La Jornada, 07/20/2013

Page 1

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10401 • www.jornada.unam.mx

Década perdida en evaluación por el fracaso de Enlace: expertos Critican el “despilfarro de recursos humanos y económicos”

“Aberración”, que la SEP distribuya libros de texto con erratas, señalan

Critican que la secretaría pretenda “lavarse las manos”

LAURA POY SOLANO

■ 32

Movilización popular en defensa de Pemex, plantea Bartlett Gustavo Madero reprueba “modelos del pasado” en materia energética

Habitantes de siete comunidades guerrerenses ubicadas en la Tierra Caliente se refugiaron en la cabecera municipal de San Miguel Totolapan debido al clima de violencia que azota la región. El DIF municipal informó que entre los mil 300 desplazados hay 217 niños, a quienes se brindaron alimentos y atención médica ■ Foto Víctor Camacho

ANDREA BECERRIL Y ALMA E. MUÑOZ

■5

Retiene el DIF

Se refugiaron 1,300 en la cabecera municipal de Totolapan a hijo de uno de los desaparecidos en Oaxtepec

En Guerrero se duplicó la cifra de desplazados

La madre no tiene acta de nacimiento apostillada del niño, originario de EU

En Morelos aún no tienen pistas de los 7 secuestrados

LA JORNADA DE ORIENTE Y R. MORELOS ■ 28

El poblado está en el centro de un área de cultivo de amapola y mariguana ■ Bloqueo carretero causó violencia en la zona, afirma el alcalde Saúl Beltrán ■ Pese al clima de zozobra, unas 300 personas ya regresaron a sus hogares ■ Afectados dicen que huyeron porque llegaron más de 200 hombres armados SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

■2

y3

Contra El Chapo, labor similar que en el caso del Z-40: PGR Se realizan trabajos de inteligencia con auxilio de varios países, afirma Murillo

Envían al capo de Los Zetas al penal del Altiplano

FABIOLA MARTÍNEZ

■9


2

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

◗ DIÁSPORA EN TIERRA CALIENTE

“Los sacó el pánico, nadie murió”: edil La violencia “no pasó a mayores”, dice SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

SAN MIGUEL TOTOLAPAN, GRO. 19 DE JULIO.

A mil 300 personas –entre ellos 217 niños– asciende el número de desplazados por la violencia en siete comunidades de los municipios de San Miguel Totolapan y Arcelia, en la región de Tierra Caliente de Guerrero, informó el presidente municipal de la primera localidad, Saúl Beltrán Orozco. Desde el martes pasado los habitantes de los poblados de Villa Hidalgo (El Cubo), El Terrero, Santo Tomás, El Remance y Valle Luz, pertenecientes a San Miguel Totolapan, y Valle Galeana y El Guayabo, de Arcelia, iniciaron un éxodo hacia la cabecera municipal, donde se refugiaron en el atrio de la iglesia de San Miguel.

“TENER NIÑOS PEQUEÑOS ES PREOCUPANTE, POR ESO INICIARON EL ÉXODO”

El munícipe rechazó que la ola de violencia que se desató desde ese día en la zona tenga relación con la aprehensión del narcotraficante Miguel Ángel Treviño, El Z-40. “No, no, no. Lo de Miguel Ángel Treviño se debió a otra cosa. Aquí fue un desajuste por-

■ Un bloqueo carretero de seis días causó desabasto y la molestia de varios pueblos ■ Huyeron vecinos de 7 comunidades de los municipios de Arcelia y San Miguel Totolapan que la gente de Arcelia tomó la carretera (por la supuesta detención de dos habitantes por parte de elementos de la Marina)”, explicó. Dijo que el bloqueo a la vialidad, que duró seis días, afectó a los pobladores de Tlapehuala y otras demarcaciones vecinas, donde empezó la desesperación porque no había alimentos. Ahí, agregó, surgieron algunos problemas con pobladores de Arcelia, quienes quemaron una enramada en Villa Hidalgo (El Cubo) y tomaron tres tiendas en busca de alimentos, pero no pasó a mayores. Explicó que ante estos hechos violentos, en los que no hubo lesionados, las mujeres presionaron a sus esposos para abandonar el pueblo. Beltrán Orozco mencionó que se puso en marcha un operativo policiaco “aquí (San Miguel Totolapan) se está capitaneando y hay bases en El Cubo, El Terrero y El Remance, que colindan con Arcelia, en la margen derecha del río Balsas”. El funcionario desestimó las denuncias de los pobladores de El Cubo, quienes aseguraron que huyeron de sus viviendas por ha-

Entre los desplazados hay 217 niños, según funcionarios del DIF

ber recibido amenazas de muerte de miembros del crimen organizado que incursionaron en la comunidad. Señaló que todo se debió a que los lugareños entraron en pánico. “En algunas casas tocaron puertas y como no abrieron les dijeron palabras altisonantes, y eso hizo que cundiera el miedo en las familias. “Por eso dejaron sus hogares –agregó–, si hubieran llevado otras intenciones los hubieran retenido, pero no pasó a mayores. Si se sienten inseguros que se queden más tiempo.” Entrevistado en el atrio de la iglesia de San Miguel, donde fueron ubicadas las familias desplazadas luego de recorrer a pie o en vehículos varios kilómetros, Beltrán Orozco, resguardado por escoltas que portaban armas largas, aseguró que “la cosa se está tranquilizando, muchas familias ya regresaron a sus comunidades”. El alcalde de San Miguel Totolapan, quien a finales de junio pasado fue atacado por un comando cerca de la cabecera municipal, atentado del que resultó ileso, sostuvo que “a partir de ayer (jueves) las familias regresaron a El Cubo, El Terrero, y

El Remance, porque ya se instalaron elementos del Ejército, ya contamos con una base de operaciones mixtas, apoyada por las policías estatal y ministerial”. Insistió en que a los mil 300 desplazados les ganó el pánico, pues “siempre tener niños pequeños es preocupante, por eso iniciaron el éxodo. Les dije que si se quieren quedar aquí les vamos a dar alimentación y hospedaje, y si deciden regresar a sus comunidades habrá seguridad”. El edil comentó que ayer, en Zihuatanejo, se entrevistó con el gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien “me dio todo el apoyo con las fuerzas de seguridad para que esto se normalice y agarre su carril, porque estamos en tiempo de siembras”. Por separado, la subdirectora del DIF municipal, Claudia Robles, precisó que entre los mil 300 desplazados había 217 niños, a quienes, dijo, se brindó alimentos y atención médica.

“NO ES LA PRIMERA VEZ QUE PASA, SÓLO QUE AHORA VINIERON LOS MEDIOS”

Se repartieron mil despensas, 300 cobertores y 300 impermeables, apuntó la funcionaria, quien resaltó que las vecinas de la cabecera municipal se encargaron de hacer tortillas para dar de comer a los desplazados. Refirió que de los mil 300 habitantes de San Miguel Totolapan y Arcelia que huyeron de sus poblados, 300 ya regresaron a sus hogares, porque “seguridad pública del gobierno estatal les dijo que ya no había problemas”. No obstante, indicó que muchos se fueron a otros lugares, como los municipios de Ciudad Altamirano, Ajuchitlán del Progreso, y algunos a la ciudad de México, “porque allá tienen familia, la gente está dividida entre los que se quieren regresar, y los que optaron por quedarse”. Para el profesor Jaime Nicolás, asesor de educación del ayuntamiento, quien apoya en las labores de asistencia a los desplazados, la Tierra Caliente vive en constante violencia. “La gente sufre la inseguridad, se tienen que refugiar en los cerros por temor a ser asesinados, no es la primera vez que pasa esto, en otras ocasiones

Los pobladores de Villa Hidalgo se alegraron de la llegada de las fuerzas de seguridad ■ Fotos Víctor Camacho

se presentó esta situación, sólo que no vinieron los medios”, recordó. “La incursión de grupos armados ha golpeado sicológicamente a los niños, parece que se debe a la detención de un líder nacional de estos grupos y podría ser una respuesta”, concluyó. San Miguel Totolapan, con una población de más de 28 mil ciudadanos, es prácticamente el centro del área de cultivo de amapola y mariguana que se cultiva junto con los municipios vecinos de Arcelia, Apaxtla de Castrejón, Heliodoro Castillo, Atoyac de Álvarez, Tecpan de Galeana, y Ajuchitlán del Progreso, que ocupan un vasto territorio de la Sierra Madre del Sur. Vehículos de rescate y hombres con armas largas en la cabecera municipal de San Miguel Totolapan


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

3

◗ DIÁSPORA EN TIERRA CALIENTE

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

SAN MIGUEL TOTOLAPAN, GRO. 19 DE JULIO.

“Allá quedaron mis plantas, mis animalitos, mi casa y mis tierras; nos venimos, no pudimos más señor, más que dejar la casa y nos venimos a San Miguel (Totolapan), no se puede entrar. La gente mala ya la teníamos desde hace cuatro días antes de la balacera”, relató Ismael, de 72 años, en el atrio de la iglesia de la cabecera municipal, acondicionado como refugio. “Llegaron más de 200 hombres armados a echar chingadazos; qué podíamos hacer, por eso dejamos la casa encerrada. Queremos pedirle al gobernador (Ángel Aguirre Rivero) que nos dé seguridad, a nosotros y a los maestros, porque a veces tienen que salir corriendo del pueblo”, agregó el habitante del poblado de Villa Hidalgo, conocido como El Cubo. A unos pasos de Ismael se encuentra Dorotea Carbajal, de 70 años, quien entre lágrimas

■ “La

gente mala la teníamos cuatro días antes de la balacera”

“No pudimos más, dejamos todo” agregó: “la cosa está muy fea, ya no se puede vivir. Le pedimos al señor presidente (Enrique Peña Nieto) ayuda, lo mismo al señor gobernador, porque queremos regresar a El Cubo, allá dejamos todo”. Otra habitante de El Cubo, quien por temor pidió el anonimato, narró que “se oía cómo se correteaban por las calles del pueblo, cómo pasaban las camionetas a toda velocidad, cómo entraban a las casas por la fuerza para sacar a los hombres, al parecer para que pelearan con los de Arcelia (municipio vecino); algunos vecinos dicen que lo hicieron para meternos miedo”. Acompañada de su esposo y sus hijos, la joven mujer señala con su mano el rumbo donde se suscitó la balacera, el punto conocido como Los Aguerridos.

“Inició como a las ocho de la mañana y concluyó al mediodía, aunque unos vecinos dicen que se prolongó hasta las tres de la tarde. Había pausas de minutos, y luego se reiniciaba el tiroteo, al parecer entre dos grupos”. Temerosa y haciendo ademanes, continuó: “dicen que unos de los que participaron en los enfrentamientos eran de Arcelia y otros de aquí del municipio (San Miguel Totolapan); la verdad no sabemos, porque todos nos escondimos en nuestras casas para protegernos de las balas”. Los testimonios de los pobladores de El Cubo (de casi mil 300 habitantes) difieren en cuanto al número de los presuntos delincuentes que incursionaron en la comunidad. Unos afirman que fueron unos 200 pistoleros a bordo de varios ve-

hículos y otros que no eran más de cien. Para llegar a Villa Hidalgo se tiene que bordear el río Balsas. Justo en el poblado de El Escondido hay un retén de soldados del 27 Batallón de Infantería, con sede en Iguala.

“Queremos que se queden” Al llegar a El Cubo había decenas de militares que se trasladaban en un vehículo Hummer y dos camionetas; además, había un equipo de fuerzas especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que prácticamente tomaron el zócalo de esta pintoresca comunidad, donde los adultos están contentos con la presencia de las fuerzas castrenses; “ojalá y estén mucho tiempo, sólo así nos sentimos

seguros”, aseguró la dueña de la tortillería del pueblo, quien se quejó de las bajas ventas por la violencia; “antes vendíamos al día dos tambos y medio (de maíz), hoy apenas si acaso uno”. Otra anciana, habitante del poblado de Valle Galeana, pero que compra sus tortillas en El Cubo, manifestó que en su localidad la gente tiene mucho temor por la presencia de los pistoleros. “Muchas familias ya se salieron de sus casas. Doy gracias a Dios por la llegada de los soldados, queremos que no estén sólo un rato, sino que se queden mucho”, insistió al tiempo que observaba la llegada de otro convoy de la milicia. Pero no todo fue tristeza entre los desplazados por la violencia en esta región de la Tierra Caliente de Guerrero. La joven Teresa Jiménez Fuentes, quien este jueves dio a luz un niño comentó: “desde mediodía sentí las primeras contracciones y vino a revisarme una doctora, que ordenó mi traslado al centro de salud, en donde por la tarde nació mi bebé”.

Disputan cárteles zonas limítrofes de Michoacán, Guerrero y Jalisco Las zonas limítrofes de Michoacán con Guerrero y Jalisco se han convertido en áreas de disputa entre las organizaciones de los Caballeros templarios, Jalisco Nueva Generación y miembros de Los Zetas, señalaron funcionarios del gabinete de seguridad nacional, tras los acontecimientos registrados en comunidades guerrerenses como San Miguel Totolapan, Las fuentes indicaron que al igual que los municipios de Arcelia y Ajuchitlán del Progreso, la disputa por los territorios en los cuales se pueden desarrollar cultivos de mariguana y amapola ha afectado a los habitantes de San Miguel Totolapan, los cuales en días pasados

tuvieron que refugiarse en la iglesia de su comunidad debido a amenazas de grupos del crimen organizado, y los enfrentamientos entre bandas criminales. Los cárteles también han establecido laboratorios de drogas sintéticas en los límites del estado de México, Guerrero y Michoacán, en municipios como Tejupilco, Teloloapan y Coyuca de Catalán, luego de que la producción se de drogas de diseño se ha visto impactadas en Jalisco y Michoacán, en zonas como Tlajomulco de Zúñiga, Uruapan y Apatzingán En esas zonas han aparecido grupos, como Guerreros Unidos, que trabajan para los herma-

nos Beltrán Leyva, los cuales desde hace dos años unieron fuerzas para luchar contra organizaciones rivales como el cártel Jalisco Nueva Generación, que ha sido identificado por el gobierno mexicano como una organización que depende del cártel de Sinaloa, y trabaja a las órdenes de Joaquín El Chapo Guzmán Loera. Otras zonas impactadas por la violencia han sido los municipios michoacanos de Huetamo, Zitácuaro y Susupuato. En Guerrero: Coyuca de Catalán, Ajuchitlán, Taxco y las comunidades de Acapetlahuaya, Ciudad Altamirano y La Conchita, indicaron las fuentes consultadas. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA


4

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

◗ EDITORIAL

Enlace: modelo fallido a desaparición de la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace), confirmada el pasado jueves por el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, es en sí misma una buena noticia si se atiende a las críticas formuladas desde hace años por especialistas, organizaciones sociales, autoridades escolares, docentes y familiares de estudiantes en contra de la referida prueba, considerada un instrumento inoperante desde el punto de vista técnico y pedagógico –por pretender evaluar con exámenes estandarizados realidades sociales diversas–, que ha resultado, en consecuencia, profundamente ineficaz para mejorar la calidad educativa. En efecto, a más de un sexenio de que se inició la aplicación de la referida prueba, los resultados hablan por sí mismos: según datos de la propia SEP, a lo largo del sexenio pasado seis de cada 10 alumnos de educación básica se situaron en los niveles “elemental” e “insuficiente” de la citada prueba, y esa proporción se eleva a casi ocho de cada 10 en lo que respecta a los estudiantes de secundaria. Por si fuera poco, la aplicación de la Enlace se ha traducido en diversos efectos

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

contraproducentes en los ámbitos laboral, político e institucional. El hecho de que la misma esté vinculada con la obtención de beneficios económicos por parte de los docentes constituye un incentivo perverso para que las labores de éstos se orienten casi exclusivamente a la memorización de los contenidos de la Enlace por parte de sus educandos. El persistente empeño de las autoridades educativas en aplicar la prueba ha sumado un factor de discordia y conflicto con el magisterio de la CNTE y ha atizado la campaña de linchamiento mediático y acoso oficial contra ese sector. Por lo demás, son cada vez más recurrentes los señalamientos sobre actos de corrupción cometidos a la sombra de esta evaluación, como la venta de los exámenes de la Enlace en días previos a su aplicación. No obstante tales consideraciones, el fracaso de la Enlace no es más que un síntoma del carácter fallido del modelo de evaluación de la enseñanza y de las consecuencias negativas de abordar un asunto público, complejo y multidimensional como la educación con una visión tecnocrática, reduccionista y basada en la recompensa económica y en el castigo. Lejos de desaparecer, ese modelo se ha consolida-

do en meses recientes, con la aprobación de una reforma constitucional en materia educativa que condiciona el ingreso, promoción y permanencia de los docentes en el sistema educativo a la aprobación de evaluaciones estandarizadas y que ha sido ampliamente rebatida y cuestionada. En tal perspectiva, y a la luz del anuncio de que la Enlace será remplazada por otra herramienta de diagnóstico educativo –diseñada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación–, es posible que los vicios y las carencias de la prueba comentada, lejos de desaparecer, se reproduzcan y amplíen con las nuevas evaluaciones. Es necesario, por último, insistir en que, para atender los grandes rezagos actuales en la educación pública se requiere más que instrumentos de diagnóstico para identificar sus causas: a fin de cuentas, cualquier aporte que pueda derivarse de tales herramientas es insuficiente en un entorno marcado por el abandono deliberado de las obligaciones del Estado en materia educativa, el desdén presupuestario hacia los ciclos de enseñanza pública y los diversos ejes de inequidad social que recorren el país, los cuales inevitablemente trastocan y afectan el proceso de enseñanza.

◗ EL CORREO ILUSTRADO A

LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL

Mara Robles Villaseñor, secretaria de Educación del Distrito Federal. Leí con agrado la carta que envió usted y en la cual coincide con la señora Rossana Ponzanelli Velázquez, en cuanto a la necesidad de alfabetizar y preparar a la población académicamente, para enfrentar los retos que le presenta la vida cotidiana. Es del conocimiento general la falta del hábito de la lectura por parte de los mexicanos, carencia que le evita un mejor desarrollo integral. Este es un problema que debemos enfrentar toda la comunidad. Soy un profesional de la educación y de la administración pública, con amplia experiencia profesional, retirado por asuntos ajenos a mi voluntad. Deseo poner a disposición de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, de manera honoraria, el Programa de Fomento a la Lectura que desarrollé con comprobado éxito en diferentes instituciones educativas (desde el nivel prescolar hasta superior). Dicho programa se aplica a través de talleres de lectura de comprensión otorgados a maestros y alumnos. Fernando Rojas Agis, 5517-1696

SOBRE

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

En México tenemos sabios realmente iluminados, pero la visión del mundo está vertebrada por el catolicismo romano y no espera mucho de sus líderes culturales. Pero hoy (julio 18, 2013) salté de alegría por la nota “De la Redacción” (sección Ciencias, p. 2a) que la ciencia interpreta la realidad sin invocar milagros, revelaciones, dogmas ni el principio de autoridad. El primer drama del analfabetismo científico es entonces carecer de ciencia en un siglo XXI donde queda poco de envergadura que se pueda hacer sin ciencia ni tecnología avanzada. Pero el segundo drama consiste en no captar que nos falta ciencia. Así, cuando nuestros líderes culturales se refieren a un siglo XX que ha visto desintegrar el átomo, secuenciar el genoma, desarrollar la aviación, televisión, telefonía,

COMENTARIO

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

A

JEFATURAS

EMILIO CHUAYFFET

No es la primera vez que un secretario de Educación Pública padece por “errores imperdonables” cometidos por falta de revisión. Recuérdese cuando el Diario Oficial nombró a Reyes Tamez “secretario de Educación Física”. Está bien que Chuayffet piense producir libros, por lo menos, sin fallas ortográficas; pero no eligió el camino adecuado, ya que los miembros de la Academia Mexicana de la Lengua no son los encargados: para eso estamos los correctores de estilo y correctores de pruebas, quienes nos organizamos para reunirnos en torno al primer Concilio Nacional de Correctores, a pesar de la reticencia de las autoridades culturales del país (locales y federales) para apoyar la realización. Señor Chuayffet: los correctores también existimos, y andamos por todos lados. Ana Lilia Arias

cirugías cardiaca y del sistema nervioso, no advierten que México no desarrollaba su ciencia (aunque alcanzó niveles destacados en investigación científica). Pero justamente el tercer drama es confundir “investigación” con “ciencia”. En cambio el articulista capta perfectamente la falta de ciencia. Es tan importante, como cuando la humanidad dejó de atribuir las enfermedades a los dioses, y empezó a interpretarlas en términos de tumores, microrganismos, fallas fisiológicas. Felicitaciones. Marcelino Cereijido

DESLINDE

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

DEL ISSSTE

En relación con la nota publicada por la corresponsal de Monterrey, NL, María Alejandra Arroyo, el pasado 10 de junio, en la que se menciona que el Issste discrimina a una profesora por enfermedad, le comento que la dirección jurídica, a través de su área consultiva, señala que: “El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) no tiene relación alguna con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de Nuevo León (Isssteleon) y la ley de este organismo se aplica a los trabajadores del estado de Nuevo León; por otra parte el instituto mencionado no forma parte de las Unidades Administrativas Centrales o Desconcentradas del Issste”. Aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo. Atentamente. Marta Cabrera García, directora de Comunicación Social, Issste

INVITACIONES

JORNADA CREATIVA Y RECREATIVA DE MORENA EN IZTAPALAPA Este domingo 21 de julio los invitamos a la jornada de Morena en la Unidad Habitacional Vicente Guerrero, SM 4, Calle 2 de Vicente Mendieta, a un lado de las canchas de futbol rápido, delegación Iztapalapa. De las 12 a las 17 horas. Talleres de economía en la cocina, cómo construir un calentador solar para tu casa, huertos urbanos. Habrá mesa de afiliación. Comité Círculo de Estudios Morena Iztapalapa distrito 20. Carlos Marco Pérez

colonia Pasteros, de 10 a 13 horas. Así como también a que estén pendientes de la próxima visita que hará a nuestra delegación Andrés Manuel López Obrador. Miguel A. Jáuregui, Cristina Zenón, Jorge López, Miriam Ramírez, Gerardo Vallejo, Raúl González, Eugenio Hernández, Fidel Mendoza, Juan Carlos Ramírez, Rebeca Arteaga, Víctor Maya, Cruz Falcón, Miguel Cortés, Eduardo Salgado y 25 firmas más. Morena Azcapotzalco. GUERRA CONTRA LAS DROGAS El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Colectivo Buzón Ciudadano, en su reunión Nº 313, y Morena Cultura, invitan a la charla y reflexión Mitos de la guerra contra las drogas, con el periodista francés Jean François Boyer. La cita es este sábado 20 de julio a las 11:30 horas en el foro del parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del metro Villa de Cortés. Informes al (044-55) 3669-5509, www. elbuzon.mx postal@elbuzon.mx. Rosy Almanza y Antonio Villegas. CINECLUB EN EL MUSEO FERROCARRILEROS Sábado 20 de julio, 16 horas, cineclub: La batalla del riel, de René Clément (Francia, 1946, 85 minutos). Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores. DE LOS

ASAMBLEA DOMINICAL La Resistencia Creativa invita a su asamblea el domingo 21 de julio a las 12 horas en el Hemiciclo a Juárez. Contaremos con la presencia del periodista Virgilio Caballero con el tema La telecracia contra México. Además estaremos festejando nuestro séptimo aniversario de resistencia. Yolanda Amigot, Resistencia Creativa. AFILIACIÓN A MORENA AZCAPOTZALCO Para continuar en la construcción de la base social del Movimiento Regeneración Nacional para convertirse en partido político nacional, convocamos a las y los simpatizantes a sumarse e inscribirse como protagonista del cambio verdadero en Azcapotzalco. La cita es este domingo 21 de julio en calle Ahuehuetes esquina con Sauces, Metro Tezozómoc,

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

5

No denunciamos la venta de Pemex, sino la entrega de la renta petrolera, dice

Movilización popular, respuesta a la privatización, afirma Bartlett La iniciativa panista, “oportunista” y en la vía delineada por el Presidente ante inversionistas, señala el senador del PT ■ “Las reformas constitucionales, para quitar la defensa de la riqueza”

ANDREA BECERRIL

La única posibilidad de impedir que se privatice el petróleo y se entregue la renta petrolera a trasnacionales, como pretende el gobierno de Enrique Peña Nieto y el PAN, es con la movilización popular, advirtió el coordinador de los senadores del PT, Manuel Bartlett. Expuso que la iniciativa que dio a conocer el jueves “de forma oportunista” el dirigente del PAN, Gustavo Madero, va “exactamente en la misma dirección de la que ya ha delineado Enrique Peña Nieto ante inversionistas extranjeros y en una entrevista a The Wall Street Journal”. El político poblano señaló que Madero propone reformar los artículos 25, 27 y 28, para quitar de la Carta Magna los lineamientos en defensa de la riqueza petrolera nacional y que se puedan dar concesiones a las grandes corporaciones petroleras, con las que puedan explotar los hidrocarburos.

Las trasnacionales exigen concesiones, ya no sólo contratos: Manuel Bartlett Bartlett señaló que Peña Nieto declaró a The Wall Street Journal que las propias trasnacionales han exigido que se les otorguen concesiones y ya no sólo contratos, porque únicamente así obtienen los créditos de la banca internacional, para financiar los proyectos de exploración y explotación de petróleo en aguas someras y profundas. Deploró “el cinismo” y la poca imaginación de Madero, quien lo mismo que Peña Nieto asegura que su propuesta no es privatizadora. “Nos dicen que Petróleos Mexicanos (Pemex) no se va a vender, que seguirá siendo una empresa propiedad de la nación, pero ese no es el asunto”. Insistió: “Nadie argumenta que van a vender Pemex, lo que denunciamos es que van a privatizar la explotación del petróleo, la renta petrolera. Van a concesionar partes del territorio a las empre-

El coordinador del PT en el Senado, Manuel Bartlett Díaz Gustavo Madero, presidente del Comité Ejecutivo ■ Foto Marco Peláez Nacional del PAN ■ Foto Cristina Rodríguez

La intención albiazul, que no haya monopolios, matiza

Otros esquemas propuestos, agotados desde hace tiempo: Gustavo Madero ALMA E. MUÑOZ

Gustavo Madero, presidente nacional del PAN, aseguró que “los modelos que proponen algunos otros partidos (en materia de reforma energética) se refieren más a esquemas del pasado, incluso a los que países como Brasil ya abandonaron hace mucho tiempo”. En conferencia de prensa, en San Luis Potosí, defendió ayer que los lineamientos de la propuesta que sobre la materia presentó el jueves pasado “son muy audaces, vanguardistas y de futuro, a fin de que México pueda recuperar el liderazgo en el sector”. En cambio, la del PRD, sos-

tuvo, “está en un umbral muy conservador de lo que necesita México para modernizar el sector energético”. Apuntó que la intención de modificar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, para que se abra a concesiones públicas y privadas la exploración, explotación, refinación y distribución de hidrocarburos, e incluso toda la industria petroquímica para generar un sector energético competitivo, es que no haya monopolios. Ese modelo, dijo, “ya está agotado en el mundo”, aunque “sí pude haber paraestatales, como es el caso de Petrobras, pero que enfrenten a la competencia”. Cuestionó que pese a ser una

potencia petrolera, México importe más de 40 por ciento de gasolinas y gas natural, lo que significa que “no estamos aprovechando esto precisamente porque son prejuicios, tabúes que hemos heredado y Acción Nacional está proponiendo que lo revisemos con respeto, pero también con mucha apertura”. Volvamos la vista hacia el mundo “para ver cuáles son las mejores prácticas para que este sector sea motor del crecimiento económico, de la competitividad, y que se traduzca en costos más bajos para los usuarios de luz eléctrica, gasolina y gas natural”. Antes de participar en una reunión con delegados acreditados ante el Comité Ejecutivo

sas extranjeras y a pagarles con el petróleo que está en el subsuelo”. Hizo notar que la iniciativa que Madero, junto con sus coordinadores en ambas cámaras, anunciaron la víspera permitirá a Peña Nieto cumplir con las exigencias de Estados Unidos, ya que la entrada de sus trasnacionales a México es para garantizar que el país les siga exportando un millón y medio de barriles diarios, cifra que disminuyó al decaer la producción de Cantarell. Bartlett dijo que hay documentos del Senado estadunidense en los que se indica la urgencia de recuperar esa producción, ya que tienen ociosas las refinerías del Golfo de México. “De ahí que el plan es que las corporaciones extranjeras vengan a explorar en busca de reservas, para luego llevarse el petróleo que encuentren”. El coordinador petista en el Senado señaló que la iniciativa del PAN propone concesionar las nuevas refinerías a particulares, como se había pretendido desde la reforma de 2008. “Quieren además que las trasnacionales le entren al mercado de las gasolinas, que vale miles de millones, lo que sería un supersaqueo para el país”. Sobre las motivaciones de Madero, al adelantarse a Peña Nieto y presentar la reforma energética, respondió que hay quienes consideran que el panista “está haciéndole un favor al PRI, por no haber impugnado la elección en Baja California, pero hay versiones también de que el albazo de la reforma energética tiene que ver con el Pacto por México”.

Nacional del PAN rumbo a su asamblea nacional extraordinaria, donde se revisará la propuesta de reforma de estatutos, consideró que de entre las diferentes visiones sobre el tema energético se puede encontrar una posición intermedia, “donde se llegue a construir la mayoría calificada de dos terceras partes en las cámaras de Senadores y de Diputados, para darle a los mexicanos una reforma que valga la pena, genere empleo, inversión y mayor competitividad”. Agregó que “es el mejor beneficio que le podemos dar a los mexicanos; alguien dice: con esto le vas a dar armas a (Andrés Manuel) López Obrador para que vuelva a salir a las calles”. Pero yo les respondo: “creo que López Obrador no puede estar en contra del beneficio de las familias que van a tener la luz eléctrica 40 por ciento más barata; no puede estar en contra de que tengamos una gasolina más barata”.


6

POLÍTICA • SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

Debe abrirse a la competencia y a las alianzas estratégicas, señala Ricardo Anaya

La reforma permitirá la inversión donde Pemex tenga carencias: diputado panista ■

La propuesta blanquiazul, resultado de la división interna del partido, dice legislador priísta

ROBERTO GARDUÑO

La propuesta de reforma energética del PAN abriría todo el sector a la iniciativa privada, y es además resultado de la división interna en ese partido, acusó el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Bernal (PRI). El panismo, por medio de su representante, Ricardo Anaya, respondió que la propiedad de la nación sobre los hidrocarburos se mantendrá y la participación del capital privado rompería el monopolio público. Para el perredista Miguel Alonso Raya tanto PRI como PAN han dedicado sus esfuerzos a arrastrar al escenario de crisis a las más representativas instituciones del sector público, para después tratar de salvarlas con la intervención privada.

“PRI y PAN llevan empresas a la crisis para tratar de salvarlas con intervención privada” Bernal señaló que la propuesta panista es general y no detalla su contenido, “habrá que ver los detalles porque de otra manera nada más termina siendo un buen discurso. Hemos sabido que su intención es abrir todo el sector energético a la inversión privada. Lo del PAN es diametralmente opuesto a lo que pretende el PRD. Ahora se plantean dos extremos con los que debemos iniciar la discusión. Lo primero es

ALMA E. MUÑOZ

Los resultados electorales obtenidos por el PRD el pasado 7 de julio mantienen confrontadas a sus corrientes. Mientras Nueva Izquierda defiende que les fue bien debido a sus alianzas con el PAN; Alternativa Democrática Nacional (ADN) e Izquierda Democrática Nacional (IDN) se mantienen en que fue una debacle para el partido. Este fin de semana, algunos grupos convocaron a reunión nacional de sus integrantes para definir la posición que llevarán a su Consejo Nacional, a realizarse viernes y sábado próximos, donde medirán sus fuerzas para determinar si el PRD se queda en el Pacto por México, a partir de cómo les fue en los comicios. Hasta el momento, el partido tiene siete balances electorales y Nueva Izquierda se mantiene en que no deben salir del pacto, mientras otras corrientes, como ADN,

Para el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Bernal, la propuesta panista de reforma energética si abriría todo el sector a la iniciativa privada ■ Foto José Antonio López

saber qué se quiere con el sector energético, para encontrar un camino de consensos”. –El Pacto por México ya es moneda de cambio para las concesiones políticas –se le comentó. –El pacto está sufriendo los embates naturales y normales, como se esperaba, del proceso electoral. Y ahora sufre los embates de las divisiones internas de cada uno de estos partidos políticos, son divisiones que lamentablemente inciden en el proceso legislativo, y creo que ellos deberán dirimir sus divisiones internas para que los acuerdos en el pacto sigan caminando.

En tanto, Ricardo Anaya matizó la intención de su partido en torno a la citada propuesta. “La posición del PAN es que la propiedad sobre los hidrocarburos naturales es de la nación y jamás de un operador; es decir, el petróleo y el gas son de los mexicanos y, por tanto, la renta petrolera corresponde a los mexicanos. “Sostenemos que no existe una empresa en el mundo –en un país con la riqueza de hidrocarburos como México– que por sí sola haga todo lo que algunos pretenden que se haga en Pemex. Qué empresa por si sola se especializa en yacimientos

fracturados, no fracturados, perforación de pozos, especialista en aguas profundas, refinación, transporte, petroquímica y venta al menudeo. No es el caso del modelo brasileño con Petrobras, tampoco del modelo noruego con Stateoil, tampoco el modelo colombiano con Ecopetrol, lo que planteamos es que Pemex siga siendo una empresa propiedad del Estado, que no se privatice, que sí se fortalezca, pero también sostenemos que los monopolios públicos son tan nocivos como los privados. “Por tanto creemos que debe abrirse el sector a la competen-

Propone ADN salir del pacto; Nueva Izquierda, por seguir

Los resultados electorales recientes confrontan a corrientes en el PRD insisten que debe abandonarlo. Por cierto, a la reunión de este grupo en el hotel Fontan acudió Marcelo Ebrard, quien hoy lanzará su corriente de opinión Movimiento Progresista. En su discurso propuso luchar porque en las elecciones del PRD para renovar su dirigencia nacional –en la cual competirá– haya elecciones universales y secretas. “Vayamos por la dirigencia del partido; se requiere un cambio urgente” después de los resultados electorales que obtuvo en los pasados comicios. “Hay estados donde somos la quinta fuerza; con qué autoridad moral

nos vamos a presentar en la elección de 2015”, sostuvo. En tanto, en la reunión de Nueva Izquierda se reconoció en un diagnóstico que en el PRD “existe un serio problema de identidad, derivado principalmente de mantenernos atados a un desgastado, anacrónico e ideologizado pensamiento de la vieja izquierda autoritaria”. Nos encontramos “en una especie de limbo partidario: no dejamos ir de manera definitiva el sistema del caudillismo, pero tampoco logramos construir una nueva estructura organizativa con institucionalidad democrática”. Además, “el partido, como

todo instrumento, sufre ya un desgaste. El PRD, como está, no es suficientemente útil para la transformación del país y, por tanto, debemos despojarnos de sobrepesos para caminar más rápido y por mejores rumbos”. Por otro lado, la coordinación nacional de Nueva Izquierda espera que a más tardar el lunes, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dé respuesta a la exigencia que presentaron, el domingo pasado, los presidentes nacionales del PRD, Jesús Zambrano, y del PAN, Gustavo Madero, sobre los delitos electorales en los comicios del pasado 7 de julio.

cia; permitir hacer alianzas estratégicas y que también se permita, como en el caso de Brasil, la inversión privada en las áreas donde Pemex no esté claramente especializada.” –Se les señala de pretender privatizar todo en el sector energético. –Nosotros sí creemos en abrir al capital privado exploración, producción, refinación, petroquímica y transporte. Siempre entendiendo que el petróleo y el gas son de los mexicanos, que la renta petrolera debe ser benéfica para los mexicanos, y no aceptamos que se desinforme a la opinión pública diciendo que pretendemos privatizar Pemex, nada más alejado de la realidad. Para Miguel Alonso Raya la propuesta panista “era de esperarse, no sorprende, tenemos discrepancias en eso, como las tenemos con el PRI, y además, en general, con los gobiernos priístas y panistas desde 1982. Desarrollan políticas para meter en crisis a las instituciones del Estado; han puesto en jaque al Instituto Mexicano del Seguro Social, a la Comisión Federal de Electricidad, y al caso de Pemex le han venido sacando todo lo que han podido. Con Vicente Fox y Felipe Calderón se fueron al caño más de 800 mil millones de pesos. Y ahora lo que hace la dirección de la empresa es elaborar un escenario catastrófico para decir que se encuentra en grave crisis. “Ahora se presenta una discusión que amerita mecanismos de referendo para poder defender la soberanía energética. Consideramos que no es necesario modificar la Constitución, se debe fortalecer la propiedad de la nación sobre los hidrocarburos para hacer a la empresa moderna y libre de corrupción.”

Magistrado pide periodo extra para designar a consejero del IFE FABIOLA MARTÍNEZ

Manuel González Oropeza, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dijo que “está latente y se tendrá que hacer respetar” la sentencia de este órgano para que la Cámara de Diputados elija al consejero faltante del Instituto Federal Electoral. Confió en que aún se puede abrir un nuevo periodo extraordinario para resolver este tema. “Nosotros emitimos una sentencia que se tiene que cumplir; hemos dicho que está en vías de cumplimiento, aún no está totalmente cumplida”, dijo en entrevista. Comentó que el pleno en San Lázaro es el único que constitucionalmente puede definir este tema, no la Comisión Permanente ni la Junta de Coordinación Política.


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO

La pervivencia del Pacto por México genera criterios encontrados en la Cámara de Diputados. Mientras el PRI se empeña en exponer la relevancia de sus logros, el PRD y Movimiento Ciudadano (MC) auguran su fin. Señalan que se ha convertido en un instrumento político-electoral del gobierno de Enrique Peña Nieto, el cual se habría legitimado a raíz de los acuerdos aceptados por las dirigencias de los partidos firmantes. Aleyda Alavez, vicepresidenta de la mesa directiva, expuso que el pacto “no es el instrumento más viable para encaminar las propuestas benéficas para el país, pues estamos atendiendo una agenda cupular, una agenda que se decide con dirigentes partidarios. Imponen al Congreso federal propuestas; hay maltrato y falta de respeto a este poder”. –¿Hubo abuso de los dirigentes de los partidos para imponer esa agenda a sus bases? –El pacto fue un mecanismo de legitimación del gobierno federal; nos desdibujamos como PRD, como alternativa en la nación. Nos hemos visto rebasados y avasallados por una agenda de los líderes partidistas. Hubo abuso, lo hemos dicho siempre; lamentablemente, el producto legislativo ya estaba acabado en el seno del pacto y venían y lo imponían para pasarlo por fast track. Y eso se llama falta de respeto. –¿El pacto debilitó a la izquierda? –Le dimos un instrumento

POLÍTICA

7

Faltan al respeto al Congreso al imponer la agenda cupular, dice Aleyda Alavez

El pacto, creado para legitimar a Peña, “desdibujó” a la izquierda: PRD y MC ■

Ha servido para alcanzar las reformas que el país requiere, revira el priísta Manuel Añorve

de legitimación al gobierno federal por nada y nosotros nos desdibujamos como izquierda, la cual no colocó en el debate temas sustanciales. Ahí está el elevado valor de la canasta básica, los costos de los servicios se dispararon y nada de lo que es verdaderamente importante está en el pacto. Siempre dijimos que el presidente de nuestro partido se empecinó en empujar una agenda cupular que descuidó la agenda de los verdaderos problemas de la sociedad.

Intentarán mantenerlo por medio de canonjías a la burocracia política: Monreal En tanto, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, reprochó el resultado del pacto: “es un instrumento pernicioso que liquidó a la oposición de antaño; ahora es un

cadáver porque tarde se dieron cuenta de que ese pacto fue un instrumento político-electoral.” –¿Aún será posible mantenerlo? –Enrique Peña Nieto va a pretender sostener el pacto por medio de canonjías y cesiones a la burocracia política, pero abajo, ese pacto está destruido, dinamitado en la base social. El pacto ha ayudado a la oligarquía económica, ha empobrecido más a la población, ya que ayuda a sacar leyes antipopulares como la reforma educativa, que ha convulsionado al país, y la reforma laboral, con la que se sepultaron logros de los trabajadores conseguidos hace décadas. Por el contrario, el vicecoordiandor del PRI, Manuel Añorve, ponderó el alcance del pacto: “ha sido un instrumento muy importante para alcanzar los acuerdos que México necesita; no se trata de una herramienta unilateral que haya puesto sobre la mesa el presidente Peña Nieto. El punto importante es que se debe seguir demostrando la capacidad de diálogo, y que se vea traducido tanto en la reforma

hacendaria como en la energética. Todos los actores políticos del país, al margen de su origen partidista, saben que si queremos relanzar al país en el ámbito económico y competitivo es necesario sostenerlo”, advirtió. –Se acusa que el Pacto por México es un instrumento legitimador de Enrique peña Nieto. –El Presidente no sólo ha estado legitimado desde el origen de su elección por el voto popu-

EL

lar, sino por la disciplina financiera, por el toque social de su administración. El gobierno lleva un ritmo y el Presidente no debe andarse legitimando, ya lo está, pero no tengo la menor duda de que este tipo de críticas se dan después de un proceso electoral. Hay que ponerse a trabajar, y si alguien ha quedado lastimado que acudan a las instancias legales. El buen juez por su casa empieza.

GUIÑO

Para Jesús Ortega, eso no debería ser motivo de ruptura

Dejaremos el acuerdo si PRI y AN impulsan la privatización de Pemex, dice Zambrano ALMA E. MUÑOZ

Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, aseguró que uno de los límites del partido para su participación en el Pacto por México es que juntos, PRI y PAN, puedan hacer mayoría en el Congreso de la Unión y logren los cambios constitucionales que permitan una reforma energética privatizadora. De visita por Tabasco, sostuvo que si es así, “pues entonces que les vaya muy bien en el pacto; para nosotros sería el límite para seguir participando”. En entrevista, afirmó que una reforma como la que propuso el jueves el PAN “no da las condiciones para que pudiéramos seguir caminando juntos”. –¿Se separan? –se le preguntó. –En eso no podríamos transigir; marcaría también un momento de redefinición de nuestras relaciones con Acción Nacional como aliados electorales... obviamente que no habría condiciones para que pudiéramos seguir caminando juntos, señaló. Sin embargo, otros perredistas integrantes de Nueva Izquierda, corriente a la que pertenece el

dirigente nacional, y del consejo rector del Pacto por México, como Jesús Ortega y Guadalupe Acosta Naranjo, se manifestaron por continuar las negociaciones en el mecanismo de concertación, porque no se conoce la propuesta del gobierno federal ni la del PRI.

Buscaremos que se fortalezca la paraestatal, afirma el líder perredista En entrevista, Ortega afirmó que platicará con Zambrano “para ver si la propuesta del PAN nos obliga a salirnos de cualquier deliberación en el pacto, aunque me parece que no deberíamos verla como motivo para tomar una decisión tan trascendente, como quedarnos o mantenernos. “Me da la impresión de que la propuesta de la dirigencia del PAN está más motivada por ver cómo adelantarse a su grupo parlamentario (en el Senado)”, señaló.

También se pronunció en contra de que un día sí y otro también se mencione que el PRD está o no en el acuerdo. “No ayuda al pacto, ni a las reformas ni al partido”, subrayó. Acosta Naranjo, por su lado, dijo que no quiere discutir sobre asuntos que no están planteados. “No quiero decirles que ya nos vamos a salir del pacto porque no lo estamos discutiendo en este momento”, añadió. Zambrano insistió en que el PRD no va a conceder ni dentro ni fuera del acuerdo la venta de la industria petrolera. PRI y PAN “andan enfermos de una fiebre privatizadora en materia energética, y nosotros tenemos una buena medicina para curarlos, que es modernización sin privatización”, subrayó. Si esos partidos “piensan que solos sacarán esta reforma y pueden prescindir del PRD, se están equivocando”, indicó. Asimismo, expresó confianza en que la propuesta presentada por su partido salga adelante, “y que así como hemos construido acuerdos en materias tan importantes como la educativa, competencia eco-

EL FISGÓN nómica y especialmente en telecomunicaciones, podamos convencerlos (al PRI y al PAN) y no les gane un ataque de pretensiones privatizadoras”. Recordó que los perredistas pugnan por reformas “a buena cantidad de ordenamientos legales que fortalezcan a Pemex como empresa pública, competitiva, con la rectoría del Estado y donde claramente se subraye que el Estado mexicano deberá seguir siendo propietario de la totalidad de los hidrocarburos, además de quitarle la gran carga fiscal a la paraestatal”. Por otro lado, el coordinador

de la bancada perredista en el Senado, Miguel Barbosa, asumió que “la posición del PAN complica mucho la posibilidad de restablecer la mesa del pacto; y haberse corrido a un extremo inentendible no ayuda a que haya negociación, sino que le están ofreciendo al gobierno arrancar una ruta de cercanía, como la que tuvo ese partido en la época de Carlos Salinas y de Ernesto Zedillo”. Zambrano coincidió con Ortega y Guadalupe Acosta Naranjo en que deben ponerse sobre la mesa las propuestas de reforma energética para debatirlas.


8

POLÍTICA • SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

Luisa Calderón y Preciado chocan sobre resultados electorales

Apela Nec del fallo del IFE para producir credenciales de elector

Se reactiva la polémica entre senadores de AN sobre Madero ANDREA BECERRIL

Los resultados del reciente proceso electoral y la posibilidad de que se relija el dirigente nacional Gustavo Madero confrontaron otra vez a los senadores del PAN. La senadora Luisa María Calderón sostuvo que las elecciones del pasado día 7 “no son un pase automático” para la permanencia de Gustavo Madero al frente del PAN, mientras que el coordinador Jorge Luis Preciado se pronunció por la relección del actual presidente panista. Afín al ex coordinador Ernesto Cordero, Calderón sostuvo que se requiere un análisis objetivo de los logros y retrocesos de Acción Nacional de las elecciones re-

cientes en 14 estados. “Ganamos Baja California, está bien, pero también habría que decir que no somos capaces de ganar una elección sin alianzas” con el PRD. La hermana del ex presidente Calderón hizo notar que “no es tan fácil decir ‘ya estuvo, ya ganamos y lo que no ganamos, ni modo’” y analizar los retrocesos del PAN. En entrevista, el coordinador Preciado comentó que Madero tiene su voto si desea relegirse, ya que su conducción del partido ha sido buena y logró resultados importantes, entre ellos los triunfos en la gubernatura de Baja California, y en las alcaldías de Aguascalientes, Saltillo, Puebla y Tlaxcala.

Calderón insistió en que los procesos electorales no son pases automáticos y el presidente de Acción Nacional “tiene la obligación de guiar al partido y tomar decisiones”. Por otra parte, el senador José Rosas Aispuro, pidió a sus compañeros de bancada dejar a un lado las diferencias y darse tiempo para analizar los estatutos reformados por la mayoría de los legisladores cercanos a Cordero. Ni siquiera ha habido, recalcó, una reunión ente los 38 senadores panistas, para, más allá de los puntos de vista encontrados, tener la disposición de encontrar el mejor esquema de trabajo al interior del grupo legislativo.

La empresa Nec de México interpuso una apelación al fallo del Instituto Federal Electoral (IFE) que eligió a una empresa distinta para la producción de 70 millones de credenciales de elector con fotografía. El proceso de licitación fue opaco, aseveró. El IFE, en tanto, anunció que esta producción continuará, a la par que la atención a la apelación. El presidente honorario de Nec, Javier Jiménez Espriú, pidió esclarecer los puntos en que a su juicio su empresa fue mal evaluada por el IFE. “Mi representada pide esclarecer los puntos donde creemos que fue evaluada de manera equivocada en este proceso que ha estado lleno de opacidad”, dijo. En un comunicado, Nec manifestó su confianza en que la contraloría del IFE haga su trabajo para transparentar el proceso; pide revisar “a conciencia” la experien-

cia de esta compañía, según los documentos entregados al IFE; “el microtexto” de las credenciales prototipo, y los documentos entregados al organismo para acreditar su personalidad mercantil. Según la empresa, si el IFE hubiera optado por su propuesta, le ahorraría al erario 23.6 por ciento de los recursos invertidos en la producción de millones de credenciales, y aseguraría –resalta– una mejor calidad para estos documentos. Describió también algunos de los puntos que, en su análisis, procesó incorrectamente la dirección de administración del IFE; el 9 de julio pasado, Jiménez Espriú envió una carta al consejero presidente del IFE, con copia a los consejeros del organismo y a los embajadores de Japón y Brasil, donde solicita un análisis de la evaluación a los puntos presentados en la apelación. FABIOLA MARTÍNEZ

DINERO ◗ ¿Economía estancada? ◗ ¿O es un pretexto para justificar las reformas? ◗ Atorón en el primer semestre del año l regreso del PRI al gobierno registra un primer semestre de 2013 sin crecimiento económico. Su meta, de acuerdo con el paquete económico que presentó al Congreso en diciembre de 2012, era un crecimiento de 3.5 por ciento del producto; sin embargo, ha sido ajustado a 2.6 por ciento y todavía podría empeorar en los meses que siguen. En nuestra encuesta semanal, 64 por ciento de los participantes consideró que el estancamiento ha sido inducido para que sirva de “pretexto para justificar las reformas energética y fiscal”; 21 por ciento opina que “el PRI nunca aprendió a manejar la economía”; 8 por ciento cree que es una consecuencia de que “el gobierno tiene detenido el gasto”. “Es el resultado de la situación mundial”, según dos por ciento, y cinco por ciento acompañó su voto con variadas ideas.

METODOLOGÍA Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 742. En seguida reproducimos fragmentos de algunas opiniones que expresaron.

OPINIONES Los priístas no llegaron a reconstruir el país, llegaron a terminar de sepultarlo. No llegaron a cambiar el rumbo y destino de millones, llegaron a profundizar la exclusión, la miseria, la pésima educación, la sicarización de la juventud. O, ¿alguien les cree todavía?

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

de nuestro planeta son limitados y están ya colapsados por el abuso que nuestra especie ha hecho de ellos, pues una economía en expansión ilimitada ha llegado a un punto critico donde la Tierra no aguanta más estos abusos. Somos como la metástasis de un tumor canceroso para la naturaleza del anfitrión que nos alberga. Todo crecimiento –demográfico, industrial, minero, energético– es nefasto para nuestra misma especie. Existen otras alternativas, debemos frenar nuestra voracidad infinita, es urgente. Luis Leija / Distrito Federal

Se debe cambiar el modelo económico del país. A más de 30 años de neoliberalismo, ha permitido la concentración de la riqueza en uno por ciento de la población y ha generado pobreza en millones de mexicanos. “El presidente del empleo”, resultó ser un peligro para México. Arcadio Alonso J. / Cuernavaca

El gobierno trata de acatar las “sugerencias” del FMI junto con el BM: préstamos al tercer mundo con fondos de las grandes potencias industrializadas. A cambio, el FMI impone medidas de “liberalización”, lo que significa control y recortes profundos a los servicios de la población. El gobierno de EPN solamente lo está demostrando con sus “nuevas” políticas. Roberto Hernández / Ciudad de México

Javier Contreras / Zacatecas

Discúlpeme por estar en completo desacuerdo con lo que todos, incluyéndolo a usted, abogan por el crecimiento de las economías, conceptuadas en PNB; para mí, como para una corriente de pensamiento económico llamado decrecimiento controlado y que mundialmente encabezan Georgescu y Latouche, con quienes coincido, creemos que los recursos naturales

La moraleja de décadas de practicar el mismo sistema económico es siempre la misma: pobres cada vez más pobres y ricos cada vez más ricos. Lo triste es que no haya nadie con la suficiente inteligencia y valor para cambiar el rumbo. Claro, hasta que la liga ya no dé más y vengan los conflictos sociales. Julio Molina / Monterrey

Además de que el gobierno retuvo el gasto para utilizar el dinero en las elecciones, va a presionar y a engañar, con ayuda de las televisoras, a la gente para tratar de hacer su “reformón” que realmente se trata de vender lo que queda de nuestro país: el petróleo. Danielina Duque / San Luis Potosí

El PAN entregó al extranjero la explotación de minas y mineros. El PRI se encargará de entregar lo que queda en suelo mexicano. Urge la organización del pueblo para evitar que se entregue la poca riqueza que le queda a este país. Santiago González / Monterrey

Este nuevo PRI no sabe nada de nada; su “cambio” consiste en poner en las instituciones a “pirrurris”, hijos de papi y a “sus cuates” que no saben nada, ni les importa nada; sólo hacerse ricos sin esfuerzo y en el menor tiempo posible. El país es lo que menos les importa.

el modelo económico de desigualdad que ha mantenido estancada la economía por décadas. En México persiste el favoritismo a las actividades especulativas entre las mismas redes de poder. Cambia el partido en el poder, pero sólo para que todo siga igual.

Sara Barbosa / Ciudad de México Patricia Aguilar / Cuernavaca

¿Estancada? ¿Para quién? ¿Ya les preguntaron a Slim y a las 30 familias multimillonarias? Esto no es una crisis, es un robo. Hugo Carbajal / Cuernavaca

Solamente se ven negocios cerrados por la inseguridad. No se ven inversiones de la iniciativa privada, y del gobierno no se ven las obras de carreteras y presas; la refinería que fue aprobada desde el sexenio anterior, ¿dónde está?, seguimos regalando el petróleo a los gringos para comprárselo a precio de oro, seguiremos igual, aumentando el número de pobres.

Históricamente, el PRI siempre provoca situaciones que justifiquen su proceder, crea insuficiencias, déficits, etcétera, en empresas estatales para así pretextar la necesidad de privatizar ¡Carajo! ya es demasiado PRI, y lo que nos falta... Mario González / Ciudad de México

Isaías de la Rosa / Toluca

Es sólo una treta para sacar las reformas que ellos (PRI) necesitan, no hay otra razón. Si no hay crecimiento, según el gobierno, es por culpa de la economía mundial o alguna otra cosa. En verdad no hay crecimiento porque existe mucha corrupción y en eso, el PRI, se pinta solo.

No se pueden esperar cambios si persiste

Jesús Martínez / Ciudad de México

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y FaceBook: @galvanochoa • www.elforomexico.com


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013 •

Operaciones con recursos de procedencia ilícita, uno de los cargos que se le imputan al capo

El Z-40 y dos colaboradores ya fueron encarcelados en el penal del Altiplano GUSTAVO CASTILLO E ISRAEL DÁVILA Reportero y corresponsal

La Procuraduría General de la República (PGR) ejercitó acción penal contra Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, por ser presunto responsable de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y por violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. El líder del cártel de Los Zetas, y dos de sus colaboradores fueron enviados al penal de máxima seguridad de Almoloya, en el estado de México. En tanto que, colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam, en los próximos días se le irán notificando las acusaciones de delincuencia organizada, delitos contra la salud, homicidio, tentativa de homicidio, así como nuevas imputaciones por operaciones con recursos de procedencia ilícita y violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que están contenidas en ocho averiguaciones previas iniciadas antes de su captura ocurrida el pasado 15 de julio. Treviño Morales y sus presuntos colaboradores, Abdón Federico Rodríguez García y Ernesto Reyes García, fueron acusados de los mismos delitos, por lo cual ninguno tendrá derecho a la libertad bajo fianza, en caso de que el juez de su causa les dicte auto de formal prisión, ya que son considerados graves. El traslado de los presuntos narcotraficantes se produjo a las 13:03 horas, y fue dirigido por personal de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), que utilizó un helicóptero para trasladarlos a las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), donde el presunto narcotraficante permaneció casi cuatro días sujeto a investigación, rindiendo declaraciones ministeriales.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Por tercera ocasión en seis meses, fracasaron las investigaciones que efectuó la Procuraduría General de la República (PGR) durante la administración de Marisela Morales Ibáñez. El pasado 13 de julio fue puesto en libertad el teniente coronel Manuel Cícero Salazar, ex director de la policía operativa de Coahuila, quien fue acusado de formar parte de una red de protección a miembros del crimen organizado en esa entidad. Funcionarios del gobierno federal revelaron que el ex mando policiaco, acusado de proteger a integrantes del cartel de Los Zetas, quedó en libertad porque el juzgado tercero de dis-

La llegada de Miguel Ángel Treviño y sus colaboradores al penal federal, ubicado a 18 kilómetros al norte de la ciudad de Toluca, fue corroborada por lugareños de la zona, quienes in-

formaron que se montó un fuerte dispositivo de seguridad en la periferia del centro carcelario, con participación de elementos del Ejército y de la Policía Federal. La aeronave habría descendido

en uno de los estacionamientos del penal, adonde los detenidos fueron ingresados inmediatamente. En tanto, funcionarios federales señalaron que entre las acusaciones pendientes de notificar a

Niega el procurador que la captura sea producto de un pacto

Se busca al Chapo con igual método con que cayó el líder de Los Zetas: Murillo FABIOLA MARTÍNEZ

El procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, aseveró que el gobierno federal aplica “el mismo trabajo de inteligencia” –con que fue capturado Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40– para lograr la detención de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, uno de

EL

los líderes del cártel de Sinaloa. Subrayó que el trabajo de investigación y captura del Z-40 estuvo a cargo de la Secretaría de Marina, por lo que este mismo método se utilizará para ubicar a Guzmán, quien se fugó de un penal de máxima seguridad en enero de 2001, al inicio del gobierno de Vicente Fox. –¿Y sobre el Chapo Guz-

mán? –le preguntó un reportero, al término de la ceremonia en la que rindió protesta Juan Manuel León como delegado de la PGR en Yucatán. –Estamos en el mismo trabajo de inteligencia. –¿En colaboración con Estados Unidos? ¿En coordinación? –En coordinación con todas las autoridades mexicanas y con

OTRO PACTO

AHUMADA ■

Liberan a Manuel Cícero Salazar, ex mando policial en Coahuila

Otro fracaso de pesquisas emprendidas durante la gestión de Morales en PGR trito en materia penal, con sede en Toluca, determinó que no había pruebas suficientes para procesarlo. Ante esa decisión judicial, el Ministerio Público Federal solicitó al juzgado que decretara la posibilidad de poder ejercitar acción penal nuevamente contra Cícero Salazar, y por ello quedó libre bajo reservas de ley, luego de un año y cinco meses de estar preso en el Centro Federal de

Readaptación Social 1, conocido como El Altiplano. Cícero Salazar fue detenido en febrero de 2012, al igual que la ex subdelegada de la PGR en Coahuila, Claudia González López; el ex coordinador de la Unidad Especializada de Investigación y Seguridad Inmediata de esa entidad, Sergio Tobías Salas, y el agente Julio César Ruiz Esquivel. El militar fue aprehendido

el 17 de febrero en Chetumal, Quintana Roo, donde fue subsecretario de Seguridad Pública, antes de ocupar un cargo público en Coahuila. En febrero de 2012, la entonces procuradora Morales declaró que la ex subdelegada “estaba (en una lista de pagos interceptada a integrantes de Los Zetas) junto con otras personas (...) ella sí era una de las personas que estaban protegiendo a Los Zetas”.

POLÍTICA

9

Treviño Morales, está su presunta participación en la planeación de un atentado contra el ex presidente Felipe Calderón, que no se concretó; asimismo, su participación intelectual en el asesinato de más de 260 personas, la mayoría migrantes, en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, entre agosto de 2010 y abril de 2011. Se espera que en las próximas horas, un juez federal con sede en Toluca, le tome declaración preparatoria por los delitos que se le imputan y en los días venideros se determine su situación jurídica.

el auxilio de varios países que tienen también algo qué informar y qué aportar. El procurador rechazó que la detención del Z-40 sea producto de un pacto y ponderó el trabajo de inteligencia de la Marina. Subrayó que “no habrá crimen impune, crimen sin castigo”; se trata, añadió, de “hacer el trabajo entregándose a una causa”. En tanto, Eduardo Sánchez, vocero del gabinete de seguridad, dijo que los funcionarios de este sector no tienen un “margen legal” para negociar con las organizaciones criminales. Rechazó así que en la captura del Z-40 se haya recurrido a esa posibilidad o al apoyo de algún gobierno extranjero. La detención –dijo– se efectuó a partir de una investigación exhaustiva de la Marina, con base en información de inteligencia de las agencias mexicanas y se dio en las condiciones y circunstancias que narré (el pasado lunes). “De manera que no hay ni intervención del algún gobierno extranjero ni mucho menos una entrega pactada”, dijo Sánchez a este diario. Acerca de si sería legal una negociación para la entrega de presuntos delincuentes, expresó: “Nosotros, como autoridad, sólo podemos actuar dentro de los lineamientos que señalan las leyes; es decir, esta posibilidad (negociación) sólo puede existir si la ley lo permite y, en los términos en que la ley lo haga, de manera que no tenemos márgenes los funcionarios públicos para proceder de esa manera”.

Morales dijo que la aprehensión del militar y de González López había sido una investigación importante que llevó a cabo la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (hoy Seido). Este es el tercer caso importante en el cual las acusaciones de la PGR no son acreditadas. Las anteriores acusaciones que resultaron falsas, fueron en contra de cinco mandos del Ejército, entre ellos el general Tomás Ángeles Dauahare, ex subsecretario de la Defensa Nacional, y el segundo, fue en contra de Noé Ramírez Mandujano, ex titular de la Siedo. A todos los acusó de proteger las acciones del cártel de los hermanos Beltrán Leyva.


10 POLÍTICA • SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

Matan a balazos al hermano del alcalde de Villagrán, Guanajuato

Cuatro colgados y dos policías asesinados en Michoacán, entre las víctimas de la violencia ■

En otras cuatro entidades fueron ultimadas ocho personas la noche del jueves y el viernes

DE

LA

REDACCIÓN

La mañana del viernes fueron localizados cuatro cadáveres cerca de la ranchería El Limón de la Luna, ubicado en el municipio michoacano de Buenavista Tomatlán. Los cuerpos estaban colgados y atados de pies y manos, informó la Secretaría de Seguridad Pública. Hay indicios que indican que fueron ultimados con armas de fuego. En menos de 48 horas suman nueve los homicidios violentos perpetrados en esta región de Tierra Caliente. El jueves pasado, en este mismo municipio, en la ranchería Cinco de Mayo, fueron hallados los restos de cinco personas: dos eran policías municipales de Apatzingán. Los cadáveres presentaban impactos de bala calibres 38 súper y 9 milímetros, sin que se conozca el motivo del crimen. La Subprocuraduría Regional de Justicia estatal informó que entre las víctimas localizadas el jueves se identificó a los uniformados Jacinto Magaña Arias y Antonio Díaz Andrade, además del comerciante Ezequiel Esquivel Garibay y el albañil Édgar Eduardo García Cruz. El quinto cadáver sigue sin ser identificado. En Villagrán, Guanajuato, Juan Manuel Villafuerte Gasca, hermano del alcalde del Partido Verde en ese municipio, fue asesinado ayer a las afueras del edificio de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, cuando intentaba refugiarse de dos hombres, quienes le dispararon y escaparon a bordo de

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 19

DE JULIO.

La detención de grandes capos, como la de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, no ha servido para que las autoridades den con el paradero de miles de personas desaparecidas, denunció la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fuundec). Acusó que las investigaciones “distan mucho de ser científicas, y están basadas más en las declaraciones de los inculpados, que por lo general no aceptan ser responsables (de los delitos que les imputan)”. La organización también se quejó de la liberación del general en retiro Jesús Cícero Salazar, ex director de la policía de Coahuila, y del comandante Sergio Tobías, quienes estuvieron en un penal de máxima seguridad acusados de dar protección al grupo criminal Los Zetas.

una camioneta Jeep Liberty color gris con placas de Querétaro. El atentado ocurrió a las 13:30 horas en la calle Manuel Doblado, cuando el hermano del edil descendió de su carro e intentó huir de los agresores. Sin embargo, recibió al menos tres impactos de bala a la altura de la espalda. En Celaya, Guanajuato, tres personas fueron asesinadas adentro de sus domicilios por dos sicarios, quienes les dispara-

ron ráfagas de ametralladora. Otras ocho personas fueron asesinadas entra la noche del jueves y la madrugada del viernes en cuatro estados. De estos crímenes, tres ocurrieron en Jalisco, dos en Morelos, dos en Sinaloa y uno en Aguascalientes, mientras en Oaxaca fueron detenidos los presuntos responsables de un triple homicidio ocurrido el pasado 16 de julio en Santa Cruz Nundaco,

Tlaxiaco, reportaron autoridades policiacas. Luego de un operativo efectuado por elementos del Ejército y policías estatales en el penal de Mazatlán, Sinaloa, se logró el decomiso de cientos de armas punzocortantes, así como dinero en efectivo y teléfonos celulares. En El Fuerte, Sinaloa, personal del Ejército incautó más de 100 kilos de mariguana en la comunidad de El Rancho.

Alerta ONG sobre efectos perversos de la lucha antinarco FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Uno de los “efectos perversos” de la guerra contra el narcotráfico en México ha sido el aumento de fenómenos como los desplazamientos forzosos, feminicidios y desapariciones de mujeres, niños y adolescentes, advirtió Teresa Ulloa, directora regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en inglés). En el contexto del tercer Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, realizado del 16 al 18 de julio en Bogotá, Colombia, la activista lamentó que el Estado mexicano siga dando prioridad al gasto militar antes que atender problemas graves, como la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, o los feminicidios.

Mujeres y menores de edad, sector especialmente vulnerable, señala Catwlac

Policías y personal forense rescatan los cuerpos de cinco hombres, quienes fueron encontrados el jueves pasado con las manos y los pies atados en una camioneta en llamas. El hallazgo tuvo lugar en la autopista MonterreySaltillo. Según medios de Coahuila, las víctimas aún estaban vivas cuando sus captores prendieron fuego al vehículo ■ Foto Reuters

Reprocha Fuundec liberación de jefes policiacos acusados de narco

La detención de capos no ha servido para hallar a desaparecidos, dicen en Coahuila “Un ejemplo de las fallas que comete la autoridad es la reciente liberación de Sergio Tobías Salas y Jesús Cícero Salazar, encargados de la seguridad pública en el estado y detenidos en febrero de 2012 por presuntos vínculos con el crimen organizado, junto con otros funcionarios federales y estatales, que por lo que se observa ya no tardan en salir libres”, acusó el organismo en un comunicado. Ante estas acciones, “las familias de desaparecidos y los centros de derechos humanos seguiremos demandando investigaciones reales y científicas que ayuden a dar con el paradero de los miles de

ausentes en todo México”. Reclamó que como Treviño Morales, “fueron detenidas numerosos miembros de los distintos cárteles del crimen organizado, desde los grandes capos hasta los operadores financieros, pasando por los de abajo en la estructura criminal, pero aun con tantas detenciones las autoridades no han podido dar con el paradero de miles de personas desaparecidas”. Fuundec exigió que las indagatorias arrojen resultados concretos sobre la desaparición de sus familiares, la situación, condiciones y el lugar donde se encuentran, así como los

motivos por los cuales se los llevaron. “Tampoco queremos declaraciones arrancadas bajo tortura que después invaliden los procesos”. Fuundec anticipó que mantendrá su exigencia de castigo a los culpables materiales e intelectuales de las desapariciones, y también en contra de los servidores públicos cómplices. “Ante tanta impunidad no nos quedaremos callados y seguiremos denunciando las acciones mediante las cuales niegan el acceso a la justicia”, dijo la organización integrada por madres, hermanas, padres e hijos de desaparecidos.

Una muestra de que las mujeres y los menores de edad son un sector especialmente vulnerable en la “guerra” contra el crimen organizado es el hecho de que la Catwlac haya recibido entre 2011 y 2012 un total de 55 nuevos casos, a través de su sistema de “alerta roja”. De ese total de incidentes registrados, 10 por ciento correponden a niños y adolescentes. Del 90 por ciento restante, 60 por ciento son niñas y adolescentes, y 30 por ciento son mujeres. Al desglosar las cifras, Ulloa explicó que cinco de las víctimas eran indígenas y 40 por ciento fueron reclutadas por Internet. De igual forma, cinco fueron tratadas como sicarias, halconas, correos y mulas, y la inmensa mayoría fueron utilizadas como esclavas sexuales, con propósitos de explotación en trabajo doméstico, prostitución ajena u otras formas de comercio sexual. La directora de la Coalición explicó que las mujeres y niñas desaparecen en América Latina porque son cooptadas por su condición de pobreza extrema, por su exclusión social o por actos de violencia sufridos con anterioridad. De igual manera, muchas de ellas son cooptadas con engaños, seducción o por la fuerza, ya sea levantadas a la salida de la escuela o en la calle, por medio de las redes sociales o al ser migrantes indocumentadas.


Sテ。ADO 20 DE JULIO DE 2013

11


12 POLÍTICA • SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

El presidente Enrique Peña Nieto sostuvo que la violencia en México ha descendido gradualmente durante los primeros siete meses de su administración. En entrevista publicada ayer por el diario francés Le Figaro –y reproducida por la agencia Notimex– el mandatario anunció que el gobierno continuará actuando de manera selectiva contra los 140 principales criminales que actúan en el país. La agencia Notimex reprodujo la declaración del mandatario, quien sostuvo que “en siete meses hemos observado una bajada gradual de la violencia en el país, aunque todavía queda mucho camino por recorrer... nuestra estrategia es clara: continuaremos

Ifai instruye a PGR informar de narcofosas LAURA POY

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) requirió a la Procuraduría General de la República (PGR) buscar y dar a conocer información sobre las fosas clandestinas localizadas en los operativos implementados contra la delincuencia organizada entre enero de 2000 y el primero de abril de 2013. La resolución incluye dar a conocer el número de fosas clandestinas, cadáveres, huesos y restos encontrados, la fecha, ubicación exacta por entidad, municipio, localidad, colonia y descripción del hallazgo, así como el motivo por que se consideró que era un lugar para desaparecer o enterrar gente. Inicialmente, la PGR manifestó que no encontró registros que coincidieran con lo requerido, por lo cual el solicitante se inconformó ante el Ifai. El caso fue turnado a la comisionada Jacqueline Peschard, luego de que la PGR reiteró su respuesta y remitió al particular al Consejo Nacional de Seguridad, que depende de las secretarías de Gobernación, Defensa Nacional y Marina. Sin embargo, se detectó que la PGR había entregado una relación de las fosas localizadas y cuerpos exhumados en las 32 entidades del país del 1 de diciembre de 2006 al 31 de mayo de 2011; además de que, contra lo indicado por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, no turnó la solicitud a todas sus unidades administrativas que pudieran tener la información. Por tanto, el pleno del Ifai aprobó revocar la respuesta de la PGR e instruirle una búsqueda exhaustiva de la información en todas sus unidades administrativas competentes, entre las que no podrá omitir a la Seido y a las antes señaladas. Además, deberá notificar la fuente, el lugar y la forma en que se puede consultar la totalidad de la información pública relacionada con fosas clandestinas.

Se continuará actuando contra los 140 principales narcos, dice

La violencia en México, en baja gradual: Peña Nieto a Le Figaro ■

Cuando un capo cae lo sustituye otro, a veces dos, cita a experto

luchando contra esos 140 criminales identificados, y de manera selectiva, pero el medio más eficaz para luchar contra la violencia es dar a los mexicanos una nueva oportunidad para triunfar, devolverles la confianza en el futuro”. Reconoció la insuficiencia del crecimiento económico en Mé-

xico durante los últimos años, cuyo “resultado ha sido que numerosos mexicanos han caído en la ilegalidad, usados como carne de cañón por el crimen organizado. Ahí es donde hay que actuar”. Peña Nieto consideró que la detención de Miguel Ángel Tre-

viño, el líder de la banda de Los Zetas, es una muy buena noticia, pero matizó que, “según algunos expertos, cuando un capo cae se le sustituye inmediatamente por otro, a veces por dos”. También consideró que el consumo de drogas en el país es creciente y los grupos criminales

se han sofisticado. “Entre 2006 y 2012 el número de cárteles se multiplicó por dos y hubo que lamentar la pérdida de más de 70 mil víctimas”. Sobre el consumo de drogas, señaló la necesidad de modernizar la política y las técnicas para combatirlo, por ello es muy importante concentrar el esfuerzo del Estado mexicano en la prevención. Expuso la necesidad de mejorar la educación, la construcción de infraestructura deportiva, el refuerzo de la comunicación entre el gobierno federal y los estados, y la reorganización de la Policía Federal y de la Secretaría de Gobernación. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013 •

PF detuvo a López Bello en mayo: AI FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Amnistía Internacional (AI) condenó el asesinato del periodista Alberto López Bello, reportero del diario El Imparcial de Oaxaca –cuyo cuerpo fue encontrado el miércoles pasado–, y llamó a las autoridades a investigar el crimen “con toda diligencia” y castigar a los responsables. Según información recibida por AI, Alberto López Bello había sido detenido de forma arbitraria por la Policía Federal en mayo de este año en relación con su trabajo periodístico, pero luego fue dejado en libertad. “La situación de inseguridad, ataques y hostigamiento al que se enfrentan periodistas y medios de comunicación en diferentes regiones de México sigue siendo muy grave y la impunidad se mantiene en la gran mayoría de casos”, lamentó la organización. Por su parte, Javier Hernández Valencia, representante en México del Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, expresó en la ciudad de Oaxaca su “firme condena” al asesinato de López Bello y la desaparición de Herón Sixto López, miembro del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, en el municipio de Santiago Juxtlahuaca. Asimismo, instó a las autoridades a utilizar todos los recursos a su alcance para encontrar con vida a este último.

La joven acusada de transportar cocaína agradece el apoyo en las redes sociales

“Nunca perdí la paz ni la tranquilidad en la cárcel”, asegura Ángel de María ■

Los abogados de la profesora de prescolar aún evalúan su situación tras la puesta en libertad

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 19

DE JULIO.

“Yo quería ir a Brasil para encontrarme con Dios, pero Dios vino a mi encuentro en el lugar en el que menos me lo imaginaba”, afirmó Ángel de María Soto Zárate, la joven de 23 años acusada de transportar cocaína en una maleta que le sembraron en el aeropuerto de la ciudad de México. Ángel de María aseguró que su libertad “es un milagro divino”, a través de las redes so-

IXTAPA,

ciales, que tuvieron una intensa actividad en torno a este caso propiciada por la comunidad católica Incienso de Dios, para que la joven profesora quedara exonerada de los cargos que le imputaron autoridades federales. Asimismo, Ángel de María agradeció las gestiones de la Arquidiócesis de Xalapa ante la Procuraduría General de la República (PGR). La docente detalló la forma en que vivió esta experiencia, desde que emprendió el viaje a Brasil hasta que se le adjudicó

una maleta que no era suya y la trasladaron al penal de alta seguridad en Nayarit. La joven insistió en que en todo momento, se mantuvo tranquila y en paz. “Cuando me informaron que me iban a trasladar a Nayarit, en lugar de llorar y desesperarme, lo único que me dije fue: Dios, si tu me trajiste aquí, sabiendo que soy inocente, no hay de que preocuparse. Y todos a mi alrededor me veían con asombro porque nunca perdí la paz ni la tranquilidad”, afirmó. Dijo que fue tan ecuánime en

NUEVO DESTINO PARA LOS SPRING BREAKERS

Control a la prevención del delito El Programa Nacional de Prevención del Delito tendrá controles para el gasto de recursos que se entregarán a las 57 demarcaciones señaladas como las más críticas –en materia de violencia e inseguridad en el país–: 48 municipios, siete zonas metropolitanas y dos delegaciones del Distrito Federal. El programa fue presentado durante la sesión extraordinaria de la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación, donde se recordó que este esquema tiene un presupuesto para 2013 de 2 mil 500 millones de pesos. Para este trabajo de vigilancia, en la aplicación de recursos, se acordó la incorporación de los contralores estatales a las sesiones del programa, a fin de apoyar que la distribución de los recursos se realice conforme a lo planeado. “Los órganos de las contralorías estatales se sumarán al esfuerzo de apoyar el ejercicio de los recursos asignados como parte del programa”, informó la Secretaría de Gobernación. FABIOLA MARTÍNEZ

POLÍTICA 13

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió con Jay Dimoff, presidente de Student City, una de las agencias más importantes en la promoción del spring break en Estados Unidos, quien confirmó que a más tardar en febrero próximo llegarán los primeros grupos de ese sector a Acapulco y, posteriormente, a Ixtapa Zihuatanejo, destino que no conocían los empresarios y que los impresionó por su belleza, por lo que aseguraron que será incluido en los paquetes promocionales para 2014.

No declarar patrimonio, una de las mayores causas

Aumentan sanciones a servidores públicos 12.10 por ciento en un año La Secretaría de la Función Pública (SFP) informó que entre el primero de diciembre de 2012 y el 30 de junio del presente año, ha impuesto 5 mil 710 sanciones a 4 mil 884 servidores públicos de la administración pública federal que incurrieron en faltas administrativas en el ejercicio de sus responsabilidades. Del total de las medidas sancionatorias, se ha inhabilitado a 909 funcionarios, suspendido a mil 391 y aplicado amonestacio-

nes entre públicas y privadas a mil 953 servidores públicos. En un comunicado, la dependencia señaló que las principales causas de los procedimientos disciplinarios impuestos por la SFP son la negligencia administrativa, la omisión en la presentación de la declaración patrimonial y la violación a las leyes y normatividad presupuestaria. Estas cifras incluyen los procedimientos de responsabilidad administrativa iniciados tanto por

los titulares del Órgano Interno de Control (OIC) de cada dependencia y entidad de la administración pública, como por la Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial de la SFP. Las sanciones representan un incremento de 5.9 por ciento en un año, en el periodo que comprende entre diciembre y junio, y 12.10 por ciento más en el número de servidores públicos sancionados. La SFP destacó que uno de cada tres procedimientos de san-

su conducta, que incluso su compañera de celda en el penal, le dijo que parecía una trabajadora social encubierta, “porque yo, en lugar de orar por mí, oraba por ellos, porque yo me daba cuenta de que tenía mucha gente afuera que oraba por mí, pero había mucha que ahí dentro que no tenía quién orara por ellos”, relató. Flanqueada por sus padres y el párroco José Juan Sánchez Jácome, durante la conferencia de prensa que dio en la catedral de Xalapa, Ángel de María comentó que estos tres días que estuvo en prisión por un delito que no cometió, pensó en las historias de María y de la madre Teresa de Calcuta, “y me hice pobre entre los pobres”, dijo. La joven, originaria de Xalapa y de profesión maestra de prescolar, dijo que su encarcelación no fue una pesadilla para ella, sino “una experiencia, una historia que contiene a Dios, donde la trayectoria y el modelo de vida que me inculcaron mis padres valieron la pena, porque me ayudaron a vivirla con tranquilidad”, confesó. Sobre su situación jurídica, dijo que son sus abogados quienes están definiendo cual es su situación definitiva. El párroco José Juan Sánchez Jácome dijo: “Lamentablemente, hay mucha gente inocente que ha sido victima de este tipo de engaño, de extorsión, de este tipo de modus operandi de grupos delincuenciales, y por eso debemos seguir exigiendo mayores niveles de seguridad cuando las personas tienen que viajar”. La educadora pretendía participar en la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil, a la que asistirá el papa Francisco, pero perdió su pasaporte en una escala en Perú, fue deportada a México y se le sembró una maleta que no era suya, cargada con cocaína.

ción se originó por una denuncia ciudadana, por lo que la presente administración refrenda su compromiso con la contraloría social y el trabajo conjunto con las organizaciones de la sociedad civil, en su lucha contra la corrupción. De acuerdo con el Registro de Servidores Públicos Sancionados también se han impuesto sanciones económicas por un monto acumulado de 864 millones 501 mil 43 pesos a dichos servidores públicos, monto que busca resarcir el daño, perjuicio, lucro o beneficio causado al erario, cuyo cobro se efectúa conforme a lo establecido en la fracción IV del artículo 16 y en el último párrafo del artículo 30 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. LAURA POY


14 POLÍTICA • SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

La mayoría, contra indígenas de la Montaña y la Costa Chica: Tlachinollan

Aumenta violación de garantías en Guerrero FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las violaciones graves de derechos humanos en las regiones de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero han aumentado en el último año, particularmente en contra de las comunidades indígenas, alertó el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan en su 19 informe anual de actividades Digna Rebeldía: Guerrero, el epicentro de las luchas de resistencia. El documento, presentado

ayer en la comunidad de Tlapa en el marco del 19 aniversario del colectivo, señaló que de ju-

nio de 2012 a mayo de 2013, Tlachinollan recibió más de mil solicitudes de intervención, de

Certifica esa playa como segura

Iza Aguirre la bandera azul en El Palmar

Indaga CNDH ataque en tren a migrantes La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició el jueves una investigación sobre el ataque con arma de fuego ocurrido el 17 de julio en el municipio de Moloacán, Veracruz, contra un tren que cubría la ruta Mérida-Coatzacoalcos y en cuyo techo viajaban migrantes indocumentados, que dejó un saldo de un muerto y un herido. Un equipo de visitadores adjuntos acudió al hospital para recabar el testimonio de la persona lesionada, y se realizaron gestiones con el agente del Ministerio Público del fuero común en Nanchital, Veracruz, para que se brinde a los afectados la protección de sus derechos como víctimas. El organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva subrayó la necesidad de actuar “con la debida diligencia en la investigación y procesamiento de los responsables, pero sobre todo en las medidas de prevención para proteger a las personas migrantes que transitan por nuestro país, a fin de garantizar su seguridad e integridad personales, con independencia de su situación migratoria”. DE LA REDACCIÓN

El gobernador Ángel Aguirre expresó que la distinción del programa bandera azul influirá en la llegada a Guerrero del turismo nacional e internacional. ZIHUATANEJO

DE

AZUETA, GRO., 19 DE JULIO.

El gobernador Ángel Aguirre Rivero aseguró que sólo trabajando juntos por Guerrero e Ixtapa Zihuatanejo se darán mejores resultados y se potenciará el desarrollo económico de la entidad. En su segundo día de gira por la Costa Grande, el manda-

tario encabezó el izamiento de bandera azul en la playa El Palmar, que la acredita como limpia y segura para los turistas. Aquí refrendó su compromiso de sumar esfuerzos para que este destino de playa sea reconocido mundialmente, pues Ixtapa tiene una gran belleza y potencial turístico.

las cuales 74 por ciento fueron presentadas por indígenas de la Montaña y la Costa Chica, en particular de las etnias na savi, nahua, me’phaa y ñomndaa. En el mismo periodo, la organización documentó 133 casos de vulneración a los derechos a la salud, la educación, el trabajo, la vivienda, la integridad personal y la libertad, que representa un aumento de 20 por ciento con respecto al periodo de junio de 2011 a mayo de 2012. De esos incidentes, 33 involucraron a mujeres y 100 a hombres, mientras que 85 fueron presentados por indígenas y 48 por mestizos. Las autoridades más denunciadas fueron las policías ministerial y preventiva, el Ejército Mexicano y la Policía Federal. También se documentaron quejas contra la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Educación de Guerrero. Tlachinollan subrayó que en 19 años, su labor ha tenido lugar en un contexto de violencia estructural “donde subsisten arraigados patrones de violación a los derechos humanos, que hunden sus raíces en la convulsa historia de Guerrero”. “Prueba de ello es que en las estadísticas nacionales sigue apareciendo como una de las entidades con mayores quejas y denuncias de abusos”.

Esa dinámica sólo ha logrado romperse, subrayó, cuando las comunidades agraviadas y los grupos de defensa de derechos humanos emprenden procesos de búsqueda de justicia, en los que las acciones legales son un componente más de la estrategia. Finalmente, Tlachinollan indicó zque los temas que ha atendido durante sus casi 20 años de existencia son la lucha de la disidencia magisterial, las víctimas de abusos de militares, el modelo alternativo de las policías comunitarias, la organización de los jornaleros agrícolas contra las “nuevas formas de esclavitud” y las comunidades indígenas que hacen frente al despojo minero, entre otros.


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013 •

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Usos y costumbres ochimilco es más que trajineras, mariachis y flores. Es lugar de tradiciones y cultura y, en estos momentos, es territorio que se defiende frente a la corrupción en las elecciones celebradas en el pueblo de Santa Cruz, donde ya consideran la posibilidad de hacer un gobierno bajo usos y costumbres. Desde el 27 de febrero pasado, las oficinas de la coordinación territorial de Santa Cruz están tomadas por los pobladores, quienes exigen la integración de un consejo del pueblo formado por las personas mayores, “los que tienen sabiduría para gobernar”. “Por aquí han pasado todos los partidos, ya probamos todos y los perredistas salieron peores que los demás”, acusa Ignacio Vázquez, de la asamblea opositora. Son precisamente los partidos políticos los principales enemigos de la democracia en estos lugares; son los que, en cuanto ocupan una coordinación territorial, se convierten en intermediarios del gobierno delegacional, “para autorizar las invasiones y utilizar en su beneficio las partidas presupuestales”. Xochimilco enfrenta ahora más de un problema: asentamientos ilegales en los cerros, líderes corruptos de comerciantes ambulantes apoderados de los espacios públicos, proliferación de grandes bodegas comerciales que debilitan a los pequeños comerciantes y el aumento de casas habitación que trae un tráfico que dificulta la vida cotidiana. Y éste es el contexto en el que los habitantes de los pueblos consideran, para la solución de sus problemas, otras formas de democracia. A cinco meses de la organización del movimiento, los integrantes de la asamblea han trascendido sus demandas originales. Hoy discuten en el interior de la asamblea la constitución de un gobierno de usos y costumbres y no partidista, bajo el artículo 2 de la Constitución, que reconoce las formas de organización de los pueblos originarios, y el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Una de las dificultades para sacar adelante el proceso democrático que se reclama en Xochimilco es el régimen de la tierra, que ya pasó en su mayoría a propiedad privada, y poco a poco se han perdido algunas costumbres organizativas como las asambleas. Su fortalecimiento, reconocen los pobladores, es el reto actual. Los integrantes del plantón, por lo pronto, mantienen las oficinas de la coordinación. Han sido amenazados de muerte y son hostigados prácticamente todos los días, pero aseguran que seguirán ahí hasta que se implante una nueva forma de democracia en la región. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

Prepara EZLN festejo por 20 aniversario del levantamiento

Abren zapatistas segunda y tercera vueltas de la Escuelita ■

Se impartirán la última semana de diciembre y la primera de enero de 2014

HERMANN BELLINGHAUSEN

El subcomandante Moisés, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), dio a conocer las fechas para la segunda y tercera vueltas de la llamada Escuelita, a celebrarse la última semana de diciembre y la primera de enero de 2014. Es el curso “La libertad según los zapatistas”, cuyas primeras clases se impartirán en agosto en comunidades indígenas de los cinco caracoles en las montañas de Chiapas. “Queremos comunicarles compañeros, hombres, mujeres, niños y ancianos, los que no alcanzaron su cupo en este primer arranque de la Escuelita” en agosto, “que los pueblos zapatistas hicieron un esfuerzo para que llegaran más y se amplió a mil 700 estudiantes y ya está completo otra vez”, informa el subcomandante Moisés en un comunicado.

FABIOLA MARTÍNEZ

Trabajadores de Mexicana de Aviación advirtieron que los acreedores de la aerolínea (Bancomext y Banorte) están “presionando” a la juez que lleva el concurso mercantil para que la aerolínea sea declarada en quiebra. Sin embargo, señalaron, es necesario que primero la Procuraduría General de la República (PGR) aclare la “operación fraudulenta” que provocó la suspensión de operaciones en agosto de 2010; según los empleados, esta merma ilegal ascendió a 30 mil millones de pesos. Por ese motivo, los sindicatos interpusieron demandas penales ante la PGR, cuyas indagatorias no han dado resultados o al menos no se han hecho públicos, en momentos en que la juez estaría a punto de emitir una sentencia. “Sí (hay elementos que hacen prever una decisión de la juzgadora en ese sentido); hace una semana, la juez levantó un acta dándole la razón al interventor de Banorte, en el sentido de que a más tardar en un mes va a quebrar Mexicana”, aseguró en entrevista Miguel Angel Yúdico, dirigente del personal de tierra de la empresa. Trabajadores de Mexicana de Aviación marcharon la tarde de ayer en Paseo de la Reforma, de la Estela de Luz al Ángel de la Independencia, para conmemorar los 92 años de su fuente de empleo y solicitar nuevamente al presidente Enrique Peña Nieto que “no permita que se concrete el camino de la quiebra ni que se deje en la impunidad a los responsables de la crisis” en la aerolínea. En la marcha iban también trabajadores de la central de manteni-

“Pero como quiera siguen quedando muchas y muchos que quieren venir. Bueno, pues queremos decirles que ya no estén tristes ni sigan encabronados o enojadas porque no hubo cupo. Resulta que ya decidieron las y los compañeras y compañeros maestros que la clase va seguir” en diciembre y enero próximos. La segunda vuelta será del 25 al 29 de diciembre, justo antes de la fiesta del 20 aniversario del alzamiento zapatista. Los rebeldes “también acordaron festejar y acordar el amanecer del primero de enero de 1994”. Pero “como que no hay descanso, porque también ya es acuerdo que terminando la fiesta, el trabajo sigue” en una tercera vuelta de la Escuelita, del 3 al 8 de enero. Moisés advierte que, para pedir invitación y clave de registro para la segunda y la tercera vueltas de la Escuelita, “aunque ya hayan pedido en la página o por

correo, tienen que mandar su solicitud” a partir “de hoy mismo”. La anunciada celebración por los primeros 10 años de los caracoles y las juntas de buen gobierno, del 8 al 10 de agosto, “es abierta para todos”, reitera. “Va a haber un concierto y presentaciones de grupos artísticos de varias partes de México y el mundo”. También un concierto en el Cideci de San Cristóbal de las Casas, el 11 de agosto. Quienes viajen a las comunidades deberán pagar cien pesos por el “paquete de estudio”, que consta de cuatro libros de texto y dos devedés. Al concluir dichos cursos, en San Cristóbal se impartirá la cátedra “Tata Juan Chávez Alonso”, por dirigentes “de distintos pueblos originarios de nuestro país”. Por último, el EZLN “avisa” a los adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona

POLÍTICA 15

que no asistan en agosto que habrá “clases especiales por videoconferencia, con un equipo especial de compas zapatistas que van a explicar y a estar respondiendo sus dudas por eso del chat”, con el apoyo de los medios libres de la Sexta. “De esto les platicaremos en un escrito especial”. El vocero zapatista adelanta que las videoconferencias serán los días 12, 13, 14, 15 y 16 de agosto, “con al menos dos horarios: uno para que se pueda entrar en la noche en América y el otro será horas después para que puedan entrar en la noche los de otros continentes. Esto, pensando en que en la noche ustedes regresan de sus trabajos y pueden tomar la clase, o tomar en el día si trabajan en la noche”. Cabe recordar que los zapatistas informaron anteriormente que se inscribieron a la Escuelita personas “de los cinco continentes”. Para acceder a las conferencias se necesitará una contraseña, la cual sólo se dará a quienes están invitados “y pidieron tomar la clase así”. Quienes deseen escucharla y no tienen invitación, pueden solicitar “que los tomen en cuenta para la videoconferencia”, en el correo electrónico video@ezln.org.mx. (Comunicado completo en La Jornada en Línea)

Los acreedores de la aerolínea apremian a la juez, aseguran

Acusan trabajadores presiones para declarar la quiebra de Mexicana miento de Mexicana, el único activo –con mil 200 empleados– que no ha suspendido operaciones. Por el contrario, factura millones de dólares al año porque da servicio especializado a aerolíneas estadunidenses y sudamericanas. Aun cuando el personal de este

MEJORA

módulo (MRO por sus siglas en inglés) no ha dejado de trabajar en los casi tres años de suspensión, también está en una situación de incertidumbre porque hay una lucha por su destino, que se disputan acreedores y empresarios (La Jornada, 12/07/2013)

CALIFICACIÓN CREDITICIA DE

Yúdico aseveró que “la juez está poniendo en riesgo el MRO por hacer caso al interventor que nombró Banorte y Bancomex”; actualmente, las acciones de Mexicana están pignoradas con los bancos, quienes en los hechos son los verdaderos dueños y, por lo tanto, patrones sustitutos.

EDOMEX

Joquicingo, Méx. La firma Fitch Ratings mejoró la calificación crediticia del estado de México que pasó de A(mex) a A+(mex), con una perspectiva estable de la economía estatal, lo cual demuestra la solidez de las finanzas estatales, por lo que el gobernador Eruviel Ávila Villegas reiteró la convicción de su gobierno para fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y transparencia, con el objetivo de alcanzar un mejor futuro para los mexiquenses, a través del manejo responsable de las finanzas públicas y de la incorporación de indicadores externos de evaluación financiera, y resaltó que esta mejora proporcionará mayor certidumbre sobre la deuda estatal a largo plazo


16 POLÍTICA • SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013 ARTURO JIMÉNEZ Enviado

VERACRUZ, VER., 19

DE JULIO.

El capitalismo “ha sido mal interpretado” y se ha entendido sólo como “ir atrás del dinero”, el cual se ha convertido en una adicción, dice en entrevista el bengalí Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz 2006 –conocido como el “banquero de los pobres”–, y agrega: “El capitalismo no requiere de la pobreza para sostenerse. Es una ventaja para el capitalismo sacar a la gente de la pobreza para convertirse en consumidores”. Mientras, luego de una conferencia magistral de Yunus en uno de los patios de la fortaleza colonial de San Juan de Ulúa, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa –su anfitrión y quien el jueves anunció que se invertirán 4.5 millones de dólares (más de 58 millones de pesos) para combatir la pobreza en el estado, mediante un esquema de colaboración con el famoso Banco Grameen, que dirige el galardonado–, dijo: “Es un esfuerzo en beneficio de quienes hasta ahora han estado marginados de los esquemas tradicionales de crédito y capital, de manera señalada en beneficio de mujeres en situación de pobreza, que tienen el derecho y todo el potencial para alcanzar mejores niveles de vida.” Duarte destacó los avances de su política social y económica, como el crecimiento de 5.4 por ciento, arriba de la media nacional, y agregó que el gobierno de Veracruz ha dispuesto dicha

No se trata de sólo hacer dinero, dice el banquero de los pobres, Muhammad Yunus

“Es una ventaja para el capitalismo sacar a la gente de la pobreza para convertirse en consumidores” ■

Expone aspectos de lo que ha sido su método de trabajo, en la fortaleza de San Juan de Ulúa con el Grameen Bank, y al cabo de un año, con el último pago del monto y los intereses, se descubrirá como una mujer nueva.” –Más de la mitad de los mexicanos padece pobreza, y muchos de ellos viven en pobreza extrema. ¿Cómo se podría avanzar en una solución aquí? –se le preguntó la noche del jueves en Jalapa, luego de una cena en su honor.

Acelerada reducción de la pobreza

Muhammad Yunus y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa

Llama el gobernador a la sociedad civil a sumarse al esfuerzo

Encomia el bengalí disposición del gobierno veracruzano para efectuar proyecto social VERACRUZ, VER., 19

DE JULIO.

El mundo volverá sus ojos a Veracruz por su compromiso con los más necesitados, afirmó el premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus. Destacó que es la primera entidad en México donde se establecer un importante programa de financiamiento con Yunus Social Business. El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, anunció, a su vez, que ese programa tendrá 4.5 millones de dólares para la generación de empresas sociales y llamó a los empresarios, a los miembros de la academia y la sociedad civil a sumarse a ese esfuerzo. “Venimos a sembrar la semilla de un gran proyecto con visión social, para mejorar la vida de los veracruzanos de escasos recursos”, expuso a su vez el profesor Yunus. El economista bengalí se congratuló por la alianza con el gobierno de Duarte de Ochoa, a fin de a abrir en la entidad nuevas vías que permitan un mayor desarrollo a través del impulso a esquemas financieros y empresariales diseñados para personas que viven en rezago.

Al dictar una conferencia magistral en la fortaleza de San Juan de Ulúa, explicó que en 1976 nació ese esquema en su natal Bangladesh encaminado a crear sistemas de financiamiento, que han permitido rescatar de la pobreza a más de 8.5 millones de usuarios de su Banco Grameen. En Bangladesh, agregó, “nos propusimos abatir la pobreza para 2015, porque es posible, y Veracruz lo puede lograr también, con un cambio de mentalidad y el esfuerzo de todos”. Detalló que una vez aceptada la invitación del gobernador Duarte, pondrán en marcha el proyecto en dos fases: por un lado, crear empresas incubadoras, y por otro, empresas que cuenten con los fondos económicos. Lo importante es “plantar la semilla y ser pacientes para ver los resultados, porque no siembras hoy y al día siguiente comienzas a cosechar los frutos”, señaló el premio Nobel. Aseguró que tan pronto como se inicia la primera etapa comienza la segunda.

El método es recibir, analizar y celebrar cada idea, cada planteamiento de toda persona que se acerque a las empresas, y no esperar que alguien en particular llegue con algún planteamiento específico. “Lo único que esperamos es que la gente venga con sus ideas y así podremos empezar”. Al dar la bienvenida a Muhammad Yunus, el gobernador Duarte de Ochoa le agradeció “por su mensaje de esperanza”, de que es posible resolver el principal problema que existe en la humanidad, que es la desigualdad, la pobreza, “como lo estamos haciendo en Veracruz”. Hay que pasar de la economía del subsidio y del paternalismo a una de responsabilidad y de crecimiento comunitario; de inducir a una comunidad entera a que propicie el desarrollo integral de su entorno. “Como apunta el profesor Yunus: los negocios sociales son empresas creadas para resolver problemas, donde las personas sean el centro y prioridad del sistema”, señaló.

cantidad a fin de “establecer una alianza con la Yunus Social Business para la generación de empresas sociales, a través de un nuevo fondo de capital”. En su conferencia Yunus, quien desde hace tres décadas ha contribuido a sacar de la pobreza a más de 40 millones de los 160 millones de habitantes de Bangladesh, cautivó al auditorio con sus historias y reflexiones: “Ella tiembla de tener por primera vez en su vida 30 dólares en las manos, muchas veces llora porque no cree que alguien pueda tenerle la confianza de darle ‘tanto dinero’. Entonces, agradecida, trabajará duro e irá cubriendo poco a poco su deuda

–Hace tres décadas había en Bangladesh 80 por ciento de pobres, ahora el porcentaje es de 30, y la velocidad de esa reducción es cada vez mayor. Nuestra meta es reducir la pobreza a cero. Bangladesh no es un país especial, y cualquier nación puede traer la pobreza hacia abajo. Es sólo involucrar a las instituciones políticas y dar a la gente las oportunidades, pues ella puede solucionar el problema. Dar a la gente apoyos para que sólo sobreviva no es la solución. La solución es darle las herramientas para que puedan descubrir sus propias habilidades. Esa es la manera en la que el microcrédito funciona muy bien. –Su planteamiento para terminar con la pobreza es dentro del sistema capitalista, pero muchos analistas plantean que la pobreza le es necesaria al capitalismo para reproducirse. ¿Qué opina al respecto? –No tenemos otro sistema que el capitalismo en este momento. El capitalismo ha sido mal interpretado. Los seres humanos no son sólo unas máquinas de hacer dinero. Por eso estamos hablando de otro tipo de negocios, de los negocios sociales. Una vez que incluyes este modelo, los problemas comienzan a solucionarse.

El Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal se une a la pena que embarga al compañero Genaro Herrera Maya, Presidente del Comité Ejecutivo Delegacional de Azcapotzalco por la sensible pérdida de su señor padre

Salvador Herrera. Descanse en paz.


OPINIÓN os derechos humanos llegaron tarde a la agenda progresista en México y fueron incorporados en la gramática de la lucha social con desconfianza. En los paradigmas predominantes de la lucha social, poco se aludía a los derechos, acaso porque se consideraba que las referencias a la emergente normatividad internacional eran inherentes a la construcción de una democracia liberal elitista, adversa a necesidades de las mayorías excluidas. Pero hablando de derechos humanos, las definiciones esenciales dependen del lugar social en el que uno se coloca. No es lo mismo hablar de los derechos humanos desde el oficialismo que hacerlo desde una posición crítica; tampoco es lo mismo hacerlo desde el centro que desde la periferia. La malograda alternancia en el Ejecutivo federal desgastó a los derechos humanos. Los magros avances alcanzados con la adopción de reformas legales y la adhesión a tratados internacionales, no han repercutido de forma tangible en una mejor garantía de los derechos civiles, políticos, sociales y culturales de las mayorías excluidas. Por si eso no bastara, la impunidad de facto que los gobiernos de extracción panista prodigaron para quienes diseñaron y ejecutaron la guerra sucia en México, que tanto lastimó a Guerrero, lo mismo que la recurrencia de nuevos casos de graves violaciones a derechos humanos como las violaciones sexuales de las indígenas me’phaa Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega, ocurridas en el 2002, reforzaron la idea de que mientras más se hablaba de derechos humanos más se encubría a sus perpetradores. El sexenio calderonista ahondó en esta contradicción. Las principales reformas constitucionales en materia de derechos humanos, que sin duda ensanchan la puerta de la justicia al asociarse con las recientes modificaciones al juicio de amparo, fueron aprobadas en medio de una guerra absurda que ha generado miles de muertos y desaparecidos en el país, cuyos familiares recorren oscuras sendas burocráticas buscando la justicia que nunca llega. En Guerrero, dos gobiernos consecutivos autodefinidos como izquierdistas en el discurso, no han revertido los patrones de violaciones a derechos humanos, como lo evidenciaron los abusos cometidos en el marco de la represión contra los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, el 12 de diciembre de 2011. En este escenario, la lucha por los derechos humanos aparece para el oficialismo como una quimera respaldada por gente inconforme. Pero, paradójicamente, en el contexto de la Montaña de Guerrero, donde los derechos reconocidos l 20 de junio, la agencia de noticias Bloomberg, un sistema de información dedicado a las finanzas mundiales, publicó un detallado reportaje que llevaba el (nada) extraño título de: “Porqué el fin del ataque de los carteles de la droga contra el limón es un triunfo de Carstens”. El lead de la nota contenía, en rigor, la clave del extraño correlato entre los narcos, los limones y el encargado de velar por el buen funcionamiento de la economía nacional: “El Ejército Mexicano está apoyando al gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, en su lucha para estabilizar la inflación”. La historia es como sigue. Desde 2011, año en que los poderes locales del estado de Michoacán cambiaron de mano, los carteles del crimen organizado empezaron a extender sus dominios al control de las cosechas y la comercialización de los prósperos cultivos de limón y aguacate en el fértil territorio donde habitan los pobladores de La Ruana, Bellavista y Tepalcatepec. En un breve lapso, lograron establecer quién, cuánto y cuándo sembraba qué cultivo en la región y, sobre todo, el pago de onerosas cuotas para entregar las cosechas a los transportistas. Los pagos por “derecho de aduana” para comercializar los frutos pronto se reflejaron en los precios al consumidor. Si el limón y el aguacate llegaron a costar (durante ¡dos años!) cuatro o cinco veces más de su valor habitual, esto no se debió al cambio de las condiciones climáticas ni a las demandas de la exportación –que son “explicaciones” en las que incluso las amas de casa creen en la actualidad–, sino simplemente al aumento del “costo” producido por la extorsión a los agricultores. Las cientos de denuncias enviadas al gobierno de Felipe Calderón por los vecinos de La Ruana fueron inútiles, como también lo fueron las que enviaron al gobierno de Peña Nieto en los primeros meses de su gestión. A partir de febrero, los pobladores de las tres localidades comenzaron a reunirse en asambleas públicas

Guerrero: el epicentro de las resistencias ABEL BARRERA HERNÁNDEZ*

en las normas son negados cotidianamente por la oprobiosa realidad, la apropiación y el uso de esos mismos derechos desde la lógica comunitaria sigue siendo un instrumento efectivo para cohesionar las luchas sociales, para crear movimientos emblemáticos que resisten lo violencia caciquil y delincuencial. El Informe Digna Rebeldía, que el Centro de Derechos Humanos de la Montaña presentará este sábado 20 de julio en Tlapa, Guerrero, en el marco de su XIX aniversario, hace un recuento de las formas inéditas de cómo los pueblos y las organizaciones de Guerrero defienden con ahínco los derechos de la colectividad. Esta Digna Rebeldía es el epicentro de los sismos de las resistencias y revueltas por la democracia, la justicia y seguridad comunitarias. Los capítulos del informe nos muestran con precisión cómo frente a la inefectividad de los sistemas de procuración de justicia y seguridad en la Región y ante la inútil militarización, surge la reivindicación del derecho de las comunidades organizadas en torno a la Policía Comunitaria para defender sus derechos. De cómo se lucha por la educación intercultural desde la comunidad, pero también desde la fuerza de un magisterio indómito que se rebela contra en modelo educativo homogeneizador, donde las especificidades de los pueblos campesinos e indígenas no tienen cabida. Se presenta el recuento de la férrea defensa comunitaria del derecho al territorio. Es una lucha histórica del Guerrero profundo que ha levantado su acero ante la pretensión gubernamental de imponer en la Montaña concesiones mineras y reservas de la biosfera no consultadas. Igualmente, en las páginas de Digna Rebeldía se reportan luchas emblemáticas contra el fuero militar, la tortura, la discriminación en el acceso a la educación y contra la explotación laboral a la que son sometidos

El misterioso precio del limón ILÁN SEMO

para formar cuerpos de policías comunitarios que los protegieran frente a la extorsión. Se desató la guerra. Siguieron los enfrentamientos y los muertos. El gobierno federal reaccionó hasta fines de mayo, enviando tropas y logrando algo que parecía imposible desde 2007 (cuando se iniciaron las primeras incursiones militares en Michoacán): despejó las carreteras, al parecer pactó con Los Templarios y otros grupos y, súbitamente, el precio del limón se redujo a sus niveles normales. ¿Qué fue lo que obligó al gobierno federal a adoptar las medidas que bien podía haber emprendido dos años antes? La aparición de los policías comunitarios fue el primer aviso de que la ominosa conjunción entre la indiferencia federal, la complicidad del gobierno local y la voracidad de los carteles había empezado a perder su poder. Pero lo que provocó la reacción oficial, según el reportaje de Bloomberg, no fueron los muertos, ni las extorsiones ni los secuestros que mantenían en zozobra a la población local, sino el aumento de los dígitos de la inflación. Según esos cálculos, el precio del limón –que se consume masivamente en el país– contribuye en 0.17% al costo general de la canasta básica. Los expertos en Estados Unidos que “velan” por la estabilidad de la economía mexicana, llegaron a la conclusión de que, sumados, los precios acumulados de alimentos de la canasta básica, propiciados por las extorsiones en todo el país, podían afectar hasta en 1% o 1.5% a los dígitos

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

17

los jornaleros y las jornaleras en los grandes campos agrícolas. Inés Fernández Ortega, Valentina Rosendo Cantú, José Rubio Villegas, la Comunidad de San Miguel El Progreso, la Policía Comunitaria, el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota, el Comité de Defensa del Territorio, la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero, las familias desplazadas de la Laguna, municipio de Coyuca de Catalán, entre otros, son las y los protagonistas de esta sismicidad social. Los derechos humanos en la Montaña viven en el corazón de las luchas de las y los defensores comunitarios. Los hombres y mujeres que están en la línea de fuego enfrentando a los poderes fácticos de la delincuencia que han tomado el control de varios ayuntamientos y de sus corporaciones policiales. En la periferia, la construcción de un mundo donde todos los derechos sean para todos y todas no ha perdido fuerza, por el contrario crece a contrapelo de la impunidad y la violencia. Son luchas cuesta arriba contra la militarización y la criminalidad. Ahí, se muestra con toda nitidez que cuando los derechos humanos los enarbolan los olvidados que se organizan y resisten, los poderosos usan al ejército, la marina y la variopinta fuerza policial para atrincherarse en sus privilegios y fueros. Tlachinollan aprendió a nombrar los derechos humanos trabajando con los hombres y las mujeres de la lluvia y del fuego, caminando en la agreste Montaña con los hijos e hijas del maíz y del rayo, acompañando a los sabios y sabias que protagonizan cotidianamente la lucha más encarnizada: la que se pelea en el tlacolol para sobrevivir. A lo largo de diecinueve años, hemos intentado seguir el ejemplo de los xi’ña del pueblo me’phaa, las y los guías comunitarios que nunca dejan de velar por el bienestar de la colectividad. Su trabajo silente y fiel a las enseñanzas de las abuelas y los abuelos es un ejemplo señero para quienes trabajamos en la Montaña. Ellas y ellos son la sabiduría ardiente y fecunda que nos obligan a respetar las decisiones que toman los pueblos; que nos enseñan a valorar y acatar las formas comunitarias para impartir justicia, y a entender que los derechos colectivos se ejercen también cuando compartimos los dones y los bienes en la mesa del pueblo. Son ellos y ellas quienes día a día resignifican los derechos humanos y los reconstruyen en los filos de la Montaña para defender la esperanza. ■ *Director del Centro de Derechos Humanos de La Montaña, Tlachinollan

del inflación (que calculan entre 4.5% y 5% en total). Los telegramas empezaron a acumularse en las oficinas de Hacienda y el Banco de México, y entonces sí, la Secretaría de Gobernación, encargada por Peña Nieto, decidió actuar “de inmediato”. Hay un ingrediente de portentosa perversión en los paralajes que definen en la actualidad a las prácticas de gobierno. Al parecer, la única razón que ha logrado afectar realmente a los cuerpos tecnocráticos es la sensibilidad de los dígitos: el estado de las aguas gélidas del mercado. Las vidas, los muertos, la emigración forzada, el abandono, la destrucción son una suerte de capital desechable. La pregunta es qué hará esta misma tecnocracia cuando el mercado muestre que puede poner perfectamente a su servicio al crimen organizado. Empresarios y empresas canadienses han estado contratando desde hace varios años a sicarios para contener las protestas en contra de las condiciones precarias bajo las que trabajan. Varios activistas sociales ya han sido asesinados. Todo esto se sabía desde hace dos años, hasta que finalmente las denuncias llegaron al Senado. ¿Cuál fue la reacción del gobierno federal? ¡Solicitar una entrevista a la embajada canadiense! Uno piensa de inmediato: ¿es una broma? No. No es broma. Algo así como: para contener la inflación, incluso el Ejército es bueno. Pero nada que ahuyente a la inversión y los inversionistas. Por más que sean empresarios delincuentes. Finalmente, son “empresarios”. El dilema actual de las sociedad mexicana es que, como alguna vez lo auguró Benjamin para el siglo XX, el estado de excepción se ha convertido en el estado permanente. Sólo que ahora no se requiere de líderes carismáticos ni órdenes fascistas para imponerlo. Es la lógica del mercado la que puede legitimarlo de manera despreocupada. Y por supuesto, el cuerpo que vela por que permanezca como la razón de ser de todo lo que nos hace modernos: la tecnocracia. ■


18

SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

OPINIÓN

La pobreza, una negación de derechos

El Issste-Peña reconoce fracaso de la “reforma” de Calderón GUSTAVO LEAL F.*

MIGUEL CONCHA aniel, un niño rarámuri, apenas sonríe y nos mira con temor a quienes nos acercamos. Sin duda teme a los desconocidos, a quienes no está acostumbrado a ver. En su comunidad no conocía a los chabochis o mestizos. En la Sierra Tarahumara algunos cientos de niños son atendidos de anemia cada año. Daniel es uno de ellos. No es extraño que esto allí pase, pero ocurre lo mismo en otros pueblos indígenas, campesinos, y en los barrios o zonas perdidas de las ciudades. Se trata de la pobreza que mata a la niñez de anemia o gastritis, y que mantiene a las familias en la desesperanza. Lo que nos obliga a reflexionar desde una perspectiva de derechos humanos. ¿Hay 59.13 millones de personas viviendo como pobres en México? La respuesta es sí. Así lo difundió, mediante la reciente investigación “Clases medias en México”, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los resultados obtenidos muestran que 42.4 por ciento de los hogares, donde vive el 39.2 por ciento de la población, son de clase media. Por otra parte, 2.5 por ciento de los hogares son de clase alta, y viven en ellos 1.7 por ciento de la población. Mientras que en el otro lado del espectro social se tiene al 55.1 por ciento de los hogares, en los que desarrolla su vida el 59.1 por ciento de la población. Esta medición de la pobreza, realizada con otra metodología, arroja datos que difieren de los que habían sido presentados hasta ahora como oficiales. La intención del Inegi consistió en resaltar que en la década que concluyó en 2010 la clase media ascendió cuatro puntos porcentuales. Al ofrecer esta noticia, se dio relieve al crecimiento económico, e incluso a la estabilidad macroeconómica lograda en los dos sexenios pasados. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) mide, por su parte, la pobreza a través de la “Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México”, y según este organismo dicha problemática se situó en 46.2 por ciento, equivalente a casi 52 millones en 2010. Si bien este tipo de medición incorpora seis derechos fundamentales, entre ellos el acceso a la salud, la seguridad social, la alimentación, la educación y una vivienda digna en construcción y servicios, deja de lado otros aspectos fundamentales que repercuten en el goce pleno de los derechos humanos, como son la seguridad y la desigualdad. La limitante mayor de su metodología es la creación de dos categorías ambiguas: vulnerables por ingresos y por carencias. Son ambiguas porque personas que cuentan con los seis derechos, y al mismo tiempo no alcanzan la línea de bienestar, son consideradas sólo como vulnerables. Otras contarán con los ingresos necesarios, pero no tendrán algunos de los derechos. El concepto de integralidad nos ayuda a ver que al no contar con alguno de los derechos, o con el ingreso necesario, todos los derechos se ven afectados. Los gastos catastróficos en salud, o las afectaciones ocasionadas por la violencia, así como las crisis económicas, son factores muy graves en la desestabilización económica de las familias y, por lo tanto, obstáculos para el acceso a los derechos. Es inadmisible que frente a los avances en materia de derechos humanos, 60.7 por ciento de la población carezca del acceso a la seguridad social, y 31.8 no tenga acceso a la salud. Los indicadores de las carencias son de por sí también bastante laxos. Por ejemplo, para medir si se tiene acceso a la seguridad social y ser considerados entre quienes carecen de ese derecho, se le pregunta a los adultos mayores si reciben algún subsidio. Este tipo de filtros evitan un número mayor de personas que efectivamente carecen de alguno de los derechos. Coneval afirma que “la pobreza constituye en sí misma una negación de los derechos humanos”. Observamos entonces que las violaciones a millones de mexicanos continúa creciendo. La brecha entre clases en el estudio del Inegi sobre las clases medias es impactante: dos tercios de la población se encuentran sumidos en la pobreza o con una fuerte tendencia a estarlo. Estos datos resultan más agudos si los relacionamos con otras circunstancias producidas por el modelo económico actualmente aplicado en el país. Por ejemplo, si sumamos a quienes no están considerados en las clases bajas, pero viven o dependen de zonas con devastación ecológica, muchas de ellas por la realización de megaproyectos y extracciones minerales, que producen enormes daños. La pobreza también se agudizará porque la migración hacia Estados Unidos ya no será una válvula de escape, pues cada vez es más difícil el paso por la frontera. Crecerán millones de jóvenes sin oportunidades y sin empleo formal. Luchar por la eliminación de la pobreza es una exigencia ética que se debe traducir en mejores políticas públicas, tanto de programas sociales como de desarrollo económico. Para ser eficaces, estas políticas exigen ser planteadas desde una perspectiva de derechos humanos. El Estado mexicano ha aprobado tratados internacionales, como el Pacto de los Derechos Económicos Políticos y Sociales, que le generan obligaciones internacionales al respecto. Sin embargo, los resultados esperados no han llegado, pues además de que 59.1 por ciento de la población está situado en la clase baja, hay otros indicadores graves. Recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reportó la creciente desigualdad entre los sectores más pobres y los más ricos en el país. El porcentaje de crecimiento de los grupos más ricos fue 28 por ciento más alto que el de los pobres. El Estado mexicano está obligado a combatir la pobreza y a evitar las afectaciones provocadas por las decisiones económicas. ■

al y como se comunicó con oportunidad, hoy el IssstePeña reconoce que el “éxito” de la reforma Calderón de 2007 y su “alivio” sobre las finanzas públicas fue mera propaganda. Para ponerlo a flote, el “nuevo” PRI quiere, ahora, que los trabajadores paguen más cuotas con peores servicios. El funcionario de Hacienda tras Calderón en la fallida reforma dirige hoy el IMSSPeña: José Antonio González Anaya. El Issste ya no carga con las pensiones en curso de pago (que, gracias al triunfante proceso de las cuatro cascadas de amparos masivos contra la reforma Calderón, garantiza el artículo décimo transitorio de la Ley-2007), ni con las de los trabajadores de nuevo ingreso (que, lamentablemente para el futuro de los jóvenes, están privatizadas en Pensionissste), pero su situación financiera es peor que la que prevalecía antes de la reforma. La Ley 2007 es más cara que la que abrogó (1983). Este resultado fue pertinentemente advertido para Pensionissste, Fovissste, Seguro Médico, Servicios Sociales y Culturales, Estancias, Superissste y Turissste (Tres años después de la “reforma” calderonista del ISSSTE, Estudios Políticos, 22, enero-abril, 2011, FCPS-UNAM). Y es que la reforma Calderón –como sus antecedentes: la propuesta hacendaria de Gil Díaz (2003); la “integral” de González Roaro (2004) y la Iniciativa Ayala (2005)– nunca buscó mejorar a fondo la seguridad social de los trabajadores del Estado y su cuadro de prestaciones, seguros y servicios. Su propósito, además de buscarle alguna legitimidad a Calderón, fue replicar, diez años después, la también fallida reforma de Zedillo al IMSS para trasladarle Pensionissste los de los trabajadores del Apartado B. Lo que no logró, salvo para los de nuevo ingreso. La Ley-Calderón despertó, además, una honda corrida pensionaria que, aunada al proceso de amparos, quebró desde dentro su base financiera. Sin creación de empleo en el Apartado B, la estructura de las contribuciones para sustentar los servicios la parió muerta. El calderonismo fracasó escandalosamente a pesar de haberle destinado, vía Miguel Angel Yunes, 8 mil millones de pesos extras al fondo médico: los servicios y el abasto están peor que antes de la “reforma”. En el crepúsculo del calderonismo, con más de cinco años de retraso (2012), el exdirector Sergio Hidalgo Monroy (hoy director general de la firma concesionaria de proyectos de infraestructura de transporte OHL), instaló el Consejo Asesor Científico y Médico, presidido por Guillermo Soberón de Funsalud– principal impulsor del Seguro Popular junto con Julio Frenk y Mercedes Juan– que fungiría como el “cuerpo consultor superior” del Issste en todas las ramas y ámbitos comprendidos por las prestaciones, seguros y servicios que brinda. En febrero de 2013, Sebastián Lerdo de Tejada declaró: “Podremos hacer más con menos recursos”, y en abril –derrochando malabarismos al intentar justificar la “universalidad” que promueve Peña

Nieto–, ya apuntaba que, “de no implementar cambios, el déficit financiero llegará a ser de 8 mil 500 millones de pesos en 2020”. Hoy el Issste-Peña, con su Informe Financiero y Actuarial 2013 –sin decir palabra sobre la corrupción endémica que heredaron de Fox (González Roaro, Moreno Cueto) y Calderón (Yunes, Villalobos, Hidalgo)–, reconoce finalmente que tiene “numerosos desequilibrios financieros”, que diversos seguros y coberturas “son deficitarios” y que fueron solventados en 2012 con “transferencias gubernamentales por 15 mil 765 millones de pesos”, exactamente como antes de la reforma de Calderón. ¡Su “solución” consiste en elevar cuotas por peores servicios! Dado que el Seguro de Salud “ha operado en condiciones deficitarias desde 2008, las cuotas y aportaciones asignadas para su financiamiento son insuficientes para cubrir los gastos que se espera tener en 2014”. Y como los ingresos actuales “sólo alcanzarán a cubrir los gastos del Seguro de Salud por seis años”, para el mediano plazo “se considera la opción del incremento de aportaciones” que se elevarían del 11.47 por ciento al 14.02 del sueldo básico de los trabajadores, exactamente como antes de la reforma de Calderón. Todo ello, en el marco de la propuesta de “universalidad” de Peña Nieto diseñada por Santiago Levy, que eleva impuestos (IVA), reduce prestaciones y aspira apenas a un “piso básico” de protección social, como el contemplado en el Convenio 102 de la OIT ya signado por el secretario Navarrete Prida y avalado por la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). Oscuro futuro para la seguridad social “universal” ofrecida por Peña, cuando para el caso del IMSS-Peña, su director González Anaya no pide más recursos federales y Sebastián Lerdo de Tejada sólo se propone elevar cuotas del ISSSTE sin proponer cómo mejorar los servicios. La seguridad social “universal” del PRI-Peña, puede culminar en las quince escalofriantes propuestas que le entregó a Peña el sector asegurador (vía Fernando Solis Soberón, funcionario de Banorte, presidente de la AMIS y con FUNSALUD) para bloquear el crecimiento de IMSS-Issste al pretender asumir –para su proyecto de lucro– el grupo más importante del sector formal no registrado en ambas instituciones: el del outsourcing que Peña Nieto legalizó con su contrareforma laboral de noviembre de 2012. Las propuestas quieren compartir la atención médica (u otorgarla), involucrarse en las prestaciones en especie/dinero de los Seguros de Enfermedad/Maternidad, Riesgos de Trabajo y de Invalidez y Vida. También, constituirse en juez y parte al dictaminar riesgos de trabajo y expedir certificados de incapacidad. Acaso Peña, con González Anaya y Lerdo de Tejada ¿busca empezar a extinguir IMSS e ISSSTE? Porque para Lerdo el “problema” es que el ISSSTE “¡se nos envejeció!”. ■ *Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

REUTERS, AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

MOSCÚ, 19

DE JULIO.

El gobierno de Rusia informó hoy que sigue en pie la asistencia del presidente estadunidense Barack Obama a la cumbre del Grupo de los 20 (G-20), que tendrá lugar en la ciudad de San Petersburgo, y dijo desconocer si el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden solicitará la ciudadanía rusa. Snowden, buscado por Washington debido a cargos de espionaje, permanece en el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú. El abogado que lo ayudó a presentar la solicitud de asilo temporal en Rusia esta semana expresó que el estadunidense no ha descartado buscar la ciudadanía en el país. “¿Ciudadanía? Es la primera vez que escucho eso. Es nuevo para mí”, declaró el vocero de Putin, Dimitry Peskov, a periodistas en la ciudad de Novogorsk, en las afueras de Moscú. La presencia de Snowden en el área de tránsito del aeropuerto Sheremetyevo desde el 23 de junio pasado amenaza con perjudicar las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. Peskov indicó que Estados Unidos no ha informado a Rusia sobre ningún plan de Obama para retirarse de la cumbre con Putin en septiembre. Desde que Edward Snowden se encuentra en la terminal aérea de Sheremetyevo, la Casa Blanca ha sido vaga en cuanto a confirmar si Obama asistirá a la reunión en Moscú, que precede a la cumbre de líderes del G-20 en San Petersburgo.

19

Sigue en pie la asistencia de Barack Obama a la cumbre de San Petersburgo: Moscú

Evalúan en EU reubicar encuentro del G-20 tras fricciones con Rusia ■

Snowden solicitará la ciudadanía rusa, afirma abogado del ex contratista ■ Descarta Kerry que Washington vaya a suspender venta de gasolina a Caracas ■ Biden ofrece disculpa a Rousseff do, John Kerry, “transmitió” al ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, que Snowden enfrenta cargos criminales serios y debe regresar a Estados Unidos para enfrentarlos, si llegara a estar bajo jurisdic-

ción venezolana”, manifestó la portavoz Marie Harf a periodistas, leyendo un comunicado. Sin embargo, calificó de “completamente falsa” la versión del diario español ABC, según la cual Kerry amenazó a Venezuela

con suspender la venta de gasolina y derivados de petróleo. Kerry “no hizo ninguna referencia en su conversación con el ministro de cuál sería nuestra respuesta si Venezuela ayudara o recibiera a Snowden”, afirmó Harf.

Brasileños se manifestaron el jueves pasado en Sao Paulo en apoyo de Edward Snowden ■ Foto Ap

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha sido uno de los dirigentes que más ha defendido a Snowden. El pasado 5 de julio le ofreció asilo formalmente, al igual que hicieron Nicaragua y Bolivia. Ese gesto ha enfriado el reciente diálogo para mejorar las relaciones entre los dos países, sin embajadores desde 2010. No obstante, Harf sostuvo que Washington continúa interesado en buscar una relación “funcional y productiva” con el gobierno de Maduro. “Seguimos abiertos a un diálogo sobre una serie de temas de interés mutuo”, indicó. Por la noche, el gobierno brasileño informó que el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó a la mandataria Dilma Rousseff para darle explicaciones sobre las denuncias de espionaje en el país sudamericano. El vicepresidente lamentó la repercusión negativa que las denuncias han tenido en Brasil, en una conversación que duró 25 minutos. Por su parte, Rousseff dijo que, “en nombre de la seguridad, no se puede infringir la privacidad de los ciudadanos brasileños y la soberanía del país”.

Proyecto de resolución En ese sentido, los senadores Lindsey Graham (republicano) y Chuck Schumer (demócrata) presentaron un proyecto de resolución para que se cambie el lugar del encuentro del G-20 si Moscú permite a Snowden permanecer en suelo ruso. El texto insta a Rusia a extraditar al ex consultor de 30 años para que enfrente cargos de espionaje. También pide a Obama que recomiende otra ciudad para el encuentro del G-20, en caso de que el gobierno de Putin se niegue a entregar a Snowden. “En múltiples frentes Rusia se está convirtiendo en uno de los actores malos del mundo. Ya es hora de que enviemos un mensaje claro al presidente Putin sobre las acciones de Rusia”, agregó. En tanto, Estados Unidos reiteró a Venezuela que Snowden, a quien Caracas ofreció asilo, debe enfrentar a la justicia, informó el Departamento de Estado. En una llamada telefónica el 12 de julio, el secretario de Esta-

Rechaza Angela Merkel que Alemania vigile a sus ciudadanos

La Casa Blanca seguirá espiando a ciudadanos; la corte renueva permiso REUTERS, AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 19

DE JULIO.

El gobierno del presidente estadunidense Barack Obama informó hoy que la corte secreta que supervisa los programas de vigilancia del país, a cargo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), le otorgó su solicitud para seguir espiando ciertos registros telefónicos de ciudadanos estadunidenses. El despacho del director nacional de Inteligencia manifestó que su autoridad para mantener el programa expiró el 19 de julio y que el gobierno buscó y recibió una renovación de la corte del Acta de Vigi-

lancia de Inteligencia Extranjera. El gobierno demócrata de Obama dio a conocer la renovación dentro de un esfuerzo de mayor transparencia luego de que el ex contratista de la NSA Edward Snowden filtró el pasado 5 de junio a los diarios The Washington Post y The Guardian programas de vigilancia estadunidenses. Según las filtraciones de Snowden, desde 2006 el gobierno estadunidense pedía cada 90 días al Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera renovar la orden que obliga a los proveedores nacionales de telecomunicaciones a entregar metadatos telefónicos

de los ciudadanos estadunidenses. Por otro lado, la canciller federal alemana, Angela Merkel, declaró este viernes que “Alemania no es un Estado que espíe a sus ciudadanos”, y aseguró que aún no puede contestar a las preguntas sobre el programa de espionaje estadunidense PRISM, revelado por Snowden. Al realizar su última conferencia de prensa en Berlín antes de las vacaciones de verano, Merkel señaló que “para mí es totalmente imposible presentar un análisis del programa PRISM. Los trabajos para esclarecer lo sucedido todavía no terminan”. Sin embargo, expresó

que su gobierno está dispuesto a presionar a Estados Unidos, si fuera necesario, para que arroje luz sobre sus actividades de espionaje en Europa. En este contexto, la Unión Europea (UE) buscar endurecer su acuerdo de intercambio de datos con Estados Unidos, indicó Viviane Reding, comisaria europea de Justicia, quien señaló que PRISM “mostró la necesidad a los europeos de tener reglas más fuertes y estrictas”. La funcionaria declaró que las empresas de Internet estadunidenses deberán anunciar próximamente la fecha en que entregarán datos de ciudadanos de la UE a las autoridades, luego de una reunión de ministros de Justicia europeos en Lituania. El cónsul estadunidense en Hong Kong, Stephen Young, rechazó cualquier disculpa por los programas de vigilancia, indicó el diario South China Morning Post.


20 MUNDO • SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

Denunciar el espionaje será beneficioso para la sociedad a largo plazo, dice el ex presidente

Defiende Jimmy Carter a Snowden; la democracia de EU no funciona, señala

Investigan en España al PP por delito fiscal ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

DE

LA

REDACCIÓN Corresponsal

El ex presidente estadunidense Jimmy Carter defendió las acciones de Edward Snowden y aseguró que Estados Unidos “no tiene una democracia que funcione”. El ex mandatario demócrata señaló que el ex contratista de los servicios de inteligencia pudo haber violado las leyes de su país al exponer públicamente los actos de espionaje, pero “en el largo plazo eso será probablemente beneficioso” para la sociedad. Carter dijo que las revelaciones hechas por Snowden, publicadas el 9 de junio en el diario británico The Guardian, no sólo pusieron en evidencia a la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), sino además minaron la credibilidad de Google y Facebook. Carter (1977-1981), quien ha denunciado en años recientes el debilitamiento de los derechos humanos en su país, dijo que “en la actualidad Estados Unidos no tiene una democracia que funcione” y se mostró pesimista respecto de muchos problemas que hay en el mundo. “No hay ninguna razón para ser optimista”, exprespo durante una reunión a puertas cerradas con la asociación civil AtlantikBrucke, entidad constituida por estadunidenses y alemanes que desde la década de 1950 promueve los nexos entre las dos sociedades. La organización sesionó esta semana en Atlanta, Georgia, donde se ubica el Centro Carter, dedicado a la promoción de los valores democráticos

AFP, DPA, XINHUA

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 19

DE JULIO.

“Trayvon Martin podría haber sido yo 35 años atrás”, declaró el presidente estadunidense, Barack Obama, una semana después de la absolución de George Zimmerman por el homicido del adolescente negro en 2012. Sostuvo que el juicio fue “justo”, pero admitió que el racismo no ha sido extinguido y pidió revisar las leyes sobre legítima defensa. Obama, primer presidente negro de Estados Unidos, alabó la “increíble dignidad” de los padres de Martin y llamó a reducir la “desconfianza” entre los negros y la policía, en una sorpresiva aparición en la sala de prensa de la Casa Blanca, donde pronunció un extenso discurso sobre el veredicto del caso, que ha causado indignación entre activistas y la comunidad afroestadunidense. El mandatario dijo no poder “imaginar lo que atravesaron” los padres del joven –quienes agradecieron que Obama se sienta identificado con su hijo–, pero consideró que el juicio de Zim-

y los derechos humanos. En contraste con declaraciones hechas por el también ex presidente George W. Bush, quien dio su apoyo a las acciones de la NSA para espiar en las redes sociales, Carter subrayó que esa actividad ha minado la democracia en todo el mundo. Pese al papel que Google y Facebook han jugado en las labores de espionaje estadunidense, Carter aseveró que las redes so-

ciales son herramientas que fortalecen la libertad de expresión y los movimientos democráticos. La tecnología moderna, según Carter, impulsó la primavera árabe y propició un progreso en las democracias de los países del norte de África y Medio Oriente. Las declaraciones de Carter fueron inicialmente difundidas por el sitio de informaciones diarias de la revista semanal Der Spiegel y posteriormente retoma-

das en medios estadunidenses. Sin embargo, según el sitio de informaciones y comentarios políticos estadunidense Salon.com, Carter es un presidente impopular, cuyas opiniones tienen escaso valor para sus conciudadanos, porque es “el más detestado” de los ex mandatarios de Estados Unidos, a causa de la debilidad que mostró en 1979 frente al gobierno de Irán, que comenzó la revolución islámica.

MADRID, 19

DE JULIO.

El juez de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, solicitó un informe a los técnicos del Ministerio de Hacienda sobre las obligaciones fiscales del conservador Partido Popular (PP) desde 2007, tras la decisión de abrir una investigación sobre presuntos delitos al erario del partido gobernante. El magistrado tiene ahora nuevos datos, sobre todo lo que ha aportado el ex tesorero del PP durante dos décadas Luis Bárcenas, quien está actualmente en prisión pero en su última declaración entregó numerosas pruebas sobre el presunto financiamiento irregular del partido, el cobro de comisiones ilegales a cambio de contratos públicos y sobresueldos opacos a sus principales dirigentes políticos. El llamado “caso Bárcenas” está tomando un cariz nuevo desde que el ex tesorero confesó algunas prácticas habituales de su partido y, lo más importante, entregó un soporte informático con la contabilidad secreta y nueve carpetas organizadas, en las que registró todos los ingresos, egresos, donaciones, pagos, contratos y hasta nombres de los destinatarios de los sobresueldos ilegales, entre los que se encuentra el actual presidente, Mariano Rajoy.

Rajoy, en el centro de la trama

Jimmy Carter y David Carroll, director del programa para la democracia de la fundación que lleva el nombre del ex mandatario, durante la sesión de ésta en Atlanta ■ Foto Ap

Califica de “justo” el juicio en el que absolvieron a Zimmerman

Pide Obama revisar las leyes de legítima defensa; “Martin podría haber sido yo” merman había sido justo y que había arrojado el veredicto de un jurado soberano. “Una vez que el jurado se pronuncia, es allí que funciona nuestro sistema”, aseveró. Agregó que las protestas eran “comprensibles”. Pero “cuando Trayvon Martin fue abatido, yo dije que podía haber sido mi hijo. Otra forma de decirlo es que Trayvon Martin podría haber sido yo 35 años atrás”, destacó. No obstante, añadió que “la comunidad afroestadunidense percibe estos casos a través de un conjunto de experiencias y de una historia que no desaparece. A manera de ejemplo mencionó cuando son vigilados en los centros comerciales, lo cual él ya padeció. “La comunidad afroestadunidense sabe también que existe

una historia de desequilibrios raciales en la aplicación de nuestras leyes penales”, agregó, “y eso tiene un impacto en cómo interpretan los casos criminales”. En ese sentido, instó a reabrir el debate sobre la desigualdad racial en el país, aunque también dijo que las cosas estaban mejorando en las relaciones interraciales. Tras llamar a reducir la desconfianza en el sistema de justicia, Obama pidió revisar las leyes locales sobre legítima defensa, como la vigente en Florida. “Creo que sería útil para nosotros examinar ciertas leyes locales si son elaboradas de manera tal que estimulen el tipo de altercados, de enfrentamientos y tragedias que hemos visto en Florida”, apuntó.

Martin, de 17 años, paseaba desarmado el 26 de febrero de 2012 cuando Zimmerman, de 29, quien era vigilante voluntario del vecindario, lo consideró “sospechoso” por llevar una chamarra con capucha. Lo persiguió y en un altercado le disparó, causandole la muerte. El jurado consideró el sábado pasado que lo hizo en “legítima defensa” al temer por su vida. En tanto, el Departamento de Justicia dijo que estaba considerando la posibilidad de presentar cargos contra Zimmerman si se enteraba de que había violado los derechos civiles del adolescente negro. A su vez, la Oficina Federal de Investigaciones se retrasó, en su momento, en la entrega a Zimmerman de la pistola con que mató a Martin.

El mandatario español está en el centro de la trama, tanto porque él nombró y ratificó a Bárcenas en su cargo como por las supuestas irregularidades en las que incurrió cuando era ministro durante la legislatura del ex presidente José María Aznar. Pese a la gravedad de las acusaciones y de las manifestaciones en todo el país que exigen su dimisión o, al menos, que comparezca y “dé la cara”, Rajoy permanece en silencio, parapetado en su residencia oficial y protegido por la mayoría absoluta de su partido, que le bloquea cualquier petición de comparecencia en el Congreso. En este contexto, Ruz abrió hoy una nueva y novedosa vía de investigación: el supuesto delito fiscal del PP como institución. Ello podría suponer un revés judicial más al partido de la derecha española, que en meses recientes ha copando los medios de comunicación con sus escándalos de corrupción, tráfico de influencias, hurto al erario y abuso de poder. Además, el juez presentó ante la fiscalía una pregunta por escrito. Consulta al órgano competente –el fiscal– si procede citar a declarar a Rajoy como testigo, así como a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, también implicada en diversos casos concretos de financiamiento ilegal.


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013 •

AFP, DPA, PL

Y

XINHUA

LA PAZ, 19

DE JULIO.

El presidente Evo Morales ofreció este viernes disculpas a Brasil por la requisa de un avión militar en 2011, a manos de agentes antidrogas; asegura no haber sido informado del asunto en su momento. Anunció que abrió una investigación y prometió sanciones contra quienes violaron la inmunidad de la nación vecina. “Disculpas al pueblo brasileño, a su gobierno. No fue por instrucción del presidente, del vicepresidente ni del gabinete” que ocurrió esa requisa, realizada por agentes antinarcóticos. “Siento que algunos oficiales exageraron. So pretexto de la lucha contra el narcotráfico no respetan aviones oficiales”, afirmó Morales en conferencia de prensa en el palacio de gobierno. Si bien el mandatario consideró que el asunto “está resuelto entre la cancillería y la embajada (brasileña)”, estimó que “no es suficiente”, por lo que aseguró que “internamente vamos a tomar cartas en el asunto”, sancionando a los responsables de la inspección. Indicó que el ministro de Gobierno, Carlos Romero, ha empezado una profunda investigación del caso. Brasil presentó días atrás una queja oficial al gobierno boliviano debido a que en octubre de 2011 revisó un avión que llevó a La Paz a su ministro de Defensa, Celso Amorim; señaló que, de producirse nuevamente una acción similar, aplicaría el “principio de reciprocidad”. Aunque en el momento de la revisión Amorim no se encontraba en el avión, aclaró. El jefe de Estado boliviano negó que debido a este impasse se hayan deteriorado las relaciones diplomáticas entre La Paz y Brasilia, y pidió a la prensa “no magnificar el tema”. Dijo sentir “profunda confianza y admiración por la presidenta Dilma Rousseff y justificó que debido a problemas internos se canceló una visita a Bolivia de la mandataria, en abril pasado. Morales sostuvo que tanto

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 19

DE JULIO.

El dirigente opositor Aleksei Navalny y el empresario Piotr Ofitserov, condenados ayer a cinco y cuatro años de prisión, respectivamente, por un delito que ambos niegan haber cometido, quedaron este viernes en libertad provisional. La propia procuraduría propuso enmendar el error del juez Serguei Blinov, quien violó la ley al ordenar que los imputados fueran puestos de inmediato bajo custodia policial en la sala, cuando la condena será firme hasta que concluyan las distintas etapas para apelar por parte de sus abogados. Al no existir objeción de ninguna de las partes, El juez Ignati Embasinov satisfizo la petición. Este sorprendente cambio de línea, aplicado desde la Oficina de la Presidencia en Moscú, confirma el enfrentamiento de dos corrientes antagónicas en el

Morales afirma que no se le informó de esa acción antidrogas en 2011

Bolivia se disculpa con Brasil por haberle requisado un avión militar ■

Niega que la inspección fuera para evitar que sacaran al opositor Pinto

“desde Brasil como de Bolivia nos quieren enfrentar”, lo que atribuyó a algunos subalternos: “no van a lograrlo, porque hay confianza; antes con Lula y ahora con Dilma”, afirmó. En tanto, la cancillería boliviana reconoció el incidente ocurrido a finales de 2011, al que calificó de “torpeza”, mientras el ministro Romero afirmó que se identificó a tres agentes antidrogas como los responsables. El gobierno de Bolivia negó además que la referida inspección haya tenido el propósito de verificar si ese avión militar

trasladaría de forma oculta al senador opositor boliviano Roger Pinto, quien lleva más de un año asilado en la embajada brasileña en espera de un salvoconducto que le niega el ejecutivo de Morales, como informaron medios brasileños el pasado lunes. Morales pidió marcar diferencias en los casos del prófugo de inteligencia estadunidense Edward Snowden, a quien ha ofrecido asilo, y Roger Pinto, a quien Brasil le otorgó asilo desde que se refugió hace 14 meses en su embajada en La Paz, al seña-

lar que éste enfrenta al menos 20 procesos legales y está bajo arraigo de la justicia. Aseveró que quienes enfrentan procesos no pueden tener asilo. “Pinto está enjuiciado por delitos comunes, por corrupción”, acotó. En contraste, agregó, en Estados Unidos “hay gente valiente que hace denuncias de espionaje de un Estado al mundo, actuando por el bien de la humanidad, los derechos humanos y la soberanía de los países”, como Snowden, y de allí que muchos países le ofrezcan asilo político.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, durante la conferencia de prensa realizada en el palacio de gobierno para disculparse por la revisión en 2011 de un avión militar en que viajaba el ministro de Defensa brasileño, Celso Amorim ■ Foto Ap

El juez violó la ley al ordenar este jueves custodia policiaca inmediata

Libertad provisional al opositor ruso Navalny, condenado a 5 años de cárcel entorno del presidente Vladimir Putin respecto al problema que representa Navalny como líder de las protestas y potencial rival en las presidenciales de 2018. Por un lado, están los adeptos de la mano dura, encabezados por el jefe del Comité de Instrucción, Aleksandr Bastrykin, quien quiere ver a Navalny entre rejas al precio que sea, por haber sido exhibido en Internet como “funcionario que viola la ley al no declarar una propiedad en un país miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte”, lo que está prohibido para personas que, en función de su cargo, tienen acceso a secretos de Estado. Y por el otro, figuran los ope-

radores políticos, encabezados por Viacheslav Volodin, quienes esperaban una condena menos drástica con un doble objetivo: permitir la participación de Navalny en las elecciones para alcalde de Moscú, el próximo 8 de septiembre, para legitimar el triunfo –por las buenas o por las malas– del candidato oficialista, Serguei Sobianin, y, mediante una condena condicional, poder inhabilitarlo como candidato a un cargo de elección, sin necesidad de meterlo a la cárcel. Hoy se impusieron los segundos y obligaron al fiscal Serguei Bogdanov a hacer el ridículo: tras exigir seis años de prisión para Navalny, le tocó pedir que se anu-

lara la orden del juez Blinov de encarcelarlo ayer, por ser “ilegal”. Al salir de la Corte, el líder opositor agradeció a sus miles de seguidores que, a pesar de los riesgos, “anoche salieron a la calle en muchas ciudades del país para protestar contra esa decisión contraria a derecho e hicieron posible la sesión que acaba de terminar”. Respecto a su posible renuncia a disputar la alcaldía de Moscú, señaló: “No soy perrito faldero de nadie, al que primero quieren sacar de las elecciones y luego resuelven que es mejor soltarlo por un mes para que participe. Cuando regrese a Moscú, analizaré la situación con mi equipo de campaña y tomaré una decisión”.

MUNDO 21

Por incitar la prostitución, a prisión 3 socios de Berlusconi REUTERS

Y

AFP MILÁN, 19

DE JULIO.

Tres socios del ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi fueron condenados hoy a prisión por un tribunal de Milán que los encontró culpables de ayudar e incitar la prostitución, al propiciar encuentros del ex jefe de gobierno con mujeres jóvenes, con las que presumiblemente tuvo relaciones sexuales a cambio de dinero. Los sentenciados son Emilio Fede, conocido presentador de la televisión italiana; Lele Mora, agente de la farándula, y Nicole Minetti, una modelo convertida en política. Los dos primeros recibieron condenas de siete años en la cárcel, mientras la mujer fue sentenciada a cinco años. Apenas el mes pasado, Berlusconi fue sentenciado a siete años de prisión y le fue prohibido ocupar puestos públicos, en un juicio estrechamente relacionado con el que concluyó hoy en Milán. Al ex gobernante se le halló culpable de pagar relaciones sexuales con la ex bailarina de un club nocturno Karima Mahroug, Ruby Rompecorazones, cuando era menor de edad. El veredicto de este viernes se suma a las preocupaciones legales de Berlusconi y complica la situación de la frágil coalición de gobierno, formada por partidos de derecha y de izquierda, cuya supervivencia depende del partido Pueblo de la Libertad, de Berlusconi. Los tres sentenciados negaron haber cometido delitos y sus condenan no serán definitivas hasta que se completen dos apelaciones.

Pago jugoso Mahroug también ha negado ser una prostituta o haber tenido sexo con Berlusconi, de 76 años, pero ha dicho que asistió a fiestas en su residencia palaciega cerca de Milán, donde recibió miles de euros. El caso de Ruby se ha convertido en el centro de una tensa batalla en la que Berlusconi, líder del principal partido de centroderecha de Italia, y sus seguidores han acusado a los fiscales de intentar destruirlo por razones políticas. Los fiscales presentaron evidencias de que mujeres jóvenes hicieron actos de desnudismo e interpretaron bailes pornográficos en las fiestas del gobernante, conocidas como bunga bunga; les pagaron con sobres repletos de dinero. Berlusconi dice que sus fiestas eran cenas elegantes, versión que confirmaron en la Corte varios testigos, pero algunas de las jóvenes que asistieron a las fiestas, en su mayoría mujeres que querían conseguir trabajo en uno de los canales de televisión del ex mandatario, testificaron en contra. “Finalmente logré recuperar parte de mi dignidad; espero ser ejemplo para todas las chicas que como yo tenían un sueño”, dijo Chiara Danese.


22 MUNDO • SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

Se reúne opositor venezolano con el presidente de Chile Santiago. El líder opositor venezolano Henrique Capriles concluyó ayer su visita a Chile con una reunión privada con el presidente Sebastián Piñera, la cual no tuvo lugar en el Palacio de la Moneda, sino en un sitio que no se dio a conocer. La visita forma parte del esfuerzo internacional del líder opositor por concitar apoyo a su impugnación de los resultados de la elección del 14 de abril, que perdió por 1.49 por ciento frente a Nicolás Maduro. Aunque el gobierno de Piñera ya reconoció al gobierno de Maduro, el viaje de Capriles generó críticas del canciller venezolano, Elías Jaua, quien lo acusó de conspirar con los “fascistas de Chile”. En conferencia de prensa, Capriles acusó a Jaua de estar “despechado” por haber perdido la elección frente a él como gobernador del estado de Mirada, y calificó de “inaceptable” que un gobierno condicione a otro con quién se puede reunir. En mayo, Capriles se entrevistó con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, lo que provocó una crisis diplomática entre ambas naciones. En Santiago, Capriles tuvo encuentros con dirigentes políticos de la derecha oficialista y del opositor Partido Demócrata Cristiano. AFP Y XINHUA

l mismo título de este comentario entraña una pregunta. ¿Quién o qué es la izquierda? Hay poco acuerdo al respecto. Utilizaré el término de tal modo que incluya a cualquier grupo que reivindique ser parte de la izquierda o al menos de la centroizquierda. Es, por supuesto, un grupo amplio. Y, en consecuencia, hay muy poco acuerdo en el grupo en cuanto a quiénes apoyar, moral o políticamente, en la enorme ola de disturbios que ha sacudido a Egipto y que condujo al derrocamiento de Mohamed Mursi como presidente de Egipto por parte de las fuerzas armadas egipcias. Conforme leo las declaraciones y explicaciones de los varios grupos de la izquierda que está fuera de Egipto creo que es una cuestión de prioridades: ¿quién o qué constituye el mayor peligro en el mediano plazo? Pienso que discierno tres posiciones básicas. Hay quienes piensan que los “islamitas” de cualquier variedad representan la amenaza fundamental. Por supuesto, hay muchas, diferentes, clases de islamitas. Las tres principales variedades entre los musulmanes sunitas son la Hermandad Musulmana, los wahabitas/salafistas y quienes se agrupan bajo el membrete de Al Qaeda. Estos tres repudian a los otros dos, y eso explica muchas de las alianzas

Propondrá modificaciones económicas y administrativas

El Papa crea una comisión para la reforma del Vaticano NOTIMEX

Y

AFP Xxxxxxxxxx

CIUDAD

VATICANO, 19 DE JULIO.

DEL

El papa Francisco dio hoy un paso más hacia la reforma del Vaticano al establecer una comisión de ocho miembros que se ocupará de proponer cambios en las estructuras económicas y administrativas de la sede apostólica. El grupo de trabajo fue constituido mediante un documento elaborado por el pontífice y su objetivo es alcanzar “una simplificación y racionalización de los organismos existentes, así como una más atenta programación de las actividades económicas de todas las administraciones vaticanas”. La comisión fue establecida el mismo día que la revista italiana L’Expresso publicó que un cercano colaborador del Papa y su representante en el Banco Vaticano, Battista Ricca, es uno de los integrantes secretos del llamado lobby gay, red de influyentes prelados homosexuales, “un poder que trama contra el pontífice”, según la

publicación con sede en Roma. Ricca se ganó la confianza de Francisco en los primeros cuatro meses de pontificado, pero es conocido en el Vaticano por su relación con un oficial

POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Inconfesable colaboración os servicios de seguridad de las antiguas repúblicas soviéticas, como es sabido, tienen el mismo origen: el KGB, siglas en ruso del todopoderoso y desaparecido Comité de Seguridad del Estado, lo cual propicia una inconfesable colaboración entre ellos, a excepción de los países que se distanciaron de Rusia. Esta ayuda se da entre la otrora metrópoli encarnada por Rusia y la periferia eslava y centroasiática, en primer término. No se trata, en este caso, de intercambiar información confidencial para afrontar los desafíos comunes o de realizar algún operativo conjunto. Es una acción encubierta mucho más delicada y sucede, ante la mirada connivente del país anfitrión, al margen de la ley. Nunca es reconocida de modo oficial, pero se practica cada vez más. Se trata del secuestro de opositores por comandos de los servicios de seguridad en territorio de otros países, lo que conlleva –según reciente denuncia de Amnistía Internacional– tratos vejatorios y tortura en su país de origen.

Rumbo a la visita del papa Francisco a Brasil, donde presidirá el Día Mundial de la Juventud, vehículos anfibios efectuaron ejercicios ayer en Río de Janeiro ■ Foto Reuters

La izquierda mundial y los disturbios en Egipto IMMANUEL WALLERSTEIN que emergen en cualquier país que cuente con una sustancial población musulmana. Para aquellos que en la izquierda tienen como prioridad mantener lejos del poder político a los islamitas, los llamados islamitas moderados, son simplemente islamitas más astutos que persiguen los mismos objetivos de largo plazo: contar con estados gobernados por la sharia. Por tanto, estas personas están listas para hacer alianzas con cualquiera que combata a los islamitas. Hay un segundo grupo que ve los ejércitos como el enemigo primoridal. Consideran que los ejércitos son fuerzas muy conservadoras y represivas, que mantienen puntos de vista políticos y económicos reaccionarios, y que con frecuencia tienen intereses económicos directos que los hacen mantener políticas económicas neoliberales. Reconocen que algunas veces los ejércitos parecen respaldar a las fuerzas populares y algunas veces emprenden políticas opuestas a las de Estados Unidos o a las de los poderes de Europa occidental. Pero su punto de vista en torno a estas opiniones “mo-

de la guardia suiza –el cuerpo de seguridad del Papa y sus representaciones en el extranjero–, cuando el obispo trabajó en la nunciatura apostólica de Montevideo, en 1999 y 2000.

APUNTES

deradas” de las fuerzas armadas es paralelo al punto de vista de los anti-islamitas. Perciben la “moderación” o el “populismo” por los ejércitos como simple cobertura para sus objetivos reaccionarios de largo plazo. Y luego están quienes perciben que la principal amenaza es Estados Unidos (y en correlación los poderes ex coloniales de Europa occidental). Consideran que los ejércitos y los islamitas simplemente juegan el juego que les asignó Estados Unidos. Por tanto, desde su punto de vista, debe ser apoyado cualquier grupo que activamente se oponga a cualquier cosa que piense qué quiere Estados Unidos. De hecho, de nuevo hay una versión dura. Algunas personas piensan que aun los jóvenes radicales que encabezan levantamientos están manipulados por Estados Unidos. Para este grupo, Estados Unidos es, todavía, todopoderoso. Por supuesto habrá algunos, inclusive muchos, que argumentarán que todas éstas son falsas opciones. Uno puede, y debería, simultáneamente estar contra los islamitas,

los ejércitos y Estados Unidos. Pero en la práctica hay con frecuencia momentos en que se deben elegir las prioridades. Así que la cuestión sigue siendo total. Este debate acerca del enemigo prioritario es, en gran medida, lo que explica la debilidad relativa de las fuerzas de izquierda en estas luchas. Están divididas en su análisis. Por tanto, están divididas en sus objetivos de corto plazo e inclusive en sus objetivos de mediano plazo. Y, peor aún, muchos individuos y grupos de izquierda parecen estar concientes de esto, lo que los conduce a un pesimismo reptante y a una retirada reptante de la política militante. La alternativa a tal autodeshabilitación de la izquierda es involucrarnos en un debate de camaradas, más abierto, al interior de la izquierda. Y esto sólo puede ocurrir si la izquierda se da cuenta de que la derecha mundial representa un panorama tan enorme de fuerzas y análisis como la izquierda mundial. De nuevo digo que este debate de camaradas debe ocurrir dentro del marco de la transición de un sistema capitalista a algo más que aún debe determinarse. Si la izquierda pierde la batalla más grande deberá, primero que nada, culparse a sí misma. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

Ningún político que haya huido por no estar de acuerdo con los gobernantes autoritarios de Asia central, sobre todo de Uzbekistán y Tayikistán, puede sentirse protegido en Rusia, incluso si hubiera obtenido asilo. Un buen día, más bien malo, puede “desaparecer” en cualquier calle de Moscú u otras ciudades rusas y no regresar jamás a su vivienda. Meses después alguien lo verá en alguna cárcel uzbeka o tayika, condenado a largas penas por delitos no cometidos, arrancada la confesión mediante tortura. Por lo común, el servicio de seguridad del país donde se efectúa el secuestro, aquí en Rusia el FSB (Servicio Federal de Seguridad), presta todo el apoyo logístico y deja que los otros hagan el trabajo sucio. Los secuestros en territorio ruso por comandos extranjeros son una violación a la soberanía del país, pero las autoridades fingen no ver nada porque, de acuerdo con el pacto de los servicios de seguridad, el FSB hace lo mismo en los países vecinos respecto a opositores rusos que ahí se refugian. Lo confirma el secuestro en Kiev, la capital de Ucrania, de Leonid Razvozhayev, militante del Frente de Izquierda y secretario del diputado Ilia Ponomariov, que había escapado al país colindante, tras ser exhibido por televisión, con un video de dudosa procedencia, como organizador de disturbios masivos en Moscú, financiados supuestamente con dinero foráneo. Un comando del FSB subió por la fuerza a un vehículo a Razvozhayev, junto a la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, donde tenía pensado pedir protección. Días después la procuraduría rusa lo presentó en Moscú y dijo que se entregó voluntariamente. Razvozhayev, en prisión preventiva, en espera de varios juicios por negarse a incriminar a Ponomariov, al comparecer ante los medios alcanzó a gritar que lo secuestraron y torturaron.


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

REUTERS, AFP

Y

PL

WASHINGTON, 19

DE JULIO.

El vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, dijo hoy que ignora cómo el gobierno podrá auxiliar a Detroit, mientras el secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, Shaun Donovan, afirmó que las autoridades están “preocupadas, obviamente, por los ciudadanos de Detroit y del estado (de Michigan), continuaremos ayudándolos a salir adelante”. “¿Podemos ayudar a Detroit? En este momento no lo sabemos”, respondió Biden a la pregunta de una reportera. La ciudad más importante de Michigan se declaró en bancarrota el jueves ante una corte federal, en el último capítulo de una lenta agonía de más de medio siglo y de pésimas gestiones financieras, convirtiéndose así en la ciudad más grande de Estados Unidos en haberse acogido a esta posibilidad que ofrece la ley. En tanto, el gobernador de Michigan, Rocky Snyder, y el asesor de emergencia de Detroit, Kevyn Orr, buscaron aliviar las preocupaciones de los residentes, pero reconocieron que les espera un largo proceso legal. En una conferencia de prensa, Snyder defendió la decisión de declarar la ciudad en quiebra. “Queremos tranquilizar a los ciudadanos: todo seguirá funcionando con normalidad”, expresó. Por su parte, Orr, experto encargado de gestionar la crisis, declaró: “Llegamos al punto donde no podemos seguir aplazando eternamente el problema”. La ciudad, en el noreste de Estados Unidos, tiene deuda ré-

SUSANA GONZÁLEZ G.

Con la desregulación de las actividades crediticias que llevó a cabo el gobierno de Felipe Calderón se triplicó el número de instituciones financieras, al pasar de mil 194 en 2006 a 4 mil 91 en 2012, o bien 242 por ciento, y las multas en su contra impuestas por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef) se dispararon casi 12 veces o mil 85 por ciento en el mismo periodo, de acuerdo con cifras del organismo. La mayoría de las sanciones las han concentrado las sociedades financieras de objeto limitado (sofomes), creadas a inicios del sexenio pasado y que obtienen recursos mediante fondeo en instituciones financieras no reguladas y emisiones públicas de deuda, para después otorgar créditos a diversos sectores “sin necesidad de requerir autorización del gobierno federal”, según las define la Condusef.

23

El gobernador de Michigan, Rocky Snyder, dice que la ciudad funcionará con normalidad

El gobierno de EU ignora cómo ayudar a Detroit: Joseph Biden ■

La población de la urbe ha disminuido, hay 78 mil edificios abandonados, altos índices de criminalidad y deficiencias en servicios públicos ■ Las pensiones, en peligro, alerta sindicato cord de 18 mil 500 millones de dólares y las autoridades municipales ya habían advertido el mes pasado que no podrían pagar parte de este monto.

La población de Detroit ha disminuido a menos de la mitad desde 1950, pasando de 1.8 millones de personas a 685 mil habitantes actualmente. La ciudad ofrece un

aspecto desolador, con 78 mil edificios abandonados y problemas graves en los servicios públicos. Por falta de presupuesto sólo está en actividad un tercio de las ambu-

Detroit es la ciudad más grande de Estados Unidos en declararse en bancarrota ■ Foto Ap

La mayoría de las sanciones las concentran las sofomes

Se triplican instituciones financieras, pero al mismo tiempo aumentan multas La situación no ha cambiado con el gobierno de Enrique Peña Nieto, aunque se pretende corregirla con la reforma financiera, pero por lo pronto las sofomes mantienen el primer lugar en las sanciones de la Condusef. En el primer semestre de 2013, el organismo impuso mil 545 multas a 522 instituciones financieras, por 44 millones de pesos en total. El 48 por ciento fueron sofomes, 24 por ciento bancos y 18 por ciento aseguradoras, por incumplir la ley del organismo, así como las de transparencia y la de instituciones de crédito. Las cifras generales de las sanciones implican que la Condusef impuso entre ocho y nueve

multas por día o 257.5 cada mes entre enero y junio, o bien sancionó 87 instituciones cada mes. Además puede decirse que cada institución pagó un promedio de 84 mil 291 pesos o que por cada sanción impuesta el organismo obtuvo 28 mil 478 pesos. A la fecha, existen un total de 2 mil 755 sofomes que representan aproximadamente 70 por ciento del total de instituciones financieras que operan en el país y cuyo crecimiento en los últimos meses ha estado ligado al llamado crédito de nómina, a pesar de que es el más caro del país por las altas tasas de interés que se cobran, según han reconocido autoridades y banqueros. En promedio, las sofomes co-

bran una tasa de interés de 30 por ciento en estos préstamos, pero hay 38 sofomes que cobran hasta 96, mientras la máxima que cobran los bancos es de 60 por ciento, según alertó la Condusef. En los últimos dos años se incrementó 120 por ciento el número de sofomes que promueven el crédito de nómina, al sumar 155 en total. No obstante, esta cifra representa apenas 5.4 por ciento de las 2 mil 755 sofomes que tiene registradas la Condusef. También en los bancos se disparó el crédito de nómina: en 85 por ciento durante los últimos 14 meses contra el aumento de 28 por ciento del crédito al consumo. Con tal repunte, el primero se convirtió en el segundo pro-

lancias y 40 por ciento del alumbrado público no funciona. Los índices de criminalidad son los más altos de los pasados 40 años y la policía tarda 58 minutos en promedio en llegar al lugar de un crimen, frente a 11 minutos en todo Estados Unidos. Detroit debe 9 mil millones de dólares a los fondos de pensiones de sus trabajadores. Según el encargado de gestionar el proceso de quiebra, la ciudad tiene cerca de 2 mil millones de dólares para pagar el total de 12 mil millones de la deuda que no está asegurada, lo que incluye los fondos de pensión. “Los empleados públicos de Detroit han trabajado muy duro y han seguido las reglas, y ahora su derecho a retirarse con dignidad está en peligro”, dijo en un comunicado el presidente del sindicato estadunidense de funcionarios, Lee Saunders. Más allá de los aspectos jurídicos y financieros, la quiebra de Detroit es reflejo de la caída de la industria del automóvil en Estados Unidos, que vivió su edad de oro a principios del siglo XX.

ducto más demandado, sólo superado por las tarjetas de crédito. Hasta abril pasado las instituciones financieras acumulaban 165 mil créditos de nómina vencidos y 600 mil en situación de morosidad. En un reciente análisis, BBVA-Bancomer consideró que “el alcance de la Condusef es limitado”, en comparación con otros organismos regulatorios porque ni siquiera ha creado instructivos para que las instituciones financieras cumplan con sus recomendaciones en sus contratos y no incluyan cláusulas abusivas contra los usuarios. “En términos de recursos, la capacidad de la Condusef también es reducida, dado que cuenta con alrededor de 725 plazas (incluyendo las eventuales) para monitorear a cerca de 5 mil instituciones financieras, verificar que todos sus productos cumplan con las sanas prácticas financieras, atender las quejas de los usuarios y proveer educación financiera”, puntualizó.


24 ECONOMÍA • SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

En los primeros cinco meses del año existen todavía al menos 28 programas que presentan bajos niveles de avance, e incluso en algunos con ejercicios nulos de los recursos, revelan informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Entre los programas que no ocuparon ni un centavo de los recursos presupuestales durante ese lapso destacan ocho, que en conjunto suman más de 7 mil 291 millones de pesos que dejaron de ejercerse. Por ejemplo, los Fondos Metropolitanos, por un monto de 3 mil 133.1 millones de pesos; el Programa escuelas de tiempo completo, por 906.4 millones de pesos, y Programa hábitat, por mil 287.4 millones. Además, el Programa laptops para niños que cursan quinto y sexto grados de primaria, con un subejercicio de mil millones de pesos; Tecnificación de riego, 250 millones; Apoyos para el desarrollo de la oferta turística, 300 millones; Programa de modernización de los registros públicos de la propiedad y catastros, 289.4 millones; y Fondo de apoyo para el desarrollo rural sustentable, por 125 millones de pesos. Con excepción de Apoyos para el desarrollo de la oferta turística y el Programa de modernización de los registros públicos de la propiedad y catastros, todos los demás programas fueron objeto de adecuaciones en sus presupuestos calendarizados al periodo; de hecho, en algunos casos se canceló la aplicación de dichos recursos. De acuerdo con un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), con base en las cifras de la SHCP, se detectó también que dentro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) destaca el rezago en los Proyectos de infraestructura económica de carreteras,

Representan en total más de 7 mil millones de pesos que no se han ocupado

Hasta mayo, ocho programas sin ejercicio presupuestal, revelan informes de Hacienda ■ Al menos en 28 se reporta bajo nivel de avance ■ con 53.1 por ciento de avance del monto aprobado a mayo; los Proyectos de infraestructura económica de puertos, con 20.2 por ciento de avance al mismo mes; los Proyectos de infraestructura económica de carreteras alimentadoras y caminos rurales, 44.2 por ciento; Conservación de in-

fraestructura carretera, 60.2 por ciento; y Conservación de infraestructura de caminos rurales y carreteras alimentadoras, 51.4 por ciento. Otros programas presupuestarios rezagados que cabe mencionar son: Prevención y manejo de riesgos (aseguramiento) , que in-

En la SCT, rezagos en carreteras y puertos

forma del pago de 71.6 por ciento del presupuesto aprobado a mayo, y Apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura, con 73.5 por ciento; ambos en el ramo de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación. Es importante señalar que para el ejercicio fiscal 2013 se

aprobaron programas y proyectos de inversión (PPI’s) por un total de 475 mil 785.7 millones de pesos, de los cuales tres cuartas partes corresponden a Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como alrededor de 15 por ciento está en la SCT, y en total representan 90 por ciento de la inversión aprobada.

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO Y EL DE LAPTOPS PARA ALUMNOS ESTÁN ESTANCADOS

Los retrasos en la aplicación de recursos han afectado los programas dedicados a escuelas; en la imagen, un plantel público en la ciudad de México que atiende a niños indígenas ■ Foto Jesús Villaseca

l régimen que emergió de la transición en 1997 ha estado en permanente equilibrio inestable. La coalición por el status quo integrada por las principales fuerzas políticas y actores económicos relevantes reconocía estar administrando una lenta, pero notoria decadencia. El temor a perder privilegios, rentas e influencias constituía empero una barrera infranqueable a las transformaciones del propio régimen, que todos reconocían necesarias. Después, en las elecciones de 2012, los tres partidos siguieron la ruta de las tres anteriores: forzar un plebiscito entre dos de las tres opciones. La irrupción del #Yosoy132 modificó sustancialmente el panorama electoral. Los resultados volvieron a arrojar un electorado dividido en tres partes, sin una mayoría nítida. Desde el campo conservador surge una fórmula: dado que las reformas “que se necesitan” no serán apoyadas por las izquierdas, se requiere para gobernar un pacto PRI-PAN. Pero esa opción transportaba un potencial enorme de desestabilización al marginar a las izquierdas, habría fortalecido las posiciones extremas en el espectro político y no garantizaba la ruptura de la inmovilidad política. No la ga-

El problema cuando la solución es el problema GUSTAVO GORDILLO rantizó en el sexenio de Ernesto Zedillo, no la garantizó en los sexenios panistas. La respuesta fue el Pacto por México, incluyendo a los tres partidos principales en una especie de cogobierno que rompió temporalmente la inercia porque generó una dinámica en donde todos podían ganar, pero todos también podían perder. No es un pacto simétrico: la dirección del gobierno federal da mayor ventaja. El punto unificador es recuperar el poder del estado y reconstituir un poder fragmentado usufructuado por los poderes fácticos. El Estado de los poderes fácticos es un no-Estado. No hay visión ni horizonte. En lo único que todas las fuerzas implícitamente concuerdan es en ordeñar el presupuesto público –legal e ilegalmente– que sin una verdadera reforma fiscal depende de los recursos petroleros. Ha funcionado

no como el monopolio de la violencia legítima, sino como el oligopolio indolente que compra su decadencia con la generosa distribución de privilegios a todos los poderes instituidos y fácticos. El Pacto por México puede ser la autocrítica del régimen de los poderes fácticos. Autocrítica porque las propias fuerzas políticas contribuyeron a la deformación de la transición impidiendo que avanzara hacia una reforma del Estado. Restablecer el poder del Estado limitando y restringiendo a los poderes fácticos es un propósito no cumplido aún. Reconocer que ningún partido está en capacidad de gobernar por sí solo la pluralidad social, económica y cultural del país exige cambios en las prácticas políticas. Generar espacios que promuevan la iteración de acciones para construir un nivel básico de confianza entre las cúpulas de las tres

En el periodo enero-mayo de 2013 se informa que dentro de la SCT, 40 PPI’s representan 50 por ciento de los recursos aprobados y a mayo registran un avance financiero promedio de 19.9 por ciento en relación con el presupuesto anual modificado. Entre estos PPI’s destacan: Programa de conservación de infraestructura de caminos rurales y carreteras 2013, con avance de 10.8 por ciento, en relación con el modificado anual; Programa de estudios y proyectos de carreteras 2013, con 9.9 por ciento; Programa de conservación rutinaria de puentes 2013, con avance de 6.9 por ciento; y Programa de estudios y proyectos de carreteras 2012, que no reporta avance alguno.

fuerzas partidistas es indispensable, pero insuficiente. Sus puntos débiles son tres. Uno, cómo se insertan en este arreglo las fuerzas políticas no partidistas. No se trata ni de una amalgama ni de cooptaciones; es un tema que toca el centro de un régimen democrático, la vinculación entre la sociedad política y la sociedad civil, el vínculo entre ciudadanos y gobiernos. Segundo, el impulso a una cultura de la deliberación pública frente a la inercia de una cultura que como decía Martín Luis Guzmán está basada en el verbo madrugar y, como añadía Octavio Paz, se sustenta también en el verbo ningunear. Tercero, cómo se articula con el Poder Legislativo y cómo incide en los gobiernos estatales. Es aquí donde se gesta y se promueve la regresión autoritaria. Aunque lo más notorio ha sido la presentación concertada de reformas constitucionales, el pacto es un mecanismo de gobernabilidad inédito y, aunque temporal, indispensable hoy ante la creciente pluralidad social. Su misión histórica sería conducir al país, sin exclusiones, a la reconstrucción del Estado mexicano. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013 •

MÉXICO SA ◗ PAN: propuesta “nacionalista” ◗ Cómplice del asalto a la nación ◗ Arrasan los “modernizadores” n materia de oro negro, la peripatética “dirigencia” panista ha propuesto para México lo que de forma tajante rechazan los países que ya transitaron por esa ruta y experimentaron la brillante “fórmula” blanquiazul, es decir, aquellos que sin más “modernizaron”, “abrieron a la competencia” y “globalizaron” (léase privatizaron) su industria petrolera, y que hoy exigen les regresen las fichas, porque el grueso de la renta y de las decisiones se queda y se toman fuera de casa. El inefable Gustavo Madero y jilgueros que lo acompañan aseguran que con su creativo “plan de acción” no se venderá “un tornillo de Pemex, ni una refinería ni un pozo”, los cuales seguirán siendo de los mexicanos, pero la paraestatal competirá con empresas privadas o asociaciones público-privadas en actividades cerradas hasta ahora para ellas, al tiempo que proponen modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales con el fin de “concesionar a empresas privadas –nacionales o extranjeras– la exploración, explotación, producción, transportación y refinación de hidrocarburos, así como la industria de la petroquímica básica… La renta petrolera será de los mexicanos y se privilegiará el capital nacional sobre el extranjero en un porcentaje superior a 50 por ciento...” (La Jornada, Claudia Herrera Beltrán).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA los Salinas de Gortari reprivatizó la banca (1991-1992) la oferta principal fue, amén de la “democratización del capital”, crédito barato para el sector productivo, con atractivas tasas de interés, con el fin de impulsar el desarrollo, porque “la banca es de todos”. Tras esa decisión, nunca los habitantes de este país habían pagado tanto por tan poco en materia bancaria, incluyendo el Fobaproa. Eso sí, el país puede presumir que las trasnacionales financieras que operan aquí acumulan y “exportan” utilidades que en sus países de origen ni en sueños obtendrían. Ese mismo personaje, entre otras tantas cosas, “concesionó” las carreteras y privatizó la telefonía, y nunca los mexicanos pagaron tanto por peaje (“rescate incluido”) y tarifas telefónicas. A cambio, claro está, México puede presumir que cuenta con el hombre más rico del mundo, en uno de los países con mayor pobreza en el planeta, y con vías de comunicación terrestre consideradas entre las más onerosas del orbe, amén de que algunas de ellas nunca terminan de

construirse (como la Autopista del Sol). Al “rescatar” a la banca, en 1995, Ernesto Zedillo permitió una “capitalización temporal” de las instituciones financieras mexicanas, la cual, “ninguna manera”, según dijo, “propone entregar la banca nacional a los extranjeros”, sino “propiciar una mayor competencia que debe incidir en una disminución de los márgenes financieros”. A estas alturas, 90 por ciento del sistema bancario que opera en el país es propiedad de extranjeros, contra ocho por ciento al momento de autorizar la “capitalización temporal”. Los mexicanos no pueden presumir “la sana competencia” (cinco bancos acaparan 80 por ciento del mercado), pero sí que su país se ha convertido en un paraíso para el capital financiero trasnacional y que los sectores productivos obtienen hoy menos crédito y mucho más caro que en 1994. Lo mismo sucedió con el grueso inventario de empresas y sectores controlados por el Estado. En tres décadas arrasaron con la infraestructura producti-

Descaradamente cínico, Madero “previó que Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial de las izquierdas y opositor a la privatización de Pemex, no podrá oponerse a estos cambios, porque implican ‘apertura, no privatización’. Además, se traducirían en la disminución de los precios de la gasolina y de la electricidad, ya que en este punto se permitiría también la participación privada”.

También está el caso del tal Jelipe Calderón, quien en campaña electoral se comprometió a reducir las tarifas eléctricas a la mitad. Pues bien, lejos de cumplir con su oferta, lo que en realidad hizo fue duplicar, cuando menos, las propias tarifas que reduciría, e incrementar permanente y brutalmente los precios de los combustibles (gasolinas, diésel, gas y demás), con todo y que, junto con el mariguanero Vicente Fox, entregó el gas natural al capital privado, y a él mismo le amplió generosamente su participación en materia de generación eléctrica. Así, nunca los mexicanos habían pagado tanto por sus recibos de “luz” ni por llenar el tanque de gas ni el de sus vehículos. Y los citados sólo son algunos ejemplos del espeluznante atraco a la nación y a quienes en ella sobreviven. Entonces, los “dirigentes” blanquiazules ¿a quiénes pretenden convencer (léase engañar) de que su “oferta”, amén de “novedosa”, es “por el bien del país” y con fines “nacionalistas? A lo largo de los últimos 30 años, los panistas han sido parte activa en el desmantelamiento del aparato productivo del Estado y corresponsables de los espeluznantes resultados privatizadores para el país. Se requiere ser muy cínico o de plano oligofrénico para suponer que alguien con un milímetro de frente no sólo creerá en sus dichos, sino que suscribirá su “propuesta nacionalista”.

El clan blanquiazul apuesta a la desmemoria de los mexicanos –quienes ya no sienten lo duro sino lo tupido– y recurre a la sobada oferta (utilizada desde el inicio de la venta de garaje de la infraestructura productiva del Estado, cuya inauguración se dio allá por los tiempos de Miguel de la Madrid) de que tal “apertura” se traduciría “en la disminución de los precios de la gasolina y de la electricidad, ya que en este punto se permitiría también la participación privada”. En efecto, la mayoría de los mexicanos es desmemoriada, pero nunca cuando el bolsillo está de por medio. Bastan unos cuantos ejemplos: cuando Car-

va del Estado, y el Partido Acción Nacional siempre estuvo allí, al lado de los “modernizadores” priístas y “promoviendo la competencia”. Ferrocarriles, ingenios azucareros, satélites, aeropuertos, líneas aéreas, minas, fertilizantes, petroquímica secundaria, electricidad y la enorme lista de etcéteras que se quedan en el tintero. En todos los casos los “aperturistas” prometieron menores precios y tarifas para los consumidores, y suculentos presupuestos “para combatir la pobreza”, pues el gobierno, al dejar de destinar crecientes recursos públicos a empresas y sectores “no productivos”, liberaba elevadísimas simas de dinero para atender las urgencias sociales, las mismas que hoy son más urgentes que nunca.

LAS REBANADAS DEL PASTEL

La propuesta del PAN afirma que la “apertura” energética se traduciría “en la disminución de los precios de la gasolina y la electricidad”. En la imagen, la torre de Pemex vista desde la torre del Caballito ■ Foto Alfredo Domínguez

Si una brizna de ética les queda –quimera pura–, los Chuchos deben hacer maletas y dejar el pacto, pero es pedir peras al olmo. Cartera pachona mata principios (en el lejano caso de que el citado clan los tuviera).

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

ECONOMÍA 25

Subsidiaria de Sempra operará Los Ramones 1 ISRAEL RODRÍGUEZ

Infraestructura Energética Nova (Ienova), empresa subsidiaria de la estadunidense Sempra Energy, encabezada en México por el ex secretario de Comunicaciones y Transportes Carlos Ruiz Sacristán, informó ayer que suscribió, a través de su filial Gasoductos de Chihuahua, un contrato con Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) para la prestación del servicio de transporte de gas natural en firme, por un plazo de 25 años y respecto de la totalidad de la capacidad de transporte del gasoducto conocido como Los Ramones I. El proyecto Los Ramones I es un sistema de transporte de gas natural por ducto de aproximadamente 114 kilometros de longitud, con 48 pulgadas de diámetro y capacidad de transporte en su etapa final de 2.1 millones de pies cúbicos por día, con una trayectoria que se iniciará en la frontera con Estados Unidos en un punto cercano a la ciudad de Camargo, Tamaulipas, y finalizará en Los Ramones, Nuevo León. La compañía fue una de las primeras empresas privadas en incursionar en la industria de la infraestructura de energía en México, tras la reforma del marco jurídico del sector gas en 1995.

Interconexiones El sistema de transporte se interconectará en el punto de origen en la frontera con el gasoducto Agua Dulce-Frontera y en el punto de destino con el gasoducto de aproximadamente 740 kilometros de longitud y 42 pulgadas de diámetro conocido como Los Ramones II. Gasoductos de Chihuahua es el negocio conjunto entre Ienova y PGPB que ha desarrollado exitosamente importantes proyectos de infraestructura energética en el país. Los Ramones I representa la primera fase del proyecto más importante de transporte de gas natural que se haya concebido en los últimos años para abastecer de este hidrocarburo al norte y centro del país. IEnova es participante de la reforma energética y podría tener oportunidades de aumentar sus utilidades. Sin embargo, los analistas financierros se mantienen cautelosos sobre si incorporar las opciones de crecimiento en el precio de la acción, ya que Ienova no tiene derechos exclusivos de expandir ninguna ruta de gasoductos; los actuales gasoductos no son indispensables para el crecimiento futuro. Expertos del grupo financiero Citi-Banamex recomendaron la venta de las acciones de Ienova, dado que los precios alcanzados en la oferta pública internacional no justifican su prima de precio, la cual se incrementó en 57 por ciento desde marzo de 2013, para situarla en un precio promedio de 34 pesos por acción.


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

FABIOLA MARTÍNEZ

Y

ARIANE DÍAZ

Autoridades federales y estatales se negaron nuevamente a iniciar el procedimiento para emitir una alerta de género en el estado de México, pese al reclamo de organizaciones civiles para que se atiendan los casos de feminicidios ocurridos en esa entidad. Este viernes sesionó el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM), encabezado por la Secretaría de Gobernación (SG) y en el que participan y votan los representantes de los institutos de las mujeres de cada estado, entre otras instancias del Ejecutivo federal. No hubo información oficial del encuentro, aunque funcionarios presentes en la cita que duró más de cuatro horas indicaron que por 33 votos en contra y tres a favor se ratificó la negativa de iniciar una investigación que derivara en alerta de género. Sólo apoyaron la iniciativa Oaxaca, Guerrero y Baja California. Las fuentes consultadas por este diario explicaron que la reunión de ayer fue para “fundar y motivar” la resolución pasada que determinó la no existencia de elementos suficientes para avanzar hacia una alerta de género en el estado de México. Lo anterior se deriva de un amparo promovido por organizaciones no gubernamentales a esta persistente negativa de la autoridad, pese a que los asesinatos y el nivel de violencia en contra de las mujeres es un fenómeno al alza. Con la decisión, el sistema “demostró su falta de responsabilidad para proteger y garantizar la integridad y la seguridad de las mujeres”, consideró el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). En un comunicado, la organización informó que durante la sesión el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del es-

ULISES GUTIÉRREZ Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 19

DE JULIO.

El despacho de abogados de donde es socio Octavio Grijalva Valdez, funcionario de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), opera en favor de reducir la condena al indio Singh Siddharta, presunto homicida de Priscila Carolina Hernández, luego que los defensores lograron reclasificar el delito de homicidio con alto grado de violencia y crueldad al de homicidio culposo. Jorge Hernández Aguilar, padre de la joven de 21 años, quien fue asesinada hace tres semanas, denunció que existe una presunta red de tráfico de influencias y corrupción que interviene para que

26

La SG, “irresponsable” en proteger y dar seguridad a mujeres: Observatorio Ciudadano

Autoridades rechazan de nuevo emitir alerta por feminicidios en el Edomex ■ Difícil diferenciarlos con asesinatos; de 2005 a 2010 no existía el tipo penal: Consejo Estatal de la Mujer

Mujeres de distintas organizaciones civiles colgaron fuera de la Secretaría de Gobernación mantas bordadas con mensajes de rechazo a los feminicidios cometidos en diversas regiones del país ■ Foto Alfredo Domínguez

tado de México “justificó que ya no tiene sentido decretar la alerta de género debido a que de 2005 a 2010 no existía el tipo penal y por ello consideraron imposible saber cuántos de los asesinatos eran feminicidios”. El OCNF y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos no pidieron acreditar los feminicidios, “sino investigar 922 casos en los que hubo uso excesivo de la fuer-

za física (estrangulamiento, golpes, asfixia, mutilación, quemaduras, entre otros) para quitarle la vida a una mujer” y solicitaron “revisar los expedientes de 500 casos en los que se desconocían a los agresores y seguían en proceso de investigación”, precisó. En sesiones anteriores, según información recabada, los integrantes de este sistema han argumentado que la ley y el reglamento en la materia son insu-

ficientes para imponer una orden a las entidades federativas. Tras los encuentros, algunos asistentes reconocieron extraoficialmente que “hay manejo político del entramado legal porque los gobernadores cabildean con los institutos de las mujeres para que voten en contra del inicio de estos procedimientos, por lo que es necesario una reforma al reglamento para que se asegure la emisión de recomendaciones con

Maniobra para “bajarle sentencia”, según padre de joven asesinada

Funcionario de la CEDH-Sonora “intenta favorecer a presunto homicida indio” el castigo del extranjero sea menor al delito que cometió, pues en vez de que purgue de 25 a 50 años en la cárcel, se busca que sólo permanezca de ocho a 15 años. Al acudir al palacio de gobierno dijo: “Ella era mexicana, estudiante, y fue asesinada por este hombre venido de India (con residencia permanente en la ciudad de Dallas, Texas), la torturó y la mató y ahora lo están protegiendo, lo consignaron por

un delito que no corresponde a la forma en que mató a mi hija”. “Me siento muy agraviado por el brutal asesinato y me doy cuenta que las leyes no se están aplicando de forma pareja. Me enteré que ayer Grijalva Valdez, coordinador de delegado de la CEDH fue a gritar por privilegios para este asesino, que no merece más que ser castigado como marca la ley”, indicó. Indicó que el presunto asesino

de 26 años logró que el despacho Villa y Asociados gestionara comodidades durante el tiempo que dure recluido en el Centro de Readaptación Social de la ciudad de Hermosillo, Sonora. “Mi hija conoció a este hombre por Internet; me lo presentó días antes de que la asesinara, claro que le dije que no me parecía su noviazgo, pero qué más podía hacer, no merecía morir así, porque en el expediente consta que la tor-

base en las cuales se atienda de manera efectiva el problema de los feminicidios”. En tanto, afuera de la SG un colectivo denominado Bordamos feminicidios colocaron mantas en la reja de esta dependencia, en las que se cuenta la historia de las mujeres asesinadas cuyos casos, en todo el país, siguen impunes. En los retazos de tela, bordados a mano con hilo rojo y púrpura, se leen casos cuyo común denominador es que los agresores, muchas veces las parejas de las víctimas, intentaron hacer pasar estas muertes como producto de la acción de la delincuencia organizada. Las historias fueron bordadas en primera persona: “Estoy desaparecida desde el 8-8-2011. No llegué a la prepa en Cuautitlán. Tenía 16 años... Soy Verónica Morales López. Fui asesinada a manos de mi esposo, frente a mis dos hijos. 24-12-2012. Amor a ellos... Nadie sabe mi nombre. Me hallaron en el río San Cipriano de Nacajuca. Me habían violado y estrangulado unos seis días antes. Me lastimaron mucho, mucho... Mi nombre es Mariana Lima Buendía. Fui ahorcada el 28 de junio de 2010 en Chimalhuacán, estado de México, por mi esposo Julio César Hernández Bonilla, judicial. La fiscal de feminicidios no quiso tomar mi caso, así que sigue impune y mi agresor, libre... Soy Gumesinda Ramales Alarcón. Tenía 15 años y no quise besarlo así que me mató en mi casa y me dejó en la calle 19-10-07”.

turó, le hizo heridas cortantes antes de estrangularla”, expuso Hernández Aguilar. Dijo que el Ministerio Público consignó ante un juez a Singh Siddharta por homicidio calificado con feroz brutalidad pero se le reclasificó como homicidio culposo por el cual según abogados, el indagado podría salir libre antes de que se cumplan ocho años de condenado. El pasado 2 de julio policías municipales arestaron a Siddartha cuando asfixiaba a la joven. El cadáver de Priscila tenía heridas contuso cortantes hechas con una espátula, un picahielos y un tenedor, objetos hallados en el hotel donde ambos estaban hospedados en Bahía de Kino, Hermosillo.


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013 •

Sinaloa: cañeros exigen salarios atrasados Un centenar de obreros del ingenio Los Mochis, municipio de Ahome, en Sinaloa, se manifestaron frente a las instalaciones del mismo para exigir el pago de salarios atrasados y prestaciones; también se manifestaron ante al edificio del ayuntamiento donde solicitaron la intermediación de las autoridades locales. Al concluir en febrero pasado la zafra, los casi 700 trabajadores sindicalizados dejaron de recibir en total 2 millones de pesos en salarios, aunque los dueños del ingenio “se los han ido pagando en abonos”, por lo que la situación es insostenible, señalaron. La manifestación se inició a las 8 de la mañana, primero en el Ingenio y horas más tarde marcharon rumbo al edificio municipal de Ahome, donde solicitaron la intervención de las autoridades locales, pues dijeron que hace dos meses los dueños dejaron de abonarles sus pagos. El ingenio también tiene deudas con Hacienda y con el Instituto Mexicano del Seguro Social, entre otras instituciones. El secretario del ayuntamiento, Héctor Cruz González, manifestó que como autoridades gestionarán ante la empresa el pago de los salarios. Semanas atrás, el gobernador Mario López Valdez prometió ayudarlos, pero a la fecha siguen sin cobrar.

Arroceros piden apoyos En Veracruz, productores de arroz demandaron a las autoridades federales detener las importaciones del grano “de mala calidad” proveniente de Tailandia, las cuales, dijeron, los afecta. Esteban del Valle Martínez, líder de la Unión de Productores Agrícolas del sur del estado, comentó que más de 10 toneladas de arroz importado están en bodegas del puerto de Veracruz, para ser distribuido en la entidad. Demandó apoyos para el campo, “pues no produce los alimentos que demanda la población”, dijo. JAVIER VALDEZ Y JESÚS LASTRA, CORRESPONSALES

Fuertes vientos dañan 20 viviendas en el municipio de Imuris, Sonora

Aisladas, 40 comunidades rurales de Chihuahua, por intensas lluvias

Bomberos, con apoyo de un helicóptero de la policía municipal de la ciudad de Chihuahua, rescatan a una familia luego que el camión en el que viajaba fue arrastrado y volteado por la corriente del arroyo Nogales ■ Foto Notimex M. BREACH

Y

U. GUTIÉRREZ Corresponsales

Las intensas lluvias de esta semana en Chihuahua dejaron incomunicadas unas 40 comunidades rurales de los municipios de Satevó, Carichí y Cusihuiriachi ante la crecida de arroyos; un adulto está desaparecido y ocho personas, entre ellas cuatro niños, fueron rescatados la noche del jueves. En Sonora, los fuertes vientos dañaron 20 viviendas en Imuris, al norte del estado. También el Aeropuerto Internacional Roberto Fierro, de la capital chihuahuense se inundó con aguas de los arroyos. La sala de pasajeros y el estacionamiento de larga estancia quedaron anegados y se cancelaron cuatro vuelos la noche del jueves y 10 hasta la tarde de ayer. Los poblados aislados vía terrestre por la crecida de arroyos se debió a las lluvias intermitentes en

la mayoría de los 67 municipios del estado, por lo que se activó una alerta preventiva, informaron autoridades de Protección civil. Indicaron que la noche del jueves, un hombre fue arrastrado por la corriente del canal que conduce las aguas del río Chuviscar a través de la ciudad, y los rescatistas no han podido ubicar sus restos. Además, ocho personas, entre ellas, cuatro niños, fueron salvadas al quedar atrapadas en las corrientes de los arroyos que atraviesan la capital. En la carretera a Ciudad Juárez la policía federal de caminos redujo el flujo a un solo carril de sur a norte y norte sur, a lo largo de cien kilómetros, desde la caseta de Sacramento hasta El Sueco, debido a que la crecida de los arroyos inundó la cinta asfáltica. Los puentes resultaron insuficientes para encausar la venida de agua. El alcalde de la ciudad de

Chihuahua, Marco Quezada reportó 150 familias afectadas por inundaciones en sus viviendas en fraccionamientos cercanos a la zona de la terminal aérea. En tanto, no hay un número determinado de automovilistas afectados. En Sonora, la Unidad estatal de protección civil indicó que al menos 20 viviendas del municipio de Imuris, se quedaron sin techo debido a los vientos de más de 60 kilómetros por hora, y en la carretera Hermosillo-Guaymas, tres vehículos quedaron varados a causa de las intensas lluvias en la región, de donde cinco personas fueron rescatadas. Agregó que desde la semana pasada la afluencia de humedad desde el Océano Pacífico generó lluvias constantes en Sonora y en las últimas horas la más fuerte cayó en el municipio de San José de Pimas, en donde se registraron 72 milímetros de agua.

Se agudizan diferencias entre ambos grupos por un terreno en la localidad de Colonia Puebla

Católicos acusan a evangélicos de destruir ermita en Chiapas ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 19 DE JULIO.

Pobladores católicos de Colonia Puebla, municipio de Chenalhó, denunciaron que indígenas evangélicos afines a las autoridades ejidales destruyeron la ermita que está en construcción en ese lugar, como parte de la disputa entre los dos grupos por el terreno. Explicaron que el jueves, cerca de las 19 horas unos 40 protestantes armados con marros, martillos, barretas y palos derribaron

las paredes de bloc que llevaban avance de 50 por ciento. “Tiraron todo y destruyeron las varillas, lo que nos ha ocasionado pérdidas materiales importantes porque ya gastamos mucho”, acusó uno de los católicos que pidió el anonimato. Dijo que también rompieron la malla que protege el terreno en el cual están la ermita y la cocina comunitaria católica: no hubo lesionados. Aclaró que “no todos los casi 40 protestantes intervinieron en la destrucción de la capilla, pues algunos sólo miraban”.

Las diferencias entre católicos y evangélicos de ese paraje comenzaron en abril pasado cuando los primeros decidieron derribar la ermita para edificar una nueva, debido a que la anterior, construida hace casi 40 años, “se estaba derrumbando”. Los católicos denunciaron que ese mes, las autoridades ejidales de esa localidad, encabezadas por el pastor presbiteriano, Agustín Cruz Gómez, colocaron un cerco de alambre y se “apropiaron” de la tercera parte del terreno destinado para la ermita y de materiales para

la construcción, y “destruyeron” la cocina comunitaria. Las autoridades ejidales argumentaron que los católicos no pidieron permiso para derrumbar la ermita que fue construida en 1974 por los pobladores, cuando en la comunidad sólo había católicos. Este grupo aseguró que la postura de las autoridades ejidales protestantes “coincidió” con la liberación del ex edil de Chenalhó, Jacinto Arias, originario de Colonia Puebla, acusado de participar en la masacre de 45 indígenas ocurrida en Acteal en 1997.

ESTADOS 27

PRD: se desvían fondos en gobierno de Colima Colima, Col. La dirigencia nacional del PRD presentará una denuncia contra el gobierno de Colima ante la Procuraduría General de la República y ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por irregularidades detectadas en la presente administración que encabeza el gobernador priísta Mario Anguiano Moreno, que ascienden a mil millones de pesos, informó Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del sol azteca. Calificó de “vergonzoso” que en un estado donde el presupuesto anual oscila en 8 mil millones de pesos, haya un techo de endeudamiento alrededor de los 3 mil millones, y comparado con otros estados, Colima es de los que tienen un endeudamiento inaceptable. El diputado local, Francisco Rodríguez, explicó que se han encontrado desvíos de recursos en la Secretaría de Administración y Finanzas; en la Secretaría de Salud con la compra de medicamentos; en la Secretaría de Seguridad Pública, con la compra de equipamiento; en Comunicación Social con la adquisición de espectaculares y la realización de actos con el cantante Ezequiel Peña y en la Secretaría de Educación, donde han dispuesto recursos para actividades proselitistas. Recientemente el congreso del estado autorizó un empréstito por 160 millones de pesos con Banobras y un refinanciamiento de pasivos de corto plazo por 660 millones con el mismo banco. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL

Municipios de Chiapas deben $61 millones a CFE San Cristóbal de Las Casas, Chis. Los 26 municipios de la zona con jurisdicción en la ciudad de Tapachula adeudan en conjunto 61 millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por consumo de energía eléctrica, informaron fuentes de la paraestatal. Hasta el pasado 17 de julio, los que más debían son los de Tuxtla Chico, con 8 millones 232 mil 638 pesos; Arriaga, 7 millones 911 mil 267; Cacahoatán, 7 millones 847 mil 168; Huixtla, 7 millones 481 mil 201; Villa Comaltitlán, 5 millones 810 mil 728; Acapetahua 4 millones 113 mil 689 y Mazatán, 4 millones 561 mil 890 pesos. Varios de esos cabildos tienen firmados convenios de pago, pero se han atrasado, y otros “han mostrado total resistencia al pago y cuando personal de la CFE les ha ido a cortar los servicios, se reconectan con su propio personal”. Manifestaron que la CFE ha realizado cortes al servicio en alcaldías, bibliotecas y otros inmuebles, como ocurrió en días pasados con Huixtla y Cintalapa. Los municipios que están al corriente son: Acacoyagua, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, El Porvenir, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Mazapa de Madero, La Grandeza, Motozintla, Pijijiapan, Siltepec y Tuzantán. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


28 ESTADOS • SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

Niegan amparo a ex tesorero de Granier

Villahermosa, Tab. La autoridad federal negó amparo a José Sáiz Pineda, ex secretario de Finanzas del ex gobernador Andrés Granier Melo, quien había interpuesto ese recurso por “actos de privación ilegal de su libertad y estado de incomunicación” cuando fue arrestado el 8 de junio. Sáiz Pineda se encuentra preso en Tabasco acusado de peculado y uso de recursos de procedencia ilícita, derivado del desfalco de 2 mil 400 millones de pesos al erario estatal. En tanto, Fabián Granier Calles, hijo de Granier Melo, no se presentó ayer a la audiencia del juzgado cuarto de distrito, como parte del amparo que interpuso en su intento por descongelar sus cuentas bancarias. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Custodia el DIF a hijo de desaparecido en Oaxtepec

Repudian designación de delegado de la PGR Guadalajara, Jal. El nombramiento de Gerardo Octavio Solís Gómez como delegado de la Procuraduría General de la República (PGR) en Jalisco motivó el repudio de la Coordinadora 28 de Mayo y defensores de los derechos civiles, los cuales recordaron que el funcionario es uno de los “autores intelectuales” de la represión, contra más de cien altermundistas durante una cumbre de jefes de Estado realizada en esta ciudad en 2004. Dijeron que no se tomaron en cuenta las recomendaciones de Amnistía Internacional y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de castigar a los responsables de ese hecho. JUAN G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Fausto Vallejo pide otra licencia de 6 meses Morelia, Mich. En sesión extraordinaria, el Congreso local turnó a las comisiones de Gobernación y de Puntos Constitucionales la solicitud de licencia médica hasta por 180 días que hizo el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, quien el jueves afirmó que se encuentra en recuperación y pronto retornará el cargo que dejó en marzo pasado. Tras la sesión, la coordinadora perredista, Silvia Estrada, dijo que si Vallejo declaró estar mejor, no requiere 180 días. El panista Alfonso Martínez Alcázar pidió que se presente un parte médico en el que se asegure que el mandatario está en condiciones de regresar y cuándo. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL.

Conceden amparo a consejero destituido Cuernavaca, Mor. El juzgado sexto de distrito concedió un amparo al abogado Antonio Tallabs Ortega, destituido por el gobernador Graco Ramírez como consejero del Poder Ejecutivo ante el Consejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia. El ordenamiento pretende dejar sin efecto la remoción y que se le restituya en el cargo en las mismas condiciones en que se encontraba, informó el propio jurista. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

El gobierno de Morelos, sin pistas de los siete capitalinos ausentes desde hace 13 días

JAVIER PUGA

Y

RUBICELA MORELOS

La Jornada de Oriente y corresponsal

Uno de los siete menores procedentes del Distrito Federal, que fueron abandonados frente a un mercado municipal de la capital poblana la noche del pasado domingo, y cuyo padre desapareció en Oaxtepec, municipio de Yautepec, Morelos, está bajo custodia del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Puebla, informó Martha Érika Alonso de Moreno Valle, titular del organismo. El menor no ha sido entregado a su madre debido a que no ha cumplido con el requisito de presentar el acta de nacimiento apostillada, pues es originario de Indianápolis. La funcionaria confió en que la familia complete ese requisito lo más pronto posible. Subrayó que el niño de siete

Gobiernos federal y estatal adeudan a la UAG $300 millones: rector HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 19

DE JULIO.

El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Javier Saldaña Almazán, informó que a la institución educativa se le adeudan 300 millones de pesos: 180 millones de recursos del gobierno del estado y 120 millones de la Federación. Además, dijo, hay 19 millones de pesos retenidos que corresponden a las preparatorias 15, de Tecoanapa; 29, de Tixtla; y 10, de Iguala. Precisó que el adeudo de la administración encabezada por Ángel Aguirre Rivero es por concepto de programas de peripaso (en los que el gobierno federal ofrece un peso por cada un que aporta la entidad). En sesión extraordinaria del Consejo Universitario de la UAG, realizada en la explanada del Fuerte de San Diego, Saldaña Almazán atribuyó lo anterior a que el convenio de asignación de recursos se firmó a destiempo, apenas el pasado 8 de mayo. Subrayó que el rector interino de la UAG, Alberto Salgado Rodríguez, no lo firmó en su momento, y que la directora de Educación Superior, Sonia Reynaga Obregón, fue relevada. El Consejo Universitario aprobó que las comisiones de transparencia, honor y justicia supervisen a los profesores que cobran sin trabajar, así como el proceso general del ciclo escolar, incluyendo las inscripciones y los procedimientos de selección de los estudiantes de nuevo ingreso, etapa para la que enfatizó, han sido invitados diversos sectores de la sociedad.

años se encuentra en perfectas condiciones de salud y convive con otros menores que están bajo resguardo estatal en la Casa de la Niñez Poblana. Los otros seis menores, luego de la desaparición de sus padres, fueron puestos bajo custodia del gobierno de Puebla y luego entregados a sus familiares. El pasado 6 de julio, siete adultos y siete menores viajaron en dos vehículos del Distrito Federal a Oaxtepec, por invitación de María Perla Recillas Camacho, a la que conocían desde hace 13 años, y quien estuvo dos veces en el Reclusorio Preventivo Femenil Norte: en 2004, por robo, y en 2008, por delitos contra la salud. Recillas Camacho junto con su esposo sacaron de su domicilio primero a cuatro adultos para mostrarles unos terrenos que se-

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 19

DE JULIO.

Más de 7 mil 500 jinetes arribaron este mediodía a la ciudad de Parral, para participar en las jornadas villistas, con la que los chihuahuenses y habitantes del vecino Durango, conmemoran el asesinato del general revolucionario Francisco Villa en esa ciudad, el 20 de julio de 1923. La edición 18 de la cabalgata villista partió de la capital del estado, el pasado 12 julio con 800 jinetes y a lo largo de los 250 kilómetros de recorrido a Parral se han ido integrando contingentes de la mayoría de los 67 municipios del estado y entidades vecinas como Durango y Coahuila, así como de El Paso, Texas. Parral –donde fue asesinado el jefe de la División del Norte hace 90 años, como parte de una conspiración entre hacendados de ésta región y el presidente Álvaro Obregón y su secretario de Gober-

gún permutaría por un departamento propiedad de uno de sus invitados, y después a los otros tres con el engaño de que los primeros se habían accidentado.

Abandonados en Puebla Según la Procuraduría General de Justicia de Morelos “subieron a los seis menores a un Peugeot propiedad de uno de los desaparecidos, los dejaron encerrados en el auto y los abandonaron frente al mercado municipal de Puebla, el domingo 7 de julio, donde los rescataron autoridades de esa entidad”. De los menores que iban en ese vehículo, cuatro niñas son hermanas y fueron entregadas a una tía. Otras dos niñas, también hermanas, fueron entregadas a su padre. Sólo resta por entregar a

su madre al menor de siete años que se encuentra en el DIF estatal de Puebla. El gobierno de Morelos continuá sin ninguna pista para dar con el paradero de los siete capitalinos desaparecidos el pasado 6 de julio en Oaxtepec, municipio de Yautepec, pese a que trabajan en coordinación con las procuradurías del Distrito Federal y Puebla, las cuales aplicaron operativos de búsqueda. El secretario de gobierno morelense, Jorge Messeguer Guillén, reconoció que la búsqueda se extendió a Puebla y a la ciudad de México. “De alguna manera estamos en el tema, están trabajando de manera coordinada y hay avances. Este hecho no tiene por qué afectar la llegada de turismo nacional a Morelos”, consideró.

Conmemoran asesinato del revolucionario

Arriban a Parral 7 mil 500 jinetes de la cabalgata villista nación, Plutarco Elías Calles–, es el epicentro de las jornadas villistas que se han convertido en un acto cultural, artístico e histórico que reproduce pasajes de la vida de Francisco Villa. Durante las jornadas se ofrecen presentaciones de libros, conciertos, venta de artesanías, teatro, danza, exposiciones, conciertos, artes gráficas, desfiles multidisciplinarios, entre otras actividades de gran originalidad y atractivo. Con amplia cartelera cultural y artística, la Gran Cabalgata Villista incluye la concentración de motociclistas, la escenificación de la muerte de Villa, la feria en la Mina la Prieta, gastronomía y

danza, entre otros actos, los cuales se realizan del 12 al 28 de julio, la ha convertido en una de las fiestas más representativas del norte de México. Este sábado los lugareños abarrotarán las estrechas calles de la parte vieja de Parral, para presenciar la escenificación del último recorrido del general Francisco Villa hasta el lugar donde fue acribillado. Velarán simbólicamente su cadáver en una de las viejas casas coloniales y el domingo llevarán a cabo las honras fúnebres como sucedió hace nueve décadas cuando la noticia del asesinato del revolucionario consternó a México.

Más de 7 mil 500 jinetes llegaron a Hidalgo del Parral, Chihuahua, para conmemorar el 90 aniversario luctuoso del general revolucionario Pancho Villa, asesinado el 20 de julio de 1923 en esa ciudad ■ Foto Miroslava Breach


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Frente al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el director del Instituto de Vivienda local (Invi), Raymundo Collins Flores, Rodolfo Pichardo Mendoza, de la Asamblea de Barrios Vanguardia Ciudadana, advirtió que las organizaciones sociales están preocupadas porque no ven cuál es la política de esta administración en la materia y en desarrollo urbano. Remarcó que no comparten la propuesta de ciudad compacta que presentó el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann Ladenzon, “quien sigue siendo accionista de tres inmobiliarias”, por lo que tiene un “conflicto de intereses muy fuerte”. Pichardo Mendoza aprovechó la entrega de 40 viviendas, realizada en Lago Chalco 138, colonia Anáhuac, delegación Miguel Hidalgo, que presidía el mandatario capitalino para manifestar la opinión de las organizaciones sociales que integran el Movimiento Urbano Popular.

“LA POLÍTICA PARA LA CIUDAD NO SE PUEDE COCINAR DESDE UNA OFICINA, TIENE QUE ABRIRSE” Ofreció disculpas por ello, pero aclaró: “Es la única oportunidad de diálogo con el jefe de Gobierno, no me gustaría que a la vuelta de la esquina mis compañeros me dijeran ‘¿por qué no se lo dijiste?’”. Refirió que en más de una ocasión han tratado de hablar con el titular de Seduvi para exponerle sus puntos de vista, pero él los ha remitido con algún colaborador. “La política para una ciudad no se puede cocinar desde una oficina, tiene que abrirse, discutirse, consensuarse”, enfatizó. El dirigente de Asamblea de Barrio Vanguardia Ciudadana exigió investigar a fondo el desvío de recursos del Invi hacia grandes desarrolladoras como Demet o Urbi. “Se lo decimos como amigos. Que se investigue a fondo y se sancione”. Pidió al jefe de Gobierno no dejarse llevar por malas influencias y le aconsejó conocer antes el trabajo de las personas para ver si las propuestas que han hecho valen o no la pena. “Sabemos que hay mucha gente interesada en que este gobierno fracase, pero también habemos muchos interesados en que triunfe, porque es nuestro.

Noroeste

65

16

Noroeste

36

7

Noreste

66

16

Noreste

47

11

Centro

58

16

Centro

38

7

Suroeste

61

17

Suroeste

31

9

Sureste

70

17

Sureste

41

16

29

El titular de Seduvi, accionista de 3 inmobiliarias, acusa Rodolfo Pichardo ante Mancera

El GDF, sin política definida de vivienda: Asamblea de Barrios ■ Demanda

investigar el desvío de recursos del Invi hacia grandes desarrolladoras, como Demet o Urbi ■ El mandatario ofrece abrir el diálogo y defiende al instituto: “Es ejemplo de trabajo”, dice No somos los enemigos, los enemigos son los de la derecha”. Al hacer uso de la palabra, Mancera Espinosa mostró su disposición al diálogo con las organizaciones sociales. “El gobierno va a seguir trabajando en el rubro de la vivienda, hay organizaciones que son serias, que laboran para la gente y el diálogo será permanente, vamos a escuchar lo que se dice, lo que se requiere y el gobierno tendrá que estar dando muestra de que los recursos están destinados a que haya vivienda digna”. Sobre el Invi, el ejecutivo local defendió al organismo: “Creo que este instituto es ejemplar como trabaja. ¿Qué tenemos que hacer? Pues lo que ya decía Raymundo, tenemos que ir en una línea de trabajo homogéneo, escuchar y cumplir con una serie de acciones”. Garantizó que los proyectos no se quedarán a medias. “El acceso a la vivienda es un derecho, vamos a seguir trabajando para que más familias tengan un lugar digno donde vivir”. En su oportunidad, Collins Flores descartó que en este momento haya “grandes compañías trabajando para el Invi”.

El jefe del Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, visita a Pedro Rodríguez y a su madre Antonia López, beneficiados con la entrega de viviendas en la colonia Anáhuac ■ Foto Pablo Ramos

Solicita a la ALDF asigne presupuesto en programas subsecuentes

Indica Sacmex que carece de recursos para hacer plan hídrico de Xochimilco ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) informó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que carece de presupuesto para elaborar un plan integral de aprovechamiento de los recursos hídricos de la delegación Xochimilco, el cual le requirió el órgano legislativo mediante un punto de acuerdo aprobado por el pleno en abril pasado. En su respuesta, el titular de la dependencia, Ramón Aguirre Díaz, plantea a la ALDF que para realizar dicho proyecto

asigne recursos “en los programas subsecuentes”, pero omite un cálculo de la inversión que sería necesaria para esa tarea. En el punto de acuerdo se exhortó al Sacmex a elaborar conjuntamente con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del DF un diagnóstico hidrológico y generar un plan de aprovechamiento del agua en esa demarcación que incluya el saneamiento de la presa San Lucas Xochimanca. En el exhorto se advierte que el entubamiento de los manantiales disminuyó considerablemente la cantidad y calidad del

agua en los canales de la zona lacustre al producirse hundimientos diferenciales, que se han tratado de remediar controlando los niveles de agua mediante esclusas, pero esto ha provocado la descomposición del agua al quedar estancada, dejando de ser apta para el riego de las chinampas de la región. De allí la necesidad de diseñar mecanismos que contrarresten dichos hundimientos, “detectar las zonas de filtración natural del agua, así como los puntos de captación de lluvia con el fin de equilibrar su uso y distribución para restaurar la

cantidad y calidad del agua, sobre todo en la parte de San Gregorio Atlapulco y San Luis Tlaxialtemalco, lugares donde aún se cultiva en chinampa”. En su respuesta, el titular del Sacmex aduce que para estar en condiciones de elaborar un diagnóstico hidrológico completo de la región, se requieren realizar diversas acciones como un levantamiento topobatrimétrico (medición de profundidades de los cuerpos de agua) en los 171 kilómetros de canales, estudios geohidrológicos, modelos de simulación hidrodinámico, balances subterráneos del acuífero, “lo que involucra hacer inversiones para realizar estos estudios, los cuales, debido a que los recursos del programa operativo anual fueron insuficientes en este ejercicio, se plantea la necesidad de considerar éstos en los programas subsecuentes”.


30 CAPITAL • SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

Se pronuncia la CDHDF sobre el caso

PGJDF, obligada a localizar a los 12 raptados del Heaven JOSEFINA QUINTERO M.

Ante una desaparición forzada o involuntaria, como el caso Heaven, el Estado está obligado a dar con el paradero de las víctimas, por ello la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) debe “asumir su obligación de resultados” y localizar a los 12 jóvenes que se encontraban en el after hours, estableció la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) Ocho semanas después de la desaparición, el órgano autónomo emitió un pronunciamiento en el que considera “que este tipo de hechos, ciertamente poco frecuentes en la ciudad, brindan una oportunidad para que las instancias de investigación y persecución de los delitos den muestras de solidez institucional, de tal forma que garanticen los derechos a conocer la verdad de lo sucedido y dar con el paradero de las víctimas”. Tras aclarar que se pronunciara en forma definitiva una vez “agotada la investigación” el organismo público recordó que de acuerdo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos “una demora prolongada en la investigación puede llegar a constituir por sí misma una violación de las garantías judiciales. Además, por tratarse de una desaparición, el derecho de acceso a la justicia incluye que en la investigación se determine la suerte o paradero de la víctima”. La CDHDF reconoció los es-

fuerzos “significativos” en la investigación que realiza la procuraduría capitalina , que incluye la participación de un número importante de servidores públicos, entre fiscales, agentes del Ministerios Público, de la Policía de Investigación, peritos y colaboración de otras instituciones, tanto locales como federales. Sin embargo, señala que el resultado hasta ahora sólo ha sido “la vinculación de probables responsables con la desaparición, así como el establecimiento de una línea directa de investigación”. La CDHDF resaltó que de acuerdo con los estándares internacionales “es necesario asumir una de resultados, lo que supone la localización de las personas”.

JOSEFINA QUINTERO M.

Ayer, Miguel Ángel García Hernández recuperó a su hijo de cinco meses de edad, luego de que el bebé fuera sustraído a los 15 días de nacido por una pareja que presuntamente asesinó a la madre para poder robarlo, en el poblado de San Pablo Oztotepec, de la delegación Milpa Alta. Clara Mejía Negrete, de 21 años, madre del pequeño, tenía su residencia en el municipio de Valle de Chalco. El pasado 22 de marzo, los presuntos homicidas le ofrecieron entregarle despensas e inscribirla a un partido político, aceptó la oferta y salió de su casa, pero jamás regresó.

estas alturas, a nadie le queda duda de que la ciudad de México está en la mira de los partidos y de los gobiernos del sistema o de la derecha, que sueñan desde hace tiempo con arrebatarla a la despierta y atenta ciudadanía de la entidad y a las corrientes y partidos de izquierda, que la han gobernado, con altibajos, desde hace poco más de 15 años. Por ese motivo, pero también por el compromiso que significa la confianza depositada en las urnas, la administración de la capital debe estar muy atenta a los signos de los tiempos. Nada sería más satisfactorio, para los rivales y contrarios del gobierno citadino, que verlo fracasar en cuestiones de seguridad; por ello ha sido muy oportuna y atinada la explicación que se ha dado de los avances en la investigación de los jóvenes que, extraña y supuestamente, desaparecidos del Heaven y prudente la actitud del procurador ante las exigencias de los familiares de los desaparecidos y de los medios de comunicación en busca de novedades en ese,reitero el adjetivo, extraño asunto. Pero las antenas deben estar levanta-

Miguel Ángel García recibió ayer a su hijo, luego de permanecer cuatro meses en poder de una pareja, que lo había robado y que fue aprehendida en el estado de Tamaulipas ■ Foto Alfredo Domínguez

Recuperan a bebé robado; cae pareja autora, que también asesinó a la madre Irene Ángeles López y César Michel Chávez García llevaron a la joven madre y al niño a un cuarto que rentaron, donde presuntamente la asfixiaron para quitarle al bebé. Miguel Ángel García reconoció el cadáver de su pareja asesinada en el Instituto de Ciencias Forenses, desde entonces inició la busqueda de su hijo, que ayer recuperó. Tiene previsto registrarlo con el nombre de Ángel Gabriel, y a pesar

del asesinato de la madre, el hombre no guarda rencor contra los presuntos responsables del homicidio. La pareja que sustrajo al menor, informó la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, fue detenida en Tamaulipas. De acuerdo con las primeras investigaciones, robaron al bebé porque Irene Ángeles, por su edad, ya no podía tener hijos y Michel Chávez quería uno. La titular de la Fiscalía de

Seguridad: atento aviso BERNARDO BÁTIZ V. das y en alerta para cualquier señal que indique hacia qué punto hay que extremar el cuidado y las acciones preventivas; uno de estos frentes que debe cuidarse con profesionalismo y mucho compromiso con la gente es el de la actitud de la policía capitalina, que en algunas ocasiones, con el precedente del 1° de diciembre, ha mostrado poca sensibilidad y tendencia al uso de la fuerza y a veces al abuso. La estulticia puede ser contagiosa y vivimos a nivel federal seis años (¿o 12?) de atropellos y abusos con la justificación, a veces, y pretexto, otras, de que se combatía al narcotráfico y a la delincuencia organizada. En La Jornada del jueves 18 se publicó una nota no muy destacada, más bien discreta, de Mirna Servín, con el relato de un incidente que ocurrió al fotógrafo del mismo diario, Pablo Ramos García, quien fue tratado sin respeto a su libertad, a su carácter de ciudadano y a su

profesión de periodista. Pablo fue detenido en un retén, porque pasó en una motocicleta, se le pidió que mostrará su equipo fotográfico y se trató de indagar cuál era su origen, posteriormente, se le llevó ante el juez cívico, quien no encontró razón para sancionarlo, luego se pretendió, todo esto por policías preventivos, presentarlo ante el Ministerio Público, lo cual afortunadamente ya no sucedió. La intención de revisar a los motociclistas es explicable, dado que en ese tipo de vehículos y en motonetas se cometen delitos en contra de los habitantes de la capital, pero como suele suceder, pagan justos por pecadores; se revisa indiscriminadamente y quizá, por el testimonio de Pablo Ramos García, sin la cortesía y cuidado con el que debe tratarse a los ciudadanos, que hay que reiterarlo las veces que sea necesario, tienen derecho a transitar libremente, a no ser molestados

Atención a Niños, Niñas y Adolescentes de la PGJDF, Margarita Maguey Neri, informó que tras la entrega aún tienen 21 casos pendientes de resolver de pequeños recién nacidos y de hasta de 18 meses que fueron sustraídos. Comentó que al reintegrarlo a su familia se da por concluido el caso, pues los presuntos responsables ya están en reclusión. Sin embargo, dijo, continuarán con la atención al padre.

en sus bienes y en sus personas y a que su dignidad sea respetada. En el caso que traigo a cuento, se detuvo a alguien que no se asustó y que por su oficio tuvo la entereza de defenderse y contó además con la circunstancia de que trabaja para un diario serio y comprometido como el nuestro, pero lo que sucedió pudo repetirse con otros ciudadanos, muchos de ellos jóvenes, que son los que usan las motocicletas para transportarse por la ciudad y por su juventud, sin mucha experiencia y por lo mismo inclinados a soportar sin queja un incidente así, o también, ojo, podría darse el caso, a ser víctimas de extorsión. He visto a jóvenes que caminan con sus mochilas al hombro, como es usual hoy, ser detenidos por policías sin ninguna razón, con el sólo objeto de revisar lo que llevan en ellas; la prevención quizás necesaria, requiere ser cuidadosa y no propiciar una opinión negativa de los ciudadanos molestados sin motivo. El gobierno capitalino, ante esta situación, debe extremar precauciones sin olvidar que no queremos seguridad a cambio de restringir la libertad. jusbbv@hotmail.com


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013 •

■ Cancela

proyecto de la UNAM para usar el terreno como oficinas y estacionamiento

Se apropia delegación Coyoacán de 2 mil 500 m2 de los viveros ■ Ante

las quejas de vecinos, autoridades afirman que no realizan ningún ilícito ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Vecinos de la colonia del Carmen acusaron a las autoridades de la delegación Coyoacán, encabezadas por Mauricio Toledo, de apropiarse de una superficie de 2 mil 500 metros cuadrados al interior de los Viveros, que había sido donada en comodato por la anterior administración a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para construir el centro ambiental La Casita. Este terreno era ocupado con oficinas de la Dirección de Obras y Desarrollo Urbano, durante la pasada administración, pero fue desocupado en agosto del año pasado, tras la firma de un convenio con la máxima casa de estudios. Durante un recorrido, los colonos explicaron que el ex jefe delegacional, Raúl Flores, se había comprometido con la comunidad a retirar las oficinas e incorporar este predio a las 40 hectáreas de área de verde de los Viveros, pero finalmente optó por cederlo a la universidad para destinarlo a tareas de

investigación, exposiciones y talleres ambientales. Héctor Zubiaur, del Comité para la Defensa del Carmen, indicó que atestiguó este hecho al ser invitado por las anteriores autoridades, ante quienes manifestó su rechazó al proyecto, ya que los vecinos habían planteado la reforestación del terreno y la creación de un museo vivo de plantas medicinales, de carácter educativo y abierto al público. Sin embargo, ni la propuesta vecinal ni el plan universitario prosperaron, ya que con el inicio de la gestión de Mauricio Toledo, de nueva cuenta la delegación retomó este espacio, el cual utiliza como estacionamiento y para albergar oficinas de participación ciudadana. Los colonos aseguraron que acudieron con las actuales autoridades para pedir una explicación al respecto, pero sólo obtuvieron como respuesta que no estaban cometiendo ningún ilícito, y los retaron a hacer las denuncias correspondientes si contaban con pruebas. El retiro de las oficinas de la delegación Coyoacán había sido ampliamente celebrado

El área verde se ha transformado, hay clases de zumba y masajes, acusan colonos

Las áreas verdes de los Viveros de Coyoacán son explotadas por vendedores ambulantes, denuncian habitantes ■ Foto Pablo Ramos

por la comunidad vecinal, ya que el predio en cuestión se ubica en un espacio de los Viveros utilizado también por dependencias federales como la Semarnat, con las cuales han mantenido una lucha constante para evitar que amplíen sus instalaciones en el área verde, como lo han intentado en varias ocasiones. Los vecinos lamentaron que

a pesar de que los terrenos fueron donados por Miguel Ángel de Quevedo para la habilitación de viveros, paulatinamente su uso se vaya transformando, pues además de la pista de corredores, cada vez se realizan más actividades, como clases de zumba, yoga, taichi o masajes, que explotan comercialmente este lugar sin ninguna regulación.

CAPITAL 31

Anuncia PRI ruta propia en reforma política ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El PRI capitalino anunció su propia ruta para elaborar un “documento rector” para la reforma política del Distrito Federal, tras cuestionar el formato de los foros delegacionales que realizan el gobierno de la ciudad y la Asamblea Legislativa. En conferencia, el secretario de Organización, Víctor Carrillo, y el presidente de la filial DF del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (Icadep), Édgar Mereles, afirmaron que dichos foros son “un monólogo del gobierno, su partido y sus voceros”, en los que la presencia de ciudadanos es escasa y no se les permite participar. Carrillo informó que el próximo viernes se instalará una comisión para la reforma política, que se encargará de constituir comités de trabajo, convocar a foros temáticos y elaborar un documento que se someterá a discusión y aprobación del consejo político del partido. Mereles coincidió con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en que la reforma no debe estar supeditada al Pacto por México, que lo incluye en uno de sus numerales.

Acuden 11 mil a segunda jornada de Expo empleo GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Los aspirantes a encontrar un trabajo hicieron ayer largas filas en las carpas colocadas en el Zócalo capitalino, en el marco de la Expo empleo para jóvenes, vive y trabaja en tu delegación, donde se ofertaron en dos días 21 mil puestos ■ Foto Francisco Olvera

Más de 11 mil personas, entre 18 y 30 años, acudieron ayer a la explanada del Zócalo capitalino en busca de alguna de las plazas que el Gobierno del Distrito Federal ofertó en el marco de la Expo empleo para jóvenes, vive y trabaja en tu delegación. Los jóvenes comenzaron a llegar antes de las 8 horas. “Vine temprano con unos amigos para ver si tenemos suerte y conseguimos un trabajo como programadores o diseñadores de página web. Sería nuestro primer empleo”, comentó Bryan Alexis, de 20 años, de la delegación Gustavo A. Madero. Al entrar, los jóvenes eran distribuidos en alguno de los 16 módulos que se instalaron, dependiendo la delegación en que vivían. Ahí, se les informaba sobre la oferta de trabajo que había, en todas se ofrecían prestaciones de ley, como seguro social. Según los organizadores, el jueves 18 de julio asistieron 9 mil 536 buscadores. Mientras que en los dos días que duró la expo se ofrecieron más de 21 mil trabajos. Durante la expo se ofrecieron plazas para operarios con un salario promedio de 6 mil 971 pesos; para técnicos, 9 mil 581, y profesionistas, 11 mil 298.


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

LAURA POY SOLANO

Con la cancelación de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) hay un reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de que se trató de un proyecto “fallido, de despilfarro de recursos humanos y económico”, pero también de un instrumento que no cumplió sus objetivos, afirmaron especialistas. Se trata, aseguraron, de una “década pérdida bajo un método de evaluación que no contribuyó en nada a la mejora efectiva de la educación”. En entrevistas por separado, expertos en el sistema educativo nacional calificaron de positiva la medida, aunque “tardía”, pues consideraron que es más un resultado de factores políticos que hacían insostenible su aplicación, que de “escuchar las recomendaciones y análisis que por años presentamos los académicos, donde advertimos que no era el camino correcto”. La prueba Enlace fue creada e impulsada por las administraciones panistas, que desde 2006 aplicaron una prueba censal a casi 16 millones de estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato para medir sus competencias y habilidades en español y matemáticas, así como en una disciplina adicional cada año, con una inversión promedio de 300 millones de pesos. César Navarro Gallegos, profesor-investigador del Instituto José María Luis Mora, destacó que fue un “proyecto inoperante que sólo generó una mayor distorsión en el aula, tanto en la formación de los alumnos como en el quehacer cotidiano de los profesores”, cuyo modelo de evaluación “pervirtió el trabajo docente, atando los resultados de la prueba estímulos económicos o laborales, lo que generó que durante semanas en cada ciclo escolar se practicara su aplicación”. Sin duda, agregó, fue un instrumento que no cumplió sus objetivos, sólo generó “millones de alumnos, cientos de maestros y escuelas enlistados para generar clasificaciones con las que se quiso justificar la inversión en programas y acciones que tampoco dieron los resultados esperados. Olac Fuentes Molinar, ex subsecretario de Educación Básica y Normal, dijo que es positiva la decisión anunciada por el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, de cancelar Enlace, pues, aseguró, fue un elemento “perjudicial” para el sistema educativo, ya que generó una diferenciación entre las escuelas “sin una base técnica ni pedagógica. Nos deshacemos de un factor de descomposición que iba más allá de la prueba”.

32

■ En las administraciones panistas hubo “una década perdida” en educación, subrayan

Reconoce la SEP que Enlace fue un “proyecto fallido”: investigadores ■

La decisión tardía de eliminar la evaluación obedece más a motivos políticos que a escuchar a los académicos, afirman ■ El examen pervirtió el trabajo docente, afirma César Navarro

El examen fue un instrumento que no cumplió sus objetivos, afirmaron académicos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

LAURA POY SOLANO

De aberrante, especialistas del sistema educativo nacional calificaron la impresión y distribución de 255 millones de libros de texto gratuito para educación básica, que tienen por lo menos 117 faltas ortográficas, como reconoció la víspera, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor. Señalaron que es “muy preocupante” que en los materiales educativos donde aprenderán a leer y escribir millones de niños mexicanos, los primeros textos que lleguen a sus hogares “tengan deficiencias básicas como errores ortográficos, lo que genera mucho más temor sobre la posibilidad de nuevas carencias en sus contenidos”. Ángel Díaz Barriga, experto en el sistema educativo y profesor del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, aseguró que a principios de los años 60 del siglo pasado, México estuvo

El sistema educativo, afirmó, “ya ganó, pero será necesario esperar a ver qué elementos se integran en un nuevo modelo y qué elementos son considerados”, pues recordó que una de las principales críticas a Enlace es que “se convirtió en una especie de trivia que poco o nada indicaba del aprendizaje de los alumnos”. Ángel Díaz Barriga, profesor del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la UNAM, agregó que por años los investigadores “advertimos que la prueba no tenía consistencia en sus procesos de estandarización e insistentemente denunciamos el uso absurdo que se hizo de sus resultados”. La autoridad educativa, dijo, “se ve forzada por las circunstancias a suspender su aplicación, porque si consideramos que fueron ocho años en los que se realizó, podemos afirmar que el saldo de la experiencia fue negativo y la lección más clara que nos deja es que no podemos seguir improvisando en el sistema de evaluación que queremos aplicar”.

■ Especialistas piden aplicar pedagogía con nuevos modelos digitales

“Irresponsabilidad gubernamental”, fallas ortográficas en textos gratuitos a la vanguardia en la elaboración de este tipo de textos, pero “hoy en día insiste en mantener una política muy costosa de imprimir millones de ejemplares en papel, cuando lo que impera en otras naciones es una visión de inclusión del libro digital”. Tras considerar que los errores ortográficos incluidos en los materiales que deberán recibir 14 millones de alumnos de formación básica a partir del próximo ciclo 2013-2014, desde el 19 de agosto, “dejan muy mal parada la Secretaría de Educación Pública”. Subrayó que es necesario empezar a concebir una pedagogía ligada a nuevos modelos digitales de aprendizaje, pero que tengan como condición una

formación sólida del docente, condiciones de conectividad y acceso a equipamiento para los alumno, y la producción de contenidos específicos. En entrevista por separado, César Navarro Gallegos, profesor-Investigador del Instituto José María Luis Mora, aseguró que la SEP intenta “lavarse las manos” por el desaseo y falta de cuidado con que se han elaborado los libros de texto en años recientes. Se trata, dijo, del “eterno volver a empezar, y responsabilizar a la anterior administración. Estamos ante una falta de profesionalismo educativo, tanto de la dependencia como de quienes fueron responsables de su elabo-

ración y revisión”. Por su parte, Olac Fuentes Molinar, ex subsecretario de Educación Básica y Normal, destacó que entregar a niños de todo el país materiales educativos con faltas ortográficas es una “manifestación de descuido e irresponsabilidad muy grande”. Apremió a que la SEP informe a los maestros sobre dichos errores, y a mantener como prioridad que en el ciclo 2014-2015, se distribuyan materiales educativos de mayor calidad y “progresivamente renovados”, frente a lo que consideró un “descenso marcadísimo” de su calidad, debido a “modificaciones caprichosas” que debilitaron su función formativa.


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013 •

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ ¿Calidad educativa? uiero preguntar al titular de la SEP, Emilio Chuayffet, cuáles son sus ideas sobre calidad educativa en la educación básica, pues se le ha visto muy atareado con la licitación y compra de laptops, pero no ha expresado un sólo concepto pedagógico que dé sustento a la mal llamada reforma educativa. Es absurdo que la SEP gaste una fortuna en laptops cuando hay tantas escuelas sin baños y en estado deplorable, y 6 millones de niños de 3 a 17 años sin escuela. ¿Acaso no hay planeación y prioridades? Indigna constatar el desinterés –el desprecio– de las autoridades por los maestros y los niños reales. Además, hay evidencias de que en la educación básica la computadora no es necesaria y es preferible que en esa edad los niños aprendan sin ellas. Recientemente el diario Le Monde informó que expertos prefieren que sus hijos vayan a escuelas en las que no usan computadoras. Es el caso de profesionales de Silicon Valley, en el norte de California, donde prefieren que, por lo menos en las escuelas, sus hijos estudien sin ellas. ¡Y Silicon Valley es el centro líder para innovación y desarrollo de alta tecnología, en Estados Unidos¡ La Waldorf School de Peninsula, cerca de la zona, es una de las escuelas que eligen los “hiperconectados” empleados de Google, Apple y de otras empresas de punta de la computación para que sus hijos se eduquen alejados de pantallas. Tres cuartos de alumnos inscritos en la Waldorf son hijos de personas que trabajan en las nuevas tecnologías. “La gente se pregunta por qué”, cuenta Le Monde. Ese periódico recoge el testimonio de un padre, Pierre Laurent, quien trabaja para Microsoft hace 12 años y eligió esa escuela “porque no confunde informática con aprendizaje humano. La computadora no es más que una herramienta, y quien sólo tiene un martillo piensa que todos los problemas son clavos”, dice. “Para aprender a escribir es importante efectuar grandes trazos directos al papel. Las matemáticas pasan por la visualización del espacio. La pantalla perturba el aprendizaje y disminuye experiencias físicas y emocionales. En la Waldorf esa limitación no existe: se aprende a sumar y a restar dibujando o saltando a la cuerda”. Acerca de si le preocupa una posible desventaja de sus hijos por posponer el uso de computadoras, Laurent responde: “No sabemos cómo será el mundo dentro 10 o 15 años; las herramientas habrán tenido tiempo de cambiar muchas veces”. Señor Chuayffet, es mejor invertir en que todos los niños estén ya en la escuela: más escuelas y menos laptops.

derechosinfancia89@gmail.com

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

Suspendieron movilización a instalaciones de Televisa; reiniciarán acciones el martes

Maestros de la CNTE refuerzan plantón en el Zócalo; de Oaxaca llegan mil más ■ Esperan pronunciamiento de legisladores sobre posición de docentes hacia la reforma educativa LAURA POY SOLANO

Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordaron mantener un plan de acción permanente en la capital del país y fortalecer la organización del plantón nacional, con la llegada de más de mil docentes de Tuxtepec y Cañada, de la sección 22 de Oaxaca. Luego de suspender la movilización a las instalaciones de Televisa Chapultepec, prevista para este viernes, José Antonio Altamirano, integrante de la dirección política de la CNTE, destacó que por acuerdo con los coordinadores regionales se decidió fortalecer el campamento instalado desde el pasado 8 de mayo en el Zócalo capitalino. De acuerdo con el plan de acción presentado en la pasada Asamblea Nacional Representativa, los contingentes de Oaxaca, Michoacán, Hidalgo, Morelos, Distrito Federal, Chiapas y Valle de México, entre otros, realizarán “tareas de brigadeo” este fin de semana, por lo que acudirán a terminales de autobuses, estaciones del Metro y plazas públicas. Altamirano destacó que en cada estado se llevan a cabo actividades, como en Michoacán, donde concluirá el taller del educador popular, mientras que a partir del lunes en la capital oaxaqueña se iniciará la Guelaguetza magisterial, mediante la

ARIANE DÍAZ

La comunidad de ciencia, tecnología e innovación “cree firmemente” en la palabra del presidente Enrique Peña Nieto respecto de destinar al final del sexenio uno por ciento del producto interno bruto (PIB) al sector. “Estamos dispuestos a hacer lo que nos toca desde nuestro lado para que se pueda aumentar esa inversión”, aseguró Gabriela Dutrénit bielous, coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT). En entrevista, luego del encuentro Interactiv@, que reunió a representantes de la academia y el gobierno federal para discutir los principales retos en materia de salud, medio ambiente, campo y desarrollo social, la investigadora expuso que el propósito fue “avanzar en la definición de grandes proyectos nacionales que generen valor y resuelvan problemas al mismo tiempo”. De cara a la meta de lograr una inversión de uno por ciento del PIB, que mandata el artícu-

cual organizarán diversas acciones de protesta contra la reforma educativa. Señaló que a partir del martes se reiniciarán las movilizaciones masivas, pues este 23 de julio se reunirán de nuevo con integrantes de la Comisión de Educación

FORO

Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, quienes, aseguró, “se comprometieron a dar un pronunciamiento en torno a los resolutivos de los foros regionales, pero sobre todo a que las demandas del magisterio serán analizadas por

todas las bancadas”. Los contingentes de Tuxtepec y Cañada permanecerán en la capital del país hasta el próximo jueves. En tanto, cientos de profesores instalaron casas de campañas y lonas para resguardarse de la lluvia.

DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Durante el encuentro Interactiv@, especialistas se reunieron con representantes gubernamentales para discutir retos en medicina, medio ambiente y otros temas ■ Foto José Antonio López

“Tenemos que ir pensando en qué vamos a gastar”: académica

Peña Nieto dará 1% del PIB a ciencia y tecnología, confían especialistas lo 9 bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, “tenemos que ir avanzando en pensar en qué gastar”. En ese sentido, dijo, el sistema de ciencia, tecnología e innovación presenta necesidades acumuladas de infraestructura y creación de nuevos centros públicos de investigación y, al mismo tiempo, hay que pensar en proyectos cuya inversión reditúe con resultados más adelante. Actualmente, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología trabaja en el diseño del programa especial de ciencia, tecnología e innovación, y las opiniones y discusiones realizadas en los foros realizados por el FCCT “nos dan propuestas” para participar en la delineación de dicho programa, el cual

posteriormente se consultará públicamente con la comunidad científica. En entrevista por separado, Jaime Parada Ávila, ex titular del Conacyt, sostuvo que la meta de lograr uno por ciento del PIB de presupuesto al sector no se ha cumplido por falta de voluntad política para cumplir con la ley en la materia. “En México tenemos que honrar la ley y (destinar ese porcentaje); es mandato de ley para el gobierno y sector privado”, señaló. Durante la reunión, el director general del Colegio de Posgraduados (órgano dependiente de la Secretaría de Agricultura), Jesús Moncada de la Fuente, sostuvo que el país necesita una agenda de ciencia y tecnología

“con y en favor de los pobres” y subrayó la importancia de atender la situación del campo en el país y hacerlo productivo. En materia de medio ambiente, se mencionaron como retos principales del país la atención de fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones; el abasto de agua como instrumento para la seguridad alimentaria, y el acceso a agua potable y saneamiento. La directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Rosalba Casas Guerrero, resaltó la aportación de las ciencias sociales al uso de la ciencia y la tecnología, así como la participación de la sociedad en la definición de temas de atención urgente y propuestas de solución.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

Por años, una deficiente administración mermó su capacidad de financiamiento

Controlará recursos de la beneficencia pública nuevo consejo interno: Ssa ■

El titular de la institución tendrá derecho a voz, no a voto, al definir la distribución de bienes

ÁNGELES CRUZ

Con la reintegración de un consejo interno, el cual tendrá nuevas facultades para la administración y control de los recursos económicos, la Secretaría de Salud (Ssa) pretende mejorar el funcionamiento de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBP). Desde 1861 este organismo apoyó a personas de bajos ingresos a solventar necesidades de salud, y ahora destinará sus recursos a programas de salud. De acuerdo con el proyecto sometido por la SSa a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), el nuevo consejo interno emitirá las políticas de distribución de los bienes y el titular de la beneficencia sólo tendrá derecho a voz, pero sin voto. Desde hace varios años, a causa de una deficiente administración, la APBP ha visto mermada su capacidad de financiamiento, en un proceso progresivo que la ha llevado a una situación crítica, como han reconocido los directivos del organismo.

su administración y obtención de recursos. Estos, a su vez, tendrían que destinarse a apoyar a personas de bajos recursos económicos. Sin embargo, las deficiencias reconocidas en respuestas oficiales a solicitudes de información, la APBP reconoce adeudos de más de 70 millones de pesos en impuesto predial y servicio de agua de los edificios en posesión de dependencias gubernamenta-

les federal y estatales, así como el descuido de otros inmuebles. Al menos 55 de 187 que tiene en posesión están en calidad de inservibles. (La Jornada 1/07/2013). Otra parte de la situación crítica en que se encuentra la APBP se debe al descuido de alrededor de cinco mil juicios sucesorios de propiedades sin herederos. Con los resultados de este tipo de litigios integró su patrimonio

desde su creación. El argumento de la APBP para haber dejado de participar en los juicios se basa en las modificaciones realizadas al Código Civil del Distrito Federal, por las cuales se determinó que esos procesos judiciales son competencia del DIF capitalino. No obstante, los cinco mil juicios son anteriores a dicha resolución y la representación legal sigue a cargo de la APBP.

Un total de siete personas han fallecido en Perú por la influenza AH1N1, mientras otras 137 presentan el virus, 90 de ellas en Lima, la capital, informó ayer el Ministerio de Salud (Minsa). Las víctimas mortales se vieron agravadas al padecer diabetes, hipertensión, cardiopatía, asma, cirrosis y obesidad, indicó. “En las últimas semanas ha repuntado el virus AH1N1. Se han presentado, sobre todo, los virus del tipo AH3N2 y AH1N1”, dijo el director de Epidemiología del Minsa, Martín Yagui. Agregó que existe otro tipo de influenza que circula en el ambiente, conocida como virus respiratorio sincicial, que afecta especialmente a los menores de cinco años. El funcionario descartó un desabastecimiento de vacunas, de las que existen tres millones de dosis, y en octubre llegarán más. XINHUA

Acreditan seguridad de vuelos del AICM en EU

Problemática no abordada A pesar de ello y de que el problema ha sido del conocimiento de la Ssa, el tema de la APBP no se ha abordado formalmente. Y eso que desde finales de 2011 el propio consejo interno recomendó que se actualice el acuerdo de creación y el reglamento de este órgano de dirección, vigente desde el año 2000. Lo anterior, entre otras finalidades, para homologarlo con el Reglamento Interior de la Ssa, vigente a partir de enero de 2011, aunque de su contenido se tuvo conocimiento desde un año antes. Este ordenamiento de la Ssa dispuso que la APBP tuviera la facultad de “aportar los bienes o recursos que considere pertinentes para la captación de nuevos recursos y la aplicación de los mismos a programas de salud…” También se da a la APBP la atribución de “participar con organizaciones e instituciones del sector público, social y privado en programas de alto impacto en materia de salud”. Estos asuntos fueron retomados en el proyecto de actualización del funcionamiento del consejo interno. Otra atribución que se da al consejo interno es la de opinar sobre el destino que se dé a los bienes inmuebles propiedad de la APBP, cuando se trate de cesiones o enajenaciones a título oneroso o gratuito. La beneficencia tiene en posesión bienes muebles e inmuebles resultado de su decreto de creación, por el cual se le dio la facultad de recibir donaciones para

Influenza AH1N1 deja 7 muertos en Perú

Integrantes de la Red de Género y Medio Ambiente (Rgema) demandan al gobierno de México cumplir con los tratados internacionales firmados para proteger los derechos femeninos en materia ambiental ■ Foto Prometeo Lucero

Son subestimadas y al no poseer tierras no les dan créditos

Mujeres, aún sin acceso a recursos y la toma de decisiones ambientales: ONG ARIANE DÍAZ

El acceso de las mujeres a recursos naturales (tierra, agua, bosques) y su participación efectiva en las decisiones ambientales siguen siendo “una asignatura pendiente” en el país, afirmó la Red Género y Medio Ambiente (Rgema). “La falta de una visión de género en estas áreas oculta y subestima los conocimientos y contribuciones de las mujeres en la producción de alimentos, el manejo de riesgos, el cuidado de la biodiversidad y las estrategias de adaptación y mitigación ante el cambio climático”, advirtieron activistas del Rgema, al tiempo que demandaron que se cumplan los lineamientos para lograr la igualdad de género y la sustentabilidad ambiental. El reconocimiento del aporte femenino a la economía, al cui-

dado de los recursos naturales y al desarrollo del país implica emprender políticas para remover los obstáculos que impiden su desarrollo, en especial los derechos agrarios y de propiedad de la tierra, pues sólo el 27 por ciento de la tierra está en manos de mujeres, apuntó Tzinia Carranza, integrante de Rgema.

Por tanto, la red de género demandó a la administración federal el cumplimiento de todos los tratados internacionales que México ha signado en materia ambiental y de respeto a los derechos de las mujeres, pues “nadie está trabajando en eso”.

Sin nada

La organización también propone el diseño de indicadores y metas claras que permitan hacer un seguimiento del éxito de los programas y estrategias. Exigió, asimismo, el respeto de los derechos de las comunidades, como es el consentimiento libre, previo e informado en el desarrollo de proyectos, particularmente respecto al impacto negativo de megaobras como la minería, parques eólicos e hidroeléctricas.

“Al no ser poseedoras de la tierra, no pueden recibir créditos, ni participar de las decisiones sobre el territorio. Los beneficios de programas destinados a bosques y conservación son para los hombres”, apuntó. Además, dijo, los programas de apoyo a las mujeres tienen reglas de operación complicadas y hay muy pocos recursos para la cantidad de solicitudes.

Metas claras

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) cumple “satisfactoriamente” con los procedimientos de seguridad en el transporte de pasajeros y mercancía que emplean aerolíneas nacionales e internacionales que operan vuelos originados en México con destino a Estados Unidos, determinaron autoridades del sector de ese país. Del 15 al 19 de julio una misión de la Agencia de Seguridad en el Transporte del gobierno de Estados Unidos (TSA, por sus siglas en inglés) verificó un total de 12 líneas aéreas de pasajeros, 12 de carga y dos que sobrevuelan el territorio estadunidense pero su destino final es Europa. En un comunicado, el AICM informó que la TSA destacó el “estricto apego” a procedimientos que realiza el AICM en conjunto con la autoridad aeronáutica. ARIANE DÍAZ

Asistirán a encuentro católico en Brasil 700 jóvenes mexicanos La Arquidiócesis Primada de México confirmó que a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que encabezará el papa Francisco en Río de Janeiro del 23 al 28 de julio, no viajará ninguna delegación con representatividad nacional, pues la presencia de jóvenes mexicanos en el encuentro “sólo será a nivel parroquial y diocesano”. Sin embargo, la jerarquía católica prevé la presencia de al menos 700 jóvenes del DF, Guadalajara, Morelia, Tlalnepantla y otras diócesis de la zona centro del país. Carlos Villa Roiz, subdirector de Información del Arzobispado de México, destacó que “acudirán seguramente muchos más, pero cada quien lo hará por cuenta propia”. Se espera que el pontífice aborde problemas de pobreza, inseguridad, violencia y marginación. LAURA POY SOLANO


SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El subejercicio de los recursos federales dedicados al campo (con el pretexto de la veda electoral y la Cruzada Nacional contra el Hambre) forma parte de una estrategia para recortar el presupuesto del sector primario, en un “acto criminal” que puede repercutir en el desabasto de productos de la canasta básica y, por ende, en su encarecimiento, advirtieron líderes de organizaciones campesinas. Álvaro López Ríos, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, afirmó que las “camisas de fuerza” de la veda electoral y la cruzada contra el hambre se han convertido en “el pretexto favorito de la burocracia para incurrir en subejercicios, lo que en el caso del campo se traduce en graves carencias y falta de productividad”. Una de la consecuencias de no utilizar a tiempo los recursos para las actividades agrícolas,

SANTA INÉS

DEL

MONTE, OAX. 19 DE JULIO.

Con la inauguración de un piso firme, una estufa ecológica y 36 tiendas Liconsa dio inicio oficialmente en Oaxaca la Cruzada contra el Hambre (Sin Hambre) en Santa Inés del Monte Zaachila, uno de los 133 municipios de ese estado considerados en la primera etapa del esquema de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en el país. La titular de la dependencia federal, Rosario Robles Berlanga, arribó a la localidad, en compañía del gobernador Gabino Cué Monteagudo, a bordo de un helicóptero del gobierno federal, a las 11:36 horas. En tanto, decenas de mujeres de comunidades del valle de Zaachila, invitadas por las autoridades, llegaron desde las ocho de la mañana y esperaron sin desayunar por casi cuatro horas la llegada de la funcionaria y el mandatario estatal para la inauguración de las obras. Cué Monteagudo y Robles realizaron la primera parada en el domicilio de Esperanza Martínez Reyes, en la calle de Independencia, donde supervisaron el programa Piso Firme (que los albañiles enviados por el gobierno estatal terminaron a la una de la madrugada de este viernes), así como la cocina ecológica, que beneficia a seis personas: dos matrimonios y sus respectivos hijos, que habitan en el mismo sitio. María de Fátima García, directora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Oaxaca, informó que actualmente en la entidad operan 2 mil 200 cocinas en 368 municipios, en las que colaboran 21 mil mujeres,

JUSTICIA 35

Subejercicios, estrategia para recortar recursos, acusan líderes campesinos ■

Repercute en desabasto y encarecimiento de productos de la canasta básica, advirtieron

explicó, es que el periodo de siembras primavera-verano se altera y se retrasa, a pesar de que las lluvias lo favorecen. “Es una actitud criminal y negligente, porque entonces vamos a tener problemas con la producción de alimentos básicos como maíz, sorgo y frijol”, lamentó. Para López Ríos, los subejercicios no ocurren por falta de planeación, sino por una estrategia “para causar ‘ahorros’ y después recortes presupuestales. Éste es el fondo del asunto, no la veda electoral ni la cruzada contra el hambre, y estos recursos ya no se

Comienza en Oaxaca cruzada contra el hambre Corresponsal

Y

Cruzada contra el hambre y veda electoral, “pretexto favorito de la burocracia”

Será aplicada en 133 municipios

JORGE A. PÉREZ ALFONSO

SOCIEDAD

para lo que se requirió una inversión superior a 415 millones. Cecilia Morales Ruiz, proveniente del municipio de San Pablo 4 Venados, comentó que la pobreza es muy grande en el distrito de Zaachila, donde normalmente se alimentan con frijoles, tortilla y arroz, y la carne de res, explicó, es un lujo que solamente se pueden dar una o dos veces al mes como máximo. Posteriormente visitaron la cocina comunitaria del municipio, esquema impulsado por la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedesoh) y el DIF de Oaxaca para zonas de alta y muy alta marginación, que brinda alimentación gratuita y nutricional a más de 205 mil personas, de las cuales 144 mil 998 son niños. Robles Berlanga informó que este programa será incluido por la Sedesol en la Cruzada contra el Hambre, que en 2013 atenderá 80 municipios.

pueden recuperar porque (la Secretaría de) Hacienda los recoge”. Por todo ello, dijo, sería necesario que el Poder Legislativo se conforme como una entidad de vigilancia para revisar su ejercicio puntual del gasto público y evitar “perversiones donde criminalmente el afectado es el campo”. Max Correa, dirigente de la Central Campesina Cardenista, coincidió en que el ciclo agrícola primavera-verano ya sufrió un impacto severo por el “manejo polí-

tico” de la cruzada, pues al no recibir apoyos e insumos del gobierno, el campo sufre una disminución del rendimiento por hectárea o hay superficies de terreno que se dejan sin cultivar. “No puedes plantar algunos árboles si no tienes los recursos y el tiempo indicado. Tampoco es lo mismo hacer obras de construcción en época de estiaje que cuando hay lluvias. Esto termina afectando a muchas regiones del país donde la economía sigue gi-

rando en torno de la agricultura y la ganadería”, manifestó. “Hacienda hace estos subejercicios de manera mañosa para equilibrar su balanza comercial ante la nula recaudación, que a su vez desacelera la economía y nos mete en un círculo vicioso. Por eso en el Congreso Agrario Permanente planteamos la necesidad de establecer presupuestos multianules, para que el gobierno tenga liquidez en los meses de marzo, abril y mayo, cuando se tienen que preparar las tierras”, subrayó.

los Gallos, vino una descolgada por derecha de Mancilla, quien cedió a Andrade en la media luna; éste hizo dos quiebres y con un tiro por abajo venció a Édgar Hernández para abrir el marcador. Los de casa no bajaron los brazos y cerraron el primer tiempo sobre la meta de Vilar en busca de la igualada, pero les faltó tranquilidad para terminar sus llegadas. Al regreso, Querétaro se vio sorprendido con el 2-0, en descolgada a velocidad de Montero por la izquierda, se jaló al centro, aprovechó la caída de su marcador y ante la salida de Hernández, le bombeó el balón. Sus errores defensivos mataron a los Gallos, ya que en el 73 Montero cedió a Man-

cilla, quien por el centro recibió, se acomodó y con la zurda venció a Hernández para el 3-0. En los últimos picotazos del cuadro local, apareció Osuna, quien hizo el gol de la honra. Mientras tanto, en el otro encuentro, Xolos de Tijuana empató en casa 3-3 con el Atlas. Las tres anotaciones de los anfitriones fueron obra de Darío Benedetto, al minuto 7, 18 y 64, en tanto que Matías Vuoso, al 30 y 70, y Edson Rivera, al 84, hicieron los goles rojinegros. AGENCIAS

◗ AL CIERRE Arranque triunfal de Morelia Querétaro. Aunque tuvo un inicio que prometía, Gallos Blancos cometió errores que terminaron con sus aspiraciones de triunfo y cayeron 3-1 ante Morelia, en el partido inaugural del torneo Apertura 2013 de la Liga MX. En duelo disputado en el estadio La Corregidora, las anotaciones que dieron los primeros tres puntos a Monarcas fueron de Édgar Andrade, en el minuto 28, del ecuatoriano Jefferson Montero (46) y del andino Héctor Mancilla (73), mientras que por Querétaro descontó Mario Osuna al 88. Cuando más atacaban

Querétaro. En el Torneo Apertura 2013 de la Liga MX ■ Foto Notimex

González aportó en el triunfo de Dodgers Boston. Con dos jonrones en las dos primeras tandas, Medias Rojas de Boston ganó 4-2 a su acérrimo rival Yanquis de Nueva York, en el primer juego de la serie de las Grandes Ligas. El venezolano Félix Doubront (7-3) se apuntó el triunfo, mientras que el japonés Koji Uehara lo apoyó en el rescate. Perdió Andy Pettitte (77). Por Yanquis jugó el tercera base mexicano Luis Alonso Cochito Cruz, quien no tuvo mucha suerte a la ofensiva, al batear de 2-0. Otro mexicano, Adrián González, tuvo mejor noche al anotar una carrera en el triunfo de los Dodgers de Los Angeles por 3-2 sobre los Nacionales de Washington. AGENCIAS


Para capturar a un narco, drones, helicópteros, inteligencia y recursos ilimitados. Para proteger a la población que debe huir de aquéllos, nada SÁBADO 20 DE JULIO DE 2013

EU niega visa ■ Delegada del INAH da permisos indebidos: trabajadores a Maradona por ser amigo de Fidel Castro Solicitó el documento a la embajada en Dubai; deseaba visitar Disney con su nieto

■ Deportes

Revelaciones de Snowden serán benéficas, afirma Jimmy Carter

Fiestas privadas ponen a Calakmul en riesgo, acusan ■

La zona de Edzná, ubicada también en Campeche, bajo la misma amenaza ■ “Rechazo total” de investigadores al nombramiento de María Teresa Franco

Sostiene que Estados Unidos “no tiene una democracia que funcione”

LORENZO CHIM, CORRESPONSAL, Y ANA MÓNICA RODRÍGUEZ, REPORTERA

■ 20

■ 3a

Incomunicados, 40 poblados rurales en Chihuahua

En Veracruz mejorará la vida de marginados: Nobel Yunus ■ Anuncia

Javier Duarte inversión de 4.5 mdd para generar empleos sociales ■ 16

hoy

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

8 15

APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 22 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

25

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 33

A BEL B ARRERA H ERNÁNDEZ I LÁN S EMO M IGUEL C ONCHA G USTAVO L EAL F. I MMANUEL W ALLERSTEIN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO

17 17 18 18 22 24 30 4a 9a

Las intensas lluvias en la entidad norteña provocaron inundaciones en Satevó, Carichí y Cusihuiriachi, entre otros municipios, y dejaron una persona desaparecida. El aeropuerto internacional Roberto Fierro (en la imagen), en la capital del estado, también se anegó, por lo que se cancelaron los vuelos. En Sonora, fuertes vientos arrancaron los techos de al menos 20 viviendas ■ Foto Notimex

MIROSLAVA BREACH Y ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSALES

■ 27

La mayor ciudad de Michigan se declaró en bancarrota ante su enorme deuda

Ignora la Casa Blanca si puede ayudar a Detroit ■ 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.