JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10281 • www.jornada.unam.mx
■
REFORMA
Espera ‘‘resultados favorables’’
Peña Nieto pide un año para bajar la violencia Al concluir el plazo realizará evaluación sobre la eficiencia del plan de seguridad
■
Insta a no caer en ‘‘particularidades’’ al abordar el alza criminal en el Edomex
■
SG: salen fuerzas federales de zonas donde ya se consolidaron las policías locales
■
El número de homicidios decreció en los últimos tres meses, asegura Rubido García
■
HELGUERA ■
ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA; FABIOLA MARTÍNEZ, VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Promueve reserva para evitar que dé señal gratis a competidores
Maniobra el PRI para favorecer a Televisa: PRD La medida es con dedicatoria a empresas de Slim y Dish, sostiene ■ MVS: se pone en tela de juicio la intención de abrir la competencia ■
ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y MIRIAM POSADA
■2
a5
■
■ 7,
9 y 10
Posible abuso de poder cuando era ministra
Catean el domicilio de Christine Lagarde en París ■ 30
■
Aprobada en comisiones; AN la objetó
Luz verde en el Senado a la Ley General de Víctimas ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■ 13
2
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
◗
TELECOMUNICACIONES EN DISPUTA
FRENA PRI LA REFORMA
PIDE QUE UNA EMPRESA DOMINANTE PAGUE POR MUST OFFER Carpinteyro acusa a Gutiérrez de la Garza de ser “operador” de Televisa ■
El tricolor, por la gratuidad, “pero no permitirá que nadie se beneficie con un fraude a la ley” ■
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
U
Y
na reserva que promueve el PRI en la Cámara de Diputados sobre la reforma en telecomunicaciones, con el propósito de que una empresa que sea declarada dominante en el sector no pueda ser beneficiada con la gratuidad por la transmisión de señales de televisión abierta, frenó ayer la votación del dictamen en la sesión plenaria. Aunque el PRD resaltó que el tricolor pretende imponer la “segunda ley Televisa”, en detrimento de sus competidores como América Móvil y Dish, el PRI aclaró que pretende una redacción del artículo ocho transitorio del dictamen para evitar que cualquier monopolio de radiodifusión o telecomunicaciones pueda, por conducto de un tercero, ser favorecido con contenidos de televisión restringida. Héctor Gutiérrez de la Garza, vicecoordinador del PRI y presidente de la Comisión de Comunicaciones, rechazó la acusación de la diputada perredista Purificación Carpinteyro de maniobrar para beneficiar a Televisa; pero ante las críticas sobre los efectos de la modificación del documento, sostuvo que la aprobación del dictamen podría retrasarse incluso hasta después de Semana Santa. “No trabajo para ninguna empresa, punto. Pero el PRI de ninguna manera permitirá que un dominante utilice esquemas para beneficiarse, por conducto de terceros. Eso se llama fraude a la ley”, advirtió Gutiérrez de la Garza. El artículo ocho transitorio, en su inciso uno, párrafo uno, señala que “los concesionarios
Los legisladores Héctor Gutiérrez de la Garza, presidente de la Comisión de Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados, y Manlio Fabio Beltrones Rivera (PRI), con Federico González Luna, de Movimiento Ciudadano, y Silvano Aureoles (PRD), en la sesión plenaria de ayer ■ Foto José Antonio López
que presten servicios de televisión radiodifundida están obligados a permitir a los de televisión restringida la retransmisión de su señal de manera gratuita y no discriminatoria, en forma íntegra, simultánea y sin modificaciones, incluyendo la publicidad y con la misma calidad de la señal”. El segundo párrafo del mismo inciso agrega que los concesionarios de televisión restringida están obligados a retransmitir la señal e incluirla sin costo adicional en los servicios contratados por suscriptores y usuarios. Y el tercero indica que los concesionarios de telecomunicaciones o de televisión radiodifundida que hayan sido declarados con poder sustancial en cualquiera de los mercados de telecomunicaciones o radiodifusión, o como agentes económicos preponderantes, no se beneficiarán de la gratuidad. El PRI propuso agregar en el segundo párrafo que la obligación es únicamente para las cableras, no para las televisoras que emiten su señal vía satélite. “Por tanto, excluyen a Sky (filial de Televisa) de la obligación de retransmitir señales de televisión abierta, lo que afectará a las nuevas cadenas de televisión y al
nuevo canal del Estado”, aseguró Carpinteyro. Además, el tricolor planteó en la mesa de trabajo que revisa el dictamen un cuarto párrafo que señala: “Tampoco se podrán beneficiar los agentes económicos que comercien, ofrezcan o provean servicios de manera conjunta o utilizando, directa o indirectamente, los servicios o los activos de los agentes económicos preponderantes o concesionarios que hayan sido declarados con poder sustancial”.
PRD: los priístas “tratan de obstaculizar” la gratuidad de señales abiertas Al respecto, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, afirmó que aun cuando el PRI niega públicamente el alcance de esa adición –definida por Carpinteyro como “el párrafo Dish”–, el hecho es que se quiere introducir en el dictamen “con dedicatoria a determinados actores para que, a final de cuentas, no haya competencia, cuando la
reforma busca un piso y reglas más parejas” en la televisión. Alonso Raya admitió que la propuesta del PRI tomó por sorpresa al PRD, porque “tratan de obstaculizar” la gratuidad de la transmisión de señales de televisión abierta. Aunque no se diga abiertamente, dijo, es evidente que ese párrafo está vinculado a Sky y Dish, porque son los competidores fundamentales en la televisión restringida vía satélite. “Y si una de las reservas incluye la obligación sólo para la televisión por cable y se deja fuera la de satélite, indiscutiblemente se coartaría e inhibiría la competencia”, sostuvo. El coordinador del PAN, Luis Villarreal, afirmó que la reserva priísta “no está dirigida, ni teledirigida, ni telefónicamente tampoco. Esta reforma no tiene nombre ni apellido”, dijo, y rechazó que haya presión de Televisa para cambiar el artículo ocho transitorio: “A mí no me ha presionado nadie. Hay quienes filtran y dicen mentiras”. Más tarde, en conferencia de prensa, Gutiérrez de la Garza rechazó el señalamiento de Carpinteyro de que es “operador” de Televisa. “Es totalmente falsa la
acusación. El PRI está por la gratuidad propuesta en la reforma a la Constitución, pero no vamos a permitir que un agente dominante se beneficie con lo que sería un fraude a la ley”, afirmó. El priísta explicó que sólo el dominante pagaría el costo del denominado must offer (obligación de las grandes cadenas de televisión abierta de poner a disposición de las de paga sus señales para que sean difundidas), y para evitar que use un tercero para eludir esa disposición se presentará la reserva. Gutiérrez de la Garza reconoció que “aspectos técnicos” del dictamen retrasaron su discusión en el pleno, y acotó que al revisar el reglamento de la Cámara se concluyó que después de la declaratoria de publicidad al documento –lo que ocurrió el martes– existe un plazo de 10 días hábiles para que pueda discutirse y aprobarse. Aun así, PRI, PAN y PRD manifestaron su intención de que el dictamen se vote en la sesión convocada para este jueves. Con ironía, Gutiérrez de la Garza expresó: “esperamos que mañana se vote el dictamen, pero igual puede ser el viernes; no tengo el dato si será sorpresa primaveral”.
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
◗ SUSANA GONZÁLEZ G.
Enviada
AGUASCALIENTES, AGS., 20 DE MARZO.
El titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo, aseguró que la reforma en telecomunicaciones ya provocó el interés de empresas extranjeras por invertir tanto en este sector como en el energético, a pesar de que la iniciativa correspondiente aún no se presenta. Sin embargo, se abstuvo de precisar el nombre y los países de origen de las compañías cuyos representantes lo han visitado. Entrevistado tras inaugurar aquí el primero de los 32 foros de consulta estatales sobre el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, el funcionario desestimó la reducción de ganancias que han padecido las principales empresas de telecomunicaciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) desde que el lunes de la semana pasada se anunció la iniciativa. Sostuvo que con la competencia que generará la reforma tendrán una rebanada de pastel más pequeña, pero de un pastel económico más grande.
TELECOMUNICACIONES EN DISPUTA ■
También pretenden hacerlo en energía, asegura el secretario de Economía
Interesa a empresas extranjeras invertir en el sector: Guajardo ■ Con la competencia, las compañías tendrán una rebanada más pequeña de un pastel más grande sector de tecnologías de la información, “quienes me comentaron que el efecto de la iniciativa presentada por los integrantes del Pacto por México inmediatamente impactó en el interés de inversionistas extranjeros por apostar a México”. Sostuvo que debido a que aún se trata de planes de inver-
■
sión no anunciados, está obligado a no revelar los nombres de las empresas hasta que éstas lo hagan, “pero puedo garantizar que el hecho de que haya más competencia en telecomunicaciones incluso incentiva a las mismas empresas extranjeras radicadas en el país a multiplicar sus inversiones”.
No hay anuncio sobre un nuevo aeropuerto Ildefonso Guajardo se desdijo de las declaraciones del martes acerca de la construcción de un nuevo aeropuerto para la ciudad de México. Aclaró que “no hay la inminencia de ningún anuncio de definición en el cortísimo
El pacto no pretende sustituir el debate legislativo
No recibí presiones sobre la reforma, afirma Peña Nieto
Desestima la caída en la BMV después del anuncio de la iniciativa en la materia El comportamiento del mercado bursátil, agregó, “simplemente está reflejando el posicionamiento de los inversionistas, lo que justamente va a hacer competitivo el proceso. Tengo gran confianza en que los empresarios mexicanos que hoy lideran la participación del mercado en sectores estratégicos van a tener la inteligencia y la creatividad de reposicionar sus empresas en un entorno más competitivo, porque lo importante de esta reforma es que ahora el pastel económico será más grande. “Probablemente antes tenían una rebanada más grande de un pastel más pequeño; probablemente en el futuro tendrán una rebanada más pequeña pero de un pastel más grande”. Consideró “que la visión, la confianza y el talento empresarial harán que estas empresas sigan posicionándose de manera favorable”. Sostuvo que, “sin duda”, también hay inversionistas interesados en el sector energético, aunque la reforma correspondiente aún no se ha presentado, y reiteró que el gobierno ha calculado que la inversión extranjera directa (IED) ascenderá a 30 mil millones de dólares por año este sexenio, lo que implicará un crecimiento de 50 por ciento respecto de la administración panista de Felipe Calderón. Acerca de los empresarios interesados, precisó que el martes lo visitaron inversionistas del
3
plazo, y en su momento cualquier acción que se adopte en términos de infraestructura será comunicada por el Presidente (Enrique Peña Nieto) o por el responsable del sector”. Un día antes, al asistir como testigo a la firma de un convenio entre la Procuraduría Federal del Consumidor y la Cámara Nacional del Aerotransporte, Guajardo aseveró que “a este gobierno le queda claro que el siguiente paso en calidad de servicios es poder lograr un sueño que el país ha visto truncado, y es el proyecto en el cual el gabinete presidencial, encabezado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), está trabajando: el próximo aeropuerto para la ciudad de México”.
El gobierno prevé una inversión foránea de $30 mil millones anuales en el sexenio
En conferencia de prensa celebrada en Roma, el presidente Enrique Peña Nieto rechazó haber recibido presiones de las televisoras y los empresarios sobre la reforma de telecomunicaciones ■ Foto Notimex
ROSA ELVIRA VARGAS ROMA, 20
Enviada DE MARZO.
El presidente Enrique Peña Nieto rechazó haber recibido presiones de las televisoras o de los empresarios del sector sobre la reforma en materia de telecomunicaciones, la cual, puntualizó, si bien es resultado de los acuerdos alcanzados en el marco del Pacto por México, no pretende sustituir el trabajo, la responsabilidad y los debates del Congreso. “Es un tema que está en
el ámbito del trabajo legislativo y para eso es el debate, para enriquecer la propuesta que he puesto a consideración, con amplio consenso, y que los señores legisladores, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, están en oportunidad de respaldar y consensuar”, dijo. La iniciativa, insistió, busca asegurar competencia, calidad y mejor cobertura en las telecomunicaciones del país. “Que el público, que la ciudadanía, el país, puedan tener mayores ofertas y diversificación
de los servicios para encontrar mejores precios. Esos son los alcances de la iniciativa que no deben perderse”. En conferencia de prensa, durante último día de gira por Italia, el titular del Ejecutivo federal dijo que hoy existe un amplio debate y, “como hemos señalado, los acuerdos del Pacto por México no pretenden sustituir los trabajos y las reflexiones que tiene el Congreso de la Unión. Pretenden encontrar un consenso sobre lo que estamos buscando (y) que quedó claramente manifestado en la iniciativa.”
Ayer aclaró: “La manera en que lo dije, sin duda, no fue la correcta. Creo que se prestó a interpretaciones de que había la inminencia de algún tipo de anuncio”, pero no es así. “Afortunadamente tuvimos la inteligencia de sacar un comunicado de prensa que inmediatamente aclarara (la situación). –¿Hubo que hacer esta corrección porque sigue siendo un tema delicado? –No, fue por algo fundamental: yo soy secretario de Economía y al secretario de Economía no le corresponde hacer anuncios de este tipo. Dijo que Economía trabaja “de la mano” con la SCT en la cuestión logística de movilidad de personas y mercancías, que es fundamental para la competitividad del país, y “es lógico” que una declaración sobre la construcción de un nuevo aeropuerto corresponde a la última dependencia. “Obviamente la responsabilidad es de la SCT, que está actuando de manera responsable para definir en el corto plazo una planeación que permita liberar las presiones que actualmente se tienen en el centro del país, a través del sistema de aeropuertos metropolitanos”, dijo en conferencia con reporteros luego de inaugurar el foro de consulta estatal del PND en Aguascalientes, junto con el gobernador Carlos Lozano de la Torre.
4
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
MIRIAM POSADA GARCÍA
Los diputados priístas cedieron ante las presiones de Televisa en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, ya que presentarán una reserva en la que se establece que las emisoras no están obligadas a otorgar de forma gratuita las señales de los canales de televisión abierta a las compañías que transmiten por satélite, lo que pondrá en jaque a Dish México, único competidor de Sky, propiedad del consorcio de Azcárraga Jean. Además, obstaculiza la licitación de las dos cadenas de televisión, porque sin el must offer no serán atractivas para ningún inversionista, afirmó Ramiro Tovar Landa, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). El vicepresidente corporativo de Multivisión (MVS), José Antonio Abad, confirmó que el presidente de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados, el priísta Héctor Gutiérrez de la Garza, pretende incorporar a la reforma una reserva con dos modificaciones que ponen en riesgo la competencia en radiodifusión, otorga el control absoluto del mercado de televisión a Televisa y deja sin credibilidad al Pacto por México. Tovar dijo que una de las modificaciones que propondrá Gutiérrez de la Garza consiste en que Televisa no tenga obligación de cumplir con el must offer, que consiste en distribuir de forma gratuita sus señales de televisión abierta para que las empresas de paga puedan transmitirlas en sus barras de programación sin costo alguno para los usuarios.
Sin MUST OFFER las nuevas cadenas de televisión no serán atractivas para los inversionistas Pero la reserva priísta, precisó Tovar, pretende que esa barrera afecte sólo a las empresas que ofrecen sus servicios por el sistema DTH o satelital, como Dish, que hasta ahora es el único competidor de Sky, ya que Televisa sí cumplirá con el must offer con las empresas de televisión por cable, donde domina 70 por ciento del mercado. Advirtió que la gravedad de esa medida no repercutirá sólo en los interesados en radiodifusión, sino en las empresas de telecomunicaciones, principalmente en América Móvil, que abarca Telcel y Teléfonos de México, porque hace mayor la incertidumbre debido a que la lectura es que la reforma sólo afectará a las empresas de Carlos Slim. Previó que con la reserva, Televisa revertirá los efectos negativos que ha tenido en el mercado de valores, pero América Móvil continuará con daños y, “lo que es peor, para las empresas y los usuarios.
◗ ■
TELECOMUNICACIONES EN DISPUTA
Los diputados del tricolor cedieron ante las presiones de Televisa: académico
La competencia, en riesgo por los cambios que impulsa el PRI: MVS ■
Se otorgaría el control absoluto del mercado al consorcio de Azcárraga, afirma José Antonio Abad
Uno de los cambios que pretende Gutiérrez de la Garza consiste en que Televisa no tenga obligación de cumplir con el must offer ■ Foto José Alfredo Domínguez
“América Móvil va a detener sus inversiones hasta que tenga claro cómo va terminar la reforma, las leyes secundarias y la creación de los dos nuevos reguladores.” Agregó que la incertidumbre que generó la iniciativa de reforma y la reserva que pretende introducir Gutiérrez de la Garza, “con la anuencia del coordinador de la bancada priísta, Manlio Fabio Beltrones”, tendrán efectos de pérdidas millonarias para América Móvil, pero también para el desarrollo de infraestructura en México, porque se puede prever que esta empresa detendrá sus inversiones, y Telefónica tampoco invertirá, porque la crisis en Europa le representó malos resultados financieros y en América, México fue su mercado con peor desempeño; Axtel está en serios problemas, y el único competidor representativo, Televisa, en alianza con Iusacell, tampoco invertirá porque la reforma le otorga el beneficio de usar la red de Telmex. Explicó que en Europa la regulación sobre must offer es muy clara; consiste en una obligación
no sólo para las televisoras sino incluso para transmisiones vía Internet, con lo cual se ha logrado equilibrio, porque todos los competidores tienen oportunidad de tomar los canales de más audiencia y complementar sus barras de programación con sus propios contenidos.
La reserva busca bloquear la competencia que Dish representa para Sky Dijo que en México esta reserva, más la limitación de haber abierto sólo en 49 por ciento la participación de inversión extranjera en radiodifusión, es el mejor blindaje que se pudo dar a Televisa porque no tendrá competidor. José Antonio Abad explicó que la segunda modificación que incluye la reserva, “para que no quedara duda”, consiste en que tampoco podrán tener acceso de forma gratuita a los contenidos de televisión abierta aquellas
empresas que tengan relación con un operador que haya sido declarado preponderante, “y es del dominio público que Dish tiene una relación comercial con Teléfonos de México, que está encargada de la facturación del servicio”, por lo que la reserva está dedicada a bloquear la competencia que Dish representa para Sky, y es un “albazo”. Señaló que si los legisladores aprueban esas disposiciones entregarán a Televisa, una vez más, todo el poder sobre el mercado y Dish correría el riesgo de, “en el mejor de los casos, mantener su base de suscriptores”. Además, se estaría disponiendo desde ahora que no haya interesados en participar en las licitaciones de televisión, porque tendrán que enfrentar a un agente “preponderante, aunque no se le haya declarado así oficialmente”, al que tendrán que pagar por los contenidos y con el que tendrán la obligación de difundir sus señales, con lo cual se configura el “círculo perverso denominado must shoping”, pero además, quien se atreva a entrar a las licitaciones tendrá que invertir por lo menos mil millones
de pesos en infraestructura y empezar a generar sus propios contenidos para intentar colocarlos en el gusto de la audiencia y ganar anunciantes. Dijo que Televisa tiene todas las armas para establecer barreras de entrada a cualquier competidor, como lo hizo con DirecTV hace años y como está haciendo ahora con Dish al haber lanzado su producto VeTV.
Los diputados deben explicar; nosotros vemos la acción de la TELEBANCADA: Abad José Antonio Abad señaló que es indispensable que los legisladores entiendan y tomen conciencia de las repercusiones que tendrá la decisión que en apariencia pasaría como error de redacción, y dijo que si tienen razones técnicas para adoptar esta decisión, que las expongan porque “tal vez nosotros no las hemos visto. Lo que vemos es la acción de la telebancada”.
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
◗ MIRIAM POSADA GARCÍA
La Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) acusó a Multivisión de usar sus espacios noticiosos “para desinformar, para confundir a la opinión pública y pretender obtener ventajas indebidas en el contexto del proceso legislativo en curso”, luego que la empresa que preside Joaquín Vargas sostuvo que el diputado Héctor Gutiérrez de la Garza presentará una reserva a la reforma por la cual se ordena la entrega gratuita de contenidos a las cableras, pero no a las empresas de televisión satelital, como Dish, de MVS. El organismo que preside Alejandro Puente indicó que la reforma pretende evitar que agentes económicos actúen “de manera encubierta”, como hace Teléfonos de México, “para dar de facto”, por conducto de Dish, “lo que tiene prohibido”: estar en el mercado de televisión. Por separado, en entrevista con Radio Fórmula, el director de información de Televisa, Javier Tejado Dondé, señaló que la reforma de telecomunicaciones y radiodifusión busca “poner la cancha pareja”. Acusó a MVS de usar sus espacios informativos para tratar de “malinformar” a la audiencia sobre la reforma, porque los concesionarios están presionando “para llevar agua a su molino”.
Dish hace lo que tiene prohibido Telmex: ofrecer televisión restringida Tejado fue presentado como especialista en telecomunicaciones, miembro del Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones y colaborador de Radio Fórmula, pero no se dijo que es director de información de Televisa y que durante varios años ha participado en el equipo de abogados de esa empresa. En el noticiero estelar de Radio Fórmula, Javier Tejado defendió una de las principales preocupaciones de los radiodifusores: que los permisionarios que con la nueva ley se conviertan en concesionarios, no puedan comercializar espacios publicitarios porque temen que los anunciantes sean insuficientes. En la actualidad los permisionarios funcionan como medios públicos con programación del Estado o educativa y no venden espacios publicitarios. Tejado dijo que con la reforma debe quedar claro el tipo de programación que difundirán y si podrán comercializar publicidad. La Canitec –a la que están afiliadas las tres cableras de Televisa– señaló en un comunicado que el proyecto de reforma constitucional “conlleva un avance al establecer las figuras de must carry y must offer gratuitos para
5
TELECOMUNICACIONES EN DISPUTA
■ Antes,
Joaquín Vargas habló sobre la reserva que presentaría el PRI
Acusa la Canitec a MVS-Dish de “malinformar” sobre la reforma ■
Los concesionarios presionan “para llevar agua a su molino”, afirma directivo de Televisa
todos los sistemas de televisión restringida en el país, con excepción de los declarados dominantes”, pero no se refirió a la reserva que presentaría el presidente de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados. Destacó que “MVS utiliza sus
estaciones radiofónicas para enrarecer el ambiente, distorsionar el análisis y entorpecer el debate sobre la reforma, pues pretende ocultar los vínculos de su empresa, Dish, con el operador dominante en el sector de telecomunicaciones: Telmex. Ese vínculo podría
implicar, en términos de competencia, un tratamiento ventajoso e inequitativo frente al resto de las empresas de telecomunicaciones y televisión restringida que operan en el territorio nacional”. La Canitec afirmó que Dish ha aprovechado su relación con
Las figuras de must offer y must carry, en el centro del debate legislativo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■ Acepta
inversión foránea, con una cláusula de reciprocidad
El consejo del Pacto por México rechaza propuestas del tricolor El consejo rector del Pacto por México rechaza que se modifique la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones en cuanto a los temas del must offer y el must carry (obligación de las grandes cadenas de televisión abierta de poner a disposición de las de paga sus señales para que sean difundidas y de los sistemas de paga de incluir esas señales en sus servicios, respectivamente), informaron fuentes cercanas al organismo. Ivonne Ortega, secretaria general del PRI, negó que legisladores de su partido hayan presentado reservas al documento con la finalidad de beneficiar a Televisa. Esos señalamientos son sólo dichos, ningún hecho concreto, puntualizó. En contraparte, Alejandro
Sánchez Camacho, secretario general del PRD, criticó al tricolor por tratar de modificar los temas del must offer y el must carry. Dijo que eso demuestra que el PRI es el mismo de siempre: el que trata de beneficiar a los monopolios. En tanto, fuentes cercanas al consejo rector del pacto informaron que los integrantes de esa instancia han interactuado y colaborado con los grupos parlamentarios en San Lázaro, como parte de la negociación que se lleva a cabo sobre la reforma en materia de telecomunicaciones. El consejo también ha sostenido reuniones internas para analizar las reservas que se hicieron al documento y, en principio, aceptó que se elimine de la iniciativa la opinión del
Ejecutivo federal para el otorgamiento de concesiones y que se emita una recomendación técnica por parte de la Secretaría de Comunicaciones. De acuerdo con las fuentes consultadas, se ha aceptado modificar el tema de la inversión extranjera, agregando una cláusula de reciprocidad. En cuanto al must offer y el must carry, los integrantes del consejo han manifestado su rechazo a la propuesta priísta de hacer cambios en ese apartado. En el PRI, Ivonne Ortega rechazó que haya presiones de las televisoras para que la iniciativa se modifique. Aseguró que su partido se mantiene por una reforma que logre consensos con los otros partidos. Así, en medio de las reser-
Telmex para hacer de facto lo que tiene prohibido el operador monopólico de telefonía: ofrecer televisión restringida, de forma directa o indirecta, de acuerdo con su título de concesión. “La iniciativa de reforma constitucional busca que ningún actor opere de manera encubierta o goce de ventajas indebidas. MVS, en sus espacios informativos, se burla de la opinión pública e intenta presionar el trabajo de los legisladores para que el futuro instituto federal de telecomunicaciones nazca con facultades de investigación mermadas”. Un sector con plena y sana competencia requiere de un regulador con facultades para evitar simulaciones de los operadores dominantes para hacer una “cancha pareja” para todos. Además, la Canitec hizo un llamado “a que los medios de comunicación propiedad del grupo MVS-Dish no confundan su interés comercial y de mercado con la tarea informativa que los debiera obligar a informar con rigor y amplitud sobre asuntos técnicos de competencia que tienen como consecuencia, de aprobarse la reforma, generar mercados mejor regulados que ofrezcan más y mejores servicios a todos los mexicanos para insertarse a la sociedad del conocimiento y la información”.
vas presentadas por diputados priístas a la propuesta original, que ayer complicaron la aprobación de la reforma, la dirigente priísta dijo que lo ideal sería que el tema se resolviera antes de Semana Santa. “Pero lo importante es que salga, independientemente del tiempo”. Entrevistada después de que anunció un campeonato nacional amateur de box, organizado por el PRI y el Consejo Mundial de Boxeo, Ortega señaló que el tricolor ha actuado de manera responsable. Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del PRD, criticó la actuación del PRI en la Cámara de Diputados. Manifestó que los priístas actúan con doble cara: por un lado, Enrique Peña Nieto anuncia con bombo y platillo la iniciativa en materia de telecomunicaciones, y por otro, saca el cobre al presentar reservas cuya eventual aprobación significarían retirar lo sustancial de la propuesta. Y
GEORGINA SALDIERNA JOSÉ ANTONIO ROMÁN
6
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
◗ EDITORIAL
Obama en Israel: respaldo a la barbarie n el contexto de su primera visita a Israel desde que arribó a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama aseguró que su país “está orgulloso de ser el aliado más fuerte y el mayor amigo” de Tel Aviv; se dijo convencido de que la alianza entre ambos gobiernos “es eterna”; ratificó el “firme compromiso” de Washington con la seguridad del Estado hebreo, y señaló que dicho respaldo “es algo que nos hace más fuertes y más prósperos a ambos”. Es inevitable contrastar el tono y el contenido de la alocución del mandatario estadunidense en Israel –y en particular, las expresiones de respaldo y solidaridad hacia el régimen que encabeza Benjamin Netanyahu– con el discurso pronunciado hace casi cuatro años desde El Cairo, Egipto, en el arranque de su primer periodo presidencial, en el que llamó a la reconciliación entre su país y el mundo islámico y enfatizó la “intolerable” situación que vive la población palestina a consecuencia del asedio israelí, así como “la ilegalidad” de los robos de tierras perpetrados por el régimen de Tel Aviv. Tales condenas, sin embargo, en conjunto con los pronunciamientos del mandatario
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
estadunidense en favor de la creación de un Estado palestino, fueron sucumbiendo en el transcurso del primer periodo presidencial de Obama, quien nada hizo para impedir que el gobierno de Netanyahu prosiguiera con la instalación de asentamientos ilegales en los territorios palestinos ocupados, para contener la beligerancia, la barbarie y la unilateralidad con que Tel Aviv se conduce frente a sus vecinos, o para defender el derecho de éstos a constituirse en un Estado soberano. Ahora, según puede verse, el gobierno estadunidense transita de la incongruencia entre las palabras y los hechos a un acercamiento –sin precedente durante el primer gobierno de Obama– con el gobierno de Israel, y a una aceptación, así sea tácita, de las políticas criminales, violatorias de la legalidad internacional y de los derechos humanos que el Estado hebreo practica contra Gaza y en la Jerusalén oriental, Cisjordania y los Altos del Golán, territorios que, de acuerdo con la legalidad internacional y la realidad histórica, no le pertenecen. Si fuera verdad, por lo demás, que Estados Unidos quiere abonar a una paz genuina “entre Israel y sus vecinos”, como afirmó ayer Obama, tendría que esforzarse en crear
condiciones mínimas para que ello sea posible, y eso implica, en primer lugar, condenar el terrorismo de Estado que practica Israel y forzar a las autoridades de Tel Aviv a poner un alto a los asesinatos de palestinos, a las políticas de manipulación demográfica en Cisjordania y al cerco devastador sobre la franja de Gaza; demandar la devolución de las tierras arrebatadas a partir de 1948 y que hoy se encuentran en territorio israelí o el pago de las indemnizaciones correspondientes a los expulsados; reconocer a las autoridades palestinas democráticamente electas –sean de la fracción que sean–, y aplicar las medidas de presión política y económica necesarias para someter el colonialismo, el expansionismo y el belicismo del Estado hebreo. Por el contrario, el guiño lanzado ayer por Obama a Tel Aviv y el hecho de que el mandatario se presente a una gira por Medio Oriente sin una propuesta concreta para resolver el añejo conflicto confirman el abandono de algunas de las directrices más avanzadas de la agenda con que Obama llegó a la presidencia, y hacen obligado preguntarse si éstas no fueron, en realidad, meros actos de simulación y de relaciones públicas.
◗ EL CORREO ILUSTRADO APOYAN
LABOR DE
DUSSEL
AL FRENTE DE LA
UACM
El conflicto que afectó durante varios meses al importante proyecto educativo que representa la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) está encontrando una salida positiva. El nombramiento acordado por el Consejo Universitario legalmente instalado el 29 de noviembre de 2012 del doctor Enrique Dussel como rector de esta institución, representa una enorme esperanza de que los uacemitas podrán encauzar sus energías creativas para superar la crisis actual y abrir cauce a un tratamiento democrático de sus diferencias. Como académicos de la UNAM consideramos de la mayor importancia la encomiable determinación del doctor Dussel –reconocido filósofo y colega respetado por todas y todos nosotros– de abrir un nuevo diálogo entre todos los integrantes de la UACM, cuyo único propósito sea el mejoramiento de sus funciones educativas en el contexto del transformador proyecto que le dio origen; razón esta por la que queremos expresar públicamente nuestro decidido apoyo a su labor. Muchos jóvenes de nuestra ciudad requieren de nuevos y amplios espacios que les permitan satisfacer su deseo de acceder a la educación superior y que, con avanzados métodos e innovadores enfoques, los preparen para tener una profesión. Como universitarios, no admitimos que por anteponer el interés personal o de grupo se ponga en riesgo el rencauzamiento de la vida institucional que desde la recuperación del sentido de comunidad académica se propone impulsar quien ahora encabeza la nueva administración de la UACM. Elvira Concheiro, José Gandarilla, Jorge Eduardo Navarrete, Ma. Haydeé García Bravo, Olivia Tena Guerrero, María Elena Jarquín, Carlos Arturo Flores, Jorge González, Rosalía López, Concepción Alida Casale, Julio Muñoz Rubio y John Saxe-Fernández, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias; Lucio Oliver y José María Calderón, Ciencias Políticas y Sociales; Carlos Morera, Josefina Morales, Ana Esther Ceceña, Irma Eréndira Sandoval, Genoveva Roldán, Alfonso Bouzas, Investigaciones Económicas; Gerardo de la Fuente, Pedro Enrique García Ruiz y Cristina Gómez, Facultad de Filosofía y Letras; Alejandro Álvarez y Gabriel Mendoza, Facultad de Economía; Andrea Trejo Márquez, FES Cuautitlán, y Margarita Muñoz Rubio, Escuela Nacional de Música
PIDE A CFE PRESERVAR GRABACIÓN TELEFÓNICA Comisión Federal de Electricidad (CFE): La suscrita, consumidora de suministro de energía eléctrica, con número de servicio 975 920 900 144, comunico que el 4 de febrero pasado mi representante legal llamó al 071 para impugnar unas tarifas “estimadas” de mi recibo de luz, las cuales no fueron ajustadas a mi consumo real. Fabián Calvillo, representante de la comisión, se negó a hacer el ajuste, alegando que en su sistema de datos “todo estaba bien”, pese a que en los hechos el monto a cobrar no ha sido ajustado nunca a la realidad y por ende no refleja mi consumo real. Pese a manifestarle esto al funcionario, se negó a levantar la impugnación debida, sin razón material o de fondo alguna, e incluso afirmó a mi
representante que la conversación estaba siendo grabada y que “mejor colgaba” para seguir sosteniendo “su compromiso con la calidad del servicio”. Toda vez que mi suministro de energía eléctrica ha sido indebidamente suspendido desde el pasado 13 de marzo, causando daños y perjuicios, solicito a usted sea preservada la grabación de la conferencia telefónica aludida, sostenida el pasado 4 de febrero aproximadamente a las 17:30 horas, por lo que es mi deseo publicar mi solicitud para agilizar los procedimientos administrativos y judiciales que he iniciado en contra de la Comisión. Oliva del Carmen Sereno Ortega
CUESTIONA “LOGROS
DE SALIVA”
Después de 100 días de gobierno, casi se nos dice que se ha “movido” al país
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
como nunca ha ocurrido, lo cual me parece exagerado y falso, porque ¿cuál es el beneficio obtenido de manera concreta por la sociedad al detener a Gordillo; con la reforma educativa, la ley de víctimas, la cruzada contra el hambre, el pacto por México, y otros logros de saliva y tinta? Se nos dice que este será el ritmo que seguirá la presente administración para transformar a México. Está visto que la prioridad de este gobierno es abrir las puertas a la inversión privada con lo que llaman “reformas estructurales”. Parece que enfrentaremos otro sexenio de servilismo con la clase oligárquica nacional e internacional y que habrá golpeteo a los grupos desposeídos. Alejandro Posadas Pedraza
OPINA SOBRE PRÓXIMAS ELECCIONES EN VENEZUELA Las elecciones en la República Bolivariana de Venezuela están cerca y están entrando a una situación un tanto peligrosa. El candidato de la derecha, Capriles, cree haber llegado la hora de asaltar el poder, sintiéndose apoyado y respaldado por el imperialismo yanqui. Esta derecha, adiestrada por los enemigos del exterior, está siendo utilizada para todo tipo de provocaciones, con el fin de desestabilizar al país, llevándolo a la crisis y al rompimiento de la paz social. Es el único recurso que tienen en su intento por tomar el poder, conduciendo a muchos confusos e incautos hacia quién sabe dónde. En cambio, las fuerzas progresistas y su candidato Maduro tendrán que actuar con cautela e inteligencia, con el corazón ardiente y la cabeza fría, pero firmes y decididos a llevar el programa que Chávez les dejó para el desarrollo independiente y soberano del país. De nuevo le ganarán en las urnas a esa burguesía insaciable y cruel. Capriles y sus séquitos se ahogarán en su propia destilación venenosa y rabia incontenible. El pueblo venezolano logrará obtener el triunfo para llevar a estadios superiores de existencia a la
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
patria grande del libertador (Bolívar y Hugo Chávez), América Latina. Luis Langarica Arreola
USARON
FUERZA CONTRA JÓVENES EN EL IMJUVE, DENUNCIAN
Las juventudes representamos poco más de la tercera parte de la población mexicana. Constituimos así un actor imprescindible para el desarrollo país. A pesar de ello, el gobierno de Enrique Peña Nieto hace caso omiso a los grandes problemas que enfrenta la juventud mexicana, después de 100 días de haber asumido la Presidencia y mantiene acéfalo el Instituto Mexicano de la Juventud. Este hecho muestra que la problemática de este sector se encuentra a merced de la ocurrencia política y que está lejos de preverse en la agencia política nacional como parte de un plan integral de desarrollo. A PÁGINA 47
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
■
7
Ese lapso deberá tomarse para evaluar la eficiencia de la estrategia, apunta
En un año de gobierno deberá reducirse la violencia, dice Peña ■ El Presidente declina particularizar sobre los recurrentes hechos delictivos en el estado de México ■ La nueva política en la materia no puede enmarcarse hacia cierta región o ciudad, señala desde Roma ROSA ELVIRA VARGAS ROMA, 20
Enviada DE MARZO.
Al cumplirse un año de la actual administración podrían empezar a verse los primeros resultados favorables: ‘‘una reducción sensible’’ de la violencia a partir de la estrategia de seguridad instrumentada por este gobierno, consideró el presidente Enrique Peña Nieto. Pero ese lapso, dijo también, deberá tomarse para evaluar y hacer un ‘‘corte’’ sobre su eficiencia. Al dar por concluidas sus actividades de tres días en Roma, donde tuvo como actividad central su asistencia a los actos del inicio del pontificado del papa Francisco, el titular del Ejecutivo fue interrogado sobre los hechos de recurrente violencia registrados en el estado de México, donde gobernó hasta 2011. Evitó particularizar sobre esa entidad porque, dijo, la nueva política en la materia no puede enmarcarse ni precisarla hacia cierta región o ciudad.
En coordinación con los gobernadores ‘‘dividimos el país en cinco regiones’’ ‘‘Está dirigida (la estrategia) a todo el país, pero con la característica particular de una mayor coordinación con las entidades, y una efectiva y real con los gobiernos locales’’, así como ajustes y precisiones a las particularidades de cada zona (...) Hemos dividido el país en cinco regiones para revisar de manera periódica con los gobernadores los resultados que se van teniendo’’, estableció. A partir de ahí, ‘‘he señalado que esta estrategia debe estar mostrando resultados y una disminución sensible de la violencia, que es el objetivo central. Pero creo que en un mediano plazo podemos tener un balance que nos permita acreditar su efectividad’’. Pero frente a la insistencia del recrudecimiento de hechos violentos en entidades como el
compartir experiencias sobre el combate a la pobreza y marginación y que (el programa) se enriquezca con sus aportaciones. Hacia ese fin, Peña Nieto confirmó que ambos funcionarios visitarán México en abril. En un comunicado, la Presidencia de la República consignó que el titular del Ejecutivo federal aprovechó su asistencia a los actos del inicio del pontificado del papa Francisco para intercambiar impresiones con otros políticos que también vinieron para testificar la unción del pontífice, como el gobernador general de Canadá, David Lloyd Johnston; la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, y la dirigente del Partido Demócrata en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.
Nutrida agenda política desarrollada en la visita al Vaticano
Familiares de desaparecidos frente a la PGR. Secuestros y levantones asuelan al país ■ Foto Carlos Ramos Mamahua /Archivo
estado de México, el Presidente rechazó ‘‘caer en el señalamiento de hacer comparaciones de un momento a otro. Lo que pasa en el estado de México y en otras entidades corresponde a condiciones generales y también a particularidades’’, y es así como se aplica la estrategia para atenderlas. Entonces puso como plazo un año, tanto para ver los resultados ‘‘favorables’’ de la política sobre seguridad como para realizar en su caso los necesarios ‘‘ajustes’’. Esto, durante un encuentro con reporteros en la embajada de México en Italia. El presidente Peña Nieto se reunió este día con su homólogo de Irlanda, Michael D. Higgins, en su condición de presidente durante este semestre de la Unión Europea, con quien comprometió visitas recíprocas. De hecho, la Presidencia de la República confirmó más tarde la visita del mandatario irlandés en octubre próximo. También hablaron sobre la posibilidad de aprovechar el acuerdo comercial con el bloque de naciones europeas para ampliar sus alcances. Enseguida, Peña Nieto se
encontró también con Ertharin Cousin, directora del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, y por separado con José Graziano da Silva, director de la FAO. Con ambos habló de las posibilidades de compartir experiencias y herramientas de evaluación hacia el logro de me-
jores resultados en el tema de la Cruzada contra el Hambre, lanzada por su administración a fines de enero. A ambos les explicó el diseño de ese programa y cómo se enfoca prioritariamente en 400 municipios del ámbito urbano y rural. ‘‘Entonces, se trata de
El mandatario mexicano también coincidió en la Plaza de San Pedro con la gobernadora de Nuevo México, Susana Martínez; al presidente de Paraguay, Luis Federico Franco Gómez; el primer ministro de los Países Bajos, Mark Rutte; al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Unión Europea, Martin Schulz. El propio Enrique Peña Nieto había comentado la víspera que en diferentes momentos de la misa de formalización del papado del argentino Jorge Mario Bergoglio había conversado, entre otros, con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
DENUNCIA
MAGÚ
8
POLÍTICA • JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Ah, los detalles ◗ Televisa seguía allí ◗ Estrategia evasiva ◗ Mugre: IFE, línea 12
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
◗ Esperan mayor inversión
a no resultaron las cosas tan sencillas ni tan agradables como a los pactistas “opositores” les parecían ser. El júbilo de una gran mayoría de la clase política ha dado paso a dudas y resquemores a la hora de entrar a los detalles, específicamente los relacionados con la manera en que las televisoras de difusión abierta, por cable y satelital habrán de ofrecerse y cobrarse el uso de contenidos. Algunos de los que aplaudían con pasión la “histórica” propuesta avalada por el Pacto por México ahora se enteran de que en esos detalles anidan las peores intenciones de los diablos concurrentes y que mediante manipulaciones de última hora bien puede hacerse que la palabrería genérica, la oratoria pomposa, sea arrollada y doblegada. Vale decir: cuando entraron a la letra chiquita, Televisa seguía allí. Las escaramuzas de ayer constituyen un adelanto de lo que podrá suceder en otros rubros reformistas amparados en la letra grande por el (De)Facto por México. A los priístas expertos en la marrullería legislativa les ha dado por cometer “errores”, como en el caso de la supresión del fuero al presidente de la República, cuyos términos fueron redactados de una manera que se presta a interpretaciones y distorsiones al pasar de San Lázaro al Senado, en un intento vergonzoso de hacer trampa mediante el tecleo. En el caso de las telecomunicaciones, los caballeros andantes del PRI no están dispuestos a que sea autorizada la enorme injusticia de que poderosos empresarios de la casa Slim (y sus asociados, MVS Telecomunicaciones y Dish) se beneficien de ciertos parámetros de libre suministro de contenidos entre televisoras. Acomedidos, los mandos priístas de San Lázaro están asumiendo la postura deseada por Emilio Azcárraga y su todopoderosa Televisa en materia de lo que técnicamente es conocido como must carry y must offer, con lo cual confirman que los enredijos técnicos que habrán de definirse en los meses venideros, y la operación del “autónomo” instituto federal de telecomunicaciones estarán contaminados de las sabidas manipulaciones desde el poder político a favor de los empresarios consentidos. Ya está pasando en lo relacionado con las telecomunicaciones; ya llegará el momento de lo energético y lo fiscal.
También será necesario conocer los detalles de la nueva estrategia del gobierno federal respecto al combate a la delincuencia organizada. Calderón hizo ostentoso uso de las fuerzas armadas para confrontar a los cárteles, y Peña Nieto ha preferido una especie de abstención que solamente se rompe en circunstancias excepcionales (Estado fallido pero también Estado evasivo). Pero los resultados en las calles son iguales o peores: se mantiene el volumen de actos delictivos, sobre todo en cuanto a muertos, pero con el agregado de que ahora pareciera haberse instaurado una política de dejar que los grupos criminales se exterminen entre sí, tratando de que policías y militares se aparezcan lo menos posible en los momentos cruciales. La nueva filosofía de seguridad pública fue planteada ayer por uno de los subsecretarios de Gobernación, Eduardo Sánchez, quien habló de que ahora se prefieren los “tiros de precisión” y no el combate abierto, riesgoso para la población. En el país entero hay ciudades que de pronto y durante horas son convertidas en campo de lucha entre bandos de narcotraficantes sin que las autoridades intervengan, lo que es explicable a partir de lo que precisó el funcionario de Bucareli, al decir que la nueva
administración federal se ha aplicado a “reducir significativamente, y en la medida de que esto es posible, la violencia o el legítimo uso de la fuerza por parte del Estado”, buscando realizar aprehensiones de delincuentes “con la menor violencia posible, de manera tal que no se cause daños a los ciudadanos”. En el Instituto Federal Electoral (IFE) practican similar vocación por la apacibilidad aun entre truenos. El consejo general de ese instituto tuvo a bien perdonar el daño patrimonial por 124 millones de pesos que cometió un funcionario administrativo que ahora forma parte de la plantilla de Miguel Ángel Osorio Chong en Gobernación. Tan contundente decantación por lo fraudulento tiene como marco de referencia la compra de un bien inmueble, pero tamaña solidaridad con la transa hace suponer que similares acciones trácalas han de ser compartidas y también perdonadas en asuntos menores, administrativos, de lo cotidiano. El titular de la contraloría del propio IFE hizo saber su enojo por la protección de los consejeros al funcionario en cuestión. Dijo que esos consejeros prefieren esconder la mugre bajo el tapete. Y no se hablaba de tarjetas Soriana o Mónex ni de maniobras para adulterar elecciones.
E NCUENTRO
EN
El director del proyecto Metro, Enrique Horcasitas, sacó la mugre de debajo del tapete en la línea 12 capitalina, la Dorada que consumió tantos afanes de Marcelo Ebrard. Resulta que costó más cara de lo previsto: por “desviaciones presupuestales”, más de mil millones de pesos; la constructora ha demandado casi 4 mil millones más a causa de “trabajos adicionales” y el equipamiento ni siquiera fue concluido (entre otros “detalles”, faltan algunas escaleras eléctricas). La exhibición de suciedad operativa se produce en momentos en que Ebrard pretende dar celeridad a su intención de ser el próximo presidente del PRD, en sustitución de Jesús Zambrano, quien junto con su corriente interna, la Nueva Izquierda, no se muere de ganas de hacerse a un lado. Los Chuchos se han acercado al actual acólito de gobierno, Miguel Ángel Mancera, en una alianza que le ha permitido a éste sentirse con fuerza como para advertir que el jefe de la administración capitalina es él y no Ebrard. Además, luego de su viaje a Roma, que realizó abiertamente como parte de la comitiva de Peña Nieto, Mancera cree ir haciéndose de más fuerza personal, la que creerá multiplicada si el papa Francisco incluye al Distrito Federal en su próxima gira a México. Y, mientras siguen los ajustes a la ley de víctimas, ¡hasta mañana!
R OMA
l secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, manifestó confianza en que, impulsada principalmente por los sectores energético y de telecomunicaciones, el promedio anual de inversión extranjera directa (IED) se incremente alrededor de 50 por ciento durante la actual administración. En la inauguración de los trabajos del Foro Estatal en Aguascalientes para la integración del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el funcionario recordó que el promedio anual de IED durante la pasada administración fue de 20 mil millones de dólares y estimó que en este gobierno la cifra aumente a 30 mil millones anuales.
LA
COSECHA
El Senado aprobó por unanimidad la nueva Ley de Amparo, de la cual la secretaria de la Comisión de Justicia, la senadora priísta Arely Gómez, afirmó que con esta ley, el Congreso paga una deuda que tenía con el sistema de justicia... En la Cámara de Diputados, los coordinadores y vicecoordinadores de PRI, PAN, PRD y PVEM manifestaron confiar en que hoy se debatirá y, en su caso, se aprobará, la reforma en materia de telecomunicaciones... Entretanto, siguen los enfrentamientos de las mayores empresas concesionarias del ramo. Las principales críticas fueron lanzadas contra MVS por considerar que no es transparente en sus gestiones para obtener señales de radio y televisión de manera gratuita, pues tiene el respaldo de Telmex, la empresa predominante en el ramo de las telecomunicaciones… Ante el escándalo generado por el supuesto regalo de minitabletas de cómputo a los diputados federales, Teléfonos de México informó que dichos aparatos forman parte de un contrato suscrito con el comité de administración de la Cámara de Diputados, que se obtuvo por haber presentado la mejor oferta... En el marco de la consulta ciudadana para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el procurador federal del consumidor, Humberto Benítez Treviño, quien presidió la mesa México por la paz, afirmó que es necesario lograr un nuevo pacto social entre el Estado y la ciudadanía que responda a los retos democráticos y de seguridad que enfrenta el país... La secretaria de Salud, Mercedes Juan, encabezó en la capital de Durango, junto con el gobernador del estado, Jorge Herrera Caldera, los trabajos del Foro Estatal de Consulta Ciudadana para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 20132018, en el cual se hizo énfasis en los programas de salud para beneficio de los sectores sociales de menores recursos...
El presidente Enrique Peña Nieto se reunió con su homólogo de Irlanda, Michael D. Higgins (primero desde la izquierda) ■ Foto Notimex Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Luego de otra agresión por parte de integrantes de Antorcha Popular contra choferes de la empresa México-Zumpango en Huehuetoca, el gobierno del estado de México, encabezado por Eruviel Ávila, confirmó su voluntad de diálogo y disposición para atender las inquietudes y peticiones de la sociedad mexiquense, expresadas por conducto de partidos políticos y organizaciones sociales. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 •
■
Las fuerzas federales se han reducido donde ya se fortalecieron estructuras locales
En materia de seguridad el gobierno está dando ‘‘tiros de precisión’’: Gobernación ■
El combate al crimen está debidamente planeado, asegura el subsecretario Eduardo Sánchez
FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación (SG) aseveró que la presencia de las fuerzas federales se ha reducido ‘‘significativamente’’ en las zonas donde –supuestamente– ya se fortalecieron las estructuras locales de seguridad. Aunque en horas recientes se han multiplicado los episodios violentos (en Monclova, Coahuila, se decretó una alerta roja, que significa la suspensión de actividades), Gobernación afirmó que el combate al crimen está debidamente planeado. ‘‘No son ocurrencias; tanto en la parte de prevención como en la de combate a los delincuentes, se están utilizando sistemas de inteligencia y de información que nos permiten dar tiros de precisión y actuar de manera contundente y eficaz’’, aseveró el subsecretario de Normatividad de Medios de la dependencia federal, Eduardo Sánchez. El funcionario, vocero para asuntos de seguridad, no detalló los casos en los que se habría achicado la presencia de militares, marinos y policías federales, y tampoco dijo en dónde se reforzó o conservó la presencia de uniformados; se limitó a informar que existe plena coordinación y confianza entre el gobierno federal y los mandatarios estatales.
‘‘Sabemos lo que ocurre en Monclova y desde luego estamos actuando’’ ‘‘El trabajo por parte del gobierno ha consistido en reducir significativamente, y en la medida en que esto es posible, el llamado uso legítimo de la fuerza por parte del Estado, tratando en todo momento de que las detenciones y las acciones de gobierno tengan a los delincuentes por sorprendidos, y que el trabajo de inteligencia nos permita que estas aprehensiones se realicen con la menor violencia posible, de manera tal que no se cause daños a los ciudadanos’’, dijo. –¿Respecto de lo que está ocurriendo en Monclova, Coahuila? –se le preguntó. –Sabemos lo que está ocurriendo ahí y en muchos lugares del país y desde luego que estamos actuando –respondió. De esta manera rechazó las versiones que apuntan a un repliegue intencionado de las fuerzas federales en las zonas más conflictivas, donde se presume un enfrentamiento entre bandas
de delincuentes. Insistió en que los efectivos siguen actuando a petición de los gobernadores y de ‘‘la preocupación y legítima aspiración’’ de los propios ciudadanos para que las fuerzas federales permanezcan en sus comunidades.
El subsecretario Sánchez dijo lo anterior durante una conferencia de prensa en la que fue presentado a los medios el avance del programa federal de prevención de delitos, que busca cubrir de diferentes formas a 40 millones de habitantes.
El subsecretario del ramo, Roberto Campa Cifrián, dijo que serán ubicados aproximadamente 250 ‘‘polígonos’’, que significan las zonas más violentas que, en conjunto, significarían unas mil colonias en todo el país, de acuerdo con estimaciones pre-
POLÍTICA
9
liminares. Hasta el momento se han enlistado 91 ‘‘polígonos’’, regiones en donde están en total 346 colonias. Habrá zonas en las que la ‘‘intervención’’ será la primera de su tipo, por lo que requerirán del apoyo de la Comisión Nacional de Seguridad, porque ‘‘sería una irresponsabilidad poner en riesgo a trabajadores sociales en zonas en donde no ha habido ninguna intervención y en donde el peligro (es alto)’’. Campa reconoció que la situación de violencia y otros fenómenos asociados en diversas regiones del país hace urgente la aplicación del plan de prevención; sin embargo, dijo que están construyendo cimientos firmes.
10 POLÍTICA • JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
■ Rinde protesta en el Senado como secretario ejecutivo del SNSP
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Luego de rendir protesta ante el pleno del Senado como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), Monte Alejandro Rubido García sostuvo que el país ha mejorado significativamente en materia de seguridad, ya que el número de homicidios es decreciente, ‘‘tendencia que se ha sostenido en los últimos tres meses’’. El presidente de la Comisión de Seguridad Pública, el priísta Omar Fayad, al presentar el dictamen destacó en tribuna que ‘‘los senadores miembros de la comisión vimos con buenos ojos la propuesta de Rubido García, porque lo consideramos, después del análisis de su currículo, un hombre de Estado que sin miramientos partidistas ha servido a los gobiernos en turno de distintos partidos políticos, y sin sesgos de ninguna especie ha cumplido cabalmente con su misión’’. Añadió: ‘‘(Rubido) conoce a cabalidad el tema, ya que ha sido dos veces subsecretario de Seguridad Pública; ha sido secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad y cuenta con amplia experiencia en el tema de seguridad nacional’’.
Tendencia decreciente en la cifra de homicidios: Rubido La senadora del PRD Iris Vianey Mendoza destacó que durante los pasados sexenios ‘‘se ha instrumentado en México una estrategia de seguridad pública que vulnera derechos humanos e ignora preocupaciones legítimas de la ciudadanía’’. Aseveró que las instituciones
■
de seguridad pública han estado al servicio del régimen y no de la sociedad. ‘‘Persisten prácticas de violación de derechos humanos, como la tortura y el maltrato; las detenciones y desapariciones arbitrarias siguen formando parte del catálogo de las instituciones policiales y judiciales. Ante el
fracaso de esta política es necesario replantear a fondo la estrategia nacional de seguridad’’. Por su parte, la senadora panista Maki Esther Ortiz advirtió que ‘‘en el PAN, pese a reconocer su probada capacidad (del nuevo funcionario), seremos escrupulosos en analizar y vigilar
El designado fue ‘‘brazo derecho’’ de García Luna, señala
Ahora reciclan funcionarios: Solalinde FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El nombramiento de Monte Alejandro Rubido García como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) demuestra que el actual gobierno no tiene un enfoque distinto al de sexenios anteriores en asuntos sensibles, a tal
grado que ‘‘recicla’’ a funcionarios cuya trayectoria ha sido muy cuestionada, afirmó el sacerdote Alejandro Solalinde, director del albergue para migrantes Hermanos en el Camino, de Ixtepec, Oaxaca. Tras participar en la presentación de la campaña nacional Defendamos la esperanza, en
favor de activistas de derechos humanos, el religioso indicó que Rubido fue secretario general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) durante el sexenio de Vicente Fox, y también se desempeñó como ‘‘brazo derecho’’ de Genaro García Luna, cuando éste fue titular de la Secretaría de Seguridad
que cumpla a cabalidad con sus responsabilidades y las expectativas que al día de hoy genera esta ratificación’’. De igual forma, enfatizó: ‘‘Permaneceremos atentos a las cifras de personas ejecutadas y desaparecidas, toda vez que, lejos de atenuarse esta situación en el país a 100 días del gobierno actual, éstas se han recrudecido’’. En conferencia de prensa luego de rendir protesta, Rubido García insistió en la tendencia decreciente en homicidios, aunque ello ‘‘no nos permite echar las campanas al vuelo, pero sí marca pautas de que vamos en el camino correcto’’.
Pública federal. ‘‘Tengo la experiencia personal de que cuando nosotros fuimos agredidos por policías federales, Rubido mandó un equipo para darnos atole con el dedo y defender a sus agentes, en vez de escucharnos y hacer justicia’’, lamentó Solalinde. ‘‘Ahora, el hecho de que pongan a una persona tan cuestionada en SNSP, ¿de qué nos está hablando?, ¿dónde está el cambio, si están reciclando a gente tan cuestionada?’’, se preguntó el religioso.
DINERO ◗ La nueva ley: un amparo servirá a todos ◗ La maestra también era cliente de Bloomingdale’s ◗ Papa argentino, Dios brasileño, chamuco mexicano iene la nueva ley de amparo avances trascendentes, aun cuando se ha centrado la atención –sobre todo de las grandes corporaciones de telecomunicaciones, televisoras, mineras, bancos– en el árido capítulo referido a la ‘‘suspensión’’, porque no podrían seguir deteniendo acciones de gobierno que afecten las concesiones que disfrutan para la explotación de bienes del dominio público. Fue aprobada finalmente ayer por el Congreso, con el voto mayoritario del Senado, después de permanecer en el horno más de dos años. Hasta hoy el juicio de amparo sólo beneficia a quien lo pide. Lo vimos en el caso de los pensionados que querían recuperar sus ahorros de la cuenta del Infonavit. Cada uno tuvo que presentar su propio amparo; el fallo favorable de uno no beneficiaba a los demás, aunque sentaba jurisprudencia. Con la nueva legislación se rompe ese principio de relatividad y, bajo ciertas circunstancias, un amparo beneficiará a todos. Claro, el problema ahora será ganar el primero. Se abren muchas posibilidades de defensa para empresas y ciudadanos.
LA
LISTA DE LA PROFESORA
Está por cumplirse un mes de la aprehensión de la maestra Gordillo. Va poniéndose en claro que la gran campaña contra la corrupción –‘‘nadie puede estar por encima de la ley’’, dijo el presidente Peña Nieto– por ahora no tocará a otro pez gordo. Quedó pendiente la campaña de resistencia pacífica que la lideresa sindical había anunciado contra la reforma educativa. Su gente pasó a la sumisión: los diputados están votando en la Cámara junto con los del PRI asuntos delicados como el intento de bloquear el exhorto propuesto por panistas y perredistas para que el Presidente revelara los datos que no dio a conocer de su patrimonio. La
ENRIQUE GALVÁN OCHOA maestra Gordillo no sólo hacía compras en Neiman Marcus, la elegante tienda del centro comercial Fashion Valley, de San Diego; también era cliente de Bloomingdale’s; es otra de las atracciones de Fashion Valley. Pero Neiman Marcus siempre fue su favorita. Según platican las empleadas, la maestra no habla inglés, así que era atendida por personal bilingüe. Siempre iba acompañada por dos o tres personas que la ayudaban a ir seleccionando las mercancías que aparecían en su ‘‘lista de encargos’’, ya que no todas sus compras eran para ella, la mayor parte eran regalos para otras personas. ¿Y cómo le hacía para traerlos a México? Contaba con su propio avión. Funcionarios y empleados de Hacienda tienen mucho que informar.
BAJA
LA GASOLINA… PERO NO AQUÍ
E@VOX
ASUNTO:
POPULI ABOGANGSTERS
Un despacho de abogansters envía a mi domicilio cartas muy amenazantes dirigidas a un deudor que ya no vive aquí. Les he dicho su verdadero domicilio (sintiéndome un traidor), pero quiero evitar un embargo, con el que constantemente me amenazan. Yo en la actualidad no tengo ninguna relación con esa persona, pero sí la traté, quizá demasiado; es una vecina cuyo domicilio conozco perfectamente. Se los he explicado varias veces, pero insisten. Lo último que me dijeron majaderamente es que si la conozco, pues que le diga que les pague. ¿Algún consejo? Porque realmente estoy preocupado.
los lados lastimando el pasto que quedaba, haciendo lodo, basura, pedazos de asfalto y cuando según terminaron de meter el cable, medio rellenaron y hasta la fecha así siguen nuestros andadores, hechos una desgracia. Ya dimos parte a la delegación Cuauhtémoc y según ellos la empresa que fue a deshacer el piso de los andadores se retiró porque la CFE no les pagó; entonces yo me pregunto: ¿se quedarán los andadores así? Ya de por sí la inseguridad le ha restado plusvalía a nuestra vivienda y ahora esto. Sofía Muriel Ledezma/Distrito Federal
R: Ya se enteró del problema el nuevo director de la CFE, Francisco Rojas Gutiérrez. Veremos si hace algo por ustedes.
TWITTER No basta sólo con el discurso del Vaticano respecto de la pobreza. Renuncien a la riqueza y distribuyan entre los más pobres.
J.M.V./Distrito Federal
Los consumidores estadunidenses sentirán el alivio de una baja en el precio de la gasolina en las vacaciones de este fin de mes. El precio nacional promedio es de 3.69 dólares el galón, de acuerdo a AAA, la asociación que da seguimiento al mercado. El precio disminuyó 8.9% desde que alcanzó su nivel máximo en lo que va del año, 3.78 dólares el 26 de febrero, y está 15 centavos abajo del que tenía hace 12 meses. Es la gasolina regular sin plomo, equivalente a la Magna. Convirtiendo el galón a litros y el dólar a pesos, tenemos que su precio sería de $12.03 en moneda nacional. Si tomamos en cuenta que aquí los ingresos de la gente son 10 veces menores que allá, el combustible de Pemex es mucho más caro. La magna cuesta hoy $11.14, más los gasolinazos de 11 centavos mensuales que se acumulen.
@Robertmontella R: A la vecina se le arrima, dicen por ahí. Eso no implica que te hagas cargo de sus deudas. A los abogangsters ni los tomes en cuenta. ¿No has pensado en cambiar tu número de teléfono?
ASUNTO: DESTROZOS DE CONTRATISTAS DE LA CFE
¿Sabrá de un seguro contra extorsiones, secuestros, cobro de cuotas y sustos por balaceras? @EPN dice que en un año se verán resultados. @Zamueg
Soy una vecina de la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco; tengo 45 años de vivir en esa unidad. Desde octubre de 2012 estuvieron trabajando en los andadores de Ricardo Flores Magón 85 y 89, hasta el Eje 1 Poniente Guerrero, unas cuadrillas de supuestos trabajadores de CFE, según esto metiendo cableado nuevo. Abrieron el asfalto de los andadores, echaron la tierra a
El Papa es argentino, pero #Dios es brasileño, bromea Dilma Rousseff.// ¿Y el chamuco (Salinas) mexicano? @epistolitas galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Por unanimidad, con 102 votos en favor y cero en contra, el Senado aprobó la nueva Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 constitucionales, luego de un proceso legislativo que duró dos años. Uno de los puntos nodales de esa legislación es que la suspensión provisional no opera cuando se trata de amparos para empresas de bienes concesionados por el Estado, por lo que se considera que esta ley será fundamental en la reforma de las telecomunicaciones. El senador perredista Benjamín Robles Montoya recalcó que se trata de una legislación garante, de defensa de los derechos humanos, muy lejos de lo que se ha especulado con relación a que restringe garantías empresariales. Subrayó en tribuna que “esta ley privilegia la condición humana, el libre y completo ejercicio de los derechos ciudadanos y personas morales, pero también debemos aclarar que a partir de este momento no se tolerará más el abuso, el coyotaje, los abogados leguleyos, todas esas prácticas jurídicas que se han aprovechado de las bondades que ofrece esta institución de salvaguarda, que es el amparo”.
■
POLÍTICA 11
■ Lejos de lo que se especula, no restringe las garantías empresariales: Robles Montoya
Aprueba Senado por unanimidad la Ley de Amparo; “privilegia derechos ciudadanos” ■
La suspensión provisional no operará en casos de firmas de bienes concesionados, detallan
Recalcó que en la exposición de motivos se incluyó una explicación puntual del contenido del primer párrafo del artículo 165 de la misma, ya que había dudas sobre la posibilidad de que ese ordenamiento permitiera una prolongación indefinida de la privación de la libertad de los ciudadanos bajo proceso penal. En tribuna, el presidente de la Comisión de Justicia, el panista Roberto Gil Zuarth, recalcó “que es una buena ley para todos, que fue objeto de profundos y largos debates”, y ayer las dictaminadoras aceptaron las ocho modificaciones que formularon los diputados a esa reforma. Destacó que la nueva Ley de Amparo “extiende la puerta de entrada a la justicia constitucional, especialmente con la introducción de tres conceptos. Me refiero a los derechos humanos, normas generales e interés legítimo, como la nueva fisonomía del juicio de amparo”.
La presidenta de la Comisión de Gobernación, la priísta Cristina Díaz Salazar, explicó 10 temas que contiene la nueva ley, como por ejemplo, que se desarrollarán las disposiciones secundarias para que en los juicios de amparo las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad se resuelvan de manera prioritaria cuando alguna de las cámaras del Congreso o el Ejecutivo federal así lo solicite, y siempre que justifique la urgencia atendiendo al interés social o al orden público. Asimismo, se implementaron los efectos generales de las sentencias de amparo, estableciendo que la jurisprudencia en la cual se determine la inconstitucionalidad de una norma general, con excepción en materia tributaria, tendrá efectos generales. La senadora del PVEM, Ninfa Salinas, enfatizó que en esta nueva ley se incluyó a casas
de juego y sorteos para evitar que se les conceda la suspensión provisional del amparo; se incluyó que la tramitación de un amparo se podrá hacer por Internet y firma digital; se modifica el número de precedentes
PA‘
para cambiar jurisprudencia, y se establece la defensa de los derechos establecidos en los tratados internacionales, en los cuales el Estado mexicano sea parte. Se turnó al Ejecutivo para su publicación.
QUE SE EDUQUEN
Las sentencias beneficiarán a todos, destacan abogados
Afectado, el derecho de particulares a recurrir a un instrumento de protección ALFREDO MÉNDEZ
Abogados constitucionalistas y especialistas en amparo expresaron sus diferencias sobre la nueva Ley de Amparo aprobada este miércoles en el Senado, con la que se pretende, entre otras cosas, acotar el uso de este recurso legal por parte de empresas que cuentan con alguna concesión de un bien del Estado. Entrevistados por La Jornada, los abogados Jesús Alberto Guerrero Rojas, Luis Argüelles Fernández, Laura Rosales Aquino, Martín Fuentes Muñiz y Carlos Ricardo Camacho Azcón consideraron que en su mayoría son positivos los cambios a la nueva legislación en materia de amparo.
Cuestionamientos Las principales críticas a esta reforma fueron expresadas por Argüelles y Camacho, abogados de empresas privadas dedicadas a las telecomunicaciones, quienes sostuvieron que con estas modificaciones normativas quedaron afectados los derechos que tenían particulares a recurrir a un instrumento de control constitucional, que durante más de 100 años había dado protección a cientos de personas físicas y morales ante
abusos y arbitrariedades de la autoridad. A decir de Jesús Alberto Guerrero Rojas, doctor en derecho sanitario y especialista en las materias civil, penal y administrativa, una de las principales ventajas de la nueva Ley de Amparo es que se matizó el principio jurídico de relatividad de las sentencias. “Ahora, en cuanto entre en vigor esta importante reforma, las sentencias que se dicten en los juicios de amparo no sólo se ocuparán de los individuos particulares y de las personas morales, privadas u oficiales, que hubiesen solicitado la protección de la justicia federal. Ahora beneficiará a todos”, puntualizó. El litigante expuso que con la reforma aprobada ayer “se reivindica a Mariano Otero (jurista jalisciense considerado uno de los padres del juicio de amparo en México), pues su intención, en síntesis, nunca fue que el amparo se ocupara únicamente de la persona que lo promovía, sobre todo, contra leyes”. Hasta antes de esta reforma, el artículo 107, fracción II, de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 76 de la Ley de Amparo, ahora reformada, contenían el
llamado principio de relatividad de las sentencias, también conocido como fórmula Otero. De su lado, los abogados Rosales y Fuentes indicaron que la nueva Ley de Amparo privilegia la condición humana y el libre ejercicio de los derechos humanos.
EL FISGÓN
Participan más de 50 mil personas y organizaciones en elaboración del PND Más de 50 mil mexicanos y organizaciones de diversos sectores han participado hasta el momento en la consulta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, indicó el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, quien sostuvo que para recabar la opinión ciudadana se han programado cinco foros de consulta nacionales, ocho especiales y 32 estatales, así como más de 45 mesas de trabajo sectoriales. Adicionalmente, en las delegaciones estatales de la Secretaría de Desarrollo Social y del Programa Oportunidades, se recibirán todas las propuestas que los ciudadanos deseen entregar personalmente, dijo el
funcionario en el foro estatal de consulta que se puso en marcha en Coahuila. Un acto similar lo encabezó la secretaria de Salud, Mercedes Juan, en Durango. Las aportaciones se deberán orientar en cinco acciones del gobierno: lograr un México en paz, incluyente, con educación de calidad para todos, próspero, y con responsabilidad global. Mientras tanto, medio centenar de representantes de organizaciones civiles –incluidos integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad– se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG), para entregar propuestas hacia la construcción del PND
y el Programa Nacional de Derechos Humanos. En especial, los enviados de los grupos no gubernamentales lamentaron la falta de una base de datos para dar seguimiento interinstitucional a cada problemática, en los tres niveles de gobierno. Los participantes en el encuentro, encabezado por Juan Carlos Gutiérrez, titular de la Unidad de Derechos Humanos de la SG, llegaron a la cita “con gran escepticismo”, porque hasta ahora las propuestas de los grupos civiles se han quedado en el papel, dijo Adrián Ramírez López, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos. DE LA REDACCIÓN
12 POLÍTICA • JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
■
Su existencia, grave indicio de debilidad del Estado, señalan
FILMAR
SU PROPIA SENTENCIA
Llaman diputados a disuadir a grupos de autodefensa civil ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución para solicitar a la Secretaría de Gobernación y a los gobiernos de Guerrero, Michoacán, Chiapas, Morelos, Hidalgo y Jalisco, ‘‘redoblen esfuerzos para implementar acciones urgentes y contundentes tendientes a persuadir y disuadir a los grupos de autodefensa civil a que cesen en la realización de los operativos que vienen orquestando’’. La propuesta fue presentada por el grupo parlamentario del Partido Nueva Alianza y respaldada por los legisladores de PRI y PAN, quienes con su voto consiguieron formar una mayoría, a pesar de las reticencias de PRD y Movimiento Ciudadano (MC). Ricardo Monreal, coordinador de MC, calificó de riesgoso pretender disuadir a los grupos de autodefensa civil, mientras Teresa Mújica (PRD) consideró necesario estudiar a fondo el tema porque en gran cantidad de comunidades de diferentes regiones del país los grupos de
autodefensa son regulados por la sociedad, que autoriza su operación con objeto de defenderse de la delincuencia organizada. Según la exposición de motivos presentada ayer, ‘‘la creación de grupos de autodefensa civil es uno de los problemas más preocupantes en materia de seguridad pública y mantenimiento del estado de derecho’’. Es decir, la proliferación de éstos, prohijada en el aumento de ausencia o incapacidad de las policías municipales, estatales y federales, ‘‘da como resultado que comunidades tomen en sus manos la acción de la justicia y el control armado de sus respectivas regiones’’. El documento refiere la existencia de alrededor de 36 grupos de autodefensa en ocho estados, ‘‘lo que representa un grave indicio de debilidad del Estado en zonas rurales donde el crimen organizado ha adquirido la capacidad de imponer sus reglas a poblaciones enteras’’. La aparición –se insiste– de organizaciones armadas que asumen la defensa de las comunidades y aplican normas propias de impartición de justicia ‘‘obliga a
■ Asesinan a un reo en penal de Apodaca, NL
poner atención en un fenómeno que puede agravar la situación de violencia imperante en muchos municipios. ‘‘Sin duda, detrás de la formación de estos grupos se encuentra el abandono del Estado mexicano y la pérdida de credibilidad en las autoridades gubernamentales. Sin embargo, no puede dejar de pensarse en que el debilitamiento del estado de derecho da oportunidad al narcotráfico y al crimen organizado para manipular a las poblaciones a fin de proteger y promover sus intereses.’’ Tales argumentos imperaron en la decisión de la mayoría de los legisladores de PRI y PAN, y concluyeron aceptando que los grupos de autodefensa contravienen la legalidad y pueden propiciar enfrentamientos armados que afectarían inevitablemente a la ciudadanía. Por tal razón, ‘‘aun en las circunstancias de gran inseguridad que prevalecen en algunas zonas, no se justifica romper el orden estatal para dar paso a organizaciones que pueden salirse de control y generar una crisis de gobernabilidad’’.
■
ROCHA
La CRAC guerrerense no se alineará al decreto de Aguirre
Se reportan 12 muertes En Michoacán, presuntos narcos se violentas en cinco estados ostentan como policías comunitarios DE
LA
REDACCIÓN
Ayer se documentaron 12 muertes violentas en cinco entidades, entre ellas las de tres presuntos delincuentes que se enfrentaron con militares en la comunidad Tinajitas, municipio de Úrsulo Galván, Veracruz. En Magdalena, Jalisco, dos policías municipales resultaron heridos en un enfrentamiento ocurrido sobre la carretera Guadalajara-Nogales. Además, cuatro policías federales chocaron la patrulla en que viajaban contra un tráiler estacionado en una gasolinera en el municipio de Zapopan y todos resultaron heridos, al igual que otras cuatro personas que se hallaban en el establecimiento. Asimismo, en el penal de Apodaca, Nuevo León, se reportó el homicidio de Fabián Garza, quien cumplía una condena de 55 años por asociación delictuosa y secuestro. De igual manera se dieron a conocer tres asesinatos perpetrados este miércoles en Jalisco, uno en Baja California y cuatro en Sinaloa, entre ellos los de dos personas cuyos restos se hallaron calcinados. Por otra parte, el gobierno de Veracruz requisó las policías mu-
nicipales de Córdoba y Fortín de las Flores –ubicados en el centro de la entidad–, para que la Secretaría de Seguridad Pública se encargue de la policía preventiva, así como del servicio de tránsito y vialidad. El gobernador Javier Duarte indicó que, a partir de esta acción, la entidad comienza la implementación del programa de mando único municipal. Duarte dio a conocer en entrevista en Jalapa, que a partir de este miércoles ‘‘el secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez, asumirá los controles de seguridad en el municipio de Córdoba y acordará con la autoridad municipal todas las acciones de colaboración y coordinación para integrar una sola fuerza de combate que brinde mayor protección a los ciudadanos’’. Destacó que ‘‘la Secretaría de Finanzas y Planeación realizará el deslinde y finiquito que por derecho corresponda a los elementos de la corporación que integran la estructura de la policía de este lugar, con pleno respeto a sus derechos’’. La iniciativa del mando único policial fue presentada por Javier Duarte ante la Conferencia Nacional de Gobernadores en febrero pasado.
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y SERGIO OCAMPO ARISTA
Corresponsales
El alcalde de Tepalcatepec, Michoacán, Guillermo Valencia Reyes, denunció que en las tenencias y rancherías del municipio hay grupos armados que se hacen pasar por policías comunitarios; dijo que podrían ser integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación, por lo que demandó a las autoridades federales y estatales investigar y hacer que prevalezca el estado de derecho. En conferencia de prensa ofrecida en Morelia, afirmó que en el acceso a la cabecera municipal de Tepalcatepec hay un retén que opera un grupo de ciudadanos reconocido por el pueblo; sin embargo, en tenencias y rancherías como Taistán, Loma Blanca, El Bejuco y Carapuato, se ha visto a gente con armas de grueso calibre que dicen pertenecer a la policía comunitaria. Valencia Reyes indicó que, según declaraciones de algunos policías comunitarios, el Ejército Mexicano les prestó armas para que se defendieran. ‘‘No nos consta tal hecho, pero sería lamentable que hubiera sucedido. Pedimos que se investigue porque la gente del pueblo no está
preparada para usar armas ni sabría qué hacer contra sicarios’’. En tanto, el secretario de Gobierno estatal, Jesús Reyna, informó que en los municipios de Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec, donde se cultivan más de 12 mil hectáreas de limón, desde este martes nuevamente se está trabajando en el corte del cítrico, por lo que se garantizará seguridad en esta actividad incluyendo empaque y transporte.
Ataque a una empacadora El pasado 13 de marzo presuntos integrantes de la delincuencia organizada incendiaron una gasolinera y parte de una empacadora de limón en la población de Santa Ana Amatlán, municipio de Buenavista. A partir del 24 de febrero grupos armados de la tenencia Felipe Carrillo Puerto, mejor conocida como La Ruana, en Buenavista Tomatlán, y su vecino Tepalcatepec, iniciaron un movimiento para rechazar el pago de cuotas y extorsiones por parte de Los caballeros templarios. Mientras tanto, luego de reunirse ayer por la tarde con el gobernador de Guerrero, Ángel
Heladio Aguirre Rivero, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) informó que no se alineará al decreto que propone el Ejecutivo estatal en el sentido de que los modelos de las policías comunitarias y ciudadanas se conviertan en auxiliares del estado. Entrevistado al término del encuentro que tuvo lugar en Casa Guerrero, con sede en Chilpancingo, Eliseo Villar Castillo, coordinador de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, dijo que informaron al mandatario perredista lo siguiente: ‘‘Nosotros seguiremos trabajando en cuanto a justicia, derecho y reeducación. No aceptamos su decreto y se lo hicimos saber’’. Por su parte, el gobierno estatal informó señaló que ‘‘se definieron las directrices para trabajar en un marco de derecho a fin de consolidar las funciones de la policía comunitaria’’. En un comunicado destacó que ‘‘la policía comunitaria no será sujeta de reglamentación en la iniciativa que en días próximos enviará el Ejecutivo estatal al Congreso local, toda vez que su función se encuentra dentro del marco legal’’.
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 •
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El Senado aprobó anoche en comisiones la reforma a la Ley General de Víctimas, con cambios a seis artículos, que no varían el contenido central de esa iniciativa del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), que los grupos parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) hicieron suya y presentaron el pasado 19 de febrero. En la discusión en lo particular, el tricolor y el sol azteca votaron en bloque para frenar la mayor parte de las 21 reservas formuladas por el Partido Acción Nacional (PAN), entre ellas el cambio al artículo 72, donde los panistas pretendían que una víctima que hubiera logrado la reparación subsidiaria del daño no podría obtener ninguna otra compensación. El abogado del MPJD, Julio Hernández Barros, expresó estar de acuerdo con las modificaciones a los artículos 4, 6, 44, 79, 120 y 144 de la iniciativa, ya que no son de fondo, no van contra la dignidad de las víctimas ni restringen sus derechos. “Estamos conformes porque
Se protege a sacerdote del albergue La 72: SG La Secretaría de Gobernación (SG) informó anoche que se han aplicado medidas de protección para el sacerdote Tomás González Castillo y el activista Rubén Figueroa, defensores ambos de los derechos humanos de migrantes y colaboradores del albergue La 72, ubicado en Tenosique, Tabasco. La dependencia manifestó su rechazo a las amenazas que han recibido ambos. Informó que está en marcha un operativo con la participación de militares y la Policía Federal, así como agentes estatales y municipales, para garantizar la vida y la integridad de los defensores. También se custodia el albergue y se persigue a los responsables de las amenazas, apuntó. En tanto, el Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas envió personal a su cargo para realizar el análisis de riesgo del caso. Las medidas de seguridad que se sugieren como resultado de dicho análisis serán discutidas en la próxima sesión ordinaria de la junta de gobierno de ese mecanismo, que se llevará a cabo mañana. FABIOLA MARTÍNEZ
■ AN
POLÍTICA 13
rechaza los cambios; se deja a afectados “a merced” de burócratas, insiste
Aprueba el Senado en comisiones la reforma a la Ley General de Víctimas ■
El Movimiento por la Paz apoya las modificaciones; hoy se presentan ante el pleno
los que tenían que estar estuvieron, y algunos que sí pretendían restringir los derechos de las víctimas o alargar plazos quedaron fuera”, entre ellos, recalcó, fijar un plazo de un año luego de la entrada en vigor de la reforma para solicitar la reparación integral del daño. Los senadores de PRI y PRD votaron en contra de esa propuesta, que se había pretendido incluir en la ley desde la primera legislación en la materia, vetada en julio de 2012 por el entonces presidente Felipe Calderón. Igualmente priístas y perredistas votaron en contra de la creación de un nuevo artículo 140 bis, que obligaba a los gobiernos de los estados a crear fondos para la atención de víctimas del delito o de violaciones a los derechos humanos, lo que implicaba contemplar en sus presupuestos de egresos los recursos necesarios para ese fin. Por la mañana, el coordinador de los senadores del PAN, Ernesto Cordero, presentó dos iniciativas en materia de víctimas, una de ellas una reforma constitucional, en la que insiste en que el Congreso no tiene facultades para legislar en esa materia. A su vez, el también panista Roberto Gil Zuarth dijo en conferencia que la iniciativa del MPJD “tiene problemas técnicos y procesos poco claros; su solvencia presupuestal es dudosa y deja a las víctimas a merced de un mar de trámites burocráticos”.
■
Por la tarde, durante la discusión del dictamen, los ocho senadores del blanquiazul integrantes de las cuatro comisiones dictaminadoras acusaron a los priístas y perredistas de actuar “como aplanadora” que frenó la mayor parte de sus reservas. Los panistas lograron, sin embargo, con el apoyo de dos legisladores perredistas, que se aprobara el cambio propuesto al artículo 79, con el fin de fijar un plazo de cinco días hábiles a las instancias locales para que atiendan a las víctimas de delitos del fuero común y de violaciones a derechos humanos. Una vez transcurrido ese tiempo, los afectados podrán acudir directamente a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. El panista José María Martínez argumentó que con ello se da certeza de que serán atendidos. A propuesta de los senadores de Acción Nacional, se aprobaron cambios al artículo 4, con miras a incluir como víctimas a comunidades y organizaciones sociales afectadas en sus derechos, intereses o bienes jurídicos. Asimismo, se modificó el artículo 6 de esa legislación, que distingue compensación de responsabilidad directa y compensación subsidiaria. El dictamen será presentado este jueves ante el pleno del Senado en primera lectura, aunque existe la intención de dispensarle trámites, para que sea votado hoy mismo.
LAS
LETRAS CHIQUITAS
HERNÁNDEZ
Falta interés en generar un cambio sustancial, acusan
Persisten con el actual gobierno las violaciones a derechos humanos: ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En los primeros cien días de la administración federal, el clima de violencia y las agresiones contra los derechos humanos no han disminuido, ya que los lineamientos básicos de la política económica son los mismos, advirtieron integrantes de organizaciones sociales. “Llevamos casi cuatro meses del gobierno de Enrique Peña Nieto y no hay el mínimo interés en implementar políticas adecuadas y generar un cambio sustancial en las condiciones que dificultan nuestra labor”, señaló el director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, José Rosario Marroquín. Durante la presentación de la campaña nacional Defendamos
la esperanza, mediante la cual se busca visibilizar el trabajo de los defensores de derechos humanos, indicó que la administración actual ha repetido la misma política de otros gobiernos en materia de migración y de apoyo a los megaproyectos, por sólo mencionar dos ejemplos.
Activistas corren ahora más riesgos que en años anteriores, sostienen “Mientras eso persista, la labor de derechos humanos seguirá siendo vista como un obstáculo. Las condiciones están puestas
para que todo siga igual”, lamentó el activista. Señaló que los responsables de los abusos no son únicamente los grupos criminales, sino el propio Estado, por lo que los colectivos civiles no deben asumir una postura “neutral”, sino comprometerse con las víctimas del despojo y la violencia. En el mismo sentido, Alejandro Solalinde, director del albergue para migrantes Hermanos en el Camino, destacó que los defensores de derechos humanos “estamos y estaremos al lado de la gente, no de la acumulación y los privilegios de unos cuantos. Hay que tener claros los riesgos y romper esquemas”. El sacerdote enfatizó que en las circunstancias actuales los activistas deben asumirse entre
sí como compañeros de camino, pues “no somos siervos o lacayos de una estructura, sino colegas en la transformación de México. Tenemos dos caminos: el del protagonismo y el martirio de unos pocos o el de la resurrección nacional con la participación de todos”. Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, deploró que muchas personas reproduzcan el discurso oficial de que este trabajo sólo sirve para “defender delincuentes”, lo cual termina por hacer aun más vulnerables a quienes se dedican a él. Valeria Escorza, directora de la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, advirtió que en la actualidad los defensores de derechos humanos corren más peligro que en años anteriores, porque son agredidos y difamados no únicamente por los delincuentes o el Estado, sino también por otros actores sociales, como los empresarios, las guardias privadas de los grupos poderosos o los sindicatos corruptos.
14 POLÍTICA • JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
■
Consejeros rechazan dictamen que señala daño patrimonial por $124.5 millones
Descarta IFE irregularidad en la compra de edificio; esconden la mugre: contralor ■
Fernando Santos resulta indemne otra vez
■
“Indolencia ante el despilfarro del erario”
ALONSO URRUTIA
Casi dos años de investigación de la contraloría general del Instituto Federal Electoral (IFE) sobre la compra presuntamente irregular de un edificio en avenida Acoxpa concluyó cuando los consejeros cerraron filas y rechazaron el dictamen. Ninguna de las imputaciones, que habrían derivado en daño patrimonial de 124.5 millones de pesos, consideraron admisible, y el presunto responsable, el ex director ejecutivo de administración Fernando Santos, salió indemne. Es la segunda vez que Santos –que para la contraloría incurrió durante su gestión en irregularidades graves no sólo en el caso Acoxpa, sino también en torno a la remodelación de una bodega en Tláhuac– resulta reivindicado por los consejeros. Tal como en la ocasión pasada, por unanimidad rechazaron el dictamen del contralor, Gregorio Guerrero. A la cabeza de la defensa estuvo el consejero presidente, Leonardo Valdés, quien luego de afirmar que “el IFE no tolerará ningún acto de corrupción”, subrayó que, “en ningún caso, posibles diferencias personales o políticas han sustentado ni sustentarán las decisiones de este órgano superior”. Fue una intervención dedicada a desvirtuar todas las imputaciones contra quien fue su administrador de confianza en 2008-2009, cuando se compró el edificio.
“¿A cuántos más se da impunidad?”, cuestiona perredista La participación de Valdés fue la señal de arranque para que en cascada todos arremetieran contra el dictamen. Nada que mermara el desempeño de Santos. Sería el consejero Alfredo Figueroa el más irónico contra las imputaciones. “Llama la atención que después de tanto tiempo y de tantas páginas y tantas primeras planas, existan tan pocos elementos de prueba para sostener lo que ha sido un relato público durante un par de años (...) que no tiene los elementos de suficiencia que permitan acompañar sus conclusiones.” Otros fueron más técnicos, como el consejero Marco Antonio Baños, quien dedicó sus 10 minutos a desacreditar el sustento técnico de las imputaciones de la contraloría. Señaló que se omitió, al fundar las acusaciones en la variación de los dos avalúos centrales,
El contralor del IFE, Gregorio Guerrero (con las manos frente al rostro), durante la sesión en que fue rechazado el dictamen que presentó sobre presuntas anomalías en la compra de un edificio en avenida Acoxpa ■ Foto Cristina Rodríguez
uno de 118 millones de pesos y otro de 262 millones –para cuantificar el daño–, que entre cada uno el propietario realizó una remodelación estructural. Incómodo, el contralor seguía el debate con el rostro adusto. Imposibilitado de responder, escuchaba cómo los consejeros rechazaban sus investigaciones. Para Macarita Elizondo, el documento sólo presentaba “una simple comparativa de datos númericos traducidos o cifrados en pesos, obtenidos únicamente de la información que se advierte de los propios avalúos, tal como se desprende en lo unilateral del dictamen contable, sin que se acompañe con otros elementos técnicos de prueba idóneos a fin de determinar el daño económico del avalúo”. Para el consejero Francisco Guerrero, “ni en la resolución ni en el expediente se prueba fehacientemente que Fernando Santos, por lo menos de manera indiciaria, hubiera conocido el contenido de dicho avalúo (de 118 millones de pesos). Lorenzo Córdova apuntó que “la gravedad de las conductas imputadas se desvanecen ante la no constatación de un daño patrimonial”. Igualmente lo considerarían Benito Nacif y María Marván. La única voz discordante fue la del perredista Camerino Márquez, quien tras pedir se devolviera el expediente para mayor investigación, preguntó: “¿a cuántos más se le está dando condiciones de impunidad?” El saldo: ocho votos contra el contralor.
ALONSO URRUTIA
Visiblemente molesto tras el rechazo unánime al dictamen que presentó sobre presuntas irregularidades relacionadas con la compra de un edificio en avenida Acoxpa, el contralor general del Instituto Federal Electoral (IFE), Gregorio Guerrero, descalificó la actuación de los consejeros, a quienes acusó de que “nuevamente se han agachado a esconder la mugre debajo del tapete”. Imposibilitado reglamentariamente para hablar en la sesión, Guerrero no sólo se quedó ahí al hablar en entrevista. “Algunos consejeros, que habitualmente hacen encendidas defensas y se llenan la boca de conceptos como transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, hoy se han ocultado, han empeñado su inteligencia dejando como su principal contribución al IFE una buena dosis de impunidad.” Al término de la sesión, el consejero presidente, Leonardo Valdés, fue abordado para pedirle su opinión sobre las acusaciones de Guerrero. “No voy a responder, si ustedes me lo permiten, a expresiones que lamento profundamente, porque no son del nivel de las expresiones que nos merecemos quienes compartimos responsabilidades” en el IFE, contestó. Guerrero deploró la decisión de haber exonerado al ex director ejecutivo de administración Fernando Santos, quien, según su investigación, provocó un quebranto patrimonial de 124.5 millones de pesos al instituto.
“No sólo lamento la decisión, sino que debo confesar que me produce indignación y hasta un poco de vergüenza, porque estoy seguro de que si se tratara de su dinero, sí verían la diferencia entre comprar un edificio en 118 millones de pesos o en 262”. Implacable, Guerrero consideró que los consejeros actuaron “sin rubor” y algunos “con indolencia por el despilfarro de recursos públicos” que son incapaces de advertir.
“Me sorprende, me entristece la decisión del IFE, sobre todo cuando se pueden ocultar avalúos a la junta general ejecutiva para que autorice la compra y lo hace para la totalidad del inmueble pero sólo se le escritura una parte”, insistió. Para Guerrero, con esta decisión de una institución que basa su desempeño en la confianza ciudadana, se perdió la oportunidad, precisamente, de enviar un buen mensaje a la sociedad y, en cambio, está claro que los consejeros apostaron por la “impunidad” de Santos. El contralor mencionó que el esquema de control de gastos en el IFE tiene deficiencias porque “no es posible” que cuando se detectan irregularidades en los altos funcionarios, los consejeros sean juez y parte. Recordó que los altos funcionarios ejecutivos los designan los propios consejeros, y deslizó: “ellos los han traído; ellos tienen sus cuotas de funcionarios que han puesto, y pues obviamente no van a votar en contra”. –¿Hace nugatorio el trabajo de la contraloría? –No necesariamente nugatorio; ellos sólo votan cuando son funcionarios de alto nivel. Los altos funcionarios son los que en todo caso perdonan, como lo hicieron en este caso, pero en los demás la contraloría puede actuar de acuerdo con sus facultades. Adelantó que hay funcionarios menores involucrados, entre ellos el director de recursos materiales, Gustavo Orozco (que en la investigación es pieza clave en la manipulación de los avalúos), a los cuales la contraloría sí puede sancionar sin que los consejeros “cierren filas” para su protección. Adelantó que ya están cerrando los expedientes al respecto, y “a esos funcionarios sí los vamos a sancionar”. Contrario a su costumbre, Guerrero no se esperó a que concluyera la sesión, salió apenas concluyó el debate sobre su proyecto de resolución.
Analizarán votos nulos de 2006 El Instituto Federal Electoral (IFE) avaló la realización de los estudios de participación ciudadana y sobre las modalidades del voto nulo de las polémicas elecciones de 2006. Lo anterior, destacó la consejera María Marván, “permitirá realizar el análisis sobre los cambios en el perfil sociodemográfico de los votantes durante la serie histórica continua de 2003 a 2013”. Sin embargo, uno de los temas que mayor atención concentraron fue la aprobación de las normas para pautar promocionales en radio y televisión de candidaturas independientes en las elecciones locales de Zacatecas y Quintana Roo. El consejero Lorenzo Córdova, responsable del Comité de Radio y Televisión, externó la preocupación existente porque hay regulaciones estatales que validan las candidaturas independientes,
pero, al mismo tiempo, aún no existe una normatividad federal que regule, entre otros aspectos, la asignación de tiempos. “Es decir, estamos ante una incertidumbre jurídica visto el régimen transitorio que estamos corriendo” entre lo federal y lo estatal. Este vacío, complementó el consejero Benito Nacif, nos lleva a cuestionar “de dónde deben salir los tiempos asignados a los candidatos independientes. No hay una solución fácil porque todo el modelo se construyó bajo la premisa de que eran los partidos los que tenían el acceso a radio y televisión través de sus prerrogativas”. La consejera Marván sostuvo que se aprobaron normas que pretenden solucionar temporalmente este tema ante una falta de definición constitucional y legal existente. ALONSO URRUTIA
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 •
Contra las voces que pidieron anular la reforma que permite a los militantes del Partido Acción Nacional (PAN) elegir a sus dirigentes por voto directo, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del instituto político acordó que no dará marcha atrás en ese ni en ninguno de los acuerdos aprobados el sábado pasado en su 17 asamblea nacional extraodinaria, convocada para modificar sus estatutos. La cúpula del PAN se reunió la noche del lunes para revisar
#YoSoy132 “calará” por generaciones: Armando Bartra ARIANE DÍAZ
Aunque en términos de logros tangibles el saldo del movimiento #YoSoy132 fue “pobre”, es de esperarse que “como el 68 del pasado siglo, el 132 irá calando en el imaginario colectivo de esta generación y de las próximas”, apuntó Armando Bartra. Al participar en el panel sobre movimientos sociales a propósito del coloquio Participación ciudadana e instituciones. Avances y retrocesos de la democracia en México, en la Universidad Iberoamericana, el sociólogo destacó el valor de la risa, la diversión y la creatividad en el espíritu revolucionario. “Quizá porque nuestra revolución fue una larga guerra con un millón de muertos; quizá porque nuestras mayores huelgas terminaron en represiones, el 68 terminó en un baño de sangre; quizá por eso tenemos una visión necrológica de la rebeldía social y con frecuencia olvidamos su lado curioso, festivo, carnavalesco... Por fortuna los jóvenes están saliendo a las calles en muchos países a bailar y cantar su indignación.” Añadió que “después del primero de diciembre, todo se fue al carajo, el 132, espero que nadie se moleste por ello, anda a los tumbos, entre desfondando y refundándose; vamos a ver qué sucede primero, pero lo bailado nadie se los quita”. Al referirse a los hechos del primero de diciembre, señaló que “en los movimientos sociales hay algo más que cálculo político y a veces las palabras no bastan y hay que poner el cuerpo”. Debiéramos percatarnos, continuó, “de que los movimientos tienen que ver también con el cuerpo y escurren sudor, adrenalina, sangre, y en el fondo es lo que hace invencibles a estos movimientos, como invencibles son las comunidades zapatistas, que a finales de 1993 decidieron, por asamblea, que en vez de morir de hambre, de parto, de enfermedad, de borrachera, de filo, de bala, de humillación, de vergüenza; en vez de morir muertes impuestas por otros, morirían su propia muerte. Ellos eligieron su propia muerte y eso los hace invencibles, pase lo que pase”.
■
POLÍTICA 15
Las modificaciones fueron hechas el sábado pasado en asamblea extraordinaria
Asume el CEN panista las reformas para elegir a dirigentes mediante voto directo las implicaciones que tendrá la decisión de quitar a los consejos la facultad de elegir a los presidentes de los comités directivos tanto a escala nacional como estatal y municipal, para que ahora sea toda la militancia la que tome la decisión al respecto. Tras más de tres de horas de debate, en el que hubo oradores que defendieron la citada reforma y otros que manifestaron su aceptación, aunque dejaron entrever, que tendrá mayores complicaciones que el mecanismo anterior, la dirigencia panista decidió hacer suyo el cambio. En un comunicado, el CEN dijo que “asume y felicita los cambios aprobados en lo general y en lo particular que la 17 asamblea nacional extraordinaria, ha mandatado”.
■
Destacó que las modificaciones sancionadas por los delegados se tendrán que armonizar con todo el proyecto de nuevos estatutos, con el fin de asegurar un diseño institucional que responda a las necesidades del partido, que no haya lagunas ni contradicciones entre las facultades de los órganos de gobierno interno ni se presenten problemas de falta de inclusión y contrapesos entre los mismos. De igual manera, acordó que la secretaría general y la dirección jurídica del blanquiazul analizarán los alcances legales de las votaciones tomadas desde el inicio de los trabajos de la asamblea hasta la conclusión de los mismos por falta de quórum, y presentará en la próxima sesión del CEN –que se realizará el 8
de abril– la ruta legal y el cronograma para culminar el proceso de reforma estatutaria. Las dos instancias buscarán implementar de la mejor manera las decisiones de los asambleístas, afirmó el CEN en su comunicado, y agregó que se integrará una comisión especial que dará seguimiento y elaborará el nuevo proyecto armonizado de estatutos, que se presentará a la consideración de la asamblea nacional extraordinaria, cuya fecha de realización aún no se define. El comité recordó que el proyecto de reforma de estatutos, analizado el sábado pasado, tiene 130 artículos –agrupados en 13 títulos– y 14 transitorios; que el documento se aprobó en lo general y se reservaron para su discusión en lo particular 95 cláusulas.
Se busca dar inmunidad al Ejecutivo, acusan AN y PRD
Recibe el pleno del Senado fe de erratas sobre fuero constitucional DE
LA REDACCIÓN
El pleno del Senado recibió ayer de la mesa directiva de la Cámara de Diputados una fe de erratas a la minuta sobre el fuero constitucional con la que pretende resolver el diferendo entre ambos órganos del Congreso, ya que perredistas y panistas consideran una alteración del documento para reintegrar la inmunidad procesal al presidente de la República.
E NCABEZA
Las opiniones sobre este último punto se dividieron, ya que mientras el coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa Huerta, consideró que con esa fe de erratas el Ejecutivo federal pierde el fuero, el panista José María Martínez resaltó que lo que rige es el texto constitucional actual, lo que significa que “se mantiene la inmunidad procesal” a Enrique Peña Nieto,
EL GOBERNADOR
A GUIRRE
“gracias a las mañas” del titular de la mesa directiva, en San Lázaro, Francisco Arroyo Vieyra. Martínez recalcó que la disyuntiva es insistir en que se restituya el párrafo cuarto al artículo 111 constitucional, para quitar la inmunidad al Ejecutivo federal, con el riesgo de que se congele hasta el próximo periodo de sesiones, porque es la tercera vez que llega al Senado, o aceptar lo hecho por la Cámara de
DIÁLOGO CON LA
C ETEG
Al encabezar una mesa de diálogo con representantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) para dar continuidad a los compromisos asumidos durante la reunión celebrada en la Secretaría de Gobernación, el mandatario Ángel Aguirre Rivero reafirmó el compromiso ineludible de su gobierno para garantizar la gratuidad de la educación y el total respeto a los derechos laborales de los docentes
Luego de concluir la votación del artículo 63, a petición de diversos asambleístas, incluyendo el dirigente Gustavo Madero, se hizo una verificación de quórum y se confirmó que no lo había, y por tanto no se podía continuar con los trabajos de la asamblea. En tanto, Madero escribió en su cuenta de Twitter que “en la nueva forma de voto directo, el PAN tiene que evitar la democracia inmediata, de impulso, desinformada y lograr su serena decantación”. Entre los panistas que criticaron la reforma que empodera a la militancia, entre otras razones porque el blanquiazul se “está perredizando”, se encuentra el ex dirigente nacional Germán Martínez. GEORGINA SALDIERNA
Diputados y rescatar así la otra parte de la reforma, que elimina el fuero a gobernadores, legisladores, magistrados electorales y otros servidores públicos. En la fe de erratas, remitida ayer al Senado por Arroyo Vieyra y demás integrantes de la mesa directiva de San Lázaro, se eliminan los puntos suspensivos del sitio en que debía quedar el quinto párrafo del artículo 111 constitucional, con el fin de que prevaleciera el texto actual de la Carta Magna. “Esta fe de erratas evidencia que más que un error del presidente de la Cámara de Diputados, fue un acto deliberado”. Al quitar los puntos suspensivos, “deja más confusión, ya que el Senado debe analizar si debe prevalecer el texto constitucional con todo y fuero para el presidente de la República”, aseveró el senador panista. Al respecto, Barbosa recalcó que el PRD está en favor de que se vuelva discutir en el Senado el párrafo cuarto del 111 constitucional –que los diputados convirtieron en quinto– y, de lograrse la mayoría calificada de dos terceras partes, se habrá eliminado la inmunidad procesal del titular del Ejecutivo federal. Sin embargo, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el senador priísta Raúl Cervantes, sostuvo que eso no procede, porque “la única forma de expulsar una norma de la Carta Magna es mediante un recurso ante la Suprema Corte, abrogar el proceso legislativo o modificarlo, y ninguna de las tres cosas ha sucedido”. Adelantó que el debate de fondo que se dará en esa comisión, después de las vacaciones de Semana Santa, es sobre la inmunidad procesal que todos los jefes de Estado en el mundo tienen. Sostuvo que senadores del PRD están en esa tónica.
16 POLÍTICA • JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
◗ ENTREVISTA/ LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO, AUTOR DEL LIBRO NO HABRÁ RECREO... AUNQUE LO NIEGUEN, LA VERDADERA PROPUESTA ES PRIVATIZAR LA EDUCACIÓN. GRUPOS EMPRESARIALES BUSCAN BENEFICIARSE DEL NEGOCIO MULTIMILLONARIO DE LAS EVALUACIONES, LOS LIBROS DE TEXTO Y ESCUELAS PARTICULARES; PERO SOBRE TODO, ASPIRAN A QUE SU VISIÓN DEL MUNDO RIJA LOS
Factibles, desbordamientos magisteriales por la reforma En juego, los derechos y la dignidad de los maestros, alerta
CONTENIDOS PEDAGÓGICOS Y LA GESTIÓN ESCOLAR ARTURO CANO
“¿Cómo examinar a un maestro que enseña a sus alumnos a soñar?” Aunque el nuevo libro de Luis Hernández no es un tratado sobre los sueños, la pregunta gravita a lo largo de sus páginas, pues No habrá recreo, contrarreforma constitucional y desobediencia magisterial aborda, desde la trinchera de la urgencia, las consecuencias de un cambio legal en curso, dirigido en la letra a mejorar la enseñanza, pero en realidad encaminado a privatizar la escuela pública. En la reforma, formalmente hija del Pacto por México, Hernández –autor ya de otras obras sobre el magisterio y sus luchas, además de ser el coordinador de Opinión de este diario– ve un atentado mayor contra los derechos de los profesores. “No es exagerado decir que lo que está en juego es su propia dignidad de maestros”, afirma el autor. Aquí se presentan extractos de una entrevista sin recreo. –Se ha dicho que Elba Esther Gordillo era la pieza más frágil e impresentable de los llamados “poderes fácticos”; que en la decisión de mandarla a la cárcel pesó más la necesidad de restablecer la “Presidencia fuerte” que de aterrizar una reforma educativa.
“LA MOVILIZACIÓN DEL SNTE TUVO EL TUFO DE LA POLITIQUERÍA TRADICIONAL, NO DE LA LUCHA HONESTA” –A Elba Esther se le apresa por indisciplinada. Originalmente el gobierno quería hacer la reforma educativa con ella, no a costa de ella. Cuando le ofrece su renuncia a Enrique Peña Nieto, él no la acepta. Pero ella estiró demasiado la liga. “Hay varios hechos que explican por qué se colmó la paciencia presidencial, se deterioró la relación y se precipitó la ruptura entre Elba y el Presidente. Primero, su discurso en el congreso de Cancún, que fue visto como una majadería. Segundo, la filtración, pocos días antes de las elecciones, del documento Ágora, en el que se anunciaba un operativo del SNTE para darle a Peña Nieto 5 millones de votos, que fue interpretada en el equipo del PRI como presión ilegítima. Tercero, la estrecha alianza de la
maestra con Rafael Moreno Valle y su intención de proyectarlo a la Presidencia. Cuarto, la decisión de la maestra de presionar para obtener posiciones dentro del gobierno, cuando era claro que esa puerta se había cerrado ya. Y, finalmente, su rechazo a la incorporación del término “permanencia” en la reforma constitucional. “De paso, su detención envió una advertencia al conjunto de la clase política: o se disciplinan o se atienen a las consecuencias”. –Elba Esther es un personaje al cual fácilmente se puede demonizar. Pero si vemos detrás del humo de su aprehensión y su vida multimillonaria, ¿realmente tenía la convicción y la capacidad de oponerse a la reforma? –Elba Esther la jugó con Peña Nieto como siempre lo hizo con el poder. Nunca habló mal en público del Presidente. Siempre dijo que era su amigo. Presentó la reforma educativa como si fuera obra suya. Sólo objetó la inclusión de la palabra “permanencia” en el texto. Intuyó la posibilidad de que si no lo hacía el descontento magisterial la iba a desbordar. Simultáneamente, en corto, presionó por posiciones políticas. Ella apoyó la campaña de Peña Nieto y pensó que no se le estaba recompensando. Se sintió maltratada. Amenazó con movilizarse, pero la movilización de los maestros institucionales comenzó a adquirir una magnitud diferente a la que se anunció públicamente que tendría, y se convirtió en un motivo de malestar y preocupación adicional en Los Pinos. –Se ha comenzado a extender la idea de que este gobierno ni tiene ni quiere oposición. En ese escenario ¿cuáles son las posibilidades de que las movilizaciones de la CNTE tengan éxito, así sea parcial? –Ciertamente, no hay oposición al nuevo gobierno en los partidos políticos con registro. Pero hay resistencia en multitud de movimientos sociales, en el zapatismo, en Morena. La CNTE es una de esas fuerzas que actúan por fuera del Pacto por México. El que haya sido recibida por la Secretaría de Gobernación es un indicador de que dentro del gobierno hay preocupación por lo que puede hacer y llegar a ser. Una inquietud justificada. –Los dirigentes del SNTE sin Elba Esther sostienen que la verdadera resistencia contra la reforma llegará cuando los maestros comiencen a ser evaluados y que entonces nadie podrá “controlarlos”. –La resistencia ya comenzó. Guerrero está en paro indefinido. Oaxaca se dispone a seguir esa
Francisco Bravo, dirigente de la CNTE, el escritor Paco Ignacio Taibo II y Luis Hernández durante la presentación del libro No habrá recreo, contrarreforma constitucional y desobediencia magisterial ■ Foto Marco Peláez
ruta. En varios estados ha habido movilizaciones numerosas. Muchos maestros, con años de servicio, están pensando en jubilarse ya. Por supuesto, la situación se agravará más cuando comiencen las evaluaciones. –¿Ves en el escenario una revuelta de las “bases” del magisterio, que rebase a la cúpula del SNTE y salga de los márgenes de la Coordinadora? –El gobierno federal ha trasladado ahora a los gobernadores el mandato de controlar a los trabajadores de la educación. Dudo que lo puedan hacer todos, todo el tiempo, a pesar de los desplantes demagógicos de Graco Ramírez. “Sí, si veo la posibilidad de una revuelta. Con esta reforma están en juego muchas cosas esenciales para los maestros: la estabilidad en el empleo; el control sobre el proceso de aprendizaje dentro del aula; los docentes que se desempeñan como directores de escuela, sin tener el nombramiento definitivo por falta de presupuesto, pueden dejar de serlo no obstante sus años de servicio; la desaparición de las negociaciones de prestaciones laborales en los estados; la ‘legalización’ de las cuotas escolares; el futuro de la educación pública. No es exagerado decir que lo que está en juego es su propia dignidad de maestros. “En esas condiciones límite, es factible que se produzcan, más allá de las fuerzas que integran la Coordinadora, desbordamientos magisteriales. Esa ha sido la his-
toria de la CNTE desde 1979”. –¿La decisión del elbismo de “volver a hacer sindicalismo” llegó demasiado tarde? –De ser así, llegó tarde y mal. No hubo el menor atisbo de autocrítica en su propuesta. Las movilizaciones a las que convocó el SNTE no tuvieron coordinación alguna. Cada estado hizo lo que quiso o lo que pudo. Sus acciones tuvieron el tufo de la politiquería tradicional para obtener espacios políticos, no de la lucha honesta para defender los derechos de los trabajadores de la educación.
“EL GOBIERNO QUERÍA HACER LA REFORMA
ELBA, NO A COSTA DE ELLA, PERO ESTIRÓ MUCHO LA LIGA”
EDUCATIVA CON
–Sin Elba Esther, ¿qué queda del discurso de Mexicanos Primero? –Todo. Querían la cabeza de Elba Esther para colgarla en la pared con sus otros trofeos de caza, pero lo que verdaderamente anhelan es la educación pública para ellos. Su propuesta –aunque lo nieguen– es privatizarla. Su aspiración es conducirla, que esté al servicio de sus intereses empresariales. Desean acabar con lo que sobrevive de la herencia de la Revolución Mexi-
cana en el magisterio nacional. De paso, quieren acabar con el sindicato nacional y eliminar cualquier expresión de sindicalismo democrático y combativo. –¿Son sus intereses económicos los que guían las acciones de estos grupos de empresarios? ¿Tienen una auténtica preocupación por la educación? –Como lo muestra Enciclomedia, la subrogación de los servicios educativos es un negocio multimillonario. También lo son las evaluaciones educativas, la elaboración de libros de texto, las escuelas particulares y muchas actividades más. Pero el interés de estos empresarios va más allá de beneficiarse con esos contratos. Ellos quieren ser una dirección político-moral del sector educativo, aspiran a que su visión del mundo rija los contenidos pedagógicos y la gestión escolar. –¿Puede el secretario Chuayffet afrontar los conflictivos escenarios por venir, sin gente de su confianza en las posiciones claves? –Son varias las instancias gubernamentales involucradas en el asunto. Están los gobernadores, la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República, Hacienda (en su papel de brazo punitivo). Y no parece que el secretario de Educación sea la voz cantante en esta cruzada, por más que de cuando en cuando aparezca en público dando manotazos sobre la mesa y amenazando a los maestros que rechazan la reforma.
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Nervioso, el presidente del Comité de Administración de la Cámara de Diputados, Martín López (PAN), insistió en que las 500 iPads-Mini entregadas por Telmex en “usufructo” y repartidas en la sesión ordinaria del martes, están incluidas en el contrato con la telefónica –cuya vigencia data de nueve años atrás–, por el cual la empresa se compromete a dotar de equipos de última generación a los legisladores.
■
■
La entrega, parte del contrato con la telefónica: Martín López
“Comodato, no un regalo”, las iPads de Telmex a diputados ■
Se niega titular del Comité de Administración a entregar el convenio
El diputado López mostró a los reporteros el formato del contrato con la empresa, pero se negó a entregar copias del mismo
e incluso forcejeó con una periodista que le pedía el documento en un ánimo de que transparentara el convenio.
Indica que la maestra no ha comparecido ante la CDH-DF
Niega abogado que Elba Esther reciba trato preferencial en su reclusión ALFREDO MÉNDEZ
El penalista Marco Antonio del Toro, defensor de Elba Esther Gordillo Morales, rechazó que la ex dirigente sindical tenga privilegios en el lugar en que se encuentra recluida en la ciudad de México. “La situación en reclusión hospitalaria de la maestra Gordillo para nada se acerca a situaciones de privilegio”, sostuvo el litigante en entrevista con La Jornada. Refirió que hasta el momento
el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, no ha solicitado la comparecencia de Del Toro o de Gordillo como parte de la investigación que de oficio realiza sobre un posible trato preferencial o privilegios al interior del Centro Femenil de Readaptación Social de Tepepan, donde se encuentra recluida la maestra. En declaraciones a medios impresos, González Placencia indicó que ha recibido denuncias en las que se acusa a Gordillo de
recibir tratos que no son concedidos al resto de la población penitenciaria, por lo que visitadores del organismo ya se encuentran investigando esa situación. “Por lo pronto se mueve en el ámbito de las presunciones, de que podría haber algunos privilegios, pero es algo que deberíamos de verificar, eso indican los visitadores que están todos los días y que observan cosas que les hacen presumir que podría ser cierta esta versión”, sostuvo el martes el presidente de la CDHDF.
A esto se sumó el malestar del presidente de la mesa directiva en San Lázaro, Francisco Arroyo Vieyra, quien desde tribuna reconoció como “un mal momento” el elegido para entregar –en el salón de plenos– las iPad-Mini. Incluso, el coordinador del PRD en San Lázaro, Silvano Aureoles, una vez pasada la tormenta y cuando los legisladores ya tenían en su poder la tableta electrónica, señaló, para sorpresa de los reporteros: “No sean tan acuciosos, ustedes están muy preocupados por si usamos o no teléfono, Ipads; yo no la he recibido; si así fuera, que la pague cada diputado, cuál es el problema”. Así, al iniciar la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados,
POLÍTICA 17
el presidente de la mesa directiva, Francisco Arroyo Vieyra, expuso en tribuna que la responsabilidad de la entrega de las tabletas no recae en la presidencia: “El Comité de Administración podrá dar toda la información adecuada. Y estoy totalmente de acuerdo en que no es el mejor momento (para haberse entregado)”.
La justificación Martín López, quien preside durante el primer año de la legislatura el Comité de Administración, trató de matizar el gazapo que cometió el martes. –¿Un diputado no gana para pagarse una iPad?– se le preguntó. –Eso no le está costando ni a los diputados ni a los ciudadanos, eso tiene que quedar bien aclarado, es parte de un servicio que se está prestando. –¿No fue inoportuno el reparto en el salón de plenos? –No tenemos la bolita mágica para saber cuándo se va a presentar esto, (el reparto) ya venía con anticipación y se firmó el 12 de febrero... no es un regalo, es un comodato que existe con la compañía.
18 POLÍTICA • JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 ALFREDO MÉNDEZ
■
Son casi 2 mil, promovidos por 1.1 millones de trabajadores
Los casi 2 mil amparos colectivos promovidos por 1.1 millones de empleados contra la reforma de noviembre de 2012 a la Ley Federal del Trabajo (LFT) impugnan fundamentalmente cuatro temas: que sus salarios les sean pagados mediante depósitos bancarios y ya no en efectivo, la obligatoriedad de que los abogados en juicios laborales sean titulados, la reglas para subcontratación y los contratos temporales por hora. Secretarios de acuerdos del juzgado de distrito auxiliar en el Distrito Fe-
Pago bancario, principal tema de amparos contra reforma laboral
ntramos en México, después de los simbólicos primeros 100 días del gobierno actual, a la etapa de la realización de propósitos, aunque éstos al parecer no se hayan agotado. Diversas reformas están a la vista y no es preciso abundar en ellas, ya que son de amplio conocimiento público. Los asuntos energéticos y los educativos, así como los de la política fiscal y hacendaria, han tenido relevancia. No parecen temas ligeros, sino cada uno de ellos muy cargado de importancia para el futuro inmediato del país. Uno de los asuntos básicos, que en mi artículo anterior comenté, es el de la nueva estrategia de lucha frente a la corrupción. Contra lo que en algunos círculos se dice equivocadamente, México no es un país de corruptos, ni en él predominan las transas. De no ser así la nación se hubiera ya ido por el despeñadero. En nuestro país, pese a lo extendidos que están los malos hábitos sociales, existe un tronco muy firme de honestidad y entereza. Las comunidades pequeñas o medianas del país así lo demuestran permanentemente, y en ellas prevalecen la marginación y el abandono en sus más variados niveles. Lo cual indica que en la pobreza no predomina la falta de honestidad, sino más bien la explotación y la discriminación. El pueblo mexicano habitante de esas comunidades, que son la mayoría de las que existen, es honrado y está bien dispuesto a luchar contra la corrupción cuando sus líderes y sus gobernantes van en ese camino de manera firme y creíble, con demostraciones eficientes, ejemplares. Una falta importante en los propósitos del Pacto por México es sin duda esta, la lucha contra los malos manejos. No se trata de aplicar recetas cosméticas a la situación, de meras palabras o de únicamente intenciones, como en anteriores inicios de sexenio se planteó, sino de establecer una verdadera estrategia para que el país reduzca en la medida de lo posible esas pésimas costumbres, en paralelo a cambios profundos en el sistema de educación. Muchos esfuerzos honestos en el gobierno, que
La lucha contra la corrupción
deral, habilitado por el Consejo de la Judicatura Federal para resolver esas demandas de garantías, informaron que el tema del pago de salarios con tarjetas bancarias es el que más espacio ocupa en los escritos de petición de amparo.
“Fundamentalmente están impugnando (la mayoría de estas demandas) los cambios al artículo 101 de la LFT, que ahora establece que previo consentimiento del trabajador, el pago del salario podrá efectuarse
por medio de depósito en cuenta bancaria, tarjeta bancaria, tarjeta de débito, transferencias o cualquier medio electrónico”, indicó un secretario de acuerdos entrevistado. El alegato jurídico de los quejo-
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA siempre los ha habido, se hunden en la incredulidad hacia su existencia, particularmente cuando no son parejos, sino selectivos o cargados de una clara persecución política obsesiva y enfermiza, que no se aplica a empresarios o políticos. Los sindicatos democráticos y autónomos, entre los cuales se encuentra el de los mineros, han sido obstaculizados en parte por esta imagen negativa que les proyectan otras organizaciones donde no se practican ni la honestidad ni la dignidad. Hemos sido víctimas de una suerte de complejo maligno y perverso que tiende a etiquetar con el mismo marbete a unos y a otros, dentro de un feroz ataque contra los sindicatos y la clase trabajadora en general, sin detenerse en estudiar cada caso en particular, con la verdad y con datos en la mano. Recientemente se inició una campaña contra los mineros en la que se pretende inventar una supuesta colaboración con la defensa jurídica y legal de una dirigente magisterial de las acusaciones penales de que es objeto. Y debemos decir que no es la organización minera ni su líder quienes han asumido esta colaboración, sino simplemente el abogado, que nos defiende eficazmente; es quien ha tomado ese caso por así convenir a sus intereses profesionales. No se contamine, pues, la lucha de los mineros con otras situaciones. Los esfuerzos contra la corrupción a todos los niveles y en todos los sectores deben tener un apartado especial en el programa del actual gobierno. No es posible que los mineros hayan sido perseguidos políticamente durante más de siete años, y a la fecha no haya visos de cambio en esa agresión demencial, promovida por algunos inescrupulosos enriquecidos de la minería que exactamente pretenden conjurar las acusaciones contra su propia corrupción atribuyéndosela a otros como los mineros. Y menos
aún cuando esa minoría absoluta de empresarios no representa el sentir ni la política de la inmensa mayoría de las compañías que operan en este estratégico sector de la economía del país. Urge que el actual gobierno se desprenda de posturas escapistas y afronte directamente la problemática del sector minero, metalúrgico y siderúrgico. Sobre todo cuando advertimos que algunos personajes de este sector no cejan en su persecución, de nuevo judicial y siempre vergonzosa, contra el sindicato minero y sus dirigentes, y cuando un juez de consigna se presta a revivir artificialmente una orden de aprehensión que ya decenas de juzgadores y tribunales han declarado infundada en más de cuatro ocasiones por ser inconstitucional. El hecho de que a pesar de la persecución política el sindicato minero ha obtenido continuamente los mayores éxitos en sus revisiones de salarios y prestaciones con las empresas con las que sostiene relaciones laborales debería ser una prueba de la honestidad y transparencia del organismo sindical, así como del reconocimiento que a su líder nacional le otorgan los trabajadores y la inmensa mayoría de las compañías del sector. En lo que ha transcurrido de 2013 ha habido 10 revisiones salariales o contractuales, y en todas ellas, en promedio, la organización minera ha obtenido incrementos globales de 14 por ciento, muy por encima del índice de inflación y muy superior a los aumentos que obtienen los otros
gremios sindicales, tal como durante los últimos siete años lo ha logrado. La nueva acusación de ese juez, seguramente motivada por intereses no jurídicos ni profesionales, tiene el significado de que la corrupción de los barones de la minería, enri-
sos es que con esta reforma laboral se canceló implícitamente el derecho de los empleados a cobrar en efectivo. Añaden que la reforma al artículo 101 de la LFT “trae como consecuencia que el manejo de los salarios de los trabajadores sean para beneficio de las instituciones bancarias”. La mayoría de los juicios abiertos en respuesta a estas demandas de amparo apenas se encuentran en la etapa procesal de desahogo de pruebas, por lo que las primeras sentencias judiciales tardarán al menos cuatro o cinco meses.
quecidos con base en la explotación desmedida, están tratando cínica y retadoramente de amedrentar al gobierno actual para que éste no tenga la intención de poner orden legal en la situación del sector y le haga justicia a los mineros y a su organización sindical. Esta es una nueva presión ilegítima que los gobernantes de hoy deben resistir y no ceder a ella. Con esto se demostrará que es un propósito firme la estrategia de lucha contra la corrupción.
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 •
■
Respalda huelga de hambre de sobrecargos
ATENCIÓN
POLÍTICA 19
AL SECTOR EDUCATIVO
Se solidariza ASSA con jubilados de Mexicana ■
Condena impunidad del ex dueño de la empresa
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) se solidarizó con los jubilados de Mexicana de Aviación que el pasado lunes iniciaron una huelga de hambre en protesta porque no les pagan sus pensiones, y añadió que han transcurrido 30 meses desde que la aerolínea dejó de operar y no hay vistos de solución, por lo que la situación económica de los trabajadores se ha convertido en un “drama humano y familiar”, en el que la gran mayoría han perdido propiedades y han tenido que sacar a sus hijos de las escuelas. Esta organización, encabezada por Ricardo del Valle, expuso que se han tocado todas las puertas y exigido por diversos medios el respeto a los derechos de los jubilados y los trabajadores, y se ha recurrido también al conciliador y a la propia juez del concurso mercantil de Mexicana, sin ningún resultado hasta el momento. Los jubilados que se encuentran en ayuno son Dulce María
Mejía Pérez y Rogelio Martínez López, quienes señalan que desde hace ocho meses no les pagan sus pensiones a los ex trabajadores, no obstante que hay un fideicomiso que garantizaba el pago de las mismas, el cual no se ha querido entregar a estos gremios, sostuvo Ricardo del Valle. También planteó que “el drama humano y familiar que viven diariamente los jubilados y trabajadores de Mexicana es gigantesco, ya que sin negociación, pago indemnizatorio alguno, y sin previo aviso, de la noche a la mañana fuimos puestos en la calle sin una sola explicación. Ese golpe ha dañado la estabilidad, emocional y familiar de los más de 8 mil 500 trabajadores; muchos de ellos perdieron sus casas, se vieron obligados a sacar a sus hijos de la escuela”. Para ASSA, dijo, “fue indignante saber y confirmar la impunidad con la que actuaron los dueños de la empresa. Basta señalar que con mil pesos se quitaron la responsabilidad vendiendo la fuente de trabajo a una tercera
Dos mil 800 docentes de nivel básico del subsistema estatal, quienes fueron evaluados en rubros como desempeño en el aula y participación escolar, recibieron ayer en Toluca por parte del gobernador Eruviel Ávila Villegas reconocimientos y estímulos Ser Maestro 2012, que en total suman 56 millones de pesos. El jefe del Ejecutivo mexiquense anunció que para el próximo ciclo escolar el Instituto de Evaluación Educativa estatal realizará sus pruebas tanto docentes del subsistema federal como estatal y dio a conocer el incremento en la inversión destinada a becas, otorgando más de 73 mil de éstas; así como el programa formador de facilitadores entre el Consejo Británico y el gobierno estatal para dar mejores herramientas e instalaciones a los alumnos, entre otras acciones emprendidas en la actual administración
razón social. Ello ha constituido una burla que lastima aún más a los trabajadores y sus familias”. El sindicato, dijo, respeta la decisión que tomaron dos de ellos, de irse a la huelga de hambre.
Lic. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación Pública Presente Por el presente, extendemos nuestro amplio agradecimiento y reconocimiento a su intervención para resolver uno de los dos problemas en que nos encontrábamos los jubilados con retiro voluntario de 2010 del Sistema de Institutos Tecnológicos del país. El problema que ya fue corregido por esa dependencia a su cargo, fue el hacer la corrección ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de los conceptos con que nos pagaron lo correspondiente al Retiro Voluntario, lo que se hizo a partir del 30 de enero de este 2013. Hicimos pública nuestra demanda en este sentido, en correspondencia hacemos público nuestro agradecimiento. Gracias reiteradas por su apoyo. El otro problema aún pendiente de resolver corresponde a un compromiso del anterior Oficial Mayor de esa dependencia para resarcir la pérdida de lo que habíamos dejado de ganar por el pago extraordinariamente retrasado de lo correspondiente al Retiro Voluntario, compromiso que se cumpliría, así se dijo, a principios de 2012; después de más de un año, no hay nada al respecto. Cuando se convocó a que nos integráramos al Programa de Retiro Voluntario, se nos pidió al menos tener 34 años de servicio efectivo y se nos dijo que los recursos para dicho programa estaban autorizados y disponibles; en programas anteriores de este tipo, lo más que tardaron en pagar a los que se jubilaban apegados a este programa, era en enero o febrero posterior a la jubilación; en nuestro caso se tardaron 11 meses y eso después de que realizamos una serie de manifestaciones, protestas y hasta toma de instalaciones, pues de las dependencias de la SEP involucradas en ello, no obteníamos ni fecha ni nada de información para nuestro pago. Dónde habían quedado los recursos autorizados y disponibles de este programa, nunca lo supimos. En agosto de 2011 y ante la toma de instalaciones, se nos cita a todos los jubilados con retiro voluntario, a una reunión en la ciudad de México, pues se dijo, ya nos iban a pagar y habría un anuncio importante de la SEP, debimos acudir de todas partes del país, con gastos pagados por nosotros, traslado, hospedaje, alimentación. Después de cerca de cuatro horas de espera, ante la plana mayor del SNTE, varios funcionarios de la SEP y el total de jubilados con dicho programa, apareció el Oficial Mayor de la dependencia, quien anunció el formal compromiso de pagarnos una compensación equivalente a ocho o nueve quincenas del último sueldo que habíamos tenido, esto por la gran tardanza en pagarnos, y que dicho pago compensatorio se realizaría
También indicó que con el apoyo gubernamental se podría rescatar la empresa y los miles de trabajadores altamente especializados que se encuentran sin empleo podrían regresar a
laborar. Esto es, porque el gobierno es el principal acreedor de la aerolínea y es el que podría facilitar el arranque de la misma, con la participación de los trabajadores.
entrando el 2012; este era un acto en que estimaban protestas generalizadas de todos los jubilados, pero con la noticia de que pagarían lo correspondiente a nuestra pérdida y con la presencia de la plana mayor del SNTE, estimaron se apagaría la serie de protestas realizadas. Luego nos mandaron a distintos lugares para que se nos pagara la deuda del retiro, PERO NOS SALIERON CON UN PAGO DE UNA PARTE, UN ABONO. El último día de noviembre de 2011, nos fue liquidado lo correspondiente al retiro voluntario, pero SEGUIMOS ESPERANDO LA COMPENSACIÓN COMPROMETIDA POR LA SEP, EN VOZ DEL ENTONCES OFICIAL MAYOR DE ELLA. Durante 2012, después de otra serie de gestiones y protestas, se nos dijo que ya se tenían los recursos y la forma de pagarnos para cumplir con el compromiso realizado, sin embargo faltó seguimiento y realizar dicho pago; en esos días llegó el cambio de autoridades y se nos informa que dicho recurso se había dejado de ejercer y se había perdido, que por lo tanto era necesario volver a gestionarlo. En este 2013, no hemos dejado de reunirnos, difícil tarea pues estamos radicando en muy diversas partes del país, algunos con más de 70 o 75 abriles, con achaques y limitaciones propias de la edad, algunos ya fallecieron, pero asistimos con la juventud de espíritu, conscientes de lo que aportamos durante al menos 34 años al servicio de la educación pública y desarrollo del país. Últimamente se han tenido reuniones con la representación del nuevo Oficial Mayor y de la nueva titular de la Dirección General de Personal, pero no obtenemos aún, certeza de cómo y cuándo se nos pagará el compromiso público realizado. Creemos que nuevamente se requiere de su intervención para que, como se hizo para este caso el año pasado, se dispongan de los recursos y forma de pagarnos. Sabemos que dicho compromiso no lo realizaron funcionarios actuales, pero quienes lo hicieron, lo hicieron a nombre de la SEP, no a título personal. Gracias por intervenir y corregir lo mal hecho por esa dependencia ante la SHCP en el sexenio pasado, GRACIAS ANTICIPADAS POR INTERVENIR TAMBIÉN EN LA SOLUCIÓN A ESTE OTRO PROBLEMA DEL COMPROMISO INCUMPLIDO DE ESA DEPENDENCIA REALIZADO DURANTE LA ADMINISTRACIÓN ANTERIOR Y QUE MOSTRÓ UN SEXENIO EN LA SEP DE INDEFERENCIA PARA QUIENES LES SIRVIERON. ATENTAMENTE JUANA CASTILLO GRAJALES Representante de Jubilados con Retiro Voluntario 2010 del Sistema de Institutos Tecnológicos del país
20 POLÍTICA • JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
■
ELIZABETH VELASCO C.
En la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, este 21 de marzo, el titular de Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, exigió al gobierno de México que solvente las recomendaciones emitidas el año pasado por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la ONU, en específico la 10 y la 17, relativas al reconocimiento y visibilización de la población afrodescendiente en México y al derecho a la con-
CÓRDOBA, VER., 20
DE MARZO.
Con el compromiso del gobernador Javier Duarte de Ochoa de fortalecer las instituciones de seguridad pública en Veracruz, este miércoles inició el Mando Único Policial en Córdoba y Fortín de las Flores, y será la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) la que se hará cargo de la policía preventiva y del servicio de tránsito y vialidad. Luego de un acuerdo de cabildo del ayuntamiento de Córdoba, en el cual se solicitó el establecimiento del Mando Único Policial en esa demarcación, el gobernador Javier Duarte instruyó a la Secretaría de Seguridad Pública asumir el control y acordar con la autoridad municipal todas las acciones de colabo-
Exige al gobierno solventar recomendaciones de organismo de Naciones Unidas
Pendientes, el reconocimiento a consulta indígena y a afrodescendientes: Conapred ■
El pueblo wixárika enfrenta la amenaza de proyectos mineros de extranjeros, dice Ricardo Bucio
sulta de la población indígena. Se refirió al caso del pueblo indígena wixárika de Jalisco y Nayarit, relacionado con su territorio sagrado de Wirikuta. Recordó que dicho pueblo enfrenta –desde febrero
■
de 2008– una “intensa lucha” por el reconocimiento de sus derechos indígenas, ante la amenaza que persiste de la ejecución de varios proyectos mineros, principalmente el de extracción de oro, llevado a
cabo por empresas extranjeras. Ante ello, se pronunció por garantizar los derechos de ese pueblo indígena, entre ellos el de mantener bajo salvaguarda su territorio sagrado; a la consulta, a su identidad cultural y
El gobierno estatal asumirá el mando en Córdoba y Fortín
Veracruz pone en marcha el Mando Único Policial en dos municipios ración y coordinación para integrar una sola fuerza de combate, que brinde mayor protección y certeza a los ciudadanos. Los elementos del orden de Córdoba estarán bajo el mando operativo directo de la Secretaría de Seguridad Pública y recibirán capacitación en la Academia de Policía, en tanto agentes estatales asumirán la vigilancia preventiva en todo el municipio. En el caso de Fortín de Las
Flores, el cabildo determinó la disolución de su policía, así como la liquidación conforme a la ley de todos sus elementos, respetándose plenamente sus derechos laborales, y al mismo tiempo solicitar al gobierno del estado que la SSP asuma de manera total la función de seguridad pública en ese municipio, por lo cual la dependencia tiene el mando y operación directa de la policía preventiva.
La iniciativa del Mando Único Policial fue presentada por Javier Duarte de Ochoa en el seno de la Conferencia Nacional de Gobernadores, el pasado 18 de febrero, y también fue avalada por los alcaldes agrupados en la Federación Nacional de Municipios de México AC, con la convicción de que es fundamental avanzar en un federalismo compartido y corresponsable al servicio del interés superior de la sociedad.
a un medio ambiente sano. El titular del Conapred recordó también que este mes el gobierno mexicano debe enviar al CERD un adelanto del informe de dos recomendaciones sobre afrodescendientes y consulta indígena. Respecto a los afrodescendientes, el informe debe incluir datos sobre la generación de información estadística, consideración de su reconocimiento étnico y la adopción de programas para la promoción de sus derechos. Respecto a los pueblos y comunidades indígenas, el gobierno debe informar sobre el derecho a la consulta, para que éstas se realicen de forma efectiva en proyectos de desarrollo y explotación de recursos naturales que les puedan afectar; la “intensificación” de mesas de diálogo, en las cuales exista interlocución entre actores gubernamentales y los pueblos indígenas, y que los traslados de sus territorios se hagan conforme a los estándares internacionales.
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN SAN CRISTÓBAL
DE LAS
Enviado
CASAS, CHIS., 20 DE MARZO.
“La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no esperaba la reacción de indignación social que ha generado su negativa para asumir el caso de Alberto Patishtán Gómez”, expresó hoy su abogado Leonel Rivero Rodríguez. La Corte “mintió arteramente” al justificar su veredicto, y eso “es muy infrecuente” que suceda. Además del “hecho notorio de que es inocente”, añadió durante la conferencia de prensa en la que se anunció la nueva campaña
■
Abogado critica resolución de la Corte; aún hay esperanza, dice
Anuncian nueva campaña internacional para exigir la liberación de Patishtán ■
El mismo docente tzotzil, vía telefónica, convoca a la movilización
internacional para exigir que el docente tzotzil sea puesto en libertad. El colectivo Ik, acompañante de presos políticos y de conciencia, destacó a su vez que “lo mismo apo-
yan su liberación el gobernador Manuel Velasco Coello que el obispo de San Cristóbal Felipe Arizmendi y el EZLN a través del subcomandante Marcos, además de todo un
En los procesos de justicia, nos llena de compromiso: Duarte
Inauguran en Chihuahua Sala Oral de la Junta de Conciliación y Arbitraje
El gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, prueba el equipo que se utilizará en la Sala Oral de la Junta de Conciliación y Arbitraje, en Hidalgo del Parral HIDALGO
DEL
PARRAL, CHIH.
Con el inicio del primer juicio oral en materia laboral, el estado de Chihuahua se convierte en la primera entidad del país en implementar el nuevo esquema de justicia laboral basado en los principios de inmediatez, oralidad, publicidad y trasparencia. Un asunto que tradicionalmente duraba un año y medio para resolverse en el ámbito estatal, y hasta cinco años en el ámbito federal, ahora concluiría en unos 90 días, de acuerdo con los términos establecidos por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) del estado de Chihuahua. El modelo oral no sólo acorta el tiempo de los litigios sino también trasparenta los procesos y permite una igualdad y equilibrio entre las partes involucradas. “Además, combate directamente las prácticas fraudulentas de las llamadas mafias laborales, porque las audiencias son videograbadas”, señala Fidel Pérez Romero, titular de la STPS. El inicio de este primer juicio se dio tras la inauguración de la Sala Oral de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Parral, primera en su tipo a nivel
nacional, en la ciudad de Hidalgo del Parral, ubicada en el sur del estado. La inversión de esas instalaciones fue de 500 mil pesos. “En los procesos de justicia es una nueva etapa que nos llena de compromiso, porque la experiencia de Chihuahua en materia oral ha sido de éxito, ha sido sin duda la herramienta que nos ha permitido elevar las márgenes de seguridad, combatir la impunidad y recuperar la confianza de la sociedad en sus instituciones”, enfatizó el gobernador del estado, César Duarte Jáquez, al inaugurar la sala. Se eligió la ciudad de Parral para implementar el proceso oral en asuntos laborales por ser la comunidad que concentra el menor número de demandas. La segunda sala se abrirá en las próximas semanas en Nuevo Casas Grandes, y una tercera en Delicias. El compromiso es cubrir todo el estado al cierre de 2014. La finalidad de estos procesos es llegar a la conciliación, explica Pérez Romero, y adelanta que se está pensando en la contratación de conciliadores profesionales en la medida en que se extienda la práctica en el estado.
Pero para los abogados deshonestos y sus cómplices es trato es distinto. Después de las reformas penales aprobadas en mayo de 2011 en Chihuahua, la parte interesada puede interponer la denuncia formal ante el Ministerio Público sin esperar que termine el litigio laboral ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. El delito es tipificado como fraude procesal. Hasta la fecha, 800 personas han sido detenidas por incurrir en prácticas fraudulentas. “En el país entero, desgraciadamente existe una práctica que llevó a la vieja Ley Federal del Trabajo a mecanismos, o a vicios, en los cuales abogados sin escrúpulos aprovechaban esos vacíos mediante los salarios caídos para extorsionar, o prácticamente quebrantar el patrimonio de familias, o de negocios”, señala el gobernador Duarte. En Chihuahua, ya se está rompiendo con esa práctica: “La hemos penalizado y hemos consolidado los derechos de los trabajadores; hoy el sistema oral en los juicios laborales significa una materia de avanzada, es el primer estado de la República que los pone en marcha”, enfatizó el mandatario.
movimiento social en el municipio El Bosque”, con gente de diversos partidos, y todas las iglesias con presencia ahí (católicos, presbiterianos, testigos de Jehová, evangélicos, pentecostales). “¿Hemos visto antes una coincidencia similar entre voces tan disímbolas?”. Esto, “mientras no existe polémica, ningún sector se opone a su liberación ni duda de su inocencia”, apuntó a su vez Rivero Rodríguez. Desde el penal número cinco, enlazado por vía telefónica, el propio Patishtán convocó a “una nueva etapa de movilizaciones” a partir de hoy hasta el 17 de abril, en embajadas y consulados de México en el extranjero, simultáneas a las que realice en El Bosque, Tuxtla Gutiérrez y la ciudad de México el movimiento indígena de su municipio, el cual lleva 12 años demandando su liberación y recibiendo desprecio una y otra vez. Hoy mismo se realizó una protesta frente a la embajada en Londres, anunció. “A pesar de este nuevo golpe de injusticia, jamás cejaré ni tomaré descanso en bien de la justicia y la libertad”. En su llamado incluyó a colectivos, iglesias, estudiantes, obreros, comunidades, y exigió también la libertad de sus compañeros Solidarios de la Voz del Amate. Doce años preso, acusado de asesinar a siete policías en una emboscada en junio de 2000, una vez sentenciado nunca se volvió a investigar el asunto, y eso suponiendo que lo fue realmente antes de cerrar el caso, sobre el cual caería un sospechoso velo de misterio y olvido. O al menos con eso contaban quienes se han
POLÍTICA 21
encargado de mantener a Patishtán encerrado en cinco cárceles distintas, incluyendo una de alta seguridad en Sinaloa. El profesor Martín Ramírez, vocero del movimiento ciudadano de El Bosque, manifestó: “Si se hubieran cumplido los acuerdos de San Andrés que firmó el gobierno con el EZLN, Patishtán estaría libre, pues habría una mejor justicia para los indígenas. No entendemos por qué siguen con las mismas prácticas de hace 200 años. Estamos en el siglo XXI y se sigue con la tortura y el desprecio, como el que tuvo ahora la SCJN. Alberto es un preso político por luchar a favor de la ciudadanía”, y denunciar públicamente la corrupción del ayuntamiento priísta de El Bosque en ese tiempo. “¿O es un delito estar contra la injusticia?”, cuestionó. Rivero Rodríguez expuso su interpretación del desinterés explícito de la SCJN ante la solicitud de atraer el caso: “Sólo decidió no reasumir; no rechazó el recurso. Fue una decisión dividida entre los magistrados”. La Corte “no estuvo a la altura del reto” que le planteaba un recurso “audaz”. Como dijera uno de los ministros que votó en contra, “no está la SCJN para abrir la caja de Pandora”. No obstante, existen posibilidades de que se haga justicia, admitió Rivero. “El expediente debe ir al Primer Tribunal Colegiado (en Tuxtla Gutiérrez) y éste dictaminará si tenemos la razón. Lo que era prueba hace 10 años, cuando fue sentenciado, desde 2009 ya no lo es, el procedimiento fue reinterpretado y actualmente aquellas ‘pruebas’ resultan ilegales”. Incluso especuló otras alternativas además de la determinación del primer tribunal (“que podría tomar unos cuantos días si existe la voluntad”), como un indulto presidencial. Al respecto, dijo, “no podemos pronunciarnos porque sería admitir culpabilidad y no lo haremos, pero recaería en el Presidente de la República, quien puede hacerlo de forma unilateral sin exceder sus facultades ni violar la Constitución”.
22
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
ebrero de 2013, inicio del nuevo gobierno federal, ya en pleno siglo XXI, el Estado mexicano no sabe qué hacer con la educación. El secretario del ramo, Emilio Chuayffet, declaró sin reservas: “No hay una visión de conjunto de lo que queremos que sea el sistema educativo… la SEP es una torre de Babel”. Este insólito reconocimiento contrasta con la seguridad que, desde la Independencia, mostraron los gobernantes mexicanos al expresar sus convicciones acerca de lo que debería ser la educación en nuestro país. Esa declaración tiene gran importancia porque no es una ocurrencia inopinada del secretario, sino expresión fiel del desconcierto (por decirlo de alguna manera) de quienes dominan este país, respecto de las funciones de la educación. No tienen duda acerca de lo que debe ser la educación de las elites (educación de “excelencia”, “moderna”, que forme profesionales “competitivos”), pero no pueden formular una “visión de conjunto” de lo que quieren que sea el sistema educativo porque la educación del pueblo les representa una grave contradicción: su diagnóstico (interesado, insidioso) es que los problemas del país se originan en la falta de educación de la gente, y que el pueblo debe ser educado; pero hoy es patente que en el país hay millones de personas “sobre educadas” para los estrechos espacios que conceden el mundo laboral, el político y el cultural. Desde la Independencia, el Estado mexicano –reflejando la ideología de la burguesía en penoso ascenso– asumió que el “atraso” del país obedecía a la falta de educación del pueblo (vicioso e inepto) y que el progreso sería resultado de una educación que hiciera a los hombres virtuosos, instruidos y laboriosos. Esta definición acerca de las finalidades de la educación, compartida por diversas corrientes políticas, prevaleció durante poco más de 120 años; a principios de la cuarta década del siglo XX, con el impulso de importantes movimientos sociales, fue remplazada por la “educación socialista”, que concebía a la
i amigo Enzo Traverso, politólogo ahora profesor en la Universidad Cornell, me ha enviado su muy reciente libro, titulado Où sont passés les intellectuels? (¿Dónde están los intelectuales?), una larga entrevista que le hizo Régis Meyran, en Editions Textuel, Paris, 2013. La importancia del libro, sugerida desde su título, amerita un artículo en el que tomaré algunas de sus ideas incluso con el riesgo de no serles fiel. Para él (y para mí) la noción de “intelectual” en el siglo XX es inseparable de un compromiso político. Un intelectual cuestiona el poder, refuta el discurso dominante, provoca discordias e introduce puntos de vista críticos. Para Traverso la figura del intelectual contemporáneo apareció con el caso Dreyfus, ya que éste remitió a la república, a la justicia, a los derechos del hombre y al antisemitismo. Los precursores, sin embargo, vienen de muy atrás, de los filósofos y los hombres de letras, pero Zola, el autor de Yo acuso, fue un paradigma del intelectual como lo concebimos, y no como un diletante, por culto que sea, desprendido de su realidad y sin compromiso con ésta. Pero no siempre fue así; el papel del intelectual ha cambiado con el tiempo, y también con las circunstancias de su desenvolvimiento. En algunos países, Francia por ejemplo –resumo–, el pensamiento científico y el intelectual no encontraron diferencia sustancial a finales del siglo XIX, en cambio en Alemania las diferencias entre el sabio y el intelectual eran evidentes, y ahí estaba Max Weber para comprobarlo en su librito El sabio y el político. En Alemania el sabio era incorporado al aparato del Estado, encarnaba la ciencia y el orden, y la universidad era el bastión del nacionalismo. El intelectual, en cambio, estaba fuera de las universidades, que eran los lugares de formación de las elites y las custodias de la cultura conservadora. Esto cambió con el desarrollo industrial y cultural y con las universidades de masas. Pero también dependió de la orientación dominante de los regímenes políticos. En los países gobernados por los fascistas se desarrolló el antintelectualismo y Traverso cita el ejemplo de Goebbels el 1º de mayo de 1933 cuando organizó una hoguera de libros, frente a la Universidad Humboldt, al tiempo en que decía en su discurso que ya había terminado “la era de la intelectualidad”. Era un régimen totalitario y en los totalitarismos los intelectuales críticos e independientes no han sido bien vistos, sino más bien excluidos y reprimidos. Nos recuerda el autor que el periodo entre guerras del
OPINIÓN
Torre de Babel MANUEL PÉREZ ROCHA educación del pueblo, concretamente la de los trabajadores de la ciudad y del campo, como la preparación para asumir un papel protagónico en una anhelada y presumiblemente pronta sociedad socialista. Como ideología del Estado mexicano este planteamiento duró muy poco (menos de 10 años), al arribo de Ávila Camacho al poder fue remplazado por una ideología claramente economicista: la educación debería formar los “recursos humanos” necesarios para el “desarrollo económico”. Para ello, con su brazo corruptor y represor (el SNTE), el Estado tomó el control total de la educación, marginó a las corrientes progresistas de maestros que habían promovido estupendos proyectos en los años previos y realizó inútiles estudios de previsión de “necesidades de mano de obra” para ajustar a ellas el desarrollo del sistema educativo. Sin lograr la formación de un sistema educativo integral, nacional, que respondiera a cada una de esas ideologías, el Estado impulsó planes, leyes, instituciones y programas que se fueron superponiendo unos a otros. De todos ellos encontramos hoy restos, en algunos casos reliquias, que componen lo que con razón al secretario le pareció una “torre de Babel”. Un renglón para el cual el Estado mexicano no ha logrado definir un proyecto mínimamente coherente y sólido es el de la llamada “educación indígena”. A finales de los años 70 del siglo pasado empezó a hacerse evidente la incapacidad del sistema capitalista para incorporar al aparato productivo a una parte cada vez más grande de la fuerza de trabajo, incluso de la fuerza de trabajo calificada y altamente calificada. Este problema afecta no sólo a nuestro país, sino al “sistema mundo” en su conjunto: el desempleo es calamidad que azota a Europa, a Estados Unidos, a África, a Latinoamérica, incluso a
Sobre los intelectuales OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO siglo pasado fue caracterizado por una polarización de los intelectuales: a favor del fascismo o a favor del comunismo. Los que intentaron ser neutrales terminaron marginados en esos años. Esta polarización condujo con frecuencia, en mi interpretación, a que muchos intelectuales soslayaran los crímenes de Stalin o que cuando los mencionaban fueran calificados de anticomunistas. La segunda posguerra no cambió mucho esta polarización, entre otras razones por la llamada guerra fría. Aun así, surgieron intelectuales que apoyaban al comunismo críticamente y que pugnaban por su derecho a la autonomía de pensamiento, sin conformismo ni sumisión. No hubo mucha comprensión hacia éstos. Se le pregunta a Traverso si un intelectual que accede al poder sigue siendo intelectual, y contesta que no. Y pone el ejemplo de Trotski antes de 1917, luego en la revolución como jefe del ejército y posteriormente como crítico de Stalin, cuando fue excluido del partido y luego exiliado. Durante la revolución Trotski teorizó sobre el partido bolchevique, propuso la estatización y la militarización de los sindicatos, legalizó la censura y justificó la represión de los marinos de Kronstadt. Es decir, fue un hombre ligado al poder. Si lo que hizo era necesario en la lógica revolucionaria no se discute, el hecho es que en el poder el revolucionario ruso dejó de ser un intelectual. Después volvió a vivir de su pluma, y su trayectoria –señala Traverso– mostró la incompatibilidad del intelectual y el poder, los malentendidos y los peligros de la confusión de papeles. ¿Por qué hay pocos intelectuales críticos en la sociedad actual? Se le pregunta a Enzo. Y aquí se explaya en muchas páginas. Destaco algunas de las razones del eclipse de los intelectuales: el poder de los medios de comunicación que los cosifica, tanto a ellos como a una cierta cultura. Con los medios de comunicación modernos muchos intelectuales se desintelectualizan, se vuelven superficiales, dejan de ser críticos y se amoldan a las políticas de las empresas que los contratan. Otra razón tiene que ver con el fin de la guerra fría. El paisaje cambió, y con él los partidos, dice el autor. Antes éstos se nutrían de intelectuales. Ahora no los nece-
Asia. Este fenómeno, además, no es una situación transitoria que pueda resolverse con más inversiones nacionales o extranjeras, o con “ferias del empleo”, ni con reformas al sistema educativo; es una condición “estructural” del capitalismo que impone en la producción, tanto de bienes como de servicios, la reducción de los gastos en mano de obra mediante la aplicación de tecnología automática, la incorporación de la energía de la naturaleza (a la que le fija precios según su conveniencia) y la sobrexplotación del trabajo reduciendo los salarios a niveles de sobrevivencia. En estas condiciones, concebidos los seres humanos como mano de obra, la educación no solamente carece de sentido: es “disfuncional”, peligrosa. Algunas medidas que se han tomado en varios países para evitar el creciente desfase entre la educación y las restricciones del mercado de trabajo consisten claramente en el empobrecimiento de la educación, en la sustitución de las instituciones escolares por la “educación en línea” o la franca corrupción que consiste en regalar títulos y certificados escolares que no están respaldados por una auténtica educación. Por supuesto, las nuevas tecnologías de información pueden ser un instrumento formidable de apoyo a la educación, pero eso requiere elaborar proyectos sólidos y responsables, que se combinen con la interrelación de maestros y estudiantes en comunidades de aprendizaje, y evitar que esas nuevas tecnologías sean usadas como subterfugio para eludir las responsabilidades del Estado en el desarrollo y sostenimiento de la educación. Para salir de la “torre de Babel” es indispensable realizar un amplio trabajo de análisis y discusión de la problemática educativa, empezando por los fines y función social e individual de la educación. Para ello, es urgente que la SEP se sacuda el tutelaje de los economistas y banqueros de la OCDE, que aproveche el conocimiento acumulado de muchos estudiosos, grupos de trabajo e instituciones de nuestro país, especializados en educación y otras disciplinas y, sobre todo, que incorpore la experiencia y los proyectos del magisterio mexicano. ■
sitan, prefieren expertos en comunicación. Ahora el poder usa think tanks encargados de neutralizar el pensamiento crítico y de elaborar las estrategias del poder. Pero, además, los debates de los años 70 desaparecieron o se transformaron y los partidos devinieron “posideológicos”, de centro, que no requieren de militantes de base, ni de periódicos ni, por lo mismo, de intelectuales. El pensamiento crítico se vio acompañado de las contradicciones de la realidad que enfrentaron muchos intelectuales. Se estaba contra la guerra de Vietnam pero no se podía aprobar a los jemeres rojos de Camboya, dizque de izquierda; se estaba con la revolución china pero no podía aprobarse la Revolución Cultural ni las persecuciones y el confinamiento a campos de reducación y de trabajos forzados. ¿Cómo estimular los movimientos antiautoritarios en Occidente y no también en los países del llamado socialismo real? Al terminarse el comunismo como la gran utopía del siglo XX terminó el intelectual teorizado por Mannheim. Surgieron los intelectuales ex comunistas, apóstatas podría decirse, que abjuraron de lo que habían defendido y se volvieron cínicos defensores del capitalismo, eso sí “humanista y democrático”. Ahora los intelectuales del pasado, compañeros de ruta de causas revolucionarias y anticolonialistas, son “humanistas”, es decir, defensores de los derechos humanos como ideología contraria al humanitarismo de antes. La lógica es simple: si se piensa la política a partir del credo anti-totalitario y centrándose en el combate por los derechos humanos se puede actuar tanto en un gobierno de izquierda o de derecha o en los dos, como lo han hecho Médicos sin Fronteras y otras organizaciones similares. En su nombre se han invadido países, así como también en nombre de la democracia. Es un uso ideológico del humanitarismo por el poder y sus intelectuales. Enzo enfatiza que el intelectual crítico es indispensable, que el mundo no sería vivible si nadie se quejara ni se opusiera. Y dice, tal vez con pesar, que si la historia es una tensión dialéctica entre el pasado como “experiencia de campo” y el futuro como “horizonte de expectativas”, según la fórmula de Reinhart Koselleck, hoy, en los albores del siglo XXI, el horizonte de expectativas parece haber desaparecido. Los movimientos de protesta de hoy son entre Escila y Caribdis, entre el rechazo del pasado y la ausencia de futuro. Aun así, Traverso defiende las nuevas utopías que tal vez todavía no existen, pero existirán. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
OPINIÓN
Reformas y reformas ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO eyendo el libro-homenaje a Rafael Cordera Campos, Reflexiones sobre una época, recién publicado por la Facultad de Economía de la UNAM, me llama la atención la actualidad de dos de los grandes temas con los que el autor estuvo vitalmente comprometido: el primero es la valoración histórica de la insurgencia sindical de los años 70 como un componente esencial para construir un programa verdaderamente nacional, popular; el segundo, la comprensión del papel adquirido por la juventud en cualquier estrategia de mejoría y transformación de la muy desigual sociedad mexicana. Podría decirse, esquematizando, que ambos capítulos tocan desde ángulos muy distintos un problema de gran envergadura que no se ha resuelto: la importancia asignada al “capital humano” como palanca del desarrollo social en nuestro país. Me refiero sólo al tema sindical abordado por Cordera. Si bien la crisis subyacente en las grandes movilizaciones de los años 70 devino en la impugnación del aparato sindical corporativo, es decir, en el planteamiento de la democracia y la independencia de las organizaciones sociales, las circunstancias de México y el mundo crearon simultáneamente la necesidad de modernizar las grandes empresas públicas, atrapadas en el laberinto de la burocratización, el contratismo y la corrupción, males que, en definitiva, erosionarían su presencia productiva, así como el papel estratégico del Estado como impulsor de los grandes objetivos establecidos en el programa constitucional. Cordera refiere, siguiendo las enseñanzas de Rafael Galván, cómo en esas condiciones el surgimiento de una opción contraria al desmantelamiento del “sector nacionalizado” pasa por la crítica a fondo del “estatismo” (que más adelante se convertiría en el adversario caricaturizable de la patronal), es decir, por la recuperación de la racionalidad productiva en las empresas sustentada en una restructuración igualmente racional del trabajo en la perspectiva de un cambio de fondo para sustituir al “modelo” en crisis (sin privatizar sus componentes esenciales). Lejos de anular al “sector público”, este énfasis en la democracia interna, en la reorganización en sindicatos nacionales de industria de los trabajadores, así como la fiscalización obrera, vendría a reforzarlo desde una perspectiva nueva de lo que se daría en llamar la “rectoría del Estado”, es decir, su capacidad de impulsar el interés general en una sociedad en la que se expresan posturas contradictorias. La reforma de las empresas pertenecientes al ámbito estatal sería, en esa hipótesis, el medio para lograr los objetivos nacionales consagrados en la Carta Magna, no el pretexto para anularlos, como no ha dejado de intentarse en estos años. Así, la reforma sindical democrática tendría que ir de la mano de una reforma laboral capaz de unificar y replantear el despliegue del capital humano hacia niveles superiores, cosa que no ocurrió. La derrota de la movilización popular impidió que esta opción prosperara, abriendo las compuertas al tenebroso proceso que a trancas y barrancas nos ha traído hasta aquí. El mundo del trabajo pasó a ser un tema de expertos en “relaciones industriales” desde la perspectiva patronal. La exigencia de democracia apenas si llegó a unos cuantos sindicatos. Sustituido por organismos inexistentes, fantasmagóricos, el sindicalismo dejó de ser la bestia negra de los grupos empresariales, pero su permanencia en importantes sectores, como el petróleo, la electricidad o la educación, avivó las ambiciones y desvió la atención hacia varios de ellos, viejos pilares del poder, como si ellos solos fueran el único obstáculo para el despliegue de las potencialidades supuestas o reales de los capitales privados. En rigor, la persistencia de ese aparato de control cada vez más degradado, sostenido en la aquiescencia pasiva de sus afiliados a las camarillas que deben su fuerza al apoyo activo del poder, no puede ser la base para modernización alguna ni, mucho menos, para garantizar los derechos de quienes sufren su eternización. Pero sí sorprende, desde luego, que al cabo de varias décadas de ensayos “neoliberales” se repitan hoy los argumentos vulgarizados por todos los Luis Pazos que en el mundo han sido: el enemigo del progreso es el sindicato; la privatización, la gran solución. Qué tragedia la de un país al que no le interesa su propio capital humano, que no cuida de su fuerza de trabajo y no le importa desperdiciarla, así sea, como nos recuerda Rafael Cordera, mediante la expulsión alarmante de trabajadores calificados fuera de nuestras fronteras o a través del desempleo masivo de estudiantes con altos niveles de escolaridad, cuando no se festeja como “avance” la salida del mercado laboral de miles de electricistas que están capacitados para aportar productivamente. ¿Cómo tomar los desplantes autoritarios de las elites, sus discurso sobre la productividad, la enseñanza o la revolución tecnológica, cuando a la vez se resisten a reconocer los derechos establecidos en las leyes para asegurar la independencia de las organizaciones sindicales y se comportan con respecto al desempleo como seres de otro planeta en la Tierra? Los que toman las decisiones no han entendido que la modernización, palabra mágica que quiere resumir la utopía del capitalismo actual, no es viable, ni justa ni eficaz si no parte del cuidado de la fuerza laboral, de su mejoría y, desde luego, del reconocimiento de los derechos democráticos de quienes trabajan en las empresas. La democracia que hace falta no consiste sólo en depurar a los líderes que obtienen privilegios escandalosos, sino en asegurar las libertades básicas de los trabajadores para asumir las decisiones que les competen. El asunto no es “despolitizar” a los sindicatos en aras de un gremialismo supuestamente neutral. Por el contrario, urge que por la vía de la democratización interna, los asalariados recuperen voz y presencia en el debate público. Se puede adelantar que ni la reforma educativa ni menos la energética servirán a los intereses nacionales si en ellas no adquieren un papel protagónico los trabajadores. Sólo así se podrá desplegar una nueva iniciativa para el futuro que asegure, por cierto, la rectoría del Estado, tan requerida en estos días. ■ PD. ¿Alguien recuerda el Estado laico?
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
23
Estado de excepción MIGUEL MARÍN BOSCH n estos días mucho se ha escrito sobre el retiro de Benedicto XVI y el cónclave para elegir al nuevo papa. Se detallaron las diferencias entre los cardenales más conservadores y los que podrían calificarse de reformistas moderados o, mejor dicho, menos conservadores. Al parecer, con la elección del cardenal Jorge Mario Bergoglio ganaron los primeros. El telón de fondo del cónclave ha sido la crisis dentro de la Iglesia católica. Esa crisis tiene varias vertientes, incluyendo: las intrigas y mal manejo dentro del gobierno del Vaticano, la curia romana; las actividades ilícitas de los administradores del banco del Vaticano; y los múltiples casos de encubrimiento de pederastas dentro del clero. Implícito en los comentarios sobre la crisis del Vaticano está un hecho que quizás no haya recibido la atención que merece. No hay que olvidar que la Iglesia católica es única entre las instituciones religiosas del mundo. Hay países que se confunden con una u otra religión (estados confesionales). Hay varias repúblicas islámicas, Inglaterra tiene su propia Iglesia cristiana, los israelíes no suelen distinguir entre nacionalidad y religión, y no pocas naciones que se ostentan como laicas se identifican con una determinada religión. Pero la Iglesia católica es la única que está reconocida como un Estado, a la par con cualquier otro miembro de la comunidad internacional. Tiene relaciones diplomáticas con otros estados, participa en conferencias internacionales y goza de los privilegios y derechos inherentes a un Estado-nación. Y ese es precisamente el aspecto que debería ocupar y preocupar más a los observadores y comentaristas de las relaciones internacionales. La Santa Sede fue reconocida como un Estado en los Pactos de Letrán suscritos con el gobierno italiano en 1929. Desafortunadamente el Vaticano y la curia romana no han sabido (o querido) adaptarse a los cambios políticos y sociales que se registraron en el siglo XX. Es cierto que el siglo XX fue el más turbulento y violento de la historia. Las muertes causadas por las guerras se cuentan en centenares de millones. Los regímenes totalitarios eliminaron a millones de sus habitantes. Empero, paradójicamente, el siglo XX también fue testigo de avances significativos en materia de la convivencia pacífica de las naciones. Se desmoronaron los imperios coloniales y se establecieron organizaciones internacionales y regionales. Se instauraron mecanismos para supervisar la manera en que los estados se comportan en sus relaciones exteriores y en su trato a sus propios ciudadanos. Se robusteció el papel de las organizaciones no gubernamentales y de la prensa. Se aumentó la transparencia en el quehacer público y se incrementó la rendición de cuentas de los gobernantes a los gobernados. Hoy resulta muy difícil que un gobierno actúe al margen de los códigos de conducta que la comunidad internacional ha acordado en una variada gama de ámbitos. Por ejemplo, la semana pasada en Londres los 54 miembros de la mancomunidad de naciones suscribieron la carta del Commonwealth. Dicho documento recoge los valores y compromisos de sus miembros en mate-
ria de paz y seguridad internacional, democracia y derechos humanos. Incluye, entre otras afirmaciones, la siguiente: “Estamos implacablemente en contra de cualquier forma de discriminación, sea por razones de género, raza, color, creencia, opinión política u otras razones”. La frase “u otras razones” es importante porque abarca cuestiones sobre las que no existe acuerdo entre los integrantes del Commonwealth, incluyendo la orientación sexual de las personas. Hay miembros del Commonwealth que aún no han descriminalizado la homosexualidad pero han suscrito el documento. Como nación soberana, la Santa Sede determina la forma en que elige a su jefe de Estado por arcaica que nos parezca. En la época de Internet no deja de sorprender las multitudes que aguardan impacientes el humo de una chimenea para saber que se ha concluido una elección. Sin embargo, como miembro de la comunidad internacional no puede mantenerse al margen ni hacer caso omiso de los códigos de conducta que han sido acordados multilateralmente. Piensen en los temas de gobernanza o gobernabilidad, la administración de su banco o la conducta individual del clero. En estos casos debe ajustarse a las normas aceptadas por todos. Si un gobierno cualquiera actuara como la curia romana sería objeto de serias críticas. Si los funcionarios de un banco privado se comportaran como los administradores del banco del Vaticano serían perseguidos por las autoridades del gobierno del país sede. Y si los empleados de una empresa (ya no se diga de un gobierno) abusaran de menores de edad, serían entregados a la policía. Mucho antes de convertirse en Benedicto XVI, Joseph Ratzinger conocía quizás mejor que nadie los problemas que aquejan al Vaticano. Distinguido filósofo y reconocido teólogo, era cardenal desde 1977 y en 1981 fue nombrado prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Por su escritorio pasaron innumerables casos que sin duda lo conmovieron. Las filtraciones de las intrigas dentro de la curia romana (Vatileaks) y las revelaciones del mal manejo del banco del Vaticano, aunadas a los innumerables casos de encubrimiento de clérigos pederastas, seguramente influyeron en la decisión de abdicar de Benedicto XVI. Y quizás su renuncia haya sido el acto más significativo de su pontificado. Conforme al derecho internacional, el Vaticano o Santa Sede es un Estado. Es un sujeto del derecho internacional y como tal tiene privilegios y responsabilidades. Pero también está obligado a rendir cuentas. Al no hacerlo de motu proprio se ha visto involucrado en juicios procesados en cortes civiles de muchos países. El cónclave del Vaticano ha sido insólito por muchas razones: primero, se convocó por la renuncia y no la muerte de un papa; segundo, hubo una actividad sin precedente de la sociedad civil a favor y en contra de ciertos cardenales papables; tercero, se puso en evidencia la profunda crisis de la Iglesia católica; y, por último, demostró que el Vaticano como Estado sigue ajeno a los cambios que se han producido a lo largo del último siglo en cómo debe actuar un gobierno. ■
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
THE INDEPENDENT, REUTERS, AFP Y NOTIMEX JERUSALÉN, 20
DE MARZO.
“Nuestra alianza es eterna, es para siempre”, aseguró el presidente estadunidense, Barack Obama, este miércoles al comienzo de su primera visita oficial a Israel. La unidad “es un interés de seguridad y nos hace más fuertes a los dos”, dijo el gobernante, quien fue recibido por su par israelí, Shimon Peres, y el primer ministro, Benjamin Netanyahu, con quienes habló de trazar una “línea roja” ante la producción nuclear iraní. “Quiero comenzar respondiendo una pregunta que con frecuencia se hace sobre nuestra relación. ¿Por qué Estados Unidos se ha plantado tan firmemente al lado del Estado de Israel? Nos mantenemos juntos porque compartimos una historia: la de patriotas determinados a ser un pueblo libre en nuestra tierra, pioneros que forjaron una nación, héroes que se sacrificaron para preservar nuestra libertad e inmigrantes que renuevan constantemente nuestras sociedades diversas...”, afirmó Obama. Netanyahu, cuya relación con el mandatario estadunidense fue tensa en el pasado, respondió: “Gracias por reivindicar de manera unívoca el derecho soberano de Israel a defenderse de cualquier amenaza”. Periodistas reportaron que a lo largo del día, en varias ocasiones, Obama se refirió a Netanyahu con el mote de Bibi. Más de 15 mil policías israelíes están a cargo de la seguridad de Obama en Israel, sin contar el dispositivo que acompaña al presidente habitualmente. Una de las limusinas de la comitiva se averió al ponerle el combustible equivocado, incidente que no afectó la visita. Obama se comprometió a responsabilizar a Siria en caso de que haya empleado armas quími-
AFP
Y
BAGDAD, 20
■
Netanyahu le agradece por reivindicar su “derecho a defenderse de cualquier amenaza”
■
Protestas en Hebrón y Cisjordania por la presencia del presidente estadunidense en la región
Obama llega a Israel y asegura: “nuestra alianza es para siempre”
Manifestación en la franja de Gaza en repudio al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de visita en Israel. Se espera que el jefe de la Casa Blanca se reúna hoy con el mandatario palestino Mahmoud Abbas en Ramalá ■ Foto Xinhua
cas hace unos días. Dijo no creer que los rebeldes las hayan usado pero advirtió al presidente sirio, Bashar Assad, que “será responsabilizado por el uso de armas químicas o por su transferencia a terroristas”. El presidente estadunidense admitió que no siempre hubo concordancia entre las consideraciones de Estados Unidos e Israel sobre Irán debido a sus actividades de enriquecimiento de uranio. Pero se apresuró a destacar que
■
NOTIMEX DE MARZO.
Irak conmemoró este miércoles, en un contexto de aumento de la violencia y de empeoramiento de la situación política, el décimo aniversario de la invasión encabezada por Estados Unidos con el argumento de que Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva que nunca fueron encontradas. La efeméride pasó casi inadvertida, un día después de que una ola de atentados y ataques con armas de fuego mataron a 60 personas en el país, y tras el inicio de un boicot al gobierno por parte de algunos ministros y el retraso de algunas elecciones provinciales.
24
“hay tiempo para resolver este asunto de manera diplomática”. “La pregunta radica en si los gobernantes iraníes aprovecharán esta oportunidad”, añadió Obama. El presidente también expresó su deseo de que israelíes y palestinos reanuden las conversaciones de paz, pero no ofreció nuevas propuestas y tampoco mencionó la expansión de asentamientos judíos en los territorios reocupados, el principal factor tras el colapso del proceso diplomático impulsado
por Estados Unidos en 2010. Obama se reunirá este jueves en Ramalá con el presidente palestino, Mahmoud Abbas, para escuchar su postura sobre la reanudación del proceso de paz. Las diferencias entre Obama y Netanyahu sobre establecer una “línea roja” ante las ambiciones nucleares de Irán nunca habían sido objeto de broma. Al menos hasta ahora. Ambos líderes intercambiaron brevemente algunas frases durante la visita
Brazo de Al Qaeda se adjudica los bombazos del pasado martes
Entre ola de violencia y crisis política conmemora Irak la invasión de EU El brazo de Al Qaeda en Irak se adjudicó los ataques de ayer en declaraciones publicadas en foros yihadistas. Las autoridades iraquíes no realizaron ceremonia alguna, por lo que la celebración del aniversario tendrá lugar probablemente el 9 de abril, día de la caída de Bagdad. La ofensiva lanzada hace una década con el objetivo declarado de acabar con las armas de des-
trucción masiva de Hussein, que nunca fueron encontradas, se centró rápidamente en convertir a Irak en un aliado de Occidente en una región inestable. Un informe británico basado en el Iraq Body Count e investigadores de The Lancet ubican la cifra total de muertos durante la última década en más de 112 mil civiles. Las víctimas mortales alcanzaron su punto álgido en 2006 y 2007. Desde las disputas
territoriales en el norte hasta las cuestiones sobre el reparto de los ingresos en materia de energía, un número de problemas de primer orden siguen sin resolverse, y el primer ministro Nuri Maliki se ha enfrentado con sus antiguos socios de gobierno durante meses. El martes, el poderoso clérigo chiíta Moqtada Sadr suspendió la participación de su bloque en las reuniones del gabinete de
de Obama al sistema de misiles de Israel, parcialmente financiado por Estados Unidos. “¿Por dónde quieres comenzar”, preguntó Obama a un funcionario militar israelí, en un comentario grabado por cámaras de televisión israelíes, que ofrecieron una extensa cobertura cuando el líder estadunidense y Netanyahu se dirigían al complejo de defensa. “Seguiremos la línea roja, señor”, respondió el funcionario del inmediato, en referencia a una línea pintada sobre el asfalto que marca el camino hacia los misiles. “La línea roja, está bien”, dijo Obama con una sonrisa, y señalando a Netanyahu con el pulgar dijo: “Él siempre me está hablando de líneas rojas”. En la ciudad de población palestina e israelí de Hebrón, a 15 kilómetros del aeropuerto de Ben Gurion al que arribó el mandatario, manifestantes con máscaras de Martin Luther King y de Obama se enfrentaron con el ejército y colonos judíos de la zona. “Tratamos de recordarle a Obama que gracias a la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos durante los años 60, un hombre negro como él puede ser presidente, pero ahora parece estar del lado de los poderosos”, declaró a The Independent el israelí Yonathan Shapiro. Palestinos erigieron un campamento de protesta en Cisjordania ante la visita de Obama.
unidad nacional de Irak en respuesta a las difíciles decisiones parlamentarias de Maliki. Esto significa que cinco ministros leales al movimiento sadrista no asistirán a las reuniones semanales del gabinete hasta nuevo aviso. Las autoridades, por su parte, anunciaron que las elecciones provinciales previstas para el 20 de abril por primera vez en Irak en tres años, se retrasarán en Anbar y Nínive por motivos de seguridad. Por otro lado, Gawker, portal especializado en tecnología, conmemoró la fecha con la difusión en su plataforma del correo electrónico privado de George W. Bush, que fue proprcionado por un hacker.
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 •
AFP, REUTERS
Y
■
DPA
WASHINGTON, 20
DE MARZO.
Más prisioneros de la cárcel militar estadunidense en Guantánamo, Cuba, se han sumado a la huelga de hambre iniciada hace unas semanas en protesta por la confiscación de cartas, fotografías y correo legal y el manoseo del Corán durante pesquisas en sus celdas. A ocho de los 24 reos en ayuno se les obligó a recibir nutrientes a través de sondas por la nariz, informó un vocero de la prisión. El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, John Kelly, reconoció que los 166 reclusos de Guantánamo, sopechosos de ser “terroristas”, están frustrados por el fracaso del plan del gobierno estadunidense para cerrar esa cárcel, como prometió el presidente Barack Obama desde su primera campaña electoral en 2008. Al declarar ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, el general Kelly aseveró que “no hubo manipulación de ejemplares del Corán”, ni ningún ejemplar del libro sagrado de los musulmanes “fue profanado o manipulado en ninguna forma”. Rechazó que se hayan grabado conversaciones confidenciales entre los detenidos y sus abogados, y expuso que el centro de detención no fue diseñado para permanecer tanto tiempo abierto; lleva en operaciones desde 2002. Explicó que muchas de las instalaciones tuvieron en su momento otra función que requerían equipos de video y de escucha. “La misión ha cambiado
MUNDO 25
El jefe del Comando Sur niega que haya violaciones a los derechos de los internos
Se deteriora la salud de 24 reos de Guantánamo en huelga de hambre ■
Los reclusos protestan por profanaciones al Corán y la confiscación de cartas y fotografías
durante el tiempo y la sala que estaban usando para los encuentros abogado-cliente seguían equipadas (con esos aparatos),
pero ese equipo no fue conectado. No fue usado. Puedo asegurar que no hemos violado sus derechos”, subrayó el militar.
Señaló que hace un mes se decidió retirar todo ese equipo, pero finalmente se dispuso dejar las cámaras de video “al menos
John Kelly, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, ayer poco antes de declarar ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, donde habló de la situación de los presos en Guantánamo ■ Foto Reuters
rá a ser tragedia, farsa o turismo? Obama es un turista, o al menos eso dice Davy Crockett, amo de la frontera periodística de Estados Unidos y rey filósofo del New York Times (alias La Gazeta de Thomas Friedman*). Pero se equivoca. El ganador del Premio Nobel de Oratoria será al menos un súper turista quien tendrá a su disposición 10 mil cicerones armados, tanto israelíes como estadunidenses tan sólo en Jerusalén. Ahora, señor presidente, ante nosotros tenemos el muro. No, no Ese Muro, nos referimos a la pared otomana, la empalizada en torno a la Torre de Damasco. Pero desde luego, si en realidad quiere ir a ver la Natividad, Obama tendrá que echar al menos una ojeada ¿verdad? Al verdadero muro (alias “barda de seguridad”, “barrera”, etc,etc). Cierto: Berlusconi aseguró que nunca lo vio; Mussolini al menos habría notado las dimensiones fascistas de la construcción. Pero ahí lo tienen: el “acercamiento” del presidente tiene la intención de “involucrar a la gente, sobre todo a los jóvenes. Por encima de sus líderes hablaréis a la juventud. El problema es que ni la juventud israelí ni la palestina parecen tenerle mucha confianza a este fulano. Aquí sí tenemos que sentirnos mal por Obama. Qué otro jefe de Estado hubiera tenido como preludio a su viaje a Israel reuniones con todos los líderes de la comunidad judía en Estados Unidos a quienes prometió, e insistió, en que del viaje no surgiría ninguna iniciativa de conside-
Los ojos del mundo están sobre Israel: ¿habrá algo que ver? ROBERT FISK ración, les dijo que no se preocuparan porque no va a pasar nada. Es un poco como si el duque de Wellington, camino a Waterloo, prometiera que no iba a haber mucha batalla, y que antes del show va a charlar con el mariscal Ney, para garantizar que las cosas no se salgan de control. Porque todos recordamos, la Humillación del Santo Barack, ¿no es cierto? Cuando el año pasado, en la Casa Blanca, parloteó sobre las fronteras de 1967 y Netanyahu lo paró en seco y le dijo que lo olvidara. Obama sólo se sentó, calladito como Mimsy de los Borogroves** tras ser destruido por Smiter*** Benjamin. Y no se habló más de las fronteras de 1967 ni de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU 242. De cualquier forma, Obama se ha dejado asesorar por el consejero que ha demostrado ser el peor fracaso en política exterior estadunidense desde Joseph Kennedy; el muy aclamado y e irremediable, Dennis Ross. Tendremos que tolerar las frases hechas ya acostumbradas, claro, ya sea de San Barack o de los sapos de la prensa que lo acompañan. Ese tristemente célebre proceso de paz, sin importar en qué
estado se encuentre dicho “proceso” hay que “encarrilar nuevamente”, o tal vez escuchemos sobre la “hoja de ruta” que presumiblemente no podrá “retomar su camino sobre las vías” por que los trenes no avanzan sobre el asfalto. Y no olvidemos Irán, país sobre el cual Israel tiene “todas las opciones sobre la mesa”, según nos reiterará nuestro héroe. ¿Por qué “sobre la mesa”, por Dios? Las opciones están en búnkers, y tal vez en esos silos que son inmencionables, improbables y peores que hablar de sexo, en los que Smiter Benjamin resguarda más de 250 misiles nucleares. Pero entonces se nos recordará, sin duda, de todos los Macbeths que hay regados por la región. No, no el decapitador de Riad, claro, porque el es nuestro amigo, pero desde luego el loco de Teherán, el apocado Mursi y el tipo ese que está en el palacio de Damasco, al igual que todos los salafistas y calibanes (¿o se dice talibanes?), que están esperando el momento de destruir a la civilización occidental (a la que Israel, por supuesto, pertenece ¿cierto?). Oh, si, existe un riesgo de ridículo si Obama no se cuida. Los israelíes han escondido a los palestinos muy lejos, atrás del Muro aquél; y el único verdadero lí-
de manera temporal”, y consideró “prudente” mantenerlas para “proteger” a los abogados dada la “peligrosidad” de los presos. La huelga comenzó el 6 de febrero pasado, y hasta ahora suman 24 los reos en ayuno. Dos tuvieron que ser hospitalizados por deshidratación, dijo el portavoz de la cárcel, Robert Durand. Desde que la prisión estadunidense se abrió en territorio cubano, en enero de 2002, se han dado periódicas huelgas de hambre entre los detenidos. Más de 50 abogados que representan a los reos enviaron la semana pasada una carta al recién nombrado jefe del Pentágono, Chuck Hagel, en la que lo apremian a ayudar a poner fin a las huelgas de hambre. Los abogados alertaron que la salud de los presos se ha deteriorado de manera alarmante y algunos han perdido de nueve a 14 kilos. Los defensores de los prisioneros dijeron que esperan que el gobierno mantenga la promesa de cerrar la cárcel, tema al que no se refirió Obama cuando asumió para un nuevo mandato en enero pasado, y que ha sido bloqueado por el Congreso estadunidense.
der histórico palestino que Obama conocerá (olvídense de Abbas) es el viejo Gran Mufti; el mismo que aparece en una foto con Hitler en el monumento al Holocausto Yad Vashem, Husseini contaminó a cada palestino de nazismo hasta el final de los tiempos. ¿Se irá a aparecer Blair? Dios, por favor no. Ya hay suficiente sangre de Cristo regada por el firmamento de Medio Oriente para que encima llegue el doctor Fausto. Sí se pregunta uno si alguien se atreverá a mencionar el hecho de que un pueblo, el de los palestinos, está siendo ocupado por otro pueblo, el de los israelíes, que cuentan con el apoyo incondicional de otro pueblo: el de San Barack y su banda de hombres felices. Tal vez su verdadera intención es soltar todo el “proceso de paz” y salir huyendo. El repliegue de la política exterior de Estados Unidos, como la retirada de Napoleón de Moscú o la de los británicos de Dunkirk. Siente uno pena por los palestinos. Y por los israelíes también. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca *Columnista del diario The New York Times especializado en temas de política internacional. **Personaje del cuento de ciencia ficción Mimsy were the Borogroves publicado en 1943 por el autor británico Lewis Padgett. Mimsy es una palabra inventada con la combinación de los adjetivos “miserable” (desgraciado) y flimsy (frágil, débil). (N de la T). *** Nombre de un buque de guerra británico de la Segunda Guerra Mundial. (N de la T).
26 MUNDO • JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
■
El ex dictador comparece sin abogado y el tribunal le asigna uno de la Defensoría Pública
En el juicio contra Ríos Montt, testigos de Quiché narran las matanzas del ejército DPA, REUTERS, PL
Y
NOTIMEX
GUATEMALA, 20
DE MARZO.
Diez testigos que declararon en el segundo día del juicio contra el ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt por el delito de genocidio, coincidieron hoy en sus relatos en que el ejército llegó a sus comunidades para ejecutar hombres, mujeres, niños y ancianos e incendiar viviendas. Así lo narraron los ancianos Diego Ceto y Jacinto Brito, al señalar que en 1982 los militares mataron a los habitantes de las aldeas tras acusarlos de colaborar con guerrilleros, y sólo algunos hombres consiguieron escapar. Los testigos son originarios del área maya Ixil, en el norte del departamento de Quiché donde, de acuerdo con el ministerio público, durante el mandato de facto de Ríos Montt, entre 1982 y 1983, ocurrieron al menos 15 matanzas con mil 771 víctimas civiles. “Mataron a mi mamá, mi hermano y un cuñado. Quemaron las casas. A las 7 de la mañana llegaron”, dijo Tomás Chávez Brito, de 45 años, al recordar un episodio de la tragedia ocurrida en noviembre de 1982 en Nebaj, Quiché. Pedro Brito Brito relató que el día 20 de ese mes huyó tras la llegada de los soldados, que atacaron a su madre y cuatro hermanos. Diego Santiago, de 83 años, describió otro episodio de abril de 1983 ocurrido cerca de la mis-
■
Una indígena de la región maya de Ixchil, familiar de víctimas de genocidio, escucha las declaraciones de testigos en el juicio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt, ayer en Guatemala ■ Foto Reuters
ma localidad. “Nos fuimos a esconder en la montaña. Logré escapar de las personas que mataron a mi esposa. Quemaron las casas”. Agregó que el ejército también asesinó a su hijo de 17 años. El ex dictador enfrenta desde el martes un juicio considerado “histórico” por grupos humanitarios por cargos de genocidio y crimenes de lesa humanidad contra los habitantes del área
Ixil. El ex general es acusado de “autor intelectual” por la línea de mando dentro del ejército del cual era comandante supremo. Los fiscales alegan que Ríos Montt fue omiso mientras los soldados torturaban y avasallaban pueblos, pero la defensa de Ríos Montt alega que él no tenía el control de las operaciones de campo, por lo que no es responsable del delito de genocidio. “Es imposible en este mo-
mento probar que en Guatemala hubo genocidio y así lo vamos a probar. El peritaje (nuestro) se va a basar sobre la cadena de mando porque es prácticamente la prueba matriz por la cual el ministerio público hace indicación pero de forma errónea”, dijo el abogado defensor Marco Antonio Cornejo. Durante el mandato de Ríos Montt, el conflicto armado de Guatemala (1960 a 1996), registró
su etapa más cruel y sangrienta pues el ejército incrementó su política de “tierra arrasada” como parte de su estrategia de lucha contrainsurgente. Esta política comenzó a practicarse desde 1979, durante el régimen militar del derrocado presidente Romeo Lucas (1978-82). Ríos Montt compareció hoy sin abogado, por lo cual el tribunal A de mayor riesgo, ofreció un profesional de la Defensoría Pública Penal, y aunque el acusado lo aceptó, pidió tiempo para conseguir a un defensor de su confianza, que arribó dos horas después. Se trata del jurista Marco Antonio Cornejo, quien antes formaba parte del equipo de abogados que fue sustituido el martes por el propio ex general. Entonces la defensa del ex dictador la asumió Francisco García, quien a su vez fue expulsado por la presidenta del tribunal, Jazmín Barrios por interponer una recusación contra la magistrada al alegar una enemistad entre ella y él. El tribunal admitió como pruebas 142 declaraciones de sobrevivientes contra Ríos Montt y 84 contra el jefe de Inteligencia Militar, el también ex general José Mauricio Rodríguez, así como 61 peritajes militares, antropológicos, forenses y sicosociales presentados por el ministerio público. Ríos Montt permanece bajo arresto domiciliario desde enero de 2012, mientras Rodríguez, detenido en 2011, está internado en el hospital militar por problemas de salud. Para Amnistía Internacional, el juicio contra Ríos Montt y José Rodríguez supone una oportunidad largamente esperada para que las víctimas de crímenes de lesa la humanidad en las comunidades mayas de Guatemala obtengan justicia.
Funcionaria de EU dice que “no hay prensa libre” en Venezuela
Caracas corta el canal informal de diálogo que tenía con Washington AFP
Y
REUTERS CARACAS, 20
DE MARZO.
Venezuela cortó el canal informal de diálogo que mantenía con Estados Unidos luego que la secretaria de Estado adjunta para América Latina, Roberta Jacobson, dijo que “no hay prensa libre” en la república bolivariana y pidió que las elecciones presidenciales del 14 de abril sean “abiertas, justas y transparentes”. “Este canal de comunicación queda suspendido en este momento, diferido hasta tanto no haya un mensaje claro de cuál es el tipo de relación que quiere Estados Unidos con Venezuela”, aseguró en rueda de prensa el canciller Elías Jaua, quien añadió: “no tiene sentido seguir perdiendo el tiempo. “Ojalá haya una rectificación, ojalá cese la injerencia en los
asuntos internos”, señaló Jaua. Los países, que no tienen embajadores desde 2010, mantienen relaciones sólo a nivel de encargados de negocios. La suspensión de los contactos constituye prueba de que la diplomacia antiestadunidense que encabezó el fallecido presidente Hugo Chávez se mantendrá bajo un posible gobierno de su sucesor, Nicolás Maduro, actual presidente encargado y candidato oficialista en las elecciones, señalaron expertos. El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, general John Kelly, dijo hoy que prevé que Maduro gane las elecciones y que el país continúe en la misma dirección que tuvo con Chávez, aunque advirtió dificultades en el próximo gobierno para mantener la ayuda petrolera a Cuba y otros países debido a la “tamba-
leante” economía venezolana. A principios de enero, Maduro, entonces vicepresidente de Venezuela, confirmó que el gobierno mantuvo desde finales de 2012 contactos con Washington, autorizados por Chávez, a través de su embajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton. Pero esas conversaciones informales entre Venezuela y Estados Unidos se vieron enrarecidas por una serie de desencuentros que se agudizaron el 5 de marzo, horas antes de la muerte de Chávez, cuando Maduro expulsó a dos funcionarios de la embajada estadunidense en Caracas acusándolos de conspirar contra el gobierno. Washington respondió expulsando a dos diplomáticos venezolanos, que fueron condecorados este miércoles por Jaua.
Un busto del presidente venezolano Hugo Chávez, fallecido el pasado 5 de marzo, en una tienda de santería en Caracas ■ Foto Ap
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 •
REUTERS, DPA
Y
NOTIMEX
CIUDAD
DEL
VATICANO,
20
DE MARZO.
El papa Francisco instó hoy a los miembros de todas las religiones y a aquellos que no pertenecen a ninguna iglesia a unirse para defender la justicia, la paz y el ambiente, y a no permitir que el valor de una persona sea reducido a lo “que produce y lo que consume”; se refirió además a los no creyentes como “nuestros preciados aliados”. Francisco se reunió con los líderes de religiones cristianas como ortodoxos, anglicanos, luteranos y metodistas, y de otros credos como el judaísmo, el islamismo, el budismo y el hinduismo. Dijo que los miembros de todas las religiones, e incluso los no creyentes, tenían que reconocer su responsabilidad conjunta “con nuestro mundo, con toda la creación, a la que tenemos que amar y respetar”. Jorge Mario Bergoglio se acercó a quienes buscan la ver-
■
“Tenemos una responsabilidad conjunta con nuestro mundo y toda la creación”, señala
El Papa llama a todas las religiones a defender la paz, la justicia y el ambiente ■
Se entrevista con líderes de diversas creencias y a los no creyentes los llama “preciados aliados”
dad, la bondad y la belleza sin pertenecer a ninguna religión. “Ellos son nuestros preciados aliados en el compromiso de defender la dignidad humana, de construir una coexistencia más pacífica entre las personas y proteger con cuidado la naturaleza”, sostuvo. La descripción que hizo Francisco de quienes no pertenecen a ninguna religión como “preciados aliados” en la búsqueda de la verdad supone un marcado contraste con la actitud de su predecesor, Benedicto XVI, que en ocasiones sembró entre los no católicos un sentimiento de que
los veía como creyentes de segunda clase. Desde que fue elegido hace una semana, Francisco ha establecido un tono nuevo y más humilde a su papado, al pedir a la Iglesia que defienda a los débiles y proteja el ambiente. En otra muestra de un estilo sencillo, el Papa se dirigió a los líderes religiosos desde un sillón beige y no desde el habitual trono que se usa en el recargado salón de audiencias. “Siento un gran pacto de emoción, optimismo y esperanza”, mencionó el rabino con sede en Jerusalén, David Rosen, di-
A Francisco el beneficio de la duda o soy experto en religión. Mi tema principal de estudio es América Latina y el Caribe desde una óptica política. Me interesa todo lo que pueda influir en el devenir de la región y es el caso de la elección por primera vez en la historia de un papa latinoamericano. También el primer jesuita en ocupar el cargo, el primero que toma el nombre de Francisco y el primero no europeo desde el año 741. La pregunta obligada es: ¿qué llevó a los cardenales a darle por primera vez en siglos el voto mayoritario a un prelado latinoamericano? Deben haber pesado múltiples factores. No creo que se pueda reducir al hecho de que América Latina y el Caribe sea la región del mundo donde viven más creyentes católicos. Y cabe agregar: ¿por qué ahora?, pues la proporción de católicos en nuestra región es muy alta desde hace mucho tiempo. No pretendo dar respuestas, pronto podremos discernir a qué obedeció esta determinación. ¿Es un papa latinoamericano un hecho favorable por sí mismo? Tal vez, en principio podría significar un importante paso de la Iglesia Católica para romper con su tradicional eurocentrismo y tácitamente reconocer el papel de vanguardia política, económica, cultural y moral cada vez más protagónico de nuestra región en la escena internacional. Cabría imaginar hasta la posibilidad de la cooperación de la iglesia con los gobiernos en el combate a las desigualdades sociales en el marco de la Alba, la Celac y la Unasur. Sin embargo, existen opiniones muy contradictorias. El eminente teólogo de la li-
MUNDO 27
ÁNGEL GUERRA CABRERA beración Leonardo Boff se entusiasma con la elección del cardenal argentino en una entrevista para la revista alemana Der Spiegel: “Ahora es Papa y puede hacer lo que quiera. Muchos se sorprenderán con lo que va a hacer Francisco. Para ello necesitará una ruptura con las tradiciones, dejar atrás la curia corrupta del Vaticano para abrirle paso a una iglesia universal. Este nombre es programático: Francisco de Asís representa una iglesia de los pobres y los oprimidos, responsabilidad ante el medioambiente y rechazo al lujo y la ostentación”, agrega. Boff dice que aunque en muchos aspectos –como lo referente a los anticonceptivos, el celibato y la homosexualidad– Bergoglio siguió una línea conservadora, se debió a la presión del Vaticano y aduce que hay elementos que indican que el nuevo papa es más liberal. Señala que recientemente aprobó que una pareja homosexual adoptara un niño y que tiene contacto con sacerdotes repudiados por la iglesia por haberse casado. Boff desestima las acusaciones, entre otros del relevante periodista argentino Horacio Bervistsky, que aseguran que Bergoglio cuando menos no apoyó a dos jesuitas en peligro de ser asesinados por la dictadura militar, más tarde apresados y torturados durante meses y afirma que cree en la declaración exculpatoria del premio Nobel y militante católico preso durante la dictadura Adolfo Pérez Esquivel. Cabe recordar que Pérez Esquivel precisó luego:
“No fue un cómplice directo de la dictadura, pero le faltó coraje para acompañar nuestra lucha por los derechos humanos”. El dominico y también teólogo de la liberación Frei Beto destaca que nunca hubo un papa cuyo nombre evocara a Francisco de Asís y comenta que ello es símbolo de acción por los pobres, de ecología y de un santo que soñó que la Iglesia se estaba derrumbando y debía reconstruirla. Sin embargo, acepta que el nombramiento podría obedecer al propósito de que la Iglesia salga al paso al avance del “progresismo político” en América Latina: “temo que el Papa pueda prestarse a eso…” Este es el mismo punto que han subrayado analistas geopolíticos como Julio Gambina y Raúl Zibechi y apuntan a la intención de Washington y el Vaticano de disputar las conciencias ante el “efecto Chávez”. Zibechi señala que la elección del nuevo Papa se inserta en el objetivo del capital trasnacional, compartido por la Casa Blanca, de desestabilizar Argentina y por carambola romper su vital alianza con Brasil en defensa de la integración de América Latina. Dudo que el Vaticano quiera o pueda proponerse una empresa tan colosal. La Iglesia enfrente gravísimos problemas que consumirán mucho tiempo al papa Francisco, vale la pena leer la lista de eventuales tareas que le proponen Frei Beto o Bernardo Barranco. No creo que sea su prioridad hostigar a gobiernos con sólido apoyo popular y líderes prestigiosos y capaces como Maduro, Evo, Correa, Cristina, Dilma, Mujica y sus pares contra los que Washington no ha podido. Twitter: aguerraguerra
rector internacional de Asuntos Interreligiosos del Comité Judío Estadunidense. “Está profundamente comprometido con la relación entre católicos y judíos”, aseguró Rosen a Reuters tras el encuentro. Yahya Pallavicini, líder de la comunidad musulmana en Italia, se manifestó impresionado con la insistencia del Papa en una amistad interreligiosa. Previo al encuentro, Francisco tuvo una reunión privada con el patriarca ecuménico Bartolomé de Estambul, quien acudió a la misa inaugural de ayer. Fue la primera vez que el jefe espiritual de los cristianos ortodoxos acudía a la misa inaugural de un Papa romano desde el gran cisma entre oriente y occidente en 1054. En la reunión de hoy, Francisco llamó a Bartolomé “mi hermano Andrés”, en referencia al apóstol que era el hermano de san Pedro y fue el primer obispo de la Iglesia de Bizancio. De su lado, el sacerdote Francisco Jalics, uno de los jesuitas secuestrados durante la dictadura militar argentina (1976-1983) reiteró que Bergoglio no lo denunció, al referirse a acusaciones de que el ahora Papa no ayudó lo suficiente a esos dos jesuitas. “Estos son los hechos: Orlando Yorio y yo no fuimos denunciados por Bergoglio”, declaró desde la casa espiritual en la que vive en Alemania, y agregó que es falso suponer que su secuestro
y el de Yorio “ocurrieron por iniciativa del padre Bergoglio”. Francisco se encontró con la presidenta brasileña Dilma Roussef, quien bromeó con que los argentinos tienen la suerte de que se hubiera escogido un Papa argentino, pero “Dios es brasileño”.
SE REÚNE EN PRIVADO CON EL PATRIARCA ECUMÉNICO
BARTOLOMÉ DE ESTAMBUL A decir de la gobernante brasileña, la reunión que se extendió 20 minutos fue relajada y el Papa le habló en “portuñol”. Bergoglio dijo que quiere viajar a a la Basílica de Nuestra Señora de Aparecida, en Sao Paulo, luego que participe en la Jornada Mundial de la Juventud en julio que se llevará a cabo en Río de Janeiro. A todo esto, en Internet ha desatado furor una cumbia dedicada al Papa al burlarse de la histórica rivalidad entre brasileños y argentinos, en particular en el futbol. La Cumbia Papal, de la banda Los Cardenales, quienes se visten como cardenales y fingen que participaron en el cónclave, en su estribillo principal dice: “brasilero, brasilero, qué amargado se te ve, tenemos a Pancho Primero, que es más grande que Pelé”.
12.05 15.73
12.55 16.20 3.95% 3.94% 4.33%
42 mil 497.97 unidades +437.36 +1.04 165 mil 675 mdd al 15 de marzo 2013
92.96 108.72 103.86
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
REUTERS
Y
■
DPA
FRANCFORT, 20
DE MARZO.
El Banco Central Europeo (BCE) está preparado para cortar todo financiamiento a Chipre y dejar que la isla mediterránea sucumba al colapso financiero si eso es lo que tiene que ocurrir, confiando en que tiene un poder de fuego ilimitado para proteger al resto de la eurozona. Sin la ayuda, destinada en gran medida a recapitalizar los bancos chipriotas, el BCE dice que serán insolventes, y bajo esta situación no podrán recibir respaldo del banco central. Si se le negaran esos fondos, Chipre quedaría al borde del abismo financiero. El negociador del Banco Central Europeo sobre Chipre, Joerg Asmussen, dijo que el BCE tendrá que retirar su ayuda a los bancos chipriotas, a menos que el país tome el rescate rápidamente. ‘‘Podemos entregar liquidez de emergencia sólo a bancos solventes y (...) la solvencia de los bancos chipriotas no puede ser asumida si no se acuerda un programa de ayuda pronto, que permitiría una rápida recapitalización del sector bancario’’, declaró Asmussen al semanario alemán Die Zeit. Para el resto de la zona euro, el BCE tiene una serie de herramientas de política a disposición, a fin de evitar el contagio, entre las cuales las compras de bonos y las ofertas de liquidez ilimitada son las principales. A fin de evitar transacciones financieras que pudieran dar lugar a una fuga de capitales, los bancos de Chipre continuarán cerrados hasta el martes 26; además se dispondrán limitaciones por tiempo indefinido a las transferencias al extranjero, indicaron fuentes del banco central a la agencia de noticias Dpa. En Grecia se informó que las sucursales griegas de bancos chipriotas también permanecerán cerradas. Los negocios en Chipre ya están sintiendo las consecuencias, ya que la gente sólo podía retirar cantidades limitadas de los cajeros. El sector bancario de la isla se ha visto afectado por su exposición a Grecia, donde comenzó la crisis de deuda en Europa. El presidente de Chipre, Nicos Anastasiadis, pidió que el jueves se tome una decisión sobre los detalles del plan de rescate que la isla debe recibir de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras finalizar esta noche conversaciones sobre la crisis. El mandatario presentará un plan B a los líderes de los partidos políticos, a fin de evitar una debacle financiera, luego de que la isla rechazó los términos de un rescate de la Unión Europea, indicó la agencia de prensa oficial CNA. ‘‘El jueves como muy tarde debe tomarse una decisión so-
+0.80 +1.27 +0.23
Febrero de 2013 De febrero 2012 a febrero 2013
0.49% 3.55%
28
La isla pidió nuevo préstamo por 6 mil 500 mdd a Rusia, pero continúan negociaciones
El BCE cortará financiamiento a Chipre si no acepta el rescate
ofrece todos ■ A Moscú le interesa la supervivencia de los sus fondos al gobierno bancos chipriotas por elevados depósitos rusos ■ Iglesia
Algunas personas esperan para retirar dinero de cajeros automáticos en Nicosia, capital de Chipre, de donde se pueden obtener cantidades limitadas de dinero ■ Foto Ap
bre el rescate de Chipre’’, dijo Anastasiadis, al abandonar el palacio presidencial. Funcionarios involucrados en las conversaciones dijeron que los líderes consideraban un plan para nacionalizar los fondos de pensiones y emitir un bono de emergencia basado en futuras ganancias gasíferas, intentando recaudar 5 mil 800 millones de euros (7 mil 500 millones de dólares) como condición para asegurar un rescate de la UE por 10 mil millones de euros. También hablaron sobre la idea de revivir el rechazado plan para imponer impuestos sobre los depósitos bancarios, aunque a un nivel menor del propuesto. El plan incluiría un gravamen excepcional sólo a los depósitos de más de 100 mil euros, según la televisión. Por su parte, la Iglesia de Chipre ofreció al Estado todos sus fondos para superar la crisis financiera del país. ‘‘La Iglesia y los monasterios ponen a disposición todo lo que tienen para el rescate del país’’, declaró el arzobispo ortodoxo de chipriota Chrysostomos, tras un encuentro hoy con el presidente Anastasiadis. La Iglesia de Chipre es uno de los principales accionistas del tercer banco del país, Hellenic Bank.
REUTERS NICOSIA, 20
DE MARZO.
Chipre pidió un nuevo préstamo a Rusia el miércoles para evitar un desplome financiero, después de que el Parlamento de la isla rechazó los términos de un rescate de la Unión Europea, lo que elevó el riesgo de caer en cese de pagos y de un colapso bancario. El ministro de Finanzas de Chipre, Michael Sarris, declaró que no había alcanzado un acuerdo en su primera reunión con su contraparte rusa, Anton Siluanov, en Moscú, pero que las conversaciones continuarán. El Ministerio de Finanzas de Rusia dijo que Nicosia había solicitado 5 mil millones de euros (6 mil 500 millones de dólares) adicionales, además de una extensión de cinco años y de menores intereses sobre un préstamo ya existente por 2 mil 500 millones de euros. Chipre busca la ayuda de Moscú después de que el Parlamento votó el martes en contra de un plan de la zona euro para un rescate por 10 mil millones de euros. Los chipriotas se opusieron a
las exigencias de la Unión Europea de establecer un impuesto sobre los depósitos bancarios para recaudar 5 mil 800 millones de euros, medida sin precedentes cuyos opositores afirman que habría violado el principio detrás de una garantía sobre los depósitos de hasta 100 mil euros en todo el bloque. Moscú tiene sus propios intereses para asegurar la supervivencia de los bancos de Chipre, refugio seguro para miles de millones de euros de empresas e individuos rusos, factor que influyó en la resistencia de Alemania y otros países del norte de Europa para rescatar a la isla sin la contribución de los depositantes. La canciller alemana Angela Merkel, cuyo país es el principal aportador de Europa, dijo que el gobierno chipriota tiene que encontrar una propuesta alternativa (al plan de rescate rechazado el martes por el Parlamento), pero que es justo esperar que aquellos con más de 100 mil euros en las cuentas (el límite garantizado) contribuyan al rescate. La Unión Europea tiene antecedentes de presionar a países pequeños para que voten de nuevo, hasta lograr
el resultado deseado. Un tema importante en las negociaciones entre el gobierno chipriota y Bruselas para el plan de rescate que evite la suspensión de pagos y el colapso financiero fue el alto nivel de depósitos en los bancos de Chipre de fondos de ciudadanos y empresas de Rusia. Según cálculos, hasta 35 mil millones de euros procedentes de Rusia están depositados en cuentas chipriotas. El ministro de Energía de Chipre, George Lakkotrypis, también estaba en Moscú, oficialmente para una exhibición de turismo, pero su presencia alimentó la especulación de que podría poner sobre la mesa el acceso a reservas de gas costa afuera no explotadas, como parte de un acuerdo por la ayuda rusa. Chipre ha encontrado grandes yacimientos gasíferos en sus aguas adyacentes a Israel. ‘‘Tuvimos una discusión muy honesta, hemos remarcado lo difícil que es la situación’’, declaró Sarris a los periodistas tras conversar con Siluanov. ‘‘Ahora continuaremos con nuestra discusión para encontrar la solución. No hubo ofertas, nada concreto’’, añadió.
SE ESPECULA QUE
CHIPRE FACILITARÍA A RUSIA EL ACCESO A RESERVAS DE GAS
COSTA AFUERA
Crecían las especulaciones sobre la forma que tomaría la ayuda rusa. El portavoz del gobierno chipriota, Christos Stylianides, negó un informe de medios griegos respecto a que Chipre había alcanzado un acuerdo para que inversionistas rusos compren el segundo mayor banco chipriota, Cyprus Popular, que fue tomado por el Estado el año pasado. Ningún legislador chipriota votó a favor del rescate de la Unión Europea, que incluía un impuesto que habría tomado casi 10 por ciento de las cuentas de más de 100 mil euros. Las cuentas más pequeñas también se habrían visto afectadas. Fue la primera vez que una legislatura nacional rechazó las condiciones para la ayuda de la Unión Europea.
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 •
El Tianguis Turístico de Puebla fue el más exitoso en 38 años Puebla, Pue. El Tianguis Turístico de Puebla, que concluyó este miércoles y es considerado la mayor plataforma de promoción de las entidades federativas y el Distrito Federal, regresó a un centro de convenciones y resultó ser el más exitoso en 38 años de existencia. La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu Salinas, informó que el segundo tianguis itinerante registró la asistencia de representantes de 354 empresas internacionales, compradoras de productos turísticos mexicanos, y de 319 nacionales. En total hubo 673 compañías de 42 países y se acordaron más de 26 mil citas de negocios, dijo la funcionaria en una conferencia de prensa realizada en el último de los tres días de encuentros de negocios. Por primera vez participaron países como Lituania, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Tailandia y El Salvador, y todas las naciones de América tuvieron representantes en Puebla, con excepción de Nicaragua. El tianguis es el ‘‘más exitoso de la historia. Estamos muy contentos por los resultados y porque existieron comentarios con puras buenas noticias’’, expresó Ruiz Massieu Salinas. El Centro Expositor de Puebla, con más de 40 mil metros cuadrados en áreas de exposiciones y de 9 mil metros cuadrados de convenciones, no merece una calificación de 10, sino de 11, comentó un empresario hotelero. JULIO REYNA QUIROZ, ENVIADO
Nombran a Rodolfo González director de comunicación de SCT La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que por instrucciones del secretario Gerardo Ruiz Esparza, a partir de ayer Rodolfo González Fernández tomó posesión como director general de Comunicación Social de esta dependencia, en sustitución de Miguel Tirado, quien después de tres meses de haber ocupado ese cargo fue designado subdirector de Comunicación Corporativa de Aeropuertos y Servicios Auxiliares. Rodolfo González es maestro en comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y licenciado en periodismo y comunicación colectiva por la FES-Acatlán. Entre los cargos que ha ejercido están el de director general de comunicación social de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Fue subdirector de información en Presidencia de la República, director de información de las secretarías de Gobernación y de Educación Pública, gerente de comunicación social de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos y ha colaborado en diversos medios de comunicación. MIRIAM POSADA GARCÍA
■
ECONOMÍA 29
La cantidad equivale a 9.6 por ciento del total de títulos en circulación en el mercado
América Móvil invierte $85 mil millones para recuperar sus acciones en la BMV ■
Hasta el martes pasado la compañía tenía colocados 51 mil 703 millones 525 mil 157 papeles
VÍCTOR CARDOSO
Con la decisión de elevar en 40 mil millones de pesos su fondo de recompra de acciones, América Móvil dispondrá de 85 mil millones de pesos para recuperar parte de los títulos colocados en el mercado de valores de México. Esa cifra equivale a 9.6 por ciento del total de acciones actualmente en circulación, informaron fuentes regularmente bien informadas. Según reportes a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), hasta el pasado martes la mayor empresa privada del país tenía colocados en el mercado de valores un total de 51 mil 703 millones 525 mil 157 títulos. A través del grupo financiero Inbursa, en lo que va del año el grupo empresarial encabezado por Carlos Slim ha recomprado 917 millones 794 mil 833 millones acciones, 1.77 por ciento de las que había al arranque del año. La maniobra ha servido para evitar un desplome en el precio de los títulos y para eso ha invertido cerca de 13 mil 500 millones de pesos entre el 2 de enero y el 19 de marzo. El martes pasado la empresa dio a conocer que el consejo de administración propuso a la asamblea de accionistas, a realizarse el próximo 30 de abril, dos medidas que resultaron significativas para el mercado: el pago de un dividendo en efectivo por la cantidad de 0.22 pesos por acción, en dos exhibiciones, así como incrementar en 40 mil millones de pesos el monto de recursos disponibles para la adquisición de acciones propias. Estos recursos se sumarían al fondo para la recompra de acciones, que con eso alcanzaría un total de 85
■
mil millones de pesos. La semana pasada fue la de mayor volatilidad para América Móvil, luego de que el lunes 11 se presentó la propuesta de reformas en telecomunicaciones. Durante todo el año y hasta el jueves, Inbursa había recomprado acciones de la serie L de América Móvil por cerca de 10 mil 500 millones de pesos. Todavía el viernes se inyectaron otros mil 52.9 millones, la mayor partida utilizada en lo que va de 2013.
El martes, con la reapertura del mercado luego del fin de semana largo, la inyección de recursos fue por 946.4 millones adicionales y ayer, miércoles, se realizó otra operación de recompra, ahora por otros 942.2 millones de pesos. En total, hasta el 20 de marzo la recompra de acciones se elevó a 13 mil 440.6 millones de pesos. Eso sirvió para detener momentáneamente la caída en el precio de la acción de América
NICOSIA
B U S C A P L A N A L T E R N AT I V O
El presidente de Chipre, Nicos Anastaiades (al centro), se reunió ayer con los líderes de los principales partidos políticos de la isla mediterránea para encontrar un plan alternativo que permita lograr el financiamiento necesario para evitar la debacle económica. El presidente pidió que el jueves a más tardar se tome una decisión sobre los detalles del plan de rescate por 10 mil millones de euros. Además, los líderes políticos deliberan sobre varias leyes para regular la función de los bancos y se espera que en breve se aprueben otras para que las entidades bancarias puedan evitar el impago, entre ellas una prohibición de transferencias al extranjero ■ Foto Ap
Realizará cuatro colocaciones este año por 25,300 mdd en total
Emitió Pemex certificados bursátiles por 2 mil 500 millones de pesos VÍCTOR CARDOSO
Como parte de su programa de financiamiento de inversiones, Petróleos Mexicanos (Pemex) realizó otra emisión de certificados bursátiles por 2 mil 500 millones de pesos, que serán destinados a pago de proyectos de inversión y operaciones de refinanciamiento. La oferta realizada este miércoles forma parte de la reapertura de la emisión Pemex 12, que empezó en noviembre del año pasado. ‘‘Esta fue la primera emisión en este formato de las cuatro que
Móvil durante la jornada bursátil del miércoles. La serie L cerró las cotizaciones en 11.84 pesos por título, lo que representó una alza de 0.51 por ciento, luego de haber alcanzado un precio máximo de 11.91 pesos. Aun con esa recuperación, las acciones serie L de América Móvil acumularon una disminución de valor de 17.2 por ciento en los últimos siete días y de 20.9 puntos porcentuales medido de manera anualizada.
se pretende realizar durante el presente año, cumpliendo con las expectativas de hacer de la compañía un emisor predecible y recurrente’’, informó la petrolera. De acuerdo con un seguimiento de analistas financieros de Banorte-Ixe, Pemex ha realizado emisiones bursátiles de largo plazo por 126 mil 467 millones de pesos. Junto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es el principal emisor de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores y de manera conjunta ambas paraestatales detentan 24.7 por ciento de
los 820 mil 321 millones de pesos que representan el total de la deuda de largo plazo colocada en el mercado bursátil. Para este año Pemex tiene programado invertir 25 mil 300 millones de dólares (unos 329 mil millones de pesos), buena parte de ellos completados con deuda nacional y extranjera. La inversión proyectada para este año representará un aumento de 7.2 por ciento respecto de los recursos ejercidos en 2012. De acuerdo con informes de la paraestatal, hasta el 31 de diciem-
bre de 2012 contaba con líneas de crédito para el manejo de liquidez ‘‘disponibles en su totalidad, por un monto de 3 mil 268 millones 634 mil dólares’’. Sobre la operación realizada ayer, Pemex informó que la colocación fue a una tasa variable con vencimiento en 2017 (cerca de 4.8 años) a una tasa TIIE (tasa de interés interbancaria de equilibrio) a 28 días más 10 puntos base (0.1 por ciento). ‘‘Con esta emisión Pemex abre el mercado local a otros corporativos, estableciendo una nueva referencia en este plazo. El libro alcanzó una suscripción de aproximadamente 7 mil 600 millones de pesos y la asignación fue entre 25 inversionistas, entre los que se cuentan bancas privadas, fondos de inversión, tesorerías corporativas y bancos’’, precisó la paraestatal.
30 ECONOMÍA • JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
■
El litigio sobre la venta de Adidas permitió al empresario cobrar 400 millones de euros
Registran en París domicilio de la jefa del FMI en caso contra ex ministro Tapie AFP PARÍS, 20
DE MARZO.
La policía francesa registró este miércoles el domicilio en París de la directora del FMI, Christine Lagarde, en el marco de una investigación sobre el arbitraje, cuando ella era ministra de Finanzas, de un contencioso entre el banco francés Crédit Lyonnais y el empresario y ex ministro Bernard Tapie. El litigio concernía a la venta de la firma Adidas y permitió a Tapie cobrar 400 millones de euros. Cuando se realizó el arbitraje, Lagarde era la ministra de Finanzas del gobierno del ex presidente francés Nicolas Sarkozy. A petición de los jueces de la Corte de Justicia de la República, única instancia habilitada en Francia para juzgar a ministros por actos ocurridos en el ejercicio de sus funciones, la policía procedió a un allanamiento del domicilio de Lagarde en el distrito XVI de París. “La señora Lagarde no tiene nada que ocultar”, declaró a Afp su abogado, Yves Repiquet, sin precisar si los policías procedieron a incautaciones. El abogado se declaró satisfecho de “todo lo que permita que se manifieste la verdad y exculpar” a su defendida y precisó que Lagarde no ha sido interrogada todavía. Ministra de Economía de 2007 a 2011, cuando fue nombrada al frente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, optó por recurrir a un arbitraje para poner fin al contencioso que oponía el Crédit lyonnais a Ber-
Representantes de los medios de información graban el miércoles la fachada del edificio donde vive la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, en París ■ Foto Ap
nard Tapie respecto de la compra de Adidas. El tribunal arbitral, jurisdicción privada, condenó en julio de 2008 al Consorcio de Realización (CDR), ente público que administraba el pasivo del Crédit lyonnais, a pagar a Bernard Tapie 285 millo-
n el foro Mitos y Realidades de Petrobrás realizado en el Senado la semana pasada, Fernando Siqueira, de la Asociación de Ingenieros de la petrolera brasileña, advirtió que a la menor rendija que se abra en la regulación petrolera se pierde rápido el control. Recordó cómo las grandes firmas del ramo (big oil) “se apoderaron del ciento por ciento del petróleo que explotaban; sólo pagaban 10 por ciento de impuestos y tampoco desarrollaron nuevas tecnologías”, por lo que “Lula tuvo que frenarlas” (Andrea Becerril, La Jornada –LJ–, 16/3/13 p.9). Javier Jiménez Espriú, del consejo consultivo del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), por su parte, alertó “sobre la decisión de Peña Nieto” de profundizar la “reforma de 2008”, cuando con “una trampa jurídica de interpretación” (contratos incentivados) “se abrió la participación privada en el sector”. Asentó, además, que “ahora se paga 75 por ciento de los costos del trabajo que realizan las empresas extranjeras” y que “se les entregan, 4, 5, 6 o 9 dólares” por cada barril extraído. Ante este pillaje fue que se reafirmó el endoso del aparato de seguridad de Estados Unidos a la consumación de la entrega de la renta petrolera, una agresión técnico-administrativa de corte “quintacolumnista” perpetrada en Pemex paso a paso bajo guía de consultoras estadunidenses. Con el Calderonato, que llenó de horror al país al adoptar el esquema de guer-
nes de euros de indemnizaciones (400 millones con los intereses). La justicia francesa abrió una investigación que incluye dos fases. La ministerial fue abierta en agosto de 2011 por la CJR por “complicidad de falsificación y malversación de fondos públicos”. Considerando
“contestable” el recurso al arbitraje, la CJR estima que Lagarde se implicó “personalmente” en un proceso que muestra “numerosas anomalías e irregularidades”. El tribunal sospecha que Lagarde “concurrió personalmente a los hechos”, en particular al dar instrucciones de votación a los representantes del Estado en el consejo de administración del ente público a cargo del asunto. Lagarde ha justificado siempre el recurso al arbitraje alegando que había que poner fin a un procedimiento judicial que consideraba largo y costoso. Interrogada por los diputados en 2008, afirmó que tomó ella misma esa decisión, así como la de no presentar recurso después del arbitraje. Explicó que fue una decisión personal tomada sin haber recibido órdenes del entonces presidente. A finales del pasado mes de enero, la directora del FMI reiteró que consideraba que esa opción era “la mejor solución en la época”. En 2011, el fiscal general del Tribunal de Casación recurrió a la CJR, dada la condición de ministra de Lagarde en la época de los hechos. El fiscal le reprochaba haber recurrido a un arbitraje privado cuando se trataba de dinero público, de estar al tanto de la parcialidad de algunos de los jueces arbitrales, de haber hecho modificar el protocolo inicial para integrar en él la noción de prejuicio moral (lo que permitió a Tapie recibir 45 millones), y de no haber ejercido un recurso contra el arbitraje controvertido, cuando varios especialistas la exhortaron a ello.
Pemex: ¿Al rescate del big oil? JOHN SAXE-FERNÁNDEZ ra irregular del Pentágono –bajo fachada de guerra al narco– se colocó en grave riesgo a la población y a los grandes complejos económico-territoriales involucrados en el manejo diario de Pemex/CFE. La Iniciativa Mérida es manifestación concreta de la intención imperial de establecer jurisdicción interviniendo en el proceso de toma de decisiones en materia de seguridad, de paso financiando “entrelazamientos” clientelares con Estados Unidos en esa sensible área. El interés en acelerar el despojo de la renta petrolera se hizo patente durante una “cumbre de negocios” realizada en Toluca, en octubre 2010, cuando John D. Negroponte (JDN), embajador de Estados Unidos en México durante la negociación del TLCAN, quien luego encabezó al aparato de espionaje de Estados Unidos (LJ 13/I/2011 p. 31), dejó en claro la interrelación entre la política energética y la sucesión presidencial. En Toluca JDN consideró oportuno revelar que en las negociaciones del TLCAN, Salinas “propuso incluir el sector energético, sin embargo después manifestó que no era tiempo –de hacerlo–” (El Financiero, 27/10/10 p. 20) queriendo sugerir que el ex mandatario nego-
ció y no sólo “cedió” y también que luego de décadas de socavar Pemex, al mercado interno y al aparato productivo, ya habrían condiciones para “un TLC plus” energético, algo equiparable al despojo de 1848. En dicho foro Francisco Garaiocochea, presidente de la Asociación de Ingenieros Constitución 1917, dijo que “la privatización de Pemex hará que se generen empleos en EU, no aquí, porque nos van a vender equipos, herramientas y el servicio, además de llevarse el petróleo”. Apunta a un asunto nodal por la crónica desaceleración económica y el desplome del precio del gas shale en Estados Unidos. Según analistas financieros, si el big oil logra que en los contratos incentivados les paguen con petróleo, técnicamente podrían agregar a sus activos el recurso del o los yacimientos en cuestión. Por su parte, Halliburton (HA) y Schlumberger (SLB), grandes proveedores de equipo y de servicios para la fractura hidráulica o fracking, registraron pérdidas por mil millones de dólares (mmd) en el cuarto semestre de 2012, al hundirse las ganancias de la perforación fracking, según informó
Votó Senado de EU por extender el presupuesto AFP WASHINGTON, 20
DE MARZO.
El Senado de Estados Unidos votó este miércoles por amplia mayoría el financiamiento del gobierno federal hasta finales de septiembre, un paso adicional para evitar el cierre parcial de algunos servicios públicos a partir del 27 de marzo. El Senado modificó un proyecto similar aprobado el 6 de marzo por la Cámara de Representantes, que el jueves lo someterá a votación, según un vocero republicano, allanando el camino para la promulgación por parte del presidente Barack Obama antes de la fecha límite del 27 de marzo. Según una ley de financiamiento votada en septiembre, el gobierno federal dispone de fondos para funcionar hasta esa fecha. Sin una votación del Congreso para prolongar este plazo, los servicios no esenciales se verían obligados a cerrar y cientos de miles de funcionarios podrían ser licenciados sin goce de sueldo. Este escenario tuvo lugar a finales de 1995 durante 21 días, en medio de una memorable lucha entre el presidente demócrata Bill Clinton y la Cámara de Representantes dominada por los republicanos. Después de semanas, demócratas y republicanos reafirmaron ahora su voluntad de colaborar para evitar una crisis de este tipo. Los senadores votaron el miércoles por amplia mayoría (73 contra 36) para financiar al gobierno federal hasta el fin del año fiscal 2013, el 30 de setiembre.
David Wethe, de Bloomberg (5/10/12) y la firma PacWest, de Houston, calculó una caída en los precios del fracking de 14 por ciento en 2012 y de 8 por ciento en 2013. En materia de equipo HAformalizó pedidos por 10 mmd, excediendo 30 por ciento la demanda. Hizo pedidos por 15.6 millones de caballos de fuerza (HP) y la demanda fue de 12 millones. De aquí que aumente más el interés en la apertura que se les ofrece. Una situación en que firmas tipo Exxon-Móbil recurren a la persuación de sus cabildos para agilizar la toma de decisiones a su favor. Nuestros altos cargos cabalgan al rescate del big oil ¿para incluir más millonarios en la lista Forbes, mientras el continuismo de la macroeconomía procíclica dictada durante 30 años por el FMI hunde al mercado interno y el “ajuste estructural” del Banco Mundial agrede al trabajo? A lo que es necesario añadir el enorme costo de oportunidad, en generación de empleo y encadenamientos productivos gestado por la desleal veda durante cinco sexenios en la construcción de refinerías y el sistemático ataque contra la petroquímica estatal. Desestabilizar más, entregando la renta petrolera y condenando a millones a las categorías de desempleo, subempleo, pobres patrimoniales y muertos de hambre, no es transformar sino “demoler” el país. Con big oil dentro y la CIA y el Pentágono metidos hasta la cocina, será difícil lograr su regreso a casa. jsaxef.blogspot.com
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 •
■
Buscan obtener en la región más ganancias que en ese país, muy dañado por la crisis
Empresas españolas aumentarán las inversiones en Latinoamérica este año ■
Perú, Colombia, Chile, México, Brasil y Panamá, los mejores para invertir, según un estudio
NOTIMEX
Y
AFP MADRID, 20
DE MARZO.
Las empresas españolas presentes en Latinoamérica aumentarán en 2013 su inversión en la región, donde en tres años esperan conseguir más beneficios en vez de su mercado nacional, muy dañado por la crisis, según un estudio presentado este miércoles. En los próximos tres años, la facturación de las empresas españolas podría ser superior en América Latina que en España, informó Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor del Instituto de Empresa (IE Business School). Al presentar el sexto informe Panorama de la inversión española en América Latina, de esta escuela de negocios, expuso que Brasil, Perú, Colombia y México serán los países con mayores inversiones o exportaciones españolas este año. El estudio realizado entre 38 de las grandes empresas españolas, algunas del indicador Ibex-35 de la Bolsa de Madrid y otras no cotizadas con amplia facturación en la región, destaca el aumento de la presencia para actividad e inversión en Perú y Colombia. Martínez Lázaro indicó que en 2012 Brasil, México, Colombia y Chile siguieron siendo los principales destinos para estas empresas, y les siguen muy de cerca Perú y Panamá. Destacó que el 81 por ciento de las empresas aseguró que en 2016 reportarán más facturación en América Latina que en España,
SUSANA GONZÁLEZ G. Enviada
AGUASCALIENTES, AGS., 20
DE
MARZO.
Este miércoles arrancó aquí el primero de los 32 foros de consulta estatales del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, en los que el gobierno federal recibirá las propuestas de autoridades locales, representantes de sectores productivos, organismos empresariales, instituciones académicas, organizaciones civiles y ciudadanos en general. “Todos estamos llamados a forjar el futuro del país, y por eso todos tenemos el deber de participar en el ejercicio democrático para elaborar este plan”, expresó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, al inaugurar el foro de Aguascalientes con el gobernador Carlos Lozano de la Torre. “Hay mucho que aprender de la experiencia de los estados, por ello, este Plan Nacional se tiene que hacer de manera coordinada y conjuntar las estrategias de los estados para su elaboración”, ponderó el secretario y dijo que el PND deberá publicarse a más tardar en mayo próximo.
Una anciana descansa afuera de un local cerrado por la crisis este miércoles en Madrid ■ Foto Ap
frente al 46 por ciento del informe de 2012, y del 48 por ciento del de 2011. En estos tres años 95 por ciento cree que aumentará sus inversiones, exportaciones o actividad en la región, frente al 55 por ciento que lo enfoca hacia Estados Unidos o Canadá y el 50 por ciento al resto de Europa. Sobre la situación económica para este año, los mejor valorados son Perú, Colombia, Chile, México, Brasil y Panamá, y en último lugar se ubica Venezuela, tras Argentina y Bolivia.
■
Los empresarios españoles destacan diferentes ventajas de cada país, como por ejemplo de Brasil se valora su mercado interno y su acceso a materias primas; de México su ubicación geográfica, su competitividad y los acuerdos comerciales con terceros países. Los principales riesgos y amenazas son en materia de inseguridad ciudadana en Brasil, Centroamérica, Colombia, México y Venezuela; inseguridad jurídica en Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela, y falta de infraestructura
en Bolivia, Centroamérica, Ecuador y el Caribe. Sobre los riesgos de contagio de la crisis financiera internacional para la región, un 61 por ciento cree que sí le afectará, por debajo del 69 por ciento que lo pensaba en el informe del año pasado. En este apartado, las empresas españolas creen que los países a los que menos les puede afectar son Perú, Colombia, Chile, Panamá, Brasil y México, y a los que más les puede impactar son Argentina y Venezuela.
El titular de Economía inauguró el primero de los 32 foros
Arrancan en Aguascalientes consultas sobre el Plan Nacional de Desarrollo El gobernador se congratuló de que el gobierno federal tome en cuenta las propuestas de los estados para el PND por primera vez en la historia del país. Eso es acorde con “un federalismo más articulado” y servirá para cumplir con las metas del PND en competitividad, seguridad pública, inversiones, calidad de vida, empleo y equidad para “imprimir permanencia en el tiempo al crecimiento económico”. Sobre todo porque aseguró que aunque México tiene una “dilatada” historia en nacional y regional que data desde 1928, en los últimos años se perdió. Guajardo sostuvo que además de planear, programar, presupuestar y ejecutar, también se deben evaluar los resultados del PND. Las propuestas para el PND se dividirá en cinco ejes y serán recibidas tanto en la página electrónica
www.pnd.gob.mx como en los cinco foros nacionales, los 32 estatales, ocho especiales y más de 45 mesas sectoriales. Bajo el rubro México en paz se recibirán las propuestas sobre temas de estado de derecho, seguridad pública, seguridad nacional y democracia. Los temas de derechos humanos, salud, seguridad social y equidad se agruparán en el eje denominado México incluyente. En México con educación de calidad para todos abarcará temas de educación, ciencia, tecnología e innovación. En para un México próspero se refieren a condiciones que generen certidumbre económica y un entorno para la productividad del país. Para México con responsabilidad global está el comercio, la integración global, regional y libre comercio.
A la Secretaría de Economía le tocará presidir tres de los 32 foros estatales. Aguascalientes fue el primero. Después tocará el turno a Querétaro el viernes próximo y el 15 de abril a Guanajuato. En la sesión plenaria que se realizó este miércoles el secretario y el gobernador recibieron las propuestas de la delegación local de Canacintra y del Consejo Nacional Agropecuario, de un estudiante del Tecnológico de Monterrey campus Aguascalientes y de la organización Mujeres empresarias. También participaron José Luis Bravo Zarza, vicepresidente de relaciones gubernamentales de Jatco (filial de Nissan), Mario Andrade Cervantes, rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y Miguel Ángel Álvarez Flores, presidente del Grupo Industrial de la Leche (Gilsa), entre otros.
ECONOMÍA 31
Busca Campeche que Calakmul sea patrimonio natural del mundo Campeche, Cam. Embajadores de nueve países de la Unión Europea (UE) ofrecieron estrechar los lazos de cooperación y vinculación comercial, turística, cultural, educativa y de desarrollo humano entre Campeche y esa región. Ante la embajadora de la UE en México, Marie-Anne Coninsx, y los embajadores de Bélgica, Finlandia, Hungría, Irlanda, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca y Suecia, el gobernador Fernando Ortega Bernés destacó la enorme riqueza natural que posee Campeche, que la convierte en la principal entidad potencialmente productora de alimentos en todo México y reveló que su gobierno ha iniciado gestiones para que la reserva de la biosfera de Calakmul, patrimonio mundial de la Unesco, sea también declarada por ese organismo patrimonio natural del mundo. “Calakmul, después del Amazonas, es la segunda reserva de la biosfera más importante de América; por tanto desde ahí se genera una contribución diaria de oxígeno al planeta”, agregó. El gobernador expuso que en materia turística, los europeos representan el mayor número de visitantes extranjeros que recibe la entidad y que dentro de las tareas de promoción que se realizan, se contempla impulsar las acciones que permitan posicionar de mejor manera a Campeche ante esa zona. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL
Abandona la Daily Variety la edición en papel; estará en línea Los Angeles. La revista Daily Variety, dedicada a Hollywood, publicó el martes su última edición escrita, acabando con 80 años en los kioscos, e invitó a sus lectores a una nueva página web, al tiempo que anunció una nueva versión semanal. La publicación, que tiene nuevos dueños desde otoño, dijo adiós a su edición diaria en tinta y papel con una portada que decía “VARIETY ANKLES DAILY PUB HUBBUB” utilizando el verbo “to ankle”, que creó para referirse a las salidas de directivos de los estudios. “Esta es la última versión oficial impresa de Daily Variety, que informa de lo que pasó ayer”, añadió la revista. “Para las noticias que pasaron hace dos minutos, ir a Variety.com, que se actualizará constantemente”. Considerada durante mucho tiempo la biblia del cine, Variety comentó que fusionará contenido editorial y personal de Daily Variety y de su semanario internacional Variety para crear una nueva edición semanal impresa que debutará el 26 de marzo y saldrá los martes. Variety indicó que el nuevo semanario y la web seguirán con el énfasis de la publicación diaria sobre el mundo del entretenimiento, con coberturas en profundidad ampliadas. REUTERS
32 ECONOMÍA • JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
MÉXICO SA
◗ Reformar o reconstruir ◗ Tres décadas de parches ◗ Ausente, beneficio social éxico acumula tres décadas de “reformas estructurales” con el fin de impulsar el crecimiento, incrementar la generación de empleo formal, distribuir el ingreso y la riqueza, fomentar el bienestar social, abatir la pobreza y “potenciar al país”, entre otros ambiciosos planes. Cinco gobiernos al hilo (con el sexto recién en funciones) se encargaron de “reformar” de la A a la Z, y dar un giro de 180 grados para –según dijeron– alcanzar tan preciados objetivos, que en los hechos nunca trascendieron el discurso. Treinta años, y contando, pero el crecimiento brilla por su ausencia, al igual que la generación de empleo formal, la distribución del ingreso y la riqueza y el bienestar social, mientras la pobreza campea la geografía nacional. Las “reformas”, pues, no han dado los frutos deseados (así sea en el discurso) por estar mal instrumentadas o, simplemente, porque la verdadera intención de “reformar” todo no ha sido otra que no cambiar nada. Con el nuevo gobierno, nueva tanda de “reformas”, y con ella –dicen sus promotores– ahora sí se concretarán los objetivos originalmente planteados. A estas alturas, y con los resultados a la vista, el dilema es si es necesario seguir con las “reformas” o de plano reconstruir al país, como plantea el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México: “el estado de la economía mexicana no puede entenderse sin analizar todos sus sectores y regiones. El discurso que apela a la existencia de una estabilidad macroeconómica como el cimiento de un mejor futuro para el país choca con el crecimiento de la pobreza, la precariedad laboral y la inseguridad”. En una nación de 115 millones de habitantes, apunta el CIEN, existen realidades divergentes producto de una distribución económica y de poder desigual. “Perfectamente pueden encontrarse historias de éxito económico, empresarial, político, deportivo y cultural. Sin embargo, al mismo tiempo es factible ubicar historias que van en sentido contrario, de personas, municipios y regiones enteras donde el grado de marginación perfectamente les permite compararse con las zonas económica y socialmente más atrasadas del orbe”. La circunstancia mexicana “no puede sintetizarse con un grupo de frases que describan lo bueno o lo malo de la situación, ni la solución se encuentra en tres o cuatro reformas que busquen revertir las tendencias negativas y potenciar las positivas. El rompecabezas que constituye la realidad social y económica de nuestro país obliga a reconsiderar no solamente el modelo económico, sino que en realidad impone la necesidad de reconstruirlo. La razón se encuentra en que la segmentación va creciendo, la diferencia de ingresos y de acumulación de poder entre los distintos sectores de la población va al alza”. La fragmentación social solamente conduce a la inestabilidad y a una mayor precarización, ya de por sí crecida. Implementar programas emergentes para combatir el hambre y la pobreza es positivo, pero evidentemente insuficiente. La inequidad no es algo que se pueda resolver por decreto, porque es el reflejo de la
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA acumulación de riqueza y poder en pocas manos, de 30 años de “reformas” que sólo incrementaron las ganancias de los poderosos y socializaron las pérdidas. Además, señala el citado centro de estudios, “la concentración es un producto del sistema, forma parte de la estructura productiva, política y social de México, y se ha construido y reforzado a lo largo de su historia, por lo que modificarla es una tarea igual de titánica que de necesaria. No puede considerarse que alterar la composición de monopolios y oligopolios no tendría un costo, seguramente la inversión y la creación de empleo podrían verse afectados. No obstante, continuar bajo los mismos esquemas mina la estabilidad del país, lo que obliga a modificar las estructuras económicas y sociales de México”. Definir un proyecto de nación debe incluir un nuevo pacto social que vaya más allá de la esfera política, que llegue a la empresa, a las organizaciones civiles y en general a la sociedad, que le dé gradualidad y rumbo a los cambios, algo esencial cuando no se quiere romper de golpe con el sistema. “No es posible modificar las inercias existentes si no se integra a la sociedad, es decir, sin un liderazgo transformador que permita guiar los esfuerzos hacia un nuevo objetivo, hacia un mayor nivel de bienestar social, algo que en principio debe emanar del gobierno federal. El futuro del país se encuentra en su pasado y presente, lamentablemente la fragmentación no ayuda a concebir uno en donde todos sus habitantes vivan mejor”. La coyuntura, apunta el CIEN, “no ayuda cuando la economía y las finanzas se encuentran inmersas en la incertidumbre, cuando la dependencia respecto del desempeño estadunidense hace al país cada día más vulnerable. La caída de la Bolsa Mexicana de Valores, provocada por el retro-
MEJORA
ceso de América Móvil ante la expectativa de la entrada en vigor de una nueva ley en telecomunicaciones y la desaceleración industrial son dos elementos que durante el primer trimestre del año ejemplifican lo anterior. En este sentido, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, el índice de precios y cotizaciones, presentó una tendencia positiva a lo largo de 2012 hasta llegar a 45 mil 912.51 puntos a finales de enero pasado, el máximo de toda su historia. Sin embargo, a partir de ese momento, el desempeño del IPC ha exhibido una tendencia a la baja, que a la fecha se traduce en una caída de 7.2 por ciento, reflejo de que los inversionistas de portafolio (especulativos) buscan otras alternativas de inversión para sus capitales. Por el lado del sector productivo, en México se percibe una notable desaceleración industrial, pues a pesar de que esta actividad así como sus componentes principales exhibieron tasas anuales de crecimiento positivas, los incrementos son menores al compararlos con periodos pasados (con excepción de minería) donde la construcción resultó ser la más afectada (0.1 por ciento). “En lo que respecta a las tendencias, se observa que únicamente electricidad y minería presentan un ligero comportamiento alcista, mientras la actividad total, manufactura y construcción, ya se encuentra estancada. Los ciclos exhiben una situación menos favorable, ya que la minería muestra señales de estancamiento, en tanto que el resto de los componentes de la actividad industrial así como el total presentan un comportamiento a la baja”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Entre gritos y sombrerazos, en la Cámara de Diputados ya experimentaron qué tan real es la “bienvenida la competencia” con la que Emilio Azcárraga “saludó” la “reforma” en materia de telecomunicaciones.
LA BOLSA DE
NY
Este año podrían llegar a México 100 mil turistas rusos: embajador JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 20
DE MARZO.
Este año el reto es que pasen sus vacaciones en México 100 mil rusos, cifra que no parece descabellada en el contexto del crecimiento exponencial del turismo de Rusia hacia el país, principalmente hacia Cancún y la Riviera Maya, que en 2012 alcanzó más de 77 mil viajeros. Desde hace tres año se observa un incremento del número de turistas rusos en México. Desde entonces se empezaron a dar facilidades para la concesión de la visa mexicana, en realidad sustituida por una autorización electrónica que se obtiene tras llenar un formulario en Internet. Los rusos pueden entrar a México incluso sin cumplir esa formalidad, si tienen visa vigente para viajar a Estados Unidos o son residentes en Reino Unido, países del espacio Schengen (la mayoría de miembros de la Unión Europea), Canadá y Japón, medida tan pragmática como cuestionada, porque pone en entredicho decisiones que competen al gobierno mexicano. En 2010 llegaron a México 27 mil rusos, o sea, 20 mil más de lo que había sido el promedio en años precedentes (entre 5 y 7 mil viajeros), época en que era necesario esperar hasta 30 días para que el Instituto Nacional de Migración autorizara la entrada de cada ciudadano ruso. Dos años después se esperaban 50 mil turistas y llegaron 27 mil más, gracias a que las líneas aéreas Aeroflot y Transaero habilitaron vuelos charter directos entre Moscú y Cancún, y a que la ‘‘primavera árabe’’, en el norte de África, redujo el flujo de viajeros a países tradicionalmente receptores de rusos como Egipto y Túnez.
Para 2018 llegarían 500 mil
En la bolsa de valores de Nueva York se observa en un monitor al director de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke. La Fed decidió continuar con medidas intensivas para estimular la economía, aunque afirmó que tomará en cuenta los riesgos planteados por sus políticas y al mismo tiempo evaluará los avances logrados en el mercado laboral. En la bolsa de Nueva York las acciones estadunidenses subieron y pusieron fin a una racha de tres caídas seguidas del índice S&P 500. El promedio industrial Dow Jones subió 0.39 por ciento, a 14 mil 511.73 unidades, el índice Standard & Poor’s 500 avanzó 0.67 por ciento, a mil 558.71 y Nasdaq sumó 0.78 por ciento, a 3 mil 254.19 unidades. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores anotó el miércoles su mayor alza desde el 19 de febrero, después del anuncio de la Fed. El principal indicador, el IPC, avanzó 1.04 por ciento y cerró en 42 mil 497.97 puntos ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
‘‘Estamos trabajando para que este año visiten México 100 mil turistas rusos, que en promedio permanecen en el país entre siete y 15 días y dejan una significativa derrama en dólares’’, comentó a La Jornada el embajador de México en Rusia, Rubén Beltrán, minutos después de inaugurar hoy el stand mexicano en la MIIT 2013. En esta edición la feria cuenta con la participación de 20 representantes de la industria turística mexicana, entre operadores turísticos, hoteles y gobiernos de los estados. Beltrán es optimista y cree que hacia 2018, cada año 500 mil rusos visitarán México, para lo cual promueve revisar los convenios bilaterales en materia aeronáutica para que puedan restablecerse los vuelos regulares entre Moscú y ciudades de México, así como lograr lo antes posible un acuerdo para suprimir las visas para estancias de corta duración de rusos en México y de mexicanos en Rusia.
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
■
33
Las asignó Manuel Andrade en su gobierno
Anulan 13 notarías en Tabasco por orden de la SCJN ■
Las patentes eran ilegales ■ Un hermano y un primo del ex mandatario, entre los beneficiados RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 20 DE MARZO.
Trece notarías entregadas por Manuel Andrade Díaz cinco días antes de terminar su mandato como gobernador de Tabasco –entre ellas la de su hermano Darwin Andrade y ex funcionarios de su administración– fueron anuladas por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Tabasco (TCAT), por ser consideradas ilegales, en acatamiento de una resolución que emitió hace casi cinco meses la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El TCAT ordenó a su vez reponer el procedimiento para aplicar exámenes de suficiencia notarial a más tardar en 15 días y permitir que participe el abogado Jorge Arturo Pérez Alonso, quien promovió el amparo ante la SCJN después de inconformarse porque no lo dejaron presentar el examen de selección. El ex mandatario priísta (20012006) otorgó las patentes notariales el 26 de diciembre de 2006. En enero de 2007 Pérez Alonso se inconformó ante el TCAT, y luego de dos amparos que fueron rechazados llevó su alegato ante la Suprema Corte. Además de su hermano, Andra-
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 20 DE MARZO.
El gobierno de Jalisco detectó un desvío de al menos 67 de los 180 millones de pesos de deuda en programas sociales reportados durante el proceso de entrega y recepción por el gobierno estatal panista que terminó en febrero. Los 67 millones de pesos no fueron entregados a beneficiarios de programas; por ello, el gobernador priísta Jorge Aristóteles Sandoval anunció que se presentarán denuncias penales antes de que finalice marzo. El secretario de Desarrollo e Integración Social, Salvador Rizo Castelo, informó que el desvío, en
de Díaz también entregó el fiat notarial a su primo Javier Díaz Hernández, quien había sido diputado local y coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el gobierno del propio Andrade, así como a otros ex funcionarios de su gobierno, por lo que fueron considerados juez y parte en la aplicación del examen de suficiencia. Entre las irregularidades expuestas por el TCAT destaca que Díaz Hernández no efectuó prácticas notariales y, pese a desempeñarse en ese entonces como legislador, se le permitió presentar el examen. Asimismo, el entonces director de asuntos jurídicos de la Secretaría de Gobierno, Huri Trujillo Peregrino, aplicó los exámenes que él mismo presentó para obtener la notaria. También se entregó patente notarial a José del Carmen Domínguez Narez, quien fue secretario de Comunicaciones y Transportes en el gobierno de Manuel Andrade Díaz. El denunciante alegó que el ex gobernador favoreció a familiares y amigos en la selección y demandó un nuevo procedimiento. Además, señaló que los favorecidos no aprobaron el examen de suficiencia.
■
Manuel Andrade Díaz, ex gobernador de Tabasco, otorgó 13 patentes notariales cinco días antes de concluir su gestión. En imagen de archivo, el ex mandatario durante una reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores en Tamaulipas, el 29 de febrero de 2004 ■ Foto La Jornada
El pasado 24 de octubre la SCJN concedió protección de la justicia federal a Pérez Alonso, al resolver el amparo directo 46/2011, y ordenó al TCAT emitir una nueva resolución que cancelara la asignación de las 13 notarías. Pidió considerar ‘‘ilegal y nulo el examen de suficiencia de la función notarial, los actos derivados de éste y, en consecuencia, el procedimiento de designación de notarios’’. La SCJN determinó que el tribunal local debió resolver que el entonces gobernador de Tabasco violó la ley de notariado por per-
mitir la participación de quienes eran juez y parte en el proceso de asignación. No obstante que la notificación de la SCJN fue recibida en el TCAT a mediados de diciembre pasado, el tribunal local apenas decidió este miércoles emitir nueva sentencia, por lo cual el quejoso alegó prácticas dilatorias. El boletín del TCAT, fechado este miércoles, señala que un día antes emitió la nueva resolución, en la cual señala que el Ejecutivo del estado ‘‘deberá efectuar la revocación de los nombramientos y fiat’’ y ordena, por conducto de
la Secretaría de Gobierno, ‘‘reponer el procedimiento para los efectos de aplicar nuevamente los exámenes de suficiencia notarial a los participantes’’. Según la sentencia, se quitó la patente notarial a Beatriz Plata Vázquez, Huri Trujillo Peregrino, Darwin Andrade Díaz, Ulises Chávez Vélez, Javier Díaz Hernández, José del Carmen Domínguez Narez, José Miguel Cervantes Calcáneo, Carlos Javier Ruiz Calao, Jesús Fabián Taracena Ble, Angélica María Vélez Gallegos, Agustín González Valencia y José Mercedes García Peraza.
Recursos de varios programas sociales no llegaron a beneficiarios
tario de Planeación, Administración y Finanzas, Ricardo Villanueva Lomelí, que el adeudo en programas sociales asciende a 180 millones de pesos, lo que podría afectar proyectos como el de transporte escolar gratuito, uno de los compromisos de campaña de Sandoval Díaz. Según el funcionario, el boquete financiero de 180 millones de pesos mermará el presupuesto asignado a desarrollo social para este año, que asciende a 731 millones de pesos. Sólo para el programa de transporte público se necesitan al menos 200 millones de pesos a fin de apoyar a unos 200 mil estudiantes.
Denunciarán a ex funcionarios de Jalisco por desvío de por lo menos $67 millones perjuicio de más de 42 mil beneficiarios, se originó en la que hasta hace una semana fue la Secretaría de Desarrollo Humano –cuyas funciones realiza ahora la Secretaría de Desarrollo Social e Integral–, que encabezó Martín Hernández Balderas, y fue resultado de que no se entregaron 58 millones de pesos en becas para indígenas, ayuda para transporte público, subsidios para adultos mayores ni recursos
del programa estatal 3 x 1, que con colaboración de municipios y migrantes realiza obras de infraestructura con fondos tripartitas. Asimismo se encontró un adeudo con la Federación de casi nueve millones de pesos, lo que da un total de 67 millones en fondos federales y estatales no entregados. Rizo Castelo informó que se realizan ocho auditorías a los programas señalados y otros
más, en los cuales se detectó que los apoyos no se entregaron. El gobernador se comprometió a presentar denuncias cuando la auditoría y la contraloría encuentren irregularidades claras. ‘‘Confío en nuestro contralor (Juan José Bañuelos Guardado); es un hombre honesto que no politizará las cosas’’, afirmó. El martes, el gobierno estatal anunció por conducto del secre-
CON INFORMACIÓN DE MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
34 ESTADOS •
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
Perredista deja alcaldía endeudada y en litigio Zacatecas, Zac. Rafael Flores Mendoza, alcalde perredista de Guadalupe, informó ayer que dejó el cargo para buscar ser postulado a una diputación local. Flores Mendoza dejó el ayuntamiento de Guadalupe con una deuda de 120 millones de pesos, así como un litigio con Teléfonos de México por publicidad e instalación de casetas telefónicas en la calle, en el que recientemente perdió un amparo, lo que podría costarle 43 millones de pesos a las arcas públicas. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL
Promueven voto de castigo contra PRI y AN Ciudad Victoria, Tamps. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) inició ayer una campaña para alertar a la población sobre la pretensión de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) de aplicar impuesto al valor agregado en medicinas y alimentos, a fin de promover el voto de castigo contra ambos en los comicios locales del 7 de julio. Cuitláhuac Ortega Maldonado, dirigente estatal del PRD, dijo: ‘‘La gente debe saber lo que pretenden los legisladores de PRI y PAN. Vamos a cada uno de los 43 municipios para denunciarlos y esperamos que las personas piensen bien antes de votar’’. MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO,
■
El DIF estatal ha recibido 370 denuncias por maltrato infantil Persigue y amaga
Siete menores asesinados por sus padres en Sonora este año
policía de Ciudad Juárez a 13 ONG
familiar, en especial contra niños. ‘‘Hemos estado trabajando para enfrentar estas situaciones; invitamos a los ciudadanos a que nos apoyen con denuncias; este año llevamos 370’’, expuso. Detalló que en 350 casos se detectó algún tipo de abuso o irregularidad en el cuidado de los niños, quienes fueron internados en casas hogares para garantizar su seguridad mientras se determina si serán entregados a sus padres o a otros familiares. Blanco insistió en que la colaboración ciudadana es fundamental para evitar que se incre-
El grupo Articulación Justicia en Juárez denunció que las 13 organizaciones civiles que lo integran sufren acoso, amenazas, detenciones ilegales de activistas, allanamientos, robos y asaltos de policías. Patricia Galarza, del Comité de Derechos Humanos Paso del Norte, dijo que desde que Julián Leyzaola Pérez fue nombrado titular de la secretaría de seguridad pública municipal, en marzo de 2011, las agresiones y torturas contra detenidos y activistas han ido en aumento. ‘‘Nos sentimos vigiladas en lugar de protegidas, ya que fuera de las oficinas donde trabajamos, al día pasan cuando menos en 14 ocasiones patrullas de la policía municipal’’, dijo, y acusó al presidente municipal, Héctor Murguía Lardizábal, de actuar en forma autoritaria y descalificar públicamente el trabajo de la organización civil. Las agresiones más recientes fueron cometidas contra integrantes del Comité de Madres con Hijas Desaparecidas, las cuales fueron amedrentadas por policías municipales, como fue el caso de Karla Castañeda, quien sigue en busca de su hija. Los policías se metieron a su casa para tomar fotos y videos con el argumento de que había una camioneta con reporte de robo que estaban ‘‘investigando’’. Ella y tres mujeres más solicitaron asilo en Estados Unidos.
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 20 DE MARZO.
El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en el estado ha recibido 370 denuncias de maltrato infantil en lo que va del año, periodo en el cual también se han documentado siete asesinatos de menores cometidos por sus propios padres, informó el director del organismo, Agustín Blanco Loustanau. Agregó que se busca promover la denuncia ciudadana para detectar a tiempo más casos de violencia
■
mente el número de muertes de menores. Señaló que la cifra de 370 denuncias de maltrato infantil es alta, y es prácticamente igual a la registrada en los primeros tres meses de 2012. El gobernador Guillermo Padrés Elías dijo que hay preocupación entre las autoridades por el elevado número de niños muertos por agresiones en sus hogares. ‘‘Por supuesto, es un tema delicado. Estamos trabajando junto con mi esposa (Iveth Dagnino), el DIF y todos los funcionarios para hacer campañas y pedir a la sociedad que denuncie’’, dijo.
Policías estatales logran rescatarlos y trasladarlos a un hospital
Pobladores de Tlaxcala intentan linchar a dos presuntos ladrones
CORRESPONSAL
Niega César Duarte cooptar a panistas Chihuahua, Chih. El gobernador César Duarte rechazó cualquier interés propio o de su administración en intervenir en la vida interna del PAN con miras a las elecciones intermedias de julio, que renovarán el Congreso local y las 67 alcaldías. Asimismo pidió a la directiva estatal panista ‘‘dejar de hacer politiquería’’, en referencia a las acusaciones de que presiona y coopta a precandidatos de Acción Nacional. ‘‘Si se trata de encontrar pretextos, van a encontrar 10 mil; que (los panistas) resuelvan sus problemas’’, dijo. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 20 DE MARZO.
Entre el acoso y el descrédito
Acusan de oportunista a ex diputado del PAN Tepic, Nay. El secretario general del Partido Acción Nacional (PAN) en Nayarit, Rodolfo Pedroza, llamó ‘‘oportunista’’ al diputado local Carlos Carrillo, a quien reprochó haber dejado el blanquiazul hace unos días para afiliarse al Partido Revolucionario Institucional. Carrillo fue presidente municipal de Jala por el PRI y después se unió al PAN, con el cual consiguió en 12 años diversos cargos, entre ellos delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, del Registro Agrario Nacional y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
RUBÉN VILLALPANDO
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Tlaxcala rescataron a dos hombres de ser linchados por pobladores de la tercera sección del municipio de San Cosme Mazatecochco, después de que, según vecinos, fueron sorprendidos cuando robaban en una casa ■ Foto Alejandro Ancona / La Jornada de Oriente JOSÉ CARLOS AVENDAÑO La Jornada de Oriente
MAZATECOCHCO, TLAX., 20 DE MARZO.
Pobladores de la tercera sección del municipio de San Cosme Mazatecochco estuvieron a punto de linchar a dos sujetos que intentaban robar en una casa, pero policías estatales los rescataron y los llevaron al hospital general de Tlaxcala. Pobladores relataron que alrededor del mediodía cuatro personas entraron por la parte trasera de una vivienda para robar una
estufa, tanques de gas y un equipo de sonido. Los propietarios los descubrieron y pidieron auxilio a los vecinos. Acudieron cerca de 300 personas. Dos de los ladrones huyeron, al parecer en un taxi de la ciudad de Puebla, pero los otros dos fueron detenidos por los pobladores, quienes comenzaron a golpearlos brutalmente. Poco después llegaron policías en 10 patrullas, pero los vecinos los recibieron a pedradas. Durante varios minutos los agentes negociaron y los colonos aceptaron en-
tregar a los presuntos ladrones. Julio César Lara, director del hospital, informó que a las 12:30 horas fueron internados Gustavo Sánchez, de 52 años de edad, quien dijo ser originario de Puebla y sufrió traumatismo craneoencefálico moderado y fractura costal derecha. Su estado es delicado. Del segundo herido se desconoce su nombre y se calcula que tiene 35 años de edad. Su diagnóstico es de traumatismo craneoencefálico severo y su estado es grave. Ambos se encuentran internados en sala de choque.
En los tres años recientes, la organización Plan Estratégico de Juárez ha sido blanco de ataques a sus instalaciones y sustracción de equipo de trabajo, lo que atribuyen a una represalia por su programa Regidor 19, mediante el cual se analiza el trabajo de los funcionarios municipales. Las agresiones contra esa organización no gubernamental y sus miembros no se limitan a robo de computadoras, autos y otros materiales, sino que ahora incluyen ‘‘la difamación y el descrédito a través del ataque sistemático e insidioso de la autoridad municipal’’, agregó. Leticia Chavarría, del Comité Médico Ciudadano y del Grupo de Articulación Justicia Juárez, exigió que se investigue y se aprese a los responsables del hostigamiento que sufren las organizaciones de la sociedad civil en la ciudad. ‘‘La pacificación de la ciudad no justifica el abuso policiaco’’, expresó. Dijo que emitieron una alerta a todas sus redes en el país sobre la situación que enfrentan en Juárez los integrantes de estos organismos y adelantaron que denunciarán cualquier abuso contra la organización.
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 •
■
Aseguran que no han recibido recursos para inversión sectorial; protestan en Toluca
Ediles perredistas del Edomex exigen fondos ISRAEL DÁVILA
ESTADOS 35
Administración estatal anuncia mesa de diálogo
DE MARZO.
TOLUCA, MÉX., 20 DE MARZO.
Acompañados de unos 2 mil militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), los alcaldes de Nezahualcóyotl, Tultepec y Villa de Allende protestaron frente al palacio de gobierno estatal para exigir la liberación inmediata de recursos del gasto de inversión sectorial, pues cuatro meses después de iniciado el ejercicio fiscal los ayuntamientos no han recibido esa partida. Apoyados por integrantes de la dirigencia estatal del sol azteca, Juan Zepeda, edil de Neza; Sergio Luna, de Tultepec y Arturo Piña, de Villa de Allende, demandaron audiencia al gobernador Eruviel Ávila para exponer inquietudes sobre la coordinación entre el estado y los municipios. Desde hace un par de semanas los perredistas han pedido dialogar con el mandatario priísta, y aunque los alcaldes y la dirigencia del sol azteca han firmado desplegados, no han tenido respuesta, comentó Zepeda. De los 11 alcaldes perredistas convocados (entre ellos los de Ixtapan de la Sal, Tonatico, Luvianos, Tlatlaya y Valle de Chalco) sólo acudieron los tres citados, y el de Teotihuacán, René Monterrubio, envió un representante por estar delicado de salud. Sergio Luna refirió que para
El gobierno del estado de México expresa su voluntad de diálogo y disposición para atender las inquietudes y peticiones de la sociedad mexiquense, expresadas a través de partidos políticos y organizaciones sociales, como ha venido ocurriendo en la actual administración. Con relación a la manifestación de militantes del Partido de la Revolución Democrática, realizada esta tarde en la plaza cívica de Toluca, se informa que ha sido propuesta la integración de mesas de diálogo para atender de manera puntual todas y cada una de las peticiones que se formulen. Para dar debida atención y seguimiento, dichas mesas habrán de integrarse por los secretarios del gabinete, como ocurre en la atención que se da de manera regular a presidentes municipales y diputados locales y federales de todos los partidos representados en el estado. El gobierno del estado de México reitera su compromiso de mantener una política de apertura, respeto y atención a todos los actores políticos.
Corresponsal
TOLUCA, MÉX., 20
RENÉ RAMÓN Corresponsal
CHIMALHUACÁN, MÉX., 20 DE MARZO.
El ayuntamiento negó que dé protección a tres policías acusados de robo, abuso de autoridad y violación de garantías individuales; aseguró que los elementos causaron baja y que en breve la comisión de honor y justicia de la corporación dictaminará el caso; el expediente, agregó, fue entregado a la Comisión de Derechos Humanos del estado de México (Codhem). En una carta que el ayuntamiento desplegó en su página electrónica y en redes sociales, la directora de comunicación social, Laura Castillo García, defendió a Rosalba Pineda Ramírez, ex alcaldesa de Chimalhuacán, de quien dijo que no incurrió en omisiones por los agravios contra los hermanos Miguel Ángel Loaiza Merino y Jorge Rosas Merino. El 13 de noviembre de 2012 policías municipales detuvieron a los hermanos Merino a petición del comerciante Daniel Jiménez García, a quien, de acuerdo con un parte informativo, intentaron extorsionar. ‘‘Los policías municipales no acusaron; sólo actuaron por solicitud de Jiménez García’’, y por ello presentaron a los acusados ante el Ministerio Público, argumentó. La vocera del ayuntamiento dijo que es mentira ‘‘que haya
Los presidentes municipales perredistas de Nezahualcóyotl, Tultepec y Villa de Allende protestaron ayer en Toluca para demandar al gobierno del estado de México la entrega de fondos del programa de gastos de inversión sectorial ■ Foto MVT
este año se presupuestaron 4 mil millones de pesos en el gasto de inversión sectorial, y a los municipios perredistas les corresponderían poco más de 400 millones de pesos, por gobernar 11 por ciento de la población de la entidad. ‘‘El gobierno ya debió haber publicado los montos que corresponden a cada municipio; es
■
más, a estas alturas los recursos ya deberían estar llegando’’, señaló el presidente del PRD mexiquense, Juan Hugo de la Rosa. Los perredistas portaban mantas con leyendas como ‘‘No más discrecionalidad. Exigimos transparencia en el uso de los recursos’’. Antes del mitin en Toluca, que obligó a cerrar la avenida Lerdo,
en el centro de la ciudad, los manifestantes denunciaron que camino a la capital mexiquense policías estatales detuvieron algunos minutos más de 25 autobuses en La Marquesa. Por la tarde, el gobierno del estado de México difundió un comunicado en el que expresa su disposición al diálogo.
Denunciante documenta contradicciones en los informes oficiales de su detención
Niega el ayuntamiento de Chimalhuacán que proteja a policías acusados de atropellos y robo habido omisiones de la autoridad y mandos que intentan encubrir el abuso perpetrado’’, como denunció Loaiza Merino, estudiante de la Universidad del Valle de México. Argumentó que la entonces alcaldesa canalizó el asunto a la comisión de honor y justicia de la dirección de seguridad pública y tránsito municipal. Esta instancia, explicó, tiene la atribución de resolver si los elementos son destituidos y, en su caso, se notifica al Sistema Nacional de Seguridad Pública para que no los contrate otra corporación. El ayuntamiento también rechazó que se haya negado audiencia a Miguel Ángel Loaiza. El día 8, dijo, éste solicitó mediante oficio y le fue otorgada una entrevista el día 15. Lo recibiría Yesenia Vargas Peña, secretaria del ayuntamiento, y una comisión del cabildo integrada por el primer síndico y cuatro regidores, pero Loaiza Merino ‘‘no asistió’’. Laura Castillo también defendió a Cristóbal Hernández, jefe de la policía municipal, pues los
agentes ya fueron dados de baja y la Codhem abrió una queja. Mientras, el estudiante de derecho Miguel Ángel Loaiza Merino –quien acusó ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de México a policías municipales por robo, abuso de autoridad y violación de garantías individuales durante su detención, efectuada el 13 de noviembre pasado– documentó que el ayuntamiento validó dichos de la corporación municipal sin corroborarlos e incurrió en contradicciones en sus informes.
un reporte del director de la policía, la entonces alcaldesa pidió dar por concluida la queja ‘‘por no existir violaciones a derechos humanos atribuibles a servidores públicos de esta administración’’. El informe contiene el oficio DGSPyTM-CJ/393/2012, donde Hernández Salas primero niega saber de la detención, pero más adelante dice que ‘‘después de una búsqueda exhaustiva y minuciosa en los archivos de esta dirección’’ encontró el parte de novedades y un parte informativo, que confirman el operativo y la detención.
Reportes modificados Del expediente iniciado contra la dirección general de seguridad pública y tránsito municipal se desprende el informe que presentó la entonces alcaldesa interina Rosalba Pineda Ramírez el 28 de noviembre de 2012 ante la Comisión de Derechos Humanos del estado de México (Codhem), en el cual señala que el denunciante debía probar sus acusaciones. Una vez entregado el parte de novedades, el parte informativo y
LA VOCERA DE LA ALCALDÍA DEFIENDE A EX ALCALDESA Y AL JEFE DE POLICÍA En esos documentos, los policías de la patrulla 554 primero dicen que buscaban una camioneta blanca y después una verde; reconocen
que utilizaron un vehículo particular, pero que éste era propiedad de Jiménez García. Loaiza Merino aseguró que el jefe policiaco no corroboró los dichos de los uniformados, pues el auto sin placas, con torreta y equipo de comunicación es propiedad de los policías que participaron en la operación. El 30 de noviembre de 2012 el caso fue turnado a la comisión de honor y justicia. A finales de enero (ya en la actual administración) se entregó a la Codhem un informe completo donde sí aparecen los nombres, cargos, domicilios y fotografías de los policías implicados. Aunque el ayuntamiento asegura que el 23 de noviembre pasado aceptó las medidas precautorias ordenadas por la Codhem, hace seis días el organismo envió una segunda notificación para que se cumpla el mandato. Finalmente, Loaiza insistió en que la información enrtegada a la Codhem y la procuraduría estatal es verídica y en que le han negado audiencia.
36 ESTADOS •
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
Cuarto incendio forestal en Tamaulipas Ayer aumentó a cuatro el número de incendios forestales en Tamaulipas, que han afectado 38 hectáreas. La nueva conflagración se inició en el municipio de Palmillas, informó el coordinador de Protección Civil de la entidad, Pedro Benavides. Tres incendios, en los municipios de Gómez Farías, Jaumave y Ciudad Victoria, han sido controlados en 70 por ciento. El funcionario recomendó a la población tomar precauciones para evitar más incendios, pues ayer se detectaron 20 en la zona urbana de Ciudad Victoria, los cuales fueron sofocados por bomberos. En tanto, ayer ocurrieron al menos 12 incendios de pastizales en las zonas pantanosas de los municipios veracruzanos de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque, a causa de las altas temperaturas y los cálidos vientos del sur que producen sensaciones térmicas superiores a 38 grados centígrados.
■
Exigen mil 200 plazas automáticas; es imposible, les responden
Toman normalistas de Tiripetío casetas, avenidas y autobuses
Corresponsal
Unos mil trabajadores de la maquiladora de productos textiles Cactex se manifestaron para solicitar la intervención del gobernador de Sonora, el panista Guillermo Padrés, a fin de que el ayuntamiento de Agua Prieta suministre suficiente agua a la fábrica, pues debido a la escasez la autoridad local le redujo la dotación 72 por ciento, informó Ayensa Tostado, gerente de recursos humanos de la compañía. Había un acuerdo para que el organismo operador municipal de agua potable, alcantarillado y saneamiento de Agua Prieta entregara 70 litros por minuto a Cactex Alystile, establecida en ese municipio, pero apenas le aporta 20 litros. La producción de insumos textiles de esta planta pasa a la empresa Cactex, en Hermosillo, donde se ensamblan prendas de vestir que son comercializadas en México y Estados Unidos, dijo.
CORRESPONSALES
Dañan heladas cultivos de cebada
MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Encuentran droga a niña de 11 años en QR Cancún, QR. La fiscalía especializada contra el narcomenudeo canalizó a una niña de 11 años al Sistema Estatal para el Desarrollo de la Familia (DIF) tras ser detenida en posesión de drogas, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. La dependencia señaló que a la menor no se le imputará delito alguno. Añadió que se inició la averiguación previa 171 contra quien resulte responsable del delito de corrupción de menores. Precisó que la niña, quien ya recibe apoyo, no se encuentra detenida, sino en condición de agraviada. La menor fue ubicada y detenida ayer por policías que la sorprendieron en actitud ‘‘sospechosa’’ y le encontraron en un morral un paquete con mariguana, aunque la autoridad no precisó si era para su consumo o para venta. NOTIMEX
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS HERMOSILLO, SON., 20 DE MARZO.
M. SÁNCHEZ Y J. LASTRA,
Querétaro, Qro. El gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa informó que las heladas han afectado 4 mil hectáreas de cebada, por lo que instruyó a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario que con la Unión Ganadera analice los daños y alternativas para ayudar a los productores. El mandatario priísta explicó que presentarán propuestas y serán ‘‘solidarios con los productores’’ que perdieron sus cosechas. Asimismo, analizan solicitar declaratoria de emergencia por la pérdida de cosechas o aplicar otra medida que proponga la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para apoyar a los productores afectados, cuyo número y procedencia no precisó.
Obreros piden agua para una maquiladora
En riesgo, 3 mil empleos
Estudiantes de la normal rural Vasco de Quiroga realizaron ayer un plantón en el primer cuadro del centro histórico de Morelia, Michoacán, para exigir mil 200 plazas ■ Foto Iván Sánchez / La Jornada Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 20 DE MARZO.
Alumnos de la escuela normal rural Vasco de Quiroga, mejor conocida como de Tiripetío, tomaron este miércoles casetas de peaje, secuestraron tres autobuses y bloquearon la avenida Madero, en el centro histórico de esta capital, para exigir mil 200 plazas para los egresados de las nueve normales. El gobernador Fausto Vallejo declaró que no hay recursos para contratar personal y que los ma-
■
nifestantes deberán esforzarse por conseguir empleo. Esta mañana, unos 100 normalistas arribaron en dos autobuses al palacio de gobierno, frente al cual bloquearon la avenida Madero. Otro grupo de Tiripetío secuestró tres autobuses de la línea Purépecha –números económicos 10, 20 y 21–, que utilizaron para trasladarse a las casetas de la autopista Siglo 21 en San Ángel Zurumucapio, Zirahuén y Taretan, donde permitieron el libre paso de los automovilistas hasta la tarde. Fausto Vallejo anunció en entrevista que buscará dialogar con
los estudiantes para hacerles ver que la situación financiera de la entidad es ‘‘delicada’’, y que no otorgar plazas automáticas a los egresados normalistas es una disposición del gobierno federal. El secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, consideró imposible cumplir las demandas de los estudiantes. El funcionario aseguró a Notimex el martes pasado que los normalistas aceptaron una tregua de 15 días y retomar las negociaciones con el gobierno de Michoacán una vez concluido el periodo vacacional de Semana Santa.
Tostado García encabezó una manifestación de los empleados de Cactex frente al palacio de gobierno. Señaló que la producción en Hermosillo está semiparalizada y se corre el riesgo de que se pierdan más de 3 mil empleos en ambos municipios, dijo. ‘‘Hay un proceso legal, pues existe un contrato entre la empresa y el municipio, por conducto del lorganismo operador de agua potable, y no se han respetado las aportaciones de agua convenidas para la empresa Alystile’’, expuso Tostado García. En 2011 hubo una protesta similar, tras la cual se solucionó temporalmente el desabasto en la maquiladora de Agua Prieta. ‘‘Antes el problema era con ejidatarios, pero ya se resolvió; ahora es con el organismo operador de agua del municipio’’, expuso.
La Ucizoni responsabiliza a presunto grupo de choque del presidente municipal desconocido
Levantan a 4 opositores a parque eólico en Oaxaca OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 20 DE MARZO.
Cuatro indígenas ikoots (huaves) de San Mateo del Mar, opositores a la instalación del parque eólico San Dionisio en la barra Santa Teresa, fueron interceptados y levantados ayer por un ‘‘grupo de choque’’ vinculado al presidente municipal priísta, Francisco Valle Piamonte, desconocido en marzo de 2012. El coordinador general de la Unión de Comunidades Indígenas
de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Carlos Beas Torres, denunció que Héctor Rangel Salazar, Efraín Fonseca Moctezuma, Samuel Villaseñor Bustillo y Álvaro Gongoza Templado, integrantes de la asamblea general comunitaria de la agencia municipal Colonia Juárez, se encontraban en el centro de la comunidad cuando fueron privados de la libertad. Aseguró que ese ‘‘grupo de choque’’ fue creado por Valle Piamonte, por el síndico Roberto Olivares Iglesias y por el regidor de hacienda Joel Hernández San-
germán, con el objetivo de amedrentar a los pobladores que, dijo, exigen al munícipe transparencia en el uso del erario. ‘‘Este hecho fue planeado y perpetrado con la clara intención de generar pánico ante nuestra exigencia de auditar a las autoridades municipales y que se reconozca la elección de nuevos integrantes del ayuntamiento y de las agencias municipales’’, acusó Beas Torres. Aseveró que esta agresión fue para desviar la atención, ya que las autoridades locales permitieron el paso de camiones de volteo proce-
dentes del puerto de Salina Cruz para trasladar arena y grava a las obras del parque eólico San Dionisio en la barra Santa Teresa, zona compartida con el municipio vecino de San Dionisio del Mar. “Pasaron más de 300 viajes de arena y grava; algunos pobladores reportaron que también pasó maquinaria cubierta con plástico’’, subrayó el coordinador de la Ucizoni, quien demandó la pronta intervención del gobierno de Oaxaca y advirtió que está en riesgo la vida de los cuatro indígenas.
Noroeste
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Durante el sexenio pasado, que encabezó Marcelo Ebrard, cada rincón de la ciudad de México, donde puede colocarse algún tipo de publicidad –casetas telefónicas, puentes, bajo puentes, túneles, vallas, muros, mobiliario urbano y hasta predios en desuso– fue cedido por el Gobierno del Distrito Federal de manera directa, sin licitación de por medio, a la iniciativa privada para su comercialización. Los casos más graves son la colocación de espectaculares en
El sobrecosto de la línea 12, de $7 mil 500 millones: PAN LAURA GÓMEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
El diputado panista Héctor Saúl Téllez denunció que la obra de la línea 12 del Metro, realizada en la gestión de Marcelo Ebrard, registra un sobrecosto de 7 mil 500 millones de pesos. Señaló que durante la inauguración, el año pasado, “nos sorprendimos al conocer que el monto de la obra ascendió a más de 24 mil millones de pesos, lo cual hasta hoy no ha sido explicado, porque no se estipuló debidamente en el contrato original”. Respecto a la demanda que entabló el consorcio constructor contra el GDF por un pago más de 4 mil millones de pesos, indicó que “esto implicaría un aumento en el costo de la obra de casi 11 mil millones de pesos”. En tanto, el secretario de Obras y Servicios, Luis Rábago, informó que no hay acuerdo respecto al reclamo referido, pero manifestó la posibilidad de mantener comunicación con el consorcio, para dirimir el conflicto de conformidad a los alcances y consideraciones previstas por el contrato de obra pública a precio alzado. Tras una reunión con el abogado de ICA, Rodrigo Quintana, señaló que la vía para dirimir la controversia será ante el Tribunal Superior de Justicia del DF, donde interpusieron una demanda contra el gobierno capitalino, Proyecto Metro y la Secretaría de Obras por supuestos trabajos extraordinarios estimados en 3 mil 834 millones 676 mil 82 pesos. El director del Proyecto Metro, Enrique Horcasitas, admitió una desviación presupuestal de mil 59 millones de pesos, por causas no imputables al consorcio, como la crisis de 2008, entre otras.
97
16
Noroeste
89
19
Noreste
101
15
Noreste
93
19
Centro
111
15
Centro
68
17
Suroeste
133
16
Suroeste
42
19
Sureste
113
17
Sureste
46
13
37
■
La administración capitalina anterior otorgó los contratos de manera directa, señalan
■
El mantenimiento de los espacios implica un costo anual de casi 19 millones de pesos
Beneficia a firmas desconocidas explotación de sitios publicitarios 200 puentes peatonales a lo largo de Periférico, Viaducto y Circuito Interior –donde ya hay saturación visual, por los anuncios colocados en azoteas y plataformas– y el uso de espacios remanentes, como jardines o camellones, para la instalación de módulos comerciales, con publicidad integrada, pero la lista se extiende a otras modalidades. De acuerdo con los permisos administrativos temporales revocables (PATR), que concedió la Oficialía Mayor tres meses antes de concluir la anterior gestión, el gobierno capitalino decidió beneficiar a las empresas Ipkon y Publiprisma, desconocidas hasta hace poco en el gremio, para explotar estos espacios a cambio de rehabilitarlos y darles mantenimiento. De acuerdo con el contrato convenido, en el caso de los puentes peatonales las permisionarias podrán usarlos comercialmente a condición de que los reconstruyan, restauren y doten de la infraestructura que requieran. Además deberán encargarse del mantenimiento, iluminación y limpieza de los mismos, que implicaría un costo anual de 18 millones 947 mil pesos, en el caso de 100 de ellos.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El diputado local del PRD Adrián Michel Espino, titular de la Oficialía Mayor durante los últimos dos años del gobierno de Marcelo Ebrard, afirmó que los permisos administrativos temporales revocables (PATR) que se otorgaron en la pasada gestión permitieron obtener servicios para la ciudad que no se hubieran realizado por falta de recursos, como el rescate y mantenimiento de espacios urbanos. En entrevista, señaló que en el caso de las plazas en las que fueron reubicados los comerciantes del Centro Histórico, con PATR en la modalidad de pago en especie como contraprestación, consistente en la remodelación y mantenimiento de los inmuebles, permitieron realizar uno de los programas de reordenamiento más exitosos, con reconocimiento incluso de la ONU.
ENCUENTRO
EN
MADRID
El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, se reunió con la ministra de Fomento del gobierno de España, Ana María Pastor, con quien conversó sobre medio ambiente, movilidad y transporte, como parte de la estrategia para transformar al Distrito Federal en una ciudad alfa con crecimiento económico, solidez y eje primario para la industria global ■ Foto GDF
■
Respecto a espacios “remanentes”, deberán equiparlos con mobiliario urbano, deportivo y recreacional de fabricación española, y dotarlos de iluminación y jardinería. Ipkon, que en su página de Internet se anuncia como una empresa mexicana que promueve el rescate de sitios abandonados, para ofrecer alternativas de publicidad, cuenta con la autorización para aprovechar 102 túneles en distintos puntos de la ciudad, mientras otras tres empresas fueron beneficiadas para operar 33 bajo puentes, con el mismo esquema de pago en especie. A otras compañías, como Espectaculares Televisivos de Alta Definición, se les autorizó la colocación de pantallas electrónicas; a Equal, 18 cicloestaciones; a Pm On Street, 268 casetas telefónicas; a Moduvox, un sitio de taxis con cámaras de videovigilancia y cajero automático; a Clear Channel Outdoor México, 84 cicloestaciones y 150 muebles urbanos denominados “reloj de altura”. En estos casos se les fija como contraprestación una remuneración económica mensual que varía según la modalidad de los anuncios que se coloquen.
La falta de fondos impedía realizar esos trabajos: Adrián Michel
Con los permisos se lograron servicios para la ciudad, aduce ex funcionario “Si nosotros no les hubiéramos dado una opción para que ellos ejercieran el comercio en un lugar establecido, tendríamos ahorita 17 mil comerciantes en la vía pública, y la otra alternativa era sacarlos por la fuerza”, apuntó. El legislador explicó que todos los PATR a título oneroso, ya sea con pago en efectivo o en especie, se actualizan cada año por dos vías: con base en la inflación o mediante avalúo, y se otorgan a 10 años, como plazo mínimo, a efecto de que el permisionario pueda recuperar su inversión. Al cabo de esos 10 años la autoridad puede renovarlo, suspender-
los o cambiar las condiciones, aunque podrá revocarlos en cualquier momento si se advierte que no se está cumpliendo con la contraprestación. Michel afirmó que en 2010, al llegar a la Oficialía Mayor –de 2006 a 2009 fue secretario particular de Ebrard–, se hizo una revisión de todos los PATR que están sujetos a avalúo y se incrementó en casi 200 por ciento la contraprestación; “prácticamente recaudamos casi el doble de lo que se había hecho años antes”, apuntó. Al respecto, la diputada perredista Ariadna Montiel consideró que en los usos y aprove-
chamientos que se entregan a particulares a través de PATR se debe buscar la fórmula que más beneficie a la ciudad. Si bien los permisos para el reordenamiento del comercio en el Centro Histórico, con pago en especie como contraprestación, resultaron una buena estrategia, en los casos en de grandes empresas la aportación debería ser siempre económica, consideró. Advirtió que una temporalidad a 10 años de los permisos podría ser desventajosa en los casos en que cambien las condiciones, por ejemplo, los espacios en la estación del Metro Ermita.
38 CAPITAL • JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
■
Concluye consejo de la UACM proceso para ministrar recursos
■
Da juez tres días a orozquistas para aclarar actos reclamados
Anómalo, amparo del grupo de Orozco en torno al presupuesto El juez 10 de distrito en materia administrativa determinó que el amparo promovido por el grupo de Esther Orozco Orozco que reclama el presupuesto de la Uni-
Viaje “institucional” a París En un afán de hacer institucional el viaje de Esther Orozco Orozco a París, los consejeros universitarios que la respaldan como rectora de la UACM intentaron sesionar ayer para aprobar “la solicitud de licencia” para ausentarse, pese a que ella ya iba rumbo a la capital francesa; además de que en la sesión no alcanzaron el quórum requerido. Ante esto, Carlos Arriaga, quien funge como secretario técnico de los consejeros orozquistas, argumentó que Orozco sólo debía notificar al consejo su viaje, pese a que en el documento enviado por ella solicita que se le conceda una licencia por 30 días para ausentarse de la institución. ALEJANDRO CRUZ FLORES
versidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) contiene irregularidades que deben ser subsanadas para que pueda definir si se admite el recurso. Mientras, el secretario técnico del Consejo Universitario (CU), Carlos González, informó que el procedimiento para la ministración de recursos a la gestión del rector interino, Enrique Dussel, concluyó y sólo falta iniciar los tramites bancarios. En cuanto al amparo, el juzgador dio un plazo tres días para aclarar los actos reclamados y se acredite la relación de los quejo-
BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
La mayoría del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal rechazó un punto de acuerdo para pedir auditorías a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), al advertir errores en la propuesta presentada por PRI y PVEM, a la que se adhirió el PAN, porque incluía la intervención de la Auditoría Superior de la Federación. Ofreció proponer un punto de acuerdo “bien elaborado” en la próxima sesión para solicitar que se revisen los recursos ejercidos por esa casa de estudios.
sos con la universidad; de no hacerlo, advirtió, considerará como no interpuesta la demanda. La quejosa es Karina Chaparro Alvidrez, quien se ostenta como tesorera de la UACM pese a que fue destituida de su cargo. Reclama a la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal la omisión y negativa de la ministración del presupuesto correspondiente a marzo, así como el desconocimiento de funcionarios de la institución. Por otro lado, Carlos González informó que fueron sacados de la nómina de dicha casa de estudios Esther Orozco y los ex funciona-
■
LEÓN,
EN LA URBE
Policías de la brigada animal, de la SSPDF, incautaron un cachorro de león en un acuario de la colonia Morelos; el felino fue trasladado a sus instalaciones, mientras el dueño muestra los permisos ■ Foto Alfredo Domínguez
rios Chaparro Alvidrez, José de Jesús Izquierdo Ubaldo y Veróni-
ca Cuenca Linares, todos ellos revocados por el consejo.
Contiene errores la propuesta del PRI y PVEM, aseveran
Rechazan perredistas en la ALDF punto para auditar la universidad La discusión de este punto generó un acalorado debate que la oposición aprovechó para denostar el desempeño de esa universidad y la decisión de la comisión legislativa de mediación de avalar, junto con el gobierno capitalino y la CDHDF, los acuerdos del Consejo Universitario para nombrar un rector interino.
El debate derivó en descalificaciones, luego de que el coordinador de la bancada del PRI, Tonatiuh González, recordó al perredista Eduardo Santillán su pasado priísta y hasta aseveró que “uno de sus asesores es militante del PAN”. En tono sarcástico increpó a Santillán: “Te creaste aquí, com-
padre, en el PRI. Tus asesores son de la UACM o te los tienes que piratear del PAN; ¿esos son tus asesores? ¿o cuáles son?” El perredista pidió que reformulara su cuestionamiento: “¿o no es pregunta?”; pero el priísta reviró: “si tus asesores son de la UACM. ¿O no te bañaste y no escuchaste?”
CIUDAD PERDIDA ◗ Un nuevo aeropuerto ¿en Texcoco? ◗ Crecen los problemas en torno al transporte público n aeropuerto para la ciudad de México. Suena bien. Está claro que la estación aeroportuaria es más que necesaria. Lo expertos aseguran que no sólo ya no satisface las necesidades de esta urbe, sino que ya no cabe el espacio que tiene. Sí, suena bien, pero no nos han aclarado si este aeropuerto “para la ciudad” será una extensión del que ya existe, o se revivirá el viejo proyecto de Atenco, de Texcoco. Ya en este espacio informamos de las intenciones del gobierno federal por construir esa central, y los peligros, principalmente económicos, que eso significa para cuando menos tres delegaciones del DF. En el gobierno de Miguel Ángel Mancera, ya se sabía del proyecto, y los especialistas le han pegado a la computadora para poner en claro lo que en verdad significa el asunto. Los resultados han prendido focos rojos entre las autoridades porque el tamaño de las afectaciones tal vez no se compensen con los supuestos beneficios del nuevo aeropuerto. Resulta que buena parte de los habitan-
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ tes de las delegaciones Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero, buena parte de Iztapalapa, y hasta la delegación Cuauhtémoc se verían afectadas por la nueva central. Es importante señalar que una parte de quienes viven en las primeras tres prestan todo tipo de servicios dentro del aeropuerto. Desde maleteros hasta pilotos, que las actividades económicas de muchas otras personas fuera del aeropuerto, tanto taxistas, y hasta taqueros, viven de lo que pasa en ese lugar. Preocupa porque si la alternativa es mandar la mayor parte de los servicios aeroportuarios a otra entidad –el estado de México, por ejemplo–, todo lo que sucede alrededor de actual puerto aéreo quedaría a la deriva, y es muy posible que muchos de los actuales empleados queden fuera de su trabajo. Esa es la preocupación de la gente en el DF, pero en el estado de México las cosas no van por buen camino, aunque a decir verdad no tan son extremas como
cuando Fox se encaprichó con el proyecto. Parece que ahora sí se están pagando precios justos por la tierra y que la gente con muchas necesidad ha empezado a vender sus predios, lo que indica que la posibilidad de que el puerto aéreo se construya por los rumbos de Texcoco se ve como cierta. Los que saben más en serio del asunto dicen que el aeropuerto del DF seguiría en pie, como una estación alterna, pero tendrá su vida dedicada a trabajos de carga y descarga, lo que podría obrar en favor de los empleados, pero el asunto es que los daños colaterales son lo que más preocupa a la autoridades del gobierno de Mancera que buscan respuestas al proyecto, pero no tienen aún nada definido, y Peña Nieto, heredero del capricho de Fox, pese a todo va por el aeropuerto.
DE PASADITA Algo está sucediendo con el transporte en la ciudad. Los microbuseros cada vez
están más locos y provocan más accidentes, los socios del Metrobús exigen tarifas más altas, los taxistas se quejan de que ya no se soportan los aumentos en la gasolina con las tarifas actuales, y por donde quiera se miran descontentos. El secretario de Transporte parece existir sólo para la foto, mientras los reclamos aumentan. Y no se calman ni con las promesas que el funcionario les ha hecho en el sentido de que las tarifas del transporte, de todo el transporte en el DF, tandrán que aumentar más allá de lo que la inflación marca. Habrá que tener mucho cuidado con las decisiones que se tomen porque en una de esas lo que se propone como la posibilidad de lograr mejores servicios puede resultar un golpe severo a la economía de los más, que se ahoga en deudas y que no encuentra salidas a su situación económica. Seguramente lo que se requiere es que alguien explique, punto por punto qué pasa con el servicio público de transporte para que las pasiones no se desborden, y en la Setravi no parece que exista alguien que lo sepa hacer. ¡Aguas!
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 •
■
“Hay total impunidad; ningún policía les pide moverse”, dicen vecinos y automovilistas
Microbuses, camionetas de valores y camiones provocan caos vial en Eje 6 ■ De
2010 a 2012 han ocurrido cerca de 2 mil incidentes con unidades de diversas rutas
El Eje 6 Sur Ángel Urraza, a la altura de la avenida Holbein, es un caos. Camiones de carga, camionetas de valores y las decenas de microbuses que integran la Ruta 25 que corre de San Antonio a la Central de Abastos obstruyen la vialidad. Estos últimos representan la mayor problemática a decir de los vecinos, automovilistas, peatones y un policía adscrito a la colonia Nápoles que –pese a no ser su función– con un silbato apoya la agilización del tránsito en la zona. En un recorrido, este diario constató que, pese a hacer paradas en lugares prohibidos, estar estacionados en segunda fila y bajar pasaje, o incluso jugar baraja española apostando dinero en las entradas de los edificios o negocios, no hay autoridad que les diga a los choferes o despachadores algo, pues, aseguran quienes lo han intentado: “son muy agresivos”. En el transcurso de una hora
se pudo observar al menos una camioneta de valores, una camioneta de paquetería, y dos camiones repatidores de víveres que se estacionaron sobre el eje vial y se quedaron largo tiempo, sin importar que perjudicara el tránsito e impidiera a otros automóviles salir o entrar a sus domicilios o centros de trabajo.
EL CONDUCTOR BAJÓ DEL PESERO CON UN BATE DE BEISBOL PARA AGREDIR A UN AUTOMOVILISTA A lo anterior se suma la base de microbuses de la Ruta 25. Los choferes llegan con la unidad vacía y se estacionan a lo largo de la avenida, pese a que sólo hay una parada permitida, ubicada enfrente del número 217 de dicho eje vial.
Sobre Holbein se observan varios discos en los postes con la imagen de un microbús cruzado por una línea en diagonal, pero según explican trabajadores de la zona, “hay total impunidad”. Visiblemente molestos por el tráfico y la actitud de los microbuseros, automovilistas entrevistados señalaron que el caos vehicular es algo de todos los días. “Nunca verás una patrulla o policía de tránsito que les pida que se muevan; (los microbuses) se estacionan en doble fila y se quedan parados hasta que sube el pasaje, y cuidado y les digas algo, porque de mentadas de madre no te bajan”, afirmaron. Residentes del lugar denunciaron que ya se han dado varios incidentes: “una vez un señor al que no lo dejaban pasar se bajó, les reclamó y el conductor del pesero también se bajó, pero con un bate de beisbol para agredirlo”, también,
ha habido choques porque “les encanta echar carreritas”.
Constantes accidentes De enero de 2010 a diciembre de 2012 en cerca de 2 mil percances han estado involucrados microbuses de diversas rutas en el Distrito Federal. Según datos de la Procuraduría capitalina recibidos vía Ley de Transparencia, en este periodo se suscitaron en total mil 516 accidentes donde conductores de microbuses están implicados. De ellos, en mil 136 casos hubo cargos por lesiones culposas; en este apartado hay 147 averiguaciones previas iniciadas por la caída de personas al encontrarse el vehículo en movimiento, 513 por lesiones luego de un choque y 476 lesiones imprudenciales; 46 personas han sido atropelladas, cinco han caído del transporte y 10 más han perdido la vida luego de una colisión. (MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL)
CAPITAL 39
Retomará Vallejo perfil industrial BERTHA TERESA RAMÍREZ
Mediante el programa de Desarrollo Económico y Social, el GDF planea potenciar el crecimiento de la zona industrial Vallejo, informó Luis García Calderón, director general de administración urbana de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. En principio se prevé otorgar todas las facilidades para que se retome esa actividad, sobre todo la industrial no contaminante, que es muy importante para la ciudad, dijo, entrevistado durante un foro organizado por la Asociación de Industriales Vallejo (Aivac), al que fueron invitados legisladores locales y funcionarios públicos. Norman Asuad Sanen, catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM y miembro del Centro de Estudios de Desarrollo Regional Urbano Sustentable, afirmó que se requiere una política de industrialización que impulse las innovaciones, incremente la competitividad y vincule el desarrollo industrial con el urbano sustentable en diversas zonas de la ciudad. Es necesario fortalecer la planta productiva en el DF, pues “si se desalienta la parte industrial tendremos serios problemas de empleo e ingresos”, indicó. Refirió que ha habido una tendencia deliberada a bajar la industria y hacer rentables sus terrenos para desarrollos inmobiliarios.
El domingo arranca operativo de Semana Santa LAURA GÓMEZ FLORES
Disco que prohibe estacionarse en un paso peatonal es ignorado por una unidad de la Ruta 25 ■ Foto Mariana Suárez Esquivel
Una camioneta de traslado de valores también obstruye la vialidad en Eje 6 Ángel Urraza ■ Foto Mariana Suárez Esquivel
El jefe delegacional en Iztapalapa, Jesús Valencia, informó que este domingo comenzará el operativo de seguridad de Semana Santa, en el que participarán 10 mil elementos para resguardar la seguridad de más de dos millones de personas que acuden a esta celebración en el Cerro de la Estrella. Luego de la puesta en marcha del programa Ponte trucha, en el mercado de la Nueva Viga, detalló que sólo el Domingo de Ramos se contará con 2 mil elementos, cifra que se quintuplicará para el Viernes Santo, cuando se tendrán 10 mil entre policía montada, agrupamientos, sectorial y delegacional Además se contará con el apoyo de helicópteros Cóndor de la Secretaría de Seguridad Pública, así como módulos de información, orientación y atención médica, proporcionados por la Secretaría de Salud, Locatel y Protección Civil. “Como delegación no podríamos ante la gran cantidad de capitalinos y visitantes que acuden”, por lo que intervienen otras dependencias y el jueves y viernes el gobierno capitalino decretará ley seca en la demarcación, precisó.
40 CAPITAL • JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
En la ciudad de México sólo 20 ciento de mujeres menores de 68 años cuentan con una pensión o jubilación, el 80 restante no dispone de ningún apoyo, porque la mayor parte de su vida la dedicaron al hogar. En el caso de los hombres el porcentaje llega a 35 por ciento, estimó la secretaria de Desarrollo Social del DF, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien remarcó: “hay un sistema económico inequitativo; por eso la ciudad de México debe buscar alternativas que generen igualdad en nuestra sociedad, una de esas opciones es la tarjeta de la pensión alimentaria”. Al entregar 844 nuevas tarjetas de pensión alimentaria en el auditorio Fausto Vega, de la delegación Iztapalapa, la funcionaria recordó que hace 12 años, cuando el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, es-
■
Entrega de tarjetas de pensión alimentaria, “opción que genera igualdad en la sociedad”
■
Cuando López Obrador inició el programa fue criticado; ahora lo copia el gobierno federal, agrega
Sin apoyo económico, 80% de mujeres que viven en el DF: Rosa Icela Rodríguez tableció este programa fue calificado de populista. “Lo criticaban, lo vapuleaban, decían populismo y ahora hasta copian los proyectos; qué bueno que lo copien bien, qué bueno que beneficien a más adultos mayores”, remarcó, en alusión al programa similar que el gobierno federal anunció a partir de los 65 años. Subrayó que por ley la pensión alimentaria en el Distrito Federal es de carácter universal, por lo que se les da a todas las
personas a partir de los 68 años de edad, sin importar si reciben o no otro apoyo económico. La directora del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del DF (IAAM-DF), Rocío Bárcena Molina, informó que en lo que va de la administración de Miguel Ángel Mancera Espinosa como jefe de Gobierno del DF, se han entregado 21 mil 463 tarjetas Vida Nueva a partir de los 68 años. Rodríguez Velázquez aclaró que el mandatario capitalino no
sólo piensa en la pensión alimentaria, sino también en otras acciones relacionadas con el acceso a la justicia –“no queremos adultos mayores maltratados o humillados”– con el derecho a la salud y medicamentos gratuitos, con el esparcimiento y el turismo social. Sobre este último programa, Bárcena Molina recordó que comenzó a funcionar el 12 de marzo, y a través de éste los adultos
■
mayores pueden viajar por toda la República a un precio menor y pueden pagar con su tarjeta de la pensión alimentaria. Ayer se entregaron tarjetas a nuevos derechohabientes de las delegaciones de Iztacalco e Iztapalapa; en el primer caso el padrón asciende a 26 mil 339, y en el segundo, a 76 mil 860. En todo el Distrito Federal llega a 480 mil.
Son ricos en vitaminas y bajos en calorías
Fomentarán el consumo Se creará en la ciudad el primer banco de productos del mar público de células madres: Ahued ■
La ubicación y el costo aún están en proceso de análisis, indica
LAURA GÓMEZ FLORES
LAURA GÓMEZ FLORES
El secretario de Salud, Armando Ahued, anunció la creación de un primer banco de células madres extraídas del cordón umbilical para ofrecer una oportunidad de vida a pacientes con enfermedades de huesos, músculos, piel, tejido cardiaco y padecimientos crónico-degenerativos, como la diabetes. Durante el primer Congreso Científico Internacional Bioedén México sobre Células Madres Dentales, señaló: “no podemos perder más tiempo en un tema tan importante y dejar de ofrecer una posibilidad de vida a beneficiarios de servicios de salud que lo requieran”. En los próximos días, adelantó, se firmará un convenio de colaboración con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, que incluye la formación de un grupo de expertos en medici-
na regenerativa, que atienda las necesidades más apremiantes en este campo. Además, será la antesala de una “red interdisciplinaria de expertos en medicina regenerativa”, que desarrolle en el país las mejores prácticas en el sector, por lo cual se fortalecerán los equipos multi e interdisciplinarios de médicos, biólogos, químicos, farmacobiólogos y otros expertos.
SE FIRMARÁ UN
CONVENIO PARA
FORMAR UN GRUPO
DE EXPERTOS EN LA
MATERIA
Las células madres almacenadas ofrecerán más opciones de tratamiento, pues tienen la capa-
cidad de regenerar tejido de piel y óseo, cuando en los hospitales de la ciudad las fracturas son de los temas más importantes que vemos por los accidentes, así como las quemaduras. Dichas células, comentó, también se usarían para cirugía plástica y reconstructiva, como la maxilofacial, al tener la posibilidad de recuperación de hueso. Los interesados, previa firma de consentimiento informado, podrían donar el cordón umbilical o las piezas dentales para extraer las células madres. Mencionó que la ubicación de este primer banco se encuentra en evaluación, pues podría instalarse en la zona del Ajusco medio o en hospitales donde se atiende a los posibles beneficiarios, como el Rubén Leñero; los pediátricos de Tacubaya y Xochimilco; o los de traumatología, como La Villa, Xoco y Balbuena. Su costo también se analiza.
Con la puesta en marcha del programa Ponte trucha se fomentará el consumo de productos del mar, que es de 12 kilogramos al año por persona, cuando “son alimentos ricos en vitaminas A, B, E, omega 3 y hierro, y muy bajos en calorías, lo que ayudaría a reducir el problema de obesidad y sobrepeso que nos afecta”, afirmó el secretario de Salud, Armando Ahued Ortega. En un recorrido por la Nueva Viga, donde se instalarán dos clínicas de prevención y atención oportuna y un módulo de afiliación de los servicios de atención médica gratuita para 5 mil trabajadores, señaló que se han realizado 499 visitas de verificación para vigilar la calidad de los productos y corregir algunas anomalías detectadas, pues “no buscamos sancionar”. La Semana Santa es una época donde se incrementa su consumo y, con el apoyo de este mercado, cada viernes, y de ma-
nera permanente se ofertará alguna de las especies del mar a bajo costo y darán algunas recetas para su preparación, a fin de “acabar con la creencia que los pescados y mariscos son muy caros, cuando tenemos precios muy accesibles de 15 y 20 pesos el kilogramo”, agregó el funcionario. Aquí, destacó, se distribuye 65 por ciento de los pescados y mariscos de todo el país, de ahí la importancia de realizar estas revisiones y contar con el apoyo de la delegación Iztapalapa, la cual, junto con la administración actual, pondrá en marcha un dispositivo de seguridad en el interior y exterior del mercado, con el apoyo de policía auxiliar y vial, a partir de este viernes y hasta la próxima semana. Mencionó que con el apoyo de las delegaciones se buscará acercar en cada colonia los productos del mar a los capitalinos, a fin de incrementar su consumo pér cápita, que sigue siendo bajo.
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Aunque en años recientes se han registrado en el país algunos avances en materia de cuidado de los niños y los adolescentes, los niveles de violencia y exclusión social que sufren siguen siendo enormes, sin que hasta el momento el nuevo gobierno haya dado a conocer algún plan para solucionar esta problemática, advirtió el director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Juan Martín Pérez García. Durante la presentación en el Senado del informe La infancia cuenta en México 2012, en un acto organizado por la presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Hilda Flores Escalera, el especialista indicó que los niños siguen enfrentando condiciones muy adversas que ya deberían haber sido superadas. Prueba de ello, reveló el estudio en sus más de 80 indicadores, es que en 2010 al menos uno de cada cinco niños no fue registrado oportunamente al nacer, lo cual “puede marginarlo
■
■
41
Peña Nieto aún no define algún programa para atender el sector, señala la Redim en el Senado
Gran nivel de violencia, mortalidad y embarazos entre jóvenes en el país ■
México dedica sólo 6% del PIB para atender a sus 39.2 millones de niños y adolescentes: Pérez García
del derecho básico a la identidad y, por ende, de documentos que le permitan acceder a la escuela, la salud o el trabajo”. De igual forma, el documento señala que 5.6 por ciento de las niñas de entre 15 y 17 años se embarazaron de forma temprana o ya tuvieron un hijo –muchas veces producto de la violencia sexual–, y de dicha población, nueve de cada 10 jóvenes madres ya no asisten a la escuela. Asimismo, el informe de la Redim indica que tres de cada 10 adolescentes no terminaron la secundaria y uno de cada 10 niños realiza alguna actividad econó-
mica, 40 por ciento de ellos sin remuneración. Por otro lado, subraya que en 2010 la tasa de mortalidad de adolescentes subió a 14.6 por cada 100 mil, 70 por ciento de los cuales murieron por disparo de arma de fuego. Todo ello, lamentó Pérez García, pone de relieve que México está perdiendo aceleradamente su “bono demográfico”, pues sólo dedica 6 por ciento de su producto interno bruto a atender a los 39.2 millones de niños y adolescentes que viven en su territorio. Por lo anterior, el director de
la Redim llamó al Poder Legislativo a diseñar y aprobar cuanto antes una nueva Ley General sobre los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, que incorpore los avances de la Convención de Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas. “Lo que muestran los informes que hemos realizado durante ocho años es que hay algunos avances en cobertura de salud, acceso a agua potable o Internet, pero sigue habiendo muchos re-
FUNDADOR
DE
zagos educativos y altos índices de violencia, mortalidad y embarazo adolescente”, alertó Pérez. Ante dicho panorama, el gobierno de Enrique Peña Nieto todavía no ha dado a conocer ningún esquema para superar estos fenómenos. “Como candidato, firmó los 10 puntos por la infancia que elaboró la Redim, pero todavía no los ha ratificado. Esperamos que lo haga pronto y eche a andar las políticas necesarias”, dijo.
MARCHA GLOBAL
El nuevo gobierno debe ofrecer opciones de empleo y de desarrollo
Mejorar el sistema educativo, alternativa contra el trabajo infantil, dice Satyarthi CIRO PÉREZ SILVA
Uno de los graves problemas que enfrenta México en su modelo de enseñanza es que al privilegiar la comercialización educativa contribuye a la construcción de un país en el que la brecha entre pobres y ricos es cada vez más amplia, advirtió Kailash Satyarthi, fundador en 1998 de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, red de la sociedad civil que busca prevenir y erradicar ese fenómeno y cambiarlo por educación de calidad. El crecimiento de la brecha entre pobres y ricos trae aparejados problemas como creciente desempleo, vinculación de los jóvenes a actividades antisociales y gran descontento y desvinculación con el Estado, advirtió. “México ha logrado una mayor tasa de niños inscritos en primaria y secundaria, y eso ha ayudado un poco en la cuestión de prevenir el trabajo infantil, pero cuando se habla de falta de oportunidades de empleo, es claro que el gobierno no ha invertido lo suficiente, lo que es resultado de una baja calidad en la educación, que casi obliga a que los jóvenes abandonen la escuela en la secundaria; por eso el mayor reto es mejorar el
sistema educativo, no para que se inscriban muchos, sino para que aprendan mejor”, dijo en entrevista con La Jornada. Satyarthi, quien ha dedicado la mitad de su vida a ayudar a los millones de niños indios esclavizados por empresarios y terratenientes, refiere también que, además de la falta de educación de calidad, los menos favorecidos deben enfrentar políticas públicas que facilitan la mala e injusta distribución de la riqueza; “no es la pobreza la que perpetua el trabajo infantil, sino éste el que perpetua la pobreza”, asegura. Asimismo, recuerda que sólo en México se encuentran 11 de las familias más acaudaladas, incluido uno de los hombres más ricos del orbe.
Comercializar la enseñanza contribuye a ampliar la brecha ricos-pobres “El mundo no es tan pobre; Gasta más de un billón de dólares en armamento militar, cuando 16 millones serían suficientes para resolver la mayoría de los
problemas de la educación en el mundo”, por lo que las políticas del nuevo gobierno mexicano deben dirigirse a que los jóvenes obtengan empleo y desarrollo de habilidades, no de bajo nivel para proveer de mano de obra barata a países como Estados Unidos, sino del más alto grado, “pero eso será posible sólo si los jóvenes participan en un sistema educativo de calidad que permita evitar que pasen a engrosar las filas del crimen y la violencia”. Respecto del programa para erradicar la pobreza que lanzó el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, destacó que, si bien es importante, “lo es más una buena política educativa, porque con enseñanza hay mejor distribución de los ingresos; con educación no hay hambre, hay oportunidades y menos violencia”. Satyarthi participará este jueves en el Encuentro Internacional contra el Trabajo Infantil que organizan Fundación Telefónica, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Organización Internacional del Trabajo y el gobierno del estado de México, para compartir su modelo de desarrollo de la educación, con el que ha logrado rescatar
Kailash Satyarthi en entrevista con La Jornada ■ Foto Jesús Villaseca
del trabajo infantil a más 78 mil niños en todo el mundo. Las principales acciones de la Marcha Global se centran en la generación de conocimiento, la incidencia política y las campañas de sensibilización, como
mecanismos que permiten posicionar en las agendas públicas las políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil, como centrales para lograr el desarrollo humano y social de los países.
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
La mortalidad infantil de Guerrero duplica a la de NL, destaca el organismo
Prevalecen desigualdades en el sector salud una década después del Seguro Popular: BM ■
El programa creado en 2003 atiende a 52 millones de personas e incluye 250 procedimientos médicos
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La mortalidad infantil en el estado de Guerrero duplica la que prevalece en Nuevo León, mientras en Oaxaca la tasa de mujeres que mueren al dar a luz casi es el doble de la de Tlaxcala. Una década después de que una reforma a la Ley General de Salud creó el Seguro Popular, las desigualdades en la distribución de los recursos y el acceso a medicamentos y especialistas prevalecen, sostiene el Banco Mundial (BM). Aunque las cifras de médicos, enfermeras y camas de hospital han aumentado en la década re-
ciente, los recursos y resultados sanitarios en diferentes estados siguen siendo desiguales, apuntó el organismo. El sistema sanitario en general está fragmentado: los diferentes planes de seguros de salud tienen distintas fuentes de financiamiento, redes de proveedores y estructuras administrativas, factores que se traducen en ineficiencias y disparidades,
destaca el Banco Mundial. Una de las disparidades a que alude el organismo se aprecia al comparar el Distrito Federal con Chiapas, una de las entidades con menor grado de desarrollo, o con los estados del norte del país. En la ciudad de México hay 312 médicos por cada 100 mil habitantes, relación que en Chiapas se reduce a 92 por cada 100 mil, expuso.
DÍA MUNDIAL
SIN
Para el Banco Mundial, las acciones emprendidas por el Seguro Popular en la última década han permitido incrementar “significativamente” el número de médicos, enfermeras y camas de hospital en los servicios públicos de salud. “A pesar de varios éxitos del Seguro Popular, existen muchos desafíos que enfrenta en general el sistema de salud para mejorar
CARNE
Logra México 18 de 82 metas del Milenio A dos años de que termine el periodo para cumplir con los objetivo de desarrollo del Milenio, México ha alcanzado 18 de las más de 80 metas señaladas; otras 44 se lograrán en el plazo fijado y 20 no se obtendrán en ese periodo, señaló la organización Save the Children. Entre las metas que no se materializarán en 2015 están las relacionadas con la reducción del desempleo entre los jóvenes y el aumento en la tasa de crecimiento del PIB per cápita. Anthony Caswell, director de asuntos internacionales de la agrupación, dijo que las metas ya cumplidas se refieren a vacunación y acceso a la educación, entre otros. Graciela Teruel Belismelis, catedrática de la Universidad Iberoamericana, advirtió que los objetivos que no se alcanzarán tienen que ver con el desarrollo económico del país; recordó que México está saliendo de una crisis financiera mundial. Teruel y Caswell participaron en la presentación del documento Acabemos con la pobreza en nuestra generación: visión de Save The Children para un marco pos2015, el cual considera que los Objetivos de Desarrollo del Milenio han tenido éxito. Por ejemplo se sacó de la pobreza a 600 millones de personas gracias a la cooperación internacional, pero también queda mucho por recorrer, dijeron. De cara a las metas que se fijarán para 2030, la organización propone no sólo promover el acceso a la educación, sino ofrecer una enseñanza de calidad. También plantea erradicar la pobreza extrema y reducir la relativa mediante el crecimiento inclusivo y el trabajo digno. GEORGINA SALDIERNA
Performance de AnimaNaturalis para promover una “alimentación saludable y concientizar a la población sobre el peligro que conlleva el consumo de cárnicos”, en el centro de la ciudad de México ■ Foto Diego Simón Sánchez /Cuartoscuro
■
Deben destinar 7 mil 500 mdd adicionales cada año: Unesco
“Déficit millonario” en países pobres para la cobertura universal en enseñanza básica LAURA POY SOLANO
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) alertó que la inversión para alcanzar la cobertura universal de enseñanza prescolar y primaria en los países de bajos ingresos afronta un déficit de 26 mil millones de dólares anuales. Destaca que dicho déficit puede incrementarse a 38 mil millones si se considera la meta de garantizar la obligatoriedad de secundaria a partir de 2015. En un informe de seguimiento al programa Educación para Todos, el organismo mundial advierte que si bien el gasto nacional destinado a enseñanza en los países más pobres aumentó en 3
mil millones de dólares al año, “los gobiernos sólo aportan la mitad de los recursos necesarios para hacer realidad la enseñanza para todos”. Señala que debido a que la inversión en las naciones de bajos ingresos no se ha incrementado, el déficit de fondos para garantizar la cobertura en el nivel básico aumentó 10 mil millones de dólares, al pasar de 16 a 26 mil millones, pero advierte que esta carencia podría atenderse si los gobiernos locales y los donantes, entre ellos organismos internacionales y bancos, “dieran prioridad a la educación y a los grupos con más necesidades”. En el informe Hacer asequible la educación para todos de aquí a 2015 y en el periodo posterior,
señala que obtener los fondos necesarios para garantizar la educación elemental en los estados pobres demanda que los gobiernos destinen al menos 7 mil 500 millones de dólares adicionales, como prioridad para atender dichos niveles de enseñanza. Además –destaca–, se requeriría un aumento de la base impositiva para obtener otros 7 mil 300 millones, que podrían obtenerse también de una gestión más eficaz de los recursos naturales de cada nación. La Unesco también plantea que se obtengan al menos 12 mil millones adicionales si los gobiernos locales y los donantes destinan al menos 20 por ciento de sus ingresos a la educación, con prioridad a los niveles de prescolar y primaria.
la atención, reducir las desigualdades y mejorar la protección contra gastos de salud imprevistos”, consideró. Asimismo, destaca que “persisten las grandes desigualdades en resultados respecto de la atención y de los recursos en los diferentes estados”. La reforma emprendida hace una década –añade– no eliminó la fragmentación en el sector sanitario, que incluye varios esquemas que ofrecen diferentes paquetes de beneficios y tienen sus propias fuentes de financiamiento y proveedores, los cuales no guardan relación entre ellos. El seguro público de salud, uno de los pilares del Seguro Popular, logró reducir el gasto que realizan las personas beneficiarias para su atención médica, pero esta erogación sigue siendo más alta que el promedio para países con un ingreso similar al de México, agrega. Por otra parte, señala que el Sistema de Protección Social en Salud, creado con la reforma de 2003, buscaba separar el financiamiento de la provisión de los servicios, pero no ha habido muchos avances en este sentido. De acuerdo con el Banco Mundial, el Seguro Popular atiende a más de 52 millones de personas, incluye más de 250 procedimientos médicos y 500 productos farmacéuticos, además de que ofrece casi 60 intervenciones complejas a los afiliados, en caso de ser necesarias. Esto incluye, por ejemplo, los tratamientos antirretrovirales para el VIH. El seguro ha crecido a lo largo de los años: comenzó con 78 tipos de tratamientos. Con base en la frecuencia con que se necesitaban, la eficacia en función de los costos y la opinión de los especialistas, entre otros elementos, la cantidad de procedimientos médicos cubiertos se amplió a 250, destaca.
La inversión anual necesaria para garantizar la enseñanza elemental en los países pobres de 2012 a 2015 es de 53 mil millones de dólares, de los cuales el gasto público sólo representa 25 mil millones, mientras la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos aporta una ayuda de 3 mil millones. Sin embargo, la Unesco reconoce que incrementar la meta de inclusión hasta el nivel de secundaria para después de 2015 requerirá solventar un déficit anual de 38 mil millones de dólares, lo que implicaría que los gobiernos nacionales destinaran 9 mil millones más, mientras por medio de una base impositiva deberían obtenerse otros 9 mil 900 millones. Señala que aunque los donantes, entre quienes participan organizaciones sociales, bancos y acuerdos con distintas naciones más desarrolladas, cumplieran con otorgar mil 900 millones y se reasignaran fondos para becas por 3 mil 100 millones, aún sería necesario cubrir de forma adicional 7 mil 600 millones de dólares cada año.
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, afirmó ante diputados de la Comisión de Educación que la reforma para el nuevo modelo de evaluación a los maestros no responde a una exigencia de países neoliberales. En Cuba, argumentó, se aplica un sistema similar, “y no es un país neoliberal”. Durante una reunión de trabajo en San Lázaro, Chuayffet aseguró que la mejoría en la enseñanza no depende de esta reforma, porque hay ingredientes que no están en el aula, como pobreza, crecimiento demográfico, interferencia de grupos ideológicos y medios de comunicación. “¿Y los medios de comunicación no intervienen en la educación? –preguntó–. Decía Jesús Reyes Heroles que lo que la escuela da en la mañana la televisión lo quita en la tarde. ¿Y la violencia y la pobreza? ¿La educación se da en un tubo de ensayo donde nada penetra? Todo eso qué, ¿dónde está en la reforma educativa? Debe estar en una reforma educativa global”, expuso. Primero en una exposición de más de una hora y después en respuesta a las preguntas de los diputados de todos los grupos parlamentarios, el titular de la SEP definió que la modificación a los artículos tercero y 73 de la Constitución “es de lo más legítimo que hay en el país”, y no se aplicará “contra lo que el maestro ya ganó: su plaza y su trabajo. Los derechos adquiridos del maestro son intocables”. También reprochó que en la Cámara de Diputados surgió el “rumor, ignorante o malicioso, de que la escuela recibirá la carga de su mantenimiento y ésta se pagará de las cuotas” de los padres de familia. Anunció que la SEP prohibirá por ley las cuotas unilaterales, para
ARIANE DÍAZ
El índice de deserción escolar en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) alcanza 30 por ciento, y en algunas carreras dicho porcentaje llega a 50 (como es el caso de las ingenierías), afirmó Enrique Fernández Fassnacht, rector de esa casa de estudios. Explicó que en dicha situación influyen factores como carencias en habilidades de comprensión de lectura, comunicación oral y escrita, y razonamiento matemático. “Algunos tardan más tiempo en terminar su carrera tratando de subsanar esas deficiencias, y otros se desesperan y se van antes”, señaló en conferencia de prensa, en la que presentó el informe de actividades 2012 de la universidad.
Debe mejorar la enseñanza básica Detalló que han detectado dificultades para leer, “que no significa identificar las letras, sino entender y poder reseñar lo que se lee,
■
Prohibirá la SEP cobro de cuotas unilaterales, dice a diputados
México evaluará a maestros como Cuba, y no es neoliberal: Chuayffet ■
La reforma educativa no afectará derechos de los profesores, asegura
impedir que se condicionen inscripción, igualdad en el servicio, entrega de documentación y derecho a exámenes. Informó que antes del 30 de abril se enviará a la Cámara de Diputados la iniciativa de ley secundaria a los artículos tercero y 73 de la Constitución, y así los legisladores cuenten con tiempo suficiente “para discutirla, cambiarla, tirarla a la basura o hacer otra”.
Dijo que para resolver la integración de las cinco ternas con las propuestas para formar el Instituto Nacional de Educación decidió enviar cartas a 454 educadores “de la mayor excelencia en todo el país, desde Baja California a Yucatán”, para proponer cada uno 15 nombres de candidatos. El plazo –precisó– vence el sábado, y ha recibido respuesta
de 2 mil 800 nombres, de los cuales hay quienes suman entre 13 y 15 menciones por su conocimiento sobre evaluación y no hay duda de su desempeño. “Me han contestado 200, no los 454, pero con eso estoy seguro de que no se tratará del dedo mágico ni de cualquier circunstancia de criterio o discrecionalidad” lo que definirá las ternas. Refirió que después de leer los
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
“rumores esgrimidos en torno al maestro y la gratuidad, que esto es exigencia de los países neoliberales”, investigó el sistema de evaluación que aplica el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, que dirige Héctor Valdés Veloz. El instituto –agregó– aplica un sistema similar al mexicano. La calificación de los profesores es con MB, M, B y R; quienes obtienen M son separados un año del aula, pero no son despedidos, sino que en ese lapso asisten a cursos de regularización y vuelven al servicio. Si en la siguiente evaluación vuelven a obtener M no se les quita la plaza, se les traslada al servicio administrativo. “Esto es Cuba y se aplica hoy; han hecho un espléndido papel en materia educativa. Y no renuncian a la evaluación, porque es para fortalecer el magisterio, no para hacerlo dependiente”.
“Injustificado retiro de credencial”
El titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, y el diputado perredista Jorge Federico de la Vega, presidente de la Comisión de Educación de San Lázaro, durante el encuentro de ayer ■ Foto José Antonio López
■
Carencias en comprensión de lectura y matemáticas, entre las causas
Deserción de 50% en algunas carreras de la UAM, dice Fernández Fassnacht así como limitaciones respecto al razonamiento matemático, donde lo importante no es tanto operar, sino plantear problemáticas”. Consideró que el sistema educativo del país en su conjunto “tiene que cambiar y mejorar los niveles de enseñanza anteriores”; indicó que en tanto no haya un esfuerzo institucional más amplio, el nivel superior tendrá que asumir el compromiso de mejorar las habilidades de su alumnado. En la UAM, dijo, el tema se ha tomado con seriedad y ya se trabaja en un cambio de estrategia para mejorar las capacidades de los alumnos. Sobre el número de aspirantes a ingresar a esa casa de estudios, Fernández Fassnacht informó que cada año son alrededor de
90 mil, pero la institución está en capacidad de aceptar sólo a 12 o 13 por ciento de esa cifra, “en función de que quieren entrar a las carreras más taquilleras”. Apuntó que, como en otras escuelas de educación superior, la UAM tiene alta demanda en un número reducido de licenciaturas, como administración, ingeniería electrónica, medicina, comunicación y sicología, entre otras. En ese escenario –dijo–, se ha ofrecido a los aspirantes lugar en otras carreras y “el resultado no ha sido favorable; algunos buscan otra opción, incluso en escuelas privadas, con tal de estudiar aquello que más les atrae”. A pregunta expresa sobre el crecimiento desmedido de uni-
versidades patito, consideró que la Secretaría de Educación Pública debería revisar los requisitos para establecer una universidad privada, pues “radio pasillo dice que esos criterios los redactaron las propias escuelas privadas”, bromeó. Fernández Fassnacht también presentó los resultados del estudio de seguimiento de los egresados de las generaciones 2005 y 2008, según los cuales ocho de cada 10 tiene un empleo, y de ellos, la mayoría trabajan en la profesión que cursaron. Sobre las demoras y dificultades para encontrar trabajo, identificó la escasa experiencia laboral (35.9 por ciento) y las insuficientes ofertas de empleo (23.2 por ciento).
La Defensoría de los Derechos Universitarios aceptó la queja por “retiro injustificado” de credencial presentada por Marco Alberto Bermúdez Torres, estudiante del plantel seis de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) de la UNAM. Alumno regular (no debe materias) del quinto semestre, con promedio de 8.5, Bermúdez Torres cursa además la opción técnica de auxiliar museográfico restaurador en la Prepa uno, donde le retiraron su credencial. La semana pasada ayudó a varios compañeros de ese plantel a pegar carteles para convocar a una asamblea en la que se discutiría el “contexto nacional y las reformas presentadas en el Congreso de la Unión”. Debido a eso, el martes funcionarios de ese plantel le retiraron su credencial de acceso, “práctica recurrente” en las preparatorias de la UNAM. “Me interceptaron en la entrada, donde me pidieron identificaciones, tomaron mis datos y número de cuenta y me la quitaron (esa identificación). Cuando pregunté la razón respondieron que no estaba permitido convocar a asambleas”. Bermúdez, de 17 años, argumentó que el Estatuto General de la institución no prohíbe la libre manifestación de las ideas. El numeral quinto del artículo 87 de este reglamento asienta: “Los alumnos podrán expresar libremente, dentro de la Universidad, sus opiniones sobre todos los asuntos que a la institución conciernen, sin más limitaciones que el no perturbar las labores universitarias y ajustarse a los términos del decoro y del respeto debidos a la UNAM y a sus miembros”. “Ojalá me explicaran qué reglamento infringí, pues estamos a fin de semestre”, señala. EMIR OLIVARES ALONSO
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
NAVEGACIONES ◗ Palabras del General y otras palabras
n diálogo con palabras reales e históricas: las que decía el general Efraín Ríos Montt (ERM), presidente-dictador de Guatemala entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983 (y quien hace un par de días se convirtió en procesado por genocidio), las que consignó la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de la ONU (CEH) establecida el 23 de junio de 1994 en el marco del Acuerdo de Oslo, y que concluyó su tarea con un informe titulado Guatemala: memoria del silencio (http:// goo.gl/K9JU5), y algún caso mencionado en el documento Guatemala: nunca más (http://goo.gl/wAcNM), elaborado por el Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI). Los fragmentos de ERM están tomados de Los discursos de Domingo de Efraín Ríos Montt: ¿Un Discurso Evangélico? (Virginia Garrard-Burnett, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Texas, http://goo.gl/ViOAq). Los que siguen son, por supuesto, sólo unos poquísimos ejemplos de las palabras y de los actos. ERM: Amnistía quiere decir perdón, la nación en aras de la unidad de la familia pretende perdonar, quiere perdonar, está extendiendo su mano, la patria su abrazo, su regazo para que vuelvan a ella sus hijos, los hogares esperan la presencia de sus familiares [...] el que perdona se ennoblece, el que acepta el perdón es una persona noble, hagamos de nuestra patria algo noble. (29/05/1982) CEH: Manuel Toll Canil murió después de cuatro machetazos. Antonio Castro Osorio fue macheteado seis veces; en una de las tandas intervino incluso un familiar; pero como tardaba en morir, un soldado le dijo al teniente: '¿Qué vamos a hacer? Éste no se muere.' El teniente ordenó que le partieran la cabeza. Entonces, el soldado le quitó la cabeza. (Caso Ilustrativo 53, San José Sinaché, Zacualpa, Quiché, 05/1982) ERM: Óiganme bien, guatemaltecos: vamos a combatir la subversión por los medios que quieran, totalmente justos, a la vez con energía y rigor. Estamos dispuestos a cambiar Guatemala y a que reine la honestad y la justicia; paz y respeto para aquellos que son pacíficos y respetan la ley. (30/06/1982)
PEDRO MIGUEL
historia, entre abuelo y nieto, y ese enlace que es papá y mamá. (13/06/1982) REMHI: Llegó un pelotón de soldados, guiados por Fernando Jom Cojoc (patrullero civil del lugar), y dijo: “Ellos son guerrilleros y ahí está la prueba, las hojas de los tamales que han quedado, ellos alimentan a la guerrilla”. Y los soldados, sin hacer pregunta alguna, los amarraron a todos dentro de la vivienda, rociaron con gasolina la casa y le prendieron fuego. Todos murieron quemados, entre ellos un niño de aproximadamente dos años de edad. (Caso 3164, Aldea Najtilabaj, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, 1982) ERM: Patria es amor, patria es el sentimiento de nación, nación es resultado de Estado y de país, la política tiene que ser raíz de tierra nuestra. (18/07/1982) CEH: En Santa Marta el Ejército capturó a tres refugiados y luego los llevó al destacamento en Ixquisis. Allí los pusieron en un horno de cardamomo donde los quemaban cada día poco a poco, a fuego lento. Esto duró unos tres días. Las víctimas estaban en muy mala condición, con muchas quemaduras. El cuarto día obligaron al hijo a matar a su propio padre con un machete. Después de esto, los soldados mataron al hijo con sus armas de fuego. (Caso 5296. Barillas, Huehuetenango, San Mateo Ixtatán, 07/1982). ERM: Nuestra pobreza es de valores, de respeto, de honra a los demás, de falta de servicio, de ausencia de honestidad, de falta de amor, de ignorancia. [La] pobreza es de hombres, hace falta en Guatemala hombres íntegros, decentes, honestos, verdaderos, honrados, dignos de su hombría, una hombría que se fabrica en base a una cosa muy sencilla: cumplir la ley, hacerla cumplir. (5/09/1982) CEH: Regresábamos con mi padre del mercado de Rabinal. Nos detuvieron
los soldados cerca del destacamento y nos encerraron por separado. Me quitaron la ropa a tirones; todos se subieron, el capitán primero, ocho soldados más [...] los demás me tocaban, me trataban muy mal y entre ellos decían al que estaba encima que se apurara, a mí me decían que me moviera y me pegaban para que me moviera. De pronto vi que entraban con mi papá, estaba muy golpeado, lo sostenían entre dos. Yo estaba desnuda sobre una mesa, y el capitán le dijo a mi padre que si él no hablaba lo iba a pasar mal. Entonces hizo que los hombres que tenía ahí comenzaran a violarme otra vez. Mi padre miraba y lloraba, los hombres le decían cosas, él no hablaba, yo estaba cansada, ya no gritaba, creo que también me desmayé, pensé que me iba a morir, no entendía nada. No creo que mi papá fuera guerrillero, no sé qué querían. De pronto el capitán pidió un machete y le cortó el miembro a mi papá y me lo metió a mí entre las piernas. Mi padre se desangraba, sufrió mucho, después se lo llevaron. A mí me dieron otra ropa y me dijeron que me fuera. Le conté a mi marido lo que pasó, él me contestó que el Ejército tenía el poder, que no se podía reclamar, que si yo no hubiese ido al mercado nada me habría pasado. Un mes después mataron a mi marido. (Caso 9364, Rabinal, Baja Verapaz, 09/1982) ERM: Una actitud mística, una actitud creadora, una legitimidad nacional cuyo fundamento se encuentra en el cumplimiento de la ley, respeto a la justicia, la veneración a lo sagrado, la admiración a nuestro paisaje, fe en la verdad, orgullo de nuestra cultura, y práctica del bien en beneficio de nuestros conciudadanos. (21/11/1982) CEH: En El Naranjo Roberto Castillo Manzanero fue capturado en la noche. Lo torturaron cortándole los dedos de los pies y las manos, luego los pies y manos, y así prosiguieron poco a poco hasta que sólo quedó el torso y la cabeza, y murió desangrado. (Caso 10195, La Libertad, Petén, 11/1982) ERM: Si yo no puedo controlar al Ejército, entonces ¿qué estoy haciendo aquí? (1982: http://youtu.be/kIOXAJZcpOs)
CEH: Pedro Ramírez Ajmac, su esposa e hijos y su hermano Tomás salieron de Chacagex hacia la aldea Chuahoj, cuando vieron que por el camino se acercaba un grupo de patrulleros de San Sebastián. Al verlos, Tomás huyó de inmediato pero Pedro salió corriendo después y le dieron alcance, lo ataron de un pie al vehículo y se lo llevaron arrastrándolo aproximadamente dos kilómetros hasta llegar a la sede de la patrulla de San Sebastián. Llegó en un estado terrible; aparecía con graves heridas, en especial, en el rostro; su esposa e hijos corrían detrás de él gritando y llorando. Pedro pidió agua a los patrulleros y el jefe de las PAC le ofreció orina. Después los demás patrulleros hicieron una hoguera, lo quemaron, abrieron una fosa y lo enterraron. (Caso 16016, Sacapulas, Quiché, 06/1982) ERM: Somos una nación sin identidad, nuestras raíces no las conocemos [...] la identidad de una nacionalidad está en la comprensión y la interrelación entre
“La mayoría o casi la totalidad de adultos está vendado de ojos, pero los niños y niñas, no. Pareciera que los militares querían que fueran testigos de lo que allí pasaba. En una de las fosas se encontró a 43 niños, 15 mujeres y dos o tres hombres ancianos”. (Foto y texto: http://goo.gl/7tfGn) navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://www.Twitter.com/Navegaciones
Muchas escuelas sólo son espacios improvisados, reconoce la SEP JUAN CARLOS MIRANDA
Para lograr que las escuelas realmente se conviertan en lugares en los que se pueda dar el aprendizaje necesitan tener condiciones básicas, como un espacio digno y materiales adecuados, pero si éstas no existen “nuestros exhortos estarán cayendo en la nada”, reconoció la subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alba Martínez Olivé. Durante un foro sobre calidad educativa organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la funcionaria explicó que en el país existe una cantidad importante de escuelas que reciben ese nombre pero en realidad son espacios improvisados. “Es una palizada cubierta por hules. Ahí hay maestros y alumnos esforzándose, pero va a ser muy difícil que el hecho educativo se realice de manera fructífera”, explicó. De acuerdo con la Coparmex, el objetivo del foro al que fue invitada la funcionaria fue revisar y analizar los compromisos y acuerdos firmados en el Pacto por México y la recién aprobada reforma constitucional en materia educativa, con el objetivo de generar propuestas para avanzar en la construcción de una reforma Integral y sus leyes secundarias. El presidente del organismo empresarial, Juan Pablo Castañón, dijo que los empresarios no están dispuestos a tolerar paros magisteriales que interrumpan el desarrollo del ciclo escolar, y demandó que se respeten los 200 días de clase en el sistema de educación básica.
Demandan asignar 210 plazas a docentes del Edomex Integrantes de las organizaciones Antorcha Magisterial y de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” demandaron la asignación de 210 plazas en el estado de México para igual número de docentes, que desde agosto pasado laboran en aulas de prescolar, primaria, secundaria y bachillerato, “sin recibir su salario”, afirmó la profesora Leticia Pablo Delgado. En entrevista, aseguró que desde hace “meses se establecieron mesas de negociación con el gobierno estatal, pero sin ningún avance”, por lo que exigieron una solución inmediata a su demanda, pues los maestros, que laboran en planteles del subsistema estatal, “cumplen con todos los requisitos para su contratación”. Pablo Delgado, enfatizó, que mantendrán sus protestas hasta en tanto no se dé una solución a los maestros, mientras que los estudiantes demandan que se “liberen sus títulos como maestros normalistas”, trámite que aún no ha realizado la Secretaría de Educación del estado, concluyó. LAURA POY
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013 •
ROSA ROJAS JUCHITÁN, OAX., 20
Enviada DE MARZO.
Las empresas trasnacionales constructoras de parques eólicos se han convertido en factores de desestabilización regional y violencia, ya que al pretender imponer sus proyectos han corrompido a funcionarios y políticos, además de crear grupos de choque para romper la resistencia contra dichos parques en San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar (ikjoots o huaves), Álvaro Obregón y Juchitán (binniza o zapotecos). Asi lo informaron integrantes de las asambleas general del pueblo de San Dionisio del Mar y Popular de Juchitán y de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo (de Tehuantepec) en Defensa de la Tierra y el Territorio, así como del Grupo Solidario de La Venta, en rueda de prensa realizada en la Casa de la Cultura de esta población. Son cuatro los conflictos que contra los proyectos eólicos se mantienen en el istmo de Tehuantepec en estos momentos: En San Dionisio está tomado el palacio municipal desde enero de 2012; en Juchitán hay un bloqueo en la colonia Álvaro Obregón para impedir el paso de Mareña Renovables a la barra de Santa Teresa; también en esta ciudad, pero a la salida de la séptima sección, hacia Playa Vicente, hay otro bloqueo para evitar el paso de Fenosa Gas Natural, que pretende construir un parque eólico en ese lugar, y en San Mateo se
■
■
Asambleas de pueblos afectados dan a conocer sus protestas
Acusan a constructoras de parques eólicos de causar violencia en Oaxaca ■
Han corrompido a funcionarios y creado grupos de choque, advierten
desconoció al presidente municipal, Francisco Valle, por estar en favor de Mareña Renovables. Isaúl Celaya informó que la asamblea de San Dionisio decidió no permitir la realización de elecciones el próximo 7 de julio y pidió al Instituto Electoral de Oaxaca abstenerse de programar comicios en ese municipio, donde desde enero de 2012 se mantiene tomado el palacio municipal y se desconoció al alcalde por haber autorizado, sin consentimiento de la asamblea, el cambio de uso de suelo para que la trasnacional española Preneal construya un parque eólico con 102 aerogeneradores en la barra de Santa Teresa. Pedro López, de Álvaro Obregón, agencia municipal de Juchitán, señaló a su vez que ahí se mantiene una barricada en apoyo a la lucha del pueblo ikjoot de San Dionisio y de los propios pescadores zapotecos, porque todos verán afectada su fuente de subsistencia si Mareña Renovables construye 102 aerogeneradores en la barra de Santa Teresa,
lo que ahuyentará la pesca de la que sostienen a sus familias. Tampoco en Álvaro Obregón se permitirá la elección, en este caso de agente municipal. Informaron que la situación más tensa se vive en San Mateo del Mar, donde el lunes el grupo del desconocido presidente municipal detuvo a cuatro personas: Héctor Rangel, Samuel Villaseñor, Esteban Fonseca y otro cuyo nombre se des-
conoce, amenazando con ahorcarlos por oponerse al parque eólico de Mareña Renovables. Finalmente, los golpearon y se sabe que los liberaron ayer, pero se desconoce en qué condiciones se encuentran. En San Dionisio del Mar, en San Mateo del Mar, en Álvaro Obregón y en la séptima sección de Juchitán, se reclama la anulación de los contratos de arrendamiento de tierras firmados con Preneal-Mareña
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
Renovables y con Unión FenosaGas Natural, porque se realizaron con engaños, sin consulta previa a los pueblos, en español, cuando muchos ikjootrs y binniza hablan precariamente este idioma. Carlos Sánchez, de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, informó que con motivo de las festividades de Semana Santa, dado que Playa Vicente tiene su principal sostén en el turismo, se permitirá el paso de visitantes a ese lugar, pero se determinó prohibir el paso de camiones de la Cervecería Modelo del Istmo, porque el sindicato de esa empresa, que encabeza Alfredo Linares, amenazó con levantar por la fuerza el bloqueo, y tampoco se permitirá el paso a camiones de Coca-Cola, una de las empresas involucradas en la construcción del parque eólico de Mareña Renovables.
Su valor no corresponde a la realidad, dice
Sugiere Conagua modificar cuotas y tarifas del líquido CAROLINA GÓMEZ MENA
En vísperas de la conmemoración del día mundial del recurso, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) insistió en que “el valor económico” del líquido en el país “no corresponde a la realidad”, y en tal sentido confió en que haya una modificación de cuotas y tarifas que pagan los usuarios por el aprovechamiento del recurso. En el contexto del foro La sustentabilidad en el sector hídrico, premisa fundamental para un México próspero, Francisco José Muñiz Pereyra, subdirector general de Administración del Agua de dicha comisión, comentó en entrevista que “las cuotas y tarifas están muy por debajo de lo que deberían ser”, y precisó que esta situación “afecta la inversión de recursos económicos suficientes en infraestrucrura, mantenimiento y operación” de las redes hidráulicas y “complica la obligación que tenemos de garantizar el acceso al agua y al saneamiento”. Señaló que la aprobación de una ley general de aguas podría tener un rol importante en la adecuación de los cobros por el uso del líquido en el país. “La Conagua y autoridades de orden administrativo y legislativo están discutiendo y trabajando en proponer reformas a leyes, particularmente la necesidad de tener una ley general de aguas que derive también en una de aguas nacionales”.
Subrayó que en la planeación de la reforma “es indispensable tratar el sistema financiero del recurso, que comprenda cuotas y tarifas, esquemas de inversión y subsidios”; añadió que “la propuesta se trabaja de manera muy intensa por la Conagua en coordinación con varias autoridades y dependencias; se tiene el compromiso de que en muy breve tiempo se pueda estar revisando para presentarla” a los legisladores. Luego de insistir que mañana –22 de marzo–, en la ceremonia del Día Mundial del Agua que encabezará el presidente Enrique Peña Nieto, “formalizarán una serie de instrumentos” y se darán a conocer “decisiones importantes enfocadas a garantizar la conservación del recurso”, mencionó que en las zonas del país en donde el líquido es abundante llevarlo a los centros urbanos cuesta aproximandamente 1.50 pesos el metro cúbico, pero advirtió que “la complejidad del costo empieza del centro hacia el norte” de México, en donde disminuye el acceso al agua. En estas áreas, distribuir el metro cúbico puede llegar a costar de 15 a 18 pesos o más, pero comentó que en zonas del norte, como Tijuana o Aguascalientes, llevar esa cantidad de agua a los hogares puede demandar hasta 35 pesos. Refirió que los cobros que se hacen a los usuarios son fijados por los congresos locales, “y en general no reflejan lo que cuesta distribuir un metro cúbico del líquido”.
Integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco mantienen un campamento de resistencia en la hacienda del general revolucionario Heliodoro Charis Castro, en la colonia Álvaro Obregón, municipio de Juchitán, Oaxaca. En este punto no se permite la entrada a la maquinaria de la empresa Marena Renovables ■ Foto Francisco Olvera
■
Cumplen al ciento por ciento con los criterios: Ssa federal
Playas veracruzanas, aptas para el turismo, confirman Cofepris y Semarnat XALAPA, VER., 20
DE MARZO.
Las playas veracruzanas se encuentran aptas para todos los turistas que quieran disfrutar del periodo vacacional de Semana Santa en nuestra entidad, confirmaron la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Las playas veracruzanas que fueron sujetas al muestreo de la Semarnat en el periodo comprendido entre el 5 y el 16 de marzo de 2013 y que cumplieron al ciento por ciento son Antón Lizardo, Santa Ana, Tumbao, Gaviota, Pelícano, Tortugas, La Bamba, José Martí, Villa del Mar, Playón de Hornos, Regatas y Punta Gorda, mismas que en su clasificación quedan establecidas como aptas para uso en cuanto a recreación. Además, en su Reporte de Salud sobre la Calidad del Agua en las Playas Mexicanas la Secretaría de Salud (Ssa) federal informó que las
playas veracruzanas cumplen al 100 con el criterio de 200 NMP de enterococos por 100 ml de agua. Como parte del Programa de Playas Limpias, el muestreo prevacacional consiste en tomar muestras bajo el siguiente esquema: tres veces por semana, dos semanas antes del periodo vacacional de diciembre, con la finalidad de obtener la media geométrica y a partir de estos seis datos generar un valor estadísticamente sólido que permita señalar si una playa representa o no un riesgo sanitario. El indicador de contaminación del agua de mar que la Secretaría de Salud monitorea es la bacteria Enterococcus faecalis, ya que es un excelente parámetro para valorar las condiciones sanitarias del agua de mar, toda vez que su presencia indica contaminación de origen fecal, ya que su hábitat normal es el tracto gastrointestinal de humanos y otros mamíferos; asimismo, es muy resis-
tente a condiciones adversas y tiene la habilidad para crecer en 6.5 por ciento de cloruro de sodio, pH de 9.6 y entre 10 y 45 grados centígrados. El nivel que la Secretaría de Salud determinó para establecer una playa de riesgo sanitario, es de 200 enterococos en 100 mililitros de agua (NMP/100 ml), ya que este nivel representa una probabilidad de 5 a 10 por ciento de riesgo de enfermedades gastrointestinales y de 1.9 a 3.9 por ciento de riesgo de infecciones respiratorias agudas. Si se incrementa este nivel existe un aumento en la probabilidad de aparición de efectos adversos a la salud, por lo que la intención de este muestreo es alertar a la población para que no ingrese al mar de una playa que presente niveles superiores a los establecidos por la Cofepris. Este valor es acorde a los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para prevenir riesgos a la salud.
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
El problema, la distribución del ingreso, afirman en congreso mexicano de ecología
Científicos: incierto aún, el papel de los trasgénicos en la solución al hambre ANGÉLICA ENCISO L. VILLAHERMOSA, TAB., 20
Enviada DE MARZO.
En México aún falta por definir si las plantas transgénicas son una solución para el problema del hambre, ya que más bien hay un problema de distribución del ingreso y de los alimentos, advirtieron especialistas que participan en el Cuarto Congreso Mexicano de Ecología. Además, hay desarrollos que no están diseñados para desempeñarse en países tropicales con condiciones más complejas, por lo que el resultado podría ser diferente, puntualizó Mauricio Quesada, quien junto con Rogelio Cruz trabaja en el Centro de Investigaciones de Ecosistemas de la UNAM en la calabaza, alimento del que México es centro de origen. Durante el espacio denominado café científico, donde los expertos charlan con el público, Quesada explicó que los organismos genéticamente modificados son un tema relativamente nuevo que surgió hace 15 o 20 años, y en los países industrializados se comenzaron a desarrollar este tipo de organismos. Detalló que hay plantas agrícolas modificadas para dar resistencia a enfermedades o a químicos, para elevar su productividad y ser liberadas a campos agrícolas. “En México ha estado bajo discusión en la década reciente. Cuando se habla de los primeros escapes de plantas transgénicas, ni siquiera había legislación. Parte del debate es la fuga de transgenes en especies silvestres, específicamente el maíz en zonas como Oaxaca, donde la evidencia indica que sí ocurrió, pero la intensidad de la presencia no es muy clara”. México es centro de origen de varias plantas, dijo. Hay unas 96 en uso y 15 tienen equivalentes en transgénicos, como el maíz, la calabaza, la papaya y el algodón. Todas tienen a Mesoamérica como centro de origen. Apuntó que aún no hay el trabajo experimental para probar si puede haber transmisión, persistencia e implicaciones en especies silvestres. Sobre el trabajo que realiza con la calabaza, detalló que desde hace cuatro años se hacen cruzas controladas, con la idea de entender si se pueden pasar los transgenes, si son viables y si las plantas también lo son. Esto, precisó, falta por estudiarse en el maíz, sobre el cual en México hay un gran debate. En tanto, Exequiel Ezcurra, director del Instituto México-Estados Unidos, sostuvo que no se puede decir si la tecnología en sí es buena o mala. “Las consecuencias son las importantes”. Hay un contexto sociocultural, dijo, donde no se acepta sólo el transgénico, sino un paquete de tecnologías que cambia la forma en que vivimos.
Estimó que el argumento del hambre no es válido, porque lo que hay es un problema de distribución de alimentos y del ingreso. “El problema no es si está bien o no meter un gen de otra especie, sino cómo se producen
los alimentos, para quién y cómo se distribuyen”. La tecnología “tiene consecuencias inesperadas; hay de genes a genes. Si es uno resistente a la sequía no es mala idea; si es un producto asociado con Monsanto, a la que hay que
comprar el paquete completo de herbicidas, o está el caso de poner un gen al maíz para producir antibióticas, entonces las consecuencias pueden ser devastadoras; se debe saber de qué transgénico se trata”.
EDICTOS EDICTO
En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por AUTOFINANCIAMIENTO AUTOMOTRIZ, S.A. DE C.V., en contra AURELIO MAYA NAVA Y MAYA PELCASTRE PÁNFILO, EXPEDIENTE 921/2008. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, En audiencia de fecha diecinueve de febrero del año en curso: Dictó un auto que en lo conducente dice “...se ordena a sacar a pública subasta en segunda almoneda con deducción de un diez por ciento el bien consistente en el TERRENO Y CONSTRUCCIÓN UBICADO EN LA CALLE CERRADA DE VIOLETA, MANZANA OCHENTA Y CUATRO, LOTE VEINTICINCO, COLONIA SAN MIGUEL TEOTONGO, SECCIÓN GUADALUPE, DELEGACIÓN IZTAPALAPA, EN ESTA CIUDAD, sirviendo como postura legal la cantidad de OCHOCIENTOS VEINTISIETE MIL SEISCIENTOS CUATRO PESOS 47/100 M.N., postura fijada para la primera almoneda de conformidad con lo ordenado en el artículo 1412 del Código de Comercio cantidad que se media entre los dictámenes periciales rendidos por los peritos de las partes, atento a lo preceptuado en el artículo 1257 del Código de Comercio, para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento del valor del bien sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por tres veces dentro de nueve días, en los Tableros de Avisos de este Juzgado, en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en segunda almoneda se señalan las ONCE HORAS DEL DIECISÉIS DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO...” MÉXICO, D.F. A 22 DE FEBRERO DEL 2013 LA C. SECRETARÍA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
EDICTO
DISPOSICIONES JUEZ ESPECIALIZADO ASUNTOS FINANCIEROS PUEBLA, AUTOS DE FECHAS DOS DE AGOSTO DE DOS MIL ONCE, VEINTISÉIS DE OCTUBRE DE DOS MIL ONCE, DOS DE ENERO DE DOS MIL TRECE. JUZGADO COMPETENTE, OCURSANTE TIENE PERSONALIDAD APODERADO “GE CONSUMO MÉXICO”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE; ORDENAN EMPLAZAR A JUICIO A LOS DEMANDADOS MARÍA MAGDALENA CÓRDOVA ROJAS, TAMBIÉN CONOCIDA MARÍA MAGDALENA CÓRDOBA ROJAS Y CARLOS RIVERA CASTELLANOS, POR MEDIO DE UN EDICTO POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN LOS PERIÓDICOS EL POPULAR Y LA JORNADA, PARA QUE DENTRO TÉRMINO DE QUINCE DÍAS CONTESTEN DEMANDA, SEÑALEN DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES CON APERCIBIMIENTO DE NO HACERLO SE TENDRÁN PERDIDOS SUS DERECHOS Y SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE HARÁN TÉRMINOS DE LEY; SE HACE CONOCIMIENTO PARTES POSIBILIDAD CONVENIR PROCEDIMIENTO SOLUCIONAR CONTROVERSIA; SE TIENE EXHIBIENDO DOCUMENTO SE DESPRENDE CAMBIO RÉGIMEN Y MODIFICACIÓN RAZÓN SOCIAL DE “GE CONSUMO MÉXICO”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, POR EL DE “SANTANDER HIPOTECARIO”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, CON RESOLUCIÓN Y DOCUMENTOS SE ORDENA DAR VISTA DEMANDADA TRES DÍAS MANIFIESTE DERECHO E INTERÉS CORRESPONDA. EXPEDIENTE NÚMERO 1284/2011 JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ, POR SU REPRESENTACIÓN VS. MARÍA MAGDALENA CÓRDOVA ROJAS, TAMBIÉN CONOCIDA MARÍA MAGDALENA CÓRDOBA ROJAS Y CARLOS RIVERA CASTELLANOS. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA, A VEINTINUEVE DE ENERO DE DOS MIL TRECE. LICENCIADO ROBERTO IGNACIO CALDERÓN DÁVILA DILIGENCIARIO DE ENLACE, ADSCRITO AL JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, PUEBLA.
Organizaciones campesinas, ONG y estudiantiles realizaron una concentración frente a la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas ■ Foto José Carlo González
■ Activistas
entregaron petición en oficina del Alto Comisionado
Demandan a la ONU evitar en el país la siembra comercial de granos modificados ELIZABETH VELASCO
Ante la oficina del Alto Comisionado para las Naciones Unidas en México (Oacnudh), integrantes de organizaciones campesinas, civiles y el movimiento #YoSoy132 Ambiental demandaron la intervención de ese organismo para evitar que el gobierno de Enrique Peña Nieto autorice la siembra comercial, el consumo y la exportación del maíz transgénico NK-603, en aproximadamente 2 millones 400 mil hectáreas del territorio nacional. “Creemos que debe tomarse en cuenta la recomendación para el restablecimiento de la moratoria con respecto a la siembra de maíz transgénico que hace el relator especial para el Derecho a la Alimentación de la ONU, Olivier de Schutter”, indicó Magdiel Sánchez, en representación de la Red en Defensa del Maíz, la Unorca-Vía Campesina, ETC Group, el Uprez-Mup, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, Jóvenes ante el desastre y la emergencia nacional y de #YoSoy132 Ambiental.
Antes de entregar la petición a Javier Hernández Valencia, representante de la Oacnudh, Sánchez dijo que la demanda principal es que el gobierno y sus instituciones se atengan al principio precautorio, sugerido por investigadores nacionales e internacionales de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, la cual señala que ante la falta de certeza científica sobre los efectos a la salud de los transgénicos, se evite la aplicación de la tecnología respectiva que puede dañar la salud humana y los ecosistemas. La petición obedece, explicaron, a que las trasnacionales Monsanto, Pioneer-Dupont y Dow han solicitado al gobierno federal permisos para la siembra de este grano en Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. El activista también advirtió de los riesgos en la capacidad de producción del grano, al existir una fuerte dependencia y subordinación de los productores hacia las compañías agroindustriales; en el deterioro ecológico, por la pérdida de variedades milenarias del alimento por la cruza con plantas transgénicas, así como la devastación ambien-
tal que significa la agricultura industrial en su conjunto por el cambio en el uso del suelo y expansión del agrícola que provocarían erosión, contaminación de cuerpos de agua, pérdida de biodiversidad, entre otros. El cultivo de transgénicos es, además, un “atentado contra los rasgos culturales más profundos de los pueblos de México”, subrayó. Sobre los daños a la salud, afirmó que a pesar de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aseguró –con base en análisis hechos en otros países– que la variedad 603 no representa un riesgo, en “realidad estos estudios utilizan cantidades de maíz menores a las que consume de manera habitual la población mexicana”. DEMANDADO: A: ELIZABETH VEGA RIVERA
En los autos de fecha Diecinueve de octubre de dos mil doce del JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL número 1564/11 radicado en el JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS de la ciudad de Puebla, promovido por GUSTAVO ADOLFO RAMÍREZ CABRERA POR SU REPRESENTACIÓN, en contra de GERARDO LUCERO CORONEL, se ordena emplazar por edictos a su esposa ELIZABETH VEGA RIVERA en términos del auto de fecha Treinta de de Noviembre de Dos mil Doce, para que comparezca si a su interés convienen al presente juicio dentro del término de OCHO días a partir de su última publicación, debiendo publicarse TRES VECES consecutivas en el periódico EL POPULAR Y LA JORNADA DE PUBLICACIÓN NACIONAL; lo anterior de conformidad con los artículos 1411 del Código de Comercio y 474 del Código de Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al de Comercio. Copias del Traslado en Diligenciaría del Juzgado. Puebla, Puebla a los Cuatro días del mes de Enero de Dos Mil Trece. LIC. ROBERTO IGNACIO CALDERÓN DÁVILA Diligenciario de enlace
JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
■
El titular de procuraduría anunció 10 acciones para iniciar el plan
◗ AL CIERRE
La Profepa pone en marcha cruzada nacional por la denuncia ambiental ■ Al
dar prioridad a requerimientos de los ciudadanos, éstos serán el primer aliado del organismo
CAROLINA GÓMEZ MENA
El titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Francisco Moreno Merino, puso en marcha ayer la Cruzada Nacional por la Denuncia Ambiental. El funcionario aseguró que la finalidad de la campaña es cuidar y proteger el medio ambiente y los recursos naturales de México, mediante 10 acciones. Entre las medidas están: “consolidar la atención prioritaria de la denuncia ambiental, fomentar la coadyuvancia de los ciudadanos y fortalecer la investigación, como herramientas de atención a la denuncia, así como promover el cumplimiento de la regulación ambiental mediante la emisión de recomendaciones a autoridades municipales, estatales y federales”. El procurador ambiental instruyó a los servidores públicos a su cargo, en particular a los 32 delegados, a dar atención prioritaria y seguimiento a todas las
denuncias que reciban mediante esta vía. “La denuncia es el mecanismo idóneo de participación social, que fomenta la colaboración de los diversos grupos sociales en el cuidado y protección de los recursos naturales y del medio ambiente”, destacó Moreno Merino en una ceremonia a la que asistieron la diputada Lourdes Adriana López Moreno, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la 62 Legislatura; Alfonso Grey Méndez, titular del órgano interno de control de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como los procuradores medioambientales de Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Tabasco, Veracruz, Jalisco, Querétaro y Quintana Roo. Durante su intervención, López Moreno señaló que “de nada sirve” que se endurezca la legislación ambiental o que eventualmente el Congreso de la Unión dote de autonomía a la procuraduría si ésta no atiende
los problemas que le denuncia la población y que tienen que ver con el cuidado y protección del medio ambiente y de los recursos naturales. Antes, el subprocurador jurídico, Manuel Mercado Béjar, señaló que al dar prioridad a la denuncia ciudadana se socializa este instrumento que convierte a la población en el principal aliado de la Profepa para el cumplimiento de sus atribuciones legales. Las denuncias ambientales se pueden presentar por Internet en la página www.profepa.gob.mx o mediante el correo electrónico denuncias@profepa.gob.mx, así como en el teléfono 01800 7703372. También se puede acudir a las instalaciones de la Profepa en todos los estados o a sus oficinas centrales. Cada año, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente recibe, en promedio, entre 6 y 7 mil denuncias relacionadas con asuntos forestales (43 por
47
ciento), fauna silvestre (13), impacto ambiental y ordenamiento ecológico (13), contaminación de suelos (11) y contaminación a la atmósfera (9 por ciento).
Las solicitudes de atención se pueden enviar a la página de la Profepa Entre otras acciones que la Profepa llevará a cabo como parte de la cruzada están “fomentar una fuerza de respuesta inmediata, gestionando los recursos humanos y materiales para una atención de calidad; implementar el uso de nuevas tecnologías de comunicación e información y poner en marcha el botón verde como medio accesible de contacto con la ciudadanía, por medio de la página de Internet”.
Victoria 24 de Heat; busca récord de Lakers Cleveland. Heat de Miami vencieron 98-95 a Cavaliers de Cleveland Cavaliers y consiguieron así su victoria consecutiva 24 para continuar firmes tras el récord de Lakers de Los Ángeles, de 33 al hilo. Antes, sólo tres equipos habían conseguido 20 o más juegos seguidos en una sola campaña: los Bucks de Milwaukee (20) en la campaña de 1970-71, los Rocket de Houston (22) en la zafra de 2007-08 y Lakers con su 33 triunfos hace 40 años. Heat volvió a despejar el camino hacia el récord histórico del conjunto californiano, de nuevo gracias a su astro olímpico LeBron James, que en esta ocasión logró un tripledoble de 25 puntos, 12 rebotes y 10 asistencias. Los campeones defensores, que ya tienen un lugar en los playoffs, presentan un balance de 53-14 y aún les quedan 15 partidos de temporada regular, de los cuales deben ganar 9 para igualar al menos la marca de Lakers. Otros resultados: Charlotte 107 Toronto 101, New York 106 Orlando 94, Atlanta 98 Milwaukee 90, Memphis 90 Oklahoma City 89, New Orleans 87 Boston 86, Houston 100 Utah 93, Brooklyn 113 Dallas 96, San Antonio 104 Golden State 93. AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6
Frente a tal escenario, las Juventudes de Izquierda del Partido de la Revolución Democrática quisimos solicitar informes sobre la situación que priva en el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) y su nueva agenda de trabajo, de manera directa, en las inmediaciones de dicho instituto, la mañana del 11 de marzo del año en curso. Ante esta iniciativa, las autoridades nos negaron el acceso, usando la fuerza física y a elementos de seguridad que resguardaban el inmueble, violentando nuestro derecho como ciudadanos jóvenes de ingresar al instituto que legalmente está facultando para velar por nuestros intereses. Es alarmante el grado de estigmatización que sufre la juventud, la cual se ve relegada a ser un ente pasivo en la política, cuando debiese ser un actor imprescindible, activo y con voz en el quehacer político cotidiano. Las juventudes de izquierda hacemos un llamado urgente al gobierno federal para que deje de estigmatizarnos y atienda las demandas de la juventud. Esperamos que actos como el que hoy vivimos no se vuelvan a suscitar en ninguna dependencia de gobierno y en ningún otro sitio. Zac Mukuy Aracely Vargas Ramírez, secretaria nacional de asuntos juveniles del PRD, e Israel Briseño Solís, consejero nacional del PRD
“¿SE
DESCONOCE QUE HAY CORRUPCIÓN EN PEMEX?”
Insisten los neoliberales Enrique Peña Nieto y Videgaray. Dicen que no quieren privatizar a Petróleos Mexicanos (Pemex), sino modernizarlo. Reconozco que ellos han avanzado en entregar la
renta petrolera, por ende, la riqueza petrolera a los privados: los gobiernos azules confundían privatizar con venta de fierros, según ellos. Los priístas llaman a la privatización, modernización. Videgaray habla de que no hay corrupción en Pemex, pero ¿no sabe el de Hacienda que corrupción es tener Ferraris, yates y departamentos en Cancún, todo costeado por la paraestatal y que son legisladores priístas? Videgaray habla de traer tecnología de donde sea, pero, ¿no sabe que Repsol, Halliburton, Schulemberger, no son más que voraces devoradoras de los recursos nacionales? Si de tecnología se trata, ¿por qué no impulsar más a nuestros centros de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, las universidades estatales, el Instituto Mexicano del Petróleo y el Instituto de Investigaciones Económicas, entre otros? En suma, ¿por qué hacer caso al mito de que todo lo privado, es mejor? Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas-IPN
DENUNCIAN
HOSTIGAMIENTO EN PUEBLO DE XOCHIMILCO
La asamblea independiente del Pueblo de Santa Cruz Acalpixca denuncia el hostigamiento de las autoridades de la delegación Xochimilco hacia nuestro movimiento, pues el pasado 26 de febrero tomamos pacíficamente la coordinación territorial de nuestro pueblo, ya que en la pasada consulta ciudadana para elegir al coordinador territorial de nuestro pueblo, el 24 de febrero pasado, Trinidad Jardines Castillo con accio-
ves 21 de marzo a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en avenida Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. La entrada es gratuita. Será transmitida en vivo por www.radiocoapatv.com y raqdioamlo.org Maru Lozano, coordinadora PLÁTICA
SOBRE LA SITUACIÓN
UACM El Círculo de Estudios Central los invita a su reunión semanal. Esta vez nos acompañarán integrantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) para ponernos al día sobre la situación de esa institución. La cita es este jueves 21 de marzo a las 19 horas en el Museo del Club de Periodistas (Filomeno Mata 8, Centro Histórico). Informes en el correo: redesuniversitariasmex@gmail.com y en teléfono 044 55325 90714. DE LA
nes fraudulentas, acarreo de votantes y el apoyo del ex delegado político de Xochimilco Faustino Soto y la Martha Alquicira, intentó ganar dicha consulta con promesas y utilizando programas de asistencia social. Manifestamos que desconocemos a la señora en cuestión como coordinadora territorial de nuestro pueblo y la hacemos responsable de cualquier acto violento o agresión física que pueda sufrir alguno de los integrantes de este movimiento. Por la asamblea independiente del Pueblo de Santa Cruz Acalpixca, Carlos Alberto Martínez Romero, Olivia Venecie Ibarra D.
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA MORENA,
HISTORIA
E IDENTIDAD
El Círculo de Estudios Coapa, tiene el gusto de invitarlos a la conferencia Morena, historia e identidad, que impartirá Alejandro Quintero Sahagún, educador popular y formador político, este jue-
CRISIS
DE LA CIVILIZACIÓN
Y ESPIRITUALIDAD
El Centro Universitario Cultural, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Coordinación de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Seminario Permanente de Filosofía) y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci invitan a la Cátedra Religión y sociedad, con el tema Religión y crisis de las civilizaciones, todos los jueves, de las 18:30 horas a las 20:30 horas, en el sala 22 del CUC (Odontología 35, colonia Copilco Universidad, estación Copilco del Metro). El próximo jueves Carlos Ortega, director general de Difusión Cultural de la
Universidad Autónoma Metropolitana, presentará su ponencia La crisis civilizatoria actual a la luz de la espiritualidad oriental. PRESENTACIÓN
DE LIBRO SOBRE
JUDITH REYES Llevaremos a cabo la celebración por el aniversario de Judith Reyes, corridista de la canción política mexicana, fallecida en 1988. Presentaremos la tercera edición del libro Judith Reyes, una mujer de canto revolucionario, en compañía de Ismael Colmenares y Raúl Silva. También habrá tocada con León Chávez Teixeiro acompañado de l@s Prófugas del Manikómio, Cinémano de Arturo López Pío, Paco Barrios El Mastuerzo, así como canciones y testimonios sobre Judith Reyes. La cita este jueves 21 de marzo a las 19 horas en el Foro Coyoacanense Hugo Argüelles, Allende 36, Centro de Coyoacán. Habrá venta de discos, libros y diversas prendas. LA CORRIDISTA
FORO
DE PERSPECTIVAS SOBRE
LA REFORMA LABORAL
Se invita al foro Perspectivas, amparos y reforma laboral. Participantes: Óscar Alzaga (ANAD); Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18. La cita es este jueves 21 de marzo a partir de las 16:30 horas en el auditorio Lázaro Cárdenas de la Universidad Obrera de México, en San Ildefonso 72, Centro, frente al Jardín Loreto. La entrada es gratuita. Emiliano Silva P.
Como diría don Jesús Reyes Heroles, lo que la educación hace de día, la televisión lo destroza de noche. JUEVES 21 DE MARZO DE 2013
■
Habla con Peres y Netanyahu sobre ‘‘trazar una línea roja’’ ante la producción nuclear iraní
Obama: la alianza de EU con Israel ‘‘es para siempre’’ ‘‘Nuestra estrategia bilateral de seguridad nos hace más fuertes a ambos’’
■
THE INDEPENDENT Y AGENCIAS
■ 24
Los ojos del mundo están sobre Israel: ¿habrá algo que ver? ROBERT FISK
25
La UE aprieta la soga a Chipre para el rescate condicionado El Banco Central Europeo, dispuesto a cortar el financiamiento a la isla ■
■ 28
El presidente estadunidense Barack Obama y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu durante la conferencia de prensa en Jerusalén. El jefe de la Casa Blanca, en su primera visita oficial a Israel, expresó su deseo de que Tel Aviv reanude conversaciones de paz con Palestina ■ Foto Ap
Llama el Papa a toda religión ■ Era una ‘‘tragedia anunciada’’ en la región coahuilense a defender la paz y la justicia ■ 27
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
32
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
44
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA M ANUEL P ÉREZ R OCHA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO M IGUEL M ARÍN B OSCH Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ O LGA H ARMONY
18 22 22 23 23 27 30 6a
Perdió 80% de agua la reserva de Cuatro Ciénegas ■
Está formada por 200 pozas y una biodiversidad única, señala ecóloga ■ Desde 2002 se lanzó la voz de alerta; priva la negligencia oficial, dice ■ Aún se puede rescatar el ecosistema, pese a la mortandad de especies ANGÉLICA ENCISO, ENVIADA
■ 2a