SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10823 • www.jornada.unam.mx
Investigan PGR y CNDH el caso Tlatlaya; Sedena ofrece colaborar Si se confirman ejecuciones extrajudiciales sería “una de las más graves masacres cometidas en México”: HRW
■
■ Amnistía
Internacional demanda una pesquisa exhaustiva e imparcial El Ejército reitera que las 21 muertes fueron producto de una acción para repeler una agresión armada
■
■5
Tras romper con el gobierno, se revisará la relación con el tricolor: PAN Se modificará a fondo la iniciativa presidencial sobre derechos de la niñez, apunta
■
El magnate Germán Larrea, de Grupo México, saluda al presidente Enrique Peña Nieto. Atrás, Manuel Medina Mora y Javier Arrigunaga, directivos de Banamex, el pasado 9 de septiembre en el Distrito Federal, durante un acto en el cual ese grupo financiero anunció un paquete de inversiones ■ Foto Reuters
■
Protección Civil denuncia “criminal” vertido tóxico en el río
Contaminó Grupo México el Sonora de modo deliberado ■
El gobierno estatal cesa “cualquier relación con la minera de Cananea” ■ Advierte que se usará la fuerza pública para realizar nuevas inspecciones ■ Germán Larrea Mota, presidente del consorcio, quedó fuera de Televisa ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL, Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 6,
7 y 23
Es un “berrinche” del coordinador de los senadores panistas, afirma el PRD
■
■6
Moneros en Casa Lamm
La exposición Los monos de La Jornada: 30 años (en unos cuantos dibujos) reúne trabajos de Manuel Ahumada, Bulmaro Castellanos, Magú, Antonio Helguera, José Hernández, Gonzalo Rocha y Rafael Barajas, El Fisgón ■ Foto José Antonio López
CARLOS PAUL
■ 3a
2
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗
29 AÑOS DE LOS SISMOS DE 1985
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, encabeza la conmemoración del 29 aniversario de los sismos de 1985, ayer en la Plaza de la Solidaridad ■ Foto Guillermo Sologuren
M
ás de 6 millones de personas de 17 mil edificios públicos y privados, entre dependencias de gobierno, hospitales, escuelas, unidades habitacionales y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participaron en el megasimulacro de sismo organizado por el Gobierno del Distrito Federal y del que reportó saldo blanco en el marco de la conmemoración del 29 aniversario del terremoto ocurrido el 19 de septiembre de 1985. Bajo un supuesto de un temblor con intensidad de 7.6 grados Richter, en punto de las 10 horas calles y avenidas de la ciudad fueron tomadas por miles de personas que fueron evacuadas, al tiempo que se activaron los protocolos de emergencia para detectar y atender posibles daños materiales y humanos. El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, efectuó un sobrevuelo por la ciudad para supervisar el simulacro, del que destacó la participación ciudadana, lo que demuestra, dijo, que la ciudad cada vez se prepara mejor para hacer frente a este tipo fenómenos. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal desplegó a más de 15 mil efectivos policiacos que desarrollaron labores de resguardo de vialidades, zonas escolares y de la integridad de los capitalinos. En la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal fueron evacuados el edificio central, de la Policía de Investigación, el Centro de Estancia Transitoria y las 70 coordinaciones territoriales en un tiempo no mayor a 60 segundos, en promedio; mientras en la Comisión de Derechos Humanos capitalina los trabajadores lograron salir del inmueble
Escena sobre Paseo de la Reforma ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
MEGASIMULACRO EN EL DF MOVILIZA A MÁS DE 6 MILLONES ■ Participaron
ocupantes de 17 mil edificios públicos y privados ■ La ciudad mejora su preparación ante terremotos: Mancera ■ Se avanza en la actualización del atlas de riesgos, señala en cerca de 120 segundos. Los internos de los 10 centros de reclusión de la capital también participaron, aunque sólo fue un grupo reducido de 250 presos, quienes en caso de siniestro se encargarán de la seguridad de sus compañeros, además de las seis Comunidades de Tratamiento para Adolescentes y el Centro de Sanciones Administrativas e Integración Social, conocido como El Torito. En el caso de las 16 delegaciones de la ciudad, la evacuación del personal se concretó, en pro-
medio, en poco menos de dos minutos; mientras en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal los diputados interrumpieron la sesión solemne por el aniversario de los sismos de 1985 para participar en el ejercicio. En esta ocasión se usaron por primera vez las alertas sísmicas, cuya característica emitir el aviso con un promedio de 50 segundos antes de que ocurra el temblor para iniciar la evacuación de los edificios, además de que no se incluyó escenarios de personas le-
Parte de los 6 millones de personas que se sumaron al megasimulacro de ayer ■
Foto Guillermo Sologuren
sionadas ni edificios colapsados, por lo que no hubo despliegue de equipos de emergencia. En conferencia de prensa, el jefe de Gobierno señaló que su administración avanza en la actualización del atlas de riesgos de la ciudad, que incluye un mapeo de riesgos sísmicos donde se ha detectado que las zonas más vulnerables son la delegación Cuauhtémoc, partes de Venustiano Carranza, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo y algunas zonas de Iztapalapa y Xochimilco. Anunció que el lunes se iniciará la instalación de mil 500 alertas sísmicas en unidades habitacionales que que se sumarán a las mil 100 que ya funcionan, y donde la meta es instalar estos sistemas en los más de 7 mil complejos habitaciones capitalinos. Agregó que en calles y puntos de reunión masiva se inició la repartición de 10 mil ejemplares del documento Plan Familiar de Protección Civil con las indicaciones para actuar en caso de una emergencia en el hogar, y que se trabaja en la creación de aplicación para teléfonos móviles con el propósito de eficientar la respuesta de protección civil. Antes, a las 7 horas, Mancera
encabezó un acto en el que depósito una ofrenda floral e hizo una guardia honor en memoria de las víctimas del sismo de 1985, en la Plaza de la Solidaridad, donde estaba el hotel Regis, uno de los edificios colapsados en esa fecha.
Simulacro en la UNAM La UNAM emprendió un simuladro propio en varias instalaciones de la máxima casa de estudios. Informó que participaron 175 mil universitarios adscritos a 198 unidades y dependencias académicas y administrativas. Calificó el ejercicio de “inédito”, y operó el protocolo básico de reacción para atender situaciones de emergencia, que en este simulacro contempló un incendio en la Facultad de Química y derrame de sustancias tóxicas. En el estado de Querétaro, unas 77 mil personas en 342 inmuebles participaron en el megasimulacro de evacuación. En tanto, autoridades de protección civil de Tlalnepantla, estado de México, efectuaron un macro simulacro que involucró a todo el municipio, en el cual simularon un sismo de 5 grados y promovieron el desalojo simultáneo de 50 escuelas, 230 templos y se efectuó la movilización de personal de rescate. ALEJANDRO CRUZ, JOSEFINA QUINTERO, ROCÍO GONZÁLEZ, ÁNGEL BOLAÑOS Y LAURA POY, REPORTEROS, Y MARIANA CHÁVEZ Y SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSALES
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗
3
29 AÑOS DE LOS SISMOS DE 1985
La ceremonia presidencial por el aniversario 29 de los sismos de 1985 se desarrolló en el Zócalo capitalino. En la imagen, el presidente Enrique Peña Nieto aparece flanqueado por los secretarios de Marina, Gobernación, Defensa y Hacienda ■ Foto Roberto García Ortiz
Exentos del ejercicio, en San Lázaro GEORGINA SALDIERNA Y ALMA E. MUÑOZ
Por acuerdo legislativo, los funcionarios federales que comparecieron ayer ante comisiones de la Cámara de Diputados no participaron en el gran simulacro que se llevó a cabo en recuerdo de los sismos de 1985. Tampoco lo hicieron los legisladores que participaron en esas sesiones, con motivo de la glosa del segundo Informe de gobierno. El personal de la Cámara de Diputados sí cumplió con el ejercicio, mientras en distintos salones de San Lázaro continuaron las presentaciones de los secretarios de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, y Desarrollo Social, Rosario Robles, así como del titular de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya. La dirección de protección civil del recinto parlamentario informó que en un lapso de cinco minutos lograron desalojar a cerca de 2 mil 500 personas, quienes fueron ubicadas en ocho puntos externos de reunión. El simulacro duró unos 10 minutos. Cerca de las 10 de la mañana, se advirtió a los funcionarios federales que a esa hora sonaría la alarma sísmica, pero ya que se había llevado a cabo un ejercicio previo a las 8:30, en el cual participaron, no se suspenderían las comparecencias.
Recuerda Peña Nieto a las víctimas de los terremotos Acompañado de integrantes de su gabinete, el presidente Enrique Peña Nieto encabezó ayer la ceremonia de izamiento de la bandera nacional en memoria de las personas que perdieron la vida en los sismos de 1985. A 29 años de los terremotos que causaron la muerte de miles de capitalinos, el acto se efectuó en el
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La ciudad de México requiere de un nuevo reglamento de construcciones que considere disposiciones como obligar a las empresas inmobiliarias a realizar estudios geológicos y geofísicos donde construyan, y no sólo un par de sondeos geotécnicos como hoy establece dicha norma, elaborada hace un decenio. Esto afirmó la investigadora del Instituto de Geociencias de la UNAM, Dora Celia Carreón Freyre, quien recibió ayer la Medalla y Reconocimiento al Mérito en Protección Civil, que otorga la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). En entrevista, luego de recibir ambas distinciones, la fundadora del Centro de Evaluación de Riesgo Geológico (CERG) de la delegación Iztapalapa, que ha logrado permanecer siete años librando escollos administrativos y presupuestales, lamentó que esta experiencia no se ha replicado en otras demarcaciones, incluso a
Zócalo a las 7:19 horas, la misma en que se registró el sismo de 8.1 grados en la escala de Richter. Vestido de traje negro, Peña Nieto presenció el izamiento a media asta del lábaro patrio en señal de luto y escuchó los acordes de la banda de guerra cuando interpretó el toque de silencio en honor de las víctimas.
Con el mandatario estuvieron los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos; Marina, Vidal Francisco Soberón, y Hacienda, Luis Videgaray, así como el procurador general de la República, Jesús Murillo; el comisionado nacional de seguridad, Monte Alejandro Ru-
bido, y el jefe de la oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, además de integrantes de diversos cuerpos de rescate, la Cruz Roja, el Ejército y la Marina. La ceremonia, que duró 10 minutos, concluyó con el Himno Nacional. Peña Nieto y sus colaboradores se retiraron del Zócalo e ingresaron en el Palacio Nacional. Con esta conmemoración comenzó una serie de actividades relacionadas con el tema, como un macrosimulacro de temblor y evacuación de personas en dependencias gubernamentales y empresas privadas. GEORGINA SALDIERNA
■ Debe ser obligatorio elaborar estudios geológicos y geofísicos, dice
Académica de la UNAM sugiere renovar el reglamento de construcciones del DF nivel de la administración central de la ciudad de México. Pero más aún el que “nuestros estudios técnicos, por muy buenos que sean, si no van concatenados con las políticas públicas adecuadas, no sirven de mucho”. Comentó que su “sueño dorado” es impulsar una ley general de riesgo geológico, planteamiento que llevaba a los legisladores locales en un mensaje que había preparado, pero debido a que éstos no consideraron en el formato de la ceremonia la participación de su homenajeada, no tuvo la oportunidad de formular. Explicó que funcionaría como la Ley de Patrimonio Cultural, “cuando haces una excavación y te encuentras una vasija se de-
tiene toda la obra, porque así dice esa ley, pero si te encuentras una falla no estás obligado a detener la obra y hay proyectos de construcción, como lo que pasó en Chalco (estado de México) en 2009, no importa, le ponen una planchita de concreto ‘y aquí no vimos nada y seguimos construyendo’, porque no hay una ley que pueda proteger a la gente que está comprando y que tiene que seguir pagando aunque tenga una falla debajo”.
Llamamiento al gobierno local Antes de la entrega de las distinciones y una vez que los partidos políticos hicieron sus pronunciamientos sobre los sismos,
en nombre del órgano legislativo, la presidenta de la Comisión de Protección Civil, Gabriela Salido Magos, del grupo parlamentario del PAN, hizo un llamado al Gobierno de la ciudad y la sociedad en general para que de una vez que se apruebe y promulgue la nueva ley del sistema de protección civil de la ciudad de México, la apliquen correctamente y respeten sus disposiciones. Afirmó que esta nueva norma –que abrogará a la vigente de 2011 y el Reglamento de Protección Civil de 2005– “será un instrumento acorde con la realidad de la ciudad, permitiendo estar en condiciones de buscar la consecución de los fines de la protección civil”.
4
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Tlatlaya: esclarecimiento necesario e acuerdo con los testimonios recabados en trabajos periodísticos recientes, el tiroteo del pasado 30 de junio en el municipio de Tlatlaya, estado de México –donde 22 civiles, entre ellos una menor de edad, fueron ultimados por el Ejército– pudo ser distinto de la versión oficial de que la acción masiva se dio en el contexto de un enfrentamiento iniciado por presuntos delincuentes. Los testimonios señalados, en conjunto con comentarios formulados por la organización Human Rights Watch –que refieren que las marcas de balas en los muros de la bodega donde se desarrollaron los hechos no se corresponden con los patrones típicos de un tiroteo– sugieren que en ese lugar ocurrió la muerte a mansalva por parte de efectivos militares, versión que se ve respaldada por la consideración de que todas las víctimas se encuentran en el bando de los presuntos agresores. En tal perspectiva, es deseable y necesario que la Procuraduría General de la República (PGR) dé continuidad a las
pesquisas que anunció ayer en un comunicado y que la Secretaría de la Defensa Nacional respalde esas investigaciones. El esclarecimiento de los hechos resulta a estas alturas insoslayable porque se asiste a la posibilidad de un acto inadmisible cometido por efectivos militares del Estado mexicano, así como de un posible afán de encubrimiento e impunidad de mandos y civiles ante hechos que han sido puestos en el foco de la atención pública a raíz de investigaciones periodísticas. En una perspectiva más general, la circunstancia vuelve a poner de manifiesto el carácter improcedente del uso de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública que debieran estar a cargo de corporaciones civiles. Haya sido o no producto de una agresión de las víctimas mortales, el hecho del pasado 30 de junio no debiera tener cabida en el contexto del estado de derecho, en el que la pena de muerte está proscrita. Los delincuentes no deben ser ultimados, sino detenidos y puestos a disposición de
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
las autoridades ministeriales y judiciales correspondientes. Lo cierto es que el hecho de Tlatlaya no es el primero en que mueren civiles por disparos de efectivos castrenses, ni el primero en el que se alega que los decesos derivaron de agresiones previas de presuntos delincuentes. Hasta ahora, sin embargo, no se han dado a conocer resultados de investigaciones verificables que permitan esclarecer hechos similares o que hayan derivado en sanciones para los responsables de uso desmedido –y letal– de la fuerza. Es necesario, en consecuencia, que la PGR actúe con credibilidad y esclarezca los hechos. También es impostergable dar un viraje a la estrategia gubernamental contra la delincuencia. Las fuerzas armadas de nuestro país son un componente sumamente valioso del entramado institucional, y una forma de protegerlas es evitar que sus elementos realicen aportaciones a la cuota diaria de ejecuciones en el país.
◗ EL CORREO ILUSTRADO CUESTIONA
LA ACTUACIÓN GUBERNAMENTAL
¿Cuál es la verdadera política del gobierno federal, la que dice o la que hace? Es obvio que lo que cuenta son los hechos, no las palabras. Entonces, ¿a qué obedece que se contradiga tanto el Ejecutivo federal? El 31 de agosto presentó el proyecto de Ley General para la Protección de Niñas y Niños y Adolescentes, con carácter de “iniciativa preferente”, pero el 15 de septiembre se trató a los niños que asistieron al Zócalo como delincuentes. ¿Cuál es la verdadera política del Ejecutivo? En el caso del derrame de contaminantes ocasionado por Grupo México en los ríos y poblados de Sonora, tuvo que pasar más de un mes, del 6 de agosto al 14 de septiembre, para que el Ejecutivo federal llamara la atención a Germán Larrea, segundo millonario del país, por su irresponsabilidad y para pagar los daños. Pero el 22 de agosto el secretario de Energía invitó a la oligarquía a participar en las licitaciones petroleras, y el primer invitado fue Germán Larrea. ¿Se trata de un cambio de política o sólo de maquillaje, al estilo Televisa? Lo cierto es que amplios sectores de la sociedad están indignados por la reforma energética que considera que no son estratégicos el petróleo y la electricidad para el desarrollo y la soberanía nacional, sino viles mercancías para el mercado extranjero y nacional. Ante la indignación popular, simula el cambio de la política oficial, pero eso se demuestra en los hechos, no en la publicidad Exijamos la consulta y que la soberanía popular sean atendidas, no el caso de los 100 diputados. Los energéticos son el patrimonio y la riqueza nacional. Jesús Campos Linas
EN
RECUERDO DE CLAUDIA, COSTURERA
Felicito a La Jornada por sus 30 años, con un aforismo que exalta su independencia y credibilidad: los diarios que no se venden son los más comprados. Señora directora: el alborozo por ese aniversario se apareja, lamentablemente, con el sentimiento de pesar causado por la tragedia del sismo de 1985. Ayer, en un acto de homenaje
FELICITACIONES
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
DE
OSORIO CHONG
Estimada Carmen: recibe una sincera felicitación por todos los logros alcanzados por el periódico La Jornada durante 30 años y mis mejores deseos para que todas las metas que tienes por delante sean culminadas exitosamente, como hasta el día de hoy. Aprovecho para enviarte un afectuoso saludo y te pido hacerlo extensivo a todo tu equipo. Un gran abrazo. Lic. Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación
Desde hace algo más de una semana he sabido de al menos cuatro atracos por una pareja de colombianos bien parecidos. Ella de ropa fina y él alto y con una bata de médico echada al hombro, se han dedicado a asaltar mujeres mayores a quienes abordan y amablemente piden ayuda por ser extranjeros, para un cobro que no queda claro del todo. Mientras la mujer suplica, el hombre toma a la víctima del brazo o del hombro, intimidándola y forzándola amablemente a sacar dinero del banco o de la casa. Ojalá esto sea una advertencia para las autoridades y los vecinos. Isabel Vives
OPINA
SOBRE EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
a las costureras fallecidas en aquella fecha releí un soneto escrito hace 29 años, mismo que le suplico reproducir en El Correo Ilustrado: “Donde estés, costurera sedentaria, Claudia de la cintura, el talle, el hombro, sin admitir tu muerte lapidaria recobro tu dialéctica y la nombro. Tu silencio es una orden libertaria, nos induce a salirnos del asombro y deslavar la sangre proletaria esparcida en la ruina y el escombro. No queremos la ley hecha de duelos, ni de resignaciones ni consuelos, la justicia social tiene otro esquema. En fin, Claudia, Jesús hasta no verte, tu silencio de piedra es hoy más fuerte que patrones y leyes del sistema”. Jorge Mansilla Torres
PIDE AUXILIO POR ATRACOS SAN JOSÉ INSURGENTES
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
EN
Solicito un espacio en su prestigiado periódico para denunciar los atracos que estamos sufriendo en la colonia San José Insurgentes.
El movimiento climático global tomará las calles en diferentes ciudades del mundo este 21 de septiembre, en señal de protesta por la falta de respuesta y ante la sordera de las implicadas potencias contaminadoras, así como ante la falta de planes que conduzcan a la reducción de bióxido de carbono, que pareciera una carrera contra el tiempo, y ante los sucesos desastrosos de mayor tamaño que estamos presenciando. Se notan cada vez más lo complicado o difícil que es retener la humedad, lluvias torrenciales con granizo y el acelerado de calor que lo evapora con rapidez sorprendente; los ríos y lagunas que se van secando paulatinamente; la desertificación en zonas arboladas y de plantas calcinadas por el Sol, y el peligro de escasez de agua para consumo humano. Todo esto redunda ante el peligro que resulta realizar las actividades agrícolas y pecuarias para la alimentación humana. Este problema global debe ser resuelto con medidas globales y también con planes que cada país logre implementar; países ricos y pobres deben
hacer lo necesario para cambiar el curso del calentamiento del planeta. En México podemos observar fenómenos climatológicos como el reciente en Baja California Sur, con altos niveles de desastre. El observatorio climatológico debe precisar la magnitud del suceso para alertar a la ciudadanía con antelación razonable y así evitar pérdidas humanas. Una tarea de importancia es sensibilizar de que la solución para salvar al planeta es cambiando el modo de producción capitalista y también los hábitos de consumo. Luis Langarica Arreola
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
APREMIAN A ATENDER CONTAMINACIÓN FABRIL EN NEZA
CULTURA Pablo Espinosa
Eruviel Ávila Villegas, gobernador del estado de México; César Archundia Camacho, primer visitador de la zona oriente con sede en Nezahualcóyotl de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México: un grupo de vecinos nos dirigimos a ustedes para solicitar su apoyo para la clausura de dos empresas recicladoras de desperdicios industriales, específicamente de plástico, en la colonia Campestre Guadalupana, Ciudad Nezahualcóyotl. La primera está ubicada en la calle 28 número 61 y la otra en la calle 27 número 63, las cuales en el desarrollo de sus actividades (día y noche) emanan una gran cantidad de humo altamente contaminante, lo que provoca fuertes dolores de cabeza, enrojecimiento de los ojos, resequedad en la boca, ardor en la nariz y dificultad para respirar, lo cual hace imposible la convivencia humana.
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
A PÁGINA 39
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
DE
LA
REDACCIÓN
Y
AP
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) insistió ayer en que los hechos ocurridos el pasado 30 de junio en Tlatlaya, estado de México, donde 22 personas murieron, se trató de una acción militar para repeler una agresión armada. Sin embargo, la dependencia federal aseguró en un comunicado, que “prestará su colaboración irrestricta para que la autoridad competente esclarezca los hechos y determine la verdad jurídica sobre este acontecimiento”. El pasado jueves se difundió el testimonio de una sobreviviente, quien afirmó que de las personas fallecidas, 21 en realidad fueron ejecutadas por militares, cuando ya se habían rendido. La mujer, madre de una de las víctimas, una chica de 15 años, aseguró que su hija yacía herida en el suelo cuando los soldados le dispararon. De igual forma relató que los miembros del Ejército dispararon primero al grupo armado que
■ Asegura
5
que cooperará para que la autoridad competente esclarezca los hechos
Sedena niega ejecución en Tlatlaya; “se repelió agresión armada”, insiste ■ Teme por su vida testigo que acusa a militares de disparar a presuntos criminales cuando estaban rendidos se encontraba en una bodega. Uno de los hombres que se encontraba en el lugar murió en ese momento y otro, integrante de la presunta banda de narcotraficantes, resultó herido, igual que la adolescente, y de la misma forma fue ejecutado.
El resto de los hombres se rindieron con la promesa de que su integridad física sería respetada, comentó la testigo, de quien no se proporcionó el nombre pues teme por su vida. Agregó que los militares interrogaron a los sujetos en forma individual den-
tro de la bodega y ahí mismo los ejecutaron. De acuerdo con el testimonio de la mujer, ella se encontraba en el exterior, bajo custodia del Ejército. En aquel momento, el gobierno federal aseguró que los
PGR abrió investigación del caso La Procuraduría General de la República (PGR) inició una averiguación previa respecto de los hechos suscitados el 30 de junio de 2014 en la comunidad de San Pedro Limón, del municipio de Tlatlaya, estado de México, sobre los cuales una testigo sostiene que elementos del Ejército Mexicano ejecutaron a 21 presuntos delincuentes. En un comunicado emitido la noche de ayer, la PGR aseguró que la averiguación está en etapa de investigación. “La seriedad con que esta administración toma en cuenta la aplicación de las reglas elementales en el procedimiento de búsqueda de la justicia, obliga a una investigación completa y profunda para llegar a la verdad”, indicó. La dependencia sostuvo que desde que tuvo conocimiento de los hechos –fecha que no se especificó en el documento informativo– cuenta con un equipo de especialistas en diversas disciplinas dedicado a esta tarea. Añadió que en esta investigación su responsabilidad consiste en precisar con claridad si las conductas del caso se apegaron a derecho y con respeto absoluto a los derechos humanos. DE LA REDACCIÓN
En Tlatlaya, estado de México, militares resguardaron la zona en que se dio el presunto enfrentamiento ■ Foto Agencia MVT
Amnistía Internacional (AI) exhortó al gobierno de México a realizar una investigación a fondo e imparcial sobre la muerte de 21 presuntos delincuentes en Tlatlaya, estado de México, ocurrida el pasado 30 de junio. En tanto, el director de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, opinó que de confirmarse la versión de que se trató de una ejecución, “nos encontraríamos frente a una de las más graves masacres ocurridas en México”. Luego del testimonio de una mujer, sobreviviente de aquel supuesto enfrentamiento, AI recordó que el presidente Enrique Peña Nieto ha dicho que la forma de combatir la delincuencia se ha modificado y ya no se basa en la comisión de violaciones de los derechos humanos ni el encubrimiento de los responsables de tales abusos.
■
militares habían sido agredidos por el presunto grupo delincuencial y que el tiroteo fue para repelerlos. La Sedena señaló, en un comunicado emitido el 30 de junio, que durante un patrullaje nocturno por Tlatlaya, soldados fueron agredidos desde una bodega y que, resultado del tiroteo, 21 presuntos agresores resultaron muertos y un miliar herido. El boletín de ese día agregó que en el lugar se encontraban tres mujeres que dijeron haber sido secuestradas, así como 25 armas largas. Algunos medios locales informaron que dicho armamento pertenecía al cártel de La Familia, y en la bodega se resguardaba un laboratorio de drogas sintéticas. Ayer, la Sedena puntualizó que es la más interesada en que el incidente sea investigado a fondo, pues los integrantes del Ejército y la Fuerza Aérea “estamos obligados a conducirnos con pleno respeto a los derechos de las personas”. De igual forma, ambas instancias reiteraron su compromiso de cumplir con las misiones asignadas en estricto apego a la ley y a las directivas giradas, para que en todo momento se preserve la vida y la seguridad de las personas, con respeto absoluto a los derechos humanos.
Se requiere indagatoria imparcial: Amnistía Internacional
De haber actuado mal el Ejército, “sería de las peores masacres en México”: HRW De ser así, es claro que sólo se puede superar la crisis de inseguridad que sigue afectando grandes regiones de México sobre la base del respeto pleno a los derechos humanos y un sistema de impartición de justicia eficaz e imparcial, subrayó el organismo internacional. En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que desde ayer entró en contacto con la mujer que asegura haber presenciado la ejecución de 21 personas, una de ellas su hija de 15 años.
En entrevista con la agencia Ap, Marat Paredes, visitador de la CNDH, aseguró que el organismo ya investiga el caso.
El momento justo Amnistía Internacional resaltó que si es real el compromiso del gobierno federal con el respeto a las garantías fundamentales, “este es el momento para impulsar la investigación por parte de las autoridades civiles de los hechos de Tlatlaya, y reiniciar por otra unidad
o instancia de la Procuraduría General de la República una investigación pronta, imparcial, independiente y exhaustiva para esclarecer los hechos”. De existir evidencia de violaciones de derechos humanos, los responsables deben ser llevados ante la justicia, subrayó. Miguel Vivanco también resaltó la importancia de mantener la presión sobre las autoridades mexicanas para que a la brevedad informen de los resultados de las diversas investigaciones. DE LA REDACCIÓN
6
POLÍTICA • SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
El coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, dijo ayer que además de romper con el gobierno federal por la campaña de desprestigio en contra del PAN y sus gobernadores, van a revisar la relación con el grupo parlamentario del PRI, que encabeza Emilio Gamboa Patrón. De entrada, anunció que van a modificar a fondo la iniciativa preferente del presidente Enrique Peña Nieto sobre derechos de la niñez, ya que “no reúne los requisitos”. El presidente del PRD, Jesús Zambrano, consideró que se trata sólo de “un berrinche” de Preciado, ya que, sostuvo, el PAN primero hizo con el PRI un “reparto del botín energético” y ahora “se quiere lavar la cara de la ineptitud de un gobierno como el de Guillermo Padrés, en Sonora, quien no ha sido capaz de resolver, sino más bien ahondar, el problema que tiene con la tribu yaqui, apresando a su dirigente”. En tanto, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, dijo que “es una simple circunstancia que debe ser superada”, y resaltó que el gobierno
■
“Es un berrinche” del coordinador de los senadores panistas, dice Zambrano
Preciado: por el linchamiento a Padrés se modificará iniciativa preferente de Peña federal ha demostrado tener una enorme apertura y respeto con todos los partidos políticos, y así deberá seguir sucediendo”. En entrevista colectiva en el Senado, luego de un simulacro de desalojo de esa sede legislativa, Preciado aclaró que el anuncio de rompimiento con el gobierno y con el PRI lo hizo él, porque fue ahí donde priístas y perredistas aprobaron un punto de acuerdo para demandar a Padrés la liberación del líder yaqui Mario Luna y que cese la represión contra esa etnia. Resaltó que no es posible que mientras él aprobaba en comisiones los nombramientos de consejeros independientes de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así
como los órganos reguladores del sector energético, en tribuna el PRI se sumó al PRD “para linchar a uno de nuestros gobernadores”. Preciado recalcó que Mario Luna está preso no por orden del gobernador Padrés, sino por una orden de aprehensión que giró un juez, “con base en elementos suficientes para acreditar que secuestró y torturó a un líder yaqui que representa a ocho gobernadores de esa etnia”. No es posible, insistió, que en el Senado se utilice un tema tan delicado, que es la división del pueblo yaqui, para atacar al gobernador Padrés”. Por ello, dijo, van a revisar caso por caso en las nuevas leyes o nombramientos que tengan que aprobar. En el caso de la iniciativa preferente
de Peña Nieto, que deberán sacar antes del día 30, la corregirán. Incluso, adelantó, la van a dictaminar conjuntamente con las iniciativas del PAN en la materia que están en el Senado. “La vamos a perfeccionar con propuestas nuestras y con la recomendaciones que hicieron la ONU (Organización de Naciones Unidas), la Unicef (Fondo para la Infancia de dicho organismo mundial) y organizaciones sociales” durante los foros en la materia. En entrevista aparte, Zambrano dijo que “ mueve a risa, en verdad”, esa postura del coordinador de los senadores del PAN, porque justamente lo hacen después de que avalaron los nombramientos de los 18 consejeros de Pemex, CFE, el Fonfo Mexicano
del Petróleo y los órganos reguladores del sector energético. Es decir, lo hicieron en común acuerdo con el gobierno, después de que integraron órganos reguladores con un claro perfil privatizador y entreguista. ANDREA BECERRIL, FABIOLA MARTÍNEZ, GEORGINA SALDIERNA Y ALMA MUÑOZ
Comenzarán a pagar daños en Sonora ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 19 DE SEPTIEMBRE. CAROLINA GÓMEZ MENA
En el comienzo de la jornada Diez días por la paz y los derechos humanos, representantes de las iglesias católica, anglicana, luterana, bautista, presbiteriana y pentecostal, así como organizaciones de derechos humanos y civiles, realizaron una misa afuera de las instalaciones de Grupo México para demandar el rescate de los 63 cuerpos que permanecen sepultados en la mina Pasta de Conchos, y el término de la “impunidad” con que opera este consorcio, así como para orar por la paz en México y el mundo. A 103 meses del “homicidio industrial” en Pasta de Conchos, a poco más de un mes de que su filial Buenavista del Cobre contaminó el río Sonora con un derrame tóxico y en el contexto de la conmemoración del 21 de septiembre, Día Internacional por la Paz, los manifestantes se pronunciaron por el “retiro” de las concesiones mineras otorgadas a la empresa de Germán Larrea, y confiaron en que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos obligue al Estado mexicano a recuperar los restos de los mineros y se esclarezcan los hechos. En la ceremonia destacaron que “el millonario Germán Larrea ya no sólo es responsable del mayor desastre humano de la minería contemporánea (Pasta de Conchos), sino también del peor desastre ambiental de esta industria (la contaminación del río Sonora)”, ya que Grupo México es “responsable” del derrame de tóxicos y deberá subsanar las consecuencias. Entre las consecuencias están “ríos contaminados, escuelas cerradas, pozos aledaños fuera de operación, economía local semiparalizada, salud de algunas personas afectada, probable filtración hacia los mantos subterráneos, perjuicio a los agricul-
■
Exigen retirar las concesiones mineras a Grupo México
Realizan misa para pedir que se ponga fin a la impunidad con que actúa Larrea
La ceremonia litúrgica se realizó frente a las instalaciones de Grupo México en la capital ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
tores, a pescadores, ganaderos y pequeños comerciantes... en resumen, la estabilidad familiar de más de 22 mil sonorenses ha estado amenazada desde el 6 de agosto, lo que nos volvió a conmover pues se trata del mismo minero responsable de la tragedia en Pasta de Conchos”. Cristina Auerbach, de la organización Familia Pasta de Conchos, y Gabriela Juárez Palacios, secretaria ejecutiva del Observatorio Eclesial, lamentaron la “impunidad” con que actúa Grupo México, y llamaron al gobierno a poner un alto y sancionar como es debido a esta empresa. Auerbach comentó que
“Grupo México desde que llegó a la zona carbonífera de Coahuila (en 1901) tiene 419 muertos en su haber. Así que esto no empezó en Pasta de Conchos: Grupo México viene matando gente desde principios del siglo pasado, sin que nadie le diga nada. Ya es hora de sancionar a esta empresa y que de una vez el gobierno plantee su disolución”. A la celebración de la misa acudieron alrededor de medio centenar de personas de diferentes religiones, quienes también denunciaron las “múltiples injusticias” que se viven en el país. En el contexto de las fiestas patrias celebradas a principios de
esta semana realizaron un Grito de Independencia, en reconocimiento de las víctimas de la violencia, así como de las personas y comunidades que trabajan por la paz con justicia y los derechos humanos. También hubo un minuto de silencio por las víctimas del terremoto de 1985 (a 29 años de esa tragedia) y por los damnificados del huracán Odile en Baja California Sur. Iglesias por la Paz y Familia Pasta de Conchos enviaron una carta abierta a los habitantes de los siete municipios afectados por el derrame tóxico y a sus presidentes municipales, solidarizándose por lo ocurrido.
La comisión presidencial formada para atender la emergencia en el río Sonora informó que ya tiene los recursos para empezar a pagar por las afectaciones a 6 mil 825 productores agropecuarios que sufrieron daños en 8 mil 284 hectáreas de cultivo y la posible pérdida de 111 mil cabezas de ganado. Los integrantes de la comisión informaron que la Secretaría del Medio Ambiente creará el sitio de Internet denominado Fideicomiso Sonora, mediante el portal www.semarnat.gob.mx, en donde se podrán presentar peticiones ciudadanas y se informará a la población sobre los resultados de los muestreos permanentes del agua por el derrame de 40 mil metros cúbicos de tóxicos al río Sonora, causado por Buenavista del Cobre, de Grupo México, empresa que, aseguraron, se comprometió a aportar 2 mil millones de pesos al fideicomiso creado para atender la emergencia, de los cuales ya entregó los primeros 500 millones de pesos. En el acto se informó que el 18 de septiembre, y con el propósito de girar las órdenes de pago para resarcir los daños de manera eficaz, se constituyó el comité técnico del fideicomiso, cuya presidencia está a cargo del subsecretario de Semarnat, el ingeniero Rodolfo Lacy Tamayo. El límite de apoyos máximos por actividad pecuaria será de hasta 300 cabezas de bovino y 10 hectáreas de producción agrícola. Más de 122 millones de pesos se cubrirían a esos productores en un primer pago. También se expuso que se trabaja para dotar de agua suficiente a los habitantes de los siete municipios del río Sonora afectados, con 52 pipas y 20 potabilizadoras portátiles, además de que se instalaron 100 tinacos de diversas capacidades para contar con almacenamiento disponible para todos en las comunidades. Se dotará a los afectados de agua de calidad en sus hogares.
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 19 DE SEPTIEMBRE.
La Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) confirmó oficialmente que la empresa Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, continuó con derrames intencionales de tóxicos al río Sonora después del 6 de agosto, cuando se detectó que había vertido a ese cauce 40 millones de litros de sulfato acidulado, lo que afectó la actividad económica de siete municipios. La dependencia denunció que la compañía no ha permitido el paso de sus inspectores a las instalaciones de Buenavista del Cobre, y por ello el gobierno del estado “rompe cualquier relación con la minera de Cananea”. En breve se usará la fuerza pública para realizar nuevas inspecciones. “No nada más no actúa (Grupo México) para contener la con-
■
7
■ Protección Civil local confirma “derrames intencionales, criminales” a río de la entidad
Rompe el gobierno de Sonora con minera de Grupo México al negar el paso a inspectores taminación o para remediar lo que ya hizo, sino que el 24 de agosto, porque ya lo conozco, seguimos haciendo inspecciones visuales aéreas, y resulta que un domingo, yo creo que pensaban que jamás revisaríamos en domingo, nos dimos cuenta que la mina puso una motobomba en el represo (habilitado para contener la contaminación generada el 6 de agosto), con la descarga al arroyo. La empresa ha dicho que no lo estaba haciendo, pero es una medida criminal intencional”, indicó Carlos Jesús Arias, encargado de despacho de la UEPC.
Añadió que con fotografías se pudo confirmar que había rastros en el arroyo Las Tinajas de que dicho afluente (conectado a los ríos Bacanuchi y Sonora) recibió descargas intencionales de sulfatos acidulados. “Dice uno: ‘no puede ser posible, porque una cosa es un accidente y otra es que pudieran haberlo hecho intencionalmente’”, expuso Arias en conferencia de prensa. Señaló que luego de documentar esas irregularidades, el personal de la mina, de Grupo México, han prohibido al personal de Protección Civil la entrada
La empresa rechaza acusaciones La empresa Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, negó “categoricamente” las acusaciones que formuló el director de protección civil del gobierno de Sonora, Carlos Arias, quien responsabilizó a la minera de continuar de manera deliberada descargas de residuos tóxicos en el río Bacanuchi, después del primer derrame de 40 mil metros cúbicos de materiales contaminantes del pasado 6 de agosto. Por medio de un comunicado, sostuvo que “en todo momento ha actuado con estricto apego a la normatividad vigente y lamentó la politiza-
POLÍTICA
ción de este accidente, en el que se ha tomado por rehén a la comunidad”. Sin referirse de manera directa a la advertencia del gobierno estatal de que cerrará la mina, la empresa señaló que “hará uso de todos los recursos legales a su alcance para hacer valer el estado de derecho”. Dijo también que “a pesar de que es competencia de las autoridades federales garantizar el cumplimiento de las normas de protección civil, “Buenavista del Cobre ha colaborado con las autoridades estatales”. Sostuvo que entregó direc-
tamente a Carlos Arias la documentación relativa al Diagnóstico de Riesgo, en términos de lo dispuesto en la Ley de Protección Civil del Estado de Sonora”. En el comunicado, la empresa insiste en que, contra lo señalado por el funcionario de protección civil de Sonora, desde el inicio de la contingencia se han llevado a cabo acciones específicas para medir la calidad del agua. No respondió, sin embargo, a la acusación de Arias de que se impidió a las autoridades estatales inspeccionar la mina de Cananea.
a sus instalaciones, en violación a las leyes ambientales. “Ayer ya llevé un notario público para certificar que se nos negó el paso, a pesar de que se les dijo que se iba a verificar que cumplieran con la sanción impuesta de no continuar trabajando (contaminando el río), y pues eso ya lo comenté con el gobernador. Esto no puede seguir así, y por ello se me autorizó a decir que el gobierno del estado rompe cualquier relación con la minera de Cananea. “La próxima vez que vaya a Cananea iré con la fuerza pública y vamos a entrar, a verificar que se cumpla con las acciones que Protección Civil ordenó”, advirtió.
Abunda agua... pero contaminada Las lluvias provocadas por el huracán Odile en dos días recientes causaron un histórico flujo de agua en las presas ubicadas en el municipio de Hermosillo, en el cauce del río Sonora, las cuales ya almacenan más de 84 millones de metros cúbicos, cantidad suficiente como para interrumpir por dos años el acueducto Independencia, que extrae agua del río Yaqui para surtir a los habitantes de la capital del estado. La presa El Molinito alma-
A
cena 48 millones de metros cúbicos y se encuentra a 36 por ciento de su capacidad, y podría recibir aportaciones que le llevarían a alcanzar su límite de 130 millones de metros cúbicos, expuso César Lagarda Lagarda, delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El problema que impide por el momento aprovechar el agua es que la presa El Molinito está contaminada por el derrame de tóxicos de la mina Buenavista del Cobre, y la Conagua ha decretado que ese líquido no se puede utilizar actualmente para ninguna actividad. Si El Molinito llegara al 100 por ciento de su capacidad podría empezar a verter excedentes y entonces el agua iría a dar a la presa Abelardo Rodríguez, ubicada a apenas cinco kilómetros del centro de Hermosillo, la cual tiene el mayor embalse que haya alcanzado en los pasados 14 años, con 36.28 millones de metros cúbicos. Las autoridades de Conagua aseguran que no habrá problema si El Molinito derrama excedentes al río Sonora, pues para entonces los metales pesados estarán en el fondo de la presa y ahí se mantendrían contenidos, y considera además que con procesos de potabilización el agua será apta para el consumo humano.
LOS MEDIOS INDEPENDIENTES
JUAN CARLOS MIRANDA
El titular de Gobernación recibe al mandatario estatal
La presa en rancho de Padrés Elías, caso tratado como “asunto personal” FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, acordaron que el embalse descubierto en un rancho del mandatario estatal será tratado como un asunto “personal”, para que no contamine la relación con asuntos federales. “Sí hablamos (del tema), y lo que acordamos es que este (caso) siga su camino institucional y que, como es un asunto privado, al final se debe proceder legalmente en lo que se refiere a hacer una investigación por parte de Conagua (Comisión Nacional del Agua)”, indicó el funcionario. En una entrevista para la radio comentó que el gobernador deberá mostrar los documentos que así convengan, a fin de que “se transparente lo que se tenga que transparentar, y eso es todo,
pero dejarlo ahí en el ámbito de una cuestión privada que no pueda estorbar en la relación que se tiene con el PAN y con el gobierno del estado”. Este viernes se realizó el encuentro, cancelado en días pasados por Osorio Chong, al advertir que no había condiciones para establecer un diálogo con Padrés, a raíz de la crisis por la contaminación del río Sonora, debido al derrame de tóxicos de la minera del Grupo México. En ese contexto se reveló la existencia de una presa en una propiedad del gobernador panista, en momentos en que siete municipios padecían la falta de agua y otros estragos de la contingencia ambiental. En la reunión, realizada ayer por la mañana en el despacho del titular de Gobernación ubicado en Polanco, Padrés fue acompañado por el dirigente nacional y el secretario general del
PAN, Gustavo Madero y Ricardo Anaya, respectivamente. Gobernación precisó en un comunicado que el tema fue el derrame de tóxicos a los ríos Sonora y Bacanuchi. “Acordaron mantener un diálogo permanente para trabajar en colaboración, a fin de resolver de manera conjunta la problemática y atender a la población afectada por esta contingencia”, señaló. En cuanto a las declaraciones del coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Precido, de que rompía la relación con el Ejecutivo federal, Osorio Chong dijo que el gobierno de la República nunca ha cancelado la posibilidad de diálogo. Padrés también se reunió ayer con el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, comisionado federal para atender el tema. Acordaron agilizar la reparación del daño a la población.
EL FISGÓN
8
■
POLÍTICA • SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
La noche del jueves los ciudadanos ya no salieron a vigilar ni hicieron barricadas
Respiro en BCS con el despliegue de más de 8 mil agentes para evitar saqueos y asaltos ■
Cuadrillas de CFE laboran día y noche; reparten despensas en zonas más golpeadas por Odile
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Enviado
SAN JOSÉ DEL CABO, BCS, 19 DE SEPTIEMBRE
Los patrullajes y labores de vigilancia de más de 8 mil efectivos de la Policía Federal y del Ejército animaron a algunos comerciantes a abrir las puertas de sus negocios para limpiar los destrozos que dejó el huracán Odile, a pesar de que para muchos está latente el temor a ser víctimas de saqueo. Las acciones de las fuerzas del orden surtieron efecto tranquilizador en los habitantes de algunas colonias, ya que los grupos de vigilancia ciudadana, tampoco se colocaron todas las barricadas ni encendieron fogatas en los accesos a las zonas habitacionales, como ocurrió durante dos días. Los agentes federales y municipales realizaron rondines en camionetas, al mismo tiempo que grupos de militares patrullaron a pie por las calles oscuras de al menos una decena de colonias. Las acciones de seguridad realizadas en tierra estuvieron acompañadas por sobrevuelos de los helicópteros de la Polía Federal y de la Secretaría de Marina, con el propósito de prevenir actos de rapiña, como los ocurridos la madrugada y a lo largo del lunes. Mandos federales indicaron que el lunes pasado, desde alrededor de las 6 de la mañana, unas cinco horas después de que dejaron de sentirse los efectos
■
de Odile, centenares de personas saquearon los centros comerciales de San José del Cabo y Cabo San Lucas. Según versiones de muchos habitantes, personas de todas las clases sociales participaron en los saqueos a las tiendas de autoservicio, y lo mismo hubo quienes se llevaron comida y televisores en carritos de supermercado, que propietarios de vehículos de lujo que participaron en los destrozos y también en la sustracción de todo lo que había en las vitrinas de joyería y telefonía, así como en los departamentos de electrónica y deportes; en algunos casos ante la mirada impávida de los policías municipales, cuyas acciones resultaron insuficientes para contener la comisión de delitos.
La mayoría de habitantes del área de Los Cabos siguen sin agua potable En respuesta a tal situación, el despliegue de las fuerzas federales se extendió este viernes a los municipios de San José del Cabo, Cabo San Lucas y a La Paz, capital de esta entidad, que es la única zona donde hay energía eléctrica y prestación de servicios. La Policía Federal trasladó a más de mil elementos de la
División de Gendarmería para que lleven a cabo tareas de prevención del delito y, en caso necesario, de control social, refirieron funcionarios federales que participan en la coordinación de acciones para restablecer el orden. En San José del Cabo y Cabo San Lucas se han desplegado cuadrillas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que laboran día y noche para reinstalar el suministro eléctrico y se inicio la distribución de despensas en las colonias más afectadas, como La Ballena y el fraccionamiento Infonavit-Homex, donde “los edificios se cimbraron y en algunos aparecieron cuarteaduras, por lo que existe el temor de que se derrumben, pero ninguna autoridad ha acudido a certificar el estado de las construcciones”, señaló Rosario Flores, habitante del conjunto inmobiliario. Para los colonos de la zona de Vista Hermosa, Puerto Nuevo y La Ballena, este ha sido “el peor desastre desde los años 50”, ya que el huracán Odile dejó miles de casas afectadas en las zonas populares, donde existen asentamientos irregulares, y cientos perdieron sus casas y pertenencias, pero ya han comenzado a limpiar sus terrenos, recogen las vigas y láminas que quedaron esparcidas a metros de distancia y tratan de reconstruir sus viviendas. La mayor parte de los habitantes de San José del Cabo, Los Cabos y Cabo San Lucas continúan sin agua potable, los
negocios que en la noche del miércoles y la mañana del jueves aún vendían jugos y refrescos, ayer agotaron sus productos. Este viernes, en camiones de Ejército y Marina, así como en helicópteros de la Policía Federal se distribuyeron miles de bolsas con despensas y agua. En el caso de las aeronaves, descendieron y entregaron la ayuda de manera
LOS
MUERTOS DE
directa a la población. La Policía Federal cuenta con pocos vehículos en la zona, por lo que se ha apoyado en las autoridades locales, mencionaron las fuentes consutadas en el aeropuerto internacional de Los Cabos. La terminal aumentó a más de 50 operaciones diarias con el apoyo de personal de Servicios Aéreos de la Policía Federal y la Marina, así como de la Fuerza Aérea, lo que permitió que decenas de aviones privados y de compañías nacionales, internacionales y chárteres apoyarán con el traslado de personas de ese centro turístico a destinos como la ciudad de México, Guadalajara y Tijuana, además de varias ciudades de Estados Unidos, ya que muchas aerolíneas de ese pais reactivaron sus vuelos.
EPN
Perdieron todo y temen que el huracán Polo los afecte más
Decenas de familias pobres aprovechan el puente aéreo para abandonar el estado GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Enviado
SAN JOSÉ DEL CABO, BCS, 19 DE SEPTIEMBRE.
Decenas de familias de escasos recursos abandonan esta entidad tras resultar afectados en sus empleos y viviendas por el huracán Odile; regresan a sus lugares de origen aprovechando el puente aéreo. Ante la pérdida de sus propiedades y el temor de que el huracán Polo los afecte más, familias que vinieron a trabajar hace más de un año a municipios como San José del Cabo o Cabo San Lucas llegaron desde la madrugada a inmediaciones del aeropuerto internacional de Los Cabos y se formaron en las
filas en que los turistas esperan ser transportados a sus lugares de origen. Jorge llegó a Los Cabos hace dos años. “Trabajaba como jardinero, pero decidí regresar a mi pueblo, Ayutla de los Libres, en Guerrero. Allá está mi familia y aquí me quedé sin nada”. El hombre, de 40 años de edad, fue uno de los últimos en abordar un vuelo de la Policía Federal hacia la ciudad de México. Sólo llevaba tres bolsas: dos de plástico y una de yute. Eran todas sus pertenecias. De ropa, solamente la que traía puesta, según contó. Nancy López viajó con sus padres y sus dos hijos. “Armando, su esposo, se quedó a
ver si puede hacer algo con el terrenito. Nosotros ya no quisimos quedarnos; él nos alcanzará en los próximos días si no puede hacer nada o conseguir para levantar nuevamente la casa.
“Mi papá se quedó; dice que si todo mejora nos mandará traer”, cuenta un joven “Somos del estado de México, de Ixtapan de la Sal. Llegamos a San José del Cabo hace cuatro años. Allá está nuestra familia;
HELGUERA teníamos empleo, pero el huracán nos dejó sin nada. La verdad, mejor nos vamos porque va a llegar otro huracán, y si no hay ni qué comer, ¿qué vamos a hacer?”. Edwin Gutiérrez también viajó de Los Cabos a la ciudad de México a bordo de un avión de la Policía Federal; su familia vivió durante 15 años en Cabo San Lucas. “Mi papá se quedó; dice que si todo mejora nos mandará traer. Mientras estaremos con una tía en Chimalhuacán, estado de México. “El hucarán estuvo feo, y luego luego sacó lo malo de la gente; hubo robos, la policía no
pudo hacer nada. Nos quedaremos con mis tías, es lo mejor.” Cuando llegaron a la capital del país, la madre de Edwin fue a recoger una maleta en la que llevaba la ropa y los papeles más importantes de su familia. El padre del joven labora en una empresa de transportación turística que desde hace cinco días no tiene trabajo. En las filas que se forman afuera del aeropuerto para abordar una nave, las familias o grupos de turistas o habitantes que desean salir tardan más de seis horas en subir a un avión que los acerque o traslade a sus lugares de origen.
Sテ。ADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
9
10 POLÍTICA • SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Hasta ayer se había restablecido el servicio eléctrico a más de 34 por ciento de usuarios de Baja California Sur, informó la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Precisó que en la zona de La Paz se ha repuso 50 por ciento del suministro eléctrico. En la región norte del estado, que incluye Ciudad Constitución, Loreto, Santa
Aún sin energía eléctrica, 66% de usuarios en BCS Rosalía y Guerrero Negro, se ha reparado en 70 por ciento. La CFE recordó que como resultado del impacto del huracán Odile, 256 mil 401 usuarios en esa entidad, es decir 98 por ciento, vieron afectado su servicio.
El reto hacia adelante es normalizar el suministro eléctrico de Los Cabos, ya que normalmente recibe la gran mayoría de su energía eléctrica desde La Paz y la red de transmisión que conecta a estas dos ciudades fue práctica-
mente devastada por el huracán. Para avanzar en la labor de reconexión del servicio eléctrico en Baja California Sur, la CFE cuenta con 525 trabajadores y 173 vehículos de la división Baja California, así como con alrede-
dor de mil 612 trabajadores y 732 vehículos adicionales que se han movilizado en días recientes hacia la zona afectada. Además, se trasladaron 100 plantas de emergencia a la entidad. ISRAEL RODRÍGUEZ
DINERO ◗ La elección del PRD, plagada de irregularidades ◗ Cuestionan la actuación del INE ◗ Se parece mucho al PRI ENRIQUE GALVÁN OCHOA
l PRD celebró su elección interna en medio de señalamientos por múltiples irregularidades. El INE, que arbitró el proceso, dijo que fueron unos comicios legítimos. Les preguntamos a nuestros encuestados: ¿Fue limpia y democrática la elección del PRD? Mil 186 personas opinaron que “no”, 454 respondieron “no sé” y 58 contestaron que “sí”. Hicimos una segunda pregunta: ¿Estás de acuerdo con que el INE haya servido como árbitro del proceso? 989 respondieron que “no”, 530 opinaron que “sí” y 180 contestaron “no sé”.
Ninguna elección puede calificarse de democrática cuando se basa en la compra de votos y el cómputo de resultados expuesto a los intereses de un INE dominado por el gobierno. Joel Quintero Estrada/Guadalajara Los chuchos serán la tumba del PRD. Si no lo creen, esperen a 2015.
Marylena Bustamente/ciudad de México Donde estén los chuchos jamás habrá limpieza. Patricia Melo/Tuxtla Gutiérrez Como vamos, en futuras elecciones el voto se subastará... a ver qué partido paga más. Leonardo Delgado Castillo/Xalapa Aquí sí aplica lo de “el alumno superó al maestro”: reparto de despensas, en-
Es más de lo mismo. No habrá mejoría, además la gente ya no les cree. Carlota González/Tijuana, Baja California
TWITTER El PRD es farsa y comparsa del gobierno.
Enviamos esta encuesta a los buzones de los integrantes de El Foro México y a las redes sociales Facebook y Twitter, el lunes de la semana pasada. Participaron mil 698 personas, de las cuales mil 413 corresponden a El Foro México, 206 a Facebook y 79 a Twitter. A continuación algunos de los comentarios recibidos.
Lo terrible del asunto del “perderé” es que aprendieron muy bien las prácticas de sus parientes los “prian”.
Armando Nieto Juárez/ciudad de México
Eduardo Sainoz/Tlaxcala
METODOLOGÍA
EL FORO MÉXICO
opción. Cuando los chuchos tomaron el control del partido, ya olía mal… y lo podrido es muy difícil sanarlo.
trega de monederos electrónicos, compra de votos, acarreos, padrón rasurado... y todavía Zambrano se atreve a decir que fue una elección ejemplar.
José Alfredo Aguilar/Tepic
Dinero de nuestros impuestos mal utilizado.
Los veo que van al precipicio y qué bueno ya que nos abandonaron.
Margarita Fuentes/ciudad de México
Andrés Barbosa/ciudad de México
Hay muchas fotografías en Internet con despensas entregadas con logotipos del PRD. El haber arbitrado esta elección el INE y haberla declarado limpia, creo que no hizo más que afectar aún más la credibilidad de esta institución.
Un partido de izquierda no firmaría ningún pacto sin antes exigir justicia para sus militantes asesinados, los miles de desaparecidos, castigo a los culpables de tanta sangre derramada, ni impunidad ante tantos casos de corrupción y malversación de fondos públicos.
Juan José García/ciudad de México Miguel Ángel Cadena/ciudad de México Es absurdo esperar elecciones democráticas en este país en el que la democracia nunca ha existido ni existirá. El INE, después de su transformación tan “radical” F por N, nos ha demostrado que es un organismo muy caro y absolutamente inútil. Enrique Márquez Sánchez/Morelia Si esta elección la calificó el INE (antes IFE), seguramente también la ganó Peña Nieto (en el fondo así fue). Luis López González/Puebla
Antonio Villalba/ciudad de México Todo se ha vuelto, dijera AMLO, un chuchinero. Elvira Valladares/Tultitlán, Edomex En mi colonia anduvieron llevando gente a votar pagando 500 pesos por votante. No se necesitaba que fueras perredista, sólo que llevaras tu IFE. Y así ¿cómo se puede confiar con estos traidores? Luis Morán/Tierra Blanca, Veracruz El PRD, después de firmar el Pacto por México, para mí, dejó de ser una
Se pasaron toda una vida dudando del IFE, ahora INE, y de pronto se ponen al servicio del PRI y de EPN, y ahora sí le creen al instituto para avalar una elección. Emmanuel Moctezuma/Texcoco Los dirigentes del PRD seguirán sometidos al poder oligarca, ahondando la brecha de la desigualdad y alejándose de la determinación social de libertad, justicia y paz. Félix Chávez/Celaya, Guanajauato.
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
DE
LOS CORRESPONSALES
Cinco días después del impacto del huracán Odile en Los Cabos, el saldo es de cuatro personas muertas y dos desaparecidas en Baja California Sur, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado, donde continúa la escasez de agua, son irregulares los servicios de luz y telefonía, y muchas tiendas permanecen cerradas por los destrozos que provocaron el fenómeno meteorológico y los saqueadores. Algunos habitantes viajan a La Paz para abastecerse. Las autoridades detallaron que este viernes se localizó el cuerpo sin vida del coreano Chai Sung Keun, quien el pasado día 15 fue reportado como desaparecido. El cadáver estaba en la dársena de Santa Rosalía, donde se realiza la carga y descarga de embarcaciones. La víctima acompañaba al gerente de la minera El Boleo, Kyoug Jin Park, de la misma nacionalidad, quien también murió cuando ambos intentaron cruzar un arroyo en el municipio de Mulegé, cuyo cauce creció con las intensas lluvias. La dependencia reportó la muerte de otra persona en el municipio de Los Cabos, quien fue arrastrado por la corriente de un arroyo; es mexicano y fue reportado como desaparecido el lunes. Ese día también murió un alemán que sufrió un infarto en su embarcación. Muchos hoteles de la capital del estado, donde se han restablecido los servicios de forma parcial
■
Continúan escasez de agua e irregularidades en electricidad y teléfono
Dejó Odile cuatro muertos y dos desaparecidos en BCS ■ Jóvenes con rifles y machetes controlan entrada a colonias: funcionaria estatal después del impacto de Odile, se encuentran llenos de turistas que vacacionaban en Los Cabos, así como de habitantes de ese municipio que huyen de la inseguridad. La coordinadora del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal en
BCS, Silvia Lupian, señaló que en la colonia Los Cangrejos, donde habita, se han colocado barricadas en las calles, mientras jóvenes con equipos de radiocomunicación, rifles y machetes en mano supuestamente vigilan las entradas y salidas, dijo que los
conocen como cholos y algunos tienen problemas de adicciones. Relató que el martes, cuando quiso entrar a su colonia, un grupo de jóvenes no la dejó, por lo que pidió el auxilio de la policía y sólo así ingreso, pero a pie; tuvo que dejar su vehículo a un lado de la
Con vigilancia policiaca y militar, hoy podrían reabrir dos grandes tiendas de autoservicio SAN JOSÉ DEL CABO, BCS, 19 DE SEPTIEMBRE. El gobierno federal confía en que a partir de este sábado, bajo vigilancia policiaca o militar, dos grandes tiendas de autoservicio reabran sus puertas y vendan alimentos a la población. Asimismo, señalaron que el próximo lunes podrían operar una o dos sucursales bancarias, ya que el desabasto y la falta de efectivo han provocado que los habitantes de San José del Cabo y Cabo San Lucas viajen hasta La Paz para ad-
quirir alimentos y obtener recursos de cajeros automáticos. Mandos de la Policía Federal y de la División de Gendarmería informaron que el despliegue de los agentes federales se realizó conforme a un listado de colonias que han sido consideradas como las afectadas por el huracán Odile, a fin de preservar la seguridad de los habitantes y resguardar sus pertenencias. Los policías y militares también se encargarán de resguardar las tiendas de autoservicio que comiencen a operar, luego de que la noche
de este viernes se esperaba el arribo de aviones con alimentos y equipo para abastecer los comercios. De acuerdo con la información proporcionada, las sucursales bancarias que reinicien servicios también estarán vajo vigilancia ante posibles intentos de robo a las instituciones crediticias o a los usuarios. En tanto, los efectivos del Ejército ya limpiaron y comenzaron el acondicionamiento de las salas de última espera del aeropuerto Internacional de Los Cabos. GUSTAVO CASTILLO, ENVIADO
POLÍTICA 11
barricada, compuesta con árboles derrumbados por el huracán. Por otra parte, tres empresarios queretanos varados en Los Cabos solicitaron al gobierno estatal ayuda en materia de seguridad, ante la violencia y el saqueo que enfrentan, indicó el titular de la Secretaría de Gobierno de la entidad, Jorge López Portillo Tostado. Dijo que a través de redes sociales emprendieron una campaña para solicitar información sobre queretanos varados en Los Cabos, y estiman que al menos 100 continúan en aquella localidad, mientras 77 ya fueron trasladados a esta entidad en dos vuelos. Por otra parte, el gobierno de Guanajuato rescató a 98 de sus ciudadanos varados en BCS por las afectaciones que dejó el huracán. Después de permanecer varios días incomunicados y sin alimentos, llegaron al estado la noche del jueves. “Los guanajuatenses que arribaron vía aérea son originarios de León, Yuriria, Salamanca, Irapuato, Celaya, Dolores Hidalgo y Pénjamo”, informó el gobierno local. En Chihuahua, Viridiana Trejo Castillo, de 29 años, murió al caer su auto en un dique de absorción que estaba lleno por las lluvias remanentes de Odile. El deceso ocurrió en la colonia Praderas del Sol, donde recibió atención de paramédicos que no lograron salvarla, mientras sus dos hijos que la acompañaban fueron rescatados por los vecinos. RAYMUNDO LEÓN, MARIANA CHÁVEZ, CARLOS GARCÍA Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES
Junta de Coordinación Política México, D. F. a 19 de septiembre de 2014 Sra. Carmen Lira Saade, Directora General del Periódico La Jornada Presente. Estimada Directora Al cumplirse el trigésimo aniversario de La Jornada, reciba una cordial felicitación por el esfuerzo que realiza, conjuntamente con su destacado equipo de colaboradores, para consolidar el diario como una opción informativa independiente y plural. Estamos ciertos de que su liderazgo al frente de la comunidad jornalera, desde hace 18 años, seguirá fortaleciendo el quehacer periodístico nacional, el cual se distingue por la presentación de información veraz y equilibrada. Atentamente
DIP. MANLIO FABIO BELTRONES Presidente
12 POLÍTICA • SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Llegarán a BCS más fuerzas federales
El “peor desastre” en la red eléctrica: Osorio FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, precisó que hay 8 mil elementos federales en Baja California Sur y llegarán más para atender la contingencia, tanto en materia de seguridad como de apoyo a la población. Dijo en entrevistas para la radio y la televisión que este apoyo fue necesario porque las autoridades estatales se vieron rebasadas ante los hechos de saqueo y pillaje. Los policías, militares y marinos continuarán en la zona en tanto se recupera el servicio de energía eléctrica, lo cual ocurrirá en “un par de semanas”. Comentó que es el peor desastre en la historia del país en cuanto a la afectación a la red eléctrica. La embajada de Estados Unidos dio a conocer que se evacuó ya a la mayoría de los ciudadanos estadunidenses que vacacionaban en Los Cabos y quien aún permanezca en el área podrá encontrar un vuelo que lo saque de la entidad.
Difieren impuestos En tanto, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto presidencial por el que se exime a las personas físicas que tengan su domicilio, agencia o sucursal en las zonas afectadas por Odile, de los pagos bimestrales del impuesto sobre la renta (ISR) durante el ejercicio fiscal de 2014. Lo deberán presentar en enero de 2015. Igualmente, las personas morales quedarán exentas de efectuar los pagos provisionales del ISR correspondiente a los meses de agosto, septiembre y octubre de este año. La medida, se detalla en el decreto, tiene el fin de que los contribuyentes afectados por el huracán cuenten con liquidez para hacer frente a sus requerimientos económicos. La Secretaría de Gobernación emitió un comunicado para detallar el despliegue de elementos e insumos alimenticios y de abrigo para la población. La Marina, por ejemplo, tiene mil 500, así como tres aeronaves en el puente aéreo. Se instaló una cocineta, dos buques logísticos en puente marítimo, una patrulla oceánica en operaciones de búsqueda y rescate y 23 vehículos. El buque Zapoteco zarpó del puerto de Mazatlán para transportar 130 toneladas de despensas, adquiridas con recursos federales. La dependencia detalló que desde antes de la contingencia y hasta ahora ha emitido 44 boletines del sistema de alerta temprana para ciclones. El Ejército envió a mil 630 elementos; 141 vehículos; ocho aeronaves; dos cocinas móviles, y seis binomios canófilos. Ha transportado vía aérea 53.43 toneladas de abasto, de las cuales 37.6 corresponden a víveres y 15.83 a carga diversa, y ha transportado a
2 mil 119 personas, mil 602 civiles y 517 militares. En tanto, la embajada de Estados Unidos recomendó “enfáticamente” a sus ciudadanos que permanecen en Los Cabos no tomar la carretera Uno, que va a Tijuana, ya que “aunque está abierta, hay numerosos segmentos arrasados por el agua, escasez de gasolina y otros obstáculos que hacen que el viaje por tierra sea peligroso y arduo”.
Centros de acopio en apoyo a damnificados por Odile Centros de acopio que reciben ayuda para los damnificados por el huracán Odile en Baja California Sur. Cruz Roja Mexicana, Juan Luis Vives 200, Polanco, de 8 a 20 horas. cuenta bancaria 0404040406 y Clabe 1218000404040406-2 Representación de BCS, Enrique Rébsamen 7412, Del Valle Sistema Nacional DIF de 9 a 18 horas, Prolongación Xochicalco, esquina Repúblicas, colonia Santa Cruz Atoyac. Centro de Rehabilitación y Educación Especial Iztapalapa, Guerra de Reforma s/n, colonia Leyes de Reforma. Casa Hogar para Ancianos Arturo Mundet, Revolución
1445, colonia Tlacopac. Casa Hogar para Niñas Graciela Zubirán Villarreal, Insurgentes Sur 3700-A, colonia Insurgentes Cuicuilco. Parque Six Flags México, Carretera Picacho al Ajusco Km 1.5, colonia Héroes de Padierna. Cáritas Mexicana y Conferencia del Episcopado Mexicano, cuenta BBVA Bancomer 0123456781, Clabe 012180001234567815, sucursal 3523. Secretaría de Turismo, oficinas centrales. Presidente Masaryk 172, colonia Bosques de Chapultepec, Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Tecoyotitla 100, colonia Florida.
Consejo de Promoción Turística de México, Viaducto Miguel Alemán 105, colonia Escandón. Reciben leche en polvo, atún, sardina, azúcar, sal, café, frijol, lenteja, sopa de pasta, arroz, aceite para cocina, chiles, consomé de pollo, verduras enlatadas, mermelada, mayonesa, chocolate en polvo o tableta, galletas saladas y dulces, pañales, toallas femeninas, papel sanitario, artículos de higiene personal y bucal, lámparas de mano, baterías AA, detergente para ropa en polvo y líquido, escobas, cepillos, jaladores, jergas, franelas, cubetas, limpiador de piso y aromatizantes.
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
POLÍTICA 13
■ Pese a adelantos y pronósticos oportunos
Hay pocos avances en la prevención de desastres: expertos ■
No es suficiente la ley sobre gestión de riesgo
LAURA POY SOLANO
A pesar de que en años recientes se avanzó en el conocimiento científico de fenómenos naturales que pueden generar desastres, “no se aprendió gran cosa en materia de protección civil, pues este saber no llega a las organizaciones gubernamentales y de protección civil. No existe un mecanismo para que se recupere y se traduzca en acciones oportunas de prevención y resguardo de la población”, afirmaron especialistas en problemas de riesgo, desastres y vulnerabilidad.
Responsabilidades claras Señalaron que desde la creación del Sistema Nacional de Protección Civil es urgente un cambio en esta organización gubernamental para afrontar esos riesgos, pues “no es suficiente que se establezca en una ley, como la aprobada en 2012, la gestión integral de riesgo. Se requiere una restructuración orgánica para que las responsabilidades sean claras”. Jesús Manuel Macías Medrano, experto en desastres del Centro de Investigaciones y de Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), consideró lamentable que a pesar de tener información precisa sobre los pronósticos y trayectorias de fenómenos naturales “no se avance en términos de preparativos para la emergencia”. Luego de conocerse las condiciones de vulnerabilidad y desabasto de agua y alimentos que enfrenta la población de Los Cabos y San José del Cabo, en Baja California Sur, tras el paso del huracán Odile, recordó que a 29 años de los sismos que afectaron la ciudad de México en 1985 se avanzó mucho en el conocimiento de las ondas sísmicas, de la forma en que se comportan las estructuras, qué población está en riesgo y la vulnerabilidad social de los habitantes. Sin embargo, dijo, “no se ven avances en términos de acciones de prevención. Un caso preocupante es el sistema de alerta sísmica, que está mal diseñado respecto de cómo comunicarse con la población. Y la creación de aplicaciones para teléfonos celulares, que han generado falsas alarmas, no ayuda en nada”. Consideró que ante la necesidad de poner en operación mejores esquemas de protección civil, las autoridades federales y estatales “son reacias a la transparencia, a la rendición de cuentas, pues aún no sabemos qué o quiénes fallaron en la prevención del
desastre de Odile, por qué no se hizo la preparación suficiente”. Liliana López Levi, experta en vulnerabilidad y desastres de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) entrevistada por separado, destacó que el deterioro del tejido social y la falta de mecanismos adecuados de comunicación de riesgo elevan los factores de vulnerabilidad ante el impacto de fenómenos naturales. En México aún hay un largo camino por recorrer en materia de protección civil, coincidió, “pues no basta con el avance tecnoló-
Numerosos visitantes esperan turno para ser evacuados, ayer, en el aeropuerto de San José del Cabo, Baja California Sur, tras la destrucción que causó en el centro turístico el huracán Odile ■ Foto Ap
gico, tiene que ver con los procesos de información y credibilidad de la ciudadanía, y esto tiene que ver con el tejido social”. Macías Medrano destacó que
es urgente que en materia de atención de desastres la actuación gubernamental sea transparente y con rendición de cuentas, pero también alertó que México
debe crear mecanismos para garantizar que el nuevo conocimiento científico “sea realmente aplicado en políticas públicas y programas sociales”.
14 POLÍTICA
■
• SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Sorprende que justifique reformas entreguistas: diputada Fernanda Romero del MC
¿Quién los sancionará por sumir al pueblo en la pobreza?, cuestionan a Rosario Robles ■
Los pobres, los mismos que dejaron los panistas, dijo la titular de Sedesol en San Lázaro
ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA
Durante casi seis horas, Rosario Robles, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), fue objeto de críticas de diputados de PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y el Partido del Trabajo, por la falta de resultados de la Cruzada Nacional contra el Hambre y de Prospera, así como por el uso electoral que se da a los programas sociales. La funcionaria federal reconoció, al comparecer ante comisiones de la Cámara de Diputados con motivo de la glosa del segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto,
GEORGINA SALDIERNA ALMA MUÑOZ
■
Y
Al comparecer ante comisiones de la Cámara de Diputados, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, confió ayer que una vez que concluyan el análisis y aprobación del presupuesto, los legisladores entrarán a la reforma del campo. Al margen de ello, la reforma para transformar el agro ya está en marcha, mediante diversas políticas públicas, entres las que subrayó el cambio en las reglas de operación de los programas sociales, con el fin de darles un enfoque que privilegie la productividad.
DESTACAN
que el número de pobres se mantiene igual a como lo dejaron los gobiernos panistas, 53.3 millones, y argumentó que la intención del gobierno es “ofrecer resultados y no garantizar rentabilidad electoral”. Fernanda Romero, diputada de Movimiento Ciudadano (MC) cuestionó: “Me sorprende que ahora, desde su cambio de postura, esté justificando la evidente corrupción, el desvío de recursos, las reformas entreguistas y los resultados mediocres, olvidando aquello que caracterizó el impulso de su carrera política”. “¿Quién los va a sancionar por entregar el patrimonio, por sumergir al pueblo en el hambre y la
pobreza?”, le lanzó a Robles, a quien legisladores del PAN le mencionaron que el gobierno federal “maquilla” cifras de la cruzada contra el hambre e impulsa cambios “cosméticos” con Prospera. La diputada Martha Leticia Sosa, del blanquiazul, acusó que dan “cifra triunfalistas que difícilmente concuerdan con la realidad”, y puso en duda que los 3.1 millones de mexicanos que, según la secretaria, “ya comen mejor” al ser atendidos por la cruzada, ya eran parte de otros programas. También dijo que ese esquema, como la transformación de Oportunidades a Prospera, “parecen ser simples cambios cosméticos que aglutinan progra-
mas sociales ya existentes”. Robles Berlanga lo rechazó. En el caso de Prospera reconoció que “es insuficiente una transferencia económica para romper el círculo intergeneracional de la pobreza”, por lo cual se hace un replanteamiento. Pero la diputada panista Leticia López Landero insistió que conforme al diseño de la Cruzada Nacional contra el Hambre, “al parecer únicamente se trata de focalizar 70 programas existentes con probables fines electorales en municipios densamente poblados”. La panista le mencionó la falta de interés gubernamental por atender comunidades indígenas y recordó las declaraciones
Acusan legisladores en la comparecencia del titular de Sagarpa
El campo, estancado, poca creación de empleo y pérdida de la productividad Martínez y Martínez dijo que el nuevo enfoque ayudó a contrarrestar efectos adversos de la sequía prolongada del año pasado, las heladas atípicas y los brotes de plagas, y se obtuvo una producción récord de 190 millones de toneladas, es decir, 6.5 por ciento más que en 2012. Con ello se redujo en 2 mil millones de dólares el déficit crónico de la balanza comercial agroalimentaria.
LABOR DE GUARDIANES DE LA
Agregó que en el primer semestre de 2014 PIB de las actividades primarias se incrementó 3.7 por ciento, impulsadas principalmente por la agricultura que aumentó 4.3 por ciento. También estimó que se puede alcanzar una cifra récord de producción de granos. Durante la comparecencia, diputados de PRD, PAN y Movimiento Ciudadano acusaron al gobierno federal de maquillar las
SELVA LACANDONA
Ocosingo, Chiapas. El gobernador Manuel Velasco destacó el trabajo de los comuneros de la Selva Lacandona, quienes contribuyen con su administración para mantener este espacio ambiental como un importante pulmón para Chiapas. Con ayuda de la Comisión Nacional Forestal, el gobernador destinó más de 7 millones de pesos a 14 ejidos que destacaron por su práctica en el área sustentable
cifras de producción y resaltaron que la situación del sector se puede resumir en estancamiento de la producción, pérdida de competitividad, poca creación de empleo y falta de financiamiento para los pequeños productores. El secretario de agricultura aseguró que nunca ha pretendido dar una imagen cosmética
de la secretaria de que Oportunidades ya no atenderá familias con más de tres hijos. El perredista Carlos de Jesús Alejandro aprovechó para recriminarle la falta de atención del gobierno para las 183 comunidades de 13 municipios de la montaña alta de Guerrero que fueron afectados hace un año por las tormentas Ingrid y Manuel. “¿Por qué tanta indolencia, secretaria? ¿Por qué siempre con las tardías respuestas? ¿Por qué tanta apatía y desidia?”, le preguntó. A su vez el diputado Arturo López Cándido, del PT, criticó que aunque la cruzada contra el hambre tiene un presupuesto de aproximadamente 200 mil millones de pesos para este año, durante los primeros dos años del actual gobierno no se han logrado los avances que se propusieron. Robles Berlanga pidió darle el beneficio de la duda a Prospera y aseguró que se blindarán los programas sociales para las elecciones de 2015. Anticipó que ya ha establecido contacto para ello con el presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova.
del sector, el cual reconoció que tiene problemas de burocratización y otros defectos, pero, con todo, hay resultados. Durante la comparecencia defendió la decisión de abrir el mercado de la papa con el argumento de que el gobierno no tiene porque sobreproteger este producto y lo que le interesa es que la gente de escasos recursos lo pueda comprar al estar barato en el mercado. Sobre la caída de los precios de diversos productos básicos, Martínez y Martínez explicó que ello se debe a la sobreoferta y por eso se está promoviendo la reconversión productiva.
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
POLÍTICA 15
■ Es el cáncer que destruye a México, dice
La corrupción del régimen desquicia la nación: AMLO LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal
MÉRIDA, YUC., 19
DE SEPTIEMBRE.
“Mientras el régimen de corrupción que dirige Enrique Peña Nieto esté en el poder continuará podrido el país y no se podrá esperar nada bueno”, advirtió el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador. En su segundo día de gira por Yucatán, el líder opositor estuvo en el municipio de Celestún, donde afirmó que la corrupción está desquiciada y desbordada, porque lo permiten quienes detentan la Presidencia, integrantes del Grupo Atlacomulco del estado de México. “Son unos ambiciosos, que no tienen llenadera, están entregando contratos y concesiones”, indicó. Puso como ejemplo que el gobierno federal dio un contrato al empresario Roberto Alcántara –que es del mismo pueblo donde nació Peña Nieto– para que se pague con una tarjeta electrónica el traslado de los coches en todas las autopistas del país, pues sólo por utilizarla cobrarán siete pesos a cada automovilista. “Está desatada la corrupción como nunca y todavía el go-
bierno federal se atreve a aumentar los impuestos”, insistió. Señaló que nada ha dañado más a México que la deshonestidad de los gobernantes y lo que ha dado al traste con todo es la corrupción. “México no avanza por la corrupción que impera: ese es el cáncer que está destruyendo al país”. En los 22 meses de la mala administración del priísta Enrique Peña Nieto, sostuvo, no hay ninguna acción del gobierno para beneficio del pueblo de México. Por el contrario, se esmera en imponer la misma política económica antipopular y entreguista. Explicó que la crisis económica y de bienestar social y la decadencia que padece el país se debe al mal gobierno, pero hay un remedio: “Si entre todos y desde abajo logramos un verdadero cambio, una transformación, si hacemos a un lado, si logramos de manera pacífica derrocar a este régimen corrupto, de injusticias y privilegios”. “Ya se pudrió este régimen político corrupto que beneficia a una pequeña minoría a costa del sufrimiento de la inmensa mayoría del pueblo. No nos damos cuenta, porque son muy sutiles, muy hábiles, pero tienen sometido y esclavizado al pueblo de México”, dijo.
Debe Peña Nieto reducir estancia en Nueva York: senadores Senadores de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) consideraron que el presidente Enrique Peña Nieto debe reducir su estancia en Nueva York, programada para cinco días, dada la emergencia en Baja California ocasionada por el ciclón Odile. El perredista Alejandro Encinas y la panista Mariana Gómez del Campo coincidieron en que la agenda del Ejecutivo federal en ese viaje, que hoy iniciará, puede desahogarse en menos tiempo. El Ejecutivo federal notificó al Senado que viajará a Nueva York del 19 al 25 de este mes, para participar como orador en el debate general del 69 periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU. También atenderá actividades de la agenda multilateral y bilateral con Estados Unidos y otros países prioritarios para México. Asimismo, será orador en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y en la Cumbre del Clima 2014. Además, realizará su primera intervención en el debate general de la asamblea de la ONU y par-
ticipará en la reunión anual de la Alianza de los Gobiernos Abiertos, en la que le será entregada la presidencia de ese organismo por el mandatario de Indonesia, Susilo Banbang. Por otra parte, “aprovechará para reunirse con representantes de la comunidad mexicana que reside en los tres estados que conforman el área metropolitana de Nueva York”. De hecho el viaje no se inició ayer 19 de septiembre, sino este sábado 20. Aún así, la panista Gómez del Campo, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores para América Latina, dijo que son muchos días “para un evento que puede ser de ida y vuelta”. A su vez, el perredista Encinas dijo que el Congreso debe valorar qué tan importante para el país es esa “larga estancia en Nueva York”. Encinas señaló que si movió un día su viaje, seguramente por la tragedia en Los Cabos, el Presidente puede reducir aún más su estadía en Nueva York, ya que, por ejemplo, las reuniones con la comunidad mexicana pueden posponerse. ANDREA BECERRIL
En la administración de Peña Nieto no hay ninguna acción en beneficio del pueblo, dijo Andrés Manuel López Obrador en el segundo día de su gira por Yucatán ■ Foto La Jornada
■
El coordinador del PT criticó nombramiento de consejeros
La mayor riqueza del país, en manos de una élite antinacional: Bartlett ANDREA BECERRIL
Los consejeros y comisionados del sector energético propuestos por el presidente Enrique Peña Nieto y ratificados por el Senado forman parte de “un proyecto de clase”, de una élite “absolutamente antinacional” que busca la integración con Estados Unidos, advirtió el coordinador del Partido del Trabajo (PT), Manuel Bartlett. Dijo que los perfiles de la mayoría de los 18 “personajes” a los que el PRI y el PAN encargaron la administración del petróleo –la mayor riqueza del país– revelan intereses corporativos nacionales y extranjeros, nexos con organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y la Comisión Trilateral, y “un cuerpo doctrinario” de abogados y académicos, como Carlos Elizondo Mayer, que se ocuparon de justificar la reforma constitucional que permitió privatizar el petróleo. Bartlett recalcó que la reforma que dio marcha atrás a la expropiación petrolera tiene su origen no sólo en la década de los 80, cuando se inició el proceso de privatización, desregulación y liberación comercial, sino que es fruto también del cabildeo e integración de una élite, ahora trinacional, que ha logrado controlar las instituciones creadas a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). “Son personeros” de esa élite, sostuvo, los que ahora estarán en los consejos de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) y en las comisiones Nacional de Hidrocarburos y Reguladora de Energía. Desde esas posiciones, “van a garantizar los intereses privados, no los del pueblo mexicano, en la administración de
los recursos provenientes de los hidrocarburos”. La reforma y los nombramientos energéticos –con el nuevo esquema privatizador que busca favorecer la seguridad energética de Estados Unidos– coloca al petróleo como mercancía y permitirá a ese país apoderarse de los hidrocarburos mexicanos. El coordinador petista hizo notar que quienes en los 90 se alzaron como los negociadores del TLCAN y la apertura a la globalización –Luis Téllez, Arturo Fernández y Luis de la Calle– ahora tienen posiciones claves en el sector energético privatizado: los dos primeros en el FMP y el último en el consejo de administración de CFE. Los tres, recalcó, son economistas egresados del ITAM, con carreras paralelas en la Secretaría de Hacienda –cuando el titular era Pedro Aspe– y de ahí migraron a la entonces Comisión de Comercio, para participar en las negociaciones del TLCAN. Bartlett destacó que De la Calle y Téllez obtuvieron su membre-
sía en la Trilateral Commission, North American Group, junto a personajes como Henry Kissinger. Se trata de una organización que busca la integración entre Estados Unidos, Europa y Asia Pacífico, y ha sido la encargada de promover, a lo largo de los años, el adoctrinamiento ideológico en favor de las privatizaciones. Destacó que Federico Reyes Heroles, Mario Molina, el empresario Jorge Borja Navarrete, Jaime Lomelín, Alberto Tiburcio y Jesús Serrano, así como Rafael Rangel Sostman, Rubén Flores y Enrique Zambrano, son egresados de centros nacionales, y todos tienen posgrados en universidades de Estados Unidos. Los casos más relevantes de nexos con trasnacionales son Téllez y Octavio Pastrana, el primero con Sempra Energy y el segundo con British Petroleum. Los ahora consejeros y comisionados “tienen facultades extraordinarias, casi de propietarios del petróleo y la electricidad, y podrán “vender, enajenar, endeudar el patrimonio más importante del país”, recalcó.
Asignan a la SCT predio para el nuevo aeropuerto NOTIMEX
La Secretaría de la Función Pública (SFP) anunció este viernes que se asignó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) una superficie de más de cuatro mil hectáreas para el nuevo aeropuerto de la capital, ubicado en el ex vaso del Lago de Texcoco, el cual se asienta en los municipios de Texcoco, Atenco y Ecatepec, en el estado de México.
Según un acuerdo publicado este viernes en el en el Diario Oficial de la Federación, se advierte que se retirará a la SCT el predio si, sin previa autorización de la SFP, le da un uso distinto al establecido o deja de utilizarlo o necesitarlo. La SFP y el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales vigilarán el estricto cumplimiento del acuerdo, que entrará en vigor este 20 de septiembre.
16 POLÍTICA • SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
FABIOLA MARTÍNEZ
En la revisión del listado de aspirantes a consejeros locales, el PRD encontró a varios con vínculos personales y/o laborales con funcionarios electorales e integrantes de la administración pública de estados y municipios. También hay casos, cuyo análisis fue avalado por el Instituto Nacional Electoral (INE), en los que hay relación de los candidatos con las estructuras de PRI y PAN, principalmente. Por ese motivo, 19 aspirantes fueron “bajados” del concurso, aunque muchos otros siguen en el proceso. En algunos casos, el PRD advirtió al INE, responsable de este proceso de selección, sobre la “amplia relación” de aquellos con algún partido –sustancialmente el PRI–, e incluso con empresas contratistas del sector electoral. Sin embargo, fuentes del instituto resaltaron que “ninguno de los partidos hizo en su momento observaciones de ese tipo respecto de los que pasaron en definitiva a la entrevista final”.
Entrega el INE resultados al PRD de su proceso interno FABIOLA MARTÍNEZ
Y
ALMA MUÑOZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) entregó ayer al PRD los resultados de su elección interna del pasado 7 de septiembre, la cual estuvo a cargo del organismo. Con base en los cómputos oficiales, este partido asignará –para cada corriente interna– los nombramientos y cargos de sus máximas instancias de dirección. Según los cálculos del sol azteca, se confirma la presencia mayoritaria de la corriente Nueva Izquierda, junto a sus aliados en los consejos y congreso nacionales. El próximo 5 de octubre, los miembros de estos órganos elegirán al presidente nacional y al secretario general del PRD. El grupo dominante, integrado por Nueva Izquierda, Alternativa Democrática Nacional (ADN), Foro Nuevo Sol y Mesi-Vanguardia Progresista, mantendrá la presidencia y ADN obtendrá la secretaría general. Mientras, el Frente Amplio de Izquierdas impulsa que haya una candidatura común para la dirigencia del partido. El presidente del INE, Lorenzo Córdova, dijo que el instituto concluyó con éxito este desafío inédito, el cual forma parte del nuevo sistema legal que permite a los partidos solicitarle que organice sus contiendas internas. El dirigente del PRD, Jesús Zambrano, avaló lo dicho por Córdova, en el sentido de que el INE cumplió su tarea. Los comicios, computados y avalados por el INE, costaron al PRD alrededor de 100 millones de pesos, mismos que abultan, como reconoció el dirigente, la deuda del partido.
Algunos tienen nexos con funcionarios comiciales y en gobiernos locales
Bajan a 19 aspirantes a consejeros electorales vinculados a PRI y AN Entre los aspirantes “eliminados” de las listas tras la revaloración curricular están tres de Campeche, tres de Chiapas, tres de Tabasco y dos del Distrito Federal; en Baja California Sur, Colima, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Sonora y Yucatán bhubo uno por cada entidad. Acorde con el análisis perredista, coincidente con los criterios
que alentaron al INE a “bajar” aspirantes, de los 19, seis están vinculados con el PAN, 10 con el PRI y de tres no se señala la relación; a uno de ellos (Antonio Ponce López, de Tabasco) el PRD lo daba como “buen perfil”, aunque seguramente por la imputación de otro partido el INE decidió sacarlo del concurso se selección. En tanto, otros 34 “subieron”
al resultar exitosa su impugnación relacionada con la revisión curricular, aplicada con base en los criterios del INE. El instituto aceptó todas las quejas (90), a fin de que los casos no llegaran al tribunal electoral, confió la fuente consultada del organismo. Sin embargo, algunos “de plano no pasaron porque tampoco la revisión significaba pase automático”.
Este viernes continuaron las entrevistas a los solicitantes, en el curso de la etapa definitiva, con base en la cual se eligirá a 126 consejeros, siete por cada uno de los 18 estados donde el próximo año habrá elecciones concurrentes, es decir, no sólo de diputados federales, sino de legisladores locales y/o alcaldes y gobernadores. Lorenzo Córdova, presidente del INE, dijo que el proceso para la selección de consejeros locales ha sido transparente y apegado a los principios de legalidad y certeza. “Todo lo demás, son especulaciones”, expresó en entrevista. Antes del 30 de septiembre, el INE debe dar a conocer la lista final de quienes integrarán los Organismos Públicos Locales.
MANIFIESTO DE LA CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES EN APOYO AL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR ANTE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL PASO DEL HURACÁN ODILE La Conferencia Nacional de Gobernadores es una instancia plural que se distingue como un órgano colegiado dinámico, moderno y con visión de Estado, que representa a las distintas fuerzas políticas de nuestro país en un clima de entendimiento, colaboración y trabajo conjunto. En este sentido, la Conferencia Nacional de Gobernadores expresa su apoyo al pueblo de Baja California Sur por los daños que ha dejado en su territorio el paso del huracán Odile, y que demandan la unidad de todos los mexicanos para brindar todo nuestro apoyo a las familias damnificadas por este fenómeno meteorológico. Desde siempre, los mexicanos hemos demostrado que podemos unirnos por encima de cualquier diferencia, para hacer frente a situaciones difíciles, superar las adversidades y tender la mano a quienes más lo necesitan. Esta vez no debe ser la excepción, porque Baja California Sur requiere de la participación humanitaria de todos para salir adelante en esta emergencia. Los Gobernadores y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, manifestamos nuestra solidaridad y apoyo al señor Gobernador Marcos Alberto Covarrubias, y la voluntad de conjuntar y coordinar esfuerzos con la Presidencia de la República, el Gobierno Federal y la sociedad para que conformemos un frente común por Baja California Sur y su gente, porque de esa manera, también estaremos refrendando el compromiso de todos por un México que trabaja por la seguridad, protección y bienestar de todos sus habitantes. Conferencia Nacional de Gobernadores 17 de septiembre de 2014 Ing. Carlos Lozano de la Torre Gobernador del Estado de Aguascalientes
Lic. Miguel Márquez Márquez Gobernador del Estado de Guanajuato
Mtro. José Eduardo Calzada Rovirosa Gobernador del Estado de Querétaro
Lic. Francisco Vega de Lamadrid Gobernador del Estado de Baja California Norte
Lic. Ángel Aguirre Rivero Gobernador del Estado de Guerrero
Lic. Roberto Borge Angulo Gobernador del Estado de Quintana Roo
Lic. Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor Gobernador del Estado de Baja California Sur
Lic. Francisco Olvera Ruiz Gobernador del Estado de Hidalgo
Dr. Fernando Toranzo Fernández Gobernador del Estado de San Luis Potosí
Lic. Fernando Ortega Bernés Gobernador del Estado de Campeche
Lic. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz Gobernador del Estado de Jalisco
C.P. Mario López Valdez Gobernador del Estado de Sinaloa
Lic. Manuel Velasco Coello Gobernador del Estado de Chiapas
Dr. Eruviel Ávila Villegas Gobernador del Estado de México
Lic. Guillermo Padrés Elías Gobernador del Estado de Sonora
Lic. César Duarte Jáquez Gobernador del Estado de Chihuahua
Dr. Salvador Jara Guerrero Gobernador del Estado de Michoacán
Lic. Arturo Núñez Jiménez Gobernador del Estado de Tabasco
Licenciado Rubén Moreira Valdez Gobernador del Estado de Coahuila
Lic. Graco Luis Ramírez Garrido Gobernador del Estado de Morelos
Ing. Egidio Torre Cantú Gobernador del Estado de Tamaulipas
Lic. Mario Anguiano Moreno Gobernador del Estado de Colima
Ing. Roberto Sandoval Castañeda Gobernador del Estado de Nayarit
C.P. Mariano González Zarur Gobernador del Estado de Tlaxcala
Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lic. Rodrigo Medina de la Cruz Gobernador del Estado de Nuevo León
Lic. Javier Duarte de Ochoa Gobernador del Estado de Veracruz
C.P. Jorge Herrera Caldera Gobernador del Estado de Durango
Lic. Gabino Cué Monteagudo Gobernador del Estado de Oaxaca
Lic. Rolando Zapata Bello Gobernador del Estado de Yucatán
Lic. Rafael Moreno Valle Rosas Gobernador del Estado de Puebla
Lic. Miguel Alejandro Alonso Reyes Gobernador del Estado de Zacatecas
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
PAULA MÓNACO FELIPE Especial para La Jornada
Cada nueve días tiene derecho a una llamada telefónica. Son tres minutos que pueden extenderse un poquito si la celadora de turno se hace de la vista gorda. El tiempo apenas alcanza para oír las voces de su familia; para escuchar a su esposo, sus tres hijas, cuatro nietos, hermanas y hermanos que viven en Olinalá, Guerrero, y Seattle, Estados Unidos. Nestora Salgado habla desde una cárcel de máxima seguridad, el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 4 de Tepic, Nayarit. “Para todo he tenido violaciones. Desde el momento en que me arresta el Ejército, sin estar en flagrancia”, dice en voz alta, casi a gritos. La celadora está a su lado y escucha toda la conversación, pero ella no se atempera. La líder de la policía comunitaria de Olinalá sigue relatando a La Jornada: “Mi declaración no la ponen como yo la hago, de todos modos me la hacen firmar. Me han hecho firmar papeles”.
Concede entrevista a LA JORNADA desde una cárcel de máxima seguridad La pregunta sobre su derecho a un debido proceso la exaspera. “No he llevado un proceso como tal. En un año solamente una vez ha venido mi abogado a visitarme; en un año no he tenido ninguna notificación. De lo único que he tenido notificación son de los compañeros que están presos. He mandado escritos y no se me han contestado. La verdad
■
POLÍTICA 17
Desde mi detención se han violado mis garantías, afirma la activista de Guerrero
No he llevado proceso como tal; alteran mis declaraciones, dice Nestora Salgado ■
Fuera de lugar que den informes maravillosos sin que se reflejen en los pueblos, señala
no se qué está pasando, no se quién está atrás de todo esto”. Nestora Salgado fue detenida el 21 de agosto de 2013 en un operativo con 15 vehículos militares. Desde entonces está presa y aislada, según documentó una grupo de diputados federales en mayo pasado. Se le acusó por 48 secuestros y aunque la justicia federal dictó auto de formal libertad el 31 de mayo, al encontrarla inocente, sigue en una cárcel federal porque el estado de Guerrero no ha resuelto aún su situación. “El gobierno sabe perfectamente que soy inocente y me están haciendo pagar culpas que no debo, lo saben perfectamente. Nestora no es ninguna secuestradora, no es ninguna delincuente. Está aquí por haber alzado la voz para pedir protección para su pueblo”. El tiempo corre. Queda poco por hablar, pero no se achicopala. “He oído un informe de (Enrique) Peña Nieto donde dice que ha cumplido con muchos estados, que ha nombrado y ha cumplido con salud y escuela y con todo. A mi pueblo no ha llegado ninguna ayuda. Mi pueblo sigue siendo el jodido de siempre, porque para mi pueblo no voltean. “Además del presidente corrupto que tenemos, la verdad, no se vale que estén dando informes de maravillosas cosas que están haciendo, mas nunca se ven reflejadas en los pueblos
PROGRAMA
ni en la gente necesitada, porque hay gente que de verdad necesita. No lo pido para mí porque nunca he pedido para mí, he pedido para la gente que sí lo necesita. Ya me van a colgar, muchísimas gracias.” La queremos mucho, se cuida mucho, bye madre, alcanzan a decir sus familiares antes de escuchar el tono. La llamada terminó.
Mujer peligrosa Nestora Salgado nació en el estado de Guerrero, en 1971. Es la sexta de siete hijos en una familia de origen humilde. Se casó siendo adolescente y a sus 17 años de edad ya tenía tres hijas: Saira, Rubí y Grisel.
“El informe de Peña dice que ha cumplido, pero a mi pueblo no ha llegado ayuda” En 1992 emigró a Estados Unidos y allá se separó de su marido por violencia doméstica. Trabajó en limpieza de casas, hoteles, restaurantes y en cuanto lugar pudo. Así sacó adelante a sus hijas, quienes ahora tienen ciudadanía estadunidense lo mismo que su madre. Luis Ávila Báez es su marido
DE EMPLEO TEMPORAL
De izquierda a derecha, la Directora General Adjunta del PET, Virginia Colín Castro, el secretario Gerardo Ruiz Esparza, y el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, con beneficiarios del programa de empleo temporal
desde hace 18 años y aún vive en Seattle. Habla con La Jornada de la casa que compartían, un lugar agradable, con fotografías y bien equipado. Cuenta que tenían una buena situación económica. Ella recibía una jubilación por dos accidentes que sufrió en 2002 “y yo gano 4 mil 500 o 5 mil dólares mensuales. Trabajo diario en restaurantes y en la construcción”. Por eso Nestora viajaba a México cuatro veces al año. “Llevaba ropa para comunidades indígenas, las iba comprando y cuando juntaba buena cantidad se iba a repartirla. La última vez (mayo de 2013) se quedó más tiempo (en Olinalá) por su compromiso con la policía comunitaria. Al ver la difícil situación no quiso abandonar al grupo. Tenía boleto para regresar (a Estados Unidos) en esos días, cuando fue arrestada”. Cinco días antes, Nestora ordenó la detención del síndico del pueblo, Armando Patrón Jiménez, sospechoso por dos asesinatos y robo de ganado. Lo arrestó en sus funciones de comandante de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), porque los habitantes del pueblo la habían elegido para ocupar ese cargo en la organización que tiene reconocimiento legal y 19 años de historia en Guerrero.
El gobernador de Guerrero le dijo un día: “Déjate de chingaderas y vente a trabajar” “Yo denuncié las porquerías que ellos ofrecían y que ellos querían. No acepté dinero, no acepté arreglos que ellos querían para que los dejara libres”, dijo la comandante en junio pasado, en otra breve entrevista para la cadena Telesur. Ahora, desde Seattle, su marido ahonda: “El gobierno estatal la trató de sobornar. Incluso el gobernador (Ángel Aguirre) un día le dijo ‘déjate de chingaderas y ya vente a trabajar’ (a la administración pública). Fue como dos meses antes de su detención. “Yo creo que el gobierno tuvo miedo porque Nestora no nada más había organizado a la policía comunitaria en Olinalá, ya la estaban invitando a otras partes. Es una líder nata, ella organiza y es franca. Para el gobierno era peligrosa.”
Presa política Sus familiares denuncian que Nestora está sola en una celda con luz encendida durante las 24 horas. Pocas veces le permiten caminar en el patio y tiene prohibido hablar con las demás presas. “Le dan comida que no la nutre y a veces la carne va cruda. Tiene que comprar el agua a pesar de que a las otras internas se les da.”
Permanece en una celda con luz las 24 horas, y no le permiten caminar en el patio Lo relata Saira Rodríguez Salgado, su hija mayor. Ha visto de cerca las condiciones porque sólo ella y su tía Cleotilde tienen permitido visitarla cada 12 días. Viajan 24 horas en autobús para un encuentro que, dicen, dura pocos minutos, aunque formalmente debería ser de 13 a 15 horas. “El 14 de agosto, cuando llegué, mi mamá todavía no estaba ahí. Tardaron una hora y media para traerla. “Nos ponen en una cancha de basquetbol. Hay cuatro reservados, pero hay cámaras, y pegado están las celdas de las otras internas. Solamente cuando llego le puedo dar un abrazo; si le llego a tocar la mano o abrazar otra vez, me sacan.” Mientras las demás presas reciben visitas sin ataduras, Nestora está esposada de pies y manos, “como la peor criminal”. En México, un grupo de artistas e intelectuales creó el comité #NestoraLibre para denunciar que está presa por razones políticas. Delegados del consulado y la embajada estadunidense la han visitado en el penal, pero no han difundido detalles sobre las gestiones. En Estados Unidos la respaldan 130 personas y organizaciones, incluidos el congresista Adam Smith y sindicatos de electricistas y carpinteros. Por estos días, además, nueve legisladores enviaron cartas para pedir la intervención del secretario de Estado, John Kerry, y del embajador en México, Earl Anthony Wayne. Como Nestora Salgado tiene doble nacionalidad, su esposo y sus hijas golpean puertas de otro lado de la frontera. Es su única esperanza “porque en México no puede haber un juicio justo cuando te niegan al abogado que elegiste y te autorizan que lo veas a los 11 meses”.
18 POLÍTICA • SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Hay menos en 2014 que en 2009: CJF
■
Indignación de comerciantes: diputada
Bajan órdenes de arraigo Presos, 289 autodefensas; otorgadas por los jueces muchos, inocentes: PRD
Hallan muerto a un hermano de La Tuta ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
Mientras en 2009 jueces federales libraron 91 por ciento de las órdenes de arraigo que les fueron presentadas, en lo que va de 2014 sólo se ha concedido 40 por ciento de las solicitudes de esta medida cautelar. Lo anterior fue informado por José Guadalupe Tafoya Hernández, del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Esto, consideró, se deriva de mayor control y perfeccionamiento por las y los jueces federales penales especializados en cateos, arraigos e intervención de comunicaciones. Durante la visita que realizó el relator especial sobre los Derechos de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), James L. Cavallaro, a la sede del CJF, el consejero Tafoya anunció además que a finales de noviembre se iniciará la aplicación del sistema penal acusatorio federal en Durango y Puebla, y se continuará paulatinamente con el resto de las entidades y el Distrito Federal, para cumplir con el compromiso constitucional de lograr su operación total en junio de 2016. El relator de la CIDH acudió al Consejo de la Judicatura con
el fin de conocer las políticas adoptadas por el Poder Judicial en materia de derechos humanos, amparo y respecto al nuevo sistema penal acusatorio. Tafoya Hernández le comentó que México vive un tiempo histórico en la administración de justicia federal derivado de las reformas constitucionales en materia penal, de juicio de amparo y de derechos humanos, y en el que este órgano colegiado, así como las y los juzgadores federales están conscientes del impacto social que tienen sus resoluciones en el nuevo contexto. Otro tema relevante tratado fue la transparencia. Se subrayó que durante la gestión judicial del ministro presidente Juan Silva Meza se han fortalecido los mecanismos de rendición de cuentas, sobre todo la difusión de las sentencias que emiten jueces y magistrados en su versión pública. En respuesta al interés del relator sobre la selección e independencia de los juzgadores, se enfatizó que a diferencia de otros países, en el PJF se realiza un proceso de selección interno donde no tienen injerencia los otros poderes de la Federación. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 19
DE SEPTIEMBRE.
La diputada local perredista Selene Vázquez Alatorre afirmó que tienen documentado que aún permanecen en prisión 289 autodefensas que fueron detenidos en diferentes puntos del estado por portación de armas de uso exclusivo del Ejército. Lo más grave, dijo, es que hay gente detenida que no pertenece a las guardias comunitarias. Expuso el caso de tres comerciantes de La Piedad que fueron detenidos en un acceso a la cabecera municipal. Las fuerzas federales les sembraron un arma y los acusan de ser escoltas de Servando Gómez, La Tuta. “Se trata de gente pobre, conocidos en el pueblo y que nada tienen que ver con el prototipo de los que aparecen en videos con el líder templario”. Sostuvo que con tal de causar impacto mediático, no les ha importado que se trata de gente inocente, por eso es que hay indignación entre el gremio de comerciantes, porque se trata de personas humildes, de trabajo que no se meten con nadie. Vázquez Alatorre dijo que la
mayoría de las detenciones masivas se han hecho en lugares donde las autodefensas, policías federales y militares han convivido de manera pacífica desde que se inició el movimiento de las también llamadas guardias comunitarias. Por eso no tenía sentido la detención de José Manuel Mireles y de las decenas de autodefensas.
Asesinan a 6 hombres en Uruapan, Michoacán Morelia, Mich. En la cabecera municipal de Uruapan, la madrugada de este viernes fueron asesinados seis hombres y otro fue rescatado con vida, informó la procuraduría estatal, tras señalar que las víctimas no han sido identificada ni los responsables del crimen. La dependencia señaló que localizaron los cuerpos en las inmediaciones del campus de Agrobiología de la Universidad Michoacana. Fuentes periodísticas indicaron que había un mensaje adjudicado al cártel de Jalisco Nueva Generación. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
Corresponsal
MORELIA, MICH., 19
DE SEPTIEMBRE.
Aquiles Gómez, hermano de Servando Gómez Martínez, La Tuta, cabecilla de Los caballeros templarios, fue localizado muerto la mañana de este viernes en la ciudad de Lázaro Cárdenas; tenía un disparo de arma de fuego en la cabeza, y cerca del cuerpo se encontró una pistola calibre nueve milímetros, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Vecinos de Aquiles Gómez afirmaron que después del arribo de decenas de soldados, marinos y policías federales escucharon un disparo y creen que pudo tratarse de un suicidio. En la habitación, las autoridades encontraron una pistola nueve milímetros, un casquillo, dos cargadores y 50 cartuchos. Todo parecía que se disparó en la boca. Aquiles Gómez era egresado de la Escuela Normal de Arteaga, lo mismo que Servando. Sus hermanos Flavio y Luis Felipe, según fuentes de la Policía Federal, forman parte de la delincuencia organizada y apoyan al líder templario en las operaciones delincuenciales.
LAS FOTOS DE EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC Foto: Pedro Valtierra
del 8 de septiembre al 12 de octubre de 2014
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 19 DE SEPTIEMBRE.
Tres indígenas adherentes a la Sexta declaración de la selva Lacandona, de la comunidad Virgen de Dolores –Juan Antonio Gómez Silvano, Mario Aguilar Silvano y Roberto Gómez Hernández– fueron consignados hoy por el Ministerio Público (MP) adscrito a la Fiscalía Especializada en Justicia Indígena de Chilón. En consecuencia, estos ejidatarios de San Sebastián Bachajón fueron remitidos al juez mixto de Ocosingo, bajo el cargo de lesiones calificadas en agravio de elementos de la policía municipal de Chilón, por hechos ocurridos en la madrugada del 16 de septiembre. De forma expedita el juez de Ocosingo, Omar Heleria Reyes, fijó fianza por 300 mil pesos a cada uno de los detenidos. Según su abogado, Ricardo Lagu-
■ Actualmente
■
Son adherentes de la Sexta; presumen venganza política
Acusan a tres tzeltales de lesionar a policías de Chilón nes Gasca, esto “es completamente inconstitucional, por ser un monto desproporcionado a la situación económica de los compañeros, y es violatorio del principio de presunción de inocencia”. Además, deja a los detenidos “sin la posibilidad real de gozar de ese derecho constitucional de enfrentar en libertad su proceso penal”. Según la defensa de los tres tzeltales, éstos aseguran que “durante el tiempo que estuvieron bajo la custodia de los elementos de la policía municipal de Chilón (sus aprehensores) fueron sometidos a tratos crueles y tortura, los tiraron al
suelo y los arrastraban en el camino de terracería, provocándoles graves heridas en el cuerpo, mientras los policías se burlaban de ellos”. Los detenidos señalan que Rodolfo Gómez Gutiérrez, MP adscrito a la Fiscalía Especializada en Justicia Indígena en Ocosingo, quien auxilió al MP de Chilón en la integración de la averiguación previa, “torturó a Mario Aguilar Silvano para que se autoincriminara de los hechos que le imputan y firmara una confesión; le apuntó con una pistola en su cabeza, le colocó una bolsa de plástico para provocarle asfixia y le dio golpes en
mueve 30% de la carga marítima del país
Se consolida Veracruz como el puerto logístico más grande de América Latina VERACRUZ, VER., 19
DE SEPTIEMBRE.
Veracruz se consolida día a día como el puerto logístico más importante de Latinoamérica. Actualmente mueve más de 30 por ciento de la carga marítima del país, pero con la ampliación de espacios y operaciones, en la que se invierten casi 60 mil millones de pesos, aumentará 300 por ciento su capacidad. Este incremento en las activi-
dades portuarias, precisó el gobernador, Javier Duarte de Ochoa, “permitirá generar más de 140 mil empleos, directos e indirectos, para impulsar el desarrollo económico y social de esta región de Veracruz”. Y es que esta entidad es una de las dos en México que cuenta con tres puertos de altura. En el sur, Coatzacoalcos, que por su riqueza natural en la explotación de petróleo está llamado a
detonar la economía de la zona con los beneficios de la reforma energética; Veracruz, el más importante de Latinoamérica, que está a punto de elevar su eficiencia operativa y comercial; y Tuxpan, en el norte, que tras la apertura del Corredor México-Tuxpan se convierte en el puerto más cercano a la capital del país, y con el Proyecto Puerto Profundo se desarrollará de manera importante en los próximos años.
Veracruz es una de las dos entidades del país que cuentan con tres puertos de altura
la cara con la mano abierta”. Esto, durante la tarde del 17 de septiembre, apunta Lagunes Gasca. Asimismo, “los tres adherentes a la Sexta señalan que al momento de su detención identificaron a uno de los policías aprehensores, de nombre Agustín Sánchez, quien vive cerca de la comunidad Virgen de Dolores, en Carmen Xaquilá, y quien a su vez es amigo cercano y vecino de Sebastián Méndez
POLÍTICA 19
Hernández, quien participó en el asesinato de Juan Carlos Gómez Silvano el 21 de marzo de 2014 y que ahora se encuentra recluido en El Amate bajo proceso penal”. Los detenidos aseguran que los elementos de la policía municipal de Chilón “están tomando represalias contra los miembros de la comunidad Virgen de Dolores” por la detención de un miembro de su corporación. El término constitucional para resolver la situación jurídica de los ejidatarios tzeltales Gómez Silvano, Aguilar Silvano y Gómez Hernández vence el próximo miércoles 24. “Haremos valer todos los medios de defensa para obtener su libertad en este plazo”, concluye el abogado de los indígenas.
20 POLÍTICA • SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Amenaza clara l auto de formal prisión a Mario Luna Romero, secretario de la autoridad yaqui en Vícam, Sonora, y vocero del movimiento que defiende su agua y rechaza la construcción del acueducto Independencia, es un golpe al movimiento indígena nacional, al derecho internacional y la sociedad en su conjunto, pues se están violando todos los derechos constitucionales, tanto de Mario como de la tribu. La amenaza para los pueblos indígenas es clara: si se lucha por defender el territorio de los intereses trasnacionales, el destino puede ser la cárcel, la desaparición o el asesinato. Nada que no hayan vivido ya estos pueblos, naciones y tribus, como siempre lo dijo don Juan Chávez Alonso, figura moral del Congreso Nacional Indígena (CNI) desde su fundación. Y es justo el movimiento indígena independiente agrupado en el CNI el que decidirá de manera colectiva su respuesta no sólo al injusto encarcelamiento, sino el seguimiento y acompañamiento a la defensa del territorio yaqui, en concordancia con las palabras del vocero del movimiento, quien hizo un llamado a no caer en la estrategia del gobierno de desviar la lucha contra el acueducto Independencia por la de su libertad. “Irán juntas”, señala Carlos González, participante del CNI de la comunidad nahua de Tuxpan, Jalisco. El mensaje, advierten integrantes de los pueblos indígenas de diversas partes del país, es para todos y cierra los caminos de la lucha jurídica, aunque –insisten desde Sonora– no caerán en provocaciones y continuarán con la movilización pacífica. Indígenas curtidos en mil batallas como Juan Dionisio, comunero hñähñú de San Pedro Atlapulco, en el estado de México, donde la batalla es por la defensa de sus bosques, advierte que la detención de Mario Luna representa “uno de los golpes más fuertes que se puede dar a nuestra resistencia y nuestra lucha por la tierra”. Desde el Centro de Readaptación Social número dos, de Hermosillo, Luna deja claro que su detención está relacionada con el clima político imperante en Sonora, por lo que su encarcelamiento es un linchamiento político de parte del gobernador Guillermo Padrés, con el fin de distraer la atención de los escándalos que enfrenta. Por lo pronto, los ocho pueblos que forman la tribu han redoblado la resistencia contra el acueducto. Suman la exigencia de la libertad de su vocero, al tiempo que demandan la suspensión de la construcción de la megaobra y el desmantelamiento de lo ya construido (70 por ciento del total). Son cuatro años de lucha por defender las aguas que históricamente les pertenecen. Y no van a ceder. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
■
Demandan la liberación de activistas de Morelos, Puebla, Tlaxcala y Oaxaca
ONG critican que el Estado use de manera facciosa la ley contra defensores de derechos ROSA ROJAS
El Estado mexicano en su conjunto “está haciendo un uso indebido del sistema penal y de justicia del país” para criminalizar a los luchadores sociales que defienden los derechos humanos y la tierra de los pueblos frente a proyectos depredadores del capitalismo internacional, como el caso de Juan Carlos Flores y Enedina Rosas, “presos políticos” del Frente en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala (Fdtampt), y de Bettina Cruz, de la oaxaqueña Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (Apiidtt), aseveraron representantes de organizaciones sociales y de derechos humanos. Flores Solís y Rosas fueron encarcelados por su oposición al Proyecto Integral Morelos (PIM), que incluye la construcción de una termoeléctrica en Huexca, Morelos, y un gasoducto que atraviesa municipios de ese estado, Puebla y Tlaxcala, cuyas obras son acompañadas por convoyes de policías y/o militares en algunos casos; en otros llegan
previo a la entrada de la maquinaria, convoyes y helicópteros “para intimidar a la población y disminuir la protesta”, explicó Samanta César, del Fdtampt. Antonio Lara, abogado de la Red Nacional de Resistencia Civil y defensor de Juan Carlos Flores, informó que, pese a haber ganado el 28 de agosto un amparo –707/2014– en el que se demostró su inocencia de los cargos de daño en infraestructura hidráulica, motín, despojo y extorsión, y que hubo violaciones al debido proceso, por lo que el juez tendría que haber dictado
VAMOS
auto de libertad, el Ministerio Público interpuso un recurso de revisión “en el que dice simplemente que se opone a la libertad” del detenido, sin hacer ninguna valoración de las pruebas que aportó la defensa para demostrar que el gobierno “inventó pruebas” contra su defendido. Con esto queda claro “que hay la intención del gobierno de utilizar la ley para reprimir y criminalizar las luchas sociales” y que el Estado mexicano está dando “un uso faccioso” a la ley contra los defensores del derecho de los pueblos a la
POR MÁS INFRAESTRUCTURA EN
tierra y el territorio”, coincidieron en rueda de prensa, Lara Duque, Cruz, Omar Esparza, del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), y Wilfrido Hernández, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional (CNPA-MN) y Samanta César. Lara Duque subrayó que la espera del veredicto sobre el citado recurso de revisión interpuesto por el Ministerio Público podría retrasar la liberación de Flores Solís entre una semana y seis meses. Entre tanto, va avanzando la construcción del PIM.
DURANGO: HERRERA CALDERA
Kazajstán, por desarrollar energía verde con México ANDREA BECERRIL
El ministro de Relaciones Exteriores de la República de Kazajstán, Erlan Idrissov, se reunió ayer con la mesa directiva del Senado, que preside el perredista Miguel Barbosa, y se pronunció por un mayor intercambio en el tema energético, sobre todo en el desarrollo de “energía verde”. El visitante pronunció un discurso de más de media hora, aunque aclaró que para él fue breve, dados sus estándares. Detalló que Kazajstán está en el corazón de Asia y entre los rasgos que comparte con México, es que tiene de vecinos a dos grandes potencias, Rusia y China. Agregó que la frontera más grande no es entre Canadá y Estados Unidos, sino la de su país y la nación que hoy gobierna Vladimir Putin. Explicó a los legisladores que aprovechó su estancia en México, para buscar el sitio en que se ubicará la representación diplomática de Kazajstán. “Estoy muy orgulloso de haber visitado los distintos lugares donde podría establecerse nuestra embajada, en un lugar muy pintoresco de México, en Paseo de la Reforma.”
El gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, reiteró su llamado a fortalecer la unidad entre todos los sectores y fuerzas políticas, para cerrar con mayor infraestructura, crecimiento, industrialización, conectividad, turismo y más generación de empleos, al presentar su balance de resultados con motivo de sus cuatro años de gobierno, además de comentar que todo esto es posible por el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto que ha sido el aliado histórico de nuestro estado
OPINIÓN a vacuna del virus del papiloma humano (VPH) ha sido cuestionada desde un inicio. Ahora se han juntado evidencias de todo el mundo de que tiene reacciones adversas que son más graves que su no probada prevención del cáncer cervicouterino (CaCu). Un principio básico en el uso de medicamentos, y todavía más de vacunas, es que el punto de comparación debe ser lo que pasa si no se usa. Por ejemplo, se utiliza quimioterapia contra el cáncer a pesar de su alta toxicidad, porque dejar de hacerlo lleva a la muerte en muchos casos. El CaCu es, en efecto, un cáncer que históricamente ha causado la muerte de muchas mujeres, pero con la generalización de la prueba de Papanicolau la mortalidad ha bajado año con año y es hoy menos importante que la del cáncer de mama. Esta prueba es poco invasiva y no tiene reacciones adversas. Se requiere, desde luego, que su toma y lectura se hagan con oportunidad y calidad técnica. En México esto se muestra por el hecho de que la disminución como causa de muerte es mucho mayor en mujeres derechohabientes del IMSS que en las no derechohabientes. De allí a abandonarla es un despropósito, ya que es un problema cuya solución es técnica y mucho más barata que usar una vacuna dudosa contra el VPH. La primera objeción a la vacuna VPH fue que los laboratorios la presentaban como una contra el CaCu, afirmación que sólo se podría probar dentro de 20 a 40 años. Es además una vacuna que sólo protegería contra 2 (Cervarix) a 4 (Gardasil), cepas del virus de entre las cerca de 100 conocidas, y no se sabe si otras cepas pudieran emerger como componente en la presentación del CaCu de origen multicausal. Por, ello otro problema es que la vacunación no debería hacer que las mujeres creyeran que ya no necesitan hacerse el Papanicolau. También se argumenta que su aplicación a niñas en proceso de crecimiento podría provocar problemas graves pero poco conocidos. Por estas razones varias organizaciones de mujeres en distintas partes del mundo han exigido una moratoria de la vacunación hasta que
olpear a los trabajadores reduciendo sus condiciones laborales, ampliando sus jornadas, domesticando a sus sindicatos y agilizando el despido barato, se ha convertido en deporte nacional. Pese a lo lamentable, esta vorágine depredadora no encuentra mínimos contrapesos, el sindicalismo está en su peor momento, la justicia laboral tripartita es una simulación y los gobiernos, salvo excepciones, no tienen voluntad política para defender a la gente y optan por ocultar los problemas o hacer causa común con las empresas que cada día aprietan más duro a los trabajadores. Ello explica nuestra miseria salarial y por qué en las comparaciones internacionales ocupamos los peores lugares en todos los renglones laborales, salvo en el de la corrupción en el mundo del trabajo y el de los altísimos salarios de funcionarios públicos o ejecutivos empresariales, temas en los que desafortunadamente ocupamos los primeros sitios. En este escenario es importante valorar y destacar las pocas iniciativas gubernamentales que se generan en favor de los trabajadores. En el ámbito de la ciudad de México su gobierno ha ido construyendo en meses recientes una agenda que incluye el espinoso tema de la propuesta para mejorar el salario mínimo, la subcontratación u outsourcing y la regularización de todos sus empleados, incluidos los de honorarios, subcontratados y falsos temporales, con el fin de otorgarles estabilidad y seguridad social. La semana anterior, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a convocatoria de su Comisión de Trabajo, invitó a distintas instancias e instituciones a reflexionar sobre los instrumentos y mecanismos necesarios que permitan lograr equilibrio legal y defensa de las condiciones de trabajo frente al fenómeno de la subcontratación. Participaron académicos y representantes de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, la Comisión de Derechos Humanos del DF y diversas fundaciones e integrantes de la sociedad civil. Después de una amplia polémica se llegó a la conclusión de que la subcontratación no se regula debidamente, razón por la cual está impactando negativamente al empleo, abaratando su valor, precarizando sus condiciones, y en consecuencia incrementando la postración de los trabajadores.
La vacuna VPH, tercera llamada ASA CRISTINA LAURELL
¿CUÁNDO TENDREMOS EN MÉXICO UNA REVISIÓN CRÍTICA Y CIENTÍFICA SOBRE EL FORTALECIMIENTO TÉCNICO Y AMPLIACIÓN DEL
PAPANICOLAU versus LA GENERALIZACIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VPH?
se tengan más evidencias sobre sus efectos adversos o positivos. Hoy existe mayor conocimiento sobre las vacunas comercializadas, Cervarix (GlaxoSmithKline) y Gardasil (Merck Sharp and Dome). Primero, el VPH solo no causa cáncer, aunque parece ser uno de los elementod en algunos casos. El estudio ATHENA (http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa071430) incluso obtuvo resultados que ponen en duda una asociación firme del VPH con el CaCU. Segundo, el proceso de aprobación de Gardasil y Cervarix por la estadunidense FDA (siglas en inglés de la Administración de Alimentos y Medicamentos) fue precipitado y hay fuertes indicios de que se coludieron el laboratorio Merck y algunos investigadores del Instituto Nacional
No más falsos honorarios ni subcontratados ARTURO ALCALDE JUSTINIANI
El foro analizó la reforma legal de finales del 2012, la cual dejó claro que la subcontratación debe tener carácter excepcional, ya que la regla general es una relación bilateral en la cual quien recibe la prestación de un servicio reconoce su responsabilidad frente al trabajador; en la subcontratación, en cambio, se genera una triangulación donde, mediante un contrato mercantil, un tercero (el subcontratista), asume la responsabilidad laboral para liberar al beneficiario del servicio de sus responsabilidades patronales, aun cuando se beneficia del servicio del personal subcontratado. En la reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2012 se establecieron tres condiciones para que esa subcontratación adquiriera estatus legal, mismas que de no atenderse obligarían al receptor del servicio a asumir plenamente sus obligaciones como patrón. La subcontratación no puede ser general, principio que coloca a las llamadas empresas de servicios en condiciones de ilegalidad; la subcontratación debe limitarse a personal especializado que se justifique en razón del proceso productivo, y debe respetarse el principio de igualdad entre los trabajadores subcontratados y quienes laboran al servicio de la empresa beneficiaria o contratante. En el espacio de las propuestas concretas para generar una política laboral incluyente y apegada a la legalidad en la ciudad de México se plantean diver-
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
21
del Cáncer para presionar para la aprobación. Merck emprendió además una campaña propagandística antiética que incluyó el cabildeo acompañado de “donaciones” para que se legislara su aplicación obligatoria en Estados Unidos, para “corporativizar las ganancias e institucionalizar los riesgos”. Este intento no prosperó por falta de la aplicación de la legislación. Pero lo más grave es que con el tiempo se ha presentado un número creciente y grande de casos de efectos adversos graves en todo el mundo, incluido México, donde la vacuna forma parte del esquema de vacunación de niñas desde 2009. La ONG SaneVax (http://sanevax.org/) ha documentado numerosos casos en distintas partes del mundo y publica los reportados al VAERS (sistema de reporte voluntario) de Estados Unidos. Actualmente son 35 mil 270, incluyendo 169 fallecimientos y mil 156 con discapacidades permanentes. Existen varias hipótesis basadas en evidencias de las causas de la alta tasa de reacciones adversas graves de las vacunas de VPH. Una es que el adyuvante utilizado, una sal de aluminio, está causalmente relacionado con padecimientos autoinmunes que afectan particularmente el sistema neurológico (http://stagenc.judicialwatch.org/wp-content/uploads/2014/02/ Annals-of-Medicine-HPV-Vaccine.pdf ). Otra es que se ha demostrado que Gardasil está contaminada con fragmentos de material genético (ADN) del VPH (http://file.scirp.org/Html/10-1350093_28107.htm), lo que puede llevar a una serie de trastornos en la respuesta inmune. Los problemas de la vacuna contra VPH ha llevado a varios países, por ejemplo como Japón, Francia, Australia y Reino Unido, a abrir un debate público y organizado sobre la permanencia de la vacunación con Gardasil y Cervarix. Y en México, ¿cuándo tendremos una revisión crítica y científica sobre el fortalecimiento técnico y ampliación del Papanicolau versus la generalización de la vacuna contra el VPH? ■ asa@asacristinalaurell.com.mx
sas alternativas: la primera, apoyar la iniciativa del gobierno de la ciudad de México para regularizar a 40 mil trabajadores contratados por honorarios o de forma temporal, 26 mil mujeres y 14 mil hombres. Ello generará seguridad social y estabilidad personal y familiar, no sólo a los indocumentados laborales; también incrementará el sector formal con efectos positivos para la economía. Un ejemplo que deberían seguir el gobierno federal y otros estados. Se subrayó la importancia de fortalecer la Inspección Laboral en la Ciudad de México, la cual es prácticamente inexistente, por la carencia de recursos ahora más urgentes tomando en cuenta el nuevo esquema normativo de la inspección, que amplía las facultades de esta importante función; ello justifica la necesidad de una ampliación presupuestal por parte de la Asamblea Legislativa. Se sugirió una revisión de las tareas de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo local para que asuma un protagonismo más amplio y activo en la defensa de los trabajadores, fortaleciendo sus atribuciones en temas como el litigio estratégico y la representación en conflictos colectivos y la gestión para un verdadero cambio en contra de los vicios estructurales que rigen en la ciudad. En pocas palabras, que se convierta en un auténtico ombusdman de los trabajadores y no en una oficina que gestione liquidaciones bajas. La contratación colectiva amplia y auténtica es, conforme a la experiencia internacional, el gran medio para evitar abusos. En el caso de la ciudad de México, esta institución laboral se encuentra en condiciones lamentables y es casi inexistente en la mayor parte de las ramas de actividad. Es el contratismo de protección patronal sustentado en prácticas corruptas y fraudulentas el que impera en la realidad. Se requiere generar una serie de iniciativas gubernamentales para rescatar la contratación colectiva apoyada en la vigencia de convenios internacionales 87, 98 y 154 en materia de derechos colectivos y la recomendación 198, que impone a los estados miembros de la OIT la obligación de luchar en contra de las relaciones de trabajo encubiertas, entendiéndose que existen “cuando un empleador considera a un empleado como si no lo fuese, de una manera que oculta su verdadera condición jurídica”. Más claro ni el agua. ■
22
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Los Juegos Centroamericanos y del Caribe ENRIQUE CALDERÓN ALZATI os próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se realizarán en noviembre de 2014 en el puerto de Veracruz y en otras ciudades del estado –principalmente Xalapa y Córdoba– son motivo de descontento y protesta de diferentes grupos de la sociedad veracruzana, por las razones que se exponen a continuación. En una parte de 2013 y la totalidad de 2014, el gobierno de la entidad ha suspendido los pagos a la mayor parte de las empresas que proporcionan bienes y servicios a las diferentes instituciones del estado, así como a los trabajadores que no cuentan con plazas, y pagan de manera irregular e incompleta a los empleados con plaza, con la excepción de los que realizan funciones de seguridad. Lo anterior, desde luego, transgrede la normatividad del uso de recursos presupuestales, tanto federales como locales, que habiendo sido destinados y comprometidos para otras funciones se estén utilizando para la construcción de instalaciones, los cuales a mes y medio de la llegada de los deportistas, distan de estar concluidas. La normatividad vigente para la utilización del presupuesto federal implica que antes de concluir el año anterior, y de acuerdo con calendarios establecidos, las instituciones de gobierno deben preparar sus presupuestos, indicando específicamente los objetivos, partidas y conceptos a que habrán de ser destinados. Estos documentos son conjuntados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del gobierno federal, la cual los presenta al Congreso de la Unión para su discusión y aprobación. Una vez dado por bueno el presupuesto, los recursos federales son distribuidos de acuerdo con los calendarios también aprobados, con objeto de que los gobiernos de los estados hagan uso de ellos de acuerdo con las finalidades establecidas, para el pago a los trabajadores y a los proveedores de bienes y servicios contratados conforme a la normatividades vigentes. Esto implica que el uso actual de recursos que está haciendo el gobierno de Veracruz está expresamente prohibido por las normas y leyes establecidas, y es responsabilidad de los funcionarios de las contralorías del estado y de la Secretaría de la Función Pública evitar este tipo de irregularidades, lo cual tampoco ha ocurrido. Huelga decir que el manejo de los recursos de origen estatal está sujeto al mismo tipo de normatividad. En este caso, los congresos locales son los que deben recibir, discutir y en su caso aprobar los presupuestos respectivos, por lo que tampoco los dineros de las entidades pueden ser desviados a fines diferentes de los aprobados. Lo más extraño del caso es que dada la magnitud de las obras a realizar, el gobierno del estado, seis años después de haberse comprometido a la realización de los juegos, aparentemente no hubiera presentado en 2012 ni en 2013 un presupuesto para tales fines ni al Congreso de la Unión ni al local de los recursos que eran necesarios para su realización, pues si hubieran sido aprobados, no tendría por qué recurrir a la utilización de otras partidas y de dinero asignado para fines distintos. Todo esto nos lleva a concluir que el manejo que los funcionarios de Sefiplan han venido haciendo del presupuesto ha sido ilegal, arbitrario y de abuso de autoridad, contrario al estado de derecho que debe imperar en nuestro país. Si analizamos las posibles razones por las cuales el dinero para los juegos ha sido tomado de recursos etiquetados para otros fines, en lugar de contar con un presupuesto específico para ese objetivo, nos encontramos que sólo pueden ser las siguientes: Incapacidad de los funcionarios de gobierno para dimensionar el tamaño del problema al que se iban a enfrentar, así como de los daños que iban a causar a la economía del estado y a la población en general con la realización de las prácticas descritas. Gracias a la investigación de MVS dada a conocer por Carmen Aristegui en días pasados, sabemos hoy que la cantidad estimada por el gobierno es de 2 mil 900 millones, aunque no ha quedado claro si algo de esto se debe a la actuación de la empresa Espectra, curiosamente relacionada, por cierto, con las primeras actividades de James Bond. Olvido irresponsable de solicitar los recursos mencionados, lo cual nos conduce a conclusiones similares a las anteriores. Que los presupuestos, si hubieran sido presentados pero no hubieran sido aprobados –en cuyo caso era responsabilidad del gobierno de Veracruz informar la situación a las autoridades internacionales respectivas–, se declinara el compromiso de realizar los juegos, en virtud de carecer del dinero para ello. Si el presupuesto no hubiera sido presentado en virtud de que los recursos le hubieran sido entregados al gobierno de Veracruz anteriormente y hubieran sido utilizados para otros fines, requeriría que se hiciese la investigación y se actuara en consecuencia, reparando los daños y el castigo que actualmente están sufriendo la sociedad veracruzana y la entidad misma en su conjunto. Por todo esto, resulta fundamental que el gobierno de la República y la Auditoría Superior de la Federación intervengan en esta difícil y penosa situación, para asegurar la realización de los juegos, garantizar la seguridad de los atletas y hacerse cargo de vigilar la reparación de daños a los trabajadores y empresas veracruzanas, por parte del gobierno local. ■
OPINIÓN
Derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes MIGUEL CONCHA l rimero de septiembre el Presidente envió al Senado la iniciativa preferente que expide la Ley General para la Protección de Niños, Niñas y a Adolescentes. La propuesta deberá ser dictaminada antes del 25 de este mes. Dentro de las reformas estructurales (o restructurantes) del Estado, la Ley de Infancia ha sido una de las más esperadas por la sociedad civil, pues México ratificó hace ya 24 años la Convención de los Derechos del Niño, y aún no ha creado las instituciones capaces de dar cumplimiento cabal a ese compromiso internacional. El resultado es que actualmente de 35 por ciento de la población, que es menor de 17 años, más de 50 por ciento vive en situación de pobreza y 10 por ciento en pobreza extrema. La pauperización y la vulneración de los derechos de niñas, niños y adolescentes se ha vuelto una cotidiana noticia de primera plana: el caso de Mamá Rosa; los niños migrantes detenidos en la frontera Norte; el infante trabajador humillado por un funcionario del gobierno de Chiapas; la niña-madre del estado de Jalisco; el mal llamado “niño sicario” asesinado en Zacatecas; los menores cateados en la Plaza de la Constitución. Todos estos no son casos aislados ni simples historias de sufrimiento individual, sino el botón de muestra de las décadas de abandono en que el Estado mexicano los ha dejado. Por ello es tan necesaria la creación de un nuevo marco institucional que los proteja de forma integral y les garantice el ejercicio pleno de sus derechos, sin dar cabida a situaciones de vulneración como las citadas. Sin embargo, la iniciativa que el Ejecutivo envió no cuenta con las características necesarias para construir instituciones que se encuentren a la altura de las necesidades y problemas que aquejan a nuestra infancia y adolescencia. La Red por los Derechos de la Infancia en México presentó, el pasado 10 de septiembre, los resultados de una evaluación que realizó a la iniciativa presidencial, basada en un Índice de Medición de Calidad de las Leyes, en el Marco Normativo de los Derechos de la Infancia, formulada con fundamento en la Convención de los Derechos del Niño. Evaluada bajo este instrumento, la iniciativa apenas alcanza 16 de 50 puntos. Sus vacíos son tan graves, como el hecho de que no considera a las y niñas y niños como sujetos de derechos, ni destina presupuesto específico a las políticas públicas para su beneficio. Con el fin de aportar al debate, y construir de forma conjunta una ley que cumpla con los compromisos asumidos con la ratificación de la convención, un conjunto de organizaciones sociales y miembros de la sociedad civil han propuesto cinco principios irreductibles que deberá contener una Ley para la Protección de Niñas y Niños que pretenda realmente proteger y garantizar los derechos humanos de la infancia. Por razones de espacio describimos en esta ocasión solamente tres. 1. Ajustarse desde su título, y a través de su exposición de motivos y de articu-
lado, al artículo primero constitucional. Es decir, reconocer a los niños, las niñas y los adolescentes como sujetos de derecho, respetando y protegiendo su dignidad y calidad de ciudadanos, así como el ejercicio de sus derechos. Asumir también que las obligaciones de los titulares de deberes corresponden al Estado y sus funcionarios o autoridades, quienes deberán actuar en todo momento bajo el principio del interés superior del niño, de manera que se permita la satisfacción integral de sus derechos. 2. Ofrecer igualmente, y de acuerdo con el mandato del artículo 73 de la Constitución, con el fin de “superar la desarticulación y contradicciones de los diversos ordenamientos legales referidos a la niñez en los distintos ámbitos”, directrices precisas para la armonización legislativa. Deberán, entonces, precisarse los ámbitos y espacios de concurrencia, competencia y formas de coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios, lo que permitirá el establecimiento de una política integral en materia de derechos de la niñez, que posibilite una acción efectiva y coordinada del Estado para velar por su interés superior. 3. Pautar la creación de un Sistema Integral de Garantía de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Desde un enfoque de derechos, y en el contexto del artículo 73, la ley general debe prever los mecanismos, disposiciones y lineamientos necesarios para asegurar la integración y coordinación entre todos sus componentes. Este sistema integral deberá articular los (sub) sistemas de desarrollo social (el educativo, el de salud y el judicial), que deben garantizar derechos mediante políticas públicas universales para todos los niños, niñas y adolescentes, en particular las y los indígenas, de poblaciones rurales y con discapacidad. Deberá además contar con un Sistema de Protección Especial que aplique medidas especiales para niñas, niños y adolescentes a quienes se les han vulnerado derechos, buscando con ello igualar condiciones y oportunidades, siempre en estrecha relación con las políticas sociales universales. La coordinación de estas medidas de protección especial deberán estar a cargo del DIF. El sistema deberá también contar con una Defensoría con fuerza legal, recursos suficientes e independencia para defender los derechos de niños, niñas y adolescentes, y procurar e impartir justicia partiendo de que, en su calidad de sujetos de derecho, tienen la capacidad de participar en los procesos en los que sean parte, de acuerdo con su edad. Y por lo tanto deben tener las mismas garantías, como cualquier otro ciudadano, como al de un debido proceso. Idealmente debe ser autónoma, aunque otra opción sería ubicarla como fiscalía especial, integrada a la Fiscalía General de la República y a las de los estados. Otra más sería incorporarla como visitaduría especializada a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como a las comisiones estatales ■.
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El empresario Germán Larrea Mota Velasco, presidente del Grupo México, consorcio propietario de la mina que vertió desechos químicos a dos ríos en Sonora, está fuera del consejo de administración de Televisa. La razón es un eventual conflicto de interés por la intención del magnate del cobre de incursionar en la televisión abierta, una vez que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ponga a licitación nuevas cadenas, como prevé la reforma del sector de telecomunicaciones aprobada el año pasado. La versión de Televisa es que Larrea, el segundo empresario más acaudalado de México, con una fortuna de 15 mil 700 millones de dólares, presentó su renuncia al consejo de administración de la mayor generadora de contenidos en español del mundo. Otra versión indica que fue el propio presidente de la televisora, Emilio Azcárraga Jean, quien pidió la renuncia a Larrea, por haber aprovechado el acceso a información estratégica de Televisa para preparar la participación de una de sus empresas en la próxima licitación de cadenas de televisión abierta, sin informarlo al órgano colegiado. A las 14:29 horas de este viernes, la televisora anunció a la Bolsa Mexicana de Valores que “el señor Germán Larrea presentó su renuncia, efectiva inmediatamente, al consejo de administración de Televisa. Televisa fue notificada que una empresa controlada por el señor Larrea solicitó participar en la licitación de las nuevas cadenas de televisión abierta. El señor Larrea pidió salir del consejo de administración de Televisa, debido a los conflictos de interés que pudieran resultar de su participación en la licitación”. Es todo el texto del comunicado.
ES PROPIETARIO DE LA MINA QUE VERTIÓ DESECHOS QUÍMICOS A DOS RÍOS EN
SONORA Según otra versión, la salida de Larrea del consejo de administración de Televisa fue motivada “por ocultar información estratégica y aprovecharse de la televisora”, como publicó en su página electrónica personal el periodista Joaquín López Dóriga, quien es el titular del principal noticiario de esa televisora. “El presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga, pidió a Germán Larrea, presidente de Grupo México, la renuncia como
■
23
Posible conflicto de interés por la intención del empresario de incursionar en tv abierta
Por renuncia o corrido, Germán Larrea sale del consejo de Televisa ■
Habría aprovechado su paso por la televisora para acceder a información privilegiada nio público, gráfico o audiovisual de que Germán Larrea, presidente del Grupo México, haya acudido a la zona afectada por el vertido de productos químicos desde su mina –donde se extrae la mitad de la producción nacional de cobre– o de que se haya reunido con los habitantes de la zona afectada. Sobre Germán Larrea existen pocas imágenes públicas. En las listas de multimillonarios de Forbes, donde aparece en segundo sitio entre los megaricos mexicanos, después de Carlos Slim, el espacio de la fotografía es ocupado por una sombra.
ES DUEÑO DE 16% DE LAS ACCIONES DEL
GRUPO MÉXICO, EL SÉPTIMO MAYOR PRODUCTOR DE COBRE
El presidente de Grupo México, Germán Larrea, en un cartel durante una protesta de mineros ■ Foto La Jornada
miembro del consejo de Televisa, posición que ocupaba desde hace años”, reportó la página electrónica www.lopezdoriga.com. “Azcárraga se enteró por los medios que Larrea era postor a una de las nuevas cadenas de televisión, sin que lo hubiera informado al consejo de Televisa. Esto representa un conflicto de interés. Televisa es una empresa pública –como se llama a las compañías inscritas en los mercados accionarios– que cotiza en (las bolsas de valores de) México y Nueva York y un acto indebido a dicho consejo. Por ende, le llamó para pedirle su renuncia”, agrega la versión de ese portal electrónico. Larrea, abundó, ocultó al consejo de administración de la televisora que desde muchos meses antes había entrado a la licitación de las nuevas cadenas, aun cuando tenía, en su calidad de consejero de Televisa, acceso a “toda la información estratégica y de operación, información que aprovechó en su proyecto de las nuevas cadenas, conducta que representa un acto de deslealtad”.
La Jornada consultó a Televisa sobre la veracidad de esta versión. La empresa respondió que la única postura oficial era la expresada en el comunicado a la Bolsa. Sin embargo, no confirmó ni rechazó la versión. El 9 de septiembre pasado, la edición mexicana de la revista Forbes informó que Germán Larrea era uno de los siete empresarios que concursarán por una de las dos cadenas de televisión abierta que licitará el gobierno. La publicación dijo que el magnate incursionaría en este terreno a través del Grupo Empresarios Industriales. Los otros empresarios que, según Forbes, expresaron al Instituto Federal de Telecomunicaciones interés por participar en las licitaciones son: Mario Vázquez Raña, propietario de Organización Editorial Mexicana, editora de El Sol de México; Manuel Arroyo, dueño de El Financiero; Ariel Picker, presidente de Seguritech, firma proveedora de equipos de videovigilancia; Olegario Vázquez Aldir, director del Grupo Ángeles (hospitales, hoteles, restaurantes, el diario Excél-
sior, Cadena Tres y Grupo Imagen); Francisco Aguirre, presidente de Radio Centro; y la familia Maccise, controladora de los periódicos Capital de México y Rumbo de México y accionista en Prisa, editora del diario español El País.
El hombre invisible El 6 de agosto pasado ocurrió un derrame de productos químicos desde la mina Buenavista del Cobre, propiedad del Grupo México, sobre los ríos Bacanuchi y Sonora, hecho sobre el que el corporativo ha dado dos versiones diferentes. La empresa informó públicamente el 12 de agosto, seis días después del accidente, que el vertido de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre había sido causado por el exceso de lluvias. Las autoridades aseguraron posteriormente que no hubo tales lluvias por las fechas del derramo. Después, el consorcio minero culpó a una empresa subcontratada de haber causado la falla. Hasta ahora no existe testimo-
En la página de Internet de la Presidencia de la República, en una sección llamada “Mi foto con el Presidente”, aparece una fotografía de Larrea saludando al presidente Enrique Peña Nieto el 9 de septiembre pasado, durante un acto en la ciudad de México en la que Banamex anunció sus inversiones para los siguientes cuatro años. Esa imagen fue divulgada ayer por la mañana, horas antes de que se hiciera pública la salida de Larrea del consejo de administración de Televisa, en la página electrónica de la edición mexicana de Forbes y luego retomada por El Financiero. De acuerdo con Bloomberg, Germán Larrea es dueño de 16 por ciento de las acciones del Grupo México, el séptimo mayor productor de cobre en el mundo y con ventas anuales por 10 mil millones de dólares. Su madre, la señora Sara Mota de Larrea, es propietara de otro 36 por ciento del capital del consorcio. Los Larrea ejercen el control de sus acciones a través de Empresarios Industriales de México –la firma a través de la cual Germán Larrea planea participar en la licitación de la cadena de televisión abierta–, controladora que tiene su sede en Tucson, Arizona, de acuerdo con Bloomberg.
24 ECONOMÍA • SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Récord de pedidos: 4 millones en 24 horas; desde el jueves se formaron largas filas
Se agolpan fanáticos del iPhone en tiendas Apple en NY, San Francisco y otras ciudades REUTERS, NOTIMEX
Y
NUEVA YORK, 19
AP
AFP SAN FRANCISCO, 19
DE SEPTIEMBRE.
El nuevo iPhone atrajo a multitudes de fanáticos, emprendedores y desesperados por los dispositivos electrónicos a las tiendas de Apple en Nueva York, San Francisco y otras ciudades de todo el mundo, en otra señal de la fuerte demanda que despierta la versión más grande del emblemático smartphone. Apple abrió el periodo de pre pedidos para los nuevos iPhone el pasado viernes, registrando un récord de 4 millones de órdenes en las primeras 24, más del doble que los 2 millones por el iPhone 5 en el mismo lapso hace dos años. Ello a pesar de que los precios más bajos de los teléfonos sin contrato con alguna compañía telefónica se ubicaron en 649 dólares para el iPhone 6 y 749 dólares para el iPhone 6 Plus. Bajo el plan de dos años de contrato que ofrecen las telefónicas, los teléfonos cuestan 199 dólares y 299 dólares, respectivamente. Desde el jueves por la noche casi 70 personas aguardaban en fila frente a la tienda de Apple en el centro de San Francisco. Algunos, ansiosos por tener en sus manos los iPhone 6 y iPhone 6 Plus, que tienen pantallas más grandes y baterías de duración mayor, incluso acamparon desde la noche anterior.
Cook disfruta el éxito del smartphone
Tim Cook, director ejecutivo de Apple, se fotografía con los clientes de una tienda en Palo Alto, California ■ Foto Ap
En el local de Apple en la Quinta Avenida en Nueva York, la fila se extendía más de 10 cuadras. Los empleados de Apple realizaron una cuenta regresiva como si fuera Año Nuevo para anunciar la apertura de la tienda a las 8 horas. Este viernes, en la tienda de Apple en el Centro Comercial Stonebriar en Frisco, un suburbio al norte de Dallas, los empleados
esvío de poder: uso sistemático del aparato y recursos del Estado para beneficiar a poderosos grupos económicos, incluso trasnacionales, en perjuicio de la población por la que debería velar, contra los derechos de los pueblos, la independencia y la soberanía. Para poder aplicar en todas sus dimensiones ese desvío, a los que protestan y resisten el consecuente despojo, a los que defienden la tierra, el territorio, sus derechos y recursos, se les criminaliza, persigue y encarcela, a menudo inventando acusaciones “legales” por delitos inexistentes. Así viene sucediendo en México en muchos temas y con cientos de luchadores sociales, sobre todo indígenas y campesinos en defensa de sus territorios, como Mario Luna Romero, vocero de la tribu yaqui, Marco Antonio Suástegui, vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (CECOP), Nestora Salgado, comandanta de la policía comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) en Guerrero, entre otros integrantes de sus mismas organizaciones y de muchas otras del país, hoy detenidos, encarcelados o amenazados con órdenes de aprehensión. Su delito: defender sus comunidades y territorios, donde en muchos casos estaban desde antes que llegaran los conquistadores. Mario Luna Romero, secretario de la Autoridad Tradicional del pueblo yaqui de Vícam, Sonora, fue secuestrado la semana pasada por personas vestidas de civil. Horas más tarde se le encontró detenido y días des-
atendían a los clientes en dos filas; una para los que ya lo habían ordenado a lo largo de la semana y la otra para quienes acudían a comprarlo en ese momento. En Atlanta, la policía debió acudir antes del amanecer para ayudar a controlar a la muchedumbre en una tienda ubicada dentro de un centro comercial por temor a que hubiera desbordes.
Paul Terrebonne, de 26 años, dijo que el tamaño de los nuevos teléfonos había sido suficiente para que dejara su teléfono anterior, un Motorola Moto X. “Todo tiene que ver con el tamaño de la pantalla. Además, extrañaba la cámara del iPhone”, dijo Terrebonne, y agregó que descartó el iPhone 6 Plus porque era “demasiado grande”.
Usar la ley para impedir la justicia SILVIA RIBEIRO* pués se le declaró formal prisión por delitos que no cometió. La verdadera causa de este atropello, que ha levantado innumerables voces de protesta nacionales e internacionales, es que Luna es uno de los voceros del pueblo yaqui contra la construcción del acueducto Independencia, que desvía el agua de sus territorios para alimentar la presa El Novillo en la ciudad de Hermosillo, supuestamente para los habitantes, pero en realidad para diversas industrias contaminantes de Sonora. El pueblo yaqui ganó jurídicamente, en varias instancias, la lucha contra este acueducto de 155 kilómetros, pero esto no ha detenido la obra ni el saqueo. Es ilustrativo que el gobernador Guillermo Padrés Elías, que encarceló a Mario Luna, promueva al mismo tiempo la impunidad de la minera Grupo México, que en agosto de este año causó uno de los mayores desastres ambientales en la historia del país –y del continente–, contaminando gravemente más de 270 kilómetros de los ríos Sonora y Bacanuchi y el arroyo Tinajas con un gigantesco derrame de 40 mil litros de químicos tóxicos, afectando a decenas de miles de personas. Las autoridades tradicionales de la tribu yaqui señalan en un comunicado el 16 de septiembre, que se ha evidenciado la colusión del gobernador con Grupo México y su
corresponsabilidad, por negligencia, en este derrame, lo que hace “curioso que esa afectación ambiental, deja como única opción de abastecimiento del líquido a Hermosillo, al acueducto Novillo-Hermosillo”. Entienden que la detención de Mario Luna es un escalamiento del conflicto en este momento clave y lo consideran “una declaración de guerra del gobernador contra la tribu yaqui”. Con la herencia que encarnan de siglos de resistencia contra las invasiones y en defensa de sus territorios y comunidades, afirman “Sabemos que no estamos solos (…) y continuaremos hasta las últimas consecuencias la defensa de nuestra agua y el derecho a la vida”. (Desinformémonos.org) Situaciones como ésta, tanto en los ataques como en las resistencias, se multiplican en el país, y se exacerbarán aún más con la reforma energética que privatiza el petróleo y sus leyes secundarias que dan prioridad a las explotaciones energéticas frente a cualquier otra actividad, legalizando el despojo de tierras ejidales y comunitarias por parte de trasnacionales petroleras y otras. En esas mismas leyes se establecen nuevamente mecanismos de desvío de poder: mientras que se otorga a las empresas privadas y trasnacionales el derecho prioritario de ocupar tierras y explotar recursos, quienes se encargarán de hacerlo efectivo por
DE SEPTIEMBRE.
El jefe de Apple, Tim Cook, dio un toque personal al lanzamiento del iPhone 6 este viernes al acudir a una tienda de la compañía cerca de su casa en Silicon Valley y se entregó a la euforia de las selfies con sus fans. Vestido de jeans y camiseta negra, Cook recorrió de punta a punta la larga cola de gente que esperaba frente a una tienda de Apple en la ciudad de Palo Alto, California, en el momento en que abría sus puertas con su flamante nuevo producto. “Quiero compartir la emoción”, dijo. Respondía a uno de los periodistas que seguía a Cook, quien estrechaba las manos de sus fans como si fuera un cantante de rock. Cuando se le pidió que posara para una foto con uno de sus admiradores, Cook accedió, pero no sin condiciones: “¡Claro, pero siempre que sea con un iPhone!” Desde el interior de la tienda con puertas de vidrio, el sucesor del fallecido Steve Jobs también participó en la cuenta regresiva, acompañado de aplausos, que marcó el momento en que se abrieron las puertas y arrancaron las ventas. Debido a su franja horaria, esta tienda fue una de las últimas en abrir al público en el mundo. La emoción comenzó en Australia, donde un hombre identificado como el primer comprador del iPhone 6 salió lleno de orgullo para mostrar su adquisición a un reportero.
los medios que sean necesarios, son los poderes públicos. El desvío de poder y lo que significa para los pueblos está en el núcleo de la acusación general del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) capítulo México, contra el estado mexicano. El TPP es un proceso en el que vienen trabajando miles de personas y cientos de organizaciones sociales y movimientos de todo el país desde 2009. Desde su instalación formal en México en 2011, se han realizado decenas de pre-audiencias y audiencias temáticas por todo el país, sobre devastación ambiental, feminicidios, guerra sucia, violencia contra trabajadores, migrantes, contra el maíz y la soberanía alimentaria, contra comunicadores. Desde agosto y todo septiembre y octubre, se están realizando casi diariamente por todo el país –e incluso con migrantes en Seattle y Nueva York– foros y audiencias temáticas de cada eje. Se realizó del 19 al 21 la audiencia “Desinformación, censura y violencia contra los comunicadores”; sesionará del 21 al 23 de septiembre la de “Feminicidio y violencia de género” en Chihuahua; del 25 al 27 de septiembre la audiencia “Guerra Sucia, como Violencia, Impunidad y falta de acceso a la Justicia” en Michoacán, seguida de otras. Todas estas denuncias, cuidadosamente documentadas, alimentan al gran expediente que se presentará en la audiencia general final el 12-15 de noviembre. (www.tppmexico.org). Una vía más contra la censura informativa, por la visibilización de los ataques y para afirmar el tejido solidario nacional e internacional. *Investigadora del Grupo ETC
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ISRAEL RODRÍGUEZ
El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, defendió los nombramientos de los consejeros profesionales y en especial el de Luis Téllez, actual presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a quien consideró “uno de los economistas mejor preparados en el país” y descartó que incurra en un conflicto de interés por pertenecer al consejo de administración de la transnacional Sempra. En esta semana, el Senado de la República ratificó el nombramiento de Luis Téllez como consejero en el naciente Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo para el periodo que vence el 31 de diciembre de 2017. Pedro Joaquín Coldwell reveló que entre las acciones que se realizarán en las próximas semanas está la creación del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, que permitirá disponer de un monto de ingresos petroleros equivalente a 4.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) para el presupuesto público. Ante los cuestionamientos de los diputados, Lilia Aguilar Gil y Ricardo Mejía Berdeja del Partido del Trabajo y del Partido Movimiento Ciudadano, respectivamente quienes recordaron que Luis Téllez es investigado por la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) por presunto “lavado de dinero” en México, el secretario de Energía rechazó tales acusaciones.
Señalan a colaborador de BP Durante la comparecencia de Pedro Joaquín Coldwell ante diputados de la Comisión de Energía durante la glosa del segundo Informe de gobierno, afirmó: “Sempra es una empresa eléctrica y de transportación de gas y de construcción de ductos, y Téllez está en el fondo mexicano del petróleo, “en donde no se van a asignar contratos de ningún tipo, se van a hacer las inversiones de la renta petrolera, y ahí Téllez tiene una experiencia enorme”, destacó. La diputada Lilia Aguilar Gil acusó a Luis Téllez, integrante del consejo de administración de Sempra Energy, que es la empresa a la que se le adjudicó la obra de construcción del gasoducto Los Ramones, de tener un evidente conflicto de interés, además de que Téllez Kuenzler es parte de una investigación de corrupción y lavado de dinero en Estados Unidos, que se está realizando a Sempra por prácticas ilegales en México. –¿Por qué el Presidente de la República decide proponer a Luis Téllez? ¿Qué es lo que está pensando esta administración? Y si creen ustedes realmente que abonan a la transparencia y a la anticorrupción, con estos candidatos, no solamente Luis Téllez, sino también a Alberto Tiburcio Celorio, a Jorge Borja Navarrete, a Jaime Lomelí Guillén, todos relacionados con la industria, y todos propuestos por esta administración. Pedro Joaqueín Coldwell respondió: “Creo que el perfil de las gentes que propuso el señor Presidente y que aprobaron dos terceras partes de los miembros presentes
■
ECONOMÍA 25
Legisladores aseguran que Luis Téllez es investigado por la SEC por presunto lavado
Defiende el titular de Sener a consejeros del Fondo Petrolero ante acusaciones ■
Informa el director de Pemex que el robo a ductos de enero a agosto fue por $15 mil 300 millones
del Senado, no fue una mayoría simple, son personas intachables, con pleno conocimiento, profesionalismo y honestidad, y que van a enriquecer considerablemente, tanto el funcionamiento de los órganos reguladores, como el desempeño de nuestras dos empresas nacionales de energía”. El diputado Ricardo Mejía denunció que Octavio Francisco Pastrana, representante legal de Isolux y ahora consejero de Pemex, quien también fue presidente de British Petroleum en varios países presenta conflicto de interés. “Y como todos sabemos, British Petroleum fue causante del desastre ecológico del Golfo de México en 2010, donde fue inhabilitado por 16 meses en Estados Unidos, y aquí no pasó absolutamente nada. Hay Gente de Peñoles, hay gente de ICA, o sea gente que tiene intereses en el sector y que además dependen directamente del Ejecutivo”. A esta obserrvación, Pedro Joaquín Coldwell respondió: “Tampoco creo que Octavio Pastrana lo tenga, creo que puede llegar a aportar al consejo de administración su experiencia en BP, porque de lo que se trata es de producir un cambio virtuoso al interior de nuestras empresas energéticas”. Por otro lado, el secretario de Energía confió que con la promulgación de la Reforma Energética en que el país captará inversiones por unos 50 mil millones de dólares entre 2015 y 2018. Informó que para apoyar a la industria nacional, en este mes de septiembre se publicarán los decretos de creación del Fondo Público para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Energética, así como del Fondo Sener-Nafinsa
■
De derecha a izquierda, Pedro Joaquín Coldwell, titular de Energía; Marco Antonio Bernal, presidente de la comisión del ramo, y Emilio Lozoya, director de Petróleos Mexicanos, ayer en la Cámara de Diputados ■ Foto José Antonio López
para la participación del Estado mexicano, como inversionista de los proyectos de hidrocarburos. Este mes se publicará el decreto de creación del Fondo de Servicio Universal Eléctrico, para llevar electricidad a los sectores protegidos que carecen de este servicio. También, se presentará el Programa Estratégico para la Formación de Recursos Humanos en Materia de Hidrocarburos, con el que se otorgarán becas para impulsar la capacitación de especialistas en el sector.
Se duplican tomas clandestinas El secretario de Energía anticipó que a más tardar en octubre, se publicarán los 25 reglamentos de la legislación secundaria de la Reforma Energética, que darán certeza jurídica a las nuevas inversiones.
Por su parte, Emilio Lozoya Austin, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), consideró que el robo de combustibles en la red de ductos de la ahora empresa productiva de Estado es preocupante y precisó que solamente entre enero y agosto de este año se han sustraído ilegalmente alrededor de 7 millones 500 mil barriles de hidrocarburos, por lo que el valor de lo que le roban al Estado mexicano es superior a los 15 mil 300 millones de pesos. Durante su comparecencia ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, en el contexto de la glosa del segundo Informe de gobierno, el titular de Pemex detalló que el número de tomas clandestinas prácticamente se ha duplicado en lo que va del año. Prueba de la tendencia alcista es
Se septuplicó inversión extranjera en la bolsa desde 2008
Advierte BdeM sobre posible salida de capitales por alza de tasas en EU ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La salida de capitales invertidos en los mercados financieros de países emergentes, un conjunto al que pertenece México, es un riesgo que está presente en la medida en que se normaliza la política de bajas tasas de interés en las naciones desarrolladas. Tal eventualidad fue planteada durante la reunión de política monetaria que tuvo la junta de gobierno del Banco de México hace dos semanas, cuya minuta fue divulgada este viernes. El monto de inversión de extranjeros en bonos gubernamentales negociados
en el mercado local se ha multiplicado por siete desde el estallido de la crisis financiera de 2008. Uno de los miembros de la junta de gobierno del banco central identificó el riesgo de salida de flujos de capital de economías emergentes por la dificultad para anticipar la forma en que se dará el proceso de normalización de la política monetaria en Estados Unidos, de acuerdo con la minuta. El Banco de México no identificar con su nombre a los integrantes de la junta de gobierno al momento de hacer pública la minuta de las reuniones de política monetaria.
La eventual reversión de los flujos de capital financiero, que han llegado a México para aprovechar tasas de interés más elevadas que las prevalecientes en Estados Unidos o Europa, fue planteada recientemente por Agustín Carstens Carstens, gobernador del banco central, cuando se reunió el 29 de agosto pasado con integrantes de la Fundación Colosio del Partido Revolucionario Institucional. “El reto para México será enfrentar el momento cuando se normalice la política monetaria en Estados Unidos y Europa y haya flujos reversibles de capitales”, ex-
que en 2012 se detectaron mil 635; en 2013, 2 mil 612 tomas ilícitas y, en lo que va de este año, se han identificado 2 mil 481 puntos de fuga y robo de combustible. Señaló que los ductos que más sufren el embate del hampa son SalamancaGuadalajara; Cadereyta-Matamoros y Madero-Cadereyta. El director de Pemex reveló que la tendencia en el robo de gasolinas y crudo es preocupante y sólo en el periodo de septiembre de 2013 a septiembre de 2014 la empresa ha detectado más de 2 mil 700 tomas clandestinas. El funcionario refirió que en el este periodo que “venimos a rendir cuentas” se han identificado y clausurado 2 mil 745 tomas clandestinas de las cuales 321 se encontraron no herméticas causando derrames significativos de productos.
presó Carstens en la Fundación Colosio.
Soslayan impacto de gasolinazos De acuerdo con la minuta publicada ayer, la eliminación de los aumentos mensuales al precio de la gasolina, que entrará en vigor en enero, no reducirá en automático la inflación, como tampoco bajarán los precios al usuario de servicios telefónicos con las medidas contenidas en la reforma de telecomunicaciones. “Un miembro (de la junta de gobierno) puntualizó que el menor desliz del precio de las gasolinas no significa ausencia de presiones por este rubro a lo largo del año y que la eliminación del cobro por interconexión no necesariamente implicará una disminución de las tarifas pagadas por el usuario final”, de acuerdo con el documento.
26 ECONOMÍA •
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Larrea, expulsado del edén ◗ Televisa lo echa del consejo ◗ Aduce conflicto de interés ermán Larrea cerró semana con broche de oro: ayer lo corrieron de Televisa, concretamente de su consejo de administración en el que se instaló en abril de 1999. Y el corporativo mediático tomó tal decisión no porque lo haya enfurecido las trapacerías del dueño de Grupo México ni sensibilizado el profuso baño tóxico que el barón de la minería impúdicamente regaló a los sonorenses, sino porque éste pretende meter la mano en el mismo negocio que acapara y controla la fábrica de sueños, como Emilio Azcárraga Jean define a su propia empresa. Quince años acumuló Larrea como integrante del consejo de administración de Televisa, a lo largo de los cuales conoció a detalle las fortalezas y debilidades del corporativo mediático, sus alianzas políticas, sus favores y facturas, sus planes de inversión –inmediatos y futuros–, su capacidad operativa, su infraestructura, y, en fin, las tripas todas de la fábrica de sueños. Y, sin avisar al corporativo mediático, con esas mismas canicas y en su propio beneficio el barón de la minería se convirtió en tirador para quedarse con una las dos cadenas nacionales de televisión que serán licitadas por el gobierno federal, aunque el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones prohíba la participación de personajes como éste por presentar un notorio conflicto de interés (y no exclusivamente para Televisa), aunque en los hechos este personaje fue palomeado por el Ifetel y ya está adentro de la fiesta. Y precisamente de allí se agarró Televisa para echarlo de su consejo de administración. Por medio de la Bolsa Mexicana de Valores, la fábrica de sueños notificó que a partir de ayer el barón de la minería fue expulsado del paraíso mediático. En lacónico comunicado anunció que “hoy Germán Larrea presentó su renuncia, efectiva inmediatamente, al consejo de administración de Televisa, que fue notificada que una empresa controlada por Larrea solicitó participar en la licitación de las nuevas cadenas nacionales de televisión abierta. Larrea pidió salir del consejo de administración de Televisa debido a los conflictos de interés que pudieran resultar de su participación en la licitación”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA personaje cuando en febrero de 2006 se registró la explosión en Pasta de Conchos. Pero como no es lo mismo que lo mesmo, Azcárraga y sus guajiros (entre los que se cuentan Alberto Bailleres, otro barón de la minería, y Claudio X. González Laporte, a la vez accionista e integrante del consejo de administración de Grupo México y presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios) decidieron expulsarlo del consejo de administración de Televisa, a la vieja usanza política: “presentó su renuncia” por (a escoger) “razones personales”, “problemas de salud”, “así convenir a mis intereses”, “me voy de vacaciones a la Toscana”, “perdió mi caballo en el hipódromo”, “estoy en busca de nuevos tóxicos”, etcétera, etcétera. Desde que Carlos Salinas de Gortari reconfiguró la estructura oligárquica nacional (utilizando los bienes nacionales para ello), el bienestar de los mexicanos se hundió aún más pero la famiglia feliz vivió en paz y a plenitud, porque la “norma” mafiosi fue puntualmente respetada. Expolió a gusto, gozó de plena impunidad y se repartió el pastel de tal forma que cada uno de los capos aceptó respetar fronteras tras quedarse con una muy buena rebanada. Pero como la voracidad de los barones no tiene llenadera, comenzaron a violar las fronteras establecidas, a invadir territorios y a picarse los ojos entre sí. Por ejemplo, a Larrea no le bastó el imperio minero que le otorgaron; mediante el cobro de facturas por sus generosas “aportaciones” a no pocas campañas políticas, metió la mano en los ferrocarriles –hasta quedarse con prácticamente todo–, en los contratos de obra pública, en el gas, en las plataformas petroleras, en los aero-
ALIBABA
SUPERA A
puertos, en la energía eléctrica en el oro negro (a partir de ya) y hasta en los cines, para no ir más lejos. Pero quería más y decidió picarle los ojos a Emilio Azcárraga, quien por tal acción se retorció, puso el grito en el cielo y lo expulsó del paraíso mediático, por mucho que él mismo decidiera picarle los ojos a Carlos Slim y éste a todos los demás, en esta interminable merienda de caníbales en la que se ha convertido el otrora llamado “mundo empresarial” mexicano, hoy simplemente la mafia de los “hombres de negocios”, sin beneficio alguno para el país. Y en la oficina de abajo un “gobierno” –con sus tres niveles y poderes– que devino en simple cuan servicial gerencia de los grandes capitales nacionales y extranjeros, en agente facilitador de negocios para los capos y, obvio es, en puntual cobrador de comisiones. Con la riqueza nacional el régimen construyó a estos Frankenstein, los apapachó, los echó a caminar y les garantizó impunidad, pero a estas alturas, totalmente fuera del huacal y sin beneficio alguno para el país, la “autoridad” de plano ya no sabe qué hacer ni cómo pacificar el festín para retomar el ambiente de la famiglia feliz.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y en Sonora, el titular de la Unidad Estatal de Protección Civil, Carlos Arias, aporta lo suyo para sustentar el dicho del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, de que “no hay fundamento legal” para cancelar la concesión de Buenavista del Cobre a Grupo México. Denunció el funcionario: “se encontraron instrumentos que indican que se bombearon tóxicos al Río Sonora de forma deliberada”… El corporativo minero “estaría descargando sustancias tóxicas al afluente después del derrame de 40 mil metros cúbicos el pasado 6 de agosto” (El Imparcial).
FA C E B O O K
E N VA L O R D E M E R C A D O
Regla de oro en la mafia es que una famiglia (capisce) no debe meter la mano en el territorio de otra, y sólo puede hacerlo con la autorización expresa del consigli y pagar la cuota respectiva. Pero, como tantas otras reglas, Larrea se pasó por el arco del triunfo la “norma” mafiosi y por la libre, sin notificar planes y alcances a Televisa, se coló en el citado proceso de licitación, algo que tejió antes de su más reciente derrame tóxico en Sonora, que lo desnudó a plenitud, por si alguien tuviera dudas. Y el capo mediático no la dejó pasar: expulsó al capo minero. Este último suceso representó un excelente pretexto para que Televisa, por medio de sus espacios “noticiosos”, enfilara baterías en contra del barón de la minería y de forma por demás inusual dedicara muchos minutos y nutridos comentarios en contra de Germán Larrea y su Grupo México, algo que contrasta diametralmente con el generoso cuan manipulado trato “informativo” que la propia fábrica de sueños otorgó a este impresentable
Las acciones de Alibaba se dispararon en su primer día de operaciones en la bolsa de Nueva York el viernes al ganar 38 por ciento, con lo que la compañía alcanzó un valor de 231 mil millones de dólares y superó en valor de mercado a compañías como Facebook. En sus primeras operaciones luego de la oferta pública inicial, la acción de Alibaba había subido 41 por ciento desde el precio de apertura de 68 dólares a 95.90 dólares, luego de alcanzar casi 100 dólares. En la imagen, el fundador del gigante chino, Jack Ma; con Tom Farley, presidente de la bolsa de valores de Nueva York, ejecutivos de la firma y corredores, durante la apertura de la sesión de la bolsa, donde participó en el debut de su grupo en Wall Street ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Busca consorcio construir red de banda ancha REUTERS PARÍS, 19
DE SEPTIEMBRE.
México ha recibido la primera propuesta de un consorcio para construir una red estatal de banda ancha móvil, una iniciativa clave en sus esfuerzos por romper el dominio de América Móvil, del multimillonario Carlos Slim, en los servicios de telecomunicaciones. Los fabricantes de equipos de telecomunicaciones Alcatel-Lucent y Ericsson ayudaron al consorcio a elaborar la propuesta presentada al gobierno, dijeron cuatro fuentes. El gobierno mexicano, que estima que la red requerirá una inversión de unos 10 mil millones de dólares en 10 años, quiere elegir a un ganador a mediados del 2015, dijeron dos fuentes. Si la propuesta del consorcio triunfa, aquellas compañías serían proveedores clave de antenas móviles y otros equipos además de administrar la red, aunque no han firmado contratos formales, agregaron las dos fuentes. Un portavoz de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) confirmó que la dependencia recibió una propuesta. AlcatelLucent declinó hacer comentarios y Ericsson no respondió a una solicitud de comentarios.
Paso a la competencia La presentación de la primera propuesta, antes de una licitación del gobierno, es un gran paso en los esfuerzos de México para aumentar la competencia en un mercado donde América Móvil tiene un 70 por ciento de los usuarios de telefonía móvil y más de un 60 por ciento de las líneas fijas. De tener éxito, la red estatal ayudaría a Telefónica, la segunda mayor operadora de telefonía móvil del país, y a Iusacell, la tercera, a competir con Slim al permitirles una mejor cobertura sin tener que cargar con el costo de construir la red. El proyecto podría atraer a nuevos competidores, conocidos como OMV, que ofrecen servicios en redes que no son de su propiedad. La red es parte de una tendencia en la industria hacia compartir infraestructura de telecomunicaciones para recortar costos y mejorar los servicios, especialmente en zonas rurales donde los operadores se resisten a construir por el bajo retorno a la inversión. Sin embargo, expertos advierten que si el proyecto no es bien manejado podría desalentar la inversión de operadores en sus propias redes, en detrimento de los esfuerzos para mejorar los servicios. Otras compañías también están interesadas en construir la nueva red. La china Huawei ha tenido varias reuniones con funcionarios de gobierno sobre el tema, dijo una fuente. El presidente Enrique Peña Nieto apuesta a que una apertura del sector de telecomunicaciones. Incluyó el proyecto de red móvil en la Constitución, con finalización en 2018 para prevenir que las empresas intenten pararlo.
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
AFP
Y
THE INDEPENDENT
EDIMBURGO, 19
DE SEPTIEMBRE.
Doce horas después de la proclamación de los resultados oficiales del referendo histórico difundidos este viernes en los que el 55.3 por ciento de escoceses rechazaron independizarse del Reino Unido, el premier escocés, el independentista Alex Salmond, renunció a su cargo. “He comunicado al secretario nacional del Partido Nacional Escocés (SNP) que no me volveré a presentar como líder del partido en la conferencia anual”, que se celebra del 13 al 15 de noviembre en Perth, “y que dimitiré de mi puesto de primer ministro”, dijo el ex economista del Royal Bank of Scotland en rueda de prensa en Edimburgo. “Creo que al partido, al parlamento y al país les vendrá bien un nuevo liderazgo”, agregó. El anunció tomó a muchos escoceses por sorpresa, ya que Salmond, de 59 años, logró que el apoyo al independentismo alcanzara unos niveles hasta hace poco inimaginables (44.7 por ciento), y que los partidos de Westminster le prometieran un mayor nivel de autogobierno a Escocia ante el temor de que triunfara el sí. En Edimburgo, 100 mil independentistas se reunieron afuera del parlamento escocés para advertir que no cejarían en su lucha por la separación del Reino Unido y para decir que Westminster de-
■
■ Al
27
partido, al Parlamento y al país les vendrá bien un nuevo liderazgo: Salmond
Renuncia el primer ministro de Escocia por derrota en referendo ■
David Cameron promete dar más competencias a las naciones integrantes de Reino Unido ■ Incertidumbre por los nuevos poderes; el sí no garantiza la permanencia de bancos y fondos berá cumplir con sus promesas. En la plaza George, de Glasgow, la policía tuvo que intervenir cuando se enfrentaron unionistas e independentistas y causaron disturbios menores. También imperaron las caras tristes, una inscripción con gis lo decía todo “Glasgow voto por el sí”, y así fue, con 53.5 por ciento del voto de sus ciudadanos. El no logró en Escocia casi 400 mil votos más que el sí –2 millones mil 926 votos contra un millón 617 mil 989–, con una tasa récord de participación de 84.59 por ciento de los 4.3 millones de electores registrados. No obstante, algunos bancos e instituciones financieras no garantizaron el que sus oficinas matrices permanezcan en Escocia ya que existe incertidumbre sobre los nuevos poderes que obtendrá el Parlamento escocés como una mayor libertad en la recaudación del impuesto sobre
Partidarios de la unión e independentistas protagonizaron algunos altercados en la plaza de George, en Glasgow ■ Foto Reuters
la renta y en otros ámbitos de la política fiscal. Fuentes allegadas a los banqueros dijeron que no hay manera en que ellos puedan dar garan-
tías de su permanencia en Escocia mientras no sepan cuánto poder tendrá el Parlamento escocés para incrementar los impuestos, así como la influencia regulato-
Cataluña alista cuenta regresiva; el proceso sigue adelante: Mas
“Es más importante poder celebrar la consulta que lograr la independencia” ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 19
DE SEPTIEMBRE
Cataluña mantendrá la ruta trazada para celebrar su referendo sobre la independencia del Estado español el próximo 9 de noviembre, pese a no contar con el espaldarazo que hubiera significado un triunfo en Escocia de un proceso similar. El Parlamento catalán aprobó por mayoría la nueva ley de consultas de la autonomía, que permitirá que en el plazo de una semana el presidente de Cataluña, Artur Mas, firme el decreto de convocatoria y se inicie así la cuenta regresiva hacia el histórico referendo. El gobierno español, del conservador Mariano Rajoy, presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional y reiteró su oposición frontal a la consulta nacionalista catalana. Por 106 votos a favor y 28 en contra, los parlamentarios cata-
lanes aprobaron un nuevo marco legal que servirá para impulsar las figuras de las consultas ciudadanas a través del voto en asuntos que afecten a la ciudadanía, ya sea como su independencia del Estado español o reformas en políticas sociales. La mayoría de los grupos políticos refrendaron la propuesta de ley del grupo mayoritario y gobernante de Convergencia i Unio (CiU), que logró un respaldo casi unánime, sólo roto por los 28 diputados de las fuerzas españolistas más radicales, Partido Popular (PP) y Ciutadans. A favor votaron los parlamentarios de CiU, de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), de Iniciativa per Cataluña Els Verds (ICV), del Partido Socialista de Cataluña (PSC) y de la plataforma ciudadana CUPS, que sumaron 106 escaños. Los líderes catalanes que apro-
baron la nueva ley de consultas coincidieron que lo ocurrido en Escocia en su referendo de independencia es un ejemplo a seguir para otras naciones y Estados, ya que supone un ejercicio de “alta democracia” que hay que imitar. Mas explicó que el proceso catalán “sigue adelante y sale reforzado, ya que queda claro que el único camino para resolver estos conflictos políticos es permitir que la gente vote”. Mas, al contrario que su homologo español, Mariano Rajoy, sí admitió preguntas de la prensa y explicó de forma pormenorizada sus impresiones. “Es más importante poder celebrar la consulta que lograr la independencia. Por eso pregunto si es menos nación Cataluña que Escocia para ser tratado de forma diferente”. Y ante la presentación del recurso ante el Tribunal Constitucional español por parte del go-
Artur Mas después de la aprobación de la ley de consultas ■ Foto Reuters
bierno central, Mas advirtió que es “escandaloso que se esté dando por presupuesta cuál será la respuesta ante el recurso. Qué confianza podemos tener en una institución de la cual se conoce la respuesta antes siquiera de que se presente el recurso”. La vocera de ERC, Marta Rovira, advirtió que “la gran participación en el referendo escocés deja todavía más en evidencia al gobierno español”, que mantiene su total cerrazón a cualquier tipo de consulta popular.
ria que tendrá para devolver impuestos. El primer ministro británico, David Cameron, prometió dar más competencias a las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido, tras la victoria del no a la independencia de Escocia. “Al igual que el pueblo de Escocia tendrá más poder sobre sus asuntos, los pueblos de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte deben tener un mayor poder sobre los suyos”, dijo. “Ha llegado la hora para nuestro Reino Unido de unirse e ir hacia adelante”, dijo el primer ministro en un discurso a la nación desde la residencia de Downing Street. “El debate ha quedado zanjado por una generación y quizás, como dijo Alex Salmond, para toda la vida”, agregó.
La naturaleza de la democracia La reina Isabel II de Inglaterra llamó a la unidad. “No tengo duda de que los escoceses, como otros en el Reino Unido, son capaces de expresar convicciones férreas antes de unirse con un espíritu de respeto mutuo y apoyo”, dijo en un comunicado. Hubo “sentimiento fuertes y emociones encontradas” durante la campaña del referendo, dijo. “Pero eso es, por supuesto, la naturaleza de la robusta tradición democrática que disfrutamos en este país. No tengo dudas de que estas emociones serán atemperadas por la comprensión de los sentimientos de los otros”, añadió. Los británicos tienen “una gran estima por Escocia”, subrayó, antes de instar a todos “a trabajar constructivamente por el futuro de Escocia y de todas las partes del país”. El resultado del referendo escocés es “bueno para una Europa unida, abierta y fuerte”, dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. “Confieso: el resultado me alivia”, declaró por su parte el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, felicito a Escocia por “su ejercicio total y enérgico de la democracia” al saludar el triunfo del no a la independencia”, en un comunicado.
28 MUNDO • SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
AFP LA HABANA, 19
DE SEPTIEMBRE.
Cuba venderá casi 9 mil cafeterías y restaurantes estatales a privados y cooperativas en un proceso gradual a partir de 2015 hasta desentenderse de esa gestión, pero mantendrá la propiedad de los inmuebles, informó la viceministra de Comercio Exterior, Aída Chávez. “Cuba modificará sustancialmente la estructura de sus servicios gastronómicos en lo próximos años, con el paso gradual y ordenado de esa actividad a manos del sector no estatal”, sostuvo Chávez. Actualmente, 8 mil 984 establecimientos gastronómicos son estatales, 2 mil 769 adscritos al sector del turismo, mil 261 arrendados a privados y 215 son cooperativas, informó. Indicó que las normas jurídicas para ese proceso deben estar listas antes de diciembre próximo y que ellas conservarán para el Estado la propiedad de los inmuebles, que se arrendarán, y se venderán a los nuevos gestores los equipos, útiles y herramientas con que cuentan. “La decisión (...) pretende modernizar una actividad que requiere hoy servicios con la calidad y seguridad que merece el pueblo cubano y los turistas que nos visitan”, dijo Chávez. La gastronomía estatal sufre una fuerte depresión desde hace casi 25 años, y su desabasto, mala calidad, y pobres servicios, son blanco de frecuentes críticas de la población y los medios. Paralelamente, las cafeterías y restaurantes privados, aunque con mayores precios, ofrecen
Brasil investiga red de sobornos
De forma gradual venderá 9 mil negocios de comida a la IP
El gobierno de Cuba se retira de la industria restaurantera servicios muy superiores y diversos. Sólo en La Habana funcionan ya más de 400. La decisión fue tomada por el Consejo de Ministros que encabe-
za el presidente Raúl Castro en junio, y anunciada al Parlamento por el vicepresidente a cargo de las reformas, Marino Murillo. “Los establecimientos que
INTRUSO
EN LA
prestan servicios gastronómicos, personales, y técnicos, como norma, serán gestionados a través de formas no estatales”, dijo Murillo a los parlamentarios.
CASA BLANCA
Un agente del Servicio Secreto de Estados Unidos, con un rifle automático, apresura a la gente para evacuar el complejo de la Casa Blanca, pues un intruso traspasó la reja que la rodea y se acercó al inmueble pocos minutos después que el presidente Barack Obama y su familia abandonaran el recinto en helicóptero con rumbo a la residencia de Campo David ■ Foto Reuters
odos los indicios apuntan hacia una misma dirección: sólo cuando termine el conteo de votos, la noche del domingo, 26 de octubre, se sabrá el nombre de quien presidirá Brasil entre el primer día de 2015 y el último de 2018. A menos que ocurra un vuelco espectacular, la disputa entre dos mujeres, la actual presidenta Dilma Rousseff y la evangélica y ambientalista Marina Silva, será la más dura desde que Brasil recuperó, en 1989, el derecho a elegir su mandatario. En las pasadas dos semanas se consolidó, acorde con los sondeos electorales, la tendencia de Dilma Rousseff a recuperar terreno frente a Marina Silva, cuya ascensión veloz parece perder fuerza. El domingo 5 de octubre se definen los candidatos que disputarán la segunda y decisiva vuelta 21 días después. La otra gran incógnita se refiere a la formación del Congreso, con quien el futuro presidente tendrá de gobernar. En caso de victoria de Dilma, casi seguramente se mantendrá la actual alianza entre partidos que tienen en común un largo abanico de intereses regionales y ninguna identidad ideológica y política. Será, otra vez, una alianza de ocasión. En caso de una victoria de Marina, será necesario recurrir a parte de los actuales aliados de Dilma y también del neoliberal candidato Aécio Neves. El Partido Socialista Brasileño, por el cual Marina disputa la presidencia, tiene re-
¿Cómo Brasil será gobernado? ERIC NEPOMUCENO
presentación pequeña en el Congreso. Era, hasta hace poco, el más tradicional aliado del PT. Los sondeos electorales insinúan que en la próxima legislatura el Senado brasileño estará más fraccionado aún. Hoy, son 16 partidos los que tienen representantes en la Casa, el mayor número en la historia de la República. A partir de 2015, podrán ser 18. En medio a esa pulverización, todo indica que el PMDB se mantendrá como el partido con más senadores, seguido por el PT. Actualmente, son 19 senadores del PMDB, 13 del PT y 12 del PSDB de Aécio Neves y del ex presidente Fernando Henrique Cardoso. De confirmarse los sondeos, el PMDB elegirá 17 senadores, el PT 14 y el PSDB 13. El PSB de Marina, que cuenta actualmente con 4 senadores, podrá elegir 9. Hoy, en la Cámara de Diputados nada menos que 22 partidos tienen representantes. No hay proyección sobre cuántos parlamentares serán electos, pero analistas creen que la pulverización será todavía mayor. Frente a ese escenario, tanto Dilma como Marina tendrán de administrar el
apetito voraz de diputados y senadores por puestos, cargos y presupuestos. Marina Silva reitera, entre la citación de uno y de otro versículo de la Biblia, que sabrá construir una “nueva política”, liquidando hábitos y estructuras que, según ella, conforman la “vieja política” con todos sus fallas y vicios. Son palabras al viento: los caciques de los partidos mayoritarios seguirán poderosos como siempre. Y, como siempre, el oportunismo será predominante a la hora de trabajar en el Congreso. Dilma convivió, en sus cuatro años de mandataria, con una amplia y difusa variedad de deslealtades y traiciones. En muchos momentos capituló frente a las exigencias de sus supuestos aliados en el Congreso. Cedió y concedió como única forma de mantener los pilares básicos de su programa de gobierno y proyecto de país. Hay que ser realista: un nuevo periodo presidencial de Dilma se dará bajo el mismo ambiente. Marina sigue siendo un enigma. Su programa de gobierno tiene nada menos que 240 páginas, plagado de declaraciones de intención y sin ninguna indicación sólida de cómo será cumplido. Ella
Brasilia. La presidenta de Brasil Dilma Rousseff, quien busca la relección en octubre, dijo ayer que la función de la prensa es difundir informaciones y no hacer investigaciones, luego que pruebas sobre una red de corrupción en Petrobras se filtraron a los medios. “No es función de la prensa hacer investigaciones y sí difundir informaciones. Ahora nadie dice si la información es correcta, no prejuzgo, pero tampoco hago lo otra, no comprometo pruebas”, lanzó la mandataria en Brasilia, tras informar que pedirá a la Corte Suprema que le de acceso al testimonio del ex directivo Paulo Roberto Costa sobre un supuesto esquema de sobornos por contratos que benefició a decenas de legisladores. “Pediré al magistrado Teori (Zavascki de la Corte Suprema) la misma cosa. Quiero ser informada si alguien del gobierno está involucrado, porque no le doy a la revista Veja y a ningún medio de prensa el estatus que tiene la Policía Federal o el Supremo”, dijo la mandataria, citada por medios de prensa. Fue Veja, de línea opositora, la que reveló el nuevo escándalo en Petrobras, citando la supuesta declaración de un preso que integró una red de lavado de dinero y que busca reducir su pena. “No es posible que la revista Veja sepa de una cosa y el gobierno no sepa quien está involucrado. Pedí [el testimonio] y el MP me dice la misma cosa, que si me dice algo, contamina las pruebas”, protestó la mandataria. AFP
no tiene, a su lado, a ningún liderazgo de peso, ni en el Senado ni en la Cámara de Diputados. Sus asesores, responsables por un programa económico tan confuso como contradictorio, con sus promesas sociales, son todos del más nítido corte neoliberal. Tampoco tienen tránsito junto a los comandantes de los partidos que conformarán las mayores bancadas en el Congreso. Brasil todavía padece los males de la política económica neoliberal de las dos presidencias de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002). Volver a ese camino preocupa y asusta a buena parte del electorado más esclarecido. La campaña presidencial de Dilma Rousseff insiste en esa tecla: pese a las crisis globales y a los equívocos internos, al escaso crecimiento de la economía (las previsiones para este año indican una elevación inferior a 1 por ciento del PIB) y a la presión inflacionaria (6.4 por ciento para 2014 será un buen resultado, dadas las circunstancias), el país no dejó de crear empleos y profundizar los alcances de los programas sociales del gobierno. Y es ese panorama el que está en riesgo. Marina Silva asegura que gobernará con los cuadros de su propio partido y también con las mejores cabezas del PT de Dilma y del PSDB de Cardoso y Aécio Neves. Llegó a nombrar a dos figuras muy conocidas de uno y de otro partido, José Serra (PSDB) y Eduardo Suplicy (PT), como ejemplos de cuadros políticos con cuya ayuda espera poder contar. Ninguno de los dos le contestó.
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 19
DE SEPTIEMBRE.
La Organización de Naciones Unidas ha convocado una cumbre sobre el cambio climático el próximo martes para impulsar acciones inmediatas ante esta emergencia que está a punto de provocar daños “irreversibles” al planeta, pero para algunos la reunión más importante sobre el asunto será la que se llevará a cabo en las calles de Nueva York el domingo. Sus organizadores esperan que decenas de miles participen en La marcha del pueblo sobre el clima, así como en cientos de acciones y otros encuentros alrededor del mundo. Será “la marcha sobre cambio climático más grande de la historia”, dicen. La iniciativa tiene entre sus consignas “para cambiar todo, necesitamos a todos”, y con ello, se ha convocado a una muy amplia gama de participantes, desde agrupaciones ambientalistas nacionales tradicionales hasta ecologistas radicales, desde liberales de Wall Street a activistas que aún se identifican como Ocupa Wall Street. La idea es expresar que “todos” enfrentan la misma emergencia [http://peoplesclimate.org/esp/]. Los organizadores dicen que más de mil 400 grupos de todo tipo están colaborando en esta iniciativa. “Nuestra demanda es: acción, no palabras –tomar la acción necesaria para crear un mundo con una economía que funciona para el pueblo y el planeta– ahora”, afirman los organizadores en lo que llaman “un día de acción global”. De hecho, se-
■
■
Decenas de miles participarán en la marcha “más grande de la historia”
En las calles de NY, la reunión clave sobre cambio climático ■
La ONU convocó a una cumbre el martes; “día de acción global”
ñalan que esto no se limita a la marcha en Nueva York, sino que se realizarán acciones en decenas de otros lugares alrededor del mundo, incluyendo actos masivos en Río de Janeiro, Bogotá, Londres, Berlín, París, Ámsterdam, Lagos, Delhi, Melbourne, Estambul y Johannesburgo. El propio secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon ha indicado que se sumará a la marcha en Nueva York. “Entrelazaré brazos con aquellos marchando por acción sobre el clima. Estamos con ellos del lado correcto de este tema clave para nuestro futuro común”, declaró en conferencia de prensa el miércoles. Algunas agrupaciones que participarán en la marcha anunciaron que, además, realizarán acciones para enfocar la atención sobre los que acusan son los más responsables de la crisis ambiental: el sector financiero-empresarial, pues afirman que las inundaciones, entre otros desastres, se han intensificado alrededor del mundo como resultado de las políticas del gran empresariado industrial y financiero. Los activistas –entre ellos veteranos de Ocupa Wall Street– han invitado a todos a vestirse de azul e
“inundar a Wall Street” el lunes [http://floodwallstreet.net].
Brechas y conflictos El secretario general de la ONU programó la cumbre sobre el cambio climático un día antes del inicio del debate anual de la Asamblea General, y se espera la participación de decenas de mandatarios, incluyendo a Barack Obama, con el propósito de promover avances en las medidas para reducir la emisión de gases de invernadero en preparación de la cada vez más clave reunión mundial en París el año próximo, cuyo objetivo es un acuerdo universal sobre el clima. Aunque la previa reunión mundial sobre cambio climático en Copenhague 2009 marcó la primera vez en que Estados Unidos acordó fijar metas de reducción de emisiones y que algunas de las principales economías en desarrollo (China e India, entre ellas) se comprometieran a limitar las suyas; la conclusión de esa reunión también ilustró enormes brechas y conflictos entre países y regiones. Europa –a diferencia de casi todos los demás– es la única re-
gión que se comprometió a un plan concreto para reducir en 40 por ciento las emisiones para año 2030. La idea de la cumbre en Nueva York es buscar cómo superar esos obstáculos antes de la próxima reunión en París en 2015, cuyo objetivo es instaurar un nuevo acuerdo para reducir emisiones de gases de invernadero después del año 2020, cuando caducan los compromisos actuales. Sin embargo, algunos gobiernos aún no se han comprometido a enviar a sus líderes a la cumbre del martes, entre ellos los de China e India, jugadores clave en todo esto, mientras que el gobierno de Obama aún no ha dejado en claro si se comprometerá a metas más extensas y concretas que las de ahora, donde ha ofrecido más retórica y medidas limitadas –mientras amplía su producción de hidrocarburos– en torno al cambio climático. Desde hace 25 años científicos han advertido lo que algunos llaman “colapso sistémico” causado por el cambio climático. Informe tras informe de los expertos mundiales, cada uno más alarmante que el anterior, documentan que el mundo ya se encuentra en el pro-
MUNDO 29
ceso de colapso y el informe más reciente del grupo de expertos de la ONU, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, dejó claro que los fenómenos relacionados ya están afectando todos los continentes y océanos del mundo; un borrador filtrado de su último informe concluye que sin “mitigación”, el calentamiento global llegará a tener “impactos severos, amplios e irreversibles” por todo el planeta a finales de este siglo. La semana pasada, científicos concluyeron que el pasado mes de agosto fue el “más caliente” jamás registrado a nivel mundial. Sin embargo, aunque casi todos los gobierno y los sectores empresariales y financieros están conscientes de que ponen la sobrevivencia planetaria en jaque, aún no hay los acuerdos necesarios a escala mundial para frenar el fenómeno y rescatar el futuro. El elenco de líderes mundiales ha fracasado, por ahora, en hacer lo que la comunidad científica considera necesario para evitar la aceleración de un desastre ya anunciado, generando poca confianza en que se logrará algo ahora. Tal vez por esa falta de credibilidad en los políticos no sorprende que el secretario general Ban Ki-moon ha nombrado a Leonardo DiCaprio “mensajero de la paz” de la ONU dedicado al tema de cambio climático y que el actor dará el discurso inaugural de la cumbre el martes. Pero como comentó una fuente de La Jornada al enterarse: “Bueno, es apropiado que la estrella de Titanic sea mensajero oficial sobre el cambio climático… aunque ese viaje no terminó bien”.
Primera ofensiva como parte de la coalición
Aviones cazas de Francia destruyen arsenal del EI AFP, DPA, REUTERS
Y
BAGDAD, 19
AP DE SEPTIEMBRE.
Aviones de combate franceses emprendieron hoy su primera ofensiva contra la organización religiosa-militar Estado Islámico, sumándose a la campaña que desde el 8 de agosto comenzó Estados Unidos en el norte de Irak. Cazabombarderos Rafale dispararon proyectiles teledirigidos sobre depósitos de armas, municiones y combustibles que los yihadistas arrebataron al ejército iraquí en junio pasado en las inmediaciones de Zumar, una localidad cercana a Mosul, en poder del EI desde junio pasado. La intervención francesa en Irak, en apoyo a la iniciativa estadunidense para formar una coalición de 44 países que combata al EI, representa un giro de 180 grados respecto a la posición de París en la segunda guerra contra Irak, la de 2003, cuando Washington y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) derrocaron al presidente Saddam Hussein.
Las naves francesas partieron de la base militar Al Dhafra, que se encuentra en los Emiratos Árabes Unidos, uno de los integrantes de la coalición que intentará “degradar y anular” al EI en los próximos meses, como propuso el presidente Barack Obama la semana pasada, al anunciar su plan para combatir a la organización musulmana sunita que proclamó un “califato” en Siria e Irak. Esta operación ocurrió un día después de que cazas estadunidenses bombardearon un campo de entrenamiento ubicado cerca de Mosul, lo que revela la intención de debilitar a los yihadistas que tienen ocupada la segunda ciudad de iraquí. En Bagdad, varios atentados con explosivos causaron la muerte de por lo menos 31 personas en tres áreas de vivienda chiíta, lo que hace suponer que las acciones fueron obra del EI, que con más frecuencia comete este tipo de ataques en la capital iraquí y sus inmediaciones. El jueves 25 personas murieron por
Musulmanes realizaron el viernes rezos sobre la calle en Berlín. Más de 2 mil mezquitas alemanas han invitado a los ciudadanos de todas las religiones a unir sus rezos para presentar un frente unido contra el Estado Islámico y disuadir a musulmanes jóvenes de viajar para luchar con los yihadistas en Siria e Irak ■ Foto Reuters
detonación de bombas en esa misma región. En la frontera sirio-turca, el EI logró capturar en 48 horas casi 60 pueblos en torno a Ayn Arab, una localidad próxima a la línea limítrofe, conocida como Kobani por la población kurda que se extiende sobre el norte de Siria, el este de Turquía y el norte de Irak. Combatientes del EI comen-
zaron los ataques el jueves y provocaron el desplazamiento forzoso de decenas de familias en la región, que estaban bajo la protección de milicianos del Partido de los Trabajadores Kurdos. El gobierno turco se vio obligado hoy a abrir su frontera a unas mil personas, que buscaron refugio en el país; las autoridades dijeron unas 2 mil o 3 mil personas más podrían sumarse al éxodo.
En Nueva York, el secretario de Estado estadunidense, John Kerry, convocó a una reunión del Consejo de Seguridad para hacer un pronunciamiento de apoyo a Irak, donde se calcula que 40 por ciento del territorio en el norte y occidente está tomado por el EI. A la reunión acudieron 30 ministros y viceministros de Relaciones Exteriores, incluida la representación iraní.
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
A. SÁNCHEZ
Y
R. MORELOS
Reportero y corresponsal
El juzgado segundo de distrito en procesos penales de Nayarit sentenció a 10 años de prisión al ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Morelos (SSP), Luis Ángel Cabeza de Vaca Rodríguez, por el delito de delincuencia organizada, pues se le acusó de brindar protección al cártel de los Beltrán Leyva cuando era funcionario del gobierno panista de Marco Adame Castillo. El ex jefe de la policía de Morelos, quien podría interponer algún recurso legal para atacar la sentencia, fue juzgado también por delitos contra la salud, pero fue absuelto de este cargo. Los señalamientos, base para la sentencia, fueron hechos por los testigos Sergio Villarreal Barragán, El Grande, y Édgar Valdez Villarreal, La Barbie. Éste afirmó que Cabeza de Vaca ordenó que lo liberaran en 2007 luego que fue detenido por policías ministeriales en Cuernavaca con 15 escoltas armados. Dijo que fue liberado a los 20 minutos, pues intervino Arturo Beltrán Leyva, quien encabezaba la agrupación criminal a la que pertenecía Valdez Villarreal. Sin embargo, en una declaración posterior, este testigo se retractó y dijo ni siquiera conocer al ex funcionario. El Grande, en su condición de testigo protegido de la Procuraduría General de la República (PGR), afirmó que Beltrán Leyva –fallecido en 2009– utilizó el
■
30
■ Brindó protección al cártel de los Beltrán Leyva en el gobierno de Marco Adame: juzgado nayarita
Dan 10 años de cárcel a ex titular de la SSP-Morelos, por nexos con narcos ■
Cabeza de Vaca fue detenido en 2009; también fue procesado por delitos contra la salud y quedó absuelto
Luis Ángel Cabeza de Vaca, ex secretario de Seguridad Pública de Morelos, fue detenido el 16 de mayo de 2009, por nexos con el crimen organizado ■ Foto Rubicela Morelos
helicóptero de la SSP de Morelos para escapar de operativos militares. También acusó al ex secretario morelense de recibir 300 mil dólares mensuales como pago por la protección que brindaba a Beltrán Leyva. Cabeza de Vaca fue detenido por agentes de la entonces Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) el 16 de mayo de 2009, horas después de que el ex gobernador Adame lo removió del cargo. El ex funcionario fue aprehendido en las oficinas de Torre Morelos (sede de la SSP) cuando fue a recoger sus cosas para irse; posteriormente fue trasladado a la sede de la Siedo, en la ciudad de México para responder por las acusaciones que le hacían de proteger al grupo criminal de los Beltrán Leyva. Ese mismo día personal de la Siedo detuvo al secretario de seguridad pública de Cuernavaca, Francisco Sánchez González, quien salió libre en 2012.
Ambos arrestos ocurrieron luego que el 7 de mayo de 2009 militares detuvieron a 14 integrantes de la banda de los Beltrán Leyva en una residencia ubicada a unos cien metros de la Casa Morelos, donde vive el gobernador. Entre estos detenidos se encontraba un policía ministerial de nombre Quintín Rogel. El 8 de mayo 2009, en Ixtapan de la Sal, estado de México, fueron capturados siete presuntos integrantes del cártel citado, entre ellos policías de seguridad pública de Cuernavaca. También en esos días fue detenido Salvador Pintado Vázquez, comandante de área de presentaciones de la policía ministerial, acusado de nexos con la delincuencia organizada. Cabeza de Vaca fue titular de SSP en los últimos años de la gubernatura del panista Sergio Estrada Cajigal; fue ratificado en el cargo por Adame Castillo hasta unas horas antes de ser detenido por la Siedo.
En declaraciones a medios buscó incidir en el voto de la gente, dice
El gobernador de Nayarit “violó el principio de imparcialidad” en pasada elección: TEPJF MYRIAM NAVARRO Corresponsal
TEPIC, NAY., 19
DE SEPTIEMBRE.
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyó que el gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, infringió el principio de imparcialidad durante la elección local de 2014 al pretender incidir en el sentido del voto de los ciudadanos, con declaraciones realizadas a diversos medios de comunicación. Por mayoría se aprobó el proyecto de sentencia contra el mandatario que cumple hoy tres años de haber tomado posesión. Según el documento, elaborado por el magistrado Pedro Esteban Penagos López el mandatario pretendió incidir en el sentido del voto de los electores al afirmar que “grupos delictivos de la entidad se reagruparon en partidos distintos al suyo (el PRI)” y, posteriormente solicitar a los ciudadanos que “analicen sus opciones políti-
cas y no se dejen engañar”. El pleno resolvió ordenar al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) que emita nueva resolución sobre el procedimiento especial sancionador iniciado en junio contra Salvador Castañeda, en el que se tome en cuenta la infracción cometida, y determine la probable responsabilidad en que habría incurrido el PRI. El magistrado Flavio Galván Rivera expresó disenso con el proyecto y argumentó que el asunto no es competencia del INE, sino del Instituto Electoral del Estado de Nayarit, al que, en su opinión, correspondería llevar el procedimiento y dar la resolución. El magistrado Manuel González Oropeza señaló que Roberto Sandoval no contribuyó a garantizar la imparcialidad que debió privar en el proceso electoral y que la finalidad de las declaracioens fue “que la gente tenga duda sobre algo que es muy delicado, como es el narcotráfico y otros delitos”.
La magistrada María del Carmen Alanís Figueroa señaló que, según la Constitución, corresponde al INE instruir el procedimiento sancionador dado que se trata de declaraciones vertidas en un noticiario radiofónico. Argumentó que presentaría un voto concurrente porque “la responsabilidad del servidor público de conducirse con imparcialidad en procesos electorales, se da también por la violación al artículo 134 constitucional y no sólo al 41 que refiere el proyecto. Tras anunciar que se sumaría al voto concurrente de la magistrada Alanis Figueroa, el magistrado Salvador Nava Gomar dijo que es evidente que las declaraciones del gobernador “vulneran por completo la imparcialidad” y no garantizan condiciones de equidad para un proceso electoral. En su oportunidad, el magistrado Constancio Carrasco Daza señaló que el Consejo General del INE deberá determinar si las
El gobernador priísta de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, en imagen de archivo ■ Foto Myriam Navarro
expresiones difundidas vulneran el principio de imparcialidad. Sandoval Castañeda declaró el 27 de mayo, antes del inicio del proceso electoral que había “grupos del narco infiltrados en candidatos de la oposición o del
partido no oficial del PRI. Pidió a los ciudadanos no engañarse” e investigar a todos los candidatos para tener una elección tranquila. En ese proceso se eligieron 138 regidores, 18 diputados locales por mayoría y 20 alcaldías.
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
El gobierno estatal concluyó auditoría hace 3 meses, pero retiene el informe, aseguran
Defraudados con caja de ahorro en Querétaro exigen saber cuándo recuperarán su dinero MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 19 DE SEPTIEMBRE.
Socios de la caja popular 30 de Agosto demandaron hoy al gobierno del estado les indique los porcentajes de ahorros que podrán recuperar por el fraude del que fueron víctimas hace siete meses o, en todo caso, iniciar un concurso mercantil. En febrero los socios tuvieron complicaciones para retirar sus ahorros. Tras interponer una denuncia ante las autoridades, la caja cerró y fueron arraigadas 11 empleados de esa compañía. En marzo, Olivia Jiménez Morales y Aurelio Elías Ramírez recibieron formal prisión acusados de fraude genérico maquinado.
Se informó oficialmente que la caja defraudó a 9 mil 16 socios con 639 millones de pesos, según datos de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Germán Giordano Bonilla, titular de la Secretaría de Planeación y Finanzas (SPF), anunció entonces que mediante el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores se integró un fideicomiso para el pago (Fipago) hasta de 70 por ciento del total de los ahorros a los socios afectados. Para ello se acordó efectuar una auditoría a la caja popular, y aunque el gobierno estatal la concluyó hace tres meses, no da información a los afectados sobre la cantidad del recurso localizado y recu-
perado, así como su devolución. Giordano Bonilla indicó que la información sólo será revelada al socio afectado para que determine si acepta un porcentaje del ahorro, o iniciar por su cuenta un proceso judicial de tipo mercantil para recuperar todo el dinero o la cantidad que decida el juez del caso. Según las reglas del Fipago, se tiene contemplado otorgar 70 por ciento de los ahorros contabilizados a partir de un máximo de 240 mil pesos, lo que representa que si una persona tenía ese monto ahorrado le regresarán 170 mil pesos.
Continúan protestas Por segundo día consecutivo, unos 60 socios se manifestaron fuera de las instalaciones de la caja popular, ubicada junto a la delegación de
Santa Rosa Jáuregui del municipio de Querétaro. Los defraudados intentaron tomar la delegación, pero a ésta la resguardaban policías. José Luis Hernández, uno de los defraudados, dijo que los socios que ya aceptaron recuperar el porcentaje indicado tampoco les informan la fecha en que podrán recibir su dinero. Funcionarios de la delegación les prometieron integrar una comisión y reunirse con los representantes de las entidades gubernamentales implicadas para que reciban la información que demandan. La SPF indicó que de los 9 mil 16 socios de la caja, 8 mil 830 podrán recuperar un porcentaje de ahorros. Tres mil 788 (30 por ciento) ya se había registrado el pasado 15 de agosto para recibir el apoyo.
En Tamaulipas, arrestan a presunto asesino de menor
Tres exhortos a la PGJE de Colima, por tortura Colima, Col. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió tres recomendaciones a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) por tortura, delito que se ha agudizado en el último semestre. Según el diputado panista, Fernando Antero Valle, el informe de ese organismo indica que hasta junio de este año había recibido 350 quejas y en todo el año pasado fueron, 340. Se prevé que en diciembre el número de casos llegue a 700. “Vemos cómo la autoridad estatal, principalmente la PGJE y la Secretaría de Seguridad Pública, son las responsables y a la fecha no hay sanciones”. Explicó que 30 por ciento de estos casos son contra menores de edad, otro 34 por ciento son jóvenes entre 18 y 29 años mientras se ha acreditado otro número de personas que padecen discapacidad mental o física y también han sido torturados. Propuso reformas a la Ley Estatal para la Prevención de la Tortura y a la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos para que la CEDH tenga mayores medidas de prevención de esa práctica y vigilancia en las detenciones policiacas. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL
Líder de Morena huye de QR; buscan arrestarlo
MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal
CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 19 DE SEPTIEMBRE.
La Procuraduría General de Justicia del Estado detuvo a Efraín Torres Fuantos y lo consignó al juzgado penal de Ciudad Madero, donde será procesado por homicidio, violación y plagio derivados del secuestro y asesinato de la niña Melany Viridiana Gómez Ramón, el 18 de julio pasado, informó Ismael Quintanilla Acosta, titular de la dependencia. En conferencia de prensa, explicó que se aportaron las pruebas y evidencias suficientes para que el juez que lleva la causa penal tenga elementos para procesar a Torres Fuantos. El presunto homicida, dijo, tiene antecedentes penales y habita una vivienda abandonada ubicada a 50 metros del departamento de donde fue raptada la menor en el fraccionamiento Miramar, de Ciudad Madero. El 18 de julio la menor fue secuestrada junto con otros siete niños: dos adolescentes y 10 adultos originarios de Juárez Nuevo León, que se encontraban de vacaciones en Madero. Según el testimonio de Liliana Ramón Rodríguez, madre de la niña, alrededor de las tres de la madrugada se percataron de que su hija no estaba en la cama y, tras una intensa búsqueda, dieron parte a las autoridades, quienes la localizaron muerta. Quintanilla Acosta explicó que ante la fiscalía que integró la averiguación fueron interrogadas al menos 40 personas, de donde se pudieron ubicar a cuatro sospechosos, entre ellos el dueño de un reloj localizado junto al cuerpo de la menor.
ESTADOS 31
Por segundo día, unos 60 personas se manifestaron afuera de las instalaciones de la caja popular 30 de Agosto, ubicada a un costado de la delegación de Santa Rosa Jáuregui, municipio de Querétaro, debido a que desde febrero no han podido retirar sus ahorros. ■ Foto Demian Chávez
HÉCTOR BRISEÑO Y ALFREDO VALADEZ Corresponsales
Derechohabientes y personal de la clínica familiar del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), ubicada en avenida Solidaridad, en Acapulco, Guerrero, lanzaron un grito de auxilio por la falta de equipo que les impide dar buena atención a los pacientes, además que en el inmueble hay ratas y alacranes. Los inconformes protestaron en esa clínica donde se atiende a unas 400 personas al día. Dijeron que hay “fauna nociva”, que las sillas de la sala de espera están rotas y los ventanales no tienen cortinas. Elida Ramos Mendoza, secretaria del trabajo y conflictos de la sección 17 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Issste, dijo a nombre de los manifestantes que
■ Hay incluso ratas y alacranes: trabajadores
“Deficiencias”, en clínicas del Issste de Acapulco y Zacatecas “la protesta de trabajadores es para exigir instrumental médico, se giró oficio al delegado del Issste, Daniel Pano Cruz, para exponer las carencias que tenemos aquí, pero no nos han atendido”. Reprochó que “esta clínica ha venido en decadencia, cada vez estamos peor; las básculas están aplicadas con liga, los estadímetros no sirven”. Dijeron que las unidades dentales no han sido cambiadas, tienen hoyos, además en la parte de atrás está la planta tratadora de aguas negras, “de donde salen cucarachas”, comentó.
Sigue protesta en Zacatecas En la capital de Zacatecas médicos y enfermeras del Hospital General del Issste continúan en protesta para exigir instrumental y equipo de alta especialidad, medicinas y contratar especialistas en plazas no cubiertas. Pidieron revisar las instalaciones, porque aseguran que hay una fuente de contaminación que ha provocado casos de cáncer entre los trabajadores. Demandan también la destitución de Carlos de la Torre Tosca, delegado de la dependencia federal en la entidad.
Cancún, QR. El secretario estatal de organización del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Omar Hasel Sánchez Cutis, huyó de Quintana Roo luego de difundirse que el juzgado penal de primera instancia con sede en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, libró una orden de aprehensión en su contra, como presunto responsable de sabotaje. El inculpado respondió: “Estoy fuera del estado, el maestro Bernardo Bátiz estará preparando mi defensa”. Junto con Sánchez Cutis, el pasado 26 de agosto se ordenó el arresto del periodista Pedro Celestino Canché Herrera, logrado hace varias semanas. En una carta por whatsapp, Omar Sánchez informó que comienza una nueva lucha, ahora por su libertad. Afirmó que es un perseguido político del gobierno del PRI en el estado, que en 10 días le fabricó el delito de sabotaje, considerado grave, sin derecho a fianza, por lo mismo que están presos Sergio Esquivel y Cab y Teresita Brito Piña, líderes del movimiento que se creó en protesta por los altos cobros del servicio de agua en el municipio de Felipe Carrillo Puerto. Por su profesión de abogado, fue llamado por Esquivel y Cab, quien colaboraba con el Consejo de Colonias Populares para apoyar jurídicamente en la lucha y detener las exageradas alzas en el precio del agua. En su visita a Carrillo Puerto elaboró amparos para los presos y bindó asesoría jurídica a los implicados. El 19 de agosto hubo un desalojo violento en la Comisión de Agua Potable y persiguieron a varios manifestantes, él incluido. PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Morelos: muere detenido dentro de una patrulla
■
Cuernavaca, Mor. Un hombre murió en una patrulla del mando único del estado después que policías de esa corporación lo detuvieron, al parecer por violencia intrafamiliar en Temixco. Según los uniformados, el hombre estaba alcoholizado y probablemente drogado, pero cuando lo llevaron a certificar a sus instalaciones en Torre Morelos se sintió mal y murió antes de llegar al hospital. En este contexto, la Comisión de Derechos Humanos del Estado (Cdhmor) informó que investiga 148 quejas contra policías del mando único por efectuar arrestos arbitrarios, torturar, amenazar y abusar. Las quejas se han interpuesto desde noviembre pasado, cuando esa corporación comenzó a operar parcialmente. La Cdhmor sólo ha concluido dos investigaciones y determinado que los elementos involucrados sí cometieron esos ilícitos. Una recomendación fue porque los agentes de la Comisión Estatal de Seguridad acusaron falsamente de trata de personas a dos jornaleros agrícolas. La otra fue dirigida al gobernador Graco Ramírez y al comisionado estatal de Seguridad, Alberto Capella Ibarra, porque unos 20 policías torturaron y provocaron quemaduras de segundo y tercer grados a seis personas a quienes detuvieron arbitrariamente en Jiutepec el 17 de abril pasado, porque los consideraron sicarios. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Rescatan de linchamiento a dos hombres armados en Teotihuacán
Ebrios, cometían agresiones y hacían disparos, según habitantes
LEOPOLDO RAMOS JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
TEOTIHUACÁN, MEX., 19 DE SEPTIEMBRE.
Policías antimotines de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y elementos del Ejército y de la Secretaría de Marina rescataron a dos sujetos que estaban a punto de ser linchados por unos 300 habitantes del poblado de San Isidro del Progreso, en este municipio, en represalia porque, en estado de ebriedad hacían disparos y agredían a los pobladores, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM). La noche del jueves dos sujetos
CHOCA
que viajaban en un vehículo Honda Civic, color azul marino, placas de circulación 619 VET, fueron sorprendidos por los pobladores cuando agredían a otros habitantes y hacían disparos al aire. Los vecinos bajaron a los hombres de la unidad, los golpearon y los metieron a una tienda. Los dos dijeron ser policías judiciales, lo cual resultó falso, pero los mantuvieron retenidos varias horas y exigieron la presencia de las autoridades. Al lugar arribaron elementos de la Base de Operaciones Mixtas de Texcoco encabezados por el teniente de corbeta Martín Ávila Rebolledo, quien trató de
P I PA E N
TOLUCA;
negociar con los colonos para que les entregaran a los dos hombres y presentarlos ante el agente del Ministerio Público. Ante la negativa de los habitantes, los policías lanzaron gases lacrimógenos y se enfrentaron con los vecinos para rescatar a las dos personas retenidas. La PGJEM identificó a los presuntos agresores como Misael Ricardo Noyola, de 32 años, y Domingo Benjamín López, de 24, a quienes se les decomisaron tres armas de fuego, entre ellas dos escopetas, además de cartuchos útiles. Ambos quedaron detenidos y se les abrió la investigación 312140730177914.
DERRAMA GLICERINA
Repudian diputados agresión a periodista Guanajuato, Gto. La Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local aprobó ingresar al pleno del próximo 25 de septiembre un punto de acuerdo para que el Poder Legislativo exprese un repudio total al “ataque brutal” contra la periodista Karla Janeth Silva, ocurrido el pasado 4 de septiembre en las instalaciones de El Heraldo, en Silao, por hombres contratados por el director de Seguridad Pública, Nicasio Aguirre Guerrero, según la Procuraduría General de Justicia del Estado. Asimismo, para reiterar que la libertad de expresión es derecho fundamental consagrado en la Constitución, pues la agresión sería presuntamente por publicar notas que incomodaban al gobierno de Silao. Los diputados también exhortarán al gobernador Miguel Márquez para que ese atentado no quede impune y “a la brevedad las personas que se encuentran sustraídas de la acción de la justicia sean detenidas”. El Poder Legislativo solicitará también al presidente Enrique Peña Nieto que “en el ámbito de su competencia instruya a la Procuraduría General de la República a efecto de que se imponga de los hecho cometidos en contra de la periodista y se persiga el o los delitos federales que en su perjuicio se cometieron, evitando que estas reprochables conductas queden impunes”. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Coahuila: ordena el TEPJF equidad de género en el reparto de curules
Una pipa que transportaba glicerina chocó contra un muro de contención cuando circulaba por el puente de Paseo Tollocan, cerca de la avenida Tecnológico, en la ciudad mexiquense de Toluca. Debido al impacto la pesada unidad derramó su contenido sobre la vialidad ■ Foto Agencia MVT, con información de Israel Dávila
■
Corresponsal
SALTILLO, COAH., 19
DE SEPTIEMBRE.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila privilegiar la equidad de género en la asignación de diputados locales de representación proporcional, de modo tal que cinco de las nueve posiciones sean ocupadas por mujeres. El fallo también asigna al PAN cuatro lugares en vez de uno y deja fuera del reparto al PRD y a los partidos de la Revolución Coahuilense (PRC) y Campesino Popular (PCP). Los magistrados de la sala regional del TEPJF con sede en Monterrey votaron el dictamen donde se confirmó el triunfo del PRI en los 16 distritos electorales de mayoría relativa y también consideró que en el reparto de nueve diputaciones plurinominales, el IEPCC debió privilegiar el tema de género con la asignación intercalada entre una mujer y un hombre hasta completar el total de las posiciones. Así, las diputaciones de minoría en la legislatura que iniciará funciones el 1º de enero siguiente se asignarán de la siguiente forma: Larisa Montiel Luis (PAN), Jesús de León Tello (PAN), Yolanda Acuña Contreras (PAN), José Armando Pruneda Valdez (PAN), Patricia Garza Villarreal (UDC), Leonel Contreras Pámanes (Primero Coahuila), María de Jesús Martínez López (PVEM), Jorge Alberto Salcido Portillo (Nueva Alianza) y Claudia Elisa Morales Salazar (Social Demócrata). De las 16 diputaciones de mayoría ocho son para mujeres, con lo que la siguiente legislatura se integrará por 13 mujeres y 12 hombres. El dictamen no sería definitivo, pues los partidos afectados pueden impugnarlo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Rechazan carreras que no sean del área de salud; “no siempre van a ganar”, dice el rector
Suman 20 jóvenes en ayuno que exigen un lugar en la UAG HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 19
DE SEPTIEMBRE.
La cifra de jóvenes en huelga de hambre para conseguir un espacio en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) aumentó a 20. Los estudiantes rechazados en esa casa de estudios en las áreas de salud, odontología, medicina y enfermería, iniciaron un ayuno el miércoles frente a la glorieta de la Diana, en plena franja turística. Proponen que el rector Javier Saldaña Almazán pida fondos al gobierno del estado. Josimar Barrientos Ruiz, vocero de los afectados, expresó: “Em-
pezamos 15 y ya somos 20, de los cuales somos seis hombres. Pasamos la primera noche aquí, los padres nos ayudaron a velar”. Señaló que “no hubo problemas, no hubo alteraciones, tampoco algún acercamiento del gobierno o del rector para dialogar ”. Precisó: “Los chavos tienen un camino fijo, que es estudiar una carrera del área de la salud” y no aceptan otra. Se refirió al ofrecimiento de autoridades universitarias de elegir alguna opción diferente a medicina y recalcó: “no nos van a escoger otra carrera”. Recomendó al rector de la UAG, Saldaña Almazán, “que
pida fondos al gobierno del estado. No es justo que a unos cuantos les dé la oportunidad y a otros no”. Especificó que el examen de admisión indicaba que la obtención de entre 900 y mil 300 puntos era una calificación aprobatoria; sin embargo, hay jóvenes que obtuvieron mil 126, mil 50 y mil 40 unidades, y quedaron fuera. Por separado, el rector de esa casa de estudios, Saldaña Almazán, manifestó que “a diferencia de años pasados hoy tenemos espacios, en más de 15 escuelas hay oportunidades, que la sociedad juzgue, la sociedad está can-
sada de que haya movimientos, la UAG les está abriendo la mano, debe haber diálogo y ya lo hubo de parte de la universidad; no se trata de ganar siempre”. Saldaña Almazán agregó: “Es como querer entrar a la academia de ciencias de la enseñanza del idioma inglés, si no sabes inglés no puedes entrar, y aquí, si no sabes medicina no vas a entrar”. Mencionó que muchos jóvenes se han inscrito en otras escuelas como nutrición, veterinaria, ciencias naturales, químico farmacéutico, biólogía experimental y ciencias ambientales, entre otras.
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
JOSEFINA QUINTERO M.
En la ciudad de México los embarazos entre adolescentes se han convertido en un problema grave que va en aumento, advirtió el secretario de Salud del Gobierno del Distrito Federal, Armando Ahued, quien dio a conocer que de las 128 mil 157 interrupciones de la gravidez que se han realizado desde 2007, 7 mil 439 corresponden a menores, con casos de niñas de nueve años. Durante el reposicionamiento del Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción de la ciudad de México, el funcionario señaló que ante el problema de salud pública de los embarazos no deseados, el trabajo de la dependencia se ha focalizado en la atención a jóvenes y adolescentes. Reconoció que el problema es multifactorial, sin embargo, lo que más ayudará a resolverlo son la información y la educación, porque “la ausencia de éstas provoca que los jóvenes se enfrenten a diversas dificultades durante el desarrollo de su sexualidad”. Ser madres a temprana edad reduce las posibilidades del desarrollo de las jóvenes, por lo cual el programa del gobierno está orientado a la prevención. Durante su exposición recordó dos casos cercanos de niñas de 10 y 11 años que resultaron embarazadas y pese a ello, por no contar con información, volvieron a embarazarse. El cuestionamiento es: “¿por qué si damos todos los métodos anticonceptivos de manera gratuita ocurre eso? Hemos llevado condones hasta los antros y seguimos teniendo embarazos en adolescentes”. Ante ello, expuso Ahued, “les preguntamos a los chavos y dicen: ‘salimos tomados y no nos damos cuenta’; y las chavas mencionan: ‘ni siquiera sabía que había tenido relaciones’”. Los testimonios de los jóve-
JOSEFINA QUINTERO M.
La Fiscalía de Servidores Públicos trabaja para cuantificar el “detrimento patrimonial” que sufrió el erario debido a las irregularidades denunciadas por la Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal contra 15 funcionarios públicos, relacionados con el diseño y la construcción de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. El procurador de justicia capitalino, Rodolfo Ríos Garza, explicó que al determinar el daño se podrá presentar el expediente ante el juez penal. “La Contraloría General realizó este informe; sin embargo, en una averiguación previa debemos contar con
Noroeste
80
14
Noroeste
71
16
Noreste
85
15
Noreste
53
13
Centro
104
15
Centro
38
18
Suroeste
88
15
Suroeste
21
18
Sureste
97
15
Sureste
34
18
33
■ Es un problema grave que va en aumento, hay casos de niñas de 9 años: secretario de Salud
Suman 7 mil 438 interrupciones de embarazo en adolescentes en 7 años ■ Armando Ahued
resalta que, según los testimonios de los jóvenes, el alcohol está relacionado con las relaciones sexuales sin protección ■ Relanza nuevo programa sobre planificación familiar nes permitieron identificar que el alcohol está relacionado a los embarazos en adolescentes, por lo cual, dijo, es necesario que los padres hablen con sus hijos desde pequeños, decirles desde los ocho años cómo es la sexualidad. Asimismo, anunció que el
Gobierno del Distrito Federal tiene previsto editar un libro de educación sexual, el cual se entregará a estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria. El texto será trabajado con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en una pri-
TRAS
mera edición “sacaremos un millón de ejemplares”. Destacó que la mortalidad materna persiste y las delegaciones que más la reportan, según las cifras de la Secretaría de Salud, son Iztapalapa y Gustavo A. Madero, por ello fue la primera
jurisdicción donde se iniciaron las visitas domiciliarias. En menos de 18 días, indicó Ahued, se efectuaron 250 mil 232 visitas en Iztapalapa, donde el número de mujeres embazadas, que no han tenido una sola revisión médica, es de 2 mil 153.
L A T O R M E N TA
Después de la fuerte lluvia que cayó ayer sobre el Distrito Federal, los capitalinos pudieron observar un luminoso ocaso ■ Foto Marco Pelaez
■ Debemos
especificar el detrimento patrimonial, indica Ríos Garza
Cuantifica fiscalía las fallas en L-12 para presentar denuncia judicial un dictamen contable para establecer, primero, el detrimento patrimonial. “Es decir, un documento que cumpla con las características legales para que en caso de que proceda, sea presentado ante un juez penal, es lo primero que nosotros debemos determinar”, apuntó el funcionario. Cuando se cumpla con este procedimiento se realizarán las di-
ligencias y se citará, si es el caso, a los presuntos responsables, agregó el procurador capitalino. Aclaró que los funcionarios o ex servidores públicos que sean señalados contarán “con la garantía de audiencia, es decir, en el momento que sea necesario dentro de la integración de la averiguación serán llamados a declarar y, por supuesto, insisto, tendrán el derecho de poder des-
virtuar las imputaciones que pudieran tener en su contra”. Reiteró que son siete las imputaciones que se hacen contra 15 servidores públicos, entre los que se encuentra Enrique Horcasitas Manjarrez, ex director del Proyecto Metro Distrito Federal y por las cuales 11 estaciones de la también llamada línea Dorada suspendieron el servicio, ante el riesgo que significaba para los usuarios.
Por otra parte, procurador capitalino señaló que las tres denuncias presentadas por presuntos actos de sabotaje a las instalaciones del STC contra quien resulte responsable, las lleva la Agencia Especializada del Metro, pese a que una de ellas se inició en la Fiscalía de Cuauhtémoc. Ríos Garza explicó que se hicieron algunas diligencias para verificar si se acredita el delito de sabotaje y detalló que se llamó a comparecer a algunas personas por diversas anomalías. El funcionario capitalino rechazó entrar en detalles sobre la investigación porque “vamos a esperar a que vengan los dictámenes de Servicios Periciales de la procuraduría”.
34 CAPITAL • SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La propuesta del jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera, para eliminar las plazas de honorarios y eventuales para incorporar a los trabajadores a la nómina permitirá acabar con la “discrecionalidad” que había en dependencias y delegaciones en la contratación de personal. Así lo afirmaron los diputados Jorge Gaviño Ambriz, de Nueva Alianza, y Eduardo Santillán Pérez, del PRD, presidente y vicepresidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Santillán admitió que tener un mejor control administrativo evitará esquemas, sobre todo en los órganos político-administrativos, como contratar a personas sólo para cubrir una “cuota política”.
■ Regularizar a
eventuales termina con abusos laborales: diputados
Prevén fin de discrecionalidad en contratación de personal en GDF ■ Es
un acto de justicia y un parteaguas en la historia de la capital, dicen
Dijo que “al existir una absoluta discrecionalidad por parte de los gobiernos delegacionales puede utilizarse el otorgamiento de plazas bajo criterios de carácter político, para cubrir cuotas partidarias e incluso hay un problema muy importante de personal que no necesariamente labora y recibe un sueldo específico”. Esto, abundó, dado que un trabajador de honorarios no tiene una obligación de cumplir con un horario y “esto puede dar pie
a una serie de abusos, que se otorguen contratos a personas que no necesariamente cumplen una función. Entonces al dar pie a que absolutamente todos los trabajadores de la ciudad tenga una horario fijo, una función específica y sepamos qué hace cada empleado”. Sostuvo que la formalización de los trabajadores contratados por honorarios es además un acto de justicia al terminar con una “simulación”, porque no se con-
trata a profesionistas independientes, sino a gente en una relación de trabajo subordinado, pero sin prestaciones laborales, figura de la que se ha abusado mucho en los estados de la República e incluso en el gobierno federal. “Es un acto de congruencia ideológica de un gobierno emanado de la izquierda”, apuntó y aseguró, junto con el tema del salario mínimo, iniciarán un “parteaguas en la historia laboral de la ciudad de México”.
ARTE ■ Será
El diputado Gaviño señaló a su vez en entrevista por separado que la ALDF tendrá que seguir el ejemplo del gobierno de la ciudad e hizo un llamado al Comité de Administración, que preside la diputada del PRD Dione Anguiano Flores, para que se revise también esa situación y se garantice el precepto de que “a trabajo igual, salario igual; no podemos tener trabajadores de base con prestaciones y trabajadores sin base y sin prestaciones que hacen lo mismo, eso es contra la Constitución”. Extendió el llamado a dicha instancia legislativa para que defina también los mismos controles que tendrá el gobierno de la ciudad sobre las empresas outsourcing que contrata, y que sus empleados no perciban sueldos por debajo del mínimo, sino al menos de 82.86 pesos diarios que se planteó como meta para 2015.
EN LAS CALLES
el martes en la Facultad de Economía
Organiza la UNAM foro sobre el salario mínimo La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se sumará al debate de la propuesta del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, para mejorar los salarios mínimos con la realización de un foro sobre el tema el próximo martes, informó la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) capitalina. La dependencia informó que la Facultad de Economía (FE), el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo y el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE), todos de la máxima casa de estudios, son los encargados de organizar el acto denominado Mesas de debate sobre la recuperación del salario mínimo en México. “Las instituciones académicas del país forman parte de los muchos actores interesados en construir una política económica justa y redistributiva para los trabajadores que menos ganan en el país. Por ello, el Gobierno del Distrito Federal se suma a esta convocatoria realizada por la UNAM para seguir escuchando voces que enriquezcan propuestas para alcanzar los mejores acuerdos”, señaló la Sedeco en un boletín de prensa. En el encuentro se analizará el documento Política de recuperación del salario mínimo en México y en el Distrito Federal, que presentó el Ejecutivo local el pasado 28 de agosto, tendrá la participación de especialistas como Juan Carlos Moreno Brid, coordinador de Investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en México; Gerardo Esquivel, profesorinvestigador del Colegio de México; Gerardo Leonardo Lomelí Vanegas, director de la FE. El foro se llevará a cabo a las
17 horas en el auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía, y también contará con la participación de la directora del IIE, Verónica Villarespe Reyes, así como los investigadores de ese mismo instituto, Gerardo González Chávez y José Luis Rangel; Jaime Ros Bosch y Carlos Guerrero de Lizardi, profesores de la FE, además de funcionarios de la Sedeco. En el documento citado, que ya fue presentando a las cámaras de senadores y diputados, Mancera Espinosa se pronuncia por incrementar de 67.29 a 82.86 pesos el salario mínimo diario a partir de 2015 e ir ajustándolo de manera gradual hasta alcanzar 171 pesos diarios; además de desvincular el minisalario como unidad de medida en el establecimiento de multas, impuestos e infracciones, entre otros conceptos. DE LA REDACCIÓN
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) amplió hasta el próximo 28 de septiembre el plazo para que los ciudadanos presenten propuestas de proyectos específicos para el mejoramiento de sus colonias, en las direcciones distritales que correspondan a su respectivo ámbito territorial. El plazo en la convocatoria de agosto pasado para la presentación de proyectos había concluído el pasado jueves y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó un exhorto al órgano electoral para que ampliara el mismo. Los proyectos que presenten los ciudadanos, en caso de obtener la validación por parte de la autoridad delegacional, serán in-
Las históricas casonas del Centro Histórico de la ciudad de México sirven de escenario a este cuarteto que comparte el arte con los paseantes a cambio de algunas monedas ■ Foto Roberto García
■ El
periodo concluye el 28 de septiembre a solicitud de la Asamblea
Amplía el IEDF plazo para presentar proyectos ciudadanos de mejoramiento cluidos dentro de las propuestas que se someterán a consulta ciudadana, que se realizará en noviembre, para decidir la aplicación del presupuesto participativo 2015. En sesión del Consejo General del IEDF ayer en la que se aprobó el acuerdo correspondiente, el presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, Mauricio Rodríguez Alonso, informó que hasta el momento se han presentado mil 734 proyec-
tos y los formatos para hacer las propuestas se pueden descargar de la página de Internet del organismo: www.iedf.org.mx, donde están también las direcciones de las 40 direcciones distritales. Los proyectos específicos que presenten los ciudadanos deberán corresponder a los rubros que define la Ley de participación ciudadana: obras y servicios, equipamiento, infraestructura urbana, prevención del delito y aquellos que promuevan
actividades recreativas, deportivas y culturales. La consulta se realizará vía Internet del 3 al 6 de noviembre, en módulos receptores de opinión los días 5 y 6 y en mesas receptoras de opinión el domingo 9 de noviembre. El Consejo General del IEDF aprobó además el uso en la consulta de materiales recuperados de procesos anteriores, lo que generará un ahorro de unos 11 millones 400 mil pesos.
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Viven 500 familias sobre 13 minas en Miguel Hidalgo; inician su relleno ■
Destina la delegación $15 millones para mitigar el riesgo de hundimientos
■
Denuncian vecinos que pidieron ayuda durante las tres administraciones pasadas
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Estudios de geofísica, volumetría y mecánica del suelo, realizados por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), identificaron la presencia de 13 minas en cinco colonias de la delegación Miguel Hidalgo: América, Daniel Garza, Ampliación Daniel Garza, 16 de Septiembre y San Miguel Chapultepec, con afectaciones para entre 10 y 15 viviendas en cada una. Al concluir el relleno de la mina ubicada en Daniel Garza, el jefe delegacional, Víctor Hugo Romo Guerra, precisó que se invertirán 15 millones de pesos para mitigar el riesgo en esta franja, en la que se construyeron viviendas sobre oquedades cubiertas con cascajo. En el sitio, ubicado en la calle de Camino a los Toros número 68, el propietario del predio Feliciano Medina, expresó que desde hace 15 años se había solicitado el apoyo a las autoridades delegacionales para la rehabilitación de la mina, con una profundidad de 12 metros y 50 de largo, pero pasaron tres administraciones y ninguna atendió el riesgo en que se encontraban 40 familias y la población escolar de un kínder. Recordó que su padre llegó hace seis décadas y al igual que el resto de los pobladores fincó su casa sobre las minas. “Cada quien rellenó como pudo, pero con el tiempo en nuestra vivienda se fueron haciendo grietas en el piso hasta que ya no se podía habitar”, apuntó. “Venían y hacían estudios, pero hasta ahí se quedaban”, relató, al señalar que ante la indiferencia gubernamental optó por derribar su vivienda y rentar en otro lugar. En esta realidad viven alrededor de 500 familias de las cinco colonias, se-
CAPITAL 35
Cierran Zócalo a conductores en Día Mundial sin Auto DE
LA
REDACCIÓN
Con motivo de la celebración del Día Mundial sin Auto, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) determinó suspender la circulación vehicular alrededor de la plancha del Zócalo el próximo 22 septiembre, informó la Secretaría de Gobierno capitalina. De esta forma, el próximo lunes el circuito de la Plaza de la Constitución será cerrado a los automóviles, y sólo se permitirá el ingreso a peatones y ciclistas, señaló la dependencia en un comunicado. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) implementará un operativo vial con elementos de la Policía de Tránsito, con el propósito de obligar a los conductores a tomar rutas alternas, mismas que, señaló, se darán a conocer con anticipación. La secretaría de Gobierno, que encabeza Héctor Serrano Cortés, señaló que se busca fomentar entre la ciudadanía una cultura para reducir el uso de vehículos automotores en la ciudad de México, lo que permitirá mejorar el medio ambiente. El Día Mundial sin Auto se celebra desde la década de los 90 en varios países con el propósito de hacer conciencia entre las personas de que existen otras posibilidades para movilizarse, como el transporte público y el uso de la bicicleta.
Especialistas del IPN utilizan costales con tepetate y capas de cemento para rellenar las minas y evitar daños a las estructuras de las viviendas en cinco colonias ■ Foto La Jornada
gún reveló Romo Guerra, quien destacó que en diciembre pasado se comprometió a atender esta mina, pero en los trabajos se detectó otra de mayor tamaño y con ocho ramificaciones, por lo que se decidió hacer un estudio integral. “Ya se tapó la primera por completo y la segunda va en 60 por ciento. De ahí vamos a continuar con el resto con un método de rehabilitación ya aprobado, consistente en la colocación de costales con tepetate, y capas de cemento y bentonita”, explicó.
En esta primera etapa, agregó, se invirtieron 3.5 millones de pesos. Rubén Villareal, coordinador del equipo del IPN, responsable de los trabajos, explicó que el principal problema en esta zona es la pérdida de estabilidad de las oquedades por el incremento de carga en el terreno, aunado a la falta de mantenimiento en la red hidráulica y de drenaje de las viviendas, lo que provoca fugas y asentamientos en las viviendas, lo que ocasiona daños a nivel estructural.
La zona centro de la capital también se vio afectada por la precipitación de ayer. En la imagen, Paseo de la Reforma ■ Foto Alfredo Domínguez
Se registran 44 encharcamientos por intensa lluvia JOSEFINA QUINTERO M.
La intensa lluvia que cayó la tarde de ayer en el Distrito Federal provocó congestionamientos viales en diferentes puntos de la ciudad, que se prolongaron durante varias horas; una vez más el segundo piso del Periférico en su tramo de cuota fue abierto a la circulación de forma gratuita. De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal las vías más afectadas fueron Anillo Periférico, Circuito Interior Río Churubusco, Viaducto Miguel Alemán, Constituyentes, Francisco del Paso y Troncoso, Universidad y Eje 8 Sur, entre otras. En avenida Universidad y Cerro Tuera, delegación Benito Juárez, se reportó un encharcamiento que superó los 30 centímetros de altura y varios metros de largo, que afectó a algunos comercios de la zona. La acumulación de basura en las coladeras impidió que el agua corriera por el drenaje. Para agilizar la circulación sobre Periférico, las autoridades determinaron otra vez la apertura de las plumas del segundo piso, para que por un lapso de dos horas los conductores circularan sin pagar por la vía de cuota. La medida se tomó por la falla que se reportó en el sistema de cobro, lo cual también provocó que las vías se saturaran en la zona de San Jerónimo. En tanto, el sistema de Aguas de la ciudad de México informó que se reportaron 44 encharcamientos y la zona más afectada fue la delegación de Tláhuac, donde el agua alcanzó hasta los 25 centímetros.
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■ Ya
36
llegaron 23 profesionales de la salud a Sierra Leona y 16 a Guinea Conakry, dos de los países afectados
Mientras EU manda soldados contra el ébola en África, Cuba envía médicos Los militares estadunidenses no atenderán a los pacientes, informó el portavoz de Barack Obama ■ “Nuestra participación se sustenta en el principio de compartir lo que tenemos”, indicó el ministro de Salud Pública de la isla ■
ROSA MIRIAM ELIZALDE
enfermeras del país caribeño, con altas competencias profesionales. A pesar de la soberbia estadunidense, la brigada se ha mantenido activa y ha sido noticia –casi siempre local– en otras situaciones de desastre, como las que han asolado Pakistán, Indonesia, Bolivia, Chile y Haití.
Especial para La Jornada
El gobierno de Estados Unidos reaccionó como siempre, y el de Cuba también. Para combatir el ébola en África occidental, Barack Obama prometió enviar tres mil soldados, y Raúl Castro a 165 médicos y enfermeras, que llegarán a comienzos de octubre a Sierra Leona. En la llamada Operación Asistencia Unida de Estados Unidos, “ninguno (de los integrantes) de esa fuerza militar proporcionará cuidado directo a los pacientes de ébola”, dijo el portavoz de Obama, Josh Earnest. Desde la isla se sabía, sin embargo, que sus enviados harán todo lo contrario y no serán los primeros médicos cubanos que arriben a Sierra Leona.
La epidemia ha cobrado la vida de 5 mil 300 personas, según el balance de la OMS Ya están allí 23 colaboradores y otros 16 trabajan en Guinea Conakry, dos de los países africanos donde la epidemia se expande y ha cobrado la vida de 5 mil 300 personas, de acuerdo con el reporte de este jueves de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En total, la mayor de las Antillas tiene desplegada en el continente africano cerca de cuatro mil especialistas de la salud, de los cuales más de dos mil son médicos. “Nuestra participación en la lucha contra el ébola en África no es un hecho aislado; está sustentada en el principio de compartir lo que tenemos”, dijo en conferencia de prensa la semana pasada el ministro de Salud Pública de Cuba, Roberto Morales, en la sede de la OMS. Morales aterrizó en Ginebra menos de 48 horas después de la conversación que sostuvieron el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el presidente cubano, Raúl Castro, en una operación de Naciones Unidas para solicitar ayuda contra el flagelo
Los primeros en llegar y los últimos en irse
Entrenamiento a enfermeras para usar el traje de protección, en Freetown, Sierra Leona ■ Foto Ap
a varios mandatarios internacionales. En ese encuentro, Castro adelantó la disposición de Cuba de colaborar con todos los países, incluido Estados Unidos.
Nosotros demostraremos el valor de la conciencia y de la ética. Nosotros ofrecemos vida”. (http:// www.cuba.cu/gobierno/discursos/2005/esp/f190905e.html)
El presidente George W. Bush se negó de plano a recibir la ayuda humanitaria cubana, a la que voluntariamente se incorporaron 10 mil médicos y
En esas naciones, los médicos cubanos suelen ser los primeros en llegar y los últimos en irse. Al regresar de Chile en el invierno de 2011, el doctor Juan Carlos Andux me comentó que los pobladores de Rancagua y Chillán, dos de las ciudades más afectadas por el sismo, le decían: “Ustedes son médicos piel a piel”. Al principio, Andux no entendía: “Ellos se referían al afecto, a que escuchábamos sus problemas. Para una población que sufre de estrés postraumático es esencial ofrecer, además de la atención profesional, cariño, seguridad, comprensión, apoyo sicológico”. (http://www.cubadebate. cu/especiales/2010/11/21/regresaa-cuba-brigada-henry-reeve-quepresto-servicios-en-chile/)
La brigada Henry Reeve Los especialistas que arribarán a Sierra Leona forman parte de la brigada Henry Reeve, organizada en septiembre de 2005 y está integrada por médicos preparados para enfrentar desastres y graves epidemias. Este grupo, que lleva el nombre de un estadunidense que peleó en la guerra por la independencia de Cuba contra el colonialismo español, tiene una historia singular: fue creada por la isla para ayudar a las víctimas del huracán Katrina, que devastó Nueva Orleáns ese año. En aquella ocasión, el líder cubano Fidel Castro recordó los principios que mueven la colaboración internacional de la isla en materia de salud: “Nosotros ofrecemos formar profesionales dispuestos a luchar contra la muerte. Nosotros demostraremos que hay respuesta a muchas de las tragedias del planeta. Nosotros demostraremos que el ser humano puede y debe ser mejor.
La policía resguarda una barricada en Freetown, Sierra Leona. El gobierno de este país decretó este viernes un confinamiento nacional de tres días en un esfuerzo por detener el brote del virus ■ Foto Ap
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
Se requiere fortalecer capacidad de respuesta de los hospitales
Aún hay carencias para cumplir atención obstétrica de emergencia ■
Hay una tasa de 40 mujeres fallecidas por 100 mil niños nacidos vivos
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los cambios a leyes de salud que obligarían a las instituciones sanitarias a atender las emergencias obstétricas es insuficiente si no se acompaña de acciones para fortalecer las capacidad de atención de los hospitales y acelerar los procesos de acreditación de las unidades médicas y, de esa manera, aumentar la cantidad de espacios para la atención de las mujeres embarazadas. Daniela Díaz, investigadora de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, comentó que la evaluación y acreditación de los nosocomios está a cargo de la Secretaría de Salud (Ssa) y conforme reúnen los requisitos sanitarios se incorporan a las redes de servicios para la atención de las emergencias obstétricas. Recordó que dichas redes se han ido conformando desde 2009, cuando se creó el Convenio General de Colaboración para la Atención de las Emergencias Obstétricas (CAEO) entre la Ssa y los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Sevicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).
■
Esta fue la respuesta que en ese momento se dio para evitar que las mujeres tuvieran que peregrinar por varios hospitales antes de poder recibir la atención que requieren. Es un aspecto del problema de la mortalidad materna en el país. Al año fallecen alrededor de mil mujeres por causas asociadas con el embarazo, parto y puerperio, equivalente a una tasa de 40 decesos por 100 mil nacidos vivos. Es una tendencia que ha sido difícil revertir, e incluso ha llevado al gobierno federal a reconocer que no será posible alcanzar la meta comprometida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Aun así, la meta planteada para el próximo año es bajar la tasa a 39.4 por 100 mil. La activista calificó de positivos los cambios aprobados por la Cámara de Diputados el pasado jueves, a las leyes General de Salud y del IMSS e Issste, por los cuales estos organismos estarían obligados a prestar la atención médica que requieran las mujeres por alguna emergencia relacionada con su embarazo, La iniciativa fue turnada al Senado de la República.
Cuestionan acciones oficiales al respecto
ONG buscan endurecer disposiciones antitabaco ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como publicidad a la exhibición de los productos del tabaco (las cajetillas de cigarro) en los puntos de venta, por lo que una estrategia encaminada a la erradicación del hábito debe incluir la prohibición de estas prácticas. Se trata, explicó Érick Antonio Ochoa –de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC)–, de una medida de salud y, por lo mismo, llama la atención que la Secretaría de Economía se oponga y defienda los intereses de la industria tabacalera. El activista comentó que de última hora se canceló la sesión de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial del Senado, donde entre otros temas, estaba previsto revisar el proyecto de dictamen de la iniciativa de reformas a la Ley General para el Control del Tabaco.
Dicho proyecto plantea diversas medidas para avanzar en la erradicación del tabaquismo en el país, con base en lo comprometido por México en el CMCT. Entre ellas está la prohibición de todo tipo de publicidad, promoción y patrocinio de productos del tabaco, lo que incluye los puntos de venta y los objetos que no sean cigarros (gorras, playeras). Antonio Ochoa lamentó que por esta causa pudiera detenerse el dictamen y, con ello, otras medidas que representan avances importantes, como la prohibición de fumar en cualquier espacio público cerrado, lo que incluye los lugares de trabajo y las universidades, así como el resto de la publicidad, promoción y patrocinio. Esto se refiere a los anuncios en Internet, revistas para adultos y los mensajes que la industria envía por correo tradicional a los domicilios. Comentó que la reunión de los legisladores integrantes de la Comisión de Comercio se reprogramó para el próximo miércoles.
Es una medida que servirá para fortalecer lo que se ha hecho hasta ahora, aunque en su aplicación habrá que tomar en cuenta las características de cada entidad. Puso el ejemplo de Guerrero, donde la mayor parte de la oferta hospitalaria para las mujeres embarazadas proviene de los Servicios Estatales de Salud. Ahí el CAEO no tiene sentido; sin embargo, es indispensable garantizar que las clínicas cuenten con la infraestructura física y humana suficiente. Además, será necesario garantizar que los servicios médicos se ofrezcan a las mujeres aun cuando provengan de entidades distintas a las de su lugar de residencia. Lo anterior, porque es frecuente en las comunidades ubicadas en los límites entre estados, que les resulte más accesible, por razones geográficas, ir a algún hospital en la entidad vecina, apuntó Díaz.
■
Mujer encinta, en imagen de archivo ■ Foto Marco Peláez
Actualmente el Cinvestav cuenta con 17 que presentan este mal
Para avanzar en el estudio del Alzheimer se requiere la donación de más cerebros José Luna Muñoz encabeza un grupo de investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional que busca métodos para conseguir diagnosticar tempranamente el Alzheimer y considera que dadas las afectaciones que esta enfermedad causa es necesario reforzar la investigación científica básica al respecto. Pero a veces lo que falta es justamente la materia prima para investigar esta enfermedad: cerebros. Luna también coordina el Banco Nacional de Cerebros –ubicado en el Cinvestav–, el cual en 20 años de existencia ha logrado reunir 200 encéfalos, destinados al estudio de enfermedades neurodegenerativas. Pero sólo 17 son cerebros que fueron afectados con Alzheimer. En nuestro país alrededor de 800 mil personas padecen algún tipo de demencia, de ellas cerca de 350 mil –mayores de 65 años en su mayoría– sufren la enfermedad de Alzheimer. Y, de acuerdo con la jefa del Departamento de Demencia del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco, Ana Luisa Sosa, debido al envejecimiento de la población, en 2050 entre 2.5 y 3 millones de personas en México tendrán algún tipo de demencia. Ambos científicos ofrecieron ayer una conferencia de prensa
en la que Luna Muñoz comentó que si bien “sabemos cómo es la enfermedad de Alzheimer en el cerebro, ignoramos por qué sucede”. Por ello las investigaciones del grupo que encabeza están enfocadas en buscar un biomarcador de la enfermedad. “Clínicamente se tiene cierta certeza de esta enfermedad, pero la prueba confirmatoria es un estudio postmórtem, pues no se cuenta con un biomarcador”, que sería una sustancia que se podría utilizar como indicador de la presencia o desarrollo de la enfermedad. Uno de los grandes problemas con el Alzheimer es que cuando quien los sufre presenta los síntomas del mal, como la pérdida de memoria, es porque la enfermedad se inició 20 años atrás. Es decir, si en una persona la enfermedad de Alzheimer aparece más o menos a los 65 años, significa que a los 45 comenzó el deterioro de sus neuronas. El Banco Nacional de Cerebros se fundó en 1999. De acuerdo con el coordinador del proyecto, existen planes de que en 2018 se convierta en un banco a través del cual científicos de todo el país o del extranjero pudieran tener acceso a otro tipo de órganos o tejidos humanos para investigar patologías en ellos. Los cerebros resguardados en
el Cinvestav necesitan cuidados. Todos permanecen en refrigeración –los tienen en contenedores que dan a los frigoríficos del banco la apariencia de refrigeradores domésticos– y están sumergidos en aproximadamente dos litros y medio de una solución salina que debe cambiarse cada tres meses. Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora el 21 de septiembre, los científicos señalaron que la donación de cerebros podría ayudar a avanzar en las investigaciones para comprender el desarrollo de la enfermedad, así como para poder probar la eficacia de medicamentos que se emplean para tratarla. Luna expuso que para investigar más sobre esta enfermedad se requiere de tejido cerebral y para que sea óptimo, no deben pasar más de 24 horas luego de que el donante haya fallecido. “Cada hospital tiene normas y reglas, y estamos tratando de que sea más aceptada la donación. Por eso tratamos de que se haga un cambio a la Ley General de Salud para que se acepte la donación de tejido; ya hay una parte que habla de tejidos, pero es muy escueta. Y a algunas instituciones les da miedo meterse en un problema si participan en una donación”, la cual es decisión exclusiva del donante y sus familiares. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
38 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA
• SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Anuncian carrera Antorcha Guadalupana México-Nueva York
La reforma migratoria, sólo promesa en tiempos electorales: Joel Magallán CAROLINA GÓMEZ MENA
Aunque todo apunta a que el segundo mandato del presidente Barack Obama concluirá sin reforma migratoria, la comunidad hispana que vive en Estados Unidos seguirá exigiendo la “residencia permanente”, aseguró Joel Magallán, director ejecutivo de la Asociación Tepeyac. En el contexto del anuncio del comienzo, mañana domingo, de la versión número 13 de la carrera Antorcha Guadalupana México-Nueva York, Magallán lamentó que los políticos utilicen la promesa de una reforma migratoria como “carnada” en tiempos electorales; “nada más juegan con la comunidad”. Asimismo, expresó su repudio por la falta de compromiso de Obama, quien prometió una reforma migratoria en sus campañas electorales y lamentó que hayan pesado más sus intereses políticos. “El presidente Obama ha postergado una y otra vez esa parte de su agenda. Ha prometido muchas
La mano de obra migrante, útil para economía de EU: Robinson El panorama mundial para las próximas décadas contará con un número todavía mayor de conflictos, por lo que valdría la pena plantear una redistribución “hacia abajo” del poder mundial, señaló el filósofo y sociólogo estadunidense William I. Robinson. Al sustentar una charla a estudiantes de la Universidad Iberoamericana (Uia) advirtió que en el planeta 85 personas tienen más dinero que 3.5 mil millones, la cual es “una élite trasnacional confundida e incapaz de ofrecer soluciones para la desestabilización de un sistema que no ha logrado recuperarse desde 2008”. Llamó a una “supresión del mercado, al menos del control monopólico del mercado global”, y propuso la confianza en la educación, así como la búsqueda de programas que promuevan la sustentabilidad a largo plazo, la nacionalización de bancas y la creación de grupos de activistas sociales para enfrentar a la que llamó “crisis del capitalismo global”. Uno de los puntos fundamentales del análisis de Robinson fue la conveniencia de la mano de obra migrante mexicana y centroamericana para la estabilización de la economía estadunidense, y cómo el TLC permitió que se consolidara esta situación. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
veces a la comunidad hispana. Por eso en algunas de las ciudades los que van a correr van a hacerlo en protesta contra el presidente Obama, quien no ha hecho posible un cabildeo más intenso. Siempre que uno va a cabildear dicen que una vez que cuenten con la mayoría. Tengo 19 años en Nueva York luchando por una reforma y siempre nos dicen que será cuando tengan mayoría, y la han tenido sin hacer nada. “No nos gusta decir que queremos reforma migratoria, porque puede ser algo muy reducido, puede significar dar un permiso de trabajo; queremos la residencia permanente para todos. Este es un estatus que después de cinco años lleva la ciudadanía; es la meta.
Destacó que otro de los fines de la carrera es promocionar la inscripción en el registro de votantes de los hijos de migrantes que nacieron en Estados Unidos, a fin de que con el voto se pueda presionar. “En cada estado hay cientos de miles de hijos de migrantes que tienen capacidad de votar y que no están registrados. Mañana, a las seis horas, se realizará una misa en la Basílica de Guadalupe. Posteriormente los corredores llevarán la antorcha hasta la plaza Manuel Tolsá, donde habrá un acto cívico y cultural de abanderamiento. La carrera dura 82 días, recorrerá nueve estados de México y 14 de la costa este de Estados Unidos y congrega a más de 7 mil corredores.
Declaratoria Pública
Confianza en embajadora de EU El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Eloy Cantú Segovia, expresó ayer su confianza en que María Echaveste, propuesta por el presidente Barack Obama como embajadora de Estados Unidos en México, sea un vínculo eficaz para abordar temas migratorios y asuntos comerciales entre ambos países. Dijo tener la impresión de que es una persona muy familiarizada con México y que ubica la relación entre estas dos naciones como la más importante para Estados Unidos en el mundo. Por su lado, la diputada del PAN Adriana González calificó el nombramiento de Echaveste de gran noticia para el país, pues se trata de una mujer sensible y conocedora como pocas de la realidad migratoria y de los retos que enfrenta la relación bilateral.
María es una gran amiga de México y como embajadora de Estados Unidos seguramente hará un gran papel, expuso la secretaria de la comisión de Relaciones Exteriores en San Lázaro. No cabe duda que, con esta designación, el presidente Barack Obama quiere reivindicarse con los temas mexicanos, recuperar la agenda migratoria y enviar señales de su interés por cerrar un capítulo ominoso de su administración: el de las deportaciones masivas, la falta de atención a la niñez migrante indocumentada y la incapacidad para promover una reforma en este ámbito. Cantú Segovia reconoció el trabajo del actual embajador, Anthony Wayne, al resaltar el diálogo constante que mantiene con los legisladores mexicanos. ALMA MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■ Se manifiesta la grandeza de la potosina al imponerse a Franco
Kershaw llegó a 20 triunfos
Lesionada, Paola Longoria avanza a semifinales en el Abierto Mexicano
Chicago. Clayton Kershaw se convirtió en el primer ganador de 20 juegos en las Grandes Ligas esta temporada, mientras A.J. Ellis disparó un par de jonrones para que los Dodgers de Los Angeles derrotaran 14-5 a los Cachorros de Chicago. En su apertura más corta en tres meses y medio, Kershaw (20-3) cubrió cinco difíciles entradas. Pero los líderes del oeste de la Liga Nacional bombardearon a Edwin Jackson con 13 hits, incluyendo cuatro jonrones. Por los Dodgers, los cubanos Yasiel Puig de 4-2, dos anotadas y tres remolcadas; y Erisbel Arruebarrena de 1-0. El mexicano Adrián González de 3-1, dos anotadas. Los dominicanos Hanley Ramírez de 4-2, dos anotadas y una remolcada, y Juan Uribe de 4-1, dos anotadas y una impulsada. En tanto, el mexicano Yovani Gallardo se fue sin decisión pese a lanzar un juego de siete entradas, en la derrota de los Cerveceros de Milwaukee por 4-2 ante los Piratas de Pittsburgh. Gallardo (8-10) dejó el partido ganado 2-0, pero falló el relevo de Jonathan Broxton. El mexicano ligó su sexta salida sin poder ganar. Otros resultados: Yankees de Nueva York 5, Azulejos de Toronto 3; Medias Rojas de Boston
■
La argentina María José Vargas vence a la mexicana Jessica Parrilla
ABRIL
DEL
RÍO
La grandeza de Paola Longoria se mostró aun vendada por una lesión en el pie derecho, sin que esto representara ninguna complicación para imponerse casi por blanqueada a su compatriota Regina Franco y alcanzar 142 partidos ganados en fila, para avanzar a semifinales en el torneo de raquetbol en el Abierto Mexicano de Raquetas, en el que Samantha Terán también libró la ronda en squash. Tras horas previas de especulaciones en las redes sociales, la jugadora potosina nunca vio la posibilidad de cancelar su participación en el torneo que se celebra en una universidad privada de Huixquilucan, y por el que podría extender a 46 su cosecha de títulos ganados de manera consecutiva. Entre rengueo y sonrisa cautivadora, Paola fue recibida por las autoridades mexiquenses y promotores en la ceremonia de
inauguración, luego de la cual apareció con brillantez en la cancha de cristal para derrochar control sobre la pequeña bola y la rival Franco, una joven apenas iniciada en estas lides, a la que derrotó en tres sets por amplitud de 11-0, 11-3 y 11-1. “No es la primera vez que juego lesionada; estoy acostumbrada a este tipo de situaciones”, dijo la jugadora, quien sufrió un esguince el martes durante la preparación con su entrenador, y desde entonces ha sido observada por los médicos, que la respaldaron para continuar. “Sí, es un poco difícil por la confianza que no está contigo. Efectivamente no pude saltar tanto hoy como hubiera querido, pero ahí vamos y espero que mañana sea mejor, porque conforme avanza el cuadro, el nivel se complica”, dijo Paola, quien enfrentará este sábado a la también mexicana Sofía Rascón,
sembrada 13 del certamen válido para el circuito mundial. “Aunque seas número uno hay que saberse mantener, y tengo a una familia y a todo un equipo que me ha apoyado. Así que esperamos que siga por muchos años’’, anotó la jugadora en la entrevista que, aún fatigada, concedió tras el partido. En otro encuentro de raquetbol, la argentina María José Vargas, una de las dominadoras del circuito, dispuso de la mexicana Jessica Parrilla, quien llegó por el torneo de calificación, al vencerla 11-2, 11-4 y 11-1. En el torneo de squash, también puntuable para el circuito profesional, Samantha Terán estableció condiciones para librar su encuentro frente a la neozelandesa Amanda Landers-Murphy, a quien derrotó por 11-6, 11-7, 5-11 y 11-8. Se medirá en semifinal contra la ganadora del partido entre la estadunidense Olivia Blatchford y la irlandesa Ailing Bleg.
AL
CIERRE
39
5, Orioles de Baltimore 3; Mets de Nueva York 5, Bravos de Atlanta 0; Tigres de Detroit 10, Reales de Kansas City 1. AGENCIAS
Gana Pumas a Morelia y Xolos a Santos Morelia. Los Pumas de la UNAM derrotaron 2-3 a domicilio al Morelia, en el arranque de la novena fecha del torneo Apertura 2014. Un autogol de José Antonio Olvera, al minuto 23, abrió el camino de la victoria de los auriazules, que completaron la faena con los tantos de Eduardo Herrera (46) e Ismael Sosa (55). Por el Morelia, que continúa en el último lugar y sin poder ganar en el torneo, anotó Érick Aguirre al minuto 65, y en tiempo de compensación también hubo un autogol de Martín Romagnoli. En el otro encuentro de este viernes, los Xolos de Tijuana se impusieron 4-1 al Santos Laguna. Alfredo Moreno se despachó con dos tantos, al minuto 3 y 47, y Darío Benedetto aumentó la cuenta, al 56. Dayro Moreno hizo el cuarto gol 17 minutos después del tiempo reglamentario; el juego se alargó por un apagón en el estadio Caliente. Por los visitantes, Juan Pablo Rodríguez marcó al 36 con un penal. AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4
El intenso olor y emanación de humo por la parte superior de las recicladoras, instaladas en suelo de uso habitacional y cuya razón social se desconoce, se propagan intensamente alrededor de las casas y toda la calle, pero sobre todo se encapsulan en los patios de las casas aledañas provocando serios daños a la salud y a la larga enfermedades cancerígenas. Hace un mes ya que pedimos el apoyo del presidente municipal de Nezahualcóyotl, Juan Manuel Zepeda Hernández, y de las autoridades de Protección Civil, Contraloría, Derechos Humanos y Ecología, sin que hasta ahora se haya tenido alguna respuesta. Los daños a las vías respiratorias cada vez cobran mayor importancia, por eso hoy en día se toman medidas más extremas en pro de la salud; es el caso del endurecimiento que los gobiernos del estado de México y del Distrito Federal han tomado respecto del programa Hoy no circula. Pedimos que se atienda este problema que cada vez puede ser más grave.
◗
INVITACIONES
ticipación Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan la reflexión ¿Qué nos queda de la Constitución de 1917?, con Jesús González Schmal. La cita es este sábado 20 de septiembre a las 11:30 horas en el Parque del Cartero José Refugio Ménez de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes: 044553669 5509, www.elbuzon. mx y postal@elbuzon.mx Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego, Yolanda Macedo, Rosa María Almanza, Víctor Flores, Inés Pérez, Fernando, Julio Pérez, Imelda Beristain, Isabel Rosas, Rebeca Vázquez y Antonio Villegas CONFERENCIA
DE
PEDRO MIGUEL
ACERCA DE LA INDEPENDENCIA
El círculo itinerante Palabra y Acción y Morena Azcapotzalco invitan a la conferencia del columnista Pedro Miguel con el tema Independencia. La cita es el sábado 20 de septiembre a partir de las 11:30 horas en el parque Revolución, ubicado entre las avenidas Clavelinas y Plan de San Luis, colonia Nueva Santa María, cerca del Metro Normal. Habrá mesa de afiliación a Morena. No olvides tu credencial de elector. Itzel y Rogelio Caballero
José Luis Santiago
FIESTAS
PATRIAS CHILENAS
EN SAN ÁNGEL Gran festejo de las fiestas patrias chilenas 2014, este sábado 20 de septiembre, de 12 a 20 horas, en la Casa de la Cultura Jaime Sabines, en avenida Revolución 1747, San Ángel, delegación Álvaro Obregón. Boletos: 100 pesos. DE GONZÁLEZ SCHMAL CONSTITUCIÓN DE 1917 El Círculo de Reflexión, Análisis y Par-
CHARLA
SOBRE LA
FORO EN DEFENSA DEL PETRÓLEO La conferencia Impacto social de la reforma energética y las leyes secundarias, defensa por la vía del amparo será impartida por Moisés Flores Salmerón, secretario general de la Unión de Técnicos y Profesionistas Petroleros; también nos acompañará Gabriel García con el Son del Tenayo. La cita es el domingo 21 de septiembre a las 12 horas en la Plaza Cívica de la Unidad Habitacional del IMSS II, en Tequexquinahuac, Tlalnepantla, estado de México, frente a la
primaria Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Por Morena Tlalnepantla: Rosalba Bastida Salvatierra, Hugo Hernández Aldana, Abel Aja Ventura y Jorge Ernesto Hernández Sánchez HOMENAJE LUCTUOSO A OFELIA CISNEROS GALLEGOS Resistencia Creativa invita a su asamblea dominical este 21 de septiembre en el Hemiciclo a Juárez a las 11 horas, donde haremos un homenaje luctuoso a nuestra compañera Ofelia Cisneros Gallegos, Ofe, fallecida el 16 de septiembre pasado. Contaremos con la presencia de Jesusa Rodríguez y Gerardo Fernández Noroña. Por favor lleven una flor blanca. Por Resistencia Creativa, Martha León
TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el taller de la comunidad y El Albergue del Arte presentan temporada de las obras Colerius und Melankolikov, de Ximena Lima Payán, montaje de identidades inspirado por El demonio de la perversidad y El ángel de lo singular de Edgar Allan Poe. Función, domingo 21 de septiembre a las 14 horas. No te detengas, de Juan Carlos Cuéllar, función domingo 21 de septiembre a las 18 horas. La cita es en el foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 5554 6228. Entrada gratuita. SEMINARIO
SOBRE SALUD
Y NEOLIBERALISMO
Se realizará el seminario Propuestas para la construcción sistema único de
salud y seguridad social, para conocer e intercambiar distintas alternativas al proyecto neoliberal reforma a la seguridad social que han construido estudiosos de la seguridad social. Participarán: Carolina Tetelboin Henrion, Magdalena Galindo, Enrique Rajchenberg, Nashielly Cortés Hernández, Catalina Eibenschutz y representantes de organizaciones sociales, entre otros. La cita es en el plantel del Centro Histórico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en Fray Servando Teresa de Mier 99, casi esquina con Isabel la Católica. Este sábado 20 se desarrollará de 11 a 14:30 horas. Javier Melgarejo, Irma Acela Pérez, José Antonio Vital Galicia y Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos
¡Cuidado con su entourage, ciudadano Presidente! Una que no puede acabar con la pobreza y otro que casi acabó con Sonora. Así no vamos a llegar muy lejos. SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Reprimenda ■ Pierden todo y aprovechan puente aéreo para dejar la entidad de diputados a Rosario Roble por dar cifras “triunfalistas”
Gobernador de Nayarit, parcial en los comicios locales: TEPJF
Odile expulsa de BCS a decenas de familias pobres
Ordena el tribunal al INE castigar a Roberto Sandoval
■
La secretaria admite que el número de pobres no baja
■
A. MUÑOZ Y G. SALDIERNA
■ 14
■
MYRIAM NAVARRO
■ 30
Consejeros del sector energético actúan contra el país: Bartlett
El paso del huracán por la península dejó cuatro muertos y dos desaparecidos ■ Más de 8 mil efectivos federales hacen patrullajes; reabren varios negocios ■ Persiste escasez de agua potable; irregulares, servicios telefónico y eléctrico GUSTAVO CASTILLO, ENVIADO; RAYMUNDO LEÓN, MARIANA CHÁVEZ, CARLOS GARCÍA Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES
■8
a 11
Megasimulacro de respuesta a terremoto
Son parte de una élite que busca la integración con EU, sostiene el legislador
■
ANDREA BECERRIL
■ 15
Tras triunfo del no en Escocia, dimite el premier independentista Cameron promete dar más competencias a las 4 naciones que integran el Reino Unido
■
■ 27
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
20
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
A RTURO A LCALDE J USTINIANI A SA C RISTINA L AURELL E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI M IGUEL C ONCHA S ILVIA R IBEIRO E RIC N EPOMUCENO
21 21 22 22 24 28
Más de 6 millones de personas participaron en el desalojo de miles de edificios en el Distrito Federal, como parte de un simulacro organizado por autoridades capitalinas en el contexto del aniversario del sismo del 19 de septiembre de 1985. Bajo el supuesto de un temblor de intensidad de 7.6 grados Richter, se activaron los protocolos de emergencia para detectar y atender posibles daños materiales y personales. En Querétaro y el estado de México se efectuaron ejercicios similares ■ Foto Pablo Ramos García
ALEJANDRO CRUZ, JOSEFINA QUINTERO, ROCÍO GONZÁLEZ, ÁNGEL BOLAÑOS, LAURA POY Y CORRESPONSALES
■2
y3