La Jornada, 03/21/2015

Page 1

SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11003 • www.jornada.unam.mx

Familiares de los 43 se manifiestan en las embajadas

Ahora saben que no somos débiles, señalan jornaleros de BC Se habrían evitado las protestas si el gobierno nos hubiera atendido, dice un líder

■ Afiliación al IMSS, jornada de 8 horas y descansar un día a la semana, en sus demandas

OLGA ARAGÓN Y ANTONIO HERAS ■ 2 y 3

En Zacacuautla, la mayor batalla indígena contra la tala de bosques Desde 2000, 600 familias de ese rincón hidalguense se enfrentan a los depredadores ■

HERMANN BELLINGHAUSEN

■ 33

Hará el BdeM intervenciones directas para ■ Ausencias forzadas, la constante en el país, denuncian ante la CIDH afianzar el peso

Acompañados por estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa y miembros de organizaciones solidarias, familiares de los 43 normalistas desaparecidos se manifestaron ayer en al menos 40 representaciones diplomáticas ubicadas en la ciudad de México para pedir a los gobiernos extranjeros que estén pendientes de la actuación de las autoridades nacionales en materia de derechos humanos y explicar por qué no debe cerrarse el caso ■ Foto Alfredo Domínguez

México es un gran cementerio: padres de desaparecidos ■

No aceptaremos disculpas hasta que garanticen el derecho a la verdad, advierten ■ Se actúa para resolver los casos y hallar a los normalistas, responde el gobierno ■ Reportan estados 25,293 casos de personas no localizadas, al 31 de enero pasado FERNANDO CAMACHO Y FABIOLA MARTÍNEZ

■5

y7

Pese a la volatilidad en los mercados no hay fuga de capitales, asegura Carstens

I. RODRÍGUEZ Y R. GONZÁLEZ

■ 19

Se modernizará la administración pública en 2016, anuncia Peña ■ Resolver la violencia y la corrupción, para que el país crezca, demandan banqueros

ROSA ELVIRA VARGAS

■ 11

Intentona golpista contra Venezuela I GNACIO R AMONET

26


2

SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

RESABIOS DEL PORFIRIATO

OLGA ALICIA ARAGÓN La Jornada Baja California

SAN QUINTÍN, BC.

“Q

u isi mos mos trarnos, que nos vieran y comprendieran que los jornaleros somos hombres y mujeres de carne y hueso, no sólo manos para trabajar el campo. Tenemos rostro, nombre y familia; somos decenas de miles, porque junto a nosotros están nuestros hijos también jornaleros, como lo han sido nuestros padres”, dijo Fidel Sánchez Gabriel, uno de los líderes del movimiento más grande de trabajadores agrícolas que se haya registrado en el Valle de San Quintín, en el municipio de Ensenada, Baja California. Contundente, agregó: “Quisimos mostrarnos y mostrar nuestra fuerza”. El dirigente de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social, explicó así la estratégica acción de bloquear durante más de 26 horas 120 kilómetros de la carretera Transpeninsular y declarar el paro general de labores, que aún continúa en los ranchos agrícolas de la región desde la madrugada del pasado martes. –¿Tienen la fuerza para alcanzar el triunfo de sus demandas? –Es nuestra esperanza: hacerles comprender que somos 80 mil trabajadores agrícolas, quienes con nuestro trabajo generamos una gran riqueza en todo el valle (de San Quintín). De uno en uno nos ven débiles, pero ahora saben que somos muy fuertes, porque somos muchos y estamos unidos. Ya lograron algo inédito: que autoridades de los tres niveles de gobierno escuchen sus demandas en una mesa de diálogo donde construyen acuerdos. Pudieron liberar a casi todos los jornaleros acusados por la PGR de ataque a las vías de comunicación (la mayoría de un total de 170, restan 25); se respetará su derecho a construir un sindicato independiente y obtendrán la afiliación masiva al Seguro Social. Las negociaciones continúan. “Nos sentíamos burlados porque desde el año pasado el gobernador Francisco Vega de Lamadrid nos hizo creer que tendríamos diálogo, sin que tuviese intención de cumplir su palabra”, comentó. “Desde enero pasado ni siquiera respondía a la solicitud de audiencia.” “Nada de esto habría ocurrido, si el gobierno nos hubiese atendido”, enfatizó Fidel Sánchez en referencia al bloqueo carretero y las movilizaciones de los jornaleros, pero también a los actos vandálicos de gente que aprovechó la oportunidad para saquear comercios y –comentó Juan Malagamba Zentella, delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas–, y de grupúsculos de vándalos ligados a corporaciones sindicalistas, como la CTM y la CROC. De ahí que la noche del jueves, cuando finalmente el gobernador

“Quisimos mostrarnos y mostrar nuestra fuerza” Jornaleros del Valle de San Quintín negocian afiliación masiva al IMSS ■ Decenas de miles siguen en paro; unos 8 mil retornan a laborar en señal de “buena voluntad” ■

se presentó, en una visita de 30 minutos, a la mesa del diálogo en San Quintín, fuese recibido con frialdad y reclamos de los jornaleros. “La gente está encabronada”, había dicho otro de los líderes del movimiento jornalero, en la multitudinaria asamblea que tuvieron en un paraje de San José Copala, 20 kilómetros al norte de San Quintín, para deslindarse de provocadores que seguían cometiendo desmanes, después de que el día anterior saquearon mercados y destruyeron negocios. En esta lucha participan decenas de miles de jornaleros agrícolas de todas las edades, desde ancianos hasta adolescentes, así como muchas mujeres mestizas e indígenas de varias etnias, en su mayoría mixtecas y triquis, algunas visten sus largos vestidos rojos y cargan en brazos a sus hijos pequeños. En español y en sus lenguas maternas, gritan las consignas que enarbola el movimiento y forman parte de un pliego peti-

torio que hace recordar el porfiriato: revocación del contrato colectivo de trabajo firmado por la CTM y la CROC con la asociación de agricultores, “por las graves violaciones a nuestros derechos laborales y humanos”; afiliación al IMSS; pago de prestaciones de ley; un día de descanso a la semana, jornada de ocho horas y pago de horas extras y días festivos conforme a la ley; aumento de salario; cese de la discriminación y maltratos; cese del acoso sexual a las mujeres por los capataces…

El tamaño de la sorpresa El movimiento de jornaleros del sur de Ensenada, que se detonó a las tres de la madrugada del martes 17 de marzo, alcanzó magnitud histórica, que sorprendió al gobierno en sus tres niveles, a las fuerzas policiacas y militares, a los poderosos patrones de los ranchos agrícolas, a empresarios en general, a la población entera.

Durante dos días consecutivos controlaron toda la región del Valle de San Quintín, al sostener por más de 26 horas el bloqueo de la carretera Transpeninsular. Aún se aprecian en esos 120 kilómetros los manchones de las quemas de llantas y rastros de las barricadas de piedras en más de medio centenar de puntos de bloqueo en la carretera, desde la desviación al ejido Eréndira hasta la colonia Santa María, a la altura del Rancho Los Pinos, esto es, del kilómetro 80 al 210 de la ruta Ensenada-La Paz. En ese tramo, la vista se perdía en un paisaje de extensos sembradíos de fresa, tomate y hortalizas, sin descubrir a un hombre o a una mujer trabajando en esos campos donde se ubican 20 de los más grandes ranchos productores de hortalizas y de 80 por ciento de tomate y fresa de que se cultiva en la región y se exporta a Estados Unidos. Entre esos ranchos destacan Driscoll, trasnacional estadunidense; BerryMex, el mayor lati-

fundio extranjero entre Eréndira y San Quintín; Los Pinos, del ex secretario de Fomento Agropecuario de Baja California y compadre del ex presidente Felipe Calderón; Rancho Agrícola Camalú, de la familia Silva; Rancho Valladolid, propiedad de Manuel Valladolid Salmeadura, actual secretario tatal de Fomento Agropecuario; Rancho de los Hermanos García, de Camalú, y el Rancho Castañeda, propiedad de la familia del actual delegado municipal de Camalú, Juan Manuel Castañeda Cisneros. El paro laboral ocurre justo en la temporada de pizca de tomate y de fresa, dos de los cultivos de exportación más rentables, que generan, a la vez, decenas de miles de empleos con sueldos miserables y la gran acumulación de riqueza en unas cuantas manos. La región produce, tan sólo de fresa, 85 mil toneladas al año, con un rendimiento de 46.7 toneladas por hectárea, el más alto del país, según información de Fomento Agropecuario del estado.


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

3

RESABIOS DEL PORFIRIATO

En vías de sacudirse el sindicalismo priísta

Bloqueo de la carretera Transpeninsular el miércoles pasado, cerca del poblado de Vicente Guerrero, en Ensenada ■ Foto Édgar Lima Garrido

Este viernes algunos jornaleros fueron a la pizca. Dice Fidel Sánchez que 10 por ciento de los 80 mil que paralizaron labores regresaron a trabajar, “como muestra de buena voluntad para que no se pudra la fresa, pero el paro general continúa hasta que se firmen los acuerdos de la mesa del diálogo”. Lentamente empiezan a normalizarse las actividades comerciales, productivas y de servicios en el sur del municipio de Ensenada, donde las manifestaciones de los jornaleros paralizaron la economía desde la madrugada del martes 17 al mediodía del jueves 19, tiempo en que permanecieron cerrados los establecimientos comerciales y restaurantes, casi la totalidad de las empresas, desde las instituciones bancarias hasta las tiendas de abarrotes en todos los poblados y ciudades del valle; las gasolineras no dieron servicio; cerraron las oficinas de gobierno y desaparecieron durante gran parte de ese tiempo las autoridades delegacionales y las policías municipales; cerraron las escuelas, desde jardines de niños hasta universidades. “Jamás había sucedido algo así. No hubo gobierno para nadie. Ni los militares atendieron mi llamado de auxilio”, dijo Basilio Hernández, propietario del Mercado El Reloj, del poblado de Camalú, saqueado y destruido por los vándalos durante nueve horas sin que interviniera la autoridad.

TIJUANA, BC. Los jornaleros que tienen semiparalizado el Valle de San Quintín, el segundo más grande del país, obligaron al gobierno estatal a dialogar (incluido el gobernador), tras movilizar a 30 mil de sus compañeros y bloquear durante más de 26 horas la carretera Transpeninsular, única vía que cruza el área desde Tijuana hasta Los Cabos. Aunque 25 de los participantes en las movilizaciones están todavía detenidos –después del desalojo con balas de goma y gases lacrimógenos de la madrugada del miércoles–, en la mesa de negociaciones los jornaleros consiguieron este viernes quitarse de encima a las confederaciones de Trabajadores de México (CTM) y Revolucionaria de Obreros de México (CROM), quienes son los titulares de los contratos de protección de los campos agrícolas. En una de las minutas de las negociaciones que se desarrollan en las oficinas del gobierno estatal en San Quintín (el valle es la zona más al sur del municipio de Ensenada), se estableció que los trabajadores podrán contar con su propia organización y firmar los contratos directamente con los propietarios de los campos, al margen de los sindicatos de las organizaciones priístas. Uno de los diques que han encontrado históricamente los jornaleros para lograr mejores condiciones de vida no son sólo los sindicatos blancos, sino el hecho de que funcionarios de varias administraciones estatales son dueños de algunos de esos ranchos donde se les maltrata y violan sus derechos humanos. De hecho, son algunas de las trasnacionales las únicas que cumplen con la afiliación de sus trabajadores al IMSS. Según las cifras oficiales, unos 11 mil jornaleros de los 42 mil registrados son trabajadores permanentes del campo, mientras la clasificación del resto es de “trabajadores eventuales”. Los líderes de los movilizados hablan de unos 80 mil en la zona. Antes de este conflicto –que paralizó los 230 ranchos agrícolas (aunque 12 concentran la producción a gran escala)– se anunció la creación

de una organización emergente de la comunidad indígena agrícola, la Alianza de Organizaciones Nacionales, Estatales y Municipales por la Justicia Social del Valle de San Quintín y, con ella, una lista de exigencias que evidenciaron los rezagos sociales y las condiciones laborales de los trabajadores del campo. Trascendió que está por integrarse un sindicato independiente de trabajadores agrícolas que represente en realidad a los jornaleros, ya que de los existentes “ninguno nos representa, sólo nos quitan cuotas sindicales sin conocer siquiera a cuál sindicato pertenecemos. No han hecho nada en favor de los jornaleros en todos estos años. Únicamente se han coludido con las autoridades y las empresas para marginar a los trabajadores”, señalaron los dirigentes aliancistas. La otra gran demanda es la afiliación de la totalidad de trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la tercera es un aumento al salario, que actualmente no rebasa 100 pesos diarios. Uno de los ofrecimientos del gobierno es que la delegación del IMSS iniciará una campaña masiva de afiliación de los jornaleros y sus familias en la clínica de la colonia 13 de Mayo de la delegación municipal Vicente Guerrero para que obtengan los beneficios de la derechohabiencia y, en el transcurso de 10 días, se eliminarán los “pases médicos” que distribuyen los patrones. El padrón del IMSS es de sólo 23 mil 469 jornaleros afiliados en el municipio de Ensenada, pero la Secretaría de Trabajo y Previsión Social reconoció que uno de los principales problemas de los patrones es la informalidad del registro de trabajadores. En año y medio, las autoridades laborales sancionaron a 17 ranchos y agroindustrias de la región en conflicto donde se realizaron 63 operativos y se aplicaron multas por 7 millones 500 mil pesos. Entre las 17 empresas sancionadas se encuentran Agrícola El Indio, Peaking Produce y Agrícola San Simón, y las principales irregularidades de las empresas que recibieron multas son el incumplimiento del pago de horas extras y de utilidades, así

como la omisión del pago del Infonavit y del IMSS. Por contraparte, la empresa BerryMex, filial en México de Driscoll, cumplió con el 100 por ciento del registro de seguridad social de sus empleados. Es un misterio el número de jornaleros que trabajan en campos de San Quintín; las cifras oficiales señalan que hay 32 mil, de los cuales poco más de 23 mil están afiliados al IMSS, pero la alianza de organizaciones estima que son más de 80 mil. Los jornaleros de San Quintín son distintos a los migrantes de Guerrero o Veracruz que cada año van a los campos de Sinaloa. Quizá por la distancia (más de 3 mil kilómetros desde el centro del país), son trabajadores que originalmente vinieron sobre todo de Oaxaca y con el tiempo se fueron quedando en los alrededores de los campos y formando pequeñas poblaciones en medio de la nada. La alta tecnificación de los campos permite también que haya trabajo todo el año. Muchos de los movilizados son la segunda y tercera generación de oaxaqueños, chiapanecos o veracruzanos, cuyos padres y abuelos llegaron al valle hace más de 30 años. Negociaciones y demandas En la mesa de negociación se discuten otras demandas, como el respeto al derecho de antigüedad, el pago de todas las prestaciones, incluidos séptimo día y festivos, así como horas extras. También se encuentra la exigencia del respeto de los derechos a las madres trabajadoras de seis semanas antes y después de un parto, el otorgamiento de cinco días de descanso con goce de sueldo a los hombres que se conviertan en padres, la cero tolerancia al acoso sexual a mujeres por los mayordomos de los ranchos. En términos económicos, el planteamiento de los jornaleros es el pago de 30 pesos por cada caja de fresa pizcada en lunes a viernes –desde hace 14 años se paga hasta en 12 pesos–, de ocho pesos por cubeta de tomate y de 17 pesos la jarra de mora.

Jornaleros y policías el miércoles 18 de marzo, en Vicente Guerrero, en el sur de Ensenada ■ Foto Édgar Lima Garrido

ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL


4

SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

◗ EDITORIAL

San Quintín: contra la esclavitud laboral

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

esde el pasado 17 de marzo, un movimiento de jornaleros agrícolas del sur del municipio de Ensenada, Baja California, ha puesto en jaque a las trasnacionales agrícolas de la región y –lo más insospechado– ha logrado ser escuchado por los tres niveles de gobierno. Los jornaleros de la región, que en los días pasados mantuvieron un bloqueo de más de 26 horas en la carretera Transpeninsular, que se saldó con decenas de detenciones, demandan un incremento en el salario; la disminución de la jornada laboral a las horas de ley; ser afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social; el goce de vacaciones y el respeto al séptimo día de descanso; que las horas extra sean a voluntad y pagadas de manera adicional, y que acabe y se investigue el acoso sexual que se da comúnmente contra mujeres jornaleras, amén de un diálogo de negociación que incluya a los jornaleros, los patrones y el gobierno estatal. Es de destacar que el pliego petitorio de los jornaleros de San Quintín equivale a demandar el respeto a los derechos laborales de que supuestamente goza el conjunto de la población, si se atienden los contenidos de la norma-

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

tividad vigente en la materia, empezando por la Ley Federal del Trabajo, y al discurso oficial. Tales peticiones resultan, en esa coyuntura, doblemente significativas: en primer lugar, porque ponen en perspectiva los niveles de ilegalidad que persisten en las condiciones laborales de sectores enteros de la economía nacional, como las actividades agrícolas y la minería; en segundo lugar, porque revelan que la demanda de esos derechos es castigada, en el México contemporáneo, con la persecución policial. La explotación de los trabajadores del campo es una práctica recurrente y tolerada por las autoridades en diversas regiones del país. El común denominador en estos episodios de abuso y explotación es la abdicación del Estado de sus tareas y responsabilidades básicas en materia de protección de los derechos de la población en general, en la que los derechos incluidos en los documentos legales –de por sí acotados por reformas de corte neoliberal– terminan por volverse parte de una formalidad legal inexistente en la realidad. Un elemento adicional a considerar es la manifiesta doble moral de las autoridades de nuestro país, que critican el trato deleznable

que se les da a los connacionales que trabajan en Estados Unidos –no pocos de los cuales se dedican a tareas agrícolas–, pero nada han hecho para mejorar la circunstancia de las víctimas de la migración económica interna, como son muchos de los jornaleros agrícolas que laboran en el país. Un reclamo similar al que el gobierno formula a favor de los jornaleros mexicanos que laboran en Estados Unidos debiera expresarse por la precaria situación en que viven cientos de miles de mexicanos que se trasladan en territorio nacional con la esperanza de tener acceso a mejores condiciones de vida, y que, en cambio, acaban siendo víctimas de prácticas inadmisibles y, en más de un sentido, criminales. A la luz de los elementos mencionados, la situación nacional constituye, en el momento actual, una expresión de la persistencia y el avance de un modelo económico y social depredador, impuesto con el apoyo de autoridades que no gobiernan para sus ciudadanos, sino para un puñado de intereses económicos y financieros, y que representa, en suma, una forma moderna de barbarie y un retroceso de la civilización y de la convivencia.

Ante las amenazas anónimas a su vida que ha recibido la doctora Rossana Reguillo en los últimos días, queriendo silenciar su valiente voz en favor de los estudiantes de Ayotzinapa y los miles de jóvenes desaparecidos en México, desde el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) manifestemos nuestro apoyo y solidaridad con esta reconocida académica e intelectual mexicana. Asimismo, repudiamos cualquier acción que atente contra el desenvolvimiento de su compromiso intelectual y sus posiciones activas en la defensa de los derechos humanos y las condiciones de vida de los jóvenes de México y América Latina. Luciano Concheiro Bórquez, por el Clacso

DE

EQUIVOCACIONES

“No te equivoques, Carmen... una vez más no puedes aceptar que te equivocaste” en: 1. Creer que las “peores formas” con las que actuó la familia Vargas podrían cambiar, dejando fuera la virulencia y agresividad con la que manejaron los sucesos para aniquilar el espacio informativo que encabezas. 2. Pensar que podrían resistir el “manotazo autoritario que impone prácticas echeverristas”, implantando una sumisión y falta de libertades que no queremos que en México existan. 3. Suponer que podrían aceptar la venganza que ha fraguado el despido con anticipación, respondiendo a intereses que no son los de la propia empresa. 4. Imaginar que en este país se puede hacer periodismo libre y de investigación sin que los corruptos en el poder agredan y ataquen a quienes afectan sus intereses, mostrando miedo ante plataformas como Méxicoleaks que buscan apoyar la transparencia y seguridad informativa, al servicio de la sociedad mexicana. ¿Nos equivocaremos los mexicanos si no reaccionamos activamente ante el actual desmoronamiento de nuestro país? Rossana Ponzanelli Velázquez

PETICIÓN

AL RECTOR

NARRO

Rector José Narro Robles: por este medio hago pública mi adhesión a la demanda

EN

DEFENSA DE NUESTRA

AMÉRICA

Miguel Concha Malo, Guadalupe Valencia, Silvina M. Romano, Nayar López C., Raúl Romero, Arantxa Tirado, Alejandra Cortés, Maritza Islas, Omar E. Cano, Tamara Lajtman, Silvina Lagos Gorsky, Ernesto Armada, Farouk Caballero, Alejandro López, Yakir Sagal, Laura Nieto, Víctor H. Pacheco, Juan C. Cárdenas, Pablo E. Cubos, Leonardo Ortiz, Kaisia Martínez, Margarita Sánchez Pacheco y Mónica Iglesias V.

Gabriel Pérez R., médico pediatra, ex consejero universitario por la Facultad de Medicina de la UNAM

PREGUNTAS

AL

SENADO

¿Cómo es posible que los senadores aprueben una Ley General de Transparencia para obligar a las instituciones a transparentar los recursos públicos mientras ellos ocultan el caos interno del Senado? Por la misma causa que permiten que el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) despida a más de 150 trabajadores violando sus derechos de información y laborales, sin que el Senado les demande información sobre el despido masivo. La fuente de la impunidad recíproca radica

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

El imperialismo estadunidense ha adquirido nueva visibilidad en América Latina. En efecto, siempre estuvo anidando, acumulando fuerzas entre las élites políticoeconómicas más reaccionarias de la región que hoy vuelven a mostrarnos su rostro más cínico: el de la injerencia y el golpismo en nombre de la “democracia” y los “derechos humanos”. México y Colombia son la avanzada. En Paraguay y Honduras renovaron sus técnicas y en últimas fechas, Venezuela, Brasil y Argentina han sido objeto de agresiones. ¿Qué quieren? Lo mismo de siempre: someter a nuestros pueblos, imponer gobiernos serviles y apropiarse de nuestros recursos naturales. Pero hoy nuestra América no es la misma. Las experiencias emancipadoras de las últimas décadas nos han enseñado que otro mundo no sólo es posible, sino urgente. Por lo anterior, los estudiantes y profesores abajo firmantes, integrantes del posgrado en estudios latinoamericanos de la UNAM, llamamos a tod@s a mirar hacia nuestra América y hermanarnos con sus pueblos, con la lucha por la soberanía y la autodeterminación, la lucha por alternativas al imperialismo. Hoy esa alternativa está amenazada y nos toca a tod@s como humanidad defenderla.

de muchos universitarios y ciudadanos en todo el país para la inmediata apertura de un espacio en Radio UNAM para la prestigiada periodista, egresada de nuestra universidad, Carmen Aristegui, y su equipo de trabajo periodístico ante su reciente salida del medio en el cual estaba llevando a cabo una labor ejemplar de periodismo profesional, libre y crítico que debe continuar, para lo cual la UNAM es un espacio idóneo y privilegiado. Esperamos que sepa ser sensible con el sentir mayoritario de la comunidad y ser congruente con la historia de la universidad que encabeza.

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO DECLARACIÓN DE SOLIDARIDAD CON ROSSANA REGUILLO

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata

en que los senadores han elegido a los comisionados del Ifai, no con base en sus méritos sino como resultado de un regateo entre las fracciones parlamentarias: “Yo te doy dos comisionados, pero tú me das un ministro de la Corte”. No satisfechos con esa dependencia, los senadores colaboran con los comisionados para sustituir con sus propios recomendados a los trabajadores despedidos del Ifai. Los moches de los legisladores no solamente incluyen el presupuesto, también las nóminas de los organismos autónomos, que de autónomos sólo tienen el nombre. La división de poderes, el control alterno entre las instituciones, en suma, la democracia, queda anulada en medio del intercambio de privilegios y de las complicidades recíprocas. Así nunca va avanzar el país.

función, sábado 21 de marzo, 20 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 55546228. Entrada libre. LÓPEZ OBRADOR EN NAUCALPAN Los promotores de la soberanía nacional en Naucalpan y el comité ejecutivo municipal de Morena invitan a la conferencia magistral sobre la situación socioeconómica y política de México que ofrecerá el licenciado Andrés Manuel López Obrador. Sábado 21 de marzo a las 17 horas en el kiosko de Los Remedios, plaza Benito Juárez (a un costado de la Basílica de Los Remedios). Te esperamos. Cecilia Figueroa Rodríguez. MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 21 de marzo, 16 horas, cineclub: El tren de la vida, de Radu Mihaileanu, con Clément Harari y Lionel Abelanski, 1998, 103 minutos, Francia. Domingo 22 de marzo, 12 horas: Refugio González García, una científica adelantada a su época, por la licenciada Guadalupe Lozada León, en el contexto del Día Internacional de la Mujer. A las 13 horas, película El jardín del Edén, de María Novaro, con María Rojo, ciclo extraordinario con motivo del Día Internacional de la Mujer. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 51186409. Salvador Zarco Flores. La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario

Edmundo González Llaca

INVITACIONES

TEATRO ÍNTIMO Tadeco, El Taller de la Comunidad, y El Albergue del Arte, invitan al 13 Festival Independiente de Teatro Íntimo, encuentro internacional Argentina-Brasil-México, con la obra Compañía, de Samuel Beckett, con el grupo Máskara (Brasil), donde el texto analiza la ausencia e incapacidad del ser y del ser humano. Última

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las desapariciones forzadas continúan ocurriendo en México en un contexto de impunidad casi total, lo cual ha hecho del país un “enorme cementerio”, señalaron familiares de víctimas y representantes de organizaciones civiles durante las audiencias realizadas ayer en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En el contexto del 154 periodo de sesiones de dicho organismo, un grupo de familiares de personas desaparecidas –entre los que se encontraban padres de normalistas de Ayotzinapa– acudió a la ciudad estadunidense de Washington para participar en la audiencia temática Desaparición forzada e impunidad. Ahí, integrantes de diversos colectivos que les acompañan, entre ellos los centros por la Justicia y el Derecho Internacional y los de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y Miguel Agustín Pro Juárez, denunciaron que este crimen de lesa humanidad se ha mantenido como una práctica constante desde la época de la llamada guerra sucia hasta la actualidad. Aunque la audiencia no se trataba de Ayotzinapa en particular, este caso ocupó un papel central durante toda la discusión, pues los activistas lo pusieron como un ejemplo de cómo ocurren las desapariciones forzadas en México, y exigieron que este expediente no se cierre hasta no dar con el paradero de todas las víctimas.

“Las desapariciones forzadas continúan, con una impunidad casi total” Ante las críticas, la delegación del gobierno mexicano, encabezada por el embajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Emilio Rabasa Gamboa, contestó que las autoridades han dado muestras de voluntad política para buscar a los estudiantes agredidos en Iguala y a todas las víctimas de desaparición forzada. Rosalinda Salinas Durán, directora general de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), indicó que pese a la gravedad del problema, el gobierno ha impulsado diversas medidas legales para prevenir y resolver casos de desaparición. En ese contexto, la funcionaria dio a conocer que ya existe un protocolo de actuación homologada para atender e investigar

5

“Lamentable, que el gobierno acuda a foros internacionales a decir mentiras”

El país, una gran tumba, dicen ante la CIDH familiares de desaparecidos ■ Las autoridades han dado muestras de voluntad política para buscar a los normalistas: Emilio Rabasa estos delitos, el cual debe ser de aplicación nacional una vez que sea aprobado por las instancias correspondientes, y le entregó una copia a los miembros de la CIDH, aclarando que se trata

de una versión preliminar del documento. Respecto de Ayotzinapa, Salinas Durán afirmó que en este tema el gobierno ha hecho “el mayor esfuerzo en la historia de

México de búsqueda de personas desaparecidas”, con un trabajo de investigación “profunda y detallada” que aún está abierto. Pese a la labor de defensa del gobierno federal hecho por

“En foros internacionales los funcionarios ponen cara de angustiados y hasta disculpas nos piden, cuando aquí nos tratan con la punta del pie”, aseguran familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

FABIOLA MARTÍNEZ

Las procuradurías y fiscalías locales reportaron, al corte del 31 de enero pasado, un total de 25 mil 293 casos de personas “no localizadas”. El rezago mayor en cuanto a investigación y clarificación del paradero de la gente reportada en esa situación es de 2014. La mayoría de los desaparecidos son mexicanos, aunque de 10 por ciento de los expedientes no se conoce siquiera la nacionalidad de los ausentes. Del grupo de casos de delitos del fuero común, sólo 125 de los desaparecidos están clasificados como extranjeros, y en el caso de los del ámbito federal son 40 los registros. Por entidad, Nuevo León es la que presenta un incremento de casi 100 por ciento en cuanto a integración de averiguaciones previas, al pasar de mil 138 a 2 mil 9 casos de “no localizados”, de octubre de 2014 a enero de 2015.

los representantes del Estado, los familiares de víctimas de desaparición subrayaron que no aceptarán las disculpas o las condolencias de las autoridades mexicanas hasta que no encuentren a sus seres queridos y les garanticen el derecho a la verdad y la justicia. “México se ha convertido en una enorme tumba”, afirmó el activista Gabino Gómez, miembro del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, al tiempo que la madre de un joven desaparecido coincidió con lo anterior al señalar que el país se ha vuelto una “macrotumba”, donde “vivimos entre los muertos”. Al término de la audiencia, padres de los normalistas de Ayotzinapa dieron una conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, donde lamentaron que el gobierno mexicano siga acudiendo a foros internacionales “a decir mentiras”, cuando en realidad no tienen un plan de búsqueda de los desaparecidos. “Su cinismo es impresionante. Ponen cara de angustiados y hasta disculpas nos piden, cuando aquí nos tratan con la punta del pie”, denunció Mario González.

En NL se incrementó en casi 100% el número de reportes

De 25 mil 293, la cifra oficial de personas “no localizadas”, a finales de enero pasado También hay alza en Chihuahua y Sinaloa, aunque no tan grande. En el primer caso, el penúltimo corte estadístico evidenció mil 145 asuntos de este tipo, y en las cifras de enero se consigna mil 413. En Sinaloa, la relación es de mil 393-mil 569. Según esta información, en 19 entidades hay alzas en el registro de personas desaparecidas. Los registros de personas relacionadas con averiguaciones previas del fuero común que permanecen sin localizar van en ascenso. La clasificación oficial indica que 745 expedientes son de hechos anteriores a 2007. De aquellos casos denunciados durante el último año del

sexenio de Felipe Calderón, continúan en rezago 3 mil 409 expedientes de personas no localizadas; de 2013, 4 mil 327, y de 2014, 5 mil 810. Para el primer mes de este año ya se habían sumado 345 personas cuyo paradero es desconocido. El archivo del fuero federal es menor, aunque igualmente hay ocho historias no esclarecidas anteriores a 2007; de 2012 persisten 42; de 2013, primer año del sexenio de Enrique Peña Nieto, siguen 96 en esa situación; en 2014, 208, y en enero pasado hay ocho casos. Los datos anteriores son compilados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública de la

Secretaría de Gobernación, con base en la información oficial que le envían las procuradurías y fiscalías estatales, así como la Procuraduría General de la República. En los casos por entidad, as autoridades no precisan claramente la nacionalidad y edad de los no localizados. Ante ello, grupos civiles pugnan por una clasificación más explícita, en especial para identificar plenamente los casos de desaparición forzada, es decir, cuando en ella participan elementos del Estado mexicano (policías, militares, etcétera), con o sin vinculación con el crimen organizado.


6

POLÍTICA • SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

Aumento de desapariciones en Chihuahua MIROSLAVA BREACH VELDUCEA

Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH.

En la audiencia temática Desaparición forzada e impunidad en México, realizada en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, familiares de víctimas y representantes del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres expusieron la problemática que enfrenta Chihuahua. Gabino Gómez, miembro del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres; Alejandra Nuño, consultora, y Lilia Fragoso, esposa de David Fuentes, desaparecido en Urique, explicaron que el número de casos en la entidad se incrementó en el sexenio de Felipe Calderón, debido a la guerra que declaró contra el crimen organizado. El caso de David Fuentes es un ejemplo de que la privación ilegal de la libertad continúa actualmente. Él desapareció en febrero de 2013 junto con otras nueve personas que trabajaban en la mina Dia Bras, de origen canadiense, asentada en la zona de la sierra Tarahumara. Los representantes del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres expusieron ante la CIDH la situación de la ciudad de Cuauhtémoc, ubicada a 100 kilómetros de la capital del estado, donde han desaparecido más de 350 jóvenes, tres de ellos en el mes reciente, así como la grave problemática que está ocurriendo en la sierra. Denunciaron que el gobierno de Chihuahua se niega a reconocer el problema. Los familiares de desaparecidos insistieron en la necesidad de encontrar la verdad y la justicia respecto del paradero de sus seres queridos, y exigieron que el Estado mexicano cree mecanismos que permitan identificar los cuerpos que se van encontrando en cementerios clandestinos y permanecen en calidad de desconocidos.

LOS

DOS

“La explotación de los recursos naturales se dará sin consentimiento de los pueblos”

Exponen ante CIDH “daños” de la reforma energética y la tortura sexual contra mujeres ■

Los cuerpos de seguridad del Estado, entre los principales responsables de violación: activistas

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las consecuencias negativas de la reforma energética y la persistencia de la tortura sexual en contra de mujeres fueron abordadas en las audiencias temáticas de ayer en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Representantes de organizaciones civiles, como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, advirtieron que con la reforma energética se abre la puerta a los empresarios nacionales y extranjeros para que exploten yacimientos de hidrocarburos sin importar la opinión de pueblos y comunidades. Un ejemplo de ello, indicaron, es que más de 4 millones de hectáreas en 11 estados –sobre todo en Veracruz y Tabasco– podrían ser utilizadas por empresas privadas para desarrollar pozos petroleros o de gas, lo cual se realizaría aun si los habitantes de estas zonas se oponen, ya que la extracción de hidrocarburos es reconocida como una actividad económica “preferente”. Ante dichos señalamientos, los representantes del gobierno mexicano respondieron que ya hay diversos mecanismos legales para que las comunidades protejan sus intereses en estos casos, lleguen a los acuerdos necesarios con los inversionistas y logren obtener un margen de ganancia adecuado. Al respecto, los grupos de la sociedad civil hicieron ver que las autoridades sólo hablan de la manera en que un pueblo puede negociar con las empresas la forma en que se pondrá en marcha un proyecto, pero sin contemplar el derecho que tienen a negarse a permitir el inicio del mismo. En la audiencia sobre tortura

En Washington, familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y activistas se manifestaron afuera de la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para exigir justicia ■ Foto Cuartoscuro

sexual, las organizaciones comentaron que esta práctica es utilizada con gran frecuencia por los cuerpos de seguridad del Estado, sobre todo en contra de mujeres, para obtener declaraciones autoinculpatorias, pero también como una forma de someterlas, en el contexto de una cultura patriarcal y machista. De igual forma, este tipo de abuso es utilizado para castigarlas por faltar a su rol tradicional de género, según el cual las mujeres deben dedicarse al cuidado de su familia y a labores del hogar, y no involucrarse con luchas o reivindicaciones sociales. Al contestar estas observaciones, los funcionarios del gobierno mexicano señalaron que hay di-

MÉXICOS

EL FISGÓN

versas leyes que buscan castigar la violencia contra las mujeres, y pidieron que se “ajuste” el término de tortura sexual, lo cual fue criticado por las organizacio-

nes de derechos humanos, por considerar que de esta forma buscan minimizar el problema y diluir la responsabilidad de las autoridades en el mismo.

El gobierno se defiende en Washington Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Estado mexicano refrendó ayer su compromiso con la protección de los derechos de las personas y su determinación para hacer frente a los retos en la materia, con el acompañamiento de la sociedad civil y del propio organismo multilateral. En un comunicado conjunto de las secretarías de Relaciones Exteriores y Gobernación, así como de la Procuraduría General de la República (PGR), se califica de “medida sin precedente” que en el caso de los jóvenes de Ayotzinapa se haya aceptado que un grupo de expertos de la CIDH revise el tema. Ello debido a su “capacidad para incidir, a través de recomendaciones, en cuestiones estructurales en materia de desaparición forzada”. Sobre las víctimas de la llamada guerra sucia, el gobierno ratificó su compromiso para continuar la búsqueda de personas desaparecidas durante esa época, y el trabajo conjunto con la sociedad civil para ese fin. Las dependencias recordaron que en su 154 periodo de sesiones, la CIDH convocó al Estado mexicano a participar en cinco audien-

cias temáticas: sobre la situación de los derechos humanos en Guerrero, las desapariciones forzadas, la violencia contra las mujeres, la reforma energética y su relación con los derechos económicos, sociales y culturales, y el acceso a la justicia de los migrantes. En los encuentros, realizados en Washington, participaron representantes de organizaciones civiles y autoridades mexicanas, las cuales actualizaron a la comisión respecto de los avances para actualizar el marco jurídico, entre los que mencionó la iniciativa de reforma constitucional enviada al Senado el primero de diciembre de 2014 para crear leyes generales sobre desaparición forzada y tortura. En la audiencia sobre la reforma energética, funcionarios destacaron que esa legislación se basa en criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad. Aseguraron que la legislación secundaria desarrolló “instrumentos claves para proteger los derechos de propietarios de las tierras, incluyendo métodos de adquisición de propiedad y mecanismos para evitar asimetrías entre contratantes y dueños de la tierra”. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Si la Procuraduría General de la República (PGR) acusara del delito de desaparición forzada a las autoridades involucradas en el caso Iguala, alcanzarían la pena máxima de 40 años de prisión, porque así lo ordena el Código Penal Federal, señalaron mandos del Ministerio Público. El planteamiento hecho durante la gestión de Jesús Murillo Karam abre la posibilidad de que los policías de los municipios de Cocula e Iguala sean juzgados, lo mismo que el ex alcalde José Luis Abarca y otros ex servidores públicos, por el delito de secuestro agravado, que prevé una pena de hasta 140 años de cárcel, señalaron las fuentes consultadas. Lo anterior se da luego de que el grupo interdisciplinario de expertos independientes de la Comi-

POLÍTICA

7

La PGR plantearía la acusación por ese delito, señalan fuentes del Ministerio Público

Por secuestro agravado, ex edil de Iguala sería condenado a 140 años de prisión ■

Si se imputa desaparición forzada, los involucrados alcanzarían pena de cárcel hasta de 40 años

sión Interamericana de Derechos Humanos hiciera un llamado al gobierno mexicano ‘‘a que la investigación de los hechos de Ayotzinapa sea realizada bajo la modalidad de desaparición forzada’’. Los días 26 y 27 de septiembre de 2014, policías de los municipios de Iguala y Cocula –por órdenes del ex alcalde José Luis Abarca Velázquez– atacaron a balazos a un grupo de estudiantes de la Normal

Rural de Ayotzinapa, y posteriormente privaron ilegalmente de su libertad a 43 de ellos y los entregaron a miembros del cártel de Guerreros Unidos, y éstos los habrían asesinado y sus restos fueron incinerados y sus cenizas tiradas a un río, según las investigaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), durante la gestión al frente de la

No puede darse por concluido, manifiestan ante 40 sedes

En embajadas, piden familiares de los 43 estar pendientes del caso Ayotzinapa

PGR de Jesús Murillo Karam. Los funcionarios entrevistados indicaron que en el caso de los servidores públicos involucrados en esos hechos y que hasta el momento suman más de 70 personas, el Ministerio Público Federal determinó acusarlos por el delito de privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro agravado, a fin de que se les sancione con la pena más alta prevista en el Código Penal Federal. Señalaron que en los numerales 215-a y 215-b se detrermina como delito la desaparición forzada (considerado grave) y se menciona que éste sólo puede ser cometido por funcionarios públicos cuando

hayan participado en la detención legal o ilegal de una o varias personas, propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento bajo cualquier forma de detención. Al respecto, la ley apunta que a quien se encuentre culpable de ello se le impondrá una pena de cinco a 40 años de prisión, y la legislación mexicana tiene algunas consideraciones que permiten que los inculpados tengan un diminución de la condena hasta por una tercera parte si quien participó en ello “suministre información que permita esclarecer los hechos, y hasta en una mitad cuando contribuya a lograr la aparición con vida de la víctima”.

Proponen realizar un congreso estatal

Exige la Ceteg desconocer resultados de asamblea SERGIO OCAMPO ARISTA

Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

Padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos se manifestaron frente a embajadas en el Distrito Federal, para pedir que estén pendientes de la actuación del gobierno mexicano en materia de derechos humanos y del caso de Ayotzinapa ■ Foto Alfredo Domínguez FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace más de cinco meses realizaron ayer una serie de manifestaciones en alrededor de 40 sedes de embajadas en el país, para subrayar que el caso no puede darse por concluido y pedir a los gobiernos extranjeros que estén al pendiente de la actuación del gobierno nacional en materia de derechos humanos. Melitón Ortega, vocero de los padres de familia, indicó que un grupo de familiares de los jóvenes, acompañados de estudiantes de Ayotzinapa y miembros de organizaciones solidarias, se

trasladaron desde las 9 de la mañana a Polanco y las Lomas de Chapultepec para realizar mítines frente a las cerca de 40 embajadas que hay en esas zonas. Ahí, los familiares entregaron a las representaciones diplomáticas un documento donde exponen 10 razones por las cuales no puede darse por cerrado el caso de los normalistas atacados en Iguala, entre ellas que no hay evidencia científica plena de que los estudiantes hayan sido asesinados y quemados, y que la indagatoria se apoya demasiado en declaraciones que pueden haber sido obtenidas mediante tortura. De igual forma, entregaron una copia de las recomendacio-

nes formuladas el jueves anterior por el equipo de expertos independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que da asesoría técnica al Estado en ese tema, en las cuales solicitan que los jueces mexicanos analicen lo ocurrido como un caso de desaparición forzada. Asimismo, pidieron a los embajadores que sus países hagan pronunciamientos sobre el tema de Ayotzinapa y la desaparición forzada en México, y permanezcan atentos a las investigaciones sobre el ataque ocurrido los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerero, indicó Ortega.

La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) se pronunció por efectuar un congreso estatal urgente y por que se desconozcan los resultados de la asamblea regional que se realizó el lunes pasado en Tlapa, convocada por el dirigente de la organización Ramos Reyes Guerrero. En asambleas regionales efectuadas ayer en Chilpancingo (centro), Acapulco, Costa Grande, Tierra Caliente y Zona Norte, los delegados ratificaron su apoyo a Antonia Morales Vélez y a los otros tres integrantes de la comisión política de la Ceteg, que fueron expulsados en dicha asamblea regional. “Será el congreso estatal el que defina la situación, no sólo de los cuatro compañeros, sino del propio Ramos Reyes”, señalan los acuerdos. La zona centro se pronunció también por continuar las movilizaciones hasta resolver las demandas del magisterio y la presentación de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La asamblea acordó que la Ceteg, en alianza con el Movimiento Popular Guerrerense y la Asamblea Nacional Popular, realizarán el boicot a los comicios del 7 de junio, “con la consigna de que si no hay solución no habrá elección”. Asimismo, se acordó reforzar el plantón del zócalo de Chilpancingo que se efectúa desde el 8

de octubre; se exigirá al gobierno federal continuar con la mesa de trabajo que se suspendió el pasado 24 de febrero, que incluye no sólo demandas del magisterio, sino también del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero, que no cuentan con certeza en el empleo. También, la libertad de los presos políticos, el esclarecimiento de los asesinatos de luchadores sociales y la presentación de los 43 normalistas, entre otras demandas.

Repudia Rigoberta Menchú desaparición de los normalistas Cuernavaca, Mor. Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992, señaló que todavía está “pendiente el esclarecimiento de la verdad y la impartición de justicia en el caso” de ese “crimen de alto impacto” contra los normalistas de Ayotzinapa que consternó al mundo y donde según la versión oficial fueron asesinadas seis personas, entre ellas tres estudiantes. En una conferencia que ofreció en el auditorio del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, agregó que los responsables fueron “demasiado criminales” para ejecutar estos hechos. “Nunca nos cansaremos de repudiar el atentando contra la vida, sobre todo si pasan por estos delitos crueles e inhumanos”. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL


8

POLÍTICA • SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

ELIO HENRÍQUEZ SAN CRISTÓBAL

DE

Corresponsal

LAS CASAS, CHIS.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) informó que “pese al notable incremento de la actividad militar en los alrededores de los caracoles zapatistas”, el próximo 2 de mayo se realizará el homenaje a Luis Villoro Toranzo y al maestro Galeano, en el caracol de Oventik, municipio de San Andrés. Sostuvo que “el aumento de la actividad militar” consiste en “patrullajes agresivos, retenes intimidatorios y sobrevuelos amenazantes, particularmente en los caracoles de La Realidad y de Oventik”, en los que se inauguró una escuela-clínica y se realizará el homenaje a Villoro Toranzo y a Galeano (José Luis Solís López), maestro de la escuelita zapatista. Agregó que “además de compañeras y compañeros bases de apoyo zapatistas, al homenaje han confirmado su participación Juan Villoro Ruiz, Fernanda Navarro, Adolfo Gilly, Pablo González Casanova, Mario González Contreras y Bertha Nava –padres de César Manuel González Hernán-

Se realizará el próximo 2 de mayo en el caracol de Oventik

Anuncia el EZLN un homenaje a Luis Villoro y al maestro Galeano dez y Julio César Ramírez Nava, respectivamente, dos de los 43 jóvenes de Ayotzinapa desaparecidos–, así como familiares del

compañero maestro Galeano y autoridades autónomas zapatistas de las cinco zonas”. En un comunicado, firmado

Manifestación de docentes de la Ceteg

Bloquean en Acapulco por 3 horas consulado de EU HÉCTOR BRISEÑO

Corresponsal

ACAPULCO, GRO.

Unos 50 profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) se manifestaron por tres horas en el consulado de Es-

tados Unidos, ubicado en las inmediaciones del hotel Emporio, en la zona Dorada, donde bloquearon el acceso para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos desde los pasados días 26 y 27 de septiembre.

por el subcomandante Galeano, reiteró que el homenaje se realizará “pese a la creciente beligerancia de los grupos paramilita-

Explicaron que la actividad se realizó en el contexto del plan de acción acordado por la Asamblea Nacional Popular. La protesta comenzó poco después de las 11 de la mañana. El vocero de la fracción de la Ceteg de Acapulco, Walter Emanuel Añorve Rodríguez, manifestó que “esta protesta es pacífica; estamos aquí para externar nuestra preocupación porque el gobierno federal pretende abandonar la investigación por la desaparición de los 43 estudiantes, ocurrida en el municipio de Iguala”.

res apadrinados por el gobierno chiapaneco” y “a pesar de las añejas ‘nuevas’ mentiras en los medios de paga”, porque “no hay ni ha habido ninguna propuesta de diálogo; no, desde 2001, es decir, desde hace 14 años ningún funcionario federal se ha acercado al EZLN como no sea con la intención de asesinar a la dirección zapatista”. Aseguró que los gobiernos federal y estatal “no están viendo cómo mejorar las condiciones de vida de los indígenas en Chiapas, sino están tratando de dividir comunidades. Los únicos acercamientos gubernamentales de los que se puede preciar Jaime Martínez Veloz (titular de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México), no han sido a zapatistas, sino a paramilitares patrocinados, antes de él, por Luis H. Álvarez, Juan Sabines Guerrero y Felipe Calderón Hinojosa, y ahora por Manuel Velasco Coello, Rosario Robles Berlanga y Enrique Peña Nieto, uno de cuyos grupos (la CIOAC-H) es responsable material del asesinato del compañero maestro Galeano”.

DINERO ◗ Desconfían de la privatización del agua ◗ Se convertiría en negocio de influyentes ◗ No nos van a dejar país; quieren vender todo a Cámara de Diputados suspendió por tiempo indefinido la aprobación de la Ley General de Aguas, que modifica la Constitución para incluir la “intensa participación social y privada” en la captación, suministro o potabilización. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados si, en su opinión, es una ley que privatiza el agua, si de aprobarse mejoraría el servicio, quién resultaría beneficiado y cuál sería el riesgo de una privatización. Sus respuestas se muestran en las gráficas.

METODOLOGÍA Enviamos la encuesta a Facebook y Twitter, así como a los correos de los integrantes de El Foro México. Participaron mil 595 personas.

FACEBOOK ¿Quién puede creerle al gobierno?,

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

sido por las críticas recibidas, sino por estrategia electoral. Faustino Sánchez/Toluca

cuando dicen que alguna ley nos ayudará es lo contrario. Vincent Vega/Cuernavaca

el problema de siempre en nuestro país es que los servicios terminan siendo malos y caros para beneficio de los amigos del gobierno. @garca_dg/Macuspana

Todo lo que han privatizado para “mejorar” el servicio es decadente y caro.

Horacio Gómez/ciudad de México

¿Si se privatiza y no tienes para pagar?, no tienes agua, y sin agua, ¿qué haces?

El agua nunca debe privatizarse; tenemos un sistema hecho especialmente para la corrupción de un grupo en el poder. Las empresas extranjeras se adueñarán del agua y te la venderán carísima.

Ana Méndez/Veracruz

@gorditogandalla/Veracruz

Será un golpe letal para los mexicanos. ¡Si así están los ríos y lagunas bien contaminados!

No nos van a dejar país. Lo van a vender todo.

Grecia Domínguez/ciudad de México

Apolinar Balderas/Altamira, Tamaulipas

TWITTER Creo que los servicios se pueden mejorar por el Estado o empresas privadas;

La privatización del agua es un indicador más del desprecio que sienten los políticos y el presidente de la República por los mexicanos.

@Irivera/ciudad de México

EL FORO MÉXICO Los diputados sólo difirieron la aprobación de esa ley y no creo que haya

A los políticos hay que creerles, pero al revés. Si Beltrones dice que no se privatizará el agua, es que sí lo van a hacer. Gilberto Bibiano Moreno/Chilpancingo

Si escuchamos a Beltrones / decir: “No se privatiza” / por friegas que nos atiza / es mejor gritarle: Nones, / casas tras más concesiones; / ¡aguas! es la voz de alerta / y la población despierta / ante voraz embestida; / el agua, es salud y vida, / el PRI, fuga siempre abierta. Benjamín Cortés Valadez/ciudad de México

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015 •

LAURA POY SOLANO

El incremento en los casos de feminicidio y desaparición de mujeres –incluidas niñas, adolescentes y jóvenes– coloca a México en “alerta roja”, advirtieron especialistas, quienes señalaron que la violencia de género se ha recrudecido en el país. “Hay un nuevo concepto que evidencia esta realidad: la basurización del cuerpo femenino. A las mujeres nos tiran como basura”, afirmaron. Destacaron que pese a que se ha detectado el modus operandi para el secuestro y cautiverio de mujeres y niñas, “no se investiga. Hay protocolos de cómo dar seguimiento

La basurización del cuerpo de las mujeres, un paso más del feminicidio, dicen activistas ■ Aunque

se ha detectado modus operandi de secuestro y cautiverio, no se investiga, denuncian

a estos delitos, pero no se aplican. Enfrentamos a un Estado que se involucra, ya sea porque hay funcionarios, militares y policías que participan directamente, o por su omisión y consentimiento”.

Reunidas en las Jornadas de Reflexión sobre la Violencia de Género y los Derechos Humanos, convocadas por profesores y alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universi-

Constata la CNDH malos tratos en la estación migratoria Siglo XXI insuficiente y hay lentitud en el procedimiento para acreditar su nacionalidad, así como agresiones y malos tratos por agentes del Instituto Nacional de Migración. Más tarde, Corzo se reunió con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en este tema, con quienes acordó un nuevo encuentro para seguir analizando los problemas de los albergues de migrantes, además de reunirse en fecha próxima con los cónsules acreditados en Tapachula e instaurar protocolos para dar atención a las víctimas de trata de personas. Asimismo, resolvió trabajar en los problemas relacionados con los menores que se refugian en iglesias; analizar el alto número de rechazos de refugio por parte de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), y estudiar las consecuencias de la aplicación del Programa Frontera Sur.

Empresa agrícola El Cereso, sin relación con Fox: STPS En el caso de la empresa El Cerezo, sociedad agrícola, la autoridad federal halló 113 violaciones a la normatividad laboral, explotación y trabajo infantil, entre otras. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) dijo que en la revisión del acta constitutiva y apoderados legales del corporativo “no aparece nadie de apellido Fox, y el domicilio en donde fueron plenamente identificadas las condiciones laborales violatorias a la normatividad fue en Comondú, Baja Californa Sur”, dijo Víctor Manuel Torres, titular de las delegaciones federales del trabajo. Ante la información difundida el jueves en el sentido de que esa productora podría estar relacionada con la familia del ex presidente Vicente Fox, el funcionario señaló que fuera del ámbito laboral toca la indagatoria al Ministerio Público. El lunes pasado se dio a co-

9

Especialistas abordan en jornadas la violencia de género y los derechos humanos

En inspección, visitador general detecta anomalías

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) detectó anomalías que podrían constituir violaciones a los derechos humanos de migrantes, durante la visita de trabajo que encabezó el quinto visitador general, Édgar Corzo Sosa, a la ciudad de Tapachula, Chiapas, donde recorrió la estación migratoria Siglo XXI. En dicha actividad, Corzo Sosa se reunió con dirigentes de organizaciones sociales y recibió quejas e inconformidades de las personas retenidas, a quienes se dio a conocer sus derechos y se brindó la orientación jurídica procedente en los casos que lo ameritaran, informó la CNDH por medio de un comunicado. Entre las observaciones hechas por los migrantes se encuentra que no se les permite hacer alguna llamada telefónica a sus familiares, no tienen colchonetas, la cantidad de alimentos es

POLÍTICA

nocer que en el rancho de esa firma ubicado en el municipio Comondú, Baja California Sur, unos 200 campesinos, la mayoría indígenas tarahumaras, eran explotados: laboraban y vivían en condiciones insalubres. Luego trascendió que el domicilio fiscal de El Cerezo está en la carretera León-Cuerámaro kilómetro 13, municipio San Francisco del Rincón, donde se ubican negocios de familiares del ex presidente, así como de otros empresarios afines al ex mandatario. Ayer, el jefe de delegados de la STPS dijo que se inspeccionaron las instalaciones del mencionado rancho, y de algunas condiciones dieron vista a la procuraduría estatal y a la General de la República. A la dependencia, precisó, sólo le toca la parte de asuntos administrativos. FABIOLA MARTÍNEZ

Por su parte, los dirigentes de las organizaciones –entre las que se encuentran el albergue Jesús el Buen Pastor del Pobre y el Migrante, el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova y la Casa del Migrante en Huixtla– expusieron la problemática que observan debido a la nueva configuración de rutas de los migrantes y los peligros a los cuales se ven expuestos. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

dad Nacional Autónoma de México, destacaron que los patrones sociocultarales que favorecen una creciente agresión hacia las mujeres “siguen presentes, porque se ligan no sólo con una dominación patriarcal de la sociedad, sino con un modelo de capitalismo salvaje que nos debe llevar a cuestionar también la construcción de las masculinidades y el rol de la competencia entre pares”. Juristas, historiadoras, sociólogas, antropólogas y activistas alertaron que el feminicidio no es un fenómeno que sólo afecte la zona fronteriza del norte del país. “Está presente en todo el territorio nacional, como el estado de México, Durango, Michoacán, Colima, Baja California, Querétaro y Sinaloa, entre otros, donde detectamos que el sistema jurídico y de gobierno no responde con eficacia al delito de la violencia de género”, afirmó María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio. En cuanto a cifras, reveló que de 2012 a 2013 se detectaron en todo el país 3 mil 892 casos

de asesinatos de mujeres, de los cuales, dijo, sólo 15.7 por ciento –es decir, 613 casos– se están investigando como feminicidios, y no hay más de 2 por ciento con una sentencia, pese a que en 46 por ciento de los expedientes se consigna que la muerte ocurrió por uso excesivo de la fuerza. “Las estrangularon, las quemaron o murieron por golpes, y sus restos son localizados en bolsas. Es decir, las encontramos embolsadas, como ocurre en Chalco, estado de México. Son zonas específicas donde las estamos localizando en bolsas. Es la basurización del cuerpo femenino, a las mujeres nos tiran como basura. Es lo que nos está preocupando mucho”. Agregó que el feminicidio ha cambiado en 20 años. “Sigue presente en México, pero es diferente a los casos que veíamos hace dos décadas. Está cambiando el rostro y el mensaje. Hemos trabajado mucho, logramos sentencias, pero no revertimos el efecto de esta violencia contra las mujeres, y no alcanzamos esa meta porque los gobiernos no están comprometidos realmente con erradicarla”.


10 POLÍTICA • SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015 ROBERTO GARDUÑO

La existencia de problemas estructurales, la falta de incentivos y un deficiente andamiaje legal rige la actuación de los servidores públicos en México, prefigurándose la existencia de riesgos estratégicos para el funcionamiento de la administración pública. Al comenzar el análisis de la cuenta pública 2013, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó a la Cámara de Diputados que la deuda del sector público pasó de 6.49 billones de pesos en 2013, a 7.4 billones en 2014.

El Conaculta maneja fondo en la opacidad ROBERTO GARDUÑO

A partir de 1989 se constituyó en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) un fondo que carece de estructura orgánica, y los recursos que le son destinados por el erario se ejecutan “sin sujetarse a la normatividad del gasto público federal ni reflejarse en la cuenta pública, lo que ha permitido al Conaculta realizar un gasto paralelo a su presupuesto autorizado”. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló ayer que durante 2013 el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes recibió 848 millones de pesos, de los cuales sólo reportó 537 millones, y los 311 millones restantes no fueron reportados a la cuenta pública como recursos fiscales recibidos de la Secretaría de Educación Pública. Juan Manuel Portal, auditor superior de la Federación, consideró tal proceder como “un riesgo a la rendición de cuentas y transparencia, ya que compromete la legalidad, las condiciones y el costo-beneficio de las operaciones de dación en pago y la cesión de derechos de los fideicomisos, pues falta información respecto de la administración, con control, registro y recuperación de los créditos integrados”. Los 311 millones de pesos que en 2013 no se reportaron en Conaculta, sostiene el ente fiscalizador, correspondieron a donativos, principalmente otorgados por particulares para aplicarlos a un fin específico. Estos recursos se administraron con la denominación subfondos. Por lo que toca a los egresos, sólo se reportaron los efectuados con los recursos fiscales, dejando de informar sobre los realizados con los recursos de los mencionados subfondos. Frente a la mencionada opacidad, la ASF recomienda a la Secretaría de Educación Pública promover la extinción del fideicomiso, a fin de que las atribuciones que tiene conferidas en materia de promoción y difusión de la cultura y las artes, y que delegó al Conaculta, se lleven a cabo directamente por este último.

Los recursos para pensiones, un riesgo financiero para el Estado, asegura

La deuda del sector público creció el año pasado en más de 900 mil millones: ASF Así, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, que es el indicador más amplio de la deuda, pasó de 36.4 por ciento del producto interno bruto en 2012, a 38.9 en 2013. En 2014 este indicador creció a 41.8 por ciento, equivalente a 7.4 billones de pesos. Durante una amplia exposición frente a los integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, el auditor superior, Juan Manuel Portal, puntualizó que uno de los asuntos que representa mayor riesgo en términos de sostenibilidad financiera del Estado mexicano lo constituyen las pensiones y jubilaciones. A diciembre de 2013 el problema relativo a superar el déficit de los regímenes pensionarios y con ello garantizar un ingreso a los trabajadores al término de su vida laboral aún no ha sido resuelto, evitando el gasto de 19.4 billones de pesos a valor presente, con la migración de los viejos esquemas de jubilaciones al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). El funcionario, que acudió a San Lázaro a invitación del presidente de la Comisión de Vigilancia, José Luis Muñoz Soria, dio cuenta del costo de las pensiones para el Estado: “en los próximos 100 años, el gobierno federal erogará 17.5 billones de pesos, equivalente a 1.3 veces el PIB de 2013 (13.3 billones de pesos), para cubrir la obligaciones pensionarias, los gastos médicos para pensionados y los subsidios para los beneficiarios del programa Pensión para Adultos Mayores. Indicó que el mayor riesgo financiero se registrará en 20302050, pues se demandará un pago promedio anual de 0.8 bi-

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El juzgado tercero de distrito en materia civil, a cargo del juez Felipe Consuelo Soto, autorizó que los barcos de Oceanografía que están bajo control del Servicio de Administración de Bienes Asegurados y Enajenados (SAE) sean rentados, para que la empresa que se encuentra en concurso mercantil obtenga recursos y así pueda pagar sus deudas. Mediante un acuerdo judicial, el juzgado en cuestión afirmó que ya ha transcurrido el término concedido a las partes –empresas acreedoras de Oceanografía y el conciliador de la naviera–, y como la gran mayoría de los involucrados no se opuso a la medida, se aprobó que el SAE rente un número indeterminado o no dado a conocer de buques, que hasta febrero de 2014 prestaban servicio exclusivamente a Petróleos Mexicanos (Pemex). Se debe recordar que en febrero de 2014 el gobierno federal intervino la empresa Oceanogra-

llones de pesos (800 mil millones de pesos), lo cual significará que cada uno de esos 20 años se podrían ejercer recursos equivalentes a 6.1 por ciento del PIB.” En la maratónica sesión de trabajo, el auditor indicó que en 2013 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) operó un monto de 208 mil millones de pesos por concepto de ampliaciones presupuestales, y en diciembre del mismo año aplicó 93.6 por ciento del total. El uso de esa cantidad sustantiva de recursos incluye el subejercicio de gasto que fue reasignado de una función específica aprobada por el Congreso federal a otra, la autorización de ingresos excedentes y las transferencias entre rubros de gasto y programas. El amplio desglose de las anomalías del uso de los recursos públicos también incluyó un capítulo sobre la deuda pública, denominada subnacional. Al cierre de 2013 la deuda de las entidades federativas y municipios registrada por la SHCP ascendió a 482 mil millones de pesos, saldo superior en 48 mil millones (8.8 por cientio real) respecto de 2012. En dicho desglose se subraya el crecimiento de deuda de estados como Oaxaca y Chihuahua. En 2013 el gobierno de esta última entidad incrementó su deuda real anual en 75.8 por ciento, al solicitar préstamos por 18 mil millones de pesos. El gobierno de Gabino Cué en Oaxaca tampoco fue la excepción, y se endeudó con 4 mil millones de pesos durante el mismo lapso. El pequeño estado de More-

los vio crecer su deuda pública en 58.8 por ciento en un año, es decir, contrajo compromisos con diversas instituciones por mil 782 millones de pesos.

PALABRA

La administración de Baja California Sur también tuvo un endeudamiento de 796 millones de pesos, equivalente a 44.2 por ciento de su deuda total.

CUMPLIDA

HELGUERA

■ Empresas que se dicen dueñas de las embarcaciones se oponen

Autoriza un juez que se renten los barcos de Oceanografía para cubrir sus deudas fía tras una denuncia por fraude por más de 5 mil millones de pesos, cometido en contra de Banamex, y comenzó el proceso de concurso mercantil tras descubrir que los bienes de la compañía no eran suficientes para garantizar las deudas contraídas. En su resolución, el juez Consuelo Soto resolvió que no existe impedimento legal para rentar o celebrar contratos de fletamiento con las embarcaciones que tiene a su disposición el SAE y que pertenecen a Oceanografía, y de esa manera resolvió una petición realizada desde febrero pasado. El SAE “puede rentar o celebrar contratos de fletamiento en relación con las embarcaciones que tiene a su disposición, ya que

tiene conocimiento de que han existido varias propuestas para arrendar algunas embarcaciones”, señala el acuerdo publicado ayer. El conciliador, señaló el juzgado, informó que “no se opondría a la renta de embarcaciones, que está en su interés el que las embarcaciones sean rentadas a efecto de que la concursada obtenga ingresos que le permitan hacer frente a sus obligaciones. Por su parte, el administrador del SAE precisó que “solicitaba la autorización de este órgano jurisdiccional para rentar las embarcaciones que están en posesión”. Sin embargo, la empresa Shippin Group México manifestó su oposición al arrendamiento de las embarcaciones de

su propiedad, denominadas Caballo maya y Caballo marango. Sin embargo, el juzgado señaló que en el litigio esa compañía no aparece como la legal propietaria de las naves, por lo que tendrá que sujetarse a lo que determine el órgano jurisdiccional. Asimismo, la empresa Candies Mexican Investments se opuso a que las 21 embarcaciones que menciona como de su propiedad sean vendidas, arrendadas o traspasadas. Además, las compañías Caballo Frion Arrendadora y Shanara Maritime declararon su negativa para la celebración de contratos de arrendamiento y/o cualquier otro acto de uso o disposición respecto de sus buques.


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015 •

ROSA ELVIRA VARGAS

Enviada

ACAPULCO, GRO.

La administración pública federal será modificada en 2016 mediante el ajuste de políticas públicas y programas “que ya no correspondan a la realidad del país”, anunció el presidente Enrique Peña Nieto. El gobierno, aseguró, romperá “inercias y paradigmas”. Frente a los banqueros del país, el mandatario dijo haber ordenado a los integrantes de su gabinete “realizar un análisis profundo de sus dependencias, a fin de evitar duplicidades y encontrar áreas de oportunidad”. Luego de haber ratificado la decisión de esta administración de rediseñar integralmente el presupuesto de egresos para el próximo año a fin de construirlo “desde cero”, Peña Nieto habló de la necesidad de transformar la estructura del gobierno federal por una más renovada, moderna, eficiente “y capaz de hacer más con menos”. En el anuncio del mandatario no se anticipó si la medida incluirá recorte de plazas laborales en el aparato federal, pero ubicó los cambios como una forma de aprovechar “la desafiante coyuntura internacional” para impulsar la transformación del país. “Para hacer frente a los retos que nos impone el siglo XXI, construiremos también el gobierno del siglo XXI”, anunció a los representantes de las 48 instituciones agrupadas en la Asociación de Bancos de México (ABM). Peña Nieto vino a este puerto, como es tradicional que lo hagan todos los presidentes del país, a clausurar la convención bancaria. Esta fue la edición 78, y en ella se insistió en que las instituciones financieras del país están “en el mejor momento de

El gobierno romperá “inercias y paradigmas”, aseguró

Se ajustarán políticas “que ya no correspondan a la realidad”: Peña ■

No anticipó si habrá recorte de plazas laborales en el aparato federal

El presidente Enrique Peña Nieto encabezó la clausura de la edición 78 de la Convención Bancaria, en el puerto de Acapulco ■ Foto Notimex

su historia”, según su dirigente Luis Robles Miaja. Asimismo, se alcanzó el compromiso de los banqueros de llegar a 2018 con un nivel de crédito a particulares de al menos 40 por ciento del producto interno bruto (PIB). El presidente Peña aseguró estar cumpliendo el proyecto de gobierno ofrecido a la AMB en 2012 como candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y recordó que “el primer compromiso” fue impulsar el crecimiento económico,

así como cuidar y fortalecer la estabilidad macroeconómica. También en este escenario, unos y otros no pudieron obviar la coyuntura derivada de la disminución de los precios del petróleo. Se trata, dijo el mandatario, de “un reto económico que estamos enfrentando con oportunidad y plena responsabilidad”. Pidió a los agentes financieros y a la sociedad en general entender la reducción “sensible” de los ingresos del Estado a consecuencia de la inestabilidad de

Reitera su disposición a someterse a investigación autónoma

Adquisición de la casa en Malinalco, “honesta y transparente”: Videgaray ISRAEL RODRÍGUEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ

Enviados

ACAPULCO, GRO.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, defendió nuevamente la operación por medio de la cual adquirió una casa en Malinalco, estado de México. En respuesta a información difundida por una publicación estadunidense, la cual refirió que la constructora Higa vendió el inmueble a un precio menor del costo real, el funcionario afirmó, entrevistado en el contexto de la 78 Convención Bancaria: “Es una operación que yo hice no solamente con todo apego a la legalidad, sino de manera honesta y transparente. “Esto debe ser objeto de una investigación independiente”, reiteró, y agregó que “hay una verdadera oportunidad con el de-

sarrollo de las nuevas autoridades de control anticorrupción”. Esto abona a la transparencia, indicó. Respecto de los ahorradores defraudados por Ficrea, Videgaray Caso dijo que lo importante es que se encuentre una solución. Añadió que no se trata de un problema financiero ni técnico, sino de familias, ahorradores y pensionados que depositaron su confianza y sus ahorros en una institución que los defraudó. “Estamos trabajando, no solamente las autoridades financieras, como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secretaría de Hacienda, sino también con el Congreso. Hay un grupo de trabajo de ambas cámaras para encontrar opciones que permitan, en la medida de lo posible, acelerar la recuperación de los activos y tener una distribución oportuna de los mismos a los ahorradores.

Aclaró que están trabajando “porque los activos se trasladaron fuera del país. Muchos de los recursos que recibió Ficrea de sus ahorradores fueron enviados mediante triangulaciones financieras a Estados Unidos, a España. Hay propiedades, vehículos, aviones e incluso barcos”. Rechazó que las autoridades hayan caído en conducta de omisión y negligencia y aseguró que la CNBV actuó conforme a la norma y con oportunidad, y gracias a su intervención se evitó que creciera el número de ahorradores defraudados. Indicó que como parte de este proceso no sólo se está trabajando en una solución específica para los ahorradores defraudados por Ficrea, sino también en mejoras a la Ley de Ahorro y Crédito Popular, para evitar que ocurran casos como éste.

los hidrocarburos, y por lo cual “el gobierno ha decidido ajustar de manera preventiva su gasto, apretarse el cinturón, optimizar” sus finanzas. Se ha procedido así, apuntó enseguida, en vez de recurrir a créditos o a la creación de nuevos impuestos. “Hemos decidido hacerle

POLÍTICA 11

frente a este desafío global con una política de gasto más eficiente” y para el próximo año el gasto público será rediseñado en forma integral, así como el aparato público. “Si el país –y de esto estamos plenamente conscientes como autoridad– se está transformando, si los mexicanos en democracia hemos decidido cambiar, movernos de manera más acelerada hacia un mayor desarrollo, es claro que el gobierno de la República también debe transformarse”, indicó Peña Nieto. En el mismo acto y como gobernador anfitrión, el guerrerense Salvador Ortega agradeció a la AMB haber elegido nuevamente a su entidad para el encuentro anual, porque ésta, dijo, “es mucho más que la tragedia de Iguala, que duele y la estamos atendiendo... y es mucho más que un conflicto magisterial”. Peña Nieto también ponderó los resultados de la reforma financiera, con la cual, dijo, el ahorro financiero interno aumentó de un equivalente de 55.8 por ciento del PIB a 61.9 en los dos años recientes, y el financiamiento privado aumentó 3.5 puntos porcentuales, para llegar a 29.2 por ciento del PIB. Con la nueva legislación se han creado más productos financieros, se ha promovido la competencia e impulsado el refinanciamiento de las hipotecas. También, aseguró, se han fortalecido las medidas contra el lavado de dinero y, “de acuerdo con el Comité de Basilea, México tiene el grado más alto de cumplimiento de las normas y recomendaciones en materia de capitalización y liquidez”.

■ México, el que capta más paseantes en AL

Reportan crecimiento de 20% del turismo en 2014 GEORGINA SALDIERNA

El turismo mexicano está pasando por su mejor momento, al registrar un crecimiento histórico, dijo ayer el subsecretario de Calidad y Regulación de la Secretaría de Turismo, Francisco Maass Peña, al presentar el micrositio de Internet para pesca deportiva. Agregó que el número de turistas en 2014 creció 20.5 por ciento, es decir, cuatro veces más que la media mundial, mientras en el primer mes de este año se han recibido 14 por ciento más visitantes extranjeros con respecto del mismo periodo de 2014. Explicó que también se tuvo un aumento de 14.3 por ciento en la entrada de divisas durante enero. Todo ello ha permitido a México consolidarse como el primer lugar en América Latina en cuanto a la captación de turistas internacionales, subrayó. Acompañado por Sergio Alcocer, subsecretario para América del Norte de la Secretaría

de Relaciones Exteriores (SRE), Maass Peña dijo que la pesca deportiva es una actividad de conservación y aprovechamiento de recursos marinos que ha cobrado gran relevancia en el país. Recordó que dicha práctica representa 70 por ciento del turismo náutico y su derrama se calcula en 2 mil 500 millones de dólares anuales. Resaltó que la pesca deportiva constituye un pilar muy importante de la economía de Baja California, Baja California Sur, Colima, Sinaloa, Guerrero y Quintana Roo. En la sede de la SRE, señaló que en el micrositio puede encontrarse información sobre la normatividad que regula la actividad. Alcocer puntualizó por su lado que el portal surge como respuesta a la necesidad de tener una herramienta que concentre la información de todas las dependencias mexicanas involucradas en temas como los requisitos, permisos y sanciones para quienes practican ese deporte.


12 POLÍTICA • SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

■ Algunos

ANDREA BECERRIL

La fecha precisa de entrada en vigor de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública provocó discrepancias entre quienes dictaminaron esa legislación. El presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana, Pablo Escudero, y el panista Roberto Gil Zuarth, sostuvieron que se da un plazo de un año para que todos los sujetos obligados puedan cumplir con sus nuevas obligaciones. En contraparte, Alejandro Encinas, del grupo del PRD, y Javier Corral, del PAN, sostuvieron que al otro día de su promulgación, esa ley debe cumplirse. Corral y su compañera de bancada Laura Angélica Rojas demandaron a los diputados que corrijan la minuta que les remitió el Senado, a fin de que en el artículo 13 transitorio de la Ley General de Transparencia se especifique claramente el plazo que el Senado tiene para concluir su programa de restructuración administrativa, a fin de transparentar el uso de los más de 4 mil millones de pesos que recibe como presupuesto. “La Cámara de Diputados tiene la gran obligación ética, moral y política de ponerle un plazo al Congreso para ser sujeto a las obligaciones en materia de transparencia, no se puede mantener con la redacción que está ahora en el décimo tercero transitorio”, recalcó Corral. Ese artículo señala que el Congreso tendrá como plazo el 30 de agosto a fin de aprobar un programa de reordenación administrativa, que le permita contar con “las normas y criterios de homologación programática, presupuestal y contable” para cumplir con sus obligaciones de transparencia y rendición de cuentas sobre los recursos que maneja.

consideran que debería ser de inmediato, otros en un año; piden definir

Discrepan legisladores en cuanto al plazo para que entre en vigor ley de transparencia Al final de ese artículo se afirma: “Las obligaciones genéricas y específicas que corresponden a las cámaras del Congreso de la Unión se harán efectivas conforme se implementen los programas de reorganización administrativa”. Ello significa que puede ser dentro de dos años, o nunca, sostuvo Corral. Agregó que es algo que los diputados, que ahora revisan esa ley, deben cambiar. Con ello coincidió la senadora Rojas, quien resaltó que quienes

han trabajado en esa legislación van a ser “muy insistentes en que la aplicación de la ley en el Poder Legislativo tampoco puede irse al infinito”. El 13 transitorio, recalcó, tiene que fijar un plazo muy claro de cuándo va a concluir la restructuración administrativa, para que el plazo no quede abierto. La senadora Rojas aclaró que a su juicio la inclusión de ese transitorio es positiva, porque permitirá al Senado ordenarse administrativamente, luego de 100 años de

funcionar de manera irregular y hasta al margen de la ley. “Hará que nos pongamos en regla, para poder transparentar toda la información”. En entrevista aparte, el panista Roberto Gil Zuarth resaltó que todos los sujetos obligados tendrán un año para adecuarse y cumplir lo que esa ley de transparencia ordena. “Dentro de ese año nosotros nos dimos un plazo de cinco meses para la reorganización administrativa del Senado”. Igual criterio expuso el sena-

No se esperan cambios de fondo a la minuta presentada

El Sistema Nacional Anticorrupción, un avance; se fortalecerá la ASF ANDREA BECERRIL

El Senado se prepara para dictaminar, prácticamente sin cambios, la reforma constitucional que les remitió la Cámara de Diputados, por la que se crea el Sistema Nacional Anticorrupción en el país. El presidente de la Comisión Anticorrupción, Pablo Escudero, y la senadora del PAN Laura Angélica Rojas, comentaron que coinciden con lo expresado un día antes por el priísta Enrique Burgos, en el sentido de que se trata de una buena reforma que

RESPALDO

A LAS LABORES DE LA

fortalece a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y le permite realizar en tiempo real investigaciones sobre irregularidades con recursos públicos, e incluso investigaciones a partir de denuncias ciudadanas. La senadora Rojas, responsable en su bancada de los temas de transparencia y combate a la corrupción, comentó que el PAN no planteará cambios de fondo a la minuta, pero sí llevará a cabo una revisión exhaustiva, a fin de dejar claro qué leyes secundarias deberán armonizarse. Se deberá modificar el Código Penal, la

CRUZ ROJA

Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y otras que tienen que ver con compras y licitaciones. Ello, detalló, con la finalidad de que “en artículos transitorios se especifique la legislación secundaria a modificar y no vaya a quedar fuera nada de lo que tengamos que armonizar después”. La legisladora panista señaló que reconoce que la reforma es importante por la transformación de la ASF, a la que dota de mayores facultades, por la profesionalización de los órganos internos

dor Escudero, quien hizo notar que la minuta apenas se mandó a la Cámara de Diputados, donde se tardarán por lo menos un mes en procesarla, por lo que el Senado estará a tiempo de transparentar su información en el año que la legislación fija como plazo. Por separado, Encinas, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, una de las dictaminadoras, recalcó que la ley deberá comenzar a aplicarse para todos al otro día de su promulgación.

de control y porque el responsable de sancionar todo acto de corrupción será un tribunal con relevancia constitucional. Esto último significa que quedará fuera de la discrecionalidad del Ejecutivo. En entrevista aparte, el senador Escudero señaló que la conversión del tribunal fiscal en uno especializado para sancionar conductas de los servidores públicos es uno de los puntos relevantes de la reforma. Agregó que acordó ya con el senador Burgos, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, citar a reunión de comisiones dictaminadoras para el próximo miércoles, a fin de iniciar ya los trabajos del dictamen, que deberá estar listo después de Semana Santa. Aseguró que para ello laborarán durante las vacaciones.

Prepara programa de austeridad

El Senado recortará gastos ANDREA BECERRIL

Durante la entrega de apoyos como parte de las Acciones por la Educación que recibieron alumnos de Villa Victoria, el gobernador Eruviel Ávila Villegas y su hija Isis Ávila Muñoz, presidenta honoraria del DIF estatal y de la Cruz Roja mexiquense, hicieron un donativo con el que pusieron en marcha la colecta anual de la Cruz Roja Mexicana en el estado de México. Ahí, Eruviel Ávila reiteró su respaldo para continuar fortaleciendo los servicios que ofrece este organismo, mediante el apoyo de la Unidad de Rescate Aéreo Relámpagos, de la red hospitalaria del sector salud estatal, así como del Servicio de Urgencias del Estado de México DE LA REDACCIÓN

El Senado prepara un programa de austeridad, por el que pretende ahorrar 400 millones de pesos, que son casi 10 por ciento de su presupuesto para este año. El programa implicará reducir 10 mil pesos cada mes a las dietas de cada uno de los 128 senadores, poner orden en los viajes internacionales, reducir su número y costo y revisar qué comisiones funcionan en realidad, a fin de eliminar las que no son prioritarias para el trabajo legislativo. El recorte al salario de los senadores, lo que se conoce como dieta, es una propuesta de la mesa directiva que encabeza Miguel Barbosa y es uno de los puntos que está a discusión en los grupos parlamentarios, ya que algunos legisladores se oponen a ello. Si alguna de las fuerzas políticas no quiere esa disminución de la dieta, deberá hacerlo público, comentó el perredista Luis Sánchez, vicepresidente de la mesa directiva.

Expuso que el programa de austeridad se aplicará a la brevedad en las áreas operativas del Senado. Incluye ajustes en los viajes, viáticos, boletos de avión, alimentos, telefonía celular, así como en compra de flores y los servicios de café que se ofrecen durante las sesiones y en los eventos. Detalló que en la compra de boletos de avión para los legisladores se ha formado un ambiente propicio a la corrupción contra las finanzas del Senado, por lo que está a revisión la cotización y la forma en que se adquieren, a fin de erradicar vicios en esa área. El senador Sánchez precisó que ese programa de austeridad pasa también por revisar las comisiones ordinarias y especiales de trabajo. Se hará, detalló, una evaluación de la eficacia y la eficiencia, toda vez que algunas no han dado resultados. “Al inicio de la legislatura se abrieron comisiones especiales, pensando en temas en particular, pero no tuvieron el impacto previsto”.


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Y JUAN CARLOS PARTIDA

Reportero y corresponsal

Integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación emboscaron a personal de la Gendarmería en el municipio de Ocotlán, Jalisco, porque seguramente estaba en movimiento un gran cargamento de droga o en la zona está oculto uno de los jefes de esa organización delictiva, señalaron mandos de la Policía Federal (PF). La noche del jueves, una emboscada contra elementos de la división de Gendarmería que realizaban labores de vigilancia en el corredor agrícola e industrial Guanajuato-Jalisco dejó 10 muertos: cinco gendarmes, dos civiles y tres presuntos integrantes del grupo criminal, “cuyos cuerpos portaban fornituras con cartuchos y equipo táctico”. El cártel Jalisco Nueva Generación es –según datos de la Procuraduría General de la República (PGR)– la organización delictiva de tráfico de drogas más poderosa que opera en México, y se han identificado municipios como Ocotlán, Zapopan, Tlaquepaque, Guadalajara, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y Cocula, en Jalisco, como sus principales centros de operación, ya que allí han sido detenidos varios jefes de grupos operativos y de sicarios, como Nicolás Balcázar López, alias el comandante Nico; Martín Arreola, y Gerónimo Ibarra. Este último aportó información que llevó a la localización de una

Asesinan a tres personas en funeral de un policía Tres personas fueron asesinadas la madrugada del viernes cuando asistían al funeral de un policía local, en Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, en el sur de Sonora. Las víctimas son Jesús Argüelles Escalante, quien era policía municipal; Viviano Castro Sapiens, y Guadalupe Camacho Alamea. Además resultaron heridos Emmanuel Soto Acosta y Alberto Gutiérrez, este también policía municipal de Cajeme. La Policía Estatal Investigadora reportó que las víctimas estaban la madrugada del viernes fuera de una funeraria, en la colonia Campestre, cuando un hombre no identificado se acercó y abrió fuego contra ellos. En La Piedad, Michoacán, policías estatales detuvieron a 12 narcomenudistas, a quienes decomisaron 79 kilos de metanfetaminas, 21 armas y una granada, informó el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Martín Godoy Castro. Cuatro de los detenidos tienen órdenes de aprehensión por diversos delitos, uno de ellos por homicidio ocurrido en 2003 en el estado de México. DE LA REDACCIÓN

También podría estarse ocultando ahí el capo de un cártel

Movimiento de droga en Jalisco causó emboscada a gendarmes: PF ■

No hubo clases en escuelas básicas y la Universidad de Guadalajara

fosa clandestina en la que fueron inhumadas 14 personas, y en torno a la operación de Nemesio Oceguera Cervantes, El Mencho, identificado como el líder de ese grupo criminal. En el ataque también resultaron lesionados ocho elementos de la Gendarmería, uno de ellos de gravedad. El caso fue atraído por la PGR, ante la cual fueron puestas a disposición siete armas largas y cuatro granadas de fragmentación, además de cinco vehículos. El choque armado motivó que se suspendieran las clases este viernes en la mayoría de los

planteles de educación básica “como medida preventiva”. También se cancelaron actividades en el campus de la Universidad de Guadalajara, ante falsas alarmas de nuevos tiroteos. La policía de Ocotlán reportó que en la escuela Amado Nervo, aledaña a la zona donde se dio la refriega a disparos, los docentes encontraron por la mañana armas de fuego tiradas dentro del inmueble, supuestamente abandonadas por los sicarios en su huida. El municipio vivió un viernes lleno de rumores y temor genera-

lizado, con un fuerte despliegue de seguridad de elementos federales, estatales y municipales, además de que varias vialidades permanecieron cerradas para que se realizaran los peritajes. Anoche, la PF rindió homenaje de cuerpo presente a los gendarmes caídos en el tiroteo: el oficial Salvador Flores Bautista; los policías terceros José Adán Álvarez Hernández, Enrique González Santa María y Cristhian Yobani López Becerril, así como al policía segundo César Gómez Cruz.

Peritos de la PGR inspeccionan los impactos de bala en la escena del enfrentamiento entre integrantes de la Gerdarmería y miembros del cártel Jalisco Nueva Generación, en el municipio de Ocotlán ■ Foto Reuters

Acusan a marinos de realizar ejecuciones extrajudiciales Nuevo Laredo, Tamps. El Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL) informó que recibió tres denuncias de que elementos de la Secretaría de Marina ejecutaron extrajudicialmente a Cristian Alejandro Monroy Herrera, de 15 años; Neiser Cámara Lindo, de 25; Adolfo Humberto Fierro Olivas, de 36, y Óscar Chávez Arriaga. Familiares de los cuatro se manifestaron fuera de Ciudad Deportiva, usada como campamento por la Semar. En la protesta participó Raymundo Ramos Vázquez, presidente del comité, quien señaló que “la Comisión Nacional de los Derechos Humanos tiene desplegado un equipo de investigadores en Nuevo Laredo para atender estos cuatro cuatro casos”. Asimismo, la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ya tiene conocimiento de estos casos. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL

POLÍTICA 13

Juzgarán a El Z-42 por secuestro GUSTAVO CASTILLO

Omar Treviño Morales, El Z-42, considerado líder de Los Zetas, enfrentará un proceso penal como presunto responsable del secuestro de 44 personas –que presuntamente eran narcomenudistas que servían a esa organización criminal y adeudaban droga– en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en 2005. Desde hace una semana la Procuraduría General de la República (PGR) cumplimentó en reclusión la orden de aprehensión del juzgado cuarto de distrito en materia penal con sede en Tamaulipas, y ayer fue dictado el auto de formal prisión, con lo cual ya suma dos procesos: uno por delincuencia organizada y lavado de dinero y otro por privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro. Este caso se relaciona con hechos ocurridos en junio de 2005, cuando fueron detenidas 44 personas que inicialmente habían sido liberadas cuando estaban en manos de integrantes de Los Zetas en una casa de seguridad en Nuevo Laredo. Los “rescatados” fueron retenidos por la PGR porque encontró elementos que acreditaban que quienes estaban privados de su libertad también colaboraban con Los Zetas, pero tenían deudas con la organización. Para la PGR, los 44 secuestrados fueron levantados por policías municipales de Nuevo Laredo y sicarios de Los Zetas. La dependencia que dirige Arely Gómez consignó a Omar Treviño Morales por su involucramiento en esos hechos.


14 POL�TICA • Sà BADO 21 DE MARZO DE 2015

â–

CorrupciĂłn y endeudamiento billonario, “como en 1994â€?

Advierte AMLO riesgo de crisis similar a la del periodo salinista â–

PeĂąa Nieto debe renunciar, demanda el tabasqueĂąo en Guanajuato

CARLOS GARCĂ?A

Corresponsal

LEĂ“N, GTO.

El paĂ­s estĂĄ en riesgo de repetir una crisis como la de 1994 debido a la mala polĂ­tica econĂłmica, la corrupciĂłn y el endeudamiento billonario propiciado por el gobierno que encabeza Enrique PeĂąa Nieto, alertĂł AndrĂŠs Manuel LĂłpez Obrador, dirigente de Morena. Los riesgos del billonario endeudamiento son que el paĂ­s experimente de nuevo una crisis como la que dejĂł Carlos Salinas de Gortari en 1994, quien devaluĂł el peso, recordĂł LĂłpez Obrador al final de su gira en LeĂłn. Sobre el reporte de la AuditorĂ­a Superior de la FederaciĂłn en relaciĂłn con el incremento de la deuda de 6.4 a 7.4 billones de pesos, el polĂ­tico tabasqueĂąo sostuvo: “La cifra es mayor; ha crecido un billĂłn 500 mil millonesâ€?, no un billĂłn. “La deuda pĂşblica con PeĂąa (Nieto ha crecido mĂĄs) que con (Luis) EcheverrĂ­a o (JosĂŠ) LĂłpez Portilloâ€?, comparĂł el dirigente.

â–

LĂłpez Obrador calificĂł al gobierno de PeĂąa Nieto de “una calamidadâ€? porque no hay crecimiento econĂłmico, tiene endeudados a los mexicanos y posicionĂł al paĂ­s como naciĂłn corrupta. “La economĂ­a estĂĄ endeble; es una ironĂ­a que tengamos como socio comercial a Estados Unidos, y allĂĄ hay crecimiento; les va bien, se fortalece el dĂłlar y a nosotros nos estĂĄ afectando, cuando deberĂ­amos estar sacando beneficios del crecimientoâ€? de ese paĂ­s, seĂąalĂł el lĂ­der de Morena. â€œÂĄEnrique PeĂąa Nieto debe renunciar! Se corre un riesgo muy grave de devaluaciĂłn del peso, de mayor estancamiento econĂłmico, de mayor desempleo y de mayor inseguridad y violenciaâ€?, vaticinĂł el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal. En San Luis de la Paz, LĂłpez Obrador sostuvo que el panista Vicente Fox estĂĄ bien “maiceadoâ€? por Enrique PeĂąa Nieto; por eso el PRI postulĂł como candidato a alcalde de Celaya a

su hijastro, Fernando Bribiesca SahagĂşn, dijo. AsegurĂł que en su momento el hijo de Marta SahagĂşn serĂĄ el candidato del PRI al gobierno de Guanajuato, “en pago al servilismo de Foxâ€?. Para argumentar que PAN y PRI son lo mismo, recordĂł que en los comicios de 2006, “el secretario de Gobierno, un seĂąor (Gerardo) que se apellida Mosqueda, reĂşne a todos los delegados de las dependencias federales, les dice que tienen que obedecer al gobernador. ‘Para nosotros es presidente (Felipe) CalderĂłn, porque nosotros les dimos 300 mil votos falsos.’ No se dio cuenta de que lo estaban grabandoâ€?, relatĂł ante las personas que asistieron a la asamblea informativa. Puso “tacheâ€? a los medios de comunicaciĂłn en Guanajuato, porque no publican nada al dĂ­a siguiente; se conoce que reparten maĂ­z con ganas, afirmĂł, maicean bastante, no publican nada, “ni siquiera en la secciĂłn C del periĂłdicoâ€?.

â–

La harĂĄ CĂłrdova, sobre munĂ­cipes

Propuesta de gĂŠnero irĂĄ al Consejo General del INE El presidente consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo CĂłrdova, se comprometiĂł a llevar al Consejo General del organismo una propuesta que fomente la paridad de gĂŠnero en la postulaciĂłn de candidatos a presidentes municipales, pues ese tema no se incluye en algunas legislaciones. Durante el foro MĂĄs de mil mujeres por MĂŠxico, promovido por las senadoras Alejandra Barrales, Cristina DĂ­az y Marcela Torres, advirtiĂł, sin embargo, que los tiempos para abordar el asunto estĂĄn “muy quemadosâ€?, y de plantearse se podrĂ­a poner en riesgo el registro de los aspirantes a puestos de elecciĂłn popular, que se inicia la prĂłxima semana. En la antigua sede de la Escuela Nacional de Medicina, CĂłrdova considerĂł necesario

empujar el tema de manera responsable, para que no haya impugnaciones de los detractores de la igualdad entre los gĂŠneros. Ante mujeres militantes de diversos partidos polĂ­ticos, resaltĂł que hay quienes ven la paridad como un error. Durante el foro, Janine Madeline OtĂĄlora, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederaciĂłn, convocĂł a quienes pretenden promover juicios para la protecciĂłn de sus derechos polĂ­tico-electorales o recursos de reconsideraciĂłn a que los presenten en tiempo y forma. El tribunal tiene las puertas abiertas, pero depende de los ciudadanos que sigan asĂ­, subrayĂł, y recordĂł que si el inconforme se pasa medio dĂ­a del plazo para entregar sus demandas, los magistrados ya no las pueden aceptar. GEORGINA SALDIERNA

Se invitarĂĄ a CĂĄrdenas, afirma el candidato de MC

Llama Ebrard a las izquierdas a sumarse a mesa de unidad electoral ALMA E. MUĂ‘OZ

Marcelo Ebrard, ex jefe de gobierno capitalino, indicĂł que forma parte de la iniciativa que busca establecer una mesa de diĂĄlogo permanente entre las izquierdas para alcanzar la unidad, a partir de un documento elaborado por Ifigenia MartĂ­nez, en busca de la transformaciĂłn de MĂŠxico.

InformĂł que se han sumado acadĂŠmicos, ex perredistas y militantes de los distintos partidos. La idea, indicĂł, es convocar a encuentros o foros, antes de las elecciones, en torno a temas relacionados con la situaciĂłn nacional. Sostuvo que se resolviĂł convocar pĂşblicamente a elaborar una agenda de cara a las elecciones del 7 de junio, porque la

Reporta el PRD pagos pendientes por 46 millones de pesos En su pĂĄgina de Internet, el PRD dio a conocer que al 31 de diciembre tenĂ­a pendientes de pago a provedores por 46 millones de pesos, que incluyen pasivos desde 2009, entre los cuales hay gastos relacionados con la campaĂąa federal de 2012 y actividades relativas al liderazgo de la mujer. InformĂł que en la actual gestiĂłn se aplicaron alrededor de 2.5 millones de pesos para remodelar el edificio que alberga las oficinas nacionales.

TambiĂŠn menciona que en el caso de la demanda que presentĂł el empresario Carlos Ahumada contra el PRD por un adeudo de mĂĄs de 500 millones de pesos (incluidos intereses), y despuĂŠs de ampararse, el instituto polĂ­tico contratĂł los servicios de profesionistas para continuar con el desahogo correspondiente. Por otro lado, anoche estaba reunido el ComitĂŠ Ejecutivo Nacional del partido para finalizar la lista de candidatos a diputados. ALMA E. MUĂ‘OZ

izquierda representa la opciĂłn frente al PRI, y “para eso se estĂĄ invitando, desde luego a los partidos, pero (la convocatoria) es mucho mĂĄs ampliaâ€?. AsegurĂł que en el paĂ­s, un tercio tiene una postura de izquierda; “entonces, queremos que mĂĄs allĂĄ de los partidos, esa izquierda se manifieste y pueda abiertamente decirle al paĂ­s quĂŠ es lo que se piensa quĂŠ debe hacer y cuĂĄl es la alternativa que vamos a presentar frente a (Enrique) PeĂąa y su gobiernoâ€?. El candidato de Movimiento Ciudadano a diputado federal insistiĂł en que se debe buscar la unidad a partir de las ideas, independientemente de las posturas de cada cual. Ebrard indicĂł que se invitarĂĄ a CuauhtĂŠmoc CĂĄrdenas SolĂłrzano a sumarse a esta mesa. Este sĂĄbado, por cierto, CuauhtĂŠmoc CĂĄrdenas retomarĂĄ la convocatoria para instalar un congreso constituyente que permita impulsar una nueva Carta Magna, a fin de resolver problemas nacionales. Esta es una iniciativa en la cual participan, entre otros, quienes integraron la Corriente DemocrĂĄtica.

5HDOL]D HO SDJR GH 5HIUHQGR \ 7DUMHWD GH &LUFXODFLyQ D WUDYpV GH OD $33 7HVRUHUtD &'0; 7DPELpQ SXHGHV REWHQHU OD &HUWLÂżFDFLyQ GH WXV SDJRV GH 7HQHQFLD D WUDYpV GH OD SiJLQD GH OD 6HFUHWDUtD GH )LQDQ]DV $SURYHFKD HO SDJR D PHVHV VLQ LQWHUHVHV R FRQ WXV SXQWRV DFXPXODGRV FRQVXOWD ODV LQVWLWXFLRQHV SDUWLFLSDQWHV


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) acumuló otra multa a su lista, ahora por más de 11 millones de pesos, pero desde la perspectiva de sus opositores las sanciones siguen siendo irrisorias frente a la gravedad de las violaciones cometidas por ese instituto político, razón por la cual debería perder el registro. Las sanciones determinadas ayer por la sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) incluyen 7 millones 11 mil pesos por la transmisión de cineminutos, que costaron cerca de 100 millones de pesos, como parte de la campaña Verde sí cumple.

Condenan el despido de Aristegui LAURA POY SOLANO

Activistas, investigadores y docentes del Instituto Nacional de Antropología e Historia condenaron el despido de la periodista Carmen Aristegui y su equipo de colaboradores de MVS Noticias, al considerar que un país democrático exige información “veraz, oportuna y clara que nos coloque en la verdadera realidad de México”. María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y de Católicas por el Derecho a Decidir, destacó que Aristegui es una “voz crítica que ha cuestionado el poder, que es lo que necesitamos. No requerimos periodistas que consientan al poder, eso sería un retroceso a las dictaduras y a una experiencia que no nos podemos permitir”. Como organización, dijo, apelamos a que se respeten a quienes han realizado un trabajo comprometido, porque conocemos su desempeño profesional en temas que han tocado a México por su violencia, como el caso de los normalistas de Ayotzinapa, o de las ejecuciones en Tlatlaya, pero también para denunciar el feminicidio.

POLÍTICA 15

Las causas: transmitir cineminutos y distribuir calendarios con su logotipo

Impone el tribunal electoral otra sanción al PVEM; ahora por más de $11 millones ■

Las multas, irrisorias; la gravedad de las faltas amerita la pérdida del registro: Javier Corral

Además, lo castigaron con el descuento de otros 4 millones 74 mil pesos por la distribución de calendarios con su logotipo, como resultado de una queja del PRD, y lo exculparon por la distribución de lentes. Estas multas se suman a otras impuestas antes: 65.7 millones de pesos por el Instituto Nacional Electoral (INE), que falta ser ratificada por la sala superior, además de 6.2 millones y 5.3 millones de pesos por la sala regional especializada. Suman más de 88 millones de pesos y de manera adicional se ordenó cancelar la difusión de sus espots durante siete días de la intercampaña. La oficina de Javier Corral, consejero del Poder Legislativo del PAN en el INE e impulsor de la queja sobre cineminutos, consideró que el PVEM se seguirá burlando de autoridades y

ciudadanos con sanciones irrisorias como las impuestas por la llamada telesala, que ya ameritan la pérdida del registro. Añadió que será imposible dar cumplimiento a la sanción de quitar espots del Verde una semana, pues sólo se aplicará cuando se agoten todas las instancias, o sea que la sala superior tome una decisión, y el periodo de intercampaña está por concluir, el 4 de abril.

Por órdenes de la sala superior, los tres magistrados reclasificaron ayer la sanción de leve a grave en el caso de la difusión de publicidad en salas de cine. Esto ameritó, desde su perspectiva, reducir 35 por ciento de la ministración mensual, o sea 7 millones 11 mil pesos, que recibe dicho partido político por la campaña Verde sí cumple. El magistrado presidente de la sala, Clicerio Coello, aclaró

Acataremos las resoluciones, informa el Verde El Partido Verde respondió a la nueva sanción que incluye dos multas que suman más de 11 millones de pesos, señalando que no comparte los criterios de la autoridad electoral, “pues los legisladores son servidores públicos

con derecho a informar, y los partidos políticos tienen la garantía de hacer difusión de propaganda”. En un comunicado, la dirigencia dio a conocer que acatarán “las resoluciones del INE y del tribunal electoral”.

Se difundirían datos apócrifos, sin rigor y anónimos, señalan

Podría Internet influir en el ánimo de los votantes, prevén las encuestadoras CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Con 55 por ciento de la población mexicana conectada a Internet, algunos encuestadores pronosticaron que en estas campañas políticas se aprovechará ese medio para difundir muchos datos apócrifos, sin rigor y anónimos, que podrían influir en el ánimo de los votantes. Ante las dificultades para regular lo que aparece en la web, las casas encuestadoras y estudiosos del tema propusieron ser más estrictos en la aplicación de sus códigos de ética, así como difundir

que este castigo no se tasa por la suma contratada, sino en función de los bienes que recibe el partido político. Para justificar esta decisión, la magistrada Gabriela Villafuerte explicó que la máxima sanción puede ser de 50 por ciento del financiamiento público destinado a un partido político durante un mes y, por tanto, ambas multas representan esa cantidad.

sus estudios en los nuevos medios. El gremio enfrenta además una crisis similar a la que vive la prensa con Internet, donde es muy fácil hacer estudios de opinión con otros parámetros. En Twitter, por ejemplo, se puede medir de inmediato el sentimiento de la gente después de un debate. Este fue el panorama dado ayer por expertos y directivos de encuestadoras en un foro organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y organizaciones de sondeos en el Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM. Luis Woldenberg, de la em-

presa Nodo, señaló que mucha gente repele la propaganda política difundida en los medios tradicionales por varias razones: existe fuerte depresión social, niveles de credibilidad muy bajos en las instituciones y saturación de espots. Además, los candidatos al ver que no crecen sus niveles de conocimiento y aceptación recurrirán a estrategias de rumorología que llevarán a una degradación tonal de las campañas. Paul Valdés, de Parámetro, planteó un compromiso ético para conformar observatorios electorales y promover la transparencia.

La sala regional especializada del tribunal electoral determinó sancionar al partido con 7 millones 11 mil pesos por la transmisión de cineminutos, y otros 4 millones por la distribución de calendarios. DE LA REDACCIÓN

Edmundo Berumen defendió la tesis de que las encuestas difundidas en medios tradicionales no influyen en la población, pero puso en duda la validez de ello en medios virtuales. Se preguntó qué pasará con 8 o 12 por ciento de ciudadanos que decidan su voto en la casilla si el mismo día de la elección ven una encuesta en Internet, donde no se respete el veto de difusión. Ricardo Becerra, del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, planteó que los vaticinios de Berumen y Woldenberg ya se cumplieron. “Hay casas e investigadores serios, pero hay quienes no lo son o dejaron de serlo”. Explicó que desde 2010 se ha multiplicado la publicación de estudios sin firma, con metodología irresponsable y erráticos en sus predicciones hasta 24 por ciento, y planteó que la autorregulación está fracasando hace tiempo.


16 POLÍTICA • SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

LOS DE ABAJO GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Ataques a migrantes os ataques a migrantes en Chiapas y Tabasco se recrudecen. Son los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) o la delincuencia organizada, o los dos juntos –que en muchos casos son los mismos– quienes todos los días ponen en peligro la vida de cientos de personas en su tránsito por México rumbo a Estados Unidos. La situación, advierten desde la Casa de Refugio de Migrantes La 72, es alarmante. “Nos están orillando, junto con las personas migrantes, a tomar no sólo otros caminos para seguir transitando por México, sino, sobre todo, otros caminos para enfrentar la cruel realidad”, dice, casi desesperado, fray Tomás González, quien precisamente por su enorme compromiso, esta semana obtuvo el Premio Nacional de Derechos Humanos Don Sergio Méndez Arceo, más que merecido por su trabajo en un contexto de extrema violencia hacia uno de los sectores más vulnerables del México de abajo. El 6 de marzo un centroamericano de 20 años se ahogó en un río al que, desesperado, se aventó tras la persecución de agentes del INM y la Policía Federal, lo que visibilizó una situación más que grave, pues a pesar de que pidió ayuda, los agentes, aseguran sus compañeros, sólo dijeron: “Dejen a ese pendejo”. El cadáver estuvo tendido más de 10 horas a orillas del caudal. Esta es la aplicación del Plan Frontera Sur, supuestamente para proteger a migrantes. Hoy, dicen fray Tomás y su equipo, “¡hemos decidido enfrentarlos!”, pues debido a que los representantes del INM se saben observados en sus violentos operativos, se internan “en la selva, los pantanos por donde pasa el tren y poner en extremo peligro la vida de las personas”. Por eso la estrategia de La 72 es ir a los lugares donde ello ocurre y documentarlo. Organizaciones de derechos humanos denunciaron que el saldo reciente del Plan Frontera Sur dejó al menos cuatro migrantes ejecutados –uno menor de edad– y un niño lesionado, tan sólo en las dos semanas pasadas. Lejos de proteger, denuncian, el Estado aborda el tema “como problema de seguridad nacional, sin perspectiva de derechos humanos y sin una estrategia que realmente erradique al crimen organizado que está apoderado de las rutas” que usan los migrantes. Fray Tomás y el resto de defensores no pueden solos; requieren del apoyo de cada mexicano para obligar al Estado a garantizar la protección de quienes son, literalmente, los condenados de la tierra. lasylosdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

También asistió hermana de Mireles; Armando Quintero, para jefe delegacional

Movimiento Ciudadano tomó protesta a candidatos a diputados; acudió Ebrard ALMA E. MUÑOZ

En un escenario variopinto, integrado por personajes de diversa procedencia partidista e incluso de ideologías confrontadas, ayer la dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano (MC) llevó a cabo la toma de protesta de sus candidatos a diputados federales. La estrategia de abrir al cien por ciento sus candidaturas a externos, conforme a sus estatutos, permitió a Dante Delgado, dirigente nacional de ese partido, congregar en un salón del sur de la ciudad de México al ex perredista Marcelo Ebrard, al ex panista Manuel Espino y a personajes que, como Rafael Ochoa, estuvieron ligados a Elba Esther Gordillo.

Hipólito Mora, el ex líder de las autodefensas en La Ruana, Michoacán, abanderado tanto por la vía plurinominal, como de mayoría, no acudió por motivos de seguridad, asumidos por el comité de MC en la entidad, pero sí lo hizo Virginia Mireles, hermana de otro fundador de autodefensas, José Manuel Mireles Valderde, sujeto a proceso. Por cierto, el partido sumó a otros perredistas como candidatos a jefes delegacionales: Esthela Damián para Venustiano Carranza y Armando Quintero para Iztacalco. Este último renunciará hoy a las filas del PRD, junto con decenas de militantes –ha dicho– en una concentración que llevará a cabo en el salón Gran Forum a las 17 horas.

No se suspenderán programas: STPS

Funcionarios deberán acatar blindaje electoral FABIOLA MARTÍNEZ

El próximo 5 de abril, inicio de las campañas electorales, y hasta la conclusión de la jornada electoral del 7 de junio, los funcionarios públicos deben conducirse con restricciones en relación con la propaganda gubernamental. La veda, sin embargo, no incluye la suspensión de programas. En el caso de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el oficial mayor, Manuel Cadena, prometió reforzar la vigilancia a fin de que los programas no incidan en los comicios. “Vamos a ser muy cuidadosos y pulcros para contribuir a que estos procesos electorales sean los más limpios, transparentes”, dijo. Cadena fue senador por el estado de México y luego secretario de Gobierno de esa entidad. En su partido, el PRI, ha ocupado diversos cargos. Precisó que “el blindaje electoral no significa inamovilidad de nuestros programas”. En este caso, la mayoría están vinculados con el Servicio Nacional de Empleo y de becas de capacitación. La indicación, dijo, es ser “doblemente cuidadosos” en cuanto a esta supervisión para que “no vayamos a caer, ninguno de nuestros funcionarios, en pretender hacer campaña o promover el voto a través de nuestros programas. “Los programas han ido desarrollándose sin ninguna tendencia de carácter político, personal o partidario (en favor) de algún candidato. No tenemos hasta hoy ninguna noticia o dato que pudiera hacernos pensar o tomar nota de que se está incurriendo en este tipo

de mal uso de los recursos”, señaló en conferencia de prensa. Durante el lapso referido, los funcionarios podrán asistir a mítines, actos de apoyo a partidos, candidatos o actos privados no oficiales, siempre y cuando lo hagan a título personal, fuera de su jornada laboral y sin emplear ningún recurso público. De igual forma podrán participar en actos de gobierno encomendados, siempre y cuando no difundan mensajes vinculados con la promoción del voto. Las prohibiciones y restricciones son obligatorias, y su violación puede conllevar responsabilidades administrativas y/o penales. No se podrá difundir propaganda gubernamental bajo ninguna modalidad de comunicación social, excepto las campañas de información de las autoridades electorales, servicios educativos, de salud o para la protección civil en casos de emergencia. La normatividad indica que la ejecución de los programas de gobierno no debe suspenderse, pero su publicidad no podrá relacionarse con el proceso electoral. Las prohibiciones a los servidores públicos se relacionan con el uso de recursos o a condicionar la entrega de éstos o servicios con fines proselitistas. Tampoco podrán convocar a la prensa para difundir programas o logros de gobierno. Los servidores públicos de confianza con mando superior no podrán pertenecer a las mesas directivas de casilla y durante el periodo electoral los precandidatos y candidatos no podrán asistir a actos oficiales de gobierno.

Curiosamente, la invitación para este acto fue enviada por el equipo de prensa de Movimiento Ciudadano. Se menciona que es una “concentración de renuncia al PRD de dirigentes, militantes y ex jefes delegacionales que inconformes con el actuar de la dirigencia nacional de este partido, sus imposiciones, alejamiento de la base social, así como la incongruencia y distinciamiento de los principios políticos, deciden partir de este instituto político”. A la toma de protesta, que se llevó a cabo en un salón del sur de la ciudad de México, también acudieron Claudia Corichi García, ex senadora del PRD, como candidata plurinominal –igual que Ebrard, Espino y Ochoa–, y He-

berto Castillo Juárez, quien busca una diputación por la vía de mayoría. Por cierto, el esposo de Corichi García, Eugenio Govea Arcos, es el abanderado del partido naranja a la gubernatura de San Luis Potosí. Después de tomar protesta a los abanderados de su partido, en entrevista, Dante Delgado se mostró confiado de que se convertirán en la fuerza de mayor crecimiento en México en las elecciones de junio próximo. El reto, aseguró Delgado, es “dar un quiebre a las viejas formas de hacer política; dar un quiebre a quienes son verdaderos responsables de la tragedia nacional”. Agregó que los abanderados del partido son ciudadanos libres, “que quieren cambiar la historia de México”.


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

OPINIÓN

La conexión Aristegui

17

No se trata de un conflicto entre particulares ARTURO ALCALDE JUSTINIANI

HUGO ABOITES * robablemente no lo sepan ni lo entiendan, pero con la decisión de expulsar a Carmen Aristegui del foro público, quienes lo urdieron han cometido un error fundamental para su propio interés en la estabilidad del Estado. Se entiende bien que en la decisión de desalojo ni siquiera se pusieron a consideración cuestiones tales como garantías constitucionales, el derecho a la libertad de prensa o los derechos humanos más elementales. El despido es un hecho que responde simplemente al ejercicio más burdo del poder, la terminación fulminante con la ilusión de que ahí acaba todo. Lo que, sin embargo, no es comprensible es que no se tenga en cuenta cuál era el papel que Aristegui desempeñaba, cada día. Su foro era una de las más evidentes conexiones que en México existían entre dos mundos que ahora cada vez se apartan más, y que están creciente y violentamente confrontados: por una parte el mundo de los partidos, funcionarios gubernamentales, Ejército, presidente, Congreso, Estado, y, por otra, el mundo de la guardería ABC, los yaquis, los rarámuris, los zapatistas, las y los de Pasta de Conchos, de Paz con Justicia y Dignidad, el 132, los cientos de miles de maestros contra la reforma educativa, los 43 y los cientos de miles que los apoyan, los que crecientemente desprecian la lógica de corrupción y protección que despliega, impune hasta ahora, la clase política, la que agravia a todos, hasta a una madre extranjera como Maude Versini. Todos ellos y muchos más, que no cabrían en estas líneas, encontraron siempre la posibilidad de que a través de Aristegui los escuchara prácticamente toda la nación. Y eso sólo ya es importantísimo. Porque a todos los agraviados por lo menos les es claro que la injusticia no queda sin mencionarse, que hay un registro, una identidad de su dolor. Si llega a muchos, su tragedia adquiere una estatura, dignidad y credibilidad a la que nunca podrá aspirar en un diálogo a oscuras, fuera del conocimiento público, bajo presión, en alguna oficina de Estado. Clausurar esta y otras conexiones entre dos mundos es un error terrible. Cercena de tajo la posibilidad de que el Estado vea los agravios desde una visión distinta a la que él mismo se construye de la realidad. Un foro donde las dinámicas del poder aparecían claramente; las preguntas eran un escrutinio de los rincones más oscuros, y donde también la voz del poder se media frente al reclamo. Un foro donde era frecuente la mirada académica y experta como garantía de un diálogo sin estridencias. Pero era un foro donde también los agraviados podían ver sus demandas en ese mismo contexto crítico e iluminador. Esto último, algo nada despreciable frente a la creciente tentación por el sectarismo que genera un ambiente donde no fluye la comunicación. Si se ven las cosas desde esta perspectiva, la conexión Aristegui debería ser considerada valiosísima, como manifestación de un nivel más crítico en la interlocución Estado-sociedad. Es sólo la niebla del poder la que impide ver a este foro, hoy clausurado, en su dimensión más precisa. Cerrar este espacio –por otro lado– significa que ahora la desesperación será todavía más profunda, y que los impulsos más vengativos y destructivos ocuparán con mayor facilidad el lugar del diálogo y la escucha. Y el país acelerará su curso de desmoronamiento. Ya sin palabras, dejando que la acción exprese lo que ya no se permite que sea con las palabras, el surgimiento de legítimas protestas sin voz ni argumentos conspirará contra la propia capacidad para crear una alternativa mejor para el país. Se atribuye a Freud la frase de que la humanidad dio un salto civilizatorio cuando por primera vez un hombre le dijo a otro “te voy a matar”, pero, precisamente porque lo dijo, ya no lo hizo. Si no se escucha, el valor de la palabra, tan exclusivamente humano, queda virtualmente borrado y cada vez que se cancela un espacio de voz libre ésta disminuye su fuerza civilizatoria. El Estado ahora nos regresa un poco y un mucho, al momento de la historia en que las palabras ya no importan, no tienen su significado de avenida para la paz, y con su ominosa ausencia presagian una tormenta sin voces, pero con mucha violencia. El desmoronamiento del Estado, si se da en un contexto ausente de proyectos construidos a partir de un diálogo prolongado e incluyente, no nos promete un mejor futuro, sino el arranque de un periodo de enfrentamiento. Ya el clima actual refleja esa dinámica: la belicosidad gratuita, la confrontación ya no como exigencia de diálogo, sino como fin inmediato y en sí mismo, “pa’ que aprendan”; es decir, la filosofía de la narcoviolencia. La salida, sin embargo, sigue estando en la palabra, y en nuestra capacidad de recuperarla a fondo. Por eso, es importante que haya muchas voces, pero más importante aún que se confirme con hechos que todos, comenzando por Aristegui, tienen derecho a la palabra. ■ Al apoyar a la Universidad de la Ciudad, el GDF la honra y se honra a sí mismo *Rector de la UACM

o se trata de patrimonios privados en disputa, se trata de la explotación de un bien, propiedad de todos los mexicanos, que ha sido temporalmente concesionado por el Estado. No se trata de una mercancía que se vende a clientes privados que deseen adquirirla y cuyas condiciones dependen exclusivamente de lo pactado por las partes, se trata de un servicio al público mediante el cual se ejercen derechos humanos relacionados con la libertad de expresión, información y pensamiento. Se equivoca el gobierno federal cuando afirma que el golpe al equipo de Carmen Aristegui se reduce a un conflicto entre particulares; con ello pretende minimizar el alcance y la importancia del hecho como si se tratara de una tienda de hamburguesas. Mucho antes se hablaba ya de un inminente ataque a ese equipo, pues haber descubierto e informado sobre actos de corrupción de altos funcionarios del gobierno federal no era cosa menor. A esa labor periodística se achaca, en buena medida, la pérdida de credibilidad gubernamental. Conforme al periódico Reforma, ésta ha llegado al grado de que 78 por ciento de los estudiantes universitarios del país reprueban la gestión de Enrique Peña Nieto. Se pensaba que la excusa para atacar a Aristegui y su equipo de trabajo sería más sofisticada y encubierta, como sucedió en el caso de José Gutiérrez Vivó, o cuando años atrás Francisco Huerta fue retirado de su espacio, utilizando al sindicato de la radio para separarlo, porque no era miembro del gremio. En este caso, la operación se llevó a cabo de la manera más grotesca, fuera de toda proporción, con razones que resultan increíbles. Ese desprecio a la opinión pública y la ausencia de racionalidad han sido el común denominador de la estrategia gubernamental. El pretexto de MVS para terminar con el programa de Aristegui fue su participación en una red de comunicadores, Méxicoleaks, que busca dar espacio a la información ciudadana. Esta acción fue respondida con un agresivo desplegado que exhibió el talante provocador de la empresa, que buscaba romper el convenio contraído con Aristegui, quien no cayó en la trampa y respondió señalando que esperaba mayor información y claridad para fijar su posición; acto seguido, se accionó la segunda provocación, a través del despido de dos de sus colaboradores. A Carmen no se le puede despedir laboralmente porque no es una empleada de MVS en sentido estricto, sino participante de un contrato de naturaleza distinta, que establece derechos y obligaciones de cada parte; entre aquellas que corresponden a la empresa, la obliga a respetar la autonomía editorial; ésa que fue ejercida con maestría e inteligencia a partir de un periodismo de investigación, construido con pleno profesionalismo y datos duros, que de manera evidente molestó al gobierno. Finalmente, la familia Vargas optó por cerrar cualquier salida, fijando de manera arbitraria las nuevas reglas que hará valer en sus “propiedades”: la

imposición de órganos colegiados controlados por los dueños, que la blindan de cualquier conflicto con el poder. La libertad de expresión no tendrá cabida, se opta por una caricatura de ella. Estas nuevas políticas que implican controlar las noticias y evitar investigaciones incómodas demuestran que el conflicto con Carmen Aristegui fue precisamente el contenido editorial y no otra cosa. La familia Vargas, al más viejo estilo porfirista, decidió romper el contrato unilateralmente con Carmen Aristegui y su equipo, alegando que no aceptaba condicionamientos, sosteniendo la tesis de la pérdida de confianza, rancia figura propia de un autoritarismo empresarial que considera que sus socios o colaboradores le deben sometimiento pleno. Ningún juez admitirá como justificado el argumento de la “pérdida de confianza” en el contexto en que se dieron los hechos. La última posición de la empresa, por conducto de su representante Felipe Chao, es muestra de esa prepotencia: “Te equivocas, Carmen, lo grave es que no aceptes que te equivocaste”. Un auténtico perdonavidas. Cuentan que José Murat, ex gobernador de Oaxaca, acudió a pedirle su intervención a Carlos Slim, accionista del New York Times, para responder a notas que lo involucraban en un acto de corrupción. Slim le contestó que su condición de accionista no le facultaba a intervenir en la política editorial del periódico. Esta distinción entre propietarios de los medios y los periodistas es fundamental para garantizar la libertad de opinión, así opera en los países democráticos del mundo. En el nuestro, ambos papeles se confunden; de esta manera el gobierno, vía los concesionarios, influye en el contenido y límites del quehacer periodístico, o como en este caso, reclama su extinción. En estos días se ha generado mucho material para futuros estudios en materia de comunicación y medios. Formará parte de ellos la actitud servil de algunos comunicadores que por consigna, celos profesionales o simple autocensura han hecho causa común con el golpe gubernamental ejecutado vía la empresa. La táctica es criticar a Aristegui en términos personales, sacar las cosas de contexto, encubrir a toda costa la causa de la causa, como dijera Enrique Galván Ochoa. Sin embargo, esta estrategia tiene sus límites, buena parte de la población sabe bien que el golpe a Aristegui deviene de su compromiso con la verdad, y de su capacidad para escudriñar los intereses encubiertos en un sistema corrupto. La reacción ciudadana ante el golpe ha sido impresionante. Se han generado múltiples iniciativas de respuesta y crece la indignación día con día. Se entiende que el despojo es a Aristegui y su equipo de trabajo, pero también a la población que la escuchábamos. Las movilizaciones que reclaman como propia la recuperación de este espacio abre escenarios con participación de nuevos actores, sobre todo jóvenes, que se vincularon vía la credibilidad, con Aristegui. Hacemos nuestro el mensaje de las redes sociales: Carmen se queda. ■


18

SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

na pregunta que tiene muchas respuestas y todas ellas importantes. Así, de manera superficial podríamos decir que se trata de la mejor conductora de noticias con que cuentan los medios de comunicación de nuestro país, la que tiene más audiencia y la que acapara la atención nacional como un referente que nos lleva a conocer lo que realmente está sucediendo en él, su capacidad para estudiar, establecer hipótesis, hacer inferencias y luego deducir el cómo y el porqué de las cosas, la han convertido en una investigadora social que con su equipo de colaboradores conforma una organización a la altura de los mejores centros de investigación del país. Pero hoy Carmen Aristegui es algo mucho mayor y más profundo que esto. Carmen Aristegui es un ejemplo a seguir para quienes realizamos una actividad en el medio de las comunicaciones y el periodismo, un ejemplo de objetividad, de profesionalismo, del manejo serio del lenguaje, que sin hacer uso de adjetivos fáciles nos da una idea clara de la magnitud y la trascendencia de lo que se está informando, un ejemplo de ética para los comentaristas que ponen en venta sus espacios convirtiéndolos en mercancías y servicios al mejor postor. Un ejemplo de inteligencia al servicio de la sociedad, distinguiéndole, en la separación de lo irrelevante, con lo trascendente, sin desperdicio alguno de tiempo ni de recursos en el desempeño de sus labores, como la herencia de Julio Scherer. Carmen Aristegui es la voz de un pueblo engañado, indignado y privado de su patrimonio milenario, la voz que nos permite conocer los secretos de los delitos cometidos contra la población inerme, por parte de quienes teniendo el poder, lejos de cumplir con sus compromisos constitucionales, de velar por el bienestar de la nación y el cumplimiento de las leyes, no dudan en engañar y en ocasiones envilecer a quienes en ellos confían, exhibiendo a tales personajes en su verdadera naturaleza. Es la voz de una sociedad inerme ante las imágenes de las empresas televisoras, que de manera

as acciones que las organizaciones de la sociedad civil realizan en la defensa y promoción de los derechos humanos se hacen cada vez más necesarias en México. Con mayor razón cuando nos encontramos en medio de una crisis sin precedente que se agrava conforme avanzan las imposiciones de las llamadas reformas estructurales del actual gobierno. Sabemos bien que desde el inicio de este sexenio la conflictividad social en el país ha venido en aumento, y que ello en mucho se debe a las constantes y rápidas modificaciones constitucionales y legales que eventualmente acarrean otras graves violaciones a los derechos humanos de las personas y pueblos, como ya ha sucedido. Tal es el caso de la reciente reforma energética y de la negativa a la consulta popular en la misma materia, así como las de telecomunicaciones, transparencia y la muy criticada Ley de Aguas Nacionales. En cada una de estas “novedades legislativas” prima la intención de abrir y facilitar a grandes capitales privados, a costa de lo que sea, el despojo y control de los recursos estratégicos de nuestra nación. Y además continuar con la poca o nula responsabilidad y participación del Estado en casos donde, a raíz de la penetración de esos capitales, por lo general extranjeros, se violenten derechos humanos. En este sentido, recordemos que el 7 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, que a juicio de diversas organizaciones de derechos humanos y estudiosos del tema va en detrimento de los derechos humanos. Por un lado evita sanciones ejemplares para las empresas que contaminen el medio ambiente, y por otro origina obligaciones excesivas para las organizaciones de la sociedad civil que defienden ese derecho, obligándolas a acreditar su legitimidad activa antes de la presentación de una demanda, argumentando el tiempo de su constitución. Con ello inhiben la participación de la sociedad civil organizada e incentivan a las empresas a contaminar. Esta ley es además contraria a lo establecido por el Código Federal de Procedimientos Civiles (CFPC), y hace que se impida el derecho de acceso a la justicia que tenemos todas y todos los mexicanos.

OPINIÓN

¿Y quién es Carmen Aristegui? ENRIQUE CALDERÓN ALZATI

permanente han dinamitado la educación, el desarrollo de la capacidad crítica, fomentando la ignorancia, la superficialidad y la irrelevancia. Carmen Aristegui es asimismo una figura emblemática y, como tal, un símbolo de la lucha del México actual contra la corrupción, contra la impunidad y contra el autoritarismo, cubiertos por un falso velo de democracia; un símbolo de la lucha contra un gobierno que por ella, más que por ningún otro medio, sabemos ilegítimo y usurpador, en cuanto a su acceso al poder, mediante un proceso ampliamente documentado por el equipo de investigación coordinado por ella. Un símbolo para un pueblo que lucha por cambiar su futuro, para dejar atrás lo que ya no podemos ni debemos permitir, por parte de quienes detentan el poder y lo utilizan para su beneficio personal y para cubrir compromisos contraídos a espaldas de la nación. Un símbolo de lucha ligado a Ayotzinapa, a los padres de los estudiantes secuestrados y desaparecidos, un símbolo que representa lo mejor de nuestras raíces, como heredera de Julio Scherer que pudo dar al periodismo mexicano la dimensión que la nación requería para terminar con el autoritarismo presidencial, que hoy se intenta volver a imponer, como regresión y pesadilla. Carmen Aristegui es también hoy ya un personaje de nuestra historia, de una historia de luchadores por la libertad y de poetas como Nezahualcóyotl y Sor Juana,

Logro judicial de la sociedad civil MIGUEL CONCHA

Ante esta contradictoria y desalentadora situación, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC, y Greenpeace México impugnaron el artículo 28, primer párrafo, fracción II y segundo párrafo de dicha ley. Al impugnarla mostraron su oposición a dos condiciones que limitaban sus posibilidades de actuación para la defensa de derechos asociados con el medio ambiente y el cuidado de los bienes naturales: uno, que sólo podían ir en representación de algún habitante de la comunidad adyacente al daño ambiental; y, dos, el deber de acreditar su constitución legal por lo menos tres años antes de la presentación de la demanda. Estos requisitos constituían una restricción del derecho de acceso a la justicia y contra la vulneración del derecho al medio ambiente sano, consagrados en los artículos 17 y 4, respectivamente, de la Constitución, y con ello se originaba un conflicto normativo con lo establecido por el CFPC, que en materia de acciones colectivas ofrece una garantía más amplia para la reparación de los daños, y solamente exige a las asociaciones civiles al menos un año de constituidas al momento de presentar alguna acción. El mismo código reconoce además la legitimación de las asociaciones civiles que tengan como objeto la defensa del medio ambiente sano sin necesidad de representar a ningún miembro y/o comunidad afectada. Con base en estos argumentos, un juez de distrito concedió el amparo a las dos organizaciones que impugnaron la ley antes referida. Sin embargo, las au-

de hombres y mujeres visionarios como Hidalgo, como Morelos, como Francisco Javier Mina y como doña Josefa, entre muchos otros que supieron ver hacia adelante, sin miedo a lo que enfrentaban, haciendo posible el nacimiento de una nación independiente. Un personaje de la historia de próceres y estadistas como Benito Juárez y como Lázaro Cárdenas que supieron luchar por la soberanía y la integridad de la nación, enfrentándose a intereses extranjeros que en su momento vieron a México como botín, ignorando la capacidad de lucha de un pueblo pacífico, dispuesto a todo cuando es dirigido por hombres dignos, comprometidos por el país; a esta historia se añade Carmen Aristegui, como una gran luchadora social, y también como una estratega que hasta hoy ha ganado todas las batallas en las que se ha visto envuelta, poniendo en su lugar a los actores de la política nacional. Para concluir, Carmen Aristegui se ha convertido, ante los últimos sucesos, en el extremo de un eje de lucha, en cuyo extremo contrario se encuentra todo lo que ya no queremos para nuestro país, centrado irremisiblemente hoy en la figura del Presidente, como líder de las huestes que están llevando al país al despeñadero, y que se atreven a afirmar que la agresión contra ella es meramente “un asunto entre particulares”. Pero Carmen Aristegui será alguien más desde ahora, porque en estos tiempos de oscuridad y descomposición social no tengo duda de que las acciones ordenadas por un gobierno, incapaz de dar la cara, como alguna vez lo hicieron con Julio Scherer, no lograrán otra cosa que incrementar las dimensiones de su imagen y de su investidura ante la sociedad toda. ¿Qué hará ella ahora? Prefiero no especular, pero no tengo la menor duda de su capacidad, de su liderazgo y de su imagen para emprender con éxito el proyecto que ella decida, que será una nueva etapa en su carrera, con todo el apoyo real de los hombres y mujeres de bien con que cuenta nuestro país. ■ Twitter: @ecalderonalzat1 Facebook: Reflexiones en la Educación por Enrique Calderón

toridades responsables se mostraron inconformes ante tal hecho y no dudaron en interponer un recurso de revisión. El pasado 11 de marzo este recurso fue resuelto por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mediante el amparo 501/2014. La Corte señaló que es inconstitucional obligar a que las asociaciones civiles tengan que acreditar por lo menos tres años de haber sido constituidas para poder impugnar cuestiones ambientales. Además, la SCJN dijo que es su legítimo derecho poder acudir, con o sin representación de algún habitante de las comunidades adyacentes al daño ocurrido, a demandar el daño ocasionado al ambiente y su reparación. Si bien la decisión no fue unánime, hacemos un reconocimiento a quienes señalaron que no se advertía una razonabilidad legislativa o motivación reforzada que justificara la restricción a las asociaciones civiles para el ejercicio de las acciones por daño ambiental. Con este importante logro se reconoce el trabajo y el derecho a defender y proteger el medio ambiente por parte de las personas y organizaciones de la sociedad civil, pero también se hace un llamado a las autoridades mexicanas de los tres niveles de gobierno y de los tres poderes del Estado a reconocer y no obstaculizar el trabajo de las defensoras y defensores de derechos humanos, asumiendo su obligación de promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos. El trabajo de defensa de los derechos humanos en México se ve también beneficiado con este logro, pero lo más importante es que se trata de un avance, modesto y significativo a la vez, en la defensa de la dignidad de las personas y de las comunidades que ahora se ven severamente amenazadas por las llamadas reformas estructurales que están en puerta. Es paradójico que la ciudadanía deba alertar a las instituciones precisamente encargadas de garantizar los derechos sobre la necesidad de adecuar su marco normativo conforme a los más altos estándares internacionales de derechos humanos. Es lamentable igualmente que el gobierno no dé un paso atrás en la implementación de sus reformas, aun a sabiendas que no cuenta con la aprobación para ello. No queda más que seguir organizándonos para defender nuestros recursos, bienes, territorios y derechos. ■


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ

19

◗ 78 CONVENCIÓN BANCARIA

El tipo puede tener una dinámica generada por “espíritus animales”; por eso intervenimos

Enviados

ACAPULCO, GRO.

En medio de la volatilidad que ha caracterizado la operación de los mercados financieros en las semanas recientes, que se ha expresado en una depreciación del valor del peso, “no ha habido una salida de capitales” del país, aseguró este viernes Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México. Anticipó que el banco central puede realizar intervenciones directas en el mercado cambiario, adicionales a las que ya realiza ahora mediante subastas, para evitar que el tipo de cambio se separe de los fundamentos económicos. “El tipo puede tener una dinámica generada por, como se dice, espíritus animales, puede haber efectos erráticos. Y por eso, para ordenar el mercado y darle liquidez, nosotros tenemos que intervenir”, aseveró el gobernador Carstens, en una conferencia de prensa en el marco de la 78 Convención Bancaria, que concluyó este viernes. La intervención del Banco de México en el mercado de divisas en el actual entorno de volatilidad financiera busca evitar que el tipo de cambio del peso frente al dólar se separe de manera significativa de una cotización acorde con los fundamentos económicos del país. “Como no queremos mandar una señal de que estamos defendiendo un nivel de tipo de cambio” las intervenciones son por medio de una subasta de dólares que hace el banco central entre intermediarios financieros, donde el mercado determina la cotización a que se venden los dólares, añadió.

Inyectaría más dólares “Hacia adelante podemos modificar los parámetros de esa subasta, o eliminarlas, pero en un momento dado también podríamos hacer algo más agresivo y extraordinario, que sería temporal, y hacer intervenciones de montos mayores de modo discrecional”, apuntó. Hasta ahora, el banco central ha intervenido en el mercado cambiario a través de dos mecanismos previamente conocidos por los participantes: uno, consiste en activar una subasta de 200 millones de dólares cuando el peso se deprecia en una jornada 1.5 por ciento respecto del cierre del día anterior; el tipo de cambio es determinado por las posturas de los participantes durante la subasta; el segundo, anunciado la semana pasada, es la venta diaria de 52 millones de dólares. La depreciación del peso ha sido una de las formas en que se ha expresado la volatilidad de los mercados financieros internacionales ante la expectativa de un incremento en las tasas de interés de referencia de Estados Unidos, que podría revertir los flujos de capital que se han dirigido a países como

Rechaza Carstens que hayan salido capitales por volatilidad financiera ■ Además

de las subastas de dólares, más adelante “podríamos hacer algo más agresivo”, advierte dial, e inicio de marzo de 2015, la inversión de extranjeros en valores gubernamentales prácticamente se multiplicó por seis, hasta el monto actual de 2 billones 157 mil 903 millones de pesos, de acuerdo con el banco central.

No hay efecto inflacionario por el aumento en el precio del huevo

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens ■ Foto La Jornada

México ante la caída a niveles históricamente bajos de los réditos en aquel país. El gobernador Carstens sostuvo este viernes que hasta ahora no se ha registrado una salida de capitales de México asociada a la expectativa de un incremento en la tasa

de interés en Estados Unidos. “No ha habido una salida de capitales por el momento”, aseguró. “Realmente, el monto de inversión extranjera en valores gubernamentales (donde se han concentrado los flujos de capital que buscan mayores rendimientos) ha continuado

creciendo. Un punto fundamental es que parte de la reacción de las autoridades no es nada más para prevenir que haya salida, sino que siga habiendo interés de los capitales por el país”, abundó. Entre agosto de 2008, antes del inicio de la crisis financiera mun-

El PIB evoluciona de forma más favorable: subsecretario de Hacienda

Políticas públicas sólidas y reformas estructurales potenciarán crecimiento ISRAEL RODRÍGUEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviados

ACAPULCO, GRO.

El subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, aseguró que pese a la elevada volatilidad internacional, las políticas públicas sólidas diferencian a México de otras economías, lo cual, junto con las reformas estructurales, permitirán potenciar el crecimiento de México con la participación de la banca. El funcionario afirmó que hay datos que muestran una evolución más favorable en el dinamismo del producto interno bruto (PIB). Se han presentado aumentos en la ventas de automóviles, crecimiento en la construcción de viviendas,

mayor creación de empleos formales, más ventas en tiendas departamentales y aumento del crédito. Esto, agregó, quiere decir que el sector financiero está contribuyendo, pero “todavía tiene mucho por contribuir”, para tener un mejor desempeño de la economía. Después de describir factores relevantes que se han presentado recientemente, como la disminución del precio del petróleo, desde el 20 de junio del año pasado al día de hoy es una reducción de 57 por ciento, muy rápida e inesperada y tiene elementos que esta reducción será más permanente que en épocas pasadas, advirtió. En ese entorno, México se ha adelantado teniendo un ajuste pre-

ventivo para fortalecer las perspectivas económicas del país. En este entorno de volatilidad México se ha distinguido bien y no es producto de la casualidad, sino de varios años de políticas macroeconómicas sólidas que permiten una mejor evolución de las finanzas públicas. Recordó la cobertura del precio del petróleo a 79 dólares por barril, con lo que se cubre el presupuesto y no hay un riesgo en los precios, pero el riesgo es en el nivel de la plataforma de producción. Además hay un tipo de cambio flexible, y esto hace que los choques externos no se trasladen a la economía real de manera inmediata. Las reservas internacionales, que se encuentran en 195 mil millones de dó-

El aumento en el precio del huevo no ha provocado alzas en otros alimentos y por tanto no ha afectado de manera significativa la medición de la inflación, aseguró Carstens. “Esperamos que el aumento en el precio del huevo sea un movimiento transitorio, asociado a temas estacionales como la Cuaresma”, expuso. En lo que va de este año, el precio del huevo se ha incrementado en torno a 7 por ciento, más del doble de la inflación anual, que se ubica en 3.1 por ciento. “El aumento en el precio de los huevos es, primero, un cambio en precios relativos. Es un cambio que no genera un incremento sostenido en todos los precios en la economía. Por el momento no ha afectado de manera significativa la medición de la inflación”, dijo.

lares y la línea de crédito flexible, que con la apreciación del dólar, ahora es de 65 mil millones de dólares. También se refirió a las políticas públicas de endeudamiento sano, con un perfil de vencimiento superior a ocho años y 80 por ciento denominada en pesos y a tasa fija. La disciplina fiscal permitirá elaborar un presupuesto con base cero para 2016, que romperá inercias y nos permitirá enfrentar estos choques como una disminución en los ingresos petroleros por el menor precio del crudo. En cuanto al crecimiento, destacó, “desde el trimestre del año pasado lo que empezamos a ver fueron fuentes de crecimiento balanceadas”. Creemos, dijo, y reconocemos que el tema de la Convención Bancaria, que es: “La banca preparada ante una gran oportunidad de desarrollo”, las condiciones están en la mesa. “El trabajo que estamos haciendo las autoridades junto con el sector financiero, estamos seguros que tendrá beneficios”, concluyó.


20 ECONOMÍA • SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

◗ 78 CONVENCIÓN BANCARIA ■

Reformas pueden generar crecimiento adicional de uno a 1.5% del PIB: Robles Miaja

Piden banqueros ante Peña Nieto resolver la violencia y abatir corrupción ROBERTO GONZÁLEZ A., ISRAEL RODRÍGUEZ Y ROSA ELVIRA VARGAS

EXIGEN

EN

BRASIL

ENDURECER CASTIGOS CONTRA CORRUPCIÓN

Enviados

ACAPULCO, GRO.

Para aprovechar la “oportunidad histórica” que tiene el país de lograr mayores tasas de crecimiento y convertirse en una nación desarrollada es necesario resolver la violencia provocada por el crimen organizado en algunas regiones del país, lograr una plena vigencia del estado de derecho y abatir la corrupción, aseguró este viernes Luis Robles Miaja al tomar posesión para presidir por el siguiente año a la Asociación de Bancos de México (ABM). Las reformas impulsadas por el gobierno pueden generar un crecimiento adicional de 1 a 1.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB), dijo Robles Miaja, en un discurso pronunciado ante el presidente Enrique Peña Nieto. El efecto esperado de las reformas, aunado a algunas características del país, como su demografía (se incorporarán 20 millones de personas a la población activa en los siguientes años), una creciente clase media, ubicación geográfica y riquezas naturales llevan a la conclusión, apuntó Robles Miaja, de que México tiene una oportunidad histórica para convertirse en nación desarrollada en los próximos años. “Esta oportunidad representa desafíos”, dijo en la ceremonia de clausura de la 78 Convención Bancaria. “Tenemos que resolver la

ISRAEL RODRÍGUEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR ACAPULCO, GRO.

Alejandro Werner, director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmó que México se beneficiará del mayor dinamismo que está presentado, la economía de Estados Unidos por la gran vinculación con aquel país. Explicó que después de haber sido un factor negativo por mucho tiempo, primero por la competencia que recibimos de China en el mercado americano y luego por la crisis financiera global, “hoy claramente representa una gran ventaja”. Al participar en la 78 Convención Bancaria, Alejandro Werner dijo que la economía estadunidense es la que está presentando el mayor dinamismo y es la que ya resolvió una cantidad muy importante de los problemas generados por la crisis financiera internacinal y “obviamente las exportaciones mexicanas y la inversión en el sector manufacturero mexicano está reflejando este fenómeno”. También, el hecho de compartir el mercado y estar integrado al mercado energético de Norteamérica es una gran ventaja, asociado a los bajos precios del gas natural

Oficinas generales de Petrobras (izquierda) cerca de la sede del Banco de Desarrollo de Brasil. Los fiscales del escándalo Petrobras, el mayor caso de corrupción en ese país sudamericano, pidieron este viernes sentencias más duras y mayores poderes legales para perseguir a los responsables del esquema de sobornos, que le cuesta a los contribuyentes más que el presupuesto anual destinado a salud o educación ■ Foto Reuters

violencia del crimen organizado en algunas regiones, la falta de pleno estado de derecho, la corrupción y la falta de desarrollo institucional en algunos niveles de gobierno”, aseguró Robles Miaja. Citó también, como temas pendientes, la pobreza, desequilibrios regionales,

informalidad y la baja productividad que ésta genera. “No son temas menores. A los diferentes órganos del Estado corresponde resolver estos desafíos y de hecho se han dado avances importantes que muchas veces no se valoran en su justa dimensión. Falta

mucho por hacer, pero nosotros debemos hacer lo que nos corresponde desde nuestro ámbito de responsabilidad”, consideró. Es responsabilidad de todos y a veces parece que sólo es obligación del gobierno y que los particulares son observadores sin un papel definido, dijo.

Gran ventaja, compartir el mercado energético, dice directivo del FMI

México se beneficiará del mayor dinamismo en EU, afirma Werner y que México haya sido una de las economías de América Latina que tuvo un menor crecimiento en los pasados 12 años hizo que la sociedad se pusiera de acuerdo y avanzara en una agenda de reformas estructurales. “Estamos viendo que Estados Unidos tuvo un cierre de 2014 muy bueno; creció a una tasa promedio superior a 4 por ciento en los últimos tres trimestres, para el año 2015 vemos un crecimiento superior a 3 por ciento basado en una situación de consumo muy bueno, vemos que el ingreso disponible está creciendo a tasas superiores a 4 por ciento, el consumo arriba de 3, el mercado laboral creando empleos mes a mes alrededor de 250 mil empleos, la tasa de desempleo en los niveles más bajos en los pasados ocho o 10 años”. Esto pone “hoy a México en una mejor situación para beneficiarse del contexto de recuperación económica y de aceleramien-

to en Estados Unidos y también se debe beneficiar de la aplicación de estas reformas generando un incremento del ingreso y de la productividad”, destacó . Martín Werner, también ex subsecretario de Hacienda, consideró que los retos coyunturales en la parte macroeconómica serán cómo manejar los efectos del proceso de normalización de la política monetaria en Estados Unidos y la volatilidad cambiaria asociada a la asincronía de la política monetaria en Estados Unidos y en Europa para aprovechar el tipo de cambio flexible pero al mismo tiempo anclar las expectativas inflacionarias de alrededor de 3 por ciento. Por otro lado, “el gran reto de mandar las señales muy claras a los mercados de que la sostenibilidad fiscal es uno de los grandes activos de la economía mexicana”. En ese sentido, señaló que si bien el petróleo no representa hoy lo que representaba hace 10 o 12

años sigue siendo un elemento muy importante en nuestras finanzas públicas “y creo que los objetivos de reducción de déficit y de consolidación de las finanzas públicas y de la deducción de deuda pública contra el producto interno bruto (PIB), que el gobierno se había planteado se van a mantener y que el presupuesto va a reflejar los ajustes necesarios para alcanzar estas metas es muy importante”. También recomendó trabajar por la parte del gasto público para buscar los espacios de eficiencia muy importante. “Esta revisión anunciada al gasto público en todos los sectores y programas es muy importante y es lo que hay que hacer para mantener las finanzas públicas en orden e ir logrando los objetivos sociales y productivos que el presupuesto persigue”. El representante del FMI aseveró que México tiene la oportunidad de incrementar la inversión generando mayor productividad y empleo.

Cultiba hace suyo discurso de Economía Con iguales palabras a las que un día antes utilizó la Secretaría de Economía, la empresa Cultiba, que además de ser la principal embotelladora de Pepsico en América Latina es propietaria de tres ingenios azucareros y la mitad de otro, aseguró que la decisión de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) de refrendar la suspensión de las investigaciones antidumping y subsidios contra las exportaciones de azúcar de México dan “certidumbre” a la industria nacional y garantizan su situación “preferencial y privilegiada” como exportadora del endulzante al vecino país. Sin embargo, advirtió que falta que el Departamento de Comercio se pronuncie al respecto para saber si da continuidad o no a las investigaciones. El jueves pasado los seis comisionados que integran la USITC determinaron de manera unánime mantener los acuerdos que firmaron México y Estados Unidos en diciembre pasado para suspender las investigaciones sobre antidumping y subsidios en contra de las exportaciones mexicanas de azúcar que se habían iniciado desde hace un año a petición de la American Sugar Coallition, informó la empresa que preside Juan Ignacio Gallardo Thurlow a sus inversionistas, a través de un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores. SUSANA GONZÁLEZ G.

Acusación por desvío de recursos públicos Hermosillo, Son. Enrique Claussen Iberri, coordinador de campaña de la candidata priísta a gobernadora, Claudia Pavlovich, tiene un historial de investigaciones por irregularidades en manejo de recursos públicos, luego que tuvo que ver en procesos de legalización de vehículos extranjeros en Sonora y fue funcionario de Lotería Nacional, por su cercanía con la maestra Elba Esther Gordillo, quien colocó gente de su confianza en el gobierno de Felipe Calderón, según dijeron ayer dirigentes empresariales. Recordaron que Claussen fue señalado como quien recibiría dos maletas de dinero del gobierno de Nogales, según una grabación que dio a conocer Acción Nacional, al presentar ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (Fepade) y por la cual fue separado de su cargo el secretario del ayuntamiento de Nogales, Gerardo Rubio Moreno, hace una semana. De acuerdo con las investigaciones, Claussen Iberri, con varios integrantes de una familia posicionados en la esfera política y económica de Sonora, es el operador financiero de mayor confianza de Claudia Pavlovich, amén de que la ha acompañado en toda su carrera política. De acuerdo con el PAN, hay evidencias de que podría haber realizado movimientos en cuentas bancarias en Londres y las islas Caimán. ULISES GUTIÉRREZ R., CORRESPONSAL


Sテ。ADO 21 DE MARZO DE 2015

21


22 ECONOMÍA • SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

MÉXICO SA ◗ Crecimiento a la baja ◗ Se “complica” el año ◗ Barril a 44.46 dólares ientras en Acapulco todo fue miel sobre hojuelas, y los banqueros y sus gerentes no escatimaron autoalabanzas, en el México real las cosas son amargas, y prueba de ello es que las estimaciones en torno al crecimiento económico del país en 2015 se acercan cada vez más a 2.5 por ciento –el rango mínimo establecido por el Banco de México–, con lo que la meta oficial se incumpliría por tercer año consecutivo. En este tenor, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte que el inicio de 2015 “ha sido complicado” para la economía mexicana, pues además de la “volatilidad” del tipo de cambio, el desplome de los precios petroleros y un eventual incremento en las tasas de interés, también habrá que considerar resultados poco alentadores en materia de actividad industrial. Dicha actividad tiene un peso importante en la economía mexicana, pues representa alrededor de 35 por ciento del producto interno bruto, siendo las manufacturas su componente más significativo, ya que su participación en el sector es cercana a 48 por ciento. “De esta forma, ante una cifra desalentadora en el componente manufacturero, resulta poco probable esperar que la actividad industrial exhiba un desempeño positivo importante”. En enero pasado, detalla el CIEN, la tasa de crecimiento de la producción industrial fue de 0.3 por ciento medido con cifras originales en términos anuales, luego de que en el mismo mes de 2014 el incremento fue de 1.1. A pesar de que la construcción exhibió un crecimiento de 4.2 por ciento, esto no fue suficiente para compensar la caída (5.9) en la minería como consecuencia de una menor producción petrolera, así como por un desempeño menor de las manufacturas, donde 10 de los 21 subsectores que las comprenden mostraron resultados inferiores a los obtenidos durante el año pasado.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

la baja. Un escenario similar se observa en los ciclos, donde la construcción y la generación de energía eléctrica se encuentran por encima de la tendencia de largo plazo con comportamiento positivo, en tanto que la minería, las manufacturas y el total de la actividad industrial presentan un ciclo descendente por debajo del potencial. Lo anterior permite concluir que el ritmo de crecimiento de la actividad industrial de nuestro país será menor al observado en meses previos debido a un menor dinamismo en el sector de las manufacturas. Al analizar el desempeño de la actividad industrial por sectores, se aprecia que el aumento en construcción (4.2 por ciento con cifras originales) se vio impulsado por la edificación (6.4 por ciento) y los trabajos especializados (2.3), aunque este último exhibió una variación inferior a la obtenida hace un año (6.2); en contraste, la ingeniería civil se ubicó en terreno negativo (-1.1). Por su parte, el ciclo de la construcción en general todavía exhibe un comportamiento positivo, aun cuando la edificación y las obras de ingeniería civil muestran signos de estancamiento. De esta forma, se podrían esperar resultados positivos para la construcción durante los próximos periodos, aunque su ritmo de crecimiento podría ser menos vigoroso. Las secuelas del desplome en el precio del petróleo han comenzado a hacerse visibles en el subsector de los productos derivados de dicho hidrocarburo. En enero se presentó una caída de 13.2 por ciento, luego de que en el mismo mes de 2014 también había retrocedido 3.1. Al analizar los ciclos, se observa un comportamiento a la baja en los derivados del petróleo, lo cual

NOVENO

implica que podrían presentar reducciones mayores en los siguientes meses. En lo que respecta a las manufacturas, su tasa de variación fue menor a la exhibida durante 2014 (1.2 comparado con 3.3 por ciento), debido a que 10 de los 21 subsectores que las comprenden mostraron un desempeño inferior al obtenido durante el año pasado. Un ejemplo de ello se presentó en subsector de las bebidas y tabaco, que registró un incremento de 2.1 por ciento luego de obtener 2.7 en enero del año pasado. En cuanto a los ciclos, los alimentos exhiben un movimiento positivo y se encuentran prácticamente al nivel del potencial de largo plazo, a diferencia de las bebidas, cuyo comportamiento va a la baja. Por otro lado, al analizar la estructura de las exportaciones mexicanas, se observa que alrededor de 85 por ciento del total provienen de las manufacturas. Considerando que 80 por ciento de los productos vendidos en el extranjero tienen como destino Estados Unidos, no es de extrañar que la correlación entre el ciclo de las manufacturas entre ambos países sea positiva y relativamente fuerte. Si bien la economía estadunidense ha comenzado a recuperarse, durante los últimos meses el comportamiento de su producción industrial no ha sido del todo favorable, en parte por la desaceleración que sufren sus manufacturas, situación que tiene una implicación negativa para su contraparte mexicana.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y para cerrar una semana de zarandeo económico, la siempre generosa madre tierra puso la cereza: una buena sacudida de 5.6 grados. El dólar en ventanilla se vendió a 15.37 bilimbiques y el barril petrolero de exportación a 44.46 billetes verdes.

ANIVERSARIO DEL PÁJARO AZUL

En esa misma sintonía, al revisar las cifras desestacionalizadas, la actividad industrial disminuyó 0.4 por ciento respecto de diciembre pasado, con lo cual acumula dos meses consecutivos a la baja, debido a que sólo la generación de energía eléctrica (0.4 por ciento) se ubicó en terreno positivo, en contraste con las reducciones manifestadas en la construcción (-1.5), la minería (0.5) y las manufacturas (0.1).

JUAN CARLOS MIRANDA

El anuncio del gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens, de incrementar la tasa de interés de referencia, “es una mala noticia para México”, debido a que la medida aumentará el costo del crédito y provocará una disminución de la demanda, advirtió el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), José Luis de la Cruz. El analista dijo, sin embargo, que el banco central “está contra la pared”, pues ante un incremento de la tasa de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) prácticamente “todos los bancos centrales tienen que reaccionar en la misma medida” para evitar la fuga de capitales. En entrevista, consideró que la depreciación no sólo del peso, sino de otras monedas frente al dólar, indica que los capitales están saliendo de sus países y los inversionistas buscan vender pesos a cambio de tener dólares, lo cual pone contra la pared al BdeM porque tiene que reaccionar en una medida similar al potencial incremento de las tasas de referencia de la Fed. Sin embargo, agregó que el aumento de la tasa de interés de referencia del banco central, cuyo nivel determina el costo que las empresas y familias pagan por sus créditos o el interés que reciben por sus ahorros en el sistema financiero, aumentaría el costo del crédito tanto para el consumo como para inversión, lo que frenaría la demanda agregada del mercado interno, pues una parte importante del consumo es vía crédito y la inversión depende de tasas de interés bajas. Advirtió que otra implicación sería la reducción en la tasa de creación de empleos, pues al subir los costos de inversión se frena el crecimiento y con ello la contratación de personas.

Inflación y peso débil

El ciclo de la actividad industrial mexicana durante en enero exhibió un comportamiento negativo. El grado de correlación entre dicha variable y las manufacturas en Estados Unidos significa que el desempeño de los dos componentes es muy similar y van prácticamente en la misma dirección. Dado que las manufacturas estadunidenses mostraron un ciclo a la baja en febrero, es altamente probable que el mismo comportamiento se presente para su contraparte mexicana, situación que implicaría un menor ritmo de crecimiento para las manufacturas de nuestro país. En cuanto a las tendencias, la actividad industrial total empieza a estancarse, ya que sólo los sectores de generación de energía eléctrica y de la construcción exhiben movimientos al alza, en tanto que las manufacturas muestran señales de estancamiento y la minería presenta un comportamiento a

El BdeM, “contra la pared”: IDIC

A nueve años de su creación, que se cumplen este sábado, Twitter cuenta con 288 millones de usuarios en el mundo, de acuerdo con cifras de la red social, cuya sede central se encuentra en San Francisco, California. Su atractivo es enviar mensajes de 140 caracteres “sin ningún tipo de obstáculos” y se calcula que suman 500 millones de tuits por día en todo el mundo; 80 por ciento de los usuarios activos lo utilizan preferentemente en dispositivos móviles como teléfonos inteligentes o tabletas. La red social emplea a 3 mil 600 personas en total, de las cuales 50 por ciento son ingenieros. La imagen, de 2013, muestra la proyección del famoso pájaro azul sobre la fachada de la Bolsa de Valores de Nueva York ■ Foto Reuters D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

“Con ese incremento el banco central piensa que va a controlar mejor la inflación y que puede evitar la depreciación del peso ante la posibilidad de que los capitales salgan hacia Estados Unidos por el potencial incremento de la tasa de interés de la Reserva Federal”, explicó. De la Cruz señaló que actualmente existen fuertes presiones cambiarias, debido a que el peso se ha depreciado casi 20 por ciento en un año, lo cual tiene impactos sobre la inflación. “Sí creo que es una mala noticia para la economía mexicana, porque a final de cuentas el banco central no tendrá mucho margen y la opción que podría tener es dejar un poco que suba la inflación por encima de su rango entre 4 y 4.5 por ciento y que la depreciación del tipo de cambio llegara a los 16 pesos”, indicó.


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015 •

Fueron modificados genéticamente para resistir cambios de temperatura y no ennegrecer

Aprueba EU cultivos de papa y manzana transgénicos; son seguros, asegura la FDA AP

Y

AFP

NOTICIAS

DE LA

FED

ECONOMÍA 23

Washington dicta nuevas reglas para el fracking NOTIMEX

TRANQUILIZAN MERCADOS

IDAHO.

WASHINGTON.

El gobierno de Estados Unidos aprobó el cultivo de papas genéticamente modificadas para resistir a cambios de temperatura y nuevas variedades de manzanas que no ennegrecen cuando son cortadas. “Estos alimentos son tan seguros y nutritivos como los convencionales”, subrayó la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por sus siglas en inglés), la autoridad estadunidense encargada de regular medicamentos y alimentos. La aprobación abarca seis variedades de papas de J.R. Simplot Co. -empresa con sede en Boise, Idaho- y dos variedades de manzanas de la compañía canadiense Okanagan Specialty Fruits Inc. Okanagan, con sede en British Columbia, ofrece manzanas que no tendrán que ser bañadas en antioxidantes como se hace ahora, un proceso que puede afectar el gusto. Las manzanas son denominadas Arctic Apples, dijo Neal Carter, fundador de la empresa. Sus primeras dos variedades se llamarán Granny Smith y Golden Delicious. Simplot denomina sus papas Innate y las variedades incluyen Ranger Russet, Russet Burbank y Atlantic. Estas papas resisten los cambios de temperatura y produ-

El gobierno de Estados Unidos dio a conocer las nuevas reglas para el proceso de extracción de petróleo y gas a través del método de fractura hidráulica conocido como fracking, las cuales fueron criticadas por el sector privado. Por su parte, el Departamento del Interior explicó que las regulaciones –que sólo aplican a tierras públicas y tribales y fueron resultado del análisis de 1.5 millones de comentarios públicos– mejorarán la seguridad y permitirán la protección del agua del subsuelo y el manejo de desechos. “Las actuales regulaciones federales tienen más de 30 años y simplemente han quedado desfasadas con las complejidades técnicas de las operaciones de fractura hidráulica de la actualidad”, señaló la secretaria del Interior, Sally Jewell. El fracking ha sido cuestionado por grupos ambientalistas debido a que el proceso incluye la inyección de químicos tóxicos que podrían contaminar el manto acuífero. Las reglas obligan al sector privado a certificar que existen fuertes barreras de cemento entre la zona de explotación y los mantos de agua, así como a develar públicamente uso de químicos.

El peso se apreció frente al dólar, con lo que logró su mejor semana en más de dos años y medio, después de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos sugirió una postura menos agresiva para elevar sus tasas de interés. En operaciones interbancarias bajó 25 centavos, al cerrar en 15.0570 pesos. En los bancos se vendió en 15.35 pesos y se compró en 14.75 pesos, de acuerdo con Banamex. Mientras la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una pérdida de 0.34 por ciento, con lo que acumuló durante esta semana que concluye un descenso de 0.08 por ciento respecto al viernes pasado, luego de tres sesiones a la baja y una al alza. El Dow Jones avanzó 0.94 por ciento, el Standard and Poor´s 500 ganó 0.90 por ciento y el tecnológico Nasdaq cerró con un alza de 0.68 por ciento ■ Foto Reuters

cen menor cantidad de acrilimida, una sustancia que puede aparecer durante la cocción a alta temperatura de algunos alimentos y que,

l pasado 5 de marzo, mujeres del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) y Via Campesina Brasil detuvieron la primer liberación comercial de árboles transgénicos en América Latina. Cerca de mil mujeres ocuparon una planta de FuturaGene en Itapetininga, estado de São Paulo, arrancando plántulas de eucaliptos transgénicos de esa empresa, propiedad de la transnacional brasilera Suzano Papel e Celulosa, una de las diez mayores productoras globales de celulosa. Ese mismo día, 300 mujeres de los movimientos ocuparon las instalaciones de la CNTBio (Comisión Nacional Técnica de Bioseguridad, Brasil), interrumpiendo la reunión que pretendía aprobar la plantación comercial de eucaliptos transgénicos, consiguiendo con ambas acciones parar la decisión. El día anterior, se había realizado una jornada internacional de acciones de protesta en Brasil, Estados Unidos y otros países (Campaña para detener los árboles transgénicos, stopgetrees.org ) La valiente acción de las mujeres de MST y Via Campesina tiene repercusiones que van más allá de las fronteras de su país, y forman parte de una creciente resistencia mundial contra este nuevo asalto transgénico a la biodiversidad, la alimentación y los territorios campesinos e indígenas. Como reporta el Movimiento Mundial por los Bosques (wrm.org.uy) hay cientos de parcelas experimentales de árboles transgénicos, pero la gran mayoría está en Estados Unidos, China, Brasil y Canadá. Solamente China ha aprobado la liberación comercial de árboles transgénicos maderables y esta es la primera vez que se plantea

según ensayos de laboratorio con ratas, puede ser cancerígena. “Tratamos de mejorar las papas para que todos tengan una experiencia

mejor, como si acabaran de salir del terreno”, afirmó Haven Baker, vicepresidente de ciencias vegetales de Simplot.

Árboles transgénicos y resistencia campesina SILVIA RIBEIRO* su liberación comercial a gran escala en América Latina. Varios países del continente tienen investigación y alguna experimentación en esta área, incluyendo a Argentina, Chile, Costa Rica, Uruguay y México. Según un informe de la Coalición Mundial por los Bosques (globalforestcoalition.org), desde 2007 hay empresas experimentando con eucaliptos y pinos transgénicos en Guerrero, México, lo cual sería grave ambiental y socialmente, pero además ilegal, ya que no existe ninguna solicitud a este respecto en los registros de la Cibiogem (Comisión de bioseguridad y OGM, México). El MST advirtió que los eucaliptos transgénicos tiene fuertes impactos negativos sobre los campesinos, la biodiversidad, el agua y la tierra. Al igual que los transgénicos agrícolas, no son para satisfacer ninguna necesidad de la gente, sino que están diseñados solamente para aumentar las ganancias de las empresas. Los enormes monocultivos de eucaliptos que existen han desplazado miles de familias indígenas y campesinas. Esas plantaciones no permiten que nada subsista dentro o alrededor, debido al uso intensivo de agrotóxicos y a la cantidad de agua que absorben para crecer. Las plantaciones de eucaliptos son cortadas para procesar en 6-7 años. Luego vuelven a crecer una o dos veces más, pero en 20 años, sólo queda un

enorme desierto de tocones estériles, el suelo completamente agotado, envenenado y sin nutrientes y las fuentes de agua de los alrededores desecadas. En varios países, no sólo han desplazado a los campesinos de su tierra, también los vecinos han debido marcharse debido a la falta de agua. Dentro de las plantaciones no crecen otras especies vegetales ni animales, por lo que los movimientos los llaman “desiertos verdes” . Los eucaliptos transgénicos de FuturaGene son manipulados para crecer en solo 4-5 años, por lo que requieren más agrotóxicos y mucha más agua, aumentando dramáticamente la crisis hídrica en esas regiones. Además, señala el MST, son una amenaza a los apicultores, mayoría campesinos, ya que si su miel se contamina de polen transgénico, no sólo deteriora el consumo, además no pueden exportarla. La contaminación con polen de cultivos agrícolas transgénicos es un problema serio, pero con los árboles transgénicos, por estar emitiendo polen por décadas, a distancias mucho mayores, la situación se vuelve dramática. Las interacciones de ese polen con especies silvestres o cultivadas, así como sobre la biodiversidad, son imprevisibles por el tiempo y distancia que cubren. Paradójicamente, en lugar de que esto lleve a prohibir los árboles transgénicos, éste es el

argumento que usan en Brasil las empresas para presionar la legalización de otra peligrosa tecnología transgénica: Terminator, una tecnología para hacer plantas suicidas, con semillas que se vuelven estériles al contacto con ciertos químicos. La actual ministra de agricultura de Brasil, Kátia Abreu, defensora de latifundistas y empresas de agronegocios, fue quien presentó siendo diputada, la primer propuesta para legalizar esa tecnología en Brasil, donde está prohibida, siguiendo una moratoria internacional de Naciones Unidas contra su aplicación. La acción del MST frenó la decisión de la CNTBio, pero la amenaza de los árboles transgénicos sigue pendiente y al igual que ha sucedido con otros transgénicos en Brasil, su aprobación afectará en efecto dominó a muchos otros países. A pocos días de esta acción, comenzó a circular en redes sociales de Brasil una amenaza de muerte contra João Pedro Stédile, unos de los fundadores y líderes del MST, ofreciendo dinero a quien lo capture “vivo o muerto”, por ser “enemigo de la patria”. La amenaza, al parecer iniciada en la página de un policía de Río Janeiro, fue repudiada por movimientos y organizaciones de todo el mundo, con la exigencia a las autoridades de que se investigue y castigue a los responsables. En todas partes del mundo, las empresas, medios y autoridades que las encubren, pretenden avanzar impunemente, destrozando la biodiversidad, territorios y medios de sustento de campesinos e indígenas. Toda nuestra solidaridad contra la criminalización de las resistencias, sus luchas nos fortalecen a todos. *INVESTIGADORA DEL GRUPO ETC


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

■ Autoridades

24

reportan más de 350 heridos; los bombazos, reivindicados por yihadistas

Ataques contra dos mezquitas en Yemen dejan al menos 142 muertos ■ Aviones

de combate bombardean por segundo día consecutivo el palacio presidencial de Adén

AFP, REUTERS, DPA

Y

AP Xxxxxxxxxx

SANÁ.

Al menos 142 muertos y 351 heridos dejaron este viernes tres atentados suicidas contra dos mezquitas de esta capital, los cuales fueron reivindicados por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) y son considerados los más sangrientos en décadas en esta nación devastada por la guerra. Los ataques ocurrieron un día después de que un avión no identificado bombardeó el palacio presidencial en la sureña ciudad de Adén. Los bombazos tuvieron como blanco dos mezquitas controladas por rebeldes chiítas: la de Badr, en

DPA, AFP

Y

AP Xxxxxxxxxx

TÚNEZ.

Los tunecinos salieron ayer a las calles de varias ciudades del país para manifestar su rechazo al terrorismo, tras el ataque del miércoles pasado contra el Museo Nacional del Bardo, mientras se conmemora el Día de la Independencia de Túnez. Cientos de personas, quienes portaban banderas, se reunieron en el centro de la capital homónima gritando lemas como “Túnez es libre y el terrorismo rechazado”. También en la isla turística de Yerba –escenario de un ataque islamita en 2002 contra una sinagoga en el que murieron 14 personas, incluidos extranjeros– los tunecinos se unieron a numerosos turistas con pancartas que decían: “Je suis Bardo (Yo soy Bardo)”, lema que hace referencia al “Je suis Charlie”, usado tras el ataque terrorista contra la revista Charlie Hebdo en París en enero pasado. En el atentado contra el museo, reivindicado por el Estado Islámico (EI), murieron 25 personas, entre ellas 20 turistas. Los dos atacantes, abatidos por las fuerzas de seguridad, se entrenaron en el manejo de armas en Libia, explicó el secretario de Estado de Interior, Rafik Chelly. Según él, se trata de “dos elementos extremistas salafistas takfiris”, término que significa “el que lanza anatemas”, contra quienes no comparten sus creencias, pero en general es utilizado para designar a yihadistas o isla-

el sur de Saná, y la de Al Hashoosh, en la parte norte de la capital. Testigos dijeron que al menos dos hombres se inmolaron dentro de la mezquita Badr. Uno caminó dentro del recinto y detonó su explosivo, causando pánico entre las decenas de fieles que trataron de huir. Fue entonces cuando un segundo suicida atacó en medio de la multitud aterrorizada. “Cabezas, piernas y brazos estaban regados por el piso de la mezquita”, declaró Mohammed Ansi, quien agregó que la “sangre corría como un río”. Un tercer suicida detonó los explosivos que llevaba en la mezquita de Al Hashoosh, en el

■ Atacantes

norte de la capital. Los atentados se produjeron casi simultáneamente. Entre las víctimas mortales está un destacado clérigo hutí, Murtada al Mahturi. Los hospitales de la capital hicieron un llamado a donar sangre. La televisión mostró imágenes de numerosos cadáveres, entre ellos de niños. Un cuarto atentado tuvo lugar en Sada, bastión de los hutís, también en el norte del país, donde un miliciano detonó los explosivos que llevaba frente a otra mezquita, pero sin causar víctimas, luego de que las fuerzas de seguridad le impidieron entrar, según una fuente próxima a la milicia.

Las mezquitas en el centro de Saná son conocidas por ser usadas principalmente por simpatizantes del grupo musulmán chiíta de los hutíes, que tomó el control del gobierno en septiembre pasado, lo cual ha profundizado las divisiones en la compleja red de alianzas políticas y religiosas de Yemen y dejó al país cada vez más aislado del mundo, según algunos analistas. El presidente, Abd Rabu Mansur Hadi, fue puesto en arresto domiciliario, del que escapó el mes pasado y huyó a Adén, lugar desde el que quiere seguir gobernando. En Adén, aviones de combate

fueron entrenados en Libia, dice secretario del Interior

Marchan tunecinos en rechazo a los atentados contra el Museo del Bardo

volvieron a bombardear hoy la residencia de Hadi, tras un ataque similar el jueves, luego del cual el mandatario fue trasladado a un lugar seguro. Por el momento no hay datos sobre daños. La situación en la ciudad es muy tensa, según fuentes de seguridad. Hadi acusa a los hutíes de querer dar un golpe de Estado con representantes del “antiguo régimen”. Los rebeldes están vinculados con Alí Abdulá Saleh, quien dimitió tras las protestas de 2012. El Estado Islámico asumió la autoría de los ataques en un mensaje de texto difundido en Internet, del que informó la plataforma Site, que vigila la actividad de los yihadistas. Cuatro “caballeros” detonaron sus cinturones explosivos, aseguró el texto, cuya autenticidad, sin embargo, no ha podido ser confirmada. De ser verdadera la reivindicación, serían los primeros atentados perpetrados por los yihadistas sunitas en Yemen, feudo de una rama activa de la red Al Qaeda. La Organización de Naciones Unidas, Estados Unidos, Francia y Brasil condenaron los atentados.

Hallan fosa con 100 cuerpos en Nigeria DPA, AFP

Y

AP Xxxxxxxxxx

DAMASAK.

En el contexto de las celebraciones por el 59 aniversario de la independencia de la República Tunecina, los habitantes exigieron que se ponga fin al terrorismo ■ Foto Reuters

mitas radicales sunitas. Los atacantes espiaron el museo durante 20 días antes de perpetrar el ataque, escribió el diario Al Jourouk. Por eso sabían con exactitud el número de policías y el momento en que se registraba el cambio de turnos. El vicepresidente del Parlamento, Abdelfattah Mourou, explicó que en el momento del

atentado sólo había tres guardias de seguridad en la cámara, dos de los cuales estaban “en el café y el tercero comía”, lamentó. Los líderes de la Unión Europea (UE), inquietos por la inseguridad en el norte de África, en particular en Libia, en donde se implantó el EI, renovaron su apoyo a Túnez, “próximo país de actividad” para los activistas ra-

dicales, y condenaron el ataque contra el museo del Bardo. En una declaración al término de una reunión en Bruselas, los mandatarios destacaron que “la crisis en Libia es un serio desafío a la paz y la seguridad internacional”, y llamaron a un “alto el fuego y a que las partes convengan pronto un gobierno de unión nacional”.

Los ejércitos de Chad y Niger encontraron una fosa común con un centenar de cuerpos, algunos decapitados, cerca de la localidad de Damasak, noreste de Nigeria, que estuvo controlada por el grupo extremista Boko Haram y fue retomada por tropas chadianas y nigerianas. En lo que parece ser un lugar de ejecución del grupo islamita Boko Haram, los cuerpos estaban esparcidos bajo el puente de concreto de una de las principales vías que lleva a la localidad; la mayoría tenían impactos de bala y varios estaban decapitados. Los cadáveres estaban parcialmente momificados, lo cual sugiere que murieron hace dos meses, dijo el portavoz del ejército de Chad, Azem Bermandoa Agouna, quien atribuyó los asesinatos a Boko Haram. Ese grupo ha matado a miles en su campaña de seis años para establecer un califato en el noreste de Nigeria. Como parte de una ofensiva multinacional contra los milicianos, los ejércitos de Nigeria y Chad lanzaron el 8 de marzo una vasta ofensiva contra posiciones de Boko Haram.


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015 •

Rechaza Bolivia informe de Estados Unidos sobre drogas La Paz. Bolivia rechazó el informe antidrogas de Estados Unidos –difundido por el Departamento de Estado– al calificar de falsas las acusaciones de ineficiencia en el trabajo que realiza el país contra el tráfico de estupefacientes. El ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, señaló que el documento “lo único que hace es poner más obstáculos a una hipócrita convocatoria a restablecer relaciones a nivel de embajadores”. En entrevista con el diario La Razón, dijo que “Bolivia no tiene por qué rendir ningún examen a Estados Unidos, no debemos ninguna explicación”. Según el Departamento de Estado, 95 por ciento de la cocaína peruana transita por Bolivia hacia Brasil y Europa, y que Bolivia sigue siendo uno de los tres mayores productores de cocaína en el mundo después de Perú y Colombia. AP

Revelan otro contrato millonario de familiar de Michelle Bachelet Santiago. Un segundo contrato millonario de la empresa de la nuera de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que fue concretado mediante gestiones del hijo de la mandataria, Sebastián Dávalos, fue revelado ayer por la revista Qué Pasa. El contrato se suscribió en el marco del millonario negocio inmobiliario que cerró la empresa Caval, de propiedad –50 por ciento– de Natalia Compagno, esposa de Dávalos. Qué Pasa afirmó que tras la venta a un particular –casi 15 millones de dólares– de terrenos ubicados en la localidad de Machalí –con la perspectiva de un cambio en la regulación de esos suelos y aumentar así su valor–, se firmó otro contrato que aseguraba una comisión de al menos 26 por ciento de la futura reventa de los mismos terrenos. AFP

Temporal, crisis en Brasil: Rousseff Porto Alegre. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró que la crisis económica de su país es “temporal” y que será superada “a corto plazo” con un programa de ajuste fiscal. Ante líderes del Movimiento de los Sin Tierra y de labriegos beneficiados por la reforma agraria en el municipio de Eldorado do Sul, estado de Río Grande do Sul, volvió a defender el programa de ajuste fiscal para superar la crisis, el cual enfrenta resistencias de organizaciones de izquierda y de su propio Partido de los Trabajadores. “Si aprobamos el ajuste, superaremos (la crisis) a corto plazo. “Ajustar forma parte de la vida. Todos lo hacen. No lo estamos haciendo porque nos gusta, sino porque el país tiene que seguir creciendo, generando empleo y realizando políticas sociales”, argumentó. DPA

MUNDO 25

Protestan cientos en el estado de Virginia; en Texas aparecen mensajes racistas

Resurge polémica en EU sobre proceder de policías tras golpiza a un afroestadunidense AFP

Y

AP Corresponsal

WASHINGTON.

La violenta detención de un estudiante afroestadunidense afuera de un bar en el estado de Virginia dio lugar a una investigación sobre las prácticas policiales en la ciudad de Charlottesville, al tiempo que alimenta el debate acerca del trato que las autoridades de Estados Unidos dan a los jóvenes negros. La madrugada del miércoles, Martese Johnson, de 20 años, estudiante de la Universidad de Virginia, vio negada su entrada a un bar irlandés cerca del final de las celebraciones de San Patricio en Charlottesville. Policías blancos del Departamento de Control de Bebidas Alcohólicas lo golpearon y luego lo arrojaron al suelo, herido y con sangre en el rostro. Fotos de Johnson sangrando e imágenes violentas del arresto, en las que se ve a oficiales sujetándolo en el suelo, se multiplicaron en las redes sociales. Más de 300 personas se reunieron la noche del viernes en la universidad para protestar por esos sucesos. “Estoy horrorizado de que me golpearan la cara contra el pavimento”, aseveró el jueves Johnson a través de su abogado, Daniel Watkins. La policía acusó a Johnson de dirigirse de forma irreverente a las autoridades y de obstrucción a la justicia sin violencia. Sin embargo, el abogado Watkins dijo que el incidente resultó de una confusión por el documento de identificación que usó Johnson para intentar ingresar al bar, pero el estudiante no utilizó uno falso. Tras serle negado el ingreso, Johnson fue arrojado al suelo. Su cara y cabeza sufrieron heridas que requirieron cirugía. Este incidente se produce en

AFP

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

ATENAS.

Grecia rembolsó ayer 348 millones 500 mil euros al Fondo Monetario Internacional (FMI) y mil 600 millones en bonos del tesoro a corto plazo, horas después de que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, advirtió que al cumplir sus compromisos financieros con los acreedores extranjeros su gobierno “no adoptará medidas recesivas” ni acuerdos pactados por la anterior administración. El rembolso al FMI forma parte de los 2 mil 500 millones de euros que Grecia debe devolver en marzo a la institución financiera, de los cuales ha pagado unos mil 500 millones. En lo que va de la administración del nue-

Martese Johnson, joven universitario, al momento de su detención por agentes del Departamento de Control de Bebidas Alcohólicas. A la derecha, luego de ser sometido a cirugía tras la agresión de los uniformados ■ Fotos Ap

una época especialmente sensible por varios casos de violencia de policías contra jóvenes estadunidenses. El caso más sonado tuvo lugar en agosto del año pasado, cuando Michael Brown, joven negro desarmado, fue abatido por agentes blancos en Ferguson, Misuri. En este ambiente, el diario Austin American-Statesman informó que los empleados de varios negocios de la capital de Texas –considerada una isla progresista en un estado tradicionalmente conservador– han encontrado calcomanías que dicen “exclusivamente para gente blanca”, pegadas por sujetos desco-

nocidos, lo cual generó una investigación sobre su origen y una condena del alcalde Steve Adler. Los mensajes fueron atribuidos a un inexistente “programa de partición contemporánea y restauración de la ciudad de Austin”, y llevan el logotipo del gobierno local. Raúl Álvarez, presidente de la junta de Conservación de Austin del este, dijo que los letreros engomados son probablemente una reacción al “aburguesamiento” en el área. En el estado de Florida, mientras tanto, tres policías fueron despedidos y uno más renunció por haber compartido

mensajes de texto y un video con contenidos racistas, informó el Departamento de Policía de Fort Lauderdale. “La conducta de los cuatros agentes incluyó el intercambio de mensajes de texto racistas entre ellos y ex agentes de policía”, informó el jefe policial, Frank Adderley. En Misispi, autoridades federales y estatales investigan la muerte por ahorcamiento de un afroestadunidense desaparecido hace dos semanas. La policía local reportó ayer que el hombre fue hallado colgado de un árbol, sin que hubiera indicios de suicidio.

Señala Atenas que tras cubrir crédito no adoptará medidas recesivas

Paga Grecia 348.5 millones de euros al FMI; aún le debe unos mil millones vo gobierno izquierdista, que asumió su mandato a principios de febrero, Atenas ha retribuido a sus acreedores unos 2 mil 500 millones de euros en bonos y otros pagos menores. Tsipras se reunió la noche del jueves en Bruselas con la canciller alemana, Angela Merkel, y con el presidente francés, François Hollande, para hablar una vez más sobre la situación económica de Grecia, en crisis desde 2008 y con un alto endeudamiento externo.

La madrugada de este sábado, en Atenas, el Parlamento aprobó un proyecto de ley que impone fuertes recortes en multas y planes de pago a largo plazo a ciudadanos que deben miles de millones de euros en impuestos vencidos. El miércoles, a pesar de las presiones de Alemania y los acreedores para que mantenga la política de austeridad del anterior gobierno conservador, Tsipras dio un paso significativo en

la aplicación de sus propuestas de campaña, cuando el Parlamento aprobó por abrumadora mayoría –inclusive con apoyo de la oposición– un proyecto de ley que tiene el objetivo de dar asistencia a la población más pobre. Sobre el tema tributario, el presidente Hollande dijo no estar sorprendido porque el gobierno griego “haga esfuerzos por los más pobres”, pero sugirió a Tsipras hacer más para que “los más ricos paguen impuestos”.


26 MUNDO • SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

impática ave de la fauna amazónica, el tucano es bien conocido por su espectacular pico de vistoso color. Pero también es el nombre de un agresivo “pájaro de acero” fabricado por el constructor brasileño Embraer, cuya denominación militar es EMB 312, cuyos dos modelos más vendidos son: el T-27, en su versión de entrenamiento, y el AT-27, armado para ataques a tierra. Es una de las aeronaves de entrenamiento más vendidas en el mundo. La aviación militar de Venezuela, por ejemplo, posee una treintena de Tucanos. Y precisamente uno de esos Tucanos militares, artillado para atacar, debía bombardear el Palacio de Miraflores, en Caracas, el pasado 12 de febrero. Y matar al presidente Nicolás Maduro. Tenía asimismo por misión atacar el Ministerio de Defensa y destruir el edificio que alberga los estudios del canal de televisión internacional Telesur para sembrar el caos y la confusión. Según reveló el propio presidente Maduro, la intentona de golpe fue desarticulada gracias a la habilidad de los organismos de inteligencia bolivarianos. Ello permitió el arresto de un grupo de oficiales de la aviación y de civiles uniformados. “Se trata –declaró el mandatario venezolano– de un intento de utilizar a un grupo de oficiales de la aviación para provocar un ataque y un atentado golpista contra la democracia y la estabilidad de nuestra patria; es un coletazo del llamado ‘golpe azul’ de hace un año, en febreromarzo de 2014”. Nicolás Maduro contó que uno de los oficiales involucrados estaba “comprometido”, desde el año pasado, con grupos de la ultraderecha venezolana que buscaban generar de nuevo disturbios violentos en el país. El presidente reveló que, después de una serie de investigaciones, las autoridades militares exigieron que ese oficial fuera cesado de las fuerzas armadas. “Pero hace unas semanas –explicó el mandatario– varios opositores lo contactaron de nuevo, le pagaron una suma importante en dólares y le confiaron varias misiones. Al mismo tiempo, la embajada de Estados Unidos le concedía un visado con fecha del 3 de febrero y le garantizaba que, ‘si eso falla, ya sabes, tienes el visado para entrar en Estados Unidos por cualquiera de nuestras fronteras’”. A partir de ese momento –siguió relatando Nicolás Maduro–, ese oficial contactó con cuatro compañeros más para ejecutar las misiones “trazadas desde Washington”. Una de ellas consistía en grabar en video unas declaraciones del general de aviación Oswaldo Hernández Sánchez en la cárcel, en la que se halla detenido por haber intentado dar un golpe de Estado en 2014. “La orden era grabar un video de este general, a quien apo-

Intentona golpista contra Venezuela dan El Oso, y el 12 de febrero, en los actos de conmemoración, hacer despegar un avión Tucano y atacar el Palacio de Miraflores y otros ‘objetivos tácticos’, como el Ministerio de Defensa, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la sede de Telesur. La orden de iniciar la acción putschista se disparaba en el momento en que un diario de la oposición publicase lo que ellos llamaban el ‘programa de gobierno de transición’”. Por su parte, Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional venezolana, y Jorge Rodríguez, alcalde del munici-

IGNACIO RAMONET además de al general Oswaldo Hernández, El Oso, a los otros presuntos cabecillas de la conspiración. A saber: el capitán Héctor José Noguera Figueroa, el coronel José Suárez Rómulo, el primer teniente Ricardo Antich Zapata (presuntamente encargado de los contactos con la embajada de Estados Unidos) y el primer teniente Luis Hernándo Lugo Calderón. También mostraron parte del arsenal incautado, en particular armas de alto calibre, como fusiles semi-

embajada llamaba a las esposas de los generales venezolanos y les decía que el nombre de su esposo estaba en la lista de personas sancionadas por el Congreso de Estados Unidos. Y que el visado de toda su familia para ingresar en territorio estadunidense había sido invalidado. Buscando crear zozobra en las familias de los oficiales”, explicó Jorge Rodríguez. El presidente Maduro dijo, por su parte, tener en su poder el “plan de gobierno” redactado por los golpistas, en el que se eliminaban los poderes públicos y se amenazaba a los cubanos de las

Trabajadores de la construcción se manifestaron ayer en la ciudad de Caracas en respaldo al gobierno del presidente Nicolás Maduro, ante las sanciones adoptadas por Estados Unidos contra Venezuela ■ Foto Xinhua

pio Libertador de la capital, aportaron en Caracas, el 13 de febrero pasado, más detalles de la intentona golpista. Ambos dirigentes chavistas confirmaron que los oficiales detenidos habían admitido que la publicación de un “manifiesto” en la prensa era una de las señales para lanzar la tentativa, cuyo nombre de código era Operación Jericó. Ambos revelaron que, según declaraciones de los detenidos, los golpistas tenían la intención de “liquidar” desde el primer instante, además de al presidente Nicolás Maduro, a los propios Diosdado Cabello y Jorge Rodríguez, y a dos personalidades bolivarianas: Tibisay Lucena, presidenta del CNE, y Tareck el Aissami, ex ministro del Interior y actual gobernador del estado Aragua. Por otra parte, identificaron,

automáticos AR-15, ametralladoras y granadas. Asimismo revelaron que se habían descubierto mapas de la ciudad de Caracas con varios “objetivos tácticos” marcados: el Palacio de Miraflores, los ministerios de Defensa, del Interior y de Justicia y Paz; el Consejo Nacional Electoral, la Dirección de Contrainteligencia Militar y el canal Telesur. Cabello y Rodríguez designaron como “autores intelectuales” de la intentona golpista y del proyecto de magnicidio a dos personalidades de la oposición: Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas (detenido el pasado 19 de febrero), y Julio Borges, diputado opositor. También afirmaron tener pruebas de la participación de personal de la embajada estadunidense: “Una funcionaria de la

misiones de servicio social (salud, educación, deporte). “También hablan –expresó Maduro– de privatizar PDVSA (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima), de disolver todos los poderes públicos, suspender las garantías democráticas, liberalizar el sistema de cambio y regalar los dólares otra vez a la oligarquía.” El Presidente añadió que, en ese “plan de gobierno”, los golpistas “lanzan una amenaza contra lo que ellos llaman ‘los colectivos’ –que nosotros sabemos que es el pueblo venezolano–, anunciando que cuando lleguen al poder actuarán contra ellos con toda la fuerza militar. Y a los cubanos de las misiones en Venezuela les dan 24 horas para presentarse ante las oficinas del nuevo gobierno de facto o ‘se enfrentarán a las consecuencias (...)’”. A pesar de todos estos deta-

lles y pruebas aportados por las máximas autoridades venezolanas, los medios de comunicación internacionales (incluso en América Latina) han dado poco crédito a este anuncio de intento de golpe de Estado. Esta ‘incredulidad’ forma parte –desde hace 15 años– de la estrategia de los grandes medios de comunicación dominantes en guerra contra la revolución bolivariana, para desacreditar a las autoridades bolivarianas. Indiferente a esa hostil actitud, el presidente Nicolás Maduro ha seguido explicando, con perseverancia pedagógica y con toda clase de pruebas, cómo, desde el fallecimiento de Hugo Chávez (hace exactamente dos años), y desde su elección (el 14 de abril de 2014), un “golpe lento” está en marcha para intentar derrocarlo. Esta vez, el golpe se iba a ejecutar en cuatro fases. La primera comenzó a principios de enero de 2015, cuando el presidente Maduro realizaba una larga gira por el extranjero (China, Irán, Qatar, Arabia Saudí, Argelia y Rusia). Esta fase se realizó con el apoyo de sectores del empresariado que impulsaron campañas de acaparamiento de alimentos básicos y productos de primera necesidad, con el fin de crear escasez y malestar, preparando las condiciones para que los ciudadanos salieran a las calles a protestar y a saquear supermercados. Lo cual no se produjo. En la segunda fase, los grandes medios de comunicación internacionales intensificaron la difusión de reportajes, noticias y artículos que daban una imagen distorsionada de la realidad venezolana. Haciendo creer que, en el país del “socialismo del siglo XXI”, se estaba produciendo una auténtica “crisis humanitaria”. El presidente Maduro denunció, en esta ocasión, el detestable papel desempeñado, en esa fase de la Operación Jericó, por varios periódicos españoles (El País, ABC). La tercera etapa debía estar protagonizada por un “traidor”, que, en la televisión y en los grandes medios de comunicación, haría un llamamiento solemne a la rebelión. Aunque el presidente no aclaró quién sería ese “traidor”, alertó a los ciudadanos: “No quiero alarmar a nadie, pero estoy obligado a decir la verdad (...) Están buscando a un traidor y pido al pueblo que esté alerta”. La cuarta fase del golpe es la que se desveló el 12 de febrero, con la participación de un grupo de oficiales putchistas de la aviación militar, financiados desde el extranjero. Entonces se anunciaría el “programa de gobierno de transición”. Y se enterraría la revolución de Chávez. Pero incluso en cuatro fases, el golpe fracasó. Y la revolución bolivariana sigue viva. Este artículo se publicó originalmente en Le Monde Diplomatique y se reproduce con permiso del autor monde-diplomatique.es


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE.

Un incendio ocurrido a las cinco de la mañana de ayer, por una toma clandestina en el oleoducto Poza Rica-Salamanca, en el poblado Venta Chica, municipio de Huauchinango, obligó a evacuar varias escuelas de esa localidad y el cierre, por seis horas, de la carretera federal México-Tuxpan, informaron Protección Civil del estado y Petróleos Mexicanos (Pemex). A pesar de que las llamas alcanzaron hasta 20 metros de altura y 600 metros de largo no hubo heridos. Sin embargo, se debieron evacuar las comunidades Mesa de Capulines, Venta Chica, Venta Grande, Teopancingo, El Mirador y Puga. Fueron 350 personas las desalojadas y 48 alumnos de cuatro escuelas de nivel primaria y prescolar. Las flamas fueron controladas alrededor de las 11 de la mañana, aunque las autoridades estatales y de la paraestatal consideraron que no era prudente el retorno de los evacuados, hasta este sábado, para evitar posible casos de intoxicación y cualquier riesgo. El siniestro inició a las 5 horas y los vecinos dieron aviso a las autoridades. El incendio fue controlado por bomberos de tres poblaciones de la Sierra Norte de Puebla. Mientras, la carretera federal México Tuxpan fue cerrada a la circulación y reabierta a las 11:30 horas. La fuga de combustible se ubicó en el kilómetro 94.5, en las inmediaciones de la comunidad de Venta Chica. A pesar de que el derrame fue considerable, no alcanzó los arroyos que se encuentran en la zona boscosa de la vía.

UN AUTO, EN EL QUE VIAJABA UNA FAMILIA, ENCONTRÓ EL FUEGO DE FRENTE No obstante en los primeros minutos del incidente, un auto en que viajaban tres personas fue alcanzado por las llamas. Sus ocupantes lograron escapar a tiempo, aunque el automotor quedó completamente calcinado. El combustible se derramó sobre la carpeta asfáltica y generó una línea de llamas que recorrió aproximadamente 50 metros. Fueron esas flamas las que alcanzaron el automotor en el que viajaba una familia, la cual encontró la lumbre de frente y de inmediato evacuó la unidad. Los pobladores cerraron las tomas de gas de sus casas y rega-

■ Alumnos

27

de escuelas de Huauchinango, incluidos en la evacuación

Incendio en oleoducto de Puebla obliga a desalojar 6 localidades ■

Las llamas, que alcanzaron 600 metros largo, fueron controladas; existe riesgo de intoxicación ■ No hubo heridos ■ Una toma clandestina, posible causa de la fuga que ocasionó el siniestro ron agua y arena cerca de sus hogares para evitar que la lumbre se propagara. Jesús Morales, director de Protección Civil en el estado,

dijo que los tramos cerrados, con el apoyo de la Policía Federal, fueron la carretera federal, a la altura del kilómetro 94, cerca de la comunidad Venta Chica, así

como la entrada de la autopista México-Tuxpan. Pemex detalló que personal especializado, tanto de la compañía como de Protección Civil

Aspecto del incendio en el oleoducto Poza Rica-Salamanca, municipio de Huauchinango, Puebla; el incidente sólo dejó daños materiales ■ Foto Cortesía de Leticia Ánimas Vargas/ Radio Expresión

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TEPOTZOTLÁN, MÉX.

Concesionarios y operadores de cuatro empresas del servicio público de pasajeros bloquearon la autopista con dirección al Distrito Federal para exigir seguridad en el tramo México-Querétaro, entre Tepeji del Río y La Quebrada, luego de que un conductor fue degollado el jueves de esta semana en un asalto. En lo que va del año se han cometido 20 homicidios y unos 200 atracos a unidades de transporte en la zona. Durante la protesta, que duró más de una hora, Juan Sánchez Peláez, presidente de la línea Autobuses México Zumpango comentó: “llevamos 20 muertos en lo que va del año, por asaltos al transporte y las autoridades no hacen nada”. El subsecretario de gobierno de la región de Cuautitlán ofreció que se establecerá una mesa de diálogo e invitó a

Municipal, trabajó en el control del siniestro. “En cuanto se suscitó el derrame en el oleoducto Poza RicaSalamanca se procedió a suspender su operación, bloqueando de forma automática las válvulas de seccionamiento”, dijo. La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente informó: “aunque todo parece indicar que el derrame fue causado por una toma clandestina”, su personal, junto con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, “realizará los análisis causa-raíz correspondientes para determinar el origen de la fuga”. La agencia, creada recientemente tras la reforma energética, explicó que Pemex revisa que el ducto se encuentre en condiciones seguras para reiniciar su operación. Señaló que su personal también participó junto a personal de Pemex y autoridades de los tres niveles de gobierno en la aplicación de los protocolos de emergencia, tras el siniestro. Las autoridades de Protección Civil Estatal, junto con elementos de la fuerza pública y el Ejército mexicano vigilan la zona.

Sepultaron este viernes al conductor degollado durante un asalto

Bloquean transportistas autopista México-Querétaro por inseguridad los quejosos a reunirse el lunes con personal de fuerzas federales y estatales, para que se establezca vigilancia en la zona. Ayer fue sepultado el conductor asesinado. Sánchez Peláez dijo que este año se han registrado 20 homicidios en asaltos al transporte y cada semana se cuantifican al menos 20 robos en el tramo mencionado. Se quejó de que las autoridades sólo hacen operativos y advirtió que si no atienden sus peticiones realizarán un paro con las 3 mil unidades del servicio, lo que afectaría a 500 mil usuarios de Cuautitlán, Zumpango y Huehuetoca.

Rescatan el cuerpo de Brayan de la Laguna de Zumpango El cuerpo de Brayan David, de 17 años, fue rescatado de la Laguna de Zumpango por un lanchero ayer en la mañana, informó Horacio Navarrete Montiel, director de Protección Civil y bomberos de la localidad. El sábado 14 de marzo, Brayan y Alexis, quienes trabajaban como aprendices de mecánico, llegaron a la Laguna con su patrón Israel Maya para probar la moto acuática recién reparada. Pese a que los lugareños se opusieron a que hicieran la prueba

porque el vehículo no estaba certificado, los jóvenes entraron a la zona, donde los pobladores los perdieron de vista. Ese mismo día fue rescatado el cuerpo de Alexis. Delia Ramos y Mario Sandoval, padres de Brayan, permanecieron al pie de la Laguna los seis días de búsqueda, incluso hicieron aportaciones económicas para pagar gasolina a los lancheros que se sumaron al rescate, en el que participó el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (Erum), de la Secretaría de la Marina (Semar), y la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno del Distrito Federal.


28 ESTADOS • SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

Descubren una bodega con despensas y materiales para damnificados por las lluvias

Abren causa penal al ayuntamiento de Zamora por presunto desvío de apoyos ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) inició una averiguación previa contra el ayuntamiento de Zamora, tras localizar una bodega donde había 10 toneladas de ayuda para los damnificados por las lluvias y granizadas del pasado fin de semana, que afectaron a unas 300 familias de esa localidad. La ayuda aún no ha sido repartida, por lo que anunció que además de la acusación penal podría tratarse también de un delito electoral. La PGJE recibió la denuncia correspondiente de abogados del Sistema para el Desarrollo Inte-

gral de la Familia (DIF) estatal, que se encargaron de presentar las pruebas del presunto ilícito. El pasado lunes, el DIF envió a Zamora un camión con 2 mil láminas, 300 despensas, 101 colchonetas, 620 cobijas, 223 litros de agua, entre otros productos, para apoyar a damnificados en el municipio, cuyo gobierno encabeza la panista Rosa Hilda Abascal. No obstante ese día por la tarde, funcionarios del ayuntamiento solicitaron el envío de otro camión con la mismas can-

tidades, lo que generó sospechas entre autoridades estatales, que consideraron difícil que en unas cuantas horas se hubieran repartido todo. Por ello, al realizar una auditoría en campo, abogados del DIF y de la procuraduría estatal recabaron testimonios de personas que denunciaron que la ayuda, principalmente láminas de asbesto, presuntamente fueron llevadas a un inmueble en donde activistas del PAN las repartían, a cambio de posibles compromi-

sos de carácter político-electoral. La directora del sistema DIF Michoacán, Mariana Sosa Olmeda informó que tras esa denuncia, la dependencia estatal reforzará los esquemas de supervisión para que los recursos lleguen a quienes lo requieren y no se entreguen de manera discrecional. Agregó: “hay evidencia de que el ayuntamiento zamorano habría incurrido en desvío de apoyos, esto con base a testimonios de personas a las que se condicionó la entrega de material”.

MARCHA

DE JUBILADOS

Deja seis víctimas choque en Guerrero Chilpancingo, Gro. Seis personas fallecieron en un accidente automovilístico ocurrido esta mañana en la comunidad de Espino Blanco, municipio de Malinaltepec, en la Montaña Alta de Guerrero. Según el reporte policiaco dos vehículos tipo Sentra y Tsuru, que transitaban por la carretera estatal Tlapa-Marquelia, chocaron y se precipitaron a un barranco de unos 200 metros de profundidad. En el accidente murieron Edgar Paulino Mendoza, Epifanio Rojas, Lucía Crecencia Galeana, Enrique Bazán Sierra, Bardomiano Martínez Sebastián y Urbano Rodríguez, cuyas edades oscilaban los 40 años. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Y

Corresponsales

El Comité de Evaluación de Daños de Colima solicitó a la Secretaría de Gobernación (SG) la declaratoria de emergencia para la entidad, con la finalidad de obtener recursos del Fondo Nacional de Desastres (Fonden), debido a los daños causados por las recientes lluvias en los municipios de Tecomán, Manzanillo, Armería, Villa de Álvarez y Coquimatlán, principalmente. Tras analizar las afectaciones por las lluvias severas del 14 al 17 de marzo, el gobernador Mario Anguiano Moreno, señaló que ya se presentó de manera oficial la solicitud. El director general adjunto de la Coordinación de Análisis y Normatividad de la SG, Josué Serrano, en una videoconferencia, respondió que el gobierno de la República atenderá la solicitud para que puedan liberarse recursos del Fonden. En Nayarit, tras el desbordamiento del río Ameca en Bahía de Banderas, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación informó que las lluvias dañaron unas 3 mil 500 hectáreas de cultivo, de las cuales mil 200 eran de sandía, 800 de sorgo y mil más de maíz, entre otros. El delegado federal de la Sagarpa, Sergio Mendoza, explicó que los casi 700 agricultores afectados pueden registrarse ante instancias correspondientes para acceder a los 50 millones de pesos del seguro catastrófico. Detalló que se otorgarán mil 500 pesos por hectárea afectada.

Morelia, Mich. Salma Karrum Cervantes, ex presidenta municipal de Pátzcuaro, falleció en una clínica privada de esta ciudad, a causa de leucemia, informó la Secretaría de Seguridad del estado. Hace un mes dejó el penal David Franco Rodríguez para ser internada en una clínica privada de Morelia. La funcionaria enfrentaba un proceso por delitos de delincuencia organizada y contra la salud, desde septiembre de 2014, semanas después de que apareció en una foto con Servando Gómez Martínez, La Tuta y con la alcaldesa de Huetamo, Dalia Santana, quien también está recluida en ese penal, acusada de homicidio, extorsión y delincuencia organizada. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Pide Colima declaratoria de emergencia JUAN CARLOS FLORES MYRIAM NAVARRO

Muere ex alcaldesa de Pátzcuaro

Integrantes de la Coalición de Pensionistas Independientes de Veracruz marcharon en Xalapa, para demandar el pago de sus pensiones en tiempo y forma ■ Foto Sergio Hernández, con información de Eirinet Gómez, corresponsal

■ Advierte

el gobernador que no se permitirán las autodefensas

Localizan los cadáveres de dos mujeres en municipios de Hidalgo JUAN RICARDO MONTOYA Corresponsal

MIXQUIAHUALA, HGO.

Elementos de Protección Civil municipal hallaron el cadáver de una mujer en aguas residuales del canal Endhó, cerca de la compuerta 29, informó la policía local. El hallazgo ocurrió la noche del jueves, horas después de que el gobernador Francisco Olvera Ruiz declaró que la región es patrullada por el Ejército Mexicano, y advirtió que las fuerzas armadas impedirán a vecinos de Taxhuada, en Mixquiahuala, portar armas y formar grupos de autodefensas para garantizar la seguridad de los pobladores. Alicia Grande Olguín, directora del Instituto Tecnológico del Occidente del Estado, identificó a la fallecida como Sandra Rubio Oropeza, de 21 años y estudian-

te de octavo semestre de ese centro educativo, localizado a la entrada de Taxhuada, según informó en su cuenta de Facebook. La joven salió de su casa, en el vecino municipio de Progreso de Obregón, a las 8:30 horas del miércoles pasado rumbo a la escuela. Vestía pantalón de mezclilla azul, blusa blanca, suéter negro y botas amarillas, pero su cadáver fue encontrado desnudo. El 5 de marzo pasado fue hallado el cadáver de otra mujer en Taxhuada, en las inmediaciones del mismo tecnológico. Eso, además del asesinato a puñaladas de una vecina, el 17 de febrero, durante el carnaval de Mixquiahuala, provocó que unos 500 pobladores reunidos en asamblea, en la plaza central del pueblo, decretaran, el 22 del mismo mes, un toque de queda de las 22 horas a las seis de la

mañana y se organizaran en cuadrillas para garantizar la seguridad de la ciudadanía. Durante ese tiempo brigadas ciudadanas se encargan de la seguridad de las calles. El pueblo determinó prohibir la entrada a extraños desde las 11 de la noche, hora en que todo vehículo será inspeccionado, informaron. También acordaron pedir apoyo a la policía estatal y la destitución del secretario de Seguridad Pública de Mixquiahuala, Luis Apatiga Aguilar, ante la ineficiencia para controlar a la delincuencia, señalaron. La tarde de este viernes se informó del hallazgo del cadáver de otra joven mujer en el municipio de Ixmiquilpan –a unos 10 kilómetros de Mixquiahuala– en un canal de la comunidad de Xochitlán, según reportes de la policía local.

Atacan abejas a 24 alumnos en Acapulco Acapulco, Gro. Veinticuatro alumnos de la secundaria técnica 200, de la colonia Postal, fueron internados de emergencia por intoxicación, en el hospital Donato G. Alarcón de Renacimiento, debido a que sufrieron picaduras de abejas. A 19 afectados les fue suministrado suero y medicamentos. Los alumnos de primer grado se encontraban en receso, a las 10:30 de la mañana, cuando fueron atacados por las abejas que hicieron su panal en el techo de un salón. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Cumple 24 horas plantón de ejidatarios Cuernavaca, Mor. Ejidatarios del municipio de Ayala cumplieron este viernes 24 horas en plantón frente a la obra del acueducto del Proyecto Integral Morelos, en el poblado de Apatlaco, para impedir los trabajos, pues aseguran que la edificación los dejará sin acceso al agua para sus cultivos y consumo doméstico. Este pueblo es uno de los 60 que se oponen al megaproyecto que favorecerá a empresas extranjeras. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015 •

Comuneros zoques abren carreteras DIANA MANZO

Y

SERGIO OCAMPO

ESTADOS 29

La presidenta del organismo se autoriza un aumento “menor” y ganará $70 mil 533

Consejeros electorales de SLP elevan sus salarios de $18,400 a 66 mil pesos

Corresponsales

JUCHITÁN, OAX.

Después de tres días de bloqueo, los comuneros zoques que protestan por la invasión de sus tierras por habitantes de Chiapas lograron el compromiso de las autoridades de Oaxaca para que se instalen mesas de diálogo el próximo martes. Los habitantes de Santa María Chimalapa mantenían cerrada la carretera transísmica a la altura del poblado el Mezquite, en el Istmo de Tehuantepec, rumbo a Veracruz. El jueves, los comuneros de San Miguel Chimalapas se unieron a la lucha de sus “hermanos” de Santa María y bloquearon la carretera Panamericana en el tramo La Venta, impidiendo el paso a Chiapas. Ambos dieron por terminada la protesta la noche del jueves. Los afectados informaron que la liberación de ambas vías se logró tras dialogar con autoridades de la Secretaría General de Gobierno (Segego), donde acordaron que el mandatario oaxaqueño, Gabino Cué, se reunirá con ellos en Santa María Chimalapas el primero de abril. En esa reunión, aseguraron, se tratará también el caso de cuatro personas retenidas por arraigo comunitario: tres fueron detenidas el 23 de febrero y uno más el 10 de marzo “por realizar labores de campo en la comunidad de San Francisco de la Paz en la zona conocida como la Reforma, que pertenece a San Isidro la Gringa, Chimapalas”. Proponen que los delegados federales de la Secretaría de Gobernación (SG), la Procuraduría General de la República, la Procuraduría Federal de Protección Ambiental y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano analicen a detalle la invasión de tierras zoques que han padecido sus habitantes, por años, en la zona limítrofe con Chiapas.

Liberan a cuatro nahuas en Guerrero La noche del 19 de marzo fueron liberados en el norte de Guerrero cuatro de 10 indígenas nahuas del poblado de San Miguel Tecuicipan, detenidos el 14 de marzo en el poblado de Analco, anexo agrario de la comunidad de San Agustín Oapan, del municipio de Tepecuacuilco, informó Fernando Esteban Ramírez, encargado de la visitaduría general de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos. Los indígenas de Analco, y su anexo de San Agustín, se disputan 3 mil 130 hectáreas de tierras desde 1965, cuando el gobierno federal emitió una resolución en favor de San Miguel; en febrero pasado el Tribunal Unitario Agrario dictaminó que las tierras pertenecen a San Agustín.

VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.

Los seis integrantes del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) se autorizaron un incremento de sueldo de 358 por ciento respecto a 2014, ya que de los 18 mil 400 pesos mensuales que percibían, hoy devengan 66 mil, mientras que Laura Elena Fonseca Leal, presidenta del organismo, quien ya ganaba esa cantidad, recibió un aumento “menor”, con lo que su salario quedó en 70 mil 533

pesos, según la página web del organismo. En el tabulador de ingresos 2015 se desglosan los nuevos salarios. Con el incremento, los salarios de los seis consejeros ascienden a 79 mil pesos, más una compensación de 12 mil 800. Menos 26 mil pesos en retenciones, les queda un ingreso neto de 66 mil pesos. En 2014 ganaban 10 mil 400 pesos; más 4 mil pesos por comisiones; mil para material didáctico y transporte y mil pesos para medicinas. Restando los mil 100

O P E R AT I V O

EN

pesos de retenciones, el sueldo era de 18 mil 400 pesos. Fonseca Leal recibe una dieta de 86 mil pesos y una compensación de 12 mil 800. Al quitar las retenciones de 28 mil 447 pesos, al final gana 70 mil 553 pesos. En 2014 ella obtenía 48 mil 500 pesos, más 17 mil 400 por comisiones, 8 mil 700 para material didáctico, otro tanto para transporte y 4 mil 300 de ayuda para medicinas. Una vez descontados los 20 mil 900 pesos de retenciones recibía 66 mil 736 pesos netos.

JALISCO

En ningún momento los consejeros dieron a conocer públicamente el incremento a los salarios. A principios de febrero el también llamado organismo público local electoral solicitó al gobierno del estado una ampliación presupuestal por 75 millones 661 mil 987 pesos, a lo cual no se ha dado respuesta. En la Ley de Egresos del Estado se autorizó ejercer 78 millones 787 mil 91 pesos, contra 152 millones 448 mil 178 pesos que había solicitado.

Insiste rector de la UdeG en localizar a los normalistas JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

En Semana Santa Segura en Vallarta 2015 participarán 862 policías preventivos que, en coordinación con Protección Civil y bomberos, vigilarán playas y zonas comerciales de Puerto Vallarta ■ Foto Javier Santos, corresponsal

Pide representante del sol azteca castigar a los autores

Denuncia el PRD campaña apócrifa que enarbola al PRI del Edomex ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX.

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) mexiquense denunció la aparición de espectaculares en la entidad con propaganda apócrifa en la que presuntamente el partido del sol azteca enarbola al gobierno priísta de Eruviel Ávila, por encima del de Miguel Ángel Mancera, en la ciudad de México. Para el representante del PRD ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Javier Rivera Escalona, esta contracampaña fue orquestada y pagada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), por lo que se ha solicitado al IEEM investigar y sancionar a los responsables. En distintos puntos de las auto-

pistas México-Toluca y MéxicoPachuca fueron colocados espectaculares con la imagen y tipografía que utiliza el PRD en su propaganda para cuestionar los resultados de los gobiernos estatal y federal emanados del tricolor. En los anuncios se hace uso del logotipo, leyenda del PRD estado de México, y de su eslogan de campaña “el cambio va por todos”. La propaganda original reza: “estás entrando al estado de México, donde el costo del pasaje es más grande y hasta 200 por ciento más caro que en el Distrito Federal”, mientras que la apócrifa señala: “estás entrando al estado de México, donde el número de alumnos becados es más grande que en el DF” o “estás entrando al estado de México, donde el

número de beneficiarios de programas sociales es más grande que en el DF”. Para Rivera Escalona, la gravedad radica en que estos anuncios pueden ser contabilizados como gasto del partido, por lo que desde hoy se solicitó al IEEM investigar quién los contrató, para que no se los carguen al PRD, y en su caso emitir una sanción al responsable de estos actos ilegales. Hace unas semanas, cuando el PRD inició la campaña original de criticar a los gobiernos priístas, varios anuncios fueron bajados por órdenes de la junta de caminos de la entidad, pues las empresas con las que se contrató el espacio dijeron ser amenazadas con perder la concesión si no retiraban los carteles.

Al presentar su segundo informe de actividades al frente de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el rector Tonatiuh Bravo Padilla insistió en la urgencia de localizar a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, así como esclarecer la muerte del alumno de la UdeG Ricardo Esparza Villegas, quien tras ser detenido por policías de Guanajuato en el pasado festival Cervantino apareció muerto al día siguiente, en una colonia lejana al centro de la ciudad y con huellas de golpes en la cabeza. Aprovechó su discurso para resaltar la necesidad de restablecer el estado de derecho en Guerrero y garantizar la seguridad de los ciudadanos. Agregó que la institución que encabeza logró ampliar en 14 mil 200 los lugares para estudiantes de nuevo ingreso, por lo que la matrícula ascendió a 255 mil en toda la red universitaria. Con ello, agregó, la UdeG tiene presencia en 87 por ciento de los 125 municipios de Jalisco y llega a 98 por ciento de la población. También se crearon 10 nuevas preparatorias regionales, lo que aumentó el índice de admisión a 80 por ciento de aspirantes. Al acto asistió el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, quien anunció que este año comenzará a construirse un nuevo campus universitario, ahora en el municipio de Zapotlanejo, además que se ampliará el recién abierto en Tomatlán, en la costa norte jalisciense y se destinarán 150 millones de pesos para el Hospital Civil, administrado por la UdeG, al cual adeudan unos 600 millones de pesos.


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En la ciudad de México no hay desabasto de huevo, el incremento en su precio de 24 a 40 pesos por kilogramo se debe a la temporada de cuaresma y a la gran demanda que se registra de este producto, aclaró el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, por lo que advirtió que su administración combatirá de manera frontal cualquier práctica de especulación. En conferencia de prensa celebrada en la Central de Abasto (Ceda), en la que estuvieron el director de este mercado, Julio César Serna; el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, y el titular del DIF-DF, Gamaliel Martínez, el mandatario capitalino anunció que el Banco de Alimentos donará 105 toneladas de huevo, las cuales serán distribuidas entre la población más vulnerable mediante instituciones de asistencia pública y privada, en comedores comunitarios y públicos, albergues, asilos y hospitales, entre otros. El director de la Ceda amplió que la donación de estas toneladas de huevo fresco por parte del Banco de Alimentos permitirá ayudar a cerca de 40 mil familias que recibirán el apoyo de un kilo del producto, con lo que

Noroeste

90

14

Noroeste

81

16

Noreste

78

15

Noreste

91

19

Centro

71

14

Centro

87

12

Suroeste

82

13

Suroeste

74

19

Sureste

69

14

Sureste

94

16

30

Recibirán el producto comedores comunitarios, asilos y hospitales, anuncia Mancera

Donará el GDF 105 toneladas de huevo entre población vulnerable ■

Descarta escasez en la capital y se compromete a combatir las prácticas de especulación ■ El monto del salario mínimo unificado mantiene los ingresos en niveles de pobreza, señala el gobierno capitalino garantiza el derecho a la alimentación de los sectores más vulnerables. Mancera Espinosa detalló que de manera paralela se elaboró una lista de cada una de las bodegas de la Ceda que cuenta con este producto y se informó a los líderes de mercados establecidos y sobre ruedas, representantes de tiendas de conveniencia y pequeños comercios, entre otros, que, en primer lugar, se cuenta con huevo en la Central de Abasto y que lo pueden adquirir a un precio menor, para que ellos a su vez lo expendan a un costo inferior a 40 pesos. “Les podemos dar garantía a los habitantes de esta ciudad que el huevo se vende en la Central de Abastos a un precio que va de 30 a 32 pesos por kilogramo al menudeo, y para los mayoristas

baja a 29 pesos”, remarcó Mancera Espinosa. Señaló que en caso de que el precio no se estabilice como se prevé, el gobierno capitalino instrumentaría la estrategia de llevar el producto a las colonias de media y alta marginación. El ejecutivo del Distrito Federal advirtió que con el fin de tomar las medidas que sean necesarias todos los días monitoreara el comportamiento del precio de este alimento.

Minisalario, insatisfactorio En otro tema, se cuestionó a Mancera Espinosa sobre el acuerdo del sector obrero y patronal de establecer un salario mínimo único para todo el país a partir de septiembre, el cual sería de 68.27 pesos diarios. “Ya tuvimos la desindización en el Senado y ahora tenemos la unificación, pero todavía está abajo, la verdad es que con ese salario mínimo estaríamos hablando de pobreza extrema de acuerdo con el Coneval. Esa es la realidad”, respondió el mandatario capitalino. Confió en que la iniciativa del salario mínimo avanzará en las próximas semanas en el Senado, sobre todo porque “hay grupos políticos que lo han tomado de bandera”. Aunque, admitió, esto es un paso en la lucha que inició el pri-

El mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera presentó ayer en la Central de Abastos un proyecto del Banco de Alimentos para garantizar existencias de huevo en la ciudad ■ Foto José Antonio López

mero de mayo de 2014 por mejorar el nivel del minisalario, Mancera Espinosa, subrayó, que “no puede sentirse satisfecho”, ya

que su propuesta era subirlo a 82.86 pesos diarios en el arranque, “cifra que está arriba de la pobreza extrema”.

Abasto de agua, “garantizado” pese a recorte de recursos

El jefe de Gobierno del DF puso en marcha una planta purificadora de agua, la cual fue renovada, en la delegación Iztacalco ■ Foto José Antonio López

Por más recortes presupuestales que haya, no se dejará sin agua a los habitantes de la ciudad de México, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al entregar, primero, obras de rehabilitación de la planta potabilizadora La Viga-4, en la delegación Iztacalco, y luego, reinaugurar una de rebombeo en el Peñón, en la Venustiano Carranza, con las cuales en conjunto se beneficiará a más de 330 mil habitantes. “No vamos a dejar de hacer estas inversiones aún con los recortes presupuestales anuncia-

dos por la Federación, pero nosotros tenemos que dar garantía a la ciudad de que va a haber agua”, externo. Ratificó su compromiso de que al finalizar su administración en 2018, 100 por ciento del agua que hay en el Distrito Federal será potable. “Estaremos muy pendientes de que el drenaje funcione correctamente y de que en sus casas tengan líquido de calidad”, acotó. Detalló que la delegación Iztacalco contará este año con un presupuesto en matería hídrica de cerca de 140 millones de pesos,

con lo que se atenderá a las colonias Campamento 2 de Octubre, La Asunción, Santiago Norte y Santiago Sur. Mientras que Venustiano Carranza dispondrá de poco más de 93 millones de pesos con lo que se mejorará la situación de abasto y drenaje de 24 colonias. Comentó a los vecinos de el Peñón, que a partir de abril no los verá por un rato, porque viene la época de veda electoral, “hay que estar guardado para que no se malinterpreten las cosas”, aunque, aseveró, su gobierno seguirá trabajando. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015 •

Edifican alberca en único deportivo de Culhuacán, para “privatizarlo” ■

La delegación Coyoacán hizo nuevas instalaciones y cobrará acceso: vecinos

Denuncian represión de golpeadores durante marcha en contra de las obras

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Habitantes del pueblo de San Francisco Culhuacán acusaron a las autoridades de la delegación Coyoacán de pretender privatizar los servicios del único deportivo con el que cuenta la comunidad, luego de que de manera unilateral construyeran una alberca y un salón de usos múltiples. Los pobladores indicaron que desde 1965, cuando el terreno fue expropiado por el gobierno federal para destinarlo a un espacio de esparcimiento, el sitio se mantenía abierto al público de manera gratuita. Ello cambio, agregaron, cuando las autoridades delegacionales decidieron hacer obras nuevas, entre ellas, la alberca, el salón de usos múltiples y un estacionamiento, pero enrejaron este espacio, el cual está por ser reinaugurado. José Luis Reyes, de la Unión de Colonos de San Francisco Culhuacán, aseguró que en la actualidad existe un juicio ante el juzgado décimo quinto de distrito, por irregularidades detectadas en las obras. “Antes venía quien quería y como podía, ahora van a pedir que lleguen con determinados uniformes para obtener el servicio; además, van a cobrar una pequeña cuota, cuando antes era gratis. Esta es una de las zonas más marginadas de Coyoacán y éste es el único espacio que hay para el esparcimiento de la mayoría de las familias”, expuso. Los habitantes señalaron que al ser un pueblo originario, las autoridades están obligadas a consultar a la comuni-

Los habitantes del pueblo de San Francisco Culhuacán indican que se interpuso un juicio por irregularidades detectadas en la renovación del deportivo ■ Foto La Jornada

dad antes de realizar algún proyecto, según lo establece el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, situación que no ocurrió en este caso. Previos a los trabajos de remodelación del deportivo, refirieron que la autoridad delegacional sólo colocó una manta en la que anunciaba que se rehabilitaría una alberca, lo cual es falso, porque no existía ninguna. “Han estado anunciando que ya van a reinagurar las instalaciones y han invitado a la gente para que hagan uso de ellas, pero no es del pueblo, sino de otras partes”, refirió el representante vecinal.

SALDO

El pasado jueves, los pobladores inconformes realizaron una protesta en contra de las obras, la cual fue “reventada” a golpes y empujones por otro grupo afin a las autoridades delegacionales. “Llegaron con todo, no les importó que fueran mujeres y personas mayores. Llegó la policía, pero en lugar de ir contra los golpeadores se llevaron al Ministerio Público a los que realizaban la manifestación”, relató Iván Barrón, vecino de los Culhuacanes. En la refriega la señora Isabel Barreto resultó con lesiones en la cara, por lo que se levantó una averiguación previa.

BLANCO TRAS EL SISMO

El Gobierno del Distrito Federal reportó ayer saldo blanco tras el sismo que se registró a las 16:30 horas la ciudad de México. El movimiento telurico fue de 5.4 grados en la escala de Richter, con epicentro en el sur de Chiautla de Tapia, Puebla. Luego de la activación de protocolos “no se registraron daños en la capital”, informó el secretario de Protección Civil, Fausto Lugo García. Al sonar la alerta sísmica, cientos de personas abandonaron edificios y viviendas para ponerse a salvo ■ Foto María Luisa Severiano

CAPITAL 31

Reducen plagios con tecnología y capacitación JOSEFINA QUINTERO M.

Con las nuevas tecnologías y la capacitación a sus policías de investigación, la Fuerza Antisecuestros (Fas) se ha convertido en el grupo táctico encargado del combate al plagio en la ciudad de México, el cual está articulado con las procuradurías de los estados, señaló el titular del área, Guillermo Terán Pulido. El funcionario señaló que mediante las Unidades Especializadas de Combate al Secuestro (UECS) se aplica la plataforma tecnológica, de la cual fue dotada la Fas, para generar “mayores detenciones flagrantes y acciones de investigación”. Abundó que con la vinculación con la Federación, todas las UECS van a estar dotadas del mismo equipamiento y protocolos de actuación para que funcionen como un solo ente. “Tenemos un grupo táctico específico para la Fas, lo que incrementa la fuerza. El área de inteligencia debe ser muy compacta, muy específica, porque es el ente articulador de todo el plan de acción que comanda el Ministerio Público”. Indicó que el personal fue capacitado por la Procuraduría General de la República y por instancias internacionales, como especialistas de Israel y Estados Unidos, en una primera fase. Terán Pulido dio a conocer que el pasado jueves fue liberada una víctima de secuestro, privada de la libertad en el estado de México y trasladada a Gustavo A. Madero, donde vecinos alertaron a las autoridades, mediante el botón de seguridad.

Gobierno refuerza la oferta turística con paseos en helicóptero GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) presentó ayer el proyecto TuriSky, integrado por tres helicópteros que sobrevolarán la ciudad de México para mostrar durante 25 minutos a los turistas los sitios emblemáticos de la capital, por un costo de mil 950 pesos por persona. Al hacer la presentación del TuriSky en la base del agrupamiento Cóndor, el mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera Espinosa detalló que estos paseos turísticos se llevarán a cabo los días domingo, lunes y martes en tres horarios: 10, 12 y 14 horas. Comparó el costo del servicio en el DF con el de otras ciudades. “No es un servicio barato, pero sí es muy competitivo. Por ejemplo, en Buenos Aires los recorridos con duración de 20 minutos cuestan 100 pesos el minuto; en Cancún, 118; Nueva York, 140; París, 180; Londres, 216, y en Río de Janeiro, 305. Mientras que en la ciudad de México se cobrarán 78 pesos”, equiparó. Mancera Espinosa señaló que se busca hacer de esta ciudad un sitio de atractivo turístico, poniéndola en la línea de competencia con otras ciudades. Los interesados deben acudir a Reforma 222, de donde saldrán camionetas privadas a las instalaciones de TuriSky, ubicadas en la zona de hangares de la terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; en cada helicóptero pueden viajar hasta cinco pasajeros.


32 CAPITAL • SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

ROBERTO GARDUÑO

La Comisión Nacional de Justicia Partidaria (CNJP) del PRI decidió anoche sólo suspender temporalmente los derechos como militante a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, hasta en tanto se dicte sentencia definitiva de los cargos que enfrenta como presunto responsable de operar una red de prostitución en torno desde la dirección de ese instituto político en el Distrito Federal. Anoche sesionó el grupo de trabajo priísta una vez que venció el plazo perentorio, establecido por el tribunal electoral, para

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Tras advertir que en el proceso de selección de candidatos el PRD privilegió a las “dinastías familiares” y súbditos de los jefes delegacionales en turno, sin tomar en cuenta la experiencia, el trabajo territorial y el posicionamiento político, la diputada local Esthela Damián Peralta presentó ayer su renuncia “con carácter de irrevocable” a su militancia y por la noche fue registrada como candidata a la jefatura delegacional de Venustiano Carranza por Movimiento Ciudadano. En su carta de renuncia, dirigida al presidente nacional pe-

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En el último día para registrar candidaturas a diputaciones locales y jefaturas delegacionales ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), PRD y PT negociaban aún la reactivación del convenio para ir en alianza en la ciudad, mientras otros partidos ajustaban sus listas, en las que salieron a relucir nombres como el de María Laura Barrales Magdaleno, hermana de la senadora del PRD Alejandra Barrales, propuesta por el PVEM en su alianza con el PRI para diputada por el distrito 10 de Venustiano Carranza. En la lista de candidatos que registró el partido Movimiento Ciudadano figuran los nombresde los experredistas Armando Quintero Martínez para la jefatura delegacional de Iztacalco, Esthela Damián Peralta para Venustiano Carranza y Roberto Ocaña Herrera en Xochimilco, así como el de Leticia Varela Martínez para el distrito 16 de Benito Juárez. En la lista de candidatos que propuso el PVEM está incluída para el distrito 5 de Azcapotzalco Clitlali Fernanda González Case, sobrina del diputado local y secretario general del PRI-DF, Tonatiuh González, brazo derecho Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre. Trascendió que entre los aspirantes pendientes en su lista figuraba también una sobrina del ex dirigente del tricolor acusado de operar una red de prostitución desde las oficinas del partido. El PRI en tanto designó a la diputada local del PRD, Polimnia Romana Sierra Bárcena para

■ Se diluye su expulsión por caso de prostitución en el tricolor del DF

El PRI nacional aplica sólo sanción a Gutiérrez de la Torre que el PRI sancionara a Gutiérrez de la Torre. El anuncio de las conclusiones a que llegó el CNJP se retardó y fue hasta poco después de las 10 de la noche que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) dio a conocer un comunicado en el que da cuenta de la sanción y

precisa que no se establecen “las causales de expulsión a que se refiere el artículo 227” de los estatutos del Revolucionario Institucional. En el comunicado se detalla que la comisión de justicia concluyó anoche la sesión iniciada el pasado 18 de marzo para desaho-

gar el proceso sancionador contra Gutiérrez de la Torre. Asistieron la presidenta en funciones de ese órgano Laura Ivonne Zapata Martínez, así como de los comisionados Mónica Clara Molina, Arturo Ugalde Meneses y Sergio Bogar Cuevas. Tal y como se preveía dentro

■ El partido define candidaturas mediante dinastías familiares, acusa

Diputada Esthela Damián renuncia al PRD; va por delegación con MC rredista, Carlos Navarrete Ruiz, la legisladora advirtió que el partido y, particularmente, la expresión Nueva Izquierda (a la que pertenecía), dejó de ser un espacio de “deliberación abierta, plural y tolerante de lo que decíamos, pensábamos y hacíamos” para construir alternativas que buscaran el interés superior.

“Hoy la prioridad para la definición de candidaturas se centra en dinastías familiares; se entregan a hermanos, esposos, súbditos de los jefes delegacionales en turno, sin que medie siquiera un somero análisis de las necesidades que tenemos como partido, de la afectación que tiene el que llegue gente sin el más

mínimo sentido de responsabilidad”, apuntó. Damián Peralta enfatizó que por el déficit de credibilidad del PRD se tenía que llegar a este proceso electoral bajo una revisión interna para cambiar formas, privilegiar a los verdaderos cuadros “y, sobre todo, a realinear el rumbo”.

del CEN priísta, la probabilidad de expulsar al hijo del Rey de la basura de sus filas se diluyó, porque éste es considerado un bastión de votos para ese instituto político en la capital del país. Le atribuyen un singular y numeroso arraigo en el Distrito Federal, y tal es la dependencia de los priístas a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, que se respaldó a su madre Guillermina como candidata plurinominal al Congreso federal. Gutiérrez de la Torre fue denunciado tras una investigación que encabezó Carmen Aristegui y su equipo de colaboradores, quienes desenmascararon la trata de personas y prostitución que se desarrollaba en las oficinas de éste. No obstante, el caudal de pruebas que se han presentado para inculparlo, la autoridad judicial no lo ha procesado y su partido, escudándose en esa circunstancia, ha considerado que no es responsable en la magnitud de los hechos demostrados. De tal forma, la Comisión de Justicia Partidaria del Revolucionario Institucional, que sesionó en privado y fuera de las oficinas del CEN –ubicadas en avenida Insurgentes Norte de la ciudad de México–, optó por no inculpar a Gutiérrez de la Torre, y determinó una sanción alejada al reclamo de las mujeres priístas, quienes solicitaban su expulsión definitiva de su partido.

■ Partidos ajustan listas e incluyen a militantes de otras organizaciones general de la sección 11 del

Al cierre de registro de candidatos, sol azteca y PT buscan reactivar alianza la jefatura delegacional de Álvaro Obregón, y confirmó a la dirigente de comerciantes ambulantes Alejandra Barrios Richard

para la Cuauhtémoc y al llamado dipuhooligan, Cristian Vargas Sánchez, para delegado en Gustavo A. Madero.

DESEMPLEADOS

En las dos diputaciones que correspondió designar a Nueva Alianza en candidatura común con el PRD registró al secretario

SNTE, Juan Gabriel Corchado Acevedo por el distrito 22 de Iztapalapa, y a su coordinadora estatal del Movimiento de Mujeres, Violeta Tamara Miranda Martínez, para el 39 de Xochimilco. Al cierre de la edición, PRD y PT mantenían negociaciones para asegurar la alianza, aún cuando el sol azteca había ocupado ya los dos distritos locales que había reservado para este último.

EN BUSCA DE APOYO

Cientos de personas se presentaron ayer en el Monumento a la Revolución para recibir la tarjetas como beneficiarias del Seguro de Desempleo que otorga el gobierno capitalino ■ Foto Guillermo Sologuren


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

HERMANN BELLINGHAUSEN

Enviado

ZACACUAUTLA, HGO.

Aquí está unos de los frentes de esa vasta lucha de las comunidades del país en defensa de su agua y sus bosques. Un rincón hidalguense casi enclavado en territorio de Puebla, en el municipio de Acaxochitlán, en la llamada franja otomí-tepehua-nahua de la Sierra Madre Oriental, es escenario de una resistencia auténtica. En Zacacuautla no son indígenas, ni son ejido, sino pequeños propietarios, aquejados por caciques agresivos y depredadores. Los partidos políticos “están podridos, no tenemos por cuál votar”, expresan quienes tienen orgullo por sus bosques, o lo que de ellos queda, y una idea muy clara de que sin ellos y los manantiales que cobijan, la vida misma estará amenazada en la comunidad y la región. El pueblo, compuesto por unas 600 familias, “toma los bosques como propios, para juntar hongos, pastar animales”, refiere Filiberta Nevado Templos, de la asociación Cuautlalli, hasta hace no mucho conocida como Cooperativa El Ocotenco, organización que defiende el bosque. No sólo: por ejemplo, en febrero reavivaron la tradición del carnaval, alguna vez lucidor y festivo y después casi extinto. Llevan años de batallar organizados. Conocida como Filiberta, ha sido amenazada, agredida, consignada y hasta pisó la cárcel una vez, perseguida por la maraña de poderes entrecruzados que, del municipio a los niveles estatal y federal, protegen la explotación ilegal del bosque y la compraventa de sus terrenos en operaciones fraudulentas.

“Talando a ras de tierra” Los pobladores se han abrazado a los árboles ante las motosierras y los tráileres de los taladores. Han cavado zanjas, tendido listones. El problema lleva lo que va del siglo, y cada año “ha sido una batalla”. Desde 2000, según El Ocotenco, “una familia ha venido talando monte que no es suyo, primero clandestinamente, y después con permisos obtenidos a partir de la corrupción de las autoridades municipales y estatales. Desde entonces, el pueblo ha mantenido una ardua lucha por impedir la tala. En marzo de 2007 nos dimos cuenta de que estaban talando a ras de tierra, tenían varias motosierras, tractores, trascabos y camiones grandes para sacar la madera, con la firme intención de acabar con nuestro monte”. Filiberta desgrana el conflicto. El bosque que defienden se encuentra en una propiedad de los herederos de Francisco Gómez García, que la tenía aban-

33

Pequeños propietarios de la localidad hidalguense denuncian a caciques depredadores

Zacacuautla: ejemplo de lucha donde la comunidad defiende agua y bosque ■ Gobernantes protegen abusos, denuncian ■ Los partidos políticos, “podridos, no hay por cuál votar”

De 36 comunidades en la zona, Zacacuautla es la más talada, acusa Benita Canales Ibarra, defensora del bosque y cronista de la lucha ■ Foto La Jornada

donada. “El pueblo la tomaba como bien propio. Ya de años atrás, una familia empezó a talar clandestinamente, invadir”. El pueblo construyó un cárcamo en el manantial con autorización del dueño. Inconformes con la tala, saben que “si no hay monte, no hay agua”. Pero la familia de Gómez García “se desorganizó” y fue sorprendida por los invasores, que en 2002 registraron como propio el predio con documentos apócrifos de 1939. Dicho año Francisco fue asesinado “extrañamente”. Margarita y Pedro Canales Templo acreditaron a su padre Edmundo como el propietario original, en un tiempo en que éste era menor de edad y no residía a Zacacuautla; escudados con eso han ido a tribunales, ganando tiempo, mientras continúa el saqueo irracional. “El bosque mutilado”, llaman sus defensores a esas 53 hectáreas. En 2003 resulta “donado” a Pedro y Margarita. Luego lo invaden extraños y es asesinado Samuel Cruz Hernández, destacado defensor del monte. En 2005 Pedro Canales derriba cientos de árboles bajo el argumento falso de que están “plagados”; lo

denuncia el pueblo ante la Profepa, que le suspende el permiso temporalmente; en diciembre de 2006 obtiene dos permisos de aprovechamiento forestal para talar el monte 10 años; en febrero de 2007 comienza la tala. “No sabíamos que tenían permisos”, recuerda Filiberta. “Pronto dejaron pura tierra, como en una guerra, en cinco locaciones a la vez, sin permisos. Nos opusimos y el gobierno de Hidalgo intervino ‘para que no hubiera muertos’. Los taladores se esfumaron, el gobierno les avisó”. Benita Canales Ibarra, defensora del bosque y cronista de la lucha (en 2014 El Ocotenco publicó su libro Zacacuautla: vida y rituales) apunta a La Jornada que de 36 comunidades en la zona, “somos la más talada”. Precisa que a los defensores “no nos interesa la propiedad del bosque, sino su cuidado”. A lo largo de la lucha, Benita viene recopilando mensajes en los muros, en las pancartas, en los altavoces. Con ello y el testimonio colectivo reunió su precisa bitácora en verso. Filiberta añade: “Nos llovieron demandas penales”. En 2008 volvieron los taladores. “Traje-

ron a un grupo de matones, Los Negros, que nos disparaban para alejarnos”. Para “cumplir” con el gobierno, “reforestaron, con puro pino pátula, un monocultivo, y extinguieron seis especies silvestres, como ayacahuite y cedro blanco, toda la fauna y la vegetación. Ya no es bosque normal, parece muerto”. En 2014 tumbaron ocho hectáreas, y la resistencia “logró suspender los aprovechamientos”.

Puertas de metal Paralelamente, Pedro Canales “vendía” 30 hectáreas a Jorge Reyes Trejo, de Ixmiquilpan, quien a su vez las “vendió” a Modesto Lozano, notario público, casualmente el mismo que había escriturado años atrás los terrenos para Canales Franco, “el ratero originario”. Lozano comenzó a construir en el bosque sin cambio de uso del suelo y puso puertas de metal que los taladores clandestinos abren libremente. Peligra una red de mantos acuíferos a flor de tierra que abastecen a Zacacuatla, y milagrosamente permanecen intactos en La Pila. En febrero, los de-

fensores del bosque tomaron la presidencia municipal de Acaxochitlán, a cargo del panista Erick Sosa Campos, aunque históricamente domina el PRI. “Todos los alcaldes han sido omisos con nuestra comunidad”. Los pobladores prevén la vuelta del PRI y temen que se instale en el manantial una planta de agua para comercializarla. “Ya fuimos a Profepa, Semarnat, todo, pero las autoridades protegen a esa gente que no tiene derechos sobre el bosque”. En el barrio Tecorral se concentra una pandilla de talamontes armados, coludidos con Pedro Canales y con los taladores del barrio San Miguel. Los enemigos del bosque son de casa. “La historia aquí no termina”, versa doña Benita, cuya organización promueve las prácticas de salud tradicionales e imparte talleres a los niños con gran impacto en la vida del pueblo. “Decidimos enfrentarnos / con los ladrones Canales, / y lo único que conseguimos / fue demandas a montones. / Y no nada más fue lucha / por el monte y manantiales, / sino también fue de algunos / cuidar su integridad”. No obstante, “Pedro no ganará”.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ Niñez en el capitalismo as infamias que se cometen en el mundo capitalista contra la infancia son dato fundamental de la perversidad de este sistema que amenaza la supervivencia de la humanidad, ya que en él se sobrestimula lo más primitivo de nuestro cerebro, por lo que frena la evolución y el desarrollo cultural y atenta, cada vez más, contra los equilibrios vitales del planeta. La única triste ventaja que la mentalidad capitalista hubiera podido dar a la niñez sería verla como capital-potencia o, de perdida, como mercancía de alto valor que hay que proteger y cuidar, pero ni de eso han sido capaces los ciegos sacerdotes del mercado. Sólo en países como Suecia o Finlandia, que son socialdemócratas, o en países como Japón y China, cuyos sistemas todavía están permeados por una espiritualidad y una ética, o, finalmente, en países que, como Cuba, siguen explorando sistemas alternativos, los niños están a salvo del infierno capitalista. Dos jóvenes cubanos de 26 y 24 años llegaron de visita a México, invitados a la celebración de una familia amiga. Él, Ernesto, es médico y está haciendo su especialidad en anestesiología; ella, su hermana Laura, acaba de terminar sus estudios en economía. Ambos tienen una lúcida y gentil conversación; es un gusto percibir su solidez cultural y moral sostenida en una sencillez que impresiona. Ellos nos han confirmado la situación privilegiada de la infancia en su país y la protección que Cuba da a las mujeres embarazadas. Siente uno, entonces, ganas de llorar de rabia contra los gobiernos mexicanos, porque Bolivia y Venezuela han acabado rápidamente con el analfabetismo. Y mientras, a pesar del bloqueo económico, Cuba no tiene analfabetos y sus niños y jóvenes tienen nutrición y escuela, todo el oro negro de México que ha corrido casi 80 años por manos prianistas sólo ha servido para envenenar y corromper. ¿Y cómo están niños, jóvenes y mujeres? Para saberlo, basta hojear los periódicos: “En abandono y pobreza 70 por ciento de jóvenes embarazadas. Por comida chatarra, enfermedad y sobrepeso en escolares. La desnutrición sigue siendo azote de millones de niños mexicanos. Maestros reprimidos, asesinados y acorralados por una reforma a la que la educación pública realmente le importa un comino. Aumento de feminicidios y de su impunidad. Tres millones de niños trabajan sin pago y en riesgo. Jueces, legisladores y periodistas vendidos o amordazados…” Pero eso sí, tenemos funcionarios que ganan más que en Suiza y un presidente que viaja como rey y miente con enfermizo entusiasmo sobre el futuro al que está llevando a México. (Nerudiana: “… mas no podrán detener la primavera”.) hypatia.alejandria18@gmail.com

LAURA POY SOLANO

Las desigualdades sociales que enfrentamos en nuestros países, regiones e, incluso, de forma global “se han ampliado. Hoy los ricos son más ricos y los pobres más pobres. Tenemos una polarización muy fuerte. Las distancias se han ampliado, no sólo en el acceso a bienes materiales, sino también simbólicos y de poder”, afirmó Lorenza Villa Lever, especialista del Instituto de Investigaciones Sociales y coordinadora del quinto Coloquio de Verano Movilidad Social y Desigualdades Interdependientes. En entrevista previa a la clausura del encuentro, que reunió a expertos en disciplinas sociales de más de 10 países de Europa y América Latina, destacó que es necesario determinar cómo se han ido reconfigurando las desigualdades en nuestras naciones, pero también a escala regional y global, pues –puntualizó– “no son las mismas que hace un siglo o 50 años: estamos enfrentando nuevos escenarios”. Actualmente, dijo, tenemos instituciones del Estado que antes no existían, como el Seguro Social, la educación pública y otros organismos que se crearon para tratar de atender las demandas de abatir la desigualdad. Sin embargo, indicó, cabe preguntarnos si efectivamente han servido para que las diferentes clases de ciudadanía que se han creado puedan acceder de forma efectiva a bienes materiales y simbólicos. Tras concluir los trabajos del coloquio, en el que se abordaron temas sobre desigualdad en educación, conocimiento, migración, ciudadanía, género y espacios urbanos, destacó que “hay nuevas fronteras de las desigualdades, como el ejercicio de la democracia o la libertad de expresión, que debemos considerar

■ Afecta

no sólo a bienes materiales, sino simbólicos y de poder

La desigualdad se ha ampliado y transformado: especialista ■

No es la misma que hace un siglo o 50 años, asevera en coloquio EN

LOS PORTALES

Un día como todos en el Zócalo de la ciudad de México ■ Foto José Antonio López

para reconocer cómo se han ido modificando”. Villa Lever, experta en el estudio de la educación, destacó sobre los libros de texto gratuitos que “se habla de la desigualdad en las cuatro generaciones de textos que se han elaborado hasta el momento. Es decir, si analizamos su contenido, podemos detectar que tanto en los libros producidos en los años 50, 70, 90

y los que actualmente están en las aulas, se habla de que México es un país desigual, que se está trabajando en ello, pero no se ha logrado vencer”. Por ello, reiteró, es necesario “ver cómo ha cambiado la desigualdad en México y cuáles son los nuevos contextos en que podemos identificarla”. Citó por ejemplo la educación superior, en la que consideró que de-

Es independiente de los 2 mil mdp para remediaciones

Grupo México pagó $23.5 millones en multas por contaminar ríos en Sonora DE

LA

REDACCIÓN

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó ayer que la empresa minera Buenavista del Cobre, de Grupo México, pagó 23 millones 565 mil 938 pesos para cubrir las multas que se le impusieron tras derramar sulfato de cobre acidulado en los ríos Sonora y Bacanuchi, así como en el arroyo Tinajas, el año pasado. Puntualizó que el importe total de estas sanciones es independiente al fideicomiso por 2 mil millones de pesos iniciales que impuso el gobierno federal a la compañía, para asegurar la remedición de los ríos y las afectaciones causadas a la población. En un comunicado explicó que las multas impuestas el 2 de marzo corresponden a la comisión de 50 irregularidades contra

el marco normativo ambiental, luego de la inspección realizada a sus instalaciones tras el vertimiento de 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado. La Profepa resaltó que la empresa no contaba con licencia ambiental única actualizada, no había instalado plataformas, puertos de muestreo ni ductos de descarga de diversos equipos, y tampoco había realizado la evaluación de sus emisiones, lo que contraviene la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su reglamento en materia de prevención y control de la contaminación de la atmósfera. La minera hizo el pago en cuatro exhibiciones. La primera, por medio de Bancomer, fue por 11 millones 192 mil 587 pesos, que cubre multas impuestas por incurrir en 31 irregularidades en

materia de impacto ambiental. Los siguientes pagos fueron por un total de 7 millones 711 mil pesos por tres irregularidades asociadas al derrame de una solución de sulfato de cobre acidulada; 4 millones 65 mil 800 pesos en materia de atmósfera (nueve anomalías) y 596 mil 551 pesos en materia de residuos peligrosos (siete irregularidades). La dependencia aseguró que continuará sus visitas de inspección para verificar el cumplimiento de las medidas correctivas ordenadas en las resoluciones administrativas a la empresa, y en caso de incumplimiento podrán imponerse nuevas sanciones. También coadyuvará con la Procuraduría General de la República en el seguimiento de la denuncia penal correspondiente.

ben crearse nuevas categorías de análisis que ayuden a problematizar este fenómeno y no limitarse a considerar las diferencias entre instituciones públicas o privadas, pues dentro de ella “vemos que existen otros muchos elementos como la pertenencia a un determinado estrato socioeconómico, de género y de diversidad, que también pueden reflejar la desigualdad”.

Resguarda PF zonas arqueológicas por inicio de la primavera La Policía Federal reforzó la vigilancia en las principales zonas arqueológicas del país como parte de su estrategia para garantizar la seguridad de quienes las visitan por la entrada del equinoccio de primavera. La Comisión Nacional de Seguridad informó en un comunicado que estas acciones de vigilancia, realizadas en coordinación con personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Protección Civil y los ayuntamientos, comenzaron este viernes y concluirán el 22 de marzo. Cubrirán las zonas arqueológicas de Teotihuacán, en el estado de México; Chichén Itzá y Dzilbilchaltún, Yucatán; El Tajín, Veracruz; Tulum, Quintana Roo; Palenque, Chiapas; Tehuacalco, Guerrero; Monte Albán, en Oaxaca; Ixtépete, Jalisco; Cholula, Puebla; Cacaxtla-Xochitécatl, Tlaxcala, y Coatetelco, Tepozteco, Teopanzolco y Chalcatzingo, en Morelos. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015 •

Recibieron donación de órganos cuatro niños La Secretaría de Salud (Ssa) informó que por segunda ocasión en el año se realizó una procuración multiorgánica en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, estado de México. Con la donación, indicó, se salvó la vida a cuatro menores de edad que estaban en lista de espera en hospitales del sector salud. El director general del nosocomio, Heberto Arboleya Casanova, explicó que el martes se diagnosticó muerte cerebral a un niño de tres años y la familia aceptó donar hígado, riñones, tejido cardiovascular y córneas. La mañana del jueves, los órganos fueron enviados a los hospitales General de México e Infantil Federico Gómez, así como al Instituto Nacional de Pediatría de la Ssa. La donación es “extraordinaria”, dijo el funcionario, debido a que el promedio de pacientes donadores es mayor a 20 años. En febrero pasado se llevó a cabo la primera procuración multiorgánica de un paciente de 28 años, quien presentó traumatismo craneoencefálico. Hace casi un año, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios otorgó a dicho nosocomio licencia para la disposición de órganos, tejidos y células con fines terapéuticos; forma parte de la red de 447 hospitales que hacen procuración y extracción de órganos en el país. CAROLINA GÓMEZ

CAROLINA GÓMEZ MENA

Frente a la inseguridad, la amenaza del crimen organizado y las “omisiones” de las autoridades, las comunidades tuvieron que organizarse para emprender su propia defensa, creando las policías comunitarias, señalaron expertos durante la presentación del libro La rebelión ciudadana y la justicia comunitaria en Guerrero, quienes repudiaron el “acoso” que han sufrido integrantes de aquellos cuerpos. El sociólogo e investigador Armando Bartra señaló que las personas “están teniendo que hacer, por su cuenta y riesgo, algo que tendría que hacer el Estado mexicano”. Al respecto, Marcos Matías Alonso, académico titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), dijo que “el Estado abandonó a la ciudadanía y la dejó en manos del crimen organizado, pero también ha abandonado a los pueblos indígenas en la pobreza”. Sobre las mineras en Guerrero, las cuales se encuentran en regiones donde “se mueven la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria y la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero”, criticó las concesiones otorgadas. Expuso que la presencia del narco, el “acecho” de esas empresas y la desaparición en Iguala de los normalistas de Ayotzinapa han hecho de ese estado “un microcosmos explosivo”.

■ Armando

Bartra y Jaime Martínez Veloz disertaron en San Lázaro

La obra, editada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) de la Cámara de Diputados y el Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri del Congreso de Guerrero, es un repaso histórico de las policías comunitarias y un análisis sociológico “que explica el olvido en que actualmente viven los pueblos de Guerrero”. Rafael Aréstegui Ruiz, director general del Cesop, detalló que el libro es un compendio de 25 ensayos que explican el proceso que ha llevado a muchos guerrerenses a “ejercer la justicia con sus manos”. Jaime Martínez Veloz, comisionado para el diálogo con los pueblos indígenas de México, señaló a La Jornada que los pueblos originarios han estado “más en los discursos que en los hechos”. Lamentó que pese a décadas de programas sociales, aquellos sigan en la carencia y se les niegue incluso la participación política, pues ninguno de los principales partidos, “PAN, PRI ni PRD, los incluyen en sus lis-

Veracruz humilló 4-0 a un desordenado América; continuidad de Matosas, en duda VERACRUZ, VER.

Un verdadero festín se dieron los Tiburones Rojos al masacrar 4-0 a las Águilas del América ante un espectacular lleno en el estadio Luis Pirata Fuente, donde el público coreó varias veces “olé, olé olé” y ovacionó a Carlos Reinoso. Las anotaciones para la goleada jarocha fueron de Leiton Jiménez al minuto 14, Leobardo López al 39, el argentino Julio Furch al 59 –con lo que llegó a siete en la tabla de goleo– y de Ricardo Vázquez al 81. Por los amarillos, Rubens Sambueza (73) cobró un penal que le atajó Édgar Melitón Hernández. El triunfo permite al cuadro local llegar a 22 unidades, cerca ya de la calificación, mientras los visitantes se quedaron con 18, y en dos partidos ya recibieron siete goles, algo que tiene preocupado al técnico uruguayo Gustavo Matosas, que dejó en el aire su continuidad. “Vamos a analizar con (Ricardo) Peláez qué es lo mejor”, dijo en la conferencia de prensa.

Tiburones Rojos atacó desde el silbatazo inicial la meta defendida por Hugo González, cuya defensiva tampoco le ayudó en este cotejo, como ocurrió en el de la Concachampions ante Herediano, equipo que le metió tres goles. Para colmo, el América se quedó con 10 hombres apenas ingresado Cristian Pellerano y

se ganó una tarjeta roja en el minuto 62 por doble amarilla. En la Corregidora, Atlas careció de certeza al marco y Querétaro aprovechó para derrotarlo 2-0, con los goles de Mario Osuna al minuto 51, y del argentino Emmanuel Villa al 69, mientras en La Comarca, Santos y Tigres empataron 2-2.

Celebración de Tiburones en el estadio Luis Pirata Fuente, en Veracruz Foto JAM Media

JUSTICIA 35

El Estado dejó a la ciudadanía en manos del crimen: académicos

Querétaro gana 2-0 a Atlas; Santos-Tigres empatan 2-2

AGENCIAS

Y

Presentaron libro sobre policías comunitarias en Guerrero

◗ AL CIERRE ■

SOCIEDAD

tas de plurinominales; esa es la importancia que tienen para las cúpulas partidarias”. Bartra aseveró que, no sólo en Guerrero, sino también en otros estados “más gente ha sido expulsada de su comunidad por el narco que por todas la presas y minas, sin minimizar la ofensiva de la minería, las presas, las urbanizaciones y desarrollos turísticos”. Lamentó la “desbandada por el narco” y dijo que “en México el estado de derecho no impera, o lo hace bajo la forma de su interrupción”. En relación con las expectativas que tienen los jóvenes del campo, dijo que “llegan a los 12 o 15 años y no ingresan a la

adolescencia, sino a la obsolescencia; no tienen opciones y a esa edad buscan otra cosa. “Se van al gabacho, a las ciudades o al narco, que les ofrece vida corta, pero desde su perspectiva, plena, pues a los sicarios se les respeta o se les teme.” María Teresa Sierra, profesora investigadora del Ciesas, expuso que aunque a las policías comunitarias “se ha estigmatizado y acusado, incluso de ser paramilitares”, surgieron para “enfrentar el acoso y la impunidad”. La académica subrayó que las comunidades decidieron organizarse para enfrentar la inseguridad ante la mirada permisiva de las autoridades.


Por lo visto, Nigeria se parece cada vez más a Iguala SÁBADO 21 DE MARZO DE 2015

■ El EI se habría adjudicado los hechos, en los que además hubo 351 heridos

Descubren en Nigeria fosa común con 100 cuerpos El ejército de Chad atribuye los asesinatos a la agrupación Boko Haram

AGENCIAS

■ 24

Provoca toma clandestina gran incendio en un ducto de Puebla Las llamas alcanzan 20 metros de altura; hasta hoy vuelven evacuados a sus casas

M. HERNÁNDEZ, LA JORNADA ORIENTE ■ 27

Promete Mancera abasto de agua en el DF pese a recorte en el gasto

Atentados suicidas en Yemen dejan al menos 142 muertos ■

Los blancos del ataque fueron dos mezquitas controladas por los rebeldes chiítas ■ Serían los primeros asaltos de los yihadistas sunitas, rama activa de la red Al Qaeda ■ Aviones de combate siguen bombardeando la casa del presidente Rabu Mansur Hadi AGENCIAS

■ 24

Condena mundial

Entrega el gobernante obras de rehabilitación de la potabilizadora La Viga-4

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 30

El PRI suspende sus derechos a Cuauhtémoc Gutiérrez, quien es acusado de trata ROBERTO GARDUÑO

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

■ 32

8

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

16

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 34

H UGO A BOITES A RTURO A LCALDE J USTINIANI E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI M IGUEL C ONCHA S ILVIA R IBEIRO L EONARDO G ARCÍA T SAO

17 17 18 18 23 9a

De acuerdo con testigos, fueron dos los atacantes suicidas que se hicieron explotar en la mezquita de Badr, en el sur de Saná, la capital de Yemen, y otro se inmoló en la de Al Hashoosh. Otro atentado tuvo lugar en Sada, sin dejar víctimas. Los hospitales hicieron un llamado a donar sangre mientras la televisión transmitía imágenes de cuerpos destrozados, entre los que se encontraban varios niños ■ Foto Ap


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.