MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10342 • www.jornada.unam.mx
En peligro de colapso, 250 viviendas en Iztapalapa ■ Afectados de la Unidad Ermita Iztapalapa buscan apoyos para reubicarse
Hundimientos de hace años han provocado grietas en muros y pisos ■
■ Legislador insta a autoridades a dar salida definitiva a ese problema
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
■ 40
Madero impone en el Senado a un afín de bajo perfil ■ ‘‘No sé si me saqué la rifa del tigre’’, dice el elegido Jorge Luis Preciado
Calderonistas hicieron vacío a la encerrona del dirigente nacional panista
■
G. SALDIERNA Y C. HERRERA Agustina Ramírez señaló que en 2005 comenzaron los hundimientos y cuarteduras en su vivienda en Iztapalapa. Agregó que autoridades de protección civil rellenaron las grietas en 2009, pero éstas volvieron a aparecer ■ Foto Jesús Villaseca
■
Cena de gala por el centenario del instituto armado
El Ejército, pilar de la estabilidad nacional: Peña
y9
Osorio Chong: no habrá tregua para el narco en Michoacán ■ ‘‘Las fuerzas federales permanecerán hasta que haya condiciones de paz’’
Envían 2 mil 500 soldados a la entidad; tendrán “varias funciones”
■
ERNESTO MARTÍNEZ Y JESÚS ARANDA
■
‘‘Es una fuerza abocada a mantener la paz y la tranquilidad’’, expuso ■ Elogia el titular de Sedena el diálogo actual para lograr acuerdos y pactos ■ Insta “a todos’’ a vigilar la labor de militares, pero también darles apoyo JESÚS ARANDA
■7
■2
■3
Disminuyeron 18% las muertes violentas en México: Naranjo ■ Las cifras del general colombiano y asesor de Peña difieren de oficiales
GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ
■5
2
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
◗
SEGURIDAD NACIONAL
El Ejército, factor de cohesión El México que disfrutamos, impensable sin él: Peña Nieto Celebran con cena de gala en Palacio Nacional los cien años de la creación del instituto armado ■
Es clave para que el país se consolide “como potencia democrática”, afirma el general Cienfuegos ■
El general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, con el presidente Enrique Peña Nieto en la cena de gala que tuvo lugar en Palacio Nacional para celebrar el centenario de la creación del Ejército Mexicano ■ Foto José Antonio López
JESÚS ARANDA
E
l presidente Enrique Peña Nieto sostuvo que “el México de libertades de hoy y que hoy disfrutamos, sería impensable sin la histórica constitución de nuestro Ejército”. Al hablar en la cena de gala que ofreció anoche en Palacio Nacional por el centenario de la creación del Ejército Mexicano, el comandante en jefe de las fuerzas armadas sostuvo que en este último siglo el instituto armado ha sido factor de cohesión, estabilidad y desarrollo para el país. Además de una fuerza abocada a mantener la paz y la tranquilidad de los mexicanos. Ante los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, general Salvador Cienfuegos Ze-
peda y almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, respectivamente, Peña Nieto dijo que sería impensable haber avanzado en el desarrollo democrático, político y social del país sin la lealtad institucional de las fuerzas armadas. En tanto, el general Cienfuegos Zepeda señaló que “un instituto armado fortalecido, con el apoyo y la confianza de su ciudadanía y su gobierno, es clave en la construcción del andamiaje que sostenga a México para consolidarse como potencia democrática”. Hoy, mediante el diálogo, dijo, la sociedad mexicana busca lograr acuerdos, pactos y consensos, con la esperanza en un futuro de vida digno y de desarrollo. Agregó que el Presidente y su gobierno han sabido estimular los acuerdos por encima de los disensos. “Hoy las fuerzas políticas propician la comunicación conciliadora en aras de la coinci-
dencia con un objetivo común: México”. La vida política nacional cruza por una etapa de renovación que se auspicia por medio de la comunicación, el debate y los compromisos, indicó el general, y manifestó que los soldados “nos adherimos a esta visión en pos de consolidar nuestro régimen democrático”. Ante representantes de los tres poderes de la Unión, gobernadores y funcionarios del gabinete presidencial, el general Cienfuegos Zepeda subrayó que la cena de gala y el concierto que horas antes se celebró en el Palacio de Bellas Artes son muestra evidente “de las buenas relaciones y franca apertura entre sociedad y fuerzas armadas”. “Son muestra de lealtad absoluta y recíproca con nuestro comandante supremo, son también muestra de respeto con los
poderes Legislativo y Judicial, y de cooperación y coordinación con los gobiernos estatales y municipales, dependencias gubernamentales y la sociedad.”
El futuro del país, ligado a nuestra habilidad para lograr acuerdos, dice el Presidente En este contexto, convocó “a todos a que, en el ámbito de su competencia, vigilen, observen, auditen, cuestionen el accionar diario de cada soldado, pero también “que nos otorguen apoyo y confianza para el mejor cumplimiento de nuestras misiones generales: la defensa de la integridad y soberanía de la nación, y la garantía de la seguridad interior”.
Al acto asistieron integrantes de los tres poderes de las Unión y los miembros de los gabinetes legal y ampliado. A su vez, Peña Nieto dijo que al igual que en 1917, el futuro del país está ligado “a nuestra capacidad de coincidir en lo fundamental, a nuestra habilidad para ponernos de acuerdo para elevar la calidad de vida de los mexicanos”. Con el ejemplo de (Venustiano) Carranza, “sigamos construyendo un México de paz, un México incluyente, un México con educación de calidad para todos, un México próspero y con responsabilidad global”, indicó. “Estoy seguro que nuestro país seguirá contando invariablemente con la participación de nuestro Ejército, del Ejército de todos los mexicanos, en el cumplimiento de estas elevadas metas nacionales”, concluyó.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
◗ ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 21 DE MAYO.
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró que las fuerzas federales permanecerán en Michoacán hasta que se garanticen la paz y la tranquilidad en la entidad. Al poner en marcha una estrategia integral de seguridad para el estado, por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, advirtió que “no habrá tregua ni pacto con la delincuencia organizada”. El funcionario federal sostuvo una reunión privada en el Multicentro Las Américas, en esta capital, con integrantes de los gabinetes de seguridad nacional y estatal que duró más de tres horas. El encuentro tuvo lugar dos días después que las fuerzas federales ingresaron a los municipios de Buenavista Tomatlán y de Tepalcatepec, controlados por grupos de autodefensa desde el pasado 24 de febrero, cuando se rebelaron contra el pago de cuotas que les exigían criminales.
3
SEGURIDAD NACIONAL
■ Anuncia
operativo con mando único, sistema de inteligencia y programas sociales
“No habrá tregua ni pacto” con el crimen en Michoacán: Osorio Chong ■ Las fuerzas federales permanecerán en la entidad hasta que se garantice la paz, sostiene
complejo, porque hay grupos auténticos que defienden su comunidad así como gente financiada” por otras organizaciones, agregó. Por otra parte, Hipólito Mora. jefe de la policía comunitaria de la tenencia Felipe Carrillo Puerto, conocida como La
Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, declaró que decidieron “guardar los cuetes” porque hay compromiso del gobierno federal de combatir frontalmente la delincuencia. Dijo que la permanencia de las fuerzas federales es en beneficio
de los productores de limón y de más de 7 mil jornaleros que cosechan el cítrico en la región, donde opera la organización criminal de Los caballeros templarios. Durante casi tres meses, en Tepalcatepec y Buenavista Tomatlán, principalmente, se desató
una lucha entre los grupos de autodefensa y Los caballeros templarios, que ha dejado más de 20 muertos y 15 heridos, desabasto de medicamentos y combustible, el cierre de empacadoras de limón y la inactividad de miles de cortadores del cítrico.
Se construirá un cuartel en el sur de la entidad Osorio Chong anunció la construcción de un nuevo cuartel militar en el sur del estado, así como la inversión de más recursos para capacitación y adiestramiento de los cuerpos estatales de seguridad, en forma paralela a la ampliación de programas de desarrollo social. En el encuentro participaron el gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna García; el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam; los secretarios de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos, y de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, entre otros funcionarios. En conferencia de prensa posterior, Osorio Chong adelantó que habrá un mando único para el combate a la delincuencia en la entidad, un sistema de inteligencia y un programa de desarrollo social. En cuanto al operativo iniciado el sábado anterior en Buenavista Tomatlán, Tepalcatepec y Coalcomán, el secretario de Gobernación dijo que se realizó luego de la solicitud que el mandatario interino, Jesús Reyna, hizo al presidente Enrique Peña Nieto y a él mismo. Por eso, agregó, se diseñó la estrategia y se estableció el objetivo de no salir de la entidad “hasta que se logren las condiciones de paz y de seguridad para todos los michoacanos”. En tanto, el general Salvador Cienfuegos aseguró que las policías comunitarias de Buenavista, Tepalcatepec y Coalcomán se “replegaron” desde la tarde del lunes ante la presencia de militares, y señaló que no ha habido detenciones ni decomiso de armas. “No permitiremos que la gente continúe armada, aunque sabemos (que) se trata de algo
El almirante Vidal Francisco Soberón, titular de Marina; Jesús Reyna, gobernador interino de Michoacán; Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación; el general Salvador Cienfuegos, titular de la Defensa Nacional; Jesús Murillo Karam, procurador general de la República, y Eugenio Imaz, director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, en conferencia de prensa en Morelia ■ Foto Iván Sánchez
■
Actuarán marinos bajo el mando de Gobernación
Envían dos mil 500 soldados a realizar “actividades diversas” JESÚS ARANDA
En el primer despliegue importante de tropas para combatir la delincuencia organizada en el gobierno de Enrique Peña Nieto, el Ejército Mexicano envió casi 2 mil 500 elementos al estado de Michoacán, cifra que contrasta con los 4 mil 260 que envió a esa entidad en diciembre de 2006 el enton-
ces presidente Felipe Calderón, cuando declaró la “guerra al narcotráfico”. Fuentes militares señalaron lo anterior y precisaron que no todos los soldados desplegados el fin de semana pasado en territorio michoacano están destinados a combatir al narcotráfico y el crimen organizado. “Las tropas realizarán actividades diversas”, precisaron. En diciembre de 2006, el
propio secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván Galván, informó en conferencia de prensa que el Ejército se sumaba al primer operativo conjunto contra el crimen organizado en Michoacán, con una fuerza de 4 mil 260 elementos, 46 aeronaves, 19 perros y 246 vehículos terrestres. En esa ocasión los soldados fueron destinados a actividades de reconocimiento aéreo, erradi-
cación de plantíos y el establecimiento de retenes para acotar el tráfico de enervantes “en las 16 regiones catalogadas de alta incidencia en Michoacán”. En tanto, fuentes navales confirmaron que, a diferencia de diciembre de 2006, cuando fueron enviados mil 54 infantes de marina para apoyar el operativo contra el narcotráfico en esa entidad, en esta ocasión la Armada de México no mandó elementos para apoyar las labores de seguridad pública. “No hubo despliegue especial de tropas. Los cerca de 600 elementos de la Marina que operan en ese estado actuarán en labores de seguridad pública bajo la coordinación de la Secretaría de Gobernación”, indicaron las fuentes consultadas.
4
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
◗ ■
SEGURIDAD NACIONAL
Plantea actuar en el terreno social, económico y de combate directo a la delincuencia
Confía Cárdenas en que funcione la lucha anticrimen en Michoacán ■ El PRD convoca a unir esfuerzos para revertir la situación que casi llega a la “ingobernabilidad” ALMA E. MUÑOZ
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano manifestó su confianza en que sean eficientes las medidas que adopte el gobierno federal para erradicar la delincuencia organizada, no sólo en Michoacán sino en el país. Al ser entrevistado después de que montó una guardia de honor en el Monumento a la Revolución por el 118 aniversario del natalicio de su padre, el general Lázaro Cárdenas del Río, señaló que “hace falta buscar medidas en todos los terrenos, sociales, económicos y de combate directo a la delincuencia, para lograr que efectivamente se erradique el crimen organizado en todo el país”.
–¿Se descuidó a la entidad? –se le inquirió. –No sé cuáles son las razones, pero lo importante es que pueda recuperarse una situación
de tranquilidad para el estado –respondió. Al preguntarle si deben respaldarse las acciones que emprenda el gobierno federal, dijo:
“Vamos a ver cuáles son esas acciones. Si eso se da dentro de la ley, hay que respaldarlas”. –¿Considera que pueda lograrlo (el presidente) Enrique Peña?
–No sé. No tengo manera de preverlo, pero desearía que así sea. También se pidió al ex jefe de Gobierno del Distrito Federal una opinión acerca de si el Pacto por México está sustituyendo al Legislativo en la elaboración de iniciativas de reformas. “Creo que el Legislativo tiene sus iniciativas y el pacto las suyas. No creo que esté sustituyendo nadie a nada”, sostuvo. Ayer Cárdenas Solórzano montó dos guardias de honor en memoria de su padre. Una, con amigos, explicó, y más tarde con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera.
“Espero que se impongan la paz y la tranquilidad”, sostiene el fundador del PRD Por su parte, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, señaló en un comunicado que en Michoacán se vive una situación complicada y preocupante: “Nos encontramos situados en el lindero de la ingobernabilidad; es decir, en el punto en el que desaparecen la vigencia del estado de derecho y el Estado mismo como Estado nacional”. Zambrano convocó a los actores políticos, económicos y sociales del estado a unir esfuerzos para revertir esa situación. Consideró que la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública en Michoacán no es suficiente, ya que “se requiere que se generen las condiciones para incentivar el desarrollo económico y la inversión social”.
“Si las acciones se dan dentro de la ley, hay que respaldarlas”, dice Antes, Cárdenas Solórzano, fundador del PRD, manifestó que no puede adelantar juicios sobre las acciones que emprenderá el gobierno federal en Michoacán. “Vamos a ver qué resulta (…) Espero que se impongan la paz y la tranquilidad, y que efectivamente se erradique la delincuencia organizada del estado”.
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano; Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, y Cuauhtémoc Cárdenas Batel, salen del Monumento a la Revolución tras montar una guardia de honor por el 118 aniversario del natalicio del general Lázaro Cárdenas del Río ■ Foto María Luisa Severiano
■
Responde a solicitud de este diario sobre homicidios dolosos
Carece PGR de “variables” para contar averiguaciones previas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) no cuenta con “variables” que permitan determinar cuántas averiguaciones previas inició por homicidios vinculados con la delincuencia organizada, a pesar de que es la institución encargada de contabilizar las ejecuciones perpetradas en el país y de elaborar estadísticas sobre personas consignadas por delitos federales. En respuesta a una solicitud
de información de La Jornada, la dependencia que dirige Jesús Murillo Karam señaló: “La coordinación de planeación, desarrollo e innovación institucional manifestó, en respuesta a la presente solicitud y una vez analizada la información que ostenta esta unidad administrativa, que en las bases de datos no existen variables que permitan realizar un cruce de información en cuanto a las averiguaciones previas iniciadas por delitos de homicidio vinculados con la delincuencia organizada
y/o rivalidad delincuencial, por lo que se sugiere consultar estos datos con el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi). El Cenapi indicó que “no concentra información en los términos requeridos”, ya que en la solicitud se pedía conocer el número de averiguaciones previas que ha iniciado la PGR por homicidio doloso o presuntamente relacionado con delincuencia organizada o rivalidad delincuencial. Asimismo, el órgano de la
PGR refirió que “en atención al principio de máxima publicidad, se hace de su conocimiento que la información relativa a homicidios dolosos se encuentra públicamente disponible en la página de Internet del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública”. Oficialmente, de diciembre de 2012 a abril de este año se han cometido 4 mil 249 homicidios presuntamente relacionados con el crimen organizado. Con estadísticas, la PGR ha informado de delitos como producción, transporte, tráfico, comercio y posesión de drogas; delitos patrimoniales y ambientales, y contra los derechos de autor y la propiedad intelectual. Por lo que se refiere a delitos “contra la integridad corporal”, la PGR sólo tiene registrado un caso de diciembre de 2012 a marzo de este año, en Baja California.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
◗ GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ
El general colombiano Óscar Naranjo declaró en Bogotá que las estrategias del gobierno de Enrique Peña Nieto han disminuido entre 17 y 18 por ciento el número de muertes violentas en México. Cifras de la Secretaría de Gobernación señalan que el número de ejecuciones presuntamente relacionadas con el crimen organizado disminuyeron 14 por ciento de diciembre de 2012 a abril de 2013 en comparación con igual periodo de 2011-12. El ex jefe de la Policía Nacional de Colombia y asesor de Peña Nieto declaró a agencias internacionales que el cambio de enfoque en el combate a los grupos criminales ha logrado disminuir la violencia en México, y “cuando se hacen menciones comparadas de trimestres y cuatrimestres con el periodo anterior muestran un descenso de entre 17 y 18 por ciento de muertes”.
■
5
SEGURIDAD NACIONAL
Es resultado del nuevo enfoque del combate al narco, afirma el general colombiano
El gobierno de Peña redujo 18% la cifra de muertes violentas: Naranjo ■ De acuerdo con estadísticas de la PGR las ejecuciones vinculadas a los cárteles disminuyeron 14%
los primeros cuatro meses de la presente administración se registró un total de 4 mil 249 homicidios presuntamente vinculados con la delincuencia organizada,
lo que representa una disminución de 14 por ciento; es decir, 685 menos en relación con el mismo periodo del año anterior, cuando hubo 4 mil 934.
Según esas estadísticas, en diciembre de 2011 hubo mil 305 homicidios y mil 129 en el mimso mes de 2012: en enero de 2012, mil 261 contra mil 105
de igual mes de 2013; mil 78 en febrero de 2012 contra 914 de 2013, y en marzo de 2012 mil 290, cuando en el mismo mes de 2013 hubo mil 101.
“El gobierno empieza a responder a los fenómenos de tipo social”, dice el colombiano Naranjo sostuvo que el gobierno de Peña Nieto “empieza a responder de manera eficaz a los fenómenos de tipo social”. De acuerdo con estadísticas de la Procuraduría General de la República (PGR), difundidas por la Secretaría de Gobernación, “de agosto a noviembre (2012) hay 5 mil 127 homicidios y de diciembre a marzo de 2013, en el periodo que ya comprende la administración del presidente Enrique Peña Nieto, hay 4 mil 249, lo que significa una reducción de 918. “Ahora vamos a hacer un comparativo de año con año. En
GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) prevé la creación de un marco jurídico “para atender la realidad operativa” de la fuerzas armadas que realizan funciones de seguridad pública, que “otorgue certeza a la actuación de su personal y procure el respeto a los derechos humanos”. El texto, dado a conocer el pasado lunes, refiere que “la presencia e impunidad de los grupos criminales en algunas zonas del país se convirtieron en una amenaza muy seria a la estabilidad y a la capacidad para imponer la legalidad por parte de algunas autoridades municipales y estatales”. En el capítulo “México en paz”, en la parte donde propone que los ciudadanos “pasen del
El lunes pasado decenas de soldados ingresaron a los municipios de Buenavista Tomatlán, Tepalcatepec y Coalcomán. En La Ruana, el jefe de la policía comunitaria dijo que decidieron “guardar los cuetes” porque hay compromiso del gobierno federal de combatir frontalmente a la delincuencia ■ Foto Ap
■
Se busca dar “certeza jurídica a su actuación” y que respeten derechos humanos
Plantea el PND normar la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad Grupos criminales se convirtieron en “amenaza muy seria” para la estabilidad papel a la práctica”, refiere que sólo 36 por ciento de la población mayor de edad considera que el Estado puede resolver los problemas que enfrenta el país; 58 sostiene que la inseguridad
es su principal preocupación; 85 indica que existe corrupción en el sistema de justicia penal, y 37 por ciento de las empresas ubicadas en el país sufre anualmente al menos un delito. En el apartado “defensa exterior y seguridad interior” señala que “la colaboración de las fuerzas armadas” ha tomado un papel predominante en años recientes, debido a la violencia generada por las organizaciones delictivas. “Ante esta coyuntura, las fuerzas armadas enfrentan re-
tos importantes. En primer lugar, destaca un marco jurídico que debe mejorarse para atender la realidad operativa. Las tareas que realizan las fuerzas armadas, particularmente las de coadyuvancia a la seguridad interior, deben basarse en un fortalecido marco jurídico que otorgue certeza a la actuación de su personal y procure el respeto a los derechos humanos”. El PND menciona que las organizaciones criminales “aumentaron los volúmenes de sus
ganancias y con ello su capacidad para corromper autoridades y asegurar el tránsito por ciertas zonas del país”. Agrega que “en años recientes” la estrategia contra la delincuencia organizada “generó vacíos de poder en la delincuencia organizada, que detonaron luchas violentas por el control territorial en importantes ciudades del país”, y que esa “lucha incrementó los niveles de violencia y deterioró la percepción ciudadana sobre su seguridad y la eficacia de estrategia misma”.
6
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
◗ EDITORIAL
ESPAÑA: CORRUPCIÓN DE LARGA DATA a trama de corrupción conocida como el caso Gürtel –un expediente de pagos irregulares a decenas de dirigentes del Partido Popular (PP) con recursos procedentes de donaciones empresariales indebidas– alcanzó ayer al ex presidente español José María Aznar, luego de la revelación de que uno de los referidos pagos –cercano a 32 mil 500 euros– fue para financiar la boda de una de sus hijas, en septiembre de 2002 en el monasterio de El Escorial. El episodio se suma al rosario de escándalos por fraudes y malversaciones que en meses recientes han salpicado al conjunto de la clase política y la institucionalidad española, incluida la familia real. Mientras en el marco del caso Gürtel se siguen destapando operaciones millonarias por el ex tesorero del PP, Luis Bárcenas –algunas de las cuales involucran al actual presidente del gobierno español, Mariano Rajoy–, se multiplican las evidencias de la implicación de Cristina de Borbón –hija del rey Juan Carlos– en el entramado de corrupción armado por su marido, Iñaki Urdangarin. La corrupción en España no es, sin embargo, un problema reciente, ni es privativo
de un partido político o de nivel de gobierno en particular. Al contrario, dicho flagelo ha afectado a regímenes nacionales y comunitarios emanados tanto del PP como del PSOE en distintos momentos de la transición, en una línea que va desde el caso Rumasa –la expropiación y posterior quiebra, en tiempos del socialista Felipe González, de un conglomerado empresarial propiedad de la familia Ruiz-Mateos, luego de años de manejos irregulares– hasta los referidos escándalos protagonizados por Bárcenas y Urdangarin. La persistencia y agudización de dicho flagelo en el presente, cuando el gobierno de Rajoy enfrenta una exasperación social sin precedentes por la destrucción del estado de bienestar operada desde el poder público, hace particularmente incomprensible el empeño de la clase política española y de buena parte de la sociedad por fingir que en el país ibérico prevalece una normalidad democrática y un pleno estado de derecho. Tal desfase entre la realidad y la percepción de los gobernantes queda exhibido, por lo demás, en el contraste entre el dispendio y el boato con que se regala la clase política española y el anuncio de medidas adicionales de sacrificio
de las mayorías, como el recorte salarial a cientos de miles de empleados municipales con el supuesto fin de ahorrar unos 870 millones de euros en 2014 y 2015. En el plano internacional, la circunstancia que enfrenta la España contemporánea desacredita las descalificaciones y los insistentes señalamientos de gobiernos y medios ibéricos en torno a la presencia de corrupción y otros rezagos culturales, sociales y económicos en países de América Latina. Sin desconocer la presencia de ese tipo de flagelos en la región, es claro que la antigua metrópoli difícilmente puede presentarse como punto de referencia para sus ex colonias: el supuesto desarrollo económico alcanzado por la nación ibérica en los años posteriores a la dictadura resultó una ficción, como lo demuestra la aguda crisis del momento actual, en tanto que la pretendida madurez institucional y democrática tan pregonada por los gobernantes de Madrid queda en entredicho ante la corrupción y venalidad en que se encuentran inmersos las entidades y los funcionarios que componen el orden institucional legado por la transición que se inició, hace más de tres décadas en el país europeo.
CIRCO DE LA
SEDESOL
La Sedesol es un apéndice del PRI. Así lo confirma la atención a los adultos mayores en sus tres oficinas de avenida Reforma. No atienden porque ya va a ser hora de comer, o porque no saben y la gente debe esperar a que lleguen los que salieron a comer, en unas dos horas… Los teléfonos no contestan, a los correos no les dan respuesta, nadie orienta en nada, es insultante. Buscando, si uno tiene suerte, lo canalizan a las oficinas de Lucerna y Abraham González donde se ven filas de ancianos esperando y donde todos somos arengados por quien en la entrada proclama que el programa es ahora para los de 65 y Más, gracias a Enrique Peña Nieto. Entre los comprobantes para inscribirse está el de domicilio (recibo de agua, luz o teléfono). Yo no tengo ninguno de esos y pregunté si con mi recibo del gas me admiten. La respuesta fue: No. Ni hablar, su interés es mantener votantes mediante el pan y el circo al que los tienen acostumbrados. Pobres de nosotros y pobre país. Jorge Arenas
“ANOMALÍAS”
EN SELECCIÓN DE DIRECTOR DE LA FES ARAGÓN
Convocado por el rector José Narro Robles se realiza el proceso de auscultación para designar nuevo director de la FES Aragón para el periodo 2013-2017. Sin embargo, dado que el actual directivo Gilberto García Santamaría pretende relegirse a toda costa en el cargo, durante esta semana se han estado cometiendo una serie de anomalías que empañan el proceso. El director ha ordenado que toda propaganda contraria a sus intereses sea prácticamente decomisada por funcionarios y vigilantes del plantel. Asimismo, académicos que apoyan a otros candidatos son constantemente acosados y amenazados por diversos funcionarios que pugnan por la relección del citado directivo. Exigimos el cese inmediato de estas actitudes porriles y solicitamos al rector Narro intervenir para que el proceso se realice en el marco del respeto y la tolerancia que los universitarios merecemos. Rafael Ahumada, Daniel Aldama, Humberto Mandujano, Orlando Moreno, Helios Padilla, Ángel Vera y 28 firmas más
“ABERRANTE
E IRRACIONAL”, ANULAR SENTENCIA A
RÍOS MONTT,
Posgrado en derechos humanos: José Enrique González Ruiz, Carlos Fazio, Camilo Pérez Bustillo, Hassan Dalband, Eduardo Correa, Óscar González, Rubén García Clarck, Clemencia Correa, Carmen Rodríguez, Luz Ortiz Mancilla. Academia de Derecho: Francisco Javier García Morales, Adriana Terán Enríquez, Luz Janet Vázquez González, Hayseadet Borja, Claudia Domínguez, Irma Rubio, José Ricardo Piña Cancino. Joel Marín, María de los Ángeles Lara López, Mario García Montalvo, Laura Díaz Escutia y Norma Olivares Sánchez IMPRECISIONES EN NOTA SOBRE CADHAC
El Consejo Directivo de Cadhac (Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos AC) solicita el derecho de réplica a la nota titulada “Clara inoperancia del estado en solución de ejecuciones extrajudiciales, señala ONG” publicada el 19 de mayo pasado, debido a graves imprecisiones y un manejo tendencioso. Al respecto externamos que no es cierto que “el visitador fue informado de los casos por una sola agrupación” (sic). La oficina del Acnudh nos solicitó el espacio físico para que el relator se reuniera con cuatro organizaciones Coahuila, Casa del Migrante y Fundec; Tamaulipas, Centro de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, y Nuevo León, Cadhac. La reunión, a la que no asistió ningún funcionario público, incluyó la entrega de un dossier donde se asentaron 10 casos, incluidos los que la nota afirma que fueron excluidos. Adicionalmente se invitó a dos familias a dar su testimonio. Desde el 18 de abril, el señor Jorge Otilio Cantú fue invitado a la reunión. Posteriormente nos informó que no asistiría pues expondría su caso en la ciudad de México, como así sucedió. La nota sugiere que Cadhac sacó el expediente de la señora Compeán de la PGJ. Si lo que se pretendía afirmar es
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Arturo García Hernández
DICEN
Denunciamos la aberración e irracionalidad que implica la anulación de la sentencia contra el ex dictador y criminal de guerra guatemalteco Efraín Ríos Montt. Esta determinación de la Corte constitucional de ese hermano país vulnera principios universales de la justicia en nombre del supuesto “debido proceso”, cuando en realidad responde a las presiones de los poderes fácticos militares y empresariales a favor de la impunidad. La anulación de la sentencia implica por ende una ruptura del estado democrático de derecho al socavar la defensa de los derechos humanos que es la base y fuente de su propia legitimidad. Todo esto refleja la contradicción sugerida por Enrique Dussel hace 40 años, cuando señaló la contradicción en la práctica de los regímenes autoritarios entre la legalidad y la legitimidad, culminando en la “legalidad de la injusticia, y la ilegalidad de la justicia”. Nuestra tarea como defensores de los derechos humanos, juristas democráticos y educadores es cerrar esa brecha en todos los ámbitos de nuestro quehacer y conciencia.
SEÑALAN
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO EL
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
que dicho caso no se revisa en las reuniones de trabajo de familiares de víctimas, Cadhac y la PGJ, es preciso recordar que en éstas sólo se abordan casos de desaparición, por lo que el caso señalado nunca se abordó. Cadhac no tiene facultad para cerrar averiguaciones. Nuestra exigencia siempre ha sido que se investiguen todos los casos, incluyendo los que no acompañamos. Arturo Garza, Clara Jusidman, Elena Azaola, Enrique Escobar, Jesús Cantú, Jordi Rosquillas, Luis Angel Garza, Lylia Palacios, Maricela Escamilla, Severine Durin
◗
INVITACIONES ‘
PLÁTICA VIOLENCIA TRANSEXENAL Brújula Metropolitana invita a la conferencia Violencia transexenal: percepción mata realidad, con José Reveles, periodista especializado en temas de seguridad nacional, derechos humanos y movimientos sociales. Entrada libre. Hoy a las 19 horas, en Álvaro Obregón 240, Edificio Mercurio, col. Roma. Informes 55-3568-5200 brujulametropolitana@yahoo.com LIBRO Y EXPOSICIÓN DE FOTOS Presentación del libro Historia de la desaparición: nacimiento de una tecnología represiva, del doctor Roberto González Vi-
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez llarreal, y la inauguración de la exposición fotográfica Los desaparecidos nos faltan a todos, de la Organización HIJOS México. Jueves 23 de mayo a las 19 horas en el lobby del auditorio del plantel del Valle, UACM, San Lorenzo 290. Entrada libre. Beatriz Torres, CAMeNA, UACM FORO SOBRE REFORMA CURRICULAR Se convoca al foro La reforma curricular en el CCH y los estudios latinoamericanos, con la participación de Manuel Pérez Rocha (ex coordinador del CCH y ex rector de la UACM); Rafael Campos (presidente del Consejo Nacional de Profesionales de Estudios Latinoamericanos y profesor del Cela); Juan de Dios Escalante (egresado de la licenciatura y maestría en estudios latinoamericanos, profesor del Cela y del CCH) y un estudiante del CCH. Jueves 23 de mayo, 14 horas, salón 007 de la FFL en Ciudad Universitaria. Fernanda Murillo y Atzelbi Hernández
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
■
7
Designa a Jorge Luis Preciado luego de una consulta limitada a 13 senadores
Madero nombra a un seguidor de bajo perfil para sustituir a Cordero ■
‘‘No sé si me saqué la rifa del tigre’’, señala el ungido ■ ‘‘Se los dije’’, tuitea Gil Zuarth
GEORGINA SALDIERNA Y CLAUDIA HERRERA
El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, se atrincheró en su grupo al designar a Jorge Luis Preciado Rodríguez como coordinador parlamentario en el Senado, en lugar del destituido Ernesto Cordero. Tomó esta decisión tras hacer una consulta con apenas la tercera parte de la bancada, debido a la ausencia de los calderonistas, quienes con anticipación anunciaron que harían el vacío a su líder partidista. La crisis en el blanquiazul y su imposibilidad de llegar a acuerdos con las principales corrientes internas del partido, como El Yunque y el calderonismo, llevó anoche a Madero a echar mano de un hombre de su confianza, pero descrito por los panistas como un político de bajo perfil. De él sólo se sabe que ha sido diputado local en Colima, jefe de la bancada en el mismo estado y diputado federal en la 59 Legislatura, donde coincidió con Madero, a quien dijo conocer desde hace 10 años. Nadie pareció quedar satisfecho, ni los senadores que asistieron a la encerrona en la sede nacional panista, 13 de 38 que integran la bancada. Resignado, el senador Víctor Hermosillo exclamó frente a Juan Carlos Romero Hicks y otros: ‘‘Pues a arroparlo’’.
‘‘Es broma, ¿verdad?’’ Mucho menos los calderonistas, que en redes sociales expresaron disgusto o comentarios sarcásticos como el de Luisa María Calderón: ‘‘Es una broma, ¿verdad?’’, o el de Roberto Gil Zuarth, que escribió: ‘‘Se los dije’’. Cordero afirmó: ‘‘Es hora de rescatar al partido’’. En el camino rumbo a la coordinación de los senadores se quedó Héctor Larios, quien al salir de la reunión lucía gesto adusto, y después aclaró en Twitter, contra lo dicho por el dirigente de su partido de que hubo empate: ‘‘No hubo votación, mucho menos empate; fue decisión de Gustavo Madero, es su facultad’’. También Salvador Vega Casi-
allá del Pacto por México, uno de los factores utilizados por los calderonistas en la confrontación con el chihuahuense y que tuvo su clímax en los últimos cuatro días, en los que unos y otros intercambiaron acusaciones. Mientras Preciado daba sus primeras declaraciones algunos correligionarios comentaban en corto a los medios las pocas intervenciones que ha tenido en tribuna, sobre todo para resaltar que fue indocumentado y que ha sido vapuleado por los priístas.
El tuitazo y la cena
Jorge Luis Preciado Rodríguez y Gustavo Madero, ayer en la sede nacional del PAN ■ Foto Jesús Villaseca
llas, mencionado como posible mediador en el conflicto porque fue secretario de Estado en el sexenio de Felipe Calderón, y ahora próximo a Madero. En entrevista dejó entrever que prácticamente declinó su aspiración en el diálogo que tuvo por la mañana con el líder nacional panista, al argumentar varios ‘‘inconvenientes’’ de su candidatura. Además, resaltó que Preciado ‘‘tiene mucha cercanía con el presidente Madero’’, y es sano que la designación haya recaído fuera de los grupos existentes en la bancada. Los otros ubicados en la lista de posibles sucesores de Cordero fueron Javier Corral, Ernesto Ruffo y Marcela Torres. Todos participaron en una especie de pasarela por la mañana, a partir de la cual se optó por Preciado.
Hizo su anuncio arropado por los senadores y miembros del CEN que estuvieron presentes en el encuentro y se esforzaban por sonreír ante las cámaras. El escenario fue la sala de conferencias del partido, donde el nuevo jefe de la bancada quedó atrás de todos, y como además era poco conocido, los fotógrafos preguntaban: ‘‘¿quién es Preciado?’’ El dirigente del partido lo tuvo
DISMINUCIÓN
que acercar al micrófono para dar su primer mensaje, en el que destacó: ‘‘No sé si me saqué la rifa del tigre o algo así. Pero la verdad es que hay un reto muy importante’’. Delineó sus prioridades: regresar la unidad al grupo parlamentario para lo que –anunció– buscará a Cordero, de quien dijo tener la mejor impresión y que será difícil superar su trabajo. Prometió revisar la plataforma del partido más
Los calderonistas maniobraron de diversas formas para descalificar la reunión de Madero y los 13 legisladores que sí llegaron. Desde las 18:58, esto es, media hora después de iniciada la encerrona, el senador Fernando Torres Graciano informó en su cuenta de Twitter: ‘‘Como en cónclave hay coordinador: Héctor Larios’’. El madruguete movilizó de inmediato a los asistentes al encuentro. Larios aclaró en esa red social: ‘‘Analizando cómo mejorar al grupo, todavía no se entra al tema de nuevo coordinador’’. El equipo de comunicación del CEN del PAN negó la información y aclaró incluso que Torres Graciano no se encontraba en el encuentro, pues de hecho él firmó la carta de los 24 senadores en rebeldía con Madero. La carta de los calderonistas se cocinó en una cena en el Hotel St. Regis, que duró hasta la medianoche del lunes. En presencia de Cordero, quien de la sesión del CEN del PAN se trasladó al convivio, acordaron la redacción y no asistir a la encerrona de ayer. Pero no definieron cómo trabajarán en este escenario en espera de conocer quién sería su nuevo coordinador.
DE SERVICIOS
‘‘Lo designé porque tiene vocación de servicio’’ Tras una reunión que se inició poco después de las seis de la tarde y concluyó a las nueve de la noche, Madero explicó que designó a Preciado porque tiene vocación de servicio y puede acceder a los diferentes grupos, lo que le permitirá tener mejor coordinación con los senadores.
MAGÚ
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Martita con Mancera ◗ Los Fox, de vuelta ◗ Caso hidalguense ◗ Ortega, operador
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
l jefe del gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera (sin filiación partidista, llegado al poder por la vía del PRD pero con buena votación de panistas, y ahora cercano al PRI), se mostró ayer en alegre fotografía con la esposa de Vicente Fox, Marta Sahagún, luego que fue instalado el consejo consultivo de una empresa con participación mayoritaria del gobierno de la ciudad de México denominada “Calidad de vida, progreso y desarrollo SA de CV”, creada en diciembre de 2007, con Marcelo Ebrard como gobernante. Ahora el propio Mancera está como presidente del consejo de administración y Simón Levy Dabbah como director general. Levy es un joven abogado de la UNAM, con maestría del ITAM, especializado en asuntos chinos –habla mandarín– que está desarrollando un proyecto para el desarrollo de cinco miniciudades en la periferia del Distrito Federal, denominadas Zonas de Desarrollo Económico y Social, Zodes. Recuérdese que en la Secretaría de Desarrollo Económico del GDF está Salomón Chertorivski Woldenberg, de tal manera que hay sintonía en proyectos y ejecuciones. La presencia de quien cogobernó el país de 2000 a 2006 (según las gozosas confesiones del propio Fox, quien hablaba de la “pareja” presidencial) encaja en el esquema de reposicionamiento público que ya fue impulsado por Enrique Peña Nieto en días pasados al tener como invitado especial al propio ex gobernador de Guanajuato, y mencionarlo con agradecimiento durante su discurso, en el emblemático León, durante una reunión de presidentes municipales de todo el país. Fox ha apoyado abiertamente al priísta desde la campaña presidencial y su presencia al lado de Peña Nieto, y de Sahagún con Mancera, tienen como inevitable punto de referencia la agria pugna que se vive hoy por el control del PAN entre el bando de Felipe Calderón y su creación, Ernesto Cordero, y Gustavo Madero con el apoyo de EPN (con quien Mancera mantiene una alianza evidente). Además, y conocida la superlativa vocación por el enriquecimiento familiar a partir de negocios con dinero público (los hijos de Marta, los hermanos
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Bribiesca, como ejemplo imborrable), la presencia de Vicente con los presidentes municipales del país y de Marta en una empresa del GDF plantean fundadas preguntas respecto a eventuales tratos gananciosos de la pareja reaparecida, utilizando entre otros mecanismos las posibilidades de facturación del Centro Fox. Aun cuando corresponde al ámbito penal, tiene dimensiones políticas el caso de una hija del director del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen), quien ha denunciado que fue golpeada por un presunto familiar del titular de la Procuraduría General de la República. En un país ideal, donde el sistema de justicia funcionara sin interferencias y presiones de políticos encumbrados, sin influyentismo ni corrupción institucionalizada, dicho asunto no debería generar especulaciones políticas aunque sí una repulsa general por cuanto es un episodio más de la larga historia de agresiones a mujeres. Sin embargo, el padre y el presunto familiar de los miembros de la pareja en cuestión provienen del espectro político hidalguense y ahora tienen cargos relevantes en el gobierno federal. El director del Cisen está alineado con el secretario de Gobernación, también hidalguense, cuyo puesto, dicen en Bucareli, es buscado por el actual titular de la PGR.
EXIGEN
Jesús Ortega, máximo jefe de la corriente dominante del PRD, Nueva Izquierda, también se considera maltratado. La columna institucional de El Universal, Bajo Reserva, publicó este lunes que Ortega desempeña diversas labores de negociación, relacionadas con el Pacto por México, bajo lineamientos de Aurelio Nuño, el jefe de la estratégica oficina de la Presidencia de la República. Según dicho texto, el perredista se afana, entre otras cosas, en convencer a los “reacios” de izquierda. El ex presidente del PRD envió una “airada carta” de protesta, según consignó en pocas líneas la misma columna, ante lo cual la publicación insistió en que la condición de operador de Nuño, el jefe de la oficina de EPN, proviene de fuentes “diversas y verificadas”. Para demostrar que la desmemoria colectiva permite la repetición impune de tendencias dañinas, uno de los partícipes principales del armado de las inverosímiles historias oficiales sobre la niña Paulette en el estado de México releva en la procuraduría para la defensa del consumidor a un paisano caído a causa del escándalo de su hija apodada lady Profeco. Alfredo Castillo era subprocurador de Justicia en el gobierno estatal de Peña Nieto y sustituyó al deplorable abogado Bazbaz cuando crecía el escándalo relacionado con colchones asesinos
y recovecos propicios para burlar la aguda indagación de peritos y policías por montón. Ahora, el mismo Castillo, quien ocupaba una subprocuraduría federal de Justicia, ha pasado a sustituir al amigo Humberto Benítez Treviño, derrocado por un exceso filial en conflicto gastronómico. A la hora de cerrar esta columna no se conocía el nombre del nuevo coordinador de los senadores panistas, aunque fluía la versión de que sería el yunquista Héctor Larios. La guerra interna por el control de la franquicia de blanco y azul llevó a legisladores identificados con el bando de Felipe Calderón a no asistir a la reunión de presunto avenimiento convocada por el presidente del comité nacional, Gustavo Madero, a quien pretenden demostrar que no podrá sostener en las negociaciones del Pacto por México la presunta capacidad de aportar los votos en bloque de los senadores panistas. El conflicto va más allá de lo netamente partidista, pues está en juego el instrumento preciado del peñismo para fraguar el reformismo de cúpula que le ha ganado reconocimiento internacional. Y, mientras el papa Francisco ha aparecido con la camiseta del jugador del Juventus apellidado Buffon, ¡hasta mañana, con Osorio Chong advirtiendo que la intervención federal no cesará en Michoacán hasta que el gobierno estatal “tenga la fuerza necesaria para continuar”!
LIBERAR A PROFESORES OAXAQUEÑOS
◗ El coordinador panista ea quien fuere el coordinador de los senadores del PAN designado por el presidente del partido, Gustavo Madero, su influencia será muy reducida, pues sólo tendrá a su lado a 13 de los 38 legisladores que integran su grupo parlamentario. Los principales candidatos a coordinador, Héctor Larios, Javier Corral, Marcela Torres Peimbert, Salvador Vega Casillas, Ernesto Ruffo y Jorge Luis Preciado, fueron recibidos en privado por el dirigente panista.
LA
COSECHA
No se pactará con el crimen organizado, afirmó en Michoacán el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, luego de una reunión de autoridades federales y estatales con la finalidad de devolver la tranquilidad a ese estado. En el encuentro, privado, estuvieron el gobernador interino Jesús Reyna, el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo, y otros funcionarios, quienes convinieron que habrá un mando único, un sistema de inteligencia diferente y, sobre todo, un programa de desarrollo social… La secretaria de Salud, Mercedes Juan López, informó que México será sede de la sexta Reunión sobre Hitos de la Campaña Mundial de la Alianza de Prevención de la Violencia, programa internacional para afrontar la violencia como un problema de salud pública… Con el fin de brindar mayor seguridad a los usuarios de las carreteras, a partir de octubre de 2013 todos los vehículos que transiten por vías, caminos y puentes federales deberán contar con un seguro que cubra daños a terceros, establecen reformas publicadas en el Diario Oficial. Se impondrán multas de 20 a 40 días de salario mínimo… Para atender a los ganaderos afectados por la sequía, el secretario de Agricultura, Enrique Martínez, anunció la inversión de recursos adicionales por 2 mil 460 millones de pesos, con lo cual la bolsa para créditos inmediatos para mejorar la ganadería nacional llegará a 8 mil 163 millones de pesos… La Secretaría de Comunicaciones y Transportes anunció una reasignación de recursos por 300 millones de pesos para la construcción de la línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo en Monterrey… En Alemania, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, aseguró ante líderes internacionales del ramo que México es un destino seguro para el turismo y la inversión. Ruiz Massieu fue distinguida como una de las oradoras principales en el foro político de la Feria Imex Frankfurt 2013, que reunió a líderes de la industria… La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de la Cámara de Diputados recibió la cuenta anual 2012 de la UNAM, la cual detalla la situación financiera, en ingresos, gastos e inversiones, de la máxima casa de estudios…
Profesores disidentes de la sección 22 de Oaxaca bloquearon ayer los accesos a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada en el Distrito Federal (Seido), en demanda de que se libere a cuatro maestros acusados de secuestro ■ Foto Francisco Olvera Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Por instrucciones del presidente Enrique Peña, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, dio posesión hoy a Alfredo Castillo como titular de la Profeco. riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
■
Tres horas antes del encuentro entregan una carta donde agradecen su invitación
Desairan 24 senadores de AN la reunión con Madero; ‘‘las cosas ya están decididas’’ ■ ‘‘El motivo por el cual fuimos originalmente convocados por usted ha quedado resuelto’’, le señalan ■ ‘‘Cerremos este capítulo y mantengamos abierto el diálogo’’, expresan legisladores afines a Cordero VÍCTOR BALLINAS
Tres horas antes del encuentro programado ayer entre el presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero Muñoz, y el grupo parlamentario del blanquiazul en el Senado, los 24 legisladores que apoyan a su ex coordinador, Ernesto Cordero Arroyo, dirigieron ayer una carta al chihuahuense en la que le señalaron: ‘‘En virtud de que el motivo por el cual fuimos originalmente convocados por usted ha quedado resuelto por la decisión que ha tomado e informado a la opinión pública, en ejercicio de sus atribuciones reglamentarias, le agradecemos su atenta invitación (…) Quedamos en espera de una nueva convocatoria’’. En la misiva –de tan sólo cuatro párrafos–, los senadores afines a Cordero subrayan: ‘‘Cerremos este capítulo. Mantengamos abierto el diálogo. Quedamos en espera de una nueva convocatoria. Le reiteramos que nuestro propósito es representar genuinamente a los ciudadanos que votaron por Acción Nacional. Los senadores del PAN colaboraremos, con ideas e iniciativas, a hacer realidad las aspiraciones de nuestro partido, tal y como lo hemos demostrado en éstos casi nueve meses de trabajo legislativo’’.
‘‘Nuestro propósito es representar genuinamente a los ciudadanos’’ Desde el pasado viernes, los senadores panistas fueron convocados por su dirigente al Comité Ejecutivo Nacional este martes a las 17 horas, con el objeto de ‘‘revisar la coordinación de la bancada panista en la Cámara Alta’’, por las diferencias de opinión entre Cordero y Madero. No obstante, sin esperar a la cita propuesta, Madero hizo público el pasado domingo el anuncio de que ‘‘ya había decidido remover a Cordero de su cargo’’. A partir de ello, el lunes en diversas conferencias de prensa y entrevistas, Cordero y Madero se confrontaron y descalificaron. Ayer, después de varias consultas telefónicas, encuentros e intercambio de mensajes vía electrónica entre los senadores calderonistas y corderistas, acordaron el texto de la misiva que enviaron a Madero Muñoz, y decidieron no asistir al encuentro con él ‘‘porque las cosas ya están decididas’’.
Entre los signantes se encuentran José Rosas Aispuru, Gabriela Cuevas, Roberto Gil, Juan Carlos Romero Hicks, Luis Fernando Salazar, Jorge Luis Lavalle y el propio Cordero.
Antes de que enviaran la carta a Madero, el senador Lavalle dijo en entrevista: ‘‘Queremos cerrar ya este capítulo de la confrontación mediática que afecta al PAN y a nuestros candidatos
en los 14 procesos electorales en turno. Creemos que no hay condiciones para asistir a una reunión a la que habíamos sido convocados, cuando ya se tomó la decisión por adelantado’’.
POLÍTICA
9
Roberto Gil Zuarth añadió: ‘‘Queremos poner punto final a esto. Llevamos una semana siendo motivo de discusión pública. Estaremos atentos a una nueva convocatoria; ya estaba resuelto a lo que fuimos convocados y no tenía mayor caso asistir. Declinamos la invitación porque no tenía sentido bordar sobre el tema. Hay que cerrar esta discusión y hablar del futuro del partido’’. José Rosas Aispuro apuntó: ‘‘Los 24 senadores por consenso decidimos cerrar esta discusión; lo más importante es ver hacia adelante y no ahondar en la división. Vamos a respetar la decisión (...) en la designación del nuevo coordinador’’.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
■
Ahí se les entregará el documento ‘‘explicativo’’ sobre la reforma educativa
Mañana, la reunión de la CNTE con integrantes del Pacto por México y SG ■ Anuncia
una marcha a realizarse el 23 de mayo del Zócalo capitalino a las oficinas de Bucareli
LAURA POY SOLANO
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informaron que será el próximo jueves cuando se podrá concretar la reunión con quienes integran el Pacto por México y funcionarios de la Secretaría de Gobernación, a fin de recibir el documento ‘‘explicativo’’ de la reforma educativa. Francisco Bravo, dirigente de la sección 9 del Distrito Federal, destacó que por acuerdo de la Dirección Política Nacional se convocará a una movilización este 23 de mayo, que acompañe a la comisión nacional única de negociación. La marcha, explicó Bravo, se tiene prevista para el mediodía y partirá del Zócalo capitalino a la sede de la dependencia federal, donde los maestros disidentes esperarán a conocer el texto en
el que se especifiquen conceptos como evaluación y calidad educativa, en el contexto de la modificación a los artículos tercero y 73 constitucionales.
■
En tanto, cientos de profesores continúan instalados en un campamento en la Plaza de la Constitución, donde se ha incrementado la presencia
de maestros de la sección 22 del estado de Oaxaca, quienes participan al igual que docentes de Michoacán, Hidalgo, Puebla y Distrito Federal en acciones
El proceso no debe ser homogéneo, indica a diputados
Precisa INEE puntos sobre la evaluación ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Integrantes de la Comisión de Educación Pública de la Cámara de Diputados se reunieron ayer con la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) para dar inicio al proceso de consulta con el fin de elaborar el proyecto de decreto de reforma reglamentaria a la Ley
Federal de Educación, modificada recientemente por el Congreso. En el encuentro se abordó el tema de la reforma constitucional y ley reglamentaria del servicio profesional docente y del INEE. Los representantes de este organismo señalaron que la evaluación al magisterio no debe ser homogénea, pues se deben considerar factores como la diversidad cultural y lingüística, la situación
socioeconómica de los docentes y su entorno, así como la infraestructura de la comunidad y la escuela donde ésta se asienta. Sylvia Irene Schmelkes del Valle, presidenta del INEE, consideró que para elevar la calidad de la educación las condiciones de trabajo de los docentes deben de ser adecuadas. ‘‘A nosotros no nos parece justo que se evalúe el desempeño sin que
llamadas ‘‘sorpresa’’ ante distintas instancias. Por la tarde, la dirigencia nacional de la CNTE convocó a una reunión urgente para analizar un plan de acción y estudiar el caso de los profesores de la sección 22 de Oaxaca detenidos por su presunta participación en el caso del secuestro de dos menores. Hasta el cierre de esta edición la reunión no había concluido, aunque se prevé que hoy el magisterio disidente dé a conocer una posición oficial sobre el mencionado caso.
se haga en torno a las condiciones en las que desarrolla su trabajo’’. A su vez, el presidente de la Comisión de Educación, Jorge Federico de la Vega (PRD), coincidió en que la evaluación magisterial no tiene que ser uniforme, dadas las condiciones socioeconómicas en que el proceso se desarrolla. ‘‘Coincidimos en que la evaluación debe tomar en cuenta la diversidad cultural y lingüística, las condiciones socioeconómicas en que se desarrolla el trabajo docente y se debe tomar en cuenta al propio maestro y revalorarlo’’.
DINERO ◗ Profeco: la sombra de Paulette ◗ Pierde Cordero el control del cash ◗ Árboles para Monterrey e fue #LadyProfeco, llega #MisterColchón, comentan en las redes sociales. El buen sabor de boca que dejó la destitución de Humberto Benítez Treviño de su cargo de director de Profeco se esfumó en un momento, al trascender la noticia de que su remplazo es Alfredo Castillo, el que fuera el procurador de Justicia número cuatro del entonces gobernador Enrique Peña Nieto. Sustituyó a Alberto Bazbaz. Ambos realizaron la investigación sobre la muerte de la niña Paulette Gebara. Como todos saben, su cuerpo fue hallado en su propia habitación, en un hueco entre el colchón y la pared, según la rara explicación, pero supuestamente no fue visto por ninguna de las personas que tuvieron acceso por muchos días. Tanto Bazbaz como Castillo han sido generosamente recompensados por el papel de pararayos que asumieron en el caso Paulette: Bazbaz es el jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. A Castillo, del ámbito penal lo mueven a un escenario distinto en el que se busca la conciliación de intereses entre consumidores y provedores. Benítez Treviño inició acciones colectivas contra algunas de las grandes empresas de telecomunicaciones y es algo que el nuevo director debería continuar.
LO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA senador de 121 mil 600 pesos al mes, así como su seguro de vida institucional equivalente a 40 meses de dieta bruta, el seguro de gastos médicos mayores, el aguinaldo de 40 días de salario, así como los apoyos para traslados, asistencia legislativa y ciudadana, y seguro de separación individualizado. Lo que podría perder, si también es destituido como presidente de la mesa directiva, es el control del presupuesto otorgado a la bancada, que asciende a 17.5 millones de pesos mensuales. Cordero dice que no puede ser destituido, que permanecerá en el cargo hasta el próximo 31 de agosto, cuando oficialmente concluyen sus funciones; sin embargo, le convendría leer el artículo 43 del reglamento interno. Los demás miembros de la mesa directiva de esa sucursal del paraíso son José Rosas Aispuro (PAN), Enrique Burgos García (PRI), Luis Sánchez Jiménez (PRD), Lilia Guadalupe Merodio (PRI), Rosa Adriana Díaz (PAN), Iris Vianey Mendoza (PRD), María Elena Barrera (PVEM) y Martha Palafox Gutiérrez (PT). Este año manejan un presupuesto de 3,757 millones de pesos.
NO
E@VOX
POPULI
En referencia al comentario publicado en su columna por el señor José Luis Ortiz Leal, le informo que la Comisión Nacional Forestal (Conafor), además de combatir los incendios se encarga de otorgar apoyos para preservar los ecosistemas forestales, pero también puede obsequiar árboles para la reforestación urbana. Le envío los datos de la oficina en Monterrey: calle General Treviño # 409 Poniente, entre Cuauhtémoc y Jiménez, colonia Zona Centro. Teléfonos: 8191 5870 / 8191 5871. Quizá le puedan ayudar.
Javier Torres/Austin
R: Algunos bancos lo han hecho desde siempre, pero es ilegal. El reformón financiero lo hará legal. En Estados Unidos tratan el problema de los morosos de otra manera. Permiten a las familias recurrir a la protección de la ley de quiebras y el juez les da tiempo para que reorganicen sus finanzas sin que sean arraigados ni sus bienes secuestrados.
TWITTER Padres de guardería ABC acusan al priísta Bours de provocar incendio de 2009; entregan pruebas a la PGR.
Jorge González Galván/Distrito Federal
@_Bishu_ R: ¡Muchas gracias!
TAN RÁPIDO
DEJAN SIN CASH
¿Qué le dolerá más? ¿Perder el control del cash o de la bancada? Aun cuando haya sido destituido por Gustavo Madero como coordinador del grupo panista en el Senado, Ernesto Cordero no tendrá que vivir con un presupuesto de 6 mil pesos mensuales. Cuando era secretario de Hacienda dijo que eran suficientes para que una familia tuviera casa propia y enviara a los chicos al colegio privado. Conservará su dieta mensual como
iba a informarles una decisión de la que ya se habían enterado por los medios. No cuenta con ellos. Y por el lado del PRD, el coordinador en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, no está convencido de la idea de convocar a un periodo extraordinario para sacar adelante el reformón financiero.
Bueno, días después descubrió que su depósito había entrado como abono al adeudo que tenía y amargamente me dijo que el banco ‘‘se había cobrado a lo chino’’. Curioso ver que aquí en Austin, Texas, en la misma institución crediticia donde tengo un adeudo por un préstamo que solicité, también tengo una cuenta de ahorros y mi dinero nunca ha sido tocado para abonarlo a la deuda.
Uno de los grandes obstáculos que está enfrentando el ímpetu reformista del nuevo PRI es que no tiene mayoría en el Senado. Cordero y el grupo calderonista se han vuelto un dolor de muelas para Los Pinos. ¿Ahora sí los priístas agazapados, como los llaman sus opositores, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, serán libres de avalar todo lo que les pidan? Ni tan fácil ni tan rápido: 24 de los 38 senadores del PAN desairaron la reunión convocada por Madero, en la que
ASUNTO: ‘‘COBRARSE
A LO CHINO’’
Me refiero al mensaje de la maestra Imelda M.C., publicado ayer. Dices que esa facultad de los bancos de ‘‘cobrarse a lo chino’’ es parte de lo que incluye el reformón. Sin embargo, me parece que eso ya era algo que podían hacer desde tiempo atrás. Recuerdo muy bien cuando mi hermana hizo un depósito (Zedillo ocupaba Los Pinos) en un banco donde tenía un adeudo y ella pensaba que podía guardar su dinero unos días nada más.
@eazcarraga. ¿Cuánto van a costar boletos de partidos en que juegue el América? Necesario recordar que hace poco fueron mil pesos y Profeco multó. Susana Pedroza @spedroza_12 Feliz Día del Sicólogo a todos los taxistas. @Mshaouly galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
■
Insiste la CNTE en que se derogue la reforma educativa
NUEVA
POLÍTICA 11
DEVOCIÓN PANISTA
Maestros disidentes protestan en sedes de PRD, PRI y PAN GEORGINA SALDIERNA, ALMA E. MUÑOZ Y JOSÉ A. ROMÁN
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifestaron en las sedes nacionales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) para exigir la derogación de la reforma educativa impulsada a partir del Pacto por México. En las tres acciones, que se realizaron la mañana de ayer de manera casi simultánea, los profesores disidentes entregaron a representantes de cada partido su propuesta educativa denominada ‘‘Hacia la educación que necesitamos los mexicanos’’, con la intención de que sea analizada y tomada en cuenta por los miembros del pacto. En el PRI y el PAN, decenas de mentores bloquearon por casi dos horas los accesos a las sedes partidistas, en tanto que en el PRD se encontraron con que el inmueble había sido tomado por un grupo de perredistas veracruzanos que protestaban por
■
la venta de candidaturas en su entidad. Los maestros señalaron que aun con los acercamientos con miembros del consejo rector del Pacto por México, no se percibe que exista voluntad política para derogar la recién aprobada reforma educativa, por lo que anunciaron que las movilizaciones continuarán. En el PRD y el PAN se recibió a sendas comisiones magisteriales. En la sede del blanquiazul el secretario general adjunto del partido, Tomás Trueba, se entrevistó con los maestros. Al término de la reunión, los docentes informaron que el funcionario panista se comprometió a transmitir sus planteamientos en materia educativa al presidente nacional de ese organismo político, Gustavo Madero. En tanto, en el PRD, los profesores fueron atendidos vía telefónica por el secretario general del sol azteca, Alejandro Sánchez Camacho, debido a que éste se encontraba en Hidalgo. El perredista los convocó a reunirse este miércoles por la tarde para escuchar sus preocupacio-
Reportan otro activista aprehendido
Pide Cué prudencia a la sección 22 del SNTE OCTAVIO VÉLEZ Y JORGE A. PÉREZ Corresponsales
OAXACA, OAX., 21 DE MAYO.
El gobernador Gabino Cué pidió prudencia a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para que el diálogo entre ésta y la administración estatal no se afecte ante la detención de los profesores Mario Olivera Osorio y Lauro Atilano Grijalva, así como de Sara Altamirano Ramos (precandidata del PRD a la alcaldía de Jalapa del Marqués) y Damián Gallardo, miembros del Frente Amplio de Comunidades Marginadas, acusados del secuestro de dos menores de edad. Por su parte, el dirigente estatal del PRD, Rey Morales Sánchez, se refirió a Sara Altamirano y afirmó que el sol azteca no respaldará actos ilícitos, por lo que esperará la resolución del juez que lleva el caso. Recordó que el registro de candidatos a alcaldes se realizará el próximo fin de semana, por lo que consideró que pese a que Altamirano ganó el proceso interno no será posible inscribirla. A su vez, el director general
del Instituto Estatal de Educación Pública, Antonio Iturribarría, reconoció que la detención de los profesores podría complicar la negociación del pliego de demandas y descartó que se trate de una embestida del gobierno federal al magisterio oaxaqueño. Por la tarde, alrededor de 800 profesores marcharon en esta capital para exigir la libertad de sus compañeros y de los dos activistas sociales. Al cierre de esta edición, el secretario de Relaciones de la sección 22, David Estrada, dio a conocer que uno de los activistas del Frente Amplio de Comunidades Marginadas, Leonel Manzano Sosa, reportado como desaparecido desde hace días, fue detenido por fuerzas federales como presunto responsable del secuestro de dos menores que se atribuye a los dos profesores y a otros dos miembros del mencionado frente. Manzano Sosa es cuñado del fundador y dirigente de esa organización, Rafael Rodríguez Enríquez, asesinado el 24 de diciembre de 2011 en esta capital, a quien se acusó de pertenecer al Ejército Popular Revolucionario y de cometer un plagio en 2002.
nes, con la posibilidad de que se programe una reunión de la CNTE con los grupos parlamentarios del partido del sol azteca en busca de una salida. Se informó que el dirigente nacional perredista, Jesús Zambrano, se encuentra en Alemania para participar en el 150 aniversario del Partido Social Demócrata. Mientras, en la sede priísta personal de la oficialía de partes y de la secretaría particular se limitaron a recibir el documento y no se hizo ningún compromiso con los mentores disidentes. Por otra parte, se confirmó que este miércoles a las 13 horas, los integrantes del consejo rector del Pacto por México se reunirán en hotel Hilton Alameda con los dirigentes del SNTE. El dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional y presidente en turno del consejo rector, César Camacho Quiroz, adelantó que durante este encuentro –similar al que sostuvieron la semana pasada con integrantes de la CNTE– se insistirá en que la reforma educativa ‘‘no está concebida para hacerles daño o despedir a nadie’’.
■
EL FISGÓN
Profesores oaxaqueños demandan frente a la Seido su libertad
Sólo dos de los detenidos por secuestro son mentores, asegura Núñez Gines LAURA POY Y GUSTAVO CASTILLO
El secretario general de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Oaxaca, Rubén Núñez Gines, demandó al gobierno federal que se llegue a fondo en las investigaciones sobre la presunta implicación de profesores disidentes en el secuestro de los sobrinos del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, pues destacó que sólo dos de los detenidos ‘‘son maestros de la región del Istmo’’, mientras que dos más participan en una organización social. En tanto, cientos de profesores oaxaqueños realizaron una manifestación frente a las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) en demanda de la liberación de los maestros que fueron detenidos en Oaxaca el pasado 18 de mayo. Asimismo, la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) denunció que los mentores Mario Olivera Osorio, Lauro Atilano Grijalva Villalobos –identificados como
profesores de la sección 22– y Sara Altamirano Osorio, así como el mixe Damián Gallardo Martínez, fueron objeto de detención arbitraria e incomunicados durante más de 20 horas antes de ser puestos a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR).
La Limeddh afirma que la aprehensión fue ‘‘arbitraria’’ En entrevista por separado, Núñez Gines explicó que la detención de los docentes ‘‘fue sorpresiva. La primera denuncia que tuvimos es que habían desaparecido, pero luego se confirmó que se trataba de una aprehensión. Hasta el momento no tenemos ningún indicio de que se dedicaban a otra cosa que no fuera su trabajo docente’’. El dirigente –miembro de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación– aseguró que los maestros involucrados son Mario Olivera y Lauro
Atilano Grijalva, mientras que Damián Gallardo y Sara Altamirano ‘‘no son profesores, sino forman parte de una organización civil’’, aunque reconoció que a los cuatro se les está brindando el apoyo del equipo jurídico del magisterio disidente. Por su parte, Adrián Ramírez, presidente de la Limeddh, aseguró que de acuerdo con las investigaciones realizadas por la organización no gubernamental, la familia de Damián Gallardo ha sido ‘‘presionada’’ por personal de la PGR para que firme documentos con los que supuestamente la autoridad trata de acreditar ilegalmente que aceptaron comparecer ante el Ministerio Público y declarar en torno de hechos que estarían vinculados con el secuestro de dos menores el pasado 14 de enero en Oaxaca. Los familiares de Mario, Lauro Atilano y Sara exigieron su inmediata liberación ‘‘porque desde hace más de 20 años han laborado como profesores y han ocupado diversos cargos públicos en el municipio de Jalapa del Marqués, Oaxaca, y lo que se está haciendo es castigar la protesta social’’, señalaron a las puertas de la Seido.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
■
De octubre de 2011 al pasado 30 de abril Províctima ha atendido a 6 mil 142 afectados
Depresión, colitis, hipertensión y diabetes, secuelas frecuentes en víctimas del delito ■
En colaboración con hospitales de la Ssa y el GDF se les da valoración urgente, destaca Irene Herrerías
FABIOLA MARTÍNEZ
Los padecimientos más comunes detectados como secuelas en personas que fueron víctimas del delito son: depresión, trastorno de ansiedad, colitis, hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus, en ese orden, informó la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (Províctima). Cerca de 40 por ciento de las personas que han acudido a este
■
organismo buscan asistencia en materia de salud. Desde el inicio de operaciones de Províctima –en octubre de 2011– al 30 de abril pasado, brindó más de 12 mil servicios médicos a 6 mil 142 personas. La Subprocuraduría de Atención a Víctimas y Ofendidos de Delitos, de Províctima, aplica un protocolo médico de atención que busca salvaguardar o restablecer la salud física, mental y
emocional de las personas que lo demandan, para lo que pide apoyo a distintas instituciones de los tres órdenes de gobierno. En 527 casos, los afectados han sido vinculados a alguna institución para ese fin. En esta colaboración, los hospitales e institutos de la Secretaría de Salud (Ssa), así como algunos del Gobierno del Distrito Federal (GDF) reciben a víctimas del delito, donde en particular acceden
Incluye dos penales de hombres, uno de adolescentes y uno de mujeres
Aplicará Gobernación plan piloto para fortalecer rehabilitación de reos FABIOLA MARTÍNEZ
En cuatro penales del país se pondrá en marcha un programa piloto para fortalecer la rehabilitación de los internos y evitar su reincidencia en actos ilegales. Las cárceles fueron seleccio-
nadas de acuerdo con la vulnerabilidad de los procesados y/o sentenciados: un penal de jóvenes en Guerrero, el de mujeres en Santa Martha Acatitla (Iztapalapa, Distrito Federal), Islas Marías y uno más ubicado en Cuernavaca, Morelos, también de varones.
DESMEMBRAMIENTO
Lo anterior, en el contexto del Programa Nacional de Prevención del Delito de la Secretaría de Gobernación, en el cual un grupo intersecretarial (salud, educación, economía, cultura, deportes) llegará a los penales a partir del mes entrante. Esta comisión trabaja mediante grupos técnicos y temáticos: espacios públicos, indicadores (el Instituto Nacional de Estadística y Geografía elabora la metodología para este punto), atención a la violencia escolar, comunicación social y “prevención terciaria”. Este último es el que trabajará en las cárceles.
Considera planes de educación para jóvenes y adultos y atención contra las adicciones
HELGUERA
“Ya estamos ahí, en un grupo técnico, junto con la Comisión Nacional de Seguridad y su área de readaptación social, armando un programa piloto en cuatro cárceles: dos de hombres, una de adolescentes y otra de mujeres”, informó Eunice Rendón Cárdenas, directora general de Coordinación Intersecretarial de la subsecretaría de Prevención del Delito, de Gobernación. Entrevistada en esta dependencia, precisó que los talleres pondrán especial interés en la población próxima a obtener su libertad. En las siguientes dos semanas se definirán las acciones que se aplicarán en los penales; por ejemplo, las características que deberán tener las consultas
Contribuyó a localizar 201 personas de un registro de mil 895 desaparecidos
a valoración médica urgente en las especialidades de ginecología, oftalmología y pediatría. “La vinculación con otras instituciones ha sido clave para ofrecer atención integral a las víctimas directas e indirectas de delitos”, consideró Sara Irene Herrerías, titular de Províctima. En cuanto al problema de desaparecidos, este organismo tiene un registro de mil 895 personas en esa condición o no localiza-
das, de las cuales ha contribuido en la localización de 201, tres de cada cuatro con vida, aseguró. El próximo lunes, el gobierno federal, por medio de la Procuraduría General de la República, presentará un mecanismo de investigación para localizar a quienes han sido reportados como desaparecidos. Al inicio de esta administración se dijo que fue hallado un banco de datos –elaborado en el sexenio de Felipe Calderón– con los nombres de casi 27 mil personas con denuncia de no localización.
médicas especializadas, los talleres de activación física y los proyectos para mujeres, cuyo objetivo es prevenir la violencia de género. También habrá planes de educación para adolescentes y adultos, atención a adicciones y apoyos a microempresas, entre otros. Los programas piloto, tanto de atención a jóvenes en Iztapalapa (La Jornada, 20/5/13) como el de internos en cárceles son diseñados por un equipo técnico y cuentan con apoyo de la Organización de Naciones Unidas para compartir experiencias exitosas en otras latitudes. “Lo que se está haciendo para no quedar sólo con compromisos aislados es meterlos en un modelo de atención integral. Estamos justo en ese trabajo y en las
próximas dos semanas sesionará este grupo para concluir diagnósticos muy finos de la problemática particular de cada cárcel”, comentó. El subsecretario de Prevención del Delito de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, informó que en los próximos días, los recursos de este plan nacional (poco más de 2 mil millones de pesos) empezarán a llegar a las entidades que tienen las zonas y colonias más violentas y vulnerables del país, agrupadas, para este programa, en “polígonos”. El programa, a escala general, incluye mil 67 colonias, ubicadas en 225 “polígonos”, zonas de atención prioritaria donde Gobernación aplicará “intervenciones” específicas, con base en la problemática de cada colonia.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Míriam Cárdenas Cantú (PRI), reventó la sesión en que esa instancia legislativa discutiría como único punto desechar una propuesta del PAN que pretende criminalizar la protesta social, al incluir en el Código Penal Federal el tipo legal “contra la paz pública”. El diputado Roberto López Suárez (PRD) denunció que desde la noche del lunes la mesa directiva de dicha comisión excluyó el tema del orden del día, a solicitud del PAN y con aval de la presidenta de la comisión y, sobre todo, con el voto del diputado de Movimiento Ciudadano (MC) José Francisco Coronato, ex procurador de Morelos y también ex titular de Derechos Humanos en esa entidad. López Suárez defendió que si bien las movilizaciones no deben afectar a terceros, es un hecho que tampoco nadie puede negar la libertad de manifestarse y, sobre todo,
■
■
POLÍTICA 13
Cárdenas Cantú evitó que se desechara propuesta de AN para reformar el código penal
Diputada priísta revienta debate contra la criminalización de la protesta social ■
Si los gobiernos quieren acabar con las manifestaciones deben respetar a los ciudadanos: PRD
el derecho a la libre expresión. En todo caso, dijo, si lo que se quiere es acabar con las manifestaciones, los gobiernos federal y estatales deben cumplir con su obligación de responder a las demandas sociales y respetar a la ciudadanía. Anoche, Cárdenas Cantú –que forma parte del grupo político del gobernador de Coahuila, Rubén Moreira– instruyó a sus colaboradores a que llamaran a los diputados integrantes de la comisión para advertirles que no se presentaran a la reunión convocada para este mediodía, “porque no habrá quórum”. La maniobra de la legisladora se dio después de que junto con los secretarios de la comisión
de PAN, PVEM e incluso de Movimiento Ciudadano decidió excluir el tema del orden del día; ante ello, diputados del PRD anticiparon que este martes, cuando se votará la agenda de la sesión, insistirían en incluir el punto. El proyecto de dictamen que PRI, PAN y MC se niegan a discutir se expresa contra una iniciativa del panista Francisco Sotomayor, quien en marzo pasado propuso reformar el Código Penal Federal para sancionar con 10 años de prisión “actos en contra de las personas, las cosas, servicios públicos o privados que perturben la coexistencia pacífica, armónica y civilizada de los ciudadanos, utilizando sustancias tó-
xicas, inflamables o explosivas”. La iniciativa pretende cumplir como agravante del tipo penal que quienes lo cometan utilicen cualquier prenda para ocultar su identidad. Sin embargo, el proyecto de dictamen considera que avalar dicha reforma sería “agravar un
EL
ilícito cuya penalidad fue reducida en diciembre por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal”, para lograr la liberación de jóvenes estudiantes y ciudadanos detenidos en las protestas del primero de diciembre, en el contexto de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto.
MÁRTIR
Ordena reponer procesos y aplicar la ley penal vigente
Invalida la Corte reformas de cuatro estados relativas a secuestro y trata JESÚS ARANDA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) oficializó ayer la invalidez de las reformas penales en materia de secuestro y de trata de personas avaladas por los congresos de Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila y Colima, y estableció un blindaje legal para evitar que los acusados por estos delitos obtengan su libertad. Los ministros resolvieron que los procesos penales basados en los artículos declarados inconstitucionales –ya que por tratarse de delitos federales sólo el Congreso de la Unión está facultado para legislar en materia de penas y sentencias– estuvieron viciados de origen, por lo que ordenaron la reposición de los procesos penales y la aplicación de la ley vigente. En el caso de la modificación sobre trata de personas, aprobada por el Congreso de Colima el 4 de febrero de 2012, la SCJN resolvió (por siete votos contra cuatro) que “previa reposición de los procedimientos penales en los que fue cambiado el artículo 161 del Código Penal, el efecto de la sentencia será que al desaparecer la norma impugnada, el citado artículo continuará vigente para todos los efectos legales hasta el 14 de junio de 2012, fecha en que se promulgó la Ley General para Prevenir, Erradicar y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas. En tanto que, en los casos de las reformas aprobadas en
Aguascalientes, Baja California Sur y Coahuila en materia de secuestro, los ministros coincidieron en que todos los procesos penales iniciados bajo los artículos que fueron declarados inconstitucionales estuvieron “viciados de origen”, por lo que, previa reposición de procedimiento, se deberá aplicar el tipo penal ordenado en la ley vigente al momento de la comisión del delito. En votación dividida (seis a cinco), el pleno precisó que aun cuando quedaron invalidadas las normas estatales, seguirán aplicándose en los procesos penales en curso, y que a partir del 14 de junio de 2012 se repongan todos
■
los procedimientos con base en la nueva ley federal para prevenir el secuestro. Cabe señalar que algunos ministros se pronunciaron contra la resolución y por la invalidez de los artículos impugnados, sin efectos retroactivos. El pleno de ministros había aprobado dejar sin efectos los artículos referidos en la sesión del pasado 7 de mayo, pero aplazaron la aprobación por las complicaciones legales que tendría su resolución para evitar que los procesados bajo leyes inconstitucionales aprovecharan algún resquicio legal para obtener su libertad.
ROCHA
En Monterrey militares se enfrentan con supuestos delincuentes
Deja al menos 26 muertos la ola de violencia ocurrida ayer en el país DE
LA
REDACCIÓN
En enfrentamientos entre fuerzas de seguridad e integrantes del crimen organizado, o por presuntos ajustes de cuentas entre bandas rivales del narcotráfico, ayer fueron reportados los levantamientos de 26 cadáveres en los estados de México, Nuevo León, Chihuahua, Sinaloa y Jalisco. En la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, militares se enfrentaron a balazos con supuestos integrantes de la delincuencia organizada, con saldo
de cinco muertos, entre ellos un supuesto líder del narcotráfico apodado El Cuervo. El incidente ocurrió cerca de las 18 horas en la colonia Cumbres, donde hubo gran movilización de policías. Aproximadamente a la misma hora, en el municipio Ciudad Guadalupe, sujetos armados ingresaron al bar El Texas, donde privaron de la vida a dos personas y dejaron gravemente herida a una mujer. En tanto, agentes de la policía municipal de Guadalajara, Jalisco, se enfrentaron a balazos con los ocupantes de una camio-
neta, quienes momentos antes asesinaron a un civil en la colonia Atlas. De la detención de los dos ocupantes del vehículo se derivó el hallazgo de un cadáver en una fosa clandestina de una finca en la colonia Altamira, en Tonalá, reportó la corporación. En la colonia Poder de Dios, en el municipio de Tlalnepantla, estado de México, David Sánchez Centeno y Jesús Padilla, fueron acribillados la noche de lunes por los ocupantes de un auto en movimiento, cuando velaban los cuerpos de un hombre
y una mujer que fueron ejecutados el domingo pasado, informó la procuraduría estatal. La noche de este martes fue localizado el cuerpo de un taxista con un disparo en la nuca, en el camino de terracería que conduce al paraje Cola de Caballo, en la parte baja de la Sierra de Guadalupe. La Procuraduría de Justicia de Sinaloa informó que en el municipio de Mocorito, una emboscada ocurrida la tarde del lunes dejó un saldo de un capitán del Ejército Mexicano muerto, identificado como Víctor Manuel Santiago Sánchez. Dos soldados resultaron heridos. La Fiscalía General de Chihuahua informó del hallazgo de tres cuerpos en el kilómetro ocho de la carretera que conduce de Guadalupe y Calvo a Parral, además de otros seis muertos en la entidad.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
■
Impreciso, decir que junto con CA su oferta de trabajo con bajo nivel educativo es interminable
Casi nula, la migración ilegal de México hacia EU, asegura experta estadunidense ■
Organismo que encabezan Ernesto Zedillo y Eduardo Stein presenta informe sobre flujo de personas
CIRO PÉREZ SILVA
El viejo supuesto de que Centroamérica y México cuentan con una “interminable oferta de trabajadores” con bajo nivel educativo que se van a Estados Unidos en busca de empleo “se está volviendo cada vez menos preciso en el caso de México”, advirtió el presidente del Instituto de Políticas Migratorias (IMP), Demetrios Papademetriou. Al presentar ayer en México el informe Pensando a nivel regional para competir a nivel mundial: aprovechando las migraciones y el capital humano en Estados Unidos, México y América Central, del Grupo de Estudios sobre Migración Regional, que encabezan el ex
■
mandatario Ernesto Zedillo, de México, y Eduardo Stein, ex vicepresidente de Guatemala, hicieron un llamado para aprovechar el debate en Washington y dejar de pensar en la migración como un problema y convertirla en oportunidad de desarrollo para toda la región.
Hay 14.3 millones de inmigrantes de México y Centroamérica De acuerdo con el informe, en Estados Unidos hay al menos 14.3 millones de inmigrantes de México, El Salvador, Guatemala y Honduras, que representan más de un tercio de su población total nacida en el extranjero. Doris Meissner, ex directora del Servicio de Inmigración y
Naturalización de Estados Unidos, señaló a su vez que “la inmigración ilegal neta de México ha estado en cero o cerca de cero desde 2010. Con estos flujos disminuidos, que según la mayoría de los observadores persistirán en el futuro, hay una oportunidad significativa para reajustar las relaciones entre Estados Unidos, México y Centroamérica en materia de migración”, destacó. En su intervención, Andrew Selee, vicepresidente para programas del Centro Wilson y codirector del Grupo de Estudio sobre Migración Regional, dijo que hay una oportunidad significativa para los diseñadores de políticas públicas de aprovechar los cambios que están extendiéndose por la región, de forma
que fomenten el crecimiento y maximicen la competitividad económica. El informe ofrece 14 con-
CORDERO,
clusiones y recomendaciones, “conceptos que actualmente son discutidos en el Congreso de Estados Unidos deben ser adoptados, incluido un programa expansivo de legalización; la creación de una agencia federal independiente que asesore al Legislativo y al Ejecutivo respecto a niveles de inmigración que se basen en el empleo, y la creación de una nueva categoría de visas temporales de trabajo que permitan portabilidad y, con el tiempo y bajo ciertas condiciones, elegibilidad para la residencia legal permanente”, subraya.
EL SHOW
Sólo en el Valle del Río Grande hallaron 150 cadáveres en 2012
NYT: sigue en aumento la muerte de indocumentados que cruzan la frontera NOTIMEX NUEVA YORK, 21
DE MAYO.
La muerte de migrantes que tratan de cruzar la frontera de México hacia Estados Unidos continúa en aumento, y el año fiscal 2012 fue en el que mayor número de decesos se reportaron desde 2005, apuntó The New York Times (NYT). En una nota publicada este martes, el diario indicó que los cruces más peligrosos son el del Valle del Río Grande, en Texas,
■
y los que rodean la ciudad de Tucson, en Arizona. Indicó que a diferencia del año fiscal 2012, que terminó en septiembre pasado, en 2005 se habían registrado tres veces más aprehensiones de indocumentados, lo que indica que aunque los cruces van a la baja, las personas eligen tramos cada vez más peligrosos debido al reforzamiento de laa seguridad en la frontera. “El número de detenciones de migrantes ha disminuido de manera importante en los años
recientes, lo que es uno de los indicadores más fuertes de que menos gente ha tratado de cruzar la frontera ilegalmente. Pero las cifras de muertes de migrantes permanece alta”, asentó. El diario explicó que el endurecimiento de la seguridad en la frontera ha empujado a los indocumentados a buscar rutas de cruces en lugares más remotos y peligrosos. El pasado año fiscal se recuperaron 150 cadáveres en el Valle de Río Grande, casi la mitad de todos los de 2012.
Como en el caso de Ferrari, es un pago de favores: PRD y PT
Divididos, legisladores avalan que Calderón acepte y use una condecoración de España VÍCTOR BALLINAS
En la primera comisión de la Permanente, diputados y senadores de PRI y PAN aprobaron ayer que el ex presidente Felipe Calderón acepte y use la condecoración de la Orden del Mérito Civil, en grado de Collar, que le confiere el reino de España. Asimismo, aprobaron que Bruno Francisco Ferrari García de Alba, quien fuera secretario de Economía en el sexenio pasado, acepte y use la condecoración de la Orden Bernardo O’Higgins, en grado de Gran
Cruz, que le otorgó el gobierno de la República de Chile. Los únicos legisladores que cuestionaron la aprobación del dictamen por el que se permitió que tanto Calderón como Ferrari reciban las condecoraciones son Ricardo Monreal, de Movimiento Ciudadano; Aleida Alavez Ruiz, del PRD, y Ricardo Cantú Garza, del PT. Monreal aseveró: “somos el país con más denuncias contra violaciones de derechos humanos, somos el país que torpemente declaró la guerra al crimen organizado, dejando una
estela de masacre e impunidad, con más de 10 mil muertos y más de 400 mil desplazados y desaparecidos. Todos los días nos damos cuenta de que se fabricaron crímenes desde el poder y no hay quien los llame a cuentas”.
Somos el país con más denuncias por violaciones a derechos humanos: Monreal
HERNÁNDEZ En tanto, la diputada Alavez sostuvo: “no podemos estar justificando y avalando una condecoración por pago de favores, lo que se está evidenciando con los procesos abiertos en el extranjero contra César Nava, panista y ex director jurídico de Pemex, e incluso contra Calderón. Lo dice Iñaki Urdangarin, yerno del rey de España, esposo de la infanta Cristina, que las oportunidades de negocio en México eran de gestión de agua, desarrollos turísticos y energía eólica, y las puertas para llegar a buen fin con esos negocios tocaban al presidente Calderón. Así lo cita la casa del rey”, subrayó. El petista Cantú acusó: “es el pago a ex funcionarios por actos de traición a la patria”. En la sesión de este miércoles, los dictámenes pasarán al pleno para su aprobación.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
■
Critican al gobierno por no tomar en cuenta las propuestas que presentaron
El PND sólo recicla buenas intenciones para el campo, opinan grupos campesinos ■
Desde hace dos décadas no se da un verdadero cambio en las políticas agrarias: ANEC
MATILDE PÉREZ U.
El nuevo rostro para el campo, como se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, es un cúmulo de buenas intenciones. No hay planteamientos novedosos ni considera al sector agropecuario como un asunto de seguridad nacional. Es preocupante que el gobierno no haya to-
mado en cuenta las propuestas que se presentaron en la consulta para elaborarlo, asentaron dirigentes de seis agrupaciones que integran el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas y del Frente Nacional Campesino. Hay coincidencias en el diagnóstico pero no se refleja una voluntad política de cambio, pues se reciclan las mismas po-
líticas de gobiernos anteriores, apuntala al sector agropecuario comercial y no se especifica la estrategia para reducir la dependencia alimentaria, la desigualdad entre las regiones y el déficit de la balanza agropecuaria, por ejemplo, comentaron, por separado, los líderes de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC); Coali-
Sagarpa apoyará con $8 mil millones a ganaderos La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) destinará 8 mil 163 millones de pesos de recursos extraordinarios para atender a los ganaderos afectados por la sequía, dijo Enrique Martínez y Martínez, titular de la dependencia, al inaugurar, en Juriquilla, Querétaro, la asamblea general de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas. Puntualizó que con dichos recursos se garantizará el crédito, repoblará el hato ganadero,
■
construirán obras de captación y almacenamiento de agua, dispondrá de forrajes y de equipamiento para una ganadería eficiente. Aseguró que en la propuesta para el presupuesto de 2014 se pugnará para que se destinen más recursos al programa de producción pecuaria sustentable y ordenamiento ganadero y apícola. También destacó que el gobierno defenderá la resolución de la Organización Mundial de
Comercio (OMC) sobre la Ley de Etiquetado de Origen (Cool por sus siglas en inglés) señalizando la de carne factible para las exportaciones al mercado de Estados Unidos. Subrayó que ante el panel internacional México expuso los argumentos que permitieron a la OMC ratificar que el etiquetado es una decisión arbitraria de Estados Unidos e implica un trato discriminatorio para el ganadero nacional. MATILDE PÉREZ
Instalan comisión plural para defender la equidad
Garantizan en Tamaulipas elecciones limpias y democráticas
El gobernador Egidio Torre Cantú encabezó la ceremonia en la que se instaló la comisión plural CD. VICTORIA, 21
DE MAYO.
El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, instaló la Comisión Plural Estatal de Preservación del Entorno Político de Equidad de la Competencia, la cual tiene el objetivo central de garantizar elecciones limpias y condiciones de
equidad en la contienda generada con motivo del proceso electoral local a celebrarse en Tamaulipas el próximo día 7 de julio. Durante el acto en que los representantes de los diversos partidos políticos como PAN, PRI, PRD, PT, Verde,
Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano manifestaron su respaldo a esta comisión, el mandatario tamaulipeco precisó que una de las funciones principales del mismo es atender las denuncias que se planteen durante el proceso electoral.
ción Democrática de Organizaciones Urbanas y Campesinas (Coduc),Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) Unión Campesina Democrática (UCD) y Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) y la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA). El PND indica que el sector agroalimentario, por ser estratégico para el país, requiere un enfoque de productividad, rentabilidad y competitividad, por ello se invertirá en el desarrollo del capital físico, humano y tecnológico; impulsarán modelos de asociación que generen economías de escala; establece-
■
POLÍTICA 15
rán mecanismos de administración de riesgos; instrumentos para rescatar y preservar los recursos genéticos, pero también para aprovechar el desarrollo de la biotecnología. El campo tiene alta vulnerabilidad a riesgos climáticos, sanitarios y de mercado, así como una elevada dependencia externa de insumos estratégicos, asienta el documento gubernamental y subraya que fomentará un desarrollo regional más equilibrado entre las entidades del norte y del sur-sureste; realizará una evaluación y revisión de los programas existentes para que la política de fomento agroalimentario transite desde los subsidios a los incentivos hasta la productividad. Víctor Suárez Carrera, director de la ANEC, apuntó que no hay un cambio en la orientación de las políticas vigentes desde hace dos décadas, ni tampoco se alude a un replanteamiento de los tratados comerciales ni especifica cuál será el papel del Estado para estabilizar los precios a los productores y consumidores.
Se trata de un tema complejo, advierte
Descarta PRD aprobar la reforma financiera en periodo extraordinario ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela Rodríguez, acudirá este miércoles a la Cámara de Diputados para reunirse con las comisiones de Hacienda y de Justicia a fin de iniciar el análisis y dictaminación de la reforma financiera. No obstante, la fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en San Lázaro pretende aprobar la iniciativa del Ejecutivo durante un periodo extraordinario de sesiones. El coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Silvano Aureoles, descartó esa posibilidad, porque el paquete de modificaciones legales requiere una revisión detenida y minuciosa. Hoy el subsecretario se presentará ante las comisiones unidas para dar a conocer las metas de la iniciativa. Hace una semana la Comisión Permanente del Congreso envió a la Cámara de Diputados el proyecto que da sustento a cambios en 13 legislaciones. El documento fue elaborado por el gobierno federal y avalado por los partidos PRI, Acción Nacional (PAN) y PRD, en el contexto del Pacto por México. Una vez que fue recibido el paquete de iniciativas en la mesa directiva de San Lázaro, el presidente Francisco Arroyo
Vieyra turnó los legajos a las comisiones citadas. El contenido de los documentos pretende poner en marcha cuatro ejes rectores: fomentar el crédito por medio de la banca de desarrollo, ampliar el crédito de las instituciones financieras privadas, incrementar la competencia en el sector financiero y asegurar la solidez y prudencia del sector financiero en su conjunto. También considera robustecer la banca de desarrollo y modifica el contexto legal para que las instituciones de crédito y las comerciales otorguen más créditos a familias y pequeñas empresas, con intereses más bajos. No obstante, el coordinador del grupo parlamentario del PRD, Silvano Aureoles, adelantó su postura en torno a la iniciativa de reforma al sostener la imposibilidad de aprobarla durante un periodo extraordinario de sesiones en la Cámara de Diputados. En un boletín de prensa el legislador dijo que “lograr la aprobación de la reforma financiera en un periodo extraordinario resulta bastante complejo, por la magnitud del documento y el análisis que se requiere para que beneficie realmente a los mexicanos. “No es un asunto sencillo, son 13 rubros en la materia, más un paquete de leyes diversas. Se tiene que revisar con mucho detenimiento.”
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
■
Los docentes anunciaron que iniciarán una huelga la mañana del 29 de mayo
Profesores del Conalep exigen que se les otorguen las prestaciones sociales de ley ■
Protestaron frente a las instalaciones de la SEP, pero nadie con “capacidad de resolución” los recibió
LAURA POY SOLANO
Profesores del Sindicato Único de Trabajadores Docentes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Sutdconalep) se manifestaron frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para exigir la firma de un contrato colectivo de trabajo para 2 mil 400 maestros que “no tienen ninguna prestación”, afirmó Gustavo Salazar, secretario general del gremio.
Cerca de 300 manifestantes llegaron minutos después del mediodía para demandar una audiencia con autoridades educativas, luego de que la negociación de sus condiciones de trabajo se ha prolongado por más de seis meses, “sin que se alcance ningún acuerdo, pues la actual directora general del subsistema, Candidata Gil Jiménez, no da ninguna alternativa de solución”. En su exigencia para que se atiendan sus demandas, señala-
ron que “si no hay un cambio de la comisión de negociación ni se propone algún avance en la mesa de diálogo, se estallará la huelga este 29 de mayo a las 7 horas, no porque los maestros busquemos la suspensión de actividades, sino porque nos han cerrado cualquier otra alternativa para alcanzar un acuerdo”. Salazar detalló que actualmente se atienden a poco más de 40 mil estudiantes de bachillerato tecnológico y profesional
GUARDERÍA ABC
en los 27 planteles del Distrito Federal, con un personal docente al que “se paga sólo por hora frente a grupo, con montos que van de 68 a 86 y 94 pesos, pero sin ninguna prestación ni apoyo para material didáctico o de laboratorio”. Los profesores Bertha Ocampo, del plantel Coyoacán, quien imparte la materia de optometría; Salvador Ávalos, maestro de matemáticas, e Irma Castro, de comunicación, denunciaron que las condiciones en las que realizan su labor docente son “muy difíciles. El sistema está saturado, tenemos grupos de nuevo ingreso de hasta 86 alumnos, ni siquiera hay mesabancos para todos, se sientan en el suelo”. Después de cuatro horas de protesta, los maestros se retiraron de la dependencia federal sin haber sido atendidos por una autoridad “con capacidad de resolución”, por lo que advirtieron que de continuar la “cerrazón” de la administración federal, el 29 de mayo estallarán la huelga.
Persisten adeudos de Mexicana Los dirigentes de los gremios de sobrecargos, pilotos, personal de tierra y trabajadores de confianza de Mexicana de Aviación sostuvieron ayer una reunión con funcionarios de la Secretaría del Trabajo y de la Dirección General de Aviación Civil, en la que demandaron que sean “protegidos los pasivos laborales de la empresa”, es decir, los adeudos que se tienen con los trabajadores. Señalaron que hay acuerdo entre los sindicatos para pedir a la Procuraduría General de la República que incluya al Nuevo Grupo Aeronáutico en la “masa concursal” de Mexicana. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Reunión entre Gobernación y el SME La Secretaría de Gobernación y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) convinieron en una lista de cerca de 3 mil ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, que se encuentran en resistencia y que podrían ser sujetos a recibir su jubilación, porque ya alcanzan los años de servicio para iniciar este proceso. En la mesa de trabajo que estableció Gobernación con este gremio, ambas partes estuvieron de acuerdo en esta lista, según informó el dirigente del gremio, Martín Esparza. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO La Maestría en Medicina Social siente profundamente la partida del
AHUMADA
FOMENTO
EDUCATIVO
Dr. Mariano Noriega Elio quien fuera su alumno y profesor, distinguido colega, un ser entrañable, íntegro, consecuente y amigo querido. México, 21 de mayo de 2013
Demos. Desarrollo de Medios, SA de CV Aviso Al entregar 700 equipos de laboratorios de ciencias para escuelas de la zona oriente de la entidad, el gobernador Eruviel Ávila Villegas, acompañado por todo su gabinete, afirmó que su administración seguirá fomentando una sana competencia entre los estudiantes y recompensando su esfuerzo. Como parte de una gira regional de trabajo por la zona oriente del estado, también se trasladó al municipio de Chicoloapan, donde anunció la construcción de un hospital en este municipio y una institución de nivel medio superior del IPN, así como una central de abastos, además de entregar estímulos económicos, entre otros beneficios a mujeres, ante quienes afirmó que su gobierno trabaja para lograr mejores condiciones de vida en el oriente del estado y la infraestructura necesaria para atraer más inversiones y empleos
A partir del próximo 30 de mayo, se efectuará el reparto de utilidades a las personas que durante el año 2012 laboraron 60 días o más en esta empresa. Se espera a los interesados en avenida Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez, CP 03310, México, DF, en días y horas hábiles.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
EMIR OLIVARES, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Patronato Universitario entregaron a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados la cuenta anual 2012 de la máxima casa de estudios, con la finalidad de que el órgano legislativo la analice y la dictamine en los próximos meses. José Meljem, integrante del Patronato Universitario, fue el encargado de entregar el documento al presidente de la comisión legislativa, José Luis Muñoz Soria. El representante de la comunidad universitaria expuso que por undécimo año consecutivo la UNAM entrega a los legisladores el gasto de sus recursos con el objetivo de transparentar y dar certidumbre a las cuentas universitarias. El documento detalla que los estados financieros ejercidos por la máxima casa de estudios el año pasado ascendieron a 32 mil 652 millo-
XALAPA, VER., 21
DE MAYO.
Todos los partidos políticos de Veracruz y el gobernador Javier Duarte de Ochoa firmaron este martes un acuerdo para garantizar elecciones equitativas, y en dicho convenio los dirigentes partidistas se comprometieron a privilegiar el diálogo por encima de las diferencias para hacer del proceso electoral la mayor expresión de participación y trasparencia. El gobernador Javier Duarte de Ochoa afirmó que este acuerdo asegura imparcialidad y las condiciones necesarias de equidad en la competencia electoral. Sostuvo que “unidos vigilaremos que se cumpla estrictamente la ley”. Con la firma del protocolo se instaló una comisión plural para la equidad de la competencia electoral. Entre los acuerdos, sus firmantes se comprometieron a vigilar que se cumpla estrictamente la ley para asegurar el entorno de confianza y certeza en la elección. Al pronunciar su discurso, el gobernador Duarte de Ochoa informó a los dirigentes políticos que el Pacto por México ha mostrado ser un instrumento eficaz para unir voluntades y acuerdos en la transformación del país, para hacer prevalecer el interés superior de la nación y mover a México. El gobernador destacó que la firma del acuerdo manifiesta la voluntad de privilegiar el interés nacional y estatal por encima de cualquier otra circunstancia. Además, dijo, refrenda la vocación democrática de los veracruzanos y habla de la congruencia y la sensibilidad de la política que supera diferencias para lograr encuentros, entregar resultados y responder así al llamado del presidente
■
POLÍTICA 17
La máxima casa de estudios destinó $8 mil 167 millones a la investigación
La UNAM entrega a diputados la cuenta 2012; legisladores elogian su transparencia ■
Por undécimo año consecutivo la institución rinde un informe sobre el gasto de sus recursos
nes 801 pesos. El presupuesto asignado del primero de enero al 31 de diciembre de 2012 a la institución universitaria se dividió de la siguiente manera: 19 mil 723 millones 948 mil pesos para docencia, de estos recursos 15 mil 317 millones 339 mil se destinaron al nivel superior y 4 mil 406 millones 609 mil para el nivel de bachillerato. En tanto que para investigación se erogaron 8 mil 167 millones 672 mil pesos; en extensión universitaria, 2 mil 611 millones 272 mil pesos, y en gestión institucional, mil 830 millones 176 mil pesos, entre otros rubros. Estos gastos fue-
■
ron aprobados por el Consejo Universitario (máximo órgano de decisión en la UNAM) el pasado 21 de marzo.
El Poder Legislativo está orgulloso de la UNAM, dijo Muñoz Soria Así, por undécimo año consecutivo la autoridad universitaria entregó el desglose de su presupuesto y gasto anual, con “oportunidad y trasparencia” al
órgano legislativo. Durante un breve acto de entrega recepción Meljem, el secretario administrativo de la UNAM, Leopoldo Silva y el contralor de dicha institución universitaria, Guillermo Brizio Rodríguez, presentaron las cifras y el estado financiero de la casa de estudios en el ejercicio 2012. Meljem adujo que atendiendo a lo dispuesto en la Ley Federal para la Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la Univesidad Nacional garantiza el acceso a la información correspondiente de la institución, por lo que los universitarios y público en ge-
Este acuerdo asegura la imparcialidad: Javier Duarte de Ochoa
Todos los partidos políticos pactan elecciones equitativas en Veracruz
neral pueden, por medio de la página electrónica, obtener información de sus principales actividades sustantivas y de los aspectos de carácter presupuestal y financiero. Fue el presidente de la Comisión de Vigilancia, José Luis Muñoz Soria (PRD), quien recibió el documento y refirió que el Poder Legislativo está orgulloso de las instituciones de educación pública, como la UNAM, por lo que refrendó su compromiso de defenderlas. “Esta institución nos da el ejemplo de la rendición de cuentas y de la transparencia; estamos seguros de su manejo claro y honesto.”
Verde Ecologista de México, Juan Eduardo Robles Castellanos, destacó que Veracruz marca precedente, pues por primera vez todas las fuerzas políticas blindan un proceso electoral. Los líderes estatales del Partido Nueva Alianza, Eduardo Carreón Muñoz; del Movimiento Ciudadano, José Manuel Río Virgen, así como del Partido Alternativa Veracruzana, Alfredo Tress Jiménez; y Antonio Luna, del Partido Cardenista, agradecieron su inclusión.
Se instaló una comisión plural para vigilar el proceso electoral
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, encabezó la firma del protocolo
Enrique Peña Nieto. “En Veracruz vamos a lograr equilibrios que permitan encauzar coincidencias y discrepancias” y “unidos vigilaremos que se cumpla estrictamente la ley”, porque el mandato para todos es asegurar un entorno de confianza y certeza en la elección, expresó durante el acto protocolario. En la ceremonia que se realizó en Palacio de Gobierno, el dirigente del Partido Acción Nacional, Enrique Cambranis
Torres, comentó que el Partido Acción Nacional (PAN) firma el protocolo con el compromiso de velar que los ciudadanos no sean considerados clientela electoral. El líder del Partido de la Revolución Democrática, Sergio Rodríguez Cortés, aseguró que el Pacto por Veracruz exige a los partidos políticos ser críticos y vigilantes del proceso electoral. Erick Lagos Hernández, dirigente del Partido Revolucio-
nario Institucional, aseveró que la firma del pacto refrenda el origen democrático de los partidos políticos y marca la voluntad de garantizar un proceso electivo transparente. En su intervención, el líder estatal del Partido del Trabajo, Fidel Robles Guadarrama, propuso medidas de atención expedita a las denuncias de carácter electoral, así como la publicación, por municipio, de los padrones de programas sociales. El dirigente del Partido
Tras escuchar los pronunciamientos, el gobernador Duarte de Ochoa hizo un reconocimiento a las dirigencias políticas por su disposición y voluntad política para participar, porque esta “es la oportunidad de alcanzar el punto de encuentro y juntos construir esta nueva etapa de desarrollo”. Dijo que sus voces representan un Veracruz plural que está decidido a avanzar hacia el progreso, y “los actores políticos y sociales tenemos claro que en una democracia es legítima la cooperación, el acuerdo, la confrontación de ideas y los entendimientos”. A la firma también asistieron el representante de la Secretaría de Gobernación, Manuel Alberto Amador Leal, el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, y el subsecretario de Gobierno, Enrique Ampudia Mello.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
■
Llama a fundar un Estados Unidos multicolor
EU aún es un país de esclavos: Solalinde JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada
CHICAGO, 20
DE MAYO.
Estados Unidos sigue siendo un país de esclavos, afirmó el sacerdote Alejandro Solalinde en su paso por esta ciudad. “(Este país) llora discriminación, lo he visitado muchas veces, pero nunca había entendido tan claramente sus problemas sistémicos y estructurales”, explicó a La Jornada después de visitar comunidades de inmigrantes latinos y afroamericanos en su caravana. “Desde Texas, Nueva Orleans, Chicago, especialmente en Montgomery, Alabama, hemos viajado y entendido el gran sufrimiento de nuestros hermanos de color que aún no consiguen justicia e igualdad. Nos han hecho creer que los negros y los latinos tienen una agenda de intereses distintos; no es verdad: necesitamos crear el nuevo Estados Unidos de América con un corazón en que quepan todos”, aseguró Solalinde frente a Jonathan Luther Jackson, hijo del líder histórico Jesse Jackson, la reverenda Willie Barrow y otros líderes afroestadunidenses reunidos en la iglesia de la Rainbow Push Coalition.
“Regresaré a México a explicar el peligro de las privatizaciones de los servicios sociales. Es clarísima la polarización entre el 1 y el 99%. He viajado muchísimas veces a Estados Unidos, pero ahora es muy distinto: ha cambiado mi perspectiva, nunca había visto tanta segregación racial, pobreza derivada de las privatizaciones y un neocolonialismo disfrazado de deuda estudiantil”, aseguró el fundador del albergue Hermanos en el Camino, en Oaxaca. En diversas misas que ofició Solalinde pidió a los mexicanos movilizarse, rebelarse, “no bajarse del camión de la libertad y la justicia, como si fuéramos Rosa Parks (afroestadunidense que se negó a ser segregada racialmente en los servicios públicos de Alabama)”. Explicó que el mosaico del mundo latino no puede seguir “acéfalo” y que los líderes locales deben dejar sus pretensiones de imponer y agandallar sus proyectos e ideas sobre los demás. El sacerdote pidió incluir a los anglosajones “conscientes y solidarios” de los problemas latinos para “fundar un nuevo Estados Unidos multicolor y religioso”.
■
La figura está contemplada en el addendum del Pacto por México
Instala Gabino Cué Comisión Plural de Equidad para la Competencia Electoral
Un momento durante la instalación de la Comisión Plural Estatal, ayer en la ciudad de Oaxaca OAXACA
DE
JUÁREZ, 21
DE MAYO.
El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, instaló la Comisión Plural Estatal para la Preservación del Entorno Político de Equidad de Competencia, contemplada en el addendum del Pacto por México,
donde participan los tres niveles de gobierno y los ocho partidos que contienden en el actual proceso electoral. En su calidad de presidente de la comisión, Cué explicó que el objetivo es garantizar que gobernadores y presidentes muni-
cipales se abstengan de entregar apoyos gubernamentales en los 45 días previos a los comicios; además deberán hacer públicos a los beneficiarios de los programas sociales y no favorecerán con recursos públicos a ningún partido o para coaccionar el voto.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
Peña Nieto viajará a la cumbre de Cali tras gira por Querétaro El presidente Enrique Peña Nieto efectuará este miércoles una gira de trabajo por Querétaro para participar en la 77 asamblea ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG). Desde la capital queretana y a bordo del avión presidencial TP02, el mandatario volará a Cali, Colombia, donde participará en la séptima Cumbre de la Alianza del Pacífico. Allí se encontrará con mandatarios de Chile, Sebastián Piñera; de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Perú, Ollanta Humala. Se ha confirmado la asistencia de los jefes de Estado de varias naciones observadoras de ese acuerdo: Stephen Harper, de Canadá; Laura Chinchilla, de Costa Rica; Mariano Rajoy, de España, y Otto Pérez, de Guatemala. Otras naciones enviarán representantes de alto nivel a esta cumbre, como Australia, Japón, Nueva Zelanda y Uruguay. La Alianza del Pacífico pretende conformarse como área de integración profunda, en la que se articulen economía y cooperación para, progresivamente, alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. La cumbre de Cali servirá de marco para la celebración de la tercera Reunión del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), que rendirá un informe sobre sus trabajos. Durante la cumbre, Colombia recibirá de Chile la presidencia pro témpore de la alianza. DE LA REDACCIÓN
El presidente chino visita México del 4 al 6 de junio El presidente Enrique Peña Nieto recibirá en visita de Estado al presidente de la República Popular China, Xi Jinping, del 4 al 6 de junio próximo, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores en un comunicado. Además de reunirse en privado con el presidente Peña Nieto, Xi Jinping tendrá un encuentro con legisladores, empresarios y con la comunidad china residente en México. Xi viajará acompañado de su esposa, Peng Liyuan. México y China establecieron relaciones diplomáticas el 14 de febrero de 1972. La última visita de Estado de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en septiembre de 2005. Durante su estancia en México. Además del encuentro con Peña Nieto, Xi Jinping acudirá a la ceremonia de nombramiento de Huésped Distinguido de la Ciudad de México, y una visita guiada a la zona arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán. CIRO PÉREZ
■
POLÍTICA 19
Señala que en lo que va del año ha aumentado 4.5% el número de viajeros
Creciente flujo de pasajeros nacionales y extranjeros, reporta el aeropuerto del DF De enero al 15 de mayo de este año, pasaron por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) 10 millones 682 mil 281 pasajeros nacionales e internacionales; 465 mil 559 más que en el mismo periodo de 2012, lo que representa un crecimiento de 4.5 por ciento. De acuerdo con cifras preliminares, en los primeros cuatro
meses y medio del presente año, por las dos terminales transitaron 7 millones 99 mil 644 pasajeros nacionales y 3 millones 582 mil 637 viajeros internacionales. Sólo la primera quincena de mayo, el aeropuerto capitalino movilizó un millón 171 mil 712 pasajeros; es decir, 75 mil 599 más (6.9 por ciento) que en el mismo periodo de mayo de 2012.
Respecto de las operaciones aéreas, del 1º de enero al 15 de mayo de este año, se realizaron 129 mil 474 comerciales (pasajeros y carga) de aterrizajes y despegues de aeronaves, 5 mil 610 más (4.5 por ciento) que en el mismo lapso de 2012. Conforme al desglose de cifras mensuales, entre el 1º y el 15 de mayo pasado se registraron 14 mil
353 aterrizajes y despegues, 324 más (2.3 por ciento) que en igual lapso de 2012. En un comunicado, la dependencia especifica que las cifras no incluyen las operaciones aéreas de aviación general, vuelos de dependencias federales como Presidencia de la República, Sedena, Marina y Policía Federal, entre otras. DE LA REDACCIÓN
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
BAJO
LA
Joven inventora crea cargador ultarrápido
LUPA
◗ Chindia: futuro mayor mercado del mundo y obstáculo al concepto estratégico “Indo-Pacífico” de EU n torno a la postura de India se juega el brutal cerco a China bajo la modalidad del “pivote” de la doctrina Obama en la región AsiaPacífico que los superhalcones de Estados Unidos intentan expandir al letal concepto estratégico de moda “Indo-Pacífico” (ver Bajo la Lupa, 19/5/13). De allí que la visita de seducción del premier chino Li Keqiang a India (miembro del BRICS) cobre una relevancia singular, pese a las recientes escaramuzas fronterizas. El rotativo chino Global Times (19/5/13) anuncia que el primer viaje de tres días de Li Keqiang a India incluye una “diplomacia financiera” para impulsar el comercio bilateral. Sabaree Mira, profesor de relaciones internacionales en la Universidad Jawaharlal Nehru, considera que más allá del conflicto fronterizo existen “temas más amplios”, como la relación entre “dos añejas civilizaciones y el balance del poder global”. Global Times cita a The Times of India para inferir que “China toma un mayor giro hacia la diplomacia financiera (sic), en lugar de buscar ganar contratos de construcción y vender equipamiento pesado como antes”. Al premier Li Keqiang lo acompañaron en su comitiva una docena de ejecutivos financieros, que incluyeron siete del China Development Bank y dos del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC: el mayor banco del mundo en ganancias y “capitalización de mercado”, uno de los principales cuatro bancos estatales en China). En forma espectacular, el comercio bilateral creció de 290 millones de dólares en el año 2000, pasando por 61 mil 700 millones de dólares en 2010 (20 veces más en una década), hasta 66 mil 500 millones de dólares en 2012, que se espera alcancen 100 mil millones de dólares en 2015. Intriga la quietud comercial bianual entre 2010 y 2012. Li Keqiang hizo escala en la relevante ciudad de Mumbai, donde se reunió con sus líderes empresariales, para proseguir su viaje a Pakistán, el aliado de China, y terminar en Suiza y Alemania. Llama la atención que el premier chino haya optado por India como primera escala antes que su aliado Pakistán, lo cual descifra Sun Shihai, vicedirector del instituto de Estudios Asia Pacífico de la prestigiada Academia de Ciencias Sociales de China: “India y Pakistán juegan diferentes aunque importantes papeles en las relaciones diplomáticas de China”, sin perder de vista que ambos “poseen armas nucleares (sic), lo que los hace ser estratégicamente vitales a la seguridad regional”.
ALFREDO JALIFE-RAHME
Una óptima relación de Pekín tanto con Delhi como con Islamabad disolvería el esquema bélico del nuevo concepto estratégico “Indo-Pacífico” que promueven los superhalcones de Estados Unidos para asfixiar a China por la vía marítima. Jack Georgieff, de TheDiplomat.com (17/5/13), publicita que el concepto IndoPacífico –acuñado por Rory Medcalf (anterior diplomático australiano y director del Programa de Seguridad Internacional en el Instituto Lowy– se encuentra ahora “en boga diplomática y estratégica” y reconoce que “la idea tuvo una recepción gélida en toda la región y murió rápidamente”, debido a la reticencia de China y a las revelaciones de Wikileaks en 2010, cuando el ex premier de Australia Kevin Rudd develó que su verdadera intención era usar a la comunidad” (nota: la región Asia-Pacífico) para “contener la creciente influencia regional de China”. Li Jiabao (China Daily, 20/5/13) aduce que Chindia tiene gran potencial, mientras Hu Shisheng, académico de título kilométrico, considera que “el proyecto de contratar negocios en India de parte de China mantendrá un crecimiento rápido porque el mercado es inmenso y los prospectos a largo plazo son muy brillantes (¡supersic!)”. Hu Shisheng arguye que el duodécimo Plan Quinquenal de India concluye en 2017, a partir de cuando la demanda en inversiones será mayor a un billón de dólares (un trillón, en anglosajón) en los sectores de infraestructura, lo cual aportará grandes oportunidades a las compañías contratistas de proyectos de China. A finales de 2012, las empresas chinas en el sur de Asia alcanzaron un valor acumulado de contratación de proyectos por 106 mil 400 millones de dólares, lo cual representa 11 por ciento del total de China, mientras las inversiones directas no financieras en el sur de Asia saltaron 39 por ciento en 2012 (People’s Daily, 19/5/13). Parece superada la reciente escaramuza transfronteriza cuyo principal problema se debe, desde su guerra de 1961, a la indefinición de su demarcación, que ha quedado en una etérea “Línea real de control”.
A un nivel de colaboración jerárquicamente superior y en forma más pragmática, ambos gobiernos están dispuestos a abrir sus mercados respectivos: China como destino de los productos farmacéuticos y de telecomunicaciones de India, mientras ésta, en reciprocidad, sería la anfitrióna para mayores inversiones de la primera en infraestructura, energía y telecomunicaciones, lo que en su conjunto servirá para construir una verdadera relación estratégica con un mercado conjunto de 2 mil 700 millones de consumidores. Sin duda, la sinergia Chindia de manufactura china con el software de India con cobertura nuclear potencializará los sistemas de inteligencia de manufactura avanzada. El premier chino exultó que los dos gigantes asiáticos serán “el nuevo motor de la economía mundial”, lo cual empujará a ambos a “una asociación de cooperación estratégica para la paz y la prosperidad”. The Times of India (19/5/13) abunda en la “cooperación estratégica” y reflexiona que, después de altibajos en las pasadas seis décadas, la “madurez de ambos gobiernos ha sido capaz de moverse hacia adelante en forma rápida ahora que China puede volverse pronto el mayor socio comercial de India” mediante “interacciones civilizatorias (sic) que simbolicen el nuevo mantra de un giro paradigmático”. Para el rotativo indio, China se ha vuelto un imperativo ontológico, civilizatorio y estratégico. ¡“Diálogo de civilizaciones” anti Huntington! Global Times (19/5/13) medita que la “resolución pacífica de la reciente confrontación fronteriza apunta a la madurez de las relaciones de Chindia, pero que también muestra que sus relaciones permanecen frágiles” (sic) y exhiben “la naturaleza hipersensible del tema fronterizo como núcleo de su sospecha mutua”. Lo relevante es que la escaramuza no descarriló las visitas del canciller indio Salman Khurshid a China ni la del premier chino a India. Desde el viaje de Li Keqiang, pasando por la visita del presidente chino Xi Jinping a Rusia y África (Bajo la Lupa, 20/3/13) –y el anuncio de su próxima gira a Trinidad y Tobago, Costa Rica, México y Estados Unidos–, el objetivo de China consiste en romper el asfixiante cerco del concepto estratégico de moda “Indo-Pacífico”.
A juicio de Sun Shihai, “India es un jugador fundamental para mantener la seguridad de los canales marítimos en el océano Índico, que es crucial al comercio de China con Medio Oriente y África”, mientras “Pakistán ejerce gran influencia en otros países islámicos como Afganistán y sirve como puente entre China y Medio Oriente”. Los juegos de equilibrio de poder han consistido en un acercamiento de China a Nepal y Sri Lanka, mientras India ha penetrado el sureste asiático y mantiene vigente el exilio tibetano del Dalai Lama.
Los primeros ministros de India, Manmohan Singh, y China, Li Keqiang, durante la recepción al segundo en el palacio presidencial Rashtrapati Bhavan en Nueva Delhi, antier ■ Foto Reuters
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Un pequeño dispositivo que permite recargar baterías de teléfonos celulares en tan sólo 30 segundos hizo que Eesha Khare, de 18 años, ganara un premio de ciencia que la ayudará a financiar su educación en la Universidad Harvard, citó el portal de noticias CNN. Khare viajó desde su hogar en California hasta Phoenix la semana pasada para la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería Intel, donde su invención fue una de los dos ganadores de los Premios Científico Joven. “Estoy aturdida. No puedo creer que esto haya pasado”, externó Khare, estudiante de último año en la Preparatoria Lynbrook en Saratoga. El dispositivo, un rectángulo negro de apenas dos centímetros de largo, puede recargar una batería de celular en un periodo de entre 20 y 30 segundos. DE LA REDACCIÓN
Sindicatos mexicanos firman apoyo a Maduro Sindicatos mexicanos de diversas corrientes presentaron ayer una declaración de apoyo al gobierno del presidente Nicolás Maduro, de Venezuela, en la que manifiestan total respaldo a su administración, así como total oposición a la campaña de la derecha internacional contra el proceso revolucionario de ese país. Más de 60 organizaciones obreras firmaron esta declaración que entregaron en la embajada de Venezuela en México y que se espera llevar incluso a representaciones de orden mundial, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La declaración fue firmada por gremios independientes e incluso corporativos del sindicalismo nacional. DE LA REDACCIÓN
Reunión diplomática México-Canadá El director general para la Organización de Naciones Unidas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Arturo Hernández Basave, copresidió hoy, en la sede de la cancillería de Canadá, la reunión del Mecanismo de Consultas Bilaterales sobre Temas Multilaterales entre México y aquel país. Acompañado por Sarah Fountain Smith, directora general de Organismos Internacionales, Derechos Humanos y Democracia del Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Canadá, revisaron el estado que guarda la agenda bilateral en temas claves como el desarrollo, el mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo, el respeto y promoción de los derechos humanos y la preservación del medio ambiente. De igual manera, se intercambiaron opiniones sobre aspectos vinculados con la celebración de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas, que se llevará a cabo en Nueva York, en septiembre de 2014. CIRO PÉREZ
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
■
ANGÉLICA ENCISO L.
Los recursos públicos destinados a la atención de problemas de pobreza y desigualdad no están dirigidos adecuadamente, ya que la mitad de ellos se destinan al segmento superior de la escala de ingresos, y sólo 10 por ciento se asigna al 20 por ciento más pobre de la población, indica el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Detalla que hay 273 programas y acciones federales relacionados con derechos sociales, mientras en el ámbito estatal aparecen 2 mil 391 esquemas; “no existe un padrón único de beneficiarios y tampoco se tiene un alineamiento claro y estratégico de la política social. Por tanto, se carece de adecuada articulación interinstitucional que resulte en el cumplimiento efectivo de objetivos de desarrollo social comunes o complementarios”. En el apartado “México in-
MONTERREY, NL, 21
DE MAYO.
La mejora en la percepción de seguridad en Nuevo León de parte de empresarios y ciudadanos norteamericanos se refleja en la creciente atracción de inversión extranjera, ratificando así la confianza que se tiene en la entidad, aseguró el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne. En su tercera visita al estado, el diplomático reconoció el trabajo realizado por el gobierno que encabeza Rodrigo Medina de la Cruz, con quien se reunió para abordar temas de interés común, como la seguridad, las relaciones comerciales, la atracción de inversión estadunidense y los proyectos estratégicos de infraestructura.
En 190 municipios se concentra la mitad de la población en situación extrema, indica
Pese al gasto social y las políticas públicas, aún son altos los niveles de pobreza: PND ■
La distribución del ingreso, reto para el desarrollo nacional y la equidad, señala el documento
cluyente” del PND se precisa que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 40 por ciento de los municipios el porcentaje de la población en pobreza es superior a 75 por ciento, aunque la mayoría de ellos son pequeños, en localidades rurales y con alto porcentaje de población de habla indígena. Sumado a esto, añade el documento, en tan sólo 190 municipios del país se concentra la mitad de la población en situación de pobreza extrema.
■
“Los niveles de pobreza en México se han mantenido altos, pese al creciente gasto social y de la aplicación de un mosaico diverso de políticas públicas de los tres órdenes de gobierno. Hoy la pobreza tiene además otros rostros y modalidades vinculadas a los nuevos patrones de consumo sustentados en bienes y servicios cada vez más modernos”. Agrega que las formas de exclusión también han variado y “se extienden a productos y servicios no convencionales, como es el caso de las
tecnologías vinculadas con la sociedad del conocimiento y la información. Estas compiten en importancia en segmentos de la población cada vez más amplios, con el consumo de alimentos, la vivienda, el cuidado de la salud y otros rubros fundamentales”. En cuanto a la distribución del ingreso en el país, el documento indica que es un reto para el desarrollo nacional y la equidad social y, durante la reciente década, México fue la segunda nación más desigual de la Organización para
Mejora la seguridad y crece la inversión extranjera
Reconoce embajador de EU en México el trabajo del gobierno de Nuevo León
la Cooperación y el Desarrollo Económicos, después de Chile, y la décimo segunda en América Latina, de acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En términos de desigualdad, apunta, 44 por ciento de los trabajadores percibe ingresos por abajo de dos salarios mínimos mensuales, mientras que datos a 2010 revelaron que el 31.8 por ciento de los mexicanos no contaba con acceso a algún esquema de salud y 60.7 carecía de seguridad social.
En estados no se respetan acuerdos del pacto: PRI FABIOLA MARTÍNEZ
la iniciativa privada de EU ve las ventajas de invertir en NL, dice Wayne Anthony Wayne detalló que la iniciativa privada de Estados Unidos ha visto las ventajas de invertir su dinero en Nuevo León, lo que significa un importante indicador, pues los empresarios no apuestan a los países en los que no tienen confianza. “Colaboramos con el gobierno en Nuevo León en los temas de seguridad, y también hay
POLÍTICA 21
Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México, en reunión con el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz
muchas empresas que han invertido mucho en la entidad, que es una indicación del compromiso de la iniciativa privada de Estados Unidos en Nuevo León.
“Muy impresionado en mi conversación hoy en día con el gobernador y su equipo por el crecimiento de inversión directa de los otros países en
el último año, es impresionante el crecimiento y claramente esa es la indicación de confianza de la iniciativa privada”, expresó el embajador.
El presidente nacional del PRI, César Camacho, denunció que autoridades locales no están respetando los acuerdos derivados del Pacto por México, relacionados con la imparcialidad en la aplicación de políticas públicas, rumbo a las elecciones del 7 de julio próximo. “Vamos a la firma de estos pactos en los estados con buena fe, pero sin ingenuidad, porque tenemos registro –y lo habremos de decir cuando se deba– de gente, de autoridades de otras latitudes, que no están honrando el pacto. Vamos a pedir que así sea, en la misma medida que tenemos la autoridad para solicitarlo porque nosotros hacemos lo propio”, dijo. Apenas el jueves pasado se integró una comisión plural nacional encabezada por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien dio a conocer un protocolo que deberán acatar las autoridades de los tres niveles de gobierno, antes y durante la jornada electoral. Sin embargo, dijo que la firma de acuerdos políticos no anula las investigaciones en curso del presunto uso electoral de programas sociales, según denunció el PAN.
22
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
uando Svante Arrhenius, químico sueco y premio Nobel, publicó los primeros artículos sobre el cambio climático en 1896, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera era de 300 partes por millón (ppm). Está ahora llegando a 400 y subiendo 2 ppm al año. Arrhenius anunció que al quemar carbón que estaba bajo tierra, los países industrializados estaban poniendo más y más dióxido de carbono en la atmósfera y que esto haría aumentar las temperaturas. Él no podía saber que en el siglo XX la quema de carbón aumentaría siete veces mundialmente ni que al carbón se añadiría la quema de mucho más petróleo y gas natural. Además de los efectos de la deforestación. Lo que ocurre es que la nueva vegetación y los océanos no absorben todo el dióxido de carbono que produce la economía humana. Los combustibles fósiles son como fotosíntesis embotellada hace millones de años. Los sacamos, los “descorchamos” y los quemamos con demasiada rapidez. El aumento del efecto invernadero (así le llamó ya Arrhenius) será más y más rápido. Es, pues, razonable la propuesta de dejar bajo tierra una parte del petróleo, del carbón y del gas. Debemos disminuir a la mitad la velocidad de extracción de los combustibles fósiles. Esta propuesta viene de lugares donde la extracción de petróleo, carbón o gas está haciendo mucho daño. Por ejemplo, la Amazonia de Ecuador y de Perú o el delta del Níger. En México, el petróleo ha dañado el ambiente en Tabasco y en Campeche y la BP causó en el Golfo de México un gran derrame en 2010. Pero también hay desastres por la minería de carbón en Colombia, China e India y por la extracción de las arenas bituminosas de Canadá. En Ecuador, en la mitad del mundo, la organi-
a anunciada desaceleración de la economía ha sido reconocida de manera oficial. Se rompió, de sopetón, el ambiente triunfal insuflado por medios propios y externos que impregnaba en ámbito cupular de la República. Sin embargo, todavía lanzan, desde las meras alturas públicas, un postrer deseo por un trimestre mejor al que apunta esta baja en la producción de bienes y servicios registrada por el Inegi. Se crecerá, dice Hacienda, a 3.1 por ciento distinto de aquel 3.5 por ciento pronosticado al inicio del priísmo renovado. El contexto externo ha sido señalado como la causa del bajón. Nada se dijo del tardío gasto público y, menos aún, de las nulas inversiones ejecutadas en este corto periodo de la nueva administración federal. El diseño de proyectos viables, al parecer, no han sido catalogados como prioritarios. La atención ha sido puesta en las concertaciones entre partidos y la aprobación de leyes que, desde la perspectiva del oficialismo, cambiarán la faz de la República. Menos aún se ha tenido el tiempo, la capacidad disponible o, lo más importante, el arrojo y la imaginación, para desatar, sin tardanzas ni prudencias innecesarias, aunque sea un solitario proyecto de gran magnitud. De esa clase de aventuras constructivas que pueden detonar el crecimiento a la medida que se desea para esta economía en problemas. El diagnóstico oficial explicativo del lento crecimiento se ha centrado en la caída de la productividad de la fábrica nacional. Los trabajadores, entonces, son los culpables por su escuálido desempeño. Y, en efecto, eso podrían testificar los indicadores de varios años. Pero esa no es la causa del estancamiento económico. Nada se dijo, por ejemplo, del reparto inequitativo de la riqueza efectivamente producida en esos mismos tiempos escrutados. Pero la medicina prontamente recomendada para responder a la baja productiva es la de siempre: retraer el gasto público para preservar un déficit fiscal aceptable (3 por ciento). Antes que todo se debe cuidar y priorizar la estabilidad macroeconómica, reza versión ya bien conocida. Tampoco se habló, en ese diagnóstico público del ya cruento estancamiento económico, de la nula o escasa inversión para dotar de mejor organicidad a las empresas, intensificar la capacitación del recurso humano o en desarrollar tecnología propia. Todos estos factores cruciales para la mejora productiva.
OPINIÓN
Yasunizar el mundo JOAN MARTÍNEZ ALIER*
zación Acción Ecológica propuso en 2006 dejar en tierra 850 millones de barriles de petróleo de los pozos ITT (Ishpingo, Tiputini, Tambococha) sitos en el Parque Nacional Yasuní, en la frontera con Perú. La propuesta fue aceptada por el entonces ministro de Energía y Minas, Alberto Acosta, y también la hizo suya a regañadientes el presidente Rafael Correa. Se añadió una cláusula. Ecuador se sacrificaba económicamente por bien propio y de la humanidad, dejaba de extraer petróleo que al quemarlo produciría 410 millones de toneladas de dióxido de carbono, conservaba la incomparable biodiversidad local, respetaba los derechos indígenas. Pero pedía una contribución exterior equivalente aproximadamente a la mitad del dinero que dejaría de ganar, unos 3 mil 600 millones de dólares en total, que fueran llegando a lo largo de 10 o 12 años. Estas contribuciones serían depositadas en un fideicomiso con administración conjunta del PNUD, constituido el 3 de agosto de 2010. La oferta está en pie, el dinero llega lentamente, el presidente Correa amenaza con un plan B de extracción de petróleo en algunos de los pozos protegidos. Correa
Diagnóstico oficial LUIS LINARES ZAPATA
Los datos que se van revelando, desde las mismas instancias federales, hablan por sí mismos. La acumulación de riqueza en pocas manos sigue su acelerado curso. Los casi 8 billones de pesos depositados en bolsa, son propiedad de .2 por ciento de la población (unas 250 mil cuentas). Esta inmensa cantidad de recursos es cercana a 50 por ciento del PIB nacional controlado por esa rala minoría. Y tan inmensas fortunas personales son, como bien ya se sabe, dedicadas a la especulación, no a proyectos productivos, lo que incide, con peso determinante, en la productividad. Sus rendimientos, conservadoramente digamos de 10 por ciento en promedio, tampoco causan impuestos, se les libera por completo de cualquier gravamen. Si se castigara a tales fortunas con impuesto a las fortunas, como se hace en múltiples países, aunque fuera con una minúscula tasa de 10 por ciento, el fisco se llenaría de billetes y alcanzaría para reconstruir toda la infraestructura del país. Más todavía, el cobro de un incipiente 2 por ciento de impuesto a los rendimientos de esa, “llamada inversión en bolsa”, podría generar bastante más ingresos fiscales que el solicitado (OCDE) IVA a medicinas y alimentos. Es debido a esta concentración que el índice de desarrollo humano de México apenas alcanza 0.775, bastante inferior al de otras naciones. Índice que cae a 0.463 si se pondera con la desigualdad prevaleciente (ver artículo
no es ecologista, pero ha defendido en foros internacionales la propuesta Yasuní. Pero amenaza ahora con correr los límites del Parque Nacional Yasuní en junio de 2013. La idea de dejar el petróleo en tierra se ha difundido. En el delta del Níger, algunos hablan de “ogonizar” más que de “yasunizar” porque los ogoni, después de 1995 y la muerte de Ken Saro-Wiwa, consiguieron expulsar durante muchos años a la Shell. Dicen allí, leave oil in the soil. En otros lugares añaden: leave coal in the hole, leave gas under the grass, planteando propuestas similares a la de Ecuador. Tanto es así, que Acción Ecológica escribió a la Real Academia Española para que ponga la palabra “yasunizar” en el diccionario. En Guatemala se ha propuesto no extraer el petróleo de la Laguna del Tigre, un sitio Ramsar en el Petén (un humedal catalogado internacionalmente). En las islas de San Andrés y Providencia, de Colombia (cercanas a Nicaragua), se ha decidido oficialmente dejar el petróleo en el subsuelo haciendo caso de las protestas locales. En la distante Nueva Zelanda, quienes se oponen a la bestial extracción de lignito a cielo abierto, conocen la palabra “yasunizar”. Lo mismo sucede en Quebec, en Francia, en Bulgaria, en el País Vasco, donde se ha logrado de momento parar la extracción de gas de esquisto que puede perjudicar la capa freática, argumentando que si el petróleo del Yasuni ITT se queda en tierra, ¿por qué no puede seguirse la misma doctrina en esos otros lugares? Hasta en las islas Lofoten, en Noruega, se propone dejar el petróleo y el gas bajo el fondo del mar. Hay razones locales y razones globales (de cambio climático) para yasunizar el mundo. ■ * ICTA-Universitat Autònoma de Barcelona
de José Blanco en La Jornada, 21/5/13, para una comparación más alarmante). Las reformas aprobadas tiran, además y de manera expresa y consistente, en el corrosivo sentido de la concentración desmesurada. La laboral porque proletarizará más a los trabajadores, castigando sus ingresos y seguridad social. La educativa porque fue diseñada para responder a un diagnóstico poquitero y alejado del real problema que aqueja al país. Una reforma de tal calado no se agota en rescatar la capacidad decisoria del Estado para depositarla en los haberes de la alta burocracia de la SEP, como afirmó, fulgurantemente, doctamente, el secretario Chuayffet, con su tronante acento legaloide. Se trata de incidir en la calidad educativa, proponiendo horizontes asequibles e igualitarios como marca distintiva. Para ello habría que diseñar técnicas propias de enseñanza, construir de manera urgente la infraestructura necesaria porque la actual está en ruinas. La preparación y perfeccionamiento continuo del magisterio deberá ocupar el centro mismo de esa otra reforma que se requiere y no, como ha vendió sucediendo, financiando campañas denostadoras y criminalizantes de los maestros protestatarios que, por lo demás, ya son mayoritarios. Y qué decir de la lustrosa reforma financiera. ¿Darles más facilidades a los bancos para que sigan engrosando sus majestuosas utilidades? El despojo a los ahorradores (pagando uno o dos por ciento por su dinero) va aparejado con las tasas de usuras para los solicitantes de crédito, sea éste personal (35 por ciento) o para las empresas (6 a 15 por ciento), según el tamaño del peticionario. La reforma de telecomunicaciones se estrenó con una sencilla operación, (sin duda apoyada en algún inciso de ley a modo) descontándole a Televisa por cerca de 3 mil millones de pesos que le adeudaba al fisco. Un noble gesto de generosidad oficial para una empresa que ha prestado indudables servicios al priísmo de nuevo cuño. Aunque, abarcando una más amplia perspectiva, también los prestó al panismo en sus dos etapas para el olvido y, también con ellos, recibió una amplia, grosera e indebida recompensa por sus servicios. Mientras se renueva el optimismo oficial y las promesas de paraísos se inscriben en el reciente Plan Nacional de Desarrollo, allá abajo, en las comunidades alteradas por la precariedad y la violencia, se aloja y crece el resentimiento. ■
OPINIÓN
Gobernantes piadosos atentan contra el Estado laico BERNARDO BARRANCO V. l presidente Enrique Peña Nieto está sentando precedentes. Su evidente inclinación católica está contagiando a la clase política mexicana. Están saliendo del clóset los políticos devotos, de manera especial los políticos priístas. El contagio de Peña por visitar el Vaticano alcanzó a Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, animado por el cardenal Rivera para presenciar la entronización del papa Francisco. Sin embargo, a pesar de gozo religioso, Mancera tuvo que pagar altos costos políticos, pues fue ventaneado por la prensa y la propia Iglesia. De igual manera, poco venturoso fue el paso de Eruviel Ávila por Ciudad del Vaticano, pues tuvo que interrumpir su gira de promoción turística del estado mexiquense por la lamentable tragedia de Xalostoc en la carretera México-Pachuca, por la que han perecido 26 personas. Lo curioso es que el Estado Vaticano, propiamente dicho, tiene apenas una extensión de 0.439 km2 y una población de casi 900 habitantes. Mercado como tal es simbólico; en realidad, el gobernador Eruviel Ávila Villegas interrumpió la fila de espera que hacía para sacarse la foto con el nuevo papa Bergoglio. Sin embargo, la acción más preocupante fue de los gobernadores de Chihuahua y Veracruz, quienes consagraron las respectivas entidades al Sagrado Corazón de Jesús y al Doloroso e Inmaculado Corazón de María. Hay una especie de golpe de pasión religiosa de los gobernadores que aparentemente, ante la crisis de valores de las sociedades y de corrupción de los que no están ellos mismos exentos de señalamientos, apelan a las convicciones religiosas como alternativa. El caso más sonado ha sido el de Chihuahua, como reportó la semana pasada es este mismo espacio Carlos Martínez. Se trata de la consagración del pasado 20 de abril, a la que acudieron los seis obispos del estado, 150 sacerdotes, el gobernador César Duarte Jaquez; su esposa, la presidenta del DIF, doña Bertha Gómez Fong; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Javier Ramírez Benítez; el coordinador parlamentario del PRI en el Congreso del estado, diputado César Alejandro Domínguez Domínguez; el rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Enrique Séañez Sáenz; el presidente municipal de Chihuahua, Marco Adán Quezada Martínez, y unos 14 mil asistentes, según cálculos de los organizadores. En acto similar, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte Ochoa, hizo lo mismo, justificando que “las religiones alivian crisis de valores y unen al pueblo y las instituciones”. El gobernador, muy cuestionado por su desempeño político en materia de transparencia y corrupción, no tuvo empacho en encomendarse al altísimo para encargar a los veracruzanos un mejor destino. Los dos gobernadores, además de compartir el mismo apellido y partido político, tienen elecciones próximas y de seguro también encargan los resultados a la milagrosa presencia del Sagrado Corazón. Es evidente la violación al carácter laico del Estado mexicano y una regresión a la separación Iglesia-Estado que ha imperado en México desde el siglo
XIX. La Secretaría de Gobernación finge no darse por enterada. Correspondería actuar y aplicar la ley a la Dirección General de Asociaciones Religiosas, la cual parece simpatizar con la nueva línea piadosa de los gobernadores católicos. Roberto Blancarte ha venido advirtiendo la violación de los artículos 40 (laicidad de la República) y 130 (principio de separación entre el Estado y las iglesias) de la Constitución; hay una transgresión a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, en los siguientes párrafos: el artículo 1º de dicha ley, además de reiterar el principio histórico de separación, establece que “las convicciones religiosas no eximen en ningún caso del cumplimiento de las leyes del país”. En ese sentido, con toda justificación el pasado 13 de mayo un conjunto de destacados intelectuales, entre los que se encuentran Ciro Murayama, José Woldenberg, Luis Salazar Carrión, Pedro Salazar Ugarte, Adolfo Sánchez Rebolledo, Raúl Trejo Delarbre y Diego Valadez, firmaron un documento titulado “En defensa de la laicidad en México”, donde advierten: “Se trata de actos inadmisibles que representan un retroceso histórico, violentan a la Constitución, vulneran la laicidad estatal y, en esa medida, amenazan a la democracia. La laicidad, al garantizar la separación y recíproca autonomía entre la esfera religiosa y la esfera política y al someter a las iglesias a las leyes del Estado, constituye una condición necesaria para que la pluralidad y la diversidad puedan expresarse y recrearse libremente. Sólo en un Estado laico se garantizan la igualdad en derechos –sin importar las creencias o convicciones de las personas– y las libertades de conciencia y de religión. Nuestra Constitución es clara al respecto: prohíbe las discriminaciones por razones religiosas (artículo 1º) y recoge, entre otras, esas libertades (artículo 24). Los actores políticos y en particular quienes ejercen cargos de gobierno están obligados a promover, proteger, respetar y garantizar esos derechos fundamentales”. En ese mismo tenor, Javier Corral, senador del PAN, presentó ante Gobernación una denuncia contra el gobernador de Chihuahua por quebrantar los artículos 24, 40 y 130 de la Constitución, así como el 1º, 3, 25 y 29 fracción 9 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. La demanda alcanza también al arzobispo Constancio Miranda Weckmann y al obispo de la diócesis de la Tarahumara, Rafael Sandoval Sandoval (La Jornada, 13/5/13). Hace más de tres años afirmé que la clase política mexicana, además de la jerarquía católica, son amenazas reales al carácter laico del Estado mexicano (La Jornada, 28/4/10). Los políticos glorifican el supuesto “realismo político”, se mueven más en la lógica de los posicionamientos y alianzas ante los resultados electorales en turno. No se trata de defender los purismos ideológicos, pero cada vez resulta más evidente que el pragmatismo tiene un peso mayor en los cálculos, mediciones y actuación de una clase que ha desdibujado su propia tradición e identidad. El pragmatismo político se vuelve mágico mientras el actuar institucional de la Iglesia permanece secular y acechante. ■
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
23
Embestidas políticas y mediáticas contra la Unasur JOSÉ STEINSLEGER ecciones de una historia conocida y no aprendida. Luego de la victoria militar de los ejércitos indoamericanos contra el imperio español Ayacucho, 1824), las oligarquías de México, Colombia, Perú y Chile empezaron a torpedear los ideales de la Gran Colombia bolivariana y la convocatoria del Libertador al Congreso Anfictiónico de Panamá (1825). Lo lograron. Sin embargo, un año antes de la gloriosa batalla, cuando el presidente James Monroe propuso que debíamos ser “americanos” sin más, el joven comerciante y más tarde político conservador chileno Diego Portales (1793-1837) escribió en carta a un amigo: “Hay que tener mucho cuidado. Para los americanos del norte, los únicos americanos son ellos mismos”. Ciento ochenta años después, frente a la rotunda negativa de nuestros pueblos al “Acuerdo de Libre Comercio de las Américas” (ALCA, cuarta Cumbre de presidentes, Mar del Plata, 2005), los auténticos, arrimados o putativos hijos de aquellas oligarquías se volcaron a diseñar la “Alianza del Pacífico” (AP, Lima, 2012). Presentada como casto “bloque comercial”, la AP fue la respuesta al fracaso del ALCA, cuya primera manifestación data de 1885 y en la primera Conferencia Panamericana estuvo cerca de concretarse (Washington, 1889-90). Cosa que no ocurrió, porque, así como en Mar del Plata, hubo políticos dignos que lo impidieron. Roque Sáenz Peña, delegado por Argentina, declaró entonces: “…tratar de asegurar el comercio libre entre mercados carentes de intercambio sería un lujo utópico y un ejemplo de esterilidad”. Las nuevas, insidiosas y virulentas cargas del terrorismo mediático contra Venezuela están embistiendo al unísono contra la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba, 2004), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur, 2005), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac, 2010) y el Mercosur (Asunción, 1991). Por fuera y por dentro, las marionetas intelectuales y políticas del imperio buscan dividir y confrontar. Pues “todos”, con excepción de ellos, serían “corruptos”. ¿Verdá…? No obstante (y según dicen), la AP habría sido “iniciativa” de Alan García, el dos veces presidente de Perú (Lima, abril 2011). Uno de los personajes más abyectos y fieles del imperio, que tras su primera gestión (1985-90) fue acusado de enriquecimiento ilícito, violaciones a los derechos humanos. García huyó de la justicia y se refugió en Bogotá y París como “exiliado político”. Los cargos prescribieron, y en 2006 volvió a ganar las elecciones. Hoy, García es nuevamente investigado por una “megacomisión” del Congreso de su país: licitaciones amañadas, concesiones irregulares y obras sobrevaluadas, a más de 3 mil 200 narcoindultos que durante su segundo mandato beneficiaron a miembros del cártel de Sinaloa, Colombia y África, de los cuales 461 estaban condenados por narcotráfico en forma agravada. Tal es el perfil del político que aspira a relegirse en 2016, y que, con motivo del viaje del presidente Ollanta Humala para estar presente en la asunción de Nicolás Maduro, dijo: “No entiendo qué gana Perú con esas alianzas…” Lo que suena algo chusco, pues las siglas de su partido, el APRA, fundado por el legendario Víctor Raúl Haya de la Torre en México (1924), quieren decir, justamente, “Alianza Popular Revolucionaria Americana”. Junto con la ultraderechista Lourdes Flores, y el partido derechista del ex presidente Alejandro Toledo, más el inefable Mario Vagas Llosa, Alan García lidera el grupo “Amigos de Venezuela” que respalda a Henrique Capriles Radonsky, títere de los yanquis y muy celebrado en los medios de comunicación de la entidad neocolonial llamada “Israel”. Los “Amigos de Venezuela” se indignaron a tal punto con el respaldo de Humala a Maduro, que en días pasados se apuntaron dos víctimas importantes. Primero fue el embajador de Lima en Caracas, Luis Raygada, por enviar tuits diciendo: “Muy malo que políticos venezolanos vengan a Perú a involucrarnos en sus problemas. Peor que los políticos peruanos se cuelguen de esto”. Y después cayó el canciller Rafael Roncagliolo, último funcionario latinoamericanista en el gabinete del aturdido presidente de Perú. En ese contexto, habrá de sopesar la nada casual expresión del secretario de Estado John Kerry, quien luego del triunfo de Maduro manifestó en una comisión del Senado de su país: “América Latina es nuestro patio trasero” (17/4/13). Dicho lo cual, las maquinarias del terrorismo mediático imperial empezaron a girar en torno a la consigna “Maduro no es Chávez”. Desde Moscú, la periodista de Ria Novosti Vicky Peláez apuntó que, de acuerdo con varios prestigiosos politólogos rusos (Pavel Prianikov, entre ellos), “…después de terminar el Plan Siria, el próximo país para atacar y provocar una revolución a colores podría ser Venezuela. Su petróleo y su mar son una gran tentación”. Para ello, el terrorismo mediático recurre, como hace 40 años en el Chile de Pinochet, a la desestabilización, las mentiras, los chismes y las calumnias 24 horas del día. Estación terminal: neutralizar a la Unasur y matar los avances del boliviarismo en América Latina. ■
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
DPA, AFP, PL
Y
■
NOTIMEX
GUATEMALA, 21
DE MAYO.
La ciudadanía guatemalteca reaccionó hoy de nuevo dividida ante la resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC), que con una votación de tres a dos anuló la noche del lunes la condena por genocidio contra el ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt, que hace 10 días había sido sentenciado a 80 años de cárcel. En redes sociales, radio y medios escritos, activistas y ciudadanos expresaron su apoyo o rechazo al dictamen que anuló todo lo actuado en el debate oral a partir del 19 de abril. En tanto, Amnistía Internacional (AI) calificó la decisión como un “golpe devastador para las víctimas de las graves violaciones de derechos humanos” cometidas durante el conflicto armado interno. “El tribunal (constitucional), hizo justicia; eran demasiadas las aberraciones jurídicas y una vez más el tiempo nos da la razón”, dijo Francisco García, abogado defensor del ex jefe de gobierno de facto (1982-83). La defensa, además, anunció que buscará que los tres jueces que el 10 de mayo condenaron al ex dictador sean remplazados para proseguir el juicio.
“Quien queda mal es el Estado” Este día, los tres magistrados de la tercera sala de apelaciones se excusaron de conocer el fallo de la máxima instancia judicial del país y convocaron a sus suplentes para que conozcan la resolución tras haber recibido la notificación de la CC, informó el vocero de esa sala, Sergio Lima. El abogado Héctor Reyes, del Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (Caldh), uno de los querellantes adhesivos, dijo que tras el fallo de la CC, “quien queda mal es el Estado guatemalteco” ante los ojos del mundo. Otras organizaciones humanitarias deploraron lo ocurrido como una “burda maniobra” jurídica. Los dos votos en contra de la decisión correspondieron a los magistrados Mauro Rodrigo Chacón y Gloria Porras. Chacón representa a la Universidad de San Carlos y Porras al Ejecutivo, aunque fue nombrada durante el anterior gobierno del socialdemócrata Álvaro Colom (20082012). Al frente del actual gobierno está Otto Pérez, un militar retirado de derecha. Chacón y Porras razonaron su veredicto señalando una “extralimitación” en la resolución de la CC, que además calificaron de “ambigua” y advirtieron que “está dejando desprotegidas a las víctimas”. Porras argumentó que no es procedente anular las actuaciones de un tribunal por medio del “recurso de queja”, pues
24
“Eran demasiadas las aberraciones jurídicas”, según la defensa del general retirado
Divide a guatemaltecos fallo que anula sentencia a Ríos Montt ■ AI
denuncia el “golpe devastador” a las víctimas ■ El militar, de 86 años, sigue hospitalizado
Cartel en la ciudad de Guatemala ■ Foto Xinhua
para ello existe la vía ordinaria en el sistema de justicia. A su vez, Chacón señaló que “el acto reclamado por el postulante (la defensa) no conlleva agravio alguno susceptible de ser reparado en sede constitucional,
pues el abogado (García, defensor) conocía de antemano la integración del tribunal”. No obstante, el conflicto surgió a partir de la estrategia de la defensa para detener el proceso desde el primer día de audien-
cias, el 19 de marzo. La estrategia se basó en recusar a dos de los tres jueces del tribunal, solicitar un amparo con lo que se logró la suspensión provisional del juicio, y finalmente alegar que no se cumplió dicho amparo otorgado
por la sala de apelaciones. Ríos Montt fue condenado a 80 años de prisión el viernes 10 de mayo por el tribunal A de mayor riesgo, que lo halló culpable de los delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad. Otro militar acusado, José Mauricio Rodríguez, jefe de los servicios de inteligencia durante el mandato de Ríos Montt, fue absuelto, pero la CC también anuló ese fallo. Ambos militares fueron juzgados por la matanza de al menos mil 770 indígenas ixiles en el departamento de Quiché, al norte de Guatemala. Mientras se decide el reinicio del juicio, como ordenó la CC, se informó que el ex dictador, de 86 años, continuará en el Hospital Militar por quebrantos de salud. Al condenar la anulación de la sentencia, Amnistía Internacional señaló que “los fundamentos legales del fallo no están claros, y ahora es incierto cómo puede apretar el tribunal el botón de reinicio para regresar al punto en el que estaba a mediados de abril”. Abogados canadienses que apoyaron a demandantes civiles en el proceso contra Ríos Montt, expresaron su preocupación por el fallo que anula la sentencia.
La trayectoria del ex dictador Apenas 10 días después de haber sido condenado a 80 años de prisión por genocidio y crímenes de lesa humanidad, el ex dictador Efraín Ríos Montt ganó una batalla legal y revirtió la sentencia por las matanzas contra poblaciones indígenas durante su régimen (1982-83). A continuación una cornología de las fechas que marcaron su trayectoria y el largo camino para llevarlo a la justicia: De 1982 a 2011 –23 de marzo de 1982: Llega al poder al dar un golpe de Estado. Su régimen aplica la política de “tierra arrasada” en aldeas indígenas, a los que el ejército vinculaba con la guerrilla. –8 de agosto de 1983: Es derrocado por su ministro de Defensa, Óscar Mejía Víctores. –1989: Funda el derechista Frente Republicano Guatemalteco (FRG), que llegó a la presidencia en 2000 con Alfonso Portillo, actualmente preso y pedido en extradición por Estados Unidos por lavado de dinero. –1994 a 2004: Es diputado en tres legislaturas.
–2000 a 2004: Preside el Congreso durante gobierno del FRG. –6 de junio de 2001: Familiares de víctimas de la guerra lo acusan de genocidio por la matanza de mil 771 mayas-ixiles en Quiché (norte), pero goza de inmunidad parlamentaria. –2003: Es inscrito como candidato del FRG, pese a que la Constitución prohíbe a los golpistas aspirar a la presidencia. Queda en tercer lugar. –2008: Asume de nuevo como diputado. 2012 –14 de enero: Termina su periodo como diputado, pierde la inmunidad y se reactiva la acusación por genocidio. –26 de enero: se presenta a tribunales voluntariamente para conocer su situación y queda bajo proceso por genocidio y en arresto domiciliario. –1° de marzo: La justicia le rechaza su petición de amparo bajo la ley de amnistía de 1986, por tratarse de genocidio. –12 de noviembre: Se le rechaza otra solicitud de amnistía.
2013 –28 de enero: Se admite juicio por genocidio. –19 de marzo: Se inicia el juicio en el tribunal A de mayor riesgo. –19 de abril: Se suspende el juicio por recursos pendientes que resolver. –30 de abril: El tribunal decide reanudar el juicio. –9 de mayo: Ríos Montt habla por primera vez en el juicio y se declara inocente. –10 de mayo: Es condenado a 50 años de prisión por genocidio y a 30 años por otros crímenes de lesa humanidad. Se le revoca el arresto domiciliario y debe ir a prisión. –13 de mayo: Es recluido en el Hospital Militar tras sufrir una crisis de hipertensión cuando se dirigía a una audiencia sobre reparación a las víctimas de las matanzas. –20 de mayo: La Corte de Constitucionalidad, máxima instancia judicial, anula la sentencia y ordena reiniciar el juicio al punto en que quedó el 19 de abril. AFP
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
■
Estuvo comandada al más alto nivel del Estado, revela informe de Comisión de la Verdad
A la luz, una organizada estructura para reprimir durante la dictadura en Brasil ■
Exhumarán restos de Joao Goulart para determinar si fue envenenado por agentes uruguayos
AFP
Y
DPA BRASILIA, 21
DE MAYO.
La Comisión de la Verdad, creada hace un año por la presidenta Dilma Rousseff, reveló el martes una escalofriante primera radiografía de la represión y la tortura durante la dictadura en Brasil entre 1964 y 1985. “La tortura está en el origen de la dictadura militar y ocurre antes de la lucha armada”, dijo la historiadora Heloina Starling al rechazar alegaciones de que la tortura fue un instrumento de lucha contra la guerrilla que buscaba derrocar al régimen castrenses. Centros de tortura en universidades y una organizada estructura para reprimir comandada desde el más alto nivel del Estado, son algunas de las revelaciones preliminares de las investigaciones de la comisión durante su primer año, divulgadas en rueda de prensa. Rousseff, ex guerrillera que fue encarcelada y torturada, inauguró el 16 de mayo de 2012 esta comisión destinada a investigar las violaciones a los derechos humanos de la dictadura en Brasil, que provocó al menos 400 muertos y desaparecidos. La tortura ya era practicada con consistencia al inicio del gobierno militar, en 1964, antes de que hubiera una disidencia organizada, y en 1969 se disparó, ex-
AFP, DPA
Y
DE MAYO.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, describió este martes como “guerra sicológica contra la revolución bolivariana”, la difusión de un polémico audio en el que el presentador chavista, Mario Silva, habla supuestamente con el militar cubano, Aramis Palacios, de una conspiración del líder del Legislativo, Diosado Cabello, contra el mandatario y sucesor de Hugo Chávez. La Asamblea Nacional venezolana votó esta tarde contra una propuesta de la oposición para investigar las acusaciones del supuesto complot contra Maduro. Silva, por su parte, anunció que “por motivos de salud” que no especificó, sale del programa de televisión La Hojilla, que Chávez veía diariamente. Afirmó estar dispuesto a ser juzgado por el gobierno, de ser necesario, y reiteró su lealtad al chavismo. Sostuvo también que la grabación expuesta por el diputado opositor Ismael García es “un bodrio, un montaje” producto de una combinación de extractos de transmisiones de radio y televisión. “Tenemos que estar claros, te-
mostró un documento del mismo, fechado en diciembre de 1972, en el que se confirmaba la muerte de 11 desaparecidos políticos, de los que la Marina siempre dijo desconocer el paradero, incluso en la democracia.
E N F R E N TA M I E N T O S
EN
Las investigaciones se han extendido a los países vecinos del Cono Sur, cuyas dictaduras colaboraron en la Operación Cóndor, destinada a coordinar la represión. Rosa Cardoso, coordinadora
de la comisión, informó que se ha decidido exhumar los restos del presidente Joao Goulart, derrocado en 1964, y fallecido en 1976, en el exilio en Argentina, para determinar si fue envenenado por agentes uruguayos al servicio de Brasil, como denunció un ex agente de ese país en 2008. Cardoso también indicó que la comisión podrá recomendar en 2014, al término de sus trabajos, que sea revisada la ley de amnistía de 1979 que ha impedido juzgar y encarcelar a los represores. El proyecto para crear la Comisión de la Verdad fue presentado por el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva y generó en su época una crisis con los militares.
CHILE
Procesan a ex directivos de Ford en Argentina AFP BUENOS AIRES, 21
En medio de una batalla campal callejera, el presidente chileno, Sebastián Piñera, rindió ayer su último informe de gobierno ante el Congreso, en Valparaíso, en lo que la oposición calificó de “un torrente de promesas imposibles de cumplir” en los 11 meses de mandato que le restan. No hubo cifras inmediatas sobre detenidos ■ Foto Xinhua
■
PL CARACAS, 21
plicó Starling, asesora de la Comisión. El Centro de Informaciones de la Marina fue considerado “uno de los organismos más feroces en la estructura de represión”, según Starling, quien
MUNDO 25
El presidente denuncia “guerra sicológica contra la revolución”
Congreso venezolano rechaza investigar audio de la presunta conspiración contra Maduro nemos que poner nuestras defensas altas y alertas porque detrás de esta basura llamada Ismael García hay una guerra sicológica para tratar de destruir la revolución bolivariana”, dijo Maduro en un discurso ante trabajadores de la telefónica estatal CANTV. García, quien en el pasado militó en el chavismo, divulgó el lunes la grabación en la que supuestamente Silva, conocido presentador del canal estatal, explica a alguien identificado como el militar Aramis Palacios, uno de los jefes del servicio de inteligencia cubano, las presuntas divisiones entre Cabello y Maduro. “¿Qué moral puede tener una persona que su trayectoria ha sido acusado de corrupción y de traición para enarbolar cualquier cosa? Es una basura”, dijo Maduro al referirse a García, su ex compañero de partido, y en lo que fue su primera reacción a la amplia difusión de este audio.
Presentador de tv involucrado sale del programa La Hojilla La noche del lunes, Silva anunció que su programa se suspendía de manera indefinida debido a que atraviesa problemas de salud que no especificó. En un comunicado emitido poco antes de la medianoche del lunes, señaló: “Han ejecutado un plan casi perfecto para enterrar La Hojilla y a mi persona. He decidido ponerme a derecho. Si tengo que ser juzgado me pongo a la orden. Chávez me enseñó a no ser cobarde. Pongo a disposición La Hojilla, que no es mi programa; siempre fue de nuestro comandante supremo (Chávez), y por su orden, del presidente Nicolás Maduro”. En el audio, la voz identificada como la de Silva explica a Palacios que Cabello, ex teniente que participó junto a Chávez en una sublevación en febrero de 1992, controla varios cuerpos de
seguridad del Estado y que lo que “le interesan son los reales (el dinero) y el poder”. En la grabación, que según García sería entregada al presidente cubano Raúl Castro, se evoca incluso un golpe de Estado contra Maduro. La supuesta conversación habría ocurrido días después de las elecciones presidenciales del 14 de abril en las que venció Maduro y que fueron impugnadas por su rival Henrique Capriles. Cabello aseguró la noche del lunes que en el chavismo hay “unidad monolítica” y este martes, durante la apertura de la sesión en la Asamblea Nacional dijo que no respondería al opositor García. Horas antes de que la Asamblea votara contra investigar la grabación, Cabello advirtió que “nadie podrá dividir” el chavismo y exigió a la oposición que presente pruebas de las acusaciones vertidas en el audio.
DE MAYO.
Una juez encausó sin prisión preventiva a tres ex directivos de la automotriz Ford de Argentina por el secuestro de 24 obreros durante la dictadura (197683), informó este martes el Centro de Información Judicial de la Suprema Corte. La juez Alicia Vence “dictó el proceso sin prisión preventiva contra Pedro Müller, Guillermo Galarraga y Héctor Jesús Sibilla, ex directivos argentinos de la automotriz estadunidense Ford, por crímenes de lesa humanidad. La magistrada del juzgado de San Martín (periferia noroeste de Buenos Aires) investiga los secuestros de 24 obreros de esa automotriz, ocurridos entre el 24 de marzo de 1976, fecha del golpe de Estado que instauró la dictadura, y el 20 de agosto de ese año. A Müller, ex gerente de Manufactura; Galarraga, ex gerente de Relaciones Laborales, y Sibilla, ex jefe de Seguridad, se les acusa de haber proporcionado “datos personales, fotografías y domicilios” de delegados y empleados de la compañía a los entonces jefes militares de la zona. El abogado de la querella, Tomás Ojea Quintana, aclaró en reciente entrevista que “no hay (empleados) desaparecidos de Ford” vinculados con esta causa, que fueron secuestrados y torturados por comandos militares y luego liberados, según las denuncias. La dictadura, entre otros sectores, tomó entre sus principales objetivos a delegados obreros y activistas de grandes fábricas que habían logrado conquistas laborales en la democracia previa al golpe de Estado de 1976. En otros asuntos, un fiscal acusó a Daniel Muñoz, ex secretario del fallecido presidente Néstor Kichner, por la presunta existencia de “bolsos con dinero” que eran enviados a la residencia del ex mandatario en Santa Cruz.
26 MUNDO • MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
■
Obama declara zona de desastre en la entidad y ordena la entrega de ayuda federal
■
Hasta el momento son 24 muertos, aunque la cifra podría aumentar, dice la gobernadora Fellin
Hallan más de cien sobrevivientes entre los escombros del tornado en Oklahoma REUTERS, DPA, AFP THE INDEPENDENT
Y
WASHINGTON, 21
DE MAYO.
Los equipos de rescate encontraron más de cien sobrevivientes entre los escombros de hogares, escuelas y un hospital del suburbio de Moore, de la ciudad de Oklahoma, que el lunes fue arrasado por un tornado que provocó 24 muertos y 237 heridos. El presidente Barack Obama prometió destinar los recursos necesarios para la recuperación. La gobernadora de Oklahoma, Mary Fellin, declaró en conferencia de prensa que “todavía no hay cifras firmes de muertos”. Reconoció que el problema para fijar el número de víctimas radica en que además de los cadáveres que hasta el momento han sido llevados hasta la oficina del forense, las autoridades tienen constancia de que un número indeterminado de cuerpos fueron transportados directamente a las funerarias. Tras mantener durante la noche la cifra de 51 fallecidos, la oficina del forense la redujo este martes drásticamente a 24, entre ellos nueve niños, aunque se espera que aumente otra vez. Anoche icnluso hubo medios que mencionaron que otras 40 personas habrían fallecido.
al menos tres veces. Sin embargo, lluvias torrenciales obstaculizaban las tareas de rescate. Retenes policiales controlaban estrictamente el acceso al área devastada de Moore y sólo permitían el paso a los residentes con identificación. La policía señaló que el lugar representa un gran peligro debido a que hay cables eléctricos caídos en calles empapadas por la lluvia y aceras
repletas de escombros. El presidente Barack Obama declaró zona de desastre en Oklahoma, por lo que ordenó la entrega de ayuda federal para complementar los esfuerzos estatales y locales. “La gente de Moore debe saber que su país seguirá al lado de ellos, el tiempo que sea necesario”, dijo Obama en la Casa Blanca. El Servicio Meteorológico advirtió que existe la amenaza de
nuevos tornados en Texas, Oklahoma, Arkansas y Luisiana. En tanto, el papa Francisco manifestó en un tuit su cercanía y oración para los damnificados en Moore. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ofreció ayuda del organismo para apoyar a las víctimas. Expresiones de condolencias y apoyo se expresaron desde Rusia, China y otros países.
AUTORIDADES
“Todo fue un caos”, admitió Amy Elliott, de la oficina forense. El director de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema), Craig Fugate, llamó a los residentes a reportar de inmediato a los familiares rencontrados para que se puedan ir despejando las listas de desaparecidos, que tampoco están contabilizados de forma definitiva. Según las autoridades la cifra de heridos es de 237. Funcionarios en hospitales de la zona dijeron que al menos 60 de los lesionados son niños. Al menos 101 personas fueron rescatadas entre los escombros, informó la vocera de la policía de tránsito de Oklahoma, Betsy Randolph. Parte de los esfuerzos de rescate más frenéticos ocurrieron cerca de las dos primarias arrasadas por el tornado. Los equipos emplean perros entrenados en la búsqueda de sobrevivientes y estaban dispuestos a examinar cada edificio
DPA WASHINGTON, 21
DE MAYO.
La propuesta de reforma migratoria para Estados Unidos superó hoy el primer gran obstáculo legislativo al ser aprobada por el Comité Judicial del Senado, por lo que pasará ahora al pleno de la cámara alta, que prevé su debate para principios de junio. El texto de la iniciativa dará paso a la legalización de 11 millones de indocumentados. Tras analizar más de 300 enmiendas durante cinco días, los 18 miembros del comité aprobaron el texto con los cambios requeridos y su paso al pleno del Senado fue por 13 votos a favor por cinco en contra. Apenas culminó la votación, en la sala del comité se escucharon vítores de decenas de activistas. “Yes we can, sí se puede. Sonriente, el presidente del comité, el demócrata Patrick Leahy, los invitó a acercarse al centro de la sala, donde se tomó fotos con los activistas, a los que felicitó por una victoria que los defensores de indocumentados consideran histórica.
Obama, en favor de la libertad de prensa
DE LOS MÁS DE 200 LESIONADOS, 60 SON NIÑOS, DE ACUERDO CON LAS
EU: reforma migratoria pasa al pleno del Senado
REUTERS, AFP
Y
NOTIMEX
WASHINGTON, 21
Policías y residentes del suburbio de Moore, la zona más afectada por el tornado del lunes en Oklahoma, colaboran en la zona para buscar sobrevivientes y ayudar a las víctimas ■ Foto Xinhua
■
Llama a la Iglesia católica a recuperar la generosidad y la caridad
El Papa condena el “capitalismo salvaje” cuyo resultado es la crisis que vivimos REUTERS, AFP CIUDAD
DEL
Y
THE INDEPENDENT
VATICANO, 21
DE MAYO.
El papa Francisco criticó este martes el “capitalismo salvaje”, al visitar una casa de acogida, en un discurso en el que instó a recuperar los valores de la generosidad y la caridad. “Un capitalismo salvaje ha enseñado la lógica de las ganancias a cualquier costo, y vemos los resultados en la crisis que estamos viviendo”, dijo. Francisco visitó la casa de acogida Don de María, un comedor para los pobres ubicado en el Vaticano.
El primer pontífice no europeo en siglos pidió la semana pasada realizar una reforma al sistema financiero, a fin de condenar la “dictadura de la economía” y el “culto al dinero”. Francisco ha establecido un estilo sencillo en el papado desde que asumió el cargo en marzo, al evitar las tradicionales prendas adornadas y vivir en una casa de huéspedes en lugar del Palacio Apostólico. El pontífice ha dicho que quiere que la Iglesia católica, de mil 200 millones de fieles, defienda a los sectores más pobres y sea más austera.
Por otra parte, el Vaticano desmintió oficialmente que Jorge Mario Bergoglio haya practicado un exorcismo a un joven enfermo durante la ceremonia de Pentecostés del domingo, como aseguraron medios de comunicación italianos. El exorcismo es un método religioso muy antiguo en la Iglesia católica, que pueden practicar sólo contados sacerdotes en el mundo y sirve para expulsar una supuesta fuerza maligna de la persona que se encuentra poseída, según el ejemplo de Jesús, relatado en los Evangelios.
DE MAYO.
El presidente estadunidense, Barack Obama, cree firmemente en la libertad de prensa y no quiere que los periodistas sean llevados a juicio por hacer su trabajo, declaró hoy la Casa Blanca al salir al paso por las críticas sobre investigaciones a periodistas, una semana después de conocerse el espionaje a la agencia The Associated Press (Ap). “Si me preguntan si el presidente cree que los periodistas deben ser enjuiciados por hacer su trabajo, la respuesta es no”, dijo el vocero Jay Carney, tras ser interrogado sobre el caso del informador James Rosen de la cadena Fox News. The Washington Post reveló el domingo pasado que el periodista fue objeto en 2010 de una investigación relativa a filtraciones sobre Corea del Norte, que implicó a un funcionario del Departamento de Estado. Este último es objeto de juicio. Estas revelaciones pusieron a la Casa Blanca a la defensiva, después que Ap expresó su indignación por el control federal de sus registros telefónicos.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
■
La trama de corrupción Gürtel aportó más de 30 mil euros para gastos de iluminación
Se utilizaron recursos públicos en la costosa boda de la hija de Aznar en 2002 ■
El festejo requirió un fuerte despliegue de seguridad por la asistencia de varios jefes de Estado
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 21
DE MAYO.
La lujosa boda de la hija del ex presidente del gobierno español José María Aznar la pagó, en parte, la turbia red de corrupción conocida como “Gürtel”, entramado de empresarios y políticos que acordaban desfalcos al erario y la obtención de contratos, también públicos. El enlace se celebró en 2002,
AFP, REUTERS
Y
en el monasterio de El Escorial, y acudieron desde jefes de Estado europeos hasta los personajes que hoy, diez años después, representan la corrupción y el abuso de poder de aquellos años, como el ex tesorero del Partido Popular (PP), Luis Bárcenas, y el jefe de la trama de corrupción, Francisco Correa, que se hacía llamar El Padrino. Ana Aznar y Alejandro Agag se casaron en el verano de 2002,
■
DPA
BEIRUT, 21DE
MAYO.
Soldados israelíes abrieron fuego contra objetivos sirios en respuesta a disparos provenientes del otro lado de la frontera de la Meseta del Golán, tras lo cual Tel Aviv advirtió a Damasco sobre una propagación de su conflicto armado. “Nuestra política es clara: no intervenimos en la guerra civil en Siria, pero en cuanto a los Altos del Golán no permitiremos disparos, declaró el ministro israelí de Defensa, Moshe Yaalon. Se refería a dos percances en menos de 48 horas en los que disparos sirios alcanzaron un sector del Golán, ocupado y anexado por Israel. En el último incidente, esta madrugada, una patrulla militar fue alcanzada por impactos de bala cerca de la frontera siria. Si las fuerzas del presidente
en pleno auge de poder del político conservador, quien entonces gobernaba con mayoría absoluta y ya tejía las alianzas con Estados Unidos y Reino Unido para la invasión militar a Irak. Entre los invitados a la boda figuraron el premier británico Tony Blair, así como el ex mandatario italiano Silvio Berlusconi. La fiesta destacó por el despilfarro, el lujo desmedido y la utilización de dinero, instalaciones y funciona-
La milicia chiíta de Hezbolá envía refuerzos al ejército de Assad
Reitera Israel que no permitirá disparos desde Siria en los Altos del Golán Bashar Assad causan disturbios en los Altos del Golán, “Siria deberá asumir las consecuencias”, afirmó a su vez el jefe de la Fuerza de Defensa de Israel, Benny Gantz. El mando general de las fuerzas armadas sirias confirmó la destrucción de un vehículo israelí procedente de los territorios ocupados y que cruzó la línea de cese del fuego y avanzaba hacia la localidad de Bir Ajam, en la parte siria liberada del Golán. Sostuvo que “esta agresión flagrante muestra la implicación de la entidad sionista en lo que pasa en Siria y la coordinación di-
recta con los grupos terroristas”. Advirtió, asimismo, que cualquier intento de violar la soberanía siria, “tendrá una respuesta inmediata y firme”. La milicia chiíta libanesa Hezbolá, en tanto, envió refuerzos a la ciudad de Quseir para luchar junto al ejército sirio, que busca hacerse del control de esa estratégica ciudad. Estados Unidos condenó la intervención del movimiento libanés, y anunció que no diferencia entre brazos armado y político del Hezbolá, tras instar a Europa a incluir a esa organización en la lista negra de terroristas, indicó
■ Horas antes escribió en su blog sobre “el peligro” de la inmigración
Se suicida en Notre Dame el escritor de ultraderecha Dominique Venner AFP PARÍS, 21
DE MAYO.
Una de las figuras de la ultraderecha francesa, el escritor Dominique Venner, de 78 años, se suicidó este martes de un disparo en la catedral de Notre Dame de París, lo que provocó el desalojo de numerosos turistas que se encontraban en el lugar. Historiador, ensayista y militante de la ultraderecha desde hace más de 50 años, Venner se mató de un disparo poco antes de las 16 horas ante el altar de la catedral. Horas antes se refirió en su blog a la ley del matrimonio para todos, promulgada el sábado en Francia. Sus opositores no pueden “limitarse al rechazo del matrimonio gay”, comentó. El ver-
rios públicos para amparar una celebración de más de 500 invitados que exigía, además, un fuerte despliegue de seguridad. Una investigación policial descubrió hace dos años, en una bodega semiabandonada del líder de la trama, Correa, una factura en la que se detallaba la aportación de la trama de corrupción a la citada boda, según publicó hoy el diario El País. La cifra exacta fue de 32 mil 400
dadero “peligro es el gran remplazo de la población de Francia y de Europa”, sostuvo, en alusión aparente a la inmigración. Serán necesarios “nuevos gestos espectaculares y simbólicos para quebrar las somnolencias, sacudir las conciencias anestesiadas y despertar la memoria de nuestros orígenes”, advirtió el escritor. La dirigente del partido ultraderechista Frente Nacional, Marine Le Pen, reaccionó de inmediato en su cuenta de Twitter, en la cual expresó su “respeto” por Venner. Calificó su gesto de “eminentemente político”, en un intento por “despertar al pueblo de Francia”. Monseñor Patrick Jacquin, rector de la catedral de París, precisó a la agencia Afp que
Venner depositó una carta en el altar antes de suicidarse. La policía encontró su documento de identidad. La catedral permaneció cerrada varias horas y todas las misas fueron suspendidas hasta las 20 horas, cuando se programó una velada por la vida. “Vamos a orar por este hombre así como por tantos otros que están desesperados”, añadió Jacquin. Paracaidista durante la guerra de Argelia, Dominique Venner formó parte de la Organización Armada Secreta (OAS), grupo clandestino que se oponía a la independencia de Argelia. Integró varias organizaciones ultraderechistas desde los años 50 y fue autor de varios libros sobre historia política y militar.
el Departamento de Estado. Estos acontecimientos ocurren la víspera de una reunión en Ammán del grupo Amigos de Siria, que incluye a países que apoyan a la oposición al régimen de Bashar Assad, para preparar la conferencia de paz internacional Ginebra II, impulsada por Rusia y Estados Unidos. Según una fuente de los servicios de seguridad sirios, este martes hubo violentos enfrentamientos en el norte de Quseir, donde se reagrupó el contingente más importante de rebeldes presentes en esta estratégica ciudad. “Al menos 31 combatientes
MUNDO 27
euros por gastos de iluminación y estacionamiento. Al menos de lo que se conoce hasta ahora. Agag reconoció el “regalo” de la trama corrupta, al explicar además que en aquel entonces ni él ocupaba un cargo público –si bien hacía sólo unos meses había cesado como asistente personal de Aznar en presidencia del gobierno– ni Correa estaba acusado en ninguna causa judicial. Correa fue uno de los testigos de la boda. Ana Botella, alcaldesa de Madrid y esposa de Aznar, fue cuestionada por este hallazgo, que vincula de nuevo a su familia con otra red de corrupción, después de que también se informó de que durante el gobierno de Aznar el PP pagó durante años sobresueldos a los dirigentes del partido. Botella aseguró que “la duda ofende” y que “como ha dicho mi yerno es un regalo de una boda celebrada hace años”.
de Hezbolá murieron desde el domingo así como 76 rebeldes”, afirmó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres. Mientras, la oposición siria instó a la formación de un gobierno de transición patrocinado por la Organización de Naciones Unidas como solución a la guerra civil, tras un encuentro en Madrid convocado para facilitar el diálogo entre las distintas facciones y buscar soluciones al conflicto. Exigió además que Assad “rinda cuentas” por el derramamiento de sangre, y reiteró que el presidente “no es parte de la transición ni tendrá papel alguno en la decisión sobre el futuro de Siria”. En declaración aparte, el ministro del Exterior José Manuel García-Margallo anunció que España apoya la entrega de material de defensa a la oposición siria.
12.02 15.65
12.52 16.12 3.72% 3.68% 4.31%
40 mil 548.44 unidades -531.99 -1.29 166 mil 915 mdd al 17 de mayo
95.16 103.91 98.83
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
■
-0.55 -0.89 -0.94
Concentración de bancos en el país amenaza la competencia: OCDE En México el financiamiento bancario al sector privado equivale a 19% del PIB, mientras en Brasil es de 52% ■ Siete de 43 instituciones que operan mantienen 80% de los activos totales ■
La concentración de la actividad bancaria en México en un reducido grupo de instituciones ‘‘amenaza’’ con obstaculizar la competencia y, a su vez, es un factor que explica la baja participación del crédito en la actividad económica, consideró la Organización para la Cooperación y el Desarollo Económicos (OCDE). El crédito de la banca al sector privado equivale a 19 por ciento del producto interno bruto (PIB) en México; a 52 por ciento en Brasil y a 70 por ciento en Chile, según datos del organismo. Aunque el sistema bancario se ha vuelto un tanto menos concentrado, opina, el reporte Estudios económicos de la OCDE, México dice que siete de los 43 bancos que operan en México aún mantienen 80 por ciento de los activos totales. La concentración en el sistema bancario mexicano ‘‘amenaza con obstaculizar la competencia, que a su vez puede explicar la relativamente baja penetración del crédito’’, expuso el organismo, al que pertenecen 33 países desarrollados y en desarrollo. El pasado 8 de mayo el presidente Enrique Peña Nieto envió a la Cámara de Diputados una propuesta de reforma al sistema financiero, que pretende aumentar la competencia entre instituciones para aumentar la oferta de crédito y reducir el costo del financiamiento, en especial a las pequeñas y medianas empresas. La concentración que prevalece en el sistema bancario mexicano ocurre al tiempo que las instituciones que lo integran son financieramente sólidas, rentables para sus accionistas, bien capitalizadas y con buenos niveles de liquidez, apuntó el estudio de la OCDE. “Uno de los compromisos asumidos en el Pacto por México, y que acaba de presentarse al Congreso, es el de cambiar el marco legal con el fin de reducir el costo del crédito, disminuir los precios de los servicios financieros y mejorar el tratamiento de los créditos vencidos. Esto ayudaría a aliviar los problemas en la oferta del crédito, si bien medidas complementarias para pro-
mover la inclusión financiera pueden ayudar a mejorar el acceso al financiamiento’’, agregó.
La falta de financiamiento alienta la informalidad
La OCDE encontró que la falta de financiamiento a las actividades productivas en el país es una de las causas que impiden abatir la extendida informalidad en la
REUTERS
México, que con sus sólidos indicadores macroeconómicos se ha vuelto favorito de los mercados emergentes, representa una oportunidad interesante de financiamiento, pero las empresas deben mantener la cautela ante el incierto clima económico global, dijo el director general de Banorte, Alejandro Valenzuela. Grandes empresas mexicanas como América Móvil y Televisa han acudido recientemente al mercado con cuantiosas emisiones de largo plazo de bonos en pesos, aprovechando la liquidez internacional y el atractivo de
economía mexicana. ‘‘Existen pruebas de que el acceso al financiamiento es una barrera importante’’ para reducir la informalidad, apuntó el organismo. ‘‘A menudo se piensa que los impuestos son un problema clave, pero la evidencia sugiere que no representan el elemento conductor dominante de la informalidad en México’’, agregó. La ‘‘informalidad generaliza-
■
0.07% 4.65%
28
Es un factor que explica la baja participación del crédito en la actividad productiva, dice
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Abril de 2013 De abril de 2012 a abril de 2013
da’’ se mantiene como un ‘‘desafío abrumador’’, consideró la OCDE, dado que reduce las economías de escala así como la eficiencia en el aparato productivo. México, apuntó, tiene una gran proporción de pequeñas empresas manufactureras, nueve de cada 10, con menos de nueve empleados en promedio. Esta es la proporción más elevada de la OCDE. Además, la mayor parte
del sector informal en el país trabaja en microempresas con 10 empleados o menos, o por cuenta propia. La preponderancia de las pequeñas empresas y la informalidad limitan seriamente las economías de escala que se pueden alcanzar y reflejan las distorsiones estructurales que disminuyen la productividad y restringen el crecimiento, aseguró. ‘‘No existe panacea para hacer frente a la informalidad. A largo plazo, el aumento de los ingresos la reducirá. Sin embargo, nueva evidencia empírica muestra que la promoción de una mayor participación de las empresas formales y del empleo requerirá un paquete más amplio de políticas para mejorar los resultados educativos, reformar la regulación comercial, fortalecer las instituciones legales y reducir la corrupción. También existen pruebas de que el acceso al financiamiento es una barrera importante’’, sostuvo.
Banorte: acceso a nuevos recursos puede ser arma de doble filo
Empresas deben tener cautela ante la incertidumbre económica global México frente a otros mercados. Pero el director general de Banorte –el tercer mayor banco de México por cartera de créditos– dijo que pese al interés internacional, el acceso a nuevos recursos puede convertirse en un arma de doble filo. ‘‘Ir a buscar recursos adicionales puede llevar, en un mo-
mento dado, a generar compromisos que no necesariamente (...) le den los márgenes de maniobra, si el mundo no va hacia donde uno quisiera que fuese’’, dijo el ejecutivo en el contexto del foro de Reuters sobre Inversión en América Latina. ‘‘Hay que ser cautos, hay que ser cuidadosos, yo nunca había
visto tanta incertidumbre en mi vida, tantos signos de interrogación, no con respecto a México sino a la economía global’’, añadió en sus oficinas de ciudad de México. En otra entrevista en el foro de Reuters, la jefa de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Alicia Bárcena, advirtió acerca del riesgo de los efectos adversos en la región ante el inédito periodo de estímulos en las economías desarrolladas.
Optimismo respecto a reformas
Alejandro Valenzuela, director general de Banorte ■ Foto Reuters
El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto está tratando de estimular el crecimiento de la economía y la productividad a través de proyectos de reforma, entre ellos el del sector financiero. Valenzuela dijo que varios elementos de esa reforma, que considera además la transparencia en la información sobre los deudores y mejores mecanismos de recuperación de garantías, pueden causar algunos ajustes dolorosos al principio. No obstante consideró: ‘‘Nos va a hacer instituciones más transparentes en muchos temas y también una competencia mucho más sana’’. Un mayor crecimiento del crédito –que en 12 meses hasta marzo de 2103 se expandió en más de 11 por ciento– dependerá también de una expansión económica más dinámica del país.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La economía mexicana cayó en un bache que se extenderá al menos al segundo trimestre de este año, dinámica que hará “difícil” que se alcance este año un crecimiento superior a 3 por ciento esperado por las autoridades, consideró este martes la firma Bank of America Merril Lynch. En tanto, una encuesta divulgada ayer por Banamex, que recoge la opinión de analistas de 25 grupos financieros, mostró un deterioro en la expectativa sobre el desempeño de la actividad productiva en 2013. “Prevemos que el bache en que cayó la economía mexicana continúe a lo largo del segundo trimestre, pero que el crecimiento se haga más fuerte en el segundo semestre del año”, comentó Bank of America Merril Lynch. El PIB creció a una tasa anual de 0.8 por ciento en el primer trimestre de 2013, dinámica que contrastó con el avance de 4.9 por ciento observado en el mismo periodo de 2012, de acuerdo con datos reportados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Entre enero y marzo pasados, la economía mexicana tuvo su menor tasa de crecimiento desde finales de 2009, cuando salía de la recesión. “Con estos números en la actividad, será muy difícil para la economía crecer por encima de 3 por ciento”, comentó Carlos Capistrán, economista en jefe para México de la firma financiera. “Habíamos previsto un creci-
■
■
ECONOMÍA 29
Difícil, que la economía crezca 3 por ciento este año; cayó en un “bache”, advierte
El estancamiento continuará en el segundo trimestre: Bank of America Merrill Lynch ■
Deterioro en el desempeño de la actividad productiva, señala encuesta de Banamex
AUTOMOTRICES
JAPONESAS GANAN TERRENO A EMPRESAS EUROPEAS
Autos estacionados en el puerto de Kawasaki, al sur de Tokio. La depreciación del yen mejorará las ventas de automotrices japones en detrimento de General Motors, Opel y Peugeot, advirtió el martes Stefan Bratzel, analista del mercado automotriz de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Bergisch Gladbach, Alemania ■ Foto Ap
Reduce la expectativa de avance en todas las ramas
miento para el PIB de 2.9 por ciento en 2013, inferior al esperado por otros analistas y el gobierno. Ahora vemos riesgos a la baja a nuestros pronósticos, a medida que la actividad doméstica resienta, con un desfase, el impacto de la desaceleración” de las exportaciones, añadió. Alrededor de 80 por ciento de las exportaciones mexicanas tiene como destino el mercado de Estados Unidos. El viernes pasado, después de que se conoció el dato del PIB en el primer trimestre, la Secretaría de Hacienda anunció una disminución, de 3.5 a 3.1 por ciento, en su pronóstico de crecimiento económico para 2013. La desaceleración en que se encuentra la economía mexicana llevó a una revisión a la baja en los pronósticos de crecimiento para este año, según recogió una encuesta elaborada por Banamex. El promedio de crecimiento esperado para este año por los analistas de 25 grupos financieros nacionales y extranjeros es de 3.05 por ciento, 15 centésimas de punto menos que el pronóstico del mes previo, de acuerdo con los datos de la muestra.
■ Actuó en la detención de Elba Esther Gordillo
Bajó 37% la creación de empleos en Alfredo Castillo releva a el sector industrial, reporta Concamin Benítez Treviño en Profeco JULIO REYNA QUIROZ
La desaceleración de la economía durante el primer trimestre provocó una caída de 37 por ciento en la creación de empleos en el sector industrial, informó este martes el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco Funtanet Mange. Al cierre de marzo la industria generó 219 mil plazas de trabajo, es decir, 129 mil nuevos empleos menos frente a los 348 mil registrados en los primeros tres meses de 2012, detalló el dirigente empresarial en una conferencia de prensa. Como consecuencia de la desaceleración, la Concamin ajustó a la baja sus expectativas de nuevos empleos para todo el año a 459 mil, desde una estimación previa de 560 mil plazas, así como del crecimiento para las actividades económicas industriales. Para la totalidad de la industria, la expectativa de crecimiento es apenas de 2.5 por ciento. La actividad manufacturera crecería 2.6 por ciento desde una previsión inicial de 4 por ciento, mientras el pronóstico
para la construcción es de 2.3, cuando a principios de año la Concamin estimó una expansión de 4.4 por ciento. Hay una “profundización de la desaceleración” de la economía mexicana, dijo Funtanet Mange, al señalar que la contracción se explica por diversos factores.
Estancamiento de la demanda interna Entre ellos se cuentan un estancamiento de la demanda interna y la lenta recuperación de la economía de Estados Unidos. Hay además una cautela del consumidor que redundó en una caída en ventas y la coincidencia de la Semana Santa en marzo, cuando este periodo vacacional ocurrió el año pasado en abril. Por otro lado, la desaceleración también fue provocada por los programas de austeridad implementados en los gobiernos locales, como consecuencia de sus problemas de endeudamientos y de liquidez, sostuvo el dirigente de la Concamin. En la conferencia de prensa, la organización empresarial planteó siete “medidas concre-
tas” para reactivar a la economía mexicana. Propuso adelantar la ejecución de los proyectos de obra pública e inversión en infraestructura previstos para el segundo semestre del año y evitar los subejercicios en la aplicación del gasto público y que la banca de desarrollo encabece una cruzada nacional a favor de las pequeñas y medianas empresas ofreciendo apoyos esxtraordinarios a proveedores actuales. Otras medidas, dijo Funtanet Mange, es asegurar la aplicación íntegra de las reservas pactadas en los distintos tratados a favor de los productores nacionales, consolidar el sistema de información para que todas las dependencias informen sobre sus compras, y establecer como requisito indispensable el cumplimiento de las normas mexicanas en la compra de bienes, servicios y obras públicas. El represente de los industriales aseguró que las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo aprobadas el año pasado no son la única herramienta para generar más empleos, sino que restan todavía las reformas fiscal y energéticas para alcanzar este objetivo.
El funcionario que dio el carpetazo al caso de la muerte de la niña Paulette y uno de los funcionarios que colaboró en la detención de la líder sindical Elba Esther Gordillo, Alfredo Castillo Cervantes, fue designado este martes al frente de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en sustitución de Humberto Benítez Treviño. Castillo Cervantes fue procurador de justicia del estado de México a la salida de Alberto Bazbaz, quien renunció al cargo por el caso de la muerte de la menor ocurrida hace tres años. Hasta el lunes, el nuevo titular de la Profeco se desempeñaba como subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la Procuraduría General de la República (PGR), desde donde se gestó la querella contra la líder vitalicia del magisterio en febrero pasado. Castillo Cervantes, junto con el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, explicó en una conferencia de prensa realizada el 26 de febrero los detalles del caso y de la detención de Gordillo. Trascendió incluso que, a través de la subprocuraduría a cargo de Castillo Cervantes, los padres de los menores fallecidos en el incen-
dio de la guardería ABC solicitaron abrir una línea de investigación sobre las causas de la tragedia, al presentar testimonios que presumen que la conflagración fue provocada de manera intencional. En la PGR Castillo Cervantes también fue asesor de 2002 a 2003 del entonces titular de esa dependencia Rafael Macedo de la Concha. La Secretaría de Economía dijo este martes que por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto dio posesión a Castillo Cervantes como procurador federal del consumidor. Cuenta con tres licenciaturas: una en derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana; en Ciencias Políticas y Administración Pública, por la Universidad Iberoamericana, y en Economía Financiera por la Escuela Bancaria y Comercial. Ocupó la subprocuraduría y la Procuraduría General de Justicia del estado de México, la dirección de planeación estratégica de la Agencia Federal de Investigación, la dirección de concertación, modernización y profesionalización de la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSP) y la dirección de servicios de seguridad privada. (JULIO REYNA QUIROZ)
30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
■
Evitó pagar 9 mil mdd mediante su compleja red de filiales, según investigación del Senado
Acusa EU a Apple de valerse de fallas fiscales en el mundo para eludir impuestos AFP, DPA
Y
REUTERS
WASHINGTON, 21
DE MAYO.
La empresa de informática estadunidense Apple es acusada por el Congreso de Estados Unidos de aprovecharse de fallas de los sistemas fiscales en el mundo para evitar el pago de miles de millones de dólares de impuestos. Para el presidente de la subcomisión investigadora permanente del Senado, el demócrata Carl Levin, la multinacional “buscó el Santo Grial de la evasión fiscal”. De acuerdo con las conclusiones preliminares de una investigación parlamentaria, Apple utilizó una compleja red de filiales en el extranjero para eludir el pago de 9 mil millones de dólares en impuestos en Estados Unidos. Tim Cook, director ejecutivo de Apple, defendió a su compañía, y afirmó que es el principal contribuyente fiscal de Estados Unidos, en su testimonio, ante el comité del Senado, su primera comparecencia desde que dirige la compañía. Cook afirmó que el año pasado Apple pagó 6 mil millones de dólares en impuestos y que ha generado 600 mil puestos de trabajo en el país. La firma negó además en un comunicado haber recurrido a “artilugios fiscales”, y aseguró que “no apila dinero en una isla del Caribe y no tiene una cuenta bancaria en las islas Caimán”. Las filiales internacionales de Apple tienen “operaciones reales con productos reales” y pagan los impuestos co-
El director ejecutivo de Apple, Tim Cook (centro), y los directivos Peter Oppenheimer (izquierda) y Philip Bullock, el martes, al comparecer ante el comité del Senado que investiga evasión fiscal de la empresa ■ Foto Reuters
rrespondientes en los países en los que trabaja el grupo, dijo Cook. “Apple paga 30.5 por ciento de sus ganancia en impuestos en Estados Unidos. Tenemos una baja tasa de imposición fuera del país, pero esta tasa es para productos que vendemos fuera de Estados Unidos”, argumentó. De todas maneras, admitió que 70 por ciento de las reservas de dinero se encuentran en el exterior. “Utilizamos el dinero para activar
ntre las explicaciones de la crisis global hay una que es particularmente favorecida por la teoría convencional o neoclásica. Según esta escuela la crisis se gestó por el mal manejo de la política monetaria y por fallas de mercado. Es una visión basada en una teoría arcaica sobre el dinero y su papel en una economía capitalista. Para la teoría neoclásica la oferta de dinero en la economía está determinada desde afuera del sistema económico. Los bancos centrales tienen el monopolio de la emisión de billetes y monedas y cuidan que la oferta monetaria guarde una relación estable con la actividad económica. Por eso el neoliberalismo empujó la ideología de la autonomía de los bancos centrales frente a las instancias políticas. Se suponía que así se podría garantizar un manejo responsable de la oferta monetaria. Eso es lo que se denomina la teoría del dinero exógeno (porque es creado por el banco central, desde el exterior del sistema económico). Pero esta visión no tiene casi nada que ver con la realidad. Para decirlo claramente: si realmente la oferta monetaria estuviera a cargo de los bancos centrales, las economías capitalistas habrían dejado de funcionar hace mucho tiempo. Existe una visión diferente: la teoría de dinero endógeno. En una economía monetaria de tipo capitalista la oferta de dinero está determinada por la demanda: el sistema económico en su conjunto necesita del cré-
nuestros negocios en el extranjero”, explicó. Es demasiado caro entrar ese dinero con una tasa impositiva de 35 por ciento en Estados Unidos, señaló. “Nuestro sistema impositivo nos perjudica frente a competidores extranjeros”, consideró. Las críticas de los políticos se dirigen principalmente contra filiales irlandesas que pagan pocos impuestos, o directamente nada. El reporte dijo que “Irlanda ha fun-
cionado esencialmente como un refugio tributario para Apple”. “El hecho que nuestras filiales en Irlanda no estén sujetas a impuestos no tiene influencia sobre los impuestos en Estados Unidos”, dijo el jefe de finanzas Peter Oppenheimer durante la misma audiencia. Sin acusar a Apple de prácticas ilegales, la subcomisión del Senado le reprocha haber evitado el pago de impuestos mediante la uti-
Dinero endógeno, ¿por qué es importante? ALEJANDRO NADAL dito para reproducirse y crecer. Si se compara el ahorro total con las necesidades de crédito de una economía se puede comprobar fácilmente que el segundo es mucho mayor que el primero. Las necesidades de recursos para la reproducción del sistema se satisfacen con el crédito que inyectan los bancos al sistema económico. Cuando un banco otorga un préstamo a una empresa, ésta puede pagar sueldos y salarios contra su saldo en la cuenta que le abrió el banco. Ese proceso de creación monetaria corre en paralelo con la creación de ingreso. La oferta monetaria crece y se contrae de acuerdo a las necesidades de la producción y en relación a las expectativas de la demanda agregada. La competencia inter-capitalista obliga a las empresas a crecer. Si no lo hacen, desaparecen. Para seguir sus planes de expansión utilizan el crédito que les proporciona el sistema bancario. Al final de cuentas, los bancos otorgan crédito cuando consideran que los proyectos son rentables y cuando el deudor ofrece garantías suficientes. Esas expectativas cambian a lo largo del tiempo y
con las diferentes fases de los ciclos económicos. Cuando la economía se encuentra en la fase ascendente de un ciclo, los bancos tienen más inclinación para otorgar préstamos. Cuando nos encontramos en la fase descendente del ciclo, los bancos comparten las expectativas negativas sobre el futuro de la economía, cierran la válvula y dejan de proporcionar crédito. Es decir, la actividad de los bancos es pro-cíclica y aumenta la inestabilidad de la economía. Lo importante es que los bancos pueden emitir unidades monetarias (es decir, unidades que sirven de medio de pago y de reserva de valor). Los bancos comerciales privados no están constreñidos por el monto de depósitos que han podido captar del “público”. Este es un punto muy importante que causa gran confusión. La causalidad está invertida: cuando se otorga un préstamo, el banco abre una cuenta con un saldo positivo (por el monto del crédito). Por eso se dice que los préstamos crean los depósitos y no al revés. El prestatario deberá retornar al banco el principal y los intereses en dinero de alto poder o títulos con gran liquidez.
lización de una compleja red de filiales en el extranjero, algunas de las cuales no son más que “un simulacro y un puro instrumento de la sociedad”, según las palabras del senador Levin. El Subcomité Permanente de Investigaciones dijo en un reporte que Apple utilizaba tres filiales que no tienen “residencia tributaria” en Irlanda, donde son sociedades anónimas, ni en Estados Unidos, donde ejecutivos de la empresa administran esas firmas. La principal filial, un grupo que incluye a las tiendas minoristas de Apple en Europa, no ha pagado impuestos a las utilidades en los últimos cinco años, según el reporte. En Irlanda, el gobierno dijo que no tenía la culpa de que Apple pagara bajos impuestos a nivel mundial y negó que exista un acuerdo especial con la firma. “Son asuntos que surgen de los sistemas impositivos en otras jurisdicciones y es un asunto que tiene que abordarse primero en esas jurisdicciones”, dijo el viceprimer ministro, Eamon Gilmore, a la cadena nacional RTE. Legalmente, las multinacionales estadunidenses pueden conservar liquidez importante en cuentas en el extranjero. En el caso de Apple representan un cálculo de 100 mil millones de dólares, ya que 61 por ciento de su facturación viene del extranjero. La empresa informática no es la única señalada por el Senado. El conglomerado industrial General Electric fue criticado por haber escapado al impuesto federal en 2012 y la misma comisión de investigación atacó a los grupos informáticos Microsoft y Hewlett Packard. Los parlamentarios estadunidenses se interrogan actualmente sobre la necesidad de modificar la legislación fiscal para estos casos.
Esto nos regresa al tema de los bancos centrales. Estas entidades emiten lo que constituye la base monetaria: billetes y monedas en circulación (en manos del público o en reservas en los bancos privados). Los títulos monetarios que emiten los bancos comerciales son deuda y representan un derecho sobre otro tipo de dinero (en general, sobre una suma de dinero base). Los billetes que emite el banco central son diferentes: son algo así como ‘dinero en última instancia’. La mayor parte de las transacciones en una economía utiliza unidades monetarias emitidas por los bancos privados. Pero para algunas operaciones se requieren billetes o dinero de alto poder. Por eso se llegaron a imponer requerimientos de reservas prudenciales para evitar situaciones en las que el banco no pudiera hacer frente a una demanda de monedas y billetes de la base monetaria. Pero las reservas son dinero ocioso, los bancos inventaron métodos para minimizarlas. En la actualidad, las reservas han dejado de jugar un papel importante en los esquemas de regulación bancaria. El poder de creación monetaria no debe estar en manos de entidades preocupadas por su tasa de rentabilidad. La regulación bancaria basada en un diagnóstico equivocado sobre el funcionamiento de los bancos no sirve, como lo demuestra la explosión de la crisis financiera global. Se necesita establecer un verdadero control democrático sobre la creación monetaria.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
Agilizar medidas contra el fraude fiscal, demandan en Europa Bruselas. El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, pidió a los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) que agilicen la aplicación de medidas contra el fraude fiscal, ante el billón de euros que anualmente dejan de ingresar las arcas de las naciones miembro. ‘‘Se trata de muchísimo dinero como para, simplemente, dejar que se escape’’, aseguró Barroso en una intervención en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo. Exhortó a los miembros de la UE a que generalicen el intercambio de datos sobre todas las formas de ingresos para luchar contra el fraude fiscal. Según fuentes diplomáticas, el final del secreto bancario en la UE, que lastra la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, podría estar cercano. AFP Y DPA
Retrasar la edad de jubilación, pide la Eurocámara al bloque Bruselas. La Eurocámara instó hoy a los gobiernos de la Unión Europea (UE) a retrasar la edad de jubilación con el fin de garantizar la continuidad de las pensiones públicas, amenazadas por la crisis económica y el envejecimiento demográfico. ‘‘Para financiar pensiones adecuadas, seguras y sostenibles es necesario aumentar la tasa de empleabilidad’’, defendieron los parlamentarios en una resolución aprobada por 502 votos a favor, 138 en contra y 49 abstenciones. Por su parte, la Comisión Europea (CE) busca suavizar las condiciones de pago de las ayudas comunitarias a los países de la UE más afectados por la crisis ,con el fin de darles instrumentos para combatir el desempleo y estimular el crecimiento. NOTIMEX
Por la crisis, en Grecia aumentaron 26% los suicidios en un año Atenas. En Grecia el número de suicidios se elevó a 477 en 2011, 26 por ciento más en un año, informó el servicio de estadísticas Elstat, que imputa este aumento a los efectos de la crisis económica. Los hombres son los más vulnerables, pues representan 82 por ciento de las muertes por suicidio registradas en este periodo, pero el fenómeno aumenta también entre las mujeres, ya que en el año de referencia se suicidaron 84, el doble que en 2010. La región de Atenas, donde se concentra cerca de un tercio de los 11 millones de habitantes del país, es la más afectada, con 35 por ciento de los casos censados, seguida por Macedonia central (11 por ciento) y la isla de Creta (7.7 por ciento), que combina cultura machista y posesión generalizada de armas. AFP
■
ECONOMÍA 31
En ese mismo lapso la actividad económica nacional avanzó apenas 0.8% anual
Las ganancias de grupos financieros crecieron 33.4% en enero-marzo: CNBV ■
Bancomer, Banamex y Santander generaron 72% de las utilidades del sector en el periodo
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Las utilidades de los grupos financieros que operan en México crecieron en el primer trimestre de este año a una tasa que superó 40 veces el dinamismo mostrado por la economía en conjunto durante ese periodo, de acuerdo con información divulgada este martes por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), organismo regulador de los intermediarios financieros. Los grupos financieros, sector dominado por firmas de capital extranjero, lograron entre enero y marzo pasados ganancias netas –después del pago de impuestos– por 35 mil 631 millones de pesos, cantidad que superó en 33.4 por ciento a las que obtuvieron en el mismo periodo de 2012, reportó la CNBV. El producto interno bruto (PIB), la medición más amplia sobre el desempeño de la economía, creció entre enero y marzo pasados a una tasa anual de 0.8 por ciento, la más baja desde finales de 2009, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Un año antes, la economía mexicana avanzó a un ritmo de 4.9 por ciento. La tasa de crecimiento de las ganancias de los grupos financieros, de 33.4 por ciento, superó en 40 veces a la lograda por la actividad económica en su conjunto, de acuerdo con los datos oficiales. En el país operan 21 grupos financieros, que controlan activos por 6 billones 67 mil millones de pesos, monto equivalente a 40 por ciento del valor de la economía mexicana, que es de 15 billones de pesos. Los grupos financieros están integrados por bancos, casas de bolsa, casas de cambio y administradoras de fondos para el retiro, entre otros intermediarios. Tres consorcios: Grupo Financiero BBVA Bancomer, de capital español; el estadunidense Grupo Financiero Banamex, y Grupo Financiero Banorte concentran 57.5 por ciento de los activos del sector, informó la CNBV. En el primer trimestre de este año, ocho de cada diez pesos de las utilidades logradas por los grupos financieros fueron generados por sus subsidiarias bancarias, que aportaron 28 mil 345 millones de pesos, de acuerdo con la información de la CNBV. Respecto de las ganancias, Bancomer, Banamex y Santander generaron 72 por ciento de las utilidades del sector en el primer trimestre de este año. El Grupo Financiero BBVA Bancomer concentró 43 por ciento de las ganancias de los grupos financieros en el periodo, al lograr utilidades por 15 mil 420 millones de pesos, 43 por ciento de las ob-
tenidas por el sector, informó el organismo regulador. En segundo sitio se ubicó el Grupo Financiero Banamex, con 5 mil 710 millones de pesos, 16 por ciento de las ganancias del sector; el tercer lugar fue ocupado por el Grupo Financiero Santander, con 4 mil 717 mi-
llones de pesos, 13 por ciento de las ganancias totales. En cuanto a la cartera de crédito, que en marzo se situó en 2 billones 581 mil millones de pesos, 10 por ciento más que un año antes, los grupos financieros Bancomer, Banamex y Banorte concen-
C O N S E R VA D O R E S
tran 60 por ciento de los préstamos del sector. En el primer caso, la cartera de crédito representa 25.6 por ciento del total; en Banamex, 17.5, y en Banorte, 16 por ciento, en ambos casos respecto del total de los préstamos del sector, añadió la CNBV.
B A J O L A L U PA
En esta imagen del 20 de septiembre de 2012 manifestantes conservadores de Estadunidenses por la Prosperidad intentan bloquear una protesta de miembros de Ocupa Wall Street en Nueva York. El servicio de impuestos internos deEstados Unidos ha sufrido severas críticas por su control de los grupos políticos conservadores durante las elecciones de 2012. El ex director del servicio, Steven Miller, compareció el pasado viernes ante el Congreso para rendir cuentas, donde dijo: ‘‘Creo que lo que sucedió aquí es que se cometieron errores tontos por parte de gente que intentaba ser más eficiente’’. Un informe del inspector general de esa oficina destapó el excesivo escrutinio de las solicitudes de exención de impuestos de grupos conservadores y reveló que la dependencia seleccionó para una revisión especial a cerca de 300 grupos de los que 72 llevaban como nombre alguna alusión al movimiento Tea Party ■ Foto Ap
■
La medida presionará ganancias de la empresa en el país
Pemex demora hasta 2014 actividades en Burgos y Chicontepec: Halliburton REUTERS
La estadunidense Halliburton Co, la segunda mayor compañía mundial de servicios para yacimientos petroleros, informó que Petróleos Mexicanos (Pemex) estaba demorando hasta el próximo año sus actividades significativas en los proyectos Burgos y Chicontepec. El jefe de finanzas de Halliburton, Mark McCollum, dijo que los márgenes de su empresa en México serían presionados este año por la reducción en las
actividades en estos proyectos. McCollum agregó que Pemex, antes de una licitación en julio para los proyectos, también estaba reduciendo los equipos operados por Schlumberger y Weatherford. ‘‘Esencialmente están demorando actividades significativas hasta 2014’’, mencionó McCollum en la conferencia de petróleo y gas de UBS Global. Las acciones de Halliburton retrocedieron 2.2 por ciento a 44.1 dólares a primera hora del martes.
En Norteamérica, McCollum dijo que el mercado de equipos de bombeo a presión –usados para la fractura hidráulica de pozos– mantienen un excedente de suministros de 20 por ciento, los que deberán reducirse a la mitad para el cierre de 2013. En el segundo trimestre hubo nuevas presiones sobre los precios en Norteamérica, agregó McCollum, aunque el número de equipos que operan en la región deberían subir entre 100 y 150 equipos para finales de 2013.
32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
MÉXICO SA
◗ Empleo, a paso de tortuga ◗ Creciente déficit de plazas ◗ EPN: cinco largos meses inco largos meses consumió la nueva administración gubernamental para registrar, por fin, cifras positivas en cuanto a creación de empleo formal, aunque éstas sean por demás raquíticas. Algo es algo, dirán los voceros oficiales y oficiosos, pero el hecho es que de diciembre de 2012 a marzo de 2013 los números en este renglón se mantuvieron negativos en términos reales, es decir que en lugar de crear plazas laborales o, cuando menos, mantener las existentes, la cancelación fue sistemática. Pero llegó abril, y con él el milagro, aunque minúsculo: en el cuarto mes de 2013 la creación neta de empleo en el sector formal de la economía se aproximó a 25 mil plazas, primer balance positivo desde el arranque de la administración peñanietista. Tal cifra es resultado de la generación, en números cerrados, de 75 mil plazas permanentes y la cancelación de 50 mil eventuales, de acuerdo con la información del IMSS, avalada por la Secretaría del Trabajo. Así, el promedio mensual de empleos formales en el aún joven gobierno de Enrique Peña Nieto apenas se aproxima a 5 mil plazas, cuando el mínimo requerido es cercano a 80 mil cada 30 días. En los cinco meses referidos tendrían que haberse creado no menos de 400 mil plazas formales para satisfacer la demanda (sin atender el rezago), pero sólo se registraron 25 mil o, lo que es lo mismo, sólo seis de cada 100 mexicanos en busca de empleo lograron colarse a la formalidad. ¿Algún vocero oficial u oficioso se animará a presumir “logros” en esta materia? Nada raro sería, pero este balance no parece indicar que México se enfila “a su máximo potencial en un sentido amplio” (el susodicho dixit), ni que la denominada “reforma” laboral está rindiendo frutos. Es cierto que no es nuevo el raquitismo que se observa en la generación de empleo formal. De hecho, el déficit en este renglón es impresionante, por mucho que todos los inquilinos de Los Pinos en su momento prometieron plazas laborales a manos llenas. Pero no. Por ejemplo, en lo que va del siglo XXI mexicano, la población económicamente activa (PEA) aumentó en 10 millones de personas, en números cerrados, pero la creación de empleo formal apenas sumó (permanentes y eventuales) 3.8 millones. En igual periodo, el desempleo se incrementó 300 por ciento y la informalidad está rebosante (dos de cada tres mexicanos ocupados). Nada parece indicar que esta terrible situación se revierta: el déficit de empleo aumenta y el desempleo oficial se mantiene elevado, pero sin mayores alteraciones (aunque muy por arriba si se compara con la tasa previa al estallido de la crisis), pero no como resultado de mayor oferta de plazas laborales a ocupar, sino porque muchos mexicanos de plano desisten en su búsqueda. El problema es explosivo, pero nada concreto se ha hecho para solucionarlo, y mientras lo intentan –si en realidad lo hacen– la mecha es cada día más corta. En este contexto, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados reporta que el Inegi presentó los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el primer trimestre de 2013, resaltan-
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA do que el número de personas activas en el mercado laboral (PEA) se redujo en 446 mil 428, comparando con el trimestre anterior. Destaca que la mayoría de ellas eran trabajadores asalariados (reducción trimestral de un millón 279 mil 706 personas; con acceso a instituciones de salud, disminución de 302 mil 120 personas). La reducción de la PEA ocasionó que tanto las personas ocupadas como las desocupadas (en términos absolutos) se redujeran, al caer 426 mil 701 y 19 mil 727, respectivamente. Así, la tasa oficial de desocupación se mantuvo en 4.9 por ciento, igual a la observada en el primer trimestre del año anterior. Es decir, en el último año prácticamente no hubo avances en materia de desempleo, pero por las razones descritas. A pesar de que el mercado laboral contó con menor cantidad de personas, las ocupadas en la informalidad aumentaron 268 mil 910, alcanzando a 28.7 por ciento de las personas ocupadas. En cuanto a la medición ampliada de la informalidad (que incluye al trabajo doméstico remunerado, el ámbito agropecuario y a los trabajadores en empresas o gobierno que eluden el registro en el Seguro Social), alcanzó 28 millones 182 mil 845 personas, equivalentes a 59 por ciento de la población ocupada. La distribución de personas ocupadas por nivel de ingreso muestra que la proporción que obtiene de cero a dos salarios mínimos se mantuvo en 50.3 por ciento, comparando con el mismo trimestre del año anterior. Sin embargo, el porcentaje de los que ganan más de cinco salarios mínimos bajó de 9 a 8.3 por ciento en el mismo lapso. Si la comparación se realiza respecto al primer trimestre de 2008 (an-
RÉCORDS
EN
tes de la crisis), se observa un importante deterioro: la proporción de personas que ganan hasta dos salarios mínimos creció de 44.1 a 50.3 por ciento, y las que ganan más de cinco salarios mínimos se redujo de 9 a 8.3 por ciento. Adicionalmente, el ingreso real promedio de los trabajadores “creció” 1.3 por ciento anual en el trimestre, a pesar de la reducción en las horas promedio trabajadas a la semana. De esta manera, en el primer trimestre del año el salario mensual se ubicó en 5 mil 333 pesos reales, 68 pesos por arriba del mismo trimestre del año anterior. No obstante, comparando con el segundo trimestre de 2007, cuando el ingreso real alcanzó su máximo nivel, el sueldo acumula una caída de 13.5 por ciento. En suma, concluye el CEFP, los resultados trimestrales de la ENOE no dejan duda sobre el deterioro laboral de los mexicanos. Posiblemente, la desaceleración económica ha reducido la cantidad de empleos disponibles, provocando que muchas personas dejen de buscar trabajo (reduciendo la PEA). Así, la tasa de desocupación sigue sin regresar a los niveles previos a la crisis.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Lenta, pero segura, la OCDE descubrió que “la concentración bancaria en México es una amenaza a la competencia”, pero en su investigación también encontró que “el sistema bancario se ha vuelto un tanto menos concentrado”. Pues bien, según esta organización actualmente “siete de los 43 bancos que operan en el país mantienen el 80 por ciento de los activos totales”, pero casi 20 años atrás (octubre de 1994) acaparaban 57 por ciento, de acuerdo con información oficial. Entonces, ¿de qué chistera sacó aquello de “un tanto menos concentrado”?
WA L L S T R E E T
En la bolsa de valores de Nueva York el principal indicador, el Dow Jones, y el más seguido por los inversionistas, el Standard and Poor’s 500 (S&P 500), batieron nuevos récords al cierre de ayer, luego de que comentarios de funcionarios de la Reserva Federal disiparon alguna preocupación respecto a que el banco central estadunidense podría comenzar a reducir su programa de estímulos. El Dow Jones ganó 0.34 por ciento a 15 mil 387.58 unidades; el S&P 500 avanzó 0.17 por ciento y llegó a mil 669.16 unidades, mientras el tecnológico Nasdaq sumó 0.16 por ciento a 3 mil 502.12 unidades ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
La reforma de Pemex, paso a desnacionalizar crudo: expertos ISRAEL RODRÍGUEZ
Ante la propuesta del gobierno federal de realizar una reforma que permita mayor participación privada en Petróleos Mexicanos (Pemex), expertos en materia energética advirtieron que de prosperar sería el paso decisivo para la desnacionalización de la industria petrolera. Ante declaraciones del Ejecutivo federal en las cuales insiste en que Pemex no se privatiza, observan que ‘‘si de verdad no quieren privatizar Pemex, que no modifiquen los artículos 25, 27 y 28 constitucionales’’, afirmó la especialista Silvia Ramos Luna.
Gobiernos debilitaron el sector Durante el Foro México y el mundo actual, organizado por La Jornada y Casa Lamm, con el tema ‘‘Pemex: ¿Inversión extranjera o privatización?’’, en el que participaron Silvia Ramos, Manuel Bartlett, Antonio Gershenson y John Saxe-Fernández, se afirmó que Pemex no requiere inversión privada para su desarrollo y que el debilitamiento de la industria petrolera nacional ha sido resultado de la presión de Estados Unidos, con la complicidad de gobiernos nacionales traidores. Ramos Luna ilustró: el gobierno federal le cobró a Pemex 57.9 por ciento de impuesto de sus ingresos totales, mientras 30 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores tuvieron ventas por 2 billones 777 mil 223 millones de pesos y pagaron impuestos por sólo 123 mil 884 millones, es decir, sólo 4.5 por ciento de sus ingresos totales. ‘‘En 10 años (2001-2011) Pemex entregó a Hacienda 5 billones 724 mil 376 millones de pesos’’, por lo que la especialista preguntó: ¿Petróleos Mexicanos es rentable o no? Indicó que la renuencia de Pemex a dar mayor valor agregado al crudo ha implicado que no haya suficiente gasolina ni petroquímicos nacionales, porque en los últimos 11 años la inversión se ha destinado en 87 por ciento a la extracción del petróleo crudo. Por su parte, el Senador Manuel Bartlett Díaz, señaló que los argumentos que usa el gobierno federal para justificar la privatización de Pemex son ‘‘un juego de desvergüenzas con mentiras’’. Dijo que el petróleo es el mejor negocio del mundo y el segundo mejor negocio es el petróleo mal administrado. ‘‘Es claro que Estados Unidos está exigiendo que le den acceso al petróleo mexicano y quiere recuperar esa reserva de crudo, que considera suya, a través de gobiernos traidores’’. Consideró que la única posibilidad de frenar este embate es que la gente salga a las calles y se manifieste en defensa del petróleo.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
■
Desde la crisis por la influenza trabajadores han ahorrado a la empresa $255 millones, dice
Acusa el líder de ASSA que Aeroméxico pretende precarizar salario de empleados ■
La firma se niega a cumplir con la revisión contractual pactada desde 2009, señala Del Valle
MIRIAM POSADA GARCÍA
Aeroméxico se niega a cumplir con la revisión contractual pactada desde 2009 con sus sobrecargos, porque los accionistas pretenden seguir enriqueciéndose a costa de precarizar el salario de los trabajadores, afirmó el secretario general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), Ricardo del Valle. Señaló que desde la crisis que sufrió la industria aérea en México en 2008 por el brote de influenza, los sobrecargos le han ayudado a ahorrar a la empresa alrededor de 255 millones de pesos, debido a que acordaron hacer ahorros de aproximadamente
51 millones de pesos al año, e introdujeron una nueva forma de contratación mediante la que los sobrecargos iniciales ganan 60 por ciento menos que el resto. Ricardo del Valle señaló que a nueve días de que estalle la huelga, Aeroméxico se ha negado a revisar el Contrato Colectivo de Trabajo a pesar de que en 2009 firmaron un acuerdo multianual en el que los sobrecargos se comprometieron a no hacer revisión contractual hasta el año 2013 como una forma de contribuir a que la empresa lograra solidez financiera. Sin embargo, la empresa se niega a cumplir con su parte del compromiso, y pretende enturbiar
■
NOTIMEX BERLÍN, 21
DE MAYO.
La secretaria de Turismo de México, Claudia Ruiz Massieu, declaró hoy a Notimex en la ciudad alemana de Francfort que su país es un jugador importante en el turismo de negocios, “donde hay espacio y oportunidad para crecer”. La funcionaria mexicana inauguró este martes el Pabellón de México en la feria Imex en Francfort, que se especializa en el turismo de negocios. Ruiz Massieu apuntó que ese turismo “representa 20 por ciento de la actividad turística en México, que a su vez genera casi 9 por ciento del producto interno bruto. El turismo de negocios es 2 por ciento del PIB”. La secretaria estará el miércoles en Berlín, donde se entrevistará con representantes de la aerolínea alemana Lufthansa, con touroperadores y con el viceministro local de Turismo, Ernst Burgbacher. En Alemania no hay Secretaría de Turismo, sino que esa función se inserta en el Ministerio de Economía. Ruiz Massieu puso de relieve en la entrevista que “el turismo de reuniones, convenciones e incentivos es muy importante para México y la Imex es la feria más relevante en el mundo de ese tipo de turismo”. “El turismo es una prioridad para el presidente (Enrique) Peña Nieto y por eso quise venir a esta importante feria, donde además se celebra un Foro Político, donde políticos y autoridades turísticas de los distintos países aprovechamos para intercambiar mejores prácticas y para platicar acerca de los retos del turismo en general”, mencionó. “Eso nos da la oportunidad de seguir creciendo en los próximos años y elaborar una estrategia nacional de atracción del turismo de reu-
las negociaciones al mezclarla con el Conflicto Colectivo de Naturaleza Económica (CCNE) que interpuso para alegar que necesita tener certeza sobre su situación financiera para continuar con la revisión contractual. Ricardo del Valle dijo que no se puede contaminar la revisión contractual con el CCNE porque se trata de asuntos independientes, de tal forma que los sobrecargos integraron el lunes pasado su comité de huelga. En asamblea extraordinaria el secretario de trabajo de ASSA, Ernesto Pérez Pérez, informó a los agremiados que no ha habido avances importantes porque la empresa mantiene su negativa a
revisar el pliego petitorio, mientras que los asesores legales Arturo Alcalde Justiniani y Mateo Cruz Galván explicaron la independecia que existe entre el CCNE y la revisión contractual. Ricardo del Valle dijo que los sobrecargos le cuestan a Aeroméxico 277 millones de pesos al año, “no somos la mayor carga para la empresa, había que revisar lo que gasta en el cuerpo directivo”, y destacó que una aerolínea que se compromete a adquirir cien aviones, como lo hizo Aeroméxico no puede alegar que está en situación económica y financiera precaria con la intención de “seguir enriqueciéndose a costa de precarizar el salario de sus trabajadores”.
Inauguró en Francfort el pabellón mexicano en la feria Imex
México, “jugador importante” en el turismo de negocios: Ruiz Massieu
ECONOMÍA 33
Piden comisionados de Cofetel tratar el tema de UnoTv Los comisionados Alexis Milo, José Luis Peralta y Gonzalo Martínez Pous enviaron la semana pasada una carta a la Unidad de Supervisión y Verificación de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), con el señalamiento de que es necesario tratar en el pleno el caso de UnoTv, el canal por Internet de Teléfonos de México (Telmex), al que hace aproximadamente dos años Televisión Azteca denunció por hacer transmisiones en vivo mediante señales de televisión, lo que está prohibido para la empresa de Carlos Slim en su título de concesión. La existencia de la carta se conoció a través de la agencia Bloomberg, la cual informó que los tres comisionados solicitaron que el tema se trate de forma “urgente” en la “próxima sesión” de pleno, la cual tendrá lugar este miércoles. Sin embargos fuentes enteradas del documento señalaron que la carta no fue dirigido al presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, sino que fue enviada la semana pasada a la Unidad de Supervisión y Verificación que encabezaba Manuel McFarland y ahora está acéfala, y no se propuso ninguna fecha para abordar si las transmisiones de UnoTv son legales o no. El caso lleva en análisis de la Cofetel aproximadamente dos años, desde que Televisión Azteca presentó una denuncia ante la Cofetel con el argumento de que las transmisiones en vivo que UnoTv eran ilegales. MIRIAM POSADA GARCÍA
Slim venderá a Philip Morris International 20% de filial en México
A la izquierda, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, el martes durante el Foro Político de la Feria Imex en Francfort 2013, ante líderes del turismo internacional ■ Foto Notimex
niones y de convenciones en México, donde tenemos una red muy importante de centros de exposiciones y convenciones”, agregó. “Son más de 70 centros de nivel mundial con hoteles y con la capacidad de brindar servicios conexos y que generan más de 700 mil empleos directos. Es, entonces, prioritario”, remarcó la secretaria mexicana. Ruiz Massieu dijo que hoy se reunió en Francfort con representantes y políticos de distintos países, y más tarde lo hará en el Foro Político del evento.
En esa instancia se presentarán también el ministro de Turismo de Sudáfrica, Marthinus van Schalkwyk, el titular de Turismo de Egipto, Hisham Zaazou, el vicealcalde de Francfort, Uwe Becker, y el director de la Barra de Turismo de Singapur, Lionel Yeo. El Foro Político es parte fija de la feria anual Imex para turismo de incentivo y congresos y persigue el objetivo de que los participantes compartan sus estrategias e informen cómo se traduce esa actividad en beneficios
económicos, actividad empresarial, ingresos fiscales y empleos. Ruiz Massieu dijo que esos encuentros posibilitan consolidar relaciones para avanzar en agendas bilaterales específicas. El turismo a nivel mundial es una actividad económica que va a crecer en forma exponencial en los siguientes años, anotó. Recordó que en diciembre pasado se celebró que en el mundo ya hay más de mil millones de turistas viajando y la perspectiva a 10 años es de mil 400 millones de turistas.
Carlos Slim anunció que venderá a Philip Morris International (PMI) en aproximadamente 700 millones de dólares la participación de 20 por ciento que mantiene en la cigarrera Philip Morris México (PMM) después de 30 años de hacer negocios con ella. En un anuncio a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Carlos Slim dijo que ya “es tiempo de dejar en manos de uno de los mejores equipos gerenciales” el manejo de la empresa, al referirse al director ejecutivo André Calantzopoulos y a Louis Camilleri, directivo de la cigarrera. Grupo Carso informó que el la operación estará concluida en septiembre de 2013, y que consistirá en vender 20 por ciento de acciones que mantiene en la empresa en 700 millones de dólares, con los que Philip Morris International será el propietario del ciento por ciento de los papeles. Precisó que el precio final de compra-venta “se calculará con base en una fórmula previamente acordada entre las partes. El precio se sujetará a un potencial proceso de ajuste que refleje el desempeño de PMM durante un periodo de tres años que culminará dos años después de la compra”. MIRIAM POSADA GARCÍA
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
DE
LOS CORRESPONSALES
El agregado al Pacto por México para vigilar que los programas sociales no sean utilizados con fines políticos en los 14 estados donde habrá elecciones el próximo 7 de julio fue firmado ayer por los gobernadores y los representantes de los partidos con registro en Baja California, Coahuila, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz. El sábado los institutos políticos hicieron lo propio en Chihuahua. Quedan pendientes Aguascalientes, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas. En Veracruz, el gobernador Javier Duarte de Ochoa expresó que con estas acciones “los veracruzanos nos sumamos, respondiendo al llamado del presidente de la República, Enrique Peña Nieto’’. El propósito de firmar el anexo del pacto “es preservar el entorno político para la competencia electoral que tendrá lugar el 7 de julio. Unidos, vigilaremos que se cumpla estrictamente la ley. El mandato para todos es asegurar un entorno de confianza y certeza en la elección, anteponer el interés ciudadano al de cualquier partido o individuo a cumplir con la palabra empeñada y actuar con total transparencia’’, agregó Duarte. El dirigente estatal del PAN, Enrique Cambranis Torres, refirió que éste acude a la firma del añadido para exigir que se proteja la dignidad de “aquellos que en una contienda son los más vulnerables, los agraviados económicamente, aquellos que no pueden pensar en votar porque antes deben pensar qué comer”. Sergio Rodríguez Cortés, dirigente estatal del PRD, señaló que el acuerdo “representa la posibilidad de ofrecer mejores condiciones para todos, garantizar el respeto a las clases populares para no hacer de la necesidad un trueque político que coloque el sufragio como instrumento económico para llegar al poder por el poder”. Los gobernadores y un representante de la Secretaría de Gobernación federal encabezaron las ceremonias en las cuales se instaló la llamada comisión plural estatal para la preservación del entorno político de equidad de la competencia electoral, para vigilar que las acciones gubernamentales no se desvirtúen con fines proselitistas. En Baja California, el único estado donde habrá elecciones de gobernador, además de diputados locales y alcaldes, el Pacto por México fue ratificado en medio de protestas de la secretaria general del PRD, Hortensia Hernández Méndez, quien no fue convocada a la firma protocolaria por ser crítica de la alianza del sol azteca con el PAN y el Partido Nueva Alianza (Panal). En su lugar asistió Abraham Ortega Santana, representante
■
34
Partidos y mandatarios suscriben acuerdos de equidad electoral en ocho estados
Llama Duarte a crear confianza en los comicios y actuar con transparencia Presidente del PAN en Durango abandona la ceremonia; persiste uso electoral de programas sociales, asegura ■ Blanquiazul y sol azteca desairan al gobierno de QR; coacciona voto, dicen ■
El gobernador de Quintana Roo, el priísta Roberto Borge Angulo, presidió la firma del agregado del Pacto por México en el estado. En Veracruz, el gobernador Javier Duarte (derecha) suscribió el Acuerdo para la Instalación de la Comisión Plural Estatal de Preservación del Entorno Político de Equidad en la Competencia Electoral, con la presencia de Gerardo Buganza, secretario de Gobierno, y de los dirigentes estatales del PAN, Enrique Cambranis, PT, Fidel Robles, y PRD, Sergio Rodríguez ■ Fotos Notimex y Sergio Hernández
del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, a quien Hortensia Hernández llamó “usurpador. Están tan unidos al PAN que ni siquiera portan los colores del PRD”, dijo al señalarle que iba vestido de azul . “Los perredistas de Baja California”, dijo la mujer, “están en favor de Fernando Castro Trenti”, candidato priísta al gobierno del estado, y no de Francisco Vega de la Madrid, que postula la alianza PAN-PRD-Panal. En Durango, el dirigente estatal del PAN, Víctor Hugo Castañeda Soto, se retiró de la firma del Pacto por México y la instalación de la comisión de vigilancia, que era presidida por el gobernador Jorge Herrera Caldera, luego de denunciar que el gobierno del estado manipula los programas sociales y asistenciales con el propósito de influir en las elecciones, como ocurre con la entrega de uniformes escolares, que deben entregarse al inicio del ciclo escolar y no en plena campaña. Lo siguieron los representantes del
Partido del Trabajo. En Puebla, la coalición 5 de Mayo (PRI-PVEM) denunció la intromisión del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas para favorecer a la coalición Puebla Unida (PAN-PRD-Panal) y en especial al candidato a la alcaldía de la capital del estado, José Antonio Gali Fayad. El presidente estatal del tricolor, Pablo Fernández del Campo, mostró fotografías de Moreno Valle acompañando a Gali Fayad en mítines en portadas de revistas. El aludido respondió que su presencia en actos del PAN no viola leyes. “No vamos a caer en provocaciones, el gobierno tiene una agenda de trabajo que va a continuar siete días a la semana, aunque algunos lo duden”, dijo, y la ceremonia continuó. El gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, firmó el anexo del Pacto por México sin la presencia de los dirigentes estatales del PRD, Domingo
Flota Castillo, y del PAN, Trinidad García Argüelles, además de los alcaldes de José María Morelos y Lázaro Cárdenas, quienes así protestaron por la supuesta inducción del voto.
Se “induce” el voto en Tamaulipas: PAN
En la ceremonia efectuada en Tamaulipas, el dirigente del PAN denunció la entrega de despensas para favorecer al candidato del PRI a la alcaldía de Reynosa, José Elías Leal. El gobernador Egidio Torre Cantú pidió a la Fiscalía Especializada en Delitos Electoral tomar parte en las investigaciones relacionadas con dichas acusaciones. El gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, anunció el retiro de la propaganda oficial y que evitará difundir las acciones de su administración en los medios informativos. Sin embargo, aclaró, “cada secretaría se-
guirá trabajando en las acciones de su competencia”. En Hidalgo, el gobernador Francisco Olvera Ruiz anunció que se sellarán con la presencia de notario público todas la bodegas que almacenan productos destinados a los programas sociales. En la entidad se elegirán 30 diputados locales, incluidos los 12 plurinominales. El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, destacó la participación de los ocho partidos políticos en esta comisión, que tiene por objetivo “coadyuvar para que las campañas políticas y la jornada electoral del 7 de julio se desarrollen en un clima de seguridad, de limpieza y alta participación ciudadana”.
EIRINET GÓMEZ, ANTONIO HERAS, LEOPOLDO RAMOS, SAÚL MALDONADO, ARMANDO CRUZ, JORGE A. PÉREZ, MARTÍN SÁNCHEZ Y JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSALES; MARTÍN HERNÁNDEZ / LA JORNADA DE ORIENTE
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
■ Apoyarán
ESTADOS 35
a ganaderos que perdieron parte de sus hatos por sequía
Sagarpa: $8,163 millones para 16 estados afectados por emergencias ■ Anuncian aumento de 60 centavos al precio que paga Liconsa a lecheros MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 21
DE MAYO.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) anunció que destinará 8 mil 163 millones de pesos a 16 estados afectados por la sequía o declarados en emergencia por desastre natural. El titular de esa dependencia federal, Enrique Martínez y Martínez, dio a conocer, durante la Convención Nacional Ganadera que se lleva a cabo en esta capital, la puesta en marcha del Programa emergente para el campo. De los 8 mil 163 millones de pesos, 2 mil 460 millones serán para garantías líquidas, pagos de intereses y apoyo al crédito. Destacó que 643 millones de pesos se destinarán al programa de apoyo para mitigar los efectos climáticos en la agricultura, y 770 millones se destinarán a inversión a fin de mitigar los efectos de la sequía y las heladas. Para el fondo de apoyo para contingencias y garantías de Financiera Rural se canalizarán 350
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 21
DE MAYO.
La industria de los quesos menonitas, que ha dado fama nacional a Chihuahua, atraviesa una crisis por la caída de la producción lechera, que obliga a las empresas a comprar materia prima en otras entidades, informó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en el municipio de Cuauhtémoc, Rubén Párraga Hernández. Explicó que la industria del
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, 21
DE MAYO.
La Procuraduría General de Justicia de Querétaro (PGJEQ), creó la cartilla oficial de derechos, que fija los que tienen los acusados por incurrir en algún acto ilícito. En la circular PGJE/1/2013 emitida por el procurador Arsenio Durán Becerra y publicada en el periódico oficial La Sombra de Arteaga el pasado 26 de abril, se instruye a los integrantes de la Dirección de Investigación del Delito (DID) y agentes del Ministerio Público a dar a conocer sus derechos a los imputados. El documento de 10 puntos, contiene el motivo de la detención, la presunción de inocencia hasta que un juez declare su responsabilidad conforme a la ley. Su derecho a declarar o guardar silencio. El pago de un abogado a su elección o la designación de
millones de pesos, que detonarán créditos por 2 mil 450 millones. Esta ayuda beneficiará a entre 130 mil y 140 mil ganaderos de Durango, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Chihuahua y Tamaulipas, entre otros estados. En el fondo para repoblamiento del hato ganadero se invertirán 187 millones de pesos y 300 millones de pesos en el programa de desarrollo de zonas áridas. El coordinador general de Ganadería de la Sagarpa, Francisco Gurría Treviño, dijo que los recursos se distribuirán principalmente en siete estados afectados por la sequía. Agregó más de un millón de cabezas de ganado en el país han adelgazado a causa del prolongado estiaje. Martínez y Martínez mencionó que 5 por ciento de la producción ganadera en el país se perdió por la sequía y que la merma del hato se debe a que se han sacrificado los animales para aprovechar la carne. Durante la reunión de la Convención Nacional Ganadera en Juriquilla, Querétaro, Enrique Martínez anunció que se autori-
■
zó un aumento de 60 centavos por litro al precio de la leche que Liconsa compra a los ganaderos. La paraestatal compra unos 700 mil litros de leche al año; así, erogará 210 millones de pesos durante el segundo semestre. El funcionario adelantó que en breve presentará la propuesta de reforma estructural para el campo, a fin de convertirlo en ‘‘la turbina’’ de la economía nacional. Refirió que en el primer trimestre la economía nacional creció 0.8 por ciento, pero el sector primario tuvo un avance de 2.8 por ciento. ‘‘Estamos siendo el sector que está jalando a la economía y esto nos debe hacer sentir muy orgullosos’’, apuntó ante cientos de ganaderos. El titular de la Sagarpa mencionó que se defenderá el etiquetado de origen para la exportación de becerros en pie a Estados Unidos. ‘‘No nos explicamos por qué una vez que la Organización Mundial de Comercio da un fallo, el gobierno de Estados Unidos no lo respeta’’, agregó. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
En la región de los ríos, en Tabasco, las temperaturas superiores a 40 grados centígrados siguen provocando estragos en la agricultura ■ Foto Notimex
Industriales compran en otros estados 25% de la materia prima
La elaboración de quesos menonitas, en crisis por escasez de leche en Chihuahua queso y derivados consume 1.2 millones de litros de leche al día y tiene un déficit de 300 mil litros, lo que llevó a los productores a buscar proveedores en Coahuila y Nuevo León, principalmente.
■
Párraga Hernández indicó que los productores han reportado que se dejó de producir 40 por ciento de la leche en la cuenca de esa región a consecuencia de la sequía que afecta a la entidad
desde 2011 y que obligó a muchos ganaderos a sacrificar vacas, que no han logrado reponer. Señaló que la insuficiencia de leche en la región noroeste de Chihuahua –que comprende los
municipios de Cuauhtémoc, Riva Palacio, Santa Isabel, Cusihuiriachi, Carichic, Namiquipa y Bachíniva– ha elevado los precios. La comunidad, establecida en Chihuahua en 1922 mediante un convenio con el gobierno de Álvaro Obregón, ha manifestado a las autoridades estatales y federales su preocupación por la crisis que atraviesa la industria del queso, de la que dependen miles de familias de esa etnia extranera, asentadas en los municipios mencionados.
Son 10 puntos que deberán leerse a acusados
Crean cartilla de derechos para detenidos en Querétaro uno por el Estado, entre otros. También estipula que el inculpado debe ser puesto a disposición, sin dilación alguna, ante la autoridad competente, conocer quién será ésta, el lugar adonde lo van a trasladar, que puede comunicar a un familiar o persona que así desee sobre su detención y el lugar donde está arrestado. Si es de otra nacionalidad, le deberán informar que el consulado de su país será notificado y que tiene derecho a un traductor o intérprete para comunicarse debidamente. También se fija que el agente del Ministerio Público tiene la obligación de cerciorarse que la perso-
na detenida ya conoció sus derechos mediante la lectura de la cartilla, además que al conocer de su arresto, el funcionario hará saber al imputado sus derechos al levantar la constancia respectiva dentro del expediente que se integre. El 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que modificaron disposiciones de la Constitución mexicana en materia de derechos humanos, además que conforme a la ley suprema y a los tratados internacionales, las autoridades están obligadas a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.
La procuraduría de Querétaro emitió la cartilla oficial de derechos, que se deberá presentar a las personas que sean aprehendidos en la entidad, a quienes se les indicará el motivo de su arresto, que es presunto inocente y tiene derecho a tener un abogado privado u otorgado por el estado, entre otras garantías ■ Foto Agencia Obtura
36 ESTADOS •
■
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
La obligan a prostituirse, dice en mensaje
Retienen en EU a joven desaparecida en Ciudad Juárez RUBÉN VILLALPANDO Y SILVIA CHÁVEZ Corresponsales
Martha Rincón, madre de Esmeralda Castillo Rincón, quien tenía 14 años cuando desapareció en el centro de Ciudad Juárez, Chihuahua, el 19 de mayo de 2009, informó que recibió un mensaje vía celular en el cual su hija le pide ayuda porque la obligan a prostituirse en un lugar que desconoce. Rincón dio a conocer que Esmeralda, quien al parecer estaría en Los Ángeles, California, agregó en el mensaje que hace cinco meses ‘‘tuvo un niño que le robaron de inmediato y que se encuentra con otras jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez. Una de ellas es Nancy Navarro Muñoz, quien salió el 13 de julio de 2012 a buscar trabajo al centro y no ha sido vista desde entonces’’. En un plantón que realizó por segundo día consecutivo ante a las instalaciones de la Fiscalía Especializada en la Atención de Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género en Juárez junto con 20 padres y madres de desaparecidas, Rincón señaló
que Esmeralda le aseguró que ‘‘está con Nancy, que están vivas y que las tienen trabajando, pero no saben dónde las tienen y le pide a su papá que las ayude’’. Acotó que la fiscalía especial sabe de este caso desde el 28 de enero, pero no actúa, al igual que la Procuraduría General de la República (PGR). Comentó que ha recibido llamadas, pero no ha podido identificar el número ni el área de la que proceden, lo que deberían hacer las autoridades.
Amenazan al padre José Luis Castillo, padre de Esmeralda, informó: ‘‘Descubrimos que a nuestra niña se la llevaron a Los Ángeles, donde fue vista hace tres años, sin que la PGR, por ser delito federal, o la fiscalía de género hayan actuado para regresarla a Juárez’’. Castillo dijo que ha sido amenazado, pero ‘‘no me importa’’, pues ‘‘lucho por encontrar viva a mi hija’’; sin embargo, ‘‘cuando me vienen a decir que van a degollar a mi hijo, eso sí me afecta’’. La Comisión Estatal de los De-
El padre de Esmeralda Castillo Rincón, José Luis Castillo, informó que su hija se comunicó para denunciar que la tienen retenida en un lugar desconocido y la obligan a prostituirse. El pasado lunes Castillo participó en una protesta junto a familiares de mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez ■ Foto Felipe García
rechos Humanos (CEDH) informó que revisará los expedientes de mujeres desaparecidas en años recientes. Flor Carina Cuevas Vázquez, visitadora de la CEDH, dijo que las familias afectadas se sienten ofendidas porque las autoridades han sido ineficientes.
Encuentran a muchacha mexiquense en Monterrey
Una mujer de 20 años de edad, originaria del municipio de Cuautitlán, estado de México, fue localizada en Monterrey, Nuevo León, y tres personas fueron apre-
Detectan riesgos para evacuar en caso de erupción
hendidas por trata de personas. La Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM) informó ayer que la desaparición de la joven fue reportada el 10 de mayo pasado. Sus familiares denunciaron que fue contactada por presuntos traficantes de personas que le prometieron trasladarla a Estados Unidos. Según las pesquisas, la mujer conoció hace aproximadamente dos meses, en redes sociales, a un sujeto identificado como René Marcelino Pérez, quien presuntamente vivía en Chicago, Estados Unidos, y a una mujer de nombre
■
Buscan crear un sindicato blanco: paristas
Empleados de Frisco exigen levantar huelga
RUBICELA MORELOS Corresponsal
RUBÉN VILLALPANDO
CUERNAVACA, MOR., 21 DE MAYO.
Personal de la 24 Zona Militar y del Instituto Estatal de Protección Civil (IEPC) realizó este martes un simulacro de evacuación por la actividad del volcán Popocatépetl. Se detectó que en las cinco rutas que se utilizarán si la alerta volcánica pasa de fase amarillo 3 a rojo uno habrá retrasos para concentrar las unidades que irán por más de 9 mil habitantes de las comunidades Hueyapan, Tlalmimilulpan y Ocoxaltepec, municipio de Tetela del Volcán, en las inmediaciones del coloso, así como tráfico, baches, topes, falta de coordinación con ayuntamientos, vehículos innecesarios, construcción de obras públicas y recorridos muy largos. Trabajadores que participaron en el simulacro consideraron que los tiempos de reacción serían de entre dos y tres horas, mientras el traslado de la gente a los albergues duraría casi tres horas y media. Ante los riesgos detectados, el comandante de la 24 Zona Militar, Édgar Luis Villegas, anun-
Susana Pérez, al parecer vecina del municipio mexiquense de Ecatepec, con quienes se comunicó vía telefónica. Ellos la convencieron de que viajara a Chicago y le dijeron que le enviarían boletos de avión, a pesar de que no tiene pasaporte ni visa. El 10 de mayo abandonó su hogar y tres días después llamó a sus familiares para informarles que abordaría un autobús a Tamaulipas. Agentes de la PGJEM interceptaron el vehículo en coordinación con la Policía Federal y rescataron a la joven y la entregaron a sus padres el 17 de mayo.
Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 21 DE MAYO.
Militares y empleados del municipio de Tetela del Volcán, Morelos, participaron ayer en un simulacro de evacuación ante el incremento de actividad del volcán Popocatépetl ■ Foto Rubicela Morelos
ció que propondrá el próximo jueves, en la reunión de evaluación del Plan Operativo Popocatépetl, que se modifique el procedimiento de evacuación para evitar errores y confusiones. ‘‘Obviamente, el primer ejercicio siempre tiene fallas y puntos débiles’’, dijo Villegas. Comentó que los camiones que recogerían personas del municipio de Yecapixtla llegaron con una hora de retraso; además, esta vez se usaron varios vehículos como guías de convoyes, cuando debería ser sólo uno. No obstante, el jefe militar consideró este ejercicio ‘‘aceptable’’ y susceptible de mejorar.
La directora del IEPC, Georgina Martínez Latisnere, reconoció que hubo problemas como retrasos en la concentración de vehículos para recoger gente en las comunidades, obras públicas y zanjas que obstruyen las vías de evacuación, y falta de coordinación. Añadió que en caso de contingencia se movilizarán el IEPC, las secretarías de Transportes, de Seguridad Pública, de Educación, de Salud, de Economía, de Desarrollo Sustentable y de Obras Públicas y que en caso de contingencia volcánica tendrán hasta 72 horas para desalojar a unas 9 mil personas.
Treinta trabajadores de la mina Frisco, propiedad del Grupo Carso, que se oponen a la huelga iniciada el 15 de mayo en el municipio de San Francisco del Oro, se manifestaron junto con comerciantes de esa localidad para exigir solución al conflicto y terminar con el paro. Integrantes de la sección 20 del sindicato, que tiene 828 afiliados, los tacharon de ‘‘traidores’’ y dijeron que detrás de este grupo están directivos de la mina, quienes pretender crear un ‘‘sindicato blanco’’. El empleado Jesús Salas Quiñonez, promotor de la manifestación, la cual empezó a las 9 horas y terminó a las 11, no participó. Cuando los manifestantes llegaron al lugar del paro hubo una discusión que no pasó a mayores. René Quintana, de la sección 20, informó que avanzan las negociaciones con Frisco en la ciudad de México; sin embargo, el
conflicto provocado por Salas Quiñonez ‘‘crea molestia y confusión’’ entre la plantilla laboral. El vocero de los paristas mencionó que la sección 20 está adherida al sindicato nacional de mineros; por eso no pueden permitir que los opositores al paro propongan su propio contrato colectivo y se afecte a todos los trabajadores. Reiteró que la huelga es por un incremento salarial de 8 por ciento y la integración de un fondo de ahorro ‘‘más decoroso’’. Uno de los motivos de la huelga fue que la empresa ofreció 3 mil pesos de reparto de utilidades a cada trabajador, cuando en años anteriores recibieron 56 mil, y en las pláticas les han ofrecido 28 mil. El 17 de mayo les suspendieron el pago correspondiente del 6 al 12 de mayo, antes de que empezara la huelga. La secretaria general del sindicato, Rosa Rodríguez, y Jesús Lechuga, del comité de huelga, confiaron en que la proxima semana se logrará un acuerdo con los directivos y se reanudarán las actividades.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
EIRINET GÓMEZ Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales
Maestros afiliados a la sección 20 del SNTE se manifestaron por la mañana ante las oficinas de la Secretaría de Educación Pública de Nayarit (Sepen) en el fraccionamiento Ciudad del Valle, y dos horas después ingresaron de manera pacífica. El dirigente sindical Roberto Ávila dijo que la manifestación fue en protesta por el desinterés de las autoridades hacia las peticiones del SNTE en asuntos administrativos y laborales. El dirigente no descartó que la protesta se extendiera al palacio de gobierno y que se inicie un paro de tres días. Los manifestantes concluyeron su protesta a las 13 horas e indicaron que esperarán que el gobierno del estado los llame para dialogar. En tanto, profesores de telepreparatorias se plantaron frente al palacio de gobierno, para reclamar por el incumplimiento de acuerdos con la administración estatal y pedir audiencia con el gobernador Roberto Sandoval. En Veracruz, unos 200 maestros afiliados al Consejo Estatal de Lucha Magisterial del Estado bloquearon ayer el centro de Jalapa durante dos horas para protestar contra la reforma educativa. Los mentores, procedentes de los municipios de Río Blanco, Orizaba, Zongolica, Córdoba, Tehuipango y Fortín ocuparon las calles Rafael Lucio, Juan de la Luz Enriquez y Leandro Valle y señalaron que si deben aplicarse evaluaciones, tendría que empezarse con el presidente Enrique Peña Nieto. Los manifestantes, que inicialmente protestarían sólo en la plaza Lerdo, bloquearon la circulación cuando se enteraron de que las au-
■
■
Demandan audiencia con el gobernador y amenazan con paro
SNTE: desinterés del gobierno de Nayarit ante peticiones de maestros toridades educativas amenazaron con sancionarlos. Los mentores hicieron 15 peticiones sobre la reforma, entre ellas que el gobernador Javier Duarte asuma por escrito las promesas que hizo a los trabajadores de la educación acerca de que la
EN VERACRUZ,
reforma no afectará su permanencia en el empleo. Asimismo pidieron a las autoridades que el magisterio y expertos del estado analicen la reforma antes de que se elaboren las leyes secundarias. ‘‘Es importante que en la ley secundaria esté claro que la evalua-
ción académica no tendrá implicaciones laborales’’, dijo Osvaldo Antonio González, del Observatorio Veracruzano de la Educación. El bloqueo duró casi dos horas, hasta que una comisión se reunió con funcionarios de la Subsecretaría de Gobierno.
L A M AY O R I N V E R S I Ó N P R I VA D A D E L S U R E S T E :
DUARTE
Guadalajara, Jal. El gobernador Aristóteles Sandoval Díaz autorizó entregar 200 millones de pesos adicionales al Congreso local para enfrentar los rezagos que enfrenta desde noviembre de 2012, informó ayer el secretario general de Gobierno, Arturo Zamora Jiménez. Precisó que de esa suma, 120 millones de pesos ya fueron depositados. En enero el diputado local panista Guillermo Martínez Mora dijo que la deuda que dejó la legislatura anterior asciende a 601.8 millones de pesos, equivalentes a 99.5 por ciento del presupuesto del Congreso estatal para este año. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
Ecatepec, Méx. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México informó que fue recluido en el penal de Chiconautla, en este municipio, Juan Omar Díaz Olivares, chofer de la pipa de gas que explotó en San Pedro Xalostoc el 7 de mayo. Díaz Olivares estuvo internado en la clínica de Magdalena de las Salinas, en el Distrito Federal desde el día del percance. Este martes, tras ser dado de alta, fue aprehendido por los delitos de homicidio, lesiones y daños. El percence dejó 26 muertos, 35 viviendas dañadas, 29 autos siniestrados y 10 heridos. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL En Veracruz se encuentra la inversión privada más grande del sureste mexicano, el complejo petroquímico Etileno Siglo XXI, proyecto en el cual se invierten recursos millonarios que se traducen en tranquilidad y prosperidad para 10 mil familias veracruzanas, dijo el gobernador Javier Duarte de Ochoa al inaugurar, en compañía de directivos de Odebrecht y Braskem Idesa, el camino de acceso a ese centro industrial, con una inversión de 70 millones de pesos
Paletas y raspados para animales del zoológico de Mérida LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal DE MAYO.
Las temperaturas superiores a 40 grados centígrados obligaron a diseñar un singular menú para los animales del zoológico Centenario de Mérida: paletas y helados de frutas tropicales y raspados de carne, huesos y sangre para los felinos. El objetivo es mantener a los ejemplares hidratados y sanos, dijo el biólogo del zoológico, Joaquín Orlando Chan Jiménez. Explicó que las paletas se preparan en botellas de plástico, a las cuales se les corta la parte superior, y los animales las rompen para comer. Chan Jiménez comentó que cada semana se preparan unas 20 paletas para los primates con manzana, mango y plátano endulzados con miel. El alimento congelado de los felinos se elabora con carne, huesos, sal y sangre y la mezcla se congela en cubetas para que los animales la laman. El especialista dijo que estas paletas forman parte del plan nutricional de los animales.
Partida extra para el Congreso de Jalisco
Recluyen a chofer por accidente en Xalostoc
Les adaptan dietas a fin de que resistan temperaturas superiores a 40 grados centígrados
MÉRIDA, YUC., 21
ESTADOS 37
Edomex: piden reportar abusos en transporte La Paz, Méx. La Secretaría del Transporte del Estado de México puso a disposición de los usuarios el número telefónico 01800 9990025 para recibir quejas por abusos en el cobro del pasaje, que aumentó el 18 de mayo. El titular de la dependencia, Ismael Ordóñez Mancilla, recordó que los transportistas no podrán cobrar la nueva tarifa hasta que las unidades tengan las listas que especifican el costo por kilómetro recorrido. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Ratifican a procurador de Tamaulipas
Los animales del zoológico Centenario de Mérida, Yucatán, reciben alimentos congelados para paliar los efectos del calor hasta de 40 grados centígrados en la entidad ■ Foto Diario De Peso Yucatán
Ciudad Victoria, Tamps. El Congreso del estado ratificó por unanimidad a Ismael Quintanilla Acosta como titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado. El nuevo funcionario fue propuesto por el gobernador Egidio Torre Cantú para remplazar a Bolívar Hernández, quien renunció por presiones de empresarios y comerciantes. Quintanilla se desempeñaba como primer subprocurador hasta la renuncia de Bolívar, y goza de buena reputación entre las barras y colegios de abogados de la entidad. Es egresado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y ha destacado como juez penal y civil en el Supremo Tribunal de Justicia estatal. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
■
Noroeste
139
17
Noroeste
Noreste
147
18
Noreste
105
19
Centro
158
17
Centro
88
19
Suroeste
145
16
Suroeste
73
19
Sureste
133
17
Sureste
92
07
Logro del DF, que no haya un código penal único: Granados
No puede avalar una norma con tipos penales en los que otras entidades no han avanzado, dice ■ Busca que esta legislatura sea modelo para AL ■ La iniciativa irá más allá del Pacto por México ■
El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados, afirmó que la ciudad de México se opuso a la intención del gobierno federal de implantar un código penal único en el país. Advirtió que no podría avalar una norma con tipos penales en los que el Distrito Federal ha avanzado y otros estados no. Puso de ejemplo la interrupción legal del embarazo, la extinción de dominio, la eliminación
del arraigo y de la “discriminación, que va junto con pegado al reconocimiento de los derechos de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, trasvesti, transgénero e intersexual. Nada más vayan a Morelos y a ver qué piensan, o al estado de México. No hay que ir más lejos: ellos están en contra”. Consideró una victoria de su gestión como vicepresidente del Consejo Permanente de Congresos Locales (Copecol) no haberse pronunciado en la anterior reunión en favor de un código penal único, e incluso refirió que así lo expresó en las consultas del Plan Nacional
17
38
Para la Asamblea Legislativa, el “tema de temas” es la reforma política de la capital, asegura
BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
98
de Desarrollo, que presentó el presidente Enrique Peña Nieto el lunes pasado, donde sólo se plantea el código de procedimientos penales único, no así el código penal. En una reunión con los reporteros que cubren las actividades de la ALDF, comentó que su objetivo como presidente de ese órgano es que la sexta legislatura sea modelo en América Latina, por la trascendencia de las leyes que emita. Refirió que en la agenda están temas como la trata de personas, la política sobre drogas, el sistema de readaptación social y la movilidad urbana, a los que añadió, como
“tema de temas”, el de la reforma política del Distrito Federal. En este último punto detalló que se plantea instalar el próximo mes una mesa amplia –que encabezaría el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera– que conjunte las distintas visiones de senadores, diputados, asambleístas y el consejo consultivo. “Esto permitirá construir una sola ruta y una sola agenda”. Agregó que en la Copecol se consiguió también que el tema de la reforma política trascienda el Pacto por México, donde también es uno de los compromisos que
suscribieron las fuerzas políticas con el gobierno federal. Al referirse a las críticas por los sueldos que perciben los diputados locales (68 mil 893 pesos mensuales), comentó que se suscribirá un convenio con Transparencia Internacional para que, entre otras acciones, haga un comparativo de las percepciones de los legisladores del Distrito Federal con las de los congresos estatales, donde hay quienes ganan hasta 500 mil pesos mensuales. Aseguró que no tiene empacho en que se publiquen en Internet las dietas de los diputados –que son las mismas desde 2010–. Reveló que cuando se discutió en la ALDF el tema, propuso que se bajaran a 50 mil pesos mensuales, pero hubo resistencia de la oposición y de algunos perredistas, por lo que se optó por no aumentarla. De los asuntos internos, consideró que el más grave son los 125 juicios laborales que se han acumulado de legislaturas anteriores, los que, a decir del oficial mayor, presente en la reunión, Aarón Josué Ramos Miranda, cada uno podría implicar pagos de hasta 2 millones de pesos.
Sahagún no dejó pasar la oportunidad de tomarse la foto
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, instaló el Consejo consultivo de calidad de vida, progreso y desarrollo en el Museo de la Ciudad de México. En esta imagen está acompañado por Marta Sahagún, quien fue invitada por el empresario Raúl Ferráez; José Carral Escalante y el cantante Pedro Fernández ■ Foto María Luisa Severiano
■
El anuncio de que entre los asistentes a la instalación del Consejo consultivo de calidad de vida, progreso y desarrollo se encontraba Marta Sahagún, hizo que más de uno de los presentes en el Museo de la Ciudad de México buscara con la mirada. Otros preguntaban: “¿Quién la invitó? ¿Por qué?” No hubo aplausos. De frente a los integrantes del consejo, Sahagún ocupó un lugar en el extremo derecho de la primera fila, junto al presidente del Tribunal Superior de Justicia, Édgar Elías Azar. Al tomar el micrófono, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, saludó a los invitados, sin
Fuentes de trabajo, demanda más recurrente, por encima de seguridad, dice Mancera
Pone en marcha el gobierno programa de autoempleo ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO
Con el propósito de fomentar el autoempleo, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) puso en marcha un programa dirigido a grupos de no más de cinco integrantes, con un proyecto para abrir un pequeño negocio, a quienes como apoyo se les entregará el equipamiento necesario para su funcionamiento, siempre
y cuando su costo no rebase 125 mil pesos, y para el cual se cuenta con un presupuesto de 12 millones de pesos para este año. Aunado a eso, la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo y los jefes delegacionales trabajan en la organización de un encuentro entre solicitantes de empleo y empresas en el Zócalo, denominado Vive y trabaja en tu delegación, enfocado a personas de entre 17 y 30 años de edad, con el
que se buscará que los jóvenes puedan laborar en la demarcación en que residen. En ese sentido, el jefe de Gobierno de la ciudad, Miguel Ángel Mancera Espinosa, destacó que su administración pondrá especial interés en la creación de oportunidades de empleo, ya que es una de las demandas más recurrentes de la ciudadanía, incluso por encima de la seguridad pública. En entrevista posterior, Man-
cera Espinosa se refirió al Programa Nacional de Desarrollo (PND), en cuya aplicación, dijo, la ciudad puede tener un papel importante en aspectos como el económico y de políticas públicas dirigidas a las mujeres, pues, destacó, la economía de la capital del país es equivalente a la de algunos países de Centroamérica, y se ha caracterizado por su modelo de protección de género con políticas como la tipifica-
siquiera mencionarla. Tras instalar el consejo, el mandatario pidió a sus integrantes acercarse para tomarse la foto oficial. Sahagún esperó el momento para saludarlo. Dio unos pasos y quedó frente a Mancera, quien sin más la saludó. Los fotógrafos pidieron al mandatario posar para la cámara, junto a ella y el cantante Pedro Fernández. Al salir del museo se preguntó a Sahagún el motivo de su presencia. Respondió: “Otro día platicamos, muchachos. Hoy es un gran evento para la ciudad de México. Solamente me invitaron”. GABRIELA ROMERO
ción del feminicidio como delito. Más tarde, al instalar el Consejo consultivo calidad de vida, progreso y desarrollo, en el Museo de la Ciudad de México, el jefe de Gobierno del Distrito Federal afirmó que con éste se da garantía de transparencia, de que hay un trabajo sólido y sobre todo de que la sociedad civil y el gobierno “encontraremos las fórmulas que permitirán el desarrollo que todos queremos para la ciudad de México”. Subrayó que en este esfuerzo es fundamental la unión de los sectores académico y empresarial, así como de gobierno y de la sociedad civil.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
En franco deterioro, sitios de recreo en la Roma y Doctores ■ Los parques Alexander Pushkin e Ignacio Chávez, ejemplos en la Cuauhtémoc Desde la estación del Metrobús que debe su nombre a este lugar destaca el jardín Alexander Pushkin –en la colonia Roma– por sus grandes árboles y coloridos juegos infantiles, pero también el grafiti que tapiza una de sus canchas de frontón, la pequeña edificación que alberga la biblioteca Bolsa Mexicana del Libro y sus jardines color marrón. Al adentrarse en este sitio de descanso, que se encuentra en avenida Cuauhtémoc, entre Álvaro Obregón y Colima, dedicado al escritor ruso, autor de El prisionero del Cáucaso y Eugenio Onegin, se revela que algunos de sus juegos están rotos u oxidados, y muy cerca de ellos –en medio de dos bancas y bajo un árbol– un sillón, bolsas y costales de plástico llenos con pet y cartones de cajas vacías que rodean un colchón, en donde duerme una persona en situación de calle. “Hay mucho indigente que duerme entre las plantas”, dijo la señora Margarita Sánchez Montecinos, quien acude al parque cada ocho días, desde hace cuatro años. “Ya viven aquí y no es cómodo venir”, agregó Zaira Rodríguez, vecina de la colonia Doctores. Al caminar por el sitio, se ve
■ Vecinos y visitantes coinciden en que ya no es cómodo acudir, por la inseguridad
Área de juegos infantiles del parque Ignacio Chávez, donde “desde hace mucho se hacen trabajos de mantenimiento” ■ Foto José Antonio López
una fuente, en medio del parque, que no tiene agua y está sucia; mientras el busto del escritor ruso, colocado en un pedestal sin placa que lo identifique, está rayado. Sus escalinatas –en las calles de Colima y Morelia– lucen resquebrajadas y los macetones que las adornan tienen colillas de cigarro, envolturas de dulces o agua sucia en lugar de plantas. Las áreas verdes están llenas de arbustos, pero no hay pasto alrededor de los árboles.
En un recorrido por el parque se observó que algunas bolsas de desperdicios se apilan en la esquina de Morelia y Colima y diversos contenedores de basura en el parque lucen llenos. El lugar “huele feo, como a caño”, dicen los vecinos; “no sería raro, pues tampoco a las coladeras se les da el mantenimiento necesario”, remató la señora Sánchez Montecinos. En contraesquina de este jardín, sobre avenida Cuauhtémoc, pero entre las calles de
Colima, Doctor Carmona y Valle y Doctor Liceaga, en la colonia Doctores, se ubica otro jardín en honor al doctor Ignacio Chávez –quien fundó la primer área de cardiología en el Hospital General–, el cual cuenta con una explanada y tres fuentes, que sí funcionan, pero su agua está sucia. Envolturas de dulces y bolsas de plástico flotan en ellas Las áreas verdes están secas y el andador perimetral está dañado, pues le faltan adoquines o el concreto ya se levantó. Aunque este jardín también tiene juegos, ese espacio está ocupado por material de construcción, pues se realizan obras, pero sin delimitar la zona. “Me parece que están dando mantenimiento a los juegos, pero ya llevan un rato así, todos descompuestos”, dijo Diana Benítez, vecina de la Doctores. Los vecinos y visitantes coincidieron en que ambos parques “están descuidados”. Señalaron que son puntos de reunión para personas en situación de calle, y otras en estado de ebriedad o que consumen drogas, por lo que “en la noche no es recomendable estar ahí”, agregó Zaira. TANIA SÁNCHEZ
CAPITAL 39
Piden regreso de fideicomiso en Santa Fe ROCÍO GONZÁLEZ
Integrantes de la Asociación de Colonos de Santa Fe pidieron audiencia al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, para externar su preocupación ante el hecho de que sean las delegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa las que tengan el control de los servicios públicos en este complejo comercial. “El temor que se tiene es que éstos no se realicen oportunamente, con eficiencia y constancia”, afirmó el dirigente de la agrupación, Óscar Moreno. Agregó que los 50 millones de pesos asignados para ambas delegaciones son insuficientes, pues ante el rezago en el mantenimiento se requieren de una inversión mínima de 100 millones de pesos. La principal petición de los colonos es que sean incluidos en la toma de decisiones, con derecho a voz, para plantear las necesidades que hay en la zona de corporativos, independientemente del esquema administrativo que se use, aunque se manifestaron en favor de que se reactive el fideicomiso público, pues ello daría más certeza en el uso de los recursos. Aseguraron que no buscan un trato especial, sino justo.
Demandan diputados frenar alzas BERTHA TERESA RAMÍREZ
El parque Pushkin, en la colonia Roma, se ha convertidio en hogar de personas en situación de calle, como ésta que habilitó un espacio como recámara y sala ■ Foto José Antonio López
La escalada de precios que enfrentan miles de familias contrasta con los magros aumentos a los salarios, por lo que “no va a haber cruzada contra el hambre que aguante el incremento exacerbado de los productos de la canasta básica”, señalaron diputados del PRD. Los asambleístas Esthela Damián, Efraín Morales y Daniel Ordóñez demandaron al nuevo titular de la Profeco, Alfredo Castillo, imponer “mano dura” y clausurar los establecimientos que especulen con los productos básicos. En tanto, los diputados federales Carlos Augusto Morales y Carlos Reyes Gámiz insistieron en la necesidad de que el funcionario federal asuma su responsabilidad e impida a los intermediarios y especuladores aumentar discrecionalmente el costo de los productos. Señalaron que a raíz de los incrementos exorbitantes hasta de 300 por ciento en algunos alimentos, Castillo debe crear los instrumentos que garanticen que los intermediarios no eleven los precios a su libre albedrío, y las condiciones para que los productos lleguen a precios accesibles a la población.
40 CAPITAL • MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
■ Autoridades
delegacionales intentan obtener recursos federales para enfrentar problema
En riesgo inminente de derrumbarse, 250 viviendas en zona de Iztapalapa RAÚL LLANOS
Con muros agrietados y pisos cuarteados como fondo, Gloria Zámano implora: “ojalá algún día no vengan a sacarme de entre las piedras”. Su vivienda es una de las 250 que se encuentran en riesgo inminente de colapso, en la delegación Iztapalapa, por lo que se buscan recursos federales que permitan atender esa situación, mediante la expropiación de esos inmuebles y la reubicación a lugares seguros de quienes las habitan. En un recorrido efectuado por varias casas del conjunto habitacional Ermita Zaragoza se constató la situación de peligro que a diario viven cientos de familias. Gloria Zámano tiene 14 años de vivir en el número 4 de la calle Siervo de la Nación, pero los últimos seis han sido, según su dicho, de incertidumbre y miedo ante el temor de que su vivienda se venga abajo. Hay trabes ya separadas de los castillos; partes de la casa con hundimientos hasta de 40 centímetros, vidrios rotos por el movimiento de los muros, y en algunas
No ceden índices de ozono; nueva precontingencia Por sexta ocasión en lo que va del año y por tercera vez en este mes, la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) activó ayer a las 17 horas la fase de precontingencia ambiental atmosférica por ozono en la zona metropolitana del valle de México, luego de que se registró una concentración de 151 puntos de este elemento en la estación UAM Xochimilco, ubicada en la delegación Coyoacán. Para este miércoles los modelos meteorológicos indican que el sistema de alta presión podría perder intensidad y disminuir ligeramente la estabilidad atmosférica; sin embargo, se espera un incremento en la concentración de ozono por la tarde. Mediante un comunicado, la CAM explicó que la influencia de un sistema de alta presión que afecta la región central del país provocó durante la mañana del martes una condición de estabilidad atmosférica y escasa dispersión de la contaminación. Lo que, aunado a la falta de nubosidad y la intensa radiación, favoreció el incremento en la concentración de ozono por la tarde. Este miércoles, a las 10 horas se realizará una nueva evaluación de las condiciones meteorológicas y de calidad del aire. DE LA REDACCIÓN
partes tiene colocadas tablas “para tapar los hoyos, porque cuando se van abriendo las grietas
entran por ahí las ratas”, afirma. En un escrito, las autoridades delegacionales le recomendaron
que ante esa situación vaya al Instituto de Vivienda del Distrito Federal (Invi) para ver si le dan
un crédito, o espere a que la territorial Ermita Zaragoza le pueda proporcionar tepetate para aplicarlo en el área afectada. A unas calles vive Agustina Ramírez en situación nada diferente, quien desde hace 40 años comparte el espacio con 15 familiares, entre hijos, hijas y nietos y nietas. La vivienda se localiza en la manzana 32, lote 17, segunda sección de la unidad Ermita Zaragoza, y desde 2005 empezaron a aparecer grietas por varios lados de su inmueble, y a hundirse el suelo de una recámara.
Grietas sin fin
Las grietas en el conjunto habitacional Ermita Zaragoza, en la delegación Iztapalapa, afectan ya más de 200 viviendas, por lo que autoridadaes y legisladores promueven la obtención de recursos federales para hacer frente a esa situación, ante el riesgo de derrumbe ■ Foto Jesús Villaseca
RAÚL LLANOS
En la zona marginada e invadida del predio irregular Zorros-Solidaridad, en el Ajusco, sobresale la casa de tres pisos de Emedelia Hernández Sánchez –señalada como la lideresa que por años ha vendido terrenos en esa área ecológica–, la cual está construida en un área aproximada de mil metros cuadrados. Lo que hoy queda de ella son escombros, pero antes del operativo realizado la mañana de ayer por autoridades capitalinas, reflejaba la opulencia de esa mujer: puertas de hierro forjado, chimenea, escaleras revestidas de mármol, ventanas con canceles de aluminio y vidrio biselado, puertas interiores de cedro blanco y pisos de loseta de importación. Personal y maquinaria del Gobierno del Distrito Federal echaron abajo los muros de esa casa y sacaron los enseres que ahí se tenían, así como muebles de caoba –algunos todavía empaquetados–, colchones ortopédicos nuevos, bancas para jardín, bancos y una cantina de nogal. De hecho, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), Tanya Müller, aseguró que al derrumbar esa vivienda se mandaba el mensaje de que no se permitirían invasiones al suelo de conservación en la zona del Ajusco. La casa de Emedelia corrió la misma suerte que otras 329 viviendas, que ayer fueron demoli-
■ Autoridades
Detalló que en 2009 fueron autoridades de Protección Civil y empezaron a echar bentonita; “yo creo que vaciaron 60 tambos, pero ya ve, se volvió a abrir”. De hecho, cita que en la recámara ha metido una larga varilla en el suelo para ver hasta donde llega la hendidura, “pero no le encontramos fin”. Aledaña a este punto está la casa de Celia Aguilar, quien expresa su temor de que en esta época de lluvias pueda colapsar su propiedad, en la cual ha tenido que dejar de ocupar algunos cuartos porque las grietas se extienden por todos los muros. Ante esa situación, el diputado federal perredista Carlos Augusto Morales dijo que promoverá la obtención de apoyos federales, para que se pueda ofrecer a esa gente una solución definitiva a sus preocupaciones.
terminaron ayer de derribar 329 construcciones
Lideresa había construido residencia en la zona de sus negocios en el Ajusco
La “casita” de Emedelia Hernández reflejaba opulencia con puertas de hierro forjado, chimenea, escaleras revestidas de mármol, ventanas con canceles de aluminio y vidrio biselado, puertas interiores de cedro blanco y pisos de loseta de importación ■ Foto Raúl Llanos
das o desmanteladas por estar en una área natural protegida, y que se suman a las 300 que también fueron destruidas en un operativo similar el pasado martes 14, y que ocupaban, todas ellas, una extensión de 60 hectáreas. Detalló que en el operativo de ayer –en el cual se reportó saldo blanco– participaron autoridades de Medio Ambiente, de la Secretaría de Gobierno, Pro-
curaduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) y de la Comisión de Recursos Naturales (Corena), que fueron respaldadas por cientos de elementos de los agrupamientos de Granaderos y Montada, y de la Procuraduría General de Justicia, quienes hicieron un cerco en el predio Zorros-Solidaridad para permitir la entrada de camiones de volteo, que fueron
sacando el cascajo y los enseres de las casas demolidas. De acuerdo con las autoridades participantes en esa acción, hasta el momento se tienen cuatro denuncias penales presentadas por la venta de terrenos y por delitos ambientales, algunas en contra de Emedelia Hernández, por lo que la Procuraduría General de Justicia procederá a su búsqueda y detención.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
SEGURIDAD PÚBLICA VISITA DUSSEL
A ESTUDIANTE PRESO POR SUPUESTO ROBO
El rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Enrique Dussel, visitó ayer por la mañana al estudiante de esta universidad, Marduk Chimalli Hernández, quien lleva dos meses preso en el Reclusorio Norte, acusado de robo con violencia de un celular en la colonia Claveria, en Azcapotzalco. Dussel ingresó el penal a las 11 horas y estuvo una hora. Al salir se dirigió al plantel Cuautepec de la UACM donde ofreció una conferencia. Explicó tras su visita a la institución que dirige “que parece haber inconsistencia jurídicas en la acusación de Marduk, lo que hace suponer que es inocente”. El abogado general de la UACM, Federico Anaya, dijo que la posición de la universidad es creer en la inocencia del joven hasta que las autoridades de la procuraduria capitalina, no le prueben culpabilidad.
ARRESTAN A TRES POR ASALTOS EN IZTACALCO Un hombre y dos mujeres acusado de robar a usuarios de transporte público en la delegación Iztacalco, fueron aprehendidos, recuperaron el botín y aseguraron la camioneta en la que pretendían huir. Policías capitalinos que circulaban ayer en Viaducto descubrieron que varios sujetos asaltaban un microbús, por lo que intervinieron de inmediato. Los presuntos delincuentes al ser descubiertos descendieron de la unidad y abordaron una camioneta Ford Windstar, verde, placas 161-RBB, que los seguía. En la persecución se unieron más patrullas y lograron cerrar el paso a la camioneta en las calles Terraplén de Río Frío y Viaducto, colonia La Cruz. Ahí detuvieron a César Escobar González, de 33 años; Nayeli López Cruz, de 24 y Eunice Jiménez Velázquez, de 20. Les encontraron bolsas de mano y una mochila que habían quitado a los usuarios.
AUMENTA
TENDENCIA DE JÓVENES A INHALANTES
Los inhalantes continúan como la primera causa de consumo de drogas entre adolescentes, informó Rafael Camacho Solís, director general del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la ciudad de México. En la firma del convenio de colaboración con Locatel, Camacho Solís reconoció que aún no se cuenta con cifra oficial; sin embargo, aseguró que la tendencia de los inhalables se ha duplicado en los jóvenes de 14 años, pero se quintuplicó en las mujeres. Con el convenio pretenden atender todo tipo de adicciones, pues también se denota un incremento en adultos mayores, informó la directora de Desarrollo Social del Gobierno local, Rosa Icela Rodríguez. Por medio del convenio se pondrá una línea de atención telefónica para atender a las personas con adicciones.
ÁNGEL BOLAÑOS
Luego que en los últimos seis meses se registraron en la delegación Milpa Alta ocho casos de suicidio en niños y adolescentes de 8 a 16 años, además de ser una de las demarcaciones con los índices más altos en consumo de inhalantes –la droga más barata– y también de alcoholismo, las autoridades de la demarcación iniciaron acciones para prevenir trastornos depresivos y adicciones. El titular de la demarcación, Víctor Hugo Manterola Ríos, informó que se da mantenimiento a los centros deportivos de las 12 comunidades garantizando el acceso totalmente gratuito, así como a las casas de cultura para instalar proyectores de cine en tres, programas contra las adicciones, así como gestiones con el gobierno central para un servicio de transporte exprés con RTP que reduzca a 45 minutos el tiempo de traslado a Taxqueña que es en promedio de dos horas y 30 minutos, así como mecanismos de comercialización directa de los productos agrícolas que permita precios más justos para los trabajadores del campo. Como parte de estas acciones, Monterola anunció ayer con la diputada local del PRD, Dinorah Pizano Osorio, quien preside en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) la Comisión de Derechos Humanos, la realización del primer parlamento infantil de las niñas y los niños milpaltenses 2013, para estudiantes de sexto año de primaria y primero de secundaria en escuelas públicas y privadas, entre los que se elegirá a 66 quienes realizarán una visita y una sesión en el salón de plenos del recinto legislativo el próximo 4 de junio. La legisladora dijo que esta acción tiene por objetivo generar un espacio de expresión infantil,
■
CAPITAL 41
■ Inician autoridades acciones contra trastornos mentales y adicciones
En meses recientes, 8 suicidios de menores en Milpa Alta en el que se escuchen sus planteamientos en temas como derecho a la salud, una sana alimentación, bulliyng, discriminación, cuidado de los animales y deporte y esparcimiento, además de formar la autoestima y alentar la participación y vocación democrática de los menores. Monterola agregó que los jóvenes en Milpa Alta enfrentan la falta de alternativas, “no tene-
EXIGEN
mos centros comerciales, ni cines, ni teatros” y esto se combina con las condiciones de pobreza de quines trabajan en el campo, refirió el caso de los productores de nopal quienes venden un centenar de nopales a 5 pesos mientras en los centros comerciales se llega a vender a 26 pesos la docena, en tanto que quienes trabajan en el centro de la ciudad, por las largas distan-
TA R I FA S J U S TA S D E A G U A E N
cias que tienen que recorrer dejan solos a sus hijos prácticamente todo el día. Comentó que se formó un grupo interdisciplinario para estudiar los suicidio desde que el Centro de Atención Integral para las Adicciones reportó 12 casos entre enero y septiembre de 2012, atribuido a diversas causas como conflictos amorosos, familiares y depresión.
COYOACÁN
Vecinos de los Pedregales de la delegación Coyoacán, se manifestaron ayer frente a oficinas del Gobierno del Distrito Federal para demandar tarifas justas en el cobro de agua y predial ■ Foto Francisco Olvera
Se trabajará con familias, dice la Sedesol
■ En enero la ALDF solicitó informe a Romero
Iztapalapa y GAM: plan piloto Tardío y escueto, reporte sobre contra conductas antisociales abusos en obras en B. Juárez GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO
La Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal arrancó un programa piloto en colonias de las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero, sobre las conductas antisociales y la prevención de adicciones, en el que especialistas trabajan en forma directa con madres, adelantó su titular Rosa Icela Rodríguez. “Hay riesgo grave de adicciones en la ciudad de México; eso no es sorpresa, pero por instrucciones del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, vamos atendiendo este problema”, señaló. Entrevistada tras la firma de un convenio de colaboración entre Locatel y el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la ciudad de México (IAPA) en el teatro Coyoacán, la secretaria de Desarrollo Social
explicó que en las colonias donde hay más adicciones se va a trabajar directamente con las familias. Aclaró que no necesariamente se trata de madres adictas o con hijos con esos problemas. “Son madres que quieren prevenir cualquier conducta antisocial y de adicciones, saben que por la zona en la que viven están en riesgo”. Rodríguez Velázquez agregó que se atenderá con mayor énfasis la adicción en personas en situación de calle. “El centro de adicciones atiende a población joven, en promedio de 200 a 300 personas a diario. El año pasado hubo 2 mil 210 servicios en el albergue Torres de Potrero”. Comentó que preocupa las adicciones en los ancianos, pero más en niños y jóvenes. En opinión de Rodríguez Velázquez se requieren más y mejores campañas informativas sobre el tema de las adicciones.
ÁNGEL BOLAÑOS
El jefe delegacional de Benito Juárez, Jorge Romero Herrera, tardó casi tres meses en responder a un acuerdo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) sobre las construcciones en las que se han detectado violaciones al uso de suelo, y lo hizo en forma incompleta. El funcionario dio cuenta en un informe de apenas dos folios y en tres párrafos que se ha realizado 50 procedimientos de suspensión de los cuales 15 están en trámite, 17 en sustanciación y 18 con orden de clausura, pero omitió los datos específicos de dichos desarrollos como se requería en el punto de acuerdo que aprobó el pleno del órgano legislativo desde el pasado 20 de diciembre. En su escueta respuesta, evidenció, sin embargo, que derivado de una auditoría a los últimos
dos años de su antecesor, Mario Alberto Palacios Acosta, en materia de manifestaciones de construcción, se iniciaron procedimientos de revocación a 209 manifestaciones de construcción en los que había sido omisa en verificar la correcta integración de los expedientes. Romero Herrera dio de pretexto para no entregar la totalidad de la información requerida que el punto de acuerdo –promovido primero por la diputada del PRD, Dinorah Pizano, y sometido a discusión y aprobación de la comisión de administración pública local– “no estipula el periodo del cual se requiere la información solicitada”, por lo cual es imposible “atender con exactitud y certeza su solicitud”; esto, aun cuando su administración tenía poco más de dos meses al momento de recibir la notificación, el 7 de enero.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
■
42
La experiencia del IPN es determinante para el desarrollo, subraya el presidente
Forzoso, más tecnología y ciencia para elevar productividad: Peña Se compromete a seguir el ejemplo de Lázaro Cárdenas para impulsar “los grandes cambios” ■ Entregan reconocimientos a los egresados del Poli que lograron los mejores promedios ■
ROSA ELVIRA VARGAS
Para ser más productivo México requiere aumentar la inversión en innovación, ciencia y tecnología, y formar y fortalecer el capital humano de alto nivel, manifestó el presidente Enrique Peña Nieto. En ese contexto, apuntó, la experiencia y entrega del Instituto Politécnico Nacional (IPN) serán determinantes para potenciar y ubicar al país en mejores niveles de desarrollo, así como para proyectarlo como potencia emergente. En una reunión con la comunidad politécnica ayer en Los Pinos, el mandatario homenajeó al fundador de la institución, el general Lázaro Cárdenas. “Cumplió, sin duda, las expectativas de su tiempo. Fue un presidente promotor del desarrollo económico, lo mismo que del bienestar social de los mexicanos.” Lo definió como ciudadano ejemplar, político eficaz y con visión de futuro, y se comprometió a seguir su ejemplo para impulsar “los grandes cambios transformadores de nuestra realidad nacional”. Luego de entregar la presea Lázaro Cárdenas a los egresados que lograron los mejores promedios académicos y de reconocer, “sí, que nos ganaron las mujeres”, pues fueron ellas
ROSA ELVIRA VARGAS
Ante el presidente Enrique Peña Nieto, la directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante, llamó la atención sobre “el embate de grupos embozados” en los principales centros de educación superior para tratar de imponer “razones o sinrazones originadas en ideas difusas con objetivos oscuros”. En clara referencia a las acciones de grupos juveniles en semanas recientes contra la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también celebró “que en el proceso de solución de esos conflictos prive la tolerancia, entendida ésta no como la abdicación de las creencias propias, sino como el res-
más merecedoras de la distinción, Peña Nieto enumeró los compromisos del gobierno federal sobre ciencia y tecnología contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).
Entre ellos, contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente, hasta alcanzar uno por ciento del producto interno bruto
(PIB); apoyar la formación de más especialistas en esas áreas del conocimiento; impulsar las vocaciones y capacidades científicas, tecnológicas y de innovación para fortalecer el
El jefe del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto (al centro), presidió ayer en Los Pinos la ceremonia por el Día del Instituto Politécnico Nacional. Lo acompañan la directora de esa casa de estudios, Yoloxóchitl Bustamante, y el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Tienen objetivos oscuros, afirma la directora del instituto
Critica Bustamante el “embate de embozados” contra las universidades peto de los otros de sustentar lo que a nuestro juicio pudieran ser creencias equivocadas”. En el Día del Politécnico y el 77 aniversario de la fundación de ese instituto –que por tradición se hace coincidir con el natalicio del general Lázaro Cárdenas–, la funcionaria expresó su sorpresa ante esos hechos contra los centros de enseñanza superior, porque en ellos, “al igual que en el Politécnico, se respeta y alienta
la libre expresión de las ideas, las inquietudes y las demandas de los jóvenes estudiantes”. Luego de reseñar los logros académicos y de investigación del Poli, así como sus retos, pidió entender la escuela mexicana en todos sus niveles “como el baluarte y la primera trinchera contra toda actitud o actividad antisocial”. Es en ella, indicó, donde se inculcan los valores de la convivencia humana, la ética, el trabajo
honesto y el conocimiento. “Es la más cercana a nuestros niños y jóvenes. Cuidarla, ampliarla o establecerla es hoy, como entonces, un imperativo insoslayable”. Una democracia liberal como la mexicana se funda sobre el disenso y la diversidad, “entendiendo que no es ésta la causa de los conflictos, sino, en todo caso, la sospechosa unanimidad”. Deben observarse esos principios y ser la base del trato
desarrollo regional; contribuir a la transferencia y aprovechamiento del conocimiento vinculando a las instituciones de enseñanza con los centros de investigación y los sectores público y privado, y contribuir al fortalecimiento de la infraestructura en estos renglones. De ese modo, calificó al IPN de “gran baluarte de la capacidad de innovación mexicana, que seguirá sirviendo a los grandes proyectos y metas nacionales que el país tiene por delante”.
Califica al instituto de “gran baluarte de la capacidad de innovación” Luego de escuchar a la directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante, y a la doctora María Teresa Martínez, una de las galardonadas en esta ocasión, Peña Nieto insistió en la importancia del PND, en el cual se ubica a la ciencia y la tecnología como motores del crecimiento y la competitividad, pues “sólo así estaremos calificados para competir y ganar en el mundo de hoy, uno de mayor competencia que demanda de los países estar a la altura y con la capacidad competitiva para ser parte de la dinámica internacional”. Entre los asistentes a la ceremonia estuvieron algunos ex directores del IPN. A todos ellos, el mandatario expresó su aprecio por la institución, entre otras cosas porque su padre estudió ahí. En el presídium estuvo el vocero presidencial, David López, egresado de la Escuela Superior de Economía. Como es tradición, el acto fue clausurado con un sonoro y politécnico huelum.
y el convencimiento “frente a quienes gozan de su derecho a la tolerancia y abusan de la intolerancia”, aseveró. Recalcó: “La búsqueda afanosa del consenso, que no unanimidad, es una esperanza sólida para la nación”. Analizó el tema de la educación superior frente al comportamiento de la economía nacional: 370 mil egresados de nivel superior como promedio anual en la década pasada, lo cual significa un crecimiento de 4.8 por ciento, con un desarrollo promedio de la economía de 2.1 por ciento y de 1.5 del empleo en el sector formal. De ahí partió para ubicar los desafíos de la enseñanza superior: vinculación, ampliación de la matrícula y financiamiento.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
ANGÉLICA ENCISO L.
Mientras que durante los primeros 100 días de este año en Monterrey sólo en cuatro días ha habido calidad del aire aceptable, en el valle de México, Toluca, Mexicali y Puebla no hubo un solo día con aire suficientemente limpio, y además hay ciudades que ni siquiera cuentan con información que permita evaluar su situación, como es el caso de Guadalajara, señalaron organizaciones, de acuerdo con un análisis basado en reportes oficiales de las concentraciones de ozono y partículas suspendidas en las principales ciudades del país. El Poder del Consumidor, la Red por los Derechos de la Infancia en México y Fundación Tláloc, entre otras agrupaciones, para alertar a la población acerca de los daños que ocasiona la contaminación del aire lanzaron un mensaje visual mediante un graffiti artístico pintado por Noé Eyel en avenida Chapultepec, en la ciudad de México, así como en Monterrey, Guadalajara y Toluca. Precisaron que los días con aire limpio son aquellos en los que no se rebasan los 50 puntos Imeca, lo cual fue superado en 44 días en el valle de México, en 58 días en Toluca, en 51 días en Monterrey, en 85 días en Puebla y en 89 días en Mexicali. Esto se debió sobre todo a las altas concentraciones de las partículas menores a 2.5 micras en Puebla, Monterrey y Mexicali. En esta última ciudad, las concentraciones fueron tan elevadas que llegaron a superar en mil 538 por ciento el límite que establece la norma mexicana. Las organizaciones advirtieron que hay múltiples estudios en los que se plantea que respirar diariamente tales concentraciones de contaminantes se relaciona con un aumento en las visitas a salas de
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Las principales conurbaciones reportan condiciones inaceptables de modo casi permanente
ONG llaman la atención sobre la mala calidad del aire en ciudades del país ■
En Guadalajara ni siquiera se monitorea ■ Alertan acerca de probables daños a la salud de pobladores
emergencia por ataques de asma, desarrollo de infecciones respiratorias, casos de bronquitis crónica, ausentismo escolar, así como disminución de la función pulmonar en niños, reducción en la variabi-
lidad cardiaca, y un incremento en la mortalidad infantil y en adultos. Aun con esta situación, los habitantes carecen de información suficiente y oportuna para proteger su salud, y los progra-
A
mas de acción locales no están planeados para desincentivar el uso del automóvil, principal generador de contaminantes. Recordaron que en julio entra en vigor la nueva norma oficial
que obliga a que las 33 ciudades mexicanas con más de 500 mil habitantes monitoreen su calidad de aire e informen los resultados a su población, que en total suma 54 millones de mexicanos.
LA LUNA Y MÁS ALLÁ
En el cielo de Filadelfia, ayer ■ Foto Ap
Refutan al procurador ambiental
■
Expone sus planteamientos un frente que se opone al proyecto
Comunidades rechazan ser La nueva autopista Toluca-Naucalpan culpables de deforestación “no sólo es innecesaria sino irracional” ANGÉLICA ENCISO L.
No existen elementos para afirmar que los pobres son culpables de la deforestación, y los ejidos y comunidades participan en programas forestales como la estrategia internacional Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+), señaló Gustavo Sánchez, director de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas y Forestales (Mocaf). Ante las declaraciones del titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Francisco Moreno Merino, de que las comunidades son responsables de la tala de los bosques, Sánchez explicó que documentos oficiales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnar) y de la Comisión Nacional Forestal asumen que los motores de la deforestación son ciertos tipo de actividades económicas, como la agricultura, la minería y el turismo.
Consideró indignante “que se afirme sin pruebas que las comunidades causan la deforestación, cuando a escala mundial la labor de ejidos y comunidades en manejo forestal es reconocida. Es preocupante que el responsable de la procuración de justicia ambiental tenga una visión tan arcaica de las causas de la degradación y deforestación, porque criminaliza la pobreza”. Anunció que la red solicitará un pronunciamiento del Consejo Nacional Forestal “exigiendo al funcionario un desmentido y una rectificación de sus declaraciones, y también al titular de la Semarnat para que haga un llamado de atenciíon al funcionario. Que se aclare si es una visión institucional la que manifiesta el procurador.” Añadió que “llama la atención que la visión del procurador es mas benévola hacia el crimen organizado que hacia los campesinos e indígenas”.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La construcción de la nueva autopista privada Toluca-Naucalpan no sólo afectaría gravemente las tierras de la comunidad de San Francisco Xochicuautla, estado de México, sino también una amplia superficie de bosques que ayudan al reabastecimiento de agua para la zona, afirmaron integrantes del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra (FPIDMT). En conferencia de prensa, los activistas señalaron que dicho proyecto carretero –promovido por la empresa Autopistas de Vanguardia (Autovan)– afectaría una área natural protegida que tiene la categoría de “santuario del agua”, pues de los manantiales de la zona se obtiene hasta 30 por ciento del caudal del sistema Cutzamala, según estudios de la Universidad Autónoma del Estado de México.
José Luis Fernández, miembro del FPIDMT, recordó que los trabajos de construcción se iniciaron el pasado 14 de mayo con la destrucción de árboles y sembradíos en terrenos particulares y comunales, que le fueron expropiados a sus dueños sin previo aviso y sin darles ninguna indemnización. Ante el enojo de los pobladores, cientos de policías antimotines, estatales y municipales fueron enviados un día después a la comunidad para disolver con gases lacrimógenos a los grupos de comuneros que protestaban y arrestaron a 14 de ellos, aunque los pusieron en libertad 48 horas después sin fincarles ningún cargo. Con el propósito de legitimar su proyecto, recordó Fernández, Autovan promovió una serie de asambleas que no cumplen los requisitos de la Ley Agraria, y contra las cua-
les ya se han interpuesto amparos y juicios de nulidad que probablemente deberá resolver un tribunal colegiado. Octavio Rosas Landa, integrante de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, enfatizó que el proyecto carretero no sólo es innecesario –pues ya hay dos autopistas que comunican la zona industrial de Naucalpan con Toluca–, sino también irracional, al aumentar la especulación inmobiliaria y la “urbanización salvaje”, y junto con ellas la crisis social y ambiental del país. Para darle mayor visibilidad al tema, el especialista anunció que los días 15 y 16 de junio las organizaciones que se oponen a la carretera presentarán el caso ante la audiencia de devastación ambiental del Tribunal Permanente de los Pueblos, reunida en la ciudad de Puebla.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
CAROLINA GÓMEZ MENA
■
El objetivo es equiparar condiciones y desempeños en las escuelas, señalan
El Plan Nacional de Desarrollo (PND), así como la reforma educativa, fortalecen la perspectiva de inclusión y, por ende, protegen y fomentan la diversidad cultural en el país, “condición necesaria para vivir en paz y dignidad y para consolidar el desarrollo”, sostuvo Rosalinda Morales Garza, directora general de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Entrevistada al concluir una ceremonia realizada en la SEP con motivo del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, la funcionaria detalló que el PND presentado esta semana “habla de fortalecer la educación indígena, de migrantes y de la niñez en riesgo de exclusión”, y remarcó que “el objetivo del PND es equiparar condiciones y desempeños” en las escuelas y aseguró que en ese mismo camino se encuentra la reforma educativa. Acotó para conseguirlo se desplegarán diversas “estrategias: hablo de subsidios, de prioridad en infraestructura, en conectividad”, y también en el uso de tecnologías de la información y la educación, y destacó que los niños indígenas de educación básica beneficiados por estas políticas serán alrededor de “1.3 millones” en escuelas situadas en comunidades originarias y un número similar de niños en situación de migración y vulnerabilidad. Luis González Placencia,
Educadores piden reconocer la diversidad cultural, “como se consigna en el PND”
Integrantes de la Sociedad de Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) señalaron que en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que presentó el pasado lunes el presidente Enrique Peña Nieto no se tomaron en cuenta sus propuestas, entre ellas la necesidad de que se incluya una educación superior tecnológica “de vanguardia para eliminar la dependencia tecnológica”, así como la autonomía del instituto. “El IPN debe tener un papel estratégico a escala nacional y ser líder en educación tecnológica del país”, aseguro el dirigente nacional del consejo,
■
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A pesar de que una de sus unidades se volcó hace tres meses en la carretera MéxicoPachuca y causó múltiples lesiones a los pasajeros, la línea de autobuses Ecatepec Pascuali se niega a pagar los gastos de hospitalización de un muchacho de 24 años que incluso estuvo en coma varios días, argumentando que él no iba viajando en el vehículo, denunció la madre del joven afectado, Leticia Escobedo. “Mi hijo, David Alejandro Munguía, abordó el 18 de febrero pasado un autobús del transporte
■
Piden que sea firmado protocolo facultativo que reconoce derechos económicos, sociales y culturales DÍA
CALUROSO
Una mona con su cría busca calmar la sed en una llave de agua, en la ciudad india de Allahabad, durante un día en que la temperatura alcanzó 47 grados Celsius ■ Foto Afp
Politécnicos piden que su institución sea descentralizada
Demandan respaldo al IPN para vencer la dependencia tecnológica Marco Antonio Méndez Cuevas. Dijo que esa casa de estudios “es una institución de calidad”, pero que requiere retomar el liderazgo propositivo, el cual no únicamente forme profesionales “que técnicamente se desarrollen bien, sino que participen en la vida nacional, en la administración pública, en la toma de decisiones. Eso es lo que se
■
requiere y ahí es donde estamos cortos”. En el contexto del Día del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó que al país le hace falta en materia educativa tecnológica “ver hacia el futuro. Planear la educación para que seamos independientes de los países más avanzados”. Asimismo planteó la autono-
mía del IPN. “Los egresados, que somos los que hemos estado viviendo la realidad de las cosas afuera y tenemos esa experiencia, debemos participar más activamente. Es una condición que hemos estado pidiendo durante mucho tiempo: mediante la revisión de la Ley Orgánica, en la cual el director del instituto no sea nombrado por el Presidente
La unidad en que viajaba volcó hace 3 meses en la México-Pachuca
Exigen que línea de autobuses pague gastos médicos de joven accidentado público en el fraccionamiento Tecámac, en Indios Verdes, pero este camión se volcó en el kilómetro 15 y medio de la carretera México-Pachuca”, explicó la mujer en entrevista con La Jornada. Aunque en un principio el joven fue llevado a una clínica privada, donde afirmaron que
éste sólo tenía algunas fracturas en el fémur, el tórax y el cráneo, la madre prefirió llevárselo al hospital Las Américas, del gobierno del estado de México. Allí los médicos se dieron cuenta de que las lesiones de David eran más graves de lo que se había considerado en un
inicio, pues tenía hemorragias internas provocadas por la perforación en uno de los pulmones, el riñón, el bazo y la uretra, lo que los obligó a provocarle un coma inducido, del cual salió varios días después. Al presentarse en la sede la línea de autobuses para pedir los datos del vehículo accidentado,
presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal señaló en el contexto de la conmemoración establecida por la ONU que México debe signar el protocolo facultativo que reconoce los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales como parte del conjunto de las demás garantías individuales, por lo cual llamó a las autoridades a suscribirlo. Con esto coincidó Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), quien comentó que aunque el Estado mexicano ratificó la declaratoria de la Unesco sobre la diversidad cultural, no ha signado el protocolo facultativo del pacto de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales que acaba de entrar en vigor este mes a escala mundial. Sostuvo que “en la línea de lo planteado en la Constitución en materia de derechos humanos, como lo ha expuesto el PND, un paso lógico sería la ratificación del protocolo”.
de la República sino por la comunidad politécnica. “Lo que planteamos es que esa Ley Orgánica sea modificada y se transforme el IPN a un organismo descentralizado, donde la participación de consejos horizontales sea tomada por ellos y no sea un mandato de aplicarle el que defina las políticas de enseñanza tecnológica en este país. Requerimos participar en la toma de decisiones y la única manera es teniendo la autonomía, donde esos consejos participen en el diseño de los programas de trabajo e investigación, que realmente saquen a este país de la mediocridad tecnológica en la que hoy se encuentra”. CÉSAR ARELLANO
como placas, número de unidad y nombre del chofer, y de esa forma poder exigir que los transportistas se hicieran cargo de los gastos hospitalarios, la madre del muchacho recibió una respuesta negativa. “En el Ministerio Público de Xalostoc nos atendió la licenciada Guillermina Gómez Barrios, quien se negó a ayudarnos, nos ha tratado muy mal e incluso me dijo que le había llegado el rumor de que mi hijo estaba manejando el camión y que estaba tomado. No es justo que nos traten así porque no tenemos dinero”, lamentó.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En México trabajan 152 oncólogos pediatras certificados, de los cuales 72 están en los 49 hospitales acreditados para atender a los afiliados al Seguro Popular. Por su número, los especialistas son insuficientes para atender un mal que representa la segunda causa de muerte entre la población de 5 a 14 años de edad, señaló Rocío Cárdenas Cardoso, jefa del servicio de oncología del Instituto Nacional de Pediatría (INP). La carencia es evidente con
Alertan sobre la venta de cigarros piratas
■
Y
JUSTICIA 45
La enfermedad, segunda causa de muerte entre la población de 5 a 14 años
En México sólo existen 152 oncólogos pediatras certificados, asegura el INP ■
Según especialista, al año se reportan más de 7 mil casos nuevos de tumores malignos
las cifras: al año se reportan más de 7 mil nuevos casos de tumores malignos, que se suman a alrededor de 18 mil niños que viven con la enfermedad, es decir, más de 25 mil. Es un problema grande para muy pocos hospitales, enfatizó la especialista. Al participar en el foro La voz del cáncer, convocado por organizaciones civiles e insti-
tutos nacionales de salud, Cárdenas Cardoso advirtió que el número de pacientes seguirá en aumento. Se estima, dijo, que en los próximos cinco años se registrarán más de 10 mil casos nuevos, mientras la formación de recursos humanos no aumenta al ritmo que se requiere para atender la demanda. Comentó que los padecimien-
MURO
tos más frecuentes en la infancia son la leucemia, los linfomas, los que afectan el sistema nervioso central, el retinoblastoma y el osteosarcoma. Cárdenas destacó que la atención del niño con cáncer es diferente a la de los adultos. De ahí la importancia de que existan especialistas que los puedan ver. De su lado, Alejandro Mohar,
CONTRA TSUNAMIS
JULIO REYNA QUIROZ
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una nueva alerta sanitaria para 21 entidades federativas del país por la comercialización de marcas apócrifas de cigarrillos. La advertencia solicita intensificar la vigilancia y el retiro de los productos apócrifos a los gobiernos de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, estado de México, Zacatecas, Campeche, Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora. En un comunicado, la Cofepris dio a conocer las marcas ilegales con más presencia en dichos estados: LG Premium, Stallion, Dart, Royal Club, Strand, Jaisalmer, Horseman, Millionaire, Black Jack, Premium Blend, Sheriff, Native, Police, Elegante, Armada, Glory, Goal, Golden Deer, Johnblack y Farstar, entre otras. Los cigarros ilegales representan un riesgo para la salud de la población, porque pueden tratarse de productos falsificados, adulterados y elaborados con ingredientes desconocidos, aseveró el organismo, dependiente de la Secretaría de Salud. Por su bajo costo se convierten en productos accesibles para niños y adolescentes, “por lo que es necesario prevenir el fomento de su consumo temprano”, explicó. La Cofepris informó que la legislación mexicana establece que los cigarrillos producidos en el extranjero deben ser importados a México con un permiso que expide la dependencia. Advirtió que continuará las acciones de vigilancia y decomiso de cigarros ilegales en puntos de comercialización y distribución, así como su destrucción. De acuerdo con datos de la industria del tabaco del país, alrededor de 400 millones de cajetillas ingresadas de manera ilegal son comercializadas cada año, no obstante que las empresas del sector producen más de 30 mil millones de cigarrillos.
SOCIEDAD
La compañía japonesa Chubu Electric ha invertido al menos mil 500 millones de dólares en medidas para proteger su planta nuclear de Hamaoka de posibles tsunamis. Entre las acciones destaca la construcción de una pared de 18 metros de alto por 1.6 kilómetros de largo ■ Foto Reuters
■
Pacientes de cáncer ofrecen testimonios durante foro
Acceso efectivo a los servicios de salud, entre los grandes pendientes en el país ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La palabra cáncer no existe en lengua chinanteca. Cuando a Norberta le dijeron que tenía esa enfermedad y que era leucemia, no entendió nada. Menos aún porque no habla español. Tampoco comprendía por qué el médico del Hospital Juárez de México le decía que fuera a otro nosocomio en Oaxaca o Veracruz. “Allá no conocemos a nadie, y aquí (en el Distrito Federal) vive un sobrino que nos recibió en su casa.” Después de varios intentos, Norberta ingresó al sanatorio y se quedó tres semanas, durante las cuales le aplicaron quimioterapia. Las dosis se repitieron los siguientes meses. Ahora, cinco años después, se ve bien y sigue yendo al Juárez de México,
donde la mantienen bajo vigilancia, por si el cáncer regresa. El de esta mujer es uno de los 16 testimonios que ayer y hoy se presentaron en el foro La voz del cáncer, en el auditorio del Museo Nacional de Antropología, convocado por organizaciones civiles e institutos nacionales de salud para dar voz a los pacientes, conocer la realidad que enfrentan ante los tumores malignos propios, de algún hijo u otro familiar. Se trata, explicó Ricardo Hernández Forcada, director del Programa de VIH/sida de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de ir más allá de las cifras y reconocer los grandes pendientes del sistema nacional de salud en esa materia. Uno de ellos es el acceso efectivo a los servicios que, como se
vio con el caso de Norberta, no siempre está garantizado. A la inauguración del foro asistió Laura Vargas, directora del Sistema Nacional DIF, quien hizo la declaratoria inaugural, permaneció unos minutos y se fue antes de que se presentaran los testimonios. También participó Mario Gómez, director del programa de Cáncer de la Mujer de la Secretaría de Salud. Aseguró que la atención integral del cáncer está entre las acciones del gobierno federal. Dio algunas cifras y al término de su mensaje se fue. Ya no se quedaron a escuchar los ocho testimonios que se ofrecieron ayer, como el de Edmundo Pérez. Su esposa, Blanca, desarrolló un tumor en el cerebro, con el que vivió tres años. Los tratamientos médicos no surtieron efecto y su estado de
director del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), manifestó que la colaboración entre instituciones y sociedad civil es fundamental para lograr mejoras en la prestación de los servicios de salud en el país.
El Instituto de Cancerología pide a la sociedad civil robustecer la colaboración Recordó que por un trabajo conjunto entre el Incan y la Fundación Rebeca de Alba obtuvieron información puntual para comprobar que la atención integral del cáncer de testículo, frecuente en hombres jóvenes, garantiza el control e incluso la cura de la enfermedad. Aseveró que, con los donativos de la agrupación civil, entre 2009 y 2010 se proporcionaron tratamientos de quimioterapia a alrededor de 120 pacientes. Con esa ayuda se mejoró la adherencia al tratamiento y, por tanto, el control del padecimiento. La información permitió que la Comisión Nacional de Protección Social en Salud autorizara la inclusión del cáncer de testículo en la cobertura del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.
salud y calidad de vida se fueron deteriorando. Su familia enfrentó entonces situaciones para las que no estaban preparados. Blanca necesitaba cuidados paliativos que al principio no tuvo; medidas especiales para alimentarla, higiene personal, precauciones para evitar que su cuerpo presentara llagas a causa de la inmovilidad en que se encontraba, entre otros. Edmundo relató su historia y cómo por casualidad conoció a la institución de asistencia privada Cuidados Paliativos, cuyos integrantes acudieron de inmediato en su auxilio para capacitar a los familiares. Les prestaron una cama de hospital y pusieron a su disposición un servicio de enfermería, entre otros. Blanca falleció hace poco más de un mes en una situación física muy complicada, y aunque Edmundo está seguro que la mamá de su esposa, su hija y él hicieron todo lo que pudieron para ayudarla, lamenta no haber tenido una mejor información desde el principio, desde que los médicos les dijeron que no podían hacer nada para salvar a Blanca.
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
Ella vendió la obra a otra persona y rehúsa devolver el dinero, denuncia ante la PGR
Demanda empresario a asesora de arte; pagó una pintura que no se le entregó ■
Gerardo Ruiz Mateos, de la Oficina de la Presidencia con Calderón, la liberó de una detención
ALFREDO MÉNDEZ
La asesora de arte Patricia Marshall, reconocida mundialmente por encabezar una de las galerías de arte más renombradas en Beverly Hills (California, Estados Unidos), fue acusada de fraude ante la Procuraduría General de la República (PGR) por un empresario mexicano, que el 14 de julio de 2011 le pagó 98 mil 500 dólares por concepto de apartado de una obra del artista conceptual japonés On Kawara. Sin embargo, en lugar de entregar la pintura al comprador mexicano, la especialista en arte optó por vender la obra a otro cliente que mejoró la oferta, y desde entonces se ha
■
negado a devolver el dinero al ahora denunciante. La querella contra Marshall fue presentada en enero de 2012 a nombre de Juan Pablo Carranza Escobosa, empresario del ramo de la construcción, por lo que se abrió la averiguación previa PGR/DDF/SPEXXVIII/6234/11-12. El 23 de abril de ese año, mientras llegaba a México procedente de Estados Unidos, la asesora de arte fue retenida en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en cumplimiento a una orden de comparecencia, y conducida a la oficina del Ministerio Público Federal anexa a la terminal aérea, pero después de varias horas
de permanecer declarando sobre esos hechos, los fiscales federales le permitieron retirarse. En entrevista con La Jornada, el penalista Xavier Olea, quien ahora es el abogado de Carranza, dijo que la PGR –a cargo entonces de Marisela Morales, hoy cónsul de México en Milán, Italia– permitió a Patricia Marshall retirarse después de que la mujer “hizo uso de sus influencias”. La asesora de arte pidió el apoyo de Gerardo Ruiz Mateos, encargado en ese año de la oficina de la Presidencia de la República, quien habría intercedido a favor de que la liberaran, refirió Olea. Pero la protección que la PGR dio a Marshall no terminó ahí, añadió el abogado.
Un juez civil decidirá si la empresa abona 500 mil dólares
Se niega la aseguradora GNP a pagar gastos médicos mayores a un cliente ALFREDO MÉNDEZ
La aseguradora GNP enfrenta un juicio en tribunales mexicanos por presunto incumplimiento de sus obligaciones comerciales con un cliente, y en caso de que el juez civil Bruno Cruz Jiménez falle en contra de la empresa, ésta deberá indemnizar con medio millón de dólares a un ingeniero en sistemas de cómputo. Marco Villanueva Buenfil contrató hace cuatro años un seguro de gastos médicos mayores con GNP, pero la compañía se ha negado recurrentemente a cubrir los pagos que el ingeniero ha hecho a una clínica particular, derivados de una intervención quirúrgica. Por este adeudo, Villanueva está a punto de perder la casa de su padre, la cual tuvo que hipotecar para hacer frente al adeudo con el hospital privado de Cancún, además de que la necesidad de defenderse en los tribunales lo llevó a faltar en reiteradas ocasiones a su fuente de trabajo, por lo que fue despedido. En enero de 2011, Villanueva fue operado en una clínica privada de Cancún, Quintana Roo, por una hernia hiatal y esófago corto. No obstante, la aseguradora se negó a cubrir todos los gastos derivados de ambos padecimientos, con el argumento de que dos médicos contratados por GNP dictaminaron que se trató de una atención de cirugía bariátrica. En la demanda que Villanueva
Buenfil interpuso contra GNP se ofrecieron al juez pruebas documentales expedidas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en las que médicos de esa institución pública emitieron dictámenes en el sentido de que los padecimientos de Villanueva sí eran hernia hiatal y esófago corto. En conferencia de prensa, Jesús Alberto Guerrero Rojas, abogado del demandante, aseguró que el caso de Villanueva es apenas una muestra de una práctica común de las aseguradoras que operan en México. De su lado, Alberto de la Peza, director jurídico de GNP, declinó hablar con La Jornada sobre la demanda que Villanueva interpuso contra la aseguradora, y sólo expuso, por
CONVOCATORIA GUANTES VARGAS, SA
Con fundamento en la Ley General de Sociedades Mercantiles, así como en los estatutos sociales, se convoca a los señores accionistas de Guantes Vargas, SA, a la celebración de una asamblea general extraordinaria, que tendrá verificativo el 5 de junio de 2013, a las 10 horas, en el domicilio social de la sociedad, ubicado en Calzada de Guadalupe 392, colonia Industrial, de esta ciudad de México, Distrito Federal, CP 07800, conforme al siguiente: 1. 2.
ORDEN DEL DÍA
Cambio del órgano de administración. Designación del delegado que formalice y dé cumplimiento a las resoluciones adoptadas por la asamblea. México, Distrito Federal, 22 de mayo de 2013. Atentamente JUAN VARGAS LEGASPI Administrador General Único
medio de Mónica Mejía Aguirre, responsable de relaciones públicas y vocera de la compañía, que este asunto “se litigará en los tribunales y no en los medios de comunicación”.
EDICTOS EDICTO CIUDADANO JUEZ ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DE LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA, AUTO DEL ONCE DE ABRIL DE DOS MIL TRECE Y CINCO DE OCTUBRE DE DOS MIL DOCE, ORDENA EMPLAZAR A JUICIO A IGNACIO ARTURO ÁLVAREZ LÓPEZ, MEDIANTE TRES EDICTOS PUBLICADOS EN FORMA CONSECUTIVAS EN PERIÓDICO EL POPULAR Y LA JORNADA, EL JUZGADO SE DECLARA COMPETENTE PARA CONOCER DEL JUICIO, SE RECONOCE PERSONALIDAD DE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ COMO APODERADO DE SANTANDER HIPOTECARIO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, SE ADMITE JUICIO EN VÍA ORDINARIA MERCANTIL CONTRA IGNACIO ARTURO ÁLVAREZ LÓPEZ SE RECLAMA LA DECLARACIÓN DEL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO PARA EL PAGO DEL ADEUDO POR INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE PAGO CONTRAÍDAS MEDIANTE EL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON INTERÉS Y GARANTÍA HIPOTECARIA Y DEMÁS PRESTACIONES, SE CONCEDE TÉRMINO DE QUINCE DÍAS SIGUIENTES A ÚLTIMA PUBLICACIÓN PARA CONTESTAR DEMANDA, SEÑALE DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES, DE NO HACERLO SUBSECUENTES SE HARÁN POR LISTA, DEJÁNDOSE COPIAS TRASLADO, EN SECRETARÍA DEL JUZGADO, EXPEDIENTE NÚMERO 1897/12, JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ, POR SU REPRESENTACIÓN CONTRA IGNACIO ARTURO ÁLVAREZ LÓPEZ. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA A 2 DE MAYO DE 2013 EL DILIGENCIARIO DE ENLACE
LIC. RAÚL BONILLA MÁRQUEZ
AL CALCE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN, JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIAL CIVIL, MORELIA, MICH.
EDICTO
JUZGADO TERCERO DE LO CIVIL MORELIA, MICHOACÁN. EMPLAZAMIENTO A GRACIANO PÉREZ MARTÍNEZ, POR DESCONOCERSE SU DOMICILIO: Por medio del presente, hago de su conocimiento que con fecha 12 doce de julio de 2012 dos mil doce, se admitió a trámite la demanda Ordinaria Civil número 531/12, que promovieron los licenciados EPIFANIO GARIBAY ARROYO, MAURICIO GARIBAY VILLAGÓMEZ y EDSON ANDREI GARIBAY VILLAGÓMEZ, apoderados jurídicos de GLORIA ROSAS MORELOS y RAÚL PÉREZ MARTÍNEZ, sobre nulidad de diligencias de Jurisdicción Voluntaria sobre Información Testimonial Ad-Perpetuam para suplir título escrito de dominio, respecto del predio ubicado en la calle Benito Juárez esquina con Vasco de Quiroga número 23 (que en realidad es Vasco de Quiroga esquina Benito Juárez número 23), en la Tenencia de San Nicolás Obispo, del Municipio de Morelia, Michoacán, frente a USTED y JULIA MARTÍNEZ CORTÉS.- El emplazamiento se le hace por este conducto por desconocerse su domicilio, para que en el término de 30 treinta días, comparezca a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, así como a oponer las defensas y excepciones que estime hacer valer a su favor, bajo apercibimiento que en caso de no comparecer, se le tendrá por contestada la misma en sentido negativo, quedando a su disposición las copias de traslado en la Secretaría de este Juzgado; término que empezará a contar al día siguiente de la primer publicación del presente edicto, que deberá de publicarse por tres veces consecutivas en los estrados de este Juzgado, periódico oficial del Estado, otro de mayor circulación en la Entidad, así como uno de circulación a nivel nacional.Morelia, Michoacán a 29 veintinueve de abril de 2013 dos mil trece.LA SECRETARIA LIC. HORTENCIA GUZMÁN MARTÍNEZ.
En septiembre de 2012, tres meses antes de que terminara el sexenio del presidente Felipe Calderón y la gestión de Marisela Morales al frente de la PGR, la dependencia federal optó por
archivar esa indagatoria tras decretar procedente la consulta de no ejercicio de la acción penal, es decir, que se concluyó no pedir una orden de aprehensión contra la inculpada. Inconforme con esa determinación, Carranza Escobosa recurrió al amparo. En su sesión de ayer, el séptimo tribunal colegiado en materia penal (expediente 02/2013) concedió un amparo a Carranza para efecto de que la PGR reabra la averiguación previa, desahogue diversas diligencias pendientes y vuelva a resolver si existen elementos para pedir la aprehensión de Marshall.
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013 •
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 21
DE MAYO.
La Procuraduría General de la República (PGR) investiga desde hace casi un mes el fideicomiso del Plan Sonora Proyecta (PSP) y la deuda pública que heredó la administración del ex gobernador priísta Eduardo Bours Castelo al gobierno del panista Guillermo Padrés Elías. Este martes, la Secretaría de Hacienda del estado proporcionó a La Jornada una copia de la solicitud que recibió de la Subprocuraduría de Control Regional de Procedimientos Penales y Amparo, donde solicitan al titular del erario estatal, Carlos Villalobos Organista, que “entregue de manera urgente la vigencia del fideicomiso del PSP, así como el número de auditorías practicadas
■
■
TORONTO, 21
DE MAYO.
JUSTICIA 47
Investiga PGR la relación de fideicomiso en Sonora con incendio de guardería ABC ■
El presunto responsable de comenzar el fuego fue asesinado en 2009, informaron
al mismo”, por lo que si éstos se llevaron a cabo “deberá adjuntarse un informe pormenorizado de las mismas”. La solicitud fue realizada el 2 de mayo de este año, lo que confirma lo señalado por los padres reunidos en el movimiento Manos Unidas, quienes dijeron que la Procuraduría General de la República (PGR) investiga la relación de la quema de docu-
mentos del plan con el incendio de la guardería ABC, el 5 de junio de 2009, así como las versiones de testigos que vieron a los funcionarios a cargo de Juan Carlos Lam, ex secretario técnico del gobierno de Bours, en la bodega antes de que ocurriera el siniestro. El lunes pasado, padres de las víctimas del incendio de la guardería denunciaron la existencia
BlackBerry extiende objetivos a otros servicios; lanza sistema operativo 10 BlackBerry ya no lidera la vertiginosa e innovadora industria de teléfonos inteligentes, pero la compañía, cuyos dispositivos con el concepto de correo electrónico en mano alguna vez revolucionaron al sector, ahora busca extender su influencia hacia los servicios móviles. El cambio en el enfoque fue difícil de ignorar en la conferencia anual de BlackBerry, en Florida, la semana pasada; incluso, pese a los anuncios sobre un nuevo modelo de teléfono
Y
Según testigos, autoridades hicieron fuego en un local aledaño y se salió de control
Llevará a la industria a nueva era de la computación móvil
REUTERS
SOCIEDAD
avanzado y los planes de la compañía de ofrecer el popular servicio de mensajería instantánea BlackBerry Messaging a otras plataformas. “El anuncio más fascinante que hicieron es su estrategia de ofrecer una infraestructura segura mediante dispositivos confiables en los sistemas operativos iOS y Android, además de los dispositivos de BlackBerry”, dijo Yaacov Cohen, jefe de Harmon.ie. Aunque la decisión había sido anticipada hace tiempo, el lanzamiento oficial de BES 10.1 allana el camino para que los clientes
empresariales inicien las actualizaciones en la segunda mitad del año, un desarrollo que también podría impulsar las ventas de la nueva línea de teléfonos avanzados de la compañía, los BlackBerry 10. En Florida, la compañía expuso una audaz visión para el sistema operativo BlackBerry 10 que opera su nueva línea de dispositivos. “Vivimos y respiramos la industria de comunicaciones móviles y BlackBerry 10. Estamos comprometidos en hacer de BlackBerry 10 la plataforma que llevará a la industria hacia una nueva era de computación móvil”, agregó Yaacov Cohen.
de dicha investigación en curso, por testimonios del personal a cargo del entonces secretario técnico durante la administración de Bours Castelo, quienes quemaron documentos de la deuda pública ese 5 de junio en una bodega de la Secretaría de Hacienda estatal, adjunta a la estancia infantil. El fuego se les salió de control y las llamas se propagaron
■
hacia la guardería subrogada del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde perecieron en total 49 niños y dejó secuelas en más de 70 menores. Carlos Andrés López Meza es el hombre que presuntamente habría iniciado el fuego por órdenes del ex secretario técnico, pero fue asesinado de nueve balazos días antes de que terminara la administración del priísta, en 2009.
Fue rebautizada como Xbox One
Microsoft presentó nueva consola de videojuegos REUTERS REDMOND, 21
DE MAYO.
Microsoft dio a conocer este martes su nueva consola de videojuegos, con la esperanza de que la rebautizada Xbox One construya una sólida base de aficionados y se convierta en un centro para el ocio en los hogares. La consola de tercera generación, que sale ocho años después de la Xbox 360, fue presentada en el campus de la compañía, cerca de la ciudad de Seattle. El dispositivo puede interactuar con el televisor del usuario, responde a comandos de voz e
incluye llamadas de video por Skype, además de 15 juegos exclusivos y un contenido de programación original. Steven Spielberg creará una serie de televisión basada en el juego de Microsoft Halo para la Xbox One, se informó. Contará con una memoria de ocho gigabites, un control de mando actualizado y sensor de nueva generación Kinect que comunica la voz del usuario y los gestos a la consola. La tecnología está desarrollada con base en el sistema operativo de Xbox y el núcleo del software de Windows para manejar contenido en Internet.
◗ AL CIERRE SAFE
EN SEGUNDA
José Bautista, de los Azulejos de Toronto, llega a salvo a la segunda base, después de un error de fildeo, en el juego realizado en esa ciudad contra el equipo deTampa Bay ■ Foto Ap
Rompe Orioles racha adversa ante Yanquis
Los Vaqueros toman la delantera ante Diablos
Nueva York. El toletero Nate McLouth conectó un jonrón decisivo en la décima entrada para que los Orioles de Baltimore vencieran en las Grandes Ligas a los Yanquis de Nueva York, con marcador de 3-2. En tanto, el excelente pitcheo del abridor Mike Leake y el bateo de largo metraje de Devin Mesoraco le dieron una victoria por blanqueada de 4-0 a Rojos de Cincinnati frente a Mets de Nueva York. En Milwaukee, el dominicano Carlos Gómez bateó un doblete productor de dos carreras. Jonathan Lucroy bateó tres imparables e impulsó una carrera, y cinco relevistas de Milwaukee se combinaron para lanzar cinco entradas sin anotación en la victoria de los Cerveceros por 5-2 sobre los Dodgers de Los Ángeles. En más resultados, Chicago (Medias Blancas) 3-1 Boston, Filadelfia 7-3 Miami, Tampa Bay 4-3 Toronto, Detroit 5-1 Cleveland, Atlanta 5-1 Minnesota y Colorado 5-4 Arizona. AGENCIAS
Vaqueros Laguna se impuso en el primero de la serie por 5-1 a Diablos Rojos, en juego recortado a seis entradas debido a la fuerte granizada que cayó sobre el Foro Sol de la Ciudad Deportiva. En Monterrey, el pitcheo de Walter Silva y la ofensiva de 21 imparables, incluyendo jonrones de Sergio Pérez y Luis Alfonso García, encaminaron a Sultanes a una paliza por 18-1 ante Aguascalientes, en el inicio de la serie.
Spurs acentúa la ventaja sobre Grizzlies San Antonio. Los Spurs vinieron de menos a más, y aunque desperdiciaron una ventaja de 13 puntos en el cuarto parcial, se impusieron en tiempo extra 93-89 a Grizzlies de Memphis, para tomar la delantera en la serie final de la Conferencia Oeste. Tony Parker anotó 15 puntos y registró un récord de postemporada en su carrera con 18 asistencias. El tercer juego se realizará el sábado en Memphis. AGENCIAS
Por sus pistolas, y para eso le pagan, el general Naranjo nos receta el mundo feliz. ¿Le creen? MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2013
Se suicida intelectual antigay en Notre Dame
AI: anular la condena a Ríos Montt, “golpe a sus víctimas” El fallo de magistrados de la Corte genera posturas encontradas en Guatemala ■
■ 24
Firman acuerdo en Veracruz para garantizar comicios limpios Otras ocho entidades signan agregado al pacto para vigilar planes sociales ■
■ 17
y 34
Peña Nieto: el IPN, baluarte en la innovación de tecnología ROSA ELVIRA VARGAS
■ 42
Banorte: hay que mantener la cautela ante vaivén global
El escritor francés Dominique Venner, de 78 años, se mató de un disparo frente al altar de la histórica catedral parisina. Poco antes, en su blog, se refirió a la ley de matrimonio para todos, promulgada el sábado en Francia. ‘‘Quienes se oponen no pueden limitarse al rechazo del matrimonio gay. Serán necesarios nuevos gestos espectaculares y simbólicos para quebrar la somnolencia, sacudir las conciencias anestesiadas y despertar la memoria de nuestros orígenes’’, advirtió. El suicidio del militante de la ultraderecha provocó el desalojo de numerosos turistas ■ Foto Ap ■ 27
■
■ Valenzuela: el acceso de empresas a más recursos puede ser arma de dos filos
■ 28
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
20
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
32
J OAN M ARTÍNEZ A LIER L UIS L INARES Z APATA B ERNARDO B ARRANCO J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA L EONARDO G ARCÍA T SAO
22 22 23 23 30 7a 9a
“Ese factor explica el reducido crédito en México”
OCDE: el dominio de pocos bancos frena la competencia ■
Los préstamos en el país equivalen a 19% del PIB, contra 52% en Brasil ■ Merrill Lynch: el bache en la economía nacional se extenderá hasta junio ■ Causó la desaceleración caída de 37% en la creación de empleo: Concamin ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y JULIO REYNA QUIROZ
■ 28
y 29