MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10433 • www.jornada.unam.mx
Sandra Ávila, otra vez en penal de máxima seguridad ■ La reina del Pacífico fue enviada a Nayarit tras ser entregada por EU
Es una persona de ‘‘alta peligrosidad’’, consideraron autoridades ministeriales ■
■ Seguirá bajo proceso debido a una acusación de lavado de dinero
GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO MÉNDEZ
■5
Rechaza Joaquín Coldwell una consulta nacional sobre Pemex ■ La propuesta de Cárdenas implicaría diferir la reforma hasta 2016, dice
Lozoya: de no aprobarse la iniciativa oficial el país será importador de crudo
■
■2
y3
Esposada, con el cabello desaliñado y canoso, Sandra Ávila Beltrán, La reina del Pacífico, fue trasladada ayer por agentes de Migración y Aduanas de Estados Unidos desde El Paso, Texas, a la ciudad de México ■ Foto Reuters
Expande la ■ Inegi: el crecimiento en enero-junio, el más bajo desde 2009 CNTE su movilización en la capital
México cayó en un ‘‘profundo bache’’, alerta Merrill Lynch
Peña Nieto: la legislación que se apruebe en materia educativa no será negociable
■
■
La recuperación se pospondrá hasta finales de año, señala la financiera ■ Raquítico avance de 1.1% del PIB; en recesión, la actividad industrial ■ Recorta Hacienda de 3.1 a 1.8% su previsión económica para 2013 ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR ■ 23 y 25
Maestros de Michoacán y Oaxaca se sumaron al plantón que sostiene la CNTE en el Zócalo capitalino ■ Foto Francisco Olvera
■7
y 10
2
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
◗
DEBATE SOBRE ENERGÉTICOS
No a la consulta pública Implicaría diferir la reforma hasta 2016, afirma Joaquín Coldwell Son atendibles algunas propuestas de la iniciativa perredista, sostiene ■
Senadores del PRD cuestionan los datos que sobre Pemex difunde el gobierno
■
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
drocarburos son descendentes y nuestras tendencias en las tarifas de luz ascendentes”. Durante la reunión a puerta cerrada, el titular de Energía fue cuestionado por las cifras y datos gubernamentales que presentan un panorama negro de la industria petrolera. El senador Luis
Sánchez le dijo que en un informe elaborado por Pemex, fechado en agosto de 2012, y que se ha presentado ante inversionistas, el panorama que ofrecen es otro. “Ahí nos presentan a Pemex como empresa líder mundial, que ocupa el lugar 34 en ingresos entre las petroleras del orbe.
Mencionan que sus costos de producción son de los más bajos: 6.86 dólares por barril de hidrocarburos”; además de que informan que las reservas petroleras se han recuperado. Preguntó a Joaquín Coldwell: “¿A quién le mienten, a los inversionistas o a los mexicanos?”
Y
E
l secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, rechazó la propuesta del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas de realizar una consulta nacional acerca de la apertura total de Petróleos Mexicanos (Pemex) al capital privado. Consideró que ese ejercicio es inviable, ya que, sostuvo, implicaría diferir la reforma energética hasta 2016, en momentos en que hay condiciones para aprobarla en el periodo de sesiones del Congreso que inicia el próximo primero de septiembre. En entrevista, tras reunirse a puerta cerrada con los 22 senadores del PRD –que pusieron en duda las cifras “catastrofistas” sobre la situación de Pemex que la Secretaría de Energía y otras dependencias del gobierno federal han difundido en días recientes–, el funcionario sostuvo que hay coincidencias con algunas propuestas de la iniciativa del PRD, no así en llevar a cabo una consulta ciudadana.
Ratifica el PRD su rechazo a cambiar la Constitución para privatizar el petróleo Joaquín Coldwell expuso que la Constitución establece que el único que puede convocar a consultas populares es el Congreso o un número determinado de ciudadanos, y sólo pueden efectuarse en fechas coincidentes con las elecciones federales, por lo que tendría que llevarse a cabo en 2015. La reforma energética se aplicaría entonces hasta 2016, “y eso afecta al país, porque nuestras tendencias en producción de hi-
Emilio Lozoya Austin, director de Petróleos Mexicanos, durante la reunión que sostuvo con diputados del PRI en San Lázaro, a la que también asistió el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell ■ Foto José Antonio López
■
Debatir “con datos, no con dogmas”: director de la paraestatal
Sin reforma, México se convertirá en importador neto, advierte Lozoya ENRIQUE MÉNDEZ
El director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, afirmó que de no aprobarse la reforma constitucional planteada por el presidente Enrique Peña Nieto para permitir contratos de “utilidad compartida” con la iniciativa privada, México cambiaría su perfil de productor y exportador de hidrocarburos al de importador en los próximos años. Después de reunirse con el grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, afirmó que este riesgo puede revertirse con la participación de la iniciativa privada en los procesos de refinación que, explicó, aunque sólo son una parte de la industria petrolera nacional, son de “consumo garantizado”.
Afirmó que la iniciativa presentada el lunes por el PRD y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano es bienvenida como parte del debate de la reforma, pero acotó que la discusión debe realizarse “con datos, no con dogmas”. También el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones Rivera, calificó de visionaria la propuesta de Peña Nieto, porque permitirá la inversión privada sin que el Estado pierda la propiedad de sus hidrocarburos. “La rectoría en materia energética seguirá siendo parte fundamental del Estado mexicano. Se intenta transformar y modernizar; no privatizar, como algunos de manera superficial han mencionado”, expresó en conferencia de prensa.
Beltrones declaró que con la reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución, así como a las leyes reglamentarias, se logrará “el impulso definitivo que México merece para crecer, generar empleos, abatir la desigualdad y la pobreza”. En tanto, Lozoya Austin expuso que la iniciativa presidencial pretende otorgar certeza jurídica a los contratos, “que elimine todo el riesgo sobre los hombros del Estado, como actualmente sucede”. Refirió que durante la plenaria del PRI también el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell –quien no participó en la conferencia de prensa– presentó un “diagnóstico contundente: el país se perfila, si no hay cambios, a una situación en la que será importador neto de energía”.
El senador Sánchez comentó que no hubo respuesta a ello. Tampoco al cuestionamiento que formuló el senador Alejandro Encinas acerca de otro punto clave de la reforma constitucional de Peña Nieto, que es la fundamentación de la reforma al artículo 28, que quita el carácter de estratégico al petróleo y la electricidad, y permitirá que se puedan vender refinerías, plantas hidroeléctricas y otros activos. La senadora Dolores Padierna preguntó a Joaquín Coldwell sobre la “tesorería paralela” en Pemex, donde se administran los recursos millonarios que obtienen las 39 filiales de la paraestatal en el extranjero, que no pasan por el erario. El funcionario respondió que la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló la legalidad de esa tesorería. Los senadores se reunieron también con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien consideró atendibles algunas propuestas de la iniciativa del PRD. El coordinador Miguel Barbosa detalló que el funcionario no aclaró si la reforma hacendaria que enviará al Congreso en los próximos días incluye gravar medicinas y alimentos con el impuesto al valor agregado. La plenaria concluyó con la reafirmación de los senadores del PRD de que se opondrán a cualquier modificación constitucional para privatizar el petróleo.
Señaló que México ya importa 33 por ciento del gas que se consume, la mitad de las gasolinas y 70 por ciento de fertilizantes y petroquímicos, “situación que se puede revertir a partir de la aprobación de la reforma energética”. Lozoya sostuvo que los cambios a la Constitución permitirán bajar el precio de la energía eléctrica doméstica –una de las promesas de campaña de Peña Nieto– con la generación con base en una mayor producción de gas, “un hidrocarburo más barato”. Expuso que en el caso de la electricidad, la distribución continuará bajo control del Estado “y si acaso se podrá apoyar con contratos de servicios o algún tipo de apoyo en la iniciativa privada”, pero que eso no implica un riesgo para que el suministro “llegue a todos los rincones del país adonde debe llegar”. En tanto, Beltrones expuso que la reforma se abordará en el periodo ordinario de sesiones; primero en el Senado, como cámara de origen, y es parte de una amplia agenda que incluye las reformas hacendaria y financiera.
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
◗ JOSÉ ANTONIO ROMÁN ROSA ELVIRA VARGAS
■
Y
Enviados
MAZATLÁN, SIN., 20 DE AGOSTO.
Ante el planteamiento de los gobernadores de que la reforma energética requiere de amplio debate entre todas las fuerzas políticas del país, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que más allá de las graduales y eventuales diferencias entre las iniciativas presentadas, en todas existe “plena coincidencia” en que es necesario impulsar cambios estructurales. Al clausurar la 45 reunión ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), señaló que esas propuestas deben motivar un gran debate en el Congreso. Dijo que en un mundo competitivo la energía se ha convertido en el gran pivote de desarrollo social, por lo que México no puede rezagarse y debe ajustar su política energética. “No cabe que la geología haya sido tan generosa con nuestro país y tengamos en nuestro subsuelo una gran riqueza, mientras que en la superficie tenemos carencias y deficiencias; que hoy tengamos que importar varios de los insumos energéticos porque no aprovechamos suficientemente lo que la geología nos ha dado. La política también deberá ser generosa”, dijo el mandatario. Antes, en la sesión pública, el mandatario de Tabasco y vicepresidente de la comisión de energía de la Conago, Arturo Núñez Jiménez, fijó la postura de los gobernadores y del jefe de Gobierno del Distrito Federal acerca de la reforma energética: reconocen la necesidad de impulsarla, pero mediante un debate legislativo serio, informado y responsable, que analice las diversas propuestas presentadas en el Congreso.
El presidente del PRI, César Camacho Quiroz, descartó la realización de un debate sobre el petróleo con Martí Batres, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), con el argumento de que ejercicios de ese tipo tienen que darse entre los presidentes de los partidos, en alusión al ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. Por su parte, el presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés, señaló que la posibilidad de realizar una consulta popular sobre las reformas a los artículos 27 y 28 constitucionales, como la que convocó Cuauhtémoc Cárdenas, está considerada en la Carta Magna. Sin embargo, dijo que el incumplimiento del Congreso de aprobar la ley secundaria en el plazo fijado –10 de agosto– impide su instrumentación en las condiciones actuales, por lo cual lo conducente es aprobar esa norma y después realizar la consulta. Batres Guadarrama formalizó ayer a Camacho Quiroz su invitación a debatir sobre la reforma energética y sus consecuencias si
3
DEBATE SOBRE ENERGÉTICOS
La energía es pivote del desarrollo y México no puede rezagarse
Peña Nieto: hay coincidencia; urgen cambios estructurales ■ Demanda Conago diálogo responsable que analice todas las propuestas
“Estamos concientes de que para alcanzar un futuro con mejores oportunidades para todos los mexicanos se requiere de una discusión entre todas las fuerzas políticas del país, con altura de miras y con visión de Estado, que permita alcanzar una reforma energética que detone nuestras potencialidades económicas y combata las inequidades sociales”, señala el pronunciamiento de la Conago. Este acuerdo se llevó gran parte de la reunión privada que sostuvieron desde temprano los mandatarios estatales en el Centro Internacional de Convenciones, a la que pasado el mediodía se incorporó Peña Nieto.
Discusión con visión de Estado
México tiene que hacer ajustes y cambios estructurales en materia energética, porque “no cabe que la geología haya sido tan generosa con nuestro país, tengamos en nuestro subsuelo una gran riqueza y, lamentablemente, en la superficie tengamos carencias y deficiencias”, expresó el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, durante la clausura de la 45 reunión ordinaria de la Conago ■ Foto Presidencia
■
Camacho Quiroz rechaza discutir con Batres, dirigente de Morena
El PRI, listo para la deliberación: “queremos convencer para vencer” el petróleo se privatiza. Mediante una misiva, el dirigente de Morena llamó al priísta a que exponga sus argumentos y “diga por qué quiere privatizar la renta petrolera; por qué quiere entregar la riqueza del país a compañías extranjeras; por qué pretende sacar el petróleo, la petroquímica básica y los hidrocarburos de la lista de áreas exclusivas de la nación que están en la Constitución”. Aunque Camacho rechazó la propuesta de Batres, dijo estar listo para participar en la discusión que se va a dar en el país, pues “queremos convencer para vencer en la votación”. En este contexto, el PRD continuó los trabajos de organización para realizar el próximo domingo y el primero de septiembre un primer ejercicio para recolectar el millón 630 mil firmas de electo-
res que se necesitan para realizar una consulta nacional sobre la reforma energética en 2015. Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del PRD, explicó que el ejercicio de los próximos dos domingos es parte de un primer momento de lucha para tratar de frenar el dictamen sobre la reforma energética que el PRI pretendería aprobar, dijo, antes del 15 de septiembre. Por su parte, el ex jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard respaldó el proyecto de consulta y aseveró que la paraestatal “es una de las empresas más rentables del mundo, pero está quebrada contablemente: con esta reforma quieren la muerte lenta de Pemex. Es mentira que por ser estatal (esté en esa condición), una noruega es estatal y es la primera en el mundo”.
El diputado panista Rubén Camarillo consideró que la propuesta del PRD no plantea una nueva visión de lo que debe ser la industria petrolera, ya que eso es lo que se necesita si se quiere impulsar el sector. Integrantes de la mesa de soberanía energética del Movimiento #YoSoy132 y de la Coordinación Nacional en Defensa de Pemex, de la Comisión Federal de Electricidad y de los Recursos Naturales, rechazaron la iniciativa de reforma constitucional en materia energética presentada la semana pasada por el presidente Enrique Peña Nieto. Los jóvenes llamaron a la sociedad a movilizarse para impedir la “privatización” del sector energético que plantea la iniciativa gubernamental, ya que la meta de ésta es “sustituir los
En la reunión plenaria, el jefe del Ejecutivo federal dijo celebrar el pronunciamiento de la Conago y coincidió en que la reforma energética requiere de un amplio y profundo debate, con altura de miras y visión de Estado. En el encuentro, al que también acudieron los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Hacienda, Luis Videgaray, y de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, los gobernadores y el presidente Peña pasaron lista a varios temas de la agenda nacional, entre ellos educación, seguridad y reforma político-electoral, así como el presupuesto para 2014. Además, tanto la Conago cono el Presidente condenaron la agresión que sufrieron marinos mexicanos en Polonia por un grupo de hooligans y pidieron la aplicación de la ley a quienes resulten responsables. En esta reunión el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, concluyó su periodo en la presidencia de la Conago e inició el del poblano Rafael Moreno Valle.
objetivos de bienestar social por los de lucro” en este sector. Por otra parte, Manuel Bartlett, senador por el PT, y Víctor Flores Olea, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmaron que la movilización, sin distinción de partidos, es la única forma de “evitar el mayoriteo” de PRI y PAN en el Congreso para aprobar la reforma energética impulsada por el gobierno federal. Flores Olea puntualizó que las movilizaciones contra la privatización de Pemex deben servir también para impulsar una reforma hacendaria “democrática”, que permita al gobierno obtener más ingresos y poner fin a los regímenes de privilegios fiscales para los grandes contribuyentes nacionales y extranjeros. Ambos participaron en un foro sobre la reforma energética organizado por redes sociales de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. GEORGINA SALDIERNA, ALMA E. MUÑOZ, ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES Y VÍCTOR CARDOSO, REPORTEROS; LUZ MARÍA RIVERA Y EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSALES
4
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
◗ EDITORIAL
Transparencia simulada n la madrugada de ayer se aprobó en comisiones del Senado una minuta de la reforma constitucional en materia de transparencia que desvirtúa por completo el sentido de un órgano del Estado responsable de indagar y demandar información oficial y ponerla a disposición de la sociedad. De acuerdo con la versión aprobada, los integrantes del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) serían nombrados directamente por el Ejecutivo federal, dejando al Legislativo una débil facultad de “objeción”. El organismo así conformado tendría facultades ampliadas para revisar la información del Congreso de la Unión, el Poder Judicial, otras entidades autónomas y los institutos estatales de transparencia; por añadidura, sus veredictos dejarían de ser inapelables por la autoridad, la cual podría recurrir –“en forma excepcional”, se dice– a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para negarse a proporcionar datos que, a su juicio, pudieran generar “daño directo a la seguridad nacional”. La propuesta que propugna el oficialismo ofrece “autonomía” al Ifai. Esa autonomía sería meramente administrativa, pero no política; es decir, sería una mera simulación, toda vez que los comisionados deberían sus cargos a la
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Presidencia y, en consecuencia, su margen de independencia se vería notablemente afectado. Por añadidura, una entidad dirigida por servidores públicos escogidos en Los Pinos tendría facultades para inhibir las pesquisas de otras dependencias de acceso a la información, lo que podría derivar en un asfixiante control de la información que se maneja en todo el sector público; en golpeteos políticos –con la coartada de transparentar datos– contra el Legislativo, el Judicial y los gobiernos de los estados y, a fin de cuentas, en un Estado mucho más opaco que el existente según las normativas constitucionales y legales aún vigentes. En suma, la iniciativa de reforma, en la minuta aprobada en comisiones en el Senado, resulta contraria al espíritu de transparencia, promotora de un retorno al presidencialismo omnímodo y lesiva para la democracia, la separación de poderes y el federalismo. De aprobarse en sus términos actuales, el documento ampliaría el margen a una opacidad del poder que –como han demostrado en México y en el mundo las revelaciones de Wikileaks y de Edward Snowden– no le sirve de nada a la seguridad nacional de ningún país y, en cambio, abona el terreno para toda suerte de desviaciones,
ilegalidades y actos de corrupción en las entrañas del poder. En el caso de México, ninguna de las revelaciones generadas hasta ahora por el Ifai, y ninguna de las filtraciones contenidas por los cables del Departamento de Estado que Wikileaks proporcionó a este diario, han afectado la seguridad del país, debilitado el estado de derecho o fortalecido a la delincuencia: han puesto en evidencia, sí, aspectos indefendibles e incluso ilegales del quehacer gubernamental y han contribuido, en esa medida, a generar mayor conciencia ciudadana. En el entorno contemporáneo la pretensión misma de crear mecanismos de ocultamiento como los contenidos en la minuta mencionada genera sospechas de intenciones inconfesables de los gobernantes. Es preciso, pues, dar un paso adelante en materia de transparencia y establecer los fundamentos constitucionales y legales para que el Ifai y otras instancias de acceso a la información sean realmente autónomos, que sus altos funcionarios sean elegidos por el Legislativo, que sus resoluciones resulten realmente inapelables y se convierta, así, en un verdadero mecanismo para impulsar un fenómeno hasta ahora ausente en la cultura política del país: la rendición de cuentas.
◗ EL CORREO ILUSTRADO LAMENTA AGRESIÓN A MEXICANOS EN POLONIA Mi nombre es Piotr Piwowarczyk y soy productor cinematográfico documentalista. Desde hace cuatro años vivo en Puerto Escondido, Oaxaca. Las noticias desde Polonia, donde el pasado domingo algunos miembros de la tripulación del buque escuela Cuauhtémoc fueron atacados por seudofanáticos de futbol, me impactaron profundamente. La reacción de algunas personas fue muy fuerte. Comentarios como “¿dónde está Hitler cuando lo necesitas?” o “cuando encuentre a un polaco en México le voy a dar la bienvenida que se merece” son ejemplos que reflejan los sentimientos de algunos mexicanos sobre este incidente. Como ciudadano polaco, que encontró en México su segundo hogar, quiero decir que me siento avergonzado por el comportamiento de mis compatriotas. Sólo puedo pedir disculpas y esperar que lo que pasó ese día en la playa de Gdynia no lastime la opinión general que el pueblo de México tiene sobre Polonia y su gente. Me gustaría aclarar que no fueron golpeados por su nacionalidad, sino por ser diferentes, ya que para estas personas (hooligans) ser diferente es sinónimo de enemigo. En los pasados dos años me dediqué a la realización de una película documental que narra la historia de mil 500 refugiados polacos de la Segunda Guerra Mundial que encontraron en México un hogar seguro. No muchos saben que fue el único país que recibió refugiados polacos provenientes de Siberia. Mujeres y niños polacos que llegaron a la hacienda Santa Rosa, de León, Guanajuato, conservan el recuerdo de México y su pueblo como sus salvadores y mejores amigos. Este año celebramos el 70 aniversario de esos hechos, y con el estreno el mes pasado, en Polonia, Estado Unidos y México, de la película Santa Rosa, odisea al son de mariachi (más información en www.santarosa.com.pl), esperábamos abrir un nuevo capítulo en la historia de la relaciones polaco-mexicanas. Para mí este proyecto fue una forma personal de agradecer a México por todo lo que hizo por mis compatriotas y por mí. Espero que los autoridades polacas
AGRADECE
APOYO PARA QUE SU NIETO SIGA ESTUDIANDO
Juana Ayala Piza
Piotr Piwowarczyk
LA
REFORMA ES LABORAL, NO EDUCATIVA
Mucha prisa tiene el gobierno de Peña Nieto por acabar con la educación pública. Por lo pronto, su iniciativa de reforma laboral, presentada como educativa, parece navegar por terrenos tranquilos por cuanto a los pactistas y al Congreso se refiere. Las conquistas y derechos laborales del magisterio quedarán sepultados bajo la lógica de un eficientismo patronal que ignora la realidad social, la historia, el contexto y la trascendencia y relevancia específica del magisterio en la construcción de la identidad nacional. Ellos, los patrones, son los verdaderos promotores de tan aberrantes propuestas de reforma que ponen literalmente a los maestros a tra-
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
En medio de la lucha contra la privatización del petróleo, quiero hacer un alto en el camino, porque también hay cosas buenas para agradecer; es el caso de la contestación a un escrito que publicaron en este espacio, pedía yo un lugar para mi nieto. El licenciado Roberto Esquivel, funcionario de la Secretaría de Educación, tuvo a bien contestarme y platicar sobre mi solicitud. Vaya este reconocimiento total para este hombre que con gran sensibilidad nos dio el apoyo solicitado. Previa presentación de calificaciones, diplomas y resultado del examen de valuación, mi nieto está ya en un aula iniciando su bachillerato. No hay palabras para agradecer a estas personas que nos dieron su tiempo y esfuerzo para que un adolescente logre su sueño. Gracias también a las licenciadas María del Carmen Verdugo Reyes, Patricia García Palacios, de la dirección de Colegio de Bachilleres, por su decidido apoyo al serle turnada esta petición. Esto no nos quita la tristeza al ver la cantidad de jóvenes que se quedaron sin un lugar para seguir preparándose, lo ideal sería hacer más escuelas para que llegue el día en que todos los interesados en seguir adelante tengan un lugar, sin andar peleando su derecho a la educación. Soñar no cuesta nada.
realicen una investigación rápida y castiguen a los culpables de una manera justa y ejemplar. También tengo la esperanza de que todo nuestro trabajo en el reinicio de las relaciones fraternales polaco-mexicanas no sea arruinado por un incidente vergonzoso, pero aislado. La imagen de México en Polonia siempre fue y es muy positiva. Pido a todos los mexicanos perdón por este desafortunado incidente y les aseguro que todos siempre serán bienvenidos en Polonia. (Carta resumida.)
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
bajar bajo la espada de Damocles. Ellos son los que gobiernan. Ahí están los hechos. Ya vendrán, más adelante, otros argumentos para justificar la cadena de ignominias recientes que intentan demoler, gradualmente, la educación pública. Mientras, nos exhibirán, en sus canales de televisión que monopolizan la información; nos dirán violentos, inmorales que abandonan las aulas y asaltan las calles, enemigos del progreso. Pero la verdadera razón no está sujeta a pactos, medios ni grupos económicos. La verdadera razón está asomándose a las calles, exigiendo sus derechos, reclamando lo que por derecho les asiste. Los maestros no somos trabajadores de excepción y, por tanto, no debemos estar sujetos a leyes arbitrarias y a capricho del patrón. No tenemos los medios televisivos. No tenemos sus recursos económicos. Nuestra fuerza está en la razón, la justicia y la organización social. Esto no se acaba en el Congreso. Alfredo Villegas Ortega
PRETENDEN ENTREGAR GANANCIA PETROLERA, DICE Los medios masivos de comunicación nos dicen que son tres las propuestas en torno a la reforma energética que se avisora, mas yo pienso que es sólo una: la que pretende entregar la ganancia petrolera (y de electricidad y gas) a los capitales
extranjeros y nacionales con su mochada a los políticos que la aprobarán y forman parte del Pacto por México. Es por eso que pido a todos cerrar filas en torno a la única oposición real a la privatización del petróleo que representa Andrés Manuel López Obrador: ¡A llenar el Zócalo este 8 de septiembre! ¡Sólo la movilidad y fuerza popular pacífica detendrá el nuevo intento privatizador de los neoliberales! Raymundo Colín Chávez
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA Análisis crítico de la medición de la pobreza global del Banco Mundial. La impartirá el doctor Thomas Pogge. Jueves, 12 horas, salón 5524, El Colegio de México. Entrada libre. Julio Boltvinik moderará la mesa. Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. PRESENTACIÓN DE NOVELA Éxtasis y rencuentros, de Margarita Peña; comentan Yuriria Iturriaga, Anamari Gomís, Javier Cuétara, Ignacio Trejo y la autora. Hoy, 19 horas, Capilla Alfonsina (Benjamin Hill 122, colonia Condesa). MESA REDONDA El Programa de las Américas invita a la mesa redonda Comunicación independiente en la construcción de movimientos. Hoy, a las 19 horas, en el Club de Periodistas, Filomeno Mata 8, Centro Histórico. Laura Carlsen. CONFERENCIA SOBRE PETRÓLEO Brújula Metropolitana invita a la conferencia El petróleo no es una mercancía, es poder, con la economista Marivilia Carrasco Bazúa. Miércoles, 19 horas, en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, colonia Roma.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
■
5
Fracasan gestiones de sus abogados; fue llevada al Cefereso de El Rincón, en Nayarit
Sandra Ávila, de nuevo a un penal de máxima seguridad ■
Procedente de El Paso, Texas, fue entregada a agentes ministeriales por personal de EU
GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO MÉNDEZ
A pesar de los intentos de los abogados de Sandra Ávila Beltrán para que ésta no fuera encarcelada en un penal de máxima seguridad, las autoridades consideraron que se trata de una persona peligrosa, por ello, la llamada Reina del Pacífico fue recluida nuevamente en el Centro Federal de Redaptación Social (Cefereso) Número 4, en El Rincón, Nayarit. La defensa de Ávila Beltrán había tramitado un amparo para que su clienta enfrentara su proceso penal por operaciones con recursos de procedencia ilícita en una cárcel en la que tuviera más contacto con su familia, sin tantas medidas de seguridad, y que estuviera en Guadalajara, ciudad cercana a su lugar de origen, Sinaloa. Ayer, a las 11:15 de la mañana, Sandra Ávila Beltrán fue entregada –esposada– a personal de la Procuraduría General de la República (PGR) en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Funcionarios de la PGR revelaron que Ávila Beltrán, identificada internacionalmente como una de las principales operadoras financieras de cárteles de las drogas que operan en México y Colombia, fue entregada por agentes de Migración y Aduanas
EL
Sandra Ávila Beltrán, llamada la Reina del Pacífico, a su llegada al aeropuerto capitalino ■ Foto PGR
de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) a elementos de la Policía Federal Ministerial. La Reina del Pacífico quedó en manos de autoridades mexicanas una vez que abandonó el avión propiedad de la ICE, en el que viajó desde El Paso, Texas. En la puerta del avión la recibieron los agentes mexicanos, quienes le colocaron un chaleco verde fluorescente, de un color más claro que el que portaban los agentes ministeriales.
Imágenes difundidas por el gobierno federal muestran que la sobrina de Miguel Ángel Félix Gallardo –uno de los narcotraficantes mexicanos más importantes en la década de los 80– portaba unas esposas de color rojo. Fue la primera en descender del avión; luego bajaron decenas de migrantes repatriados. Sandra Ávila, de 52 años de edad, fue custodiada por investigadoras inmediatamente después de que salió de la
GENERAL MULTIAPRECIADO
MAGÚ
aeronave. Posteriormente fue subida a una camioneta y se le trasladó al hangar que la PGR posee en el aeropuerto capitalino. Allí permaneció dos horas. Durante ese tiempo, el Ministerio Público Federal modificó su decisión inicial de internarla en una cárcel de mediana seguridad. Primero se informó que sería
llevada al Centro de Readptación Femenil de Guadalajara. Al final, después de las 13 horas, cuando el avión ya había despegado del aeropuerto de la ciudad de México, los altos mandos de la PGR decidieron que debía ser recluida en un penal de máxima seguridad y pidieron autorización para ello al juzgado séptimo de distrito. Así, la llevaron al Cefereso Número 4, en Nayarit, complejo penitenciario que cuenta con niveles de máxima seguridad. Este centro es el mismo en el que permaneció desde febrero de 2011 hasta agosto de 2012, y en donde se le notificó –en 2010 y 2011– que había sido absuelta de dos de las acusaciones que le formuló la PGR: delincuencia organizada y lavado de dinero. Ayer, el gobierno federal estimó que es una delincuente de alta peligrosidad y decidió enviarla al Cefereso, informaron colaboradores del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam. Desde hace días, la PGR ya contaba con una orden de reaprehensión. Sandra Ávila Beltrán seguirá bajo proceso penal por una acusación de lavado de dinero relacionada con la adquisición de dos seguros de vida con valor de 4 millones de pesos, que supuestamente se pagaron con recusos provenientes del narcotráfico. En México, Sandra Ávila ya sólo enfrenta la acusación relacionada con la compra de los seguros. Su caso se ventilará en el juzgado séptimo de distrito en materia penal, con sede en Guadalajara. Después de las 14:30 horas, la llamada Reina del Pacífico volvió a vestir el uniforme beige de los internos federales.
Reina y migrantes deportados Ciudad Juárez, Chih., 20 de agosto. Encadenada, con el rostro desencajado, el cabello largo, canoso y despeinada, Sandra Ávila Beltrán, la llamada Reina del Pacífico, abordó esta mañana en El Paso, Texas, al avión en el que fue deportada a la ciudad de México. En el operativo para llevarla a la aeronave participaron elementos del ejército de Estados Unidos, además de personal de Aduanas y de otros cuerpos de seguridad; no se vieron autoridades mexicanas. Desde las 7 de la mañana fueron trasladadas –también encadenadas– al aeropuerto de El Paso, 125 personas más que serían deportadas, hombres y mujeres que estaban recluidos en el centro de detención migratoria. A todos los ataban a sus
asientos. Entonces subió a la aeronave Ávila Beltrán. Al entrar al avión, la Reina del Pacífico ya sabía que no obtendría la libertad, a diferencia de las 125 personas que viajaban con ella, que solamente fueron deportadas y de ahí se irán a sus lugares de origen. El traslado se hizo bajo el esquema de deportación que llevan a cabo los gobiernos de México y Estados Unidos desde julio de 2013, para que personas con antecedentes penales no sean entregadas en la frontera. Ávila Beltrán se encontraba recluida en el centro de detención del condado de Otero, Nuevo México, que se localiza cerca de El Paso. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
6
POLÍTICA • MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Cocina fusión ◗ Mesa puesta ◗ Fogón magisterial ◗ Reina sonríe en casa
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
l especialista en cocina fusión, Luis Videgaray, considera que las propuestas de platillos de reformismo energético han quedado en su punto con la incorporación del ingrediente de gastronomía molecular popularmente conocido por las engullibles siglas PRD-CCS. Así que, complacido luego de probar la primera entrega de la mercancía perredista a la que encuentra acomodables coincidencias con la alacena priísta, el hacendoso chef ha declarado la mesa puesta para degustar el rico postre denominado debate, mientras el horno de las cámaras trabaja a máxima graduación y la propaganda para el gran festín circula por doquier, tratando de convencer a la clientela rejega de que el menú seguirá siendo suyo (el contenido, y no solamente el documento en donde se consignan los detalles de éste) a pesar de que por motivos de expansión trasnacional las principales rebanadas y el servicio estrella serán ahora compartidos con voraces comensales extranjeros siempre dispuestos a quedarse con las recetas, los alimentos, los trastos, el mobiliario y los inmuebles. En Mazatlán, Sinaloa, donde se realizó una reunión de la Conferencia Nacional de Gerentes Regionales, el máximo responsable nacional de las áreas de relaciones públicas y ventas al exterior también hizo saber su beneplácito porque en la primera revisión de inventario todo va en orden luego de la aportación culinaria (es decir, relacionada con la cocina) proveniente de la chucha tribu encargada de la comercialización del sol azteca y de la nueva estrella mediática incorporada, el chef tarasco que promete dar a conocer su mejor creación en 2015. Provecho, o como se dice cariñosamente por acá: provechito. Por lo pronto, en este primer hervor el lic. Peña se declara convencido de que la carta ha quedado redonda con los moldes pasteleros presentados por el PAN, el propio PRI-Los Pinos y el PRD-CCS (utilizable éste para tratar de impedir que el terminado final vaya a tener algunos contratiempos morenitos). Dijo el comensal de lujo que en esos tres platillos a combinar encuentra “plena coincidencia de emprender cambios estructurales en esta materia”, y también advir-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
tió, liberador y en relación con las movilizaciones de los profesores no oficialistas, que es inaceptable que los niños sean rehenes de intereses particulares. En la planicie ajena a las delicias de la gran cocina se multiplica la agrura social. Profesores provenientes de los grandes fogones regionales ofrecen a los capitalinos una variedad protestante que indigesta la vialidad y genera
mientos físicos con policías y el fuego sobre un vehículo automotor dieron inmediata oportunidad para la cargada mediática que privilegia el enfoque desde las mesas ricamente servidas y decoradas y no desde el plano de quienes, afuera, a la intemperie, mal comidos y en riesgo de que les quiten los bocados precarios que les quedan, observan a través de los vitrales los festines del poder y sus reformas mal cocinadas.
preocupa más a @JFMolinar que haya un auto quemado que decenas de niños? ¿Qué hizo el gob de FC con caso ABC? ¿Cuál fue más salvajismo?” El dolor de estómago de algunos de los usuarios permanentes del menú opíparo pretende ignorar el tiradero en que se encuentra el establecimiento institucional, los escandalosos fraudes hechos por los jefes designados, el desperdicio y la ostentación frente al hambre y la miseria, la descomposición galopante e incluso la violencia salvaje e impune a cuenta del crimen organizado (el oficial y el extraoficial). Para esos visores de las alturas, lo grave es que profesores en larga lucha contra la imposición de una reforma laboral en el terreno educativo se manifiesten incluso con excesos ante la cerrazón del aparato legislativo, poblado de personajes con historiales que deberían llamar a escándalo y repulsa generales.
ASTILLAS
Sandra Ávila Beltrán, La reina del Pacífico, a su llegada al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Posteriormente fue trasladada al Centro Federal de Readaptación Social de Tepic, Nayarit ■ Foto Procuraduría General de la República
malos humores. A la feria cíclica de guisos discordantes en la ciudad de México se ha añadido ahora una belicosidad que en el templo de la solemnidad encorbatada y la falsa representación popular, el de San Lázaro, incluyó picores muy irritantes para quienes prefieren ver el árbol de las protestas desbordadas, e incluso las provocaciones y los excesos, y no el bosque de la incapacidad institucional para ofrecer respuestas y salidas políticas a entes gremiales y sociales en lucha. Desde luego, los enfrenta-
Un ejemplo de esas indignaciones predispuestas a ver solamente una parte de lo servido en el plato ha sido el indefendible ex funcionario calderonista Juan Molinar Horcasitas, cuya mención estará siempre asociada a la tragedia de la guardería sonorense ABC. En Twitter, el ex director del IMSS escribió: “Salvajismo de maestros de la CNTE. Causan destrozos e intentan impedir que la Cámara de Diputados sesione. ¿Y el gobierno qué hace?” Un tuitero astillado, entre otros, reparó en la poca memoria del panista: “¿Le
Ha regresado a casa Sandra Ávila Beltrán, conocida como La reina del Pacífico. Algún prurito de ocasión ha hecho que no se le permita pasear libre por las calles, como en un primer borrador se había establecido, a causa de que las autoridades federales no encontraban expediente nacional en su contra. Ahora se le retendrá en un penal de Nayarit (aunque se había informado que la cárcel sería una de Jalisco), pues la súbitamente memoriosa PGR reactivó un proceso por el presunto delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita… Margarita Zavala confirmó en el programa radiofónico de Joaquín López Dóriga que no buscará la presidencia nacional del PAN, pero sí reanudar su carrera política abierta en 2015 por la vía de San Lázaro. Tan temprano apartado de una candidatura de representación proporcional (especialidad de las familias Calderón y Zavala) y el retiro que favorece a Gustavo Madero provienen de las reformas estatutarias (en proceso de impugnación judicial) que estarían sustrayendo la designación del liderazgo nacional a los consejos de élite para realizarlo mediante votación abierta de militantes (el pactista Madero hasta podría contar con apoyos varios de sus aliados priistas, expertos en esos menesteres)... ¡Hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
◗ Reforma energética a Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) reconoció como necesaria una reforma energética, pero propuso que sea producto de un serio y profundo debate legislativo. La decisión de los mandatarios estatales se dio a conocer en Mazatlán ante el presidente Enrique Peña Nieto, en una ceremonia iniciada con gran retraso y en medio de fuertes medidas de seguridad, en la cual el gobernador de Sinaloa, Mario López, entregó la presidencia de la Conago a su homólogo de Puebla, Rafael Moreno. El posicionamiento de los mandatarios en materia energética lo presentó Arturo Núñez, de Tabasco; Graco Ramírez, de Morelos, planteó el tema educativo, y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, expuso lo relativo a seguridad. Los integrantes de la Conago pidieron más recursos para educación, la cual debe recibir atención prioritaria en la reforma fiscal. También confirmaron su respaldo al modelo de mando único para la policía, pero con respeto a la diversidad de las entidades federativas.
LA
COSECHA
Luego de asistir a la plenaria de los diputados del PRI, el director de Pemex, Emilio Lozoya, dijo que la propuesta energética presentada por Cuauhtémoc Cárdenas, en nombre del PRD, enriquece el debate y ahora se deben buscar más las coincidencias que las diferencias. También sostuvo que esa discusión debe darse a partir de datos y cifras, no de dogmas… El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, sostendrá hoy con el gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna, y con su equipo, una importante reunión para el futuro de ese conflictivo estado. Por supuesto el tema de seguridad ocupará uno de los espacios centrales, pero no será el único… El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y el subsecretario de Comercio Exterior, Francisco de Rosenzweig, participarán mañana y pasado mañana, en Brunei Darussalam, en la reunión ministerial que prepara el Acuerdo de la Asociación Transpacífico… Afectado nuevamente por un paro magisterial, Oaxaca es, de acuerdo con cifras de la Coneval, uno de los estados con mayor grado de carencia alimentaria, fenómeno negativo que, de 2010 a 2012, aumentó de 26.4 a 31.7 por ciento de su población, con lo cual cayó del sitio 23 al 29 en relación con otras entidades… Otro trabajo realizado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión de la Cámara de Diputados indicó que los estados con mayor porcentaje de población en situación de pobreza en 2012 fueron: Chiapas (74.6por ciento), Guerrero (69.5), Puebla (64.4) y Oaxaca (61.7)… Con una partida de poco más de 148 millones de pesos, Guerrero es el estado que recibirá más recursos del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, informó el gobernador Ángel Aguirre Rivero, luego de la gira por el estado del subsecretario de Prevención de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián. riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013 •
LAURA POY Y ARIANE DÍAZ
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordaron en los primeros minutos de este miércoles cercar la Cámara de Diputados a fin de impedir la discusión, y posible aprobación, de las leyes secundarias de la reforma educativa. Al cierre de esta edición informaron que desde las 4:00 horas se apostarían en el Palacio Legislativo de San Lázaro para impedir la entrada de los legisladores. Ayer, por segundo día consecutivo, miles de maestros de la CNTE se movilizaron en la capital del país en rechazo a la reforma educativa. Durante cinco horas bloquearon algunas de las principales vialidades de la ciudad de México y advirtieron que ‘‘ante la política de oídos sordos’’ del gobierno federal, el movimiento magisterial ‘‘no va a doblar las manos, pues la única vía que nos dejan para abrir el diálogo es la movilización’’. Luego de bloquear en cuatro puntos Paseo de la Reforma –en sus intersecciones con avenida Hidalgo, Guerrero e Insurgentes y frente al Senado– afirmaron: ‘‘Seguiremos actuando de manera contundente’’, y llamaron a los docentes a participar en un plan único de lucha en el arranque del periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión, por lo que no se descarta un cerco en la Cámara de Diputados. Agregaron que hoy se sumarán de forma ‘‘masiva’’ al movimiento mentores de Michoacán y del Distrito Federal, donde se convocará a un paro de labores de 48 horas. En un mitin en avenida Juárez y Paseo de la Reforma, cuando docentes de la sección 22 de Oa-
■
■
Acuerdan profesores de la CNTE cercar hoy San Lázaro
Segundo día consecutivo de protestas magisteriales en el DF
Campamento magisterial e instalaciones del gobierno capitalino conviven en el Zócalo ■ Foto Francisco Olvera
xaca regresaban en marcha hacia el plantón nacional instalado en el Zócalo, Rubén Núñez Ginés, secretario general del magisterio de esa entidad, afirmó que no regresarán a las aulas hasta ‘‘abrogar la reforma educativa’’, tras calificar de ‘‘madruguete legislativo’’ la aprobación en la Comisión de Educación de los dictámenes de las tres leyes secundarias. Además, el dirigente oaxaqueño deslindó a la CNTE del enfrenta-
miento con elementos de la Policía Federal en la Cámara de Diputados, la noche del pasado lunes, pues aseguró que hubo ‘‘infiltrados. Nosotros llegamos de manera pacífica a solicitar que se recibiera a la comisión única de negociación’’. Núñez Ginés, explicó que pese a la negativa de ser recibidos este 19 de agosto, acudieron nuevamente a la sede legislativa, pues ‘‘teníamos un compromiso de que la Junta de Coordinación
Política de la Cámara de Diputados nos recibiría, pero esto no se concretó. Se trata de un engaño, al igual que el proceso legislativo desaseado con el que se aprobaron los dictámenes’’. Entre las acciones de protesta se incluyó una manifestación de
POLÍTICA
7
profesores de la sección 18 de Michoacán, quienes acudieron a Televisa Chapultepec para exigir que se abriera el diálogo con los legisladores. Desde las primeras horas de este martes, miles de maestros oaxaqueños de las regiones Costa, Cañada, Istmo, Tuxtepec, Valles Centrales, Sierra y Mixteca arribaron a la Plaza de la Constitución para sumarse a las protestas, además de la llegada de contingentes de Michoacán, Guerrero y Chiapas, lo que provocó que el plantón se extendiera a las calles aledañas a la plancha del Zócalo. Los docentes, quienes acordaron movilizarse luego de una reunión urgente de su dirección seccional, partieron de la calle Tacuba; la vanguardia de la marcha llegó al Eje Central, sin que los profesores hubieran avanzado en su totalidad desde la Plaza de la Constitución. Conforme avanzó la marcha, integrantes de Valles Centrales se ubicaron en el cruce de Reforma e Hidalgo, mientras que mentores de Cañada, Istmo y Costa permanecieron en las inmediaciones de la glorieta de El Caballito. Otro grupo de Mixteca y Sierra se concentró frente a la sede del Senado, en tanto que representantes de Tuxtepec bloquearon la intersección de Insurgentes y Paseo de la Reforma. Los mentores disidentes aseguraron que la reforma educativa ‘‘atenta contra nuestros derechos laborales y sindicales, pues está en riesgo nuestra permanencia en el trabajo y queremos que se respete nuestra antigüedad’’.
CONTRASTE
PRI y PAN avalaron proyecto alterno de leyes secundarias
Albazo, denuncia el PRD en San Lázaro ENRIQUE MÉNDEZ
El PRD en la Cámara de Diputados acusó un ‘‘sucio albazo’’ de PRI y PAN en la Comisión de Educación al aprobar, sin conocer su contenido, un proyecto de dictamen alterno de las tres leyes secundarias a la reforma constitucional que obliga a la evaluación de los maestros por su permanencia en el empleo, y que será discutido en la sesión extraordinaria de hoy con un contenido distinto al negociado con el magisterio. El presidente de la comisión, Jorge de la Vega Membrillo (PRD), justificó que abandonó la sesión donde él planteó un proyecto de dictamen, porque priístas y panistas ‘‘violentaron la norma, me estaban mayoriteando y no tenía sentido que avalara’’ esa situación. Después de que él y otros diputados del PRD abandonaron la reunión, 19 diputados de PRI, PAN y PVEM votaron el proyecto de dictamen paralelo al presentado por la junta directiva.
Una vez que la sesión se quedó sin presidente, el secretario de la mesa directiva, Miguel Ángel Aguayo (PRI), tomó el control de los trabajos y pidió a los legisladores apresurar la votación, con el argumento de que la irrupción de maestros de la sección 22 de Oaxaca en la Cámara no generaba condiciones para continuar la sesión sin sobresaltos. El vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, pidió que también se discutieran los proyectos de dictamen presentados por la mesa directiva de la comisión. ‘‘No sabemos el contenido de lo que PRI, PVEM y PAN votaron. Ellos argumentan que se incluye la mayor parte de lo propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto en sus iniciativas, pero no sabemos si esto es así’’. En el mismo sentido, De la Vega Membrillo afirmó que los legisladores no conocen el contenido de los dictámenes. ‘‘No hubo ni la posibilidad de la lectura, por eso, para deslindarme, abandoné la reunión’’, dijo. Además, reclamó, la aproba-
ción de los dictámenes desechó la discusión previa con investigadores y profesores sobre el alcance de las reformas a las leyes del Instituto Nacional de Evaluación, del Servicio Profesional Docente y a la Ley General de Educación. Explicó que en el proyecto de la junta directiva se dejaba claro que la evaluación magisterial no podía ser punitiva. ‘‘Esto es, que si el maestro no acredita la evaluación o no la acepta, no podría ser removido; no tiene por qué ser expulsado del sistema educativo, a menos que sea por circunstancia justificada, pero con indemnización legal’’, refirió. El perredista ejemplificó que la iniciativa presidencial plantea el cambio de régimen laboral de los profesores, con nuevas sanciones, cuando ya existen condiciones generales de trabajo. Ayer, una comisión de profesores rechazó una mesa de trabajo a la que se presentaron diputados de distintas fracciones, cuando la reunión estaba pactada con la Junta de Coordinación Política.
EL FISGÓN
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
La revelación del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de que las leyes reglamentarias en materia educativa fueron avaladas por los dirigentes partidistas en el seno del Pacto por México, provocó indignación entre los senadores del PRD y la exigencia a su líder nacional, Jesús Zambrano, de que aclare qué compromisos adquirió con el gobierno federal. La tarde del lunes y ayer fue tema de debate y discusión durante la reunión plenaria de la bancada perredista. El legislador Raúl Morón propuso pedir a Zambrano una explicación puntual, ya que dos de las tres leyes reglamentarias que el presidente Enrique Peña Nieto mandó al Congreso pasaron por encima del compromiso que el gobierno federal había hecho con los maestros, de escuchar sus propuestas. La confrontación con la dirigencia nacional del PRD fue tal que la plenaria concluyó con un deslinde de los perredistas sobre los acuerdos tomados en el Pacto por México. A los senadores “no nos vincula ningún acuerdo asumido fuera del Congreso de la Unión.
■
Exigen al líder del partido aclarar compromisos adquiridos con Peña
Impugnan los senadores del PRD acuerdos de Zambrano en el pacto ■
Las leyes reglamentarias sobre educación “ignoraron a disidentes”
Los senadores Miguel Barbosa y Dolores Padierna flanquean al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien acudió a la plenaria del PRD ■ Foto Jesús Villaseca
El grupo parlamentario del PRD se pronuncia categóricamente contra los contenidos que no se han construido con el concurso y la participación de los actores sociales involucrados, de manera
particular del magisterio”, advirtieron en su documento final. El coordinador de la fracción, Miguel Barbosa, desconoció también todo acuerdo tomado fuera del Congreso e insistió en que
las dos iniciativas sin consenso –La Ley del Servicio Profesional Docente y la General de Educación– deben salir de la agenda del periodo extraordinario que este miércoles inicia, para que puedan analizarse con tiempo a partir de septiembre, en que empiezan a sesionar de forma ordinaria el Senado y la Cámara de Diputados. Durante los trabajos de la plenaria se discutió ampliamente ese tema, que desconcertó y enojó a los perredistas. El lunes por la noche, durante su encuentro con el titular de Gobernación, los legisladores preguntaron en varias ocasiones al funcionario sobre los motivos que llevaron al Ejecutivo federal a remitir las tres iniciativas educativas sin el consenso de los legisladores y con la oposición del magisterio disidente. Osorio Chong les respondió,
hasta en dos ocasiones, que las tres leyes reglamentarias tienen el aval de PRI, PAN y PRD en el Pacto por México. Los senadores Dolores Padierna, Alejandro Encinas, Mario Delgado y Raúl Morón consideraron que la afirmación de Osorio Chong es muy grave, toda vez que Zambrano no puede tomar decisiones sin consultarlos siquiera, y menos en un tema tan sensible. Morón resaltó que no son “levantadedos” como para aprobar iniciativas que vulneran derechos laborales de los maestros. “El PRD no puede aprobar una reforma que crea un régimen de excepción para el magisterio”, insistió. Asimismo, alertaron sobre el riesgo de que Zambrano pretenda imponerles acuerdos cupulares en otros temas. “Si eso hizo con la reforma educativa, lo mismo puede hacer con la energética”, dijo Delgado. Los senadores del PRD acordaron además no asistir este miércoles a la sesión inaugural del periodo extraordinario, que se llevará a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro, porque no están dispuestos a entrar por la fuerza al recinto, violentando las protestas que llevan a cabo ahí los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
DINERO ◗
‘Horrible’ bache económico ◗ Urge una barredora en el Ifai ◗ La casi imposible consulta popular
tres meses y medio de cumplir su primer año, el gobierno del nuevo PRI ha logrado una meta que ni siquiera los dos panistas que lo antecedieron alcanzaron: sumir la economía del país en un ‘profundo bache’, para usar la terminología que empleó la consultora Merrill Lynch. Ayer la Secretaría de Hacienda dio a conocer las cifras, y resultaron peor de lo que se esperaba. El PIB –producto interno bruto– creció sólo 1.5 por ciento en el segundo semestre del año. “Es muy malo; yo esperaba 2.6 por ciento; es una cifra horrible”, dijo Alberto Bernal, economista de Bulltick Capital Markets, citado por la agencia Reuters. Los datos decepcionantes llevaron al gobierno a recalcular, por segunda vez en el año, su proyección de crecimiento para todo 2013 a 1.8 por ciento, según el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela. Obviamente, eso no es crecimiento, su verdadero nombre es estancamiento. Para efectos prácticos, a tres meses y medio de que concluya el primer año del sexenio, puede decirse que en materia económica es un año perdido.
LOS
FACTORES EXTERNOS
Senadores perredistas tuvieron una reunión privada con Luis Videgaray y le pidieron una explicación. De acuerdo con Mario Delgado, responsabilizó a ‘factores externos’. Seguramente la deliberada contracción del gasto público en México es culpa de Obama. La inducida crisis inmobiliaria para quitar el negocio a las vivienderas y dárselo a las constructoras afines al nuevo gobierno es responsabilidad del presidente Hollande. Y ese malandrín Mariano Rajoy está tardando mucho en aprender a hacer bien su chamba. Así que Obama, Hollande y Rajoy conspiraron
ENRIQUE GALVÁN OCHOA para echarle a perder su primer año a Peña Nieto. Todo un compló.
ESCOBA
EN EL IFAI
Una cosa es defender las nuevas facultades que debe tener el Ifai para cumplir mejor su cometido y otra muy distinta es defender que los actuales comisionados sigan en el generoso presupuesto que da para viajes a centros de juegos de apuesta internacionales o para despilfarrar el dinero de los contribuyentes en negocios inmobiliarios. La opinión pública apoyaría a las organizaciones ciudadanas que están oponiéndose al zarpazo con que los diputados quieren desvirtuar el sentido de lo ya aprobado por el Senado, incorporando a la legislación conceptos demasiado generales para impugnar las resoluciones del instituto, como “la seguridad, la estabilidad económica y la protección de derechos humanos”. No respaldaría, sin embargo, que los actuales comisionados continúen en la nómina cuando algunos han fallado, como se puso en evidencia en su lamentable comparecencia ante la comisión anticorrupción del Senado. Nueva legislación de transparencia sí, pero también nuevos comisionados. El intento panista por sostenerlos despierta la sospecha de que los quieren ahí para proteger los rincones oscuros del calderonismo. E@VOX
POPULI
ASUNTO: SULLIVAN
LAS MUJERES EN Y LA MERCED
Ante la infinidad de casos que hemos presenciado últimamente a través de los medios de comunicación en relación con este tema, que por cierto no es nada nuevo, ¿las autoridades no pueden hacer
un operativo y rescatar a estas niñas y mujeres a las que tienen “trabajando” en calles de La Merced y la calle de Sullivan, sólo por mencionar dos puntos donde se presenta este problema a la vista de todos? ¿Por qué no actúan de una vez por todas y empiezan una guerra contra esta mafia, que sigue creciendo día a día a una magnitud escandalosa? Si ya tienen ubicadas las casas donde las tienen secuestradas (esto gracias a los testimonios de mujeres que han sido víctimas), ¿por qué no detienen a los culpables? Valdría la pena que nuestros representantes dieran una ojeada al Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños. Aunque aquí cabría otra pregunta: ¿sabrán qué es eso?
R: Las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional tienen tantos candados que difícilmente prosperaría la que propone el ingeniero Cárdenas. Dice la Constitución que ‘serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de: a) el presidente de la república; b) el equivalente a 33 por ciento de los integrantes de cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión o c) los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, a 2 por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores. Obviamente, Peña Nieto no va a llamar a una consulta sobre la reforma energética, tampoco el Congreso. Si los ciudadanos se movilizaran y lo hicieran, todavía tendrían que enfrentarse a la corrupción del IFE, que sería el que organizara la consulta y contara los votos.
Luis Espinosa Correa/Distrito Federal
R: Siempre verás una o dos patrullas merodeando esas zonas, como si fueran sucursales bancarias. Es de los grandes negocios de las delegaciones. Y el dinero transita hacia arriba.
ASUNTO: LA IMPOSIBLE CONSULTA POPULAR Sí existe la consulta popular en la Constitución, está en su artículo 35, fracción VIII, sólo que no quieren ejecutarlo, pero todo el procedimiento está ahí. Lo malo es que el resultado lo revisaría el IFE; únicamente lo autoriza hasta las elecciones intermedias de 2015 y sólo es vinculatorio si participa 40 por ciento del padrón electoral, y no se dice nada de la participación de tarjetas Monex o sorianescas, o de Televisa y consulta Mitofsky... Leonardo Conde/Distrito Federal
TWITTER Ya nada más falta que digan que con la #ReformaEnergética el Tri llegará a la final en los próximos mundiales. @huworms
Es una desgracia nacional que los dinosaurios estén de vuelta y ahora con una hambre atroz. Dios nos ampare. @crhisty24
Un amigo panista me enseñó los valores del #PAN, me puse la camiseta y creí, pero me duele ver al partido de tapete del #PRI Liliana @lilivero702011
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook: @galvanochoa
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
9
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
■
Apela a la responsabilidad de docentes para elevar la calidad
HAY
CLASES
No se negociará la ley educativa que apruebe el Congreso: Peña ■
Espero que sean episodios coyunturales, dice sobre protestas de la CNTE
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ROSA ELVIRA VARGAS Enviados
MAZATLÁN, SIN., 20
DE AGOSTO.
La legislación que se apruebe en el Congreso en materia educativa “no estará sujeta a ninguna negociación”, advirtió el presidente Enrique Peña Nieto. Ante las manifestaciones de la disidencia magisterial y la suspensión parcial de clases en varias entidades, señaló que la niñez y la juventud de México “no pueden ser rehenes de intereses particulares”, y apeló al sentido de responsabilidad y compromiso de los docentes para elevar la calidad de la enseñanza. Primero en este puerto, al intervenir en la 45 reunión ordinaria de la Conferencia Nacional
■
de Gobernadores (Conago), y luego en la capital del país, el Presidente se refirió a las protestas de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Consideró que “todo cambio y transformación invariablemente enfrenta resistencias. “Espero que sean episodios de coyuntura, parte de esa inconformidad que algunos sectores expresan”, aunque a cambio hay un amplio sector del magisterio, los padres de familia y los gobiernos federal y locales, impulsando esas reforma, afirmó. Se han privilegiado y buscado los puntos de coincidencia. “Aquí no hemos escuchado una sola voz, hemos escuchado todas las voces a partir de reconocer que hay que hacer ajustes, cambios estructurales en materia
Exigen no suspender clases
Padres de familia amenazan a la sección 22 con dejar que la 59 los remplace en Oaxaca JORGE A. PÉREZ
Y
SERGIO OCAMPO Corresponsales
Este martes se cumplieron 48 horas del paro de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en el que profesores de Oaxaca se manifiestan en la ciudad de México contra la reforma educativa y sus leyes reglamentarias, mientras otros de las regiones del Istmo de Tehuantepec, Costa, Mixteca y cuenca del Papaloapan se reunieron con padres de familia para explicarles el motivo de su movilización. Con los encuentros informativos se pretende evitar que profesores de la sección 59 del SNTE –creada en 2006 durante el sexenio del ex gobernador Ulises Ruiz– tome control de escuelas en las zona citadas. Mientras, se reportó que los mentores de la sección 22 laboraron normalmente en las cinco escuelas de prescolar, primaria y secundaria en el municipio de Teotitlán de Flores Magón, en la región de La Cañada, pues los pobladores les advirtieron que de cesar labores permitirían que la sección 59 entrara a esos planteles. A su vez, pobladores de Santa María Chilchotla amenazaron con realizar bloqueos carreteros para exigir a los profesores que den clases a sus hijos, y en San Juan Bautista Cuicatlán, padres
de familia amenazaron con cambiar a sus hijos a planteles bajo control de la sección 59, por lo que profesores disidentes se reunieron de urgencia para definir su plan de acción para los próximos días. El dirigente de la sección 59, Joaquín Echeverría, dijo haber recibido al menos 100 invitaciones para que sus agremiados den clases en distintas escuelas de Oaxaca, y destacó que para que eso ocurra se necesitan acuerdos entre autoridades municipales y padres de familia Mientras, Gonzalo Juárez, dirigente de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), anunció que el organismo a su cargo se sumará a las acciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) contra la reforma educativa a partir del sábado próximo, durante la asamblea estatal que celebrará el Movimiento Popular de Guerrero. En conferencia de prensa que ofreció en Chilpancingo, Juárez explicó que la dirigencia de la Ceteg se trasladará a la ciudad de México, y las escuelas cetegistas decidirán cómo se unirán al movimiento contra las reformas impulsadas por el gobierno del presidente Enrique Peña. “Estamos en concordancia y sintonía la Ceteg con la CNTE”, afirmó.
educativa”, aseguró. Durante la reunión con los gobernadores, les agradeció el respaldo unánime a las iniciativas que se discuten en el Congreso de la Unión en torno a las leyes generales de Educación, de Servicio Docente y del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, como parte del marco regulatorio en la materia.
Debemos asegurar la capacitación de quienes están frente a grupo, destaca Y horas más tarde, al solicitarle una definición respecto a las manifestaciones de maestros, llamó de nuevo al compromiso “para materializar lo que el país necesita. Creo que nadie debate ni puede estar en contra de que la calidad de la educación debe mejorar, que tenemos que dedicarle mayores esfuerzos y asegurar que quienes brinden ese servicio y estén frente al grupo cuenten con la debida preparación y capacitación”. En ambas declaraciones hizo énfasis en la condición incluida en esta reforma para dar a los docentes una debida capacitación y evaluarlos por medio de
HELGUERA distintos exámenes, “pero también respeta sus derechos laborales y establece nuevos lineamientos y reglas para quienes en el futuro se incorporen al sistema educativo”. Con la Conago reiteró su señalamiento de la víspera para
revisar las desigualdades e injusticias que se han generado a raíz de la descentralización de la enseñanza, así como de que en el paquete fiscal y en la iniciativa de reforma hacendaria que enviará al Congreso se abordarán ampliamente estos temas.
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013 •
La Cámara de Diputados presentó dos denuncias penales ante la Procuraduría General de la República (PGR) y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal –una por el allanamiento al inmueble y los daños provocados, y otra por lesiones a seis policías– en contra de los maestros que la noche del lunes irrumpieron en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Además, a petición de la mesa directiva, la Policía Federal –que tiene una base permanente en los sótanos de la cámara– reforzó el cerco para evitar una nueva movilización magisterial este miércoles, y ayer mismo peritos de la PGR iniciaron la revisión de los daños a automóviles e inmuebles. Dicho órgano legislativo, así como los grupos parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), condenaron la irrupción de profesores de la sección 22 de Oaxaca, al tiempo que la dirección de resguardo, mientras la seguridad identificó al secretario general del magisterio oaxaqueño, Rubén Núñez Ginés, como uno de los maestros que ingresaron a la Cámara de Diputados por la fuerza. El presidente de la mesa directiva, Francisco Arroyo Vieyra, dijo que “el gobierno capitalino nos apoyará en los alrededores de San Lázaro, porque hay un mandato específico en el estatuto de gobierno del Distrito Federal que lo obliga a garantizar el funcionamiento de los poderes federales”.
Uno de los docentes que entró por la fuerza a San Lázaro es Rubén Núñez Ginés Pese a que confirmó la presentación de las dos demandas penales, el legislador priísta señaló que un grupo de diputados recibirá a una comisión de maestros para escuchar sus posturas en torno a las reformas a las leyes secundarias en materia educativa. La Cámara de Diputados, dijo, se mantendrá abierta al diálogo en todo momento, aunque ello no significa que se negocian las denuncias penales. Por su parte, el coordinador del PRI en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, advirtió que los diputados aprobarán las reformas legales “sin atender a presiones, vengan de donde vengan, sobre todo de delincuentes disfrazados de maestros. No permitiremos más agresiones al Poder Legislativo”. El senador priísta Emilio Gamboa lamentó los hechos de violencia ocurridos en la Cámara de Diputados el lunes por la noche, entre maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y policías federales, y dijo esperar que hoy “entren la normalidad y
■
POLÍTICA 11
Delincuentes disfrazados de profesores no nos presionarán, dice Beltrones
La Cámara de Diputados presenta dos denuncias penales contra maestros puedan dialogar con legisladores sobre sus inquietudes”. Ante dichos señalamientos, el Gobierno del Distrito Federal reiteró su compromiso de promover toda acción que permita el entendimiento entre el gobierno federal y el magisterio, con lo que el campamento de los docentes no afecte la vida diaria de personas. De su lado, el secretario de
Seguridad Pública del DF, Jesús Rodríguez Almeida, indicó que la policía capitalina sólo será vigilante y evitará cualquier confrontación con el magisterio. “No vamos a buscar confrontación ni enfrentamiento. La ciudad de México es una ciudad de libertades donde la libertad de las ideas se pondera antes de cualquier cosa”, detalló. La Policía Federal reportó
que el enfrentamiento del lunes dejó un saldo de 20 de sus efectivos golpeados, de los cuales sólo dos tuvieron que ser trasladados a un hospital para valoración médica por encontrarse policonmocionados. Por último, Citlali Hernández, vocera del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior, dijo que se mantendrá la lucha en contra de la reforma
educativa y apoyó las demandas del magisterio democrático, al señalar que la situación ocurrida en la Cámara de Diputados el lunes pasado se debe a que los maestros no fueron escuchados. ENRIQUE MÉNDEZ, ALONSO URRUTIA, VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL, GABRIELA ROMERO, MARIANA SUÁREZ, GUSTAVO CASTILLO Y CAROLINA GÓMEZ MENA
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
■
KARINA AVILÉS
Organizaciones y expertos en rendición de cuentas advirtieron que es mejor no reformar el artículo sexto constitucional en materia de transparencia, ya que impugnar las resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y llevar las causales de reserva a la Carta Magna, incrementará el “uso abusivo” que hacen las dependencias para no entregar la información bajo el argumento de que está clasificada, por lo que los ciudadanos “vamos a vivir peleando con el consejero jurídico de la Presidencia, con el procurador general de la República y con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”. Alertaron que dejar al Ifai
ACOMODAR
Dictamen avalado en San Lázaro, una regresión, dice el instituto
Sería inútil un Ifai ciego y sin dientes: ONG y expertos “ciego, sin dientes y sin capacidad de interponer acciones de inconstitucionalidad no tiene caso”, porque de lo que se trata es de que los ciudadanos hagan valer este derecho y no de “judicializar” los procesos para que la sociedad quede fuera del ejercicio de esta garantía. Esto representa un “revés” a la protección de este derecho y una contradicción a lo expresado por el presidente Peña Nieto, coincidieron. Por la noche, el instituto emitió un posicionamiento en el que
LA HISTORIA
indicó que el dictamen aprobado en la Cámara de Diputados, por el cual se podrán impugnar las resoluciones del Ifai bajo supuestos como los de la seguridad, la estabilidad económica y la protección de los derechos humanos, representa “regresiones frente a la propuesta de reforma que impulsó en septiembre de 2012 el entonces presidente electo Enrique Peña Nieto”, marca un revés frente a la minuta aprobada por el Senado y provocará la judicialización de este derecho. En conferencia de prensa, Miguel Pulido, director ejecutivo de
■
Fundar, Centro de Análisis e Investigación, advirtió que este dictamen hace que la transparencia quede como un derecho de exclusión y pierda su calidad de expedito. Indicó que los argumentos expresados por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista se fundan en “temores” basados en “dogmas y prejuicios”, porque no existe un solo dato concreto en el que se muestre que las resoluciones del Ifai han provocado “la desestabilización financiera del país”. En este último punto también coincidió el instituto.
Corral critica a Peña por incumplir su oferta
Senadores de PAN y PRD no apoyarán la iniciativa ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ
ROCHA
Senadores de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) advirtieron que no aprobarán la reforma constitucional sobre transparencia si el Revolucionario Institucional (PRI) logra imponerse y el pleno de la Cámara de Diputados avala los cambios regresivos a esa minuta que se aprobaron la madrugada del martes en comisiones en San Lázaro. En conferencia de prensa conjunta, los senadores Javier Corral, Roberto Gil Zuarth y Laura Angélica Rojas, del PAN, así como los perredistas Alejandro Encinas, Manuel Camacho Solís y Dolores Padierna, coincidieron en que es preferible que no haya reforma, toda vez que lo que propone el PRI “es una regresión”. Gil Zuarth comentó que el periodo extraordinario también está en riesgo, ya que no dejarán que pase la minuta con los cambios sugeridos por el secretario
de Hacienda, Luis Videgaray, que el PRI retomó en la Cámara de Diputados. El senador Corral recordó que tras las elecciones de 2012 Peña Nieto ofreció transparencia y autonomía al Ifai, pero en los hechos “está dando marcha atrás”,
Guillermo Noriega, de la Organización Sonora Ciudadana, enfatizó que los secretos y la corrupción son los que verdaderamente le han causado un daño a la nación, y agregó que el gobierno de Enrique Peña Nieto lo que busca es defenderse de la transparencia y judicializar el proceso. Es una simulación crear un órgano autónomo y, al mismo tiempo, no darle las facultades requeridas. En su turno, Alejandro González Arreola, director de Gestión Social y Cooperación, enfatizó: “Así como está (la reforma) no la queremos. Volvamos a la minuta planteada por el Senado”. Y exhortó a los senadores a no permitir que se concrete este “retroceso”. Respecto a la remoción de los cinco comisionados actuales, Miguel Pulido advirtió que no se vale utilizar la evaluación del Ifai como un pretexto “para su captura u ocupación”.
al eliminar el principio de inacatabilidad y definitividad de las resoluciones del mencionado organismo, así como al dejar fuera a los partidos políticos de la obligación de difundir la información sobre el manejo de los recursos públicos que reciben. Por su parte, el senador Encinas dijo que la iniciativa priísta es “una regresión vergonzosa” que no van a aceptar, al tiempo que se deslindó de la postura del coordinador de los diputados de su partido, Silvano Aureoles, quien avaló los cambios a la minuta sobre transparencia.
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013 •
Impiden a desplazados el retorno a su comunidad HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
YAXJEMEL, CHIS., 20
DE AGOSTO
El retorno de los desplazados católicos de la colonia Puebla (municipio de Chenalhó) fue impedido este medio día por decenas de jóvenes, algunos de ellos casi niños, a unos kilómetros de dicha comunidad. Se supo que en el interior de la colonia había más jóvenes amenazantes esperando a la caravana que acompañaba el fallido retorno de cinco familias tzotziles que llevan un mes fuera de sus casas. De nada sirvió la presencia de una patrulla de Policía Estatal Preventiva que ni siquiera se acercó al lugar de los hechos, y de una patrulla de la policía municipal, la cual, ante la actitud agresiva de los jóvenes (quienes incluso arrojaron piedras y persiguieron a los vehículos de la caravana), dio vuelta para abandonar el paraje. Tampoco sirvió la presencia del asesor de la subsecretaría de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobierno, Javier García Méndez, quien identificó la situación como “preparada” por los líderes presbiterianos y evangélicos, que son a su vez autoridades comunitarias. Al menos seis individuos con corte militar del cabello azuzaban a los jóvenes para agredir a los retornados y la caravana. Llamaban la atención las palabras de odio en niños no mayores de 12 años, al parecer dispuestos a la violencia. La caravana de indígenas del municipio y algunos observadores civiles que acompañaba a los exiliados de Puebla realizó un acto de oración antes de retirarse. Los agresores se ubicaron en una ladera encima de los que oraban, redoblando su actitud agresiva e insultando a las mujeres.
Origen del conflicto Todo esto, a pesar del acuerdo firmado el pasado día 8 entre los católicos, las renuentes autoridades de la comunidad y el gobierno estatal. Como se recordará, el conflicto en la colonia Puebla se originó por la presunta disputa de la ermita católica. En julio fueron aprehendidos violentamente tres indígenas, dos de ellos bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Golpeados severamente, se les amenazó con rociarlos con gasolina y prenderles fuego. Se les acusaba falsamente de envenenar el agua; fueron “entregados” al Ministerio Público en San Cristóbal de Las Casas y permanecieron presos dos días. Ante la ineficacia gubernamental, hay temor por la integridad de las familias católicas que permanecen indefensas en el ejido.
■
El pronunciamiento reúne exigencias de pueblos originarios
Demanda CNI respeto al modo ancestral de vida de los indios ■
Reiteran la petición de libertad del profesor tzotzil Alberto Patishtán
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
CASAS, CHIS., 20 DE AGOSTO.
DE LAS
“El México indio se encuentra vivo, de pie y con un solo corazón que se hace grande, tan grande como el dolor que sufrimos y como la esperanza que luchamos, pues a pesar de la guerra de exterminio que se ha vuelto más violenta que nunca, aquí estamos”, manifestó el Congreso Nacional Indígena (CNI). Luego de concluir su encuentro nacional bajo la Cátedra Tata Juan Chávez Alonso, convocada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el propio CNI, se dio a conocer un amplio pronunciamiento que re-
úne las decenas de demandas urgentes de los pueblos originarios en todo el territorio nacional que se encontraron el fin de semana en esta ciudad. “Así como es en el tiempo y en nuestra historia con la madre tierra, los pueblos, naciones y tribus indígenas yaqui, mayo, náyeri, wixárika, rarámuri, odam, nahua, purépecha, nañu o ñuhu, mazahua, popoluca, tzotzil, chol, tzeltal, tojolabal, zoque, totonaco, coca, mame, binnizá, chinanteco, ikoot, mazateco, chontal, ñu saavi, chatino, triqui, afromestizo, mehpa, nancue ñomndaa, ñhato y maya peninsular nos reconocemos en la lucha por el respeto a nuestro modo de vida ancestral, lucha que emprendimos juntos y
en la que hemos hablado, hemos exigido y hemos sido reiteradamente traicionados por los malos gobiernos”. Procedentes de 19 estados, los delegados indígenas expresaron: “Hemos aprendido en este camino de lucha que los poderosos no tienen respeto por la palabra, la traicionan y violentan una y otra vez a lo largo y ancho de este país que se llama México, desde el desconocimiento a los Acuerdos de San Andrés Sakamchén de los Pobres, la contra reforma indígena de 2001 y las innumerables traiciones a nuestros pueblos de las diversas regiones y luchas”. Y asientan: “Somos los indios que somos, decididos a reconstituirnos en otro mundo posible”.
POLÍTICA 13
En un listado de 29 exigencias, la primera es la liberación inmediata del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez y de todos los presos políticos indígenas del país. Y enseguida denuncias de que “los malos gobiernos y las empresas trasnacionales” se valen “de grupos paramilitares para imponer megaproyectos extractivos”. Narcotráfico, despojo de ríos, bosques, montañas, maíces y aires, represiones diversas. El CNI identifica “un ataque sin precedentes a los pilares sagrados del mundo reconocidos y sostenidos por los pueblos originarios y que con certeza defienden a nombre de la vida en el Universo”. El pronunciamiento concluye: “Reconocemos, apoyamos y animamos las luchas por la autonomía y libre determinación de todos los pueblos indígenas que conformamos el CNI, desde la península de Yucatán hasta la península de Baja California”. Pronunciamiento completo del Congreso Nacional Indígena en La Jornada en línea
DR. MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
A LA OPINION PÚBLICA PRESENTE En nombre de los comerciantes del Centro Histórico manifestamos a usted nuestra solidaridad y apoyo a su gobierno ante la protesta abusiva que hace la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación en el Zócalo del Distrito Federal. Que tomen este espacio Patrimonio Cultural de la Humanidad afecta nuestros negocios y la movilidad de millones de mexicanos y a ello ¡los integrantes de la CNTE no tienen derecho! Hacemos patente nuestro repudio público a la forma en que los trabajadores de la educación, escudándose en el derecho la libre manifestación, se conducen trastocando la vida de los capitalinos y a diferencia de las voces que piden el uso de la fuerza pública, los Comerciantes del Centro Histórico confiamos en que sea a través de un rápido acuerdo con el gobierno federal como se solucione este conflicto. COMERCIANTES ESTABLECIDOS DEL CENTRO HISTÓRICO Responsable de la publicacion: Pedro Ruiz Valencia
14 POL�TICA • MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
â–
Es el paĂs con mĂĄs demandas en el continente, seĂąala
DEL
MĂ S ALLĂ
Del total anual de denuncias en la CIDH, 20% son casos de MĂŠxico: Ă lvarez Icaza FERNANDO CAMACHO SERVĂ?N
El 20 por ciento del total de las denuncias que se presentan cada aĂąo ante la ComisiĂłn Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tienen que ver con MĂŠxico, lo que convierte a este paĂs en el mĂĄs demandado del continente, pese a ser el que mĂĄs gasta en sus organismos pĂşblicos de defensa de las garantĂas individuales, afirmĂł el secretario ejecutivo de dicho organismo, Emilio Ă lvarez Icaza. “El porcentaje mĂĄs alto de denuncias que se reciben son de temas de MĂŠxicoâ€?, de un promedio de 2 mil quejas que se registran anualmente ante la CIDH, indicĂł al tĂŠrmino de su participaciĂłn en el seminario Reflexiones en torno al ombudsman. La mayorĂa de esas quejas, explicĂł, tienen que ver con abuso de autoridad de integrantes del EjĂŠrcito, la Marina y la policĂa –debido a que hay una “alta correlaciĂłnâ€? entre los operativos de seguridad y las denuncias–, asĂ como con falta de acceso a la justicia o violaciones al debido proceso. AdemĂĄs, seĂąalĂł, hay un alto registro de casos de abuso donde las autoridades no han actuado,
presentan ante los medios al sospechoso de un delito como si fuera culpable o agreden a comunidades indĂgenas, particularmente en los estados de Chiapas y Chihuahua.
â–
“MĂŠxico invierte 200 millones de dĂłlares en sus instituciones de derechos humanos, mientras la Corte y las comisiĂłn interamericanas reciben juntas sĂłlo 13.5 millonesâ€?, subrayĂł.
Lesionaron su derecho al honor, aduce
Aplican ley derogada en favor de Rafael HerrerĂas JESĂšS ARANDA
El tercer tribunal colegiado en materia civil del primer circuito tiene listado para el prĂłximo jueves el amparo 110/2013, relacionado con la libertad de expresiĂłn y el derecho del honor de las personas donde, segĂşn fuentes judiciales, el proyecto de sentencia aplica una legislaciĂłn derogada en perjuicio del acusado. El asunto tiene que ver con un periodista demandado por el empresario Rafael HerrerĂas Olea, por las crĂłnicas taurinas publi-
cadas en un diario capitalino, las cuales, a decir del demandante, lesionaron su derecho al honor. El asunto lleva seis meses a la espera de ser listado, y trascendiĂł que el proyecto de sentencia se apoya en el artĂculo 1916 del CĂłdigo Civil para el Distrito Federal –que ya no estĂĄ vigente– para darle la razĂłn a HerrerĂas. Este precepto fue derogado en la capital por considerar que atentaba contra la libertad de expresiĂłn, aun cuando la Ley de Responsabilidad Civil para el DF es la Ăşnica vigente en la materia.
HERNĂ NDEZ
LAS REFORMAS ENERGĂ&#x2030;TICA Y FISCAL DEBEN PROMOVER EMPLEO, EDUCACIĂ&#x201C;N Y SALUD A la OpiniĂłn PĂşblica Los poderes Ejecutivo y Legislativo pretenden seguir imponiĂŠndonos una serie de reformas estructurales de corte neoliberal; DKRUD OR TXLHUHQ KDFHU HQ ORV ÂŁPELWRV HQHUJÂŤWLFR \ ĹľVFDO SUHWH[WDQGR OD H[LVWHQFLD GH XQD VXSXHVWD GLVPLQXFLÂľQ HQ OD SURGXFFLÂľQ GH HQHUJÂŤWLFRV GHULYDGD VHJÂźQ QRV GLFHQ GH TXH KR\ HQ GÂŻD YLHQH VLHQGR PÂŁV FDUD VX H[WUDFFLÂľQ \ H[SORWDFLÂľQ GHELGR D TXH OD SDUDHVWDWDO HQ HO FDVR SHWUROHUR KD SHUGLGR GLQDPLVPR \ FRPSHWLWLYLGDG SHUR OR TXH HQ UHDOLGDG HVFRQGHQ HV TXH GLFKD SUREOHPÂŁWLFD HV UHVXOWDGR GH OD FRUUXSFLÂľQ \ GH OD SÂŤVLPD SODQHDFLÂľQ LQGXVWULDO D TXH KDQ VLGR VRPHWLGDV 3HPH[ \ OD &)( OR TXH KD OOHYDGR D TXH KD\DQ DXPHQWDGR ODV LPSRUWDFLRQHV GH JDV JDVROLQD \ ORV GHULYDGRV GHO SHWUÂľOHR FRPSURPHWLHQGR FRQ HVWR OD VREHUDQÂŻD QDFLRQDO \ OD YLDELOLGDG HQHUJÂŤWLFD GH 0ÂŤ[LFR 3RU OR WDQWR ORV QHROLEHUDOHV LQVLVWHQ HQ TXH GHEHQ VHU DSUREDGDV GLFKDV UHIRUPDV \ GH HVD PDQHUD XQD YH] PÂŁV QRV YXHOYHQ D UHLWHUDU OD PLVPD IDODFLD HQ HO VHQWLGR GH TXH VROR DVÂŻ Ĺ&#x201C;VH FRPEDWLUÂŁ OD PLVHULD \ HO GHVHPSOHR FRQ OD FUHDFLÂľQ GH PLO HPSOHRV QXHYRV TXH EDMDUÂŁ OD OX] HO DJXD \ KDEUÂŁ PHMRUHV SUHFLRV SDUD ORV IHUWLOL]DQWHVĹ&#x201D; 1R FDEH GXGD GH TXH QRV VHJXLPRV WRSDQGR FRQ HO PLVPR GLVFXUVR TXH HPSOHDURQ SDUD DSUREDU UHIRUPDV DQWHULRUHV FRPR OH\ GHO ,066 OD GHO ,6667( OD ODERUDO \ UHFLHQWHPHQWH OD HGXFDWLYD PDV ORV LQGLFDGRUHV HFRQÂľPLFRV ORV KHFKRV \ ORV PDJURV UHVXOWDGRV FRQWUDGLFHQ HVDV SURPHVDV \ SRU OR WDQWR HVWRV RIUHFLPLHQWRV D WRGDV OXFHV VRQ IDODFHV \ XQD EXUOD PÂŁV D ORV PH[LFDQRV $GHPÂŁV FRQ ODV UHIRUPDV D ORV DUWÂŻFXORV \ FRQVWLWXFLRQDOHV TXH LQFOX\H OD LQLFLDWLYD GHO (MHFXWLYR pretenden legalizar funciones claves de la industria energĂŠtica que ya se han venido privatizando y entregando la propiedad y el control D HPSUHVDV WUDVQDFLRQDOHV FRPR KR\ \D VXFHGH HQ OD PLQHUÂŻD &DEH DSXQWDU SRU HMHPSOR TXH HQ OR WRFDQWH D ORV GHQRPLQDGRV FRQWUDWRV GH XWLOLGDG FRPSDUWLGD TXH SURSRQH OD LQLFLDWLYD SDUD OD H[SORUDFLÂľQ H[SORWDFLÂľQ \ H[WUDFFLÂľQ GH ORV KLGURFDUEXURV VRQ XQD IRUPD FDPXĹśDGD GH FHGHU SDUWH GH ORV GLYLGHQGRV GHO SHWUÂľOHR DO FDSLWDO SULYDGR HQ UHDOLGDG HV XQD WUDQVIHUHQFLD QHWD GH OD ULTXH]D SÂźEOLFD GHO SDÂŻV D OD LQLFLDWLYD SULYDGD QDFLRQDO R H[WUDQMHUD $ OD SDU GLFKDV UHIRUPDV FRQOOHYDQ H[SOÂŻFLWDPHQWH GLVPLQXFLRQHV GH ORV GHUHFKRV ODERUDOHV \ VRFLDOHV (Q UHDOLGDG D WUDYÂŤV GH VX LPSOHPHQWDFLÂľQ GH PDQHUD FODUD VH SUHWHQGH OLPLWDU OD H[FOXVLYLGDG GH OD 1DFLÂľQ HQ OD JHQHUDFLÂľQ WUDQVIRUPDFLÂľQ FRQGXFFLÂľQ \ DEDVWHFLPLHQWR HQ SDUWLFXODU GH OD HQHUJÂŻD HOÂŤFWULFD < HQ HO FDVR SHWUROHUR OD LQLFLDWLYD GH (31 SODQWHD HOLPLQDU OD SURKLELFLÂľQ DFWXDO SDUD OD DXWRUL]DFLÂľQ GH FRQWUDWRV HQ PDWHULD GH SHWUÂľOHR \ GH ORV FDUEXURV GH KLGUÂľJHQR VÂľOLGRV OÂŻTXLGRV R JDVHRVRV $VLPLVPR FRQ HO REMHWLYR GH HTXLOLEUDU ORV UHFXUVRV ĹľVFDOHV TXH HO JRELHUQR GHMDUÂŻD GH UHFLELU VH HVWÂŁ WUDPDQGR \ FDELOGHDQGR XQD UHIRUPD ĹľVFDO SDUD DXPHQWDU HO ,9$ \ JHQHUDOL]DUOR D OLEURV PHGLFLQDV \ DOLPHQWRV 'H HVWD PDQHUD VH FRQWLQXDUÂŁ DSRVWDQGR D OD LPSRVLFLÂľQ GH XQ PRGHOR HFRQÂľPLFR TXH VHJXLUÂŁ JHQHUDQGR XQD PD\RU GHVLJXDOGDG VRFLDO DOWDV WDVDV GH GHVHPSOHR GHVLJXDO FRQFHQWUDFLÂľQ GH OD ULTXH]D \ DOWRV JUDGRV GH SREUH]D PLVHULD \ PDUJLQDFLÂľQ +DVWD HO PRPHQWR ORV ÂŻQGLFHV HFRQÂľPLFRV RĹľFLDOHV LQWHUQDFLRQDOHV \ QDFLRQDOHV QRV FRQĹľUPDQ TXH OD SROÂŻWLFD HFRQÂľPLFD TXH QRV KDQ LPSXHVWR ORV ÂźOWLPRV JRELHUQRV KD JHQHUDGR TXH VH SURGX]FDQ UDTXÂŻWLFDV WDVDV GH FUHFLPLHQWR HQ OD HFRQRPÂŻD OR FXDO KD SURGXFLGR LQFUHPHQWRV HQ HO QÂźPHUR GH SREUHV \ GHVHPSOHDGRV HQ FLIUDV SRU GHPÂŁV LQVXOWDQWHV FRPR OR GDQ D FRQRFHU ORV ÂŻQGLFHV DSRUWDGRV KDFH XQRV GÂŻDV SRU HO &21(9$/ HQ GRQGH VH FRQĹľUPD TXH HO QÂźPHUR GH SREUHV TXH WHQHPRV DFWXDOPHQWH URQGD HQ OD FLIUD GH PLOORQHV GH FRPSDWULRWDV OR TXH FRUUHVSRQGH D FDVL OD PLWDG GH OD SREODFLÂľQ PH[LFDQD TXH VH HQFXHQWUD HQ HVH HVWUDWR 0LHQWUDV WDQWR ODV SHUVSHFWLYDV VH QRV SUHVHQWDQ SRFR KDODJžHÂłDV SXHV SDUD HVWH DÂłR VH SURQRVWLFD XQ FUHFLPLHQWR HFRQÂľPLFR QR PD\RU DO LQGLFDGRU TXH VHJXLUÂŁ H[SUHVDQGR TXH OD FRQGXFFLÂľQ GH OD HFRQRPÂŻD FRQWLQXDUÂŁ SURGXFLHQGR PÂŁV SREUH]D PLVHULD GHVHPSOHR \ GHVLJXDOGDG VRFLDO SDUD QXHVWUD QDFLÂľQ (V HYLGHQWH TXH HO DFWXDO PRGHOR HQHUJÂŤWLFR KD YHQLGR IUDFDVDQGR SRU OD GHSORUDEOH DGPLQLVWUDFLÂľQ TXH KDQ WHQLGR 3HPH[ \ OD &) FRPR SURGXFWR GH OD PDOYHUVDFLÂľQ HO GHUURFKH \ GHVSLOIDUUR TXH KDQ DFRPSDÂłDGR D HVDV SDUDHVWDWDOHV (O JRELHUQR IHGHUDO \ VXV DGPLQLVWUDGRUHV QRV KD PRQWDGR XQ HQWUDPDGR GH FRUUXSFLÂľQ H LPSXQLGDG TXH PDQWLHQHQ D ODV HPSUHVDV HQ OD LPSURGXFWLYLGDG \ QR VH KD ORJUDGR TXH QXHVWUR SDÂŻV VDOJD GHO VXEGHVDUUROOR GHO DWUDVR \ OD GHSHQGHQFLD &RQ HO FDPLQR TXH ORV QHROLEHUDOHV KDQ HOHJLGR GH OOHYDU DGHODQWH SULYDWL]DFLRQHV D XOWUDQ]D OD H[WUDQMHUL]DFLÂľQ \ OD UHQXQFLD GHO (VWDGR D OD VREHUDQÂŻD VREUH ORV HQHUJÂŤWLFRV VH FRQWLQXDUÂŁQ DFXPXODQGR ORV YLHMRV \ QXHYRV SUREOHPDV /DV UHIRUPDV TXH VH QRV SUHWHQGHQ LPSRQHU YDQ HQ UHODFLÂľQ GLUHFWD FRQ ODV SROÂŻWLFDV GHULYDGDV \ DFRUGHV FRQ HO PRGHOR GH DFXPXODFLÂľQ FDSLWDOLVWD TXH VH KD VHJXLGR \ DKRUD HQ HO FDVR SHWUROHUR VH SUHWHQGH VXPDU DO VHFWRU SULYDGR QDFLRQDO \ H[WUDQMHUR XQD SDUWH VXVWDQWLYD GH OD IXWXUD ULTXH]D SHWUROHUD
Los trabajadores universitarios proponemos la construcciĂłn de una propuesta integral de producciĂłn energĂŠtica siempre bajo la rectorĂa del Estado, para desarrollar una polĂtica de energĂŠticos como pilar del desarrollo, diULJLGD D ORJUDU OD LQWHJUDFLÂľQ GH ODV FDGHQDV SURGXFWLYDV HO IRUWDOHFLPLHQWR GH OD VREHUDQÂŻD QDFLRQDO SDUD TXH HQ IRUPD GHELGDPHQWH SODQLĹľFDGD SRGDPRV LQLFLDU XQD UHDO WUDQVLFLÂľQ HQHUJÂŤWLFD TXH VH VXVWHQWH HQ ODV QXHYDV WHFQRORJÂŻDV OD HĹľFLHQFLD HO ahorro y en el uso de fuentes limpias y renovables de energĂa, WDOHV FRPR OD VRODU OD HÂľOLFD JHRWÂŤUPLFD PLQL KLGUÂŁXOLFD OD GH ELRPDVD \ OD RFHÂŁQLFD 3HPH[ OD &)( \ WRGDV ODV HPSUHVDV GHO VHFWRU GH IRUPD QHFHVDULD WHQGUÂŁQ TXH VHU HQWLGDGHV FRQ SOHQD DXWRQRPÂŻD \ FDSDFLGDG GH JHVWLÂľQ SUHVXSXHVWDO SDUD TXH VXV IXQFLRQHV HVWUDWÂŤJLFDV VH DUWLFXOHQ GH PDQHUD DGHFXDGD \ VHDQ FDSDFHV GH FRQWULEXLU D OD JHQHUDFLÂľQ GH YDORU DJUHJDGR DO FUXGR \ D ORV SURGXFWRV UHĹľQDGRV OR TXH GHEHUÂŁ FRDG\XYDU D OD UHFRQVWUXFFLÂľQ GH OD LQGXVWULD SHWURTXÂŻPLFD EÂŁVLFD \ VHFXQGDULD KR\ PX\ JROSHDGDV \ GHVHFKDV SRU ODV PDODV SROÂŻWLFDV LPSOHPHQWDGDV D ĹľQ GH TXH VH FRQYLHUWDQ HQ GHWRQDQWHV EDMR OD UHFWRUÂŻD GHO (VWDGR SDUD OD SURPRFLÂľQ GH ODV IRUWDOH]DV HFRQÂľPLFDV GH OD LQGXVWULD TXH VHDQ FDSDFHV GH JHQHUDU FXRWDV VRVWHQLGDV GH GHVDUUROOR HFRQÂľPLFR \ ELHQHVWDU VRFLDO SDUD QXHVWUR SDÂŻV +R\ QR VH UHTXLHUH HQWUHJDU DO FDSLWDO SULYDGR PH[LFDQR \ H[WUDQMHUR D 3HPH[ \ &)( OR TXH UHDOPHQWH necesitamos los mexicanos es una autĂŠntica reforma del sector energĂŠtico para consolidar la propiedad de la NaciĂłn sobre estos recursos; requerimos GHO GHVDUUROOR GH XQ PDUFR MXUÂŻGLFR TXH SURSLFLH HO UHODQ]DPLHQWR GH OD LQGXVWULD JDUDQWL]DQGR HQ WRGR PRPHQWR OD VREHUDQÂŻD HQHUJÂŤWLFD \ XQD GLVWULEXFLÂľQ HTXLWDWLYD GH OD ULTXH]D 5HLWHUDPRV TXH DSRVWÂŁQGROH D XQD VDOLGD SURSLD \ QR DVXPLGD GHVGH HO H[WHULRU SRGUHPRV DOFDQ]DU HO GHVDUUROOR QDFLRQDO D TXH DVSLUDPRV ORV PH[LFDQRV VXVWHQWDGR HQ OD UHDUWLFXODFLÂľQ GH ODV FDGHQDV SURGXFWLYDV TXH GLQDPLFHQ HO PHUFDGR LQWHUQR SDUD TXH VH JDUDQWLFHQ VXPLQLVWURV DGHFXDGRV GH HQHUJÂŻD D OD LQGXVWULD \ D ORV FLXGDGDQRV SDUD TXH HQ YHUGDG VH UHGX]FDQ ORV SUHFLRV GH OD HOHFWULFLGDG \ ORV KLGURFDUEXURV FRQ HO ILQ GH TXH D\XGHQ D GHWRQDU XQ GHVDUUROOR HFRQÂľPLFR VRVWHQLGR FLPHQWDGR HQ HPSUHVDV SURGXFWLYDV HILFLHQWHV HILFDFHV \ FRQ WUDQVSDUHQFLD \ UHQGLFLÂľQ GH FXHQWDV GH VX DGPLQLVWUDFLÂľQ SDUD TXH JHQHUHQ HPSOHRV GLJQRV HVWDEOHV \ ELHQ SDJDGRV HQ UHVXPHQ UHTXHULPRV GH XQD UHIRUPD SHWUROHUD TXH SURGX]FD JDQDQFLDV SDUD TXH VHDQ GLULJLGDV DO IRUWDOHFLPLHQWR GHO JDVWR VRFLDO GHO JRELHUQR D OD UHLQYHUVLÂľQ \ H[SDQVLÂľQ HQ 3HPH[ Nos oponemos a la privatizaciĂłn de los recursos naturales estratĂŠgicos, propiedad de la naciĂłn, que al ser bienes pĂşblicos son un bien social al servicio de toda la sociedad y no de una parte de esta. 'HO PLVPR PRGR UHFKD]DPRV OD LPSOHPHQWDFLÂľQ HQ QXHVWUD QDFLÂľQ GH SROÂŻWLFDV HFRQÂľPLFDV WUD]DGDV GHVGH RUJDQLVPRV LQWHUQDFLRQDOHV FRPR HO %DQFR 0XQGLDO OD 2&'( \ HO )RQGR 0RQHWDULR ,QWHUQDFLRQDO TXH KDQ LPSXHVWR OLQHDPLHQWRV EDVDGRV HQ HO SURGXFWLYLVPR OD H[SORWDFLÂľQ LUUDFLRQDO GH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV \ GHO KRPEUH \ TXH SRU VXV DOWRV FRVWRV HFRQÂľPLFRV VRFLDOHV \ PHGLRDPELHQWDOHV KDQ LPSHGLGR TXH HQ 0ÂŤ[LFR RSWHPRV SRU HO GHVDUUROOR GH PRGHORV VXVWHQWDEOHV SURSLRV TXH GHQ ELHQHVWDU D WRGRV ORV PH[LFDQRV \ QR D XQRV FXDQWRV FRPR VH KD GDGR KDVWD OD IHFKD (O 6781$0 UHLWHUD VX propuesta de realizar una amplia convocatoria a nivel nacional de movilizaciĂłn social e implementaciĂłn de todos los recursos polĂticos, para impulsar una propuesta alternativa energĂŠtica integral que WHQJD FRPR XQ REMHWLYR WRUDO HO GH FRQVWUXLU XQ 3DFWR 6RFLDO SDUD LPSOHPHQWDU XQD DOWHUQDWLYD HVWUDWHJLD GH GHVDUUROOR VXVWHQWDGD HQ XQD QXHYD ÂľSWLFD GH OD SURGXFFLÂľQ \ GHO FRQVXPR HQHUJÂŤWLFR GH OD PDWUL] GH SURGXFFLÂľQ GLVWULEXFLÂľQ FRQVXPR GHO GHVDUUROOR XUEDQR GHO WUDQVSRUWH \ GHO DSURYHFKDPLHQWR UDFLRQDO \ VXVWHQWDEOH GH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV DO VHUYLFLR GHO GHVDUUROOR \ HO ELHQHVWDU GH ORV PH[LFDQRV $VLPLVPR demandamos al Congreso de la UniĂłn, en su carĂĄcter de representante de la soberanĂa popular, lleve a cabo una consulta nacional VREUH HO UXPER GH OD LQGXVWULD HQHUJÂŤWLFD SDUD HO GHVDUUROOR \ HO ELHQHVWDU GH OD VRFLHGDG PH[LFDQD La realizaciĂłn de esta consulta serĂa una muestra democrĂĄtica y un real compromiso de los legisladores con el pueblo mexicano. 'HVGH DKRUD HQ HO ÂŁPELWR GH ODV XQLYHUVLGDGHV SÂźEOLFDV QRV FRPSURPHWHPRV D SURPRYHU GLFKD FRQVXOWD IMPULSAREMOS DIVERSAS JORNADAS DE LUCHA POR LA DEFENSA DE LA RECTORĂ?A DEL ESTADO SOBRE LOS ENERGĂ&#x2030;TICOS POR LA SEGURIDAD, LA SOBERANIA ENERGĂ&#x2030;TICA Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
ATENTAMENTE â&#x20AC;&#x153;Unidos Venceremosâ&#x20AC;?
0ÂŤ[LFR ') GH DJRVWR GH &RQVHMR *HQHUDO GH 5HSUHVHQWDQWHV GHO 6781$0
Responsables de la publicaciĂłn: AgustĂn RodrĂguez Fuentes y Alberto Pulido Aranda, secretarios general y de prensa y propaganda del STUNAM
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
15
Aspirantes seleccionados Inscripción Los aspirantes cuyo folio aparece en esta publicación deberán imprimir de inmediato su comprobante de aspirante seleccionado y el instructivo de inscripción en la página de internet http://admision.uam.mx La inscripción se efectuará en la Coordinación de Sistemas Escolares de la Unidad asignada. En el instructivo se detallan los documentos que deberán entregarse. Los aspirantes que no realicen su inscripción el día y la hora indicados en esta publicación y en el instructivo renuncian a su derecho a ingresar a la Universidad Autónoma Metropolitana.
Unidad Azcapotzalco: inscripción viernes 23 de agosto 1210032 1210093 1210118 1210146 1210164 1210226 1210241 1210263 1210309 1210325 1210333 1210364 1210450 1210486 1210529
1210537 1210552 1210565 1210566 1210571 1210593 1210644 1210809 1210814 1210820 1210840 1210841 1210984 1210987 1210997
1211040 1211045 1211132 1211136 1211139 1211185 1211230 1211240 1211263 1211265 1211292 1211355 1211359 1211416 1211491
1211580 1211682 1211691 1211693 1211700 1211740 1211845 1211848 1211920 1212025 1212049 1212070 1212074 1212185 1212198
1212242 1212342 1212417 1212432 1212518 1212533 1212536 1212569 1212643 1212746 1212754 1212790 1212897 1212937 1212973
1212982 1213004 1213016 1213035 1213070 1213109 1213128 1213132 1213147 1213149 1213174 1213297 1213344 1213353 1213378
1213403 1213472 1213676 1213800 1213883 1213923 1213957 1213990 1214053 1214062 1214064 1214093 1214103 1214144 1214161
1214176 1214209 1214447 1214448 1214509 4210031 4210048 4210049 4210084 4210093 4210098 4210140 4210154 4210172 4210182
4210199 4210208 4210214 4210245 4210248 4210256 4210276 4210286 4210296 4210298 4210299 4210314 4210317 4210343 4210356
4210373 4210386 4210413 4210416 4210474 4210482 4210483 4210516 4210517 4210533 4210547 4210558 4210561 4210576 4210595
4210611 4210626 4210634 4210650 4210658 4210674 4210701 4210753 4210766 4210767 4210794 4210855 4210888 4210932 4210986
4211010 4211011 4211032 4211059 4211076 4211144 4211181 4211245 4211250 4211269 4211276 4211279 4211294 4211336 4211352
4211368 4211411 4211510 4211517 4211529 4211997 4212000 4212027 4212030 4212077 4212083 4212091 4212132 4212155 4212157
4212175 4212180 4212186 4212214 4212223 4212235 4212266 4212293 4212299 4212319 4212341 4212364 4212427 4212453 4212484
4212530 4212563 4212576 4212613 4212614 4212660 4212674 4212689 4212693 4212696 4212706 4212707 4212725 4212738 4212745
4212746 4212755 4212817 4212866 4212869 4212873 4212874 4212884 4212886 4212925 4212978 4212980 4212984 4212997 4213010
4213066 4213097 4213099 4213104 4213127 4213128 4213129 4213142 4213153 4213155 4213160 4213167 4213184 4213196 4213218
4213223 4213254 4213288 4213350 4213407 4213426 4213463 4213504 4213514 4213526 4213575 4213587 4213602 4213640 4213690
4213691 4213698 4213707 4213715 6210136 6210162 6210248 6210428 6210450 6210514 6210565 6210604 6210615 6210685 6210749
6210757 6210899 6210965 6211014 6211024 6211029 6211133 6211331 6211348 6211423 6211432 6211655 6211684 6211860 6212140
6212339 6213512 6212350 6212354 6212490 6212502 6212507 6212652 6212667 6212771 6212907 6212978 6213230 6213409 6213425 6213466
Estos aspirantes resultaron seleccionados en la carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos en la Unidad Lerma: 4210270 4210534 4210761 4211274 4212908 4213064
Unidad Cuajimalpa: inscripción jueves 22 de agosto 1240019 1240049 1240090 1240093
1240104 1240108 1240158 1240165
1240233 1240252 1240329 1240341
1240375 1240414 1240421 1240433
1240453 1240484 1240515 1240539
1240550 1240567 1240571 1240599
1240647 1240656 1240738 1240819
1240833 1240841 1240850 1240913
1240954 1240980 4240003 4240011
4240015 4240024 4240026 4240031
4240057 4240060 4240062 4240066
4240143 4240144 4240160 4240163
4240164 4240169 4240202 4240255
4240261 4240276 4240283 4240299
5240004 5240010 5240024 5240032
5240038 5240051 5240052 5240055
5240087 5240089 5240092 5240097
5240121 5240155 5240158 5240162
5240169 6240132 5240172 6240182 6240048 6240210 6240125
4220638 4220683 4220697 4220711 4220721 4220732 4220740 4220754 4220768 4220795
4220801 4220823 4220863 4220865 4220897 4220919 4220937 4220971 4220979 4220984
4221095 4221110 4221121 4221159 4221162 4221166 4221174 4221190 4221191 4221198
4221220 4221222 4221233 4221235 4221247 4221254 4221262 4221265 4221288 4221311
4221330 4221351 4221426 4221432 4221440 4221475 4221509 4221514 4221515 4221532
5220008 5220015 5220018 5220031 5220070 5220071 5220104 5220115 5220136 5220194
5220195 5220211 5220213 5220219 5220232 5220249 5220250 5220295 5220321 5220340
5220344 5220357 5220371 5220411 5220436 5220450 5220489 5220493 5220521 5220529
5220539 5220553 5220560 5220569 5220586 5220606 5220642 5220643 5220674 5220677
5220680 5220702 5220722 5220748 5220763 5220764 5220782 5220806 5220825 5220828
5220829 5221092 5220853 5221105 5220900 5221111 5220939 5220985 5220999 5221038 5221045 5221073 5221076
5278081 5278094 5278130 5278249 5278270 5278328 5278348 5278385 5278484 6230034 6230055 6230094 6230198 6230203 6230239
6230246 6230362 6230423 6230456 6230465 6230506 6230565 6230631 6230634 6230645 6230659 6230700 6230721 6230722 6230743
6230987 6231125 6231134 6231183 6231258 6231426 6231462 6231467 6231482 6231505 6231613 6231686 6231739 6231798 6231892
Unidad Iztapalapa: inscripción jueves 22 de agosto 1220034 1220068 1220114 1220119 1220137 1220171 1220223 1220228 1220240 1220261
1220441 1220480 1220502 1220513 1220526 1220550 1220559 1220588 1220639 1220653
1220705 1220866 1220902 1221073 1221082 1221126 1221188 1221212 1221239 1221312
1221320 1221357 1221398 1221401 1221405 1221461 1221573 1221576 1221598 1221753
1221805 1221963 1221980 1222070 1222113 1222246 1222315 1222407 1222445 1222505
1222550 1222576 1222604 1222860 1222933 1223016 1223040 1223091 1223180 1223214
1223260 1223364 1223442 1223458 4220030 4220054 4220066 4220074 4220092 4220136
4220145 4220164 4220174 4220201 4220211 4220231 4220253 4220305 4220338 4220339
4220340 4220363 4220383 4220397 4220451 4220536 4220562 4220601 4220617 4220627
Estos aspirantes resultaron seleccionados en la carrera de Física en la Unidad Iztapalapa: 4220050 4220115 4220376 4220636 4220990 4221045 4221257 4221322 Estos aspirantes resultaron seleccionados en la carrera de Química en la Unidad Iztapalapa: 4220128 4220206 4220346 4220412 4220634 4220675 4220738 4220858 4220924 4220987 4221018 4221069 4221189 4221264 4221383 4221470 4221496
Unidad Lerma: inscripción jueves 22 de agosto 1250020 1250027 1250038 1250055 1250062 1250076 1250083 1250095 1250122 5250006 5250007 5250024 5250039 5250041 5250047 5250062
Unidad Xochimilco: inscripción jueves 22 de agosto 1230057 1230107 1230108 1230121 1230169 1230214 1230313 1230352 1230370 1230420 1230428 1230434 1230449 1230453 1230473
1230514 1230616 1230617 1230619 1230699 1230713 1230762 1230818 1230839 1230852 1230870 1230944 1231021 1231022 1231030
1231109 1231169 1231173 1231233 1231269 1231347 1231395 1231410 1231509 1231532 1231565 1231573 1231605 1231639 1231691
1231750 1231872 1231895 1231957 1231976 1231981 1232055 1232109 1232120 1232123 1232187 1232228 1232364 1232373 1232401
1232497 1232567 1232588 1232611 1232658 1232681 1232716 1232775 1233195 1233227 1233239 1233290 1233293 1233295 1233438
1233460 1233467 1233469 1233478 1233498 1233617 1233660 1233664 1233686 1233724 1233727 1233730 1233761 1233772 1233890
1233891 1234021 1234213 1234324 1234333 1234345 1234365 1234463 1234508 1234516 1234529 1234623 1234791 1234825 1234895
1234965 1234966 1235033 5270019 5270023 5270063 5270087 5270105 5270143 5270149 5270166 5270245 5270416 5270432 5270436
5270468 5270479 5270555 5270626 5270653 5270735 5270848 5270881 5270926 5270974 5271057 5271119 5271122 5271150 5271171
5271177 5271212 5271335 5271344 5271349 5271427 5271505 5271624 5271746 5271792 5271851 5271881 5271898 5272021 5272084
5272115 5272247 5272252 5272428 5272447 5272453 5272467 5272551 5272572 5272606 5272641 5272663 5272687 5272694 5272743
5272835 5272845 5272908 5272972 5273072 5273194 5273218 5273283 5273415 5273427 5273468 5273501 5273524 5273529 5273586
5273694 5273715 5273723 5273774 5273778 5273821 5274025 5274147 5274207 5274255 5274407 5274443 5274525 5274563 5274606
5274632 5274641 5274676 5274682 5274744 5274749 5274861 5274898 5274944 5275031 5275232 5275309 5275340 5275439 5275478
5275533 5275659 5275747 5275761 5275825 5276007 5276050 5276096 5276128 5276140 5276186 5276246 5276328 5276357 5276369
5276455 5276465 5276578 5276693 5276711 5276764 5276850 5276852 5276863 5276941 5276975 5276999 5277042 5277052 5277096
5277125 5277171 5277207 5277260 5277264 5277353 5277358 5277494 5277641 5277834 5277849 5277860 5277900 5277921 5277943
6231904 6231978 6232005 6232144 6232211 6232229 6232239 6232460 6232477 6232517 6232705 6232843 6232977 6233014
La impresión de esta página se realizó mediante proceso fotográfico de tal manera que no existe posibilidad de error en los dígitos que conforman los folios.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ Parto de los montes: migajas foráneas por el petróleo mexicano (10 mil millones de dólares al año) o serán los grotescamente alocados 585 mil millones de dólares (¡así con 12 dígitos!) que “necesitaría” Pemex de “urgente” inversión –según las cifras alegres del mendaz Imco que preside Valentín Díaz Morodo, quien evadió al fisco el pago de 7 mil 500 millones de dólares vía la venta en bolsa de la Cervecería Modelo. Tampoco serán requeridos los exagerados 50 mil millones de dólares al año que en un foro de Bloomberg en Nueva York fue a inventar Héctor Moreira Rodríguez, otro polémico “consejero profesional” (sic) filopanista colocado por Calderón en Pemex –al que busca demoler por dentro–, al unísono de otro “consejero profesional” colocado por el PRD, Fluvio Ruiz, quien rubricó el infame documento entreguista de WWC/ ITAM/Imco (ver Bajo la Lupa, 21/7/13) bajo la batuta del estadunidense Duncan Wood, el cual resultó la quintaesencia de la entreguista y antiambientalista “reforma Peña/Videgaray/Aspe”. Ni mucho menos llegarán los abultados 30 mil millones de dólares al año que “necesita” Pemex, según Gustavo Madero, presidente del desfalleciente PAN que no sabe ni contabilizar los extraños autopréstamos internos de sus congresistas. Que conste la poca seriedad de las cifras manejadas por los actores propagandistas en su amplio espectro catastrofista que favorecen el desmantelamiento de Pemex en beneficio unilateral de las trasnacionales anglosajonas. Pues resultó ahora que la entreguista y antiambientalista “reforma Peña/Videgaray/Aspe” en forma decepcionante atraerá solamente 10 mil millones de dólares al año hasta 2025 (sic), de acuerdo con la entrevista de Emilio Lozoya Austin, director de Pemex, al Financial Times (16/8/13), portavoz del neoliberalismo global y, por lo visto, órgano oficioso de la política energética del gobierno de Peña. ¡Una decepcionante bicoca: el parto de los montes! La bicoca es hasta humillante, por los alcances de la entrega (fabulosas ganancias a cambio de una inversión foránea prácticamente simbólica), si se compara con los descomunales ingresos de Pemex por 125 mil 200 millones de dólares el año pasado y más de 550 mil millones de dólares en los pasados cinco años: ¡respectivamente 8 por ciento de un año y 1.82 por ciento de cinco años! Jean Paul Rathbone (Financial Times, 16/8/13) cita a Emilio Lozoya Austin, quien anuncia que llegarán 10 mil millones de dólares al año de parte de las premiadas trasnacionales anglosajonas pese a que no podrán bursatilizar contablemente sus reservas (booking).
ALFREDO JALIFE-RAHME
Austin, quien promete crear medio millón de empleos en 2018 (sic) y cinco veces más (2.5 millones) en 2025 (sic). ¿Qué fenómeno extranatural ocurrirá en “2018”, no se diga en “2025”, para que los empleos se quintupliquen exponencialmente? Emilio Lozoya Austin promete la reducción de las facturas carísimas de electricidad. ¿No fue ya fallida la promesa del pasado neoliberal reciente para el despido masivo de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro? Lozoya Austin comenta que será suficiente el “reparto de utilidades” (profit-share) cuando ExxonMobil y Shell (que cita específicamente Jean Paul Rathbone) van por la yugular del “reparto de la producción” (production-sharing) para “poder reportar en sus estados contables las reservas como activos con sus esperados flujos de caja” por ser “motivo de transacciones bancarias” (bankable); en llano español: son bursatilizables (the name of the game). Entre el “fiscalismo” radical de Videgaray y el “contadurismo” embriagante de Lozoya Austin, las estratégicas reservas de hidrocarburos de México se encuentran a la deriva sin rumbo geopolítico ni resguardos ambientales al poner en riesgo la seguridad energética nacional. El mismo Jean Paul Rathbone se extravía con la “semántica (¡supersic!) contable” que sería la única “diferencia” tangible entre Lozoya Austin y las trasnacionales anglosajonas, lo cual da pie a un “margen de maniobra”. ¡Ajá! Emilio Lozoya Austin “declina comentar” haber recurrido a la comisión reguladora del mercado de valores de Estados Unidos (Securities and Exchange Commission: SEC, por sus siglas en inglés), para solicitar que sean aceptadas las reservas del “reparto de utilidades” (profit-share) como bankable (“bursatilizables”) que se hubiese obtenido ipso facto por la vía del “reparto de producción” (production-share). ¡Pero por supuesto que Emilio Lozoya Austin ya recurrió a la SEC, como han reportado otras fuentes! Con estupefacción se vislumbra que sea la parte “mexicana” quien implore inusitadamente a la SEC su anuencia para facilitar la financiarización de las reservas. ¡Increíble! ¿Por qué tanta celeridad de Lozoya Austin en implorar la entrega de las reservas vía el “booking” bursátil ajeno?
Sin especificar cuándo ni cómo ni en beneficio de quiénes, Rathbone cita a Emilio Lozoya Austin de que con el alza de la producción de 2.5 millones de barriles diarios (MBD) –nota: me quedé en que eran 2.9 MDB, ¿cuál es la necesidad de alterar cifras– a 3.5 MBD se obtendrán “40 mil millones de dólares adicionales de ingresos a 100 dólares el barril”. ¿Y si baja el precio como los mismos multimedia anglosajones alegan? ¡Pamplinas: pura vulgar desinformación! Emilio Lozoya Austin define las zonas de demarcación: las trasnacionales anglosajonas estarán a cargo “solas” de las aguas profundas y del shale gas, y el restante –en tierra firme/ aguas someras: es decir, los detritos– de lo que quede de Pemex debido a la creación de un “cuerpo regulador” llamado CNH (nota: se ha de tratar del anuncio del Wall Street Journal: la Comisión Nacional de Hidrocarburos, basada en el “modelo noruego” que, por cierto, se está quedando sin hidrocarburos en el Mar del Norte). Jean Paul Rathbone finca sus esperanzas bursátiles en las “leyes secundarias” –por aprobarse en “lo oscurito” con “letras chiquitas”. Cabe señalar que Emilio Lozoya Austin fue anterior mandamás de una empresa financiera (private equity) JFH Lozoya Investments y conferencista estelar del Centro Woodrow Wilson con vínculos conspicuos con Condy Rice, anterior directora de Chevron, ex asesora de Seguridad Nacional y ex secretaria de Estado con Baby Bush. ¿No existe conflicto de intereses en ambas vías privadas y públicas en forma circular? La circularidad es pasmosa: desde JFH Lozoya Investments pasando por la bisagra WWC hasta Chevron del nepotismo bushiano. ¿Vale la pena cambiar los artículos de la Constitución y arriesgar la armonía social por tan poca inversión, que busca ante todo bursatilizar las reservas? Con vulgares 10 mil millones de dólares de inversión, dado el gigantismo presente de Pemex, no se diga su proyección colosal sin ataduras fiscales ni trucos contables, ¿vale la pena literalmente rematar las reservas de hidrocarburos en las aguas profundas del Golfo de México, además del polémico shale gas (gas esquisto/lutitas)?
¿Y quién garantiza que llegarán tales 10 mil millones de dólares al año cuando las trasnacionales anglosajonas desean bursatilizar mediante la banca de inversiones, en que forman parte de sus consejos de administración? Para las trasnacionales anglosajonas y sus socios de la banca de inversiones, en la etapa financierista de la desregulada globalización, el negocio de los hidrocarburos es financiero, no extractivo. Se trata de crear una burbuja financierista tanto con el petróleo en las aguas profundas como con el polémico shale gas (gas esquisto/ lutitas) de México para sostener a Wall Street y la City: ese es el nombre del juego, no la vulgar extracción mercantilista pregonada. Jean Paul Rathbone abulta los pasivos de Pemex y expone la demagogia de Emilio Lozoya
Manuel Bartlett, Víctor Flores Olea y estudiantes de las Redes Universitarias, ayer en el foro Reforma Energética, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Mueren dos autodefensas en Aquila ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 20
DE AGOSTO.
Dos policías comunitarios de Aquila murieron en un enfrentamiento con soldados y policías estatales, mientras que en esta capital sujetos encapuchados incendiaron un autobús en que viajaban familiares de los cinco guardias comunitarios de dicho municipio presos en el penal de Mil Cumbres. De acuerdo con autoridades de la Subprocuraduría Regional de Justicia, dos policías comunitarios fueron abatidos luego de que atacaron con rifles de alto poder a elementos policiales y militares en el municipio de Aquila. Otras versiones sostuvieron que perecieron cuando se negaron a entregar sus armas. La subprocuraduría aseguró que el incidente ocurrió cuando integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y el Ejército Mexicano ingresaron a Aquila para convencer a las personas que ocupan el palacio municipal desde finales de julio pasado de desalojarlo. Indicó que agentes y soldados fueron atacados por sujetos armados que viajaban en una camioneta con insignias de la guardia comunitaria, y al repeler la agresión dieron muerte a dos, quienes al momento están no identificados. Mientras, alrededor de las 17:30 horas, personas no identificadas apedrearon y prendieron fuego a un autobús de la empresa Autovías que habitantes de Aquila utilizaron para viajar a esta capital a manifestarse. El gobierno estatal informó en su cuenta de Twitter que “se encuentra controlado el incendio de un autobús en avenida Acueducto, al parecer provocado por seudoestudiantes”.
Audiencia de declaración preparatoria Cuarenta integrantes del grupo de autodefensa de Aquila, Michoacán, participaron este martes en una audiencia de declaración preparatoria en el juzgado primero de distrito con sede en Villa Aldama, Veracruz, por los cargos que enfrentan de delincuencia organizada y portación de armas privativas del uso exclusivo de las fuerzas armadas, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. Los 40 detenidos se reservaron su derecho a declarar y pidieron la duplicación del plazo de término constitucional, por lo que será a más tardar el próximo domingo a las 23:50 horas cuando se resuelva su situación jurídica. ALFREDO MÉNDEZ
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) emitió ayer un laudo que “impone una gigantesca afectación” a los futuros sobrecargos que ingresen a trabajar a la empresa Aeroméxico, ya que establece que los nuevos empleados de la aerolínea tendrán salarios 65 por ciento menores a los que tienen los actuales trabajadores. Es decir, quienes obtengan nuevas plazas de sobrecargos en la aerolínea percibirán apenas 35 por ciento del salario que devengan estos empleados hoy en día. Esta resolución establece además que los sobrecargos de nuevo ingreso tendrán salarios congelados durante una década, y su monto ascenderá a 10 mil 553.88 pesos mensuales, “sin posibilidad de mejora y desarrollo”. Además les amplían las jornadas laborales, les reducen descansos, y recesos en vuelos trasatlánticos en un
■ Aceptan
■
Ganarán 65% menos que los actuales, sin aumento en 10 años; ASSA impugnará
Emite la JFCA un laudo que afectará a futuros sobrecargos de Aeroméxico 50 por ciento –lo que dependerá de horarios y rutas–. Incluso se cancela la protección por maternidad para las trabajadoras. Al dar a conocer el contenido de este laudo, el dirigente de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), Ricardo del Valle, sostuvo que el mismo es una resolución “sin precedente en la historia laboral del país”, producto de un tortuoso y parcial procedimiento que “responde evidentemente a una consigna de las autoridades a favor de la empresa y que exhibe el injusto sistema laboral de justicia que existe en México”.
El laudo, favorable totalmente a los intereses de Aeroméxico, es emitido luego de que la aerolínea interpuso una demanda de conflicto colectivo de naturaleza económica en contra de ASSA, para establecer lo que se ha llamado un “contrato B” para los nuevos trabajadores. El dirigente adelantó que “se impugnará este injusto laudo por todas las vías a su alcance, incluyendo el amparo, ya que condenas a los futuros trabajadores de la empresa a salarios precarios y jornadas extenuantes”. Incluso esta organización acudirá a instancias internacionales y denun-
jornadas reducidas, paros técnicos y otros esquemas
Sindicatos ceden derechos en busca de conservar los empleos: COR PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Reducción de jornadas laborales, paros técnicos, vacaciones adelantadas, trabajo por días y otros esquemas están pactando los sindicatos de industria con las empresas, a fin de evitar los despidos por la caída de las ventas y el desplome de la producción que están sufriendo sectores productivos. Empresas del sector automotriz, de autopartes, el textil, refresquero y en general todas las productoras de alimentos elaborados, así como el de la construcción, entre otras, están aplicando esquemas de reducción de horas o
POLÍTICA 17
jornadas de trabajo a sus obreros, a fin de soportar el pago de nóminas. Los sindicatos están “agotando todos los mecanismos para soportar las plantillas de trabajadores” para evitar lo más posible despidos, aunque en algunos casos es imposible, porque los trabajadores prefieren ganar menos antes que ser liquidados, señaló en entrevista el dirigente de la Confederación Obrero Revolucionaria (COR), Reyes Soberanis. Según expuso, por cada punto menos de crecimiento del producto interno bruto (PIB) que tiene el país, entre 800 mil y un millón de empleos se dejan de
REUNIÓN
DE LA
crear y desafortunadamente no se ve que haya las condiciones para que la recuperación de las empresas y, por tanto, de los empleos, llegue en el segundo semestre del año. El estancamiento del empleo es por la contención económica, por la falta de crecimiento, dijo, aunque planteó que esto se debe tanto a problemas económicos internos como externos. Por ejemplo, la industria automotriz está afectada tanto por la caída de exportaciones como de las ventas nacionales, pero la afectación a las empresas impacta el empleo.
CONAGO
En su carácter de coordinador de Asuntos Internacionales de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), y ante el presidente Enrique Peña Nieto, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, reprobó en nombre de este organismo las agresiones a marinos mexicanos en Polonia e hizo votos para que se aplique la ley y se castigue a los responsables, en respaldo también a la postura fijada por el jefe del Ejecutivo federal. Durante esta reunión, efectuada en Mazatlán, Sinaloa, los gobernadores mexicanos expresaron la postura de este organismo ante la reforma energética, convocando a analizar todas las iniciativas presentadas; sobre las modificaciones a las leyes secundarias de la reforma educativa; en materia de seguridad pública, y en el combate al cambio climático
ciará la parcialidad de la justicia laboral mexicana, que deja un precedente lesivo para otros sectores y futuras generaciones. Ricardo del Valle indicó que la junta resolvió que no se modifican las condiciones del personal actual, pero convierte a los futuros sobrecargos en “trabajadores precarios y de segunda, rompiendo con un principio de igualdad entre trabajo y salario que garantiza nuestra Constitución Política” y crea un estatus de servidumbre para los jóvenes del futuro. “Con extrema crueldad se reducen los salarios y descansos y se amplían las jornadas del personal de nuevo ingreso”, y ordena la creación de dos reglamentos interiores de trabajo, uno para los actuales sobrecargos y otro para los nuevos, sostuvo.
18
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
n las comunidades indígenas del país avanza la construcción de la diversidad en distintos terrenos. Son los habitantes de los propios pueblos originarios los principales actores del proceso. En la mayoría de los casos las comunidades han encontrado formas de asimilar cambios culturales, a la vez que preservan determinados elementos identitarios, y/o los van adecuando a la adquisición de conductas antes ajenas. Una de las diversidades realmente existentes en los pueblos indígenas del país es la pluralidad de credos religiosos. En sentido contrario a la creencia más o menos generalizada de que existe en los pueblos indios de México cierto monolitismo religioso, mezcla de catolicismo romano con expresiones religiosas prehispánicas, sumamente reacio a otros credos, lo cierto es que desde inicios del último tercio del siglo XIX en distintas partes del país el cristianismo evangélico ha sido bien recibido por una parte de la población indígena. De los muchos casos que podríamos citar sobre la afirmación anterior, nada más menciono dos documentados por Ignacio Manuel Altamirano en 1870. A él le llamó la atención que indígenas de Xalostoc y Chimalhuacán adoptaran con entusiasmo el protestantismo. Cuando fueron hostigados, perseguidos y encarcelados por haber optado por la mencionada creencia, Altamirano decididamente defendió a los indígenas protestantes y arguyó en favor de las leyes de Reforma juaristas que protegían su libertad de elegir uno u otro credo religioso. A casi ciento cincuenta años de los casos referidos por Ignacio Manuel Altamirano tiene lugar en San Francisco Tutepetongo, población que pertenece al municipio de San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca, un episodio de opresión contra indígenas cuicatecos evangélicos. En una nota informativa del reportero Huguet Cuevas para el portal www.noticiasnet.mx se consigna que 12 familias fueron amenazadas de que les van a cortar el agua de no cooperar económicamente para las festividades del santo patrono de San Francisco Tutepetongo. Obviamente el santo
a discusión sobre el futuro de la nación y su vehículo energético se entroniza en el espacio público con feroz paso. El ruido y los zangoloteos desatados desde Los Pinos con su campaña de propaganda son mayúsculos, tal como era de esperar en este rejuego de grandes intereses. Cuando se asiente la polvareda, pocos de los demás asuntos nacionales, que por ahora aquejan al país, quedarán intocados. En la disputa están enfrentadas, una vez más, las mismas tendencias que han venido conformando y deformando el desarrollo. Una es aquella que concibe lo externo como el agente redentor de todos los entuertos. Las masivas inversiones, tan esperadas, tan deseadas y salvadoras (pero ciertamente tan elusivas) vendrán en tropel acompañadas de excelsa tecnología (promete E. Lozoya). Aquí, y sólo bajo ciertas condiciones propicias, se podrán asociar con los agentes privados locales. Ambos factores llevan inscritas, según esta entreguista versión, honestas intenciones constructivas. La otra vertiente del ánimo nacional apunta su brújula hacia las propias capacidades para edificar la parte sustantiva del desarrollo nacional. Esta corriente, por ahora al menos, se aparece como minúscula y desorganizada pero lleva con orgullo un hálito justiciero y solidario. Es una fuerza que hoy luce atrincherada en unos cuantos reductos populares, por cierto poco apreciados en los círculos de élite. Entre estos dos polos, en conflicto permanente, se encuentra el resto de una sociedad harto distraída, poco consciente de lo que le aguarda un tanto más allá de las propuestas reformas energéticas en curso legislativo. Pero, ¿qué hay detrás de todo el alboroto desatado? En un primer acercamiento se nota de inmediato escasa racionalidad y el ligero peso argumental que, en sus alegatos radiotelevisivos y preámbulos partidistas, presentan los reformadores, a sí mismos calificados como modernizadores. Los diagnósticos de la industria energética caen en
OPINIÓN
Oaxaca: el costo de ser diferentes CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
patrono de la localidad es parte del santoral católico romano, y los evangélicos argumentan que no desean cooperar para una festividad cuyo significado no comparten. La nota agrega que los “amenazados pertenecen al templo cristiano Roca de Salvación, que forma parte de la asociación religiosa Más que vencedores, con presencia tanto en la etnia cuicateca como en la capital del estado y la región de Tuxtepec, quienes aseguraron que aceptan colaborar en cualquier otra actividad benéfica para el pueblo, pero no para la Iglesia católica del lugar”. El director de la asociación religiosa, Samuel Sánchez Mazas, ha explicado “que el sistema de riego con que cuenta San Francisco Tutepetongo fue construido con la participación de todos los habitantes de la comunidad, incluidos los evangélicos, por lo que suspenderles sus derechos es a todas luces una flagrante violación a sus garantías individuales”. La decisión de sancionar a los evangélicos fue tomada el 4 de agosto por la asamblea de Tutepetongo, decisión con la que estuvo en contra la autoridad municipal. De todas maneras hay un grupo que busca a toda costa implementar el corte de agua y otros servicios a los protestantes. Ante la posibilidad de que esto acontezca, el representante de los cuicatecos evangélicos acudió a la dirección de Asuntos Religiosos de la Secretaría General de Gobierno de
La energía y las simplezas LUIS LINARES ZAPATA
insondables vacíos estratégicos (exportar crudo o gas) y endebles soliloquios históricos (Cárdenas). Algunas veces se habla de la tragedia petrolera y para sostenerla desgranan cifras caóticas y razones inconexas, fruto de la lógica perversa impuesta desde los tiempos del priísmo neoliberal (P. J. Coldwell) No contextualizan ni reparan en hechos contundentes del pasado cuando la empresa (Pemex), hoy calificada de intoxicada, a pesar de corruptelas, expoliaciones fiscales y malas decisiones, ha sido el cimiento de la hacienda pública. Tampoco se narra su actuación como basamento de eso que fue llamado “el milagro mexicano”. Sin Pemex y sus capacidades productivas poco sería lo rescatable del resto de ese milagro industrializador ya olvidado. Pemex desempeñó tal papel cuando era varias veces más chica que el monstruo actual que bombeó, innecesariamente, más de 3 millones de barriles diarios de crudo. El daño estructural a Cantarell se debe a esas prisas y locuras. Esa Pemex que, en tiempos idos y después de múltiples avatares, llegó a formar un enorme complejo petrolífero y petroquímico de primer orden mundial. Y todo eso con medios propios, con el talento y las capacidades de acá mesmo.
Oaxaca, a cargo de Francisco Zavaleta Rojas. El funcionario en cuestión aseguró, de acuerdo con la nota de Huguet Cuevas, que es imposible resolver este tipo de conflictos y nada más dio evasivas al requerimiento del director de la asociación religiosa a la que pertenecen los amenazados para que implementara medidas precautorias con el fin de evitar el ataque a los renuentes a cooperar con la festividad católica. El director de Asuntos Religiosos se condujo como lo hacen sus similares en otros estados del país en que hay casos parecidos al de Tutepetongo. En lugar de actuar para proteger los derechos de los hostigados, evade su responsabilidad constitucional y favorece a quienes buscan imponer a toda costa una identidad social y religiosa que debería ser apropiada voluntariamente. El caso de Tutepetongo pone de nueva cuenta en el escenario que la pluralización tiene lugar en las comunidades indígenas porque un segmento de ellas se identifica con alternativas de vida distintas a las tradicionales. Unas y otras pueden articularse y convivir para fortalecer el sentido comunitario, solamente que sobre nuevas bases, ya no con el común denominador de una religiosidad compartida por todos y todas los habitantes del poblado. Puede haber coincidencia en unir esfuerzos para la realización de obras benéficas para el conjunto de la población, sin distingos de religión y/o militancia política, como mejoramiento de los caminos, ampliación de espacios escolares, forja de cooperativas de producción y consumo, etcétera; pero no imponer participación generalizada en festividades religiosas que se relacionan directamente con una identidad particular, en este caso el catolicismo. Los cuicatecos evangélicos están pagando un costo por ser diferentes, por no ceñirse a una identidad religiosa que permaneció inalterada por mucho tiempo. Por todas partes inicialmente la diferencia agita las aguas, corresponde a varias instancias, las autoridades gubernamentales entre ellas, darle cauce y entrada en el espacio social y cultural que no debe ser coto particular de nadie. ■
Sin mediar sustancias y pesos en las ideas, con cinismo rampante, con miedos y dudas de la legitimidad de su propuesta, el oficialismo recurre a toda suerte de artilugios. Unas veces aparecen priístas encumbrados para sonar las maracas de su dudoso arrojo callejero disponible. En otras ocasiones retacan las pantallas televisoras con espots para lanzar, con destemplados alaridos, al México del sí se puede a una inerte aventura, de visual y auditiva torpeza. Tal parece que la seria disputa por la nación se reduce a dimes y diretes cuando, en realidad, casi todo, incluyendo el futuro, está en riesgo. El poder quiere reducir el mismo proyecto nacional a una cuestión de votos legislativos, ya asegurados de antemano. Incluso inducen encuestas falsas para mostrar la aquiescencia popular a la privatización. El hecho social, contundente, va, precisamente, en sentido contrario: más de dos tercios de los mexicanos no quieren la cesión de la renta petrolera al capital privado, menos aún al extranjero. Y esa es, ciertamente, la verdad que se quiere disfrazar con una retórica medrosa, abusiva y mentirosa. El Ejecutivo federal será, según la propuesta oficial, el depositario del poder decisorio en cuanto a las negociaciones y contratos. Frente a él aparecen, con fiera transparencia, las grandes petroleras trasnacionales. Esos poderes capaces de doblegar al que se le oponga a sus designios. Serán esas potestades las que entrarán por la puerta de los declarados contratos de utilidades compartidas, una simple aldaba para, después, compartir producción y otorgar concesiones. La andanada de apoyos a la reforma oficial que se ha desatado en los medios afines a los centros de poder central manifiesta, con claridad meridiana, sus pretensiones de dominio y control. Sólo hace falta una hojeada a las páginas del Wall Street Journal para darse cuenta de ello. Después de esa votación camaral, ya bien manoseada, nada será igual en este país. ■
OPINIÓN
Formas de la resistencia magisterial CLAUDIO LOMNITZ scribo estas líneas desde la ciudad de Oaxaca, habiendo leído los periódicos del martes, acerca de los choques entre maestros de la sección 22 del sindicato de maestros (de Oaxaca) y la Policía Federal, delante del Congreso de la Unión. Mi tema de hoy no es el contenido de la reforma educativa y de las leyes secundarias que aprobó el Congreso el lunes, sino que se dirige únicamente a la forma de la resistencia magisterial. Divido mi opinión en cinco puntos. 1. La pobreza de la calidad educativa es un problema del país, y no sólo de los maestros. Importa comenzar reconociendo esto, porque las manifestaciones en curso tienden a exponer la falta de educación de los maestros, facilitando así que el resto de la sociedad vea sólo la paja en el ojo ajeno. Vale la pena comenzar recordando que quizá los maestros no sean mejores que el resto de la población, pero tampoco son tanto peores. Por ejemplo, el periódico La Razón publicó recientemente que los nuevos libros de texto gratuitos aparecieron con más de 80 errores de ortografía. Por otra parte, tenemos ya varios sexenios de conocer los hábitos de lectura de nuestros presidentes, y no hay ahí demasiado de qué ufanarse… Y los gustos del empresariado tampoco es que sean impecablemente exquisitos; recuerdo siempre al periodista Galo Gómez, que en paz descanse, que decía que el flamante edificio del periódico Reforma, en la ciudad de México, era un ejemplar magnífico de una arquitectura muy popular entre el empresariado regiomontano: el “Durazo tardío”... Reconozcamos, entonces, que el problema de la educación es de la sociedad entera, y no únicamente del magisterio. 2. Sin embargo, los maestros no han aprendido aún a verse a sí mismos como líderes en el rubro de la educación. En vez, tienden a verse como síntoma o efecto de las malas políticas del Estado y de las carencias generales de la sociedad. Los grupos de maestros más combativos se enorgullecen, no sin razón, de ser luchadores –y vaya que lo han sido–, pero imaginan que su labor se debe dirigir primero a resistir las políticas del Estado, para que un buen día un nuevo Estado, un Estado bueno que vele por los verdaderos intereses del pueblo, los venga a redimir. Hay ahí, me parece, una opinión exagerada del poder del Estado. Se trata de una deformación o ilusión que ha sido fomentada desde el propio Estado, que ha sido el principal responsable de reducir al magisterio a ser brazo de la integración nacional, antes que en ser un cuerpo comprometido a ultranza con la formación de conocimiento en los niños… Si la sociedad toda tiene un problema educativo, el Estado también lo tiene. Por eso, el magisterio debe mirar a su alrededor y darse cuenta de una buena vez de que la sociedad y el Estado cuentan con ellos para ser los líderes en el tema de la educación. Los maestros tienen que asumirse como los encargados de la educación, y no como víctimas de la falta de educación del Estado. Si ellos no se preparan como líderes, nadie les va a conceder ese papel. 3. Reconocerse líderes implica separar la lucha por sus causas gremiales de su papel como educadores, y mantener siempre intacto el papel de educador. Los
estudiantes deben ser siempre aliados de los maestros, y nunca sus rehenes. Los maestros no deben nunca sacrificar la educación de sus estudiantes a cambio de sus causas gremiales, por justas que éstas sean (y, frecuentemente, son justas). Las batallas de los maestros las tienen que ganar sus alumnos, y los padres de sus alumnos. Las tiene que ganar la sociedad. Esto representa un problema político inmediato para los maestros, porque la estrategia que señalo tarda algunos años en comenzar a funcionar –los maestros se tienen que ganar el agradecimiento, el respeto, y aun el liderazgo en sus pueblos y colonias, y eso tarda, y significa que se pueden perder algunas luchas gremiales a corto plazo. Sin embargo, valdría la pena pensar en si vale la pena ganar luchas a costa de darle la puntilla a la imagen pública del magisterio. Eso difícilmente se recupera. 4. Los métodos de la lucha magisterial deben ser consonantes con la función educativa de los maestros: hay que luchar enseñando. Los maestros deben aprender a luchar con las armas propias de su profesión: dando ejemplo de educación, en vez de retratándose a sí mismos como víctimas de la falta de educación. Para esto habrá que idear formas de resistencia basadas en el respeto –dar un “no” absoluto a la violencia. No a portar palos. No a fracturar huesos de policías, aunque sea en defensa propia. ¿Existen formas de resistencia que se basen en educar a la sociedad? Desde luego que sí. Lo primero –que se ha hecho demasiado poco– es librar una batalla de inteligencia por la opinión pública. ¿Es mala la reforma educativa? Hay que explicar por qué, y hay que proponer alternativas mejores. Esto último importa, porque si se hace una lucha que mucho rechaza y poco propone, el magisterio será percibido como esencialmente conservador –y la educación es siempre progresista. La lucha tendría que dirigir sus esfuerzos a las asociaciones de padres de familia, a la prensa, a los congresos locales y de la unión... Tendría que llevarle siempre la delantera a la SEP –ser los primeros en corregir sus errores, en proponer soluciones mejores y más justas. Que quede claro que los maestros son los primeros interesados en mejorar la educación en este país. 5. Por último, el magisterio debe evitar que su lucha se transforme en una impugnación abstracta del “neoliberalismo”. Los maestros de los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán alegan que la reforma educativa es contraria a los intereses de comunidades indígenas y que fomenta la competencia en lugar de la cooperación. Creo que tienen algo de razón. Pero el desarrollo de una alternativa, formulada desde el magisterio tiene que partir también del reconocimiento de que las comunidades del sur mandan un enorme contingente de población al norte –a Estados Unidos principalmente, y a la frontera norte. Ahí, importa, y mucho, que los jóvenes sepan leer y redactar, sumar y multiplicar, que sepan algo de historia y de geografía, etcétera. Es decir, que las medidas de la OCDE tienen también alguna relevancia en Guerrero y en Oaxaca. Ojo, “tener relevancia” no implica que su normatividad debe ser la única, ni la principal. Pero darle la espalda a la estandarización educativa tampoco va a funcionar. ■
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
19
Todos los argentinos son peronistas JOSÉ STEINSLEGER l Negro era el mejor boleador del barrio y llevaba años en la esquina del edificio donde vivía Merengue, ubicado en la ciudad industriosa y comercial de Avellaneda, corazón del proletariado peronista pegado al Gran Buenos Aires. Digresión cultísima: Martín José de la Serna, primer presidente municipal de Avellaneda (1855), fue un antepasado del Che, y allí nacieron y vivieron personajes como el guerrillero Jorge Masetti (1929-64), fundador de la agencia de noticias cubana Prensa Latina, y la poeta Alejandra Pizarnik (1936-72). El día en que un golpe cívico militar derrocó a Perón (16 de septiembre de 1955), Merengue tenía cerca de ocho años, y pasó un día feliz… a medias. Mientras en la azotea del edificio los vecinos celebraban con vino, chorizos y empanadas (“¡cayó el tirano!”), a la vuelta de su casa, en el conventillo de su amigo Enzo, el aire se cortaba con cuchillo. Dos o tres años después, un 1º de mayo, Merengue observó desde el balcón la feroz represión de la policía montada contra una columna de trabajadores que marchaban dando vivas a Perón. Gritó: “¡Papá, están golpeando al Negro!” Y el padre, hombre fornido, bajó a la calle y de un puñetazo derribó del caballo al gendarme que sableaba al Negro. En la comisaría, el jefe de policía, que en el Círculo Universitario jugaba a las cartas con el papá de Merengue, enarcó las cejas: –Me sorprende, ingeniero. ¿Qué hacía usted mezclado con la chusma peronista? El papá observó: “Sólo atiné a defender a un pobre hombre al que su gente castigaba sin piedad”. De un día para otro, Merengue fue un niño popular. En el barrio, los trabajadores saludaban con efusión al papá (“¿por qué todos se volvieron tan amables conmigo?”), y en el conventillo de Enzo le servían doble porción de espagueti. La rueda del tiempo siguió girando. El día que Sartre rechazó el Nobel de Literatura, Merengue se calzó los guantes del “compromiso intelectual”. Aunque sin saber cómo. Sólo le gustaban el jazz y los motores, la filatelia, los deportes y, por sobre todo, vagabundear o matar el tiempo en cafés donde llenaba papelitos con ideas. Cuando Merengue se acercó a los comunistas, el comentario de su padre lo desconcertó: “Muy bien. Este es un hogar de ‘librepensadores’. Yo no soy comunista, pero conozco a muchos judíos que lo son. Lo prefiero a que sigas alternando con esos fascistas y antisemitas que apoyan a Perón”. Merengue replicó: “¿Y vos qué? ¿Acaso el otro día no invitaste a comer al jefe del sindicato de la fábrica, uno de los principales líderes del peronismo?” –Tenés razón –respondió el papá–. Pero don Andrés es un buen hombre. Al menos no es antisemita. En las tertulias de estudiantes, un compañero ducho en marxismo solía criticarle sus “desviaciones ideológicas”. Sin idea de Lacan, Merengue devolvía: “¿no será que en el fondo querés cogerte a mi novia?” Y a continuación, explicaba la lucha de clases a través del segundo principio de la termodinámica. Como aún dependía de sus mayores, Merengue creyó que las ideas de Bakunin lo emanciparían del hogar. Por otro lado, intuía que Lenin y Stalin habían luchado en favor del bien contra el mal, sin medir las consecuencias. Y en el antiguo evangelio anarcotrotskista descubrió la doctrina “siperista”: “Tiene razón, compañero. Peeero…” En tanto, los sociólogos y politólogos trataban de convertir a la juventud en “categoría”. No obstante (y hasta hoy), quedaron descolocados con la potente irrupción de una generación de chicos que, como Merengue, optaron por luchar contra las verdaderas fuerzas del mal. Y no, precisamente, con el “espíritu del 68”. La rueda siguió girando. Tras la derrota y el horror, los demócratas provectos ensayaron nuevos sofismas y “categorías” que barrían parejo con historiales y quimeras. Durante muchos años, los vientos soplaron en favor de la senilidad: el “futuro” sería de los que renegaran del pasado. Hasta que, en 2001, Argentina cayó en el hoyo negro. Dos años más tarde, las nuevas generaciones empezaron a sentir que el presente debía ser algo más que el mero escamoteo del pasado. Así rescataron uno de los poemas favoritos de Merengue, “Muchacho de septiembre”, de Armando Tejada Gómez, que termina así: “Si me sienten pisar, alta la noche / el territorio de la luna amarga, / si vuelvo como vuelo, amanecido, / a mi parte de madre y de regazo, / no digan ‘ese era...’, como quien dice: ‘toda ceniza ha sido llamarada’, / porque aquí en los naufragios de septiembre, / la vida caudalosa monta guardia”. En días pasados, vísperas de elecciones primarias, un amigo de Merengue llegó de visita al país. En el trayecto del aeropuerto de Ezeiza a la ciudad, la propaganda en las calles mostraba a peronistas, no peronistas y antiperonistas. El amigo comentó al taxista: “Parece que acá todo gira en torno al peronismo”. –Perdón… ¿usted no es argentino? El amigo aclaró: “A veces...” El taxista dijo: “Yo también. A veces soy peronista”. ■
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
AP, REUTERS, DPA, PL
Y
EL CAIRO, 20
AFP
DE AGOSTO.
La Hermandad Musulmana aseguró hoy que la detención anoche de Mohamed Badie, su máximo líder, no debilitará al movimiento e insistió en que continuará su lucha contra el gobierno instalado por los militares el mes pasado, al anunciar el nombramiento del jefe adjunto Mahmut Ezzat como su guía temporal. “El pueblo continuará esta lucha pacífica hasta recuperar todos sus derechos con su eminencia el guía en la cárcel”, sostuvo la organización islamita. “Badie era al fin y al cabo sólo uno de los muchos miembros de la organización que está profundamente enraizada en la sociedad egipcia” y así continuará la campaña contra el golpe militar del 3 de julio que derrocó a Mohamed Mursi de la presidencia, aseguró a Dpa el vocero de la Hermandad Musulmana, Ahmed Aref. De acuerdo con la página en Internet del Partido de la Justicia y la Libertad (PJL), formación política de la Hermandad Musulmana, Ezza, a quien se le considera un “hombre de hierro”, asumirá la función de guía supremo tras la detención de Badie, quien permanecerá 15 días en detención preventiva.
Coalición de leales a Mursi anuncia desobediencia civil Badie, de 70 años, fue interrogado hoy por los fiscales en la prisión de Tora, en el sur de El Cairo, donde se encuentran sus dos adjuntos, Jairat Shater y Rashad Bayumi, con quienes será juzgado y posiblemente comparezca ante un tribunal el próximo domingo. A Badie se le acusa de incitar al asesinato durante las protestas previas al golpe militar contra el también islamita Mursi, indicaron agencias internacionales como Reuters y Afp. No obstante, Dpa señaló que Badie fue inculpado de estar relacionado con la muerte, en diciembre pasado, de manifestantes frente al palacio presidencial. El Ministerio del Interior dijo que el máximo líder fue arrestado la noche del lunes en un departamento en el barrio de Rabea Adauiya, donde se encontraba escondido desde el derrocamiento de Mursi. Desde que comenzaron las manifestaciones pro Mursi, a principios de julio, miles de miembros de la Hermandad Musulmana han sido detenidos, entre ellos el jefe del PJL y presidente del Parlamento, Saad Katatni. Las protestas de la Hermandad Musulmana y sus seguidores continuaron este día, aunque con menor intensidad, en especial en El Cairo y otras partes, en las que participaron cientos de per-
■
20
Justicia de Egipto abre un proceso contra El Baradei por renunciar a la vicepresidencia
La Hermandad Musulmana asegura que los militares no la debilitarán ■
El grupo islámico nombra nuevo líder tras detención de Badie, acusado de incitar al asesinato
Mohamed Badie, guía supremo de la Hermandad Musulmana, partidaria del derrocado presidente Mohamed Mursi, poco después de su detención por elementos de seguridad en El Cairo. La imagen fue captada por el ministerio egipcio del Interior ■ Foto Ap
sonas. Partidarios del ex presidente realizaron concentraciones en Helwan, suburbio industrial al norte de la capital, y en Ein Samas, distrito residencial en el otro extremo de la ciudad, poco antes del toque de queda de las
19 horas, según reportes de Afp. Una recién creada coalición de leales a Mursi anunció que iniciará un programa de desobediencia civil. La Alianza para la Defensa de la Legitimidad (ADL), encabezada por la Her-
Una iglesia evangélica fue destruida en Mallawi, unos 245 kilómetros al sur de El Cairo, el pasado fin de semana, al recrudecerse la violencia en Egipto. Los cristianos representan 10 por ciento de los 85 millones de habitantes del país ■ Foto Reuters
mandad Musulmana e integrada por unos 30 grupos leales al ex gobernante, afirmó en una declaración que empezará por boicotear a medios de prensa y a sitios de Internet, de acuerdo con Pl. La ADL aseguró que todos esos medios “siembran el odio y la mentira” y llamó a obstaculizar el trabajo de las sociedades de hombres de negocios egipcios que financian a los militares en el poder. Las acciones de desobediencia civil se incrementarán en forma gradual de acuerdo con la evolución de la situación en el país, indicó la naciente alianza. El gobierno provisional, por su parte, comenzó también a aplicar medidas dirigidas a los opositores, entre las que figuraron las limitaciones impuestas en el aeropuerto capitalino a un partidario de Mursi. Además, la justicia abrió un proceso contra Mohamed El Baradei por dimitir de la vicepresidencia, luego de una denuncia presentada por el ex jefe del departamento de Derecho Penal de la Universidad de Helwen, Elsayed Attik, que consideró que con su decisión “traicionó la confianza” depositada en él. El proceso contra el ex director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) comenzará el 19 de septiembre ante el tribunal penal de
Naser City de El Cairo, aunque el también premio Nobel de la Paz se encuentra ahora en Austria, según Dpa. La espiral de violencia se aceleró desde el 14 de agosto, luego del brutal desalojo por parte del ejército de dos campamentos donde se concentraban seguidores de la Hemandad Musulmana, que exigían la restitución de Mursi en la presidencia. Más de mil personas han muerto en los últimos días, entre ellos un centenar de policías y soldados. Un portavoz de la ADL dijo que la cifra de muertos entre sus seguidores es de unos mil 400. Los disturbios han alarmado a Estados Unidos y a la Unión Europea, pero Israel y algunos países del Golfo Pérsico encabezados por Arabia Saudita han instado a Occidente a no castigar a los nuevos gobernantes. Qatar, aunque apoya a Mursi, envió esta semana un segundo camión cisterna con gas natural licuado a Egipto. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sostuvo hoy una reunión con su equipo de seguridad nacional para analizar el apoyo a El Cairo y para abordar las consecuencias de la represión contra manifestantes, dijo Josh Earnst, vocero de la Casa Blanca.
El Cairo puede sobrevivir sin la ayuda de Washington: premier El primer ministro de Egipto, Hazem el Bablawi, consideró que sería un error que Washington cortara la ayuda de unos mil 500 millones de dólares, de los cuales mil 300 millones son para el ejército, pero insistió en que El Cairo puede sobrevivir sin ella. Estados Unidos e Israel rechazaron declaraciones del primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, quien atribuyó a Tel Aviv responsabilidad en el golpe de Estado contra Mursi. La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó de “absurdas” las declaraciones de Erdogan, mientras la Casa Blanca condenó las acusaciones, que calificó de “ofensivas, insustanciales y falsas. “¿Saben lo que se dice en Egipto? Que la democracia no se basa en las urnas. ¿Quién está detrás de esto? Está Israel”, dijo Erdogan en Ankara, durante un mitin del islamita Partido de la Justicia y el Desarrollo.
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013 •
AP, REUTERS
Y
■
AFP
FUERTE MEADE, 20
DE AGOSTO.
El soldado Bradley Manning, declarado culpable de entregar más de 700 mil documentos secretos de Estados Unidos a Julian Assange, líder del portal electrónico Wikileaks, conocerá este miércoles a las 10 horas locales cuánto tiempo pasará en una prisión militar, informó este martes el ejército estadunidense. La juez, coronel Denise Lind, quien comenzó a deliberar hoy, confirmó que pronunciará su veredicto mañana. El soldado, de 25 años, podría enfrentar una pena a 90 años de cárcel por entregar más de 700 mil archivos secretos del Departamento de Estado y videos de batallas en Afganistán e Irak a Wikileaks, sitio de Internet que apoya la transparencia. Manning, quien trabajaba como analista de inteligencia en Irak en 2010 cuando filtró los documentos, fue encontrado culpable el mes pasado de 20 cargos, entre ellos espionaje y robo. Sin embargo, fue declarado no culpable del cargo de ayudar al enemigo, el cual implicaba una posible condena a cadena perpetua sin posibilidad de libertad bajo fianza. El material secreto que sorprendió a muchos en todo el mundo incluía un video del punto de mira de un helicóptero Apache estadunidense disparando a presuntos insurgentes en Bagdad en 2007. En dicho ataque fallecieron 12 personas, entre ellas dos periodistas de Reuters. Wikileaks llamó la grabación “Asesinato colateral”. La fiscalía pidió el lunes una
EL CAIRO.
os cocinaron. Esta fue la primera expresión que me vino a la mente de manera demasiado gráfica cuando vi los restos de nueve de los 34 prisioneros que murieron a manos de la policía egipcia el domingo por la noche en un camino desértico cercano a la prisión de Abu Zaabal. Esos hombres, detenidos en la plaza Ramsés el sábado luego de que la policía cairota y el ejército irrumpieron dentro de la mezquita de Al Fatah; los mismos hombres quienes supuestamente intentaron volcar la camioneta penitenciaria que los llevaba a la cárcel. La policía de seguridad del Estado arrojó una granada de gas lacrimógeno dentro del vehículo y todos murieron. Luego de haber visto esos horribles cadáveres en la pestilente morgue de El Cairo la tarde de este martes, me doy cuenta de que este lugar se me está volviendo terriblemente familiar. Debo decir que estos pobres hombres, quienes no fueron acusados de ningún crimen, contra quienes no había cargos ni juicios abiertos, fueron víctimas del glorioso estado de emergencia que actualmente bendice a Egipto y murieron de una manera espantosa.
MUNDO 21
La juez Lind empieza a deliberar; podría condenarlo a 90 años de cárcel
Hoy, sentencia contra el soldado Manning por filtrar documentos secretos de EU ■
Entregó a Wikileaks más de 700 mil archivos del Departamento de Estado y videos de batallas
sentencia mínima de 60 años de cárcel para Manning. La defensa solicitó indulgencia para el soldado que, argumenta, actuó por ingenuidad y con buenas intenciones. El prin-
cipal abogado de la defensa, David Coombs, manifestó hoy que ninguna condena contra su representado debería superar 25 años, ya que para entonces estarán desclasificados todos los docu-
mentos filtrados por el acusado. La plataforma online Bradleymanning.org convocó a una vigilia frente al Fuerte Meade justo antes de la lectura de la sentencia, así como a una pro-
Esposado, el militar procesado fue sacado ayer de la corte en el Fuerte Meade ■ Foto Ap
Víctimas de un glorioso estado de emergencia Llega un momento en que la pura descripción no es capaz de equilibrar el horror de los muertos, pero ante el riesgo de que la historia los olvide o los trate con menos compasión de la que merecen debemos, me temo, confrontar la realidad. Los cuerpos estaban espantosamente hinchados y quemados de pies a cabeza. Uno de ellos presentaba una laceración en la garganta, causada probablemente por un cuchillo o una bala. Un colega dio testimonio de otros cinco cuerpos en un estado similar, con orificios de bala en el cuello. Afuera de la funeraria los matones contratados por el Ministerio del Interior egipcio tratan de ahuyentar a los periodistas. Un hombre de mediana edad, cuyo amigo perdió a su hijo en la agresión policial del miércoles pasado, emergió de entre los vociferantes familiares. Algunos de ellos vomitaban sobre el concreto. El individuo me llevó con un imán sunita, inmaculado, vestido de túnica roja y turbante blanco, quien
ROBERT FISK me guió gentilmente a través de dos portones de hierro hacia la habitación de la muerte. Uno de los trabajadores de la funeraria, Mohamed Doma, miraba los cadáveres con incredulidad. Al igual que el imán, al igual que yo. Después de caminar junto con nueve de estas penosas criaturas de Egipto pude ver aún más cuerpos en otro corredor. Todos ellos, según las fuentes médicas, llegaron de la prisión de Abu Zaabal. No que hayan llegado a dicho penal, mismo que visité este martes y que está ubicado a 45 kilómetros de El Cairo, junto a un canal del Nilo lleno de grutas y rodeado por viejas fábricas de concreto. La prisión está rodeada de muros altos y sus rejas tienen pilares neofaraónicos. Según la policía, 34 prisioneros, aunque de acuerdo con otros reportes eran 36, hicieron bambolearse desde adentro la camioneta que los transportaba, que viajaba en convoy con
otros vehículos hacia la cárcel. Cuando el conductor de dicha camioneta se vio obligado a detenerse, uno de los prisioneros logró agarrarlo. En un intento exitoso por liberar a su compañero, uno de los uniformados lanzó una granada lacrimógena dentro de la camioneta, atestada de prisioneros. Recuerden que esta es la versión de la policía. Ésta, se cree, ha matado a más de mil de sus compatriotas en días recientes. Tantas historias de las fuerzas de seguridad, como de la Hermandad Musulmana, han resultado falsas las últimas semanas. Otra versión, publicada por la ahora obediente prensa egipcia, reporta que “terroristas” detuvieron el convoy y trataron de liberar a los prisioneros, pero dado que éstos murieron quizá no sepamos nunca cómo o por qué fueron asesinados. Huelga decir que los fallecidos se han convertido en “terroristas”. De lo contrario, ¿por qué habrían tratado de liberarlos de la cárcel otros “terroristas”? Hasta que los egipcios hayan
testa ante la Casa Blanca la tarde del miércoles. La semana pasada, en su segunda declaración ante la juez, Manning pidió perdón ante Lind por los “daños” causados con sus filtraciones, en un intento, según observadores, por lograr una reducción de la pena para no pasar la mayor parte de su vida tras las rejas. “Lo siento. Lamento que mis acciones dañaran a personas y a Estados Unidos”, aseveró Manning, quien admitió que tendrá que “pagar un precio” por ello. Subrayó que su intención nunca fue hacer daño al país, sino que pensó que “ayudaría” a la gente. Dijo lamentar las “consecuencias no intencionadas” de acciones y decisiones que tomó cuando estaba afrontando “muchos problemas”, en referencia a su estado mental. Su defensa ha hecho referencia durante todo el juicio a sus conflictos para integrarse, debido a los problemas de identidad de género que le fueron diagnosticados por un siquiatra del ejército. Asimismo, Manning manifestó su esperanza de que saldrá algún día de la prisión para poder asistir a la universidad y ser una “influencia positiva” en la sociedad.
absorbido las noticias sobre una igualmente terrible matanza de elementos de las fuerzas de seguridad en el Sinaí, por lo pronto ésta se ha convertido en la masacre de Abu Zaabal, que se recordará junto con las de Rabaa, Nahda, plaza Ramsés y todas las demás que seguramente vendrán. Después de estas horrendas escenas, el Centro Egipcio para la Investigación Económica y Social hizo una lectura solemne. Según la institución, mil 295 egipcios fueron ultimados entre la mañana del miércoles y el viernes pasados. Mil 63 sólo el miércoles, incluidos 983 civiles y 52 elementos de seguridad, mientras 28 cuerpos fueron encontrados bajo la plataforma de la mezquita de Rabaa. Trece policías y tres civiles fallecieron en un ataque contra la estación policial de Kerdasa, y 24 civiles fueron ejecutados en Alexandría, seis en Sharqeya, seis en Damietta, 13 en Suez, 45 en Fayoum, 21 en Beni Suef y 68 en Minya. Esto es más una tragedia nacional que una tragedia cairota. Pero supongo que esos cadáveres en la morgue representan a todos los caídos. © THE INDEPENDENT TRADUCCIÓN: GABRIELA FONSECA
22 MUNDO • MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
■
Paro de campesinos y transportistas; más de 40 detenidos en varias protestas en Colombia
Reconocen las FARC “la crudeza y el dolor” provocados desde sus filas en 50 años de lucha REUTERS, AP
Y
AFP
LA HABANA, 20
DE AGOSTO.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) admitieron este martes, por primera vez, su responsabilidad en el conflicto armado interno de Colombia y propusieron al gobierno crear una comisión que investigue las causas de la confrontación, que lleva medio siglo y ha dejado más de 200 mil muertos y millones de desplazados. “Las FARC son conscientes de que a la fecha no hay vencedores ni vencidos y que la lucha continúa. Sin duda ha habido crudeza y dolor provocados desde nuestras filas”, dijo en un comunicado Pablo Catacumbo, cuyo nombre real es Jorge Torres Victoria e integra el equipo negociador por la parte insurgente en los diálogos de paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, que se desarrollan en Cuba, iniciadas desde finales del año pasado. Catatumbo, que leyó la declaración minutos antes de reanudar las conversaciones con el gobierno, propuso avanzar en el tema de la reparación a las miles de víctimas del conflicto armado, el quinto de una agenda de seis puntos que definieron ambas partes. El grupo guerrillero y el gobierno discuten actualmente el punto dos referente a la participación política. En meses pasados llegaron a acuerdos respecto de la tierra y la reforma agraria. “Hemos propuesto a los señores del gobierno que integran la mesa de diálogo que se proceda de inmediato a la integración de
una comisión conformada por expertos nacionales y extranjeros”, con el fin de investigar las causas de la confrontación, la cual debe constituirse “inmediatamente”, agregó Catacumbo. El pasado 25 de julio el presidente Juan Manuel Santos admitió la responsabilidad del Estado en “graves violaciones” a los derechos humanos, en la represión de ciudadanos y la muerte de personas ante la Corte Constitucional de Colombia. El gobernante no precisó cuántas perso-
nas murieron en acciones responsabilidad del Estado. De acuerdo con grupos de derechos humanos, la guerrilla es responsable de matanzas, secuestros, desplazamientos forzados de campesinos, expropiación de tierras y de la siembra de minas explosivas en regiones montañosas y selváticas. Según un comunicado conjunto difundido en La Habana, el gobierno colombiano y las FARC iniciaron “la construcción de acuerdos” sobre derechos y ga-
Washington. Dos adolescentes de 15 y 16 años están acusados de asesinar en Oklahoma a un estudiante procedente de Australia “por no tener nada mejor qué hacer”, según la confesión de los acusados, informó Dpa sin precisar la fecha del crimen. Los dos agresores podrían ser condenados a la pena de muerte. En la ciudad de Atlanta, un hombre fue arrestado tras ingresar ayer armado a una primaria. Disparó su rifle AK-47 unas seis veces y mantuvo a trabajadores de la escuela como rehenes. La policía no especificó si el detenido tenía alguna relación con la escuela. DPA Y AFP
Sigue polémica sobre el lugar de nacimiento de Maduro Pablo Catatumbo e Iván Márquez, del equipo negociador de las FARC, ayer en rueda de prensa en La Habana, donde se desarrolla el diálogo con el gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos ■ Foto Ap
Rusia normaliza política aduanera con Ucrania tras aplicar un virtual bloqueo a sus productos Corresponsal
MOSCÚ, 20
DE AGOSTO.
Una semana después de haber establecido severas medidas de revisión aduanera, que en la práctica derivaron en virtual bloqueo de los productos de Ucrania al tardar las formalidades en la frontera hasta 20 días, Rusia anunció este martes que vuelve al régimen normal con el país vecino. Las barreras artificiales a las exportaciones ucranianas se interpretaron como una forma de presión política del Kremlin al gobierno de Víktor Yanukovich con un doble propósito: forzar a Ucrania a adherirse a la Unión Aduanera que promueve Rusia bajo su liderazgo en el espacio de la antigua Unión Soviética y,
Washington. Un juez federal estadunidense autorizó ayer la alimentación por la fuerza a prisioneros que están en huelga de hambre en cárceles del estado de California desde el 8 de julio. Autoridades solicitaron la orden al temer por la vida de unos 70 reos de los más de 130 que todavía se niegan a ingerir alimentos. El presidente del Centro para los Derechos Constitucionales, Jules Lobel, quien representa a varios de los huelguistas, dijo que la alimentación por la fuerza viola el derecho internacional y las leyes estadunidenses. Los reos protestan por maltratos y confinamientos solitarios excesivos. PL
Violencia armada en Oklahoma y Atlanta
■ Moscú presiona a Kiev para que no firme libre comercio con la UE
JUAN PABLO DUCH
rantías para el ejercicio de la oposición política. El grupo armado aprovechó la ocasión para solidarizarse con la protesta de campesinos y transportistas que realizan un paro en su país desde el lunes. Hoy la policía colombiana anunció que se realizaron más de 30 marchas pacíficas en distintos puntos del país, entre ellas unas cinco en Bogotá, las cuales culminaron con saldo de 46 detenidos, 56 policías lesionados y 20 carreteras bloqueadas.
Aprueban alimentación forzosa a reos en ayuno en California
sobre todo, advertirle que Rusia tomará sanciones en caso de que continúe con su intención de crear una zona de libre comercio con la Unión Europea, cuya firma del primer acuerdo en ese sentido está prevista para noviembre siguiente. Previo a este nuevo desencuentro entre Rusia y Ucrania, que algunos observadores calificaron de guerra comercial, ocurrió un intercambio de golpes bajos. Ucrania subió los aranceles de los automóviles extranjeros, decisión que complicó los planes de los exportadores rusos y favoreció al magnate Piotr Poroshenko. Todo un personaje en Ucrania, Poroshenko –en años recientes fue canciller y ministro de desarrollo económico y comercio, secretario del consejo de se-
guridad nacional y defensa, dos veces diputado de la Rada y quiere ser candidato a alcalde de Kiev– tiene varias fábricas para ensamblar coches bajo licencia, además de ser conocido como “el rey del chocolate”, en su calidad de dueño del consorcio Roshen, que exporta a Rusia la mitad de su producción. Rusia respondió como suele hacerlo cuando quiere castigar a un país vecino: mediante su ariete, Guennadi Onischenko, jefe del servicio sanitario de Rusia, que de repente descubrió no sé qué bacteria en los chocolates y bombones Roshen y ordenó cesar su importación para proteger la salud de los rusos. Y tal vez se hubiera quedado en un simple forcejeo, si no fuera porque al interior del Kremlin
se impuso la opinión de influyentes asesores que utilizaron las estadísticas del primer semestre –Ucrania redujo 35 por ciento sus importaciones de gas natural, mayoritariamente de origen ruso– para dar la voz de alarma, en el sentido de que un acuerdo de asociación entre Ucrania y la Unión Europea echaría por tierra la Unión Aduanera que aspira a encabezar Rusia en el espacio postsoviético. En ese contexto, la marcha atrás que dio hoy Rusia al levantar las restricciones respecto de la entrada al país de productos e insumos ucranianos –que por otro lado necesita la economía rusa– es sólo una tregua. Serguei Glaziev, asesor del presidente Vladimir Putin, afirmó que las medidas de revisión adicional tuvieron “carácter de experimento”, por cuanto “es evidente que Rusia tendrá que aplicar con mayor rigor formalidades aduaneras, en caso de que Ucrania siempre sí suscriba el acuerdo de asociación con la Unión Europea”.
Caracas. Dirigentes opositores de Venezuela aseguraron ayer que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, posee el certificado de nacimiento colombiano del gobernante venezolano Nicolás Maduro, quien ha negado alegatos de sus detractores de que él nació en Cúcuta, territorio colombiano. DPA
Canciller alemana visita el campo de exterminio de Dachau Dachau. La canciller alemana, Angela Merkel, visitó ayer los restos del campo de concentración en Dachau, en el sur de Alemania, donde los nazis mataron a más de 43 mil personas entre 1933 y 1945. Es la primera vez que un canciller alemán visita Dachau. Merkel fue invitada por el ex prisionero Max Mannheimer, de 93 años, liberado por soldados estadunidenses en 1945. La gobernante dijo que la conmovió que Mannheimer, líder del grupo de sobrevivientes, la invitara. La canciller habló de sus sentimientos de vergüenza y tristeza, al tiempo que agregó: “lo que ocurrió en los campos de concentración era y sigue siendo incomprensible”. AP
12.62 17.15
13.17 17.66 3.83% 3.89% 4.30%
41 mil 825.40 unidades +341.15 +0.82 169 mil 162.1 mdd al 16 de agosto
104.96 110.15 100.25
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El gobierno federal reconoció que la economía crecerá en 2013 la mitad de lo previsto a comienzos del año. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) disminuyó de 3.1 a 1.8 por ciento su previsión sobre el avance del producto interno bruto (PIB), una meta que, en enero pasado, había ubicado en 3.5 por ciento. Fernando Aportela, subsecretario de Hacienda, descartó la necesidad de realizar recortes al gasto público y anticipó un mejor desempeño de la actividad productiva en el segundo semestre del año. ‘‘Para la segunda mitad del año se espera una aceleración en el crecimiento de la economía mundial, particularmente del sector industrial de Estados Unidos, lo que deberá reflejarse en un incremento de las exportaciones no petroleras’’ de México, previó Aportela, en una conferencia de prensa este martes en Palacio Nacional. ‘‘Se anticipa un aumento de la demanda interna debido, principalmente, a la expansión del empleo y del crédito bancario en México, así como a los niveles proyectados de inversión pública’’, dijo, seis horas después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó los datos de la evolución del producto interno bruto entre abril y junio.
■
-2.14 +0.25 -0.89
Julio de 2013 De julio 2012 a julio 2013
-0.03% 3.47%
23
Hacienda disminuyó de 3.1 a 1.8 por ciento su previsión de avance del PIB para 2013
La economía crecerá la mitad de lo previsto, admite el gobierno ■
Descarta la necesidad de recortar el gasto público; se espera una aceleración del crecimiento en la segunda mitad del año, dice subsecretario; atribuye el retroceso a factores externos económica. Interrogado sobre este punto, Fernando Aportela respondió que en 2013, por ser año de inicio de la administración federal, el gasto está ‘‘más calendarizado’’ hacia el segundo semestre, ‘‘y eso es lo que estamos observando’’. En el primer semestre del año, aseguró, el gobierno federal ejerció ‘‘98 por ciento del gasto programable’’ y durante la se-
gunda mitad de 2013 el gasto público ‘‘será mayor’’ y debe contribuir a ese entorno de mejor crecimiento. La primera revisión a la baja en la previsión de crecimiento fue hecha por la Secretaría de Hacienda en mayo pasado, cuando la ajustó de 3.5 a 3.1 por ciento. En aquella ocasión el subsecretario Aportela expuso que si,
derivado de la menor actividad productiva, se registraba una disminución en los ingresos fiscales, sería necesario un recorte al gasto público, como está previsto en la ley de presupuesto y responsabilidad hacendaria. En esta ocasión, el funcionario federal descartó que la menor actividad económica del país pueda llevar a una reducción del gasto público. En la primera mi-
tad del año los ingresos tributarios (distintos de los derivados de la actividad petrolera) estuvieron acorde con lo previsto, indicó. ‘‘En este momento contamos con una trayectoria de ingreso y de gasto de acuerdo con lo programado. Hoy, con la información que tenemos, no estaríamos realizando ningún tipo de ajuste’’ al gasto, afirmó.
LA ECONOMÍA ESTUVO SUJETA A CHOQUES EXTERNOS COMO UNA MENOR DEMANDA DEL EXTERIOR En el segundo trimestre de este año el PIB avanzó a una tasa anual de 1.5 por ciento, prácticamente una tercera parte de la dinámica mostrada en el mismo periodo de 2012, cuando creció 4.2 por ciento. La desaceleración de la economía mexicana fue atribuida por Aportela principalmente a factores externos. En el primer semestre, sostuvo, se observó un menor desempeño económico mundial, que ocasionó revisiones a la baja en las expectativas de crecimiento de países avanzados y en desarrollo. Adicionalmente, argumentó, la economía mexicana ‘‘estuvo sujeta a choques transitorios provenientes del sector externo, tales como una desaceleración de la demanda externa, iniciada desde 2012’’. Según empresarios y analistas, el retraso en el desembolso del gasto público es una de las razones de la desaceleración
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La economía mexicana cayó en un ‘‘fuerte y profundo bache’’, aseguró este martes Bank of America Merrill Lynch, después de que fue divulgado el reporte oficial sobre la evolución del producto interno bruto (PIB) en el segundo trimestre del año y el gobierno recortara su previsión de crecimiento para 2013. Un mejor crecimiento en Estados Unidos y un incremento en el gasto público deberían ayudar a la aceleración de la economía en los próximos meses, consideró Carlos Capistrán, economista en jefe para México de la firma financiera. Sin embargo, la recuperación podría suceder hasta el último trimestre del año, dijo. El PIB creció 1.5 por ciento anual en el segundo trimestre del año, poco más de una tercera parte del avance de 4.2 por ciento que mostró en junio de 2012. En el periodo de abril a junio pasado, la economía decreció 0.74 por ciento, en comparación con el desempeño registrado en el trimes-
■
La recuperación podría ocurrir hasta el último trimestre, afirma
Cayó México en ‘‘fuerte y profundo bache’’ económico: Merrill Lynch tre inmediato anterior. La industria ha acumulado dos trimestres seguidos con tasas negativas. ‘‘Esperaríamos que la aceleración comenzara con la producción industrial —que representa alrededor de una cuarta parte del PIB– y después se traslade al sector servicios’’ –que concentra dos terceras partes del valor de la economía–, dijo Capistrán. Por ahora, añadió, la producción industrial sigue cayendo y los servicios acusan el efecto de choques externos y fiscales (el retraso en el gasto público) que afectaron la economía en el primer semestre, abundó. La magnitud de la caída del PIB en el segundo trimestre de este año sugiere que el crecimiento de 2013 será ‘‘significativa-
mente menor al previamente estimado’’, opinaron Arnoldo López e Iván Martínez, analistas de BBVA Research, el área de análisis del grupo BBVA, controlador de Bancomer. Una consecuencia del menor crecimiento, abundaron, es que se ‘‘mantiene la puerta abierta para un recorte’’ en la tasa de referencia del Banco de México en septiembre. Una reducción de la tasa de referencia del banco central actuaría como una suerte de estímulo a la actividad económica, dado que disminuye el costo del financiamiento para empresas y personas, lo que puede incidir en decisiones de inversión y consumo. ‘‘El desempeño de la economía mexicana en el primer semestre del año resultó a todas lu-
ces negativo’’, comentó Carlos Ponce, analista del grupo financiero Ve por más. ‘‘Lo poco rescatable de la cifra sobre el desempeño de la economía es que podría generar mayor presión para las autoridades sobre la urgencia de una pronta reactivación del gasto del gobierno, la aceleración en programas como el de construcción de infraestructura, anunciado recientemente, y la necesidad de aprobar pronto reformas estructurales’’, consideró. Una vez publicado el dato de crecimiento del PIB en el primer semestre, el pronóstico de crecimiento del gobierno federal, que ayer ajustó de 3.1 a 1.8 por ciento anual, es el más bajo de los publicados hasta ahora.
24 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
■
Las principales inmobiliarias en México incumplieron pago de intereses, señala Moody’s
Geo posterga de nuevo el reporte sobre resultados financieros del segundo trimestre
Regresan a mercados de EU créditos de riesgo AFP
REUTERS
Y
NOTIMEX
Por segunda ocasión la constructora mexicana de viviendas Geo no presentó su postergado reporte de resultados del segundo trimestre y señaló que continúa trabajando en una restructuración de su deuda y un nuevo plan de negocios. La mayor constructora de vivienda del país no presentó el mes pasado sus resultados del periodo abril-junio y dijo que lo haría de manera extemporánea, a más tardar el 22 de agosto. Desde el 29 de julio las acciones de Geo están suspendidas en la Bolsa Mexicana de Valores en espera de la presentación de sus resultados. La compañía aún no está en condiciones de proporcionar la información financiera correspondiente al segundo trimestre de 2013 en el plazo de 20 días hábiles contados a partir de la fecha en que se omitió la entrega de dicha información, es decir, a más tardar el 22 de agosto”. La desarrolladora precisó que esto se debe a las dificultades por las que atraviesa para reflejar correctamente el tratamiento contable que se le dará a diversos aspectos del negocio, con motivo del proceso de restructura de Geo y del nuevo plan de negocios. “Dichos tratamientos contables obligarán a la compañía a recalcular pasivos y activos, reiterando la imposibilidad de proporcionar en estos momentos elementos suficientes para la preparación y conse-
S U B A S TA R Á
EL
TESORO
DE
E S PA Ñ A
BONOS DE DEUDA
NUEVA YORK, 20
Turistas viajan este martes en un autobús que pasa frente al Banco de España, en Madrid. El Tesoro de España subastará hasta 4 mil millones de euros en bonos de deuda. El costo del endeudamiento del país se han reducido en los pasados meses, con lo cual ha aliviado la presión sobre una economía en recesión durante la mayor parte de los últimos cuatro años ■ Foto Ap
cuente presentación de la información financiera antes mencionada”, detalló. Geo, al igual que otras grandes empresas del sector, han sido golpeadas por cambios en las políticas de vivienda del gobierno y por un elevado nivel de deuda. La calificadora Moody’s dijo
l petróleo mexicano dejó de ser un elemento clave en la estrategia de desarrollo del país a mediados de los años 70. Desde entonces, el recurso fue utilizado primero para apalancar un endeudamiento excesivo y después para pagar las cargas financieras que se fueron acumulando. Pero la promesa de que algún día las cosas podrían cambiar seguía con vida mientras los recursos energéticos siguieran protegidos por la Constitución. Eso es lo que está a punto de cambiar para siempre. La iniciativa del gobierno para permitir los contratos en materia petrolera no dice ni media palabra sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Puede ser por ignorancia y descuido. A nadie le extrañaría eso. Pero también puede ser porque no se quiere alertar al pueblo de México sobre los peligros que acechan si se impone la iniciativa privatizadora y el espacio energético cae en las garras de las empresas trasnacionales protegidas por el TLCAN. En su capítulo sexto sobre energía y petroquímica básica, el TLCAN buscó eliminar las restricciones al comercio sobre energéticos y petroquímica básica. Pero el anexo 602.3 reservó para el Estado mexicano una serie de actividades estratégicas: exploración y explotación de crudo y gas natural, refinación y procesamiento de gas, así como la petroquímica básica. La reserva incluyó todo lo relacionado con comercio exterior y distribución de esos produc-
que las principales desarrolladoras de vivienda en México, Geo, Urbi y Homex, fueron de los casos más notorios de incumplimientos en el pago de intereses durante el año pasado entre compañías de grado especulativo en América Latina. La calificadora informó que la tasa de incumplimiento de este tipo
de empresas en América Latina fue de 4.2 por ciento en el último año, nivel más alto reportado desde 2010, cuando registró 4.4 por ciento. “Se agotó la liquidez de los tres desarrolladores enfocados en la venta de vivienda subsidiada por el gobierno”, indicó la evaluadora internacional.
Petróleo mexicano: en las garras del TLCAN ALEJANDRO NADAL tos, además de la generación y distribución de energía eléctrica. En la medida en que la iniciativa del gobierno abre las puertas a la participación de empresas extranjeras en las actividades mencionadas en este anexo, las reservas mexicanas dejarán de tener sentido y se convertirán en una reliquia legal. Veamos por qué. El TLCAN estableció un régimen muy favorable a la inversión extranjera. El capítulo decimoprimero consagra los derechos de las empresas extranjeras que invierten en cualquiera de las partes y restringe radicalmente el ámbito de aplicación de política industrial y tecnológica. En el artículo 1106 se impide el establecimiento de requisitos de desempeño sobre la inversión extranjera directa: por ejemplo, no se le puede exigir mantener un determinado porcentaje de contenido nacional en sus operaciones, relacionar sus exportaciones con sus importaciones o transferir tecnología. El artículo 1109 permite todas las transferencias relacionadas con la inversión foránea, incluidas ganancias, dividendos, ganancias del capital, pagos por regalías, gastos por administración y “otros montos deriva-
dos de la inversion”. Finalmente, el artículo 1110 estipula un régimen de solución de controversias que escapa a la jurisdicción nacional. Con razón se puede decir que el TLCAN confiere mayores derechos a los inversionistas que a los estados signatarios. Todo esto recuerda el caso de Metalclad Corporation hace 10 años. ¿Qué tiene que ver esto con la iniciativa privatizadora del gobierno? El propio capítulo decimoprimero define a la inversión extranjera (artículo 1139) en términos que incluyen la participación de empresas con “contratos que involucran la presencia de la propiedad de un inversionista en territorio de otra parte, incluidos (...) los contratos de construcción y de llave en mano” y los “contratos donde la remuneración depende sustancialmente de la producción, ingresos o ganancias de una empresa”. Por inversión de una parte también se entiende la “inversión propiedad o bajo control directo o indirecto de un inversionista de dicha parte”. Es decir, los contratos en materia de energéticos que solapa la iniciativa privatizadora del gobierno serán para fines jurídicos “inversión extranjera directa”. Por lo tanto, po-
DE AGOSTO.
Los derivados de créditos de riesgo vuelven a los mercados estadunidenses, tras haberse casi extinguido durante la crisis financiera que ayudaron a incubar, aunque ahora están sobre todo adosados a préstamos para empresas y no a hipotecas inmobiliarias. Estos productos financieros conocidos como obligaciones de deuda colateralizada a créditos (CDO) fueron calificados por el magnate Warren Buffett como “armas financieras de destrucción masiva”. Hasta antes de la crisis financiera, estos derivados eran muy populares en los mercados y estaban adosados a préstamos hipotecarios estadunidenses, incluidas hipotecas de riesgo otorgadas a hogares insolventes. Cuando explotó la burbuja inmobiliaria en 2008, el valor de estos títulos se hundió, lo que generó pérdidas por miles de millones de dólares para los inversionistas y ayudó a propagar la peor crisis financiera desde 1929. El mercado de los CDO pasó de mover 520 mil millones de dólares en 2006 a 4 mil 300 millones en 2009 y surgió un nuevo tipo de derivado denominado CLO, que funciona adosado a préstamos a empresas. “Hay una mejoría del mercado, pero está lejos de volver a los volúmenes de antes de la crisis”, destacó Campbell Harvey, profesor de finanzas en la universidad Duke.
drán acogerse a la protección que brinda el capítulo decimoprimero del TLCAN. Y ese es un hecho de enormes implicaciones que el gobierno parece no querer tomar en cuenta. Para empezar, a ninguna de las empresas titulares de contratos se le podrá imponer requisitos de desempeño. Así, los eslabonamientos industriales quedarán intactos y la generación de empleo directo e indirecto será muy pobre pues la industria petrolera y petroquímica es muy intensiva en capital. Así, una de las justificaciones de la iniciativa oficial (la creación de empleos) resulta ser totalmente falsa. Y sin eslabonamientos, la industria petrolera no genera tampoco crecimiento (como lo ha demostrado la industria maquiladora). Otra gran justificación de la iniciativa que se revela falsa. Es cierto que al gobierno no le interesa la política industrial. Pero lo grave es que ningún gobierno en el futuro podrá utilizar el potencial de la industria petrolera para construir eslabonamientos más estrechos y avanzar en la industrialización. El petróleo se irá agotando sin haber avanzado en la industrialización. El dominio que van a imponer las grandes empresas petroleras sobre los recursos de hidrocarburos será un candado que pasa por el TLCAN y el pueblo de México no podrá quitárselo fácilmente. El gobierno miente cuando afirma que el petróleo seguirá siendo de los mexicanos. El control económico sobre este recurso estará en manos de empresas extranjeras y las implicaciones para México serán funestas.
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013 •
■
La industria, en recesión; desaceleran agricultura y servicios, reporta el Inegi
Creció 1.1% la economía en el primer semestre, la tasa más baja desde 2009 JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
La economía mexicana registró un crecimiento de 1.1 por ciento en el primer semestre del año, la menor tasa de expansión observada desde la crisis de 2009 y contrastante con la de 4.7 por ciento alcanzada en la primera mitad de 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Por debajo de todas las expectativas del sector privado y público, el producto interno bruto (PIB) mostró una desaceleración más profunda que la esperada, en la que la producción del sector industrial sumó dos trimestres consecutivos en decrecimiento. Prácticamente en recesión, el sector secundario de la economía sumó a una caída anualizada de menos 1.7 por ciento registrada en los primeros tres meses del año, otra de menos 0.6 por ciento en el segundo trimestre. Con ésto, el valor de la producción generada por la actividad industrial en el primer semestre de 2013 cayó a menos 1.1 por ciento respecto al generado en el mismo periodo del año pasado, cuando crecía a una tasa anual de 3.5 por ciento. En el interior de este sector, la industria de la construcción tuvo una caída anual de menos 4 por ciento y la minería descendió a menos 2.1 en el primer semestre de 2013. En tanto, en franca desaceleración, las industrias de manufacturas avanzaron 1.5 por ciento en conjunto y la generación de electricidad, gas y la conducción de gas por ductos al consumidor final reportó un crecimiento marginal de 0.2 por ciento durante la primera mitad del año. La desaceleración se observó en los tres sectores de la economía
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión dio entrada ayer a la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto con los 14 candidatos para ocupar los cargos de comisionados en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y en la Comisión Federal de Competencia Económica (CFC), la mayoría funcionarios del sector telecomunicaciones del gobierno federal. En el caso del Ifetel, seis de los siete propuestos ocupan en la actualidad cargos en la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y otras dependencias, al igual que cuatro de los siete propuestos en CFC. Quedaron fuera de las propuestas que hizo el Ejecutivo a la Permanente funcionarios del gobierno de Calderón, como es el caso del aún presidente de Cofetel –órgano que será sustituido por el Ifetel– Mony de Swaan. “De esa forma, Peña Nieto ase-
mexicana. También en términos anuales, el sector primario, de donde provienen los alimentos del campo, tuvo un avance marginal de 0.4 por ciento en el primer semestre de 2013, en contraste con lo ocurrido en el mismo lapso de 2012 cuando crecía a una tasa anual de 9.2 por ciento. En tanto, el sector terciario se expandió a una tasa anual de 2.2 por ciento en la primera mitad del año un ritmo menor a la mitad del 4.7 por ciento de expansión que sostenia en el mismo periodo de 2012.
PA R A N
Pero la baja en los niveles de producción de bienes y servicios se observó mejor en los datos de corto plazo presentados por el organismo. El valor de la producción de bienes y servicios decreció 0.74 por ciento en el segundo trimestre respecto al primero de 2013. Por sectores, el PIB industrial se contrajo 1.10 por ciento y el de los servicios en 0.42. La producción agropecuaria se expandió 1.22 por ciento respecto a la alcanzada en el primer trimestre. En conferencia de prensa poste-
rior a la presentación de estos datos, Eduardo Sojo Garza-Aldape, presidente del Inegi, dio a conocer algunos promenores del cambio del año base para la elaboración de las cuentas nacionales, el cual dejó de ser 2003 por el de 2008, un trabajo que desagrega en 259 ramas y 786 clases de actividad la información sobre el producto interno bruto, llevó dos años y medio su instrumentación y coloca a México, dijo, como el cuarto país que adopta la nueva base después de Asutralia, Canadá y Estados Unidos.
MILES DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
ECONOMÍA 25
Extraen archivos de la Cofetel, señala la CIRT La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión informó que fueron extraídos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) expedientes de los concesionarios de radio y televisión que operan en el país, por lo que solicitó al regulador “esclarecer a plenitud” en poder de quién, en México o en el extranjero, se encuentra la información sustraída y cuál ha sido el uso que se le ha dado. “Resulta grave” la sustracción de información confidencial, reservada y datos de concesionarios y concesiones de radio y televisión. A su vez, la Cofetel puntualizó que no ha salido de sus archivos de manera ilegal ningún expediente con información de los radiodifusores del país, y que colabora en un proyecto con la Universidad de Berkeley, que es legal y está documentado. Destacó que la información que entregó a la universidad es pública y no pone en riesgo alguno a las empresas mexicanas de radio o televisión. MIRIAM POSADA GARCÍA
Supera la banca en el país capital requerido
Planta de Toyota en Durban, Sudáfrica. La industria de fabricación de automóviles llegó a un punto muerto cuando unos 30 mil trabajadores realizaron un paro, que se suma a los problemas laborales de la mayor economía del continente, afectada por los disturbios violentos en sus minas. El paro le costaría a la industria unos 600 millones de rand (60 millones de dólares) por día en pérdidas de producción, según la Asociación de Fabricantes de Automóviles Nacionales de Sudáfrica ■ Foto Reuters
■
La mayoría de los propuestos ocupan cargos en esos sectores
Envía EPN al Congreso candidatos a Ifetel y CFC; queda fuera De Swan gura el control de los dos órganos reguladores”, comentó el panista Javier Corral, mientas que la presidenta de la Comisión de Radio y Televisión, del Senado, Alejandra Barrales, dijo que van a revisar “con lupa” el listado, para impedir que candidatos con conflicto de intereses sean votados. Los siete comisionados propuestos por el Ejecutivo para el Ifetel son: Luis Fernando Borjón Figueroa, que estaría en el cargo hasta febrero de 2016; Ernesto Estrada González, para febrero de 2017; Adriana Sofía Labardini Inzunza, para febrero de 218; María Elena Estavillo Flores, hasta febrero de 2019; Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, febrero 2020; Mario Ger-
mán Fromow Rangel, febrero 2021, y Adolfo Cuevas Teja, febrero de 2022. Peña Nieto propuso como comisionados para la CFC a Francisco Javier Núñez Melgoza, cargo que desempeñaría hasta febrero de 2016; Alejandro Ildefonso Castañeda Sabido, febrero 2017; Benjamín Contreras Astiazarán, febrero 2018; Martín Moguel Gloria, febrero 2019; Jesús Ignacio Navarro Zermeño, febrero 2020; Luis Alberto Ibarra Pardo, febrero 2021, y Alejandro Palacios Prieto, febrero 2022. De los candidatos a comisionados del Ifetel, Borjón Figueroa labora actualmente en la Cofetel y ha trabajado en la SCT; Estavillo Flores,
en la SCT y la CFC; Contreras Sáldívar, en la Consejería Jurídica del Ejecutivo; Estrada González labora en la CFC; Labardini Inzunza es directora y cofundadora de Al Consumidor, Asociación Civil; fue consultora de la Cofetel y Cuevas Teja, actualmente labora en la Cofetel. En el caso de los candidatos a la CFC, Contreras Astiazarán actualmente labora en la CFC; Ibarra Pardo es comisionado en la CFC; Palacios Prieto fue consultora de la Cofetel; Ildefonso Castañeda fue asesor consultor en la SCT; Núñez Melgoza labora en la CFC; Navarro Zermeño es subsecretario de Industria y Comercio en la Secretaría de Economía y Moguel Gloria ha laborado en la CFC.
A seis meses de que entraron en vigor las nuevas reglas de capital o Basilea III en México, la banca supera los requerimientos mínimos estipulados, al registrar un índice de capitalización (Icap) de 16.23 por ciento, revelan cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Detalla que al cierre de junio de 2013, el índice de capital básico (ICB) alcanzó 14.40 por ciento y un índice de capital básico uno (ICB1) de 13.88 por ciento. El Icap representa la fortaleza financiera de una institución para soportar pérdidas no esperadas. El organismo regulador precisó que las 43 instituciones que conforman el sistema bancario en México se ubican en la categoría uno y cumplen con el requerimiento mínimo de capitalización de 8 por ciento más el suplemento de conservación fijado en la normatividad, que da un total de 10.5 por ciento. NOTIMEX
Profeco ha impuesto multas por $50 millones En los pasados dos meses la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha impuesto multas por casi 50 millones de pesos a hoteles, agencias de automóviles, bares, restaurantes, aerolíneas, arrendadoras y servicios de taxis, entre otros giros, principalmente por publicidad y promociones engañosas, informó el titular de la dependencia, Alfredo Castillo. Durante la firma de un convenio con el Fideicomiso para la Construcción y Operación de la Central de Abasto de la Ciudad de México (Ficeda), a través del cual se instalarán básculas bien calibradas en ese lugar, el funcionario señaló que las multas son resultado de los operativos realizados en fechas recientes y adelantó que serán permanentes. DE LA REDACCIÓN
26 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
MÉXICO SA
Oaxaca: 4 muertos por fuga de amoniaco en ducto de Pemex
◗ PIB en el suelo ◗ Que siempre no ◗ ¿Otro catarrito? ue siempre no será “algo claramente alcanzable” (Luis Videgaray dixit) un crecimiento económico mayor a 3 por ciento en este 2013, el año “del México que todos queremos” (el jefe de aquel dixit). De hecho, si bien va, los habitantes de esta República de discursos deberán manifestar públicamente su agradecimiento al Altísimo si el país logra una tasa de 2 por ciento, es decir, la misma raquítica proporción anual que como promedio se registra desde hace 30 años, cuando lo mínimo requerido para salir del hoyo es 6 por ciento sostenido. Ayer, el Inegi dio a conocer su informe sobre el comportamiento del producto interno bruto nacional en el segundo trimestre del presente año, y el resultado fue peor que en el primero, lo que ya es decir, y que a la letra señala: “con cifras desestacionalizadas, el PIB disminuyó 0.74 por ciento durante el periodo en cuestión respecto a enero-marzo. Por componentes, las actividades secundarias fueron menores en 1.1 por ciento y las terciarias en 0.42 por ciento, en tanto que las primarias crecieron 1.22 por ciento”. En síntesis, éramos muchos y parió la abuela. Así, en el primer semestre del “México que todos queremos”, el producto interno bruto de esta “sólida” economía de “gran calado” a duras penas promedió un “crecimiento” de uno por ciento con respecto a igual lapso de 2012, la proporción más reducida del último quinquenio. Eso sí, queda la reconfortante dicha de saber que tal comportamiento fue “mejor” que el reportado en igual periodo de 2009, en plena crisis del “catarrito”. A finales de junio pasado, el secretario de Hacienda consideraba que “un crecimiento de 3.5 por ciento en el segundo trimestre es algo claramente alcanzable, pues esperamos una relativa recuperación del crecimiento a finales de este año”, de tal suerte que en 2013 la tasa fuera no menor a 3.1 por ciento. Pues bien, ¿de qué tamaño tendría que ser el resultado económico entre julio y diciembre de 2013 para que se materializara la alegre cuenta de Luis Videgaray? Nada más y nada menos que alrededor de 12 por ciento, algo no registrado desde tiempos de Adolfo López Mateos, o lo que es lo mismo, medio siglo atrás. Entonces, ¿tiene con qué responder la economía mexicana para honrar la declaración del susodicho? Mientras se resuelve tan complicada ecuación, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, que dirige José Luis de la Cruz Gallegos, advierte que la actividad industrial en México y Estados Unidos “continúa en franca desaceleración. Para nuestro país, la caída de 2.4 por ciento en junio fue producto del registro negativo en todos sus componentes. Construcción fue el más afectado: la contracción de 6 por ciento marca que la edificación, las grandes obras de ingeniería civil y la elaboración de trabajos especializado son afectados por el menor ritmo de actividad económica”. La caída “refleja el menor ritmo de inversión y producción que la economía mexicana viene presentando en algunas de sus industrias más importantes, por lo que sintetiza la cautela que tienen los empresarios e inversionistas en todo el sistema productivo nacional. El gasto público no alcanza para revertirla”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Las manufacturas exhibieron una baja de 1.2 por ciento, lo que las mantiene en la desaceleración. “Tanto las exportaciones como la demanda del mercado interno han retraído la producción manufacturera nacional. La revisión de la actividad de Estados Unidos en este mismo sector indica que esta situación se prolongará durante el resto del año. La elaboración de maquinaria y equipo, automóviles, textiles, vestido, equipo electrónico y eléctrico constituyen algunos de sus segmentos que más se ven afectados. Lo descrito se exacerba porque la producción de alimentos ha perdido vigor, esto señala que los mexicanos han disminuido su ritmo de consumo, un aspecto básico para su vida diaria y lo cual es una mala noticia para otros bienes considerados de lujo”. La generación de electricidad, gas y agua, así como la minería “terminan por cerrar el capítulo de la contracción. Lamentablemente el primer semestre del año no presentó el escenario positivo que la mayoría de los analistas habían diagnosticado, y mucho menos el fin de la desaceleración. En realidad, la actividad industrial sigue el paso del ciclo de Estados Unidos, un avance cada vez más lento, producto de la debilidad de su mercado interno y el desempleo. Si bien los estadunidenses han logrado evitar un entorno como el que se vive en la Unión Europea, ello no implica que tengan un nivel de bienestar como el alcanzado antes de la crisis. El rescate aplicado por la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro terminó por favorecer al sistema financiero. La compra de deuda que mes a mes realizan las autoridades monetarias no impulsa al sector productivo ni la generación de empleo”.
GRECIA
El comportamiento de la actividad industrial en el vecino del norte ha influido en la desaceleración que presenta dicha variable en nuestro país. “Adicionalmente, al revisar los ciclos, tanto la actividad industrial como la mayoría de sus componentes se ubican en terreno negativo. Lo anterior, aunado al pobre dinamismo de la actividad industrial estadunidense, podría implicar que el desempeño industrial de México no exhiba una mejora significativa, por lo menos hasta el principio del cuarto trimestre del año”. Los efectos de la desaceleración industrial mexicana se reflejan en el mercado laboral. Durante el segundo trimestre del año la población ocupada creció 0.5 por ciento con respecto al mismo periodo de 2012. Sin embargo, la población desocupada exhibió un incremento mayor de 4.9 por ciento. En lo que respecta al nivel de ingresos, a pesar de que la población que no percibe ingresos se redujo en 4.4 por ciento, aquellos que ganan más de cinco salarios mínimos presentaron también una reducción de 4.6 por ciento, situación que refleja la persistencia de la precariedad salarial que enfrenta la fuerza laboral, puntualiza el Centro de Investigación en Economía y Negocios.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y como se trata de algo urgente, ahora que de nueva cuenta es moda la “consulta popular”, ¿por qué el PRD no organiza una, tal vez para el año 2398, para saber si la prole estaría de acuerdo en cambiar el modelo económico? Nada mal estaría, pero tampoco hay que apresurarse, pues tal vez para ese entonces ya los mexicanos “perciban en sus bolsillos” los beneficios prometidos por los últimos seis inquilinos de Los Pinos.
N E C E S I TA O T R O R E S C AT E
Oaxaca, Oax. Cuatro muertos, al menos cien intoxicados y mil 500 personas desalojadas dejó una fuga de amoniaco ocurrida en el municipio El Barrio de la Soledad, la tarde de este martes, reportaron fuentes oficiales. El incidente ocurrió entre las comunidades de Chivaniza y Campo Nuevo, alrededor de las 14:30 horas, cuando trabajadores de la compañía Cuadro Rojo dañaron el ducto de 10 pulgadas de Pemex que transporta el gas de Minatitlán, Veracruz, a la refinería Antonio Dovalí, de Salina Cruz, Oaxaca. Los trabajadores de la empresa realizaban en la zona afectada una obra para la ampliación de la carretera Transístmica que comunica Salina Cruz con Coatzacoalcos, Veracruz, pero el operador de la retroexcavadora golpeó el ducto y se generó una pequeña explosión. Petróleos Mexicanos informó que personal especializado del sector ductos controló la fuga de amoniaco. JORGE PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
En 6 meses Pronafin entregó 60% de los microfinanciamientos En los primeros seis meses del año, el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim) entregó 466 mil 486 microfinanciamientos para apoyar a personas de escasos recursos a iniciar un negocio, lo que ha beneficiado a 434 mil 564 mexicanos y representa un avance de 60 por ciento en la meta del organismo, que es entregar 700 mil microcréditos al cierre de este año, informó Elenitza Canavati, coordinadora del programa. Al anunciar la realización del 12 encuentro nacional de microfinanzas el 23 y 24 de agosto en Querétaro, la funcionaria señaló que se trabaja en mejorar el tiempo de entrega de los recursos para llegar a un máximo de 100 días. JUAN CARLOS MIRANDA
Problema técnico desató operaciones erróneas en mercados
Aspecto parcial de Perama, un suburbio pobre de Atenas. En Berlín, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, sostuvo ayer martes que Grecia necesitará ayuda internacional más allá de 2014. ‘‘Grecia necesitará otro programa’’, declaró Schäuble durante un mitin de campaña antes de las elecciones del 22 de septiembre cerca de Hamburgo. El ministro cristiano-demócrata repitió que el gobierno de Angela Merkel rechaza otorgar a Grecia una nueva quita de deuda. Por su parte, el primer ministro griego, Antonis Samaras, convocó a una sesión de los ministros responsables de las reformas y les pidió acelerarlas para cumplir con los nuevos controles de los acreedores internacionales, reportaron las agencias de información ■ Foto Reuters
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Nueva York. Una avalancha de operaciones erróneas golpeó a los mercados este martes durante la apertura cuando Goldman Sachs envió órdenes accidentalmente debido a un error técnico, el mád reciente problema de negociación en golpear al mercado accionario este año. Las principales bolsas, incluyendo las plataformas gestionadas por Cboe Holdings, Nasdaq y NYSE Euronext dijeron que estaban revisando las operaciones que se enviaron en el primer cuarto de hora de actividades y que afectan las negociaciones de acciones que comienzan con las letras H a L. Los intercambios tienen la opción de ajustar los precios, anular o potenciar los oficios si se determina que se han hecho por error. REUTERS
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
■ Alega
27
que primero tendrán que vencerla en juicio y que sería ‘‘irresponsable’’ marcharse
Alcaldesa de Pedro Escobedo desafía a la SCJN; se niega a dejar el cargo ■
Señala presunto trato diferenciado al jefe del GDF en acusación por desacato ■ Asegura tener respaldo del gobierno estatal ■ Presidente del TSJ local advierte que la resolución es inatacable MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 20 DE AGOSTO.
La alcaldesa priísta del municipio de Pedro Escobedo, Graciela Juárez Montes, advirtió que no dejará el cargo hasta ser escuchada y vencida en juicio. El pasado martes la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que ella y la tesorera municipal, Aideé Verónica Corona García, deben separarse de sus cargos por desacatar la resolución de un juez federal sobre cobro indebido de alumbrado público a una empresa. ‘‘No me puedo ir. Tengo la responsabilidad de velar por los intereses de los ciudadanos que votaron. No puedo ser tan irresponsable, irme y dejar la administración. Es una injusticia la resolución, y si bien la Suprema Corte es la máxima autoridad juidicial en este país, también tengo derechos humanos que deben ser respetados’’, dijo la edil. Explicó que antes debe iniciarse un proceso de destitución, que la SCJN debe notificar a un juez de distrito y éste a su vez a la legislatura local, pues la Constitución del estado estipula que es facultad del Congreso local destituir a una persona que ocupa un cargo por elección popular, y durante ese proceso ella tendrá la oportunidad de defenderse. La SCJN también decidió el martes consignar al ex edil de esa localidad y actual líder estatal del tricolor, Alonso Landeros Tejeida, y a su ex tesorero, José Jesús Sixtos, por no haber rembolsado 326 mil 857 pesos a la empresa Iacna México 2, fabricante de sillones
CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 20 DE AGOSTO.
El panista Antonio Martín del Campo, alcalde electo de esta capital, exigió a la Procuraduría General de Justicia del Estado, (PGJE) que lo llame a comparecer para que aclare de una vez si lo investiga por el presunto uso de dinero de La familia michoacana en su campaña electoral. En rueda de prensa en el Comi-
La priísta Graciela Juárez Montes, alcaldesa de Pedro Escobedo, Querétaro, acompañada de algunos de los delegados municipales, quienes durante una reciente gira de trabajo le expresaron su apoyo para que permanezca en el puesto ■ Foto Agencia Obtura
para automóviles, que se amparó contra el cobro de alumbrado. Esta determinación también afectó a Juárez Montes y a Corona García. Tanto la alcaldesa como el dirigente del PRI alegan que sólo se trató de una omisión por falta de presupuesto. Juárez alegó que ya había hecho el pago y que eso dejaba sin efecto la resolución. El presidente del Tribunal Superior de Justicia estatal, Carlos Septién Olivares, señaló que la SCJN es la última instancia judicial y las resoluciones de los ministros son inatacables. Precisó que la alcaldesa tiene derecho de audiencia, pero como
parte del proceso de consignación; además, después de que el máximo tribunal turne el expediente al juzgado de distrito federal éste notificará a Graciela Juárez para proceder con la separación del cargo y la consignación. Graciela Juárez, señaló que el juez aún no le notifica la resolución de la SCJN y cuestionó que no reciba el mismo trato que el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Macera, al que un proyecto del ministro José Ramón Cossío Díaz proponía separarlo del cargo y consignarlo por incumplir una sentencia de amparo que data de 1952 y que ordena-
ba la expropiación de un predio en la delegación Miguel Hidalgo. Sin embargo, Mancera fue exculpado después de que el gobierno capitalino presentó pruebas de descargo. ‘‘Esto nos debe ocupar a todos los queretanos. No podemos permitir que la ley se aplique diferente. ¿Por qué a una presidenta municipal sí y al del jefe del (Gobierno del) Distrito (Federal) no? Es el mismo ministro’’, dijo. Señaló que tiene el respaldo del gobierno del estado, que encabeza el priísta, José Eduardo Calzada Rovirosa, y que la Secretaría de Gobierno estatal revisa la resolución de la SCJN.
■ Asegura que está dispuesto a colaborar y que no solicitará amparo
Edil de Aguascalientes exige a la PGJE aclarar si lo investiga por narcotráfico té Directivo Estatal del blanquiazul, el edil –quien deberá asumir el cargo el próximo primero de enero– señaló que quiere colaborar. ‘‘Aquí estoy, nada tengo que es-
conder, y si la procuraduría lo requiere, me puede citar’’. Añadió que usará todos los medios legales a su alcance para ‘‘probar que no tengo que ver con
la investigación que se viene fabricando desde la campaña. No tengo nada que temer ni buscaré recurso legal alguno que obstruya la justicia. Exigiré que se me permita co-
Diputados de Querétaro ocultan cuentas QUERÉTARO, QRO., 21 DE AGOSTO. Los diputados locales tienen detenida la publicación de las cuentas de cinco de 18 municipios y de 20 de 35 entidades, correspondientes al segundo semestre de 2011, y las del primer y segundo semestres de 2012, entre las que destaca la del ayuntamiento de Pedro Escobedo, que encabezó de 2009 a 2012 el actual dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional, Alonso Landeros Tejeida, La regidora panista de Pedro Escobedo, Cecilia Aguilar Alcántara, aseguró que Landeros Tejeida dejó un adeudo de 16 millones de pesos por impuesto sobre la renta que se retuvo a los trabajadores, pero no se entregó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Al revisar las cuentas publicadas en el periódico oficial La Sombra de Arteaga, se detectó que faltan las observaciones de las cuentas de Pedro Escobedo, Cadereyta de Montes, Huimilpan, Pinal de Amoles y Landa de Matamoros, así como del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, la Casa Queretana de las Artesanías, la Comisión para el Fomento Económico de las Empresas del Sector Industrial, Aeroespacial, Comercial y de Servicios del estado; la Comisión Estatal de Aguas, el Instituto de Capacitación para el Trabajo de Querétaro Además, el Patronato de las Fiestas de Querétaro, la Unidad de Servicios para la Educación Básica, la Universidad Politécnica de Querétaro, la Universidad Tecnológica de Querétaro; la Universidad Autónoma de Querétaro y la Comisión Estatal de Información Gubernamental. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
laborar con la investigación’’. A mediados de junio, el fiscal estatal, Felipe Muñoz Vázquez, declaró que se investigaba a ‘‘un candidato a alcalde que no es del PRI’’ (Partido Revolucionario Institucional) por presuntos nexos con el crimen organizado y pidió a los reporteros que ‘‘interpretaran’’ de quién se trataba cuando mostró unas fotografías en las que aparecían unas lonas con el rostro de Antonio Martín del Campo.
28 ESTADOS • MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
Piden al INAH revocar permiso para autopista San Miguel de Allende, Gto. Por las ‘‘graves afectaciones’’ que causará a zonas arqueológicas y a la cultura ñañú, siete organizaciones culturales, turísticas y ambientalistas entregaron un oficio a la directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Teresa Franco y González Salas, para que revoque el visto bueno al trazo de la autopista Silao-San Miguel de Allende, que emitió la ex delegada del instituto en la entidad, Guillermina Gutiérrez Lara. ‘‘No estamos en desacuerdo con la construcción de la vía de 70.5 kilómetros, pero el trazo proyectado impactaría de forma severa e irreversible la ruta turística de calvarios, represas y acueductos, y el de las 100 capillas de indios del siglo XVI’’, señalan. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Proponen limitar uso de agua de El Novillo Hermosillo, Son. Integrantes del Movimiento Ciudadano por el Agua afirmaron que el gobierno federal pedirá a la administración estatal que extraiga agua de la presa El Novillo sólo durante el verano, mientras se busca un acuerdo con los yaquis que desde hace 74 días bloquean la carretera México-Nogales, en Vícam, municipio de Guaymas, para exigir que se suspenda la operación del acueducto Independencia, obra que trasladará al año 75 millones de metros cúbicos de agua a Hermosillo. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Demandan reparar carretera en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. Habitantes de Villa Corzo y Villaflores, en el centro del estado, bloquean más de una decena de puntos de la carretera que comunica la capital del estado con diferentes comunidades de la zona de la Fraylesca para exigir que se repare la vía. Uno de los inconformes aseguró que la autopista de más de 100 kilómetros que comunica Tuxtla Gutiérrez con varios municipios ‘‘está destrozada, ya parece de terracería, pues desde hace 20 años no se le ha invertido ni un peso’’. Anunció que no retirarán sus bloqueos hasta que comiencen las obras . ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Detectan mina ilegal en Querétaro Querétaro, Qro. La dirección de protección civil del municipio de El Marqués localizó y clausuró en un domicilio un pozo de 75 metros de profundidad, que fue hecho para buscar oro. El director de la dependencia, José Emmanuel Reséndiz Bautista, explicó que la excavación es un peligro y que en casas aledañas hay cuarteaduras, por lo cual se realizarán peritajes para saber si se deben al pozo. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
■ Iban a enviarlo a fosa común; investigan a médico legista y 4 agentes
Durante 6 meses buscaron a menor secuestrado que estaba en el Semefo
Aprueba Colima la reparación de daños con trabajo JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal
COLIMA, COL., 20 DE AGOSTO.
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX., 20 DE AGOSTO.
Durante seis meses, familiares de Carlos Eduardo Martínez González, adolescente de 15 años secuestrado fuera de un colegio de monjas en el centro de Toluca, lo buscaron sin saber que el cadáver estaba en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Tenancingo y a punto de ser enviado a la fosa común. La semana pasada, al revisar los cadáveres no identificados en las morgues de la Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM), la dependencia encontró al adolescente. La procuraduría informó este martes que los cuatro agentes del Ministerio Público y el médico legista que estuvieron a cargo del levantamiento del cadáver fueron separados de sus cargos y se les inició una investigación por diversas anomalías que impidieron la identificación plena y oportuna del cuerpo. El 14 de febrero Carlos Eduardo fue secuestrado a las puertas del colegio María Montessori, considerado uno de los más prestigiosos de Toluca. Durante tres días, los secuestradores exigieron rescate. Primero pidieron 10 millones de pesos, luego cinco, y al tercer día, dos. Al no ver respuesta, dejaron de llamar a la familia, que durante semanas buscó al menor sin éxito. Luego pidió a la Dirección de Servicio Periciales verificar si entre los cuerpos no reclamados en el Semefo había uno que correspondiera a las características de Carlos Eduardo. La respuesta fue negativa. A principios de abril la PGJEM emitió una alerta
■ Van
Alfredo Martínez observa la tumba de su hijo Carlos Eduardo Martínez González, alumno del Colegio Montessori que fue secuestrado y asesinado ■ Foto MVT
Amber para buscar al adolescente, pero no hubo avances. El 29 de julio, el padre de Carlos Eduardo se quejó de la actuación de la PGJEM frente a las oficinas del gobernador. Se inició un nuevo rastreo en el Semefo y el pasado fin de semana se confirmó que el cadáver de la víctima había llegado cinco días después del secuestro. De acuerdo con las indagatorias, el cadáver fue recogido en la barranca del puente Calderón, en la autopista Tenango-Ixtapan, donde los secuestradores habrían obligado al menor a tirarse. Los investigadores sospechan
que uno de los captores era conocido de la familia del menor y por ello prefirieron matarlo. Los cuatro presuntos responsables ya fueron encarcelados. La autora intelectual habría sido Beatriz Alejandra Morales Sendo, empleada de un local ubicado a dos cuadras de la escuela de Carlos Eduardo, quien se hizo amiga de él y de su padre. El día del secuestro, Beatriz pasó por la escuela junto con Margarito Salas Reyes, Emiliano Victoria Reyes y Silverio Victoria Hernández; lo subieron a una camioneta y se lo llevaron a una casa en Tenancingo.
Diputados locales aprobaron reformas al Código Penal del estado que estipulan el trabajo obligatorio como medio de reparación del daño a víctimas de delito u ofendidos. El trabajo obligatorio podrá imponerse como sanción sustitutiva en aquellos delitos en que la pena de prisión no exceda cuatro años, siempre que el sentenciado acredite que con su empleo puede cubrir el importe decretado por la autoridad judicial. En tribuna, el legislador priísta Martín Flores Castañeda, promotor de la reforma, explicó que el trabajo obligatorio, que ya fue incluido en el catálogo de penas autorizadas, podrá imponerse a los sentenciados por robo, daño en propiedad ajena y lesiones, entre otros delitos. La propuesta, respaldada por los grupos parlamentarios del PRI y Nueva Alianza, detalla que el trabajo obligatorio para reparación de daño tendrá que realizarse en la forma y los términos que determine la autoridad judicial, y garantiza que por ningún motivo deberá desarrollarse en formas que resulten denigrantes o humillantes para el condenado. El dictamen aprobado exceptúa la aplicación de esta sanción en aquellos casos en que se acredite con certificado médico que el trabajo representa un riesgo para la salud o la vida del sentenciado, y tampoco podrá ordenarse a mujeres ‘‘42 días anteriores y posteriores al parto, o tratándose de sentenciados de más de 65 años de edad, o cualquier otra circunstancia justificada que haga materialmente imposible la prestación del trabajo’’.
44 este año; víctimas habían denunciado hasta siete veces a sus agresores, señala ONG
Gobierno de Guanajuato, indolente ante feminicidios CARLOS GARCÍA Corresponsal
GUANAJUATO, GTO., 20 DE AGOSTO.
Este año se han perpetrado 44 feminicidios en Guanajuato (casi seis al mes, en promedio). Apenas el pasado fin de semana y el lunes, en San Miguel de Allende y Celaya, se dio muerte a dos mujeres, a golpes y a navajazos, respectivamente. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJ) informó que Miriam Sámano Ramírez, de 22 años de edad, fue asesinada por su novio con arma blanca en una calle de Celaya. La víctima ya había denunciado el acoso del presunto feminicida, cuyo nombre no se dio a conocer. El director de Averiguaciones
Previas de la región C de la PGJ, Ricardo Jaime Rodríguez, aseguró que el homicida ya está identificado. En San Miguel de Allende, Ana Paola Alba Valle, de 21 años de edad, fue asesinada a golpes por Érik Daniel Olvera Córdoba, también de 21 años, quien intentó suicidarse después del crimen. ‘‘Cada vez la violencia es más brutal y el gobierno reconoce menos el problema y elude su responsabilidad’’, lamentó la directora del Centro Las Libres, Verónica Cruz Sánchez, quien exigió justicia para Ana y Miriam. ‘‘Debe esclarecerse quiénes y por qué las mataron, aplicar todo el peso de la ley a los responsables y difundir sus casos, como señal de que se actuará contra los agre-
sores de mujeres’’, agregó. Añadió que la organización realiza un análisis minucioso de cada uno de los 44 feminicidios y detectó que hay algunas víctimas que presentaron hasta siete denuncias ante el Ministerio Público contra quienes resultaron ser sus asesinos, pero de nada sirvió. El 21 de mayo, a petición de la directora del Instituto de la Mujer Guanajuatense, Adriana Rodríguez Vizcarra, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres declinó declarar alerta de género en Guanajuato. El gobierno del estado tampoco ha aplicado las 10 medidas urgentes propuestas por el Instituto Nacional de las Mujeres para evitar la violencia por motivos de género.
A su vez, la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas y Todos advirtió en la ciudad de México que la situación en Guanajuato se complica por falta de prevención. En la presentación de la campaña Defendamos la esperanza, el Centro de Derechos Humanos Victoria Diez y el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana León también expresaron su preocupación por los abusos que padecen en el estado los migrantes indocumentados y los jornaleros agrícolas del sur del país. La red denunció que las desapariciones forzadas van en aumento en Guanajuato, que también carece de programas de atención a las víctimas de este delito.
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013 •
Tabasco: paro de maestros cumple 2 días; sin clases, 500 mil alumnos Casi 5 mil escuelas de educación básica de Tabasco se mantuvieron cerradas este martes, y medio millón de alumnos continuaron sin clases debido al segundo día de paro de maestros, que ayer marcharon en Villahermosa para insistir en la renuncia del secretario de Educación, Rodolfo Lara. Más de 18 mil mentores –según medios locales— partieron de la explanada de la Ciudad Deportiva a la plaza de armas de Villahermosa, y realizaron un mitin frente a la sede del gobierno de Tabasco. La movilización fue encabezada por los dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Guadalupe Arias; del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México, Diego Animas, y del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco (Sitet), Rafael Burelo. En el plantón se acusó a Lara de atacar a los profesores, quienes negaron que haya condiciones para entablar pláticas conciliatorias con el secretario de Educación. Al cierre de esta edición, una comisión de mentores encabezados por los tres líderes sindicales dialogaba con autoridades de Educación a fin de destrabar el conflicto, mientras un contingente de manifestantes continuó en el zócalo. En tanto, la Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense anunció en la ciudad de México que iniciará una jornada de lucha jurídica contra la aprobación de las leyes secundarias de la reforma educativa junto con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Anunció que bloqueará la Casa de Gobierno del estado de México en el Distrito Federal el 22 de agosto, en respuesta a la “ola represiva que ha desatado” la administración dr Eruviel Avila, “en el marco de la imposición de la reforma educativa”, en la que incluso se han girado órdenes de arresto contra líderes gremiales. RENÉ A. LÓPEZ Y PATRICIA MUÑOZ,
■ Sólo había inscritos 20 alumnos de nuevo ingreso; la matrícula es de 146
Piden no utilizar fondos públicos en favor de AN
Preparatoria de la UAEM cierra turno vespertino por la inseguridad
Guanajuato, Gto. El Congreso local debe exigir al gobernador panista, Miguel Márquez Márquez, no usar los recursos públicos para favorecer a su partido, consideró el líder estatal del PRD, Hugo Estefanía Monroy. La administración estatal está desesperada por posicionar al PAN, ante el declive electoral que vive en Guanajuato, muestra de lo cual es el uso de 90 millones de pesos para confeccionar 312 uniformes deportivos de secundaria con los colores del blanquiazul, sostuvo el perredista. “No hay ética en el gobernador al usar los colores del PAN en uniformes, como si los estuviera regalando”, refirió. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Se une la oposición contra ataques oficiales
La Preparatoria 2 de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos cerró su turno vespertino, debido a la alta incidencia delictiva que existe en la colonia Alta Vista, en Cuernavaca, donde se ubica el plantel ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS, VICENTE JUÁREZ Y SILVIA CHÁVEZ Corresponsales
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) decidió cerrar el turno vespertino de su Preparatoria 2 debido a que sólo se inscribieron 20 alumnos de nuevo ingreso dada la inseguridad que se vive en la colonia Alta Vista, donde se ubica el plantel, informó el secretario general de la máxima casa de estudios del estado, José Antonio Gómez Espinosa. Sólo se registraron 20 alumnos de primer ingreso en ese turno con una matrícula de 146. “Más de 90 por ciento ya solicitó su reubicación, tanto en la Preparatoria 1 diurna como vespertina; y en la misma Preparatoria 2, del turno matutino”, agregó el funcionario de la UAEM. Padres de alumnos que acudieron la mañana de este martes a una reunión con funcionarios de ese colegio explicaron que en los alrededores de la citada colonia, ubicada en el sur-poniente de la capital, hay bandas que involucran a los jó-
venes en actividades ilegales, “a las buenas o a las malas”. Otros acaban consumiendo droga. El 11 de marzo de 2012, tres estudiantes del Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios 44, , que está a unos metros del Cetis 44, y uno en la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata, fueron encontrados descuartizados frente a la discoteca Barba Azul, ubicada en la colonia Pradera de esta capital. La procuraduría del estado identificó a los jóvenes como Brandon Contreras Gutiérrez, Rembrandt Alejandro Catalán Ramo, Lenin Eduardo Sánchez Montesinos y Bryan Gómez Bustos, vecinos de la colonia Alta Vista, quienes fueron raptados dos días antes, unos afuera de sus escuelas y otros de sus domicilios.
SLP: maestros piden reubicación En San Luis Potosí, maestros de educación básica que laboran en la Huasteca han tenido que solicitar cambios de sede, incluso de entidad, debido a que han sido víctimas del crimen organizado,
informó Elia Edith Gómez Flores, secretaria de Organización de la sección 52 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Recientemente en la región cinco, Huasteca norte, cinco maestros fueron víctimas de robos, amenazas o extorsiones, sobre todo durante los traslados que hacen de su domicilios a sus centros de trabajo, explicó. Criticó la poca atención que a este asunto han dado las autoridades y pidió hacer “un trabajo conjunto (del sindicato) con las autoridades educativas, para que Seguridad Pública brinde condiciones de seguridad”. Finalmente, la policía de Naucalpan, estado de México, reportó que el lunes por la mañana tres sujetos armados ingresaron a la primaria Ignacio López Rayón, colonia 10 de Abril, amagaron al director Juan Esteban Velasco, de 50 años, y luego obligaron a los padres de alumnos a entregar 25 mil pesos producto de las cuotas escolares que en ese momento reunían.
CORRESPONSAL Y REPORTERA
■
Reportan caída de 20 postes de energía eléctrica y árboles; daños en decenas de casas
Intensa tormenta en Sonora deja un muerto y 2 heridos ULISES GUTIÉRREZ Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 20
DE AGOSTO.
Una intensa tormenta que cayó en esta ciudad cerca de la medianoche del lunes, de más de 50 milímetros y rachas de vientos de 80 kilómetros por hora, dejó un muerto y dos heridos, así como más de 20 postes de energía eléctrica y árboles caídos. Protección Civil reportó que
ESTADOS 29
también cayó una barda de la secundaria número 66, la cual se encontraba sin estudiantes. Precisó que en la salida norte de Hermosillo, el conductor Luis Carlos Yépiz Calza perdió el control de un tráiler que tripulaba cuando empezó a caer granizo y perdió visibilidad. Murió al quedar atrapado dentro de la unidad que volcó. Más tarde, otro vehículo se
salió de la cinta asfáltica y dos personas resultaron heridas, por lo que que al menos 40 vehículos quedaron varados. Las precipitaciones también provocaron la suspensión del suministro de electricidad en al menos cinco colonias; el servicio se reanudó hasta la madrugada de este martes. En el aeropuerto local, al menos cinco aeronaves ligeras tipo
Cessna sufrieron daños por los fuertes vientos. El director de atención a emergencias y desastres de la dependencia, Luis Córdova Morales, señaló que en Cajeme y Rosario Tesopaco la caída de lluvia y granizo causó daños en al menos 20 viviendas y la caída de decenas de árboles, así como postes de telefóno y energía eléctrica.
Tepic, Nay. Los siete alcaldes del PAN y uno del PRD que gobiernan en la entidad, denunciaron que la dirección de comunicación social de la administración priísta que encabeza Roberto Sandoval Castañeda, opera una campaña de “denostación y agresión” contra las comunas de oposición. En conferencia de prensa, los ediles coincidieron en que en semanas anteriores, los medios locales los han acusado de desviar fondos públicos, tener nexos con el narco, hacer licitaciones “a modo”, o gastar en viáticos excesivos, cuando ni siquiera han salido de sus localidades, por lo que integraron una alianza para “defendernos de los ataques oficiales”, señalaron. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Piden destituir a dos funcionarios en SLP San Luis Potosí, SLP. Diputados locales pidieron destituir al procurador de Justicia del estado, Miguel Ángel García Covarrubias, y al secretario de Seguridad Pública, Joel Melgar Arredondo, luego de la muerte de un menor en Ciudad Valles y la de un detenido en el edificio de la corporación, hechos en los que policías fueron involucrados. Por su parte, Jaén Castilla Jonguitud, integrante de la Comisión de Seguridad Pública, solicitó una reunión de trabajo con el titular de Seguridad Pública, a fin de evaluar la crisis de imagen en la policía estatal. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Persisten intentos de extorsión a sacerdotes Nezahualcóyotl, Méx. La diócesis de Nezahualcóyotl, la cual también abarca los municipios Ixtapaluca y La Paz, denunció que en lo que va del año sacerdotes de la congregación han sido víctimas de extorsión, informó el prelado Jesús Zavala López. Entrevistado en la explanada Unión de Fuerzas, detalló que representantes de muchas de las 85 parroquias de la diócesis también son víctimas de robo, pues en el mismo periodo cinco templos fueron asaltados. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
■
Noroeste
63
16
Noroeste
31
07
Noreste
78
15
Noreste
34
19
Centro
65
15
Centro
27
18
Suroeste
65
15
Suroeste
25
09
Sureste
63
15
Sureste
31
17
30
Recurrían a cualquier truco para construirlas al amparo de la norma 26: titular de PAOT
Desarrolladores vendían hasta en $6 millones casas de interés social ■ Las
quejas contra inmobiliarias pasaron de cinco en 2011 a 35 en lo que va de este año ■ El ordenamiento, suspendido temporalmente, estipulaba que no se podían vender en más de $709 mil RAÚL LLANOS, ROCÍO GONZÁLEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
De enero a julio de este año se incrementaron de manera significativa las denuncias en contra de desarrolladores inmobiliarios que abusaron de la norma 26, pues de las cinco denuncias que recibió la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) a lo largo de 2011, se dispararon hasta 35, en estos primeros siete meses. En total, suman 63 las quejas presentadas por esa causa en
ALEJANDRO CRUZ
Los empresarios del ramo de publicidad exterior que pretendan instalar vallas en la ciudad de México deberán solicitar una licencia para tal fin y pagar los derechos correspondientes, según se estipula en las reformas al reglamento de la ley en la materia que entran en vigor este miércoles. Para tal efecto, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) del Distrito Federal creará en breve una ventanilla única de publicidad exterior que, se calcula, en una primera etapa expedirá 800 permisos por seis meses, lo que generará una derrama económica para la ciudad de entre 60 y 100 millones de pesos, calculó la dependencia. El decreto de reforma fue publicado ayer en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, y señala también que las vallas publicitarias –que según datos del gobierno capitalino hay 5 mil–, podrán ser instaladas en estacionamientos, lotes baldíos y muros ciegos de inmuebles ubicados en corredores publicitarios. Asimismo, indica que la distancia mínima entre un anuncio autosoportado unipolar y otro del mismo tipo ubicados en predios de una misma acera deberá ser de al menos 250 metros contados a partir de un diámetro de cien metros. Agrega que deberán instalarse al nivel de planta baja, sobre la vía pública, a una distancia de entre 10 y 30 centímetros de la barda perimetral, o en su caso, del alineamiento del estacionamiento público o del lote baldío.
los últimos dos años y medio. Así lo precisó el titular de ese organismo, Miguel Angel Cancino, quien remarcó que al amparo de dicha norma varias constructoras recurrieron a “cualquier tipo de truco” para edificar vivienda de interés social, pero ya terminadas las ofertaban como si fueran condominios residenciales, llegando a precios de hasta 6 millones 500 mil, inalcanzables para los grupos sociales de menores ingresos de esta capital, a quienes se pretendía beneficiar
■ Abrirá
con el referido ordenamiento. En entrevista con este diario, el procurador ambiental puntualizó que la norma 26 –suspendida temporalmente desde el pasado 19 de agosto y hasta el próximo 13 de diciembre– establecía que las constructoras que se ampararan en ella no podían vender sus inmuebles en más de 709 mil pesos, pero para evadir la ley recurrían a “triangulaciones” o vendían por separado los acabados y cajones de estacionamiento, con lo que incrementaban el precio fi-
nal, y sus ganancias. Cancino remarcó que las demarcaciones donde hay una mayor violación a la norma 26 son Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza. El titular de la PAOT detalló que el gobierno de la ciudad trabaja ya en una reforma legal que tipificará como delito penal todas las violaciones a las disposiciones en materia de uso de suelo. Al respecto, el consejero Jurídico y de Servicios Legales del
el GDF ventanilla única para la expedición de permisos
Aplican desde hoy multas por instalar vallas con publicidad sin autorización
El decreto de reforma al reglamento de la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal, que entra en vigor este miércoles, contempla multas para los empresarios del ramo que incumplan el ordenamiento ■ Foto María Luisa Severiano
Al señalar que se contemplan multas para quien incumpla con el reglamento de la Ley de Publicidad Exterior, la Seduvi se-
ñaló que la regulación de vallas prevé el ordenamiento publicitario en las demarcaciones con mayor índice y la posibilidad de
que los espacios públicos aledaños se vean beneficiados con mantenimiento o mejoras al paisaje urbano.
gobierno local, José Ramón Amieva, dijo que como parte de las modificaciones está la posibilidad de imponer cárcel de dos a cuatro años a quienes hagan mal uso de ese ordenamiento o vendan un inmueble sin contar con el certificado de uso de suelo. El delegado de Álvaro Obregón, Leonel Luna, se manifestó en favor de que se mantenga esa norma, pero que incluya candados. Por la mañana, integrantes del Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal y la Coordinadora Metropolitana de Movimientos Populares entregaron en la Asamblea Legislativa un escrito en el que piden derogar la Ley de Desarrollo Urbano, tras advertir que la suspensión temporal de la norma 26 no es suficiente para terminar con los abusos de las inmobiliarias. Víctor Manzanares, de la coordinadora, dijo que hace cuatro años advirtieron que establecer el concepto de vivienda de interés social y otro de vivienda popular favorecería actos ilegales en el sector, y “es lo que pasó”.
Exculpa la Corte a Mancera Luego de 59 años, el Gobierno del Distrito Federal cumplió con la sentencia de amparo que lo obligaba a pagar 7 millones 710 mil pesos por la expropiación de un predio. El asunto tuvo que llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para así obligar al Gobierno del Distrito Federal a realizar el pago correspondiente. De no haberlo hecho, pendía sobre su titular, Miguel Ángel Mancera Espinosa, la amenaza de ser destuido del cargo y consignado penalmente por el delito de abuso de autoridad. El lunes pasado, el ministro instructor, José Ramón Cossío, presentó al pleno de la Corte su proyecto de dictamen en el que proponía sancionar a Mancera Espinosa; pero comentó que había recibido recientemente una notificación del gobierno capitalino en la que afirmaba haber cumplido con el pago correspondiente por el terreno expropiado. Ante esa situación, se aplazó la discusión del asunto hasta en tanto se verificara la información. Ayer, fuentes judiciales confirmaron el pago, con lo que el asunto está concluido. JESÚS ARANDA
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013 •
Desarrollan teleférico para vías conflictivas de la ciudad ■ El proyecto tendría un costo total de 18 mil millones de pesos, señala René Drucker Colín
■ El prototipo se construye en Ciudad Sahagún y estaría listo a principios de 2014
LAURA GÓMEZ
Con una inversión inicial de 30 millones de pesos, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación impulsa la creación de 18 rutas de transporte urbano elevado personalizado –teleférico– en igual número de vialidades conflictivas. Se prevé que transportará más de 37 millones de personas al año y tendría un costo de mantenimiento 25 veces menor al del Metro. El titular de la dependencia, René Drucker Colín, explicó que se trata de una propuesta desarrollada por empresas mexicanas para instalar un sistema de torres y canastillas con capacidad para dos adultos, con una tarifa por viaje estimada en cinco pesos, sin necesidad de aplicar un subsidio e invertir recursos públicos, y un costo total del proyecto de 17 mil 950 millones de pesos. Dijo que el prototipo se construye en Ciudad Sahagún, Hidalgo, el cual estará listo a principios del próximo año, que esperamos sea aprobado por la administración capitalina, pues se trata de un transporte público masivo seguro, con bajo costo de inversión, flujo constante, poco tiempo de espera, no contaminante y hasta divertido. En conferencia de prensa, el Rodolfo Zamorano, director de la empresa encargada del desarrollo del proyecto, explicó que el sistema busca complementar el servicio que prestan el Metro y el Metrobús, con una inversión en infraestructura mil 106 y 138 por ciento menor, respectivamente; y un costo de pasajero por kilómetro de 53 centavos, contra 3.49 que pagaría por viajar en automóvil. La capacidad máxima del sistema, por hora de cinco kilómetros, sería de 5 mil 760 pasajeros, y para una red de 135 kilómetros ascendería a mil millones de pasajeros anuales, quienes viajarían a una velocidad promedio de 4.2 minutos por kilómetro y tendrían la posibilidad de dejar sus automóviles en estacionamientos aledaños, explicó. Las rutas propuestas, que concuerdan con las directrices fijadas para los 40 corredores urbanos y el programa de apoyo federal al transporte masivo de Banobras, son: Cuitláhuac, Mariano Escobedo, Camarones, Río San Joaquín, Montevideo, Marina Nacional-Aquiles Serdán, Miguel de CervantesFFCC Cuernavaca, Río de la
CAPITAL 31
Licitará STC el cambio de red eléctrica LAURA GÓMEZ
El Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) lanzará la semana próxima una licitación pública internacional para cambiar la red de suministro eléctrico de 23 a 230 kilovatios, con la finalidad de tener un ahorro anual de 700 millones de pesos y evitar la suspensión del servicio por falta de energía, señaló Joel Ortega Cuevas, director general del organismo. En la ceremonia de presentación del boleto conmemorativo por los 45 años de la agencia estatal de noticias Notimex, señaló que este cambio no requerirá recursos públicos, pues los trabajos se realizarán mediante una asociación pública privada (APP), con un contrato con el sector empresarial por cinco o siete años. La inversión que se requiere oscila entre 6 mil y 7 mil millones de pesos para la fiabilización de las instalaciones eléctricas y de suministro, lo cual se realizará en el lapso de dos años y medio, y después de concluido el contrato todas las obras realizadas pasarán a manos del organismo, sin destinarse recursos públicos, explicó. El director del STC, acompañado del director de Notimex, Alejandro Ramos Esquivel, destacó que se trata de una de “las licitaciones más ambiciosas que se tenga presente en la historia del Metro para cambiar el suministro de energía eléctrica a la liga de los consumidores mayores en la ciudad que atiende la CFE, lo que redundará en una menor tarifa eléctrica”.
Inversión público privada
El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, René Drucker Colín, y el director de la empresa TUEP, que impulsa el proyecto, Rodolfo Zamorano, dieron a conocer los beneficios económicos, sociales y ambientales que significaría un sistema de transporte masivo en el aire, respecto de líneas de Metrobús o Metro
Piedad y Eje 6-Diagonal San Antonio. Además, Lázaro Cárdenas, División del Norte, Miramontes-Calzada Acoxpa, Calzada de las Bombas, avenida Aztecas, Eje 10 Sur, Picacho-Ajusco y Constituyentes-Santa Fe, que podría ser la primera línea en construirse. La primera fase del proyecto consiste en el diseño de la infraestructura de cimentaciones, postes a cada 50 metros, estaciones a cada kilómetro, arquitectura de estaciones, tendido
de cable y mecanismo de arrastre y góndolas de pasajeros, sistema de comunicación de control tipo WiFi, procedimientos contra fallas y rescate de pasajeros, que serán desarrollados por la empresa, pues no requerirá de operadores, detalló. En una segunda fase, precisó, se construirá una escala piloto y durante cuatro meses se llevarán a cabo pruebas y análisis de posibles fallos, para ser presentado al Gobierno del Distrito Federal, que evaluará su viabilidad final junto con otras
secretarías, que definirán las primeras rutas que cubrirá este potencial sistema de transporte colectivo. Por su parte, Guillermo Flores Gómez, presidente de Grupo Dina, empresa que contribuirá en el desarrollo de la ingeniería y del prototipo hasta su fase precomercial, indicó que es importante reforzar los vínculos entre el gobierno y las empresa, con la finalidad de alentar el desarrollo económico en beneficio de los habitantes de la ciudad de México.
Explicó que hoy día el STC gasta 2 mil millones de pesos anuales, y cuando se terminen esas obras serán mil 300 millones, y “ese ahorro será tomado por la empresa que participe, que ganará también el costo del financiamiento; mientras, nosotros ganaremos al pagar menos y evitar fallas de energía eléctrica”, señaló. Dicho mecanismo de financiamiento se utilizará también en el mantenimiento de los 45 trenes de la línea 2, que corre de Tasqueña a Cuatro Caminos, que debió aplicarse el año pasado, ante la imposibilidad de pagar al contado, y la instrucción del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, de hacer eficiente el sistema y generar economías, antes de que se tenga que ajustar la tarifa. En otro tema, el director del Metro informó que el lunes pasado el STC presentó ante el tribunal colegiado el recurso de revisión respecto de la basificación de 2 mil 300 plazas. “Lo que estamos defendiendo no son las plazas, sino la viabilidad del Metro como empresa pública”.
32 CAPITAL • MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
■
El tianguis consta de 120 puestos y se instala todos los martes desde hace casi 20 años
Comprar, vender, intercambiar... todo es posible en el bazar de músicos de Taxqueña ■
El sitio ha sido visitado hasta por colaboradores de Madonna o Eric Clapton, aseguran sus promotores
Alguna vez el compositor ruso Igor Stravinsky dijo: “No basta con oír la música, además hay que verla”, y el bazar de músicos, a un costado del Metro Taxqueña, cumple esa misión. Desde las siete de la mañana, cada martes, artistas de todas las edades, aficionados y consagrados, se dan cita para vender y comprar todo lo necesario para llevar a cabo su tarea y, si el bolsillo no lo permite, hacer trueque. Es posible comprar o “intercambiar Guitarras, saxofones, clarinetes, bajos, teclados, violines, baterías, trompetas, sintetizadores, boquillas, amplificadores, partituras, atriles y hasta un piano de cola”. Josué Zárate llega cerca de las 11 de la mañana. Lo acompaña su hijo de cinco años. Al lado de otros vendedores saca del estuche su guitarra eléctrica verde y la vende en 2 mil pesos. Desde hace varios años toca el bajo en una iglesia cristiana y también hace lo propio en un grupo de funk. Desea comprarle a su hijo mayor una batería “que vale como 20 mil pesos”. Así que está vendiendo cosas para reunir el dinero. Son cerca de 120 puestos que han subsistido desde hace casi 20 años, organizados por jóvenes, que con altavoces piden a los vendedores que llegan por primera vez no permanecer en un solo lugar y moverse constantemente, pues uno de los requisitos de las autoridades para seguir allí es no bloquear el paso de los camiones que circulan. Para Mario Rodríguez, quien varias décadas atrás fue cantante de “románticas y rancheras”, tener un puesto de accesorios musicales es una manera “de ir sobreviviendo”. Su hijo es locutor y le ayuda a atenderlo, al tiempo que
JOSEFINA QUINTERO M.
A un año que el Distrito Federal asumió la competencia en delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo, la fiscalía especializada para la atención de ese acto ilícito ha iniciado 4 mil 209 indagatorias y detectado que el delito se ha convertido en un negocio “familiar”, en el cual se han involucrado abuelos, padres, hijos y nietos, informó la titular del área, Marcela García Torres. Por medio de las detenciones, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, (PGJDF) identificó que el promedio de edad de los distribuidores de drogas al menudeo va de 15 a 27 años y la mayoría son hombres, pero también se han involucrado mujeres. Además, el nivel de estudios
Cárdenas seguirá con actividades en el GDF El coordinador de Asuntos Internacionales del Gobierno del Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, ratificó su “compromiso con la importante labor de impulsar y reforzar la presencia de la ciudad de México en el contexto global”. Mediante una tarjeta informativa, luego de presentar su propuesta de reforma energética –que impulsará la izquierda en el Congreso–, convocó a impulsar una consulta popular sobre la vigencia de los artículos 27 y 28 que la propuesta presidencial en la materia pretende modificar. Manifestó que seguirá con la promoción de las actividades de internacionalización que constituyen un motor para el crecimiento y el desarrollo con alcances a nivel local y nacional. ALEJANDRO CRUZ
Inauguran comedor comunitario en Tepito
El bazar músico cultural de Taxqueña es una opción para artistas aficionados y consagrados de todas las edades ■ Foto Roberto Garcia Ortiz
ofrece sus servicios de locución profesional por mil 200 pesos. Don Mario afirma que este bazar es único en la República mexicana, y surgió de la necesidad de querer seguir viviendo de la música, aunque los años, “que no pasan en balde” ya no los dejen seguir en los escenarios. Quienes integran la “mesa directiva” del peculiar tianguis musical son en su mayoría cantantes, guitarristas y bajistas de la década de los 60, rocanroleros como Rafael Miranda, líder de los Sleepers, para quien la música es su vida, “es todo”. El bazar surgió hace 18 años en las instalaciones del Sindicato Único de Trabajadores de la Música (Sutm). “Al principio eran
■ En
unos 20 puestos y así se fue incrementando hasta llegar a más de cien”, relata. El también guitarrista de Los Rebeldes del Rock dice que este bazar nació para “tener algo mejor” basados en la idea de los trueques de instrumentos, “porque algunos músicos no tienen el dinero suficiente, pero sí otros instrumentos”. Este sitio ha sido visitado por grandes personalidades de la música entre ellos músicos de Madonna o Eric Clapton, quienes “se dan su vuelta y hasta compran algo”, relató Rafael, quien inició su aventura musical hace más de 50 años. “A los 17 años lo empecé como hobby y nos pagaban por
hacer lo que nos gustaba; empezamos a ver que sí había lana, entonces le seguimos,” contó. Sin embargo, vinieron otras épocas. Llegaron los 70 y la música disco, y él siguió con el rocanrol hasta que fueron “desplazaron por las discotecas”. Hoy afirma que un músico “no es una cosa de primera necesidad”, y que atrás quedaron los años en que tocaba en El Rufles de la Zona Rosa, pero Rafael sigue tocando y dice que lo hará mientras su cuerpo se lo permita. Los Sleepers siguen vivos, asegura, y lo confirma el guitarrista de la banda y otros colegas de la época que llegan al puesto de Rafael como cada martes a reunirse con los viejos amigos.
un año la fiscalía en la materia abrió 4 mil 209 indagatorias
Narcomenudeo se convierte en “negocio familiar”; implica hasta abuelos y nietos es de secundaría y según las declaraciones de los detenidos, muchos señalaron no tener ninguna actividad. La fiscal especializada contra el narcomenudeo resaltó que mil 385 personas farmacodependientes fueron atendidas, de las cuales más de la mitad –576– eran menores de 18 años, niñas, niños y adolescentes que fueron canalizados para su atención medica. Ante ello, Marcela García alertó que hay un grave problema de salud, porque cada vez a
más temprana edad se están haciendo consumidores. “El rango de edad ha disminuido lo que nos hace ver que es un problema fuerte, porque lo hacen a edades más tempranas. Por ello hay que hacer un programa contundente, porque no solo es el consumo sino la adicción”. El inicio del consumo de drogas, de acuerdo con lo datos de la fiscal, se reporta en niños de 9, 10 y 11 años que empiezan con los solventes y siguen con la mariguana. Las delegaciones de ma-
yor problemas de narcomenudeo son Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Venustiano Carranza y Alvaro Obregón. En tanto, García Torres señaló que han sido asegurados 60 inmuebles, de éstos 26 se han propuesto a la Fiscalía Especializada para la Extinción de Dominio. “Nosotros lo planteamos para que ellos preparen todas las diligencias que deben llegar al juez civil. Ya tenemos ocho demandas de extinción de dominio radicadas en juzgados civiles”.
Como parte de las acciones que realiza la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal para recuperar el tejido social del barrio de Tepito, su titular, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, inauguró este martes un comedor comunitario, en la calle Peñón, entre Tenochtitlán y Jesús Carranza. Señaló que los habitantes podrán consumir una comida completa por sólo 10 pesos. En tanto, el diputado local Carlos Hernández Mirón solicitó al gobierno capitalino establecer un mecanismo de subsidio en el pago del servicio de agua para los 195 comedores comunitarios que ofrecen comida a bajo precio. “La operación de estos comedores no está regulada por la normatividad aplicable a establecimientos mercantiles, por lo que la operación de estos centros no persigue el lucro, sino la promoción de acciones sociales”. GABRIELA ROMERO Y BERTHA RAMÍREZ
Plantean presupuesto para niños en 2014 La secretaria de Educación del capitalina, Mara Robles Villaseñor, propuso a la Asamblea Legislativa trabajar en un presupuesto para atención a menores en 2014 que garantice que el gobierno de la ciudad y las dependencias involucradas cumplan con las obligaciones que les impone la normatividad en la materia como la recién aprobada Ley de Atención Integral para el Desarrollo Social de las Niñas y los Niños de la ciudad. Al participar en un foro sobre la relevancia de los Centros de Atención Infantil Comunitarios, organizado por la diputada Lucila Estela Hernández, planteó además buscar apoyos de especialistas y organizaciones nacionales e internacionales para elaborar un programa de atención a la infancia “como una política de Estado, del gobierno de la ciudad”. Dijo que en este esfuerzo por dar atención de calidad a los menores se deben buscar también acuerdos con el sector privado. ÁNGEL BOLAÑOS
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
■
33
Demanda la Anuies a la Federación 50 mil millones de pesos adicionales
Piden rectores más presupuesto en 2014 para universidades públicas Externaron preocupación ante dificultades que podrían enfrentar en lo que resta del año y del entrante ante la falta de recursos ■ Reiteran necesidad de alcanzar partidas plurianuales
■
EMIR OLIVARES ALONSO
Los rectores de las universidades públicas del país plantearon ante el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, la necesidad de que el presupuesto de 2014 para el sector crezca en 50 mil millones de pesos más respecto de los 103 mil 300 millones de pesos aprobados para el ejercicio fiscal de este año. Ayer, integrantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) se reunieron en privado con el funcionario federal para manifestar su “preocupación” ante las dificultades que podrían enfrentar estas instituciones públicas lo que resta del año y el próximo ante la falta de recursos.
Se busca recuperar el ritmo de crecimiento de 2007 y 2012 En este contexto, Chuayffet Chemor se comprometió a buscar las estrategias para que el presupuesto del sector aumente en 2014. Sin embargo, asistentes al encuentro señalaron que aún se tienen que hacer gestiones ante la Secretaría de Hacienda, pues a la SEP no le corresponde realizar el proyecto del próximo presupuesto de egresos. A la reunión, realizada en el salón Hispanoamericano de la SEP–, asistieron el secretario general de la Anuies, Enrique Fernández Fassnacht; la directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez; los rectores de las universidades Nacional Autónoma de México, José Narro Robles; Autónoma Metropolitana, Salvador Vega y León; de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, y el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, entre otros. Entrevistado al concluir la reunión, Fernández Fassnacht
planteó que las instituciones educativas de nivel superior requieren un incremento de 50 mil millones de pesos adicionales a lo aprobado para 2013, con
lo que se recuperaría el “ritmo de crecimiento” que se presentó entre 2007 y 2012, y confió en que se “reciba un incremento importante”.
Informó que para el actual ejercicio fiscal hubo una disminución de recursos en términos reales que se ha reflejado en el déficit de 2 mil 200 millones de
Enrique Fernández Fassnacht, secretario general de la Anuies; José Narro, rector de la UNAM, y Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora del IPN, en la reunión de rectores de universidades públicas que tuvo lugar en el salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública ■ Foto Luis Humberto González
ELIZABETH VELASCO C.
Respecto de las naciones de América Latina, ya no se diga Europa y Estados Unidos, México está a la zaga en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), afirmó el director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Juan Martín Pérez, quien indicó que 60 por ciento de los menores de 18 años están excluidos en el uso del Internet, principalmente. El titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, precisó que el ciento por ciento de los sitios son inaccesibles para los discapacitados, y de éstos, quienes sufren mayor discriminación son indígenas, mujeres y niñas en condición de pobreza. Durante la presentación del sitio electrónico www.derecho-
■
pesos para las universidades de los estados, lo cual ha impactado en los incrementos salariales de los trabajadores. Los dirigentes universitarios plantearon a Chuayffet la necesidad de concebir presupuestos plurianuales; los esfuerzos realizados para incrementar la matrícula, aun cuando han recibido pocos recursos para ese fin; las dificultades que enfrentan las instituciones estatales no sólo para que los gobiernos locales les otorguen recursos, sino que inclusive les “escamotean” el presupuesto aprobado por la Federación; y que los compromisos se traduzcan en inversión.
Se planteó al titular de la SEP resolver los pendientes de 2013 La directora general del IPN dijo que Chuayffet “mostró comprensión” en torno a las necesidades de las instituciones educativas. “Nos apoyará para tratar de buscar juntos algunas soluciones que nos permitan trabajar como debemos. Planteamos que se resuelvan los pendientes de 2013 y se revise el presupuesto de 2014 para que nos permita el crecimiento que se necesita y contribuir a alcanzar la meta de 40 por ciento de cobertura.” El rector de la UdeG subrayó que luego de haber escuchado las voces de los dirigentes de las universidades ahora “la pelota está en manos del secretario. Su respuesta fue breve y esperamos que en las próximas semanas haga señalamientos puntuales sobre los puntos en los que tomó nota”.
Presenta sitio electrónico sobre derechos de la infancia
Se excluye del uso de Internet a seis de cada 10 menores de 18 años: Redim sinfancia.org.mx, elaborado por la Redim a fin de que todas las personas, incluyendo quienes tienen una discapacidad, puedan acceder a información sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes, Pérez García criticó que el debate de la reforma educativa se centre en la evaluación de los docentes y el sindicalismo, y no en el desarrollo de las capacidades de los niños. “En particular, aquellas vinculadas al uso de las TIC, indispensables por la tendencia mundial que es hacia la educación virtual y digital, y si los infantes
no tienen acceso a esas nuevas tecnologías se convertirán en analfabetos digitales”. Criticó que niñas y niñas no participaran en los comités escolares para la elaboración de la Ley General de la Educación, por lo cual hizo un llamado a legisladores y a los grupos políticos para “remontar el severo atraso que enfrenta el país” en la materia. Recordó que el Estado mexicano ha sido omiso en crear un sistema nacional de protección de derechos de la infancia, que permitiría un trabajo interdisciplinario entre las instituciones,
por lo cual los esfuerzos son aislados y hay diagnósticos claros. “La Cepal reveló que México y Chile siguen dando atención asistencial a los niños, mientras países pobres como Bolivia ya tienen un sistema nacional”. Ambos coincidieron en que el acceso a Internet es una obligación legal del Estado, establecida en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, hoy con rango constitucional tras la reforma en materia de derechos humanos. Es también un eje del Plan Nacional de Desarrollo.
34 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
Enfermedades del corazón, hepáticas y renales causan 1 de cada 4 muertes maternas
Mifepristona, fármaco para interrumpir embarazo cuando peligra vida de la mujer ■
La Cofepris autorizó en mayo la segunda presentación de la sustancia; la primera fue en 2011
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las enfermedades del corazón, renales, hepáticas y neurológicas, entre otras, cuando están presentes en la mujer embarazada, provocan una de cada cuatro muertes maternas; son las
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La injerencia de la industria de alimentos y bebidas en el diseño de la estrategia nacional contra la obesidad anticipa que las medidas que anuncie la Secretaría de Salud (Ssa) serán “sólo cosméticas” y sin ningún impacto real en el problema de salud presente en 70 por ciento de los adultos en el país, advirtieron las organizaciones que integran la Alianza por la Salud Alimentaria. Del análisis de los comentarios que en diferentes foros ha realizado la secretaria Mercedes Juan y el subsecretario Pablo Kuri se desprende que la mencionada estrategia no atenderá las recomendaciones de organismos internacionales respecto
■
causas de mortalidad obstétricas indirectas que podrían evitarse con el uso de Mifepristona, un medicamento seguro y eficaz para interrumpir el embarazo en estos casos, es decir, cuando la vida de la mujer está en peligro. El producto farmacéutico, de
■ Alarma
reciente ingreso al país, evita la necesidad de cirugías y se puede utilizar hasta el segundo trimestre de gestación en estas y todas las condiciones permitidas por la ley, aseguró Carla Eckhardt, directora general de la Fundación Marie Stopes México.
Es decir, cuando el embarazo es resultado de una violación, por malformación del feto, o si es anembriónico. Además, si existen situaciones clínicas que en ocasiones obligan a interrumpir la gestación, explicó el médico ginecobstetra Alfonso Carrera.
la injerencia de la industria alimentaria: ONG
Anticipan sólo “medidas cosméticas” de la Ssa en estrategia contra obesidad de que se requieren medidas de emergencia para enfrentar la problemática de salud, advirtió Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.
Insuficiente, modificar hábitos mediante la colocación de sellos En conferencia, el activista señaló que la colocación de sellos en alimentos y bebidas para indicar cuándo se trata de productos sa-
ludables es insuficiente para modificar los hábitos alimentarios. Dichos sellos tampoco justificarían que se permita su publicidad en medios electrónicos, apuntó. Más bien, dijo, “el país requiere acciones como la prohibición de mensajes comerciales en los horarios infantiles, además de campañas de educación a padres de familia, ya que son necesarios los entornos saludables”.
Calvillo resaltó que las empresas son el principal obstáculo para combatir cualquier programa contra la obesidad. Así lo han señalado especialistas internacionales; por eso, el reconocimiento de la Ssa de que está en negociaciones con la industria es motivo de alarma. Y es que, las acciones de la estrategia contra la obesidad serían las que acepte la industria, no las que requiere el país, subrayó.
En la 45 reunión plenaria de la Conago fue aprobado el posicionamiento
Coinciden gobernadores de todo el país en que México requiere una reforma energética
El especialista comentó que el uso de Mifepristona está indicado en combinación con otra sustancia, Misoprostol, para lograr una eficacia de 98 por ciento. Es un método que está disponible en el mundo desde 1988. En México sólo hasta 2011 se registró la primera molécula. En mayo pasado, la Cofepris autorizó la segunda presentación de la sustancia, motivo de la conferencia de prensa de ayer de la fundación Marie Stopes México. Carrera refirió las cifras de muerte materna en México: 7.6 por ciento son causadas por aborto y 24.7 por ciento obedecen a causas obstétricas indirectas. Esos decesos se pueden evitar si las mujeres tienen acceso a un aborto seguro. Comentó que a escala mundial, procedimientos de interrupción del embarazo seguros están disponibles en 52 por ciento de los países en el mundo, aunque entre las naciones desarrolladas el porcentaje es de 92, mientras en las subdesarrolladas apenas 45 por ciento de las mujeres acceden en estos casoso a una atención segura y de calidad.
La fundación Marie Stopes cuenta en México con siete clínicas de atención médica Carla Eckhardt mencionó que la fundación Marie Stopes está presente en 42 países, en 18 de los cuales también impulsó la autorización para el uso de Mifepristona. En México cuenta con siete clínicas de atención médica, donde además de la interrupción del embarazo, ofrece servicios de salud sexual y reproductiva para hombres y mujeres.
EDICTOS EDICTO
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación, Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato, once de junio de dos mil trece. A: RAFAEL ORTEGA SERRANO. En los autos del juicio de amparo 144/2013-IV, promovido por Ildefonso Mireles Reséndiz, contra la negativa de aportar informes relativos a conocer quién se encuentra registrado como patrón y/o propietario de la negociación “Estacionamiento Morelos”, ubicado en calle Morelos, 204, zona Centro, en Salamanca, Guanajuato, atribuida al Administrador Local de Servicios al Contribuyente de Irapuato, del Servicio de Administración Tributaria, y la consecuente dilación en la resolución del incidente de sustitución patronal, promovido dentro de la etapa de ejecución del procedimiento ordinario laboral 1360/2005/L1/CE/IND, del índice de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Irapuato, Guanajuato, se acordó: Notifíquese por medio de edictos al tercero perjudicado de referencia (parte demandada en el juicio laboral), para que dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, comparezca a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. /D DXGLHQFLD FRQVWLWXFLRQDO WHQGU£ YHULŵFDWLYR D ODV QXHYH KRUDV GHO QXHYH GH octubre de dos mil trece. Atentamente. Irapuato, Guanajuato, veintisiete de junio de dos mil trece. La Juez Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato. Karla María Macías Lovera.
Javier Duarte Ochoa, gobernador de Veracruz, cedió a su homólogo de Tabasco, Arturo Núñez Jimémez, fijar la postura ante el presidente Enrique Peña Nieto Mazatlán, Sin., 20 de agosto.
México requiere con urgencia una reforma rnergética sustentada en un riguroso análisis de las propuestas presentadas ante el Congreso de la Unión, coin-
cidieron mandatarios de todo el país y el jefe de Gobierno del Distrito Federal durante la 45 reunión plenaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).
En un encuentro privado, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, coordinador de la Comisión de Energía de la Conago, expuso ante el pleno el posicionamiento sobre la re-
forma energética, que fue aprobado por unanimidad, donde los mandatarios se manifestaron “a favor de un debate legislativo serio, informado y responsable de las propuestas presentadas”.
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013 •
CIRO PÉREZ SILVA
Al menos una tercera parte de los agentes que custodian la frontera de Estados Unidos con México fueron soldados en las guerras de Irak y Afganistán, aseguró Rodolfo Córdova, del centro de análisis e investigaciones Fundar, quien explicó que a falta un conflicto armado en el cual tomar parte, el gobierno de Barack Obama ha trasladado efectivos a esa zona. Al participar en el seminario Reforma migratoria en Estados Unidos y las implicaciones para México, que organizó el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el investigador sostuvo que resulta inexplicable que el gobierno de México haya reducido el presupuesto en 2013 a los programas de apoyo a migrantes, cuando está por iniciarse el debate sobre una reforma que podría beneficiar a varios millones de connacionales. Apuntó que si se dividiera entre todos los migrantes el presupuesto asignado a las diferentes entidades del gobierno federal para apoyarlos, a cada uno le corresponderían 10 pesos, “algo que es difícil de entender”. A su vez, Elaine Levine, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, aseveró que la política migratoria debe empezar por que el gobierno de México garantice a sus ciudadanos el derecho a no migrar, a partir de generar condiciones de empleo y seguridad.
■
EU reasigna a ex combatientes como agentes fronterizos
Critica investigador que México reduzca gasto de apoyo a migrantes Señaló además que el alto nivel de desempleo que actualmente vive Estados Unidos no ofrece el mejor escenario para proponer una reforma migratoria integral, como promueve Obama.
En el mismo sentido Agustín Morales, del IIJ, llamó a no “idealizar” la eventual reforma ya que, históricamente, la tendencia del Partido Republicano, principal opositor en la Cámara
de Representantes a la iniciativa presidencial, ha sido la de impedir la regularización de los migrantes, con el argumento de que de hacerlo se estaría premiando a quienes violan la ley.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
Al referirse a la migración principalmente de Centroamérica, Andrea González, del colectivo Ustedes somos nosotros, destacó que, a pesar de una serie de compromisos internacionales que ha firmado el gobierno mexicano para proteger los derechos humanos, “lo cierto es que en los hechos no se cumplen”, opinión que compartió Omar de la Torre, titular de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, quien sostuvo que esa apreciación “es absolutamente real”.
◗ AL CIERRE ■
Sabah y Márquez Lugo anotan en debut del técnico Ortega
Chivas gana 3-2 a Dorados en la Copa Mx CULIACÁN, 20
DE AGOSTO.
Juan Carlos Ortega se estrenó esta noche como entrenador de las Chivas con una victoria 3-2 sobre el local Dorados de Sinaloa, en juego del grupo seis de la Copa Mx. Apenas un día después de su nombramiento, los jugadores rojiblancos desarrollaron el mensaje de Ortega de tener entrega en la cancha, y con goles de Rafael Márquez, al 65, y Miguel Sabah, al 75 y 83, lograron el triunfo. Por los de casa marcaron Jesús Padilla, al 65, y Javier Salas, al 90. El que también tuvo una buena noche fue el Morelia, que goleó 3-0 a Estudiantes, con tantos de Carlos Morales (54), Santiago Tréllez (68) y Armando Zamorano (70).
Mientras tanto, el León mantuvo su paso invicto, en partido del sector seis, al vencer 1-0 al Necaxa. El gol fue obra de Luis Calderón al minuto 47. El Puebla, por su parte, sucumbió 3-2 en casa ante el Correcaminos, en un partido entretenido en el estadio Cuauhtémoc; marcaron por los de casa Cesáreo Victorino, al minuto 19, y Mario Quezada, al 33. Por los visitantes anotaron Luis Ahumada, al 29, Alfonso Tamay, al 30, e Ismael Íñiguez, al 56. El Atlante, a su vez, perdió 3-1 en la cancha de los Delfines. Ricardo Vázquez (en dos ocasiones) y Diego Castellanos lograron los tantos de los anfi-
triones, y Guillermo Rojas, el de los azulgranas. En Ciudad Cooperativa Cruz Azul, el arquero Julio González evitó la victoria de Cruz Azul Hidalgo y Santos Laguna salió airoso del estadio 10 de Diciembre con el 0-0. Los que tampoco se hicieron daño (0-0) fueron Querétaro y Leones Negros. Por otro lado, el partido de la Concachampions entre el local Deportivo Victoria, de Honduras, y el mexicano Xolos, sufrió un retraso de dos horas, debido a que se quedaron sin energía eléctrica en el estadio. Hasta el cierre de esta edición iban 2-0 favor Tijuana. AGENCIAS
El Twente hizo una oferta por Corona Monterrey. Luis Miguel Salvador, presidente deportivo del Monterrey, confirmó que recibieron una oferta formal del club holandés Twente por el joven Jesús Corona. “Se recibió por medio electrónico, a través del representante del jugador (Matías Bunge), una propuesta oficial, donde nos informan que van a hacer válida la cláusula de rescisión; se le presenta esta posibilidad, hay que desearle que le vaya bien”, indicó. Dicha cláusula es de cinco millones de dólares. Esta baja no afectará al equipo, según el dirigente, debido a que Jesús no fue contemplado desde que no se reportó y buscó contratarse en Europa. Por su indisciplina, lo mandaron a entrenar con la Sub-20. AGENCIAS
Invertir en la educación es una decisión inteligente. ¿Qué queremos? ¿Un país sin futuro? MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2013
Rectores piden $50 mil millones más para gasto de universidades Integrantes de la Anuies externan “preocupaciones’’ a Emilio Chuayffet ■
El titular de la SEP se compromete a mejorar el presupuesto de ese sector
■
EMIR OLIVARES ALONSO
■ 33
Mony de Swaan, fuera de la lista de Peña para el Ifetel ■ Recibe la Permanente los nombres de candidatos para ese organismo y la CFC
La mayoría son funcionarios del sector de telecomunicaciones
■
VÌCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
■ 25
Solicitan más de un millón de boletos para el Mundial de Brasil ■ Primer día de venta para los 64 partidos de la copa ■ Los precios para la final van de 440 a 990 dólares
■ 13a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
16
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA C LAUDIO L OMNITZ J OSÉ S TEINSLEGER R OBERT F ISK A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA
18 18 19 19 21 24 7a
GB justifica la retención del brasileño Miranda AFP, REUTERS, NOTIMEX, XINHUA, AP Y THE INDEPENDENT
zado, logré estar tranquilo. Imagina un brasileño detenido durante nueve horas en esa forma; creo que acaba con la LONDRES, 20 DE AGOSTO. persona en todos los sentidos. El brasileño David Miranda, La persona queda con mucho esposo del periodista estadunimiedo”. Admitió que no hubo dense Glenn Greenwald –uno “ninguna violencia física”, aunde los reporteros que revelaron empleado del diario, pero “a que sí “sicológica”. la existencia de un amplio pro- copiado”, sostuvo Rusbridger. En otra entrevista con el porUn abogado británico que menudo ayuda a Greenwald en grama de espionaje de Estados tal brasileño UOL, Miranda exUnidos por Internet a partir de presentó una demanda en re- su trabajo”. El periodista estadunidense hortó a la presidenta brasileña, documentos filtrados por Ed- presentación del ciudadano ward Snowden, el ex contratista brasileño de 28 años señaló sacó a la luz pública las reve- Dilma Rousseff, a pronunciarse de la Agencia de Seguridad Na- que la policía le incautó una laciones de Snowden el pasado sobre su breve arresto. El gobierno británico, acucional estadunidense (NSA)–, computadora portátil, su telé- 5 de junio en The Guardian. interpuso hoy una acción legal fono celular, memorias USB, El Washington Post también sado de coartar la libertad de tras su detención por la policía un disco duro y una consola de informó en esa fecha de la prensa, indicó este martes que británica el domingo pasado juegos. Miranda fue liberado existencia del programa de es- la policía estuvo en lo correcto al detener a Miranda si consien el aeropuerto londinense de sin cargo tras rebasar el límite píonaje PRISM. En todo caso, Greenwald deró que podría haber vidas en Heathrow, que le decomisó, se- de tiempo para esta clase de gún sus abogados, “material arrestos, que es de nueve horas. aseguró este martes a la tele- riesgo con el traslado de datos “Estos artículos contienen visora brasileña O Globo que provistos por Snowden, asilado periodístico delicado”. “David Miranda interpuso material periodístico confidencial tiene copias de todos los docu- de manera temporal en Moscú, una demanda civil sobre el ma- y no deberían haber sido incau- mentos confiscados a su pareja, luego de haber sido acusado de terial (que le fue confiscado) y tados”, dijeron los abogados del los cuales fueron entregados espionaje por Estados Unidos. El Ministerio del Interior la forma en la que fue tratado”, brasileño en una carta enviada a por Snowden, actualmente redijo que los funcionarios tenían autoridad para tomar medidas de seguridad. Theresa May, titular de esa dependencia, señaló que la policía detuvo a Miranda por procedimientos antiterrorismo que permiten actuar para evitar que información robada llegue a manos de extremistas. Como ministra, May dijo que fue informada con antelación de que Miranda podía ser detenido, pero destacó que a ella no le corresponde decidir que se apliquen las medidas. Scotland Yard consideró que la detención del brasileño fue válida “legalmente y a nivel de procedimiento”, y negó que se le hubiera negado el acceso a un abogado. Downing Street, sede del gobierno británico, confirmó que el primer ministro David Cameron fue informado sobre el asunto. “Estuvimos al El periodista Glenn Greenwald recibió a su pareja David Miranda en el aeropuerto de Río de Janeiro. Miranda inter- corriente de la situación. No puso demanda contra el gobierno británico luego de que le fue incautado material vinculado a Edward Snowden, dirigimos investigaciones policíacas”, indicó una fuente no el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense ■ Foto Reuters identificada por The Guardian. Estados Unidos negó ayer declaró a la BBC el redactor la secretaria británica del Interior, fugiado en Rusia. La policía “puede retener estar implicado en la decisión en jefe de The Guardian, Alan Theresa May, y a la policía. Procedente de Alemania y documentos todos los días y de retener a Miranda, pero conRusbridger, quien la noche del lunes denunció que “expertos con destino a Brasil, Miranda siempre habrá copias de todo. firmó que fue notificado por las en seguridad” del Cuartel de estaba en tránsito en el ae- Tenemos copias de todo y no autoridades británicas, explicó Comunicaciones del Gobierno ropuerto de Heathrow y por- dejaremos de publicar nada, pues el portavoz adjunto de la Casa (el equivalente británico a la taba material de Snowden que es necesario informar a las socie- Blanca, Josh Earnest. El diario The Times instó a la NSA) lo obligaron hace un era enviado a través de Laura dades sobre lo que ocurre en el policía a “clarificar la utilización” mes a entregar las computa- Poitras, documentalista estadu- mundo”, explicó Greenwald. En la misma entrevista con de esta ley contra el terrorismo doras que contenían material nidense radicada en Berlín, a confidencial suministrado por Greenwald, quien vive en Río O Globo, Miranda aseguró en el caso Miranda. The Indepenque fue “amenazado todo el dent se mostró “escandalizado” Snowden, bajo amenaza de en- de Janeiro. The Guardian precisó que tiempo” y calificó la detención por el recurso a esta legislación frentar una demanda legal. en un caso que, subrayó, “nada Miranda “quiere recuperar pagó los boletos de Miranda de “intimidante”. “Aun sintiéndome amena- tiene que ver con el terrorismo”. su material y no quiere que sea y precisó que el joven no es
Le incautaron material ligado a Snowden; podría servir a ‘‘terroristas’’, arguye Londres