurar la aprobación de las leyes secundarias, porque, insistimos, no todo está dicho”.
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La defensa de Elba Esther Gordillo Morales promovió un recurso de apelación a fin de que la diligencia de ayer se lleve a cabo en una fecha posterior, pues los litigantes consideraron que con la entrada en vigor de las reformas a la ley en materia de amparo se corre el riesgo de que las actuaciones se declaren nulas, debido a que no estuvo presente el abogado de Nora Guadalupe Ugarte, una de las acusadas de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. El abogado Marco del Toro informó que este viernes comparecieron dentro del proceso penal varios agentes federales que presuntamente se encargaron de realizar la investigación financiera de las cuentas de la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). De acuerdo con información obtenida de fuentes ministeriales, los agentes federales que laboran para la Procuraduría General de la República (PGR), corroboraron la triangulación de recursos de las arcas del SNTE a cuentas bancarias a nombre de Nora Guadalupe Ugarte, y de allí a varias empresas privadas y para cubrir saldos de tarjetas de crédito utilizadas en Estados Unidos a nombre de Elba Esther Gordillo Morales. El litigante informó que la defensa de la ex dirigente magisterial se rehusó a interrogar a los agentes investigadores hasta que esté presente el defensor de Nora Guadalupe Ugarte, “lo cual no significa que nos estemos desistiendo de la prueba, sino que consideramos que ha-
■
Riesgo de que las actuaciones se declaren nulas por reforma a ley de amparo, dice
Pone la defensa de Gordillo trabas por la ausencia de coacusada y su abogado ■
Rechaza Mancera que la ex dirigente magisterial haya sido trasladada a un hospital privado
cerlo sin la presencia del otro defensor provocaría la nulidad de lo actuado”, señaló Del Toro Carazo. Señaló que el juzgado sexto de distrito consideró que debía proceder al interrogatorio, pero la defensa de Gordillo Morales prefirió promover un recurso de apelación para que se posponga la diligencia. Por otra parte, el abogado indicó que la profesora Elba Esther Gordillo ha tenido algunas complicaciones de salud y que la visitaría más tarde en el hospital de Tepepan, para tener mayor detalle de su estado y reiteró que no dará información sobre si se va a solicitar prisión domiciliaria para su cliente.
Y
Corresponsales
Unos 2 mil 500 profesores de Nuevo León obtuvieron suspensiones provisionales de amparo contra la reforma educativa impulsada por el gobierno federal, con el fin de mantener sus derechos laborales y preservar su estabilidad en el empleo. El asesor legal de los docentes, Mario Amaya Chávez, dijo que la suspensión provisional otorgada por los juzgados auxiliares tercero, sexto y séptimo, de la segunda región, con sede en San Andrés Cholula, Puebla, no favoreció a los maestros en lo referente a la evaluación educativa, pero se dan por satisfechos porque lo esencial de lo que pelean en la demanda es la estabilidad laboral. Comentó que el dictamen fue otorgado el 16 de abril y estimó que al menos la mitad de los 50 mil afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de las secciones 50 y 21,
bierno capitalino no cuente con la infraestructura para hacerlo. “Serían los únicos supuestos en los que, como cualquier otra
EJÉRCITO MEXICANO,
persona, nosotros podríamos tener un traslado de esa naturaleza”, puntualizó. Remarcó que en este momento no hay ningún traslado,
CON LETRAS DE ORO EN
ni tiene reporte de emergencia o de alguna situación anómala.
CONGRESO
CON INFORMACIÓN DE GABRIELA ROMERO
MEXIQUENSE
Ninguna situación anómala: GDF El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseguró que la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, no ha sido trasladada a ningún sitio, que se le mantiene en la torre médica de Tepepan. Interrogado sobre el rumor de que Gordillo había sido llevada a un hospital privado, el mandatario capitalino aclaró que el único supuesto para que se diera un traslado es que requiera de un estudio en particular y que el go-
Otorgan suspensión en NL contra reforma educativa DAVID CARRIZALES EIRINET GÓMEZ
POLÍTICA 17
promovieron el recurso y otros 10 mil fueron asesorados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En tanto, los dirigentes de las secciones 50 y 21 del SNTE, Casimiro Alemán Castillo y Guadalupe Castillo García, aseguraron que se han recabado 340 mil firmas de padres de familia para demandar que se modifiquen algunos puntos de la reforma educativa, que afectan sus derechos laborales. En Veracruz, la CNTE integró 500 amparos contra la reforma educativa, en la región de Xalapa y Teocelo, informó Sandra Romero Agustín, titular de la Secretaría de Relaciones Institucionales del Comité de la Sección 32. Dijo que “estamos en solidaridad con los maestros de Guerrero y Oaxaca para derrocar la nefasta reforma educativa. Hemos trabajado en varias rutas, una ha sido la jurídica, y por eso la semana pasada interpusimos amparos contra esta reforma aquí en Jalapa y en la ciudad de México”.
Después de develar la leyenda “Centenario del Ejército Mexicano 1913-2013”, inscrita en letras de oro en el Salón de Plenos de la Legislatura local, en Toluca, el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, afirmó que este acto deja huella imborrable de un siglo de lealtad institucional, además de ampliar la relación cívico-militar que prevalece con el estado de México; en tanto que el gobernador Eruviel Ávila Villegas aseveró que para el gobierno del estado de México la tranquilidad y seguridad de los mexiquenses es la principal prioridad, por lo que no escatimará recursos para hacer frente a quienes atentan contra la paz a la que todos tienen derecho, trabajando de la mano con el presidente de la República, Enrique Peña Nieto; asimismo, dio a conocer el decreto para la donación de un terreno de 57 mil metros cuadrados en el sur de la entidad para instalar una base militar
18 POLÍTICA • SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 19
DE ABRIL.
En el segundo día de gira por Michoacán, el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, señaló que el Senado aprobó una nueva ley Televisa “para beneficiar a los de arriba, porque no va a haber beneficios para el pueblo de México”. Al enterarse de que en la madrugada de este viernes fue aprobada en lo particular y en lo general la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, con 18 cambios en la minuta, afirmó que con la reforma en telecomunicaciones no se democratizarán los medios de comunicación y sí seguirán los monopolios de las estaciones de radio, los canales de televisión y los periódicos. La reforma aprobada, apuntó en Uruapan, tiene el propósito de mantener la misma cerrazón en los medios de comunicación, porque actualmente periódicos, estaciones de radio y canales de televisión están al servicio del régimen, al servicio de los que mal gobiernan el país y sólo tres medios de información son libres y plurales. Un ejemplo claro, expuso, es que la mafia del poder bloquea
Reportan la ejecución de 13 personas en 4 estados DE
LA
■
El propósito, mantener la cerrazón; seguirán los monopolios en radio y tv, señala
Los cambios en telecomunicaciones no democratizarán los medios, dice AMLO ■
Tomó la protesta en Morelia a los integrantes del comité municipal de Morena
informativamente a Morena, porque sólo aparecen frente a los micrófonos y ante las cámaras quienes firmaron el Pacto por México (gobiernos y PRI, PAN y PRD), y “como no estamos nosotros en esa manipulación que se llama pacto, y como no le vamos a aplaudir a Peña Nieto ni a quemarle incienso, a nosotros no nos dan voz, no quieren que se escuchen nuestros puntos de vista”. Tras la toma de protesta de los integrantes del comité municipal de Morena, López Obrador comentó sobre los grupos de autodefensa o guardias comunitarias que han aparecido en Michoacán. Dijo que estos grupos podrían ser bien vistos siempre y cuando tengan como finalidad la protección de los ciudadanos ante los vacíos que existen de la autoridad que no garantiza la seguridad pública; si no fuera así, se agravaría más la inseguridad y la violencia que padece la entidad. Más tarde, en Pátzcuaro, al comentar la licencia por 90 días que pidió el gobernador Fausto Vallejo Figueroa para ausentarse del cargo, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal expresó que es puro truco y manipulación, porque lo que hay en el fondo es que el priísta Enrique Peña quiere imponer al próximo gobernador interino, “va a ser su
Andrés Manuel López Obrador dijo que los grupos de autodefensa podrían ser bien vistos ante los vacíos de la autoridad que no garantiza la seguridad pública ■ Foto La Jornada
primer dedazo; bueno, aparte del que ya recibió él a su favor”. Al desearle pronta recuperación, comentó que entre el gobernador michoacano y él hay diferencias políticas, porque Fausto Vallejo “pertenece al PRIAN y nosotros estamos en contra de la mafia del poder, pero en una cir-
cunstancia como esta, no podemos dejar de desearle que se recupere”. Al preguntarle si las movilizaciones ocurridas hoy en la entidad se debe a la ausencia del gobernador, López Obrador manifestó que así está todo el país, porque hay crisis estructural; es decir, no hay impulso a
las actividades productivas, no hay trabajo, no se atiende a los jóvenes e impera la corrupción. Comentó que así como en Michoacán se desató la inseguridad, también en Jalisco, Chihuahua, Durango y Colima, que era un estado relativamente tranquilo hasta hace dos años.
REDACCIÓN
Al menos 13 personas fueron ejecutadas en distintos hechos relacionados con el crimen organizado en cuatro entidades, informaron autoridades policiacas. En Durango, militares se enfrentaron a balazos contra el conductor de una camioneta que al pasar cerca de un retén del Ejército, en el municipio de San Dimas, disparó contra las fuerzas castrenses quienes repelieron la agresión abatiendo a su oponente. Otros dos hombres fueron asesinados y sus cadáveres hallados en la cajuela de una camioneta en el municipio de Nuevo Ideal. Un cuerpo más fue localizado en Gómez Palacio, en el ejido las Huertas. Además, corporaciones policiacas documentaron seis homicidios en Chihuahua, dos en Baja California y uno en Sinaloa. Mientras, en Morelos 22 hombres y dos mujeres fueron detenidos y puestos a disposición del Ministerio Público federal acusados de portación de armas exclusivas del Ejército y portación de droga. La detención ocurrió en la madrugada de este viernes en los municipios de Tlaltizapán y Puente de Ixtla. Incautaron ocho vehículos, rifles AK-47 y AR-15, una ametralladora, una subametralladora y una Uzi.
■
Obama no quiere limitar la agenda a la seguridad, matiza
Interesa a EU ampliar la relación con México en el frente económico: Kerry DPA, AFP
Y
NOTIMEX
WASHINGTON, 19
DE ABRIL.
El secretario de Estado estadunidense, John Kerry, aseguró hoy que el presidente Barack Obama no quiere limitar la agenda de Estados Unidos con México y el resto de América Latina al tema de la seguridad, sino que le interesa mucho extenderla al plano de las alianzas económicas. Luego de reunirse con el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade, Kerry dijo que Obama le ha pedido centrarse en ver cómo se pueden reforzar los acuerdos económicos en la región. Explicó que al comenzar el encuentro con su similar mexicano, lo primero que le dijo es que Estados Unidos no quiere definir su relación con México y con otros países, sobre seguridad o el narcotráfico. Queremos definirla de manera mucho más amplia, en el contexto de las necesidades eco-
nómicas de nuestros ciudadanos y de nuestra capacidad de hacer más en el frente económico, insistió Kerry. Por su parte, Meade informó que acordó con su par la expansión de la agenda bilateral, de manera que “vamos a estar conversando sobre iniciativas que tienen que ver con compromisos de alto nivel, en términos del diálogo económico, además de temas como educación, investigación e innovación”. El canciller añadió que estas áreas se encuentran en el centro de la agenda y de las conversaciones que sostendrán Obama y el presidente Peña Nieto, durante la visita del primero a México, como parte de una gira que realizará del 2 al 4 de mayo, que también lo llevará a Costa Rica. El titular de la SRE viajó a Washington para preparar la visita del mandatario estadunidense, quien sostendrá un segundo encuentro con el político mexiquense en cinco meses.
Si bien Kerry manifestó interés en definir la agenda bilateral teniendo como base el tema económico, también dijo que continuará una estrecha cooperación en materia de seguridad y con pleno respeto a los derechos humanos y civiles. El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, quien también se encuentra en Washington, manifestó que México puede jugar un papel fundamental en el esfuerzo compartido con Estados Unidos para promover la seguridad y la lucha contra el narcotráfico. “Esta es una batalla que no podemos librar solos; Centroamérica sola no puede hacerlo, tiene que hacerla junto con México, Colombia y con el apoyo claro y manifiesto de Estados Unidos”, subrayó. En una conferencia de prensa posterior al encuentro con el secretario de Estado estadunidense, el funcionario mexicano adelantó que uno de los cambios que se discute con la Casa Blanca es ha-
cer ajustes a la Iniciativa Mérida para canalizar atención al tema de la prevención del crimen. La administración estadunidense ha presupuestado alrededor de mil 600 millones de dólares a dicho acuerdo desde 2008, los cuales se han canalizado a la entrega de equipo para el combate a la delincuencia organizada. En su gira, José Antonio Meade también se entrevistó con la secretaria de seguridad interna, Janet Napolitano.
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 •
■ Anuncia
Jesús Zambrano que solicitará juicio político en contra de la funcionaria
Critica el sol azteca el espaldarazo de Peña a la secretaria de Desarrollo Social ■
Robles Berlanga “no es interlocutora de fiar”; parece representante del PRI: Sánchez Camacho
ALMA E. MUÑOZ
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) se pronunció contra el espaldarazo que dio el presidente Enrique Peña Nieto a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, y anunció que solicitará juicio político contra la funcionaria, acusada de dar uso electoral a los programas sociales contra la pobreza. En el marco del octavo Consejo Nacional extraordinario de ese partido, su presidente, Jesús Zambrano, aseguró: “De ninguna manera comparto la ex-
■ Tienen
presión de Peña Nieto; quiero dejarlo muy claramente establecido; hay que preocuparse que la cruzada contra el hambre no sea contaminada con fines electorales por los caciques que tiene el PRI en los distintos estados y, peor, los mapaches electorales que vemos tienen capacidad de actuación”. Lo anterior, tras el dicho de Peña Nieto a la funcionaria, en Chiapas: “Rosario, no te preocupes, hay que aguantar porque han empezado las críticas y descalificaciones a quienes preocupan las elecciones, pero este gobierno
hasta el 3 de mayo para corregir
Halla IFE 1,008 errores en informes de partidos FABIOLA MARTÍNEZ
Un millar de “errores y omisiones” halló el Instituto Federal Electoral (IFE) en los informes de partidos políticos, correspondientes a la contienda de diputados y senadores en 2012. La Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos del IFE envió los oficios con las observaciones a fin de obtener una respuesta de los institutos políticos a más tardar el 3 de mayo próximo. La unidad elaboró 53 oficios dirigidos a las coaliciones Compromiso por México y Movimiento Progresista, así como al PRI, PVEM, PAN y Nueva Alianza que en conjunto agrupan mil ocho señalamientos de presuntas fallas administrativas y contables. Los partidos entregaron sus informes de gastos el 8 de octubre pasado y tienen la oportunidad de subsanar los informes y documentos que les marca el IFE. La fiscalización del instituto terminará el próximo 3 de julio con la presentación del dictamen correspondiente. En un comunicado de prensa, el IFE indicó que fiscaliza el proceso federal electoral 20112012, en relación con gastos de campaña de candidatos al Congreso de la Unión, pero también de la Presidencia de la República. Con plazo máximo al 3 de mayo, las coaliciones e institutos políticos harán efectivo su derecho de audiencia. Esto significa que tendrán una reunión en la Unidad de Fiscalización para aclarar o modificar los informes de campaña mencionados. “El proceso de revisión de los
informes de campaña de diputados y senadores de la elección de 2012 ha terminado. Por consiguiente, las coaliciones e institutos harán un esfuerzo por corregir los errores y omisiones identificados por la autoridad electoral”, subrayó el IFE. Aseguró que la Unidad de Fiscalización desarrolla “una importante labor de acercamiento y clarificación con los partidos políticos en el trabajo de solventar las observaciones”. Precisó que en los informes anuales 2009, 2010 y 2011 los partidos presentan una variación diferenciada en su índice de corrección de errores y omisiones (proporción de observaciones subsanadas en referencia al total de las observaciones señaladas). En los reportes 2009, 2010 y 2011, el PAN subsanó 78, 68 y 66 por ciento de las observaciones, respectivamente; el PRI, 75, 81 y 72 por ciento, en esos mismos años, y el PRD, 56, 75 y 61 por ciento. El resto de los partidos subsanaron más de 80 por ciento, salvo en 2010, cuando Nueva Alianza hizo esta correción sólo en 37 por ciento. El IFE, “a través de la Unidad de Fiscalización, continuará su labor de acompañamiento a las coaliciones y partidos políticos en su esfuerzo de corrección de errores y omisiones detectados en sus informes de campaña de Presidente (si fuera el caso), de Diputados y Senadores de la elección 2012”. Concluido el ciclo de fiscalización, el Consejo General conocerá el dictamen consolidado y aprobará, en su caso, el proyecto de resolución a más tardar el 3 de julio del presente año.
tiene una tarea comprometida de acabar con el hambre”. A las críticas se sumó el secretario general del sol azteca, Alejandro Sánchez Camacho, quien aseguró que con esas palabras, el jefe del Ejecutivo demostró “que el PRI no ha cambiado nada; el PRI de Peña Nieto es el de Carlos Salinas de Gortari: se destacan porque les gusta tener el control de los órganos electorales, en sus diferentes niveles, así como usan los programas sociales y el dinero público para comprar votos, ahora a través de la cruzada contra el hambre”. Tanto en entrevista, como frente a los consejeros del partido, recomendó a los gobernadores surgidos de la izquierda no reunirse con Robles Berlanga, “porque no es una interlocutora de fiar; más que secretaria de Desarrollo Social parece que es la secretaria de Asuntos Electorales del PRI y en eso no estamos de acuerdo... En las puertas de las elecciones en 14 estados, es de esperarse que protejan a su operadora político-electoral”, subrayó. Los consejeros nacionales del
PRD aprobaron pedir la destitución de la funcionaria, quien fuera su presidenta nacional, de 2002 a marzo de 2004, cuando presentó renuncia al partido tras los videoescándalos que involucraron a varios perredistas con al empresario Carlos Ahumada Kurtz en actos de corrupción. Zambrano dejó asentado en su discurso de bienvenida –antes de dejar el salón de sesiones en el hotel Fiesta Americana, para sostener un encuentro, acompañado de legisladores y otros dirigentes del partido, con el ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva– que el PRD solicitará la renuncia de Robles Berlanga y se le inicie juicio político a ella y a los gobernadores de Veracruz, Javier Duarte, y de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes. Se acordó actuar penalmente contra consejeros y magistrados electorales en esos estados, así como “poner marcaje personal a los operadores priístas escudados en las secretarías de Gobernación y de Desarrollo Social”, a propuesta del consejero Rafael Hernández Estrada.
POLÍTICA 19
Tras 12 intervenciones sobre el tema, los perredistas aprobaron el plan anual de trabajo del partido, donde se plantearon los aspectos que delinean el nuevo contexto político nacional: el regreso del PRI a la Presidencia de la República; la decisión de Andrés Manuel López Obrador de iniciar la ruta de convertir el Movimiento Regeneración Nacional en un nuevo partido de izquierda, y las elecciones en 14 estados, donde el tricolor “intenta conservar y restaurar su fuerza en los municipios y congresos locales”. Al cierre de la edición, los perredistas se aprestaban a discutir la convocatoria para realizar su congreso nacional en septiembre; un pronunciamiento sobre las movilizaciones magisteriales y el presupuesto del partido para el año. El secretario de Finanzas, Xavier Garza, dijo que el planteamiento incluye destinar a campañas políticas alrededor de 180 millones de pesos, independientemente de lo que se apruebe en los estados para ello. En el marco del consejo, Leonel Godoy apuntó que, tras la solicitud de licencia de Fausto Vallejo, su sucesor como gobernador de Michoacán, se debe buscar “un perfil que permita al estado salir de los difíciles problemas que tenemos”. Reiteró que no tiene nada que esconder tras su gestión. “No tengo ningún negocio, ranchos, empresas, vivo de mi trabajo; no hice ningún negocio al amparo de los cargos públicos”, afirmó en entrevista.
20 POLÍTICA • SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
■
La Siedo “violó derechos humanos” en caso de hijo de Kadafi
■
Colectivo de libertad de expresión
Deben investigarse las Nuevo revés en la PGR contra la administración de Marisela Morales amenazas a Artículo 19 FERNANDO CAMACHO SERVÍN GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En menos de una semana, la Procuraduría General de la República (PGR) perdió en tribunales otro caso de la gestión de Marisela Morales. El noveno tribunal colegiado en materia penal, con sede en la ciudad de México, dictaminó que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido, antes Siedo), violó los derechos humanos de dos presuntas implicadas en una operación, mediante la cual se pretendió ingresar ilegalmente a México a Saadi Kadafi, hijo de Muamar Kadafi, en 2011. La sentencia establece que la PGR no contactó de manera inmediata al consulado canadiense –situación similar a la de la francesa Florence Cassez–, por lo que se violó el derecho a recibir asistencia consular, y por tanto se dictó libertad absoluta a la canadiense Cynthia Vanier y
CHIHUAHUA, CHIH.
El gobernador del estado, César Duarte Jáquez, y el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, inauguraron los trabajos del Foro Estatal Chihuahua, cuyas aportaciones servirán para la integración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. “Es tiempo de mover a México, y en Chihuahua estamos listos para hacerlo”, expresó el gobernador César Duarte, quien indicó que es momento de cerrar filas y reflexionar si el dolor, la desgracia y la intranquilidad no han sido suficientes avisos para sacudir a nuestra sociedad. El mandatario aseguró que los chihuahuenses tienen mucho que decir, por lo que se harán propuestas muy valiosas basadas en los grandes avances y la amplia experiencia que se tiene en cada uno de los ejes integrados en el Plan Nacional de Desarrollo. El eje denominado Un México en Paz, engloba democracia, gobernabilidad y seguridad. En este tema, el gobernador puso de ejemplo la creación de la Fiscalía y la Policía Estatal Única, así como las más de 200 reformas al Código de Procedimientos Penales, la sanción con prisión vitalicia a extorsionadores, multihomicidas y secuestradores, además de la restructuración de los centros carcelarios bajo altos estándares internacionales. Destacó los notables avances en Ciudad Juárez, única del país donde 96 por ciento de las órdenes de aprehensión están ejecutadas y 95 por ciento de esa cifra están sujetos a un proceso judicial. En el sector educativo, Chihuahua es ejemplo a nivel nacional con la creación de 35 mil nuevos espacios, ya que este es el tercer
la mexicana Gabriela de Cueto. El 31 de enero de 2012, un juzgado con sede en el Reclusorio Sur libró orden de aprehensión contra cuatro personas que supuestamente participaron en un plan internacional para ingresar a México a Saadi Kadafi e instalarlo en una residencia de Nayarit. Los inculpados fueron Cynthia Vanier, el danés Pierre Christian Flensborg y los mexicanos José Luis Kennedy Prieto y Gabriela Dávila Huerta, a quienes se les acusó de cometer delincuencia organizada, terrorismo, tráfico de personas, lavado de dinero y uso de documentos falsos. Este caso se relacionó con una indagatoria iniciada en la PGR en 2009 que tenía que ver con el robo de 4 mil 586 pasaportes de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el que se detectó que uno de esos documentos había sido utilizados para el ingreso de Kadafi, informó en enero de
■
2102 José Cuitláhuac Salinas Martínez, ex titular de la Siedo. El Ministerio Público inició la averiguación previa SIEDO/ UEITMIO/147/2011. El 10 de noviembre de 2011 fue detenida Cynthia Vanier y un día más tarde los otros tres implicados. Todos permanecieron bajo arraigo antes de ser consignadas, y Saadi Kadafi nunca llegó a México. El asunto fue publicitado como una de las investigaciones más relevantes de la Siedo en 2011; a principios de 2012, sin embargo, las dos iberadas no fueron consideradas inocentes, sino dejadas en libertad porque se violaron sus derechos humanos. La consignación, como ocurrió con los procesos del ex subprocurador de Siedo, Noé Ramírez Mandujano, y el general Tomás Ángeles Dauahare, fue otro fracaso de las actuaciones de la PGR en la administración de Felipe Calderón.
Las amenazas recibidas ayer por el colectivo Artículo 19 forman parte del clima de agresiones en contra de periodistas y defensores de derechos humanos en el país, por lo que las autoridades deben investigar el caso y sancionar a los responsables cuanto antes, afirmó el director ejecutivo de la organización, Darío Ramírez. “Las amenazas de las que fuimos víctimas se insertan en un contexto nacional donde es común el asesinato de periodistas y defensores de derechos humanos que se encuentran en un estado de gran vulnerabilidad. Nosotros estamos en el Distrito Federal, donde hay una amplia red de protección, pero hay muchas otras personas que no la tienen”, indicó en entrevista. Tras recibir una misiva con amenazas hacia él y su equipo, Ramírez se comunicó de inmediato con las autoridades y se reunió ayer con la subsecretaria
El gobernador y Pedro Joaquín Coldwell inauguraron trabajos
Realizan Foro Estatal Chihuahua para integrar Plan Nacional de Desarrollo
“Es tiempo de mover a México y en Chihuahua estamos listos para hacerlo”, dijo César Duarte
semestre consecutivo donde no hay un solo joven rechazado de instituciones de educación media superior y superior. México Próspero es otro de los ejes en los que Chihuahua tiene representatividad, y en este sentido, el mandatario estatal declaró que una de las mejores apuestas del desarrollo es la construcción de infraestructura productiva, por lo cual se comprometió a detonar 10 regiones con infraestructura hidráulica, con lo cual Chihuahua
será un estado de gran potencial agrícola. Destacó la creación de infraestructura carretera que comunica a las comunidades más alejadas, así como la ferroviaria, con lo que se da impulso al corredor económico del norte, integrado por los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León. En dos años se crearon en Chihuahua cerca de 50 mil nuevos empleos, lo que ubicó a la entidad
en el primer lugar nacional. Hoy en día, durante el primer trimestre del 2013 se registran 15 mil nuevos empleos, 12 por ciento más en relación con este mismo lapso del año anterior. Duarte Jáquez expresó que para aportar a la construcción de un México Incluyente, que acerque a los más marginados a los beneficios de desarrollo social, las acciones en la entidad están enfocadas a las oportunidades de educación, salud y empleo.
de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón. “Todas las amenazas deben tomarse en serio. Vamos a ser precavidos, pero al mismo tiempo anunciamos que no vamos a claudicar. No nos vamos a ir de aquí, ni vamos a dejar de hacer lo que estábamos haciendo. Seguiremos trabajando con diligencia y con todas las medidas adicionales de precaución”, enfatizó. Darío Ramírez prefirió no aventurar hipótesis sobre la identidad de los autores de la amenaza. “Por la impunidad que hay en México es sencillo amenazar a periodistas y defensores de derechos humanos, pero tenemos que abonar a romper este círculo. No vamos a caer en la paranoia. Apelamos a la solidaridad de otras organizaciones y de la prensa, porque a final de cuentas esa presión es la que lleva a las autoridades a hacer su trabajo”, aseveró.
Un México con Presencia Global, en el que Chihuahua aporta su experiencia en la relación comercial internacional, puesto que 15 por ciento de las exportaciones no petroleras del país se registran a través de este estado, además de la relevancia de su posición geográfica estratégica. Por su parte, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que el gobernador Duarte forma parte de una generación destacada de políticos mexicanos y es uno de los capitales del equipo de la renovación del país, por lo que expresó que es un honor compartir tareas con quien encabeza el esfuerzo del estado de Chihuahua en la modernización más grande de México en los últimos años. El funcionario señaló que su presencia este día en Chihuahua está dedicada a recibir las aportaciones de los principales actores de la sociedad, en uno de los cinco espacios de consulta, a través de los cuales se propicia la participación social en la recepción de propuestas. Joaquín Coldwell aseguró que con los esfuerzos del gobierno federal, gobiernos estatales y municipales, además de la participación de organizaciones no gubernamentales (ONG), académicos, empresarios y sociedad civil, se plasmará un Plan de Desarrollo incluyente, que una a todas las voces del país, para llevar a México a su máximo potencial. Posterior a la inauguración, se llevaron a cabo las mesas de trabajo divididas en cinco ejes rectores: México Incluyente, México Próspero, México en Paz, México con Educación de Calidad para Todos y México Actor con Responsabilidad Global.
OPINIÓN sta semana se aplicó nuevamente la prueba Enlace a los estudiantes del último grado en todas las escuelas de educación media superior de nuestro país. Los resultados habrán de difundirse en septiembre, aunque sería deseable, por varias razones, que se conocieran antes. Cuando se publicaron los del año anterior, en septiembre pasado, muchos estábamos deseosos de conocerlos por diferentes razones, y aunque sabíamos que iban a ser buenos para muchas escuelas con las que habíamos estado trabajando, al recibirlos nos quedamos gratamente sorprendidos; de manera particular, por los logros de dos planteles rurales, cuyos estudiantes son por lo general hijos de campesinos. Uno está en el poblado de Vega de Alatorre, en la costa veracruzana cerca de Nautla; la otra no está lejos de allí, en la región de Martínez de la Torre, entre vastos platanares y cultivos de cítricos. Ambas escuelas pertenecen al subsistema de centros de estudio científicos y tecnológicos de Veracruz (Cecytev), ubicados en su inmensa mayoría en municipios de alta marginación en la Sierra Madre Oriental y en las zonas costeras del estado. Por lo que sé, unos cuantos años atrás, las escuelas de este subsistema estaban consideradas entre las de más bajo nivel en el estado, y sus alumnos sabían que al terminar el ciclo lectivo la vida estudiantil había terminado, porque ni en la Universidad Veracruzana ni en los institutos tecnológicos habría lugar para ellos. Las cosas han cambiado desde entonces. El plantel de Vega de Alatorre fue el que tuvo el mayor porcentaje de estudiantes aceptados por la Universidad Veracruzana; congruentemente, el puntaje alcanzado en Enlace 2012 por sus estudiantes fue el segundo más alto entre las del subsistema, y estuvo entre los 10 más altos de todo el estado. La otra escuela, ubicada en el municipio de Martínez de la Torre, obtuvo el puntaje más alto de todo el estado en matemáticas, logrando también que ninguno de sus alumnos fuese ubicado en el nivel de insuficiente, algo que muy pocos centros de enseñanza logran a escala nacional y que los hace parecer más a una escuela de Finlandia que a una rural de nuestro país. Mi interés central, al escribir este artículo, es mostrar con ejemplos concretos que nuestros estudiantes son tan capaces y que pueden estar tan bien preparados como los de las naciones más desarrolladas, y que para ello el factor de la capacidad económica no es precisamente
n una entrevista en Página 12, de Buenos Aires, el 22 de febrero de 2013 con Mercedes López, el relecto presidente Rafael Correa “apareció con una sonrisa, modos afables y una apariencia indestructible”. Correa había obtenido 57 por ciento de los votos. Decisión inapelable de los votantes ecuatorianos. Yo comparto con la cronista la simpatía por Rafael Correa. El país ciertamente escapó de la “larga noche neoliberal”, pero ¿para dónde va? ¿Puede paradójicamente escaparse de la economía extractivista mediante más extractivismo, ampliando la frontera del petróleo, introduciendo en el país la minería de cobre u oro a cielo abierto en Intag, el Mirador, Quimsacocha…? En esa entrevista, como en otras declaraciones en años recientes, el presidente Correa preguntó: “¿Qué clase de marxismo-leninismo me perdí donde decía que un principio socialista es no explotar un recurso natural no renovable?... Tanta riqueza sin explotar, ¿qué principio de izquierda es ése? Son infantilismos, son novelerías, de una seudoizquierda que busca mantener el conflicto, porque de eso vive. De eso lucra, de eso se beneficia”. La inquina contra el ecologismo popular es compartida por neolibs y nacpops, por Cristina Fernández y Sebastián Piñera, por Juan Manuel Santos, Humala y Correa. Todos critican a los ecologistas o ambientalistas; todos están navegando en el boom de las exportaciones primarias y falsificando las cuentas macroeconómicas reales, pues no restan los pasivos ambientales. Volvamos a la pregunta del presidente Correa. ¿Qué hubiera dicho Marx frente a sus propuestas extractivistas? Ya que Marx murió en 1883, ¿qué dirían los marxistas actuales? Correa, que es un hombre instruido, debería conocer las respuestas. Algunos lo elogiarían no sólo por su política económica redistributiva interna y su antimperialismo, sino por estar
Dos escuelas, esfuerzos y resultados ENRIQUE CALDERÓN ALZATI
importante. Nuestra experiencia nos dice que aun el ambiente social y cultural limitado de las comunidades con menos recursos y servicios puede ser superado por los estudiantes cuando cuentan con maestros y maestras entusiastas y comprometidos con sus actividades educativas. Afortunadamente, de ellos hay muchos; desde luego, más de los que nos imaginamos, quienes han estado haciendo su trabajo y contagiando a los alumnos con su entusiasmo. Cuando el año pasado tuve en mis manos los resultados de las pruebas y los compartí con un distinguido periodista de un importante diario nacional, su única respuesta fue: “Enrique, no te creo. Nosotros tenemos identificada esa zona como uno de los corredores importantes de droga en el país; allí sólo hay zetas. Esto no puede ser; te conozco de tiempo atrás y ojalá tengas razón”. Luego lo comenté con Carmen Lira; su respuesta fue un tanto diferente, pero también de sorpresa. “Me da gusto saber esto –me dijo–. Nuestro país necesita noticias positivas, que nos hagan ver que tenemos esperanzas, y qué mejor que vengan de los jóvenes, y más al saber que son de esa zona de Veracruz”. Mis comentarios creo que sirvieron, pues una distinguida periodista de La Jornada y otra más del Reforma me entrevistaron y dieron lugar a un reportaje hecho por el equipo de Denisse Merker para su programa Punto de partida sobre lo que estaba sucediendo en las dos escuelas. Sé que dos golondrinas no hacen verano, pero no es el caso del que estoy haciendo referencia. En mayor o menor grado, todas las escuelas de este subsistema han hecho un esfuerzo notable en estos años para
Marx, el ecologismo y Correa JOAN MARTÍNEZ ALIER*
logrando un (mal llamado) desarrollo de las fuerzas productivas. Pero otros lo criticarían. Hay actualmente en el mundo, como nunca antes, un proceso de desposesión de tierras indígenas y campesinas por empresas privadas o estatales, procesos neocoloniales de apropiación de recursos naturales y territorios donde aparecen actores nuevos como las empresas chinas. Para entenderlo, los conceptos más pertinentes del marxismo son dos: 1) acumulación primitiva u originaria de capital (un concepto renovado por David Harvey con el nombre de acumulación por desposesión) y 2) La interpretación de la economía como metabolismo social (para lo que Marx se inspiró en Moleschott y Liebig). Marx le escribió a Engels en 1866 que la química agraria de Liebig era más importante que todos los escritos de los economistas juntos para entender cómo funcionaba la agricultura. Debía impedirse la “ruptura metabólica” típica del capitalismo depredador. Eso está bien explicado por John Bellamy Foster en La ecología de Marx: materialismo y naturaleza. La acumulación de capital originaria o primitiva la aplicaba Marx a la megaminería de entonces que se había robado la plata de Potosí, de Zacatecas, a las plantaciones esclavistas de caña de azúcar o algodón. Crecen ahora las ganancias capitalistas por esa acu-
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
21
mejorar los conocimientos y las habilidades de sus estudiantes, logrando que el subsistema se ubique como el mejor posicionado de Veracruz. Sin embargo, éstos no son los únicos casos de éxito. En el subsistema de telebachillerato, con más de mil planteles y 92 mil estudiantes –a los que en muchos casos atiende un solo profesor, en condiciones socioeconómicas y de aislamiento más difíciles que las de los Cecytev–, el crecimiento de sus niveles de desempeño en los años pasados los está posicionando como opción seria y valiosa para cursar el bachillerato, en comunidades donde hace algunos años no era posible estudiar más allá de la primaria. A este gran conjunto de escuelas es posible agregar otras de los demás subsistemas, ubicadas en sitios tan alejados de Jalapa como Tampico el Viejo y Pánuco, en el norte del estado; Las Choapas y Cosoleacaque en el sur; Huayacocotla y Zongolica en las montañas, todas ellas con magníficos resultados, aunque sus condiciones sociales sean de pobreza y atraso. Dedicados al desarrollo de tecnologías educativas, que han incluido laboratorios virtuales de matemáticas, de física y de biología, hoy podemos decir que no importa qué tan atractivos y útiles sean estos productos. De muy poco sirven si los planteles no cuentan con profesores bien preparados, entusiastas y comprometidos con sus alumnos, así como con directores de escuela y funcionarios interesados en las innovaciones educativas y en participar activamente para lograr el éxito de los proyectos. Una actitud que me parece valiosa de maestros y autoridades educativas es que no están viendo en las pruebas de Enlace el objetivo final de sus esfuerzos, sino sólo como lo que son, un mero indicador de los niveles de preparación y conocimientos con los que los estudiantes terminan su ciclo de educación media superior, los cuales son mejores de lo que eran hace algunos años. Recientemente he visitado de nuevo las escuelas mencionadas al inicio de este artículo. Me he encontrado el mismo entusiasmo del año pasado, pese a las carencias en que operan. De hecho, la de Martínez de la Torre abre sólo por las tardes y en una primaria, porque aún no les construyen su propio plantel. Las clases las toman debajo de los árboles por el terrible calor de la tarde, pero ello no parece ser un factor tan importante, porque piensan en su futuro, aunque desde luego que al igual que a sus maestros, les gustaría tener una escuela propia, con su biblioteca y sus aulas y laboratorios. ■
mulación por desposesión o por despojo y también hay acumulación de ganancias mediante la contaminación ya que no se suele pagar nada por los daños ambientales. Los marxistas no insistieron lo bastante, a mi juicio, en que el capitalismo era un sistema ecológicamente insostenible de transformación de energía y materiales en constante crecimiento. Pero lo cierto es que Marx (estudiando las ideas de Liebig sobre el guano y la necesidad de reponer los nutrientes de la agricultura) introdujo el concepto de “ruptura metabólica”. El capitalismo no remplaza los nutrientes, erosiona los suelos y destruye tanto los recursos renovables (como la pesca y los bosques) como los no renovables (como los combustibles fósiles y otros minerales). Correa tampoco reconoce la teoría de la Segunda contradicción del capitalismo, del economista James O’Connor (1988), ni el libro de Enrique Leff de 1986, Ecología y capital. Ambos explicaron que los crecientes costos sociales y ambientales causados por el (mal contado) crecimiento de la economía provocan la explosión de protestas ecologistas. Leff añadió que las alternativas productivas ecológicamente racionales son apoyadas por las resistencias contra la expoliación de la naturaleza. A Marx le hubieran encantado esas protestas. El joven Marx se indignaba porque los nuevos propietarios burgueses de los bosques no dejaban a los pobres recoger leña. El parlamento renano defendía esos cercamientos privados, las enclosures que Marx analizaría más tarde en El Capital. Los ecomarxistas actuales como Michael Löwy y Jorge Riechman nos recuerdan que Walter Benjamin dijo que el capitalismo tenía graves problemas con los frenos de emergencia. Cuando el presidente Santos habla en Colombia de “la locomotora minera”, siempre recuerdo a Walter Benjamin, muerto en Port Bou en 1940. Habrá que regalarle estos libros al presidente Correa. ■ *Universidad Autónoma de Barcelona
22
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
Juventudes y sistema de justicia MIGUEL CONCHA n días pasados tuvieron lugar dos hechos que dan cuenta de la situación que guardan las violaciones a los derechos humanos de las juventudes en el Distrito Federal. El 8 de abril el Tribunal Superior de Justicia (TSJDF) dio a conocer por fin su sentencia sobre el caso News Divine, y el 10 de abril la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la recomendación 07/2013, en relación con lo que sucedió el 1º de diciembre de 2012 en el Centro Histórico. Ambos casos suscitaron una fuerte preocupación acerca de las posibilidades que tienen las juventudes para acceder a la justicia. Como se sabe, el primero se originó a partir de un trágico acontecimiento en la delegación Gustavo A. Madero. El 20 de junio de 2008 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF) ingresaron a una discoteca, con la finalidad de realizar una visita administrativa. Ahí se encontraban departiendo jóvenes de diversas edades. El operativo, carente de toda planeación, obligó a que dentro del inmueble los policías trataran de desalojarlo, mientras otros uniformados que se encontraban fuera impedían que las y los jóvenes salieran de dicho establecimiento. Esto produjo una aglomeración en su acceso, que cobró la vida de nueve personas, cuatro menores de 18 años y de tres servidores públicos. Han pasado casi cinco años de lo sucedido, y las familias de los jóvenes fallecidos siguen exigiendo justicia. La CDHDF emitió en julio de 2008 la recomendación 11/2008 al Gobierno del Distrito Federal (GDF) y a diversos órganos de gobierno, la cual fue aceptada en sus términos. Sin embargo, hasta la fecha no ha sido cumplida del todo. Al revisarla, nos damos cuenta que el GDF no ha respondido a puntos que debió solventar desde hace tiempo. Por ejemplo, al día de hoy no se cuenta con un memorial en el inmueble de la entonces discoteca. También, y este es un aspecto que afecta a todas las juventudes en la ciudad capital, no se ha implementado una política pública integral para este sector. Igual de grave es que las autoridades de la delegación Gustavo A. Madero hayan hecho caso omiso para mejorar las condiciones del panteón donde se encuentran sepultadas las nueve personas. En general, no parece existir voluntad en el gobierno para respetar la dignidad y memoria de las víctimas. Algunas recomendaciones de la CDHDF han sido cumplidas parcialmente y/o de manera inadecuada. Otras tuvieron que ser reabiertas por falta de procesos efectivos en la creación de cuerpos policiacos mixtos, especializados en intervención con jóvenes y resolución no violenta de conflictos; a la ausencia de protocolos de actuación policial conforme a los instrumentos internacionales de derechos humanos, y a la carencia de los debidos mecanismos de evaluación de la policía. Con su sentencia, el pasado 8 de abril el TSJDF condenó a prisión a 19 personas responsables de la tragedia del News Divine. Ello no obstante, las familias de las y los nueve jóvenes fallecidos la apelarán, debido a que no solventa su exigencia de justicia. Y por ello, la CDHDF ha solicitado formalmente a la Procuraduría de Justicia del D.F. (PGJDF) acompañar a la víctimas en dicho cometido. Desde la perspectiva de las familias y de organizaciones de la sociedad civil, como “cauce ciudadano”, dicha sentencia no está apegada al respeto de los derechos humanos, y no cumple con los acuerdos que en años pasados se habían tomado entre los familiares y el GDF. Es además indignante que en la sentencia ni siquiera haya sanciones administrativas a los altos mandos que en ese entonces ordenaron el operativo. Todo esto, aunado al trato que el mismo presidente del TSJDF dio a las familias, pues no sólo no les informó de manera previa, sino que también les negó el ingreso al acto donde la dio a conocer públicamente. El 1º de diciembre de 2012 ciudadanas y ciudadanos se manifestaron en el Centro Histórico y sus alrededores con motivo del cambio de Poder Ejecutivo federal. Durante esos hechos se cometieron también graves violaciones a los derechos de las personas, principalmente contra las y los jóvenes que hacían uso de su derecho a la protesta. La CDHDF abrió una investigación que dio paso, aunque tardíamente, a la recomendación 07/2013, la cual se dirige igualmente a órganos del GDF, como la SSPDF y la PGJDF, entre otros. En dicha recomendación se hacen evidentes las violaciones al derecho a la seguridad ciudadana; a la libertad y seguridad personal, en relación con el debido proceso; a la integridad personal, y a los derechos a la libre manifestación y a la protesta. Es necesario que el GDF acepte en sus términos dicha recomendación, ya que es urgente atender los puntos que ahí se señalan. Por ejemplo, la revisión de los protocolos emitidos por la SSPDF en relación con la actuación policial en el control de multitudes, así como en relación con la detención de infractores y probables responsables, cuidando en todo momento la cadena de mando, lo cual hace indispensable la colaboración de la CDHDF y de las organizaciones sociales, para que den sus opiniones y hagan propuestas sobre estos temas. Otro ejemplo son los puntos dirigidos a la realización de un acto público de reconocimiento como medida de satisfacción y el de iniciar con la debida diligencia investigaciones para sancionar a funcionarios responsables de las graves violaciones a los derechos de las 102 personas de las que da cuenta la recomendación. Desde hace muchos años hemos dicho que las investigaciones sobre violaciones a derechos humanos deben identificar claramente la cadena de mando, desde el agente del Estado que comete la violación, hasta las altas autoridades que la mandatan. ■
OPINIÓN
Sí a la reforma a la Ley del IMSS ARTURO ALCALDE JUSTINIANI
n días pasados fue presentada una iniciativa de ley ante la Cámara de Diputados que propone homologar el salario base de cotización entre la Ley del Seguro Social y la del impuesto sobre la renta. Decimos sí a la reforma porque limita la práctica patronal de registrar a sus trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con un salario menor al que realmente cubren, para reducir el costo de mano de obra. Sí, porque las nóminas reportadas al fisco son menores en 8 por ciento en promedio respecto de las informadas al IMSS; ello, sin tomar en cuenta factores de simulación cuando los patrones mienten a ambas instituciones, cuestión que es práctica común. Sí, porque hace más simple el sistema de cotización y evita controversias en materia de interpretación y aplicación de las normas. Sí, porque apoya a los trabajadores en reglones esenciales de protección social, como la habitación y el retiro. Fortalecer las pensiones es fundamental, considerando que con el sistema de cuentas individuales, ésas serán mínimas. Es conveniente la reforma porque recupera en parte la reducción de las cuotas obrero-patronales provocada por la reforma a la Ley del IMSS de 1995. Gracias a esa disminución, el instituto vio sensiblemente reducidos sus ingresos en el renglón de enfermedades y maternidad. Pero más allá de las razones señaladas, es importante la reforma porque el IMSS se encuentra en una situación económica muy delicada y requiere de más recursos para cumplir con su labor. No debemos olvidar que esta institución protege a casi la mitad de los trabajadores mexicanos. El sector privado, incluidos la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Coordinador Empresarial (CEE), ha reaccionado airadamente en contra de esta iniciativa, que reforma el artículo 32 y deroga el 27 de la Ley del IMSS. Señalan los empresarios que se trata tan sólo de un “paliativo”, considerando los gigantescos problemas del IMSS. La han calificado de “Mejoral para un moribundo”, planteando que se requiere de una reforma integral para ampliar la cobertura y eficiencia de la institución (La Jornada, 13 de abril de 2013, pág. 22). Advierten que de aprobarse, habrá menos empleos. Es injustificada la resistencia empresarial y exageradas sus advertencias. En primer lugar, porque la reforma sólo toca a un reducido sector de las empresas –se calcula en alrededor de 10 por ciento–; en segundo, porque en la pequeña y mediana empresas no se otorgan las prestaciones adicionales al salario vinculadas al nuevo concepto de integración salarial, como es el caso de bonos y reparto de utilidades. En tercer lugar, porque los empresarios deben valorar los beneficios que les otorga esta institución, ya que gracias a su existencia se evitan una
serie de responsabilidades de las que son obligados originarios, como el servicio médico o las incapacidades para sus trabajadores. Es cierto que los factores que condicionan al IMSS son complejos y que de no ser atendidos en una perspectiva integral será difícil encontrar soluciones de fondo. Se ha identificado que buena parte de ellos tienen carácter estructural: pérdida de empleo formal, salarios bajos, incremento en la esperanza de vida, sensible modificación del patrón de enfermedades y muerte (antes nos moríamos de enfermedades infecciosas, hoy de males crónico-degenerativos, cuyo costo de tratamiento en un escenario de vida prolongado es muy alto); reducción presupuestal del Estado, elusión y evasión de los obligados. Además, se plantea con razón, que sus reservas técnicas afectadas en el pasado para construir la actual infraestructura hospitalaria, nunca fueron compensadas. A la lista anterior habría que agregar los grandes negocios que durante generaciones han realizado algunos funcionarios y representantes empresariales y sindicales que han ocupado cargos en el Consejo Técnico que lo gobierna. Esta forma de representación deberá ser también objeto de cambio. Además de los factores señalados, conviene destacar dos de especial importancia. El primero tiene origen en el régimen de jubilaciones y pensiones contenido en el contrato colectivo de los trabajadores que prestan servicios a la institución y que estuvo vigente hasta 2007. Se trata de un crédito laboral que requiere muchos recursos que contrastan con el agotamiento de los fondos para este renglón. A ello habría que agregar la marcada diferencia con los trabajadores que ingresaron después de 2007 –alrededor de 40 mil– que no cuentan con protección contractual alguna, marcando un distanciamiento generacional que seguramente provocará conflictos en el futuro. Cualquier solución deberá sustentarse en el diálogo y la propuesta y en un esfuerzo común. Pero quizá el problema mayor para el instituto, atendiendo a sus informes, es la ausencia de financiamiento del seguro médico de jubilados, cuyo costo se comprometió cubrir el gobierno, de acuerdo con la reforma de 1995. Este cubre las pensiones derivadas de la transición al nuevo sistema pensionario, pero omite pagar el costo de los servicios médicos de ese sector, por lo que el IMSS se ve obligado a asumirlo, tomando recursos de otros ramos, lo que ahonda el desequilibrio financiero. Este fenómeno ha sido advertido desde hace muchos años por especialistas e instituciones de prestigio, como el Centro de Análisis y Estudios de la Seguridad Social, AC (Caess). La reforma sería, en efecto, un avance limitado pero necesario y en la dirección correcta. Su aprobación en el actual periodo de sesiones del Congreso sería una buena noticia. ■
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
DAVID BROOKS Corresponsal
WASHINGTON, 19
DE ABRIL.
El hombre más buscado del país, un estudiante de 19 años, fue capturado vivo esta noche en un suburbio de Boston. Es sospechoso de haber llevado a cabo –junto con su hermano mayor, quien murió después de un enfrentamiento con la policía– el peor ataque con bomba contra civiles desde el 11 de septiembre de 2001. Dzhokhar A. Tsarnaev, identificado ayer por la FBI junto con su hermano en imágenes tomadas en la recta final del maratón de Boston –el pasado lunes, cuando dos bombas estallaron y mataron a tres e hirieron a más de 180–, fue rodeado por un contingente de fuerzas de seguridad pública en una zona residencial de Watertown, suburbio de Boston. El estudiante de la Universidad de Massachusetts, Dartmouth, estaba escondido en una lancha cubierta en el patio trasero de una casa, donde el residente vio sangre, levantó la cubierta y observó a un joven herido. Entonces se alejó y alertó a las autoridades. Cuando llegaron la policía y la FBI hubo una balacera, pero después de una negociación se logró detener al joven. Así culminó, a las 20:42 horas locales, una de las más grandes operaciones de captura de un fugitivo en este país, apenas poco más de 24 horas después de que la FBI difundió públicamente las caras de los dos hermanos, Dzhokhar y Tamerlan Tsarnaev, ambos de origen checheno. Con ello también acabó lo que parecía un estado de sitio para un millón de residentes de la zona metropolitana de Boston. En Washington, el presidente Barack Obama, quien había estado en consultas con los integrantes de su equipo de seguridad nacional todo el día, mientras se mantenía el monitoreo federal a lo que sucedía en Boston, fue informado esta noche de la captura por el director de la FBI, Robert Mueller. Esta noche Obama declaró en la Casa Blanca: “Hemos cerrado un capítulo importante en esta tragedia” con la captura del sospechoso. Pero expresó que “aún hay muchas preguntas sin respuestas”, y aseguró que “determinaremos qué ocurrió y determinaremos qué asociaciones tenían estos terroristas”. Agregó que también se necesitará entender “por qué jóvenes que crecieron y estudiaron aquí optaron por tal violencia”. Elogió la cooperación entre ciudadanos y fuerzas de seguridad, y enfatizó que la investigación continuará. Aconsejó que no se llegue a conclusiones sin sustento, sobre las motivaciones
■
23
Dzhokhar Tsarnaev se encontraba escondido en una lancha, en el suburbio de Watertown
Arrestan a sospechoso de ataque en Boston; otro, ultimado por policías ■
“Hemos cerrado un capítulo importante en esta tragedia”, afirma el presidente Barack Obama
Estadunidenses de Watertown, Boston, pasaron ayer de la aflicción por los operativos policiacos al júbilo tras la aprehensión del joven checheno ■ Foto Reuters
Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev ■ Foto Ap
de estos sospechosos. Recordó que la mayor virtud de este país es la “diversidad y unidad” de la gente que viene de todas partes del mundo. En Boston, el jefe de la policía, Ed Davis, ofreció algunos detalles sobre la captura. Informó que el sospechoso está herido, en “condición seria”. Con la detención del joven se espera responder por fin las dos grandes preguntas detonadas junto con las bombas: ¿quién y por qué? La fase final de lo que muchos caracterizaron como una “pésima película” se inició alrededor de las 22 horas del jueves, cuando se re-
portó que un oficial de seguridad de MIT fue asesinado en el campus de esa prestigiada universidad. Poco después, huyendo en una camioneta robada, se reportó un enfrentamiento entre policías y los hermanos, con un intercambio de unas 200 balas y explosivos. El hermano mayor murió, mientras el otro huyó a pie, aparentemente herido, logrando evadir a los agentes de seguridad pública y el aparato antiterrorista más sofisticado y masivo del mundo. Con el escape, la ciudad de Boston amaneció hoy clausurada, con casi todas sus actividades suspendidas, mientras las fuerzas de seguridad pública, de más de
30 agencias, intensificaban sus operaciones, incluyendo el rastreo aéreo, terrestre y cibernético de toda pista. Policía, agentes de la FBI y otras corporaciones federales, soldados de la Guardia Nacional, tanquetas, carros militares blindados, equipos antibombas, escuadrones de francotiradores y helicópteros artillados fueron desplegados por Boston y sus suburbios, en algunos lugares entrando casa por casa, cuadra por cuadra. El gobernador Patrick Deval había ordenado sellar la ciudad y suspender el servicio de transporte público, hasta de taxis, durante un periodo. Con ello cerraron los comercios de toda la zona. También solicitó que los residentes permanecieran en sus casas con las puertas cerradas y no permitieran ingresar a nadie que no se pudiera identificar como agente de seguridad pública. En Cambridge, al otro lado del río Charles de Boston, las universidades de Harvard y el Massachusetts Institute of Technology, junto con Boston University, suspendieron actividades y giraron instrucciones para que todos los estudiantes se mantuvieran en sus dormitorios y casas. Igual para
una larga lista de universidades de otras partes de esa zona, reconocida por su alta concentración de instituciones académicas. El servicio de ferrocarriles de pasajeros, Amtrak, suspendió a lo largo del día todo servicio al norte de Nueva York hasta Boston. El partido de beisbol de los Red Sox, como el de hockey de los Bruins, fueron cancelados. Durante el día, imágenes de calles principales, plazas y hasta el famoso Harvard Square vacíos, a la entrada de la universidad, dieron un ambiente surrealista a la zona metropolitana este viernes. Esta noche, poco después de que las autoridades suspendieron la orden de sellar la zona metropolitana y sus suburbios, la ciudad, poco a poco, reanudó sus actividades. Pero se escucharon disparos en el suburbio de Watertown. De inmediato un despliegue masivo de agentes de seguridad –policía, FBI, unidades paramilitares y militares– y ambulancias se concentró en una grupo de casas cerca del río Charles. ¿Es un caso de un atentado terrorista internacional o los actos de extremistas que vivieron muchos años aquí? ¿O es una combinación de las dos cosas? Durante el día se reveló que el hermano mayor había viajado de regreso a Rusia y, posiblemente, Chechenia durante meses. Además, que se había vuelto más religioso con su fe islámica. Tenía una hija de tres años y todos decían que estaba feliz con ello, que le gustaba vestirse bien y manejar un Mercedes. El hermano menor es recordado como alguien admirado y sociable por sus compañeros de escuelas privadas y la universidad, como atleta, y como alguien que gozaba las fiestas. Una tía de los hermanos en Toronto, Canadá, decía que no era posible que fueran culpables. Un tío en Estados Unidos dijo que merecían ir al “infierno” si lo hicieron, y llamó a que su sobrino sobreviviente se entregara a las autoridades. El padre, en Rusia, quien había comentado a medios poco antes que creía que sus hijos eran víctimas de un complot para implicarlos, dijo “gracias a Dios” cuando fue informado que su hijo estaba vivo. Ahora todos esperan algunas respuestas.
24 MUNDO • SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
■
Las autoridades de Waco continúan buscando víctimas; 60 siguen desaparecidos
Son ya 14 los muertos por la explosión en la fábrica de fertilizantes en Texas DPA Xxxxxxxxxx
WACO, 19
DE ABRIL.
Autoridades de la localidad de West, en Texas, confirmaron hoy la muerte de 14 personas en la explosión ocurrida el pasado miércoles en una fábrica de fertilizantes, mientras los equipos de rescate continúan buscando posibles víctimas. La cifra de fallecidos aumentó a 14, informó Jason Reyes, oficial del Departamento de Seguridad Pública, quien agregó que siguen los esfuerzos de rescate. Las autoridades tratan de determinar el paradero de por lo me-
Pide Chechenia no vincularla con el ataque en el maratón DE
LA
REDACCIÓN Xxxxxxxxxx
El jefe de gobierno de Chechenia, Ramzan Kadyrov, hizo un llamado público a no vincular a la ex república soviética con los atentados en Boston. “Los acontecimientos trágicos ocurrieron en Boston”, aseveró al canal ruso NTV. Agregó: “Hemos expresado nuestras condolencias a los residentes de la ciudad y al pueblo de Estados Unidos”. “Según informan los medios de comunicación, en un intento de captura murió un tal Tsarnaev. Sería lógico si lo hubieran detenido e investigado. Así habrían aclarado todas las circunstancias y el grado de culpa”, declaró el jefe de Chechenia.“Al parecer, los servicios especiales necesitaban un resultado por cualquier medio para calmar a la sociedad”, enfatizó. Manifestó que “cualquier intento de vincular a Chechenia y los Tsarnaev, si son culpables, sería en vano”. “Crecieron en Estados Unidos, sus ideas y creencias se formaron allí. Hay que buscar las raíces del mal en esa nación”, afirmó Kadyrov. Además, dijo, “todo el mundo tiene que luchar contra el terrorismo. Deseamos recuperación a todas las víctimas y compartimos el dolor de los estadunidenses”. El portavoz de Kadyrov, Alvi Karymov, declaró a la prensa que los hermanos Tsarnaev llevan mucho fuera de la república, y “si se han vuelto ‘malos’ es culpa de quienes los educaron. Vivieron largo tiempo en Kazajistán y de allí se trasladaron a Estados Unidos”.
nos 60 personas, por lo que resulta difícil determinar la cifra de gente extraviada a causa del estallido, manifestó el senador republicano John Cornyn, refirió la cadena CNN en su edición digital. Las autoridades temen que el número de víctimas mortales ascienda a 70. En la explosión resultaron heridas 200, según Reyes.
DAVID BROOKS Corresponsal
WASHINGTON, 19
DE ABRIL.
El ejercicio anual del gobierno estadunidense de calificar la situación de los derechos humanos en el mundo –algo que sólo un país en el planeta se atreve a realizar– se enfocó en la reducción de lo que llama “el espacio para el activismo de la sociedad civil” e incluyó severas evaluaciones para Cuba y Venezuela. El Departamento de Estado afirmó, en su resumen mundial, que en 2012 los gobiernos “continuaron reprimiendo o atacando los medios por los cuales los individuos pueden organizar, juntarse o demandar mejor gestión de sus gobernantes. De Irán a Venezuela, represiones sobre la sociedad civil incluyeron nuevas leyes obstaculizando o anulando libertades de expresión, asamblea, asociación y religión; mayores restricciones a organizaciones que reciben financiamiento desde el exterior, y el asesinato, hostigamiento y arresto de activistas políticos, de derechos humanos y laborales”. El resumen destaca ejemplos de ese tipo de acciones durante 2012 en los casos de Rusia, Egipto y Bangladesh, entre otros. También subraya la evolución de la llamada primavera árabe en el norte de África y Medio Oriente, con los países que encabezaron esa transformación procediendo la “protesta apolítica” con diversos tipos de experiencias, pero muchos enfrentando una “represión brutal por regímenes determinados para aplastar la voluntad popular”. Resalta, sobre todo, la situación de Siria, donde el “régimen de Assad continuó brutalizando a su pueblo”. Aborda la libertad de expresión resaltando que aunque ésta se vio amenazada en 2012, el “creciente acceso a información y nuevos modos de comunicación resultó ser algo que cambió el juego, particularmente en sociedades cerradas, donde la gente enfrenta restricciones a sus libertades fundamentales de asamblea pacífica y asociación”. En torno a ello, subrayó ejemplos en Corea del Norte, Filipinas y más. Sin embargo, recordó que 2012 fue difícil para los “medios tradicionales”, donde el número de periodistas encarcelados se incrementó de 53 en 2011 a un número sin precedente: 232,
La búsqueda de víctimas y sobrevivientes se complicó, por la enorme magnitud de la destrucción. Los equipos de rescate tuvieron que estabilizar la estructura de varios edificios dañados antes de entrar en ellos. Entre 50 y 80 casas quedaron destruidas y la ciudad, de 2 mil 800 habitantes, fue declarada zona
■
de desastre. “Esta tragedia afectó probablemente a cada familia de esta comunidad”, expresó el gobernador de Texas, Rick Perry. En la factoría se declaró un incendio la tarde del miércoles y 20 minutos después una explosión causó una bola de fuego. Las autoridades comenzaron una investigación para determi-
nar las causas del siniestro, ante las dudas sobre el método aplicado por los bomberos para extinguir el incendio, teniendo en cuenta el amoniaco anhidro que estaba almacenado en la fábrica. El jefe de la división de emergencias del Departamento de Seguridad Pública de Texas, Nim Kidd, aseguró que luchar contra el fuego, cuando hay involucrado nitrato de amonio, es peligroso. Por otra parte, una carta dirigida al presidente alemán Joachim Gauck, que se creía era una bomba, finalmente no contenía explosivos, reportó la noche del viernes el Ministerio del Interior después de que la misiva fue detonada de manera controlada.
Presenta informe anual sobre los derechos humanos en el mundo
Acusa EU a países de reprimir disidencia CHOCAN
PA R T I D A R I O S Y O P O S I T O R E S A L P R E S I D E N T E E G I P C I O
Al menos 82 personas resultaron heridas ayer en El Cairo, Egipto, durante los enfrentamientos entre partidarios y detractores del presidente islamita Mohamed Mursi. Estos últimos se habían concentrado frente al Tribunal Supremo, en demanda de una reforma al sistema judicial. Ambos grupos se lanzaron piedras y cocteles molotov. Según un periodista de Afp, se escucharon disparos ■ Foto Reuters
según el Comité de Protección de Periodistas, con Turquía como el gobierno con mayor número de periodistas encarcelados. Hace mención especial a Ecuador, recordando que el presidente Rafael Correa llamó a la prensa su “peor enemigo”. También criticó a gobiernos que “usan esfuerzos antiterroristas como pretexto para suprimir la libertad de expresión”. Aquí menciona a Etiopía y Kazajistán. El resumen selecciona tres países para resaltar en la región del hemisferio occidental –Cuba, Venezuela y Honduras. Secciones sobre cada uno de estos países se incluyen en el informe mundial. En el caso de Cuba, el Departamento de Estado reiteró que sigue bajo “un régimen autoritario”, en el cual el derecho de los ciudadanos para cambiar su gobierno está anulado y el régimen “mantiene severas limitación sobre libertades de expresión, prensa y
académica, y acceso a Internet severamente limitado”. Acusa que detenciones políticamente motivadas, algunas violentas, “alcanzaron niveles récord en 2012 y el gobierno empleó amenazas, intimidación, pandillas y hostigamiento para prevenir la libre expresión y asamblea pacífica”. El informe sostiene que a finales de año aún rehusaba una investigación independiente sobre el accidente que mató a Oswaldo Payá. También criticó el monitoreo de comunicaciones privadas y restricciones a grupos de derechos humanos, así como sobre los derechos laborales. “La mayoría de los abusos a los derechos humanos fueron actos oficiales cometidos bajo dirección del gobierno y consecuentemente los responsables gozaron de impunidad por sus acciones.” En la sección sobre Cuba, el informe reconoce varias cosas que contrastan con muchos países de
la región: no hay informes de asesinatos extrajudiciales ni desapariciones. También tuvo que reconocer esfuerzos contra la corrupción oficial. Además, reconoció leyes y prácticas contra la discriminación de mujeres, incluyendo el pago igual por trabajo igual. En torno a Venezuela critica que se continúa “politizando” el sistema judicial e “impide la libertad de expresión”. Expresa que el poder judicial es utilizado para intimidar y perseguir “selectivamente” a líderes políticos o de la sociedad civil críticos del gobierno. Indica que los principales abusos de derechos humanos incluyen corrupción, ineficiencia, la politización del sistema judicial y que algunas ONG reportan asesinatos y tortura por elementos de la policía, entre otras cosas. El informe completo se puede ver en: http://www.state.gov/j/ drl/rls/hrrpt/humanrightsreport/i ndex.htm#wrapper.
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 •
■
DPA, AFP, PL NOTIMEX Y REUTERS Xxxxxxxxx
GUATEMALA, 19
DE ABRIL.
La jueza Yasmin Barrios, al frente del histórico juicio contra el ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt y su antiguo jefe de inteligencia José Rodríguez, suspendió hoy una audiencia, debido a la ausencia de los abogados defensores. Sin embargo, rechazó la resolución de otro juzgado que la víspera anuló el proceso. “Este tribunal es independiente y ningún órgano jurisdiccional puede obligarlo a suspender el juicio o retrotraerlo a una etapa anterior”, expresó Barrios, titular del tribunal primero A de alto riesgo, en respuesta a la resolución de la jueza Carol Patricia Flores, quien anunció que se anulaba el juicio apelando a una orden de las cortes de Constitucionalidad y Suprema de Justicia. Barrios admitió que sólo a la
Suspenden audiencia en el caso del ex dictador guatemalteco y su jefe de inteligencia
Jueza se suma a quienes tildan de ilegal la anulación del juicio contra Ríos Montt Corte de Constitucionalidad le corresponde decidir en definitiva sobre el proceso. Aclaró que a la fecha no ha tenido reportes al respecto y que, en todo caso, hará las consultas pertinentes. Pero por ahora, subrayó, “no acepto la resolución de otra jueza, porque afecta la independencia”. Tanto Ríos Montt como Rodríguez estaban en la sala. Ante
la cancelación de la audiencia se ordenó nombrar a dos abogados que los representen en el juicio para una próxima presentación. Barrios indicó que de los más de 50 testigos que han comparecido quedan seis para ser escuchados después de 20 audiencias iniciadas el 19 de marzo. En medio de lo que se considera “una pelea” entre magistra-
dos y fiscales, la sala de visitas estuvo colmada por personas interesadas en el debate, incluyendo a activistas humanitarios. Luego de la postura planteada por Barrios, la mayoría de los presentes aplaudió y coreó “justicia, justicia”. Poco después algunos marcharon hacia la Corte de Constitucionalidad para realizar un plantón.
Cien muertos en China por terremoto Pekín. Cerca de 100 personas murieron debido a un sismo de 6.9 grados en la escala de Richter que sacudió este sábado la ciudad de Ya’an en la provincia de Sichuan, en el suroeste de China. El temblor ocurrió a las 8:02 tiempo local. Un residente de Chengdu, a 140 kilómetros de la ciudad de Ya’an, declaró que se encontraba en el piso 13 de un edificio cuando sintió el movimiento telúrico. El testigo dijo que el edificio se sacudió durante 20 segundos y vio caer escombros de inmuebles cercanos. REUTERS
Recibe el Papa al presidente de Ecuador Ciudad del Vaticano. El papa Francisco recibió hoy en audiencia privada al presidente de Ecuador, Rafael Correa, tercer líder de América Latina con quien se reúne desde que fue electo pontífice en marzo y con el que habló de justicia social, indígenas y protección del medio ambiente. Durante el encuentro, que se inició con un inusual abrazo entre Francisco y Correa, el primer pontífice latinoamericano de la historia conversó con el gobernante sobre los mayores problemas sociales que aquejan al país sudamericano, así como de las delicadas relaciones entre la Iglesia católica y el Estado ecuatoriano. En las pláticas se abordó “la importancia de un diálogo sincero y permanente entre la Iglesia y el Estado para hacer frente a los retos fundamentales de la sociedad”, subrayó el Vaticano en un comunicado. El mandatario ecuatoriano, relecto hasta 2017 en los comicios celebrados en febrero, ha tenido enfrentamientos con el episcopado de su país por las críticas a su política desde que asumió el poder, en 2007. “Se ha hablado de temas de actualidad de la región, del respeto a las poblaciones indígenas”, recalcó el comunicado. AFP Y DPA
MUNDO 25
Miembros de la etnia ixil se manifestaron ayer en Ciudad de Guatemala, en demanda de que se haga justicia en el juicio contra Efraín Ríos Montt ■ Foto Xinhua
BLANCHE PETRICH Xxxxxxxxxx
El juicio histórico contra el ex dictador Efraín Ríos Montt y el genocidio que se cometió durante los 17 meses de su mandato en los años 80 no tiene que ver sólo con enjuiciar “a un par de militares viejitos”, sino con la posibilidad de que exista un fallo judicial que determine que “aquí hubo genocidio y hay un poder –el mismo de hoy es el de entonces– que es racista en su naturaleza”. Explica Claudia Samayoa, coordinadora de la Unidad de Protección de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de Guatemala, que fue precisamente por eso que, cuando el tribunal que preside la jueza Yasmin Barrios se acercaba a una conclusión, se activó un gran movimiento de la derecha y la centroderecha, de los militares en retiro y en activo, de las cúpulas agroindustriales y económicas, y los medios de comunicación. “Todos cerraron filas en defensa del statu quo.” Y éste, subraya, “se estructura a partir del racismo que se manifestó en su forma más violenta durante el conflicto armado, pero que sigue vigente”. Y es por eso, añade en entrevista telefónica, “hay toda esta resistencia para impedir llegar al fondo de nuestra historia”.
■
El Ministerio Público y otros querellantes en el juicio iniciaron acciones legales contra la jueza Flores, quien decidió anular todo lo actuado en el proceso. Javier Monterroso, asesor de la fiscal general Claudia Paz, dijo que el fallo de la juzgadora fue ilegal y solicitaron a la Sala de Apelaciones que se enmiende su resolución para que el juicio pueda continuar. El presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, quien ha resultado implicado en el juicio como partícipe en las matanzas de indígenas ixil durante la dictadura de Ríos Montt de 19821983, dijo estar “sorprendido” por la suspensión del juicio. Afirmó que desconocía que existiera un recurso contra la decisión de la justicia de apartar a la jueza Flores de la causa contra el ex dictador, que ella comenzó. La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó su preocupación por la suspensión del juicio y dijo que era un “duro golpe” a las numerosas víctimas de las atrocidades cometidas durante el conflicto armado interno. El vocero Rupert Colville llamó a que se garantice un juicio justo e independiente, y “se proteja a los jueces de las amenazas”. Amnistía Internacional pidió revertir el fallo que anuló el juicio contra Ríos Montt, y advirtió que tal acción sólo fortalecerá la impunidad.
Derecha y empresarios, en defensa del statu quo: Claudia Samayoa
Reconocer que hubo genocidio, trasfondo del proceso, dice activista Claudia Samayoa, una más de los al menos 2000 defensores de los derechos humanos que han sufrido amenazas y agresiones por trabajar en las plataformas de denuncia en su país, estuvo, con muchos de sus colegas, en la desconcertante sesión del juicio a Ríos Montt del jueves, la vigésima sesión, donde todo lo actuado en el proceso fue declarado nulo. Y estuvo también en la sesión de ayer viernes, aparentemente la última de esta etapa histórica, en la que otra jueza, Yasmín Barrios, anuló la anterior anulación. Esta es su explicación de lo que parece ser el prólogo de una gran batalla entre jueces, fiscales y ministerios públicos; un bando que sigue reproduciendo el patrón de un sistema judicial corrupto, sujeto a presiones y sometido al poder militar, y otro, de nueva generación, que intenta depurarse. “Desde el inicio del juicio contra Ríos Montt la defensa presentó más de 100 amparos en distintas
instancias con el único fin de entorpecer el proceso. El problema es que la Corte de Constitucionalidad no ha dado una respuesta clara para despejar el camino. Y a partir de ahora sí lo tiene que hacer, o, caso contrario, asumir el escarnio público por haber sido garante de la impunidad.” Por lo pronto, el juicio queda en suspenso hasta dentro de 10 días. Samayoa intenta ver más allá de la pesimista visión del momento: “Hay una lección. En la sala de vistas de la Corte, ayer, los asistentes indígenas no lloraban. Llorábamos nosotros, los no indígenas. Luego nos explicaron que para ellos esta anulación, aún ilícita, es apenas un tropiezo. Nos decían: hemos sobrevivido peores, nosotros finalmente pudimos hablar y podremos superar este tropiezo. Si no, ¿cómo explicar que la sesión de hoy se convirtiera la vista en una fiesta? Porque hay la convicción de que, pese a todo,
este es un paso enorme hacia un cambio aún impensable en la Guatemala actual”. El jueves, víspera de la sesión en que los equipos jurídicos de la defensa y los querellantes tenían que presentar sus conclusiones y en el momento en el que el tribunal debía dictar su sentencia, todos los peritajes, todas las declaraciones y testimoniales sobre los actos de genocidio cometidos en el área ixil hace 30 años quedaron sin efecto. Sobre ello escribe hoy en El periódico el analista Gustavo Berganza: “En estos días la preocupación en el patio castrense es que una eventual condena a Ríos extienda la persecución judicial a todos los que tuvieron puestos de mando durante la guerra… Estamos casi como en 1980: con la derecha urbana, ladina y pudiente del lado del ejército y minimizando o negando los efectos de 33 años de guerra. La diferencia es que en estos días las víctimas se atrevieron a hablar y están siendo escuchadas”.
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
■
26
No deben descartarse riesgos asociados al ingreso de capitales a la región, advierte Werner
Tiene AL oportunidad de llevar a cabo reformas estructurales
“Nos sentimos muy cómodos con la política monetaria del Banco de México en respuesta a los flujos de capital”, dice directivo del FMI ■ Tendencia a que se aprecie el peso ante el dólar ■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
WASHINGTON, 19
DE ABRIL.
La coyuntura internacional “proporciona una oportunidad” a América Latina para llevar a cabo reformas estructurales que pueden apoyar el crecimiento económico, afirmó este viernes el mexicano Alejandro Werner, director del departamento del continente americano del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, sostuvo que los riesgos asociados al ingreso de capitales a la región, un movimiento originado por la reducción de los réditos a la inversión financiera en los países avanzados, “no deben ser descartados”. En este sentido, aseguró que mantener el régimen de tipo de cambio flexible es la forma de desalentar los flujos de capital especulativo. Adrienne Cheasty, subdirectora del Departamento del conti-
nente americano del organismo, dijo que en el FMI “nos sentimos muy cómodos con la política monetaria del Banco de México en respuesta a los flujos de capital”. El Fondo Monetario Internacional aseguró este viernes “sentirse muy cómodo” con la respuesta que ha dado el Banco de México al sostenido ingreso de capitales destinado a la compra de bonos gubernamentales en el país, uno de los que han sido receptores de cuantiosos recursos que buscan una mayor rentabilidad a la que ofrecen los mercados de países desarrollados, donde las tasas de interés han sido reducidas a mínimos históricos para estimular la actividad económica. Debido a las perspectivas sobre el crecimiento económico de México “y hablando en el contexto de reformas estructurales”, continuará el ingreso de capitales
al país y va a haber por eso una tendencia natural a que se aprecie el tipo de cambio del peso frente al dólar, añadió Cheasty en una conferencia de prensa. La inversión de extranjeros en bonos de deuda emitidos por el gobierno mexicano en el mercado local se multiplicó por seis desde 2009, hasta alcanzar en enero pasado la cifra récord de 127 mil 107 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México.
127 MIL 107 MDD EN
BONOS DE DEUDA
EMITIDOS POR EL
GOBIERNO MEXICANO
EN EL MERCADO LOCAL En la misma conferencia, el mexicano Alejandro Werner, di-
rector del departamento del continente americano del FMI, aseguró que el organismo no rechaza la posibilidad de que los países de la región establezcan algún tipo de control a la entrada de capitales, si se convierten en un factor de desestabilización del sistema financiero. Por ahora, dijo Werner en referencia a la región, el flujo de capitales no se ha convertido en un problema para la estabilidad financiera de Latinoamérica. “De esto no se desprende que no haya nada que hacer. Creemos que sí hay espacio, primero, para que la política fiscal se restrinja en un entorno de crecimiento y bajas tasas de interés. Básicamente eso puede ayudar a manejar este flujo de capital y a construir colchones para tiempos externos no tan favorables”, agregó. Es importante evitar que se generen vulnerabilidades en el
Alejandro Werner (cuarto de izquierda a derecha), durante la conferencia de prensa en la sede del FMI, en Washington ■ Foto Roberto González Amador
sistema financiero, corporativo o, dada la historia de la región, en los gobiernos, en términos de endeudarse en el corto plazo para financiar proyectos largo plazo; o de endeudarse en moneda extranjera si su actividad no genera moneda extranjera, añadió Werner. En estos casos, la recomendación más sana es la aplicación de políticas que generen este tipo de desbalances, agregó. “Estos son los temas fundamentales que ayudan a que el porcentaje de la inversión en portafolio (mercado financiero) sea menor y esos flujos volátiles que entran no causen vulnerabilidades futuras. Sin embargo, si no son suficientes estas medidas, el uso de medidas transitorias de control de estos flujos sería adecuado y debe analizarse en los mercados en que tengan probabilidad de éxito”.
Descarta G-20 plazos fatales para reducir deudas públicas ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
WASHINGTON, 19
DE ABRIL.
Ministros de Finanzas del Grupo de los 20 (G-20) países con las mayores economías del mundo consideraron este viernes que no es necesario establecer objetivos estrictos y fijos para la reducción de las deudas públicas, una forma de plantear menor rigidez a las acciones emprendidas en países avanzados para enfrentar la crisis. Antes que establecer cifras específicas, es conveniente lograr una reducción de la deuda en términos generales, expuso Anton Siluánov, ministro de finanzas de Rusia, país que ostenta la presidencia del G-20, un grupo al que pertenece México. El G-20 sesionó aquí en el marco de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El grupo consideró que la economía mundial ha evitado los mayores riesgos derivados de la crisis, pero el crecimiento se mantiene débil con tasas de desempleo excesivamente altas en varios países. Se han logrado avances en la solución de la crisis financiera, pero son necesarias acciones complementarias para que el crecimiento de la economía mundial sea sólido, sostenible y balanceado, de acuerdo con un comunicado emitido por el G20 al término de su reunión este sábado.
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
WASHINGTON, 19
DE ABRIL.
México se consolidó como el mayor receptor de remesas en América Latina y el cuarto en el mundo, después de India, China y Filipinas, reportó este viernes el Banco Mundial (BM). “La migración y las remesas pueden jugar un papel más relevante en la recuperación de la economía”, dijo hoy Kaushik Basu, economista en jefe y vicepresidente de desarrollo económico del BM. El flujo de remesas a México disminuyó a partir de 2007, como efecto de la crisis en el sector inmobiliario y de construcción en Estados Unidos –el que más emplea a trabajadores mexicanos–, que fue donde se gestó la que a la postre se convirtió en la mayor crisis financiera en décadas. La situación para los trabajadores mexicanos en Estados Unidos y para sus familias que reciben las remesas está por dar un giro, de acuerdo con el informe presentado por el Banco Mundial, en el marco de la reunión de primavera de este organismo y el Fondo Monetario Internacional. Las familias de trabajadores mexicanos en Estados Unidos recibieron en 2012 remesas por 23 mil millones de dólares, de acuerdo con el Banco Mundial. El mayor receptor del mundo es India, con 69 mil millones; China, con 60 mil millones y después Filipinas, con 24 mil millones de dólares, en todos los casos el año pasado. Después de México se ubican Nigeria y Egipto, con 21 mil millones de dólares cada uno. México domina la recepción de remesas en América Latina, al captar 56 de cada 100 dólares que ingresan a la región por este rubro en 2012 y recibir cuatro veces más que
■
ECONOMÍA 27
Migración y el dinero remitido juegan papel relevante en la recuperación económica, señala
México, primer receptor de remesas de AL y cuarto en el mundo, reporta el BM
Bolsa de Valores en Nueva York. Los mercados bursátiles y los precios del petróleo terminaron con leves ganancias, en un intento de recuperación, tras una semana de altibajos. El Dow Jones subió 0.07 por ciento, a 14 mil 547.51 puntos; el tecnológico Nasdaq 1.25, a 3 mil 206.06, mientras el índice ampliado Standard and Poor’s 500 avanzó 0.88 por ciento, a mil 555.25 unidades. La Bolsa Mexicana de Valores sumó 0.82 por ciento, al terminar en 42 mil 808.17 unidades. Los títulos de América Móvil (los de mayor peso en el indicador IPC) perdieron 0.4 por ciento, a 12.44 pesos, un día después de reportar una caída de 17 por ciento en sus ganancias durante el primer trimestre ■ Foto Ap
Brasil, el segundo receptor de este tipo de fondos en la región, de acuerdo con el organismo. Los flujos de remesas a México disminuyeron en la segunda mitad de 2012 y los primeros meses de este año, debido fundamentalmente a la recuperación en el valor del
a Cruzada Nacional contra el Hambre, programa insignia del gobierno, no tiene nada que ver con terminar el hambre, ni atender o modificar sus causas, pero sí tiene mucho de cruzada. Ahora los “infieles” son indios y campesinos que cometen el pecado de tener cultura propia, de ejercer y defender sus propias formas de organización, de producción, de vida, de lucha. A ellos hay que convertirlos a la fuerza a la “modernidad”: comida chatarra, refrescos embotellados, y si insisten en que en lugar de limosnas quieren seguir cultivando, que sean transgénicos. Todo sazonado con la creación de “consejos comunitarios” y apoyos selectivos, para asegurar votos y promover el enfrentamiento dentro y entre comunidades. Es paradigmática la incorporación de las trasnacionales de comida basura Nestlé y PepsiCo a esa Cruzada. Ocupan el primero y segundo lugar como las trasnacionales más grandes del planeta en procesamiento de alimentos y bebidas, ambas ampliamente conocidas por dar al mundo abundantes fuentes de desnutrición, obesidad, diabetes y, en general, promover los malos hábitos alimentarios, generando una enorme carga de gastos públicos en salud. Nestlé ha sido por más de dos décadas el blanco de un boicoteo internacional en numerosos países, por su agresiva promoción de sustitutos de leche materna, provocando mayor desnutrición y colaborando en aumentar la mortalidad infantil, sobre todo en los países más pobres. Por detalles, vea el expediente de la International Baby Food Action Network, IBFAN, galardonada con el Premio Nobel Alternativo justa-
peso frente al dólar, mencionó. Esto provoca que los mexicanos envíen menos dólares a sus familias, dado que al convertirlos en pesos tendrán menos dinero disponible. Las remesas hacia México, según el BM, puede dar un giro, hacia incrementarse, por la recupe-
ración esperada en la economía de Estados Unidos y como uno de los efectos derivados de la propuesta de reforma migratoria, una iniciativa que ya fue presentada por una comisión de ocho senadores de los partidos Demócrata y Republicano esta semana en la ca-
Cruzada transgénica contra los hambrientos SILVIA RIBEIRO* mente por estas denuncias. Digamos, hablando de desnutrir niños, Nestlé es toda una experta. Por ello, la Cruzada le asignó un programa de “educación” de promotoras, que la trasnacional entrenará en “autoempleo”. Traduciendo: un pequeño ejército de 15 mil mujeres pobres que hagan propaganda de los productos de la trasnacional, con respaldo público. Con razón, Nestlé tituló el proyecto “Mi dulce negocio”. Para complementar los efectos devastadores de Nestlé con sus sustitutos de leche materna, Pepsico distribuirá “galletas nutritivas” (traducción: industriales, con químicos, transgénicos, conservadores, etcétera), dirigidas a “mujeres embarazadas, en etapa de lactancia y niños menores de cinco años”. Como si fuera una defensa, Rosario Robles, secretaria de desarrollo social, coordinadora de la Cruzada, aclara que Nestlé participó en el programa Hambre Cero en Brasil. Omite agregar que la trasnacional tuvo que salir de allí por las protestas de la sociedad brasilera en su contra. Estas dos nefastas trasnacionales son apenas la punta del iceberg: también se anuncia la participación de Walmart, el supermercado más grande del planeta, cuyo negro historial en competir con producción nacional, eliminar pequeñas tiendas, bajar salarios, discriminación racial y de género y muchas otras condiciones
para generar más hambre, le califican ampliamente para esta Cruzada. Avizoran ganancias muchas otras grandes compañías del sector agroalimentario. No hay duda, el hambre de ganancias de las megaempresas será bien atendido por este programa. Robles abunda que estamos en una sociedad de globalización y libre mercado, por lo que la participación de las empresas “es determinante”. Nuevamente omite decir que son determinantes para desatar y continuar la crisis alimentaria y de salud, la pobreza rural, la emigración a las ciudades, a través de la apropiación cada vez mayor de la cadena agroalimentaria, facilitada como ahora, por políticas gubernamentales. Cadena que finalmente se propone apresarnos a todos, con Monsanto en una punta (semillas y agrotóxicos) y Walmart en la otra, y cuyos eslabones son las grandes cerealeras como Cargill y ADM y los procesadores industriales de alimentos y bebidas, como Nestlé y Pepsico. Al principio de la cadena, Monsanto espera que el gobierno le autorice en breve la siembra comercial de millones de hectáreas de maíz transgénico en el Norte del país. Si las solicitudes en Tamaulipas y Sinaloa sorprendían por que pedían se les autorizara más de un millón de hectáreas para cada tipo de transgénico, ¿qué se puede decir de las que están en curso para
pital estadunidense. “La mejoría en el mercado de la vivienda de Estados Unidos y la recuperación que se ha dado recientemente en el nivel de empleo entre la población migrante tendrán como efecto un crecimiento en las remesas hacia América Latina entre 2013 y 2015, para llegar en este último año a 81 mil millones de dólares, con lo que excederán el pico registrado en 2008”, señaló. En 2012, Latinoamérica y el Caribe recibió remesas por 62 mil millones de dólares, dos mil 500 millones de dólares más que en 2008, indicó el reporte. El segundo factor que puede impulsar el envío de remesas hacia México tiene que ver con la cuestión migratoria. “La reforma migratoria propuesta en Estados Unidos puede incrementar los flujos de remesas hacia los países en desarrollo, especialmente en la región de América Latina y el Caribe”, en la que México es el mayor receptor, consideró el organismo. Regularizar la situación de un grupo amplio de migrantes en Estados Unidos que no cuentan con papeles de residencia puede no tener mucho efecto inicial en el flujo de remesas, apuntó. Esto, debido a que los migrantes, en un principio, tendrán que pagar multas, impuestos de años previos y gastar en hacer solicitudes de regularización, lo que puede reducir su capacidad de enviar remesas, añadió.
Chihuahua, Coahuila y Durango, donde la trasnacional solicita casi 12 millones de hectáreas (11 millones 985 mil 951) para cada uno de los tres eventos de maíz transgénico, en distintas localidades de esos estados? Las superficies solicitadas superan con mucho las actuales sembradas con maíz, porque la intención es ir cubriendo cada vez más en varias estaciones de siembra, garantizándose así la decisión a futuro de qué sembrarán los agricultores (no venderán ninguna otra semilla), haciendo además imposible la fiscalización de lo realmente plantado. Se configura desde varias aristas una cruzada contra los hambrientos, contra los campesinos, contra la soberanía alimentaria y la autonomía de los pueblos del maíz, para que ni ellos ni nadie más que las trasnacionales puedan decidir qué plantar y qué comer. Entre muchas respuestas a estas realidades, la Red en Defensa del Maíz, Ceccam, la Vía Campesina, YoSoy132 Ambiental, Jóvenes ante el Desastre y la Emergencia Nacional, el Movimiento Urbano Popular y otras organizaciones, llaman del 25 al 30 de abril a unas Jornadas contra el Maíz Transgénico, con la participación, entre otros, de los premios Nobel Alternativos, Vandana Shiva (India), Pat Mooney (Canadá) y Camila Montecinos (Chile). Acuden además como dictaminadores de otra pre-audiencia nacional del proceso del Tribunal Permanente de los Pueblos, esta vez sobre contaminación transgénica del maíz, en Oaxaca el 26 y 27 de abril. (Programa en http://redendefensadelmaiz.net/). Rendirse ante la cruzada transgénica, definitivamente no está en la agenda. *Investigadora del Grupo ETC
28 ECONOMÍA •
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
MÉXICO SA
Comenzó a operar la planta cogeneradora de Nuevo Pemex
◗ Pobre expectativa económica ◗ Estancamiento en 2013-2014 ◗ Rosario: cero en conducta e acuerdo con el calendario negociado entre la autoridad financiera y la Cámara de Diputados, el gobierno peñanietista presentó al Legislativo una suerte de “adelanto” de lo que en materia económica espera al cierre del presente año y la perspectiva para el siguiente. En ambos casos, las estimaciones oficiales no caminan a la par que el alegre discurso sobre el “potencial” y la “solidez” económica del país Por el contrario, las estimaciones sólo confirman que el otrora llamado “navío de gran calado” se mantiene varado encallado. La Cámara de Diputados informó que “en los denominados precriterios generales de política económica” (elaborados por la Secretaría de Hacienda), la dinámica del producto interno bruto (PIB) mexicano para 2013 va a estar determinada por la contribución de la demanda interna (consumo e inversión) y de la demanda externa (exportaciones). De esa forma, estima un menor crecimiento del PIB con respecto del cierre de 2012 (3.9 por ciento), aunque para 2014 anticipa un repunte impulsado por la demanda interna (pero no mucho). Lo anterior, apuntan los analistas de San Lázaro, porque la economía mexicana continúa expandiéndose a un ritmo moderado. El crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2012 fue el más bajo de los últimos seis periodos, resultado de la pérdida de dinamismo de la demanda externa y la lenta recuperación de la demanda interna. Para 2013 la Secretaría de Hacienda estima un crecimiento del PIB de 3.5 por ciento, y de 4 por ciento para 2014. A partir de septiembre de 2012 y hasta enero de 2013, apuntan, la inflación general anual disminuyó al disiparse los choques de oferta; sin embargo, en febrero y marzo los precios repuntaron, cerrando el trimestre con una inflación de 4.25 por ciento. Para 2013 y 2014 la Secretaría de Hacienda prevé que el Banco de México logre su objetivo inflacionario de 3 por ciento.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA bles efectos adversos que el secuestro del gasto puede causar a su actividad económica”, y lo ubicó en apenas 1.9 por ciento. También para 2014 el avance estimado en este renglón se deterioró, al pasar de 2.9 a 2.7 por ciento, lo que sin duda alguna se reflejará en el comportamiento económico mexicano. De acuerdo a la SHCP, entre los riesgos que presionan a la baja al crecimiento de la economía mexicana se encuentran: menor dinamismo de las economías estadunidense, en particular, y mundial, en general; recrudecimiento de los problemas de confianza asociados a la situación fiscal y financiera en diversos países industriales; y choques adicionales en algunos mercados de materias primas que presionen al alza a algunos precios. Pero la llave mágica –siempre según la versión oficial– es (¡sorpresa!) las “reformas estructurales” (las consideradas en el Pacto por México), cuya aprobación podría modificar (para bien, desde luego) el panorama económico del país, sin importar la sacudida internacional que no impactarían internamente (parece que no aprenden; sólo hay que recordar aquella tesis del “catarrito”).
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Cero en conducta: al ritmo que lleva, obvio es que primero caerá Rosario Robles que el índice de hambrientos en el país. Si su alianza con la trasnacional Pepsico no le hizo ningún bien, la puntilla puede ser el affaire de sus operadores electorales en Veracruz, con todo y gobernador, quien tampoco atina una. Corren las apuestas... De la lectoría, sobre el líquido oscuro y gaseoso, aliado de la Chayo: “es común leer o escuchar a líderes de opinión que le
CERVECERAS
quitan el peso de los daños a la salud a las refresqueras y retribuyen la responsabilidad de la buena alimentación a los padres de familia; en parte tienen razón, mejor dicho, en una sola parte. Como sicóloga y madre, considero que no meramente se tiene la culpa en casa, ya que debe también considerarse el condicionamiento a la bebida azucarada al que por décadas hemos estado expuestos, involuntaria y/o voluntariamente. Millones de personas en el mundo –sin entender por qué, de hecho– ‘prefieren’ saciar su sed con un refresco (agua gaseosa, ultra azucarada y saborizada) que beber un vaso con agua natural o comer una fruta fresca. Estamos condicionados a una bebida –cual rata de laboratorio– para que ante un estímulo incondicionado (sed) se emita una respuesta (palancazo a la máquina surtidora) y se entregue el reforzador (bebida gaseosa azucarada) que mantendrá condicionado nuestro comportamiento de beber. ¿Y eso qué? Bueno, acá es cuando llegamos a lo más alarmante: millones de litros de agua son convertidos a diario en refrescos, o sea, agua con grandes cantidades de azúcar que nunca volverá a ser agua ‘simple’. Justamente en este punto es pertinente cuestionarse: ¿es correcto que el agua se desperdicie en eso, en el deterioro de la salud de la población? ¿Acaso no debería alguien frenar o limitar eso? ¿Acaso una Cruzada Nacional contra el Hambre no debería también implementar políticas para comenzar a buscar una solución para este círculo vicioso, que no solamente termina con nuestra salud sino también con un recurso tan valioso como el agua? No es sencillo enfrentar al monstruo de las aguas negras, pero valdría empezar fomentando en la casa el gusto por el agua natural, las frutales o con una menor cantidad de azúcares. Por fortuna también se puede condicionar el gusto por estas alternativas naturales” (Ivonne Robledo, ivonne.robledo@prnewswire.com).
S A LVA N O B S T Á C U L O E N
EU
PA R A A D Q U I S I C I Ó N
Por lo que toca al sector exportador (uno de los supuestos “motores” de la economía mexicana), la información reciente revela la pérdida de dinamismo que ha venido registrando la demanda externa. La Secretaría de Hacienda estima que en 2013 la demanda de productos mexicanos en el exterior continúe creciendo, aunque a una menor tasa que en 2012, lo que impactará negativamente. En 2013, la menor volatilidad de los precios internacionales del petróleo podría estar vinculada, por un lado, a las perspectivas de menor demanda por la fragilidad de la economía mundial y, por el otro, al reducido suministro de petróleo del Medio Oriente por los “problemas geopolíticos”. Por ello, explica la Cámara de Diputados, la Secretaría de Hacienda decidió no modificar su estimación (86 dólares por barril) para el precio fiscal de la mezcla en el presente año. La evolución de la economía mexicana ha estado influida por el desempeño de su principal socio comercial y financiero, Estados Unidos. Para 2013, la Secretaría de Hacienda revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para la economía del vecino del norte, como resultado de los “posi-
Fotos de las cervezas Budweiser en Indianapolis y Corona en Palo Alto, California.El gigante cervecero mundial, constituido por la belga Anheuser-Busch InBev, Constellation Brands y Crown Imports, llegó a un acuerdo final con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para adquirir a su competidora, la mexicana Grupo Modelo. Las partes enviaron conjuntamente a la Corte correspondiente en Estados Unidos los términos de una propuesta que se espera resuelva definitivamente todas las objeciones que el Departamento de Justicia incluyó en el litigio que impugnó la adquisición propuesta. Las autoridades estadunidenses amenazaron con bloquear la operación por temores de que redujera demasiado la competencia en el sector cervecero ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Ayer comenzó sus operaciones comerciales la planta de cogeneración de Nuevo Pemex, que representa el proyecto más grande desarrollado en América Latina. En el acto estuvieron el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez; el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra; el director general de Banobras, Alfredo del Mazo, y el director general de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya Austin. La planta atenderá la demanda de suministro de energía eléctrica de 190 centros de trabajo de la paraestatal y permitirá un ahorro de aproximadamente 152 millones de dólares por año. La obra, que representó una inversión total de casi 6 mil 500 millones de pesos, consistió en la construcción de una planta con capacidad de 300 megavatios de energía eléctrica y hasta 800 toneladas por hora de vapor, con alta eficiencia y confiabilidad. La estructura de financiamiento para la realización del proyecto consideró 36.5 por ciento de aportación de capital por parte de los socios Abengoa Cogeneración Tabasco (ACT) y 63.4 por ciento a través de un crédito sindicado, concedido a ACT, gestionado por Banobras, y en el cual esta institución participó con 47.8 por ciento del total, lo que equivale a 220 millones de dólares. ISRAEL RODRÍGUEZ
Aprueba Senado nuevo consejero de Pemex y al titular de la CRE El Senado ratificó los nombramientos de Jorge Borja Navarrete como miembro del consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de Guillermo Zúñiga Martínez como titular de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), propuestos por el presidente Enrique Peña Nieto. Una vez que aprobado el dictamen de su ratificación, de inmediato se les tomó protesta ante el pleno a las 0:31 minutos, ya que los funcionarios aguardaban en un salón contiguo al del pleno. Borja Navarrete es ingeniero civil por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); tiene maestría en administración por la Universidad de California, Estados Unidos. Se ha desempeñado como director corporativo de ingeniería y desarrollo de proyectos de Pemex; director general y miembro del comité ejecutivo de Ingenieros Civiles Asociados (ICA), asesor del Grupo Xignux en la división de infraestructura y miembro de la junta de gobierno de la UNAM. Zúñiga Martínez es licenciado en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); curso maestría en regulación económica en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres y maestría en Leyes, por la Universidad de Chicago. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 •
■
La secretaría firma con el gobierno de Yucatán convenio para reasignación de recursos
Analiza la SCT que el aeropuerto de Toluca sea alterno al del DF, ya saturado ■
Supervisa en el sureste avances en trabajos de obras de infraestructura carretera y transportes
ISRAEL RODRÍGUEZ
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) analiza la solicitud del gobierno del estado de México para que el aeropuerto internacional de la ciudad de Toluca se convierta en el aeropuerto alterno de la ciudad de México, afirmó el titular de la dependencia, Gerardo Ruiz Esparza. Entrevistado durante una gira de trabajo efectuada ayer en Mérida, Yucatán, Ruiz Esparza señaló que la medida dependería de la posibilidad de que la terminal aérea de Toluca cuente con una segunda pista que permita absorber la saturación registrada actualmente en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Indicó que la segunda pista podría iniciar su construcción en un plazo breve e incrementar su capacidad de atención. El secretario de Comunicaciones y Transportes, acompañado del gobernador de Yucatán, Ronaldo Rodrigo Zapata Bello, dio seguimiento a los avances en los traba-
JORGE CABALLERO Enviado
TOLUCA, 19
DE ABRIL.
El jueves pasado, durante la décima Exposición y Convención Internacional de Aviación AeroExpo 2013, que se desarrolla hasta este sábado en el Aeropuerto Internacional de Toluca, la compañía Interjet dio a conocer la incorporación a su flota de 20 aviones SuperJet 100, los cuales llegarán progresivamente a partir de mayo próximo y hasta diciembre de 2014, informó el director de Interjet, José Luis Garza, en conferencia de prensa. En la AeroExpo 2013, en la cual participan 125 firmas nacionales e internacionales, Garza precisó que con la adquisición de estas aeronaves: “Ampliaremos notablemente nuestra presencia en el mercado aéreo en México en rutas troncales y subtroncales, con precios justos y de primera calidad”. El director de la compañía aérea mexicana dijo que: “Los SuperJet 100 cuentan con las más altas características tecnológicas y estamos seguros que se verá reflejado en una mayor eficiencia en el servicio en mejores tarifas, además es amigable con el medio ambiente. Hay que recordar que el negocio de la aviación en México creció en 10.2 por ciento en 2012 y como en Interjet nos hemos caracterizado por ser una empresa que está a la vanguardia tecnológica, queremos seguir rompiendo paradigmas y contribuir al desarrollo económico y del turismo del país”. A la pregunta de por qué los precios de los boletos de avión son tan elevados en México, Garza dijo:
jos de obras del sector vinculadas con los compromisos presidenciales en esta región, donde se trataron los temas del tren transpeninsular, la carretera Mérida-Chetumal, el anillo vial metropolitano, el transporte público masivo para la zona metropolitana de Mérida y la ampliación y modernización del puerto de altura de Progreso y plataforma logística. El titular de la SCT también firmó el convenio de reasignación de recursos al gobierno el estado de Yucatán por 263 millones de pesos. Momentos antes en la firma del convenio pidió que “tengan la seguridad de que seguiremos con plena atención y cuidado los compromisos asumidos por el presidente Enrique Peña Nieto; que trabajaremos muy de cerca con el señor gobernador y que volveré las veces que sea necesario para dar agilidad a las obras”. En este sentido agregó: “me ha pedido el señor Presidente reiterarles que él es hombre de palabra, por lo que pueden tener la seguridad de que cada compromiso que
■
ha asumido y que asuma su gobierno en Yucatán será cumplido”. Ante más de 300 asistentes, reunidos en el Gran Museo del Mundo Maya, Ruiz Esparza destacó que un compromiso es construir y desarrollar un sistema de transporte masivo para la zona metropolitana de Mérida, mediante autobuses articulados, el cual transformará el rostro urbano de la capital, con una capacidad para atender a 350 mil viajes diarios. Manifestó que otro compromiso es iniciar la primera etapa de ampliación a cuatro carriles de la carretera Mérida-Chetumal, con la cual se hará más rápida y segura la conexión entre las dos capitales. Puntualizó que en cumplimiento de estos compromisos se requerirá una inversión estimada en más de 19 mil millones de pesos, entre recursos públicos y privados. Para obras de infraestructura carretera con recursos presupuestales del gobierno federal este año se tienen autorizados mil 101 millones de pesos, que incluyen construcción de tramos nuevos y conserva-
ción de los ya existentes, precisó. Acompañado por el subsecretario de Transporte, Raúl Murrieta Cummings; el coordinador general de Puertos de la SCT, Guillermo Ruiz de Teresa; el director general del Centro SCT Yucatán, Jorge Montaño Michael, y el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Daniel Quintal Ic, dio arranque al Programa de Empleo Temporal 2013 en la entidad, en el que se ejercerán más de 35 millones de pesos, con la generación de más de 3 mil 163 empleos.
Adquiere 200 hectáreas El gobierno del estado de México confirmó que ya adquirió 200 hectáreas de terreno, suficientes para la construcción de la segunda pista del Aeropuerto Internacional de Toluca. El secretario de Comunicaciones de esa entidad, Apolinar Mena Vargas, dijo: “Si se hace la pista para traemos un avance cercano a 85 por ciento”, añadió. (CON INFORMACIÓN DE
NOTIMEX)
Ampliará presencia en el mercado con precios justos y calidad, ofrece
La aerolínea Interjet incorporará a su flota 20 aviones SuperJet 100
ECONOMÍA 29
Homex venderá a Inbursa participación en penales Homex, la principal desarroladora de vivienda en México, anunció ayer viernes que llegó a un acuerdo para vender su partcipación en los centros penitenciarios federales de Morelos y Chipas al Grupo Financiero Inbursa, propiedad del magante Carlos Slim Helú. La constructora de vivienda de interés social y media en México y Brasil, afirmó que con este acuerdo, la compañía espera recibir recursos equivalentes a aproximadamente 4 mil millones de pesos. De éstos, aproximadamente 2 mil millones se espera se utilicen para capital de trabajo en la división México de Homex, y el resto para prepago de deuda. De acuerdo con el comunicado enviado ayer a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Homex espera continuar como constructor del Centro Penitenciario de Morelos. ISRAEL RODRÍGUEZ
Foro en Chihuahua para integrar el PND El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, dieron la bienvenida a los participantes de los trabajos del Foro Estatal Chihuahua, cuyas aportaciones servirán para la integración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. Joaquín Coldwell señaló que estos espacios tienen el objetivo de recibir las aportaciones del gobierno del estado y de los diversos grupos sociales de Chihuahua. Agregó que con los esfuerzos de gobiernos federal, estatales y municipales, además de la participación de organizaciones no gubernamentales (ONG), académicos, empresarios y sociedad civil, se plasmará un plan de desarrollo incluyente, que una todas las voces del país para llevar a México a su máximo potencial. ISRAEL RODRÍGUEZ
Líder de trabajadores de Mexicana acude a la ONU
Carmelo Cosentino y José Luis Garza Álvarez, director de Interjet, el jueves pasado, durante una conferencia de prensa para anunciar la incorporación de aviones Superjet 100 a su flota, durante la décima Exposición y Convención Internacional de Aviación, en el aeropuerto internacional de Toluca ■ Foto Carlos Cisneros
“En Interjet los últimos años en términos nominales hemos mantenido nuestros precios y en términos reales hemos reducido nuestros precios; confiamos en que en los próximos años, con la incursión de
estos nuevos aviones el beneficio se refleje también en las economías locales, porque hay una enorme red de aeropuertos en toda la República que están subutilizados, por lo cual queremos aprovechar esa infraes-
tructura con rutas subtroncales donde actualmente es muy caro volar. México es un país para recorrerlo en avión, es montañoso, queremos sumar 80 pares de ciudades en los próximos tres años”.
El miércoles pasado en las oficinas de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, con sede en Nueva York, Miguel Ángel Yúdico Colín, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, presentó un documento para llamar la atención del organismo internacional en relación con el problema de los trabajadores de Mexicana de Aviación. Se responsabilizó a los funcionarios de sexenios anteriores de perjudicar la aviación de México, la conectividad y especialmente a los trabajadores perdiendo su patrimonio e incluso la vida en algunos casos. Los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón permitieron la venta de la empresa sin pensar en el pago del pasivo laboral que es de aproximadamente 500 millones de dólares. ISRAEL RODRÍGUEZ
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
ERNESTO MARTÍNEZ, SUSANA GONZÁLEZ Y GUSTAVO CASTILLO Corresponsal y reporteros
La actividades de los habitantes de más de 20 municipios de Michoacán fueron afectadas por amenazas y acciones promovidas por presuntos miembros de la delincuencia organizada. En algunos sectores hubo sicosis colectiva por llamadas anónimas que advertían del inminente estallido de explosivos en escuelas y otros lugares públicos. Fuentes de la Secretaría de Gobernación (SG) aseguraron que sólo en Tierra Caliente, además de la suspensión de corridas de autobuses a municipios de esa región, entre ellos Apatzingán, Buenavista Tomatlán, Tepalcatepec y Coalcolmán, este viernes cerraron 750 escuelas públicas y privadas y comercios. “Nos confirmaron que 750 escuelas pararon clases, sobre todo en las escuelas de Apatzingán y Santa Ana Maya”, dijo Jesús Sierra, secretario estatal de Educación, a la agencia Afp. En Apatzingán, cientos de personas con los rostros cubiertos y armadas con palos se concentraron en el monumento a Lázaro Cárdenas, uniformados con pantalón de mezclilla y playera blanca con la leyenda: “Soy policía comunitario. Muera el mal gobierno”. La Comisión Nacional de Seguridad reportó que no había ocurrido ningún hecho violento, aunque elementos de la Policía Federal, dijo, se mantendrán en alerta y coordinados con las autoridades locales y con el Ejército por si es necesario atender alguna denuncia ciudadana.
Clima de tensión
El ambiente en Tierra Caliente –donde la semana pasada 14 personas fallecieron en tres enfrentamientos entre fuerzas del orden y hombres armados– se tensó de nuevo a partir del jueves en la noche cuando comenzaron a circular versiones, mediante panfletos, de inminentes hechos de violencia. Incluso algunos medios locales anunciaron para este viernes una marcha en la cabecera municipal de Apatzingán y bloqueos en los que presuntos ciudadanos exigirían la desintegración de las policías comunitarias en Buenavista y Tepalcatepec. Desde temprano, la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasajeros y Turismo suspendió las corridas de sus vehículos con destino a Buenavista Tomatlán, Tepalcatepec, Apatzingán y Coalcomán. Jorge Hernández, presidente de la Confederación Nacional Turística, informó que la empresa de autobuses de pasajeros Primera Plus suspendió corridas en Michoacán, principalmente en la mañana pero se reanudaron totalmente a las 18 horas, mientras ETN y Omnibús “operaron en
30
■ Sólo en Tierra Caliente se paralizó el transporte y cerraron 750 escuelas y comercios: fuentes de la SG
Provocan sicosis en Michoacán supuestas amenazas de violencia ■
Transportistas, comerciantes y civiles realizan bloqueos y protestas en Morelia y 4 accesos a la ciudad
El denominado comandante Tonatiuh informó ayer, frente al monumento a Lázaro Cárdenas, en la localidad de Apatzingán, que se ha integrado un grupo de autodefensa conocido como Frente nacional por un modelo de seguridad pública. A la derecha, comerciantes y pobladores bloquearon ayer al mediodía la carretera Morelia-Pátzcuaro, para demandar mayor seguridad a las autoridades estatales ■ Foto La Jornada Michoacán y Notimex
forma normal aunque han tenido que tomar rutas alternas para llegar a sus destinos”. Más tarde, la Secretaría de Seguridad Pública informó que se reportaron amenazas de bomba en las presidencias municipales de Apatzingán, Zamora, Quiroga y Zacapu, por lo que se optó por suspender actividades y desalojar los inmuebles.
“Se busca provocar a comunitarios”
Un dirigente de la policía comunitaria de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, mejor conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, aseguró
que presuntos ciudadanos manipulados por la organización criminal Los Caballeros Templarios pretenden realizar una marcha hacia su poblado para “provocar” a las guardias comunitarias. Vía telefónica comentó que viven un clima de inseguridad y zozobra por las amenazas de muerte a los cientos de personas que integran la autodefensa, además de las advertencias a cientos de productores de limón y ganaderos de que destruirán las unidades de transporte de carne y de cítrico. “No permitiremos que ingresen a la comunidad porque se trata de una estrategia para agredir-
nos, como lo hicieron el 10 de abril cuando mataron a ocho seguidores (entre cortadores y productores de limón) y lesionaron a seis. Quieren acabar con nosotros porque no estamos de acuerdo con secuestros y pago de cuotas y estamos en pie de lucha desde el pasado 24 de febrero, pero aunque el gobierno nos ignore nos seguiremos defendiendo”, manifestó. Al mediodía, transportistas, comerciantes y civiles inconformes con la violencia realizaron bloqueos en Morelia, capital del estado, en las salidas a Pátzcuaro, Charo, Salamanca y Quiroga y sólo quedó libre el acceso Mil
Campesinos del sur de Veracruz exigen seguridad Unos mil 500 campesinos del Consejo Popular Indígena del Sur de Veracruz, marcharon por la carretera transístmica, para exigir al gobierno estatal y a la Procuraduría de Justicia del Estado informar sobre los avances de las investigaciones en el caso del empresario José Manuel Flores, desaparecido el 28 de febrero de este año. El líder campesino Esteban Bautista, advirtió que si no hay avances en el caso, y si no cesan los hechos de inseguridad en el sur, integrarán grupos de autodefensa para solucionar las numerosas amenazas que han recibido. Lamentó que pese a los encuentros sostenidos con representantes estatales, no hay respuesta concreta, por lo que las manifestaciones podrían continuar. La manifestación fue apoyada por los alcaldes Eleuterio Hernández, de Tatahuicapan; Cosme Monroy, de Moloacán; Arturo García, de Sayula de Ale-
mán; Flavio Domínguez, de Oteapan y el presidente del comisariado ejidal de Tatahuicapan, Herminio Hernández.
Ofrecen recompensas en Edomex Por separado, la Procuraduría General de Justicia del estado de México emitió un nuevo acuerdo de ofrecimiento de recompensas para dar con el paradero de 20 personas desaparecidas desde hace meses. El acuerdo publicado en la Gaceta de Gobierno el pasado 17 de abril, indica que se recompensará hasta con 300 mil pesos a la o las personas que ayuden a localizar a alguno de los 20 desaparecidos que forman parte de esa lista, entre las que se encuentran 10 menores. Hasta la fecha, de las 19 personas por quienes se ha ofrecido recompensa, sólo dos han sido localizadas, pero sin vida. EIRINET GÓMEZ E ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSALES
Cumbres; también tomaron casetas, como la Pátzcuaro-Uruapan, y carreteras, y realizaron manifestaciones. Los cierres concluyeron alrededor de las 18:30 horas. En un comunicado, el gobierno de Michoacán, encabezado por el priísta Fausto Vallejo, quien por cuestiones de salud acaba de pedir licencia al cargo por 90 días, señaló que “se identifica con toda claridad que la mayor parte de los manifestantes no están ahí por su propia voluntad, sino que en diversos puntos acudieron ante el temor de represalias de grupos delictivos”.
Falsos amagos de bombas
Precisó que Protección Civil recibió unas 10 llamadas anónimas sobre falsas amenazas de bomba en la zona lacustre de Pátzcuaro y la capital michoacana. Subrayó que el propósito de los rumores y bloqueos es generar miedo entre la población. Aclaró que en ninguna manifestación hay personas armadas y todas fueron vigiladas por autoridades federales y estatales. En tanto, la presidenta estatal de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Luisa Estela León Marín, aseguró que pese a las mantas con amenazas que dos días atrás se difundieron por el estado, “no tuvimos sucesos violentos”. Condenó, vía telefónica, la ola de rumores en el estado porque “atentan contra la estabilidad del estado” y seguró que la mayoría de las actividades económicas del estado operaron con normalidad.
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 •
VERÓNICA GONZÁLEZ CÁRDENAS Especial para La Jornada
COLIMA, COL., 19
DE ABRIL.
Una disputa por el control del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) ha provocado la división en dos bloques de los 10 magistrados que lo integran: uno de seis, afín al presidente Rafael García Rincón, y otro de cuatro, al que los primeros llaman “disidente”. Este último ha denunciado irregularidades que ponen en entredicho la honorabilidad del Poder Judicial, como el desvío de recursos del fondo de pensiones, actos de corrupción de jueces y nombramientos discrecionales de funcionarios. El escándalo comenzó en abril de 2012, cuando la magistrada disidente Rocío López Llerenas Zamora denunció que algunos jueces desviaron las fianzas que pagan las personas bajo proceso judicial para quedar en libertad. También señaló que el dinero que se descuenta a los casi 400 trabajadores del tribunal por concepto de pensión, que equivale a 5 por ciento de su salario, no se estaba depositando en el fondo creado para ese fin. El desvío de recursos en abril de 2012 ascendía a 4 millones de pesos, dijo. Dichos recursos –más 2.5 por ciento que el STJE debe aportar como patrón– deben depositarse mensualmente en la Dirección de Pensiones Civiles del gobierno estatal para que cuando el trabajador decida retirarse, se empleen en el pago de su pensión o jubilación.
Déficit de $4 millones en pensiones En consecuencia, la Dirección de Pensiones funciona únicamente como una caja de ahorro y préstamo, pero el empleado no tiene acceso a éstos, no obstante que ya les ha sido descontado 5 por ciento de su salario. El año pasado, cuando se dieron a conocer las irregularidades, el presidente del STJE, Rafael García Rincón, justificó el déficit de casi cuatro millones de pesos a la Dirección de Pensiones con el argumento de que ese dinero fue empleado para pagar las pensiones y jubilaciones del Poder Judicial. En enero de 2012, mediante la oficina de transparencia, el pleno del STJE informó a un particular que, con cargo al Poder Judicial, se pagan 56 pensiones y jubilaciones por un monto de un millón 211mil 109 pesos mensuales, es decir, 14 millones 533 mil 308 pesos anuales, o el 11 por ciento de su presupuesto de egresos (130 millones de pesos). De ese monto, casi la mitad (seis millones 534 mil 324 pesos) se paga a siete magistrados, cuyas pensiones y jubilaciones fluctúan entre los 54 mil 583 pesos y los 101 mil 187 pesos mensuales. El 9 de abril de 2012, en un intento por evitar la “parálisis” del STJE, el Congreso local (de mayoría priísta) aprobó el decreto 504 mediante el cual reformó el artículo 6 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del estado, con lo cual se redujo de ocho a cinco el número de magistrados necesarios para integrar el quórum que da validez legal a las sesiones del pleno. El presidente de la Comisión de Gobierno Interno del Congreso local, el priísta Martín Flores Casta-
■
Desvío de pensiones y corrupción de jueces, denuncia grupo disidente
Disputa por control del STJE de Colima divide a magistrados María Luisa Ruiz Corona y Juan Carlos Montes, de la primera sala penal, así como Concepción Cano Ventura y José Alfredo Jiménez Carrillo, de la sala mixta civil, familiar y mercantil. El diputado perredista Francisco Rodríguez García refirió que el Poder Judicial se corrompe desde hace algunos años y se ha convertido en una “plutocracia sindical”.
Denuncian corrupción de jueces
Sede del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Colima, cuyos magistrados mantienen una disputa por el control del órgano ■ Foto La Jornada
ñeda, explicó que la reforma se realizó ante la ausencia reiterada de los cuatro magistrados disidentes a las sesiones del pleno. El bloque disidente integrado por Llerenas Zamora, Bernardo Salazar Santana y Miguel García de la Mora, de la segunda sala del STJE, además de María del Rocío Valdovinos, de la sala mixta civil, familiar y mercantil– interpuso el recurso de amparo 619/2012 ante el juzgado segundo de distrito contra la resolución del Congreso local con el argumento de que invadió la esfera del Poder Judicial, que violenta los criterios de equidad en el interior de dicho poder, pues en la mayoría de las normas se estipula que el quórum legal debe compo-
PIDEN
AVA L E N
nerse por la mitad de los miembros de una organización más uno. El 16 de marzo pasado, el juez de distrito dictaminó el sobreseimiento del amparo porque, argumentó, los quejosos carecen de interés jurídico. Los magistrados disidentes anunciaron un recurso de revisión, pues consideran que la reforma les afecta directamente, ya que si para integrar el quórum sólo son necesarios cinco magistrados, bajo el supuesto de que los otros cinco no asistieran a la sesión del pleno, bastaría el voto de tres de los cinco para aprobar los asuntos que ahí se discutan. El bloque oficialista lo integran seis: el presidente García Rincón, además de Jorge Magaña Tejeda,
Y U C AT Á N
El 2 de agosto pasado, el pleno del STJE suspendió al juez segundo penal en Tecomán –ex magistrado–, Ramón Cervantes Amezcua, y a Virginia Salas Rebolledo, acusados de apropiación ilegal y disposición indebida de dinero en efectivo (fianzas), vehículos, cédulas y billetes de depósito, entre otros valores, y les inició un procedimiento administrativo. José Villalvazo Martínez, del juzgado segundo penal en Manzanillo, también fue acusado de incurrir en actos similares y se le inició un proceso administrativo; sin embargo, éste sigue en funciones por una suspensión que le concedió un juez de distrito. En septiembre de 2011 un juez y un secretario de acuerdos también fueron suspendidos por delitos contra la administración de justicia y se determinó ejercer acción penal en su contra, pero hasta la fecha nada se sabe de dichos procedimientos. A ello se suman las denuncias penales de dos jueces federales en contra de otros dos jueces estatales por la comisión de ilícitos. Se calcula que el desvío de dinero asciende a 3 millones de pesos.
PA R A P E S C A R P E P I N O D E M A R
Unos 300 pescadores procedentes de los puertos yucatecos de Sisal, Dzilam de Bravo, entre otros, intentaron ingresar ayer al palacio municipal de Puerto Progreso, en demanda de que las autoridades liberen los permisos de pesca de pepino de mar; sin embargo, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública les impidieron el paso. Posteriormente, 11 personas entraron a dialogar con el director estatal de Pesca, Delfín Quezada, con quien acordaron una tregua de 48 horas para obtener respuesta de la Comisión Nacional de Pesca ■ Foto Cortesía Celia Franco/ Diario De Peso
ESTADOS 31
Critican aseveraciones ofensivas contra gays La coordinadora de los diputados del PRD en Guanajuato, Georgina Miranda Arroyo, debe ofrecer una disculpa pública por sus declaraciones discriminatorias contra las parejas homosexuales, pues muestra su ignorancia sobre las causas de la izquierda, dijo la legisladora federal perredista, Martha Lucía Mícher Camarena. Advirtió que llevará el caso ante el Consejo Político Nacional del sol azteca. “Que diga que no es cosa normal los matrimonios homosexuales, no es la postura del PRD”, sostuvo la ex candidata a gobernadora de Guanajuato en 1995. Malú Mícher lamentó que Georgina Miranda desconozca la agenda legislativa del Consejo del PRD, la plataforma de la izquierda, la Constitución y los tratados internacionales. En Jalisco, los diputados locales del PRD, Celia Fausto y Enrique Velázquez y el ex panista Ricardo Rodríguez –hoy independiente–, presentaron una iniciativa que busca aprobar la ley de libre convivencia para el estado, la cual reforma y adiciona artículos de la Ley del Registro Civil para permitir la unión entre parejas del mismo sexo. En tanto, el colectivo agenda LGBT envió una carta a la diputada Miranda exigiéndole su renuncia, por su “incapacidad” para desempeñarse como representante popular. “Sus declaraciones alimentan el clima de homofobia, y son doblemente graves porque fueron realizadas por una representante popular de izquierda, señaló Jaime López Vela, director del colectivo. C. GARCÍA, J. PARTIDA, Y F. CAMACHO, CORRESPONSALES Y REPORTERO
Desalojan a disidentes de sede del SNTE en BCS La Paz, BCS. La sede de la sección 3 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ocupado por profesores disidentes desde mayo de 2008, fue desalojada con violencia esta mañana por simpatizantes del actual dirigente, Mateo Casillas. El secretario general del exterior del Comité Ejecutivo Democrático Seccional –ligado a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)–, Federico Fernández Hernández, señaló que unas cien personas entraron por la fuerza al edificio, ubicado en Avenida Jalisco y Bulevar Agustín Olachea, a las 6:30 horas, para sacar a unos 25 integrantes de la dirigencia disidente que resguardaban el lugar. Expresó que los agresores portaban crucetas, bates y manoplas de beisbol, las que utilizaron para amenazar y golpear a profesores que ofrecieron resistencia. Criticó que policías municipales y estatales llegaron después de la gresca, y se mantuvieron como espectadores. Ante esta agresión el comité llamó a los dirigentes del gremio disidente en los cinco municipios del estado para tomar acuerdos sobre la agresión y valorar la posibilidad de recuperar el lugar, aunque “no utilizaríamos el método que estamos criticando. Sería por la vía pacífica”, apuntó. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
Oaxaca: piden combatir violencia contra mujeres Oaxaca, Oax. La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca solicitó a los poderes Ejecutivo y Judicial del estado acciones de emergencia para erradicar la violencia contra las mujeres, ante el incremento en desapariciones y otros delitos cometidos por razones de género. El titular de la dependencia, Arturo Peimbert Calvo dijo que se inició la investigación DDHPO/586/(01)/OAX/2013, en la que se integraron notas periodísticas sobre casos no resueltos, que pudieran considerarse feminicidios. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL
No interesa a Peña Nieto “erradicar feminicidios” La organización Servicios de Inclusión Integral, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos señalaron que la negativa de emitir una declaratoria de violencia de género para el estado de Hidalgo indica que el “gobierno de Enrique Peña Nieto vuelve a demostrar su falta de compromiso para erradicar la violencia contra las mujeres”. El Sistema Nacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres negó ayer emitir declaratoria para la región de Tula y Atitalaquia, donde de finales de 2012 a la fecha han sido asesinadas ocho mujeres. CAROLINA GÓMEZ
Primaria de Juárez cumple 7 días sin clases Ciudad Juárez, Chih. Los 170 alumnos de la primaria Educando a la Niñez no han tenido clases desde hace una semana porque el sábado anterior, cuando derrumbaron las torres de la empresa fundidora de metal Asarco, ubicadas en la franja fronteriza Juárez-El Paso, las instalaciones se llenaron de polvo. La directora del plantel, Virginia Castillo, dijo que antes llamaron a Protección Civil para saber qué medidas adoptar para proteger el edificio y a los niños, pero nunca les contestaron. Informó que familiares de los alumnos participan en la limpieza del lugar, pero, “pedimos a las autoridades apoyo porque en el patio quedaron todos los contaminantes y pueden perjudicar la salud de los estudiantes”, añadió. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Cañeros de Ahome exigen pago de adeudo Culiacán, Sin. Productores de caña del municipio de Ahome realizaron un plantón afuera del ingenio Los Mochis, en protesta por el adeudo de las cosechas entregadas desde el año pasado y para exigir que les liberen las tierras para sembrar otros cultivos o poder rentarlas. Casi al mismo tiempo, personal de la subdelegación del Instituto Mexicano del Seguro Social embargó maquinaria y equipo de la fábrica, ante las deudas de la empresa en el pago de las cuotas del seguro social. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
■
El percance, en Chetumal, en estación de servicio ubicada a un costado del palacio de gobierno
Desalojan a 5 mil personas por fuga de gasolina JAVIER CHÁVEZ Corresponsal
CHETUMAL, QR, 19
DE ABRIL.
Unos 5 mil trabajadores de los gobiernos del estado y federal, así como de empleados de comercios, escuelas y familias del centro de la ciudad, fueron desalojados debido a la fuga de gasolina de una estación de servicio ubicada a un costado del palacio de gobierno. El combustible se escurrió por las alcantarillas y una parte desembocó en la bahía de Chetumal, con la categoría de zona estatal protegida y santuario del manatí. La fuga fue reportada a los servicios de emergencia alrededor de las 9 de la mañana, cuando los habitantes y empleados de oficinas percibieron un fuerte olor a gasolina. Elementos de las policías estatal y federal, del Ejército y la Marina acordonaron la zona; debido a la magnitud del problema decidieron desalojar por completo el área donde su ubican importantes oficinas estatales y federales. En total fueron desalojados 3 mil 500 servidores públicos del palacio de gobierno, 200 de la Secretaría de Hacienda federal,
SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 19
DE ABRIL.
El gerente de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en la entidad, Daniel Trujado Thomé, solicitó auxilio a pesonal del Ejército Mexicano para sofocar un incendio que se encuentra fuera de control en el poblado de Santa Bárbara, municipio de Durango, como consecuencia de los fuertes vientos que han azotado en los días recientes. También solicitó auxilio de las fuerzas castrenses para vigilar la comunidad mencionada, que fue desalojada por la Conafor para evitar algún incidente. “Son alrededor de 40 mujeres y niños los que fueron trasladados a otras localidades, porque los adultos realizan tareas de apoyo para contener el fuego”,
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 19
DE ABRIL.
Un derechohabiente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) denunció que tres guardias de una empresa privada asignados al hospital de la dependencia en Acapulco, lo sometieron a golpes, y hombres armados, uno de los cuales se encontraba hospitalizado en su misma habitación, lo amenazaron de muerte. Álvaro Díaz Castro, de 53 años, explicó que desde hace tres años recibe tratamiento de hemo-
Elementos de las policías estatal, federal, así como del Ejército y de la Marina, acordonaron ayer la zona aledaña al palacio de gobierno de Quintana Roo, en el centro de Chetumal, debido a un derrame de combustible en una estación de servicio ■ Foto Javier Chávez
además de empleados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, trabajadores de comercios y estudiantes de una escuela secundaria.
■
Luis Carlos Rodríguez Hoy, titular de Protección Civil en el estado, señaló que el organismo responsable de valorar el daño ambiental es la Procuraduría Fe-
deral de Protección al Ambiente, a cargo de la ex senadora Ludivina Menchaca Castellanos, quien al cierre de edición no se había pronunciado al respecto.
El siniestro lleva 3 días; la Conafor solicita auxilio del Ejército
Fuera de control, incendio en Santa Bárbara, Durango; arrasadas, más de mil cien hectáreas comentó el funcionario. Dijo que se tuvieron que cortar alambradas de los corrales para sacar el ganado que se encontraba en Santa Bárbara y trasladarlo a una zona más segura, aunque no se habló del número de animales desplazados. Hasta el mediodía del viernes las autoridades forestales reportaron que al menos mil cien hectáreas habían sido arrasadas por el siniestro en Santa Bárbara, que ya se extendió a los ejidos Centenario y Ciénega de Caballos.
■
El funcionario explicó que el fuego se inició el miércoles pasado en el ejido Centenario y fue controlado por las brigadas mediante la construcción de brechas cortafuego; sin embargo, los vientos hasta de 40 kilómetros por hora que comenzaron el jueves por la noche provocaron que las llamas brincaran las brechas. En el control de este incendio trabajan alrededor de 200 personas, entre brigadistas y voluntarios, sin tomar en cuenta el personal militar.
Se quejó por la presencia de hombres armados
Guardias agreden a paciente en hospital de Acapulco diálisis en el ISSSTE. Dijo que debido a fuertes dolores que sintió en el aparato digestivo, el pasado 10 de abril acudió a internarse a dicho nosocomio ubicado sobre la avenida Ruiz Cortines. Agregó que debido a la presencia de hombres armados en su habitación, por la noche exigió ser cambiado de cuarto pero
guardias de la empresa Jobamex lo sometieron a toletazos. Agregó que fue amarrado en uno los pasillos del primer piso del hospital hasta la mañana del día siguiente y tras hablar con los médicos Ponce y De la Paz, además del subdirector del hospital, Aristóteles Quintero Díaz, logró que le firmaran los papeles
Hay otros 3 incendios activos, pero controlados
En el estado fueron reportados otros tres incendios activos, pero controlados, en los municipios de Santiago Papasquiaro, Otáez y San Dimas. Según el reporte de la Conafor, 5 mil 218 hectáreas han sido siniestradas por el fuego, sin tomar en cuenta los daños que provoquen los cuatro incendios activos con los cuales suman ya 90 en lo que va del año.
de baja voluntaria y pudo retirarse a su domicilio, pues rechazó la ambulancia que le ofrecieron. Díaz Castro relató que debido a la golpiza ahora tiene que desplazarse en silla de ruedas, además de que por poco pierde la visión en el ojo izquierdo. También sufrió escoriaciones y lesiones en el brazo derecho. Indicó que por los hechos interpuso una denuncia en el Ministerio Público, sector Garita, y exigió al delegado del ISSSTE en la entidad, Daniel Pano Cruz, instruir al personal médico a dar un mejor trato a los pacientes. “Aquí son muy insensibles e indolentes”, dijo.
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, se adelanta a la administración federal y la próxima semana pondrá en marcha en esta ciudad el programa de canasta básica, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social local y la Central de Abasto de la ciudad de México, el cual va dirigido a los sectores de recursos más bajos de las 16 delegaciones. “Dentro de los programas que tenemos en la capital está el relacionado con la canasta básica, que es también un tema de alimentación. Tenemos prácticamente a 95 por ciento este programa”, anunció. Señaló que este nuevo esquema, junto con el de comedores públicos y comunitarios, viene a complementar “nuestro cuadro de Capital social” en materia alimentaria. El gobierno federal tenía previsto signar el pasado martes un convenio en la materia con la Central de Abasto de la ciudad de México; sin embargo, el acto se pospuso. Para asegurar el derecho a la alimentación nutritiva de la población de la ciudad de México, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas y sociodemográficas, el Gobierno del DF realiza cinco acciones o programas: la pensión alimentaria para los adultos mayores de 68 años y más, los comedores públicos y comunitarios, la entrega de 280 mil despensas, 700 mil desayunos escolares y el apoyo a madres solteras.
LA PENSIÓN
■
Noroeste
145
16
Noroeste
Noreste
149
16
Noreste
104
7
Centro
145
16
Centro
88
19
Suroeste
136
16
Suroeste
68
17
Sureste
149
16
Sureste
86
17
84
7
33
Mancera: el esquema, para los sectores de más bajos recursos de las 16 delegaciones
Empezará en el DF programa de canasta básica la semana próxima ■
Reitera el funcionario que la Cruzada contra el Hambre entrará en la capital previo convenio
universal; es decir, “no está focalizada y por tanto no es asistencialista”. El jefe de Gobierno reiteró
que en el caso de la ciudad de México la Cruzada Nacional contra el Hambre entrará sólo mediante un acuerdo con las je-
FUGA
fas delegacionales de Tlalpan, Maricela Contreras; de Gustavo A. Madero, Nora Arias, y los jefes delegacionales de Álvaro
DE AGUA
Una falla en el sistema de agua se registró este viernes en carriles centrales de la avenida Chapultepec, por lo que trabajadores debieron cerrar la vialidad para reparar el desperfecto ■ Foto Alfredo Domínguez
Obregón, Leonel Luna, y de Iztapalapa, Jesús Valencia, en el que se indique el destino específico del apoyo. “No se trata de dispersar solamente recursos, sino emplearlos donde se requieran, donde la gente de verdad lo necesite”. Confió en que el diálogo que tendrán el lunes los cuatro delegados y él, con la secretaria de Desarrollo Social federal marcará las reglas de operación de los programas que operarían en esta ciudad, “no es solamente entrar por entrar, sino es con reglas de operación”. Mancera Espinosa aseveró: “estaremos muy atentos a cuidar a la población del Distrito Federal. Tenemos confianza en lo que la gente necesita y lo que nosotros sabemos que necesita y eso lo vamos a exponer”. Enfatizó que en caso de que el gobierno federal utilizara electoralmente los programas sociales en la ciudad de México habría una gran resonancia. Cuestionado sobre si Rosario Robles es una interlocutora válida, Mancera respondió: “ella es la secretaria de Desarrollo Social, es nuestra interlocutora para efectos de la operación de este programa”.
ALIMENTARIA PARA
68 Y MÁS ES UNIVERSAL; NO ES
ADULTOS DE
ASISTENCIALISTA Entrevistado al término de la presentación del Programa anual para prevenir y eliminar la discriminación para el Distrito Federal 2013, realizada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Mancera remarcó que el compromiso con la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles, fue que no iba a operar ningún programa de la Cruzada Nacional contra el Hambre en la ciudad de México hasta que no se firmara un convenio, por lo que adelantó que el tema del programa 65 años y más será abordado durante la reunión que tendrán el próximo lunes. Recordó que en el caso de la ciudad de México el programa de pensión alimentaria para los adultos mayores de 68 años es
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Al afirmar que Rosario Robles “opera más como secretaría de elecciones del PRI que como secretaria de Desarrollo Social” del gobierno federal (Sedeso) y “no es una interlocutora válida que brinde certeza y confianza”, el presidente del PRD en el Distrito Federal, Manuel Oropeza Morales, pidió al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y a los jefes delegacionales de Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón y Tlalpan reconsiderar reunirse con la funcionaria. El mandatario capitalino informó en días pasados que, junto con los titulares de los cuatro órganos político administrativos, se reunirán el lunes con Robles para definir las condiciones de operación del programa SinHambre (Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre) en esas demarcaciones. En una carta enviada ayer a
■
No es interlocutora válida, dice a funcionarios de la ciudad
Reconsiderar cita con Rosario Robles, pide el dirigente del PRD capitalino Mancera y a los cuatro delegados perredistas, Oropeza advierte que las recientes denuncias en el estado de Veracruz por el uso de programas sociales federales con fines electorales confirman las críticas que diversos especialistas han expresado, “ubicando con toda precisión que se trata de un programa clientelar y electorero del gobierno de Enrique Peña Nieto”. Añade que legisladores del PRD en el Congreso se han referido a ese programa como una “cruzada por los votos”, y a partir del caso de Veracruz, han emprendido acciones con otras fuerzas políticas para pedir la
destitución de la funcionaria. “En el Distrito Federal dicho programa pretende ser una cabeza de playa del PRI en la perspectiva de las elecciones de 2015”, apuntó. Por esto, pide a Mancera, a las jefas delegacionales de Tlalpan y Gustavo A. Madero, Maricela Contreras Julián y Nora Arias Contreras, respectivamente, así como a los encargados de las demarcaciones de Iztapalapa, Jesús Valencia Guzmán, y Álvaro Obregón, Leonel Luna Estrada, “siendo respetuoso de la decisión que ustedes tomen finalmente, de que esta reunión es improcedente, fuera de lugar, y
que valoren la postura que hoy impulsa el PRD a escala nacional sobre ese tema, así como los análisis que diversos especialistas y dirigentes han hecho sobre el SinHambre”. Concluye, refiriendo que el DF es vanguardia a escala nacional en materia de política social, con derechos sociales universales y programas de amplio beneficio para el conjunto de los habitantes de esta ciudad: “Nuestra tarea es defenderlos y avanzar en una nueva generación de garantías sociales, como vía para reformar la lucha contra la pobreza y efectuar una distribución más equitativa de la riqueza”.
34 CAPITAL • SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 “No podemos autoengañarnos, el tiempo formal de la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la ciudad ya terminó, eso no es un debate”, pero seguir en el puesto no es ilegal, afirmó Manuel Oropeza, presidente de ese instituto político. “Aquel que habla de ilegalidad con respecto a mi permanencia al frente de la presidencia del (PRD), no conoce de derecho electoral ni de las tesis de jurisprudencia del tribunal electoral”, aseguró en entrevista. Frente a los cuestionamientos de integrantes del sol azteca del DF sobre los tiempos vencidos de la actual dirección, expresó: “estamos en proceso de renovación, pero eso no inválida ninguna instancia del partido que se encuentra en funciones. “Quien dice eso es por desconocimiento o mala fe”, insistió. Pese a que aceptó que en los estatutos del partido se marca una vigencia de tres años en la directiva, Oropeza consideró que “los órganos son plenamente vigentes, tienen plenas capacidades y reconocimiento, tanto por la dirección del partido como por las autoridades electorales”. Reconoció que el periodo formal al frente del PRD en la capital “está en su terminación”, denunció que “el jefe de Gobierno quiere tomar la decisión de quién es el presidente del PRD en la ciudad, y en su opinión “ese es el tema de fondo, con lo demás (las
■
■
Niega el actual presidente que su permanencia sea ilegal
■
“Quien me critica es porque no sabe de derecho electoral”, asevera
El tiempo de la directiva del PRD-DF terminó: Oropeza
Manuel Oropeza, dirigente del PRD capitalino, durante la entrevista
acusaciones en su contra) es estarnos tomando el pelo y en este marco es necesario terminar con la ambigüedad. Debemos actuar con congruencia”. El dirigente rechazó que sea ilegal que se desempeñe actualmente como miembro de la Comisión Política Nacional del PRD
Faltan 12 días para finalizar periodo en la ALDF
Ninguna iniciativa de Mancera, dictaminada ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
A 12 días de que concluya el periodo ordinario de sesiones, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) no ha dictaminado en comisiones una sola de las iniciativas enviadas por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, desde principio de mes. El titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (CJSL), José Ramón Amieva Gálvez, afirmó que para el gobierno de la ciudad “todas son importantes”, pero serán los diputados quienes establezcan las prioridades. Dijo que en caso de ser necesario se convocará a un periodo extraordinario de sesiones, como planteó la diputada del PRD Dione Anguiano Flores, para atender las iniciativas que envió el mandatario capitalino; estarán atentos y expresó que hay total disposición para asistir a cuantas reuniones de las comisiones sean convocados sobre dichas iniciativas. A las primeras 5 que envió Mancera entre el primero y 2 de abril, y que se presentaron al pleno hasta el día 10 para turnar a comisiones, se sumó otra del día 11 para reformar el Código de
■ Foto
Yazmín Ortega Cortés
Procedimientos Penales del DF a efecto de cambiar el término de jueces de paz penal por el de juzgados penales de delitos no graves, y dos más esta semana para eliminar la figura del arraigo y abrogar la Ley contra la Delincuencia Organizada para el DF. Amieva Gálvez dijo que todas tienen un impacto importante en beneficio para la ciudad y recordó que las primeras cinco son de un paquete normativo que mencionó el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en su informe de los primeros 100 días de administración. “Estamos hablando de una ley de atención integral para el desarrollo de niñas y niños de cero a seis años de edad; la ley de atención prioritaria para las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad; estamos hablando de la identificación de vehículos que prestan servicios de escolta y las personas que ejercen labores de vigilancia en condominios y unidades habitacionales; del uso de toda la tecnología de las cámaras de seguridad como parte de las pruebas presentadas a los jueces en los procesos penales y de las facultades del Tribunal Superior de Justicia para proponer iniciativas”, apuntó.
al tiempo que es presidente de dicho partido en la ciudad, pues expresó que “no está prohibido”, ya que “lo que no es posible es ser parte de dos órganos ejecutivos y la comisión no lo es”. Cuestionado sobre la existencia de cacicazgo en el sol azteca por la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN), de la cual abiertamente se ostentó como miembro activo, subrayó que “el PRD no puede y no es patrimonio de ninguna corriente; el PRD es un instrumento de la gente. El partido no puede, no debe y nunca va a ser patrimonio de nadie”. Recordó que a finales del año pasado se realizaría una votación para el cambio de dirección: “ los dirigentes construyeron una
ruta que en víspera del consejo se descompuso, y políticamente generó un ambiente que imposibilitó en ese momento tomar esa decisión” Los estatutos del PRD en la ciudad, agregó, “dicen que en este cambio de dirigencia nuestro consejo estatal deberá tomar la decisión de acuerdo a la convocatoria que aprobamos para hacer la renovación de la dirección del partido y este proceso está en curso”. Lo anterior, subrayó que no marginaría a la militancia, pues fue un acuerdo de todos los dirigentes del PRD. “No es una decisión personal mía o de cualquier otro dirigente en particular, sino un acuerdo de todos, para generar una ruta que no propiciara un ambiente de polarización, división o encono en el partido”. El que no haya todavía renovación, “se debe a los desacuerdos, a la falta de la construcción de un consenso entre todas las fuerzas, a los liderazgos del partido, no al capricho de Manuel Oropeza, sino a la complejidad que formalmente tiene la vida interna del PRD, indicó. “Desde noviembre vacié mi oficina, hice mi mudanza, entregué mi informe y están los saldos de mi gestión. En el PRD se discute fuerte, pero al final nos sabemos poner de acuerdo”. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Detienen a capturista de penal por el caso Gordillo JOSEFINA QUINTERO M.
José Jorge González Nava, empleado del Sistema Penitenciario del Distrito Federal, quien se desempeñaba como capturista en el Centro de Readaptación Social Femenil de Santa Martha, fue detenido por ejercicio indebido del servicio público, pues se le vinculó con la filtración de la ficha signalética de Elba Esther Gordillo Morales. Policías de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) detuvieron a González Nava, quien presuntamente sustrajo de forma indebida documentación confidencial, pues la ficha de identificación de la interna, Gordillo Morales, es un documento que contiene “datos personales protegidos”. Este es el segundo servidor público al que se gira orden de captura, hace casi un mes el 16 de marzo, la técnico penitenciario, Samanta Olivares Vázquez, fue consignada al reclusorios femenil por filtrar la referida ficha. La Subprocuraduría de Procesos de la PGJDF informó que González Nava fue ingresado al Reclusorio Norte y puesto a disposición del juzgado decimonoveno penal de delitos no graves, como probable responsable de ejercicio indebido del servicio público. Según el expediente, sustrajo mediante una impresión del sistema integral de información penitenciaria, la citada ficha sin existir orden emanado por autoridad administrativa o judicial.
CASA IFIGENIA MARTÍNEZ
Mauricio Toledo, jefe delegacional de Coyoacán, inauguró la Casa de Mujeres Ifigenia Martínez, en la colonia Santo Domingo, la cual contará con la primera biblioteca de género en el DF, misma que beneficiará a 83 mil 609 personas de manera gratuita con asesorías jurídicas, sicológicas y de trabajo social, atención médica y canalización a diversas instituciones de apoyo a los derechos de las mujeres. “Esta casa lleva el nombre de una gran mujer, académica destacada y política comprometida que ha luchado a favor de la democracia en las calles y desde el Congreso, pero principalmente porque ha sido una gran defensora de las mujeres de Santo Domingo”, aseguró
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 •
Barrios de Iztapalapa, invadidos por unidades habitacionales ■ Denuncia dirigente de pueblos originarios que grupos sociales se apropian de predios
■ El problema, tras avalar la norma que
impulsa edificación de interés social, dice
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
A partir de la entrada en vigor de la norma 26, que impulsa la construcción de vivienda de interés social, los ocho barrios originarios de Iztapalapa se han visto invadidos por unidades habitacionales que son promovidas por organizaciones sociales que se apropian de predios desocupados, a pesar de la saturación de los servicios urbanos. Así lo denunció Raymundo Moreno Garduño, presidente de la Alianza de Pueblos y Barrios Originarios de esta demarcación, quien señaló que principalmente se trata de grupos como los Pancho Villa, que actúan con la anuencia de líderes políticos de la zona. En algunos casos, agregó, ya se había solicitado a las autoridades que esos terrenos se ocuparan como espacios recreativos, pues en Iztapalapa éstos prácticamente son inexistentes. Moreno Garduño participó ayer en una conferencia de prensa, en la que autoridades de la delegación anunciaron la realización del primer congreso de pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas de Iztapalapa, en el cual se pretende llegar a un consenso para conformar una coordinación que atienda las demandas y problemáticas de este sector de la población. En su oportunidad, citó varios casos que se han suscitado
Unidades habitacionales invaden los barrrios de Iztapalapa y causan la saturación de servicios
RESGUARDO
terreno en avenida Hidalgo y Prolongación Mariano Escobedo, en el barrio de San Pablo, que en la actualidad está invadido por un grupo de vecinos de la zona, gente de los Pancho Villa y familias de una unidad habitacional conocida como la “mora grande”, reubicadas hace años de Tepito. También mencionó un predio en la calle Melchor Ocampo, barrio San Pablo, donde había unas viviendas, que recién se habían
EN LA
GDF: atención siquiátrica para sectores vulnerables ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Gobierno del DF signó un convenio con el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM) para atender de forma gratuita a capitalinos sin seguridad social y que estén afiliados al sistema de protección a la salud del DF o al Seguro Popular, en padecimientos como esquizofrenia, depresión, obsesión, compulsión y alcoholismo. El titular de la Secretaría de Salud de DF, Armando Ahued, afirmó que estos son los males siquiátricos que más afectan a personas adultas y jóvenes. María Elena Medina Mora Icaza, directora general del INPRFM, dijo que esto permitirá atender a grupos vulnerables. Advirtió que sólo uno de cada cinco pacientes llega a tratamiento y los que llegan, lo hacen en estados tardíos del padecimiento; expresó preocupación por los adolescentes, quienes con fercuencia sufren violencia, accidentes, adicciones y suicidios.
■ Foto Alfredo
Domínguez
en fechas recientes como el de un predio en la calle Los Reyes, en el barrio de San Lucas, donde se construyó un conjunto habitacional, con cuatro edificios de tres niveles cada uno. En ese mismo barrio, pero sobre la avenida Ermita Iztapalapa, se edificó otra unidad, que recién concluida, fue invadida por integrantes de una de las organizaciones de los Pancho Villa, refirió. Un caso más, agregó, es un
CAPITAL 35
desocupado, y ya comenzaron la demolición, sin que haya un permiso para ello, apuntó. Este tipo de problemas y otros que son comunes entre los barrios y las comunidades indígenas serán expuestos en el foro antes mencionado, que se realizará los días 26 y 27 de abril, con el propósito, según las autoridades delegacionales, de generar una política pública que haga efectiva la defensa de sus derechos.
DOCTORES
Un enfrentamiento entre trabajadores del Instituto de Verificación Administrativa (Invea) y vecinos de la zona movilizó a cuerpos policiacos en Vértiz y Eje 3 Sur, en la colonia Doctores, luego de que los empleados intentaron recuperar la vialidad y los pobladores lo impidieron ■ Foto Alfredo Domínguez
Emprenden campaña sobre autismo GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, instruyó a la Secretaría de Desarrollo Social y al DIF-DF a instrumentar una campaña informativa sobre el autismo. “Vamos casa por casa, puerta por puerta, vamos con las brigadas a informar a la gente para que pueda detectar cuándo está presente una discapacidad en su hogar”, dijo Mancera al clausurar el Congreso de Autismo y Concientización respecto al ruido, en el Museo de la Ciudad de México. Reiteró que su gobierno construirá dos clínicas especializadas en autismo y Parkinson. “El servicio normalmente es caro, los tratamientos, la detección, la asesoría de esta discapacidad, y la mayoría de las personas no pueden acceder a ellos. Ahora lo vamos a hacer nosotros, de forma gratuita, en la ciudad de México”, explicó. La titular de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, señaló que es una discapacidad permanente que se manifiesta en los tres primeros años de vida. “Antes era muy difícil diagnosticar; su tratamiento ahora está muy avanzado y requiere muchas terapias. Sabemos que es posible la incorporación de personas con autismo a la vida escolar, siempre y cuando se atienda de forma oportuna”.
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada
CANCÚN, QR., 19
DE ABRIL.
La protección de la vacuna contra tosferina es por 10 años. Los investigadores se dieron cuenta hace 15 años, cuando empezó a aumentar el número de enfermos y muertes, sobre todo, de niños menores de tres meses de edad. Desde entonces recomendaron inmunizar a los adolescentes y a las mujeres embarazadas, lo cual ya se hace en algunos países. En México, la decisión de vacunar a las gestantes se tomó desde junio de 2012, pero no se ha cumplido. Otro padecimiento de alto impacto en la salud, considerado como un riesgo latente por los expertos, es la meningitis por neumococo, de la cual existe un brote en Tijuana. Se han reportado 17 casos y seis muertes en lo que va del año. Esta es una prevalencia similar a la de Estados Unidos, donde la enfermedad es endémica, indicaron. Sarbelio Moreno, jefe del Departamento de Infectología del Hospital Infantil de México, advirtió sobre la importancia de inmunizar contra la tosferina a las embarazadas en el segundo trimestre de la gestación, porque
RESPUESTA
■
36
Especialista señala la importancia de proporcionar inmunización a embarazadas
Alertan sobre aumento de casos de tosferina, sobre todo en bebés ■
En suspenso, el plan de vacunación, pues la licitación para proveedores fue declarada desierta
son la principal fuente de contagio del padecimiento a los recién nacidos –40 a 60 por ciento, de acuerdo con la Secretaría de Salud–. Sólo el año pasado se reportaron mil 500 casos de tosferina en el país y la tendencia es creciente, señaló el especialista. El problema que enfrenta el país es la falta de disponibilidad del biológico. La licitación convocada hace unos meses por la Secretaría de Salud (Ssa) se declaró desierta porque ninguno de los tres laboratorios que lo fabrica pudo garantizar la entrega de la totalidad de las dosis que solicitó la dependencia. Se requieren, al menos, de 2 millones de vacunas para asegurar la protección de las embarazadas, comentó Sarbelio Moreno durante
AL HAMBRE
el foro de actualización médica que se realiza en esta ciudad y en el que participan mil 200 médicos de diferentes especialidades. Patricia Cervantes, directora médica del laboratorio farmacéutico Sanofi, señaló que esta empresa puede ofrecer 600 mil dosis, las cuales ya están en el país y autorizadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Sin embargo, debido a que la licitación se declaró desierta, las autoridades tendrán que repetir la convocatoria bajo otros términos. Advirtió que la demanda de la vacuna se ha incrementado a escala global y el problema es que el proceso de fabricación tarda de cuatro a seis años. De ahí la dificultad de los laboratorios para asegurar grandes volúmenes de producción y abasto inmediato. Sarbelio Moreno también comentó que la inmunización ayudaría a bajar, y quizá eliminar, la problemática que viven las familias cuando uno de sus hijos recién nacidos, e incluso adolescentes, enferma de tosferina. Les
■
provoca una tos incontrolable que casi los lleva a la asfixia y es muy poco lo que pueden hacer los médicos para ayudarlos. A causa de la tos, los bebés dejan de respirar por momentos. En este grupo el padecimiento es la quinta causa de muerte prevenible por vacunación. Recordó que el programa de vacunación prevé la inmunización contra tosferina a los dos, cuatro y seis meses de edad. Antes de ese tiempo, los niños están desprotegidos. Dijo que tampoco el diagnóstico es fácil. Se requieren laboratorios con equipos de alta especialidad, que en el país todavía son escasos. Además, la presencia de la también conocida como pertusis, en adolescentes y adultos, puede pasar desapercibida o confundirse con otros males como asma, tuberculosis o el efecto secundario del tabaquismo. El riesgo de transmisión a los recién nacidos es muy alto en estos casos, pues el mal se mantiene activo alrededor de 21 días. La tosferina es causada por la bacteria Bordetella pertussis,
descubierta hace más de un siglo por el científico belga Jules Jean Baptiste Vincent Bordet. Entre las complicaciones más frecuentes están la neumonía, convulsiones, encefalopatía y la muerte. Información de la Organización Mundial de la Salud señala que al año se reportan 50 millones de casos en el mundo y 300 mil decesos. En cuanto a la meningitis por neumococo, Marte Hernández Porras, infectólogo pediatra del Instituto Nacional de Pediatría, explicó que ha emergido luego del control de otras formas de neumonía (la causada por influenza tipo B) y el surgimiento de la vacuna conjugada contra neumococo. Los brotes que se observan en varios países, México incluido, debe ser una señal de alerta para las autoridades, así como para acelerar la introducción de la vacunación contra la enfermedad, en niños menores de cuatro años. En agosto de 2013 estará disponible un nuevo biológico que previene contra cuatro de los virus más frecuentes de meningitis neumocócica (A, C, Y y W-135).
Participaron en Jóvenes en Acción 14 mil connacionales
Los gobiernos de México y EU, interesados en incrementar el intercambio estudiantil
AHUMADA
Los gobiernos de México y Estados Unidos manifestaron ayer su interés en incrementar el intercambio estudiantil, ya que el potencial de movilidad de los jóvenes de ambos países no está aprovechado. Al clausurar las actividades de la más reciente generación del programa Jóvenes en Acción, Ana Luisa Fajer, directora para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), dijo que en el periodo 2011-2012 hubo 14 mil alumnos mexicanos en Estados Unidos y 3 mil 800 estadunidenses en México. Estos números no reflejan la dinámica comercial que hay entre los dos países, que se muestra en el hecho de que cada minuto se realizan operaciones económicas por un millón de dólares, subrayó, al considerar
que debe promoverse una mayor movilidad estudiantil. Laura Dogu, encargada de negocios de la embajada de Estados Unidos, también expresó el interés de su gobierno por incrementar el intercambio entre jóvenes mexicanos y estadunidenses. Sobre el programa, aseguró que contribuye a combatir las adicciones, el acoso estudiantil y la violencia en las relaciones de pareja. En la generación 2012 de Jóvenes de Acción participaron muchachos de 13 estados de la República, que viajaron a Estados Unidos durante cinco semanas en las que asistieron a cursos de liderazgo y desarrollo de proyectos de servicio comunitario. A su regreso a México pusieron en práctica en sus comunidades los conocimientos y habi-
lidades que adquirieron durante el viaje, realizando sus proyectos comunitarios con asistencia de representantes de la iniciativa privada, así como mentores de sus respectivas escuelas y de la embajada y consulados estadunidenses, informaron la SRE, la representación diplomática y la Secretaría de Educación Pública (SEP) en un comunicado conjunto. Durante el acto, César Moheno, coordinador sectorial de Promoción y Participación Social de la SEP, resaltó la importancia social de los estudios que cursan los jóvenes, pues quien logra el grado de preparatoria o bachillerato, tiene una probabilidad tres veces mayor de romper el círculo de la pobreza que quienes sólo terminaron la primaria. GEORGINA SALDIERNA
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 •
ARTURO JIMÉNEZ
En medio de la protesta de varios alumnos y otros miembros de la comunidad universitaria que pasaban por ahí, unos 15 estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan que participaron en una marcha del Parque Hundido a la rectoría, tomaron anoche ese edificio sede de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), luego de romper uno de los ventanales del lado norte, sitio por donde ingresaron. Ante el hecho, las autoridades universitarias emitieron un breve comunicado en el que informaron que “de inmediato la Universidad levantó ante la Procuraduría General de la República las denuncias correspondientes contra quienes resulten responsables de los daños. Bajo ningún concepto las conductas violentas pueden ser el camino por el que se conduzca hacia la solución de una demanda o diferendo”. Agregaron que la UNAM “repudia categóricamente la violencia extrema en la que incurrió un grupo de personas, entre quienes figuraban varios de los expulsados del CCH, plantel Naucalpan, cuyos expedientes se encuentran en proceso en el Tribunal Universitario”. Después de haber realizado una marcha pacífica, vigilada por cientos de granaderos y que partió a las 15:45 horas del Parque Hundido y llegó a Ciudad Universitaria más de dos horas después –para luego dar un rodeo por el circuito universitario y arribar a la explanada de rectoría alrededor de las 6:30 de la tarde–, los estudiantes y varios grupos sociales que los acompañaban, como los normalistas rurales de Ayotzinapa e integrantes del Movimiento Unificado de Lucha Triqui, realizaron un mitin con varias participaciones.
■
■ Autoridades
levantaron la denuncia ante la PGR
Marchan estudiantes de CCH a CU; divide la toma de rectoría
Tras marchar desde el Parque Hundido sobre la avenida Insurgentes, la protesta de estudiantes devino en actos de violencia frente a las instalaciones de la rectoría de la UNAM, donde rompieron cristales para ingresar a las instalaciones ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Sin embargo, pasadas las 7 de la noche y cuando ya sólo quedaban unos 150 inconformes –los grupos solidarios se habían retirado–, un joven embozado se subió a la cornisa de la fachada de rectoría y con el codo y una piedra rompió una ventana. Después, con diversos instrumentos, golpearon sin éxito la puerta principal. El camarógrafo Christopher Rogel, de El Universal, grababa un video, pero algunos inconfor-
mes le dijeron que no lo hiciera, lo agredieron, le quitaron su cámara y se la llevaron, mientras estallaba un petardo a unos 30 metros de distancia. Más tarde interpondría una denuncia por robo, según dijo el propio periodista, quien además pidió ayuda a los tripulantes de un vehículo de Auxilio UNAM para recuperar su cámara, pero se negaron a apoyarlo. Fue después de una reunión entre los manifestantes –queda-
ban menos de cien–, como a las 20:10 horas, que unos 15 manifestantes embozados saltaron hacia los ventanales del lado norte de rectoría, rompieron uno de los vidrios y, luego de varios minutos y en medio de la molestia de la comunidad universitaria, se introdujeron al vestíbulo del edificio. Mientras unos transeúntes les gritaban “¡No hagan eso, porros, vándalos!”, otros también los cri-
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
ticaban, pero trataban de dialogar con ellos. Un chavo con rastas le decía desde abajo a uno de los adolescentes embozados: “¡Carnal, somos los mismos, güey, pero así no! ¡Vamos a hacer algo grande juntos, pero así no!” La confusión, el griterío y la tensión de ambos lados era general. Un grupo de cuatro estudiantes de la Facultad de Filosofía logró que unos tres inconformes –que se habían bajado a repartir volantes y a leer demandas, como la reinstalación de cinco jóvenes expulsados y la disolución del Tribunal Universitario– dialogaran con ellas. –Es una toma simbólica –les decían los cecehacheros a las estudiantes. –¿Cómo que simbólica?, no manches. –¿Entonces qué hacemos?, se han agotado las pinches instancias de diálogo. –Sí, pero las autoridades seguirán ahí y ustedes se irán al bote. Nos importan ustedes, son unos chavitos. –Pero ya realizamos varios diálogos con las autoridades y nada. Usamos estos métodos porque sólo así ceden al diálogo, como cuando tomamos la Dirección General de los CCH. –Estamos con ustedes, pero no así. –No queremos la reforma educativa en los CCH ni que se criminalice la protesta social. Ustedes nada más ven el reflejo de estos vidrios rotos, pero no las cámaras que nos vigilan en el CCH Naucalpan, la represión en contra de nosotros. –Pero, ¿por qué no piden el apoyo de la comunidad universitaria, de la gente en la calle, confrontarlos cara a cara? --Ya lo hicimos y no nos apoyaron, los medios de comunicación masiva nos atacaron. A la gente no le interesa nada porque somos estudiantes.
Nutrida participación en la UNAM
Programas de estudio son analizados por alumnos ARTURO JIMÉNEZ
Desde las diez de la mañana y hasta la veinte horas de ayer, se realizó en los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM, el primer Foro Estudiantil para la Actualización del Plan y los Programas de Estudio. Mientras en el CCH Oriente se realizó una asamblea matutina y se decidió hacer un “paro activo”, en el que las clases y las ponencias fluyeron con normalidad, en el CCH Sur, las mesas se desarrollaron en medio de la participación de una buena parte de los estudiantes, en tanto que otros ingresaron a clases o charlaban en las áreas comunes. Las mesas del foro giraron en torno a tres temas: propuestas para actualizar el plan y los pro-
gramas de estudio; condiciones de estudio en el aula, y servicios, seguridad y convivencia, con un tiempo máximo de siete minutos de intervención. Las reflexiones y propuestas se turnarán a la representación estudiantil del Consejo Técnico, que las procesará para ser tomadas en cuenta, aseguró la estudiante Yuridia Nataly Suazo Bárcenas, consejera académica del CCH Sur. Por la mañana, en el CCH Oriente se inició una asamblea estudiantil, la cual a las 7:30 horas decidió que se realizaría el mencionado “paro activo”, además se cuestionó por qué las autoridades pusieron muchas trabas para la participación abierta de los estudiantes, Entre las propuestas de la samblea se pidió que el foro no sea sólo para
En diversos espacios estudiantiles se discutió la actualización de los planes y programas de estudio del CCH. En la imagen el plantel Vallejo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
escuchar las ponencias, que sea resolutivo y que se organicen más reuniones de ese tipo. Mientras, en el CCH Sur, se sumaron varias participaciones acerca de los servicios e instalaciones, como la necesidad de
instalar filtros en los bebedores de agua, pero la mayor participación de jóvenes se dio en torno a la propuesta de aumentar de dos a tres años obligatorios el idioma inglés; muchos de esos jóvenes fueron impul-
sados por su maestra Leticia Blanca González Ayala, quien manifestó: “Me gusta colaborar con la institución, yo sólo quiero que este pueblo mexicano sea un pueblo educado y blingüe”.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
Distribuye la SCJN una Constitución comentada para niños y jóvenes La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició la distribución de ejemplares de la Constitución comentada para niños, niñas y jóvenes, con lo cual busca divulgar el contenido de la misma y “construir una eficaz cultura de la legalidad”. El máximo tribunal del país distribuye en sus 45 casas de cultura jurídica esta obra que está integrada por 17 fascículos, y que se elaboró de manera conjunta con la Universidad Nacional Autónoma de México como parte de los 26 convenios de colaboración que la Corte ha firmado con esa casa de estudios y que tienen el objetivo de la investigación y la divulgación en el campo del derecho. GUSTAVO CASTILLO
Ordena el Ifai a la SEP entregar información El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) le ordenó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) dar a conocer los lineamientos que contienen los objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad). En respuesta a un particular que solicitó dicha información, la SEP indicó que ésta era pública, le señaló un vínculo electrónico donde podría consultarla y le indicó la forma de acceso a ella. Sin embargo, el peticionario se inconformó e interpuso un recurso de revisión, mediante el cual manifestó que la página de Internet en cuestión no incluía la información solicitada. Al analizar el caso, la comisionada Jacqueline Peschard señaló que la información proporcionada por el sujeto obligado no satisface la solicitud del particular. Por tal razón, propuso revocar la respuesta proporcionada por la SEP e instruirle para que entregue dicho documento, lo cual fue respaldado por el pleno del instituto. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■
Cabildean con legisladores aval de otro peritaje que dé paso a recuperar los cuerpos
Reiteran deudos petición al gobierno de rescatar a los mineros de Pasta de Conchos ■
Llaman la atención sobre contradicciones en nuevas normas para la explotación del carbón
CAROLINA GÓMEZ MENA
Al cumplirse 86 meses del siniestro en la mina Pasta de Conchos, integrantes de la organización Familia Pasta de Conchos y del Centro de Reflexión y de Acción Laboral (Cereal) exigieron al gobierno federal emprender acciones para efectuar el rescate de los 63 cuerpos, aprobando la realización de un nuevo peritaje, e instaron a los senadores a modificar la propuesta que regula los tiros verticales en la minería del carbón. En el contexto de la misa mensual conmemorativa, Manuel Padrón, integrante del Cereal, señaló que se reunieron con senadores para hacerles ver la necesidad de que modifiquen las reformas aprobadas la se-
mana pasada por la Cámara de Diputados a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que pretenden eliminar prácticas riesgosas en la minería del carbón, pero que permiten la operación de los tiros verticales o pocitos. Explicó que el jueves tuvieron una junta con Manuel Bartlett, coordinador de los senadores del PT, y con asesores de las senadoras del PRD Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, e Iris Vianey Mendoza, secretaria de la mesa directiva del Senado. “La intención es que la propuesta de la Cámara de Diputados sea llevada a diferentes comisiones del Senado para su análisis y modificación. Entre ellas a las de Derechos Huma-
nos, Comercio y Fomento Industrial y a la Comisión de Trabajo, de manera que no sólo se quede en esta última. Hay compromiso de algunos senadores de hacer modificaciones y regresarla a la Cámara de Diputados”. Agregó que dicha reforma es un “híbrido” y es “contradictoria porque elimina y no elimina los tiros verticales, pues prohíbe a los que tengan menos de 100 metros, pero a los de mayor profundidad los permite, cuando es una consecuencia lógica que a mayor profundidad aumenta el riesgo para los trabajadores”. Sobre el rescate en Pasta de Conchos, dijo que se han acercado al subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República,
Festival Internacional de Cultura en el Cinvestav El director general del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), René Asomoza Palacio, inauguró el segundo Festival Internacional de Cultura, que reunió a representantes de más de 20 naciones. Este año se contó con la participación de 26 embajadas y 60 expositores, quienes presentaron una oferta cultural y gastronómica. Al acto asistió, en representación de Relaciones Exteriores, la embajadora Martha Cecilia Jaber Breceda, directora de Cooperación Educativa y Cultural, quien señaló que el Cinvestav es un socio y un aliado estratégico en la cooperación educativa. Por su parte, Asomoza Palacio destacó que esa casa de estudios ha firmado alrededor de 90 convenios internacionales en los últimos años. LAURA POY
Aspecto de la misa efectuada, como cada mes, por la organización Familia Pasta de Conchos en memoria de los 65 mineros muertos hace siete años, ayer frente al edificio Parque Reforma ■ Foto Guillermo Sologuren
Ricardo García Cervantes, pues esa instancia es la que se encargará de “hacer un peritaje para determinar la factibilidad del rescate” en la mina siniestrada el 19 de febrero de 2006. “En febrero pasado la Secretaría del Trabajo y Previsión Social envió un oficio a la PGR en el cual solicita a la instancia hacer un peritaje para ver la factibilidad de un rescate. Esta es la posibilidad de tener un estudio amplio, profundo y técnicamente correcto para que se pudiera dar un plan de rescate”. Agregó que también las organizaciones “queremos que haya una solución integral para la minería del carbón, y para ello es necesario retomar la iniciativa presentada por García Cervantes en la pasada legislatura, cuando era senador”. Indicó que en esa propuesta se establece crear una “comisión nacional reguladora del carbón, lo cual acabaría con la corrupción y el manejo ilegal que hay en la explotación del carbón. Hay compromiso de integrantes de las bancadas de PRD, PAN y PT de enriquecer la propuesta y volverla a presentar”. El sacerdote jesuita Fernando Ríos, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, quien ofició la misa, señaló que se debe poner fin al “gatopardismo” y por tanto iniciar el rescate en Pasta de Conchos y establecer medidas concretas para hacer a la minería de carbón más segura. Señaló que el hecho de que estén siendo absueltos diversos ex funcionarios del gobierno calderonista, a quienes se vinculó con el crimen organizado, manifiesta el desaseo y el escaso rigor que tuvo la pasada administración en diversos temas, incluido el de Pasta de Conchos.
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013 •
■
“Momento histórico”: presidente de la Asamblea Nacional
Choques en Francia por ley que autoriza matrimonio gay AFP PARÍS, 19
DE ABRIL.
Diputados franceses terminaron de debatir, el viernes, sobre la ley que autoriza el matrimonio homosexual, en un ambiente de extrema tensión marcado por choques, mientras en las calles los opositores siguen movilizados antes del voto definitivo, previsto para el martes. El fin del debate parlamentario fue saludado como “momento histórico” por el presidente de la Asamblea Nacional, el socialista Claude Bartolone. En cambio, el líder de la bancada de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), Christian Jacob, lo calificó ló de “caricatura”. La derecha no ha digerido que el gobierno y la mayoría parlamentaria decidieran acelerar el proceso de adopción del texto. La UMP anunció que, tras la votación definitiva del martes, presentará un recurso ante el Consejo Constitucional. “Esto no ha terminado, porque mientras una ley no es promulgada la situación no es definitiva”, dijo Jacob. El movimiento Manifestación para Todos, de opositores al matrimonio gay, llamó a manifesta-
ciones el domingo, el martes y el próximo 26 de mayo. La sesión nocturna de la Asamblea dio lugar a situaciones de enfrentamiento, aparentemente a raíz de un gesto de burla de un funcionario del equipo de la ministra de Justicia, Christiane Taubira, durante el discurso de un parlamentario de la oposición, lo que provocó la ira de los diputados de la UMP. Éstos bajaron en masa entonces a la tribuna y se agruparon cerca de los bancos del gobierno gritando “¡Fuera, Fuera!” “Hubo golpes”, afirmó un diputado socialista. Según otras fuentes parlamentarias, un elemento de seguridad recibió un puñetazo. “Suspiro”, “burla” o “sonrisa maliciosa”, los testimonios divergen sobre el gesto que desencadenó la confusión. Bartolone condenó los sucesos, que revelan la tensión extrema reinante respecto de la legalización del matrimonio homosexual, reforma que fue prometida por el presidente socialista François Hollande y combatida por las corrientes conservadoras, así como por la Iglesia católica. Bartolone anunció que pediría a la directiva de la Asamblea
sanciones para los responsables del alboroto. Poco antes, varios diputados de la UMP habían abandonado la sesión para salir al encuentro de varios miles de manifestantes agrupados en los alrededores. Como en las noches precedentes, hubo choques al final de la manifestación, y la policía detuvo a cerca de 70 personas. La portavoz del movimiento contra el matrimonio homosexual, Frigide Barjot, cada vez más desbordada por grupos radicales de la extrema derecha y del catolicismo integrista, había pedido al gobierno que actuara contra los “creadores de disturbios”. Bruno Le Roux, jefe de la bancada de los diputados socialistas, afirmó el viernes que los manifestantes contra el matrimonio gay están “doblemente instrumentalizados” por la derecha y por grupos extremistas que quieren “quebrar la democracia” y “a veces a los homosexuales”. Las agresiones homófobas se multiplicaron en Francia las semanas pasadas. El miércoles por la noche, tres empleados de un bar gay de Lille fueron heridos por cuatro hombres, que fueron detenidos después.
■ PANAMÁ, 19
DE ABRIL
Como campeón invicto terminó la selección mexicana Sub 17, al vencer esta noche 2-1 a su par de Panamá, en la final del premundial de la Concacaf. En el estadio Rommel Fernández de la capital panameña, los goles de México fueron de Jaime de Gracia (en su propia meta, al 56), y de Salomón Wbias (69), mientras por Panamá descontó Jesús Araya (50), en un partido donde los locales jugaron parte de la segunda mitad con un jugador menos, por la expulsión de Jomar Díaz. Durante la primera parte los mexicanos dominaron el partido, pero fue hasta el minuto 28 cuando Pedro Terán remató con la cabeza un balón que salió fuera por poco. En el segundo tiempo, los canaleros golpearon primero con un gol de Araya. Seis minutos después el equipo mexicano llevó las tablas al marcador, con un tanto del arquero Jaime de Gracia, quien trató de rechazar con los puños un tiro de esquina, pero el balón se le escapó de las manos y terminó en el fondo de la red. México marcó el definitivo 2-1 por medio de Wbias, en una final que fue presenciada por el presidente de la FIFA, Joseph Blatter.
LOS ÁNGELES, 19
DE ABRIL.
La organización Boy Scouts acordó este viernes admitir a jóvenes gays como miembros, aunque mantuvo la prohibición de tener a líderes adultos homosexuales. La organización –que anunció en febrero que retrasaba su decisión en el tema, tras solicitudes de cambio de grupos de defensa de derechos gays e incluso del presidente Obama– acordó la admisión parcial de los homosexuales, resolución que moderniza sus “estándares”. “No se denegará ser miembro a ningún joven en los Boy Scouts con base en su orientación sexual o preferencia, únicamente” afirmó la organización. Las nuevas reglas entrarán en vigor el 1º de enero de 2014, aunque se reafirmaron las normas actuales para los líderes del movimiento, en una resolución publicada en su página de Facebook. Pese a que “no se investiga activamente sobre la orientación sexual de los empleados, voluntarios o miembros, no aceptaremos como miembros a personas abiertamente homosexuales o que declararon serlo o que tienen comportamientos que podrían ser una distracción para la misión de la BSA”, se afirmó.
El Tricolor Sub-17 se coronó invicto en el premundial de la Concacaf de oro, Marco Granados el botín de oro y José Almanza el de Mejor Jugador. Para el equipo fue el premio Fair Play. En segundo lugar quedó Panamá, y Canadá fue tercero, al ganar previamente (4-2) en la tanda de penales el partido de consolación a Honduras. Los cuatros equipos obtuvieron los cuatro boletos en juego para el Mundial.
Santos califica a la liguilla
Con este resultado, México acudirá al Mundial de Emiratos Árabes Unidos 2013 como campeón de la Concacaf, en un torneo donde los aztecas ganaron todos los partidos. Los mexicanos llegaron a la final tras derrotar (3-1) a Honduras en semifinales, tras vencer a
Guatemala (2-0) en cuartos. En la fase previa concluyeron como campeones del Grupo D con seis puntos, luego de vencer a Honduras (2-0) y golear a Cuba (5-1). La selección brilló también en las distinciones individuales. Raúl Gudiño se llevó el guante
JUSTICIA 39
FP
Venció 2-1 a Panamá; arrasó en distinciones individuales
El Mexicano Alejandro Diez (izquierda) y Luis Zúñiga, de Panamá, disputan el balón en estadio Rommel Fernández ■ Foto Ap
Y
Boy Scouts En El admitirán a Salvador, homosexuales polémica por aborto A
◗ AL CIERRE AGENCIAS
SOCIEDAD
Por otro lado, Santos Laguna derrotó 1-0 a Monterrey, al arrancar la jornada 15 del futbol mexicano, con lo que logró su pase a la liguilla y, con sus 29 puntos, comparte momentáneamente la primera posición de la clasificación con los Tigres. El único tanto fue obra de Felipe Baloy al minuto 16. En el otro encuentro, el León consiguió levantarse de una desventaja de dos anotaciones frente a Jaguares, y terminó sacando un empate, 2-2, de su visita a Chiapas.
DPA SAN SALVADOR, 19
DE ABRIL.
En El Salvador, a raíz de una joven embarazada que necesita interrumpir la gestación por estar en peligro de muerte, se ha abierto una tensa polémica que tiene en el centro el aborto, procedimiento que en este país está penado con estrictas condenas de cárcel. Recientemente a “Beatriz” (nombre para proteger la verdadera identidad de la paciente) se le descubrió que padece lupus y graves afecciones renales, por lo que en la medida que progresa su embarazo se avecina el peligro de morir, según médicos del Hospital de Maternidad de San Salvador. No sólo eso. Quizá sus dolencias provocaron que el feto se encuentre con una malformación que se denomina anencefalia (falta de cerebro), por la cual el bebé morirá irremediablemente a los pocos minutos de nacer. El debate planteado en esta convulsionada nación se refiere si a “Beatriz”, de 22 años y con un hijo de un poco más de un año, se le practica un aborto terapéutico, con 19 semanas de embarazo, para evitar que muera. La ministra de Salud Pública, María Isabel Rodríguez, ha solicitado a la Corte Suprema de Justicia que otorgue un permiso excepcional para practicar un aborto terapéutico a “Beatriz”.
Apoyo de la ONU y Aministía Internacional Tal medida ha sido apoyada por el procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Óscar Luna, así como por las redes de organizaciones feministas salvadoreñas. La polémica incluso ha llegado a que Roberto Valent, representante del Sistema de Naciones Unidas en El Salvador pida a las autoridades resolver la problemática y resguardar el derecho a la vida de “Beatriz”. Asimismo, Amnistía Internacional ha reclamado a la Corte Suprema de Justicia por su demora en la decisión de autorizar el aborto para la joven. En El Salvador existe un movimiento antiabortista que se denomina Sí a la Vida, el cual tiene nexos con los sectores políticos, económicos y sociales más conservadores, pero también más poderosos. En tanto, Morena Herrera, una feminista contra la prohibición del aborto terapéutico, dijo: “Apoyamos a los médicos y a la ministra de Salud en favor de ‘Beatriz’, pero las leyes actuales han provocado presuntamente el fallecimiento de un 24 por ciento de mujeres que sufrieron muerte materna en 2012”.
Con la pena de que no se trata de aguantar críticas sino de no cometer delitos electorales...
SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2013
■
EU reprueba a México en derechos humanos “Problema serio”, la participación de policías y militares en abusos, señala
■
El Departamento de Estado presenta informe con datos de la CNDH
■
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 11
Manifestantes de CCH toman la torre de rectoría en CU
Cae sospechoso del atentado, tras sitio en Boston ■
“Aún hay muchas preguntas sin respuesta” en el caso, señala Barack Obama ■ El presunto responsable es un estudiante de 19 años de origen checheno ■ Autoridades habían ordenado sellar la ciudad y no salir de las viviendas
Rompen cristales para entrar en el edificio; otros los acusan de ser porros
■
La universidad interpone ante la PGR “las denuncias correspondientes”
■
ARTURO JIMÉNEZ
Su hermano murió horas antes durante un enfrentamiento
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 23
Movilizan a efectivos de más de 30 agencias
■ 37
Exigen a jueces en Guatemala determinar que hubo genocidio El racismo de la dictadura de Ríos Montt, vigente: activista Claudia Samayoa
■
BLANCHE PETRICH
■ 25
hoy
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
12
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
M ARCOS R OITMAN R. M IRIAM S ÁNCHEZ H ERNÁNDEZ E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI J OAN M ARTÍNEZ A LIER M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI S ILVIA R IBEIRO
5 17 21 21 22 22 27
Policías se despliegan en Watertown, Massachusetts, durante la búsqueda de los sospechosos del ataque con bombas en el maratón de Boston, luego de que la FBI difundió las imágenes de los presuntos responsables, los hermanos Dzhokhar y Tamerlan Tsarnaev, de origen checheno. El gobierno de Chechenia instó a no vincular a esa ex república soviética con el atentado ■ Foto Reuters