Guatemala elige hoy presidente en medio de guerra a opositores
l El Estado utiliza el aparato legal para perseguir, condenar o neutralizar a rivales
l Si Arévalo no gana crecerá el embate, afirma a La Jornada
Solórzano Foppa
l El candidato de Semilla no es débil, pero deberá actuar “con prudencia”
l Llamados a urnas, más de 13 millones este domingo en un violento Ecuador
Nahuas cierran carretera de Chilapa por narcoviolencia
Criminales y traficantes pululan con el cierre de rutas de La Bestia
● Migrantes toman vías más peligrosas para llegar sólo a Chiapas o Veracruz
● Albergues en Tabasco se convierten en oasis ante todo el peligro que afrontan
Intereses de IP y políticos, tras ataques a libros de texto: experto
● Editoriales y ONG también los usan como plataforma ideológica, advierte Mauro Jarquín
LAURA POY SOLANO / P 7
Superar modelo surgido tras el deceso de Franco, pide EH-Bildu
● Está llegando nuestro momento, dice estratega de coalición que pugna por la independencia del País Vasco
ARMANDO G. TEJEDA / P 23
Carlos Fuentes
ELENA PONIATOWSKA
DOMINGO 20 DE AGOST0 DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 14041 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
“Todos los que luchan contra la corrupción están presos o exiliados”
HOY
BLANCHE PETRICH, ENVIADA /II, Y AGENCIAS / P 20 A 22
CULTURA OPINIÓN
JESSICA XANTOMILA / P 4 Y 5
/
▲ Pobladores de al menos 15 comunidades, integrantes del Consejo Indígena y Popular Emiliano Zapata y de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de los Pueblos Fundadores, marcharon ayer por la mañana y empezaron un bloqueo indefinido en la vía Chilapa de
Álvarez-José Joaquín Herrera para exigir la presentación con vida de tres campesinos desaparecidos el viernes, justicia por el asesinato de un hombre y su hijo el miércoles pasado, y la detención del líder del grupo criminal Los Ardillos. Foto La Jornada SERGIO OCAMPO / P 24
EDITORIAL LA JORNADA
Domingo 20 de agosto de 2023
Guerrero: violencia sin fin
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Habitantes de 15 comunidades indígenas del municipio de Chilapa, Guerrero, se plantaron desde ayer sobre la carretera estatal José Joaquín de HerreraChilapa para exigir a las autoridades estatal y federal la presentación con vida de Marcelino Hernández Tecorral, Nicolás Rodríguez Díaz y Ángel Villalba Salvador, quienes se encuentran desaparecidos desde el jueves pasado. Sólo cuatro días antes, el domingo 13, Esteban Xochitempa y su hijo Juan Xochitempa Macario murieron baleados mientras cargaban gasolina. El 2 de agosto, el chofer de una vagoneta de servicio público fue asesinado en el camino que lleva al aledaño municipio de Tlapa, y al día siguiente el cuerpo sin vida de un taxista fue hallado a la salida de dicha comunidad. Los Xochitempa, como los tres hombres sustraídos, eran integrantes del Concejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (Cipog-EZ), una de las organizaciones que han creado los pobladores de la región para enfrentar los embates del crimen organizado que iniciaron hace casi tres décadas y que han obtenido un control creciente sobre buena parte del estado. Al igual que la Cipog-EZ, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Pueblos Fundadores (Crac-PF) denuncia que las recientes agresiones han sido perpetradas por Los Ardillos, la banda delictiva predominante en esta zona cercana a Chilpancingo, la capital estatal.
La violencia desatada por ese grupo y su rival, Los Rojos, ha alcanzado niveles tales que comunidades enteras han tenido que exiliarse en el intento de ponerse a resguardo; mientras quienes permanecen en sus territorios se enfrentan cada día al riesgo de muerte o desaparición forzada. El 19 de diciembre de 2018, 12 personas fueron desaparecidas y otras se vieron obligadas a huir de Rincón Tapila; el 27 de enero de 2019 la irrupción de un grupo delictivo en Rincón de Chautla dejó 12 muertos y dos heridos, y el 4 de mayo del mismo año fueron asesinados los concejales José Lucio Bartolo Faustino y Modesto Verales Sebastián. Al otro lado de la entidad, en San Miguel Totolapan, Carlos Marqués Oyorzábal, comisario del poblado de Las Conchitas, fue torturado, desmembrado y decapitado frente a su hijo de 11 años en abril de 2021. Esta sucesión de horrores ha orillado a los pueblos aglutinados en la Crac-PF a tomar medidas extremas, como la incorporación a sus filas de niños de entre 7 y 10 años de edad en 2019, o la presentación de un destacamento conformado por 31 niños y niñas, cuyas edades van de los 6 a los 11 años. Como expresaron los propios menores, su actividad dentro de la guardia comunitaria, basada en prácticas ancestrales, responde a la conciencia de que este cuerpo es la única oportunidad de sobrevivencia para ellos y sus familias. En amplias regiones de la entidad sureña medran bandas que se disputan puntos es-
EL CORREO ILUSTRADO
son ideologizantes”. El Medievo duró del siglo V al XV (¡mil años! de horror dominados por la religión), pero terminó en 1492 según el canon histórico. Estos curas aún no se dan cuenta.
José Blanco
Reta al obispo de Aguascalientes a revisar a Marx
tratégicos de producción y trasiego de enervantes, talamontes, caciques, paramilitares, redes de tráfico sexual, mineras coludidas con la delincuencia; actores que han sido denunciados de manera sistemática por los habitantes que permanecen inermes ante el abandono de las agencias de seguridad pública.
Es urgente rastrear y localizar a Marcelino Hernández, Nicolás Rodríguez y Ángel Villalba, así como detener y presentar ante la justicia a los responsables materiales e intelectuales de su desaparición. También resulta imperativo esclarecer los atentados contra Esteban y Juan Xochitempa, y todas las personas ultimadas por la simple razón de que intentaban dar seguridad a sus comunidades y mantener unido un tejido social que se desgarra ante las embestidas de la delincuencia.
Más allá de estas medidas inmediatas, es necesario abordar los múltiples factores que han llevado al alarmante deterioro de las condiciones de vida en Guerrero, pues el resultado de negligir el progresivo empoderamiento de los elementos antisociales quedó a la vista de toda la sociedad mexicana el mes pasado, cuando el crimen organizado movilizó a más de 5 mil pobladores de Chilpancingo y sus alrededores para presionar por la liberación de dos de sus cabecillas. Sin una acción decisiva del Estado, se corre un riesgo inminente de que escenas inconcebibles como las del 10 de julio se vuelvan macabra cotidianeidad.
Los libros de texto gratuitos y sus detractores
En defensa del Estado laico
Qué campantes, cuánto contento. Arrobadamente juntos el poder político del Estado es su segundo nivel y la religión católica en declive. Así lo muestra la fotografía de La Jornada de ayer. La gobernadora de Aguascalientes y el obispo de la misma entidad, embelesados con su barbaridad. La gobernadora tiene derecho a creer en la mitología que quiera, pero es su obligación tener conocimiento de las leyes: el de México es un Estado laico. Viola la ley aunque ignore que existe.
Lo del obispo Jiménez, por conocido, resulta previsible. Opina que los libros de texto gratuitos son “marxistas”, y sonríe con su insulsa, dramática y garrafal ignorancia. Así son los lares habitados por curas provincianos. No tienen ni la menor sospecha acerca de Marx, pero opinan en contra; como el arzobispo de Morelia: “No he leído los libros ni lo haré porque
Leo en la portada de La Jornada de ayer que, desde el púlpito, el obispo de la diócesis de Aguascalientes, Juan Espinoza Jiménez, invitó a los feligreses a sumarse a la protesta organizada por el Frente Nacional por la Familia en contra de los libros de texto gratuitos de la SEP, pues asegura que los materiales educativos son marxistas.
Como especialista en conducta y educación humana, reto al obispo, que hoy se erige como la nueva Santa Inquisición, a que analicemos la tesis de Carlos Marx para que determinemos qué es lo malo de ser marxista, y si su capacidad de análisis no se lo permite, que por lo menos hagamos un análisis comparativo hoja por hoja entre los libros de texto gratuitos y la Biblia para determinar cuál de éstos hace más daño a la sique de la infancia en México.
Iván Uranga
Aclaración sobre ranking de la UNAM
Hay un error en mi texto de opinión publicado ayer sábado: la UNAM está entre las cien mejores, no entre las diez. Mil disculpas.
Hugo Aboites
Resurgió el viejo debate en torno a la educación. Unos plantean dogmatismo, otros emancipación. Los abuelos liberales impusieron La Reforma. Hoy, grupos conservadores, empujan contrarreforma. En tiempos del cardenismo, la escuela fue “socialista”. Ahora pretenden espantarnos diciendo que es “comunista”. No quiere libros de texto la retrógrada derecha. Porque enseñan a pensar; ponen al niño en contexto.
Gobernadores corruptos frenan su distribución. Y un dirigente panista llama a su mutilación. Quieren escuela privada cual negocio dirigida. Movida por la ganancia, no por valores de vida. Proyectos alternativos el magisterio ha elaborado. Por sus buenos rendimientos, deben ser considerados. Educación para el pueblo debe haber, sin excepción. En beneficio del niño y también de la nación.
Josenrique Invitaciones
Función de ¡Ópera pánica!
El Albergue del Arte invita al cierre de temporada de la compañía Sempiterno Artes Escénicas, con la función: ¡Ópera pánica!, de Emanuel Ureña.
Esta comedia sarcástica revela en 50 minutos las cosas irónicas de la vida, subiendo al espectador a un vuelo gratis, en el que la conciencia viajará a los momentos más incomprensibles de las personas junto con una dudosa tripulación, la cual tiene serios problemas.
Hoy a las 18 horas en el foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán.
Reservaciones al teléfono 55-5554-6228.
Entrada libre
Se buscan lectores
Para celebrar el segundo aniversario de Se buscan lectores, habrá tres sesiones en tres jueves, con 21 reseñas y comentarios de 21 libros con la palabra de 17 lectores e invitados.
Jueves 31 de agosto, 7 y 14 de septiembre 2023 de 18 a 20 horas, por Zoom.
Enlace:
https://cutt.ly/Z19pitM
Código de acceso: galatea23
Los invitamos a un verdadero festejo de la literatura contemporánea. UACM-Programa Galatea y Lectores en activo de la Ciudad de México
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
2
Atención
3 LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023
por internet en solo 5 minutos en: www.imss.gob.mx/personas-trabajadoras-independientes e
y tu familia pueden contar con las prestaciones del IMSS
Con el IMSS, seguro estás mejor Regístrate
tú
médica, medicamentos, guarderías,
pensiones y mucho más
trabajador en el extranjero,
Si eres
Ya sin La Bestia, migrantes que llegan a Tenosique toman rutas más peligrosas
JESSICA XANTOMILA ENVIADA TENOSIQUE, TAB.
El fin de las operaciones del tren de carga La Bestia en esta ciudad limítrofe con Guatemala, que hasta agosto de 2020 era el principal transporte por el que se movilizaban los miles de migrantes que anualmente entran por esta frontera del país, obligó a las personas a recurrir a otras rutas más peligrosas para llegar tan sólo a Chiapas o Veracruz y en las que los traficantes y organizaciones criminales han tomado el lugar “del gran monstruo”, aseveraron defensoras de derechos humanos.
Su cancelación ha provocado que muchos migrantes se queden estancados en Tenosique, ciudad a orillas del río Usumacinta, la mayoría buscando tramitar el permiso temporal de estancia por razones humanitarias o refugio, para que su avance hacia el norte sea menos inseguro. Que sea un trayecto sin verse obligados a pagar miles de pesos a “guías” o polleros coludidos con el crimen organizado o al hostigamiento de agentes migratorios, así como disminuir los riesgos de ser víctimas de robo, secuestro y extorsión.
Según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), en 2022 Tabasco se colocó como la cuarta entidad con más solicitudes de asilo, con 5 mil 719, detrás de Chiapas, Ciudad de México y Veracruz. En el primer semestre de 2023 suman 4 mil 488.
De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en Tenosique se tienen identificados siete puntos de entrada al país, de los cuales seis son irregulares, ubicados en las comunidades de Corregidora, Nuevo Progreso, San Francisco, Carlos Pellicer, Acatlipa y El Pedregal.
Por esos poblados ingresan personas sobre todo de Centroamérica, pero también venezolanos, nicaragüenses, cubanos y de otras regiones, que antes buscaban sobre todo seguir la llamada ruta del Golfo: Tabasco-Veracruz-Tamaulipas, el camino más corto a Estados Unidos, pero también de los más peligrosos debido a que está controlado por el crimen organizado. Esto ha ido cambiando, ahora se dirigen particularmente a Palenque, Chiapas.
Claudia Velásquez, integrante de Mujeres, Organización y Territorios Moots, recuerda que cuando operaba La Bestia –antes de que empezaran las obras para el Tren Maya–, “en el albergue La 72 sonaban un fuerte silbato para avisar a los migrantes cuando se acercaba. Se abrían las puertas de la casa y era muy significativo también ver que afuera, de donde menos te imaginabas, personas corrían para subirse, porque el tren no se paraba”.
Sin embargo, esta imagen no existe más. Ahora primero transitan por el llamado corredor migra-
Tenosique, en Tabasco, es una ciudad fronteriza con Guatemala, que presenta un cruce incesante de indocumentados. Foto Víctor Camacho
torio, en el que cruzan las comunidades fronterizas con Guatemala, entre ellas Guadalupe Victoria, Zaragoza, Diez de Mayo, Benito Juárez, San Isidro y La Palma para llegar a Tenosique, expone Alejandra de Velasco, también de Moots.
De ahí comienza otra ruta aún más peligrosa rumbo a Crisóforo y Boca del Cerro, en Tenosique, a Palenque, Chiapas, y Veracruz.
“Se ha incrementado el tráfico de personas, los habitantes de algunas comunidades que no se dedicaban a eso, ya vieron que se puede sacar dinero de ahí. Las compañeras observan que si a un ciudadano le cuesta 300 pesos un viaje de La Palma a Tenosique, a los migrantes les pueden cobrar más de 5 mil pesos”, sostiene Claudia en entrevista con La Jornada
Alejandra Conde, del albergue La 72, indica que aunque desde hace muchos años ha estado presente el crimen organizado, con la pandemia de covid-19 y el freno de las operaciones de La Bestia “ha habido mucho más oportunidad para que el narco abarque más espacios de las personas migrantes, junto con el coyotaje”.
Entre algunas comunidades, admite, es bien conocida la presencia del narco, el tráfico de personas y la colusión con autoridades. Tan sólo en la ruta de La Palma, “más hacia el fondo hay un poblado en el que nosotras no incidimos, pero cuando hemos ido, hemos visto las camionetas con gente pasar, con entre 30 o 40, y sabemos que es el crimen organizado”.
Los enganchadores incluso son vistos frente al albergue La 72. “Desgraciadamente por pandemia y todo esto, enfrente se empezaron a posicionar pequeños locales de comercio, que son pantalla, porque les ofrecen trabajo a las personas migrantes, les dicen que es una oportunidad muy buena, pero los van enganchando, les comentan que podrían seguir su camino, les ofrecen viajes y empieza el coyotaje”.
Otro de los actores al que los migrantes deben hacer frente son los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), coinciden las defensoras.
Señalan que si bien la estación migratoria de Tenosique opera prácticamente como oficina, luego de que en 2020 un guatemalteco falleció en las instalaciones, muchas veces los migrantes son retenidos en los autobuses del instituto que los trasladan a la estación de Villahermosa.
Alejandra advierte que el viaje a la capital –de tres horas– es para desgastarlos, pues allá no hay oficina de la Comar, por lo que deben regresar a Tenosique para tramitar su solicitud de refugio.
los albergues son “una piedra en los zapatos”
JESSICA XANTOMILA ENVIADA TENOSIQUE, TAB.
Un albergue donde dormir o para comer y descansar no es sólo un oasis en medio de la adversidad, zozobra y cansancio para los migrantes que cruzan de Guatemala a los ejidos fronterizos de Tabasco. Son sobre todo espacios donde hombres, mujeres y niños son arrancados de las manos de los traficantes. “Somos una piedra en sus zapatos”, asegura Amanda Quip, defensora que encabeza el Comedor Corazón Sin Frontera, ubicado en la comunidad La Palma.
En este pequeño poblado de 300 habitantes, localizado a orillas del río San Pedro –el cual diariamente es cruzado por migrantes–, se encuentra la Palapa, como se le conoce popularmente al comedor, construido a un costado de la iglesia hace tres años con apoyo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Su operación es con ayuda de organizaciones como Fondo Semillas y las Moots.
En entrevista con La Jornada, doña Amanda afirma que recibir a migrantes en este lugar significa para los traficantes “quitarles el trabajo”, puesto que aquí se les brinda un espacio seguro e información sobre sus derechos.
Recuerda que por lo menos desde 1988 junto con su familia ha visto a los migrantes cruzar por el río y desde entonces ha ofrecido alimento a quienes lo necesitan. Al principio, dice, “me concretaba en
darles agua, porque teníamos que cuidarnos mucho de migración, era muy peligroso. Nos íbamos río arriba y llevábamos agua en bolsas plásticas y neveras”.
Sin embargo, todo cambió una noche en la que llegó a la puerta de su hogar una señora con dos niñas. “Esa vez había caído un aguacero tremendo, me dijeron que tenían hambre y sed. Me fui rápidamente a preparar unos huevitos fritos, frijoles y tortillas, y aunque sentí temor (porque no las conocía), con todo y eso les di alojamiento”.
Desde entonces, asegura, “siempre mantengo una olla llena de frijoles, por si llega una persona que quiera comer, porque eso es lo más básico, freirles frijolitos, un arrocito y ya los despacho”, comparte la mujer de 65 años. No obstante, esta labor no ha sido bien vista por toda la comunidad. Aunque Amanda ha sido víctima de agresiones, no cuenta con protección. “Me duele, pero es muy indiferente”, a pesar de que es una zona de paso de migrantes.
Talleres mensuales
Otro lugar donde las personas necesitadas de protección pueden sentirse cobijadas para desahogarse, llorar, reír y convivir es el Espacio Naturaleza y Esperanza Luchando por un Territorio Digno, ubicado en el ejido El Bejucal.
Las primas Dominga y Bárbara Alejo, así como Rosalba Ramírez, quienes operan este centro –igualmente con apoyos de Fondo Semillas, las Moots y Mujeres Rurales de la Frontera Sur–, señalan que
mensualmente ofrecen talleres a migrantes y habitantes de la comunidad sobre sensibilización de la migración y del medio ambiente. Este mes correspondió el tema escuela feminista para mujeres en contexto de movilidad, organizado por Colibres.
En este amplio espacio autosustentable, rodeado de árboles, con contenedores para captación de agua de lluvia, planta solar y algunos animales de granja, las migrantes hablan sobre las violencias que viven, las secuelas reflejadas en miedos, traumas, estrés e inseguridades, al tiempo que conocen sus derechos.
“El tener un lugar así es muy importante, ya que vienen a expresarse, a desahogarse y tomarse un descanso, salen de los albergues a un lugar distinto, y es muy bonito cómo les cambia el rostro, de llegar apenadas, con miedo, se van relajadas y felices”, resalta Bárbara.
Además, se sensibiliza a los pobladores que las reciben. En el Bejucal, donde la mayoría de los habitantes se dedica al campo, “toman a bien que se den estos talleres porque anteriormente las personas sí sentían temor de los migrantes” y las razones por las que están aquí, subraya Dominga.
Rosalba destaca que es necesario que las personas entiendan que este tipo de espacios se requieren “para aprender, que la gente sepa que no es nada más por necesidad la migración, hay que saber escuchar a los migrantes y hay que abrir los ojos para entenderlos”.
LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 4 POLÍTICA
Para los coyotes,
Domingo 20 de agosto de 2023
ACUDEN A REFUGIOS EN TENOSIQUE
Violencia y falta de oportunidades obligan a mujeres a dejar sus países
Gloria, nombre ficticio para resguardar su identidad, es una hondureña de 48 años de edad, madre de tres mujeres y cuatro hombres, pero en esta travesía que se vio obligada a iniciar el 5 de junio pasado la acompañan apenas dos de los varones, los más chicos de 17 y 14 años, además de una nieta de tan sólo cinco años.
JESSICA XANTOMILA ENVIADA
TENOSIQUE, TAB.
Las historias de la mayoría de las mujeres migrantes centroamericanas que cruzan por el estado “están marcadas por la violencia de género. Muchos casos son porque le gustaron a un marero y éste las quiere tener, o están huyendo de la pareja que las intenta matar”, o por amenazas y extorsiones, asegura Alejandra Conde, del albergue La 72. A esta realidad se suman otras violencias que enfrentan en el camino hacia México y Estados Unidos: las violaciones sexuales, secuestros, asaltos, trata de personas y humillación, razones por las que muchas prefieren tramitar permisos de estancia o solicitar refugio en territorio mexicano, para poder tener más garantías de seguridad al subir al norte del país.
“Soy madre soltera y dejé mi país por amenazas de vecinos que decían que nos harían daño”, comparte con voz tímida en entrevista.
“El trayecto de Honduras para Guatemala y Tabasco fue duro. Entré aquí el día 6, nos venimos en combis, pero nos quedamos sin dinero, yo soy vergonzosa y no anduve pidiendo, pero gracias a Dios la gente que nos veía nos dio algo y aquí estamos”, expresa.
En Espacio Naturaleza y Esperanza Luchando por un Territorio Digno, en el ejido El Bejucal, relata que aunque su familia le insistía en que no se fuera, ella así lo decidió para encontrar una mejor vida. “Yo lo que quiero es ir arriba (al norte) y trabajar”.
Expone que aunque su estancia en el albergue La 72 –el más grande de Tenosique– ha sido buena, le abruma lo que vendrá después, ya que otro de sus hijos estaba camino
hacia esta ciudad. Por eso, agradece que haya lugares donde pueda distraerse con talleres y conversatorios.
“Ayudan a uno a relajarse, incluso yo venía algo mal. Será porque me pongo a pensar en que mi hijo viene para acá, pero agarré un poquito de chocolate con avena y se me bajó el nervio”, manifiesta.
Huyen de extorsiones
Susana, también nombre ficticio, llegó al albergue el 28 de junio. Salió de Honduras junto con su bebé de dos años de edad y su esposo, huyendo de las extorsiones de las pandillas.
“El viaje fue muy pesado, nos tocó caminar, aguantar hambre, desvelo, quedarnos a ratos en la calle, corriendo peligro”, recuerda.
La joven madre de 18 años reconoce que esta situación le ha traído mucho estrés. “Me siento rara, pero nos tuvimos que enfrentar a esto, aunque no ha sido fácil”. Sobre todo porque dejó a su familia, a la que no tuvo oportunidad de compartirle que se iría.
“Mi mamá no sabe que me vine, tiene una enfermedad y para no causarle preocupación decidimos no comentarles, porque si no iba a estar pensando en mí”, expresa.
Marisa tiene 23 años, ella también es hondureña. Menciona que las mujeres en su país igualmente migran por la falta de oportunidades.
“En mi caso tomé la decisión de irme junto con un primo y amigos. Salí el 12 de junio, quiero un mejor futuro, quiero progresar, crecer como persona y ayudar a mi familia.”
Sin embargo, admite que el trayecto para Estados Unidos no luce nada fácil. “Contrario a mi grupo, decidí quedarme sola en el albergue porque he escuchado que de aquí para arriba es peligroso, así que me quedé para pedir papeles porque es un poco más seguro ir en bus, se corre menos riesgo con la policía y los cárteles”.
Pese a su edad, sabe que su máximo impulso es seguir luchando por sus sueños. “Me he sentido un poco melancólica, extraño mucho a mi familia, pero a la vez siento que he sido valiente, que he sido capaz de lograr muchas cosas con el simple hecho de estar aquí, eso fue un gran reto para mí”.
La organización Mujeres Rurales de la Frontera Sur imparte cursos a las migrantes en el municipio de Tenosique, Tabasco. Foto Víctor Camacho
El gobierno de Texas, en Estados Unidos, removió este fin de semana la barrera flotante que instaló a la mitad del río Bravo, la cual se encontraba del lado mexicano.
En la frontera de Piedras Negras, Coahuila, con Eagle Pass, Texas, ayer, con dos retroexcavadoras, trabajadores movieron hacia el país vecino los bloques de concreto que anclaban las boyas.
Las autoridades de Texas comenzaron las labores desde el pasado miércoles, después de que un estudio de la Comisión Internacional de Límite y Aguas (CILA) de México y Estados Unidos confirmó que 80 por ciento de las boyas se encontraban de lado mexicano.
La barrera tiene una extensión de más de 300 metros de largo y, de acuerdo con el estudio de CILA, la mayoría estaba en territorio mexicano.
Además de las cartas diplomáticas enviadas por el gobierno de México a Estados Unidos en reclamo por la instalación de la valla, la administración de Joe Biden presentó una demanda en contra del estado de Texas para que la retire.
Albergue en Matamoros
El Instituto Nacional de Migración (INM), en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno y organizaciones de la sociedad civil, instaló un albergue en Matamoros, Tamaulipas, para las personas que esperan en México respuesta a su solicitud de asilo al gobierno de Estados Unidos.
El Antiguo Hospital General Dr. Alfredo Pumarejo fue habilitado para albergar hasta 850 personas con los servicios básicos y “garantizar una estancia digna y salvaguardar su integridad física”.
El 15 de agosto pasado comenzó la recepción las personas y hasta el día siguiente se mantenían en ese entorno seguro 597 migrantes originarios de Honduras (43), El Salvador (30), Haití (88), Colombia (27), México (96), Guatemala (31), Venezuela (120), Nicaragua (66), Cuba (35), Perú (14) y Ecuador (47). Del total, 224 son mujeres y 220 hombres adultos; así como 153 niñas, niños y adolescentes. Elementos de seguridad federal y estatal harán rondines perimetrales, añadió el INM en un comunicado. Por ahora no se ha definido la temporalidad del funcionamiento del albergue.
5 LA JORNADA
POLÍTICA
Consideran que viajar al norte con permisos reduce riesgos
CARLOS FIGUEROA CORRESPONSAL NUEVO LAREDO, TAMPS.
Texas pasa boyas del lado mexicano al de EU en el río Bravo
JARED LAURELES ENVIADO LA PAZ, BCS
Sin más luz que el brillo de la luna, una madrugada caminaron y resguardaron los humedales. Hicieron frente a la delincuencia, se empoderaron y actuaron para restaurarlos. Son Las Guardianas de El Conchalito, 12 mujeres que se hartaron de la degradación de la laguna y le pusieron un alto. Se empeñaron en resistir los embates de pescadores furtivos y al mismo tiempo limpiar los manglares, donde había colchones viejos e incluso animales muertos, hasta transformarlo en un ecosistema de alto valor ecológico en el que se reproducen especies comerciales de gran demanda, que se han convertido su medio de vida.
En la Ensenada de la Paz, hace al menos 14 años emprendieron el rescate de este inmenso estero de 40 hectáreas, 14 de las cuales son manglar, especie protegida por la legislación ambiental. Lo defendieron de la sobrexplotación, restauraron su ciclo de vida e hicieron frente al robo del callo de hacha, uno de los productos del mar más codiciados y cuyo comercio es vital para la economía familiar en esta zona.
A bordo de una rústica lancha en altamar, Guadalupe Beltrán y Verónica Méndez se afanan diariamente en limpiar los montones de ostiones frescos que ellas cultivan. Con la ayuda de guantes de tela y un cuchillo, friccionan las filosas conchas para retirar la broma (escama) del molusco que enjuagan con las aguas cristalinas de este recodo.
Martha García y Araceli Méndez acompañan la travesía. También laboran en esta actividad que ahora es posible gracias a su incesante trabajo de protección y conservación ecológica. La historia de estas mujeres de la comunidad El Manglito corre paralela a la de las otras ocho Guardianas del estero, situado a unos 4 kilómetros del centro de La Paz.
Estaba destrozado
La Jornada visitó con ellas este ecosistema que es refugio y anidación de distintas especies, para conocer la recuperación biológica, social y económica de la Ensenada, donde este año se espera el arribo de 6 millones de turistas, que dejarán una derrama de 7.5 millones de dólares, según estima la alcaldía.
Recuerdan que las labores de restauración comenzaron en 2009 con la limpieza del fondo marino y sus manglares. Para entonces, el callo de hacha se había agotado porque años atrás se pescó a tal nivel que la bahía pasó de la abundancia, con una población de 90 millones de piezas, a la escasez con tan sólo miles. “Cada vez íbamos más lejos a otras comunidades a trabajar para traer el sustento a la familia”, cuenta Martha.
Con la ayuda de la organización Noreste Sustentable, dice, emprendieron un programa de recuperación y firmaron un estricto acuerdo que prohibió la pesca entre 2011 y 2017. Durante ese lapso la población del molusco bivalvo de aspecto trigonal se recuperó, pero la extracción ilegal por parte de pescadores furtivos se convirtió en un problema en El Conchalito.
RECUPERACIÓN ECOLÓGICA, SOCIAL Y ECONÓMICA
Estero El Conchalito vuelve a ser paraíso gracias a Las Guardianas
aislada “que puedes llamar propia”. La realidad es que está dañando el lugar, pues sus aguas negras son arrojadas al mar y están afectando dos hectáreas de manglar, acusa Martha.
Proyecto piloto
Las Guardianas de El Conchalito pertenecen a la Organización de Pescadores Rescatando la Ensenada (OPRE), una sociedad de producción conformada en 2016 por 15 cooperativas en la que participan 109 personas (87 hombres y 22 mujeres). En 2017 obtuvo un título de concesión de 2 mil 48 hectáreas dentro del cuerpo de agua de la Ensenada de la Paz, un ecosistema que en los años 60 albergó abundantes especies como jaiba, almejas y callo de hacha.
Actualmente, el grupo de mujeres recibe por segunda ocasión el financiamiento de Fondo Semillas, organización feminista que en los últimos 32 años ha apoyado a más de 600 organizaciones y beneficiado a 1.4 millones de niñas, mujeres y personas trans e intersex.
Bajo un tejado recién instalado en el enorme estuario que les permite cubrirse del sol, Daniela Bareño y siete de sus compañeras destacan que el fondo les impulsa a “seguir trabajando para consolidar su autonomía económica” porque, aseguran, con este financiamiento pueden tomar decisiones sobre cómo manejar los recursos, “eso es lo que más libertad nos ha dado”.
A Las Guardianas les encanta prepararse, se han capacitado en el monitoreo de aves, fauna marina, buceo y reforestación de manglar. Participan en encuentros internacionales de mujeres pescadoras, se involucran con instituciones académicas, y han realizado una labor de educación ambiental para anclar sus esfuerzos con las nuevas generaciones y preservar el manglar.
Cansadas de eso, iniciaron entonces la vigilancia comunitaria para evitar el saqueo, y buscaron la recuperación de este enorme paraje de arena en 2017, que se encontraba “destrozado”.
Claudia Reyes, una de Las Guardianas, cuenta que llegaron a vigilar el lugar “porque se estaban robando nuestro producto, poco a poco vimos la importancia que tenía y quisimos recuperarlo para verlo otra vez bonito”.
Varios hombres extraían el molusco del fango costero, después se lo llevaban en sus vehículos “para venderlo más barato en las calles y usaban el dinero para seguir consumiendo sustancias ilícitas”.
Cuando las mujeres les hacían frente, sufrían agresiones verbales; “nos gritaban: ‘mitoteras, váyanse a sus casas a lavar los trastes y atender a sus maridos’”, recuerda Martha.
Su compañera, Daniela Bareño, comenta que el callo de hacha representa “un ingreso fuerte” que beneficia a las familias de El Manglito, un barrio popular donde habitan unas 600 personas. El molusco alcanza un valor en el mercado de entre 700 y mil pesos por kilo, pero “no hay millones ni cientos de miles que se manejen”, pues la temporada es de tres o cuatro meses y el resto del año deben buscar otra actividad pesquera.
La jornada de trabajo empieza a la seis de la mañana. Las Guardianas se organizan y realizan rondas de vigilancia y la limpieza en el estero El Conchalito, donde ahora es posible observar pequeños cangrejos que emergen de sus madrigueras de arena húmeda y rugosa.
Con apoyo del ayuntamiento, colocaron una hilera de rocas de cantera rosa para delimitar el polígono de protección y prohibir el paso de vehículos hasta la playa.
Por sus atractivos naturales y clima exquisito, la Ensenada es codiciada para el desarrollo inmobiliario en el estado, que colinda entre el Océano Pacífico y el Golfo de California.
Durante un viaje en lancha, Martha señala un complejo de condominios y residencias. Se trata, dice, del megadesarrollo Paraíso del Mar que finalmente se construyó en la ínsula El Mogote, donde se estimaba habían 108 hectáreas de manglares.
Según su página de Internet, el complejo habitacional presume contar con “fácil acceso al Mar de Cortés” con 1.5 kilómetros de playa
Actualmente trabajan en la acuacultura y en un proyecto piloto de siembra y cultivo de ostión y callo de hacha de una manera sustentable, por el que esperan recibir un precio justo por su trabajo.
La recuperación del estero El Conchalito ha permitido a las mujeres diversificar sus proyectos. Uno de ellos es el ecoturismo y para ello trabajan en un plan de manejo para que las autoridades ambientales les permitan ofrecer paseos en kayak y en bicicleta, avistamientos de aves, senderismo, además del negocio de alimentos.
El sueño de las 12 mujeres, que día a día siguen ganando territorio, es consolidarse como un colectivo. Aún se admiran de la transformación de la laguna, el basurero desapareció para dar paso a la vida, y para cuidarla están Las Guardianas de El Conchalito, quienes ya tienen un sitio destacado por su tenacidad.
LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 POLÍTICA 6
▲ Integrantes de Las Guardianas en La Paz, Baja California Sur, realizan recorridos de vigilancia en la zona El Conchalito Fotos Marco Peláez
Empresas desplazadas por la SEP, en campaña contra los libros de texto: Jarquín
Participan sectores vinculados a la internacional Atlas Network, asegura el experto de la UNAM en educación
En la campaña contra los nuevos libros de texto gratuitos (LTG) no sólo participan organizaciones de derecha tradicional como la Unión Nacional de Padres de Familia, y los desplazados de instancias de decisión que ahora son muy críticos, entre ellos ex integrantes del extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación como Eduardo Backhoff; también hay sectores vinculados a Atlas Network, que integra a prominentes empresarios mexicanos como Ricardo Salinas Pliego, de Grupo Salinas, afirma Mauro Jarquín, politólogo y experto en temas educativos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Señala que a esta avalancha de críticas se suman organizaciones civiles que “llegaron a ser muy influyentes, pero que también fueron desplazadas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y han tenido que irse a laborar a otros estados como Sinaloa o Jalisco, y que en esta coyuntura encuentran una forma de posicionarse, como Mexicanos Primero”, además de sectores vinculados a la editorial SM y la Fundación SM, entre otras.
En entrevista con La Jornada, el especialista en política educativa destaca que a la par de estos sectores, que por años buscaron incidir en la agenda educativa, “se han sumado otros que encuentran en la disputa por los libros de texto una trinchera política y una plataforma ideológica muy grande”.
Es el caso, indica el profesor de la UNAM, de Salinas Pliego, quien desde las redes sociales impulsa un discurso “estridente llamando libros
o educación comunista, a la par que emprende una campaña de acoso sistemático contra funcionarios federales, con lo que parece buscar una respuesta punitiva del Estado, para luego erigirse como defensor de la libertad de expresión”.
Jarquín, colaborador de esta casa editorial, subraya que los LTG no enfrentan su primera campaña de denostación desde grupos de ultraderecha, los cuales, dijo, “marcharon en contra de los libros en el sexenio de Enrique Peña Nieto, pero en el de (Luis) Echeverría también. Para ellos esta lucha es un continuo. Que aparezcan en contra de cualquier progresismo no es novedad, lo que hace diferente este momento es la coyuntura, en que podemos identificar la intersección de diversas fuerzas”.
Una de ellas, explica, es esta corriente tradicionalista que ve una amenaza al derecho de los padres a decidir sobre la educación de sus hijos y los grupos de interés en el sector; la otra es “una intervención todavía no abierta de un sector político que se identifica a sí mismo como pro libre mercado y pertenece a la tradición de Atlas Network” o Red Atlas. Se trata de una organización creada en 1981 –por el empresario británico Antony Fisher— como un proyecto educativo, que de acuerdo con sus fundadores, afirma Jarquín, “busca moldear el mundo a favor de la libertad, pero la de libre mercado, porque consideran que la libertad más importantes es la libertad individual de mercado”.
Es un proyecto que ha crecido con el tiempo, asegura. “En 2020, Atlas Network agrupaba a más de 500 organizaciones en más de 100 países, entre ellos México. Y al menos 80 por ciento declara que la educación
es su principal actividad. Su presupuesto anual es de más de 900 millones dólares, y sólo para América Latina destinó en 2022 una subvención de un millón 633.3 mil dólares”. No se trata, alerta Jarquín, de una “conspiración. Es un proyecto político abierto que busca modelar el mundo de acuerdo a una idea de libertad que es esencialmente la libertad de mercado. Y no es nada oculto, está frente a nosotros. Incluso ha organizado eventos en la Cámara de Diputados y en la UNAM”.
En nuestro país existen diversas organizaciones que forman parte de Atlas Network, entre ellas México Evalúa, “pero las más militantes a la causa son las asociadas con Grupo Salinas, en particular Caminos de Libertad (denominada como empresa social del Grupo Salinas)”.
Cuando Salinas Pliego critica los nuevos textos, más que cuestionar su lenguaje, señala el especialista, “tenemos que analizar las relaciones sociales que cristaliza (su discurso). Es relevante que un empresario poco a poco abra el camino de un discurso, hacia un debate público, que ya ha sido usado en otras partes del mundo. En España, Argentina y Chile, ya se habla de libertad o comunismo”. Es importante, dice Jarquín, que “no se caiga en la trampa de considerarlos como empresarios que sólo buscan la usura o que sólo siguen sus intereses. Ellos tienen muy claro que pertenecen a estas redes, en las que eventualmente pueden colaborar con políticos de otras corrientes de pensamiento, pero la búsqueda fundamental es la apertura de los mercados y que, por supuesto, favorezca la acumulación privada de capital, de preferencia monopólica”.
Recaban rúbricas en contra a través de Internet
CAROLINA GÓMEZ MENA
En su lucha contra los nuevos libros de texto gratuitos (LTG), el Frente Nacional por la Familia, recabó firmas a través de la plataforma de participación digital Actívate, espacio también contrario a los materiales educativos y que asegura que “la defensa de la educación de calidad para nuestros hijos” es una “lucha que nos concierne a todos”. En el estado de Aguascalientes, la agrupación entregó a la gobernadora panista Teresa Jiménez más
de 45 mil rúbricas digitales contra el reparto de los LTG. Hoy en esta entidad se realizará una marcha en contra de los materiales educativos.
También hubo entrega de las firmas digitales en Puebla, estado de México y la Ciudad de México.
Aparte, Guillerno Gazanini, integrante de la directiva del Centro Católico Multimedial reconoció que debido a que los tiempos electorales se adelantaron, “la discusión sobre los libros de texto también tiene un sesgo político, porque fundamentalmente los estados de oposición han tenido un
rechazo de los materiales, mientras la plana de gobernadores del partido oficial los han apoyado”.
No obstante, justificó las críticas a los LTG, porque en ellos “existe adoctrinamiento ideológico” y “tienen criterios sesgados; además se está vulnerando un derecho constitucional signado en el artículo tercero: que el derecho a la educación también concierne a los padres, y no fueron consultados”.
También en el semanario Desde la fe, de la Arquidiócesis Primada de México, se plantearon dudas sobre los textos.
Maestros del movimiento Resissste y padres y madres de familia, se manifestaron nuevamente contra la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, para exigir que se distribuyan los libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana. En un mitin en la Plaza del Ángel, frente al palacio de gobierno, advirtieron que la propuesta de la mandataria panista de reutilizar los textos de ciclos escolares anteriores generó un mercado negro de libros usados, los cuales se ofertan hasta en 500 pesos en Facebook.
Los docentes explicaron que la Nueva Escuela Mexicana permite un diseño curricular para adecuar las clases al contexto, hay un plan de estudios sintético y otro analítico, por lo que los libros anteriores no servirán para el plan de clase que ya prepararon los docentes en los consejos técnicos escolares.
Acusaron que la panista está encaprichada en retener los nuevos libros en bodegas y le exigieron una consulta pública.
En QR critican uso político
En Quintana Roo, la Asociación Nacional de Padres de Familia llamó a los progenitores a no entrar en controversias por los ejemplares, pues no pueden juzgar hasta que no los revisen físicamente.
Al culminar una asamblea na-
cional que se llevó a cabo en este polo turístico, el presidente de la agrupación, Alejandro Aguilar Argüelles, dijo que no se sumarán al uso político que se está dando a ese tema.
Llamó a los padres de familia a conservar la calma e ignorar declaraciones de actores que nada tienen que ver con la educación del país.
Asimismo, maestros y educadores de Nuevo León a favor de la entrega de textos y de la escuela pública gratuita se reunieron ayer con la intención de conformar un frente de defensa.
A su vez, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, afirmó que el nuevo modelo educativo que se aplicará en más de 220 mil escuelas, públicas y privadas, a partir del 28 de agosto, “tiene fundamento científico y educativo, pues representa una clara propuesta de transformación para el país”.
Al participar en un foro de Morena, destacó que con los nuevos planes y programas de estudio de educación básica se busca la formación de “estudiantes con conciencia de sí mismos y de lo que significa ser parte de un colectivo. Que sepan que todos tenemos los mismos derechos, que sean ciudadanos responsables con el país”.
7 LA JORNADA
POLÍTICA
Domingo 20 de agosto de 2023
Jesús Estrada, Patricia Vázquez y Raúl Robledo, corresponsales
LAURA POY SOLANO
APROVECHAN
LA COYUNTURA POLÍTICA DREAMTEAM ● HERNÁNDEZ
Distribuir material, exigencia en Chihuahua y Nuevo León
La cooperación BRICS cuenta con atracción
POR DU YIFEI DIARIO DEL PUEBLO
La 15ª Cumbre BRICS que se celebrará en Johannesburgo, Sudáfrica, será un evento animado. Según Suklar, coordinador de asuntos BRICS en Sudáfrica, más de 40 países esperan unirse al mecanismo de cooperación BRICS, y más de 20 de ellos han solicitado formalmente la membresía.
Desde el establecimiento del mecanismo BRICS hace 17 años, los estados miembros han mantenido el espíritu BRICS de apertura, inclusión y cooperación de beneficio mutuo, han ampliado continuamente el alcance de la cooperación, han profundizado la connotación de cooperación y han logrado resultados de cooperación fructíferos. La práctica exitosa de la cooperación BRICS ha inyectado confianza en aquellos países en vías de desarrollo que quieren acelerar el desarrollo manteniendo la independencia, y también ha ganado un gran reconocimiento y confianza por parte de estos países. Un gran número de países de mercados emergentes y países en vías de desarrollo han expresado su firme voluntad de fortalecer aún más la cooperación con los países BRICS.
Durante la reunión de líderes BRICS de Xiamen en 2017, China propuso por primera vez el modelo de cooperación “BRICS+” para construir una plataforma importante para la unidad y cooperación de los mercados emergentes y los países en vías de desarrollo. Fue aclamado como “una innovación importante para mejorar la influencia global de los países BRICS”. En la 14ª reunión de líderes BRICS en 2022, los líderes de los cinco países acordaron llevar a cabo la cooperación “BRICS+” a más niveles, en campos más amplios y a mayor escala, y promover activamente el proceso de expansión de BRICS, que ha recibido amplia atención y respuestas positivas de muchas partes.
¿Por qué la cooperación BRICS es tan atractiva? Un mecanismo de cooperación integral y pragmático es la clave. La cooperación BRICS ha formado un mecanismo de cooperación integral dirigido por la reunión de líderes, incluida la reunión de ministros de relaciones exteriores, la reunión de altos representantes para asuntos de seguridad, etc., y ha formado un marco de cooperación de “tres ruedas motrices” de seguridad política, economía, comercio, finanzas e intercambios culturales, creando un sistema muy efectivo.
Los países BRICS son fuerzas emergentes que juegan un papel fundamental en la economía global. En marzo de este año, las estadísticas de Acorn Macro Consulting, una organización de investigación económica británica, mostraron que en 2022, en términos de paridad de poder adquisitivo, los países BRICS representaron una mayor producción económica mundial
que el G7 dominado por Occidente. El Fondo Monetario Internacional pronostica que en los próximos cinco años, la tasa de contribución de los países BRICS a la economía mundial será cercana al 40 por ciento. En los últimos años, los países BRICS han fortalecido continuamente la cooperación práctica en los campos de reducción de la pobreza, seguridad alimentaria, lucha contra epidemias y vacunas, financiamiento para el desarrollo, cambio climático y desarrollo verde, industrialización, economía digital e interconexión, inyectando impulso a la recuperación de la economía mundial.
Los países BRICS se adhieren al verdadero multilateralismo y adoptan los principios de igualdad y consenso para la toma de decisiones. En una serie de mecanismos multilaterales globales como las Naciones Unidas, el G20, la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los países BRICS han fortalecido continuamente la comunicación de políticas y la coordinación de posiciones, y han promovido la reforma del actual sistema internacional de manera constructiva. Se puede decir que la influencia de la cooperación BRICS ya ha superado el alcance de los cinco países y se ha convertido en una fuerza constructiva para promover el crecimiento económico mundial, mejorar la gobernanza global y promover la democratización de las relaciones internacionales. Tal mecanismo de cooperación es natural, ampliamente reconocido y apoyado por la comunidad internacional, y cada vez más socios con ideas afines esperan participar en esta causa prometedora.
En junio de este año, la web española “Rebelion” publicó un artículo titulado “BRICS: un grupo que estabiliza el mundo”, señalando que los países BRICS tienen una visión común sobre el sistema de comercio internacional y la cooperación multilateral, con el objetivo de salvaguardar los intereses comunes.
Los BRICS impulsarán un nuevo orden mundial más justo y equitativo, trayendo estabilidad a la producción global.
En el contexto del creciente unilateralismo, proteccionismo y exclusividad, los países BRICS se han mantenido alejados de los “pequeños círculos” cerrados y exclusivos y están comprometidos a construir
▲ El 26 de julio de 2023, la terminal de contenedores de Qianwan del puerto de Qingdao, en Shandong, mostraba una escena muy concurrida, donde los buques de carga hacia y desde los puertos BRICS se cargan y descargan casi todos los días. Foto de Han Jiajun/Diario del Pueblo digital
una “gran familia” de beneficio mutuo y resultados en los que todos ganan. Es un modelo de cooperación Sur-Sur y proporciona una amplia plataforma para que las economías emergentes participen en la cooperación Sur-Sur.
En la actualidad, el auge colectivo de las economías emergentes se ha convertido en una tendencia de la época, y “BRICS+” es una manifestación importante de esta tendencia.
La cooperación “BRICS+” siempre se ha centrado en el tema del desarrollo, promoviendo la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU para 2030 y promoviendo conjuntamente el desarrollo global.
La cooperación “BRICS+” puede unir a los países en vías de desarrollo y explorar un nuevo espacio de desarrollo para el mecanismo BRICS.
Feng Xingke, secretario general del Foro Financiero Mundial y director de BRICS y jefe del Centro para BRICS y la Gobernanza Global (CBGG, por sus siglas en inglés), dijo que los países BRICS actualmente sostienen firmemente la bandera de mantener la globalización y la cooperación. Se trata de un mecanismo de cooperación internacional con el tema de “desarrollo”.
Se cree que la expansión continua del “círculo de amigos” BRICS mejorará aún más la representatividad y la influencia de los países BRICS. A medida que más países de mercados emergentes y países en desarrollo se integren profundamente en la cooperación BRICS, los países BRICS demostrarán un mayor encanto con resultados de cooperación más fructíferos y se convertirán en una fuerza poderosa para promover cambios constructivos en el sistema de gobernanza global.
China ocupa el segundo lugar del mundo en términos de poder de cómputo
El poder de cómputo de China ocupa el segundo lugar en el mundo, lo que lo convierte en un favorito en el campo, según el Informe de evaluación del índice de poder de cómputo global (2022-2023) publicado recientemente.
Según el informe, emitido conjuntamente por International Data Corporation, el fabricante de servidores chino Inspur y el Instituto de Industria Global de la Universidad de Tsinghua, el mercado de servidores chino mantuvo un crecimiento positivo del 6.9 por ciento y representó una cuarta parte del mercado global en 2022. Su tasa anual compuesta por el crecimiento entre 2017 y 2022 fue de 48.8 por ciento, según el informe.
El poder de cómputo es una nueva fuerza productiva en la era de la economía digital. Desempeña un papel cada vez más importante en la promoción del progreso de la ciencia y la tecnología, impulsando la transformación digital de las industrias al intensificar el desarrollo económico y social.
En los últimos años, la industria computacional de China ha sido testigo de un constante desarrollo e innovación. A finales de 2022, más
▲ Los refrigeradores son transportados por vehículos guiados automáticamente en un almacén desatendido en Huai’an, provincia de Jiangsu, al este de China. Foto de Ji Xingming/Diario del Pueblo digital
de 6.5 millones de unidades de rack estándar estaban en servicio en los centros de datos del país, con una potencia informática total de 180 Eflop/s.
El papel dinamizador que desempeña el poder de la computación es cada vez más prominente a medida que China promueve intensamente el desarrollo integrado de la computación y otras industrias. Por un lado, la informática se ha infiltrado en Internet, la comunicación, la fabricación, la investigación científica y otros sectores, ofreciendo un fuerte apoyo para la actualización inteligente y la transformación digital. Por otro lado, las nuevas formas y modelos de negocios vitalizados por el segmento computacional están impulsando el crecimiento de las industrias emergentes.
Las aplicaciones computacionales se han ido expandiendo gradualmente a los sectores de telecomunicaciones, manufactura y educación en China, según un Libro blanco de
LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 8
POR GU YEKAI DIARIO DEL PUEBLO
/ P 9
▲ La foto muestra el Barrio Chino del Poder de la Computación en Hangzhou, provincia de Zhejiang, en el este de China. Foto de Long Wei/Diario del Pueblo digital
Domingo 20 de agosto de 2023
2022 sobre desarrollo computacional publicado por la Academia de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de China.
Según el informe, la industria de Internet, al ver una demanda creciente de procesamiento de datos y capacitación de modelos, utilizó 50 por ciento de los recursos computacionales del país, el más alto entre todas las industrias. El sector gubernamental siguió siendo el segundo usuario más grande, que absorbió 12 por ciento del suministro de poder de cómputo, seguido por las industrias de servicios, telecomunicaciones, finanzas, manufactura, educación y transporte.
La zona consolidada integral del puerto de Chongqing Lianglu Guoyuan en el municipio de Chongqing, al suroeste de China, ha construido nuevos modelos de logística inteligente con tecnologías de información de nueva generación, incluida la computación de punta.
En la zona aduanera, las cargas se seleccionan automáticamente después de que los almacenes reciben los pedidos y luego se transfieren a camiones con piloto automático mediante vehículos guiados automatizados, a los que se les da prioridad de señal de tránsito gracias a la aplicación de tecnologías de coordinación de señales de tráfico.
“Supervisamos los vehículos y las carreteras con dispositivos de detección en carretera y una plataforma de computación perimetral, y distribuimos los datos de Internet de los vehículos a los nodos de computación perimetral a través de redes 5G. Luego, los datos se combinan y analizan en una plataforma de nube privada. Así es como funciona el sistema de infraestructura de vehículos cooperativos”, dijo Li Xiao, director de soluciones de transporte inteligente 5G de la empresa tecnológica multinacional china Lenovo.
La Reserva Natural Nacional del Delta del Río Amarillo en la provincia de Shandong, en el este de China, es una parada impor-
tante para las aves migratorias en su viaje, así como una importante zona de invernada y lugar de reproducción para ellas. Se le conoce como el “aeropuerto internacional de las aves”.
Gracias a un sistema de monitoreo inteligente construido en la reserva natural en los últimos años, Shan Kai, un ingeniero senior que ha estado trabajando allí durante más de dos décadas, finalmente se deshizo de montones de hojas de encuestas que tenía que llevar consigo en los sondeos de campo.
“Al principio, los expertos en vida silvestre no reconocieron el poder de la computación, ya que la apariencia de muchos animales salvajes varía enormemente cuando pasan de crías a adultos, lo que dificulta el seguimiento y el reconocimiento”, dijo Wei Biao, presidente ejecutivo de Chuangshi Intelligent Technology, que ofrece soluciones de monitoreo para la Reserva Natural Nacional del Delta del Río Amarillo.
Mencionó que ahora el sistema de monitoreo continuamente optimizado puede reconocer aves con mayor precisión y satisface mejor la demanda de la reserva natural.
Los expertos creen que ha llegado la era inteligente y que la informática existe en todas partes, tanto en terminales como en plataformas en la nube.
“Dado el crecimiento exponencial de los datos, la base de la informática se consolidará constantemente, lo que aumentará los requisitos para el desarrollo de la potencia informática”, expuso Chen Zhenkuan, vicepresidente de Lenovo.
Lo que se necesita en la digitalización de las industrias, el poder de cómputo no debe expandirse simplemente por tamaño, sino hacerse más inteligente, mencionó a Diario del Pueblo, y añadió que el poder de cómputo que se aplica ampliamente y es inteligente se convertirá en recursos básicos como el agua y la electricidad y logrará un mayor éxito en el desarrollo sinérgico de varios elementos digitales.
Los preparativos para la sexta CIIE avanzan sin problemas
La sexta Exposición Internacional de Importaciones de China se llevará a cabo fuera de línea en Shanghai del 5 al 10 de noviembre de este año. Faltan menos de 100 días para la inauguración y los preparativos para la sexta CIIE avanzan sin contratiempos.
Según Sun Chenghai, subdirector de la Oficina de la Exposición Internacional de Importaciones de China, la sexta CIIE seguirá estando compuesta por exposiciones integrales nacionales, exposiciones empresariales y comerciales, el Foro Económico Internacional de Hongqiao, actividades de apoyo profesional y actividades de intercambio cultural.
La Exposición Nacional Integral de la sexta CIIE se llevará a cabo nuevamente fuera de línea y se establecerá un país invitado de honor. A través de varios métodos, como exhibiciones en el sitio y experiencias interactivas, se exhibirá contenido emocionante en los campos de innovación tecnológica, industrias ventajosas y entornos de inversión de varios países.
Hasta ahora, los comentarios de todas las partes han sido positivos y muchos países han confirmado su participación en la exposición. Organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y el Centro de Comercio Internacional han confirmado su participación en la exposición.
Además, el Pabellón de China se mejorará y ampliará, y el área de exposición aumentará de mil 500 metros cuadrados a 2 mil 500 metros cuadrados. También se instalará la “Exposición de logros del décimo aniversario de la construcción de la Zona Franca Piloto” para mostrar de manera integral la práctica de exploración y los logros de construcción de la Zona Franca Piloto en la promoción de la reforma y la apertura.
La Exposición de Empresas y Negocios ha completado el objetivo de atraer expositores. La Exposición de Empresas y Negocios de la sexta CIIE se adhiere al principio de “exposición integral, organización profesional” y mantiene una escala básicamente estable. Continuará configurando seis áreas de exposi-
ción para alimentos y productos agrícolas, automóviles, equipos técnicos, bienes de consumo, equipos médicos, medicamentos y atención de la salud, y comercio de servicios.
En la actualidad, la superficie de exposición contratada ha superado los 360 mil metros cuadrados, alcanzando la meta prevista. La sexta Exposición Internacional de Empresas y Negocios de la Exposición Internacional de Importaciones de China tiene principalmente las siguientes características:
Los expositores son de mejor calidad. En la actualidad, el número de las 500 principales empresas del mundo y líderes de la industria que han firmado contratos para participar en la exposición ha superado al del año pasado. Las 15 principales marcas de vehículos del mundo, las diez principales empresas de dispositivos médicos, las diez principales empresas eléctricas industriales, los tres principales gigantes mineras, las cuatro principales empresas de contabilidad, las tres principales empresas de entrega urgente y las cinco principales empresas de transporte de carga se reunirán en la CIIE.
Los temas de visualización son más ricos. Por un lado, se centrará en el desarrollo de alta calidad y continuará optimizando áreas como la energía, la tecnología de protección ambiental y baja en carbono, la inteligencia artificial y la incubación de innovación en torno al tema de la ecología y la innovación. Por otro lado, centrándose en la calidad de vida y en temas de salud y consumo, se mejorarán las áreas de salud y cuidado de ancianos, y se agregarán nuevas categorías de productos de cuidado materno-infantil.
Las actividades de exhibición son más profesionales. Con la ayuda de la Alianza de Expositores y el Comité Especial de la Exposición Internacional de Importaciones de China, se aprovecharán al máximo las ventajas de la recopilación de recursos de expositores, pero también se realizará una serie de actividades de apoyo en campos profesionales como el Foro de la Cumbre de Desarrollo Energético, la Cooperación para el Desarrollo de la Industria de Semillas Forum y la Conferencia Internacional de Atención de la Salud (Shanghái) para ayudar a la innovación en el desarrollo de industrias relacionadas y mejorar la sensación
de ganancia de los expositores que participan en la exposición.
El sexto Foro Económico Internacional de Hongqiao se centrará en el tema “apertura global” y el posicionamiento funcional de “bienes públicos internacionales”, celebrando el foro principal, la cumbre “Año de inversión en China”, el lanzamiento del “Informe de apertura mundial 2023” y seminarios internacionales y subforos. Estos subforos incluirán cuatro secciones: “Desarrollo y Apertura”, “Cooperación y Apertura”, “Innovación y Apertura” y “Beneficio Compartido y Apertura”.
Ye Jian, subdirector de la Aduana de Shanghái, aseguró que para mejorar continuamente la comodidad de los expositores y comerciantes, el 20 de julio, la Aduana emitió instrucciones de despacho de aduanas y medidas de facilitación para la sexta CIIE, y continuará utilizando 19 políticas de apoyo en términos de facilitación del despacho de aduanas y acceso al mercado, incluido el envío de personal al sitio para brindar servicios de consultoría, autorizar la aprobación administrativa para facilitar que las empresas manejen sus materiales en las cercanías, extender el periodo de validez de los certificados ATA, permitir que las exhibiciones se trasladen a áreas de supervisión especial después de la exhibición, y apoyar la normalización de las operaciones de exhibición aduaneras durante todo el año, etc.
Este año, la Aduana también ha añadido una nueva medida de apoyo bajo la premisa de evaluar y confirmar que el riesgo es controlable, y que los productos y alimentos de origen animal y vegetal que no hayan tenido acceso a la cuarentena de países (regiones) libres de epidemias animales y vegetales sólo podrán entrar en la exposición después de una aprobación especial. Además, la aduana continuará estableciendo ventanillas especiales para los servicios de consulta de políticas, y establecerá ventanillas especiales para la CIIE y canales dedicados para la CIIE en los puertos relevantes para facilitar el despacho de aduana para los expositores y exhibiciones entrantes.
9 LA JORNADA
/ 8 P
POR TIAN HONG DIARIO DEL PUEBLO
▲ El 17 de julio de 2023, el paisaje urbano de Shanghai. Foto de Yang Jianzheng/Diario del Pueblo digital
▲ Una visitante toma fotos de un robot humanoide desarrollado por Tesla en la sección de exhibición de automóviles de la V Exposición Internacional de Importaciones de China, el 5 de noviembre de 2022. Foto de WengQiyu/Pueblo en Línea
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA
PRD: ascenso y caída
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
EL PARTIDO DE la Revolución Democrática (PRD) se fundó el 5 de mayo de 1989. Surgió como respuesta al fraude electoral de 1988 y por la necesidad de una agrupación política plural, capaz de competir realmente frente al partido hegemónico. Entre sus fundadores destacaron personajes de distintas corrientes ideológicas como Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y Heberto Castillo. El PRD representó una esperanza de izquierda. Bajo el lema “Democracia ya, patria para todos”, agrupó a distintas corrientes ideológicas de diferentes organizaciones como el PMT, el PSUM, el PMS e integrantes de la Corriente Democrática del PRI.
EL PRD LOGRÓ triunfos que cambiaron la historia política del país. En 1997, Cárdenas se convirtió en el primer jefe de gobierno del DF y ese mismo año le arrancó al PRI la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. En la Ciudad de México, en 2000, el perredismo con AMLO a la cabeza fue pionero en impulsar programas sociales como la pensión de adultos mayores y los útiles escolares, que se convirtieron en derechos.
LOS DEFECTOS MÁS graves del PRD a lo largo de su historia fueron la desorganización y la falta de disciplina. Las múltiples “tribus” que lo conformaron dieron lugar a conflictos internos en la designación de candidaturas que poco a poco fueron debilitándolo. Además, en 2012 su adhesión al Pacto por México representó una ruptura ideológica con su tradición de izquierda al aliarse al PRI y al PAN en una misma agenda política, lo que dio origen a una fuerte ruptura que culminaría con la creación de otra organización política, Morena, encabezada por AMLO.
EL DECLIVE DEL PRD se debe al surgimiento de Morena y a su falta de organización. Actualmente no gobierna ninguna entidad, su representación es mínima en el Congreso de la Unión, está en riesgo su registro y a pesar de ser aliado del Frente Amplio por México, sus representantes fueron desplazados de la competencia por la candidatura presidencial.
A CASI 35 años de la fundación del PRD, en nuestro país persiste la necesidad de una organización progresista disciplinada y a la vez confiable éticamente. Morena podría posicionarse como esa gran fuerza, aunque entre sus claroscuros se mantiene la falta de organización y disciplina que puede dar lugar a un fuerte conflicto en la elección del coordinador nacional de la defensa de la 4T rumbo a las elecciones de 2024.
Equilibrio, característica clave para ser rector de la UNAM: Raúl
Contreras
Propone que la educación masiva cuide la calidad
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Si alguna característica debe tener el rector de una institución tan importante como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es el equilibrio. Defenderla cuando sea necesario, sí, pero tampoco ser “hipersensible” ante la crítica, y sobre todo, mantenerla “trabajando y en paz”, para que cumpla con sus objetivos de docencia e investigación.
Tal es una de las principales ideas del director de la Facultad de Derecho (FD), Raúl Contreras Bustamante, quien ha sido mencionado como uno de los probables candidatos a ocupar la Rectoría de la máxima casa de estudios.
En entrevista con La Jornada, el académico y jurista defiende la vigencia de la actual Ley Orgánica de la UNAM, además de llamar a ser sensibles ante las demandas de los jóvenes, pero también formarlos en una “cultura de la legalidad”.
Este y otros conceptos pueden debatirse, afirma, en el marco una “contienda de alto nivel”, pero sin
caer en una politización excesiva de la vida universitaria.
Contreras –quien llegó a su actual cargo en 2016 y fue designado en 2020 para un segundo periodo–estudios de licenciatura y posgrado en la escuela que dirige; cuenta con un doctorado por la Universi-
dad de Salamanca, España, y ha realizado cursos de especialidad en derecho, ciencia política y administración pública. Es profesor titular C de tiempo completo de la FD y tiene nivel 3 dentro del Sistema Nacional de Investigadores. Para el académico, la UNAM sigue siendo una de las instituciones más importantes del México posrevolucionario, sin la cual muchos jóvenes de familias de escasos recursos no tendrían la posibilidad de estudiar una carrera. Sin embargo, la calidad de su oferta educativa es un aspecto que debe empatar con su gran cobertura. “Tenemos el reto de demostrar que somos capaces de dar educación masiva y, al mismo tiempo, de excelencia académica. Ahí podemos mejorar todavía, porque no se trata de sacrificar una cosa por la otra”, apunta.El crecimiento de la matrícula es un aspecto que debe analizarse carrera por carrera, y aunque hay algunas donde la presencialidad no puede sustituirse, en otras se podría explorar la opción de recibir a más alumnos por medios electrónicos.
Hernández Bringas se apunta otra vez para dirigir la casa de estudios
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En el proceso de nombramiento del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es importante que participen académicos que no estén del lado de las autoridades actuales de la máxima casa de estudios ni del gobierno federal, para buscar posiciones de equilibrio entre ambos grupos, siempre respetando la autonomía universitaria, afirmó Héctor Hernández Bringas, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.
Hernández ya “levantó la mano” como aspirante a suceder a Enrique Graue, con una serie de propuestas que buscan generar mayor participación de la comunidad en la toma de decisiones, sin comprometer la estabilidad de la institución. Es licenciado en sociología por la UNAM, maestro en demografía y doctor en ciencias sociales, con especialidad en estudios de población por El Colegio de México. En la universidad ha sido coordinador de Vinculación con el Consejo Universitario, director general de Actividades Deportivas y Recreativas, coordinador de Es-
▲ En el proceso de sucesión deben participar académicos que no tengan compromiso con la 4T ni con Enrique Graue, considera el investigador. Foto Yazmín Ortega Cortés
tudios de Posgrado y secretario de Desarrollo Institucional.
En entrevista con La Jornada, el académico –quien participará por segunda ocasión en el proceso de nombramiento de rector–confirmó su interés en contender nuevamente por el cargo, y llamó a
“abrir la baraja” para que se consideren perfiles de diversos orígenes y tendencias.
Durante el proceso, que se inicia formalmente a finales de este mes, “estimo que vamos a estar en una suerte de pugna política entre los aspirantes que son más cercanos al actual rector y quienes participen por el lado de la 4T. Para mí, la idea es abrir opciones con personas que no estén comprometidas ni con un bando ni con el otro.
–¿Cómo ve a la máxima casa de estudios en la actualidad?
–La universidad tiene desde hace mucho tiempo un problema de gobernabilidad importante. Las situaciones de paros, protestas y conflictos son frecuentes y, a mi manera de ver, no han sido debidamente enfrentadas. Los jóvenes no tienen respuestas ni atención a sus condiciones de estudio y ven a las autoridades universitarias muy alejadas e insensibles”.
En el tema de la violencia de género dentro de la UNAM, Hernández Bringas consideró que aunque ha habido reformas legales para enfrentar dichas prácticas, son cambios “que no van al fondo del problema y que se han visto enmarañados en cuestiones burocráticas”.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) indicó que el pasado jueves firmó un acuerdo con las autoridades de diversas instituciones educativas, mediante el cual éstas se comprometieron a realizar mayores esfuerzos para ampliar su matrícula y abrir los espacios de que aún dispongan.
En asamblea en la Facultad de Ciencias de la UNAM, ayer el colectivo señaló que la firma se realizó tras una reunión virtual en la que participaron funcionarios de la máxima casa de estudios, además de las universidades autónomas Metropolitana, del Estado de México y de la CDMX.
En dicho encuentro participaron también representantes del Instituto Politécnico Nacional, el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos y la Secretaría de Educación Pública.
De acuerdo con Tomás Baroja, integrante del MAES, uno de los acuerdos implicó que las autoridades educativas reconocieran que hay una problemática en el acceso y la cobertura en educación superior y se comprometieran a “multiplicar esfuerzos” para resolver pronto dicho fenómeno de exclusión.
Las instituciones firmantes se comprometieron a abrir los espacios que aún tengan disponibles, en caso de que algunos estudiantes seleccionados en el examen no concluyan sus trámites de inscripción y los oferten a través de la página del Registro Nacional de Opciones para Educación Superior.
Para Baroja, el resultado de los encuentros “fue positivo, en el sentido de que pudimos volver a firmar un acuerdo, como en los últimos 18 años”.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2341 DÍAS
2288 DÍAS
LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 POLÍTICA 10
Universidades abrirán más espacios, dice movimiento de excluidos
▲ El director de la Facultad de Derecho, uno de los posibles sucesores de Enrique Graue. Foto María Luisa Severiano
Unidad interna y evitar golpes bajos, pactan los aspirantes de oposición
ANDREA BECERRIL Y RAÚL ROBLEDO REPORTERA Y CORRESPONSAL MONTERREY, NL
Los tres aspirantes a la candidatura presidencial del Frente Amplio por México (FAM), coincidieron en la necesidad de anteponer la unidad interna en ese bloque opositor y evitar los “golpes bajos”, como lo expuso la priísta Beatriz Paredes.
El planteamiento fue secundado por el panista Santiago Creel, quién se comprometió a mantenerse en ese frente sin importar lo que suceda el próximo 3 de septiembre, en que se definirá quién obtiene la candidatura para la elección de 2024.
Durante el segundo foro regional del FAM, en el Centro de Convenciones Cintermex, en Parque Fundidora, los tres insistieron en ofrecer garantías de desarrollo a la inversión privada, pero Beatriz Paredes puso sobre la mesa un tema que se ha debatido en los últimos días.
“La construcción del frente es una propuesta trascendente y no nos vamos a enredar ni atrapar por llamar la atención en dimes y diretes internos. Que no se confundan ni los analistas ni los comunicadores”, recalcó.
En su última intervención, después de dos horas de intercambiar puntos de vista con sus contrincantes, resaltó: “Yo, jamás, jamás, ofenderé ni a Xóchitl Gálvez ni a Santiago Creel ni a ninguno de mis colegas. Cuando tenga alguna dife-
Impugna AMLO la resolución que le impide hablar sobre Xóchitl Gálvez
MARTÍNEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador impugnó la reciente resolución de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) que impuso de nueva cuenta medidas cautelares para que el mandatario no hable de Xóchitl Gálvez.
El magistrado ponente del caso será José Luis Vargas, quien deberá evaluar si fue correcta la determinación de la Comisión de Quejas para eliminar de dos mañaneras expresiones que podrían constituir violencia política en razón de género en perjuicio de la aspirante presidencial Xóchitl Gálvez.
Lo anterior se deriva del procedimiento especial sancionador 701 relacionado con las confe-
rencias mañaneras del 3 y 7 de agosto; según el proyecto aprobado la semana que concluye, las referencias del Presidente hacia la senadora producen estereotipos de género, por lo que se ordenó al funcionario abstenerse de hacer comentarios que afecten los derechos políticos y electorales de Gálvez.
Debido a que en ese mismo procedimiento se involucra a otros funcionarios de la Presidencia de la República y del área de Comunicación Social, relacionados con la producción y divulgación de las mañaneras, éstos también presentaron apelaciones.
Su impugnación es sobre las medidas cautelares; la resolución de fondo (si hubo o no violencia política) corresponderá al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Halla INE cientos de materiales propagandísticos irregulares de aspirantes presidenciales
FABIOLA MARTÍNEZ
rencia la diré directamente. Creo en la honestidad de mis compañeros y nunca utilizaré un golpe bajo. Si uno no utiliza la posibilidad de conducir a México para transformar el Estado mexicano, para qué es la política”.
El diputado Santiago Creel, por su parte, coincidió, al cerrar su participación, en que “estemos siempre unidos” en ese frente opositor que integran PRI, PAN y PRD. Aclaró que ya tomó la decisión de “estar en la primera línea de defensa de lo que ustedes y yo creemos. Ustedes tendrán la última palabra, pero para mí estaré, no duden de ello, las próximas 41 semanas, 24 por siete, para que esos sueños los hagamos entre todos realidad”, agregó, para poner fin a las versiones de que podría dejar ese bloque si no logra la candidatura.
Xóchitl Gálvez no se refirió a ese tema durante el foro, pero se acercó a felicitar a Paredes cuando habló de unidad; después, en entrevista, reveló que en una reunión previa con panistas a la que asistió el dirigente de su partido, Marko Cortés, tanto ella como Creel hicieron el compromiso de continuar en el blanquiazul y en el frente sin importar los resultados finales de la contienda interna.
En ese foro sobre “un futuro viable para México, al que asistieron empresarios, ex gobernadores y los dirigentes de PAN, PRI y PRD, los tres finalistas del FAM expusieron propuestas y fijaron posturas. Gálvez dijo que pugnará “por el sueño
▲ Garantías a la inversión privada, ofrecieron los tres aspirantes del frente opositor. Foto Antonio Ojeda
mexicano”, a fin de que todos tengan las mismas oportunidades, sin importar de dónde vengan, insistió en que se desperdicia la oportunidad de la relocalización y planteó impulsar las energías limpias, algo que ella “como ingeniera” sabe bien. Por su parte, Santiago Creel acudió a la descalificación del Presidente de la República. Con su decisión de cancelar el aeropuerto de Texcoco, dijo, “tomó la brutal decisión de quitarle el crédito y la confianza a México”, lo que inhibió las inversiones. Insistió de nueva cuenta en que los nuevos libros de texto deben ir la basura. El público se lo festejó. Cuando los moderadores preguntaron a Xóchitl Gálvez qué haría con Pemex su respuesta fue que le cambiaría el nombre a “Energías Limpias” (Emex), expresó entre aplausos de unos 50 jóvenes que ovacionaron sus intervenciones. Pero el aplauso más fuerte de los cerca de 200 asistentes se lo llevó Beatriz Paredes al reconocer que Nuevo León ha sido “la locomotora de esta región” y expresar que recupera de los regios su visión de grandeza. “Yo creo en Monterrey”, dijo. La senadora del PRI insistió en que se necesita la reconciliación de México, “una alianza entre el Estado nacional y el sector privado, con confianza y estado de derecho”.
De mil 800 materiales propagandísticos de los aspirantes presidenciales, detectados hasta ahora por el Instituto Nacional Electoral (INE), alrededor de 635 podrían ser contrarios a las reglas.
Por tanto, si no fueron retirados –en el plazo fijado en los lineamientos elaborados para los procesos internos de los bloques políticos– el costo comercial se cargará a los futuros gastos de precampaña de cada partido, señalaron fuentes del organismo.
La Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del INE realiza la confronta en campo de ese tipo de materiales (espectaculares, bardas y pegatinas en autobuses, por ejemplo) pero también revisa redes sociales. De manera particular solicitó a Twitter (ahora X) información sobre eventuales compras de pauta publicitaria no sólo de las personas inscritas (como se le dice a los aspirantes presidenciales), sino de usuarios en general, pues en tal caso también se abonarán a las cuentas de los beneficiarios, añadieron los funcionarios consultados.
Si bien el reporte de gastos de los nuevos procesos se dará a conocer hasta el 15 de diciembre próximo, la UTF se encuentra en la revisión contable de las cuentas bancarias y publicidad en espacios públicos y redes.
Los parámetros anteriores están contenidos en el documento “Lineamientos generales para
regular y fiscalizar los procesos, actos, actividades y propaganda realizados en los procesos políticos”, aprobado el 27 de julio pasado por el INE, por orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Las actividades de los partidos en ese sentido no tienen precedente; el tema inició el 11 de junio cuando Morena aprobó la convocatoria para elegir a su coordinador de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, mientras la oposición (PAN, PRI y PRD) abrió la primera semana de julio el proceso para seleccionar al responsable de coordinar el Frente Amplio por México.
Buena parte de la supervisión de la autoridad electoral recae en la UTF, la cual está integrada por 585 trabajadores, quienes a su vez se apoyan en personal de las 32 juntas estatales y las 300 distritales que el INE tiene en todo el país.
La propaganda que esté en bardas de terrenos no ocupados o en espacios como los bajopuentes “se las vamos a imputar a los partidos beneficiados”, añadió uno de los funcionarios consultados. Puntualizó que en menor o mayor cantidad los partidos iniciarán sus precampañas presidenciales (en noviembre) ya con gasto abonado; en 2018, anterior contienda presidencial, el tope de gasto de precampaña fue de 67 millones de pesos por aspirante.
Al mismo tiempo, se inició la revisión de las cuentas contables especiales de los seis partidos participantes en esos procesos.
11 LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 POLÍTICA
FABIOLA
FORO REGIONAL EN MONTERREY
El público aplaude reconocimiento de Beatriz Paredes a Nuevo León como “la locomotora” de la región
Monreal
ALFREDO VALADEZ
RODRÍGUEZ Y RUBICELA
MORELOS CRUZ
CORRESPONSALES
En el país no puede haber ningún grupo criminal más poderoso que el Estado mexicano, “no podemos permitir que estén por encima del gobierno y del Estado nacional”, afirmó Ricardo Monreal en su visita a Zacatecas. Desde la cabecera municipal de Juchipila, en la región de los Cañones, a 194 kilómetros al suroeste de la capital del estado, colindante con municipios de Los Altos de Jalisco, una de las zonas más violentas del país en los últimos 15 años, el morenista admitió el grave problema de violencia e inseguridad que se vive a diario en entidades como Zacatecas, donde gobierna su hermano David Monreal.
“Vamos a recuperar nuestra tranquilidad y a actuar con fortaleza y decisión para vivir en paz en toda esta región”, prometió.
“Un compañero es valioso”
A su vez, Gerardo Fernández
Noroña, diputado federal del Partido del Trabajo con licencia, aplaudió que Marcelo Ebrard no se vaya de Morena, como lo había pronosticado tras denunciar el uso del aparato oficial a favor de Claudia Sheinbaum.
Durante su visita a Morelos, señaló que “que no se vaya nadie, aquí es un compañero valioso (Ebrard) y qué bueno que no se vaya; pero es incorrecto promover el sectarismo”.
En conferencia de prensa en Tepoztlán, al iniciar su gira por el estado, Fernández Noroña aseguró que el ex fiscal Uriel Carmona, designado por el “innombrable” Graco Ramírez, es señalado de algo gravísimo como tratar de ocultar a un feminicida y alterar indicios para conseguirlo.
Garantizado el proceso
El senador Manuel Velasco confió que el sorteo de las encuestadoras garantiza el proceso para elegir al coordinador nacional de los comités de defensa de la 4T.
En la plaza de toros de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, llamó a la unidad para la contienda de 2024.
“Son encuestas serias y profesionales, pero hay que recordar que la encuesta madre es la interna de Morena, que es la que hace el muestreo y la ponderación de la misma, entonces eso garantiza completa neutralidad y que va a ser un método confiable para todas y todos los aspirantes y que va ganar el que la gente decida”, expresó en entrevista.
La encuesta está blindada y no podrán meterle mano: Delgado
Notificarán a aspirantes la selección de las casas que realizarán los sondeos
ANDREA BECERRIL
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, sostuvo que en la oposición “se van quedar con la ganas de vernos divididos”, ya que en la encuesta para definir al candidato a la presidencia en 2024 “nadie va a meter las manos ni alterarla” y todos los aspirantes están unidos. Es normal, dijo, que en un proceso de selección real que no es una simulación, como sí lo es “el de los de enfrente”, del bloque opositor, “de repente haya jaloneos, friccio-
nes, pero nada que pase a mayores.”
Después de que el conflicto provocado por la inconformidad del ex canciller Marcelo Ebrard se resolvió al cederle Ricardo Monreal el espacio que en el sorteo le correspondió, para proponer a una empresa encuestadora, el presidente de Morena dijo que se pondrán a trabajar para definir el tema del sondeo que se va practicar a los seis aspirantes a contender por la Presidencia de la República en 2024 “. En un recorrido por Tlalpan, informó que se notificará formalmente a Claudia Sheinbaum, Mar-
celo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Manuel Velasco y Gerardo Fernández Noroña que ya están las casas encuestadoras y les insistirá “que es un proceso que está blindado, no importa quién haya sugerido la casa encuestadora” .
De ninguna manera, aseguró, habrá ventaja para quien haya sugerido a las encuestadoras porque a la hora que levanten los cuestionarios, van a ir acompañados de representantes de los aspirantes, para que se respete la voluntad de la gente.
“Nadie ni nada puede intervenir, en una decisión que sólo le corres-
ponde al pueblo”, aseguro Delgado. El presidente nacional del partido resaltó que ya preparan el ejercicio y “a partir del lunes vamos a empezar a registrar a 350 personas por cada aspirante, que son los que van a acompañar los recorridos donde se va a levantar la encuesta”. El dirigente nacional del partido guinda reiteró que la encuesta “está blindada” y “nadie podrá meterle mano, nadie podrá alterar el resultado”. Se va respetar, recalcó, la decisión de la gente, y eso es lo que fortalece la unidad. Todas y todos estamos unidos, enfatizó.
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Con una gira por Ocotlán, Tonalá, Guadalajara y Zapopan, ayer Adán Augusto López realizó asambleas informativas en las cuales insistió en la necesidad de la unidad entre todos los participantes en el movimiento de transformación nacional en un momento en que “los ejercicios individuales se pueden ir al carajo, no los necesitamos, es con todos sin excluir a nadie.
“Un hermano no es adversario de otro hermano, un compañero del movimiento no tiene por qué ser adversario de otro compañero; sin la unidad, sin la participación de todos, hoy por ejemplo Televisa seguiría diciendo que Andrés Manuel López Obrador es un peligro para México”, dijo en el auditorio Benito Juárez, en Zapopan.
Miles de personas se reunieron en ese lugar pese a la lluvia, el cual fue último punto de su gira
y cierre de actividades por tierras jaliscienses, previo a las encuestas de las que saldrá el próximo candidato presidencial de Morena en poco más de dos semanas.
“No se vale que nosotros sembremos la semilla de la discordia y la división. En Tabasco pasamos por escenarios como éste, apenas un compañero o compañera empezaba a construir un liderazgo, salía otro a meterle el pie al que encontraba en su camino.
“Cuando nos dimos cuenta que nunca avanzaría así el movimiento, fuimos juntos a construir un mejor Tabasco, que hoy es un referente a nivel nacional, porque no hay egoísmos ni envidias, el movimiento es de todos.”
Antes, en Guadalajara, Adàn López se reunió con jóvenes simpatizantes, con quienes guardó un minuto de silencio por los desaparecidos en Jalisco, en particular los cinco amigos de Lagos de Moreno.
RENÉ RAMÓN E ISRAEL DÁVILA CORRESPONSALES TEXCOCO, MÉX.
Claudia Sheinbaum aclaró a los adversarios de la Cuarta Transformación que en Morena “estamos más unidos que nunca” porque la unión es con el pueblo y la continuidad con la transformación de México.
La ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México, de visita por este municipio, se reservó hacer cualquier mención de las diferencias entre los aspirantes de la 4T.
Aclaró que en su partido y entre quienes desean dar continuidad al proyecto de la 4T no hay divisiones. Además, las encuestadoras se seleccionaron en una tómbola.
“Que no le quede la menor duda a nadie, porque estamos más unidos que nunca, aquí no hay divisiones, y la unión más importante es con el pueblo de México. Porque la transformación es con el pueblo.”
Ante sus seguidores reunidos en la asamblea informativa realizada en las instalaciones de la Feria del
Caballo, Sheinbaum reafirmó las dos razones por los cuales decidió participar en el proceso. Primero, por convicción por la lucha histórica, y segundo, porque es tiempo de mujeres.
Más tarde, en la capital mexiquense, ante más de 3 mil jóvenes congregados en el Salón Rojo de Toluca, dijo que a diferencia del proyecto del conservadurismo, que representa el pasado, la 4T es presente y futuro y durará muchos años más en el país.
Consideró que a una semana de terminar los recorridos por el país, y de que el partido y varias empresas comiencen a levantar encuestas para determinar quién será la o el responsable de coordinar los comités de la 4T, es irreversible que la transformación de la vida pública de México que inició Andrés Manuel López Obrador tenga continuidad, así lo señalan los estudios demoscópicos.
En el movimiento no se debe excluir a nadie, insiste Adán López
En la 4T estamos más unidos que nunca, asegura Sheinbaum
LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 POLÍTICA 12
El Estado, más poderoso que los grupos criminales, dice
▲ El ex titular de Segob visitó Jalisco. Foto tomada de X
Claudia Sheinbaum estuvo de gira en Texcoco. Foto Cuartoscuro
El titular del Ejecutivo federal reiteró que el 1º de septiembre realizará el primer viaje de evaluación
DE LA REDACCIÓN
En los tramos 1, 2, 3 y 4 del Tren Maya “ya podemos hablar de un avance de 90 por ciento”, aseguró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador durante una gira para supervisar las distintas partes del proyecto que se realiza en el sureste del país.
En encuentros que tuvo con periodistas reiteró que el próximo 1º de septiembre abordará el tren para el primer viaje de evaluación, luego de presentar su quinto Informe de gobierno en Campeche.
Por la noche, el mandatario federal publicó un mensaje en las redes sociales y afirmó que “el Tren Maya se edifica con muchas otras obras complementarias, modernización y construcción de carreteras, hoteles, viviendas, parques naturales, mejoramiento de zonas arqueológicas, siembra de árboles, calles de concreto, estaciones, transporte público, programas para el Bienestar y distribuidores viales, como el de Cancún”, Quintana Roo.
López Obrador acompañó el texto con un breve video en el que se aprecia justamente el distribuidor vial de Cancún.
El titular del Ejecutivo federal comentó que la jornada de supervisión comenzó en Chetumal, con reuniones en Tulúm y Cancún, luego de las cuales arribó a Mérida.
▲ En la imagen del pasado 17 de marzo, una parte de la línea en Mérida ya cuenta con durmientes y rieles. Foto Marco
Peláez
El viernes pasado, Andrés Manuel López Obrador evaluó los avances del proyecto en Palenque y pasó la noche en Bacalar, Quintana Roo. Este domingo continuará las revisiones en Campeche.
Javier May Rodríguez, director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo y titular de los trabajos del Tren Maya, aseguró en las redes sociales que las obras continúan avanzando y estarán listas al final del presente año.
“Como cada 15 días estamos con el Presidente @lopezobrador_ recorriendo el sureste para supervisar los trabajos del @TrenMayaMX; ayer estuvimos en #Palenque y hoy vamos de #Chetumal a #Tulum y #Cancún. La obra avanza y estará lista en diciembre. #YaHayTrenMaya #SúbeteAlTren”, escribió el funcionario en redes sociales.
En tanto, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, señaló también en redes sociales: “Ya estamos ansiosos y muy emocionados de recibir al presidente López Obrador este 1º de septiembre para subirnos al ‘caballo de fuego’, en su primer recorrido de supervisión; será un momento histórico para Campeche y el sur-sureste de nuestro país”.
Solicitan intervenga Trudeau
Los padres de Carlos Aranda, desaparecido en Canadá desde el pasado 7 de julio, solicitaron al presidente Andrés Manuel López Obrador que le pida al primer ministro Justin Trudeau su intervención para localizar a su hijo. “La familia del joven oaxaqueño hace una respetuosa petición al presidente Andrés Manuel López Obrador para que personalmente le planteé y aborde el caso con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau”, según un comunicado. El mandatario dijo hace unas semanas que buscaría a Trudeau para plantearle el tema. La familia ha señalado que no tiene información de los avances de las pesquisas que realizan las autoridades para dar con el paradero de Carlos, cuyo rastro se perdió en Osoyoos, Columbia Británica, hace 44 días.
Arturo Sánchez Jiménez
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
De acuerdo con los más recientes datos sobre medición de la pobreza, el rezago habitacional en México ha disminuido de 2 a 3 puntos porcentuales de 2018 a 2022 –tanto por calidad de la vivienda como por acceso a servicios básicos–, por lo que se espera que a finales de esta administración unas 4 millones de personas hayan dejado de padecer dicha precariedad.
Así lo informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, quien subrayó que uno de los elementos de esas mejoras ha sido la política de autoproducción de vivienda, en la cual los beneficiarios reciben subsidios directos para mejorar o ampliar sus casas.
En entrevista, el funcionario destacó que, según los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022, el rezago habitacional –entendido como el uso de materiales precarios en la construcción, la falta de excusado o el hacinamiento– bajó de 27.3 por ciento en 2018, a 24.2 por ciento el año pasado. Mientras tanto, los estudios
más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indican que las carencias por calidad y espacios en la vivienda descendieron de 11 a 9.1 por ciento, de 2018 a 2022, y las relacionadas con el acceso a los servicios básicos (agua, drenaje y electricidad) cayeron de 19.6 a 17.8 por ciento en el mismo periodo.
“Estos datos también son muy importantes y todos van hacia la baja. Esto ha beneficiado a más de 2.8 millones de personas en lo que va del sexenio, y si la tendencia sigue en esa lógica de reducción, al término de esta administración estaríamos aproximándonos a los 4 millones de mexicanos que han salido del rezago habitacional”, afirmó Meyer.
El secretario recalcó que uno de los elementos principales de la estrategia de la Sedatu en esta materia ha sido la política de autoproducción de vivienda, mediante la cual se entregan recursos a las familias que desean mejorar o ampliar las casas que ya tienen, para lo cual ahora pueden solicitar sus créditos del Infonavit, Fovissste o Sociedad Hipotecaria Federal, o pedir ayuda a la Comisión Nacional de Vivienda.
CAROLINA GÓMEZ MENA
En el último lustro la pobreza se ha reducido 12.1 por ciento en la población adulta mayor del país, revela el análisis Medición de la Pobreza 2022 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El estudio indica que en 2018 estaban en condición de precariedad 43.2 por ciento de los adultos mayores; en 2020, el porcentaje fue de 37.9 y en 2022 bajó a 31.1.
La pensión para los adultos mayores de la Secretaría de Bienestar ha sido un factor que ha contribuido a mejorar las condiciones socioeconómicas de las personas de 65 años y más derechohabientes del subsidio gubernamental, consideró José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval.
En entrevista con La Jornada, el doctor en economía precisó que tanto los resultados de 2020 como los de 2022 apuntan a “la reducción de los niveles de pobreza” en este sector poblacional, y esto “es un elemento que, tal vez indirec-
tamente nos puede decir que ha habido una incidencia positiva de este programa”.
Ello ha originado que “este grupo pueda reducir paulatinamente sus niveles de pobreza multidimensional” y desglosó que para el año pasado las “mujeres mayores de 65 años se ubican en niveles de pobreza de 31.6 por ciento y los hombres en 30.5; este número es más bajo que lo que teníamos en 2020 e incluso en 2018”.
Comentó que cuando el Coneval dio a conocer los resultados de 2020, “el único grupo poblacional que disminuyó sus niveles de pobreza entre 2018 y 2020 fue la población de 65 años o más”, y el nuevo análisis confirmó que esa tendencia ha continuado. Esta semana la Secretaría de Bienestar anunció el arranque del registro para la pensión destina a las personas que cumplen 65 años de edad entre julio y agosto. La incorporación inició el pasado 14 de agosto y concluye el próximo sábado 26. El monto bimestral del apoyo para este año es de 4 mil 800 pesos.
13 LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 POLÍTICA
Obras en tramos 1, 2, 3 y 4 del Tren Maya con 90% de avance: AMLO
ESTARÁ LISTO AL FINAL DEL AÑO, RATIFICA JAVIER MAY
Rezago habitacional en el país disminuyó por subsidios para la vivienda: Sedatu
Pensión para adultos mayores ayudó a reducir la pobreza, dice Coneval
BAJO LA LUPA
El economista británico Jim O’Neill
ridiculiza la “divisa Brics”
ALFREDO JALIFE-RAHME
EN UNA ENTREVISTA al Financial Times, portavoz de la monarquía globalista neoliberal británica, el influyente economista Jim O’Neill, de 66 años, ridiculizó la eventual “divisa BRICS” del grupo hoy pentapartita, en vísperas de su cumbre tectónica en Johannesburgo.
HA SIDO TÓNICA de los multimedia globalistas de la anglósfera denostar la “Divisa BRICS” como una “idea errónea (https://on.ft. com/45wD2Wv)” cuando los “miembros nochinos” –obviamente; el restante de los otros cuatro países: Brasil, Rusia, India y Sudáfrica– “podrían incrementar su dependencia con Pekín (https://on.ft.com/3QJoVsA)”, además de “desafiar la hegemonía de Estados Unidos en el mundo de las divisas”.
O’NEILL ES FEROZ contra el grupo, cuyas siglas acuñó hace 22 (sic) años en una publicación para Goldman Sachs (https://bit.ly/3qvvRz5): “nunca ha logrado algo desde su primera cumbre”.
FINANCIAL TIMES DESINFORMA que el anfitrión de la cumbre de los BRICS del 22 al 24 de agosto en Sudáfrica ha externado que una “divisa BRICS no se encuentra en su agenda”, mientras “Rusia y China exhortan a que el bloque “desafíe el estatus del dólar estadunidense como divisa de reserva mundial”.
LA CRÍTICA NODAL de O’Neill –hoy prominente asesor de Chatham House (https://bit. ly/3qEOWik): uno de los máximos think tank británicos– se centra en que “crear una divisa común para cinco economías fuertemente divergentes sería inviable”, amén de “ridícula (¡mega-sic!)”.
O’NEILL PREGUNTA EN forma sarcástica: “¿Van a crear un banco central BRICS? ¿Cómo lo harían?”. Y se contesta: “es casi vergonzoso (sic)”.
HACE 22 AÑOS, cuando O’Neill acuñó el exitoso acrónimo BRIC (todavía sin Sudáfrica), el contexto geopolítico era totalmente diferente, ya que su propuesta iba en el sentido de que los BRIC fueran absorbidos por el G-7 debido a su enorme potencial económico, con el fin de reconfigurar y fortalecer la gobernabilidad política y económica cuando todavía Estados Unidos reinaba unipolarmente.
HOY, 22 AÑOS más tarde, en la medición del poder adquisitivo del PIB (Power Purchase Parity), los BRICS –ahora sumado de Sudáfrica que ingresó en 2010– han superado al G-7 (https:// bit.ly/47EB08v).
MAS AÚN: EL pentapartita BRICS está a punto de dar un salto cuántico para pasar a la fase de “BRICS+” con una probable membresía masiva de nuevos socios cuando se encuentran en lista de espera más de 40 (sic) países (https:// reut.rs/3KKDybr).
O’NEILL SUBESTIMA Y desprecia los alcances del “BRICS+” y se resiste a aceptar el nuevo orden multipolar de la desdolarización: “Más allá del poderoso simbolismo (sic), ignoro qué intentan conseguir”.
DILUYE SU EMBRIAGANTE vino dolarcéntrico unipolar al confesar que el “dominio del
dólar en el sistema financiero global no era benéfico para los países emergentes” cuando “el papel del dólar no es ideal (sic) para la forma en que el mundo ha evolucionado (sic)”, ya que “todas (sic) estas economías que viven en este giro cíclico inagotable de lo que la Reserva Federal decida hacer, sea en el interés de Estados Unidos”.
SOBRE “OTROS VATICINIOS de que el yen, euro o renminbi eventualmente superarían al dólar”, O’Neill sentenció que “ninguna de estas cosas (sic) sucederán hasta que estos países deseen que sus divisas sean usadas por la gente en otras partes del mundo”.
ANGUSTIADO ANTE LA desdolarización de los BRICS+, Financial Times abulta una reciente declaración de Leslie Maasdorp, vicepresidente y mandamás financiero del New Development Bank (el “Banco BRICS”) de que el bloque de más de 3 mil millones de habitantes “no se encontraba en una posición para crear una divisa común”. We shall see…
EN REFERENCIA A que existen “reportes” –que no precisa Financial Times (el viejo truco)–, de que “India se opone a la propuesta de incluir a más miembros”, como desean China, Rusia, Brasil y Sudáfrica, O’Neill se refocila por las divergencias entre China e India: “es un buen trabajo para Occidente que China e India nunca se pongan de acuerdo en algo, porque si lo hacen, el dominio del dólar sería mucho más vulnerable”.
¡EL IDEAL DE la anglósfera es una guerra entre India y China!
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife
https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
Jóvenes, expuestos a violencia por
falta
de protección: ONG
XANTOMILA Y CAROLINA GÓMEZ
La violencia que se vive en el país afecta principalmente a los hombres y mujeres jóvenes, pues de los 110 mil 957 desaparecidos a nivel nacional, 51 por ciento tiene entre 15 a 34 años, según el registro nacional de la Secretaría de Gobernación. Además, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) advierten que los homicidios son la principal causa de muerte en los varones de entre 25 a 44 años.
A esto se suma que cada vez más niños, adolescentes y jóvenes son reclutados por el crimen organizado para actividades de halconeo, sicariato, venta y transporte de drogas.
Para organizaciones defensoras de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud, la desaparición de cinco amigos en Lagos de Moreno, Altos de Jalisco, el día 11, y la subsecuente difusión de un video donde presumiblemente aparecen como víctimas de violencia extrema refleja a lo que están expuestos por falta de políticas de prevención y protección.
Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia, sostuvo que este tipo de casos “son expresiones de un tema estructural en el país desde hace más de 16 años, cuando comenzó la guerra contra el crimen organizado”.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, 41 mil 892 hom-
bres de 15 a 34 años se encontraban en esta condición, en tanto, las mujeres en este rango de edad suman 14 mil 699.
Según datos del Inegi, en 2022 se perpetraron 32 mil 223 homicidios. El grupo en el que se concentró el mayor número, tanto en mujeres como en hombres, fue 25 a 34 años, con mil 55 casos para las primeras y 8 mil 169 para los segundos.
En el informe Violencia Armada y Afectaciones a la Niñez y Adolescencia, de 2022, de Tejiendo Redes Infancia se advierte que se estimaba que en el país había “por lo menos 30 mil niños y adolescentes menores de 18 años que cooperan activamente con la delincuencia organizada en actividades que van desde la extorsión y tráfico de personas hasta la piratería y el narcotráfico”.
En entrevista, Pérez García expuso que en 2011 el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas pidió al Estado tipificar como delito el reclutamiento forzado “y cambiar la estrategia de seguridad, tener programas de desvinculación o rescate y trabajar en las comunidades y escuelas para construir cultura de paz, pero nada de eso se ha podido hacer”.
Mercedes Castañeda, cofundadora y directora general de Rinserta, aseveró que para hacer frente al contexto de violencia es necesario que se reconozca oficialmente lo que pasa y atenderlo de forma integral, pues “lo que está pasando en Jalisco es reflejo de lo que ocurre todos los días”.
Acreditan responsabilidad de militares en muerte de 5 hombres en Tamaulipas
JESSICA XANTOMILA
La CNDH acreditó que el 18 de mayo pasado cinco hombres fueron víctimas de privación arbitraria de la vida por cuatro elementos del Ejército en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Tras una investigación, luego de la difusión en junio de un video donde se ve cómo fueron sometidos en un presunto enfrentamiento, señaló que los militares hicieron uso ilegítimo de armas de fuego.
En una recomendación dirigida a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), expuso que si bien en las documentales del expediente se observó la presencia de plomo y bario en las muestras de manos de dos hombres ultimados, el resultado fue negativo para los otros tres.
“De acuerdo con las constancias que obran en la carpeta de investigación 1, los militares que presen-
ciaron los hechos manifestaron ante ministerio público militar que las cinco víctimas habían sido desarmadas, inspeccionadas y sometidas, por lo que no representaban un peligro” para el personal castrense. Con base en esto, la CNDH subrayó que es posible determinar que las víctimas no contaban con armas de ningún tipo que pudieran usar contra los elementos de la Sedena. Informó que también tuvo evidencias de que un perito de la Fiscalía General de la República, responsable del análisis y elaboración de dictámenes de mecánica de lesiones, concluyó que había correlación entre los hechos narrados en el informe policial homologado, suscrito por un oficial del Ejército, y las lesiones descritas por las documentales médicas, que señalaban que habían fallecido al repeler los militares una agresión, lo que “resultó falso”.
LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 POLÍTICA 14
JESSICA
▲ La crítica nodal de O’Neill –hoy prominente asesor de Chatham House, uno de los máximos think tank británicos– se centra en que “crear una divisa común para cinco economías fuertemente divergentes sería inviable”, amén de “ridícula”. Foto tomada de Wikipedia
¿Sin esperanza?
ROLANDO
CORDERA CAMPOS
No podemos dejar de preguntarnos: ¿Qué mundo es éste?
¿Qué país nos hemos dado al calor de tanto cambio de estructuras y mentalidades?
¿Cómo es que sobrevivimos a tanta adversidad hasta ayer culminadas en la pandemia? Preguntas que nos agobian porque no encontramos explicaciones suficientes.
Sin duda, podemos arriesgarnos a elaborar intrépidas hipótesis, pero en el fondo sospechamos que poco podrán alumbrar la bruma espesa que se va instalando en los ánimos y realidades nacionales.
El crimen, organizado y no, se salta sus propias trancas y genera olas interminables de horror y miedo. Podemos seguir intentando la poco eficiente negación de la realidad e insistir en que esa violencia es cosa de otros, pero la canija realidad es apabullante: la amenaza no distingue, no conoce límites ni treguas.
La brutalidad tiene sus agendas, por eso una y otra vez nos sorprende. Las nuestras pretenden partir de una normalidad ficticia que no es propia de un estado de excepción o de emergencia. Más bien, se han vuelto espejos siniestros, imágenes absurdas, miopías, cerrazones que se apoderan de la política y sus acertijos ridículos, pero
también de los negocios y de sus capitanes. Y, en medio, el triste espectáculo de la “guerra” desatada por los libros de texto gratuitos que poco o nada tiene que ver con el enorme desafío educativo que afecta a millones de niños y jóvenes sin que sus familias acierten a encontrar senderos de salida y esperanza.
En este malhadado contexto, la democracia en su dimensión electoral parece un triste conjunto de vacuidades sin mensaje alguno para la acción racional y colectiva. Gran promesa del discurso predominante de la reforma política, atado férreamente a la democracia representativa.
El discurso polarizante y violento no parece dispuesto a respetar límites. Todo es maniobra, burla, cinismo. Un show (mal) montado y peor actuado por malos actores que se deslizan impunemente por el maltrecho escenario de la política democrática. Conservar y elevar el rating obsequiado por el moderno oráculo de las encuestas es el fin. Hora del mercado total, que no la del discurso neoliberal, vocación implantada en reflejos y resortes en el corazón del poder constituido y de hecho.
Los resultados de esta nefasta modalidad “moderna” de la vida política son deplorables. La hipermovilidad y visibilidad de unos candidatos, que no lo son, no conllevan a un mejor entendimiento
de vida por el que luchan unidos los obreros, en el cual el objetivo ideal de justicia se manifiesta cuando la riqueza se reparte, los derechos humanos se respetan y no se permite la explotación al trabajador. De cumplir las demandas obreras anteriores, la plusvalía y la acumulación del capital no serían posibles o, por lo menos, a los patrones les sería más difícil lograrlas. Y, como siempre, para obstruir los objetivos de los trabajadores recurren a la incondicionalidad del sindicato corrupto y a la represión.
ANTONIO GERSHENSON
Después de la gran historia sindical escrita por miles de trabajadores ferroviarios y sus líderes, reconocidos por la muestra de firmeza en la defensa de las justas demandas, se aproximaba una época de incertidumbre para el gremio ferrocarrilero.
A lo largo de años de lucha obrera organizada, todas las secciones demostraron decisión y resistencia, además de –y principalmente–combatividad para no rendirse; pese al diálogo interrumpido y la represión patronal, continuaron con la difusión de los abusos de las autoridades cometidos en contra de la Ley del Trabajo. Siguieron adelante con las tareas acordadas en las asambleas: mítines, paros escalonados, retenes a los trenes y huelgas.
En la entrega anterior, “Patrones y sindicatos” (La Jornada, 13/8/23), mencionamos la conducta ilegal, típica de los patrones, y que uno de los verdaderos motivos de fondo ha sido el temor al modo
Así ha sido la historia de la lucha de todos los gremios. La de los ferrocarrileros no es la excepción. Ha sido un gran ejemplo de organización, de resistencia y de determinación, como ya lo hemos mencionado. Nunca se dieron por vencidos.
Con el neoliberalismo, las circunstancias cambiaron en favor de las autoridades. El objetivo de fondo, entre otros, fue la decisión de apoyar el desarrollo del sistema de transporte por carreteras. Como consecuencia, las condiciones de la vida sindical fueron empeorando.
Sin el apoyo económico de los gobiernos subsecuentes a la nacionalización de los tranvías por parte del presidente Lázaro Cárdenas, los ferrocarriles fueron perdiendo protagonismo y oportunidades de crecer.
Quienes sí se fortalecieron fueron los empresarios que supieron aprovechar las condiciones de abandono en las que fueron cayendo los trenes. Allí han estado funcionarios como el ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León y patrones corruptos como el polémico dueño de Grupo México.
de lo que piensan del estado de la nación. Sus balbuceos se reducen a afirmar el rol preasignado de participantes de un reality show. Tendremos que cuestionarnos, si es que antes la casa no se nos viene encima, cuál ha sido el sentido de haber obligado a la política a convertirse en tan grotesco espectáculo; cómo es que se fue degradando nuestra convivencia; cómo el bien colectivo fue dejando paso al mero cálculo, a la grosera utilidad. Recuperar la visión republicana y poner por delante nuestro respeto a valores fundamentales, como el de la educación, que, como nos dijo Delors, “encierra un tesoro”, debería ser parte de una última llamada para salir al paso de tanta fantasía destructiva como la que se ha venido tejiendo ante nuestros ojos. Una pausa simbólica para deliberar a fondo sobre una adversidad que todo lo emponzoña.
Nada que celebrar en estas jornadas más que adelantadas para la sucesión presidencial; mucho que imaginar para apagar las llamaradas y empezar a crear confianza y respeto, sin los cuales no puede haber esperanza alguna. ¿Será posible que, todavía, podamos rencauzar la próxima jornada electoral y sea ésta piedra de toque para (re)ordenar nuestro camino democrático? La palabra tiene que ser de todos y pronto.
Las concesiones que otorgó Zedillo a particulares fueron el tiro de gracia para el desarrollo de los trenes y una traición a la historia de sus integrantes.
La concesión irresponsable de los recursos nacionales (minería, transporte, etcétera) formó parte crucial de la corriente neoliberal. Zedillo fue un amplio ejemplo de este desastre. Los gobiernos de derecha tuvieron en la mente cómo obtener mayores ganancias, sin importar los beneficios que podría tener la población trabajadora y usuaria de este tipo de transporte.
Las pérdidas fueron para el pueblo y, las ganancias, para quienes compraron el permiso para administrar y adueñarse de las vías ferroviarias. Los logros de esta larga lucha ferrocarrilera se esfumaron. La incertidumbre sobrevino tras haber defendido la fuente de trabajo y después de hacer historia en la lucha sindical.
Sin embargo, no todo está perdido. Viene una nueva etapa en la que el transporte ferroviario tomará su lugar.
Los nuevos dueños de las empresas millonarias de transformación metalúrgica industrial, que acapararon más de 90 por ciento de la competencia mercantil, tuvieron en sus manos la oportunidad de desarrollar el sistema ferroviario nacional, pero su único interés fue sacar el mayor beneficio monetario de las unidades, destinadas exclusivamente a las mercancías.
La población, necesitada de transporte seguro y más barato, quedó sin la posibilidad de recuperarlo. Esto derivó en el ultraje que se reportado en innumerables artículos, libros, documentales diversos e investigaciones sobre el tema.
La red ferroviaria, que cubría hasta 2017 un kilometraje de aproximadamente 23 mil 360 kilómetros de vías funcionando, pudo multiplicarse para beneficio del transporte de carga y de pasajeros, aunque los vagones para transportar a las personas desaparecieron.
Un país con las dimensiones geográficas de México bien podría estarse beneficiando con una red amplia de trenes rápidos, poco contaminantes, con precios de pasaje accesibles, además de seguros. No obstante, fue una ilusión pensar que las empresas ganadoras como Grupo México, Grupo Triturados Basálticos (Peñoles), Transportación Ferroviaria Mexicana, en mancuerna con la Kansas City Southern Industries, se ocuparían en desarrollar y multiplicar la red de ferrocarriles. Han hecho todo lo contrario.
La incertidumbre continúa. José Guillermo Zozaya, director de Kansas City Southern Industries, con una participación mercantil de 32 por ciento, afirmó ante el presidente Andrés Manuel López Obrador que, legalmente, cuenta con siete concesiones por 50 años. La Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgaron dicho beneficio: “Hemos podido contactarnos con Obrador y todos los equipos de los candidatos y hablar de esto en términos de concesión; todos ellos nos han expresado directamente su interés en respetar los términos de la concesión y, por supuesto, el imperio de la ley. Entonces nos sentimos muy seguros en ese sentido”, manifestó Zozaya en abril de 2018.
antonio.gershenson@gmail.com
@AntonioGershens
15 LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 OPINIÓN
Las concesiones que otorgó Zedillo a privados fueron el tiro de gracia para el desarrollo del ferrocarril y una traición a la historia de sus integrantes
En este malhadado contexto, la democracia en su dimensión electoral parece un triste conjunto de vacuidades sin mensaje alguno para la acción racional y colectiva
Los últimos trenes
La historia en disputa: qué enseñan los libros de texto
MARCOS ROITMAN ROSENMANN
La escuela es un lugar privilegiado donde se libran batallas relevantes. Alumnos y maestros constituyen la base sobre la cual se educa en valores ¿Pero qué valores? La respuesta no se encuentra en las aulas, sino en los entresijos del poder. Una economía de mercado requiere un plan de estudios afincado en potenciar el egoísmo, la competitividad, la meritocracia, la intolerancia, el individualismo, al afán de riquezas, el machismo patriarcal y el odio al diferente, adoctrinando en la fe católica. Por el contrario, una sociedad fundada en la igualdad, requiere valores republicanos como la colaboración, la amistad, el bien común, el interés general, además de reflexionar acerca de la desigualdad, la explotación, la responsabilidad ética y la vivencia democrática. Cuando la derecha pierde su capacidad de control sobre el sistema educativo, se vuelve negacionista y saca a relucir sus armas, moviliza a la Iglesia, a las asociaciones de padres conservadores, sus medios de comunicación, jueces, fiscales, académicos e ideólogos. Emprenden una cruzada con el fin de evitar a los educandos conocer la historia oculta, no contada, como la guerra sucia, la tortura, la desaparición forzada o las luchas reivindicativas por los derechos humanos.
arte, cualquier objeto que contraviniera la visión del mundo de la Iglesia, acabaría en piras, donde el fuego purificador limpia el pecado de hacer preguntas incómodas. No por casualidad Adán fue expulsado del Paraíso al aceptar la fruta del árbol prohibido del conocimiento.
Catherine Nixey, en La edad de la penumbra: Cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico, escribe: “En Alejandría, Antioquía y Roma, las hogueras de libros ardían y los funcionarios cristianos contemplaban el espectáculo con satisfacción. Quemar libros era algo aprobado e incluso recomendado por las autoridades de la Iglesia. –Buscad los libros de los herejes (…) en todos los lugares –advertía Rábula, el obispo sirio del siglo quinto. –Siempre que podáis, traédnoslo o quemadlos en el fuego”. Así, la costumbre de quemar libros se proyecta hasta nuestros días. Hoy sus autores no van a la hoguera, son asesinados o están en prisión. Decenas de profesionales de la información se han convertido en blanco. Aún están presentes los casos de Miroslava Breach, Javier Valdez o Luis Martín Sánchez; mientras tanto, Julian Assange sigue encarcelado. Vivimos tiempos de criminalización del pensamiento. Partidos de ultraderecha, órdenes religiosas y una versión actualizada del nazi-fascismo buscan imponer un nuevo totalitarismo, fundado en la sumisión de la conciencia, la desmemoria y el control de la voluntad.
En el gobierno de Bolsonaro se quemaron obras de Paulo Freire, uno de los pedagogos más destacados del siglo XX.
Brasil: Bolsonaro, Bolsonaro, Bolsonaro…
ERIC NEPOMUCENO
Sobran temas en el Brasil presidido por Lula da Silva, el que está por llegar al final del octavo mes de su tercer mandato. La economía se recupera, la devastación de la naturaleza se redujo a niveles mínimos, el país volvió a ocupar espacio en el escenario internacional, las artes y la cultura volvieron a ascender, esto quiere decir tiempos de normalidad luego de los cuatro años del peor y más corrupto presidente de toda la historia de la República.
Pero, pese a eso, en los últimos días –y especialmente desde el pasado jueves–las atenciones se volcaron hacia las figuras del desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro y su pandilla familiar.
ello, Bolsonaro le pidió que emitiera una falsa orden de detención contra el magistrado.
El denunciante es un mentiroso contumaz, argumentó Bolsonaro, y es cierto, pero ya lo era cuando fue contactado por el entonces presidente para actuar como infiltrado junto con autoridades e instituciones, como el Consejo Nacional de Justicia.
El viernes pasado, Delgatti fue interrogado por la Policía Federal y no sólo repitió las acusaciones, como reveló una grabación en la que una asesora de la diputada bolsonarista Carla Zambelli le anuncia el pago por sus servicios, de alrededor de 8 mil dólares.
Hace cinco siglos quienes cuestionaban el poder establecido eran enviados a la hoguera junto con sus libros. El 27 de octubre de 1553, a los 44 años de edad, fue quemado al lado de su obra el teólogo Miguel Servet “porque su libro llama a la Trinidad demonio y monstruo de tres cabezas…, por decir que el bautismo de los pequeños infantes es obra de brujería… Por estas razones te condenamos, Miguel Servet, a que te aten y te lleven al lugar de Champel, que allí te aten, prendan fuego y tu cuerpo quede reducido a cenizas, y así termines tus días para que quedes de ejemplo para otro”. El odio, la ignorancia y el miedo forjaron los tribunales de la Inquisición. Libros, obras de
En el Chile del siglo XXI se mantiene, en los textos de educación media, la visión de que el gobierno de Salvador Allende fue un periodo de caos. Corolario: la intervención de las fuerzas armadas fue inevitable. En el segundo nivel de enseñanza media se recomienda la lectura del “historiador” Gonzalo Vial, ministro de Educación de Pinochet, quien justificó el asesinato de los militantes de la Unidad Popular bajo un supuesto autogolpe, Plan Z, que buscaría eliminar la oposición para establecer una República Popular marxista leninista. Este es su relato: “La crisis de 1973 puede ser descrita como una aguda polarización a dos bandos (…) Ninguno de estos bandos logró (ni probablemente quiso) transigir con el otro, y en cada uno de ellos hubo sectores que estimaban preferible, a cualquier transacción, el enfrentamiento armado”. Cualquier intento de crítica es adjetivada de izquierdista. Sin embargo, el temario llama a leer a otro historiador conservador, Alfredo Jocelyn-Holt, para quien el golpe de Estado se debe a cuatro razones: “La Cuba revolucionaria…, la heterogeneidad de la Democracia Cristiana; el problema del mesianismo que siempre cree que puede hacerlo todo, y la espiral discursiva que acompaña este mesianismo”. Ambas afirmaciones, a juicio de las autoridades educativas chilenas, parecen estar exentas de sesgo ideológico. ¿Y los efectos del golpe de Estado? “¡Bueno!, se cometieron excesos, pero el resultado fue para bien. Surgió un Chile libre, exitoso, respetado mundialmente, ejemplo de sociedad de mercado”. Mantener este relato es la razón por la cual la derecha persigue inquisitorialmente a quienes buscan educar en los valores democráticos. No por casualidad las dictaduras persiguen a los maestros, intervienen en la escuela, cierran universidades, mutilan bibliotecas y queman libros.
¿Acaso será esta una de las causas por la cual los jóvenes votan a la extrema derecha en Chile, Argentina, Estados Unidos, Francia o Italia? La historia sigue estando en disputa.
Llovieron nuevas y contundentes denuncias de corrupción, con datos puntuales sobre la venta de joyas –en especial relojes de alto valor– recibidas como regalo durante su mandato presidencial.
La legislación brasileña establece que regalos cuyo valor no supere 80 dólares pueden ser incorporados a los acervos personales de los mandatarios. Los que rebasen dicho valor deben ser agregados al patrimonio de la Unión. Pues Bolsonaro vendió relojes y joyas por valores todavía no confirmados, pero que fácilmente están por encima de 60 mil dólares.
Es decir que en una semana se desplegó una avalancha de denuncias contra el ultraderechista. Si ya estaba impedido, por determinación del juez Alexandre de Moraes, de participar en disputas electorales en los próximos ocho años, ahora corre el grave riesgo de ser denunciado y detenido.
Por cierto, esa expectativa se viene repitiendo desde hace rato; sin embargo, ahora hay indicios de que el cerco alrededor del ex mandatario se cierra cada vez más y con una velocidad creciente.
En paralelo a ese escándalo, el mismo jueves surgió otro cuando el hacker Walter Delgatti admitió en el Congreso, durante audiencia de la Comisión Parlamentaria de Investigación, haber recibido pedidos directos de Bolsonaro para intentar violar las urnas electorales electrónicas, además de infiltrarse en el teléfono celular del juez Alexandre de Moraes, actual presidente del Tribunal Superior Electoral e integrante del Supremo Tribunal Federal, instancia máxima de Justicia. Delgatti, quien está preso por otros crímenes, admitió que no logró violar las urnas electrónicas y que, debido a
¿Cuáles indicios? Bueno, fueron aprehendidos los celulares de Federico Wassef, uno de sus abogados, quien ya confesó haber ido a Estados Unidos a comprar un reloj que había sido vendido por Mauro Cid, el coronel que fue el asesor más cercano a Bolsonaro.
Ese reloj había sido un presente de Arabia Saudita y lo compró para que fuera posible obedecer una determinación del Tribunal de Cuentas de la Unión, en el sentido de incorporarlo al patrimonio público, tal como dice la ley.
Es inmensa la expectativa de los investigadores respecto al contenido de los aparatos, especialmente de uno que sólo era usado para que Wassef hablara con Bolsonaro.
Por lo que se ve, Lula seguirá avanzando en su gobierno. No obstante, el desequilibrado ultraderechista se mantendrá como centro de atención.
LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 OPINIÓN 16
En una semana surgieron nuevas denuncias de corrupción, con datos puntuales sobre la venta de joyas
Cuando la derecha pierde el control sobre el sistema educativo, se vuelve negacionista y saca a relucir sus armas
Lula seguirá avanzando en su gobierno, pero el ultraderechista se mantendrá como centro de atención
Domingo 20 de agosto de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA
ESPECTÁCULOS
LA JORNADAINAUGURAL del Campeonato Mundial de Atletismo, en Budapest, vio consolidar el dominio de las etíopes en el podio de los 10 mil metros, prueba en la que la neerlandesa Sifan Hassan sufrió una caída en los últimos metros cuando estaba
peleando por la medalla de oro, situación que se repitió con su compatriota Femke Bol en los 4x400 mixtos, competencia en la que Estados Unidos impuso récord del orbe. Fotos Ap.
DEPORTES P / 12a
Karina Gidi sostiene que “persiste la huella de las obligaciones de género”
ALONDRA FLORES SOTO
Una gama de personalidades de la pantalla conversaron con la actriz Karina Gidi en el programa Ser mujer en el cine mexicano. “Persiste la huella que dejan las obligaciones de género a las que nos sentimos muy comandadas”, afirma la realizadora de 16 entrevistas que conforman un diverso panorama disponible para su reproducción en un micrositio en la página de Tv UNAM.
Sin embargo, “hay que evitar hablar de generalidades, porque esa es una trampa en la que hemos caído muy fácilmente en el deseo de equilibrar un poco las cosas respecto de lo que ha sido históricamente el lugar de los protagonistas masculinos. Todas las etiquetas que asumimos, y sólo con una mirada y dos pincelazos pensamos que conocemos a todo un gremio. Siempre es importante conservar los matices, y cada historia es muy particular, encierra sus retos y bendiciones”, indica Gidi en entrevista con este diario.
Actrices de diversas generaciones fueron entrevistadas por la actriz veracruzana, siendo la más joven Teesa Ía, coprotagonista con Gidi en la película Los adioses, sobre la vida de la escritora Rosario Castellanos. La mayor es Queta Lavat, legendaria actriz, cuya trayectoria se remonta hasta la Época de Oro del cine mexicano: brilló junto a Pedro Infante y Jorge Negrete en Dos tipos de cuidado, por mencionar una de las 160 cintas en las que actuó.
“No podían ser más disímbolas”, dice Gidi en la charla a propósito del lanzamiento del micrositio dedicado al grupo de mujeres y su biografía cinematográfica. La ganadora del Ariel señala en la pantalla de su computadora portátil a la rubia
Ludwika Paleta junto a Patricia Reyes Espíndola, quien en su episodio le dijo que siempre la ha hecho de pobre, vieja y fea. “¡Pero desde que era jovencita! Mira lo que ha hecho el cine con ella; es rudo cargar con ese estigma”, comenta.
Los programas comenzaron a transmitirse en 2018, y luego de dos temporadas concluyeron. Ahora, están disponibles en Internet. La realizadora, durante la charla con La Jornada.
Foto Cristina Rodríguez
La idea de Ser mujer en el cine mexicano “surgió hace muchos años al buscar colaboración entre mujeres; no hablábamos de sororidad en ese entonces, pero sí pensaba qué pasaría si intercambiamos experiencias y aprendizajes, tanto de lo actoral como lo que había significado el cine para cada una”.
Karina Gidi, quien inició su filmografía en 2002 con Demasiado amor, destaca de esta vida inmiscuida en el séptimo arte, alternada con teatro y televisión: “Uno tiene derecho a una belleza en los términos propios”. Al hacer su primer protagónico se cuidaba mucho de mostrarse de perfil, pues sentía que su nariz era muy grande. “Me llevó mucho tiempo entender la belleza de mi rostro como es, y de mi cuerpo con sus volúmenes y el paso del tiempo”.
Agrega: “La forma de gestionar la edad para nosotras es cabrona, quizás en mi medio más, pero igual en la vida. Hay veneración a la belleza y la juventud, y nadie la puede sostener por más de unos años. Ese ha sido mi aprendizaje en cuanto a mujer, y mujer que hace cine”.
Colegas y amigas
Un fondo negro, un par de sillas y una mesa hospedan las entrevistas de Gidi. “Pensé: ‘Aprovecha que conoces a la mayoría y tienen buena disposición’; además, somos colegas, de manera que no es sólo una entrevista, sino una conversación”.
Las grabaciones se hicieron con público, lo que brinda “mucha vivacidad”, pues algunas de ellas se relacionan con el público. Durante media hora, el espectador se une a esta charla entre amigas y colegas, quienes hablan el mismo lenguaje y comparten experiencias.
“Hice una lista ideal de trayectorias, características físicas, edades, tipos de formación, unas más hacia el cine comercial y otras hacia uno de autor. De todos colores, tamaños y edades, para que fuera un panorama variado, rico en experiencias y anécdotas.”
Diana Bracho, Marina de Tavira y Margarita Sanz, o más jóvenes, como Maya Zapata, Sofía Espinosa o Martha Higareda, son algunos de los nombres de esta selección.
Intentó entrevistar a Isela Vega, pero no pudo por razones de salud, también a Adriana Barraza. Cuatro
entrevistas se quedaron sin editar, con el deseo de un día proyectarlas en pantalla. Son las de Úrsula Pruneda, Verónica Langer, Tiaré Escanda y Dolores Heredia.
A Gidi le gustaría seguir con este proceso de charlas que se adentran en la percepción femenina de una demandante carrera. Algunas de las que ya entrevistó ameritan una segunda toma, como Marina de Tavira, a quien entrevistó antes de filmar Roma, el gran suceso que dirigió Cuarón.
Después de esta larga vivencia con el programa, la conductora y productora observa que existe una diferencia generacional en la forma en que hablan de sus directores y maestros: las de tiempos más remotos “hablan con una veneración que no vi en las jovencitas. Es padre quitar ese lugar de endiosamiento a otras personas; también creo que es muy lindo admirar a la gente, hombres y mujeres”. La serie de entrevistas comenzó a transmitirse en 2018, aunque el
proyecto es de tiempo atrás. Inicialmente, se logró con apoyo del entonces Fonca, luego en asociación con Tv UNAM, lo que significó un par de años para realizar las grabaciones, actividad que intercaló con sus trabajos de actriz y madre. Después de dos temporadas, el proyectó concluyó, pero permanece vivo gracias a que el contenido se encuentra listo para ser reproducido sin costo en la página https:// tv.unam.mx/ser-mujer-en-el-cinemexicano-2/
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 20 de agosto de 2023 2a CULTURA
La actriz realizó la serie Ser mujer en el cine mexicano // Entrevistó a 16 colegas de varias generaciones que comparten sus vivencias sobre lo que les demanda la industria // Está disponible en la página de Tv UNAM
Busqué que fuera un panorama variado, rico en experiencias y anécdotas
CARLOS PAUL
Con el propósito de poner en escena las voces y experiencias de las “diversidades o disidencias sexogénericas”, el colectivo Laboratorio de Artistas Sostenibles (L.A.S.), fundado en 2018, por Sabina Aldana y Laura Uribe, estrenó Les desertores, en el foro La Gruta, del Centro Cultural Helénico.
De acuerdo con las creadoras escénicas se trata de “un biodrama, con actores y actrices no profesionales transgénero”. Una especie de “documental escénico queer”. Es una propuesta experimental contemporánea “que cuestiona el género, entendiéndolo como constructo social”.
La idea “es desplazar la mirada adultocéntrica, y entrar en diálogo con quienes atraviesan por el deseo de romper los papeles de género establecidos dentro de una sociedad aún muy alejada de abrazar la diversidad”.
Esta puesta en escena, apuntaron, “busca imaginar nuevas formas de representarnos, cuestionando los cis-temas binarios y visibilizando experiencias, actos de resiliencia y (re)existencia personales o colectivos de disidencias sexogenéricas, que han desafiado al cis-tema heteropatriarcal imperante, tanto en su expresión de género como en sus prácticas cotidianas”.
Con dramaturgia y dirección de Laura Uribe, Les desertores es resultado del programa de Residencias Artísticas del Centro Cultural Helénico 2023 y del laboratorio de experimentación teatral con infancias y juventudes transgénero, denominado Estx Cuerpx que (Re)existe, en el que participaron personas de entre 11 y 27 años.
La propuesta escénica articula “biodramas de infancias y juventudes que han optado por ser desertores de género, narrando vivencias personales que se transforman en experiencias colectivas y, por ende, políticas”, explicó Uribe, en charla con La Jornada.
“La dramaturgia está basada en
hechos reales y situaciones compartidas que reflejan lo que han experimentado en sus hogares, escuelas y en sus cuerpos. Que los actores y actrices no profesionales sean los mismos que representan teatralmente el biodrama es un acto político, porque no es hablar por elles, sino que elles son los que enuncian”, consideró Uribe.
Primero se presentan las historias personales, más adelante “se hace un paralelismo con la naturaleza y la biología, la cual consideramos no es binaria; que la mayoría de las especies animales y vegetales mutan y se transforman. Hay una analogía entre esa transformación de la naturaleza y el transgénero”.
Es una propuesta escénica en la que “se cuestionan los estereotipos, la transfobia, el miedo y el odio hacia la diferencia y la diversidad”, destacó Uribe.
Les desertores es la segunda parte de una trilogía; contó con la alianza de la Asociación de Infancias Transgénero, dirigida por Tania Morales. La primera parte fue la obra Calle amor.
Como investigadora, Laura Uribe trabaja en el tema cuerpo, género y disidencias. Se trata de “una investigación sobre cómo los medios audiovisuales, la cultura popular, la religión y el sistema educativo ridiculizan, estereotipan y hacen escarnio de la diversidad sexogénerica, que genera un rechazo hacia lo diferente”.
En Les desertores actúan Stephany Channel Cantú (11 años), Andrea Vázquez (14), Dan Nicolás Fonseca (17) y Dan Escárraga (27), “actores transgénero no profesionales”. La escenografía, vestuario y utilería son de Sabina Aldana; el movimiento escénico, de Mauricio Rico; el diseño sonoro y asesoría vocal, de Claudia Arellano, y consultoría en programación multimedia, de Héctor Cruz.
Se presenta los viernes a las 20 horas, sábados y domingos a las 18 horas en el foro La Gruta del Centro Cultural Helénico (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn). Concluye funciones el 17 de septiembre.
relatos, Israel Rosey propone nuevas versiones de seres míticos e históricos
El autor originario de Milpa Alta publica El bosque de las sombras, libro de cuentos fantásticos, con el afán de “popularizar a los clásicos y la literatura”, explicó
ALONDRA FLORES SOTO
Los héroes y dioses griegos, así como otros seres imaginarios, son reinterpretados en los cuentos de Israel Rosey, quien presentó el libro de literatura fantástica El bosque de las sombras. Asterión, Penélope, Aquiles, Odiseo, Alejandro Magno, el Gólem y hasta Dios en su condición humana son algunos de los personajes míticos o históricos que se asoman a las nuevas versiones que propone el autor que juega en un estilo que recuerda a los antiguos escritos de la cultura helénica y, en una segunda sección, una escritura del periodo gótico de la literatura del siglo XVIII.
En el Centro Cultural Elena Garro lo acompañaron las periodistas Almudena Barragán y Paola Morales, así como Ameht Rivera, director de Ala Ediciones, sello independiente chiapaneco. Este último comentó que admira la capacidad creativa de atreverse a tocar estas historias. “Inteligencia, sensibilidad y creatividad formidable”, fueron los adjetivos que utilizó al describir al autor.
Abogado de profesión, Rosey es originario de Milpa Alta, donde también realizó una presentación de su libro en San Salvador Cuauhtenco, “es nuestra Ítaca, estamos enamorados de la tierra de nuestros abuelos”.
Rosey comentó que le gustaría hacer un segundo libro a partir de los relatos y dioses prehispánicos. “Tenemos que popularizar a los clásicos y la literatura; algo importante es dignificar el lugar donde vivimos”, consideró sobre las labores de llevar hasta lugares recónditos la literatura, porque también puede pacificar al país, como hace el resto del arte.
“Tenemos que aprender a convivir con la pluralidad y con lo que los griegos inventaron: el diálogo”, convocó el escritor y profesor universitario de derecho. Recordó que Aristóteles comprendió que el conocimiento es un poderoso instrumento de cambio, por eso es importante el acceso a los libros.
Añadió: “Necesitamos mucha ética para sacar adelante a un país que está inmerso en muchos cánceres. Tenemos violencia, impunidad, corrupción y simulación”.
Sobre la necesidad de escribir
En la cita en la librería en Coyoacán mencionó varias veces a su madre. Compartió que ella fue quien le habló de niño de aquel Minotauro en el laberinto, con cuerpo de toro y hombre. También agradeció a su padre, con quien todavía le gusta ir a sembrar al campo. Junto a ellos creció con amor por la naturaleza y con los libros que se esforzaron por
▲ La periodista Almudena Barragán, el autor y Ameht Rivera, en la presentación del libro en el Centro Cultural Elena Garro, el viernes pasado. Foto José Antonio López
llevar a su casa. “Vengo de una familia emergente, muy trabajadora”, es como se presenta el joven escritor y abogado, quien actualmente trabaja en el Senado de la República. Asegura que con la publicación de su primer libro se materializó uno de sus sueños de niño.
“Empecé a escribir El bosque de las sombras por una necesidad, la misma que tuvo Juan Rulfo, quizá Sor Juana Inés de la Cruz o Rosario Castellanos, de estar escribiendo porque algo nos hace sentir las palabras, que se arremolinan en la cabeza y tenemos que desahogar”, expresó.
Almudena Barragán opinó que el libro de Rosey es como un sueño, con una escritura romántica del siglo XIX, que cambia los mitos, en los que se nota el amor por estas historias clásicas. “Qué hay en la cabeza de Israel? Hay libros que hablan de esta infancia como lector; también hay amor por la naturaleza, de la relación directa con su tierra y el orgullo por Milpa Alta, amor por los hombres y la libertad, interés como creador, y reflexiones de la existencia y el paso del tiempo”.
Por su parte, Paola Morales consideró que los 13 cuentos dialogan y construyen túneles que conectan con el tronco de un árbol enorme que se liga a tantos mitos, homenajes y metatextos, con Borges en el principio. “Es un pequeño libro enciclopédico para recordar, releer o buscar personajes; es un anzuelo para adentrarnos en la literatura”.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 20 de agosto de 2023 CULTURA
En sus
▲ La obra se presenta en La Gruta. Foto Héctor Ortega
Les desertores lleva a escena experiencias de las “disidencias sexogenéricas”
DANZA Y AGUA, VITALES
mis murales he buscado captar lo que me tocó vivir: Arturo Estrada
El Salón de la Plástica Mexicana dedicó un homenaje al pintor con motivo de su cumpleaños 98
ÁNGEL VARGAS
A sus 98 años, cumplidos el 30 de julio, el pintor michoacano Arturo Estrada Hernández, alumno de Diego Rivera y Frida Kahlo, refrendó la importancia de la pintura mural como medio de expresión, educación y dirección social.
▲ La compañía de danza Shobana Jeyasingh Dance ofrecerá cuatro funciones este domingo en el festival al aire libre Inside Out en Westminster, Inglaterra, donde presentará la pieza Counterpoint,
inspirada en el agua, que será interpretada por 22 mujeres. Esa coreografía se exhibirá en las fuentes del edificio londinense Somerset House. Aquí, bailarinas durante su ensayo. Foto Ap
NO SÓLO DE PAN... De programas virtuosos de gobierno
YURIRIA ITURRIAGA
SIGUE EL INFP (Instituto de Formación Política) de Morena ofreciéndonos encuentros oportunos para incorporar al público en general a un programa virtuoso de prosecución de la 4T.
EN LO PERSONAL, nos entusiasma comprobar que nuestro sendero, iniciado hace más de 20 años con la investigación para redactar el libro encargado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con el título Los alimentos que escribieron la historia de la humanidad, coincide con las conclusiones o esperanzas que exponen los participantes en el tema agrícola y alimentario. Así como en el inquieto público en expansión y consecuente explosión.
O, DICHO DE otro modo, nuestro alegato sobre la urgente necesidad (que era para antesdeantier) de sustituir las importaciones de alimentos, tanto como los métodos de producción agrícola correspondientes a las culturas de los trigos, por la recuperación de nuestras ancestrales milpas complejas, policultivos multimilenarios con sus innumerables productos, para devolvernos la fuerza física y creatividad mental de nuestros
pueblos originarios, así como para contribuir virtuosamente en la recuperación de un entorno saludable propio y poner nuestra parte en el salvamento de la vida del planeta, sigue siendo un proyecto que, no por virtuoso es menos realizable, en la medida que de sus virtudes emana la fuerza necesaria para convencer, reunir, comprometer y mantener la fuerza de nuestra población en la ejecución de un programa que podría titularse “por el bien de los y lo mexicano, primero las milpas originarias”. O que también podría expresarse: “por el bien de todos los mexicanos y lo mexicano, primero la producción agrícola ancestral”, esa misma que demostró su eficacia durante milenios y que sólo fue a raíz de su destrucción física y sustitución por los monocultivos extranjeros, que los pueblos mesoamericanos cayeron en el deterioro físico y anímico que permitió su esclavitud para beneficio de los extranjeros y enriquecimiento moralmente degradante de los países inventores del capitalismo.
PUES, EN EFECTO, fue la lógica del capital, imparable por su propia estructura, lo que empezó, y podría no acabar nunca mientras no se le alce enfrente la lógica de la vida que se encuentra en el modo de producción de los policultivos. Mismos que si hoy subsis-
ten en algunos sitios del globo, es gracias a sus ciclos virtuosos de uso y recuperación de los nutrientes del suelo, merced al trabajo humano colectivo, bigénero y de todas las edades que se invierten en ellos, así como porque sus cosechas arrojan todos los elementos necesarios para la vida humana y animal, o en pocas palabras, porque en dichos policultivos crecen y se reproducen la ética y los sabores, la estética y la medicina, la felicidad y las ofrendas para renovar los ciclos de la existencia desde la planetaria hasta la fetal.
NO NOS HAN requerido para participar en las pláticas del INFP, pero seguiremos dispuestas a compartir nuestras convicciones, producto de 23 años de investigaciones antropológicas e históricas, mientras podamos usar la cabeza, las manos y los pies para integrarnos en lo mejor de la 4T. Porque el corazón está con ésta; es decir, con todos ustedes.
OFRECEMOS UNA DISCULPA a nuestros generosos lectores, por no haber sabido manejar la página www.cruzadaporlamilpa.com.mx, que, en adelante, tendrá interlocución gracias a quienes tienen esta sabiduría. Muchas gracias por insistir en usarla.
yuriria.iturriaga@gmail.com
Aseguró que desde su época de estudiante en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda y hasta la fecha, captar la situación social del momento “ha sido la principal motivación y guía” de su trabajo en los muros de los edificios públicos.
“¡Claro, he dado mi punto de vista, algunos se lograron, otros no!, pero así empecé mi vida en este asunto de la pintura mural, tratando de captar el momento que me tocó vivir y plasmarlo por medio de imágenes gráficas.”
Nacido en Panindícuaro, en 1925, el maestro recibió ayer un homenaje del Salón de la Plástica Mexicana con motivo de su onomástico, el cual consistió en la proyección del documental Arturo Estrada, vida y color, de los cineastas Lydia Leija, Rodrigo Ortega y Fernando Montes de Oca, integrantes del colectivo Tliltototl.
Al concluir, el pintor y muralista, integrante del grupo de Los Fridos, recordó que con la llegada de Diego Rivera a La Esmeralda comenzaron a hacerse murales, y fue el motivo para que ya no sólo se tratara de pintura decorativa.
“La indicación fue que viéramos cómo estaba el país y empezáramos a hacer intentos de pintura mural social. Estaba de moda el Partido Comunista; ingresé a él y tuve muchas orientaciones para saber qué temas o qué elementos podían realizarse”, refirió.
“Así empecé a hacer los primeros murales, algunos existen, otros no sé. El primero fue en Cuautla, en
un cine particular; luego vinieron otros, por ejemplo, en San Luis Potosía y Aguascalientes. Era la onda, todavía vivía Diego, y por eso se seguía tomando a la pintura mural como un medio de expresión, de educación y de dirección social.”
Arturo Estrada contó que en ese entonces “las enseñanzas eran observar cómo el gobierno manejaba el país, y había que pintar si quienes llegaban al poder realmente hacían bien las cosas, en beneficio del pueblo.
“Así me empezaron a interesar esos motivos plásticos, pero no era tan fácil, porque se requiere tener mucho conocimiento social y vivirlo para tomar esos temas en el arte. Ingresé en el Partido Comunista y tuve buenas orientaciones para salir a captar esos ambientes. Empecé a hacer mis primeros ensayos de pintura tratando de motivar a que la gente viera que estaba señalando ciertos errores del momento de los dirigentes del país.”
Aclaró que no todo el mundo se inclinó por ese tipo de arte, “porque había a quienes les gustaba la pintura de temas decorativos. Otros compañeros alumnos de Frida eran también partidarios de hacer pintura del momento, el asunto era cómo hacerlo”.
Arturo Estrada puso en duda que a la fecha se mantenga la enseñanza de pintura mural: “Creo que no existe, ya ni pintores se ven presentes en la vida de este momento. Ese era el propósito de la práctica de esta manifestación plástica. La prueba está en que cuando comencé en ella, lo hice planteando el tema actual de cada lugar donde tuve oportunidad de pintar.
“Así lo hice en mi primer mural, en Cuautla, sobre la historia del lugar, donde al terminar me pidieron que cambiara el rostro de los integrantes del Santo Oficio, porque los había hecho con cara de asesinos.”
De cerca de 50 minutos, Arturo Estrada, vida y color recoge una extensa serie de entrevistas en las que el artista michoacano relata su vida, desde su infancia en su tierra natal hasta su cumpleaños 97.
Es una inmersión en el tiempo en la que el pintor habla de su llegada a la Ciudad de México, en 1941, y de su ingreso en La Esmeralda, donde tuvo como maestros a Diego Rivera y Frida Kahlo; sus trabajos también con José Clemente Orozco y Juan O’Gorman, su militancia política, proyectos, viajes y experiencias más destacadas, en un recorrido por más de 80 años de creación.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 20 de agosto de 2023 CULTURA 4a
En
Planteé el tema actual de cada lugar donde tuve oportunidad de pintar
Carlos Fuentes
ELENA PONIATOWSKA
Qué vas aser de grande? –Todo. –¿Cómo que todo? –Todo. Voy a ser el todo de todos. Voy a inaugurar un nuevo tiempo, a sacudir las buenas conciencias, a cambiar el statu quo, a jugármela; voy a meterme en camas victorianas y a cargar todas las culpas; voy a hacer ver a mis cuates, y a quienes no lo son, la hipocresía surgida de la Revolución Mexicana; voy a denunciar a los todos los Federicos Robles; voy a largar todo el velamen, recorrer paralelos y meridianos hasta amarrarlos al asta mayor; voy a dar la vuelta a todos los cerebros...
–No se puede hacer todo, Fontacho.
–Yo sí, porque soy el icuiricui, el macalacachimba...
En los años de Fuentes, los lectores mexicanos eran un hueso duro de roer. O eran salvajemente indiferentes o se ponían de rodillas. “Yo sólo leo en francés”, me dijo una Pimpinela de Ovando.
En su Laberinto de la soledad, Octavio Paz analizó los rasgos de nuestro carácter, y Carlos Fuentes se lanzó a una pesquisa que sería la de toda su vida. Acusó al banquero ambicioso que antes galopó sobre su caballo en aras de la Revolución; a la “niña bien” empobrecida ya sin hacienda pulquera o ganadera, temerosa de desclasarse; a la taquimecanógrafa que enseña las piernas que suplen sus faltas de ortografía; a la niña clasemediera que ambiciona figurar en “Sociales” del periódico de la vida nacional. En medio de los zarpazos en la Bondojito, en El Pedregal de San Ángel, en la Candelaria de los Patos y en las Lomas de Chapultepec, Carlos Fuentes cosechó sus personajes, los mezcló en la licuadora y sentó en la misma mesa a la “niña bien” y a la corista del Waikikí para confrontarnos con un México nacido de la Revolución Mexicana que a todos nos “alborotó el homonamen”, como solía decirse en los años 50.
Los 50, los 60, los 80, los 2000, son los años de Carlos Fuentes, como los 30 fueron los de José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, Alfonso Reyes, Martín Luis Guzmán, José Vasconcelos, Mariano Azuela y Nelly Campobello. Si un escritor mexicano abarca dos siglos (el XIX y el XX) ése es Carlos Fuentes. Expandió nuestras fronteras, atravesó pistas de obstáculos de toda índole, invitó a Mercedes Zamacona al Waikiki, convirtió su escritura en el agua salada del Atlántico y la hizo bogar rumbo a Europa. Finalmente, un joven imberbe apostaba a algo grande, y Fuentes apostó a novelas-río, novelas oceánicas como Terra nostra, publicada en 1975 con sus 960 páginas, y años más tarde (con el mismo vigor, la misma alegría) las 563 de Cristóbal nonato que apareció en dos continentes en 1987.
Fuentes se la jugó con obras infinitas que rebasaron a México y arrolló a la novelística anterior, y quizás a la que está por venir. Giraba a más de 500 revoluciones por minuto. Chac Mool de sí mismo, Fuentes alumbró a sus lectores desde el momento de la publicación de La región más transparente, en 1958, hasta su último ensayo en 2011 que tituló: La gran novela latinoamericana.
En él todo fue grande.
La poesía también figura en su cosmogonía. Late en el ritmo de sus frases y en el vuelo de sus encantaciones. Fuentes convirtió cada una de sus obras en una empresa formidable. Él era Balzac y Kafka, Dos Pasos y Faulkner. A todos los grandes que fueron sus contemporáneos les agradeció que escribieran a su lado, a William Styron y a Milan Kundera quién falleció este año; a Nadine Gordimer y a Susan Sontag, a Julio Cortázar y, sobre todo, a Salman Rushdie, a Gabriel García Márquez, su cuate del alma, y a los jóvenes amigos de los últimos tiempos: Federico Reyes Heroles, Víctor Flores Olea, Enrique González Pedrero, Julieta Campos, a quien
le puso “la princesa Micomicona”. También amó a jóvenes que lo deslumbraron y alentó: Ángeles Mastretta, Héctor Aguilar Camín, José María Pérez Gay (Chema) y toda la generación del crack: Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Vicente Herrasti, Ricardo Chávez Castañeda, Eloy Urroz y Pedro Ángel Palau.
Al construir capítulo tras capítulo de sus 20 novelas, levantó también el espíritu de sus lectores. Supo muy pronto que más de 500 millones de hombres, mujeres y niños en el mundo hablan español, y quiso que esos millones abrieran las páginas de un libro para hacerlos libres. Lo dijo muy claro: “Si no tienes educación, descuenta lo demás, no tienes nada”. En 2001, invitado y premiado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, se definió en un congreso en Guatemala y dejó su huella de angustia por nuestro analfabetismo: “Yo soy Carlos Fuentes, y creo que todos los niños tienen el derecho de crecer con buena salud, con paz y con dignidad. El destino de la niñez latinoamericana es inseparable del destino social, político y económico de cada una de nuestras naciones”. También hizo estallar la indignación que le causó la muerte de 2 millones de niños en conflictos armados en el mundo y los 100 millones que entonces vivían en la calle. (¿Cuántos todavía lo harán?) Insistió en que nuestro peor crimen es el abandono de la niñez. A todos los oyentes les conmovió la cólera de su denuncia.
Decía Octavio Paz que lo único que importa es la obra, que todo lo demás es “la petite histoire”, y Carlos Fuentes dejó una gran obra, pero también nos heredó su capacidad de protesta ante la desigualdad y la injusticia. Después de La región más transparente, que lo volvió célebre en 1958, 1962 le dio la consagración definitiva. Aura y La muerte de Artemio Cruz se publicaron con escasos meses de diferencia. Ya para entonces, Fuentes cabalgaba a galope tendido en el inmenso llano de la literatura latinoamericana.
Para él, la Ciudad de México fue una mujer a veces de ojitos de capulín y tacones altos, como la Gladys García de La región más transparente; a veces la amante que todo asume, como Regina, la de “la mirada soñadora y encendida”, la única compañera de Artemio Cruz, el revolucionario que se traicionó a sí mismo.
Si alguien tuviera oportunidad de regresar a la Tierra por segunda vez, ése sería Fuentes, porque, a diferencia de muchos, el novelista tiró a lo grande. Escribió en México, en Estados Unidos, en Europa y más tarde como invitado en Harvard y en Martha’s Vineyard, esa isla de Massachussets que Clinton hizo famosa. Finalmente, en su casa en Londres nos enseñó la España de los reyes católicos y el México de hoy. Fuentes nos regaló una visión inédita de la ciudad que llevaba el espantoso nombre de Distrito Federal y desacralizó la Revolución Mexicana. En vez de dejar un millón de muertos y un montón de multimillonarios, Carlos Fuentes puso a México tan alto como habrían de hacerlo los Tres Grandes y Tamayo y Luis Barragán, Juan O’Gorman y Octavio Paz, quien murió el 19 de abril de 1998, de cáncer de huesos después de habernos dado el Nobel. Así como él, Fuentes no ha muerto: ha cambiado de lugar. Nunca fue ajeno a la muerte, siempre supo lo que era cuando nadie sabe lo que es y no le tuvo miedo. La veía como a la Catrina de Posada. Para eso era mexicano, para saber que tras de la piel hay un cráneo como el de cristal tallado, una de las 13 calaveras que los mayas dispersaron por el mundo con sus poderes mágicos. También el suyo fue de cristal y en sus múltiples y diversos fulgores nos hace el relato de su vida, el de la vida de Sylvia, su mujer, el de su hija mayor Cecilia (a quien quiero mucho desde hace años) y el de sus dos hijos que supieron antes que él que el mundo está en llamas y que la relación con la muerte es finalmente nuestro único calendario solar.
BARENBOIM Y LEVIT, EN BERLÍN
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 20 de agosto de 2023 CULTURA
▲ El director argentino naturalizado español, israelí y palestino, Daniel Barenboim, dirigió ayer a la orquesta West-Eastern Divan en el teatro Waldbuehne del Olympiapark, en Berlín, Alemania, donde compartió escenario con el pianista alemán Igor Levit. Foto Afp
¿
La banda The Hives lanza su disco The Death of Randy Fitzsimmons
Las canciones no son de rock para adultos // Esperamos a una nueva generación de fans, señala la banda sueca
ANNABEL NUGENT
THE INDEPENDENT
“Dice aquí que somos íconos del rocanrol”. Niklas Almqvist, guitarrista principal de la exportación punk sueca llamada The Hives está leyendo en voz alta una etiqueta promocional en la portada del vinilo del reciente disco de la banda, The Death of Randy Fitzsimmons. “Regresando con un álbum colosal…”, continúa. Su hermano menor, el líder y vocalista Pelle, revira y con un acento sueco igualmente rotundo, bromea: “deberías imprimir eso”.
Junto con The White Stripes y The Strokes, The Hives fueron abanderados del renacimiento del rock a principios de siglo. A lo largo de cinco álbumes, sus éxitos fueron muchos. Está conformada por cinco locos que visten de smoking o frac negro y blanco. Vienen de un pequeño pueblo industrial de Suecia, Fagersta y en 2005, explotaron en un foro mexicano, el Circo Volador, con una presentación llena de sonidos salvajes de garage, punk, punkabilly... rocanrol. La banda corroboraba aquella noche en México
que deseaba “mantener el espíritu del rock”. “Somos los Hives, de Suecia”, gritaba en español el acelerado vocalista en el local de La Viga.
“No creemos que lo que desarrollamos sea retro. Hacemos música que tiene valores y sustraemos la buena esencia de ésta hecha desde los años cincuenta; la nuestra tiene elementos nuevos”, comentaba Howllin Pelle Almqvist, el irreverente vocalista de la banda a La Jornada en ese 2005.
Hoy día, el quinteto se sigue “divirtiendo”, ahora con reciente álbum, editado tras 11 años desde su Lex Hives, última producción publicada en 2012, por lo que el líder Pelle Almqvist y el guitarrista principal Niklas Almqvist hablaron con The Independent sobre su regreso.
Niklas, de 46 años, y Pelle, de 45, están animados. El diario inglés habló con ellos en el último piso de una tienda de discos en Londres debido a que lanzarán su sexto álbum.
“Nos han encerrado en una cámara hiperbárica”, bromea Pelle a modo de explicación. Pero para los seguidores, el nuevo álbum valió la espera. The Hives retoma esas guitarras Sledgeham-
mer, las voces de papel de lija y los cánticos del patio de la escuela, tan predecibles como entretenidos. El sencillo Bogus Operandi tiene un riff que te pone los pelos de punta. Cuanto más cambian, más permanecen igual.
“The Hives es nuestra idea de lo que debería ser una banda y cómo debería funcionar”, señala Pelle. “No se trata de lo que sentimos como personas. Se trata de lo que estás haciendo”. Niklas opina: “creo que puedes ver a un terapeuta o puedes tomar 10 cervezas y gritar a todo pulmón en un espectáculo de rock. Somos la segunda cosa. No somos terapeutas”. Pelle asiente con la cabeza.
A medida que el dúo se acerca a los 50, la edad adulta es un concepto tan aburrido para ellos ahora como lo era hace 30 años. Musicalmente hablando, su plan es mantenerse joven para siempre. “Escuchas nuestro disco y éstas no son canciones de rock para adultos”. Algunas de las mejores melodías del nuevo álbum, como la autoparodia de The Bomb, eleva su despreocupación juvenil. No hay límite de edad para pasar un buen rato. Dicho
esto, la banda espera inducir a su colmena a una nueva generación de fans. “Tenemos amigos en bandas de rock en las que ves aparecer al mismo grupo de personas, un poco menos emocionadas cada vez. Esta es la pesadilla”. Por un lado The Hives encarna el sueño del rocanrol, y por otro siempre se ha resistido al cliché. Desde que emergió, se negó a jugar el juego de la celebridad. “Estábamos evitando la fama hasta un punto que a veces era ridículo”, menciona Pelle. “Queríamos que fuera un misterio”. Así que rechazaron invitaciones a fiestas y declinaron apariciones en televisión.
“Tampoco pudimos pensar en ninguna banda que nos gustara que fuera popular, así que pensamos, okey, banda popular significa mala. ¿Eso somos ahora?” Ver bandas que les gustaban tener un éxito similar les ayudó a tranquilizarse. Mirando hacia atrás, la pareja desearía haber aflojado un poco las riendas, tal vez a la altura de la imagen de estrella de rock un poco más. “Puede ser divertido. Pero no creas que significa nada o que tiene algo que ver con lo que eres como persona”, recomienda Pelle.
Famosos o no, The Hives ayudaron a que el punk rock volviera a estar de moda. “Pensamos que era un poco tonto y divertido. Nada enfada más a los punks que David Beckham vistiendo una camiseta de Crass (banda de punk inglesa anarquista)”, se ríe Pelle. “No creo que la intención fuera encabronar a los punks, pero fue un efecto secundario divertido. Todo sobre David Beckham es lo contrario de lo que es Crass. Creo que eso es entretenido”. Dicen fans que cualquiera que los haya visto en vivo, es muy probable que te diga que fue la mejor actuación de su vida. Los comentarios en
▲ El quinteto, conocido por sus vestuarios en blanco y negro, durante una presentación. Foto tomada de Facebook
los videos de YouTube de sus conciertos dan fe de lo mismo. Pelle es el idéntico provocador retorcido y vibrador que era a los 19. En su bíceps hay un gran moretón azul de no más de una semana. “Estoy tan golpeado ahora como lo estaba entonces”, expone Pelle, divulgando que ellos mismos habían sido “grandes niños de mosh pit”. “Fuimos mucho más conflictivos al principio. Estábamos de gira en Alemania y casi terminábamos peleados a puñetazos”, recuerda. A veces aman a una multitud hostil. “Si tocas para personas que te aman durante demasiado tiempo, se estanca un poco”, dice Niklas. “Hemos estado en algunos festivales de metal y la gente arroja tazas de orina y mierda. Pero usualmente, puedes difuminarlo bastante bien pareciendo imparable”, agrega Pelle.
¿Qué opinan de la tendencia reciente de la audiencia que arroja objetos a los artistas? “Tengo el instinto como miembro de la multitud, porque quieres sobresalir y provocar a la banda y has pagado para hacer eso, así que sí, puedes desafiarnos, y no nos importa”, apunta Pellé. “Si estás en un concierto y alguien arroja un maldito avión de papel al escenario y cancelan el espectáculo, me hace creer: ¿Es tan frágil? Simplemente no deberías ir de gira... Tanto Niklas como Pelle quisieran aclarar que esto no es una invitación a tirarles cosas.
The Death of Randy Fitzsimmons ya está disponible a través del sello Disques Hives de la banda.
Traducción Juan José Olivares
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 20 de agosto de 2023 6a ESPECTÁCULOS
Kerigma llevó a sus seguidores a un viaje al pasado
Celebró 40 años de su surgimiento en el histórico recinto de Donceles
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Con un sonido que ha trascendido generaciones, Kerigma tomó el escenario del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris para llevar a su seguidores a un viaje al pasado, que retrocedió a la década de los ochenta y revivió historias en míticos lugares como Rock Stock, La Rockola, Le Rock Garage y Rockotitlán.
“Bienvenidos a esta locura que es el rock; de locos y creativos se alimenta toda la humanidad”, expresó Sergio Silva, vocalista al abrir el festejo musical del grupo que dejó huella en el movimiento del rock en español “100 por ciento hecho en México”.
Kerigma celebró 40 años de su surgimiento en el histórico recinto del Centro Histórico con un repertorio que recordó sus éxitos, algunas rolas que no habían tocado desde hace años y tuvieron como invitados a amigos y colegas; además recordaron a aquellos que se adelantaron en el viaje como Ernesto Canales y Juan Carlos Novelo, por citar algunos cuyos rostros
aparecieron en la pantalla colocada detrás del escenario.
Las luces, visuales y las voces grabadas de locutores cobijaron a los músicos que empezaron su presentación después de lo programado debido a problemas técnicos que antes tuvo la agrupación Umbrales, que abrió el espectáculo y tuvo que tocar a pesar de la molesta interferencia que causó el micrófono con su música.
Al fin, con la cuestión técnica resuelta, aparecieron los integrantes de Kerigma formada actualmente por Sergio Silva (voz), Tony Méndez (guitarra), Silva de Alegría (guitarra), Francisco Ruiz (bajo) y Arturo Ramírez (batería), quienes en varios de los temas se acompañaron por ex músicos de la banda y otros colegas, como Magadán, Hugo Pogo, Rodolfo Yáñez, Alex Azambuya, Pascual Reyes y Memo Méndez Guiú, entre otros. Se escucharon alrededor de 20 rolas como Locura, Buenas noches, dulce príncipe, Sin rumbo, Nena, así como Mi espera, Historia de marcianos, Esquizofrenia, Como un animal, Bajo la luna, A quemarropa, Morir imaginando, No me hace bien y la in-
faltable Tres lunares; los primeros temas que interpretaron fueron parte del material que musicalizaron en 1984 para la ópera-rock Hamlet, a partir del texto de William Shakespeare, bajo la dirección escénica de Salvador Garcini, y que nunca se habían grabado sino hasta recientemente para redes sociales. En el libro 60 años de rock mexicano,volumen 2 (1980-1989), su autor Rafael González Villegas, Sr. González, describe que el género de Kerigma oscila entre “el rock pop, progresivo pop; con influencia de Joaquín Sabina, Marillion,
del new wave, el folk y la música mexicana”.
Sobre el surgimiento de la banda, Sr. González contó en esas páginas: “Una tarde, a finales de 1979, un par de amigos que se conocían desde la infancia, Ernesto Canales y Tony Méndez, platicaron sobre la posibilidad de unir sus bandas para crear Kerigma. Fue así como Sergio Silva, Rodolfo Yañez y Ernesto Canales, procedentes de Coyote, se juntaron con Juan Carlos Novelo, Gilberto Fabila y Tony Méndez, procedentes de Iconoclasta (ojo: no es la banda de Víctor Baldovinos)”.
Reconstrucción, propuesta escénica de circo contemporáneo
El Dúo Oscilante se presentará en única función el 31 de agosto en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Con técnicas “circenses complejas”, el Dúo Oscilante recreará secuencias de lo que vive una pareja de enamorados, quienes a través de sus recuerdos describen su historia.
En Reconstrucción, que se presentará en única función el 31 de agosto en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, la historia gira “en cómo una pareja puede reconstruirse como seres humanos en las diferentes etapas y momentos de cada día”.
Nallely Vargas Lima y Emiliano Gallardo Núñez, quienes forman el Dúo Oscilante, presentarán con dirección de Karen Bernal, “una propuesta escénica de circo contemporáneo con sólo dos intérpretes, quienes desarrollan toda la puesta
sin salir de escena en 45 minutos y con el uso, como medio principal, del lenguaje de las artes del circo, apoyándose en la danza y el teatro”.
Se recrea “una historia de una pareja; más que lineal, cada escena
es el recuerdo de uno de ellos; se observan los momentos de la vida cotidiana como la primera cita, la pelea o el rencuentro; es decir, son situaciones con las que la gente se podrá identificar”.
Emiliano Gallardo explicó: “en escena, destaca el uso de diversas técnicas como ‘mano a mano’, la cual utiliza la acrobacia y el equilibrio; es realizada en pareja, uno funge como base (quien sostiene)
▲ La banda mexicana de rock en su concierto del viernes en el Esperanza Iris. Foto cortesía Sistema Nacional de Teatros
Lo demás es historia de vida y música, de acordes y creatividad, pero la inolvidable celebración de Kerigma, la noche del viernes, corroboró la relevancia que ha tenido la banda en la escena mexicana y su influencia en varias generaciones de músicos que han contribuido en escribir la historia del rock en español.
y otra como volante (quien realiza movimientos sobre la base)”.
También “hay números de ‘eslingas aéreas’, en el que se usan dos cintas colgadas desde un punto, con un sistema de polipastos, el cual permite que una persona suba y baje, mientras la otra realiza acrobacias en ellas. Sobresale el famoso ‘mástil chino’, un poste vertical anclado al piso en el que se realizan diferentes acciones individuales y en pareja”, agregó.
Vargas Lima y Gallardo Núñez han desarrollado una carrera de forma paralela desde que coincidieron en la escuela de arte. Comenzaron su formación artística en 2006 y a partir de 2013 se especializaron en artes circenses con el profesor Vladimir Lissovsky. Ese mismo año crearon el Dúo Oscilante. Han trabajado con compañías como Cirko de Mente, Deaquídeallá, Circo Atayde, Mosaico Ruso, Ex-Ánima de Costa Rica y Tránsito 5.
Reconstrucción se presentará el 31 de agosto a las 20:30 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Donceles 36, Centro Histórico, cerca del Metro Allende.
La obra la presentan dos intérpretes, que usan el lenguaje de las artes circenses, con apoyo de la danza y el teatro. En la imagen, Nallely Vargas Lima. Foto cortesía La Marmota Azul
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 20 de agosto de 2023 ESPECTÁCULOS
Pasajes
CARLOS BONFIL
La cándida definición que de sí mismo hace el cineasta alemán Tomas (Franz Rogowski) en Pasajes (Passages, 2023), largometraje del estadunidense Ira Sachs, es elocuente: “Puedo ser una persona terriblemente egocéntrica”. Y, en efecto, ello describe a la perfección el carácter veleidoso y narcisista de Tomas, esposo desde hace largos años de Martin (Ben Whishaw), diseñador gráfico británico. Durante el rodaje de una cinta suya llamada Pasajes, Tomas inicia una intensa relación erótica con Agathe (Adèle Exarchopoulos), joven maestra francesa de cuya conquista se vanagloria al día siguiente con su cónyuge, pidiéndole incluso que escuche los pormenores de tan venturoso encuentro. Esa muestra de insensibilidad hacia los sentimientos del amante agraviado delata la forma en que el hombre narcisista puede deshacer en un solo día una relación sentimental cultivada por años, mudándose de inmediato a casa de la nueva conquista femenina sin ofrecer tampoco a esta última una mínima garantía de compromiso y estabilidad amorosa. Se trata de un ser inconstante, devorado por inseguridades personales, que procura satisfacción sexual transitoria a sus dos parejas sin importarle el saldo desastroso que puede ocasionarles en el terreno afectivo –un poco a la manera de lo que narra Dos amores en conflicto (Sunday Bloody Sunday, 1971), notable filme británico de John Schlesinger. “Todas mis películas anteriores –ha señalado Ira Sachs (El Delta, 1997; El amor es extraño, 2014)– tratan sobre la naturaleza del amor y su efecto destructivo en un individuo”. En Pasajes, sin embargo, el tono es mucho más desencantado y
pesimista que en otras cintas suyas, en las que la exploración de los conflictos de una pareja (gay o heterosexual) eran también pretexto para evocar conflictos sociales más apremiantes, como la intolerancia moral o el racismo, o para desarrollar el concepto de familia ampliada como una forma más de solidaridad generosa. En su nueva cinta ya no hay esas derivas discursivas ni una postura ideológica particular. El tono arroja un realismo seco y, aunque su trama transcurre en París, casi toda se desarrolla en interiores, en una atmósfera de encierro que captura con destreza la cinefotógrafa francocanadiense Josée Deshais. Al respecto, los pasajes eróticos, de sexualidad explícita, semejan más frías exploraciones anatómicas o forcejeos ansiosos en un cuadrilátero que expresiones de un auténtico abandono sensual. Este realismo extremo que
¿LA FIESTA EN PAZ?
ahora practica Ira Sachs tiene como inspiración declarada el cine del francés Maurice Pialat (A nuestros amores, 1983), aunque las relaciones de poder que disecciona la cinta sugieren también un toque fassbinderiano. Mucho contribuye al mérito y fuerza dramática de Pasajes la soberbia actuación del alemán Franz Rogowski en el papel de un trastornado Tomas, todo un manojo de nervios, quien expresa sus reclamos afectivos de modo a la vez patético y agresivo al tiempo que lastima sin reparo a los seres que supuestamente ama. Es el Rogowski, ángel exterminador de festividades burguesas, en Un final feliz (Haneke, 2017), y también el irredento delincuente homosexual en La gran libertad (Sebastian Meise, 2021). No menos afortunadas resultan las actuaciones de Ben Whishaw (El perfume, Tom Tykwer, 2006) y Adèle Exarchopoulos (La vida de Adèle, Ab-
delatif Kechiche, 2013). Juntos confieren complejidad, energía, y algo de incorrección política a un trío amoroso poco común en el actual cine comercial bajo la premisa no sólo de que “el amor es extraño”, sino de que en ocasiones su irrupción, a la manera de una enfermedad degenerativa, y sus derivas incontrolables, tan parecidas a efectos secundarios indeseables, suelen provocar en las parejas mayor intranquilidad y zozobra que las tibias alegrías preconizadas. Una visión mordaz y pesimista del deseo por parte de un cineasta apresuradamente encasillado antes como un narrador sin sorpresas.
Se exhibe en Cineteca Nacional, Cine Tonalá y Cinépolis.
Arena Mestiza, faro en la oscuridad de la comunidad taurina en México
LEONARDO PÁEZ
NO SÓLO LOS antitaurinos y animalistas, tampoco el desplazamiento del tema de toros en los medios, menos la tremenda ignorancia de lo que constituye la tradición taurina de México (1526) en lo económico, sociocultural, jurídico y político, ni siquiera el agravio al público y aficionados por las complicidades entre juececitos como sensitivos, propietario y concesionarios de la Plaza Muerta, antes Plaza México, y la inefable autoridá, ocupada hace años en intentar resolver problemas más trascendentes que apoyar una de las expresiones identitarias mejores del pueblo mexicano.
LA REALIDAD ES que también en este original espectáculo hace años que ya no pasa nada o no ocurre algo importante desde el punto de vista no sólo tauromáquico, sino social y cultural. Hará unas cuatro décadas que los autocomplacientes taurinos se dedicaron a estrechar lazos entre ellos mismos, no a ofrecer a
la gente emociones a partir de la bravura de bestias y de hombres, y a la verdadera competencia de estos en el ruedo. Se les olvidó que son los ídolos, no los que figuran ni los ases importados, quienes permiten a los públicos reflejarse y enorgullecerse con sus hazañas delante de los toros. Aunque no falta el que se enorgullece con su incorregible Selección de futbol.
HOY CUALQUIER CHUFLA lambiscón se dice periodista, y con ese título ganado a golpes de oportunismo y alcahuetería al impune monopolio deambula por las redes sociales publicando artículos sin firma adjudicados a algún medio independiente o reproduciendo despreocupado textos de otros sin autorización de éstos. Se trata de amarrar navajas y aparentar ser un profesional. Por ello llama la atención que en Infiernet, ese gurú tribal que pretende saber de todo y si no lo inventa según intereses y acuerdos, aún queden aficionados comprometidos con la información y la reflexión en torno al fenómeno taurino mexicano o lo que de él va quedando, gracias a
añejas gestiones tan adineradas como estrechas de miras.
ARENA MESTIZA ES el nombre del programa de audio o podcast que semanalmente producen desde Aguascalientes los hermanos Guadalupe y Sergio Martín del Campo, ella, médica veterinaria con maestría en ciencias de la producción, y él, ranchero enamorado de la fiesta de los toros y la charrería con amplia experiencia en medios. “Me precio –dice Sergio sin falsa modestia– de ser el único que hace una crítica objetiva, exigente y oportuna de la charrería, ese deporte nacional por excelencia hoy bastante relegado de la sociedad, no por molestar, sino por mejorar las cosas e insistir en referentes más arraigados en el país que los campos de golf.
“LUEGO DE TRES años de salir al aire con el programa Oro, seda, sangre y sol en Radio Universidad Autónoma de Aguascalientes”, señala Guadalupe, “se me ocurrió poner a la nueva emisión Arena Mestiza, que no encontró espacio en el radio comercial, lo que fue para bien, ya
que no creamos compromisos. Cada semana subimos nuestro podcast taurino a Spotify, Apple Podcast y al Noticiero Taurino, que luego pasa por Facebook. Nos inspira apostar por el reposicionamiento de nuestra fiesta, revisar y aterrizar conceptos para enderezar rumbos. Buscamos una estructura en la que además de noticias y análisis, haya investigación y apuntalamiento de tradiciones con la intención de saber más para disfrutar mejor y no conformarnos con lo que nos ofrecen los dueños del negocio.”
AGREGA SERGIO QUE, paulatinamente, se ha incorporado al programa música de diferentes autores mexicanos y poesía alusiva a los toros y a la charrería. “Las empresas y el monopolio son todo un tema, pero primero buscamos que el aficionado conozca y valore mejor, y después que el toro corresponda a lo que la gente ha pagado por ver. Si al público se le ofrece mayor variedad de toros y de toreros, no sólo ocasión para dejarse ver y ser visto, la gente regresará a las plazas a emocionarse”, remata esperanzado.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 20 de agosto de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
▲ Fotograma de Pasajes, largometraje de Ira Sachs, que se exhibe en la Cineteca Nacional y otras salas.
OPINIÓN
Las flores perdidas de Alice Hart es una serie sobre fortaleza y esperanza
La ficción dramática, basada en la novela homónima de Holly Ringland, cuenta con siete episodios
EUROPA PRESS LOS ÁNGELES
Glendyn Ivin dirige la serie Las flores perdidas de Alice Hart, basada en la novela homónima de la autora australiana Holly Ringland. Los nuevos episodios de esta ficción dramática pueden verse en Prime Video.
“Lo que realmente me atrajo del libro, cuando lo lees, es que las primeras 100 páginas plasman una de las historias más vívidas e intensas que he leído. Puedes sentir esa veracidad cuando lo lees. Para mí, en el proceso de adaptar algo de un libro a la pantalla, quería esa misma veracidad en la pantalla”, afirma el director australiano durante una entrevista concedida.
Los retos que enfrentó Ivin no fueron pocos. “Como director, el primer desafío que me viene a la
mente es el reto físico y mental. Fue un rodaje realmente largo. Dirigí las siete horas y el rodaje duró unos 110 días. Para mí, estar en un proyecto como ese implica dedicarle entre dos y tres años de tiempo completo. Así que el mayor desafío, para cualquier gran proyecto en la vida, es cómo poner tanta energía, amor y cuidado en el día 100, al igual que haces en el primer día. Cómo encuentras constancia y energía para seguir haciéndolo durante ese tiempo”, cuenta Glendyn. Afortunadamente, Glendyn contó con un reparto de actores y un equipo increíbles, lo que propició un ambiente de colaboración favorable.
“Esta es una gran historia, hay un importante reparto coral y creo que el otro desafío es tratar de unir todas esas historias. Grabamos mucho material y encontramos la historia en la edición, de la forma en que me gusta trabajar. Creo
que fue un gran desafío, tratar de encontrar el equilibrio entre la historia y los personajes. A veces, Las flores perdidas... es difícil de ver. Pero otras veces, es una serie muy bonita. En el fondo, es una historia sobre fortaleza y esperanza”, señala el realizador.
Un apasionante drama familiar
En la serie cuando Alice, de nueve años, pierde trágicamente a sus padres en un misterioso incendio, se va a vivir con su abuela June a la granja de flores Thornfield, donde se entera de que hay más secretos alrededor de su pasado y el de su familia. Enmarcado en el impresionante paisaje natural de Australia, y con las flores silvestres y plantas autóctonas como medio para expresar lo inexpresable, este apasionante drama familiar abarca
varias décadas. A medida que crece, el viaje de Alice alcanzará un clímax emocional en el que se encontrará luchando por su vida contra el hombre al que ama. La ficción cuenta con siete episodios y fue adaptada por la showrunner (autora-productora) de la serie, Sarah Lambert, quien describe la novela como “ruda, veraz e increíblemente hermosa”. “Cuando leí el libro, me encantó que, a pesar de que trata sobre una niña que sueña con prenderle fuego a su padre porque quiere quemar lo peor de él, es una pequeña tan imaginativa y llena de esperanza que es como todos nosotros. Esa sensación de asombro que tiene, ese tipo de es-
el realizador australiano
peranza realmente te lleva a través de la novela y hace que te enamores de este personaje”, explicó Sarah. Los actores Sigourney Weaver, Asher Keddie, Leah Purcell, Frankie Adams, Alexander England, Charlie Vickers, Sebastián Zurita, Alyla Browne, Alycia DebnamCarey, Maggie Dence, Amy Kersey y Tilda Cobham-Hervey forman el reparto de Las flores perdidas de Alice Hart.
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 20 de agosto de 2023 ESPECTÁCULOS
▲ Fotograma de la serie dirigida por
Glendyn Ivin. En la imagen, la actriz Sigourney Weaver. Foto cortesía de Prime Video
EL PORTERO DRAKE CALLENDER, FIGURA EN LOS PENALES
La noche del 10: Messi, rey de Miami, se corona con el Inter en la Leagues Cup
a sus detractores que nadie puede quitarle el gusto de hacer más grande su leyenda. Ni siquiera después de haber alzado la Copa del Mundo, su última cuenta pendiente.
DE LA REDACCIÓN
Las estadísticas, descripción minuciosa del futbol a través de los números, calculan hasta el más mínimo detalle el rendimiento de los deportistas y los equipos. En el caso de Lionel Messi se actualizan más de una vez al final de cada torneo. Aunque se trata de un rastro frío e impersonal, las cifras pretenden contar la historia que sucede en un tiempo determinado. En la memoria de los aficionados del Inter de Miami, el argentino no sólo fue ayer el gran jugador que los llevó a ganar su primer campeonato en la Leagues Cup, sino además el genio que alcanzó el récord de más trofeos conquistados (44) por encima del brasileño Dani Alves, su ex compañero en el Barcelona.
La importancia de los datos suele salir a la luz cuando alguien los supera. Esa es otra de las virtudes de la carrera de Messi. Porque, más allá de la huella documental, el campeón del mundo en Qatar 2022 consigue la posteridad que
otros buscan y no pueden lejos de su país. Ante el Nashville SC, 29 días después de su presentación en el sur de Florida, no escatimó en que los honores de una multitud fueran redondos a pesar de una dramática tanda de penales (10-9, luego del 1-1 en tiempo regular) que definió el portero Drake Callender.
Como el partido era un valor añadido, La Pulga hizo de eso algo memorable: a los 23 minutos, pasando casi desapercibido, hizo un recorte sobre la media luna y mandó la pelota al ángulo del portero Elliot Panicco. Luego, con el empate del haitiano Fafá Picault en un tiro de esquina (57) y un dominio casi absoluto de los locales en el segundo tiempo, marcó el camino desde los 11 pasos siendo testigo de dos atajadas salvadoras de Callender, un héroe inesperado.
De tener el peor registro en la MLS, con 14 derrotas y el último lugar asegurado en la Conferencia Este, el Inter consiguió que todo cambiara de sitio con la llegada de su nuevo capitán. Sereno, orgulloso, fue como si Messi les dijera
En la secuencia de imágenes que quedan de anoche en el estadio Geodis Park, se puede ver al 10 abrazarse con Sergio Busquets, Jordi Alba y el técnico Gerardo Martino, los cómplices que alguna vez tuvo también en el Barca. Frente a un futbol aún en desarrollo, Miami se acostumbró a jugar cada tarde con las gradas abarrotadas y coloreadas de rosa. No existe ningún otro antecedente de algo parecido desde el Cosmos de Pelé en los años 70.
La felicidad en miles de rostros
Todos en Florida querían ver a ese jugador distinto, capaz de multiplicar el valor de una camiseta y provocar la felicidad de decenas de niños que quieren ser como él. Fueron en total 10 goles y cuatro asistencias, el mejor récord para un futbolista en la historia de la Leagues Cup. Pero, además de los números, el argentino transformó la manera de competir de sus compañeros.
Luego de dos coronaciones de clubes mexicanos (Cruz Azul y León), por primera vez una organización estadunidense entró al gru-
po de los campeones sin conocer la derrota. Mucho tuvo que ver en ello la presencia del rosarino. A medida que su imagen se volvió más global, los principales diarios en el país del norte ilustraron a sus lectores sobre la iconografía que adornaba al rey de Miami. Al menos en el duelo de ayer las localidades en reventa oscilaron entre los 470 y 2 mil 900 dólares (49 mil 468 pesos), una fortuna si se compara con el valor promedio en recintos de la Liga Mx. Y, a pesar de ello, se agotaron. La dinámica del futbol actual obliga a que los fichajes requieran tiempo para adaptarse. Messi no lo necesita. Si hay un hilo conductor entre su llegada al Inter y su salida del París Saint-Gemain es su decisión de quitarse presiones agotadoras de encima y disfrutar lo más posible hasta la hora del retiro.
Nadie sabe si puede llegar al Mundial de 2026, pero él sigue siendo parte de imágenes irrepetibles.
Sin pase a Concachampions
El Monterrey, equipo con la segunda nómina más alta del futbol mexicano (87.1 millones de dólares), cayó con estrépito 3-0 ante el Philadelphia Union y dejó escapar el último boleto en juego a la siguiente edición de la Concacaf Liga de Campeones, que da acceso
▲ El rosarino, 29 días después de llegar a Florida, deja testimonio de su grandeza. Foto @InterMiamiFC
al Mundial de Clubes de la FIFA.
Sin el español Sergio Canales –su fichaje estrella esta temporada– ni Rogelio Funes Mori, ambos en el banco de suplentes por decisión técnica de Fernando Ortiz, los Rayados cerraron un mes de competencia en Estados Unidos con una decepcionante imagen para sus seguidores en el estadio Subaru.
Apenas a los 27 segundos del partido, el Union anotó el gol más rápido del torneo cuando el venezolano Jesús Bueno empujó una pelota que el húngaro Dániel Gazdag acababa de estrellar en el poste. Superiores en ambición y cantidad de llegadas al arco, los locales golpearon de nuevo justo antes del descanso en un contragolpe organizado por el joven Jack McGlynn, quien envió un servicio de oro con el que el danés Mikael Uhre definió por debajo de las piernas del arquero Luis Cárdenas.
El veterano mediocampista Alejandro Bedoya, de padres colombianos, culminó la paliza en el complejo ubicado en Chester al adelantarse a la defensa de los Rayados y rematar a la red un mal despeje de Cárdenas.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 20 de agosto de 2023 10a DEPORTES
El astro argentino se convirtió en el futbolista con más títulos de la historia al llegar a 44
DERROTA 2-0 A LA COANFITRIONA AUSTRALIA
Suecia se adjudica la tercera posición en la Copa femenina
Suecia se adjudicó el tercer lugar del Mundial femenil tras derrotar 2-0 a Australia, coanfitriona del torneo, ayer en Brisbane.
Las suecas se impusieron con goles de Fridolina Rolfo, de penal al minuto 30, y de Kosovare Asllani, al 62, para quedarse con el bronce por cuarta ocasión, después de las Copas de 1991, 2011 y 2019.
El partido se jugó en vísperas del duelo entre España e Inglaterra por la final del Mundial de AustraliaNueva Zelanda, hoy en Sídney.
Este éxito fue un bálsamo para las suecas, que perdieron la semifinal (2-1) ante La Roja, equipo sin experiencia en rondas finales del torneo y que nunca las había vencido.
Suecia eliminó en octavos a las campeonas del pasado Mundial, Estados Unidos, y en cuartos a Japón.
Para Australia fue su mejor participación en una Copa femenina, pese a la derrota.
Las Matildas aspiraban a levantar el trofeo en casa, pero cayeron 3-1 en semifinales ante la poderosa selección de Inglaterra, vigentes monarcas europeas.
El entusiasmo popular, reflejado en récords nacionales de audiencia por televisión, llevó a Australia, número 10 en el ranking FIFA, a la primera semifinal de su historia
después de ocho participaciones mundialistas. El partido se decantó en favor de las suecas con un penal señalado por el VAR luego de una fuerte entrada de Clare Hunt sobre la atacante Stina Blackstenius. Rolfo no titubeó frente a la arquera Mackenzie Arnold, heroína
Alcaraz-Djokovic, la final del Masters 1000 de Cincinnati
DE LA REDACCIÓN
Carlos Alcaraz llegó a juguetear con la derrota, lanzó tiros de fantasía y hasta sonreía por sus errores, antes de salvar una pelota para partido en el segundo set, remontar y derrotar 2-6, 7-6 (7/4) y 6-3 al polaco Hubert Hurkacz, para mantenerse como número uno del tenis mundial y avanzar a la final del torneo Masters 1000 de Cincinnati, donde se medirá con el serbio Novak Djokovic, quien derrotó 7-6 (7-5) y 7-5 al alemán Alexander Zverev.
En este torneo previo al último Grand Slam del año, el Abierto de Estados Unidos, el español de 20 años hubiera dejado el liderato del orbe al alcance de Djokovic en caso de derrota, pero jugará su primera final en Cincinnati, precisamente contra el balcánico.
Nole, segundo en la clasificación de la ATP, sumó su victoria número mil 68 e igualó la marca de Rafael Nadal e Ivan Lendl en una lista encabezada por el estadunidense Jimmy Connors (mil 274).
En el torneo femenil clase WTA
1000, tras siete intentos fallidos, la joven estadunidense Coco Gauff derrotó a la polaca Iga Swiatek, la número uno del tenis femenino, y clasificó al partido decisivo, donde enfrentará a la checa Karolina Muchova, quien dio cuenta de la segunda del orbe, la bielorrusa Aryna Sabalenka, por 6-7 (4/7), 6-3, y 6-2
A sus 19 años, Gauff se metió en la final al doblegar 7-6 (7/2), 3-6 y 6-4 a Swiatek, a quien no había logrado arañarle ni un set en sus siete duelos anteriores, incluida la final de Roland Garros en 2022.
Número cinco del ranking global, Gauff ratificó la creciente madurez en su juego que le permite explotar su inmenso potencial.
Para Swiatek es la segunda derrota seguida en semifinales de WTA 1000 tras la de la semana pasada en Montreal ante otra estadunidense, Jessica Pegula.
El mexicano Santiago González y el francés Edouard Roger Vasselin cayeron en semifinales de dobles ante el australiano Michael Venus y el británico Jaime Murray, por 6-3 y 6-4.
Con información de Afp
de la maratónica tanda de penales con la que las Matildas eliminaron a Francia en cuartos de final por 7-6, después de igualar sin goles en tiempo adicional. La capitana Asllani marcó el 2-0 definitivo en el segundo tiempo.
“No logramos lo que queríamos, pero espero que hayamos inspirado
América y Cruz Azul jugarán el mismo día en el Azteca
De manera atípica, dos partidos se disputarán en el estadio Azteca el mismo día. El duelo entre América y Atlas, correspondiente a la jornada cuatro del Apertura 2023, cambió de sede debido a que el estadio Jalisco se encuentra en malas condiciones y será hoy en el recinto de Santa Úrsula. El encuentro se llevará a cabo a las 21:10 horas, mientras el juego entre Cruz Azul y Santos se realizará en el mismo campo a las 17 horas
De la Redacción
Real Madrid hila segunda victoria
▲ Las suecas celebran luego de quedarse con el bronce por cuarta ocasión (1991, 2011, 2019 y 2023). Foto Ap
a la gente por muchos años en el futuro”, declaró la estrella australiana Sam Kerr después del partido.
Tormenta deja en suspenso a Diablos Rojos y Pericos
MANUEL VÁZQUEZ
El tiempo es el verdadero enemigo del beisbol. Esa sustancia elástica que transcurre lenta en los relojes y también como estado atmosférico que hace imposible jugar a la pelota. En la Ciudad de México, el segundo duelo de la serie de zona entre los Diablos Rojos del México y Pericos de Puebla se quedó en suspenso en la quinta entrada cuando la tormenta hizo naufragar el diamante del estadio Harp Helú. Agua, viento y truenos que atemorizarían al capitán más temerario. Hoy se retomará justo en donde se quedó. Mientras en el norte del país, el huracán Hilary es una amenaza de emergencia. Era evidente que la Liga Mexicana de Beisbol declararía suspendida la serie entre Algodoneros de Unión Laguna y los Toros de Tijuana para reanudarla el lunes.
En el estadio de Diablos hacía un clima tramposo: parecía que se trataba de una tarde inmejorable para estar en el parque de pelota, cuando de pronto se oscu-
recía para jugar con las emociones de los aficionados.
En cinco entradas completas, Pericos ganaba el partido 3-1, aunque empezaba a mostrar signos de cansancio. Los escarlatas tuvieron una oportunidad de remontada en el tercer rollo, con casa llena y Juan Carlos Gamboa al bate, pero el jardinero izquierdo de Puebla, Danny Ortiz, se lanzó en un clavado rasante para atrapar la pelota a unos centímetros del suelo. En el guante llevaba la bola, tres carreras, los nervios y las maldiciones de todo el estadio.
El encuentro tenía al público involucrado con el juego y, otro tanto, ocupado con el otro partido lúdico que se disputa en las gradas. Parecía que de un momento a otro podía empatarse o hasta remontarse la pizarra.
De pronto se desató la tormenta, la gente corrió para resguardarse. Minutos después hicieron de aquel naufragio una fiesta. Bailaron y bromearon, total, para ellos el mal tiempo también puede trastocarse. Este domingo habrá que terminar el segundo juego de la serie de la zona sur.
MADRID. El Real Madrid firmó su segunda victoria consecutiva al remontar ante el Almería (3-1), gracias a un doblete de su fichaje estrella Jude Bellingham y otro gol de Vinicius, ayer en la jornada dos de la Liga de España. En tanto, la Real Sociedad empató 1-1 con Celta de Vigo y el Osasuna perdió 0-2 de local frente al Athletic Club.
Afp
Tottenham se impone al ManU
LONDRES. El Manchester United perdió ayer 2-0 en su visita al Tottenham, en la segunda fecha de la Liga Premier de Inglaterra. Los goles del senegalés Pepe Mata Sarr (minuto 49) y de Lisandro Martínez en su propia portería (83) al desviar un disparo del galés Ben Davies, dieron la primera victoria al nuevo entrenador de los Spurs, Ante Postecoglou. El Fulham, con el mexicano Raúl Jiménez hasta el minuto 86, cayó 0-3 ante Brentford.
Afp
Nápoles arranca con triunfo en la Serie A NÁPOLES. El Nápoles, vigente campeón de Italia, comenzó la temporada con un triunfo 3-1 en la cancha del recién ascendido Frosinone, ayer en la primera jornada de la Serie A. El mexicano Hirving Chucky Lozano permaneció en el banquillo de suplentes. Afp
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 20 de agosto de 2023 DEPORTES
LIGA MX APERTURA 2023 HOY CRUZ AZUL VS SANTOS 17:00 TUDN QUERÉTARO VS PACHUCA 19:06 Fox Sports AMÉRICA VS ATLAS 21:10 TUDN NECAXA VS TIGRES 21:10 TUDN LIGA MX FEMENIL 2023 HOY PUEBLA VS PACHUCA 12:00 Fox Sports TIJUANA VS TOLUCA 21:10 Fox Sports
AFP BRISBANE
JUAN
Medallas de plata para los arqueros tricolores
DE LA REDACCIÓN
La selección mexicana de tiro con arco compuesto firmó una gran actuación en la Copa del Mundo que se realiza en París, Francia, al sumar dos medallas de plata en el penúltimo día de actividades de la competencia. La primera alegría la dio el equipo femenil compuesto.
Andrea Becerra, Dafne Quintero y Ana Hernández se quedaron con el subcampeonato tras una dura batalla contra la India. El marcador fue un cerrado 233-234 en favor de las asiáticas.
El representativo femenil comenzó su periplo rumbo a la final con un triunfo ante Islandia. Posteriormente superó en cuartos de final a Países Bajos y en la semifinal doblegaron a la gran favorita a coronarse, Corea del Sur.
MÉXICO SUMA PLAZAS OLÍMPICAS
Países Bajos pierde dos preseas por caídas en el Mundial de Atletismo
DE LA REDACCIÓN
Gudaf Tsegay lideró ayer un podio 100 por ciento etíope en los 10 mil metros del Mundial de Atletismo de Budapest, donde la estrella neerlandesa Sifan Hassan sufrió una caída en los últimos metros cuando estaba peleando por la medalla de oro, todo en una jornada inaugural en la que Estados Unidos logró dos títulos y México consiguió una nueva plaza olímpica.
Tsegay cronometró 31 minutos, 27 segundos y 18 centésimas, por delante de sus compatriotas Letesenbet Gidey (31:28.16) y Ejgayehu Taye (31:28.31).
Para Gudaf es su segunda corona del orbe, después del éxito en los 5 mil metros en Eugene 2022.
Tras una carrera táctica y especialmente lenta en su primera mitad, Hassan, quien había pasado la totalidad de la prueba sin protagonismo, incrementó bruscamente el ritmo a 300 metros de la meta. La neerlandesa, campeona olímpica en esta distancia, se encontró codo a codo con Tsegay en la última recta y a 20 metros del final se cayó, terminando undécima, luego de pequeños contactos con su rival.
Hassan afrontaba este certamen
con el sueño de un triplete de oros (mil 500, 5 mil y 10 mil metros), posibilidad que se esfuma ya a las primeras de cambio.
“Creo que la etíope me empujó. Espero no estar loca. Necesito ver las repeticiones para saber exactamente qué ocurrió”, apuntó.
Por si fuera poco, la debacle para Países Bajos continuó con una nueva caída, ahora en los 4x400 mixtos, prueba en la que Estados Unidos logró el primer lugar en una final emocionante y con un desenlace convulso.
Femke Bol, codo a codo con la estadunidense Alexis Holmes en la última recta, sufrió un tropiezo a menos de 10 metros de la meta. Perdió el equilibrio y los neerlandeses, el equipo favorito, fue descalificado, para redondear una noche caótica.
Junto a Holmes, el Team USA estuvo conformado por Justin Robinson, Rosey Effiong y Matthew Boling, que con un crono de tres minutos, ocho segundos y 80 centésimas, establecieron récord del mundo. Gran Bretaña se quedó la plata y la República Checa el bronce.
En los 20 kilómetros marcha, el mexicano Andrés Olivas consiguió la marca mínima de una hora, 20 minutos y 10 segundos que se pide para poder clasificar a París 2024.
El andarín paró el tiempo en 1:19.55, su máximo registro de la temporada, para entregarle a México una nueva plaza para los Juegos Olímpicos de París 2024. Olivas también fue el mejor tricolor ubicado en la capital húngara, en el puesto 18.
Noel Chama, con 1:21.51, ocupó el sitio 25, mientras José Luis Doctor, quien llegaba rankeado en el sexto lugar, culminó 32 con 1:23.35.
Álvaro Martín se convirtió en el ganador de esta competencia, la primera en entregar medallas en Budapest. El español cerró con tiempo de 1:17.32, la mejor marca de la temporada, y le devolvió a su nación una corona que no conseguían desde hace ocho años.
El sueco Perseus Karlström (1:17.39) y el brasileño Caio Bonfim (1:17.47) completaron el podio.
Diego del Real avanza a la final
Diego del Real logró adentrarse a la final de lanzamiento de bala. El oriundo de Nuevo León se colocó sexto en su sector y peleará por una medalla contra otros 11 competidores. Su mejor intento fue de 74 metros y 91 centímetros.
Alma Delia Cortés, no superó
su eliminatoria y quedó fuera en los mil 500 metros, tras ubicarse en el octavo puesto de su heat con tiempo de 4:06.03, su mejor registro personal.
En lanzamiento de bala, donde el estadunidense Ryan Crouser revalidó el título, el tricolor Uziel Muñoz terminó séptimo en su grupo y se quedó a un sitio de adentrarse a la batalla por las preseas. Su envío fue de 20.62 metros.
Crouser, vigente doble campeón olímpico y plusmarquista mundial (23.56), batió el récord del campeonato con un lanzamiento de 23 metros y 51 centímetros.
El italiano Leonardo Fabbri (22.34) y el estadunidense Joe Kovacs (22.12) se quedaron con la plata y el bronce, respectivamente.
En el Campeonato Mundial de Vela, por otra parte, Mariana Aguilar otorgó la plaza olímpica número 18 para México, tras ubicarse en el noveno lugar de la modalidad Windsurf-IQFoil, en La Haya.
Con información de Afp
Sin embargo, Jyothi Surekha , Aditi Gopichand y Parneet Kaur, de la India, le pusieron un alto a las mexicanas en la instancia definitoria.
De más a menos
La puntería de las vigentes campeonas centroamericanas fue de más a menos en el cuarto y último set, en el que sus rivales fueron exactas en cada uno de sus lanzamientos finales, con cinco dieces y un nueve.
Las tricolores, con este resultado, lograron su quinta presea en conjunto.
Momentos después, Miguel Becerra, quien en días anteriores se instaló en las semifinales, superó la ronda de los cuatro mejores para luego enfrentar el partido por el título en la modalidad individual compuesto.
En su primera prueba, el jalisciense derrotó al austriaco Stefan Heincz por 147-145. Sin embargo, en la contienda por el oro cayó ante el eslovaco Josef Bosansky, quien se impuso 148-146.
Las dos preseas de ayer son las primeras de la delegación nacional en el campeonato de la urbe parisina, aunque mañana la cuota podría llegar a tres si el equipo de recurvo mixto, integrado por Alejandra Valencia y Matías Grande, se impone a China en la batalla por el bronce.
El serial de París es la cuarta y penúltima etapa del año. Hermosillo recibirá la final de la Copa del Mundo, a celebrarse en septiembre, donde los mejores 32 arqueros se darán cita al certamen que albergará México.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 20 de agosto de 2023 DEPORTES 12a
▲ El marchista Álvaro Martín, de España, festeja después de ganar los 20 kilómetros en Budapest, Hungría. Foto Ap
Energía y seguridad, desafíos para lograr la relocalización
Inversiones públicas en generación eléctrica y distribución ya van tarde, señala Intercam
ALEJANDRO ALEGRÍA
El fenómeno de la relocalización de empresas aún requiere esfuerzos públicos y privados para capitalizar esta oportunidad, pues el país enfrenta desafíos en materia energética y seguridad, consideraron analistas de Intercam.
“El principal reto para capitalizar la relocalización es que el país podría no contar con la infraestructura eléctrica suficiente para albergar la expansión de operaciones y nuevas empresas que pretenden llegar”, señalaron los analistas.
Explicaron que datos de la Secretaría de Energía (Sener) muestran que en 2022 la capacidad instalada en México por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue de 60 mil 431 megavatios, dato que representó sólo 3.5 por ciento más de lo que había en 2019.
Comentaron que existe una ineficiente locación de recursos, pues mientras en el norte y el sur del territorio nacional se concentra más de 62 por ciento de la capacidad eléctrica instalada, en Monterrey se está observando mayor demanda de espacios industriales por “una gran ola de expansiones de compañías ya establecidas en el país”.
“El aumento de la capacidad instalada y de la red de distribución debería ir a la par que la construcción de naves industriales, para que la llegada de las nuevas empresas sea más eficiente y cómoda”, señalaron.
“Las inversiones públicas en generación eléctrica y distribución ya van tarde.”
La falta de inversión en generación y distribución podría generar desequilibrios en el consumo energético y en la producción final de las compañías.
Reconocieron que si bien la CFE tiene varios proyectos para aumentar la generación, es posible que no estén a tiempo para cu-
brir las necesidades, pues si bien se ha observado un crecimiento en los bienes raíces industriales, este comportamiento se explica “más a expansiones que a la llegada de nuevas empresas, los fuertes flujos de la inversión extranjera directa (IED) se deben más a la reinversión de utilidades que por nuevos capitales”.
Otro gran reto es la suficiencia hídrica, como en Monterrey, “punto focal del nearshoring”, donde las comunidades han pasado días sin el líquido.
Explicaron que el agua es un recurso clave en algunas operaciones manufactureras. No obstante, pusieron en duda que las nuevas firmas que lleguen obtengan licitaciones de pozos.
La infraestructura portuaria, dijeron, también es otro desafío. Datos de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros indican que las empresas navieras pierden hasta 6 millones de pesos por retrasos de carga en los puertos.
“La falta de personal capacitado en las aduanas ralentiza el esquema de movilidad, con detenciones de barcos hasta de dos semanas.”
El organismo estima que tener un barco en puerto cuesta entre 15 y 25 mil dólares diarios.
Consideró que para transportar más mercancías por nearshoring, es imperante tener mejores procesos aduanales o puertos de carga con mayor capacidad y personal.
Otra opción, señalaron, es expandir la red ferroviaria, donde el Tren Transístmico podría detonar la actividad industrial en el sur del país.
Resaltaron que es imprescindible mejorar la vigilancia de las carreteras y garantizar la seguridad de los transportistas porque gran parte de la mercancía se mueve por tierra.
Advirtieron que si el “Estado falla en este servicio”, las ganancias de empresas disminuirán por los costos en seguridad privada y además mermará la confianza en el país.
Falta infraestructura portuaria y de transporte terrestre, señalan analistas.
Foto Marco Peláez
HAY RELEVO DE PODER EN AMBOS PAÍSES EN 2024: LACEN
Disputa por el maíz con EU, más problemática por el entorno electoral
ALEJANDRO ALEGRÍA
La disputa entre México y Estados Unidos sobre la prohibición de maíz transgénico, que ha escalado a panel de resolución bajo el T-MEC, no será sencilla de desahogar y existe el riesgo de que sea más problemática que la discusión en materia energética, consideró el Laboratorio de Análisis en Comercio y Negocios (Lacen) de la UNAM.
De acuerdo con el Lacen, la nueva etapa en la que ha entrado el conflicto entre ambos socios comerciales se inserta en un contexto de intereses político-electorales.
“El tema no será tan sencillo de desahogar e incluso podría ser más problemático que lo observado en el tema energético, esto por el peso político que tiene el sector agricultor y la centralidad que le está dando el Partido Republicano”, dijo el centro dirigido por Ignacio Martínez Cortés.
Recordó que el primero de junio pasado, 62 legisladores estadunidenses enviaron una carta a Katherine Tai, Representante Comercial de Estados Unidos, en la que expresaron su inconformidad y preocupación después de que transcurrieron dos meses de las consultas técnicas solicitadas a México bajo el Capítulo 9, sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
El nulo avance logrado generó otra solicitud de consultas por parte de la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) el 2 de junio, pero esta vez bajo el
mecanismo de solución de controversias del T-MEC establecido en el Capítulo 31.
La USTR indicó el 17 de agosto –en la solicitud de crear un panel de resolución de controversias por la prohibición de maíz–, que ninguno de los dos procesos anteriores observó avances.
Antes, Joni K. Ernst y Chuck Grassley, legisladores republicanos por el estado de Iowa, pidieron a la Casa Blanca iniciar consultas sobre las políticas de México que restringen el maíz transgénico.
Iowa es el estado con mayor producción del grano en dicho país y exporta a México alrededor de 16 millones de toneladas.
Ambos legisladores argumentan que la medida establecida en el decreto emitido por el gobierno mexicano el 13 de febrero pasado, que restringe el uso de maíz biotecnológico en tortillas o masa, e instruye a las agencias gubernamentales sustituir gradualmente el uso de maíz biotecnológico en
Según los republicanos se perderían
73 mil 890 mdd en 10 años
todos los productos para el consumo humano y para la alimentación animal, traerá “graves efectos” para los agricultores estadunidenses. Los dos legisladores han considerado que de prosperar esta medida, significaría que en un periodo de 10 años haría que la economía estadunidense perdiera 73 mil 890 millones de dólares en producción económica, mientras el producto interno bruto (PIB) se contraería en 30 mil 550 millones de dólares.
“La Casa Blanca (en manos del presidente demócrata Joe Biden) lo que menos quiere es perder clientela electoral agrícola de cara a las elecciones de Estados Unidos el martes 5 de noviembre de 2024”, dijo Lacen.
El panel de controversias deberá estar listo 20 días después de la solicitud, que de acuerdo al Lacen sería el 6 de septiembre.
El panel deberá entregar un informe preliminar a más tardar 150 días siguientes a la fecha de designación del último panelista, lo cual podría ocurrir entre el 15 y 29 de febrero de 2024.
El Lacen destacó que si 45 días después de la entrega del informe final, la partes no acuerdan una solución, se puede suspender los beneficios, lo cual ocurriría el primero de junio del siguiente año, es decir, un día antes de las elecciones presidenciales en México.
ECONOMÍA LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 17
▲ Productores de Iowa exportan a México alrededor de 16 millones de toneladas de maíz. Foto Afp
LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
México tiene su primer vino carbono neutral
CLARA ZEPEDA ENVIADA SANTIAGO DE QUERÉTARO
Ante el compromiso climático de la industria por elaborar productos más amigables con el medio ambiente sin dejar de lado la competitividad, la vitivinícola San Juanito logró producir el primer vino carbono neutral.
Este logro, en colaboración con MÉXICO2, la plataforma de carbono del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, es el resultado de una serie de medidas de ahorro energético, junto con la puesta en práctica de proyectos de compensación de carbono, como programas de reforestación y energía renovable.
De acuerdo con Antonio Treviño Salazar, director general de la vitivinícola San Juanito, y Antonio Treviño Martínez, enólogo, el vino producido bajo el sello "Vino Carbono Neutral" de MÉXICO2, representa un avance significativo en la lucha contra el cambio climático y un paso importante hacia un futuro más sostenible.
La neutralidad en carbono se refiere a lograr emisiones netas iguales a cero. Las vinícolas pueden realizar dicha neutralización de dos formas: equilibrar el dióxido de carbono (CO₂) que liberan en la atmósfera con la adquisición de créditos de compensación de carbono en el mercado voluntario, a través de proyectos de reforestación o energías renovables, o bien reduciendo las emisiones que generan en los procesos de producción al interior de la empresa.
La producción de vino involu-
SINIESTRO EN BUQUE DESTRUYÓ 2 MIL 700 AUTOS ELÉCTRICOS
cra un proceso de fermentación natural donde la levadura transforma los azúcares contenidos en el jugo de uva en alcohol, liberando dióxido de carbono como un subproducto.
Esta liberación es inherente al proceso y no puede ser eliminada completamente por ninguna bodega. Sin embargo, una vinícola puede llegar a ser carbono neutral si compensa las emisiones residuales de modo que las emisiones netas calculadas sean iguales a cero. El proyecto de compensación que se utilizó fue de cogeneración de energía con bagazo de caña en Veracruz, diseñado bajo el estándar del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto (fue creado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Es un instrumento para poner en práctica lo acordado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
La demanda de productos carbono neutral está en constante crecimiento en el mercado global.
A medida que la conciencia sobre el cambio climático y la sostenibilidad se expande, cada vez más consumidores buscan opciones que reflejen un compromiso con el medio ambiente. Esta tendencia está llevando a las empresas a innovar y adoptar prácticas responsables que reduzcan su huella de carbono, destacaron los directivos de la vitivinícola.
Treviño Salazar adelantó que empezarán a reducir el uso de botellas de vidrio y comenzarán a utilizar productos ornamentales para presentar su vino.
▲ Restos del carguero Fremantle Highway, que zarpó de Alemania a finales de julio y se incendió el 3 de agosto frente a costas de territorio holandés, en el Mar del Norte. El siniestro se prolongó varios días. Los expertos calculan que quedaron destruidos 2 mil 700 de los 3 mil 800 autos eléctricos que había a bordo. Aún no se ha
determinado la causa del incendio y la investigación sigue su curso. El buque japonés fue trasladado al puerto del Ems, en la provincia holandesa de Groningen. La operación de salvamento durará más de una semana, según previsiones de las empresas involucradas.
Foto Afp
Falleció Daniel Rodríguez Cofré, director de Femsa
ALEJANDRO ALEGRÍA
Daniel Rodríguez Cofré, director general de Femsa, falleció la noche del viernes en Santiago de Chile, informó la mayor embotelladora de Coca-Cola y propietaria de las tiendas Oxxo.
“Fue un hombre visionario y comprometido que, con claridad de propósito y altos estándares profesionales, aportó su talento,
lealtad e integridad para contribuir decisivamente al desarrollo y crecimiento de nuestra compañía durante ocho años”, dijo la firma en un comunicado. El directivo desempeñó varios puestos dentro de la empresa, aunque destacó su labor en la expansión de Oxxo a Perú, Colombia y Brasil, la consolidación de Femsa Salud, la expansión de las operaciones en Europa a través de Valora.
“Todos sus logros son aún más valorados por el estilo de liderazgo que lo caracterizaba. Fue un líder visionario, asertivo, sencillo, confiable, empático y resiliente, entre otras muchas cualidades”, dijo José Antonio Fernández Carbajal, presidente ejecutivo del consejo de administración de Femsa Los miembros del consejo de administración, directivos y trabajadores de la corporación lamentaron su partida.
La marcha de la economía estadunidense: la sexta
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
Una disculpa. Me desvío un poco. Comparto el gusto de iniciar un nuevo año escolar con estudiantes, profesores, trabajadores y administrativos de mi queridísima Facultad de Economía. Ahí, en nuestra amada UNAM. Las mismas que requieren nuevos impulsos y renovadas perspectivas.
Pues bien, ha iniciado mi curso anual número 45 en la UNAM. Casi medio siglo de impulsar –con otros profesores– la formación en los fundamentos teóricos y metodológicos de economía política. En el marco de una “sana copia” de un curso que aún hoy imparte el profesor Duncan K. Foley en la New School of Social Research de Nueva York.
Sí, el mismo Foley, quien asegura: “...imparto este curso en continuidad con el que por primera vez enseñó en 1980 –en Barnard– la profesora Silvia Ann Hewlett”, para lo cual –comento–
elaboró un brillante texto, fundamental, no sólo en la New School, también en múltiples centros de estudio en el mundo, entre ellos nuestra facultad.
El objetivo es proponer –con la lectura directa de los textos de autores clásicos– lineamientos de capacitación teórica y metodológica desde el inicio de la formación, y en ese marco me he permitido integrar enseñanzas fundamentales de admirados profesores. Algunos ya ausentes como Bolívar Echeverría, Xabier Gorostiaga S.J., Pedro López, Ruy Mauro Marini, Jaime Puyana y José Valenzuela. Otros aún presentes como Carlo Benetti, Juan Castaingts Pío García, Arturo Huerta, Rogelio Huerta, Carlos Toranzo y Ángel de la Vega.
Sí, subrayo la necesidad de una formación teórica crítica y no sólo en economía política y su crítica inicial en Marx. Una formación que permita identificar las tendencias de larga duración –especifica el notable y estimado Fernando Braudel– en el ámbito de una reproducción material de la sociedad.
Una formación que permita identificar lineamientos para atacar la desigual-
dad, la inseguridad, el cambio climático y la injusticia desde sus orígenes. Así como trabajar con rigor los diversos aspectos de la reproducción material, como el que a propósito del endeudamiento de Estados Unidos me he permitido compartir en La Jornada. Siempre considerando –por cierto, y como insistiría Pepe Valenzuela– “los números duros” en una amplia perspectiva. La discusión no es nueva. En referencia al gobierno de Solón, Aristóteles indica la necesidad de atender las deudas de la polis, sobre todo la de los campesinos, que recibían préstamos, con garantía en sus propias tierras o, incluso, en sus propias personas. Y en torno a los préstamos y la usura, Tomás de Aquino defiende nítidas tesis en su questio 78 de la 2a-2a de su Suma teológica Asimismo, en sus Reales Máximas Económicas, Quesnay urge a evitar deudas que formen rentas financieras que cargan de deudas voraces al Estado y, sin embargo, las dudas subsisten. Y se debaten ideas respecto a sus condiciones y su funcionalidad, su monto y sus plazos de pago y sus intereses.
El gobierno actual, por ejemplo, presentó como tesis no incrementar más la deuda, considerando como indicador su participación en el producto interno bruto (PIB). Una tesis que –por decir lo menos– es controversial.
Aparentemente no carga a los ciudadanos de un volumen per cápita mayor que el que el dinamismo económico soporta. Pero inhibe acciones virtuosas, sobre todo de renegociación de deudas paradójicamente con montos mayores, pero con un menor servicio anual. Por eso es urgente esta discusión. El análisis de las tendencias estadunidenses mucho ayuda en ello.
De veras
NB: Un abrazo enorme a la familia de nuestro queridísimo compañero de la Facultad de Economía en la UNAM, Fernando Rello Espinoza. Todavía lo escucho comentar con Ruth Rama, Gerardo Aceituno y Gonzalo Arroyo la dinámica agropecuaria y de los alimentos en América Latina. Un abrazo Fernando. Hasta siempre
antoniorn@economia.unam.mx
LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 ECONOMÍA 18
A DEBATE, LA RENTABILIDAD DE LAS CONCESIONES: GSMA
Derechos de uso del espectro radioeléctrico representan casi 85% de la contraprestación
DORA VILLANUEVA
Los ingresos por derechos de espectro radioeléctrico han caído 17 por ciento en dos años, de la mano de la salida de uno de los tres principales concesionarios en el país: Telefónica. Esta situación abre el debate sobre si realmente son rentables los costos que se pagan por el bien público, de cara al despliegue de la red de quinta generación de tecnología móvil y su demanda por la relocalización de cadenas de suministro, conocida como nearshoring
El despliegue de la red de quinta generación de tecnología móvil (5G) en México representará 13 mil millones de dólares en 2030, casi un punto porcentual de la actividad económica del país, sin embargo “los derechos anuales de uso del espectro son uno de los
Para tomar en cuenta
México
Lunes 21
Citibanamex publicará su encuesta quincenal de perspectivas económicas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundirá datos de las industrias minerometalúrgica y de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación, ambos con datos de junio.
Martes 22
El Inegi dará a conocer encuesta nacional de empresas constructoras en junio.
Jueves 24
El Inegi reportará el Índice Nacional de Precios al Consumidor correspondiente a la primera quincena de agosto. Analistas de Citibanamex prevén que el índice inflacionario quincenal se ubique en 0.37 por ciento, lo que daría como resultado un nivel anual de 4.72 por ciento.
El Banco de México (BdeM) publicará las minutas de decisión de política monetaria correspondiente al anuncio del 10 de agosto, cuando dejó la tasa de interés estable en 11.25 por ciento.
Viernes 25
El BdeM publicará la balanza de pagos en el segundo trimestre del año.
Estados Unidos
Martes 22
Se difundirá reporte de ventas de casas usadas durante julio.
Miércoles 23
Se informará sobre venta de casas nuevas en julio.
Jueves 24
Se dará a conocer el reporte semanal de solicitudes de ayuda por desempleo.
Viernes 25
Se publicará encuesta de confianza del consumidor realizada por la Universidad de Michigan.
Fuentes BdeM, Citibanamex y Monex
Disminuye el uso de seguros para vehículos
principales obstáculos” para avanzar en el desarrollo de esta red, ya que alcanzan casi 85 por ciento de la contraprestación por el bien, destaca un informe de la Asociación Global del Ecosistema Móvil (GSMA, por sus siglas en inglés). “México en un caso claro donde la gestión del espectro no está promoviendo la inversión. Más bien, lo contrario. Hemos visto que en los últimos dos años, con mayor tráfico y uso de Internet, se está devolviendo el espectro, porque es demasiado. Hemos visto que uno de los principales operadores ha devuelto todo el espectro, porque era demasiado caro, y hay otro que también ha empezado a devolverlo y ha dicho que no va a participar en la subasta 5G en las condiciones actuales”, dice Paul Castells, jefe de análisis económico en GSMA, en entrevista con La Jornada
Para el despliegue de la red 5G una parte importante es el costo del espectro, la otra es que los gobiernos cuenten con estrategias de transformación digital que pongan al centro esta tecnología, refiere Castells. “La oportunidad económica es muy importante, estimamos que para 2030 el valor agregado bruto de la región podría aumentar en 60 mil millones de dólares a partir de la adopción de 5G como insumo en otros sectores”, explica. La 5G no sólo va a modificar las relaciones económicas, las sociales, las culturales, sino también cómo se modifican las telecomunicaciones. Al ser una tecnología más eficiente, y a través de la cual se pueden mover más datos, traería crecimientos anuales de entre 20 y 30 por ciento al sector, expone Castells. Pero su mayor efecto se
cuenta en ser punta de lanza para otras industrias. Los parques industriales ya no sólo requieren agua y drenaje, sino la conectividad de calidad.
“En un supuesto, en que la 5G en México no se desarrolle a un ritmo adecuado, puede provocar que no llegue la inversión a la velocidad deseable para que los sectores industrial, servicios y minero, puedan beneficiarse de ella y evidentemente tiene consecuencias. Si no están las condiciones que permiten que una planta en concreto sea tan productiva como podría ser en otro país, donde sí hay la infraestructura digital, entonces evidentemente se están poniendo en riesgo muchas cosas.
“Es la posibilidad de transformar digitalmente el país, estamos hablando de esto básicamente”, resumió Castells.
RED SOCIAL X ELIMINARÁ LA POSIBILIDAD DE BLOQUEAR CUENTAS
CLARA ZEPEDA
El uso de esquemas de protección para autos, seguros, asistencias o garantías extendidas en México disminuyó con la pandemia de covid-19 y no ha regresado a sus niveles previos, reveló Allianz Partners, empresa de asistencias médicas, en viaje, hogar y movilidad.
A través de una encuesta a 800 mexicanos de entre 16 y 64 años, la firma informó que en los últimos tres años la demanda de esquemas de protección de autos disminuyó en 3.7 puntos porcentuales.
En 2020, 52.7 por ciento de los encuestados respondieron que contaban con protección para sus vehículos, en comparación con 49 por ciento en este año. Esto, además, se encuentra por debajo del promedio global en donde un 59.2 por ciento de la población afirmó contar con una asistencia o seguro para su auto.
Allianz Partners explica que una asistencia en movilidad, por ejemplo, proporciona servicios como orientación telefónica, paso de corriente, cambio de llantas, abasto de gasolina, diagnóstico mecánico remoto, gastos técnicos, grúa, entre otros, y evita que las personas incurran en gastos no contemplados.
Este año Allianz Partners incursionó en el mercado de garantía extendida para autos en el país.
La empresa ya trabaja con más de 30 marcas de autos en más de 30 países, pero este 2023 firmó una alianza con un fabricante de autos de lujo para proveer una extensión de garantía en México. De esta manera, se respalda a los conductores ante fallas mecánicas o eléctricas cuando concluye el periodo de protección del fabricante.
▲ La red social X, antes Twitter, eliminará una función de protección que permite a los usuarios bloquear otras cuentas, anunció Elon Musk en otro movimiento polémico desde que compró la empresa. La función de bloqueo permite a usuarios restringir cuentas para que no puedan ponerse en contacto, ver publicaciones o
seguirlos. Musk se considera un absolutista de la libertad de expresión, pero algunos críticos han dicho que su enfoque es irresponsable. Eliminar o limitar la función de bloqueo podría poner a X en conflicto con las directrices de la App Store de Apple y Google Play. Más información en: https://bit.ly/45dLqdz. Foto Afp
Casi 70 por ciento de la población no considera que la duración de la garantía sea un elemento prioritario para pagar más al comprar un coche, se da preferencia al confort y eficiencia por encima de la seguridad y protección, por tanto, existe una gran oportunidad de mercado.
Piso parejo para mujeres en el acceso a la seguridad social
DORA VILLANUEVA
Las trabajadoras en México no sólo tienen menor acceso a una pensión en comparación con los hombres, por su baja presencia en el trabajo formal, hasta hace poco no eran reconocidas en la legislación como proveedoras para legar este tipo de prestación a su pareja. La Ley del Seguro Social tenía una redacción no inclusiva y eso resultaba en una restricción en el derecho de las trabajadoras para asegurar a sus parejas. Esa limitante se extendía a las parejas del mismo sexo, explicó Rolando Silva,
integrante del Colegio de Contadores Públicos de México. El 20 de enero se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las modificaciones a las leyes del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado que eliminan esta restricción. Seis meses después los cambios entraron en vigor, por lo que el derecho ya es oficial para toda y todo trabajador con acceso a la seguridad social. Silva detalla en entrevista que era “prácticamente automático” el derecho del trabajador hombre a dejar a su viuda o concubina su pensión, pero no existía las dispo-
sición explícita en caso de que una trabajadora o una persona con pareja del mismo sexo quisieran legar este derecho.
Atados al género
“En algún momento, incluso, existía una regla en caso sólo de dependencia económica”, acotó el contador. En general varios derechos a la seguridad social se encontraban atados a un papel de género, como el que los hombres no podían dejar a sus hijos en una guardería, porque se mantenía como un derecho exclusivo para mujeres, detalla.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta que hasta junio había 10 millones 558 mil 565 trabajadoras en una ocupación formal, 44.1 por ciento de la mujeres ocupadas, lo que supone acceso a la seguridad social. Además de ellas, los matrimonios del mismo sexo ya tienen acceso directo a ese derecho.
Silva explica que para activar este derecho, sólo se debe presentar acta de matrimonio o comprobar la vida en pareja. “Se puede complicar, y no es tan poco frecuente, cuando hay más de una esposa, más de un esposo, o un concubino”, refiere.
19 LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 ECONOMÍA
HOY
Elecciones en Guatemala
ES LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL
En la ofensiva procesal contra Arévalo, no le permiten defenderse
El fiscal Fredy Orellana, protagonista de la embestida: abogado del candidato del Movimiento Semilla
El abuso del sistema legal por parte del Estado para perseguir, en algunos casos condenar a operadores de justicia y periodistas, neutralizar e incluso encarcelar a opositores políticos, actores sociales relevantes y periodistas –el llamado lawfare–se ha aplicado al pie de la letra en Guatemala desde hace al menos cuatro años.
Para las figuras que desafían a los poderes, la amenaza que les puede salir al paso en el momento menos esperado es un aviso legal de que se les “está armando un caso” en el escritorio de algún Ministerio Público por orden de algún juez de una cadena de mando que empieza en la oficina de la Fiscal General Consuelo Porras.
El “caso” puede ser una pesquisa sin base real. Los tribunales, presididos por magistrados incondicionales emiten sentencias bajo pedido. En esta coyuntura electoral tan singular en Guatemala, que tiene en el horizonte una inesperada posibilidad de un cambio de aires, este mecanismo se ha convertido en una arma política.
En la prensa, Juan Gerardo Guerrero, el abogado del partido del puntero presidencial Bernardo Arévalo, Movimiento Semilla, ha definido el momento como una guerra judicial, reconocida por el término lawfare, para referirse a los ataques legales que la agrupación política está recibiendo desde el Ministerio Público.
La embestida tiene una línea de mando clara que el diario digital NoFicción describe en su edición de ayer. El brazo ejecutor es el togado Fredy Orellana. Este juzgador es autor de las recientes jugadas legales para descarrilar el curso de los comicios. Apenas se supo que Arévalo se había colado como segundo en el balotaje, recibió “pruebas” de ilegalidades dentro del partido y vía exprés ordenó cancelar al Movimiento Semilla. Como no se procedió en ese sentido, ordenó una investigación penal contra el registrador del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que tampoco procedió.
Guerrero señala que en la ofensiva judicial no se les ha permitido defenderse o tener acceso a los documentos de la investigación.
“Han instrumentalizado el siste-
ma de justicia para hacer creer que Movimiento Semilla es una estructura criminal, y por eso se tenía que suspender y cancelar. Nosotros no hemos tenido acceso a la carpeta ministerial a pesar de que la hemos solicitado en más de 20 ocasiones.”
Orellana ha tenido un rol protagónico en el historial de arbitrariedades. Fue quien envió a juicio a José Ramón Zamora, director de El Periódico, uno de los medios más confiables que había en el país. El periodista lleva un año en la cárcel. El diario desapareció, junto con su archivo. Ocho comunicadores que escribían ahí están exiliados por persecuciones judiciales diversas.
También fue quien sentenció a una fiscal anticorrupción de Quetzaltenango, Virginia Laparra, quien se atrevió a denunciar a un colega por corrupción. Fue Orellana quien emitió la orden de captura contra el fiscal anticorrupción que era parte del brazo judicial de la Comisión Internacional contra la Impunidad, Juan Francisco Sandoval, hoy exiliado en Washington. Y también fue quien envió a la cárcel a Juan Francisco Solórzano Foppa, uno de los abogados de Zamora, a quien dejó en la indefensión legal.
La cadena de demandas judiciales arbitrarias llegó a tales niveles en esta elección, que provocó una fuerte reacción a escala internacional, ya que en su última fase es el propio Tribunal Supremo Electoral (TSE) el que está bajo ataque.
El diario La Hora reportó en su edición vespertina de ayer que la magistrada del TSE, Blanca Álvaro, y otro de sus magistrados han recibido amenazas vía mensajes de texto, del tipo: “Nos vamos a c*** en usted y en su familia”, situación que fue reportada por la abogada. Pero Orellana no sería sino el alfil en un ajedrez que manejan desde arriba el actual fiscal anticorrupción, Rafael Curruchiche, impuesto en el cargo por su jefa, la fiscal Porras. Curruchiche ha sido el estratega de la maniobra para sacar a Semilla y a Arévalo del juego electoral. Alega que en las actas de 2018 del registro del partido hay 613 nombres que no tienen su número de identificación, por lo que asume que son “falsas o inventadas”. Hay otros 184 nombres repetidos. Y más de mil irregularidades que todavía están por aclarar. Ninguna prueba se ha presentado en público. Pero el fiscal ha adelantado que después del día 20 “no descarta” emitir órdenes de aprehensión contra los dirigentes e
integrantes de Semilla bajo acusaciones de crimen organizado.
La jefa y directora de esta trama es la fiscal general Consuelo Porras.
El portal del popular programa radial Con criterio, publicó ayer una opinión del periodista Juan Luis Font (en exilio en México) que Curruchiche “será previsiblemente la primera cabeza sacrificada por Porras en un afán de permanecer al frente del Ministerio Público. Pero el sacrificio será insuficiente”.
Según esta previsión, Porras (cuyo mandato vence hasta 2026) también tendrá que marcharse. ,“Porque a estas alturas, sabe ya que
va rumbo a ser procesada, más temprano que tarde, por el daño que ha causado a la justicia”.
Sobre los hallazgos de la fiscalía sobre las supuestas firmas falsas de Semilla, varios abogados y políticos han preguntado por qué si estas irregularidades son de 2018 se judicializan justo ahora.
La respuesta podría estar en la política y no en el derecho.
A raíz de que apareció la figura de Arévalo como el ganador más probable, los sectores de la ultraderecha se apresuraron a hacer una nueva alineación política detrás de Sandra Torres, la contrincante por el partido Unidad Nacional de la Esperanza, con el fin de impedir a toda costa la llegada de un político que no responde a sus intereses.
Y detrás de esa movida política, ha vuelto a aparecer el nombre de un actor de las causas más extremas de la derecha y del legado de represión que dejaron los años del conflicto armado que se extinguió hace 27 años: Ricardo Méndez Ruiz.
El diario digital salvadoreño El Faro publicó ayer un amplio perfil de este personaje, líder de la Fundación contra el Terrorismo creada en 2013. Es, sostiene este medio,
▲ Seguidores de Movimiento Semilla festejan en la Plaza de la Constitución, en tanto la fuerza pública comenzó ayer la vigilancia de las casillas de votación para la jornada de hoy. Fotos Ap y Afp
la cara más conocida detrás de las denuncias que han acabado con una veintena de fiscales y abogados detenidos, trasladados o despedidos, y con 28 jueces y fiscales en el exilio.
“Aunque muchas demandas salen del Ministerio Público, el Organismo Judicial o personas particulares, Méndez Ruiz es la imagen de la criminalización de estos operadores de la justicia, quienes aseguran que las denuncias son fundadas.” Según esta reseña, fue el oficial retirado de la Fuerza Aérea Moisés Galindo, quien aconsejó a Méndez formar este organismo. Galindo fue defensor de un teniente acusado en el caso del asesinato del obispo Juan Gerardi, y del ex presidente Otto Pérez Molina en un asunto de corrupción.
El padre de Méndez Ruiz fue secretario de Gobernación en la dictadura de José Efraín Ríos Montt.
LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 20 MUNDO
BLANCHE PETRICH ENVIADA GUATEMALA
La cadena de demandas arbitrarias provocó condenas internacionales
JUAN FRANCISCO SOLÓRZANO FOPPA , ABOGADO
Arreciará la guerra judicial si Arévalo gana la presidencia de Guatemala
El litigante, quien renunció a la candidatura a alcalde por presión del gobierno, asegura que el abanderado de Semilla deberá ser prudente y conciliador
A Juan Francisco Solórzano Foppa no le cabe duda de que la guerra judicial emprendida contra todos los sectores que tienen una línea de acción contra la corrupción, y que mantiene en prisión o en el exilio a decenas de fiscales, jueces, abogados y periodistas, va a arreciar si hoy el candidato del Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo, sale electo presidente. Pero eso no lo arredra. “Pelear contra el Ejecutivo no es lo mismo que pelear contra cualquier otro ciudadano”, dice.
Este joven abogado que fue encarcelado 23 días por defender –entre otros casos– al director de El Periódico José Zamora, es nieto de la gran escritora Alcaide Foppa. Confía en que, pese a los obstáculos, el próximo mandatario sí tendrá posibilidades de incidir en la lucha contra el Pacto Corrupto. “Yo no veo débil a Arévalo. Aunque entiendo que tendrá que ser prudente y conciliador”.
En entrevista con La Jornada explica los resortes que mueven a todos esos expedientes que circulan en las oficinas de las fiscalías, las cortes, tribunales y despachos de abogados y que tienen en jaque incluso al proceso electoral y a la sucesión presidencial.
“Todo el aparato judicial está dedicado a perseguirnos, y no por razones de justicia, sino de venganza o corrupción. Lo que se había logrado bajo el paraguas de la Cicig (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala ) y de la mano de fiscales y jueces limpios (menciona entre otros a Claudia Paz y Paz y a Thelma Aldama, ex fiscales generales fuera del país) lo empezó a desbaratar la actual fiscal Consuelo Porras. A mí me llegó a considerar enemigo de la fiscalía.”
–En muchos casos se señala que detrás de este tinglado está la mano de la Fundación contra el Terrorismo y su líder más visible, Ricardo Méndez Ruiz. ¿Es cierto esto?
—Sí, y no lo hace ocultando la
cara. Lo hace abiertamente. En mi caso recibí sus ataques desde el principio de mi carrera. Seguro que por mi historia familiar. Básicamente es un tema ideológico.
Un hijo del conflicto armado
Solórzano Foppa es hijo de Silvia Solórzano, uno de los cinco hijos de la poeta desaparecida por el dictador Efraín Ríos Montt, Alaide Foppa, y de Carlos López Arévalo, comandante Camilo. Ambos pertenecían al Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). Su padre perdió la vida en combate en 1976 cuando Juan tenía 15 días de nacido. Dos de sus tíos, Juan Pablo y Mario, también eran guerrilleros y fallecieron en la montaña. Su abuelo Alfonso Solórzano, comunista de cepa, murió en México. Él vivió y se educó en Cuba con su madre hasta los 14 años.
Regresaron a Guatemala cuando se firmaron a los Acuerdos de Paz en 1996.
Estudió derecho en la universidad jesuita Rafael Landívar. Ya en su vida profesional fue fiscal antipandillas. Después fue funcionario principal de la Superintendencia de Administración Tributaria en el gobierno de Jimmy Morales. Le tocaba nada más y nada menos que cobrar impuestos a los empresarios más ricos en un país donde no hay agravio mayor para las élites económicas que alguien pretenda que ellos también paguen al fisco.
En ese momento se convirtió en blanco del llamado lawfare guatemalteco.
–¿Cómo se corrompió el sistema de justicia?
–Empezaron por hacerse del control del Ministerio Publico. De ahí parte esta guerra de criminalizaciones de casos que en cualquier país normal no habría delito. Luego, empezaron a ocupar las plazas con jueces ad hoc. Algunas veces son jueces comprados. Pero tam-
bién conocemos a togados que son allegados, afiliados. Es, por ejemplo, el caso del juez séptimo Fredy Orellana (quien pretende inhabilitar al Movimiento Semilla). Se sabe que está afiliado con la Fundación contra el Terrorismo. Hay fotos. “Luego están las salas de apelaciones, las que, abiertamente, son puestos políticos. Dos de mis acusaciones las han hecho ellos.
Arévalo y prudencia
–Si Arévalo llega a la presidencia, si cambia el Ejecutivo, ¿cómo debería actuar frente a esta descomposición del sistema judicial?
–El Ejecutivo tiene un rol muy importante. Puede corregir muchas cosas; por ejemplo, este mecanismo corrupto ha utilizado mucho el aparato de inteligencia del Estado, algo totalmente ilegal. Y no sólo para investigar de manera indiscriminada a sus opositores, sino hasta para realizar arrestos.
A mí me detuvieron miembros de la dirección general de inteligencia Civil, un procedimiento prohibido en la ley. Hay videos. Ya lo denuncié. Solórzano fue detenido en abril junto con un colega de su despacho, Justino Brito. Siempre que compareció en audiencias lo presentaron esposado. Lo acusaron de “patrocinio infiel” por defender al director de El Periódico. Ocho periodistas de este diario están fuera del país porque también contra ellos se han armado casos. Cuatro abogados que tomaron el caso de Zamora renun-
ciaron a defender a su cliente por las amenazas.
En el caso de la acusación contra Solórzano, quien se había inscrito como candidato a la alcaldía de Guatemala por los partidos Semilla, Winik y URNG (la extinta fuerza guerrillera), fue liberado a cambio de que aceptara los cargos y renunciara a su candidatura. Los aceptó y fue sancionado con un año de inhabilitación para el ejercicio de la abogacía. Esto último está en proceso de apelación.
Agrega que la intervención de unidades de inteligencia en acciones que les son ajenas también se vio estos días cuando se ordenó el allanamiento, también ilegal, del Tribunal Supremo Electoral que fue ejecutado por la División de Inteligencia de la Policía Civil.
“Esto significa que el Ejecutivo ha puesto todo el aparato de inteligencia en función de esta represión y criminalización. Esto es lo que debe cambiar. Arévalo ya lo dijo, va a renfocar los aparatos de inteligencia.”
Señala una consecuencia de esta descomposición: “Se ha deteriorado de manera importante la seguridad. Ahí están las cifras. Han aumentado los índices de criminalidad. Antes del presidente Giammattei, Guatemala había logrado en los 10 años anteriores reducir la violencia en niveles poco comparables con países de Latinoamérica en condiciones de democracia. Y es comprensible: los aparatos de la seguridad pública están volcados
▲
Foppa denuncia que hay muchas fuerzas alienadas al Pacto Corrupto, que tiene en jaque las elecciones de hoy en Guatemala. Foto tomada de redes sociales
a ser fuerzas represivas del Estado. “Eso es lo que sí puede cambiar un nuevo presidente. Claro, sabemos que el Ejecutivo no puede indicar en el órgano judicial.”
–¿Cuál es, entonces, el margen de maniobra de lo que podría ser un nuevo gobierno frente a este aparato judicial corrompido? Si Arévalo gana la presidencia ¿no será un mandatario débil?
–No lo veo así. Una de sus fortalezas es que llegaría con un respaldo popular muy fuerte. Y no olvidemos que por ahora Guatemala tiene una macroeconomía fuerte. Puede hacer muchos cambios. Además, no es un político polarizante. Aun estando como está, bajo ataque, ha sido un caballero.
–¿Y si llegan a inhabilitar a su partido?
–Si se aplicara la ley a esa iniciativa no tendría porqué prosperar pero hay muchas fuerzas alienadas con el Pacto Corrupto. Por cierto, hay que decir que han ido tan lejos en el atropello a la legalidad que el Cacif, la cúpula empresarial, que era uno de sus aliados, se ha zafado de esa complicidad y se ha pronunciado a favor de acatar las reglas de la democracia.
21 LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 MUNDO Elecciones en Guatemala
ENTREVISTA
BLANCHE PETRICH ENVIADA GUATEMALA
La fiscalía y la inteligencia, dedicadas a “perseguirnos por venganza”
El litigante Juan Francisco Solórzano
La seguridad pública está volcada a ser la fuerza represiva del Estado
HOY, ELECCIONES PRESIDENCIALES ADELANTADAS
Atacan a balazos a candidato presidencial y a alcade en Ecuador
AFP, REUTERS Y SPUTNIK QUITO
Por separado, el candidato presidencial de derecha, Otto Sonnenholzner, y el alcalde de la localidad costera de La Libertad, Francisco Tamariz –afín al ex presidente Rafael Correa (2007-2017)– denunciaron ayer que fueron atacados a tiros horas antes de que inicien las elecciones generales anticipadas de Ecuador. El país vive violencia ligada al narcotráfico; hace 10 días, el presidenciable Fernando Villavicencio fue asesinado al salir de un mitin en la capital.
Sonnenholzner denunció por la red social X que junto a su familia sufrió “una balacera frente al lugar donde estaba desayunando” en el
puerto de Guayaquil, sin reportar víctimas. “Gracias a Dios estamos todos bien, pero exigimos una investigación de lo ocurrido. Me duele el miedo y la impotencia que vi en los ojos de todos los presentes. No podemos seguir así. ¡Mañana cambiemos el rumbo!”, declaró.
Su equipo de campaña no precisó si la balacera estaba dirigida al ex vicepresidente (2018-2020), quien aspira a llegar al poder, igual que otros siete candidatos.
Más tarde, la policía nacional aseguró a periodistas que la balacera se produjo por una persecución a delincuentes tras el robo de una tienda deportiva y que cinco personas fueron detenidas.
En tanto, el alcalde de La Libertad, la ciudad más poblada de la provincia de Santa Elena (de unos
100 mil habitantes), Francisco Tamariz, denunció que fue víctima de un ataque a tiros.
Más tarde dijo en Facebook que al retornar de Guayaquil, su camioneta blindada fue atacada a tiros por dos individuos vestidos de civil que descendieron de un auto policial.
“En cuestión de segundos comenzaron a acribillar el vehículo (...), comenzaron a dispararnos; jamás preguntaron quién iba ahí”, expresó el edil junto a su esposa. Ambos aparecieron con chalecos antibalas.
Tamariz es afín a Correa, quien vive en Bélgica desde que dejó el poder y cuya candidata Luisa González es favorita para la elección presidencial de este domingo.
La policía de Santa Elena dio su versión de los hechos y afirmó que tres vehículos blindados sin logoti-
Rusia bombardea ciudad
del norte de Ucrania
pos oficiales fueron detenidos para un control, pero cuando se acercaron los policías comenzaron a moverse nuevamente y los agentes tuvieron que usar sus armas. En tanto, el sucesor de Villavicencio, el candidato Christian Zurita, denunció anoche que fue amenazado de muerte. Su partido, Construye, detalló en un comunicado que el usuario Cartel Jalisco N, G dejó el mensaje en TikTok “Cristian tiembla”. No obstante, ese apelativo ya no existe en la mencionada red social.
Más de 13 millones de ecuatorianos acudirán a las urnas en medio de un nuevo estado de excepción nacional y otro en las cárceles, por 60 días cada uno, establecidos por el gobierno para intentar frenar la inseguridad que existe en el país.
SE TRIPLICAN CRUCES EN SELVA DEL DARIÉN EN BUSCA DEL SUEÑOAMERICANO
El número de migrantes que trata de llegar a Estados Unidos a través de la selva del Darién, ubicada entre Panamá y Colombia, se ha triplicado en las últimas semanas, pese a la advertencia de Washington de impedir que ingresen al país. De acuerdo con el departamento de Migración de Panamá, hasta el 17 de agosto cerca de 300 mil personas, de los cuales una quinta parte son menores de edad, cruzaron el Darién en 2023. La cifra rompe el récord de todo el año anterior, cuando 248 mil extranjeros sin documentos atravesaron esa jungla centroamericana en busca del sueño americano. En 17 días de agosto llevaron a cabo esa travesía más de 42 mil personas, un registro que triplica las cerca de 13 mil 400 que cruzaron la misma ruta en igual cantidad de días de junio pasado. Foto e información de Afp
EU restringe visas a 100 funcionarios del gobierno de Daniel Ortega
WASHINGTON
Estados Unidos restringió visas a 100 funcionarios del gobierno del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, por “ataques” a las libertades civiles, como la confiscación de bienes de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) y la detención del obispo Rolando Álvarez, informó el secretario de Estado, Antony Blinken.
Cientos de opositores han sido detenidos en ese país centroamericano en el contexto de la represión que siguió a las protestas de 2018 contra Ortega, en el poder desde 2007 y relegido sucesivamente, en comicios que han sido cuestionados por Estados Unidos y la Unión Europea; se ha perpetuado con él su esposa, la vicepresidenta, Rosario Murillo. Blinken dijo en un comunicado que el Departamento de Estado ha tomado medidas adicionales para que “se rindan cuentas por los im-
placables ataques del régimen Ortega-Murillo a las libertades civiles”.
Los sancionados son funcionarios que “participaron en los esfuerzos para reprimir a las organizaciones de la sociedad civil, cerrar espacios cívicos como el de la UCA y detener injustamente a personas valientes que apoyan una sociedad civil libre, incluido el obispo Rolando Álvarez”, argumentó, sin detallar los nombres de los castigados.
Monseñor Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa, fue detenido hace
CHERNÍGOV. Al menos siete personas murieron, entre ellas un niño, y casi 120 resultaron heridas durante un bombardeo ruso dirigido contra el centro de Chernígov, en el norte de Ucrania y al norte de Kiev, informaron autoridades locales. El hecho, calificado de “odioso” por la ONU, fue perpetrado horas después de que el presidente Vladimir Putin se reunió con altos mandos de su ejército. “A las 15:25, 117 personas resultaron heridas en el atentado terrorista en el centro de Chernígov; siete de ellas murieron”, confirmó Oleksandr Lomako, alcalde en funciones de la localidad, quien decretó tres días de luto. Entre las víctimas había un niño, precisó Viacheslav Chaus, jefe de la administración militar de la región. La ciudad, cercana también a la frontera con Bielorrusia, fue ocupada al inicio de la guerra, en febrero de 2022, aunque las tropas rusas se retiraron semanas después. Desde entonces, se libró de los bombardeos que azotan regularmente el este y el sur de Ucrania. “Es odioso atacar la plaza principal de una gran ciudad por la mañana, mientras la gente está paseando”, declaró Denise Brown, coordinadora humanitaria de la ONU para Ucrania. Horas antes, el Kremlin informó que Putin se desplazó hasta Rostov del Don para reunirse con comandantes de su ejército, en un inusual viaje cerca de las zonas de combate, aunque no precisó cuándo, mientras imágenes difundidas por medios estatales hacen pensar que fue anteanoche.
Afp
China comienza maniobras militares alrededor de Taiwán
un año por la policía y desde febrero pasado está en un penal de Managua, tras recibir una condena de 26 años y cuatro meses de cárcel por negarse a ser deportado a Estados Unidos junto a 222 opositores excarcelados y desterrados.
“Seguimos llamando a la liberación inmediata e incondicional del obispo Álvarez en Nicaragua y al fin de la represión sistemática”, declaró Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, en la red social X.
La UCA, la más importante universidad privada de Nicaragua, fue confiscada esta semana por el gobierno de Ortega, mediante una resolución judicial en la cual se la acusó de ser “un centro de terrorismo”.
PEKÍN. China lanzó ayer maniobras militares alrededor de Taiwán a modo de “seria advertencia” después de expresar su malestar por una escala del vicepresidente del gobierno de esa isla, William Lai, en Estados Unidos. Lai, favorito para la elección presidencial del próximo año y ferviente opositor de las pretensiones de Pekín sobre la isla, paró en Nueva York, de camino a Paraguay, uno de los últimos aliados oficiales de Taiwán, y de regreso hizo una escala en San Francisco. El gobierno de China, que se opone a los contactos internacionales de los dirigentes taiwaneses, había advertido que tomaría “medidas firmes y contundentes para salvaguardar la soberanía nacional”. Taipéi afirmó haber detectado 42 incursiones de aeronaves militares chinas en su zona de defensa aérea “desde las 9 horas” y que ocho buques del gigante asiático participaron en las maniobras.
LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 MUNDO 22
AFP
Y AP
Afp
GORKA ELEJABARRIETA, SENADOR DE EH-BILDU
“Momento de hincar el diente al modelo territorial” en España
Urge una nueva forma de asumir a las “naciones sin Estado”, como Cataluña, el País Vasco y Galicia, dice
La relección del PSOE avanza, pero no está garantizada, afirma el parlamentario que sí ve fuerza suficiente para que la flamante legislatura de mayoría “progresista y plurinacional” aborde el cambio al régimen de 78, así como establecer la amnistía a procesados por la declaración independentista de 2017
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
“Hay que romper con los vestigios del régimen de 1978 y aprovechar que somos mayoría” en el “bloque progresista y plurinacional”, señaló en entrevista con La Jornada el senador Gorka Elejabarrieta, uno de los principales estrategas y experto en resolución de conflictos de EH-Bildu, una amplía coalición de formaciones progresistas y de izquierda que pugnan por la independencia del País Vasco.
La nueva encomienda de este político, nacido en Bilbao en 1977, es fungir como vocero de su grupo en el Senado español y como director de Relaciones Internacionales.
Elejabarrieta explicó que el momento actual de la política en el país es una “oportunidad única” para superar el modelo político y territorial que surgió de la transición a la democracia después de la muerte del dictador Francisco Franco (1976), que a su juicio es un modelo “agrietado”.
De ahí que hable de un bloque “progresista y plurinacional” en el Estado español que reclama urgentemente una nueva forma de asumir a las “naciones sin Estado”, como Cataluña, el País Vasco y Galicia, y que se deberá afrontar “a lo largo de esta legislatura”, que se inició en la sesión del pasado día 17 y culminará en un plazo máximo de cuatro años.
–¿A raíz de la última votación en el Congreso de los Diputados para elegir a la mesa, cree que ya es un hecho que el socialista Pedro Sán-
chez sacará adelante la investidura?
–No, nosotros creemos que esa votación fue un paso muy importante, porque por un lado salió fortalecido el bloque progresista y plurinacional, y, por otro, porque el de la derecha salió muy debilitado. La división del PP y Vox les deja sin ninguna opción de presentarse al puesto. Pero ahora empieza una batalla nueva que tiene que ver con la investidura (relección).
Creo que las bases son sólidas, pero le corresponde al gobierno encarar esta fase con ambición para que la presidencia y la legislatura sean un reflejo de este bloque progresista y plurinacional”.
–Pero todavía hay mucha incertidumbre y hasta nerviosismo por el sentido final del voto de Junts per Catalunya (JxCat)…
–Yo no diría nerviosismo, pero el gobierno tiene que tener claro que la investidura y la legislatura debe ser un reflejo de ese bloque que conformamos partidos como JxCat, EH-Bildu, Esquerra Republicana de Catalunya y otros. Es un bloque que viene demandando desde hace mucho tiempo otro tipo de encaje para las naciones sin Estado dentro del Estado español.
–¿A qué se refiere exactamente cuando le pide al gobierno español hacer un esfuerzo?
–Quiero decir que no es normal que en el siglo XXI un Estado plurinacional como el español no reconozca de manera oficial y explícita la riqueza de las lenguas. Hace ya décadas que se hizo la transición democrática, todos somos mayores de edad y creemos que por lo menos podemos estar a las puertas de un diálogo incipiente para tratar de
buscar una solución política a este contencioso. Si no lo hacemos ahora, no sé cuándo lo vamos a hacer. Lo veo como una oportunidad, no como un riesgo.
–¿Pero qué gestos concretos están esperando del gobierno?
–No ponemos líneas rojas y nosotros ya hemos venido diciendo desde la campaña que vamos a hacer todos los esfuerzos que pongan freno al avance de la derecha. Pero también creemos que esta legislatura tiene que ser la que hinque el diente al modelo territorial. Es una oportunidad para el conjunto del Estado. Nosotros, la izquierda abertzale, fuimos de los pocos que apostamos desde el principio por la ruptura del actual modelo, y hoy en día son muchos más los que creen que aquella mal llamada transición no fue ni modélica ni democrática. Así que hay que romper con los vestigios que hay del régimen de 78 y aprovechar que somos mayoría.
–¿Socavar definitivamente a eso que llaman el régimen de 78?
–Así es. Romper con el régimen de 78, que se ha venido agrietando en los años recientes y hay que seguir avanzando en esa dirección.
–En esa tarea , tendrán que llevar a rastras al PSOE (Partido Socialista Obrero Español), donde todavía hay reticencias a ese proyecto…
–Al PSOE siempre hay que empujarlo; en lo social, en lo económico, en lo territorial. Hay que empujarlo. Y no digo que vaya a ser fácil, va a ser muy complicado, pero creo que es posible.
–Una de las exigencias de los partidos nacionalistas catalanes es aprobar cuanto antes la amnistía para los procesados por la declaración de 2017. ¿Esta amnistía tendría además alguna consecuencia directa en el colectivo de presos vascos?
–Mediante la judicialización de la política nunca se han conseguido avances reales. Así que eso incluye solventar las consecuencias judiciales que un conflicto político ha causado. Nosotros evidentemente vemos con buenos ojos todo lo que ayuda a desjudicializar el conflicto y que se resuelva por la vía política.
“En el País Vasco hemos tenido un proceso de paz muy similar al que se ha dado en otras latitudes del planeta, como el de Irlanda del Norte o el de Sudáfrica. No imagino que Sudáfrica hubiese podido avanzar en la resolución del conflicto político manteniendo a Nelson Mandela en la cárcel, así como no imagino que en Irlanda, el Acuerdo de Viernes Santo y todo el proceso de paz se hubiese podido resolver manteniendo 25 años después a los presos republicanos o unionistas en la prisión. La experiencia internacional dice que este tipo de conflictos requiere buscar una solución a las consecuencias del conflicto, incluyendo el tema de los presos. Y ahí quedan tareas pendientes.”
–¿Cree que ya está neutralizada la amenaza de la extrema derecha en España o sigue latente?
–Sigue estando latente, entre otros motivos porque no es un fenómeno que se circunscriba únicamente al Estado español. Está ocurriendo en muchas partes del mundo, en Argentina, recientemen-
▲ Gorka Elejabarrieta, uno de los principales estrategas y experto en resolución de conflictos de EH-Bildu. Foto Oihan Vitoria
te, en Europa hay muchos ejemplos: Francia, Hungría, Italia, Alemania, Holanda, Finlandia… Diría que en el conjunto de Europa el auge de la extrema derecha es un factor cada vez más preocupante.
–¿Cree que ha llegado la hora de que gobierno en Euskadi, su formación, la izquierda abertzale, finalmente logre desplazar del poder al todopoderoso PNV?
–En el País Vasco viene un cambio. Ese cambio ya se ha iniciado. No descarto que sea en las próximas elecciones, pero no queremos hablar de fechas. Lo que está claro es que EH-Bildu es una fuerza al alza y el PNV es una fuerza que está en permanente decrecimiento, entre otros motivos, porque tiene un modelo agotado y que a nivel de gestión se le están cayendo algunos grandes pilares de la sociedad, como la sanidad pública o la policía autonómica, la Ertzaintza.
–¿Entonces, el País Vasco ya está preparado para un gobierno presidido por ustedes, una vez disuelta ETA y en proceso de cerrarse la herida que dejó la violencia?
–Nosotros creemos que sí, que nuestro momento está llegando. EH-Bildu es un frente amplio que tiene cada vez más personas y sectores políticos, cada vez es más plural y está en permanente construcción. No es un espacio finalizado, sino que aspira a tener cada vez más personas y sectores aplicando el común denominador de centrarnos en trabajar en aquello que compartimos. Y así crear un gran frente que tiene una estrategia y una dirección clara en la que vamos poco a poco para hacer una gran transformación.
ENTREVISTA
LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 MUNDO 23
La amenaza de la ultraderecha sigue latente y cada vez es más preocupante
En Guerrero exigen hallar a 3 miembros del Cipog-EZ
Culpan a Los Rojos y Los Ardillos de las desapariciones y ola de violencia
Indígenas nahuas de al menos 15 comunidades, integrantes del Consejo Indígena y Popular Emiliano Zapata (Cipog-EZ) y de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de los Pueblos Fundadores (Crac-PF) marcharon la mañana de ayer e iniciaron un bloqueo en la carretera Chilapa de Álvarez-José Joaquín Herrera, para exigir la presentación con vida de tres campesinos, desaparecidos el viernes.
Demandaron también al gobierno que encabeza la morenista Evelyn Salgado Pineda, justicia y esclarecimiento del crimen de un padre y su hijo, perpetrados el pasado miércoles en el municipio de Chilapa de Álvarez, en la Montaña Baja.
El Cipog-EZ y la Crac-PF urgieron a localizar con vida a sus compañeros Marcelino Hernández Tecorral,
de 23 años; Nicolás Rodríguez Díaz, de 25, y Ángel Villalva Salvador, de 29, quienes “regresaban a sus pueblos tras ausentarse varios meses por la necesidad de salir a trabajar ante la falta de oportunidades”.
Pidieron además capturar a los homicidas de Esteban Xochitempa Tepesco y Juan Xochitempa Macario, así como la liberación de Godofredo Cortez Reyes, “sentenciado por un delito fabricado por la fiscalía y el gobierno estatales”.
Exigieron arrestar a Celso Ortega, líder de la organización delincuencial Los Ardillos, la cual sostiene una cruenta disputa con sus rivales, el grupo paramilitar Los Rojos, que asuela a la región.
El consejo indígena y la coordinadora regional llamaron a organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, así como al pueblo de Guerrero y al de México a solidarizarse con su lucha y causa.
“Nos están masacrando, desapareciendo; nos quieren exterminar por ser indígenas, nos ven como
blanco fácil, para el gobierno no existimos. Necesitamos su apoyo en la máxima difusión de todo lo que está sucediendo en las comunidades de la Montaña Baja”, agregaron.
Responsabilizaron a Los Rojos y Los Ardillos de los asesinatos, desapariciones, secuestros, desplazamiento, extorsiones, cobros de piso y quema de vehículos.
“Necesitamos organizarnos para frenar estos delitos, pues los gobiernos municipal, estatal y federal son incapaces de dar solución a la violencia que se vive cada a día en la entidad”, sentenciaron.
“Ellos (las autoridades) saben bien dónde se ubica el máximo líder de Los Ardillos, ya que como vimos tienen reuniones con alcaldes y pese a ello solapan esos encuentros”.
“Vivimos en el país de no pasa nada”, refirieron.
Por “la falta de justicia y legalidad”, ayer por la mañana, unos 400 indígenas marcharon del crucero de San Jerónimo Palantla, al poblado
Chiapas: miles de católicos marchan por la paz
DE LA REDACCIÓN
Miles de fieles de la Iglesia católica de los municipios de Palenque y Comitán, en las regiones Norte y Meseta Comiteca-Tojolabal, realizaron la Peregrinación por la Paz, para exigir a las autoridades poner alto a la escalada de violencia que se vive en esas regiones, la cual, dijeron, ya rebasó al gobierno de Chiapas.
Demandaron a autoridades de los tres niveles frenar a los grupos del crimen organizado que cada vez se apoderan de más territorios en la entidad, provocando frecuentes hechos violentos.
En un pronunciamiento, la diócesis de San Cristóbal de las Casas denunció que las bandas delincuenciales han vuelto algo común el asesinato y desaparición de mujeres, defensores de derechos humanos, así como de familias enteras.
Repudió “el uso” de grupos paramilitares para amedrentar a poblaciones y despojarlas de sus tierras; las extorsiones y secuestro de migrantes, lo que, subrayó, ha convertido comunidades en campos de bata-
lla. “El crimen organizado opera con total impunidad, a fin de controlar el territorio, explotar sus riquezas naturales y cobrar el derecho de piso y de paso, violenta los derechos humanos de los ciudadanos”.
Criticó también la proliferación de cantinas en las localidades, en las que “además de alcohol se venden drogas, así como de centros de prostitución”, aseguró.
Durante las protestas en las principales calles de Palenque y Comitán, los fieles, vestidos de blanco la mayoría, portando flores, imágenes religiosas y pancartas, oraron y cantaron para clamar por la paz y la justicia de los pueblos. Reprocharon que las autoridades pretendan negar la realidad de la inseguridad y la violencia en el territorio chiapaneco.
Los fieles demandaron a los gobiernos federal, estatal y municipales garantizar la seguridad en dichas poblaciones, además de controlar y regular los puntos de venta de alcohol y enervantes. También pidieron castigar a los agresores de niñas y mujeres; cesar las amenazas a defensores de derechos humanos, aprehender y castigar a los grupos para-
militares y respetar a los migrantes.
Exigieron liberar a las comunidades que están bajo el yugo del crimen organizado y recuperar los territorios. Los inconformes demandaron una política de transparencia y veracidad informativa, “que no pretenda ocultar los problemas”.
La Iglesia católica se pronunció por continuar trabajando por la paz y la reconciliación de las comunidades, y “orar para tocar los corazones de los delincuentes”.
El prelado Marcelo Pérez Pérez, coordinador de parroquias en San Cristóbal de las Casas, consideró que “Chiapas está viviendo un momento muy difícil en su historia por la presencia del crimen organizado”.
“Es un tema tan delicado que si no hay acciones para construir la paz nos veremos esclavizados y habrá muchos desplazamientos y más violencia”, alertó en entrevista.
Afirmó que entre las zonas afectadas por la operación de bandas criminales están Frontera Comalapa, La Concordia y Tuxtla Gutiérrez, capital del estado. “Chiapas es una bomba de tiempo, nos queda poco tiempo para hacer algo”, advirtió
de Alcozacán, e iniciaron un bloqueo en la vía Chilapa de Álvarez-José Joaquín Herrera, el cual mantendrán de manera indefinida”, dijeron.
En entrevista, Jesús Plácido, dirigente del Cipog-EZ, señaló que dan de plazo mañana para que el gobierno estatal informe sobre el paradero de los tres indígenas desaparecidos.
Los jornaleros abordaron una Urvan del servicio público de pasajeros rumbo a Chilapa y minutos después se perdió contacto con ellos.
Expresó que existe tristeza e incertidumbre debido a que apenas el pasado miércoles fueron asesinados Esteban Xochitempa y Juan Xochitempa, padre e hijo, tras cargar gasolina en la cabecera de Chilapa.
Cipog-EZ y la Crac-PF invitaron a los habitantes de Guerrero, a “padres, viudas, maestros, toda persona víctima de delitos perpetrados por grupos narcoparamilitares, a sumarse al bloqueo para juntos alzar la voz y resistir.
“El silencio del gobierno nos está
▲ Unos 400 indígenas marcharon ayer del crucero de San Jerónimo Palantla, al poblado de Alcozacán, e iniciaron un bloqueo en la carretera Chilapa de Álvarez-José Joaquín Herrera, el cual “mantendrán de manera indefinida”, dijeron. Foto La Jornada
matando y la única forma de ser escuchados es la organización, alto a las simulaciones del gobierno.” Solicitaron la instalación de una mesa de diálogo “con un representante que en verdad tenga la capacidad de resolver la situación de violencia que rebasa al gobierno de Guerrero”.
“Basta de simulaciones, estamos cansados de hacer denuncias que no sirven de nada; no permitiremos más asesinatos, no daremos tregua al gobierno, nos resuelven o nos quedamos plantados en la carretera”, advirtieron.
▲ Fieles católicos de los municipios de Palenque y Comitán llevaron a cabo ayer la Peregrinación por la Paz para exigir a las autoridades poner alto a la escalada de violencia que se vive en esas regiones. Foto tomada de la página de Facebook del Santuario del Señor de Tila
Pérez Pérez, párroco de la iglesia Virgen de Guadalupe. En los últimos meses la entidad ha sido escenario de enfrentamientos a balazos entre bandas delictivas rivales o de éstas contra fuerzas de seguridad; bloqueo de carreteras con vehículos quemados.
Se han atacado bases de la policía estatal y secuestrado a elementos, como los 16 en junio pasado, que después fueron liberados con vida. Tales acontecimientos están asociados a la disputa territorial entre los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.
LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 24 ESTADOS
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
EL HURACÁN CAMBIA A CATEGORÍA UNO
Inundaciones por Hilary dejan un muerto en Mulegé, BCS
RAYMUNDO LEÓN, IRENE SÁNCHEZ Y JAVIER SANTOS, ALEJANDRO ALEGRÍA Y JARED LAURELES, CORRESPONSALES, LA JORNADA BC Y REPORTEROS
Una corriente de agua provocada por el huracán Hilary arrastró ayer un vehículo hacia el mar, con una familia a bordo: una persona murió y cuatro fueron rescatadas por los cuerpos de emergencia que acudieron al llamado de auxilio de una mujer que grabó el incidente, en la cabecera municipal de Mulegé, Baja California Sur.
En la quinta sesión del Consejo Estatal de Protección Civil, la alcaldesa de Mulegé, Edith Aguilar, informó que tras el reporte, personal de auxilio se trasladó a altura de la minera El Boleo, donde el auto intentó cruzar, pero sólo alcanzaron a salvar a una mujer y sus tres hijos de 7, 15 y 22 años; el padre de familia falleció.
Precisó que se trata de un núcleo familiar de Vizcaíno y los sobrevivientes fueron trasladados al hospital general de Santa Rosalía, donde la madre que resultó lesionada recibió los primeros auxilios.
La edil señaló que por el momento se reportan mil 109 personas en albergues de Mulegé, que se protegen de los efectos del huracán Hilary, el cual provocó ayer lluvias torrenciales y crecida de arroyos, e interrupción de la comunicación
carretera entre la cabecera municipal Santa Rosalía y las comunidades de la Heroica Mulegé y San Ignacio. En la sesión también se dio a conocer que en San Juanico fue auxiliado un estadunidense que quedó varado en su embarcación; mientras en Santa Rosalía siete adultos y seis menores fueron rescatados de la parte alta de un cerro para llevarlos a uno de los refugios.
Asimismo, alrededor de las 8 de la mañana de ayer se registró un incendio en la planta minera de Roca Fosfórica Mexicana, ubicada en San Juan de la costa, municipio de La Paz, luego de que los fuertes vientos del huracán Hilary provocaran la caída de un poste con cableado eléctrico sobre un ducto de agua salada y otros productos químicos propiedad de la empresa.
Cierran puertos a la navegación
Los puertos marítimos de Cabo San Lucas y Loreto cerraron la navegación a todo tipo de embarcaciones; mientras La Paz, Los Barriles, San José del Cabo y Guerrero Negro, lo hicieron de forma parcial.
Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional informó que debido a que disminuyó la intensidad los vientos por Hilary, ayer en la noche cambió a huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson.
Detalló que a las 21 horas, tiempo del centro de México, se localizó
aproximadamente a 190 kilómetros al suroeste de Punta Abreojos y a 280 kilómetros al sur de Punta Eugenia, ambas localidades de Baja California Sur, con vientos máximos sostenidos de 150 kilómetros por hora, rachas de 185 y se mueve hacia el nor-noroeste a 30 kilómetros por hora.
Además, para las próximas horas se pronostica que el fenómeno aumente gradualmente su velocidad de desplazamiento en el estado de Baja California y que durante la madrugada de hoy toque tierra en inmediaciones de Punta Eugenia, Baja California Sur, así como en las Islas Natividad y Cedros.
Se prevé un segundo impacto, alrededor del mediodía del domingo, en el municipio de San Quintín, Baja California.
Las extensas bandas nubosas del meteoro propiciarán lluvias puntuales torrenciales en Baja California Sur; intensas en Baja California,
costa norte de Sinaloa y litoral de Sonora; tormentas puntuales muy fuertes en Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Zacatecas, así como fuertes en Chihuahua y Durango.
Asimismo, se esperan rachas de viento de 100 a 120 kilómetros por hora, con oleaje de cuatro a seis metros de altura en costas de Baja California, Baja California Sur y Sonora, además del Golfo de California, y rachas de viento de 60 a 80 kilómetros por hora con oleaje de dos a cuatro metros de altura en el sur de Baja California Sur y la costa norte de Sinaloa.
Afectaciones en Sinaloa
En Sinaloa, en la zona costera del municipio de Navolato, 33 postes de luz cayeron por el paso del huracán y provocaron afectaciones al servicio de energía eléctrica y agua potable, informó el goberna-
dor Rubén Rocha Moya. En tanto, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Nayarit colocó banderas rojas por el alto oleaje en las playas del municipio de Chacala, Compostela y San Blas, lo que que indica que las condiciones del mar no son favorables para actividades acuáticas.
A fin de evitar el desabasto de combustibles en diversos estados ante afectaciones por Hilary, transportistas afiliados a la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, junto con Petróleos Mexicanos pondrán en marcha un plan de suministro de energéticos en el puerto de Manzanillo donde se distribuye a los estados de Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas y Colima.
Tecuena,
otra comunidad purépecha que vota en favor de un gobierno autónomo
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Por unanimidad, los habitantes de la Isla de Tecuena, municipio de Pátzcuaro, aprobaron en asamblea general la consulta ciudadana que organizó el Instituto Electoral de Michoacán, que les permite formar un gobierno tradicional elegido por usos y costumbre, además de acceder al presupuesto directo proporcional al número de ciudadanos, de la partida pública que recibe cada año el gobierno municipal.
Debido a que Tecuana tiene unos 300 pobladores recibirán presupuesto anual de un millón de pesos; “parece poco, pero las comunidades purépechas hacen rendir el dinero, sobre todo cuando casi nunca reci-
bían algo”, dijo Pavel Guzmán, dirigente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán.
Tecuena es el nombre de la pequeña isla que se ubica en lago de Pátzcuaro y significa “lugar de la miel”.
En la asamblea general de ayer, los mayores de edad y con derechos votaron por un gobierno autónomo.
Ya suman 75 tenencias
Con la isla de Tecuena suman 35 tenencias indígenas que cuentan con autogobierno, a las que la administración estatal destina un presupuesto directo de 364 millones de pesos al año, de acuerdo con el número de residentes, para que los gobiernos comunales los asignen a obra pública y para acciones de desarrollo social o productivo, en beneficio de 142 mil indígenas
de las etnias nahua, mazahua y purépecha. Se espera que este mismo año se sumen a los autogobiernos tradicionales San Felipe los Alzati, del municipio de Zitácuaro y San Francisco Uricho, de Erongarícuaro, entre otros.
En el caso de este último poblado, el presidente municipal Juan Calderón, ha obstaculizado la integración del gobierno tradicional, porque no está de acuerdo en entregar la parte del presupuesto que le corresponde a San Francisco Uricho.
“Ha habido otros ediles que también intentaron boicotear a los gobiernos comunales, como los de Los Reyes, Quiroga y Chilchota, pero al final accedieron ante el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de autoridades electorales, porque se trata de un derecho constitucional”, afirmó Pavel Guzmán.
25 LA JORNADA
ESTADOS
Domingo 20 de agosto de 2023
▲ Calles anegadas en Cabo San Lucas, Baja California Sur, tras las fuertes lluvias provocadas por el paso de Hilary Foto Afp
▲ Pobladores de la isla de Tecuena, ubicada en el municipio de Pátzcuaro, Michoacán, se reunieron ayer en el centro de la comunidad, donde votaron en favor de formar parte de las localidades que se rigen por usos y costumbres, lo que les permitirá tener acceso a los recursos que les otorga el gobierno municipal. Foto La Jornada
ABATEN A UN SUJETO ARMADO Y DETIENEN A OTROS 7
En Lagos de Moreno, atacan a la GN en operativo por desaparición de jóvenes
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Después de implementarse un dispositivo de búsqueda por los tres niveles de gobierno en la región de los Altos de Jalisco, tras la desaparición de cinco jóvenes amigos en el municipio de Lagos de Moreno el 11 de agosto, elementos de la Guardia Nacional (GN) que realizaban un patrullaje en esa zona fueron atacados por hombres armados, con saldo de siete detenidos y un muerto.
En un comunicado, la fiscalía de Jalisco precisó que la presencia de las fuerzas federales “son parte de las acciones que autoridades de los tres niveles de gobierno despliegan en la zona Altos norte tras los la-
mentables hechos registrados en Lagos de Moreno.”
Sin embargo, no mencionó el caso de las cuatro jóvenes mujeres, tres de ellas hermanas, también desaparecidas en el municipio vecino de Encarnación de Díaz el 28 de julio anterior, de quienes no hay avance para su localización.
Según el boletín, los guardias nacionales realizaban un patrullaje en esa zona limítrofe de Lagos de Moreno, Encarnación de Díaz y el estado de Aguascalientes, cuando fueron atacados a balazos por un grupo de sujetos armados.
Refirió que “preliminarmente se logró la detención de siete presuntos generadores de violencia, y uno fue abatido y aseguraron un vehículo, armas y cartuchos.
Tanto las personas como los objetos fueron puestos a disposición
del agente del Ministerio Público Federal.”
El enfrentamiento y arresto de presuntos delincuentes ocurren días después de que el gobernador de Jalisco, el emecista Enrique Alfaro, pidió hace unos días a la Fiscalía General de la República atraer la investigación por la desaparición de los cinco jóvenes, con el argumento de que dicho delito se trata de actos relacionados con la delincuencia organizada.
La noche del viernes cientos de personas se reunieron en el atrio y explanada de la parroquia de la Asunción, en Lagos de Moreno, donde colocaron veladoras por los desaparecidos y exigir resultados al gobernador.
Durante la misa, el párroco pidió orar por “el eterno descanso de sus almas”, aunque las autoridades
siguen sin identificar los cuerpos calcinados de cinco personashallados la semana pasada en esa zona.
Piden renuncia de Alfaro
Desde hace unos días, y con mayor insistencia el sábado, el nombre de Enrique Alfaro se convirtió en tendencia en redes sociales, donde gran cantidad de usuarios piden su renuncia por falta de resultados y le recuerdan frases como la que dijo poco antes de asumir el cargo, en 2018, cuando ya era gobernador electo.
“Las autoridades estatal y municipales no somos invitados a la mesa de seguridad, somos, señor Presidente (Andrés Manuel López Obrador) los responsables directos de la seguridad en nuestro estado”, afirmó en un video.
DE LA REDACCIÓN
Cinco personas fueron asesinadas en tres puntos distintos de Michoacán, entre ellas dos mujeres, madre e hija, así como dos policías municipales y un taxista entre la noche del viernes y ayer, informó la Secretaría de Seguridad Pública del estado.
Cerca de las 22 horas del viernes Angélica M, de 46 años y su hija, María Guadalupe de 14, fueron atacadas a balazos en el fraccionamiento Alta Mira, municipio de Zamora, cuando estaban en un puesto de tacos; los agresores huyeron en una motocicleta, dijeron testigos. El taxista fue ultimado a un costado de la carretera Apatzingán-Cuatro Caminos, según autoridades con esta agresión suman siete operadores asesinados en este municipio del 28 de junio a la fecha, y señalaron que los homicidios están relacionados con el delito de extorsión. En Zitácuaro, dos uniformados locales murieron en una agresión armada cuando descendían de un vehículo oficial.
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Una técnica denominada “rehidratación cadavérica” fue presentada por su creadora, Lucero Moreno Murguía, con la cual en sólo cinco días se puede reconocer huellas dactilares, cicatrices, tatuajes, lesiones y otros elementos que facilitan la identificación del cuerpo sin comprometer sus restos de ADN, se dio a conocer el sábado en la Universidad Metropolitana de Occidente (UM).
“Al rehidratarlos, además de ser una técnica de identificación, porque se les pueden ver sus facciones, tatuajes, toda la morfología de los cuerpos, van a poder ser entregados a sus familias, y éstas tendrán la certeza de a quiénes están recibiendo”, expresó.
Técnica con cinco años de investigación y práctica
La técnica desarrollada por Moreno Murguía a lo largo de cinco años de investigación y práctica, iniciados cuando trabajaba en el Colegio de Bachilleres de Jalisco, revierte el estado de descomposición de muestras cadavéricas hasta con 15 años de antigüedad y puede preservarlas por al menos 2 años.
De extenderse la utilización de dicha técnica, se convertiría en un paliativo a la crisis forense por la gran cantidad de cadáveres que permanecen en las morgues sin identificar, debido al estado en que son encontrados, muchas veces en segmentos, se mencionó.
Además lo desarrollado por la
criminóloga y su equipo puede ser ya incorporado a los procesos de investigación forense, pues “el Código Nacional de Procedimientos Penales permite que las familias o investigadores soliciten opiniones técnicas diversas”.
“Cuando los familiares reciben el cuerpo de su ser querido, éste se encuentra en estado de putrefacción, porque no hay suficientes cámaras frigoríficas para su resguardo.
“Muchos quieren ir junto al ataúd, despedirse del ser queri-
do, de otra manera no descansan porque aun cuando les entregan los resultados del dictamen de confronta de ADN no pueden ver a su familiar, porque ya está irreconocible”, agregó Moreno, quien también es activista de derechos humanos.
Martha Flores, directora de la UM plantel Calzada, al inaugurar el Laboratorio de Identificación Humana, a cargo de Moreno Murguía, para que ahonde en esas y otras investigaciones, dijo que la casa de estudios pone a disposición
▲ Una muestra de tejido humano sometida a la técnica de rehidratación cadavérica, en la cual se aprecia un tatuaje, a pesar del mal estado en que fue encontrado el segmento. Foto La Jornada
de las familias de personas desaparecidas la fórmula que “rehidrata los tejidos y revierte el fenómeno cadavérico”, como un aporte social en un tema así de sensible, pero también de corte científico.
En Sonora, cuatro hombres resultaron muertos en presuntos actos del crimen organizado en distinto puntos del municipio de San Luis Río Colorado. Todos los cuerpos tenían huellas de violencia y fueron localizados con horas de diferencia.
Hace dos semanas llegaron a esta demarcación efectivos militares para reforzar los operativos en contra de dos grupos del cártel de Sinaloa que disputan la plaza para el tráfico de estupefacientes hacia los Estados Unidos.
Mientras en Jalisco, agentes de la Guardia Nacional liberaron a una mujer secuestrada y aseguraron armas de fuego, chalecos antibalas y diez bolsas con segmentos humanos que estaban dentro de una vivienda en el fraccionamiento Real del Valle, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, reportó la Fiscalía estatal.
Detalló que tras labores de vigilancia en esa colonia, los guardias detectaron a un hombre joven con una arma larga que vigilaba la finca, escucharon gritos de auxilio por lo que ingresaron y rescataron a la fémina y localizaron el armamento.
Grave, niña herida en Chalco
En tanto, la niña de cinco años, herida de bala durante un ataque perpetrado por pistoleros contra tianguistas en Chalco, estado de México, antier, “está muy grave”, dijo ayer el gobierno estatal. Reconoció que la menor ni siquiera puede ser sometida a cirugía pues tienen “edema cerebral severo”. El viernes, dos sujetos en una motocicleta mataron a tiros a un par de comerciantes del tradicional tianguis de la cabecera municipal. A la fecha se desconoce si la niña recibió una bala perdida o también fue víctima directa de los sicarios, uno de los cuales fue sometido por los habitantes y entregado a las autoridades.
LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 ESTADOS 26
En Michoacán ultiman a 5 personas, 2 de ellas, mujeres
Con nueva técnica de rehidratación buscan facilitar la identificación de cuerpos en Jalisco
ES POSIBLE QUE HAYA JUICIOS SIMULADOS: BATRES
Jueces, en el delito de despojo, el otro eslabón en las indagatorias
Se trata de inmuebles intestados que siempre llevan los mismos juzgados
ALEJANDRO CRUZ Y JOSEFINA QUINTERO
Una red dedicada al delito de despojo y apoyada por jueces está sometida a una investigación de tipo penal, informó el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama. Hay sospechas de que los desalojos sean producto de juicios simulados, afirmó el funcionario. En conferencia de prensa, explicó que hay indagatorias abiertas en casos en los que hay indicios de irregulari-
dades y en los que se repiten características como de inmuebles con algún problema, como quedar intestados, y que dichos juicios recaen siempre en los mismos juzgados.
Subrayó que es preocupante que en los procesos actúen grupos organizados para despojar a familias con base en la información con la que puedan contar de algunos inmuebles, por lo que advirtió que “si encontramos que hay juicios simulados, así lo vamos a informar y a actuar en consecuencia”.
–¿Están involucrados jueces en estos casos?
DENUNCIAN PROCESO IRREGULAR
Desalojados de Argentina 110 exigen regresar a sus viviendas
Dicen que a los comerciantes chinos los dejaron quedarse en sus locales
ELBA MÓNICA BRAVO
Justicia, es la exigencia que mantienen 18 familias, además de que sean aplicadas de forma correcta las leyes y se les restituyan las viviendas que ocuparon por décadas en el inmueble ubicado en República de Argentina 110, colonia Centro.
Por lo pronto, se instalaron en un campamento en el callejón de Ecuador, que colinda en la parte posterior del viejo inmueble de planta baja y un nivel de donde fueron desalojados la madrugada del jueves por un grupo de sujetos que irrumpió con violencia con mazos y tubos.
Dijeron que su caso se trató de un juicio irregular y denunciaron que fueron víctimas de “despojo y no de desalojo”, además de que no
fue total porque “los comerciantes chinos mantienen abiertos los locales” ubicados en la planta baja, donde venden gorras.
Por su parte, la legisladora federal del Partido del Trabajo, María Rosete, quien da acompañamiento a algunos afectados, afirmó que la Fiscalía General de Justicia debe investigar a fondo “los juicios amañados, pues casualmente las órdenes de desalojo en el Centro Histórico se otorgan en el juzgado 46”.
Alertó a las autoridades capitalinas para que blinden del riesgo de despojo a los residentes de otros inmuebles en las calles Argentina y Ecuador, al señalar que en el caso de las 18 familias “la notificación fue dirigida para una mujer que no es residente del edificio, nadie la conoce”.
Francisco Guzmán Rosas, de 85
–Podría ser, pero como te digo, estamos en las investigaciones y si eso sucede, así lo informaremos. Un diagnóstico de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) señala que detrás de este delito hay una red criminal “en la que participan abogados, notarios, arquitectos y grupos violentos”, entre otros, que se valen de contratos apócrifos, daciones en pago y juicios civiles en los que se presentan documentos falsos del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, la Tesorería e instrumentos notariales.
En lo que se refiere a la atención
de las personas que son expulsadas de sus casas, Batres explicó que el Instituto de Vivienda tiene un programa para incluirlos en su bolsa de beneficiarios, además que se hay interlocución con grupos sociales que han atendido a las víctimas con la finalidad de que sean incorporadas a proyectos en otros lugares.
Según datos de la FGJ, en los primeros siete meses del año se abrieron 2 mil 334 carpetas de investigación por despojo, con una tendencia de incremento gradual.
Los datos de la Unidad de Estadística y Transparencia de la Fisca-
lía detallan que los delitos contra el patrimonio de los ciudadanos son los de mayor impacto y representan 50 por ciento del total de los que se cometen en la capital.
Si bien el robo en sus diversas modalidades es el de mayor recurrencia, destaca que en promedio se reportan 333 despojos al mes.
En enero de este año se abrieron 301 carpetas de investigación, denuncias que aumentaron conforme avanzaron los meses, por lo que en julio hubo 363 indagatorias por la pérdida del patrimonio de familias tras ser desalojadas.
años, rechazó la propuesta del gobierno capitalino para trasladarse a un albergue porque dijo que lo único que quiere es regresar a la vivienda que ocupó desde hace más de 20 años con su esposa Francisca, quien murió hace un año, “pero si no se puede aquí me muero”, expresó tajante.
“Ya no tengo nada qué perder”, tras referir que le robaron su televisor, herramienta, piel y zapatos que confeccionaba y vendía en el mercado de Granaditas, además de 4 mil pesos.
María Cristina Morales, quien vivió en la casona más de 70 años
▲ Los afectados sólo pudieron sacar algunas pertenencias e instalaron un campamento improvisada en la parte trasera del vetusto edificio, mientras la diputada del PT María Rosete aseguró que hay juicios de desalojo amañados. Foto Yazmín Ortega Cortés
–donde nacieron sus nueve hijos–, mostró un moretón en la mano izquierda que le hicieron los sujetos con los empujones para sacarla.
María del Carmen prefirió cuidar a sus hijos de 9, 5 y 4 años y dejó sus pertenencias, “que cínicamente utilizan los nuevos moradores”, mientras Araceli Morán, residente desde hace 45 años y a quien le robaron los uniformes escolares que
vendía, mencionó que los afectados “decidimos acampar en el callejón, no nos vamos a ir porque somos una situación viviente, y los que pasen nos va a mirar y no se les va olvidar que fuimos sacados del inmueble de Argentina 110 con violencia”. Ante eso, el gobierno capitalino entregó a los afectados seis lonas, les ha llevado alimentos e instaló un baño portátil.
CAPITAL LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 27 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 102 16 Noreste 105 16 Centro 109 16 Suroeste 109 16 Sureste 108 16 pm-10 máximo hora Noroeste 44 07 Noreste 28 16 Centro 34 16 Suroeste 33 17 Sureste 40 15 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
DESDE OTRAS CIUDADES
En La Habana, la gente huye del calor y da nueva vida a piscinas
LOS HABITANTES DE La Habana, Cuba, se han precipitado este caluroso verano a ruinosas piscinas ubicadas en la costa de su ciudad que fueron construidas por familias adineradas de la primera mitad del siglo pasado y que han sobrevivido tras el triunfo de la revolución en 1959.
SON LAS 9:30 de la mañana y el termómetro marca 32 grados.
“Hacía años que no había un verano tan caliente”, dice Alberto, un científico de 38 años que llegó caminando con su familia para zambullirse antes de que arrecie el Sol. Suelen acudir a las piletas de Miramar, un barrio del oeste que floreció entre 1940 y 1950 con suntuosos palacetes y hoteles.
ESTAS PISCINAS DE 40 metros cuadrados, que ya no son parte de esas edificaciones, se quedaron a su suerte pegadas a esta costa rocosa, pero mantienen su agua cristalina alimentadas por el ir y venir del mar que entra por los orificios de sus muros.
SÓLO CONOCIDAS POR los lugareños, las piletas están en un baldío oculto detrás de casas y rodeadas de latas de cerveza y basura regadas en la tierra. En días tranquilos, desde sus escalones destruidos se pueden observar en el fondo peces, cangrejos y, con suerte hasta un pequeño pulpo.
“NO ES UNA playa como Varadero, pero los niños pueden pasar un buen rato”, dice Alberto. Las playas de arena fina más cercanas a La Habana quedan a 20 minutos en automóvil, un lujo que no todos se pueden dar ante las dificultades de transportarse y la escasez de combustible.
DE ACUERDO CON el Centro del Clima del Instituto de Meteorología de Cuba, agosto es el mes más caliente del año. El pasado martes las temperaturas fueron de 33 a 36 grados en La Habana.
“NOSOTROS NO PODEMOS vivir sin la costa, el cuerpo sólo te pide agua de mar”, dice Boris Baltrons, un trabajador independiente de 44 años que vive a dos cuadras y visita este lugar desde niño.
“ESTAS POCETAS SON una tradición, cada generación hemos venido aquí. También veníamos con nuestro padre”, dice acompañado de su hija, su hermana y su sobrino. “Estas casas eran de gente pudiente. En aquella época cada uno hacía su pozuelita natural”, explica mostrando vestigios visibles de la cerámica española que revistió los muros originales.
A UNAS CUADRAS de ahí hay un club en el que por unos cuantos pesos se puede disfrutar de otra alberca natural de unos 300 metros cuadrados, tan grande que se confunde con el mar. Otra gran piscina natural de esa época quedó dentro del Copacabana, un conocido hotel cuyo costo para pasar el día alcanza miles de pesos.
MUCHAS ALBERCAS QUE requerían de agua potable han quedado en el olvido. Es el caso de un lujoso complejo de edificios de 11 pisos actualmente en ruinas y deshabitado en La Puntilla, una zona de Miramar. Su gran piscina dispuesta para contemplar el horizonte luce ahora llena de basura y lodo.
LA EXUBERANTE VEGETACIÓN empezó a devorar algunas partes de esta plancha de concreto azul, que ahora está desolada. Afp
Familias desalojadas de Atlampa afirman que pagaron $120 mil al Invi por viviendas
▲ Para muchos cubanos no es necesario pagar en verano para nadar, ya que el mar suele estar tan tranquilo que parece una piscina inacabable. Foto Afp
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Representantes de 78 familias desalojadas el 17 de octubre de 2022 de un conjunto habitacional del Instituto de Vivienda (Invi) ubicado en Oyamel 414 y calzada San Simón, colonia Atlampa, aseguran que empezaron el proceso de adquisición de los departamentos de forma legal hace cuatro años, con un funcionario del organismo llamado Erick Rodríguez Chávez al que hicieron un primer pago de 120 mil pesos. Unas 30 familias que el pasado viernes bloquearon avenida Insurgentes para pedir al gobierno que las atienda, viven en condiciones precarias en un campamento junto al inmueble, en cuartos construidos con tarimas que colectaron de las fábricas y bodegas de la zona, lonas, láminas y muebles que vecinos donaron porque no les permitieron sacar sus pertenencias de los departamentos.
La Fiscalía General de Justicia desalojó las viviendas con apoyo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana tras una denuncia promovida por el Invi, de la que tuvieron conocimiento justo cuando fueron sacados, asegura Carmen Méndez, quien es parte de la directiva de la asociación Vida Digna de Atlampa, constituida en 2021 para gestionar la escrituración.
Entonces promovieron un amparo contra la orden de aseguramiento y aunque obtuvieron la suspensión provisional, fue sobreseído. El 7 de marzo se admitió un recurso de revisión y el 4 de mayo se confirmó el sobreseimiento, “lo que nos dejó en estado de indefensión”.
Señaló que hay irregularidades como que en la denuncia no se señaló a alguien como responsable de un supuesto acto de despojo.
Explicó que el 25 de octubre de 2018 suscribieron un “contrato de promesa de compraventa con Rodríguez, donde se estableció un
▲ Con la esperanza de resolver su situación, una parte de los afectados se plantó frente a los edificios. Foto Yazmín Ortega
precio de 350 mil pesos por departamento”. Entregaron cada uno 150 mil pesos con el acuerdo de dar el resto a la firma de la escritura. Dijo que nunca desconfiaron de alguna posible irregularidad porque esa misma persona entregó otros departamentos en la misma colonia e incluso los ayudó a contratar el servicio de la Comisión Federal de Electricidad una vez que les entregó las llaves, y exhibió un recibo domiciliado en uno de los departamentos a nombre de una de las personas desalojadas.
Entre las familias que viven en el campamento destaca Maribel Caballero, ya que tiene cuatro hijos –de 7, 10, 12 y 13 años– que duermen sobre una cama improvisada también con tarimas y colchas.
Seduvi revaluará plan de torres en Eje 7A Sur
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) “iniciaría una revaluación de los dictámenes y certificaciones” para la construcción de cuatro torres de 12 niveles en un predio del Eje 7A Sur Emiliano Zapata, colonia Santa Cruz Atoyac, ante la confirmación de faltas por parte del desarrollador a los procedimientos necesarios para el registro de la manifestación de construcción, informó la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México. El titular de la dependencia, Ricardo Ruiz, aseguró que la manifestación de construcción es un
trámite que recae en las atribuciones de la alcaldía, por lo que esa jurisdicción “debe considerar la verificación integral de la obra o la revocación de dicho registro”.
Explicó que la clausura se debió a que el proyecto no tiene el aval de la Secretaría del Medio Ambiente, pero además se han hallado otras deficiencias como la carencia de garantías de que no habrá problemas con el agua.
Agregó que la alcaldía Benito Juárez dio el permiso final, pero lo que vimos es que no hizo el acopio y revisión de los documentos, pues tiene vínculo con las propias constructoras a las que llevó a las reuniones y le corresponde determinar si hay alguna carencia”.
Los vecinos se congratularon de la postura del gobierno local al refrendar “que buscamos que se respete el máximo permitido de seis niveles”.
Dijeron que insistirán en que se dé a conocer la información del proyecto, que haya transparencia en la forma en la que se dieron las autorizaciones de manifestación de construcción y del polígono de actuación.
Agregaron que el aviso de publicitación vecinal tuvo deficiencias porque no se consultó al pueblo originario de Santa Cruz Atoyac. Advirtieron que si se avala otro proyecto con seis niveles solicitarán que lo revise una comisión técnica para asegurar que sus viviendas no tendrán afectaciones y que se cumplan con las medidas de mitigación.
ELBA MÓNICA BRAVO Y ALEJANDRO CRUZ
LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 CAPITAL 28
MANUFACTURA UNIFORMES PARA VIGILANTES
En la cooperativa Lilith todo empezó con faldas y dobladillos; hoy visten a miles de estudiantes
Su labor se ha facilitado con el apoyo oficial para emprendedores que ha recibido desde 2019
ELBA MÓNICA BRAVO
El pequeño taller de costura que abrió hace 50 años en una casita de la colonia Segunda Ampliación Santiago Acahualtepec, Iztapalapa, en la que sólo se hacían dobladillos y se confeccionaban faldas escolares de tablitas, se transformó en una fábrica en la que se elaboran uniformes completos, ropa esport y trajes para empresas de seguridad privada, relata Norma Yareli Amezquita, quien es la representante de la cooperativa Surtidos en Confección Lilith.
Desde la talla 2 hasta la 48 se diseñan pantalones, faldas, jumpers, camisas, playeras tipo polo, suéteres, corbatas, moños, blusas y conjuntos deportivos que constan de pants, short, playera cuello redondo y chamarra; al empezar cada ciclo escolar se producen al menos 15 mil uniformes completos para unas 20 instituciones de educación básica y media superior, a las que se suma el trabajo que realizan para algunas guarderías.
En medio del sonido de las máquinas de coser que generan siete integrantes de la cooperativa para sacar los pedidos, Norma explica que es la dedicación, seriedad y puntualidad en la entrega, pero sobre todo la calidad, el servicio al cliente y la innovación en los diseños de los uniformes lo que les ha permitido mantenerse en el mercado y crecer.
Los diseños que confeccionan llegan a escuelas ubicadas en Iztapalapa, Álvaro Obregón, Azcapotzalco, y Cuauhtémoc, además de que se venden en establecimientos de algunos mercados y tianguis.
Este tipo de vestimenta escolar completa se ofrece a los clientes
desde 400 y hasta 550 pesos, aunque no se niegan las composturas, como un dobladillo por 10 pesos o un cambio de cierre de pantalón en 25, porque es con lo que empezó el negocio que impulsó su madre. Lo que se busca es tener relación con la composición de las telas y la calidad, porque actualmente es novedad la prenda deportiva que a la vista es brillante en el exterior, con felpa en interior, que se utiliza en la elaboración de los pants, que en promedio realiza al día 30 juegos conformado por 120 prendas y 150 jumpers, entre otros.
En 2019, Norma tuvo oportunidad de asistir a un curso de economía social y solidaria que la motivó a conformar la cooperativa y tener oportunidad de recibir apoyo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno de la Ciudad de México por 148 mil pesos.
De “las guerreras” a las máquinas modernas
Dos años después logró acceder al segundo recurso “de fortalecimiento” por 120 mil pesos, con lo que creció la fábrica al adquirir una máquina multiagujas, “que es una maravilla porque facilita el trabajo”, al detallar que permite en un solo proceso la colocación de tres franjas en el pantalón deportivo, por lo que ya no se hace una por una, “lo que nos da la posibilidad de hacer más uniformes en un día, pues se ahorra tiempo”.
La casa se habilitó como fábrica con el área de corte, costura, serigrafía, secado y empacado, por lo que el reto a corto plazo es realizar el bordado de los escudos que llevan los uniformes y abrir un segundo establecimiento.
Norma aún posee las primeras máquinas de coser que adquirió su madre a crédito hace medio siglo, a las que definió como “guerreras”, que a pesar de la antigüedad no se desajustan con facilidad y son parte fundamental para sacar el trabajo de las prendas que deben entregar. La mayor satisfacción de los integrantes de la cooperativa es cuando ven a un niño e identifican que lleva puesto un uniforme de Lilith. En los próximos días, Norma y su equipo se prepararán para diseñar sudaderas, chamarras, chalecos, bufandas y gorros para la temporada de fin de año.
La pasión por la costura y la responsabilidad heredadas de su madre han hecho que Norma Amezquita tenga clientes en todos lados y dé empleo a otras 7 personas. Fotos Roberto García
TAMBIÉN
29 LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 CAPITAL De la otra ciudad
Tromba azotó la zona oriente; fuerte viento dejó
más de 100 árboles derribados
DE LA REDACCIÓN
Fuertes lluvias acompañadas de actividad eléctrica y rachas de viento mayores a 50 kilómetros por hora azotaron desde antes de las 16 horas de ayer la Ciudad de México, las mayores afectaciones las sufrió la zona oriente, en la alcaldía Iztapalapa, donde las anegaciones y la caída de un centenar de árboles fueron atendidas por personal de Protección Civil, el Heroico Cuerpo de Bomberos y el Sistema de Aguas.
Tan sólo en la alcaldía Iztapalapa 92 árboles fueron derribados por el viento, mientras en Coyoacán se reportaron 23 y en Tlalpan 14. Todos fueron seccionados y removidos.
En la avenida Ermita Iztapalapa, a la altura de Eje 6 Sur, el tránsito vehicular se vio obstaculizado por encharcamientos graves que obligaron a los conductores a manejar lentamente por un solo carril y en algunos casos a orillarse para esperar a que cesara el aguacero; también se observaron grandes olas desplazarse a causa del paso de los automóviles.
De acuerdo con datos de la Secretaría General de Riesgos y Protección Civil, la anegación en esa zona osciló entre los 100 metros de espejo y 30 centímetros de tirante.
En esa misma demarcación, al cruce de Sentimientos de la Nación
Una gasolinería ubicada sobre Ermita Iztapalapa y la calle Mina, en el centro de Iztapalapa, quedó anegada. Foto Alfredo Domínguez
y avenida Texcoco, colonia La Colmena, en los límites con el municipio de Nezahualcóyotl, personal de Protección Civil laboró para bajar el nivel en un encharcamiento de 500 metros de longitud y 40 centímetros de altura.
Sobre la calzada Ignacio Zaragoza, vecinos difundieron imágenes en las que se observa una gran cantidad de agua estancada mezclada con hojas de árboles y basura, la cual alcanzó los asientos del parabús de RTP, por lo que un grupo de personas se tuvo que resguardar en las escaleras de un edificio. La dependencia reportó que en diversas zonas el nivel de agua fue de 40 centímetros de altura.
Vecinos de Santa María Aztahuacán sufrieron afectaciones leves en sus viviendas. En videos de redes sociales se ve que intentan mantener el agua fuera de sus viviendas con escobas y en algunos casos la sacaban con bandejas y cubetas. Personal del C5 informó que la anegación en esa zona llegó a 30 centímetros de altura.
Las autoridades activaron la alerta amarilla para las 16 alcaldías.
Saldrán autos chocados de la calle Uxmal: juez
ELBA MÓNICA BRAVO
Vecinos de la calle Uxmal, colonia Santa Cruz Atoyac, obtuvieron la suspensión de un amparo que les otorgó el juzgado octavo de distrito en materia administrativa para que la alcaldía Benito Juárez y la Fiscalía de Investigación Territorial BJ-1 y BJ-2 disminuyan el número de vehículos chocados que estacionan afuera de sus casas o en doble y triple fila.
Marco Hernández, residente de la zona, señaló que presentaron la demanda “al no tener ninguna respuesta real –que se vieran los
resultados de la Fiscalía– y obviamente nula de la alcaldía, por eso tuvimos que recurrir a la vía legal”.
Desde noviembre del año pasado solicitaron el retiro de los automóviles que estacionan frente a sus domicilios, lo que genera que en repetidas ocasiones no puedan salir o entrar a sus viviendas.
“La Fiscalía nos atendía, pero nunca hubo resultados, ni un coche menos de los siniestrados fue retirado; al contrario, se han incrementado”, e insistió en que generan fauna nociva, basura e inseguridad “porque en ocasiones acuden personas ajenas para sustraer autopartes o hurgar dentro de ellos”.
Señaló que en la alcaldía “se traen un desastre con la atención y seguimiento”, tras recordar que “una sola vez nos llamaron para decir que ya nos iban a dar una respuesta y bye, hasta ahí se quedó”. El vecino instó a liberar la ciclovía que es ocupada por los automóviles entre Municipio Libre y Miguel Laurent.
En marzo pasado, la alcaldía Tlalpan liberó la calle Matamoros de 50 vehículos que se encontraban en la vía pública bajo resguardo de la Fiscalía General de Justicia y fueron trasladados a un predio de 350 metros cuadrados a cargo de la demarcación.
“Querétaro, y entonces encontré México”
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Ese es el lema que el estado de Querétaro utiliza en una innovadora campaña que busca ofrecer otra mirada de todos sus destinos con un nuevo diseño inspirado en las tradiciones y cultura queretanas.
A la belleza de su arquitectura y sitios naturales, agregan que la entidad es sinónimo de aventura, gastronomía, cultura y tradiciones vivas en cada una de sus regiones y sus siete pueblos mágicos.
Esta riqueza brinda una nueva experiencia en cada uno de sus lugares, como los sueños que evocan los fantásticos parajes de la Sierra Gorda, declarada Reserva de la Biosfera y protegida como área natural por la Unesco, al igual que sus cinco misiones franciscanas, coloridas gemas barrocas que son un vestigio vivo del sincretismo entre los pueblos chichimecas y la evangelización.
La lista de los sitios que es imperativo conocer y disfrutar en Querétaro es inacabable: la Peña de Bernal, el tercer monolito más grande del mundo; la ruta de los viñedos y los quesos, zonas arqueológicas, originales museos,
vuelos en globo, fiestas patronales con danzas y gastronomía únicas, zonas de desierto, bosques y cascadas.
En muchos se practican juegos de altura, tirolesa, senderismo, observación de aves, pesca deportiva, paseos en bote y kayak; en Amealco, para los ciclistas, hay un bike park con una zona de acampar junto a una gran variedad de pistas para recorrer al máximo.
Por supuesto, en primerísimo lugar está la capital Querétaro, donde se encuentran la tradición y la cultura con la vanguardia y la contemporaneidad de una ciudad en la que hay de todo. Destaca su oferta gastronómica, que va de las sencillas cenadurías a excelentes restaurantes de postín.
La señorial Santiago de Querétaro, que desde 1996 está inscrita como Patrimonio de la Humanidad en la Unesco, posee muchas muestras del barroco queretano, que es único, con una exuberancia que difícilmente se ve en otros lugares; muchas de sus edificaciones tiene una marcada influencia árabe.
Les pongo una muestra: el templo de Santa Rosa de Viterbo, que desde el exterior nos sorprende toda pintada de colores y con los contrafuertes sostenidos por unas exageradas volutas; se
dice que su vista nos introduce en una fábula.
En el interior, los retablos que realizó el maestro Francisco Martínez Gudiño en el siglo XVIII se consideran, junto con los de Santa Clara, una de las culminaciones del arte religioso.
El púlpito de madera con incrustaciones de plata, carey y huesos fue pieza especial en la exposición México. Esplendores de 30 siglos, que deslumbró a los neoyorquinos hace más de tres décadas.
Esta marca “Querétaro, y entonces encontré México”, busca mostrar al estado como un ícono del México del futuro, consciente, creativo y auténtico, a través de un modelo turístico sustentable.
A poco menos de un año de su lanzamiento, C&E Campaings and Elections otorgó el galardón Reed Latino Award, en la categoría de mejor campaña de marca-ciudad, estado, país o turismo.
Para festejarlo han traído una pequeña muestra a la Ciudad de México que vale la pena visitar en la sede de la Secretaría de Turismo, en Presidente Masaryk 172, Polanco. La exposición ofrece artesanías y productos como dulces típicos, quesos, vinos, salsas, cerveza, miel, licores y textiles de una gran belleza.
También podrán deleitarse con la elaboración de obleas, degustar exquisitos chocolates, conocer la técnica ancestral de la cestería y la talabartería, así como con catas de vinos y quesos que conquistarán su paladar.
En la misma colonia, en la Torre del Reloj del Parque Lincoln, en su pequeña galería hay una muestra de algunos de los atuendos que utilizan los danzantes en las distintas fiestas de la entidad y algunas prendas de lana bellas y originales.
En ambos lugares le obsequian unos coloridos folletos en que se conocen los atractivos que hay en las distintas regiones: bosques y campos del sur, región Sierra Gorda, Semidesierto y la ciudad capital. Si todavía tiene apetito, en Emilio Castelar 14 están las famosas quesadillas y antojitos María Isabel.
Desde 1956 ocupan un sencillo local y los fines de semana hay fila. Son fritas, de masa gruesa, bien rellenitas, bañadas con crema y salsa verde. Hay de carne, champiñón, rajas con queso, papa con chorizo, huitlacoche, sesos, picadillo, nopal con queso, sesos, flor de calabaza y muchas más, además de distintos antojitos. Sólo aceptan efectivo y todas cuestan 26 pesos.
LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 CAPITAL 30
Hojas de papel volando
Mujer: –Cuando tú ibas a la primaria, ¿te pedían tantas cosas? A mí no. Ahora es algo increíble: que mil hojas blancas, que doscientas de color, que pliegos luminosos para no sé qué… Bueno, hasta rollos de papel del baño les piden a las pobres criaturas.
Hombre: –Y, ¡olvídalo! Piensa que tan siquiera alcanzamos a comprar todo lo de la lista.
Mujer: –Acuérdate que faltan el uniforme, los zapatos, los tenis y la mochila. ¿Viste que hay unas hasta de tres mil pesos?
Le impide oír la respuesta la aparición de la mesera, sonriente y con la comanda en la mano:
Icunicury: –Muy buenas tardes. ¿Se les ofrece algo de beber? –Ante el titubeo de los comensales sigue adelante–: Aprovecho para decirles que a partir de hoy tendremos como menú especial los chiles en nogada. Son la especialidad Hay paisanos que cada año vienen desde Los Ángeles a comprarlos.
Mujer: –¿De veras? Es que son bien ricos; me encantan. Hace años, pero añísimos, que he tenido ganas de comerme uno.
Hombre (después de darle una breve revisión al menú.) –Luego vemos. Se me antojó una cervecita. ¿Pido otra para ti? (Sonriendo, a la mesera.) Entonces que sean dos, pero bien muertas.
Mujer: –¿No crees que deberíamos ordenar los chiles en nogada antes de que se acaben?
Hombre (acercándose y en voz baja): –Cuestan doscientos cuarenta cada uno. Ya no traigo dinero y en la última papelería no pasó mi tarjeta. ¿Tú cuánto traes?
Mujer: –Cuando mucho trescientos, lo que tenía apartado para el gas.
AL CIERRE
Hombre: –Nos alcanza para la comida corrida. (Nota desánimo en el rostro de su mujer.) Lo siento, ya sé que tenías muchas ganas de un chilito en nogada…
Mujer: –Pues sí, pero no es para tanto. Además, la temporada termina hasta septiembre. En una de esas alcanzo a darme mi gustito otro día. Lo digo en serio y no me veas así, ¿o a poco crees que voy a sufrir por un mugroso chile en nogada? Viéndolo bien, mejor que no lo coma porque son muy engordantes –afirma mirando de reojo, con evidente apetito, el plato con el menú especial que la mesera les acerca a otros comensales.
III
Hace unos minutos salieron los últimos comensales. Icunicury revisa las notas, Amanda mete los manteles en la bolsa de la ropa sucia y Santiago, el garrotero, termina de poner las sillas, patas arriba, sobre las mesas.
Amalia: –Lo veo cansado. Me imagino que se va derecho a su casita.
Santiago: –No. Voy a darme una vuelta por las papelerías.
Amanda: –¿Va a comprar los útiles a sus nietos?
Santiago: –No tengo. (Oye una leve excusa.) No se disculpe, no es su culpa, ¿o sí? (Luego de una breve pausa, continúa.) Me gusta ir a las papelerías. Me recuerda cuando mi padre me llevaba. Él nunca estudió y siempre me decía: “Hazme un favor: aprende a escribir mi nombre.” Lo conseguí poquito después de que él murió. Yo apenas tenía siete años, lo extrañaba como no se imagina. Cuando quería sentirlo otra vez a mi lado, me bastaba con escribir su nombre en cualquier parte. He pensado que para eso, para acompañarme, mi padre me mandó a la escuela.
Luis y Julio Urías guían a sus equipos al triunfo en MLB
DE LA REDACCIÓN
Una jornada de éxito disfrutaron ayer los peloteros mexicanos en las Grandes Ligas de Beisbol, luego de que Luis Urías y Julio Urías fueron piezas clave por su gran desempeño para darle la victoria a los Medias Rojas de Boston y a los Dodgers de Los Ángeles, respectivamente. En su primer turno al bat, Luis Urías conectó su segundo Grand Slam en tres días y los Medias Rojas ganaron 8-1 a los Yanquis de Nueva York, que sufrieron su séptima derrota seguida.
BUSCAN CAMBIAR LA PERCEPCIÓN DE LA SALUD MENTAL
Marchan organizaciones contra medicación forzada
CAROLINA GÓMEZ MENA
Quienes son sometidos al uso de sicofármacos pueden tomar cerca de una “veintena” de pastillas al día, señaló en entrevista Ilse Gutiérrez, integrante de Orgullo Loco México. Ella durante una década consumió potentes compuestos químicos.
Lorena Berríos, integrante de la directiva de RedEsfera Latinoamericana, fue medicada por 12 años. En ese tiempo hubo periodos en que llegó a ingerir unos “mil comprimidos al mes”.
Hoy ambas están desmedicalizadas, recuperándose “poco a poco” de los daños a su salud, y forman parte de agrupaciones que luchan por los derechos de las personas con discapacidad sicosocial. “Somos la voz de los compañeros que están encerrados, drogados e infantilizados”, dijo Lorena a La Jornada Las activistas resaltaron que no es que las personas con “malestar subjetivo no queramos que nos den apoyo, pero otra cosa es drogarnos e institucionalizarnos; lo cual ahora desde el estándar internacional ya se cuestiona”.
Para denunciar la “medicación forzada”, la discriminación y el estigma, así como demandar que haya una transformación cultural y estructural en cómo se comprende la locura y la salud mental, ayer integrantes de Orgullo Loco México y RedEsfera realizaron una marcha.
La caminata inició en el Ángel de la Independencia hacia la Estela de Luz, en la que enarbolaron pancartas en las que se leía: “El límite es mi locura”; “Si no hubiese conocido la
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. RAFAEL AZUELA NIETO. NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)
RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: rafael.azuela@notarias76y18.com. hago
saber:
Que por instrumento 42,597, del 15 de agosto de 2023, ante mí actuando como asociado y en el protocolo de la notaría 76 de la que es titular el licenciado MARIO FER- NANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, se hicieron constar los siguientes actos:
El sonorense se convirtió en el octavo jugador desde 1961 en pegar un Grand Slam en turnos consecutivos. El último en conseguir esta hazaña había sido Josh Willingham con Washington en 2009.
Por su parte, Julio Urías celebró su victoria 11 en la temporada al llevarse el triunfo en el duelo donde los Dodgers de Los Ángeles se impusieron por 3-1 a los Marlins de Miami. El sinaloense lanzó siete entradas con cinco hits y mismo número de ponches al tiempo que sólo permitió una carrera. Hizo 100 lanzamientos, de los cuales 68 fueron strikes
I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARÍA ESPERANZA ELVIRA NOXPANCO MARTÍNEZ, que otorgó el señor SABAS JOEL PÉREZ NOXPANGO, en su carácter de Único y Universal heredero en la presente sucesión; y
II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora MARÍA ESPERANZA ELVIRA NOXPANCO MARTÍNEZ, que otorga el señor SABAS JOEL PÉREZ NOXPANGO.
Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
ATENTAMENTE. NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 16 de agosto de 2023.
LIC. RAFAEL AZUELA NIETO.
ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
locura no sería feliz” y “grita, salta, ríe y llora, pero no te detengas”, entre otras.
Ilse Gutiérrez expuso a este diario que están en contra de la “medicación involuntaria, porque a la mayoría de las personas no se nos pregunta si realmente queremos consumir algo así”.
Agregó que “también estamos contra la medicación que no tiene un objetivo claro, y de la cual no se nos explican los efectos que producirá a corto, mediano y largo plazos”.
Estos, enfatizó, “pueden ocasionar trastornos hormonales, gastrointestinales como gastritis y colitis nerviosa, también subida de triglicéridos, alza de peso, propensión mayor a diabetes, a enfermedades cardiovasculares y todo eso no se nos informa”.
▲ Activistas manifiestan que hubo periodos en que consumían una “veintena” de pastillas al día.
Por su parte, la investigadora Grecia Guzmán, expuso que la medicación siquiátrica “la mayor cantidad de veces se da a muy largo plazo y difícilmente se llevan a cabo procesos de reducción, aunque la gente quiera hacerlo, y eso es una vulneración de derechos”.
Lorena Barrios indicó que “las drogas psiquiátricas efectivamente logran un efecto cuando uno está en un momento exacerbado de manifestación, pero lo que se debe tratar es el problema de fondo, y esto no lo resuelven esas drogas siquiátricas”, consideró.
31 LA JORNADA Domingo 20 de agosto de 2023 SOCIEDAD
MAR
DE HISTORIAS
/ 32 P
Foto María Luisa Severiano
Rayuela
Hoy se abre en Guatemala una puerta a la esperanza.
Guardianas frenaron la degradación de El Conchalito
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Rolando Cordera Campos 15
Antonio Gershenson 15
Marcos Roitman Rosenmann 16
Eric Nepomuceno 16
José Antonio Rojas Nieto 18
Ángeles González Gamio 30
Carlos Bonfil Espectáculos
COLUMNAS
Despertar en la IV República
José Agustín Ortiz Pinchetti 10
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 14
No Sólo de Pan Yuriria Iturriaga Cultura
7502228390008
▲ Sin más luz que el brillo de la Luna, 12 mujeres que se hartaron de la degradación de la laguna emprendieron hace al menos 14 años el rescate del estero de 40 hectáreas, 14 de las cuales son de manglares, especie protegida por la legislación ambiental, donde había colchones viejos e
MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO
incluso animales muertos, en Ensenada de la Paz, Baja California Sur. Lo defendieron de la sobrexplotación, restauraron su ciclo de vida e hicieron frente al robo de callo de hacha, que ahora ellas cultivan. Foto Marco Peláez JARED LAURELES, ENVIADO / P 6
Hojas de papel volando
Amanda entra de prisa al restaurante, apenas saluda a Icunicury, encargada temporal del negocio, quien se encuentra detrás de la caja registradora contando las monedas recién traídas del banco.
Icunicury: –Ya ni la friegas: ¿viste qué horas son?
Amanda: (toma la bata colgada junto a la puerta del baño y se la pone): –Sí, sí: ya sé que se me hizo tarde. Tuve un problema con Derek.
Icunicury: –¿Y ahora por qué?
Amanda: –Como hoy salimos temprano pensé en aprovechar y llevarlo para comprarle los útiles de la escuela. Me dijo que quería que le comprara la mochila con la patrulla perruna, o algo así. Le contesté que no era necesario comprar otra porque estaba casi nueva la que su hermano Robin había dejado el año pasado. Ya nada más por eso armó un escándalo y se puso a reclamarme que porque siempre le doy
Con triunfo en la Leagues Cup, Messi supera récord de trofeos
● El campeón del mundo en Qatar 2022 pasó al brasileño Dani Alves; llegó a 44 títulos
● Con el argentino, por primera vez un equipo de EU se corona sin derrotas REDACCIÓN / DEPORTES
lo mejor a Robin, en cambio a él… Icunicury: –Conozco el numerito: acabarás dándole gusto a Derek. Te recomiendo que vayas a Mesones. Allí encuentras todo y más barato que en las papelerías del Centro, pero con todo y eso no hay que fiarse: en un ratito me gasté los tres mil pesos que llevaba.
Amanda: –¿Pues qué compraste? Icunicury: –Ni tanto, no creas. Me faltaron cosas. Voy a tener que regresar el domingo porque si Brandon no lleva su material completo se me va a ir atrasando.
Amanda: –¿Tres mil pesos? ¿Qué harán los padres que tienen tres o cuatro chamacos? Icunicury: –Endeudarse, empeñar lo que tengan o gastarse el dinero que tenían apartado para alguna otra cosa. Yo, por ejemplo, estuve ahorrando para reponer los lentes que me rompieron en el Metro la noche del apagón, pero ahora tendré que invertir ese dinero en los útiles que me faltaron.
Amanda: –Y los lentes, ¿para cuándo? Icunicury: –Pues para otro día, cuando se pueda. (Mira el reloj.) Ya no tarda en llegar la gente. Ve poniendo los servilleteros en las mesas y no se te olvide que el menú especial son los chiles en nogada.
II
Llega la primera pareja de comensales cargada con sendos paquetes, elige el lugar junto a la caja y, con evidente alivio, deja los bultos en las sillas vacías:
Mujer: Te juro que ya me dolían los brazos. (Con ternura.) Pobre de mi José Iván: tendrá que cargar todos estos útiles a diario. Hombre: –Tampoco lo hagas mártir. Sabes que una parte de los útiles va a dejarla en la escuela.
Lluvias, fuertes vientos y caída de árboles en CDMX
t Las mayores afectaciones por las precipitaciones de este sábado se registraron en la alcaldía Iztapalapa (imagen), donde los vientos alcanzaron hasta 50 kilómetros por hora. Mientras, se prevé que el huracán Hilary entre hoy a Baja California y Baja California Sur degradado a nivel uno. Foto Alfredo Domínguez REDACCIÓN Y CORRESPONSALES / P 25 Y 30
DOMINGO 20 DE AGOSTO DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
/ P 31