La Jornada, 21/08/2023

Page 1

Juntan firmas para que no sean distribuidos

Queman libros de texto en poblado de Chiapas; ‘‘son del diablo’’, dicen

AMLO lo felicita; acuerdan dialogar

Arévalo, el candidato progresista, arrasa en Guatemala

l Con el conteo total, el académico obtuvo 60.9 por ciento de votos

l Confía en que fracasen intentos por descarrilar su triunfo

l En Aguascalientes, el Frente Nacional por la Familia encabeza marcha en rechazo de los títulos

l Material con ‘‘adoctrinamiento inaceptable’’, afirman grupos políticos y de la IP en Chihuahua

l A siete días del inicio de clases, jueza otorga amparo a la UNPF

De los corresponsales y césar arellano / P 3 y 4

s Habitantes de san antonio del Monte, municipio de san Cristóbal de las Casas, quemaron ayer varios paquetes de los nuevos libros de texto gratuitos que les fueron enviados para sus hijos y exigieron que les entregaran las ediciones anteriores, con el argumento de que el contenido actual es ‘‘comunista’’. Foto tomada de redes sociales

Luisa González contenderá con el derechista Noboa

Gana la aspirante correísta, pero

habrá segunda vuelta en Ecuador

agencias / P 26

lunes 21 de agosto de 2023 // Ciudad de MéxiCo // año 39 // núMero 14042 // Precio 10
pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer blanche petrich, enViada / P 24 s Bernardo arévalo, candidato presidencial de semilla, celebra su victoria. Foto afp

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Guatemala y Ecuador: la esperanza

El largo ciclo de gobiernos corruptos, oligárquicos y autoritarios que ha padecido Guatemala parece haber llegado a su fin: en la elección presidencial de ayer, el candidato progresista Bernardo Arévalo, del partido Movimiento Semilla, logró un triunfo aplastante sobre la aspirante de las derechas, Sandra Torres.

De esta manera culmina el inesperado vuelco político ocurrido en el país vecino desde el 25 de junio, cuando en la primera vuelta de la elección Arévalo y Torres resultaron los contendientes más votados, dejando atrás a cinco rivales postulados por partidos del régimen.

A partir de ese resultado inicial, los sectores más reaccionarios, militaristas y anticomunistas adoptaron como abanderada a la segunda, quien hasta entonces había navegado con bandera de socialdemócrata, para enfrentar al primer proyecto político que pone en jaque sus intereses.

Es importante recordar que Movimiento Semilla surge de los movimientos sociales y populares que estallaron en 2016 contra el entonces presidente Otto Pérez Molina, ex militar acusado de genocidio que, para colmo, se exhibió como un gobernante extremada-

Centenario natal del arquitecto

Pedro Moctezuma

mente corrupto. Su candidato a la presidencia, por su parte, es hijo del ex mandatario Juan José Arévalo (1945-1951), uno de los dos únicos jefes de Estado democráticos, progresistas y limpios de corrupción que ha tenido el país centroamericano. Desde su postulación, a comienzos de este año, Bernardo Arévalo y el Movimiento Semilla, su partido, sufrieron un abrumador embate de los medios oligárquicos guatemaltecos y las instancias judiciales del país, las cuales trataron infructuosamente de sacar de la contienda al aspirante y al partido. La fiscal general Consuelo Porras, el fiscal Rafael Curruchiche y el juez Fredy Orellana incluso intentaron ilegalizar a Movimiento Semilla sin ningún fundamento jurídico sólido. Con esos antecedentes, es de suponer que el camino del ahora mandatario electo hacia la toma de posesión no será precisamente terso y que la oligarquía guatemalteca, hasta ayer dueña de partidos, diputaciones y presidencias, hará todo lo posible por obstaculizarlo. Es necesario, por ello, invocar la atención y la solidaridad internacionales para que la voluntad popular no se vea burlada en Guatemala y para que el corrupto puñado de militares, empresarios y logreros que han tenido

EL CORREO ILUSTRADO

Cárdenas, Cuauhtémoc y a la Independencia en México y en extranjero. Combinó eficiencia y honradez absoluta.

Pablo Moctezuma Barragán

Hay muchos “pasajes marxistas” en la Biblia

Leí la noticia de que el obispo de Aguascalientes llamó a una marcha contra “los libros comunistas”. Quisiera decirle al religioso que eso no es suficiente, que habrá de censurar muchos pasajes comunistas que, seguramente él ignora, están en la Biblia.

por décadas el control absoluto del país se vea obligado a reconocer el triunfo de Bernardo Arévalo.

En Ecuador, de acuerdo con cifras preliminares de la elección anticipada de ayer, la candidata progresista Luisa González, del partido correísta Revolución Ciudadana (RC), quedó unos ocho puntos porcentuales por encima de su más próximo rival, el conservador Daniel Noboa, postulado por una alianza de tres partidos de derecha. La aspirante de la izquierda habría obtenido más de 33 por ciento de los sufragios, mientras el hijo del magnate Álvaro Noboa habría logrado 24 por ciento. De esta forma, ambos pasarán a una segunda vuelta.

El resultado es esperanzador, por cuanto abre la perspectiva de un retorno a la senda democrática, social y soberanista que siguió Ecuador durante la presidencia de Rafael Correa (2007-2017) y fue abruptamente destruida por su sucesor, Lenín Moreno (20172021). Desde entonces, la nación andina se ha hundido en la corrupción, la violencia y el auge delictivo. Cabe esperar que en la segunda vuelta, programada para el 15 de octubre, RC y su abanderada logren rencauzar a la nación hermana.

El 24 de agosto será el centenario natal del arquitecto Pedro Moctezuma Díaz Infante (SLP, 1923-CDMX, 2011), destacado urbanista y servidor público, quien construyó la Torre de Pemex, el aeropuerto y el Centro de Convenciones de Acapulco, la Facultad de Contaduría de la UNAM, el Centro Nuclear de Salazar, además de proyectos de vivienda popular, deportivos y guarderías.

Urbanizó colonias populares en Tijuana y Acapulco. Rescató El Chamizal, en Ciudad Juárez, donde sembró 60 mil árboles; desarrolló la canalización del río Tijuana, construyó el palacio de gobierno de La Paz, promovió el lago Nabor Carrillo, integró proyectos sociales, culturales y ambientales.

Asimismo, estudió profundamente el grave problema del agua en México y sus soluciones, diseñó el escudo y bandera nacionales con Francisco Eppens, a quien encomendó muchos murales.

Diseñó monumentos a nuestros héroes Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Ignacio Zaragoza, Lázaro

Para no extenderme sólo citaré un par de textos del Nuevo Testamento, Biblia de Jerusalén: “Nadie llamaba suyos a los bienes, sino que todo era común entre ellos...”, Hechos 4: 32-35, y “Si quieres ser perfecto, ve, vende tus bienes, dale a los pobres... luego ven y sígueme...”, Mateo 19:21.

Por otra parte, santos como el obispo Agustín de Hipona o el carismático Francisco de Asís deberían ser excluidos del santoral, pues faltaban siglos para que Marx escribiera, pero este par, inspirado en el Evangelio, promovía la vida en común donde los bienes eran para todos.

Mi propuesta va más allá de corregir esos pasajes marxistas. Propongo reunir todas las biblias, quemarlas en público y sustituirlas por el librito Camino de Escrivá de Balaguer.

Ricardo Moreno, ex teólogo (agustino y recoleto, para variar)

Es deber de los medios “incluir a lectores”

Me acaba de llegar la edición de mi libro número 13, Cartas a un lector cercano, con alrededor de

70 cartas publicadas en 98 por ciento por El Correo Ilustrado. Las primeras 30 incluyen los títulos colocados por el diario; las otras, los originales. La idea de publicarlas es reconocer que pese a la gran concentración mediática de un oficio que excluye al lector en la participación directa y personal, aún hay medios que sí cumplen con esa función, que debería de ser obligatoria. En las mías se discurre, se comenta, se avisa, se anuncia algo, se reconoce a un personaje o un hecho importante, se critica o se hacen propuestas. Estoy como lectora incluyente. La importancia de una información que fluye desde el exterior, aunque sea modesta, exhibe la participación que se desea para la sociedad, el pueblo y la libertad respetuosa de ser parte. Gracias a La Jornada por publicar estas cartas. Hago un reconocimiento al lector que tiene un encuentro conmigo a través de las mismas. Ahí sigo.

Pide rescatar escultura de Alejandro Colunga

El pasado fin de semana acudí al atrio de la iglesia de Santo Domingo, en la esquina de las calles República de Brasil y Belisario Domínguez, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y admiré sorprendido la fascinante silla surrealista que adorna la plaza, una obra monumental del artista jalisciense Alejandro Colunga.

Pero tristemente el follaje de una bugambilia que crece detrás ha cubierto toda la cara posterior de la escultura e impide verla, pues prácticamente se adhiriere a la escultura.

Además las “patas” de esa silla fantástica están groseramente

cubiertas de tierra y lodo, ocultas por la vegetación que nubla la obra por descuido o de manera intencional.

La apropiación y disfrute seguro del espacio público y la reivindicación del arte urbano son una forma básica de volver humana la ciudad y “sustraerla de la lógica financiera, restrictiva y de valor del capitalismo contemporáneo”.

Yo los invito a que una tarde acudan a contemplarla en el espacio privilegiado que ocupa y solicito su amable atención y ayuda para lograr el rescate de una obra de arte de primer orden en nuestra capital.

Fernando Valdés Romero Invitación

Perspectivas de la 4T y los problemas nacionales

El Colectivo Morena Chilangos invita a la conferencia que dictará el antropólogo Francisco Javier Guerrero, con el tema Perspectivas de la 4T y los problemas nacionales.

Los esperamos mañana a las 18 horas, en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán. ¡La lucha sigue! ¡La esperanza siempre la tendremos!

Colectivo Morena Chilangos

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 2
EDITORIAL

Comunidad de Chiapas quema libros y promoverá su destrucción en otras zonas

DE LA CORRESPONSALÍA

Habitantes de la comunidad San Antonio del Monte, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, quemaron ayer varios paquetes de los nuevos libros de texto gratuitos que les fueron enviados para sus hijos y exigieron que les entreguen los anteriores, con el argumento de que su contenido es “comunista” y “son del diablo”.

Los pobladores, en su gran mayoría indígenas tsotsiles y evangélicos, realizaron una consulta en la que se recabaron firmas con el fin

de que los volúmenes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) no sean distribuidos en el próximo ciclo escolar y para que se promueva su destrucción en otras zonas de la localidad.

El material quemado corresponde al entregado a la Escuela Primaria Rural del sistema federal Benito Juárez García, donde estudian 700 niños y niñas. “Queremos libros anteriores no porquerías, no basura”, gritaron algunos lugareños.

Según ellos, los ejemplares tienen contenidos sexuales y están relacionados con personajes como Fidel Castro y Ernesto Che Guevara.

Aguascalientes: miles de personas protestan contra los volúmenes

CLAUDIO BAÑUELOS CORRESPONSAL AGUASCALIENTES,

AGS.

Miles de personas, convocadas por el Frente Nacional por la Familia (FNF) y encabezadas por militantes y diputados de Acción Nacional –partido que gobierna esta ciudad y el estado–, marcharon ayer antes del mediodía en rechazo a los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El contingente partió de la calle Cosío y la avenida Madero, en el centro de la capital, hacia la Plaza de la Patria, donde realizaron un mitin.

Ahí, se instaló una mesa para los ciudadanos que quisieran sumarse al amparo colectivo (con el propósito de impedir la distribución de los volúmenes) que hace unos días interpuso la organización Por la Vida y la Familia en Aguascalientes, afín al FNF.

Al frente de la movilización iba Jaime Beltrán, secretario del ayuntamiento; su esposa, Paloma Amézquita, secretaria general del PAN estatal e integrante del FNF, y la diputada federal panista Mónica Becerra.

Junto con ellos el legislador federal Paulo Martínez y el local Francisco Sánchez, así como decenas de funcionarios y servidores públicos de las administraciones estatal y del municipio capitalino que encabezan, respectivamente, la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel y el alcalde Leonardo Montañez.

También formaron parte de la movilización Norma Guel Serna, directora de la Secretaría de la Familia Estatal; Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del volun-

tariado del DIF de la entidad y hermana de la gobernadora, así como el ex presidente estatal del Partido Revolucionario Institucional Francisco Guel.

En el mitin estuvo presente el diputado local y ex dirigente del Partido de la Revolución Democrática en la entidad Emmanuelle Sánchez Nájera, entre otros.

En el contingente se observó a grupos de monjas; la protesta también fue convocada por la Iglesia católica, ya que una semana atrás, en su homilía, el obispo de la diócesis local, Juan Espinoza Jiménez, llamó a participar en ella.

Los cientos de empleados estatales y municipales gritaron las consignas: “Ciencia sí, ideología, no”, “Con los niños, no”, “La familia se ve y se siente” y reclamos diversos contra el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al término de la caminata, en la Plaza de la Patria, dos jóvenes integrantes del FNF colocaron en el templete, a unos 25 metros de la Exedra de la Plaza de la Patria, un letrero en el que se leía: “Ciencia sí, ideología no”.

En su perorata acusaron que “jamás se nos consultó a los padres de familia” y “eliminaron el libro de matemáticas, además de la mala utilización del idioma español como el escribir todes y todxs”. Los manifestantes entonaron el Himno Nacional.

Finalmente, tras agradecer la postura de la gobernadora Teresa Esquivel en este tema, el presidente del FNF en el estado, Jaime Castro, leyó un posicionamiento.

Enumeró todas sus inquietudes y reconoció que “estamos en contra en algunas partes y en otras no”, como ejemplificaron antes los dos miembros de esta organización derechista.

Los inconformes apilaron los libros con todo y cajas, les rociaron gasolina y les prendieron fuego.

“Como dicen que es del diablo por eso no se queman tan rápido”, expresó un habitante.

“Es la primera colonia de la zona norte que quema todos los libros”, comentó otro hombre que grabó el momento en que se destruyen los materiales publicados por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg).

Los vecinos de San Antonio del Monte advirtieron que la destrucción del material seguirá en planteles de más comunidades.

En la red social de la página “Red Informativa San Cristóbal”, una reportera que cubrió el incidente informó que los padres y madres acordaron que no aceptarían los nuevos libros de textos gratuitos.

Durante la quema, mediante un altoparlante pidieron en tsotsil que pasaran todos a firmar el acta de acuerdo. En español, los hombres gritaron: “Queremos libros anteriores”, “Queremos libros anteriores, no porquerías”, “No queremos basura”, “No queremos triple X”.

Un vocero de la comunidad que no es identificado a cuadro señala que “al tener los libros físicamente

ya en la comunidad, ellos determinaron tomar esta medida”.

Según el más reciente censo del Inegi, 60 por ciento de la población de San Antonio del Monte es analfabeta; 98.8 por ciento de los pobladores son indígenas, 84.8 por ciento hablan la lengua tsotsil y 17.4 por ciento no hablan español.

Interrogado sobre lo sucedido, un vocero de la Secretaría de Educación de Chiapas dijo que se está investigando la causa y se está trabajando con la comunidad a través de la delegación de Educación y de Gobierno en San Cristóbal de Las Casas.

Acerca de la quema de libros en la comunidad San Antonio del Monte, en San Cristóbal de Las Casas, el pastor Esdras Alonso González explicó que Chiapas es un estado donde la mayoría de personas profesan la religión del cristianismo, llámese católico apostólico o protestantes tradicionalistas, en su mayoría de corte cristiano. Comentó que los indígenas que participaron en la destrucción de los ejemplares “no son miembros de nuestra congregación, ellos son de una comunidad evangélica donde existen más de 20 denominaciones religiosas en su interior”. Acerca del argumento de que los libros de texto gratuitos presentan contenido sexual inapropiado, el pastor Alonso González detalló que el primer momento que llamó la atención sobre este tema fue el 2 de mayo pasado, cuando en el

Congreso local aprobaron una reforma penal para poder interrumpir el embarazo producto de una violación.

Lo que causó inconformidad entre las distintas expresiones religiosas, aseguró en entrevista, es que el Congreso local analizó y propuso a puerta cerrada paquetes de reformas para impulsar la llamada “ideología de género” en el estado.

Pese al descontento, 23 diputados votaron a favor de esta ley, cuatro se opusieron y hubo nueve abstenciones.

Rechazan las imposiciones

El apostol de la Iglesia Alas de Águila Ejército de Dios expuso que lo que provocó indignación entre los pueblos originarios es que fueron las diputadas locales, quienes hablaron en lengua tseltal, las que propu-

VENTAJAS DE LA TRANSFORMACIÓN ● MAGÚ

sieron y defendieron estas posturas de género impulsadas por el Partido Verde Ecologista de México.

“Los legisladores saben perfectamente que los pueblos originarios rechazan las ideas que les impongan estos principios; específicamente la región de los Altos, consideran que una pequeña minoría no debe imponer sus criterios a la gran mayoría; se respetan las preferencias sexuales, pero según los usos y costumbres no debe imponerse como obligatorio y mucho menos que rompan con la unidad familiar”, señaló.

“Lo sucedido hoy (ayer) es una manifestación visible de desacuerdo generalizado; los legisladores deben consultar, pues se deben a bases sociales y no deben imponer agendas ajenas a la cosmovisión de los pueblos.”

De la Redacción

POLÍTICA LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 3
“SON DEL DIABLO”
Ya había inconformidad entre pueblos originarios por temas de género: pastor

ASOCIACIONES EMPRESARIALES

Hay “graves errores” en los libros, insisten en Chihuahua

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

El Frente Nacional por la Familia, la Unión Nacional de Padres de Familia y el Movimiento Familiar Cristiano, además de las organizaciones Sí por México y el Frente Nacional Antiamlo, advirtieron de “graves errores” de forma y fondo en los nuevos libros de texto gratuitos, además de contener “adoctrinamiento ideológico inaceptable”.

En un desplegado publicado en la prensa local, que también firmaron directivos de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de Chihuahua, Ciudad Juárez, Nuevo Casas Grandes, Delicias y Parral, respaldaron la decisión de la gobernadora panista María Eugenia Campos Galván de no aceptar la Nueva Escuela Mexicana.

Según el texto, las cámaras empresariales representan a la mayoría de familias chihuahuenses, las cuales “desean para sus hijos una educación que les permita integrarse al mundo moderno, con facultades que les abran las puertas a mejores oportunidades”.

Los firmantes señalaron que los nuevos libros de texto no contienen conocimiento ni herramientas de aprendizaje, sino “una fuerte carga de adoctrinamiento ideológico inaceptable; utilizarlos conllevaría un fuerte retroceso, pues tienen graves errores de forma y fondo como la promoción de la lucha de clases, un déficit pedagógico con temas confusos para los niños, errores y mezquindades como la reducción de matemáticas y ciencias”.

Además, acusaron que los libros de texto promueven “una educación sexual inducida, que debiera ser derecho de los padres ejercer, y más elementos que, sin duda, tendrían un impacto negativo para nuestra sociedad”.

Salvador Carrejo Orozco, presidente de Coparmex Chihuahua, acusó que la Nueva Escuela Mexicana “desprecia las libertades y derechos individuales, y los desplaza por derechos y libertades colectivas, piedra angular del colectivismo marxista, que deriva en expresiones lamentables, alentando la lucha de clases, la división, el resentimiento social e intentan desterrar de la niñez la búsqueda del éxito”.

La CNTE de Hidalgo apoya la distribución de los volúmenes

RICARDO MONTOYA

CORRESPONSAL

FRANCISCO I. MADERO, HGO.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Hidalgo informó que apoya la distribución de los libros de texto gratuitos en los centros escolares de la entidad.

En entrevista, Luis Roberto Azpeitia Hernández, integrante de la sección 15, afirmó que los docentes del estado no se oponen a esos textos, a diferencia de miembros de la CNTE de otras entidades, que aseguraron no los necesitan.

“Los contextos estatales son diferentes. Hay algunos compañeros en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán que no necesitan los ejemplares, pues trabajan con sus propuestas educativas alternativas contextualizadas.”

Puntualizó que la llamada Nueva Escuela Mexicana, de la que surgieron estos libros, retomó “muchas propuestas de los compañeros de la CNTE de esos estados”.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

A una semana del inicio de clases, Yadira Medina Alcántara, titular del juzgado tercero de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México, concedió el amparo a la Unión Nacional de Padres de Familia (UNFP) que ordena a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) establecer una estrategia con autoridades educativas del país para instrumentar los programas y libros de texto gratuitos aprobados para el próximo ciclo escolar, que comienza el 28 de agosto.

“En concordancia con las autoridades estatales educativas (titulares del Poder Ejecutivo de cada entidad federativa) y locales (municipales), establecerán una estrategia para la implementación de los programas y libros aprobados para el ciclo escolar 2023-2024; pudiendo establecer un reparto virtual o físico, o cualquier otro que garantice la entrega oportuna a la infancia y adolescencia, considerando para tal entrega los requerimientos y contextos de cada entidad federativa”, señala el resolutivo.

La juez agregó que para lograr lo anterior, en cumplimiento del principio de progresividad de los

derechos humanos previsto en el artículo primero constitucional, las autoridades federales gestionarán los ajustes presupuestales necesarios, considerando el interés superior de la infancia y la adolescencia.

Como en ocasiones anteriores, cuando se concedió a la UNPF la suspensión provisional y luego definitiva, la SEP y el Conaliteg pueden impugnar el fallo de la juez de distrito, para que el caso se resuelva en un tribunal colegiado, el cual determinaría si confirma, modifica o revoca el fallo de primera instancia.

En otra ocasión, Medina Alcántara argumentó que el interés superior de la infancia se funda en la dignidad del ser humano, y por ello, dijo en su momento, los materiales que servirán para su educación deben ser garantizados respecto a su contenido.

Uno de los requisitos que impuso la juzgadora para imprimir los textos es que el Poder Ejecutivo federal estableciera el contenido de los planes y programas de estudio para la educación básica y su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y en los órganos informativos de cada estado.

De acuerdo con la información del juzgado, será este lunes cuando le notifique a la SEP y al Conaliteg el sentido de la sentencia. Sin embargo, la togada no dio a conocer la versión pública del expediente.

El 26 de mayo pasado, la jueza otorgó la suspensión definitiva al grupo de padres de familia, en la que condicionó la impresión y distribución de los libros de texto gratuitos y ordenó que la SEP verificara que concuerdan los planes de estudio y garantice la intervención de los gobiernos estatales y de especialistas.

El martes de la semana pasada, la SEP divulgó en el DOF el plan de estudio para educación prescolar, primaria y secundaria, así como los programas sintéticos que se impartirán a 24.4 millones de niños y adolescentes en todo el país. Con la difusión, las autoridades educativas cumplieron con un requisito que había fijado la jueza en el juicio de amparo para la impresión y distribución de los nuevos libros de texto.

DESAPARICIONES ● ROCHA

Aclaró que en el caso de la CNTE hidalguense “no vemos mal los textos; los vemos contextualizados a lo que viene para cada alumno, para sus comunidades y para la ciudad, en este caso para Pachuca”.

Explicó que “todavía nos falta hacer un foro de análisis para tener una opinión más a fondo, certera y analítica”.

Agregó que no está de acuerdo en que se suspenda la entrega de libros, como han exigido el Partido Acción Nacional en la entidad y otros grupos conservadores.

“Creemos que más allá de que con el libro se aprenda, se debe entender que es un recurso didáctico que no necesariamente debe influir para la enseñanza-aprendizaje de las escuelas. Simplemente es un recurso y el docente debe entender esta situación.”

Azpeitia Hernández dijo que en la próxima reunión de la CNTE estatal se analizará la posibilidad de que los profesores integren algún grupo de defensa para que sean entregados los libros a todas las escuelas de la entidad.

La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, destacó ayer que México trabaja para que haya una enseñanza que ponga en alto y como principal elemento la formación de valores, como el respeto y la honestidad.

Al abanderar a la selección mexicana que participará en los Juegos Mundiales Escolares, que se realizan en Brasil, la funcionaria explicó que también se busca que los estudiantes aprendan de la realidad; no memorizando ni repitiendo, sino pensando de forma reflexiva, crítica, y que también sepan trabajar en equipo.

En un comunicado, Ramírez resaltó que nada suple el trabajo y la relación social que se establecen en los planteles.

“Ustedes tienen que estar en las escuelas, porque ahí pueden ser muy felices”, añadió ante 175 jóvenes deportistas.

Asistieron el director general del Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva, Fernando Magro Soto, y el presidente de la Federación Mexicana del Deporte Escolar, José Martín Sánchez Tenorio. De la Redacción

LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 POLÍTICA 4
Jueza concede amparo a la UNPF a una semana del inicio de clases
SEP: se pone en alto la enseñanza de valores
Estrategia para instrumentar los programas

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

A una semana de que concluyan los recorridos nacionales de las corcholatas de Morena, Adán Augusto López Hernández se declaró confiado en que al término del proceso los resultados de la encuesta le serán favorables y se convertirá en el coordinador nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación el próximo 6 de septiembre.

“El pueblo va a decidir. Es la voz del pueblo la que tiene la última palabra. La única encuesta que vale es la que va a aplicar el partido en los próximos días y estoy confiado en que nos va a favorecer”, subrayó.

En entrevista en las instalaciones del Palenque de la Exposición Ganadera (ExpoGan), posterior al mensaje que pronunció en Hermosillo, Sonora, comentó que siempre estuvo de acuerdo con la insaculación de las casas encuestadoras que servirán de espejo a la consulta nacional que realizará su partido.

Adán López

Reveló que una de las que él propuso quedó en primer lugar y la otra en el cuarto, de modo que no hay manera de no estar de acuerdo, señaló.

El ex secretario de Gobernación dejó en claro que no se convertirá “en todo aquello que combatimos por más de 20 años”, en relación con caer en una guerra de encuestas, porque “no definen nada y no son sino una estrategia para elevar el ánimo precisamente de los que las pagan”.

Sostuvo que en este proceso interno “hay piso parejo”, aunque reconoció que, durante su visita en Colima, por ejemplo, sufrió “la embestida del gobierno”, mientras en Tamaulipas “un funcionario estatal estuvo regalando despensas con el ánimo de desalentar la participación” en una de las asambleas que encabezó.

En ExpoGan estuvo acompañado por mineros de la sección 65 del sindicato nacional, integrantes de la Unión Ganadera de Sonora, así como miembros de distintas etnias, entre ellos mujeres mayos que llegaron del sur del estado para saludar al político morenista.

PIDE REPORTAR CUALQUIER ILEGALIDAD

a defender” la encuesta; no servirá el acarreo, señala Ebrard

PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CANCÚN, QR

La aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum, afirmó que es tiempo de mujeres, por lo que dará continuidad al “segundo piso de la transformación”.

En la Plaza de Toros de Cancún, desde donde encabezó un mitin de Mujeres Transformando, la ex jefa de Gobierno insistió en que va un año arriba en las encuestas, frente a sus contrincantes, tres de Morena, uno del PT y otro más del Partido Verde.

Recordó que cuando el presidente Andrés Manuel López era jefe de Gobierno, ella, como secretaria de Medio Ambiente, coordinó los tra-

bajos para la construcción del segundo piso del Periférico, por ello, ahora guiará “el segundo piso de la Cuarta Transformación”.

Sheinbaum aseguró que su triunfo ya es irreversible, pues además de que va arriba en las encuestas es tiempo de las mujeres.

Anticipó que además de construir el segundo piso de la transformación dará continuidad a los trabajos que impulsa el mandatario López Obrador.

Puntualizó que el Presidente inaugurará el Tren Maya, pero ella lo fortalecerá, al corredor Transístmico le dará continuidad, al igual que a los apoyos a grupos vulnerables y al desarrollo del sureste.

A su llegada a Cancún, la morenista visitó a locatarios del Mercado 28, donde comió algunos platillos típicos de la región.

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL CHALCO, MEX.

Tras señalar que los acarreos no les van a alcanzar a sus oponentes para convencer a la gente para que voten a favor de ellos, Marcelo Ebrard afirmó que existe un grupo que le encantaría que se fuera de Morena, lo que no va ocurrir.

Sostuvo que está preparado para toda adversidad en este proceso y al preguntarle sobre si se cometerá una chicanada en su contra, respondió que no lo va permitir, durante una asamblea informativa en el municipio de Chalco, estado de México, ante cientos de militantes.

“Yo lo que estoy diciendo es eso, hay un grupo que le encantaría que me fuera porque les compites, por-

que la gente nos apoya, por eso están nerviosos. Yo no me voy ir a ningún lado, yo lo que digo es que hay que respetar la encuesta”, explicó.

De los acarreos, en entrevista dijo: “que cada quien haga lo que considere en ese sentido, pero no te alcanza eso y no vas a convencer a la gente así; eso lo aprendí con Andrés en todo el país.

“La más reciente ocasión, en 2018, también cuando hice mi campaña, yo no hice acarreos como lo estamos viendo ahorita y eso va a tener un costo para ellos, si tú les preguntas a las personas, no les parece”, aseguró.

Sobre la encuesta, señaló: “estamos resueltos y vamos a protegerla, defenderla y a insistir y también a decirle a la gente que vote libremente. Estos días de cierre son los más importantes para

Monreal pide a Morena tener “mucho cuidado” con el proceso

Ricardo Monreal alertó que los próximos días serán cruciales para mantener la unidad del movimiento, cuando se definan las aspectos técnicos de las encuestas.

Por ello, pidió a la comisión nacional de elecciones de Morena actuar con mucho cuidado y mesura y al resto de los aspirantes ser maduros para no fracturar al partido.

En una breve entrevista en Tenancingo, estado de México, tras

encabezar una asamblea informativa, Monreal manifestó que aún no está zanjado del todo el conflicto interno, luego de los reclamos de Ebrard sobre la equidad en el proceso, por lo que pidió ser muy cuidadosos y poner por delante siempre al movimiento sobre cualquier interés personal. El senador con licencia dijo que ahora que se iniciará el procesamiento de las encuestas y se comenzará a

determinar los aspectos técnicos de las mismas, sobre cuántas se levantarán y dónde, es cuando los aspirantes y las autoridades del partido deben tener mucha madurez y sensatez para no generar más conflicto. Exhortó a los aspirantes a “poner por delante el interés general de Morena. A la comisión de elecciones del partido le pedimos que tenga mucho cuidado, mucha apertura y vocación de cuidar el proceso”.

Fernández Noroña, por quitar poder económico al narco

Gerardo Fernández Noroña aseguró que lo más importante en la contienda interna de Morena es la unidad de las fuerzas que integran el movimiento: “La unidad es una divisa fundamental: hay que superar todo sectarismo, toda descalificación”.

Señaló que para abrir una luz en

emitir este tipo de mensaje”.

Insistió en que durante esta última semana del proceso para elegir coordinador nacional es muy importante que las personas tengan una clara conciencia de la decisión que van a tomar del 28 de agosto al 3 de septiembre y en todo el país se tiene que informar de manera pedagógica que es una boleta redonda y que el voto es libre y secreto y nadie puede condicionarlo.

“Nuestra disposición, voluntad y compromiso que tengo que fijar ahorita es que se respete el proceso que nos ha costado mucho trabajo; es la primera vez en la historia que vamos a preguntar a la gente y hay que defenderla. Ya tenemos 350 representantes y en todo el país estamos pidiéndoles, yo ya lo hice vía WhatsApp, que nos reporten cualquier cosa que vean de manera ilegal”, pidió.

la solución al problema de inseguridad y violencia habría que iniciar la discusión sobre la legalización de drogas y “con ello quitar el poder económico, político y militar al crimen organizado”.

En asamblea informativa en la Plaza Morelos de Morelia, Michoacán, admitió que hay avances en el combate a la violencia, pero la pesadilla continúa, porque se trata de una situación compleja y es mucho el dinero que se maneja.

Israel Dávila y Ernesto Martínez Elorriaga, corresponsales

5 LA JORNADA
21
de 2023
Lunes
de agosto
POLÍTICA
El único sondeo que vale es el que aplicará el partido:
“Vamos
Dice Sheinbaum que hará “el segundo piso de la 4T”
▲ El ex secretario de Gobernación estuvo ayer en el Palenque de la Exposición Ganadera de Hermosillo, Sonora, donde manifestó su confianza en llegar a ser el candidato presidencial de Morena. Foto La Jornada

DINERO

No se hagan bolas // México desplaza a China en negocios con Estados Unidos // Micheladas

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

PARECIERA INNECESARIO RECORDARLO, pero a veces resulta oportuno: el creador, fundador y líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se llama Andrés Manuel López Obrador. Son títulos que no expirarán cuando termine su función de Presidente de la República. Los millones de ciudadanos que han salido de la pobreza, los que han visto incrementarse sus salarios y los pensionados van a van a votar el próximo año por el candidato (a) presidencial que tenga su apoyo. Es oportuno tenerlo en cuenta porque la semana pasada los aspirantes a convertirse en defensores de la Cuarta Transformación dieron un espectáculo patético en su disputa por ganar la competencia. Se acercaba la fecha de la designación de las empresas encuestadoras y afloraron las tensiones internas. El procedimiento, con todas sus fragilidades, sirve al propósito de López Obrador de no recurrir al dedazo como los presidentes anteriores Los aspirantes deberían subordinar sus intereses personales al interés de que el ensayo culmine con éxito y Morena conserve el poder. Conviene que no olviden que si están donde están se lo deben a Andrés Manuel. Les dio una oportunidad en su gobierno. Son necesarios, pero no indispensables, como dicen por ahí. No se sumen a la lista de los desleales Carlos Urzúa, Germán Martínez Cázares y Ricardo Monreal.

El enemigo agazapado

POR OTRO LADO, algo que tendría que moverlos a reflexión es que el procedimiento en curso es para seleccionar al coodinador (a) de la defensa de la Cuarta Transformación, todavía no al candidato(a) a la Presidencia de la República. Esta designación ocurrirá hasta fines de año y en el trayecto puede haber sorpresas. En ese lapso, el seleccionado (a) tendrá que refrendar y comprometerse con los principios del movimiento. Su verdadero enemigo no es ni siquiera el Frente Amplio, aunque cuente con la mayoría de los medios de comunicación, pero no con los votos de los ciudadanos, como lo demuestran cinco años de campaña corrosiva que no han impedido que llegue López Obrador a esta etapa

Partidos políticos, blindados contra crisis económicas

de su gobierno con 70 por ciento de aprobación ciudadana –según las encuestas de los propios medios de oposición–. Hay un enemigo agazapado esperando el momento de dar un zarpazo: el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El antiguo colaborador de Felipe Calderón, Reyes Rodríguez Mondragón, que preside la institución, aguarda con ansia motivos para anular o negar el registro al candidato (a) de Morena. Tendría el apoyo de la mafia del poder y la mayoría de los medios de comunicación.

Desplaza México a China

¿CÓMO AYUDÓ EL superpeso de México a superar a China en el comercio con Estados Unidos?, pregunta Latinometrics, una entidad privada que lleva el pulso de la economía y la política de América Latina. Razona así: “A raíz de la pandemia, numerosas empresas multinacionales, especialmente las de fabricación, se han dado cuenta del enorme potencial sin explotar del país (México) para construir cadenas de suministro y fuerzas de trabajo resilientes. Los beneficios económicos de esta realización y atracción de capital se han manifestado de numerosas formas, entre las cuales destaca el superpeso: el peso mexicano se ha apreciado más de 16 por ciento frente al dólar en el último año. Ahora, la balanza comercial del país con Estados Unidos se ha restablecido a los niveles de dominio de principios de la década de 2000, lo que ha llevado a China al segundo lugar. También es notablemente una democracia (concedido, con algunos defectos) y no gobernada por una entidad todopoderosa, opaca e impredecible como el Partido Comunista Chino (PCCh)”. Hasta ahí el análisis de Latinometrics. El Frente Amplio quisiera que volviera a gobernar una entidad “todopoderosa, opaca e impredecible”, como ocurrió en tiempos del prianismo Twitterati

#XOCHITLGALVEZ LE QUIERE quitar el vicio a Felipe Calderón y el negocio de las micheladas a Sandra Cuevas en Tepito.

Julieta Martín @greta1940_ Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Los partidos políticos no son afectados por los vaivenes de la economía y, al contrario, su financiamiento público siempre irá al alza, pues por ley se calcula con base en el tamaño del padrón electoral.

En 2018, el monto para nueve partidos fue de 8 mil 850 millones (6 mil 702 para gastos ordinarios y 2 mil 148 para campañas) y, para el año entrante, cuando también haya elección presidencial y renovación del Congreso de la Unión, se prevé que las prerrogativas para los siete partidos nacionales suba a 10 mil 440 millones de pesos, de los que alrededor de 3 mil millones serían para gastos de campaña.

Lo anterior, según las previsiones actuales que serán aprobadas la semana entrante en el Instituto Nacional Electoral (INE), organismo que funge sólo como tramitador de los partidos, pues así como recibe los recursos de la Federación los entrega en tiempo y forma a los siete partidos políticos nacionales: PAN, PRI, PRD, Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano.

La Ley General de Partidos Políticos indica que éstos tienen derecho a recibir recursos públicos y, de hecho, deben prevalecer sobre otros tipos de financiamiento para costear sus actividades ordinarias y, en su caso, campañas proselitistas.

Indica que las autoridades elec-

torales determinarán cada año el monto a distribuir “conforme a lo siguiente: se multiplicará el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral federal o local, según sea el caso, a la fecha de corte de julio de cada año, por sesenta y cinco por ciento” de Umas.

Las prerrogativas a partidos (gasto ordinario más dinero para campañas) será en un nivel similar a todo lo que gastará el INE para organizar los comicios del 2 de junio próximo. Como se difundió el viernes, el INE solicitará para 2024 un presupuesto de 23 mil 757 millones de pesos: 13 mil 128 millones para operación institucional y 10 mil 629 millones para proyectos. En este último rubro destaca la petición de 9 mil 355 millones para llevar a cabo las elecciones federales.

A la bolsa de 23 mil 757 millones podría agregarse poco más de 3 mil millones para organizar una eventual consulta popular y otro poco para elecciones extraordinarias.

Por ello se considera que el gasto político electoral del próximo año sería de alrededor de 37 mil millones de pesos.

En otro tema, los consejeros del INE dijeron que es viable el voto presencial para los mexicanos en el exterior en al menos 20 consulados. El argumento central es que esa opción, todavía a nivel de prueba piloto, funcionó en las elecciones de 2023 y porque la ciudadanía en el exterior prefiere ir personalmente a votar.

Un día después de que los aspirantes del Frente Amplio por México (PAN, PRI y PRD) se pronunciaron por evitar “golpes bajos” en la contienda interna de la oposición, la panista Xóchitl Gálvez expresó que en las filas del blanquiazul le advirtieron que le sería difícil obtener el apoyo de la estructura del partido, ante los acercamientos que ya había tenido Santiago Creel con los comités municipales.

Gálvez sostuvo ayer una reunión con migrantes mexicanos en Houston, Texas, en la que relató a los asistentes las motivaciones que la llevaron a dejar sus aspiraciones por gobernar la Ciudad de México y en cambio registrarse en el proceso por la candidatura presidencial.

“En ese momento me dicen, hay la posibilidad, te puedes inscribir, yo pregunté si ya está decidido, y me dijeron, mira, Santiago ya habló con todos los integrantes de los comités municipales, ha hecho un trabajo muy avanzado, entonces te queremos advertir que difícilmente tendrías el apoyo de la estructura panista”, señaló Gálvez. Tras afirmar que nunca ha sido una mujer de partidos políticos y votó a favor de prohibir las terapias de reconversión, expuso que luego de que en los pasados foros regionales habló sobre derechos de la comunidad LGBT+, le reprocharon “que no había necesidad de hablar de ese tema”, sin revelar quién lo hizo. De la Redacción

LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 POLÍTICA 6
Me advirtieron que sería difícil tener el apoyo de la estructura panista, cuenta Xóchitl Gálvez
FABIOLA MARTÍNEZ
SE SUMA EBRARD A RODADA EN EL EDOMEX EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2342 DÍAS 2289 DÍAS
▲ El ex canciller convivió ayer con ciclistas del Colectivo Cultural de Chimalhuacán, con quienes coincidió en la necesidad de crear espacios de movilidad. Foto La Jornada

Atención

7 LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023
por internet en solo 5 minutos en:
e
y tu familia pueden contar con las prestaciones del IMSS
Con el IMSS, seguro estás mejor Regístrate
www.imss.gob.mx/personas-trabajadoras-independientes
médica,
medicamentos, guarderías, pensiones y mucho más
trabajador en el extranjero,
Si eres

Xóchitl “Quadri”, Fox y Kamel Nacif // Maquilar en San Cristóbal DLC // Turnos de 45 horas semanales // ¿Defendió Gálvez a indígenas?

EL LUNES 8 de enero de 2007, Margarita Gómez Santis se quedó sin trabajo en la maquiladora Trans Textil Internacional (que luego cambió de razón social: Spintex SA de CV), propiedad de Kamel Nacif. Madre de tres hijos, llevaba cuatro años trabajando en San Cristóbal de Las Casas con un sueldo de 2 mil pesos y turnos de 10 horas diarias.

ADEMÁS DE MARGARITA, unas 300 personas, la mayoría mujeres indígenas, perdieron súbitamente el empleo y les dieron liquidaciones que fluctuaron entre 2 mil y 4 mil pesos (nota de Ángeles Mariscal en La Jornada: https://goo.su/COKpozQ).

LA LLEGADA A San Cristóbal de Las Casas de esa maquiladora de Nacif, luego condenado por pederastia, se debió a gestiones del entonces presidente, Vicente Fox Quesada, y su esposa Marta Sahagún. Fox llamó al entonces gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, para gestionar los apoyos que recibiría el empresario textilero: una nave industrial sin costo, entregada a título de comodato; infraestructura pública para la operación de la planta y “becas” gubernamentales que cubrirían los sueldos del primer semestre de las empleadas.

EN TOTAL, UNOS 20 millones de pesos de apoyo de los tres niveles de gobierno para Nacif, quien había prometido crear mil 500 empleos y cerró su paso por San Cristóbal de Las Casas con 300 trabajadoras despedidas y violando leyes y acuerdos.

ESTA HISTORIA FUE reavivada por Xóchitl Gálvez, aspirante a candidata presidencial en 2024, durante un foro discursivo del Frente Amplio por México: “Recuerdo cuando trabajaba con Vicente Fox: quisieron instalar maquiladoras en San Cristóbal de Las Casas y les dije ‘va a ser un fracaso, nadie va a ir a trabajar ocho horas seguidas, porque no es su cultura’”.

MIGUEL PICKARD, DEL Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Co-

Presumen opositores haber registrado a 3 millones de personas para su encuesta

munitaria AC, publicó, a un año de inaugurada por Vicente Fox la mencionada maquiladora: “Los trabajadores de esta maquiladora textil son en 60 por ciento mujeres, 40 por ciento indígenas, y la edad promedio es de 22 años. La mayoría de las mujeres tiene niños a su cargo. Los empleados reciben el salario mínimo, actualmente 40.30 pesos (US$ 3.84) por día correspondiente a la zona C, en la que menos se gana en el país. Oficialmente se trabajan 45 horas a la semana, repartidas en cinco días, más dos domingos al mes, ‘días de empacamiento’ (...) Cuando incumplen su cuota mínima de prendas tienen que quedarse trabajando hasta completarla, sin pago adicional”.

PRIMERO, FABRICABAN SUÉTERES en la planta chiapaneca (que se abrió para trasladar la maquinaria de una planta en Guerrero que se había declarado en huelga por violaciones laborales), luego se dedicaron a coser “las partes para armar la playera completa, a razón de 200 mil playeras por mes, meta que supuestamente crecería a un millón al cabo de tres años. Las playeras van en 95 por ciento al mercado estadunidense y son vendidas por los grandes almacenes minoristas como Sears, Target, Wal Mart, JC Penny (...) con marcas como Tommy Hilfiger”.

PICKARD: “RESULTA INDISPENSABLE hacer el cálculo siguiente: cada módulo de 16 personas tiene que sacar mil 500 playeras al día, es decir, casi 94 playeras por trabajadora; significa que una trabajadora con su salario mínimo, gana 43 centavos de peso (4 centavos de dólar) por cada playera producida en TransTextil; una playera ‘Tommy Hilfiger’ no se vende por menos de US$ 20 en Estados Unidos, es decir, 500 veces más de lo que se le pagó a la trabajadora por ella”.

COMO PUEDE VERSE, Xóchitl Gálvez ha mostrado ignorancia de la realidad chiapaneca, al estilo de otro clasista y discriminador, Gabriel Quadri. Ella, como coordinadora de asuntos indígenas, se prestó a las maniobras de protección de Fox a Nacif y no hizo nada ante el abuso cometido por éste contra centenares de mujeres indígenas (explotación, salarios de hambre, liquidaciones exiguas e ilegales). ¡Hasta mañana!

El Frente Amplio por México (PAN, PRI y PRD) concluyó ayer a medianoche el periodo de registro para quienes deseen participar en las encuestas y votaciones con las que la oposición definirá el 3 de septiembre a su candidato presidencial. Mientras el dirigente nacional panista, Marko Cortés, presumió que se registraron “casi 3 millones de personas”, es decir, 3.1 por ciento de la lista nominal en el país, en redes sociales se dividieron los comentarios entre los que se registraron y los que no lo lograron por problemas técnicos, que calificaron de chafa la plataforma creada para el proceso. La Jornada corroboró que fue posible inscribirse, pero hubo varias complicaciones que simpatizantes de esos partidos denunciaron desde que empezó el registro. La primera se presentó al momento de escanear la credencial de elector, ya que dependiendo de la calidad de la cámara del celular muchos no pudieron pasar de ese

punto. Según la superficie en la que se colocara la credencial, el sistema rechazaba la imagen. En un ejercicio para comprobar el proceso, se constató que fue necesario hacerlo varias veces para que el sistema admitiera la fotografía. Luego la aplicación obligaba a tomar otra fotografía en ese momento con la cámara del celular o de la computadora para demostrar que era la misma persona la que se registra. Esa fue otra de las dificultades reportadas por simpatizantes, ya que la calidad de cada aparato no permitió a muchos sacarse una. También se reportó que las credenciales con vigencia hasta 2023 no fueron admitidas por la plataforma.

“Hoy se ha logrado credibilidad, legitimidad y entusiasmo que se traducen en casi 3 millones de personas ya inscritas en la plataforma del frente”, expresó Cortés, por medio de un comunicado. Para darse de alta fue necesario que cada persona presentara datos personales, como nombre completo, la clave electoral, número telefónico y correo electrónico.

NÉSTOR JIMÉNEZ

El PRI mantiene una estructura en el país que supera, al menos en número de militantes, a la del PAN, el cual cerró por varios años el ingreso a sus filas.

De acuerdo con los padrones de militantes de cada fuerza política y a pesar de haber perdido gran parte de su militancia en la última década y de las derrotas electorales en procesos estatales en los pasados cinco años, el tricolor es siete veces más grande en cantidad de integrantes que el blanquiazul

Mientras el primero tiene 2 millones 65 mil 161 afiliados, el otro cuenta con 285 mil 458.

El PRI también mantiene activas sus estructuras en distintos sectores, como la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, la Confederación Nacional Campesina y la Confederación de Trabajadores de México, la cual cuenta con 4.5 millones de agremiados.

Si bien los estatutos cetemistas ya no obligan a los trabajadores a pertenecer a ese partido, como sí lo hacía en sus inicios, sus dirigentes aún son en su mayoría militantes activos, senadores y diputados. De igual forma,

una veintena de organizaciones están vinculados con ese partido.

En el listado de militantes que Acción Nacional difunde en su página web, se muestra además que de 2018 a la fecha se han registrado 57 mil nuevos militantes, luego de que entre 2013 y 2018 mantuvo cerrado su proceso de afiliación.

En 2021 modificó sus estatutos para agilizar el proceso de registro debido a que en junio de ese año reportó ante el Instituto Nacional Electoral un padrón de 270 mil personas, que lo puso en riesgo de perder su registro por no tener el mínimo que establece la ley.

Desde las elecciones de 2021, el PAN ha sumado 15 mil 282 integrantes en medio de constantes llamados y campañas de su dirigencia para llamar a sus simpatizantes a unirse de manera oficial.

Con el proceso del Frente Amplio por México, trascendió en las filas del PRI que la dirigencia movilizó toda su estructura para lograr las 150 mil firmas para mantener en el proceso a Beatriz Paredes y a Enrique de la Madrid; luego que éste quedara fuera, la semana pasada se reunieron los dirigentes estatales y líderes de los sectores con la senadora tlaxcalteca para expresarle su respaldo.

LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 POLÍTICA 8
ASTILLERO
El PRI supera siete veces el número de militantes de Acción Nacional
▲ Como parte de su recorrido por Quintana Roo, Claudia Sheinbaum se reunió en diversos actos con grupos de mujeres, aquí en Cancún Foto La Jornada
AL RITMO DEL MAYAPAX
9 LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Del chahuistle y otros menesteres // Una leyenda sobre los hombres y el maíz

ORTIZ TEJEDA

MUY PROBABLEMENTE EN alguna ocasión, propinándose un palmetazo en la testa, usted ha proferido, al tiempo que un leve quejido, una expresión muy campirana y ya en desuso: “¡Carajo, ya me cayó el chahuistle!” Y lo más seguro es que al decirlo no tenga la mínima idea de lo que pretende expresar. Ha oído la frase y sí entiende que tiene que ver con un acontecimiento negativo, desafortunado, de malas consecuencias. Aunque sabe que la frase le acomoda a ese momento y esos sentimientos, no tiene ni la menor idea de qué cosa es el tan mentado chahuistle que se le ha venido encima. Pues para que su quejumbre, su preocupación y los malos momentos que ya llegaron, o no se tardan, tengan al menos un referente entendible, le diré que esta extraña (para nosotros) palabra es el nombre de un microscópico hongo que es el peor enemigo de nuestro tan vasto gran amigo y, desde hace siglos, primer proveedor de nuestra subsistencia: el maíz.

CUENTA LA LEYENDA que cierta ocasión se reunieron tres poderosos dioses y se confesaron su aburrimiento: vivían en el maravilloso espacio que conformaban el cielo y el mar; sin embargo, el tedio infinito ensombrecía sus eternas existencias. De pronto, Kukulkán dijo a Tepeau y Caculhá: ¡Eureka! (perdón, perdón, timbró mi móvil, me distraje y salté de una leyenda maya a la historia griega de Arquímedes de Siracusa (no de Polanco). Pleno de contagioso entusiasmo, Kukulkán dijo a sus camaradas: se me está ocurriendo una idea genial (divina, le corrigieron). Vamos a crear a un ser, hecho a nuestra imagen y semejanza y veamos cómo se desenvuelve su vida en este paraíso. Estaremos muy divertidos y felices. ¡Espléndida idea!, lo interrumpió Caculhá –que era muy dado a darle coba a sus colegas–. ¿Y qué material utilizaremos? Arcilla, acordaron unánimemente y pusieron sus divinas manos a la obra. Tan absortos estaban que no se dieron cuenta que “parecía que iba a llover, el cielo estaba nublado. Parecía que iba a llover, el cielo estaba encapotado”. En un santiamén la fina arcilla se convirtió en un vulgar lodazal y “el producto” desapareció entre sus manos. Pero no hubo desánimo, de inmediato buscaron otro insumo o, como se dice ahora, un precursor. Escogieron la madera y reconstruyeron su monigote que tenía capacidad para caminar, correr, dar saltos y piruetas, sólo que pensaba poco y

La Permanente, con pocos dictámenes y más interés electoral

nada sentía. Ahora sí el desaliento fue cósmico. Estaban nuestros tres dioses por abandonar su Divina ilusión (Música: F. Chopin. Letra: L. Quezada) cuando caído del cielo, (literalmente), el staff de asesores que (rara avis, no sólo tenía conocimientos, sino que hacía regularmente uso de presencia), les aconsejó: junten el cereal del que siempre se han alimentado, el que los ha hecho fuertes, sanos, artistas y artesanos, conocedores del tiempo y de los astros. Reúnan las mazorcas necesarias, dense a la tarea de separar los granos del corazón del cereal, llamado por los náhuatl olotl, y castellanizado como olote. Trituren, desmenucen luego esos frutos y amásenlos mezclando con tierra y agua. El amasado es lo más importante a la hora de crear la estructura que se busca y que deberá ser resistente, pero con elasticidad: erguirse y moverse como sus creadores. Cuando con la masa demolida, la tierra y el agua hayan moldeado el cuerpo que buscan, el trilema estará resuelto. El hombre, como empezaría a llamársele, saldría a la vida, a imagen y semejanza de sus creadores, sólo que éstos eran tres y los recién llegados, cuatro. Por los nombres incomprensibles para la ignorante columneta (Balam Quitza, Balam Acaab, Ma Hucutah, Iqui Balam), no se puede afirmar que se trataba de dos parejas de sexos diversos entre cada una de ellas, pero se presupone que así era, puesto que su primera misión era poblar el planeta. Y salieron los seres de este cuarteto de estreno a recorrer el desconocido mundo, pues ellos podían moverse, andar y trasladarse, pero sobre todo, podían pensar y amar. Comenzaron a poblar el planeta, a sembrar la tierra, enseñaron a sus hijos a respetar la naturaleza. “El maíz con que fueron creados se impregnó en su esencia, se volvió su sangre y formó su corazón”.

PERO COMO BIEN se sabe, los dioses son muy quisquillosos, suelen crear criaturas felices y luego esa felicidad les empaña la propia. Sodoma, Gomorra y el diluvio universal son pequeños ejemplos. ¿Y, qué tal el trabajo forzado para ganar el pan diario?

¿EL HONGO BLANCO, que extermina las vitales cosechas de maíz, fue un castigo o tan sólo una desatención, un descuido, de los dioses creadores? Seguramente esto no lo sabremos, pero sí, qué tiene que ver esta crónica con la vida de un hongo blanco que insiste en destruir las estructuras nacionalista y populares del país. “El Ángel de la Dependencia”, le rebautizó la plebe. Veamos si acertó. @ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

GEORGINA SALDIERNA

Inmersa en el adelantado proceso presidencial de 2024, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión ha tenido una baja productividad en el actual periodo de sesiones, ya que ha aprobado no más de 40 dictámenes, entre puntos de acuerdo y la ratificación de embajadores de mayo a lo que va de agosto.

El poco interés de senadores y diputados no sólo se ha reflejado en la bajo cantidad de propuestas votadas, sino en la cancelación de las sesiones por falta de quorum. En al menos tres ocasiones los legisladores se han retirado de uno en uno del salón de plenos tras empezar las reuniones, por lo que se han suspendido ante su evidente ausencia. Lo que ha proliferado es el debate político-electoral, como la situación del peso o el reporte sobre la pobreza. Morena y sus aliados se han confrontado con el bloque opositor integrado por PAN, PRI, PRD, MC y el Grupo Plural.

Ambos bandos han señalado sus errores y también lo que consideran logros en busca de convencer a los ciudadanos sobre la pertinencia de votar a su favor en los comicios presidenciales del siguiente año.

En el trabajo de la Permanente destaca la presencia de legisladores suplentes, pues varios titulares pidieron licencia para participar en

el proceso electoral. Entre estos últimos se encuentran los senadores Ricardo Monreal y Manuel Velasco, de Morena y PVEM, respectivamente, así como el diputado Gerardo Fernández Noroña, del PT, y Santiago Creel, del PAN.

En una revisión de la Gaceta Parlamentaria, se observa que la Comisión Permanente se tomó todo mayo para conformar sus comisiones de trabajo, las cuales fueron aprobadas el 31 de ese mes. En las dos primeras semanas de junio se instalaron y comenzaron el trabajo de dictaminación.

Se reportaron 38 dictámenes aprobados en el actual periodo de sesiones, lo que ha decir de conocedores de la vida parlamentaria es un número bajo, comparado con otros años.

Además de ratificar nombramientos de embajadores y cónsules y elegir al nuevo titular de la Procuraduría de Defensa del Contribuyente, se avalaron puntos de acuerdo, la mayoría de ellos exhortos a la autoridad federal en diversas materias.

Resalta el llamado a 22 congresos estatales para incorporar en sus leyes el delito de agresiones hechas con ácido o sustancias similares.

La última sesión de la Permanente será el próximo jueves, en espera de que el resto del mes se hagan los trabajos preparatorios para el comienzo del periodo ordinario de sesiones del Congreso en septiembre.

En la SCJN está pendiente la impugnación contra Ley de Humanidades

En uno de los últimos actos como presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que dé atención prioritaria a las acciones de inconstitucionalidad promovidas en contra de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.

Desde junio, diputados y senadores de oposición impugnaron ante el máximo tribunal esta norma que incorpora una nueva área de conocimientos con la creación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Creel pidió a la corte resolver a la brevedad las acción de inconstitucionalidad 126/2023, presentada por senadores de PAN, PRI, PRD y MC, así como la 128/2023 que interpusieron diputados de las mismas filiaciones.

Esta ley es parte del paquete que se votó en la sesión del Senado la noche del 28 de abril, que la opo-

sición denomina el viernes negro, pues afirma que se cometieron violaciones al proceso legislativo. Reclaman que se dejaría sin financiamiento a más de mil 700 investigadores de universidades privadas que recibían becas del Conahcyt.

Agregan que esta medida significa una discriminación para los académicos y estudiantes de universidades privadas que atenta contra las libertades de cátedra y de expresión.

La SCJN avisó de esta solicitud de atención prioritaria al ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, encargado de analizar ambas acciones de inconstitucionalidad, para que informe sobre el proceso y también al Consejo de la Judicatura Federal con el fin de reportar el estado de todos los juicios que se encuentran pendientes en tribunales y juzgados relacionados con dicha legislación.

Para que la solicitud de atención prioritaria sea aceptada, será preciso que el pleno de ministros la apruebe en sesión privada.

LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 POLÍTICA 10
▲ Del maíz fuimos formados. Como agradecimiento, el hombre aprendió a labrar la tierra y darle vida sembrando una gran variedad Foto Roberto García Ortiz EDUARDO MURILLO

El presupuesto y reformas contra la trata, en la agenda legislativa de Morena y PT

ENRIQUE MÉNDEZ

La bancada de Morena en la Cámara de Diputados realizará su plenaria entre el 31 de agosto y el 1º de septiembre en sesiones a las cuales invitará a los secretarios de Hacienda, Economía, Seguridad y Gobernación.

El PT tendrá su reunión previa al inicio del periodo de sesiones ordinarias el 30 de agosto, a la que invitó a las seis corcholatas, pese a que el cierre de actividades permitidas en la contienda interna será el domingo.

Ambos partidos tienen en sus prioridades el enfoque del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, una reforma para evitar un doble Congreso en agosto de 2024, así como reformas contra la trata de personas, entre otros.

La Comisión de Puntos Constitucionales prevé convocar a una junta de trabajo a finales de este mes para votar un dictamen de re-

forma al artículo 65 de la Constitución, porque la redacción actual –aprobada en la reforma política de 2014– permite que en agosto del próximo año coexistan dos legislaturas. Morena definió respaldar la iniciativa del PRI para que el artículo vuelva a la previsión de aquel año, para que la legislatura siguiente inicie el 1º de septiembre y no el primer día de agosto, como lo indica el artículo actual y que en ese agosto habrían mil diputados en funciones y no 500.

En la bancada guinda se explicó que se trata de un tema prioritario, y que incluso fue abordado en la reunión que hace unos días sostuvo la Junta de Coordinación Política con la titular de Gobernación, Luisa María Alcalde.

Respecto de la trata de personas, el coordinador del grupo, Ignacio Mier, trabaja una iniciativa con la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Julieta Vences.

En esencia, lo que se busca es homologar en todos los estados la

Al C. Lic. Andrés Manuel López Obrador Presidente Constitucional de la República Mexicana

A la C. Mtra. Leticia Ramírez Amaya Secretaria de Educación Pública

A los C. Diputados y Senadores

LXV Legislatura del H. Congreso de la Unión

A la comunidad universitaria del país

A la opinión pública

tipificación y sanciones por el crimen de trata, pues actualmente la disparidad en el tipo penal entre las entidades permite que se incremente la explotación de personas y facilita la impunidad.

Comisiones bancarias

Además, en el siguiente periodo de sesiones, distintas bancadas buscarán insistir en una reforma que evite el cobro excesivo de las comisiones que cobran los bancos a sus clientes. El diputado Reginaldo Sandoval (PT) indicó que se presentará un estudio de las utilidades que obtienen las empresas de crédito por las altas tasas que imponen a los usuarios El coordinador del PRI, Rubén Moreira, consideró que falta una política integral con el propósito de combatir la pobreza, pero también para “eliminar las comisiones bancarias relacionadas con el manejo de cuentas donde se depositan los subsidios de los programas sociales, y así evitar que el dinero del erario que se destina a los grupos vulnerables termine en los bancos europeos o en las cuentas de los más ricos de México”.

NÉSTOR JIMÉNEZ

A una semana de que comience el levantamiento de encuestas para definir la coordinación de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, los aspirantes en el proceso interno pusieron en marcha dinámicas para atraer simpatías. Por medio de redes sociales, diversos usuarios afirmaron haber recibido llamadas telefónicas en sus hogares, en las que, por medio de una grabación, se invitaba a elegir a Claudia Sheinbaum. La Jornada constató que en uno de dichos telefonemas se indica: “si tocan a tu casa, recuerda que en la encuesta, Claudia es la respuesta”.

“Me están haciendo llamadas preguntándome que si sabía que Claudia Sheinbaum va arriba en todas las encuestas”, señaló un usuario en la red social X, antes Twitter. “Recibiendo llamadas con el mensaje: ‘sabía usted que Claudia Sheinbaum es la favorita para la presidencia de México’”, indicó otro usuario. Por su parte, en un video, Marcelo Ebrard expuso que faltan ocho días para el levantamiento de encuestas y afirmó que se trata de una decisión para elegir “entre Marcelo o Claudia”. Mientras integrantes del PT realizaron ayer “sondeos callejeros” con lonas en las que pidieron a la gente que expresara su preferencia entre los seis aspirantes.

Declaratoria de la CONTU en Guanajuato

Ante las crecientes dificultades que enfrentan las Universidades Públicas del país en materia presupuestal, y los efectos de deterioro laboral que esto ocasiona en lo relativo a la insuficiencia de los incrementos salariales de sus trabajadores, así como a las diversas restricciones que han surgido en el otorgamiento de las prestaciones sociales, incluyendo el retiro laboral, los dirigentes sindicales que integramos la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), por acuerdo unánime de nuestra asamblea ordinaria, celebrada el pasado día 11 de agosto, en la ciudad de Guanajuato, en el marco del Congreso Nacional de Capacitación y Actualización, Manifestamos

• La insistente demanda por un mayor presupuesto federal ordinario para las universidades públicas, de acuerdo con las necesidades derivadas de su proceso de crecimiento y del desarrollo institucional y organizacional; y la restitución urgente de los programas de recursos extraordinarios de apoyo a la atención de la problemática estructural. De igual manera, la petición en hacer valer lo establecido en el Art. 65 de la Ley General de Educación Superior para que las Universidades Públicas Estatales (UPE) puedan alcanzar el subsidio paritario de 50% entre la federación y los gobiernos estatales; y también, dar cumplimiento, a través de un mayor subsidio federal, al mandato constitucional de obligatoriedad y gratuidad de la educación superior.

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó ayer que en dos semanas comenzará la evaluación del Tren Maya, en un recorrido desde Campeche hasta Cancún. El mandatario, además difundió un video de su recorrido de fin de semana en la megaobra, el cual muestra el avance de los trabajos, así como

el recorrido de máquinas con el material para la base de la vía. Al respecto, indicó: “ya se mueven las locomotoras de balasto por las vías del Tren Maya”. Más tarde, difundió otro video del “rescate de un venadito cola blanca que nadaba desde la isla de Cozumel”. De la Redacción

• La solidaridad con la Universidad Autónoma de Sinaloa en su lucha por la defensa de la autonomía universitaria. Expresamos nuestro rechazo total a la política intervencionista del Gobierno del Estado y de su congreso legislativo en los asuntos de gobernanza que competen por mandato constitucional a la comunidad universitaria.

• En referencia al deterioro progresivo del salario real de los trabajadores universitarios, solicitamos a los C. Diputados de la LXV Legislatura del H. Congreso de la Unión, dar continuidad al trámite de la Iniciativa Ciudadana “Por la dignificación del salario de los trabajadores universitarios”, la cual, aun cuando les fue entregada por la CONTU desde el día 8 de noviembre de 2022, hasta la fecha no hemos tenido respuesta a la misma. Tal iniciativa, está centrada en la demanda de que los incrementos salariales de cada negociación anual se fijen de manera justa de acuerdo con el porcentaje inflacionario del cierre del año en curso y no a partir de la inflación proyectada del año siguiente.

• Por otra parte, reiteramos nuestro reconocimiento a la iniciativa de otorgar incrementos significativos al salario mínimo general, toda vez que constituye un acto de justicia laboral y social. Sin embargo, insistimos en nuestra petición de que la aplicación de este tipo de beneficios debe considerar a los trabajadores manuales y administrativos, y profesores de asignatura de las universidades públicas que se encuentren en condiciones de precariedad salarial. Urge en estos casos un proceso de retabulación y homologación salarial que les garantice un nivel de vida digna.

• En lo que respecta a las prestaciones y derechos laborales establecidos con nuestras universidades, se acordó hacer del conocimiento público que estos en ningún momento y bajo circunstancia alguna estarán sujetos a negociación en perjuicio de los trabajadores. Tal como se señala en la Reforma Laboral: los derechos laborales son irrenunciables y no podrán ser disminuidos o anulados de manera unilateral. En el mismo sentido, por considerarla contradictoria con los principios del derecho laboral, se acordó expresar el rechazo a la pretendida iniciativa de las autoridades educativas de que los trabajadores universitarios ya no podrán negociar nuevas prestaciones con la federación. • En cuanto al grave problema de falta de recursos presupuestales para el sostenimiento de los sistemas de pensiones y jubilaciones que enfrenta la mayoría de las UPE, se solicita a la legislatura federal que en el PEF-2024 considere la reactivación del programa de apoyos extraordinarios para los sistemas pensionarios de estas universidades, con la finalidad de fortalecerlos y respaldar su viabilidad económica.

¡Por la defensa de la Universidad Pública!

¡Por el respeto a los derechos de los trabajadores universitarios! ¡Nuestra lucha sindical por la Autonomía Universitaria!

A T E N T A M E N T E UNIDAD, DEMOCRACIA Y JUSTICIA LABORAL UNIVERSITARIA Xalapa, Veracruz, a 21 de agosto de 2023 ING. J. ENRIQUE LEVET GOROZPE Secretario General

Quim. Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano Ing. Luís Manuel Hernández Escobedo Secretaria General ANASPAU Presidente de la ANSAU ACIUAA, AAPAUNAM, STAUdeG, ASPABUAP, STUANL (Ac.), SIITSA, SUTITSA, SPSUUABC, SPAUABCS, SUNTUAS, SUPAUAC, SUTUTCAM, SUTAAMIC (Ac.), SUTUNACAR (Ac.), SPAICSA, AGREPEACICB, SPAIIA, SUTAUPCh, STUAC (Ac.), SUTSITSCO, STITSCH, SPAUACh, SPAUNACH, SPAUNICACh, SUTITeSC (Ac.), SITITSCh,  SUTAUAAAN, SUTUC (Ac.), SPAUJED, FAAPAUAEM, SIPCOLEF, SUTCETI (Ac.), ASPAAUG, STAUAG, SPAUAEH, STITSJRC, SUTITSJC, SPUM, SITSEITSH, STUPH, SUTITSMT, SETDITSM, SITAUAEM, SPAUAN, SUTITSNa, STAUO, SUTITSPa, SUMA, STITSPe, SUTITSPR, SUPAUAQ, SUPDAITESLOSCABOS, UAPAUASLP, SUNTUAS (Ac.), SUTTITSON (Ac.), STAUS, SUTUES (Ac.), SPIUJAT, STAIUJAT, STITSTB, SUTAUAT, SUTITSTa, STUAT, FESAPAUV, SUTCECYTEV (Ac.), SUITCOBAEV (Ac.), SETDITSX, APAUADY, SPAUAZ,  STUAA, SETU, SUTAUABCS, SUTAISUAC, SUTAAMIC (Ad.), STUANL (Ad.),  SUTUNACAR (Ad.), STAUACJ, STSUACh, STAUNACh, SUTITeSC (Ad), SEAUNICACh, STUAC (Ad.), SUTUAAAN, SUTUC (Ad.), SUTESUAEM, STTAISUAG, ASTAUG, SUTUdeG, SUTCETI (Ad.), SUTEUAEH, STAUAEM, SUEUM, SETUAN, SITBUAP, STEUAQ, SAdeUASLP, SUNTUAS (Ad.),

11 LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 POLÍTICA
STEUS, SUTTITSON (Ad.), SUTUES (Ad.) SUTUAT, SUTCECYTEV (Ad.), AFECUV, SUITCOBAEV (Ad.), AUTAMUADY, STUAZ Responsable de la publicación: Víctor Manuel Méndez Sánchez
Corcholatas adaptan su dinámica en vísperas del levantamiento de encuestas
“Ya se mueven las locomotoras de balasto en el Tren Maya”: AMLO
El partido guinda invita a secretarios de Estado a su reunión plenaria

ENTREVISTA

REINA CASTRO LONGORIA, CIENTÍFICA Y ACTIVISTA

“AMLO debe imputar a Germán Larrea por el ecocidio en Sonora”

El caso se cerró el sexenio pasado, pero aún esperan que el Presidente reabra la causa penal contra Grupo México

ANDREA BECERRIL

A nueve años de uno de los peores desastres ecológicos en la historia del país: el derrame de sustancias tóxicas de la mina de Cananea al río Sonora, el principal responsable de esa contingencia, el empresario Germán Larrea, dueño de Grupo México, sigue en la impunidad, pese al grave daño ecológico y humanitario que provocó, advierte la doctora Reina Castro Longoria.

Investigadora y profesora de la Universidad de Sonora, especialista en ciencias biológicas y de la salud, doctora en oceanología y con amplia experiencia profesional, señala que casi al final del sexenio de Enrique Peña Nieto se dio por cerrado el caso y se libró de toda culpa al empresario Incluso, al magnate le regresaron, detalla, 700 millones de pesos, pese a que persiste la contaminación por metales pesados en la mayor parte de las cuencas de los afluentes Bacanuchi y Sonora, en las tierras de cultivo y se manifiestan patologías en la salud de los habitantes de los siete municipios afectados por el derrame.

No se ven resultados de la pesquisa contra el magnate

A la fecha, recalca, el perjuicio no se ha cuantificado en su real dimensión, pese a las muchas muertes por cáncer provocadas por el agua contaminada con plomo, así como con otros metales pesados, y aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador “se comprometió a que se haría justicia y se reabriría el caso, a su gobierno le falta poco para concluir pero no se ven resultados”.

En entrevista con La Jornada, la académica refirió que el 6 de agosto de 2014 se produjo el derrame de 40 mil metros cúbicos de desechos altamente tóxicos de una de las represas de la mina de Cananea, a la que en ese entonces Larrea ya había bautizado como Buenavista del Cobre.

Le cambió el nombre a esa mina histórica, explica, luego de lograr romper la huelga estallada por los trabajadores de la sección 65 del Sindicato Minero, quienes desde 2008 denunciaron ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) filtraciones de la presa de jales y el riesgo de un derrame, claros indicios de negligencia industrial de Grupo México.

Ni Larrea ni las autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) hicieron caso, y los más 40 mil metros cúbicos de acidulados de cobre se derramaron hacia el río Bacanuchi, afluente del río Sonora, y de ahí a las presas de El Molinito y Abelardo L. Rodríguez.

Cuando se conoció la magnitud preliminar de la contingencia, hubo protestas sociales; sin embargo, recalca Castro Longoria, bajo el manto protector del gobierno de Enrique Peña Nieto se ordenó a Grupo México sólo un programa de remediación; es decir, de revisión de agua superficial y subterránea proveniente del Sonora y el Bacanuchi, pero que no cumplió.

El fideicomiso de 2 mil millones de pesos que debió crear la minera la comprometía a llevar a cabo estudios hídricos durante cinco años, pero lo cerró antes y retiró 700 millones de pesos que aún quedaban.

A las personas con daños o lesiones les dieron entre 12 mil y 14 mil pesos, “que apenas sirvieron para comprar agua embotellada, cremas para las llagas que les salieron en la piel y para las consultas de medicina general. Tampoco se instalaron las 39 plantas potabilizadoras de agua en las regiones contaminadas, como fue el compromiso”.

Junto con los trabajadores de la

sección 65 del Sindicato Minero, agricultores y defensores del medio ambiente, la doctora Castro integró el grupo Frente Río Sonora, el cual desde 2014 ha dado la batalla para que se obligue a Larrea a asumir su responsabilidad.

Ha sido muy difícil, relata, debido a que se toparon durante el gobierno de Peña Nieto con la corrupción del entonces subsecretario de la Semarnat, Rodolfo Lazy Tamayo, quien administró el fideicomiso “y debería estar en la cárcel, junto con Larrea”.

Al llamado Barón del cobre, la autoridad sólo le impuso una multa de 26 millones de pesos por no cumplir con el plan de remediación. Además, se permitió que Grupo México fuera el responsable de hacer las revisiones periódicas, sin que universidades e incluso empresas privadas cooperaran.

Ella misma es autora de una amplia investigación sobre los efectos del vertido ecocida, en la que se documentan niveles de plomo y otros metales pesados muy por encima de la norma en agua subterránea y domiciliaria en el municipio de Ures, así como en otras demarcaciones aledañas.

El daño trascenderá generaciones

Durante este gobierno del presidente López Obrador, precisa, la Profepa mandó a tomar muestras de agua en 2019, y resultó que los pozos, el agua subterránea, siguen contaminados.

Dos años después, en 2021, en plena pandemia, la Semarnat hizo estudios de sangre y orina a los habitantes de la cuenca del río Sonora, y encontró que 90 por ciento de ellos están contaminados, sobre todo con plomo, arsénico, cadmio y cobre.

Es decir, poseen una composición de metales pesados ya alojados en su cuerpo, pero “todo quedó ahí. No se contrató a los toxicólogos necesarios para que les administren el debido tratamiento que restablezca su salud, ya que, argumentan, no hay especialistas en México”.

Ante lo anterior, desde el Frente Río Sonora “pedimos al gobierno federal que exija a Grupo México, ya que ellos fueron los causantes, traer médicos especialistas, desde donde quieran que estén, se sabe

que en Canadá hay especialistas que podrían ayudar”.

Con vehemencia insiste: “es urgente, además, que instalen el agua potable, porque si los pobladores siguen ingiriendo el líquido contaminado, aumentarán las afectaciones, y es un daño grave que deriva en cáncer”.

Hizo notar que Grupo México, así como algunas autoridades estatales, se burlan y preguntan: “¿Dónde está el reguero de cadáveres por cáncer”, pero el daño es paulatino, expone. “Por lo menos cuatro de los compañeros que hemos batallado para que se remedie el desastre, murieron en los años recientes y hay decesos constantes por ese mal en los siete municipios por donde pasó el derrame. Los efectos los vamos a sufrir por mucho tiempo, incluso quienes aún no nacen. En Hermosillo, esa enfermedad es el día a día.”

Se ha especulado, agregó, que “el derrame fue a propósito a fin de provocar un desplazamiento de los pobladores, ya que el área contaminada es una zona rica en oro, plata

y cobre”. Pero más allá de ello, alertó, hay el riesgo de otra tragedia, porque la megapresa de jales que Grupo México construyó en 2016, con una profundidad de 50 metros, para concentrar los desechos tóxicos de su nueva producción cuprífera, está apuntando, otra vez, a los afluentes del río Bacanuchi y es la misma ruta.

Nuevos desechos pueden envenenar otra vez la región

La megarrepresa, advierte, la construyó sin el estudio de impacto ambiental necesario. “Si se revienta, el derrame puede llegar a Hermosillo. Es inminente el peligro, y la titular de Semarnat, María Luisa Albores, debe dar una respuesta puntual a lo que está pasando”.

Aunque el presidente López Obrador está en la última etapa de su gobierno y ocupado con otros problemas, “le recordamos que hizo un compromiso en 2019 de obligar a Larrea a que asuma su responsabilidad”, concluye.

Se trata del mayor desastre ambiental ocasionado por la minería en el país. La población afectada se estima en casi 23 mil personas de 38 localidades de siete municipios y algunas zonas rurales de la ciudad de Hermosillo.

A nueve años del derrame tóxico, los enfermos de cáncer y el daño a la naturaleza no dejan de aumentar, sostiene
▲ Reina Castro Longoria, investigadora y profesora de la Universidad de Sonora, es autora de una investigación sobre los efectos del desbordamiento en áreas habitadas de lixiviados de la minera cuprífera. Foto Alfredo Domínguez
Crece la amenaza de que se repita el desastre por una presa de jales irregular
POLÍTICA 12
LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023
Urgen médicos toxicólogos y una red de agua potable para la zona afectada

Nestlé México y Rainforest Alliance firman convenio para impulsar el desarrollo de jóvenes en el sector cacao y café

Nestlé México y Rainforest Alliance México, en colaboración con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID,por sus siglas en inglés), firmaron un convenio para promover el desarrollo de jóvenes productores de cacao y café en el país.

En noviembre de 2022 la empresa de origen suizo destinó un fondo de 250 mil dólares dirigidos a unas mil 121 hectáreas de cacao y café; capacitar a casi 500 productoras y productores en buenas prácticas agroecológicas y formar al menos a 30 jóvenes como gestores locales en sistemas de producción de cacao y café en los estados de Chiapas y Tabasco.

“En Nestlé estamos comprometidos con el desarrollo sostenible del campo mexicano. Para garantizar el futuro del sector de cacao y café es fundamental apoyar a los jóvenes que lo trabajan, ofrecerles conocimientos, herramientas y recursos que les permitan imple-

mentar nuevas técnicas de trabajo que mejoren sus rendimientos. Esta alianza nos permite incrementar nuestro alcance e impacto y estamos muy orgullosos de poder seguir impulsando un cambio positivo en las cadenas de suministro”, aseguró Fausto Costa, presidente ejecutivo de Nestlé México.

El acuerdo también permitirá la implementación de al menos ocho parcelas demostrativas para fortalecer las buenas prácticas de agricultura sostenible; realizará tres intercambios entre jóvenes gestores locales de Chiapas y Tabasco, así como un encuentro

con productores para el intercambio de lecciones aprendidas.

“Nos encontramos ante un desafío crucial para asegurar un futuro próspero y más sostenible en el sector de cacao y café en México. La firma de este convenio es un paso importante para brindar a jóvenes las habilidades clave para impulsar el desarrollo y la innovación en esta industria, al mismo tiempo que mejoran sus condiciones de vida, y protegen los recursos naturales. Con esta alianza respondemos a las necesidades del presente sin comprometer el futuro”,

subrayó Santiago Machado, director general de Rainforest Alliance México.

“Este convenio será una base importante para el crecimiento sostenible de la industria, garantizando su prosperidad y permanencia en el tiempo”, mencionó Miguel Ángel Laporta, director senior de Rainforest Alliance para América Central.

“Las alianzas entre el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, y las agencias de desarrollo internacional, son clave para crear programas de capacitación e iniciativas de mentoría que empoderen a jóvenes y garanticen

su integración a las cadenas de valor. En USAID, nos complace haber facilitado el diálogo entre Nestlé y Rainforest Alliance”, destacó Terry Miller, director Adjunto de Misión en USAID/México.

Estas acciones se suman a los esfuerzos de la Iniciativa por los Jóvenes, con la que Nestlé México buscar disminuir la deserción laboral de personas de entre 15 y 29 años mediante la orientación vocacional y capacitación. Desde su lanzamiento en 2015, dicha iniciativa ha beneficiado a más de un millón 300 mil jóvenes con diversas capacitaciones y oportunidades de trabajo.

De esta manera, Nestlé avanza en el cumplimiento de sus metas 2030 de Plan Nescafé y Cacao, cuyo objetivo es obtener más de 14 millones de toneladas a través de la Agricultura Regenerativa a nivel global, un sistema agrícola que conserva y restaura las tierras de siembra, incluyendo su ecosistema e impulsa un desarrollo más sostenible de las comunidades agrícolas y la sociedad.

13 LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023

ENTREVISTA

CARMEN

La pandemia nos enseñó que debemos trabajar juntos

Antes del covid-19, los institutos de salud “no nos hablábamos”

A poco más de un mes de asumir el cargo, la doctora tiene claro que la carencia de un sistema digital para la administración de los recursos representa un freno a la eficiencia de la atención clínica; además, prioriza la combinación de las especialidades en neumología y medicina crítica para un tratamiento integral

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

A Carmen Margarita Hernández Cárdenas no la dejaron practicar karate porque “era niña”, pero después pasó 15 años en sus estudios de medicina y tres especialidades: medicina interna, anestesiología y medicina crítica, en “un mundo que era de hombres”. Desde el 3 de julio pasado es la directora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), que durante la pandemia de covid-19 se convirtió en la terapia intensiva más grande del país para la atención de los enfermos. A ella le tocó organizar esos servicios médicos ahí y en otros institutos nacionales de salud.

La doctora Hernández Cárdenas realizó sus estudios de especialidad en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y ha desarrollado su ejercicio profesional en el INER desde 2013.

Tiene claro que la carencia de un sistema digital para la administración de los recursos representa un freno a la eficiencia de la atención clínica, lo que, a su vez, limita el potencial de las otras dos actividades fundamentales del instituto: la enseñanza y la investigación científica.

En entrevista con La Jornada, la maestra en gestión de calidad en salud, comparte que otro de sus objetivos al frente del INER es crear biobancos y cohortes de información sobre enfermedades respiratorias. Esto es, registrar la evolución de los pacientes en bases de datos específicas y, a partir de ahí, obtener información útil para investigaciones, la toma de decisiones y la adquisición de equipos médicos, entre otras.

–¿Qué debemos saber del INER?

–Que es un instituto muy humano, amable, que sabe trabajar en equipo y a diario busca seguir creciendo para atender a los pacientes. De ahí sale todo. Es un instituto que es tomado en cuenta para responder a muchos problemas en el país, como ocurrió con el covid-19. Por lo tanto, no puede quedarse dormido, sino seguir, a pesar de los problemas que se encuentre, además de los basales.

–¿Qué son los problemas basales?

–Todas las enfermedades respiratorias, que están muy distribuidas en el país. Tenemos factores de riesgo ambientales, culturales. El tabaquismo sigue presente y existen nuevas amenazas por otras sustancias inhaladas. Tenemos un volcán enorme (el Popocatépetl) que también contribuye a las enfermedades respiratorias y muchos otros factores causantes de padecimientos respiratorios. Los virus siempre están presentes, dan fenómenos infecciosos cíclicos. La tuberculosis es un problema de hace décadas y no se va, ni se va a ir.

–¿Qué dejó el covid-19 al INER?

–Mucho conocimiento. Se vio la importancia de contar con hospitales donde se forman especialistas para hacer frente a una situación de esa magnitud.

Modernización tecnológica

La directora advierte sobre la necesidad de que las enseñanzas del virus SARS-CoV-2 se conviertan en la base para profundizar en la colaboración entre los institutos nacionales de salud. “Antes, cada una iba por su lado, no nos hablábamos. Con covid-19 tuvimos que hacerlo y empezar a trabajar juntos”.

Hernández Cárdenas recibe a La Jornada en su oficina, donde no hay un escritorio de madera, sino una mesa de trabajo de vidrio, una computadora y un teléfono. También hay un pequeño librero. No necesita más para buscar que el INER transite a la modernización tecnológica.

Lo más común, dice, es pensar en el expediente clínico electrónico que existe en el instituto, pero hace falta la digitalización administrativa para tener un mejor control del inventario en almacenes, la trazabilidad de los recursos desde su compra y resguardo. Saber con precisión dónde y cuándo se utilizó.

La automatización sirve para la planeación de las compras y, de ser el caso, por alguna emergencia, contar con un sistema eficiente para

cubrir las necesidades emergentes.

–¿Qué planes tiene para la formación de especialistas?

–El INER tenía 10 años buscando la transformación de su especialidad troncal, neumología, para convertirla en neumología-medicina crítica. La pandemia catalizó el proyecto y en marzo pasado ingresó la primera generación del nuevo programa avalado por la UNAM, con 50 médicos residentes, de los cuales la mitad son mujeres.

“El neumólogo sabe manejar la ventilación mecánica, pero el paciente crítico es más complejo. Tiene impacto a nivel cardiovascular, renal y en otros órganos. Esta parte la manejan los especialistas en terapia intensiva. La combinación de ambas pretende ese manejo integral.

“Antes, para ingresar a medicina crítica se requería tener la especialidad de medicina interna, urgencias o anestesiología. Se aceptó neumología y hace cinco años tuvimos los primeros egresados. Ahora en la nueva especialidad estudian y practican en las dos áreas desde el inicio.”

–¿Por qué es importante?

–Primero porque no es común contar con especialistas en neumología y medicina crítica, salvo en las grandes ciudades. Una falla respiratoria grave puede llevar a un paciente a un área de terapia intensiva, pero también una falla renal mal cuidada, un infarto al corazón y cualquier padecimiento que pro-

▲ Entre los objetivos de Carmen Hernández Cárdenas, al frente del INER desde el 3 de julio, está crear biobancos y cohortes de información sobre enfermedades respiratorias. Abajo, atención de una persona afectada por el SARS-CoV-2 en febrero del año pasado. Fotos Jorge Ángel Pablo García y Luis Castillo

voque daño agudo en algún órgano. Al intensivista le toca dar el soporte a la persona en las áreas que lo requiera. El resultado depende de esto y de la reserva física del paciente.

–¿Cuándo pensó que podía ser la directora del INER?

–Hace dos años, sobre todo cuando se me ocurrían cantidad de soluciones y proyectos a desarrollar, como la generación de biobancos y cohortes con los que se da seguimiento a la evolución de un diagnóstico definido, se generan registros de la evolución de los pacientes. Se obtiene mucha información, como el comportamiento de los ventiladores en ese grupo de personas. Ahí se sustenta la decisión sobre los equipos que son necesarios.

“Otro proyecto es la Unidad de Ensayos Clínicos para apoyar a los investigadores a concretar sus proyectos, sobre todo en la parte de los trámites administrativos y autorizaciones que se requieren de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.”

El tabaquismo sigue y hay nuevas amenazas por otras sustancias inhaladas
14
LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023
POLÍTICA

Comienza el proceso para nombrar al sucesor de Graue en la UNAM

FERNANDO CAMACHO Y LILIAN HERNÁNDEZ

Hoy empieza el proceso para designar al próximo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dicho procedimiento será dirigido por la Junta de Gobierno de la institución, un cuerpo colegiado de 15 integrantes que tendrá la responsabilidad de escuchar las opiniones y propuestas de la comunidad universitaria, así como el proyecto de cada uno de los aspirantes para nombrar al sucesor de Enrique Graue Wiechers en noviembre próximo.

Por primera vez en su historia, dicho órgano está integrado por ocho mujeres y siete hombres, quienes ejercen su cargo de forma honoraria.

La Junta de Gobierno se distingue por la diversidad en la formación de sus integrantes, lo cual permite que actúe como un cuerpo colegiado plural. Los conocimientos y experiencias en diferentes campos del saber “enriquecen las decisiones y aportan una visión integral en la toma de acuerdos”, destaca el sitio oficial de este órgano colegiado.

En esta sucesión, la Junta de Gobierno cuenta con cinco miembros destacados en ciencias biológicas, químicas y de la salud; cinco integrantes sobresalientes en ciencias sociales; cuatro en ciencias físicomatemáticas y de las ingenierías, y sólo uno en el campo de las humanidades y las artes. Sin embargo, históricamente entre sus miembros han predominado los médicos, abogados e ingenieros.

De acuerdo con la Ley Orgánica de la UNAM, desde 1945 dicho organismo es la máxima autoridad encargada de nombrar a las personas titulares de las facultades, escuelas e institutos y al titular de la Rectoría, así como a los integrantes del Patronato Universitario y a un nuevo integrante de la Junta de Gobierno, en caso excepcional, como una posible renuncia.

Cada año el integrante con mayor antigüedad concluye su periodo y el Consejo Universitario elige a quien lo sustituye. Lo mismo ocurre con quien cumple 70 años.

En la actualidad, la integrante con mayor antigüedad en la Junta de Gobierno es la investigadora y socióloga Gina Zabludovsky Kuper, quien fue designada en ese cargo el 24 de marzo de 2015, de tal forma que participó en el primer nombramiento de Graue como rector, en noviembre de ese mismo año. Todos los demás miembros han sido designados entre 2017 y 2023.

Aunque no es un requisito que los integrantes de esta junta hayan sido alumnos de la máxima casa de estudios, hoy sólo tres miembros realizaron sus estudios de licenciatura en otras instituciones de educación superior.

La Ley Orgánica señala que la Junta de Gobierno busca evitar la interferencia de intereses externos a esta institución, a fin de preservar su independencia y prestigio.

Análisis de proyectos

Una vez que se publica la convocatoria, existe un periodo de registro de candidatos, quienes deben presentar un proyecto de dirección

Universitarios conjeturan sobre el nuevo rector

para la universidad, el cual será analizado por los 15 miembros, además de entrar a una fase de auscultación, en la que docentes, investigadores, estudiantes y toda la comunidad universitaria pueden solicitar cita para exponer ante la Junta de Gobierno las razones por las que apoyan a determinado aspirante.

Después, dicha junta comienza la etapa de las entrevistas a los candidatos, las cuales suelen llevarse a cabo en orden alfabético y en las que no hay límite de tiempo.

Terminada esta fase, los 15 miembros votan en secreto y quien obtenga más de 10 votos obtiene la titularidad de la Rectoría por un periodo de cuatro años, con posibilidad de relegirse una sola vez.

Más transparencia

El jueves pasado, decenas de profesores, estudiantes, trabajadores administrativos e investigadores entregaron a la Junta de Gobierno una carta, en la cual pidieron más transparencia en el proceso de designación del rector y de otros cargos directivos en la universidad. En la misiva, demandaron que difundan los proyectos de trabajo de los aspirantes, como parte de una serie de medidas que no contravengan la legislación vigente. Asimismo, sugirieron que las comparecencias de aspirantes sean transmitidas en vivo y que la comunidad de la UNAM conozca las deliberaciones en torno al nombramiento de rector, además de que se dé a conocer un informe general que fundamente la decisión final.

México extradita a Estados Unidos a Don Adán, fundador de Los Salazar

te Federal para el Distrito Oeste de Texas, acusado de asociación delictuosa y delitos contra la salud, indicó la FGR.

Los Salazar están vinculados con el cártel de Sinaloa y son señalados como responsables de traficar cocaína a través de la frontera norte.

Para aspirar a la Rectoría de la UNAM, los candidatos deben ser mexicanos, tener entre 35 y 70 años, contar con al menos 10 años de servicio docente o de investigación en esta casa de estudios y ser reconocidos en su área de especialidad.

Aunque nadie se ha postulado abiertamente para ser el próximo rector, entre la comunidad universitaria los nombres que más suenan son de funcionarios actuales, así como de investigadores y directores de facultades, como el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas; Patricia Dávila Aranda, secretaria de Desarrollo Institucional; Imanol Ordorika Sacristán, director de Evaluación Institucional, y Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades.

También mencionan a William Lee Alardin, coordinador de Investigación Científica; Raúl Contreras Bustamante, director de la Facultad de Derecho; Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina; Luis Álvarez Icaza Longoria, secretario administrativo, y a Héctor Hernández Bringas, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Otras personas que se han referido como posibles aspirantes, pero con poca difusión, según diversas fuentes de la UNAM, son Ambrosio Velazco Gómez, académico de la Facultad de Filosofía y Letras, así como Leticia Cano Soriano, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social. Lilian Hernández y Fernando Camacho

EDUARDO MURILLO Y GUSTAVO CASTILLO

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que fue extraditado a Estados Unidos Adán Salazar Zamorano, alias DonAdán, uno de los fundadores de Los Salazar, grupo delictivo involucrado en el asesinato de Miroslava Breach Velducea, corresponsal de La Jornada en Chihuahua.

Salazar es requerido por la Cor-

Adán Salazar fue detenido en febrero de 2011 en Querétaro y permaneció recluido en el Centro Federal de Readaptación Social número 5 en Villa Aldama, Veracruz.

Según las investigaciones del caso de Miroslava Breach, otro de los fundadores de Los Salazar, Crispín Salazar Zamorano, fue el autor intelectual del asesinato, ocurrido el 23 de marzo de 2017 en Chihuahua.

Crispín, quien sigue prófugo, actuó en represalia por las revelaciones que hizo la corresponsal

sobre las acciones de Los Salazar para imponer candidatos en varias presidencias municipales del estado, según las indagatorias del caso.

Desde 2016 Miroslava Breach publicó que esta estrategia se había impuesto en el municipio de Chínipas, con la candidatura única de un familiar directo de uno de los líderes de Los Salazar, lo cual obligó a eliminar esa nominación.

Sin embargo, al año siguiente la periodista advirtió que continuaban las presiones del grupo delictivo, lo que, de acuerdo con las investigaciones de la FGR, hizo que Crispín Salazar ordenara el asesinato.

La indagatoria mostró que el día que fue asesinada Miroslava Breach, Crispín Salazar tuvo comunicación con su hermano Adán y le informó del crimen de la periodista.

15 LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 POLÍTICA
El grupo delictivo está involucrado con el asesinato de Miroslava Breach

DESDE EL OTRO LADO

Descarriada idea de nación

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

RECUPEREMOS NUESTRA NACIÓN” fue la salomónica frase pronunciada por Donald Trump en una alocución de campaña para ganar la candidatura a la presidencia por el Partido Republicano (NYT, 14/8). El profundo significado de la frase pudiera ser una de las claves que abonen en su carrera por obtener la nominación de su partido.

TRUMP NO ES un ideólogo que se distinga por la construcción de un discurso más o menos coherente y complejo; lo que sí sabe, como buen histrión, es el empleo de recursos retóricos que impactan a millones de sus seguidores, y por lo visto también de quienes no lo son. Su discurso de falsedades y verdades a medias está impregnado de una extraña idea de nación, en que subyace una mezcla de racismo, individualismo y desprecio por el respeto por otros seres humanos. La demostración más evidente es el rechazo a todo lo que tenga que ver con un mundo civilizado en el que las relaciones humanas son punto de partida y llegada. Lo que prevalece en él y los que piensan igual es el temor a todo lo que viene de fuera y que amenaza en “contaminar” la pureza de la “raza blanca”. Para esa tribu, perder su identidad de raza en el vendaval de la globalización y las corrientes migratorias es perder a la nación de la que se sienten dueños y señores. Esa es la esencia del discurso de Trump cuando llama a “recuperar la nación”. Es la misma idea que subyace en la defensa que hizo de las hordas protofascistas que marcharon con esvásticas en Virginia y la turba de bandidos que asaltó “el castillo” en enero de 2020.

CON EXCEPCIONES, QUIENES le disputan la candidatura republicana no se han atrevido a señalar a Trump como el culpable de los delitos de los que se le acusa con el argumento de que son producto de una vendetta política. Lo que en el fondo se advierte es el temor de exponerse a su furia y la de millones que aún lo apoyan. Quienes siguen creyendo que Trump es la víctima y el no culpable de haber perpetrado el asalto más grave que ha sufrido la democracia estadunidense, siguen siendo la base en que descansan sus intenciones de ganar la candidatura republicana y en un descuido su regreso a la Casa Blanca. Es plausible y sano para el sistema de justicia que con Trump también se sentará en el banquillo de los acusados al puñado de abogados que para defenderlo han mentido y confeccionado un embrollo legal prescindiendo del más elemental sentido de la ética que debe prevalecer en los asuntos de la jurisprudencia.

Argentina, la amenaza de la ultraderecha

Reducir al Estado a su mínima expresión, eliminar los derechos sociales, revertir conquistas de género y derechos de las minorías, desestimar a la educación como simple “adoctrinamiento”, acotar a la ciencia y la tecnología y abandonar la agenda ambiental, son parte medular de la oferta política de la ultraderecha, representada por su candidato Javier Milei, en el proceso de sucesión presidencial en Argentina. El rostro pleno de la involución, en la tercera década del siglo XXI.

Fue apenas la elección primaria, pero el hecho de que Milei haya sido el precandidato más votado, con 30 por ciento de los sufragios totales y mayoría en 16 de las 24 provincias argentinas, habla del riesgo de que la tercera economía del subcontinente latinoamericano, y la segunda de América del Sur, sufra un choque, de consumarse lo que hoy es una grave amenaza, y la población retroceda décadas en su desarrollo económico, cultural, social y humano.

La Libertad Avanza es el eufemismo usado como membrete por la extrema derecha, como redición de la ley de la selva, un esquema de individualismo a ultranza, en que desaparece todo vestigio del estado de bienestar, derechos colectivos resguardados, desigualdad social atemperada, piso mínimo de satisfactores

y diversidad cultural tutelada. Ya no hablemos de la responsabilidad global y compartida sobre la conservación de la casa común de todos, el planeta Tierra, pues denomina al cambio climático una simple “mentira socialista”.

Un video distribuido por el equipo de precampaña de Milei retrata de cuerpo entero la arcaica ideología del abanderado de la ultraderecha: “Esta es la foto del Estado que tenemos hoy”, señala el triunfador de las elecciones primarias. El primer ministerio, el de Turismo y Deporte… “afuera”. “Ministerio de Cultura… afuera”. La misma suerte, afirma, correrían: el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el de Mujeres, Género y Diversidad, el de Obras Públicas, el de Ciencias, Tecnología e Innovación, el de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el de Educación, que etiqueta como de “adoctrinamiento”. Igualmente, quedarían proscritos, el Ministerio de Transporte, el de Salud y el de Desarrollo Social.

El gobierno nacional argentino quedaría reducido a ocho ministerios, pues ni siquiera la educación pública y obligatoria de los niños sería una responsabilidad del Estado, sino una atribución y potestad soberana de cada padre de familia.

El potencial gobierno de Milei no sólo suprimiría subsidios, becas y otros derechos adquiridos paulatinamente por la población argentina.

También eliminaría el otro derecho social fundamental de los estados democráticos

con un mínimo de responsabilidad social, el derecho a la salud, pues se opone a que sea un derecho garantizado por el Estado, sino que cada quien pague por su salud. Lo más que tutelaría el Estado sería, un esquema todavía a revisión, un seguro nacional “para enfermedades de alto costo”.

Otras de sus propuestas son abolir el Banco Central de la República Argentina, la adopción del dólar y la virtual renuncia a la soberanía monetaria, la privatización masiva de la economía, la abrogación del derecho de las mujeres al aborto y la libre portación de armas.

Para tratar de hacer realidad esta agenda de gobierno, se prevé que La Libertad Avanza haga un frente común con Juntos por el Cambio, de la activista Patricia Bulrich, quien tiene como discurso y propuesta principal aplicar la mano dura, como la aplicaron las dictaduras militares que gobernaron Argentina y todo el Cono Sur, desde la década de los 60 hasta los 80.

Por supuesto que la mesura y el raciocinio al final pueden prevalecer. La oferta económica y social del candidato ultraderechista argentino, no tanto la educativa y cultural, es muy semejante a la que hace 33 años el escritor Mario Vargas Llosa presentó en Perú, al frente de un bloque de fuerzas de derecha, y al final no pudo convencer al electorado, después de llevar una cómoda ventaja durante la mayor parte del proceso.

En aquella ocasión el can-

didato de la derecha también ganó la primera ronda de la elección presidencial, en abril, pero perdió la elección constitucional definitiva, frente al candidato independiente Alberto Fujimori, en junio de 1990.

En lo económico, el denominador común de aquella oferta y la actual, de Milei, es tratar de hacer realidad el recetario del llamado consenso de Washington, en la década de los 80, documento inspirado por el FMI, la escuela de Chicago y la derecha mundial, para dejar la conducción de la economía a las fuerzas ciegas del mercado. Por lo pronto, esa oferta económica radical y trasnochada que triunfó en las elecciones primarias generó más incertidumbre que optimismo, pues la moneda argentina se devaluó 22 por ciento un día después y la inflación aceleró su ritmo los días posteriores. Tampoco las principales consejerías internacionales de inversión observan buenas perspectivas.

En suma, hacia las elecciones presidenciales del 22 octubre, las fuerzas progresistas y aun las moderadas de Argentina tienen el reto de evitar el triunfo de una expresión radical de derecha, que cancele derechos sociales consolidados, como la educación y la salud, garantías individuales de rango constitucional y derechos humanos a la libertad y la diversidad que son el núcleo de los derechos humanos, universales y atemporales. *Presidente de la Fundación Colosio

Ramírez Bedolla presenta plan hacia la cuarta República

MORELIA, MICH.

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, presentó el Plan Morelos, que propone el tránsito hacia la cuarta República, para la construcción de un Estado socialmente ampliado, pluricultural, ambientalmente responsable y que vendría a ser el siguiente paso del gobierno vigente. Asimismo, defendió los principios de la 4T ante los embates irracionales de la oposición.

Ante 50 mil personas que abarrotaron el Estadio Morelos habló de la necesidad de construir una agenda común de derechos humanos, civiles y políticos que sigan privilegiando a los más vulnerables.

Es un primer paso, señaló, hacia la elaboración de una amplia agenda social desde lo colectivo y se trata de generar un debate plural e incluyente que impulse reformas y cambios profundos, jurídicos y constitucionales, mediante leyes y modelos de organización basados en las necesidades de hoy.

De la Redacción

LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 POLÍTICA 16
17 LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023

Chernobyl, leche irlandesa contaminada e intereses poderosos

IVÁN RESTREPO

El 26 de abril de 1986 se registró el accidente nuclear más grande de nuestra historia en la planta de Chernobyl, ubicada en Ucrania cuando ésta hacía parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Una serie de errores al probar los sistemas de seguridad de la planta, dieron por fruto que estallara uno de los reactores. De él se escapó una nube radiactiva muy tóxica que los vientos se encargaron de esparcir por los países europeos. Entre ellos Irlanda, donde la radiación afectó al sector agropecuario. Las partículas tóxicas se adhirieron a los cultivos y pastos de los cuales se alimentaban miles de vacas. Su leche y su carne se convirtieron en un peligro para la salud de quienes los consumieran.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta internacional para que se suspendiera la importanción de productos alimentarios de Europa. Irlanda intentó vender en América uno de ellos: leche en polvo. Brasil no lo quiso. Sin embargo, y pese a las advertencias que hicieron a México funcionarios brasileños y la OMS, el gobierno del presidente Miguel de la Madrid adquirió 40 mil toneladas en 1987 por medio de la Comisión Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), que las distribuyó en el país entre las familias más pobres. México compraba a Irlanda leche en polvo desde los años 60 del siglo pasado.

La población beneficiada con esa leche desconocía su procedencia y que estaba contaminada. Pero de ello sí informó al gobierno federal nuestro embajador en Irlanda, Antonio González de León. Lo ignoraron. Mientras el de Irlanda mintió al garantizar que la leche que exportaba cumplía con los estándares de la Unión Europea.

Ese producto llegó al puerto de Veracruz y las autoridades sanitarias no exigieron ningún certificado de seguridad. Destinada a la Conasupo, sin embargo fue objeto de robo por personas vinculadas con la aduana. Unos días después de la llegada de dicha leche el vicealmirante Manuel Rodríguez Gordillo, jefe del Estado Mayor de la Tercera Zona Naval con sede en esa ciudad, fue informado de que varios integrantes de la Base Aeronaval de Las Bajadas, estaban enfermos del estómago.

El jefe de la cocina le explicó que los productos alimentarios eran de la mejor calidad, y que habían comprado leche en polvo a trabajadores del puerto. Era parte de la robada. Procedió a revisar el cargamento de dicho lácteo que estaba en las bodegas de la terminal y descubrio que procedía de Irlanda.

Preocupado por el descubrimiento, el vicealmirante solicitó al jefe del laboratorio de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, el físico Miguel Ángel Valdovinos, realizar pruebas a dicha leche. El especialista comprobó que rebasaba 10 veces los límites de radiac-

tividad permitidos. Contenía rastros de estroncio-90 y cesio-137, partículas altamente contaminantes y peligrosas, cuyo periodo mínimo de vida es de 30 años. El consumo de ambas sustancias ocasiona cáncer, cirrosis y malformaciones en los fetos.

Respetuoso de las formas institucionales, el vicealmirante comunicó el hallazgo a sus superiores en la Secretaría de Marina. Lo ignoraron, argumentando que el producto ya estaba preparado para su hidratación. Ante la insistencia del vicealmirante, los altos mandos desaparecieron los expedientes y acusaron a Miguel Ángel Valdovinos de “escasa capacidad intelectual” y lograron que lo cesaran en Laguna Verde.

A la vez el poder naval se ensañó con el vicealmirante Rodríguez Gordillo. Lo acusaron de difamación y otros delitos. Le inventaron fechorías y lo acusaron de traición a la patria y liberar material radiactivo. Fue detenido y sometido a juicio. Fue removido de su cargo y lo nombraron como castigo encargado de las islas del archipélago Revillagigedo, en el océano Pacífico.

La disputa por la educación: la Revolución Mexicana

Una de las personas que más lo atacaron fue el almirante Luis Carlos Ruano Angulo, de los primeros funcionarios que supo de la importación de leche contaminada. Ocultó el caso. En el sexenio siguiente, fue designado titular de la Secretaría de Marina. Retomo el lunes el tema de la leche con residuos radiactivos, los efectos nocivos que tuvo entre los más pobres y el valor del vicealmirante Rodríguez Gordillo al denunciar su hallazgo a sabiendas de que tocaba intereses muy poderosos.

Todo proyecto de nación tiene en la educación uno de sus pilares centrales. Si algo caracteriza al siglo XIX mexicano fue la larga batalla, histórica, por definir el perfil que tendría la nueva nación independiente. La lucha se dio, en la primera etapa, entre quienes recogían la tradición española y querían conservar la forma imperial y quienes, por el contrario, creían necesario establecer una república. En la siguiente etapa, habiendo triunfado la república, muchos de los monarquistas defendieron un proyecto centralista, mientras los republicanos, herederos de la gesta insurgente encabezada por Hidalgo, Morelos y Guerrero, lucharon por el federalismo. En las convulsas décadas que siguieron a la consumación de la Independencia, la lucha encarnizada por el poder nacional entre esos dos proyectos, con triunfos y derrotas de ambos bandos y en medio de acontecimientos trágicos como la pérdida de Texas y la derrota con Estados Unidos que nos arrebató más de la mitad de nuestro territorio, la diferencia entre los dos proyectos de nación definió con claridad dos proyectos de nación antagónicos: el de los conservadores y el de los liberales. Este enfrentamiento provocó la Guerra de Reforma, causada por el rechazo de los grupos conservadores, abanderados por la jerarquía católica y un sector de las élites militares y políticas, a la Constitución liberal de 1857. Esa guerra civil tuvo dos momentos, el primero, de 1858 a 1861, con el claro triunfo liberal. El segundo, de 1862 a 1867, cuando los conservadores, con el apoyo del monarca francés Napoleón III y de su ejército, impusieron el Imperio de Maximiliano, etapa que concluyó con la recuperación de la independencia nacional, la derrota imperial y el fusilamiento de Maximiliano, Miramón y Mejía en el cerro de las Campanas. En este convulso panorama tuvo lugar también una larga batalla por la educación. El proyecto liberal buscó terminar el monopolio del clero sobre el proceso educativo, que venía desde la Colonia. Después de la Independencia, los liberales avanzaron establecer el control del Estado sobre el proceso educativo, con un sistema de instrucción pública que llevó la formación elemental a sectores cada vez más grandes de la sociedad, y ya no sólo a las élites masculinas urbanas. Las mujeres, las clases medias y los grupos indígenas pudieron acceder a la educación pública, aunque seguía siendo una población minoritaria. Sin embargo, el clero conservó una fuerte presencia y un poder económico, político y cultural notable, uno de cuyos bastiones era la enseñanza en las escuelas privadas. El debate filosófico, político y pedagógico entre unos y otros se dio en torno a la rectoría del proceso formativo. Los liberales sostenían que debía ser el Estado el que garantizara la instrucción y definiera su contenido. La educación, para ellos, debía ser laica, alejada del dogma

religioso. Los conservadores, por su parte, defendían el derecho de las familias a decidir qué tipo de educación querían dar a sus hijas e hijos, de manera libre, voluntaria. Si las familias querían que asistieran a escuelas privadas y recibieran en ellas educación religiosa, el Estado debía permitirlo. La intromisión del Estado era un peligro para la libertad de enseñanza. La Constitución de 1857 les garantizó ese derecho. La siguiente gran batalla por la educación se dio en la Revolución Mexicana. Un sector de la corriente constitucionalista, la triunfadora en la Revolución, tenía un carácter marcadamente anticlerical. Herederos de la tradición liberal republicana, veían en el clero no sólo a un enemigo histórico, sino también coyuntural. Un sector de la jerarquía y de los laicos católicos habían apoyado el derrocamiento de Madero y a la dictadura huertista. Desde el púlpito y en el confesionario, obispos y sacerdotes se oponían a la Revolución. Una vez que la dictadura huertista fue derrotada y que la guerra civil entre los revolucionarios fue ganada por el constitucionalismo, esta corriente comenzó a construir el nuevo Estado. En ese proceso, debía consolidar su hegemonía política, ideológica y cultural. Para ello había una arena de importancia estratégica: la educación. Por ello, la mayor batalla ideológica entre los forjadores del nuevo Estado se dio en la discusión del artículo tercero constitucional. El dictamen de dicho artículo decía:

Todo proyecto de nación tiene en la enseñanza uno de sus pilares centrales

La tendencia manifiesta del clero a subyugar la enseñanza, no es sino un medio preparatorio para usurpar las funciones del Estado; no puede considerarse esa tendencia como simplemente conservadora, sino como verdaderamente regresiva y, por tanto, pone en peligro la conservación y estorba el desarrollo natural de la sociedad mexicana… la enseñanza en las escuelas oficiales debe ser laica… el laicismo cierra los labios del maestro ante todo error revestido de alguna apariencia religiosa. La comisión entiende por enseñanza ajena a toda creencia religiosa, la enseñanza que transmite la verdad y desengaña del error inspirándose en un criterio rigurosamente científico.

Ese dictamen, suscrito por los diputados Múgica, Monzón y Recio, abrió una rica y fundamental discusión.

*Director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

El poder naval se ensañó con el vicealmirante Rodríguez Gordillo. Lo acusaron de difamación y otros delitos. Le inventaron fechorías y lo acusaron de traición a la patria y liberar material radiactivo
LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 OPINIÓN 18

Lunes 21 de agosto de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA MILITANTE, EX PRESA política y activista chilena Wally Kunstmann recopiló el libro Cien voces rompen el silencio: Testimonios de ex presas y ex presos políticos de la dictadura militar en Chile (1973-1990), que se presenta hoy en la Feria del Libro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. “A medio siglo del golpe militar contra el gobierno de la Unidad Popular de

Salvador Allende y de su asesinato, que se cumplirá el 11 de septiembre, las heridas del pueblo chileno siguen abiertas”, asegura la investigadora Beatriz Torres, quien escribió la presentación del ejemplar. En la imagen, el ex presidente Allende en 1971. Foto Ap

CULTURA / P 2a y 3a
LA IGNOMINIA
A 50 AÑOS DE

“Las heridas de Chile siguen abiertas”, sostiene la activista Beatriz Torres

Para la fundadora del Camena, de la UACM, los sucesos no se limitaron al 11 de septiembre de 1973 // “Hay una historia que culmina ese día para imponerse a sangre y fuego, y de ahí sigue”, por ejemplo, en el movimiento de los indignados de 2018, explicó en entrevista

ÁNGEL VARGAS

A medio siglo del golpe militar contra el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, y de su asesinato, que se cumplirá el 11 de septiembre, “las heridas del pueblo chileno siguen abiertas”, sostiene Beatriz Torres Abelaira, fundadora y responsable general del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (Camena), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

“Si no, no entenderíamos toda la historia del pueblo chileno en su resistencia en estos 50 años, y no comprenderíamos el estallido de 2018; no entenderíamos nunca que gracias a ese corolario final se establece la Constituyente para hacer una Constitución que era tan buena que no sólo la derecha la boicoteó, sino diversas fuerzas políticas; para no nombrar, el que quiera ponerse el saco, que se lo ponga, fue boicoteada desde adentro. Y hoy día están esos señores designados y no vamos a tener Constitución alguna; será el remedo de lo que tenemos.”

Sostiene que “es tiempo de decir las cosas como son”, y por ello se niega a hablar de democracia en aquel país. En su lugar, destaca el papel de la resistencia, que durante 17 años logró agrietar y, finalmente, fracturar la dictadura.

Señala a título personal que no puede ser partícipe de la simulación, y cuestiona el gobierno de transición de Patricio Aylwin, electo tras el plebiscito de 1988 para determinar la continuidad de la dictadura, ya que se trataba de “un declarado golpista. Lo mismo sucedió con Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En estos dos periodos presidenciales, Augusto Pinochet permaneció como comandante en jefe del ejército.

Una de las 120 expulsadas

La investigadora, quien figuró entre las 120 mujeres chilenas impedidas para entrar en su país durante los 17 años de dictadura militar y vivió

La investigadora, en entrevista con La Jornada con motivo de la publicación en México del libro Cien voces rompen el silencio: Testimonios de ex presas y ex presos políticos de la dictadura militar en Chile (1973-1990)

exiliada en Cuba, hace tales reflexiones a propósito de la publicación en México del libro Cien voces rompen el silencio: Testimonios de ex presas y ex presos políticos de la dictadura militar en Chile (1973-1990) (UACM-FCE), de cuya recopilación se encargó la militante, ex presa política y activista chilena Wally Kunstmann.

Beatriz Torres, como responsable del Camena, escribió la presentación de dicho libro testimonial, en el cual destaca a ese coro de voces como parte de la profunda resistencia chilena que, a su decir, ha logrado sostenerse en el transcurso de este medio siglo.

“Es una resistencia que se presenta a partir del golpe militar y se encuentra a lo largo y ancho de Chile, porque la participación del núcleo fundamental que llevó a Allende al gobierno de la Unidad Popular sigue trabajando hasta hoy. Por supuesto, hay otras generaciones que se han ido sumando. Así que la resistencia ha sido tremenda.”

Los “dignos indignados”

De acuerdo con la especialista, la historia no se limitó al 11 de septiembre de 1973, sino que “hay una historia que culmina ese día para imponerse a sangre y fuego, y de ahí sigue hasta hoy, de una manera u otra. Es muy fuerte, porque si nos remontamos a 2018, en Chile ocurrió el estallido de los indignados, que ha sido una de las rebeliones más grandes en el país en los 50 años pasados, debido a que abarcó de norte a sur, de cordillera a mar. Otra cosa es que no se difunda y esa información se cerque de muchas maneras”.

Afirma que los indignados, a los que llama “dignos indignados”, recuperaron los valores de la Unidad Popular, esa coalición de partidos y organizaciones políticas que en 1970 llevó a Salvador Allende a la presidencia chilena, y cuyo programa, sostiene, es vigente y urgente hoy.

“Con él hizo campaña Allende hace más 50 años: La vía chilena al socialismo. Programa básico del gobierno de la Unidad Popular, y si hoy lo llevamos a las poblaciones y lo planteamos en las universidades sigue siendo muy vigente. Sus alcances son a largo plazo y es ur-

gente frente al actual panorama latinoamericano. Estamos cercados por todas partes, basta ver lo que ocurre en Ecuador, lo que se está definiendo en Guatemala, lo que ya pasó en Perú y Argentina, la derecha en Uruguay. Si hacemos un mapa, lo que vemos es preocupante.”

Beatriz Torres pondera que personas sigan exponiendo sus vidas

para que en Chile “no quede huella de ese sistema económico, depredador y absolutamente inhumano (el neoliberalismo), que no da tregua al desarrollo de la ciudadanía, de los seres humanos, del país. “Es decir, todas las estructuras ahí están y se aplican. Hace unos años, Chile era el cuarto país más desigual de planeta, habría que ver

qué lugar ocupa ahora, pero un hecho es que continúa entre las naciones más desiguales del mundo. Entonces, necesitamos cambios profundos. Se torpedean tarde, mañana y noche todas las iniciativas políticas que conduzcan a cambios importantes, como el cambio total de la Constitución, y ésta fue derrotada una vez más.”

El programa básico del gobierno de la Unidad Popular sigue muy vigente
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de agosto de 2023 2a CULTURA A 50 AÑOS DE LA IGNOMINIA

▲ El origen del libro es un mapa de las cárceles clandestinas y centros de tortura del Chile de la dictadura, realizado en 2002 a iniciativa de Wally Kunstmann, arriba. El Estadio Nacional se convirtió en 1973 en el campo de detención más grande de Santiago de Chile (derecha). Fotos UACM y tomada de Internet

A 50 AÑOS DE LA IGNOMINIA

dolor

ÁNGEL VARGAS

Como un ejercicio de la memoria, una manera de que “sigamos luchando unidos contra el silencio y el olvido, que no son otra cosa que impunidad”, define la ex presa política y activista chilena Wally Kunstmann al libro Cien voces rompen el silencio: Testimonios de ex presas y ex presos políticos de la dictadura militar en Chile (1973-1990), del cual es la recopiladora.

Esta obra referencial acaba de ser publicada en México por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el Fondo de Cultura Económica (FCE) con motivo del cincuentenario del golpe militar en aquel país andino, que se cumple este 11 de septiembre. En 2008 se editó por primera ocasión en Chile, por el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, en la Colección Fuentes para la Historia de la República.

Su presentación será hoy a las 13 horas, como parte de la jornada

inaugural de la Feria del Libro de la UACM, cuya edición de este año tiene como eje la conmemoración de ese negro pasaje de la historia chilena que terminó con el gobierno y la vida del presidente Salvador Allende (1908-1973).

Los comentarios estarán a cargo de la rectora de esa institución educativa, Tania Rodríguez Mora; el director del FCE, el escritor Paco Ignacio Taibo II, Wally Kunstmann y los sociólogos chilenos Darío Salinas y Ricardo Yocelevzky, moderados por Beatriz Torres, responsable general del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (Camena).

Cien voces rompen el silencio es un acto de resistencia y dignidad, coro testimonial que recupera las historias de un centenar de sobrevivientes, tanto mujeres como hombres de diversas edades y estratos sociales, para denunciar lo que fue el infierno de la dictadura de Augusto Pinochet (1915-2006).

Su origen se deriva de un mapa de las cárceles clandestinas y cen-

tros de tortura del Chile de la dictadura, realizado en 2002 a iniciativa de Wally Kunstmann, con ayuda del geógrafo Sebastián Araya, como parte del trabajo de Memoria Histórica que realiza al frente del Regional Metropolitano de ex presas y ex presos políticos, agrupación que preside.

Secuelas sicológicas, físicas y morales

Este libro, escribe la ex activista chilena en el prólogo, es “parte fundamental de nuestro trabajo de Memoria Histórica. No fue fácil reunir los testimonios que aquí se presentan. Para nuestros compañeros y compañeras fue muy doloroso recordar, y muchos optaron por guardar silencio, al no poder con la angustia que les provocaba una hoja y un lápiz para escribir sus duras experiencias de prisión y tortura”.

Aclara que “guardaron silencio por pudor, porque no pudieron asumir públicamente que hubie-

sen sido víctimas de tan aberrantes vejámenes. Los daños sicológicos, físicos, morales y materiales son muy difíciles de superar”.

A su decir, esta obra testimonial es un valioso documento de consulta para estudiantes e investigadores de aquella nación andina y extranjeros, que acuden de forma permanente a su agrupación en busca de información.

“Toda la angustia, la impotencia, el dolor, los miedos están aquí, en estas páginas que escribieron hombres y mujeres de nuestro país (Chile). La cercanía que se establezca con quienes la lean permitirá que cada uno pueda formarse su propio juicio y hacer su condena a los criminales.

“Esa condena moral nos hará sentir que hemos logrado nuestro objetivo”, apunta Wally Kunstmann, quien militaba en el Partido Comunista chileno y defendió el gobierno de Salvador Allende desde instancias organizadas del pueblo, como las Juntas de Abastecimiento y Precios, que enfrentaban el desa-

basto, el mercado negro y la especulación de precios. Desde el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 se incorporó a trabajar políticamente en la clandestinidad; a finales de 1975 fue apresada y un año después, por gestiones familiares, salió exiliada a Venezuela, donde residió 19 años. A sus esfuerzos se debe que el Estadio Nacional, el mayor campo de concentración de ese país, fuera declarado monumento histórico.

Sobrevivientes de la dictadura militar cuentan sus experiencias de miedo y
La activista chilena Wally Kuntsmann recopiló las historias de ex presos políticos en Cien voces rompen el silencio
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de agosto de 2023
Se presenta hoy en la jornada inaugural de la Feria del Libro de la UACM
CULTURA

Lanza Era la reimpresión 22 de Pancho

Villa,

de Friedrich Katz

La obra del historiador austriaco es considerada desde 1998 la biografía “definitiva” del Centauro del Norte

MERRY MACMASTERS

A 100 años del asesinato del Centauro del Norte, la Editorial Era relanza Pancho Villa, biografía en dos tomos de Friedrich Katz (19272010), traducida por Paloma Villegas. Se trata de la decimosegunda reimpresión.

Publicada en español por la misma casa editora en 1998, el escritor Carlos Fuentes opinó: “No dudo en calificar la obra de Friedrich Katz, Pancho Villa, como una pieza maestra de la historiografía contemporánea”. A su vez, el historiador John Womack Jr opinó que este libro, “gigantesco y magistral”, es “una obra abarcadora de enorme autoridad”.

Rodeada por el mito y la leyenda, la figura de Pancho Villa (18781923), una de las más populares de la historia de México, ha crecido a escala mundial desde su entrada en escena en la Revolución Mexicana.

A Villa le han dado todo tipo de calificativos: despiadado, generoso, mujeriego e invencible; un Robin Hood, un fuera de la ley; el único hombre que atacó territorio continental de Estados Unidos, además de ser objeto de innumerables corridos.

En la biografía de Katz, considerada “definitiva”, el historiador se propuso separar el mito de la historia y rescatar la singularidad del papel de Villa y su movimiento, único en su tipo en el contexto latinoamericano, incluso entre las revoluciones del siglo XX.

Para su realización, Friedrich Katz, reconocido estudioso de la historia de México, realizó déca-

das de investigación en casi medio centenar de archivos de Europa y América. Aparte de ser un formidable trabajo de investigación, es una epopeya, una novela, una tragedia y un vasto mural de la historia del país.

El libro se compone de varias partes. En la primera, el investigador ofrece una reconstrucción minuciosa de la realidad porfiriana de Chihuahua y de las condiciones que situaron a ese estado en el centro del proceso revolucionario.

Sigue una descripción de la vida de forajido que llevó Villa antes de la Revolución y de su surgimiento como dirigente revolucionario menor hasta convertirse en el general

que encabezó la División del Norte, tal vez el más grande que se ha producido en América Latina.

El libro ofrece un relato pormenorizado de cada encuentro y ruptura que marcaron las relaciones del Centauro del Norte con otras figuras de la revuelta, como Francisco I. Madero, Abraham González, Pascual Orozco, Felipe Ángeles, Emiliano Zapata, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza.

Katz analiza la naturaleza del movimiento encabezado por Villa, su desempeño como gobernador de Chihuahua y el impacto del villismo como ideología y movimiento social.

Hace una descripción del avance

del ejército villista sobre el centro del país y de su posterior disgregación y retroceso, hasta que el general queda confinado en su refugio en las montañas de Chihuahua.

El autor analiza las tácticas del caudillo, batalla por batalla, así como los gigantescos problemas de organización, finanzas y abastecimiento que planteaba la División del Norte.

Esta biografía de Francisco Villa es la primera que puede señalar los nombres de sus asesinos materiales e intelectuales.

Nacido en Viena, Austria, Katz emigró a la Ciudad de México con su familia en 1940.

Empezó sus estudios profesiona-

▲ Portadas de los dos tomos que integran la obra y el investigador en una entrevista con La Jornada en junio de 2002. Foto cortesía de Editorial Era y archivo

les en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Luego, obtuvo doctorados en las universidades de Viena y la Humboldt, de Berlín. Aparte de Pancho Villa, escribió La guerra secreta en México, Revuelta, rebelión y revolución: la lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, De Díaz a Madero: Orígenes y estallido de la Revolución Mexicana, y La servidumbre agraria en México en la época porfiriana.

Develan en Ecatepec el mural De dioses a animales, de Ariosto Otero

Hace unos días se develó el mural De dioses a animales, del mexicano Ariosto Otero Reyes. La obra representa la historia de la humanidad desde las cosmogonías mexica y maya, mide 532 metros cuadrados y fue realizado con la técnica prehispánica de esgrafiado en el muro de la sala principal del planetario El Gran Ehécatl, los Hijos del Dios del Viento, que será inaugurado en unos días, según informó el alcalde Fernando Vilchis.

Ariosto Otero Reyes afirmó que el mural venera a las culturas de la época prehispánica como los mexicas y los mayas, en las cuales, considera, se gestó la humanidad.

“Está dedicado a la grandeza

de un pueblo maravilloso que ha luchado todos los días desde hace 500 años. Las cosmogonías de los mayas y los mexicas son el principio creador de la humanidad, en la sensibilidad de un pueblo que se mantiene todavía en esa lucha para mostrar su identidad, a pesar de que en los años recientes 50 por ciento de la identidad nacional se ha perdido en la transculturación que han hecho los políticos para vender al país de muchas formas.

La pieza, explicó, “es para contarles lo que pienso y lo que recogí de estas culturas, que, creo, son las más maravillosas del planeta: los mayas y los mexicas.

“Digo esto porque para hacer este mural investigué todas las culturas y lo que nos enseñaron de sus mundos hacia el universo, y encontré que son los grandes creadores del pensamiento. Sobre su

simbología y su forma de expresión de dibujar no encontré a nadie (en ninguna civilización) que lo haga más bella y significativamente que los nuestros.”

En 43 años de trayectoria, Otero Reyes ha elaborado 74 murales en espacios y edificios públicos de México, así como 28 piezas de gran formato en países como Argentina, Costa Rica, Paraguay, Colombia y Guatemala.

El muralista reconoció que el arte y la cultura son los principios que sostienen a un pueblo para contener la violencia y el odio social en nuestro país.

Por su parte, Vilchis afirmó que el mural y el planetario son un punto de encuentro entre el viejo y el nuevo Ecatepec, así como la construcción de nuevos paradigmas y de nuevos ejercicios políticos, sociales y culturales.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de agosto de 2023 CULTURA 4a
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX. ▲ La obra representa la historia de la humanidad desde las visiones mexica y maya; mide 532 metros cuadrados y fue realizado con la técnica prehispánica de esgrafiado. Foto Javier Salinas

Más allá

HERMANN BELLINGHAUSEN

de La Banda

Tras la disolución de The Band, el único que siguió arando el futuro fue Robbie Robertson, demostrando a qué grado fue el alma del grupo. Años después, el resto grabaría un par de discos solventes pero sin composiciones propias, con piezas de Springsteen, Dylan y otros (Jericho, 1994, y High On The Hog, 1996). Y fueron muriendo, hasta llegar a Robbie. Hoy sólo queda el de mayor edad, Garth Hudson (1937), el tío bueno, formidable al piano, órgano, sax y acordeón que dieron un sello único al quinteto.

Difundidos El último vals (1978) y la tardía colección de Islands obligada por Capitol (1977), Robbie emprendió caminos insospechados. Su nueva amistad con Martin Scorsesse lo convirtió en compositor y productor musical de 14 de sus siguientes películas, de Carny (1980) y El Toro Salvaje, a Killers of the Flower Moon (2023, sobre los misteriosos asesinatos en serie de indios osage hace 100 años). También trabajó con otros cineastas. Hollywood lo encontró carita y quisieron hacerlo actor. Debutó en Carny, pero no llegó mucho más lejos.

Su verdadero salto musical lo determinan su propia creatividad y su activismo indígena. Debieron pasar 10 años para que produjera un primer álbum solista, titulado Robbie Robertson (1987). Sin nada que ver con lo hecho hasta entonces, de la mano de su paisano el indispensable Daniel Lanois, elaboró una obra maestra sorprendente y diversa. Guitarrista incomparable, su seguridad le permitió acompañarse de Peter Gabriel y su gente (Katché, Levin), U2, los coros de BoDeans y Maria McKee, las percusiones de Terry Bozzio y Abraham Laboriel. Su voz narrativa (¡al fin su voz!) deja atrás a Dylan y la música sureña, hace guiños a Tom Waits y se decanta por los native americans y las primeras naciones de Canadá.

Storyville (1991) lo ubica en Nueva Orleans y desenreda más la bola de hilo propia con letras fuertes y reveladoras. Sus acompañantes, otra vez de lujo, son los hermanos Neville y The Rebirth Brass Band. Refrenda su identidad mohawk, que asomaba en The Band (Acadian Driftwood, The Night They Drove Old Dixie Down) y se decantó en su primer álbum solista.

Mitad judío por su padre biológico, Alexander Klegerman, apostador profesional, a quien no conoció pues fue asesinado en una carretera, adoptó el apellido del segundo marido de su madre. Su otra mitad fue mohawk; Rose Marie Chrysler procedía de la reservación Six Nations, a orillas del lago Erie, donde Robbie pasó de niño frecuentes temporadas. Allí, su primo Herb Myke le dio las primeras lecciones de guitarra. A los 14 años se convierte al blues y el rock, mientras trabaja en teatros y circos ambulantes. En 1957 forma el grupo Robbie and The Robots, con inspiración “espacial” 10 años antes del extraterrestre David Bowie.

Devorado por la vida urbana de Toronto y con el rock en los nervios, se une a Ronnie Hawkins en 1960. En 1964 se inicia el ciclo Hawks-Dylan-The Band. La mala conducta inherente a la Edad Dorada del rock acaba por agotarlo y se baja del carro en 1976. No deserta. Se sube a otros carros y pisa el acelerador. Ocasionalmente grabarían con él Garth Hudson, Richard Manuel y Rick Danko; la ruptura fue total con el cofundador de The Band, baterista y cantante Levon Helm, quien sostuvo en sus memorias (These Wheel’s On Fire, 1993; en 2013 Chicago Review Press la relanzó) que “las acciones” de Robbie contribuyeron al suicidio de Manuel en 1986 y la muerte de Danko “por abuso de sustancias”, en 1999. Fuerte la carga emocional de Helm,

La pintora Teresa Rubio y la poeta Elsa

Cross funden sus obras en un libro

Se presentó ayer en Bellas Artes el título Huellas de lo intangible

Pintura y poesía se amalgaman y se nutren una de la otra en el libro Huellas de lo intangible, que reúne el trabajo de la pintora y acuarelista Teresa Rubio (1960-2020) y la poesía de la poeta Elsa Cross, el cual se presentó ayer en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

▲ Imagen de Robbie Robertson con la cual su familia notificó el fallecimiento del artista el pasado 9 de agosto y dio a conocer su última voluntad. Foto publicada por The Band Official Store

quien ocupó el liderazgo en los rencuentros del grupo, sin perdonar nunca el abandono y los “robos” de su amigo de adolescencia.

El documental Once We Were Brothers (Daniel Roher, 2019) cuenta la más benigna versión de Robbie. Va de su infancia hasta el viaje con The Band, de la cual recuerda: “fue algo tan hermoso que terminó en llamas”; “la suma era más grande que las partes”, pero a fuerza de reventón y locura su estructura cristalina “estalló en pedazos”.

El fantasma indígena que lo rondaba desde la infancia halla vía musical cuando forma Red Road Ensemble. Suma algunos de sus acompañantes regulares con grandes músicos nativos y las hermanas Rita y Priscilla Coolidge, mestizas como él (cheroqui). Con ellos crea la pista sonora para la trascendental serie televisiva de PBS The Native Americans (1994). En Golden Feather canta: “¿Pintaré mi cara / perforaré mi piel / me hará eso un pagano / sudando sus pecados? / Comimos el hongo sagrado / vadeamos el río / aullando como coyotes / bajo la luna desnuda”.

Para el siguiente álbum, Contact From The Underworld of Redboy (1998), radicaliza la opción indígena. Su propuesta lo coloca entre los mayores músicos indígenas modernos de Norteamérica: Buffy St. Marie, John Trudell, Kashtin. Convoca al líder lakota Leonard Peltier, el preso político más antiguo en Estados Unidos, lo graba y reproduce su mensaje elocuente y conmovedor. También recurre al hip hop y la música electrónica.

La memoria de sus primeros 33 años (Testimony, Knopf Canada, 2016) servirá de base para Once We Were Brothers. Todavía compone dos grandes álbumes: How To Become Clairboyant (2011) con Eric Clapton y la colaboración de Steve Winwood, Tom Morello y Trent Raznor, y Sinematic (2019), donde prosiguen la fusión electro-nativa y sus vocación roquera.

El último deseo de Robbie, según reveló su familia, fue: “No manden flores. Mejor hagan donaciones para el Centro Cultural Woodlands de la reservación indígena Six Nations en Canadá”. Coherente y creativo hasta el final, suya es una de las más venturosas aventuras del rock.

Editado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), con la coordinación de José Antonio Seade Kuri, diseño de Gabriela Rosique y fotografías de Jorge Cázares, Huellas de lo intangible es resultado de una exposición realizada hace ocho años en París.

La multipremiada poeta, doctora en filosofía y catedrática Elsa Cross se refirió al talento y creatividad de Teresa Rubio, a su estilo, minuciosidad y frescura; al color de sus obras, y a la profundidad de su exploración pictórica, la cual, dijo la poeta, “quiere decir también una exploración interior, pues las dos cosas son inseparables en la obra de Teresa”.

Integrado por 21 pinturas, el libro permite apreciar la evolución creativa de Rubio, explicó la maestra Cross. “Puede observarse cómo de entre sus colecciones Peregrinaje y Vislumbres se da una giro en el énfasis de la línea hacia el volumen, de la transparencia hacia las masas pictóricas más sólidas y un cambio en la gama cromática”, apuntó la autora del poemario Isla negra.

En las siguientes etapas, continuó, “hay otro giro hacia cualidades más vegetales y minerales, casi paisajísticas, que se acercan a los ‘paisajes’, por decirlo así, tan etéreos en su colección Topografías”.

Cross evocó cómo surgió la colaboración entre ambas. “Fue muy inesperada y divertida la génesis de Topografías, colección final de Teresa: un día me llamó y me dijo que

poemas de varios libros míos le habían inspirado una serie de cuadros. Cuando los vi me sorprendió mucho cómo mi poesía, que casi podría calificar de figurativa, por la abundancia de imágenes, pudo inspirar esa pintura abstracta tan sutil”.

Al ver con detenimiento sus cuadros, agregó la poeta, “me inspiraron a mí otros poemas (que no tenían nada que ver con los anteriores), que dialogaban más estrechamente con los cuadros, y que también titule Topografías”.

En París, en octubre de 2015, en el Claustro de Les Cordeliers, de la Sorbona, se expusieron la pintura y los poemas.

“La muestra fue muy bien recibida; fue otra constatación de la forma en que las artes pueden interactuar y nutrirse”, dijo la también traductora y ensayista, quien destacó que los cuadros de Teresa Rubio “pueden estar expuestos en cualquier museo del mundo”. Agradeció la “bellísima” publicación a cargo del Inbal, la cual, junto con la presentación del libro, “son un homenaje a la obra de Teresa Rubio”.

Durante la presentación, el matemático y académico mexicano, ex presidente de la Sociedad Matemática Mexicana, José Antonio Seade Kuri, esposo de la pintora, junto con la actriz Inés Jácome, amiga cercana de la artista, hicieron un detallado recorrido por la trayectoria y exposiciones de Rubio.

En la presentación, Cross leyó sus poemas “Luz”, “Esos”, “Pausa”, “Espacios” (en memoria de la pintora), y algunos de Topografías.

La poeta Elsa Cross observa a la acuarelista Teresa Rubio (quien falleció en 2020) ante una de sus pinturas en un video que se proyectó ayer durante la presentación del libro. Foto Marco Peláez

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de agosto de 2023 CULTURA
CARLOS PAUL

Unicidad: Abraxorama busca llegar a la parte humana a través de la tecnología

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Desde que el espectador llega a la sede de Sensorama, accede a una experiencia escénica de “teatro sensorial”, la cual recurre a la dramaturgia, goggles, audio 3D, vestuario brillante, dispositivos luminosos y video mapping.

Esta inmersión se genera durante una hora en la obra Unicidad: Abraxorama, en la que se busca conectar al público con el todo, explicó el autor y director Héctor Delfín Fernández.

Explicó: “Vamos a usar todos los sentidos y en teatro sensorial hay una historia; la primera parte es visual, la siguiente se colocan goggles y audífonos con 3D, y después la obra se convierte en táctil, pero también hay sabores y aromas; incluso cuando el vestuario sensorial se acciona quiere decir que todos estamos conectados”.

Subrayó: “Aquí tu cuerpo es el escenario, no es sólo que baje el actor y rompa la cuarta pared, sino tú eres la obra, todo sucede en ti, eres el personaje principal; es al espectador a quien le pasan las cosas, no al artista”.

La experiencia de inmersión sensorial es guiada por los artistasactores, que involucrarán al espectador para convertirlo en cocreador de esta iniciativa y así lograr la “unicidad, la obra infinita que todos creamos: somos los creadores y lo creado, los observadores y lo observado”, agregó Fernández.

Esta atmósfera de estimulación sensorial “es un gran abrazo primordial de conexión y generador del sentir, estar, habitar la unicidad como un estado provocador de equilibrio, esperanza y paz”, sostuvo el también fundador y director de Sensorama.

Es decir, “combinamos la tecnología y lo humano, lo que hemos perdido; buscamos, a través de lo tecnológico, llegar de nuevo a la parte humana, porque tratamos de unir y de conectar en una época saturada de Internet y redes sociales; pareciera que estamos muy conectados, pero no es verdad”.

“Es un gran abrazo primordial de conexión y generador del sentir, estar, habitar la unicidad como un estado provocador de equilibrio, esperanza y paz”, afirma el director Fotos cortesía de la producción

A 26 años de haberse fundado Sensorama, “ésta es la primera vez que hacemos una combinación de video mapping y sonido especial a través de los audífonos con nuestra metodología sensorial”, puntualizó Fernández.

Con esta pieza, la compañía de inmersión sensorial, a partir de una investigación semiótica sobre el sueño, reflexiona sobre “¿qué es la unicidad?, ¿una comprensión?, ¿un concepto?, ¿una experiencia?, ¿un estado de conciencia?, ¿un viaje dimensional?, ¿una resonancia?, ¿una fusión de horizonte?... probablemente la percepción de este concepto tenga que ver con todas ellas. A veces la unicidad se esconde en la multiplicidad de la existencia”, señaló el director.

Artistas Sensorama

Los creativos son: Diseño sonoro y música original, Rafael Quezada; en comunicación visual y mapping, Bruxo Weidner; en vestuario lumínico, Leonor Díaz, y el ingeniero de video es Fernando Castillo, con producción de Demian Lerma y los artistas Sensorama.

Desde su fundación se ha enfocado en trabajar de manera interdisciplinaria alrededor de los sentidos, la sensibilidad y el proceso perceptual cognitivo que acontece en los participantes; “explorando una estética del sentir y del experienciar no sólo de parte del artista, sino de la experiencia sensible, activa y corporal que acontece en el público”.

Este lenguaje y metodología que

ha explorado la compañía parte de dos premisas de creación e investigación: el silencio visual y la sensorialidad, así como la articulación de ambos con otros conceptos y procesos experienciales, tales como la levedad, el juego, la imaginación, la creatividad, la atención plena, lo simbólico, la narrativa, los objetos, el contacto, la memoria, las emociones, además de la introspección, el sonido, la música, paisajes sonoros

y la interacción con elementos visuales a través de goggles sensoriales o realidad virtual.

Unicidad: Abraxorama se presentará en el espacio de Sensorama, ubicado en Zacatecas 155, sótano, colonia Roma, el 26 y el 27 de agosto a las 18 horas, así como el 2 y el 3 de septiembre, a las 15 y 18 horas. Reservaciones: 55 8356 3266. La entrada general es de 200 pesos.

ENMEDIO
6a
LA JORNADA DE
Lunes 21 de agosto de 2023
ESPECTÁCULOS
Delfín Fernández
Hacemos una combinación de video mapping y sonido especial con nuestra metodología sensorial, explica Héctor

AP LOS ÁNGELES

Las huelgas de actores y escritores han frenado la mayoría de las producciones de cine y televisión de Hollywood, desde la secuela de Gladiador hasta la película con actores de Lilo & Stitch. Pero algunas producciones independientes aún se están filmando después de llegar a acuerdos con el Sindicato de Actores de la Pantalla-Federación

Estadunidense de Artistas de Televisión y Radio (SAG-Aftra, por sus siglas en inglés) que les permitirán continuar con actores sindicalizados en medio de la huelga.

Según los líderes sindicales, es una táctica de negociación esencial, pero que también resultó divisiva y confusa para muchos que sudan bajo el sol protestando en las calles mientras astros del cine como Anne Hathaway y Matthew McConaughey continúan trabajando.

Esto es lo que se debe saber sobre los “acuerdos provisionales” que mantienen la filmación de algunas producciones de Hollywood.

Los actores están en huelga contra los estudios y servicios de streaming que negocian representados por la Alianza Estadunidense de Productores de Cine y Televisión (Amptp, por sus siglas en inglés).

La alianza incluye a los principales estudios de cine (Disney, Paramount, Sony, Universal y Warner Bros), cadenas de televisión (ABC, CBS, Fox y NBC) y servicios como Netflix, Apple TV+ y Amazon , pero hay numerosas productoras independientes que no están afiliadas a esa organización y tienen permitido filmar con los actores durante la huelga. Deben aceptar los términos que el sindicato propuso durante las negociaciones, que incluyen una nueva tasa de salario mínimo, que es 11 por ciento más alta que antes,

garantías sobre el reparto de ingresos y protecciones ante la inteligencia artificial.

Esos términos fueron rechazados por los estudios y los servicios de streaming, pero el SAG-AFTRA se dio cuenta de que algunos productores independientes y estudios de cine más pequeños (como Neon y A24) estaban dispuestos a aceptar los términos si eso significaba que podían seguir filmando.

“El acuerdo provisional proporciona una prueba empírica de que los términos que hemos puesto sobre la mesa con la Amptp no sólo son realistas, en realidad son deseables y pueden ponerse en marcha por los productores de esta industria”, explicó el director ejecutivo y principal negociador del SAG-Aftra, Duncan Crabtree-Ireland.

Rechazo de guionistas

Por su lado, el Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA, por sus siglas en inglés) ha optado por no otorgar acuerdos similares. En un intento por mostrar solidaridad y una estrategia de sincronización, el sindicato de actores cambió su enfoque y dijo que no se otorgarían acuerdos provisionales a producciones bajo el contrato del gremio de guionistas.

Las películas y programas de televisión bajo el contrato del sindicato de guionistas incluyen entre 15 y 20 por ciento de las producciones a las que se les otorgaron los acuerdos antes del cambio, y no se revocarán, pero no se otorgarán nuevos. “La WGA nos ha informado que esta modificación los ayudará a ejecutar su estrategia de huelga, y creemos que no socava la utilidad y eficacia de la nuestra”, afirmó Crabtree-Ireland. “Es un cambio para ganar-ganar”.

Más de 200 producciones han sido aprobadas hasta el momen-

▲ Miembros del Sindicato de Escritores y del de actores protestan fuera de los estudios de Disney, en Burbank Foto Afp

to, incluida una comedia de Rebel Wilson, Bride Hard; un proyecto sin título de Guy Ritchie; una cinta con Jenna Ortega y Paul Rudd llamada Death of a Unicorn, el thriller de Matthew McConaughey The Rivals of the Amziah King, y la película de estrellas del pop de David Lowery Mother Mary, protagonizada por Hathaway.

La lista se actualiza constantemente en el sitio web del sindicato de actores, pero incluso algunas producciones a las que se les han otorgado excepciones todavía están en pausa por solidaridad. Viola Davis decidió mantenerse apartada de su película G20, a pesar de que se le concedió una exención.

Crabtree-Ireland agregó que hay varios beneficios del acuerdo interino para los miembros de gremio.

“Proporciona una prueba empírica absoluta de que los términos que buscamos en la negociación son razonables”, indicó a The Associated Press en una entrevista. “Tenemos cientos de productores independientes que dicen que estarían felices de producir bajo esos términos”.

También brinda oportunidades de trabajo a los equipos de producción y actores, aliviando algunas de las presiones financieras de la huelga. Añadió que podría estar llamando la atención de los estudios.

La actriz de Abbott Elementary, Sheryl Lee Ralph, está de acuerdo con la estrategia. “Tengo que decir que los acuerdos provisionales son inteligentes”, precisó a Ap. Pero es controversial para algunos miembros del sindicato que se esfuerzan protestando en las calles y enfrentan dificultades económicas, no se siente como un paro unificado.

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

En un viaje a Estados Unidos, la actriz María Kemp hizo una audición que, como migrante, la llevaría a encontrar un paralelo simbólico entre su vida y la de Lavinia, uno de los personajes de Titus Andronicus, de William Shakespeare, una mujer a quien le cortan las manos y la lengua.

Ese es el eje del monólogo El mundo es una planta carnívora que inició temporada en el Teatro Benito Juárez. En él “se hace una analogía entre dicho vegetal y el mundo, cuya realidad rebasa y devora a sus víctimas en menos de 20 segundos”, explicó Valeria Fabbri, coautora y directora de la obra.

La trama narra la trágica historia de Lavinia, a la vez que se entremezclan escenas que nacieron a partir de escritos del diario personal de María Kemp. “Aquí, la actriz se plantea, entre otras preguntas sin respuesta, ¿si pudiera volver a hablar por un día… qué diría?, sostuvo Fabbri.

“Al ser una ficción también se ponen sobre la mesa algunas preguntas existenciales de una actriz; además, el monólogo tiene tres líneas narrativas; una, la

más importante para nosotras, es hacer una protesta en relación con la violencia de género, el hecho de ser silenciada como mujer en este país, aunque sea un tema universal.”

La segunda línea temática se relaciona con “la cuestión de la migración y cómo se conecta por ser silenciada y, el tercer aspecto, es sobre la profesión, del sistema del teatro en México”.

Caricia al corazón

Este montaje, coescrito por Fabbri y Kemp, el cual ha tenido diversas versiones, dependiendo del país en que se ha presentado, “es muy lúdico, porque va del drama a la comedia; siento que es una caricia o un abrazo al corazón”.

La producción general es Jennifer Soler y la colaboración de Valeria Fabbri en el diseño sonoro e iluminación, así como de Zai Campirano en el vestuario. En el escenario se escuchan las canciones originales Alzo la voz, de Lilian Cuervo, y Migrante enamorado, de Ale Hernández.

El mundo es una planta carnívora, que tiene temporada por primera vez en la Ciudad de México, se presentó con éxito y obtuvo premios en El Cairo y Nueva York. Las funciones son los jueves y viernes a las 20 horas, sábado a las 19 y domingo a las 18 en el Teatro Benito Juárez, localizado en Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, cerca de la estación Reforma del Metrobús. Cerrará el 27 de agosto.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de agosto de 2023 ESPECTÁCULOS
“Acuerdos provisionales” con el gremio de actores de EU permiten seguir rodajes independientes
Violencia de género y migración son los ejes del monólogo El mundo es una planta carnívora
La obra cerrará temporada el domingo en el Benito Juárez
María Kemp es la protagonista del montaje, escrito por ella y Valeria Fabbri. Foto cortesía de la producción

Adentro es el disco más personal que he hecho, confesional: Francisca Valenzuela

La cantante chilena ofrecerá un concierto en la Ciudad de México en noviembre

DE LA REDACCIÓN

Con 11 canciones que son el registro de las diversas etapas que conlleva una ruptura amorosa, la destacada cantautora, poeta, música y activista chilena Francisca Valenzuela estrena su esperado sexto álbum de estudio titulado Adentro.

Sucesor de Vida tan bonita, el disco llega en medio de la exitosa gira Adentro-Tour Américas 2023, en la que se ha presentado en Estados Unidos, Chile y México. El disco es, a su vez, un diario de vida confesional sobre los distintos dolores, sentires y curas que trae un quiebre amoroso. Luego de presentar los sencillos

¿Dónde se llora cuando se llora? y Nada para ti, junto a la mexicana Ximena Sariñana, Francisca Valenzuela reveló de forma íntegra un disco que recoge sentimientos como la confusión de la vida sin el otro, su agobiante anhelo, el placer en otras personas, las amigas y sus consejos, soltar, romperse y volverse a armar. Adentro expande la ya aplaudida honestidad que Valenzuela deposita en sus creaciones, ahora desde una vereda mucho más personal

y vulnerable, en la que las propias experiencias van tejiendo un mapa de dolores y sanaciones. Abraza la intimidad, el autodescubrimiento, la fragilidad y el amor propio con toda la madurez y experiencia que ha construido la chilena en su celebrada carrera.

Diario hecho música

Producido por Francisco Victoria y Valenzuela, con coros de Juliana Gattas, Daniela Spalla y Fer Casillas, y publicado bajo el sello de la artista, Frantastic Records, el disco es un refugio, un diario de vida hecho música que deja en evidencia la capacidad reflexiva y lírica de la cantante.

“Creo que es el disco más personal que he hecho”, afirmó. Es “tan cercano, tan íntimo, tan confesional, tan desnudo” que quería que la experiencia musical lo reflejara. Una de las canciones, Déjalo ir, in-

cluye una toma en vivo que Valenzuela decidió mantener.

Valenzuela señaló: “Las canciones de este disco fueron un refugio, un espacio poder enfrentar lo que estaba viviendo, resolverlo, conectar, entenderme mejor”. Considera que el arte siempre es una oportunidad para crear conexión y comprender.

La compositora fue coach en The Voice Chile, en el que compartió su amplia experiencia en la industria musical para apoyar a cantantes emergentes. Es uno de los nombres más prominentes de América Latina. Con su álbum Vida tan bonita fue aclamada por la crítica y obtuvo un lugar en la lista de mejores álbumes de 2022 de Rolling Stone. Ha colaborado con U2, Miguel Bosé, Pablo Alborán, Mon Laferte, Natalia Lafourcade y Pedro Aznar, entre otros. Su música, que siguen audiencias de todo el mundo, refleja su fortaleza y sensibilidad artística.

Se presentará en el Auditorio BB de la Ciudad de México el 22 de noviembre como parte de la gira Adentro, que también tendrá paradas en Toluca, León, Querétaro, Guadalajara y Puebla. Los boletos ya están a la venta.

La también compositora, poeta y activista tocará varias ciudades del país en su gira 2023. Foto Pao Velasques

RUBÉN VILLAPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Para conmemorar el aniversario de la muerte de Juan Gabriel, la regidora Karla Escalante dio a conocer que la familia del cantante y el gobierno municipal rendirán tributo al autor de Buenos días, señor Sol durante nueve días, a partir del 26 de agosto. Sin embargo, ya se han realizado actos culturales fuera de su casa principal de El Divo de Juárez,

así como visitas guiadas. El cabildo declaró el 28 de agosto día del compositor.

Con el festival Juárez Juangabrielísimo se conmemora el séptimo aniversario luctuoso del autor de El Noa-Noa.

La actividades comenzarán el sábado con el desfile Arriba Juárez en el que participarán 28 carros alegóricos y más de 460 personas.

También se efectuará una callejoneada con la participación de más de 15 rondallas locales y de otras ciudades, un concurso de coreo-

grafías, un espectáculo regional mexicano y un concurso de canto.

El domingo se oficiará una misa en la iglesia San Lorenzo y se realizará la tradicional serenata Amor eterno afuera de la Casa de Juan Gabriel de avenida 16 de septiembre.

El 30 de agosto se efectuará el concierto sinfónico llamado ¿Quieres bailar esta noche? en el Centro Cultural Paso al Norte. Pablo Montero se presentará en la Plaza de la Mexicanidad, como parte de las actividades que concluirán el 3 de septiembre.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de agosto de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
Ciudad Juárez rinde tributo a Juan Gabriel al cumplirse siete años de su muerte

LA ROJA FEMENIL VENCE 1-0 A INGLATERRA

Histórico título mundial de España

DE LA REDACCIÓN

Un título que consagra a España y que abre paso a una generación dorada. La Roja alcanzó la cumbre en el futbol femenil al coronarse en el Mundial de Australia-Nueva Zelanda 2023 y lo hizo venciendo 1-0 a un rival complejo y de jerarquía, Inglaterra, campeón de Europa.

“Ha sido un partido muy sufrido. Inglaterra tiene un equipazo, pero esto era para nosotras”, dijo Olga Carmona, anotadora del gol del triunfo y quien vivió una jornada de contrastantes emociones.

La alegría de la jugadora se vio empañada al enterarse después del partido que su padre había fallecido en la madrugada del sábado.

“Y sin saberlo tenía mi estrella antes de comenzar el partido. Sé que me has dado la fuerza para conseguir algo único. Sé que me has estado viendo esta noche y que estás orgulloso de mí. Descansa en paz, papá”, escribió en redes sociales.

La Roja había llegado tarde a los mundiales femeniles. Su primera participación fue hace dos ediciones, en Canadá 2015, donde ni siquiera pasó de los cuartos de final. Pero esos ocho años bastaron para forjar un proceso que culmina con la gloria.

España ya había conquistado en el futbol femenil los mundiales juveniles Sub-17 de Uruguay 2018 y el Sub-20 de Costa Rica 2022. El camino estaba trazado, sólo faltaba levantar el título más importante. Así, entró a la élite de campeones del mundo con uno de los grupos más jóvenes del torneo

Varias de las futbolistas campeonas en Sídney ya se habían colgado el oro en categorías inferiores, como la defensa Ona Batlle, la centrocampista Aitana Bonmatí, gana-

dora del Balón de Oro del torneo, así como Salma Paralluelo, quien disfruta de haber obtenido los tres mundiales con La Roja.

Si el talento, entrega y unión estaba en la cancha, los conflictos estarían fuera del campo. No se puede pasar por alto que unas 15 jugadoras renunciaron a ser convocadas antes del Mundial en una protesta contra los métodos de trabajo del entrenador Jorge Vilda, quien fue respaldado por la federación. Incluso, en el festejo hubo cierto distanciamiento con el estratega.

“Estoy orgullosísimo de este equipo, es difícil de describir, es una inmensa alegría”, indicó el timonel.

El festejo se extendió hasta Es-

paña, donde las calles se tiñeron de rojo y amarillo. Miles de aficionados siguieron el triunfo en las pantallas gigantes instaladas en ciudades como Madrid, Barcelona o Zaragoza. Si las españolas se sumergían en el gozo, Inglaterra tardaba en procesar la derrota. Había llegado como campeona de Europa con estrellas como Lucy Bronze y Lauren James. En la banca, la entrenadora neerlandesa Sarina Wiegman buscaba la revancha tras haber perdido en la final de Francia 2019 ante Estados Unidos. Pero no hubo redención para las Leonesas. Ante los más de 75 mil aficionados en el Stadium Australia, el duelo fue digno de selecciones po-

tencia. Ambas salieron con ímpetu aunque las inglesas tuvieron un ligero dominio al inicio. España reaccionó con una jugada decisiva. Aun cuando Aitana Bonmatí y Hermoso guiaban el ataque, Carmona apareció a gran velocidad para romper a la zaga inglesa y mandar un potente disparo que sacudió las redes a los 28 minutos.

En un intento por recuperarse en el marcador, la entrenadora de Inglaterra, Sarina Wiegman, envió al campo a Lauren James y Chloe Kelly, buscando conformar un rápido tridente ofensivo junto a Lauren Hemp. Así, las Leonas tuvieron un par de destellos en la ofensiva, aunque España mantuvo el control.

Incluso, La Roja tuvo la oportunidad de aumentar la cuenta cuando el VAR señaló un penal a su favor. Jennifer Hermoso disparó desde los 11 pasos pero la arquera Mary Earps atajó el esférico. El ingreso de la estrella Alexia Putellas en el tramo final permitió a España cerrar el encuentro con tranquilidad para sólo disfrutar de la gloria como campeona del mundo. Con información de Afp y Europa Press

Jennifer Hermoso, primera jugadora de Liga Mx en ser campeona del orbe

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

Jennifer Hermoso sonríe envuelta en la euforia mientras alza la Copa del Mundo Femenil y posa con un sombrero de charro. La delantera se ha coronado campeona con España, pero se aferra a destacar el lazo que la une con México. Como ariete del Pachuca es la única futbolista, hombre o mujer, que juega en la Liga Mx mientras alcanza la cima con un título del orbe.

“Nunca se había tenido un jugador o jugadora de ese nivel. Esto también ayuda a la Liga Mx Feme-

nil para que otras mujeres de gran calidad vean que pueden venir a México”, señaló Armando Martínez, presidente del Pachuca.

La Liga Mx varonil ha tenido a ex campeones mundiales como Óscar Ruggeri, Bebeto y Ronaldinho, pero ninguno había jugado en México en su momento cumbre. El más cercano había sido Ricardo La Volpe, quien fue el tercer arquero de la Argentina que se coronó en 1978 y un año más tarde fichó con el Atlante.

Ahora Hermoso hace historia como campeona de España, donde destaca como una de las mejores futbolistas de La Roja, y como estrella de la Liga Mx Femenil, donde es goleadora. Para los aficionados mexicanos, su logro es un bálsamo después de que el Tricolor no clasificó.

“¡Viva México, cabrones!”, gritó Hermoso en un video que subió a

redes sociales tras coronarse. La jugadora de 33 años había señalado previo a la final que su arribo a la Liga Mx le cambió la vida cuando ya se especulaba su retiro.

“No somos conscientes de que somos campeonas del mundo, es tremendo”, dijo Hermoso al celebrar el cetro con sus compañeras.

La ariete también vivió un momento incómodo y polémico durante los festejos al recibir un beso inesperado de José Luis Rubiales, presidente de la Real Federación de Futbol. Aunque la jugadora agregó “que no le ha gustado”, también le restó importancia.

“Ha sido un gesto mutuo espontáneo por la alegría inmensa que da ganar un Mundial. El presi y yo tenemos una gran relación, su comportamiento con todas nosotras ha sido de 10”, apuntó.

DEPORTES LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de agosto de 2023 9a
La delantera está orgullosa de formar parte de la familia mexicana. Foto tomada de la red social X de la futbolista ▲ Mariona Caldentey (número 8) festeja junto con sus compañeras sobre el césped del Stadium Australia. Foto Afp

BALANCE DE LA JORNADA Un mezquino Monterrey arrojó la toalla

MARLENE SANTOS ALEJO

EL FUTBOL MEXICANO es increíblemente absurdo. Luego de dejar botada la Liga Mx para dar prioridad a la Leagues Cup, el club Monterrey, el más poderoso económicamente, tiró la toalla, rehusó luchar por un honroso tercer lugar y lanzó a la cancha a un plantel alterno que sucumbió frente al Philadelphia Union, como si tuviera prisa por volver a la hoy aún más devaluada Liga casera… Claro, resulta más cómodo correr a refugiarse en su pequeño mundo donde el tuerto es rey, que pelear con gallardía y restañar un poco el amor propio.

EL DEPORTE DE las patadas era el único del que hasta hace un par de años la afición mexicana se sentía con altas opciones de ganar en lid directa a Estados Unidos, pero la soberbia y ambición de los federativos y dueños de equipos los tornó sordos y ciegos ante tanta advertencia lanzada a tiempo... y tocó presenciar el rebase. La superioridad del vecino del norte ya es clara. Lo han conseguido, no sólo por su mejor desempeño en la cancha, sino por su buena organización como liga, donde se busca el equilibrio en bien del espectáculo.

NO LES PREOCUPA pagar entre todos el sueldo astronómico de Lionel Messi, ni que con ello el último lugar, el modesto Inter de Miami, haya escalado a la velocidad del rayo hasta la cima, pues saben que ganarán todos. Acá los Rayados estaban conscientes de que si derrotaban al Philadelphia el futbol mexicano tendría más representantes en la próxima Concachampions, pues el León se sumaría al pelotón tricolor, pero teniendo su plaza en el bolsillo ya no les importó nada más. Que cada quien se rasque con sus uñas.

LA PRUEBA MÁS fehaciente de esta mentalidad es la presencia de Juan Carlos Bomba Rodríguez. Divididos en grupos antagónicos con intereses encontrados irreconciliables, los propietarios de clubes fueron incapaces de organizarse por sí mismos y debieron recurrir a un externo. Y así es el cuento, han colocado en puestos de mando a personajes ajenos al devenir del futbol mexicano, como Ivar Sisniega y el mismo Mikel Arriola con sus boletines semanales de falso tono exitoso: más minutos jugados, más asistencia al estadio, más goles...

AFERRADOS A LA idea de que la Liga Mx todavía tenía algo superior, se criticó el arbitraje de la Leagues Cup, el cual resultó localista, miope y hasta con tecnología de Los Picapiedra; ello dio pie al ingenio desbordado en memes. Pero el trabajo de los jueces en los partidos León-Mazatlán y Juárez-Chivas silenció las burlas; van de mal en peor con todo y VAR. A los Cañoneros les anularon un gol de penal y al Rebaño le inventaron uno en contra. Tal parece que la Comisión de Arbitraje no trabaja, se echó a la hamaca todo un mes.

FORZADO A LA inactividad por el contrato que firmó Arriola, el futbol mexicano hizo otra pausa el sábado, día para venerar a Messi, el más ganador del mundo con 44 títulos, 10 goles anotados en siete partidos y el verdadero imán de taquilla que requería la MLS (más efectivo que los equipos mexicanos)… Cierto que varios rivales casi rendían pleitesía al rosarino. Lejos de apretarlo en la marca, algunos jugadores parecían a punto de sumarse a los aplausos; no obstante, Nashville fue digno rival y su gran resistencia sacó del tedio del logro fácil a Leo.

LA FEDERACIÓN MEXICANA de Futbol y el Atlas de Alejandro Irarragorri, pese a que a veces parecen la misma cosa, no se pusieron de acuerdo. Una dijo que la cancha del estadio Jalisco está en malas condiciones y los rojinegros negaron, pero trasladaron el juego ante América a la capital del país. ¡Total!, lo de menos son los aficionados que se quedaron con el boleto en la mano... En el Azteca estuvo casi al 2x1: las Águilas con varias bajas y La Máquina que no sale de su enésima crisis, otra vez con Joaquín Moreno como su bombero favorito.

TIEMPO DE COMPRIMIR el calendario y seguir deliberando sobre el colombiano Julián Quiñones, quien ni siquiera se ha naturalizado, pero no importa, porque la caballada está flaca... Trepada en los cuernos de la luna, la atacante Jennifer Hermoso tuvo un amable gesto y mencionó al futbol mexicano a la hora de celebrar el cetro mundial conquistado por España en Australia-Nueva Zelanda 2023. La Furia Roja cosechó un gran logro gracias a la seriedad y continuidad en el trabajo tras los éxitos con las Sub-17 y 20.

Cruz Azul, ajeno a triunfos; empata 2-2 con Santos

ALBERTO ACEVES

En La Máquina, la frustración tiene un lugar cada vez más importante. Sus partidos reflejan un melodrama donde sus hinchas, cuyos atribulados espíritus pasan de la esperanza a la tristeza, se dan de bruces ante rivales de menor perfil en el estadio Azteca. Aunque el problema tiene largas raíces, consiguió ayer que las tensiones volcaran a un lugar todavía más profundo con el empate 2-2 frente a Santos en la cuarta fecha de la Liga Mx.

Ante la sospecha de un futuro incierto, camuflado por escándalos relacionados con la contratación de jugadores, los miles que habitualmente colmaban las gradas de la casa celeste ayer la abandonaron, reclamo que sintoniza con la manera de jugar de su equipo, con contadas señales dignas de mención tras la salida del técnico Ricardo Ferretti.

Aunque Cruz Azul tiene en su plantel a jugadores de selección nacional, la idea no aparece. Apenas a los dos minutos, en un grave error del colombiano Kevin Castaño –considerado uno de los mejores talentos en su país–, el argentino Juan Brunetta recuperó la pelota en el área de los locales y dejó solo a Harold Preciado para marcar el 1-0. El partido ya desde entonces invitaba a sufrir a los pocos aficionados celestes.

Mientras Santos mostraba hidalguía, en el rival las pocas certezas generaban mucha incertidumbre. Muy poco pudo cambiar el técnico Joaquín Moreno ante una losa que carga la mayoría de sus hombres. Lo más llamativo fue el caso de Diber Cambindo, quien, de ser de los más

Santiago Giménez anota con el Feyenoord

El delantero mexicano Santiago Giménez, integrante del Feyenoord, anotó su primer gol de la temporada en la liga de los Países Bajos en el empate 2-2 de su equipo ante el Sparta Rotterdam. En tanto, Edson Álvarez debutó con el West Ham, de la Liga Premier de Inglaterra, al entrar de cambio al minuto 81 en la victoria 3-1 sobre el Chelsea. A su vez, el Salernitana de Guillermo Ochoa

igualó 2-2 frente a la Roma en la liga de Italia. De la Redacción

Primer triunfo de Barcelona en la Liga de España

MADRID. En la segunda fecha de la Liga de España, el Barça se impuso 2-0 al Cádiz en el estreno de temporada en su nueva casa del Estadio Olímpico de Montjuic.

Los goles de Pedri (82) y Ferran

Torres (90+3) le dieron la primera victoria de la campaña para intentar seguir cerca del Real Madrid, que encabeza la clasificación El Atlético de Madrid empató 0-0 con el Betis y el Girona venció 3-0 al Getafe.

Afp

Contundente victoria de la Juve al arrancar temporada

ROMA. Luego de estar privada de

la Liga de Campeones de Europa, por no respetar el fair-play financiero, la Juventus se impuso con un contundente 3-0 al Udinese, en el arranque de la Serie A de Italia. La Vecchia Signora sólo necesitó dos minutos para pasar página de una temporada 2022-2023 en la que terminó en la séptima posición, tras una sanción de 10 puntos por fraudes contables. A su vez, el Atalanta venció 2-0 al Sassuolo, mientras el Lecce derrotó 2-1 a la Lazio.

Afp

silbados desde su mención en el sonido local, logró quebrar su sequía de goles gracias a un pase de Uriel Antuna (10).

Aún en deuda con quienes pagaron su boleto en las taquillas, el equipo volcó sus mejores recursos en ofensiva para dar vuelta al marcador. Tras una falta de Mateus Dória dentro del área, Antuna volvió a dar un par de saltitos y venció a Gibran Lajud desde el manchón penal, pese a las críticas que lo rodeaban desde la pasada Leagues Cup (45+1).

La noche entonces se antojaba distinta, pero no pudo ser completa porque Preciado, en una controvertida falta a unos pasos del arquero Andrés Gudiño, hizo el empate en la parte complementaria (64) para alargar la agonía de una Máquina que no sabe de triunfos. Incluso en el final, el argentino Rodolfo Rotondi tuvo una ocasión inmejorable para cambiar la historia y, sin embargo, la pelota terminó engrandeciendo el lance de Lajud, con todo y la portería abierta.

A pesar del empate, el timonel de La Máquina, Joaquín Moreno, resaltó la confianza que recuperaron sus jugadores luego de tres derrotas consecutivas. “En el vestidor nos queda la sensación de que pudimos haber ganado el partido. Vamos de gane. El resultado da confianza para seguir creciendo en cuanto a la manera que pretendemos jugar. Cometimos errores, pero el resultado no nos va a generar ninguna obsesión”, dijo.

Vence Puebla 4-3 a Tuzas

El Puebla resistió y logró su primer triunfo en el Apertura 2023 de la Liga Mx Femenil con 4-3 a Pachuca, que ha sufrido al inicio de la campaña. Sin Jennifer Hermoso, que ayer se coronó campeona del mundo con la selección de España, las Tuzas fueron sorprendidas por la Franja y no pudieron rescatar el empate en duelo de la jornada siete, en el estadio Cuauhtémoc.

De la Redacción

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de agosto de 2023 DEPORTES 10a
▲ El árbitro Fernando Hernández apenas salía de una polémica que le provocó una suspensión de 12 partidos y ya está en otra. Foto Cuartoscuro ▲ El argentino Juan Brunetta (derecha) disputa la pelota con el mexicano Erik Lira. Foto Afp

DE LA REDACCIÓN Y AFP

El estadunidense Noah Lyles se coronó en la prueba reina de la velocidad ayer en el Campeonato Mundial en Budapest, donde España sumó su segundo oro en los 20 kilómetros marcha, distancia en la que la mexicana Alegna González ocupó el quinto lugar.

Como es una costumbre antes del al gran evento de atletismo, los 100 metros planos, todo parece quedar eclipsado ante la tensión que rodea a la batalla por ser el corredor más rápido del mundo.

Con las eliminaciones del estadunidense Fred Kerley, campeón del orbe en 2022, y el italiano Marcell Jacobs, monarca olímpico en Tokio 2020, la carrera añadió un toque de incertidumbre con una larga lista de candidatos y sin un favorito claro.

En ella, Noah Lyles voló a la victoria con su crono de 9 segundos y 83 centésimas, que le permitió colgarse el metal dorado, relegando al joven botsuano Letsile Tebogo a la plata y al británico Zharnel Hughes al bronce. Ambos detuvieron el reloj en 9.88, por lo que el desempate se dio por milésimas de segundo.

Es el cuarto título mundial en los 100 metros para un estadunidense. Ahora Lyles tratará de lograr su tercer oro seguido en los 200 para confirmar su gran papel.

Horas antes, la jornada inició con el triunfo de la española María Pérez en 20 kilómetros, competencia en la que Alegna González se quedó a 10 segundos de la zona de medallas.

Un día después de que el español Álvaro Martín se consagrara en la categoría varonil, Pérez emuló este triunfo en la rama femenil para conseguir un doblete histórico.

La peruana Kimberly García, la campeona del mundo en 2022, tomó el ritmo desde un principio y no aflojó el paso. La chihuahuense, quinto puesto en Tokio 2020, se unió desde un principio al pelotón de siete marchistas que se despegaron del resto de las competidoras. La ecuatoriana Glenda Morejón,

ESPAÑA, SEGUNDO ORO EN MARCHA

Noah Lyles es el nuevo monarca de los 100 metros

pasados los 10 kilómetros, apretó y se unió al grupo de siete andarinas. Para este punto de la competencia, tres latinas peleaban las preseas. Una vez cumplida la hora de competencia, Kimberly entregó el liderato y se rezagó.

En los últimos cinco kilómetros, Pérez García aceleró su andadura y se alejó de sus adversarias. Con la bandera en mano y lejos de su principal perseguidora, la granadina cruzó la meta con un

Gobierno capitalino, listo para el Maratón

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El gobierno capitalino invitó a todos los habitantes de la capital a celebrar el próximo domingo la 40 edición del Maratón de la Ciudad de México Telcel 2023, en la que se estima la participación de 30 mil personas que correrán 42.195 kilómetros, en un trayecto con salida en el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria y la meta en el Zócalo.

El maratón iniciará a las 05:55 horas, y a las 6 de la mañana se dará la salida a corredores de élite.

Hasta el momento se han inscrito 25 mil 623 corredores, de los cuales mil provienen de Estados Unidos, Colombia, Guatemala, Costa Rica, Reino Unido, Brasil, Japón, Perú, Francia, Argentina, Polonia, Turquía, Ucrania, Kenia y Etiopía.

“El maratón no es cualquier ejer-

cicio, es una expresión deportiva máxima, un emblema de salud, una manifestación de alegría, de cultura urbana, es espectáculo, atracción del turismo nacional e internacional, pero, sobre todo, el mayor símbolo cívico de proeza física y resistencia.

“Todos sus participantes son unos campeones en el momento en que han tenido la valentía de decidirse a entrar al maratón”, dijo el jefe de Gobierno, Martí Batres.

Informó que se entregará a los corredores una playera inspirada en las mujeres chiapanecas y en la cosmovisión de la cultura maya en colores rosa y blanco, así como una medalla en homenaje a la Torre Latinoamericana.

El premio para el primer lugar será de 550 mil pesos; el segundo, 245 mil, y el tercero 180 mil. Si rebasan el récord histórico del maratón, serán 550 mil pesos adicionales.

registro de una hora, 26 segundos y 51 centésimas, para ratificar el dominio español.

La australiana Jemima Montag, con 1:27.16, se quedó con la plata y la italiana Antonella Palmisano (1:27.26) con el bronce.

Kimberly terminó cuarta, y Alegna, con un registro de 1:27.36, culminó quinta y mejoró el séptimo sitio de hace un año en Eugene. Morejón, de Ecuador, concluyó por detrás de la azteca.

AFP Y AP CINCINNATI

Con una épica remontada en casi cuatro horas, el serbio Novak Djokovic derrotó ayer al español Carlos Alcaraz en la final del Masters 1000 de Cincinnati y se tomó una revancha por su derrota del pasado mes en Wimbledon.

Djokovic se impusó 5-7, 7-6 (9/7) y 7-6 (7/4) y alzó su tercer título en Cincinnati y el número 39 de su carrera en torneos Masters 1000, récord de la ATP.

El serbio igualó el balance personal con Alcaraz a dos triunfos por bando antes de la gran batalla del Abierto de Estados Unidos (del 28 de agosto al 10 de septiembre).

La ciudad vivió un tercero y electrizante capítulo en sólo tres meses del gran duelo generacional entre Alcaraz, el jugador llamado a dominar el futuro del tenis, y Djokovic, el mayor campeón de grand slams (23 títulos).

El español, de 20 años, y el serbio, de 36, se encontraban por

Sofía Ramos (1:37.49) y Valeria Ortuño (1:40.53), las otras dosmexicanas se ubicaron en los peldaños 36 y 40. En lanzamiento de martillo, el canadiense Ethan Katzberg se proclamó vencedor con 81.25 metros, mientras que el neoleonés Diego del Real, primer mexicano en una final mundial de la especialidad, culminó en el lugar 12, siendo su mejor intento de 72.56. Paola Morán avanzó a las semifinales de 400 metros.

▲ El desempate del segundo lugar se definió por milésimas durante el Mundial de Atletismo.

En los 10 mil, el ugandés Joshua Cheptegei se coronó por tercera ocasión consecutiva. Las otras áureas fueron para la británica Katarina Johnson (heptatlón) y la serbia Ivana Vuleta (salto de longitud).

Djokovic vence a Alcaraz y logra récord de Masters 1000

primera vez sobre pista dura con el recuerdo aún muy vivo de la victoria de Nole en arcilla en las semifinales de Roland Garros y de Alcaraz en una memorable final en el césped de Wimbledon.

Luego de esa dolorosa caída, Djokovic se tomó un breve descanso hasta Cincinnati, donde firmó un glorioso retorno a Estados Unidos después de dos años de ausencia por su negativa a vacunarse contra el coronavirus.

“Es increíble jugar contra ti, compartir la pista contigo. Este partido fue muy ajustado pero he aprendido mucho de un campeón como tú”, le reconoció el español tras encajar la primera derrota de sus cinco finales de Masters 1000.

“Me gustaría devolver el respe-

to a Carlos (...) Todos nos hemos quedado sin elogios para lo que haces en la pista. Eres una persona increíble y un campeón”, le respondió el serbio.

Horas antes, la estadunidense Coco Gauff derrotó en dos sets a la checa Karolina Muchova en la final femenil. Es el mayor triunfo en la prometedora carrera de la tenista local, que se impuso a la vigente subcampeona de Roland Garros por 6-3 y 6-4 y lo celebró con saltos de alegría frente a sus aficionados.

Gauff, de 19 años de edad, se convirtió además en la primera juvenil en más de 50 años que gana en Cincinnati. La última tenista menor de 20 años en coronarse fue Linda Tuero (17) en 1968.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de agosto de 2023 DEPORTES
Foto Afp

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

En los albores del cine de aventuras, los viejos seriales se interrumpían para crear suspenso. El héroe a punto de caer de un peñasco o de ser partido por la mitad con una sierra afilada. Este partido se jugó así, como folletín por entregas, y en el episodio anterior los Diablos perdían 3-1 ante Pericos de Puebla en el segundo juego de la serie de zona.

Estaba por iniciar la sexta entrada cuando una borrasca se desplegó sobre el oriente de la Ciudad de México. Vientos feroces, lluvia cerrada y truenos en el estadio Alfredo Harp Helú con ese techo en forma de tridente que semejaba la vela de un bergantín en medio de la zozobra. El partido fue suspendido y el anuncio por los altavoces fue como el “continuará” de aquellas hazañas antiguas por episodios. En la segunda parte, los Rojos cayeron por el desfiladero y perdieron 7-5 ante Pericos para empatar la serie (1-1) y continuar la trama mañana en Puebla.

Un día después de la tormenta regresaron adonde se había quedado la historia. Con un relevista escarlata, Conner Greene, que fue una especie de abridor pues retomó el juego en la sexta entrada.

Este duelo empezó el sábado pasado y ayer seguía en lucha. ¿Es mucho, poco en la era del vértigo y la satisfacción inmediata? Qué importa, parecen coincidir los aficionados con sus nervios y paciencia bien templados. Dos días con la pizarra sin movimiento, pero siempre a punto de cambiar.

Y sucedió: Danny Ortiz pegó un doble que se tradujo en dos carreras más para los Pericos, ese mismo pelotero que un día antes había atrapado una bola a pocos centímetros del suelo para conseguir un out y quedarse en el guante con las tres carreras que habrían

MAÑANA CONTINÚAN LOS JUEGOS

Puebla derrota 7-5 a los Diablos Rojos y empata la serie 1-1

sido la remontada de los Diablos.

Era la séptima entrada cuando recibieron ese par de timbres. Apenas un inning y ya habían subido dos veces al montículo escarlata para esas reuniones misteriosas. Los guantes en la boca para ocultar lo que decían. Nadie fuera de los involucrados lo supo, pero en consecuencia a esas palabras enig-

máticas bajaron a Greene, Fabián Cota y José Bravo, porque ninguno sostenía a flote la nave.

Los Pingos reaccionaron tarde con una carrera en la séptima producida por Julián Ornelas, pero en la novena los Pericos les anotaron un par de veces para contener cualquier eventual estallido de júbilo.

Un drama en dos partes merecía

México elimina a Canadá y avanza en el Mundial de Ligas Pequeñas

DE LA REDACCIÓN

Con una excelente actuación del pítcher Jorge Lizárraga, los peloteritos mexicanos aplastaron ayer 10-1 al equipo de Canadá en el primer juego de eliminación y se mantienen con vida en la Serie Mundial de Ligas Pequeñas Williamsport 2023.

Gracias a este triunfo, la novena tricolor, en esta ocasión representada por un equipo de la Liga Municipal de Tijuana, logró componer su camino para seguir avanzando en el certamen, luego de debutar con una derrota 6-1 ante Japón.

Durante el encuentro de ayer, realizado en el estadio Volunteer, de Williamsport, en el estado de Pennsylvania, la Liga North Regina de Canadá tomó ventaja (1-0) en la primera entrada con dos imparables seguidos; sin embargo, los jugadores tricolores no se desani-

maron y reaccionaron a tiempo con el sencillo de Lizárraga para conseguir el empate (1-1) en el tercer capítulo.

La cuarta entrada fue decisiva para los mexicanos, toda vez que anotaron ocho carreras con tres imparables para poner la pizarra 9-1 a su favor, con lo que prácticamente sepultaron las esperanzas de los canadienses, que no pudieron recuperarse durante el resto del partido.

En el quinto episodio, el equipo de Tijuana, dirigido por Fidel López, armó una potente ofensiva para sumar una carrera más y sellar el triunfo definitivo por 10-1 de la novena mexicana

Lizárraga destacó con una gran labor en el montículo, ya que logró ponchar a diez rivales en cuatro innings para contener a la ofensiva canadiense hasta la quinta entrada, cuando fue sustituido por Jorge Villa.

Jamil Mandujano (22), de México, llegó barriéndose a la segunda base luego de que el parador en corto de Canadá, Kanyn Junior, no pudo retener la pelota durante la cuarta entrada en el torneo realizado en Pensilvania. Foto Ap

Momentos antes del duelo de ayer, los jóvenes tricolores recibieron la visita del pelotero mexicano Joey Meneses, jugador de los Nacionales de Washington, quien los sorprendió con regalos y les brindó algunos consejos.

El siguiente encuentro de los peloteritos mexicanos se llevará a cabo mañana.

Su rival será el perdedor del partido de hoy entre Curazao (Región del Caribe) y Venezuela (Región Latinoamérica).

En otro resultado de ayer, Panamá venció 3-2 a Cuba.

un final catártico, algo digno de un partido de dos días. Y los escarlatas anotaron tres veces en su última oportunidad. Una empujada por Jesús Fabela y un par de Japhet Amador con un jonrón que alimentó la ilusión.

Dos outs y Juan Carlos Gamboa puso la coda: se resistía a dar por terminado ese episodio, se aferra-

▲ Moisés Gutiérrez (derecha) durante el juego de ayer. Foto Diablos Rojos

ba con las uñas para no caer por el desfiladero. La caída fue inevitable y Diablos terminó por despeñarse. Ahora viajarán a Puebla para intentar rescribir esa historia.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de agosto de 2023 DEPORTES 12a

Ahora, ¿el Sahel?

La confrontación intercapitalista entre la superpotencia imperial y hegemón del actual sistema de dominación clasista, Estados Unidos, y potencias emergentes como China (segunda economía global) y Rusia (con gran capacidad militar, incluida la nuclear), podría derivar en otro conflicto armado en el Sahel africano tras el golpe de Estado en Níger.

En medio de la crisis más severa del sistema capitalista de los últimos 50 años –que entraña una crisis global energética y alimentaria−, invisibilizada por el ruido mediático en la guerra por delegación de EU, la OTAN y la Unión Europea contra Rusia en Ucrania, la pugna geopolítica parece estar llegando a un punto de ruptura, donde el viejo orden unipolar del grupo Bilderberg y el Foro Económico Mundial de Davos (“politburó del capitalismo” lo llamó Paul Schreyer), parece girar hacia una multipolaridad que tiene entre sus impulsores a China y Rusia.

La reunión del Club Bilderberg en Lisboa, en mayo, tuvo como objetivo central coordinar la nueva fase de guerra híbrida de la OTAN contra China, Rusia e India, como fuerza motriz del BRICS (acrónimo del bloque formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que aun siendo parte del sistema capitalista global y la dominación trasnacional, como dice William I. Robinson “sí señala el cambio hacia un sistema interestatal más multipolar y equilibrado”. Se trata de un bloque emergente que desafía el “orden internacional basado en reglas” impuesto por EU y sus vasallos europeos; de allí la presencia en el cónclave del selecto grupo fundado por David Rockefeller en 1954, del jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, y los servicios de inteligencia anglosajones (CIA y MI6 británico), amén del jardinero jefe de la UE, Josep Borrell, junto a banqueros, los CEO de firmas como Microsoft y Google y el centenario criminal de guerra Henry Kissinger. Pero la guerra híbrida del Occidente colectivo −con eje en el Gran Reinicio (Great Reset) y la “Cuarta Revolución Industrial”

de Klaus Schwab como vía para la reconfiguración totalitaria del sistema capitalista−, podría combinarse con una nueva fase pandémica que está siendo diseñada en las sombras por expertos militares. Según el jefe de las Fuerzas de Defensa, Radiológica, Química y Biológica rusas, Igor Kirilov, el Pentágono estaría preparando una nueva pandemia mediante mutaciones de virus “como hizo en 2019”, para provocar situaciones críticas de índole biológica. A tales efectos −y con miras a desencadenar otra vez estados de excepción y confinamientos (lockdowns) en el mundo, vía prisiones digitales con mecanismos de vigilancia ubicua y control total con la implementación de la Red de Identificación de Salud Digital Global y nuevas regulaciones de la Organización Mundial de la Salud para mayo de 2024: pasaportes digitales de vacunación e identidad biométrica basados en un código QR−, el Departamento de Defensa de EU ha venido estudiando agentes potenciales de armas biológicas (ántrax, tularemia, coronavirus) así como patógenos de infecciones económicamente significativas (como la gripe aviar o la peste porcina africana).

Como señaló en 2017 Pablo González Casanova (ver “La verdad a medias”), el tipo de socialismo conocido como socialdemócrata o keynesiano y el socialismo marxistaleninista de Estado, perdieron sentido con las políticas neoliberales y el surgimiento de una nueva “nomenclatura burguesa” que realizó la mayor acumulación primitiva conocida en la historia, en que sus beneficiarios, ya como capitalistas, usan la lógica del capitalismo de Estado tras la abierta restauración del capitalismo. Al respecto, como indica Robinson, “el capitalismo con peculiaridades chinas”, aunque distinto que la variante neoliberal occidental –“con cimientos socialistas, complementos mercantiles y parámetros capitalistas”, apunta Claudio Katz− sigue obedeciendo las leyes de la acumulación de capital. En los primeros 20 años del siglo XXI, el capital excedente acumulado durante años de desarrollo capitalista intensivo, le permitió a China liderar una oleada de inversión extranjera directa hacia países del sur y del norte global, con-

dad social. El acceso a servicios de salud, o su carencia, se debe medir por la atención efectiva que reciben las personas cuando enferman o buscan atención; no por si tienen (o no) credencial de afiliación a una institución. Es decir, no se trata de una variable nominal (basado en afiliación) sino factual (basado en atención efectiva en servicios de salud).

Era 2020 y la pregunta decía: Actualmente, ¿se encuentra usted afiliado o inscrito al Seguro Popular, o tiene derecho a los servicios del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi)?

Era 2022, la pregunta siguió igual. Esta pregunta, que es la presentada en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares para medir el acceso a los servicios de salud es cuestionable, ya que no permite juzgar verazmente el principio epistemológico de la misma: si hay o no carencia por acceso a servicios de salud en la población sin seguri-

Demos más lógica al argumento. El Seguro Popular desapareció el 31 de diciembre de 2019, por lo que una pregunta en 2022 basada en la afiliación a este seguro resulta obtusa, porque una persona no puede referir afiliación a una institución inexistente.

Además, en seis estados (Jalisco, Guanajuato, Aguascalientes, Tamaulipas, Nuevo León y Chihuahua) hubo la decisión de no adherirse al Insabi, por lo que preguntar en esas entidades es francamente absurdo; en éstos ni había Seguro Popular ni servicios de salud del Insabi.

Existe un problema conceptual mayor. El derecho al acceso a la salud significa que todos en el país puedan acceder a servicios de salud. Por ello, se evidencia la contrariedad

virtiéndose a partir de 2015 en acreedor neto. Con la reprimarización y el extractivismo como motores de la economía mundial, y en plena escalada de la guerra comercial entre Washington y Pekín, la dependencia estadunidense de minerales críticos y el dominio de la cadena de suministro por China, ponen en peligro la seguridad energética de EU, lo que puede alentar aventuras bélicas. El 2 de agosto, el Departamento de Energía de EU amplió su lista de materiales críticos, definidos como aquellos indispensables para la transición hacia una energía limpia con elevados riesgos de suministros. La lista incluye níquel, platino, carburo de silicio, litio, magnesio, grafito, terbio, iridio, cobalto, galio, disprosio, neodimio, cobre y aluminio. China es el principal productor de 30 de los 50 minerales que el Servicio Geológico de EU clasificó como críticos para la economía, en particular, para desarrollar vehículos eléctricos y la electrónica en el ámbito militar. Signado por el fracaso de la contraofensiva ucrania y cuando se prevé un estancamiento del conflicto similar al que durante la guerra fría llevó a la partición de Alemania, Corea y Vietnam (ahora con la división de Ucrania), EU y la OTAN podrían desatar otra guerra proxy en la región del Sahel, franja de 700 kilómetros cuadrados rica en recursos naturales, que une el Atlántico con el Índico y el Sáhara con la Sabana, y considerada el heartland africano. Con la excusa del golpe militar en Níger −país pobre, séptimo productor mundial de uranio y donde EU tiene la base de drones más grande del continente−, el Comando África del Pentágono, que desde su creación en 2007 ha generado caos y desestabilización en la zona mediante guerras secretas y operaciones encubiertas, podría utilizar ahora una fuerza de ocupación militar de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y milicias terroristas, para distraer y desgastar a Rusia −con intereses en la zona igual que Pekín−, creando una tierra quemada que, a la vez, y más allá del resultado del conflicto, frene las posibilidades de desarrollo africano en un mundo multipolar, mientras prepara la confrontación bélica contra el enemigo principal: China.

de la pregunta que se hace (afiliación) y el análisis central de “carencia por acceso a servicios de salud”.

En la Secretaría de Salud nunca nos cruzamos de brazos. Fuimos insistentes. A inicios de 2022, personal de la Secretaría de Salud sostuvo reuniones técnicas con el Coneval y el Inegi. Participaron directivos de ambas instituciones. A estas alturas del drama, este acto se entendería mejor personificado:

Secretaría de Salud: Quisiéramos alertar sobre inconsistencias en la encuesta.

Coneval: ¿Qué inconsistencias?

Secretaría de Salud: En realidad, no importa si una persona está afiliada o no. Lo importante es que al acudir a un servicio se le atienda.

Coneval: ¿De qué me hablas?

Secretaría de Salud: De la necesidad de ajustar la medición de la carencia por acceso a servicios de salud. La pregunta sobre la afiliación al Seguro Popular y el acceso a los servicios de salud es ineficaz y disonante con la realidad.

Coneval: Ok. Muchas gracias. Qué tal si hacemos una “medición espejo” que atienda sus sugerencias. La aplicaremos a una muestra de la

población y luego matizaremos los resultados con lo que se obtenga en la encuesta 2022.

Fin de acto. Seguimos esperando. Con todo esto se puede desvirtuar con contundencia el supuesto aumento entre 2020 y 2022, de 35.7 a 50.4 millones de personas con “carencia por acceso a servicios de salud”.

Nuestra queja, que no es queja, sino una invitación, es que el informe aporte al análisis del sistema de salud, y contemple sus avances y desafíos. Ojalá pudiera explorar, en esos años de 2020 a 2022, la cifra de elementos del personal de salud que se formó, la cantidad de personal de enfermería y paramédico basificados, el aumento sin precedente del número de camas durante la pandemia, y que siguen operando hasta hoy; las consultas médicas y las cirugías gratuitas, de los centros de salud funcionando y de cuántos ahora lo hacen hasta la noche.

Estos esfuerzos no los reconoce la pregunta y entonces la respuesta carece de franqueza.

*Titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

**Secretario de Salud

19 LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 OPINIÓN
El acceso a servicios de salud, o su carencia, se debe medir por la atención efectiva que reciben las personas
El 2 de agosto, el Departamento de Energía de EU amplió su lista de materiales críticos, definidos como aquellos indispensables para la transición hacia una energía limpia con elevados riesgos de suministros
La pregunta de millones

En México, el uso de energía fósil seguirá hasta 2060

ALEJANDRO ALEGRÍA

Al menos durante los siguientes 30 años México seguirá utilizando combustibles fósiles en una proporción importante, lo cual, aunado a la demanda por relocalización de empresas, da sentido al planteamiento de construir una nueva refinería sin que se descuide la política de transición energética, consideran especialistas del sector.

“El petróleo seguirá desempeñando un papel importante en el sistema energético mundial durante los próximos 15 a 20 años”, de acuerdo con el informe BP Energy Outlook 2023, que publica de forma anual la petrolera británica.

En México, la Secretaría de Energía explicó a La Jornada que como parte de la transición energética “se contempla que hasta 2050 o 2060 dejemos de consumir combustibles fósiles, siempre y cuando también avance la innovación tecnológica en la generación limpia de electricidad y sobre todo el almacenamiento que se hace con minerales críticos que también re-

quieren una explotación minera”.

La dependencia a cargo de Rocío Nahle refirió que el país tiene un déficit de gasolinas; más de 50 millones de autos consumen combustible diariamente, lo que equivale a más de 1.2 millones de barriles de gasolinas. La mitad de esa demanda se cubre con importaciones, pero se busca restar esa dependencia de insumos extranjeros, y ser autosuficientes, con el aumento de producción del Sistema Nacional de Refinación, con Deer Park y con Dos Bocas (Olmeca).

“Continuará en aumento el consumo y es necesario satisfacer la demanda interna. Aunado a ello, de acuerdo con datos de la OPEP, antes de la pandemia se enfrentaba un déficit de 1.5 millones de barriles de gasolinas en todo el mundo; después de la pandemia este déficit aumentó a 2.5 millones (…) La transformación no debe detenerse y si es necesario seguir construyendo nueva infraestructura para cuidar el balance de producción y consumo interno”, destacó la Sener, a consulta de La Jornada sobre la rentabilidad de una nueva refinería.

Arturo Carranza, especialista del sector energético, consideró útil discutir el planteamiento hecho por el presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre la construcción de otra refinería en el país, porque implica “una preocupación de garantizar el acceso a la energía en México, en un contexto de llegada de inversiones de otras partes del mundo”.

Carranza consideró que, sumado al nearshoring, hay un proceso global de electrificación de todas las economías, lo cual incluye a México. “Por lo menos hasta 2050, vamos a seguir dependiendo en su mayoría en la matriz energética de combustibles fósiles”, acotó.

La discusión de una nueva refinería, expuso Carranza, debe incluir el proceso de “transitar de manera gradual y progresiva hacia el uso de tecnologías limpias y renovables”. Señaló que hay varias opciones, como comprar otra refinería en Estados Unidos porque en ese país se producen combustibles más limpios, bajos en azufre; o la reconfiguración profunda de las seis plantas de Petróleos Mexicanos (Pemex), pues ahora sólo se hace una rehabilitación. No obstante, “todas las decisiones tienen que verse a partir de matices”, enfatizó.

Carranza reconoció que uno de los beneficios de la refinería Olmeca ha sido incorporar al sureste mexicano al crecimiento económico nacional. Sin embargo, el especialista insistió en que existen alternativas más viables dada la electrificación del parque vehicular. En días recientes, Bimbo, la mayor panificadora del mundo, anunció que al cierre de este año duplicará su flotilla eléctrica, para sumar 2 mil 508 vehículos de ese tipo en territorio mexicano.

Andrés Gutiérrez, ex presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio, comentó a La Jornada que la industria eléctrica todavía no puede cubrir la demanda que requiere el 10 por ciento del parque vehicular, que es híbrido o eléctrico. La generación de electricidad no ha aumentado significativamente y la capacidad de transmisión lleva un rezago de 20 años, explicó.

Gutiérrez subrayó que desde el punto de vista de soberanía energética, una nueva refinería es factible porque si otro país no quiere vender gasolinas a México, lo puede hacer. Sin embargo, lo mejor es contar con una producción nacional, pero también con importaciones que pueden hacer empresas privadas, porque

▲ Más de la mitad de las gasolinas que consumen a diario los 50 millones de autos que circulan en el país, se cubre con importaciones. Foto Roberto García Ortiz

elaborar gasolinas no tiene un costo-beneficio favorable para el país. Ramses Pech, experto en el sector energético, comentó que una nueva refinería no es necesaria, pues en 2035 comenzará a disminuir la demanda de combustibles en el país. Además, de acuerdo con estimaciones de las seis refinerías del SNR, se observa que la autosuficiencia de combustibles será una realidad en 2034.

“A partir de 2035 bajará la demanda del mercado mexicano y podría ser más rápido si las políticas actuales fueran actualizadas en el poder tener una transición rápida de carros de combustión a eléctricos. Pero esto no sucederá”, consideró. Son una serie de factores que Pech recuenta: si el poder adquisitivo de las personas no se incrementa, si la parte pública y privada no invierten en infraestructura para cargas de autos, si no mejora la confiabilidad del sector eléctrico, en su distribución... “complicado mutar”.

Positiva, balanza comercial de Pemex en el primer semestre

JULIO GUTIÉRREZ

Petróleos Mexicanos (Pemex) logró un primer semestre de 2023 con saldo positivo en su balanza comercial, que resulta de la diferencia entre las importaciones y las exportaciones que realiza la empresa, revelan sus cifras disponibles más recientes.

De acuerdo con las estadísticas de la petrolera, entre enero y junio, el saldo de la balanza comercial fue de 316 millones de dólares, cifra inferior respecto a los 330 millones

de dólares que se reportaron al cierre del mismo lapso del año pasado.

Según las cifras disponibles, al concluir el primer semestre del año, el saldo acumulado de las exportaciones fue de 14 mil 363 millones de dólares, mientras el de las importaciones sumó 14 mil 47 millones de dólares.

Tan sólo durante junio, el saldo de la balanza comercial de Pemex se situó en 590 millones de dólares, un resultado favorable si se considera que en el mismo mes, pero del año pasado, se tenía un déficit de 639 millones de dólares.

Lo anterior es resultado de que el saldo de las exportaciones de la empresa productiva del Estado fue de 2 mil 659 millones de dólares en el sexto mes, y el de las importaciones llegó a 2 mil 70 millones de dólares.

El saldo positivo de la balanza comercial de Pemex, afirmó Arturo Carranza, especialista del sector energético, se explica por la estrategia de autosuficiencia energética en materia de combustibles que ha emprendido la administración pública, y, en los hechos, significa procesar el crudo nacional para

producir combustibles en territorio nacional.

“Aunque las exportaciones de crudo que hace Pemex se han reducido en los meses recientes, traduciéndose en menores ingresos para la empresa por este concepto, las menores importaciones de combustibles también se han traducido en un menor gasto, arrojando un saldo favorable para la petrolera”, precisó Carranza.

Añadió que, en la presentación de su más reciente reporte de resultados, Pemex explicó que la estrategia de autosuficiencia ener-

gética le ha permitido aumentar su participación en el mercado nacional de combustibles, lo que significa que el aumento del volumen y del valor de las ventas internas de combustibles por parte de la empresa también han tenido un efecto positivo.

“Las cifras revelan que la reducción de las importaciones de gasolinas no sólo fortalecen la seguridad energética de México, sino que, en un contexto de altos precios de los combustibles, también favorecen las finanzas de Pemex”, agregó Carranza en entrevista.

LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 20 ECONOMÍA
“ACERTADO, CONSTRUIR REFINERÍAS”
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.54 17.49 Euro 18.53 18.54 Tasas de interés Cetes 28 días 11.26% Cetes 91 días 11.35% TIIE 28 días 11.49% Inflación Julio 2023 +0.48% De julio de 2022 a julio de 2023 4.79% Reservas internacionales 203 mil 860.6 mdd al 11 de agosto de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 81.25 +0.86 Brent 84.80 +0.68 Mezcla mexicana 77.74 +0.63 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 194.39 Variación puntos -7.05 Variación por ciento -0.01
La Sener sostiene que no se debe descuidar la transición hacia el uso de fuentes verdes

Migración por cambio climático enciende las alertas en México

La migración en México por motivos climáticos puede ser más grave, en perspectiva a corto plazo, de lo que es el desplazamiento forzado, donde las personas dejan sus hogares por conflictos, violencia o persecuciones, estimó Agustín Ávila, director general de políticas para la acción climática de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

“El cambio climático es un factor de desigualdad económica, no lo sufren de la misma manera los pobres que los ricos; los pobres están más expuestos, más vulnerables y tienen que emigrar. Ya tenemos datos en México que nos hablan de migración por motivos climáticos, de que la gente tiene que dejar su hogar porque no tienen agua, porque no tiene cómo alimentarse o porque ya no se da la cosecha, ya no tienen peces en los ríos; entonces, esa migración, por motivos climáticos, es algo que los lleva a irse a otras ciudades y concentrarse de manera totalmente desfavorable en ciudades, que quizás sean más vulnerables al cambio climático”, aseveró Ávila en entrevista.

Describió que se tienen declaratorias de emergencia de sequía en la zona norte de México, en donde

hay lugares en que no ha llovido en dos o tres años; o en lugares como el noroeste de Sonora en donde no ha llovido en 15 años, entonces dónde va a vivir la gente, en lugares donde no puede disponer de agua, o en lugares como en Tabasco, en donde está creciendo el nivel del mar, y ya inundó la mitad del pueblo y ya no se puede vivir en una casa que está invadida por el mar.

Ante ello, “estamos cambiando la visión que se nos ha impuesto de muchos años del norte global, que es más importante avanzar en cuestiones de mitigación, ya que la cantidad de gases de efecto invernadero que lanza México, comparado con China o Estados Unidos, o los países árabes, es muy pequeño. Realmente México debe centrar y estar centrando sus esfuerzos en materia de adaptación climática.

“Somos un país altamente vulnerable al cambio climático porque ya estamos sufriendo sequías, tornados, ciclones por los dos océanos que nos rodean, el crecimiento del nivel del mar en varias poblaciones, tormentas de arena, monzones en algunas zonas del país, entonces la atención del gobierno de México se sitúa así en continuar con una agenda de mitigación al cambio climático”, destacó el especialista.

Del otro lado de la moneda, las empresas no podrán ubicarse

donde no hay agua, por lo que las nuevas inversiones que llegarán a México deberán hacer estudios de factibilidad y de impacto ambiental. De acuerdo con Agustín Avila, las empresas que se van a relocalizar en un estado, en donde tendrán probablemente un impacto de huracanes de manera creciente o que sufrirán el crecimiento del nivel del mar o una disminución en las precipitaciones, ya lo tienen que tener en la visión empresarial de cómo van a generar su negocio, porque ya no es lo mismo.

“Lo que nosotros vamos a experimentar, en términos resumidos, es una disminución gradual de las precipitaciones con un aumento en la temperatura”, destacó el funcio-

El turismo casi supera los daños del covid-19

JULIO GUTIÉRREZ

Las vacaciones de verano dieron un nuevo impulso al sector turístico mexicano, que a falta de recuperar la cantidad de llegadas de viajeros y turistas que se tenían en 2019, diversos indicadores superan lo reportado al cierre del primer semestre del año previo a la pandemia, confirman cifras oficiales de la Sectur.

▲ En septiembre de 2021, fuertes lluvias ocasionaron graves inundaciones en el centro de Tula. En algunas partes el nivel del agua subió tres metros.

nario de la Semarnat.

Añadió que si estás pensando en el norte del país, es lo mismo que en el sur de Estados Unidos, que estuvo en una horrible onda de calor, incendios impresionantes, el oeste de Estados Unidos, las pérdidas económicas son enormes, entonces realmente las empresas tienen que realizarse estudios económicos sociales y de impacto ambiental muy serios y de movilidad a largo plazo.

El encanto de las estadísticas

Al tratar sobre las condiciones sociales de la población, como es el caso de la pobreza en las diferentes formas en que se manifiesta, conviene partir del hecho de que no es lo mismo considerarlas como un número y como una condición.

Las estadísticas con respecto a la pobreza por ingresos representan valores que se obtienen de una muestra y de la que se infieren ciertas propiedades de una población.

El bienestar de una familia no se puede deducir de modo suficiente a partir de un dato estadístico. No es lo mismo identificar a un grupo por sus características socioeconómicas, que inferir de ahí sus condiciones efectivas de vida y su posición social.

Dichas condiciones se asocian también, de modo crucial, con los derechos sociales establecidos; los que, en realidad, pueden no cumplirse pues los servicios que amparan son de acceso insuficiente, o de plano, no existen.

El Coneval, organismo público que se encarga de evaluar la política de desarrollo social del gobierno, presentó las estimaciones de la pobreza multidimensional en el país para 2022. Este es un documento rico en estadísticas, conforme a su propósito y diseño. Como todo estudio de este tipo se puede leer desde distintos ángulos.

La pobreza multidimensional se define como la situación de una persona cuando tiene una carencia social y sus ingresos son insuficientes para comprar los bienes y servicios indispensables para satisfacer sus necesidades. Entre las carencias sociales se identifican las siguientes por cuestión de acceso: a la alimentación, a la seguridad social, a los servicios básicos de vivienda, a los servicios de salud; además, por rezago educativo y por derechos sociales.

La población en situación de pobreza en 2020 fue 46.8 millones de personas o 36.3 por ciento del total de habitantes, frente a 41.9 por ciento en 2018. Pero las carencias sociales promedio fueron 2.6 frente a 2.3 de 2018. En el caso de la población en condiciones de pobreza extrema se contaron 9.1 millones de personas (8.7 en 2018), con 3.8 carencias en promedio (3.6 en 2018), este segmento correspondió a 7.1 por ciento del total, prácticamente igual que en 2018.

En 2022, según consigna el Coneval, 36 de cada 100 personas presentaban al menos una carencia social e ingreso mensual insuficiente para comprar la canasta básica alimentaria.

Las personas con al menos tres carencias sociales sumaron 32.1 millones en 2022, frente a 25 millones en 2018, equivalente a 24.9 por ciento de la población (20 por ciento en 2018). En estas mediciones sobresale de modo muy notorio la población con carencia de acceso a servicios de salud, 50.4 millones frente a 20 millones en 2018; sí 30 millones más.

Este es un dato contundente que indica la magnitud de la crisis en esa materia en el país. Ese segmento poblacional correspondía a 39.1 por ciento del total de habitantes (16.2 por ciento en 2018). El rezago en materia de servicios de educación afectó a 25 millones de personas; 19.4 por ciento del total (sin avance respecto a 2018). En cuanto a la carencia de seguridad social, la población afectada se redujo de 66.2 millones a 64.7, pero aun así es la que concentra el mayor número de personas.

El Coneval establece unas líneas de pobreza como elemento para aproximarse a la cuantificación de la pobreza multidimensional. Estas líneas se refieren, en un caso, a la pobreza extrema por ingresos respecto al valor monetario de la canasta alimentaria; otra es la línea de pobreza por ingresos, que es el valor monetario de dicha canasta más la no alimentaria. Se trata, pues, de valores monetarios y de estimaciones de los umbrales de acceso. Según dice Coneval explícitamente: “No constituyen una sugerencia del patrón de gasto que deben adoptar los hogares mexicanos para cubrir sus necesidades”. Este es un asunto relevante cuando se consideran los problemas de la pobreza.

Para diciembre de 2022, es decir, en el periodo que cubre el reporte de Coneval, la línea de la pobreza extrema por ingresos (canasta básica alimentaria) se estableció en el área rural en mil 630.95 pesos corrientes por persona al mes y en el área urbana en 2 mil 124.70 pesos. Para una familia de cuatro personas,

De acuerdo con los resultados de la actividad turística a junio, un amplio documento que da un panorama sobre el comportamiento del sector en el país, en los seis primeros meses del año, el ingreso de divisas por la llegada de visitantes extranjeros sumó 15 mil 577 millones de dólares.

Si este monto se compara con los 13 mil 805 millones de dólares reportados al cierre del primer semestre del año previo, hay un incremento de 12.8 por ciento; mientras respecto a los 13 mil 42 millones de dólares que ingresaron en el mismo lapso, pero de 2019, hay alza de 19.4 por ciento. Aún con los buenos resultados en materia de divisas, uno de los pendientes que tiene México es la llegada de viajeros y turistas extranjeros al país.

que se toma como referencia en el documento, los montos serían de 6 mil 523 y 8 mil 498 pesos mensuales por persona respectivamente. Para línea de pobreza por ingreso (canasta alimentaria y no alimentaria) los valores fueron 3 mil 51.80 pesos en el área rural y 4 mil 246.06 en la urbana; lo que corresponde por familia de cuatro personas a 12 mil 207 pesos y 16 mil 984 respectivamente.

Ahora bien, la línea de pobreza es, precisamente un marcador, un umbral en la terminología de Coneval, así que en cuanto se supera ese umbral se sale de la pobreza extrema y se pasa a la pobreza moderada, tratándose sólo del indicador de ingresos y no de las carencias sociales, asunto que no debe perderse de vista.

Lo que no dicen las estadísticas es en qué nivel del nuevo umbral están esos hogares. La diferencia en materia de ingresos entre un nivel y otro puede ser muy corta y aun así se contabiliza en el nuevo umbral. De tal manera, el dato y el número de personas a las que afecta no es suficiente para hacer consideraciones más allá de las meramente numéricas y no de aquellas referidas a las condiciones efectivas de vida de la población que se está considerando.

El encanto de las estadísticas provoca pronunciamientos políticos sin un asidero suficiente más que el del dato, es decir, cuantitativo y no cualitativo. Los comentarios en general giran en torno a esos números y, muy posiblemente, la situación de las familias mejora en un sentido mucho menor del que se supone.

21 LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA

Enigh 2022: Los ingresos (1/2)

AYALA

LA RECIÉN DIFUNDIDA Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) 2022, levantada bianualmente por el Inegi, abarcó en su muestra a 105 mil 525 viviendas particulares (hogares) y se considera representativa de 128.9 millones de habitantes; la encuesta se realizó entre el 21 de agosto y el 28 de noviembre de 2022. Sus cifras corresponden a un trimestre, y sus resultados se hacen comparativos (a pesos de 2022) con las tres encuestas previas: 2016, 2018 y 2020. En este Reporte sólo se comparan los años 2018 y 2022, tanto por espacio como por destacar los cambios registrados en la presente administración, aun con las afectaciones de la crisis pandémica y el desplome económico en 2020.

LOS INTEGRANTES DEL hogar son en promedio 3.43 personas (3.60 en 2018), disminuyen los miembros de hasta 64 años y aumentan los de 65 y más; laboralmente disminuyen en el periodo todos los rangos: los económicamente activos -2.4%, los no activos -0.5, perceptores de ingresos -5.5, y miembros ocupados -2.6% (Gráfico 1).

EL INGRESO TRIMESTRAL total promedio de los hogares mexicanos lo establece la encuesta en 67 mil 311 pesos, monto en el que el ingreso corriente participa con 94.6% (63 mil 695), y las percepciones financieras y de capital con 5.4 restante (3 mil 616) (Gráfico 2). Esta última cifra se reconoce como subestimada y poco confiable pues corresponde a ingresos variables, volátiles y frecuentemente ocultados por los hogares de altos ingresos que obtienen dividendos por posesión de acciones, intereses, rentas... ingresos no manifestados pero núcleo de la concentración del ingreso y la riqueza.

EL INGRESO CORRIENTE de los hogares es por ello el objeto de análisis y cuantificación de la Enigh. Tal ingreso creció 4.6% entre 2018 y 2022 (1.15% anual en promedio), y de sus componentes: los ingresos por trabajo crecieron 2.1% en el periodo, por transferencias (incluyendo programas sociales) 17, alquiler de vivienda 8.7, y la renta de la propiedad decreció -7.8% (Gráfico 3).

LA DISTRIBUCIÓN DEL ingreso muestra en el periodo cambios relativos de corrección positiva, aunque la inequidad distributiva y la concentración del ingreso (sólo considerando el corriente) siguen siendo abismales. Positivo es que el ingreso del decil I (la décima parte más pobre de los hogares) haya aumentado 19.9% real, del II, 13.5%, y del III 11.1%... y que sólo el decil X (más rico) haya disminuido -2.2% (Gráfico 4).

MEJORARON SU PARTICIPACIÓN en el ingreso corriente total, aunque marginalmente, los deciles I al VII (±0.3% cada uno), mantuvieron su porcentaje de participación los deciles VIII y IX, y sólo disminuyó la participación del decil X de 33.7% del total en 2018 a 31.5% en 2022 (Gráfico 5). Así, comparando el ingreso del decil X con el del I, en 2018 la diferencia fue 18.3 veces y en 2022 15.0 veces; y el X fue 2.3 veces mayor en 2018 que el acumulado de los deciles I al IV, y en 2022 fue de 2.0 veces, muy lejos aun del 1 a 1 considerado aceptable por el capitalismo avanzado.

Benefician a México los reacomodos económicos:

México se está beneficiando del conflicto entre Rusia y Ucrania, de una situación de China en problemas y con una mala relación comercial con la principal economía del mundo para atraer flujos de capital, a través de la inversión extranjera directa (IED) y de traslado de recursos en cartera, que han sido muy grandes; de ahí que el peso mexicano no sólo ha resistido favorablemente la volatilidad internacional, sino que también experimenta una sólida apreciación en el año, afirmó José-Oriol Bosch Par, director general del Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

“Si vemos, el nearshoring, ¿por qué se está dando? Parte es por esos problemas. Es por ello que México, hoy día está en una situación privilegiada, donde estamos al lado con la economía más grande del mundo, Estados Unidos, y las inversiones están aprovechando la geografía, la condiciones, la competitividad y los recursos para poder competir”, aseveró el directivo de la entidad bursátil.

Añadió que la desaceleración de la economía de China puede representar un problema de crecimiento mundial, pero algunas economías van a tener un mayor impacto que otros y México, cree Bosch, está saliendo beneficiado de la situación que estamos viviendo a nivel global, ya que entre emergentes hay diferencias.

Tan sólo en América Latina, la economía más grande de la región

BMV

y con la cual México competía por flujos, era Brasil, y ahora ésta pasa por un ambiente mucho más complicado. El país con mejor nivel de riesgo crediticio, con mejor calificación crediticia en algún momento, era Chile, y ahora está pasando por un momento complicado.

“México está en un muy buen momento y ojalá podamos aprovecharlo, porque tampoco es de que no se haga nada y van a venir los recursos, también hay retos, como el tema energético, a la hora que vengan plantas, que no sólo requieren mano de obra, sino también energía; hay que trabajar en temas de inseguridad. Hay varios temas que hay que aprovechar las oportunidades que se le abren al país”, dijo Bosch Par.

Ante la recomposición de portafolios de inversión a escala internacional, el mercado accionario de México se benefició de la migración de posiciones en activos, al registrar un sustancial aumento de capital foráneo en julio.

La posición de no residentes en títulos de renta variable pisó fuerte el acelerador en julio del presente año, al registrar una entrada de capital de 9 mil millones de dólares con respecto al mes previo.

De acuerdo con cifras del Banco de México (BdeM), el saldo de la posición de inversionistas extranjeros en el mercado accionario mexicano pasó de 177 mil 215.9 millones de dólares al cierre de junio a 186 mil 237.2 millones de dólares en julio, un máximo histórico, al superar al último en agosto de 2014, por 181 mil 587.5 millones.

Capital foráneo y ahorros locales permiten a neobancos fondeo de tarjetas de crédito

Las rondas de capital obtenidas en los mercados internacionales por las empresas de tecnología financiera (fintechs) y la captación que tienen actualmente por parte de sus clientes, son montos suficientes que les permiten fondear las tarjetas de crédito que tienen colocadas en el país, aseguran especialistas del sector financiero.

Para fondear los recursos que prestan, los bancos tradicionales ofrecen productos de captación al público en general que superaron 7 billones de pesos al cierre del primer semestre del año, al mismo tiempo que realizan emisiones para tener reservas de capital en caso de que los clientes caigan en situaciones de impago. Lo anterior, debido a la regulación que tienen las entidades bancarias, que les obliga a estar bien

capitalizadas para hacer frente a cualquier situación de estrés; sin embargo, las empresas de tecnología financiera tienen una ley diferente que no les exige la misma cantidad de capitalización.

Al mismo tiempo, en los meses recientes estas entidades digitales han comenzado a ofrecer a sus clientes productos de captación que otorgan rendimientos a tasa anual de 9 por ciento, interés que es hasta cuatro puntos porcentuales superior a lo que brindan los bancos tradicionales en sus diversos portafolios de ahorro e inversión.

“Las firmas tecnológicas, que podrían llamarse neobancos, ofrecen buenos rendimientos en captación para poder competir, ya que hay quienes sólo ofrecen, casi casi, sartenes, para que la gente meta su dinero, pero los neobancos dan interesantes tasas de interés para captar ahorro”, explicó Jorge Tello, analista del sector financiero.

LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 ECONOMÍA 22
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV Ciudad de México Tel. 55 5135 6765 unite@i.com.mx
/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
REPORTE ECONÓMICO
G-2 INGRESO PROMEDIO TOTAL TRIMESTRAL DE LOS HOGARES 2022 Ingreso Total: 67 mil 311 pesos Ingreso corriente $63 mil 695 94.6% Percepciones financieras y de capital $3 mil 616 5.4% Fte: UNITĒ con datos del INEGI G-4 INGRESO CORRIENTE PROM TRIMESTRAL POR DECILES DE HOGARES 2018-2022 Pesos constantes 2022 y Var % real Deciles 2018 2022 Var % de hogares $ % % 2/18 Nacional 60,916 100.0 63,695 100.0 4.6 Decil I 11,183 1.8 13,411 2.1 19.9 Decil II 19,755 3.2 22,421 3.5 13.5 Decil III 26,288 4.3 29,201 4.6 11.1 Decil IV 32,743 5.4 35,947 5.6 9.8 Decil V 39,640 6.5 43,341 6.8 9.3 Decil VI 47,777 7.8 51,924 8.2 8.7 Decil VII 57,979 9.5 62,412 9.8 7.6 Decil VIII 72,239 11.9 76,736 12.0 6.2 Decil IX 96,445 15.8 100,866 15.8 4.6 Decil X 205,106 33.7 200,696 31.5 -2.2 Fuente: INEGI, ENIGH) 2022 G-5 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO CORRIENTE TOTAL POR DECILES DE HOGARES 2018-2022 Fuente: UNITĒ con datos del INEGI % 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 (Porcentajes) Ingreso % de deciles bajos vs decil X Deciles % Decil % Ratio 2018 I 1.8 vs X 33.7 = 18.3 veces 2022 I 2.1 vs X 31.5 = 15.0 veces 2018 I a IV 14.7 vs X 33.7 = 2.3 veces 2022 I a IV 15.8 vs X 31.5 = 2.0 veces 2018 I a VI 29.0 vs X 33.7 = 1.2 veces 2022 I a VI 30.8 vs X 31.5 = 1.0 veces 18 22 Decil I 1.8 2.1 3.2 3.5 4.3 4.6 5.4 5.6 6.5 6.8 7.8 8.2 9.5 9.8 11.912.0 15.815.8 33.7 31.5 18 22 Decil II 18 22 Decil III 18 22 Decil IV 18 22 Decil V 18 22 Decil VI 18 22 Decil VII 18 22 Decil VIII 18 22 Decil IX 18 22 Decil X
TRIMESTRAL (2018-2022) Pesos constantes de 2022 y var % real 2018 2022 Var % Ingreso corriente (promedio) 60,916 63,695 4.6 Ingreso del trabajo 40,997 41,860 2.1 Remuner por trabajo subordinado 34,695 35,259 1.6 Ingresos por trabajo independiente 4,797 5,416 12.9 Ingresos de otros trabajos 1,505 1,185 -21.3 Renta de la propiedad 3,591 3,312 -7.8 Ing de coop, soc y empresas que funcionan como sociedades 2,863 2,648 -7.5 Arredam de activos tangibles y finan 728 663 -8.9 Transferencias 9,340 10,928 17.0 Jubilaciones y pensiones 4,244 5,169 21.8 Becas del gobierno y de instituciones 142 121 -14.8 Donativ en dinero de instit y otros hog 1,327 1,271 -4.2 Ingresos provenientes de otros países 481 661 37.4 Beneficios de progrs gubernamentales 884 1,777 101.0 Transfer en especie de otros hogares 1,547 1,432 -7.4 Transfer en especie de instituciones 714 499 -30.1 Estim del alquiler de vivienda 6,934 7,540 8.7 Otros ingresos corrientes 54 56 3.7 Fuente: INEGI, ENIGH 2022
G-3 INGRESO CORRIENTE PROMEDIO
DE LOS HOGARES 2018-2022 (Promedio de personas) Var % 2018 2022 22/18 Integrantes del hogar (familia) 3.60 3.43 -4.7 Menores de 15 años 0.93 0.81 -13.1 De 16 a 64 años 2.37 2.29 -3.5 De 65 años y más 0.30 0.34 11.8 De 15 y + años económ activos 1.75 1.71 -2.4 De 15 y + años no econ activos 0.92 0.91 -0.5 Perceptores por hogar 2.38 2.25 -5.5 Integrantes ocupados 1.70 1.65 -2.6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022
G-1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS

MÉXICO SA

Siglo XIV y libros de texto // Iglesia viola la Constitución // Cruzada contra los infieles

CON EL PRETEXTO de los libros de texto gratuitos, los curas están alebrestados y, como siempre, levantan el estandarte anticomunista disfrazado de “fe”. Acusan, de la mano de políticos y organizaciones de la derecha más inculta (aunque suene a pleonasmo), que el objetivo de tales ejemplares no es educar, sino “ideologizar” a los alumnos, cada día más apartados del oscurantismo por ellos impuesto desde hace 2 mil años.

LOS REPRESENTANTES DE la “fe” se pasan por el arco del triunfo el artículo 130 constitucional u “olvidan” que los ministros de culto “no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo en favor o contra candidato, partido o asociación política alguna. Tampoco podrán en reunión pública, en actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios”. De la mano, partidos de derecha, funcionarios, “organizaciones de la sociedad civil” manipuladas por la Iglesia, padres de familia varados en el siglo XIV y, desde luego, empresas editoriales que ya no gozan de las mieles, valuadas en miles de millones de pesos, que gobiernos anteriores les proveía por imprimir libros “ideologizantes”.

AFERRADOS A QUE la tierra es plana y el conocimiento es “dañino” para la fe, los ensotanados despotrican, repiten sus dogmas milenarios, amenazan con el “juicio final” a todo aquel que ose llevarles la contraria y con descaro se meten en decisiones de Estado, de las que, por ley, deben abstenerse. “Viva la ignorancia, muera la ciencia”. Desde la Iglesia, ¿qué hacen los curas si no ideologizar a su feligresía, mantenerla en el atraso e imponerle arcaicas creencias? Pero los ensotanados, que legalmente no pueden participar en la vida política del país, recurren a sus antediluvianos seguidores incrustados en la política nacional para violar la Constitución.

LA JORNADA (CAROLINA Gómez y Andrea Becerril) informa: “desde el púlpito, el obispo de la diócesis de Aguascalientes, Juan Espinoza Jiménez, invitó a los fieles a sumarse a la protesta que realizará el Frente Nacional por la Familia (otra organización “santa”) contra los libros de texto gratuitos, pues asegura que los materiales educativos son parte de un modelo de educa-

Banqueros centrales evaluarán la batalla contra la inflación

ción con tendencia marxista, ideológica y política, y todo ello puede desorientar a nuestros niños y adolescentes”. Alabado sea el Señor.

ALGO MÁS: “EN la misa dominical de la semana pasada, realizada en la catedral de ese estado, exhortó a asistir a la movilización, y lo mismo se hizo en la mayoría de los templos de la entidad. El prelado dio los datos precisos del sitio en el centro de la capital del estado desde donde saldrá la marcha, a fin de que los feligreses tuvieran la información concreta de la protesta. ‘Los invitamos, es un aviso que nos piden (¿quién) que demos en las misas; es un tema central e importante, del que quiero hacerles (tomar) conciencia… Si en un momento nos impusieran esos libros, yo pediría mucho a los padres tener mucho cuidado y estar muy atentos para reforzar la educación en sus casas’” (ídem).

PERO NO SÓLO los curas (son libros de “adoctrinamiento ideológico”, “propagandísticos y adoctrinadores”, “atentan contra la moral”, representan “¡¡¡un fuerte retroceso en la educación!!!”, etcétera) promueven el oscurantismo. Como muestras, ahí están la gobernadora panista de Chihuahua, Maru Campos, otra cruzada contra los infieles (“los libros incluyen alto contenido ideologizante que mina la libertad de las familias, los derechos humanos y de las instituciones”); el impresentable Marko Cortés (“invitó a la ciudadanía a arrancar las hojas de los libros por presentar grandes mentiras y –representar– un peligroso contenido ideológico”; los gobernadores de Guanajuato, el panista Diego Sinhue Rodríguez, y el de Jalisco, el pío Enrique Alfaro, de Movimiento Ciudadano (por sus calzones embodegaron los libros), y, en fin, tantos otros políticos derechistas, “organizaciones ciudadanas y familiares” y demás seguidores del oscurantismo eclesiástico.

BIEN LO SUBRAYA la senadora Olga Sánchez Cordero: “el clero viola la Constitución, ya que abiertamente interviene en política y se debe sancionar a los sacerdotes que hagan esos llamados contra los libros de texto gratuitos. La Constitución es categórica y no se puede violentar este Estado laico, que tantísimo trabajo nos ha costado construir”.

Las rebanadas del pastel

PERO EN BUCARELI, como siempre, en la nube.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

CHINA RECORTA TASA DE REFERENCIA DE PRÉSTAMOS

CLARA ZEPEDA

Con el precio del dinero en máximos de las últimas casi dos décadas en ambos lados del Atlántico, la reunión anual de banqueros centrales, que comienza el próximo jueves en Jackson Hole, Wyoming, Estados Unidos, promoverá tasas de interés más altas y por más tiempo, prevén analistas económicos.

La cumbre que se celebra cada año a finales de agosto llega en un momento de máxima expectación en el que la inflación mundial todavía está en niveles elevados, y aunque se ha moderado, no lo ha hecho con rapidez, además de que las economías aguantan ‘razonablemente bien’, soportadas sobre todo por un mercado laboral muy fuerte.

El debate se centrará en torno de si tiene sentido subir las tasas de interés o pausar y esperar a ver los efectos de las subidas ya realizadas, a fin de combatir la elevada inflación. Lo cierto es que el mercado va a ser ‘tremendamente sensible’ a cualquier comentario o pista que puedan dar sobre los próximos pasos a dar en la reuniones de septiembre.

Con el crecimiento y la inflación divergentes entre países, es probable que los bancos centrales sigan operando de manera desincronizada, y respondan a la demanda interna y las condiciones de inflación, aseveró el área de análisis de Barclays.

La conclusión es que los datos eco-

nómicos de Estados Unidos desde la última reunión no muestran evidencia de una baja en el gasto de los consumidores, con un mayor fortalecimiento en el mercado de la vivienda, señales de que la actividad industrial está recuperando tracción.

“Las comunicaciones durante el simposio económico de Jackson Hole pueden brindar una oportunidad clave para que Jerome Powell, presidente de la Fed, ofrezca una evaluación actualizada de las condiciones económicas que ahora parecen más sólidas de lo anticipado en las actas, lo que refuerza el caso para subidas de tasas adicionales.

“Aun así, nos sorprendería si ofrece una guía específica, con datos claves de agosto para el empleo, la inflación y las ventas minoristas antes de la reunión de septiembre”, destacó Marc Giannoni, analista económico de Barclays.

Markus Allenspach, jefe de investigación de renta fija de Julius Baer consideró que los rendimientos de los bonos gubernamentales de Estados Unidos continúan su dolorosa alza hasta, o por encima, de los máximos de octubre de 2022. Entonces, era el miedo a la persistencia de una inflación alta que causaba el incremento de las expectativas de rendimientos y de tasas.

Por lo pronto, se espera la consolidación del mercado de bonos del Tesoro hasta que la Fed indique su nueva dirección en la conferencia en Jackson Hole.

En cumbre de Sudáfrica BRICS buscarán mayor peso geopolítico

Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) buscarán a partir de hoy, en una cumbre en Sudáfrica, mayor proyección política y económica para este bloque de grandes potencias emergentes que representan 23 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial. El bloque, creado en 2009, se reúne una vez al año en una cumbre organizada por uno de sus cinco países miembros geográficamente distantes.

En opinión del líder sudafricano Cyril Ramaphosa, los países del grupo BRICS, donde vive más de 40 por ciento de la población del planeta, juegan un rol importante en el mundo gracias a sus capacidades económicas y la influencia política, y juntos podrían cambiar considerablemente la economía mundial.

▲ China recortó hoy su tasa de interés de referencia a un año a 3.45 por ciento desde 3.55 por ciento, pero mantuvo en 4.20 por ciento la tasa a cinco años, con lo que las autoridades buscan redoblar sus esfuerzos para estimular la demanda de crédito. Antes el Banco Central

también dijo que coordinará el apoyo financiero para resolver los problemas de deuda de los gobiernos locales. El repunte de la segunda economía mundial se ha tambaleado al empeorar la crisis inmobiliaria. En la imagen, edificios en construcción en Guangzhou. Foto Afp

“Los países del BRICS pueden formar colectivamente la dinámica global y, con esfuerzos conjuntos, hacer cambios significativos en la economía global y las relaciones internacionales”, dijo Ramaphosa, en su discurso ante la nación de cara a

la cumbre del grupo. Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió el fortalecimiento y la construcción de agendas comunes entre las naciones que integran el BRICS al partir el domingo hacia Johannesburgo, Sudáfrica, para la 15 cumbre del mecanismo.

“Serán días de mucho trabajo para fortalecer nuestro bloque, construir agendas comunes entre los países de los BRICS y buscar más cooperación por el desarrollo de los países africanos”, dijo Lula en sus redes sociales.

La organización de la cumbre generó una oleada de tensiones en los últimos meses por la posible presencia del presidente ruso, Vladimir Putin. Tras meses de especulaciones, Pretoria anunció en julio que a Rusia la representaría su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel asistirá a la cumbre en representación de su país.

“Por primera vez Cuba participará en una cumbre de los BRICS. Lo hacemos además en nuestra condición de presidente del Grupo de los 77 y China”, escribió Díaz-Canel en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

23 LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 ECONOMÍA

Elecciones en Guatemala

ES EL MÁS VOTADO EN LA HISTORIA CON

Bernardo Arévalo, virtual presidente de Guatemala

Comienza la nueva primavera democrática en el país, señala el aspirante de Semilla // Lo felicitan AMLO y Bukele // La oposición amenaza con impugnar mesas electorales // Sandra Torres obtiene 39.1% de sufragios

tre. Ya con más de 97 por ciento del recuento, los ausentes de las urnas rebasaban 55 por ciento.

Esto fue notorio en los territorios indígenas, en los pequeños pueblos y aldeas, adonde los electores llegaron a cuentagotas, discretos y ceremoniosos a depositar sus papeletas en las ranuras de donde colgaban bolsas plásticas transparentes. Todos los rincones del país reportaron elecciones calmadas pero con poca afluencia.

En los centros urbanos el paisaje estuvo un poco más movido. Pero el entusiasmo popular se contuvo hasta que los resultados preliminares empezaron a fluir después de las 6 de la tarde.

A las 7 de la noche el optimismo en sordina que flotó en el ambiente durante esta jornada electoral entre algunos círculos de la sociedad guatemalteca empezó a tomar forma cuando en la plataforma de resultados preliminares del TSE apareció el conteo de Bernardo Arévalo con 600 mil votos por arriba de la votación obtenida por su contrincante Torres. Ya no había vuelta atrás. En las plazas de la capital empezaron a tronar los cohetillos y las bombas, como llaman aquí a los cohetones, aunque son mucho más festivos y benignos que los artefactos bélicos.

Poco a poco pequeños grupos, y luego multitudes, se volcaron a la plaza El Obelisco y frente al hotel de la Avenida de las Américas, donde se instaló la casa de campaña del Movimiento Semilla.

En contraste, en la Zona 9 de la ciudad, la sede de la UNE permaneció a oscuras y en silencio.

A las 4 de la tarde, mucho antes de que cerraran las casillas, Torres, perdedora en su tercer intento por llegar a la presidencia, había convocado a una extraña conferencia de prensa con una sola pregunta de los reporteros: ¿acataría el resultado sea cual fuera? Ella respondía reiteradamente, sin disimular el mal humor: “no me quiero anticipar, no me quiero anticipar.“

BLANCHE PETRICH ENVIADA GUATEMALA

Con 100 por ciento del conteo de papeletas Bernardo Arévalo se convirtió ayer en el contendiente más votado en una elección presidencial de Guatemala con 60.9 por ciento a favor (2 millones 441 mil 661 de sufragios). Fue pronunciado “virtual presidente” a las ocho de la noche por la magistrada del Tribunal Supremo electoral Blanca Alarcón.

Su contrincante, Sandra Torres, obtuvo 39.1 por ciento (un millón 567 mil 472 votos). Este fue el tercer intento de la ex primera dama de alcanzar la presidencia.

Esta contundente victoria, aseguró Arévalo ante la prensa poco después, “hará que no prosperen los intentos por descarrilar el proceso electoral”.

Y con estos resultados, dará inicio en Guatemala, según declaró, “una nueva primavera democrática”, retomando la descripción que hizo el escritor Luis Cardoza y Aragón de la primera, que comenzó en 1944 con el gobierno de su padre, Juan José Arévalo. La de hace casi 80 años fue primavera de octubre Esta, la del siglo XXI, en agosto.

Pero esta etapa empezará con obstáculos importantes. Ante los in-

tentos de quitarle el fuero para perseguirlo judicialmente y los anuncios de la oposición de impugnar la mayor cantidad de mesas electorales para anular los comicios, reiteró lo que ha dicho con anterioridad: las acciones de la Fiscalía contra la Corrupción y de la Fiscal General “son parte de una persecución política. Nosotros, en Movimiento Semilla, estamos tranquilos y seguros porque todos los procesos desde nuestra constitución como partido han sido legales y transparentes”.

Poco después del anuncio del TSE, el presidente Alejandro Giammattei habló por teléfono con Arévalo para asegurarle que habrá una entrega de poderes civilizada. El futuro gobernante y el saliente

acordaron sentarse a conversar sobre el proceso de transición, una vez que el TSE haya dado a conocer oficialmente la declaratoria de Arévalo como presidente electo.

Eso será hasta el día 31.

También recibió la llamada del presidente Andrés Manuel López Obrador y la del Ejecutivo salvadoreño, Nayib Bukele. Con el mandatario mexicano Arévalo sostuvo una breve y cordial charla, en la cual acordó dialogar para llegar a acuerdos e implementar medidas para que la frontera común sea más un punto de encuentro que un punto de división.

Antes, el presidente López Obrador había escrito en la red social X: “Felicito al pueblo vecino y hermano de Guatemala por el triunfo de Bernardo Arévalo como presidente. Estoy seguro de qué llegarán nuevos tiempos de humanismo y justicia para todos”.

A las 10 de la noche la dupla ganadora, Arévalo y quien será su vicepresidenta, Karin Herrera, dieron una conferencia de prensa que empezó con un cálido: “gracias, gracias”, del político triunfante. Sus primeras palabras fueron para su contrincante.

“Hago un reconocimiento a Sandra Torres. Tenemos diferencias y distintos enfoques. Pero le aseguro que respetaremos sus derechos y los de sus

seguidores. No será marginada”. Interrogado sobre si el suyo será un gobierno “de izquierda o derecha”, respondió: “de lo que estamos convencidos es de que en América Latina no hay democracia sin justicia social, y no hay justicia social sin democracia”.

Señores de la clase política, “están ustedes despedidos”

“El pueblo de Guatemala le dice hoy a la actual clase política: señores, están despedidos”, había sentenciado a media tarde la abogada Alida Vicente, quien también es autoridad indígena de su localidad, en Palin, Escuintla.

Agregó: “estaremos alertas ante cualquier situación. Es necesario que el pueblo guatemalteco ocupe el rol y el protagonismo que se necesitan para fortalecer el estado de derecho”, según declaró el medio Prensa Comunitaria

A pesar de este triunfo contundente, el abstencionismo siguió siendo el que registró mayor arras-

En los últimos tramos del conteo, Arévalo finalmente alcanzó 60 por ciento de ventaja, que los analistas habían previsto como una plataforma mínima para obtener la legitimidad y el margen de maniobra necesarios para sortear las denuncias que se prevén en contra suya y de los líderes y diputados de Semilla, a partir de mañana y hasta el 14 de enero, cuando será la toma de posesión.

Y en esa hora cercana a la medianoche, al líder kaqchikel Rosalina Tuyuc compartió con La Jornada lo siguiente: “se abrió la puerta de vida para un buen vivir para los pueblos. En Comalapa hay celebración. Mi corazón está feliz, porque vendrá un mañana mejor. Buenas noches.

LA JORNADA Lunes 21 de
de 2023 24 MUNDO
60.9%
agosto
▲ Festejo en las calles de Guatemala tras la victoria de Bernardo Arévalo, candidato del Movimiento Semilla a la presidencia. Foto Afp
Acuerda dialogar con México para que la frontera sea más “un punto de encuentro”
Giammattei promete una entrega de poderes “civilizada”

Elecciones en Guatemala

Rosalina Tuyuc, dirigente de la Comisión Nacional de Viudas de Guatemala y ex diputada kaqchikel, ayer al momento de votar en una casilla instalada en una escuela de Comalapa, en Chimaltenango. Foto La Jornada

que se logró con Berger para pagar una pensión y algunas ayudas a las viudas lo desapareció Colom y ningún otro mandatario lo retomó. En cuanto entró la Unión Nacional de la Esperanza, lo quitaron y nadie volvió a retomarlo.

“Muchas de nosotras ya se murieron. Y se fueron sin que se colmara su esperanza de que el gobierno les pudiera apoyar y de saber qué hicieron con sus seres queridos. Desde el gobierno de la UNE hasta éste que termina fue así. Bueno, no. Giammattei sí terminó de matar todas nuestras esperanzas de paz, justicia y verdad, puesto que fue en este gobierno el que anuló toda la institucionalidad de la paz y de la justicia.”

–¿Qué lugar debe tener la memoria en la historia actual de Guatemala?

CON ARÉVALO HAY ESPERANZA: ROSALINA TUYUC

La justicia a víctimas de la guerra no apareció nunca en las campañas

levantó la Conavigua en Comalapa. Pero apenas ahora empiezo a conocerlo, por lo que me he enterado a partir de que pasó a la segunda vuelta, me parece un hombre flexible y dispuesto a escuchar.

BLANCHE PETRICH ENVIADA COMALAPA

Las organizaciones de mujeres indígenas y de víctimas de la guerra que terminó hace menos de 30 años –un pasado todavía muy presente en las heridas profundas de este país– lamentan que el tema de la memoria, la verdad y sobre todo el resarcimiento del daño esté tan ausente de la política, las campañas electorales y las agendas de los candidatos, sostiene Rosalina Tuyuc, fundadora de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (Conavigua), una de las organizaciones más influyentes y reconocidas que surgieron del conflicto armado.

La lideresa kaqchikel –cuyos padre y esposo siguen desaparecidos desde su secuestro en los años 80– fue diputada en el Congreso en 1995, y en la presidencia de Óscar Berger (2004-2008) fue nombrada presidenta de la Comisión Nacional de Resarcimiento.

Su sentir esta jornada electoral va del temor a la esperanza. Temor “de que si gana Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, no lo dejen gobernar”. Y esperanza porque, si bien ella y muchos colectivos han

leído sus propuestas de gobierno y le ven muchas debilidades en materia de derechos indígenas, reconocen en este diplomático y académico a un hombre dispuesto a sentarse a escucharlos.

Asegura que todos los presidentes de Guatemala de la posguerra, desde Vinicio Cerezo hasta el saliente Alejandro Giammattei, dieron siempre la espalda a las víctimas.

“A los pueblos indígenas nos preocupa cómo va a abordar el tema de nuestros derechos, tomando en cuenta que Semilla es un partido que nació en la parte urbana y no tiene mucho trabajo en el interior del país. De todas maneras, muchas expresiones de mujeres y de indígenas que estamos en los movimientos sociales le apostamos a él. Es un reto hacer que por primera vez se pueda ganar a los partidos corruptos, a los que han estado en el poder todo el tiempo.

“Aunque miramos que el tema indígena es una debilidad, si gana, hemos visto que está dispuesto al diálogo. Si llega a la presidencia, los primeros tres meses tiene el desafío enorme de presentar esa inclusión del tema de los pueblos indígenas.”

–¿Ya se conocían tú y Arévalo?

–Coincidimos algunas veces en reuniones. Y también ha venido al memorial de los desaparecidos que

“No podemos esperar que de entrada conozca todo el tema indígena. Los diplomáticos del mundo son así. La mayoría entran y salen desconociendo la verdadera historia de los pueblos originarios. Pero sí, hay esperanza de que pueda sentarse a dialogar. Ojalá que no sea una frustración más para las mujeres, para los indígenas y para las víctimas de la guerra.”

–El tema de la memoria y la verdad de una guerra que terminó hace poco menos que 30 años, que en realidad no es tanto tiempo, ha estado ausente no sólo de las campañas, sino de la política en general.

–En realidad ningún gobierno

prestó atención a la situación que enfrentan las familias víctimas del conflicto armado y todo lo que derivó en materia social, sicosocial, cultural y espiritual o física que dejó el conflicto. Todos los gobiernos después de la firma de la paz en 1996 se olvidaron de la verdad y la justicia. Si hemos avanzado un poquito ha sido por pura presión de nosotros, los sobrevivientes.

“Con Arévalo sí hay esperanza. Con la candidata Sandra Torres, no. Ya vimos, cuando ella como poderosa primera dama y Álvaro Colom estuvieron en el gobierno (2008-2012) le dieron la espalda a todas las familias víctimas de la guerra. El programa de resarcimiento

–Muchos de nosotros, las organizaciones que surgimos de la guerra, las viudas, las comunidades en resistencia, los desplazados, los familiares que buscan a sus seres queridos en los cementerios clandestinos siempre dijimos que era necesario poner en agenda del nuevo gobierno el tema de la verdad, de la memoria y de la reparación del daño, si no, no se puede caminar en armonía. Lamentablemente, todos los gobiernos que pasaron nos ignoraron. A los únicos que beneficiaron con proyectos de resarcimiento de la guerra fue a los militares y a los grupos paramilitares. A ellos les dieron proyectos y ayudas. El año pasado el Congreso aprobó un presupuesto para resarcir económicamente a los militares y eso es imperdonable.

“Para nosotros, el resarcimiento tendría que reparar el daño material, sicológico, espiritual, histórico y cultural. Por desgracia, la guerra dejó a muchas familias con enfermedades mentales. Y muchas perdieron todos sus bienes... y los que se desplazaron. Son muchos los daños que causó el conflicto. Y ese todavía es un tema abierto. No se puede cerrar.”

Calderón, entre la misión de observadores electorales

GUATEMALA

El ex presidente Felipe Calderón, cuestionado en Mexico por los dudosos resultados en las elecciones de 2006 que lo llevaron al gobierno, asistió como parte de una misión de observación electoral a los comicios que se realizaron ayer en Guatemala. Junto con otros ex mandatarios de derecha, incluidos José María Aznar, de España, Tuto Quiroga, de Bolivia y Andrés Pastrana, de Colombia,

fueron invitados por la Fundación por la Libertad y la Democracia, creada por el empresario Dionisio Gutiérrez.

Reconocido como uno de los grandes millonarios de Centroamérica, Gutiérrez es dueño de Multi Inversiones, propietaria de las cadenas de Pollo Campero, Monolit, centros comerciales y medios de comunicación. La fundación que creó es su medio de incidir en las decisiones políticas.

enviada

“Nos preocupa cómo abordará el tema indígena el nuevo gobierno”, señala la fundadora de Conavigua
25 LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 MUNDO
Tras la firma de la paz en 1996, nadie prestó atención a la reparación del daño, la verdad y la memoria

LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023

OBTIENE 33.15% DE VOTOS CON 69.44% DE ESCRUTINIO OFICIAL

Candidata correísta aventaja en los comicios presidenciales en Ecuador

cional (ADN), se mostró confiado en llegar al poder gracias a una “alianza con el pueblo”.

DE LA REDACCIÓN

Unas 200 embarcaciones quedaron atrapadas en el Canal de Panamá, después de que las autoridades marítimas extendieron los límites de acceso de los barcos a la vía fluvial, por donde pasa cerca de 3 por ciento del comercio mundial, en medio de una grave sequía.

La Autoridad del Canal de Panamá notificó el miércoles pasado a los transportistas que extenderá al 2 de septiembre las restricciones para que los buques transiten por la vía interoceánica, que el número de barcos autorizados será de máximo 32 por día. Bajo las condiciones climáticas regulares, de 36 a 38 embarcaciones al día suelen transitar por el sistema sin contratiempos, informó Russia Today.

Luisa González, del partido Revolución Ciudadana (RC), celebró anoche que sus compatriotas hayan votado sin miedo y se mostró confiada en convertirse en la primera mujer que llegue a la presidencia de Ecuador, al obtener 33.15 por ciento de los votos de las elecciones anticipadas celebradas ayer, seguida por el ex legislador derechista Daniel Noboa, que cosechó 24 puntos porcentuales, según 69.44 por ciento de votos escrutados.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, refirió que los resultados marcan una tendencia irreversible para que haya segunda vuelta el 15 de octubre.

Antes, indicó que votaron más de 82 por ciento de los que estaban obligados a hacerlo (los de edades de 18 a 65 años). Agregó que una página en la web habilitada para ecuatorianos residentes en siete países europeos emitieran su voto sufrió ataques cibernéticos, pero aseguró que esto no afectó la integridad del proceso.

EL CNE tiene hasta el 23 de septiembre para dar los resultados definitivos.

Para ganar en una sola vuelta, un candidato debe alcanzar 40 por ciento de los votos válidos con una distancia de 10 puntos sobre su inmediato contendedor. Quien gane el 15 de octubre asumirá el 30 de noviembre.

La abanderada de RC, fundado por el ex presidente Rafael Correa, festejó con sus seguidores en el sur de la capital, cuando las cifras le daban ya una ventaja de nueve puntos, y se habían dado a conocer los resultados de Quito.

“Este Ecuador valiente, este Ecuador con sentimiento de patria se movilizó, fue, rompió el miedo, le dio más peso a la esperanza de un cambio y votó por una mujer y por la Revolución Ciudadana”, dijo González, quien al parecer ganó apoyo después de un buen desempeño en el único debate televisado de la campaña.

“Es la primera vez en la historia de Ecuador que una mujer saca tan alto porcentaje en primera vuelta ganando las elecciones para ser la presidenta de la república y conducir los destinos de la patria”, agregó la abanderada, de 45 años.

“Nos jugamos la vida aquí, nosotros lo vamos a hacer por ustedes, por 18 millones de ecuatorianos, y hacemos un llamado (...) a lo que más requiere el país, a la unidad, a la paz, a dejar el odio, que es lo que nos trajo a desbaratarnos (...) el llamado es a la unidad de todos los ecuatorianos, sector privado, sector público, todas las fuerzas del país.”

González pidió que realicen de nuevo las elecciones en Europa, ya que muchos migrantes no pudieron votar, en lo que Correa denunció como un “gran fraude”. Correa acusó además que Noboa quiere “privatizar todo”, y destacó que González ganó “holgadamente”.

Mucho antes, Noboa, del movimiento Acción Democrática Na-

Queremos

alianza con el pueblo: aspirante de ADN

En declaraciones a periodistas en Guayaquil, expuso: “van a tener la oportunidad de votar por el correísmo o por la opción que no es correísta. Queremos hacer la alianza por el pueblo. Tenemos un gran proyecto, hicimos una excelente campaña en territorio, con base en redes sociales, en el debate nos potenciamos".

Noboa, de 35 años, es el más joven de los ocho que contendieron, y es el hijo menor del magnate Álvaro Noboa, quien en cinco ocasiones buscó el poder en Ecuador.

El primero en reconocer la derrota fue el ex vicepresidente Otto Sonnenholzner, quien quedó en quinto lugar, con 7 por ciento.

Lo siguieron el ex francotirador y ex paracaidista, el derechista Jan Topik, que tenía 15 por ciento, y Christian Zurita, quien relevó al asesinado Fernando Villavivencio, y quedó en tercer lugar, con 16.29 por ciento.

El líder indígena de izquierda Yaku Pérez obtuvo 4 por ciento, y al cierre de esta edición no había admitido su derrota.

A la violencia se suma una crisis institucional que tiene al país sin Congreso desde hace tres meses, cuando el impopular presidente Guillermo Lasso (un ex banquero de derecha) decidió disolverlo y llamar a elecciones anticipadas para esquivar la destitución en un juicio político por corrupción.

El gobierno moviliza a 100 mil policías y militares

El gobierno movilizó a más de 100 mil policías y militares para la jornada en la que los ecuato-

rianos fueron llamados a elegir presidente, vicepresidente, 137 asambleístas y responder a una consulta popular para mantener o no el petróleo bajo tierra en una zona de amplia biodiversidad ubicada en la amazonia.

Un histórico referendo para frenar la explotación de crudo en una parte del parque nacional amazónico Yasuní también fue votado ayer, en momentos en que el mundo busca reducir los combustibles fósiles y mitigar el calentamiento global.

Escrutadas 23 por ciento de las actas, el “sí” por mantener el crudo bajo tierra obtenía 59 por ciento de apoyo.

Además, en Pichincha, cuya capital es Quito, hubo otra consulta sobre si se permiten o no la minería de plata, oro y otros minerales en los bosques andinos alrededor de la capital.

Crisis institucional se suma a la violencia

Ecuador enfrenta un clima de violencia, extorsiones, secuestros y sicariatos en las calles, propiciados por bandas criminales en disputa territorial por el tráfico y distribución de drogas, que han dejado más de 4 mil 300 muertes violentas sólo en lo que va de 2023. Revertir este escenario será el principal desafío para el próximo mandatario.

Bandas vinculadas a cárteles mexicanos y colombianos se enfrentan por el negocio de la droga y utilizan como centro de operaciones las cárceles, donde han registrado cruentas matanzas que dejan 430 reclusos muertos desde 2021.

La pobreza alcanza a 27 por ciento de la población en una economía dolarizada y una cuarta parte de los ecuatorianos tienen trabajo informal o están desempleados.

La situación comienza a generar estampas de barcos acumulados que circulan por las redes sociales, como un video grabado por el pasajero de un avión difundido este fin de semana. El testigo logró captar la inusual agrupación de buques que esperaban su turno para poder cruzar el canal.

Se fusionan incendios en Canadá y arrasan 41 mil hectáreas

Dos grandes incendios forestales se fusionaron ayer en el oeste de Canadá y se extienden por más de 41 mil hectáreas, informaron las autoridades de la Columbia Británica, mientras unas 30 mil personas recibieron orden de evacuación y otras 36 mil están en alerta.

El incendio fusionado se ubica en la zona de Shuswap, 500 kilómetros al noreste de Vancouver, según los bomberos de Columbia Británica.

En España, la policía confirmó que una conflagración forestal en la isla turística de Tenerife fue provocada, reveló ayer el presidente regional de Islas Canarias, Fernando Clavijo. La presidenta del cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, indicó que más de 12 mil personas han sido desalojadas desde que comenzó el incendio el martes.

Casi 200 bomberos de Grecia, con 59 vehículos, 16 aviones y siete helicópteros combaten por segunda noche consecutiva el gran incendio declarado antier cerca de la ciudad portuaria de Alejandrópolis, en la region de Evros.

Por la sequía, 200 barcos están varados en el Canal de Panamá
REUTERS, AP, AFP, XINHUA EUROPA PRESS Y SPUTNIK QUITO
MUNDO 26
derechista
El 15 de octubre se enfrentará en segunda vuelta con el ex legislador
Daniel Noboa: CNE
▲ Los candidatos presidenciales Luisa González, por el partido Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional, hablan con sus seguidores ayer, en sus sedes de Quito y Guaya- quil, respectivamente, después de conocer los primeros resultados de las elecciones y del referendo sobre minería y petróleo. Fotos Afp y Ap

AMERICAN CURIOS

Entre golpes

EL GOBIERNO ESTADUNIDENSE no se cansa de repetir su sermón sobre la democracia en el mundo sin reconocer casi nunca sus graves y repetidos actos antidemocráticos en ese mismo mundo. A la vez, el demos estadunidense no tiene confianza en sus representantes (sólo dos de cada 10 confían en que su gobierno en Washington hará lo correcto en general, según Pew Research Center).

AHORA EL AUTOPROCLAMADO campeón mundial de la democracia está sufriendo una crisis democrática dentro de su propia casa. Antes se repetía esa broma de que Estados Unidos no había sufrido un golpe de Estado porque no había una embajada estadunidense en Washington. Pero desde 2020 esa broma ya no funciona: Estados Unidos padeció por primera vez un intento de golpe de Estado.

CON ELLO, ESTADOS Unidos se incorpora a esa larga lista de países en los que Washington ha promovido un golpe de Estado o ha intervenido para promover políticas de cambio de régimen, que continúan hasta la fecha en lugares como Cuba, Venezuela, Irán y Rusia, entre otros.

TODO ESTO VIENE al caso con el anuncio, la semana pasada, de que el ex presidente Trump ahora enfrenta su cuarta acusación criminal; y esas cuatro acusaciones incluyen un total de 91 cargos diferentes, o sea 91 delitos documentados. Dos de esas acusaciones, una federal y otra estatal, giran en torno al intento para descarrilar y revertir la elección presidencial de 2020, es decir, anular la voluntad del pueblo. Y ahora el acusado se defiende declarando que todo es parte de un complot antiestadunidense en su contra, alertando que con ello el “comunismo” ha llegado a estas tierras, y que su país ahora es una “dictadura marxista de tercer mundo”.

PERO TAMBIÉN VIENE al caso justo por los ecos de esa retórica, la cual fue empleada para justificar la mano estadunidense en gran parte de los golpes de Estado e intervenciones para cambiar regímenes en otros países durante las ultimas décadas.

LA SEMANA PASADA marcó el 70 aniver-

sario del golpe de Estado apoyado y guiado por Estados Unidos contra el primer gobierno democrático de Irán, el 19 de agosto de 1953, cuando Mohammad Mosaddegh se atrevió a ejercer soberanía sobre sus recursos naturales.

En unas pocas semanas se cumplirá el 50 aniversario del golpe de Estado contra el gobierno democráticamente electo de Salvador Allende en Chile, apoyado y en parte diseñado por Washington. En Estados Unidos no se espera un mea culpa y mucho menos un rendimiento de cuentas (toda la cúpula acaba de festejar el centenario de Henry Kissinger, uno de los arquitectos del golpe en Chile).

ESTOS DOS GOLPES fueron justificados con la “amenaza comunista”, el “marxismo”, y más, algo que se fusionó con la Doctrina Monroe en este hemisferio, y que sigue vigente ante la nueva “amenaza” china.

EN LA LISTA de apoyo a golpes de Estado, intervenciones electorales y hasta militares, según un estudio académico, Washington realizó por lo menos 81 intervenciones abiertas y encubiertas en comicios en otros países entre 1946 y 2000, incluida Rusia en los años 90; y otra investigación documenta 64 intentos de cambio de régimen durante la guerra fría En esas listas aún no se ha registrado la que Trump y sus aliados intentaron en la elección de 2020.

“LEÍ QUE 71 por ciento de republicanos cree que Trump no hizo nada ilegal. Hace años, siempre cuando ingresaba a Estados Unidos, tenía que firmar una declaración de que no tenía la intención de derrocar al gobierno estadunidense por la fuerza. Nunca me di cuenta que esto era sólo para extranjeros”, tuiteó la semana pasada el cómico inglés John Cleese, integrante del famoso grupo Monty Python.

TAL VEZ SE le podría ofrecer al pueblo estadunidense una delegación internacional integrada por expertos en democracia de todos los países que han sufrido golpes de Estado e intervenciones estadunidenses para brindar apoyo en la defensa de la democracia en Estados Unidos.

Gracias por tanto a Robbie Robertson: The Band. Shape I’m In. https://www.youtube.com/ watch?v=aHMp_HV6a4s; The Weight. https:// www.youtube.com/watch?v=TCSzL5-SPHM

ACCIDENTE EN EL ESPACIO

▲ “Hace años, cuando ingresaba a EU, tenía que firmar una declaración de que no tenía la intención de derrocar al gobierno estadunidense. Nunca me di cuenta de que esto era sólo para extranjeros”, tuiteó la semana pasada el cómico inglés John Cleese,

integrante de Monty Python (en la imagen), en referencia a un sondeo que señala que 71 por ciento de republicanos cree que Donald Trump no hizo nada ilegal en 2020 al intentar revertir el resultado de la elección presidencial. Foto de la página web de John Cleese

▲ La nave espacial rusa Luna-25 se estrelló contra la Luna tras salirse de su trayectoria, informó ayer la agencia espacial rusa Roscosmos. “El aparato se movió a una órbita impredecible y quedó destruido resultado de la colisión”, precisó la agencia. La nave espacial estaba programada para aterrizar en el polo sur del satélite natural, sitio de particular interés para los científicos, quienes creen que los cráteres polares permanentemente sombreados pueden contener agua que, congelada en las rocas, podría ser transformada por futuros exploradores en aire y combustible para cohetes. La imagen es del despegue el pasado día 11. Foto Afp/Agencia espacial Roscosmos

A finales de año llegarán a Ucrania los primeros cazas F-16 donados

Países Bajos y Dinamarca donarán aviones de combate F-16 a Ucrania una vez que se cumplan las condiciones para la transferencia, informó ayer el premier neerlandés, Mark Rutte, durante la visita a su país del presidente ucranio, Volodymir Zelensky.

Rutte aseguró que Países Bajos tiene 42 de cazas F-16 disponibles, pero que es muy pronto para decir si todos ellos serán donados.

En la misma rueda de prensa, Zelensky, quien calificó el acuerdo de “gran avance”, aclaró que el número exacto de aviones se discutirá “un poco más adelante”.

El compromiso es la primera promesa real de F-16 para las fuerzas armadas ucranias y se produce días después de que Estados Unidos aprobó la posible entrega de los cazas por Dinamarca y Países Bajos.

Dinamarca entregará 19 aviones. Los seis primeros se enviarán a fin de año, seguidos de ocho en 2024 y cinco al año siguiente, detalló la premier danesa, Mette Frederiksen.

Países Bajos y Dinamarca han liderado en los últimos meses los esfuerzos internacionales para formar a los pilotos ucranios en el uso de los F-16 y, en última instancia, entregar los aviones para ayudar a contrarrestar la superioridad aérea de Rusia.

“La cuestión principal son los aviones F-16 para que Ucrania proteja a nuestro pueblo del terror ruso. Nos estamos haciendo más fuer-

tes”, publicó Zelensky en Telegram. El ministro ucranio de Defensa, Oleksiy Reznikov, declaró antier que ya comenzó el entrenamiento para operar los F-16, pero añadió que llevaría al menos seis meses, y posiblemente más, formar también a ingenieros y mecánicos.

La formación tendrá lugar en Dinamarca y Rumania, de auerdo con funcionarios de una coalición de 11 naciones.

Ataques con drones en Rusia

En el frente bélico, Rusia informó que drones ucranios atacaron cuatro regiones con saldo de cinco heridos, y que dos aeropuertos de Moscú tuvieron que desviar brevemente sus vuelos.

Las regiones rusas de Kursk, Rostov y Belgorod, todas fronterizas con Ucrania, reportaron intentos de ataques con aviones no tripulados, mientras la Defensa afirmó haber bloqueado un dron ucranio en Moscú, el cual se estrelló en una zona despoblada.

Zelenskyy prometió una dura respuesta al ataque de misiles rusos antier contra el centro de la ciudad norteña ucrania de Chernigov, en el cual murieron siete personas y más de 100 resultaron heridas.

“Estoy seguro de que nuestros soldados responderán a Rusia por este ataque terrorista”, advirtió Zelensky en un mensaje de video ayer al final de una visita a Suecia, en su primer viaje al extranjero desde que asistió a la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Lituania el mes pasado.

REUTERS, EUROPA PRESS Y AP EINDHOVEN
27 LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 MUNDO

42%, LIGADOS CON CÁRTELES

Aumentan los asesinatos en Oaxaca; se cometieron 559 de enero a julio

Secretario de Gobierno asegura que la política de seguridad funciona

Entre enero y julio de este año en el estado de Oaxaca, gobernado por el morenista Salomón Jara Cruz, se cometieron un total de 559 homicidios dolosos, siendo junio el mes en el que más asesinatos se perpetraron, con un total de 104, según cifras de autoridades estatales.

Sin embargo, para el secretario de Gobierno, Jesús Romero López, quien el pasado 7 de agosto presentó un informe al respecto, esa cifra de crímenes no es por falta de seguridad sino, por el contrario, es resultado de que la política implementada en la materia ha rendido frutos.

Y es que el funcionario argumenta que 42 por ciento de los 559

asesinatos tuvieron su origen en la delincuencia organizada; “no son homicidios derivados de una situación que pueda parecer oportunista o de inseguridad plena”.

Romero López puntualizó que el 42.09 por ciento de los homicidios se relacionan con hombres o mujeres que han participado o participan en el comercio de drogas en la entidad, pero no precisó el origen o motivo del resto de los asesinatos cometidos en el estado.

Según datos de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), de enero a julio de este año se cometieron 559 homicidios dolosos, 480 de adultos, 22 de adolescentes, cuatro de infantes y en 53 casos se desconoce quiénes fueron las víctimas; además, se informó que de estos asesinatos 462 se perpetraron con armas de fuego; 56, con arma blanca, 40 con otro ele-

mento y uno no fue especificado. Las regiones con mayor número de homicidios dolosos documentados son el Istmo de Tehuantepec, las zonas Costa, Valles Centrales, Sierra Sur y Mixteca. La institución detalló que en enero registró 85 crímenes: 23 en el Istmo, 21 en la Costa, 21 en los Valles Centrales, siete en la Sierra Sur, cinco en la Mixteca, tres en la Cañada y tres más en la Cuenca, así como dos en la Sierra Norte.

Agregó que en febrero acreditó 83 asesinatos, de los cuales 22 se perpetraron en Valles Centrales, 17 en el Istmo, 12 en la Sierra Sur, 11 en la Mixteca, nueve en la Cuenca, seis en la Costa, cinco en la Sierra Norte y uno en la Cañada. Mientras, en marzo hubo 64 homicidios, 20 en el Istmo, 15 en la Costa, 13 en los Valles Centrales, cinco en la Mixteca,

Nulo interés de Salomón Jara en derechos humanos, acusan ONG

El gobierno del morenista Salomón Jara Cruz no tiene un verdadero compromiso con el respeto a la labor de los defensores de los derechos humanos en Oaxaca, como lo demuestra al no querer liberar al defensor de la tierra y el territorio Pablo López Alavez, preso desde el 15 de agosto de 2010, acusado de un delito “fabricado” por el gobierno del priísta de Ulises Ruiz Ortiz (2004-2010), denunciaron organización sociales y defensoras de derechos humanos.

Tras cumplirse 13 años de la detención arbitraria de López Alavez, indígena zapoteco originario de San Isidro Aloapam, en la región de la Sierra Norte, distintos activistas demandaron, en conferencia de prensa, su liberación inmediata.

Argumentaron que se ha de-

mostrado de forma fehaciente que el proceso con el cual fue juzgado, por su constante oposición a la tala clandestina en su comunidad, estuvo lleno de vicios legales con el fin de encarcelarlo.

Marcos Arturo Leyva Madrid, fundador e integrante de Servicios para una Educación Alternativa (Educa), cuestionó la falta de atención de Jara Cruz en este asunto, que es de suma importancia, pues se trata de la criminalización de un defensor cuyo delito fue oponerse a la deforestación desmedida.

“Oaxaca es un escenario muy comprometido para la defensa de derechos humanos, pero en particular para la defensa de la tierra y el territorio; somos de los primeros estados en amenazas, hostigamiento y asesinatos de activistas”, expuso.

Reprochó: “Se nos dice que estamos en un gobierno diferente, un gobierno que dice que traerá la primavera oaxaqueña. No hay primavera si no hay bosque, agua,

justicia; si no se resarcen los derechos de Pablo. Así no se construye la primavera”.

Yésica Sánchez Maya, coordinadora de Consorcio para el Diálogo Parlamentario, consideró que el discurso de Salomón Jara y sus funcionarios sobre el respeto a las garantías individuales y la firma de un compromiso de la Fiscalía General del Estado y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana no significan nada si no se realizan acciones contundentes.

A esto, apuntó, se suma la pasividad de la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca, que no actúa ni emite recomendaciones por los ataques a defensores, además de las embestidas provenientes desde la Secretaría de Gobierno, que encabeza Jesús Romero, a quien acusaron de denigrar en conferencias públicas la labor de promoción y defensa que realizan las organizaciones defensoras de las garantías individuales.

cuatro en la Sierra Sur, cuatro en la Cuenca, dos en la Sierra Norte y uno en la Cañada. En abril se documentaron 72 crímenes: 16 en el Istmo, 14 en la Sierra Sur, 12 en la Costa, 10 en la Mixteca, ocho en los Valles Centrales, cinco en la Cañada, cuatro en la Sierra Norte y tres en la Cuenca. En mayo se cometieron 87 asesinatos: 25 en el Istmo, 16 en la Mixteca, 14 en la Costa, 12 en la Sierra Sur, nueve en los Valles Centrales, cinco en la Cañada, cuatro en la Sierra Norte y dos en la Cuenca. Finalmente, en junio se contabilizaron 104 homicidios: 22 en el Istmo, 21 en la Mixteca, 18 en los Valles Centrales, 15 en la Sierra Sur, 15 en la Costa, seis en la Cuenca, cuatro en la Cañada y tres en la Sierra Norte. De julio la dependencia no ha subido la información precisa.

▲ Jesús Romero López, secretario de Gobierno de Oaxaca, durante una conferencia de prensa del gabinete de seguridad el pasado 12 de abril.

De acuerdo con las cifras de la FGEO, en mayo hubo 86 homicidios dolosos y en junio 104, lo que da como resultado un incremento de 19.5 por ciento en este tipo de delitos de mayo a junio del 2023.

Cifras publicadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ubican de enero a junio a Oaxaca en el 13 lugar nacional en homicidios dolosos con 430; sin embargo, si se toman en cuenta los datos aportados por la FGEO, Oaxaca debería ubicarse en el lugar 11 con 495 asesinatos.

Denuncia el MULT inacción de autoridades ante ataques armados

El Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) denunció que hombres fuertemente armados irrumpieron en el centro ceremonial indígena de San Juan Copala, comunidad del municipio de Santiago Juxtlahuaca, y dispararon contra sus militantes, sin que hubiera heridos. Informó que la agresión se cometió a las 15 horas del sábado y, como en otras ocasiones, el gobierno de Oaxaca y la Fiscalía General del Estado (FGEO) no han hecho nada para impedir que continúen estos ataques que perpetran de manera recurrente los integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MULTI).

Dicha organización, aseveró, ha sembrado el temor en dicha población de la región de la Mixteca. Responsabilizó a las autoridades de que los atentados continúen, pues aun cuando existen denuncias por las emboscadas que sufren integrantes del MULT, la FGEO no hace nada por detener a los responsables.

El MULT recordó que el poblado de Tierra Blanca se encuentra sin servicio de energía eléctrica, pues el MULTI no han permitido su reinstalación y habría amenazado a los trabajadores para que no reconecten el suministro de energía.

“Advertimos que no permitiremos más agresiones a nuestras comunidades y que saldremos a las calles a exigir castigo y cárcel a los señalados oportunamente ante la fiscalía”, señaló la organización en un comunicado.

LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 28 ESTADOS
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX. JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX. Foto Jorge A. Pérez Alfonso

PERSISTE LA CRISIS HÍDRICA EN NL

Marcial Herrera, de superpolicía a donador de agua en barrios pobres

Busca la postulación del PAN a la alcaldía de San Pedro Garza García

DE LA REDACCIÓN

La sequía en Nuevo León se intensifica y los cortes de agua potable son permanentes, sobre todo en las colonias populares del municipio de San Pedro Garza García, el más rico de México y América Latina y donde el superpolicía y actual aspirante a la candidatura panista del ayuntamiento, Marcial Herrera, reparte garrafones y botellas.

Nuevo León se seca nuevamente y enfrenta la peor crisis hídrica de los últimos 30 años con el gobierno de Samuel García, que hasta ahora no ha resuelto la gravedad de la situación.

Con los niveles de las reservas de las presas de Cerro Prieto y La Boca a menos de 30 por ciento, los cortes de agua son de cinco a siete días en las colonias y zonas más pobres del estado.

En la ciudad de Monterrey, de vocación industrial, la crisis hídrica ha dejado al descubierto el manejo discriminatorio de las autoridades, que durante décadas han permitido que muchas empresas no paguen el agua y su abastecimiento sea de la red potable.

Peor aún, los cortes afectan más a los sectores en situación de pobreza, mientras existen miles de pozos de agua privados sin control que siguen llenando las casas de las familias más adineradas del estado.

En este ambiente clasista del suministro y cortes de agua potable, recorrer las colonias más afectadas

con la población más pobre del municipio que todos los días presume su riqueza es una labor difícil, sobretodo por los 40 grados centígrados a la sombra.

“Estoy ayudando a los más necesitados de San Pedro, como los he ayudado desde hace muchos años”, dice Herrera, quien ya ha tenido que ser internado varias veces por “golpes de calor”.

Añade: “Eso no me detiene, yo tengo que seguir. Esta gente no tiene agua ni para tomar. Siempre he ayudado a la gente desprotegida de San Pedro porque yo me crié en el centrito de la colonia Del Valle y en Tampiquito.

“Mi madre enviudó a los 29 años con seis hijos. De ser una familia muy próspera nos quedamos sin nada y mi mamá tuvo que hacer casa de asistencia y nos enseñó a trabajar desde muy chiquillos y a mirar por los que menos tienen”.

La escasez de agua se padece hasta en las tiendas, donde los garrafones y botellas de agua purificada escasean. Marcial Herrera es empresario del blindaje de vehículos y su fundación Ades Forta AC reparte ente cuatro y cinco botellas y galones por familia.

Reparte miles de litros

“Estoy preparado con más de 65 mil galones para la gente más necesitada. He entregado más de la mitad y seguiremos en las calles hasta que se termine la canícula.”

Herrera fue secretario de Seguri-

dad Pública con grandes resultados y sabe que en este municipio vive el grupo de los 10 empresarios más importantes del país, “pero hay mucha pobreza tanto en Los Pinos, El Obispo, El Casco, Vista Montaña, Fomerrey y San Pedro 400, entre otros. Tenemos los mejores hoteles y los mejores restaurantes, pero tenemos que ser conscientes de que también hay mucha pobreza”.

Mientras recorre la colonia Canteras, muestra la calle Enrique H. Herrera, su abuelo, el dueño de estas tierras: “Este era el rancho de mi abuelo, donde están todos estos edificios. Se murió intestado y mi madre les firmó y no hay remordimiento; aquí están también mis raíces”.

Añade: “Vivimos una crisis de agua muy grande. Ya les ofrecí mi rancho de La Huasteca donde tengo mil hectáreas y le dije al gobernador que puede tomar toda mi agua para entregarla a los ciudadanos de Nuevo León”.

Marcial Herrera reparte agua embotellada todos los días, no lo detienen el intenso sol ni los golpes de calor, mientras el director de Agua y Drenaje, Juan Ignacio Barragán, sigue esperando a que llueva para resolver los problemas y reconoce: “Seguimos en crisis. Nos equivocamos, pensamos que iba a llover. Yo asumo la responsabilidad de haber sido optimista y tenemos ahora que rectificar”.

Para Marcial Herrera la política es sólo un instrumento al servicio de los demás; ese es su concepto y lo

defiende: “San Pedro Garza García necesita un alcalde que tiene que escuchar a los sampetrinos y respetarlos a todos, a los ricos y los pobres, sin clasismo ni discriminación.

Necesitamos un alcalde que atienda igual a las personas que viven en las mejores condiciones y a los que viven en las peores”. Dice que la vocación de servicio es indispensable: “No podemos tener otra vez un alcalde elitista como el de ahora (Miguel Treviño).

Necesitamos que venga alguien a poner un orden y deje de ser un municipio recaudador en detrimento de los ciudadanos, que quite esas multas de juez cívico y que dejen de aumentar los prediales porque no hay dinero ni de un lado ni de otro”.

“Mi escudo es la gente”

En el tema de seguridad, San Pedro lidera el delito de estafa, pero también los de robo habitación, secuestros y narcomenudeo

“Cuando fui secretario de seguridad pública corrí a muchos policías que eran narcopolicías. Y dejaron cabezas tiradas fuera de la casa de mi mamá, me secuestraron y me trataron de matar siete veces y aquí estoy porque hice las cosas bien.

“¿Dónde está la clave? Muy sencillo: donde no hay corrupción no te va a pasar absolutamente nada. Yo soy como el presidente Andrés Manuel López Obrador, no tengo miedo, mi escudo es la gente que me quiere.”

▲ Marcial Herrera, aspirante a la postulación del Partido Acción Nacional a la alcaldía de San Pedro Garza García, Nuevo León, repartió 65 mil galones de agua en colonias populares de esa localidad. Foto La Jornada

Explica que el próximo alcalde de San Pedro debe tener el valor de enfrentar al crimen organizado que siempre ha visto este municipio como la joya de la corona: “El próximo alcalde tiene que tener los tamaños, las agallas para enfrentarlos con la ley en la mano, y trabajar con la Guardia Nacional, la Marina y los militares, agarrado del gobierno federal. Yo no me rajo”.

Se requiere dice, una persona honesta: “Ya basta de robadera aprovechándose de un puesto público. Se necesita una persona honrada. Soy una persona muy entregada y yo sí amo a mi municipio”.

Marcial Herrera ha recibido criticas de miembros de su partido, dice que algunos por envidia y otros porque carecen de experiencia, pero advierte que si el PAN de Nuevo León se vale de trampas para la elección del próximo candidato municipal, habrá problemas: “Espero que mi partido no se equivoque. A la gente ya no la haces tonta. Soy leal. No soy traidor, pero el PAN le debe dar oportunidad a quien conoce las problemáticas de toda la gente, pobres y ricos. A mí me interesa servir, me encanta el poder, pero el poder ayudar”.

Van 25 cuerpos hallados en fosas de Ajuchitlán del Progreso: activistas

SERGIO OCAMPO ARISTA

CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Colectivos de familiares de desaparecidos en Guerrero durante la guerra sucia (1965-1990) informaron que el número de cuerpos hallados en fosas clandestinas en el municipio de Ajuchitlán del Progreso, en la Tierra Caliente de Guerrero, se elevó a cerca de 25, incluidas las ocho osamentas que será exhumadas en septiembre, en una acción que será encabezada por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CNB).

Octaviano Gervasio Serrano, presidente del Colectivo de Esposas e Hijos de Desaparecidos y Desplazados de la Guerra Sucia en Atoyac, dio a conocer que existen tres carpetas de investigación iniciadas en la Fiscalía de Justicia de Guerrero “por el caso de las ocho personas detenidas, torturadas y asesinadas por el Ejército Mexicano durante ese periodo, y mientras no se confirmen los crímenes denunciados, las víctimas están en calidad de desaparecidas forzadamente”.

Explicó que los restos de los campesinos serán exhumados del 4 al 8 de septiembre y participarán las comisiones Nacional y Estatal de

Búsqueda, la Fiscalía General de Justicia de Guerrero y las comisiones nacional y estatal de Derechos Humanos; además se invitará a algún observador de la Organización de Naciones Unidas “para comprobar que toda esa estrategia la llevó a cabo el Ejército Mexicano”.

Asimismo, precisó que familiares y testigos aseguran que tienen la ubicación de los otros 16 o 17 puntos donde hay restos óseos y que la CNB fue informada.

El líder del colectivo comentó que “obviamente los familiares tienen temor de revelarlo, pero una vez que se presenten las denuncias se dará a conocer. Se habla de las

16 víctimas ubicadas en la misma sierra de Ajuchitlán del Progreso. Lo que ocurrió en ese lugar fue una barbarie y los que hicieron los gobiernos del PRI lo tienen que conocer las nuevas generaciones”.

Señaló que la CNB “ya informó de las diligencias de búsqueda y en su caso exhumación o levantamiento de los restos cadavéricos de estas víctimas de la guerra sucia, que al parecer fueron asesinadas por elementos del Ejército Mexicano en la sierra del municipio de Ajuchitlán del Progreso, en la Tierra Caliente, y enterrados en fosas clandestinas que militares obligaron a las víctimas a cavar”.

Gervasio Serrano criticó que 22 meses después de su creación, el Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 (MEH) no ha informado nada del tema.

El MEH sólo denunció el pasado 15 de agosto en un comunicado que “ha experimentado serias dificultades para el acceso a la consulta irrestricta de documentación histórica proveniente de agencias encargadas de labores de seguridad, inteligencia, de las fuerzas armadas y de las policías. No hay voluntad real del Estado Mexicano”, apuntó.

29 LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 ESTADOS

SE DEGRADA A TORMENTA

Deja Hilary estragos y un desaparecido en la península de BC

Miles de personas, sin servicios básicos // Solicitan declaratoria de desastre para el municipio de Mulegé

ayer habían rescatado a 18 personas y contribuido en el desalojo de otras mil 725.

Las torrenciales lluvias y fuertes vientos de Hilary –degradada de huracán a tormenta tropical– dejaron a su paso por Baja California Sur y Baja California una persona desaparecida, inundaciones, caminos y carreteras destrozados y a miles de personas sin luz, agua, telefonía e Internet.

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) emitió una declaratoria de emergencia para la segunda entidad a fin de que fluyan los apoyos para la población.

El gobernador Víctor Manuel Castro informó que solicitará una declaratoria de desastre para Mulegé, el municipio más golpeado y donde más de mil personas permanecen en albergues.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó que en territorio sudcaliforniano resultaron afectados 89 mil 918 usuarios, pero el servicio ya se restableció en 96 por ciento. Subrayó que hay zonas anegadas, por lo que se encuentran incomunicados poblados de Santa Rosalía, Loreto y Bahía Asunción.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que el gobierno federal continúa las tareas de auxilio a la población en Baja California Sur, principalmente en Mulegé y las cinco islas afectadas por Hilary

“Aunque se ha degradado el huracán, está lloviendo muy fuerte”, dijo el mandatario en una publicación en la red X (antes Twitter) que incluyó enlaces a los reportes de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina, que aplican los planes DN-III y Marina, respectivamente.

Más tarde, en otro mensaje con el reporte más reciente sobre el meteoro que afectó a la península de Baja California, el tabasqueño resaltó que “afortunadamente no fueron muchos los daños y ya sólo queda lluvia”.

Aún así, insistió López Obrador, continúa la atención a damnificados y las tareas para restablecer las comunicaciones y la energía eléctrica. Para ello trabajan cuadrillas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y de la CFE.

Fuerzas federales desplegaron más de 2 mil elementos en la península para atender a los ciudadanos afectados por el huracán; hasta

La Sedena precisó que 983 militares trabajan en la aplicación del Plan DN-III-E, en apoyo a la ciudadanía de dichas entidades.

El centro del huracán Hilary, categoría uno en la escala Saffir Simpson, pasó a las 4:30 horas del domingo, tiempo del centro de México, sobre la línea de costa de Punta Eugenia, en el noroeste de Baja California Sur, y luego cruzó las islas Natividad de este estado y Cedros, en Baja California.

A las 11:30 horas, ya como tormenta tropical, tocó tierra en las inmediaciones de San Fernando y San Andrés, municipio de San Quintín, Baja California.

En la reunión del Consejo Estatal de Protección Civil se informó que la carretera Transpeninsular presenta cortes por el paso de arroyos de Santa Rosalía, cabecera de Mulegé, a la zona Pacífico Norte; y de la cabecera de Loreto a San Javier.

Al término de la reunión, el gobernador Víctor Manuel Castro inició un recorrido de evaluación por las zonas más afectadas de Mulegé, como Santa Rosalía, La Bocana, Punta Abreojos, Bahía Asunción y Bahía Tortugas.

La alcaldesa Edith Aguilar reportó que en Punta Abreojos y la Bocana el mar dañó embarcaciones, casas y plantas de las cooperativas pesqueras.

En Santa Rosalía el bordo de contención se rompió, por lo que una fuerte corriente de agua atravesó la céntrica calle Manuel F. Montoya; y en Asunción y Bahía Tortugas se quedaron sin energía eléctrica, teléfono ni Internet.

En Mulegé más de mil personas permanecen en refugios temporales, sobre todo en el poblado de Vizcaíno; mientras, en Los Cabos, La Paz, Comondú y Loreto las personas albergadas comenzaron a regresar a sus hogares.

En estos últimos cuatro municipios se comenzó a trabajar en la limpieza y reparación de daños. Vecinos del poblado Los Barriles, en La Paz, no tienen agua y Los de San Bartolo se quedaron sin energía.

Ciudad Constitución, en el municipio de Comondú, no contaba con agua ni luz en algunos sectores. En Los Cabos se trabaja en la reparación de tres pozos que presentan fallas eléctricas.

Óscar Zepeda, director general de la CNPC, comunicó que se inició

La carretera Transpeninsular, en Baja California, sufrió severos daños a causa del impacto de Hilary; mientras, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana auxilian a la población afectada. Fotos Karen Castañeda / La Jornada Baja California y Cuartoscuro

el trámite para la declaratoria de emergencia.

En Baja California, Hilary provocó cortes en la carretera Transpeninsular, apagones, cierre de vialidades, encharcamientos y una estela de vientos y lluvia; sin embargo, el impacto en el norte del estado no fue tan fuerte como se esperaba debido a que el meteoro se dividió antes de tocar tierra.

La gran mayoría de las afectaciones ocurrieron durante la tarde y noche del sábado en los municipios de Ensenada y San Quintín: inundaciones, encharcamientos, deslaves y suspensión de la energía eléctrica.

La dirección del consejo municipal de San Quintín reveló que una mujer, al cruzar un arroyo a bordo de su vehículo, fue arrastrada

INAUGURAN PARQUE

por la corriente y desapareció.

En Mexicali, capital del estado, los fuertes vientos derribaron más de 15 postes de la CFE en el bulevar Islas Agrarias; la interrupción del servicio perjudicó a 400 familias de la zona oriente. También se vinieron abajo varios árboles y el techo de una escuela.

En algunas colonias Tijuana hubo reportes de fallas intermitentes en el servicio de energía eléctrica y formación de corrientes de agua

en algunas calles; los desarenadores del sistema pluvial se encontraban al límite de su capacidad. Al menos 60 ciudadanos fueron llevados a albergues, reportó la Secretaría de Bienestar. Las tormentas ocurridas la noche del sábado en la zona metropolitana de Guadalajara y en Puerto Vallarta hicieron colapsar el sistema de transporte y provocaron la caída de árboles, así como inundaciones en calles y avenidas.

CENTRAL EN CHICOASÉN

▲ En la inauguración de la rehabilitación del parque central de Chicoasén, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas expresó que se invierte en mejorar los parques públicos porque simbolizan unidad entre la población, al ser lugares de encuentro y sano esparcimiento para las familias.

Luego de recorrer y constatar las mejoras que se hicieron en este parque, el mandatario mencionó que cuenta con jardineras, kiosco, piso estampado, cancha de basquetbol, juegos infantiles y luminarias solares.

De la Redacción

RAYMUNDO LEÓN Y MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSALES
LA JORNADA
21 de
de 2023 ESTADOS 30
Lunes
agosto

POSEE LA COLONIA MIL 500 INMUEBLES CATALOGADOS

Nace cártel inmobiliario en la Roma; desde 2022 la alcaldía ignora denuncias

Organización civil documenta nueve obras con irregularidades

LAURA GÓMEZ FLORES

Un nuevo cártel inmobiliario emerge en la colonia Roma. La edificación de construcciones sin manifestación de obra, sin licencia de demolición, con autorizaciones para trabajos menores o con permisos y publicitaciones vecinales apócrifas son la constante sin que la alcaldía Cuauhtémoc actúe, informó Mario Alberto Rodríguez Sánchez.

El presidente de la fundación Roma señaló que las denuncias interpuestas desde el año pasado por estas obras para viviendas en venta y alquiler por conducto de la plataforma Airbnb, hoteles boutique, restaurantes-bar y hasta minicentros comerciales no han sido atendidas.

La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial “nos informó que este problema no sólo es en el corredor Roma-Condesa, sino en toda la demarcación, porque la alcaldía no procede a verificar, suspender o clausurar las obras”, dijo.

En la organización civil se documentaron nueve obras presuntamente ilegales en las calles Zacatecas, Tonalá, Medellín y Oaxaca, donde en algunas se aplicó el artículo 62 del Reglamento de Construcciones para obras menores, cuando son intervenciones mayores.

Dicha situación, explicó, hace que carezcan de un director responsable de obra (DRO) y corresponsable de seguridad, así como autorizaciones de la Secretaría de Medio Ambiente, del Instituto de las Construcciones y del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

La colonia Roma, zona de conservación patrimonial que concentra mil 501 inmuebles catalogados, 10 por ciento del país, también es una zona altamente sísmica, alertó.

Hoy, afirmó, “podríamos hablar de un cártel inmobiliario en la Cuauhtémoc y que hay dinero de

La fundación Roma documentó nueve inmuebles en los cuales se aplicó el Reglamento de Construcciones para obras menores, cuando son intervenciones mayores.

Acuerdo reparatorio deja sin acceso a la justicia a afectados de calzada de Tlalpan 550

Dueños de constructora no irán a prisión // Su actuar fue doloso, reconoció Godoy

por medio, como históricamente se ha manejado, un diezmo sobre las obras, pero antes iban y ponían sellos de suspensión, ahora ni eso, están siendo muy descarados”. Los involucrados “pueden irse por la libre y regularizar una construcción ilegal” con la figura de obra ejecutada que contempla el Reglamento de Construcciones y se corre el riesgo de que la de Zacatecas 87 se acoja a ella y opere un minicentro comercial con seis niveles, cuando sólo están permitidos cuatro.

Además, los trabajos se hicieron con base en el artículo 62, cuando fue una obra mayor y carece de DRO, corresponsable de seguridad y de permisos del gobierno central, por lo que procedería clausurar y demoler, pero “no ha pasado nada, pese a nuestras denuncias”, lamentó.

Mientras, en Zacatecas 91, pese a contar con una manifestación de construcción en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la publicitación vecinal que exhibe para que los vecinos puedan conocer el proyecto es falsa y la obra debería ser suspendida.

Sin embargo, pese a todos estos casos, la alcaldía Cuauhtémoc no ve nada.

LAURA GÓMEZ FLORES

Con base en un criterio de oportunidad, que implicó un pago a la Comisión de Reconstrucción de 122.7 millones de pesos, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) extinguió la acción penal en contra de los cuatro dueños de la empresa Arquitectoma, Ideas Residenciales SA de CV, que construyó el desarrollo de calzada de Tlalpan 550, en la colonia Moderna, que resultó afectado por el sismo del 19 de septiembre de 2017.

Francisco Antonio Martín del Campo Souza, José Portilla Riba, Diego Eloy Mariscal Lozano y Ri-

cardo Canedo Maouzet, acusados por fraude genérico, “ya no pisarán la cárcel y a nosotros, como damnificados, se nos negó el acceso a la justicia”, denunciaron afectados. Además, acordaron ampliar a marzo próximo el plazo para entregarnos los departamentos, pero en obra negra, “ante los múltiples hallazgos de deficiencias constructivas que llevaron a la alcaldía Benito Juárez a negar desde un principio el permiso de uso y ocupación”.

En el documento suscrito, la fiscal Ernestina Godoy reconoció el “actuar doloso de los acusados”, quienes pese a contar con la pericia y conocimientos en materia de construcción, al ser arquitectos, emplearon un coeficiente sísmico menor al exigido por las normas.

Los compradores de los 390 departamentos distribuidos en cuatro torres, afirmó Godoy, fueron “engañados” por esas personas que sabían perfectamente que no cumplían con lo establecido en el Reglamento de Construcciones, y aun así los vendieron.

Intento fallido

En el proceso penal, los imputados intentaron varias veces cerrar las cinco carpetas en su contra, pero no pudieron y ahora la fiscalía “los exonera” por la entrega de 122 millones 770 mil 625.47 pesos a la Comisión de Reconstrucción, “cuando eran recursos públicos que le fueron presupuestados”, dijeron.

Ese dinero, consideraron, “debería ser para las víctimas por daños y perjuicios después del engaño tan grave que nos dejó sin hogar, ya que no se les pudo llevar a prisión, donde hubieran estado más de cien años, pero como no es un delito grave, los perdonan”.

La FGJ “de un plumazo acabó con una lucha que iniciamos hace 59 meses en busca de recuperar los departamentos que adquirimos y nos llevó a invertir ahorros, solicitar préstamos bancarios y estar, en varios casos, a punto de que nuestro patrimonio sea rematado por falta de pago”, señalaron.

Hasta el momento, mencionaron, unos 50 residentes han dado el perdón a la constructora, “abusando de su angustia y necesidad, dándoles un promedio de 100 mil pesos”, pero el compromiso de tener nuestros departamentos el 30 de noviembre, como se estableció en dicho criterio de oportunidad, tampoco se cumplirá.

CAPITAL LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 31 HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado A M A R I L L O Terminacióndeplaca 5 y 6 Hologramadeverificación 1 y 2
Ozono máximo
Noroeste 35 14 Noreste 34 14 Centro 39 14 Suroeste 42 14 Sureste 41 14 pm-10 máximo hora Noroeste 46 19 Noreste 40 19 Centro 38 19 Suroeste 39 19 Sureste 46 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER hora

CIUDAD PERDIDA

El cártel de los intérpretes de la ley

LA INVESTIGACIÓN DE la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de Mexico que dio a conocer la reportera Elba Mónica Bravo, para decirlo con todas sus letras: es un horror.

PARA NADIE ES desconocido que los jueces hacen, desde sus interpretaciones de la ley, que no de la ley a secas, lo que les pega en gana, pero ahora nos enteramos de que las mujeres y los hombres de la ley formaron su propio cártel, y no para robar, como acostumbran, sino para despojar a los más débiles, a los más necesitados: los ancianos.

Y EN ESA asociación delictuosa también participan los notarios, banda –sin generalizar–bien adiestrada para convertir cada propiedad en un botín.

SERÁ MUY INTERESANTE saber quiénes son esos “profesionales” que convierten los metros cuadrados en millones de pesos y que ahora buscan incrementar sus fortunas despojando de su propiedad a ancianos.

LA CADENA CRIMINAL está hecha con los más fuertes –¿alguien conoce a un notario pobre?–, los que cuidan y protegen la ley.

NADIE ESPERABA QUE la fiscal Godoy se atreviera, pero desde hace un buen rato inició las pesquisas por las que ahora puede asegurar que sí, que existe esa banda que tiene que ser extirpada desde ya.

HAY NOMBRES, TANTO de jueces como de notarios, nombres que se tienen a buen recaudo para no dar elementos que sirvan de pretexto para que no se proceda en su contra.

EL ACTUAL JEFE de Gobierno, Martí Batres, que poco o casi nada sabe del asunto, ha hecho declaraciones que ponen en duda que la fiscalía haya desarrollado una investigación profunda sobre el asunto, y dice que en caso de que se encuentren irregularidades se procederá legalmente, pero lo que parece ignorar el funcionario es que las

FESTEJO ALTRUISTA

Delitos de alto impacto en la ciudad disminuyeron 55%

en el primer semestre

investigaciones están más que avanzadas.

ES MÁS QUE un hecho que en los despojos perpetrados existen documentos apócrifos de todos los tipos, desde las escrituras, para que nadie se confunda. Y para que esos documentos existan y se den por buenos, tiene que haber una red que los valide, o peor, que los falsifique para que se ejecuten las medidas que den cauce al despojo.

ESTE CASO PUEDE ser, por sus dimensiones y los componentes del ilícito, aún mayor que el del cártel inmobiliario, porque además están involucrados algunos funcionarios de las alcaldías donde se actuó en contra de los viejos.

LOS DOCUMENTOS, COMO decíamos, obran en poder de la fiscalía. Las investigaciones tienen nombre y apellido y seguramente vamos a recibir sorpresas, y es posible que este caso no sea más que el desdoblamiento de lo que ya sabemos del cártel inmobiliario.

EL CASO APENAS empieza, pero tiene nerviosos a muchos. Hay documentos, testigos, víctimas que dan fe de los ilícitos cometidos. Por lo pronto, la inteligencia de la fiscalía ha identificado a algunos posibles infractores, pero se trata, ahora, de saber desde cuándo y qué tanto han hecho, porque el asunto no parece nada nuevo, sino por el contrario, se supone que hay mucha tela de dónde cortar.

MUY PRONTO HABRÁ noticias sobre el asunto. No obstante, lo que tendría que hacerse es cortarle las uñas a los notarios a partir de leyes efectivas que impidan el abuso. Nada más.

De pasadita

AHORA RESULTA QUE en el frente opositor y sus focas aplaudidoras la candidata será la que más se parezca a Fox, es decir, se trata de ir en contra del país más allá de los odios en contra de Lopez Obrador, por eso los panistas tratan, de todas formas, de descarrilar a Beatriz Paredes, que en algunas encuestas ya alcanzó a la señora X. Aguas, la van a atacar con todo.

cd_perdida@jornada.com.mx

GÓMEZ FLORES

Los delitos de alto impacto en 11 de las 16 alcaldías de la Ciudad de México registraron una reducción hasta de 67 por ciento en el primer semestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2019, de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En Miguel Hidalgo, Iztacalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc e Iztapalapa disminuyeron entre 67 y 60 por ciento, mientras en Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Xochimilco y Cuajimalpa la reducción fue de 59 a 52 por ciento.

En las cinco alcaldías restantes, Magdalena Contreras, Tlalpan, Coyoacán, Tláhuac y Milpa Alta, la baja en la incidencia delictiva se ubicó entre 40 y 17 por ciento, por lo que, en promedio, se tuvo una baja de los delitos de alto impacto de 55 por ciento. De acuerdo con autoridades capi-

Quedó debajo del tren // Sufrió golpes y fractura de los arcos costales derechos

Una joven se arrojó este domingo al paso del tren en la estación Copilco de la línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro cuando estaba con su pareja, pero fue rescatada y trasladada a un hospital.

Oficiales de la Policía Bancaria e Industrial realizaban labores de vigilancia en el área de andenes de la estación, con dirección a Universidad, cuando usuarios reportaron a una persona lesionada, quien aparentemente se había arrojado al paso del convoy.

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana activaron los protocolos de seguridad, solicitaron los servicios de emergencia y el área de Transportación del STC realizó un corte de la energía eléctrica para agilizar las maniobras.

Los usuarios fueron desalojados y el servicio suspendido para rescatar a la joven de aproximadamente 25

talinas, dicha tendencia a la baja se ha mantenido desde 2019, cuando se tuvo el punto más alto de delitos, como homicidio y secuestro; el primero se redujo 50 por ciento y el segundo 87 por ciento.

En robo de vehículos con violencia se registró una reducción de 66 por ciento respecto de 2019, y 10 por ciento con relación al año pasado, con lo que año con año se ha mantenido esta baja, dijeron.

Otros ilícitos que mostraron una reducción, comentaron, fueron lesión dolosa por arma de fuego, robo a casa habitación con violencia, robo a conductor-pasajero de vehículo, robo a negocio con violencia y robo a cuentahabiente.

La estrategia implementada se ha fortalecido en los meses recientes, por lo que la participación ciudadana ha sido fundamental en la detención y desarticulación de grupos delictivos, lo cual ha redundado en una mejora en la percepción de seguridad en la capital del país, destacaron las autoridades.

Con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, al finalizar el sexenio anterior 75 por ciento de los habitantes de la Ciudad de México consideraban que la inseguridad era el principal problema, mientras en 2023 se redujo a 42 por ciento, señalaron.

años, quien quedó debajo del tren N26401. Tras su rescate, fue trasladada al hospital Xoco, al presentar distintos golpes y una “fractura de arcos costales derechos”.

El joven que se encontraba con ella, al parecer su pareja, fue diagnosticado con crisis nerviosa, sin que ameritara ser trasladado a un nosocomio.

Hace dos semanas, el 16 de agosto, personal del STC Metro rescató a una mujer que intentó suicidarse arrojándose a las vías del tren en la estación Sevilla de la línea 1.

El 2 de agosto, un hombre aventó a una mujer que se encontraba en el andén de la estación Hidalgo de la línea 2 del Metro, y posteriormente se arrojó al paso del tren que arribaba, por lo que ambos murieron arrollados.

En lo que va del año, 31 personas han muerto arrolladas por trenes del Metro, que cuenta con una iniciativa denominada Salvemos Vidas, cuyo objetivo es brindar apoyo sicológico y educativo a los usuarios. Se trata, dijo el STC, de detectar problemas de salud mental y referir a los pacientes a unidades de salud en la materia y de adicciones, así como capacitar a los mandos policiales y a los coordinadores de seguridad institucional del organismo.

LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 CAPITAL 32
LAURA
Sobrevive una joven que se arrojó al paso del Metro en Copilco; está hospitalizada
▲ Participantes en el festejo por el 24 aniversario de la organización Vidas Independientes México para Personas con Discapacidad, cuya actividad es entrenar a integrantes de este sector en el uso de las sillas de ruedas más eficientes. En esta imagen, durante una pieza baile en la Alameda Central. Foto Pablo Ramos
La tendencia a la baja ha sido sostenida de 2019 a la fecha, dicen autoridades

ADVERTENCIA DE LA SUBSECRETARIA BERTHA GÓMEZ

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez, advirtió a representantes de las 16 alcaldías que la dependencia no aprobará ningún recurso para proyectos de presupuesto participativo que no hayan sido seleccionados en la consulta.

Explicó que desde la creación del presupuesto participativo las alcaldías solían determinar como no procedentes los proyectos ganadores e invertían los recursos en

actividades como bacheo e iluminación (labores que las alcaldías deben invertir con sus propios recursos).

Sin embargo, a partir de este año, si el proyecto ganador se dictamina como no procedente las alcaldías deberán invertir en proyectos que hayan participado en la consulta.

“Por favor, mucha atención porque en la Secretaría de Finanzas no pasará absolutamente ningún pago que se quiera hacer a un proyecto que no haya sido seleccionado por el método establecido (en la guía operativa)”.

TROMBA DAÑÓ CATENARIA

Asimismo, explicó que únicamente 10 por ciento del total del presupuesto participativo asignado a una colonia deberá ser destinado a apoyos directos, como cámaras de seguridad instaladas en domicilios, calentadores solares o entrega de despensas. Una vez agotado ese porcentaje, la alcaldía lo hará del conocimiento del comité de ejecución vecinal, a fin de elegir otro proyecto –de entre los que participaron en la consulta– para gastar 90 por ciento restante de los recursos.

También puntualizó que los apo-

yos directos se entregarán a personas diversas y no sólo a quienes han sido beneficiarios en ejercicios anteriores; además, no se otorgarán apoyos a más de dos personas que residan en el mismo domicilio. Ante representantes de las alcaldías, la subsecretaria pidió utilizar la imaginación durante las licitaciones, pues está permitido que en un solo proceso puedan contratar los trabajos para proyectos que traten de lo mismo, y remató: “No pueden estar argumentando que ‘¡uy, es demasiado trabajo! Por favor’”.

▲ La subsecretaria Bertha Gómez destacó que con el fin de optimizar el presupuesto participativo, no se pagará por ningún proyecto que no haya sido seleccionado por el método establecido Foto La Jornada

Al final advirtió que no habrá ampliaciones de plazo para la contratación prevista para el 31 de agosto y ejecución el 30 de noviembre de este año, por lo que dichas fechas “se cumplen porque se cumplen”.

▲ Debido a la tromba del sábado y la caída de un árbol sobre la calzada México-Xochimilco, a la altura de la estación Xomali del Tren Ligero, que dañó una catenaria, se tuvo que suspender el servicio de Tasqueña a Estadio Azteca y se brindó servicio emergente en este tramo. Foto Luis Castillo

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Ayer concluyeron los trabajos de mantenimiento en la línea 1 del Cablebús, los cuales de manera rigurosa tienen que cumplirse para que este medio de transporte proporcione el servicio en óptimas condiciones.

La línea 1 del Cablebús cumplió más de 13 mil horas de funcionamiento, y con los trabajos realizados también en la línea 2, ambas cumplen con la certificación para dar continuidad y seguridad al servicio, por lo que la primera reanudará operaciones este lunes, mientras la segunda ya se encuentra funcionando, señaló el secretario de Movilidad, Andrés Lajous . Recordó que cada noche se hacen revisiones a los equipos de ambos sistemas, pero una vez al año se hace la revisión de todos sus

componentes.

En el caso de la línea 1 se hizo el acortamiento de siete metros de cable por elongación natural, limpieza profunda de 377 cabinas, cambio de ocho balancines en ocho torres, mantenimiento a subestaciones eléctricas, inspección estructural y de cimentación de torres y estaciones, inspección general de cabinas y la verificación anual Tuv Sud.

Cumplir con la normativa

El propósito de esta revisión es cumplir con la normatividad, afirmó, y recordó que desde que se inauguró este servicio se explicó que todas las líneas de teleférico requieren de una revisión anual, dirigida precisamente a garantizar la continuidad de la operación y la seguridad para las y los usuarios.

Esto quiere decir “que el ser-

vicio sea continuo, que no tenga afectaciones a lo largo del año y justamente revisar y certificar todos sus componentes”.

Indicó que “el sistema es tan seguro que lo que puede tener es un corte de servicio, pero no un riesgo de seguridad; entonces, lo que se garantiza es la continuidad de la operación”.

El funcionario destacó la generosidad y paciencia de los usuarios, “quienes han entendido las necesidades; proporcionamos un servicio con autobuses y la verdad es que todos dicen que les gusta mucho el servicio de Cablebus, pues es seguro, cómodo y confiable.

Cuando se explica que tiene que hacerse una revisión anual porque todos los teleféricos del mundo lo requieren, la gente reconoce que “que bueno que se hace”, entonces, hay una buena comunicación y respuesta de los usuarios”.

Ante la infodemia y el interés de algunos grupos de bloquear el proceso de centralización de los servicios de salud de la Ciudad de México al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), la secretaria de Salud local, Oliva López Arellano, afirmó que se transparentará toda la información. Al participar en una mesa sobre transparencia con comisionados del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas (Info), la funcionaria prevé que diversos grupos

sigan promoviendo una campaña de desinformación alrededor de la transferencia de los servicios de salud local al Insabi, pues se han detectado audios dirigidos a los médicos en los que se advierte que la basificación por la instancia federal es falsa, o que no entreguen sus documentos personales porque no hay

seguridad sobre quién los recibe. Por ello, dijo, se transparentarán todos los convenios, contratos y anexos, los cuales serán puestos a disposición del público, pero sobre todo de los médicos.

En la sede del Info, López Arellano hizo una remembranza de la desinformación que se vivió

durante la emergencia sanitaria porel covid 19, como la difusión de la presunta baja efectividad de las vacunas o incluso de la contratación de médicos cubanos, mediante la cual varios detractores al gobierno sostuvieron que se financiaba a la dictadura cubana, hecho que calificó de falso.

Al recordar que el gobierno “estuvo a un tris” de llegar a la ocupación absoluta de camas, la funcionaria indicó que desde el primer momento se decidió transparentar toda la información sobre el número de personas infectadas y hospitalizadas.

Por su parte, el comisionado Julio César Bonilla detalló que nunca hubo opacidad en las solicitudes de transparencia, pues en el periodo de la pandemia se registraron más de 186 mil solicitudes de información, de las cuales 6 mil 500 fueron sobre covid, las cuales fueron respondidas, pese a las restricciones por el aislamiento social.

LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 CAPITAL 33
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Finanzas no pagará por proyectos de presupuesto participativo cachirules
Alcaldías deben invertir en los que se incluyeron en la consulta // Suelen declarar no procedentes a ganadores
Se transparentará todo el proceso de centralización de los servicios de salud al Insabi, afirma Oliva López
Hoy reanuda operaciones la línea 1 del Cablebús: Semovi

APRENDER A MORIR Una serie muy seria

HERNÁN GONZÁLEZ G.

“EN DIOS CONFÍAN, pero acumular ansían”, sería un lema menos piadoso aunque más realista del imperio estadunidense y su desenfrenado sistema comercial, que antepone las utilidades al daño que puedan ocasionar a la naturaleza y en las personas, tanto dentro de sus fronteras como fuera de ellas, pues la pueril voracidad del capitalismo no conoce límites y la credulidad de la gente, tampoco.

LAS POLICÍAS DEL mundo

tienen una certeza: insalvables escollos impiden que drogas de todo tipo continúen entrando a Estados Unidos por tierra, mar, aire o nuevos túneles, gracias a la creciente demanda de intoxicantes legales e ilegales, demanda cuyos antecedentes son las empresas farmacéuticas que indujeron a grandes sectores de población a consumir enervantes disfrazados de analgésicos oportunos y sedantes benévolos. En ese país hoy son millones los preadictos que dan ejemplo y generan crisis en su organismo y su entorno, a ciencia y paciencia de autoridades y legiones de médicos motivados.

EN EL BASURERO que constituye la programación televisiva “de entretenimiento”, si uno se arma de paciencia y una buena lupa, puede encontrar incluso películas o series de calidad. Es el caso de la recién estrenada en Netflix Medicina letal, breve y sustanciosa serie de seis capítulos que exhibe, sin tapujos, a todos los implicados en el fomento cotidiano a las preadicciones entre la población estadunidense en particular y parte del resto del mundo en general, escudados en la legalidad nociva de ciertos fármacos. Es la siniestra historia de Purdue Pharma, propiedad de la familia Sackler, y su producto OxyContin, poderoso analgésico a base de clorhidrato de oxicodona que alivia dolores de moderados a severos en bursitis, neuralgia, artritis y cáncer, produciendo entre otros efectos una euforia similar a los de la heroína, por lo que muchos, en vez de tragar entera la tableta, prefieren masticarla, pulverizarla, aspirarla o disolverla en agua e inyectarla.

CUANDO LA ADICCIÓN los rebasa, estos millones de usuarios legales recurren a anfetaminas, coca, heroína o fentanilo, y la ley responsabiliza a “otros” de envenenar a su gente. Con estas maniobras legaloides de la libre empresa y los jugosos estímulos a promotores y médicos, instituciones como la DEA y la Corte Suprema del país vecino quedan en entredicho. Apúrese a ver Medicina letal; pronto la pueden quitar.

DE LA REDACCIÓN

En lo que va del año, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha autorizado los registros de mil 588 dispositivos médicos, de modo que están disponibles para su venta en el país. La cifra equivale a un aumento de 125 por ciento respecto del mismo lapso de 2022, informó el organismo.

En un comunicado, indicó que también se han atendido 2 mil 937 trámites de modificaciones a las condiciones de registro sanitario y más de 3 mil 450 solicitudes de prórrogas. Del total, 88 por ciento de los procedimientos relacionados con estos insumos han sido aprobados.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM) 240, los dispositivos médicos son las sustancias, material, equipos e instrumentos que se utilizan para el diagnóstico, monitoreo y prevención de enfermedades.

También existen auxiliares para el tratamiento de padecimientos y discapacidad como el remplazo, corrección, restauración o modifi-

AL CIERRE

cación de la anatomía o de procesos fisiológicos humanos.

La Cofepris señaló la relevancia del trabajo en esta materia, ya que se inscribe en los compromisos firmados por México dentro del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Como parte de dicho acuerdo, en junio pasado entró en vigor la NOM 241 sobre buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos, mediante la cual la autoridad sanitaria puede tener el control en fábricas, almacenes de acondicionamiento y distribución de tales insumos.

De manera permanente se vigila su cumplimiento, sostuvo la comisión. Para la realización de los trámites y las labores de inspección se aumentó en más de 50 por ciento la plantilla de personal.

Asimismo, la Cofepris destacó que en 2022 atendió más de 2 mil 400 trámites de registro sanitario de dispositivos médicos, mil 363 trámites de modificaciones y 5 mil 556 prórrogas gestionadas en ventanillas a través del Centro Integral de Servicios, así como de manera digital por conducto del portal Digipris.

AMÉRICA RESCATA EMPATE ANTE ATLAS

DE LA REDACCIÓN

En un posicionamiento enviado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (STPJF) advirtió que una reducción de presupuesto para este sector podría afectar la imparcialidad y objetividad en impartición de la administración de justicia federal, así como las prestaciones de los trabajadores. Tras afirmar que hay una propuesta para “llevar a cabo un recorte muy significativo”, dijo que

se comprometerá directa o indirectamente la calidad de vida de los empleados del Poder Judicial de la Federación.

En un comunicado, el líder del gremio, Jesús Gilberto González Pimentel, afirmó que desde 2019 sólo el personal operativo ha recibido incremento en sus percepciones, menores a los índices inflacionarios.

“Los centros de justicia penal federal y a los tribunales laborales de todo el país se han echado a andar con los recursos mínimos indispensables, incluidos los humanos, de manera que los tribunales se ven obligados a atender enormes cargas de trabajo con plantillas sumamente reducidas, lo que deriva en afectaciones a la salud, al no estar en posibilidad de tener periodos de descanso adecuados”, agregó.

Para el ejercicio fiscal del presente año se autorizaron recursos inferiores a uno por ciento del total del presupuesto federal, y “si se reduce aún más, se estará alejando y no acercando a lo idóneo para garantizar la imparcialidad y objetividad en la impartición de la administración de justicia federal”, subrayó.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

SEGUNDO AVISO NOTARIAL

LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante acta número 3,086 tres mil ochenta y seis, de fecha 03 tres de agosto del año en curso, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de RODOLFO CRUZ CHAVEZ y/o también conocido indistintamente como J. RODOLFO CRUZ CHAVEZ, que otorgó el C. ALEJANDRO CRUZ GUTIERREZ y la comparecencia de los testigos los C.C. IRVING LUIS CRUZ OROZCO y ALAN VLADIMIR CRUZ OROZCO. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de ALEJANDRO CRUZ GUTIERREZ, quien pro-derá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. -----------------------------LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158.

Jordy Caicedo (izquierda) adelantó al Atlas al minuto 21; sin embargo, el América emparejó el marcador 1-1 con gol de Brian Rodríguez al 40, en duelo de la jornada cuatro del torneo Apertura 2023 en el estadio Azteca. A su vez, Tigres venció 3-0 a Necaxa y Pachuca igualó 1-1 ante Querétaro. Foto Afp

Sultanes supera 6-1 a Tecolotes e iguala 1-1 la Serie de la Zona

Sultanes de Monterrey igualó la Serie de la Zona a un triunfo por bando al derrotar por 6-1 a Tecolotes de los Dos Laredos gracias a una excelente labor del pítcher estadunidense Tyler Eppler,

quien permitió a la ofensiva rival conectar únicamente dos imparables en siete entradas. Ambos equipos disputarán el tercer duelo de la serie el martes. En las Grandes Ligas, los Yanquis extendieron su racha de derrotas seguidas a ocho, luego de caer 6-5 ante los Medias Rojas de Boston.

De la Redacción

D.C. 308/2023-IV “EDICTOS”

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. En los autos del juicio de amparo directo civil número

D.C. 308/2023-IV, promovido por David Fallena Cohen, por conducto de su apoderado Carlos Ulises Sarabia Santamaría, contra el acto de la Novena Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, consistentes en la sentencia de tres de febrero de dos mil veintitrés, dictada en el toca 857/2017, relativo al recurso de apelación interpuesto en el juicio ordinario civil, expediente número 495/2016, del índice del Juzgado

Trigésimo Sexto Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, promovido por David Fallena Cohen, en contra de Rafael Marcos Dayan y Three 60 LLC, y su ejecución, por auto de seis de junio de dos mil veintitrés, se ordenó emplazar por edictos a la tercera interesada Three 60 LLC, haciéndole saber que se puede apersonar dentro del término de treinta días, por conducto de quien legalmente la represente. Ciudad de México, a nueve de junio de dos mil veintitrés. LA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. LIC. AÍDA PATRICIA GUERRA

SEGUNDO AVISO NOTARIAL LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante acta número 3,087 tres mil ochenta y siete, de fecha 03 tres de agosto del año en curso, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de AMPARO GUTIERREZ MARTINEZ y/o también conocida indistintamente como MA. AMPARO GUTIERREZ MARTINEZ, que otorgó el C. ALEJANDRO CRUZ GUTIERREZ y la comparecencia de los testigos los C.C. IRVING LUIS CRUZ OROZCO y ALAN VLADIMIR CRUZ OROZCO. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de ALEJANDRO CRUZ GUTIERREZ, quien protesto su leallar el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. ------------------------------------

LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158.

LA JORNADA Lunes 21 de agosto de 2023 SOCIEDAD 34 PODER JUDICIAL DEL ESTADO JUZGADO SEGUNDO FAMILIAR Y CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE VILLA DE ETLA, OAXACA. EDICTO AL PÚBLICO EN GENERAL: EN CUMPLIMIENTO A LOS AUTOS DE FECHA UNO DE JUNIO Y DIECISEIS DE ENERO DE DOS MIL VEINITRÉS, DICTADO EN EL EXPEDIENTE NÚMERO 1246/2023, DEL INDICE DEL JUZGADO SEGUNDO DE LO FAMILIAR Y CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE VILLA DE ETLA, OAXACA, EN LA VIA DE JURISDICCION VOLUNTARIA LA DECLARACION DE AUSENCIA, PROMOVIDO POR IRMA FIERRO LÓPEZ QUE MEDIANTE AUDIENCIA DE FECHA VEINTIOCHO DE MARZO DEL AÑO EN CURSO LE FUE DISCERNIDO EL CARGO COMO DEPOSITARIA DE LOS BIENES DE PABLO OSCAR LÓPEZ SOSA, QUIENES ESTABLECIERON SU DOMICILIO EN CALLE EL BOTON COLONIA EL GENTIL TERCERA SECCIÓN, SAN PABLO HUITZO, ETLA, OAXACA; SE CITA A PABLO OSCAR LÓPEZ SOSA A EFECTO DE QUE COMPAREZCA EN UN TERMINO DE SEIS MESES; ANTE ESTE JUZGADO SEGUNDO DE LO FAMILIAR Y CIVIL DE ESTE DISTRITO JUDICIAL DE VILLA DE ETLA, OAXACA; A VEINTISEIS DE JUNIO DE DOS MIL VEINTITRÉS. --ACTUARIA JUDICIAL PST. DCHO. AMELIA ESCOBAR BAUTISTA.
GASCA.
Bajo presupuesto pone en riesgo impartición de justicia: sindicato
Aumenta en un año 125 % el registro de dispositivos médicos
Hay una propuesta para un recorte muy significativo, señala el gremio

Rayuela

Hay quienes afirman que la quema de libros en Chiapas es un montaje, pero, al fin y al cabo, es una quema de libros con todo lo que eso significa.

Pervive la resistencia en Chile a medio siglo del golpe

www.jornada.com.mx

OpiNióN

José Murat 16

Iván restrepo 18

Felipe Ávila 18

carlos Fazio 19

alejandro svarch y Jorge alcocer 19

león Bendesky 21

Hermann Bellinghausen cultura

COlumNas

Dinero

enrique Galván ochoa 6

astillero

Julio Hernández lópez 8

Nosotros ya no somos los mismos

ortiz tejeda 10

Desde el otro lado

arturo Balderas rodríguez 16

Reporte Económico

david Márquez ayala 22

méxico sa

carlos Fernández-Vega 23

american Curios

david Brooks 27

Ciudad perdida

Miguel Ángel Velázquez 32

7502228390008

▲ ‘‘La heridas del pueblo chileno siguen abiertas desde el golpe militar y asesinato del presidente Salvador Allende’’, que cumplirá 50 años este 11 de septiembre, sostiene Beatriz Torres, responsable del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América, de la UACM. Esta resistencia es grande, y pone como ejemplo la ‘‘rebelión de los indignados en

2018’’, que se extendió por todo el país sudamericano. Como parte de esa memoria, la ex presa política y activista Wally Kunstmann hizo una recopilación de testimonios de víctimas de la dictadura en el libro Cien voces rompen el silencio, el cual se presenta hoy en la Feria del Libro de la universidad capitalina. Foto Ap. ángel vargas / cultura

Escala la violencia en Oaxaca con Jara: 559 asesinatos en 7 meses

l Sólo en junio se perpetraron 104 homicidios dolosos, informan

Deja Hilary destrozos a su paso por BCS y BC

 Inundaciones, caminos destruidos y cortes de energía eléctrica fue el saldo provocado por el huracán, que se degradó ayer a tormenta tropical. El municipio de Mulegé fue el más afectado. Foto La Jornada Baja California r león, M. Cuéllar y j. santos / p 30

l ‘‘Nuestro plan en seguridad rinde frutos’’, asegura el titular de Gobierno

l ‘‘Tiene su origen en la delincuencia organizada 42% de esa cifra’’, sostiene

l Movimiento triqui denuncia ataque armado; culpa a grupo rival jorge a. pérez alfonso, corresponsal / p 28

España derrota 1-0 a Inglaterra y se corona en el Mundial femenil

● La Roja se consagra con una selección dorada de la redaCCión / deportes

LUNES 21 dE A go ST o dE 2023 direC tora general: carMen lIra s aade // direC tor fundador: carlos p ayÁn Vel Ver
en Internet a
aÑos
Hoy
50
de la ignoMinia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.