DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10402 • www.jornada.unam.mx
Miles en EU claman por justicia para Trayvon Martin Desaparecen otros 6 jóvenes, ahora en Lagos de Moreno Se dirigían en dos grupos a reuniones distintas; el MP hace pesquisa parcial
■
MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
■ 31
Crecimiento del narco provocó el éxodo en Guerrero: ONG ■ Acusan
a autoridades de aliarse con delincuentes para explotar yacimientos de oro SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO
En Nueva York, Washington, Filadelfia (en la imagen) y otras ciudades estadunidenses se realizaron movilizaciones para exigir la presentación de “cargos civiles” contra George Zimmerman, quien ultimó al joven Martin y hace una semana fue absuelto. Entre los asistentes a las marchas estuvieron el activista por los derechos civiles Al Sharpton y la cantante Beyoncé ■ Foto Ap ■ 27
■
Fondos para el retiro se desplomaron 7.5% en dos meses
Fuga de $54 mil millones devastó Afores en junio ■
El descalabro en el sistema de pensiones fue el peor desde finales de 2008 ■ Retroceso en el mercado de bonos, lo que mermó ahorros para jubilaciones ■ Citi-Banamex presenta informe sobre movimientos de capitales golondrinos ISRAEL RODRÍGUEZ J.
■ 28
■ 10
Municipio donde cayó el Z-40, “abandonado” por el gobierno ■ Anáhuac,
Nuevo León, es considerado territorio, escondite y semillero zeta
SANJUANA MARTÍNEZ
■2
y3
Autonomía o Z-40: ¿cómo salir del embrollo? J ORGE C ARRILLO O LEA
hoy
3
2
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
◗
El reducto zeta
SANJUANA MARTÍNEZ
E
Especial para La Jornada
ANÁHUAC, NL.
sta región, conocida como los “llanos del estepario del noreste” es estratégica para el trasiego de droga a Estados Unidos y también es territorio, escondite y semillero zeta. Los jefes de “la letra” se apropiaron de estas llanuras desérticas llenas de brechas donde ubican su centro de operaciones y campos de entrenamiento. Al norte limita con Laredo, Texas, y Nuevo Laredo, al poniente con Juárez, Coahuila, y al oriente con Guerrero, Tamaulipas. Por los alrededores han capturado o abatido a importantes responsables de esta organización criminal, como Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca; Salvador Alfonso Martínez, La Ardilla; Cristóbal Flores López, El Golón, y otros de los 23 zetas fundadores. La última detención de una célula la hizo la Marina cuando capturó a 19 integrantes en un rancho de la carretera a Colombia, en este municipio ubicado a 200 kilómetros de Monterrey. “Aquí está el nido, la mera mata, el semillero; el escondite, pues”, dice sin temor a equivocarse Ramón Garza, el taxista del pueblo en los últimos 56 años. El Z-40 por aquí se paseaba tan tranquilo sin hacer problemas. Dicen que tiene un rancho por la laguna Salinillas, al rato lo vemos otra vez por aquí. Allí están la mujer y los hijos, también la mujer de La Barbie”, dice refiriéndose a Édgar Valdés Villarreal, arrestado el 30 de agosto de 2010. La captura del máximo líder del cartel de Los Zetas, Miguel Ángel Treviño Morales, en este municipio, ha causado revuelo. Aquí todo mundo se conoce. A los de “la última letra” se les identifica fácilmente por sus trocas último modelo y su prepotencia.
La captura El Z-40 andaba por estos caminos de terracería evadiendo los retenes del Ejército y la Armada de México con total facilidad. Nadie escuchó el helicóptero que los marinos usaron para detener la camioneta pick-up en que viajaba con sus dos escoltas, Abdón Federico Rodríguez García y Ernesto Reyes García, también detenidos sin disparar un tiro. Tampoco han visto el dron, avión no tripulado, propiedad de las agencias estadunidenses que, según la Marina, fue utilizado para detectar el traslado del capo mediante equipos de intercepción telefónica denominados Finfisher/Finspy y Hunter Punta Tracking/Locksys. Lo cierto es que en la plaza principal de este “nido zeta”, los halcones al servicio de “la letra”, casi todos en bicicleta y algunos a caballo, dan cuenta de los recién llegados, forasteros, “intrusos” que se atreven a pisar la guarida, el santuario de los últimos siete años, a veces profanado.
LUCHA ANTINARCO
Ver y callar, ley no escrita en Anáhuac, donde cayó El Z-40 Miguel Ángel Treviño Morales “por aquí se paseaba tan tranquilo sin hacer problemas” ■ La llegada de militares no detiene el ritmo trepidante de quienes viven a salto de mata ■
Entrada a los “llanos del estepario del noreste” ■ Foto
Sanjuana Martínez
En estos días han llegado más de 200 elementos de seguridad, entre militares, marinos y policías estatales y municipales. Aun así, no se detiene el ritmo trepidante de quienes han elegido vivir a salto de mata entre los tres estados que confluyen aquí. “Estos son los corredores de ellos, por aquí se van para Monclova, Piedras Negras, Nuevo Laredo, San Fernando, Monterrey... El Z-40 ya tenía años por aquí, paseando por la Salinilla; al lado, en Progreso, le mataron al Lazca y luego aquí mismo detuvieron al Golón... Estamos en el punto, ni modo, nos tocó”, dice Enrique Martínez, comerciante nacido en este lugar. “Ese se entregó, ya estaba cansado, por más millones de dólares que tengan no son felices. ¿Creen que metiéndolo en la cárcel se termina el problema? Esto no se acaba. Detienen 20 y salen 200, es como un hormiguero. Aquí estamos nosotros para dar fe”, dice otro comerciante frente a la plaza principal. La vida en Anáhuac, como en la mayoría de los pueblos en el noreste de México, cambió drásticamente con la llegada de Los Zetas. Aquí se dormía con
la puerta abierta, se caminaba de noche para trasladarse de un municipio a otro y la gente paseaba por las calles y plazas hasta la madrugada. Cuando el territorio empezó a ser disputado al cártel del Golfo, Los Zetas impusieron su ley. Secuestros y matanzas –como la de los 265 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, o los 49 torsos de Cadereyta, Nuevo León– sembraron el terror. El Z-40 tiene en su contra siete órdenes de aprehensión y está incluido en 12 averiguaciones previas por delincuencia organizada, homicidio, ilícitos contra la salud, tortura, lavado de dinero y portación de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, entre otros. Nació en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en 1973. Su madre aún vive. Según la Marina, Treviño Morales iba a ver a su hijo recién nacido a Laredo, Texas, cuando fue detenido. Parte de la población de esta frontera vive entre México y Estados Unidos; tienen familia, trabajo y estudios. Su poder se extendía a toda la región. Compró voluntades, silencios y complicidades. En este pueblo, como en tantos otros, no
hubo seguridad pública durante meses. El año pasado una docena de policías fueron detenidos por su connivencia con Los Zetas, incluidos el secretario de seguridad pública municipal, Rubén Múzquiz Riojas, así como el director de policía, Jesús Mario Mata Hernández, y el agente municipal Juan Jesús Méndez Rodríguez. El Z-40 pagaba 40 mil pesos quincenales al titular de seguridad pública, según las autoridades de Nuevo León, aunque el ex alcalde panista Santos Javier Garza García defendió a los detenidos calificándolos de “excelentes servidores públicos”. La célula zeta de los jefes policiacos de Anáhuac estaba compuesta por otros siete integrantes que confesaron una serie de crímenes. Contaron que incineraban con diesel y leña los cuerpos en dos ranchos. Las autoridades acudieron a los lugares para confirmar que había restos óseos parcialmente calcinados de un agricultor de Anáhuac identificado como Óscar González, así como otros cinco de sus familiares, y el de un comerciante de 53 años y tres personas más. “Ya tenemos policías. No sa-
bemos si son buenos, pero por lo menos corrieron a todos los anteriores. Los demás siguen en la cárcel. Más allá de la inseguridad, lo que la gente del pueblo quiere es trabajar”, dice un joven vendedor de gorras en un negocio de videojuegos. En el noreste del país la actividad productiva fue disminuyendo paulatinamente con la inseguridad. El campo quedó arrasado con el robo de ranchos y tierras de cultivo: “Aquí se acabaron prácticamente la ganadería y la agricultura. No tenemos agua, se acabó la Salinilla y la Martin. Estos señores terminaron con todo. Las presas están secas y el gobierno ignora la situación”, dice uno de los pocos ganaderos que quedan en la zona. Del trasiego de droga a Estados Unidos se pasó al consumo local. La cocaína y la mariguana abundan; se venden en cualquier esquina. Tanto el narcomenudeo como el halconeo están estrechamente vigilados por los lugartenientes del Z-40. “Aquí vienen y se sientan en la mesa los halconcillos, casi
◗ todos chamacos de 15 a 18 años. Hay también muchachas. Me da mucha pena verlos cómo los envician tan chiquillos. Se drogan con piedra y andan con los celulares y nomás ven al Ejército o la Marina y se esconden para dar aviso. ¿Qué hago?.. ¡No los puedo correr!”, dice Gerardo, dueño de uno de los restaurantes del pueblo. Un retén militar fue instalado en la garita de la aduana, pero la Marina tiene puestos de control en el camino de terracería al lado de la carretera la Ribereña con dirección a Piedras Negras, Coahuila, y uno más en dirección a Reynosa, Tamaulipas, aunque la presencia de las fuerzas armadas no es permanente. Fueron los puestos de control lo que permitió detener al Z-40, según la Marina: “Eso ya estaba arreglado”, dice Jacinto Flores, mientras descansa en una banca de la plaza. “Ellos me han parado varias veces. Tienen retenes donde quiera. De buenas a primeras nomás me preguntan: ‘¿adónde va?’ y me dicen ‘pásele’, pero el día que no ¿qué pasará? Aquí vivimos a puro tirón. Es tierra de nadie. Está duro, tirante. Se acabó todo, nomás nos quedó el puro mugrero. Vivimos en el miedo, hay temor hasta para salir de casa”. La ley no escrita de este pueblo es ver y callar. La dueña de un negocio de acumuladores prefiere no hablar sobre el Z-40. Un cliente que está a punto de terminar su compra interviene: “Hay puro monte, brechas sin control, todo muy lejano, propicio para el nego-
l gobierno de Peña Nieto no le será fácil salir de su laberinto. El laberinto en que lo metieron los gobiernos de Fox y Calderón respecto de la siempre peligrosa, difícil e inevitable relación entre los servicios de inteligencia estadunidenses y el gobierno de nuestro país que ahora ha dispuesto Peña que se lleve por un solo conducto que llamó “ventanilla única” (Osorio Chong). Sencillamente no lo supieron manejar. Dieron por hecho que a mayor colaboración, mayor eficiencia y mérito. No estaba en su médula el todavía indispensable nacionalismo en la gestión de ciertas materias. La colaboración eficiente es lo antagónico del colaboracionismo sin criterio, que determinó a los gobiernos de Fox y Calderón. No supieron conducir una relación con límites, equilibrios, respeto, ni una real o fingida amistad, que son las reglas del juego. Ahora los estadunidenses saben más y antes que nosotros de todo lo que nos importa y nos lo manipulan, incluidos secretos de Estado. El hecho es que hoy, con una
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
3
LUCHA ANTINARCO
cio de ellos. Por eso nadie se mete. ¿La detención? Eso es mentira, el pelado se entregó. El pobre se quiso entregar, andaba sufriendo mucho. En su mente sólo podía pensar una cosa: que lo iban a matar. Estaba todo preparado”. La pax del narco se siente. La soledad de la carretera coincide con la tranquilidad de un pueblo sometido. Raymundo vende aguas frescas en la plaza: “Todos andan por aquí, a lo mejor les vendo raspados. ¿Cómo sé quiénes son? Lo único que tenemos claro es que esta es su cabecera y seguirá siéndolo. Dios nos ha de ayudar”.
■
Juzgado con sede en Toluca determinará la situación del capo
Hermetismo sobre la declaración del cabecilla zeta en el Altiplano GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El juzgado cuarto de distrito en materia penal, con sede en Toluca, estado de México, será el encargado de determinar la situación jurídica de Miguel Ángel
Treviño Morales, El Z-40, líder del cártel de Los Zetas, acusado por la Procuraduría General de la República (PGR) de operaciones con recursos de procedencia ilícita y violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
El líder de Los Zetas. Imagen de un video registrado por la Marina-Armada de México ■ Foto Reuters
Autonomía o Z-40: ¿cómo salir del embrollo? JORGE CARRILLO OLEA
actitud aparentemente diferente, el presidente Peña busca regresar las aguas a sus cauces. Es de aplaudirse, pero simultáneamente es necesario comentar que es un problema mayor que implicaría explicaciones, convencimiento y la aceptación al más alto nivel en Washington con costos no evaluados para nosotros. Agréguese que: 1) el presidente Obama querría cualquier cosa menos que le propongan algo sobre el tema de inteligencia estratégica en el extranjero. El lío de Snowden lo tiene furioso. Robert Muller, director de la FBI, tipo muy duro, en una comparecencia ante el Congreso en junio del 2013 predicó el ir con cuidado antes de hacer cualquier cambio que redujera las acciones de la National Security Agency (NSA) en sus programas de vigilancia e intercepción en el extranjero; 2) la captura del Z-40 se logró innegablemente con algún tipo de
asistencia estadunidense de high tech, como los que usa la FBI en el propio territorio de EU y en el extranjero. Su director Muller así lo ha admitido ante el Comité de Inteligencia del Senado, presidido por Dianne Feinstein. Muller aceptó que es sabido que estos drones son empleados para el control de las zonas fronterizas y en apoyo de fuerzas locales (mexicanas). Esto demuestra nuestra filiación, no somos autosuficientes, peor en este mundo de la interdependencia. Lo que más dificulta la recomposición es la dependencia tecnológica, como la que poseen los surveillance drones. Verosímilmente fue la que detectó, siguió y denunció al Z-40. Vigilan al crimen, pero también a cualquiera. Es incómodo, pero es inevitable aceptar que somos un espacio de riesgo para ellos por la inconfiabilidad de nuestras instituciones. La colaboración tecnológica
es decidida en el más alto nivel en Washington, frecuentemente con conocimiento del Congreso y es realizada por compañías civiles a las que se recomienda y controla la venta de ella. Esa tecnología es de la más alta sofisticación, a manera que los son los drones asesinos, como el MQ-1 Predator (hay decenas de otras versiones) que se usan en Afganistán soñados por Calderón para él y negados por el Pentágono. Durante los últimos 12 años la relación con agencias de inteligencia de EU se hizo sumamente comprometedora. Hoy hay consentimientos con la DEA, FBI y CIA, en ese orden, que no existían hace 15 años. Las primera y segunda son árbitros en la persecución de la delincuencia organizada, principalmente la trasnacional. La tercera, la CIA, básicamente se ocupa de problemas vinculados a la seguridad interior y al
El Poder Judicial de la Federación mantuvo hermetismo sobre la declaración que Treviño Morales rindió en el Centro Federal de Readaptación de Social (Cefereso) 1, Altiplano, en Almoloya, estado de México, y no se informó si el presunto narcotraficante se mantuvo en su posición de que fue detenido ilegalmente por marinos el pasado 15 de julio, como señaló en una de sus solicitudes de amparo, y si solicitó ampliación del plazo para presentar pruebas de descargo. De acuerdo con funcionarios del Poder Judicial de la Federación en Toluca, por cuestión de turno, la revisión del expediente y libramiento de la orden de aprehensión contra Morales Treviño solicitada por el Ministerio Público Federal, recayó en el juzgado cuarto de distrito. Los funcionarios refirieron que la diligencia ministerial la desahogó un secretario de acuerdos, ya que el titular del juzgado se encuentra de vacaciones. Treviño Morales fue ingresado al Cefereso número 1 el viernes al filo de las 13:30 horas, luego de permanecer casi cuatro días detenido en instalaciones de la Subprocuraduría Espeializada en Investigación de Delincuencia Organizada.
terrorismo antiyanqui. Estamos atados de manera problemática. La relación con las fuerzas armadas de EU es con mucho la derivada de su decisión de que al reajustar sus mandos operativos. Desde octubre de 2002 nos pusieron bajo la protección, según ellos, de su Northern Command en su misión de coordinar los esfuerzos de defensa de sus intereses. Estamos territorialmente bajo las responsabilidades y facultades operativas que ellos decidan unilateralmente. (www.northcom.mil/) Otro grave condicionante para rencauzar la relación sería que por 12 años se ha permitido la injerencia permanente y ominosa de sus medios de inteligencia estratégica y criminal en nuestro sistema político, en nuestro sistema de seguridad interna y hasta en el de justicia. Todas estas razones justifican que la defensa del interés nacional demande de firmísimas convicciones, de visión, solidez y experiencia que no se identifican fácilmente en la dotación humana del actual gobierno. Está claro que la decisión de la “ventanilla única” no es la solución. hienca@prodigy.net.mx
4
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
◗ EDITORIAL
Racismo en EU: herida que no cierra ecenas de miles de personas se manifestaron ayer en las calles de más de un centenar de ciudades de Estados Unidos en reclamo de justicia para el caso Trayvon Martin, joven negro de 17 años que fue ultimado en enero de 2012 por un guardia comunitario mientras caminaba por el vecindario de tal ciudad. El pasado sábado, un jurado absolvió al autor confeso del homicidio, George Zimmerman, y convalidó con ello los argumentos de sus defensores en el sentido de que la agresión en contra de Martin fue un acto de legítima defensa, a pesar de que, de acuerdo con toda la evidencia disponible, el adolescente, además, estaba desarmado al momento de ser agredido. Más allá de lo estrictamente judicial, el caso ha reabierto la inveterada discusión sobre la continuidad de la discriminación institucional y la violencia racial en el vecino país, cuyos orígenes se remontan al sistema esclavista que provocó la Guerra de Secesión estadunidense (1861-1865), que no dirimió ni eliminó episodios ominosos como la segregación racial y el asesinato de luchadores sociales como Martin Luther King y Malcom X.
Ciertamente, mucho ha cambiado la sociedad estadunidense entre la década de los 60 –época en que fueron ultimados los activistas referidos– y la actualidad, como lo evidencia el arribo, en 2008, del presidente Barack Obama. Sin embargo, la esperanza de que la elección de éste consumara la transformación de la circunstancia que enfrentan las minorías raciales en general –y la población afroestadunidense en particular– queda desmentida a la luz de los hechos y las cifras: bajo la gestión del actual mandatario, la población negra ha padecido el mayor índice de desempleo en la historia contemporánea de ese país –entre 12 y 15 por ciento, el doble que el de la población blanca–, y ello se traduce en un incremento de la pobreza y la marginalidad en ese sector. A ello se suma la continuidad de un racismo institucional que se ve reflejado en la criminalización, la estigmatización y el clima de violencia estructural a que son sometidos los ciudadanos pertenecientes a ese grupo racial. Un hecho revelador, al respecto, es que mientras que la población negra representa 12 por ciento de los habitantes de Estados Unidos, 40 por ciento de los inter-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
nos en penitenciarías y cárceles del vecino país pertenecen a ese sector. Por lo demás, semejante circunstancia de marginación, discriminación e inequidad no se limita a los ciudadanos de raza negra; se reproduce, en mayor o menor medida, con los latinos, los asiáticos, los musulmanes y, en general, con todos los grupos étnicos distintos a la mayoría blanca, anglosajona y protestante (WASP, por sus siglas en inglés), la cual sigue representando el sector dominante –aunque declinante– en lo social, lo político y lo económico. Por último, resulta obligado preguntarse hasta qué punto la persistencia de la violencia racial en Estados Unidos es un problema histórico, cultural, social e institucional circunscrito al ámbito interno de ese país, o bien es un correlato de su proyección como potencia hegemónica y belicista en el ámbito internacional. En cualquier caso, es desolador que, en una sociedad que goza de grandes niveles de desarrollo y de riqueza y que se empeña en ostentarse como modelo de civilidad ante el resto del mundo, tengan lugar episodios que denotan retraso cultural, propensión a la violencia y la barbarie e incapacidad de cerrar una de sus mayores y más vergonzantes heridas.
El hijo de una amiga se fue de vacaciones la semana pasada a Puerto Escondido, Oaxaca, invitado por la familia de un compañero de su escuela. Un día los dos amigos adolescentes (14 años), estando en la playa fueron abordados por cuatro policías “con uniforme negro” (¿policía federal?), quienes después de preguntarles que hacían, les dijeron que iban a revisarlos y metieron sus manos en los bolsillos de los chicos. Cuando se fueron, uno de ellos se dio cuenta de que le faltaban los 300 pesos que traía y alcanzó a los policías para reclamarles. Ellos lo amenazaron y su amigo lo jaló, diciéndole: “Olvídalo”. ¿Esta es la policía que combate a la delincuencia? Y a esta delincuencia uniformada, ¿quién la combate? Carlos Noriega Félix
PIDEN RESTITUIR EMPLEOS A MAESTROS CESADOS EN PUEBLA Después del anuncio del secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, de que este será el último año de aplicación de la prueba Enlace, es imperiosa la reinstalación y el pago de sus salarios caídos a los 40 directores y un profesor del estado de Puebla que en junio de 2012 fueron injustamente despedidos por oponerse a la aplicación de esta prueba. Con fundamento, la criticaron como un instrumento defectuoso, punitivo y que en vez de ayudar a mejorar la educación en el país la ha empeorado. Hoy es evidente que su oposición, y la de miles de maestros de la CNTE, de padres de familia y de estudiantes a estas pruebas estandarizadas como el criterio “pedagógico” que dirija la educación, es totalmente razonable y legítima. También es indispensable enjuiciar a los secretarios de Educación y los jefes del Ejecutivo estatales y federales que al aplicar estas políticas han dañado a millones de estudiantes mexicanos, y que han actuado en contra de los docentes. Para prevenir un nuevo fracaso
CARTA
AL EX DIRECTOR DEL
CONTRA
CAMBIO LEGISLATIVO EN EL ESTADO DE MÉXICO
Frente a la determinación del Congreso del estado de México de aprobar la iniciativa de ley por la cual se penaliza con cinco a 10 años de prisión a quien preste servicios educativos sin autorización o reconocimiento oficial, la Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense expresa: La ley en cuestión, de manera inusitada y perversa, equipara la misión social del docente de las escuelas populares con los propósitos rentistas y fraudulen-
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
INAH
Ethelia Ruiz Medrano, profesora investigador titular C, INAH (1992), Premio de Investigación en Ciencias Sociales 2001 de la Academia Mexicana de Ciencias, Beca Guggenheim 2006
Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, Sección Mexicana. María de la Luz Arriaga Lemus
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
JEFATURAS
Etnólogo Sergio Raúl Arroyo, INAH: ¿Qué sería de nosotros si no pudiésemos siquiera agradecer? Agradezco a usted y al secretario técnico, doctor Bolfy Cottom, que durante el breve tiempo que estuvieron al frente de nuestra institución procuraron recuperar el digno papel científico y social con el que se fundó. Como usted bien sabe, el INAH es una institución que se creó con los mejores augurios, durante la presidencia del general Lázaro Cárdenas y dirigida en sus primeros pasos por el gran intelectual doctor Alfonso Caso. Por vocación el INAH debía acompañar al pueblo de México en la senda de la comprensión, cuidado y acrecentamiento de su patrimonio paleontológico, arqueológico, histórico, antropológico y lingüístico. Un acompañamiento digno, original, recíproco e imaginativo, dinámico y capaz. Sé que eran otros tiempos, que todo ello cambió para mal ya hace mucho tiempo, pero gracias a su ética y congruencia, durante un breve lapso de tiempo –siete meses, para ser exacta– ustedes intentaron recuperar el espíritu original del INAH. Por lo anterior, deseo a usted todo tipo de bienestar, así como su pronto retorno a nuestra institución.
de políticas educativas impuestas al margen de los sujetos sociales de la educación, y evitar un escenario de permanente confrontación en el sector educativo, se impone que el Congreso de la Unión atienda el reclamo de la CNTE, de abrogación de las reformas a los artículos 3 y 73 constitucionales, y dé paso a un verdadero diálogo elaborando un diagnóstico preciso de los problemas educativos, desde prescolar hasta educación superior, atendiendo a las propuestas de maestros, académicos, padres de familia y estudiantes para su solución.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO DELINCUENCIA CON UNIFORME
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
tos que se presentan en muchas escuelas particulares. Su propósito real es frenar el crecimiento, beligerancia y la resistencia contra la imposición de la reforma educativa que desde las organizaciones sociales se ejerce en el estado de México. Sabemos a ciencia cierta que con el apoyo de las comunidades escolares, de los barrios marginados y comunidades indígenas olvidadas es posible hacer que afloren las escuelas ahí donde antes había basureros y que la gestión educativa que se desarrolla desde las organizaciones sociales jamás contará en sus inicios con el beneplácito gubernamental. La experiencia nos ha enseñado que esta es una conquista social y política que se pelea butaca tras butaca y ladrillo tras ladrillo, hasta lograr el reconocimiento oficial, pero rompiendo la cadena de mando en la estructura de sometimiento institucional y abriendo con esto las posibilidades de modelos educativos alternativos a las visiones oficiales y neoliberales. Nuestra más enérgica condena a los diputados que aprovechándose del periodo de receso escolar y haciendo acopio de la simulación y el engaño promovieron y aprobaron esta iniciativa de ley. Por la Coordinadora Magisterial y Popular Mexiquense, Ítalo Ricardo Díaz Díaz
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
◗
INVITACIÓN
DERECHO A LA CIUDAD El lunes 22 de julio, en el Zócalo capitalino, frente a las oficinas del Gobierno del Distrito Federal, de 10 a 14 horas, en el marco de la Jornada de lucha por una vivienda digna, ¡Zapata vive, la lucha sigue…! continuaremos con las mesas de debate, que en esta ocasión toca el tema: En defensa y por el derecho a la ciudad, no a los megaproyectos. Participarán especialistas, investigadores y representantes de organizaciones sociales. En vísperas del 28 aniversario de los sismos de 1985, el Movimiento Urbano Popular (MUP-FNAMUP) convoca a participar en la marcha del 19 de septiembre, de Tlatelolco al Zócalo, 16 horas. Súmate y participa siguiendo el #TenemosDerechoAunaViviendaDigna y #UPREZBenitoJuárezporUnaViviendaDigna. Representantes del Movimiento Urbano Popular, MUP-FNAMUP, Diego García, Sergio Medina y Pascual de Jesús González.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
ALMA E. MUÑOZ
En el acto de constitución de Movimiento Progresista, agrupación que encabeza Marcelo Ebrard, aspirante a dirigir el PRD, el presidente nacional del partido, Jesús Zambrano, reprochó que “algunos” ubicaran la partipación del sol azteca en el Pacto por México como la causa principal de los resultados electorales que obtuvieron el pasado 7 de julio en 14 estados del país. Por su parte, Ebrard, tras enarbolar como una de sus banderas la defensa del sector energético, afirmó que en Movimiento Progresista no se conducirán “descalificando a nadie porque piensa diferente a nosotros; si somos progresistas respetemos a los demás”, sostuvo. Afirmó que la agrupación será un punto de encuentro de todas las fuerzas progresistas del país que compartan la ideología de ser “el contrapeso inteligente, informado, razonado, a los abusos y excesos cometidos por el PRI”. No es proyecto de una sola persona, dijo. Sin embargo, aunque Zambrano y algunos líderes de corrientes –como Dolores Padierna, Carlos Sotelo y Martha Dalia Gastélum, además de legisladores, entre ellos Mario Delgado, José Ángel Ávila, Aleida Alavez y otros– acudieron al acto convocado en el hotel Hilton Alameda, no llegaron invitados como Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador o el presidente del Movimiento Regeneración Nacional, Martí Batres.
Varios gobernadores y Bejarano tampoco estuvieron en el acto Tampoco asistieron los gobernadores de Oaxaca, Gabino Cué; de Morelos, Graco Ramírez; Tabasco, Arturo Núñez, y de Guerrero, Ángel Aguirre, ni el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera; sólo enviaron representantes, lo mismo que las dirigencias nacionales de los partidos Movimiento Ciudadano y del Trabajo. Además, destacó la ausencia de René Bejarano, dirigente de Izquierda Democrática Nacional; de Héctor Bautista, de Alternativa Democrática Nacional, y del senador Alejandro Encinas, con quienes –entre otros– el equipo de Ebrard concilió el documento donde exigieron la suspensión inmediata de la participación de su dirigencia en el Pacto por México, por considerar que “abona a la confusión ideológica y mina la sustentabilidad electoral del PRD”. En su intervención, Zambrano se preguntó si quienes asumieron esa postura “no están confun-
■
5
Aquí no descalificaremos a nadie, dice el ex jefe de Gobierno ante reproches de Zambrano
Lanza Ebrard su movimiento; lo desairan Cárdenas y AMLO ■
Defensa del sector energético, bandera de la agrupación; propone referendo nacional sobre Pemex
diendo lo que son estrategias de declaración de principios, de programa, con lo que metodológicamente identificamos como formas de lucha.
“¿Acaso algunas reformas importantes que han salido del Pacto por México, como la educativa, la de competencia económica, la de telecomunicaciones,
no son banderas del PRD y de las fuerzas democráticas y progresistas?”, preguntó. En cuanto al resultado de las elecciones, sostuvo que cada
Marcelo Ebrard y su esposa, Rosalinda Bueso, durante el acto en que se constituyó Movimiento Progresista, agrupación con la que el ex jefe de Gobierno buscará la dirigencia del PRD ■ Foto Prometeo Lucero
■
No hemos terminado con nuestra herencia antidemocrática, acepta
Disfuncionales y contradictorios, los estatutos del PRD: Nueva Izquierda ALMA E. MUÑOZ
La corriente perredista Nueva Izquierda reconoce que la cohesión interna del PRD “tiene propósitos de sobrevivencia, de resguardo de pequeños intereses y está atrapada en un mar de ambiciones particulares o de grupo. Nos dedicamos a cuidar parcelas en lugar de proyectar nuestro esfuerzo hacia la transformación social y política”, sostiene. En un diagnóstico sobre la situacion de la izquierda y el partido, considera que los estatutos perre-
distas son “disfuncionales y contradictorios con nuestra realidad. “No somos un partido en el sentido clásico, sino un frente de liderazgos, organizaciones sociales y ciudadanos, muchos de ellos aislados entre sí, carentes de clara identidad programática e ideológica, así como de mecanismos eficaces de cohesión orgánica”, señala en un texto de cuatro cuartillas. También advierte que los cambios hechos a la estructura organizativa del instituto político “no han logrado terminar con nuestra herencia antidemo-
crática; la maquillamos para seguir reproduciéndola, lo que ha propiciado el fraccionalismo, el grupismo, la dispersión”. Nueva Izquierda –a la cual pertenece el presidente del PRD, Jesús Zambrano– asume que salvo algunos, los órganos colectivos institucionales “no funcionan y están siendo sustituidos por los liderazgos de las corrientes”, los cuales “son en realidad la estructura para la toma de decisiones, limitándose éstas a negociar posiciones y candidaturas”. Y cada posición, agrega, “im-
quien “tiene derecho a considerar si, efectivamente, constituyen una catástrofe para el PRD o son resultados modestos”, y enalteció que gracias a la alianza con el PAN en Baja California, el PRI no ganó esa gubernatura. El dirigente perredista pidió no caer “en la tentación del maniqueísmo, de andar buscando (en el partido) a los malos por un lado y a los buenos por otro”. Sostuvo que los malos son otros. Pero en su intervención, Ebrard no se refirió al Pacto por México ni a los comicios pasados. En cambio, destacó la importancia de defender el petróleo y pugnó por la realización de un referendo nacional. “Dice el secretario de Gobernación (Miguel Ángel Osorio Chong) que junto con el PAN van a hacer una reforma (energética) de gran calado, de altos vuelos. ¿Por qué no invitamos a toda la población a que vote sí o no? ¿A qué le tienen miedo?”, expresó. Afirmó que en el Movimiento Progresista quieren sumar para crecer, y adelantó que esperará a que salga la convocatoria para las elecciones internas en el PRD para lanzar oficialmente su candidatura a la presidencia del partido.
plica una negociación, y cualquier negociación fracasada es un conflicto, un amago de división”. En consecuencia, resalta, “la toma de decisiones desde los liderazgos de las corrientes ha perdido ya toda ulitidad para el partido”. De cara al congreso nacional, que se prevé para septiembre próximo, el grupo considera que están ante la posibilidad de hacer una renovación integral del sol azteca, “para evitar de una vez por todas la esquizofrenia que nos hace aparacer ante la población con dos visiones claramente opuestas sobre el papel de la izquierda en México”. Sostiene que “las discusiones e incluso las escisiones en los partidos no son, por sí mismas, negativas o catastróficas; pueden ser fructíferas si como resultado de ellas surgen mejores proyectos alternativos”.
6
■
POLÍTICA • DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
Dejaremos atrás los mitos que tienen a la industria en el pasado, señala el panista
El pacto no se rompe: Madero; se puede mejorar Pemex, sin privatizar: Zambrano ■
“Se abrirá a la competencia para reforzarla” ■ Se abaratarán los combustibles, afirma el PAN ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, afirmó que “el Pacto por México no se va a romper”, al responder a la advertencia del presidente del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, de que su partido dejará de participar en dicho instrumento de concertación, si el blanquiazul impulsa con el PRI una reforma energética privatizadora como la que anunció el pasado miércoles. En entrevista previa a un desayuno en el World Trade Center con militantes panistas del DF, Madero reiteró que en la iniciativa que su partido presentará al Congreso “no vamos a privatizar Pemex, lo que proponemos es abrirlo a la competencia, un Pemex más fuerte, más capitalizado, pero que también otros jugadores puedan participar mediante concesiones”. Dijo que la iniciativa fijará los mismos lineamientos y condiciones que rigen a Acción Nacional, “la modernización y la democratización de México”, abriendo la competencia y la pluralidad en el sector, lo que –aseguró– contribuirá a disponer de combustibles más baratos. Luego, en su mensaje ante unos 3 mil militantes invitados al acto, dijo que su propuesta dejará atrás “esos tabúes, esos mitos que tienen postrada en el pasado a la industria petrolera. Reconocer que la industria petrolera en México es un modelo atrasado que ya no existe en ninguna otra parte del mundo. Decir con valor las cosas y no rajarnos por miedo a las marchas”. Madero dejó en claro que la reforma electoral deberá discutirse antes que la hacendaria y energética; “esperemos que sea
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Dirigentes, gobernantes y legisladores del PAN admitieron que su partido enfrenta divisiones internas, y entre reiterados llamados a la unidad plantearon otros retos, como la modernización y democratización del partido. Durante un desayuno ofrecido en un centro de convenciones por la directiva panista en el DF a unos 3 mil militantes que participaron como representantes de casilla en la pasada elección de 2012, el presidente nacional del partido, Gustavo Madero Muñoz, afirmó que estos serán los objetivos de su próxima reforma estatutaria. De entrada, el jefe delegacional de Benito Juárez, Jorge
en agosto, si es hasta septiembre está bien, pero detiene más los trabajos de estas dos últimas”. Al respecto, la senadora Mariana Gómez del Campo comentó que en la construcción de la propuesta se está revisando la experiencia de otros países. Comentó que un grupo de legisladores acaban de regresar de Brasil y otros visitarán Canadá y Estados Unidos. A pregunta expresa sobre si en el fondo su propuesta plantea mantener para el Estado mexicano la rectoría de los energéticos, respondió: “la estaremos presentando en su momento”.
Duda el PRD que la reforma propuesta no sea para entregarla a la iniciativa privada
■
ALMA E. MUÑOZ
Jesús Zambrano Grijalva, presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), respondió a su similar del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero Muñoz, que las propuestas hechas por éste en materia energética “responden a sectores del blanquiazul que siempre han soñado con regresar esa riqueza a manos privadas”. En entrevista, ayer puso en duda que los lineamientos del PAN para reformar los artículos artículos 25, 27 y 28 constitucionales no sean para privatizar,
“para no vender un tornillo como dice él (Madero). ¡A otro tonto con ese cuento!”, afirmó.
“Ganaremos el debate en la sociedad y en los medios para movilizarnos” Luego que el presidente panista señaló que la propuesta de reforma energética del PRD está en un umbral muy conservador
de lo que México necesita para modernizar el sector, Zambrano aseguró que el perredismo está listo para demostrar “cómo sí se puede y se debe modernizar Pemex (Petróleos Mexicanos), y la industria energética en general, sin privatizar”. Al participar en la inauguración de Movimiento Progresista, el grupo que dentro del PRD encabeza Marcelo Ebrard, ironizó sobre lo dicho por el panista de que enarbola una propuesta audaz y moderna. “Miren nada más qué planteamiento tan importante, tan audaz. Está claro que hay pretensiones privatizadoras”, afirmó. Zambrano resaltó que en el PRD están listos para “combinar todas las formas de lucha (en defensa del petróleo), y deberíamos prepararnos aún más para ganar el debate en la sociedad, en los medios de comunicación y, al mismo tiempo, para movilizarnos. Y que quede claro cuáles son los límites de nuestra participación en acuerdos con o sin pacto”. Recordó que esos topes son “modernizar sin privatizar y una reforma fiscal, hacendaria, de carácter progresivo, que de ninguna manera puede ni debe aplicar el IVA en alimentos y medicinas”, precisó.
Se combinarán todas las formas de lucha para defender el petróleo: PRD
Federico Döring, Mariana Gómez, Gustavo Madero, Mauricio Tabe, Margarita Zavala y Jorge Romero, en la reunión de militantes panistas ■ Foto Roberto García Ortiz
■
No veo un instituto político unido, dice Margarita Zavala
Admiten la división en AN; plantean modernizar y democratizar el partido Romero Herrera, advirtió que no debe ser “la ridícula diferencia interna la que bloquee nuestra capacidad de crecer”, y llamó a reconocer los liderazgos y en particular “refrendar nuestro institucional apoyo” al dirigente nacional del partido. “Tenemos que entender que el principal requisito para en verdad salir adelante en las calles es saber darnos la mano como panistas”, apuntó. Margarita Zavala Gómez del
Campo, quien previamente en una breve entrevista no descartó la posibilidad de contender por la dirigencia del partido, llamó también a la unidad ante los acosos que enfrenta Acción Nacional. En su mensaje, en el que dejó un saludo de su esposo, el ex presidente Felipe Calderón, dijo que “no veo un PAN totalmente unido”, sin embargo, aseguró que se cuenta con las herramientas para tener un partido unido,
reconciliado y ganador, “ese es nuestro reto”. El dirigente del PAN en el DF, Mauricio Tabe Echartea, llamó a los militantes a generar redes de amigos para “reproducir el mensaje de Acción Nacional, frente a los medios que manipulan la verdad y los adversarios que controlan la información”. Distinguió a la militancia de su partido como un “ejército azul” que tendrá como meta conquistar la ciudad, mientras
En entrevista, reiteró que deben ponerse sobre la mesa las propuestas que se presenten en materia energética “para ver si hay coincidencias”. Reconoció que la del PAN no la conoce a detalle, y está en espera de que la Presidencia de la República presente la suya, “y veremos”. Pero aun cuando haya acuerdos, subrayó, “mandémosla a referendo, a consulta nacional regulada por los órganos electorales; que la vigile un consejo ciudadano, como quieran, para que la gente decida con su voto”.
se refirió a la militancia del PRD como “un ejército de mercenarios” al servicio de tribus que se dedican a lucrar con la pobreza. El dirigente local panista anunció que en los próximos días se abrirá en su portal de Internet un espacio para que la militancia haga llegar la propuesta para elaborar el proyecto de ciudad. “Estamos comenzando a escribir un nuevo capítulo, se los digo de verdad, el PAN será quien gobierne en cinco años la ciudad”, afirmó. La senadora Mariana Gómez admitió que en el Distrito Federal su partido no ha logrado sacar al PRD del gobierno, a pesar, dijo, de que ya son 15 años en los que dicho partido “lleva haciendo lo necesario para tener una ciudad desordenada”.
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO Enviado
VILLA
DEL
CARBÓN, MÉX., 20 DE JULIO.
El gobierno federal presentará ante el Congreso una iniciativa de ley para crear un sistema de seguridad social universal, el cual englobe la atención a la salud, seguro de desempleo y la pensión para el retiro, anunció Enrique Peña Nieto. En la región norponiente del estado de México, el Presidente inauguró y recorrió junto con su esposa Angélica Rivera un hospital de segundo nivel en esta población, donde serán atendidos los habitantes de Villa Nicolás Romero, San Antonio, Isidro Fabela y Chapa de Mota. El ambiente fue festivo porque mas de 3 mil priístas entonaron a coro Las Mañanitas para celebrar el cumpleaños 47 de Enrique Peña, quien agradeció el gesto y se comprometió a gobernar para todos, sin distingos: “Tengo este encargo y este mandato por la confianza que me tuvo la mayoría de los mexicanos, lo asumo y me comprometo para cumplir y servir a todos los mexicanos por igual. Mi mayor anhelo es estar a la altura del reto y de la oportunidad que tenemos para mover y transformar el país y acelerar el ritmo de desarrollo y crecimiento, porque somos capaces y porque México puede.” Por tal razón, dijo, en cada cumpleaños se reunirá con los mexicanos que habitan comunidades donde persista la cultura del esfuerzo por alcanzar mejores condiciones de vida para sus familias. Al abordar el tema de la política pública en materia de salud, el Ejecutivo federal anunció que en el presente año su administra-
FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno de Enrique Peña Nieto modificó la política de gasto en comunicación social, con el argumento de que se requiere “mesura” en este rubro. De enero a julio de este año ha gastado sólo 9.5 por ciento del presupuesto anual autorizado para gasto de publicidad de la administración federal. “Este año, solamente hemos autorizado erogaciones que llegan a 9.5 por ciento del presupuesto anual de publicidad; realizamos únicamente las campañas que consideramos imprescindibles para el buen funcionamiento del gobierno”, dijo Eduardo Sánchez, subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación. En entrevista, mencionó que el fin de este cambio en el gasto es ser “racionales” en el uso de los recursos, lo que deberá reforzarse, señaló, con la transparencia de procesos de adquisición en materia de publicidad. “Esta lógica racional y de mesura en el gasto ha traído resultados positivos. También buscamos evaluar los impactos de cada campaña gubernamental”, dijo el funcionario, responsable de ava-
■
Inauguró hospital de segundo nivel en Villa del Carbón
Anuncia Peña Nieto inversión en salud por $10 mil millones ■
Presentará iniciativa para crear un sistema de seguridad social universal
En el municipio de Villa del Carbón, estado de México, el presidente Enrique Peña Nieto envió ayer, día de su cumpleaños, un abrazo fraterno, cordial y afectuoso, lleno de gratitud, a todos los mexicanos por la oportunidad de servirles como su presidente. “Hoy refrendo mi compromiso de trabajar incansablemente para cumplirle al pueblo de México y para que el país pueda acelerar su progreso y desarrollo” ■ Foto Presidencia
ción invertirá más de 6 mil 200 millones de pesos en el equipamiento y ampliación de clínicas, unidades móviles, centros de salud y hospitales.
■
Agregó que él firmó 26 compromisos en la materia y para cumplirlos se invertirán 10 mil millones de pesos, “Estos compromisos incluyen la construc-
ción de clínicas y hospitales generales, regionales y de especialidades, así como de atención geriátrica y materno-infantil.” Peña Nieto reconoció la cer-
Se evitarán notas pagadas en los medios: Eduardo Sánchez
Impone la Secretaría de Gobernación “mesura” en el gasto de publicidad lar los gastos en la materia. En el primer cuatrimestre de este año, el gobierno federal había gastado 41.9 millones de pesos para campañas de comunicación, según un reporte entregado al Congreso. Gobernación es la administradora de los tiempos fiscales cubiertos por las empresas de comunicación que operan mediante concesión federal. También es la encargada de autorizar las estrategias y programas en materia de comunicación social y de registrar los gastos de las partidas relacionadas con la difusión de campañas de promoción y publicidad. Los lineamientos del presupuesto federal para este año advierten que no se podrán realizarse “ampliaciones, traspasos de recursos de otros capítulos o conceptos” al rubro de servicios de comunicación social y publicidad, salvo cuando se trate de
mensajes para atender situaciones de carácter contingente. Mientras tanto, en los próximos días se publicarán los nuevos lineamientos para las campañas de comunicación social. Según el anteproyecto, que está en su última fase de revisión, en adelante estarán prohibidos los gastos por concepto de notas, entrevistas o imágenes en medios de comunicación; las campañas deberán tener “carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social”. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada. Además, se incluirá un esquema para medir la eficiencia e impacto de cada proyecto. Al respecto, el subsecretario subrayó que un distintivo de este año y los próximos será “evaluar la eficacia del gasto, el impacto de la campaña y fijar los objeti-
vos específicos de cada acción”. Los criterios anteriores forman parte de la lista de compromisos del Ejecutivo federal respecto de la aplicación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013. Según este compendio de promesas, la SG “informará bimestralmente a la Cámara de Diputados sobre la utilización de los tiempos fiscales en las actividades de comunicación social, incluyendo las resignaciones que se lleve a cabo. “También informará bimestralmente sobre la ejecución de los programas y campañas de comunicación social, así como el ejercicio del presupuesto en comunicación social. Los informes deberán contener: monto total erogado por dependencia y entidad, empresas prestadoras de los servicios y los tiempos contratados, fiscales y de estado utilizados por cada dependencia y entidad”.
POLÍTICA
7
“Sin empleos es inútil la estabilidad” Este lunes, el presidente Enrique Peña Nieto firmará un convenio con los gobernadores cuyo propósito es incrementar los empleos en el sector formal de la economía. Según el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, el compromiso que asumirán los mandatarios estatales tendrá un esquema de metas “medibles y verificables”. El plan es alentar los incentivos de inscripción de trabajadores a instituciones de seguridad social y fomentar otro tipo de factores de la estabilidad en el empleo. De acuerdo con el anuncio que hizo el secretario del Trabajo durante su participación en la reunión de ministros de trabajo del G-20, de nada sirve la estabilidad económica y el crecimiento si no se cuenta con empleos de calidad. En ese contexto adelantó que el 22 de julio el presidente firmará estos convenios, “independientemente que a través de reformas estructurales se cambian los incentivos para pasar de una economía informal a una donde se privilegie la formalidad”. FABIOLA MARTÍNEZ
cana colaboración del gobernador Eruviel Ávila y el trabajo de los secretarios de Salud y de Gobernación, Mercedes Juan López y Miguel Ángel Osorio Chong, respectivamente. Al concluir el mensaje, miles de mexiquenses con playeras rojas aplaudieron al Presidente, a quien ya conocían como gobernador, sobre todo porque en 2010 se comprometió a edificar el hospital que ayer inauguró. Le corearon estribillos: “este compromiso, realidad se hizo; porque Enrique Peña, a cumplir enseña”.
Pastel y abrazos Entre paisanos, Enrique Peña agradecía y la multitud lo vitoreaba. Mientras un mariachi ataviado en elegante color blanco entonó Las Mañanitas y El Son de la Negra. Cuando el mandatario estaba a punto de retirarse dos integrantes del Estado Mayor Presidencial subieron un pastel hasta el templete y encendieron una vela con el número 47, Enrique Peña sopló y tomó un rebanada que mordió junto con su esposa. El festejo se prolongó 45 minutos, tiempo que ocupó el Presidente para saludar a sus seguidores y amigos, entre los que repartió apretones de mano y abrazos, además de posar para tomarse la foto con teléfonos celulares y tabletas, bajo el ojo vigilante de los militares del Estado Mayor.
8
POLÍTICA • DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Z-40: ¿Qué esperar? a captura de uno de los presuntos líderes de los Zetas, organización criminal de las mejor armadas, entrenadas e informadas que operan en nuestro atribulado país, fue publicitada intensa y brevemente a través de la bien coordinada y lubricada red que utiliza el gobierno para proyectar su imagen dentro y fuera. Se desatacó también la intervención de las agencias estadunidenses para facilitar una captura impecable: sin violencia ni sangre. Algo que parece producto de un “acuerdo de caballeros” más que de un asalto militar. El gobierno pretende presentarla como signo de recuperación del Estado frente a la delincuencia organizada. Esto le viene de perlas cuando el bajo desempeño de la economía y el desprestigio de su pacto político están disolviendo la “burbuja del momento mexicano” inventada por sus publicistas. Quizás el incidente se diluya entre el diluvio de malas noticias hasta convertirse en una de tantas capturas espectaculares al estilo de Calderón. Los expertos reconocen que el golpe es muy importante. Quizás el señor Treviño, Z-40, tuviera información suficiente y estuviera dispuesto a negociarla con el gobierno para que éste pueda conocer con precisión las redes político-empresariales que le han dado a los Zetas y a otros grupos un poder que ya se expande a 29 países. Más probable parecería que Peña pudiera utilizar la información revelada para “administrar la corrupción”, es decir, para golpear a algunos de los cárteles y proteger a otros, y convertirse en árbitro en la lucha por el poder de los grupos criminales, lo que le permitiría, de paso, disciplinar a sus adversarios políticos dentro del sistema. Sería difícil hacer un pronóstico optimista. Peña no está en condiciones de golpear en el corazón a este aparato construido durante décadas y al que se han vinculado ya los mayores grupos de interés. El doctor Edgardo Buscaglia, máxima autoridad en el tema, señala cuatro medidas operativas, sustentadas en las convenciones internacionales: uno, coordinación interinstitucional para desmantelar la base patrimonial a las empresas ligadas a las organizaciones delictivas. Dos, combatir y prevenir la corrupción política. Tres, una coordinación internacional a fondo. Cuatro, la prevención social del delito. Hasta hoy, con excepción de una iniciativa incipiente en esta última área, no existen signos de progreso en ninguna de las demás. Para poner en práctica un programa tan ambicioso como el que propone Buscaglia se requeriría una visión, recursos y aliados que están fuera del alcance de Peña y de su equipo. Ellos no pueden desafiar a la oligarquía que los encumbró y que es el principal beneficiario de su proyecto. No podemos ser ingenuos: buena parte de la oligarquía ha encontrado una fuente de recursos financieros y políticos en sus buenas relaciones con las estructuras criminales. joseaorpin@hotmail.com
■
La estrategia hizo parecer que la campaña presidencial usó sólo 4.41% del dinero
IFE permitió al PRI atribuir gastos de Peña a otros candidatos, acusa el PRD ■
Impugnación al dictamen sobre las multas a los partidos participantes en los comicios de 2012
FABIOLA MARTÍNEZ
El PRD impugnó el dictamen del Instituto Federal Electoral (IFE) relativo a las multas impuestas a la coalición de partidos de izquierda (Movimiento Progresista) que postuló a Andrés Manuel López Obrador como candidato presidencial. La representación del PRD y del Partido del Trabajo ante el IFE reiteraron en su escrito –entregado casi a la media noche del viernes– que a la coalición encabezada por el PRI (Compromiso por México) se le permitió transferir gastos de la campaña presidencial a candidatos que estaban fuera de la coalición. “Los gastos fueron prorrateados entre candidatos de la coalición Compromiso por México y candidatos del PRI indiscriminadamente por la Unidad de Fiscalización, lo que permite a la coalición y al PRI diluir el gasto de Monex entre 350 candidatos, asignándole al otrora candidato a la Presidencia Enrique Peña Nieto únicamente el 4.41 por ciento del gasto efectuado”, se indica en la página 35 de 424 que contiene el documento de apelación. También argumenta que la Unidad de Fiscalización del IFE hizo un trabajo deficiente al “subvaluar los gastos no reportados de la coalición Compromiso por México”; además, dijo, porque no investigó los gastos no reportados por estos partidos (PRI y PVEM), lo que le permitió, fuera de tiempo, subsanar observaciones. El lunes 15 de julio, el IFE aprobó multas por 341.8 millones de pesos a los siete partidos políticos que participaron en la contienda del año pasado. La multa más alta fue para Compromiso por México, con 169 millones de pesos, más otras sanciones para el PRI y el PVEM en las campañas que participaron por separado. Para el Movimiento Progresista, la multa fue de 135.4 millones de pesos, de los cuales 46 corresponden a “rebase de tope de gastos” de la campaña de López Obrador. El PRD entregó para el desahogo de esta apelación diez cajas que contienen documentos “que la Unidad de Fiscalización no valoró, relacionadas a los 72 millones de pesos erogados en publicidad y servicios que el IFE asignó directamente a (la campaña de) presidente”. Lo que en realidad ocurrió, dice el PRD, es que ese dinero también benefició a candidatos a diputados y senadores. Los 72 millones en mención provocaron el rebase de tope de gastos del entonces candidato presidencial López Obrador. El dictamen impugnado se
denomina “Consolidado y resolución del consejo general del IFE respecto de las irregularidades encontradas en el dictamen consolidado de la revisión de los informes de ingresos y gastos de campaña de los candidatos de los
partidos políticos y coaliciones correspondientes al proceso electoral federal 2011-2012”, aprobado el 15 de julio pasado. La impugnación del PRD tiene como propósito que el consejo general del IFE revoque el
dictamen de la Unidad de Fiscalización y reponga el procedimiento de revisión y elaboración del dictamen “conforme a criterios ciertos, claros y apegados a los principios de legalidad y equidad”.
Fernando Belaunzarán, diputado del PRD y consejero del Poder Legislativo ante el IFE, muestra al consejero presidente,
■
El prorrateo es legal pero amoral, dicen
Sanciones a partidos son insuficientes: académicos ARIANE DÍAZ
La violación reiterada de los topes en los gastos de campaña obliga a “una revisión profunda de las normas”, pues “es claro que las multas ya no contienen que se rebasen dichos topes”, consideró Javier Santiago, politólogo de la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El lunes pasado, el presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, informó que durante los comicios de 2012, 40 por ciento de los candidatos a diputados de mayoría relativa llegaron al cargo violando los topes de gastos de campaña. El problema de fondo, dijo, son las reglas de fiscalización, “que permiten que cada partido haga un prorrateo según su conveniencia”, además de que la única sanción son las multas, que han resultado insuficientes. Por ello consideró pertinente endurecer las normas y puso como ejemplo la legislación del Distrito Federal, la cual establece que el rebase de topes de cam-
paña lleva a la nulidad de la elección y hay un castigo para los candidatos, al impedirles volver a presentarse a la elección extraordinaria. Por su parte, la experta en sistemas electorales María Eugenia Valdés afirmó: “Debemos poner un ‘hasta aquí’. Y en esa reforma político-electoral que están proponiendo como intercambio para seguir con otras reformas, deberíamos tener voz cantante los ciudadanos y exigir a los partidos que se regulen mejor a sí mismos y no se permita lo que hacen actualmente”. En tanto, el también académico de la UAM Telésforo Nava consideró “obsceno y amoral” que en un país donde hay gente que muere de hambre, a los partidos les den miles de millones que el pueblo da a través de sus impuestos “para tirarlos”. El prorrateo, dijo, “es que los partidos deciden cómo encubrir sus tropelías, son artimañas que la ley les permite. Es legal pero también completamente amoral”, sentenció.
“Aún faltan mujeres gobernantes” Las mujeres en México están lejos del ejercicio pleno de sus derechos políticos, pues aunque se ha avanzado en los espacios legislativos, sigue pendiente su lugar como gobernantes, pues apenas 2 por ciento de los gobiernos locales están en manos de mujeres. Asimismo, sólo diecisiete países cuentan o han contado con una mujer al frente, señalaron activistas en el seminario nacional Política Feminista. Clara Brugada, ex delegada en Iztapalapa, compartió con decenas de feministas su experiencia como jefa delegacional y el reto de que los trabajadores, “los policías, por ejemplo, nos vieran como jefas”. En entrevista posterior a su participación, advirtió que la conciencia de género se está quedando en “una élite”, y llamó a construir una fuerza de mujeres feministas que luche por concientizar de sus derechos a las mujeres de todos los niveles. ARIANE DÍAZ
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 •
ANDREA BECERRIL
Sólo en el primer año de la actual legislatura, el rezago en el Congreso en lo que se refiere a minutas, es decir, a leyes aprobadas en alguna de las dos cámaras, es de 138 proyectos. De ellas, 86 están pendientes en el Senado y 52 en la Cámara de Diputados; parte de la demora en aprobarlas se debe a la confrontación entre ambos órganos del Congreso, la cual se exacerbó durante la discusión para llamar al reciente periodo extraordinario de sesiones, realizado la semana pasada. Incluso, durante el debate que se dio en torno a ese tema en la Comisión Permanente –el pasado día 3–, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, dijo que es necesario sacar las minutas pendientes, entre las que se encuentran varias reformas constitucionales. Una de las que más interesa a la fracción del PRI en San Lázaro que se apruebe en el Senado es la reforma al artículo 27 constitucional, que permite a extranjeros adquirir propiedades en litorales mexicanos, en la hasta ahora franja restringida de 50 metros.
■
■
POLÍTICA
9
Hasta febrero, el retraso en el Congreso de la Unión afectaba 760 iniciativas
Hay en esta legislatura rezago en más de 138 minutas, por disputas entre ambas cámaras ■
Reformas para que extranjeros puedan comprar bienes en litorales, entre los temas pendientes
Igualmente, para Beltrones es fundamental que el Senado avale otro cambio que impulsó en la Cámara de Diputados: la modificación al artículo 27 de la Ley del Seguro Social, encaminada a acabar con la simulación de las empresas, que registran a sus trabajadores con salarios menores a los que perciben. De acuerdo con esa reforma, aprobada en San Lázaro el pasado 26 de abril, con el voto en contra del PAN, los patrones deberán homologar la base de cotización al IMSS con la base gravable del impuesto sobre la renta (ISR). En el Senado está también la minuta que les devolvieron los diputados con la modificación a los artículos 61, 111, 112 y 114
de la Constitución en materia de inmunidad de los servidores públicos. Cambiaron esa reforma que los senadores habían avalado para quitar el fuero a los funcionarios, a fin de que se mantenga en el caso del presidente de la República. De las 86 minutas pendientes en el recinto de Reforma e Insurgentes, 23 son proyectos que les devolvió la colegisladora y tres son cambios constitucionales. En tanto, los diputados tienen entre sus pendientes el cambio a 11 artículos de la Carta Magna en materia de transparencia. La minuta no ha logrado consenso en San Lázaro por las modificaciones que el PRI pretende introducir, y que a juicio de PAN y PRD
achican esa legislación. Entre las modificaciones está eliminar que as resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai) sean inatacables. PAN, PRD y PT en el Senado no están dispuestos a avalar esos cambios, y la propia discusión entre los diputados originó que a última hora se sacara de la agenda del periodo extraordinario. En San Lázaro hay 37 minutas del Senado pendientes de dictaminar, y otras 15 que les devolvió esa cámara, con cambios sobre diversos temas.
TODOS
A ese rezago de minutas se suman las iniciativas pendientes de dictaminar. En enero de este año, recién iniciada la actual 62 Legislatura, el atraso era de 651 iniciativas, y para febrero había subido a 760, por el elevado número de proyectos legales que en cada sesión se presentan. Del total de iniciativas pendientes, 93 provienen de la 60 Legislatura y 348 de la 61, es decir, de los últimos tres años del gobierno de Felipe Calderón, y 210 del primer año de trabajos de la actual, es decir, de septiembre a diciembre de 2012.
LOS RECURSOS
Patricia Espinosa, Felipe Enríquez y Orlando Arvizu, los rechazados
Impugnará el PRD tres propuestas de Peña Nieto para embajadores ANDREA BECERRIL
De los siete nombramientos diplomáticos recién enviados a la Comisión Permanente por el presidente Enrique Peña Nieto, el PRD votará en contra de la ex canciller Patricia Espinosa Cantellano, de Felipe Enríquez Hernández y Orlando Arvizu Lara, nombrados embajadores ante Alemania, Uruguay y cónsul en San Juan, Puerto Rico, respectivamente. En el caso de la titular de Relaciones Exteriores durante el sexenio de Felipe Calderón, los perredistas consideran que no tuvo una postura firme frente a Estados Unidos y se permitió que agentes extranjeros operaran en territorio nacional. En un documento interno del grupo parlamentario, que coordina Miguel Barbosa, se señala que la propuesta de Espinosa es producto de la negociación política. La decisión de Pena Nieto de nombrarla como embajadora ante Alemania “responde a la concesión de una serie de espacios políticos para el gobierno saliente”, resalta el texto. Asimismo, señala que la ex canciller no diversificó las relaciones diplomáticas para lograr mayor acercamiento con América Latina y “nunca se defendieron dignamente los derechos de nuestros migrantes frente a Estados Unidos”. Los perredistas impugnan también a Felipe Enríquez Hernández como embajador ante Uruguay, ya que se trata de un operador político del PRI, en particular de Peña Nieto, y “carece de experiencia y trayectoria” para ocupar
un cargo de ese nivel. Se resalta que Enríquez ha ocupado cargos de orden municipal y estatal en la administración pública, y su nombramiento responde sólo a darle trabajo, ya que en 2012 contendió por la presidencia municipal de Monterrey, bajo las siglas del PRI, y perdió pese a que su oferta de campaña la sustentó en su cercanía con Peña Nieto. En tanto, el nombramiento de Arvizu Lara como cónsul en
■
San Juan también es rechazado por los perredistas, ya que consideran que en ningún momento de su carrera política ha ostentado algún cargo internacional en representación del gobierno mexicano. “Su designación es claramente política, ya que los puestos que ha ocupado –entre ellos el de secretario de prensa y propaganda del Comité Ejecutivo Nacional del PRI– son de operación político-electoral”.
Define derecho de indígenas a aprobar planes
Listo, proyecto de ONG para reforma a ley minera ANDREA BECERRIL
Un grupo de organizaciones sociales tienen ya listo un proyecto de reformas que esperan sean incluidas en la nueva ley minera que se dictamina en el Senado. Uno de los planteamientos centrales es que se defina el derecho de las comunidades y pueblos indígenas a aprobar proyectos de explotación, para evitar daños al medio ambiente. Presentarán el proyecto el próximo lunes, durante un mitin afuera del Senado, en el contexto del Día Mundial de la Lucha contra la Megaminería Tóxica, informó la senadora Iris Vianey Mendoza (PRD). Explicó que la propuesta, elaborada por las organizaciones
civiles, señala la participación vinculante de la población sobre toda decisión relacionada con explotaciones mineras. En el caso de los pueblos indígenas, el consentimiento se obtendrá a través de una consulta. Otras propuestas, explicó, anulan las cláusulas de confidencialidad, por medio de las que las empresas mineras ocultan información y se amplían las causales para nulidad y cancelación de concesiones. Se crea todo un capítulo sobre derechos de poblaciones indígenas al goce preferencial del territorio y recursos naturales, frente a actividades mineras. Asimismo, se define y regula la licencia social –consentimiento o acuerdo–, donde se determina si
HERNÁNDEZ la Secretaría de Economía puede entregar las concesiones y las asignaciones para exploración minera que custodia el Servicio Geológico Mexicano, o los permisos de operación para actividades de beneficio minero y la transmisión de permisos. Se separan las autorizaciones de exploración de las de explotación y beneficio minero, con plazos diferentes de vigencia, duración y prórroga. También, se señala un procedimiento estrictamente regulado para el cierre de minas con obligaciones y responsabilidad
para el solicitante. Se regula la transmisión de concesiones y se elimina la división, reducción o unificación de las mismas. Se precisa con claridad que no podrán otorgarse permisos para explotación minera en áreas naturales protegidas y equivalentes, monumentos históricos y áreas definidas como estratégicas para la economía o cultura de los pueblos, entre otras. Igualmente, se prohíbe otorgar concesiones para proyectos de explotación por tajo a cielo abierto, por tumbe y relleno, y en pocitos de carbón, entre otras.
10 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
■
Los desplazamientos, prueba clara del control del crimen en la zona, dice activista
La violencia en Tierra Caliente, por “alianza” del gobierno con el hampa para explotar minas ■
La administración estatal espera informe de Gobernación para actuar en la Costa Grande
SERGIO OCAMPO
Y
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
TLAPA, GRO. 20
DE JULIO.
Manuel Olivares, secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, dijo que los casos de personas desplazadas por la violencia en San Miguel Totolapan
y Coyuca de Catalán son por culpa del gobierno, que se alió con los grupos de la delincuencia organizada para explotar los yacimientos de oro y uranio descubiertos en esa zona de la Tierra Caliente. Olivares dijo lo anterior durante su participación en el foro Guerrero, epicentro de las luchas
de resistencia, realizado en el municipio de Tlapa con motivo del 19 aniversario del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Desde el martes pasado, al menos mil 300 personas –entre ellos 217 niños– abandonaron sus viviendas en siete poblados de los municipios de San
Miguel Totolapan y Coyuca de Catalán, luego de que –aseguraron– recibieron amenazas de muerte de miembros del crimen organizado. Al respecto, Olivares expuso: “Para nosotros, lo que pasa en San Miguel Totolapan y Coyuca de Catalán es prueba clara de que el crimen organizado está con-
Amagan soldados con desarmar a autodefensas HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO. 20
DE JULIO.
Dirigentes del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSJC) en Xaltianguis, en la zona rural de este puerto, denunciaron que unos 200 elementos del Ejército que arribaron a la comunidad a realizar diversas acciones de servicio social amagaron con decomisar sus armas y con aprehenderlos si se negaban a hacerlo. Debido al incremento de delitos en la región, secuestros y extorsiones principalmente, el pasado 12 de junio los pobladores de Xaltianguis crearon una policía comunitaria; desde entonces ha habido un aumento en el número de elementos de las fuerzas federales en la zona, ubicada sobre la carretera federal México-Acapulco. El líder de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), Bruno Plácido Valerio, lamentó que efectivos castrenses hayan amenazado con desarmar y detener a integrantes del SSJC. Entrevistado en esta ciudad, donde sostuvo una reunión con el secretario de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo, manifestó que “es preocupante”, pues, por un lado, el gobierno ha accedido a negociar y entablar acuerdos con la Upoeg, y por otro “muestra su lado amenazante”. “Los ciudadanos demandan seguridad y el Ejército hostiga a las comunidades que se organizan para resolver el conflicto que ellos no pueden resolver”, señaló. En cuanto a su reunión con Martínez Garnelo, el líder de la Upoeg explicó que faltan detalles para estructurar lo que será la comisión de armonía, propuesta por la agrupación que representa, la cual persigue el objetivo de planificar el desarrollo social de los pueblos.
Desplazados por la violencia en las comunidades El Cubo y El Guayabo llegan a San Miguel Totolapan, Guerrero ■ Foto Víctor Camacho
■
Alerta Abel Barrera sobre embestida de políticos y de partidos
Retoma el Estado la militarización para controlar la inconformidad: Tlachinollan SERGIO OCAMPO ARISTA Correponsal
TLAPA, GRO., 20
DE JULIO
Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, advirtió sobre el riesgo de que el Estado mexicano esté utilizando el Ejército y la Marina para contener los movimientos sociales, principalmente en Guerrero. Entrevistado al concluir el foro Guerrero, epicentro de las luchas de resistencia, realizado con motivo del 19 aniversario de ese organismo, dijo que el Estado mexicano está retomando la estrategia de control social, por medio de la militarización de los territorios. “Está usando tanto a las fuerzas especiales de la Policía Federal, como sucedió con el magisterio, aquí en la entidad, y como al Ejército en distintas regiones y
territorios para contener la organización comunitaria. Esa situación es peligrosa, porque puede provocar mayor polarización social”, subrayó. Asimismo, expuso que “las autoridades no están entrando en un proceso de diálogo y discusión de proyectos de modelo de desarrollo que permitan a los pueblos expresarse y, sobre todo, respetar sus decisiones”.
Desarme de autodefensas Afirmó que el Ejército funge como actor que está desarmando a las policías comunitarias y amedrenta a las organizaciones sociales y campesinas, como sucede con el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Parota (Cecop), donde ordena vigilar a sus miembros durante sus asambleas, y está tejiendo
una red de grupos castrenses a lo largo del territorio comunitario para impedir el libre tránsito de los policías comunitarios”. Sostuvo que desde las “altas esferas” se ha ordenado “no permitir que las policías comunitarias ejerzan su facultad de procurar justicia y garantizar seguridad. Hay uso excesivo de la fuerza, del Ejército y la Marina para cuestiones más de contención social, y eso nos acerca peligrosamente a una situación de mayor polarización”. Al hacer un balance por los 19 años del centro Tlachinollan, Abel Barrera expresó que en términos de la visión de la lucha por los derechos humanos desde los pueblos “es que hay mayor consistencia en los movimientos de resistencia que impulsan organizaciones de pueblos indígenas y campesinos de Guerrero”.
trolando un territorio más amplio aquí en Guerrero”. Aseguró que al gobierno “ya no lo toman en cuenta en las comunidades; no solo está perdiendo autoridad como gobierno, sino también capacidad para resolver las necesidades, como hacer justicia. “Sabemos que en otros municipios, como Petatlán, en la Costa Grande, e incluso en Chilpancingo, la capital, las autoridades han reconocido que hay personas desplazadas”, recalcó. Las autoridades son inoperantes en estos momentos; “estamos hablando de los tres niveles de gobierno, porque no sólo a la administración federal le compete atender esta situación; el Estado mexicano como tal debe garantizar la seguridad física de los ciudadanos”, concluyó. En tanto, en Acapulco, el secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo, explicó que la administración guerrerense se encuentra en espera de un informe detallado de autoridades de Gobernación sobre la situación de violencia que priva en la región de Costa Grande, para determinar un plan de acción a seguir en cuanto a las estrategias de seguridad que se tomarán en la zona. La noche del viernes surgieron versiones de que que hombres armados balearon viviendas en poblaciones de la sierra del municipio de Tecpan de Galeana, El Porvenir Viejo, La Sombra, Bajos de Balsamar y La Sierrita. En los hechos violentos habría resultado herido el ciudadano Ignacio Salto Villa, y el defensor ecologista José Armando Arreola habría sido secuestrado. Sin embargo, hasta ahora no ha sido confirmado, indicó Martínez Garnelo.
Indicó que los protagonistas de estas luchas son las comunidades: “ahora los actores colectivos de base están emergiendo como sujetos que cuestionan las políticas que aplican los partidos y las élites en el Pacto por México”. Planteó que se busca un cambio desde las propias comunidades y núcleos agrarios, donde la gente encontró instrumentos de resistencia, y sobre todo de exigencia para que se respeten sus derechos. Sin embargo, destacó: “existe una embestida con mayor fuerza, un cierre de filas de la clase política y de las élites partidistas, expresadas en el Pacto por México, para hacer una serie de reformas que buscan desmantelar las conquistas históricas que se lograron en la Revolución Mexicana, sobre todo en el tema de los derechos territoriales”. En su oportunidad, la coordinadora de la Policía Ciudadana y Popular (PCP) de Telamacatzingo, municipio de Olinalá, Citlali Pérez Vázquez, denunció que la Procuraduría de Guerrero giró 40 órdenes de aprehensión contra integrantes de esta organización comunitaria
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 •
■
El problema afecta a 172 comunidades, revela la Sedeshu
Pobreza, sequía y delincuencia en Sinaloa desplazan a miles IRENE SÁNCHEZ Corresponsal
MAZATLÁN, SIN. 20
DE JULIO.
Un reporte emitido por la Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Sinaloa (Sedeshu) destaca que en 2012 hubo mil 187 ciudadanos desplazados por causas como pobreza, sequía y delincuencia, mientras que en lo va de este año ya suman mil 380. El documento refiere que los habitantes de un total de 172 comunidades se tuvieron que mover de sus puntos de origen, y el caso más crítico es el municipio de El Rosario con desplazados de 84 poblados, le siguen Sinaloa de Leyva con 36, San Ignacio con 12, Mazatlán, 12, El Fuerte y Concordia con seis cada uno, Badiraguato cinco, entre otros de un total de 18 localidades. De acuerdo al más reciente censo registrado por la Sedeshu, emitido en mayo pasado, de las más 5 mil 92 personas desplazadas en esas 172 comunidades, 551 son niños de menores de 10 años, mil 32 tienen de 11 a 20 años, y más de la mitad son mujeres. Al respecto el titular de la Sedeshu, Juan Ernesto Millán Pietsch, manifestó que alrededor de 600 familias en la zona sur de Sinaloa se vieron obligadas a desplazarse de sus lugares de origen por causas de la violencia generada por integrantes de la delincuencia organizada, la sequía y pobreza, en lo que va de este 2013. Dijo que a las cifras de desplazados se sumaron cientos de personas en el sur a raíz de los asesinatos en el poblado El Platanar de los Ontiveros, en Concordia, donde 245 personas abandonaron sus hogares de las poblaciones colindantes entre
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Edith Casiano, habitante de la comunidad de Cruz Grande, Guerrero, denunció que ha sido víctima de amenazas y hostigamiento por parte del presidente municipal de Florencio Villarreal, Ociel García Trujillo, quien pretende construir un parque enfrente de la casa de la mujer sin importar que éste le impida la entrada a su domicilio. En entrevista, la afectada explicó que el parque recreativo que ya se empezó a construir le dificulta el acceso a su casa, pues ya no puede llegar hasta la puerta del inmueble en automóvil, que es la única forma en que puede entrar, debido a las secuelas de motricidad que le causó la poliomelitis. Aunque trató de dialogar con el presidente municipal para pedirle que respetara la entrada de auto de su casa, el pasado 10 de julio un grupo de policías comunitarios agredió a la mujer, quien
ese municipio y Mazatlán. El funcionario estatal calculó que en los pasados diez años hubo desplazamiento de unas 25 mil familias que abandonaron sus comunidades serrananas. Millán Pietsch argumentó que la dependencia ha apoyado a las familias que padecen falta de agua o están en situación de pobreza. En 2012 entregaron 13 mil 487 despensas y durante el recrudecimiento del estiaje, por conducto del organismo estatal de aguas, abastecieron con 67 pipas a 253
comunidades de la serranía. El DIF estatal repartió 5 mil 700 litros de agua embotellada y 700 bultos de láminas a pobladores de los municipios de Badiraguato, Rosario, Concordia y Mazatlán. Comentó que a los desplazados se les atendió a través del Instituto de Vivienda con la entrega de 10 terrenos para construcción de viviendas en Mazatlán, y otros 50 en Concordia, donde también participaron otras dependencias.
Asesinan en Oaxaca a Sixto López, defensor de derechos humanos OAXACA, OAX., 20 DE JULIO. Herón Luciano Sixto López, defensor de derechos humanos perteneciente al Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas fue hallado muerto este sábado en el paraje denominado Camino a Cahuaya, perteneciente al municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, en la región de la Mixteca, informó el subprocurador de dicha zona, Víctor Alonso Altamirano. El cuerpo fue hallado por un campesino alrededor de las 15 horas, de acuerdo con el reporte de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), y fue reportado de inmediato a las autoridades y a la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI). Los agentes se presentaron en el lugar y dieron inicio a las diligencia por el delito de homicidio culposo contra quien o quienes resulten responsables; tras la necropsia de ley, el funcionario dijo
■ Abuso
que el activista levantado por un comando armado el pasado 15 de julio presenta seis impactos de arma de fuego, tres en el tórax dos en la cabeza y uno más en el cuello, además de que fue asesinado hace 5 o 6 días. Sixto López, de 43 años, fue reportado como desaparecido el pasado 15 de julio por sus familia, mientras que integrantes del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, reportaron que el defensor fue sacado violentamente de sus oficinas en el municipio de Santiago Juxtlahuaca por un grupo de encapuchados. Apenas el viernes la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) así como Amnistía Internacional exigieron a las autoridades estatales y federales localizar con vida al defensor. JORGE A. PÉREZ ALFONSO
de poder en Florencio Villarreal
Edil en Guerrero acosa a mujer discapacitada llevaba a su hija de un año de edad, lo cual le produjo lesiones en la mandíbula y alteraciones nerviosas. “Los agentes me estrellaron contra el portón de mi casa. Fui a denunciar el caso ante el Ministerio Público de Ayutla, pero la única ayuda que me dieron fue mandarme con una sicóloga que me dijo que me calmara”, lamentó. Por todo lo anterior, la familia de la víctima denunció ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos del estado al presidente municipal, por “abuso de poder y tráfico de influencias”, y exigió que se respete el derecho de Edith Ca-
siano de entrar a su domicilio. Por su parte, el periodista local Eliseo Juárez Rodríguez denunció a través de su blog que la policía municipal lo sacó de su domicilio “con lujo de violencia” y lo mantuvo incomunicado durante varias horas como represalia por denunciar los abusos de García Trujillo. “Con la agresión de que fui objeto se comprueba que el alcalde y su entorno no permiten de ninguna manera ser cuestionados. Todo aquel que se atreva a poner en tela de juicio sus acciones puede ser reprimido al más puro estilo de los peores años de la guerra sucia en los años setentas”, lamentó.
POLÍTICA 11
12 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
■
En el ataque, en Torreón, Coahuila, también falleció un hombre que cuidaba al interno
Disfrazados de médicos, pistoleros matan a un herido de bala en hospital del IMSS DE
LA
REDACCIÓN
Dos pistoleros con uniformes de médico irrumpieron al filo de las 11:50 horas del sábado en el hospital general de zona 16 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Torreón, Coahuila, y asesinaron a tiros a un sujeto que horas antes había ingresado por heridas de bala. En el ataque también falleció un hombre no identificado que cuidaba a la víctima, informó la procuraduría local. Dos sujetos vestidos con bata y cubrebocas llegaron al nosocomio y buscaron a esta persona, quien había ingresado al área de urgencias por lesiones de arma de fuego. Los homicidas dispararon contra Jesús Isidro Adame Pérez, agredido la noche del viernes 19 de julio en San Pedro de las Colonias. Por otra parte, fuentes policia-
Decomisan a mexicano 8 kg de coca en la frontera con EU REYNOSA, TAMPS., 20 JULIO. Agentes de aduana y protección fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) decomisaron poco más de ocho kilos de cocaína, valuada en 600 mil dólares. También detuvieron al hombre que pretendía ingresar el narcótico en Estados Unidos. El vocero de la CBP, Eduardo Pérez, informó que el decomiso de la droga se produjo en el cruce internacional llamado Gateway que une el puerto de Matamoros con Brownsville, Texas, hasta donde llegó el conductor de una camioneta Ford-150, modelo 1999. Tras una revisión inicial a la documentación migratoria y al vehículo, se envió al conductor a una segunda inspección, con unidades caninas y de equipo de alta tecnología. Dijo que los agentes de CBP fueron alertados sobre la presencia de ocho paquetes ocultos en el vehículo, cuyo peso total fue de 8.48 kilos de cocaína. Eduardo Pérez señaló que la droga decomisada vale casi 600 mil dólares en el mercado estadunidense. El conductor, de 22 años, mexicano pero con residencia legal en Brownsville, fue detenido y, junto con la droga y el vehículo, fue trasferido al Departamento de Seguridad Nacional, donde continuarán las investigaciones. Destacó que un juez federal dictará sentencia al detenido. NOTIMEX
cas informaron que cinco presuntos delincuentes murieron durante un enfrentamiento con elementos del Ejército en Mineral de Barroterán, municipio de Múzquiz, mientras en un paraje del municipio de Viesca de la comarca lagunera de Coahuila, encontraron dos osamentas de dos hombres la tarde del sábado. La ola de violencia en Jalisco
dejó cuatro muertos en horas recientes. De las víctimas mortales dos fueron ultimadas a las afueras de una tienda en la colonia El Retiro, municipio de Guadalajara, por un par de sujetos que les dispararon por la espalda. En Zapopan, fueron asesinados Juan Carlos Morales y Alberto Torres Díaz la noche del viernes. Otras ejecuciones ocurrieron
en tres estados del país. De éstas siete ocurrieron en Chihuahua, cuatro en Guanajuato, dos en San Luis Potosí y una en el estado de México, además de que dos policías municipales de Uruapan, Michoacán, resultaron lesionados por las esquirlas de una granada en un enfrentamiento con presuntos secuestradores, reportaron autoridades policiacas.
En Baja California, policías estatales detuvieron a Yiovanni Alexis Nieves Cabrera, hijo del ex director de la policía municipal de Tijuana, quien también fue detenido en 2008 por estar relacionado con el cártel de los Arellano Félix. El detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público del Fuero Federal por el delito de portación de arma de fuego. La Secretaría de Seguridad Pública Estatal informó que Nieves Cabrera, de 26 años, fue aprehendido en la zona centro de esta ciudad. Al realizarle una revisión precautoria le hallaron una pistola cargada calibre nueve milímetros, y se dijo que admitió dedicarse a ingresar droga en Estados Unidos. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 •
Acuerdo de seguridad en América del Norte en caso de desastre México, Estados Unidos y Canadá han acordado dar “una respuesta conjunta ante un escenario de desastre originado por un fenómeno natural o antropogénico en la fontera binacional”, durante la gira de trabajo que realizaron los secretarios de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar), así como el general Salvador Cienfuegos Zepeda y el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, entre el 15 y el 19 de julio. La finalidad de esta cumbre militar fue fortalecer “los mecanismos de cooperación y relaciones bilaterales, así como el intercambio de experiencias en materia de capacitación y colaboración en temas comunes”. A través de un comunicado de prensa, las secretarías dieron a conocer que sus altos mandos sostuvieron reuniones en Estados Unidos con los generales Martin E. Dempsey, presidente de la junta de Jefes de Estado Mayor, y Charles H. Jacoby, comandante del Comando Norte de Estados Unidos. Del mismo modo, el general Cienfuegos Zepeda y el almirante Soberón Sanz se reunieron con Robert Nicholson, ministro de Defensa Nacional de Canadá, “para tratar temas relacionados con el programa de intercambio de adiestramiento, entrenamiento y cooperación bilateral”, así como las acciones de cooperación conjunta en materia de asistencia humanitaria en caso de desastre. GUSTAVO CASTILLO
■
■
POLÍTICA 13
La administración de Calderón adoptó un sistema estadunidense poco confiable
Falló el polígrafo en más de la mitad de pruebas oculares a mandos federales ■
El gobierno vuelve a aplicar el aparato tradicional desde hace unas semanas
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El gobierno federal detectó que las pruebas poligráficas oculares recomendadas por el gobierno de Estados Unidos durante la administración de Felipe Calderón, presentan fallas en más del 50 por ciento de sus resultados, superando los rangos de ineficiencia de los polígrafos que detectan los cambios en la respiración
y alteraciones nerviosas, revelaron integrantes de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Las pruebas poligráficas de carácter ocular se aplicaron incialmente en Estados Unidos a funcionarios de alto nivel, como Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública (SSP) federal, los procuradores de
CUSTODIA
A
la República y sus subprocuradores. En agosto de 2011, La Jornada informó que los funcionarios locales que participan en las investigaciones, en el intercambio de información, y que realizan labores de inteligencia, eran sometidos a exámenes de confianza por parte de agencias estadunidenses, y que las evaluaciones aplicadas incluían pruebas de polígrafo en el iris de los sustentantes,
Z-40
Efectivos de Marina resguardan las instalaciones de la Seido, donde se encuentra detenido Z-40 ■ Foto Pablo Ramos
La entidad mexiquense “nunca ha tenido voluntad política”
■
porque se consideraba un sistema más barato, eficaz, confiable y rápido que el polígrafo tradicional. La PGR, durante la administración de Felipe Calderón, adoptó este mecanismo como parte de un nuevo esquema para los exámenes de confianza, ya que supuestramente las pruebas de ese tipo tenían menor margen de error para establecer el nivel de falsedad o fallas de los entrevistados en el momento de responder los cuestionamientos de los evaluadores. En 2011 y 2012 este tipo de pruebas se aplicaron por agencias estadunidenses a funcionarios como la ex procuradora Marisela Morales y el ex titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), José Cuitláhuac Salinas, mientras que por la extinta SSP federal se empleó en funcionarios como Facundo Rosas, ex subsecretario de Derechos Humanos. Presuntamente, la utilización del polígrafo en los globos oculares permitía conocer todas las reacciones que tiene un funcionario al ser interrogado, ya que su iris y su pupila sufren alteraciones cuando pretende mentir. Los funcionarios entrevistados puntualizaron que las pruebas de confianza han sufrido modificaciones en esta administración federal, y desde hace unas semanas los exámenes poligráficos tradicionales se aplican únicamente a los altos mandos de instituciones de seguridad nacional y a funcionarios que manejan o conocen información clasificada como sensible.
Gómez Molano negocia con sindicatos
Activistas irán a la ONU para forzar Murillo nombra nueva alerta por feminicidios en el Edomex oficial mayor en la PGR ARIANE DÍAZ
La negativa reiterada de las autoridades federales y estatales a iniciar el procedimiento para emitir una alerta de género en el estado de México, es “una confirmación más de la política de simulación que ha seguido este gobierno”, lamentaron activistas por los derechos de las mujeres. México “cuenta con un marco normativo fuerte y congruente con los tratados internacionales en materia de derechos humanos, y pese a ello, han decidido incumplir y mantener en la impunidad esos delitos”, sostuvo Marusia López, de Asociadas por lo Justo (Jass). El viernes pasado, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM),
que agrupa a diversas secretarías de Estado e institutos de la mujer estatales, ratificó la negativa de iniciar una investigación que derivara en alerta de género. Las activistas advirtieron que con esta decisión “condenan a muerte a miles de mujeres ante la violencia creciente en el país”, y que el estado de México es una de las entidades donde no ha habido “ninguna acción efectiva ni voluntad política para erradicar esa situación; al contrario, sus esfuerzos han estado orientados a tapar los delitos”. En tanto, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) consideró “indignante que, ante la importancia de la sentencia del juez noveno de Distrito, que exigía que el SNPA-SEVM motivara y justificara debidamente
su decisión, los 33 institutos de las mujeres que votaron en contra lo hicieron fundamentar su decisión y se acotaron solamente a repetir que el OCNF y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos no cumplían con los requisitos de la ley y el reglamento, y que un homicidio doloso no es lo mismo que un feminicidio”. También informaron que buscarán, junto a otras organizaciones civiles, un proceso para que el Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas (Cedaw, por sus siglas en inglés) dé seguimiento puntual al caso, “hasta que logremos que el mecanismo de la alerta de género funcione efectivamente”, advirtieron.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, designó como encargada de despacho de la Oficialía Mayor a Aracely Gómez Molano, y en conjunto con la Visitaduría General ha dado seguimiento a las investigaciones iniciadas con relación a la presunta adquisición de equipos de intervención telefónica que hayan sido utilizados de manera ilegal en la administración pasada. Asimismo, Gómez Molano se ha encargado de entablar negociaciones con las representaciones sindicales de la PGR para comenzar a resolver sus demandas laborales, “rompiendo la inercia en la que nos tenía Carlos Alejandro Godínez Téllez, quien
fue cambiado de puesto semanas atrás”, señaló Sergio Chico Méndez, dirigente del Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de esa institución. Alejandro Godínez Téllez, quien fue designado Coordinador de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional (Copladii), y durante su gestión como oficial mayor no pudo concluir los acuerdos laborales con más de 200 trabajadores de la Dirección General de Servicios Aéreos de la PGR, que fueron despedidos entre agosto y noviembre de 2012 e interpusieron juicios ante tribunales laborales en demanda de reinstalaciones o liquidaciones. Aracely Gómez Molano se desempeñaba como secretaria particular del procurador, Jesús Murillo Karam.
14 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ Bursatilización encubierta de “aguas profundas”/shale gas de México, según WWC/ITAM os 18 firmantes del reporte Un nuevo comienzo para el petróleo mexicano (http://es.scribd.com/doc/154397472/ Las-personas-en-esta-lista-contribuyeron-a-la-discusion-y-a-las-conclusiones-deeste-reporte) están encabezados por el estadunidense Duncan Wood, anterior profesor del ITAM y director del Instituto México del Centro Woodrow Wilson (WWC), con su sorprendente “consejo consultivo” (http://es.scribd. com/doc/154786178/WWC-Mexico-InstituteAdvisory-Board). Primera anomalía: un “consejero (sic) de Pemex” (¡uf!) figura entre los firmantes, en los que no podía faltar Juan Pardinas Carpizo, polémico director del Imco, de proclividad fascistoide, quien ha amenazado imponer por la fuerza la privatización, pese al repudio ciudadano (ver Bajo la Lupa, 30/6/13, 3, 7, 10, 14 y 17/7/13). ¿Dónde quedan consulta ciudadana y “democracia”? El hiperviolento Juan Pardinas Carpizo firma lo que sea con tal de privatizar, sin importunarle sus burdas imprecisiones: en el Imco firma que el shale gas (gas esquisto) de México es la “sexta reserva”, mientras en el reporte WWC/ITAM rubrica que es la “cuarta”, cuando es la tercera. Ja ja ja. El reciente extravío de Pardinas Carpizo: incrementar ISR, IVA e impuesto predial para “liberar de la carga fiscal a Pemex”. El Imco desea asfixiar a los mexicanos con tal de privatizar Pemex como sea. Otro signatario, el británico David Shields, está vinculado a los intereses petroleros de la City. Las dos posturas, de WWC/ITAM e Imco (su apéndice terrorista privatizador), bajo la batuta del estadunidense Wood, condensan las exigencias de Estados Unidos/Gran Bretaña para descolgar los máximos beneficios mediante el desmantelamiento de Pemex. ¿Quién defiende los intereses de México? El “nuevo comienzo” de Wood/WWC/ITAM/ Imco (http://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/wood_new_beginning_mexico.pdf) significa el inicio del fin de la libertad/independencia/seguridad energética de Pemex/ México. ¿Por qué el desmedido interés del WWC, ya ni se diga de su excrecencia el ITAM (el Imco juega el papel del “cañón suelto”), por la privatización de los hidrocarburos ajenos?
ALFREDO JALIFE-RAHME
profundas alquilando “tecnología madura” a los múltiples servidores del planeta? Wood/WWC/ITAM/Imco se equivocan en el porcentaje de “alrededor de (sic) 30 por ciento del ingreso federal”, cuando es de 40 por ciento. Aquí un 10 por ciento de diferencia, es decir, 12 mil 500 millones de dólares al año, es una fortuna, lo cual (en)marca su mala fe anticipada. Wood/WWC/ITAM/Imco engañan con “las caídas gemelas en reservas y producción”, cuando fueron para favorecer un bajo precio del barril que benefició unilateralmente a Estados Unidos en detrimento de los ingresos nacionales, mediante la inyección demencial de nitrógeno, lo cual fue la tónica de los gobiernos neoliberales desde Miguel de la Madrid: seis presidentes ininterrumpidamente petrofóbicos. El polémico Luis Téllez Kuenzler, secretario de Energía con Zedillo, promovió el urgente desprendimiento de Pemex bajo el pretexto erróneo de que el precio se desplomaría a 6 dólares el barril: 17 años después, el precio se multiplicó más de 17 veces. ¿A quién creer: a la realidad o a las supercherías de los propagandistas catastrofistas, los mismos fracasados de ayer, quienes hoy desean deglutir la última riqueza nacional? El núcleo entreguista/pactista/catastrofista dirigido por el estadunidense Wood repite su cacofónica retahíla desinformativa de que “Pemex carece de recursos técnicos y tecnología”, y confunde tramposamente lo “privado”: entre “doméstico” (que carece de tecnología y de capacidad financiera), y “foráneo” (el exclusivo dúo anglosajón). Por cierto, el “privado anglosajón” no es el único imperante. La “competencia” también es global. Pemex no puede invertir en exploración/ producción porque la Secretaría de Hacienda lo tiene deliberadamente asfixiado/hipotecado con un descomunal 67.4 por ciento de carga fiscal, que no tienen Noruega (19 por ciento) ni Colombia (11 por ciento) y que Wood/ WWC/ITAM/Imco dan como “modelos” a seguir, pero se olvidan de lo fundamental: su benigno tratamiento fiscal. Wood/WWC/ITAM/Imco se cargan, como todo Estados Unidos, a la controvertida “revo-
lución del shale gas”, sin importarles su daño ambiental, y no analizan el amplio abanico de posibilidades de Pemex para obtener financiamientos, usuales en el mercado entre las grandes potencias petroleras (v. gr. las “Nuevas Siete Hermanas Estatales”). No me cierro, incluso, a las inversiones de la banca de Wall Street/la City, pero no como “copropietaria industrial” de las aguas profundas/shale gas (que requiere de inmensas cantidades de agua, lo cual tampoco es abordado por los entreguistas/pactistas/catastrofistas). Otra superchería del núcleo Wood/WWC/ ITAM/Imco: “Pemex carece de la capacidad independiente (¡supersic!) para invertir en su futuro y se encuentra técnicamente quebrado (¡supersic!) debido al inmenso peso de su deuda”. No especifica la cifra de la deuda (se deduce que han de ser los fondos de pensiones del sindicato del PRI y las compras alocadas del PAN para beneficiar a España: más de 9 por ciento de la disfuncional Repsol). ¿Cómo puede estar “quebrada” la empresa 36 del ranking mundial, que ingresa más de 125 mil millones de dólares al año? Nonsense! El deseo primordial de Wood/WWC/ITAM/ Imco es obscenamente cleptomaniaco: “dejar que otros operadores (sic) entren al sector” mediante trucos semiótico/contables de teleología bursátil entre “contratistas” y “operadores”. La enajenante frase clave: “un contratista (sic), aunque reciba honorarios por sus servicios, no puede contabilizar (sic) las reservas de gas y petróleo, ni puede reclamar la propiedad (¡supersic!) de los hidrocarburos que ayuda a explotar”, mientras “el operador (¡supersic!) sí lo puede hacer”. Traducción hierática: imponer el concepto de los “operadores” para contabilizar/bursatilizar las reservas de gas/ petróleo y “reclamar” su “propiedad (¡supersic!)”. Aquí subyace la gran trampa de exigir los cambios a la Constitución. Bajo la bursatilización encubierta con una “nueva técnica contable” para los “operadores”, en forma paradójica, México acabará siendo importador-rehén de sus propios petróleo/shale gas cedidos insensatamente a las trasnacionales anglosajonas. No aprenden las lecciones: sucedió en Rusia con Boris Yeltsin y en Argentina con Carlos Menem. Pemex/México no deben perder la propiedad ni el control ni la regulación extractiva.
Su obsesión se centra en el cambio a la Constitución y la exigencia para privatizar/ bursatilizar Pemex con “actores extranjeros (¡supersic!) y privados”. Si se trata de las aguas profundas/shale gas (gas esquisto), ninguna empresa “mexicana” posee la tecnología llamada “madura” ni la capacidad financiera para una inversión de 50 mil millones de dólares al año. La decapitación de Pemex como “modelo fallido” es catastrofista en el mejor de los casos: Wood/WWC/ITAM/Imco exageran que “en la presente tasa de extracción, la nación tendrá suficiente petróleo por solamente nueve años”. ¿Y qué tal si es de 20 años, según otras fuentes? ¿A poco Pemex, mientras aprende la “transferencia tecnológica” en un mínimo de dos años, no puede iniciar ya la exploración en aguas
Vista de la refinería de Minatitlán, Veracruz ■ Foto Notimex
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Visitará México Janet Napolitano La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, realizará una visita de trabajo en México. El portavoz de Homeland Security, Peter Boogard, anunció que la funcionaria estadunidense se reunirá el martes con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en Matamoros, Tamaulipas. Durante la reunión discutirán las operaciones de seguridad en la frontera, que “resultan críticas para la competitividad económica y de seguridad nacional” de ambos países. La gira de Napolitano, quien recientemente anunció que se separará del cargo en septiembre, comenzará este domingo en la ciudad estadunidense de Monterey, California. El martes, abundó Boogard, Napolitano se reunirá en la ciudad de México con miembros del gabinete del presidente Enrique Peña Nieto. El fin de este segundo encuentro es discutir qué “esfuerzos comunes” deben realizarse para facilitar los viajes y el comercio entre ambas naciones, además de mejorar los métodos para compartir información. Janet Napolitano estará acompañada por el encargado de Asuntos Internacionales del Departamento de Seguridad Nacional, Alan Bersin, y el Comisionado de la Unidad de Fronteras y Aduanas de Estados Unidos, Thomas Winkowski. DE LA REDACCIÓN
Caso de negligencia médica en NL FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició la investigación del caso de un niño de 10 años que falleció después de una intervención quirúrgica en el hospital 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Monterrey, Nuevo León. Según información dada a conocer por los medios, la madre del menor explicó que su hijo murió el 16 de julio, después de que los médicos decidieran trasladarlo, a pesar de que estaba en malas condiciones de salud. La mujer incluso asegura que el médico cirujano aceptó que no le había cauterizado bien una vena. La madre dijo haber avisado a las enfermeras que el menor tenía las uñas moradas y estaba pálido, pero los doctores no hicieron nada para atenderlo. El padre añadió que en el acta de defunción no especificaron la causa de la muerte, ni han tenido contacto con los directivos y médicos del mencionado hospital. Al saber de este caso, el ombudsman nacional instruyó que personal del organismo bajo su cargo se pusiera en contacto con los familiares del menor a fin de darles el apoyo y acompañamiento necesarios.
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 •
ROSA ROJAS Enviada
SAN MIGUEL
DE
ALLENDE, GTO., 20 DE JULIO.
Rosario, memoria indómita. Rosario Ibarra de Piedra hablando desde su corazoncito, “un corazón con garra”, desde sus 87 años de los cuales 38 ha dedicado a luchar por la aparición de su hijo Jesús Piedra Ibarra y todos los desaparecidos políticos, contra la impunidad, la corrupción y la indiferencia, es lo que entregó hoy aquí Shula Eremberg en el estreno del documental sobre una mujer que es icono de las luchadoras sociales mexicanas desde mediados de los 70 del siglo pasado hasta nuestros días. Un retrato íntimo que es a la vez el recorrido por una historia que era desconocida tanto en México como en el extranjero, hasta que Rosario y otras mujeres como ella se encargaron de hacerla visible con su terco andar en cárceles, instalaciones militares y navales, con sus siete huelgas de hambre, con su solitaria denuncia en todos los foros, nacionales e internacionales, en todas las instancias burocráticas de justicia que, aunque se consiguió recuperar a 148 desaparecidos y amnistía para mil 500 presos políticos, no le ha entregado al hijo desaparecido como ella y millones con ella lo reclaman: “Vivos los llevaron, vivos los queremos”.
La luchadora social agradece el esfuerzo de Shula Eremberg para realizar el filme Doña Rosario no pudo asistir a la presentación del documental en el 16 Festival Internacional de Cine Guanajuato, dentro de la selección oficial México, pero envió a la directora, la argentinamexicana Eremberg, una carta en la que además de agradecerle el esfuerzo y empeño para la realización del documental sobre su persona, le dice: “Ojalá que nunca nos hubiéramos conocido y que las circunstancias que nos llevaron a ello no hubieran existido. Que viviéramos felices en el anonimato del hogar con nuestros hijos y nietos. “Pero los malos gobiernos se encargaron de reunirnos y de unir nuestras luchas. Pensaron con muy mal cálculo que al desaparecer a nuestros hijos y familiares terminarían con lo que ellos consideraban un problema; creyeron que con el aletazo sangriento de la represión y el encierro de sus oponentes en cárceles clandestinas, campos militares y bases navales su actuar criminal no se sabría, pero… ¡se equivocaron! “Las manos invisibles de los nuestros nos buscan en las sombras y sus bocas amordazadas pronuncian nuestros nombres y gritan consignas libertarias. Como poderoso torrente corre de ida y vuelta la inagotable savia de nuestro amor y la conciencia plena de su convicción revolucionaria.”
■
POLÍTICA 15
Presentan en documental un retrato íntimo de Rosario Ibarra de Piedra
Rosario: la tenaz lucha por la aparición de un hijo y contra la impunidad, al cine ■
Con otras madres, no ha dejado de reclamar: “Vivos los llevaron, vivos los queremos” denó en el consulado de Argentina en México y con ella estaba la luchadora social mexicana.
“Pese a los años de arduo trabajo, injusticia y represión van de la mano por México”
Espero que quienes vean el documental sientan la necesidad de hacer algo contra la desaparición forzada de personas, dijo doña Rosario Ibarra en una carta a la directora Shula Eremberg ■ Foto Carlos Cisneros
Agrega: “Han sido muchos años de lucha tenaz y arduo trabajo y la injusticia y la impunidad y la represión siguen caminando de la mano por todo México, pero el recuerdo de los que no están aquí, de los que extrañamos en casa, de los que hacen falta en nuestra lucha es como una lámpara votiva, llama perenne, un avivar constante nuestro fuego interior. Nuestra vida pasó a ser una militancia cotidiana y decidida. No lloramos frente a los sátrapas gobernantes y no desmayaremos jamás”.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Fondo para la Calidad Cinematográfica. La producción ejecutiva fue de Nerio Barberis, con guión de la propia Eremberg y Natalia Bruschtein; fotografía de Carlos Rossini y Ernesto Pardo, entre otros, y la música original de
BECAN
Lisette Martell. Eremberg, quien llegó a México en 1976 huyendo de la dictadura argentina, que desapareció a su compañero Víctor Bruschtein –hijo de Laura Bonaparte, recién fallecida, integrante de las Madres de Plaza de Mayo– relató que conoció a Rosario un Día de las Madres de 1980, cuando Bonaparte se enca-
Militante de la defensa de los derechos humanos, Shula –que es sobrenombre de su infancia, su nombre verdadero es Susana– señaló que este documental es además parte de la necesidad de hacer memoria sobre los sucesos que recoge, porque en la medida que las generaciones van pasando si no se hace memoria de lo ocurrido y sus trágicas consecuencias es posible que se repitan. Entre los documentales que ha realizado están (Ricardo) Cavallo tras las rejas, de 2006, que permitió que extraditaran a España al ex militar argentino para ser juzgado por los delitos de genocidio, tortura y terrorismo. En 2009 realizó Bajo el mismo Sol, que trata de la justicia universal que empieza, dice, con la detención y extradición de Ricardo Cavallo.
A UNIVERSITARIOS VERACRUZANOS PARA ESTUDIAR EN
FRANCIA
Relato de una vida En su misiva, la protagonista del documental que lleva su nombre: Rosario, le reitera a Shula lo que queda plasmado durante los 70 minutos en que transcurre el recuento de su vida pública: “Espero como siempre, porque nunca he perdido la fe en la humanidad, que quienes vean este trabajo tuyo sientan la necesidad de hacer algo para acabar con el delito de la desaparición forzada de personas…”, subrayando que un acto sincero o una palabra honesta ante el mundo en favor de los desaparecidos enaltece la figura de quien lo hace o la pronuncia. “Sabemos que sólo la acción de los pueblos podrá erradicar esta barbarie”. El documental, cuya realización llevó dos años, se filmó en formato digital para que pueda circular sin trabas por todos los circuitos, informó Eremberg. Señal de que son otras las circunstancias, aunque sigue habiendo desaparecidos políticos, además de los miles que se le atribuyen a la “guerra contra el narco”, el documental contó con el apoyo para su producción del
Los alumnos que obtuvieron las becas, con el rector (centro) de la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz CÓRDOBA, VER., 20
DE JULIO.
Cuatro estudiantes de la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz (UTCV) han sido becados para estudiar, durante un año, en universidades de Francia, como parte del programa México Profesional Tecnología (Mexprotec), informó el rector
de la institución, Guillermo Lozano Sánchez. Lozano Sánchez destacó el compromiso del gobernador Javier Duarte de Ochoa con la educación tecnológica, ya que mediante la Secretaría de Educación de Veracruz se ha dado un apoyo sin precedentes a este
sistema. Los jóvenes becarios son: Miguel Ángel Urbano Portilla, de Mantenimiento Industrial; Carlos Bahurel Hernández Ramos, de Tecnologías de la Información y Comunicación; Lizette Hernández Loyo y Ángel Yamil Funes Ramírez, de la carrera de Procesos Alimentarios.
16 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 HERMANN BELLINGHAUSEN
Industriales de la masa y la tortilla en Tonalá, Chiapas, a través de algunos medios de comunicación estatales y regionales han desatado una campaña de difamación contra el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa. A la vez se hostiga, amenaza y calumnia a los productores y repartidores de tortilla de la Sociedad Cooperativa Bersaín Hernández Zavala, parte del Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Por ello, los tortilleros autónomos y los defensores “temen operativos y verificaciones utilizando la fuerza pública, violentando los derechos de los integrantes de la sociedad cooperativa”, conformada por repartidores en moto, recogedores, maquinistas, despachadores y propietarios, quienes se organizaron así el 26 de marzo. “En diversas ocasiones han sido objeto de señalamientos y criminalización por autoridades municipales, acusados de ser delincuentes”, denuncia el centro Digna Ochoa. El pasado martes 16, en el pro-
■
Incluyen acusaciones, amenazas y calumnias contra integrantes de cooperativa
Industriales de la masa de Tonalá lanzan campaña contra el Centro Digna Ochoa ■
Productores independientes defienden su derecho a vender a precios más accesibles para la población
grama Notinúcleo, de Tuxtla Gutiérrez, industriales de la masa y la tortilla de Tonalá difundieron “aseveraciones y señalamientos directos hacia Nataniel Hernández Núñez y Bersaín Hernández Zavala, respectivamente director y presidente del consejo directivo del centro, y el segundo, fundador del ya histórico Frente Cívico Tonalteco. Los tildaban de “seudo líderes que se dedican a bloquear carreteras y tomar presidencias municipales sin que autoridad alguna intervenga”, y los acusaban de “querer monopolizar la industria de la masa y la tortilla en Tonalá y municipios aledaños”. Lo que han hecho los tortilleros autónomos es defender
HOSPITAL
su derecho a vender a precios más accesibles para la población, fuera de las mafias locales, y organizarse en la Sexta con el consejo autónomo de la región costeña. Del mismo modo que comerciantes, tricicleros y otros grupos independientes que son hostigados por las autoridades. La falaces acusaciones van más lejos, pues los caracterizan como “un grupo de repartidores que se distinguen por portar una estrella roja, que salen a hacer robos y generan delincuencia en la ciudad, escudándose en la organización denominada Frente Cívico”, donde “se hacen pasar por defensores de los derechos humanos (personas) que sólo
REGIONAL
Tras inaugurar el hospital regional del municipio Villa del Carbón, del estado de México, en compañía del gobernador Eruviel Ávila Villegas, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, dio a conocer que los 26 compromisos que hizo en materia de salud cuentan con una inversión de 10 mil millones de pesos, que servirán para mejorar la infraestructura hospitalaria del país y concretar proyectos que mejoren la calidad de vida de todos los mexicanos
buscan entorpecer la paz social que existe en el municipio”. El miércoles 17, durante el programa oficialista Mi Ciudad, de la difusora Notinúcleo de Tonalá, se presentó personal del ayuntamiento “para tratar la regularización de las tortillerías en el municipio”. Aarón Cisneros (tesorero), Manlio Alonso Villasis Adad (representante de Salubridad) y Armando de los Santos García (director de Protección Civil) “manifestaron ‘que se haría valer el reglamento y una minuta de acuerdo’” presuntamente firmada el 2 de mayo entre autoridades y grupos tortilleros para avalar la verificación de los establecimientos en estas fechas de julio. “Este centro ha acompañado el proceso desde la formación y consolidación de la sociedad cooperativa, y ha presenciado y documentado diversas reuniones con las autoridades municipales, y en ningún momento se ha firmado acuerdo y/o documento alguno donde se acepten los operativos para las tortillerías”. En
cambio, existe una acta que establece la creación de un “comité técnico consultivo de la masa y la tortilla” el 2 de mayo, menciona el Centro Digna Ochoa. “El ayuntamiento ha pretendido despojar de sus fuentes de trabajo a los repartidores de tortilla en moto, pese a que está permitido en el reglamento de la masa y la tortilla”. El 20 de junio, el consejo regional de la costa declaraba: “Desde que este grupo de personas sencillas, humildes y trabajadoras ha decido ser parte de nuestra organización han sido víctimas de amenazas, hostigamientos, burlas, desprecios por las autoridades y un grupo de empresarios que monopolizaban en Tonalá la industria de la masa y la tortilla”. Éstos han “obligado” a las gaseras “a no vender a las tortillerías que no están de acuerdo con sus imposiciones y manipulaciones”. Se montan operativos “simulados” para hostigar los repartidores “y pedirles mordida o soborno con la excusa de hacer revisiones de rutina”.
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 •
FABIOLA MARTĂ?NEZ
Las denominadas aerolĂneas de bajo costo apuntalan su crecimiento, no sĂłlo en el avance en rutas y vuelos que tenĂa Mexicana de AviaciĂłn; tambiĂŠn en la contenciĂłn de las prestaciones para sus trabajadores. En tanto, AeromĂŠxico pretende reducir los beneficios que actualmente otorga a su personal, como vĂa para reforzar la competitividad en el sector aĂŠreo. Un estudio de la Junta Federal de ConciliaciĂłn y Arbitraje (JFCA) revela que los apoyos para los sobrecargos de las nuevas empresas son mĂnimos en general, muy por debajo de los ingresos de los trabajadores de este gremio, en AeromĂŠxico. No obstante, esta empresa interpuso un juicio ante la JFCA para reducir los ingresos de los nuevos sobrecargos, a quienes deberĂĄ emplear en sus aviones de reciente adquisiciĂłn. Debido a este litigio –denominado conflicto colectivo de naturaleza econĂłmica–, un grupo de peritos de la junta realizĂł un estudio para cono-
â–
â–
POLĂ?TICA 17
La empresa en litigio desconoce dictamen de la JFCA sobre condiciones de trabajo
AerolĂneas de bajo costo sacan ventajas del conflicto laboral en AeromĂŠxico â–
Bajas prestaciones para sobrecargos en las compaĂąĂas nuevas, revela el estudio
cer, a partir de una muestra, las condiciones econĂłmicas de los sobrecargos. En el documento de 131 cuartillas se indica, por ejemplo, que el pago mensual por concepto de fondo de ahorro para un sobrecargo de AeromĂŠxico es de entre mil 210 a 2 mil 716 pesos, segĂşn la categorĂa, mientras en Volaris este apoyo es nulo; en Interjet va de 729 a mil 94 pesos, y en Viva Aerobus, entre 160 y 234 pesos. El comparativo muestra que, en promedio, AeromĂŠxico es la empresa que mĂĄs altos salarios paga a sus sobrecargos. Tiene tres grados en este tipo de trabajadores (inicial, sobrecargo y ejecutivo de servicio a bordo), con una antigĂźedad promedio de 9.3 aĂąos.
Asimismo, los salarios en AeromĂŠxico van de 10 mil a 22 mil pesos mensuales, segĂşn la categorĂa; en Volaris, de 12 mil a 15 mil; en Interjet, de 9 mil 726 a 14 mil 588, y en Viva Aerobus, de 4 mil a 5 mil 856 pesos. La prestaciĂłn “despensaâ€? para los empleados de AeromĂŠxico estĂĄ entre mil 300 y 3 mil pesos al mes; en Volaris es de 350 pesos; los sobrecargos de Interjet no tienen esta prestaciĂłn, y los de Viva Aerobus reciben mil 100 pesos. Adicionalmente, AeromĂŠxico es la Ăşnica empresa en su ramo que paga prestaciones como horas nocturnas, bono de asistencia, pago por aterrizajes, compensaciĂłn por tripulaciĂłn incompleta, compensaciĂłn nocturna
y por “mĂĄximo irrebasable de servicioâ€?, asĂ como una cantidad mayor por concepto de viĂĄticos.Â
AeromĂŠxico paga entre 10 mil y 22 mil pesos al mes; Viva Aerobus, entre 4 y 5 mil 856 TambiĂŠn tienen protecciones mĂĄs altas en seguros de gastos mĂŠdicos mayores y es la Ăşnica que cuenta con plan de retiro. La semana pasada, la JFCA entregĂł a la AsociaciĂłn Sindical de Sobrecargos de AviaciĂłn el peritaje. En las conclusiones se
sugiere la reducciĂłn de diversas prestaciones para los trabajadores de nuevo ingreso y deja intactos los ingresos del personal en activo. Sin embargo, dĂas despuĂŠs, el presidente de esta junta, DiĂłdoro Siller, aseverĂł que el documento no estaba avalado por los ocho peritos; de ahĂ que ordenĂł un nuevo peritaje. Este diario tiene copia del informe en el cual aparecen el nombre y la firma de los ocho especialistas. El litigio sigue. Es tal la premura para la resoluciĂłn de este juicio, que la JFCA le dio el rango de conflicto a la huelga, toda vez que no serĂĄ interrumpido el proceso, ni durante el periodo vacacional en este tribunal laboral.
Platican con sindicalistas de otros paĂses
Central obrera emergente elabora principios de acciĂłn
C. ENRIQUE PEĂ‘A NIETO Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
C. EMILIO CHUAYFFET CHEMOR Secretario de EducaciĂłn PĂşblica
FABIOLA MARTĂ?NEZ
En el proceso de construcciĂłn de una nueva central obrera, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn (SNTE) y organizaciones de trabajadores de la educaciĂłn media y superior, entre otros, preparan la declaraciĂłn de principios que sustentarĂĄ la actividad de esta central. Para encontrar “la mejor forma de organizar a la clase obrera y generar conciencia de claseâ€?, los partĂcipes del proyecto escucharon la opiniĂłn de sindicalistas de otras latitudes. AsĂ, Rafael ChacĂłn, de la direcciĂłn de la Central Bolivariana de Trabajadores (Venezuela), recomienda trazar el rumbo del socialismo. En ella estĂĄn afiliadas las principales federaciones de trabajadores venezolanos, incluidos los de la poderosa rama petrolera. La “clase obreraâ€? de ese paĂs logrĂł recientemente aumentos salariales y prestaciones con base en una nueva ley laboral fija jornada laboral semanal de 40 horas, dos dĂas consecutivos de descanso, jubilaciĂłn y “estabilidad laboral absolutaâ€?. Al conocer el caso del SME (45 mil trabajadores se quedaron sin empleo en 2009 por el cierre por decreto presidencial de Luz y Fuerza del Centro), ChacĂłn lamenta que MĂŠxico sea “el ejemplo mĂĄs palpable en la regiĂłn de la aplicaciĂłn del neoliberalismoâ€?.
En tanto, JosĂŠ Rigane, secretario adjunto de la Central de Trabajadores de Argentina, les sugiere que sean autĂłnomos y no permitan la intromisiĂłn de partidos polĂticos. Aunque “no hay una recetaâ€? definitiva para estos procesos, dice, es deseable que se desarrolle un nuevo modelo sindical obrero. Es decir, que no sĂłlo incluya a los trabajadores en activo y que promueva formas de solidaridad nacional e internacional de este sector; que “apuesten al factor sindical para transformarâ€?. De concretarse la creaciĂłn de una nueva central, esta tendrĂĄ caracterĂsticas singulares: los del SME son trabajadores en resistencia, sin empleo desde hace casi cuatro aĂąos, mientras los de la CNTE luchan por abrogar la reforma constitucional en materia educativa. Participan en esta primera fase las secciones mĂĄs activas del magisterio, organizadas en torno a la CNTE, como Oaxaca, Guerrero, MichoacĂĄn, Chiapas y Distrito Federal, entre otras. TambiĂŠn promueven esta central la Alianza de Tranviarios de MĂŠxico y los sindicatos de la Universidad AutĂłnoma Chapingo y de la Universidad AutĂłnoma Metropolitana, entre otros. En la lista de organizaciones “interesadasâ€? en conocer el proceso de organizaciĂłn de la Junta Promotora de la Nueva Central de Trabajadores estĂĄn tambiĂŠn el sindicato minero y diversas organizaciones del sector educativo, con presencia estatal y nacional.
A LA OPINIĂ“N PĂšBLICA
PASADO FUNESTO, FUTURO OMINOSO TERESA FRANCO, NUEVA DIRECTORA DEL INAH El reciente nombramiento de MarĂa Teresa Franco GonzĂĄlez Salas como directora del Instituto Nacional de AntropologĂa e Historia (INAH) nos hace recordar una de las ĂŠpocas mĂĄs nefastas en la historia de la InstituciĂłn, toda vez que de 1992 al aĂąo 2000 impulsĂł una polĂtica de comercializaciĂłn del patrimonio arqueolĂłgico e histĂłrico de la NaciĂłn; estimulĂł el debilitamiento del Instituto encargado de la investigaciĂłn, difusiĂłn y conservaciĂłn de este patrimonio; practicĂł de manera reiterada la violaciĂłn de las leyes que resguardan este acervo educativo y cultural de los mexicanos; actuĂł de forma sumisa ante los intereses econĂłmicos y polĂticos que ansĂan lucrar con los monumentos y zonas DUTXHROyJLFRV XQ IXQGDPHQWR LGHQWLWDULR GH QXHVWUR SXHEOR PHUPy OD LQYHVWLJDFLyQ FLHQWtĂ€FD TXH HV fuente de conocimiento antropolĂłgico e histĂłrico; reiteradamente violĂł las Condiciones Generales de Trabajo del Instituto. Su actuaciĂłn dio lugar a que la comunidad acadĂŠmica del INAH, en su momento, exigiera su destituciĂłn como directora general y demandara un juicio polĂtico en su contra. ANTE TAL SITUACIĂ“N, EL PLENO DE DELEGADOS DE NUESTRA ORGANIZACIĂ“N SINDICAL ACORDĂ“ UNĂ NIMEMENTE EL RECHAZO A SU NOMBRAMIENTO. La destituciĂłn de Sergio RaĂşl Arroyo y el nombramiento de MarĂa Teresa Franco no dejan lugar a dudas. SĂłlo podemos esperar la privatizaciĂłn de los monumentos y zonas arqueolĂłgicos e histĂłricos de la NaciĂłn, la destrucciĂłn de todo lo que estorbe al lucro privado, convirtiendo al INAH en instruPHQWR SDUD WDOHV Ă€QHV QHJiQGROH VX IXQFLyQ FLHQWtĂ€FD WpFQLFD VRFLDO FXOWXUDO \ HGXFDWLYD La cancelaciĂłn del telefĂŠrico en el centro histĂłrico de la ciudad de Puebla, la suspensiĂłn de las obras del Museo del Cacao en ChichĂŠn ItzĂĄ, la protecciĂłn de la Zona ArqueolĂłgica de Xochicalco afectada por el proyecto de mina a cielo abierto de la compaĂąĂa Esperanza Silver y la cancelaciĂłn de la techumbre en el Claustro de la Merced de la Ciudad de MĂŠxico, entre otros, deben ser permanenWHV ([LJLPRV UHVSHWR GH ORV GLFWiPHQHV FLHQWtĂ€FRV \ ODV GHFLVLRQHV LQVWLWXFLRQDOHV WRPDGDV SDUD SURtegerlos, independientemente de quiĂŠn ocupe el cargo. Estos casos deben servir como antecedente para que en lo futuro sean las bases analĂticas de la instituciĂłn y no las circunstancias polĂticas las que determinen resoluciones consecuentes. Sabemos que la Ley OrgĂĄnica del INAH faculta al secretario de EducaciĂłn PĂşblica para nombrar y remover libremente a quien ocupe el cargo de director general de nuestro Instituto. Por lo tanto, los investigadores y docentes del INAH le pedimos reconsiderar la reciente designaciĂłn de la C. MarĂa Teresa Franco GonzĂĄlez Salas y se nombre a su sucesor despuĂŠs de realizar una consulta entre la comunidad del INAH, con la posibilidad de que de una terna propuesta por nosotros pudiera designarse al nuevo director, otorgĂĄndole mayor legitimidad al nombramiento.
EL PLENO DE DELEGADOS DE LA DELEGACIĂ“N D-II-IA-1, SEC. 10, SNTE Profesores Investigadores del INAH MĂŠxico, D.F., 18 de julio de 2013. Responsable de la publicaciĂłn. Maestro Daniel Nahmad Molinari. Secretario de OrientaciĂłn IdeolĂłgica de la DelegaciĂłn Sindical D.II.IA.1 INAH
18 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
on una creciente participación ciudadana en países afectados por la depredación ambiental y social que provoca la megaminería por todo el mundo, este 22 de julio se realiza por quinta ocasión el Día Mundial contra la Megaminería Tóxica, jornada que en poco tiempo se ha consolidado como una acción global de resistencia al modelo extractivo impuesto por los corporativos mineros trasnacionales en connivencia con gobiernos neoliberales. En su origen, la idea de una acción global contra la megaminería tuvo como objetivos despertar la conciencia social ante el problema del nuevo extractivismo minero, exigir la prohibición de la técnica de tajo a cielo abierto para extracción de metales preciosos y denunciar la ilegalidad y violencia de la operación de la canadiense New Gold-Minera San Xavier en el cerro de San Pedro y su impacto sobre el valle de San Luis Potosí. Estas demandas fueron parte de las muchas reacciones locales ante las desastrosas consecuencias generadas por la fiebre del oro iniciada en la última década del siglo pasado en Estados Unidos, y encabezada posteriormente por Canadá y sus corporativos desde la Bolsa de Valores de Toronto. El origen de esta fiebre del oro y las peculiaridades que la hacen diferente a las otras que registra la historia de la humanidad, se encuentra en una com-
22 de julio, Día Mundial contra la Megaminería Tóxica JUAN CARLOS RUIZ GUADALAJARA* binación de factores tecnológicos y financieros. De acuerdo con el historiador canadiense Studnicki-Gizbert, fue en Nevada, Estados Unidos, donde en la década de los setentas se descubrió un territorio de casi 100 kilómetros de largo por 10 de ancho con presencia de nubes subterráneas de partículas microscópicas de “oro invisible”. Para extraerlas, geólogos y metalurgos al servicio de Newmount Mining idearon la megaminería a cielo abierto: para compensar las cantidades microscópicas de oro presentes en la roca (menos de un gramo por tonelada de matriz rocosa), la nueva minería hubo de remover con explosivos enormes extensiones de territorio, cavar gigantescas fosas, crear montañas con billones de toneladas de material de desecho, y utilizar millones de metros cúbicos de agua mezclados con cianuro para desprender las partículas áureas. Con esta práctica, entre 1980-85 los Estados Unidos triplicaron su producción de oro y convirtieron el noreste de Nevada en zona de desastre. El nuevo método, conside-
rado la panacea de la minería moderna de metales preciosos, conllevó al menos tres efectos perversos. Primero: agotaba en lapsos increíblemente cortos las reservas de oro invisible presentes en grandes territorios a cambio de su destrucción definitiva y desertificación (la vida de un tajo oscila entre los cinco y los veinte años). Segundo: la posibilidad técnica de extraer el oro invisible hizo viable la explotación de antiguos sitios mineros cuyas vetas estaban agotadas y multiplicó, a ojos del capital financiero, las reservas mundiales al integrar a la lista de sitios explotables cientos de lugares del planeta que nunca habían tenido presencia de minería, pero que en el subsuelo cuentan con nubes de partículas de oro. Tercero: el rápido agotamiento de los yacimientos empujó a las mineras, con apoyo de capital financiero asentado en Canadá, a buscar el acceso a las nuevas reservas, desarrollando estrategias para negociar leyes afines al nuevo modelo extractivo en países que impusieron modelos neoliberales, principalmente en América Latina. En las últimas tres décadas la industria minera, encabezada por las corporaciones canadienses, produjo mediante este devastador método más oro que todo el extraído por la humanidad desde la antigüedad, creando poderes fácticos trasnacionales que han arrasado tierras, comunidades y patrimonio ambiental e histórico en países emergentes que han sido colonizados por las grandes mineras y sus aliados políticos. El caso mexicano es vergonzoso: gobiernos de todo signo que desde el salinato han permitido la operación ilegal de mineras canadienses; entrega de la tercera parte del territorio a los intereses extractivistas; jueces corruptos que permiten la operación política de la justicia y la violación de las más elementales leyes por parte de las mi-
neras; políticos entreguistas que operan en el Congreso a favor de los corporativos; científicos y académicos que legitiman la operación de proyectos depredadores; empresarios mexicanos que se alían con los corporativos para aprovechar “las oportunidades de negocio”; mexicanos que así como venden su voto al PRI, igual se venden a las mineras para agredir a quienes resisten el despojo; mexicanos indiferentes o apáticos ante la deuda ambiental que dejaremos en herencia a las futuras generaciones; etcétera. Frente a este paisaje de devastación nacional, se mantienen por todo el territorio importantes resistencias ciudadanas que ahora mismo cuestionan el irracional modelo extractivo en su conjunto
y convergen en una demanda común: la defensa, preservación y restauración del territorio y sus recursos ambientales. Para ello han diseñado una vanguardista propuesta ciudadana de nueva ley minera que prioriza la defensa de los derechos humanos y la recuperación de la soberanía, iniciativa que enfrentará a los poderes fácticos y sus operadores en ambas cámaras legislativas. De ahí la importancia de generar conciencia global y participación ciudadana ante este problema, objetivo del Día Mundial contra la Megaminería Tóxica, que en este año contará con manifestaciones en al menos 15 países, incluidos Canadá, España y Francia. En la ciudad de México, a convocatoria de Pro San Luis Ecológico, la manifestación informativa se realizará frente al Senado. Comienza así una etapa crucial de esta larga lucha por liberar al país de la megaminería tóxica y recuperar con ello la tierra y el agua para la vida y el futuro. * Investigador de El Colegio de San Luis AC
Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N C CHOMSKY Naomi KLEIN
John BERGER
Tariq ALI
Ro Robert FI FISK
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Im Immanuel W WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN
En imagen de archivo, el Frente Amplio Opositor de San Luis Potosí se manifiesta con disfraces de cerdo y mostrando los nombres de magistrados en cartulinas frente al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en demanda que se anule el permiso de explotación del cerro de San Pedro a la Minera San Xavier ■ Foto José Antonio López
Emir E SADER SA
Michael MOORE
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 •
JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada
CHICAGO.
Enrique Peña Nieto debe iniciar un proceso de cabildeo diplomático para evitar que Estados Unidos deporte “masivamente” a cuatro millones de mexicanos indocumentados (dos terceras partes del total) y debe crear programas para que estos migrantes retornen a México, debido a la reforma de Obama, aseguran en un comunicado los 19 consejeros consultivos de la Comisión de Asuntos Políticos del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME). “Países como Corea del Sur, Irlanda, Canadá, Polonia e India están buscando acuerdos para sus inmigrantes. Los presidentes de Guatemala y El Salvador también han exhortado a la administración del presidente Barack Obama a garantizar los derechos de sus connacionales en Estados Unidos, y nos preguntamos: ¿por qué México sigue callado?”, cita el texto firmado por los miembros del IME, principal órgano ciudadano de líderes migrantes mexicanos dentro del esquema de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
■
Consejeros del Instituto de los Mexicanos en el Exterior entregan exhorto a consulados
Piden a Peña cabildear ante EU para evitar deportación masiva de mexicanos ■
Urgen al presidente a protestar “enérgicamente” por la militarización y uso de muros en la frontera
El posicionamiento fue entregado en los consulados mexicanos de Nueva York, Houston, Los Ángeles, Chicago, Atlanta, Boston y Orlando, y en él se exhorta al presidente mexicano a protestar “enérgicamente” ante el gobierno y el Senado de Estados Unidos “por la militarización de la frontera y el uso de muros y alambrados como parte de políticas resolutivas para una reforma migratoria”. Aseveran que la ley obamista “convierte a los trabajadores indocumentados en una mercancía usable y desechable; el derecho laboral será aquel que no reconoce ningún código jurídico, ético o humano. Esta ley generará un estado de mayor persecución policiaca y de identificación y discriminación étnico-racial hacia los mexicanos”.
Además, dicen, “se contempla un aumento de muertes – acelerado, desproporcionado y lesivo– de aquellos emigrantes que busquen ingresar a los Estados Unidos de manera irregular. En este proceso de militarización de la frontera estarán más expuestos a la corrupción, robos, asaltos y al uso de rutas más peligrosas. El presupuesto para duplicar el número de agentes de la patrulla fronteriza (de 20 mil a 40 mil los oficiales) será de 40 mil millones de dólares”. “Al mismo tiempo, la propuesta S.774 garantiza la asignación de presupuesto para la creación y mantenimiento de centros de detención para indocumentados que no califiquen en la obtención del ‘estatus tempo-
Chicago. El cónsul general de esta ciudad, Carlos Jiménez Macías, recibió el exhorto de Carlos Arango (izquierda) y Elvia Yolanda Torres (derecha), consejeros del IME, para que el presidente de México inicie un proceso de cabildeo para mejorar la reforma migratoria obamista ■ Foto Julio Alejandro
■
Se habían desplazado por el rumor de ataques armados
Regresan a sus comunidades familias refugiadas en Totolapan, Guerrero CHILPANCINGO, GRO., 20
DE JULIO.
En las próximas horas serán trasladadas a sus comunidades de origen, en la región de Tierra Caliente, las últimas 60 personas de las 631 que se encontraban en el albergue temporal en el municipio de San Miguel Totolapan, informó el subsecretario de Protección Civil del estado, Constantino González Vargas. El funcionario dijo que esas familias arribaron a la cabecera municipal de San Miguel Toto-
POLÍTICA 19
lapan debido al rumor de que sufrirían un ataque armado. El funcionario estatal comentó que para brindar mayor seguridad a los habitantes de las localidades de El Terrero, El Guayabo y El Cubo, en esta última localidad de instaló una base de operaciones conformada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Policía Estatal, quienes se encargan de realizar recorridos para garantizar la seguridad en esa zona. Explicó que con el apoyo del ayuntamiento serán trasladadas
el domingo las últimas 60 personas que permanecían en el albergue, en tanto que quienes aún se encuentran en la cabecera municipal sólo han asistido por la noche al refugio para recibir alimentación. Agregó que desde el pasado viernes comenzaron a regresar a sus comunidades las familias, debido al reforzamiento de la seguridad en esa zona de la Tierra Caliente por parte de fuerzas de seguridad de los tres órdenes de gobierno.
ral’ y que en consecuencia serán considerados como criminales y detenidos en cárceles privadas durante dos y cinco años. Tendrán un mínimo de garantías jurídicas en su defensa, y una vez juzgados serán deportados a su país con un expediente criminal”, agrega. La ley de Seguridad Fronteriza, Oportunidad Económica y Modernización de Inmigración (S.774) es un “eufemismo maldito”, ya que de los once millones de indocumentados sólo calificarían, en el mejor de los casos, cuatro millones, apenas una tercera parte. Al final de este “embudo” de 15 años, menos de un millón y medio de personas (alrededor de 14 por
ciento) realmente podrá solicitar su ciudadanía, lamentan. Aseguran que 66 por ciento de los indocumentados se hundirá todavía más en las sombras de la ilegalidad al no poder alcanzar ningún tipo de protección legal y podrán ser deportados por múltiples motivos. Los consejeros, que convocaron a una reunión nacional extraordinaria el 10 de agosto, añaden que “la implantación del E-verify es una continuación de la actual ley de sanciones para convertir en criminal al trabajador indocumentado. Esto los sumirá en un sistema de marginalización que, contrario a lo que se piensa, enfrentarán mayores niveles de pobreza en Estados Unidos”.
20 POLÍTICA • DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
A
LA MITAD DEL FORO
◗ El pacto de Aquiles y la tortuga l primero de diciembre de 2012 se propuso y dispuso mover a México. Y bastó el aviso para salir del pasmo, para alentar entusiasmo con las buenas intenciones y el llamado a caminar, a correr. Doce años empantanados. Tres décadas convertidos en estatuas de sal. Habló Enrique Peña Nieto y los de la oligarquía recordaron que el movimiento se demuestra andando. Los de abajo sabían que para eso hacen falta tiempo y espacio. No por sabiduría infusa, no por saber de las aporías de Zenón. Pero sí de las paradojas del barbecho, la siembra y la cosecha, o el desencanto de las tierras flacas y los cielos fugitivos. De aquí hasta allá. Y con la segunda alternancia vino la oferta, el reconocimiento de la inmovilidad en la transición en presente perpetuo. Pacto, hemos hecho un pacto los del pluralismo. Para mover a México. Y el primero de diciembre dijeron cómo y en cuánto tiempo. Ese imponderable que ha transcurrido sin atender al hecho de que no hay calendas griegas en nuestras agendas; siete meses empeñados en temer el arribo de los idus de marzo y dejar correr el tiempo para no asustar a los del pacto con los lamentos de la llorona, con el grito persistente de la suspicacia electoral. Hay que esperar a que lleguen y pasen las elecciones regionales del 7 de julio. Y el pacto quedó pendiente del reto de Aquiles y la tortuga. El de la velocidad da ventaja a la de la lentitud. Y nunca la alcanza. Pero nadie gana. Nadie puede ganar. Porque transcurren el tiempo y la distancia. Y a siete meses de empezar la carrera para mover a México, la economía marcha para atrás. Se encoge el PIB previsto; se contrae, se reduce el gasto público; la banca central decide retirar el dinero circulante. Y se quejaron los proveedores del gobierno y los viajeros de primera clase; los de abajo callaron, aceptaron resistir el hambre para no fracturar el pacto. Y se escuchó en toda la tierra la frase del subsecretario de Infraestructura de la SCT: “No hay subejercicio, sólo retraso”. Porque Videgaray vio alejarse a la tortuga y se apresuró a medir tiempo y espacio como espejismos monetarios; expuso que lo programado para el gasto público del semestre iba a buen ritmo, que se había aplicado algo más de 80 por ciento. Repito, para no perder de vista a la tortuga, el secretario de Hacienda habló de: “lo programado” para ese lapso, con lo cual podía explicarse que de los miles de millones presupuestados para el gasto público del ejercicio anual, se quedaron inmóviles, inertes, sin tocar, sin ejercer, los porcentajes que usted quiera,
LEÓN GARCÍA SOLER
pero a disposición para gastarse masivamente, presurosamente, en el segundo semestre. ¡Tan larga me la fiáis!, decían los que acompañaron a Hernán Cortés a la Conquista de México. Ojalá. Porque si Aquiles aprieta el paso y cuando devore el espacio en tan breve tiempo, no alcanza a la tortuga, no habrá posibilidad alguna de que crezca la economía, ni siquiera al hacerse realidad las inversiones foráneas previstas por el entusiasmo con el nuevo titular del Ejecutivo y la facilidad con la que se adaptaron los pactantes al paso y estilo de Peña Nieto. Ojalá. Porque más allá de que Aquiles alcance y rebase a la tortuga, sin preocuparse demasiado por la ventaja dada, lo muy poco programado para el primer semestre y el enorme resto para gastar en el segundo, podría ser reflejo, reiteración del teorema de la austeridad, el dogma del cero déficit, el paso cansino de Francisco Gil, la imposición de doña Ángela Merkel, la institutriz germana. Y mover a México podría darse no a paso de tortuga, sino de los cangrejos al compás cantado por Guillermo Prieto. La crisis no es fiscal. Es de empleo. Hay que crear empleos, dignos, bien pagados, que saquen a los millones atrapados en las labores de la economía informal, dice una y otra vez Enrique Peña Nieto. Con eso contradice el dogma neoconservador inamovible ante el imponente fracaso de las recetas de austeridad. Hoy, en la Unión Europea, sin limitarse los efectos devastadores a la Grecia polarizada en la que resurgen rojos radicales y reviven los neonazis que reclutan a los jóvenes del desempleo y la desesperanza. Ni a España, donde se han vuelto a ver a los desesperados que hurgan en los basureros, o emigran
esa pobreza de siglos tiene su contraparte de riqueza acumulada y cacicazgos tan viejos como el hambre misma.
con su talento y conocimientos a tierras distantes, mientras la derecha de Aznar, de Rajoy, de la soberbia insultante, enloda todo en un pantano de corrupción. No, la crisis afecta a toda Europa. En Alemania se ahonda el precipicio entre los pocos que todo tienen y los muchos que cada vez tienen menos. En Guerrero comenzó finalmente el programa contra el hambre, contra el ambiente en que la pobreza se reproduce a sí misma. Lástima que el presidente Peña Nieto, en un arranque de sinceridad, haya tenido que decir a los guerrerenses que padecen hambre ancestral, que no había empezado antes la política de Estado para no alentar suspicacias electorales de los pactantes. Nunca es tarde si se trata de una política social de Estado, no de un caritativo reparto de alimentos, de apoyo para mantener viva la pobreza. Nada disolverá el disgusto de las izquierdas dispersas a las que convocó lo del pacto, con la presencia y esencia de Rosario Robles. Pero ella sabe que no basta, nunca pudo ser suficiente la política asistencial. Y el que la designó sabe que no hay ministros, que es uno el responsable: el titular con facultades para nombrar y remover libremente. En Guerrero, donde un apóstata del priato tardío tuvo a bien ilustrar a los que decidieron mover a México: aquí nació la guerrilla, aquí es tierra de pobreza y de injusticia secular; Genaro Vázquez y Lucio Cabañas nacieron aquí. Lo dijo Ángel Aguirre, gobernador del estado, quien no se remitió a Juan N. Álvarez y el ejército de “pintos” que combatió y derrotó a la reacción y a la clerigalla que acabó con el delirio de su Alteza Serenísima. A lo mejor porque los del PAN que no se come forman parte del pacto. O porque sabe que
LA
El gobernador volvió a palacio. En Tierra Caliente, mil 300 guerrerenses buscaron refugio en la cabecera municipal de Totolapan. Llegaron hombres armados; se desató una balacera de tres días; hubo heridos y casas incendiadas. Primera plana de La Jornada del viernes 19 de julio. Que nadie murió, que “los sacó el pánico”, dice el edil. “No pudimos más, dejamos todo... la cosa está muy fea, ya no se puede vivir. Le pedimos al señor presidente (Enrique Peña Nieto) ayuda, lo mismo al señor gobernador”. Terca que es la realidad. No hay libertad sin ley. Las tropas ya están en la zona. En Mártir de Cuinapan, donde Peña Nieto empeñó su palabra, ya tienen piso firme unas casas, otras son nuevas, con una escuela cerca y acceso a servicios de salud. Queda el miedo. Y el aislamiento. La convicción de que al abrir un camino salía un cacique, es ahora barricada para bloqueos que ceden ante los hombres armados. No los que con justicia exige la izquierda no “criminalicen” la protesta social, sino los que trafican con drogas y seres humanos. Lástima. No es poca cosa reconocer que millones de mexicanos tienen hambre; decidirse a combatir no sólo sus efectos terribles, la desnutrición y males endémicos, sino sus causas. Los del pluralismo trigarante convalidaron el pacto. Iniciativa de la derecha para la reforma energética. La izquierda proclama que no aceptará reformas a la Constitución. El PRI multiplica opciones. En septiembre, reforma hacendaria: Aquiles, “el de los pies ligeros”; lenta la tortuga. “Y sin embargo se mueve”.
PEPENA
Los miembros de una familia buscan objetos útiles en un basurero cercano a su vivienda en Valle de Chalco Solidaridad, en el estado de México ■ Foto José Carlo González
Debe regularse mejor en la LFT el trabajo doméstico ARIANE DÍAZ
El trabajo por el reconocimiento y la valoración del trabajo doméstico aún tiene largo camino por recorrer. Por un lado, los patrones se resisten a formalizar las relaciones laborales, para evitar las obligaciones que ello representa (pago de seguridad social y prestaciones, por ejemplo) y, por otro, las empleadas del hogar prefieren continuar en la informalidad y aceptar pagos ínfimos, sin ningún tipo de protección, y no perder el trabajo. Este lunes, en el contexto de la celebración del Día Internacional del Trabajo Doméstico, el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) lanza la campaña “Ponte los guantes por los derechos de las trabajadoras del hogar”, para generar conciencia en los empleadores, anunció Marcelina Bautista, responsable de dicho centro y activista por los derechos de ese sector. “El trabajo con empleadores va encaminado a que se reconozcan como tales. Nosotros promovemos un contrato de trabajo, pero los patrones lejos de leerlo y ver sus ventajas se asustan. No se dan cuenta que se trata de establecer una relación laboral que rija el cumplimiento de ambas partes”, apuntó en entrevista.
“Trabajadoras o de la familia” En el trabajo doméstico, acusó, prevalece un “doble discurso” en el que con el pretexto de que las empleadas son “como de la familia”, no se respetan horarios de jornada laboral, por ejemplo; pero sí, en cambio, les dan comida diferente a la del resto de la familia. “A un integrante de tu familia no le haces eso; es un trato diferenciado que parte de la discriminación”, denunció. El CACEH es una agrupación que desde hace más de una década capacita a trabajadoras del hogar sobre sus derechos humanos y laborales, además de impulsar la regulación del trabajo doméstico mediante varias propuestas de modificación a la Ley Federal del Trabajo (LFT), que han sido rechazadas por la Cámara de Diputados en las últimas cuatro legislaturas. También impulsó la firma del Convenio 189 y la recomendación 201 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el trabajo decente para trabajadoras y trabajadores domésticos, que México avaló en junio de 2011, junto con otros países del mundo. Sin embargo, hasta la fecha el gobierno federal no ha ratificado ninguno de estos instrumentos internacionales. Se calcula que en México cerca de 2.2 millones de personas se dedican al trabajo doméstico como actividad económica.
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 •
l huracán de las manifestaciones multitudinarias que inundaron las calles brasileñas en junio escampó: lo que hay ahora son tormentas aisladas. En el rescoldo del huracán aparece la soledad de Dilma Rousseff. Presionada por todos lados, la presidenta enfrenta la corrosión de la alianza, de unos 20 partidos, que teóricamente le permite la tan sonada “gobernabilidad”. En esa alianza hay de todo, excepto una identidad común en términos ideológicos o programáticos. Se trata de un espacio de disputa de intereses menores, donde asoman las pequeñeces más mezquinas de la política rastrera. Entre el Partido de los Trabajadores (PT), de Lula da Silva y Dilma Rousseff, y el Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) hay un conglomerado de caciques regionales expertos en el chantaje político y exhibiciones desenfrenadas de un apetito formidable por cargos, puestos y presupuestos. Están la derecha más recalcitrante y algunos referentes de las sectas evangélicas electrónicas, con amplia penetración en la radio y la televisión, y los sobrevivientes del Partido Comunista de Brasil, que un día supo ser maoísta y ahora nadie logra saber exactamente qué es. Están los del Partido Socialista Brasileño (PSB), que presionan con la amenaza de lanzar candidato propio a la sucesión de la misma Rousseff, y están los de un partido recién creado, el Partido Social Democrata (PSD), cuyo líder, el ex alcalde de São Paulo, Gilberto Kassab, ha sido enfático: “No es un partido de derecha, ni de izquierda, ni de centro”. En medio de tal panorama, Dilma parece vagar en un laberinto intrincado, como suelen ser los buenos laberintos. Tiene nada menos que 39 ministerios, la cantidad necesaria para satisfacer el apetito de sus aliados. Resultado: un gabinete paquidérmico, ineficaz, absurdo. Hay, por ejemplo, un autonombrado pastor evangélico que no sabría diferenciar una sardina de un tiburón y que ocupa un surrealista Ministerio de la Pesca. Y muchos absurdos más. Sorprendida por el huracán de manifestaciones, Dilma Rousseff trató de reaccionar con sensibilidad y contundencia a las demandas populares. “Estoy oyendo sus voces”, aseguró, y presentó una propuesta de pactos a los partidos aliados y a los gobernadores estatales y alcaldes de las capitales, sin importar su afiliación partidaria, para buscar respuestas a los reclamos de mejores servicios públicos de salud, educación y transporte. Igualmente se propuso a reforzar el combate a la corrupción y a realizar la tan mentada –y siempre postergada– reforma política que el país reclama a gritos. La consecuencia ha sido el desnudo de la realidad que la cerca. Las propuestas han sido desvirtuadas o directamente congeladas por el Congreso, donde el gobierno cuenta con mayoría amplia. El llamado a un plebiscito para que la reforma política se aplicara en las elecciones del año que viene fue fulminado. La propuesta de que los royalties del petróleo fue-
Dilma Rousseff en su laberinto ERIC NEPOMUCENO
sen destinados integralmente a la educación pública tuvo el mismo destino. Además, los señores parlamentarios se lanzaron a una carrera desenfrenada de aprobación de proyectos de ley inviables, que aparentemente atenderían deman-
das populares, pero que, en términos concretos, significarían la quiebra del Estado. A todo eso, una secuencia de sondeos y encuestas de opinión pública muestran que la popularidad de Dilma y la aprobación
Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, durante un discurso en el Palacio de Itamaraty ■ Foto Reuters
de su gobierno se desplomaron. Si hasta principios de junio su relección en la primera vuelta electoral parecía segura, hoy habría, inevitablemente, una segunda vuelta. Dilma aparece con 30 por ciento de la preferencia, seguida por la mesiánica Marina Silva, con 22 por ciento. Es verdad que de aquí a octubre del año que viene aguas muchas pasarán por debajo del puente. El rechazo generalizado a la política y a los políticos, revelado en esos mismos sondeos y encuestas, podrá suavizarse de manera contundente. Pero queda al pairo una amenaza: a cada movimiento popular de rechazo a las instituciones políticas tradicionales suele abrirse un espacio para la aparición de alguna figura mesiánica, que aparente ser “lo nuevo”, en
POLÍTICA 21
contraste a “lo que está ahí”. Marina Silva, que en las elecciones del 2010 obtuvo 20 millones de votos, parece diseñada a medida. Ambientalista en sus orígenes, se transformó en pastora evangélica fundamentalista. Ni siquiera tiene partido, pero logra movilizar a las clases medias más acomodadas. Sin embargo, el verdadero fantasma para la candidatura de Dilma es su antecesor y mentor, Lula da Silva. Dentro del PT son nítidos los esfuerzos de corrientes que defienden que sea él, y no ella, quien se lance para asegurar la continuidad del partido en el gobierno. Las encuestas refuerzan ese movimiento: Lula tendría 41% de los votos y se elegiría en la primera vuelta de octubre del 2014. Hoy por hoy, parece ser el único nombre capaz de reagrupar, otra vez, una alianza, carente de coherencia pero coincidente en su mezquino apetito por el poder. Lula insiste en que no será candidato, y que respalda integralmente a Dilma. Como dice un viejo dicho brasileño, quienes vivan, verán.
22
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
Las frágiles bases del gobierno de Rousseff
OPINIÓN
El conflicto de Aerovías de México NÉSTOR
DE
BUEN
GUILLERMO ALMEYRA omo en casi toda América Latina, en Brasil no existen partidos estructurados, disciplinados, con una base ideológica distintiva, sino agrupamientos informes y heterogéneos de caudillos locales e intereses que saltan sin problemas de una a otra organización según sus conveniencias. El Partido de los Trabajadores, que nació mediante la acción común de los movimientos campesinos, de las Comunidades de Base, de los gremialistas combativos y luchadores contra la burocracia sindical progubernamental y de los restos de las diversas izquierdas, revolucionarias o no, fue rápidamente absorbido por el sistema e integrado al gobierno a partir, sobre todo, de la llegada de Luiz Inacio Lula da Silva a la presidencia del país e igual cosa le sucedió a la Central Única de Trabajadores (CUT) que el PT dirige y hoy no es una excepción ni tampoco una vía para canalizar la movilización popular. Lula representó en el PT al centroderecha, se apoyó en los dirigentes sindicales y llevó al partido a la concertación con los más corruptos líderes y organismos de la posdictadura para lograr una mayoría parlamentaria, y aplicó una política esencialmente neoliberal y extractivista muy favorable a las grandes empresas, el agronegocio y el capital financiero, cubierta por una acción asistencial para los más pobres que, por importante que sea para quienes la reciben, tiene muy escasa incidencia en los gastos del Estado (por ejemplo, los vuelos ilegales de políticos en aviones oficiales absorben más recursos que la ayuda alimentaria a los pobres). La historia brasileña, por otra parte, no conoció jamás un movimiento de masas independiente, y tanto Lula como su sucesora, Dilma Rousseff, no hicieron nada por una reforma agraria ni llamaron nunca a una movilización para imponer leyes favorables a las mayorías populares y para romper el monopolio capitalista oligárquico de los medios de comunicación y de las instituciones parlamentarias. Como ya hemos dicho en artículos anteriores, la extensión que fue adquiriendo la lucha contra el aumento del precio del transporte que inició el grupo juvenil Pase Libre terminó por desnudar la impopularidad de una vida político-oficial basada en “partidos” totalmente ajenos a la ciudadanía y repudiados o ignorados por la mayoría de ésta, así como la fragilidad de la política gubernamental de alianzas políticas sin principios y pagadas con la corrupción para poder formar una mayoría parlamentaria que no permite, sin embargo, controlar ambas cámaras. Dilma, por ejemplo, propuso un plebiscito para aprobar un proyecto limitadísimo de reforma política que al menos hiciera a los partidos menos dependientes de los aportes de las empresas, pero el boicot del Parlamento congeló su proyecto y, de paso, impidió atender siquiera algunos de los reclamos de los manifestantes. Por si fuera poco, los parlamentarios, que gozan de enormes y odiados privilegios, se tomaron vacaciones de invierno y se declararon en receso, dejando al gobierno a merced de futuras movilizaciones. En lo inmediato, por consiguiente, la próxima visita del papa Francisco podría tanto darle una tregua al gobierno como ser utilizada para presionarlo con manifestaciones masivas como parecen indicar los sucesos en Río de Janeiro. Mientras tanto, la situación económica sigue siendo difícil y sigue bajando la popularidad de Dilma Rousseff –candidata a la relección presidencial–, lo cual hace que en el mismo PT crezca la preocupación y se empiece a hablar de una nueva elección de Lula. Éste, mientras rechaza esa posibilidad, de hecho se coloca como pieza de reserva, insinuando su disponibilidad, y logra popularidad por contraste, incluso con el gobierno, declarando que los manifestantes tienen razón y sosteniendo que hay que reformar al Partido de los Trabajadores (que él formó, deformó y castró durante su liderazgo y sus sucesivos gobiernos). Se refuerzan así las bases de un cesarismo particular verde-amarillo, verbalista y demagógico, que trata de asegurar mayor estabilidad a los sectores capitalistas más importantes y concentrados y de impedir que lo que queda de la izquierda del PT se reorganice, aplique medidas populares (ahora, por ejemplo, la gratuidad del transporte urbano) e intente dar un cauce político a la protesta democrática popular. Al mismo tiempo, ya están surgiendo los Berlusconi brasileños que dicen que todos los partidos son iguales y que todos los políticos, sin excepción alguna, son corruptos. Aprovechando el bajo nivel cultural, político y organizativo de los trabajadores brasileños, estos políticos que gritan contra todos los políticos (son jueces o periodistas) y que son profundamente conservadores, persiguen dos objetivos a la vez: desestabilizar el gobierno del PT, Lula y Dilma y ganar influencia en las fuerzas armadas, cuya dirección está irritada con la presidenta por la intención de investigar los crímenes de la dictadura, y en la rosca formada por el agronegocio, el gran capital y Washington, los cuales quieren en el Mercosur y la Unasur un Brasil muy moderado. La crisis mundial y regional estimula y acelera la lucha política y los enfrentamientos de clase. Tanto la estructura tradicional de la política y del Estado en Brasil como la dominación capitalista en el país pasan así por una nueva fase que es muy probable que se exprese en el interior del PT, el más “partido” de los no-partidos brasileños y en las relaciones entre gobierno y sindicatos petistas. La modernización salvaje de la economía y la sociedad, primero con el Estado Novo varguista, después con la brutalidad del supuesto desarrollo de la dictadura y, por último, bajo el “progresismo” neoliberal y de Lula-Dilma, dio como resultado una relación de fuerzas sociales más compleja y, en adelante, nada será igual que antes. Por fortuna. ■
s bien conocido el conflicto que vive la empresa Aerovías de México, SA de CV con la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA) y que se tramita ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, en la que la empresa promovió un conflicto colectivo de naturaleza económica, con la intención de que se disminuyan seriamente las prestaciones vigentes en el contrato colectivo de trabajo que las partes tienen celebrado. En lo esencial, la empresa busca que se establezca un régimen laboral distinto para las trabajadoras que se desempeñan como sobrecargos respecto de las trabajadoras más antiguas, lo que significa simple y sencillamente la pretensión de que para la misma actividad laboral se establezcan condiciones diferentes violando el principio constitucional de que a trabajo igual debe corresponder salario igual. La empresa Aerovías de México, SA de CV ha promovido un conflicto colectivo de naturaleza económica, la vía que siguen las empresas cuando pretenden modificar las condiciones pactadas en un contrato colectivo de trabajo, invocando, razón fundamental, una situación económica difícil. Es conocido que en 2008 se produjo un conflicto semejante en virtud del cual ASSA y la empresa llegaron a una negociación en la que el sindicato hizo una serie de concesiones, entre ellas, ampliar jornadas y crear una categoría inicial para sobrecargos de nuevo ingreso que percibirían por tres años un salario de 10 mil pesos mensuales, en la inteligencia de que tres años después subirían de categoría, que está prevista en general para las sobrecargos, lo que implicaba un aumento de salario. En el convenio celebrado entonces la empresa reconoció que los cambios y modificaciones acordados satisfacían la petición de la empresa, lo que motivó el desistimiento de la demanda y el archivo del expediente como asunto definitivamente concluido. El sindicato aceptó diferir la revisión salarial por un año para revisar el contrato en 2013. A pesar de que la condición económica de Aerovías no es negativa, pese a las competencias que tiene que superar con otras empresas de la misma especialidad, ha promovido un nuevo juicio colectivo de naturaleza económica que se tramita ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Uno de sus argumentos es que no está en condiciones financieras adecuadas, lo que es una solemne falsedad, ya que acaba de adquirir cien aviones y durante el año en curso ha tenido utilidades, con la aclaración de que ha canalizado a Connect buena parte de la materia de trabajo, donde paga salarios mucho más bajos y en cambio transporta más pasajeros que el propio Aerovías. Con ese motivo, el sindicato emplazó a huelga, razón por la cual la Secretaría del Trabajo, poco antes del estallamiento se comprometió a suspender indefinidamente el conflicto colectivo, lo que incluso manifestó por escrito, por lo cual la asamblea de ASSA aceptó el diferimento de la medida y analizar la propuesta de la empresa, particularmente en lo que se refiere al personal de nuevo ingreso. Curiosamente, la empresa, al siguiente día hábil de firmar el convenio incrementó sus exigencias solicitando la reducción de los salarios y quitando prestaciones contractuales, en especial la que protege a la maternidad y las relativas al pequeño fondo de retiro que tienen las trabajadoras con cuentas individuales. El mismo día en que la empresa pro-
movió sus exigencias, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje aceptó su presentación, acusando una notable parcialidad en su favor. Se ha seguido el trámite del conflicto colectivo de trabajo y en este momento ha sido presentado por un grupo de peritos el dictamen sobre la situación económica de la empresa. Dicho dictamen ha sido elaborado por ocho peritos de diversas profesiones el cual, hecho con cuidado, desestima en general la afirmación de la empresa de que su situación económica es negativa. El sindicato ha manifestado su conformidad con el dictamen, técnicamente bien hecho y que pone de manifiesto que las afirmaciones económicas de Aerovías de México no son tan negativas. Sin embargo se ha producido un problema considerable porque la empresa mostró su rechazo a las conclusiones de los peritos que, en lo sustancial, han concluido que no es admisible la modificación de las condiciones de trabajo que reclama la empresa. He tenido la oportunidad de leer el peritaje, lo que ha constituido una tarea exigente, dado el volumen del mismo y en general me ha parecido razonable lo que finalmente concluye que efectivamente las condiciones vigentes para las sobrecargos son satisfactorias y superan ampliamente las de las principales empresas competidoras nacionales como Interjet y Volaris, que cabe recordar que tienen celebrado contratos colectivos de trabajo de protección redactados y firmados a espaldas de los trabajadores. Con el dictamen presentado por los peritos, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje debería resolver en favor del sindicato, pero curiosamente se ha producido un fenómeno inadmisible. La Junta Federal, violando de manera descarada las reglas de la ley y observando las peticiones de la empresa, ha acordado que se debe hacer un nuevo dictamen, lo que evidentemente es violatorio del procedimiento seguido. El pretexto de la Junta Federal para rechazar el dictamen no puede ser más infundado. Lo ha declarado nulo a través de la Junta Especial Número Tres Bis, en virtud de que supuestamente fue solamente firmado por uno de los peritos, lo que es evidentemente falso. Obra en poder del sindicato el original del dictamen en donde aparece la firma de todos los peritos, por lo que sustentar el rechazo en que solamente uno lo firmó es una violación descarada de las reglas de la ley que ponen en manifiesto la tendencia antisindical de las autoridades laborales. Afortunadamente, el sindicato, del que hace muchos años fui asesor, está representado actualmente por Arturo Alcalde, que hará valer todos los recursos procedentes en contra de esa barbaridad jurídica, y yo espero que la justicia federal otorgue el amparo al sindicato y resuelva que la junta debe aceptar el peritaje que ya obra en su poder debidamente firmado por todos los peritos y no anularlo como lo ha hecho, pasando por encima de todas las reglas de derecho. Tengo una simpatía especial para el gremio de los sobrecargos. Convivimos en temas importantes. Confío en que la resolución de la demanda de amparo que se presentará a corto plazo sea favorable para ASSA. Y no se me olvida lo que muchas sobrecargos me relataban a propósito de su trabajo, en el sentido de que constituye una tarea particularmente pesada, sobre todo en el tema de la distribución de alimentos y refrescos que todos hemos recibido con el mayor agrado. ■
OPINIÓN l director general de Pemex, lo mismo que otros altos funcionarios de la misma entidad, vuelve a señalar que se va a obtener petróleo de las aguas profundas. También se repiten las virtudes del gas de lutita o de shale, aunque han sido muy caros y su producción, en el primer caso, totalmente nula, y mínima la segunda, además de bastante sucia y agotadora de agua. Y hablan también de Chicontepec. Hace más de 10 años, a principios del gobierno antepasado, se presentó al petróleo de aguas profundas como algo milagroso. Sin embargo, en estos más de 10 años, de las aguas profundas de México no ha salido ni una sola gota de petróleo, aunque sí se ha derrochado dinero a lo loco. Esa debe ser una causa: el dineral, porque no es fácil que se gaste muchísimo dinero sin obtener ni una gota de petróleo. Del agua profunda, incluso a más de mil metros de profundidad, se hablaba de 15 años para empezar a producir. Ahora incluso ese plazo está en duda, si hablamos desde el principio. Es carísimo el asunto, porque además las costas –y ya no digamos los muelles– están muy lejos. Se ha estimado el costo de la perforación en aguas profundas en 10 veces más que la perforación “normal”. Trataremos de mostrar cómo los jefes de las Aguas Profundas presumen de su “trabajo”. Dos perforaciones, “Trion-1 y Supremos-1 otorgan mayor certidumbre a los recursos prospectivos del proyecto Área Perdido”. Estamos ante una gran tabla de valores que tiene primero tres columnas de reservas, probadas, posibles y probables. Luego vienen otras dos columnas “Recursos Prospectivos”. Esto quiere decir que los prospectivos no son reservas, que estaban en las tres columnas. Y los recursos de agua profundas, entonces, no son verdaderos recursos y menos aún probados. Luego hablan de reservas descubiertas –pero 3P– o sea que incluyen hasta las posibles, las cuales incluyen las que tienen 10 por ciento de probabilidad de existir. Hasta el momento, la gran mayorías de esas dudosas reservas son de gas natural. Y no son tan fáciles de extraer. De su famosa profundidad, hay que sacar el gas en
os anuncios han sido contundentes: México no está solo ni puede evadir, por el mero hecho de quererlo, las tendencias dominantes de la época. Por más que se hizo y dijo, hoy tenemos que rendirnos a la evidencia de un declive en el ritmo de crecimiento de la economía que implica menos empleos nuevos creados y, de proseguir como va, incluso aumento del desempleo abierto. Que algo así iba ocurrir en el año se sabía de antemano, pero no se tomaron las providencias mínimas para encararlo y salir al paso de los efectos más nocivos. Por razones que deberían saberse, el nuevo gobierno propuso un presupuesto restringido y así lo aprobó la nueva legislatura. Si tomaron en cuenta o no sus efectos desalentadores sobre una actividad económica de por sí declinante, no se nos hizo saber con precisión y oportunidad y, como si nada, se puso al país todo en dirección de esta “nueva” normalidad de subempleo, desempleo, crecimiento a ras del suelo y baja inversión que se corona en el Who cares? (¿A quién le importa) del que ha escrito Paul Krugman. La austeridad impuesta como dogma y mantra para la reconfiguración global tiene ya sus primeros y devastadores efectos: lo que impera es una austeridad vuelta flojera para reconocer el presente e imaginar un futuro mejor. Todo es, ahora sí, presente continuo. Saber, conocer, y no actuar en consecuencia es expresión de inmadurez y subdesarrollo, así como de decadencia. Esta capacidad de detectar fallas y actuar oportunamente solía marcar la frontera entre el desarrollo y el atraso, pero hoy los linderos se han disuelto en el torbellino globalizador y su desastrosa Gran Recesión que marcha sin pausa a un estancamiento de larga duración. De aquí la urgencia de pasar revista una y otra vez a lo que en efecto sabemos para así elaborar una agenda que guíe la acción en la emergencia. El mundo, sometido a una turbulencia que no reconoce cauce alguno, impone modos de actuar e intervenir a los estados que ponen a prueba su flexibilidad y capacidad de cambio, una vez que se identifican los nuevos rumbos de la crisis. Ahí reside
Otra vez, el agua profunda para Pemex ANTONIO GERSHENSON
¿POR QUÉ NO SEGUIMOS NUESTROS PROPIOS EJEMPLOS, LOS MEJORES DE PEMEX? ESTÁ POR CONCLUIRSE EL POZO XUX 1DF, CUANDO LOS DE TSIMIN, KINBÉ Y OTROS SON MUY PRODUCTIVOS
tubería, hasta los lejanos almacenamientos. ¿Quince años? Es posible, pero no es seguro. Hay una posibilidad que puede frenar este glorioso proceso: ¿cual será el precio del gas natural en ese momento? ¿Y cuál será el costo de todo este proceso de producción, desde el gasto que ya se hizo durante más de 10 años? El dinero que se gastó, según Pemex, la inversión total de 2002 a 2011, fue de 49 mil millones de pesos. Y por esta cantidad no se obtuvo hasta el momento nada de gas natural ni menos aún ni una gota de petróleo. Vamos a darnos una idea de la “precisión” de las precisiones de jefes de Pemex en aguas profundas. Son
Saber para perder ROLANDO CORDERA CAMPOS
la prueba de ácido de la madurez de las sociedades, así como de la robustez de sus sistemas políticos y formas de gobierno. Nosotros no aprobamos ninguna, a pesar del jolgorio en torno al “Mexican Moment” orquestado por las casas de inversión internacionales y atingentemente coreado por los niños cantores del gobierno y la Bolsa. Sabemos mucho más que antes de lo que somos y nos pasa. Por ejemplo: la composición y dinámica de nuestra demografía hace tiempo que demandan que la economía crezca rápido y sostenidamente, por encima de como lo ha hecho en las décadas pasadas y por un periodo largo, antes de que el bono demográfico se agote. Sabemos también que al no ocurrir así, los jóvenes no encuentran acomodo en el empleo protegido y
LA AUSTERIDAD IMPUESTA COMO DOGMA Y MANTRA PARA LA RECONFIGURACIÓN GLOBAL TIENE YA SUS PRIMEROS Y DEVASTADORES EFECTOS: LO QUE IMPERA ES UNA AUSTERIDAD VUELTA FLOJERA PARA RECONOCER EL PRESENTE
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
23
21 pozos en total y la mitad falló totalmente. El que tiene más “recursos prospectivos”, el CP Perdido, tiene entre 100 y 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. ¿Mucha precisión, no? Uno menor, Temoa, tiene entre 20 y 270 barriles. Más de diez veces de diferencia entre una y otra posibilidades. Todos son recursos prospectivos, o sea que ninguno tiene ni reservas reales ni menos aún producción real. Hasta aquí llegamos con las aguas profundas. Nos referimos de manera breve a los otros aspectos a los que se refirió el director de Pemex. Ya hemos hablado de Chicontepec. Mencionamos sólo dos, que refutan a los funcionarios. El programa de este sitio para producción de petróleo fue de 79 mil barriles en enero, y subir hasta diciembre para105 mil barriles. La realidad fue lo contrario. Con un similar inicio, cayó a 65 mil barriles en julio. El programa para ese mes debía ser 96 mil barriles, por lo que la producción bajó frente a lo programado en 68 por ciento. Otro ejemplo. En Chicontepec, en promedio se producen 27 barriles diarios por pozo. En varias partes del sudoeste, hay pozos que producen miles de barriles diarios, y el costo de producción es mucho menor. El otro caso del que nos ocupamos brevemente, el del gas de lutita o del shale. Se derrocha agua, ensucia en serio, y los pozos duran muy poco produciendo. Se quiere poner como ejemplo a Estados Unidos, pese a que en ese país hay numerosos problemas con la población, con el agua y con el ambiente. Se quiere poner como ejemplo a ese país también en las aguas profundas, aunque ahí sí aumentó su producción. Sin embargo, copiando a las aguas profundas que en Estados Unidos sí funcionaron y aquí acabamos en el desastre que ha sido en México, no quiere decir que copiando a la lutita en ese país vamos a producir mucho. ¿Por qué no seguimos nuestros propios ejemplos, los mejores de Pemex? Está por concluirse el pozo Xux 1DL, cuando los pozos de Tsimin, Kinbé y otros son muy productivos en esa misma área. Es muy posible que el nuevo Xux lo sea también. ■ antonio.gershenson@gmail.com
dignamente remunerado y que las filas del subempleo y la informalidad laboral aumentan y aumentarán implacablemente. Sabemos también que sin inversión productiva no hay crecimiento económico y que, en las actuales circunstancias del mundo, eso no puede lograrse si el Estado no recupera su papel protagónico en la formación de capital. Sabemos asimismo que esto no ha ocurrido en el cuarto de siglo reciente y que, además, poco o nada se ha hecho para crear espacios suficientes en el sistema educativo para que los jóvenes tengan una mínima alternativa de aliento. Sabemos, en fin, que este cuadro de mal empleo y mala educación desemboca en formas nefastas de convivencia colectiva que corroen la cultura y los reflejos cooperativos de las comunidades y fomentan la negación de la política, las normas elementales para la vida en común y de la democracia misma. Sabemos esto y más, pero nuestra acción como colectivo ha ido por otro rumbo. Más allá de la absurda banalidad del litigio electoral con que se busca edulcorar la gravedad de la situación, es preciso insistir en la alarma y erigir proclamas de alerta. Los juegos de abalorios de los que ven al país y su futuro como subasta permanente, deberían dejar su lugar a unos ejercicios deliberativos radicales que no teman al diagnóstico y den muestras claras de disposición al riesgo de tomar decisiones fundamentales, como tendrán que ser los acuerdos que muevan las voluntades y conmuevan la disposición cooperativa de las fuerzas sociales. La superchería de las reformas estructurales que “tanto necesitamos” y tanto bien traerán consigo, debería ser sucedida por una toma de conciencia profunda sobre la complejidad y dureza de una situación que, en efecto, reclama cambio a la vez que demanda de un efectivo y promisorio rumbo distinto al seguido. Llegó la hora de virar y empezar a trazar un nuevo curso. De no ocurrir así, no podremos quejarnos: sabíamos y sabemos que al final de este viaje no nos esperaría sino la desolación (y sin laberinto). ■
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
■
24
“Mi política es de tolerancia cero a las agresiones gringas”, subraya Nicolás Maduro
Venezuela pone fin a todo intento por normalizar vínculos con EU ■
La medida, en respuesta a que la candidata a embajadora Samantha Power dijo que luchará contra la represión en el país sudamericano ■ Caracas envía una nota de protesta a Washington DPA, AFP, REUTERS
Y
NOTIMEX Xxxxxxxxxx
CARACAS, 20
DE JULIO.
El gobierno de Venezuela dio por terminado el proceso de acercamiento para normalizar las relaciones con Estados Unidos, tras rechazar el aval que dio Washington a las declaraciones de su candidata a embajadora en Naciones Unidas, Samantha Power, de que luchará contra “la represión” en Venezuela y otros países. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, delineó este sábado una política de “tolerancia cero” a las “agresiones” de Estados Unidos contra su nación. “Yo, como presidente, como comandante en jefe de la fuerza armada y como chavista me planto contra ese imperio. No puede ser que nos agredan y nos quedemos callados”, declaró en un acto de ascensos militares en el estado de Cojedes. “Ratifico mi política de tolerancia cero frente a las agresiones gringas contra Venezuela. No voy a calar (aguantar) una agresión más, sea verbal, política o diplomática. Ya basta”, aseveró el mandatario. Además, Caracas envió la noche del viernes una nota de protesta al gobierno de Barack Obama en rechazo a las afirmaciones de Power y exigió una rectificación inmediata. El Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que Venezuela “jamás aceptará injerencias de ningún tipo en sus asuntos internos”. El canciller Elías Jaua subrayó: “Nosotros no vamos a aceptar que una aspirante a embajadora en la ONU tenga dentro de sus planes la injerencia dentro de Venezuela”. “Con el respaldo del Departamento de Estado a la agenda injerencista planteada por la candidata a embajadora Samatha Power, la República Bolivariana de Venezuela da por terminados los procesos iniciados en las conversaciones de Guatemala, que tenían como objetivo regularizar nuestras relaciones diplomáticas”, señaló el comunicado de Caracas. Se refería a la conversación del canciller Jaua con el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, de junio en Guatemala, que sostuvieron al margen de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). En esa cita habían acorda-
do reabrir un diálogo bilateral de alto nivel para restablecer embajadores, retirados en 2010 debido a tensiones políticas.
Ahora, en el texto, el gobierno venezolano rechazó las declaraciones de Power de que será parte de su trabajo “luchar contra
la represión a la sociedad civil” en varios países, entre ellos Venezuela. Power es periodista y ex asesora de Obama en materia de
El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó ayer al presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, de “padrino político” de la derecha venezolana. La imagen corresponde a un encuentro que sostuvo el gobernante el viernes pasado con estudiantes en la ciudad de Caracas ■ Foto Reuters
■
Piden apoyo a la Cruz Roja y a la senadora Piedad Córdoba
Las FARC liberarán a un ex soldado estadunidense, capturado el 20 de junio REUTERS
Y
AFP Xxxxxxxxxx
BOGOTÁ, 20
DE JULIO.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) informaron ayer de la captura de un soldado estadunidense el 20 de junio pasado en la región sur del país y dieron a conocer su disposición a entregarlo al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), por lo que el organismo anunció haber establecido los primeros contactos para conseguir la liberación del militar. En un comunicado, las FARC explicaron que el soldado Kevin Scott Sutay fue capturado en el municipio del Retrono, departa-
mento del Guaviare, “y hemos tomado la decisión política de liberarlo como gesto que se enmarca en el ambiente de las conversaciones” de paz que se celebran desde finales del año pasado en La Habana, Cuba. “El ciudadano estadunidense asegura haber sido miembro del ejército de Estados Unidos desde el 17 de noviembre de 2009 hasta el 22 de marzo de 2013. Según su versión, participó en la guerra de Afganistán entre 2010 y 2011, donde se desempeñó como experto antiexplosivos, especialista en desminados e integrante de la compañía 541 ST del batallón 54 TN de ingeniería”, puntualizó.
Esta captura, señaló la guerrilla, “pone de manifiesto la activa participación sobre el terreno de militares y mercenarios estadunidenses en operaciones de contrainsurgencia, en las que aparecen bajo el eufemismo de contratistas. “Su ingreso a Colombia lo habría hecho el 8 de junio de 2013, siguiendo la ruta México, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Bogotá, San José del Guaviare, sede de la base militar del Barrancón, donde es conocida de tiempo atrás la presencia de militares estadunidenses”, agregó la organización guerrillera. Sin embargo, el ministro colombiano de Defensa, Juan Car-
derechos humanos. “Sus opiniones irrespetuosas han sido hoy avaladas y respaldadas por el Departamento de Estado, contradiciendo el tono y el contenido de lo expresado por el secretario Kerry en el encuentro sostenido con Jaua”, destacó. La cancillería consideró “inaceptable e infundada” la preocupación expresada por Estados Unidos acerca de la supuesta represión en Venezuela hacia la sociedad civil, y afirmó que Venezuela ha “demostrado ampliamente que posee un sólido sistema de garantías constitucionales para preservar la práctica y el respeto irrestricto a los derechos humanos fundamentales”, tal como lo reconoce la ONU. Por el contrario, recordó las “prácticas represivas ejercidas por Estados Unidos: violación a los derechos humanos en la prisión de Guantánamo, matanzas de civiles perpetradas por aviones no tripulados y la persecución contra Edward Snowden, víctima de la más feroz represión por ejercer su derecho a disentir y denunciar prácticas” de Washington. Los acercamientos entre ambos gobiernos se han visto obstaculizados también por la demora de Estados Unidos a reconocer al gobierno de Maduro tras su elección en abril, y después ante la oferta del presidente venezolano de ofrecer asilo a Snowden. En tanto, Maduro calificó este sábado de “corrupto” al jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, y lo definió como “padrino político” al dar financiamiento a la derecha venezolana. El líder opositor venezolano Henrique Capriles llegó a Lima en busca de apoyo para un recuento de votos en su país tras perder las elecciones presidenciales.
los Pinzón, dijo que Sutay es “un ciudadano común y corriente” que estaba en tránsito por la zona, área rural de escaso turismo extranjero, en dirección a la cuenca del Amazonas, donde las FARC han estado desde hace tiempo. Pinzón manifestó que la policía nacional tenía conocimiento de que Sutay estaba en la región, y aseguró que los oficiales adscritos a la zona le advirtieron de los riesgos de seguir penetrando en el área. También el embajador estadunidense Michael McKinley sostuvo que el militar “nada tiene que ver con el conflicto armado colombiano”. Para la liberación del soldado, las FARC solicitaron expresamente la intervención del CICR y de la senadora de oposición Piedad Córdoba, quien ha colaborado en otros casos de entrega de militares y policías capturados por la guerrilla.
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 •
DPA
Y
■
AFP BRASILIA, 20
DE JULIO.
La directiva del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) se reunió hoy para evaluar las causas y el impacto de las multitudinarias protestas de junio pasado en las principales ciudades de Brasil, pero a la cita no acudió la presidenta de la República, Dilma Rousseff, por estar atendiendo con sus asesores los preparativos de la visita del papa Francisco, quien llega este lunes al país sudamericano. El único punto marcado en la agenda del encuentro del PT es la discusión acerca de cómo responderá la organización a las manifestaciones que hubo en Brasil durante la celebración de la Copa Confederaciones, en las cuales se cuestionó el gasto millonario del gobierno brasileño en ese encuentro y en el Mundial de Futbol de 2014. Rui Falcao, presidente del PT, leyó una carta de Rousseff en la que la mandataria justificó su ausencia y afirmó que “la llegada del papa Francisco me impuso deberes a los que no
DPA
Y
La presidenta atiende preparativos para la visita del Papa
Sin la presencia de Rousseff, el PT de Brasil evalúa protestas ■
En manos del Congreso, el futuro del plebiscito sobre las reformas
BERLÍN, 20
DE JULIO.
Pese a las quejas desatadas en Europa por el programa estadunidense de vigilancia PRISM, son cada vez más los indicios de que también los servicios europeos estaban implicados en el espionaje, como confirmó el general Michael Hayden, ex director de la Agencia Nacional de Inteligencia (NSA, por sus siglas en inglés). “Fuimos muy honestos para con nuestros amigos”, sostuvo, en declaraciones a la cadena de televisión alemana ZDF en el contexto de un foro de seguridad en la localidad estadunidense de Aspen. Hayden encabezó la NSA de 1999 a 2005 y posteriormente dirigió la Agencia Central de Inteligencia de 2006 a 2009. Según el militar, Estados Unidos estrechó intensamente la colaboración con los servicios europeos después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington y no ocultó la dimensión de la vigilancia destinada a contrarrestar el terrorismo internacional. En Alemania, un país celoso de la protección de datos, el gobierno demandó información a Washington sobre el programa PRISM destapado por el ex contratista de la NSA Edward Snowden. Según Hayden, los servicios de inteligencia compartieron sus informaciones. La cooperación fue acordada en un encuentro secreto de los servicios estadunidenses con los jefes de los servicios europeos poco después de los ataques del 11-S. “En Alemania, pero no solamente allí, tuvo lugar una reunión. Les planteamos cómo era la amenaza que afrontábamos. Teníamos muy claros los objetivos y les pedimos colaboración”, explicó Hayden, y dijo que los europeos accedieron.
Israel acepta liberar a presos palestinos REUTERS, AFP, DPA Y NOTIMEX JERUSALÉN, 20
puedo faltar”, pero exhortó a la directiva y a los militantes de su partido a hacer frente al “desafío histórico de acoger y atender las demandas y las ansias que se expresaron en nuestras calles”. La movilización de cientos de miles de personas surgió inicialmente en Sao Paulo para exigir la anulación de las tarifas del transporte público y el mejoramiento de los servicios públicos de salud y educación, todo al margen de los partidos políticos y los sindicatos. Las marchas fueron organizadas por grupos que se comunicaron y lanzaron convocatorias en las redes sociales. Los manifestantes extendieron sus críticas a la
■ Alemania
AFP
MUNDO 25
corrupción de la clase política y a la reforma del sistema electoral. Rousseff reaccionó al clamor de los manifestantes con la promesa de que propondría al Congreso un plebiscito en torno a la reforma política, pero el Congreso –dominado por el PT y partidos aliados– congeló la iniciativa presidencial y creó una comisión para analizarla antes de que el proyecto sea valorado en las urnas por los ciudadanos. El grupo de estudio quedó presidido por Cándido Vaccarezza, un diputado del PT que se opone a la idea de la mandataria de llamar a una consulta popular, misma que debería ejecutarse antes de octubre del presente año
para que tenga validez legal. La misiva presidencial no hizo referencias a las discrepancias con Vaccarezza, pero en la prensa local y en círculos periodísticos se especula en torno a esas diferencias, a la pérdida de popularidad de la gobernante y a la posibilidad de que el antecesor de Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva, sea postulado como candidato presidencial del PT para los comicios de octubre de 2014. “No es suficiente con escuchar (a los manifestantes), es necesario hacer, transformar esta extraordinaria energía en realizaciones para todos”, escribió Rousseff en alusión a su propuesta de plebiscito.
usa software de vigilancia, revela Der Spiegel
Agencias europeas, implicadas en el espionaje de EU: ex director de la NSA
DE JULIO.
Israel aceptó liberar a prisioneros palestinos con el fin de reanudar las conversaciones de paz, pero no cumplirá otras demandas, declararon funcionarios del gobierno israelí. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, dijo el viernes que israelíes y palestinos lograron establecer las bases para reanudar las conversaciones de paz después de tres años de estancamiento, aunque advirtió que el acuerdo no era definitivo y que requería más trabajo diplomático. Tampoco pudo precisar la fecha de la cita que será en Washington, “la semana próxima más o menos”. El ministro israelí de Asuntos Estratégicos, Yuval Steinitz, dijo que su gobierno estaba preparado para poner en libertad a algunos prisioneros “destacados”, que llevan en la cárcel decenas de años, pero subrayó que no podían aceptar las demandas palestinas sobre las fronteras de su futuro Estado ni detener los asentamientos en la ocupada Cisjordania y Jerusalén este. El primer ministro Israelí, Benjamin Netanyahu, calificó el reinicio de pláticas como un proceso de interés estratégico vital para su país de intentar poner fin a este conflicto, y de cara a “los desafíos que enfrentamos desde Irán y Siria”. Insistió en que no aceptan la creación de otro Estado en sus fronteras, apoyado por Irán, que ponga en peligro el futuro de Israel.
Hamas cuestiona pláticas
El activista del movimiento anticapitalista Blockupy, Daniel Bangert, de 28 años, organizó en plan de broma a través de Facebook el grupo 'Liga de protección de los espías de NSA' e invitó a sus amigos a dar un paseo alrededor del Complejo Dagger en Alemania, para “observar a los agentes de inteligencia en su ámbito natural” ■ Foto Ap
En tanto, el semanario alemán Der Spiegel informó que el Servicio de Inteligencia Federal de Alemania (BND), así como la Oficina Federal para la Protección de la Constitución, utilizan el software de la NSA, Xkeyscore. Según, la publicación, este programa sirve para que los servicios secretos alemanes “apoyen” a sus pares estadunidenses en la lucha contra el terrorismo. El sistema permite, además
de almacenar datos, determinar de manera retrospectiva las búsquedas llevadas a cabo por personas concretas en buscadores de Internet e, incluso, tomas de contenido “full take”, durante un periodo determinado. Der Spiegel señaló que de los cerca de 500 millones de datos provenientes de Alemania que con carácter mensual obtiene Estados Unidos, unos 180 millones se obtienen con Xkeyscore.
A todo esto, la canciller federal alemana, Angela Merkel, se mostró en favor de un acuerdo mundial en materia de protección de datos en una entrevista con el dominical alemán Welt am Sonntag. “Deberíamos ser capaces en el siglo XXI de firmar acuerdos mundiales. Si la comunicación digital plantea en todo el mundo nuevas preguntas, entonces debemos afrontar ese reto”, dijo Merkel.
Los palestinos exigen la liberación de prisioneros encarcelados antes de 1993, que suman en total 103, cuando las dos partes firmaron los Acuerdos de Oslo, un pacto interino con el que se intentaba conseguir un Estado independiente palestino basado en las fronteras de 1967. Un alto funcionario palestino no identificado, según medios de prensa, sugirió que los palestinos no darán marcha atrás. “Nuestra posición es clara: la reanudación de las conversaciones deben basarse en una solución que contemple dos estados y sobre las fronteras de 1967”, fecha de la guerra israelí de captura de los territorios palestinos. El movimiento islamita Hamas, que gobierna en la franja de Gaza, rechazó las conversaciones con Israel al considerarlas “muy peligrosas” porque contravienen el consenso nacional y servirán a “la potencia ocupante” como pretexto para continuar con la construcción de asentamientos. El Frente Popular para la Liberación de Palestina también rechazó las pláticas, al señalar que 20 años de “absurdas” negociaciones no sirvieron de nada.
26 MUNDO • DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
l narcisismo y el mito de la eterna juventud le pasaron factura a Dorian Gray, personaje de la novela de Oscar Wilde. Ocultando sus miserias bajo su retrato, Gray contemplaba que la pintura envejecía y emponzoñaba, absorbiendo sus vicios, mientras él permanecía lozano. Así, vivía entre la mentira, la cobardía, la corrupción y el asesinato. Buscó salida bajo una fórmula sencilla, reconoció, con la boca chica, sus debilidades, pero el cuadro seguía putrefacto. Harto y desesperado, en un ataque de ira, acuchilló su imagen. El resultado no pudo ser más funesto, mientras la pintura retomaba su forma original, Gray envejecía hasta la muerte, quedando su cuerpo irreconocible. No creo que el gobierno y la élite política brasileña cambien. Sin duda, harán reformas, pactarán y abrirán canales de diálogo, todo ello con la boca chica. Tampoco se suicidarán. Brasil sufre el síndrome de Dorian Gray. Se quiere demasiado, sufre de narcisismo y autocomplacencia. La mayoría de los análisis, salvo excepciones, se ubican en este terreno. O bien presentan las movilizaciones sociales como resultado exitoso del “modelo”, o sólo se fijan en las protestas como un caldo de cultivo para desestabilizar, desde la derecha y la izquierda inconformista. En este caso, llaman a cerrar filas con el gobierno de Dilma Rousseff para evitar el retorno de una derecha cavernícola. En el fondo, ambas interpretaciones ocultan las contradicciones de un proyecto concentrador, se quiera o no, generador de nuevas y profundas desigualdades, apoyado en una clase política, a cuya mayoría no le incomoda vivir con altos niveles de corrupción, cohecho, tráfico de influencias, abuso de poder y enriquecimiento ilícito. Entre las primeras reflexiones que avalan esta manera de enfocar la crisis se encuentra José Sarney, ex presidente de Brasil entre 1985 y 1990. Su tesis no tiene desperdicio. En un artículo periodístico, titulado El tsunami de Brasil, escribe: “Los datos macro y micro económicos son buenos..., en 10 años el sueldo mínimo subió 330 por ciento, el crédito se expandió de 22 a 54 por ciento del PIB y tras el ascenso a la nueva clase media de 42 millones de personas el consumo explotó. El gobierno tiene 65 por ciento de aprobación. El grado de felicidad con la vida también es muy alto. Los encuestadores preguntan: “¿Brasil es un buen lugar para vivir?” Respuestas: bueno u óptimo, 76 por ciento; regular, 18 por ciento; malo o pésimo, 5 por ciento. En el sector externo las reservas cambiarias son de 378 mil millones de dólares y Brasil es el cuarto destino mundial de la inversión de capitales, con 65 mil millones de dólares en 2012. Su conclusión es un elogio a la des-
Brasil o el retrato de Dorian Gray MARCOS ROITMAN ROSENMANN vergüenza. Sarney apunta: “Las protestas tienen dos frentes..., no son 20 centavos de real, sino el tráfico (...), la tardanza de tres horas al día para llegar al trabajo respirando aire contaminado..., llenos de estrés y sufriendo la lentitud de 18 kilómetros de medio por hora en el tránsito, como carrozas de la Edad Media”, y el segundo: “La inseguridad y el miedo. 78 por ciento de los brasileños dejan sus casas con mucho miedo a ser asesinados. De este modo, la población de las grandes ciudades posee automóviles, llega a sus casas y encuentra un televisor, heladera, radio, todo tipo de equipos domésticos, pero pierde 10 por
y otros se apoyan en los datos macroeconómicos y los proyectos sociales para derivar las protestas al campo de las insatisfacciones personales. Han desconocido las contradicciones de un proceso cuyos vaivenes transitan entre el igualitarismo keynesiano, los deseos de justicia social, la economía de mercado y las peculiaridades de un estilo de desarrollo capitalista trasnacional. Ingredientes necesarios para comprender el estallido social bajo otro prisma, el descrédito y la deslegitimación de un proceso que se agota. Los megaproyectos deportivos, mundial de futbol y las olimpiadas, son el caldo de cul-
sas transnacionales y terratenientes, pasando a ser, Lula, un buen interlocutor en Davos. Hoy, en una aproximación a las movilizaciones, Frei Betto escribe: “El mensaje de las calles es sencillo: nuestros gobiernos se han alejado de la base social. La sociedad política se divorció de la sociedad civil”. Y más adelante: “Ahora el gobierno se inventa el discurso de que sin partidos no hay política ni democracia. Pero basta con una hora de clase de enseñanza media para aprender que la democracia nació en Grecia muchos siglos antes de la era cristiana y mucho antes aún de la aparición de los partidos políticos”. Las reformas y los cambios emprendidos con los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso, Lula y Dilma Rousseff han permito crear un mito: la grandeza de Brasil. Roberto Unger, quien fue ministro extraordinario de asuntos estratégicos de Lula, lo tenía claro al señalar su
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Disculpas na semana movida: Para comenzar, Italia, Francia, Portugal y España, tras sus primeras y arrogantes negativas a disculparse por haber puesto en peligro al presidente Evo Morales, tuvieron que presentar disculpas. Unasur-Unión Europea, 1-0. Los diarios bolivianos –El Diario, Cambio, Página 7, La Razón y Los Tiempos– destacan ese triunfo. Los dos últimos publican también disculpas del gobierno boliviano al brasileño, porque la policía antidroga requisó en 2011 el avión militar en que viajaba el ministro de Defensa, Celso Amorim. El Diario agrega que, debido a la crisis del trigo en Argentina, falta harina en Bolivia para hacer pan, y La Razón y Página 7 reflejan las diferencias que existen entre el MAS, que presentó un proyecto de ley despenalizando el aborto, y el presidente Morales, quien declaró que éste era “un delito”. Además, la quiebra de Detroit, que debe 18 mil 500 millones de dólares, es la octava quiebra de ciudades o condados importantes, como las californianas San Bernardino, Stockton, Mamonth Lakes, dicen el argentino Página 12, El Comercio, de Lima, y los cubanos Granma y Juventud Rebelde.
***
Brasileños observan los trabajos de construcción del palco donde el papa Francisco presidirá un encuentro en Copacabana. El pontífice visitará el país sudamericano del 23 al 26 de este mes ■ Foto Reuters
ciento de su tiempo, diariamente, en trasportarse, asombrada por el miedo y el estrés”. Los brasileños, dice, han descubierto una infelicidad feliz. Se sienten insatisfechos, por una “democracia harapienta”; exigen más. Bajo esta luz cegadora que encandila se esconde una zona de penumbra y oscuridad. A medida que nos alejamos del foco, emerge otra realidad. Durante mucho tiempo Brasil, su élite política y empresarios, jugaron al discurso de la integración, la lucha contra la pobreza, la incorporación de millones de brasileños a una nueva “clase media”. Sus dirigentes sacaron pecho. La derecha, la socialdemocracia y la izquierda institucional, se jactaron de tener un proyecto común. Una idea de Estado, una forma de encarar el futuro. Y lo comprobamos al ver cómo unos
tivo para hacer negocios, privatizar estadios, expropiar terrenos y expulsar a miles de familias de sus precarias casas, en un país cuyo déficit de vivienda alcanza 5 millones. Igualmente, la explotación de la soya y los agrocombustibles generan pingües beneficios, potenciando el latifundismo, el poder de las oligarquías terratenientes y las trasnacionales, sin olvidarnos del desastre ecológico y la deforestación, propias del monocultivo. Raúl Zibechi, en su más reciente libro, Brasil potencia, da buena cuenta de ello. Frei Betto, ex confesor y amigo personal de Lula, escribió en 2006 un texto que daba cuenta de la desafección. La mosca azul. En él puso de relieve el alejamiento del proyecto inicial de Lula y su complacencia con empresarios, banqueros, empre-
objetivo: “De repente, Brasil se levantará..., reinventará el desarrollo en el momento mismo de relanzarlo. Democratizará el mercado, descentralizando el acceso a los recursos productivos... No aceptará tener que escoger entre un Estado que poco hace por la producción y un Estado que, en nombre de la producción, distribuye favores paniaguados. Gobiernos y empresas trabajarán juntos, sin privilegios, para identificar lo que debe hacerse”. No hay mucho más que agregar. Lo han hecho. Un gobierno coaligado con las empresas, que gobierna para ellas, con ellas, bajo un manto de poder corrupto. Y el pueblo, ¿dónde está? Pidiendo participación democrática. Nuevamente Frei Betto: “He ahí el mensaje, gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo”.
La visita papal y los líos del Vaticano: El cotidiano La Hora, de Quito, reproduce las noticias de Panorama y Espresso, italianos, y destaca que monseñor Battista Ricca, nombrado por el papa Francisco en el Banco del Vaticano, cuando fue nuncio interino en Uruguay protagonizó escándalos por su relación con un capitán de la guardia suiza. El ecuatoriano El Comercio, por su parte, calcula en 539 millones de dólares lo que recaudará Brasil con el viaje papal. El uruguayo El País titula con el tema de monseñor, mientras el también uruguayo República publica encuestas según las cuales Dilma Rousseff contaría con 31 por ciento de las expectativas de voto, Lula con 41 por ciento y el voto en blanco o nulo habría pasado de 9 a 18 por ciento en sólo un mes (no calculan las abstenciones). Por su parte, O Estado de São Paulo publica un importante artículo del conocido sociólogo Ricardo Antunes, según el cual el Partido de los Trabajadores está perdiendo el apoyo de la periferia obrera de San Pablo y vive una crisis peor que la de 2005, cuando el escándalo de la corrupción (el mensalão), y no se recuperará. La oposición derechista (PSDB) no se aprovechará y la única que está ganando algo es Marina Silva, quien salió del PT por la izquierda, dice Antunes.
*** Cortísimas: Los argentinos La Nación y Clarín siguen diciendo que el comandante en jefe del Ejército, general Milani, torturó durante la dictadura. El Comercio, de Lima, comunica que el opositor venezolano Henrique Capriles se entrevistó con Sebastián Piñera y lo hará con Alan García.
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 •
AFP Corresponsal
NUEVA YORK, 20
DE JULIO.
Varios miles de personas en Nueva York y cientos en Miami, Washington, Chicago y Los Ángeles, entre otras ciudades, reclamaron hoy la presentación de “cargos civiles” contra el ex vigilante vecinal George Zimmerman, quien hace una semana fue absuelto por la muerte del joven negro desarmado Trayvon Martin. La pareja de estrellas Jay Z y Beyoncé se sumaron a una marcha de miles de personas en Manhattan, en la que participaron también la madre de Trayvon, Sybrina Fulton, y el líder pro derechos civiles Al Sharpton. Emocionada cuando agradeció a la multitud su presencia, Fulton prometió que seguirá luchando para garantizar que la muerte de su hijo traiga cambios significativos, y pidió a los manifestantes que las protestas no terminen en violencia. “Trayvon estaría orgulloso. No hago lo que debo hacer sólo por Trayvon. También voy a trabajar por los hijos de todos”, agregó. “No nos quedaremos en silencio. Defenderemos lo correcto, la justicia”, declaró Al Sharpton en la protesta. “Debemos luchar por Trayvon de la misma forma que la generación anterior luchó por Emmett Till”, escribió Beyoncé en su página de Internet, en referencia a otro caso mítico, en el cual Till, de 14 años, resultó muerto de forma brutal en 1955. “La muerte de mi hijo, creemos, tiene que provocar cambios en nuestra sociedad y derogar las leyes que permiten matar a alguien sólo porque otro piensa que es sospechoso”, expresó en la movilización de Miami el padre del adolescente asesinado, Tracy Martin. La concentración en esa ciu-
AFP
Y
NOTIMEX Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 20
DE JULIO.
Helen Thomas, decana de los corresponsales de prensa en la Casa Blanca, quien comenzó su carrera durante la presidencia de John F. Kennedy, murió este sábado a los 92 años de edad. “La ex presidenta del Gridiron Club, Helen Thomas, quien fue la primera integrante mujer, falleció la mañana del sábado en su domicilio en Washington tras una larga enfermedad”, escribió la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca en un comunicado, sin especificar qué padecía. Siempre sentada en primera fila durante las conferencias de prensa del vocero en turno de la mansión presidencial estadunidense, Helen Thomas contaba con una silla con su nombre, privilegio único. Se le conocía por su estilo franco y sus preguntas incisivas. Thomas comenzó a cubrir la presidencia estadunidense para la agencia UPI en los años 60, bajo la gestión de Jonh F. Kennedy, y permaneció en su cargo hasta 2010, cuando se jubiló tras controvertidas declaraciones.
■
MUNDO 27
Decidirá el Departamento de Justicia si procesa al hombre, quien asesinó a Trayvon Martin
Decenas de miles exigen en Estados Unidos presentar cargos civiles contra Zimmerman ■
Marchas en al menos 5 estados; madre del joven ultimado pide que protestas no sean violentas
En Los Ángeles, California, cientos de personas se sumaron a la movilización ■ Foto Reuters
dad del sur de Florida reunió entre 300 y 500 personas, en su mayoría negros, quienes no ocultaron su frustración por la escasa concurrencia antes de que una lluvia torrencial terminara con el mitin. Las protestas por el fallo, contra las leyes de armas y por una investigación más profunda del Departamento de Justicia fe-
■
deral tienen lugar un día después de que el presidente Barack Obama se refirió al caso en tono personal para explicar el escepticismo de los negros en el sistema judicial y sus propias experiencias de discriminación racial. “Trayvon Martin podría haber sido yo 35 años atrás”, aseveró Obama el viernes.
También en Chicago se manifestaron centenares de personas. En Washington, la capital estadunidense, cientos de personas se reunieron ante el tribunal federal, a pocos metros del Capitolio. En un ambiente familiar, algunos portaban camisetas con la imagen de Trayvon Martin, otros llevaban pancartas en las que se
leía: “Libertad y justicia para todos” y “Todos somos Trayvon Martin”. Martin, desarmado, murió a los 17 años de un disparo en el pecho la noche del 26 de febrero de 2012, mientras caminaba por una urbanización privada de Sanford, en el centro de Florida. Zimmerman, de 29 años, de madre peruana y padre estadunidense, quien era vigilante del vecindario de forma voluntaria, dijo que actuó en defensa propia tras ser atacado por Martin, y fue absuelto el sábado pasado por un jurado de seis mujeres de los cargos de asesinato en segundo grado y homicidio involuntario. Por el momento se espera que sea el Departamento de Justicia el que decida el próximo paso legal en este caso, tal como han expresado los propios padres de Trayvon Martin. Fue el reconocido pastor y activista Al Sharpton, fundador de la Red Nacional de Acción, quien promovió la jornada de protestas horas después del controversial veredicto, que calificó de “atrocidad”. Durante la semana se unió a los líderes de la comunidad afroestadunidense Jesse Jackson y Martin Luther King III, entre otros, para pedir a la ciudadanía que proteste e incida en la revocación de la ley “Defienda su posición”, bautizada por sus detractores como “Dispare primero, pregunte después”.
Comenzó su carrera durante la presidencia de John F. Kennedy
Falleció Helen Thomas, decana de corresponsales en la Casa Blanca En mayo de ese año, en respuesta a una pregunta sobre Israel durante una celebración en la Casa Blanca, Helen Thomas afirmó que los israelíes deben “abandonar Palestina. “Recuerden que esta gente (los palestinos) vive bajo ocupación y que se trata de su territorio. Ellos (los judíos) pueden volver a su país, a Polonia, a Alemania, a Estados Unidos, donde sea”, expresó. Más tarde ofreció disculpas por sus declaraciones, debido al escándalo que provocaron en los medios. “Estas palabras no reflejan mi convicción de que la paz en Medio Oriente sólo será posible cuando las partes reconozcan la necesidad del respeto mutuo y la tolerancia. Ojalá pronto llegue ese día.” La periodista, hija de migrantes libaneses, nació en Winchester, Kentucky, el 4 de agosto de 1920,
en una familia de nueve hijos. Thomas fue criada en Detroit, Michigan, donde asistió a la Universidad Estatal de Wayne y se graduó con una licenciatura en 1942. En octubre de 1971 se casó con Douglas Cornell, quien murió en 1982. Escribió tres libros: En primera fila en la Casa Blanca. Mi vida y mis tiempos (1999), Gracias, señor presidente. Memorias, ingenio y la sabiduría de la primera fila en la Casa Blanca (2002), y Perros guardianes de la democracia. El menguante cuerpo de prensa de Washington y cómo ha fallado al público (2006). Como columnista, ya en las últimas décadas, dijo haber disfrutado enormemente la libertad de expresar su opinión, “que mantuve en secreto durante 50 años como reportera. Ahora me despierto todos los días y me pre-
gunto ‘a quién detesto hoy?’”, señaló en una conferencia que ofreció en 2002 en el Instituto Tecnológico de Massachusets. Thomas rompió barreras al convertirse en la primera mujer en presidir la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca y del Gridiron Club de Washington. “Espero que haya muchas mujeres que me sigan justo en este lugar”, dijo. Ya en su octava década de vida, fue mentora de muchos jóvenes periodistas. Entre sus últimas anécdotas se recuerda que una tarde de octubre de 2009 Robert Gibbs, el entonces vocero del presidente Barack Obama, empezó a dar información sobre las propuestas para un programa social para la salud, cuando Thomas le cuestionó qué tanto pesaba la opinión pública en la toma de decisiones sobre el tema. Enton-
Helen Thomas durante su cumpleños 75, acompañada por el ex mandatrio Bill Clinton ■ Foto Reuters
ces la conferencia se volvió un debate entre el vocero y la periodista. Al ver que Thomas enfatizaba y replanteaba sus cuestionamientos, Gibbs preguntó: “¿Por qué me pregunta lo mismo una y otra vez?” “Porque quiero que su consciencia lo moleste”, respondió Thomas, con lo cual logró que la sala rompiera en carcajadas y que el vocero se ruborizara visiblemente.
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
G-20 apuesta por crecimiento a corto plazo REUTERS
Y
DPA MOSCÚ, 20
DE JULIO.
Las potencias del G-20 acordaron el sábado en Moscú dar prioridad al crecimiento a corto plazo, relegando a segundo plano la disciplina presupuestaria, debido a la debilidad de la economía mundial. Los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales, quienes preparan la cumbre del G-20 en San Petersburgo en septiembre, dieron los toques finales a un comunicado conjunto que los delegados dijeron se cambió ligeramente después de reunirse el viernes en la noche. “La economía mundial sigue siendo demasiado débil y la reactivación frágil y desigual”, señala el texto. También “nos pusimos de acuerdo en que nuestra prioridad a corto plazo sea de impulsar el empleo y el crecimiento”, añade. Los indicios de que la Reserva Federal de Estados Unidos podría reducir sus estímulos monetarios dominaron el debate, con las economías emergentes más preocupadas por el impacto de una ola de ventas de acciones y bonos, y un repunte del dólar. Rusia dijo que los políticos del G-20 habían suavizado las metas para reducir la deuda pública en favor de un enfoque de crecimiento y la forma de abandonar el estímulo del banco central con la mínima agitación posible. “Los colegas (del G-20) no han tomado la responsabilidad de reducir los déficit y deudas para 2016”, dijo el ministro de Finanzas ruso, Anton Siluanov. “Algunas personas piensan que lo primero que se necesita es asegurar el crecimiento económico”.
Escenarios diferentes Mientras la recuperación de EU está ganando terreno, el motor de las exportaciones de China está rengueando, el esfuerzo de Japón por salir de la deflación no ha alcanzado aún una buena velocidad y la demanda en la zona euro es todavía demasiado frágil para generar empleo. Para subrayar la importancia de la creación de puestos de trabajo, la reunión de Moscú fue la primera en la que también participaron los ministros de empleo. El G-20 también adoptó un plan contra la evasión fiscal, que había sido presentado la víspera por la OCDE. Se pretende impedir que multinacionales como Apple o Google exploten resquicios legales para tributar menos o no tributar en absoluto.
■
28
Desde 2009 el desempeño del sistema de pensiones no había sido tan desfavorable
Histórica salida de capitales golondrinos mermó las Afore ■
Retiro de $54 mil 568 millones en recursos de extranjeros en el mercado de bonos en junio causaron un retroceso bimensual de 7.5%, informó Grupo Financiero Citi-Banamex ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Una salida histórica mensual de recursos de extranjeros por 54 mil 568 millones de pesos en el mercado de bonos en junio fue uno de los factores fundamentales que ocasionó que, por segundo mes consecutivo, los recursos en custodia de las administradoras de fondos para el retiro (Afore) registraran un marcado descenso bimensual (mayo-junio) de 7.5 por ciento, informó el Grupo Financiero Citi-Banamex. De esta manera, la caída mensual de los activos de las Afore fue de 3.7 por ciento en junio, mientras entre mayo y junio de este año el retroceso acumulado fue de 7.5 por ciento. Así, el valor de mercado de los fondos para el retiro de los trabajadores tuvieron una baja acumulada de 155 mil 416 millones de pesos en sólo 60 días, al pasar de 2 billones 75 mil 410 millones de pesos en abril a un billón 919 mil 994 millones de pesos al cierre de junio de 2013. Desde finales de 2008 y principios de 2009, cuando la economía global se encontraba en recesión, el sistema de pensiones en México no había tenido un desempeño tan desfavorable como los observados en mayo y junio de este año, comentaron los analistas.
Caída del IRN Así, la caída del indicador de rendimiento neto (IRN) empieza a ser notable y, de seguir esta tendencia, podría comenzar a tener un impacto sobre los fondos de pensiones de los trabajadores próximos al retiro, advirtió el Grupo Financiero Citi-Banamex. Sin embargo, matizó: “Este escenario debería ser poco probable, toda vez que las Afore en México han logrado otorgar rendimientos positivos y competitivos a lo largo de su historia”. En este sentido, es importante recordar que las reglas de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) determinan que el desempeño de las sociedades de inversión especializada en fondos para el retiro (Siefores) debe evaluarse de acuerdo con el índice de rendi-
Imagen de archivo de una protesta de pensionados afuera de la Cámara de Diputados ■ Foto José Antonio López
miento neto (IRN) de los últimos 50 meses, mismo que seguirá ampliando su plazo de manera paulatina hasta llegar a los cinco años en julio de 2014. La razón de esta definición reside en el horizonte de inversión de largo plazo que mantienen estos portafolios, por lo que las condiciones de mercado extraordinarias no deberían sesgar la evaluación de su desempeño.
Desempeño de las Siefores El régimen de inversión está dividido en cuatro Siefores, de acuerdo con la edad de los trabajadores. La Siefore básica 4, que agrupa a los trabajadores hasta de 35 años o menores, cerró con una minusvalía acumulada entre mayo y junio de 48 mil 994.1 millones de pesos; la Siefores básica 3, para los trabajadores de 37 a 45 años de edad, registró una perdida de 50 mil 189.4 millones en ese bimestre; la Siefores básica 2, para trabajadores de entre 46 y 59 años, tuvo una contracción de 42 mil 961.8 millones, y la Siefore básica 1, que aglutina a los trabajadores de 60
años y más, observo una caída en su valor de 13 mil 441.7 millones de pesos. Por su parte, la Siefore adicional que aglutina a los trabajadores que están inscritos en una Afore de manera voluntaria perdió 329.2 millones de pesos, para que en conjunto los activos administrados por las Afore tuvieran una pérdida bimensual superior a 155 mil millones de pesos. Los mejores rendimientos nominales, es decir, sin descontar los efectos inflacionarios, en los últimos cinco años en la Siefore básica 4 fueron encabezados por la Afore Sura, con 10.90 por ciento; seguida de Profuturo GNP, con 10.23 por ciento, y Banorte XXI, con 9.69 por ciento. En el caso de la Siefore básica 3, los mejores rendimientos también fueron liderados por la Afore Sura, con 10.16 por ciento; Banorte XXI, con 9.33, y Profuturo GNP, con 9.27 por ciento. En la Siefore básica 2, también Sura ocupó el primer sitio, con rendimiento acumulado de 9.34 por ciento; seguida de Banorte XXI, con 9.08, y Profuturo GNP, con 8.56 por ciento.
Para la Siefore básica 1, los mayores rendimientos en los últimos cinco años los otorgó Sura, con 8.45 por ciento; Banamex, con 8.27, y Banorte XXI, con 7.86 por ciento. La salida de capitales golondrinos de México por más de 54.5 mil millones de pesos en junio de este año también afectó el mercado bursátil mexicano, que mantiene una tendencia negativa hasta el cierre de la semana pasada. De abril a la fecha, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), representado por el índice de precios y cotizaciones (IPC), registra a partir de abril y hasta el viernes pasado una pérdida en el valor de las acciones por 383 mil 361 millones de pesos. De acuerdo con datos del Banco de México, el valor de las acciones en circulación en el mercado en abril era de 6 billones 831 mil 143 millones de pesos, en tanto que para el viernes 19 de julio de 2013, su valor cayó a 6 billones 447 mil 782 millones de pesos; es decir, una pérdida de 2 mil 371.81 puntos, equivalentes a una baja de 5.6 por ciento.
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 •
SUSANA GONZÁLEZ G.
Durante las pasadas dos décadas, México perdió sus “ventajas comparativas” frente a otros países en productos agropecuarios, combustibles, productos de minería y productos químicos, asevera la Organización Mundial de Comercio (OMC) en su Informe sobre el Comercio Mundial 2013. En contraste, en el mismo periodo el país ganó ventajas en los productos manufacturados, en material de oficina y telecomunicaciones, maquinaria e incluso en prendas de vestir. El organismo define las ventajas comparativas como el nivel de eficiencia que se alcanza en la producción y que involucra factores como la aplicación de tecnología, desarrollo de infraestructura e incluso reducción del costo de mano de obra. La OMC explica que de 1990 a 2010, los países desarrollados sufrieron un deterioro en las ventajas comparativas que mantuvieron durante décadas frente al resto del mundo en la producción manufacturera en general, particularmente en las industrias del hierro y acero, química, automotriz y en la producción de material de oficina y telecomunicaciones. Paradójicamente, en el mismo periodo algunas de esas naciones mejoraron sus ventajas en la producción de materias primas, como fue el caso de Nueva Zelanda con los productos agropecuarios, Ja-
■
Progresó en los manufacturados y material de telecomunicaciones
México perdió “ventajas comparativas” en productos primarios, indica la OMC pón con el acero y Estados Unidos en los textiles. Aún así, la OMC puntualiza que “en conjunto en los sectores manufactureros avanzados los perdedores son más numerosos que los ganadores”. En cambio, en los países en
desarrollo, entre los que se incluye México, apunta que hay divergencias entre las naciones que tienen abundancia de recursos naturales y los que están en proceso de industrialización. El organismo enlista 10 sectores productivos donde los países
han tenido avances y retrocesos en los 20 años mencionados: productos agropecuarios, combustibles y productos de la minería, productos manufacturados, hierro y acero, productos químicos, material de oficina y de telecomunicaciones, productos de la
Uno de los sectores donde el país retrocedió fue en los productos de minería ■ Foto Reuters
l panorama energético de nuestro país es delicado. ¿Cómo puede ser, si en el sexenio anterior las arcas públicas recibieron 375 mil millones de dólares de 2012 por concepto de derechos de extracción de hidrocarburos, excedentes petroleros? ¿Cómo explicarlo cuando –más aún– en los dos sexenios de gobiernos del PAN ingresaron 600 mil millones también de dólares de 2012 por esos excedentes petroleros? Estos ingresos fiscales de los gobiernos del partido azul corresponden –como bien me corrigieron mi error (“de dedo”, digo en descargo) algunos amables y comprensivos lectores– al 63 por ciento del total de excedentes petroleros recibidos del gobierno de López Portillo en adelante. Y sí, los gobiernos del PRI recibieron 37 por ciento restante. ¡Gran paradoja! ¡Industria petrolera débil, sostén financiero del Estado! ¡Y de una tasa fiscal del orden de 10 por ciento, una de las más bajas del mundo! Lo dice el Plan Nacional de Desarrollo. ¡Qué terrible! Por eso, es cierto que mi queridísimo amigo Gustavo Madero se equivoca en su propuesta de abrir todo a todos. Y le digo: “de veras que sí, mi Gus…quienes desde hace más de 30 años han seguido las informaciones oficiales y los análisis de estudiosos del asunto energético de mucho respeto no pueden menos que asegurar que esa propuesta del PAN no sólo es inadecuada, sino regresiva. ¿Quién concentrará el poder que –pese a todo– proporciona un costo de producción del crudo todavía muy inferior al costo ‘marcador’ del mercado mundial? Esa propuesta ‘aperturista indiscriminada’ ni siquiera garantiza el fortalecimiento de la industria petrolera en nuestro país, como –según se asegura en el Plan Nacional de Desarrollo– lo desea el nuevo gobierno. Ah, y los partidos del pac-
Incertidumbre y futuro energético JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
to. Si tus asesores técnicos del PAN analizaran con cuidado, por ejemplo, el lamentable acontecimiento del derrame de petróleo en Macondo en el Golfo de México por la explosión de abril de 2010, incluido el juicio de Obama sobre el comportamiento de contratistas y reguladores –descubrirían un ‘cochinero’ (Obama dixit)– que en nada envidiaría al que denunciaste para el caso del manejo de fondos de desarrollo social en Veracruz”. Bueno, pero lo único cierto es que el futuro de nuestra querida industria energética –petróleo y electricidad– es incierto. Golpeada por estructuras sindicales corporativas corruptas, por contratistas voraces y por una burocracia que muchas veces deambula y sobrevive sin compromisos de fondo con el sector, nuestra industria energética vive una de las más pobres etapas de su historia reciente, con una crisis financiera muy aguda. En el caso de la petrolera, a más de la declinación casi crónica –con débil freno en los últimos dos años– de la producción de crudo, se vive una situación muy crítica en el abasto y disponibilidad de gas natural. Esta afecta drásticamente las actividades industriales, aunque no sólo. Y es que en una acción un tanto riesgosa –por decir lo menos– se impulsó la sustitución del gas licuado del petróleo por gas natural en el sector doméstico. La colonia Roma, por cierto y por ejemplo, ya está toda perforada. Y no hay gas natural. ¿Por qué riesgosa, enton-
ces? Por la falta de garantía firme de la disponibilidad de este gas natural. Y, de nuevo, ¿por qué esa falta de garantía? Por un lado, por la raquítica evolución de las reservas y la producción interna de este hidrocarburo que, además, se enfrenta con la “necesidad fiscal” de reinyectar el gas para extraer el petróleo de los excedentes que van al fisco. Pero también –y como expresión de un fracaso del aliento a la competencia en este sector– la falta de desarrollo de una red de gasoductos capaz de permitir –a pesar de la ambivalencia y los riesgos del hecho– acceder a importaciones complementarias de gas natural de nuestros vecinos. Y es que no obstante que en términos de los últimos 10 años Estados Unidos concentra 22 por ciento de la demanda mundial de gas natural cercana a 300 mil millones de pies cúbicos al día, pese a su consumo actual de 70 mil millones de pies cúbicos diarios, viven un auge de este combustible del cual han dispuesto ya no sólo en volúmenes crecientes (hay, por cierto, un debate sobre su duración, dado su origen en las lutitas), sino en precios inferiores a las cotizaciones internacionales: apenas cerca de tres dólares por unidad térmica británica en 2012 en el marcador de Henry Hub, en Luisiana (hoy cerca de cuatro dólares). Mientras que, por ejemplo, en la región Asia Pacífico, con casi 20 por ciento de la demanda mundial –también en los últimos 10 años– y un consumo actual diario cerca-
ECONOMÍA 29
industria automotriz, otros tipos de maquinaria, textiles y, por último, prendas de vestir. De esos 10 sectores, la OMC señala que México perdió ventajas en cuatro y las ganó en otros cuatro, pero nada dice sobre su desempeño en los sectores textil y en los productos de la industria automotriz. Destaca que México, al igual que China y Turquía, “tenían una importante ventaja comparativa en los productos primarios (es decir, agropecuarios, combustibles y productos de minería), han perdido recientemente sus ventajas en estos sectores y han progresado en lo que se refiere a los productos manufacturados”. En combustibles y productos de minería donde México retrocedió, avanzaron Estados Unidos, India, Canadá, Brasil, Australia, Islandia, Finlandia y hasta Tailandia. En hierro y acero, así como en productos químicos, mejoraron Portugal, Estonia, Malasia, India, Singapur, Corea y algunos de los ya mencionados. En las ventajas que México ha logrado en sectores manufacturero, material de oficina y de telecomunicaciones, compite con Polonia, China, Hungría, Turquía, Chile y Francia, entre otros. Pese a tratados y acuerdos comerciales con 44 naciones, su participación en el comercio internacional se incrementó de 0.89 por ciento en 1980 a 2 por ciento en 2012.
no a 60 mil millones de pies cúbicos, la cotización en 2012 fue del orden de 16 dólares por la misma unidad, considerando el marcador de referencia para Japón y Corea, el famoso JKM (Japan/Korea Marker). Finalmente, y para sólo dar otro ejemplo más, en la mismísima Europa que consume 33 por ciento de la demanda mundial, actualmente cerca de 105 mil millones de pies cúbicos al día (la mitad para los países de la Unión Europea), la cotización de los centros importadores fue del orden de los ocho dólares, resultado de importaciones por ducto que rondan los 37 mil millones de pies cúbicos al día, de Rusia con 33 por ciento, Noruega con 27 por ciento y noreste de África (Argelia, Egipto y Libia, principalmente) con 15 por ciento. Pero también de gas natural licuado hasta por cerca de 7 mil millones de pies cúbicos al día, con proveedores diversos. Así, las llamadas en nuestro país “alertas críticas de gas” nos han puesto de frente a esta situación mundial, acaso como ya hace varios años el creciente y acelerado (y regresivo, me permito añadir) consumo de gasolinas y diésel para el transporte de nuestro país nos puso de frente a nuestra carencia de petrolíferos refinados y la necesidad de importaciones de Estados Unidos. Sí, hoy importamos poco más de 500 mil barriles diarios de gasolinas y diésel, equivalentes a poco más de 40 por ciento de un consumo cercano al millón 200 mil barriles al día, con una factura de importación cercana a los 30 mil millones de dólares en 2012. Bueno, todo esto para decir que vivimos momentos muy pero muy delicados. Y que a propósito de la ya tan mencionada reforma energética es preciso –como bien dice el Evangelio– ser prudentes como las palomas y astutos como las serpientes. Al menos. De veras. antoniorn@economia.unam.mx
30 ECONOMÍA • DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
■
La brecha de ingresos, pese a que sustentan el gasto familiar
Calculan que mujeres ganan cinco por ciento menos que los hombres ■
Organismos internacionales exhortan a que se logre la igualdad salarial
NOTIMEX
Según el Índice de Discriminación Salarial 2012, las mujeres que trabajan ganan en promedio cinco por ciento menos que los hombres, a pesar de que 40 por ciento de los hogares mexicanos dependen del ingreso de personas del sexo femenino. Recientemente, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, manifestó la necesidad de incrementar las remuneraciones en este sector de la población a fin de lograr la igualdad salarial. A su vez, el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Fernando Galindo Favela, coincidió hace unas semanas con el apremio de aumentar, cuando menos, en cinco por ciento las percepciones de las mujeres. Al participar en el Seminario de Política Pública y Presupuesto Público con Perspectiva de Género en la Cámara de Diputados, el funcionario admitió que México es el cuarto país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
■
(OCDE) con menor participación laboral femenina. Tanto Cruz Sánchez como Galindo Favela recordaron que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 obliga a reducir las brechas de género, y a impulsar la participación de las mujeres en el sector emprendedor, eliminando obstáculos que impiden su plena participación en actividades económicas remuneradas, desarrollando productos, servicios y esquemas financieros.
EL GOBIERNO BUSCA IMPULSAR SU PAPEL EN EL SECTOR EMPRENDEDOR México cuenta con un marco normativo amplio en materia de equidad e igualdad que, sin embargo, en términos generales no se cumple. El país impulsa una política de Estado en contra de la discriminación que, como sociedad, es
La cifra se duplicó en una década
traducida en reformas constitucionales en favor de las mujeres, grupos indígenas y otros sectores vulnerables. Por ejemplo, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la cual garantiza el derecho constitucional de cada mexicana y mexicano a vivir con equidad de trato e igualdad de oportunidades. Asimismo, organismos del ámbito internacional como ONUMujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea han denunciando la discriminación salarial de las mujeres y han llamado la atención a los estados para que apliquen medidas para superar la brecha salarial. La normativa a escala global en materia de igualdad entre mujeres y hombres y no discriminación por razón de sexo insta a adoptar medidas atendiendo las múltiples dimensiones sobre las que se conforma esta práctica discriminatoria, pero situando la prioridad de las actuaciones en el ámbito de las relaciones laborales, el empleo, las políticas de igualdad, la negociación colectiva y el diálogo social.
■
En México, 40 por ciento de los hogares dependen de los ingresos que aporten las mujeres ■ Foto José Carlo González
En septiembre adjudicará primera línea
Fuga de capitales supera España espera vender trenes deuda externa argentina de alta velocidad a Brasil NOTIMEX BUENOS AIRES, 20
DE JULIO.
La fuga de capitales aumentó en Argentina hasta alcanzar 180 mil millones de dólares, cifra que supera incluso la deuda externa, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) sobre las divisas que los argentinos mantienen fuera del sistema bancario nacional. Los argentinos tienen una añeja desconfianza a la economía, por lo que prefieren ahorrar en dólares y guardarlos en su casa, cajas de seguridad, cuentas en el extranjero, acciones o bonos. La creciente fuga de capitales se convirtió en años recientes en un problema, por lo que el gobierno comenzó a finales de 2011 un endurecimiento en los controles para adquirir la divisa. Pese a las limitaciones, el año pasado los argentinos retiraron 11 mil 700 millones de dólares del sistema financiero local, lo que, sumado a los activos que ya estaban afuera, alcanzan la cifra de 170 mil 635 millones de dólares. La cifra aumenta en nueve mil 21 millones de dólares más
si se toman en cuenta las inversiones inmobiliarias que los argentinos realizan en otros países, principalmente Uruguay y Estados Unidos. Los 180 mil millones de dólares que están ahora fuera del circuito financiero contrastan, por ejemplo, con los 43 mil 290 millones de dólares de reservas que cuenta el emisor Banco Central. También superan los 141 mil millones de dólares que acumula la deuda externa privada y pública del único país del mundo que logró una renegociación que implicó una quita de 75 por ciento que fue aceptada por casi todos sus acreedores. La fuga de capitales se consolida así como uno de los principales problemas para el gobierno argentino, ya que prácticamente se duplicó desde 2002, cuando alcanzaba 90 mil millones de dólares. En un afán de recuperar esos dólares y lograr que se reinviertan en el mercado energético e inmobiliario, el gobierno comenzó el mes pasado un programa de blanqueamiento de capitales a partir de la emisión de un bono que fue llamado Cedin.
AFP MADRID, 20
DE JULIO.
Animada por su contrato del “AVE del desierto” en Arabia Saudita, España espera vender sus trenes de alta velocidad en el extranjero con base en una estrategia motivada por su situación económica, pero cuyos beneficios son inciertos. El próximo objetivo es Brasil, donde en septiembre se adjudicará la primera línea de alta velocidad sudamericana entre RíoSao Paulo-Campinas, por un monto estimado de 16 mil 400 millones de dólares. España concurre con un consorcio de 11 empresas públicas y privadas. Este contrato “es importante porque es América Latina, y las relaciones de España y Latinoamérica son especialmente intensas”, subraya Rafael Catalá, secretario de Transportes. “Es importante (también) porque es alta velocidad y queremos demostrar que somos líderes en el mundo en estos temas”, añadió. Para demostrarlo, Madrid dispone de una prestigiosa carta de presentación: su victoria en 2011
en la licitación para la línea La Meca-Medina, denominada el “AVE del desierto”, una hazaña de 6 mil 700 millones de euros; es decir, su mayor contrato internacional de la historia, que ganó en dura lucha con el tándem francés Alstom-SNCF. Además, la cuarta economía de la zona euro tiene una red nacional de “alta velocidad española” (AVE) de 3 mil 100 kilómetros, la segunda del mundo detrás de China. Sin embargo, Alejandro Lago, profesor de logística de la IESE Business School, afirma que para la alta velocidad “no existe un mercado enorme”. Sobre todo en tiempos de crisis “el análisis coste-beneficio es realmente difícil de justificar, sólo con un modelo a muy largo plazo”, explica. “Sólo dos líneas en el mundo han recuperado la inversión: Tokio-Osaka y París-Lyon”, afirma Germa Bel, de la Universidad de Barcelona, quien destaca que Francia renunció a priorizar la red de alta velocidad frente a otros medios de transporte, pues constituye un plan generador de miles de millones de deuda.
Estiman que la inflación irá a la baja El Grupo Financiero BBVA Bancomer pronosticó que la inflación de la primera quincena de julio reportará un aumento de 0.23 por ciento. Así, en términos anuales, alcanzará una tasa de 3.76 por ciento y con ello “por primera vez se ubicará por debajo de 4 por ciento desde la primera quincena de marzo”. Incluso, previó que “la inflación tenderá a la baja fuertemente en los próximos meses gracias al desvanecimiento de choques de oferta y una inflación subyacente históricamente baja, por lo que consideramos cerrará el año en torno a 3.6 por ciento con un sesgo a la baja en caso de que la actividad se debilite”. La inflación de la primera mitad de este mes será dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía el próximo 24 de julio mediante el Índice Nacional de Precios al Consumidor. Si bien BBVA Bancomer consideró que el precio del pollo todavía contribuyó negativamente a la inflación y fue una de las causas de su aceleración en los meses anteriores, destacó que en general han bajado los precios del huevo, las frutas y las verduras. Agregó que otros de los productos que aumentaron de manera temporal fueron los servicios turísticos. SUSANA GONZÁLEZ G.
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
MAURICIO FERRER Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 20
DE JULIO.
Seis jóvenes de entre 18 y 22 años desaparecieron cuando se dirigían a dos reuniones diferentes: un grupo de cuatro y otro de dos, en el municipio de Lagos de Moreno, en la región de los Altos de Jalisco, el pasado 6 de julio; sin embargo, sólo de los primeros cuatro la Fiscalía General del Estado abrió una averiguación ante la insistencia de los familiares por conocer su paradero. El sábado 6 de julio Ángel de Jesús Rodríguez Hernández de 19 años; Eduardo Isaías Ramírez Hernández, de 21; Daniel Armando Espinoza Hernández, de 22, y José Gerardo Aguilar Martínez, de 18, se trasladaban a la casa de un amigo, en la colonia Paseos de la Montaña, cerca de la Preparatoria Regional de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Paralelamente, pero a otra reunión salieron Marco Antonio Ramírez Cárdenas de 19 años y Cristian Fabián Ávila Cardona de 18; según sus padres, lo último que supieron de ellos es que asistirían a la casa de unos amigos. Ninguno de los seis jóvenes regresó a sus domicilios. Los familiares de los seis jóvenes presentaron las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General del Estado, péro sólo del grupo de cuatro, las autoridades abrieron la averiguación previa 1796 de 2013.
■
31
Hace dos semanas salieron de sus casas para visitar amigos, según informes
Denuncian desaparición de seis jóvenes en Lagos de Moreno, Jalisco ■
El MP, omiso en la aplicación de la Ley General de Víctimas; ignora las denuncias e insinúa que los muchachos pertenecen al crimen organizado, afirma académico de la UdeG policía local estaban ligados con diferentes cárteles del crimen organizado. “Eso trajo mucha inseguridad, casos de asesinatos, por lo menos, la inseguridad en Lagos de Moreno lleva cuando menos nueve años”. En 2010, el entonces director de Seguridad Pública de Lagos de Moreno, Juan Manuel Márquez Plascencia, acusó al ex presidente municipal, Torres Marmolejo, de recibir cada mes hasta un millón de pesos del grupo criminal Los Zetas.
LOS GOBERNANTES MUNICIPALES RECONOCEN QUE ESTÁN
“REBASADOS POR EL CRIMEN ORGANIZADO”
LA FISCALÍA ABRIÓ AVERIGUACIONES SÓLO POR
4 CASOS, ANTE LA INSISTENCIA DE FAMILIARES
“El Ministerio Público ha sido omiso en la aplicación de la Ley General de Víctimas en el trato brindado a los familiares de los jóvenes”, acusó el académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Roberto Castelán Rueda, en su calidad de portavoz de los familires ante la prensa, pues los padres le pidieron ayuda debido a que ninguna autoridad ha hecho eco de sus denuncias, tomando en cuenta que ya pasaron dos semanas de la desaparición de los muchachos. “(Los familiares) reciben el trato como si hubieran denunciado el robo del espejo retrovisor de un automóvil; además, con claras insinuaciones de las autoridades de que los muchachos pertenecen al crimen organizado”, señaló Castelán Rueda. Agregó que el problema se volvió más complejo ante los señalamientos del Ministerio Público, “que además no ha dado a
Ángel de Jesús Rodríguez Hernández, Eduardo Isaías Ramírez Hernández, Daniel Armando Espinoza Hernández y José Gerardo Aguilar Martínez, desaparecieron el 6 de julio pasado en Lagos de Moreno, Jalisco ■ Foto tomada de Internet
los familiares ningún tipo de información. No se ha tomado en cuenta la Ley de Víctimas, parece que la fiscalía ignora la ley y no ha aplicado ningún protocolo para desaparecidos”. En el artículo 5, la Ley General de Víctimas –aprobada en el sexenio pasado y reformada en la actual administración del priísta Enrique Peña Nieto– se establece que “los servidores públicos que intervengan con motivo del ejercicio de derechos de las víctimas no deberán criminalizarla o responsabilizarla por su situación de víctima y deberán brindarles los servicios de ayuda, atención y asistencia desde el momento en que lo requiera". El caso de los seis jóvenes se suma al de José Wilfrido Mejía Vázquez, de 18 años; su padre, José Wilfrido Mejía Díaz, de 44 años, y un profesor amigo de ellos, Humberto Rincón García, quienes desaparecieron la madrugada del 25 de mayo después de acudir a una reunión en la colonia La Adelita, también en el
municipio de Lagos de Moreno. Apenas este viernes un centenar de habitantes y familiares de los jóvenes salieron a las calles para demandar a las autoridades de esa localidad investigar el paradero de los muchachos. El 15 de julio hicieron la primera manifestación, en esa ocasión 200 personas acompañaron a las familias.
Desaparecidas, más de 2 mil personas en 2012 En su informe más reciente sobre la situación de los derechos humanos en Jalisco, el Centro para la Justicia y la Paz (Cepad) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso) documentó que el año pasado se registraron 2 mil 175 casos de personas desaparecidas en el estado, de ellos 55 por ciento (mil 190) fueron mujeres, y 45 por ciento (985), hombres. La cifra ubicó a Jalisco entre los seis estados que acumularon 75 por ciento de las desapariciones totales –unas 20 mil 851–
que se registraron en México durante el año pasado. De acuerdo con el informe del Cepad, casi la mitad de las ausencias de 2012 en Jalisco se concentró en la zona metropolitana de Guadalajara. Lagos de Moreno registró ese año 59. Roberto Castelán, quien también fue rector del Centro Universitario de los Lagos (Culagos), aseguró que autoridades de la anterior administración municipal le confirmaron que existen por lo menos otros 30 casos de personas desaparecidas que no son investigados oficialmente. “Es muy alarmante la cifra, pero también muy probable. Las víctimas no tienen garantía de nada, sienten temor; hubo una reunión el lunes (15 de julio), con las autoridades municipales donde ellos mismos reconocieron que están rebasadas por el crimen organizado”, indicó. Precisó que durante la administración del panista Francisco Torres Marmolejo (2007-2009), hubo indicios de que jefes de la
Roberto Castelán manifestó que la UdeG debe emitir un pronunciamiento contundente ante las desapariciones de jóvenes, que sean más frecuentes en Jalisco. Comentó que los muchachos de Lagos de Moreno tienen “miedo de salir a fiestas y los padres desconfían de las autoridades”. Incluso, dijo que uno de los padres manifestó que debían armarse y formar sus propias guardias para enfrentar a los criminales. “Eso es terrible, porque entonces nos encontramos ante un Estado fallido, que no garantiza la seguridad. Ojala se arregle todo esto, pero por supuesto, no va a parar por un milagro, debemos exigir acciones a las autoridades que para eso están”, concluyó el académico. Los últimos casos que conmovió a la opinión pública fueron los homicidios de Luis Antonio Ortiz Guerra y Andrés Barba Oliva, adolescentes de 15 años de la zona metropolitana, desaparecidos el 21 de junio pasado en un centro comercial. Los cadáveres de ambos fueron hallados el 2 de julio en el predio La Cebada, en el Bosque de la Primavera, en Zapopan. La Fiscalía General informó que su muerte se debió a que se habían burlado de un hijo del capo José Ángel Carrasco Coronel El Changel, quien está detenido en la ciudad de México.
32 ESTADOS • DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
■
Con violencia buscan quitar el control del recurso a habitantes y cederlo a empresas, dicen
Pobladores: en San Pablo Atlazalpan funcionarios y delincuentes se coluden para lucrar con el agua FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Con actos de violencia e intimidación, grupos de la delincuencia organizada se han unido con servidores públicos para tomar el control del agua en la comunidad de San Pablo Atlazalpan, municipio de Chalco, estado de México, y ceder el recurso a Bonafont, Coca Cola y empresas inmobiliarias, denunció Guadalupe Martínez Cruz, activista de la localidad afectada. Señaló que el conflicto se inició el pasado 23 de abril, cuando personas –encabezadas por la delegada municipal priísta Blanca Ivonne Galicia– se presentaron en las instalaciones del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de la comunidad para advertir a los administradores voluntarios del sistema –electos cada tres años en asamblea, por el sistema de usos y costumbres– que debían entregarles el control si no querían que “se los llevara la chingada”. Atemorizados, los ocho integrantes de la junta renunciaron, pero una semana más tarde el pueblo eligió a sus remplazos y los acompañó a la sede del organismo para que ocuparan el cargo. Al llegar al inmueble se dieron cuenta que éste había sido saqueado por los hombres que lo invadieron, quienes se llevaron el sistema de cómputo y la papelería de cobro. Aunque los pobladores denunciaron el robo ante varias instancias locales –incluido el Ministerio Público de Chalco, la procuraduría mexiquense y la oficina del gobernador Eruviel Ávila–, la queja nunca fue atendida, lo que los demandantes calificaron de “burocratismo intencional”. Detrás del grupo de personas que tomó y saqueó la oficina del sistema local de aguas, aseveró la activista, se encuentra la banda
RUBÉN VILLALPANDO, ALFREDO VALADEZ Y MIROSLAVA BREACH Corresponsales
Las lluvias torrenciales que cayeron entre la noche del viernes y la madrugada del sábado en el municipio de Casas Grandes, Chihuahua, provocaron severas anegaciones en decenas de casas, cierres parciales en carreteras, daños en cultivos y muertes de ganado, por lo que la edil de esta localidad, Norma Lizeth Jáquez Chávez, solicitó al gobernador Chihuahua, César Duarte Jázquez, ayuda de emergencia para atender a los más de 180 damnificados. En tanto, el mandatario chihuahuense pidió investigar las deficiencias de Operadora Mexicana de Aeropuerto, a la cual responsabilizó del manejo inadecuado del Aeropuerto Internacional Roberto Fierro, luego de las inundaciones ocurridas la noche del jueves en esa terminal aérea y que
del crimen organizado conocida como Los Melesios, dirigida por los hermanos Melesio y José Luis Martínez Alisota, conocidos en la zona como autores de robos, extorsiones y amenazas. “Los Melesios operaron para imponer a la delegada Blanca Ivonne, y hay rumor de que quieren apropiarse del agua para lucrar, poniendo un negocio privado de purificadoras o dársela a Bonafont, Coca-Cola o las inmobiliarias que hacen unidades habitacionales; también para abastecer al Distrito Federal, donde ya se está agotando el agua”, señaló Guada-
POLICÍAS
DE
lupe Martínez en entrevista. “Vamos a agotar todos los recursos legales para castigarlos. No podemos permitir que se lleven nuestra agua”, enfatizó la activista; señaló que estos intentos de despojo de sus recursos naturales se han repetido casi al mismo tiempo en otras comunidades del estado de México, con quienes realizarán una asamblea conjunta el 28 de julio para “articular” sus luchas. Beatriz Cruz, integrante del colectivo ambientalista Hoja Verde, coincidió en que los intentos de “municipalizar” el agua en San Pa-
NEZA
blo Atlazalpan obedecen a un plan en diversos puntos de la entidad para alimentar megaproyectos económicos, lo cual puede constituirse “caldo de cultivo para la violencia”. Como ya se ha informado (La Jornada, 22 de mayo y 7 de julio de 2013), en la comunidad de Coyotepec se ha denunciado el homicidio de dos personas por oponerse al control municipal del agua, mientras en San Francisco Xochicuautla los manantiales del pueblo –que aportan 30 por ciento del caudal del Sistema Cutzamala– serían afectados por el proyecto de autopista Naucalpan-Toluca.
PROMUEVEN RESPETO A LAS MUJERES
Riñen hombres armados y custodios de Pemex Salvador Alvarado, Sin. Un enfrentamiento entre elementos de seguridad de Petróleos Mexicanos (Pemex) y hombres armados, ocurrido la madrugada del sábado en la comunidad Buenavista, con saldo de un lesionado. Según autoridades policiacas empleados de la paraestatal circulaban por un camino donde se detectaron tomas clandestinas en el oleoducto Topolobampo-Culiacán. Antes de llegar al destino, sujetos armados los agredieron a balazos. Tras el ataque, Rosario Sastre Márquez resultó herido. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Rescatan a hombre que iba a ser linchado Texcoco, Méx. Policías municipales rescataron a un hombre que iba a ser linchado a golpes la tarde del sábado, por habitantes de San Miguel Coatlichán, quienes lo implicaron en el robo a una vivienda, informó seguridad pública municipal. Personas sorprendieron a tres sujetos, quienes presuntamente saqueaban objetos de valor de una casa ubicada en la calle Tepetates. Dos cómplices huyeron; sin embargo, Sergio Martínez, de 22 años, fue trasladado al hospital general Guadalupe Victoria debido a varios hematomas en la cabeza. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Cañeros claman por no perder el seguro social
Con pancartas, carteles y volantes, policías municipales de Nezahualcóyotl, estado de México, se ubicaron en distintos cruceros de la localidad para sensibilizar a automovilistas y peatones sobre la tolerancia y el respeto hacia las mujeres. Unos 400 elementos policiacos serán capacitados en materia de violencia familiar y de género ■ Foto René Ramón Alvarado
■ Duarte Jáquez pide investigar a empresa por anegación en el aeropuerto
Inundaciones, cierres de carreteras y muerte de ganado dejan aguaceros en Casas Grandes provocó la cancelación de vuelos. Duarte Jáquez consideró “pésima” la calidad de servicios y “altos” los costos que brinda esta empresa a los chihuahuenses. Comentó que la colocación de una barda en un lugar inapropiado, ocasionó las inundaciones en esa instalación aeroportuaria, donde la mañana del sábado se reanudaron sus vuelos, con salidas extra para atender la demanda de más de mil pasajeros. La tromba que cayó sobre la colonia Enríquez de Casas Grandes, ubicado en la zona noroeste de Chihuahua, ocasionó inundaciones en al menos 48 casas, ade-
más de que la carretera panamericana que comunica la ciudad de Chihuahua con Ciudad Juárez se encuentra inundada a la altura del kilómetro 110, lo que representa un peligro para los conductores que cruzan por la zona. La funcionaria Jáquez Chávez expresó que las lluvias “sin precedentes en 57 años” provocaron el desbordamiento del arroyo Cejas, por lo que se habilitó un refugio para atender a 180 afectados. En Zacatecas, las precipitaciones ocurridas la madrugada del sábado provocaron varias inundaciones en las comunidades Ciénega de Arriba y Tenanguillo del
municipio de Tabasco, así como encharcamientos hasta de 50 centímetros de altura en varias colonias de la ciudad de Zacatecas y el municipio conurbado de Guadalupe, donde al menos 15 viviendas quedaron inundadas, informó Protección Civil del estado. Debido al poco nivel de las presas de La Laguna, Coahuila tiene déficit de forrajes y granos en más de 20 mil hectáreas, informó Mario Gutiérrez Talamás, delegado de la Secretaría de Agricultura en el estado, quien dijo que se aplicó un programa en el norte de la entidad con el fin de apoyar a productores. CON INFORMACION DE NOTIMEX
Tepic, Nay. Unos mil 500 productores cañeros de los ingenios azucareros de Puga y Menchaca que no obtuvieron ganancias por la molienda en la zafra recién concluida, se quedarán sin la prestación de seguro social, pues no podrán pagar las cuotas, informó el dirigente del Movimiento Cañero Permanente, Igancio Guerra. El líder cañero del molino de Menchaca de la Confederación Nacional Campesina, Manuel García Nolasco, indicó que esta situación es un duro golpe, por lo que propusieron que el gobierno del estado los auxilie para buscar apoyo económico y lograr que esa prestación continúe. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Apresan a director de Nafin por peculado Aguascalientes, Ags. Benjamín Salas Rodríguez, director de Nacional Financiera (Nafin) en esta entidad fue recluido en el penal de la entidad capital, acusado de peculado y uso indebido del ejercicio público, luego que a mediados de 2010 autorizó la donación de 10 lotes para el Centro de Investigación y Docencia Económicas, en el complejo Tecnopolo de la colonia Hacienda Nueva. En días pasados, fueron encarcelados por los mismos delitos el notario, Fernando Quesada Leos; los ex integrantes del Fideicomiso de Desarrollos Industriales del estado, Miguel Marín del Bosque y David Cisneros Castro y Jaime de los Santos Landín, funcionario de la Secretaría de Gestión e Innovación. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
Noroeste
91
15
Noroeste
39
11
Noreste
73
14
Noreste
48
10
Centro
90
15
Centro
33
12
Suroeste
93
16
Suroeste
27
7
Sureste
85
15
Sureste
29
7
33
■ Son zonas, en Gustavo A. Madero e Iztapalapa, donde se mezcla la marginación: especialista única defensa real que tienes es
Intervendrá GDF 10 colonias para contener sin violencia la violencia ■ El
proyecto estará enfocado a tres grupos vulnerables: adultos mayores, mujeres y jóvenes, detalla Leticia Cufré ■ Se fortalecerán los lazos sociales, en “volver a confiar en el vecino”, indica GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Con la finalidad de fortalecer el tejido social, el Gobierno del Distrito Federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social local, intervendrá en ocho colonias de la delegación Gustavo A. Madero y dos de Iztapalapa, en las que se mezclan la marginación y la violencia. “Son colonias que han sufrido o padecen cotidianamente de cuestiones de violencia y en donde hay altos niveles de marginación; en las que se han intentado muchos programas, apoyos, que si bien algunos vecinos los han recibido, y eso es bueno, pero no se ha podido detener la violencia”, describió Leticia Cufré Marchetto, responsable del proyecto. En entrevista, la investigadora precisó que el objetivo es que el proyecto, en determinados momentos, complemente y apoye la lucha contra la violencia –delincuencial o no–, pero con una opción no violenta. “Lo que pensamos es que si la única alternativa de la violencia es más violencia, la escalada es imparable, y que aunque parezca utópico, difícil o estemos un poco desanimados, tenemos que intentar algo que implique una vida pacífica”, explicó. Consideró que la violencia social tiene efectos claros. El
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La secretaria de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y vicecoordinadora del grupo parlamentario del PRD, Ariadna Montiel Reyes, afirmó ayer que el tema de la legalización de la mariguana no se ha discutido al interior de la fracción, ni tampoco hay una postura definida del partido. En entrevista, la legisladora refirió que no estaba considerado el tema en la agenda legislativa del partido y, para evitar que se dé un “debate en falso”, consideró que quienes han manifestado su interés en que se legisle en esa materia deben presentar su propuesta y conocer quien asume que postura.
primero es que la gente que la sufre no puede pensar. “Es difícil hacerlo cuando alguien te apunta con un arma o te descalifica todo el tiempo, te dice que eres una inútil, que no sirves
EN
para nada; entonces, es un ataque al pensamiento y un pase a la acción, sin pensar ni medir las consecuencias”. A esto se suma el problema de la falta de credibilidad, no sólo
con respecto a las políticas públicas o los gobiernos, sino que también se deja de confiar en el vecino. “Y cuando hay etapas donde la violencia es muy fuerte, la
DEFENSA DE ÁREAS VERDES
Cientos de vecinos realizaron ayer una marcha en defensa del predio El Cedral, para demandar que no se construyan viviendas de hasta cinco niveles en esta zona forestal, ubicada en la colonia Contadero, de la delegación Cuajimalpa ■ Foto La Jornada
tu vecino. Entonces, de lo que se trata es de fortalecer, de alguna manera, esos lazos sociales, comunitarios, interpersonales, que te permiten darte mayor fortaleza en momentos de violencia, de crisis”, abundó.
Atención focalizada El proyecto se enfoca en tres grupos considerados como los más vulnerables: los adultos mayores, “que además de sufrir violencia, tienen un potencial de conocimientos para aportar”; las mujeres, que tradicionalmente han sufrido las formas de violencia domiciliaria, de género, “pero que también han sido el soporte no sólo económico, sino social”; y los jóvenes, “que son quienes más sufren el impacto de los cambios económicos. Además, están bajo sospecha siempre. Si eres joven y no tienes chamba, ya perdiste”. Cufré Marchetto remarcó que en cada colonia se acudirá a escuchar a la gente para saber de qué manera se pueden hacer las cosas juntos para que cambien las situaciones. “Si conseguimos que algunos grupos empiecen a generar sus propias maneras de buscar salidas no violentas eso sería un éxito”. Aclaró que ningún trabajo de tipo social tiene resultados antes de dos o tres años. “El que lo diga miente, pero podemos ir encontrando cambios importantes en el camino; por ejemplo, ya es una modificación interesante que las instituciones gubernamentales reconozcan que el problema de la violencia no sólo es delincuencial, y que es necesaria una participación real y efectiva de la gente”. En los próximos días el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, dará a conocer el nombre de las colonias en las que se trabajará.
■ Los análisis se han dado en lo individual por algunos diputados, dice droga y hoy se coloca en una po-
Legalización de la mariguana, tema sin discutir en el PRD: Montiel Reyes Señaló que hasta el momento se ha dado una discusión en lo individual por parte de algunos legisladores, como el diputado Eduardo Santillán Pérez, quien se ha pronunciado abiertamente en contra. Otros que han mostrado interés en el tema son el presidente de la Comisión de Gobierno y coordinador de la fracción, Manuel Granados Covarruvias, los diputados del llamado grupo de los tres: Esthela
Damián Peralta, Daniel Ordoñez Hernández y Efraín Morales López, y el legislador Vidal Llerenas. Montiel dijo que al interior del partido, la corriente de opinión en la que ella milita, Izquierda Democrática Nacional (IDN) –a la que también pertenece el diputado Santillán– no ha tomado una definición, “pero tampoco la hemos discutido” y en lo personal, dijo que ve tanto
pros como contras y tomará una decisión a partir de información científica. En tanto, cuestionó la postura asumida por el ex presidente Vicente Fox, quien organizó un foro sobre la legalización de la mariguana con el empresario estadunidense, Jamen Shively, “porque la responsabilidad del Estado en su mandato debió ser la de sancionar la produción y distribución de cualquier tipo de
sición muy cómoda, como una visión empresarial en algo que no resolvió y eso a mi me genera muchas sospechas”. La legisladora asistió ayer como invitada a la ceremonia de matrimonios masivos que se realizó en en el Centro Veracruzano, en la delegación Coyoacán, donde cerca de 400 parejas, muchas de ellas con varios años de vida conyugal y con descendencia, formalizaron su relación ante el Registro Civil. Ahí anunció, con el titular de dicho organismo, Héctor Maldonado San Germán, la realización de jornadas conjuntas en su módulo de atención para registrar y expedir las actas de nacimiento a menores de dos años.
34 CAPITAL • DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
■ Torres
Razo reveló la vinculación del asesinato con la desaparición de 12 en el Heaven
Orden de aprehensión contra El Pecas, por homicidio cometido en el bar Black ■ El
lunes vence el arraigo de presuntos involucrados en el secuestro de jóvenes en la Zona Rosa
JOSEFINA QUINTERO M.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) solicitó orden de aprehensión contra Enrique Torres Razo, conocido como El Pecas, detenido por su vinculación con el asesinato de un presunto narcomenudista en el bar Black, de la colonia Condesa el pasado 24 de mayo. Fuentes de la dependencia informaron que este domingo podría determinarse la situación jurídica de Torres Razo, detenido el 29 de junio en la colonia Morelos. El Pecas, quien se encuentra en el Centro de Arraigo, fue sometido a varios interrogatorios, los cuales permitieron establecer a la PGJDF una relación entre la muerte de Horacio Vite Ángel, un narcomenudista, en el bar Black con la desaparición de 12 personas en el after hours Heaven de la Zona Rosa, dos días después del homicidio mencionado. Mediante testimonios y el análisis de los videos que se obtuvieron en el bar Black se identificó a Torres Razo, por lo cual personal ministerial y de la Policía de Investigación desplegaron diferentes acciones de vigilancia y localización para lograr su detención. El arraigo al que fue sometido vencerá la próxima semana, sin embargo, las autoridades encontraron elementos suficientes para determinar su presunta responsabilidad en el asesinato de Horacio Vite por lo que se pidió la orden.
Por otra parte, todavía permanecen en el Centro de Arraigo, por la desaparición de los 12 jóvenes, cuatro personas, entre ellas, el principal accionista del after Ernesto Espinosa Lobo y Armando Hernández Gómez El Ostión, de éste último el plazo de la medida cautelar concluye el lunes. Por otra parte, la Procuradu-
ría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), clausuró cinco negocios localizados en la delegación Azcapotzalco como parte del operativo Mala copa. Las violaciones en las que incurrieron los negocios son principalmente: la venta de bebidas adulteradas, operar sin licencia ambiental y exceder los parámetros del ruido permitido
ENLACES
por la norma vigente. Los bares sancionados son: el Karma, Órale, Pleassure, Terraza Men’s Club y Star Pool, localizados sobre avenida Cuitláhuac. En la verificación participó personal de la Dirección de Derechos Humanos de la PGJDF y de la Procuraduría Ambiental de Ordenamiento Territorial (PAOT), entre otras.
SEGURIDAD PÚBLICA RECOMENDACIÓN DE CDHDF POR 5 MUERTES EN PENAL Ante la muerte de cinco personas en el Centro de Readaptación Social Varonil de Santa Martha Acatitla, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la recomendación 14/2013 dirigida a la Secretaría de Gobierno local, para pedir se investigue al personal de seguridad del penal (que incurrió en actos irregulares), la reparación integral del daño a los familiares e incrementar la seguridad y custodia en los centros, pues las personas fallecidas se encontraban privadas de su libertad. La muertes, de acuerdo con la investigación, fueron violentas y cada una se suscitó en fechas diferentes.
EXAMINAN 37 CREDENCIALES DEL IFE HALLADAS EN LA CALLE
M AT R I M O N I A L E S
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJ-DF) investiga la autenticidad de 37 credenciales del Instituto Federal Electoral (IFE) con el nombre de 12 personas diferentes que fueron encontradas por un elemento de la Policía Bancaria e Industrial. Además de 202 copias fotostáticas, la documentación fue hallada en la colonia Bosques de las Lomas, en la zona conocida como Área de Donación, de la delegación Cuajimalpa. La PGJDF informó que inicio la averiguación previa, ya que podría tratarse de documentación oficial.
PROTESTAN MOTOCICLISTAS CONTRA OPERATIVO
Ayer se realizó una ceremonia para unir en matrimonio a más de 300 parejas, en el Centro Cultural Veracruzano del Distrito Federal, en la cual participaron contrayentes de todas las edades ■ Foto Roberto García Ortiz
lgunos tramos de la calle de Cuba, cercanos a la Plaza de Santo Domingo, llevaron el nombre de Juan Jaramillo en el siglo XVI. El era un capitán de Hernán Cortés a quien casó con la Malinche, su intérprete, compañera y madre de su hijo Martín. En la vía hay una casona que aloja una escuela primaria, que ostenta una placa que dice que en ese sitio murió la controversial mujer. Casi enfrente de esa casa, con un sobrio carácter barroco, se levanta una ecléctica residencia en cuya fachada de cantera gris prevalece el estilo renacentista. Perteneció a la familia Ortiz de la Huerta, prominente en el porfiriato. A principios del siglo XX adquirieron una vieja mansión virreinal y contrataron al afamado arquitecto Manuel Gorozpe para que realizara un proyecto “moderno”. Se decidió demoler la mayor parte de la construcción, aprovechando parte de los sólidos cimientos y conservando algunos pisos del recinto en los patios. La casona estrenó nuevas técnicas constructivas y novedosos materiales: estructuras de hierro, acero y concreto. En los techos se colocó una bóveda con viguería metálica, sistema “avanzado” si se
La Malinche y los economistas ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO le compara con los de siglos anteriores de madera y terrado. El interior luce mármoles, mosaicos, azulejos, cristales biselados, tapices importados de Italia y Francia, maderas finamente labradas y el colmo de la modernidad: un elevador de jaula con el anagrama de la familia. En la década de los 30, la familia decidió mudarse a las nuevas colonias y le arrendó la residencia a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que instaló la Escuela de Economía, fundada en 1929 dentro de la Escuela de Jurisprudencia. Tras funcionar varios años en sedes prestadas, finalmente en 1938 se instaló en la casona de la calle de Cuba 92 hasta 1954, en que se trasladó a Ciudad Universitaria. Distintas instituciones educativas la ocuparon hasta los años 80 en que la compró la Asociación de Ex-Alumnos de la Facultad de Economía, que la donó a la UNAM. En 1989, la Institución la
devolvió en comodato por 25 años para su remodelación. Esta fue larga y lenta por lo díficil y costosa, ya que se realizó buscando recuperar la arquitectura y decoración originales. Se inició por la remoción de añadidos. Se hicieron calas que descubrieron los tapices y pinturas que la adornaron, que fueron copiados idénticos cuando no fue posible la restauración. Lo mismo sucedió con los lambrines del antiguo comedor, se colocó piso nuevo y se restituyó la decoración pintada a mano. El plato fuerte, sin duda, fue el ahora llamado salón Gilberto Loyo, que era la sala de la residencia. Ahí se encontraron restos del suntuoso decorado de las paredes en color marrón, con delicadas flores de liz doradas. Hábiles artesanos lo repusieron como era el original. Con sus vistosas columnas, elegantes balcones y un plafón exquisitamente decorado, que es un deleite visual.
Alrededor de 200 motociclistas acudieron a la CDHDF para interponer una queja contra el Gobierno del Distrito Federal, porque aseguraron que el operativo Relámpago, que se aplica a estos conductores, viola sus garantías fundamentales. Como medida de protesta hicieron una caravana que partió del Monumento a la Revolución y recorrió diversas avenidas hasta llegar a Universidad.
Son muchos los detalles que se han venido restaurando: los tapetes de mosaicos de los pasillos, los cielos de tela de los techos, muros decorados con pinturas, emplomados, la carpintería y muchos más que le han devuelto la belleza y dignidad. La casa es representativa de una época y guarda parte de la historia del nacimiento de la economía, como una disciplina que habría de contribuir a forjar en muchos sentidos –para bien y para mal– el destino del país en la segunda mitad del siglo XX. Actualmente, es una de las sedes del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM (Cele). Muy cerca de la histórica casona, en otra igualmente bien restaurada se encuentra El Cardenal de la calle de Palma 23. Como en sus otros tres restaurantes “hermanos”, la comida mexicana es de excelencia. Además de su carta habitual en la que con frecuencia hay novedades, están las sugerencias semanales. Recientemente descubrí las flores de maguey con escamoles, ¡deliciosas! Ayer degusté dos sabrosos especiales del día, crema de elote con huitlacoche y puchero de cordero. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 •
■ De
extracción humilde, fue el primero en ganarle un punto a EU en una Copa Davis
El Pajarito Reyes, de recogebolas a máxima leyenda nacional del tenis ■
Mañana cumple 100 años el maestro de Rafael Osuna y Gustavo Palafox, entre otros
MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Para jugar tenis no se necesita tener sangre azul. Esteban El Pajarito Reyes empezó como recogedor de bolas y pintacanchas en un club deportivo a los seis años de edad, para luego convertirse en un jugador que rompió las barreras de la discriminación y se volvió la máxima leyenda del tenis nacional. Esteban Reyes González nació en 1913 en la ranchería El Tejocote, municipio de Contepec, Michoacán. Tuvo cuatro hermanos: Victoria, Teresa, Diego y Félix, de este último, quien era su hermano mayor, heredó su apodo, ya que le decían El Pájaro por ser muy chiflador. Ante las carencias en su estado natal, la familia de El Pajarito Reyes decidió emigrar a la capital del país. En esa época los niños podían trabajar como recogebolas y así comenzó a ganarse la vida en el club de tenis de Tacubaya. Todos los días veía tenis y empezó a practicarlo de manera improvisada en la calle, al lado de su hermano, con raquetas fabricadas por ellos con pequeños trozos de madera. Tras ganar diversos campeonatos nacionales, en 1933 consiguió entrar al equipo mexicano Copa Davis. En un deporte considerado de élites, logró una hazaña única al ganarle el primer punto a un estadunidense en dicho torneo. Fue en el año 1935, su oponente era Gene Mako. Un año después se casó con Herlinda Delgado, con quien tuvo tres hijos: Esteban, Rosa María y Patricia, los cuales de-
Para El Pajarito, México desperdicia su potencial por no apoyar a los niños pobres ■ Foto María Luisa Severiano
dicaron también su vida al tenis y se convirtieron en grandes exponentes de este deporte. Su hija Rosa María Reyes narra que un día decidió que era suficiente ante la falta de apoyo a los jugadores, se cansó de las injusticias y a la edad de 28 años anunció su retiro como jugador para dedicarse a la enseñanza. El Pajarito Reyes dio clases hasta que tenía 94 años y formó a grandes campeones como Rafael Osuna, Gustavo Palafox y Marcelo Lara, por mencionar algunos. Siempre enemigo de los actos discriminatorios, buscó acercar el deporte a la gente de menores recursos y fundó el club Reyes Tenis, pero siempre quiso que se practicara en los parques públicos, un deseo pendiente
egún los marroquís de la región de Essaouira, el árbol de Argán (Argania Spinosa) ha producido una especie de matrimonio entre Marruecos y México. La especie hembra, que produce frutos, está en Marruecos. (Aunque se han plantado algunos ejemplares en Andalucía). Sólo en algunas zonas de México se encuentra el equivalente al Argán, el Acebuche Espinoso, que al no producir fruto, sería el macho. El Argán es un árbol único en el mundo cuyo fruto es utilizado para la producción de un aceite altamente apreciado para usos cosmético y comestible. Uno de los problemas de que este aceite, con sus numerosas virtudes, se haya puesto de moda, es que sólo existe en la zona de Essaouira, la antigua Mogador, situada a 180 kilómetros al oeste de Marrakech. El Argán se encuentra en un área que comprende 700 hectáreas y que
que su familia espera cumplir. Mañana 22 de julio cumplirá 100 años, durante los cuales nunca ha dejado de soñar. “Es un soñador, un luchador. Todo lo que ha deseado lo ha cumplido”, prosigue su hija Rosa María Reyes. Así ha sido: un día cuando tenía seis años soñó con ser tenista, “luego en ser un profesional que jugara en la Copa Davis y le ganara a los gringos; después en ser el mejor entrenador, un buen esposo y padre; y en llegar a los 100 años. Todo lo cumplió”. Durante un siglo, su filosofía ha sido que el deporte es “el antídoto del vicio”, ya que con éste habría niños “más sanos, llenos de porvenir y con mejores perspectivas de vida”; sin embargo, alguna vez sentenció:
“México tiene un enorme potencial en cuanto a infraestructura, pero pocas veces se aprovecha. El gobierno tiene la obligación de darle los apoyos necesarios a los niños pobres para que practiquen el deporte, el parque público tiene mucho futuro, pero no se explota, los tienen abandonados. Debería haber más esfuerzo y trabajo en beneficio de los tenistas mexicanos, que la búsqueda de ganancias”. Esteban El Pajarito Reyes ingresó al salón de la fama el 8 de mayo de 1989. Dio clases a políticos, artistas y embajadores, pero jamás olvidó su origen.“Él es una prueba viviente, un maestro de tenis que pasó a ser un maravilloso entrenador de la vida”, concluye Rosa María, también llamada La Pajarita.
DESDEOTRAS CIUDADES Árbol y aceite de Argán, Marruecos
El árbol de Argán, enlace matrimonial entre México y Marruecos ■ Foto Alia Lira Hartmann
CAPITAL 35
Autopista, una amenaza para Xochimilco MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Con la construcción de la Autopista Urbana Oriente (AUO) se acelerará el deterioro en el humedal de Xochimilco, lo cual significará una seria amenaza para este espacio catalogado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, advirtieron más de 60 investigadores, especialistas y 31 organizaciones en una carta dirigida a la secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller García. Con el proyecto, añadieron, se generarán cambios dramáticos en el ecosistema y un daño irreparable al destruirse seis hectáreas del humedal en el camellón que conecta la zona norte con la sur. Insistieron en que Xochimilco es muy valioso en la historia y en el futuro de la capital, por lo cual pidieron que no se permita que intereses económicos y la especulación inmobiliaria –bajo la filosofía de privilegiar al automóvil– destruyan un legado ambiental y cultural invaluable, pues existen alternativas a esta autopista que pueden debatirse con expertos frente a la sociedad. La carta forma parte de una serie de acciones que se han realizado en las últimas semanas para detener este proyecto, anunciado en diciembre del año pasado y que se pretende tenga una longitud de 17 kilómetros. En el documento firmado por organizaciones como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, entre otros, se explica que Xochimilco es de vital importancia para la ciudad de México, ya que prové a los capitalinos de enormes beneficios y externalidades, pues cumple un papel crucial en el abastecimiento de agua, la prevención de inundaciones y la regulación del clima para el DF.
fue declarada por la Unesco como Patrimonio Forestal de la Humanidad. Es un árbol arraigado en la ancestral cultura bereber, que compone 24% de la población de Marruecos, siendo los primeros habitantes del norte de África. La extracción del aceite de Argán se hace mediante un método artesanal reservado a las mujeres y que se ha transmitido de generación en generación desde hace miles de años. Un litro de aceite requiere 70 kilos de la almendra y el trabajo doloroso de la mujer bereber. El aceite da empleo a cerca de 7 millones de personas, en su mayoría, mujeres que se han organizado en cooperativas. Las cabras cumplen con la recolección del fruto. Cuando el pasto escasea, los pastores les permiten subir al árbol a comer sus hojas y sus frutos. La cabra, al ser rumiante, escupe las nueces del árbol ya limpias de cáscara verde. ALIA LIRA HARTMANN
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
■
36
Su cancelación es una medida política y no pedagógica, aseguran profesores
Enlace, inútil hasta para medir la calidad docente: expertos y CNTE No existe una propuesta clara del método que se usará para evaluar a alumnos y mentores de forma integral, alertan ■ Fue “un modelo perverso” para justificar la aplicación de otros programas
■
LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene la responsabilidad de “no volver a generar un mecanismo de evaluación perverso que ni siquiera sirvió para medir la calidad de la educación que se imparte en las aulas”, afirmaron maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y especialistas. Reconocieron en entrevista que la decisión de cancelar la prueba Enlace “era inaplazable ante la falta evidente de resultados”, pero alertaron que tampoco existe una propuesta clara de cómo se buscará evaluar a alumnos y profesores de una forma integral y no ligada a “pruebas estandarizadas que miden a todos por igual”.
“La cancelación de Enlace era inaplazable por la falta de resultados”
Las pruebas estandarizadas sólo pervierten las metas educativas, aseguran dirigentes de la CNTE. En la imagen, plantón que profesores de esta coordinadora y secciones democráticas del SNTE mantienen en el Zócalo capitalino ■ Foto Francisco Olvera
Lucía Rivera, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), destacó que la cancelación de un mecanismo de “control” como la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) “no significa que no sea
LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dará a conocer hoy los resultados del último concurso nacional de plazas docentes, luego de que la dependencia anunció que ese sistema será cancelado para sustituirlo por un nuevo mecanismo de selección. Este año participaron 140 mil 193 aspirantes a obtener algunas de las 12 mil 933 plazas disponibles en escuelas de prescolar, primaria y secundaria, de poco más de 146 mil candidatos registrados. En esta última edición del proceso para elegir a los do-
sustituido por otro similar que regule, controle y filtre la búsqueda de equidad en la escuela”. Agregó que Enlace fue un “modelo perverso de evaluación que intentó justificar otras acciones como los programas que
■
se aplicaron en muchas escuelas y que supuestamente generarían una mejora de la calidad”, por lo que alertó que si se cae en el error de generar un “mecanismo similar a Enlace, no se resolverá el problema”.
Consideró que ante la inversión pública multimillonaria que se destinó a la evaluación de millones de alumnos durante ocho años y que “hoy se tira a la basura porque finalmente se reconoce que no funcionó,
De 140 mil que lo presentaron, 127 mil 239 no tendrán base
Da a conocer hoy SEP resultados del examen para obtener una plaza centes que podrán ingresar al servicio magisterial o regularizar su situación laboral, 127 mil 239 no tendrán oportunidad de conseguir una plaza base, e incluso en algunas entidades se aplicó la evaluación pero sin concursar plaza alguna. A esto se suma que la lista de prelación para quienes aprue-
ben el examen de conocimientos, habilidades y competencias, pero no obtengan un lugar en el magisterio, sólo tendrá vigencia hasta el 31 mayo de 2014, pues a partir del próximo ciclo escolar se prevé que se apliquen nuevos esquemas de selección de maestros. De acuerdo con la informa-
ción difundida por la SEP, los aspirantes que presentaron la evaluación recibirán sus resultados por correo electrónico, pero también podrán consultarlos por estado, sistema, modalidad educativa, tipo de plaza y puntaje, en la página www.concursonacional.sep.gob.mx, a partir de este 21 de julio.
en los hechos se comete un fraude a la nación, pero esto ocurrió con muchas otras iniciativas como Enciclomedia, Habilidades Digitales para Todos, Escuelas de Calidad, que funcionaron como mecanismos de simulación”.
“No hay una señal positiva de que se escuchará a los expertos y maestros” Al respecto, dirigentes de la CNTE señalaron que “existen muchas dudas de que la SEP modifique su modelo neoliberal de evaluación, porque todo indica que le dejan esa responsabilidad al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), pero sin abrir una consulta seria, plural y democrática para discutir qué esquema es el más pertinente y para qué queremos evaluar”, afirmó Pedro Hernández, de la sección 9 del sindicato magisterial en el Distrito Federal. El magisterio disidente, agregó Pedro Ramírez Vázquez, líder de la sección 36 del Valle de México, “no puede confiar en que con la desaparición de Enlace se aplicará una visión distinta a la que durante los pasados dos sexenios se impuso en la evaluación del trabajo en las aulas y con los docentes”. Su cancelación, aseguró, se trata de una medida “política y no pedagógica, porque es evidente que Enlace no sirvió ni siquiera para alcanzar los objetivos de medir la calidad de la enseñanza, y al dejar a un organismo como el INEE la responsabilidad de crear un nuevo esquema, tampoco se da una señal positiva de que se escuchará a los expertos y maestros que han advertido que las pruebas estandarizadas sólo pervierten las metas educativas”.
Cabe recordar que según la reforma educativa aprobada en diciembre pasado, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) deberá diseñar los mecanismos para el ingreso, selección, permanencia y promoción del magisterio, aunque aún no cuenta con una ley que defina y establezca cómo ejercerá todas sus competencias. La SEP destacó que 95.8 por ciento de los 146 mil 222 aspirantes registrados se presentaron a la evaluación realizada el pasado 14 de julio, lo que representa un incremento de poco más de 12 mil concursantes, comparado con el proceso de 2012.
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 •
LAURA POY SOLANO
Las altas tasas de delincuencia en las ciudades, la violencia, los disturbios en comunidades y calles, así como espacios públicos dominados por jóvenes o adultos hostiles son algunos de los factores de riesgo que detectó el Comité de los Derechos del Niño (CDN) que impiden a los menores ejercer su derecho pleno al juego y el esparcimiento. Norma del Río, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y experta en derechos de la infancia, destacó que entre los adultos "hay mucho miedo por la incertidumbre y la complejidad del mundo actual, sobre todo en entornos donde el tejido social se ha erosionado”. Lo paradójico, dijo, es que el juego es una de las formas para restituirlo. Jugar permite a los niños aumentar la incertidumbre para explorar, sin riesgo a ser castigado por la equivocación: “en el juego es como aprende uno a tomar decisiones, a ser libre, a arriesgarse y sobre todo a pensar y a reflexionar". El CDN destaca en su observación general sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes que las principales características del juego son la diversión, la incertidumbre, el desafío, la flexibilidad y la no productividad. Agrega que el juego se considera con frecuencia algo no esencial, pero es una “dimensión fundamental y vital del placer de la infancia, así como un componente indispensable del desarrollo físico, cognitivo, social y emocional”. Los entornos peligrosos que ahora deben afrontar los pequeños “restringen gravemente sus oportunidades de jugar y realizar actividades recreativas. La creciente merma de muchos de los espacios de que tradicionalmente disponían los niños crea la necesidad de una mayor intervención del gobierno para proteger este derecho”, insiste. Del Río, integrante del programa de Infancia de la UAM, destaca que en el impulso al juego libre, en el que los niños pueden realizar actividades recreativas no impuestas
■
■
JUSTICIA 37
Creciente violencia social atenta contra el derecho de los niños a jugar: expertos ■
Lo paradójico es que el juego es una forma para restituir valores a la sociedad, señalan
por los adultos, la escuela o las actividades extracurriculares, “no se trata de que el adulto desaparezca. Hoy en día los niños están muy solos y por eso se ven obligados a tomar decisiones con responsabilidades que los sobrepasan”. Los adultos, comentó, deben estar disponibles, con escucha atenta y apoyando en la media-
ción de conflictos. “Son como la base, cuando lográbamos llegar al lugar seguro donde no nos podían tocar para sacarnos del juego. El disfrute de compartir la alegría, el movimiento, debiera formar parte de nuestra vida cotidiana.” Se trata, dijo, de la “posibilidad de reír, de reírse de uno mismo; ver el otro lado del espejo muchas ve-
ces es deseable para hacer frente a las dificultades de la vida. Este es el valor de sobrevivencia del juego”. Para el CDN existen por lo menos 13 factores para generar un contexto óptimo en el que los niños ejerzan su derecho a jugar: estar libres de estrés, no sufrir exclusión social, prejuicios o discriminación, y estar en un entorno
que los proteja del daño o la violencia social. También enfatiza la necesidad de que disfruten de un descanso adecuado a su edad y su desarrollo y, sobre todo, disponer de tiempo libre, sin actividades impuestas, pues uno de los factores relevantes es acceder a espacios para jugar sin control ni gestión de los adultos.
ESMERO
Cuidados a la estatua de Venus en la Alameda Central ■ Foto José Antonio López
Quienes roncan tienen doble riesgo de morir por una falla cardiaca: estudio Las personas que roncan mientras duermen tienen el doble de riesgo de morir repentinamente por falla cardiaca durante la noche, reveló una investigación en Estados Unidos, lo que para México significa un riesgo de salud importante, porque especialistas estiman que hasta una tercera parte de la población presenta esta alteración del sueño. Alertaron sobre la problemática, sobre todo porque la conocida como apnea obstructiva del sueño –las personas dejan de respirar algunos segundos y en varias ocasiones durante el sueño– es más
Y
Crimen, disturbios callejeros y espacios dominados por adultos, factores de riesgo
La tercera parte de los mexicanos sufre de apnea al dormir
ÁNGELES CRUZ
SOCIEDAD
frecuente entre individuos con sobrepeso y obesidad. De acuerdo con estadísticas oficiales, en el país, el exceso de peso corporal está presente en 70 por ciento de la población adulta y 30 por ciento de los niños. Así, los datos aportados por el estudio estadunidense deberían ser tomados en cuenta y retomados en los programas de salud mexicanos. La investigación fue financiada por el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de Estados Unidos y sus resultados se dieron a conocer hace algunas semanas en la revista del Colegio Americano de Cardiología.
El reporte señala que el estudio se llevó a cabo durante 5.3 años con 10 mil 701 personas. En ese lapso, fallecieron 142 pacientes por falla cardiaca repentina. En su mayoría tenían más de 60 años de edad, con 20 o más eventos de apnea por hora de sueño y una oxigenación por debajo a 78 por ciento mientras dormían. Virend Somers, cardiólogo y autor del estudio, comentó que cuando una persona respira bien, el paso del aire por los pulmones es de cien por ciento, pero cuando no hay una buena respiración y el nivel de saturación de oxígeno desciende hasta 78 por ciento, au-
menta el riesgo de muerte cardiaca repentina, afirmó. También, recordó, se ha demostrado en otros estudios que la apnea obstructiva del sueño es causa potencial de afecciones cardiovasculares como la hipertensión arterial, la fibrilación auricular, los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares. El especialista destacó que esta y otras alteraciones del sueño se pueden corregir con supervisión médica y, en ocasiones, con el apoyo de algunos dispositivos electrónicos. En México, diferentes grupos de médicos especialistas han señalado que aunque la apnea obstructiva del sueño tiene una prevalencia elevada, está desatendida. Lo anterior, a pesar de que existen evidencias sobre sus repercusiones, pues una persona que ronca no descansa con el sueño. Eso explica que esta sea la se-
gunda causa de accidentes de tránsito y laborales en el país. Ahora, los datos aportados por la investigación estadunidense, confirman la existencia de un nuevo riesgo para la salud y la vida de los individuos que roncan. Por eso, alertaron los expertos, es de suma importancia que los afectados reciban atención médica. En México existen diversas alternativas en el sector privado y en el público, como las clínicas del sueño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), y la perteneciente a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Iztapalapa. Asimismo, el gobierno del Distrito Federal creó una unidad de tratamiento de trastornos del sueño, la cual se localiza en el Hospital General Ajusco Medio.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
Fallecen 9 neonatos en Panamá a causa de medicamentos Panamá, 20 de julio. Un fármaco o la interacción de varios causó la muerte de nueve bebés en la sala de Neonatología del Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid en las últimas semanas, según el director de la Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá, Guillermo Sáez-Llorens. Señaló que a ello apuntan los resultados preliminares de las investigaciones, mismas que descartan alguna falla humana en el caso. Sin embargo, dijo que al continuar los análisis, todas las hipótesis siguen vigentes. Por su parte, Yilani Bernardo, doctora y madre de una de los fallecidos, indicó que, antes de actuar legalmente, espera las pruebas de toxicología realizadas al cadáver de su hija y el dictamen de la comisión científica internacional que estudia el caso, en la que participan expertos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. PL
Pesticida en alimentos mató a 23 niños en India, confirman Nueva Delhi. Un análisis forense confirmó hoy la presencia de pesticidas tóxicos en los almuerzos que causaron la muerte de 23 alumnos de primaria en India, informó la policía. Los niños del colegio de Saran, en el estado de Bihar, enfermaron el martes tras la comida de mediodía, que se sirve gratuitamente en las escuelas para combatir la malnutrición. Los estudios encontraron el pesticida monocrotophos en las muestras del aceite utilizado para cocinar y en los restos de comida. Según un portavoz policial, se investiga cómo pudo mezclarse el tóxico con los alimentos. Tras la tragedia, el gobierno anunció que un nuevo equipo controlará la calidad de la comida servida en los colegios estatales de todo el país. Se espera que el martes se den a conocer los resultados de otra investigación federal. DPA
■
Dos sujetos que conducían la embarcación en playa Majahua fueron detenidos
Lancha arrolla a seis bañistas en Acapulco y mata a una niña de 5 años ■
El mes pasado, un bote con capacidad para 30 personas se hundió al llevar a 44 turistas
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 20
DE JULIO.
La niña Melani Villa Escalante, de cinco años, falleció ayer tras ser arrollada por una lancha rápida, junto a otras cinco personas, mientras se bañaba en el mar de Puerto Marqués. La menor, originaria del Distrito Federal (DF), había sido trasladada por sus familiares a una clínica particular y al Hospital
DE PÁGINA 40
La directora puso a los huéspedes al tanto de la noticia. Respiraron con alivio por Danilo y permanecieron en el salón en espera de nuevos informes sobre Perla. Esa misma noche el propio Danilo se comunicó a la Residencia para decir que permanecería en la casa de su hija Nora con objeto de sumarse a la búsqueda de la niña. Este informe suscitó opiniones contradictorias entre los huéspedes de la Residencia. Unos dijeron que Danilo, viejo y enfermo, sólo estorbaría; otros aseguraron que el hombre estaba cumpliendo con su obligación de darle apoyo moral a la familia destrozada por la ausencia de Perla y enloquecida en su búsqueda. Martha le informó a Clarisa que después de aquella primera comunicación Danilo no había vuelto a hacerlo y las pocas veces que la directora se ha atrevido a llamarlo siempre le ha contestado la sirvienta. Ella es quien la pone al corriente de lo que está pasando con esa pobre familia. Dice la sirvienta que nadie come ni duerme, que sus patrones no han ido al tra-
General de Acapulco para recibir atención, pero por la gravedad de las lesiones murió, informó la subsecretaría de Protección Civil. Alrededor de las 14:30 horas de este sábado, dos sujetos atropellaron con su embarcación a seis bañistas que se encontraban nadando en playa Majahua. Personal de Protección Civil atendió a los heridos, mientras policías federales detuvieron a Jorge Luis Castro y Raúl Castrejón, ope-
rador y dueño de la lancha, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público. El subsecretario de Protección Civil estatal, Constantino González Vargas, informó que personal del Centro de Atención a Emergencias Diamante acudió en auxilio de los lesidonados, a quienes se identificó como Luz Angélica Martínez Santos, de 12 años, originaria de Acapulco; Zaira Tamari Miranda Jiménez, de 13, procedente de
MAR DE HISTORIAS
Los ausentes bajo porque están dedicados a buscar a su hija. Lo peor, añade la sirvienta, es cuando suena el teléfono: entonces todos corren a levantarlo con la esperanza de oír la voz de Perla o la de quien tal vez la tiene secuestrada. Pero nunca son ellos y muchas veces nadie contesta cuando decimos Bueno: ¿quién habla?
III Clarisa observa con repugnancia la telaraña de nata en su café con leche. Martha la reprende por no haber probado el desayuno y luego se aleja murmurando: “Con dejar de comer no le ayuda a ese pobre hombre.” Clarisa no puede concebir a Danilo en su búsqueda, hablando desesperado con extraños, pidiéndoles ayuda, ofreciéndoles recompensas. Ella nunca lo ha visto en la calle y no lo imagina entre otras personas que no sean huéspedes o visitantes de la Residencia. En cambio, puede figurarse la angustia y el
dolor que él sentirá ante la desaparición de su nieta. El rastreo se ha prolongado por diez días infernales y lo peor de todo es que nadie puede saber cuándo ni en qué terminará. Clarisa siente por Perla una gran simpatía aunque nunca hayan cruzado más de algún saludo las raras veces que la niña ha ido con su hermano a la Residencia. En cuanto se despide de sus nietos en la reja, Danilo se le acerca y le cuenta las ocurrencias de Mauricio, pero sobre todo le habla de la insistencia de Perla para que él vuelva a la casa. Avergüenza a Clarisa reconocer que sus temores de perder a Danilo desaparecen en cuanto él le repite lo que invariablemente le dice a su nieta: él permanecerá en la Residencia. Aquí está muy bien, goza de toda la libertad del mundo, si pretende salir sólo necesita informárselo a la directora, trabaja en la carpintería que tanto le gusta, lee, mira la tele, escucha la radio, camina, si quiere
Cuernavaca; Óscar Adrián Guevara Paredes, de 17; Paula Fernanda Guevara Paredes, de 13; y César Omar Guevara, de 10; estos últimos tres, originarios del DF. En otro accidente, el pasado 28 de junio una lancha de recreo, que transportaba turistas nacionales a la isla de La Roqueta, se hundió por el sobrepeso, pues llevaba a 44 pasajeros cuando su capacidad era de 30. El saldo fue de tres personas lesionadas.
hablar lo hace y si no se queda callado hasta que se harta de rumiar sus pensamientos. Algunas veces Clarisa se ha atrevido a preguntarle a Danilo en qué piensa. Hay ocasiones en que él le responde con una sonrisa lejana y triste que es fácil asociar con pérdidas, fracasos, arrepentimientos, disgusto por el mundo o derrota ante las enfermedades. Otras veces él le confiesa de inmediato que estaba pensando en sus nietos, en la vida que le gustaría para su Perla, que heredó los ojos y el tono de voz de su abuela. En la oficina próxima al comedor suena el teléfono. La cocinera sigue limpiando las lentejas. Clarisa rompe la bolsa de papel y esparce los recuerdos de Veracruz sobre la mesa. Bajo la luz del sol las chucherías parecen finas. “Martha, ven: escoge algo que te guste.” La muchacha se acerca y elige el llavero con el pez espada. Clarisa sonríe: “Toma otro, ese es para Danilo.” Su expresión divertida se borra cuando aparece en el comedor la directora de la Residencia. “Era la sirvienta: encontraron a Perla.” Su palidez, su temblor, el jadeo con que pronuncia las palabras anuncian una mala noticia.
DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 •
Octavo triunfo de Gallardo en Grandes Ligas MILWAUKEE, 20
DE JULIO.
El lanzador mexicano Yovani Gallardo se alzó con su octavo éxito en la campaña 2013 de Grandes Ligas, al guiar a Cerveceros de Milwaukee a un triunfo por blanqueada de 6-0 sobre Marlines de Miami. En el Miller Park de esta ciudad, Gallardo (8-8) lanzó por espacio de seis rollos y un tercio, en los que se llevó cinco hits, regaló dos bases y surtió cinco ponches. El pelotero se enfrentó con gran control y dominio a 25 rivales, con los que empleó 105 disparos, con 65 de ellos por la zona del strike y además liquidó a cinco. A la ofensiva no tuvo tanta suerte, al batear de 2-0 y una vez ponchado. El derrotado resultó Nathan Eovaldi (2-1), con apenas cuatro entradas de trabajo, con 10 hits, dos jonrones y las seis carreras. Por los Cerveceros, Jonathan Lucroy (14) y Rickie Weeks (10) conectaron sendos jonrones solitarios en las entradas tres y cuatro, de manera respectiva. En otros resultados: Mets de Nueva York 5-4 Filadelfia, Yanquis 5-4 Boston, Cincinnati 5-4 Pittsburgh, Seattle 4-2 Houston y Kansas City 6-5 Detroit.
■
AL CIERRE 39
Sorprendió el veracruzano, quien tenía poca experiencia internacional
Abel Mendoza gana plata tras caer en la final ante el sudcoreano Dae-Hoon Lee ■
México suma cuatro preseas en el Mundial de Taekwondo, que concluirá este domingo
AGENCIAS
Salva Reyna presentación del Veracruz VERACRUZ, VER., 20
DE JULIO.
Ángel Reyna salvó la presentación del Veracruz en el máximo circuito y con gol en el último minuto empató 2-2 con Jaguares, en partido de la fecha uno de la liga Mx del futbol mexicano, realizado en el estadio Luis Pirata Fuente. La escuadra chiapaneca consiguió sus dos anotaciones por conducto del colombiano Avilés Hurtado, a los minutos 21 y 74, este último por la vía del penal, mientras por los Tiburones Rojos marcaron el panameño Luis Tejeda, también desde los 11 pasos (53) y Reyna (90). En su retorno al máximo circuito el cuadro veracruzano buscó agradar a su afición y justificar el cambio de sede, por lo que propuso el encuentro a su estilo, aunque Jaguares también salió a hacer lo suyo. Por otro lado, en el Nou Camp, pese a que León fue mucho mejor que Atlante, sufrió para debutar con el pie derecho y salió con el triunfo por la mínima diferencia. La solitaria anotación del encuentro fue de Mauricio Castañeda, al minuto 81. AGENCIAS
El veracruzano Abel Mendoza disputó la medalla de oro tras dar cuenta en semifinales del francés Steven Barclais ■ Foto Conade AGENCIAS PUEBLA, PUE., 20
DE JULIO.
México sumó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Taekwondo con la actuación de Abel Mendoza Mora, quien combatió en la final de la categoría bantam (menos 63 kilogramos) y perdió 4-16 frente al sudcoreano Dae-Hoon Lee. El joven veracruzano, quien no aparecía entre los sembrados y no era favorito en el certamen por su falta de experiencia internacional, tuvo un desempeño destacado en el camino hacia la disputa por el título. Lee marcó una amplia diferencia desde el primer round tras conectar un golpe al peto, seguido de una patada a la cabeza de Mendoza, quien pronto se encontró con desventaja de cuatro puntos en el marcador. En un intento desesperado por conseguir algo antes del final del episodio inicial, el mexicano descuidó su guardia y regaló un punto más a su rival para irse al descanso 0-5. Al comienzo del segundo capítulo Mendoza se lanzó a recuperar el terreno perdido y en un intercambio de golpes logró herir al sudcoreano en la nariz, para cosechar sus primeras tres unidades. Sin embargo, Kim también penetró la defensa de Abel y se apuntó tres tantos más (8-3).
Tras recibir el castigo del veracruzano, el sudcoreano tuvo que ser atendido de una hemorragia nasal. De vuelta en el tatami, el mexicano quiso aprovechar el desconcierto de su contrincante y estuvo cerca de impactarlo en la cabeza con una patada de giro, pero la revisión de los jueces otorgó la razón al visitante, quien marchaba firme hacia al metal dorado, luego de anotar un punto más para colocarse 9-3. Mendoza pagó caro el esfuerzo realizado en sus primeros ataques del segundo episodio y Kim aprovechó las pocas energías del representante tricolor para apuntarse tres puntos más antes del cierre de la segunda manga. Kim refrendó su dominio durante el tercer episodio, al embolsarse el combate y el oro por superioridad, después de conectar una patada a la careta del mexicano y dejar la cuenta final en 16-4 en su favor. El bronce fue para los semifinalistas, el francés Steven Barclais, a quien Mendoza venció 4-3, y Chen Yang Wei, de China Taipei. Con la plata de Mendoza, México suma cuatro preseas en el certamen, luego del oro conquistado por Uriel Adriano Ruiz, en la categoría de menos 74 kilogramos, el bronce de Damián Villa (menos 58) y la pla-
ta de Briseida Acosta (más 73). Este domingo culmina el Campeonato Mundial de Taekwondo, que se inició el pasado
15 de julio con la participación de más de 150 países. La clausura está prevista para las 19 horas.
Helen Thomas. Gran periodista. Mujer con arrestos, que supo poner en su lugar a los presidentes que cubrió, y a la que sólo la intolerancia pudo separar de su trabajo. Descanse en paz. DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013
Murió Helen Thomas, decana de corresponsales en la Casa Blanca Tenía 92 años; inició su carrera durante la presidencia de Kennedy
MAR DE HISTORIAS
Los ausentes
■
■ 27
Ebrard lanza el Movimiento Progresista dentro del PRD ■ La defensa del sector energético es una de las banderas del ex jefe del GDF
ALMA E. MUÑOZ
■5
Drástico recorte en el gasto en publicidad del gobierno federal Sólo ha ejercido 9.5% del presupuesto anual
■
FABIOLA MARTÍNEZ
s domingo. En medio del silencio se oye el tañido de la campana, señal de que en la capilla el padre Bravo oficiará la misa para los huéspedes de la Residencia Riquelme. En segundos el comedor se llena con los rumores de las sillas al ser retiradas y los pasos de quienes se dirigen a la puerta. Todos llevan el mismo propósito: suplicarle al sacerdote que este día centre sus oraciones en favor de Danilo. Hasta hace una semana sus compañeros de la Residencia aludían a él como el gruñón, el impaciente, el ateo de Danilo. Hoy lo mencionan como el “pobrecito Danilo.” De qué otra forma podrían referirse a quien recibió la peor noticia que puede escuchar un abuelo: “Tu nieta Perla salió ayer a la papelería y no ha vuelto.” No se lo habían dicho antes para no alarmarlo, para no agravar sus enfermedades y porque
CRISTINA PACHECO sus padres sospechaban que la desaparición de la niña era su venganza por no haberle permitido irse de excursión con sus amigas; en cambio a su hermano Mauricio hasta le habían prestado el Tsuru para que hiciera el viaje a Oaxaca con Tulio y con Octavio: los dos muchachos con peor reputación en la colonia. De todo eso se había enterado Clarisa cuando a las nueve de la mañana entró en el comedor y vio desierto el lugar que Danilo ocupaba en la mesa. Preguntó por él y supo lo que jamás esperó escuchar: la desaparición de Perla y la huida de Danilo. No estaba preparada para semejantes noticias. Quedó aturdida, muda. Nueve días antes, cuando se despidió de sus compañeros en la Residencia para irse a Veracruz con su hija y su yerno, jamás
imaginó que al volver se encontraría con una historia tan terrible. En cambio, desde que en Veracruz abordó el coche de su yerno para emprender el viaje de regreso, había estado preparándose para responder al interrogatorio de sus compañeros de la Residencia acerca de su semana junto al mar. De allá había traído un leve olor salado, piquetes de mosquitos y una bolsa con recuerdos de Veracruz para distribuirlos entre los asilados y el personal de la Residencia. A Danilo le había comprado en el malecón un llavero precioso con un diminuto pez espada. Mientras la vendedora se lo guardaba en una bolsita de plástico, Clarisa ensayó lo que iba a decirle a su amigo cuando le entregara el presente: “A ver si con esto ya no pierde tantas llaves.”
En el comedor sólo están Martha, la cocinera, y Clarisa. Los rayos del sol avanzan sobre la mesa y llegan hasta la bolsa con los recuerdos de Veracruz, incluido el llavero para Danilo, el pobrecito Danilo. Por lo que acaba de informarle Martha, Clarisa ya sabe que al enterarse de la desaparición de su nieta, Danilo abandonó la Residencia sin permiso. La directora de la institución se comunicó de inmediato a la casa de su familia. Le había contestado una sirvienta. Con voz llorosa le explicó que Danilo había llegado a las cinco de la tarde y al no encontrar a nadie se había ido sin decir adónde o si pensaba volver. Antes de colgar la sirvienta agregó: “Para mí que don Dani anda en las calles, buscando a su Perla.”
Desafío a la gravedad en la Ciudadela ■7
Con apuros, el Tri pasa a semifinales de la Copa Oro Vence 1-0 a Trinidad y Tobago; irá contra Panamá
■
■ 13a
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
14
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 20
J UAN C ARLOS R UIZ G UADALAJARA E RIC N EPOMUCENO G UILLERMO A LMEYRA N ÉSTOR DE B UEN A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS M ARCOS R OITMAN R OSENMANN J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL
II
18 21 22 22 23 23 26 29 34 4a 9a
Bailarín se apoya sólo en una botella y en su pareja para ejecutar un danzón ■ Foto Prometeo Lucero
A PÁGINA 38