DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10492 • www.jornada.unam.mx
■
Es uno de los 4 países de AL que acumulan más conflictos QR: violento
México, entre las naciones con más disputas mineras ■
Empresas del sector dañan el ambiente y violan derechos, reporta la Cepal ■ Las firmas incumplen reparto de rentas y políticas de desarrollo sostenible ■ En Puebla, más de 5 mil personas clausuran el yacimiento Espejeras SUSANA GONZÁLEZ G. Y LA JORNADA DE ORIENTE
■ 24
y 34
Decenas de miles marchan en Roma en repudio a la crisis
desalojo de plantón magisterial Operativo policiaco deja al menos seis lesionados y 10 personas detenidas
■
Otorgó la SEP la mayoría de plazas docentes; heredadas o compradas, menos de 14%
■
Encuesta oficial desmiente que el Estado necesite recuperar rectoría del sector
■
JAVIER CHÁVEZ Y ARTURO CANO ■ 11 a 13
Matan a tiros en Atoyac a la activista Rocío Mesino La dirigente campesina había denunciado acoso de policías y paramilitares
■
HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO
■ 27
Cardenas: votó bien el PRD; se “subordinó”, acusa Ebrard Los ex titulares del GDF chocan en relación con la reforma hacendaria
■
Los cambios, inviables ante contracción económica: investigador Arturo Huerta
■
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO JIMÉNEZ ■ 3 a 5
Tixtla: ofrecen militares una disculpa pública a damnificados La multitudinaria manifestación en la capital italiana contra las nuevas medidas gubernamentales de austeridad culminó en enfrentamientos con la policía. Esta política “no ha conseguido su objetivo, que se suponía era reducir la deuda, mientras la clase política continúa disfrutando de sus privilegios”, acusó uno de los organizadores de la protesta, efectuada en momentos en que la justicia redujo la condena por evasión fiscal dictada al ex primer ministro Silvio Berlusconi ■ Foto Reuters ■ 21
Vecinos acusaron a soldados de filmar el viernes el montaje de un rescate
■
SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
■ 28
2
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Cólera y pobreza e acuerdo con reportes de la Secretaría de Salud federal, el número de casos de cólera registrados recientemente en el país era hasta ayer de 171, la mayoría de los cuales han sido detectados en comunidades indígenas de Hidalgo. El resto se distribuyen en entidades como el estado de México, San Luis Potosí, Veracruz y el Distrito Federal. Si bien la dependencia federal ha insistido en que 70 por ciento de estos casos han sido resueltos en forma ambulatoria y no han requerido hospitalización, es de destacar que el actual brote de cólera –que ha cobrado ya la vida de una persona– es el primero de estas dimensiones desde hace más de una década y que el número de cuadros registrados en los dos meses recientes resulta muy superior a la tendencia observada en los años previos: entre 2010 y 2012 hubo apenas cuatro reportes aislados de esta enfermedad en el país. Más allá de las cifras, la persistencia
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
de un padecimiento cuyo surgimiento está estrechamente vinculado a la falta de higiene en los alimentos y el agua que se consumen es indicativo de los exasperantes y persistentes rezagos sociales en el país. En otras palabras, la circunstancia de precariedad y marginación en que viven los sectores mayoritarios de la población representa un caldo de cultivo para el surgimiento y propagación de males tan graves como ése. Dicha situación coloca en un plano de irrealidad a las políticas sanitarias de las recientes administraciones federales –desde el Seguro Popular hasta la pretensión actual de crear un sistema de salud universal–, pues es claro que para que esos proyectos tengan perspectivas de éxito es necesario resolver primero cuestiones tan elementales como el acceso de la población a los servicios básicos, como el drenaje y el agua potable. Con el referente inmediato de la aprobación de un gravamen a los bebidas azucara-
das y los alimentos chatarra, como medida para contener el avance de los padecimientos asociados a su consumo –como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares–, es pertinente recordar que en México coexisten perfiles epidemiológicos de naciones desarrolladas –asociados a enfermedades crónico-degenerativas– y de países pobres, como queda demostrado con el surgimiento de enfermedades bacterianas como el cólera. En dicho contexto, la atenuación de los retrasos que afectan al país en esa y otras materias pasa por reconocer la necesidad de restructurar el sector salud a cargo del Estado, y por destinar las tajadas más sustantivas de los recursos públicos a inversiones que contribuyan a atenuar la pobreza y elevar la calidad de vida de la población –particularmente la de los sectores más depauperados–, en atención al precepto de que son sus habitantes la principal riqueza de una nación.
◗ EL CORREO ILUSTRADO TRABAJADORES
DE LA CDHDF LLAMAN A DEFENDER AUTONOMÍA
En días pasados la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) ha sido objeto de diversas miradas desde distintos sectores, muchas de las cuales han juzgado el trabajo que se realiza en este organismo público autónomo. Quienes trabajamos en esta institución estamos ciertos que la CDHDF es producto de una construcción conjunta de la ciudadanía y se ha consolidado a través de estos 20 años de vida. La autonomía de la cual goza esta institución es una virtud que le da certeza a quienes vienen, ya sea en busca de orientación, presentación de una queja o buscan algún espacio de promoción de los derechos humanos, esperando que su voz será escuchada; en la CDHDF trabajamos para y con las personas. Queremos expresarle a la ciudadanía que quienes trabajamos en ella continuaremos realizando diariamente nuestra labor para defender el carácter autónomo de este espacio que le pertenece a quienes habitan y transitan en el DF. Trabajar en la CDHDF va más allá de tener obligaciones laborales; es tener un compromiso con los ciudadanos de esta ciudad, porque para nosotros los derechos humanos no son un trabajo, son una forma de vida. Los trabajadores abajo firmantes hacemos un llamado a la sociedad civil en su conjunto a que continuemos defendiendo la autonomía de la CDHDF, al ser ésta un baluarte de la protección, defensa y promoción de los derechos humanos en el DF. César Pérez L., Claudia Vásquez O., Roberto Reyes M., Rossana Ramírez D., Xanny Hernández H. y 91 firmas más
CRITICA
A ESCULTOR QUE DAÑÓ EL CABALLITO
Señor Ricardo Ponzanelli: Su calidad de escultor no le da ninguna autoridad para justificar algo que a todas luces estuvo mal hecho (los resultados hablan por sí mismos). Hacer una intervención que implique el deterioro o la destrucción de un monumento (u obra de arte)
A LA ALDF NO APROBAR LEY CONTRA MARCHAS
Lic. Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal; diputado Manuel Granados Covarrubias, presidente de la ALDF; ingeniero Raymundo Collins, director general del Instituto de Vivienda del Distrito Federal. Ante el incumplimiento de los acuerdos firmados por parte del GDFInvi con el Movimiento Urbano Popular (MUP-FNAMUP), convocamos a participar en un mitin en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para exigir a los diputados la no aprobación de una iniciativa que pretende reglamentar el derecho a la libertad
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
Óscar Leslee Figueroa, José Manuel Pérez Vázquez, Héctor Mora Zebadúa, Jorge Luís Vargas Carrasco, Alberto Martínez, Ricardo Arenas Rodríguez, David Jesús Miranda Guevara, Óscar Magariño Luévano, Roberto Carlos Miranda Guevara y David Miranda Pérez
EXIGEN
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Arturo García Hernández
En el marco de la reciente reunión de la 23 Cumbre Iberoamericana que se celebró en Panamá, Enrique Peña Nieto sostuvo una reunión con el presidente de España, Mariano Rajoy Brey, declarando que “España es y será socio estratégico de México (por ejemplo, en materia petrolera)”. Esta afirmación del titular del Poder Ejecutivo pretende ocultar el proceso de recolonización que ha venido realizando España en nuestro país: en el sector energético, las empresas españolas Iberdrola, Unión Fenosa y Repsol, son propietarias de cerca de 57% de la capacidad de generación instalada en México. Las empresas españolas realizan una función que podríamos llamar de “coyotaje” con el gas natural que utilizan. Lo compran en menos de 50 centavos de dólar a Perú y lo introducen al país a 14 dólares por unidad, precio que paga la CFE, a través de los usuarios que padecemos las altísimas tarifas de la llamada “empresa de clase mundial”. Esta es una de las razones por las cuales muchos mexicanos rechazamos la reforma energética.
Ricardo Uribe Vargas, profesor de la Universidad de Burgoña
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
ADVIERTE SOBRE “RECOLONIZACIÓN ESPAÑOLA” EN EL SECTOR ENERGÉTICO
no puede ser considerado como algo correcto. Por favor, sea usted un poco más crítico: Al menos para El Caballito, el método utilizado no fue correcto, puesto que produjo daños graves. Por el contrario, esperemos que este hecho sea recordado como una prueba de que en ciertos casos el método empleado es catastrófico. En medicina no se debe dar indiscriminadamente el mismo tratamiento a todos los pacientes. El tratamiento debe elegirse de acuerdo a la dolencia y al paciente. Cordialmente.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
de tránsito y manifestación, repudiar el Protocolo para el Control de Multitudes y la Criminalización de la Protesta Social, rechazar las políticas públicas que trastocan los derechos económicos, sociales y culturales en la ciudad de México, exigir el respeto irrestricto a los derechos humanos y las garantías individuales, solicitar se incremente considerablemente el presupuesto asignado al Invi para la producción social de vivienda y por una ley de vivienda con carácter social y popular. La cita es el martes 29 de octubre, a las 10 horas, en las escalinatas de la sede de la ALDF (Donceles y Allende, Centro Histórico). Lleva lo que gustes para montar una ofrenda en la víspera del Día de Muertos. Representantes del Movimiento Urbano Popular, MUP-FNAMUP, Diego García, Sergio Medina y Pascual de Jesús González
REPRUEBA ACTITUD DE FEMINISTAS ANTE FELICITACIÓN A NIÑOS TRIQUIS Es de llamar la atención que las entusiastas feministas y luchadoras por los derechos de las mujeres que recientemente aplaudieron la iniciativa presidencial de que obligatoriamente 50 por ciento de los puestos de elección popular sean para mujeres no hayan abierto la boca para protestar con la misma energía y entusiasmo por la postura misógina del Ejecutivo federal que felicita, vía Twitter, al ganador
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez equipo varonil de jóvenes basquetbolistas triquis pero que no hace ninguna mención a la victoria del equipo femenil de jóvenes poblanas que obtuvieron un triunfo equivalente, de la misma valía y en el mismo evento deportivo en Argentina. ¿Será que están muy ocupadas fantaseando ya con el usufructo de esos puestos públicos y que temen perderlos si no se quedan “calladitas y bonitas”? Luis del Valle
◗
INVITACIONES
TICK-TUCK Tadeco, El Taller de la Comunidad. presenta al grupo Define Teatro, con la obra Tick-Tuck, versión de Enrique Escalera y Aída Andrade. La función es este domingo 20 de octubre, a las 18 horas, en el foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: 5554-6228. Entrada libre.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
ALMA E. MUÑOZ
Los ex jefes de Gobierno del Distrito Federal Cuauhtémoc Cárdenas y Marcelo Ebrard difirieron ayer sobre la actuación de los diputados del PRD al aprobar la reforma fiscal y la Ley de Ingresos. Cárdenas señaló que los legisladores han estado votando correctamente, mientras Ebrard sostuvo que al avalar ese tipo de reformas negociadas con el PRI y el Ejecutivo, el sol azteca está muy “subordinado al gobierno” y en riesgo de perder “todo el apoyo popular. Será muy popular en Palacio Nacional, pero va a ser muy impopular en la calle”, subrayó. En entrevistas por separado, en el 43 aniversario luctuoso del general Lázaro Cárdenas, en el Monumento a la Revolución –en medio del plantón que mantiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación–, Cárdenas descartó, a pregunta expresa, que los del PRD estén traicionando los principios del partido o éste se esté desdibujando, como consideró Ebrard. “Yo no lo veo así; creo que votaron de acuerdo con lo que consideraron correcto en una ley que tiene que ver con los impuestos y que está gravando a quienes más ingresos obtienen”. Consideró que los del PAN no tienen “mucha cara con qué hablar” para criticar la actuación del PRD, y pidió a los reporteros que en el caso de los perredistas que discrepan con sus compañeros legisladores, “hablen con ellos”.
La crítica Ebrard –aspirante a dirigir el PRD– aseguró que el partido no debería convertirse en un organismo político que sea parte de una coalición con el gobierno. “Estamos viendo una cercanía extrema o excesiva del partido respecto de las iniciativas del gobierno, y eso me parece que es muy negativo”, agregó. Ebrard indicó que el PRD debe recuperar su lugar como partido de oposición. “Yo creo que está mal cualquier disposición que se tome o votación que vaya en contra de los intereses populares”; el PRD “no tiene por qué andar apoyando cosas que no”. Advirtió que se requiere renovar el partido y aplicar, como él propone, una consulta para que sea la gente la que ponga y quite a los dirigentes, especialmente quienes simpatizan con el PRD “que, debo decir, cada día son menos. Es muy difícil simpatizar con lo que están haciendo los dirigentes hoy en día, por eso hay que consultar a todas las personas”. A la ceremonia acudieron, además de la esposa e hija de Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y Mario Saucedo, entre otros.
■
3
El michoacano afirma que los legisladores de su partido han actuado correctamente
Votó bien el PRD la reforma fiscal: Cárdenas; estuvo sumiso: Ebrard ■
Con esa aprobación, el sol azteca está en riesgo de perder el apoyo popular, revira el segundo
Cuauhtémoc Cárdenas y Marcelo Ebrard, con opiniones encontradas sobre la reforma fiscal aprobada por diputados ■ Fotos Yazmín Ortega y Guillermo Sologuren
ROBERTO GARDUÑO
La vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Aleida Alavez, exigió al coordinador parlamentario de su partido en San Lázaro, Silvano Aureoles, que explique por qué ordenó a sus compañeros de bancada que defendieran la Ley de Ingresos propuesta por Enrique Peña Nieto. “Que nos explique qué está pasando, a qué intereses está obedeciendo, porque esas son las cosas que ponen en entredicho a nuestro partido”. El viernes por la tarde, durante el proceso de aprobación de la Ley de Ingresos, los perredistas fueron los únicos que afanosamente defendieron el dictamen, mientras los priístas desde sus curules observaban a los representantes del sol azteca conflictuarse por la propuesta presidencial. Aureoles impidió que su compañero Uriel Flores –quien pretendía rechazar el contenido de la Ley de Ingresos– subiera a tribuna. Tal postura generó tensión entre los legisladores de ese partido. Ante tal circunstancia, la diputada Alavez denunció en entrevista que un sector del PRD
■A
qué intereses está obedeciendo, cuestiona Aleida Alavez
“Aureoles debe explicar por qué pidió a diputados defender la Ley de Ingresos” fragua negociaciones y acuerdos con el gobierno federal, en el marco del Pacto por México, y no se da cuenta “que se está transgrediendo algo muy delicado, y que nosotros en IDN (Izquierda Democrática Nacional) estamos dispuestos a ventilar públicamente”. Recordó que la iniciativa presidencial, antes de ser sometida a análisis en San Lázaro, fue producto de una negociación previa con los partidos políticos, y “eso nos hizo tomar decisiones como la de ir en contra del paquete económico”. Se le preguntó sobre el papel asumido por sus correligionarios, que más que los priístas endurecieron la defensa de la Ley de Ingresos del gobierno priísta. Respondió: “se fue adoptando un papel en el que no coincido; se anotaron puros perredistas para defender la Ley de Ingresos; ¡ni siquiera el PRI se preocupó por defender esa ley! Cuando noso-
tros quisimos inscribir a alguien para argumentar en contra, Silvano (Aureoles) le habló al compañero Uriel Flores para que no se inscribiera”. –¿Silvano Aureoles pretende ganar respaldo para conseguir la candidatura al gobierno de Michoacán, la que ya perdió en una ocasión? –Yo le discutí a Silvano que no podíamos avalar la propuesta que ya habíamos discutido en privado. Si ellos –quienes respaldaron la propuesta en la filas perredistas– creen que así van a consolidar su posición en la izquierda, que lo hagan, pero que lleguen al extremo de defender el paquete fiscal del gobierno federal y envolvernos en una disputa interna, nos lleva a concluir que están fraguando acuerdos. “Uriel Flores es mi compañero, yo lo inscribí en la lista en contra de la Ley de Ingresos, pero después me dijo que no, que no
subiría, porque Silvano le había hablado diciéndole que el PRD iría en favor del paquete. Los discursos de los perredistas en tribuna se dieron para exacerbar a un sector de la izquierda contra otro”. –¿Cómo justificará el PRD su respaldo a la Ley de Ingresos y a la reforma fiscal? –Los acuerdos que están fraguando se enmarcan en el Pacto por México, que se ve como algo natural entre muchos legisladores y simplemente es un Poder Legislativo metaconstitucional. No se dan cuenta que se está transgrediendo algo muy delicado, y si esa es la lógica, nosotros estamos dispuestos a ventilarlo públicamente. “En el caso de Aureoles, debe aclarar públicamente su posición, porque se ha perdido el respeto a los demás correligionarios, e impedir el uso de la tribuna no puede dejar pasarse como si nada”, señaló.
4
POLÍTICA • DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
■ Preocupa que el actual gobierno federal sea incapaz de crecer y saber invertir: Camarillo
ROBERTO GARDUÑO
Diputados de PAN y PRD se enfrascaron en un debate a posteriori sobre la aprobación de la Ley de Ingresos. Los representantes del blanquiazul consideran que la iniciativa del Ejecutivo tiene un problema de fondo: la incapacidad de la administración federal para dirigir el gasto público en los temas fundamentales del país, generando la inminente recesión económica, “que es producto de la equivocación de la política económica del gobierno de Enrique Peña Nieto”. Los perredistas se encuentran confrontados sobre el tema, pues el sector de Nueva Izquierda (los chuchos) advierte que la ley referida, si bien no cumple con todas las expectativas que su partido pretende para gravar al sector pudiente del país, sí contribuirá a resolver problemas de crecimiento y pobreza. El ala contraria a esa postura refiere que la insatisfacción por el contenido de la ley se sustenta en que la política económica que ha seguido el gobierno federal no considera como palanca de desarrollo la generación de empleos, y sólo revela que sigue los
RUBÉN VILLALPANDO, MIROSLAVA BREACH Y CARLOS FIGUEROA Corresponsales
Unas 2 mil personas, encabezadas por empresarios y directivos de las maquiladoras, marcharon ayer por la mañana en Ciudad Juárez, Chihuahua, para manifestarse en contra del alza al IVA del 11 a 16 por ciento en la frontera norte. Durante la protesta quemaron una piñata con la imagen del secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso. Los manifestantes integraron además un frente común contra el alza a dicho impuesto. Los empresarios que encabezaron la marcha informaron que la homologación los deja totalmente fuera de competencia con el mercado estadunidense, pues en Texas cobran un IVA de 8.25 por ciento, y en Nuevo México 7.56. En la manifestación, que comenzó en la plaza de la Mexicanidad y concluyó en el puente internacional de Córdoba, cientos de personas portaron pancartas en rechazo al incremento, y a los automovilistas que circulaban por el puente y avenidas les entregaron volantes donde afirmaban que la reforma fiscal afectará la economía local.
“Más desempleo” Aparte del impacto que causará el IVA de 16 por ciento, señalaron, está el aumento de impuestos para la industria maquiladora, lo que a corto plazo generará la salida de México de muchas empresas y habrá más desempleo. La presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en esta ciudad, Guadalupe de la Vega, indicó que se estima una caída de 3.5 del producto interno bruto
Con la nueva Ley de Ingresos, Peña Nieto no logrará que repunte el país: diputados de AN ■
No estamos encontrando un camino real en la política económica, admite la perredista Alavez
patrones del neoliberalismo, que ha producido decenas de millones de pobres. El panista Rubén Camarillo se dijo profundamente insatisfecho por la ley, y exhortó a sus correligionarios en el Senado a modificarla de fondo, mientras Miguel Alonso Raya y Aleida Alavez, del PRD, establecieron criterios encontrados sobre la legislación. Camarillo apuntó al problema de fondo de la iniciativa del Ejecutivo federal: “va en contrasentido de lo que ha querido hacer, porque dice que se busca un crecimiento de la economía, generar más empleos y atraer inversiones, pero la reforma va en contra de eso, pues contribuirá a incrementar la informalidad. También se va a caer el creci-
■
miento; lo veníamos haciendo a un ritmo de 3.5 por ciento, y ahora la problemática genera un escenario de recesión, que es producto de la política implementada por la administración federal. Me preocupa que este gobierno sea incapaz de crecer y de saber invertir. “No quiero que le vaya mal al presidente Enrique Peña Nieto, porque si le va bien nos va a ir bien a todos, pero lo que hemos visto en estos 10 meses es que el país se les está yendo de las manos. Hasta ahora se relajó el control interno de las dependencias, y la tan anunciada campaña anticorrupción se encuentra atorada. No hay señal de cómo se va a avanzar en el combate a la creciente corrupción”.
Miguel Alonso Raya criticó la posición panista, porque no le gusta que se grave la bolsa de valores, ni que se afecte al régimen de consolidación fiscal. “Pueden dar muchos discursos y quizá logren convencer a algunos, pero lo importante es encontrar alternativas y salidas. Nosotros hicimos lo que podíamos hacer, influir en cambios y buscar salidas. Y aún hay salidas por donde escarbarle para que paguen más los que más tienen. Sí se abrió una puerta al cobro de impuestos, pero hacen falta caminos por recorrer para incrementar el ingreso”. La diputada Alavez acusó que no hay claridad sobre la política económica que seguirá el gobierno de Peña Nieto el año próximo. “No estamos encon-
Realizan marcha en Juárez, encabezada por empresarios
Integran un frente común contra el aumento al IVA en la frontera norte
Unas 2 mil personas participaron en la marcha contra el IVA de 16% en la frontera norte ■ Foto Miroslava Breach
(PIB) en esta frontera, tan sólo como efecto del alza al IVA, por lo que habrá menos empleo y menor inversión. Como efecto inmediato de la reforma fiscal y hacendaria aprobada por la Cámara de Diputados –y ahora a consideración del Senado–, ya se perdieron 400 empleos y se han dejado de generar otros 5 mil, aseguró la Asociación
de Maquiladoras, representada por Claudia Troitiño López. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, la homologación del IVA ya causó impacto con el retiro de dos nuevas empresas dedicadas a la fabricación de filtros y ductos para aire acondicionado, que emplearían a más de 300 personas, informó la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de
la Transformación (Canacintra) en esta región, Candelaria Sánchez Nápoles. Indicó que la reforma fiscal es un retroceso para las empresas, ya que ahora se verán obligadas a desembolsar más recursos para la renta de naves industriales, pues el impuesto será de 16 por ciento, lo que inhibe de entrada, la apertura de factorías.
trando un cambio real en la política económica, ni mucho menos en el gasto corriente. Tampoco se nos dice hacia dónde se va a dirigir la deuda, o si el déficit podría acabar en gasto corriente”.
Inaplicable, la reforma fiscal: investigador ARTURO JIMÉNEZ
La aplicación de la reforma fiscal y hacendaria aprobada el pasado jueves no es viable en el contexto de contracción económica del país. El aumento de impuestos debió haberse concentrado en los sectores financiero y minero, que han sido los “grandes ganones” de las políticas de macroestabilidad; sin embargo, fueron gravados de “forma insignificante”. Así lo planteó Arturo Huerta González, coordinador de la división de estudios de posgrado de la Facultad de Economía, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien además criticó la “chatez” del Legislativo y el Ejecutivo al no tener un manejo de política fiscal “contracíclica” para impulsar el empleo, la dinámica productiva y el crecimiento económico en el país. Huerta ve como un acierto que se haya roto con el equilibrio fiscal y se plantee un déficit de 1.5 por ciento del producto interno bruto. Sin embargo, considera que es insuficiente para que la política fiscal actúe en forma “contracíclica”, tomando en cuenta las caídas de la inversión y el consumo en el sector privado, las exportaciones y las remesas. Aseguró que el gobierno plantea que se crecerá 3.9 por ciento el próximo año, pero no será así. “No hay política contracíclica que nos lleve a que la actividad económica repunte en ese porcentaje a partir de un raquítico déficit fiscal”. También consideró positivo el gravamen al sector financiero, que había estado exento del pago de impuestos. Sin embargo, apuntó, 10 por ciento a la bolsa es “insignificante, tomando en cuenta que ha sido la que ha venido ganando en las décadas recientes”. Igual de insignificante considera el impuesto de 7.5 por ciento a las ganancias de la industria minera. “Los precios internacionales de los minerales en los años recientes han estado altísimos y traduciéndose en grandes ganancias para ese sector, controlado por empresas trasnacionales y nacionales”.
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013 •
ANDREA BECERRIL
Senadores del PAN pidieron a sus homólogos de PRI y PRD que representan entidades fronterizas hacer un frente común contra la reforma hacendaria aprobada por los diputados, en particular contra la homologación del impuesto al valor agregado (IVA) en la frontera, ya que, advirtieron, se corre el riesgo de que la industria maquiladora se vaya del país y se pierdan miles de empleos. Los panistas Javier Corral Jurado y Francisco García Cabeza de Vaca señalaron que además de que el IVA pasa de 11 a 16 por ciento en la frontera, las empresas maquiladoras deberán pagar otros impuestos por la importación temporal de maquina-
■
5
El cobro de más impuestos haría que la maquila se vaya del país y se pierdan empleos
Echar abajo la homologación del IVA en la frontera, piden panistas en el Senado ■
Frente común, proponen a legisladores de PRI y PRD que representan a entidades de esa zona
ria e insumos. “Con el país al borde de la recesión, es el peor momento para crear nuevos gravámenes”, consideraron. Corral sostuvo que incluso en el PRI, algunos legisladores no avalan estos impuestos, y felicitó a la legisladora priísta Lilia Merodio por oponerse a ese “absurdo”. Llamó a todos los senadores de la franja fronteriza “a
no convalidar ese despropósito”, especialmente a los chihuahuenses Patricio Martínez y Graciela Ortiz, y “a votar en contra de la homologación del IVA”. En el caso de Chihuahua, dijo, sus habitantes, principalmente los de Ciudad Juárez, se verán perjudicados, pues los bienes y servicios se encarecerán en alrededor de 20 por ciento. Para el sector productivo, insistió, el efecto es muy duro, porque no sólo se trata de la frontera, sino de la industria de exportación completa.
ISR más dividendos
El senador Javier Corral en imagen de archivo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
POLÍTICA
12.3, y Nuevo León, con 10.5. Igualmente, García Cabeza de Vaca recalcó que hay mucha preocupación en su bancada, ya que el sector maquilador se ha consolidado como el más productivo de la región, con la generación de más de 30 por ciento de empleos en la franja colindante con Estados Unidos. Por eso, dijo, “la homologación del llamado IVA fronterizo será rechazada por los senadores del PAN”. También recordó que en abril pasado, el Senado
aprobó un punto de acuerdo donde se pedía al gobierno federal que no elevara a 16 por ciento ese gravamen y que se aplicara un programa para fortalecer las empresas ya constituidas en la frontera norte del país. “Lo votaron todos los legisladores de los diferentes grupos parlamentarios, y sería muy vergonzoso que tres meses después cambien de opinión, se echen para atrás y avalen un gravamen que afectará directamente a sus estados en la frontera”, señaló.
IMPUESTO
Expuso que con las reformas aprobadas, las maquiladoras estarán sujetas a una tasa de 30 por ciento de impuesto sobre la renta (ISR), adicionada con 10 por ciento sobre los dividendos o utilidades distribuidas a sus accionistas residentes en el extranjero. Actualmente, mediante un decreto presidencial emitido en 2003 se otorga una exención del ISR para que esta industria pague sólo una tasa cercana a 17.5 por ciento, detalló. Asimismo, destacó que Chihuahua registra más personal ocupado en Immex (Programa para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación), con 12.9 por ciento del total nacional, seguido por Baja California, con
No todos podían quedar “absolutamente satisfechos”
Los cambios hacendarios no dañaron la relación con el PAN: Camacho Quiroz ANDREA BECERRIL
El dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, dijo que un paquete como el hacendario y fiscal aprobado en la Cámara de Diputados es tan complejo que no puede dejar absolutamente satisfechos a todos, y rechazó que se haya lastimado el vínculo de su partido con el PAN por la aprobación de ese ordenamiento. “En absoluto; esta es una relación entre profesionales de la política”, aclaró. También negó que el Pacto por México tenga fecha de caducidad, como señaló el presidente nacional del blanquiazul, Gustavo Madero. Camacho Quiroz reconoció que al interior de su partido “no será sencillo” procesar la creación del instituto nacional de elecciones (INE), él órgano que remplaza al Instituto Federal
Electoral (IFE) en la iniciativa de reforma política que se discute en estos momentos.
Hay consenso para desaparecer el IFE y crear el INE, asegura Agregó que pese a las resistencias en torno al INE –propuesto en el proyecto de reforma política del PAN–, “hay consenso de que va”. Expuso que “existe un enorme reto en su diseño”, pero por lo pronto decidieron que a nivel constitucional se establezcan “grandes trazos del instituto” y en la legislación secundaria se detalle. Entrevistado después de participar en la ceremonia por el 68 aniversario luctuoso de Plutarco Elías Calles, reivindicó la participación de los diputados priístas en la reforma hacendaria y fiscal; dijo que tuvieron la capacidad de escuchar y hacer ajustes a la ini-
ciativa presidencial, para que al final se lograra dar los recursos que necesita la Federación y al mismo tiempo mantener vigentes los principios de proporcionalidad y equidad. En cuanto al Pacto por México, afirmó que “en principio tiene 95 compromisos que honrar y 11 del addendum. Vamos a terminar con esos 106 y cuando acabemos, seguramente nos volveremos a sentar y quizá haya un capítulo segundo en la historia del Pacto por México”. Por lo pronto, insistió, está bien encauzado y ha sido eficaz; “cada vez que se remonta un obstáculo surge mucho más fuerte”. A su juicio, hay sos cosas que hacen que se mantenga: que haya claridad de propósitos, es decir, que sepamos qué queremos, y voluntad política para impulsarlos en las cámaras. En el caso del PRI, aseguró, el
HERNÁNDEZ éxito del pacto se debe a la buena comunicación entre la dirigencia y sus coordinadores parlamentarios. “Manlio Fabio Beltrones, Emilio Gamboa y un servidor estamos en permanente contacto, en la misma sintonía, y todos estamos enterados de cualquier modificación o adecuación de las posiciones”. Antes, al participar en los primeros cursos de la Escuela Nacional de Cuadros, del PRI, ante 378 estudiantes seleccionados por el Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (Icadep), Camacho advirtió a los jóvenes que si el PRI quiere competir y
ganar en el ejercicio democrático del poder, “tenemos que ser el mejor equipo y contar con los mejores instrumentos”. Por separado, la senadora Cristina Díaz, dirigente de la CNOP, llamó a defender la reforma energética del presidente Peña Nieto. Ante decenas de cenopistas de Veracruz y Campeche, dijo que el Ejecutivo federal “se ha atrevido a dar un paso importante” y asume el costo político por impulsar reformas como la energética, porque está seguro de que transformarán a México y son en beneficio de todas las familias”.
6
POLÍTICA • DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
EL
DESPERTAR
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Perder hasta las playas Coyutlán, Colima. La costa de este pequeño estado adquirió fama por la ola verde. Al atardecer se alza un muro de destellos verdes y azules que llega a 10 metros de altura, delicia de los practicantes del surfing. Hoy el espectáculo está amenazado: a pesar de que pequeños comerciantes fueron autorizados para establecer palapas frente al mar, un empresario inmobiliario apoyado por el gobierno bloqueó con un muro el camino de acceso a la playa. Los colimenses han reaccionado y están resistiendo. Esta actitud de defensa no es compartida por el resto de los mexicanos. Las playas más atractivas del país están siendo bloqueadas por las grandes compañías hoteleras europeas y estadunidenses que las convierten en “exclusivas” y violan la ley que prescribe que una faja de 20 metros en todas las playas es de la nación y todos podemos disfrutarlas. Una reforma constitucional reciente permite que los extranjeros adquieran viviendas en lo que fue la zona prohibida, aunque el dominio sobre las playas y su acceso público no han sido tocados. ¡Sí en la ley, pero no en la realidad! Hace unos 20 años exploré con mis hijos la bellísima costa de Quintana Roo. Hoy es la Riviera Maya y sus visitantes, nacionales o extranjeros, tenemos prohibido de hecho entrar a sus playas. Las autoridades permiten y hasta estimulan este abuso. Dicen que fomentan el turismo. Ricardo Garibay advirtió que en esos resorts el turista es el dólar. Los visitantes contratan y pagan paquetes en su lugar de origen. Consumen todo en negocios afines. Los hoteles no pagan impuestos porque están endeudados con bancos extranjeros a los que están integrados. El personal recibe sueldos ridículos, 10 veces menores de los que recibirían sus colegas en el país de origen de los inversionistas. Algunos de los lugares más bellos del país son secuestrados. Lo peor es nuestra escasa capacidad de indignación y de protesta. No hemos levantado una causa. Los políticos que tendrían buena bandera en este asunto prefieren ser cómplices. Este sometimiento ha sido constante ante la entrega sistemática de bancos, minas, ferrocarriles, puertos, carreteras, energía eléctrica. Más de 23 leyes que contienen reformas estructurales privatizadoras han sido aprobadas prácticamente sin resistencia y todavía insisten en que serán necesarias otras y que es antipatriótico oponerse a ellas. Desde hace 30 años nuestro crecimiento es casi nulo. Hoy nos amenaza otro “bache”. Nos dicen que como no tenemos recursos para explotar petróleo debemos invitar a grandes empresas a que nos ayuden aunque compartan la renta del recurso, pero los estudios más serios demuestran que el impacto de estas inversiones en el PIB va ser ínfimo. joseaorpin@hotmail.com Twitter: @ortizpinchetti
Jesús Zambrano, César Camacho y Gustavo Madero ■ Foto María Meléndrez Parada
lgo que me mueve a sorpresa cada día que pasa es la seriedad con que los políticos de profesión y los comentaristas de los medios, sobre todo de los escritos, hablan del Pacto por México. Para muchos de ellos es la llave maestra de la política de Enrique Peña Nieto, la que le ha permitido hacer pasar por el Congreso todas sus propuestas de reforma, la que le ha procurado todos los consensos que le eran necesarios para hacerlas aprobar, la que ha pacificado las conflictivas relaciones de los partidos y el gobierno (y, en particular, con el PRI). Para otros, se trata de una política general omnicomprensiva que hace posible el gobierno de la sociedad, porque permite poner de acuerdo y dialogar a los diversos factores sociales y políticos que pesan en las decisiones de poder. Sólo se puede gobernar con todos, eso es algo axiomático. El pacto le ha permitido al gobierno peñanietista adunar fuerzas en torno suyo y evitar los consabidos conflictos con las diferentes fuerzas partidistas. Dialogar es la consigna, y Peña Nieto lo está haciendo con todos. Para otros más, el pacto es la oportunidad que las fuerzas secundarias de la política mexicana, en especial el PAN y el PRD, esperaban para convertirse de verdad en opciones gobernantes. El pacto debe hacerles sentir que, finalmente, cuentan en las decisiones que se toman en las alturas del poder. El PAN, por ejemplo, siente que él representa la mejor perspectiva para la reforma energética, que consiste en entregarle, a base de concesiones, a la iniciativa privada el control de la industria petrolera. Para el PRD, es un triunfo suyo que Peña Nieto haya decidido no gravar con el IVA los alimentos y las medicinas. El Pacto, incluso, ha servido para acallar el barullo de la “chiquillería”. Los verdaderos protagonistas de la vida política del México de hoy son
La liviandad del pacto ARNALDO CÓRDOVA las fuerzas verdaderamente representativas de la sociedad, el PRI, el PAN y el PRD. Los partidos que realmente cuentan, los que representan a la mayoría. A nadie le extrañó que los que diseñaron el pacto dejaran fuera a los partidos pequeños. La política la hacen los fuertes y, sobre todo, se entienden mejor las cosas cuando se trata de unos cuantos que son los que de verdad deciden. Desde luego que no faltan los altos vuelos teóricos, que son los más serios y adustos de todos. El pacto es algo tan importante en la vida política del México actual que en él se cifra el futuro modo de hacer política y, sobre todo, de gobernar. Hay algunos que han llegado a compararlo con el pacto de la Moncloa en España y con otros de la misma especie. Para mi gusto, se trata de una evidente exageración. Aquellos fueron pactos fundadores. Se decidió, nada menos, que la forma de gobierno que se habría de tener. No fueron acuerdos de circunstancia como lo es nuestro Pacto. En esa misma dirección se discute la liviana y corta de miras relación que hay entre las fuerzas pactantes y el Congreso. A veces se dice que el pacto está sobre nuestro Parlamento, pero otras se afirma que no hay nada que impida al Congreso decidir incluso en contra del Pacto. Esa relación es un quebradero de cabeza para muchos de nuestros teóricos. ¿Es cierto que el pacto anula las funciones del Congreso? ¿Es verdad que el pacto es sólo un adorno del Poder Legislativo que le sirve únicamente para un precocido de las recetas que aprueba? En ambos casos se trata de meras exageraciones. El pacto no tiene por qué anular las funciones de un Congreso donde las fuerzas dominantes son las mismas signatarias del Pacto. Por lo demás, el pacto no ofrece
niveles de elaboración técnica y teórica que le oponga a las funciones más especializadas del Congreso. Yo no veo ninguna contradicción entre ambas instancias. Lo que veo es una auténtica liviandad del Pacto, tan liviano y poco consistente que todavía no ofrece alternativas reales desde el punto de vista político y legislativo. El pacto de 1947 para fundar la República italiana después del plebiscito y el Pacto de la Moncloa, así como otros de su misma especie, fueron acuerdos fundacionales para instaurar la democracia y el gobierno compartido. Fueron pactos de convivencia política y de lucha democrática por el poder. No fueron pactos en los que se acordaran medidas gubernamentales de mero trámite. Se decidía toda una forma del Estado, democrática, libre y fundada en la decisión mayoritaria de sus ciudadanías. Ese tipo de pacto es lo que hoy necesitamos. Nuestro pacto es, visto en todas sus miserias, un mero acuerdo cupular para llevar a cabo ciertas reformas que ni siquiera pueden ser discutidas en todos sus detalles en sus débiles y elementales estructuras. ¿Queréis una reforma educativa, una reforma laboral, una reforma energética, una reforma hacendaria? Con eso basta y, luego, a ver cómo salen. Ése fue el camino. Panistas y perredistas han denunciado miles de veces que ninguna de esas reformas se discutió ni menos se acordó en el seno del Pacto. Nuestro pacto es una charada. Si no es que una farsa. A los que les ha preocupado que el pacto venga a sustituir al Congreso en sus funciones y lo anule, ya pueden estar tranquilos. No pasa nada de eso. El pacto no sirve ni ha servido mas que para señalar los puntos de reforma, pero no ha decidido
absolutamente nada respecto al contenido de ninguna de las que se han planteado hasta ahora. En eso, son las pugnas entre los partidos y las fuerzas que logran alcanzar en el Congreso las que lo deciden todo. Las escenas tan poco edificantes que nos han presentado los partidos en torno a la discusión de las reformas nos lo dicen todo. PRI y PAN pugnan por hacer ver cuál de los dos es más derechista. El PAN se ha desenmascarado por completo. Es un partido de derecha. Aprobó la reforma laboral porque era la que sus gobiernos habían propuesto; aprobó la reforma educativa, también, porque su posición era la misma del PRI; en la reforma energética se pone a la derecha del PRI, con su apuesta a las concesiones que entregarían la riqueza petrolera a los privados. En la reforma hacendaria no admite más impuestos. El PRI ha dado marcha atrás en algunas de sus propuestas originales, como la de gravar con IVA alimentos y medicinas o las colegiaturas y las rentas de casas. No es porque haya recuperado su antiguo ideario populista y se haya vuelto menos derechista, sino por mero cálculo político, cosa que al PAN le tiene sin cuidado. La oposición popular a las reformas, en la que ahora se han involucrado los sectores patronales más reaccionarios, los tienen en un brete. Muchas de sus propuestas, sencillamente, se van a ir por el caño. ¿En que ha contado en todo esto el Pacto? Como puede verse, en nada. El pacto no es más que una pantalla engañabobos, muchos de ellos teóricos de altos vuelos, que no ofrece soluciones, sino sólo un listado de problemas que pueden ser afrontados en su conjunto por todas las fuerzas políticas importantes, pero sin que defina en absoluto qué soluciones pueden ser acordadas de antemano, vale decir, en el pacto mismo. La lucha seguirá en el Congreso tal y como se ha dado hasta ahora.
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
ALMA E. MUÑOZ
Cuauhtémoc Cárdenas aseguró que pretenden recabar más del millón 600 mil firmas que aproximadamente se requieren para realizar una consulta nacional, concurrente con las elecciones federales de 2015 sobre la reforma energética, “de modo que fuese una presión política importante sobre el gobierno, y vayan midiendo también de qué tamaño puede ser la respuesta popular”. Al participar en el acto conmemorativo por el 25 aniversario de la organización Mujeres en Lucha por la Democracia, el ex candidato presidencial convocó a
■
POLÍTICA
7
Hay que empujar con todo para reunir más de un millón 600 mil nombres, dice
Convoca Cárdenas a reunir firmas para consulta contra la reforma energética ■
El ingeniero recordó que la propuesta del gobierno federal es “claramente privatizadora”
reforzar la recolección de firmas que se requieren para la consulta, conforme lo establece el artículo 35 de la Constitución. “Para esto habría que organizarse en grupos, en brigadas. Cada quien, de acuerdo con la posibilidad que tenga de empujar”, señaló.
Consideró que simplemente se requiere invitar a la gente a que ponga en marcha todo lo que tenga a su alrededor para cumplir con el objetivo, tanto en la familia como en el centro de trabajo, y “si hay manera de hacerlo por medio de organizaciones políticas y sociales, adelante también”.
En Tamaulipas la reunión se pospuso para el 3 de noviembre
Validan en Zacatecas asamblea de Morena para constituirse en partido
Hay “que echar mano de todo lo que sea posible para acelerar este proceso”, en el cual andamos “arriba del medio millón en este momento”, dijo el ex candidato presidencial. En su participación anoche en el University Club –ubicado en la avenida Paseo de la Reforma– recordó que sólo se requiere anotar el nombre, la clave de la credencial de elector y la firma de quien apoya la consulta para avanzar en el proceso. Lo más importante “es que nos preparemos para que si viene la reforma (energética del Ejecutivo) hay que echarla abajo”, subrayó. Cuauhtémoc Cárdenas recordó que la propuesta del gobierno federal es “claramente privatizadora, es para despla-
■
zar al Estado del sector petrolero y para dejar que se maneje en función de intereses privados, de intereses que no son los generales. Pensemos que si se quita la condición de estratégico al petróleo, empezaremos a importarlo libremente”. Se preguntó por qué el gobierno federal lanzó las reformas educativa, energética y fiscal, “porque no ha ido a los toros. Los toros se torean de uno por uno y yo creo que ahí no hay taurinos, hay que pensar en eso”, se respondió. En la reunión, Blanca Margarita Cuata, de Morelos, le preguntó: “Se dice que usted recibe dividendos por barril de petróleo, ¿qué dice al respecto?” Molesto, Cárdenas dijo que la pregunta es ofensiva “y no la contesto”.
Hay continuidad: Macarita Elizondo
Las decisiones del IFE, sin ligas con reformas FABIOLA MARTÍNEZ
En Ciudad Victoria, Tamaulipas, López Obrador fustigó a legisladores federales “por aumentar los impuestos y endeudar más al pueblo” ■ Foto La Jornada ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 19
DE OCTUBRE.
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) fue validado como partido político en Zacatecas por 5 mil 345 personas que se afiliaron en una asamblea constitutiva avalada por el Instituto Federal Electoral (IFE). El pasado 5 de octubre, un primer intento de constituir Morena en esta entidad resultó un fracaso, porque apenas se reunieron 2 mil 500 de los 3 mil ciudadanos que el IFE exige para validar la asamblea, pero esta vez la cifra se duplicó. Ese día, Andrés Manuel López Obrador pidió a José Luis Medina Lizalde, dirigente estatal de Morena, y a los hermanos Ricardo y David Monreal Ávila, que se aplicaran y lograran reunir a más de 3 mil personas con credencial de elector vigente. Hoy, un centenar de funciona-
rios del IFE se instalaron con sus equipos de cómputo en el acceso oriente de las instalaciones de la Feria Nacional de Zacatecas. A las 13 horas apenas unas mil personas se habían reunido, pero a las 14, sobre el límite de tiempo, decenas de autobuses procedentes del municipio de Fresnillo –bastión de los hermanos Monreal– llenaron el auditorio con más de 7 mil personas. Al cruzar los filtros, sólo 5 mil 345 lograron acreditarse. Otras 150 personas se registraron con reserva, pues sus documentos estaban vencidos. En esta ocasión no estuvo López Obrador, pero el diputado federal Ricardo Monreal Ávila leyó un mensaje del ex candidato presidencial a los asambleístas. Zacatecas fue el noveno estado donde Morena logra su registro oficial, además de Oaxaca, con 6 mil 691 afiliados; Puebla, 4 mil 90; Tlaxcala, 3 mil 312; Veracruz, 5 mil 225; Baja California, 3 mil 177; Hidalgo, 6 mil 114; Tabasco,
5 mil 800, y Chiapas, unas 4 mil.
Tamaulipas, sin quórum Por otra parte, durante su gira de trabajo por Ciudad Victoria, Tamaulipas, López Obrador condenó a los diputados federales de PRI, PAN, PRD y PVEM que votaron en favor de la Ley de Ingresos para 2014 propuesta por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Lamentó que “los que se hacen llamar representantes populares, con la complicidad de algunos partidos” –incluido el PRD– decidieron aumentar impuestos y endeudar más al pueblo, dijo el dirigente de Morena. López Obrador acudió a esta ciudad para encabezar la asamblea estatal constitutiva de Morena, pero los organizadores no pudieron reunir el quórum mínimo de 3 mil militantes con credencial de elector vigente para obtener el registro como partido político. La reunión se pospuso para el próximo 3 de noviembre.
Macarita Elizondo, consejera del Instituto Federal Electoral (IFE), advirtió que este organismo “no puede, de ninguna manera, frenar sus procedimientos y toma de decisiones en aras de una expectativa de reforma (políticoelectoral)”. En momentos en que los dirigentes de partidos políticos, funcionarios federales y legisladores discuten las aristas de una enmienda de la que podría surgir un instituto nacional de elecciones –con la remoción total de consejeros–, indicó que el IFE debe actuar con base en lo que ordena la Constitución. Una de las tareas en curso es la selección de personal que ocupará, en conjunto, casi un centenar de plazas en el IFE. La singularidad del proceso es que la convocatoria se abrió exclusivamente para mujeres, lo cual ha derivado en ronda de halagos para el instituto, así como una treintena de impugnaciones en el tribunal electoral federal de quienes consideran que tal criterio es discriminatorio de los varones. Al respecto, Elizondo dijo que se cumplió con lo que indica la norma del Servicio Profesional Electoral, esto es, cubrir vacantes. Pero si en el ínterin de la selección del personal viene la reforma, el legislador deberá prever un régimen transitorio para dar salida no sólo a esta contratación de mu-
jeres, sino a los procedimientos especiales sancionadores y otros asuntos actualmente en trámite. De tal forma que la autoridad electoral enfrentaría cambios pero, puntualizó la consejera, se debe reconocer el derecho que asiste a quienes estén registrados (como aspirantes a ocupar una plaza) o cambiar algunas circunstancias, (pero) “que no afecten los derechos adquiridos”. La noche del pasado viernes concluyó la recepción de solicitudes de las interesadas en trabajar en el IFE. Más de 20 mil personas ingresaron a la página electrónica para ver las condiciones de la convocatoria; finalmente se inscribieron más de 4 mil candidatas. En una primera etapa se concursarán 37 plazas, correspondientes a las opciones de empleo con un nivel más alto de dirección en diversas áreas del IFE, y una vez cubiertas estas opciones se continuará con las siguientes etapas del procedimiento. “Este concurso ha sido un parteaguas en el esquema de concursos del IFE”, dijo en entrevista. La consejera, quien ha impulsado diversos temas de género, no discriminación y buen ambiente laboral, dentro de la defensa de derechos humanos, resaltó que este caso inédito generó, incluso, un punto de acuerdo en el Senado para que otras instituciones creen acciones afirmativas en favor de la igualdad.
8
■
POLÍTICA • DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
Defiende en la reunión cumbre de Panamá la fortaleza y potencial de la región
Pide Peña priorizar educación e innovación productiva para impulsar a Iberoamérica ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
PANAMÁ, 19
DE OCTUBRE.
México propuso hoy a los países integrantes del mecanismo de concertación y diálogo de Iberoamérica priorizar a la educación y a la innovación productiva como ejes para impulsar el desarrollo de ésta, una de las regiones “con mayor fortaleza y potencial de ascenso”. Son naciones, definió el presidente Enrique Peña Nieto, donde se comparten identidades y aspiraciones de “paz y libertad, de justicia y desarrollo, de legalidad y democracia”. Representan, además, una de las regiones “con mayor potencial de ascenso”, incluso en medio de un complejo entorno financiero global, pues sus economías, “se distinguen por su estabilidad y posibilidad de crecimiento”. En el marco de una virtual crisis de este sistema iberoamericano constituido hace 22 años y donde una de sus manifestaciones en la presente edición radica en la ausencia de la mitad de los convocados a esta cumbre, Peña también tomó parte en el consenso por avanzar en un proceso modificarlo y realizar transformaciones a sus métodos de concertación. “Cumplidas más de dos décadas de vida, este mecanismo de diálogo y colaboración está llamado a renovarse para que pueda responder a los desafíos de nuestro tiempo.” Estas cumbres –insistió– de-
AP, AFP, DPA, REUTERS, PL, XINHUA Y NOTIMEX PANAMÁ, 19
DE OCTUBRE.
Jefes de Estado y de gobierno de Iberoamérica culminaron este sábado aquí la 23 cumbre regional con el acuerdo de reformar el foro para adaptarlo a las prioridades de América Latina y modificar su periodicidad, así como apoyar a España y a Portugal, agobiados por una crisis económica, tras un deslucido encuentro al que no asistió la mitad de los 22 mandatarios invitados. Los líderes iberoamericanos respaldaron una propuesta de convertir la cumbre anual en una cita de cada dos años después de la próxima edición que se celebrará en la ciudad de Veracruz en 2014, con la finalidad de permitir una alternancia entre las cumbres iberoamericana y reuniones como la de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea. Cuando se iniciaron en 1991 en Guadalajara, México, la iberoamericana era el único foro de diálogo entre América Latina y Europa, y una de las pocas instancias de intercambio político regional. Hoy existen más de una decena de encuentros.
El primer mandatario Enrique Peña Nieto, otros gobernantes y funcionarios se alistan para la foto oficial de la 23 Cumbre Iberoamericana, ayer en la ciudad de Panamá ■ Foto Presidencia de la República
ben transformarse para hacer del mecanismo iberoamericano, uno moderno, de integración regional y de vinculación global, pues los actuales, “son tiempos de cambio, de nuevos equilibrios en la geopolítica internacional”. Se refirió además al trabajo de diagnóstico y futuro de estas cumbres, encargado a Ricardo
■
Lagos, ex presidente de Chile, y al propio secretario general del sistema iberoamericano, Enrique Iglesias, quienes en esta 23 edición presentaron sus recomendaciones y donde volver bianuales los encuentros aparece entre las más destacadas. Con todo, aun en 2014, México –y Veracruz como sitio ele-
gido– organizará la 24 Cumbre Iberoamericana bajo el actual sistema anual. Debe subrayarse que fue precisamente en Guadalajara, en 1991 cuando se creó y sesionó por primera vez este instrumento de integración regional. Así, como parte de esta troika, Peña ubicó los temas sobre los cuales México propone trabajar
Exigen los mandatarios que EU ponga fin al bloqueo contra Cuba
Acuerdan enfocar el mecanismo en las preferencias de América Latina La mayoría de los mensajes de los mandatarios o representantes de los gobernantes ausentes convergió en la idea de que en este momento de crisis en los miembros europeos del foro, la mejor alternativa es dinamizar la secretaria iberoamericana y los asuntos de cooperación en temas diversos y no darse la espalda. El presidente del gobierno español, el conservador Mariano Rajoy, aprovechó para instar a los gobernantes latinoamericanos a que sigan apostando en su país. “España cree en América Latina... Apoyándonos y con una mirada común, abordaremos el futuro con ambición y esperanza”, destacó. Señaló que España comienza a salir poco a poco de su crisis económica. Aseguró que sigue representando una plaza de oportunidades para la inversión. Estimó que el país dejará atrás la recesión este año y que logrará un creci-
miento de 0.5 por ciento en 2014. La crisis de España y la relativa tranquilidad de una América Latina que ha sorteado de momento los embates económicos, invirtieron los roles en este foro. Los latinoamericanos consideran que ahora deberían ser escuchados y tratados en condiciones más igualitarias. Las medidas que relanza el foro están incluidas en la Declaración de Panamá, que destaca, además, reimpulsar un “foro de diálogo, concertación política y cooperación en el marco de una profunda transformación de la economía mundial”. Restructurar el financiamiento de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y enfocar la cooperación hacia el desarrollo de las pequeñas y microempresas y el impulso a “las áreas de educación, ciencia y tecnología e investigación. Las reformas incluyen el cam-
bio en la proporción de las cuotas que aportan los países a la Segib, para pasar gradualmente en tres años de 70 por ciento que asumen España y Portugal a 60 por ciento, y de 30 por ciento a 40 por ciento el aporte de América Latina. Además, para el secretario general iberoamericano, el hispanouruguayo Enrique Iglesias, ésta fue su última cumbre y se despide del cargo que ocupa desde 2005, aunque permanecerá hasta enero, mientras asume su sustituto y se aplican los cambios. A la cumbre en Panamá sólo asistieron la mitad de los 22 jefes de Estado y de gobierno, con un ausentismo marcado en los izquierdistas mandatarios de Sudamérica. Las bajas, que se han sucedido en las últimas citas, motivaron que en Cádiz, España, se hablara de la necesidad de cambios en el sistema para evitar su desaparición. Burocratizadas y costosas –la
en los meses siguientes y, en el tema de la enseñanza, recomendó construir un espacio iberoamericano de educación superior “que facilite la circulación académica mediante el reconocimiento integral de títulos, grados y créditos universitarios”. Luego, para el tema de innovación, el Presidente planteó desarrollar plataformas tecnológicas enfocadas a crear cadenas productivas de alto valor agregado “que incorporen a las pequeñas y medianas empresas”. Ofreció también permanente comunicación y diálogo para recibir las propuestas de los países de Iberoamérica y de ese modo “revitalizar” el trabajo de este mecanismo. El mandatario –quien anticipó su regreso a México sobre la hora original programada– en forma paralela a los trabajos de la cumbre, celebró encuentros bilaterales con los presidentes de Honduras, Porfirio Lobo, de Paraguay, Horacio Cartes, y de Colombia, Juan Manuel Santos. Por su parte, el canciller José Antonio Meade expresó que el gobierno de México asume el reto de implementar los cambios adoptados en la 23 Cumbre Iberoamericana. “A México le tocará implementar los cambios que aquí se han acordado”, dijo Meade en la rueda de prensa que clausuró la reunión. Meade indicó que México, designado sede de la Cumbre Iberoamericana 2014, adoptará su papel “con toda seriedad” para discutir temas relacionados con la educación y la innovación, a fin de refrendar la importancia de este mecanismo de integración regional. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
cumbre de Panamá costó 9 millones de dólares– estos encuentros desembocaron, más que en proyectos concretos, en retórica. Se les recuerda fundamentalmente por anécdotas como el memorable “¡Por qué no te callas!”, que el rey Juan Carlos espetó al ahora fallecido ex presidente venezolano Hugo Chávez, en Santiago de Chile, en 2007. Por otra parte, en una resolución los mandatarios iberoamericanos exigieron el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace 53 años. Los gobernantes pidieron a Estados Unidos “ponga fin al bloqueo que mantiene contra Cuba”, según lo dispuesto en 21 resoluciones aprobadas en la Asamblea General de Naciones Unidas. También acordaron apoyar iniciativas para debatir el problema del narcotráfico desde una perspectiva integral que incluya la salud pública y la prevención. Un comunicado especial, señalaron que los gobernantes “saludan las iniciativas tendientes a promover un debate sobre el problema mundial de las drogas, que conduzca a lograr una efectiva lucha contra este flagelo desde una perspectiva integral”.
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
■
GEORGINA SALDIERNA
Aunque Josefina Vázquez Mota cuenta con la simpatía de diversos sectores de la militancia panista, las corrientes del partido consideran que no tiene la fuerza suficiente para ganar la dirigencia nacional blanquiazul. Tanto maderistas como calderonistas subrayan que la ex candidata presidencial carece de una estructura partidista que promueva el voto en su favor, tema que cobra relevancia dado que la próxima elección del presidente del PAN será por primera vez por sufragio directo de los militantes. En contrapartida, en el blanquiazul se afirma que tanto el actual dirigente, Gustavo Madero, de quien se da por hecho que buscará la relección, como el senador Ernesto Cordero, aspirante al cargo, sí cuentan con estructura y el respaldo de dirigentes estatales que participarían activamente en sus respectivas campañas. Otro interesado en el cargo que también tiene apoyo de presidentes de comités estatales es el ex gobernador de Guanajuato Juan Manuel Oliva, mientras Gabriela Ruiz, también aspirante al puesto, cuenta con el respaldo de Jorge Manzanera, uno de los más avezados operadores políticos del PAN. Integrantes de las dos principales corrientes que se disputan la dirigencia del blanquiazul cuentan entre los factores negativos para Vázquez Mota el hecho de haberse ausentado por más de un año de la
MÉRIDA, YUC., 19
DE OCTUBRE.
Actualmente, en el mundo se vive una relación interesante entre las tecnologías modernas y las sociedades antiguas; en este contexto, el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) es una manera de dar a conocer al mundo toda la historia, ciencia, arte y herencia de esa ancestral civilización, aseveró el escritor Deepak Chopra. “Es como un florecimiento, una conciencia global, una restauración actual de las culturas indígenas. Estamos hablando de un cerebro social; ya no somos ciudadanos de una tribu, una religión, una cultura, un país, ahora somos ciudadanos globales, ciudadanos cósmicos”, expresó el conferencista originario de India. En conferencia de prensa, realizada en la sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, el fundador del Centro Chopra para el Bienestar, en Carlsbad, California, Estados Unidos, resaltó que una de las contribuciones más importantes de las milenarias civilizaciones, como la maya, es la percepción de la inseparabilidad del ser humano con todo el cosmos, en especial con la naturaleza. Deepak Chopra se encuentra de visita en Yucatán para participar en el FICMaya 2013, donde este domingo por la tarde ofrecerá la conferencia magis-
Carece de estructura partidista, subrayan tanto maderistas como calderonistas
Vázquez Mota, sin fuerza para ganar la dirigencia, consideran corrientes del PAN ■
Realizan encuestas en el partido para conocer impacto del destape de la ex candidata presidencial
vida partidista y que dejó al partido en tercer lugar en los comicios presidenciales de 2012. Miembros de la ultraderecha resaltan que la ex candidata presidencial no conoce las entrañas del blanquiazul, pero puede ganar la
■
dirigencia sólo si se hace del respaldo de buenos operadores políticos y si logra captar el respaldo de liderazgos regionales. Otra posibilidad de obtener la presidencia partidista es mediante una alianza con alguno de los
grupos más importantes del PAN. Por lo pronto, el destape de Josefina Vázquez Mota como aspirante a la dirigencia del panismo provocó que las corrientes empezaran a hacer encuestas para conocer el impacto de su partici-
Luego de un año, “aún no se agota” la agenda con la guerrilla
Éxito relativo en el diálogo con las FARC, acepta Santos en la Cumbre Iberoamericana ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
CIUDAD
DE
PANAMÁ, 19
DE OCTUBRE.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, admitió ante los mandatarios de la región iberoamericana que el diálogo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para concretar el proceso de paz en su país no avanzan a la velocidad deseada.
■
En tal sentido, se dijo confiado en convencer a la guerrilla para acelerar las negociaciones. “Hemos avanzado desde la última cumbre; ya vamos a cumplir un año de haber comenzado la discusión, aunque no a la velocidad que me hubiera gustado’’, planteó ante jefes de Estado y de gobierno de la región –la mitad de los convocados– participantes en la 23 Cumbre Iberoamericana.
También convino en que él mismo había calculado ese tiempo como suficiente para terminar “los puntos de la agenda” definidos con la guerrilla de su país –la más antigua del continente–, pero que si bien se ha adelantado en temas complejos, ha transcurrido demasiado tiempo desde el inicio de los diálogos, el año pasado en La Habana.
El mundo vive el florecimiento del legado ancestral, señala
FICMaya, restauración actual de las culturas indígenas: Deepak Chopra
El médico indio Deepak Chopra (izquierda) en conferencia de prensa en la sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, en Mérida, Yucatán, donde habló de la inseparabilidad del ser humano con el cosmos. Lo acompaña Jorge Esma Bazán, presidente del FICMaya
tral El futuro del bienestar, en el teatro Armando Manzanero, ubicado en pleno corazón del
centro histórico de esta capital. Acompañado por el presidente del festival, Jorge Esma
Bazán, el también médico endocrinólogo, autor de más de 65 libros traducidos a más de 30
pación en la contienda. Los panistas estiman que hasta marzo próximo se realizará la elección y que en noviembre se daría a conocer la convocatoria para participar en el proceso de sucesión.
Aun así, Santos ratificó su compromiso por acelerar los resultados de este proceso de paz, el cual cambiaría “no solamente la historia de Colombia, sino de toda la región’’. En otro ángulo de su intervención en esta cumbre, el presidente colombiano también asumió el “éxito relativo” de su país en la lucha contra el narcotráfico, pues ahora encara un fenómeno creciente de consumo interno de estupefacientes, dijo. El problema subsiste, indicó, pues “relativamente” se ha tenido éxito en el combate contra las mafias y los cultivos ilícitos, pero sólo la cooperación entre las naciones de la región podrá conseguir un triunfo total, advirtió.
idiomas, insistió en la importancia de crear espacios como el FICMaya para dar a conocer al mundo toda la historia, ciencia y arte de las antiguas civilizaciones en el marco del redescubrimiento de las culturas autóctonas. A pregunta expresa sobre la transformación del ser humano ante las situaciones actuales que vive a su alrededor, Deepak Chopra manifestó que ésta solo se puede dar si uno incrementa su conciencia “en querer ser lo que quiere ser, sin buscar culpables, sin sentirse víctimas, buscando su propio significado en el medio ambiente, en actividades profesionales”. El distinguido visitante nació en India en 1947 y emigró a Estados Unidos, donde cursó una exitosa carrera que le permitió llegar a cargo de directivo en un hospital de Massachusetts. En su currículo también se encuentra su trayectoria como profesor de las escuelas de medicina de las universidades de Tufts y Boston. En 1981 se incorporó al movimiento religioso de la meditación trascendental y en 1992 fue nombrado miembro del National Institute of Health Ad Hoc Panel on Alternative Medicine. Un año después logró convertirse en director ejecutivo del Instituto Sharp para el Potencial Humano y la Medicina Cuerpo-Mente, en San Diego, California, Estados Unidos.
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013 •
ARTURO CANO
Las cabezas del Pacto por México y grupos como Mexicanos Primero han vendido la idea de que la “reforma educativa” tiene como finalidad esencial que el Estado recupere la “rectoría” sobre el sistema educativo. Hasta ahora los contenidos de la educación han estado ausentes del debate, centrado en el manejo de las plazas docentes. En 2010, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Universidad Pedagógica Nacional, encargó una larga y detallada encuesta para conocer a los maestros mexicanos. El documento se llamó Disposición de los docentes al desarrollo profesional y actitudes hacia la reforma educativa y ofrece un retrato de los docentes que hoy se oponen a la reforma peñista. Contra la extendida idea de que la mayor parte de los maestros obtuvieron sus plazas por herencia o por intervención del sindicato, la encuesta realizada por Ipsos Public Affairs indica que fueron más los profesores que obtuvieron sus plazas por “intermediación” de la propia SEP o de la autoridad educativa.
Según el estudio, los maestros no confían ni en sus autoridades ni en su sindicato En esta situación se encuentra 28.1 por ciento de los docentes, frente a 21.7 que la obtuvo por medio del sindicato. El resto obtuvo el empleo al egresar de la escuela normal (28.9 por ciento), por concurso (7.9 por ciento) y sólo 13.5 por “otros” mecanismos (herencia, compra, etcétera). En la encuesta se dividió a los docentes de educación básica en tres grupos, según sus años de servicio (de 0 a 10 años, de 11 a 22 y de más de 23 años). Al examinar los datos a partir de la antigüedad de los docentes hay sorpresas. Felipe Calderón (la encuesta se realizó dos años antes de que terminara su sexenio) presumía que con su gobierno había terminado la venta de plazas. Sin embargo, 21.6 por ciento de los maestros con menos de 10 años de servicio afirmó haber obtenido la plaza por herencia o compra, en tanto que en el caso de los de mayor antigüedad (23 años o más), el porcentaje se reduce a 5.8. La nostalgia del dirigente del
■
POLÍTICA 11
En 2010, la dependencia ordenó un sondeo para conocer a los maestros mexicanos
Más docentes obtuvieron su plaza por mediación de la SEP que por “herencia”, revela encuesta ■
Con licenciatura normalista o universitaria, más de la mitad de los profesores; 11.2%, con posgrado
PRD, Jesús Zambrano, por las movilizaciones magisteriales de los años 80 del siglo pasado puede tener relación con que los maestros que protestan en más de 20 entidades del país son ya otra generación: la edad promedio es de 40 años y un tercio, en esta década, está en condiciones de jubilarse. Pese a los avances en materia de género, la profesión docente sigue siendo mayoritariamente femenina, pues siete de cada 10 maestros son mujeres (en el nivel de secundaria las cosas se emparejan y los docentes hombres son 47 por ciento). Los epítetos que se han lanzado contra los maestros a raíz de sus movilizaciones no tienen sustento en la realidad. La inmensa mayoría cuenta con licenciatura y 66 por ciento participó en cursos o talleres de actualización en los dos años previos al levantamiento de la encuesta. Según el estudio, es también robusta la mayoría de profesores que se consideran de clase media: ocho
de cada 10 tienen casa propia, tres cuartas partes computadora en casa y 63 por ciento poseen automóvil. Aunque muchas de las acciones que los recientes gobiernos han tomado en materia educativa se basan en “recomendaciones” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México está lejos del promedio de alumnos por maestro de los países que integran el organismo (16 alumnos). Según la encuesta de la SEP, tres cuartas partes de los maestros atienden a más de 25 alumnos. A pesar de ser los peor pagados de los países de la OCDE, sólo 15 por ciento realiza otras actividades remuneradas, la mayoría en el comercio y el desempeño de otros oficios. Quizá entre las razones para que no realicen otras actividades remuneradas pese a los bajos salarios estriba en que 60 por ciento de ellos dedica más de seis horas fuera de la escuela a la preparación de sus clases. El cambio generacional es evidente
Rechazan padres de familia la reforma educativa Más de 300 ciudadanos participaron en el primer Encuentro de Padres y Madres de Familia del Distrito Federal que se realizó ayer en el auditorio Agustín Ascensión Vázquez de la Sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Durante el encuentro se acordó demandar la abrogación de la reforma educativa, defender la educación pública y trabajar de manera coordinada con la CNTE. Provenientes de las 16 delegaciones políticas, los padres de familia anunciaron su rechazo al Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial que realiza la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Los asistentes consideraron que el censo
es un instrumento que “prepara las condiciones para la privatización de la educación”. Se acordó que promoverán, en su calidad de padres de familia, un amparo contra las reformas a los artículos 3 y 73 de la Constitución. Entre las actividades programadas se encuentran una marcha el 24 de octubre de la torre del Caballito, en Reforma, al Senado; la constitución de comités de defensa de la educación pública en cada escuela, región y delegación; labores de difusión, como reparto de volantes, pinta en bardas y realización de periódicos murales, así como la realización de un segundo encuentro el 9 de noviembre a las 10 de la mañana. DE LA REDACCIÓN
cuando se mira el dato de los que sólo cuentan con la formación de normalistas (19.3 por ciento), un grupo de edad que se jubilará en esta década. Calificados como maistros en muchos medios de comunicación, 54.7 por ciento de los docentes mexicanos tienen una licenciatura normalista, 13.5 una licenciatura universitaria y 11.2 estudios de posgrado. ¿En quién confían los maestros? No en sus autoridades ni en su sindicato. La mitad no tiene ninguna confianza o posee “confianza moderada” en las secretarías de educación estatales. Con relación al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación la cifra es de 54.7. Quizá como resultado de su formación laica, 27.9 por ciento de los
maestros no confía en los sacerdotes y a 36.8 por ciento le son indiferentes. Sólo 6.8 por ciento confía en los políticos y 25.6 en los sindicalistas. Los maestros, un sector muy heterogéneo a juzgar por los datos del estudio, también están divididos en relación con el examen de ingreso al servicio docente: la mitad lo rechaza o está “parcialmente de acuerdo”. La mayor parte de las preguntas de la encuesta multicitada tiene que ver con la disposición de los maestros a participar en cambios en el sistema educativo. En términos generales, las reformas y disposiciones encaminadas a brindarles mayores oportunidades de formación y actualización son bien valoradas. Sólo que esta vez no les preguntaron.
12 POLÍTICA • DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
■
Exigen paterfamilias y mentores cumplir demandas básicas como bancas para los alumnos
Deviene en polvorín el conflicto magisterial en Chiapas debido al desdén oficial: CNTE ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Y ELIO HENRÍQUEZ Reportera y corresponsal
El conflicto magisterial se convirtió en un “polvorín” en Chiapas por el desdén de las autoridades estatal y federal hacia las necesidades de la población, aseguró Aniro de Jesús Aguilar, integrante de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y vocero de la sección 40 de ese estado. Señaló que 22 alcaldías siguen tomadas por los habitantes que apoyan al magisterio porque las demandas son justas. “Aquí no aplica ninguna reforma sin antes resolver necesidades mínimas como que existan aulas y sillas para los alumnos.” Como parte del mismo conflicto en la entidad y para exigir la abrogación de la reforma educativa, la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) anunció que a partir de este lunes bloqueará las instalaciones del aeropuerto internacional Ángel Albino Corzo, ubicado cerca de Tuxtla Gutiérrez. Al mismo tiempo, el gobernador Manuel Velasco Coello
■
Integrantes de la CNTE tras bloquear el Circuito Interior, el pasado 1º de octubre ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
pidió al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, que atienda los planteamientos del magisterio chiapaneco, porque “no es mediante amenazas a los docentes como se resolverá el conflicto derivado de la reforma educativa”. El profesor Aguilar comentó en entrevista que los docentes tienen el apoyo de las comunidades. Por eso la población decidió tomar 56 alcaldías desde el pa-
sado 8 de octubre, de las cuales 34 ya han sido liberadas. Las restantes 22 siguen a la espera de que el gobierno solucione las demandas magisteriales y otros temas, como el constante condicionamiento de los programas sociales. Aguilar comentó el caso de presidentes municipales que amenazaron con suspender los apoyos de Oportunidades. En otros sitios como Chicomuselo y Motozintla las autori-
Habían ido a vigilar que los maestros cumplieran su horario
Liberan mentores a seis empleados de la Secretaría de Educación de Veracruz EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 19
DE OCTUBRE.
Maestros inconformes con la reforma educativa liberaron a seis trabajadores de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) que retuvieron durante más de 24 horas en la delegación de Zongolica de la dependencia. Los seis empleados habían sido enviados por la SEV para supervisar y vigilar que los maestros de la zona cumplieran con su horario laboral o, en su caso, levantaran actas o reportes contra quienes dejaran sus labores para protestar contra la citada ley. Los maestros inconformes dejaron libres a los seis empleados de la Contraloría de la SEV, hasta que la subsecretaria de Educación Básica, Xóchitl Adela Osorio, acudió al sitio para dialogar con los inconformes, aunque no se detalló a qué acuerdos llegaron. Dos de los liberados son el coordinador de política regional de la zona Orizaba-Córdoba, José Luis Abonce, y el delegado en la región de Zongolica, Santiago Marini, quienes en su intento por negociar fueron retenidos por los inconformes.
La Presidenta de la Conferencia Nacional de Municipios de México Leticia Quezada Contreras se une a la pena que embarga a la familia de Sergio Arredondo Olvera por el sensible fallecimiento de su señora madre
Reyna Graciela Olvera viuda de Arredondo. Nos solidarizamos ante esta pena irremediable y extendemos nuestras más sinceras condolencias
dades pagaron 100 y 200 pesos, respectivamente, a las personas que aceptaron participar en marchas contra los profesores. Advirtió que ante la falta de respuesta a sus demandas, en días pasados los pobladores decidieron ingresar y quemar las instalaciones de algunas alcaldías, entre otras, Comalapa y Altamirano, y lo mismo podría ocurrir en otros sitios. Por otra parte, en Tuxtla Gutiérrez, el secretario general suplente de la sección 7 del SNTE, Manuel Mendoza Vázquez, dijo que el acuerdo de tomar el principal aeropuerto de Chiapas fue decidido la madrugada de ayer en la asamblea estatal permanente. “El acuerdo es que la toma será permanente pero estará sujeta a valoración de la direc-
ción política del movimiento magisterial”, precisó, al tiempo de señalar que también se convino en posesionarse de forma permanente de la Torre Chiapas –situada en Tuxtla Gutiérrez–, donde funcionan oficinas privadas, de dependencias federales y estatales y agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Reconoció la posibilidad de que se gire orden de aprehensión contra algunos dirigentes, pero “no tenemos temor ante esas amenazas, pues nuestros objetivos son muy claros y contamos con el apoyo del pueblo”. Dijo que tampoco les preocupan los descuentos salariales. Es un tema que “se discutirá en la mesa nacional en caso de que se instale, porque sigue la cerrazón del gobierno federal para recibir a la dirigencia de la CNTE”. El gobernador Velasco Coello, por su parte, sostuvo en un comunicado que “la SEP debe ofrecer a los maestros que cumplan asistiendo a sus clases, la garantía de que sus derechos serán respetados y que se atenderán sus demandas históricas”.
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013 •
Frente de Tepito apoya a la CNTE ALMA E. MUÑOZ
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) estableció contacto con el Frente Metropolitano de Organizaciones Populares –que conforman agrupaciones de Tepito– para impulsar acciones conjuntas en contra de la reforma fiscal. Juan Melchor, integrante de la dirección política de la CNTE, dijo que en función de ese acercamiento, este domingo impulsarían una amplia campaña de difusión al respecto. Los dirigentes del Frente Metropolitano de Organizaciones Populares –el cual recientemente se deslindó de los agresiones que sufrieron los profesores el jueves pasado sobre el Eje 1 Norte– “llegaron a la dirección política de la CNTE y nos plantearon su respaldo”, dijo. Melchor también informó que se reorganizará el campamento instalado en el Monumento a la Revolución desde el pasado 13 de septiembre, cuando fueron desalojados del Zócalo capitalino, para que quienes lo conforman estén en mejores condiciones. Otros mentores señalaron que se estableció un acuerdo con la secretaría de Gobierno del Distrito Federal para compactar el plantón. Afirmó que la reorganización se da pensando en un plazo aún más largo de lucha contra la reforma educativa y sus leyes secundarias. “Está relacionado con el planteamiento de tener condiciones propicias para aguantar aquí un buen tiempo”, precisó. Descartó que la fuerza de la CNTE esté disminuida tras meses de lucha: “Eso es algo relativo, porque la etapa de movilización amplia en el Distrito Federal de manera natural se agotó, porque los contingentes emergentes están en sus estados”.
Buscan chilenos una nueva Constitución En busca de una nueva Constitución para Chile y que se haga realidad el voto de sus ciudadanos en el extranjero, Claudio Sule, de la organización Marca tu Voto, convocó ayer a sus compatriotas radicados en México a manifestarse por una carta magna que genere una nación más equitativa y justa, y a participar en una votación presidencial simbólica en el exterior. Para ello, informó que se abrió en Internet el sitio Marca tu Voto, en donde los chilenos pueden expresar su opinión sobre una nueva Constitución y también sus preferencias de cara a los comicios presidenciales del 17 de noviembre próximo. Sule recordó que la Constitución vigente data de la dictadura. GEORGINA SALDIERNA
■
Policías atacan con balas de goma y gas lacrimógeno
Desalojo violento de maestros y padres de familia en Q. Roo DE
LA
REDACCIÓN
CHETUMAL, Q.ROO, 19
DE OCTUBRE.
Policías municipales y estatales desalojaron violentamente a unos 400 manifestantes, entre padres de familia y maestros, que bloqueaban la carretera Chetumal (Quintana Roo)-Escárcega (Campeche), en la comunidad de Nicolás Bravo. Cerca de las dos de la tarde,
maestros y padres de familia de Nicolás Bravo, municipio de Othón P. Blanco, donde se ubica Chetumal, cerraron la vía. Pasadas las 18 horas, policías municipales, encabezados por Gumersindo Jiménez Cuervo, director de Seguridad Pública de Othón P. Blanco, y estatales, al mando de Carlos Bibiano Villa Castillo, secretario de Seguridad
Pública estatal, arremetieron con gas lacrimógeno y balas de goma contra los manifestantes. Perseguidos, los profesores se refugiaron en casas de padres de familia y hasta en la iglesia. Otros huyeron hacia el monte. Personas de municipios cercanos, incluso de Campeche, llegaron para auxiliar a los agredidos. Dirigentes del Comité de Lu-
POLÍTICA 13
cha Magisterial de Quintana Roo indicaron que la manifestación era para demandar al gobierno del estado que se reanude el diálogo en torno al rechazo a la reforma educativa y a demandas locales del magisterio quintanarroense. Criticaron el “doble discurso del gobierno del estado”, y advirtieron que esta represión implica el rompimiento del diálogo con la autoridad estatal. Felipe Briseño, vocero de la organización, reportó 10 detenidos y seis lesionados, incluidos mujeres y niños. Indicó que la policía municipal instaló un retén en Ucum, a unos 20 kilómetros de Chetumal, para impedir a maestros auxiliar a sus compañeros heridos. CON INFORMACIÓN DE JAVIER CHÁVEZ
14 POLÍTICA • DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Ante el problema que enfrenta la Procuraduría General de la República (PGR) para almacenar y destruir productos químicos confiscados en laboratorios clandestinos de drogas sintéticas, el titular de la dependencia, Jesús Murillo Karam, ha ordenado la adquisición de instrumentos necesarios –que in-
Sábado de violencia deja 15 muertos en el país DE
LA
REDACCIÓN
En Chihuahua, hombres armados incendiaron el club nocturno Soundgui Rongui, donde lanzaron bombas molotov. Es el tercer ataque a ese negocio, ubicado en la capital de ese estado. La semana pasada, en el estacionamiento fueron heridas cuatro personas, entre ellas un propietario y tres trabajadores. Meses atrás, otro de los dueños fue acribillado también en el lugar. En la colonia Granjas de esa ciudad ocurrió un enfrentamiento entre grupos del crimen organizado y policías que dejó dos muertos y un herido. Mientras, en Ciudad Juárez fueron ultimadas seis personas en diversos hechos violentos. Por otro lado en su visita a la sierra de Chihuahua, el Secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, anunció la construcción de una base militar en el municipio de Guachochi. Detalló que 600 elementos del Ejército atenderán la región sur; apoyarán en la vigilancia y combate a la delincuencia. En el acto participó el gobernador César Duarte. En otras entidades también se cometieron asesinatos. Cinco en Sinaloa, uno en Jalisco y otro en el estado de México. Agentes de la Policía Ministerial de Sinaloa localizaron la madrugada de ayer cuatro cadáveres en una fosa clandestina a pocos metros de la carretera Costerita, en un camino que conduce al fraccionamiento Capistrano. Los cuerpos no han sido identificados, tenían huellas de tortura y algunos estaban esposados de manos o atados de pies. En el Canal de Riego 7, también al sur de Culiacán, fue encontrado el cadáver de otra persona muerta a balazos. En Puerto Vallarta, Jalisco, sujetos fuertemente armados ejecutaron a Bruno Sandoval en el fraccionamiento Villas Universidad. La víctima, originaria de Puebla, se dedicaba a la venta de carros usados. Mientras, en Nezayualcóyotl, estado de México, una mujer de aproximadamente 25 años fue asesinada. Su cadáver fue hallado entre las calles de Hombres Ilustres y Lago Zempoala, colonia Pirules.
■
La dependencia pretende deshacerse de sustancias letales al contacto humano
Prevé la PGR adquirir instrumentos para destruir narcóticos confiscados ■
En 2011 las fuerzas armadas destruyeron 227 laboratorios clandestinos, revelan estadísticas
cluyen hornos especiales– para deshacer sustancias que incluso pueden causar la muerte de los cocineros (encargados de la elaboración de drogas), militares, marinos y policías que participan en el desmantelamiento de esas instalaciones. De acuerdo con información de la Coordinación de Servicios Periciales de la PGR, en los dos años recientes se ha detectado que los grupos criminales que operan en México han llegado a experimentar con el contenido de medicamentos lícitos para sustituir los precursores químicos, cuya importación ya ha sido prohibida. Colaboradores del titular de la PGR refieren que se han rea-
lizado estudios para determinar qué tipo de equipo y de personal requiere la dependencia para destruir todos los productos altamente tóxicos que desde hace al menos dos años fueron confiscados y que en varias entidades están en bodegas sin manejo sanitario adecuado. Entre ellos hay diversos tipos de fósforo, químico que puede dañar el hígado, miocardio y el músculo esquelético de quien lo ingiere. Así, mientras hace un sexenio la localización y destrucción de laboratorios clandestinos para producir drogas sintéticas se realizaba prácticamente a mano, ahora se lleva a cabo mediante complejos procedimientos que incluyen la
utilización de trajes especiales. De acuerdo con estadísticas nacionales elaboradas a partir de información de las secretarías de Marina y Defensa Nacional, la Policía Federal y la Policía Federal Ministerial, en 2011 fueron destruidos 227 narcolaboratorios de drogas sintéticas; en 2012 sumaron 270 y en los primeros seis meses de este año, 76. En cuanto a la confiscación de químicos esenciales para drogas de diseño, en 2011 sumaron 30 mil 830 kilogramos de metanfetaminas, 33 mil 127 en 2012 y en el primer semestre de este año 5 mil 981 kilos. Además, se incautaron 12 mil 845 litros en 2011; en 2012, 10 mil 734 y en los primeros seis
meses de este año mil 405 litros. De diciembre a junio de este año, la PGR destruyó una tonelada 739 kilos de “sustancias diversas”; 363 kilos de seudoefedrina, 22 kilos de metanfetamina, 16 kilos de sustancias no narcóticas, y más de 200 kilos de precursores químicos de diversos tipos. De acuerdo con los funcionarios consultados, la intención de Murillo Karam es que la PGR cuente con los instrumentos necesarios para no utilizar los servicios de empresas privadas y certificar en sus propias instalaciones que todo el material se destruya y que no permanezca mucho tiempo expuesto en bodegas.
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013 •
â–
Grupo criminal de los Arellano FĂŠlix
EVALĂšA AGUIRRE RIVERO
ACCIONES APLICADAS POR
POLĂ?TICA 15
MANUEL
Rafael y BenjamĂn, los fundadores del poderoso cĂĄrtel de Tijuana RAYMUNDO LEĂ“N Y GUSTAVO CASTILLO Corresponsal y reportero
Francisco Rafael Arellano fundĂł y convirtiĂł junto con su hermano BenjamĂn el cĂĄrtel de Tijuana o de los hermanos Arellano FĂŠlix, en una de las organizaciones criminales mĂĄs importantes de MĂŠxico. Luego de pasar mĂĄs de 10 aĂąos en prisiĂłn y cinco de haber quedado en libertad, sus familiares reconocieron sus restos despuĂŠs que fue asesinado en una fiesta infantl por una persona vestida de payaso. El mayor de los hermanos Arellano FĂŠlix, de 63 aĂąos de edad, fue asesinado el pasado viernes en una residencia del complejo habitacional Ocean House, en el corredor turĂstico Cabo San Lucas-San JosĂŠ del Cabo, en Baja California Sur. InformaciĂłn proporcionada por la SubprocuradurĂa de Investigaciones Especiales de la ProcuradurĂa General de Justicia del Estado (PGJE) informĂł que el agente del Ministerio PĂşblico del fuero comĂşn se harĂĄ cargo de las investigaciones del homicidio.
La necropsia de ley arrojĂł como resultado que las causas de muerte fueron: traumatismo craneoencefĂĄlico severo secundario a herida producida por proyectil de arma de fuego. Ante la fuga de el o los responsables de la ejecuciĂłn, la PolicĂa Ministerial del Estado trabaja en conjunto con las corporaciones de seguridad pĂşblica de los tres niveles de gobierno para lograr su ubicaciĂłn y detenciĂłn, informĂł la SubprocuradurĂa de Investigaciones Especiales. SegĂşn la dependencia, el mayor de los hermanos Arellano FĂŠlix fue asesinado minutos antes de las 20 horas del viernes, momento en el que la guardia de agentes de la PolicĂa Ministerial de Los Cabos tuvo conocimiento de un tiroteo en el corredor turĂstico de ese centro vacacional. Para el gobierno federal, Francisco Rafael Arellano FĂŠlix no enfrentaba acusaciĂłn penal alguna, y pese a que era el hermano mayor de la familia que desde los aĂąos 80 encabeza una organizaciĂłn dedicada al trĂĄfico de estupefacientes, las autoridades no tenĂan registros
Al encabezar con la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, una reuniĂłn con funcionarios federales y estatales para evaluar las acciones de atenciĂłn que se aplicaron a efecto de enfrentar la emergencia por la tormenta tropical Manuel en Guerrero, el gobernador Ă ngel Aguirre Rivero convocĂł a todos a seguir trabajando unidos en el proceso de reconstrucciĂłn para consolidar un Guerrero mĂĄs prĂłspero. “Este tipo de encuentros sirven tambiĂŠn para refrendar el compromiso de unidad entre el gobierno de la RepĂşblica y el gobierno del estado, tal como lo solicitĂł el presidente Enrique PeĂąa Nietoâ€?, aseverĂł
que lo involucraran nuevamente en actividades ilĂcitas. El cĂĄrtel de Tijuana surgiĂł tras la detenciĂłn en 1985 de Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, Miguel Ă ngel FĂŠlix Gallardo y Rafael Caro Quintero, y tomaron como su principal
centro de operaciĂłn la zona de Tijuana, en Baja California. Llegaron a tener presencia en 18 entidades, compartiendo territorios con grupos como el cĂĄrtel de JuĂĄrez, el de los hermanos Amezcua, la organizaciĂłn de Pedro DĂaz Parada, en Oaxaca; con
presencia en el TriĂĄngulo Dorado, que se localiza en los lĂmites de Chihuahua, Sinaloa y Durango. Su poderĂo disminuyĂł a cinco entidades, segĂşn informes de la PGR, y sus actuales lĂderes son Enedina Arellano FĂŠlix y su hijo Fernando SĂĄnchez Arellano.
LOS DIPUTADOS DEL PRD ABAJO FIRMANTES SALUDAMOS LOS ACUERDOS CELEBRADOS EN LA CĂ MARA DE DIPUTADOS EN DEFENSA DE LA POBLACIĂ“N En ISR para personas fĂsicas, obtuvimos acuerdos para dotar a las tarifas Los legisladores del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciĂłn DePRFUiWLFD HQ OD /;,, /HJLVODWXUD GH OD &iPDUD GH 'LSXWDGRV DEDMR Ă€UPDQWHV QRV GH PD\RU SURJUHVLYLGDG GH PRGR TXH SDJDUiQ PiV ODV SHUVRQDV GH PiV DOWRV congratulamos por los acuerdos alcanzados en materia hacendaria con otras ingresos del paĂs. fracciones parlamentarias en esta soberanĂa, en defensa de los sectores de la Por otra parte, con otros legisladores frenamos la propuesta para eliminar la poblaciĂłn de menores ingresos. exenciĂłn de los ingresos derivados de la enajenaciĂłn de casa-habitaciĂłn, meAl mismo tiempo expresamos nuestra intenciĂłn de impulsar el fortalecimien- diante un acuerdo para mantenerla en un lĂmite de hasta 700 mil Unidades de WR GH ODV Ă€QDQ]DV S~EOLFDV GHVGH ORV LQVWUXPHQWRV OHJLVODWLYRV FRUUHVSRQGLHQWHV ,QYHUVLyQ 8',6 DPSOLDPRV OD SURSXHVWD GH ´5pJLPHQ GH ,QFRUSRUDFLyQ )LVFDOÂľ D WUDYpV GHO FRPEDWH D OD HYDVLyQ \ OD HOXVLyQ Ă€VFDO GH ODV JUDQGHV HPSUHVDV TXH GH XQR D GRV PLOORQHV GH SHVRV D Ă€Q GH LQFRUSRUDU D ORV SHTXHxRV FRQWULEX\HQWHV WUDGLFLRQDOPHQWH UHVXOWDQ EHQHĂ€FLDGRV SRU HO JRELHUQR GH PRGR TXH pVWDV UHDOEn cuanto a IVA, frenamos la propuesta de cobrarlo sobre la enajenaciĂłn, PHQWH FRQWULEX\DQ DO JDVWR S~EOLFR FRPR GHEHQ SHUR D ODV FXDOHV QXHYDPHQWH UHQWD H KLSRWHFD GH LQPXHEOHV VHUYLFLRV GH HQVHxDQ]D \ HVSHFWiFXORV S~EOLFRV el gobierno, su partidos y sus aliados les dejan a disposiciĂłn mecanismos para LQFXPSOLU VX REOLJDFLyQ HVSHFtĂ€FDPHQWH PHGLDQWH HO OODPDGR ´5pJLPHQ )LVFDO FRQ OR FXDO VH SURWHJH D MHIDV \ MHIHV GH IDPLOLD TXH SURFXUDQ FDVD KDELWDFLyQ digna, educaciĂłn, cultura y recreaciĂłn a sus hijos. 2SFLRQDO SDUD *UXSRV GH 6RFLHGDGHVÂľ TXH VXVWLWX\H DO GHURJDGR ´UpJLPHQ GH FRQVROLGDFLyQ Ă€VFDOÂľ Respecto al IEPS, alcanzamos importantes acuerdos en defensa de la ecoQRPtD SRSXODU SDUD UHGXFLU ODV FXRWDV GHO QXHYR ´,PSXHVWR GH ORV &RPEXVWLEOHV En este sentido, saludamos particularmente los acuerdos con otros grupos )yVLOHVÂľ \ H[HQWDU HO SHWUyOHR FUXGR \ HO JDV QDWXUDO FRQ OR FXDO VH HYLWDQ LPSDFJUDFLDV D ORV FXDOHV VH IUHQy OD LQWHQFLyQ GHO (MHFXWLYR )HGHUDO GH DSOLFDU PD\Rtos en los precios de la energĂa elĂŠctrica, se permitirĂĄ el pago de este gravamen res gravĂĄmenes a la mayorĂa de la poblaciĂłn y a la mĂĄs vulnerable a travĂŠs de con bonos de carbono y se le da un sentido ambientalista y no sĂłlo recaudatorio. aumentos al Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Especial Sobre ProducciĂłn y Servicios (IEPS) y el cobro de diversos En materia de cobros de derechos federales, se fomenta el pago de agua derechos. salobre respecto del derecho de agua a cargo, por parte de la industria hotelera, VH LQFOX\y D ODV HQWLGDGHV IHGHUDWLYDV PLQHUDV HQ HO ´)RQGR SDUD HO 'HVDUUROOR AsĂ, por ejemplo, en ISR para personas morales logramos mantener la de- 5HJLRQDO 6XVWHQWDEOHÂľ GHULYDGRV GH ORV QXHYRV GHUHFKRV VREUH PLQHUtD D Ă€Q GH ducciĂłn de las aportaciones a los fondos de retiro complementarios a las obli- fortalecer el federalismo y atender in situ los problemas y destrucciones provocagatorias de ley, al mantener la deducciĂłn hasta el 47 por ciento, con lo cual se dos por esta actividad. mantendrĂĄ el incentivo para otorgar a los trabajadores prestaciones por encima GH OD OH\ \ HVWDEOHFHU HQ HO 5pJLPHQ 6LPSOLĂ€FDGR XQ WUDWDPLHQWR GLIHUHQFLDGR $GHPiV LQVLVWLUHPRV HQ TXH OD SURSXHVWD SDUD OLPLWDU HO PRQWR Pi[LPR GH por tamaĂąo de contribuyentes a empresas del sector primario con tratamiento es- las deducciones personales al 10 por ciento del ingreso anual del contribuyente SHFLDO D RUJDQL]DFLRQHV FDPSHVLQDV \ SHTXHxDV HPSUHVDV $GHPiV DFRUGDPRV DIHFWDUi VREUH WRGR D ODV FODVHV PHGLDV TXH VRQ ODV TXH Ă€QDQFLDQ ORV VHUYLFLRV medidas para evitar la elusiĂłn de grandes corporativos de producciĂłn. mĂŠdicos con el 25 por ciento de sus ingresos.
DIP. JAVIER SALINAS NARVĂ EZ DIP. ARTURO CRUZ RAMĂ?REZ
DIP. RAMĂ“N MONTALVO HERNĂ NDEZ DIP. CARLA GUADALUPE REYES MONTIEL Responsable de la publicaciĂłn: diputado federal Carlos Reyes GĂĄmiz, Coordinador de ComunicaciĂłn PolĂtica Legislativa del GPPRD.
16 POLÍTICA • DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
BAJO
LA LUPA
◗ Desamericanización del mundo: del petrodólar al petroyuan a grave crisis de gobernabilidad que llevó a la brutal colisión de la Cámara de Representantes, controlada por el Partido Republicano –a su vez secuestrado por el sector fundamentalista WASP (blanco, protestante, anglosajón) del Partido del Té–, con Obama, se resolvió dramáticamente mediante un incremento temporal del techo de la deuda y del acuerdo transitorio sobre el insoluble déficit fiscal (sin tocar al Obamacare), pero impidió que el presidente de Estados Unidos (EU) acudiera a dos relevantes cumbres –la disfuncional APEC, en Indonesia y la simbólica Cumbre del Este de Asia, en Brunei, donde en ambas lució imponente el mandarín Xi Jingping– y, más que nada, catalizó la furia de China que posee la mayor tenencia de Bonos del Tesoro de EU. El malestar de China, prudente por costumbre, fue expresado por Liu Chang, de la agencia oficial (sic) de noticias Xinhua (13/10/13): “El fracaso fiscal de EU obliga a un mundo desamericanizado (¡supersic!).” Liu aduce que ha llegado “quizá el óptimo momento para que el perplejo mundo comience a considerar la construcción de un mundo desamericanizado”. Fustiga a EU por haberse “acostumbrado a inmiscuirse en los asuntos de otros países y regiones”, mientras “proclama su altura moral (sic)” y se consagra en forma encubierta “a torturar prisioneros de guerra, asesinar civiles con ataques de los drones y a espiar a los líderes del mundo”. La maquillada pax americana ha resultado sumamente violenta: la real bellum americanum. Liu arremete contra el egoísmo de EU que “ha abusado de su estatus de superpotencia y ha introducido mayor caos (¡supersic!) en el mundo trasladando los riesgos financieros a otros países, instigando tensiones regionales en medio de disputas territoriales, y emprendiendo guerras injustificadas bajo la cobertura de mentiras flagrantes (nota: clara alusión a la invasión a Irak)”. Liu es feroz: “El mundo aún se arrastra para evitar el desastre económico de las elites voraces de Wall Street”, mientras la querella interna sobre el presupuesto federal y el techo de la deuda “de nuevo (sic) ha puesto en peligro las inmensas cantidades de dólares de varios países y a la comunidad internacional en agonía (sic)”, por lo que “tales días alarmantes cuando los destinos de los otros se encuentran en manos de un país hipócrita (¡supersic!) deben concluir (¡supersic!) y un nuevo orden mundial debe tomar su lugar, acorde a que todos los países grandes o pequeños, pobres o ricos, puedan tener sus principales intereses respetados y protegidos”.
ALFREDO JALIFE-RAHME
2007) que previó un nuevo orden multipolar regional. Michael Snyder, del portal hipercrítico The Economic Collapse (17/10/13) sintetiza estupendamente “Las nueve señales de que China se mueve contra el dólar”.
El presidente de China, Xi Jinping, durante un acto oficial, el viernes pasado en Pekín ■ Foto Reuters
A mi juicio, la filípica de Liu no rompe con el sistema internacional vigente, ni siquiera con EU, al cual exhorta a jugar un papel más “constructivo”; sólo busca mejorar los disfuncionales organismos internacionales (ONU, Banco Mundial y FMI) para preparar el advenimiento del petroyuan, en la fase de transición de EU de su moribundo petrodólar a su omnipotente “agro-tecno-dólar”. La parte más severa de Liu es consagrada a “la introducción de una nueva divisa internacional de reserva” que “sustituya al dominante dólar de EU” con el fin de que la comunidad internacional no se vea afectada por el “desbordamiento de las domésticas turbulencias políticas que se han intensificado en EU”. Dos rebeldes think tank europeos, DeDefensa (14/10/13) y GEAB (Núm. 78, 16/10/13), dan mucho vuelo al inicio de la desamericanizacion del mundo. GEAB llega hasta sentenciar “la defunción del petrodólar y el ascenso del petroyuan”. Pepe Escobar, analista de Asia Times (15/10/13), señala “el advenimiento del petroyuan” como reflejo del acuerdo del Banco Central Europeo y el Banco del
Pueblo de China para instalar una línea swap de divisas entre 45 mil y 57 mil millones de dólares. Juzga que “los BRICS se mueven hacia una canasta de divisas que sustituyen progresivamente al dólar estadunidense como divisa de reserva”: el golpe de gracia advendrá cuando “el petroyuan sea destinado a superar al petrodólar una vez que las petromonarquías del Golfo se percaten por dónde están soplando los vientos”, lo cual cambiará radicalmente el juego geopolítico. Escobar advierte que “las elites de Washington” no se quedarán con los brazos cruzados y “combatirán al petroyuan” como si se tratase de “la última plaga”. Hasta The Financial Times (Ousmene Mandeng, 2/10/13) desnuda que “el sistema dolarcéntrico es inherentemente inestable” por lo que la “economía internacional necesita más divisas”. El mismo The Economist (11/10/13) –propiedad de los banqueros Rothschild, quienes controlan a la petrolera depredadora BP– acepta en un reporte especial el advenimiento de la “globalización con compartimentos regionales” –que por cierto, fue la tesis de mi libro Hacia la desglobalización (Jorale Editores,
A mi juicio, las divisas de las grandes potencias (el G-7 y los BRICS, sumados de la poderosa anglósfera financierista) no hacen más que ajustarse al nuevo orden multipolar geoeconómico y geopolítico y justamente es Gran Bretaña (GB) la cual coloca uno de los clavos finales al féretro de la hegemonía dolarcéntrica mediante su espectacular acuerdo con China para convertir a Londres en la principal plaza financiera off-shore para las transacciones del yuan-renminbi (obvio: al unísono de Hong Kong que ya pertenece a China). GB arriesga temerariamente su otrora “relación especial” con EU al haber optado en dos meses de cuatro estratégicas medidas existenciales: 1) el rechazo de su Parlamento a una nueva aventura militar contra Siria, después de la histórica llamada telefónica del zar energético global Vlady Putin al primer ministro David Cameron; 2) el intercambio de encargados de negocios de GB con Irán, lo cual ha indispuesto al mesiánico premier israelí Bibí Netanyahu, más aislado que nunca; 3) la apertura a la poderosa banca estatal (¡supersic!) de China de la plaza financiera de Londres –la tercera mayor del mundo detrás de Hong Kong y EU, según el ranking del Desarrollo Financiero del Foro Económico Mundial de Davos; México viene en un lamentable lugar 43, pese a su neoliberalismo financierista más disfuncional que nunca, y 4) participación de China en la nueva generación de plantas nucleares de GB (WNN, 17/10/13). Las estratégicas medidas existenciales de GB precipitan la decadencia de EU y aceleran el asentamiento del incipiente orden multipolar. Como era de esperarse, “los banqueros de EU atacan el amasiato (sic) de Londres y China” (FT, 16/10/13) cuando GB ha llegado hasta la apostasía neoliberal de aceptar a la banca estatal china a través de sucursales en lugar de subsidiarias plenas. Lo que se le exige en Londres a los grandes bancos, en su mayoría de EU y Suiza, se le exime a China. Permea la magia del poderoso caballero don dinero de genealogía china. La “pérfida Albión” se adelanta a sus colegas europeos continentales en plena catatonia, insólitamente al precio de sacrificar la caduca ideología neoliberal británica. Impera ahora quien más capitales dispone y produce: el capitalismo estatal comunista de China.
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Delincuentes también abrevan en redes sociales GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Las redes sociales hacen mucho más fácil el trabajo para que los delincuentes conviertan a jóvenes y adultos confiados en víctimas de delitos, ya que, mediante los perfiles públicos de los usuarios, obtienen datos como edad, gustos, sitios que visitan y nivel socioeconómico, afirmó Cynthia Gabriela Solís Arredondo, abogada y maestra en ciencias penales. Durante una conferencia titulada Redes sociales: puerta de acceso a la delincuencia, celebrada en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), como parte del segundo Congreso Internacional de Cibercriminalidad, Solís Arredondo señaló que, en general, los mexicanos somos muy confiados, y depositamos información personal, desde la persona que sirve como valet parking hasta recién conocidos, lo cual también impacta en el uso que se hace de las redes sociales. Indicó que muchos jóvenes y adultos sufren una especie de crisis de abstinencia cuando no tienen acceso a una conexión a Internet, ya que esta herramienta se ha convertido en una parte importante en la vida cotidiana.
“A los delincuentes se les da una perspectiva completa y muy clara de quiénes somos” Apuntó que que las redes sociales son una puerta a la delincuencia, porque se llega a depositar confianza en sujetos totalmente desconocidos que colocaron una fotografía como avatar que corresponde a un hombre y se trata de una mujer; aparentemente es joven y resulta ser otra persona. En las redes –dijo– los usuarios, sobre todo jóvenes, muestran sus preferencias, indican quiénes son, con quién se relacionan, en fin, “a los delincuentes se les da una perspectiva completa y muy clara de quiénes somos, qué nos gusta, adónde vamos y ello nos convierte en personas vulnerables, porque pasamos de la vida privada a la vida pública sin darnos cuenta”. En muchas ocasiones, indicó, la gente tiene que decidir entre proyección o protección de datos, y los adolescentes prefieren la proyección, a pesar de que les pueda causar daño, porque consideran que son más conocidos. Explicó que a través de las redes sociales y debido a la gran cantidad de información que en se coloca en los perfiles se cometen delitos como suplantación de personalidad, difamación, violaciones las leyes de propiedad intelectual y hasta fraudes bancarios.
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
17
18 POLÍTICA • DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
A
LA MITAD DEL FORO
◗ El disgusto de los plutócratas ntes de vencerse el plazo, los diputados aprobaron la reforma fiscal. La reforma hacendaria que agravió a los patrones y ofendió a los plutócratas al fijar un impuesto de 10 por ciento a las utilidades en operaciones de Bolsa; por remover parcialmente uno de sus grandes privilegios al incluir la revisión de la consolidación corporativa, tan útil para desvanecer utilidades y eludir el pago de impuestos. Sabor amargo para el PAN que no se come y vuelve a partirse con las manos. Gustavo Madero declara “tóxica para las familias y la economía del país” a la tímida restauración del poder de la bolsa. Madero sabe que ese poder es del Congreso. Y que al anticipar que su bancada se opondría a todo lo propuesto en las iniciativas de reforma, a todo lo aprobado en comisiones, renunciaba a ejercer ese poder. Hoy espera que los panistas del Senado transformen su fracaso y modifiquen lo aprobado en la Cámara de Diputados. No podrían hacerlo los pastoreados por Ernesto Cordero, ni cubriendo a éste con piel de lobo. Ni ofreciendo tiempo libre en tribuna al enano del tapanco poblano. Los patrones de la derecha no distinguen colores partidarios. Tienen, siempre han tenido, aliados o cómplices entre los del PRI, sin faltar algunos de otras banderías que se dicen de izquierda. Saben que el PAN se ha desbaratado, que Cordero carga el cencerro de Felipillo santo, hoy en el ostracismo. Y que ya son tres los grupos que se disputan las sobras del poder partidario panista.
LEÓN GARCÍA SOLER
dos y una división de poderes que reflejaba la ausencia de una mayoría en el Legislativo correspondiente a la del mandato presidencial. Los analistas de la alternancia, los del conservadurismo democristiano, pusieron el acento en la calidad de “Estado débil”. Y los plutócratas que pusieron la mesa de Los Pinos a un gobierno de gerentes lamentaron que esa pluralidad no dejara gobernar al “pobrecito presidente de la República”. Y, efectivamente, no gobernaron ni Fox ni Calderón. Peña Nieto decidió no oponerse al cambio impuesto por la terca realidad; subestimado por la derecha de la brega de eternidad, así como por las izquierdas dispersadas por inercia y artificialmente incorporadas al monolítico liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, optó por hacer política. Se hizo el Pacto por México que tanto han criticado quienes habían ignorado y despreciado las instituciones del poder constituido. Los del priato tardío a los que aturdió la voz académica de Jorge Carpizo: creyeron que “los poderes metaconstitucionales” eran la fuente del poder del Presidente, sin darse cuenta que el poder era de la institución presidencial y no del tlatoani; los panistas cuya brega de eternidad consistía en demoler las instituciones del Estado mexicano moderno; la izquierda que aceptó abandonar la lucha de guerrillas para incorporarse a la vía legal. El
viejo sistema se hundió entre crisis económicas recurrentes; el neoliberalismo rampante se adaptó a la democracia sin adjetivos y a la fuerza incontestada de los dueños del dinero. El vuelco sublimó la fantasía gatopardiana: cambiar todo no para que todo siguiera igual, sino para instaurar una oligarquía con sufragio efectivo. El pacto es con minúscula. Lo importante está en que se hizo política para convocar y conciliar a los tres partidos dominantes de la pluralidad que parecía indomable. Política con mayúscula. De ahí el disgusto de los plutócratas criollos. De ahí que se llame a robado Gustavo Madero al ver que los diputados del PRD aprobaran los impuestos, muy contentos y con euforia singular. Votamos en favor de la reforma fiscal, dice Jesús Zambrano, porque “recoge muchas de nuestras propuestas”. Parecen primos hermanos, dice Madero; que votaron a cambio de más y mejores recursos para el Gobierno del Distrito Federal. Decían los antiguos romanos: Do ut des (Doy para que me des). Y de paso, la capital se incorpora al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social. Manlio Fabio Beltrones asumió el liderazgo de su bancada y la eficaz conducción política del proceso que concluirá cuando el Senado devuelva las reformas a la cámara de origen.
DIRIGENTES
Los plutócratas mueven sus piezas, activan a sus cabilderos tras haber intentado convencer a Enrique Peña Nieto. Inútil todo. El gobierno de Peña Nieto, el del retorno del PRI, de todos tan temido, ofreció al llegar al poder preservar el cero déficit fiscal para mantener la estabilidad económica pregonada por el ortodoxo Agustín Carstens. Propios y ajenos acusan a Peña Nieto de pragmatismo extremo; y él dio muestras de su capacidad de adaptarse a los reclamos de la terca realidad. Ni modo, nadie va a decir que su capacidad política obedece a convicción ideológica alguna. La iniciativa presentada a la Cámara de Diputados rompió de golpe con el dogma de la ortodoxia, con el primer mandamiento de la austeridad a toda costa: propuso y obtuvo la aprobación de un déficit fiscal al que añadieron la autorización de endeudarse para hacer frente a la terca realidad. Ni modo. El viejo PRI era pluralista, todo y todos cabían. El que volvió del más allá se encontró con un sistema plural de parti-
Ernesto Cordero no guardará fantasmagórico silencio. Pero será trasquilado. Mal podría Miguel Barbosa, coordinador de los senadores del PRD, oponerse al aumento del impuesto sobre la renta a quienes ganen más de uno, dos y tres millones de pesos anuales, o a las utilidades en operaciones de Bolsa. Emilio Gamboa Patrón lleva en el nombre la fama, el modito de hacer de la casta divina, pero además de sus cualidades para el cultivo yucateco, Gamboa aprendió en el camino que la cercanía da influencia. Tuvo en sus manos la llave del despacho presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado. Lo único necesario para ser líder, decía Lyndon Johnson, es saber contar, saber si se cuenta con los votos a favor necesarios para aprobar una iniciativa. Eso van a necesitar los del PRI cuando llegue la hora de aprobar el presupuesto de egresos, el gasto público y su distribución diseñados por Luis Videgaray. Ahí se va a poner a prueba la decisión de adoptar una política de economía contracíclica. No se trata tan sólo de gastar más, sino de cómo y en qué se gasta, en saber distinguir gasto de inversión, transformar la política asistencial de combate a la pobreza en una política social de Estado. Una en la que prive la razón de Estado. Queda pendiente la reforma energética. Ahí quiero ver a los operadores de Peña Nieto en el manejo de lo que se puede conciliar en el retrógrada proyecto de la derecha; de lo que se debe ceder a la izquierda encapsulada en el PRD, pero que cuenta con el prestigio de Cuauhtémoc Cárdenas y su apego a los principios. Fueron los hombres de Peña Nieto quienes cometieron el error de invocar y evocar la hierática figura histórica de Lázaro Cárdenas. Tendrán que revisar el artículo 28 y aceptar que ahí no hace falta reformar la Constitución. Han logrado aprobar hasta ahora todas las iniciativas propuestas para hacer efectivo el compromiso de transformar la realidad, gobernar para avanzar y no seguir dando vueltas a la noria. Todo aprobado, pero todo cuestionado. Y nuevos frentes abiertos en el combate original de centralismo y federalismo.
Silvano Aureoles y Manlio Fabio Beltrones, coordinadores de las bancadas de PRD y PRI, respectivamente, durante una sesión en la Cámara de Diputados ■ Foto Francisco Olvera
Se anuncia manifestación de Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo. No creo que el dirigente de la desmesura tropical cometa el error de insistir en: “¡No más impuestos, no más deudas!” No está la república muy amorosa que digamos. Y son los plutócratas quienes han dado el grito de alarma por la tímida reaparición del Estado mexicano.
El zapatismo, vivo y logrando cambios, dice vicario jesuita CAROLINA GÓMEZ MENA
A casi 20 años del alzamiento del EZLN, el movimiento zapatista “sigue vivo” y ha logrado cambios en las comunidades, “las cuales han mejorado en aspectos de participación, educación, organización y en la toma de mayor conciencia”, sostuvo el sacerdote jesuita Pedro Arriaga, vicario episcopal de la zona tzotzil de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, quien precisó que “lo que no ha mejorado es la situación económica” de la región, pues el gobierno no reaccionó de “forma orgánica” ante el reclamo de la insurrección. El presbítero, que desarrolla su labor pastoral desde hace más de 13 años en Chiapas y es actualmente párroco de San Juan Bautista Chamula, precisó que uno de los grandes pendientes es el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, y otro de los problemas vigentes es el caso de los desplazados, los cuales se estiman en alrededor de 10 mil. Resaltó que “en este momento hay que hacer conciencia de la situación de 90 familias de la comunidad de Puebla, en el municipio de Chenalhó, que están desplazadas en Acteal, y no se ha logrado resolver su retorno porque hay ambiente de agresividad y no se ha respetado un acuerdo de civilidad”.
Foro sobre Chiapas Entrevistado durante el foro Chiapas, la guerra y resistencias continúan: EZLN, Alberto Patishtán y desplazamiento forzado, organizado por el Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la Universidad Latinoamericana, destacó los logros de las juntas de buen gobierno en cuanto a “servicios sociales, crecimiento de la participación de la mujer y la erradicación del alcoholismo”, e hizo referencia a lo ocurrido en agosto pasado con la Escuelita Zapatista de Liberación. Mediante el ejercicio de la autonomía el zapatismo ha logrado crear escuelas, hospitales y diversas cooperativas. El jesuita señaló que a casi dos décadas del levantamiento, “el zapatismo sigue apostando al futuro, a que se transforme la situación social y, sobre todo, a ser escuchados como pueblos indígenas para hacer valer los acuerdos de San Andrés”. Criticó los “vicios del poder” y sus “alianzas con trasnacionales para pasar sobre los pueblos y adueñarse de sus riquezas naturales”, y precisó que “Chiapas sigue siendo tierra en disputa donde los habitantes originarios estorban” a las grandes consorcios, entre ellos las mineras canadienses.
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
OPINIÓN
Tocando fondo ROLANDO CORDERA CAMPOS os tambores siguen tocando y ahora no sólo se defiende a la clase media que cubre a los que ganan hasta tres millones de pesos, según dijo la mañana del viernes uno de sus próceres, sino a las mascotas que, pobres de ellas, tendrán que emigrar al atún desde las ahora prohibitivas croquetas. Con la eliminación del IVA a las colegiaturas se evitó que la caída clase mediera fuera más pronunciada, se dice, pero junto con ella lo que parece haberse impuesto es una revisión más que generosa de la revisión propuesta al régimen de consolidación fiscal, que ha favorecido a las grandes empresas y lo seguirá haciendo hasta el fin de los tiempos, según el evangelio de los templarios de la Coparmex y del Consejo Coordinador Empresarial. Todo un espectáculo. Un zoológico de nuestras fantasías que se vuelven pesadillas cuando hacemos las cuentas de haberes y deudas públicos y caemos en otra cuenta: que no somos los dueños del mercado internacional del crudo y que jugar con sus precios futuros para fines presupuestarios puede llevar a emergencias indeseables, recortes intempestivos y sobre la marcha, que sólo podrían conjurarse con un concepto de banca central del todo distinto del que el lunes celebraron rumbosamente los miembros jóvenes y viejos de la “self recruiting class”, como la llamara el maestro Emilio Mújica. Total: que la proeza conceptual detrás de la reforma tributaria podría quedar no sólo “mermadita”, sino trunca y contrahecha, sobre todo si las ofertas edulcorantes del secretario de Hacienda ante los cúpulos invitados a celebrar al Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), se traducen en política económica contante y sonante. Eso de ser prudentes con el manejo contra cíclico no suena a promesa, sino a amenaza. Los avances, tímidos pero indudables, de la propuesta del gobierno, en temas como la progresividad en el impuesto a la renta de las personas físicas, el gravamen a las ganancias de capital en bolsa o el abandono, condicionado pero alentador, del mandamiento del déficit cero, han quedado sepultados por la cacofonía mediática y no harán mella en los convencidos de que todo impuesto de más no hace sino aumentar el latrocinio. Tampoco habrá habido tiempo para encaminar la opinión pública a asuntos fundamentales pero muy complicados, como el del gasto del Estado, su evaluación, control, monto y composición. Lo sustancial de una reforma hacendaria está ahí, por un lado en la progresividad y justicia tributaria pero, por otro, en la calidad y cuantía del gasto público. No son equivalentes ni homologables, pero la demagogia facilista se echó a andar y a ver quién la para: nada de impuestos hasta que no se demuestre que se sabe gastar, dicen unos hombres y mujeres justos de la ribera derecha. Nada de cobrar ni de gastar hasta que no se eche del templo a los herejes y fariseos, incontenibles en su avidez e incuria, se advierte desde el monte izquierdo. De mañana, escucho otra versión de esta ola libertaria que nos trae el libre comercio: la reforma fiscal del gobierno nos regresa a un gobierno que se instala por encima de la sociedad, como factótum de la política económica, como en el “desarrollo estabilizador”. Pobre liberalismo éste, si no tiene más destino que emular al tea party estadunidense o a los pobladores de los bosques de Estados Unidos que se preparan para asestarle el golpe final al Leviatán gringo. Triste final de esta primera entrada reformista. Para algunos, no es sino el final de una empresa que no se supo vender a tiempo y en forma, no quiso o no pudo convencer, no se atrevió a anteponer el atreverse, como decía Mao. Pero bajo cualquier hipótesis, sea cual sea o vaya a ser el desenlace, lo que queda es un gobierno débil en un Estado vulnerado no sólo en sus finanzas, sino en lo que las sostiene: los acuerdos en lo fundamental que dan sentido y carne a la legitimidad y a la gobernanza. Ninguna de estas fallas geológicas, expresión inequívoca de un sistema político destartalado, se va a subsanar con la venta de garaje que proponen los empleados y voceros oficiosos de las grandes petroleras del mundo. Para que algo como esto pudiera funcionar, habría que hacer lo contrario de lo que proponen: fortalecer a Pemex y no debilitarlo; convertirlo en jugador de clase mundial para producir, vender e invertir, contratar y elegir tecnología y formas de gerencia, en vez de despojarlo de esos atributos para trasladarlos a fantasmales comercializadoras y fideicomisos bajo la tutela del gobierno o el secretario en turno. En la orden del día para la reconstrucción y fortalecimiento del Estado debía estar una deliberación comprometida del Congreso y la sociedad en su conjunto, que nos permitiera exorcizar la precipitación y la dictadura del corto plazo, para poner orden en una seudoeconomía política que justifica todo, en especial la parálisis política so capa del predominio y astucia de los llamados poderes fácticos. Pero primero es lo primero: ¿se quiere contar con un Estado habilitado para navegar en mares profundos y agitados? ¿Queremos y podemos decidir un rumbo y trazar la ruta para arribar a puerto? Después de este carnaval regresivo, en patético homenaje a Poujade o, peor, a los pioneros del fascismo corriente, hay que empezar con la duda… y dudar de los que no dudan, como aconsejó Unamuno. ■
19
El muro que no queremos ver JORGE DURAND
asta hace muy pocos años, México era un país de emigrantes que no se reconocía como tal. Fueron los centroamericanos en tránsito y el mal trato que recibieron, los que hicieron patente la cruda realidad, que éramos como ellos, que íbamos en masa a buscar trabajo a Estados Unidos. Otro tipo de ceguera se da en el caso del muro fronterizo entre México y Estados Unidos. Hay que ir a verlo para tomar en cuenta su verdadera dimensión y tratar de pasarlo para tomar conciencia de que se ha convertido en una barrera casi infranqueable. No obstante, el muro queda muy lejos del Distrito Federal y muy pocos mexicanos se han topado con él directamente. Por eso algunos políticos y funcionarios hacen como que no ven y no reconocen sus profundas y duraderas implicaciones. En efecto, cuando se empezó a construir el muro en serio, allá por 1995, algunos académicos mexicanos opinaron que era ridículo y prácticamente imposible sellar una frontera de 3 mil kilómetros. Entonces se decía que “el que crea que la triple barda va a detener algo, pues está en el mismo nivel en el que estaban los pueblos primitivos que ponían amuletos en las fronteras para evitar el paso de los espíritus del mal. Es un pensamiento mágico, no un pensamiento racional”. En efecto, empezaron con 35 kilómetros de barda y sellando las zonas urbanas que eran el lugar de cruce preferido, especialmente Tijuana. Y lograron desviar la ruta hacia lugares más inhóspitos y peligrosos. Ahora llevan cerca de mil kilómetros de muro y la reforma migratoria que se discute en las cámaras puso como premisa terminar su construcción y doblar el número de patrulleros fronterizos. Ya no se puede hablar de una frontera porosa, es una frontera vigilada, aunque obviamente no está cerrada. Pero más allá del impacto que ha tenido el muro en los flujos migratorios subrepticios y en su disminución en los últimos cinco años hay otras implicaciones que es preciso analizar. El muro es el resultado del fracaso de la política migratoria entre México y Estados Unidos. El resultado de echarse la culpa el uno al otro por décadas y nunca sentarse a negociar sobre el punto. El resultado de exigir a México que detuviera a los migrantes irregulares y que los mexicanos le dijeran al país vecino que ese no era su problema. Finalmente, Estados Unidos puso manos a la obra, en 20 años avanzó de manera sistemática en el proyecto y selló los principales lugares de cruce. Falta bastante, pero el daño ya está hecho. En la frontera los mexicanos se topan con el muro día a día, un muro que separa y que de manera real y simbólica corta la comunicación, pone un gran signo de interrogación a una posible integración y tiene una lectura irremediable.
Los muros permanecen en el tiempo, son una medida desesperada, extrema y que pretende ser definitiva. Por el contrario, los controles, por radicales que sean, y las decisiones políticas son temporales, pueden cambiar, evolucionar, adaptarse. Lo peor de todo es que la reforma migratoria que se discute tiene la solución a la mano y no requiere del muro. El control del mercado laboral es la manera correcta, civilizada y eficiente de manejar la migración irregular. El problema es que Estados Unidos se ha aprovechado de la mano de obra barata e irregular por más de un siglo y ahora pretende solucionar de un plumazo, un proceso social y económico centenario. Pero no sólo se trata de la migración. El muro le dice no a cualquier proyecto de integración en América del Norte. Llevamos más de 20 años de TLC y ni por casualidad se piensa en facilitar el tránsito y hacerlo seguro, eficiente y legal. Los tratados de libre comercio evolucionan hacia mercados comunes, la libre circulación, la apertura de los mercados laborales y la supresión de barreras fronterizas. Ese proceso se dio en Europa. Empieza a darse en América del Sur, con la libre circulación (no se requiere de pasaporte, ni de visa) y se dan facilidades para obtener de manera casi inmediata la residencia, lo que permite trabajar. Lo mismo sucedió con la Alianza del Pacífico. México inmediatamente liberó a Perú y Colombia del trámite de la visa, un requisito que había sido impuesto o sugerido por Estados Unidos. El muro rompe de manera simbólica con una posible identidad común en Norteamérica. La construcción de América del Norte, más allá de la libre circulación de mercancías, pasa por un proceso identitario en formación. Ni España, ni los españoles se consideraban parte de Europa, ésta empezaba más allá de los Pirineos. Pero ahora son profunda y orgullosamente europeos. Un muro entre vecinos significa el fracaso de la negociación y la decisión autoritaria de marcar una raya, de impedir el paso por la fuerza. Pero en este caso, ni siquiera hubo negociación. La migración laboral es un fenómeno controlable y manejable que beneficia a ambos países, a trabajadores y empleadores. Se dejó ir una gran oportunidad. Pero todavía tenemos una segunda, la de negociar y cabildear, que no continúen con la locura de concluir el muro, por darle una oportunidad a la sensatez y a la política. La reforma migratoria con el sistema de control laboral (E-Verify) es la solución ideal. Si no tienes papeles en regla no puedes trabajar. Si no hay una identificación válida y verificable el empleador no puede contratar. Punto. En México, cuando se hablaba de la frontera, se decía “la línea”, porque efectivamente era eso, una línea divisoria imaginaria que iba de mojonera a mojonera. Ahora, para estar de acuerdo con la realidad y no evadirla, habrá que hablar del muro divisorio. ■
20
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
os despidos de sus trabajadores, alcanzando hasta sus ingenieros, ha sido un elemento que está muy lejos de mejorar su eficiencia. Por simple decisión de los jefes se ha despedido a ingenieros muy calificados. Se ha “jubilado” anticipadamente sin justificación. Los jefes panistas daban trabajo en Pemex y otras entidades públicas cuando otros panistas perdieron una elección o cosas así, y “corrían” a los necesarios para desocupar el puesto, aunque el panista entrante no tuviera la más mínima idea del trabajo de Pemex. Han dado puestos a empleados por trasnacionales, incluso traídos de otros países. En Burgos de plano las empresas extranjeras deciden los empleos, son casi dueños mientras dure su contrato, por ejemplo 20 años. En Chicontepec, la trasnacional contratada decide todo, empleados y decisiones. Y sus decisiones con el personal, aún siendo mexicanos, es que los mueven incluso a países lejanos, obviamente, a su conveniencia. Para tener una idea de las condiciones que Pemex otorga a las trasnacionales a través de los contratos, veamos parte del que Pemex Exploración y Producción (PEP) tiene con Weatherford, firmado el 25 de junio de 2008, para perforar y terminar pozos petroleros en Chicontepec: Para la perforación de los pozos designados, PEP es responsable de proporcionar el diseño básico de la perforación en cuanto a profundidad y geometría del pozo. El contratista es responsable de la ingeniería de operación de las actividades de perforación de pozos, así como de la instalación, desmantelamiento, transporte y programas de mantenimiento de los equipos de perforación. Para la etapa de perforación de los pozos designados, el contratista es responsable de elaborar el programa de fluidos de perforación, programa y selección de barre-
l viejo vientre inmundo de la extrema derecha puede seguir pariendo monstruos, advertía Bertolt Brecht. Ahí están, para probarlo, los neonazis italianos que homenajean al nazi Priebke, quien asesinó a 335 italianos en las Fosas Ardeatinas en Roma; los neonazis griegos de Aurora Dorada; el crecimiento de la extrema derecha en los países nórdicos y en Francia, detrás del Frente Nacional (FN) de Jean-Marie y Marine Le Pen, e incluso el tea party estadunidense. La xenofobia, el racismo, el antisemitismo, el chauvinismo, la demagogia, el liberalismo extremo, el rechazo a la solidaridad social, a la justicia social, al socialismo, caracterizan a estos movimientos que dicen combatir al gran capital aunque lo sirven y, como Hitler cuando bautizaba “socialista” a su nacionalismo y adoptaba una bandera roja o Mussolini con su República Social, intentan agitar tradicionales banderas de la izquierda para lograr popularidad y practicar una política reaccionaria. Son movimientos con base en las clases medias bajas, conservadoras, aplastadas y condenadas por la política del gran capital financiero, pero que –estimulados por los grandes medios de comunicación– desvían su odio contra el movimiento obrero, los sectores más pobres de la población, como los inmigrantes, los otros (musulmanes, judíos, gitanos) y los “políticos”, no contra sus verdugos. Estos movimientos reaparecen y prosperan en los momentos de crisis económica y de necesidad de redefiniciones políticas: los años 20 después de la Primera Guerra, en Italia; poco después en la Alemania en crisis; en Francia, España e Inglaterra, Hungría, Rumania, Polonia en los 30; nuevamente en Italia con el Uomo Qualunque de Guglielmo Giannini en 19441946, en la inmediata postguerra y cuando había que definir si el país sería monárquico o republicano, de nuevo en Francia con Pierre Poujade en 1953. Este último, pequeño comerciante (tenía una librería-papelería) formado entre los fascistas franceses de Jacques Doriot y ex militante del régimen racista y fascista de Vichy, colaboracionista con los alemanes hasta que éstos ocuparon toda Francia, llegó a hacer mitines con 200 mil personas y a obtener 11.6 por ciento de los votos y 52 diputados, uno de los cuales fue Jean-Marie Le Pen, ex combatiente en África contra la independencia de las colonias francesas. Poujade
OPINIÓN
Pemex y los despidos ANTONIO GERSHENSON
nas, programa hidráulico y condiciones de operación, diseño de los aparejos de fondo y planeación de la perforación direccional y diseño de la cementación de las tuberías de revestimiento. Con base en la información básica del pozo que proporciona PEP, el contratista entregará la planeación, los diseños detallados, cálculos, pruebas de laboratorio y recomendaciones de ingeniería de perforación; asimismo, son funciones del contratista coordinar, dirigir y ejecutar los trabajos de perforación, previstos en el programa de perforación de los pozos. “El contratista” hace casi todo, desde lo que se llama proyecto ejecutivo hasta la obra misma. Aquí termina el extracto del contrato de Chicontepec. Ya se habla entre los funcionarios de despedir a sin-
PARA TENER UNA IDEA DE LAS CONDICIONES QUE PEMEX OTORGA A LAS TRASNACIONALES A TRAVÉS DE CONTRATOS,
PEP TIENE CON WEATHERFORD, FIRMADO EN 2008
VEAMOS PARTE DEL QUE
El viejo vientre inmundo GUILLERMO ALMEYRA
ESTOS MOVIMIENTOS REAPARECEN Y PROSPERAN EN LOS MOMENTOS DE CRISIS ECONÓMICA Y DE NECESIDAD DE REDEFINICIONES POLÍTICAS
soñaba un capitalismo de pequeños y medios comerciantes e industriales, sin extranjeros ni sindicatos ni grandes capitalistas y financistas (para él todos judíos y masones), con un Estado de “orden”. A diferencia del Frente Nacional de Le Pen, que tiene hoy el apoyo de más obreros que todos los partidos “de izquierda” juntos, su movimiento semifascista de masa, antecesor del Frente Nacional lepenista, terminó por disolverse apretado por un lado entre la fuerte resistencia de los trabajadores y la intelectualidad izquierdista y, por el otro, el veloz crecimiento del capitalismo francés en esos años, que le quitó la base de masas. Marine Le Pen y su FN acaban de derrotar a la alianza de todos los demás partidos de centroderecha y de centroizquierda, en las cantonales en Brignoles en el departamento de Var, una zona conservadora del sur de Francia. Las abstenciones llegaron a 60 por ciento, demostrando que la mayoría no apoyaba a nadie ni creía en ninguno, entre los que votaron el FN sacó el 53 por ciento de los votos (o sea 20 por ciento del electorado potencial). Parte del centroderecha evolucionó hacia el neofascismo, disfrazado para la ocasión de derecha nacionalista “responsable”. ¿Cómo se fabrica el caldo de cultivo de estos mo-
dicalistas democráticos, pero también a los que son muy trabajadores para que se amplíe la fama de que los trabajadores de Pemex no lo son, y despedirlos para que entren empleados de las trasnacionales, incluso extranjeros. Todo este proceso es una parte de la desnacionalización de Pemex. Se dice que no lo van a hacer, pero ya vimos en los ejemplos citados que ya lo están haciendo. Ya hemos puesto los ejemplos de que las trasnacionales van en picada en los lugares que controlan. Podrán inventar que los trabajadores de Pemex laboran mal, pero hay lugares en donde los de Pemex aumentan su producción. Ya expusimos que las siete trasnacionales extranjeras de Burgos llevan años con la caída de la producción de gas, en 17 por ciento desde 2009. Y también los ejemplos en el mismo sentido de Chicontepec, controlada por trasnacionales extranjeras. Y su producción de crudo ha bajado a 64 por ciento en lo que va de este año. Esas son las joyas de las trasnacionales, por más que quieran demostrar que los trabajadores mexicanos de Pemex no trabajan. Ya hemos puesto el caso de Pemex del Litoral de Tabasco, que ha multiplicado su producción de crudo y de gas natural, por más de ocho veces en 10 años por los dos casos. Y hemos comparado la producción promedio mensual de crudo en Chicontepec por 24.8 barriles diarios, con casos de zonas de Pemex: la producción inicial de Tsimin sola fue de 7 mil 400 barriles diarios; Kinbe-1 fue de 5 mil 600 barriles, y Pareto fue de 4 mil barriles diarios. El primer ejemplo, Tsimin, produjo lo mismo que 300 pozos de Chicontepec. Y con todas sus trasnacionales. De modo que mejor despidan a sus funcionarios que quieren entregar a Pemex al extranjero. ■ antonio.gershenson@gmail.com
vimientos? Gracias al centro y a la seudoizquierda. En los 20, por ejemplo, los conservadores italianos optaron por el fascismo para enfrentar a los obreros y los sindicatos socialistas reformistas se sometieron al gobierno de Mussolini; ya asentado éste, los comunistas dirigidos por Josef Stalin-Palmiro Togliatti creyeron en los 30 que era posible un frente con los “hermanos de camisa negra” contra el gran capital y, unos años después, Stalin hizo el pacto MolotovRibbentrop que reforzó a Hitler y a Mussolini. Igualmente el partido comunista alemán había hecho acuerdos con los nazis contra la socialdemocracia que gobernaba Berlín, a la que consideraba el enemigo principal y legitimó así a Hitler. Al comienzo los comunistas franceses apoyaron a Poujade creyendo poder manipularlo. Además, en el plano ideológico, el nacionalismo y el chauvinismo de los grandes partidos comunistas italiano y francés (el primero con sus reivindicaciones territoriales contra Yugoslavia en Triestre e Istria, el segundo con su huelga contra “el acero alemán” en apoyo de la siderurgia francesa y con la expulsión de trabajadores negros en algunas alcaldías parisinas que controlaban), se unió al racismo de los socialistas franceses en la defensa a cualquier costo del colonialismo en Indochina y de la Argelia “francesa”. No es de extrañar que ex votantes y miembros del partido comunista francés apoyen hoy al Frente Nacional ni que el chauvinismo de éste aumente cuando el ministro del Interior de Hollande, el “socialista” Valls, declara que los roms o gitanos deben ser expulsados porque tienen características genéticas inasimilables. Si los socialistas hacen la política de la derecha en Grecia, en Francia, en Escandinavia y el gran capital necesita eliminar totalmente la resistencia obrera y, sobre todo, alejar el temor al estallido social como consecuencia de sus políticas de ajuste, ¿cómo no se va a deslizar el centroderecha hacia la extrema derecha, cómo no va a crecer ésta abriendo el camino a gobiernos “duros”? El antídoto contra la derecha es, antes que nada, una campaña de educación y una política anticapitalista, un gobierno de los trabajadores de todo tipo, pluralista, democrático, internacionalista. Si hay que enterrar la vieja república capitalista, debe ser para dar origen a una república social y solidaria de todos los trabajadores nativos o inmigrados. ■
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
PL, AFP
Y
NOTIMEX Xxxxxxxxxx
ROMA, 19
DE OCTUBRE.
Una manifestación de decenas de miles de personas contra las nuevas políticas de austeridad y desempleo culminó este sábado en Roma con enfrentamientos contra la policía. La movilización se efectuó en momentos en que la justicia redujo de cinco a dos años la inhabilitación para ocupar cargos públicos al ex primer ministro Silvio Berlusconi, quien por ser senador cuenta con inmunidad. Por tanto, la sanción no será aplicada de inmediato. Las protestas fueron motivadas por la presentación del presupuesto para 2014, plan que incluye fuertes medidas de austeridad. “Protestamos contra una austeridad que pone al país de rodillas”, explicó Piero Bernocchi, del sindicato autónomo Cobas, el cual convocó a las movilizaciones iniciadas ayer y que concluyeron este sábado. Esta política “no ha conseguido su objetivo de reducir la deuda, mientras la clase política continúa disfrutando privilegios”, añadió. Los organizadores estimaron en 70 mil la cifra de participantes en este segundo día de manifestaciones, aunque otras fuentes calcularon 50 mil. La marcha fue convocada por organizaciones sindicales, de desempleados, estudiantiles y de migrantes. La prensa local recogió las imágenes de una multitud recorriendo las principales avenidas de esta capital con carteles como “nuestra ira organizada contra la inseguridad y la austeridad”. El momento de mayor tensión ocurrió cuando unos 200 encapuchados se apartaron de
■
■
21
Las autoridades reportan 20 agentes lesionados y al menos 15 manifestantes detenidos
Reprime la policía de Italia movilización contra la austeridad ■
Disminuye la justicia a dos años la inhabilitación a Berlusconi para ocupar cargos públicos ■ La sanción contra el ex premier no se aplicará de inmediato; el Senado tendrá que desaforarlo
Frente al Ministerio de Economía, en Roma, capital italiana, un grupo de encapuchados arrojó piedras y botellas a los uniformados. Además, incendió algunos automóviles ■ Foto Reuters
la columna para lanzar piedras, huevos y botellas, así como para quemar autos en lugares
cercanos al Ministerio de Economía y bancos, según el diario Corriere della Sera.
Policías arremetieron contra los manifestantes y los enfrentamientos terminaron con saldo de
20 oficiales heridos y 15 personas detenidas. En tanto, la condena contra el ex primer ministro Silvio Berlusconi, por evasión fiscal en la compra de derechos televisivos de su empresa Mediaset, fue reducida este sábado de cinco a dos años de inhabilitación política, misma que no podrá ser aplicada hasta que el Senado vote su expulsión en noviembre, de acuerdo con la Corte de Apelaciones de Milán. La decisión de la corte siguió la propuesta de la fiscalía, mientras la defensa de Berlusconi abogó por su reducción al mínimo: un año. El abogado de Il cavaliere, Niccoló Ghedini, anunció que pedirá ante el Tribunal de Casación, máxima instancia de Italia, que anule la inhabilitación. Para Berlusconi, de 77 años, es más peligrosa la votación que se avecina en el Senado, que podría expulsarlo por la condena en los tribunales del llamado caso Mediaset. Perder el escaño privaría a Berlusconi, quien enfrenta un proceso legal por pagar por relaciones sexuales a una menor de edad, de la inmunidad parlamentaria que impide su detención.
Bajarán salarios a burócratas y fondos para salud y educación
Protestan miles de portugueses contra los recortes al gasto público AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
LISBOA, 19
DE OCTUBRE.
Decenas de miles de manifestantes se volcaron a las calles en esta capital y Oporto para protestar contra las nuevas políticas de austeridad impulsadas por el gobierno del primer ministro, el socialdemócrata Pedro Passo Coelho, para luchar contra el déficit público. Con la consigna de “Fin a la explotación y el empobrecimiento”, decenas de miles, convocados por la Confederación General de Trabajadores de Portugal (CGTP),
cercana al Partido Comunista, repudiaron el proyecto de presupuesto, presentado el martes pasado por el gobierno, el cual prevé recortes por 3 mil 900 millones de euros, equivalentes a 2.3 por ciento del producto interno bruto, uno de los más austeros desde 1977. Los manifestantes cruzaron en más de 400 autobuses el puente 25 de Abril, que recuerda la revolución de los claveles de 1974, con lo cual se trató de evitar la prohibición del Ministerio del Interior de marchar a pie por razones de seguridad. En Oporto, considerada la ca-
pital del norte del país, eran “entre 50 mil y 60 mil”, según los organizadores. Pero de acuerdo con la policía fueron 25 mil. Ahí, los manifestantes atravesaron a pie el puente Infante. “Es un día histórico”, celebró Armenio Carlos, secretario general de la CGTP, quien anunció una nueva movilización para el primero de noviembre. Se trató de la primera gran protesta tras el anuncio –el martes pasado– de una nueva “cura de austeridad”, integrada en el proyecto de presupuesto para 2014, que afectará el poder adquisitivo
En Lisboa, los inconformes anunciaron otra protesta para el próximo primero de noviembre ■ Foto Xinhua
de funcionarios y jubilados. Entre las medidas más criticadas está la disminución de los salarios a los burócratas, entre 2.5 y 12 por ciento, y casi 10 puntos
porcentuales las jubilaciones a ex funcionarios. El gobierno pretende recortar otro 2 por ciento la plantilla laboral y bajar los gastos para salud y educación.
22 MUNDO • DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
■
Revela un asesor de la mandataria brasileña una conversación entre ambos gobernantes
Obama a Rousseff: en espionaje “hay algunas cosas que no conozco ni controlo” ■ Admiten DPA, REUTERS
Y
en EU que la falta de un software permitió a Snowden apropiarse de información AFP Corresponsal
BRASILIA, 19
DE OCTUBRE.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo a su homóloga brasileña, Dilma Rousseff, al comentar las denuncias de espionaje de ese país en Brasil, que hay asuntos sobre los que ni él tiene control, afirmó Marco Aurelio Garcia, asesor especial para asuntos internacionales de la presidencia brasileña. En declaraciones que divulga hoy el diario Folha de Sao Paulo, Garcia relató que él estaba junto a Rousseff cuando ésta conversó durante más de media hora por teléfono con Obama respecto de las denuncias de que Washington espió las comunicaciones telefónicas y electrónicas de la presidenta, de Petrobras y de millares de brasileños y extranjeros en tránsito por Brasil. “Yo la presencié. Estaba con ella. En esa conversión él (Obama) reconoció que se había generado una situación embarazosa para el gobierno brasileño. Dijo: ‘Mira, nosotros vamos a investigar, a indagar. Hay cosas que ni yo conozco o controlo’”, aseguró Garcia. La conversación ocurrió poco después de que salieron a la luz pública las denuncias, basadas en documentos secretos filtrados por Edward Snowden, ex asesor de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés). El episodio llevó a que Rousseff cancelara la visita de Estado que tenía previsto realizar este mes a Washington, donde sería recibida con los mayores honores previstos por la diplomacia estadunidense. Según Garcia, el gobierno brasileño está “a la expectativa de que se den explicaciones. Sobre todo, que se hagan las correcciones necesarias para que ello no vuelva a suceder”. Admitió que “sin duda” las denuncias ponen a Brasil “un poco en alerta, pero de ninguna
AP
Y
PL Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 19
DE OCTUBRE.
El presidente Barack Obama, en su mensaje radial de cada semana, se pronunció este sábado por un cambio en la política de Estados Unidos, tras la reciente crisis fiscal que llevó al cierre parcial del gobierno federal y puso al país al filo de la suspensión de pagos. Advirtió sobre las crisis fabricadas que impiden la gobernabilidad, y afirmó que es comprensible el disgusto de los estadunidenses con la política. Por ello instó a demócratas y republicanos a encontrar acuerdos. Reconoció que incluso con el fin de la crisis ambas
manera debe entenderse que a partir de ello vamos a interrumpir las relaciones” con Estados Unidos. En Washington, ex funcionarios y trabajadores en funciones estadunidenses dijeron a Reuters que la NSA no instaló la actualización de un software antifiltraciones en una sede en Hawai antes de que Snowden empezara a trabajar allí y descargara decenas de miles de documentos altamente clasificados. Antes de que Snowden se uniera a Booz Allen Hamilton en la primavera boreal pasada y fuera asignado al sitio de la NSA como administrador de sistemas, otras dependencias del gobierno estadunidense comenzaron a instalar un software diseñado para detectar intentos de personas no
LLEGAN
A
autorizadas para acceder o descargadas datos. El propósito de ese software, que en el caso de la NSA es fabricado por una división de Raytheon Co, es bloquear “amenazas internas –la respuesta a la orden del presidente Barack Obama de endurecer los controles de acceso para información clasificada, tras la filtración de cientos de miles de documentos del Pentágono y del Departamento de Estado a Wikileaks en 2010. La principal razón para que el software no fuera instalado en la sede de Hawai cuando Snowden fue asignado fue que el ancho de banda era insuficiente para instalarlo cómodamente y para asegurar que operaba de forma efectiva, aseveró uno de los funcionarios.
TURQUÍA
La instalación en Hawai, conocida como Centro de Operaciones Remotas, se abrió en 2012, con el objetivo de interceptar comunicaciones desde Asia. Según el diario The Washington Post también habría estado implicado en operaciones en el ciberespacio, como hacer mapas de redes informáticas de adversarios e implantar balizas electrónicas. Booz Allen Hamilton envió a Snowden a Hawai a finales de marzo o comienzos de abril de 2013. Estuvo pocas semanas en su nuevo cargo antes de pedir permiso y aparecer en Hong Kong dando entrevistas y entregando información de la NSA y de su homóloga británica, la Government Communications Headquartershe.
DOS PILOTOS QUE FUERON PLAGIADOS
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Ocultar datos l arte de hablar de otra cosa: La capacidad de la prensa comercial de seleccionar cuidadosamente las noticias y, si es necesario para sus intereses, ocultarlas nunca termina de asombrar incluso a los periodistas veteranos. Es común, por ejemplo, que para saber qué sucede en un país haya que recurrir a la prensa del país vecino, como sucede con el uruguayo El País, el cual informa que Viveros Cartes, tío del presidente de Paraguay, Horacio Cartes, está siendo juzgado por el contrabando de media tonelada de mariguana, noticia que no dan, por supuesto, los periódicos paraguayos. Otro ejemplo lo da la prensa chilena, que ni siquiera informa sobre las elecciones presidenciales en Chile, que se realizarán el 17 de noviembre, simplemente porque a la gran prensa andina –El Mercurio y La Tercera– no conviene mencionar la aplastante derrota que, según las encuestas, sufrirá la candidata del gobierno y de la derecha –Evelyn Matthei–, según el boliviano La Razón, el cual informa que Michelle Bachelet obtendría en el primer turno 37.7 por ciento de los votos, mientras la ex ministra Matthei conseguiría 12.3 y podría ser incluso superada por un candidato derechista independiente.
***
Dos pilotos turcos que estuvieron secuestrados en Líbano más de dos meses llegaron ayer al aeropuerto de Turquía. Murat Akpinar (en la imagen) y Murat Agca fueron recibidos en Estambul por el primer ministro Recep Tayip Erdogan y sus familiares. La liberación ocurrió en el marco de un acuerdo de intercambio de nueve libaneses apresados por rebeldes en Siria ■ Foto Ap
■
Insta a legisladores a alcanzar acuerdos sobre presupuesto y déficit
Pide el presidente de EU cambio político tras la reciente crisis fiscal partes no coincidirán en todo. Obama recordó que existen tres temas legislativos pendientes que el Congreso puede desahogar de manera rápida y con ello contribuir a fortalecer la economía en el corto y mediano plazos y proteger las fronteras. “Debemos terminar el trabajo de arreglar nuestro sistema de
migración, el cual no funciona”, sostuvo Obama. “El Senado ya aprobó un proyecto de ley con un fuerte apoyo bipartidista. La cámara también debería hacerlo. La mayoría de las personas que viven en Estados Unidos creen que este es el camino correcto. Se puede y se debe realizar para finales de este
año”, puntualizó el mandatario estadunidense. Los otros dos temas son: un acuerdo sobre el asunto presupuestal y el déficit, y la aprobación de un proyecto de ley agrícola “que brinde a las comunidades rurales la oportunidad de crecer y la seguridad a largo plazo que merecen”.
O Petroleo é nosso: En los años 60 hubo en Brasil un poderoso movimiento en favor de la estatización del petróleo que llenó las plazas con manifestaciones al grito de O petróleo é nosso (el petróleo es nuestro). Ahora los petroleros están en huelga –apoyados por estudiantes– ante la decisión del gobierno de abrir una licitación para adjudicar el yacimiento de Campo da Libra, frente al puerto de Santos, que duplicaría las reservas petroleras de Brasil. Según O Estado de Sao Paulo, la huelga petrolera cuenta con la adhesión de 90 o 100 por ciento de los trabajadores que piden un aumento de salarios de 16 por ciento y rechazan toda posibilidad de que el petróleo sea explotado por trasnacionales. El diario argentino Clarín informa que el gobierno, por primera vez en los últimos 10 años, movilizó el ejército contra los huelguistas para asegurar el concurso de ofertas que comenzará el lunes. Según las últimas noticias –dice OESP–, hasta ahora sólo participa en él un consorcio formado por cinco empresas –Petrobras, las chinas CNPC y CNOOC, la francesa Total y otra firma europea.
*** Varias: El diario paraguayo ABC publica protestas de personalidades y de sus lectores contra la actitud de la mayoría de los senadores, quienes en el recinto escucharon arrodillados el sermón del pastor evangelista Nicholas Vujicic, quien visita Paraguay. El diario peruano Expreso reporta un caso similar: el presidente Ollanta Humala, el primer ministro y el ministro de Defensa participaron en la procesión del Señor de los Milagros. El primero incluso cargó con él como un penitente. ¿Y el laicismo del Estado?
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013 •
Joven expulsada de Francia rechaza volver sin su familia AFP
Y
■
Se incrementa a 201 el número de rebeldes arrestados en lo que va del año, dice el ejército
Detienen en Colombia a jefe de seguridad de Timochenko y a otros cinco guerrilleros ■
REUTERS
MUNDO 23
Culpan autoridades a las FARC de nuevo ataque contra instalaciones eléctricas en Nariño
Xxxxxxxxxx
PARÍS, 19
DE OCTUBRE.
Leonarda Dibrani, la adolescente gitana recién deportada de Francia a Kosovo, rechazó este sábado el ofrecimiento hecho este sábado por el presidente François Hollande de volver al país sin el resto de su familia, propuesta que fue ampliamente criticada por la izquierda y el gobernante Partido Socialista. “No quiero estar sola en Francia, no dejaré a mi familia”, expresó la joven de 15 años. Si Leonarda “lo solicita, teniendo en cuenta las circunstancias y quiere seguir sus estudios en Francia, será recibida”, declaró Hollande ante la televisión en el palacio del Elíseo, en su primera alocución sobre la polémica desatada luego de que la joven fue detenida en un autobús durante una excursión escolar y expulsada del país hacia Kosovo, de donde es su padre, Reshat Dibrani. La oferta del presidente francés se limitó a “ella sola”, luego de que miles de estudiantes se manifestaron en París en demanda del retorno de Leonarda Dibrani y el armenio Khashik Kashatryan, expulsados recientemente a Kosovo y Armenia, respectivamente, en las cuales se demandó incluso la dimisión del ministro de Interior, Manuel Valls, cuyos padres son migrantes españoles.
Asunto “humanitario” Hollande dijo actuar movido por una cuestión “humanitaria” y recalcó que “no se infringió ninguna ley” al expulsar a Leonarda, sus padres y sus cinco hermanos, aunque admitió que las fuerzas del orden no tuvieron “el discernimiento necesario” al detener a la joven en medio de una excursión escolar el pasado 9 de octubre. Además, el jefe del Estado anunció que dio órdenes para que no se deporte a más menores estudiantes. Desde Mitrovica, Kosovo, Leonarda siguió en directo el discurso del presidente y declaró de inmediato que no va a volver a Francia sin su familia. “No iré sola a Francia, no abandonaré a mi familia. No soy la única que tiene que ir al colegio. También están mis hermanos”, declaró la joven, nacida en Italia, al igual que sus cuatro hermanos. La más pequeña, de 17 meses, nació en Francia y sólo el padre, Reshat, de 47 años, nació en Kosovo. La familia fue expulsada a la ex provincia serbia porque el padre, según reconoció el viernes, mintió al llegar a Francia en 2008 y dijo a la administración que eran todos kosovares para tener “más oportunidades de obtener el asilo”.
AFP
Y
DPA Corresponsal
BOGOTÁ, 19
DE OCTUBRE.
Freddy Chona, uno de los jefes del anillo de seguridad del líder máximo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Timoleón Jiménez, Timochenko, fue detenido ayer, junto con otros cinco guerrilleros, durante una operación especial del ejército colombiano en el departamento Norte de Santander, al noreste del país, informó hoy el ejército. En un comunicado informó que Chona Payares, Freddy Chapas, era el número dos del equipo encargado de la protección de Timochenko en la región de Catatumbo. Además, se desempeñaba como jefe de finanzas de la compañía 29 de Mayo del Frente 33 del grupo guerrillero.
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 19
DE OCTUBRE.
Alrededor de 80 heridos produjo el choque de un tren de la línea Sarmiento en la estación capitalina Plaza Once. No hay víctimas fatales y sólo permanecen pocas personas internadas, cuyo estado de salud no es grave. Este nuevo accidente se registró en el mismo lugar donde ocurrió la llamada “tragedia de Once”, cuando un tren de la misma línea embistió el andén dos, el mismo impactado hoy, dejando en esa ocasión 51 muertos y unos 700 lesionados. Esta mañana, a las 7:25 hora local, el tren entró a 22 kilómetros por hora, 10 más de lo habitual para ese tramo, y descarriló, por lo cual la mayoría de los heridos presentaban sólo golpes o fracturas. En este caso –después de diversos ensayos para enfrentar situaciones semejantes– la atención a las víctimas, a cargo del gobierno de la ciudad, fue rápida y los heridos fueron enviados a distintos hospitales. Al mediodía la mayoría habían sido dados de alta y mandados a sus casas. Los primeros momentos fueron muy angustiantes para los pasajeros, quienes recordaban aún las escenas de febrero de 2012 y hubo momentos de violencia, cuando un grupo intentó linchar al maquinista, quien fue rescatado por la policía. También se lanzaron piedras a los vagones. Hubo una rápida reacción del gobierno nacional, el cual, a raíz de accidentes anteriores –que fueron varios en años recientes–, decidió recuperar el control de varias líneas concesionadas a grupos privados durante los años 90. Precisamente, se han adquiri-
Chapas comandaba el tráfico de drogas de esa región hacia Estados Unidos y Europa, según el parte militar. El rebelde y los otros cinco detenidos operaban en la frontera con Venezuela, donde recolectaban y transportaban base de coca para procesarla y transformarla en clorhidrato de cocaína, con el fin de enviarla a territorio estadunidense y el continente europeo vía el país vecino, añadió la autoridad militar. “El ejército, en horas recientes, capturó al jefe de finanzas y de seguridad de Timochenko y otros sujetos que se encargaban de recolectar y transportar pasta base de coca”, aseguró más tarde Juan Carlos Pinzón, ministro de Defensa colombiano. Durante el operativo, realizado en un pequeño poblado cono-
■
cido como La Gabarra, municipio de Tibú, soldados también decomisaron 165 galones de gasolina, ocho kilogramos de pasta de base de coca, 110 kilogramos de permanganato de potasio, 51 balas de distintos calibres, uniformes de uso exclusivo del ejército y aparatos de comunicación. Los seis detenidos fueron trasladados a Cúcuta, capital del departamento Norte de Santander, donde fueron puestos a disposición de la fiscalía y serán sometidos a juicio. Con su arresto suman 201 los rebeldes capturados en lo que va de 2013 por tropas de la fuerza de tarea Vulcano en la zona rural de Norte de Santander. La detención ocurre dos días después de que se cumplió un año de los diálogos de paz entre
el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, proceso que comenzó en Oslo, Noruega, el 18 de octubre de 2012 y continuó el mes siguiente con la instalación de las negociaciones en La Habana, Cuba, donde se han realizado 15 ciclos de conversaciones, en los que se han logrado acuerdos parciales en el desarrollo agrario integral, apenas el primero de los cinco puntos a discusión. En el departamento sureño de Nariño las autoridades responsabilizaron a las FARC de un nuevo ataque con dinamita –el décimo en lo que va del mes– contra una torre de conducción eléctrica, lo que dejó sin luz al municipio de Tumaco, que apenas la había recuperado tras dos semanas de suspensión.
Las autoridades no descartan que el percance sea por sabotaje
Al menos 80 lesionados luego de descarrilar un tren en Buenos Aires
Rescatistas trasladan a un nosocomio de la capital argentina a un herido. De acuerdo con las primeras versiones sobre el accidente, el convoy entró a la estación Plaza Once a exceso de velocidad ■ Foto Xinhua
do nuevos vagones y se han arreglado varios kilómetros de vías. Además, se modificaron los horarios, bajo la acción del ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo. Por esta razón varios periodistas preguntaron hoy a Randazzo, durante una rueda de prensa, si ello podría atribuirse a un sabota-
je. Esa idea perdura desde que en una estación de la línea Sarmiento se incendiaron varios vagones el 7 de julio de 2011, lo que provocó escenas violentas de algunos grupos políticos en el lugar. Allí se descubrieron botellones con líquido inflamable y eso se investigó como sabotaje. El ministro pidió “prudencia y
responsabilidad en las declaraciones”, y señaló ante las preguntas sobre la posibilidad de un sabotaje que “no descarto absolutamente nada y creo que tiene que investigar la justicia”. Asimismo agradeció a todos los que colaboraron, incluido al gobierno opositor de la ciudad, encabezado por el empresario Mauricio Macri.
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
■
24
Disputas territoriales, envenenamiento de aguas y tierras, desplazamientos de pueblos
México, uno de los países de AL con más problemas con mineras: Cepal ■
Faltan leyes ambientales, laborales y sociales, así como firmeza al supervisar y sancionar
SUSANA GONZÁLEZ G.
México es uno de los cuatro países de América Latina que acumulan más conflictos socioambientales provocados por empresas mineras en cuanto a contaminación, restricción o escasez de agua, falta de consulta previa a las comunidades, disputas territoriales, desplazamiento de pueblos originarios, cambios de uso de suelo, violaciones de derechos humanos e incumplimiento de políticas de responsabilidad social corporativa, pero también por la repartición de rentas e ingresos tributarios provenientes de las actividades mineras, indica un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Argentina y México comparten el segundo lugar entre una veintena de naciones mineras de la región que afrontan estos problemas. Cada uno tiene 26 casos y sólo son superados por Perú y Chile que cuentan con 33 conflictos mineros que la Cepal atribuye a “la falta de una legislación minera que incluya leyes ambientales, sociales, laborales y territoriales entre otras, y que sobre todo sea firme al monitorear y sancionar la falta de cumplimiento de las políticas de desarrollo sostenible de los países”. Según el organismo, los proyectos de todas las empresas mineras que actualmente están implicadas en algún conflicto en México representan 13 por ciento de la producción nacional de oro. Desde mediados de la década pasada, la industria minera ha logrado tasas de crecimiento anual que duplican e incluso triplican las correspondientes al producto interno bruto (PIB) de México. Entre 2005 y 2012, la minería creció en promedio 5.4 por ciento pero el PIB sólo lo hizo en 2.4 por ciento. Destacan los años de 2007,y 2008, antes y durante la crisis financiera mundial, donde el sector registró aumentos de 8.9 y 5.9 por ciento, mientras el PIB nacional apenas se elevó 3.3 y 1.2 por ciento. El año pasado llegó a su crecimiento récord de 9.5 por ciento, pero el PIB cerró en 3.9 por ciento. Sin embargo, la Cepal advierte que pese al crecimiento minero en México persiste la pobreza en sus diferentes modalidades (alimentaria, patrimonial y de capacidades) en varias entidades donde se ha desarrollado la industria, como son
Terrenos de Minera San Xavier, en San Pedro, San Luis Potosí ■ Foto María Meléndrez Parada
los casos de Guerrero y San Luis Potosí, que aportan el 13 y 7 por ciento de la producción de oro.
Aumentan costos financieros y fiscales A la par del crecimiento que han experimentado la industria minera y las ganancias de las compañías en América Latina, gracias a la apertura comercial que permitió ampliar la inversión extranjera, las concesiones para la explotación de minerales y metales así como su exportación, la Cepal advierte que “los costos económicos y financieros también se han acrecentado y uno de los más preocupantes es el relacionado con los pasivos ambientales que no sólo ha aumentado de forma acelerada sino que en muchos casos no se tienen identificados a los responsables”. Incluso sostiene que el no haber considerado dichos pasivos previamente al arranque de los proyectos mineros “podría tener un impacto en las cuentas fiscales del futuro”. Detalla que muchos de los conflictos son porque las empresas han optado por explotar minas “a cielo abierto”, lo que resulta altamente contaminante por las excavaciones y explosivos pero “muy atractiva para las compañías porque es más rentable que la minería subterránea que requiere mayor tecnología”. De México enlista casos por mi-
nería abierta, pero también por exposición a metales pesados, conflictos territoriales, disputa por ocupar zonas arqueológicas o problemas de precios en la compra de terrenos que involucran a las siguientes compañías: Minera San Xavier subsidiaria de Metallica Resources New Gold, Grupo Frisco, Gold Group, Ferro Gusa Carajás (en Real de Catorce), Minefinders Corporation of Vancuver, Pan American Silver, Linear Golpe Corp, Grupo Carso, Mina de Oro Nacional (canadiense), Minefinders Corporation of Vancuver, Continuum Resources Minera Natividad, Minera El Rosario, Great Panther Resources Limited y Media Luna.
Perú capta más impuestos por esa actividad que México En la cuestión fiscal, la Cepal señala que los impuestos que pagaron las empresas mineras en México entre 2004 y 2012 representaron apenas al 2.9 por ciento del total de los ingresos fiscales obtenidos por el Estado, en contraste con Perú donde han aportado 7.8 por ciento, es decir 2.7 veces más que en aquí, y al que se agrega otro punto porcentual por el cobro de regalías. El año pasado la contribución de los impuestos mineros en México al total de los ingresos fiscales fue de 2.5 por ciento, cuando el máximo histórico de 2008 llegó a 8.5 por
ciento. Además, los impuestos del sector representaron en 2012 apenas el 0.6 por ciento del PIB. Al comparar el régimen fiscal para la minería en México, Perú y Colombia, la Cepal señala que en todos se paga impuesto sobre la renta (ISR): de 30 por ciento en los dos primeros y 33 por ciento en el tercero. En Perú se paga además un impuesto especial a la minería a una tasa de 4 por ciento y un gravamen especial a la minería de 13.2 por ciento, aprobados recientemente por las altas ganancias de las empresas; en México se aplica el pago federal de derechos y el impuesto empresarial de tasa única a una tasa de 17.5 por ciento. “De los tres países, Colombia y Perú ya fijaron mecanismos de distribución de los ingresos percibidos por la minería. México, a través de una nueva ley de explotación minera que se estableció en el Pacto por México, buscará cobrar regalías y distribuirlas entre las comunidades afectadas por los proyectos mineros”, apunta el organismo. Tanto Perú como Colombia cobran regalías: de uno a 3 por ciento sobre las utilidades el primero como de uno hasta 12 por ciento del valor a boca de mina, que la Cepal destaca porque “dado que aplican sobre la producción en curso se ha vuelto relevante para los gobiernos porque es más inmediata que el resto de los impuestos”.
Retraso en la recuperación económica, prevén analistas ISRAEL RODRÍGUEZ
La caída en la industria constructora retardará la recuperación económica de México, fincada en el dinamismo de Estados Unidos, anticiparon analistas financieros. A este escenario se suma una cautela en el gasto de los consumidores resultando en menor dinámica de las ventas finales y de algunas ramas de producción manufacturera y de servicios orientadas al mercado interno. En el empleo, por su parte, el ritmo de expansión de la nómina ha sido notablemente menor que lo observado el año pasado. De enero a septiembre de 2013, se registraron 447 mil nuevos empleos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que implica 236 mil puestos de trabajo menos que en el mismo periodo de 2012. Durante septiembre de este año, la tasa de desocupación nacional superó las expectativas al ubicarse en 5.29 por ciento de la población económicamente activa (PEA). En tanto, la generación de empleos registrados en el IMSS creció 2.9 por ciento, la menor tasa anual desde abril de 2010.
Bajan previsiones Por ello, los analistas del Grupo Financiero Santander nuevamente revisaron a la baja la expectativa de crecimiento de la economía tanto para este año como para el próximo. Para 2013 estiman que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) finalizará en 1.2 por ciento en lugar del estimado previo de 1.5 por ciento, mientras que para 2014 recortaron el crecimiento estimado a 3 desde 3.8 por ciento del pronóstico previo. En lo que va del año las cifras mes a mes han resultado en caídas significativas de la industria de la construcción, como resultado de la problemática que afrontan algunas de las empresas que participan en la construcción de vivienda y que no parece que pueda resolverse en el corto plazo, advirtieron. Explicaron que sumado a que las empresas están buscando adaptarse a los nuevos lineamientos de la política de construcción de vivienda de interés social y media, sin que al parecer esté disminuyendo significativamente el stock actual, “nos sugiere que la reactivación llevará más tiempo de lo previsto”. Por otra, parte comentaron que la inversión pública (tanto del sector público como de los estados y municipios) se ha rezagado considerablemente.
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013 •
ISRAEL RODRÍGUEZ
En la víspera de la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación para 2014, la Cámara de Diputados modificó el destino de los recursos que se utilizan para financiar los proyectos de investigación y tecnología aplicada en materia de hidrocarburos y garantizó su uso pleno y ejecución en esta materia, después de que en los pasados dos años, estos recursos fueron escamoteados y utilizados para otros propósitos. A este respecto, Carlos Huerta, asesor económico en materia de hidrocarburos en Petróleos Mexicanos (Pemex), afirmó que México tiene que revertir el rezago en materia de investigación y desarrollo de tecnología en el subsector de hidrocarburos. “Brasil y Noruega son ejemplos clarísimos de que la tecnología aplicada al petróleo es una herramienta fundamental para el desarrollo y autosuficiencia energética. Apenas el pasado 4 de octubre Fluvio Ruiz, consejero profesional de Pemex, denunció que la Ley de Ingresos de la Federación para 2014 recortaba de nuevo los Fondos de Investigación Científica y Tecnológica en 3 mil millones de pesos, afectando directamente al fondo de investigación en materia de hidrocarburos y al mismo tiempo al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Éste hubiera sido el tercer año consecutivo que se aplicaría el recorte en este rubro científico. Sin embargo, la Cámara de Diputados le enmendó la plana a la Secretaría de Hacienda. Carlos Huerta explicó que uno de los factores estratégicos del éxito de Petrobras fue la gran cantidad de recursos financieros que destinaron a la investigación, al desarrollo y aplicación de tecnología y capacitación especializada de su capital humano. Prueba de lo anterior es que la empresa petrolera brasileña es ejemplo mundial en la aplicación
■
La propuesta de la ley de ingresos recortaba $3 mil millones, según consejero de Pemex
Garantizan legisladores recursos para investigación y tecnología en hidrocarburos ■
Esa inversión es fundamental para el desarrollo y la autosuficiencia energética: experto
Instalaciones de la plataforma de exploración Bicentenario en Campeche ■ Foto José Carlo González
de tecnología para la extracción de crudo en aguas profundas y ultraprofundas; nosotros por no haber invertido en el desarrollo tecnológico ahora nos encontramos en un rezago sin precedente. La industria petrolera es intensiva en capital, esto quiere decir, si no inviertes en tecnología la dependencia será inevitable. El especialista celebró la decisión de la Cámara de Diputados de no escatimar recursos para financiar la investigación y la tecnología para ser aplicada en Pemex por que la visión que
debe de prevalecer es la de largo plazo: crear ingenieros, científicos; institutos de investigación especializados y preparar a las universidades, implica muchos recursos tanto financieros como de maduración en el tiempo. Pero al final, la recompensa viene en la autosuficiencia tecnológica y con ello garantizar la seguridad energética de nuestro país. A la fecha, el Fondo sobre Hidrocarburos al que se pretendía recortar 3 mil millones de pesos, tiene una cartera en ejecución de
47 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico por casi 8 mil millones de pesos. Además, mantiene apoyos a más de 130 personas actualizándolas y capa-
■ Acepta
Reconocimiento al organismo regulador del ámbito bursátil
CNBV presidirá consejo iberoamericano de autoridades de mercados de valores NOTIMEX
México fue elegido para presidir, a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de su presidente, Jaime González Aguadé, el Consejo de Autoridades del Instituto Iberoamericano del Mercados de Valores (IIMV). Con este nombramiento se reconoce la confianza de la comunidad internacional en la regulación y supervisión de las autoridades mexicanas, precisó el órgano regulador y supervisor en un comunicado. Refirió que el nombramiento se hizo en el marco de la decimoquinta reunión de autoridades
del consejo del Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores, celebrada en Guayaquil, Ecuador, este 17 de octubre. El IIMV es un organismo creado para impulsar el desarrollo de mercados de valores transparentes e íntegros; mejorar el conocimiento de su estructura y regulación; potenciar la armonización y fomentar la cooperación entre supervisores y reguladores, indicó. Asimismo, promueve la investigación aplicada al desarrollo y transparencia de los mercados de valores, así como la formación de empleados de los distintos organismos supervisores, y de los funcionarios de las
administraciones públicas encargadas de los mercados de valores de los países miembros del instituto. La CNBV precisó que el consejo lo integran además de México, representantes de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Así, México asume la responsabilidad de dicho encargo y trabajará para fortalecer e impulsar el Mercado de Valores Iberoamericano. Durante el acto, el IIMV anunció el sitio sobre la protección del inversionista.
citándolas a través de estudios de maestría y doctorado en el extranjero en materias especializadas con la explotación de hidrocarburos y su transformación industrial. El diputado del PRD Luis Espinosa Cházaro, al presentar una reserva al párrafo séptimo del dictamen de la Ley de Ingreso para el próximo año, con el que se blindan los recursos para la investigación e innovación tecnológica, en su justificación, el perredista apeló a la sensibilidad de los legisladores que se encontraban votando los ingresos para 2014 y denunció que “este párrafo, tal como se encuentra redactado recorta los recursos destinados a la investigación científica y tecnológica aplicada, tanto a la exploración, explotación y refinación de hidrocarburos como a la producción de petroquímicos básicos”. También y de haberse aprobado la propuesta original este párrafo le quitaba recursos a la adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico en toda la cadena de valor del petróleo y le reducía sustancialmente los recursos al IMP, brazo tecnológico de Pemex.
pagar 13 mil millones de dólares
Acuerdo de JPMorgan para eludir la justicia REUTERS
■
ECONOMÍA 25
WASHINTON, 19
DE OCTUBRE.
JPMorgan Chase & Co alcanzó de manera tentativa un acuerdo extrajudicial por 13 mil millones de dólares con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para resolver una serie de demandas vinculadas a operaciones hipotecarias, reveló una fuente cercana a las negociaciones. Dicho convenio no libera al banco de responsabilidad criminal, un factor que ha sido uno de los principales puntos de desacuerdo en las discusiones, expuso la persona que reveló la información. Como parte del acuerdo, el banco continuará cooperando en las investigaciones criminales sobre ciertos individuos involucrados en los casos examinados, señaló la fuente, que declinó ser identificada. Funcionarios en JPMorgan y del Departamento de Justicia declinaron emitir comentarios. El viernes por la noche se produjo un avance en las pro-
longadas conversaciones cuando el secretario general de Estados Unidos, Eric Holder, y el presidente ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, hablaron por teléfono y el banco accedió a dejar el asunto de la responsabilidad fuera del acuerdo, citó el informante. JPMorgan y el Departamento de Justicia han estado discutiendo un acuerdo amplio que resuelva no sólo una investigación civil sobre los valores hipotecarios que el banco vendió antes del estallido de la crisis financiera, sino también demandas similares de la agencia federal de financiamiento de vivienda (FHFA), la administración nacional de crédito, el estado de Nueva York y otras entidades. Reuters reportó el fin de semana que JPMorgan y la FHFA (por sus siglas en inglés) habían alcanzado un acuerdo tentativo por 4 mil millones de dólares. Se espera que aquel compromiso sea parte del pacto extrajudicial por 13 mil millones de dólares.
26 ECONOMÍA • DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
■
El acuerdo en EU no ofrece solución real al problema de la deuda, dice Gurría
OCDE: periodo de bajo crecimiento en América Latina podría ser “persistente” ■
“Pone en riesgo la consolidación de los avances realizados en la lucha contra la pobreza”, señala
AFP
Y
CIUDAD
REUTERS DE
PANAMÁ, 19
DE OCTUBRE.
América Latina afronta un periodo de bajo crecimiento económico que podría ser “persistente”, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en un informe sobre perspectivas económicas. La OCDE opinó que el acuerdo que evitó la suspensión de pagos en Estados Unidos esta semana no ofrece una solución real a los problemas generados por las disputas del país norteamericano en torno a su deuda. “Todos vamos a tener un diciembre muy complicado, un enero muy complicado y un febrero complicado”, declaró a periodistas José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, en la Ciudad de Panamá. Tras una década de prosperidad en la que la región pudo sortear los efectos de la crisis financiera global, las perspectivas de un crecimiento bajo en el mediano plazo “pone en riesgo la consolidación de los avances realizados en la lucha contra la pobreza y la desigualdad” alcanzados en los últimos años, sostuvo.
■ Advierte
Si bien la disminución en el ritmo del crecimiento “no es dramática”, hay razones para considerarla como “persistente” debido a la ausencia de acciones de política que eleven la capacidad de crecimiento de las economías de la región, sostuvo el organismo, en el documento, elaborado con la participación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco de Desarrollo de América Latina. “No nos pusimos activamente a prepararnos para la postcrisis”, dijo el mexicano Ángel Gurría, secretario general del organismo, al hablar sobre el informe. “El tiempo no lo empleamos para hacer transformaciones de políticas estructurales que hoy son necesarias para incrementar la productividad”, sostuvo. Para lograr un crecimiento sostenido, la organización sugirió a los gobiernos de América Latina que inicien procesos para lograr más diversificación de su economía, apoyados en políticas orientadas hacia la innovación y la formación de encadenamientos productivos, para lo cual se requieren reformas estructurales di-
rigidas a mejorar la productividad. “Cerrar la brecha tecnológica” que separa a Latinoamérica de regiones de Asia, Europa y Estados Unidos, es una tarea pendiente, añadió la secretaria de la Cepal, Alicia Bárcenas. La funcionaria, quien estuvo en la presentación del informe, consideró vital la inversión en tecnología, ciencia, investigación y educación.
menor crecimiento del comercio mundial. José Angel Gurría añadió que el crecimiento de la economía mexicana podría ser más débil al esperado en 2014 luego de su “ané-
mico” desempeño este año. Precisó que pese al avance registrado en la agenda de reformas propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto en el Congreso del país, el crecimiento de la segunda economía más grande de Latinoamérica será menor al previamente estimado por la organización. “Para este año México crecerá entre 1.5 y 2 por ciento. El año que viene estarán entre 2 y 3 por ciento”, dijo Gurría en una entrevista en Ciudad de Panamá. La OCDE había previsto en mayo crecimiento de 3.4 para el producto interno bruto (PIB) de México en 2013, y de 3.7 por ciento para 2014.
Anémico desempeño en México El informe insistió en que las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe se presentan “complejas”, principalmente como consecuencia de tres factores: la reducción en el volumen comercial, la disminución en los precios de las materias primas y la incertidumbre en las condiciones financieras y monetarias globales. Según el reporte, ello obedece al crecimiento económico débil en Europa, el menor dinamismo de la economía China y el impacto de un eventual endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos. Anticipó una menor demanda para los bienes y servicios exportados por la región, por un
al comisario de la UE sobre una fuga de inversiones
Pide el titular del BCE rescatar bancos viables sin cargar pérdidas a accionistas REUTERS MILÁN, 19
DE OCTUBRE.
Los bancos que aún son viables, pero que necesitan ayuda estatal para impulsar su base de capital deberían poder recibir ayuda sin imponer pérdidas a sus tenedores de bonos, dijo el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, a la Comisión Europea. En una carta dirigida al Comisario de Competencia de la Unión Europea (UE), Joaquín Almunia, Draghi asentó que imponer pérdidas a los acreedores por tales “recapitalizaciones de precaución” podría afectar a los bonos de bancos subordinados. “Al perjudicar estructuralmente al mercado de deuda subordinada, podría producirse una fuga de inversionistas fuera del mercado bancario europeo, lo que podría dañar más el financiamiento de los bancos a futuro”, advirtió Draghi en la carta a la que Reuters tuvo acceso. Las nuevas reglas de la UE sobre ayuda estatal a los bancos en problemas se estipularon el primero de agosto tras una gran
reforma acordada el mes previo con el fin de cambiar la carga de restructuración de un prestamista, desde los contribuyentes hacia los accionistas y tenedores de deuda. Sin embargo, “los lineamientos revisados también prevén excepciones que deberían ser aplicables por motivos de estabilidad financiera y viendo caso a caso”, opinó un portavoz de la Comisión en un correo electrónico enviado el sábado. En su carta, Draghi propuso que la obligación de compartir las cargas con los accionistas y los tenedores de bonos junior estaba garantizada cuando un banco estuviera al borde de colapsar o si su capital llegase a caer bajo el umbral regulatorio mínimo. Sin embargo, podrían darse casos en los que un banco tuviera un modelo de negocios viable y que su capital estuviera sobre el umbral mínimo, pero en el que su supervisor tendría de todas formas que recaudar fondos adicionales. El BCE señaló que en esos casos si el banco no podía reunir
en el mercado el capital necesario con la prontitud requerida, sería factible que la entidad recibiera ayuda estatal sin necesidad de afectar primero a los tenedores de bonos junior. La carta dice además que se deberían establecer incentivos para asegurarse de que los bancos hicieran su mejor esfuerzo en la recaudación de capital antes de recurrir a la ayuda estatal. El BCE insistió el sábado que la carta enviada por Draghi a Almunia el 30 de julio se refería a la aplicación de normas de ayuda estatal a bancos que fueran considerados viables bajo la evaluación de sus hojas de balance, pero que arrojaran necesidad de aumento de capital en las pruebas de resistencia. El diario italiano La Repubblica reportó que Draghi le escribió a la Comisión de la UE el mes pasado, con la petición de que los acreedores junior fueran eximidos de cualquier pérdida en un rescate bancario al menos hasta que la unión bancaria esté completamente operativa. Draghi ha pedido aplazar los rescates internos a la banca.
José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, durante su participación en la reunión del FMI y el Banco Mundial en Washington ■ Foto Reuters
■ Temor
a perder actractivo para negocios
Divide a suizos plan para bajar sueldos a ejecutivos REUTERS ZURICH, 19
DE OCTUBRE.
Los votantes suizos están divididos a partes iguales sobre una propuesta para limitar la paga mensual de los ejecutivos al equivalente al sueldo anual de los asalariados con menor paga de la compañía, mostró el viernes un sondeo. El estudio, realizado entre el 7 y el 12 de octubre por el instituto de investigación gfs.bern, mostró que 44 por ciento de los votantes pensaban respaldar la denominada iniciativa 1:12 en una votación que se realizará el 24 de noviembre, mientras que un porcentaje similar estaba en contra. Los críticos de la iniciativa, entre los que está el gobierno suizo, temen que dañe el atractivo de Suiza como un destino de negocios.
El partido socialista de Suiza, que apoya la iniciativa impulsada por su organización de jóvenes JUSO, mencionó que la encuesta mostraba que la población no está dispuesta a aceptar unas excesivas retribuciones para los directivos. Pero SGV, una organización de pequeñas y medianas empresas suizas, citó lo contrario, diciendo que el estudio muestra una mayoría de votantes que no estaban convencidos de la propuesta. Uniéndose a la furia global contra los multimillonarios pagos a los ejecutivos, los votantes suizos apoyaron en marzo algunos de los controles más estrictos para los pagos a ejecutivos, forzando a las compañías cotizadas a dar a los accionistas voz y voto sobre esa retribución.
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
HÉCTOR BRISEÑO OCAMPO ARISTA
Y
SERGIO
■
27
La integrante de la OCSS fue acribillada en pleno día frente a un grupo de trabajadores
Corresponsales
ACAPULCO, GRO., 19
DE OCTUBRE.
La dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Rocío Mesino Mesino, fue asesinada a balazos este sábado en las inmediaciones de la comunidad de Mexcaltepec, municipio de Atoyac de Álvarez, en la región de la Costa Grande. Aproximadamente a la una de la tarde, un sujeto se le acercó y acribilló a la dirigente cuando, acompañada de familiares, entre ellos su hermana Nora, y unos 60 trabajadores, supervisaba la rehabilitación de un puente dañado por las lluvias ocasionadas por la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid. El cuerpo de la lideresa recibió al menos cuatro impactos de bala, al parecer de un rifle AK-47. El agresor huyó en una cuatrimoto, conducida por otro sujeto. Efectivos del Ejército Mexicano y la policía municipal se dedicaron a la búsqueda de los agresores, pero no tuvieron éxito. A petición de sus familiares, el cadáver no fue recogido por el Servicio Médico Forense y fue trasladado a su vivienda en la colonia 18 de Mayo en Atoyac para su velación. Hace una semana, Mesino había habilitado un comedor comunitario en Mexcaltepec para los trabajadores que se encargarían de construir el puente provisional y para ayudar a los damnificados por las lluvias ocurridas hace un mes. Fue regidora perredista en Atoyac en el trienio 2009-2012 y candidata a la presidencia municipal. Rocío Mesino fue detenida el pasado 13 de marzo en Atoyac por policías ministeriales, en seguimiento a la averiguación previa TAB/COY/01/01109/2011 por el delito de homicidio calificado, en agravio de Victorino Luengas García, quien fue asesinado después de permanecer secuestrado, en junio de 2011, en
Asesinan en Guerrero a la líder campesina Rocío Mesino Mesino ■
El atacante usó un rifle AK-47 y huyó en una cuatrimoto; Ejército y policía realizan una infructuosa búsqueda ■ El cuerpo fue entregado a sus familiares para ser velado en Atoyac
La dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, Rocío Mesino Mesino, en imagen de archivo ■ Foto Javier Verdín
Coyuca de Benítez. Seis días después salió del penal de Acapulco, luego que el juez del primer juzgado de lo penal, Marco Antonio Ordorica, no encontró pruebas que acreditaran el delito por el que fue encarcelada. En años recientes su padre, Hilario Mesino Acosta, ella misma y su hermana Norma habían denunciado constantes hostigamientos de cuerpos policiacos y
grupos paramilitares que actúan en la zona de la sierra de Atoyac. La agresión contra su familia y su organización no son nuevas y se remontan a la época de la guerra sucia en los años 70. Varios familiares de su padre, Hilario Mesino Acosta, oriundo de El Escorpión, municipio de Atoyac, desaparecieron durante esa época, entre ellos su hermano Alberto, entonces de 20 años.
El 14 de enero de 1994 la familia Mesino y otros dirigentes fundaron la OCSS; un año después, el 28 de junio, en el vado de Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, fueron emboscados unos 40 de sus militantes cuando se dirigían a una manifestación en Chilpancingo, de los cuales 17 perdieron la vida. El atque ocurrió durante el gobierno del priísta Rubén Figue-
En su carrera política trastocó intereses caciquiles en la Costa Grande CHILPANCINGO, GRO., 19 DE OCTUBRE. De 1.53 metros de estatura y siempre sonriente, a Rocío Mesino le gustaba encabezar las movilizaciones de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), que desde hacía años se encontraba divida en tres fracciones, una encabezada por ella, su papá, Hilario, y sus hermanos Norma, María Eugenia y Carlos. Vestía pantalones de mezclilla, usaba botas y su corte de pelo era casquete corto; le gustaban las camisetas con rayas, de preferencia rojas y azules. Sus intervenciones en los mítines la hicieron una oradora con un discurso claro, directo y, sobre todo, contestatario, de denuncia contra el poder.
Su vida transcurrió entre la gestión ante las autoridades del gobierno del estado de las demandas de las comunidades de la Costa Grande y el trabajo de organización para allegarse adeptos para la OCSS, lo que le valió roces con otras agrupaciones políticas en la zona. Cuando iba a Chilpancingo se hacía acompañar por alguna de sus hermanas, generalmente Norma, con quien mantenía una intensa camaradería. Como política trastocó intereses caciquiles en esa zona de la Costa Grande, al grado que el 19 de febrero pasado presuntos agentes de la Procuraduría General de la República se presentaron en su casa para intimidarla.
Nunca renegó de sus ideales de izquierda y del socialismo, aunque, en algún tiempo, sí de la lucha electoral, luego que se confrontó con los partidos políticos, incluido el Partido de la Revolución Democrática. Sin embargo, en las elecciones municipales de 2009 la convencieron de participar como candidata a regidora en el municipio de Atoyac. Al terminar su periodo, en 2012, buscó ser candidata a la alcaldía bajo las siglas del sol azteca, pero por las fuertes diferencias que mantenía con las corrientes y grupos en esa región no logró su objetivo. Hoy, un sujeto que viajaba en una motocicleta le disparó con un rifle AK-47. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
roa Alcocer, contra quien exigieron juicio político. Casi una década después, en la ciudad de México, fueron aprehendidos los dirigentes de la OCSS Hilario Mesino Acosta, padre de Rocío, y Benigno Guzmán Martínez. En noviembre de 2003, luego de pasar 10 meses en la cárcel de Chilpancingo, fue liberado Miguel Ángel Mesino Mesino, quien posteriormente en septiembre de 2005 fue ejecutado a balazos en el centro de Atoyac.
Otros líderes asesinados El pasado 5 de agosto, el dirigente de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata, Raymundo Velázquez Flores, y sus dos acompañantes fueron asesinado a las afueras de Coyuca de Benítez. El 3 de junio, días después de ser secuestrados, fueron encontrados muertos Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Bandera Román y Ángel Román Ramírez, tres de los ocho líderes de la Unidad Popular de Iguala, en el tramo Mezcala-Iguala de la carretera federal MéxicoAcapulco, de la colonia Valerio Trujano.
28 ESTADOS • DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
TIXTLA, GRO., 19
DE OCTUBRE.
La madrugada de hoy fueron liberadas 20 personas, la mayoría militares, que permanecieron retenidas más de ocho horas por damnificados del barrio El Santuario de este municipio, inconformes con la grabación de un video donde supuestamente los ciudadanos agradecían el apoyo otorgado, cuando su comunidad permanece anegada debido a las lluvias de septiembre pasado. Antes de ponerlos en libertad, el teniente Víctor Manuel “N”, ofreció una disculpa pública a los ciudadanos de El Santuario, a nombre del Ejército Mexicano y del equipo de video, que según se informó hoy pertenecen a la empresa Hiperbox. En el acto, los camarógrafos de dicha empresa entregaron las dos tarjetas de memoria que utilizaron las cámaras de video para la filmación del programa de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), mismas que “fueron destrozadas con un martillo”, dijo uno de los damnificados. También se denunció que la noche del vienes, efectivos militares impidieron que decenas de damnificados, alojados en la escuela Morelos de Tixtla, fueran a apoyar a sus compañeros de El Santuario. “Nos dijeron que si escuchábamos disparos, no nos alarmáramos”. A la una de la madrugada de hoy, en presencia del presidente municipal, Gustavo Alcaraz, del coordinador de asesores, Humberto Salgado Gómez y vecinos
Arraigan a ex funcionario de BCS acusado de asesinato
■ Teniente
ofrece disculpas a los ciudadanos de El Santuario
Liberan en Tixtla al grupo que filmaba a damnificados ■
Personal de Hiperbox realizaba un programa para la Sedena
de El Santuario, se firmó una minuta de acuerdos. Entre ellos, la construcción del canal controlado para el desagüe de la Laguna Negra que se desbordó e inundó la zona a causa de las lluvias, así como otra posible solución que se analizará el próximo jueves durante una reunión en el ayuntamiento, donde estarán presentes funcionarios de la
IRENE SÁNCHEZ Corresponsal
LA PAZ, BCS, 19
DE OCTUBRE.
El juez segundo de primera instancia del ramo penal en esta ciudad decretó medida cautelar de arraigo por 20 días a Joel Martínez Rosas, ex subdirector de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de La Paz, por su presunta relación con el asesinato del ex vocero del gobierno del estado, Antonio Alcántar López, y el intento de homicidio del hermano de éste, Leobardo, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). La Policía Ministerial del estado ubicó y detuvo en Tijuana al funcionario municipal en el trienio 2008-2011, quien de acuerdo con las investigaciones se encuentra relacionado con la muerte de Antonio Alcántar y la tentativa de homicidio de su hermano Leobardo, quienes el 9 de octubre fueron baleados en sus domicilios localizados en los fraccionamientos Fidepaz y Arcoiris III, respectivamente, de esta capital.
hostigamiento a la policía comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC). Al mediodía se observó a efectivos del Ejército Mexicano realizando labores de limpieza, que normalmente estaban encabezadas por los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, y de la policía comunitaria.
La calle Insurgentes, la más importante del municipio de Tixtla, Guerrero, sigue anegada un mes después que la tormenta Manuel provocara el desbordamiento de la Laguna Negra ■ Foto Lenin Ocampo
RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
Comisión Nacional del Agua, de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Guerrero, el Colegio de Ingenieros de Tixtla y representantes vecinales. También decidieron la destrucción del material fílmico “del montaje de rescate”, pidieron que no haya represalias contra quienes retuvieron al personal militar y que cese el
MAZATLÁN, SIN., 19
DE OCTUBRE.
El juez octavo de distrito en Sinaloa, Miguel Ángel Betancourt, solicitó la comparecencia de los implicados en el caso de Laura Abigail Colio Pérez, cuyo hijo fue sustraído por autoridades del Sistema Integral de la Familia (DIF) municipal y entregado en adopción al presidente estatal del PAN, Eduardo Burgos Marentes. Lo anterior, luego que Colio Pérez obtuvo el amparo 760/ 2013, para que se revise la denuncia por sustracción de menor de su hijo Oskar Alexander, por lo que el juez dio un plazo de 48 horas a partir de la notificación a los involucrados para que informen sobre las acusaciones de abuso de autoridad, tráfico de influencias y comercialización del menor. Los citados son el alcalde Alejandro Higuera, el delegado de la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia en Mazatlán, Barnaby Cárdenas Rodríguez; la presidenta del DIF
■
Excarcelan a activista en Chiapas SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 19 DE OCTUBRE. Adela Gómez Martínez fue liberada después de 64 días de cárcel, tras ser acusada de bloquear carreteras. La integrante de la Organización Nacional del Poder Popular (ONPP) obtuvo su libertad por la figura de desistimiento de la acción penal, detalló el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) al denunciar que ella y su esposo Noé Hernández fueron detenidos arbitrariamente. En un comunicado, el organismo que preside Raúl Vera López, obispo de Saltillo, señaló que la maestra Gómez Martínez y Noé Hernández Caballero fueron recluidos injustamente. Ella fue liberada el viernes. Sin embargo, él continúa en el penal de El Amate, en el municipio de Cintalapa. El Frayba aseguró: “Aunque celebramos la liberación de Adela, denunciamos las violaciones a los derechos a la libertad e integridad personal, al trato digno y humano” . Detallan que Gómez Martínez ingresó al penal “en un estado de salud precario y durante su detención no se le brindó la atención médica adecuada”. Detallan que padeció “una difícil situación carcelaria, por lo que en varias ocasiones el Frayba, colectivos, personas solidarias y organizaciones nacionales e internacionales, se manifestaron por la arbitrariedad cometida”. La pareja fue detenida el 15 de agosto pasado después que cientos de integrantes de la ONPP realizaron un bloqueo en la carretera de cuota San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Colusión en el DIF para entregar bebé a presidente estatal del PAN
Juez llama a cuentas a funcionarios de Sinaloa por una adopción ilegal local, Juana Ávila; el secretario de Seguridad Pública, Pablo Andrés Hernández; la directora del Centro de Ejecución de las Consecuencias Jurídicas del Delito (Cedjude), Martina Guadalupe López, y el subprocurador regional de Justicia zona sur, Antonio Sánchez Solís, entre otros. El abogado de Colio Pérez, Miguel Ángel Cristerna Peraza indicó que existen irregularidades en el proceso de adopción de Oscar Alexander, principalmente el encarcelamiento de la madre en el Cedjude, a quien acusaron de robo para quitarle al infante.
La historia de Laura En el patio de la cárcel, Laura Abigail Colio Pérez, de 19 años,
cuenta que todavía no sale de su asombro, sobre todo porque acudió en varias ocasiones acompañada de su madre a buscar a Cárdenas Rodríguez para que les regresara a su pequeño hijo, pero los empleados de su oficina siempre se lo negaban. Recuerda que el 23 de enero, cuando fue acusada de robo y recluida en la cárcel, estaba dentro del cuarto que rentaba en la colonia Olímpica con la puerta semiabierta, escuchó gritos y varios jóvenes corrían en la calle. Un policía apareció de pronto, la tomó de los cabellos y la sacó de su vivienda. El barullo fue por un robo y uno de los supuestos asaltantes la señaló y la detuvieron. Confiaba en su inocencia, pero la justicia la decepcionó.
Permaneció tres días en la celdas de la policía preventiva y después fue remitida al Cedjude bajo el cargo de robo calificado con una sentencia de tres años dos meses de prisión. Colio Pérez explica. “En ningún momento quise vender a mi bebé, como ha pretendido hacer creer el delegado de la Procuraduría de la Defensa del Menor. Mis padres son testigos, porque cuidan a mi otro hijo. “Un día antes de dejarlo con mi amiga Vanesa de la misma vecindad, lo lleve al médico, tengo la receta. Mi madre Lourdes es quien me ayudaba. Entonces ¿Por qué si me encarcelaron no se lo dejaron a ella. Por qué se lo entregaron al señor del PAN?”, reclama y pide justicia.
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013 •
Sismo de 6.3 grados afecta BCS y Sinaloa Este sábado se registró un sismo de magnitud 6.3 grados en la escala de Richter con epicentro a 89 kilómetros al este de Loreto, Baja California Sur. Los titulares de Protección Civil de esta entidad, Sonora y Sinaloa, donde se percibió el movimiento telúrico, señalaron que no hubo daños. El secretario de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong informó de la magnitud del temblor y destacó que se monitoreaba el área. A su vez, Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la SG dijo que no había alerta de tsunami. FABIOLA MARTÍNEZ Y RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL.
La Iglesia en Jalisco critica iniciativa de ley Guadalajara. La iniciativa de ley de libre convivencia que abriría la puerta a las uniones entre personas del mismo sexo en Jalisco “busca resolver la intestabilidad emocional” de los homosexuales, afirmó la Arquidiócesis de Guadalajara en la última edición de su publicación Semanario. Critica la iniciativa que presentó el perredista Enrique Velázquez González y opina que es una “imposición de seudo derechos”. Critica que se haya cambiado el concepto de que la homosexualidad era una enfermedad. Enfatiza en que si hay personas del mismo sexo conviviendo, no debe autorizarse la adopción de menores. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
■
Conceden amparo al FUDT; acusa que la construcción atenta contra el medio ambiente
Paran obra de autopista La Pera-Tepoztlán RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 19
DE OCTUBRE.
El juez primero de distrito del estado de Morelos dictó la suspensión provisional de las obras de ampliación de la autopista La Pera-Tepoztlán, informó el Frente Unido en Defensa de Tepoztlán (FUDT). Los inconformes aseguran que la obra atenta contra el medio ambiente, afecta la salud de sus habitantes y viola la Constitución. Además de que critican al gobernador Graco Ramírez, al edil Francisco Navarrete y al secretario de desarrollo Sustentable, Topiltzin Contreras, de actuar en contra de los habitantes del pueblo Tepozteco. En un comunicado, el frente informó que el juez respondió
así al amparo que interpusieron en julio para que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la empresa Tradeco y el gobierno del estado, que encabeza el perredista Graco Ramírez, pararan las obras de la ampliación de la vía de peaje. Esa organización consideró que con la respuesta de las autoridades quedó demostrado que con ésta obra se está afectando al medio ambiente y por ende la salud de todos los habitantes del pueblo mágico de Tepoztlán. “Con esta acciones, el juez demuestra que existen elementos suficientes para suspender la obra en tanto no se resuelva en definitiva el juicio de amparo ya que está causando daños irreversibles al equilibrio ecológico, suelos, mantos freáticos, aire y
como consecuencia de ellos se afecta la salud de todos los pobladores de la región que es una garantía tutelada por los artículos 1, 2, 4,14, 16, 17, 25, 103 y 107 constitucionales”, dice el documento. De acuerdo con integrantes de la organización “Esto muestra la ilegalidad y traición con la que se ha conducido Francisco Navarrete, quien ostenta ilegalmente el puesto de presidente municipal de Tepoztlán, ya que no sólo ha faltado a su obligación de defender el territorio, sino que ha permitido que la SCT antente en contra de la salud de la población. Además, “también muestra la corrupción y traición de Graco Ramírez y la inutilidad de Topiltzin Contreras y su mal llamada
Atenderá la Cruz Roja a los afiliados al SP Naucalpan, Méx. La Cruz Roja del estado de México ofrecerá atención médica a los beneficiarios del programa federal del Seguro Popular en las más de 30 delegaciones ubicadas en territorio mexiquense, informó su presidente José Miguel Bejos. El proyecto contempla otorgar hasta 400 mil servicios al año y las consultas a nivel general, especializadas y emisión de certificados médicos serán sin costo. El gobierno entregará 80 pesos a la institución por cada servicio para que se inviertan en infraestructura. Ayer inició el programa en la unidad de este municipio. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Secretaría de Desarrollo Sustentable. Graco Ramírez ha demostrado que lo único que le interesa es el dinero y tener una candidatura para las elecciones de 2018 y no le importa devastar el territorio morelense para lograr sus objetivos. La traición de Graco Ramírez y sus funcionarios títere ya es tan evidente que hasta dentro de su propio partido exigen su remoción”, sostienen. Los integrantes del Frente exigieron juicio político contra Graco Ramírez y contra el alcalde de Tepoztlán, Navarrete “por traicionar el pueblo tepozteco y negarse a defender el territorio”. Advirtieron que después de la suspensión de las obra La PeraTepoztlán, lucharán unidos contra los politicos corruptos, como Graco y Navarrete.
“Evacuaciones preventivas” por depresión tropical FABIOLA MARTÍNEZ, ÁNGELES CRUZ Y ELIO HENRÍQUEZ Reporteras y corresponsal
Muere una familia en accidente carretero Almoloya de Juárez, Méx. Una familia de siete integrantes perdió la vida cuando su vehículo fue embestido de frente por una unidad del transporte público de pasajeros que intentó rebasar en un área prohibida sobre la carretera Toluca-Zitácuaro a la altura del kilómetro 26, la tarde del viernes. La Procuraduría General de Justicia mexiquense informó que el chofer de la unidad se fugó. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
ESTADOS 29
En la imagen, integrantes del Movimiento en Defensa de Tepoztlán que el pasado 22 de julio pararan las obras de ampliación de la autopista La Pera-Tepoztlán. Un día después fueron desalojados por policías de Morelos ■ Foto Rubicela Morelos
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 19 DE OCTUBRE.
El secretario de Bienes Comunales de Tejalpa, municipio de Jiutepec, Baltazar Meraz Cuevas, presentó una lista de comuneros que han vendido lotes en el área natural protegida de El Texcal, presuntamente con ayuda de funcionarios estatales y municipales, lo que demostraría el dicho de algunas de las familias –que fueron desalojadas y sus casas quemadas en días recientes– de que adquirieron esos lotes. La conservación del área natural protegida de El Texcal recae en el gobierno del estado, porque la declaratoria fue emitida por el Poder Ejecutivo estatal el 6 de mayo de 1992. La superficie incluía 408 hectáreas, pero durante el gobierno del panista
■
Comuneros vendieron lotes: Meraz Cuevas
Funcionarios solaparon invasiones a El Texcal Marco Antonio Adame Castillo se “reajustó” a 258; de éstas al menos 70 hectáreas fueron invadidas por unas 400 viviendas de igual número de familias. Meraz Cuevas, quien ha encabezado los desalojos en esa reserva estatal, con saldo de 210 casas incendiadas en un lapso de una semana, mostró una copia de un acuerdo de asamblea de comuneros del 27 de marzo de 1996, donde se comprueba que ellos vendieron 166 lotes a mil 500 pesos, es decir debieron recibir 249 mil pesos, pero el monto final fue de 200 mil 400 pesos
que, según esa acta, “se repartieron”, no se específica si entre los comuneros o sólo entre los que aparecen como “representantes de la comunidad (de Tejalpa)”. Una persona que presuntamente lucró con la venta de estos lotes, según Meraz, es Javier Lozano Serrano, ayudante municipal, ya que desde 2008 expide constancias de propiedad sin ser función de su competencia. Meraz dijo que funcionarios de los gobiernos estatal y municipal de Jiutepec han lucrado y solapado la invasión de este área natural protegida.
Autoridades estatales prepararon albergues y ordenaron “evacuaciones preventivas de la población más vulnerable”, luego de que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó que en las primeras horas de este domingo se generaría un ciclón frente a las costas de Guerrero. Sin embargo, más tarde el SMN informó que la zona de inestabilidad bajó de intensidad para convertirse en depresión tropical. Las entidades en que los Consejos Estatales de Protección Civil mantienen sesión permanente son Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, indicó la Secretaría de Gobernación. La Coordinación Nacional de Protección Civil mantiene comunicación con los titulares de los consejos y se les ha comunicado la necesidad de establecer contacto con los municipios para estar alertas. En Acapulco, el consejo ordenó el despliegue de recursos humanos y materiales para monitorear la situación pluvial y fluvial en el estado. En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se informó que unas 25 familias resultaron afectadas debido a que sus casas sufrieron encharcamientos a causa de la fuerte lluvia ocurrida la tarde del sábado. El mayor número de familias afectadas vive en la colonia del Valle, situada en el poniente de la ciudad, donde en algunos casos el nivel del agua subió 25 centímetros, debido a las fuertes corrientes que bajaron del cerro de El Huitepec.
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
■ Será
Noroeste
67
16
Noroeste
65
7
Noreste
74
15
Noreste
83
9
Centro
74
15
Centro
64
7
Suroeste
82
16
Suroeste
43
7
Sureste
85
16
Sureste
60
9
30
el gobierno de la ciudad el que ejercerá los recursos con toda responsabilidad, aclara
El fondo de capitalidad no está sujeto a caprichos, ataja Mancera ■ Ante
la propuesta del delegado en Cuauhtémoc de repartir 25% de la partida a demarcaciones, el mandatario local indica que “habrá reglas” para su aplicación ■ Resalta ventajas de Aliméntate GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El manejo del fondo de capitalidad de la ciudad de México no “está sujeto a caprichos”, advirtió el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al dejar claro que será el Gobierno del Distrito Federal el que ejercerá los recursos con toda responsabilidad. “Habrá reglas, eso lo anuncié desde el principio. Vamos a esperar el monto (del fondo de capitalidad), las reglas de operación y se aplicará a toda la ciudad, no habrá preferencias ni distingos, va a ser para los ciudadanos, para la gente de la ciudad”, garantizó.
DESTACA EL JEFE DE GOBIERNO DEL DF SU DEFENSA PARA QUE NO DESAPARECIERA PENSIÓN PARA ADULTOS MAYORES El pasado viernes el jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, propuso que 25 por ciento del fondo de capitalidad que se logró para la ciudad de México se destinara a las demarcaciones para el mejoramiento del espacio público y de los servicios. Cuestionado al respecto luego de encabezar la firma de la Carta de Intención para la Cooperación Interinstitucional para la Conservación y Protección de la Zona Patrimonio Mundial de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, Mancera Espinosa subrayó: “El fondo de capitalidad no está sujeto a caprichos”. –¿Los delegados no tendrían el manejo de los recursos del fondo? –El manejo de los recursos será de la ciudad de México –respondió el mandatario local.
Iniciativa del GDF A propuesta del jefe de gobierno capitalino se creará en el Presupuesto de Egresos de la Federación un fondo especial para el DF, que reconozca su carácter específico de ciudad capital del
país, cuyo monto será determinado por la Cámara de Diputados. Sobre el programa Aliméntate, que presentó el miércoles, el jefe de Gobierno del DF reiteró que éste llegará a las 160 mil personas que se encuentran en pobreza extrema y carencia alimentaria que viven en todas las delegaciones.
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal va por el gran rescate de Xochimilco, anunció el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, en el marco de la firma de la Carta de Intención para la Cooperación Interinstitucional para la Conservación y Protección de la Zona Patrimonio Mundial de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, con la Agencia Francesa para el Desarrollo, a través de la cual el gobierno de Francia aportará para este fin 12 millones de euros. “Estamos dando cuenta de una alianza muy importante y por eso quiero agradecer al gobierno de la República Francesa. Es una importante acción porque no sólo se materializa con el conocimiento y el compromiso de hacer planteamientos conjuntos, sino además va respaldada con una importante aportación económica”, explicó Mancera Espinosa. En entrevista posterior, precisó que el gobierno francés aportará tres millones de euros al año, durante los cuatro que dura este convenio, y los trabajos que se harán tienen que ver con la investigación, conservación, protección y desarrollo sustentable. En la firma, celebrada en el Parque Ecológico de Xochimilco, el jefe de Gobierno señaló que ya se tienen planeadas las acciones que se realizarán en las más de 7 mil 500 hectáreas que integran esta zona, las cuales en breve se darán a conocer. Por parte del Gobierno del DF firmó el convenio Gustavo Cabrera Rodríguez, autoridad de la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, y Jean -Marc Liger, director de la Agencia Francesa para
“Va a llegar a donde tiene que llegar, que es la gente que esté en pobreza extrema y carencia alimentaria; es decir, no tenemos alguna colonia en donde trabajar y otra en donde no, es en toda la ciudad”, afirmó, en alusión de la Cruzada contra el Hambre que sólo considera a cuatro demarcaciones.
■ El
Mancera Espinosa evadió responder si era necesaria la aplicación de la cruzada en la ciudad de México. “No tenemos ningún problema con la Cruzada contra el Hambre, simplemente se estableció una ruta para trabajar, y este programa (Aliméntate) es absolutamente independiente”.
Aceptó que su programa va a recibir críticas, empero, reiteró que éste no sólo se refiere a la alimentación, sino también a la educación, salud, al fortalecimiento de oportunidades de empleo y a la capacitación. Más tarde, en el marco del primer informe de actividades del delegado de Azcapotzalco, Sergio Palacios Trejo, el ejecutivo local se refirió a la defensa que hizo su administración para que no desapareciera la pensión a los adultos mayores de esta ciudad, como proponía el gobierno federal. “Hoy les quiero decir que logramos que no se modificará esta parte de la Constitución y así se va a continuar el programa que inició Andrés Manuel López Obrador y todos los que le han dado continuidad, vamos a seguir en esa misma línea de defensa”, refirió.
país europeo dará 12 millones de euros; firman carta intención
El GDF, con el respaldo de Francia, va por el gran rescate de Xochimilco
El representante del presidente francés para la Protección del Planeta, Nicolas Hulot, y la embajadora de Francia en México, Elisabeth Beton Delegue, firman la carta de intención para el rescate y conservación de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta. Atestiguan el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, y el delegado de Xochimilco, Miguel Ángel Cámara ■ Foto Francisco Olvera
el Desarrollo, y como testigos de honor, Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF; Elisabeth Beton-Delegue, embajadora de Francia en México, y Nicolas Hulot, enviado especial del pre-
sidente de la República Francesa para la Protección del Planeta. La embajadora de Francia dijo que las políticas ambientales impulsadas por el Gobierno de la ciudad de México colocan a esta
urbe a la vanguardia y prueba de ello es “la creación de una autoridad única para ordenar la zona patrimonial, lo que es un ejemplo de este compromiso”. Confió en el éxito de este convenio.
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013 •
Obra inconclusa de drenaje causa que lluvias agrieten viviendas en Iztapalapa ■ Deja constructora excavaciones abiertas, que
generaron filtraciones a casas durante tromba
■
Exigen colonos de Lomas de la Estancia que la delegación indemnice a familias afectadas
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La ampliación de la red de drenaje para dar servicio a alrededor de dos mil viviendas y la tromba que cayó a principios de septiembre en Iztapalapa provocaron socavones en calles de la colonia Lomas de la Estancia, ubicada en la parte alta de la sierra de Santa Catarina, lo que ha derivado en agrietamientos en paredes, techos y pisos en por lo menos 60 viviendas, una ya deshabitada al ser dictaminada de alto riesgo. Integrantes de la Unión de Colonos reclamaron a las autoridades de la delegación Iztapalapa la falta de apoyo a las familias damnificadas, les exigieron hacerse responsables de los daños, cuando las afectaciones surgieron por anomalías en las obras de drenaje, realizadas por la empresa Virgo, contratada por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex). De acuerdo con los vecinos la constructora dejó excavaciones sin asfaltar, no selló adecuadamente las tuberías del drenaje y dejó material en las calles, lo que taponeó las alcantarillas al ser arrastrado por el agua. En un recorrido se pudo observar los socavamientos a lo largo de las zanjas que se abrieron para colocar los ductos, lo que ha originado inestabilidad en las banquetas, a grado tal que un poste de luz es sostenido con polines para evitar que se caiga. Con las lluvias del pasado 4 de septiembre, la afectación
La construcción sin terminar de la red de drenaje causó socavones en calles de la colonia Lomas de la Estancia en la Sierra de Santa Catarina, durante la tromba que cayó sobre Iztapalapa en septiembre ■ Foto Guillermo Sologuren
mayor se suscitó en la calle Eclipse, donde el caudal del agua se filtró abajo de un inmueble –frente al cual la constructora había hecho dos po-
adrid y su alcaldesa, la ultraconservadora Ana Botella, caminan de la mano en su particular viaje por el tiempo. Para algunos –cada vez más– la capital española, la urbe, que aspiraba a ganar unos Juegos Olímpicos, se está convirtiendo en un lugar oscuro, en el que casi todo está prohibido y, como en los peores tiempos del pasado, donde se persigue con severidad a disidentes, mendigos o a los pobres. La última ordenanza municipal de la alcaldesa, también esposa del ex presidente José María Aznar, escandalizó incluso a algunos sectores de la derecha española, que, conforme avanza la crisis y sus secuelas devastadoras en la sociedad, se escora cada vez más a la derecha. Entre las medidas que adoptó desde su despacho de lujo destacan multar con 750 euros (13 mil pesos) a los mendigos que pidan limosna a las afueras de un centro comercial; o a los músicos que toquen en la calle sin antes haberse sometido a una es-
zos–, lo que provocó asentamientos que causaron los agrietamientos en la vivienda y algunas aledañas. Los daños son reconocidos
por la dirección de Protección Civil de Iztapalapa, pero lo único que recomendó fue que los dueños contraten los servicios de un director responsable de obra (DRO) a la brevedad posible para que realicen los trabajos de mitigación, ya que es su obligación mantener en buenas condiciones sus inmuebles. José Juan Téllez, propietario de la vivienda desocupada, indicó que es necesario que se indemnice a las familias afectadas y se realice un estudio de mecánica de suelo para conocer la magnitud del daño en por lo menos seis calles y una avenida. Hasta ahora, según Heriberto Martínez, otro de los afectados, la delegación sólo les ofreció como ayuda 4 mil 200 pesos y dos colchones, la cual fue rechazada. “Es indignante, porque se trata de la pérdida del patrimonio de toda una vida”, externó. Ruth Martínez, representante de la Unión de Colonos de Lomas de la Estancia, refirió que en mayo, cuando comenzaron los trabajos, advirtieron a la empresa y a las autoridades del Sacmex sobre los errores que existían en la planeación de la obra hidráulica y el riesgo que implicaba hacerla en temporada de lluvias, ante la inclinación de las calles. Expresó que la ampliación del drenaje obedece a que en los últimos años se permitió la invasión de dos mil casas, en lo que ahora se conoce como la colonia Lomas Paraíso, ubicada arriba de Lomas de la Estancia.
DESDEOTRAS CIUDADES Madrid, donde se prohíbe casi todo
Los mendigos de Madrid, en riesgo de ser multados con 750 euros
■ Foto tomada de Internet
CAPITAL 31
Participación, base de reforma política, indican JOSEFINA QUINTERO
La Carta de la Ciudad de México, que se promueve como “un nuevo derecho colectivo”, tendría que ser la base en la discusión para la reforma política que se realiza en el Distrito Federal, señalaron integrantes del comité promotor de la iniciativa, quienes buscan que jurídicamente los habitantes disfruten de los espacios. En el foro internacional Hacia la implementación del derecho a la ciudad en América Latina y el mundo, Enrique Ortiz, de la organización Hábitat Internacional Coalición en América Latina, expuso que el documento, el cual se ha difundido desde hace varios años y que contó con el respaldo de la pasada administración así como de 15 gobiernos delegacionales, busca que las personas se apropien de los espacios a través de la participación. El derecho colectivo es un modelo que ya se lleva en otros países, como Brasil, donde a través del Estatuto de la ciudad, que es una ley, los habitantes participan en las decisiones de gobierno a partir de sus características y necesidades, comentó Nelson Saule del Instituto Polis de San Paulo Brasil. Jaime Rello, del Movimiento Urbano Popular, comentó que desde hace varios años han intentado que la carta sea integrada a varias leyes, entre las que mencionó las de Planeación y desarrollo o Vivienda. Recordó que el pasado 19 de septiembre sostuvieron una reunión con el jefe de gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, para que a través de su firma diera el respaldo a la Carta de la Ciudad de México como se hizo en 2010. “Estamos a la espera, pero acepto y el gobierno ha participado en los foros, así como Porfirio Muñoz Ledo”.
pecie de casting en el que los funcionarios determinarán si su música es “de calidad”; o a todas las personas que vendan pañuelos o chicles en los semáforos –que en los años pasados aumentaron sensiblemente–; o los que limpien parabrisas o “molesten” a las “personas que viajan en su vehículo”. Se multará con tres mil euros (50 mil pesos) a las personas que contraten servicios sexuales en la calle, se considera agravante que la negociación de esta práctica se haga en las inmediaciones de escuelas, parques infantiles o centros comerciales. Para rematar, lo que algunos llaman el peor retroceso en derechos desde la dictadura fascista de Francisco Franco, a partir de ahora está prohibido acampar en espacios públicos. Esta medida está dedicada al movimiento ciudadano de “los indignados”, a los que la alcaldesa les advirtió en el símbolo de su protesta, la Puerta del Sol, sembraría “arbolitos” y pondría “bancas” para evitar nuevas acampadas. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
32 CAPITAL • DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
■ Hallan 50 casquillos percutidos; se trata de narcomenudeo: SSP-DF
ROSTROS
I N FA N T I L E S
Acribillan a 2 menores y a una joven en Gustavo A. Madero JOSEFINA QUINTERO
Dos menores y una joven de 19 años fueron “acribillados” en la colonia Castillo el Chico, de la delegación Gustavo A. Madero. La zona es considerada por las autoridades como “punto rojo” por la venta y distribución de drogas. Los hechos ocurrieron cerca de la medianoche del viernes cuando un grupo de sujetos interceptó a los adolescentes de 13 y 14 años que se encontraban en compañía de Diana Isela Resendiz, en las calles Chimalpopoca y Primera Cerrada de Chimalpopoca. Les dispararon en varias ocasiones. Ante el reporte de una balacera, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal del sector Cuautepec acudieron al cuadrante N-1.1.19 y encontraron tendidos a los jóvenes sobre unas escaleras. Cer-
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (CDH-ALDF), Dinorah Pizano Osorio, informó que se publicará íntegra la lista de 29 personas registradas por una o más organizaciones de la sociedad civil en el proceso para nombrar al ombudsman capitalino. La legisladora informó que todos cumplieron los requisitos señalados en la base primera de la convocatoria para este proceso y solamente había un caso en que
ca de los cuerpos se encontraron 50 casquillos percutidos calibres 9 milímetros y 2.23. Carlos Cortes Carbajal, quien se identificó como familiar de las víctimas, hizo el reconocimiento de sus sobrinos y de Diana Isela. Paramédicos de la Cruz Roja llegaron al lugar, pero ya los jóvenes ya no estaban con vida por lo que sólo certificaron la muerte por “proyectiles de arma de fuego”. A unos metros de los cadáveres se encontró una bolsa que contenía cocaína y mariguana, según el reporte.
Probable venganza El secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que el asesinato podría estar relacionado con el narcomenudeo. “Evidentemente preservamos los lugares, sabemos que es un tema
■
en el que hubo droga, vamos a reforzar la zona y seguramente habrá acciones importantes en estos días”, anunció. Por su parte, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, indicó que una de las principales líneas de investigación radicaba en una posible venganza. “Sabemos que hubo la entrada a un domicilio, lo está investigando la procuraduría, fue dentro de un domicilio. El único dato que tengo es que es una posible venganza”, comentó. Los cuerpos fueron trasladados al anfiteatro de la coordinación territorial GAM 8, sin embargo, ante la relevancia del caso la Fiscalía de Homicidios atrajo la indagatoria. Por la tarde, la dependencia local realizó un operativo rastrillo” con 400 elementos en el sector Cuautepec, donde en los pasados días se han registrado varios asesinatos.
Con rostro infantil aún, esta payasita trabaja junto con su bebé en un crucero de la calzada Vallejo ■ Foto Francisco Olvera
Los 29 postulados cumplieron con los requisitos, afirma diputada
Anuncia ALDF que publicará íntegra la lista de aspirantes a la CDHDF faltó al momento del registro un archivo electrónico con la documentación del postulante, situación que se subsanó posteriormente dentro del tiempo previsto para la recepción de propuestas. A partir de la publicación de la lista este domingo, las organiza-
a visita al Zócalo capitalino es casi siempre una experiencia muy grata. Digo casi porque frecuentemente está usurpado por diversas razones; sea por grupos inconformes que lo invaden con tiendas de campaña, escusados portátiles, venta de fritangas y demás. O como sucedía en el gobierno anterior, por espectáculos de toda índole, iglues, pistas de hielo, carpas de empresas comerciales, circo y un sinfín de etcéteras. Ahora lo ocupan libros, lo que es un motivo de regocijo. Finalmente se pudo instalar la Feria Internacional del Libro del Zócalo, que organiza anualmente la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal. Estuvo a punto de ser cancelada por la instalación del centro de acopio por la “emergencia nacional” que enfrentan los estados del sur de México, debido a los estragos devastadores que causaron los huracanes Ingrid y Manuel. Afortunadamente, los escritores Paco Ignacio Taibo II y Fabrizio Mejía Madrid, convocaron por Twitter a realizar un cerco de libros en la Plaza de la Constitución. Esto aunado a las gestiones de la secretaria de Cultura del gobierno capitalino, Lucía García Noriega, llevaron a
ciones, academias, colegios, institutos, asociaciones y toda persona interesada podrán aportar, a partir de mañana hasta el lunes de la próxima semana, sus consideraciones y mayores elementos de juicio sobre la idoneidad de alguna de las personas que fueron
propuestas para ocupar la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF). Pizano dijo que a fin de dar mayor apertura y transparencia al proceso y ante el compromiso de fortalecer al más importante órgano de defensoría de los dere-
Grata recuperación ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO que, aunque fuera con unos días de atraso, la feria se instalara. El centro de acopio se reubicó frente al Palacio Nacional y en la calle Moneda. Como siempre, además de la venta de libros, la FIL del Zócalo ofrece conferencias, tertulias, presentaciones de libros, cuentacuentos, lecturas en voz alta, charlas con autores y mucho más. Las actividades se llevan a cabo en tres foros. El Uno, que rinde homenaje a tres Carlos: Fuentes, Monsiváis, y Montemayor. El Dos, el cual lleva el nombre de César Vallejo en honor al escritor peruano; y el Foro Independiente. La feria ocupa una parte de los 23 mil metros cuadrados de la gran plataforma de cemento, que fue muy criticada cuando se construyó, pero que ha cumplido muy bien la función de albergar toda clase de encuentros masivos. Resulta interesante advertir que esto ha sido así desde que era México-Tenochtitlan. El arqueó-
logo Eduardo Matos platica que en esa época ya era una plaza donde, entre otras, se instalaba el mercado. Igual que ahora la rodeaban las construcciones que albergaban los poderes político, religioso y económico; desde siempre ha sido el corazón del país. Aquí se vendieron los primeros libros en el siglo XVI, recién levantada la ciudad española y hoy, en el contexto de esta extraordinaria fiesta librera, alrededor de 200 editoriales ofrecen sus novedades y una gran cantidad de escritores imparten conferencias y presentan sus obras. Les doy una probadita para hoy domingo. En el Foro Uno, a partir de las 13:30 y cada hora se presenta Charla, entre José Agustín y Gerardo de la Torre; Lectura de poesía, con la participación de nuestro querido colega de estás páginas, Hugo Gutiérrez Vega, Thelma Nava y Enrique González Rojo. Sigue otra Charla, ahora con Elena
chos humanos de la ciudad, los diputados que integran la CDHALDF se reunirán con las organizaciones que así lo deseen y confirmó que se invitó ya a los coordinadores de los grupos parlamentarios para que puedan estar presentes en las entrevistas, que se realizarán a los candidatos a partir del 29 de octubre. En la lista, figuran dos funcionarios de la CDHDF, quienes solicitaron separarse de sus cargos para participar, el consultor general jurídico, Fernando Coronado Franco, y el tercer visitador, José Antonio Guevara.
Poniatowska, continua una Tertulia sobre los medios de comunicación en resistencia, en la que participan Humberto Musacchio, Epigmenio Ibarra, Jenaro Villamil, San Juana Martínez y Virgilio Caballero, y a la 18:30 horas cierra la presentación del libro Rebeliones, de Enrique Dussel y Fabrizio Mejía Madrid. Este año la feria ofrece una agradable novedad, se ha instalado una plaza con árboles y bancas de madera, donde puede unos sentarse a echar un vistazo al libro recién comprado, descansar y convivir. Si en algún momento le apetece un tentempíe, a unos pasos, en la calle de Guatemala 8, se encuentra el Centro Cultural de España en México. Todas las actividades que organiza son abiertas al público y gratuitas. Suele haber buenas exposiciones y diversos sucesos culturales. La hermosa casona barroca tiene una terraza que alberga un restaurante-bar, con buena vista de la parte posterior de la Catedral, por cierto, la más antigua. Como pueden suponer ofrece comida española. Tienen un gazpacho verde medio picosito, muy sabroso, hay croquetas, chistorra y por supuesto paella. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación (SG) devolverá a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el control del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). El propósito es que la máxima casa de estudios retome la selección y actualización del personal, integrado por especialistas en causas y consecuencias de fenómenos naturales y los provocados por el hombre. El Cenapred ha detenido su excelencia a consecuencia de criterios burocráticos, según el diagnóstico de la SG. “No es suficiente quedarnos con la idea de que éramos buenos (en prevención de desastres); la ciencia genera métodos diferentes todo el tiempo y ese desarrollo se ha topado con la construcción de una burocracia histórica”, aseguraron fuentes de la dependencia. El anuncio se hará el próximo miércoles y se detallará el viraje en este centro, donde se estudian los terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, entre otros, además de realizar publicaciones periódicas. En la bibliografía producida por los especialistas del centro se pueden encontrar, por ejemplo, textos de riesgos geológicos, hidrometeorológicos, por inundación, estructurales y dinámica de suelos y procesos gravitacionales. También hacen análisis y gestión de riesgos; cuentan con herramientas para monitoreo, además de una estructura de capacitación denominada Escuela Nacional de Protección Civil. Uno de los propósitos centrales del Cenapred es “realizar y coordinar investigaciones sobre el origen, comportamiento y consecuencias de los fenómenos naturales y antropogénicos causantes de catástrofes, cuyos
ANDREA BECERRIL
El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, aseguró que se señalará a los responsables de los tres niveles de gobierno que cometieron errores u omisiones que afectaron a la población y la infraestructura de varias entidades del país, luego del paso de los huracanes Manuel e Ingrid. El encargado de las investigaciones en ese tema sostuvo que “no habrá omisión” del gobierno federal, sino “señalamientos de responsables por los daños y damnificados que dejaron los fenómenos meteorológicos”. La información, precisó, se hará pública este lunes, en un primer balance. Serán las instituciones corres-
■
33
Una “burocracia histórica” frena desarrollo del Centro de Prevención de Desastres
Devuelve SG a la UNAM rectoría de investigación en el Cenapred Necesario, revisar los planes de selección y actualización de los especialistas que trabajan en ese organismo, evalúa la secretaría ■ El miércoles se hará el anuncio, al que asistirá Narro Robles
■
resultados y desarrollos tecnológicos incidan en la identificación de peligros, disminución del riesgo de desastres, prevención, alertamiento y fortalecimiento de la cultura de protección civil”.
La actual administración encontró inconsistencias que obstaculizan la eficiencia del centro, de ahí que se tomó la decisión de que sea esa casa de estudios el eje de su operación.
LLUVIA
Desde hace 12 años, un rector de la UNAM no ha sido invitado al Cenapred, pese a que las instalaciones están ubicadas en Ciudad Universitaria. El convenio entre ambas ins-
EN LA CIUDAD
Capitalinos se cubren de la fuerte lluvia de ayer. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México informó que en algunas zonas cayó granizo y hubo 52 encharcamientos ■ Foto Roberto García Ortiz
■
El encargado de la pesquisa espera que “no se enojen”
Mañana, avance sobre responsabilidad de funcionarios en daños por huracanes pondientes las que presenten las denuncias, detalló. Entrevistado en la sede del Partido Revolucionario Institucional, después de participar en los primeros cursos de la Escuela Nacional de Cuadros de ese instituto, Ramírez Marín advirtió que espera que ningún funcionario caiga “en la subjetividad de enojarse” por la información que se presente, ya que está “debidamente acreditada”. El titular de la Sedatu recalcó:
“Es imposible que no tengamos responsabilidades. Las hay federales, estatales y municipales. Hay muchas cosas, es un problema de gran magnitud, que apenas refleja lo que ha ocurrido a lo largo de mucho tiempo y no puede etiquetarse esto dentro de cajones, por partidos o por color”, aseveró. Hizo notar que dar a conocer a la opinión pública los resultados de las investigaciones y sancionar, en su caso, a los res-
ponsables “es algo que se había dejado de hacer y que ahora estamos retomando para que, efectivamente, se termine con esas prácticas de construir en cualquier parte”. Conjuntamente con la documentación que acredita los daños por las intensas lluvias en varias entidades del país, también se difundirán los montos requeridos para la reconstrucción de municipios y localidades afectados por inundaciones y deslaves.
tancias se originó en 1985, después del terremoto, para que a través de todas las disciplinas de la UNAM se estudiaran los riesgos en el país y se contratara para ello a los mejores científicos. Al inicio hubo apoyo de Japón y la nómina la tomó el gobierno federal por conducto de Gobernación. Consultado al respecto, Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la SG, confirmó que el rector de la UNAM, José Narro Robles, acudirá al Cenapred. “La Secretaría de Gobernación devuelve a la UNAM la rectoría de la investigación del Cenapred”, dijo a La Jornada. Lo anterior –explicó– no significa que quienes actualmente laboran ahí no sean egresados de la UNAM, sino que es necesario revisar el nivel de actualización de cada uno de ellos y que esta tarea se haga en estrecho vínculo no con funcionarios, sino con académicos. “Que las facultades de la UNAM vuelvan a producir toda la investigación en materia de geología, medicina (por los efectos en el cuerpo humano de la ceniza del volcán Popocatépetl, por ejemplo), entre otras áreas que, en los hechos, salvan vidas”, indicó.
Precisó que se tiene un presupuesto para construir 10 mil viviendas este año, 3 mil 700 para reubicar y 700 nuevas con recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden). Ramírez Marín destacó que al gobierno federal le costará millones de pesos la reconstrucción, mientras a las aseguradoras sólo mil 700 millones de pesos. El funcionario adelantó que toda la investigación se basa en documentos y no se ha citado a ninguna autoridad. “El lunes vamos a presentar lo que llevamos, es un tema largo”, del que derivarán otros, pero “la intención y la determinación del presidente Enrique Peña Nieto es entregar un informe detallado de lo ocurrido y por qué sigue ocurriendo”.
34 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
Exigen declarar ĂĄrea natural protegida
â–
Familiares realizaron misa junto a sede de Minera MĂŠxico
Habitantes de Tetela, Apremian a comenzar peritaje para rescatar cuerpos en Pasta de Conchos Puebla, clausuran mina de Frisco FABIOLA MARTĂ?NEZ
La organizaciĂłn Familia Pasta de Conchos y otros grupos que pugnan por el rescate de los cuerpos de 63 mineros que permanecen enterrados en un socavĂłn de Industrial Minera MĂŠxico, apremiaron al gobierno federal para que se inicie el peritaje con base en el cual se harĂa la excavaciĂłn correspondiente. Pese al compromiso federal de concretar el rescate, la empresa interpuso una demanda para evitar el procedimiento y “evadir responsabilidadâ€? en la explosiĂłn del 19 de febrero de 2006 en la mina 8, unidad Pasta de Conchos. A la par, la ComisiĂłn Interamericana de Derechos Humanos estudia el caso y, de acuerdo con los grupos civiles y familia-
Mayas acusan que fueron excluidos de festival “Estamos dispuestos a defender con la vida el pueblo de Tetelaâ€?, dijeron los inconformes â– Foto La Jornada de Oriente JAVIER PUGA MARTĂ?NEZ
La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 19
DE OCTUBRE.
La tarde de ayer mĂĄs de 5 mil habitantes del municipio de Tetela de Ocampo clausuraron la mina Espejeras, propiedad de la empresa Frisco, de Carlos Slim HelĂş, en un acto que congregĂł a decenas de organizaciones indĂgenas y campesinas defensoras de la tierra y el agua de la Sierra Norte de Puebla, asĂ como de Veracruz y Chiapas. Tras un recorrido de cuatro kilĂłmetros, entre la plaza principal de Tetela y la mina Espejeras, ubicada en el poblado de La CaĂąada, los manifestantes exigieron al gobernador Rafael Moreno Valle que el ĂĄrea sea declarada “natural protegida del estado de Pueblaâ€?. IndĂgenas y mestizos dieron un categĂłrico “no a la minaâ€? ante la condiciĂłn que la SecretarĂa del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) impuso a Slim HelĂş, de obtener el permiso de la poblaciĂłn antes de iniciar cualquier trabajo. SeĂąalaron que comenzarĂĄn a vigilar desde este fin de semana los accesos al municipio para impedir el paso de maquinaria de la empresa Frisco. La marcha y la clausura simbĂłlica de la mina Espejeras son parte de las acciones que la or-
ganizaciĂłn Tetela hacia el Futuro realiza tras la aprobaciĂłn del manifiesto de impacto ambiental de la Semarnat del pasado 1° de octubre, el cual autoriza buscar oro y plata en esta regiĂłn central de la Sierra Norte poblana, con la condiciĂłn de obtener autorizaciĂłn de los pobladores. GermĂĄn Romero, presidente de esa agrupaciĂłn, seĂąalĂł que los gobiernos federal, del PAN y el actual del PRI han entregado 90 concesiones mineras en toda Puebla, asĂ como autorizado ocho proyectos hidroelĂŠctricos, lo que calificĂł de “genocidioâ€? contra los habitantes de los 31 municipios que serĂĄn perjudicados por la industria extractiva. “Estamos dispuestos a defender con nuestra vida el pueblo de Tetelaâ€?, arengĂł Romero en la atiborrada plaza pĂşblica de La CaĂąada. Minutos antes, habitantes de la regiĂłn de Cuetzalan –a cinco horas de distancia de este municipio– realizaron un ritual prehispĂĄnico de bendiciĂłn del manantial que surte de agua a prĂĄcticamente todo este municipio de 38 mil habitantes; la fuente se encuentra unos metros debajo del ĂĄrea que barrenĂł la minera Frisco como parte de sus pruebas de exploraciĂłn para detectar oro.
Poetas, comunicadores, educadores y antropĂłlogos mayas, asĂ como traductores y promotores culturales de los pueblos indios de la penĂnsula yucateca mandaron una carta a la premio Nobel de la Paz Rigoberta MenchĂş, a los cantautores JoaquĂn Sabina y Joan Manuel Serrat y a otros invitados al Festival Internacional de la Cultura Maya del gobierno de YucatĂĄn, para informarles que intelectuales, artistas y pobladores de esa etnia fueron “primero excluidos y luego ignoradosâ€? en la organizaciĂłn y toma de decisiones de dicho acto. Por lo tanto, afirmaron, en el festival que “toma el nombre de la cultura de la que es heredero el pueblo maya yucateco de hoyâ€?, estĂĄ ausente. A la vez los invitan a participar en una actividad alternativa, U Ch’aanil Kaaj (Fiesta del Pueblo), que se organizĂł con recursos propios, “con sentido comunitario, solidaridad, imaginaciĂłn, creatividad, honradez, coraje, valor y perseveranciaâ€?. En la misiva seĂąalan que “los mayas yucatecos no piden limosna, sino justicia; no piden migajas, sino el pleno reconocimiento de su valor como pueblo y culturaâ€?. La firman, entre otros, Bernardo Caamal ItzĂĄ, comunicador; Juan Carlos Mijangos Noh y Genner Llanes Ortiz, antropĂłlogos; JosĂŠ Natividad Ic Xec, periodista; Gener Antonio Chan May, profesor de lengua maya y traductor, y Marisol BerlĂn VillafaĂąa, de la Academia de la Lengua y la Cultura Mayas de Quintana Roo, AC. DE LA REDACCIĂ“N
res involucrados, no se descarta que pase la estafeta al gobierno federal para que sea ĂŠste el que asuma los costos del rescate y de la indemnizaciĂłn a familiares. Este sĂĄbado se realizĂł, como cada dĂa 19, una misa en memoria de los 65 mineros muertos (sĂłlo fueron rescatados dos cuerpos). La celebraciĂłn religiosa –oficiada por JosĂŠ MarroquĂn, director del Centro de Derechos Humanos Miguel AgustĂn Pro– es tambiĂŠn una manifestaciĂłn pĂşblica, junto a las oficinas corporativas de Minera MĂŠxico, en Polanco, con la Ăşnica consigna â€œÂĄRescate ya!â€? Manuel PadrĂłn, director del Centro de ReflexiĂłn y AcciĂłn Laboral, precisĂł que hasta el momento no se ha alcanzado un convenio para el rescate y la indemnizaciĂłn respecto de
quiĂŠn asume los costos. Se ha dicho, en instancias federales, agregĂł, que la responsabilidad y los trabajos deben ser asumidos tambiĂŠn por el grupo industrial, el cual emitiĂł una negativa implĂcita al momento de presentar ante el Poder Judicial una solicitud de amparo. AfirmĂł que ante las dos vĂas que hay para que se pueda ejecutar el rescate debe prevalecer la voluntad polĂtica del gobierno mexicano. Por ejemplo, dijo, en las primeras acciones promovidas por la ProcuradurĂa General de la RepĂşblica, no se convocĂł al especialista en minas asesor de la organizaciĂłn Familia Pasta de Conchos. SegĂşn los primeros cĂĄlculos de la propia PGR, una vez concluido el peritaje, el proceso de rescate demorarĂa incluso un aĂąo.
Un llamado urgente:
ÂĄAlto a la guerra contra el pueblo! Es completamente intolerable: mĂĄs de 100 mil asesinatos, 25 mil desapariciones, 4 mil feminicidios. AĂąo tras aĂąo se documentan mĂşltiples casos del actuar criminal de fuerzas del propio gobierno que asesinan, secuestran y torturan a gente inocente, escudĂĄndose en un VXSXHVWR FRPEDWH DO QDUFRWUiÂżFR OLEUDGR EDMR OD WXWHOD GH QXPHURVRV agentes de Estados Unidos, el mismo pretexto utilizado en el vecino SDtV SDUD FULPLQDOL]DU HQFDUFHODU \ FRQWURODU D ORV MyYHQHV \ SREUHV sobre todo negros y latinos. Crece y se extiende el crimen organizado mientras las autoridades y muchos medios tratan de minimizar y encubrir el terror que vive el pueblo. Cuando los asesinatos, violaciones, extorsiones y secuestros orillan a la gente a armarse como pueda en policĂas comunitarias, es la gente y no los criminales que es hostigada, desarmada y hasta encarcelada, que muchos han seĂąalado como otra evidencia del alto grado de complicidad de los tres niveles de gobierno con determinadas bandas delictivas. Se extienden por todo el paĂs los crĂmenes de odio en contra de las PXMHUHV \ OD JHQWH GH RULHQWDFLyQ VH[XDO GLYHUVD /*%7 PXMHUHV \ niĂąos son secuestrados impunemente para convertirse en esclavos sexuales, se caza a los migrantes, extorsionĂĄndolos, esclavizĂĄndolos \ DVHVLQiQGRORV ODV JUDQGHV HPSUHVDV \ ODV DXWRULGDGHV HFKDQ PDQR GHO HMpUFLWR SROLFtDV \ DVHVLQRV D VXHOGR SDUD UHSULPLU D ORV SXHEORV RULJLQDULRV TXH GHÂżHQGHQ HO PHGLR DPELHQWH \ VXV UHFXUVRV QDWXUDOHV UHSULPHQ VHFXHVWUDQ \ DVHVLQDQ D ORV OXFKDGRUHV VRFLDOHV \ D ORV SHULRGLVWDV FRPSURPHWLGRV HQWUH WDQWRV XOWUDMHV PiV ÂĄBASTA YA! El pueblo consciente y organizado puede y debe OXFKDU SRU RWUR IXWXUR PX\ GLVWLQWR \ OLEHUDGRU /ODPDPRV D XQD SULPHUD 6(0$1$ 1$&,21$/ '( 5(6,67(1&,$ FRQ XQD GLYHUVLGDG GH foros, manifestaciones, expresiones culturales y otras actividades por parte de una amplia gama de individuos, colectivos, organizaciones y FRPXQLGDGHV EDMR OD FRQVLJQD ÂĄALTO A LA GUERRA CONTRA EL PUEBLO! Éntrale tĂş. El futuro depende de lo que hagamos hoy cada uno de nosotros. Semana Nacional de Resistencia ÂĄAlto a la Guerra Contra el Pueblo! 21-27 de Octubre de 2013. Firmas: -RKQ 6D[H )HUQiQGH] 0LJXHO &RQFKD 0DOR +XJR $ERLWHV $QD 0DULD $UDJRQpV -RUJH =iUDWH (QULTXH *RQ]iOH] 5XL] 0DVVLPR 0RGRQHVL 0D (VWKHU 1DYDUUR /DUD 0DUWtQ (VSDU]D )ORUHV *LOEHUWR /ySH] \ 5LYDV -RVp 0DULD &DOGHUyQ ,WDUL 0DUWD 0HQD $OIUHGR 9HODUGH -RVp *X]PiQ /D]R 6781$0 2&5 839$ GH 2FWXEUH 68178$3 PDHVWURV 6HFFLyQ &17( 2D[DFD PDHVWURV GLVLGHQWHV GH 9HUDFUX] HVWXGLDQWHV GH OD )&$ 81$0 HVWXGLDQWHV GH OD )DFXOWDG GH 'HUHFKR 8$%-2 2WUDV ÂżUPDV mĂĄs entre organizaciones e individuos.
Ăšnete al grupo en Fb: Semana Nacional "ÂĄAlto a la Guerra Contra el Pueblo!" 5HVSRQVDEOH GH OD SXEOLFDFLyQ 0DUtD (VWKHU 1DYDUUR /DUD
DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
AGENCIAS BOSTON, 19
DE OCTUBRE.
Con un Grand Slam de Shane Victorino, los Medias Rojas de Boston vencieron a Tigres de Detroit 5-2 y regresaron a la Serie Mundial, luego de 2007, al ganar la serie por el campeonato de la Liga Americana 4-2. En la séptima entrada, Victorino castigó al abridor Max Scherzer y convirtió las tribunas en un manicomio. Cardenales y Boston se enfrentaron en una Serie Mundial en 2004, cuando los patirrojos salieron por la puerta ancha, por lo que el próximo choque será de revancha para los Medias Rojas. En el séptimo rollo, la novena bostoniana aprovechó que el mánager Jim Leyland se apresuró en sacar al astro Max Scherzer del montículo y se fue arriba en el marcador por el vuelacercas de Victorino, quien castigó al relevista José Veras.
Vencen 4-2 a Tigres de Detroit y se coronan en la Americana
Medias Rojas de Boston vuelven a la Serie Mundial ■
Grand Slam de Victorino ■ Koji Uehara, el jugador más valioso
El de ascendencia portuguesa Jonny Gomes abrió con doblete y tras el ponche de Stephen Drew el arubeño Xander Bogaerts negoció boleto y Jacoby Ellsbury se embasó por error del torpedero cubano José Iglesias para llenar las bases. Acto seguido, Victorino botó la pelota por encima del jardín izquierdo para sellar el marcador. El triunfo fue para el relevista japonés Junichi Tazawa (1-0), el salvado para el también nipón Koji Uehara (cinco) y el descala-
bro para Scherzer (2-1), quien trabajó seis y un tercio con tres carreras y cuatro hits a cuestas. Uehara consiguió cinco salvamentos y en el encuentro se llevó el trofeo de jugador más valioso. Luego de un duelo de pitcheo de cuatro ceros seguidos, los Medias Rojas abrieron el marcador en el quinto con dos outs por doblete del arubeño Bogaerts y sencillo de Ellsbury, mientras en el sexto los locales reaccionaron y con doblete del venezolano Víctor Martínez fabricaron dos carreras.
MAR DE HISTORIAS
Velásquez noquea a Dos Santos
El cielo de los perros DE PÁGINA 36
Un año, quizás un poco menos, la casa se llenó de exclamaciones vivaces. “Pícaro, salta”. “Pícaro, tráeme la pelota.” “Pícaro, no muerdas mi cuaderno.” “Pícaro, no te subas a la mesa.” “Pícaro, cuidadito con que te salgas.” “Pícaro, alza las patas.” “Pícaro: ¿te gustó el merengue?” La sucesión de frases alegres, invitantes, se salpicó de pequeños quejidos. “Pícaro: ¿qué tienes?” “Pícaro: ya te hiciste otra vez.” “Pícaro, ven a jugar.” “Pícaro: ¿por qué lloras?” “Pícaro: ¿te duele la barriga?” Sí, dijo el veterinario, debe dolerle, y mucho. Un tumor. Sugirió que, para ahorrarle sufrimientos, pusieran al perrito a dormir. Cosa de segundos y sin dolor. Rolando no entendió las palabras del veterinario ni la forma en que sus padres se miraban y luego lo veían a él. Recuerda que sintió miedo, como cuando las avispas en el patio de la escuela zumbaban junto a su oído. Recuerda también las palabras que dijo en el momento en que el veterinario se aproximó a Pícaro con una jeringa: “¿Qué van a hacerle?” “El doctor lo pondrá a dormir”, le respondió su papá. “Y cuando despierte ¿jugará conmigo como antes?” Su madre, en vez de contestarle, inventó un cielo en donde los perros que duermen se reúnen y son felices para siempre saltando y haciendo travesuras sin que nadie les diga: “Cuidadito con salirte.” “No te subas a la mesa.” “No muerdas mi cuaderno.” “¿Por qué lloras?” “Te duele la barriga.” Al reconstruir aquel momento, Rolando le agradece a su madre el
impulso de aliviar su angustia infantil construyendo un cielo canino sin dolor, sin prohibiciones ni espacios cerrados.
IV A la muerte de Pícaro, Rolando anheló ese cielo. (Primer secreto.) Lo dibujó muchas veces en las últimas páginas de su cuaderno. (Su primer refugio.) El paraíso era un jardín con fuentes, árboles, flores, pájaros, mariposas. Sobre todo eso imperaba la figura de Pícaro. Unas veces aparecía saltando, otra echado, otras persiguiendo una mariposa pero siempre solo. Mientras hacía sus representaciones celestiales Rolando se preguntaba si Pícaro lo echaría de menos tanto como él lo extrañaba. Fue incapaz de resolver la incógnita y también de dibujar al lado de Pícaro otro animal de su especie con quien pudiera compartir el cielo de los perros. Se dio cuenta de que esa omisión era perversa, un castigo a Pícaro por haberlo dejado solo y ni aun así cedió. (Tercer secreto.) Sin su maltés al lado, Rolando se volvió silencioso, otra vez se sintió disminuido ante sus primos y tuvo la sensación de que los juegos con ellos eran dádivas, diversiones prestadas que podían interrumpirse en cualquier momento. Su actitud hacia sus padres también cambió. En cierta forma los sentía implicados con el veterinario en el triste fin de Pícaro. No lo dijo pero en su siguiente cumpleaños les pidió que le regalaran cualquier cosa menos un perro. No quería que otro animal perturbara la tranquilidad de Pícaro en su cielo canino.
El veterano Torii Hunter negoció boleto, el también venezolano Miguel Cabrera sonó indiscutible, Prince Fielder recibió pasaporte y Martínez conectó la pelota contra las cercas del Green Monster en el jardín izquierdo. Al final del sexto, Scherzer salió de un atolladero al golpear a Victorino y darle boleto a Dustin Pedroia, quienes avanzaron una base por wildpitch, pero terminó ponchando a Mike Napoli y obligó en elevado al cuadro a Jarrod Saltalamacchia.
V HOUSTON, 19
“Ahí nos vemos.” Por la voz de su compañero Rolando se da cuenta de que es hora de salir. Esperó ese momento con ansia y ahora siente miedo de lo inmediato: el recorrido a pie por calles sombrías, el bochorno en el Metro, la caminata bajo la lluvia hasta el departamento en donde lo esperan cuatro personas y Lázaro. Hace dos años Elsa, Jerry y él lo encontraron en la terminal de camiones foráneos. Bajo su aspecto lamentable quedaban restos de su buena estampa. El controlador se acercó a decirles que el animal llevaba allí varios días. Era de suponerse que sus dueños, incapaces de mantenerlo, lo habían abandonado sin importarles su destino. En el Metro Rolando piensa que Lázaro volverá a la calle. Espera convencer a Jerry de que en las actuales circunstancias es imposible seguir manteniendo al perro. Conoce a su hijo: es obstinado. Posiblemente le acuse de odiar a los animales. Para demostrarle que no es así, Rolando le contará su historia con Pícaro. Recordar su nombre renueva la horrible sensación de pérdida que le dejó su muerte. La separación de Lázaro le causará la misma pena a Jerry. No quiere eso para su hijo pero no tiene otra alternativa. Entre más pronto se lo diga, mejor, se repite mientras camina hacia el edificio en donde vive. Sube el último tramo de escalera a grandes zancadas. Introduce la llave en la cerradura. Abre la puerta y en cuanto ve a Jerry junto a Lázaro olvida el discurso que tenía preparado y pronuncia una frase que alguien le dicta desde el cielo de los perros: “No te preocupes, hijo, Lázaro se queda con nosotros.”
DE OCTUBRE.
En sangriento combate, el tercero y último de la saga, el mexicano-estadunidense Caín Velásquez noqueó en el quinto round al brasileño Junior dos Santos, para conservar el cinturón completo del Ultimate Fighting Championship (UFC). En la pelea estelar al grito de “México”, de la multitud asistente a la arena de esta ciudad, Dos Santos levantó la mano de Caín Velásquez reconociendo su amplio triunfo. AGENCIAS
AL CIERRE 35
Apurado empate de Pumas en Chiapas Tuxtla Gutiérrez. Con gol en el último minuto, el español Luis García salvó a Pumas de una derrota más, al empatar 1-1 con Jaguares, en partido de la jornada 14 del torneo Apertura 2013. La escuadra chiapaneca se había puesto al frente en el marcador por conducto del argentino Lucas Viatri, al minuto 53, pero el tanto de García, al 89, dio la igualada al cuadro auriazul, que nunca se dio por derrotado. Con este resultado Jaguares llegó a 21 puntos, se ubicó en el octavo lugar de la tabla general y sigue en zona de clasificación, mientras el conjunto de la UNAM salió del sótano, con nueve puntos, y cedió el lugar a Chivas, que acumula ocho unidades con dos encuentros pendientes. AGENCIAS
Tigres supera al Atlante Monterrey. Tigres aprovechó la debilidad de Atlante para imponerse 3-1 en el estadio Universitario y se mantuvo en la lucha por conseguir su pase a la liguilla del torneo Apertura 2013. Alan Pulido a los minutos 18 y 88, y Danilo Verón (92) hicieron las anotaciones felinas, mientras Walter Erviti empató momentáneamente al 44 por los azulgranas. Desde un inicio, el encuentro parecía que arrojaría un marcador abultado, porque el conjunto de la Universidad Autónoma de Nuevo León se mostró superior, pero estuvo ausente la contundencia, ya que de varias oportunidades claras sólo pudo concretar una. Tigres llegó a 17 unidades, mientras los Potros se quedaron con nueve. AGENCIAS
Por segunda ocasión en esta semana el gobierno reprime a maestros en Quintana Roo. Por ese camino de seguro incendia el estado DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013
Manejará sólo el GDF el fondo de capitalidad, señala Mancera Rechaza demanda de que una parte sea operada por los jefes delegacionales
■
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
■ 30
Exige Cumbre Iberoamericana a EU cesar el bloqueo a Cuba El encuentro será bienal después de Veracruz 2014
■
■8
Gobernación devolverá a la UNAM control del Cenapred FABIOLA MARTÍNEZ
MAR DE HISTORIAS
El cielo de los perros i su mujer no lo hubiera llamado a media mañana, tal vez a Rolando no se le habrían vuelto una tortura las horas que le faltaban para salir del trabajo. Elsa, siempre tan parca en el teléfono, le detalló cada gesto, cada palabra y el llanto de su hijo Jerry cuando se despidieron en la puerta de la escuela. Allí, hecho un mar de lágrimas y sin importarle la curiosidad de sus compañeros, el niño la obligó a jurarle que no le permitiría a su padre cumplir su amenaza. Antes de terminar la conversación Elsa agregó una frase acusatoria: “¿Ves lo que hiciste?” ¿Qué había querido decirle su mujer con eso? Rolando se pregunta qué hizo. Por lo pronto nada malo, sólo habló con la verdad, una verdad comprobable por dondequiera que se le vea. Es cierto que el departamento es muy chico: baño, cocina, dos recámaras con ventanas que dan al callejón. No mintió cuando dijo que si para tres
CRISTINA PACHECO personas el espacio era apenas suficiente, resultaba una celda desde que son cinco. Rolando se corrige: “Cinco y Lázaro”. Es como otro miembro de la familia: ocupa un lugar, duerme, requiere atenciones y come a todas horas, tal vez para compensarse de sus años de vagabundo. Es muy posible que Lázaro extrañe la libertad de que gozaba entonces y por eso lo alegre regresar a sus antiguos dominios: el jardín público, los alrededores del mercado, el atrio de la iglesia, la guarida de los teporochos y la terminal de camiones foráneos. Allí lo conocieron.
II Todo eso se lo explicará a su hijo cuando lo vea, dentro de dos horas. Rolando dispone del tiempo suficiente para organizar un discurso claro del que excluirá las
palabras violentas con que esta mañana terminó la discusión con Elsa: “Pues sí, fíjate que sí me pesa lo que Lázaro se traga. En su alimento invertimos un montón y dentro de muy poco gastaremos más. Súmale lo de las visitas al médico y verás que Lázaro me cuesta un dineral en el momento en que, con mi madre y tu tía Fina en la casa, tenemos más gastos. Lo siento mucho pero Lázaro tiene que irse”. Cuando esté conversando con Jerry no mencionará lo del dinero. La falta de espacio para que Lázaro viva cómodo será un argumento mejor y comprensible hasta para un niño de siete años, en especial si es tan listo como Jerry. Rolando está endiosado con él, pero lamenta que sea tan sensible. Quizá no lo sería tanto si hubiera tenido un hermano. Rolando también fue hijo único. Compartir con sus pri-
mos los juegos era para él una experiencia prestada que podía terminar en cualquier momento. En cambio con un hermano todo habría tenido una permanencia tranquilizadora, una continuidad hasta en el uso de la ropa o los cuadernos a medio llenar que sus primos mayores heredaban a los menores. Por eso Rolando los envidiaba en secreto, y también porque se iban juntos a la escuela.
III Pero vino su oportunidad de reivindicarse cuando su padre le regaló un perrito maltés para premiar sus buenas calificaciones. Elegirle nombre les llevó horas de una de las tardes más felices para Rolando. Siente una alegría semejante a la que experimentó en el momento en que los tres se pusieron de acuerdo para llamarlo Pícaro. A PÁGINA 35
■ 33
Repudian la “paliza de impuestos para la población”
hoy
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
16
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 18
A RNALDO C ÓRDOVA R OLANDO C ORDERA C AMPOS J ORGE D URAND A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL
6 19 19 20 20 32 11a
Durante la feria del libro que se realiza en el Zócalo, el sociólogo Héctor Díaz-Polanco condenó la reforma hacendaria recién aprobada. Sostuvo que el paquete incluyó “regalar gran cantidad de dinero a las televisoras que tienen dominada a la opinión pública”, ante lo que diputados opositores sólo han dicho: “no nos dimos cuenta, se nos pasó” ■ Foto Yazmín Ortega Cortés MÓNICA MATEOS-VEGA ■ 3a y 4a