VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10282 • www.jornada.unam.mx
Obtiene Slim derechos de transmisión de Juegos Olímpicos
Reprimen a activistas en la Pirámide del Sol
■ Emitirá la señal para AL de las justas de Rusia 2014 y de Río de Janeiro 2016 ■ América Móvil será la operadora; entre 400 y 600 mdd, costo del acuerdo
MIRIAM POSADA GARCÍA
■ 32
Videgaray: las reformas, para que México crezca 5% anual “Modificar inversiones en Pemex tiene un sentido práctico, no ideológico” ■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Policías auxiliares, encargados de la vigilancia en la zona arqueológica de Teotihuacán, desalojaron con violencia a unos 80 jóvenes que se manifestaban en las escalinatas de la pirámide contra las acciones de ‘‘privatización’’ en Pemex y en rechazo a los altos cobros de la CFE. También repudiaban la operación de una tienda de la cadena Walmart en los alrededores del complejo. El zafarrancho ocurrió cuando miles de personas se congregaban en el lugar para ‘‘cargarse de energía’’ por el inicio de la primavera ■ Foto Javier Salinas Cesáreo JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL ■ 42
■
La Cámara de Diputados avaló el dictamen en lo general
■ 33
Mondragón: se requieren 100 mil agentes para un país tranquilo “No hay parálisis en la PF; más coordinación ahora con las fuerzas armadas’’ ■
Quedó planchada la reforma en las telecomunicaciones
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■ 12
Aprobó el Senado por unanimidad la Ley de Víctimas Las objeciones que pusieron legisladores del PAN son indignas: Sicilia ■
■7
y9
■
Se quitará la concesión a empresas que lucren con señales de tv gratuitas ■ Diputados arguyeron que la medida no tiene como destinataria a Telmex ■ Se abre al 100% la inversión extranjera; “acto de entreguismo”: MC ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
■2
a5
Al papa Francisco, espinalmente JORGE MANSILLA TORRES
20
2
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
◗
TELECOMUNICACIONES EN DISPUTA
REFORMA APROBADA SE PERMITIRÁ CIENTO POR CIENTO DE INVERSIÓN EXTRANJERA ■ Quitarán concesión
a las empresas que utilicen a otra para retransmitir señales de tv abierta ■ Acuerdan que
el Ifetel deberá otorgar espacios a los productores independientes ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
L
a Cámara de Diputados aprobó anoche la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, que pretende acabar con los monopolios, permite ciento por ciento la inversión extranjera y sancionará con el retiro de la concesión a las empresas dominantes que utilicen a una tercera para beneficiarse de la gratuidad de retransmisión de televisión abierta. Aunque los diputados argumentaron que esta última disposición no tiene como destinatario a Teléfonos de México (Telmex), en tribuna el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Julio César Moreno (PRD), dijo que el territorio nacional “no es propiedad de una empresa telefónica”.
Gana con los votos de los integrantes del Pacto por México Después de las 22 horas, con 414 votos en favor de PRI, PAN, PRD, PVEM, Panal y un sector del PT; ocho abstenciones y 50 en contra de Movimiento Ciudadano (MC) y varios perredistas y petistas, el pleno aprobó el dictamen en lo general. Al cierre de esta edición se discutían 69 reservas sobre varios artículos. Como parte de un paquete que la Comisión de Puntos Constitucionales agregó al dictamen, en el otorgamiento de nuevas concesiones el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) sólo notificará al secretario de Comunicaciones, quien podrá emitir una opinión. Y se agregó que el organismo público de radiodifusión deberá dar espacio a productores independientes. La polémica de días recientes sobre la retransmisión de contenidos se avivó ayer, luego que los partidos prolongaron más de nueve horas la revisión del dicta-
Los diputados Silvano Aureoles, Manlio Fabio Beltrones y Julio César Moreno, durante la discusión de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones ■ Foto José Antonio López
men, al que –se acusó- metieron mano integrantes del Pacto por México, como los panistas Juan Molinar y Santiago Creel. “Recibimos la visita de quienes podríamos llamar agitadores políticos y económicos interesados en la reforma”, dijo la petista Lilia Aguilar. La falta de acuerdos, la presión de cabilderos y la intervención de dirigentes panistas y perredistas retrasó más de nueve horas la presentación del dictamen en el pleno. Mientras, las bancadas presentaron más de 50 iniciativas e incluso la petición, que fue rechazada, de regular las solicitudes de minutos de silencio. Para resolver la disputa acerca de limitar la gratuidad de la transmisión de señales de televisión abierta de manera íntegra por cable y satelital, el grupo de trabajo de PRI, PAN y PRD propuso una redacción que acotó esa disposición. En una adición al dictamen, en el artículo 8 transitorio, se señala que “los concesionarios de televisión restringida vía satélite sólo deberán retransmitir obligatoriamente las señales radiodifundidas de cobertura de 50 por ciento o más del territorio nacional”. En tanto, se endurecieron las disposiciones contra las empresas que sean declaradas agentes dominantes en el mercado. Se aprobó que el Ifetel, de nueva creación, “sancionará con la revocación de la concesión a los agentes económicos preponderantes o con poder sustancial que se beneficien directa o indirectamente de la regla de gratuidad, a través de
otros concesionarios, sin perjuicio del pago de las contraprestaciones que correspondan”. También se revocará la concesión a los terceros utilizados por el actor dominante. Con esa redacción, afirmó el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, se evitará que la reforma tenga dedicatoria a cualquier empresa y tiempo se pone un candado a la retransmisión de señales de televisión abierta. En el adéndum que presentó la Comisión de Puntos Constitucionales al dictamen se definió que con ello se limita que la gratuidad en los contenidos o retransmisión gratuita de las señales “no se extienda a los agentes económicos que tengan vínculos comerciales o de negocio” con las empresas declaradas dominantes.
Sólo habrá reciprocidad en inversiones en radiodifusión A pesar de que en días pasados las bancadas de PRI, PAN y PRD afirmaron que se impondría una cláusula para exigir reciprocidad a los países de donde provengan inversiones en telecomunicaciones, comunicación vía satélite y radiodifusión, la medida sólo se incluyó en el rubro de radiodifusión, donde se permite capital foráneo hasta de 49 por ciento. Este giro generó amplio debate en tribuna entre diputados de PRI, PAN, PRD, PT y MC. Priístas, panistas y perredistas defendieron la necesidad de abrir al ciento por ciento la inversión extranjera en telecomunicaciones
y comunicación vía satélite; legisladores de PT y MC afirmaron que eso es “una traición a la patria”. En todos los países de América Latina, argumentó la secretaria de la Comisión de Comunicaciones, Purificación Carpinteyro (PRD), se permite la inversión extranjera total. “Esa es la verdad, no argumentos demagogos de que estamos regalando la patria. No, señores, estamos invitando a que vengan a fortalecernos, y no me importa de dónde venga el capital con tal de que México salga adelante.” El coordinador de MC, Ricardo Monreal Ávila, sostuvo que si no se exigía reciprocidad en telecomunicaciones y comunicación vía satélite, la reforma sería “engañabobos y entreguista”. Entre gritos de priístas y panistas, Monreal preguntó: “¿Con quién negociaron la entrega del ciento por ciento de inversión extranjera? ¿Quién va a comprar, quién va a invertir?” En defensa de la reforma, los partidos que integran el Pacto por México resaltaron que ésta se presenta después de 12 años de que los gobiernos del PAN dejaron hacer a las televisoras, que fortalecieron su poder fáctico. Julio César Moreno sostuvo que “el Estado se había debilitado en sus obligaciones y deberes”. El presidente de la Comisión de Radio y Televisión, José González Luna (PVEM), ex asesor de Televisa y uno de los redactores de la llamada ley Televisa, afirmó que el dictamen tiene un sentido “político, no técnico ni económico”, y dijo que “no es un
documento fruto del rencor, y no se incluyen furtivamente dardos venenosos contra los enemigos. Debe ser la reforma del acuerdo, de la concordia, no de la venganza y del odio; de la construcción, no de la destrucción”. Carpinteyro expuso que la reforma “no va en contra de nadie; no tiene ni nombre ni apellido” y, en cambio, resolverá “en forma infinitamente mejor que el dejar hacer de los gobiernos pasados, que con tal de no enfrentarse con los grupos hegemónicos y de ganar su apoyo en las elecciones” incluso les otorgaron más beneficios. Mientras cabilderos de empresas de televisión y telefonía paseaban por el pleno dictamen en mano para revisar puntualmente el sentido de la votación, el petista Manuel Huerta insistió en tribuna que la reforma reconocerá la existencia de monopolios, pero no se precisan medidas de contención contra las empresas. Desde su curul, el panista Carlos Angulo (PAN) le preguntó: “¿Sabe quién es el hombre más rico del mundo?” Huerta rerspondió: “Sé de algunos aliados de ustedes, a quienes le dieron concesiones desde la alianza en 1998 con Carlos Salinas de Gortari. Concesionaron al país y pretenden seguir entregándolo a cambio de cuentas de vidrio”.
#YoSoy132 protesta Al justificar la adición que sancionará con el retiro de la concesión a quienes se beneficien de la gratuidad de las señales de televisión abierta por medio de terceros, el presidente de la Comisión de Comunicaciones, Héctor Gutiérrez de la Garza, sostuvo que el PRI “ni ahora ni nunca pretenderá apoyar una simulación a la ley”. En el palco de invitados, dos jóvenes del movimiento #YoSoy132 lo increparon a gritos y fueron advertidos por el presidente de la mesa directiva, Francisco Arroyo Vieyra (PRI), de que los sacarían del salón si mantenían la protesta. El nieto de Elba Esther Gordillo, René Fujiwara, y el coordinador del PVEM, Arturo Escobar, se acercaron a los jóvenes, pero los activistas los increparon: “¡Traidores! ¡Ustedes venden la patria! ¡No votamos por Televisa! ¡Muera Televisa, muera Televisa!” Anoche los diputados avalaron incluir la obligación del Estado de garantizar el acceso a Internet y la equidad de género en la transmisión de contenidos. Después de más de 12 horas en la Cámara, la diputada María del Rosario Merlín (PRD) se desmayó y fue trasladada a la enfermería.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
◗
Prometió el PRI que no pasarán las reservas: PRD ALMA E. MUÑOZ.
Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, aseguró que en el consejo rector del Pacto por México tienen la palabra del PRI de que no pasarán las reservas que plantean algunos legisladores del tricolor para favorecer a Televisa en la reforma en materia de telecomunicaciones. Las reservas relacionadas con modificar la gratuidad en la señal de la televisión abierta modificarían el dictamen, pero en el consejo rector “hemos reclamado multilateral y bilateralmente que se respeten aspectos esenciales que habíamos aprobado” o, en todo caso, se incorporen cosas que enriquezcan el contenido, y el PRI se ha mantenido en el respeto, afirmó ayer el perredista.
■
TELECOMUNICACIONES EN DISPUTA
También escucharán a representantes de la CIRT, MVS y Telmex
Senadores de PRI, PAN y PRD ofrecen dialogar con los expertos ■ Analizarán
la minuta en comisiones ■ “No tenemos prisa”, dicen los coordinadores parlamentarios
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Los coordinadores parlamentarios de PRI, PAN y PRD en la Cámara de Senadores, Emilio Gamboa Patrón, Ernesto Cordero Arroyo y Miguel Barbosa Huerta,
respectivamente, expresaron que se tomarán su tiempo para el análisis de la reforma de telecomunicaciones. “Revisaremos la minuta y convocaremos a expertos y a los involucrados para que opinen sobre ella. No tenemos prisa”. Cordero señaló que está satisfecho porque la Cámara de Di-
putados, pese a que no modificó en comisiones la propuesta legislativa, “decidió debatir las cosas en el pleno. ¡Qué bueno que corrigieron y que ahora sí está en la esencia de la discusión!” Agregó: “Nosotros vamos a discutir las cosas en las comisiones dictaminadoras. Ahí es donde
se tienen que dar los primeros debates y escuchar a los expertos. Es muy importante escuchar a los actores, porque éstos tienen un punto de vista muy particular y son afectados o beneficiados con la elaboración de las leyes”. Gamboa Patrón subrayó que los senadores del tricolor “teníamos un encuentro, pero adopté la decisión, con la opinión de mis compañeros del grupo parlamentario, de posponerlo, porque íbamos a tocar una iniciativa que a lo mejor va a ser modificada y debemos ser respetuosos de los diputados, ya que no se ha aprobado, aún está a discusión en la colegisladora”.
“No aceptamos que haya propuestas con destinatarios”, dice el perredista Miguel Barbosa
Condena que haya dedicatoria para uno de los tiburones En conferencia de prensa en el hotel Hilton Alameda de la ciudad de México, condenó la intención de algunos priístas, como el diputado Héctor Gutiérrez de la Garza, de que “haya una suerte de dedicatoria especial para uno de los tiburones en materia de telecomunicaciones… Sería una pésima señal que tuviéramos una reforma para beneficiar a unos y dañar a otros”, resaltó el presidente en turno del consejo rector. Dijo que no le corresponde calificar si el PRI intentó engañarlos, “porque dirían: ‘¿y en el caso del PRD qué?’”, pues en la bancada de este partido también hay reservas al dictamen. “Es entendible que haya planteamientos de algunos grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados y que por convicción propia o por los cabildeos de otros se convenzan o cedan a esas posiciones”, pero las del PRI “no pasarán porque no tendrán consenso. Tengo la confianza en que terminen retirándolas y que se mantenga la esencia del contenido (de la iniciativa) que se presentó la semana pasada”, resaltó. Consideró importante respetar el proceso legislativo, “pero también (que) nos mantengamos muy firmes en las cosas esenciales que habíamos logrado (en lo referente al dictamen en materia de telecomunicaciones)”. Dijo estar convencido de que las próximas iniciativas, como la hacendaria y la energética, “las conduzcan” los legisladores federales y no se den desde el consejo rector ya “trabajaditas, porque son temas sensibles y de tanta importancia que ahí no soportaría el Poder Legislativo que desde fuera les hagamos una iniciativa. Hay que hacerla juntos”.
3
Ayer, durante la discusión de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, integrantes del movimiento #YoSoy132 realizaron una protesta en el recinto de San Lázaro ■ Foto José Antonio López
Barbosa dijo que en el PRD escucharán a la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), a Multivisión (MVS) y a representantes de Teléfonos de México (Telmex); “vamos a invitar a los implicados en la reforma y a los expertos, porque no aceptamos que haya propuestas con destinatarios, sino proyectos que modernicen las telecomunicaciones”.
Acuerdo sobre el artículo octavo transitorio ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El dilema que representó en días recientes la redacción del artículo octavo transitorio del dictamen de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, fue dirimido en forma salomónica por los coordinadores parlamentarios de PRI, PAN y PRD, Manlio Fabio Beltrones, Luis Alberto Villareal y Silvano Aureoles, respectivamente, por lo que ahora se sancionará con la revocación de la concesión a los agentes preponderantes que se beneficien directa o indirectamente de la regla de gratuidad. Los representantes de los tres partidos también resolvieron que los concesionarios de televisión deberán retransmitir obligatoriamente las señales de
cobertura de 50 por ciento o más del territorio nacional. El artículo transitorio señala que una vez constituido el instituto federal de telecomunicaciones se deberán observar las siguientes obligaciones: Los concesionarios que presten servicios de televisión radiodifundida están obligados a permitir a los de televisión restringida la retransmisión de su señal de manera gratuita y no discriminatoria, dentro de la misma zona de cobertura geográfica, en forma íntegra, simultánea y sin modificaciones, incluyendo la publicidad y con la misma calidad. Los concesionarios que presten servicios de televisión restringida están obligados a retransmitir la señal de televisión radiodifundida, de manera gratuita y no discriminatoria, dentro de la misma zona de
cobertura geográfica… e incluirla sin costo adicional en los servicios contratados por suscriptores y usuarios. “Los concesionarios de televisión restringida vía satélite sólo deberán retransmitir obligatoriamente la señales radiodifundidas de cobertura del 50 por ciento o más del territorio nacional. Todos los concesionarios de televisión restringida deberán retransmitir las señales radiodifundidas por instituciones públicas federales”. Así, los concesionarios de telecomunicaciones o de televisión radiodifundida que hayan sido declarados con poder sustancial en cualquiera de los mercados de telecomunicaciones o radiodifusión o como agentes económicos preponderantes, no tendrán derecho a la regla de gratuidad de los contenidos de radiodifusión o
de la retransmisión gratuita: lo que en ningún caso se reflejará como costo adicional en los servicios contratados por los suscriptores o usuarios. Estos concesionarios deberán acordar las condiciones y precios de los contenidos radiodifundidos o de la retransmisión. En caso de diferendo, el instituto federal de telecomunicaciones determinará la tarifa bajo los principios de libre competencia y concurrencia. “El instituto sancionará con la revocación de la concesión a los agentes económicos preponderantes o con poder sustancial que se beneficien directa o indirectamente de la regla de gratuidad, a través de otros concesionarios, sin perjuicio del pago de las contraprestaciones que correspondan. También se revocará la concesión a estos últimos.”
4
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
◗ ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El presidente del Comité de Administración de la Cámara de Diputados, José Martín López Cisneros, del PAN, “se hizo bolas” al entregar 500 IPads mini a los legisladores federales durante el desarrollo de la sesión del martes pasado y no supo explicar en qué consiste el convenio firmado con Teléfonos de México (Telmex), acusó el presidente de la mesa directiva en San Lázaro, Francisco Arroyo Vieyra. El señalamiento del político guanajuatense ocurrió cuando se mantiene entre la opinión pública el rechazo de diversos sectores sociales a los gastos excesivos y suntuarios que se dan en la Cámara de Diputados. El martes pasado, personal administrativo del Palacio Legislativo de San Lázaro entregó en sobres amarillos las cajas con la tableta electrónica IPad mini a los diputados de todos los partidos reunidos en el salón de plenos. Frente a reporteros, fotógrafos y camarógrafos, muchos legisladores sacaron los aparatos para conocerlos y en algunos casos comenzaron a operarlos. Eso ocurrió en momentos en que se desarrollaban las negociaciones entre las fuerzas políticas sobre la reforma constituciónal en materia de telecomunicaciones, y puso en la palestra el contrato firmado entre Telmex y la Cámara de Diputados para prestar los servicios de telefonía fija y red inalámbrica durante los próximos tres años, que supuestamente aportaría como beneficio el usufructo de 500 IPads mini para los legisladores.
Crecen las diferencias entre el Comité de Administración y la mesa directiva Esa acción provocó suspicacias entre distintos medios de comunicación, que relacionaron la pésima decisión de entregar las tabletas durante en el pleno con la participación de Telmex y el servicio de telefonía que presta en San Lázaro, y que se habría realizado para beneficiar a la telefónica en la negociación del dictamen sobre telecomunicaciones. El enredo mediático se incrementó ayer, al descubrirse las diferencias que existen entre la mesa directiva y el Comité de Administración. El diputado priísta Arroyo Vieyra defendió la presidencia cameral y responsabilizó directamente del hecho al panista Martín López. “Es un enredo de tamaño fenomenal; ya le pedí al señor presidente de la comisión (comité) de Administración que salga y explique. Creo que ayer salió y explicó, y creo que salió peor el remedio que la enfermedad. Quiero decir que este asunto compete estrictamente al Comité de Administración, y ya lo he
■
TELECOMUNICACIONES EN DISPUTA
El panista López Cisneros no pudo explicar en qué consiste: Arroyo Vieyra
Crece el desacuerdo en San Lázaro por un contrato firmado con Telmex ■ La entrega de IPad a diputados afectó la imagen de la Cámara, dice el presidente de la mesa directiva
dicho varias veces, aun en riesgo de enojarse con el señor presidente del Comité de Administración, que espero que no tenga la piel tan sensible, pues nunca hubo un buen momento para recibir ese artefacto. No fue el mejor momento en este día que
estamos a punto de abordar la reforma en telecomunicaciones”. En entrevista radiofónica, Arroyo Vieyra expuso que él no comprende el contrato firmado entre Telmex y la Cámara de Diputados: “No entiendo exactamente hasta dónde alcanza el usufructo.
Son pequeños grandes temas que irritan mucho a la sociedad y luego nosotros nos ponemos de pechito para que nos critiquen”. La molestia se denotaba en el tono de Arroyo Vieyra, quien reprochó que a él, como presidente de la mesa directiva, el Comité
Durante la sesión plenaria del 19 de marzo, el Comité de Administración de la Cámara de Diputados entregó a los legisladores una IPad mini, lo que generó polémica, ya que los equipos de Telmex se repartieron cuando se discutía la reforma de telecomunicaciones ■ Foto José Antonio López
■ Apoya
el PRI las reservas de sus diputados: Camacho
“Absurdas y falsas”, las acusaciones de que vamos a beneficiar a Televisa JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, justificó a los diputados de su partido que pretenden modificar la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones presentada por el Pacto por México. “Nadie pensó nunca que la iniciativa iba a aprobarse en sus términos”, dijo. Señaló que los legisladores “tienen la última palabra”, pues la iniciativa surgida en la mesa del Pacto por México es el puerto de salida, y el de llegada lo debe marcar el Congreso, los legisladores, “depositarios de una soberanía que hoy van a convertir en votos”. Insistió en que esa es parte de la tarea de los diputados, a la
cual el PRI no sólo respeta, sino que apoya lo que resuelvan, e indicó que por eso están ahí, por mandato popular. “Bienvenidas todas las modificaciones que, estoy seguro, tienen como denominador común mejorar la propuesta y hacerla más una expresión de la voluntad mayoritaria.” Calificó de “absurdas y falsas” las acusaciones de los partidos de oposición contra los priístas de que las reservas hechas al proyecto de reforma se deben a una clara intención de beneficiar a las televisoras, particularmente a Televisa. Entrevistado al término de la ceremonia conmemorativa por el 207 aniversario del natalicio del Benemérito de las Américas,
Benito Juárez, el dirigente priísta subrayó que todas las reservas que se han presentado para modificar el proyecto de reforma en telecomunicaciones son “pertinentes y hay que discutirlas”, y muchas de ellas son producto del consenso de las fuerzas políticas en la Cámara de Diputados. Después de la ceremonia celebrada en la sede nacional del PRI, dijo: “Hoy es un día vital; vamos a estar pendientes del desarrollo de la sesión y creemos que va a ser un debate intenso; pero mantenemos un optimismo razonable de que pueda ser aprobada y convertirse en minuta para que vaya a la Cámara de Senadores”. En el acto, Camacho Quiroz señaló que el juarismo recuperó su posición en la política nacional
de Administración “luego ni me hace caso en algunas peticiones, para acabar pronto”. Con la finalidad de evitar las suspicacias e interpretaciones que mostraban a Telmex beneficiando a la Cámara de Diputados en momento en que se discutía la reforma constitucional en telecomunicaciones, Arroyo Vieyra consideró que la entrega de las Ipad se observa desde la sociedad como una influencia en las decisiones de los legisladores, pero “vamos a actuar con libertad, sin compromisos”. El conductor radiofónico calificó de inexplicable e inaceptable que se entregaran las IPad “de una de las partes interesadas” en el tema de las telecomunicaciones. Arroyo Vieyra replicó: “Aunque venga de un contrato, ayer se hizo bolas el señor presidente del Comité de Administración, pero finalmente le hice pasar a explicar por qué la Cámara está siendo muy afectada con este asunto”. También dijo que no ha establecido una comunicación adecuada con Martín López: “Ayer hablé con él y quisiera tener una buena relación con todo mundo, pero si traemos un problema de diseño institucional en la Cámara, traemos problemas administrativos muy severos, de diseño y de administración. Ahorita tenemos muchas cosas que hacer, pero ojalá llegue el día en que nos sentemos a modernizar esto”.
y reivindicó su lugar en Los Pinos, con el cual la Presidencia de la República ejerce ahora un “liderazgo legal, firme, democrático y republicano”, y está logrando la pronta aprobación de reformas postergadas durante años, en un ambiente optimista de concertación y construcción de espacios de neutralidad partidaria. “Este rito cívico simboliza el momento que vive México: la restauración de la confianza en la política y en las instituciones, pero sobre todo la restauración de la confianza de cada persona en sí misma, y la confianza resuelta en un gobierno que está transformando México.” Al término del acto, Camacho y varios integrantes de la dirigencia nacional priísta, entre ellos los secretarios de Acción Electoral, Samuel Aguilar Solís; Organización, José Encarnación Alfaro; Acción Indígena, Narcedalia Ramírez Pineda, y Cultura, Beatriz Pagés, montaron una guardia de honor ante la estatua de Benito Juárez García ubicada en la explanada del PRI.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
◗ MIRIAM POSADA GARCÍA
El albazo que pretenden dar los diputados priístas en la reforma de telecomunicaciones con las reservas al must carrier y el must offer (obligación de las grandes cadenas de televisión abierta de poner a disposición de las de paga sus señales para que sean difundidas y de los sistemas de paga de incluir esas señales en sus servicios, respectivamente) es una muestra de la estrategia “arrolladora” de Televisa para impedir la competencia en televisión abierta, porque además de que sólo podrán llevar sus contenidos las cableras y excluye a la televisión satelital, la empresa de Emilio Azcárraga Jean no estará obligada a difundir los contenidos de las nuevas cadenas de televisión, advirtió Jorge Fernando Negrete, director de la consultoría Media Telecom Policy & Law. Como parte de esa denuncia, ayer Multivisión retomó el tema en sus espacios informativos y puso énfasis en el riesgo que la reserva representa para la competencia, así como en el dominio que tendría Televisa en el mercado de televisión abierta y restringida y de contenidos, al impedir que Dish, el único competidor que tiene en televisión satelital, tenga acceso gratuito a los contenidos de televisión abierta, con lo que se pondría en riesgo la permanencia de esa empresa en el mercado.
Los opositores basan sus argumentos en “filias y fobias”, tuitea Beltrones El tema también estuvo presente en las redes sociales, con análisis de especialistas y propuestas y críticas a la labor de los legisladores priístas, previo al inicio de la discusión en el pleno. Una vez iniciada la sesión en la Cámara de Diputados, los tuiteros alimentaron la red en forma constante según se desarrollaba el debate en el foro #ReformaTelecomunicaciones. Twitter fue también el foro para que diputados emitieran opiniones sobre el debate en el pleno. Manlio Fabio Beltrones señaló que los opositores basaron sus argumentos en “filias y fobias”. En tanto, el senador Javier Lozano criticó la postura de los opositores a la reforma, y el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, dio seguimiento a la sesión. Jorge Fernando Negrete, director de Mediatelecom, señaló que la reforma está viciada de origen por las modificaciones que se hicieron de último momento para que las televisoras no estén obligadas a otorgar de forma gratuita sus contenidos de transmisión abierta. Aseguró que el albazo del
■
5
TELECOMUNICACIONES EN DISPUTA
Con la reserva del PRI, Dish corre el riesgo de desaparecer, sostiene MVS
El albazo, estrategia de Televisa para evitar la competencia: Media Telecom ■
La limitación de contenidos limita la libertad de expresión, dice el consejo consultivo de la Cofetel
El salón de plenos de la Cámara de Diputados, durante un receso en la sesión de ayer ■ Foto José Antonio López
■
diputado priísta Héctor Gutiérrez de la Garza para que sólo las cableras puedan tener acceso gratuito a esos contenidos, y excluir a las empresas de televisión satelital, revela la injerencia de las empresas del ramo en la redacción de la reforma. Por separado, el consejo consultivo de la Cofetel informó que el 20 de marzo pasado emitió una serie de recomendaciones que se enviaron al Congreso para que los legisladores las incorporen a la reforma, porque considera necesario definir el alcance del derecho al acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Los integrantes del consejo advirtieron que la regulación de contenidos representa una limitante a la libertad de expresión, por lo que se tendría que suprimir; enfatizaron que los legisladores deben precisar la naturaleza jurídica del organismo de medios públicos que creará, precisar la competencia del instituto federal de telecomunicaciones en materia de concesiones y establecer que los comisionados podrán ser removidos del cargo por causas graves justificadas.
Las empresas tendrán más mercado
La reforma generará más inversiones, afirma Gil Díaz PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La reforma en materia de telecomunicaciones “es formidable, lo mejor que nos ha pasado”, y va a incentivar las inversiones de todas las empresas del sector, aseguró ayer Franciso Gil Díaz, director ejecutivo de Telefónica. En entrevista, indicó que la reforma está muy bien armada y va a generar más inversiones, porque las empresas van a tener más competencia en todo el sector. Acerca de la inminente desaparición de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, dijo: “Lo que está haciendo el Legislativo es fortalecer la capacidad del regulador, tarea
que está en manos del gobierno”. Explicó que en países donde se han hecho reformas como la que se discute en México las empresas que tienen mayor poder de mercado y también han tenido que incrementar sus inversiones para poder competir; ese es uno de los beneficios inmediatos que tendrá el país. Lo que ha faltado en el sector de las telecomunicaciones son inversiones, sostuvo Gil Díaz, y ahora todas las compañías tendrán que inyectar capitales a sus negocios y ser más dinámicas, porque el mercado está cambiando a grandes pasos. En la actualidad en el país hay cien millones de teléfonos móviles contra 20 millones de fijos.
Ahora todas las compañías tendrán que inyectar capitales a sus negocios y ser más dinámicas, sostiene Francisco Gil Díaz, presidente ejecutivo de Telefónica México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
6
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
◗ EDITORIAL
IFE: OPACIDAD EMBLEMÁTICA n días recientes el contralor interno del Instituto Federal Electoral (IFE), Gregorio Guerrero, ha venido denunciando un supuesto daño patrimonial al organismo por 124 millones de pesos, en el marco de la compra de un edificio en el sur de la ciudad de México a un precio muy por encima de su valor. El señalamiento ha derivado en una abierta confrontación entre el titular del órgano fiscalizador del IFE y los consejeros electorales, quienes rechazaron el dictamen en el que se proponía sancionar al ex director de Administración del organismo, Fernando Santos. Guerrero, por su parte, ha acusado a los consejeros de “esconder la mugre bajo del tapete” y ha anunciado que presentará una denuncia ante la Procuraduría General de la República por estos hechos. Con independencia de las investigaciones y posibles sanciones a que dé lugar tal denuncia, no es ésta la primera vez que el órgano electoral es señalado por malos manejos de sus recursos: otro caso es la decisión, adoptada por los consejeros electorales en 2011, de conservar casi 350 millones de pesos no ejercidos de su presupuesto para 2010 por considerarlos “un ahorro” –cuando tales
recursos tendrían que haber sido devueltos a la Tesorería de la Federación–, lo que dio pie a un choque declarativo con el Poder Legislativo. En noviembre del año pasado la propia contraloría interna del IFE documentó diversas irregularidades en el manejo de los recursos del organismo, entre las que destacaban excedentes de plazas laborales, gastos excesivos y no comprobados en combustible, pagos duplicados de telefonía celular, erogaciones no autorizadas para la renta de inmuebles y automóviles de funcionarios. La referida cadena de irregularidades pone en perspectiva un patrón de conducta –opaco y presumiblemente ilegal– en el manejo de los recursos ejercidos por el instituto, que resulta doblemente inadmisible si se coteja con el cuestionable desempeño del IFE en su responsabilidad fundamental de organizar procesos electorales equitativos, transparentes y confiables, particularmente durante los dos recientes comicios presidenciales: 2006 y 2012. Por lo demás, las irregularidades referidas en el IFE son ejemplos de la opacidad y la discrecionalidad con que se manejan los recursos públicos a escala nacional, y se suman a las detectadas recientemente por la Audito-
ría Superior de la Federación en la cuenta pública de 2011 y a los casos de dispendio injustificado y presumible corrupción que se han documentado en diversas entidades y municipios del país. Para colmo, las denuncias del contralor del IFE ponen en perspectiva la situación de privilegio en que operan los órganos constitucionales autónomos, cuyos integrantes, ante la insuficiencia de controles externos de fiscalización y en uso distorsionado de sus potestades, generan entornos propicios para el manejo poco transparente de los presupuestos que reciben. A la luz del conjunto de anomalías documentadas por la contraloría general del IFE, lo menos que cabría esperar es una investigación exhaustiva por las autoridades correspondientes y, en caso de que tales pesquisas lleguen a las mismas conclusiones que la instancia fiscalizadora de la institución electoral, ésta tendría que ser sometida a una profunda transformación en sus prácticas y composición. Por lo pronto, los consejeros del órgano electoral, al igual que el resto de los integrantes de la clase política en el país, no tienen motivo alguno para sorprenderse del desprestigio generalizado que arrastran de cara al conjunto de la sociedad.
DE LA PROTESTA SOCIAL
Desde el pasado 4 de marzo de 2013 integrantes de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), encabezados por el profesor Felipe Rodríguez Aguirre, iniciaron una serie de movilizaciones hacia la ciudad de Toluca para exigir al gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, la solución a una serie de demandas pendientes. Por exigir el reconocimiento a 10 preparatorias, construcción de aulas, la aprobación de 100 proyectos productivos, fertilizantes, tractores, pago de salarios a profesores y el desalojo de invasores antorchistas en la colonia Lomas del Parque de Tultitlán. Este jueves fue detenido el profesor Felipe y su hijo Jesús Alejandro. Es peligroso y riesgoso para nuestra incipiente democracia que se criminalicen las demandas sociales no sólo en el estado de México, sino que esta acción se convierta en una práctica cotidiana e intimidatoria para cientos de luchadores y dirigentes sociales en nuestro país. La pronta liberación del profesor Felipe Rodríguez Aguirre y la de su hijo Jesús Alejandro Rodríguez Nava será una importante señal que envíe el gobernador del estado de México para dar solución a las diferentes demandas de la UPREZ. Sociólogo Gonzalo Hernández Suárez
LAMENTAN ATAQUE A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA PREPA UNO Los abajo firmantes, miembros de la maestría en defensa y promoción de los derechos humanos de la UACM, lamentamos el ataque a la libre expresión por parte de autoridades de la Preparatoria Uno de la UNAM contra un estudiante, el cual sólo pegó un cartel invitando a una reunión de reflexión sobre los problemas de la nación, por lo que fue sacado del plantel donde toma una opción técnica y se le retuvo su credencial. Esperamos que la UNAM no deje pasar este tipo de actitudes intolerantes y salvaguarde los derechos de los estudiantes y su libre expresión, la cual es respaldada por la Constitución Mexi-
Este jueves 21, en marcha rumbo a Toluca a las 12 del día, en el kilómetro 36, fue detenido el profesor Felipe Rodríguez Aguirre, consejero nacional de Morena y dirigente de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) por 10 civiles fuertemente armados a bordo de una camioneta Suburban blanca sin placas y posteriormente, su hijo Jesús Rodríguez Nava fue aprehendido en el plantón que sostiene la UPREZ en Toluca, frente al Palacio de Gobierno del estado de México, exigiendo un pliego petitorio para las 80 escuelas que han impulsado y demandas campesinas de las comunidades aledañas. Por la tarde la PGR informó que tiene más órdenes de aprehensión por “obstrucción de vías de comunicación” y posteriormente, a las 5 de la tarde, también detuvieron a Miguel Ángel López R., director de la preparatoria Ricardo Flores Magón. Es inadmisible que desde el primer día del regreso del PRI se haya agudizado la represión y la cerrazón ante las demandas nacionales y populares. ¡Libertad inmediata a los presos políticos! ¡No a la criminalización de la protesta social! ¡Respeto a la ley! Pablo Moctezuma Barragán
Gloria Alejandra Rodríguez Aguilar, Luis Alejandro García Cervantes, Xilonen S. Salazar, Ariel Alejandra Valadez Murillo, Amelia García Pérez, Alfonso Arias Hernández, Heidi A.P. Salazar Mateo, Tania González Escalona, Norma P. Quintero Serrano, América Cañizales Andrade, Edgar del Hierro G., y varias firmas más.
◗
INVITACIONES
A LA PREPARACIÓN DEL FORO DE GOBIERNO EN COYOACÁN Morena Pedregales convoca este sábado 23 de marzo a las 12 horas en la Tercera Cerrada de Imán, manzana 7 lote 4, colonia Pedregal de la Zorra, a la preparación de un Foro de Gobierno en Coyoacán, los servicios, cultura, desarrollo social, alumbrado, parques y jardines, comercio ambulante, mercados, etcétera, incluidos los pagos de agua y predial. Coordinadores: Marcos Fuentes, Jesús Manuel Tarín, Arnulfo Trejo y Trinidad Castro Díaz
LA ENTREGA DE LA RIQUEZA PETROLERA El Círculo de Estudios Centro Histórico te invita a la conferencia La entrega de la riqueza petrolera. Presenta el ingeniero Mario José Galicia Yépez. Este viernes 22 de marzo a las 19 horas en la calle Tacuba 53, a media cuadra de la estación Allende del Metro. Entrada libre. Información: 04455 44437967
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Arturo García Hernández
EXIGEN LIBERAR A DIRIGENTE DE LA UPREZ, A SU HIJO Y AL DIRECTOR DE LA PREPARATORIA RICARDO FLORES MAGÓN
cana y diversos instrumentos de derechos humanos.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO RECHAZO A LA CRIMINALIZACIÓN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
REFLEXIÓN SOBRE LAS REFORMAS ENERGÉTICA Y DE TELECOMUNICACIONES
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano, en su reunión 295, y Morena Cultura invitan a la reflexión La engañosa modernización de la reforma energética y las reformas a las telecomunicaciones del PRIAN, con la participación de Francisco Javier Carrillo (del Comité Nacional de la Energía) y con la abogada Ivonne Flores. La cita es este sábado 23 de marzo a las 11: 30 horas, en el foro del parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca de la estación Villa de Cortés del Metro. Únete a una brigada en defensa del petróleo. Informes al 044 55 – 3669 – 5509 www.elbuzon.mx postal@elbuzon.mx Rosy Almanza y Antonio Villegas
A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO MÉXICO EN LLAMAS El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Francisco Villa Chihuahua invitan a la presentación del libro México en llamas, de la periodista Anabel Hernández (autora de Los señores del narco), con la participación del padre Camilo Daniel, Antonio Villegas y la autora. La cita es este viernes 22 de marzo a las 19:30 horas en el Museo Casa de Juárez, avenida Juárez y calle Quinta. Informes al 044 55 – 3669 – 5509 www.elbuzon.mx postal@elbuzon.mx Rosy Almanza y Antonio Villegas
A LA CONFERENCIA PETRÓLEO Y SOBERANÍA El Círculo de Estudios Sótano de la Condesa invita a la conferencia Petróleo y soberanía, que impartirá Francisco Javier Garrillo, especialista en asuntos energéticos. Este viernes 22 de marzo a las 19 horas en el Centro Cultural Condesa, ubicado en Mazatlán 20, colonia Condesa. Brenda Salinas y Ma. Elena Briseño.
TALLER DE DESHIDRATADORES SOLARES ALAS Laboratorio Eco Urbano te invita al taller para construcción de deshidratador solar. Una sesión con duración de cinco horas, incluye manual y material para armar tu propio deshidratador solar portátil. Costo: 550 pesos. Sábado 23 de marzo de 10 a 15 horas en la Casa de Cultura Las Jarillas, ubicada en Plutarco Elías Calles, esquina Sur 109, Colonia Gabriel Ramos Millán a 5 minutos de metro Coyuya. Mayores informes en el teléfono 55-6009-8860. C.Gabriel Isaí Rocha Robledo Coordinador General de Talleres
ACTO POLÍTICO POR LA LIBERACIÓN DEL PROFESOR PATISHTÁN Colectivos e individuos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona realizaremos un acto político en demanda de la liberación del profesor Patishtán, preso político desde hace 13 años. El acto se llevará a cabo en la sede del Consejo de la Judicatura Federal, ubicada en avenida Insurgentes Sur 2417 (cerca de la estación Doctor Gálvez del Metrobús) viernes 22 del presente mes de las 13 a 14 horas. Colectivo de Mujeres Tejiendo Resistencias la Sexta
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
■
7
Legisladores del blanquiazul fustigan a Peña Nieto; ‘‘debate emocional’’: Encinas
Aprueba el Senado la reforma a la ley de víctimas; AN, inconforme Lo fundamental es que recoge las demandas y el sentir de quienes han sufrido ataques del crimen o han visto violados sus derechos humanos frente al Estado, dicen priístas y perredistas
■
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Con una modificación, el Senado aprobó ayer la reforma a la Ley General de Víctimas, luego de más de tres horas de debate en las que el PAN descalificó la legislación y las demás fuerzas políticas resaltaron que lo fundamental es que se recogen las demandas y el sentir de quienes han sufrido el ataque del crimen organizado o han visto violados sus derechos humanos frente a un Estado que no ha sido capaz de proteger la vida y los bienes de los ciudadanos. En lo general, la aprobación de esa reforma, propuesta por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), fue por unanimidad, con 103 votos en favor, pero en lo particular Acción Nacional votó en contra de siete artículos que reservó y la mayoría de los oradores panistas pusieron en duda la efectividad de la legislación y se lanzaron contra el presidente Enrique Peña Nieto por haber promulgado la ley ahora vigente, que Felipe Calderón vetó.
Roberto Gil y Adriana Dávila califican de ‘‘irresponsable’’ la promulgación Es un debate ‘‘emocional’’, les respondió el perredista Alejandro Encinas, luego de que tanto el presidente de la Comisión de Justicia, Roberto Gil Zuarth, como la senadora Adriana Dávila –quien fijó la postura del PAN–, sostuvieron que fue una ‘‘irresponsabilidad’’ de Peña Nieto haber promulgado la Ley General de Víctimas, ‘‘tan sólo por el aplauso mediático’’, ya que a dos meses de ello, se demostró que es una legislación que no sirve a las víctimas, porque le debieron hacer modificaciones a 70 por ciento del articulado original. Al hablar en nombre de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, el perredista Encinas sostuvo que en realidad
NO
INTERRUMPIR
MAGÚ ayer se cerró ‘‘un ciclo tortuoso que ha seguido esa ley desde sus inicios’’, y recordó cómo el blanquiazul maniobró desde San Lázaro en abril de 2012 para re-
tener la minuta, aprobada ya por las dos cámaras del Congreso, para ayudar a que el entonces presidente Calderón pudiera vetarla y luego presentar una
controversia constitucional en su contra. Desmintió también la afirmación de Gil Zuarth, quien sostuvo que el Senado se está convirtiendo en ‘‘ventanilla de
Cambios menores ‘‘para mejorar su aplicación y operatividad’’ La reforma a la Ley General de Víctimas aprobada ayer en el Senado incluye la mayor parte de las observaciones que formuló a esa legislación el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa, al vetarla en julio del año pasado, además de algunos cambios menores formulados por los legisladores a fin de ‘‘mejorar su aplicación y operatividad’’. De acuerdo con las presidentas de las comisiones de Gobernación y de Derechos Humanos, Cristina Díaz y Angélica de la Peña, respectivamente, los cambios centrales son los siguientes: Se define, de manera precisa, que sólo accederán a la compensación económica de hasta cerca de 900 mil pesos quienes hayan sido víctimas de delitos de alto impacto como homicidio, secuestro o lesiones que los incapaciten física y mentalmente.
Otro cambio toral es que para las víctimas de violaciones de derechos humanos no hay límite para la compensación y reparación del daño, que determine una resolución de órganos jurisdiccionales nacional o internacional. Se agrega la definición de ‘‘víctimas potenciales’’, con el objeto de establecer con precisión que se debe dar protección a los defensores de víctimas cuando su vida y libertad se vean amenazados. Igualmente, se delimita la competencia de las autoridades federales y locales y se facilita la operación del sistema nacional de atención a víctimas. Se reduce la estructura de la comisión ejecutiva del mismo, que queda en siete comisionados, de los que cuatro deben ser especialistas en alguna disciplina o materia de la ley, y otros tres representarán a los colectivos de víctimas.
Los senadores introdujeron otras seis modificaciones. En comisiones, el pasado miércoles, a propuesta del PAN se adicionó el artículo 4 para incluir como víctimas a comunidades y organizaciones sociales afectadas en sus derechos, intereses o bienes jurídicos. Asimismo, fue modificado el artículo 6 de esa legislación, que distingue compensación de responsabilidad directa y compensación subsidiaria, y el 79 para fijar un plazo de un mes a las autoridades para responder a las víctimas. En total se cambiaron 146 de los 180 artículos que conforman la Ley General de Víctimas promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto en enero de este año, aunque buena parte de ellos no son de fondo. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
trámite de asuntos ajenos’’. Hizo notar que el Senado actuó a la altura, al hacer suya la propuesta de reforma que formularon el MPJD y otras organizaciones de víctimas. La priísta Arely Cuevas, en tanto, resaltó que se atiende a la realidad de que el Estado no puede seguir ‘‘sordo’’ ante las demandas de justicia de las víctimas. Su compañera de bancada Ivonne Alvarez recalcó que es ‘‘insostenible’’ decirle a una madre que su hijo no estará más con ella, porque fue una ‘‘víctima colateral’’. Esta reforma ‘‘va por todos los ciudadanos que alzaron la voz cuando eran invisibles para los gobiernos. Va por todos aquellos que tienen la esperanza de que encontrarán la fuerza de la verdad de lo ocurrido con sus familiares y la compensación por los daños sufridos’’, insistió la senadora priísta. El perredista Manuel Camacho Solís recalcó que es bueno que Peña Nieto haya cumplido su compromiso de campaña y que las movilizaciones de las organizaciones de víctimas se tradujeran en un cambio fundamental, en un acto de justicia y de orgullo para el Senado.
Es bueno que el Presidente haya cumplido su compromiso de campaña: Camacho Durante la discusión de la reforma en lo particular, PRI, PRD, PT y PVEM votaron en contra de seis de las siete reservas propuestas por el PAN. Entre ellas, la modificación al artículo 140 bis, para obligar a los gobiernos estatales a crear fondos para el pago de compensaciones económicas a las víctimas. Los blanquiazules se enojaron aún más, porque el artículo 79 de esa ley, que un día antes habían logrado que se modificara en comisiones, ayer el PRI, a través de Cristina Díaz, propuso cambiar y lo logró con el apoyo del PRD. De los cinco días que se habían establecido como plazo para que las autoridades atiendan a las víctimas, se incrementó a un mes. A la sesión no asistió el dirigente del Movimiento por la Paz, Javier Sicilia, quien se encuentra enfermo, pero en su lugar estuvo el abogado de ese movimiento, Julio Hernández Barros, quien se mostró satisfecho por la aprobación de la reforma, al igual que Isabel Miranda de Wallace, dirigente de la organización Alto al Secuestro. Finalmente, la minuta fue turnada a la Cámara de Diputados para su aprobación.
8
POLÍTICA • VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
abino Cué ha dejado que en Oaxaca gobiernen los grupos de interés, los caciques regionales y una impunidad escandalosa. Menos malo que sus antecesores inmediatos, no por ello ha realizado un buen gobierno. Ni siquiera ha sido capaz de ejercer algo parecido a la justicia en el caso específico de Ulises Ruiz, el repudiado priísta con el que pareciera haber firmado un pacto de transición que implicó no tocarlo judicialmente a pesar de los múltiples indicios de corrupción y los conocidos casos de represión política. Cué flota. Se deja llevar por las presiones y mantiene un equipo de trabajo ineficaz, en permanentes luchas internas, sin más objetivo que consumir de la mejor manera posible (para ellos) el tiempo de poder que le queda. En ese contexto de flacidez política, el gobernador de Oaxaca ha permitido, y promovido, que firmas de capital nacional e internacional, sobre todo español, desarrollen proyectos de producción de energía eólica que han generado rechazo en las comunidades sede, tanto por razones ecológicas y culturales como por la pretensión de pagar oro aéreo con espejitos. Para documentar parte de lo mucho que está sucediendo en esas tierras en conflicto fueron al Istmo de Tehuantepec la reportera Rosa Rojas y el fotógrafo Francisco Olvera, de La Jornada. Fueron retenidos por un grupo partidista armado y posteriormente liberados. El incidente da cuenta de que los demonios andan sueltos en Oaxaca, mientras el gobernador Cué y su equipo siguen apoyando los negocios de élite, en contra de los intereses comunitarios. El jefe del gobierno capitalino se ha enredado en el asunto de su peculiar viaje al Vaticano para asistir a la misa de inicio papal de Francisco. De entrada ha resultado polémica la motivación de Miguel Ángel Mancera para asistir a un acto de corte político-religioso al que, en todo caso, como representante oficial mexicano acudió Enrique Peña Nieto con su esposa, familiares y algunos funcionarios (cargándole la mano al erario, como ya es costumbre en el faraonismo federal). Extrañamente acomedido, políticamente integrado a la comitiva del mexiquense (aunque dijo que una oficina papal le había exten-
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ El flotante Gabino ◗ Oro eólico por espejitos ◗ Gastos de Mancera ◗ Descuento de cinco días
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
dido una invitación especial) y poco atento al talante liberal de la ciudad de México, Mancera cometió luego un desliz significativo: primero hizo saber extraoficialmente que los boletos de avión y el costo de su estancia en Roma serían cubiertos por la Santa Sede y luego, ya pillado en esa mentira, se refugió en la versión de que él personalmente había pagado lo correspondiente al citado viaje, al igual que el par de funcionarios a los que hizo acompañarle. Aun cuando la especie de la invitación con gastos pagados fue categóricamente desmentida por Federico Lombardi, quien es el vocero papal, Mancera siguió deslizándose por el tobogán de los errores. En reacción a los planteamientos hechos en Twitter por un tecleador astillado, Mancera respondió: “@julioastillero exactamente Julio así fue, tampoco el de España. Además se no se generará cobro de salario en esos días #mm”. Confirmaba el jefe de gobierno, sin dar pruebas de ello, que él pagó su viaje a Roma y a España y que, como si cualquier funcionario o empleado del Gobierno del Distrito Federal pudiera simplemente irse de viaje personal durante cinco días, dejaría de cobrar ese salario. Pifias continuas: ir de música de acompañamiento a una misa en la que no saludó al Papa ni pudo entregar
personalmente la invitación para que Francisco visite la capital mexicana (el trámite fue realizado por Norberto Rivera), deslizar que el Vaticano le había invitado con gastos pagados, recomponer la historia y asomar la presunta justificación de que los gastos habían sido con cargo a su bolsillo, y asumirse como empleado irresponsable que deja la chamba tirada (para irse a un asunto de su interés personal, en cuanto fue pagado con su dinero), y luego simplemente pedir que le descuenten los días no trabajados. En ese sentido resulta poco decoroso lo que la oficialía mayor del gobierno capitalino anunció ante los hechos consumados: que a Mancera y a sus acompañantes no se les “acreditarán” cinco días de salario que no devengaron por andar de viaje. Por menos días que esos, a cualquier empleado o trabajador le levantan acta de abandono de empleo. Además, ¿con qué carácter viaja Mancera por Europa, si sus gastos son cubiertos por él y oficialmente no está trabajando? ¿Quién fue designado, bajo qué fundamentos jurídicos y con cuál explicación política, como sustituto de un jefe de gobierno que dejó cinco días de trabajar? ¡Santos enredos, BatMancera! En cambio, Peña Nieto y algunos de sus funcionarios opacos en cuanto a declaraciones patrimoniales ni
EN
EL
siquiera se dan por despeinados ante la solicitud de la Cámara de Diputados para que informen “cabalmente” de ese tema, que en una primera entrega dejó más dudas y preguntas que certezas. Ha dicho Gobernación que el ocupante de Los Pinos ya cumplió con su obligación informativa y que no volverá a hacerlo. Así que los mexicanos seguirán sin saber cuánto valen las propiedades inmobiliarias de Peña Nieto, dónde están ubicadas y cómo las adquirió, sobre todo en razón de las que él atribuye a “donaciones”, sin explicar quiénes fueron los donantes y cuáles fueron los móviles de esa inusual y justificadamente sospechosa generosidad. A la hora de cerrar esta columna no se conocía el desenlace de los ajustes en San Lázaro a la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones, particularmente en los rubros técnicos conocidos como must carry y must offer. Por lo pronto, Carlos Slim ya tiene los derechos para la transmisión en Latinoamérica, con la salvedad de Brasil, de los próximos Juegos Olímpicos. Y, mientras ha sido aprobada por unanimidad la llamada ley de víctimas, cuya aplicación práctica está rodeada de dudas, ¡feliz fin de semana, con el procurador Murillo Karam identificando a “tres presuntas fuentes” como responsables gaseosas de la reciente explosión en oficinas de Pemex, aunque no sabe si actuaron las tres juntas o mediante otra combinación asesina!
SENADO
◗ Como en los tiempos de Juárez... l juarismo vivo, el juarismo de siempre, habiendo recuperado su posición en la política nacional y reivindicado su lugar en Los Pinos, ha permitido que la Presidencia ejerza un liderazgo legal, firme, democrático y republicano”, afirmó el presidente del PRI, César Camacho Quiroz. En el Senado, el legislador por Oaxaca Eviel Pérez Magaña señaló que, como en los tiempos de Benito Juárez, hoy en México, con el liderazgo de un nuevo gobierno federal que mira hacia adelante a partir de un diagnóstico crudo de los hechos, se reponen inercias, se acaba con privilegios y se transforma al país.
LA
COSECHA
Aunque en México carece de televisoras propias, el Comité Olímpico Internacional (COI) otorgó a la compañía América Móvil, propiedad de Carlos Slim, los derechos exclusivos de transmisión de los Juegos Olímpicos de Río 2016 y los de Invierno, de Sochi, Rusia, 2014. En consecuencia, si alguna otra empresa desea transmitir estos eventos, tendrá que negociar con el consorcio del magnate mexicano. En México, esto significa que los dos grandes de la televisión, Televisa y Televisión Azteca, deberán buscar acuerdos con su gran rival en las telecomunicaciones. Con el propósito declarado de abatir los niveles de inseguridad en Guerrero, alcaldes de los 81 municipios de filiación priísta y del PRD convinieron con el gobierno del estado en firmar el convenio para integrar el Mando Único Policial. En el PRI, queremos que el 21 de marzo de 2013 sea recordado como el día en el que se da certeza jurídica a miles de mexicanos que por años han vivido en la penumbra, afirmó la senadora Ivonne Álvarez al sostener que la nueva Ley de Víctimas será un escudo frente a actos delincuenciales o violatorios de los derechos humanos. Con una ceremonia que se realizará hoy en la caseta de cobro de la autopista a Cuernavaca, Caminos y Puentes Federales de Ingreso (Capufe) iniciará oficialmente el operativo de asistencia a los viajeros con motivo del periodo vacacional, pero en realidad empezó desde antes. Ocho de cada 10 capitalinos aprueban la forma en que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ha llevado su gestión en los primeros 100 días, revela la casa encuestadora Parametría, en un sondeo en el cual se reconoce a Mancera cumplir sus propuestas al asumir el cargo, además de dar continuidad a asuntos pendientes de la pasada administración: como el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la remoción de la estatua de Heydar Aliyev y los detenidos del primero de diciembre.
Los legisladores priístas Joel Ayala y Carlos Romero Deschamps, durante la sesión ordinaria de ayer en el Senado de la República ■ Foto Jesús Villaseca Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Por instrucciones del titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, el oficial mayor, Rodrigo Ramírez Reyes, dio posesión a Rodolfo González Fernández como director general de Comunicación Social de la dependencia, en sustitución de Miguel Tirado Rasso, quien a su vez asumió la subdirección de Comunicación Corporativa de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
■
El rechazo parece situarse más en el terreno personal que en el de la política, dice
Fustiga Sicilia la oposición panista a las reformas a la Ley General de Víctimas Lamenta que un ‘‘pequeño grupo’’ no sólo haya deshecho al país, sino también se niegue a tomar medidas para reparar el daño ■ ‘‘Calderón en su tiempo se puso necio y no quiso publicarla’’ ■
POLÍTICA
9
la Ley General de Víctimas es inconstitucional o imposible de operar, insistió, es ‘‘un hecho bastante grave, porque ellos no sólo dejaron este país hecho un desastre, sino que también se empeñan en seguirlo dañando. Su partido (Acción Nacional) también es un desastre, así que no sabemos hacia dónde quieren ir. Lo que están haciendo es muy indigno’’.
‘‘Oigan el dolor de la nación’’ FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las reformas aprobadas ayer en el Senado a la Ley General de Víctimas van de acuerdo con el espíritu de dicha norma y representan la base desde la cual se puede construir la reglamentación y la aplicación de la misma, sostuvo el poeta Javier Sicilia, dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD). En entrevista con La Jornada, el escritor afirmó que la oposición de ‘‘ciertos grupos’’ a la norma parece situarse más en
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 21 DE MARZO.
Rosa Rojas y Francisco Olvera, reportera y fotógrafo de La Jornada, así como otros tres periodistas de medios alternativos y un habitante del municipio de San Mateo del Mar fueron retenidos en la comunidad Laguna Santa Cruz por un grupo de hombres vinculados al presidente municipal priísta, Francisco Valle Piamonte, cuando realizaban un reportaje sobre la oposición de los pobladores a la instalación del parque eólico San Dionisio, en la Barra Santa Teresa, que comparte con el municipio de San Dionisio del Mar.
el terreno personal que en el de la política, y lamentó que un ‘‘pequeño grupo’’ no sólo haya deshecho al país, sino también se niegue a tomar medidas para reparar el daño. ‘‘Las reformas nosotros las entregamos el 19 (de febrero de este año) ya consensuadas con grupos como los de Fernando Martí, Isabel Miranda de Wallace y María Elena Morera. El Partido Acción Nacional ahora quiso presentar otras reformas y nosotros nos opusimos, con la excepción de cuatro que son más bien cosméticas o de precisiones
■
‘‘Por el bien de México y de las víctimas la ley debe entrar en vigor ya’’ que no afectan el espíritu de la ley’’, explicó el activista. Luego de manifestar su esperanza de que la nueva legislación entre en vigor cuanto antes, ‘‘por el bien de México y de las víctimas’’, Sicilia consideró que
También a tres reporteros locales y un guía al que conocían
Gente vinculada a edil priísta oaxaqueño retiene a dos periodistas de La Jornada TELEBANCADA
EN ACCIÓN
Los comunicadores realizaban un reportaje sobre la instalación de un parque eólico Vía telefónica, Rosa Rojas relató que ella y el fotógrafo Francisco Olvera, así como Karina Martínez Castillo, Ignacio Garrido García y David Henestrosa, colaboradores de Subversiones, Agencia Autónoma de Comunicación e Informativo Generando Opinión, respectivamente, realizaron un recorrido por la localidad guiados por Eleazar Infante Fiallo, un indígena ikoot, para recoger testimonios de los lugareños sobre su rechazo al proyecto de la trasnacional Mareña Renovables. Explicó que alrededor de las 15 horas, cuando se disponían a salir de la comunidad, fueron interceptados en un retén por un grupo de personas –varias con radios de comunicación–, quienes después de preguntar-
las críticas a la ley emitidas por funcionarios de sexenio de Felipe Calderón Hinojosa parecen estar motivadas por cuestiones personales. ‘‘Se les olvida que el sistema ya cambió y que a Calderón le pedimos lo mismo que a Enrique Peña Nieto: publíquese (la ley) y reformamos. No quiso, se puso necio y mandó la ley de víctimas a controversia constitucional. Ir en contra es un problema que ya no pertenece al orden de la política; habría que preguntarle a ellos cuál es’’, subrayó. La obstinación en afirmar que
EL FISGÓN
les sobre el motivo de su presencia en el lugar los llevaron contra su voluntad a la agencia municipal. ‘‘Nos preguntaron qué hacíamos, a qué habíamos llegado; les contestamos que estábamos haciendo un trabajo periodístico sobre la situación eólica. A los compañeros les quitaron las cámaras’’, detalló la reportera. Los sujetos, anotó, identificaron al guía Infante Fiallo como ‘‘opositor’’ al munícipe priísta y como presidente del consejo de vigilancia del comisariado de bienes comunales, paralelo a la autoridad agraria reconocida, y ante esto decidieron recluirlo en la cárcel municipal. ‘‘Nos preguntaron por qué estábamos con él; no nos creían que estábamos haciendo un trabajo periodístico, porque él (Infante Fiallo) era su enemigo político’’, narró Rosa Rojas. Subrayó que todos los reporteros, después de convencer a quienes los habían retenido, quedaron en libertad alrededor de las 18 horas, sin embargo, el guía no fue liberado y se dijo que la comunidad tomaría una determinación. ‘‘Nos dejaron libres y regresaron el equipo fotográfico, no sin antes obligar a mi compañero (Francisco Olvera) y a David Henestrosa a borrar varias imágenes’’, indicó. El gobernador Gabino Cué Monteagudo reprobó los hechos porque, dijo, atentan contra la libertad de expresión y el derecho a la información; subrayó que dio instrucciones al secretario de
Una vez pasada la etapa de promulgación y reforma de la ley, dijo Sicilia, ahora viene la fase de la reglamentación y construcción del sistema nacional de atención a las víctimas, aunque la ley en muchos aspectos ya está operando. ‘‘Si insisten en quererla rebajar, sólo van a mostrar el desprecio y la lejanía que tienen con la realidad del país. Esperemos que ya no haya más obstáculos, porque las víctimas ya no pueden esperar. La paciencia del país se está acabando y tienen que oír el dolor de la nación’’, recalcó.
seguridad pública, Marco Tulio López Escamilla, y al procurador general de Justicia, Manuel de Jesús López López, para trasladar a elementos de la Policía Estatal (PE) y de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) para ofrecer seguridad a todos los comunicadores. A su vez, el coordinador general de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Carlos Beas Torres, destacó que el munícipe priísta Valle Piamonte –desconocido por la comunidad en marzo de 2012 por autorizar la instalación del parque eólico– ha estado realizando acciones de hostigamiento y agresiones contra los opositores, como la reciente retención de Héctor Rangel Salazar, Efraín Fonseca Moctezuma, Samuel Villaseñor Bustillo y Álvaro Góngora Templado, a quienes incluso torturaron. También, demandó la inmediata intervención del gobierno estatal para lograr la liberación del indígena ikoot Eleazar Infante Fiallo y el castigo para el presidente municipal priísta. Beas Torres acusó que el munícipe priísta está siendo protegido por los diputados locales priístas Elías Cortés López, presidente de la Comisión Permanente, y Francisco García López, coordinador de la bancada del partido tricolor. Al cierre de esta edición, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca solicitó a la Procuraduría General de Justicia del Estado y a las autoridades municipales de San Mateo del Mar la aplicación de medidas cautelares en favor de los reporteros retenidos. Asimismo, el organismo inició de oficio el cuaderno de antecedentes DDHPO/CA/252/(21)/ OAX/2013 por la detención ilegal de estas personas.
10 POLÍTICA • VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
■
Usaron esposas para sujetarse a la reja
■
Movimientos religiosos dudan que en un año haya avances
Dos policías federales ‘‘La violencia no ha menguado’’ se encadenan en la SG CAROLINA GÓMEZ MENA
Dos policías federales se encadenaron ayer a una reja de la Secretaría de Gobernación para exigir su reinstalación. Tres horas después aceptaron retirarse con la promesa de que autoridades atenderán su caso. Los policías son Adán Guadalupe Durán de la Rosa y Francisco de Alva García. Durante su encadenamiento mostraron varias cartulinas y advirtieron que iniciarían una huelga de hambre. (Con información de Fabiola Martínez) ■ Foto La Jornada
Integrantes del movimiento Iglesias por la Paz sostuvieron que la violencia ‘‘no ha menguado’’ en el país y precisaron que, de no haber un cambio en la estrategia en contra del crimen organizado, difícilmente en un año se tendrán avances en la materia, como augura el gobierno federal. En el quinto Encuentro de Diálogo Ecuménico, en el que dieron a conocer el Manifiesto por la paz. La voz de las iglesias por la justicia y la no violencia, comentaron que la diferencia a lo que ocurría hace algunos años es la creciente ‘‘participación’’ de las organizaciones civiles en procesos pacificadores. ‘‘Ahora hay una sociedad distinta’’. En el documento, las más de 340 iglesias, alianzas de fe y organizaciones civiles remarcan: ‘‘Aislados, no tenemos la fuerza requerida para la trans-
formación de la violencia’’, por lo que ‘‘necesitamos tejer alianzas organizadas’’. Hicieron un llamado a ‘‘sumarse’’ a dicho manifiesto. En el escrito resaltan también que ‘‘el clima de inseguridad y violencia en nuestro país no es menor al del tiempo en que se iniciaba el Movimiento de Iglesias por la Paz (septiembre de 2011). Hoy las condiciones sociales, políticas y económicas de México, desde sus diferentes escalas de poder, siguen engendrando muerte, desolación e indiferencia al dolor y pérdida colectiva. No podemos permanecer indiferentes ni pasivos ante el clamor de tanto dolor e impunidad’’. Entre las organizaciones participantes están el Observatorio Eclesial, Católicas por el Derecho a Decidir, Servicio y Asesoría para la Paz (Serapaz) y las iglesias bautista, metodista y anglicana de México, presbiteriana y de la Cienciología, entre otras.
En cuanto a la ley de víctimas que se aprobó ayer en el Senado, y pasó a la Cámara de Diputados, Miguel Álvarez, presidente de Serapaz, indicó que este ordenamiento debe reconocer como víctimas tanto a las generadas por el crimen como a aquellos afectados por acciones de los gobiernos; debe garantizar la reparación del daño, no sólo desde el aspecto monetario y la no repetición del hecho. Comentó que la máxima dificultad vendrá cuando se genere el reglamento, pues allí se tendrá que ir de generalidades a especificaciones. En entrevista, también remarcó que esta legislación va ‘‘junto al reclamo de que se opere otra estrategia de Estado frente al combate a la violencia’’, y añadió que hasta el momento no se percibe la existencia de un ‘‘nuevo diagnóstico, un nuevo concepto de seguridad y una nueva estrategia’’.
DINERO ◗ Demandan al duopolio cervecero ◗ El cumpleaños de Twitter ◗ América Móvil y los Juegos Olímpicos un cuando la atención está centrada en la batalla por las telecomunicaciones que se libra en el Congreso, hay otros sectores afectados por los monopolios. Uno es el de la cerveza. Un duopolio –Grupo Modelo y Cuauhtémoc– controla la venta en las tiendas, restaurantes y bares del país, y no permite la entrada de competidores. Tres de las empresas que se han atrevido a incursionar en el mercado, productores artesanales de cerveza, son: Minerva, de Jesús Briseño; Primus, de Jaime y Rodolfo Andreu, y La Chingonería, de Isaac Rocha. Dos de ellas –Minerva y Primus– han presentado sendas denuncias en la Comisión Federal de Competencia. Dice Briseño, de Minerva: ‘‘Nos afecta mucho, y por eso hicimos la denuncia, que tiene que ver con los contratos de exclusividad. Los contratos se llevan a cabo entre las cervecerías y los restaurantes y condicionan la venta exclusiva de sus marcas (Modelo y Cuauhtémoc). Esta situación lleva toda la vida’’. Por su lado, los Andreu, de Primus, dicen que resultan afectados básicamente en dos problemas: uno tiene que ver con el abastecimiento de los insumos y el otro es la parte de la venta. ‘‘Cuando uno quiere producir cerveza a veces tiene que comprarles a ellos (el duopolio), y Modelo nos ha subido el precio de la malta hasta el triple. En la parte comercial, 95 por ciento de los establecimientos tienen convenio de exclusividad y eso impide el acceso de una marca nueva; estas prácticas obviamente son ilegales’’. A su vez, Isaac Rocha, de La Chingonería, opina que aun cuando no han presentado una demanda, porque están en otro nicho de mercado, esperan que una solución favorable de la Comisión Federal de Competencia los beneficie a todos.
EL
CUMPLE DEL PAJARITO AZUL
En marzo de 2006 Jack Dorsey envió el primer tuit, un mensaje de sólo 140
ENRIQUE GALVÁN OCHOA palabras. Twitt significa gorjeo en inglés, de ahí que el logotipo de la empresa sea un pajarito color azul. El día de hoy, Twitter cumple siete años y lo festeja con un video que muestra los momentos más significativos de la red a lo largo de su historia. Ha tenido un notable éxito en México; se puso de moda que políticos, empresarios, artistas, deportistas, etcétera, informen lo que dicen y hacen por conducto de su cuenta de Twitter. Su número de seguidores es un nuevo modo de medir la importancia de cada quien. La compañía, cofundada por Evan Williams y Biz Stone, junto con Dorsey, actualmente cuenta con 200 millones de usuarios en todo el mundo, quienes envían alrededor de 400 millones de mensajes cada día. Según Greencrest Capital, una firma especializada en evaluar a las empresas antes de que ofrezcan a la venta sus acciones al público inversionista, la compañía vale 11 mil millones de dólares.
AMÉRICA MÓVIL Y LOS JUEGOS OLÍMPICOS En medio de las noticias poco gratas de los días recientes, América Móvil dio a conocer una buena: el Comité Olímpico Internacional le otorgó en exclusiva todos los derechos de transmisión de los XXII Juegos Olímpicos de Invierno que se celebrarán en Sochi, Rusia, en 2014, y los XXXI Juegos Olímpicos que tendrán lugar en Río de Janeiro, Brasil, en 2016. Con esta determinación del Comité Olímpico, la principal empresa del Grupo Slim ha adquirido los derechos de transmisión en todas las plataformas de medios a lo largo de América Latina, excepto Brasil. Los países incluidos son: Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y México. E@VOX
¿Acaso no las podrían donar a estudiantes de bajos recursos? ¿No, verdad? Mmmm. Pues posiblemente sea un adelanto del pago para que levanten el dedo en la sesión en que se discutirá la ley de telecomunicaciones. ¿Y qué les irán a dar cuando vean lo del IVA? Luis Espinosa Correa /Distrito Federal
POPULI
ASUNTO: DECLARACIONES PATRIMONIALES Impresionante la lista de bienes inmuebles del director general del IMSS, José Antonio González Anaya, ¿no? Casi 10 hectáreas en terrenos, y todos por herencia (datos de la página de la Presidencia de la República). Nuestras más nobles instituciones en manos de la plutocracia. Raúl Gutiérrez y Montero/Distrito Federal
R: Según veo en su declaración patrimonial recibió cinco terrenos y una casa como herencia, y tiene otra casa que compró al contado. El primer terreno lo recibió en 1970, hace 43 años. El problema es que no aparece el valor de las propiedades; algunas pueden ser costosas, otras no. El ‘‘genio’’ (me imagino quién fue) que aconsejó a Peña Nieto que ocultaran información, tanto él como los miembros de su gabinete, metió a todos en una trampa. Sólo vino a crear sospechosismos. Y ahora se agregó el exhorto de la Cámara de Diputados para que revelen lo que no informaron. Si lo hacen habrá ruido; si no, también. Vaya ‘‘asesores’’ del Presidente.
R: Ya fue aclarado que las iPad las tienen sólo en comodato, es decir, solamente están prestadas (lo difícil será que las devuelvan). Lo irritante es el uso que les dan. Algunas señoras diputadas se la pasan pegadas al face comadreando con las amigas. Y algunos señores diputados en el Ashley-Madison.
TWITTER Habrá que ver realmente quién es el mentiroso, si @ManceraMiguelMX o El Vaticano. Alberto Enríquez @alendelvalle2 Enrique: te dejo la página http://cuidarelagua.df.gob.mx para que la veas y si te late nos ayudes a difundirla// Es muy buena, ahorremos el agua. Cecilia Navarro @cec_NAVARRO SHCP-Luis Videgaray: en unos días será presentada una iniciativa en materia financiera para ampliar el crédito, pero no por decreto. @TereGarmendia
ASUNTO: LAS IPAD DE LOS 500 DIPUTADOS ¿Qué a los legisladores no les alcanza con su dieta para comprarse una iPad?
galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
■
El proceso por enriquecimiento ilícito se cerró antes de ello
POLÍTICA 11
DR. PEÑASTEIN
Sin transferir al SAE, 41 casas y terrenos de Raúl Salinas Los litigios en varios tribunales del país han obstruido esa medida ■ La hacienda Las Mendocinas, una de las propiedades más conocidas ■
ALFREDO MÉNDEZ
El proceso penal contra Raúl Salinas de Gortari por enriquecimiento ilícito fue cerrado antes de que se concretara la transferencia al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) de las 41 casas, departamentos, terrenos y otros inmuebles que fueron asegurados por la Procuraduría General de la República (PGR) hace más de una década, como parte de dicha acusación, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. La más reciente instrucción del juez federal Carlos López Cruz sobre la regulación de dichos bienes data del 15 de agosto de 2011, cuando el juzgador ordenó poner a disposición del SAE 24 de las 41 propiedades que forman parte de la causa penal que se le sigue al hermano mayor del ex presidente Carlos Salinas de Gortari. Sin embargo, la orden del juez generó una serie de litigios
en tribunales mexicanos, que a la fecha siguen vigentes. En caso de que Raúl Salinas reciba una sentencia absolutoria, la PGR tendrá que liberar el aseguramiento de los inmuebles; si es declarado culpable, en cambio, deberán continuar esos litigios para evitar que las propiedades en cuestión sean transferidas al SAE.
Se informó que sólo cinco inmuebles han sido regularizados De acuerdo con la información obtenida, hasta ahora sólo cinco inmuebles han sido regularizados, mientras que los presuntos propietarios de un inmueble en Guerrero, de otro en Puebla y dos en la ciudad de México, promovieron sendas demandas
de amparo para impedir la transferencia de los bienes. Las 41 propiedades no están en manos de particulares, sino aseguradas y a disposición del juez. Funcionarios judiciales explicaron que la pretensión del juzgador era regularizar la situación de los bienes, porque en 16 años de juicio cambió no sólo la ley que regía la administración de los aseguramientos, sino hasta el nombre de calles, por lo que no existía certeza sobre su ubicación. Una de las propiedades emblemáticas de esta causa es la hacienda Las Mendocinas, en Puebla, en la que aparece como propietario ‘‘Juan Manuel Gómez Gutiérrez’’, señalado por la PGR como prestanombres de Salinas. Este inmueble ilustra las complicaciones para concretar la regularización de los aseguramientos, pues los abogados de ‘‘Gómez Gutiérrez’’ pidieron un amparo contra la orden judicial para transferir Las Mendocinas al SAE.
HELGUERA
12 POLÍTICA • VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
■ ‘‘Ha cambiado el esquema de operación y cada institución responde por sus hombres’’
Ni repliegue ni parálisis en la Policía Federal, asegura Mondragón y Kalb ■ Tener un país más tranquilo y más adecuado, el objetivo, dice a La Jornada el comisionado nacional
de seguridad ■ ‘‘Buscaremos contar con 60 mil agentes federales y 40 mil de la gendarmería’’, explica GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El comisionado nacional de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb, señaló que la Policía Federal (PF) no se ha replegado ni existe parálisis; lo que ha ocurrido es que se ha cambiado el esquema de operación y ahora cada institución (secretarías de Defensa Nacional, Marina y Comisión Nacional de Seguridad) se hace cargo de algo en específico y ‘‘de manera diversificada para que cada una pueda responder por sus hombres’’. Lo anterior, dijo el funcionario, para tener un país más tranquilo y más adecuado; para ello se requiere una fuerza de 100 mil elementos en el ámbito federal. En entrevista con La Jornada, Mondragón explicó que su proyecto es que en los próximos seis años la Policía Federal –que cuenta con 38 mil 500 agentes– crezca al menos hasta 60 mil integrantes y la gendarmería nacional cuente con 40 mil efectivos que realicen acciones en materia de seguridad pública. –¿Existe parálisis en la Policía Federal? –se le preguntó. –Continuamos desarrollando acciones en todo el país. Hemos tenido buenos resultados, pero no se hace apología de ellos, de las detenciones o de lo que se recoge o asegura.
‘‘Hacer ruido no asustó a nadie; era como dar cuerda al fenómeno’’ ‘‘El criterio de información es no hacer gran ruido de los capos y lo que se les recoge, porque eso no asustó a nadie y, por el contrario, era como darle cuerda al fenómeno. ‘‘En estos tres meses, hemos asegurado media tonelada de cocaína, cuando en el mismo lapso en 2012 fueron 100 kilos; llevamos 400 kilos de crystal (droga sintética) y en los últimos diez años se recogieron 85 kilos de ese material. ‘‘Tenemos gran claridad en nuestro trabajo; muestra de ello es que llevamos 14 por ciento menos homicidios en relación con los tres años anteriores. No creemos que sea bueno estar arrojando información tras información, porque aquí nadie está compitiendo con nadie; somos un gobierno que trabaja en conjunto y nadie anda buscando ponerse medallitas ni nada eso. Esa es la razón.’’
Manuel Mondragón y Kalb, durante la entrevista con este diario realizada en sus oficinas ■ Foto José carlo González
–¿Ya no existen los llamados operativos conjuntos? –Lo que ocurre es que a veces mezclar unos con otros no da el mejor resultado. Ahora tenemos, como nunca, una coordinación institucional con miembros del Ejército y de la Armada. Lo hacemos conjuntamente, pero muy diversificados. Se cambió el esquema –explica. –La violencia es cada vez más cercana a la capital del país y la población está temerosa con las ejecuciones, que si bien son competencia de las autoridades locales, están siendo realizadas por grupos criminales que operan en muchas zonas del país. ¿Qué pasa? –Los homicidios son delitos del fuero común y los gobernadores son los que atacan estos asuntos. En el caso del estado de México, por solicitud del propio gobierno el Ejército, la Armada y la Policía Federal trabajamos en áreas difíciles. ‘‘En el caso del Distrito Federal, yo no he visto una situación muy cruenta, y creo que hasta ahora el gobierno capitalino se basta para sacar adelante el problema. Cuando nos solicitaran nuestra intervención estaríamos dispuestos.’’ –¿Cómo va a quedar estructurada la gendarmería? –Será un grupo de policía de élite –igual se busca convertir a la Policía Federal–, que tendrá una formación castrense con capacitación policial fundada en valores como nobleza, responsabilidad, respeto a la ciudadanía, a los símbolos patrios, y que respete los derechos humanos. Todas las policías deberían tener
■ La solución es ‘‘de largo plazo y reclama nuestra participación’’
Si se hace lo debido habrá un cambio favorable en cuanto a violencia: Narro EMIR OLIVARES ALONSO
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, aseveró que ‘‘si se hacen las cosas que se tienen que hacer’’, se verá un cambio favorable en la resolución de la problemática de violencia que enfrenta el país desde hace varios años. Subrayó que la solución de esta problemática es ‘‘de largo plazo’’, y demanda la participación de todos los sectores de la sociedad, los diferentes
niveles de gobierno, de los poderes públicos, de las fuerzas del orden, de la articulación, y ‘‘de manera sobresaliente de la atención a las causas sociales y económicas sobre las que se ha venido construyendo esta condición de inseguridad y violencia en el país’’. Entrevistado antes del inicio de la segunda sesión del año del Consejo Universitario de la máxima casa de estudios, el rector Narro fue interrogado en torno a las afirmaciones del titular del Ejecutivo federal, Enrique
Peña Nieto, sobre que ‘‘en un año podrá verse una reducción sensible’’ de los niveles de violencia e inseguridad en México. Al respecto, dijo: ‘‘Si se hacen las cosas que se tienen que hacer, no tengo duda de que en 12 meses, no es que se vaya a resolver el problema de la violencia e inseguridad que tiene el país, pero estoy cierto de que veremos un cambio en las tendencias y encontraremos que mejoran sustancialmente los niveles de seguridad’’. En otro tema, al hablar so-
esta formación. El proyecto es que tengamos 40 mil elementos al final del sexenio, y que para el último trimestre de este año ya esté operando. ‘‘Los primeros 10 mil elementos provendrán del Ejército (8 mil 500) y de la Armada (mil 500). El mando será civil y actuará bajo las órdenes de la Comisión Nacional de Seguridad. La comisión pagará los salarios de los elementos, pero no perderán su antigüedad militar y conservarán los beneficios del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas (Issfam). ‘‘La Policía Federal se mantendrá, no habrá policías de primera y de segunda. Cada una tendrá sus responsabilidades, pero podrán trabajar de manera coordinada, con camaradería.
‘‘En el caso del Distrito Federal, yo no he visto una situación muy cruenta’’, sostiene ‘‘A la gendarmería los gobernadores deberán dotarla de cuarteles, casas. Ya no llegarán a hoteles; eso es inhumano y no garantiza su seguridad. En el caso de la Policía Federal, los 38 mil 500 elementos apenas nos alcanzan para resolver los problemas fundamentales del país. ‘‘El proyecto es que la Policía Federal tenga el doble de elementos y que se llegue al menos a 60 mil, más los 40 mil gendarmes, lo que daría una fuerza total de 100 mil elementos, porque un país de casi 120 millones de habitantes, con fronteras tan grandes y tan importantes al sur y el norte, con 10 mil kilómetros de litoral, así como todas las circunstancias de orden social que se presentan, son necesarios para tener un país más tranquilo.’’ Mondragón y Kalb concluye: ‘‘No pretendemos ni debemos sustituir a las policías estatales’’.
bre la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones, Narro Robles consideró que las modificaciones en este rubro deben contribuir a que se diversifiquen las posibilidades de oferta en los medios de comunicación, incluidas la televisión y la radio culturales. ‘‘En muchas de nuestras instituciones de educación superior, públicas y privadas, es algo que debiera verse como una posibilidad hacia el futuro: una televisión con más contenidos educacionales, con más contenidos culturales, con mayor fuerza en materia de generar en la sociedad mexicana mayores fortalezas en cuanto al aprecio por la cultura, la ciencia, el arte, las expresiones más humanas; es algo importante’’ para el país y sus habitantes, concluyó el rector de la UNAM.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
HÉCTOR BRISEÑO
Y
SERGIO OCAMPO Corresponsales
El secretario general de Gobierno de Guerrero, Humberto Salgado, afirmó que los comités de autodefensa ciudadana podrán permanecer en la entidad siempre y cuando se circunscriban al marco legal. En tanto, Citlali García, consejera de la Coordinación Regional de Seguridad y Justicia de la Policía Ciudadana y Popular (CRSJ-PCP), que aglutina a los municipios de Huamuxtitlán, Cualac y a la comunidad Temalacatzingo, municipio de Olinalá, advirtió que no se ajustarán al decreto del gobernador Ángel Aguirre, en el que se propone convertirlos en policías auxiliares. Salgado dijo ayer en Acapulco que el gobierno guerrerense busca reglamentar y crear un marco normativo que permita operar legalmente a los grupos de autodefensa, como que se organicen en poblaciones indígenas, que sus integrantes no
■
■
Condiciona su permanencia a que cumplan “el marco legal”
El estado de Guerrero quiere ceñir a comités de autodefensa ■ Afirma
la CRSJ-PCP que no se ajustará al decreto de Ángel Aguirre
se cubran el rostro, que hayan sido propuestos en sus comunidades, trabajen apoyados históricamente en usos y costumbres, y no salgan de sus comunidades. Destacó que “no se trata de crear grupos de forma indiscriminada, sino de acuerdo y en congruencia a lo que marca la ley. Que el marco normativo no esté en discordancia con el federal”. Por separado, el presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum) de Guerrero, Juan Alarcón, dijo
que los comités de autodefensa ciudadana deben desaparecer, pues cumplieron la función por la que fueron creados. Consideró que “solamente se les podrá reconocer como atribución que puedan conocer de faltas del bando de policía y buen gobierno, y probablemente en casos in fraganti, pero en cuestiones de delito (sus detenidos) tendrán que ser consignados a la autoridad competente”. Alarcón señaló que se reconoce la legitimidad de los movimientos de autodefensa, pero
En Guadalupe, Zacatecas, levantan a chofer de autobús urbano
únicamente de manera temporal, en virtud de que las comunidades se vieron obligadas a organizarse ante circunstancias de temor, ineficacia de los cuerpos de seguridad y amenazas a familias. De su lado, Citlali García, consejera de la CRSJ-PCP, indicó en entrevista telefónica que el organismo no ha sostenido un diálogo con el gobernador Aguirre, como sí lo hizo la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) el miércoles pasado, la cual firmó con el mandatario una
■
POLÍTICA 13
minuta de respeto a su sistema de justicia, que existe desde hace 17 años en Guerrero. Informó que en una asamblea celebrada el domingo pasado, los miembros de la CRSJ-PCP acordaron que no se alinearían al decreto propuesto por Aguirre, porque organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo avalan la subsistencia de su sistema de autodefensa. Recalcó que la CRSJ-PCP existe porque “el Estado no ha brindado las garantías de seguridad que los pueblos necesitan, y nosotros, con infraestructura y organización, hemos bajado los delitos que azotan a la ciudadanía en el poco tiempo de existencia como policías ciudadanas”. De igual manera, lamentó que “el gobernador esté tratando de cumplir sus amenazas de desarmar y detener a la Policía Comunitaria y Ciudadana, como recién ocurrió con los de Acatempa y en Olinalá”.
Afirmación “irresponsable y poco realista”
Reportan 19 asesinatos presuntamente Critican plazo de un año ligados con la delincuencia organizada para reducir violencia DE
LA
REDACCIÓN
Un comando que se desplazaba en una camioneta negra interceptó ayer por la tarde un autobús de transporte urbano de la ruta 14 y secuestró al chofer, en el municipio de Guadalupe, Zacatecas, conurbado a la capital de esa entidad. Fuentes del Ejército confirmaron que la unidad circulaba a la altura del bulevar Revolución Mexicana, muy cerca del Hospital de la Mujer, cuando el grupo armado atravesó el vehículo en el que circulaba al camión, realizando disparos al aire. El chofer de la unidad de transporte público, cuyo nombre no ha sido dado a conocer por las autoridades, fue bajado del camión por los pistoleros, quienes se lo llevaron con rumbo desconocido. El levantón provocó una intensa movilización de policías federales, estatales y de la Metropol, quienes realizaron un operativo de búsqueda de los agresores, incluso catearon algunos negocios de giros negros de la región, pero no dieron con los pistoleros. También este jueves, habitantes de la cabecera municipal de Juchipila, muy cerca de los límites con Jalisco, reportaron la presencia, a plena luz del día, de una “numeroso grupo de camionetas con sujetos armados”, quienes se pasearon por las principales calles de la localidad portando armas largas. En tanto la fronteriza Tijuana, Baja California, vivió ayer una jornada violenta con cuatro ejecuciones (tres hombres y una mujer); la Procuraduría General de Justicia reportó que se trata de un pleito entre “banditas” dedicadas a la venta de droga al menudeo. Primero, a las 3 de la madrugada, en la colonia Ejido Francisco Villa, fue hallado el cadáver
descuartizado de una mujer. Más tarde, en las inmediaciones de la Central de Abastos de la Vía Rápida Poniente se encontraron los cuerpos calcinados de dos hombres. Luego, el cadáver de un sujeto fue descubierto en calles del fraccionamiento Villas del Real. En este contexto, el subprocurador contra la Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de Justicia del estado, Abel Galván, informó que al menos 600 mujeres han sido detenidas por el delito de narcomenudeo en los últimos siete meses y han sido ejecutadas cinco mujeres dedicadas a la distribución de drogas en pequeña escala. Autoridades de Tamaulipas informaron que tres personas murieron en un enfrentamiento entre civiles armados y soldados en el municipio de Nuevo Laredo, en tanto que la noche del miércoles, en la carretera Ciudad Victoria-Monterrey fue ejecutado el policía federal Francisco Humberto Jiménez Cabrera. Ayer hubo otros 11 asesinatos presuntamente ligados a la delincuencia organizada: tres en Chihuahua, tres en Coahuila, tres en Jalisco, uno en Sinaloa y otro Quintana Roo; en tanto, en San Luis Potosí elementos de mando único policial de la zona Altiplano Norte detuvieron en Matehuala a seis presuntos criminales, a quienes decomisaron armas y cuatro vehículos. Por otro lado, el secretario de Seguridad Ciudadana del estado de México, Salvador Neme, declaró ayer que “no podemos espantarnos” por la situación que se vive en el sur de la entidad, donde admitió que “operan grupos delincuenciales fuertemente armados”. De su lado, el procurador Miguel Ángel Contreras informó
que ya fueron identificados ocho de los 10 sujetos que murieron en el enfrentamiento entre soldados y policías con presuntos delincuentes en la comunidad de El Pinal del Marquesado, municipio de Otzoloapan. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
F. CAMACHO
Y
A, MUÑOZ
Pedir un año para bajar los índices de violencia en el país es una declaración “irresponsable y poco realista” del presidente Enrique Peña Nieto, puesto que su gobierno no ha dado a conocer
CHARROTE PEMEX
ROCHA
hasta el momento una estrategia de seguridad realmente distinta, afirmó Pedro Isnardo de la Cruz, especialista en temas de violencia y seguridad nacional. En tanto, el PRD expresó sus dudas sobre el anuncio presidencial de que en un año bajará la violencia. Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del partido, mostró escepticismo si, afirmó, el actual gobierno continúa con la estrategia de combate al crimen organizado que implementó Felipe Calderón, “la cual demostró que no funciona, al dejar más de 100 mil muertos en el país”. Dijo que “al mantener a funcionarios como Alejandro Rubido García, ligado con Genaro García Luna (ex secretario de Seguridad Pública federal), Peña Nieto demuestra que no tiene una propuesta diferente en materia de seguridad pública. Hasta el momento siguen operando las bandas de delincuentes en todo el país con la misma impunidad, e incluso no se ha visto que paren los asesinatos o las extorsiones que sufre a diario la ciudadanía”. De acuerdo con De la Cruz, la afirmación del mandatario obedece más bien a un reacomodo en el gabinete de seguridad, cuyos integrantes no han ofrecido todavía ningún balance de a qué tipo de violencia se van a dirigir primordialmente ni con qué elementos cuentan para ello. Por su parte, Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, consideró que es imposible prometer el cese de la violencia si antes no se han resuelto las causas estructurales que la generan, entre ellas la corrupción de las fuerzas policiacas o la impunidad por diversos abusos contra las garantías individuales.
14 POLÍTICA • VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
■
“Indigna” a activistas y académicas que se busque reclasificar los delitos
Rechazan “solución amistosa” del caso Atenco propuesta por el gobierno federal ■
Los ataques contra mujeres, “mensaje de dominación; exigimos transformaciones de fondo”
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Un grupo de activistas, académicas y defensoras de derechos humanos dio a conocer una carta pública en la que manifiesta su solidaridad con las mujeres que fueron víctimas de agresiones sexuales cometidas por la policía los días 3 y 4 de mayo de
■
2006 en San Salvador Atenco, estado de México, y rechaza la “solución amistosa” propuesta por el gobierno de Enrique Peña Nieto durante la audiencia del pasado 14 de marzo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En la misiva, las firmantes se dijeron indignadas por que la
administración federal pretende reclasificar los agravios como un “exceso cometido de las fuerzas del orden” y borrarlos con una simple disculpa verbal de la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón. Las académicas, pertenecien-
tes a universidades de México y el extranjero, enfatizaron que los actos de violencia sexual cometidos por militares y policías “son ataques contra los cuerpos de las mujeres y también contra sus familias, comunidades, pueblos y organizaciones. “Es un mensaje de dominación contra el que nos organiza-
mos y exigimos transformaciones de fondo en México.” Por lo anterior, dijeron, “sabemos que la lucha de ustedes es también una lucha de la sociedad en su conjunto, porque los actos de represión estatal contra los cuerpos de las mujeres son una expresión íntima de las violencias estructurales en el país”. Sin el pleno esclarecimiento de los hechos violentos, insistieron, es imposible lograr cambios profundos democráticos en México. “Las supuestas iniciativas de la administración de Peña Nieto por enfrentar las condiciones de inseguridad y de violencia en el país son letra muerta si no se cumple con el acceso a la justicia de actos de violencia estatal del pasado y del presente”, recalcaron.
Propone suprimir la aprehensión de indocumentados
Apremia ONG a revisar el trato a detenidos en estaciones migratorias FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los detenidos en la estación migratoria de Tapachula, Chiapas, suelen enfrentar allí condiciones totalmente inadecuadas, con faltas graves al debido proceso, celdas de castigo, escasa protección consular y tiempo discrecional de internamiento, por lo que es urgente revisar las pautas de actuación de esos centros, advirtió el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova (CDHFMC). La organización emitió un informe en el cual llama la atención sobre las múltiples irregularidades ocurridas en ese centro de reclusión. “La privación de libertad de las personas migrantes, lejos de proteger y garantizar derechos fundamentales, afecta de manera transversal la integridad física y emocional y las garantías jurídi-
IVA a comida eliminará tiendas, alertan Aprobar el impuesto al valor agregado (IVA) para alimentos y medicinas “será un duro golpe para la población de escasos recursos” y acelerará la desaparición de los pequeños negocios del comercio establecido, como las tradicionales tienditas de barrio, ya que a la fecha quiebran 360 por semana debido a la competencia desleal que enfrentan por parte de las grandes cadenas de supermercados, principalmente de Walmart, advirtió Alfredo Neme, vocero de la Federación Latinoamericana de Mercados Mayoristas. SUSANA GONZÁLEZ G.
cas de hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes”, subrayó el colectivo de derechos humanos. Entre los fenómenos ilegales que ocurren en la llamada estación migratoria Siglo XXI se encuentran la escasa protección consular de los detenidos, los obstáculos permanentes de la autoridad para que aquéllos logren acceder a una asistencia legal imparcial y a la justicia para exigir derechos, expresó.
Frenar la captura de menores no acompañados, demandan El CDHFMC agregó que el tiempo que una persona está detenida es discrecional y se agrava cuando hace efectivo su derecho a un recurso contra la decisión de deportación, presenta una denuncia, apela de la negativa de refugio o es víctima de algún delito. Por todo lo anterior, la organi-
■
zación hizo una serie de propuestas a las autoridades migratorias, entre ellas implementar opciones a la detención, o suprimirla definitivamente para personas migrantes en tránsito y refugiadas o cuyo destino sea México. Además, demandó garantizar que en las aprehensiones de los indocumentados se respete en todo momento su dignidad. Exigió que las condiciones de las estaciones migratorias garanticen el derecho a la unidad familiar, la alimentación, la salud física y sicológica y erradicar los malos tratos y la tortura. Apremió a frenar la detención de niños y adolescentes no acompañados, capacitar y sensibilizar a los agentes de migración y garantizar sin restricciones el derecho de las organizaciones de la sociedad civil a realizar actividades de promoción de los derechos humanos.
Ante un monumento donado por México, altos funcionarios de Illinois homenajearon en Chicago a Benito Juárez ■ Foto Julio Alejandro
Equipara al benemérito con el ex presidente Lincoln
El gobierno de Illinois instaura el Día de Benito Juárez, en honor a México JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada
CHICAGO, 21
DE MARZO.
El gobierno de Illinois instauró hoy el Día de Benito Juarez en reconocimiento a la contribución de los mexicanos a esta entidad, en cuya ciudad más poblada, Chicago, 18 por ciento de los habitantes tienen ese origen. En el bando solemne de proclamación se comparó al Benemérito de las Américas, “hombre humilde, de origen humilde”, con el ex presidente estadunidense Abraham Lincoln, pues ambos personajes “lidera-
ron a sus naciones en tiempos de guerra”. Javier Salas, representante de la oficina del gobernador de Illinois, leyó en español a nombre de ese mandatario: “Yo, Pat Quinn, gobernador de Illinois, por la presente declaro hoy, 21 de marzo de 2013, como el Benito Juarez Day en todo Illinois en honor a sus contribuciones a la gente de este estado, al pueblo de México y a todos los pueblos del mundo”. Illinois considera que Juárez transformó el gobierno de México con su “pasión por los derechos humanos, el compromiso con el
derecho constitucional y la visión de la democracia moderna”. En la sesión, a la que asistieron representantes del estado de Illinois, de la ciudad de Chicago y del consulado mexicano, hubo una presentación folclórica oaxaqueña y se hizo guardia de honor mientras era entonado el Himno Nacional Mexicano en la Plaza de las Américas, ubicada en el centro de Chicago, entre la avenida comercial Michigan y la torre de Donald Trump. La declaración gubernamental recuerda también la presencia del héroe zapoteco en Chicago, donde existe la preparatoria Be-
nito Juárez Academy, hay una escultura en la biblioteca y museo presidencial Lincoln de Springfield y una liga de beisbol Benito Juárez, que, por cierto, es una de las más antiguas de la comunidad de esta ciudad. En la citada Plaza de las Américas sobresale la estatua única del indígena mexicano, rodeada por las 35 banderas de los miembros de la Organización de Estados Americanos. Vincent Rangel, organizador del evento y presidente de la Sociedad Cívica Mexicana de Illinois, declaró este momento como un “reconocimiento histórico” para los casi 3 millones de mexicanos que viven en la zona conurbada de Chicago, cuyo barrio mexicano, La Villita, representa la segunda fuente importante de ingresos para la ciudad, después del corredor comercial y empresarial denominado Magnificent Mile.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
La mayoría de diputados federales del Partido de la Revolución Democrática celebramos la aprobación con 414 votos a favor, de la iniciativa de reformas constitucionales en las materias de competencia económica, telecomunicaciones y radiodifusión, que para nuestro instituto político significa una reivindicación histórica y refleja nuestra visión de futuro y por lo tanto la impulsamos, como parte de la agenda fundamental para la transformación de México. Las reformas traerán los siguientes beneficios para la sociedad mexicana: 1. Se garantiza el derecho a la información y con ello no sólo su recepción sino su difusión por cualquier medio. 2. Se garantiza el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación y los servicios de radiodifusión y telecomunicación incluidos el Internet y la banda ancha. 3. Se obliga al Estado a desarrollar una política de inclusión digital universal con metas anuales y sexenales. 4. Se reconoce la condición de servicio público de las telecomunicaciones y la radiodifusión. 5. Se obliga al Estado a establecer una cadena nacional de televisión pública operada por ciudadanos para transmitir contenidos que promuevan la integración nacional, la educación, la cultura, el civismo y la difusión de información imparcial, objetiva, oportuna y veraz del acontecer nacional e internacional. 6. Se refuerza la libertad de expresión. 7. Se crean organismos autónomos del Estado para regular la competencia económica en todos los sectores, el desarrollo, la competencia y la universalización de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, a los que se dota de facultades sancionatorias que elevan el costo de la violación a las obligaciones por los concesionarios hasta hacerlas delictivas. 8. Se garantiza la conformación del Pleno de estos organismos autónomos por ciudadanos calificados por sus conocimientos garantizando la ausencia de conflictos de interés con los regulados. 9. Se ordena al Congreso de la Unión a adecuar el marco jurídico convergente en un plazo no mayor de 180 días. 10. Se faculta al Instituto Federal de Telecomunicaciones a determinar qué concesionarios tienen carácter de agente económico preponderante –bajo el parámetro de una participación nacional mayor al 50% ya sea de número de usuarios, suscriptores, audiencia, tráfico en sus redes o por la capacidad utilizada de las mismas– a fin de sujetarlos a obligaciones. 11. Se permite la inversión extranjera directa hasta en 100% en telecomunicaciones y comunicación vía satélite, y hasta en un máximo de 49% en radiodifusión, sujeto al principio de reciprocidad internacional. 12. Los concesionarios que presten servicios de televisión radiodifundida están obligados a permitir a los concesionarios de televisión restringida la retransmisión de su señal de manera gratuita y no discriminatoria, dentro de la misma zona de cobertura geográfica (must offer). 13. Los concesionarios que presten servicios de televisión restringida están obligados a retransmitir la señal de televisión radiodifundida de manera gratuita y no discriminatoria dentro de la misma zona de cobertura geográfica. (must carry). 14. Los concesionarios de televisión restringida vía satélite, sólo deberán retransmitir obligatoriamente las señales radiodifundidas de cobertura del 50% o más del territorio nacional. Todos los concesionarios de televisión restringida deberán retransmitir las señales radiodifundidas por instituciones públicas. 15. Garantizará la elaboración de un programa de banda ancha para sitios públicos que identifique el número de sitios a concertar cada año hasta alcanzar la cobertura universal.
Democracia ya, Patria para todos.
15
16 POLÍTICA • VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
■
Critica a EU por continuar con el suministro de fondos de la Iniciativa Mérida
Con Peña Nieto siguen impunes delitos de lesa humanidad, deplora WOLA FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A pesar de que la administración federal de México no ha hecho esfuerzos suficientes para prevenir o erradicar crímenes de lesa humanidad ni ha castigado a quienes los cometen, su contraparte de Estados Unidos sigue otorgándole fondos millonarios de la Ini-
■
ciativa Mérida, afirmó Maureen Meyer, encargada principal del programa para México de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés). Lo anterior deja la impresión de que el único objetivo de ambos países es justificar el uso de dichos recursos, sin importar la
Militantes proponen nueva dirigencia
Alertan panistas sobre posibles tentaciones autoritarias de sus líderes La actual dirigencia del PAN, que encabeza Gustavo Madero, ha demostrado ser incapaz de cumplir sus responsabilidades, señaló la agrupación Panistas en Causa, luego de considerar preocupante que la misma cúpula pretenda seguir al frente del instituto político en la etapa crítica en que se encuentra, por lo cual llamó a reflexionar sobre la conveniencia de que otras personas asuman esas tareas. Integrado por militantes del Distrito Federal –como el ex dirigente capitalino Carlos Gelista, Jorge Triana, Santiago Ardavín y Raúl Paredes–, el grupo se mostró inquieto por la forma en que se desarrolló la asamblea nacional extraordinaria el sábado pasado, que fue suspendida por falta de quórum, algo que nunca había sucedido en ese partido. De entrada, puntualizó que la citada asamblea no ha concluido, y manifestó su preocupación porque la indefinición en la misma derive en tentaciones autoritarias de la cúpula blanquiazul, que siente amenazados sus privilegios, particularmente porque los asambleístas decidieron dar a la militancia la posibilidad de elegir por voto directo a sus dirigentes. En un comunicado, destacó que la reunión del sábado pasado y los acuerdos aprobados fueron un claro reflejo de la lamentable distancia que existe entre los grupos que dirigen el PAN y la militancia. Esa lejanía, agregó, se incrementa porque los primeros se han enfrascado en una lucha de poder, en la que se han olvidado del “sentido real” del panismo. La agrupación puntualizó que la deficiente conducción que se hizo de la asamblea derivó en la compleja situación jurídica y política en la que hoy se encuentra el blanquiazul. Resaltó que la ruptura del quórum es una situación inaudita
en un encuentro de este tipo. Anteriormente, cuando tal peligro se presentaba, la dirigencia operaba para el restablecimiento del mismo, lo que siempre lograba. Por el contrario, ahora hay versiones de que ante el desacuerdo con lo aprobado desde el Comité Ejecutivo Nacional se giraron instrucciones para reventar la asamblea, lo que resultaría condenable por ser un atentado antidemocrático contra los trabajos de un órgano superior. GEORGINA SALDIERNA
B RINDAN
situación de los derechos humanos, sostuvo. Lamentó la falta de compromiso del gobierno de Enrique Peña Nieto, cuyos representantes tuvieron ayer su primer encuentro con funcionarios del Departamento de Estado estadunidense en el contexto del diálogo bilateral sobre derechos humanos. “Lo que hemos visto del nuevo gobierno mexicano es un discurso muy favorable sobre las garantías básicas de los ciudadanos, así como la aprobación de medidas legislativas como la Ley General de Víctimas, pero para medir su compromiso real tendría que haber avances en
■
el tema de las sanciones a los responsables de delitos como la desaparición forzada, y no ha habido ninguna persona castigada por ellos”, indicó la especialista. Aunque admitió que cien días es un plazo insuficiente para notar algún cambio significativo en ese sentido, Meyer enfatizó que no basta con tener un buen marco legal de derechos humanos si no hay al mismo tiempo otros indicadores claves que demuestren la voluntad de cambio de las autoridades nacionales. La reunión de ayer, consideró, “es una buena oportunidad para que el Departamento de Estado haga un diagnóstico real
de lo que sucede, porque cuando mandan informes al Congreso diciendo que México cumple con lo que en realidad no está cumpliendo, da la imagen de que sólo lo hace como un requisito para justificar los fondos de la Iniciativa Mérida. Es una muy mala señal”. De acuerdo con el reglamento de dicho esquema de seguridad, si el gobierno que recibe ayuda económica no cumple con ciertos requisitos en materia de derechos humanos, es posible retener una parte de los fondos hasta que haya avances satisfactorios. En el informe del año pasado, recordó Meyer, se condicionó el uso de 18 millones de dólares a que las autoridades mexicanas diseñaran un plan de trabajo en derechos humanos, impulsaran reformas legales en ese sentido, investigaran a fondo los abusos y castigaran a los responsables, y aunque no hubo avances suficientes, los fondos de todas maneras son autorizados por Washington.
Reforma el pleno una ley contra las agresiones a mujeres
Tipifica el Senado como delito la “violencia política de género” VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El pleno del Senado reformó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para tipificar como delito la violencia política de género, que se define como agresiones
cometidas por una o varias personas, directamente o por terceros, para causar daño físico, sicológico o sexual en contra de una o varias mujeres, con el objetivo de impedirles el acceso o desempeño de un cargo de representación política. Asimismo, se reformó el Có-
PROTECCIÓN A VISITANTES EN
E DOMEX
Con el objetivo de supervisar el operativo Equinoccio 2013, en el cual participaron más de 2 mil 200 elementos de diversas corporaciones de seguridad y protección civil del estado de México, a fin de salvaguardar la integridad de los paseantes a las diferentes zonas arqueológicas mexiquenses, el gobernador Eruviel Ávila Villegas realizó un sobrevuelo por la zona de las pirámides de Teotihuacán. Este operativo se llevó a cabo en 17 puntos de la entidad, entre ellos Teotenango, Malinalco, Calixtlahuaca, el Centro Ceremonial Otomí, La Marquesa y las lagunas del volcán Xinantécatl, donde se movilizaron 12 ambulancias, 60 paramédicos, así como tres helicópteros de la Unidad Aérea Relámpagos
digo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) para fijar sanciones por la manipulación de la propaganda electoral o de los partidos con calumnias de violencia de género. En tribuna la priísta Lucero Saldaña aseveró que “no hay país, partido político, estado o municipio en todo el mundo donde no se haya vivido esa realidad”. Refirió que casos en el país, como el de Elvia Carrillo Puerto, la primera mexicana electa diputada al Congreso local por el quinto distrito de Yucatán en 1923, pero al desempeñar su cargo renunció debido a amenazas de muerte que recibió. Otro caso es el de las llamadas juanitas, en el cual “el tribunal electoral tuvo que emitir una sentencia, porque las mujeres candidatas a puestos de elección popular fueron condicionadas a renunciar para el ingreso de sus suplentes, hombres”. También citó el caso de Eufrosina Cruz, indígena de Oaxaca que ganó una presidencia municipal en Oaxaca, pero no se aceptó su nombramiento debido a su género. La senadora panista Maki Esther Ortiz sostuvo que esa violencia también llega al Senado: de 69 comisiones ordinarias, 18 son presididas por mujeres; de las siete especiales, en tres sus titulares son legisladoras. Preocupa, abundó, la integración de algunas comisiones, como la de Hacienda, que tiene 13 hombres y dos mujeres; la de Energía, una mujer y 14 varones; la de Defensa Nacional, una mujer y nueve hombres. “Esta numeralia nos preocupa; nos queda mucho por caminar a las mujeres.”
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
ALONSO URRUTIA
El consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, señaló, en respuesta a las imputaciones del contralor general del organismo, Gregorio Guerrero –quien afirmó que los consejeros solapan la corrupción–, que este funcionario “debe aprender que cuando sus propuestas no son aprobadas por un colectivo que tiene facultades para hacerlo, tiene que acatar”. Valdés agregó en entrevista: “estas declaraciones, que yo lamento, no son dignas de un funcionario del nivel que tiene el contralor del IFE”. Para el consejero Alfredo Figueroa, con esas declaraciones (“los consejeros nuevamente se han agachado a esconder la mugre debajo del tapete”, señaló Guerrero el miércoles, en relación con la compra de un edificio en la avenida Acoxpa) sólo se busca “encubrir la incapacidad del contralor para presentar proyectos que conciten siquiera un voto. Sólo busca la notoriedad pública que cubra la insuficiencia de su trabajo”.
“Ninguna prueba” El consejero Lorenzo Córdova se desmarcó del proyecto del contralor porque, expresó, no contenía un solo elemento de prueba de que efectivamente sufrió daño patrimonial el IFE. El rechazo unánime es significativo, añadió Córdova, para quien la realidad dista de las declaraciones de Guerrero, según las cuales “pareciera que hay un acuerdo de omertá (ley del silencio en la mafia) entre los consejeros con el fin de plantear acuerdos oscuros para exonerar a alguien”. Las acusaciones de Guerrero generaron tanta molestia en el IFE que motivaron además un pronunciamiento público. “Consejeras y consejeros del IFE no toleramos ningún acto de corrupción, y de la misma manera no aceptaremos intentos de sancionar y perseguir sin pruebas a funcionarios y ex funcionarios del instituto. “Rechazamos con toda firmeza las declaraciones del titular de la contraloría, quien ha formulado acusaciones sin fundamento respecto de los integrantes del Consejo General. Si ésta es su convicción, debe acudir ante las instancias legales.”
Se prepara denuncia penal En paralelo, se conoció que en la contraloría se prepara ya un expediente para presentar una denuncia penal relacionada con la presunta compra irregular del edificio de Acoxpa, según el cual el instituto habría sufrido un daño patrimonial de 124.5 millones de pesos. En el pronunciamiento se sostiene que “los argumentos del proyecto (del contralor) se basan en suponer, sin un solo elemento de prueba, que el funcionario implicado (Fernando Santos, ex director ejecutivo de administración) convino con una institución pública
■
POLÍTICA 17
Persiste diferendo por denuncia de daño patrimonial por $124.5 millones
Censura Valdés acusación de contralor del IFE de que consejeros esconden la mugre (Banobras) un avalúo por encima del costo real del inmueble”. Valdés fue entrevistado en Oaxaca, donde reivindicó que en el IFE son “absolutamente transparentes”, y no hubo irregularidades. “No lo digo yo, lo decimos ocho consejeros”. Más directo fue Figueroa, quien sostuvo que Guerrero “intentó probar a partir de un con-
junto de suposiciones una suerte de maquinación entre Banobras, institución pública ajena al IFE, y un funcionario del instituto”. Agregó que “sólo ha habido declaraciones y no pruebas, en un afán de notoriedad” de Guerrero. De acuerdo con Córdova, existe un elemento central: el contralor jamás desvirtuó el valor legal y técnico del avalúo de
A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL. C. LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos CC. MINISTROS DE LA H. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN CC. JUECES Y MAGISTRADOS DEL H. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CC. SENADORES y DIPUTADOS, DEL CONGRESO DE LA UNIÓN HH. MIEMBROS DE LAS COMISIONES DE DERECHOS HUMANOS DE LAS CÁMARAS DE SENADORES Y DIPUTADOS C. LIC. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG, Secretario de Gobernación C. LIC. JESÚS MURILLO KARAM, Procurador General de la República Conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Secretaría de Gobernación, es la dependencia del gobierno federal que está obligada a garantizar la readaptación social de todos los internos que están bajo su custodia; tiene también la responsabilidad de salvaguardar la integridad física, vida y readaptación de los internos, llevándola con apoyo y sujeción a la educación, el trabajo, la capacitación para trabajar, el deporte, el sano esparcimiento y, sobre todo, en la vinculación sociofamiliar, implementando técnicas, métodos, terapias y actividades a los que están acusados de contravenir el orden social; esta obligación ha sido postergada, por no asegurar que fue abandonada, en los Centros Federales de Readaptación Social, nada realizan las autoridades carcelarias para llegar a esa readaptación social, así han obstaculizado las bases dispuestas en nuestra Carta Magna, en su numeral 18. Específicamente, para regular los actos de los internos, en los Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos), el 30 de agosto de 1991, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de fecha 28 del mismo mes y año, con el propósito de de regir tanto la conducta de los internos, como de las autoridades carcelarias, ya que, hasta esa fecha, no existían en el país los llamados “Reclusorios de Máxima Seguridad”, como es el identificado como “Altiplano”, en Almoloya de Juárez, estado de México, ya que no había personas en la nación con el perfil para “probarlos” fueron destinados para varones que tuvieran sentencias ejecutoriadas (firmes) con menos de dos años para cumplirlas; entre sus creadores; el doctor JUAN PABLO DE TAVIRA y otros especialistas penitenciarios, participaron en su creación y, como primer director del ahora “Altiplano”, aseveró que ese reclusorio federal está diseñado para un tiempo no mayor a cuatro años, ya que, ahí, la disciplina impuesta convierte un año de estancia en diez de desgaste; las bases de creación de estas cárceles, de orden científico, se acogieron al sistema progresivo penitenciario, determinando los ingresos de los reclusos de manera transitoria, mientras alcanzaban un nivel de tratamiento readaptador óptimo, remitiendo a los internos a prisiones de mediana seguridad, seguros de que los tratamientos aplicados lograrían los objetivos readaptadores, ya que se busca la reinserción social del sujeto desde que se le interna, por lo que las cárceles de “máxima seguridad” no fueron ideadas para cumplir las sentencias totalmente, ya que no se proyectaron como cárceles terminales, sino de tránsito; olvidando las bases indicadas, con un carácter eminentemente político, se han internado a personas que tienen cualquier tiempo pendiente para cumplir su sentencia en prisión, incluso ingresaron a mujeres las que, por intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, fueron cambiadas de reclusorio, pues los Ceferesos no son prisiones aptas para recluir a las mujeres; actualmente, sin bases científicas, alejados de los principios del derecho penitenciario, del sistema progresivo y de los derechos humanos, las cárceles de “máxima seguridad”, se han convertido en prisiones terminales, ahí los internos no tienen derecho a recibir atención médica ni medicamentos y, cuando ejerciendo el derecho a ser atendidos por médicos particulares, ese derecho les es negado, tampoco les permiten estudiar, trabajar o aprender a trabajar ni practicar deporte alguno y, mucho menos, socializar con los demás internos ni sus familiares, bella manera de aplicar el mandato constitucional de readaptación social; por ello los internos, sobre todo desde enero de 2005, se quejan constantemente de los actos abusivos de las autoridades del sistema carcelario, ya sea de máxima, mediana o mínima seguridad, pues los servidores públicos carcelarios disfrutan, gozan y mantienen asegurada su impunidad por sus actos arbitrarios y abusivos, ya que, constantemente atropellan los derechos humanos, la dignidad y el respeto debido a los internos, procesados o sentenciados, constituyendo verdaderos abusos de autoridad, autoridad que les ha sido conferida para el debido acatamiento de las reglas disciplinarias que deben imperar en los reclusorios de todo el país; lo que es en todos los niveles de la actividad carcelaria, federal y estatal; es claro que los directivos han olvidado a los que, por su reclusión, son desvalidos, indefensos, discapacitados y necesitados, con hambre de una real procuración e impartición de la justicia, las que están alejadas de la realidad cotidiana nacional. En materia de derechos humanos, derechos mínimos de las personas que, por cualquier motivo están privadas de su libertad, nuestra nación: México, ha suscrito tratados internacionales que prohíben la pena de muerte; la reforma al Artículo 1 de nuestra Carta Fundamental así lo comprende y dispone, lo que no es obstáculo para que, de hecho y absolutamente, se aplique, cada día, en los centros carcelarios del sistema penitenciario mexicano y, muy marcado en las cárceles llamadas de máxima seguridad, los que, paradójicamente, se les denomina Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos), donde el mandato Constitucional que dispone la readaptación social de los reclusos, resulta ser letra muerta, ya que la readaptación social no existe y es negada la posibilidad de la verdadera y eficaz readaptación social, como lo dispone el texto del Precepto 18 de la Constitución Federal, así como en varios tratados internacionales sobre los Derechos Humanos de los reclusos, que han sido aceptados y firmados por el Estado mexicano, igualmente lo que disponen nuestras leyes y reglamentos, ya sean federales o estatales, disposiciones aplicables para las personas que están privadas de su libertad por un mandamiento judicial, que están sujetos a juicio o han sido ya sentenciados; los tratados firmados y ratificados por México, las leyes de los Congresos y los reglamentos de los Ejecutivos, federal y estatales, no son aplicados en nuestra nación; es claro que esos instrumentos jurídicos aseguran, por ser realizable totalmente, la readaptación social, en ellos se dispone de los mecanismos óptimos para reinsertar al reo a la sociedad, a su familia, lo que se logra con educación, cultura, trabajo, capacitación para el trabajo, deporte, salud, terapias ocupacionales que sin duda aseguran la real reinserción del recluso a su núcleo familiar y social; garantizan la readaptación social de quienes violaron la ley y el orden social; la constitución y tratados internacionales, leyes y reglamentos, que confían en la esencia del ser humano, disponen que las mencionadas terapias ocupacionales logran reimplantar hábitos positivos; a tales fines, el gobierno federal, por conducto de las secretarías de Gobernación, Educación Pública, Salud y Trabajo y Previsión Social, debe intervenir en los programas aplicables en los reclusorios para llevar a cabo la readaptación social encomendada. La Secretaría de Salud debe intervenir directamente, ya que la salud, más que garantía constitucional, está consagrada como derecho humano, aceptado por todos los países del mundo; así, todo reclusorio ha de contar con médicos, enfermeras, medicinas y recursos médico-materiales y económicos suficientes, para garantizar la salud de los internos que están en su custodia; a la fecha, las autoridades del Cefereso 1, sistemáticamente niegan la atención médica y los medicamentos a los internos; aducen carecer de equipo médicos, farmacia y médicos; no obstante esas deficiencias , las autoridades del reclusorio, han obstaculizado, negando e impidiendo toda atención médica, como es el caso del MIGUEL ÁNGEL FÉLIX GALLARDO, al que le obstaculizaron el traslado al Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el que debió recibir atención urgente, pues había una orden judicial para tal traslado y, con falsedades de las autoridades directivas del reclusorio, el Juez Cuarto de Distrito, en Materia Penal, del estado de Jalisco, REVOCÓ la orden dada para ser atendido médicamente en el hospital mencionado. Prueba de lo anterior es el caso del señor MIGUEL ÁNGEL FÉLIX GALLARDO, interno con expediente 375, recluido en el ahora “Altiplano”, desde el 23 de septiembre de 1992, el que fue
Banobras, sólo sustentó sus dichos en un avalúo previo. Quizá pudieron haber existido irregularidades, apuntó, pero el elemento central no hace concluir la sanción impuesta, además de que, según la legislación electoral, un director ejecutivo del IFE sólo puede ser sancionado por la comisión de irregularidades graves y sistemáticas, “que evidente-
mente en el caso no las hay”. Córdova concluyó que del debate sobre el caso Acoxpa no se puede desprender que hubo conflicto con el contralor; “no lo hay, fue un debate sobre una investigación”. –¿Virtualmente los acusa de esconder la corrupción? –Sólo puedo decir que no comparto esa apreciación.
trasladado por la Secretaría de Gobernación sin respetar el amparo que se le concedió para que no fuera llevado del Reclusorio Preventivo Varonil Sur del Distrito Federal al entonces llamado: “La Palma” y, en caso de que se le hubiera llevado ahí, fuera regresado al Preventivo Varonil Sur en donde se encontraba; MIGUEL ÁNGEL FÉLIX GALLARDO, durante su estancia en el “Altiplano”, ha perdido la dentadura, su capacidad visual no le permite distinguir a las personas a más de tres metros de distancia, para oír ocupa audífonos especiales, su sistema músculo esquelético está deteriorado por la inactividad en que lo mantienen, encerrado 22 horas cada día sin actividad alguna, le es difícil caminar, su intestino no funciona adecuadamente por lo que sufre de dolores, al verle se actualiza el dicho: “Es como un cadáver viviente”, está tan deteriorado; cabe preguntar, en donde están los derechos humanos, en donde están las autoridades administrativas y los jueces, quienes deben velar, en primer lugar, por el respeto a los derechos del debido proceso; señor presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto; señor presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sus discursos han sido que, ante todo, deben respetarse los derechos humanos, no olviden a las personas que están encarcelados en los reclusorios de máxima seguridad, ellos también son seres humanos; MIGUEL ÁNGEL FÉLIX GALLARDO, a la fecha tiene 67 años de edad, sus condiciones de vida son deplorables; el trato que le ha dado el Juez Cuarto de Distrito, en Materia Penal, en el estado de Jalisco, quien le instruye, hace 25 años el proceso 82/85, ha sido como si se tratara de su peor enemigo, este juzgador ha pasado por alto que, en los 25 años de reclusión, MIGUEL ÁNGEL FÉLIX GALLARDO, ha observado buena conducta y, cuando estuvo en condiciones de hacerlo, participó activa y entusiastamente, trabajó, estudió e intervino en todas las actividades programadas por la institución carcelaria de manera positiva y, si ahora no participa es porque las autoridades del “Altiplano”, han quitado todas las actividades a todos y cada uno de los internos, parece que, el triunfo de las autoridades carcelarias será lograd cuando muera, víctima del sistema que viola los derechos humanos. El respeto, orden y disciplina, como en toda actividad humana, son básicas en la readaptación social, con lo que se robustece la disposición constitucional, tratados internacionales, leyes y reglamentos, que, aplicándolos justamente, consolidarán y garantizarán el respeto a los derechos humanos, lo que se espera de todo servidor público carcelario de todos los niveles y, de esa manera, garantizar la readaptación social que ordena la Constitución Federal, tanto en la prisión preventiva, como en la de condena, por lo que la readaptación social tiene la superior razón de ser. Las autoridades carcelarias federales, con sus actos abusivos anulan ese mandato constitucional, puesto que maltratan, humillan y denigran a los reclusos, a sus familias y defensores; la autoridad carcelaria sabe, está segura y tiene absolutamente garantizada su impunidad, por ello son prepotentes y violadores de las garantías individuales, derechos humanos y dignidad de los internos; es común que los directivos y empleados argumenten, que son reclusorios denominados de “máxima seguridad” y, por ello, los mantienen como “reos culpables”, sin tener en cuenta que están siendo procesados, negándoles el derecho a presumirlos inocentes, como lo ordena el artículo 20.- B. I, de la Carta Magna, más aún, en los Ceferesos, se mantienen juntos a los internos que están siendo procesados con los sentenciados, lo que prohíbe el artículo 18 Constitucional; ahí, para la autoridad carcelaria, todo interno es culpable, antes de ser juzgados. Está demostrado que, en reclusión, es sano y útil aplicar a los internos la disciplina de “mano firme”, también está acreditado que la “mano dura”, como a diario se aplica por el personal directivo, operativo, táctico y administrativo de los Ceferesos, tiene la consecuencia de amotinamientos y conflictos de internos y autoridades; la experiencia aconseja y el respeto a los derechos humanos, en el día a día, que debe tratarse a los reclusos con lo deseable de convivencia social, así son invitados a tratar igual a sus semejantes. En los zoológicos, los animales, en sus hábitats, gozan de espacio suficiente para desplazarse, alimentarse adecuadamente, son atendidos por veterinarios, buscando darles el medio ambiente más natural y cercano a sus hábitats; los internos de los Ceferesos, cuentan con nueve metros cuadrados en las celdas, con patios de 25 metros cuadrados; pésima e insuficiente alimentación; nula atención médica y suministro de medicamentos. Excelentes son las bases constitucionales, de tratados y protocolos internacionales sobre derechos humanos, leyes y reglamentos que atienden la readaptación social de los reclusos; las que serían mejores si se encomiendan a personas repelentes a la corrupción, prepotencia, discriminación y prejuicios, personas responsables y comprometidas con los principios constitucionales de la readaptación social en los reclusorios del Sistema Penitenciario Federal. A ustedes, ciudadanos senadores y diputados, les preguntamos: ¿Cuándo tuvieron su última visita a reclusorios? ¿Cuándo revisaron las condiciones en se mantiene a los reclusos? ¿Cuándo el sistema penitenciario federal ha rendido cuentas del costo por cada interno y cómo se gasta el presupuesto que se recibe? ¿Qué resultados han obtenido en la indagatoria por muertes (homicidios) de internos del Cefereso 1 en el 2004? ¿Han averiguado quien o quienes ingresaron las armas con que fueron ultimados? ¿Cuándo se restablecerán y respetarán las garantías constitucionales y derechos humanos de los internos en “máxima seguridad”? Los familiares y defensores de los internos del sistema penitenciario federal, exigimos respeto a las garantías individuales y derechos humanos de nuestros familiares y defendidos, entendamos, son personas, seres humanos que, en su mayoría, están sujetos a proceso penal y, a la fecha no tienen sentencia, ni son considerados penalmente responsables de los delitos por los que están procesados, no obstante están juntos con reos sentenciados. Ningún privilegio se pide, demandamos trato justo, respeto a sus garantías individuales, a sus derechos humanos, a su dignidad y trato legal; no se explica porqué, a internos de la tercera edad, enfermos crónicos, están aislados y confinados en áreas de castigo, sin incurrir en indisciplinas; la conducta de los internos de los Ceferesos se vigila con videocámaras y personal de custodia las 24 horas al día. Respecto de los procesos llevados en contra del señor MIGUEL ÁNGEL FÉLIX GALLARDO, el mismo se pregunta: Por qué, él, ha permanecido 20 años en el Cefereso 1, por un delito contra la salud, en el que le fueron sembrados 0.80 gramos de cocaína, 5 armas de fuego que nunca fueron consignadas al juzgado ni a la Secretaría de la Defensa Nacional y, jamás fueron examinadas por peritos solicitados por su defensor; por qué se le sentenció a la máxima pena para delitos contra la salud y, por qué se le acumularon cinco cohechos y le sumaron cada sentencia, sin derecho a beneficio alguno; por qué, en más de 25 años no se ha dictado sentencia en el delito que persigue el fallecimiento de los señores Alfredo Zavala Avelar y Enrique Camarena Salazar, ya que la sentencia dictada ha sido revocada para reponer procedimiento, ya que no se cumplió con el mandato constitucional de desahogar todas las pruebas, asimismo y, en aras de una clara y eficaz justicia, se le debe considerar, como lo impone la Constitución federal y tratados internacionales firmados por México, inocente hasta que la parte acusadora demuestre, sin duda alguna, que es penalmente responsable. En las palabras del señor FÉLIX GALLARDO, manifiesta: Por qué, habiendo sido amparado por la Justicia Federal para no ser trasladado del Reclusorio Preventivo Varonil Sur del Distrito Federal, habiendo sido valorado con un perfil criminológico bajo, fui trasladado al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, “La Palma”, ahora “Altiplano”, por ordenes del entonces secretario de Gobernación, para evidentemente impedirme tener acceso a los medios de comunicación, prensa, radio y televisión; por qué en la Causa Penal 103/89 y su acumulada 72/89, el Agente del Ministerio Público Federal pasó a ser mi juzgador y, después, mi Magistrado de Apelación, quien confirmó las sentencias dictadas en mi contra; por qué, por qué no se tomaron en cuenta las declaraciones del comandante Guillermo González Calderoni y de los agentes de la Policía Judicial Federal y aprehensores: Cipriano Martínez Novoa y Salvador Vidal, quienes manifestaron que “el operativo” duro menos de un minuto y a FÉLIX GALLARDO no le encontramos nada, ni drogas , ni armas, ni dinero; se me iniciaron las causas mencionadas y, por órdenes de Javier Coello Trejo (El Fiscal de Hierro), fui llevado al reclusorio federal en el que tengo más de 20 años preso y asilado, segregado de toda comunicación para callarme; igualmente pregunta: ¿por qué, en el Juzgado Cuarto de Distrito, en Materia Penal, del Estado de Jalisco, en la Causa Penal 82/85 y sus acumuladas, se me dictó sentencia sin haberme dado la audiencia final del juicio y, por haberse informado mentirosamente al juzgador que yo había asaltado un banco en Nayarit, me agravó la pena, cuando el Juzgador Federal de Nayarit informó que yo no estaba relacionado con la causa penal de ese asalto, ya que ese proceso estaba enderezado en contra del señor MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN LEYVA, alias “El Ceja Güera”, por lo que sin razón, mi juzgador agravó mi condena. Esperamos que el gobierno federal, a cargo de usted, licenciado ENRIQUE PEÑA NIETO, acate y cumpla los compromisos que en su campaña electoral ofreció respecto de hacer efectivos los derechos a la justicia penal y reformar el sistema carcelario. Consideramos que usted, en su carácter de Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, con sus principios éticos, cumplirá lo prometido, ningún privilegio pedimos, sólo acato a los mandatos de nuestra Ley Suprema y Tratados Internacionales. ATENTAMENTE México, Distrito Federal, 21 de marzo de 2013. Familiares y defensores de internos en reclusorios federales y estatales Responsables de la publicación: Lic. Félix Francisco Garza Martínez. Av. San Jerónimo 898-7, colonia San Jerónimo Lídice, Magdalena Contreras, CP 10200, México, Distrito Federal.
18 POLÍTICA • VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
■
La Comisión Política Permanente avala procedimientos para elegir abanderados
Priístas optan por las “candidaturas de unidad” para próximos comicios locales ■
César Camacho pide a militantes “no aflojar el paso”; nombran nuevos funcionarios partidistas
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La Comisión Política Permanente del PRI concluyó la aprobación de los procedimientos para elegir candidatos a los 14 procesos electorales locales de julio próximo. Predominó el método de convención de delegados, con lo cual el tricolor se dijo listo para “acometer legalmente” los comicios. En el encuentro de la comi-
Necesario, reforzar la transparencias: SFP El titular de la unidad de política de contrataciones públicas de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Javier Dávila Pérez, informó que en México el valor de esas contrataciones representa 8 por ciento del producto interno bruto (PIB) y 40 por ciento del presupuesto de las dependencias federales, de ahí que son “vulnerables a la corrupción”, por lo que es indispensable fortalecer los mecanismos de transparencia, prevención y combate a la opacidad. El funcionario se pronunció por instaurar una política estratégica en la materia. Lo anterior, al arrancar la mesa sectorial Contrataciones públicas como herramienta para el desarrollo nacional, en el contexto de elaboración del Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018. En su participación, el encargado del despacho de la SFP, Julián Olivas Ugalde, manifestó que México se encuentra en un momento definitorio, en el que son indispensables la construcción de acuerdos y el respeto a la divergencia con el fin de lograr el entendimiento que el país necesita. KARINA AVILÉS
sión, el dirigente nacional, César Camacho, llamó a la militancia a “no aflojar el paso para consolidar la racha ganadora que se vive” tras la recuperación de la Presidencia de la República en las elecciones de 2012. Agregó que aun cuando la realización de la pasada asamblea nacional, donde fueron reformados los documentos básicos del priísmo nacional, implicó un gran esfuerzo de la dirigencia y la militancia, el partido no se detuvo en la tarea de prepararse para la contienda electoral. Aunque es un reto importante, el PRI está construyendo desde ahora el triunfo de julio próximo, dijo Camacho, según varios asistentes al acto privado, realizado en el salón de usos múltiples de
EN
EL
estarán en juego en julio, entre ayuntamientos y congresos locales, además de la gubernatura de Baja California. Es decir, optaron por las llamadas “candidaturas de unidad” y de “registro único”. En el contexto de la 11 sesión extraordinaria de dicha comisión, Camacho presentó a consideración de este órgano de decisión priísta la designación de Flor de la Rosa Ayala como presidenta de la comisión de presupuesto y fiscalización y de Juan Manuel Argüelles como contralor general del CEN. Dos vocalías vacantes en la comisión nacional de financiamiento serán ocupadas por Jorge Teherán y Claudia Pavlovich, a quienes se tomó la protesta correspondiente.
S ENADO
Los perredistas no lograron ponerse de acuerdo para que sesiones su Consejo Nacional este viernes y sábado, por lo cual postergaron, por tercera vez, la reunión de esta instancia partidista, sin definir aún la fecha de realización. Desde diciembre pasado han suspendido sesiones del consejo por las diferencias que privan entre las corrientes a raíz de la firma de adhesión del dirigente nacional del partido, Jesús Zambrano, al Pacto por México. Con esa decisión se deja sin “certidumbre” la política de alianzas emprendida por la dirigencia para los 14 estados donde este año habrá elecciones, en 10 de los cuales, por lo menos, irán en coalición con el PAN. También atrasan, una vez más, la aprobación del informe 2012 de finanzas del partido y el presupuesto para el año en curso, que, de acuerdo con la secretaría general del instituto político, tendrá un aumento de 40 por ciento. Es decir, que el ingreso para este año superará 634 millones de pesos. De ese total deberán definir cuánto entregarán de prerrogativas a los estados y cuánto destinarán a campañas electorales. ALMA E. MUÑOZ
Los legisladores Alejandra Barrales, Emilio Gamboa y Javier Lozano, entre otros, durante la sesión ordinaria de ayer ■ Foto Jesús Villaseca
la sede nacional partidista. La noche del pasado miércoles fueron aprobados por dicha comisión los métodos de selección de candidatos presentados por las dirigencias estatales de Sinaloa, Tlaxcala y Quintana Roo, que por diferencia de calendario electoral se dejaron hasta el final. Con ellos se cubrieron ya los procedimientos estatutarios para el total de los 14 procesos electorales locales del próximo 7 de julio, además de la elección extraordinaria en el distrito local de Ciudad Obregón, Sonora. En la mayoría de los casos, el priísmo optó por el método de convención de delegados para seleccionar candidatos a los más de mil 200 cargos públicos que
El Consejo Nacional del PRD, sin fecha para sesionar
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
■
POLÍTICA 19
Sólo buscan controlar los medios, dice
AMLO: nueva ley, “para proteger a Televisa” ■ Alerta
contra alza inminente en tarifas de luz
MYRIAM NAVARRO Corresponsal
SANTIAGO IXCUINTLA, NAY., 21 DE MARZO.
Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), advirtió que la reforma en materia de telecomunicaciones sólo servirá para que el priísta Enrique Peña Nieto mantenga el control sobre los medios de comunicación y pague por los servicios prestados que recibió de la empresa Televisa. El presidente del Consejo Nacional del Morena puntualizó que en los próximos días la Cámara de Diputados votará a favor de la nueva ley, “que en esencia es para proteger a Televisa”. Durante su discurso y en entrevista, detalló que los diputados y los senadores ya tienen la orden para aprobar “una nueva ley Televisa”, la cual no significa
■
que vayan a bajar los precios de los servicios telefónicos o de la televisión por cable, o beneficiar a los consumidores. Tampoco, prosiguió, la reforma en materia de telecomunicaciones significará la democratización de los medios de comunicación, es decir, que se escuchen todas las voces, sino para controlar a las radiodifusoras, a las televisoras y a los periódicos, para que salga sólo Peña Nieto, y a la oposición no le darán espacios. “Sólo le darán espacios a los opositores paleros, porque el gobierno de Peña se ha dedicado a cooptar, a comprar a dirigentes y partidos supuestamente de oposición. Estamos regresando a la época de los partidos paleros para simular que hay democracia, cuando todos son lo mismo y la única oposición es Morena”, aseguró.
Conmemora Morena natalicio de Juárez
Alerta Batres contra intentos privatizadores en Pemex ALMA E. MUÑOZ
Al rendir un homenaje a Benito Juárez en el 207 aniversario de su natalicio, Martí Batres, presidente nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), planteó al gobierno federal y al PRI que “ni se les ocurra presentar una iniciativa de reforma energética –para privatizar el petróleo–, porque la vamos a combatir”; tendrán oposición, a través de una lucha pacífica, con el apoyo de la gente y de los legisladores afines en el Congreso, resaltó. Que “Enrique Peña Nieto no se pase de listo y que no nos quiera ver la cara” con una modernización disfrazada de Petróleos Mexicanos (Pemex), cuando su verdadera intención es otra, señaló en la explanada de la delegación Benito Juárez. Batres indicó que el priísta pretende entregarle a la iniciativa privada la petroquímica, las refinerías, los oleoductos, gasoductos y la transportación terrestre de hidrocarburos. Dijo que en el gobierno actual “están los nuevos traidores de la patria, porque su pretensión es seguir entregando las riquezas y la soberanía nacionales. “Es el mismo entreguismo que combatió en su tiempo Benito Juárez”, y para recordarle a Peña Nieto lo que significa privatizar, leyó la definición que sobre esa palabra contiene la
Enciclopedia Política, escrita por Rodrigo Borja, ex presidente de Ecuador y uno de los grandes politólogos de América Latina. En la página 784 de ese texto se define que “el neologismo privatizar recientemente ha sido aceptado por la Real Academia de la Lengua, significa volver privado lo que es público o transferir al sector particular la gestión administrativa o el dominio de bienes, activos, empresas o negocios pertenecientes al área estatal de la economía”. Y eso pretende hacer Peña Nieto con la renta petrolera, dijo el presidente de Morena. Indicó que le enviará al priísta una fotocopia de la definición de Rodrigo Borja a Los Pinos, “para que lea, porque para conducir un país hay que conocer la historia y quien tiene altas responsabilidades políticas debe tener un mínimo conocimiento de la ciencia política”. Sostuvo que el titular del Ejecutivo pretende repetir el esquema utilizado en la Comisión Federal de Electricidad que, aunque nunca la pusieron en venta, “los particulares controlan 50 por ciento de la generación de energía eléctrica en el país”. En entrevista posterior, Batres remató: todo lo que tiene que ver con el petróleo es de la nación, y “lo que quieren hacer con Pemex es secarlo poco a poco y convertirlo en una pasita, para que vaya siendo paulatinamente desplazado por las empresas trasnacionales”.
Andrés Manuel López Obrador ayer en Tepic, Nayarit
Durante entrevistas que concedió a los representantes de los medios de comunicación a su llegada al aeropuerto de Tepic, y en el municipio de Santiago Ixcuintla, argumentó que “las reformas educativa, energética, fiscal y de telecomunicaciones propuestas por Peña Nieto sólo valen en un mundo de fantasía y del espectáculo. “No se impulsa las actividades productivas, no hay crecimiento económico, no se preocupa por crear empleos, que eso es lo principal; la gente está padeciendo porque cada vez es más difícil la situación económica,
■ Foto La Jornada
no hay ingresos, no hay trabajo, cada vez hay más carestía.” Durante la asamblea para constituir el comité municipal de Morena en Tepic, López Obrador sostuvo que el gobierno de Enrique Peña Nieto pondrá en marcha un plan para aumentar más las tarifas de la energía eléctrica en el país. “Este mentiroso de Peña dijo en la campaña que iba a bajar el precio de los energéticos, y no sólo está subiendo el precio de las gasolinas y del diésel mes con mes. Me acabo de enterar, van a aumentar aún más la energía eléctrica, es decir, van a afectar a la gente y lo
van a hacer en mayo, cuando hay más calor, cuando se consume más energía eléctrica van a aumentar los precios. Es saña.” Por la tarde, mientras López Obrador encabezaba la asamblea municipal de Morena en Tepic, el dirigente estatal Nayar Mayorquín Carrillo se llevó una rechifla y gritos de “traidor” mientras daba su discurso. La moderadora del acto señaló que “nuestros enemigos están afuera, no aquí”. Para este viernes, López Obrador atestiguará la conformación de los comités municipales del Morena en Compostela, Nayarit, y Tequila, Jalisco.
20 POLÍTICA • VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
e dirijo a su altísima investidura católica, papa Francisco, en procura de justicia y reivindicación de la memoria y el ejemplo de un sacerdote jesuita sacrificado cruelmente por el fascismo en Bolivia, hace 33 años. El 22 de marzo de 1980, como usted recordará, fue asesinado en Bolivia el jesuita Luis Espinal Camps, cura tercermundista de amoroso prestigio entre la población boliviana. El servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) ordenó su secuestro la noche del 21, se le aplicó brutal tormento físico durante seis horas en un matadero municipal y fue muerto a balazos al amanecer del sábado. Unas nueve horas después, un indígena topó con el cadáver de Espinal en un sitio pedregoso de la periferia alta de La Paz. Estaba desnudo, amordazado, tenía las manos atadas a la espalda y en la autopsia le contaron siete perforaciones de bala calibre 38 en el cuerpo; tenía los ojos resecos por tanta lágrima echada. Aquel suceso ha debido ser del conocimiento del obispo jesuita don Jorge Mario Bergoglio, que por entonces era el rector del Colegio Máximo de la Universidad de San Miguel, en Buenos Aires, porque el deceso de un sacerdote en tan violentas circunstancias ocurre muy rara vez o, al decir de las abuelas, pasa a la muerte de un obispo. El padre Espinal predicaba los alcances de la Teología de la Liberación y era periodista, crítico y guionista de cine. Junto con ejercer su sacerdocio, dirigía el semanario Aquí, fundado por él en 1978, de contenido antifascista, denunciante de la corrupción y el narcotráfico que marcaron la dictadura del general Bánzer (1971-77) y firme objetor de las presiones del FMI para impedir la democratización y el ejercicio de las libertades, máxime si en esa época ocurrieron hasta tres golpes de Estado consecutivos.
Al papa Francisco, espinalmente
de Espinal”, unas semanas antes de que el héroe jesuita fuera asesinado. Papa Francisco, quienes quebraron la vida de Luis Espinal fueron señalados de inmediato por la opinión pública: el jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), coronel Luis Arce Gómez; los directores de los organismos de represión política Guido Benavides y Rafael Loayza; los agentes del Departamento de Orden Político (DOP) Guillermo Moscoso, Julio Torres, Alberto Beto Chacón, Jorge Ramírez, Melquiades Torres y Galo Trujillo, así como los paramilitares Míster Atlas, Nayo, Loco Ormachea y Tombo Gemio, entre otros. Ninguno de ellos fue denunciado penalmente y tampoco hay certeza de que la Compañía de Jesús, filial boliviana, hubiese iniciado alguna gestión judicial contra ese comando de criminales. Lo que sí consta a la sociedad civil es que hoy, ancianos e impunes, aquéllos cobran puntualmente el Bono Dignidad, una pensión económica mensual que otorga el gobierno democrático de Evo Morales a las personas mayores de 60 años. No hubo juicio ni justicia para el padre Espinal. A Cristo al menos, y guardadas las distancias, sus enemigos le hicieron comparecer ante el Sanedrín de jueces alquilones, de Caifás fue a Pilatos y de éste a Herodes; el imperio romano le pidió, mofándose, hablar en defensa propia y Cristo no lo hizo. Espinal, empero, fue sacrificado en secreto, bajo la oscura noche de la cobardía y la venganza. En 1983, un grupo de ciudadanos elevó un reclamo ante la Congregación para la Doctrina de la Fe, a cargo del arzobispo En agosto de 1971, alemán Joseph Ratzinger, a sabiendas de que se trataba del ex el oblato Mauricio tribunal del Santo Oficio mediela Inquisición. Obviamente, Lefebvre fue val, no se obtuvo respuesta alguna de muerto a balazos esa dependencia, cernidora de la Teología de la Liberación y sus en La Paz predicadores. Tampoco, Su Santidad, hubo Desde su número inicial, el reacción ni pronunciamiento siperiódico Aquí fue puesto en la quiera misericordioso del Vatilista de aversiones de “la bur- cano cuando, en agosto de 1971, guesía adolarada que explota al otro sacerdote tercermundista, el pueblo adolorido”, como mienta oblato Mauricio Lefebvre, fue el refranero criollo. De Aquí, asesinado a balazos en La Paz cuyo tiraje se agotaba en las durante el golpe militar fascista calles en menos de dos horas, se organizado por el embajador de dijo aforísticamente: “Los dia- Estados Unidos, Douglas Henrios que no se venden son los derson, y ejecutado por el coronel Hugo Bánzer para la postemás comprados” Contra ese hebdomadario y rior implementación de la impesu valiente director se vaciaron rialista Doctrina de la Seguridad amenazas públicas y anónimas, Nacional y su bastarda cauda, la oficiales y oficiosas, atentados Operación Cóndor en los países dinamiteros y furibundos ata- del Cono Sur. El padre Lefebvre, canaques mediáticos. El Diario, órgano emérito de la derecha, por diense nacionalizado boliviano, ejemplo, le lanzó una pedrada pagó con su vida haber oblado su editorial titulada “Las espinas sacerdocio a la defensa de los de-
Unidos, acusado de narcotráfico. En abril de 1993 se lo extraditó a Bolivia y fue condenado a 30 años de prisión, junto al JORGE MANSILLA TORRES* general Luis García Meza, cabecillas ambos de un cruento golpe de Estado. El 17 de julio de 1980 –a rechos humanos y a la denuncia otro jesuita, comunicador ra- cuatro meses de la muerte de del sistema de dependencia capi- diofónico en Bolivia, quien sos- Espinal– esos personajes y el talista que sumía al país. Lo ma- tuvo que el padre Espinal “era ejército republicano provocaron taron cuando asistía en las calles casi un suicida, él quería morir, la muerte de unos 130 patriotas a las víctimas del vendaval de él quería que lo maten” (sic), que, con gritos y piedras, se pólvora golpista. Una ráfaga de aseveraciones hechas ante la pe- opusieron en las calles a una bien metralleta Garant le dio en el pe- riodista Paula Jordán Ramos, artillada acción golpista contra cho por ir a auxiliar a un médico de La Prensa, el 20 de octubre el débil gobierno de doña Lidia también solidario, Pinto, que se de 2010. Gueiler, presidenta de Bolivia, desangraba en una esquina. En abril de 1980, usted, papa quien estuvo siete meses en el Francisco, decía, al inaugurar mando ejecutivo sentada sobre El 22 de marzo de una biblioteca en la Facultad de fusiles humeantes. Filosofía y Teología de la UniFue este mismo sicópata, 1980 fue asesinado versidad de San Miguel, que los Arce Gómez, quien dijo por la son “doctrineros y con- TV oficial, en abril de 1981, en Bolivia el jesuitas structores, hombres que cons- que los bolivianos que se le opujesuita Luis truyen la Iglesia con el arma sieran deberían “caminar con de la doctrina, hombres que no su testamento bajo el brazo”. El Espinal Camps temen adoctrinar incluso con las general García Meza, a su vez, paredes que edifican.” cumplió su promesa de “ajustar Los autores de la muerte de El doctrinero padre Espi- cuentas” (matar) con el intelecLefebvre y de unos 220 patrio- nal escribió 31 “Oraciones a tual socialista Marcelo Quiroga tas muertos ese 21 de agosto de quemarropa” que ahora están Santa Cruz; el fatal amago fue 1971 fueron identificados. Eran, selladas en los muros de la me- dicho 28 días antes de la vioademás de la milicia republi- moria histórica de los bolivia- lenta asonada, según consignó cana y de la Fuerza Aérea, los nos, católicos o no. Una sola el viernes 19 de junio de ese año miembros del llamado Ejército de esas oraciones tiene más el semanario Apertura, dirigido Cristiano Nacionalista montado contenido humano, Su Santi- por la periodista católica Ana por los coroneles Andrés Sélich dad, que el millar de editoriales María Campero. y Mario Adett y activado por que contra el gobierno de Evo Aquel golpe de Estado, ha paramilitares de apellidos Ivano- Morales y el proceso de cam- de ser bueno saberlo, respetado vic, Eterovic, Cerruto, Valverde bios anda escribiendo en La papa Francisco, fue cometido Barbery y una banda de forajidos Paz un jerarca jesuita que, al como un primer globo de ensayo denominada Los Marqueses. parecer, tiene la franquicia de para demostrar que los cárteTriunfante el golpe militar de administración de la verdad en les del narcotráfico internacioBánzer y de los partidos Mo- Bolivia, porque en cada uno de nal podrían hacerse de cualquier vimiento Nacionalista Revolu- sus artículos pregunta que reta: gobierno en América Latina con cionario y Falange “Socialista”, “¿Es o no es verdad?” “Eso no la brutalidad armada o con prácel ya ministro del Interior, Ma- es verdad”, le retrueca risueña- ticas seudodemocráticas bien rio Adett, admitió que “el pa- mente el vulgo lector. forradas de dinero sucio, como dre Mauricio murió en enfrentaHasta el Estado Mayor Ge- denunció el periodista Gregorio miento armado contra nosotros neral –distante unas 12 cuadras Selser en su libro El cuartelazo por haber tomado partido con del lugar donde lo aprehend- de los cocadólares (Mex-sur los extremistas” (Documental La ieron– fue llevado Espinal por Editorial, 1983). otra cara de la moneda, de la sus captores esa medianoche del Oficina del Filme, Montreal, Ca- viernes 21 de marzo de 1980. Los pueblos nadá, 1972). Allí fue agredido a bofetadas y ungieron a Espinal En suma, el oblato Mauricio patadas por el jefe de la Intelitenía también en su contra haber gencia militar, Arce Gómez. Luy Lefebvre como escrito un mensaje autocrítico el ego, desde ese edificio castrense 12 de octubre de 1967, a sólo al sur de la ciudad, la siniestra héroes de la tres días de la ejecución, por ór- comitiva trasladó al jesuita hasta liberación nacional denes de la CIA, del guerrillero el matadero municipal de AchErnesto Che Guevara en La Hi- achicala, en el extremo norte de guera. “Ese hombre”, dijo en tal La Paz, camino a El Alto, donde Finalmente, deseo precisar documento, “arriesgó el pellejo le infligieron cruel suplicio. que no impetro aquí sus buenos y murió por sus ideas, y yo me No hubo nunca silencio oficios ante la curia romana para pregunto ¿cuántos de nosotros, ni resignación en Bolivia por que se declare beato ni proclame curas de sacristía, estaríamos en esos hechos. El domingo 23 de santo a Luis Espinal Camps. aptitud de imitarlo, de morir por marzo, día del multitudinario Como amigo suyo, su compañero la palabra evangélica que pro- acompañamiento que se dio en la facultad de periodismo clamamos?” (Libro Arriesgar a Espinal hasta su sepultura, (ISCTOP) de la Universidad el pellejo, Editorial Burillo, La en muchas calles de la ciudad Católica de La Paz (1977-79) y Paz, 1983). apareció una pinta decidora: su colega en la conmocionada Vuelvo, papa Francisco, a “¡Arcesino!” existencia del semanario Aquí, Luis Espinal, que a sus 48 años, Los pueblos ungieron a Luis sólo pido el reconocimiento vatien la mera víspera de su marti- Espinal y Mauricio Lefebvre cano, la dignidad de exhibir su rologio, el 20 de marzo de 1980, como héroes de la liberación na- ejemplar vida comprometida escribió estas letras alumbrado- cional. Sus nombres se honran con el destino de un pueblo de ras: “No hay que dar la vida en obras y espacios, desde la América Latina, la mención muriendo. ¡Fuera los slogans denominación de calles, plazas universal –que eso significa el que dan culto a la muerte! La y colegios hasta la invocación fonema católico– de la identidad revolución necesita de hombres en los tributos laicos a la Pa- solidaria del irrepetible sacerlúcidos, conscientes y realistas, chamama, la madre tierra, por dote jesuita. pero con ideal. Y si un día nos ejemplo, así como en las postulaPapa Francisco, agradezco su toca dar la vida, lo haremos con ciones políticas o familiares por disposición para considerar el la sencillez de quien cumple una la felicidad y la bienaventuranza. objeto de este mensaje. tarea más y sin gestos meloEspinalmente. Hago también de su conodramáticos”. cimiento, papa Francisco, que * PERIODISTA Y EX EMBAJADOR Esas palabras son un men- aquel Arce Gómez fue encarceDEL ESTADO PLURINACIONAL tís a la alegre declaración de lado en los años 80 en Estados DE BOLIVIA EN MÉXICO
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
ALFREDO MÉNDEZ
Autoridades de Petróleos Mexicanos (Pemex) y líderes del sindicato petrolero han comenzado a pagar entre 500 mil y un millón de pesos por concepto de indemnización a familiares de trabajadores que fallecieron en el percance del edificio B2 del complejo administrativo de la paraestatal, pero lo han hecho como si se tratara de indemnizaciones por casos de riesgo de trabajo, con base en la nueva Ley Federal del Trabajo (LFT), sin tomar en cuenta la legislación civil federal y otras normas administrativas, informaron abogados de algunos deudos de la explosión. Jesús Alberto Guerrero Rojas, director general del Corporativo Jurídico Sanitario (CJS), informó que Pemex debe aplicar el Código Civil Federal para hacer el cálculo de las indemnizaciones. “La explosión era previsible y evitable, pero se suscitó por negligencia y/o notorio descuido de las autoridades. No fue un accidente derivado de un riesgo de trabajo, como mañosamente lo quieren hacer ver Pemex y su sindicato. Estamos frente a un claro caso de responsabilidad del Estado mexicano, tal como lo señala la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado”, sostuvo Guerrero Rojas, jurista de amplia experiencia en derecho administrativo y sanitario. Añadió que “más allá de las cuestiones estrictamente laborales, hubo daño moral, daño emocional y afectación sicológica en los fa-
■
■
El sindicato está presionando a los deudos para que acepten los bajos montos, acusan
Engaña Pemex con indemnizaciones ridículas a familiares de fallecidos por explosión: abogados ■
Las está pagando como si fueran riesgo de trabajo y no con base en el Código Civil, advierten
miliares de quienes perdieron un ser querido en esa explosión, sobre todo porque se trata de un incidente que pudo ser evitado si Pemex hubiera hecho las prácticas de mantenimiento y revisión de seguridad de las instalaciones, como lo ordena la normatividad federal”. Según el abogado, “no se trata de un tema laboral por el que deban aplicarse los cálculos indemnizatorios de la Ley Federal del Trabajo; es Pemex quien debe aplicar la ley civil y la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado para calcular el monto de las indemnizaciones, que en algunos casos podrían alcanzar 7 millones de pesos”. Roberto Briones, litigante del despacho Briones y Asociados, quien también asesora a una familia que perdió a un integrante tras la explosión en el edificio B2, dijo a La Jornada que miembros del sindicato petrolero presionan a las víctimas para que acepten la indemnización con base en la Ley Federal del Trabajo. Briones refirió que aunque la atención de las autoridades de Pe-
Lamentan ONG desdén a sus propuestas
Separarán asuntos jurídicos y de DH en Gobernación FABIOLA MARTÍNEZ
A unos días de que sea emitido el nuevo reglamento de la Secretaría de Gobernación, se perfilan diversos cambios en esta dependencia, como la separación de los asuntos jurídicos y de derechos humanos, actualmente agrupados en una subsecretaría. En esta ronda de enmiendas, será creada una dirección de políticas públicas en materia de derechos humanos. Esta nueva estructura surge en medio de reclamos de organizaciones civiles que pugnan por que la autoridad dé seguimiento puntual a las quejas y rezagos en este ámbito, en particular lo que se refiere a la problemática de desaparecidos, migrantes y acoso a periodistas y defensores de derechos humanos. Esta dirección dependerá directamente de la que hasta ahora es la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, a cargo de Lía Limón. Entre los nombres que se analizan para determinar quién será el primer titular de la naciente área de políticas gubernamentales, sobresale el de Ricardo Sepúlveda, quien en el sexenio pasado fue coordinador del área de Derechos Humanos de Gobernación y durante su gestión fue el responsable de elaborar el Programa Nacional de Derechos
POLÍTICA 21
Humanos y preparó la enmienda constitucional en la materia que presentó el Poder Ejecutivo en 2005. Recientemente acudió a la dependencia en su calidad de director del Centro Jurídico para los Derechos Humanos y ocupó un asiento en el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Gran escepticismo En una reunión de funcionarios de Gobernación, medio centenar de integrantes de organizaciones civiles, incluidos integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, lamentaron la carencia de una base de datos –en los tres niveles de gobierno– para dar seguimiento interinstitucional a cada problemática vinculada con los derechos humanos. Los partícipes llegaron a la cita, el martes pasado, “con gran escepticismo” porque hasta ahora las propuestas de los grupos civiles se han quedado en el papel, dijo Adrián Ramírez López, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos. Advirtió que las reuniones de este tipo no servirán de mucho si no se cuenta con la presencia y una coordinación eficiente con enviados de los tres niveles de gobierno y de los tres Poderes de la Unión.
mex a los familiares de las víctimas ha sido cordial, la intención de fondo es convencerlos de que acepten indemnizaciones de cuantía menor. A su vez, Guerrero Rojas indicó que “el sindicato de Pemex, en su sección 34, liderada por Héctor Sosa Rodríguez, incondicional de Carlos Romero Deschamps, en un maridaje claro con el área jurídica de dicha paraestatal, a través de engaños pretende entregar ridículas cantidades como reparación del daño a los deudos de los familiares fallecidos en la reciente explosión ocurrida en sus oficinas”. Añadió que el sindicato pretende hacer creer a los deudos que los montos derivados de los contratos mercantiles celebrados de seguro
de vida (abiertos en Banorte) son materia de la reparación del daño por muerte derivado de la explosión en sus oficinas. “Este seguro abierto en Banorte es el cumplimiento de un contrato mercantil de seguro a cargo de Pemex, y nada tiene que ver con la reparación del daño por muerte y daño moral derivado de la Ley de Responsabilidad del Estado”, indicó Guerrero. Refirió que lo correcto es que Pemex garantice la reparación del daño por muerte de sus trabajadores con base en lo que establecen el Código Civil Federal y la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado. Expuso que el artículo 1915 del Código Civil Federal plantea que
para calcular la indemnización que corresponda se tomará como base el cuádruplo del salario mínimo diario más alto que esté en vigor en la región y se extenderá al número de días que para cada una de las incapacidades mencionadas señala la Ley Federal del Trabajo. En caso de muerte la indemnización corresponderá a los herederos de la víctima. “Al no establecer qué tipo de salario es aplicable (mínimo o profesional), existe criterio de los tribunales federales que aclaran que se debe tomar como base el salario mínimo profesional más alto (195 pesos diarios), de tal forma que habrá casos que alcancen hasta 7 millones de pesos de indemnización”, expuso.
22 POLÍTICA • VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
■
Crean asociación para negociar aumentos de sueldo
Mandos medios del gobierno pelearán por mejoras salariales ■ Aseguran
encontrarse en niveles de “pobreza patrimonial”
FABIOLA MARTÍNEZ
Después de 13 años sin aumento salarial, mandos medios de la administración pública federal constituyeron una asociación –y la registraron ante notario público–, como vía para solicitar una negociación para mejorar sus sueldos y condiciones de trabajo. La integración de este grupo no tiene precedente y es promovida por funcionarios medios de diversas dependencias (directores, subdirectores, jefes de departamento y enlaces), quienes presentaron al gobierno de Enrique Peña Nieto un estudio en el que sustentan, con base en cifras oficiales, la pérdida de poder adquisitivo de este sector, de al menos 61.27 por ciento durante el periodo 2000-2012. “Los servidores públicos ya nos encontramos en niveles de pobreza patrimonial”, de capacidades y cercano a la alimentaria, advierten en el texto, integrado con mediciones del Banco de México y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. Desde el inicio de las administraciones emanadas del PAN, los sueldos del personal en referencia
han permanecido casi inamovibles. Pese a la inflación acumulada en dos sexenios, el oficial de enlace sigue obteniendo, en promedio, ingresos mensuales de 8 mil 884 pesos, el jefe de departamento 13 mil 405, el subdirector 19 mil 314 y el director de área 33 mil 581 pesos. “Con los valores obtenidos, no sólo los enlaces están dentro de la pobreza de capacidades, sino cercanos a la pobreza alimentaria; los jefes de departamento ya se encuentran en el límite de pobreza de patrimonio, lo que confirma cuánto se ha deteriorado el sueldo en estos niveles de mando operativo. Igualmente se aprecia en la gráfica que los siguientes niveles de mando medio se acercan cada vez más a la pobreza de patrimonio”, indicaron. Por ello consideran que es improrrogable una política de incrementos salariales. Si bien la asociación es presentada como de “mandos medios y personal de enlace”, un sector de empleados de la Secretaría de Gobernación, de esta segunda clasificación laboral, aclaró que no pertenece a la citada asociación y manifestó que esperará a la
emisión del nuevo reglamento de la dependencia para replantear su pliego de peticiones. Por lo pronto, según los resolutivos de una reunión realizada el mes pasado, el presidente de esta asociación de servidores públicos es Gustavo Adolfo Estrella Vargas, trabajador de la Secretaría de Hacienda.
Necesario, modernizar al TFCA En tanto, ayer se conmemoró el 50 aniversario del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, cuyo presidente, Álvaro Castro, reconoció que es necesario modernizar este órgano y darle mayor capacidad técnica y de operación. En representación del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el coordinador de asesores del titular de esa dependencia, Héctor Mauricio López Velázquez, manifestó que el TFCA vela por que la relación entre el gobierno y sus trabajadores sea digna, justa y apegada a derecho. Dijo que la secretaría mantendrá un diálogo fluido, transparente y franco con el TFCA para facilitar la labor de los magistrados.
Gravable, indemnización por término de relación laboral: SCJN La indemnización que reciben los trabajadores con motivo de la terminación de una relación laboral debe pagar impuestos, estableció la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Los ministros resolvieron lo anterior, al negar el amparo a un trabajador que argumentaba la inconstitucionalidad de los artículos 110, 112 y 113 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), los cuales gravan los ingresos “por concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos” Esto implica, además, que se consideren concepto gravable “las prestaciones percibidas como consecuencia de la terminación de la relación laboral”, pues las cantidades que se reciban por ese concepto son susceptibles de incrementar positivamente el haber patrimonial, señala la legislación impugnada.
No puede válidamente aducirse que las prestaciones derivadas de la terminación de la relación de trabajo sean ajenas al ISR y, por tanto, no puedan ser gravadas, sostuvo la segunda sala, la cual consideró que cuando el total de las percepciones sea inferior al último sueldo mensual ordinario, éstas se sumen en su totalidad a los demás ingresos. Los ministros concluyeron que si las personas físicas están obligadas al pago del ISR en lo que concierne a todos sus ingresos (obtenidos en efectivo, en bienes, en servicio o de cualquier otra forma), “es dable concluir que el legislador no limitó el objeto del impuesto a las prestaciones que tengan un carácter exclusivamente remuneratorio ni únicamente a las prestaciones que se cubrieran al trabajador con motivo de la relación laboral”. JESÚS ARANDA
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El gobierno de México creará una comisión nacional para prevenir el trabajo infantil e impulsará que el Senado ratifique el convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prohíbe emplear a menores de edad que no hayan concluido la educación básica. Lo anterior fue anunciado por el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, durante el cuarto Encuentro Internacional contra el Trabajo Infantil, mediante un mensaje videograbado. El funcionario sostuvo que entre las metas del gobierno federal están que en 2016 se hayan
■
■
Impulsará la ratificación por el Senado de convenio de la OIT en la materia
Creará el gobierno federal una comisión para prevenir el trabajo infantil: STPS ■
Empleados en el mundo, 215 millones de niños, la mayoría bajo las peores formas de explotación
erradicado en el país las peores formas de explotación de los menores de edad y que en 2020 se hayan suprimido todas las formas de empleo de niños. En el foro, organizado por Fundación Telefónica, representantes de la OIT expresaron que
a escala mundial 215 millones de niños laboran actualmente. De ellos, 115 millones lo hacen bajo las peores formas de trabajo infantil. En Latinoamérica 14 millones de menores de edad se ven obligados a trabajar, y 9.4 millones
Gonzalo Guzmán Vázquez exige indemnización al diario
Atrae la SCJN recurso de ex dirigente sindical contra periódico tabasqueño JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo un amparo directo promovido por el ex dirigente petrolero en Tabasco Gonzalo Guzmán Vázquez, quien exige a El Sol del Sureste una indemnización por daño
POLÍTICA 23
moral, ya que el diario publicó un artículo en el que se sugiere que es un líder charro y que en todo momento se comprobó un fraude que cometió. El asunto es considerado “de interés y trascendencia jurídica” por los ministros, quienes pretenden hacer un estudio sobre la regulación del daño moral cau-
sado por los medios de comunicación y la aplicación de diversos artículos del Código Civil de esa entidad sobre el tema. La Suprema Corte determinará también si el contrato entre el diario y el autor del material periodístico permite fincar responsabilidad en contra de ambos en el juicio.
están inmersos en la trata, en labores peligrosas, denigrantes y sometidos a explotación. Francisco Gil Díaz, presidente ejecutivo de Telefónica en México y Centroamérica, indicó que 95 por ciento de las acciones sociales que lleva a cabo la empresa son para erradicar el trabajo infantil. En tanto, el titular de la unidad de asuntos internacionales de la Secretaría del Trabajo, Luis Stein, sostuvo que este problema crece y no se detiene, aun cuando se han tomado medidas tendientes a frenarlo, por lo que es preciso pasar de la discusión del tema a acciones concretas. En el foro –en el que también participó la Unesco– la OIT mandó un mensaje por conducto de Silvano Cantú, consejero de este organismo, en el cual señaló se deben tomar medidas a escala mundial para combatir la explotación de menores, que está empeñando el futuro de los pueblos. Giovanna Bruni, directora de Fundación Telefónica, afirmó
que un punto fundamental en esta tarea de erradicación del trabajo infantil es la sensibilización de la sociedad sobre este tema. A su vez, Germán Fonseca, experto en derechos de la infancia, expuso que es necesario armonizar las legislaciones sobre empleo de menores. Agregó que el país se debe avocar a cumplir con lo estipulado en los convenios internacionales y realizar una coordinación interinstitucional en la materia. También participaron Kailash Satyarthi, experto de India fundador del Movimiento Mundial contra el Trabajo Infantil, quien insistió en la necesidad de abolir esta problemática. Asimismo, Nashieli Ramírez, coordinadora general de la organización no gubernamental Ririki Intervención Social y participante del grupo de expertos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, así como Margarita Zavala, entre otros.
24 POLÍTICA • VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
■
El subsecretario de Educación Superior no pudo aclarar qué tipo de cambios harán
“Las normales no desaparecerán, serán transformadas”, afirma Serrano Migallón KARINA AVILÉS
El subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, afirmó que las escuelas normales no desaparecerán, sino que iniciarán una transformación, porque “estamos en un momento de reconsideración del sistema educativo nacional”. No obstante, al cuestionarle hacia qué tipo de modificación se llevará a los planteles formadoras de docentes, el funcionario no ofreció ninguna argumentación. Sólo atinó a decir que es un sistema que “viene de finales del siglo 19 y estamos en un momento para replantear cómo están funcionando y cuál es la
Apoyan ex legisladores a huelguistas de hambre de Mexicana Los ex legisladores Agustín Guerrero, Gerardo Fernández Noroña, Avelino Méndez y Rosendo Marín manifestaron su solidaridad con Dulce María Mejía Pérez y Rogelio Martínez López, sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación, quienes desde el pasado lunes iniciaron una huelga de hambre frente a los mostradores de esa aerolínea en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Expresaron su compromiso de exigir a las autoridades que resuelvan de manera definitiva y a favor de los trabajadores el conflicto y lamentaron que a cuatro días de iniciado el ayuno, ninguna autoridad se haya pronunciado al respecto ni haya ofrecido una solución. Los ex diputados criticaron el desinterés de la pasada administración, encabezada por Felipe Calderón, para dar respuesta al conflicto y denunciaron que, incluso, hubo trabas a los inversionistas interesados en echar a andar a la compañía, en beneficio de otras aerolíneas,
mejor forma de que funcionen”. En una breve entrevista al término de la inauguración del segundo Foro Mexfitec 2013, dijo que dichos planteles se deben transformar porque “llevan funcionando durante muchísimo tiempo”. Deben cambiar hacia “lo que consideren que sea la mejor forma de su funcionamiento, de los efectos que tengan, de las conclusiones y de la evaluación que tengamos”. –¿Así como están ya no sirven las normales? –No digamos que ya no sirven, pueden ser mejoradas. Durante una reunión de trabajo en San Lázaro, realizada el pasado miércoles, el secretario
de Educación Pública, Emilio Chuayffet, expresó que es necesario “rediseñar” estas escuelas y deslizó que hay profesionales que son excelentes maestros en la media superior o en la universidad y que no egresaron de las normales. Por otro lado, Serrano Migallón retomó lo dicho por Chuay-
■
ffet ante los legisladores y afirmó que “las cuotas obligatorias desaparecen” de las escuelas de educación básica. Esto, pese a que los citados pagos, de acuerdo con la normatividad vigente, no son obligatorios, sino que en la práctica se han instaurado como voluntarios ante la precariedad que viven las escuelas en razón
de que el Estado no les da presupuesto para su manutención. Durante el evento con funcionarios del gobierno francés, apuntó que 215 mexicanos integraron las primeras generaciones en el periodo 2001-2008 que estudiaron en instituciones educativas de Francia. El acuerdo ha permitido desde 2009 que 298 alumnos viajen a aquel país. El monto destinado a este programa asciende a 78 millones 800 mil pesos. En su turno, Samuel Bourdeau, agregado de cooperación universitaria de la embajada de Francia, dijo que esa nación es la primera con presencia en casas de estudio de nivel superior mexicanas con mil 440 alumnos.
El gobernador implementa el Mando Único Policial
Duarte: Veracruz no permitirá que la delincuencia tome las instituciones
como Aeroméxico. Los sobrecargos recordaron que durante su campaña el presidente Enrique Peña Nieto “prometió apoyar a nuestra empresa para retomar el vuelo”. ARIANE DÍAZ
Apoya Joel Ayala a Romero Deschamps El dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Joel Ayala, se lanzó ayer en defensa de los integrantes y el dirigente del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Carlos Romero Deschamps, al señalar que hay quienes olvidan que esta organización no se ha pronunciado a favor de los paros o huelgas, ni ha apoyado acciones privatizadoras de esta industria. Aseguró que la FSTSE “tiene un gran respeto por todos los sindicatos del país”, y que en el caso de Romero Deschamps, respalda su dirigencia, “pues son los trabajadores, en este caso los petroleros, quienes han manifestado congruencia en su actuar”. DE LA REDACCIÓN
Integrantes del Mando Único Policial, puesto en marcha por el gobernador Javier Duarte de Ochoa CÓRDOBA, VER., 21
DE MARZO.
“La delincuencia no se apoderará de las instituciones, no lo permitiremos”, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al dar el banderazo a la implementación del Mando Único Policial en Veracruz. “Los veracruzanos exigen servidores públicos ho-
nestos, confiables y preparados y pueden estar seguros que su gobernador, que su gobierno, está decidido a hacer prevalecer el Estado de Derecho”, expresó. Con estas acciones, dijo, los veracruzanos demostramos una vez más que sabemos actuar con firmeza para enfrentar y
superar cualquier circunstancia que amenace nuestra convivencia. Con la implementación del Mando Único Policial la Secretaría de Seguridad Pública asume el control de la seguridad, tránsito y vialidad en los municipios de Córdoba y Fortín de Las Flores.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
SERGIO OCAMPO ARISTA Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsales
La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) sólo retirará el plantón que desde el 25 de febrero mantiene frente al palacio de gobierno si el gobernador Ángel Aguirre Rivero da algunas señales de que realmente quiere negociar con el movimiento, advirtió Gonzalo Juárez Ocampo, dirigente de la organización.
■
Exige al mandatario se pague ya el salario a 6 mil trabajadores de la educación
Demanda magisterio de Guerrero que el gobernador retome la mesa de negociación En asamblea efectuada la noche del miércoles y la mañana de este jueves, la base magisterial sostuvo que dicha señal sería que
Dialogan SNTE y SEP sobre necesidades de educación básica Las representaciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la Secretaría de Educación Pública (SEP) iniciaron ayer el análisis del pliego de demandas 2013 para la enseñanza básica, en la que se encuentran adscritos 800 mil docentes. Entre las solicitudes de los sindicalistas se encuentran la revisión de los recursos que se destinarán a capacitación y a la creación de nuevas plazas, el Catálogo Nacional de Cursos, ya que, según los maestros, es “nula o muy baja”. También pedirán a la autoridad educativa una explicación de
■
POLÍTICA 25
cómo se instrumentará la reforma educativa aprobada en la Constitución y cómo se canalizará el presupuesto a los programas que incluyen estímulos económicos, como el de carrera magisterial y el que premia a los docentes cuyos alumnos lograron los mejores puntajes en la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (ENLACE). Luego del encarcelamiento de Elba Esther Gordillo, los mentores que participan en la mesa dijeron que las conversaciones se realizan en un clima de trabajo en equipo. DE LA REDACCIÓN
antes del mediodía de este viernes el gobernador Ángel Aguirre Rivero reinicie la mesa de negociación, como está previsto. Asimismo, que ordene el pago de salarios a los más de 6 mil trabajadores a los que les fueron descontados y la publicación de la convocatoria de nuevo ingreso para las nueve normales públicas de la entidad. En el movimiento participan, además de la Ceteg, unos 3 mil trabajadores del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado, así como estudiantes y egresados aglutinados en el Frente Único de Normales Públicas de Guerrero, que demandan la publicación de la convocatoria de nuevo ingreso y plazas para los egresados, entre otros puntos. En otra asamblea, ésta
efectuada por la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), con sede en Oaxaca, se acordó posponer el paro indefinido de labores acordado hace una semana, debido a que ya existe el compromiso de las autoridades federales de instalar mesas de negociaciones.
Cuestionamientos En dichas mesas, la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, a la que pertenece la sección 22 del SNTE, expondrá sus puntos de vista respecto a la reforma educativa y la necesidad de incluir el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca en la Ley General de Educación.
ACUERDAN MANDO ÚNICO POLICIAL
Integrantes de la corriente Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca acusaron a miembros del Comité Directivo Seccional de haber recibido dinero para impedir el inicio del paro. Rubén Núñez Ginez, secretario general seccional, negó esta acusación, pues el paro no ha sido cancelado, dijo, sino pospuesto, y dependerá de las respuestas que las autoridades estatales y federales brinden con respecto a este tema. Aun así, dijo que el sábado 23 de marzo (no laborable) dará inicio una “jornada intensa de lucha a nivel nacional”, que comenzará con una marcha del crucero de Trinidad de Viguera hacia el zócalo de la ciudad de Oaxaca.
EN
GUERRERO
Queja de Coparmex a Videgaray
“La sociedad no participa en definición de reformas” El sector patronal del país externó su preocupación por “el poco espacio que la sociedad civil está ocupando” en la definición de las reformas estructurales que impulsa la actual administración Durante una reunión privada entre empresarios afiliados a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, el presidente del organismo, Juan Pablo Castañón, destacó que en otros países el éxito o fracaso de las reformas está dado por el nivel de participación de la sociedad. “Aquellas sociedades donde
las estrategias de política pública no tuvieron un origen ciudadano fracasaron en su intento de transformar la realidad social o económica”, indicó el dirigente. Ante el responsable de las finanzas públicas del país, Castañón dijo que a los empresarios les preocupa la tasa de crecimiento que la economía mexicana ha tenido en los últimos 30 años, la cual, dijo, ha estado muy por debajo del que requerimos para generar los empleos suficientes que demanda nuestra población. Videgaray dijo que el objetivo fundamental de la reforma hacendaria será facilitar el crédito. JUAN CARLOS MIRANDA
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, firmó ayer con alcaldes del estado el Convenio Marco para el Nuevo Sistema Estatal de Seguridad Pública, que instaura un Mando Único, el cual, explicó el mandatario, dará inicio en abril con la capacitación y adiestramiento de los primeros 600 policías en el municipio de Acapulco, para lo cual contarán con el respaldo del Ejército Mexicano. La meta es tener 10 mil elementos capacitados con los nuevos estándares de calidad
26 POLÍTICA • VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
■
Rescató al país, señala Pedro Salmerón
Presentan libro con escritos del benemérito JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 21
DE MARZO.
Este jueves, en el contexto del 207 aniversario del natalicio del Benemérito de las Américas, fue presentado el libro Benito Juárez por Benito Juárez, de la autoría del investigador Pedro Salmerón y con la colaboración de Luis Arturo Salmerón y Elsa Aguilar Casas; el acto fue encabezado por el gobernador Gabino Cué Monteagudo. En la presentación, Pedro Salmerón, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, explicó que su labor consistió principalmente en incluir textos introductorios que explican el porqué de cada uno los escritos de Juárez, por lo que, dijo, “el que escribe el libro es Benito Juárez, yo sólo seleccioné algunos textos, pero a quien van a leer ustedes con algunas explicaciones mías es a Benito Juárez”, de ahí el nombre de este libro. El también colaborador de La Jornada destacó la labor de quien fue presidente de México y lo defendió. “En los últimos años, Juárez ha sido objeto de
ataques absolutamente injustificados desde muchos lugares, a los cuales hemos tratado de responder y regresar a Juárez; refrendar a Juárez nos permite seguir respondiendo”. Expuso que el trabajo del político originario de San Pablo Guelatao en la contrucción de la República fue fundamental, ya que “recibió a un país que no existía, que sólo existía de nombre, que se estaba deshaciendo”. Afirmó que la gran tarea que tuvo Juárez fue “heredarnos un país, es decir, consolidar la soberanía nacional, y lo hizo aquella generación contra viento y marea, contra 40 mil soldados extranjeros del mejor ejército de línea del mundo (francés)”. Por ese motivo, dijo no entender por qué los ataques que en los últimos años ha recibido el Benemérito de las Américas. “Me sorprende que hay quien lee la historia patria, quien ve este país y que habla de Juárez y de esa generación incluso como de traidores a la patria; es verdaderamente incomprensible, es casi esquizofrénico”, subrayó.
■ Afirma
que el legado de Juárez alienta su compromiso
Que los derechos lleguen a todos los mexicanos, dice el Ejecutivo ■
Piden familiares del oaxaqueño que su retrato regrese a Los Pinos
Al encabezar la ceremonia conmemorativa del 207 aniversario del natalicio de Benito Juárez, el presidente Enrique Peña Nieto destacó ayer que el legado del Benemérito de las Américas perdura y alienta su compromiso de construir una sociedad en la que los derechos que consagra la Constitución alcancen a todos los mexicanos. Tras su visita al Vaticano, donde atestiguó el inicio del pontificado del papa Francisco, el mandatario arribó al mediodía al hemiciclo a Juárez, donde depositó una ofrenda floral y montó una guardia de honor con motivo del natalicio del ex presidente. Peña Nieto estuvo acompañado por integrantes de su gabinete legal y ampliado, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, y el líder del Senado, Ernesto Cordero, así como familiares de Juárez, quienes al concluir el evento demandaron que el óleo de su tatarabuelo
regrese a la residencia oficial de Los Pinos, tras 12 años de que fue retirado por Vicente Fox. La petición de Carmen y Rosa Elena Sánchez Juárez, entre otros tataranietos, fue secundada por líderes y miembros de la masonería, invitados al evento, que no se prolongó más de ocho minutos. Sin ningún orador oficial, la ceremonia se inició con la interpretación del Himno Nacional y terminó luego de que Peña Nieto firmó el libro de visitantes distinguidos. Ahí escribió: “El legado de don Benito Juárez perdura y alienta nuestro compromiso de construir una sociedad en la que los derechos que consagra nues-
tra Constitución alcancen a todos los mexicanos”. Antes de retirarse, el jefe del Ejecutivo dialogó brevemente con los familiares de Juárez, quienes en declaraciones a la prensa señalaron que el benemérito nunca ha desaparecido del país. Aunque en los dos sexenios panistas se le trató de borrar, dijeron, siempre ha estado presente en el país. A la cercanía del ex presidente Fox con la Iglesia católica atribuyeron que el ex mandatario haya sacado de Los Pinos el retrato del oaxaqueño, pero destacaron que insistirán a que regrese al despacho presidencial. GEORGINA SALDIERNA
Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N CHOMSKY C
VIOLENCIA
Naomi KLEIN
John BERGER
AHUMADA
Ro Robert FI FISK
Instruye Ifai a Presidencia responder solicitud sobre reunión Calderón-Peña KARINA AVILÉS
La Presidencia de la República sostuvo que carece de audios, videos, versiones estenográficas o cualquier otro documento que de cuenta de reuniones sostenidas entre el ex presidente Felipe Calderón y el entonces presidente electo Enrique Peña Nieto, o con los miembros del equipo de transición de este último, entre el primero de agosto y el 9 de octubre de 2012. La Presidencia orientó al peticionario a solicitar dicha información a la Secretaría de Go-
bernación (SG). Sin embargo, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai) revocó la respuesta de la Presidencia y la instruyó a realizar una nueva búsqueda en todas sus unidades administrativas competentes para localizar cualquier documento con los datos requeridos por el solicitante. El órgano colegiado consideró que la dependencia no agotó a cabalidad el procedimiento de búsqueda establecido en la ley en la materia y subrayó que el sujeto obligado aún cuenta
con la oficina de la Presidencia y con la secretaría particular que se encargan, entre otros asuntos, de dar seguimiento a las órdenes y acuerdos del titular del Ejecutivo y de mantener las relaciones interinstitucionales. La Presidencia orientó al particular a solicitar dicho material a la SG al indicar que el Centro de Producción de Programas Informativos Especiales (Cepropie), que depende de ella, es la unidad responsable de documentar las actividades públicas del Ejecutivo con material de audio y de video.
Tariq ALI
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Immanuel Im WALLERSTEIN W
Marcos ROITMAN
Emir E SADER SA
Michael MOORE
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
27
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS, SIDERÚRGICOS Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA Viernes 22 de marzo de 2013
Al Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto Al Secretario del Trabajo y Previsión Social, Lic. Alfonso Navarrete Prida A los trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos de México A la clase trabajadora mexicana e internacional A la opinión pública Los Delegados Especiales y de Zona del Sindicato Nacional de Mineros realizaron una Reunión Nacional los días 19 y 20 de marzo de 2013, en la sede sindical de la ciudad de México, en la cual tomaron los siguientes acuerdos generales: Refrendar al compañero Napoleón Gómez Urrutia, nuestro secretario general, nuestra lealtad total y adhesión incondicional, en vista de su permanente defensa de los intereses y derechos de los trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos de México, y por su atinada conducción de la organización sindical. Expresar la demanda a las autoridades actuales para que el compañero Gómez Urrutia regrese a México en condiciones de absoluta seguridad y respeto a la integridad de él y su familia, ya que todas las acusaciones falsas que se le lanzaron en los gobiernos del Partido Acción Nacional han sido desechadas por inconstitucionales en los diversos juzgados y tribunales donde se vio este asunto. Señalar que en el panorama laboral mexicano, es innegable que el Sindicato Nacional de Mineros ha desplegado un poderoso esfuerzo para beneficiar a sus agremiados y a sus familias, de acuerdo con la razón de ser del organismo sindical desde su nacimiento hace casi 79 años. Prueba de ello es que durante los siete años transcurridos desde que se inició el llamado conflicto minero en 2006, ha obtenido para nuestros agremiados revisiones de salarios y prestaciones en promedio anual del 14%, y esto se ratifica en lo que va del 2013. En 10 revisiones de salarios y de contrato colectivo de trabajo con diversas empresas del ramo en este año, hemos obtenido un aumento global promedio de 14%. Resultados que demuestran la capacidad, entrega y compromiso del compañero Napoleón Gómez Urrutia al frente del sindicato minero, y ello ha sido posible porque ni él ni nuestra organización sindical han estado entregados nunca a intereses ajenos a los trabajadores, ni al gobierno ni a las empresas, a diferencia de unas cuantas secciones que temporalmente han sido manejadas vergonzosa e indignantemente por empresas a través de líderes espurios y “charros”, que son los casos de la intervención ilegal y violenta de los directivos de Grupo México, Germán Feliciano Larrea Mota Velasco; Alberto Bailleres González, de Grupo Peñoles y Alonso Ancira Elizondo, del Grupo Acerero del Norte. Expresaron su repudio a que algunas empresas nacionales mineras, metalúrgicas y siderúrgicas que cuestionan a nuestro sindicato, negocien siempre en perjuicio de los salarios y las prestaciones sociales de sus trabajadores, con la complicidad de esos representantes de la traición y la corrupción sindical, que llegan cuando mucho a aumentos globales de 6%, muy por abajo del 14% que obtiene año con año para sus agremiados nuestro glorioso e histórico Sindicato Nacional de Mineros. Son empresas que obtienen utilidades que en algunos casos llegan al 300% y que además evaden con impunidad al fisco. Hicieron ver que mientras las compañías extranjeras de este sector han reconocido casi invariablemente el esfuerzo de los trabajadores y la seriedad de la organización sindical minera y acuden a las revisiones de salarios y prestaciones con espíritu constructivo, las tres empresas nacionales señaladas se mantienen empecinadas en mantener condiciones de extrema explotación contra quienes les hacen posible su riqueza, habiendo procedido a desmantelar las prestaciones sociales que nuestro sindicato había obtenido en el pasado. Los Delegados, ante esta situación, reiteramos nuestro apoyo y lealtad totales a nuestro máximo líder nacional, Napoleón Gómez Urrutia, por haber sabido conducir la nave sindical con entrega y sabiduría, en medio de la demencial persecución política desarrollada por los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, que el actual gobierno puede y debe terminar de una vez por todas y abrir paso a la solución negociada del conflicto minero. Los Delegados expresamos que en esta lucha ha sido invaluable la solidaridad incondicional que nos han otorgado los 200 millones de afiliados a las organizaciones internacionales de trabajadores, y de manera especial los dirigentes y miembros de los United Steelworkers de Estados Unidos y Canadá, que desde el primer día del conflicto en febrero de 2006 han estado luchando a nuestro lado. Los Delegados Mineros –dijeron finalmente– no dudamos que el triunfo será nuestro y de los trabajadores que en México y en el mundo entero han hecho suya la causa de los mineros mexicanos.
Los Delegados Especiales y de Zona del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Mineros
28
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
29
30
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
OPINIÓN
De la brecha al abismo GABRIELA RODRÍGUEZ
La confusa rectoría del Estado TATIANA COLL*
ay nuevo papa, justo cuando la Iglesia católica parece no tener en qué sostener su autoridad moral. Si en algo estamos de acuerdo todos, creyentes y no creyentes, es que el momentum que vive esa Iglesia es crítico, “está a la orilla del abismo”, dice Bernardo Barranco. Antes de ser papa y bien a tono con su formación jesuita, Jorge Bergoglio se caracterizó por un decidido intento de acercar la Iglesia católica a los pobres, tal vez el rasgo más distintivo con respecto a los dos anteriores pontífices, que hacían alarde de los lujos en que vivían. Sin embargo, a la hora de defender los derechos humanos de los pobres, el ex arzobispo de Buenos Aires no parece diferenciarse de los papas ni del resto de los obispos: tiene una posición ortodoxa, en especial al desconocer los derechos ligados a las libertades civiles y políticas del individuo, particularmente de las mujeres, de las personas menores de edad y de quienes tienen una orientación no heterosexual. Sin simplismos y recurriendo a argumentos teológicos, Jorge Bergoglio considera que las mujeres son naturalmente ineptas para ejercer cargos políticos, al referirse a la candidatura presidencial de la senadora Cristina Fernández de Kirchner: “El orden natural y los hechos nos enseñan que el hombre es el ser político por excelencia; las Escrituras nos demuestran que la mujer siempre es el apoyo del hombre pensador y hacedor, pero nada más que eso”. Organizó en Argentina la oposición al matrimonio homosexual porque “La esencia del ser humano tiende a la unión del hombre y de la mujer como recíproca realización, atención y cuidado (…) El matrimonio precede al Estado, es base de la familia, célula de la sociedad, anterior a toda legislación y anterior a la misma Iglesia. De ahí que la aprobación del proyecto de ley en ciernes –se refiere a la que autorizó el matrimonio gay– significaría un real y grave retroceso antropológico”. Calificar de ineptas para gobernar a las mujeres y considerar retroceso antropológico el matrimonio gay son actos de violación de los derechos humanos, es negar la dignidad humana de las mujeres, así como de lesbianas y homosexuales: si ni ellas ni ellos son seres humanos con igualdad de derechos, ¿entonces qué son? Por eso es tan oportuna la publicación del libro De la brecha al abismo, título del libro colectivo que acaba de publicar la asociación civil Católicas por el Derecho a Decidir (CDD). Se trata de un conjunto de textos analíticos sobre el discurso de los obispos mexicanos, producto del seminario coordinado por Evelyn Aldaz y Consuelo Mejía, de CDD, y por Susana Lerner, de El Colegio de México. La considero una lectura indispensable para quienes están interesados en comprender el discurso de los obispos católicos mexicanos y su influencia en la sexualidad, la salud reproductiva y los derechos humanos. Los autores de los artículos son Ana Amuchástegui, Alberto Athié, Alejandro Brito, Carlos Fazio, Fernando González, Guadalupe Cruz, Julián Cruzalta, Lucía Melgar, Susana Lerner y quien escribe estas líneas. Hay análisis de múltiples procesos culturales y políticos; aquí sólo doy introducción a algunos. Guadalupe Cruz relata la lucha por ordenar a las mujeres como sacerdotes, nos recuerda la excomunión de aquellas siete mujeres que fueron excomulgadas por haberse ordenado sacerdotes en un barco sobre el Danubio, hecho que llegó a valorarse en 2007 como “delito penal”, condena que no ha merecido ninguno de los sacerdotes por abuso sexual. Después de dar testimonio del encuentro de la comunidad eclesial como espacio para defender los derechos humanos, el ex sacerdote Alberto Athié explica el momento en que se vio orillado a renunciar: se dio cuenta de que dentro de la institución se contradecían los derechos, por más de 15 años denunció las violaciones a los derechos humanos de niñas y niños cometida por sacerdotes, obispos, cardenales y personalidades importantes en la estructura; “lo más perverso de todo es que ese comportamiento no correspondía a personas aisladas, sino que era toda una conducta institucional y de carácter estructural”. Para fray Julián Cruzalta, hay que relacionar la crisis de la Iglesia católica con la creciente importancia de los derechos humanos; “existe una profunda relación entre la progresiva estima de los derechos humanos y el creciente desprestigio de la Iglesia católica”, los derechos humanos ponen en evidencia la ambigüedad que entraña la Iglesia en sí misma, mientras el discurso clerical habla del amor sin límites y de generosidades heroicas, al mismo tiempo falta al respeto a muchas personas. No sólo los estados violan los derechos humanos, también lo hacen las iglesias y las organizaciones trasnacionales: se atenta contra la libertad de expresión, se queman libros prohibidos, se combate a quien opina diferente. Silenciar en vez de detener la violencia son mecanismos que han permitido a la Iglesia sostener su autoridad, señala el investigador Fernando González. ¿Será por esa razón que nuestros políticos actuales veneran al Papa y a los obispos? ■ grodriguez@afluentes.org Twitter: @Gabrielarodr108
a llamada “rectoría del Estado” parece haberse convertido en los nuevos tiempos priístas en la palabra clave que permite explicar, justificar, alabar y llevar a cabo un conjunto de políticas reformadoras. Se “recupera la rectoría del Estado” en educación al encarcelar a la señora Gordillo a pesar de que los charros sigan controlando el sindicato; sin embargo, “no se pierde la rectoría del Estado” al abrir el petróleo a la inversión privada nacional y extranjera cuando sólo se podrán cobrar menguados impuestos, y se “consolida la rectoría del Estado” en telecomunicaciones al aceptar el ingreso del monopolio Slim en televisión y viceversa del monopolio Azcárraga en telefonía. Una rectoría del Estado cuyos principios se acomodan a los intereses dominantes. No son pocos los analistas, diputados, senadores, partidos y merolicos de la televisión que repiten todos los días estas falacias para confundir. La pregunta evidente sería: ¿qué entienden por Estado y por rectoría del Estado, cuando se utiliza para caracterizar procesos tan aparentemente disímiles? Seguramente el meollo radica en que “la injerencia dañina” del SNTE vulnera al Estado, mientras la “benéfica injerencia” del capital privado lo fortalece. En realidad me parece que es exactamente al revés: en el caso de la educación nunca se perdió la famosa rectoría, es un pretexto para controlar a los maestros; con el petróleo el Estado está muy dispuesto a cederla y, aunque se privatice, “seguirá siendo de la nación”. La mayoría de las definiciones señalan que el Estado, una unidad de dominación que hace uso legítimo de la violencia (Weber), es una forma específica de organización política, económica y social formada por instituciones que sostienen el poder de regulación nacional, es el espacio simbólico de toma de decisiones integrado por instancias que representan poderes políticos, económicos y sociales. El gobierno no es el Estado, y solamente la confluencia de poderes de estos diversos actores puede constituir una política de estado. En el caso de la educación, esto es precisamente lo que ha venido sucediendo. Desde la formulación del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa, suscrito en 1992 entre Salinas de Gortari y la señora Gordillo, que implicó las lesivas reformas al artículo tercero constitucional y la concreción de la descentralización educativa, hasta la Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita por Calderón y la misma “vitalicia” dirigente, hay una perfecta sincronización y continuidad en las políticas
educativas. El objetivo de esta educación neoliberal ha sido desmantelar tenazmente el secular proyecto de diversas generaciones para edificar una educación universal, pública, gratuita, laica, democrática, incluyente y bajo principios de equidad, lo que, en los hechos, significa la abolición de uno de los derechos fundamentales por el cual el pueblo mexicano ha luchado a lo largo de su historia. La rectoría del Estado no ha sido vulnerada, puesto que comparten plenamente los gobiernos priístas y panistas con el SNTE, con los empresarios y con la Unión de Padres de Familia, la visión de una “nueva” educación, eficientista, empresarial, privatizadora, que ha establecido mecanismos perversos de control y mercantilización a través de las evaluaciones y estímulos, que ha trastocado las currículas empobreciéndolas con estándares y competencias, instrumentalizándolas con la prueba Enlace. Hoy la educación ni es pública, ni gratuita, ni laica. Y además, como gran triunfo de la supuesta recuperación de la rectoría del Estado, se anulan unilateralmente los derechos laborales de los maestros. Esta complicidad plena entre gobiernos y líderes sindicales es conocida; el corporativismo sindical ha sido siempre definido como la subsunción de los sindicatos a los intereses del Estado, práctica añeja en nuestro país desde los tiempos en que Morones fue designado secretario del Trabajo y que solamente tuvo un paréntesis de independencia en la época cetemista de Lombardo. Desde el famoso charro Díaz de León, el charrismo ha sido el aliado estratégico del Estado mexicano para desplegar todas sus políticas. Pero criar cuervos resulta a veces peligroso y hay que disciplinarlos; la ambición desmedida de la lideresa finalmente le costó caro, pero eso no es más que un ajuste de cuentas interno. El contenido esencial de la supuesta reforma educativa ya había sido planteado desde 2008: desde que se estableció en la ACE la evaluación universal estaba perfilado que dicha evaluación sería el mecanismo de promoción y permanencia del magisterio; también los concursos se iniciaron como procedimiento para el ingreso. La “vitalicia” Gordillo simplemente estaba tratando de vender lo más caro posible los últimos derechos del magisterio. Ni los empresarios ni el gobierno estaban ya dispuestos a pagarle. La pregunta importante ahora es: ¿hasta cuándo se permitirá la verdadera rectoría de los maestros sobre su sindicato? ■ * Profesora de la UPN. Autora de El INEE y su dilema: evaluar para cuantificar y clasificar o para valorar y formar
OPINIÓN as reflexiones y análisis rigurosos y comprometidos son imprescindible en este periodo turbulento y caótico, en el cual las fuerzas antisistémicas tienen dificultades para orientarse y definir un rumbo. Algunos de esos análisis han jugado un papel destacado en los debates que realizan los movimientos, porque iluminan los temas más importantes para orientarse en el largo plazo. Los trabajos del geógrafo David Harvey, en particular aquellos que permiten comprender mejor los modos de acumulación del capital, han sido incorporados por numerosos movimientos para analizar la realidad que desean transformar. El concepto de “acumulación por desposesión”, que puede traducirse también como acumulación por despojo, formulado en su libro El nuevo imperialismo (Akal, 2004), es una de las ideasfuerza aceptadas por quienes integran organizaciones antisistémicas. En otros trabajos Harvey se empeña en comprender más a fondo los movimientos del capital y su impronta en los espacios geográficos y en los territorios, destacando cómo han reconfigurado la trama urbana en las últimas décadas. En El enigma del capital y las crisis del capitalismo (Akal, 2012), constata la estrecha relación entre urbanización, acumulación de capital y eclosión de las crisis. Desde la posguerra (1945), apunta, la suburbanización jugó un papel importante en la absorción de los excedentes de capital y de trabajo. El consumo explica el 70 por ciento de la economía estadunidense (frente al 20 por ciento que representaba en el siglo XIX), lo que lo lleva a concluir que “la organización del consumo mediante la urbanización se ha convertido en algo absolutamente decisivo para la dinámica del capitalismo” (p. 147). Consecuente con sus trabajos anteriores, coloca en un lugar central la creación de nuevos espacios y territorios, y los considera el aspecto fundamental de la reproducción del capitalismo, destacando las categorías de “renta de la tierra” y “precio del suelo” como las bisagras entre capital y geografía. El análisis de la “lógica territorial” del capitalismo, complementaria y convergente con los flujos del capital que atraviesan los espacios con “una lógica más sistemática y molecular que territorial” (p. 171), conduce a
area fundamental en toda actividad es la debida dirección del empeño. También es verdad que hay temas que son lanzados en busca de un destino y eventualmente hasta llegan a alcanzarlo. Los de importancia vital para el interés nacional es imposible aventurarlos a una eventualidad. Demandan de la certidumbre que da una conducción profesional, experimentada y perspicaz, dueña de un enorme sentido de formalidad. Así es la demanda de la dirección de la inteligencia estratégica (IE) para la seguridad nacional. Se habla cotidianamente de un gobierno eficaz, de una gestión segura, pero es escasa la referencia a una de sus materias primas: la inteligencia acertada, suficiente, precisa y oportuna. Sin ella aquel propósito es imposible. Por eso y por más de eso, su dirección apta es un imprescindible condicionante del buen gobierno. La IE permite la percepción temprana de lo que podría suceder, lo describe y ofrece campos de conocimiento para su mejor gestión. El universo de acción de la IE es amplísimo, como resulta su oferta de colaboración. Sus áreas son el devenir universal con especial interés a los centros de influencia sobre nuestros intereses y la vida nacional en sus expresiones políticas, sociales, económicas y de desarrollo. La complejidad de la IE hace evidente que no se puede confiar esta gravísima responsabilidad a desconocedores de un quehacer que es una ciencia. Sólo debe ser concedida a profundos conocedores de las ciencias políticas y sociales, o a poseedores de una amplia experiencia de gobierno, pero sobre todo confiarla a quien posea una vastísima emoción por el Estado y que no pretenda el interés partidario, sectario o individual. México, o mejor citado, su gobierno, está enredado en una inmensa confusión. Lo acosa el crimen y le urge conocerlo en su magnitud, potencialidad, formas y métodos, y como una incongruencia absurda simultáneamente desestima lo que sería el gran
¿Puede el Estado ser lo común? RAÚL ZIBECHI Harvey a abordar el poder, los estados y las resistencias, recordando que en este periodo “el Estado y el capital están más estrechamente entrelazados que nunca” (p. 182). Ingresa aquí en un terreno mucho más delicado. Aunque parezca contradictorio con esa afirmación, defiende “la utilización del Estado como instrumento principal de contrapoder frente a capital” (p. 173). En todo caso, Harvey hace un reconocimiento a las juntas de buen gobierno zapatistas como organizaciones territoriales capaces de crear un nuevo orden social. En este punto no establece ninguna diferencia entre organización territorial y Estado, ni entre poder instituido y contrapoderes. Aunque no trabaja en esa dirección, el debate acerca de si todo poder territorial es sinónimo de Estado sigue abierto y aún no hemos avanzado mucho al respecto. No creo que sea lo más adecuado continuar un debate de carácter ideológico sobre el Estado –aunque sabemos la posición de Marx al respecto, siempre sostuvo la necesidad de destruir el aparato estatal–, sin abordar previamente los caminos para salir del capitalismo y transitar hacia un mundo diferente. En su más reciente trabajo, Rebel cities (Ciudades rebeldes, aún no traducido), Harvey dedica un capítulo a “La creación de los comunes urbanos”, donde critica frontalmente tanto la organización centralizada de inspiración leninista como el “horizontalismo”, al que acusa de centrarse en prácticas de pequeños grupos que resultan imposibles en escalas mayores y a escala global. Harvey cuestiona también las “autonomías locales” como los espacios adecuados para proteger los bienes comunes, porque en los hechos “demandan algún tipo de cercamiento” (enclosure, p. 71). El razonamiento de
Sin dirección de la inteligencia estratégica JORGE CARRILLO OLEA paraguas de los más de sus problemas: la seguridad nacional y su gemela siamesa, la IE. Con una actitud inexcusable les da una interpretación de beneficio partidista y no atinan ni a una ni a otra. El Cisen ha sido semitransformado en una especie de Quasimodo. Un ser bueno, fuerte, sordo, confundido y frustrado en su destino existencial. Fue creado para menesteres superiores, por eso se debate en una crisis de identidad de no ser lo que debe, ser a medias lo que quieren que sea y acabar reducido a ser sólo una agencia de colocaciones, refugio de acreedores políticos, cuates y paisanos. Existen generaciones de colaboradores bien formadas, de talentosos y ya experimentados funcionarios, ¿por qué el desprecio? Pero hay algo más serio: a escala nacional nadie dirige la producción de IE. En un marco universalmente aceptado, el Cisen debería ser el auxiliar cen-
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
31
Harvey está anclado en las “escalas”: tener un huerto comunitario en tu barrio es algo bueno, dice, pero para resolver el calentamiento global, la calidad del agua y del aire o problemas a escala global, no podemos apelar a asambleas ni a las formas de organización que tienen hoy los movimientos. Para eso no hay otro camino que apelar al Estado, en escala nacional, regional o municipal. Tres consideraciones al respecto. Lo que propone Harvey se inscribe en una profunda tendencia histórica que ha recobrado vigor en los últimos años. Aunque quien suscribe no la comparta, el grueso de los movimientos latinoamericanos migraron de las posiciones autónomas a las prácticas estatistas y electorales. No reconocer esta tendencia no contribuye a profundizar los debates. La segunda tiene que ver con el carácter del Estado: ¿puede el Estado, que no es lo común sino la expresión de una clase social, tener alguna utilidad para proteger lo común? La comunidad, verdadera expresión de lo común, es la organización humana más adecuada para proteger los bienes comunes. No es casual que allí donde esos bienes han sido preservados es donde predominan los modos comunitarios en sus más diversas formas. En tercer lugar, es necesario deshacer un malentendido que ha ganado enorme predicamento en los últimos años: asumir la administración del Estado, el gobierno, se convirtió para muchos activistas en el camino para transitar hacia un mundo nuevo. Más allá de cómo se evalúan las gestiones de los gobiernos progresistas, no existe en el mundo ninguna experiencia de construcción de nuevas relaciones sociales desde el Estado heredado por el capitalismo. “La clase obrera no puede limitarse simplemente a tomar posesión de la máquina del Estado tal y como está y servirse de ella para sus propios fines”, escribió Marx en 1872, al hacer balance de la Comuna de París. Que aún no tengamos fuerza material para hacer lo que recomendaba Marx no quiere decir que nuestro horizonte deba ceñirse a luchar por administrar lo existente, porque de ese modo nunca superaremos el capitalismo. ■
tral para cargar con esa responsabilidad; no lo es, no lo es nadie. De las varias instituciones con vocación de inteligencia, es la única a la que le está obligada una visión global. El resto tienen preocupaciones sólo sectoriales. La dirección de la inteligencia, como toda ciencia, demanda de conocimiento, perspicacia y trabajo. No es una materia a improvisar, y menos si al mismo tiempo se desnaturalizan las instituciones que podrían contribuir a un ineludible deber común. La dirección de la inteligencia no pretende simplemente responder bien a lo momentáneo. No, es la conducción de un esfuerzo compartido para poder alcanzar lo previsible a largo y mediano plazos sin menosprecio del presente, todo ello con oportunidad, certidumbre y confianza, características que deben tener todas las decisiones, y más las de la alta política. La dirección de la IE requiere órganos de planeación, guía y control que concentren la responsabilidad en ella. Debe sostener siempre la divisa de actuar con legitimidad, con adhesión a la ley y en democracia. Sus órganos deben ser perspicaces, conocedores, seguros de sí mismos y, sobre todo, poseer una profunda visión de futuro. Estas cualidades deben encontrar complemento en una alta experiencia y conocimientos específicos sobre una gran variedad de disciplinas, pero principalmente un juicio atinado sobre las realidades universales y una acertada interpretación de la vida nacional. Apostar, como se está haciendo en tantas áreas de gobierno, por la vinculación personal y no por el conocimiento y experiencia de los colaboradores es todo un riesgo que trasciende a los espacios de discrecionalidad del Ejecutivo. Los gobiernos del PRI alardeaban de ser constructores de instituciones. Hoy las están adulterando. Los altos intereses nacionales están a cargo del gobierno pero no son de su propiedad. ■ hienca@prodigy.net.mx
12.05 15.73
12.55 16.20 3.95% 3.94% 4.33%
42 mil 531.07 unidades +33.10 +0.08 165 mil 675 mdd al 15 de marzo
92.45 107.47 102.79
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
■ Transmitirá
-1.05 -1.25 -1.07
0.49% 3.55%
32
en AL gracias a la operación, que le costó entre 400 y 600 mdd: analistas
Para Slim, la exclusividad de los Juegos Olímpicos en Rusia y Brasil ■
Los derechos otorgados por el COI le permiten transmitir a través de televisión e Internet fijo y móvil, y comercializar publicidad ■ Compró además el área de publicidad de CIE MIRIAM POSADA GARCÍA
El empresario Carlos Slim obtuvo ayer uno de sus mayores logros en la transmisión de programas en vivo, a pesar de que en México no está en el negocio de la televisión, al obtener la exclusividad para transmitir en América Latina –menos en Brasil– los Juegos Olímpicos de Invierno de Rusia de 2014, y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016, por lo que todos los interesados en incorporar a su programación esos dos eventos tendrán que comprarle la señal a América Móvil. Analistas estimaron que la operación le habría representado al empresario mexicano el pago de entre 400 y 600 millones de dólares, y destacaron que se trata de un negocio que se complementará con las alianzas que Slim ha hecho con canales deportivos de televisión, la compra del área de publicidad de Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), el lanzamiento de su canal por Internet Uno Tv, y el hecho de que América Móvil sí vende servicios de televisión en América Latina a través de su filial Claro. América Móvil anunció ayer que el Comité Olímpico Internacional (COI) le otorgó en exclusiva todos los derechos de transmisión de la edición 22 de los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebrarán en Sochi, Rusia en 2014, y la versión 31 de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil, en 2016. Los derechos otorgados por el COI a América Móvil le permiten hacer las transmisiones a través de todas las plataformas de medios existentes en América Latina, a excepción de Brasil, lo que representa que la principal empresa de telecomunicaciones del empresario mexicano podrá transmitir por televisión, Internet fijo y móvil y comercializar espacios publicitarios a través de esos medios. El director de Alianzas Estratégicas de Teléfonos de México (Telmex), Arturo Elías Ayub, dijo: ‘‘estamos sumamente contentos de esta exitosa negociación de América Móvil con el COI. Los Juegos Olímpicos se transmitirán a través de todas las plata-
Febrero de 2013 De febrero 2012 a febrero 2013
NBC pagó alrededor de mil 200 millones de dólares por los derechos de los Juegos Olímpicos de Londres, para transmitir sólo en Estados Unidos, donde la expectación por el potencial de sus atletas es alta y mayor el interés de los anunciantes. Señalaron que la exclusividad obtenida por América Móvil
■
para transmitir en América Latina sólo se ve acotada por no tener en su paquete a Brasil, el país anfitrión en 2014, y porque los Juegos Olímpicos de Invierno no son tan atractivos para las audiencias. Analistas señalaron que América Móvil redondea la operación con su capacidad para transmitir por Internet, donde no es pionera, ya que a través de Uno Tv ha llevado en vivo los Juegos Panamericanos y los Juegos Olímpicos de Londres; además de que, si bien en México no está autorizada para vender televisión sí lo hace en América Latina. Acaba de cerrar el círculo con la compra de Corporación de Medios Integrales, que era el segmento publicitario de CIE, por lo que ahora América Móvil también puede comercializar espacios publicitarios mediante espectaculares, estadios y otros medios.
Deben comprobar recepción de 90%
Cofetel envía solicitud para aplazar el apagón analógico en Tijuana MIRIAM POSADA GARCÍA
Carlos Slim en un encuentro celebrado el pasado 17 de marzo en la ciudad de México ■ Foto Reuters
formas de medios en América Latina, con lo que se apoya así su transmisión mundial a través de las nuevas tecnologías, y se contribuye a que millones de personas en América Latina puedan acceder al mayor evento deportivo internacional. Compartimos los ideales de estas justas olímpicas y esperamos seguir trabajando con el COI en futuros eventos’’. El presidente del Comité Olímpico, Jacques Rogge, y el director de Finanzas de ese organismo, Richard Carrión, se dijeron ‘‘complacidos’’ de tener a América Móvil como socia porque ‘‘demostró una clara pasión por los valores olímpicos’’, y destacaron que esta alianza ‘‘asegura que habrá continuidad en la cobertura gratuita de televisión de los Juegos Olímpicos a todo lo largo de América Latina, y
también permitirá la opción de seguir la acción en cualquier plataforma de medios’’.
LA CADENA NBC YA PAGÓ MIL 200 MDD POR LOS DERECHOS DE LOS
JO DE
LONDRES La empresa se reservó el monto que pagó por obtener la exclusividad de esas dos transmisiones, pero analistas estimaron que la operación representó entre 400 y 600 millones de dólares, que serán recuperados a través de la comercialización de las señales y la venta de publicidad. Detallaron que la cadena
A la espera de que el Poder Legislativo apruebe las reformas al sector de las telecomunicaciones y radiodifusión, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) envió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria la solicitud formal para aplazar el apagón analógico en Tijuana para el 28 de mayo, ante la falta de información que compruebe que hay penetración de 90 por ciento. Asimismo, sesionó el consejo consultivo de la Cofetel, que abordó el futuro de la banda de 600 megahercios (Mhz), del que se asegura que surgirá el segundo dividendo digital. Además se analizó la rentabilidad de competidores no dominantes en mercados de telefonía fija y móvil. El presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, señaló que mientras se aprueba la reforma a telecomunicaciones y radiodifusión y se consolida el Instituto Federal de Telecomunicaciones que sustituirá al actual órgano regulador, la Cofetel tiene obligación de continuar con los proyectos de regulación y las disposiciones en marcha. El pleno de la Cofetel envió a la Cofemer la resolución en la que señala la necesidad de retrasar el apagón analógico en Tijuana previsto para el 16 de abril, para realizarlo el 28 de mayo, debido a que es necesario cons-
tatar el nivel de penetración en esa localidad, que de acuerdo con lo dispuesto en el convenio para la transición a la televisión digital terrestre, debe ser de 90 por ciento. La Cofetel argumentó ante la Cofemer que la empresa Teletec, encargada de entregar los decodificadores y antenas en los hogares de Tijuana que no podrían adquirirlos, terminó esa labor con seis días de retraso, debido a que hubo condiciones climatológicas adversas que impidieron los trabajos, pero al final se entregaron alrededor de 190 mil. Sin embargo, el retraso en la fecha del apagón se solicitó porque es necesario que Teletec y la Cofetel constaten que hay capacidad de recibir la señal digital en 90 por ciento de los hogares. El presidente de la Cofetel se reunió con el consejo consultivo de este órgano para abordar temas sobre los que se tendrán que tomar decisiones a mediano y largo plazos, como el uso que se dará a la banda de 600 megahercios, considerada una de las más valiosas para las telecomunicaciones móviles, después de la banda de 700 Mhz. El consejo consultivo también abordó el proceso de transición a la TDT y la licitación de televisión abierta, así como la experiencia mundial en licitación de radiodifusión.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
En las próximas semanas se presentará una iniciativa de reforma financiera para ‘‘incentivar y alentar el nivel de crédito’’ en el país, informó el presidente Enrique Peña Nieto. Dicho proyecto se formulará en el contexto del Pacto por México. Tras ponderar la fortaleza del sistema financiero mexicano y el nivel de inversión de los bancos en el país, destacó que ‘‘también queremos que vengan a incentivar y alentar el nivel de crédito que hoy tiene nuestro país’’. En Los Pinos, donde recibió el anuncio de inversión por 3 mil 500 millones de dólares de BBVA, controlador de Bancomer, de voz de su presidente Francisco González, el jefe del Ejecutivo aludió en varios puntos de su mensaje la insuficiencia del crédito disponible, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas, ‘‘porque deseamos que la productividad se extienda a lo largo y ancho del territorio nacional. Que aseguremos auténticamente una mayor democratización de la productividad para alcanzar un mayor crecimiento sostenido en nuestro país’’. México, añadió, necesita impulsar la competencia en todos los ámbitos, tanto en la actividad financiera como en otros renglones. Mencionó el caso del proyecto turnado al Congreso en materia de telecomunicaciones, donde se busca asegurar mayor cobertura, calidad en el servicio y competencia para ofrecer mejores precios a los consumidores. Eso será posible, añadió Peña Nieto, a partir de los cimientos que ‘‘hoy ya se tienen construidos. Tenemos una estabilidad macro, tenemos finanzas públicas sanas, tenemos una política monetaria autónoma, un tipo de cambio flexible, un sistema financiero sólido y una agenda política de amplio consenso en favor del crecimiento’’. Sostuvo que esta administración ha trabajado desde el co-
■
Recibió en Los Pinos el anuncio de inversión de BBVA por 3,500 mdd en tres años
■
Debe ser palanca para el desarrollo del país, en especial para las pequeñas empresas, sostuvo
La iniciativa de reforma financiera buscará ‘‘incentivar el crédito’’, afirma Peña Nieto
Francisco González Rodríguez, presidente mundial del consorcio español BBVA, controlador de Bancomer en México, saluda al presidente Enrique Peña Nieto, durante el anuncio que se realizó en Los Pinos de una millonaria inversión del grupo financiero en el país. Los acompaña el secretario de Hacienda, Luis Videgaray ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
mienzo por lograr acuerdos y consensos, que deben ser parte de la normalidad democrática para asegurar resultados en beneficio de la población y un Estado más eficiente. Así, ‘‘en relación al sistema financiero, el Pacto por México busca también transformar la banca y, sobre todo, hacer del crédito una palanca mayor para el desarrollo del país’’, en especial para las pequeñas y medianas empresas, pues es ahí donde se concentra el mayor número de unidades económicas, se crean más empleos y desde las cuales se puede tener un mayor crecimiento del país, sostuvo.
Aplaude Banorte plan de promover crédito para Pymes En encuentro organizado por el servicio de noticias Bloomberg en el Distrito Federal, Joost Draisma, economista para México del Banco Mundial, consideró que entre todos los cambios que impulsa el gobierno federal, la reforma al sector energético, en caso de concretarse, es la que puede tener mayor impacto a corto plazo en el crecimiento de la economía. ‘‘Una reforma energética traería inversión, al igual que la de telecomunicaciones, que también podría agregar algo’’ de capacidad de crecimiento, sostuvo. Mientras tanto, Alejandro Valenzuela, director general del Grupo Financiero Banorte, dio la bienvenida en el foro organizado por Bloomberg a la decisión del
ECONOMÍA 33
gobierno federal de presentar al Congreso una iniciativa de reforma para promover el crédito a las pequeñas y medianas, anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto durante un evento ayer en Los Pinos. ‘‘Es uno de los grandes campos de acción que se requieren en México para crecer a mediano plazo en el sector financiero. A las pequeñas y medianas empresas hoy les falta financiamiento’’, dijo, respecto de la prorpuesta de reforma. Consideró que en la decisión de llevar más crédito a este sector de la economía, que es el mayor generador de empleo, deben involucrarse todos los sectores, por lo que propuso trabajar de la mano con las autoridades. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El crecimiento del crédito en México, que se ha dado a tasas superiores a 15 por ciento anual, constituye un ‘‘aspecto alentador’’, aseguró en el encuentro en Los Pinos el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. Sin embargo, apuntó, se mantiene como una ‘‘asignatura pendiente’’ el bajo nivel de financiamiento al sector productivo en México, que respecto del tamaño de la economía es la mitad del promedio latinoamericano y está ‘‘muy por debajo’’ de lo que se requiere
para crecer a tasas superiores. Los préstamos de la banca como porcentaje del producto interno bruto en México ascienden apenas a 26.2 por ciento, mientras en Brasil, representan 40.3 y en Chile 81 por ciento, expuso Videgaray. El promedio de las economías latinoamericanas está en alrededor de 50 por ciento, destacó. ‘‘Aquí tenemos una asignatura pendiente, es un reto, pero también es una oportunidad. Lo mismo si vamos a los depósitos,
México es un país que tiene una baja intermediación financiera, los depósitos como porcentaje del PIB están muy por debajo de lo que tienen otras economías’’, agregó. ‘‘Si México quiere crecer tiene que resolver esta asignatura’’, afirmó. Francisco González, presidente mundial de BBVA, controlador del BBVA Bancomer, anunció que el consorcio invertirá 3 mil 500 millones de dólares entre 2013 y 2016, cantidad adicional a los mil millones de dólares que ya gastó entre 2011 y 2012 en el país. Se trata, aseguró, de una inversión sin precedente, la mayor en la historia de BBVA Bancomer y una de las más elevadas realizadas por una empresa privada en México. En términos comparativos, los 3 mil 500 millones de dólares que invertirá Bancomer entre 2013 y 2016 equivalen a 27 por ciento del ingreso de inversión extranjera directa a México el año pasado, cuando sumó 12 mil 600 millones de dólares. Los recursos serán empleados de la siguiente forma, explicó González: mil 280 millones de dólares en la modernización de todas las sucursales de BBVA Bancomer en el país; mil 520 millones para el desarrollo de tecnología, nuevos canales de distribución, infraestructura y plataformas operativas; 700 millones para concluir la torre BBVA en el Distrito Federal y un centro de procesamiento de datos en el estado de México.
Crecimiento de 5% anual con el paquete de propuestas, prevé Videgaray El paquete de reformas que promueve el gobierno federal elevaría el crecimiento de la economía mexicana a 5 por ciento anual, cifra que duplica el promedio de las últimas décadas, aseguró Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda. El funcionario afirmó que la propuesta para modificar el régimen de inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex), que será oficializada en la segunda mitad de este año, ‘‘no partirá de ningún principio ideológico, sino que tendrá un gran sentido práctico. ‘‘Tenemos una oportunidad de llevar a cabo los cambios que sabemos que tenemos que hacer para elevar el crecimiento potencial de nuestra economía’’, sostuvo al participar en un encuentro organizado por el servicio de noticias Bloomberg en la ciudad de México. Las reformas que ya presentó el gobierno federal –con el aval de las dirigencias de los tres principales partidos politicos– en materia
de telecomunicaciones y las que se sumarán en el ámbito del sistema financiero, el marco tributario y en el sector energético garantizarán un crecimiento sostenido para los próximos años y décadas, y no sólo el crecimiento de un trimestre o de este año, dijo. ‘‘Creo que si capitalizamos esta oportunidad, y eso depende de nosotros, no de los mercados internacionales, México podrá elevar su crecimiento potencial a niveles superiores a 5 por ciento anual de manera sostenida’’, agregó. Entre 1980 y 2012 el producto interno bruto de México tuvo una tasa de crecimiento promedio de 2.54 por ciento anual, de acuerdo con datos oficiales. El titular de Hacienda fue interrogado sobre el tiempo que deberá transcurrir antes de que los mexicanos sientan el impacto de los cambios que impulsa el gobierno federal. Videgaray respondió: ‘‘Creo que si hacemos las cosas
que tenemos que hacer y las hacemos pronto y como están previstas en el Pacto por México, el desempeño de la economía mexicana y el efecto que tenga sobre la economía familiar se verá en los próximos años. No tenemos por qué esperar generaciones para elevar el desarrollo de las condiciones de vida de los mexicanos. Tenemos una gran oportunidad para lograr cambios significativos que beneficien a las grandes mayorías’’. En su intervención insistió que la reforma que busca el gobierno federal al régimen legal de Petróleos Mexicanos no pretende la privatización de la empresa ni de la reserva de hidrocarburos. En materia energética el país ‘‘tiene una gran oportunidad y, sin duda, la geología ha sido más generosa con México que la política’’. La reforma energética, aseguró, es necesaria para aumentar la productividad del país. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
34 ECONOMÍA • VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
MÉXICO SA ◗ IVA a medicinas y alimentos ◗ Gravar hambre y enfermedad ◗ Chatarra libre de impuestos l gobierno federal se le hace “poco serio” que aun sin conocerse su propuesta concreta en materia de IVA a medicinas y alimentos, ya se registran quejas en “algunos sectores” de la población, y considera que no hay por qué alarmarse, pues cuando tal impuesto entró en vigor (1980, durante el sexenio de López Portillo) ambos productos (las de patente, en el primero de los casos, y los procesados en los segundos) se gravaron con 6 por ciento (igual a la aplicada en las franjas fronterizas), por debajo de la tasa general, que en su origen fue de 10 por ciento. “Poco serio”, reclama, pero el siempre “serio” gobierno federal deja a un lado el espeluznante hecho de que 65 por ciento de la población económicamente activa del país (más de 33 millones de personas, incluidas las desocupadas) han quedado totalmente fuera de la cobertura de las instituciones de salud (IMSS, Issste, Secretaría de Salud y conexas), las cuales, de una u otra suerte, hacen como que reparten gratuitamente medicamentos entre sus beneficiarios, es decir, sólo uno de cada tres mexicanos en edad y condición de laborar. A la par de ese dramático inventario, la estadística oficial revela que el ingreso de cuando menos 28 millones de mexicanos (uno de cada cuatro, según las cifras de 2010) resulta insuficiente para para comer tres veces al día, por lo que la Cruzada Nacional contra el Hambre (que nació sin presupuesto propio) ni de lejos alcanza para corregir esta terrible realidad, la cual nada tiene de “poco seria”. Así, la pretensión de gravar con IVA alimentos y medicinas puede catalogarse como el intento gubernamental de cobrar una suerte de impuesto al hambre y a la enfermedad, y quienes las padecen resen-
MEJORAN
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tirían en mayor medida el impacto por tal acción fiscal. En el gobierno federal (como sucedió en el sexenio del “cambio”) se argumenta que a los mexicanos más desamparados se les “regresaría con creces” (“copeteado”, diría el inenarrable Vicente Fox) lo que llegaran a pagar por tal gravamen, por mucho que la experiencia nacional en este sentido (nuevos impuestos para “combatir la pobreza”, “generar empleo”, “fomentar el crecimiento”, etcétera) indique todo lo contrario, pues la nueva captación, como otros excedentes, alegremente se destinó al gasto corriente. Por ello, quienes con “poca seriedad” critican (“sin conocerla”) la propuesta y/o la disposición gubernamental de gravar con IVA medicinas y alimentos, han registrado puntualmente la decisión del partido (de nuevo) en el gobierno de acomodar sus “principios” a los deseos del inquilino de Los Pinos, así como el pronunciamiento favorable por parte de la cúpula empresarial (que goza de cualquier cantidad de privilegios fiscales) y el aval concedido por lo que queda del PAN. No hay que ser mago para adivinar por dónde va la jugada, pero el problema se ahonda cuando –como sucede con la “modernización” del sector energético– la administración peñanietista se niega a abrir sus cartas en esta materia y se limita a criticar a sus críticos. ¿Quién compra medicinas? Obvio es que las personas enfermas (y uno que otro hipocondriaco), quienes cargarían con el IVA a estos productos. ¿Cuánto obtendría el fisco por incluirlas en la lista de productos gravables? De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), en 2012 las ventas totales de medicamentos de uso humano
V E N TA S D E C A S A S
ascendieron a poco más de 143 mil millones de pesos. Con base en ese monto, por IVA el erario captaría alrededor de 23 mil millones de pesos (con una tasa de 16 por ciento), cantidad inferior a lo que, por ejemplo, Felipe Calderón gastó en propaganda durante su estancia en Los Pinos. Entonces, ¿no sería más justo dejar de utilizar más de 30 mil millones de pesos (como hizo Calderón) en la promoción (fallida, desde luego) de la imagen presidencial, que gravar las medicinas con IVA? Alrededor de 33 millones de mexicanos no tienen acceso a las instituciones de salud del Estado mexicano, pero se enferman y tienen que comprar medicinas, las cuales, de por sí, tienen un precio elevadísimo y se “ajustan” (léase se incrementan) varias veces a lo largo del año. Lo mismo sucede con los alimentos. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, en 2012 el erario dejó de captar cerca de 146 mil millones de pesos por no gravar estos productos con IVA. Aquí el problema es que la propia autoridad no ha querido meterse en broncas con los corporativos que producen chatarra (Bimbo-Marinela, Pepsico-Sabritas, Femsa-Coca-Cola, por citar sólo a algunas), y los mantiene en el renglón de “productos alimenticios”, es decir, sin IVA, al igual que medicinas patito, cuya producción está asociada a no pocos barones Forbes. Esos 28 millones de mexicanos sin ingresos suficientes para comer tres veces al día, ¿cómo mejorarían su dieta con un sobreprecio de 16 por ciento, o más, a los alimentos? Y no es cursilería, sino la cruda realidad social. En el análisis, la Cámara de Diputados concluyó que “la tasa cero por ciento del IVA a alimentos representa una renuncia de recaudación del orden de un punto porcentual del PIB, resultando las familias de mayores ingresos el segmento de la población más beneficiado, en tanto que las familias de menores ingresos se benefician al destinar casi la mitad de su gasto en productos gravados a tasa cero por ciento de IVA. Por tanto, gravar los alimentos a una tasa distinta del cero por ciento implica un posible incremento en la recaudación, el cual sería aportado por las familias con mayores ingresos, principalmente, pero aquellas de menores ingresos resultarían severamente afectadas en su poder adquisitivo”. Un elemento interesante recién lo aportó el ex rector de la UNAM y ex secretario de Salud, Juan Ramón de la Fuente: “estoy en contra, porque cargarle el IVA a los medicamentos es ponerle un impuesto a los enfermos por el hecho de estar enfermos, porque son los que compran medicinas… (Además) si se analiza el mercado de los medicamentos destaca que más del 40 por ciento de los compradores son las propias instituciones del Estado, con lo cual o se restituye esa erogación por la vía presupuestal o las consecuencias para las propias instituciones serán muy complicadas”. Entonces, ¿“poco serio”?
LAS Las ventas de casas usadas en Estados Unidos subieron en febrero a su máximo nivel en más de tres años, al lograr un aumento de 0.8 por ciento y llegar a un ritmo anual de 4.98 millones de unidades, el más elevado desde noviembre de 2009, según la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces. Las bajas tasas de interés hipotecario y la mejoría de los niveles de empleo en Estados Unidos están fortaleciendo la demanda ■ Foto Ap
REBANADAS DEL PASTEL
Que se “atoró” la reforma en telecomunicaciones, dicen en San Lázaro. ¿Será por la versión corregida y aumentada de la ley Televisa? cfvmexico_sa@hotmail.com
Cumple Twitter siete años, con 200 millones de usuarios NOTIMEX
La red social Twitter llega a su séptimo año de existencia con alrededor de 200 millones de usuarios activos en el mundo, que comparten toda clase de ideas en 140 caracteres y que la han posicionado como una de las redes sociales de mayor popularidad. La compañía del pájaro azul ha resumido esos siete años en casi dos minutos en un video que colocó en You Tube, en el que detalla a modo de línea de tiempo los inicios de la red social, desde que el prototipo de la interfaz estaba plasmado en un papel amarillo garabateado con bolígrafo azul. El video detalla los momentos más importantes de la red social, como la emisión en 2006 del primer tuit de Jack Dorsey, uno de sus fundadores, para dar paso a 2007, cuando el primer hashtag y retuit conocieron la luz y su llegada a Japón un año después. El recuento en imágenes que lanzó la red social por motivo de su séptimo aniversario describe el aterrizaje de una aeronave en el río Hudson, en Nueva York, Estados Unidos en 2009, además reproduce las fotografías de los tweets que han causado mayor impacto en el mundo, como el primero publicado desde la luna por el astronauta Mike Massimino. Detalla momentos como la mayor audiencia registrada en la Copa Mundial de futbol en Sudáfrica, la llegada de Twitter a Inglaterra en 2011, así como la imagen emitida el 25 de enero de ese año en la plaza Tahrir en Egipto, que daba cuenta del comienzo de las protestas en ese país.
En México, 15 millones El video publicado por la red social además da cuenta de las fotografías de Japón tras el paso del tsunami, los Juegos Olímpicos en Londres y la imagen del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al momento de su relección, así como otros acontecimientos importantes del mundo. En su blog oficial Karen Wickre, directora editorial de la compañía que surgió en San Francisco, California, destaca que debido a los 200 millones usuarios con los que cuentan y que emiten alrededor de 400 millones de tuits cada día, la plataforma ha registrado importantes crecimientos en los últimos años. Subraya que el microblogging ha servido a los internautas para conocer las últimas noticias, intercambiar ideas y conectar con la gente y con el mundo en general. De acuerdo con un estudio realizado en 2012 por la consultoría de investigación Semiocast, México ocupa el puesto número siete entre los países que utilizan el microblogging, con 15 millones de usuarios, lista que encabeza Estados Unidos con más de 140 millones de cuentas en esa red social.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
■
Retorna a la BMV con una colocación de acciones por $12 mil 88.1 millones
Anuncia grupo Sanborns inversiones por 17 mil millones de pesos en cinco años ■ Ampliará
a 104 el número de tiendas y creará más de 10 mil empleos directos
VÍCTOR CARDOSO
El grupo Sanborns anunció un plan de inversión de 17 mil millones de pesos en cinco años para ampliar en 104 el número de tiendas que actualmente tiene en operación y la creación de más de 10 mil empleos directos. El presidente y director general del grupo, Patrick Slim Domit, precisó que el proyecto contempla además la ampliación del área de ventas en las actuales tiendas. “Serán 37 tiendas Sanborns, 37 Sears y 30 más de MixUp y remodelaciones”, dijo luego de encabezar una colocación de acciones por 12 mil 88.1 millones de pesos, 15 por ciento de las acciones del grupo y que marcan el retorno de ese corporativo al mercado de valores tras casi siete años de haber salido. En conferencia de prensa manifestó que el crecimiento en el consumo interno del país y la fortaleza que muestra la economía mexicana hacen buen momento para invertir en la ampliación de la cadena de tiendas en sus diferentes conceptos, incluidos los locales de venta de música Tower Records. De acuerdo con sus proyecciones la cadena de tiendas en sus diferentes conceptos ampliará de un millón a 1.6 millones de metros cuadrados el piso de ventas en todo el país. Apenas el miércoles, comentó, en la ciudad de Colima reabrieron una tienda que contaba con
5 mil metros cuadrados de piso de ventas y ahora cuenta con 10 mil metros, y de 87 empleados se elevó el número a 117. “El consumo mantiene un dinamismo muy interesante en México y la penetración del crédito al consumo aún es muy baja comparado con otros países. Por ejemplo, en Chile, por la bancarización histórica que tiene y por su manejo financiero ejemplar durante muchos años, tiene 37 por ciento de financiamiento; Brasil, 9.6 por ciento;
■
ISRAEL RODRÍGUEZ Y LEOPOLDO RAMOS Reportero y corresponsal
SALTILLO, COAH., 21
Colocación de acciones de Sanbors el jueves en la Bolsa Mexicana de Valores. En la imagen, el presidente y director general del grupo, Patrick Slim Domit (ante el micrófono), y el presidente de la BMV, Luis Téllez (primero a la derecha) ■ Foto Jesús Villaseca
DE MARZO.
Con el inicio en la exploración de gas no convencional (gas shale) en Coahuila y Veracruz, se da el primer paso para confirmar las previsiones de Petróleos Mexicanos (Pemex) de que el país cuenta con un potencial estimado de 60 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, lo que junto a la construcción de redes de gasoductos permitirán en el mediano y largo plazos a la industria nacional contar con un abastecimiento de gas seguro, más barato y limpio. Lo anterior, afirmó el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, al atestiguar la firma del convenio de colaboración para la exploración y evaluación de hidrocarburos en lutitas (gas shale/oil), en Veracruz y Coahuila, entre el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y la Compañía Mexicana de Exploraciones (Comesa). Durante el acto, el titular de la Secretaría de Energía (Sener) destacó que de confirmarse los pronósticos y la determinación de los volúmenes comercialmente aprovechables de gas natural, posiblemente se amplíe el horizonte de
Colombia, 8.2, y México sólo 3.3 por ciento. Entonces aquí vemos un potencial importante. Pero además, insisto, la economía mexicana tiene un importante dinamismo”, dijo.
Regresa al mercado Ayer el grupo Sanborns realizó una colocación en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) de 15 por ciento de su capital social (acciones) por un monto de 12 mil 88 millones 118
mil 504 pesos, de los cuales 60 por ciento fueron colocados entre inversionistas mexicanos y el restante 40 por ciento, 4 mil 894.95 millones, en los mercados internacionales. Patrick Slim explicó que esos recursos servirán para financiar la apertura de las nuevas tiendas anunciadas, así como para la remodelación de buena parte de los establecimientos existentes, incluida la cadena Tower Records. Fue una operación que se llevó a cabo apenas en nueve semanas, dijo.
La industria contará a mediano y largo plazos con abasto seguro
Se explorará gas shale en Veracruz y Coahuila; ampliarán la red de ductos nuestras reservas y, en lo regional, se abrirían nuevas oportunidades de desarrollo para los estados de Coahuila y Veracruz. Agregó: “la tarea que estamos por iniciar podrá demostrar la dimensión real de estos hallazgos”. El proyecto costará 244 millones 285 mil dólares y de acuerdo con el gobernador del estado, el priísta Rubén Moreira Valdez, los resultados del mismo estarán listos en 10 meses. El gobierno estatal dio a conocer que el convenio, firmado el miércoles en las oficinas centrales de la Secretaría de Energía, es “para la exploración y evaluación de hidrocarburos en lutitas (gas shale), cuya exploración a mediano y largo plazo podría llevar a Coahuila a producir 20 mil millones de barriles de petróleo; es decir, la mitad de las reservas totales del país”. Las exploraciones iniciarán en
Piedras Negras y Guerrero, municipios ubicados en la franja fronteriza norte de la entidad y también en parte del territorio del estado de Veracruz, donde existe un brazo de residuos de petróleo, que según las autoridades se podría aprovechar. En el caso de Coahuila, donde se desarrollará la mayor parte de los trabajos, “en 10 meses se podrán ver resultados de este estudio”, indicó el gobernador Rubén Moreira. “En esas dos zonas se cree que hay mayor facilidad para demostrar la hipótesis de que se tiene y que nos puede llevar a que se compruebe que tenga más de las reservas probadas que tiene todo México, de las cuales Coahuila tendría más de la mitad”, señaló. Tan sólo Coahuila, precisó el mandatario priísta, “tendría 20 mil millones de barriles de petróleo, que equivale a la mitad de las reservas del país”.
A su vez, el director del IMP, Vinicio Suro Pérez, señaló que ésta es una oportunidad única para el sector de hidrocarburos y para Pemex, ya que si es exitoso, podría reducir el número de pozos a perforar satisfaciendo así el objetivo de disminuir el costo de capital y ayudar a reducir la huella ambiental. Además apuntó que la información que genere este proyecto ayudará a confirmar el potencial estimado por la paraestatal, de más de 60 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente. El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, indicó que este proyecto representa la esencia de los trabajos integrales, al considerar un ciclo completo de tecnologías aplicadas al aceite y gas en lutitas. Además, cubre la dimensión de sustentabilidad al incluir estudios de impacto ambiental y social.
ECONOMÍA 35
Relevarán a Gasca Neri como consejero profesional de Pemex El Ejecutivo federal determinó no ratificar a Rogelio Gasca Neri como consejero profesional independiente en Petróleos Mexicanos (Pemex), confirmaron fuentes de la paraestatal. Para los próximos días se espera la propuesta del Ejecutivo federal para sustituir a Gasca Neri y la posterior ratificación del nuevo consejero por el Senado. Rogelio Gasca Neri, quien entre otros cargos fue director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), fue nombrado consejero profesional independiente por el presidente Felipe Calderón el 17 de marzo de 2009 y su gestión de cuatro años culminó el pasado 17 de este mes. Rogelio Gasca Neri, político, empresario y consultor, quien se desempeñó como el último secretario de Programación y Presupuesto en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, fue presidente del Grupo Cintra, que controlaba Aeromexico y Mexicana de Aviación, fue uno de los pocos funcionarios que cuestionó la ampliación de la participación de Pemex en la petrolera multinacional española Repsol. Esa transacción costará alrededor de mil 700 millones de dólares, los cuales se liquidará en 70 por ciento por deuda a través emisión de bonos y colocaciones en mercados internacionales. Pemex aumentó de 4.8 a 9.8 por ciento su tenencia accionaria. ISRAEL RODRÍGUEZ
Suben 170% compras de acero a países con los que no hay acuerdo Luego de informar que el año pasado las importaciones de acero provenientes de países sin acuerdos comerciales se incrementaron 170 por ciento mientras que la producción nacional bajó 2 puntos porcentuales, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), Alonso Ancira Elizondo, sostuvo que México no puede seguir sin reaccionar ante acciones de comercio ilegal que están afectado a la industria acerera del país. De acuerdo con el dirigente, el conjunto de los países asiáticos tienen una sobreoferta de 320 millones de toneladas de acero que, ante la crisis en Europa, buscan colocar en economías más estables, como la mexicana. Ese volumen de acero, detalló, “equivalente a dos veces la producción anual de toda América”, por lo que es necesario que el gobierno fije mayores controles vía una modernización de las normas de comercio. Ancira Elizondo, quien en la 65 Asamblea Ordinaria de la Canacero fue relecto para el cargo en el periodo 20132014, señaló que los industriales del acero pugnarán ante autoridades y legisladores para fortalecer la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía. JUAN CARLOS MIRANDA
36 ECONOMÍA • VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
ECONOMÍA MORAL ◗ La medición de la pobreza en el mundo / XII ◗ Paridades de poder adquisitivo: dificultades de su uso para medir la pobreza n la entrega anterior (15/3/13), incluí una gráfica que mostraba que, a pesar de partir de la misma línea de pobreza (LP) del Banco Mundial (BM) de un dólar de paridades de poder adquisitivo (PPA) por día a precios de 1985, dos autores (Bhalla y Sala-i-Martín) obtienen tanto niveles iniciales de pobreza en el mundo en 1980 como evoluciones muy diferentes de las que, a nombre del Banco Mundial (BM), elaboran Chen y Ravallion. Anand, Segal y Stiglitz, editores del libro Debates on the Measurement of Global Poverty (Oxford University Press, 2010), tratan de explicar estas diferencias en su Introducción. El primer desacuerdo, dicen, es sobre la manera de actualizar la LP calculada con base en PPA de 1985. Dicen que dentro de un solo país uno usualmente actualizaría la LP con base en un índice de precios basado en la inflación. Pero aclaran que con una LP denominada en dólares de PPA la actualización no es tan simple, pues se enfrenta el problema general de los índices de precios que estipula que no hay una única manera óptima de convertir los niveles generales de precios a través del espacio o el tiempo, cuando los precios relativos están cambiando (dentro de un país y a lo largo del tiempo, también están cambiando los precios relativos, por lo cual el argumento no convence). Según los editores, Bhalla y Sala-i-Martín estarían interpretando mal el problema, el segundo al actualizar la LP con la inflación observada en EU entre 1985 y 1993; el primero al hacerlo con la inflación mundial que, según los editores, tampoco es correcto. Los editores explican que: “Suponiendo que uno adopta un enfoque monetario de medición de la pobreza, el consumo de los hogares en monedas locales debe ser convertido a una moneda común para fines de comparación internacional. El uso de las tipos de cambio basados en PPA tiene la intención de tomar en cuenta del hecho que, por ejemplo, el monto de rupias que obtendríamos por un dólar, comprándolas en los mercados de divisas, nos permitiría comprar más de la mayoría de los bienes y servicios en India que lo que el mismo dólar compraría en EU. Pero un dólar convertido a rupias al tipo de cambio de PPA comprará aproximadamente la misma cantidad de bienes y servicios en India como un dólar en EU. Los ingresos en los países en desarrollo pueden ser tres o cuatro veces más altos cuando se miden con tipos de cambio PPA que cuando se miden con los tipos de cambio del mercado. Los tipos de cambio de PPA se calculan usando encuestas de precios en los países llevadas a cabo por el Programa de Comparación Internacional (ICP por su nombre en inglés)” (pp.8-9).
JULIO BOLTVINIK
de pobreza mundial mucho más bajas que el BM.
la gráfica de la entrega de marzo 15 no serían comparables. Anand y coeditores aclaran que la encuesta del ICP de 2005 capta mucho mejor que las anteriores los precios en China e incluye a la India (que no se incluyó en 1993).
Aten-Heston (Cap. 6 del libro) discuten la posibilidad de usar pobreza-PPA (paridades de poder adquisitivo basadas en la canasta de consumo de los pobres) para medir pobreza, pero advierten que los datos necesarios no están disponibles. Por su parte, Reddy-Pogge (cap.3) destacan que las PPA no están diseñadas para convertir los ingresos de los pobres para fines de medición de la pobreza, por lo cual la estimación de las PPA implican que las estimaciones de la pobreza global dependen de algunos precios que son irrelevantes para los pobres: “el hecho de que un hogar en la India viva en pobreza absoluta o no, de acuerdo con el estándar de 1 dólar PPA por día, no debería depender de la información sobre los precios de bienes raíces japoneses, pero en la actual metodología de evaluación de la pobreza, sí puede depender”. El uso de pobreza-PPA mitigaría este problema, comentan los editores. El BM parece tener acceso monopólico a las bases de datos de las encuestas de ingresos de hogares, lo que les permite, a diferencia de otros autores, conocer la distribución detallada de los ingresos por hogares, indispensable para identificar la proporción de hogares en pobreza extrema (con ingresos por debajo de la LP). Los demás, (como Bhalla y Sala-i-Martín) se ven forzados a hacer estimaciones indirectas (reconstruir la curva de la distribución del ingreso) con base en datos publicados.
Explican que hay dos métodos para calcular el PIB (y el ingreso) de los países en dólares de PPA. El de Geary-Khamis (GK) calcula un vector (lista) de precios promedio internacionales con los cuales se valúa el producto de cada país. Este método es utilizado por la base de datos de PPA más usada a nivel mundial: Penn World Tables (PWT) de la Universidad de Pennsylvania. Bhalla y Sala-i-Martín usan este método. En cambio, el BM utiliza el método EltetöKöves-Szulc (EKS) que no utiliza un vector de precios promedio internacionales sino que calcula índices bilaterales (ideales o de Fisher) entre todos los países. El tipo de cambio de PPA de cada país se calcula, entonces, como la media geométrica de sus índices de precios bilaterales con respecto a todos los demás países. Según los editores, el método de GK, que calcula los precios internacionales promedio ponderando los datos de cada país por su participación en el producto mundial, conlleva el problema de que los precios relativos resultantes serán cercanos a los precios relativos de las economías más grandes que tienden a tener ingresos por persona más altos. Puesto que en cada país se compran más los bienes que ahí son más baratos, este método lleva a sobreestimar el ingreso de los países pobres disminuyendo su brecha respecto al de los países ricos. Pero la medición de pobreza es resultado de comparar el ingreso de los hogares con una LP. Como ésta ha sido calculada por el BM como la mediana de las 10 LPs más bajas, previamente reexpresadas en dólares de PPA con el método EKS, que no conlleva esta sobreestimación, se estarían comparando ingresos ‘inflados’ con LPs no infladas, lo que explicaría que Sala-i-Martín obtenga niveles
Una fuente importante de diferencias es si se toman los valores reportados por las encuestas o si se los ajusta a algún agregado de cuentas nacionales. Bhalla ajusta al consumo privado de cuentas nacionales y Sala-i-Martín al PIB per cápita. Bhalla (Cap. 4, p. 119) dice que la mayor diferencia entre sus estimaciones y las del BM se explican por la tendencia de las estimaciones (de la media del consumo) en las encuestas a representar una proporción cada vez menor de cuentas nacionales, lo cual ilustra con datos de India y China, pero sólo prueba en India (véase gráfica).
Sin embargo, continúan explicando los editores, estas encuestas de precios internacionales sólo se han llevado a cabo en 1985, 1993 y 2005. Indican que, para años intermedios, se suele aplicar la tasa de crecimiento del ingreso calculado en cada país para estimar el nuevo nivel de ingreso (o PIB) en PPA, pero que estos resultados basados en la cota de un año (digamos 1985) pueden ser muy diferentes a los que se obtendrían si se hiciera otra encuesta del ICP (que da lugar a otra cota). Las series derivadas de diferentes cotas, añaden, no son comparables. Así, por ejemplo, las dos series de Chen y Ravallion presentadas en www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Buscan firmas que la UE acuse a Google por anticompetitiva REUTERS BRUSELAS, 21
DE MARZO.
Once firmas que han demandado a Google instaron el jueves a los organismos reguladores antimonopolio de la UE a acusar formalmente al buscador número uno del mundo de prácticas anticompetitivas, en lugar de intentar cerrar un acuerdo verbalmente. La Comisión Europea está examinando ahora las propuestas aportadas por Google en enero, con las que pretende poner fin a una investigación de dos años y evitar una posible multa que podría llegar a los 5 mil millones de dólares (3 mil 800 millones de euros), o 10 por ciento de los ingresos de la compañía en 2012. En Nueva Delhi, India, el consejero delegado de Google, Eric Shmidt, precisó que los sistemas operativos Chrome y Android de Google seguirán siendo productos separados, aunque podría haber más “concordancias” entre ellos. Google anunció la semana pasada que el creador de Android, Andy Rubin, iba a asumir un puesto aún por definir en la compañía, mientras que Sundar Pichai, el ejecutivo que supervisa el navegador Chrome y aplicaciones como Google Drive y Gmail, iba a quedarse con las responsabilidades de Rubin.
Se desconoce oferta Ni la Comisión ni Google, que tiene una participación de más de 80 por ciento del mercado europeo, han proporcionado detalles de la oferta, que llega después de que más de una docena de compañías, entre ellas Microsoft, la acusaran de usar su dominio del mercado para bloquear a los competidores. Los reguladores de la UE dijeron que Google podría haber violado las normas antimonopolio al favorecer sus propios servicios frente a los de sus rivales, copiando las críticas de viajes y restaurantes de sitios de la competencia sin su permiso, y poniendo restricciones a los anunciantes que usan sus servicios. Entre las compañías que dijeron que no estaban convencidas con la propuesta de Google estaban el sitio británico de comparativas de precios Foundem, los sitios de viajes online Expedia y Tripadvisor, dos firmas de mapas online y dos organismos comerciales que representan a editoriales alemanas. “El comportamiento de Google en el pasado sugiere que es poco probable que la compañía ofrezca voluntariamente remedios eficaces si no se la acusa formalmente de haber cometido una infracción”, escribió el grupo en una carta al comisario de la Competencia, Joaquín Almunia. “Dada esta situación, y el hecho de que Google ha aprovechado cada retraso para atrincherarse, extender y escalar sus actividades anticompetitivas, instamos a la Comisión a expedir el comunicado de objeciones”, dijo.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
YouTube llegó a mil millones de visitantes únicos al mes Nueva York. El sitio de videos YouTube dijo que alcanzó los mil millones de visitantes únicos al mes, lo que equivale a uno de cada dos usuarios de Internet. ‘‘Si YouTube fuera un país, seríamos el tercero más grande del mundo después de China e India’’, añadió el popular sitio web en un blog. La expansión de las redes de alta velocidad en el mundo y el aumento en la disponibilidad de teléfonos de alta gama con acceso a Internet ha ayudado a conectar a miles de millones de personas a la web, incentivando el crecimiento de las redes sociales y de los sitios para compartir videos. Facebook alcanzó en septiembre mil millones de usuarios activos, nivel de penetración mundial que hace más desafiante su búsqueda de un crecimiento sostenido. La popularidad de videos musicales como el del cantante sudcoreano Psy, que logró gran fama con su Gangnam Style, ha contribuido a una explosión en el ingreso a la página de YouTube. El video ha sido visto más de mil 450 millones de veces. YouTube fue un éxito instantáneo luego de su fundación por tres ex empleados de Paypal en 2005, sumando millones de usuarios en su primer año de vida. Google lo compró por mil 650 millones de dólares en 2006. El sitio de videos, que hace un año tenía 800 millones de usuarios únicos al mes, ahora es una oportunidad para Google de generar nuevas fuentes de ingresos fuera de los negocios de publicidad en su buscador. REUTERS
Caen acciones de Televisa y se recuperan las de América Móvil Las acciones del grupo Televisa cayeron el jueves, mientras las del gigante de telecomunicaciones América Móvil recuperaron terreno, en momentos en que los inversionistas esperan que la Cámara de Diputados inicie el debate de una reforma para aumentar la competencia en telecomunicación. La reforma, cuya discusión se retrasó por desacuerdos entre el gobernante PRI y la oposición, apunta a limitar el dominio que tienen en sus mercados Televisa, de Emilio Azcárraga; TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, y América Móvil, de Carlos Slim. Al cierre de la sesión, los papeles de América Móvil, el centro del imperio de negocios de Slim, ganó en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) 4.31 por ciento a 12.36 pesos, mientras las de Televisa cedieron 1.52 por ciento a 63.91 pesos. Los papeles de Tv Azteca, la segunda cadena de televisión, revirtieron sus pérdidas y finalizaron con un alza de 1.08 por ciento a 8.46 pesos. La BMV subió el jueves apoyada en las acciones de América Móvil, que se dispararon por apuestas a un buen panorama para la empresa, pese a un revés regulatorio. REUTERS
ECONOMÍA 37
■
La UE está lista para expulsar a la isla del bloque monetario si cae en bancarrota
■
S&P disminuyó la calificación crediticia del país por los ‘‘riesgos de suspensión de pagos’’
Chipre tiene hasta el lunes para presentar un plan o el BCE le recortará fondos REUTERS
Y
AFP NICOSIA, 21
DE MARZO.
El Banco Central Europeo (BCE) dio a Chipre hasta el lunes para encontrar un plan que le permita recaudar casi 6 mil millones de euros, establecidos como condición a un rescate internacional, o de lo contrario podría afrontar el colapso de su sistema financiero y la posible salida de la zona euro. El BCE, que ha mantenido a los bancos chipriotas operando con una línea de liquidez, advirtió que el gobierno tiene hasta el lunes para llegar a un acuerdo o
se recortarán los fondos. Los bancos del país están inquietos por el ultimátum fijado por el BCE, del que dependen plenamente para seguir recibiendo liquidez de emergencia. Al incrementarse la presión contra la isla mediterránea, cuya crisis financiera ha vuelto a desestabilizar a la eurozona, un funcionario del bloque dejó en claro a Reuters que la UE está lista para expulsar a Chipre del bloque monetario si cae en bancarrota, porque considera que eso ayudaría a evitar un contagio entre la economía regional. El jefe del Eurogrupo, Jeroen
Dijsselbloem, afirmó que Chipre plantea ‘‘un riesgo sistémico’’ para la zona euro. ‘‘Las autoridades chipriotas tienen tres opciones de acá al martes: presentar un plan B creíble y viable, instaurar un bloqueo de capitales por un periodo lo suficientemente largo, y preparar la fusión entre los dos principales bancos’’, explicó a la agencia Afp una fuente europea que pidió el anonimato. De lo contrario, Chipre deberá salir de la zona euro, advirtió. En medio de la crisis bancaria del país, la agencia Standard & Poor’s recortó la calificación crediticia de Chipre de CCC+ a
CCC, lo que la hunde aún más en la categoría denominada ‘‘bono basura’’. La agencia calificadora argumentó que los ‘‘riesgos de una suspensión de pagos (de la deuda) soberana están incrementándose’’, debido al peligro de una ‘‘renovada fuga de depósitos’’, lo que podría exacerbar la caída económica del país y crear una necesidad de controles de capital. Además Standard & Poor’s redujo su pronóstico para Chipre y señaló que la economía se contraerá 6 por ciento este año. Ante el temor de quedarse sin los fondos para un rescate de su economía, Chipre preparó a todo vapor un nuevo plan para obtener un rescate internacional que saque a flote sus bancos. Un consejo de ministros delineó el plan B, que renuncia a imponer un gravamen a los depósitos bancarios y en su lugar prevé la creación de un fondo de inversión y una restructuración bancaria, en un giro radical respecto al polémico plan inicial, que pretendía gravar los depósitos superiores a 20 mil euros y que fue rechazado por el Parlamento.
País bajo presión
Largas filas se forman en Chipre frente a los cajeros automáticos, ante el temor de que los bancos cierren o confisquen cuentas de depósito ■ Foto Reuters
■
Se financiará a agencias del gobierno hasta el 30 de septiembre
Aprueban en EU proyecto para evitar que el gobierno se quede sin fondos REUTERS WASHINGTON, 21
DE MARZO.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley para evitar que el gobierno se quede sin fondos la semana próxima, un día después de que la medida recibió luz verde en el Senado. La legislación provee a agencias domésticas y militares del gobierno mayor flexibilidad para aplicar recortes de gastos automáticos por 85 mil millones de dólares en los presupuestos federales. En tanto, el número de estadunidenses que solicitaron beneficios por desempleo por primera vez en Estados Unidos subió la semana pasada, pero una lectura de la tendencia cayó a su menor nivel en cinco años y apuntó a una mejoría en curso en el merca-
do laboral. Las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo subieron en 2 mil a una cifra desestacionalizada de 336 mil, dijo el Departamento del Trabajo. El proyecto, que financiará agencias y programas del gobierno hasta el cierre del actual año fiscal el 30 de septiembre, fue aprobado en la Cámara baja por 318 votos a favor y 109 en contra, y ahora pasará al despacho del presidente Barack Obama para ser promulgado. El Congreso deberá aprobar una nueva legislación para el 27 de marzo, a fin de evitar más recortes de gastos del gobierno. El presidente de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, Hal Rogers, dijo que está complacido con la medida legal y piensa que podía ser aprobada por la cámara, contro-
lada por los republicanos. ‘‘Es un éxito importante’’, se congratuló Rogers antge los periodistas. Afirmó que el texto es un ‘‘comienzo saludable’’ para regresar a un proceso normal de negociaciones sobre el presupuesto público entre ambos partidos. El proyecto de ley mantiene recortes automáticos por 85 mil millones de dólares, pero ofrece a algunas agencias nacionales y militares más flexibilidad para asignar los fondos dentro de sus presupuestos reducidos a programas de mayor prioridad. Sin una nueva legislación de gastos promulgada antes del 27 de marzo, las agencias federales y programas que van desde el Departamento de Transporte a los parques nacionales podrían afrontar un cese de actividad por falta de fondos.
Bajo fuerte presión del BCE y de Rusia, el presidente Nicos Anastasiadis mantuvo una reunión con los líderes políticos. El gobierno propuso al Parlamento crear un ‘‘fondo solidario’’ basado en ingresos por exploración de hidrocarburos, la nacionalización de fondos de pensión y con la emisión de deuda garantizada por los ingresos futuros obtenidos de los yacimientos de gas encontrados frente a la isla. El proyecto de ley no especifica cuánto espera recaudar el Estado para el fondo de inversión. El diario Phileleftheros señaló que esto permitiría recaudar 3 mil 500 millones de euros, del total de 6 mil millones que la isla debe aportar para recibir el rescate de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional de 10 mil millones de euros. El plan deberá ser presentado a la troika de acreedores. El domingo habrá una reunión del Eurogrupo, dijo una fuente europea. El Parlamento aplazó para el viernes la votación sobre los proyectos de ley que instituyen un fondo de solidaridad e imponen una limitación de los movimientos de capitales, para evitar retiradas masivas cuando el martes abran los bancos. Popular Bank, segundo mayor banco de Chipre, y bajo riesgo de quiebra tras haber acusado fuertes pérdidas por su exposición a la deuda griega, anunció este jueves que limita a 260 euros diarios los retiros de efectivo en sus cajeros automáticos.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
AFP, DPA
Y
■ El presidente palestino reitera que sin freno a asentamientos judíos no habrá conversaciones
REUTERS
RAMALÁ, 21
38
DE MARZO.
El presidente estadunidense, Barack Obama, pidió este jueves a su par palestino, Mahmoud Abbas, reanudar las conversaciones de paz con Israel sin condiciones y aun cuando Tel Aviv no haya detenido la ilegal construcción de asentamientos judíos en los territorios palestinos, lo que fue rechazado por Abbas, al tiempo que militantes palestinos en Gaza expresaron su rechazo a la visita del jefe de la Casa Blanca. En este contexto, cuatro cohetes fueron lanzados desde ese territorio palestino hacia Israel, en una ataque reivindicado por un grupo salafista. Abbas condenó los disparos que no provocaron víctimas. En su primera visita a la región, Obama aseveró que Palestina “merece su propio Estado” tras reunirse en Ramalá con Abbas, pero el asesor político de la presidencia palestina, Nimr Hamad, advirtió que “una reanudación de las negociaciones no es posible sin congelar la colonización en Cisjordania y Jerusalén”. Obama llegó el miércoles a Israel, donde resaltó la relación y el apoyo “eternos” que su país prodigará siempre al Estado israelí. También tuvo varios gestos que dejaron claro ante la prensa que las tensas relaciones entre él y el premier israelí, eran cosa del pasado y hoy lo refrendó, antes de partir a Cisjordania.
Obama pide a Abbas reanudar el diálogo con Israel “sin condiciones” ■
Disparan cohetes desde Gaza hacia territorio israelí; grupo salafista reivindica el ataque ■ Reciben al jefe de la Casa Blanca en Ramalá con protestas y carteles de “no hay esperanza”
En rueda de prensa conjunta ayer en Ramalá, los mandatarios de Estados Unidos, Barack Obama, y de Palestina, Mahmoud Abbas ■ Foto Reuters
EL ESTADUNIDENSE ACLARA QUE EL DRAMA CON SU AMIGO BIBI
(NETANYAHU) ERA “PURO TEATRO” En un discurso ante cientos de estudiantes israelíes en Jerusalén, Obama habló de la importancia de retomar el proceso de paz con los palestinos. A la larga, dijo, ningún muro o sistema de defensa antisimisiles es lo suficientemente perfecto para mantener lejos a todos los enemigos. “Quiero dejar claro que el drama entre mi amigo Bibi (Benyamin Netanyahu) y yo, era sólo teatro”, bromeó Obama y señaló que gracias a dicho teatro, un famoso programa de humor político israelí siempre tuvo suficiente material para hacer sus chistes. Después de tantas muestras de afecto hacia Israel, el mandatario estadunidense intentó hacer un difícil equilibrio durante su visita a Ramalá: por un lado criticó la política de asentamientos israelíes, y por otro aconsejó a los palestinos volver a la mesa de negociaciones sin imponer condiciones. Una solución de dos
estados sigue siendo posible, pero será más difícil, advirtió durante una rueda de prensa conjunta con Abbas. Obama exigió a los palestinos “que se superen a sí mismos” y sean más flexibles en sus exigencias. “Si sólo puede haber conversaciones cuando todo está ya arreglado, entonces no llegaremos nunca a las cuestiones de amplio alcance”, le dijo a Abbas.
■ Amenaza
El presidente palestino volvió, sin embargo, a exigir una moratoria en la construcción de asentamientos como condición previa para reanudar las negociaciones de paz, congeladas desde 2010. “Un Israel judío y democrático sólo es posible, en vista del desarrollo demográfico, si hay una Palestina independiente capaz de vivir a su lado”, añadió Obama y
recibió un fuerte aplauso. “Quien quiere tenerlo todo al final perderá todo”, advirtió Obama, en referencia tanto a israelíes como a palestinos. “Dos estados para dos pueblos son la única solución posible, añadió. Los palestinos deben aceptar, sin embargo, que Israel es un Estado judío y eso significa también que tendrán que aceptar la amarga verdad de que nunca podrán vol-
con destruir Tel Aviv y Haifa si hay una agresión a Irán
El ayatola iraní Alí Jamenei, dispuesto a negociar con EU sobre el tema nuclear AFP TEHERÁN, 21
DE MARZO.
El guía supremo iraní Alí Jamenei se mostró este jueves, por primera vez, dispuesto a un diálogo directo con Estados Unidos para resolver el programa nuclear iraní, pero también amenazó con aniquilar Tel Aviv y Haifa en caso de un ataque israelí contra su país.
El ayatola Jamenei se expresó así durante un discurso televisado desde Machhad (nordeste), con motivo del año nuevo iraní y en coincidencia con la visita del presidente estadunidense, Barack Obama, a Israel. Irán sostiene que su programa nuclear tiene fines pacíficos, pero Estados Unidos y sus aliados aseguran que persigue armar
una bomba atómica. Estados Unidos “ha enviado mensajes para que tengamos un diálogo directo sobre el programa nuclear al margen de las negociaciones con el grupo 5+1. Yo no soy optimista sobre este diálogo, pero no me opongo”, afirmó. “La lógica de los estadunidenses es debatir para que aceptemos su punto de vista y no para obtener
ver a la tierra de sus antepasados en el Israel actual. “El camino para la paz alberga muchos riesgos”, reconoció Obama. Pero “los políticos nunca deben acceder a asumir riesgos si los electores no lo aprueban”, señaló. El objetivo más importante, consideró, debe ser instaurar la soberanía para los palestinos y la seguridad para Israel. En las calles de Ramalá se desplegaron carteles de Obama en que se leía: “No Hope” (no hay esperanza). Y la policía tuvo que contener a los manifestantes mientras Abbas recibía con los mayores honores militares al invitado. Milicianos lanzaron cuatro cohetes desde la franja de Gaza hacia el sur de Israel horas antes de la visita de Obama a Ramalá. Uno de los cohetes impactó en el patio de una casa en la ciudad fronteriza de Sderot. El proyectil sólo causó daños materiales. Otro cohete cayó en campo abierto. Los otros dos proyectiles no alcanzaron territorio israelí y cayeron dentro de Gaza. Una coalición de grupos salafistas de Gaza reivindicó los disparos. En un comunicado enviado a la agencia Afp, informó que el grupo Majlis Choura Moujahidine “reivindica la responsabilidad del disparo de cohetes contra el usurpador sionista en Sderot para decir a ese perro de Obama: no vivirán seguros mientras nosotros no estemos seguros en los países islámicos”.
un resultado racional”, explicó. “Nosotros queremos simplemente que se reconozca nuestro derecho al enriquecimiento (de uranio) con fines pacíficos, pero ellos (los occidentales) no quieren reconocernos este derecho”, añadió. Washington reitera su disposición a hablar de manera bilateral con Irán dentro del grupo 5+1 (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia, China y Alemania). Hasta el momento el ayatola había rechazado la propuesta estadunidense. Jamenei, quien se mostró dispuesto a hablar con su enemigo “luego de 34 años”, amenazó con responder a un ataque israelí y arrasar Tel Aviv y Haifa.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
REUTERS, DPA
Y
AFP
DIYARBAKIR, TURQUÍA, 21 DE MARZO.
El líder encarcelado de los rebeldes kurdos, Abdulah Ocalan, ordenó este jueves a sus combatientes que cesen las hostilidades y se retiren de territorio turco como un paso para poner fin a un conflicto que ha provocado 40 mil muertos desde 1984. Cientos de miles de kurdos se reunieron en la localidad de Diyarbakir –centro de la zona de mayoría turca en el sureste de Turquía– mostrando pancartas con la imagen de Ocalan cuando el comunicado del líder rebelde preso desde 1999 en una cárcel ubicada en una isla en el mar de Mármara fue leído por un político kurdo. “Que las pistolas se silencien y domine la política”, dijo ante un mar de banderas kurdas rojas, amarillas y verdes. “Ha llegado el momento de que nuestras fuerzas armadas se retiren al otro lado de las fronteras. No es el fin, es el inicio de una nueva era”, añadió. El primer ministro, Recep Tayip Erdogan, ha asumido riesgos considerables desde que fue elegido en 2002, rompiendo tabúes enraizados en la élite conservadora, como el ejército, al extender los derechos culturales y de la lengua de los kurdos. Pero los activistas kurdos demandan mayores libertades de Ankara. Erdogan, desde Holanda, celebró el llamado al cese del fuego pero dijo que el desafío real será su puesta en marcha. Los operativos militares cesarán cuando se detengan las agresiones. “Desde el momento en que se implemente, cambiará la atmósfera en Turquía. Creo en ello”, señaló. Hace dos años, ante la ira de los partidarios de la mano dura, Erdogan llevó a cabo una negociación secreta con el grupo armado del Partido de Trabajadores del Kurdistán (PKK, por sus siglas en kurdo) en Oslo.
DPA, REUTERS
Y
BEIRUT, 21
■
“Que las pistolas se silencien y domine la política”, dice en comunicado desde la prisión
■
Saldrán rebeldes de territorio turco ■ Ankara y Washington celebran la medida
Ocalan, líder kurdo de Turquía, llama a combatientes a cesar la lucha armada Estados Unidos celebró el llamado del líder rebelde al cese de hostilidades. “Esta violencia ha cobrado demasiadas vidas”, dijo Victoria Nuland, vocera del Departamento de Estado. Tanto Erdogan como Ocalan, cuya condena a muerte fue conmutada por cadena perpetua, deberán superar las profundas desconfianzas en ambos bandos. El líder kurdo no dio un programa para el cese a la lucha armada. “El lenguaje es de la paz, ne-
DE MARZO.
Una explosión en una mezquita en Damasco dejó hoy al menos 42 muertos, entre ellos un importante clérigo musulmán pro-gubernamental, en momentos en que el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, anunció una investigación solicitada por el gobierno de Siria sobre el uso de armas químicas por la oposición armada durante un ataque cerca de la ciudad de Alepo. La televisión estatal señaló que Mohammed Seed Ramadan Bouti, imán de la antigua mezquita de Ummayyad, que apoyaba al gobierno del presidente Bashar Assad, se encuentra entre las víctimas, y responsabilizó de la explosión a “bandas terroristas” (como denomina el régimen a los rebeldes de la oposición). El ministerio de Salud y la televisión confirmaron la muerte
cesitamos verlo aplicado”, dijo el ministro del Interior, Muamar Guler. Los combatientes tendrán que retirarse a sus bases en las montañas del norte de Irak, que han utilizado como plataforma para lanzar ataques sobre territorio turco y que han sido bombardeadas por la aviación turca en varias ocasiones. El PKK, considerado organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea y
Turquía, comenzó sus ataques contra objetivos turcos en 1984, reivindicando un Estado independiente kurdo en el sureste de Turquía. En los últimos años ha rebajado sus peticiones a una autonomía política y mayores derechos culturales, después de que el idioma kurdo estuvo prohibido durante décadas. “Hay un cambio estratégico”, dijo Ertugrul Kurkcu, parlamentario del partido prokurdo BDP. “El movimiento de liberación
Simpatizantes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) celebran en la ciudad turca de Diyarbakir el anuncio de su líder Abdulah Ocalan (en los carteles) de deponer las armas para dar paso a “una nueva era” ■ Foto Ap
■
AFP
MUNDO 39
Investigará la ONU presunto uso de armas químicas por rebeldes
Estallido en una mezquita provoca más de 40 muertos en Damasco de 42 personas y 84 heridos, aunque desde Londres, el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que cuenta con una red de activistas en toda Siria, dijo que alrededor de 16 personas fallecieron y 40 resultaron lesionados. El presidente sirio reconoció por primera vez que la guerra civil se ha extendido a todo el país, durante un encuentro con familiares de niños muertos en Damasco. “Toda Siria está hoy herida... no hay nadie en todo el país que no haya perdido a un familiar, un hermano, un padre o una madre”, señaló. En Nueva York, Ban dijo que realizará una investigación sobre
el uso de armas químicas por la oposición armada durante un ataque cerca de Alepo, que el martes pasado dejó 26 muertos. “La comisión de investigación debe indagar las circunstancias denunciadas por el régimen sirio”, dijo Ban, un día después de que Damasco pidió una “misión competente, objetiva e independiente” que abra una pesquisa sobre el ataque. El gobierno sirio y los opositores se acusaron de lanzar un mortal ataque con armas químicas cerca de Alepo, pero además, los rebeldes reportaron que hubo un segundo ataque con armas químicas el martes, cerca de Damasco.
Ban, aunque se declaró “consciente de que hay otras acusaciones de casos similares que involucran el uso de armas químicas”, aclaró que el foco de la investigación es Alepo, y agregó que la ONU cooperará con la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPCW, por sus siglas en Inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estados Unidos consideró que el uso de gas venenoso es una “línea roja” que no se puede cruzar, mientras Francia y Gran Bretaña están a favor de una investigación de las acusaciones de la ONU, pero Rusia está en contra.
kurdo está cambiando de una campaña armada a una cultural. Y el PKK lo acepta”. Ocalan, aislado de sus combatientes desde hace diez años, consiguió el apoyo para la tregua de los mandos sobre el terreno durante la semana pasada, pero ha habido muestras de escepticismo entre sus filas. El mes pasado, en un encuentro con políticos kurdos, los acusó de un pesimismo injustificado por las negociaciones de paz. Las escenas en Diyarbakir que aparecieron en la televisión habrían sido impensables hace sólo unos meses. “La guerra ocurre, pero en cierto momento tienes que curar tus heridas. Esta es nuestra oportunidad ahora”, dijo Bedri Alat, de 73 años. “Me acuerdo de la paz. Mi nieto no. No se acuerda de cuando los kurdos y los turcos vivían como hermanos. Esta es una última oportunidad”. El acuerdo de paz supondría un alivio para Turquía, aunque sería visto con grandes sospechas por los nacionalistas más radicales. La guerra que ha diezmado las arcas públicas y perjudicado el desarrollo del sureste del país, donde vive la mayoría de los kurdos, y manchado el historial turco en cuando al respeto de los derechos humanos, mientras trata de aumentar su influencia en Medio Oriente y eliminar un obstáculo en su inestable proceso para entrar en la Unión Europea. En el pasado ha habido otras negociaciones secretas y anuncios de cese del fuego, pero las expectativas se han visto alimentadas en esta ocasión por la apertura con la que se ha desarrollado el proceso. El kurdo es uno de los pueblos más grandes del mundo que no cuenta con Estado propio. Se estima que unos 25 millones de kurdos viven diseminados en Turquía, Irak, Irán y Siria; hay pequeños grupos en Armenia y Arzebaiyán. En Turquía, los kurdos, no reconocidos como minoría y llamados “turcos de las montañas”, han luchado al igual que en Irak e Irán por su autonomía desde 1925, y han sido reprimidos con violencia. Para este pueblo, nombrado por primera vez hace 4 mil años en los escritos sumerios e incluido en el siglo XIV en el Imperio Otomano, el Estado propio pareció probable por primera vez en 1918, a finales de la Primera Guerra Mundial. En el acuerdo de paz de Sevres, las fuerzas vencedoras aseguraron a los kurdos un Estado propio, pero el movimiento nacional turco, liderado por Mustafá Kemal Ataturk, lo obstaculizó.
40 MUNDO • VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
■
Hay avances en el tema agrario, pero persisten discrepancias, admiten ambas partes
Sin acuerdos culmina otra ronda de diálogo FARC-Bogotá en La Habana ■
La delegación del gobierno colombiano insiste en que no se negociarán temas fuera de la agenda
REUTERS, DPA, AFP
Y
PL
LA HABANA, 21
DE MARZO.
El gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) culminaron este jueves aquí sin acuerdos una nueva ronda de negociaciones, pese a que el grupo rebelde había anticipado pactos históricos esta semana en el tema agrario, en un diálogo con el que buscan sellar un conflicto armado de medio siglo. “Seguimos avanzando en la discusión del primer punto de la agenda y en la construcción de acuerdos sobre los temas de acceso y uso de la tierra, tierras improductivas, formalización de la propiedad, frontera agrícola y protección de zonas de reserva”, señalaron en un comunicado conjunto. Pero ambas partes admitieron que persisten ciertos diferendos.
El tema agrario, el primero de cinco puntos de la agenda, es considerado “clave” por las FARC para avanzar en la discusión de los temas pendientes. Por las FARC, el dirigente Iván Márquez también se manifestó optimista al negar que existan retrocesos en las negociaciones de paz, aunque reconoció que persisten ciertos desacuerdos sobre la cuestión agraria.
“Vamos siempre hacia adelante, avanzamos de manera lenta pero persistente”, dijo, y añadió que “hay que resolver algunos puntos de vista encontrados”. Por ahora, ambas delegaciones pidieron a la Organización de Naciones Unidas y a la estatal Universidad Nacional que organicen a finales de abril un foro ciudadano en Colombia sobre participación política, similar al
que llevaron a cabo en diciembre sobre el tema agrario. Las partes volverán a la mesa el próximo 2 de abril para una nueva ronda de negociaciones. Previamente a la última ronda de esta fase, la delegación rebelde insistió en la necesidad de acordar un cese del fuego bilateral y abogó por cambios en educación y ciencia para el desarrollo del país.
EL PRÓXIMO 2 DE REUNIR PARA RETOMAR LAS NEGOCIACIONES
REUTERS, DPA, AFP
Y
PL
CARACAS, 21
DE MARZO.
Al menos tres manifestantes resultaron heridos hoy cuando un grupo de estudiantes de la oposición se enfrentaron con piedras y palos con chavistas en el centro de Caracas, en el primer incidente previo a las elecciones presidenciales venezolanas del 14 de abril. La policía, que confirmó el saldo de heridos, lanzó gas lacrimógeno para dispersar a ambos bandos. Los opositores se quejaron de que la policía se abstuvo de intervenir cuando los chavistas los bloquearon en su intento por llegar al Consejo Nacional Electoral (CNE), donde querían exigir condiciones de “igualdad y transparencia” en los comicios. Entre los reclamos de estos grupos opositores, que antes de la muerte de Hugo Chávez pedían que se dijera “toda la verdad” sobre la salud del entonces presi-
Nueva York. La bloguera cubana Yoani Sánchez se presentó ayer en una sala improvisada de la Asociación Nacional de Corresponsales en la ONU, después de que el embajador cubano ante el organismo, Rodolfo Reyes, pidió al secretario general, Ban Kimoon, que la opositora no utilizara la sala de prensa oficial por considerar su acto “anticubano”. Sánchez, recibida ayer en la Casa Blanca y en el Congreso, pidió a la ONU reconocer que “el gobierno cubano es una dictadura”. AFP
Australia pide perdón por adopciones forzadas Sydney. La primer ministra de Australia, Julia Gillard, pidió ayer perdón por la política gubernamental que durante décadas obligó a las madres solteras a dar en adopción a sus hijos. La disculpa se ofreció ante 800 madres y adoptados en el parlamento, donde el gobierno se comprometió a financiar terapias para los afectados. Se calcula que alrededor de 150 mil bebés fueron entregados en adopción a parejas sin hijos en contra de la voluntad de sus madres biológicas entre 1950 y 1970. DPA
Acusan a Sarkozy de “abuso financiero”
ABRIL SE VOLVERÁN A
Además, el delegado gubernamental Humberto de la Calle volvió a puntualizar que no se discutirán temas ajenos a la agenda de cinco puntos, al rechazar la petición de las FARC de desmilitarizar zonas rurales, o la doctrina de las fuerzas militares, ni la creación de impuestos para las empresas minero-energéticas, ni regalías o la renegociación de la deuda externa.
Desata Yoani Sánchez incidente diplomático
Humberto de la Calle, jefe de la delegación del gobierno de Colombia, en rueda de prensa ayer en La Habana. A la derecha, el líder rebelde Iván Márquez, quien también habló con los medios al concluir otra ronda en la mesa de diállogo por la paz ■ Fotos Reuters
París. El ex presidente francés Nicolas Sarkozy fue acusado ayer de “abuso financiero” de la mujer más rica del país, la heredera del imperio L’Oréal Liliane Bettencourt, de quien presuntamente obtuvo enormes sumas de dinero en efectivo para la campaña electoral de 2007. Una ex empleada de la millonaria afirmó haber preparado un paquete con 150 mil euros para el entonces candidato, suma que excede los 4 mil 600 euros permitidos para contribuciones individuales. Bettencourt, de 90 años, fue puesta bajo tutela legal en 2011 por demencia. DPA
■ La autoridad electoral pide a contendientes campañas “de respeto”
Escocia: habrá referendo en 2014
Estudiantes de oposición y chavistas se enfrentan con palos y piedras en Caracas
Londres. “¿Escocia debe ser un país independiente?”, será la pregunta única que se realizará en el referendo de independencia de Gran Bretaña, fijado para el 18 de septiembre de 2014, aunció ayer el primer ministro Alex Salmond, del Partido Nacional Escocés (SNP), ante el parlamento en Edimburgo. Alrededor de una tercera parte de los cinco millones de escoceses se declaran en favor de la independencia a más de tres siglos de la anexión de su nación a la corona británica, en 1707. Las tres principales formaciones políticas británicas –los partidos Conservador y Liberal-demócrata en el poder, y el Laborista, de oposición– están determinados a hacer campaña por el No.
dente y rechazaban la “injerencia cubana” en el país, destaca que “se abra la totalidad de las cajas de votación” para su recuento y se permita el voto de los jóvenes inscritos en el registro electoral en los últimos meses. El CNE instó a los principales candidatos a la presidencia, el presidente encargado Nicolás Maduro, y el opositor Henrique Capriles, a evitar discursos “violentos” y que la campaña política se dé en un contexto de respeto, ya que no basta decir que se quiere la paz. Más tarde, Maduro declaró que rechazaba la violencia política en esta campaña y pidió a las
fuerzas que lo apoyan “no caer en provocaciones” de los grupos opositores, a los que acusó de estar financiados por Washington. Reiteró su denuncia de que el cáncer que mató a Chávez le fue inoculado y sugirió que pudo ser una conspiración “del imperio”. En tanto, Estados Unidos se dijo “decepcionado” ante lo que calificó de “continuas” acusaciones de Venezuela sobre injerencia en sus asuntos internos, aunque afirmó que aún espera lograr una relación “productiva y funcional” sobre temas de interés mutuo. En un comunicado, el Departamento de Estado reiteró su re-
chazo categórico “de cualquier alegato de involucramiento de Estados Unidos en cualquier plan para desestabilizar al gobierno venezolano o dañar a cualquiera en Venezuela”. La víspera, el canciller venezolano, Elías Jaua, anunció la suspensión del canal de diálogo que existía con Estados Unidos para mejorar las relaciones bilaterales, luego de que la secretaria de Estado adjunta para América Latina, Roberta Jacobson, afirmó que en Venezuela “no hay prensa libre” e insistió en reclamar “elecciones abiertas, justas y transparentes”.
AFP
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
DE
LA
■ Al
REDACCIÓN GUATEMALA, 21
DE MARZO.
Al menos 12 testigos declararon este jueves en el tercer día del juicio contra el ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt y su ex jefe de inteligencia militar, José Mauricio Rodríguez, por los crímenes de genocidio y lesa humanidad, informaron medios locales. Una de las personas que testificaron fue Jacinta Rivera Brito, de 84 años, quien relató que su esposo Miguel Terraza Raymundo “fue muerto a manos del ejército” el 22 de febrero de 1983, de un disparo en el ojo izquierdo, mientras su hija, quien en esa fecha era una bebé, resultó herida de bala. A consecuencia de la represión a la que fue sometida la etnia maya Ixil, Terraza Raymundo solía refugiarse en las montañas junto a miles de pobladores para resguardar su vida. Cuando se le preguntó a la testigo Rivera Brito si conocía a los acusados en este juicio, respondió: “Ríos Montt es el alzado y era el que estaba en el gobierno”, reportó el diario Prensa Libre en su edición en Internet. Otra testigo, Juana, relató la
AFP, DPA
Y
CIUDAD
Continúan las declaraciones de testigos en juicio a Ríos Montt
El ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt escucha en la Suprema Corte de Justicia los testimonios de indígenas de la etnia maya Ixil sobre las matanzas perpetradas durante su régimen ■ Foto Reuters
■
REUTERS DEL
VATICANO,
21
DE MARZO.
El papa Francisco recibió este jueves en el Vaticano al Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel, quien descartó tajante que el pontífice haya sido cómplice de la dictadura militar de su país (1976-1983). “El Papa no tuvo nada que ver. No fue cómplice, no colaboró. Prefirió una diplomacia silenciosa de pedir por los desaparecidos, por los presos”, reiteró Pérez Esquivel. “Dentro de la jerarquía católica argentina hubo, sí, algunos obispos cómplices con la dictadura, pero no (Jorge Mario) Bergoglio”, sostuvo el activista. “Pocos obispos fueron compañeros de lucha contra la dictadura. Pero también hubo muchos mártires religiosos y religiosas. Pérez Esquivel conversó media hora con el Papa argentino en la biblioteca privada del palacio apostólico.
menos 12 indígenas relatan cómo asesinaron a sus familiares
Cristina Fernández tuitea su encuentro con Francisco en el Vaticano
Recibe el Papa a Pérez Esquivel, quien reitera que Bergoglio “no colaboró” con la dictadura no de la historia con la terrible dictadura militar argentina, entre 1976 y 1983, y que dejó unos 30 mil desaparecidos. Desde Alemania, Franz Jalics, uno de los dos religiosos secuestrados y torturados por la
NUEVO
junta militar en 1976, aclaró en un comunicado oficial divulgado por la orden jesuita que el papa Francisco no lo denunció. “Antes creí que habíamos sido víctimas de una denuncia”, continuó. “Pero a finales de los 90, tras
ARZOBISPO DE
varias discusiones, me di cuenta de que esa sospecha era injustificada”, explicó Jalics, quien permaneció cinco meses detenido, encapuchado y encadenado. El otro jesuita secuestrado, Orlando Iorio, fallecido en 2000 en
CANTERBURY
EL PONTÍFICE PREFIRIÓ UNA “DIPLOMACIA SILENCIOSA DE PEDIR
POR LOS
DESAPARECIDOS” Conocido por la sistemática denuncia de los crímenes de la dictadura, que le valieron el Nobel de la Paz en 1980, Pérez Esquivel reiteró que “desde ningún punto de vista se puede ligar al papa Francisco con la dictadura”. Se trató de un encuentro importante que permitió desvincular al primer papa latinoamerica-
Justin Welby, de 57 años, nuevo líder espiritual de los anglicanos, fue entronizado ayer por una mujer, la archidiácono Sheila Watson, en una ceremonia con bailarines africanos, música punjabi e himnos anglicanos. Asistieron el príncipe Carlos y su esposa Camila (en la imagen), y el premier británico David Cameron, entre otros. La comunidad anglicana mundial se estima en 80 millones de fieles ■ Foto Xinhua
MUNDO 41
forma en que los soldados dieron muerte a su esposo, tras lo cual huyó con sus ocho hijos a la montaña para poner a su familia a salvo del ejército. A su vez, Jacinto Brito señaló que los soldados, que “llegaban de todos lados”, dieron muerte a su padre, al que ataron de pies y manos y los arrastraron. “De plano, el gobierno los mandó a hacer esto”, dijo. Los testigos, que fueron ayudados por traductores de la lengua ixil, son originarios de esta área étnica maya, en el norte del departamento de Quiché donde, de acuerdo con el ministerio público, durante el mandato de facto de Ríos Montt, entre 1982 y 1983, ocurrieron al menos 15 matanzas con mil 771 víctimas de la población civil. El ministerio público tratará de demostrar que sí hubo genocidio en el área maya de Ixil pues tanto el ex presidente de facto como Rodríguez Sánchez sabían del plan de exterminio, por lo que se les considera a los dos autores intelectuales de las matanzas. Se prevé que la presentación de testigos dure al menos 12 días, en tanto que los peritos propuestos por los ex militares serán presentados entre el 9 y el 10 de abril.
Montevideo, es citado por el también fallecido intelectual católico Emilio Mignone en su libro Iglesia y Dictadura, publicado en 1986: “Una semana antes de la detención, el arzobispo de Buenos Aires, Juan Carlos Aramburu, le había retirado las licencias ministeriales sin motivo ni explicación. Por distintas expresiones escuchadas por Iorio durante su cautiverio, resulta claro que la armada interpretó tal decisión y posiblemente algunas manifestaciones críticas de su provincial jesuita Jorge Bergoglio como una autorización para proceder contra él. Sin duda los militares habían advertido a ambos sobre su supuesta peligrosidad”. Durante el encuentro en el Vaticano, Francisco y Pérez Esquivel hablaron también de “pobreza, el medio ambiente y de la vida del pueblo”. El papa Francisco se refirió a la “patria grande”, en alusión a la unidad latinoamericana, y a los próceres libertadores de América José de San Martín y Simón Bolívar, recordó este jueves la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en un largo posteo por las redes sociales sobre su paso por el Vaticano. “Me habla de las Malvinas, de la patria grande, de San Martín, de Bolívar... el Papa, ¿se entiende?”, dijo la mandataria por Twitter y Facebook en un relato de tono emotivo sobre sus impresiones durante el encuentro que mantuvo el pasado lunes con el nuevo pontífice. Kirchner, quien regresó a Buenos Aires el miércoles, reiteró en un tuit sobre la conferencia de prensa que dio en Roma tras el almuerzo con el Papa, tras ser la primera jefa de Estado en ser recibida en el Vaticano.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
42
Policías auxiliares del Distrito Federal y federales que vigilaban la zona arqueológica de Teotihuacán, estado de México, sacaron por la fuerza a un grupo de jóvenes que protestaban en las escalinatas del segundo cuerpo de la Pirámide del Sol. En Morelos, un centenar de campesinos y ambientalistas se manifestaron en la zona de vestigios prehispánicos de Xochicalco en contra de la empresa Esperanza Silver, que pretende explotar una mina de oro y plata a unos metros de ese sitio arqueológico ■ Fotos Javier Salinas Cesáreo y Rubicela Morelos
■
Ambientalistas y campesinos repudian en la zona arqueológica de Xochicalco proyecto minero
Reprimen policías manifestación de jóvenes en la Pirámide del Sol ■
Estudiantes protestaban contra la privatización del sector energético, el gobierno de Peña Nieto y la instalación de un Walmart en Teotihuacán JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
TEOTIHUACÁN, MÉX., 21 DE MARZO.
Policías auxiliares del Distrito Federal, encargados de vigilar la zona arqueológica de Teotihuacán, reprimieron a unos 80 jóvenes activistas, quienes protestaron en las escalinatas de la Pirámide del Sol contra la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la operación de una tienda Walmart en la zona. Al mediodía, cuando la afluencia de visitantes a la pirámide con motivo del equinoccio de primavera era mayor y varias personas realizaban rituales para ‘‘cargarse de energía’’, los agentes arremetieron a golpes contra los jóvenes, lo que derivó en un zafarrancho. Los activistas, entre ellos estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), así como del colectivo Coatlicue Frente Oriente,
ingresaron a la zona arqueológica y se apostaron en las escalinatas del segundo cuerpo de la pirámide del Sol para manifestarse de manera pacífica. Los inconformes gritaron consignas contra las privatizaciones en el país y desplegaron tres mantas, en las cuales se leía: ‘‘Fuera PRI’’, ‘‘no a la privatización de Pemex y en repudio a la CFE’’ y ‘‘fuera Peña Nieto’’. Un grupo de policías auxiliares del Distrito Federal y custodios vigilantes del sitio intentaron arrebatarles sus mantas, lo que desató una primera riña, en la que varios jóvenes fueron golpeados. Los muchachos lograron desplegar de nuevo sus mantas, pero los policías los superaron en número. Durante 15 minutos hubo empujones y manotazos de ambos bandos, hasta que finalmente los elementos de seguridad retiraron a los manifestantes. Unos 30 policías federales formaron valla para desalojar a los activistas. En la confusión, estu-
diantes de preparatoria que no tenían que ver con la riña pero corearon consignas de apoyo a los manifestantes también fueron expulsados de la zona arqueológica. No hubo detenidos. ‘‘Nuestra intención era manifestarnos contra la política económica del gobierno federal, el mal gobierno de Enrique Peña Nieto y su intentona de privatizar el petróleo’’, expresó Carlos Esteban, uno de los activistas. A causa del incidente, durante unos 20 minutos se restringió el acceso a la Pirámide del Sol. Este jueves, miles de personas, la mayoría vestidas de blanco, acudieron a la Ciudad de los Dioses. Los cuerpos de rescate reportaron saldo blanco, aunque algunos visitantes recibieron atención médica por cansancio e insolación. La policía auxiliar del Distrito Federal vigila dentro de la zona arqueológica de Teotihuacán como parte de un convenio firmado con el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
■
Piden negar permiso y retirar concesiones RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 21 DE MARZO.
Un centenar de ambientalistas y campesinos se manifestaron en la zona arqueológica de Xochicalco para rechazar que la empresa Esperanza Silver, de capital canadiense, explote una mina de oro y plata a unos cuantos metros de este sitio de vestigios. Encabezados por Flora Guerrero, los manifestantes exigieron que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) niegue a esa empresa permiso para explotar los cerros El Jumil y Jolotepec. Hace seis años la compañía comenzó a realizar exploraciones y, mediante dádivas, algunos pobladores de Tetlama han aceptado la instalación de la mina, aunque otros la rechazan por temor a que dañe el embiente. Los manifestantes aprovecharon que este jueves acudieron a las pirámides cientos de personas a
‘‘cargarse de energía’’ por el inicio de la primavera, para informarles que las autoridades federales pretenden que la empresa canadiense explote la mina, a pesar de los riesgos para el medio ambiente y la zona arqueológica. ‘‘Luchamos por la vida, por nuestro estado, por la conservación de los últimos ecosistemas que nos quedan, de los cuales la mina destruiría una parte importante’’, aseguró la activista. Explicó que las minas a cielo abierto –método que se pretende aplicar en Xochicalco– ‘‘arrasan cerros completos y la contaminación con cianuro y metales pesados es gravísima, eso está documentado. De acuerdo con los geólogos, toda la parte rocosa (de los dos cerros) es muy vulnerable y puede filtrar agua contaminada; las explosiones pueden alterar el curso de los mantos freáticos y el cianuro contaminaría el río y el aire’’. Durante la protesta, que se inició con una marcha desde el museo de sitio hasta la zona de las pirámides, donde hicieron un ritual, los ambientalistas exigieron que la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat rechace la manifestación de impacto ambiental que presentó Esperanza Silver. Organizaciones ciudadanas, especialistas y académicos presentaron observaciones a ese documento en tiempo y forma, agregó Flora Guerrero. ‘‘También pedimos al Presidente que se retiren definitivamente las concesiones de 15 mil hectáreas alrededor de las zona arqueológica de Xochicalco, patrimonio de la humanidad’’, concluyó.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
Aprehenden a ex colaborador de Andrés Granier RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA TAB., 21 DE MARZO.
El procurador de Justicia estatal, Fernando Valenzuela Pernas, informó que fue detenido Leoncio Lorenzo Gómez, ex director de contabilidad gubernamental de la Secretaría de Planeación y Finanzas. Es la primera aprehensión relacionada con el desfalco de más de mil 900 millones de pesos al erario de Tabasco perpetrado en la administración anterior, que encabezó el priísta Andrés Granier. A Lorenzo Gómez se le relaciona con el robo de una camioneta llena de cajas con documentos de las cuentas del gobierno estatal, que presuntamente fueron sustraídos de la Secretaría de Finanzas. El ex funcionario fue aprehendido por agentes ministeriales la tarde del miércoles, cuando salía de su despacho en esta capital, y el mediodía de este jueves rindió su declaración preparatoria ante el juzgado segundo penal, que giró la orden de aprehensión relacionada con el expediente 41/2013, derivada de una denuncia que presentó la Contraloría del gobierno que encabeza el perredista Arturo Núñez Jiménez. El 8 de marzo, Víctor Lamoyi Bocanegra, actual secretario de Planeación y Finanzas de Tabasco, afirmó que colaboradores de Granier reportaron en agosto de 2012 el robo de una camioneta que presuntamente transportaba los documentos de respaldo del presupuesto de los seis años del ex gobernador priísta. Valenzuela Pernas explicó que las autoridades judiciales consideran que Leoncio Lorenzo falseó información sobre la desaparición de los documentos en la denuncia que él mismo presentó. Agregó que las declaraciones de Lorenzo Gómez son inconsistentes, pues dijo que eran 120 cajas, pero un examen pericial determinó que era imposible cargar en el vehículo más de 68. Las cajas contenían miles de legajos que detallaban la historia del gasto estatal de 2007 a 2012.
■
■
Pobladores de Chihuahua y Texas alertan sobre polución tóxica
Demolerán con explosivos las torres de la fundidora Asarco RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 21 DE MARZO.
Las torres de 180 y 248 metros de altura de la empresa fundidora de metal Asarco serán derribadas con explosiones controladas el 13 de abril, anunció el condado de El Paso, Texas; sin embargo, ambientalistas y otros ciudadanos de Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas, advirtieron que la demolición dañará el medio ambiente y la salud de quienes viven alrededor. El ex senador texano Eliot Shapleigh dijo tener reportes de la Agencia de Protección Ambiental estadunidense, según los cuales entre 1992 y 1997 se quemaron en Asarco más de 5 mil toneladas de desechos peligrosos. Roberto Puga, administrador de la limpieza del sitio donde se encuentra la ex fundidora, aseguró que las detonaciones controladas impedirán que se libere material contaminante cuando las chimeneas caigan. Antes de la explosión, dijo, se cerrarán un tramo de la carretera Interestatal 10 y el corredor de la avenida Paisano, que colindan con la planta, mientras el lado mexicano serán desalojados los habitantes de las colonias Ladrilleros, Felipe Ángeles y Anapra, entre otros. En El Paso, ecologistas se manifestaron frente a las oficinas de la Comisión de Calidad Ambiental de Texas, y señalaron que no hay estudios que demuestren que el derrumbe no causará daños a la salud de la comunidad. Dijeron que tienen información de que el fierro contaminado se venderá a México y el cemento se usará para tapar hoyos. Daniel Ariana, ex trabajador de los hornos de Asarco, y quien padece leucemia, dijo que la zona está contaminada con metales pesados y ácidos que se filtran al río Bravo. En Ciudad Juárez, representantes de las colonias Ladrilleros, Felipe Ángeles y Anapra, ubicadas
Corresponsal
ATLATLAHUCAN, MOR., 21 DE MARZO.
Pobladores de esta localidad mantienen en su poder la alcaldía, en demanda de que el presidente municipal, Benigno Arenales Hahén –quien ganó postulado por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano–, despida a familiares suyos y de su esposa, a quienes contrató en cuanto rindió
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, firmó ayer con los alcaldes de Chilpancingo, Iguala, Acapulco, Tecpan y Zihuatanejo el convenio marco para el nuevo sistema estatal de seguridad pública basado en el mando único policial. El mandatario destacó que no se pretende lesionar la autonomía municipal, sino acelerar la certificación y los controles de confianza, homologar salarios, criterios y manejo de recursos, mejorar infraestructura y modernizar los cuerpos policiacos. Andrés Bahena, dirigente del PAN en Guerrero, dijo que los cuatro ayuntamientos panistas (Tlalchapa, Cuajinicuilapa, Juan R. Escudero y Tepecoacuilco) no firmaron porque Ángel Aguirre no les informó cómo se aplicará el mando único. H. BRISEÑO Y S OCAMPO,
Amotinamiento en el penal Neza-Bordo
Representantes de colonias ubicadas en la margen del río Bravo, en Ciudad Juárez, Chihuahua, aseguran que en las torres de la fundidora Asarco hay toneladas de contaminantes que los afectarán cuando sean demolidas ■ Foto Felipe García
en la margen del río Bravo y frente a las chimeneas de Asarco, aseguraron que las torres liberarán toneladas de polvos contaminantes que afectarán la salud de los mexicanos, como sucedió cuando funcionaba la empresa. Lourdes Varela, que luchó para que no reabriera la empresa, recordó que muchos niños, hoy adultos, enfermaron con los desechos de Asarco y no quieren pasar por lo mismo otra vez, por lo que se organizan para manifestarse nuevamente con pobladores de El Paso. Hasta 1970, la fundidora operó sin escrutinio de Estados Unidos, pero en julio de 2003 la Agencia de Protección Ambiental de ese país concluyó que la fundidora era la principal fuente de contaminación por plomo y arsénico sobre un millar de hoga-
res situados en sus alrededores. En marzo de 2003, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente responsabilizó a Asarco de provocar elevadas concentraciones de plomo y arsénico en la sangre de niños de las colonias Anapra, Felipe Ángeles y Ladrilleras. Un estudio realizado a principios de la década de 1990 por el Departamento de Geología de la Universidad de Texas en El Paso concluyó que las concentraciones de esos metales, además de cadmio, cobre y zinc, eran supeperiores al máximo permitido en las áreas próximas a la chimenea. En febrero de 1999 la empresa dejó de producir 120 mil toneladas de cobre y 300 mil de ácido sulfúrico y, aunque hubo un intento de reabrirla en 2005, las protestas lo impidieron.
Toman alcaldía en Morelos y denuncian nepotismo protesta, el pasado primero de enero, y a una veintena de empleados de confianza que han trabajado hasta en tres administraciones consecutivas. ‘‘Creímos que con estos partidos iba a haber un cambio, un gobierno más honesto; pero todo lo que dijo Arenales en la campaña eran mentiras, porque cuando llegó al cargo ratificó a casi todos los trabajadores del ex alcalde (Alfredo Reyes Benítez, del Partido Verde Ecologista de México) y con-
Aceptan mando único 5 ediles de Guerrero
CORRESPONSALES
Munícipe de Atlatlahucan tiene en la nómina a parientes suyos y de su esposa, afirman
RUBICELA MORELOS CRUZ
ESTADOS 43
trató a sus familiares’’, declaró Ismael Anzures Torres. Según el vocero de los manifestantes, Lucía Arenales, prima del alcalde, ocupa un cargo en la dirección de cultura; Arcely Vázquez, prima de la esposa del alcalde, Elvia Ovando Vázquez, trabaja en ta Tesorería. También trabajan en la administración municipal Juan García Vázquez, primo de la esposa del alcalde, e Iván Carranza Arenales, agregó, sin especificar el pa-
rentesco del segundo ni el área en que ambos laboran. Además, sólo cambió de áreas a la mayoría de trabajadores de confianza de administraciones anteriores debido a ‘‘convenios’’ y a que supuestamente pagaron para conservar sus plazas, pese a que, según los inconformes, se han enriquecido a costa del erario. El martes pasado los inconformes tomaron el ayuntamiento e instalaron un plantón en la explanada municipal.
Nezahualcóyotl, Méx. Al menos 12 reos del penal estatal Neza-Bordo, ubicado en la franja del bordo de Xochiaca, se amotinaron y retuvieron más de cinco horas a un custodio, en protesta por maltratos, extorsiones y hacinamiento. La Secretaría de Seguridad Ciudadana negó los hechos y dijo que se trató de una riña que fue controlada; no obstante, testigos sostuvieron que unos 35 policías antimotines ingresaron al reclusorio. El visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México en Nezahualcóyotl, César Archundia, informó que internos y autoridades acordaron reubicar a los inconformes en otros penales de la entidad. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Normalistas mantienen bloqueo vial en Morelia Morelia, Mich. Unos 200 alumnos de las normales indígenas de Cherán y Vasco de Quiroga (Tiripetío) anunciaron que mantendrán bloqueada la avenida Madero, frente al palacio de gobierno, para exigir mil 200 plazas para los egresados de las nueve normales del estado. Aseguraron que los gobiernos federal y estatal incumplen un acuerdo sobre reforma curricular y participación en el diseño de los planes de estudio, además de que les niegan el derecho al trabajo. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Piden apoyo para niños con síndrome de Down Acapulco, Gro. Un centenar de niños, jóvenes y padres de familia de la asociación Trisomía 21 Fundación Down Acapulco marcharon sobre la acera de la avenida costera para conmemorar del Día internacional del Síndrome de Down. El presidente del organismo, Horacio García, explicó: ‘‘Buscamos la inclusión de los niños Down en todos los ámbitos de la sociedad’’, pues ‘‘pueden hacer todo, sólo les cuesta un poco más de esfuerzo’’. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
44 ESTADOS •
■
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
Empresa del funcionario ha hecho trabajos para el gobierno estatal y tres ayuntamientos
Titular de Obras de Guanajuato habría ofrecido a ex empleado contrato a cambio de liquidación
Destapa Duarte a 2 candidatos en Chihuahua MORISLAVA BREACH, JAVIER VALDEZ Y ALFREDO VALADEZ
CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO., 21
DE MARZO.
Para evitar una demanda laboral por despido injustificado, el dueño de la empresa Desarrollador Mexicano de Infraestructura Sustentable (Demist) y secretario de Obra Pública estatal, José Arturo Durán Miranda, propuso a un ex empleado que aceptara una liquidación inferior a la estipulada en la Ley Federal del Trabajo, a cambio de compensarlo con asignación de obra gubernamental. A raíz de que el gobernador panista Miguel Márquez Márquez invitó a José Arturo Durán a dirigir la Secretaría de Obra Pública (SOP), el empresario cambió el acta constitutiva de Demist, dedicada a la supervisión y elaboración de proyectos de infraestructura, para ceder sus
JUAN CARLOS FLORES Y LILIA OVALLE Corresponsales
Unos 500 productores de limón demandaron ayer al gobernador de Colima, Mario Anguiano, apoyos de 10 mil pesos por hectárea para compensar las pérdidas provocadas por la plaga del dragón amarillo, que ha secado sus árboles. Los agricultores se reunieron a las 9 horas en la ciudad de Tecomán, donde está la mayor parte de los cultivos, y se dirigieron a la capital del estado. La caravana de automóviles fue detenida en varias ocasiones por la Policía Federal (PF) en la autopista Colima-Manzanillo, por un supuesto derrame de combustible en la carretera. Mariano Trillo, diputado local del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), quien acompañó a los productores, afirmó que la acción de la PF fue una táctica para retrasarlos e impedir que protestaran ante Ricardo Aguilar, subsecretario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), quien acudió a un foro de consulta del Plan Nacional de Desarrollo al norte de la ciudad de Colima. Cerca del mediodía, cientos de productores reclamaron frente al palacio de gobierno la falta de compromiso de las autoridades, pues el mes pasado el gobernador acordó apoyar con 10 mil pesos por hectárea a cada agricultor afectado. Guadalupe García, uno de los manifestantes, afirmó: ‘‘Lo único que queremos son nuestros recursos; sólo estamos en contra de quienes se quieren chingar el dinero. Ya estamos hasta la madre de cómo se están llevando las cosas’’. Cerca de las 12:50 horas, el secretario de Gobierno, Rogelio Rueda, acompañado del delegado de la Sagarpa, Carlos Salazar, lle-
acciones a su hijo Arturo Emanuel Durán. La empresa, creada en 2001, tiene como principales clientes al gobierno de Guanajuato, así como a los ayuntamientos de León, Irapuato y San Miguel de Allende, según la información que publica en su página, www.demist.com.mx. Antes de asumir la titularidad de la SOP, el empresario también modificó el esquema laboral de sus empleados para subcontratarlos y creó la empresa Ergo, para evitar conflicto de intereses, relató el ingeniero civil Jorge Cordero Durán. El 20 de octubre del 2012, casi un mes después de que Durán Miranda ingresó al gobierno del estado, despidió a Jorge Cordero, quien se desempeñaba como supervisor de obra en Demist, pues al igual que el ingeniero Víctor
■
Manuel Lira Reyes –también despedido–, no aceptó el cambio de régimen laboral. ‘‘A pesar de que cedió sus acciones, José Arturo Durán sigue manejando la empresa. Me dijo que tomara el dinero que me ofrecía, que hiciera mi propia empresa y que después me daría obras del estado’’, dijo Jorge Cordero. Lira Reyes y Cordero Durán presentaron el 9 de noviembre una demanda laboral ante la Junta de Conciliación y Arbitraje contra al secretario de Obra Pública. El 8 de febrero, en una carta entregada en palacio de gobierno, ambos pidieron al gobernador Miguel Márquez que separe temporalmente de su cargo al secretario de Obra, ‘‘pues siendo parte del gobierno puede y está en disposición de maniobrar ventajosamente en su provecho’’
en el juicio laboral. El mandatario no ha respondido la carta. ‘‘Sabemos a quién nos enfrentamos. No nos asustamos, sólo queremos que nos liquide conforme a la ley por despido injustificado; sólo queremos un trato justo, que no interfieran en el juicio’’, pidió Jorge Cordero. Lamentó que tanto el secretario de Obra Pública como el gobernador pregonen que son respetuosos del estado de derecho y de la transparencia, pero en privado hagan lo contrario. ‘‘Esto contrasta con todos los discursos. Tenemos un caso difícil. La Junta de Conciliación depende de gobierno del estado y ahí nos hacen comentarios para desalentarnos. Nos dicen que todavía no está comprobado el despido, que es mejor que tomemos lo que nos ofrecen’’, concluyó.
Productores de Coahuila esperan saldar deuda con CFE este año
Agricultores afectados por plaga en Colima exigen ayuda al gobernador
Productores de limón de Colima volvieron a demandar ayer apoyos para paliar las pérdidas provocadas por la plaga del dragón amarillo. Una comisión se reunió con funcionarios, sin lograr acuerdos ■ Foto Juan Carlos Flores
gó con los manifestantes. Rueda ordenó que se retiraran los policías que vigilaban la protesta y aseguró que el gobernador Mario Anguiano estaba dispuesto a dialogar con una comisión de los productores, junto con el subsecretario de Alimentación, Ricardo Aguilar. Los inconformes aceptaron reunirse en el auditorio del Com-
plejo Administrativo –grupo de edificios ubicado en el norte de esta capital, que aloja a casi todas las dependencias estatales–, pero la reunión concluyó sin acuerdos. Mientras, Mario Valdés, presidente de la Unión Ganadera Regional de Torreón, previó que productores agrícolas de la Comarca Lagunera de Coahuila po-
drán finiquitar este año sus adeudos con la Comisión Federal de Electricidad, que ascienden a mil 400 millones de pesos. Durante 10 años los agricultores se negaron a pagar el consumo de energía y se ampararon por considerar que las tarifas aplicadas al sector eran onerosas e ilegales.
Corresponsales
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Chihuahua designó ayer a Enrique Serrano y Javier Garfio candidatos de las presidencias municipales de Juárez y la capital del estado, respectivamente, para los comicios del 7 de julio, cuando se renovarán 67 alcaldías y 33 diputaciones locales. El anuncio lo hizo el gobernador César Duarte, quien informó que tanto Serrano (ex coordinador del grupo parlamentario del tricolor en el Congreso local) como Javier Garfio, secretario de Obras Públicas, le informaron que dejarían sus cargos para aceptar las candidaturas del PRI. En entrevista, el diputado Serrano confirmó que este jueves solicitó licencia, que será votada este viernes en la sesión ordinaria de la 63 Legislatura. A su vez, Javier Garfio Pacheco señaló que renunció a la Secretaría de Obras Públicas.
Firman PRD, PT y PAN coalición total en Sinaloa En Sinaloa, los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Acción Nacional (PAN) suscribieron ayer un acuerdo de coalición total para la renovación de 18 alcaldías y 40 diputaciones. ‘‘Confiamos en que esta fuerza que se está reagrupando para continuar con el espíritu de la alianza volverá a tener éxito. Aprendimos a no ver lo que nos divide, sino aquello que nos une; espero que esta firma sea el reencuentro de estas fuerzas políticas para seguirle dando rumbo a Sinaloa’’, manifestó Juan Manuel Oliva, secretario de Elecciones del Comité Ejecutivo Nacional del blanquiazul. La firma del documento fue encabezada por Edgardo Burgos Marentes, presidente del PAN en la entidad; Heriberto Arias Suárez, dirigente estatal del sol azteca, y Leobardo Alcántar, del PT. Burgos Marentes señaló que esperan repetir los triunfos logrados en 2012, cuando ganaron la gubernatura con Mario López Valdez. Actualmente tres de los 18 municipios sinaloenses son gobernados por PAN y uno por el PRD; además, el PAN tiene 123 diputados, el PRD dos y el PT dos. En Zacatecas, donde se elegirán 58 ayuntamientos y 30 diputados locales, Rafael Flores Mendoza, edil perredista de Guadalupe, dejó el cargo para buscar una diputación local. En conferencia de prensa, reconoció que deja la demarcación con una deuda de 120 millones de pesos y un litigio con Telmex por publicidad e instalación de casetas telefónicas. Recientemente perdió un amparo, lo cual le costará al erario 43 millones de pesos más.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
Desaparecidos en Paracho, secuestrados ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 21 DE MARZO.
Los tres jóvenes del Distrito Federal desaparecidos en Paracho el 22 de julio de 2012 fueron secuestrados, e incluso se pagó medio millón de pesos por uno, pero sus familiares no habían comentado nada para protegerlos, reveló hoy la madre de uno de ellos ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Parientes de los tres acudieron de nuevo a la PGJE para reclamar a las autoridades que agilicen las investigaciones y reprochar negligencia y desinterés. Laura Beatriz Castañeda Guerrero, madre de Diego Antonio Maldonado, reveló después de ocho meses que su hijo fue secuestrado junto con sus amigos Ana Belén Sánchez y Luis Enrique Castañeda, un día después de haber impartido un curso de ciencia para niños en la casa de la cultura de Paracho. Se quedaron un día más en ese municipio porque había un festival de globos de Cantoya.
Un cura medió con plagiarios Días después, los secuestradores se contactaron con los familiares y aceptaron que el sacerdote Juan de Dios Ávila fuera el mediador y entregara el rescate. ‘‘Ávila fungió como mediador; él entregó a los plagiarios el rescate. Les dio 500 mil pesos y unos terrenos. Nosotros ya cumplimos, y ahora pedimos que nos devuelvan a los muchachos’’, precisó. El cura, respondió a pregunta expresa, ha oficiado en varias ciudades, entre ellas Uruapan, y actualmente vive en el Distrito Federal, ‘‘pero ya no lo he vuelto a ver’’. Comentó que lo contactó por redes sociales con la novia de su hijo, oriunda de Grecia, a quien le dijo que él sabía dónde estaban los tres jóvenes. “No volvimos a verlos, pero sabemos que la dueña del hotel donde estaban hospedados y el recepcionista saben mucho más de lo que han declarado, por lo que deben ser enjuiciados, ya que ellos cambiaron la escena donde fueron secuestrados’’, dijo. Agregó que el alcalde de Paracho, Nicolás Zalapa, se ha deslindado y no ha ofrecido apoyo alguno a pesar de que los jóvenes fueron invitados por el ayuntamiento. ‘‘Sospechamos de los policías municipales, porque no actuaron de inmediato, por lo que podrían ser cómplices’’. Castañeda Guerrero pidió al gobernador y al procurador de Justicia del estado, Plácido Torres, que busquen a los tres jóvenes originarios del Distrito Federal ‘‘como si fueran sus hijos; queremos a nuestros hijos vivos’’. Sin embargo, la procuraduría estatal no ha ofrecido resultados.
■
Los remiten a la PGR por obstrucción de vías de comunicación
Aprehenden al dirigente de la Uprez en Edomex y a su hijo ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX., 21
DE MARZO.
Agentes ministeriales del estado de México detuvieron el mediodía de este jueves a Felipe Rodríguez Aguirre, líder de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (Uprez) en la entidad, y a su hijo, Jesús Aguirre Nava, cuando unos 500 agremiados a esa organización marchaban por segunda vez en esta semana por la autopista México-Toluca, con destino a esta capital. A Rodríguez Aguirre, quien también es consejero estatal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), se le imputan los delitos de obstrucción y ataques a las vías de comunicación, a raíz de los problemas viales ocasionados por las marchas realizadas por miembros de la Uprez el martes y el jueves para exigir apoyos al gobierno del estado. De acuerdo con miembros de la Uprez, su dirigente fue detenido alrededor de las 12:40 horas en el kilómetro 42 de la autopista, cuando revisaba el motor de su camioneta, que minutos antes había presentado fallas mecánicas; seis
policías ministeriales lo aprehendieron y remitieron a la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en el estado. Durante tres horas, los agremiados a la Uprez no supieron quién había detenido a su dirigente ni adónde había sido remitido, debido a que ‘‘las camionetas en que se lo llevaron sujetos armados no estaban rotuladas ni tenían logotipos de corporación alguna’’, dijo Eduardo Muciño. Cuatro horas después de ser arrestado, Felipe Rodríguez fue puesto a disposición del Ministerio Público federal. Junto con el dirigente de la Uprez fue presentado su hijo, Jesús Aguirre Nava, detenido a las 14 horas por policías estatales frente al palacio de gobierno. El Chuy, como se le conoce al hijo del dirigente de la Uprez, aguardaba en Toluca al contingente que venía en caravana sobre la autopista y al enterarse de la detención de su padre, acudió a palacio de gobierno, para pedir una explicación sobre la situación. A las puertas del inmueble oficial fue detenido y subido a una camioneta.
‘‘Si marchamos es porque no ha habido sensibilidad del gobierno para escucharnos y atender las justas demandas que planteamos’’, señaló Muciño. Entre las exigencias de la Uprez está el reconocimiento de planteles educativos en el oriente del estado, servicios básicos para colonias de Ixtapaluca, Nezahualcoyotl, Chalco y Valle de Chalco, entre otros municipios, y la evacuación de un predio ‘‘invadido’’ en Tultitlán. A las 14 horas, los integrantes de la Uprez suspendieron la marcha para que una comisión gestionara la liberación de su dirigente. El líder estatal de Morena, Pedro Centeno, dijo que ‘‘se criminaliza la protesta social’’. Por la tarde, el gobierno mexiquense informó que Felipe Rodríguez fue detenido en flagrancia por los bloqueos que realizó su organización y por denuncias de automovilistas afectados. La administración encabezada por el priísta Eruviel Ávila dijo esperar que se sancionen las afectaciones a miles de ciudadanos y que en lo sucesivo las organizaciones sociales respeten el estado de derecho.
Invertirán $30 millones de pesos en estrategias de prevención del delito
Refuerzan Yucatán para mantenerlo como el estado más seguro de México MÉRIDA, YUC., 21
DE MARZO.
Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, dio a conocer que el Programa Nacional para la Prevención Social de
la Violencia y la Delincuencia invertirá en Yucatán 30 millones de pesos para unificar y reforzar estrategias de prevención del delito y seguridad pública. Al poner en funcionamiento el Centro Estatal de Prevención
Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán, acto presidido por el gobernador Rolando Zapata Bello, el funcionario federal reiteró que estos recursos se aplicarán estrictamente en trabajo social preventivo.
ESTADOS 45
Niega panista ser escort; pide ayuda a Cordero La panista Giselle Arellano rechazó ayer ser una escort (acompañante de paga) y pidió a la dirigencia del Partido Acción Nacional que se reponga el proceso en el que perdió una candidatura a diputada local de Zacatecas. Argumentó que no triunfó por la confusión que generó entre los militantes una resolución de la cúpula panista para quitarle el registro como precandidata, con el argumento de que no tenía un modo de vida ‘‘honesto’’, aunque días después revocó su decisión. Arellano visitó ayer el Senado, en espera de que el coordinador de los legisladores panistas, Ernesto Cordero, apoye su demanda. DE LA REDACCIÓN
Rechaza UAQ petición de ombudsman estatal Querétaro, Qro. La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) no admitió una recomendación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del estado (CEDHQ) por violación del derecho a la educación del hijo de José Enrique López, a quien negó un espacio en el plantel Sur de la Escuela de Bachilleres por haber obtenido 53.75 puntos en su examen de admisión, cuando el mínimo requerido era de 58.75. La UAQ informó que la CEDHQ le recomendó diseñar un nuevo procedimiento de ingreso y reparar el daño, pero no aceptará, pues no puede aceptar a todos los aspirantes y por ello se realiza un proceso de selección ‘‘imparcial y objetivo, con un mismo examen para todos, realizado en computadora y calificado de manera automatizada’’. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Juárez: han hallado 66 huesos y un esqueleto Ciudad Juárez, Chih. La Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género ha encontrado este año 66 huesos humanos y una osamenta femenina completa durante rastreos en la zona desértica en las inmediaciones del arroyo El Navajo, en el municipio de Praxedis G. Guerrero, informó el titular del organismo, Ernesto Jáuregui. Indicó que aún se ignora si esos huesos corresponden con los restos localizados en febrero de 2012 en la misma zona o con otros cuerpos. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Hará Edomex teleférico con fondos federales
Roberto Campa Cifrián, subresecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, y el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, pusieron ayer en funcionamiento el Centro Estatal de Prevención Social del Delito
Toluca, Mex. El gobierno del estado de México destinará los recursos del Fondo Metropolitano del Valle de México que le corresponden para construir un teleférico en Ecatepec, informó Isidro Pastor Medrano, secretario de Desarrollo Metropolitano. Indicó que de los 3 mil 431 millones de pesos del presupuesto federal asignados este año al fondo, mil 400 corresponden al estado y el resto al Distrito Federal e Hidalgo. Comentó que el teleférico costará más de mil millones de pesos. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) oficializó su respaldo al Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, instalado el pasado 29 de noviembre, al publicar en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México los acuerdos aprobados por ese órgano de gobierno en los que revoca el mandato a Esther Orozco Orozco como rectora y se designa a Enrique Dussel Ambrosini encargado interino de la rectoría. Los documentos publicados en la edición de ayer son los aprobados por unanimidad el 20 de febrero y 4 de marzo pasados, relativos al procedimiento por el cual Orozco fue destituida por incurrir en faltas graves a la normativa de la casa de estudios, no acatar los acuerdos del CU y violentar los derechos humanos de la comunidad universitaria. Asimismo, se incluyen las actas en las que consta la destitución de cuatro funcionarios de la UACM cercanos a la científica: José de Jesús Izquierdo Ubaldo, abogado general; Verónica Cuenca Linares, contralora; Karina Chaparro Alvidrez, tesorera y Claudia Macedo Ramírez, coordinadora de Comunicación Social. También se publica el acta del acuerdo aprobado por unanimidad el pasado 7 de marzo, correspondiente a la designación y nombramiento de Dussel Ambrosini como rector interino, luego de que la votación arrojó como resultado 24 votos en favor y dos nulos. En los acuerdos de la Asamblea Legislativa del DF, firmados por las partes en conflicto el pasado 26 de noviembre, se establece que el CU se instalaría tres días después con 50 integrantes, incluyendo la entonces rectora. Dicha instalación se llevó a cabo, pero el grupo afín a la cien-
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Enrique Dussel, manifestó que está garantizado el pago de la próxima quincena a los trabajadores universitarios, y consideró que el viaje a París de Esther Orozco ayuda a solucionar el conflicto en esa casa de estudios. Integrantes de su equipo informaron que el proceso para la ministración del presupuesto ha terminado y sólo falta por concluir los trámites bancarios, a más tardar mañana, para que los empleados puedan cobrar sus salarios el próximo 25 marzo. Ayer, durante el acto de bienvenida realizado en el plantel Centro Histórico, destacó que de cada 100 mexicanos 55 están en la pobreza, y es en ellos en los que “debemos
■
Noroeste
79
13
Noroeste
91
Noreste
87
15
Noreste
98
8
Centro
71
14
Centro
92
19
17
Suroeste
63
14
Suroeste
87
19
Sureste
67
16
Sureste
72
18
46
Publica en la Gaceta Oficial los acuerdos aprobados el 29 de noviembre pasado
Reconoce el GDF consejo que colocó a Dussel en la rectoría ■
En los documentos publicados se aprobó por unanimidad la destitución de Esther Orozco
tífica reventó la sesión, motivo por el cual ésta se declaró permanente. Luego de varios llamados a reintegrarse, los consejeros críticos decidieron continuar sesionando. El reglamento del CU estipula que para sesionar se requiere de un quórum de la mitad más uno de los consejeros estudiantes y académicos, en este caso 11 y 16 respectivamente; sin embargo, el artículo
44 de ese mismo instrumento, señala que de no haber el número de consejeros requeridos en primera convocatoria se “deberá emitir una segunda”, en la que se podrá sesionar con un tercio de los integrantes del consejo; es decir, siete estudiantes y 10 profesores. Dicho escenario se cumplió el 7 de marzo, pues para elegir a Dussel Ambrosini, el CU sesionó
con nueve integrantes del sector estudiantil y 16 del académico. Sobre la publicación de los acuerdos, el secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano, reiteró que la administración capitalina es respetuosa de la autonomía de la UACM, por lo que no reconoce a ningún rector, sino al CU legalmente constituido según el análisis de la Consejería Jurídica.
Por la noche, el CU informó que envió una carta a la directora de Unesco, Irina Bokova, para informarle que Orozco fue revocada como rectora, en virtud de que ésta viajó a París, para participar en el acto El papel de la mujer en la educación y la ciencia, organizado por ese organismo, por lo que no puede “ostentar ninguna representación legal” de la universidad. En la misiva, se informa que Dussel fue designado rector interino.
A comisiones, punto para auditar a la UACM BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
Apoyo de estudiantes al rector interino de la UACM, Enrique Dussel (al centro), durante el acto de bienvenida en el plantel del Centro Histórico ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Considera atinada de decisión de su antecesora de irse a Europa
Garantizado, el pago de salarios a los trabajadores: rector interino pensar como universidad pública. “Medicina para ese 55 por ciento, tecnología para ellos, comunicación para que se vean los rostros de nuestro pueblo y no los rostros de los cosméticos”, porque, dijo, se obtienen patentes para sacar cremas que cuestan 50 dólares, “para la aristocracia, mientras nuestro pueblo no tiene ni agua para lavarse la cara”. En entrevistado tras el acto, el filósofo se refirió al viaje realizado por Orozco a Europa: “está muy bien que lo haya hecho, por-
que significa que de una manera honorable comienza a repensar en sus funciones futuras”. Sobre la declaración de la científica de que pedirá el respaldo de instancias internacionales, como la Unesco, para el proyecto educativo de la UACM, Dussel señaló que ella tiene todo el derecho de buscar esos apoyos. Destacó que el pasado 17 de febrero, la Unesco concedió la medalla Aristóteles, que sólo se ha entregado a un filósofo en el mundo, además de que forma parte de
un equipo de esa misma instancia. Añadió que tiene respeto por Orozco, por lo que “no moveré un dedo contra ella”, pero aclaró que deberá rendir cuentas al gobierno, sobre el manejo del presupuesto de la universidad. También dijo que hay un buen número de los consejeros universitarios que respaldan a Orozco que están en disposición de entablar un diálogo con la nueva administración, por lo que se estaba por concretar una reunión con ellos a más tardar hoy.
La ALDF turnó a las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda un punto de acuerdo por el cual el diputado perredista Eduardo Santillán solicita una revisión a la UACM dentro de su Programa General de Auditorías. La solicitud responde a que la UACM recibe de la ciudad recursos públicos, los cuales ejerce de manera autónoma de acuerdo con sus facultades. Por otro lado, la Contaduría Mayor de Hacienda es la entidad de fiscalización a través de la cual, la ALDF constitucionalmente realiza la revisión de la cuenta pública del DF, estableció Santillán en su propuesta. Sin embargo, al presentar un punto de acuerdo con motivo de Día Mundial del Agua, el diputado del PVEM Jesús Sesma utilizó su tiempo para referirse a la UACM; quiso revivir la discusión del día anterior, cuando la mayoría perredista rechazó un punto de acuerdo para pedir auditorías a la universidad, al advertir errores en la propuesta presentada por PRI y PVEM a la que se adhirió el PAN. El pretexto fue advertir que no se conoce la forma en que la UACM gasta los recursos locales y federales que recibe.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
Viaje del titular del GDF al Vaticano genera debate en la Asamblea Legislativa
CAPITAL 47
Mancera cubrió sus gastos a Roma ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ Acción Nacional lo felicita, pero pide que dé explicaciones de en calidad de qué acudió BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
El viaje del jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, a la investidura del papa Francisco generó un debate en la sesión ordinaria de este jueves en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), luego de que el PAN lo “felicitó” por asistir al Vaticano, pero solicitó al mandatario que en un lapso de cinco días rinda un informe de los pormenores de su viaje a Roma para “saber en calidad de qué fue, si como católico, como ciudadano mexicano o como jefe de Gobierno”.
COMO CATÓLICA ME
CONGRATULO DE QUE
MANCERA HAGA PÚBLICA SU FE, DICE DIPUTADA DE AN
En un punto de acuerdo, que al final fue rechazado con 35 votos en contra y 16 a favor, la diputada panista Priscila Vera dijo en tribuna que como católica se congratulaba de que Mancera hiciera pública su fe. Advirtió que no hace mucho “practicar la fe era una mancha que en la imaculada secularidad del Estado mexicano no se podía aceptar”, celebró que hoy muchos actores de la izquierda mexicana “dejen atrás esa hipocresía antirreligiosa y asuman abiertamente sus profesiones de fe y desde luego reconocer que el jefe de Gobierno de esta ciudad, no sólo lo asuma en privado; sino también en público, a grado tal que pueda dejar su alta responsabilidad como servidor público para asistir al inicio del pontificado del papa Francisco”. El diputado Jorge Gaviño Ambriz, de Nueva Alianza, dijo que si bien el punto no tiene mayor trascendencia cuestionó la argumentación de Vera
■ Refrenda perredista que el gobernante
capitalino es “doctor constitucionalista”
al pretender afirmar que “el jefe de Gobierno está siguiendo el discurso del PAN, de fuera máscaras, fuera hipocresías, asumiendo su responsabilidad cristiana y católica en público, situación que sería muy grave. En primer lugar, niego que el doctor Mancera esté haciendo actos religiosos, como lo señala la diputada Priscila”.
EL JEFE DE GOBIERNO
NO SIGUE EL DISCURSO
PANISTA DE PREOFESAR
LA RELIGIÓN EN
PÚBLICO: GAVIÑO Consideró sin embargo que fue un error de Mancera ir al Vaticano, pues no había necesidad de recibir tantas críticas, y al anticipar su voto en contra apuntó: “yo no creo ni quiero creerlo, como liberal, que el jefe de Gobierno de esta ciu-
dad esté rompiendo el laicismo”. Ante la insistencia de los legisladores panistas, en una discusión de casi una hora, la perredista Dione Anguiano dijo que el grupo parlamentario del PRD votaría en contra, no por el punto en sí sino por la argumentación. “La confusión que tienen en sus mentes de que podamos ser lo mismo ustedes y nosotros; de que se atrevan en un Estado netamente constitucional, un Estado laico, a decir: ‘festejamos que hoy se quiten las máscaras y que recen’. No se confundan, diputados panistas: no somos lo mismo; seguimos manteniendo el Estado laico y no le fue (Mancera) a besar la mano al Papa, que les quede claro; no fue a hacer un acto de fe. El doctor Mancera es constitucionalista, no es doctor porque sea dentista, es doctor porque en la materia de la Constitución tiene muy claro cuál es el Estado laico”.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, reiteró que asistió a la misa de asunción del papa Francisco, invitado por el Vaticano, y aseguró que los gastos de ese viaje fueron cubiertos por él mismo sin utilizar recursos del erario. En entrevista telefónica desde Madrid, el Ejecutivo local manifestó que “tan hubo” esa invitación que se le asignó un lugar en la ceremonia, pero, insistió, los gastos no corrieron por parte del Vaticano, además de que se le descontarán de su salario los días que estuvo fuera de la ciudad. Agregó que, al igual que él, sus acompañantes –Luis Serna, su secretario particular, y Fernando Macías, coordinador de Comunicación Social–, cubrieron los gastos del viaje con su dinero. En ese sentido, el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, manifestó que la Oficialía Mayor cuenta con la prueba documental de que al Ejecutivo local y sus acompañantes no se les contabilizarán para su salario los cinco días que estuvieron en Europa.
Servirá tarjeta de prepago en 3 corredores LAURA GÓMEZ FLORES
Sesión de este miércoles en la Asamb lea Legislativa del Distrito Federal. En la imagen aparecen los diputados Dinorah Pizano, Agustín Torres y Agustín Zepeda ■ Foto María Meléndrez Parada
Los tres Corredores Cero Emisiones, que van del Eje Central, Eje 2- 2A Sur y Eje 7 se sumarán al programa de la Tarjeta de prepago (Tdf), anunció el director del Servicio de Transportes Eléctricos (STE), Eduardo Venadero. Después de la firma de un convenio de colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la ciudad de México (Copred), señaló que ya se inició el estudio de los requerimientos para implementar la tarjeta como medio de pago para acceder a los trolebuses. Su costo dependerá de la instalación de los lectores en las unidades, así como de los puntos de venta y recarga, pero “la intención es que sea lo más pronto posible y la gente pueda acceder de manera indistinta a nuestros corredores; así como al Metro, Metrobús y tren ligero”, indicó. La gente se acostumbró rápido a su uso en el Tren Ligero, “lo asimiló de manera natural y ahí continuamos con la remodelación de sus estaciones de Tasqueña a Xochimilco”, que lleva a cabo la empresa 5M2, a la cual se le otorgó un permiso para la explotación de los espacios publicitarios. Hasta el momento, precisó, se tiene un avance en las obras de 50 por ciento.
48 CAPITAL • VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
A cinco semanas de su creación, la Agencia de Gestión Urbana (AGU) ha recibido 62 mil 234 solicitudes, de las cuales 33 mil, es decir, 53 por ciento, han sido atendidas, explicó su titular Fernando Aboitiz Saro, al supervisar los trabajos de reparación del alumbrado público y de limpieza de banquetas y áreas verdes en el Eje 3 Oriente y la calle de Girasoles, Unidad Infonavit Iztacalco, realizadas por la Secretaría de Obras y Servicios. “A raíz de la creación de la agencia ha habido mayor volumen de personas que llaman al 072. Por ejemplo, esta semana han entrado 3 mil 500 demandas”, señaló. Aboitiz Saro comparó el número de solicitudes que se tiene ahora con las del año pasado. “A estas alturas no llevábamos ni 10 mil demandas atendidas”. Cifras que, en opinión del titular de la AGU, demuestran que hay un incremento en la atención ciudadana, por lo que confió en que la proyección que realizó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, de llegar a 85 por ciento de atención para finales de este año, “parece que se va a cumplir”.
■ Aboitiz
Saro: es posible cumplir la meta de acoger 85% de peticiones a fin de año
Atendidas, 53% de las solicitudes en la Agencia de Gestión Urbana, dice titular ■
Se recubrirán recursos adicionales para el mejoramiento de banquetas en vías primarias, dice
con 69 por ciento cada una. Señaló que la mayoría de solicitudes que se reciben son de alumbrado, bacheo, reparación de fugas de agua, recolección de cascajo de la vía pública y seguridad. Con base en las peticiones recibidas, Aboitiz Saro comentó que para atender todas las solicitudes relacionadas con el mejoramiento de banquetas en viali-
dades primarias se requieren aproximadamente 60 millones de pesos más. “Esta es una solicitud que se deberá hacer al jefe de Gobierno, pues para poder llegar a 100 por ciento de atención requeriremos de este recurso adicional, ahí se tendrán que empezar a tomar decisiones. Esto implica reorientar los presupuestos de la ciudad, de lo que de pronto los servidores
públicos pensaban que se necesitaba a lo que la gente está pidiendo”, manifestó. Aboitiz Saro estimó que el tiempo promedio de atención de las demandas es de dos semanas. “En el caso de que no se atienda la solicitud y pasen muchos días, se informa a la contraloría y a la Procuraduría Social (Prosoc), mientras que si hubiera una dependencia o un servidor que de
Celebran el natalicio de Juárez en la ciudad liberal GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
LA SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS, LA QUE MÁS NÚMERO DE SOLICITUDES RECIBE En entrevista, detalló que las dependencias que reciben más alto porcentaje de atención son la Secretaría de Obras y Servicios, con 71 por ciento; Miguel Hidalgo; con 70 por ciento; el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, así como las delegaciones Benito Juárez y Álvaro Obregón,
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y FABIOLA PALAPA QUIJAS
El director general del Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México, Inti Muñoz Santini, anunció la rehabilitación integral de la Plaza Manuel Gamio –conocida como de Seminario–, a un costado de la Catedral Metropolitana, cuyos trabajos iniciarán cuando que concluya la última fase de excavaciones y el nuevo acceso al sitio arqueológico del Templo Mayor, que realiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Entrevistado luego de anunciar el segundo Festival de Poesía al aire libre, que se realizará este domingo en la Plaza de San Jerónimo, con la Hostería La Bota-Cultubar, el funcionario adelantó también que se desarrollarán acciones adicionales en la Plaza de Garibaldi, que van desde más actividades culturales y más música de mariachi, hasta dar accesibilidad al lugar. “Estamos acostumbrados a que se lle-
manera reiterativa no atiende a la gente se inicia una queja formal contra ellos”. El 95 por ciento de solicitudes de servicio de atención ciudadana se hace por teléfono y el cinco restante, a través de Twitter. La Secretaría de Obras y Servicios refirió que los rubros de más demanda de atención son: áreas verdes, mobiliario urbano, limpieza y alumbrado público.
Dos personas resultaron heridas luego de que una camioneta y un auto particular chocaron en el cruce de las calles Dr Andrade y Claudio Bernard, en la colonia Doctores. Socorristas del ERUM trasladaron a los heridos ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Inti Muñoz: se harán trabajos en el Centro Histórico y Garibaldi
Planea el gobierno la rehabilitación integral de la Plaza Manuel Gamio ga por el Eje Central y en carro, cuando está a cuatro cuadras de la Plaza de Santo Domingo y a tres de Madero. Estos accesos a Garibaldi los vamos a propiciar”, apuntó. Dijo que el gobierno de la ciudad redoblará esfuerzos para generar una nueva vitalidad de esta plaza, como un espacio seguro e incluyente para las familias de la ciudad y el turismo, con acciones adicionales de mejora del espacio público e infraestructura urbana. En el caso de la Plaza Manuel Gamio, dijo que los trabajos del INAH han afectado la habitabilidad y el disfrute del espacio público, por lo que “el gobierno capitalino llevará a
cabo una obra importante de mantenimiento integral y mejora en la plaza” y se tiene el compromiso de la institución federal de que además de recuperar la conectividad de la calle de Guatemala, se abrirá también el tramo de Argentina, que tiene ya casi seis años cerrado hacia la calle de Justo Sierra.
Obras en torno a red eléctrica Muñoz Santini agradeció además a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal su interés con el punto de acuerdo que aprobaron para exhortar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Autoridad del Centro Histórico, que coordinen esfuerzos para
convocar a los usuarios del Centro Histórico, con altos consumos de energía eléctrica, a que realicen las acciones necesarias para conectarse a la nueva red de media tensión. “Está llegando a buen puerto este esfuerzo, largo y complejo para la sustitución de la red eléctrica que comenzó a entrar en crisis hace cuatro años, generando explosiones y riesgo graves en la seguridad de las personas. El avance de la CFE es importante, estamos en la fase final con una inversión de varios cientos de millones de pesos y parte de la tarea es lograr que los grandes consumidores realicen los ajustes necesarios para conectarse a la red”, finalizó.
Con una ceremonia realizada en el Hemiciclo a Juárez, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) recordó el 207 aniversario del natalicio de Benito Juárez García, acto en el que los principales oradores fueron el titular del Tribunal Superior de Justicia del DF, Édgar Elías Azar, y el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del DF, Manuel Granados Covarrubias. Durante la ceremonia, los secretarios de Gobierno, Héctor Serrano, y de Cultura, Lucía García Noriega Nieto, acompañados por familiares e invitados especiales, montaron una guardia de honor y colocaron una ofrenda floral. En representación del jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, el secretario de Gobierno firmó el libro de visitantes distinguidos. “México se mueve bajo el cobijo de un ánimo juarista; no faltan esos que a gritos exigen respuestas a desmantelamientos que lograron lesionar nuestro tejido social y el sostén de instituciones muy nuestras, como nuestro federalismo, nuestra democracia incipiente, pero muy nuestra”, señaló el magistrado Elías Azar, al intervenir como orador oficial. Remarcó que se conmemora a Juárez en “nuestra ciudad de México, que presume con razón, el ser el territorio más liberal de todo el país y donde los derechos de las personas se han reconocido y protegido mediante ley, por la vía más ancha”. En su oportunidad, Granados Covarrubias afirmó que el legado del Benemérito de las Américas ha sido por mucho “lo que nos ha forjado como hombres y mujeres libres”.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
SEGURIDAD PÚBLICA CAPTURAN
A ATACANTES DE UN CHOFER DE TRÁILER
Dos hombres que intentaron robar un tráiler e hirieron al chofer que lo conducía fueron detenidos por policías de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Los hechos ocurrieron cuando los agresores aprovecharon un alto en el cruce de la avenida Eduardo Molina y Eje 3 Oriente, de la colonia Gertrudis Sánchez, para amagar al conductor del vehículo número 01 de la empresa Autotransformadores, que transportaba 40 aparatos con valor aproximado de 150 mil pesos. Tras resistirse el conductor fue baleado en el estómago, perdió el control de la unidad y se impactó contra un negocio de recubrimientos. Ahí inició la persecución de los supuestos agresores y culminó en la esquina de Henry Ford y Norte 74, colonia Faja de Oro, donde detuvieron a Juan Carlos Pugas Serrano, de 27 años, y César Alberto Trejo, de 40; se les aseguró una pistola calibre 25 con cinco cartuchos útiles.
DETIENEN
A SUJETO QUE HURTÓ UN AUTO
Un individuo acusado de robar un automóvil fue perseguido por la policía capitalina por varias calles de la ciudad, hasta que se logró su captura. Una persona denunció que dos sujetos la despojaron de su vehículo tipo Mini Cooper, blanco con negro, placas 356-XYK, y a punta de pistola y bajo amenazas le quitaron el auto. La parte agraviada solicitó la intervención de elementos de la Unidad de Protección Ciudadana Asturias, quienes, notificaron a diferentes unidades para localizar el auto y a los presuntos delincuentes. El carro fue localizado y se inició una persecución que continuó hasta el Eje 3 Oriente y Avenida Taxqueña. El conductor perdió el control y se impactó contra otro vehículo. Los agentes policiacos detuvieron a Andrés Alejandro Díaz Medellín, de 23 años, quien guardaba entre su ropa un arma réplica.
PIDEN
PROTEGER DERECHO DE ACCESO AL AGUA
La Comisión de Derechos Humanos Distrito Federal y la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua plantearon la urgencia de trabajar en un modelo de gestión sustentable del agua, que garantice la protección de este derecho fundamental, principalmente a las personas residentes de zonas de elevados niveles de marginalidad y exclusión, quienes ven afectados uno o varios componentes para asegurar su derecho al líquido y a su saneamiento. Asimismo instaron a proteger el derecho humano al agua en la ciudad de México.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
En su visita a Madrid, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, acordó con el director del Cuerpo Nacional de Policía de España, Ignacio Cosidó, asesorías por personal de esa corporación a la ciudad de México para reproducir el modelo de inspección policial interna en la ciudad de México. En entrevista telefónica desde Madrid, Mancera manifestó que se trata de aplicar acciones anticorrupción que maneja la policía española, estrategia sólida y que ha dado buenos resultados. Asimismo, dijo, se revisarán aspectos del modelo de la policía nacional del país europeo para analizar cuáles pudieran aplicarse a los cuerpos policiacos de la ciudad de México. Durante su visita a España, el Ejecutivo local se reunió también con la presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla La Ma-
CAPITAL 49
■
Se intenta aplicar actos anticorrupción de esas corporaciones, dice
■
Se analizará qué aspectos son adaptables a esta ciudad, asevera
Busca Mancera asesoría sobre inspección policial en Madrid cha, María Dolores Cospedal García, y la alcaldesa de Madrid, Ana María Botella Serrano. Con la segunda acordó renovar el convenio de promoción turística entre Madrid y el DF, con el cual se busca establecer oficinas en ambas ciudades para intensificar el trabajo en rubro con paquetes de viajes, así como una mayor publicidad.
También, dijo, tuvo un intercambió de experiencias con la alcaldesa madrileña en cuanto a infraestructura urbana, vialidad, servicio de agua potable y residuos sólidos, entre otros temas. Lo anterior, manifestó Mancera, como parte de la transformación hacia una “ciudad alfa” que pretende efectuar en el DF para garantizar el crecimiento
económico, la movilidad, y que haya espacios de cultura y recreación para los capitalinos. Con Cospedal García se reunió en el Palacio de Fuensalida, en Toledo, donde trataron temas como la preservación del patrimonio cultural, movilidad, desarrollo económico, sustentabilidad y rescate del espacio público.
HOMENAJEADOS
Falla bloqueo de celulares en penales; ya hay querella civil JOSEFINA QUINTERO M.
El Gobierno del Distrito Federal demandó por vía civil a una empresa contratada para instalar un sistema de bloqueo de señales de radiofrecuencia y telefonía celular en los seis centros de readaptación social del Sistema Penitenciario, por incumplimiento de contrato, al detectar que había zonas donde los internos podían hacer llamadas. Hace un año el gobierno canceló el pago a dicha empresa porque descubrieron los “lunares” dentro de los penales, donde los reos tenían comunicación vía celular al exterior, informó el secretario de Gobierno, Héctor Serrano. El contrato se suscribió en enero de 2011, y se estableció que el compromiso era bloquear todas las áreas de los penales para impedir llamadas al exterior, pero no cumplió y se decidió interponer la demanda civil, añadió el funcionario. El monto por la instalación de 148 equipos fue de 24 mil 795 pesos, que se acordó se pagarían a la empresa especializada, cuyo nombre fue reservado por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal en su artículo 37. La falla se detectó a raíz de la captura de una banda dedicada a la extorsión y secuestro que operaba desde la penitenciaria de Santa Martha Acatitla, e incluso hay indicios de que algunos internos siguen haciendo llamadas, a pesar de que los equipos instalados tendrían que funcionar correctamente, por lo cual ya se analiza adquirir los servicios de otra empresa.
Medallistas de los los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en Londres 2012 recibieron reconocimientos en la Asamblea Legislativa por sus actuaciones en la justa ■ Foto María Meléndrez Parada
■
Exponer el plan de ampliación a futuro, otro tema que tratarán
Cita la ALDF a director del Proyecto Metro; debe explicar caso de la línea 12 ÁNGEL BOLAÑOS, BERTHA TERESA RAMÍREZ Y JOSEFINA QUINTERO
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) citó al director general del Proyecto Metro del DF, Enrique Horcasitas Manjarrez, a una reunión de trabajo este viernes para que explique aspectos relacionados con la construcción de la línea 12 como la entrega recepción, obras inducidas y contrato de mantenimiento, entre otros. La presidenta de la Comisión de Movilidad, Transportes y Vialidad de la ALDF, Claudia Cortés, señaló que el funcionario deberá explicar “en forma amplia y detallada la situación de la línea 12”, así como exponer el diagnóstico y pronóstico de su ampliación a futuro. Asimismo se aprobó el punto de acuerdo de la diputada perre-
dista Dinorah Pizano para conformar una comisión que oriente a los ciudadanos, cuyas viviendas resultaron afectadas por obras de la línea 12 en las delegaciones Tláhuac, Iztapalapa y Benito Juárez, para tramitar la reparación de daños y dar seguimiento hasta su resarcimiento. La diputada panista Olivia Garza de los Santos promovió un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) y al Proyecto Metro que exijan se cumpla el contrato de seguro de responsabilidad por la construcción de la línea 12 y se hagan efectivas las pólizas para la reparación de daños a terceros. Asimismo se acordó que ambas presentarán ante el pleno una sola propuesta. Por otra parte, el proceso por la demanda interpuesta por Ingenieros Civiles y Asociados
(ICA), grupo Carso y Alstom México en contra del Gobierno del DF por el pago de casi 4 millones de pesos que generaron los trabajos adicionales al proyecto original de la línea 12 se encuentra detenido en el juzgado 41 civil, debido a que ambas partes iniciaron un proceso de negociación ante la Contraloría General, informó el presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, Édgar Elías Azar. El magistrado presidente explicó que la conciliación es un recurso establecido en la ley y se conoce como excepción de previo especial pronunciamiento y es para que “las partes involucradas diriman inicialmente el asunto en la contraloría” y eviten los procesos, pero en este caso dijo: “si ya llegan a un acuerdo lo tienen que traer al tribunal para que el juez lo apruebe”.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
ANGÉLICA ENCISO L. Enviada
VILLAHERMOSA, TAB., 21
DE MARZO.
En todo el país se reproduce el caso de “proyectos avasalladores” para tomar zonas propiedad de la nación y convertirlas en áreas privadas en provecho de pocos inversionistas. Desde Quintana Roo hasta Baja California se encuentran planes que depredaron zonas de manglar para hacer campos de golf y cuartos de hotel, señaló Exequiel Ezcurra, director del Instituto México Estados Unidos de la Universidad de California en Riverside. Después de seis años de que en la Ley General de Vida Silvestre se prohibió talar los manglares, se trabaja en casos de restauración y siempre está la amenaza de que el Congreso de la Unión busque modificar esa norma, dijo por su parte Jorge López Portillo, presidente de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, uno de los organizadores del cuarto Congreso Mexicano de Ecología. En la conferencia magistral que dio Ezcurra, quien fue presidente del Instituto Nacional de Ecología en el sexenio de Vicente Fox, recordó el proceso que se dio para lograr la conservación de los manglares; precisó que se requirió obtener información científica para argumentar la defensa de esta vegetación. Apuntó que de acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, los manglares son propiedad de la nación, y lo que ha ocurrido en algunos casos es que se ha dado esa superficie a alguna empresa extranjera, ésta la privatiza para convertirla en algo “productivo”; después mueren manglares y el predio se saliniza. “Esto se reproduce en todo el país”, señala.
Casos en el territorio El científico enumera casos como el de Felipe Carrillo Puerto, Yucatán, donde en la reserva de la biosfera de Sian Khan, en Quintana Roo, donde se hizo una carretera mal diseñada sin autorización de impacto ambiental, que provocó la muerte de manglares. En Sinaloa, zonas de manglar son ocupadas de manera creciente por la acuacultura. En Nopolo, Baja California Sur, un estuario de valor histórico fue convertido en campos de golf. Loreto Bay, empresa que consiguió estos permisos, promete dar uno por ciento de las ventas a los ambientalistas y consigue el silencio. El proyecto se construyó en una zona donde no hay agua. “No se puede observar pasivamente la destrucción de ecosistemas sin emitir una opinión”, señaló. Recordó las dificultades que se dieron en la década pasada
■
50
Se depreda para hacer campos de golf y cuartos de hotel, señala Exequiel Ezcurra
Avanzan proyectos que despojan a la nación y arrasan los manglares ■
La ley prohíbe talar esa vegetación, pero “siempre está la amenaza de que el Congreso la cambie”
para definir una regulación que permitiera la protección de esta vegetación. Incluso mencionó que luego de que se aprobó la norma 022, que regulaba la posibilidad del cambio de uso de
suelo de manglar, fue cuestionada por empresarios turísticos y cabilderos de grandes hoteleros. Luego llegó Alberto Cárdenas a dirigir la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
y con él Juan García de alba – como subsecretario–, quien dijo que cambiaría esa norma porque era una demanda del sector hotelero, y canceló la regulación. En ese momento, detalló,
Manglares en el río San Pedro, de Nayarit, los cuales serán afectados por la construcción de la presa Las Cruces, según denuncian los habitantes del poblado Francisco Villa ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
La distribución de derechos no considera el ambiente
Permisos para extraer agua rebasan la capacidad de acuíferos: expertos ANGÉLICA ENCISO Enviada
VILLAHERMOSA, TAB., 21
DE MARZO.
Pese a la escasez de agua en México, se dan permisos de extracción del recurso por encima de la capacidad de recarga de los acuíferos, y la normatividad mide pocos contaminantes en las descargas residuales, lo cual impide conocer con precisión la calidad del líquido. Señalaron lo anterior especialistas durante el cuarto Congreso Mexicano de Ecología que se celebra en esta ciudad, en la víspera de la celebración del Día Mundial del Agua. Entre los temas que se abordaron este día están los
humedales y la problemática ambiental de las sustancias tóxicas. En la distribución de derechos que hace la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en los acuíferos, no se ha considerado el medio ambiente. De acuerdo con el organismo, en ninguno de los 731 acuíferos distribuidos en el territorio nacional está considerado dar agua a la conservación. Se espera que esta situación cambie con la publicación, en septiembre pasado, de la norma sobre caudal ecológico de la Secretaría de Economía, dijo Sergio Salinas, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por
sus siglas en inglés). De acuerdo con esta regulación, la Conagua deberá determinar la situación hidrológica de las cuencas, apuntó. Puso de ejemplo que en la cuenca del río Conchos, en Chihuahua, se entregaron permisos que rebasan la capacidad de recarga en 150 por ciento, lo cual provoca estrés hídrico en la zona, pero además no hay líquido destinado a la conservación. Explicó que el manejo del agua con el medio ambiente como aliado promueve un límite sustentable de extracción con significado ecológico. Detalló que entre los usos del líquido que señala la legisla-
“nos dimos cuenta de que no hay ciencia; no teníamos argumentos fuertes para defender los manglares”. Se hicieron los estudios y se encontró que por hectárea de manglar de franja costera se puede obtener la producción de pesquerías en mar abierto, y una hectárea vale 650 mil dólares en recursos pesqueros, López Portillo, experto en esa vegetación, dijo que a partir de que se estableció el artículo 60 en la ley General de Vida Silvestre, con apoyo de la Comisión Nacional Forestal, en proyectos de restauración de manglares se han encontrado evidencias de que es muy caro realizar dicha labor. Además, los servicios ambientales que producen son muy abundantes: la protección de línea de costa, la formación de una barrera contra huracanes y fuente de alimentos de las pesquerías, entre otros. Citó el caso de un colega que puso un desarrollo turístico detrás de los manglares y trazó canales; ahora allí la hectárea de esa vegación cuesta un millón de dólares, porque si se pierde esa superficie se pierde el atractivo del sitio. Usar los manglares como parte de un desarrollo es un reto, y sí se puede hacer, indicó.
ción está el industrial, agrícola y doméstico, pero en ningún momento se consideró el ecológico. En la mesa sobre tóxicos, la bióloga Yolanda Pica Granados detalló que la norma 001 –de 1996–, que mide la calidad de las descargas residuales, no incluye suficientes sustancias para determinar qué tan contaminado está el líquido. Refirió que en un estudio de calidad de los ríos Atoyac, Zimapán y Alseseca, en el centro del país, se encontraron 95 tipos de descargas, de las cuales 75 eran tóxicas. Ante ello, dijo, se requiere una evolución del marco normativo mexicano, por lo que ya está en marcha una propuesta. El agua es uno de los sectores ambientales con mayores avances en regulaciones, en comparación con otros, como el suelo, consideró por su parte Patricia Romero, de la UAM, en su ponencia sobre las herramientas ecotoxicológicas en los sistemas de monitoreo en el país.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
En México, la disponibilidad de agua por habitante al año se ha reducido de manera constante y la perspectiva es que continúe esa tendencia. Con base en datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), el Consejo Consultivo del Agua señala que actualmente “México, desgraciadamente, se encuentra entre los países cuya disponibilidad promedio de agua es baja”, y advierte que las tendencias para 2020 “no son alentadoras”. Señala que según estimaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se prevé que para dentro de siete años la disponibilidad del líquido será de 3 mil 500 metros cúbicos por habitante al año, situación que dista mucho de lo que ocurría hace poco más de 60 años. Y es que mientras en 1950 el país contaba con casi 18 mil metros cúbicos por habitante al año, ya para 2007 la disponibilidad se había reducido a 4 mil 312.
■
CIRO PÉREZ SILVA
Las tarifas por el servicio de agua potable y de riego tendrán que ajustarse con el tiempo, para de manera paulatina reducir los subsidios, advirtieron funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al participar en el foro El agua en México: un reto actual, con motivo del Día Mundial del Agua. Gustavo Paz, de la Conagua, convino en que la reducción de los subsidios y el pago para la recuperación de aguas residuales debe formar parte de la cultura nacional, en tanto que la responsable del Pnuma en México, Dolores Barrientos, sostuvo que deben bajarse también los subsidios destinados a actividades que afectan el medio ambiente, así como invertir en bosques y en todo ecosistema que garantice la recuperación de mantos acuíferos, entre otros. Los participantes en el foro
Y
JUSTICIA 51
En siete años sólo habrá 3,500 metros cúbicos por persona; en 1950 eran 18 mil
Constante baja en la disponibilidad de agua por habitante en México: expertos ■
El estrés hídrico compromete la salud de la población y la seguridad alimentaria, alerta el Pnud
En la víspera del Día Mundial del Agua, que se conmemora hoy, la Conagua resaltó que “para enfrentar los enormes retos hídricos de México trabaja en cuatro ejes: dar servicios adecuados y asequibles, garantizar líquido suficiente para la seguridad alimentaria, promover el
manejo sustentable y garantizar la seguridad hídrica”. El organismo reconoce “la poca disponibilidad para consumo en centros de población y la contaminación y sobrexplotación de los mantos acuíferos”, además de que considera que “el agua debe ser una herramienta
EL EMP
EN LA
indispensable en la cruzada que ha emprendido el presidente Enrique Peña Nieto para combatir la pobreza y lograr un México sin hambre”. Para garantizar la cantidad de líquido suficiente para la agricultura, indica que el gobierno se ha propuesto “la aplicación de tec-
ALAMEDA
En el sureste hay siete veces más líquido que en el resto de la nación El Pnud señala que la disponibilidad de agua inferior a mil 700 metros cúbicos es de “estrés hídrico”, el cual compromete la salud de la población, la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la protección de los ecosistemas. Aunque México no estará en los próximos años en esa situación, dada la celeridad con que se pasó de ser una nación con alta disponibilidad a una de baja, se deben tomar acciones para enfrentarla a largo plazo.
SOCIEDAD
Elementos del Estado Mayor Presidencial resguardan los alrededores del Hemiciclo a Juárez, donde ayer el presidente Enrique Peña Nieto encabezó la ceremonia por el 207 aniversario del natalicio de Benito Juárez ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Pronto los recursos hídricos del país serán insuficientes, advierten
Ajustar tarifas para obligar al cuidado del líquido, proponen Conagua y ONU destacaron que debe actuarse de manera inmediata, toda vez que los recursos hídricos en el país pronto serán insuficientes para satisfacer la demanda social. Se estima que para 2030, entre 20 y 40 por ciento de la población nacional vivirá una situación de “estrés hídrico”, por lo que es necesario que actuemos ahora, insistió Dolores Barrientos. A su vez, Gustavo Paz, gerente de cartera de proyectos de la Conagua, señaló que la planeación es fundamental para afrontar los retos referentes al agua en México, y recordó que el gobierno actual elabora programas de corto, mediano y largo plazos, con estrategias para cubrir las necesidades actuales y futuras sobre el líquido. Destacó la necesidad de inver-
tir en infraestructura, a efecto de reducir el agua que se desperdicia en las redes de distribución, que llega a ser 40 por ciento, y la que se desperdicia en los hogares, que alcanza un porcentaje similar.
Para uso agrícola, 70% del agua con que cuenta México, dice la FAO Dijo que por años se ha intentado bajar el subsidio al consumo del líquido, lo cual ha sido difícil debido a la politización del tema. Sin embargo, refirió ejemplos como Chile, donde el agua tiene un costo aproxi-
mado de más de dos dólares en promedio por metro cúbico de agua, o Tijuana, con un costo similar. En ambos lugares, dijo, hay un servicio de calidad, pero también existe un consumo racional, algo que no se da en la ciudad de México, donde el costo por metro cúbico es de 80 centavos de dólar. Gustavo Paz dijo que estos ejemplos evidencian que cuanto más se acerca el pago del usuario al costo real del servicio es mayor el cuidado que tiene la sociedad en el uso de un recurso del que en algunos años van a carecer grandes regiones del país si no se invierte en infraestructura y se cambia la visión de los habitantes sobre el uso adecuado del líquido. En tanto, Eduardo Benítez, representante adjunto de la
nologías para el riego eficiente en la producción agrícola, por lo que se definirán políticas públicas acordes a nuestro tiempo, que nos permitan impactar positivamente en el desarrollo del campo mexicano”. Asimismo, reconoce que el agua “es un bien medioambiental, pero también lo es económico y social, por lo tanto debe ser uno de los motores que impulsen sostenidamente el desarrollo de nuestro país”, y advierte que “derivado del cambio climático, el mal manejo o inadecuado mantenimiento de la infraestructura” ligada al agua “se puede convertir en un riesgo que ponga en situación de vulnerabilidad la seguridad física y patrimonial de la población”. Destaca que en el aspecto de seguridad hídrica, “cumpliremos en este rubro también con los compromisos contraídos en el Pacto por México, que incluyen la revisión de 115 presas con alto riesgo y 5 mil kilómetros de bordos”. Cabe señalar que mientras en el sureste de México existe abundante disponibilidad de agua, en el norte, centro y noroeste no. La disponibilidad en la zona del sureste se calcula que es siete veces mayor que en el resto del país. En las zonas donde se encuentra la mayor parte de la población la disponibilidad de agua es menor.
FAO en México, puntualizó que en el país 77 por ciento del agua disponible se utiliza en el sector agrícola, lo que obliga a garantizar un uso eficiente para la producción de alimentos. Explicó que un estudio realizado por el organismo de Naciones Unidas revela la deficiente capacidad institucional para promover un riego eficiente, la incapacidad de medición de los pozos, operación deficiente en riego por gravedad, sobreconcesión y sobrexplotación de los cuerpos de agua, falta de información, minifundismo y otras irregularidades. Adelantó que la FAO, en coordinación con diversas instituciones gubernamentales del país, ha desarrollado proyectos que fomentan la conservación de suelos, mediante el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria. A este foro, que tuvo lugar en la sede de Pnuma en México, asistieron alrededor de 100 participantes de la sociedad civil, de la academia y de los sectores privado y público.
52 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
Es imposible que laboratorios asuman alza de precios: Canifarma
Se oponen farmacéuticos a que se cobre IVA en medicamentos ■
Toma posesión Dagoberto Cortés Cervantes de la presidencia del organismo
ÁNGELES CRUZ
La industria farmacéutica está en contra de aplicar el impuestyo al valor agregado (IVA) a los medicamentos. Es una medida que necesariamente repercutiría en el precio final al público, afirmó Dagoberto Cortés Cervantes, nuevo presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma). El empresario señaló que ya hay en el país los medicamentos genéricos, con los que se garantiza el acceso a tratamientos de calidad, seguros y confiables. Un gravamen adicional al precio sería “agredir a la sociedad, a la gente que menos tiene”, dijo. En entrevista al término de la 64 asamblea general de la Canifarma, en la que Cortés Cervantes asumió la presidencia del organismo, planteó que este sector “se debe a la sociedad”, y de entrada, dijo que sería “difícil, casi imposible” que los laboratorios farmacéuticos pudieran absorber cualquier incremento de los precios. Sin embargo, admitió la posibilidad de analizar una propuesta de aumento gradual en el impuesto de 4 por ciento a lo largo de tres años, pero de cualquier manera habría que ver las condiciones, indicó. Dijo que de la salud de la población depende el éxito de cualquier proyecto de nación, por lo que resulta indispensable la colaboración entre la industria y el gobierno federal para alcanzar
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Ian Yaob tuvo un peso al nacer de 420 gramos y talla de 29 centímetros. Hoy ya casi cumple tres meses y representa un caso excepcional, pues los médicos afirman que “el límite de viabilidad” para bebés con bajo peso al nacimiento es de 550 gramos y 26 semanas de gestación. Ian logró sobrevivir; ya pesa 1.8 kilos y mide 47 centímetros; no presenta secuelas de ningún tipo, por lo que podrá llevar una vida normal, aseguró el equipo de médicos del Hospital de Gineco Obstetricia número 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de alta especialidad, donde Ian tuvo la suerte de nacer. El nosocomio cuenta con equipo de gran tecnología, ventiladores de alta frecuencia y el medicamento surfactante pulmonar exógeno, fundamental para ayudar al recién nacido prematuro y de bajo peso a la maduración de sus pulmones. Sofía Alegría Gutiérrez, de 24 años, es la mamá. También goza
el nivel de desarrollo y bienestar de las personas. La Canifarma –afirmó– cuenta con líneas de acción específica para ello. Luego de la ceremonia, a la que asistieron la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan, y otros funcionarios de la dependencia federal y del Instituto Mexicano del Seguro Social, Dagoberto Cortés resaltó la necesidad de que el país sea autosuficiente en la
producción de materias primas (industria farmoquímica), pues 92 por ciento de estos insumos son de importación, cuando hace 15 años la situación era a la inversa. Explicó que la dependencia del extranjero deja en situación de indefención a los fabricantes de medicamentos por los potenciales cambios en los precios y en las cotizaciones de las monedas extranjeras.
■
Retraso en cirugías y estudios, dice el sindicato
“Incomprensible”, que el IMSS frene contratación de médicos PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Aun cuando el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene déficit de 5 mil médicos a escala nacional, frenó la contratación de nuevo personal que realiza cada año, y para 2013 sólo reclutó 2 mil 714 especialistas, quienes remplazarán a los cerca de 2 mil 500 que se jubilarán. Apuntó lo anterior Manuel Vallejo Barragán, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social. Dijo que, tradicionalmente, cada año el IMSS contrata a espe-
Médicos de la Gineco 4 y Sofía Alegría Gutiérrez dieron a conocer la “hazaña del IMSS” ■ Luis Humberto González
■
Su madre, de 24 años, desarrolló preclampsia en el embarazo
Pesó 420 gramos y midió 29 centímetros al nacer... sobrevivió sin secuela alguna de buena salud, a pesar de que desarrolló preclampsia, una de las complicaciones más graves del embarazo y causa frecuente de muerte materna. Es derechohabiente del IMSS y ya era atendida en el hospital, mejor conocido como Gineco 4. Ayer participó en la conferencia de prensa, donde el instituto dio cuenta de esta hazaña médica, que “se explica por la disponibilidad de recursos y la existencia de un programa específico para la atención y control de las emergencias obstétricas”. Óscar Arturo Martínez Rodríguez, director del nosocomio, resaltó que con estos recursos disponibles en todos sus hospitales, el IMSS logró bajar la mortalidad materna a una tasa de 26.4
por 100 mil nacidos vivos en este año, con lo que se aproxima al cumplimiento de la meta del Milenio de 22 decesos por 100 mil. En cambio, a escala nacional el indicador está en 50 por 100 mil. La preclampsia se manifiesta con diversas alteraciones en la salud de la mujer gestante, principalmente presión arterial alta. Generalmente se presenta en un porcentaje de entre 8 y 10 por ciento de las embarazadas menores de 19 años y mayores de 35. Sofía fue excepción y tuvo otras complicaciones: síndrome de Hellp (alteración en la función del hígado) y desprendimiento de la mitad de la placenta. Estas condiciones pusieron en riesgo su vida y la de Ian, quien apenas tenía 28 semanas de gestación.
Juan Fernando Romero Arauz, jefe del departamento de preclampsia del hospital, explicó que cuando ocurre este problema, 30 por ciento de los bebés nacen antes de tiempo y desnutridos. Algunos factores de riesgo del padecimiento son, además de la edad, obesidad, enfermedades como diabetes, afección renal, hipertensión arterial, lupus, infecciones no atendidas y antecedentes previos de esta complicación. Luz Angélica Ramírez García, jefa de la división de pediatría, resaltó que es posible prevenir la preclampsia, para lo que es fundamental el control prenatal, la identificación oportuna de los embarazos de alto riesgo y su referencia a hospitales de alta especialidad.
cialistas egresados de diversas instituciones, pero ahora sólo se limitó a cubrir las vacantes que dejarán médicos que llegan a la edad de jubilación, “lo que es incomprensible”. La falta de doctores impacta en la atención a los derechohabientes, lo que es preocupante, porque se ha detectado que por esta situación hay retrasos de cirugías, análisis clínicos especializados y estudios de imagenología, entre muchos otros servicios, señaló. Asimismo, planteó que la política institucional aplicada este año por la dirección del IMSS va a limitar la operación del instituto, sobre todo porque este problema de falta de personal se ha agudizado, “en virtud de que tampoco se está cumpliendo con la nominación del personal para ocupar las vacantes de diferentes categorías, lo que trae como consecuencia la demora en los servicios”. A lo anterior se suma –dijo– que hay centros de trabajo en pésimas condiciones en cuanto a estructura de los edificios, que impiden laborar al ciento por ciento ante el riesgo que representa para trabajadores y pacientes. Amén de que el monto de la inversión para infraestructura en el Seguro Social para este año es de 3 mil 300 millones de pesos, 50 por ciento menos que en 2013, acotó Vallejo Barragán. En su opinión, esta actitud de la dirección general del IMSS va en sentido contrario al objetivo del presidente Enrique Peña Nieto de fortalecer el instituto y haya atención de calidad para los trabajadores, lo que evidencia la “falta de compromiso en este rubro”.
Comentó que cuando se carece de la atención médica especializada, se ponen en grave riesgo las vidas de la mamá y del bebé. Los que sobreviven pueden presentar complicaciones severas, como daños neurológicos, por su prematurez, y, en ocasiones, por mal uso del oxígeno. También existe el riesgo de secuelas en la visión y el oído, dijo. No es el caso de Ian, que en breve será dado de alta, informó la especialista.
Alto riesgo entre adolescentes Jaime Blanquet García, coordinador del programa de salud reproductiva y planificación familiar, señaló que los embarazos en adolescentes son de alto riesgo, y ante el incremento de este fenómeno, en junio de 2011 se creó la Clínica del Adolescente en la Gineco 4. Comentó que 30 por ciento de las atenciones de embarazo y parto corresponden a este grupo de edad.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con una oferta académica de 104 licenciaturas. Ayer, el pleno del Consejo Universitario (CU) aprobó la creación de las carreras arte y diseño y tecnologías para la información en ciencias, que se impartirán en la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia, a partir del próximo ciclo escolar. Asimismo, el máximo órgano de decisión de la UNAM avaló por unanimidad la Cuenta Anual 2012, que detalla la situación financiera y de ingresos, gastos e inversiones de la institución educativa. Se informó que los estados financieros ejercidos el año pasado ascendieron a 32 mil 652 millones 801 pesos. El objetivo de la carrera en arte y diseño es “formar profesionistas que incorporen tecnologías al arte y diseño y puedan realizar innovación en lenguajes, producción visual y dar servicios de consultoría” en esas áreas. El graduado será capaz de ofrecer soluciones a problemas de comunicación visual, con una actitud crítica y propositiva, mediante la aplicación de metodologías y estrategias para potenciar el desarrollo de pequeñas, medianas y grandes empresas de la región, así como favorecer el emprendimiento de otras y contribuir al desarrollo de proyectos sociales y privados En tanto, la licenciatura en tecnologías para la información en ciencias busca crear profesionistas que puedan realizar metodologías para manejar grandes bases de datos y modelos matemáticos que ayuden a entender procesos dinámicos de fenómenos físicos,
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 53
Las licenciaturas, que se impartirán en el campus Morelia, se suman a las 104 existentes
Tecnologías de la información y arte y diseño, nuevas carreras de la UNAM ■
El Consejo Universitario avaló también la Cuenta Anual 2012, que suma 32,652 millones 801 pesos
químicos y biológicos. Los egresados podrán desempeñarse en actividades profesionales y proyectos de investigación que requieran tecnologías informáticas para la colecta, generación, análisis y difusión de datos
sobre áreas relacionadas con monitoreo de riesgos ambientales, ordenamiento territorial, conservación y uso de los recursos naturales, y estudio de los fenómenos geográficos y su interacción con la sociedad, entre otros.
Por otro lado, se informó que el recursos que la UNAM ejerció en 2012 se dividieron de la siguiente manera: en docencia, 19 mil 723 millones 948 mil pesos (15 mil 317 millones 339 mil en el nivel superior y 4 mil 406 mi-
llones 609 mil en bachillerato); en investigación se erogaron 8 mil 167 millones 672 mil pesos; en extensión universitaria, 2 mil 611 millones 272 mil, y en gestión institucional, mil 830 millones 176 mil, entre otros rubros; gastos que fueron aprobados por el CU dentro de la Cuenta Anual.
René Asomoza Palacio se integra a la Junta de Gobierno
Eduardo Barzana, el rector José Narro Robles, Carlos Aramburo y Luis Raúl González encabezaron la sesión del Consejo Universitario realizada ayer ■ Foto María Meléndrez Parada
Ruiz Palacios, Cano Valle y Nelly Aguilera
■
El pleno también designó a René Asomoza Palacio, director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, como nuevo integrante de la Junta de Gobierno (JG), en sustitución de María Elena Medina Mora Icaza, quien por ministerio de ley terminó su encargo en ese órgano. Además, se dio el nombramiento de investigador emérito a Eduardo Humberto Muñoz y García, del Instituto de Investigaciones Sociales, y se aprobó la terna que será turnada a la JG para sustituir a Alfredo Adam Adam, quien por ley y luego de seis años termina sus funciones en el Patronato Universitario. Dicha terna está integrada por Juan Alberto Casillas Ruppert, José Meljem Moctezuma y Carlos Ponce Bustos.
La base de ese conflicto no fue la revisión del plan de estudios: Narro
Toman posesión otros tres Sancionar actos violentos ocurridos en CCH funcionarios en la Ssa Naucalpan, exige el Consejo Universitario ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan López, dio posesión ayer a tres nuevos funcionarios. El investigador Guillermo Ruiz Palacios fue nombrado titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad; Fernando Cano Valle asumió el cargo de comisionado nacional contra las Adicciones, y Nelly Aguilera se desempeñará como jefa de la Unidad de Análisis Económico de la dependencia. Ruiz Palacios, quien sustituye a Romeo Rodríguez Suárez, ha trabajado como investigador en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán desde hace más de 30 años. Es infectólogo, reconocido a escalas nacional e internacional por sus aportaciones al conocimiento y descripción de la historia natural de las infecciones gastrointestinales, en especial la causada por rotavirus. También participó en la inves-
tigación mundial que concluyó con el desarrollo de una de las dos vacunas disponibles contra esa enfermedad. Entre otros reconocimientos, Ruiz Palacios recibió el Premio Nacinal de Ciencias y Artes 2007 en las áreas de ciencias físico-matemáticas y naturales. Cano Valle es neumólogo, fue director de la Facultad de Medicina de la UNAM entre 1983 y 1991, así como director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). Durante su gestión se crearon nuevas unidades de urgencias y consulta externa y la de pediatría. Cano Valle llega a la Comisión Nacional contra las Adicciones, organismo que desde el pasado 28 de febrero estaba acéfalo por la salida de Carlos Tena Tamayo. Juan López también dio posesión a Nelly Aguilera, quien tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago. Ha sido consultora en diversos organismos públicos y privados. Se ha especializado en seguridad social.
EMIR OLIVARES ALONSO
El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) consideró que las “conductas violentas, contrarias a los principios universitarios”, suscitadas el mes pasado en el plantel Naucalpan del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), deben ser sancionadas. Esos hechos (que devinieron en un enfrentamiento entre alumnos y trabajadores) y la actualización de los programas de estudio del sistema CCH fueron objeto de un debate que se prolongó por casi una hora, durante la segunda sesión ordinaria del año del CU, donde se acordó redactar un pronunciamiento sobre el tema. En el documento se manifestó el rechazo categórico al uso de cualquier forma de violencia como medio para dirimir las diferencias y se dio “apoyo decidido” a la determinación de ampliar el canal de comunica-
ción para analizar y acordar los cambios necesarios en el plan y programas de estudio del CCH, siempre y cuando no se trastoquen los principios vigentes que le dieron origen. “En especial, el proceso de actualización (que se postergó hasta noviembre) deberá promover la más extensa participación de profesores y estudiantes”, consideró el CU. “Las conductas violentas (suscitadas esos días y por lo que fueron expulsados temporalmente seis estudiantes, cuyos casos revisará el Tribunal Universitario) deberán ser analizadas y resueltas en definitiva por las autoridades competentes y, de ninguna manera, deben permanecer sin la sanción que en su caso corresponda”, remarcó el CU. Durante los debates se manifestó la pluralidad de opiniones sobre esta problemática. El rector de la UNAM, José Narro Robles, aseveró que el conflicto en el CCH Naucalpan es un tema
doloroso y sensible que aún no está resuelto. Enfatizó que la violencia desencadenada en ese plantel no tuvo como base la revisión del plan de estudios. Anahí Martínez, consejera universitaria por el CCH, afirmó que el grupo que ocasionó la violencia no es el único que se opone a la actualización de ese sistema de bachillerato. Si bien, dijo, se ha convocado a foros estudiantiles como parte del proceso de reforma, es necesario que estos sean de carácter resolutivo para llegar a consensos. El consejero Raúl Acosta apuntó que la vida comunitaria del CCH jamás se ha caracterizado por la exclusión de las voces críticas. Por otro lado, estudiantes del CCH Vallejo denunciaron ayer que fueron “agredidos” por granaderos de la policía del Distrito Federal, luego de que los uniformados los replegaran cuando bloqueaban avenida 100 Metros en apoyo a sus compañeros expulsados.
54 AL C IERRE • VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
■
Cierran primera sesión en lugares 13 y 15, respectivamente
Sufren mexicanos Pérez y Gutiérrez en ensayos del Gran Premio de Malasia KUALA LUMPUR, 21
DE MARZO.
Igual a lo ocurrido una semana atrás en Melbourne, los mexicanos Sergio Pérez y Esteban Gutiérrez se colocaron más allá de media tabla en la primera sesión de ensayos libres rumbo al Gran Premio de Malasia, segunda fecha del campeonato mundial de Fórmula Uno. McLaren comprobó que está lejos de lograr un buen desempeño. Checo Pérez cerró la primera sesión cronometrada en el Sepang International Circuit en el puesto 13, mientras que
DENVER
su coequipero, el británico Jenson Button, no pudo ser mucho mejor, al ubicarse en el sitio 11, ambos casi dos segundos más lentos que el punta, el australiano Mark Webber, quien al igual que hace una semana, lidereó la sesión al mando de su Red Bull-Renault, ahora con tiempo de 1.36.935 minutos, a una media de 205.858 kilómetros por hora. Gutiérrez, el mexicano debutante en el máximo circuito del automovilismo, con Sauber, sufrió de nuevo un despiste durante la práctica, y al
SIGUE GANANDO
final se ubicó en el sitio 15, a más de tres segundos del mejor tiempo. Su coequipero, el alemán Niko Hülkenberg, quedó en el puesto 12. En la primera medición de poderes entre escuderías, detrás de Webber, se enlistaron el finlandés Kimi Raikkonen (Lotus-Renault), ganador de la semana pasada y por tanto líder del campeonato, el alemán Sebastian Vettel (Red Bull-Renault) y el español Fernando Alonso (Ferrari). AGENCIAS
EDICTO
DISPOSICIONES JUEZ ESPECIALIZADO ASUNTOS FINANCIEROS PUEBLA, AUTOS DE FECHAS DOS DE AGOSTO DE DOS MIL ONCE, VEINTISÉIS DE OCTUBRE DE DOS MIL ONCE, DOS DE ENERO DE DOS MIL TRECE. JUZGADO COMPETENTE, OCURSANTE TIENE PERSONALIDAD APODERADO “GE CONSUMO MÉXICO”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE; ORDENAN EMPLAZAR A JUICIO A LOS DEMANDADOS MARÍA MAGDALENA CÓRDOVA ROJAS, TAMBIÉN CONOCIDA MARÍA MAGDALENA CÓRDOBA ROJAS Y CARLOS RIVERA CASTELLANOS, POR MEDIO DE UN EDICTO POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN LOS PERIÓDICOS EL POPULAR Y LA JORNADA, PARA QUE DENTRO TÉRMINO DE QUINCE DÍAS CONTESTEN DEMANDA, SEÑALEN DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES CON APERCIBIMIENTO DE NO HACERLO SE TENDRÁN PERDIDOS SUS DERECHOS Y SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE HARÁN TÉRMINOS DE LEY; SE HACE CONOCIMIENTO PARTES POSIBILIDAD CONVENIR PROCEDIMIENTO SOLUCIONAR CONTROVERSIA; SE TIENE EXHIBIENDO DOCUMENTO SE DESPRENDE CAMBIO RÉGIMEN Y MODIFICACIÓN RAZÓN SOCIAL DE “GE CONSUMO MÉXICO”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, POR EL DE “SANTANDER HIPOTECARIO”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, CON RESOLUCIÓN Y DOCUMENTOS SE ORDENA DAR VISTA DEMANDADA TRES DÍAS MANIFIESTE DERECHO E INTERÉS CORRESPONDA. EXPEDIENTE NÚMERO 1284/2011 JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ, POR SU REPRESENTACIÓN VS. MARÍA MAGDALENA CÓRDOVA ROJAS, TAMBIÉN CONOCIDA MARÍA MAGDALENA CÓRDOBA ROJAS Y CARLOS RIVERA CASTELLANOS. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA, A VEINTINUEVE DE ENERO DE DOS MIL TRECE. LICENCIADO ROBERTO IGNACIO CALDERÓN DÁVILA DILIGENCIARIO DE ENLACE, ADSCRITO AL JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, PUEBLA.
Serena avanzó en el Abierto de Miami
EDICTOS DEMANDADO: A: ELIZABETH VEGA RIVERA
Miami. La tenista estadunidense Serena Williams, número uno del mundo, avanzó a la tercera ronda del Abierto de Miami, clase Masters 1000, tras vencer por dos parciales de 6-1, a la italiana Flavia Pennetta, mientras que la polaca Agnieszka Radwanska derrotó a la china taipiana Su-Wei Hsieh, al imponerse 6-3 y 6-2. AGENCIAS
En los autos de fecha Diecinueve de octubre de dos mil doce del JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL número 1564/11 radicado en el JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS de la ciudad de Puebla, promovido por GUSTAVO ADOLFO RAMÍREZ CABRERA POR SU REPRESENTACIÓN, en contra de GERARDO LUCERO CORONEL, se ordena emplazar por edictos a su esposa ELIZABETH VEGA RIVERA en términos del auto de fecha Treinta de de Noviembre de Dos mil Doce, para que comparezca si a su interés convienen al presente juicio dentro del término de OCHO días a partir de su última publicación, debiendo publicarse TRES VECES consecutivas en el periódico EL POPULAR Y LA JORNADA DE PUBLICACIÓN NACIONAL; lo anterior de conformidad con los artículos 1411 del Código de Comercio y 474 del Código de Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al de Comercio. Copias del Traslado en Diligenciaría del Juzgado. Puebla, Puebla a los Cuatro días del mes de Enero de Dos Mil Trece. LIC. ROBERTO IGNACIO CALDERÓN DÁVILA Diligenciario de enlace
JUZGADO QUINTO
EDICTOS
“Por la Autonomía e Independencia del Poder Judicial para una ciudad de vanguardia”
EMPLAZAMIENTO.
En los autos del JUICIO ESPECIAL DE EXTINCIÓN DE DOMINIO PROMOVIDO POR GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL EN CONTRA DE ORLANDO DELGADO SILLER, CARMEN OLIVIA SILVEYRA DELGADO, MANUEL ORLANDO DELGADO SILVEYRA, CARMEN SOLEDAD DELGADO SILVEYRA, LUÍS PEDRO DELGADO SILVEYRA, RAYMUNDO ARTURO DELGADO SILVEYRA, ALFREDO FRANCISCO DELGADO GONZÁLEZ, SARA ISELA DELGADO SILVEYRA Y MARÍA PATRICIA RODRÍGUEZ GARCÍA EN SU CARÁCTER DE AEFECTADOS LA C. JUEZ QUINTO DE LO CIVIL DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: - - - - - México, Distrito Federal a veintinueve de noviembre del año dos mil doce. Agréguese a los autos del expediente número 107/2010 el escrito del C. Agente del Ministerio Público Especializado en Procedimientos de Extinción de Dominio de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, por hechas sus manifestaciones, tomando en consideración de que no fue posible emplazar a los afectados CARMEN SOLEDAD DELGADO SILVEYRA, LUÍS PEDRO DELGADO SILVEYRA, RAYMUNDO ARTURO DELGADO SILVEYRA, ALFREDO FRANCISCO DELGADO GONZÁLEZ Y SARA ISELA DELGADO SILVEYRA, en el domicilio
proporcionado por la parte actora en su escrito inicial de demanda; en consecuencia, con fundamento en el artículo 112 y 639 del Código de Procedimientos Civiles, procédase a practicar el emplazamiento por medio de edictos que se publicaran por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS en el BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA JORNADA, haciéndole saber la demanda entablada en su contra, promovida por el GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, en el que se le demanda en la vía EXTINCIÓN DE DOMINIO, quedando a su disposición en esta Secretaria las copias simples de traslado de la demanda y sus anexos, para que comparezca dentro del término de SESENTA DÍAS, contados a partir de la última publicación, a dar contestación a la demanda, apercibida que de no hacerlo, se seguirá el juicio en su rebeldía de conformidad con el artículo 637 del Código de Procedimientos Civiles; en consecuencia póngase a disposición de la parte actora los oficios y edictos correspondientes para su debida diligenciación de conformidad con el artículo 109 del ordenamiento legal ante invocado.-NOTIFÍQUESE.Lo proveyó y firma la C. JUEZ QUINTO DE LO CIVIL, ante la C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” con quien actúa y da fe.- DOY FE.
México, D.F., a 29 de Noviembre del 2012
Anthony Randolph, de los Nuggets de Denver, encesta el balón durante el encuentro en que su equipo derrotó anoche 101-100 a los 76ers de Filadelfia, con lo que alargó su racha ganadora a 14 partidos consecutivos. Mientras tanto, los Trail Blazers de Portland refrendaron su dominio sobre los Bulls de Chicago, tras vencerlos 99-98 ■ Foto Ap
“Por la Autonomía e Independencia del Poder Judicial para una ciudad de vanguardia” JUZGADO QUINTO
EDICTOS
JUZGADO QUINTO DE LO CIVIL ACTORA: GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL PARTE AFECTADA: ISAAC MICHAN BETECH E ISAAC MICHAN OVADIA. JUICIO: ESPECIAL DE EXTINCIÓN DE DOMINIO. SRIA “B” EXPEDIENTE No. 1534/2012
En los autos del juicio antes indicado y en cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha veintiséis de noviembre del año dos mil doce, la C. Juez Quinto de lo Civil del Distrito Federal, en su parte conducente ordenó lo siguiente: “…conforme al artículo 3, fracción II del citado ordenamiento, SE ADMITE A TRÁMITE la demanda en la VÍA ESPECIAL DE EXTINCIÓN DE DOMINIO que se plantea; por tanto, de conformidad con el artículo 35 en relación con el diverso 40 de la Ley de Extinción de Dominio, publíquese el presente proveído tres veces, de tres en tres días, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, en el Boletín Judicial del Tribunal Superior
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. CLAUDIA LETICIA ROVIRA MARTÍNEZ EDICTOS QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS. - Boletín Judicial - En el Periódico LA JORNADA
de Justicia del Distrito Federal, así como en el periódico La Jornada, llamando a las personas que se consideren afectadas, terceros, víctimas u ofendidos para que comparezcan a este procedimiento en el término de DIEZ DÍAS HÁBILES contados a partir del día siguiente de la última publicación a manifestar lo que a su interés convenga, quedando los edictos respectivos a partir de esta fecha, a disposición de la Agente del Ministerio Público ocursante para su debida tramitación y exhibición oportuna de las correspondientes publicaciones…” México, D.F. a 26 de noviembre de 2012
EL C. SECRETARIO LICENCIADO HUGO FELIPE SALINAS SANDOVAL PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, EN EL BOLETÍN JUDICIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO EN EL PERIÓDICO LA JORNADA.
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013 •
ELIZABETH VELASCO C.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, anunció la certificación, para este año, de 236 mil 815 títulos de propiedad de tierras ejidades y comunales, documentación en “rezago histórico desde 2007”. En compañía del titular del Registro Agrario Nacional (RAN), Manuel Acosta Gutiérrez, destacó que ese rezago es una de las causas que han generado la especulación con las tierras de tipo social alrededor de las áreas urbanas, origen de conflictos sociales y pobreza
■
Corresponde a 236 mil 815 títulos pendientes desde 2007
Pretende la Sedatu poner fin al rezago en certificación agraria ■
Contrata el RAN equipo de 300 registradores, para agilizar trámites
en el campo, porque “la falta de certeza jurídica sobre la propiedad ejidal ha impedido que lleguen inversiones y se realicen alianzas estratégicas con productores campesinos y con el gobierno federal”.
Prueba de ello, agregó, es que poco más de mil 300 ejidos “han pagado el crecimiento de las ciudades, y los ejidatarios no se volvieron más ricos, sino que pasaron a formar parte de
El director del Registro Agrario Nacional, Manuel Acosta Gutiérrez, junto con el secretario de Desarrollo Agrario, Jorge Carlos Ramírez Marín, y el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, César Roque López, durante el lanzamiento del Programa Nacional Cero Rezago ■ Foto Notimex
■
Distancia abismal entre fe y cultura actual: Bernardo Barranco
“Deforma la Iglesia su misión pastoral por incidir en política”, afirma experto CAROLINA GÓMEZ MENA
En su afán de ir “en busca de la incidencia política y del espacio público”, la jerarquía católica en México “está deformando la esencia de su misión pastoral, y desarrolla un conjunto de herejías que pueden ser muy costosas; una de ellas es convertirse en aliada estratégica de Enrique Peña Nieto”, planteó el experto en asuntos religiosos Bernando Barranco. Durante la presentación del libro De la brecha al abismo: los obispos católicos ante la feligresía en México, obra coordinada por Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), Barranco agregó que con estas actitudes los obispos, arzobispos y cardenales mexicanos provocan que “su rol” pastoral “cada vez se va desfigurando más del rostro propiamente religioso y espiritual, y cada vez adquiere más un protagonismo de carácter socio-político”. Indicó que esta transfiguración pudo palparse en las última
elecciones federales, en las que triunfó el PRI e hizo referencia a la forma en la que la jerarquía dio mayor realce a la entonces candidatura de Peña Nieto, incluso en desmedro de Josefina Vázquez Mota, de un partido y de un perfil que eran mucho más cercanos a ese credo y a sus obispos. Precisó que cuando los jerarcas tienen algunos años en una diócesis o arquidiócesis, pierden la timidez inicial y la falta de protagonismo y se erigen en “actores políticos, se convierten en factores de poder local, sobre todo en los estados, donde van politizando su discursos”. Al comentar el contenido del libro, el también articulista de La Jornada remarcó que en general la Iglesia católica se encuentra en una “crisis profunda”, y no sólo por los escándalos de pederastia clerical, sino también porque existe una distancia abismal “en la relación entre fe y la cultura contemporánea; diferencias entre la fe y lo que las personas con-
temporáneas vivimos”, y además “el ultraconservadurismo no está conduciendo a los jerarcas a ninguna parte”. Apuntó que los análisis vertidos en el libro, relacionados con las encuestras que CDD realizó hace algunos años sobre el sentir de los católicos con relación al hacer y decir de los líderes de esta religión, confirman que la “jerarquía está encapsulada” en conceptos y en promover una moral sexual que ni siquiera quienes se asumen como católicos respaldan. Añadió que en general la Iglesia católica “sufre una enfermedad crónica que se llama clericalismo”, y añadió que sus jerarcas siguen dogmas y cultivan ideas que literalmente son de la Edad Media. También consideró que buena parte de los obispos mexicanos “no tienen altura intelectual ni solidez en su formación; son mediocres; casi todos repiten y clonan reflexiones que vienen de Roma”.
los cinturones de miseria alrededor de las construcciones que se erigen en lo que un día fue de ellos”. Aunado a ello, dijo, se han contabilizado 439 conflictos agrarios a lo largo del país, para cuya solución los propietarios se han registrado en las mesas de concertación para su solución. “Los (asuntos) de mayor conflicto se dan en Chiapas, Oaxaca y Guerrero”; los que tienen más tiempo se ubican en Los Chimalapas, Oaxaca, y en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, el cual involucra casi 50 mil predios donde hay escuelas, negocios, tiendas, campos deportivos y otros. También en Comején, en Acayucan, Veracruz. Al anunciar el arranque del Programa Cero Rezago, Ramírez Marín descartó que el crimen organizado obstaculice la certificación de títulos, salvo en casos de medición de deslinde, muy contados, en Michoacán y Guerrero. Respecto a qué entidades tie-
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 55
nen mayor rezago en trámites, sobresalen Chiapas, con 40 mil 420 títulos; Campeche, 25 mil 756; el estado de México, 17 mil 363; Hidalgo, 15 mil 911; Guerrero, 15 mil 329; Veracruz, 15 mil 499, y Oaxaca, 10 mil 745, por citar algunas. Acosta precisó que en el país existen 2 mil 18 núcleos agrarios que faltan de certificar, y 11 mil núcleos, de 30 mil, que sólo fueron limitados en su polígono pero no en su zona parcelada y de asentamiento común. “A eso le vamos a entrar –subrayó–, pero para ello necesitamos abatir el rezago de los trámites que ya están con nosotros”. Para acabar con el rezago, indicó que el RAN va a disminuir sensiblemente a 30 días el trámite para el proceso de regularización y certificación de títulos; para ello, han contratado a un grupo de 300 registradores, seis veces más que antaño y a “quienes se ha garantizado su seguridad física con apoyo de los gobiernos municipales”. Asimismo, la Sedatu y el RAN suscribieron un convenio con la Universidad Autónoma del Estado de México, a fin de incorporar las tecnologías necesarias para lograr que la evolución de los trámites pueda ser ciento por ciento confiable en línea electrónica. Ramírez Marín destacó que sólo quedarán en el archivo del RAN los títulos sujetos a proceso judicial.
Se reúne titular de Sagarpa con productores
Piden promover nuevos proyectos para el campo ELIZABETH VELASCO C.
Las agrupaciones del Congreso Agrario Permanente (CAP) y el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) Enrique Martínez y Martínez, coincidieron en la urgencia de reorientar los principales programas dirigidos al campo y promover nuevos proyectos productivos en granos y oleaginosas, informó Raúl Pérez Bedolla, responsable del área técnica del CAP. Luego de una reunión que sostuvieron el titular de la Sagarpa y los integrantes del CAP, encabezados por Juan Leyva Mendívil, Pérez Bedolla detalló que la dependencia indicó que se reorientarán el Procampo, Apoyos a la Comercialización y de Activos Productivos, entre otros programas, con el fin de buscar nuevas alternativas de producción y garantizar una comercialización justa, para hacer frente a la “invasión de importaciones que están provocando la caída de precios y especulación en perjuicio de los productores y de los consumidores”. Otros programas que se reorientarán son, según Pérez Bedolla, Promás (cuyos recursos se
canalizan a la siembra de frijol y maíz), Másagro (para el cultivo de maíz), dos de los cuales “son los más desarticulados desde las dos administraciones anteriores”, además de que se ha considerado la creación de productos estratégicos en cultivos tropicales, como el cacao y la piña, entre otros. “Las organizaciones que integran el CAP le haremos llegar nuestras propuestas; tuvimos un buen acuerdo de trabajo y apreciamos en el titular de Sagarpa una actitud muy abierta de escuchar y decir: ‘no cierro opciones y buscamos otras’. Sobre todo porque las dos administraciones pasadas dejaron todos los procedimientos y reglas de operación muy enredados y complicados, con demasiadas reglas burocráticas que impedían acceder a los recursos.” Del lado de la Sagarpa se informó que se invitó a los productores sociales a participar en las mesas de trabajo donde se revisan las reglas de operación de los programas, y también se les ofreció apoyo de la institución para realizar talleres de actualización con especialistas y científicos de diferentes ramas agroalimentarias para evaluar lo relativo a los transgénicos.
No sólo fueron a Teotihuacán a cargarse de energía, sino también a expresar su rabia
VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
Bienvenida al rector de la UACM
Retienen a dos reporteros de La Jornada en Oaxaca ■ Rosa Rojas y Francisco Olvera realizaban trabajo sobre un parque eólico ■ Hombres ligados a edil priísta ejecutaron la orden; más tarde los liberaron
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, CORRESPONSAL ■ 9
Mancera reitera que acudió a la asunción papal como invitado ■ ‘‘Yo cubrí los gastos’’; dice que se le descontarán los días que estuvo de viaje ■ La ALDF cita al director del Metro para indagar anomalías en la línea 12
■ 47
y 49
En el plantel ubicado en el Centro Histórico, Enrique Dussel manifestó que está garantizado el pago de la próxima quincena a los trabajadores de la institución, al tiempo que consideró que el viaje de Esther Orozco a París ayuda a la solución del conflicto en la casa de estudios. El Gobierno del Distrito Federal plasmó ayer su respaldo al Consejo Universitario al publicar en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México los acuerdos en los que se revoca el mandato de la ahora ex rectora y la designación del filósofo como encargado interino ■ Foto Cristina Rodríguez ALEJANDRO CRUZ FLORES ■ 46
Consejeros del IFE reviran y se lanzan contra ■ ‘‘Los ecosistemas terminan en hoteles y campos de golf’’ su contralor ■ “Nosotros no solapamos corrupción en el instituto”, responde Leonardo Valdés ■ Trasciende que se alista denuncia por la compra irregular de un inmueble
ALONSO URRUTIA
■ 17
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
34
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
36
La devastación de los manglares es general: experto ■
G ABRIELA R ODRÍGUEZ T ATIANA C OLL R AÚL Z IBECHI J ORGE C ARRILLO O LEA J OSÉ C UELI
30 30 31 31 6a
Deficiente reglamentación en México para protegerlos: Ezcurra ■ ‘‘Se han convertido en áreas privadas en provecho de unos cuantos’’ ■ Alertan especialistas sobre la desmedida explotación de acuíferos ANGÉLICA ENCISO, ENVIADA
■ 50