SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10373 • www.jornada.unam.mx
Rousseff ofrece diálogo a indignados brasileños Mi gobierno escucha las voces democráticas que piden cambios, expresa
■
Critica con dureza la violencia de infiltrados en manifestaciones pacíficas
■
Gastos para el Mundial de 2014 son financiamiento; todo será devuelto, asegura
■
Movimiento de jóvenes anuncia que no convocará más movilizaciones
■
■ Aduce
que la derecha ha copado las protestas
ERIC NEPOMUCENO Y AGENCIAS
■2
a4
Se agrava la desaceleración económica, señala el BdeM Habrá mejoría cuando se regularice el gasto público, prevén en el banco central
■
El caos volvió a marcar las manifestaciones multitudinarias en el gigante sudamericano, ya que delincuentes se mezclaron entre los activistas y generaron disturbios en las principales ciudades, como Río de Janeiro (en la imagen) y Sao Paulo. El Movimiento de los Sin Tierra afirmó que “la movilización es social”, de un sector excluido de la política. A su vez, un líder eclesiástico descartó cambios en la visita del papa Francisco prevista para el mes próximo ■ Foto Ap
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 22
Ya hay nombres de responsables: familiares de desaparecidos Se encarniza en
“Gran avance” en la pesquisa del caso Heaven
AN la riña por controlar fondos millonarios Impiden al tesorero corderista entrar a oficinas de la bancada en el Senado
■
Madero “desautoriza” los cambios a normas del grupo
■
El dirigente, sin facultad para desconocer reformas, revira Roberto Gil Zuarth
■
ANDREA BECERRIL Y ALMA MUÑOZ ■ 5 y 7
La FBI espió a ■ El móvil está claro, dicen parientes de jóvenes tras reunión con Ríos Garza Carlos Fuentes ■ “Nos mostraron retratos hablados; el tiempo apremia, pero hay que esperar” por considerarlo ■ Trasciende que la procuraduría capitalina cuenta con tres testigos protegidos “comunista” MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
■ 29
■ 12
2
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
◗
LOS INDIGNADOS DE BRASIL
“Los estoy oyendo” La presidenta Rousseff ofrece reunirse con los líderes de las manifestaciones
“Tenemos que aprovechar el vigor” de ese movimiento, dice en cadena nacional
■
Promete programas efectivos que mejoren salud, educación y transporte público
■
ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada
N
RÍO DE JANEIRO, 21 DE JUNIO.
ueve minutos y 44 segundos. Ese es el tiempo que la presidenta Dilma Rousseff necesitó para enviar, la noche de este viernes, un contundente mensaje a Brasil. Luego de jornadas de
marchas y manifestaciones multitudinarias, pequeñas al principio para luego alcanzar contingentes que no se veían desde hace tres décadas en el país, Dilma reapareció. En su pronunciamiento por una cadena nacional de radio y televisión dijo, entre muchas cosas, una frase definitiva: “Mi gobierno está oyendo las voces democráticas que piden cambios”. Y, mirando hacia la cámara, reiteró: “Yo los estoy oyendo”. Ha sido el cierre de un día confuso, de expectativas confusas. Ya por la mañana, mientras se contabilizaba el resultado de la jornada anterior, con escenas de vandalismo provocadas por grupos minoritarios en las marchas multitudinarias –el jueves, un millón 250 mil brasileños salieron a las calles– y la absurda y descontrolada violencia de la represión policial, en Sao Paulo el Movimiento Pase Libre, el difuso MPL que llamó a las primeras manifestaciones de hace dos semanas, anunció que ya no volvería a convocar marchas. El argumento: la derecha
había copado el movimiento. “Creamos un monstruo, y ahora no tenemos cómo controlarlo”, dijo un vocero de ese movimiento de jóvenes. Tenía y tiene razón, como comprueban las imágenes de la noche del jueves en varias ciudades brasileñas, empezando por Río, pero especialmente por algo que poca gente observó en Sao Paulo: el agresivo rechazo a grupos que se presentaban con banderas, camisetas e insignias de partidos políticos (todos de izquierda, por supuesto).
SOBRE LOS GASTOS DEL MUNDIAL DE 2014 ACLARÓ QUE “SON FINANCIACIÓN: TODO SERÁ DEVUELTO” La noche del jueves, mientras la atención se concentraba en la brutal acción de la policía militar de los estados de Bahía, Río de Janeiro, Pará y Río Grande do Sul, lo que se veía en una relativamente tranquila avenida Pau-
lista eran gritos airados contra todo y contra cualquier partido político, además de llamados a que vuelvan los militares. Bueno, eran gritos de grupos pequeños, es verdad. Pero desde hace décadas que, excepto en manifestaciones de militares en situación de retiro, las “viudas de la dictadura”, como son llamados, no se oían gritos similares en manifestaciones públicas. La ausencia de consignas precisas (aparte de la inicial, que era la anulación de los aumentos en las tarifas de transporte urbano público) abrió espacio para que, en esos 15 días, se reivindicara cualquier cosa en las calles. Algunas, como salud pública, enseñanza pública, transporte público, absolutamente justificadas, pero no fáciles de alcanzar de la noche a la mañana. Otras, como terminar con la corrupción, también. Pero cuando las manifestaciones empezaron a reunir centenares de miles de personas que protestaban contra todo y contra todos y contra cualquier cosa, la situación empezó a escapar de control.
“El gigante despertó y no dormirá más”, reza una pancarta exhibida ayer durante la manifestación frente a la casa del gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral ■ Foto Reuters
Si a eso se suma la truculenta acción de fuerzas policiales perfectamente entrenadas para reprimir a lo bestia pero sin noción de lo que es controlar y contener a grandes masas en manifestaciones públicas, se llega a la receta perfecta para un desastre. Este viernes, Brasil vivió un clima de resaca, tras la borrachera cívica de la víspera, que, a propósito, terminó mal. Ocurrieron nuevas marchas y manifestaciones, pero en otro estilo: grupos diseminados por las ciudades, sin concentraciones específicas. En Sao Paulo, por ejemplo, hubo grupos que cortaron rutas y carreteras del cinturón urbano, dejando aislado el aeropuerto internacional de Guarulhos, el de mayor movi-
◗ AFP
Y
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
3
LOS INDIGNADOS DE BRASIL
DPA SAO PAULO, 21
DE JUNIO.
El caos volvió a marcar hoy el octavo día consecutivo de protestas multitudinarias en Brasil, donde delincuentes se mezclaron entre los activistas generando violentos disturbios en las principales ciudades del país como Río de Janeiro y Sao Paulo. Entre el miércoles y el viernes, dos personas murieron en el marco de las movilizaciones. Un joven falleció al ser atropellado intencionalmente por un conductor que se enfureció por tener el paso bloqueado y aceleró el vehículo contra los manifestantes. Otros 11 activistas resultaron heridos, dos de gravedad. Por su parte, una empleada de la alcaldía de Belem, capital del amazónico estado de Pará, falleció de un ataque al corazón después de que se produjo un enfrentamiento entre manifestantes y policías. La alcaldía informó que la empleada murió porque se asustó mucho con los disturbios, pero compañeros de trabajo de la mujer, de 51 años, afirman que comenzó a sentirse mal tras inhalar gas lacrimógeno que los efectivos lanzaron contra los manifestantes. La alcaldía negó esa hipótesis.
En la ciudad de Fortaleza más de 3 mil manifestantes participaron en la cuarta protesta de la semana ■ Foto Reuters
Agresiones a periodistas ■
Delincuentes se mezclaron entre los activistas; desmanes en Río de Janeiro y Sao Paulo
Unos 20 periodistas han resultado heridos o fueron agredidos durante las masivas protestas que han llevado a cientos de miles de personas a la calle en varias ciudades brasileñas durante las últimas dos semanas, informó este viernes la ONG Reporteros sin Fronteras (RSF) en un comunicado. “Cerca de 20 periodistas fueron agredidos o heridos en el transcurso de los 15 días de protestas contra el aumento en el precio del transporte o el mal estado de los servicios públicos”, señaló la organización. “Aunque la mayor parte de esas agresiones, a veces acompañadas de detenciones, hayan sido cometidas por policías militares, algunos manifestantes también se han mostrado hostiles hacia los periodistas que cubrían las protestas”, añadió.
En Sao Paulo, donde según la policía unas 10 mil personas participaron en la movilización de hoy, 10 importantes autopistas fueron bloqueadas en ambos sentidos, entre ellas las que dan acceso a los aeropuertos de Guarulhos en Congonhas, y los pasajeros quedaron sin poder abandonar la terminal aérea. Los bloqueos de las principales arterias de la ciudad generaron problemas en el tránsito, que llegó a presentar congestionamientos de hasta 20 kilómetros,
y sólo fueron levantados con la intervención de la tropa de choque de la policía militarizada. Algunos conductores que quedaron varados en una importante autopista paulista fueron víctimas de robos masivos. En Río de Janeiro, la manifestación, en la que hoy participaron unas 400 personas, también bloqueó avenidas importantes, y se registraron violentos actos de vandalismo en el centro de la ciudad, perpetrados por residentes de favelas cercanas
al centro que saquearon decenas de comercios. Según informaciones preliminares, al menos 11 personas fueron detenidas. También hubo violentos enfrentamientos en Curitiba, donde un grupo intentó invadir la sede del Poder Judicial y provocó un principio de incendio en una estación de transporte público. En Fortaleza, donde el domingo la selección de futbol de Uruguay se medirá ante la de Tahití, más de 3 mil manifestantes
participaron en la cuarta protesta de la semana. Se trata en su abrumadora mayoría de jóvenes en torno a los 20 años que marcharon por la playa Iracema, en la zona de Beira Mar. Los principales lemas de los manifestantes son: “Estatización del transporte público”, “Fuera Globo” (en oposición a la poderosa red televisiva) y “Educación pública de calidad”. Quienes protestan quieren ser recibidos por el alcalde Roberto Claudio.
miento en Sudamérica, mientras otro, concentrado en la céntrica Plaza Roosevelt, defendía los derechos de opción sexual de las minorías. En Río, mientras en la dorada orla de Ipanema y Leblon gente hermosa protestaba y exigía menos corrupción y más salud y educación, en la Barra da Tijuca, zona en que se mezclan favelas perversas (ahí está la Ciudad de Dios de la película famosa) con nichos de nuevos ricos deslumbrados, una turba cerró avenidas para destrozar una agencia de Mercedes Benz y saquear motoristas atrapados en un gigantesco embotellamiento.
Es imposible prever lo que pasará en adelante. El pronunciamiento de Rousseff ha sido firme y detallado. Criticó duramente los actos de vandalismo y violencia de los grupúsculos infiltrados en manifestaciones pacíficas, mientras reconocía que “las calles quieren más salud, educación, seguridad, transporte”. Destacó que la oleada de marchas y manifestaciones puso de relieve “nuestra energía política”. Admitió que, por más que se haya alcanzado, y la verdad es que se alcanzó mucho, “todavía falta mucho, por limitaciones políticas y económicas”. Aclaró que tiene “la obligación de oír la voz de las calles y dialogar con todos los segmentos de la sociedad”. Recordó que “no
ha sido fácil llegar adonde llegamos y tampoco será fácil llegar adonde quieren los que están en las calles”. Dijo que “las manifestaciones trajeron importantes lecciones”, y que “tenemos que aprovechar el vigor” de ese movimiento. En relación con otro de los puntos que fueron permanentes en las protestas –los gastos multimillonarios con la realización del Mundial de 2014– aclaró que “no son gastos, son financiación: todo será devuelto” por las empresas que obtuvieron concesiones para explotar los estadios, carreteras y todo un vasto etcétera que todavía está por verse, como las reformas de rutas y aeropuertos.
Por fin, aseguró que irá a reunirse tanto con los líderes de esas manifestaciones (quizá por delicadeza no haya mencionado que primero hay que identificarlos y verificar a quienes efectivamente representan…), de movimientos sociales, como de alcaldías y gobiernos estatales para trazar programas efectivos que lleven a planes nacionales de salud, educación y transporte público. Ese el resumen inicial de lo ocurrido en Brasil no sólo hoy, sino en el conjunto de los últimos 14 o 15 ayeres: una movilización iniciada por jóvenes de escasa o nula representatividad política logró incendiar el país, demostrar camadas de insatisfacción colectiva que estaban
ocultas bajo la gruesa capa de los buenos resultados de los sondeos de opinión aprobando por largo margen tanto el gobierno como la figura de Dilma, y lanzar una alerta punzante a la clase política. Muchos son los logros alcanzados por la izquierda que gobierna el país a lo largo de los últimos 10 años. Pero mucho más es lo que falta por alcanzar. Hasta esta noche, lo que oyó fue la voz de las calles. Y antes que esa voz diese lugar a la eterna y siempre ávida voz de siempre, la del sistema perverso que trata de recuperar espacios perdidos, por fin se oyó la voz de la presidenta. Ojalá se cumpla lo que anunció.
Ocho días de protestas y caos
4
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
◗ LOS INDIGNADOS DE BRASIL
La grave crisis urbana, motor de la protesta: MST
Protesta antigubernamental en Fortaleza ■ Foto Reuters
DPA
Y
■
XINHUA SAO PAULO, 21
DE JUNIO.
El presidente de la Conferencia Episcopal de Brasil, el cardenal Raymundo Damasceno Assis, afirmó este jueves que los preparativos de la visita del papa Francisco a Brasil, prevista para julio próximo durante la Jornada Mundial de la Juventud, no serán alterados por las protestas que sacuden al país. “Esperamos que la jornada se dé de manera calma y tranquila y que reciba a los jóvenes que vendrán de todas partes de Brasil y de otros países, para que se sientan bien acogidos y puedan pasar esos días aquí sin trastornos. (Espero) que el Estado les dé garantías de tranquilidad en todos los sentidos, con todos los servicios, garantía de poder movilizarse por las calles”, dijo el cardenal. No obstante, la Conferencia Episcopal admite la posibilidad de que las multitudinarias protestas que se vienen realizando en todo el país, con algunos episodios violentos, pueden afectar el número de participantes de la jornada, que se realizará del 23 al 28 de julio. “Evidentemente la violencia aparta al turista, sea cual sea el motivo de su visita. Siempre que vamos a un país queremos ser bien recibidos, saber que hay seguridad y que no seremos perturbados con violencia y grandes manifestaciones”, señaló. “Tal vez no tengamos un número muy alto de extranjeros”, subrayó. A propósito de las movilizaciones, el episcopado emitió hoy un comunicado en el que expresa su “solidaridad y apoyo” a las protestas, “siempre que sean pacíficas. Se trata de un fenómeno que involucra al pueblo brasileño y lo despierta
La Iglesia da su apoyo a las manifestaciones pacíficas
Protestas no cancelan la visita del Papa, afirma el episcopado
Un policía sostiene en la boca una granada aturdidora en la Ciudad de Dios, en Río de Janeiro ■ Foto Ap
para una nueva conciencia. (Las protestas) requieren atención y discernimiento a fin de que se identifiquen sus valores y límites, teniendo siempre en vista la construcción de la sociedad justa y fraterna que deseamos”. Agrega que por haber nacido “de manera libre y espontánea a través de las redes sociales”, las protestas “nos cuestionan a todos y dan testimonio de que ya no se puede vivir en un país con tanta desigualdad... Se apoyan en la justa y necesaria reivindicación de políticas públicas para todos. “Gritan contra la corrupción, la impunidad y la falta de transparencia en la gestión pública. (...) Son, al mismo tiempo, testimonio de que la solución de
los problemas por los que pasa el pueblo brasileño sólo será posible con la participación de todos”, reflexionan los obispos brasileños. Las protestas hacen renacer la esperanza cuando gritan “El gigante despertó”.
Preocupación en EU Estados Unidos está dando seguimiento a las recientes protestas masivas en Brasil, dijo hoy el vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos, Patrick Ventrell. “Nuestra postura es clara en el sentido de que, ya sea en Brasil o en otros países del mundo, las manifestaciones pacíficas forman parte de la democracia, con ciudadanos que
expresan sus puntos de vista y entran en contacto con los líderes gubernamentales sobre temas que les importan”, dijo en conferencia de prensa. La declaración se produce debido a que alrededor de un millón de personas han salido a las calles en Brasil en las pasadas dos semanas para protestar por la ineficiencia de los servicios públicos y el gasto público en la Copa Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. El jueves hubo protestas en más de 100 ciudades de todo Brasil y las manifestaciones masivas se intensificaron esa misma noche cuando los manifestantes intentaron irrumpir en el edificio del Ministerio de Relaciones Exteriores en Brasilia, intento que fracasó. La policía fue desplegada para proteger las sedes gubernamentales. Ventrell se negó a adoptar alguna postura. “Se trata de ciudadanos brasileños que expresan sus puntos de vista a su gobierno y hemos dicho que las protestas pacíficas ciertamente son parte fundamental de la democracia”, dijo. “No emitiremos ningún juicio sobre los méritos de los temas que están planteando a su gobierno”. Citando recientes alertas de seguridad para los estadunidenses en relación con las protestas, Ventrell dijo que su departamento seguirá “haciendo recomendaciones a los ciudadanos de Estados Unidos”, concluyó.
El Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil difundió ayer un “sucinto” análisis sobre las multitudinarias manifestaciones de los pasados 11 días y destacó que “la movilización es social, de un sector nacido después del neoliberalismo; son jóvenes de clase media y media baja que se comunican sólo por red social y no son influidos por la televisión y los grandes medios. Es fruto de 12 años de conciliación de clases (como en Chile), que excluyó a la juventud de la participación política”, pese a que “ellos quieren participar de alguna forma, aunque sea caminar en la calle, sin represión”. De acuerdo con un análisis de la secretaría general del MST, la movilización masiva “es consecuencia de una grave crisis urbana estructural, impulsada por el capital financiero especulativo, que resultó en alza de alquileres, venta masiva de automóviles financiados por los bancos y un tránsito caótico, sin transporte público, en que las personas pierden dos, tres horas para ir al trabajo o a la escuela”. El MST destacó que “nadie los controla. Están sin dirección política”. Y por ahora, “los más afectados son los políticos tradicionales, la política burguesa y, por supuesto, el método desarrollado por el (gobernante) PT en estos años de gobierno”. Gobierno paralizado A pesar de que el MST alerta sobre la infiltración de la derecha para generar “violencia y caos”, consideró que “el gobierno de Dilma Rousseff está paralizado en su no política. Sólo quería administrar y ahora no sabe qué administrar”. El análisis apuntó que la situación actual podría dar paso a una solución brasileña en la que se impulsen reformas en la política, el sistema tributario, la distribución de tierras agrícolas y los medios de comunicación. “Nadie sabe lo que va a pasar”, concluyó el documento, pero otros resultados de las protestas podrían llevar hacia la situación de España –tras las protestas de los indignados–, “donde la derecha capitalizó en las urnas”; o como en Grecia, donde se generó un estancamiento, o como en Argentina en 2001, donde finalmente se obtuvieron resultados favorables para los opositores. Lo único seguro es que “necesitamos cambios y los habrá en todos los sentidos”. DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
ALMA E. MUÑOZ
El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, desconoció ayer la reforma hecha a los estatutos de su grupo parlamentario en el Senado para acotar las funciones del coordinador Jorge Luis Preciado, asumida por 23 legisladores afines a Ernesto Cordero. Cecilia Romero, secretaria general del partido, informó a la prensa –sin aceptar preguntas– que Madero tomó “providencias desautorizando la propuesta”, a petición de los senadores Javier Corral y Héctor Larios, al considerar que se incumplieron disposiciones legales del instituto político y del Congreso de la Unión. La reforma “no se verificó ni en su forma ni en su fondo de manera legal”, subrayó la panista. Ayer mismo, la dirigencia nacional del PAN notificó su decisión al coordinador del grupo para que éste a su vez notifique a los órganos correspondientes del Senado, incluida la mesa directiva, que preside justamente Cordero. Romero dijo que la reunión convocada por los 23 senadores el miércoles pasado inclumplió con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el Reglamento del Senado, los estatutos del PAN y del grupo parlamentario, así como el reglamento de las relaciones entre el partido y los funcionarios públicos por él postulados.
■
5
Se incumplieron disposiciones del Congreso y del partido: Cecilia Romero
Desconoce el CEN del PAN las reformas corderistas en el Senado No se respetó ni la forma ni el fondo legal, afirma la dirigente de Acción Nacional
■
Los cambios, válidos, señala Gil Zuarth ■ Del ámbito senatorial, cualquier controversia, dice ANDREA BECERRIL
Procedimiento incumplido Enfatizó que el procedimiento no cumplió con lo establecido en el inciso a del artículo 25 del estatuto del grupo parlamentario, donde se especifica que una reunión debe ser convocada a petición de 20 por ciento de los integrantes de la bancada por el coordinador y, conforme al inciso c del mismo artículo, deberá ser presidida por éste o por un vicecoordinador, en caso de que lo nombre. Además, “el artículo 74, fracción I de la Ley Orgánica del Congreso General, indica que el coordinador del grupo parlamentario será su representante para todos los efectos. “En ese sentido, afirmamos que es el coordinador quien tiene la facultad de presentar ante la mesa directiva, entre otras muchas cosas, las reformas a los estatutos del grupo parlamentario, lo que en especie tampoco ocurrió”, afirmó la secretaria general del PAN. Adelantó que independientemente de que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) analice detenidamente la reforma en su próxima sesión ordinaria, pre-
■
Cecilia Romero, secretaria general de Acción Nacional, durante la conferencia de prensa ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
vista para el 11 de julio, conforme al artículo 10 del reglamento de las relaciones del partido con los funcionarios públicos que postule, los grupos parlamentarios están sujetos al marco legal y normatividad interna del instituto político. “El artículo 64, fracción 23, establece las facultades y los deberes del CEN (y) esta fracción expresa que a propuesta de cualquiera de sus integrantes, en este caso los senadores Héctor Larios y Javier Corral, se desautorizan las declaraciones, iniciativas, propuestas o decisiones de cualquier miembro u órgano interno cuando éstas tengan relevancia pública y resulten contrarias a sus documentos básicos o causen perjuicio a los intereses fundamentales de Acción Nacional,
lo que en la especie se configura con esta decisión de los 23 senadores.” Subrayó que el proyecto de modificación al estatuto del grupo también contradice la Ley Orgánica del Congreso General, en su artículo 27, fundamentalmente, “porque hace prácticamente nugatorias las funciones inherentes a la figura del coordinador parlamentario”. Romero exhortó a los senadores y líderes del partido a emplear toda su energía en brindar apoyo incondicional a sus candidatos en el proceso electoral en curso. “Esta es la prioridad”, subrayó, y aseguró que no habrá “más información, notas, columnas propiciadas desde el CEN respecto de este diferendo, hasta que concluya el proceso electoral”.
La dirigencia nacional del PAN no tiene facultades para desconocer determinaciones válidas de sus grupos parlamentarios, afirmó el senador Roberto Gil Zuarth, vocero de los 23 legisladores corderistas que modificaron el estatuto general de la bancada. Además, le recordó al presidente del partido, Gustavo Madero, que en caso de querer controvertir la validez de la reforma estatutaria ante algún tribunal, tendrá que ser contra el Senado. Por la noche, todos los legisladores disidentes, encabezados por el ex coordinador Ernesto Cordero, emitieron un comunicado en el que insisten que las modificaciones son legales y válidas; hacen un llamado a la unidad y aclaran que no harán más declaraciones públicas sobre la confrontación interna. Quien esté en desacuerdo con el nuevo estatuto deberá demandar al Senado, cuya mesa directiva ya avaló los cambios, sostuvo Gil Zuarth al dar respuesta al anuncio del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) panista de desconocer la reforma estatutaria. –¿El hecho de que Cordero sea presidente del Senado genera conflicto de intereses? –Las decisiones de la mesa directiva del Senado se toman colegiadamente –dijo, y recalcó que la reforma estatutaria fue “para dar capacidad” al coordinador Jorge Luis Preciado “de trabajar con la mayoría de los senadores”, dar vuelta a la hoja y centrarse en el trabajo legislativo. Sin embargo, añadió, “vemos con preocupación que hay algunos que insisten en la confrontación y la división”. En el escrito, los senadores José Rosas Aispuro, Luisa María Calderón, Gabriela Cuevas, Adriana Dávila, Francisco Domínguez Servién, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, Martha Elena García Gómez Silva y Mariana Gómez del Campo, entre otros, aseguran que la reforma no limita las facultades y responsabilidades del coordinador. “No existe en el estatuto o el reglamento del CEN del PAN facultad para invalidar las modifica-
ciones estatutarias del grupo parlamentario”, resaltan en el escrito signado también por Raúl Gracia, Fernando Herrera, Jorge Luis Lavalle, Salvador López Brito, Javier Lozano, Carlos Mendoza Davis, Sonia Mendoza, María del Pilar Ortega, Octavio Pedroza, Luis Fernando Salazar, Fernando Torres Graciano, Martín Orozco y Rosa Adriana Díaz Lizama. Aclaran que la referencia al artículo 27 de la Ley Orgánica del Congreso –que hizo la secretaria general del PAN, Cecilia Romero– no es aplicable porque es una norma relativa al funcionamiento de la Cámara de Diputados. Destacan que el artículo 25 del estatuto “establece con toda claridad que el coordinador o 20 por ciento de los integrantes de la bancada pueden convocar a reunión con el propósito de discutir y, en su caso, aprobar modificaciones al mismo. La convocatoria fue suscrita por 57 por ciento del grupo parlamentario y nunca fue impugnada, por lo que adquirió plena firmeza”.
“Decisión mayoritaria” Acerca de otros argumentos externados por Romero, los senadores corderistas advierten que si bien el artículo 25 establece que el coordinador o un vicecoordinador designado para este efecto debe conducir la sesión, “la ausencia intencional de cualquiera de ambos en ningún caso es motivo de invalidez de las decisiones adoptadas por la mayoría”. Invocan el artículo 4 del estatuto, que obliga a todos los senadores, incluido el coordinador, a asistir a las sesiones legalmente convocadas y a respetar el procedimiento interno establecido por el grupo para la toma de decisiones. Responden que el artículo 29, párrafo 2, del reglamento del Senado establece que las reformas a los estatutos de los grupos parlamentarios se informan a la mesa directiva, sin exigir la intermediación del coordinador. Conforme a la Ley Orgánica del Congreso y el reglamento del Senado, la mesa directiva ha tomado conocimiento de la modificación estatutaria y, por tanto, ha entrado en vigor, sostienen.
6
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
◗ EDITORIAL
Redes y privacidad vulnerada a noticia difundida ayer por la red social Facebook, en el sentido de que un “error” en su plataforma de seguridad produjo la filtración de datos personales de más de 6 millones de usuarios, es la más reciente evidencia de los riesgos que conlleva el crecimiento exponencial de redes sociales como la referida. En los últimos años, el propio sitio fundado por Marck Zuckerberg se ha visto involucrado en episodios en los que han salido a relucir deficiencias graves en la protección de la privacidad de los usuarios y evidencias de un uso inapropiado de la información personal por parte de esa red. Por citar algunos ejemplos, en julio de 2010 un hacker llamado Ron Bowles pudo obtener, con ayuda de un código de programación, los datos de 100 millones de perfiles de Facebook, y en octubre de ese mismo año el sitio tuvo que admitir la recopilación y venta de datos personales a empresas de publicidad o análisis, por medio de muchas de las aplicaciones empleadas en ese sitio. El actual episodio de filtración de datos personales del sitio referido coincide con el
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
escándalo desatado por la difusión de las labores de espionaje cibernético y telefónico que la inteligencia militar estadunidense ha venido desarrollando en contra de ciudadanos del vecino país, en el marco del programa conocido como Prism. El punto de conexión entre ambos hechos es la revelación de que agencias estatales y federales de seguridad en Estados Unidos formularon a Facebook entre 9 mil y 10 mil solicitudes de información personal –las cuales involucraban cuentas de entre 18 mil y 19 mil usuarios– en el segundo semestre de 2012, y la afirmación, en voz de uno de los asesores legales del sitio de Internet, de que éste tiene una tasa de cumplimiento de 80 por ciento de ese tipo de solicitudes. Los datos referidos, en conjunto, dan cuenta de una circunstancia paradójica: si bien la expansión de las redes sociales y las tecnologías de la información ha tenido impacto favorable en la configuración de las sociedades contemporáneas –las ha provisto de herramientas de comunicación horizontal e inmediata y ha alentado el surgimiento y desarrollo de fenómenos como el ciberactivismo (el uso
de las nuevas tecnologías para la acción política)–, el mismo proceso derivó también en un factor de vulnerabilidad para la información personal, ya sea debido a “errores” como el detectado ayer, o de políticas deliberadas de espionaje y sustracción de tal información, como la puesta en marcha por el gobierno estadunidense en el marco de Prism. Un punto de partida que no debe perderse de vista en los análisis sobre el uso de las redes sociales en el mundo contemporáneo es que las empresas como Facebook representan, a fin de cuentas, un negocio muy lucrativo y una fuente de información sumamente atractiva desde el punto de vista económico y comercial, así como en lo que se refiere a las políticas de seguridad y control social. En términos ideales, uno de los principios elementales bajo los que debiera operar la sociedad red es la máxima protección posible de la intimidad individual, y ello implica la abstención, por parte de autoridades y poderes fácticos, a inmiscuirse en la privacidad de las personas. Por desgracia, ese principio es vulnerado sistemáticamente por empresas y gobiernos.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DETERIORO
EN EL
PAN
Las últimas dos perlas de la semana que muestran el deterioro moral que se vive en la fracción del PAN en el Senado y que tuvieron como protagonista a su ex líder Ernesto Cordero, fueron: 1) el manejo discrecional de los recursos millonarios que se dan a cada fracción como apoyo en su trabajo, por parte del ex coordinador, al depositar 430 mil pesos en las cuentas personales de sus senadores, y que hasta el momento sólo cinco lo han regresado, además del préstamo al cuñado incómodo Hildebrando, y 2) el recado que le envió al Presidente “de que toda la fracción panista lo apoyaría para que hiciera la gran reforma en Pemex”, misma que todavía nadie conoce. Yo pregunto, ¿y el estudio de su contenido? ¿Y el debate interno? ¿Qué, en esa fracción se legisla ya con el voto de calidad de una sola persona? María del Carmen González García
SOBRE PEMEX Cada uno por separado, pero coincidiendo en su posición de entrega de nuestro petróleo a empresas trasnacionales, tanto Peña Nieto como el dirigente del PAN, Madero, han planteado que para “modernizar” Pemex hay que permitir la participación del sector privado en esta empresa. Hay que recordarles a ambos que el párrafo sexto del artículo 27 constitucional prohíbe la participación de particulares en cualquier parte de la cadena productiva de Pemex. Además, el falso argumento de que Pemex “no tiene recursos económicos suficientes para desarrollar su infraestructura” es el mismo falaz planteamiento que utilizó Ernesto Zedillo en 1999 cuando pretendía privatizar la industria eléctrica. Si el titular del Ejecutivo quiere obtener recursos para Pemex, que le elimine la carga fiscal actual, ya que de cada peso que ingresa a esta empresa Hacienda le quita, vía impuestos, 70 centavos. Siendo Pemex patrimonio nacional, el debate sobre su futuro debe ser público y no estar limitado a la decisión del Congreso de la Unión. Óscar Leslee Figueroa, Jorge Luis Vargas Carrasco y David Miranda Pérez
CORRIGE
NOMBRE DEL DIRECTOR DE BANORTE
En la nota “Duplicará GFNorte sus utilidades en negocios de seguros y pensiones”,
AÑADE
A las verdades dichas por El Fisgón habría que agregar un dato más. A finales de los años 30 existió una publicación estudiantil llamada PROA, a la cual estaban ligados fundadores de Acción Nacional, teniendo entre sus articulistas a Pedro Zuloaga, Carlos Septién García y Kuri Breña. En ella se hacía una apología del franquismo y se elogiaba las posiciones políticas e ideológicas de Calvo Sotelo. En el número de abril de 1939, pocos meses antes de la fundación del PAN, decía en su editorial: “PROA lealmente dice que hace suya la causa de Franco porque ésta es la de la catolicidad y de la hispanidad. Catolicidad e hispanidad –síntesis de México y España– que es el porvenir de nuestra patria”. ¿Si esto no es simpatía por el fascismo, entonces qué será? Javier Alvarez Magaña
Roberto González Amador
ACLARACIÓN
SOBRE CONFLICTO ENTRE PUEBLOS
El agente municipal constitucional y el presidente del comisariado de bienes comunales de San Juan Jaltepec, Yaveo, Choapan, Oaxaca, el día 18 de junio enviaron un oficio a los integrantes del consejo de administración municipal de Santiago Yaveo, Choapan, Oaxaca, donde explican los problemas agrarios que tienen con Santiago Yaveo (municipio) y que otros actores han intervenido para politizar dicho problema. Asimismo, mencionan: “vemos con mucha tristeza que Santiago Yaveo esté desviando la atención de esta problemática hacia otros funcionarios que no tienen ninguna injerencia en nuestras diferencias entre pueblos, nos referimos específicamente al responsable del módulo de desarrollo sustentable (Teodosio Ángel), además, que esté señalando con alevosía y ventaja a San Juan Jaltepec de acciones y peticiones que están fuera de la verdadera causa que originó este conflicto”. El problema surgió cuando ciudadanos de Santiago Yaveo con sus autoridades fueron a parar trabajos de reafirmación de linderos que la comunidad de San Juan Jaltepec, municipio de Santiago Yaveo, y Santiago Jalahui, municipio de San Juan Lalana, estaban llevando a cabo, con el apoyo de la Junta de Conciliación Agraria, en un lugar donde Santiago Yaveo no tiene nada que ver, porque la colindancia es con Santiago Jalahui y sus anexos, Paso
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
DATOS HISTÓRICOS
publicada ayer (p. 29), identifiqué al director general de esa institución como Alejandro Valenzuela Rodríguez; su nombre correcto es Alejandro Valenzuela del Río. Ofrezco una disculpa a los lectores y al doctor Valenzuela.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
del Águila y La Nopalera; no estaban en el punto trino que se llama Rancho Juan González, donde colindan San Juan Jaltepec, Santiago Yaveo y Santiago Jalahui. Ahora el presidente municipal de Santiago Yaveo está politizando el asunto, diciendo que San Juan Jaltepec bloqueó el camino a Santiago Yaveo, porque quiere más recursos para sus obras, engañando a las agencias que lo están secundando. Lo único que San Juan Jaltepec está pidiendo es que Santiago Yaveo presente su carpeta básica ante la Junta de Conciliación Agraria del gobierno del estado, y entablar una mesa de negociación agraria con las dependencias correspondientes para solucionar esta problemática. C. Teodosio Ángel, coordinador del módulo de desarrollo social de María Lombardo de Caso, Oaxaca
◗
INVITACIONES
ASAMBLEA DOMINICAL Resistencia Creativa Hemiciclo a Juárez invita a la asamblea del domingo 23 de junio a las 11 horas en la cual la periodista Anabel Hernández presentará su libro México en llamas. Contaremos con módulo de afiliación a Morena y venta del libro. Resistencia Creativa. Martha León. TEATRO PARA NIÑOS Tadeco, el Taller de la Comunidad, presenta a Ta de cuentos, 6 cuentos contemporáneos para niños y los no tan niños. Espectáculo para niños y los no tan niños, en donde conocerán a Tufy, un gatito... incapaz de hacer algo terrible. Soledad, una araña con cuerpo de bola, patas flacas y largas. Julieta, que escuchaba murmullos debajo de la cama. El señor viento Otto, que se declaró en huelga, y el gran día
que eligió la mosca para darse un buen chapuzón. Temporada 2013. Domingo 23 de junio, 14 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. MORENA EN IZTAPALAPA Domingo 23 de junio, jornada de Morena en la Unidad Habitacional Vicente Guerrero, supermanzana 2, frente al mercado Juan Álvarez; Anillo Periférico y Antonio Díaz Soto y Gama, frente a la calle de Sebastián Varela, delegación Iztapalapa. De las 12 a las 17 horas. Tendremos talleres de economía en la cocina, sobre cómo construir un calentador solar para tu casa, de huertos urbanos y otro de educación cívica. Habrá mesa de afiliación. Comité Círculo de Estudio Morena Iztapalapa distrito 20 CINEDEBATE Inauguración del ciclo de cinedebate Cuba, la revolución a 24 cuadros por segundo, donde se proyectará el documental Antes del 59. Este sábado a las 20 horas en el local del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Madero 71, primer piso, en el Centro Histórico. Entrada libre. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba. Diana Bastida. CACTÁCEAS Y SUCULENTAS Curso de propagación de cactáceas y suculentas. Objetivo: aprender las principales técnicas para producir y cultivar plantas suculentas. Domingo 30 de junio, 10 a 14 horas. Imparte el doctor Vladimir Fuentes Mayo (director de Vínculo Naturalis). Informes: vinculonaturalis@gmail.com, celular: 55-5416-6261. Bióloga Concepción Alvarez, Relaciones Públicas, Vínculo Naturalis
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013 •
ANDREA BECERRIL
La declaración de los integrantes de los bandos en pugna de no discutir más las diferencias internas en público, no evitó que la “batalla” por el control de los recursos millonarios de la fracción del PAN en el Senado continuara ayer, cuando por instrucciones del coordinador, Jorge Luis Preciado, personal de seguridad privada impidió el acceso a las oficinas contables y administrativas del grupo blanquiazul a Francisco Domínguez Servién. Este último, nombrado tesorero por la mayoría afín al ex coordinador Ernesto Cordero –en asamblea del pasado miércoles, cuando se reformó el estatuto del grupo parlamentario–, tomó posesión un día antes de la oficina ubicada en el primer piso de la Torre Azul, pero por la noche el local fue recuperado por Preciado, quien llevó a agentes del Ministerio Público al sitio y ordenó levantar una denuncia por despojo ante las autoridades judiciales. Domínguez Servién denunció que ayer personal ajeno al Senado le impidió el paso a él y al personal de administración y lo obligaron a retirarse. Se trató de “dos guardias que no acreditaron su nombre ni la compañía a que pertenecen”, pero le dejaron claro que por instrucciones de Preciado debía retirarse. De hecho, dijo, la entrada de la Torre Azul, el edificio de la bancada que se localiza en Paseo
■
POLÍTICA
7
El manejo de los recursos me corresponde, reclama el nombrado por Preciado
Impiden acceso a oficinas del Senado al tesorero designado por fracción corderista ■
Las declaraciones de ambos se dan pese al acuerdo para no discutir sus diferencias en público
de la Reforma, frente a las instalaciones del Senado, estuvo cerrada y hubo vigilancia policiaca todo el día. Mientras, mediante un comunicado, el vicecoordinador de administración nombrado por Preciado el pasado día 11, el senador Víctor Hermosillo, reclamó que el manejo de los recursos de la bancada –más de 200 millones de pesos– le corresponden a él. El empresario bajacaliforniano que hasta un día antes estaba en Europa, festejando su aniversario de bodas, declaró en un boletín que su nombramiento se dio “en un marco institucional, con estricto apego jurídico” y sostuvo que “antes de la toma ilegal de las oficinas administrativas del grupo” se encontraba en el proceso de entrega-recepción, pero “el proceso se vio interrumpido debido a la restricción que se impuso a los empleados administrativos para realizar su trabajo”. El senador Domínguez refirió ayer en entrevista que el pasado miércoles, cuando él y otros le-
gisladores, entre ellos Gabriela Cuevas, entregaron a Preciado los documentos que lo acreditan como el tesorero nombrado por la mayoría de los integrantes del grupo para administrar las finanzas del mismo, el coordinador le pidió no tomar posesión y esperar el regreso de Hermosillo. Sobre la crisis en el grupo parlamentario panista, Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación en parte del sexenio de Felipe Calderón, pidió privilegiar los consensos sobre las diferencias. Dijo que le ha tocado ver conflictos políticos diversos, ya que todas las fuerzas partidistas han pasado por diferencias internas fuertes, algunos de manera más pública que otros. A su juicio, lo importante es discutir con serenidad y tomar distancia frente a los hechos, para entender, sin enojo, lo que pasó. Ojalá, insistió Gómez Mont, “se den las mayores condiciones de serenidad posibles, porque Acción Nacional es una fuerza política que merece respeto”.
NO
SE PREOCUPEN
Buscará Vázquez Mota dirigir el PAN SALTILLO, COAH. La ex candidata presidencial de Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, no descartó la posibilidad de buscar la dirigencia nacional de ese partido, pero aclaró que de ello hablará hasta
después de la asamblea que tendrá lugar en agosto próximo, donde se definirán las reglas de la elección interna. Dijo que por ahora está concentrada en promover a los candidatos del blanquiazul que con-
tenderán en los comicios que se celebrarán en 14 entidades del país el próximo 7 de julio, incluida Coahuila, donde se elegirán 38 alcaldes. LEOPOLDO RAMOS Y LILIA OVALLE,
EL FISGÓN
CORRESPONSALES
■ ■
Reanudarían negociación con la SG
Los diputados deben antes informar que no pueden hacerlo, dice
El SME, “dispuesto a la El TEPJF podría designar al consejero solución” del conflicto faltante del IFE, afirma Luna Ramos ARIANE DÍAZ
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, afirmó que hacen falta “algunas actuaciones” para que el organismo que dirige pueda designar al consejero faltante del Instituto Federal Electoral (IFE), entre ellas que la Cámara de Diputados notifique que no puede llevar a cabo ese procedimiento. “En el último de los extremos tendríamos que asumir la responsabilidad”, señaló al ser entrevistado al término de la primera asamblea extraordinaria de la Asociación de Magistrados de Tribunales de lo Contencioso Administrativo. Indicó que “esto no es de tiempo, porque lo primero que
tenemos que atender es que se nos haga saber oficialmente, como ordenan los cánones legales, que no se puede llevar a efecto la designación; debemos analizar la circunstancias por las que señalan (los diputados) que no pueden determinar y entonces actuaremos en consecuencia". La Cámara de Diputados no ha designado al suplente del consejero Sergio García Ramírez, quien presentó su renuncia al cargo el pasado 7 de febrero, y la ley permite que en caso de que el órgano legislativo no designe a un nuevo consejero lo decida el TEPJF, una vez que se agoten las instancias, “y que analicemos las circunstancias que les impiden cumplir con su función”, señaló. Durante el acto, la magistrada Yasmín Esquivel Mossa, titular
del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, hizo un llamado a los impartidores de justicia “a ser sensibles a las exigencias de la sociedad, cuyos integrantes demandan una justicia abierta, expedita y cercana a sus necesidades”. En su discurso de toma de posesión como dirigente de la asociación de magistrados dijo que “el binomio de la ley y la justicia tienen que ser una ecuación que arroje como resultado el bien público”. La funcionaria señaló que “los formalismos burocráticos no sean obstáculos para la justicia, sino motivo de certeza y eficacia, donde la ley sea un instrumento para materializar un mejor derecho y no un mecanismo para eludir el cumplimiento de las obligaciones”.
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) reiteró su disposición al diálogo con el gobierno federal para suscribir un acuerdo político que solucione el conflicto derivado de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), y confió en que en los próximos días se reanude la mesa de negociación, luego de las declaraciones, el pasado jueves, del titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, de que en los próximos días habrá una solución “de fondo”. El sindicato aseguró compartir con el funcionario federal la necesidad de encontrar una pronta solución al conflicto y que espera que la dependencia cumpla puntualmente con el pronunciamiento de su titular. “Esperamos que en los próxi-
mos días las partes podamos reanudar la mesa de negociación para suscribir un acuerdo político que dé solución a nuestras demandas y reincorpore a la prestación del servicio público a miles de trabajadores en resistencia”, refiere un comunicado suscrito por el secretario del Exterior, Humberto Montes de Oca. El SME precisa que está pendiente definir los criterios para que obtengan la jubilación los trabajadores en resistencia que están en condiciones de aplicar ese derecho, así como la presentación de la propuesta del gobierno federal para la reintegración al trabajo en el sector eléctrico de los trabajadores que aún no alcanzan la jubilación. También “falta la liberación, por la vía jurídica, de nuestro compañero preso político Jorge Eulises Uribe Gaona”.
8
■
POLÍTICA • SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
El tema de la reforma energética se debe discutir de forma pública, advierte
Debe Peña debatir con Ebrard: AMLO ■
Inevitable, la protesta social cuando se presente la iniciativa para privatizar Pemex
CARLOS GARCÍA Corresponsal
VALLE DE SANTIAGO, GTO. 21 DE JUNIO.
El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador exhortó a Enrique Peña Nieto a que acepte la invitación que le hizo Marcelo Ebrard Casaubon para debatir el próximo martes 25 de junio sobre la intención del gobierno federal de reformar la Constitución para privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex). En medio de una copiosa lluvia, en la comunidad de Charco de Pantoja de este municipio, el político tabasqueño dijo que sería bueno que Peña Nieto le tome la palabra a Ebrard Casaubon, quien el jueves envió una misiva a Peña Nieto en la cual lo invita a debatir la propuesta de reforma energética para demostrar que sus planteamientos son erróneos y pueda cambiar de opinión. “Está bien el que debata, que acepte Peña debatir con Marcelo sobre este asunto, porque Peña va al extranjero a vender o a
ofrecer Pemex, más que nada el petróleo, pero se le olvida que el petróleo no es del gobierno, es de la nación, es del pueblo, entonces no se puede permitir la privatización del petróleo, yo opino que Peña debería aceptar el debate con Marcelo. Sería bueno”, consideró. Al finalizar la toma de protesta de los comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de Valle de Santiago, Cortazar y Jaral del Progreso, López Obrador anunció que cuando sea presentada la iniciativa privatizadora del petróleo habrá protesta social. “Primero será en la ciudad de México, a partir de que presenten la iniciativa, sea propuesta por Peña o disfrazada por el pacto (por México), que es para lo que sirve el pacto, para engañar y proteger a Peña”, adelantó López Obrador. Reiteró que hará un llamado a todos los mexicanos para que de manera pacífica se movilicen para evitar la privatización de
Este régimen ya se pudrió, dijo López Obrador en Guanajuato ■ Foto La Jornada
Pemex y el aumento del impuesto al valor agregado (IVA) en medicinas y alimentos. Sobre el mensaje del senador panista Ernesto Cordero a Enrique Peña Nieto para que “no se desanime, pues puede modificar la Constitución y ha-
cer una reforma energética”, López Obrador dijo que esa postura “no es ninguna novedad. Son lo mismo, yo no veo nada extraño, es lo mismo el PRI que el PAN, siempre lo he dicho, es lo mismo (Vicente) Fox que Peña Nieto, si
le preguntan a Fox va a decir lo mismo que dijo Cordero, si le preguntan a (Felipe) Calderón va a decir lo mismo, si le preguntan a Diego Fernández de Cevallos, si le preguntan a (Carlos) Salinas van a contestar igual”, completó. A pesar de la lluvia, el ex candidato presidencial dio un mensaje de esperanza a los pobladores de la comunidad de Charco de Pantoja, al que calificó de ejemplo nacional, porque siempre han votado por la izquierda y por la transformación del país. “No vamos a rendirnos, no vamos a claudicar, es muy importante mantener encendida la llama de la esperanza, es importante que sigamos luchando hasta lograr la transformación del país, ese es el objetivo, no los cargos, queremos transformar a México”, dijo a los más de 100 asistentes a la toma de protesta de los comités. “Queremos transformar a México porque este régimen ya se pudrió, es un régimen caduco, de corrupción, de injusticias, de privilegios, que está destruyendo a nuestro país y que está desgraciando a la mayoría del pueblo de México, por eso es nuestra lucha”, remató. López Obrador acudirá este sábado a las ceremonias de toma de protesta de los comités de Morena en Salamanca y Guanajuato.
DINERO ◗ ¿Sobrevivirá el PAN? ◗ Dividido por la ambición y la corrupción ◗ Vivirá mientras le sirva al PRI l conflicto entre calderonistas y maderistas ha llevado al PAN a una grave crisis. ¿Tiene futuro como partido? “Sí, mientras sirva al Pacto por México”, contestó 60 por ciento de nuestros encuestados. “No. Se dividirá en tribus”, opinó 29 por ciento. Y 11 por ciento proporcionó variados comentarios en esta encuesta semanal.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA guir como palero del régimen... Hoy por ti, mañana por mí...dan asquito. Virginia González/ Puebla
Mientras sea útil a los intereses de la mafia política y banqueros, industriales explotadores y dueños del dinero existirá. El PAN es un partido defensor de los intereses de todas las mafias acaudaladas y abusivas.
METODOLOGÍA Tuvimos la participación de mil 551 personas en el sondeo de El Foro México. En las líneas de enseguida reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios.
Julián Ruiz/Puebla
Al PAN le quedan “adherentes”, que son remanentes de los programas sociales que utilizaron electoralmente durante 12 años. A nivel municipal siguen siendo opción para gobernar.
OPINIONES Con el PAN pasará lo que decida la cúpula del poder, así como decidieron que el PRD no ganara la Presidencia. El PAN no aprovechó la oportunidad histórica de cambiar el rumbo del país. En sólo 12 años el PAN desató la corrupción y el mal gobierno a niveles descarados nunca antes vistos, que con el tiempo empezarán a hacer efecto en el funcionamiento del país.
mente buscan la lana de las prerrogativas. No pertenezco hasta ahorita a ningún partido, pero creo que ya es tiempo de que demos oportunidad a la izquierda de mostrar lo que puede hacer por este país. Santiago González/ Monterrey
Alejandro Rodríguez/ Ciudad de México
En Nuevo León el PAN ha expulsado a varios de sus mejores militantes, como Pablo E. Madero, Javier Livas y Alfredo Corella, entre otros, y actualmente se apoderó del partido una sarta de sanguijuelas: Larrazábal, Margarita y otros, que le han hecho un gran daño. Creo que a nivel nacional está ocurriendo lo mismo y los mejores se están saliendo del partido y terminará el PAN dividido entre todos lo que única-
El afán de poder y de manejar los generosos dineros que otorga el IFE han dividido y dividirán al PAN. Va a terminar como el PRD luchando rabiosamente al interior y fraccionándose internamente. Juan José Oropeza/ Ciudad de México
El PAN no sería sin el PRI y viceversa... cómplices, han permitido los fraudes electorales que han beneficiado a ambos, son la misma porquería y su futuro es se-
Emilio Cruz/ Poza Rica
Va a permanecer como partido, puesto que lo necesitan los ricos para continuar este modelito económico depredador que ha generado la concentración de la riqueza en los multimillonarios y la masificación de la pobreza en los trabajadores hombres y mujeres que han edificado lo que queda de este país.
Qué tristeza es ver un partido como el PAN, que fue fundado por Gómez Morín y que tenía como adalides a panistas como Clouthier (Maquío) y que en muchos años se desempeñó como oposición a las trapacerías del PRI, pero como gobierno ha devenido en una triste comparsa del nuevo (¿?) PRI. César Nicolás Rojas/ Salamanca
Pues aunque mi respuesta es que se dividirá en tribus, considero que en la actualidad todos los partidos operan en tribus, lo más triste es que en nuestro país es la única forma actual de elegir “representantes” o gobernantes. Adrián Lozano/Texcoco
Sí seguirá funcionando el PAN; si sobrevivió el PRI puede sobrevivir cualquiera. Porque seguirá siendo buen negocio y seguirá recibiendo votos y dinero. Andrés Galván/ Morelia
El PAN es un partido en decadencia continua, no desaparece, porque en el juego de la simulación de la democracia hacen falta los patiños. Guillermo Castillo/ Ciudad de México
Hugo Carbajal/Cuernavaca
No me interesa lo que pase con el PAN, pero estoy segura de que no desaparecerá. Si el PRD después de toda la porquería que es sigue aquí, ¿que podemos esperar del partido azul, que es igual al PRI?
El PAN continuará, lo he dicho y lo reitero: la clase política en México es una sola, salvo honrosas excepciones, por ello hay tanto trapecista que salta de un partido a otro y que sólo ve por sus intereses y el de sus amos, los dueños del capital.
Abril Martínez/ Ciudad de México
Emilio Bautista/ Ciudad de México
galvanochoa@gmail.com • Twitter y Facebook: @galvanochoa
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013 •
GEORGINA SALDIERNA Enviada
REFORMA, CHIS., 21
DE JUNIO.
El presidente Enrique Peña Nieto inauguró hoy de manera formal la estructura de control de El Macayo, mediante la cual se busca administrar el flujo de agua del río El Carrizal y con ello evitar inundaciones en Villahermosa, Tabasco, y en las poblaciones ribereñas, donde se calcula que hay 700 mil habitantes. Acompañado por los gobernadores de Chiapas, Manuel Velasco, y de Tabasco, Arturo Núñez, el mandatario señaló que esta obra, cuyo costo fue de mil 100 millones de pesos, es ejemplo de la infraestructura que debe construirse en todo el territorio, para que el agua sea fuente de vida y prosperidad, en lugar de un riesgo para la integridad y patrimonio de los mexicanos. Subrayó que “el desafío es
■
9
Inaugura el Presidente obra de control de El Carrizal en beneficio de 700 mil personas
Pérdidas por $250 mil millones por sequías e inundaciones en la última década: Peña Nieto ■
Debemos atender la prevención, advierte ante gobernadores de Chiapas y Tabasco
muy grande y hay que enfrentarlo con decisión”. Asimismo, destacó que en los últimos 10 años se han registrado en el país sequías, inundaciones y ciclones que han ocasionado decesos, millones de personas afectadas y más de 250 mil millones de pesos en pérdidas materiales. Estos datos, dijo, obligan a dar mayor atención a la prevención y a tener infraestructura
que mitigue los riesgos. Por eso, invitó a los gobiernos estatales y municipales a que con sentido de urgencia y oportunidad atiendan este tema junto a la administración pública federal para que se pueda tener mejor manejo del agua. Durante el acto, al que acudieron cientos de trabajadores petroleros y funcionarios de los dos estados, Velasco Coello
equiparó la obra hidraúlica con el Túnel Emisor Oriente que recientemente se inauguró en el valle de México, y luego pidió a Peña Nieto la creación de un programa de aprovechamiento sustentable del líquido que retendrá el sistema de El Macayo, y que podría ser utilizado en el sector agropecuario. En tanto, Nuñez Jiménez agradeció al mandatario que
El Ejecutivo, “obligado” a no recibir a Capriles: Arroyo ROBERTO GARDUÑO
El presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, respaldó la decisión de Enrique Peña Nieto de no recibir a Henrique Capriles, ex candidato presidencial de Venezuela. “Está actuando conforme a la Constitución, que señala que el jefe del Estado nacional está obligado a guardar ciertos protocolos” “Yo he recibido a parte de la oposición venezolana porque la diplomacia parlamentaria me lo permite, y porque en la Cámara de Diputados estamos obligados a escuchar distintas voces, pero el Ejecutivo federal, quien lleva la directriz de la política exterior mexicana, está actuando conforme a lo que la Constitución obliga”, insistió. –¿No es contradictorio que parlamentarios sí se reúnan con opositores venezolanos, pero el Presidente se niegue a recibir al líder de la oposición de Venezuela? –Repito: la diplomacia parlamentaria permite hacerlo, y nosotros tenemos la facultad y hasta la obligación de escuchar las distintas voces, pero el Presidente de la República, como jefe de Estado, está obligado a guardar ciertos protocolos. “El Ejecutivo federal es una gente que respeta mucho los postulados de la política exterior mexicana y no puede salirse un ápice de ellos. Si no nos gustan dichos postulados hagamos un cambio a la Constitución.” En el caso de México, el respeto a la autodeterminación de los pueblos para resolver sus asuntos conforme a sus legislaciones es una premisa mayor, y Peña Nieto lo que está haciendo es cumplir con la obligación legal.
POLÍTICA
En la inauguración formal de la compuerta El Macayo, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que dicha obra regulará el caudal del río El Carrizal desde su origen, administrando el flujo de agua que cruza la capital de Tabasco. Asimismo, señaló que el gobierno de la República ha emprendido un programa de inversión que permite, de forma preventiva, contener efectos mayores en temporada de lluvias
■
El Congreso, dispuesto a dictaminar en periodo extraordinario
El debate de la reforma financiera no debe empezar con el IVA, considera Trejo Reyes ROBERTO GARDUÑO
José Isabel Trejo Reyes, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, descartó que la aprobación de la propuesta de reforma financiera enviada por el Ejecutivo federal sea prioridad para el Congreso, porque la mesa del Pacto por México no ha entablado contacto con el Poder Legislativo para impulsar los proyecto de dictamen. “Yo no he tenido contacto en ningún nivel relacionado con el tema. He escuchado las declaraciones de la Secretaría de Hacienda, como siempre ha dicho, de que la propuesta vendrá en el periodo ordinario. No tengo acceso por el momento a información de los trabajos.” Incluso, sostuvo que la inicia-
tiva presidencial podría solventarse en el periodo extraordinario de sesiones, a realizarse en la segunda quincena de agosto, pues “nosotros estamos en condiciones de dictaminar. Hay que decantar las posiciones que se dieron en el foro (realizado en el transcurso de la semana), a ver qué dicen nuestros líderes y el propio gobierno, que ya tiene la iniciativa principal, respecto a qué avalan y en qué no están de acuerdo sobre las posiciones expuestas aquí. Tenemos la obligación de hacer el barrido del articulado para ver si podemos aprobarlo.” –Se acusa que el Congreso federal sólo aprueba iniciativas a modo del gobierno y los partidos que conforman el Pacto por México. –Yo esperaría a que antes de
que se enviaran las iniciativas relacionadas con la reforma hacendaria tuviéramos la oportunidad de platicar; creo que hay apertura. Ahorita debemos sacar primero ésta, y entiendo que esa sería la situación a deslindar: “saquen la financiera y de inmediato nos vamos a la hacendaria”, pero creo que se están cruzando un poco los tiempos y habría que incorporarse en su momento. –En el caso de la reforma hacendaria, ¿pedirían que se incluyan todos los temas, incluso IVA en alimentos y medicinas, y así pagar el costo político de esa medida tan controvertida? –Ojalá realmente sea una reforma en la que sí le demos una avanzada, porque se supone que eso se da en el acuerdo de la mesa del Pacto por México, que
haya cumplido con la promesa de concluir la compuerta en un lapso de seis meses, al considerar que dicha obra puede garantizar, en combinación con el manejo adecuado de las presas de la región, niveles más permanentes de El Carrizal y evitar vaivenes drásticos e incontrolados. El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, explicó que el sistema hidráulico inaugurado se encuentra en la bifurcación del río Mezcalapa, esto es, donde nacen El Carrizal, que pasa por Villahermosa, y el Samaria, que corre al Golfo de México. La compuerta permitirá que no pasen más de 850 metros cúbicos por segundo a través de El Carrizal, que es la cantidad que puede llevar la corriente sin representar riesgos para la capital tabasqueña. Peña Nieto resaltó que esta cuenca es la que más agua tiene en el país y se ubica en el septimo lugar a escala mundidal. De igual manera, explicó que hoy se hizo la inauguración formal de la obra, pero en realidad entró en operación en días pasados, cuando se tuvieron lluvias que alcanzaron el orden de 470 milímetros debido al huracán Bárbara. Más allá del costo, el mandatario resaltó el carácter preventivo de la obra, pues ayudará a mitigar los efectos de la lluvia Por último reiteró su compromiso de trabajar en armonia y de manera sincronizada con las autoridades estatales y municipales.
esa es una de las cosas más complejas que el pacto político garantiza que no pudiera tener, no obstáculos menores, pero que al menos se pudiera limpiar; que si hay tres fuerzas de acuerdo, mayoritarias, garantizaría que haya una reforma, que entrara aunque fuera a punta de costos políticos para todos, porque si no después ya no va tener esta oportunidad, sería muy difícil. –La senadora Dolores Padierna anunció que la propuesta viene con IVA generalizado de 16 al 19 por ciento. ¿Esa es una propuesta que ustedes ya tienen en el panorama? –No sé de dónde tiene ella esa información; yo no la tengo, y siempre digo que es mi posición, que aunque debe abordar todo, no iniciemos la discusión por el tema de IVA a alimentos y medicinas. Si viene así, pues va a ser de mucha polémica, va a ser difícil la discusión. Iniciemos el debate por el lado de los barridos de la gente que recibe dinero y no paga impuestos, porque hay muchísima gente que evade al fisco.
10 POLÍTICA • SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
■
Presidentes de comisiones relevantes carecen de experiencia previa: María Marván
Restablecer la relección consecutiva de legisladores: consejeros y académicos ■
Consejeros del IFE, de la Judicatura Federal y especialistas se pronuncian en favor de ello
ANDREA BECERRIL
Consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) y del Consejo de la Judicatura Federal y algunos académicos se pronunciaron ayer en el Senado por restablecer la relección consecutiva de legisladores. Del Congreso actual, 56 diputados y 25 senadores no tienen experiencia legislativa previa y hay un número importante de presidentes de comisiones relevantes en ambas cámaras que llegaron a ese cargo sin haber sido antes legisladores, expuso la consejera del IFE, María Marván Laborde.
“No permitir la relección es causa de la debilidad actual del Poder Legislativo” Detalló que 19 diputados y 14 senadores están en este último caso, entre ellos los presidentes de las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Comunicaciones y Transportes del Senado. No los mencionó, pero se trata del priísta Ernesto
■
Gándara y del panista Javier Lozano. Durante las audiencias públicas para las reformas del sistema electoral y el régimen político, sostuvo que no permitir la relección de diputados y senadores es causa de la debilidad actual del Poder Legislativo, que ha sido sustituido en sus funciones por el Pacto por México. Resaltó que en cada legislatura deben formarse nuevos acuerdos y canales de comunicación entre grupos parlamentarios y, como consecuencia, se genera un alto costo de adaptación. Además, la renovación de las cámaras cada tres o seis años “incrementa la conflictividad” en el Congreso y provoca que los propios legisladores no asuman su responsabilidad sobre las leyes aprobadas, ni sobre las que no son dictaminadas. Por su parte, el consejero de la Judicatura Federal, César Jáuregui, recalcó que es necesario profesionalizar a los legisladores, ya que buena parte de ellos centran su trabajo en otras actividades, como la de gestor, que en sí misma representa “la perversión del trabajo parlamentario”. A su vez, José Merino, del Centro de Investigación y Do-
cencia Económica (CIDE), destacó que México es la única democracia en el mundo donde se prohíbe la relección de legisladores y autoridades locales. La relección, dijo, permitiría “la ruptura de la disciplina partidaria” para formar mayorías temáticas en rubros prioritarios como las reformas energética y financiera, porque evaluarán las probabilidades de ser relectos.
municipal porque, dijo, en este ámbito se refundan las instituciones y se “reinventan las cosas cada tres años”. Señaló que la designación
LOS
por tres años de los representantes municipales alienta las relaciones “clientelares” y la falta de profesionalización del servicio público, además de que impide la continuidad de programas para el combate a la corrupción. Sobre el tema, el presidente de la Comisión de Justicia, el senador panista Roberto Gil Zuarth, hizo notar que es la cuarta vez que se discute el tema de la relección. Se debatió, dijo, en 1964, 2005, 2011 y “esperamos que 2013 sea el año de la relección”, subrayó.
PEORES ENEMIGOS
“La renovación cada tres años ‘incrementa la conflictividad’ en el Congreso'” Sostuvo que los ciudadanos tendrán conciencia de que al poder sujetarlos reiteradamente a su voto podrán exigir a diputados y senadores más que aspectos de gestoría –como la construcción de banquetas–, acciones más concretas y trascendentales en su beneficio social y económico. También investigador del CIDE, José Antonio Caballero destacó la necesidad de establecer la relección a escala
Podrían reanudarse después de los comicios: Pablo Gómez
Detenidas, tareas sobre reforma política acordadas por los partidos en el pacto ALMA E. MUÑOZ
Pablo Gómez, integrante del consejo rector del Pacto por México, aseguró que no han empezado los trabajos en torno a la reforma política acordados por PRI, PAN, PRD y el gobierno federal en el interior de ese acuerdo nacional. “Ahorita está detenido; espero que la semana que entra haya algo; que no sigan de vacaciones los partidos, con eso de que están en elecciones en 14 estados andan muy ocupados”, ironizó el ex legislador. En entrevista, afirmó que los perredistas encargados de participar en las seis mesas de trabajo contempladas “sí nos hemos estado reuniendo; ya hemos integrado a toda la gente que se va a hacer cargo de estos trabajos, hemos incorporado legisladores y empezado a analizar temas, hemos elaborado anteproyectos y estamos listos”. Recordó que algunos temas de las mesas son “proyectos ubi-
cados en el Poder Legislativo; por ejemplo, la ley reglamentaria de sueldos, publicidad gubernamental, el asunto del fuero”. Gómez aseguró que “el problema no es que (los trabajos) se dejen de lado, el problema es la velocidad con la que tres partes de este pacto pueden procesar las cosas y a veces el más lento demora las actividades. En este caso el PAN ha estado un poco lento”, señaló.
El problema será la velocidad con que las partes puedan procesar las cosas, dice Hace dos semanas, otro integrante del consejo rector, Eloí Vázquez, dio a conocer algunos nombres de perredistas que participarán en las mesas. Mencionó
que él participará en la de reforma electoral; Pablo Gómez en la de reforma del Estado, y Jesús Zambrano en la correspondiente a la ley general de partidos políticos. Amalia García lo hará en la de reformas urgentes a reglamentaciones electorales; Alejandra Barrales, en la referente al Instituto Nacional Electoral y en lo correspondiente a la reforma política del Distrito Federal, así como Silvano Aureoles y Miguel Barbosa para retomar un conjunto de temas, como el fuero, el derecho de réplica y los sueldos máximos. El mes pasado, el consejo rector del Pacto por México determinó integrar los seis grupos de trabajo para sacar adelante las modificaciones constitucionales que se prevén para la reforma política: a las normas electorales, la ley general de partidos, la creación del instituto nacional electoral, así como regular campañas y publicidad en comicios.
HELGUERA ■
Se evitará su privatización: PRD
Llaman a crear un frente para la defensa de Pemex El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, convocó a crear el Frente Nacional en Defensa de Petróleos Mexicanos (Pemex) para evitar su privatización. De gira por Veracruz, el perredista también lamentó la posición “zalamera y entregada” del presidente de la mesa directiva del Senado, Ernesto Cordero, hacia Enrique Peña Nieto, a quien le manifestó que si la reforma energética implica cambios constitucionales los panistas lo apoyarán. Sánchez Camacho dijo que el PRD junto con la sociedad
“saldremos a las calles a manifestar nuestra inconformidad; la privatización de Pemex no será fácil”, advirtió. Por su parte, el coordinador nacional de la corriente perredista Democracia Social, Carlos Sotelo, apuntó que la dirección del partido debe convocar a la constitución del frente en defensa de la industria petrolera, “en la que de manera indudable deben participar Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, como líderes fundamentales de causas en defensa de la patria”. ALMA E. MUÑOZ
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013 •
■
Los desafíos de la región no se resuelven con cositas aisladas, dice el canciller de Costa Rica
Una Centroamérica integrada, condición para lograr un México próspero: Meade ■
Culmina en San Cristóbal de las Casas foro de ministros de Relaciones Exteriores del área
CIRO PÉREZ SILVA Y ELIO HENRÍQUEZ Enviado y corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE LAS
CASAS, CHIS., 21 DE JUNIO.
Los desafíos que tienen México y los países de Centroamérica, como narcotráfico, crimen organizado, migración y conseguir un desarrollo sostenible “son desafíos a largo plazo, de 30 a 50 años, y no los vamos a resolver haciendo cositas aisladas, poco a poco, sin ninguna sistematicidad; se requiere un esfuerzo sostenido”, señaló el canciller de Costa Rica y presidente pro tempore del Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), José Enrique Castillo Barrantes. A su vez, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, dio la bienvenida “a un foro que nos permite, con método y con sistema, identificar cuellos de botella para superarlos, las áreas de trabajo que nos permitirían avanzar más rápido y generar una Centroamérica integrada, que es condición importante para que se alcance el anhelo de un México en paz, incluyente y próspero”. Durante la clausura de los trabajos de la Reunión de Minis-
■
tros de Relaciones Exteriores de Centroamérica, México, República Dominicana y Colombia, el canciller mexicano subrayó el compromiso de México de generar, junto con Centroamérica, “condiciones de inclusión, paz y prosperidad. Creo que la
asistencia a este foro y el diálogo sistemático que hemos comprometido son reflejo de la buena recepción de esta iniciativa, y del trabajo coordinado para mejorar el contexto y el ambiente de México y de Centroamérica”. Al abrir los trabajos de la re-
El canciller José Antonio Meade y el embajador de México en Bolivia, José Antonio Zavalgoitia, ayer en San Cristóbal de las Casas ■ Foto Moysés Zúñiga
Llama el canciller Núñez a EU a invertir en países usados por narcos
Es posible un acuerdo comercial con Panamá antes de que termine 2013 CIRO PÉREZ SILVA Y ELIO HENRÍQUEZ Enviado y corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE LAS
CASAS, CHIS., 21 DE JUNIO.
México y Panamá estarían en condiciones de firmar un acuerdo comercial antes de que finalice el presente año, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Fernando Núñez, quien llamó a no perder de vista el fortalecimiento de la cooperación entre México y América Central para concretar una estrategia común que haga frente al narcotráfico y al crimen organizado. “Panamá ha adquirido equipo muy sofisticado para blindar su territorio. Sin embargo, estamos conscientes de que esto afecta a nuestros vecinos, porque los narcotraficantes no dejarán de trasegar la droga, por eso proponemos que los países consumidores, como Estados Unidos, inviertan en aquellos países susceptibles de ser usados por los narcotraficantes; al final de cuentas resulta más barato que
pelarse con la delincuencia en las calles de Miami”, expresó. Entrevistado al participar en la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de México, Centroamérica, República Dominicana y Colombia, subrayó que “la solidaridad y el apoyo económico” de los países con recursos financieros mayores y que comparten la responsabilidad por el crecimiento de estos fenómenos, “es fundamental” en cualquier estrategia que pretenda algún éxito. Interrogado sobre el debate que tiene lugar en Estados Unidos para una eventual reforma migratoria integral, que beneficiaría a unos 11 millones de indocumentados, la mayoría de origen mexicano, el canciller panameño reiteró el respaldo del gobierno de su país a las autoridades mexicanas en sus esfuerzos por que la decisión del Congreso estadunidense sea favorable. Mencionó que el actual auge económico de Panamá ha provocado que abra sus fronteras
para la llegada de mano de obra calificada. Interrogado sobre los salarios que ofrece su país, comentó que “en Panamá nadie gana el salario mínimo, eso es lo que le puedo decir”. Sobre la eventual construcción de un canal en Nicaragua que comunique al Atlántico con el Pacífico, el funcionario panameño dijo que “es algo que seguramente no le caerá nada bien a Estados Unidos, además de que enfrenta una serie de problemas técnicos que no se han evaluado”. Consideró que una inversión de más de 44 mil millones de pesos que pretende hacer un empresario chino para construir un segundo canal en la región, “requiere de unos 200 años para recuperar su dinero, mientras que los poco más de 4 mil millones de dólares que invertimos en el Canal de Panamá se recuperaron en apenas cuatro años”. Esto evidencia, agregó, “que en China sobra dinero y sus empresarios no saben ya dónde meterlo”.
unión, el canciller José Antonio Meade convocó a sus homólogos y funcionarios de la región a explorar nuevas fórmulas dirigidas a profundizar y fortalecer los vínculos comerciales, políticos y de cooperación. Destacó el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto “con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva, incluyendo la identificación de nuevas oportunidades de intercambio comercial, que amplíen y dinamicen las relaciones de México con la región latinoamericana y caribeña”. El secretario recordó que con los países presentes en esta reunión, México comercia poco más de 18 mil millones de dólares
POLÍTICA 11
anuales, lo que representa cerca de 42 por ciento del intercambio total de bienes con América Latina y el Caribe. Los cancilleres, a su vez, se pronunciaron por cambiar la idea de que la realidad de la región se circunscribe exclusivamente al tema de la violencia y el narcotráfico. Subrayaron que uno de los cambios urgentes es generar en cada país condiciones, “para que la migración sea una opción, y no una necesidad”. Las mesas de diálogo giraron en torno a cinco ejes temáticos: mecanismos de diálogo político, seguridad, relaciones económicas e inversión, migración y cooperación para el desarrollo. En el resolutivo final, las delegaciones se comprometieron a mantener la ejecución de estrategias de integración, lo que incluye el fortalecimiento de la infraestructura que tiene impacto regional en cada uno de los países de la zona, con la finalidad de facilitar la integración y propiciar más comercio, inversión y generación de empleos. México comprometió recursos del Fideicomiso de Infraestructura a fin de apoyar proyectos potenciables hasta por 500 millones de dólares.
12 POLÍTICA • SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, acordó creación de la Unidad Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas y de esa manera dotó a la Subprocuraduría de Derechos Humanos de los instrumentos legales para llevar a cabo las investigaciones de casos denunciados y para recibir los casos que le presenten por este tipo de situaciones. Con ello se da el primer paso para la creación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, que incluirá la creación de bancos de datos y protocolos de actuación obligatoria para todas las autoridades ministeriales y policiales del país.
Por 20 años la FBI vigiló a Carlos Fuentes Entre 1960 y 1980, la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Estado dieron seguimiento a las actividades del escritor mexicano Carlos Fuentes y algunas de sus solicitudes de visa para ingresar a Estados Unidos le fueron negadas, según consta en documentos de la agencia de investigación. En un archivo publicado en la página de Internet de la FBI, que comprende esas dos décadas, reveló que hubo instrucciones para “retrasar” la respuesta a una solicitud de visa de quien se describe como “destacado escritor mexicano comunista”. Se refieren también a él como un autor “con una larga historia de relaciones subversivas”. Entre las más de 170 páginas, que incluyen documentos oficiales internos y publicaciones periodísticas, la FBI detalla que estuvo atenta a las solicitudes de visado de Fuentes, quien no reunía los requisitos por haber sido miembro del Partido Comunista. Un cable diplomático del 3 de abril de 1962 detalla que el escritor no había solicitado aún la visa para viajar a Estados Unidos, a fin de participar en un debate televisado con el entonces subsecretario de Estado, Richard Goodwin, sobre la política estadunidense hacia la región. En ese cable se precisa que había instrucciones de Washington de retrasar la respuesta si el escritor –fallecido el año pasado– presentaba la solicitud. Aunque le negaron la visa en por lo menos dos ocasiones Fuentes sí visitó Estados Unidos durante las décadas de los 60 a los 80, pero por cortos periodos. NOTIMEX
■
En marcha, nueva unidad especializada de búsqueda
Creará la PGR banco de datos sobre personas desaparecidas En el Diario Oficial de la Federación se publicó que “es un deber del Estado tomar las medidas necesarias para cumplir con los compromisos asumidos en los instrumentos internacionales suscritos por nuestro país en el sentido de brindar asistencia y atención oportuna a las víctimas de delitos y sus familiares”, y también que “el Plan Nacional
de Desarrollo 2013-2018, establece entre otras líneas de acción para abatir la impunidad e instrumentar una política de Estado en derechos humanos, el proporcionar asistencia y representación eficaz a las víctimas con perspectiva de derechos humanos, así como generar información que favorezca la localización de personas desaparecidas”.
El acuerdo refiere que la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, establece en su artículo 6 la obligación de que toda autoridad administrativa o judicial que reciba alguna denuncia sobre la desaparición de una persona lo comunique de manera inmediata al registro, pues “constituye un instrumento que
organiza y concentra la información en una base de datos para proporcionar apoyo en las investigaciones para su búsqueda, localización o ubicación”. La Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas dependerá de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR, y su titular, Ricardo García Cervantes, aplicará “las acciones necesarias tendientes a optimizar las funciones y atribuciones de dicha unidad... Cuando de las diligencias llevadas a cabo (...) se desprenda la existencia de delitos diversos vinculados con los de su competencia, avisará a otras instancias de la PGR para que ellas de forma inmediata realicen las investigaciones correspondientes”.
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013 •
■
Chocaron narcos entre sí y con militares; en la jornada violenta, otros 18 fallecidos
Mueren 10 por enfrentamientos en Fresnillo DE
LA
REDACCIÓN
Enfrentamientos entre presuntos grupos rivales de la delincuencia organizada y de éstos contra elementos de la Secretaría de Marina ocurridos en el municipio de Fresnillo, Zacatecas, dejaron ayer al menos 10 personas muertas, informó la Subprocuraduría General de Justicia del estado. La subprocuraduría confirmó que ocho presuntos criminales murieron al enfrentarse entre sí, en la comunidad de Estación Gutiérrez, al poniente de la ciudad de Fresnillo, la madrugada de este viernes. De acuerdo con el reporte, integrantes del cártel del Golfo y de Los Zetas se enfrentaron durante varios minutos entre las comunidades de La Salada y Estación Gutiérrez; en el lugar quedaron varios vehículos de
■
lujo con múltiples disparos y en su interior los cadáveres de ocho personas no identificadas. Tras la refriega arribaron al sitio integrantes del 97 batallón de Infantería con sede en Fresnillo, así como miembros de la Armada de México y de la policía ministerial de Zacatecas, para levantar los cadáveres y vehículos abandonados. El otro enfrentamiento se suscitó alrededor de las 15 horas en la colonia Plan de Ayala, al norte de Fresnillo, muy cerca de la carretera a Durango, esta vez entre marinos y policías federales contra presuntos pistoleros. Dos presuntos delincuentes fueron abatidos, y cuatro detenidos, tres de ellos, policías municipales de Fresnillo. El cuarto está identificado como El Pelón, presunto jefe de plaza de Los Zetas, quien la tarde del viernes fue
trasladado vía aérea a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) en la ciudad de México. La jornada de violencia dejó además, entre la noche del jueves y este viernes, 18 homicidios, entre ellos el suegro de un candidato municipal priísta de Sain Alto, Zacatecas, durante la tarde de ayer. En la cabecera municipal de Sain Alto un comando arribó al domicilio de José Ramírez, ex presidente municipal y suegro de José Arturo Zamora Ramírez, candidato del PRI a la presidencia municipal, y lo asesinó a tiros, informaron fuentes de Seguridad Pública federal. Siete decesos ocurrieron en Sinaloa, donde cuatro agentes de la Procuraduría General de Justicia del estado fueron emboscados por un grupo armado,
Respaldo para prestar atención a sus ciudadanos presos aquí
Apoyará la Corte a consulados de AL GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación apoyará a los consulados latinoamericanos acreditados en México para que puedan defender a sus ciudadanos que se encuentran presos en nuestro país. El máximo tribunal mexicano informó a través de su presidente, Juan Silva Meza, que de acuerdo con cifras proporcionadas por el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), existen 450 ca-
sos de extranjeros defendidos por abogados de ese instituto. El ofrecimiento se dio a conocer durante una reunión entre el ministro Juan Silva Meza y los cónsules de 14 países latinoamericanos, y allí se estableció un “mecanismo de asistencia legal que les permitirá atender a sus nacionales que se encuentran internos en penales del país”. Silva Meza dijo que en el contexto del acatamiento de las convenciones internacionales y las re-
RENOVACIÓN
cientes reformas a la Carta Magna, todas las autoridades mexicanas deben respetar los derechos humanos y las personas deben saber que nadie puede violarlos de manera impune y que “en la medida que las personas vayan conociendo sus derechos y los exijan, los márgenes de impunidad y atropellos irán disminuyendo, porque sólo de esa manera un gobierno, un país, puede consolidarse democráticamente y generar verdaderas condiciones de equidad entre sus ciudadanos”.
DE ESPACIOS DEPORTIVOS
Con la finalidad de que las familias del oriente del estado de México cuenten con un espacio digno para la celebración de eventos deportivos y de entretenimiento, el gobernador Eruviel Ávila Villegas colocó la primera piedra de las obras de remodelación del Estadio Neza 86 y la zona aledaña a éste, en las que se invertirán 300 millones de pesos. La primera etapa incluye la zona de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, donde se construirá una fosa de clavados semiolímpica, además de renovar la alberca, que será techada con fotoceldas para hacer más eficiente el suministro de energía; se crearán una trotapista, una ciclopista y una cancha de voleibol de playa
cuando viajaban en un vehículo oficial sobre el bulevar Ruiz Payán, en la colonia Ejidal del municipio de Guasave. Sólo tres de ellos fueron identificados como Mariano Castro, Pedro Rangel y Joaquín Borbolla Cota. Los otros tres homicidios fueron los de Héctor Adolfo Villanueva, también en Guasave. En San Salvador Alvarado murió Martín Medina Bojórquez y en Ahome, policías locales reportaron el hallazgo del cadáver de un hombre joven dentro de un vehículo abandonado. Otros asesinatos ocurrieron en Baja California tres, el estado de México dos, Chihuahua dos, y Morelos, Coahuila y Jalisco uno en cada entidad. Además, la Fiscalía General de Jalisco decomisó 7 mil piezas de auto robadas, durante un operativo en tres viviendas de la calle 5 de Febrero de Guadalajara. Hay dos detenidos. En Guerrero, un comando incendió el módulo de la policía municipal de Teloloapan ubicado a un costado de la carretera federal, en la salida que va al municipio de Ciudad Altamirano, informaron fuentes del gobierno estatal. No hubo reporte de muertos o lesionados.
■
POLÍTICO 13
Consulta de SG sobre gendarmería El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió ayer con representantes de diversas organizaciones sociales para escuchar sus comentarios sobre la creación de la gendarmería nacional. “Hoy tuve oportunidad de escuchar planteamientos y opiniones de organizaciones de la Sociedad Civil con respecto a la gendarmería. Un México en paz se logrará con la colaboración de todos”, escribió el funcionario en su cuenta de Twitter (@osoriochong) al terminar el encuentro. Trascendió que a la cita, de carácter privado, acudieron el subsecretario de Prevención y Participación Social de la SG, Roberto Campa Cifrián, y representantes de las organizaciones Causa Común, México SOS, Alto al Secuestro, México Unido contra la Delincuencia e Incide Social, así como el Instituto Mexicano para la Competitividad y el Centro de Investigación y Docencia Económicas, entre otros. DE LA REDACCIÓN
Peligra la vida de las mujeres, dice
Reclama ONG alerta por violencia de género FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Al no emitir la alerta por violencia de género en el estado de México, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres está “jugando con la vida” de las posibles víctimas y además desacata una orden expresa del Poder Judicial en ese sentido, advirtió María de la Luz Estrada, integrante de la organización Católicas por el Derecho a Decidir. La declaratoria de la alerta de género en esa entidad, recordó la activista, ya fue ordenada por el juez noveno en materia administrativa del Distrito Federal, José Eduardo Alvarado Ramírez, por lo que al no atenderla e incluso no informarle a los integrantes del sistema nacional que tienen 10 días naturales a partir del miércoles anterior para ponerla en marcha, las autoridades federales están incurriendo en desacato. “Sentimos una gran indignación porque la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de las Mujeres están jugando con la vida de las personas. No es posible que en la última sesión ordinaria del sistema digan que este es un asunto importante y luego ellos mismos obstaculicen y dilaten el proceso”, lamentó. Aunque ayer el juez encargado
del caso ya le notificó a las dos entidades mencionadas que están incumpliendo su fallo –confirmado en mayo de este año por un tribunal colegiado, luego de que varios estados apelaran–, “por una cuestión política” ninguna de ellas le ha notificado al sistema nacional que tienen un plazo definido para acatarlo, por lo que diversas organizaciones sociales iniciarán una demanda penal en su contra. Según Estrada, al feminicidio en el estado de México se suma también el problema de la desaparición, pues en tan sólo dos años han sido víctimas de ese delito más de mil 200 mujeres de entre 13 y 17 años de edad, según datos de la misma Procuraduría General de Justicia local. Por su parte, Teresa Ulloa, directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, indicó que las alertas de género no funcionan porque la discusión sobre ellas se ha politizado, en vez de analizar y resolver las condiciones reales de esta problemática. “La obligación de las autoridades para no vivir en la simulación es decretarlas todas. Sería conveniente rediseñar el mecanismo que lo decide, pero es más un problema de voluntad política y de congruencia”, subrayó.
14 POLÍTICA • SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013 LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ampliará el calendario escolar para el ciclo 20132014, denunciaron profesores y directores disidentes, quienes alertaron que se trata de una “nueva estrategia administrativa para que las sesiones de consejo técnico en cada plantel ya no sean consideradas día hábil”; el anuncio oficial se prevé para la próxima semana. Fuentes de la dependencia confirmaron que se incrementarán ocho días al calendario, debido al mismo número de reuniones de consejo técnico escolar previstas en el ciclo académico. Señalaron que pese a este ajuste, se deberá cumplir con el mandato oficial de 200 días efectivos de clase frente a grupo. De acuerdo con los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, emitido recientemente por la Subsecretaría de Educación Básica, el artículo 6 señala que el número de sesiones tendrá dos fases:
■
■
La medida “unilateral” reduce el periodo de capacitación magisterial, señalan
Ampliará la SEP ocho días el calendario escolar 2013-2014, denuncian disidentes ■
Se busca reponer los días de reuniones de consejo técnico escolar, según las autoridades
La primera, denominada intensiva, se llevará a cabo los cinco días previos al inicio del ciclo escolar, y la ordinaria, que se realizará durante el año escolar. Subraya que “ambas fases estarán contempladas en el calendario escolar vigente”. La asistencia de docentes y directores será obligatoria y “abarca la totalidad del horario escolar oficial”. Esta medida, aseguraron los docentes, “no considera que el receso de verano no es sólo para descansar; es el periodo que se destina a la capacitación y la formación continua, el cual también se verá reducido”. Agregaron que en las escuelas “se está difundiendo esta infor-
mación, en la que se advierte que el ciclo escolar no concluirá como oficialmente se ha hecho hasta este año, en la primera semana de julio, sino que el cierre del ciclo 2013-2014 será entre el 11 y 15 de julio”. De acuerdo con el calendario 2012-2013, en un año lectivo los docentes de formación básica del país contaron con 13 días de suspensión de labores, así como dos periodos vacacionales, además de un receso de clases de seis semanas. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, y Juan José Ortega Madrigal, dirigente de la sección 18 de Mi-
choacán, confirmaron que “hay indicaciones para que en breve se den a conocer los cambios, en los que nuevamente se impone una visión unilateral de la autoridad, sin ningún acuerdo con el magisterio”. Sin embargo, apuntaron que el magisterio disidente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) “ha demostrado en muchas ocasiones su compromiso con los padres de familia y la comunidad para ampliar el ciclo escolar, y cuando se han tenido que reponer clases, hemos trabajado hasta dos semanas extra para cubrir los contenidos curriculares. No le tememos a estar más tiempo con nuestros alumnos”. En tanto, integrantes del Sin-
Acuerdan en foro continuar la lucha “contra la imposición”
Los colaboradores internacionales de La Jornada
El objetivo es frenar la reforma, y nos apoyan miles de familias, dice la CNTE LAURA POY SOLANO
Docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) consideraron que el sector de la enseñanza ha llegado a un momento de definiciones pues, “apostamos por construir un verdadero cambio o nos seguimos por la ruta de la simulación y el fracaso”, advirtieron. Durante los trabajos del séptimo Foro Regional sobre la Reforma Educativa, que convocó a unos mil profesores de la región centro del país, afirmaron que las autoridades “no quieren entender que los primeros en demandar una transformación del sistema han sido los maestros”. Se ha insistido “hasta el cansancio en que no tememos a la evaluación, pero no bajo el concepto y el modelo de nación que se nos quiere imponer. Tenemos propuestas, pero quienes tienen la responsabilidad de impulsar una verdadera reforma educativa no acuden al debate con el magisterio de base”, denunciaron. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, advirtió: “No vamos a permitir que por decisión de unos cuantos se entregue la educación pública a los intereses del capitalismo, y sería lamentable que el gobierno federal crea que con apoyar la convocatoria a estos foros se está legitimando un proyecto de enseñanza que no es el que demandas las comunidades y los maestros de base”, señaló. Al presentar la postura de de la CNTE en la región centro, enfatizó: “Nuestra rebeldía es con-
tra la imposición de un modelo educativo que sienta las bases para la privatización de la escuela pública. Queremos un cambio, pero de fondo, sin simulaciones ni engaños. Vamos por una educación integral y humanista, no por aquella que busca formar para el modelo capitalista y neoliberal”. Con la asistencia de maestros del Distrito Federal, de las secciones 9, 10 y 11, así como de los estados de Morelos, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro y valle de México, empezó la discusión en cuatro mesas de trabajo para abordar temas como las condiciones laborales en el contexto de la reforma, modelos de enseñanza, financiamiento e infraestructura educativa. Sin embargo, debido a que se presentaron más de 80 ponencias, se acordó realizar el encuentro en dos etapas, la segunda de las cuales se realizará este 29 de junio en la capital del país, a fin de que se presenten todas las propuestas. Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18 de Michoacán, subrayó que “hay mucha claridad de los maestros sobre la necesidad de frenar esta reforma, porque no atiende las necesidades educativas que demandan nuestras comunidades, y sabemos que tenemos el apoyo de miles de padres de familia que no quieren ver privatizada la enseñanza de sus hijos”. Aseguró que las acciones de protesta no se van a suspender porque la Secretaría de Gobernación haya acordado con la CNTE impulsar nueve foros de debate regional y uno nacional. “La próxima semana esperamos discutir qué acciones seguiremos,
porque la jornada de lucha no se va a detener.” Bravo apuntó que el magisterio disidente del centro del país también se pronuncia por la abrogación de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, y por “suspender cualquier acción para aprobar las leyes secundarias, hasta que no se abra un debate nacional que incluya a los diferentes actores sociales”. A los trabajos del foro acudieron los dirigentes del SME, Martín Esparza, y del STUNAM, Agustín Rodríguez, así como Manuel Pérez Rocha, ex rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Hugo Aboites, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien dictó una conferencia magistral, y el escritor Paco Ignacio Taibo II.
dicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informaron que docentes, supervisores, orientadores y directivos de nivel secundaria iniciarán sus actividades laborales 15 días antes del inicio del ciclo escolar 20132014, a fin de asistir a cursos de capacitación y orientación. Hasta el momento, señalaron, la convocatoria es a acudir dos semanas antes del inicio del ciclo escolar 2013-2014 para cubrir “diversos cursos de capacitación. Se trata de una medida orientada a fortalecer el espíritu de la reforma educativa, pues aún sin haber aprobado las leyes secundarias, las indicaciones para modificar la semana destinada al curso básico de formación continua es un hecho”.
Noam N C CHOMSKY Naomi KLEIN
John BERGER
Tariq ALI
Ro Robert FISK FI
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Im Immanuel W WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN
Emir E SADER SA
Michael MOORE
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013 •
■
Es “insuficiente”, señalan; acuerdan plan de acción para presionar por otra oferta
Rechazan maestros de Oaxaca por tercera vez respuesta de autoridades a sus demandas ■
Anuncian que se unirán al plantón de la CNTE en el Distrito Federal, a partir del 12 de julio
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA., OAX., 21
DE JUNIO.
La asamblea estatal de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) declaró la madrugada de este viernes “insuficiente” la tercera respuesta de los gobiernos federal y estatal a su pliego general de demandas, por lo que acordó un plan de acciones como medida de presión para lograr respuestas satisfactorias. El secretario general de la gremial, Rubén Núñez Ginez, dijo que si bien hay avances en la tercera respuesta, todavía no son atendidos los reclamos principales del orden federal, como la abrogación de la reforma educativa y la aprobación del plan de la transformación de la educación de Oaxaca (PTEO) Explicó que la asamblea estatal convino la reinstalación de las mesas de negociación con los gobiernos federal y local para reclamar respuestas satisfactorias a sus demandas y se emita una cuarta respuesta. Acordaron la realización de rondas de asambleas de informa-
Francia otorga a Peschard uno de sus máximos galardones FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El principal reto para la construcción de un auténtico sistema nacional de transparencia es la “clara voluntad” de la clase política, hoy representada por varios partidos, afirmó Jacqueline Peschard, comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Al recibir la Orden de la Legión de Honor, en grado de caballero, una de las más importantes distinciones que otorga el gobierno de Francia, Peschard indicó que a pesar de los avances logrados en México en cuestión de transparencia, todavía hay múltiples retos. “Están identificados los pasos para edificar una cultura de la rendición de cuentas y para que la transparencia sea parte cotidiana del servicio público: lo que falta es voluntad de la clase política”, señaló la especialista durante la ceremonia de premiación. En entrevista con medios, Peschard dijo confiar en que la Cámara de Diputados aprobará la minuta de reforma constitucional en materia de transparencia que le envió el Senado.
ción delegacionales, sectoriales y regionales a partir del lunes, para que las bases conozcan los ofrecimientos gubernamentales. Asimismo, acordaron realizar marchas sectoriales el próximo viernes para el retiro de la propaganda electoral, in-
BUSCA
EL
cluida la del ex líder de la sección 22 del SNTE, ahora candidato a diputado local del Partido Social Demócrata, Azael Santiago Chepi. Núñez destacó que estas actividades se efectuarán como medida de presión para lograr
PRI
APOYO DE JÓVENES EN
respuestas satisfactorias a sus reclamos. Además, la asamblea estatal acordó el inicio de un plantón con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el Distrito Federal, a partir del 12 de julio próximo.
HIDALGO
Pachuca de Soto, Hgo. “La política es de tiempos y momentos, y hoy es el momento de los jóvenes de Hidalgo. Los invito a transmitir el mensaje de nuestros candidatos, con él ánimo con que nos reciben”, afirmó la secretaria general del PRI, Ivonne Ortega Pacheco, durante un encuentro con la juventud priísta, a quien insistió en que tienen la oportunidad de trabajar por la sociedad. Al acto, realizado en la explanada del Comité Directivo Estatal, en Pachuca, asistieron el presidente de ese organismo, Ricardo Crespo Arroyo –quien resaltó que anima y alienta a la militancia el respaldo de la dirigencia nacional–, y los candidatos a diputados locales, Alfredo Bejos Nicolás y Rocío Tello Zamora
■ La SCT intimidó a propietarios y aún no les paga, según abogado
Denuncian ejidatarios apropiación ilegal de mil 900 hectáreas para el puente Baluarte FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La construcción del puente Baluarte –que conecta Durango con Mazatlán– y el sistema de carreteras, libramientos y túneles que lo rodean, fue posible gracias a la “apropiación ilegal” de unas mil 900 hectáreas por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), cuya indemnización aún no ha sido pagada a los ejidatarios que poseían las tierras, denunciaron pobladores de la zona. En conferencia de prensa, representantes de 29 ejidos de Sinaloa, Nayarit y Durango denunciaron que funcionarios de la SCT llegaron hace meses a la región para “imponer un acuerdo de ocupación previa mediante amenazas, cooptación, secuestros y engaños para que les firmaran hojas en blanco”. Frente a dichas acciones, los pobladores de la zona interpusie-
ron tres recursos de amparo, que les fueron otorgados, pero a pesar de ello el gobierno ordenó la continuación de las obras; actualmente tienen un avance de 90 por ciento. Las irregularidades sobre la ocupación de los predios ejidales y la edificación del puente –considerado uno de los trabajos de ingeniería más grandes en América Latina– llegan a tal punto que las cerca de 3 mil familias afectadas por la obra no saben con certeza la cantidad de terreno que se les quitó ni cuál sería el monto del avalúo por ella, lamentaron los campesinos. Ernesto Pérez Virgen, asesor jurídico de los quejosos, señaló que sus clientes no quieren poner precio a sus tierras, pero recordó que 80 por ciento de las parcelas ocupadas producían mango de exportación, sorgo, maíz y frijol, por lo que solicitó a las autoridades que paguen una indemnización justa.
El abogado afirmó que el gobierno actuó sólo para beneficiar a las empresas constructoras del puente –entre ellas la española Aldesa, actualmente sometida a investigación por donaciones irregulares al Partido Popular ibérico–, y lamentó que las comunidades no hayan protestado antes debido a la “campaña de terror” de la que fueron víctimas quienes se opusieron al proyecto. Por su parte, Felipe Coria, habitante del ejido Pueblo Nuevo, Durango, aseveró que los daños provocados por la obra se reflejarán no tanto en estos años, sino en las próximas seis décadas, cuando ya no puedan renovarse los recursos naturales de la comunidad, incluida una zona de bosque donde vivía la guacamaya verde (especie en peligro de extinción), por la que recibían un millón 200 mil pesos en el esquema de pago por servicios ambientales.
LOS
POLÍTICA 15
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Abuso en Huehuetoca ara ellos no hay tregua. Cada minuto, desde que salen de su casa en algún poblado de Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y, por supuesto, de alguna comunidad o barrio de México, se juegan la vida. Su muerte o desaparición ya ni siquiera es noticia, a menos que sea tan escandalosa que no pueda callarse, o en un número difícil de ocultar: 72 asesinados de un jalón, por ejemplo. La búsqueda del sueño americano lo puede todo. “Lo pesado es recorrer México; ya allá es otra cosa”, dicen o, mejor dicho, imaginan. Desde la frontera sureña de Chiapas hasta la primera línea que define el paso a Estados Unidos, los peligros que enfrentan los migrantes no ceden. Los discursos de buenas intenciones y las leyes no los alcanzan. Y por eso, de tanto en tanto, una luz se atraviesa en su camino en forma de albergue o comedor, un refugio en el que depositan el cansancio y llevan algo de comer a la boca, pero de un tiempo para acá ni en esos lugares están seguros. La semana pasada, a la mitad del camino, en la estación de tren de Huehuetoca, estado de México, fueron nuevamente violentados. En esta ocasión no fueron miembros del crimen organizado ni vecinos molestos por su presencia, sino un operativo de cuatro patrullas conformado por agentes del Instituto Nacional de Migración y policías de la guardia municipal y del estado de México, quienes entraron al comedor para migrantes San José Huehuetoca y, pasando por alto las leyes que los protegen en los albergues, procedieron contra ellos. Este comedor se fortaleció justo cuando comenzaron las agresiones en el albergue de Lechería, la estación de tren contigua. En el lugar todos los días reciben no sólo alimentos, sino compañía, una mano amiga que les dice que no están solos. El comunicado del colectivo Ustedes Somos Nosotros advierte que la redada se llevó a cabo en el exterior del comedor, pero los agentes municipales golpearon la puerta con violencia y entraron también a las instalaciones, de donde se llevaron por la fuerza a por lo menos tres migrantes más (al menos otros 30 fueron detenidos en las inmediaciones). Afuera, la escena era demoledora: agentes cazaban migrantes que corrían por las vías del tren y por las calles de Huehuetoca para mantenerse a salvo. Algunos lograron escapar, otros no corrieron con suerte y fueron golpeados y detenidos. El artículo 76 de la Ley de Migración fue violado, sin que hasta ahora se haya hecho algo contra las autoridades que lo hicieron. “El instituto no podrá realizar visitas de verificación en los lugares donde se encuentren migrantes albergados por organizaciones de la sociedad civil o personas que realicen actos humanitarios, de asistencia o de protección a los migrantes”, dice la ley quebrantada. A todos corresponde hacerla cumplir. losylasdeabajo@yahoo.com.mx
16
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
OPINIÓN
¿Neocorporativismo?
Derechos humanos y actuación policial
ILÁN SEMO
MIGUEL CONCHA
a breve historia del Pacto por México empieza ya a tomar visos de una comedia en la que los actores olvidan el libreto a media escena, uno nunca sabe si se trata de un ensayo o de la versión definitiva y el director es una figura difusa y extraviada entre los enconos del personal y los dimes y diretes de los protagonistas. En todo ese mediático simulacro hay algo de los guiños de Fellini –o, mejor dicho, de una de sus frases preferidas: “la vía más corta al absurdo es querer aparecer como reales”– y no poco de las advertencias desoídas de un pasado que, por inconcebible, resulta simplemente irrepetible. En los años 40 y 50, el Partido de la Revolución Mexicana –después Partido Revolucionario Institucional (PRI)– iniciaban sus gestiones sexenales guiados por plataformas en las que la signatura de la “Unidad Nacional” hacía de gran máquina retórica para apuntalar la distancia de la presidencia con respecto a los disímbolos actores políticos –y, en especial, frente a las facciones del propio partido oficial–. La evocación de la “unidad” servía para emplazar amigos y acotar enemigos de la presidencia, para construir el aura del “presidente de todos los mexicanos”, para premiar arrepentimientos y castigar a los obcecados y, sobre todo, para abrir espacios imaginarios (y a veces reales) a quienes quedaban fuera del presupuesto. Los saldos de la demarcación podían ser generosos o terribles: lo que se fraguaba era, en esencia, las lealtades a las reglas del viejo corporativismo, el presidente convertido en un “fiel de la balanza” entre “los sectores de la sociedad”. Si algo no lograron las administraciones panistas (entre 2000 y 2012) fue precisamente destilar esa metasoberanía aparente y real de la presidencia respecto, sobre todo, de la sociedad política. Vicente Fox, enfrentado durante todo su sexenio al Congreso, a los gobernadores de la oposición y a la propia burocracia oficial, acabó siendo una versión lastimosa de la facción más defensiva y acomodaticia del poder conservador mexicano. Felipe Calderón hizo de la presidencia una máquina de guerra; una máquina que devino furgón de ilegalidades: esa franja delicada y peligrosa que define la proximidad entre el político y el criminal. En parte por el shock de la ineptitud panista, en parte porque los partidos son burocracias de repetición, a partir de 2012 el PRI retornó a los códigos y los esquemas que ya conocía –casi, se podría decir, como un acto melancólico–. Entre la antigua “Unidad Nacional” y el “Pacto por México” no hay ningún trecho en la imaginación ni en la expectativa de una presidencia suprainstitucional. Sin embargo, visto desde la perspectiva de sus primeros seis meses de gestión, el pacto –que incluyó desde su nacimiento ¡95 acuerdos! de la dimensión de la reforma educativa y la reforma energética– se antoja más bien como un catálogo de expectativas no utópicas, sino distópicas. Hasta un jefe menor de fracción parlamentaria habría intuido lo que está pasando: cada uno de los partidos o las franjas de los partidos que lo firmaron está desgranándolo con su propia interpretación para posicionarse frente a las elecciones que vienen. En rigor, se trata de una versión actualizada de las viejas prácticas corporativas, sólo que en lugar de los “sectores sociales” se encuentran ahora los cuerpos de los partidos políticos. Digamos que una suerte de neocorporativismo político. La pregunta es si esto puede funcionar en el México de 2013 (además de que los partidos no son “sectores sociales” simplemente por el hecho de que contienden en elecciones). La respuesta hasta ahora es que algo en el pacto podría funcionar para el PRI, pero sin duda no para el país –y menos para la sociedad política–. Cuando el jueves pasado Miguel Ángel Osorio Chong afirmaba que el “pacto atraviesa por una severa crisis” debido a “las confrontaciones internas de los partidos” no hacía más que refrendar esa posible mentalidad (en ciernes) neocorporativa. Obviamente el pacto –es decir, la carta de identidad para tener acceso o no a la presidencia– no causó la crisis de los partidos, pero sí la agudizó. La debacle del Partido Acción Nacional (PAN) –acaso la mayor desde 1976– tiene sus orígenes en el calderonismo: una parte mayoritaria del panismo no quiere verse envuelta en un partido que está a punto de convertirse en un silogismo histórico de la memoria de un genocidio (en rigor, la única solución profunda sería que el propio PAN llevara a juicio a Felipe Calderón.) La división del Partido de la Revolución Democrática (PRD) tiene una historia distinta y está ligada a la inoperancia del discurso del nacionalismo revolucionario. Pero el efecto del pacto sobre ambos partidos fue definir franjas que tenían acceso al poder presidencial mucho más allá de sus equilibrios internos, con lo cual la estructura partidaria quedó evidentemente debilitada. Debilitar hoy a los de por sí débiles partidos significa producir una implosión en el Estado que no tiene necesariamente suplemento alguno ni compensación visible. Nunca hay que olvidar que en la política mexicana lo que funciona para el presidente y funciona para el Estado puede llegar a ser de alguna manera operante, pero lo que sólo funciona para el presidente y no para el Estado puede desembocar en una situación de abismo. ■
rente a las violaciones a los derechos humanos, la reparación integral del daño implica indemnizaciones por las afectaciones económicas y el daño moral, tratamiento sicológico, derecho a la verdad, garantías de satisfacción y resarcimiento de la dignidad e imagen de las personas. Sin embargo, incluye también medidas de no repetición, entre las que se encuentran sancionar a los responsables y adoptar mecanismos jurídicos y reglamentarios que garanticen el respeto a los derechos humanos vulnerados, a fin de que las violaciones no se vuelvan a repetir. La reparación del daño consiste, en efecto, en revertir, aminorar o desaparecer lo más posible los daños de una violación a las garantías individuales. Y una reparación integral con perspectiva de género, de edad, de identidad étnica y de no discriminación por cualquier causa, incluye además la adopción de mecanismos específicos para que no se vuelvan a cometer, y se garanticen por igual los derechos de mujeres y hombres. La recomendación 7/2013 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), originada a partir de las detenciones arbitrarias y la violencia del primero de diciembre en la ciudad de México (1DMX), establece acertadamente entre sus 22 puntos la garantía de no repetición, como parte de la reparación integral del daño. Esta garantía consiste sobre todo en adoptar medidas para evitar las violaciones a los derechos humanos por parte de las y los policías, y para mejorar las prácticas de éstos en el control de multitudes. En los hechos represivos que volvieron a repetirse el 10 de junio, vemos que esta garantía está totalmente ausente. Como se recordará, entre las detenciones del 1DMX se presentaron seis casos de tortura, 58 casos de tratos crueles, inhumanos y degradantes, y a juicio de la CDHDF se utilizaron medios prohibidos por la normatividad que regula el uso de la fuerza, como por ejemplo instrumentos que generan descargas eléctricas. Se obligó en efecto a varios detenidos a desnudarse y a realizar así ejercicios físicos, mientras los humillaban, amedrentaban y tomaban fotografías con celulares. Se recurrió además a prácticas que contravienen los criterios del uso de la fuerza, como son los de proporcionalidad, razonabilidad, congruencia y oportunidad. Fue desde luego una intervención policial tumultuaria y arbitraria, caracterizada por el abuso y la intención de amedrentar y hacer sufrir a los detenidos. Con ello se confirmó que no existen las condiciones que garanticen que las violaciones a derechos humanos no se repitan, sino que no se han adoptado mecanismos incluso dudosos de garantía de no repetición, como es el caso del Acuerdo 6/2013 de la Secretaría de
Seguridad Pública (SSP), por el que se emite el “Protocolo de actuación policial de la Secretaría de Seguridad Pública para el control de multitudes”. Un texto que según el criterio de la CDHDF es de por sí ambiguo, tiende a la desconfianza y a la criminalización de la protesta, favorece el uso arbitrario de la fuerza y no especifica con claridad las responsabilidades de los policías y sus mandos. Por otro lado, el tema de la sanción a los responsables, que la recomendación 7/2013 coloca entre las medidas de satisfacción, dista mucho también de estar vigente en la realidad. Por el contrario, también en estos casos en el país se vive en un ambiente de impunidad, ya que no se ha dado vinculación a proceso ni detenidos entre los policías. Vemos con preocupación que en el Distrito Federal se está originando una generación de jóvenes detenidos arbitrariamente, que han sufrido el embate de la fuerza estatal, y tenido que resistir una cruel estrategia de control policial. Con lo cual no pretendo justificar reacciones de violencia. El impacto sicosocial de estas prácticas implica la inhibición de la participación política, objetivo contrario a los fines de una democracia. El daño que origina la ausencia de una sanción efectiva puede verse como una vulneración de la seguridad jurídica, y resulta en que la comunidad se representa a sí misma como desprotegida y alejada del aparato estatal, al que consideran un peligro, o una instancia inservible e ineficaz para su protección. La recomendación 7/2013 recuerda algunos principios sobre la actuación policial, que están enunciados en el artículo 21 de la Constitución, a saber: legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos. Pero también menciona otras directrices, como poner en primer lugar la protección del ciudadano y un eje de actuación regido por la confianza; la no improvisación; la socialización de la información entre todos los policías respecto del operativo; la claridad en los estándares de intervención para el manejo, contención e intervención frente a multitudes, y lograr una policía con perspectiva de seguridad ciudadana. Para hacer también más efectiva y ágil la labor de la propia SSP, de la Procuraduría General de Justicia, del Tribunal Superior de Justicia y de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, es urgente que se instrumenten las recomendaciones que hace la CDHDF, especialmente la creación de la Comisión para la Reforma de la Policía, que en su diseño, integración y funcionamiento deberá contar con la participación de actores gubernamentales, de la sociedad civil, de la academia, de la CDHDF y de la misma policía, así como la armonización de esta última con los lineamientos de respeto a los derechos humanos y al “modelo de policía democrática” que propone la CDHDF. ■
OPINIÓN n 1996-1997, cuando por primera vez se comenzó a utilizar la evaluación estandarizada de manera masiva (examen único), surgió un fuerte movimiento metropolitano porque, más que diagnosticar, simplemente se buscaba clasificar para decidir quiénes tenían el derecho a estudiar y dónde, y quiénes ni siquiera debían ya ir a la escuela. Muchas protestas y años después, ahora en 2013, la evaluación (como parte central de la reforma educativa) está de nuevo en el centro de una profunda confrontación en torno a la educación y ya enfrenta un panorama cada vez más complicado. Una de las razones más importantes de esta nueva crisis es el hecho de que ahora el planteamiento es muy distinto al de hace 20 años. Entonces nació al amparo de instituciones educadoras respetadas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), lo que consiguió ocultar sus profundas vetas privatizadoras y discriminatorias. Hoy, como lo demuestra Luis Hernández Navarro (La Jornada, 18 de junio de 2013) son sólo los empresarios (y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) los que se declaran autores y ganadores con la reforma (“ahora es cuando” sintomáticamente dice Mexicanos Primero), pero su prestigio como educadores (remember la Fundación Chespirito y los programas de Televisa y Azteca) no es muy acentuado que digamos. Su visión simplista y mecánica de la realidad social, además aplicada a la educación, lleva a postulados tan decimonónicos como que la mejoría se logra con una autoridad fuerte, con exámenes, sanciones y despidos, pero también se reflejó en uno de los procesos de modificación constitucional más desaseados y autoritarios (e impugnados) de que se tenga memoria. Apenas 10 días duró el procedimiento en las cámaras, no fue precedido de diagnóstico alguno o de una mínima consulta y los textos de las leyes secundarias simplemente confirma-
ntre los ejes de cooperación bilateral que signaron Enrique Peña Nieto y Barack Obama el 3 de mayo en México destaca “concluir” el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) y “proteger” los derechos de propiedad intelectual. La Organización de Industrias Biotecnológicas (BIO) y la industria farmacéutica de Estados Unidos afilada a Investigadores y Fabricantes Farmacéuticos de América (PhRMA, por sus siglas en inglés) aspiran a favorecerse con periodos de protección más amplios para sus fármacos de patente si logran que México consolide su integración al TPP. En PhRMA aprecian que en México aún no se dispone de compromisos cuando el medicamento dilata en llegar al mercado, por demoras en el registro sanitario o en el levantamiento de las pruebas clínicas en pacientes. PhRMA busca un plazo de compensación para la vigencia de las patentes, aunque ve con buenos ojos que la Secretaría de Salud (Ssa) pretenda acelerar la aprobación de los fármacos a 60 días. Ello facilitaría ubicar sus medicamentos. PhRMA estima que el ordenamiento de los fármacos en el cuadro básico también puede traducirse en un freno para el mercadeo de sus medicamentos de patente. Y considera, también, que México podría tener problemas con el retiro de –las llamadas– “copias ilegales de patentados”, así como para consolidar “sentencias” frente a francas violaciones de los derechos patentarios. Así que sin establecer un estándar y dotada de un esquema elástico, la nueva protección dependerá del retraso en los procesos legales y sanitarios que pudieran impactar sobre el arribo del fármaco al mercado. PhRMA calcula dos años para incluir al cuadro básico y hasta uno en el registro sanitario. Tal es que la protección podría extenderse, según el caso, tres, cinco o más años. ¿Quiere esto decir que si el Instituto Mexicano de Protección Intelectual (IMPI) –responsable de otorgar la protección patentaria– y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) –encargada del permiso de comercialización– hacen bien su trabajo no habría posibilidad de extender las patentes? Porque, ciertamente, sería del todo aventurado conjeturar que ambas autoridades fungieran en calidad de “cómplices” de su extensión.
La nueva crisis de la evaluación HUGO ABOITES*
ron el carácter agresivo de la propuesta integral. Más grave aún, la evaluación se muestra ahora, como años atrás, como un instrumento esencialmente punitivo (antes exclusión, ahora despidos), con lo que de entrada se autoanula ante los maestros y la sociedad como posible promotora de la calidad. Es una reforma empresarial que aparece también como profundamente hostil a los procesos de fortalecimiento de la pluralidad e identidades regionales que –desde el zapatismo– ya cumplen dos décadas y hasta han sido reconocidos oficialmente. Así, la negativa que sostiene la reforma a la creación de instancias de evaluación estatales (como se exige en Guerrero y Oaxaca) contradice el hecho de que desde hace años en Sinaloa, Sonora, Nuevo León y hasta en el estado de México existen institutos estatales de evaluación.
LA LUCHA DE COMUNIDADES, PUEBLOS Y REGIONES POR REIVINDICAR A MÉXICO COMO UNA NACIÓN CONSTITUCIONALMENTE PLURAL ES LO QUE ESTÁ DETRÁS DE LA PROFUNDA ENERGÍA DEL MOVIMIENTO MAGISTERIAL
TPP: ¿por qué quieren ampliar las patentes? GUSTAVO LEAL F.*
La Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos calcula que la compensación que pretende PhRMA extendería las patentes hasta 25 años. Por lo que se refiere a la protección de datos clínicos, los laboratorios de Estados Unidos contemplan extensiones hasta de 12 años, cuando actualmente en México es de sólo cinco años (10 en Europa, ocho en Japón y Canadá). Al adoptar los términos impuestos por el TPP, México se acoge a esta normatividad emergente, a su protección intelectual y a la previsible extensión patentaría. ¿Qué mercados buscan amparar? En primer término, el farmacéutico. Para la consultora IMS Health el mercado mexicano suma un costo anual de 14 mil millones de dólares y los países de donde se importa la mayor cantidad de productos son Canadá y Estados Unidos. Desde que México eliminó en 2008 el requisito a las firmas de tener planta en el país para expender sus artículos en el mercado nacional, las compras de medicamentos al exterior se triplicaron: 54 millones de productos en 2008 frente a 152 millones en 2011. Este incremento deriva también de que se han apresurado los permisos para compras externas de fármacos, insumos y dispositivos médicos. Según el comisionado de Fomento Sanitario de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios, Francisco Acosta Minquini, México gasta
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
17
El carácter único de la actual evaluación monopolizada por una instancia nacional –el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)– simplemente refleja la centralización empresarial-gubernamental que inauguró hace dos décadas otro centro nacional, el Ceneval, que hacía la mismas promesas. Eliminar los exámenes estandarizados (como plantea como posible la SEP) aminora pero no resuelve el problema, pues en su lugar se propone que decenas de miles de evaluadores del INEE visiten todas las escuelas para observar y clasificar a los docentes a partir de un perfil único de rasgos que definen lo que es un buen maestro. Es decir, otro instrumento estándar único para todo el país, centralizado en el INEE (donde no hay uno solo de los maestros que serán evaluados), producto de una elaboración eminentemente discrecional aunque se le proclame “experta” o “científica”, que agruparía a los maestros en algo así como “insuficientes”, “elementales”, “buenos”, “excelentes”, tal como todavía lo hace la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) con los estudiantes. A diferencia de ayer, sin embargo, la lucha de comunidades, pueblos y regiones por reivindicar a México como lo que es, una nación constitucionalmente plural, es lo que está detrás de la profunda energía del movimiento de los maestros. Es una lucha que no es sólo marchas y paros, sino que se ha materializado en una larga y paciente construcción de múltiples proyectos de educación (y evaluación), en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Puebla y otras entidades. Ante esto, la vuelta a la uniformidad no sólo no tiene actualidad, es un retroceso. ■ A los maestros michoacanos en solidaridad con su dolor por la pérdida de compañeras y compañeros *Profesor/investigador del Departamento de Educación y Comunicación, UAM-X
en promedio 28.3 por ciento en medicamentos, porcentaje superior al gasto promedio de 17 por ciento de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: “los precios aún son altos”. En la opinión de Olivia Patiño, titular de asuntos regulatorios de la Asociación Mexicana de Genéricos Intercambiables (Amegi), una eventual extensión de las patentes “impactaría la disponibilidad de medicamentos para los pacientes y afectaría a la industria fabricante de los medicamentos genéricos”. Y es que, en los próximos cinco años, 83 fármacos perderán la protección, 40 por ciento de ellos de alto impacto económico. Al extenderse la patente, los productores de genéricos no podrían introducirlos al mercado. Además de la propiedad intelectual, a la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) le preocupa también el capítulo de las empresas de Estado. En él se contempla cumplir ciertas disciplinas para que las unidades paraestatales se “comporten como firma privada y comercial, en igualdad de condiciones cuando se provee un servicio”. Está, además, la intención de patentar por primera vez procedimientos clínicos. De acuerdo con Hedwing Lindner –socia de Arochi, Marroquín&Lindner– el TPP se negocia en lo “oscurito” en materia del capítulo de protección intelectual. Los “excesos” alarman puesto que “pareciera” que se pretenden patentar “métodos de tratamiento quirúrgico y diagnóstico”, lo que implica que “no se podrá operar a pacientes con metodologías que salven vidas y que ya hayan sido patentadas”. Para el gobierno de Peña Nieto –a través del secretario Ildefonso Guajardo–, la participación de México en el TPP es relevante “en la medida que permite incidir en el diseño de un régimen de liberación de los flujos de comercio e inversión para la región AsiaPacífico, diversificando nuestras oportunidades de exportación”. Ya desde los tiempos de Julio Frenk en la Ssa-Fox se insistió en respetar rigurosamente el sistema de patentes, aceptado por México con la adopción del TLC. Pero, ¿quién vela por la suerte de los pacientes y los intereses nacionales en materia de protección intelectual? ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
■
18
Obama escala el peligro de una guerra nuclear al utilizar drones en lucha antiterrorista
Chomsky: EU e Israel, amenazas principales a la paz mundial Descarta que revelaciones del ex agente de la CIA Snowden tengan efectos en la opinión pública ■ Washington y Ottawa, obligados a cambiar sus políticas antidrogas, subraya el lingüista ■
EVA USI Especial para La Jornada
BONN, 21
DE JUNIO.
Una ráfaga interminable de flashes acompaña el paso titubeante del lingüista estadunidense Noam Chomsky, convirtiéndose en la muestra de su celebridad. Llegó a Bonn, Alemania, para abrir un foro global mediático de tres días, convocado por la emisora internacional alemana Deutsche Welle, que estos días está de fiesta al conmemorar el 60 aniversario de su fundación. La visita del prominente antiglobalista estaba cerrada para las entrevistas, pero fue él quien hizo una excepción por tratarse de La Jornada. La visita del profesor emérito de lingüística del Instituto Tecnológico de Massachusetts y crítico acérrimo de la política estadunidense coincide con la del presidente Barack Obama a Berlín, en un momento en el que su administración es criticada por su programa de drones y de espionaje para supuestamente proteger a los estadunidenses de potenciales ataques terroristas. La suave voz de Chomsky no ha perdido filo. El ícono de la izquierda intelectual no tiene pelos en la lengua, al llamar burla la concesión del Premio Nobel de la Paz a Obama –al inicio de su gestión– y calificar a Estados Unidos e Israel de principales amenazas a la paz mundial. “Estados Unidos lleva a cabo una campaña global antiterrorista que no tiene contraparte. Esos drones son armas de terror”, afirma Chomsky, y pone de ejemplo el ataque en un poblado en el que un supuesto terrorista ha sido asesinado. “Si estás ahí y resultaste herido, te sentirás aterrorizado. Son aparatos para aterrorizar poblados, regiones. De hecho, países enteros.” El pensador remite durante la conversación a un estudio realizado por las universidades de Stanford y de Nueva York, que analizaron los efectos de una guerra con el uso de drones y llegaron a esa conclusión. “Su utilización es sumamente peligrosa, porque con ello se está escalando el peligro de una guerra nuclear”, advierte. “Según Obama, la mayor amenaza a la paz mundial
es el programa nuclear iraní, pero eso es una obsesión occidental. Los aliados de Estados Unidos en el mundo árabe, Egipto, Irak, Yemen y otros tal vez no quieran a Irán, pero no lo consideran amenaza. Para estos países la principal amenaza son Estados Unidos e Israel.” Chomsky explica lo que él llama la estrategia de persuasión iraní. “Si tienen un programa nuclear, ni la inteligencia estadunidense lo sabe. Es una manera de impedir un posible ataque de Estados Unidos. Esto se convierte
“A principios de noviembre Irán anunció que tomaría parte en la conferencia, y un par de días después Obama la canceló. Poco después hubo un encuentro organizado por el Washington Institute for Near East Policy, brazo del lobby israelí, al que asistieron oficiales de alto nivel de las administraciones Clinton, Obama y Bush. El único reporte que encontré fue en la prensa israelí. Decía que había sido un encuentro eufórico y que la diplomacia tenía todavía unos meses antes de que se produjera un ataque mili-
su gasto en ese rubro es equivalente casi al del resto del mundo en su conjunto, y si su tecnología militar está más desarrollada, lo más probable es que esta correlación se traduzca en acciones”, expresa. Noam Chomsky desestima que tenga algún efecto sobre la opinión pública estadunidense la revelación de Edward Snowden sobre el programa de espionaje masivo llamado PRISM para extraer información de utilidad para la CIA en la lucha contra el terrorismo. “Snowden cumplió
Robert Muller, ex director de la FBI; James Comey, nuevo jefe de esa institución, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en la Casa Blanca. Comey, de 52 años, fue fiscal general durante el gobierno de George W. Bush. El mandatario dijo que Muller será recordado “como uno de los más admirados servidores públicos” ■ Foto Ap
en algo intolerable para Washington, acostumbrado a hacer uso de la fuerza donde quiera. “Hay muchas maneras de lidiar con amenazas. De hecho, una de ellas acaba de pasar.” Chomsky recordó la convocatoria a una conferencia en Helsinki, en diciembre pasado, para deliberar sobre una propuesta de países árabes para el establecimiento de una zona libre de armas nucleares en la región. “Incluso avanzar unos pasos mitigaría cualquiera amenaza.” ¿Que pasó?, pregunta Chomsky, y él mismo responde:
tar en Irán”. El filósofo apunta hacia el débil efecto de la diplomacia cuando no se cree en ella. Para colmo, la opinión pública poco puede hacer al respecto. “Nadie sabe lo que está pasando. Las opciones para lidiar con una supuesta amenaza son mantenidas en secreto, y lo más probable es que estemos marchando hacia una guerra muy peligrosa”, advierte. Para el lingüista, basta con poner en relieve el poderío militar estadunidense. “Si un país tiene unas mil bases castrenses y
con su responsabilidad ciudadana al dar a conocer lo que el gobierno de su país está haciendo con la gente. Dudo que tenga efecto, y eso lo puedes notar por las reacciones que ha habido. Las reacciones de la élite y de la opinión pública.” El crítico antiglobalista apuntó que la élite considera necesarios dichos programas para proteger el país de posibles ataques terroristas. “Pero la idea de que nos protejan del terrorismo es una broma. La administración de Barack Obama está escalando la
La democracia ha progresado en América Latina, dice Noam Chomsky ■ Foto Eva Usi
amenaza terrorista con su programa de drones, campaña que genera terrorismo. Si matas a alguien durante un ataque con drones, el poblado completo se convertirá en semillero potencial de terrorismo. Eso lo saben al nivel más alto. No es ningún secreto. Oficiales de alto rango lo han advertido. Así están generando terroristas, pero eso ya tiene tradición”, asevera aludiendo a la guerra de Irak. Interrogado sobre si para México es un desafío particular su cercanía con Estados Unidos, Chomsky responde recordando que Estados Unidos se encuentra hoy día en la mitad del territorio mexicano, conquistado en “la guerra más perversa de la historia moderna”, según el presidente Ulysses S. Grant. “Tomemos como ejemplo las muertes por drogas que están destrozando México. Decenas de miles de personas asesinadas y la demanda viene de Estados Unidos. También los suministros vienen de Estados Unidos. La mayoría de las armas.” Chomsky critica a Estados Unidos y Canadá, principales consumidores, que están llamados a impulsar un cambio en la política de drogas que haga a un lado la criminalización del consumo y centre la atención en el tratamiento de adicciones y prevención. “Se sabe que ello es mucho más efectivo y la mayoría de los países de Latinoamérica están de acuerdo en que la guerra contra el narcotráfico no tiene nada que ver con el consumo de drogas y sí ha sido sumamente dañina para las naciones de tránsito. Estados Unidos y Canadá rechazan un cambio, pese a que son el origen del problema. En el caso de Estados Unidos, con el agraviante de que es el principal proveedor de armas.” Chomsky considera que la democracia ha progresado sustancialmente en América Latina, donde por vez primera en 500 años los países se están liberando de la dominación occidental.
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013 •
AFP
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 21
DE JUNIO.
El gobierno de Estados Unidos presentó hoy cargos por espionaje, robo y mal uso de propiedad gubernamental contra Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional y ex agente de la Agencia Central de Inteligencia (NSA y CIA, por sus siglas en inglés), quien dijo ser la fuente de los reportes de los diarios The Guardian y The Washington Post sobre el programa de espionaje estadunidense conocido como PRISM. Según The Washington Post, la administración demócrata de Barack Obama pidió a las autoridades de Hong Kong, donde el joven de 29 años se encuentra oculto, que lo arresten. La demanda fue presentada en el eastern district, en Virginia, jurisdicción que cuenta con una gran lista de casos de persecución por cuestiones de seguridad nacional, reportó el Post. El Departamento de Justicia rehusó hacer comentarios al respecto, añadió el rotativo. Por lo pronto, un avión privado financiado mediante la página Wikileaks está listo para trasladar a Snowden de Hong Kong a Islandia, declaró Olafur Sigurvinsson, director de DataCell, socio de Wikileaks en Islandia, a la televisora islandesa privada Channel 2. a experiencia brasileña de los últimos 10 años de gobiernos progresistas (dos de Lula y el actual de Dilma) ha sido caracterizada por lo que Gramsci llamaba revolución pasiva: un proceso de modernización impulsado desde arriba, que recoge sólo parcialmente las demandas de los de abajo y con ello logra garantizar su pasividad, su silencio, más que su complicidad. A partir de esta fórmula aparentemente contradictoria podemos entender cómo se edificó en Brasil un equilibrio precario pero sorprendentemente eficaz y duradero que además, siempre siguiendo las intuiciones de Gramsci, se apoyó en un cesarismo progresivo (la presencia de una figura carismática que catalizó y canalizó las tensiones y encarnó el paternalismo asistencialista) y el transformismo (el desplazamiento de grupos dirigentes progresistas del movimiento popular hacia posiciones conservadoras en puestos en las instituciones estatales). Entonces, lo que sorprende de la historia reciente de este país no es la irrupción repentina de la protesta, sino su ausencia en los años anteriores. De hecho, detrás de los grandes elogios que recibían los gobernantes brasileños por el alto crecimiento económico, el carácter incluyente de las políticas sociales y el surgimiento de una impresionante clase media consumidora en Brasil, estaba la en-
■
Lo acusa de robo, espionaje y mal uso de bienes gubernamentales
El gobierno de EU interpone demanda contra Snowden
En Hong Kong, mantas de apoyo al ex agente de la CIA Edward Snowden ■ Foto Ap
“Por nuestra parte, todo está listo y el avión puede despegar mañana”, indicó. El avión, un jet privado perteneciente a una empresa china, fue alquilado gracias a donaciones individuales obtenidas mediante Wikileaks. Según Sigurvinsson, trasladar a Snowden a Islandia costará al menos 315 mil dólares.
Snowden, de 29 años, se refugió el pasado 20 de mayo en Hong Kong, tras haber revelado la existencia del PRISM. En una entrevista con The Guardian publicada el 9 de junio, Snowden dijo que veía a Islandia como el país más próximo de sus propias opiniones sobre la libertad de expresión en Internet. Sin embargo, si de-
El fin de la revolución pasiva en Brasil MASSIMO MODONESI vidia y la admiración por un modelo de gobernabilidad, de control social y político basado en el asistencialismo y la mediación de un partido –el PT– y un sindicato –la CUT– con arraigo de masa, que garantizaban costos mínimos en términos de represión y de criminalización de la protesta. Los frentes de resistencia a la construcción de la hegemonía lulista existieron y existen tanto desde la derecha como desde la izquierda, pero fueron contenidos y quedaron relativamente marginados, incluido el MST, que mantuvo una prudente actitud de repliegue y con la excepción de algunos conflictos importantes pero aislados (como las huelgas universitarias y las luchas indígenas en defensa del territorio). Las protestas de los últimos días son entonces algo que inevitablemente estaba por surgir en las fisuras o en el agotamiento del proceso de revolución pasiva. Las fisuras son los desfases que generan las desigualdades que siguen marcando la sociedad brasileña, las brechas que separan las clases sociales en un contexto de modernización capitalista, en el cual aumenta el tamaño del pastel, se reparten rebanadas
crecientes pero proporcionalmente se acumulan riquezas y se generan poderes políticos y sociales que se adueñan de los circuitos productivos, de las instituciones públicas y de los aparatos ideológicos. La paradoja de los gobiernos del Partido de los Trabajadores es que generaron procesos de oligarquización en lugar de democratizar la riqueza y de abrir espacios de participación, espacios que en el pasado habían servido para que este partido surgiera y llegara a ganar elecciones. El agotamiento tiene que ver con un desgaste fisiológico después de 10 años de gobierno, pero sobre todo con la pérdida de impulsos progresistas y el aumento significativo de rasgos conservadores en la coalición social y política encabezada por Lula y que sostiene el gobierno de Dilma. No sorprende tampoco que la protesta tome formas difusas y sea protagonizada fundamentalmente por jóvenes etiquetados como de clase media. La conformación de las clases populares en el Brasil actual incluye a este sector juvenil que emerge, en medio de la relativa movilidad social de la última década, de las condiciones de
cide viajar a este país, Snowden corre el riesgo de ser arrestado o interceptado durante el vuelo de cerca de 10 mil kilómetros o de ser extraditado por Islandia. El gobierno islandés se mostró prudente sobre este caso, al recordar que cualquier persona que quiera pedir asilo debe presentarse personalmente en el territorio nacional. En tanto, el Servicio Gubernamental de Comunicaciones Británico intervino cables de fibra óptica que transportan el tráfico internacional de telefonía e Internet y comparte enormes cantidades de información personal con la NSA, reveló este viernes The Guardian. El diario, que en semanas recientes ha publicado detalles de los planes de vigilancia expuestos por Snowden, indicó en su sitio en Internet que el informante le mostró documentos sobre un proyecto denominado Tempora, que ha estado en marcha desde hace 18 meses y permite intervenir y almacenar enormes volúmenes de datos sacados de los cables de fibra óptica. pobreza hacia niveles de consumo y de educación mayores, pero sin desprender de su colocación en el campo de las clases trabajadoras –manuales y no manuales–, de las cuales estos jóvenes son hijos y hacia las cuales tienden inevitablemente por las modalidades del crecimiento dependiente brasileño. Las formas difusas corresponden tanto al rechazo a partidos y sindicatos como a la construcción incipiente de nuevas culturas políticas, en particular aquella de los llamados indignados, que reúne una serie de identidades, reivindicaciones y formas de lucha diversas, que no acaban de articularse pero siguen manifes- tándose a lo largo del mundo de manera dispersa pero recurrente y contundente. Con estas manifestaciones se inicia el fin de la revolución pasiva brasileña. La movilización levanta el velo y muestra la realidad contradictoria y las miserias ocultas detrás del mito del milagro brasileño, que ya había funcionado décadas atrás y que volvió a aparecer en los últimos años. Por otra parte, la pasividad sobre la cual se erigía la hegemonía lulista se disuelve en las calles. Podrán regresar a sus casas, volver la calma en las calles y los sondeos a mostrar el consenso en torno al modelo petista, pero la visibilidad que se alcanza una vez disipados los gases lacrimógenos es siempre muy reveladora y permanece grabada en la memoria de una generación.
MUNDO 19
APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH
◗ Nepotismo y sucesión a corrupción es consustancial a las élites gobernantes en los regímenes autoritarios de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia central, pero no el único rasgo negativo: también practican el nepotismo. La desmedida preferencia de que gozan los parientes, en algunos casos de descendientes, se acompaña de intenciones sucesorias, hasta ahora ciertamente no realizadas en ningún país de la región, a diferencia, por ejemplo, de Azerbaiyán, república caucásica cuyo presidente es hijo del último cacique comunista de la época soviética. Todo indica que Gulnara Karimova, la extravagante hija mayor del vitalicio líder de Uzbekistán, Islam Karimov, quiere suceder a su padre, cuya deteriorada salud es, pese a la censura, cada vez más difícil de ocultar. A punto de cumplir 41 años, acaba de dejar su lujosa mansión a orillas del lago Lemán, en Ginebra, donde ejercía de titular de la misión de su país ante los organismos internacionales con sede en esa ciudad suiza, para retornar a la patria y tratar de ganarse a los distintos clanes desde una posición apolítica como es la de presidenta de la fundación Foro para la cultura y el arte de Uzbekistán. Hasta 2001, cuando se anunció su divorcio, Gulnara Karimova era la esposa de un próspero empresario estadunidense de origen uzbeko, que además de ser director general de la Coca-Cola en Uzbekistan tenía, al amparo de su suegro, el monopolio para importar azúcar, cigarrillos y alimentos, a la vez que exportaba algodón y derivados de petróleo. Doce años después, la hija del presidente es multimillonaria. Aparte de quedarse con los negocios del ex marido incrementó su fortuna con la primera compañía uzbeka de telefonía celular, restaurantes y centros nocturnos, a cargo de prestanombres o registrados en paraísos fiscales para no manchar su reputación. Desde 1995, Karimova inició una ascendente carrera diplomática –al parecer es una vocación compartida por su hermana Lola, que vive en París como jefa de la misión de su país ante la UNESCO–: asesora del ministro de Relaciones Exteriores, consejera en la misión ante la ONU en Nueva York, ministra-consejera en la embajada en Moscú, viceministra de Relaciones Exteriores, embajadora en España y su último cargo en Ginebra. En sus ratos de ocio, se volvió diseñadora de ropa y de joyas –denunciada por explotar a menores de edad en la recolección del algodón–, poeta, cantante con el nombre escénico de Googoosha (plagiado a la diva iraní Googoosh), mecenas y entusiasta del yoga. En una palabra, Gulnara Karimova está acostumbrada a hacer lo que le viene en gana. Pero ocupar la silla presidencial parece un propósito imposible. Los clanes apoyan a otros candidatos y, cuando muera su padre, corre el riesgo de perderlo todo.
20 MUNDO • SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
■
Presumen autoridades que James Watson fue herido al oponer resistencia a un robo
Asesinan a agente de la DEA en Colombia AFP
Y
DPA Corresponsal
BOGOTÁ, 21
DE JUNIO.
Un funcionario de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) fue asesinado la madrugada de hoy en esta capital, en lo que las autoridades sospechan fue un intento de secuestro para robarlo, informaron funcionarios estadunidenses y colombianos. El hombre, a quien la DEA identificó como James Terry Watson, cenó y vio el partido final de la liga estadunidense de baloncesto en el Parque de la 93, exclusivo sector de restaurantes en el norte de la capital colombiana, donde abordó un taxi en el que fue secuestrado. El agente de la DEA habría opuesto resistencia, por lo que fue herido y luego abandonado.
El hombre fue llevado a una clínica, donde falleció. El embajador estadunidense en Bogotá, Michael McKinley, aseguró en conferencia de prensa que su país ve lo ocurrido “como un acto criminal aislado”, y destacó que aunque “la criminalidad en Bogotá y otras ciudades colombianas ha bajado en años recientes, eso no quiere decir que no sigue existiendo. “Las alertas a nuestros ciudadanos enfatizan la importancia de tener cierta cautela en barrios urbanos”, comentó. En una primera reacción, el presidente Juan Manuel Santos aseveró que “este crimen no quedará en la impunidad”, durante un discurso en una ceremonia de ascensos de policías, en la que lamentó la muerte del funcionario estadunidense.
Para el presidente colombiano, este hecho “borró de un solo plumazo todos los esfuerzos que estamos haciendo en materia de (reducción de) homicidios. La gente va a decir: si asesinan a un agente de la DEA, ¿qué nos pasará a los demás? “Le he dado instrucciones al ministro (de Defensa, Juan Carlos Pinzón), al general (José Roberto) León (director de la Policía Nacional) y a las autoridades correspondientes, de que no vayan a escatimar ningún esfuerzo para dar con los responsables de este asesinato”, dijo Santos, quien sostuvo que “por eso no podemos bajar la guardia y tenemos que seguir perseverando plenamente y enormemente”. El mandatario colombiano envió “condolencias a los familiares de este agente que estaba ayu-
dándonos en una lucha en la que estamos teniendo éxito”, sostuvo. El director general de la policía, José Roberto León, declaró a la prensa que “al parecer el móvil es un ‘paseo millonario’ (secuestro express). Él genera resistencia, lo cual le causa cinco heridas con arma blanca”. En Washington, la vocera de la DEA, Bárbara Carreño, confirmó que “un agente fue asesinado en Colombia y su familia fue notificada”. Mientras, el director de la DEA, Michele M. Leonhart, declaró que “estamos entristecidos por esta devastadora pérdida”. El agente estaba desde hace tres años en Cartagena, al norte de Bogotá, y se encontraba en la capital colombiana en una misión temporal, indicó la DEA en un comunicado.
La enmienda migratoria en EU, en 7 días DPA
Y
NOTIMEX Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 21
Los Angeles. Jueces federales ordenaron la liberación de 9 mil 600 presos en California, porque el estado fracasó en ofrecer una atención adecuada en las sobrepobladas prisiones. Según Los Angeles Times, tres jueces en Sacramento dispusieron la liberación de dicho número de reos de ahora a finales de año, lo que representa 8 por ciento de la población total penitenciaria. De no liberar a presos de bajo riesgo, advirtieron, el gobernador Jerry Brawn, quien ha anticipado que apelará de la resolución, podría ser acusado de desacato. NOTIMEX
Matan a judío por error en Jerusalén Tel Aviv. Un agente de seguridad privada mató de un disparo a un judío en el Muro de las Lamentaciones, en Jerusalén, al confundirlo con un extremista árabe, informó el portavoz de la policía, Mickey Rosenfeld. El guardia aseguró que la víctima dijo Allahu akbar (Alá es grande, en arábe) junto a los baños cercanos al Muro y metió la mano en una bolsa, tras lo cual el agente abrió fuego. Algunas personas que se encontraban en la zona aseguraron haber escuchado 10 disparos. DPA
Merkel pide a Rusia regresar arte robado
DE JUNIO.
El Senado anunció hoy que la semana próxima votará la enmienda a la propuesta de reforma migratoria, que prevé aumentar significativamente la seguridad fronteriza y está considerada como la garantía de que el proyecto migratorio seguirá adelante en su camino legislativo. Tras horas de intenso debate, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, el demócrata Harry Reid, anunció que el próximo lunes se producirá la moción de cloture (o clausura) sobre la enmienda elaborada por los republicanos Bob Corker y John Hoaven. Se trata de un procedimiento que tiene como fin limitar la longitud del debate de una ley o enmienda. Entre sus puntos más importantes, la enmienda propone, a un costo de unos 30 mil millones de dólares, duplicar hasta 40 mil el número de agentes fronterizos y cubrir mil 126 kilómetros la extensión de la valla divisoria entre México y Estados Unidos. La enmienda contiene inversiones en tecnología para la vigilancia de la frontera sur, incluidos unos 18 aviones no tripulados. El regidor de San Diego, David Álvarez, calificó hoy de “obsesión de extremistas” la iniciativa para aumentar los agentes de la Patrulla Fronteriza y construir otros mil kilómetros de barda limítrofe. Álvarez opinó que se trata de una táctica política para evitar que la patrulla sea supervisada y suspenda abusos de poder.
Liberan a 9 mil 600 presos en California
Agentes estadunidenses inspeccionan el área donde fue encontrado el integrante de la agencia antidrogas en la ciudad de Bogotá ■ Foto Reuters
■ Anuncian
“25 páginas de acuerdos” con el gobierno colombiano
Exigen las FARC a Santos detener abusos policiacos contra campesinos PL, AFP, DPA
Y
XINHUA Xxxxxxxxxx
LA HABANA, 21
DE JUNIO.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) instaron hoy al presidente Juan Manuel Santos a detener la brutalidad policiaca contra campesinos que protestan en la región de Catatumbo, departamento de Norte de Santander, donde se reportó que hubo al menos 10 heridos graves. Iván Márquez, líder de la delegación guerrillera que participa en la mesa de negociaciones de paz con el gobierno colombiano, insta-
lada en La Habana desde noviembre pasado, denunció los abusos de los Escuadrones Móviles, “los cuales atacaron a campesinos indefensos”, y reclamó al gobierno que ponga fin a esa situación. Desde el Palacio de Convenciones, sede de las pláticas, la insurgencia se solidarizó con las demandas “legítimas” de unos 8 mil campesinos movilizados en aquella parte del país, quienes exigen la creación de zonas de reservas campesinas, el establecimiento de rutas de financiamiento y la suspensión de conce-
siones minero-energéticas de empresas trasnacionales. En Bogotá, medios de prensa denunciaron que reporteros, fotógrafos y camarógrafos que cubren los sucesos fueron objetos de la represión. Este viernes las delegaciones de las FARC y del gobierno concluyeron una ronda de negociaciones sobre el segundo punto de la agenda: participación política de la insurgencia. Las partes informaron que se han logrado “25 páginas de acuerdos” y prevalecen varios puntos en disputa.
San Petersburgo. La canciller alemana, Angela Merkel, instó al jefe del gobierno ruso, Vladimir Putin, a devolver las obras de arte alemanas robadas por los soldados soviéticos en la Segunda Guerra Mundial. En la inauguración conjunta de la exposición de botines de guerra en el Eremitage de San Petersburgo, Merkel dijo que 600 obras pertenecen a Alemania. “Consideramos que estas piezas deben regresar a Alemania” y ser devueltas a los herederos de sus propietarios legítimos, afirmó. DPA
Marchan en Egipto en apoyo a Mursi El Cairo. Más de 7 mil islamitas se manifestaron ayer en El Cairo en apoyo del presidente Mohamed Mursi, contra el que la oposición planea una gran protesta para el día 30, cuando se cumplirá un año de su llegada al poder. En Alejandría, defensores y detractores del gobierno de los Hermanos Musulmanes se atacaron con piedras. Los participantes en la movilización de El Cairo, que se llevó a cabo frente a una mezquita, gritaron consignas como “El pueblo quiere una limpieza en la justicia” o “El pueblo quiere una limpieza en los medios”. Según testigos, los manifestantes rompieron las cámaras de dos equipos de televisión. DPA
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013 •
Al menos 556 muertos por monzón en India Nueva Delhi. Las sorpresivas inundaciones y deslizamientos de tierras han cobrado la vida de más de 550 personas, tras las lluvias torrenciales del mozón que golpearon el norte de India, dijo ayer un ministro a un canal de televisión local. “El ejército ha recuperado 556 cuerpos flotando o enterrados bajo el fango”, dijo Vijay Bahuguna, ministro en jefe del estado de Uttarakhand al canal CNN-IBN. Diez mil soldados han sido movilizados para socorrer a los afectados. Las crecidas y los derrumbes destruyeron muchas casas y edificios, y arrastraron coches, puentes y carreteras, dejando al menos 65 mil personas aisladas. La llegada del monzón, con dos semanas de antelación, pilló desprevenidas a las autoridades y puso de manifiesto una vez más las lagunas de los planes de prevención y socorro nacionales. AFP
Tiroteo deja 4 heridos en Estados Unidos Washington. Un hombre abrió fuego ayer en un estacionamiento en Greenville, Carolina del Norte, e hirió a cuatro personas, según informó la emisora local WNTC-TV. Cuando el atacante dirigió su escopeta contra los agentes, éstos le dispararon. El agresor –que fue arrestado por la polícía– y las cuatro víctimas se encuentran en el hospital. Hasta el momento se desconocen los motivos del hecho. DPA
En vilo, la visita de Obama a Mandela Johannesburgo. El presidente estadunidense, Barack Obama, dejará en manos de la familia de Nelson Mandela la decisión sobre una posible visita al legendario líder sudafricano enfermo, durante el viaje del gobernante a Sudáfrica la semana entrante, dijo ayer una fuente de Washington. Un encuentro entre los primeros presidentes negros de sus respectivos países había sido anticipado con entusiasmo, pero la deteriorada salud de Mandela, de 94 años, ha sembrado dudas sobre la posibilidad de que tenga lugar. AFP
Nicaragua, sin fondos para pagar pensiones Managua. El Instituto Nicaragüense de Seguro Social (INSS) no tiene capacidad económica para pagar una pensión mínima de 133 dólares a miles de ancianos, aseguró el presidente del organismo, Roberto López. “Tenemos que ser sinceros. No podemos en este momento pagar a quienes tienen menos de 750 cuotas semanales pagadas (al seguro social), porque el INSS entraría en déficit”, expresó durante un acto con estudiantes y trabajadores en una universidad. AFP
■
MUNDO 21
Gobiernos llaman a embajadores; en la capital turca detiene la policía a 18 activistas
Fricciones Ankara-Berlín tras el rechazo de Merkel a que Turquía ingrese a la UE DPA, AFP
Y
REUTERS Corresponsal
BERLÍN, 21
DE JUNIO.
Alemania convocó hoy al embajador turco en Berlín, Hüseyin Avni Karsliuglu, para pedirle explicaciones por las críticas del gobierno de Ankara a la canciller alemana, Angela Merkel, a quien acusó de usar a Turquía como objeto de campaña electoral, en el contexto de las delicadas negociaciones de adhesión de ese país a la Unión Europea (UE). Turquía respondió de inmediato de la misma manera, al citar al embajador alemán en Ankara, Eberhard Pohl, para solicitarle explicaciones por las declaraciones de Merkel sobre la actuación represiva de la policía contra las protestas turcas de los últimos días, que en opinión de la canciller no se ajusta a los “ideales” democráticos de la UE. “Las declaraciones sobre las negociaciones para la entrada de
AFP, REUTERS
Y
DPA Xxxxxxxxxx
NUEVA YORK, 21
DE JUNIO.
El presidente de la comisión investigadora de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre Siria, Sergio Pinheiro, afirmó hoy que no puede decir con certeza quién usó armas químicas en ese país asiático, pese a que Washington acusó el 13 de junio al ejército gubernamental y fue secundado por Gran Bretaña, Francia y sus aliados árabes, abriendo el camino hacia la inmediata colaboración militar con los sirios alzados en armas. Para movilizar el aparato militar de los aliados occidentales, el secretario de Estado estadunidense, John Kerry, se reunirá este sábado en Doha con los miembros del grupo “Amigos de Siria”, integrado por Jordania, Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Turquía, Italia, Alemania y dos países con añejos intereses en la región: Gran Bretaña y Francia. El objetivo del encuentro es definir el tipo de colaboración militar que esos gobiernos ofrecerán a las organizaciones armadas de la oposición siria, en la que convergen militares sirios desertores y civiles, como es el caso del Ejército Sirio Libre (ESL), y la agrupación islamita Al Nusra, catalogada por Estados Unidos en su lista de entidades “terroristas”. Interrogado por periodistas sobre las acusaciones difundidas por el Consejo Nacional de Seguridad de la Presidencia estadunidense, Pinheiro se limitó a señalar que “no estamos en condiciones de decir quién usó agentes o armas químicas, y estamos muy preocupados por la cadena de posesión”, es decir, el
Turquía a la UE han dado pie a graves malentendidos y eso no puede ser”, explicó el portavoz alemán del Ministerio de Relaciones Exteriores, Andreas Peschke. Afirmó que las negociaciones de acceso de Turquía al organismo se habían detenido por “motivos técnicos”, y ahora lo que importa acabar con la “escalada de violencia”. “No hay relación” entre la represión de las manifestaciones en Turquía, condenada por Merkel tras el brutal desalojo policial del sábado pasado del parque Gezi y la plaza Taksim en Estambul, y las negociaciones con la UE. “Ningún nexo directo”, añadió el portavoz, aunque matizó: “Por supuesto, en la vida todo está vinculado”. Peschke dijo que esta situación iba a ser expuesta con toda claridad al embajador turco durante la convocatoria que le hizo el ministro de Relaciones Exteriores, Gui-
■
do Westerwelle, aunque no explicó quién lo iba a recibir, ya que éste se encuentra en Kiev. El ministro turco de Asuntos Europeos, Egemen Bagis, emplazó a Merkel a abstenerse de bloquear la entrada de Turquía por cuestiones de campaña electoral, de cara a los comicios del próximo 22 de septiembre en Alemania. Advirtió a Merkel que debe “atenerse a las consecuencias” si mantiene sus reservas al inicio de las negociaciones para su ingreso a la UE. Dijo esperar que ella “corrija el error que cometió el lunes o se acarreará reacciones”, en alusión a las declaraciones de la canciller alemana cuando afirmó que las fuerzas de seguridad turcas “actuaron de forma demasiado dura”, lo cual desató críticas del gobierno turco. “Lo que está pasando en Turquía no se ajusta a nuestras ideas de libertad de manifesta-
ción y opinión”, expresó la mandataria con la mirada puesta en la posible entrada de Turquía a la UE. El jueves se dio a conocer en Bruselas que la Unión Europea no abrirá un nuevo capítulo en las negociaciones con Turquía para convertirse en un Estado miembro del organismo, donde algunos países se opusieron tras la respuesta violenta del gobierno del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, a las protestas. Entre esas naciones estarían Alemania y Holanda. En Ankara se informó que 18 activistas del Partido Socialista de los Oprimidos fueron detenidos por la policía, acusados de participar en las manifestaciones que han sacudido el país en las últimas tres semanas. También hubo registros de las oficinas del diario Alilim y de la agencia de prensa Etkin, considerados cercanos al partido.
Hoy definen EU y sus aliados tipo de colaboración para rebeldes
No se puede decir con certeza quién usó armas químicas en Siria: ONU
Abdul Jabbar Aqidi, comandante rebelde en la ciudad de Aleppo, observa los disparos de mortero en la zona fronteriza de Al Sakhour ■ Foto Reuters
recorrido de esas armas entre las agrupaciones que combaten al gobierno del presidente Bashar Assad. El gobierno estadunidense, en cambio, aseguró que las tropas gubernamentales lanzaron gas sarín contra los opositores. Pinheiro aclaró que, hasta la fecha, Estados Unidos y sus aliados no han dado a su comisión la información con la que cuentan,
y precisó que sólo los expertos de la ONU, dirigidos por Ake Sellstrom, podrán eventualmente encontrar pruebas en el terreno, lo que hasta ahora no han hecho. Después de reunirse a puertas cerradas con el Consejo de Seguridad de la ONU, Pinheiro advirtió que la eventual “entrega de armas compromete la responsabilidad de quienes las libran, porque la gente que las recibe podría
cometer crímenes de guerra”. Pese a que no existen aún los acuerdos formales con los aliados occidentales para la entrega de las armas, un portavoz del ESL, Luai Moqdad, dijo en Beirut que la organización ya recibió “armas modernas, entre ellas algunas que habíamos pedido y que estimamos que cambiarán el curso de la batalla en el terreno”, puesto que se trata de un “arsenal disuasivo”.
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La desaceleración de la economía mexicana se ha profundizado en el segundo trimestre del año, mientras los niveles de desempleo y de ocupación en el sector informal se mantuvieron arriba de los registrados al inicio de la crisis hace cuatro años, consideraron miembros de la junta de gobierno del Banco de México. Una vez que el gobierno federal regularice el gasto público –que en los primeros meses de este año ha ejercido con rezago, respecto de los montos que para el periodo autorizó el Congreso– la actividad económica podría mejorar, expresó uno de los miembros de la junta. “Existe la posibilidad de que se profundice la desaceleración de la economía en el segundo trimestre del año”, consideró un integrante de la junta de gobierno del banco central en la más reciente reunión de política monetaria del organismo, de acuerdo con la minuta del encuentro, divulgada este viernes. Es política del banco central no identificar por su nombre a los integrantes de la junta de gobierno –compuesta por el gobernador y los cuatro subgobernadores–. En la reunión realizada hace dos semanas, el instituto decidió mantener sin cambio, en 4 por ciento, su tasa de interés a un día, una de las referencia del mercado de crédito en el país. En el primer trimestre de este año, el producto interno bruto (PIB), la medida más amplia del desempeño de la economía, creció a una tasa anual de 0.8 por ciento, una sexta parte del avance de 4.9 por ciento, también anual, en el mismo periodo de 2012, según datos oficiales.
Choque externo y fiscal “Todos los miembros de la junta señalaron que la economía mexicana ha registrado una desaceleración, la cual la mayoría calificó de importante”, de acuerdo con la minuta. “La mayoría coincidió en que lo anterior ha sido resultado tanto de un menor dinamismo de la demanda externa, como de la interna”, abundó. En la minuta divulgada ayer, se refleja que la junta de gobierno reconoce una “importante desaceleración en México”, comentó Carlos Capistrán, economista para México de Bank of America Merrill Lynch. Esta firma financiera recortó el miércoles de 2.9 a 2.5 por ciento su pronóstico de crecimiento para el país este año. En un comentario este viernes, Capistrán mencionó que la economía nacional está siendo afectada por un choque externo y otro fiscal (gasto e ingresos menor a los previstos) y previó que el Banco de México revise a la baja el pronóstico de crecimiento económico para este año el próximo 7 de agosto, cuando presente su informe trimestral sobre inflación.
22
■
Una vez que se regularice el gasto público podría mejorar la situación, según el BdeM
■
Menor dinamismo de la demanda externa e interna; mantiene en 4% tasa de interés referencial
La desaceleración económica se profundiza en el segundo trimestre
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens ■ Foto Francisco Olvera
La debilidad en el crecimimiento de la economía mexicana está determinada, en el frente externo, por la debilidad en las exportaciones no petroleras y en particular de
■
las del sector manufacturero dirigidas a países diferentes a Estados Unidos, de acuerdo con el contenido de la minuta publicada ayer por el banco central.
En el frente interno, algunos de los integrantes de la junta argumentaron que el consumo se ha desacelerado, aunque las importaciones de bienes de consumo se han acelerado y el crédito de la banca a empresas y personas siguió creciendo “de manera robusta”. El sector de equipo de transporte, que se encuentra vinculado a las expportaciones manufactureras, “ha mostrado una falta de dinamismo”. A partir de los datos sobre el desempeño del comercio exterior y del mercado interno, uno de los integrantes de la junta consideró que “existe la posibilidad de que se profundice la desaceleración de la economía en el segundo trimestre del año”. Sin embargo, relata la minuta, coincidió con los demás miembros de la junta en que “es de esperarse que la economía se fortalezca gradualmente en la segunda mitad de 2013”, impulsada por la recuperación de la demanda interna y la externa. Para el mediano plazo, algunos miembros consideraron que se mantienen perspectivas relativamente favorables en cuanto al ritmo de expansión de la economía. Todos los miembros de la junta de gobierno destacaron, según la minuta, que existen riesgos a la baja para la actividad económica en el país. Algunos consideraron que esta situación refleja la incertidumbre que prevalece respecto a la evolución del entorno externo.
En “semáforo rojo”, 65% de las 233 dependencias federales
Rezago en compras del gobierno a pequeñas y medianas empresas SUSANA GONZÁLEZ G.
El 65 por ciento de las 233 secretarías, organismos y dependencias del gobierno federal que tienen programado un presupuesto para comprar bienes o contratar servicios a las pequeñas medianas y empresas del país (pymes) se encuentran en “semáforo rojo”, debido a que presentan subjercicio. Así lo revelan las cifras preliminares del programa de compras de gobierno, registradas por la Secretaría de Economía (SE) hasta junio de
este año, y cuyo tablero de control está plagado de barras en color rojo ya que 152 del total de las dependencias han ejercido menos de 30 por ciento de su meta fijada para este año en compras a las pymes e incluso muchas de ellas no han gastado nada. Otros 60 organismos gubernamentales, 25 por ciento del total, tienen un avance de entre el 40 y hasta más del 100 por ciento de sus presupuestos para el sector, por lo que están identificados con el color verde. Las restantes 21 dependen-
cias que representan 9 por ciento del total están en semáforo amarillo ya que han aplicado entre 30 y 40 por ciento de su meta. El año pasado el gobierno federal erogó 93 mil millones de pesos en compras a las pymes. El presidente Enrique Peña se fijó como meta para este año que el gobierno compre 100 mil millones de pesos a las pymes, cantidad que representa 21 por ciento de todo lo que gasta la administración pública. Registros preliminares de la SE indican que hasta este viernes 21 de
En el primer trimestre de este año, el gasto ejercido por el sector público fue de 854 mil 365 millones de pesos, cantidad inferior en 44 mil millones de pesos al presupuesto autorizado por el Congreso para ese periodo, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
No mejora el empleo La minuta refiere que, en cuanto al mercado laboral, algunos miembros de la junta argumentaron que la tasa de desempleo y la tasa de desocupación en el sector informal han continuado mostrando niveles superiores a los prevalecientes antes de la crisis, que estalló en el otoño de 2008 y que en México causó una caída de la actividad económica de 6.3 por ciento en 2009. “No obstante, algunos miembros afirmaron que el número de asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social siguió incrementándose y que la tasa de informalidad se redujo. Sin embargo, uno de ellos indicó que los salarios siguen mostrando un ritmo moderado de incrementos y, por ende, no se observan presiones sobre la inflación” derivadas de movimientos salariales. La tasa de desocupación en abril pasado fue de 5.04 por ciento, ligeramente superior al de enero de 2009, de 5 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
junio las 233 dependencias federales habían erogado en conjunto 26 mil 528 millones 889 mil 514 pesos, 26.53 por ciento respecto a la meta fijada. De las todos los organismos que hacen compras a pymes únicamente 33 son “grandes compradores” por concentrar la mayoría de los recursos destinados al sector y de ellos prácticamente sólo cuatro acaparan casi el 60 por ciento del total. La lista la encabeza la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que ha erogado 4 mil 810 millones de pesos que representan 36 por ciento de su presupuesto para pymes y se encuentra en semáforo amarillo. En segundo lugar se ubica la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) con un gasto de 4 mil 564 millones de pesos, apenas 17.97 por ciento de su meta anual y está en semáforo rojo.
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013 •
■
El petróleo llegará más fácil y barato a refinerías estadunidenses en el Golfo de México
Recomienda Giacoman ampliar mercados si EU concreta oleoducto con Canadá NOTIMEX WASHINGTON, 21
DE JUNIO.
El impacto derivado de la operación de un oleoducto entre Canadá y Estados Unidos podría forzar a México a hacer un replanteamiento de sus exportaciones a este último mercado, consideró el experto mexicano Marcos Giacoman. El ex director de Finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex) dijo que frente al prospecto de una mayor integración entre sus dos socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el naciente acercamiento de México con mercados como el de China no sólo tiene sentido, sino que debería ampliarse. “Si el gasoducto de Keystone es autorizado, por lo menos vamos a sufrir una significativa competencia en términos de nuestro mercado”, indicó Giacoman. En un foro organizado por el Centro Woodrow Wilson de Estudios Escolares, el experto afirmó que el oleoducto propuesto conducirá a un acceso más fácil del petróleo canadiense a las refinerías estadunidenses en el Golfo de México y a mejor precio. Recordó que durante los últimos años la mezcla canadiense de petróleo pesado, similar a la mezcla maya producida por México, se ha venido vendiendo 30 dólares por debajo de ésta. “Si Keystone es autorizado, con una mezcla pesada similar a la maya, quizá vamos a tener que buscar un mercado diferente para nuestro petróleo”, advirtió el titular de la firma consultora Marcos y Asociados. Giacoman abordó también la
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El peso tuvo su peor semana en más de dos años. Con una devaluación de 5 por ciento entre el lunes y ayer, fue la moneda con mayor pérdida de valor frente al dólar entre los países en desarrollo en los últimos cinco días. El tipo de cambio cerró este viernes en 13.32 pesos, con una ligera recuperación de nueve centavos respecto del jueves, reportó el Banco de México. La cotización del peso, como ocurrió con monedas y acciones en prácticamente todo el mundo, se vio afectada en días recientes por un movimiento de capitales desde las llamadas economías “emergentes” (o países en desarrollo), luego de que los gestores de fondos interpretaron que el banco central estadunidense comenzará a reducir sus inyecciones de liquidez a partir del próximo año, como dejó ver el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke. Por primera vez en lo que va de este año, el tipo de cambio
caída de las exportaciones de petróleo de México a Estados Unidos, que de 1.8 millones barriles diarios ahora se ubican en menos de un millón. Un reporte del Departamento de Comercio de Estados Unidos dado a conocer en marzo mostró que los ingresos de México por
SIGUEN
la venta de crudo a este país cayeron en 7.4 por ciento en enero anterior en comparación con el mismo mes del año pasado. En enero, Pemex tuvo ingresos por 3 mil 5 millones de dólares, lo que significó un descenso en comparación con los 3 mil 247 millones de dólares del mismo
lapso en 2012, a valor aduanal que excluye flete y seguros. Se espera que en los próximos meses el presidente Barack Obama anuncie su decisión final sobre el oleoducto Keystone XL, que correría desde la provincia de Alberta, Canadá, hasta las costas de Texas en el Golfo de México.
LAS PÉRDIDAS EN LA MAYORÍA DE LAS BOLSAS
Los mercados bursátiles tuvieron una jornada volátil y terminaron en su mayoría con pérdidas, un día después de la mayor caída en el año, toda vez que los operadores siguieron preocupados sobre los cambios de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. La bolsa de Nueva York (en la imagen) cerró con ganancias marginales, luego de dos días de fuertes pérdidas, el promedio industrial Dow Jones avanzó 0.30 por ciento a 14 mil 802.63 unidades y el índice ampliado Standard and Poor's 500 aumentó 0.28 por ciento a mil 592.64 puntos, en cambio el tecnológico Nasdaq perdió 0.22 por ciento a 3 mil 357.25 unidades. La Bolsa Mexicana de Valores logró avanzar 1.38 por ciento para terminar con 38 mil 36.46 unidades, luego de tres jornadas de pérdidas que llevaron su principal índice a sus peores niveles en poco más de un año; de cualquier manera en la semana la bolsa tuvo un descenso de 3.14 por ciento. Las principales bolsas de Europa cerraron sus operaciones del viernes en baja y marcaron niveles mínimos en seis meses, lo más bajo en lo que va del año. La mayor parte de las bolsas latinoamericanas también quedaron en terreno negativo ■ Foto Ap
■
Entre monedas de países en desarrollo fue la que más cayó
En una semana el peso se devaluó 5% terminó una semana en un nivel superior a los 13 pesos por dólar. En la semana, el peso, que el 14 de junio se negociaba a 12.69 unidades por dólar, se devaluó 5 por ciento, de acuerdo con datos del banco central. En Banamex, la cotización concluyó este viernes en 12.95 pesos por dólar a la compra y 13.55 pesos a la venta. Desde la que concluyó el 28 de diciembre de 2012, no se había repetido una semana en que el tipo de cambio cerrara en más de 13 pesos por dólar, como ocurrió ahora. “El peso se colocó como la divisa con la mayor depreciación entre las monedas de mercados emergentes”, explicó Gabriella Siller, directora de análisis de Banco Base. La moneda mexicana tuvo la perdida de valor más pronunciada en 26 meses, agregó.
En lo que va del año, el peso pasó de ser la moneda con la mayor apreciación respecto del dólar (hasta el 8 de mayo había avanzado 6.82 por ciento) a mostrar una pérdida de 3.66 por ciento al cierre de este viernes, añadió. A inicio de la semana se observaron movimientos erráticos en el tipo de cambio ante un mayor uso del mercado de divisas como medio de inversión y un menor flujo de capitales hacia mercados emergentes a consecuencia de la incertidumbre y nerviosismo de los inversionistas, quienes temían que la Reserva Federal, en su reunión de política monetaria del miércoles, mantuviera su postura de un posible recorte a los estímulos monetarios en los próximos meses, abundó. Después del anuncio de la Reserva Federal, que elevó las expec-
tativas de una posible reducción en el ritmo de compra de bonos, el tipo de cambio se incrementó considerablemente para llegar a un máximo en la semana de 13.46 pesos por dólar, relató. Lo anterior se vio reflejado en una salida de los mercados financieros que conllevó a un retroceso en el mercado de capitales a escala internacional y a una salida del mercado de dinero, presionando la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos con vencimiento a 10 años –de referencia en el mercado–, que llegó a su nivel más alto en 22 meses. En México, el mercado accionario recuperó una parte de las pérdidas del jueves, cuando retrocedió 3.9 por ciento. El índice de precios y cotizaciones cerró este viernes en 38 mil 36 puntos, 1.38 por ciento más que el jueves, un avance de 519 unidades.
ECONOMÍA 23
Diputados piden uso responsable del gasto ROBERTO GARDUÑO
El reclamo de diversos sectores económicos al gobierno federal por la urgente liberación del gasto público obedece al clima de incertidumbre generado en las últimas semanas en los mercados económicos y financieros, que presagiaría una crisis económica “si no hay un manejo responsable de los recursos públicos”, consideraron diputados de PRI, PAN y Partido del Trabajo. Lilia Aguilar, legisladora del PT, señaló que la contención del gasto se explicaría por dos variables: la primera porque la administración federal ha decidido no erogar recursos dada la inminencia del proceso electoral o porque los barruntos provenientes de las grandes economías podrían presagiar una recesión como la ocurrida hace dos años. “El gobierno federal está obligado a enviar señales de transparencia en el uso de los presupuestos porque la contención de éstos genera dudas entre los actores económicos, y sobre todo en aquellos que mantienen una relación directa como proveedores con la administración federal. La decisión de no gastar a cabalidad el presupuesto también puede encontrarse en la urgencia del gobierno por canalizar recursos a las campañas políticas. Es necesario un manejo responsable del gasto para que la situación externa no golpeé el mercado interno, y sobre todo afecte con mayor fuerza a los consumidores”.
Se agrava la situación Alfredo Rivadeneyra, representante por el PAN, expuso que en la pasado sexenio el gobierno realizó contención del gasto con el propósito de proteger el mercado interno, pero ahora, adujo, se observa una postura de endurecimiento, hecho que afecta las actividades relacionadas con los proveedores del gobierno, así como las actividades económicas y financieras en general. “Sin duda se requiere responsabilidad en el manejo presupuestal; hace unos años se reclamó que el gasto no se ejercía en los primeros trimestres, pero ahora observamos que las condiciones se agravan y pueden producir a un problema económico más serio. Es necesario exhortar a la administración federal para que actúe de forma responsable y de acuerdo con los lineamientos que marca la ley para atender las necesidades más importantes de la población”. El diputado priísta Enrique Cárdenas descartó que la postura asumida constituya un riesgo para la economía porque “el gobierno actúa de manera responsable. El problema es que la veda electoral se ha convertido en un obstáculo para el ejercicio del gasto público”.
24 ECONOMÍA •
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
MÉXICO SA ◗ Triunfalismo vs realidad ◗ “Solidez” de mentiritas ◗ Diez sonrientes secretarios anto la minimizaron, tanto la negaron, que la cruda realidad no tuvo más remedio que dejarse sentir, y fuerte, para recordar a los triunfalistas integrantes del “nuevo” gobierno y jilgueros que los acompañan que la situación nacional ni lejanamente es del color rosa que tanto presumen, ni que la circunstancia mexicana es tan fácilmente resoluble como lo aseguran. Ante el interminable inventario de arengas triunfalistas, actos faraónicos sobre lo bien que hacen las cosas y los fantásticos reportes en torno a la “solidez” económica del país –con la consecuente envidia internacional que ello provoca–, la terca realidad sacudió mercados, develó famélicos resultados laborales y salariales, presentó el balance concentrador y recordó la triste circunstancia económica, para dejar en claro que a golpe de discursos marca Miguel Ángel Cornejo e inagotables shows mediáticos nada, absolutamente nada, se resuelve, y que si alguna duda tienen sobre ello, pues que revisen resultados y prácticas de las cinco administraciones que precedieron al “nuevo” gobierno. Siempre presente el lapidario recordatorio lopezportillista (“presidente que devalúa, se devalúa”), la mexicanada vuelve a temblar al constatar cómo se evapora el triunfal discurso de Enrique Peña Nieto y jilgueros que le aplauden, ante la raquítica creación de empleo, la creciente informalidad, la pérdida de poder adquisitivo, el ínfimo “crecimiento” económico, el desplome del tipo de cambio, la brutal concentración del ingreso y la riqueza, y, ya en el exceso, la más reciente derrota de los ratoncitos verdes, (siempre inflados por la fábrica de sueños y desinflados por la realidad, como Peña Nieto comprenderá). ¿Qué fue del tan presumido súper peso, de la masiva llegada de capitales golondrinos que, así, patentizaban (versión oficial) su “confianza en el gobierno mexicano y sus instituciones”? ¿Qué del “navío de gran calado” (Calderón dixit), que no ha trascendido su condición de trajinera xochimilca? ¿Qué del mercado bursátil donde el pago de impuestos es menos que papel de baño? Del “México que queremos” de Felipe Calderón pasamos al “México moderno y próspero que anhelamos” de Enrique peña Nieto, y hasta ahora la única diferencia es el cambio de nombre del inquilino en Los Pinos. Pero no os preocupéis, que el “catarrito” de Agustín Carstens ya tiene rival: la “sobrerreacción de los mercados” de Luis Videgaray, quien se limitó a sacar el librito de pretextos oficiales para señalar que la caída del tipo de cambio y el desplome bursátil “es un asunto de sobrerreacción de los mercados, pero por supuesto vamos a estar muy atentos a asegurar que los mercados funcionen bien, que tengan adecuada liquidez; ahorita estamos viendo gran liquidez, por ejemplo, en el mercado cambiario. Sin duda esperamos que continúe durante los próximos días la volatilidad del peso y la volatilidad en general de las monedas en los mercados emergentes… (peroooooo) los sólidos fundamentos de la economía y el régimen cambiario flexible de México permitirán absorber los choques externos… Estamos
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA viviendo un momento de turbulencia financiera, no está relacionado con México, son condiciones globales, somos partes de la economía global y hay días como estos”. Nada que ver con la advertencia del Banco de México: “la desaceleración de la economía mexicana se profundizó en el segundo trimestre de este año, mientras los niveles de desempleo y de ocupación en el sector informal se mantuvieron arriba de los registrados al inicio de la crisis hace cuatro años… Existe la posibilidad de que se profundice la desaceleración de la economía en el segundo trimestre del año (aunque) una vez que el gobierno federal regularice el gasto público, que en los primeros meses de este año ha ejercido con rezago, respecto de los montos que para el periodo autorizó el Congreso, la actividad económica podría mejorar” (La Jornada, Roberto González Amador). “Hay días como estos”, dice el secretario de Hacienda, pero la realidad documenta que la frase correcta debe ser “hay décadas como estas”, pues México acumula tres de ellas en la lona. Todo indica que sólo para el gobierno la perspectiva económica es “muy buena”, pues para 2013 prácticamente todos los demás han reducido la estimación de crecimiento, ergo, no ven por dónde se pueda colar el “México moderno y próspero que anhelamos”. Es necesario recordar que con tal de no llevarse la contraria a sí mismo, Felipe Calderón se aferró a decir que todo caminaba de maravilla, que esta República de discursos era la octava maravilla y que el “navío de gran calado” la envidia de la comunidad internacional. Resultado: 1.8 por ciento de “crecimiento” económico promedio anual, el menor de los últimos cinco lustros. Y lo que podría estimular a la economía, permanece en el congelador: “el retraso
REPUDIO
con que el gobierno federal ha ejercido en el primer año de la administración el gasto público autorizado por el Congreso ya afectó la operación de por lo menos 30 mil empresas proveedoras de entidades gubernamentales, que han sufrido retrasos mayores a 60 días en el cobro de sus facturas, aseguró el principal organismo de representación de los industriales del país (Canacintra). Participantes en el sector financiero y expertos mencionaron que la dilación en el ejercicio del presupuesto es una de las causas de la lentitud en la creación de empleo e hizo evidente una mala planeación por parte de las autoridades responsables de la ejecución del gasto… El subejercicio del gasto público durante el primer trimestre de 2013 es el de mayor dimensión que se ha registrado en un principio de sexenio desde 1995, cuando el país estaba en plena crisis económica, de acuerdo con el Grupo Financiero Banorte” (La Jornada). Cierto es que los encargados de las finanzas nacionales no deben apanicarse ni sudar en público, y que parte fundamental de su chamba consiste en inyectar confianza en los sacrosantos mercados. Pero a los últimos 10 secretarios de Hacienda (de Gustavo Petricioli a Luis Videgaray), cuando menos, de plano se les pasó la mano. Mientras la economía se desmoronaba, la pobreza crecía y los empleos desaparecían, ellos sonreían y hablaban de “eventos pasajeros”, “burbujas momentáneas”, “asuntos coyunturales”, “crisis que no son de México, sino externas”, “catarritos” y, lo más reciente, “sobrerreacciones”. Y allí están los resultados, con todo y discursos triunfales.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
A todo lo que da el estercolero panista en la Cámara de Senadores, con Ernesto Cordero a la cabeza. La lucha por el botín es feroz, pero no hay sorpresa: así actuaron a lo largo de la docena trágica. Las “manos limpias” siempre fue un mero eslogan propagandístico.
A LA VORACIDAD DE LOS BANCOS EN
E S PA Ñ A
Integrantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) se manifestaron este viernes contra los abusos de la banca y los desahucios de deudores de sus viviendas, en Sabadell, España. El país cumple ya cuatro años en recesión y lucha por superar la crisis ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Juez determinará la viabilidad de planes y postores para Mexicana GUSTAVO CASTILLO
Y
ARIANE DÍAZ
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no vetó el convenio concursal presentado por Gerardo Badín, administrador y conciliador de Mexicana de Aviación, y de esa manera la responsabilidad de determinar si son viables los planes y postores para adquirir la empresa aeronáutica será de la juez decimoprimera de distrito en materia administrativa, Edith Alarcón. El juzgado de distrito con sede en la ciudad de México notificó esa resolución judicial, aunque no fijó fecha para que se concreten acuerdos con los empresarios interesados en invertir y la compañía aérea reinicie operaciones, las cuales suspendió desde el 28 de agosto de 2010. En un acuerdo judicial dado a conocer este viernes se estipula que el juzgado decimoprimero de distrito en materia administrativa tendrá que determinar qué inversionista es viable para presentar las garantías necesarias que deriven en una nueva operación de la empresa, un plan de negocios y la acreditación de las capacidades técnicas, financieras, jurídicas y administrativas para la aerolínea.
Buena señal El acuerdo estipula que si bien “el tiempo transcurrido no es un factor que favorezca a las condiciones del presente asunto, la autoridad competente indica que el Ejecutivo federal se ha propuesto como objetivo principal ayudar a los trabajadores y proteger su situación laboral y económica, mediante los mecanismos más eficaces a alcance”, y agrega que por esa razón la juez federal será quien tendrá que resolver sobre la viabilidad del convenio concursal presentado por el conciliador. En tanto, el dirigente del Sindicatos Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), Miguel Ángel Yúdico, saludó que la SCT no haya vetado el convenio concursal presentado por Gerardo Badín, el cual calificó de “excelente”. Consideró que esta información judicial es una señal de que la SCT no se opone a que la aerolínea retome el vuelo, como sí ocurrió durante la administración anterior. El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) adeuda el pago de 30 meses de mantenimiento de los nueve aviones que en su momento utilizó Mexicana de Aviación y que la institución de crédito tiene en su poder como garantía de un crédito de la aerolínea, aseguró la empresa responsable de dar el servicio a los aparatos. La deuda que acumuló Bancomext con Mexicana MRO, la empresa responsable del mantenimiento de las naves, alcanza 129 millones de pesos, aseguró José Ordóñez de la Vega, administrador único de MRO. (CON INFORMACIÓN DE ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR)
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013 •
NOTIMEX
La red social Facebook informó este viernes que un error en su plataforma de seguridad produjo la filtración de los datos de más de 6 millones de usuarios alrededor del mundo. A través de su blog oficial, la compañía fundada por Mark Zuckerberg indicó que este error pudo haber permitido que parte de la información de contacto de una persona –como correo electrónico o número de teléfono– pudiera ser vista por alguien que no tenía acceso a ella. “Luego de un análisis detallado del problema concluimos en que aproximadamente 6 millones de cuentas de usuarios fueron afectadas por este fallo,
■
ECONOMÍA 25
Correos electrónicos o teléfonos de contacto pudieron ser vistos por gente sin acceso a éstos
Por un error de seguridad de Facebook se filtraron datos de 6 millones de usuarios ■
Descarta problema con las contraseñas; la red informará a los afectados por medio de mensajes
lo que resultó en que sus cuentas de correo electrónico y números telefónicos fueran compartidos con otros usuarios que, originalmente no tenían acceso a esta información”, precisó. Asimismo, la red social indicó que las contraseñas no fueron afectadas, ni ningún otro tipo de
información sensible de las personas conectadas. Facebook señaló que no tiene ninguna evidencia de que este error haya sido explotado maliciosamente, ni han recibido quejas de los usuarios o visto un comportamiento anómalo en la herramienta o en el sitio para sugerir algún delito.
“Incluso con un equipo fuerte, ninguna empresa puede garantizar el 100 por ciento la prevención de fallos, y en casos raros que no se descubre un problema hasta que ya ha afectado a la cuenta de una persona”, afirmó. La red social expuso en su página que ya han notificado a los reguladores en Estados Uni-
dos, Canadá y Europa y están en el proceso de notificar a los usuarios afectados a través de correo electrónico. “En Facebook nos tomamos en serio la privacidad de las personas y nos esforzamos por proteger la información de las personas a lo mejor de nuestra capacidad”, recalcó.
11 años de prisión a gestor que simuló invertir en títulos de la red NUEVA YORK, 21 DE JUNIO. El ex gestor de fondos John Mattera fue condenado el viernes a 11 años de prisión, tras declararse culpable de defraudar a los inversionistas 13 millones de dólares diciéndoles que había invertido su dinero en acciones de Facebook y Groupon antes de que las compañías empezaran a cotizar en bolsa. El juez de distrito Richard Sullivan dijo que la sentencia, en el rango alto de la solicitud de los fiscales, se justificaba porque Mattera dilapidó los ahorros de sus clientes y porque tenía cuatro condenas previas por fraude y robo. Mattera había solicitado una sentencia de menos de cuatro años. “Perjudicó a muchas personas de forma muy grave”, dijo Sullivan, después de dar a conocer la
sentencia. “Ha dejado mucha destrucción a su paso”, agregó. Mattera, de 51 años, se declaró culpable en octubre de los cargos de fraude relativo a valores bursátiles, por medios electrónicos, blanqueo de dinero y conspiración para cometer tales ilícitos. Admitió haber transferido 11 millones de dólares de inversiores a una cuenta depósito en garantía en vez de protegerlo antes de las salidas a bolsa, muy esperadas. Admitió tomar otros dos millones de inversionistas que pensaban que estaban invirtiendo en Facebook y Groupon cuando ambas no habían salido aún a bolsa. Los fiscales dijeron que Mattera gastó casi 4 millones de dólares en coches de lujo, joyas, impuestos personales y un acuerdo judicial. REUTERS
n Turquía un grupo de personas mayoritariamente jóvenes deciden acampar en el parque Gezi condenado a convertirse en centro comercial. La policía responde con brutalidad y la movilización pequeña escala en número y en demandas. Se ocupa la plaza Taksim y el movimiento crece, la represión policiaca también y el primer ministro Erdogan recurre a una vieja medicina ya conocida: manifestaciones de acarreados, mano dura salpicada de algunos intentos de negociación y coptación y denuncia de los manifestantes. (Ver los excelentes artículos de Vladimir Chorny en http://www.animalpolitico.com/blogueros-voces-disidentes/2013/06/10/de-turquia-para-mexico-parte-1/#axzz2WrWOC4Wf.) En Brasil un aumento en el precio del transporte genera movilizaciones importantes en Sao Paolo y Río. Nuevamente la brutalidad de la policía enciende la hoguera y el movimiento se generaliza hasta alcanzar el jueves pasado una dimensión multitudinaria en casi todo el país. Como en México el año pasado, los manifestantes rechazan a partidos y medios de comunicación. Turquía es una dictablanda parecida al régimen autoritario mexicano. Como en
El fundador de Instagram, Kevin Systrom, en la presentación de este programa para Facebook en las oficinas general de la red social en Menlo Park, California ■ Foto Ap
Turquía-Brasil: continúan los indignados GUSTAVO GORDILLO 1968 en México, también Turquía ha experimentado 10 años de relativo crecimiento y mejoras particularmente entre las clases medias, los hijos e hijas del régimen autoritario. Brasil es una democracia imperfecta parecida a la democracia mexicana actual. Bajo la conducción primero de un gobierno de centro derecha (Cardoso) y luego de un gobierno social demócrata (Lula) la sociedad brasileña ha tenido un notable progreso con reducciones sustanciales en el número de pobres y crecimientos significativos en las clases medias. Dilma Rousseff, claro producto de la dirigencia que combatió la dictadura brasileña, no acusa ni criminaliza las protestas. Pero las fuerza policiacas son implacables. Hace dos años me preguntaba: ¿Qué hay de común entre un joven de 26 años dedicado a manejar un puesto ambulante de frutas y legumbres en un pueblo del
interior de la República Tunecina y un joven bloguero de Alejandría brutalmente asesinado por la policía? Hoy podría volver a preguntarme que tienen en común los jóvenes ocupantes de la plaza Taksim y los manifestantes de Sao Paolo y Río? La rabia ante la impunidad y la corrupción de un sistema con graves fallas políticas y sociales. La incomprensión de las clases políticas es gigantesca ante este nuevo fenómeno de jóvenes manifestantes que usando las nuevas tecnologías impugnan el estado actual de cosas precisamente porque los condena a no existir. Y la brutalidad de las policías que antiguamente cuidaban un cierto orden y ahora son un factor poderoso de desorden, es notoria. Del lado de los movimientos, Monsiváis decía que quienes se movilizaban habrían de vencer tres obstáculos. La
apatía, el miedo al ridículo y el miedo real frente a la brutalidad del gobierno. Los movimientos también tienen que aprender: a cuidarse de provocadores, a precisar demandas, a transitar hacia formas más permanentes de organización. Ambos movimientos han ganado en lo concreto y en lo simbólico, por el momento. Pero es difícil predecir qué va a ocurrir. Turquía podría deslizarse lamentablemente como el 68 mexicano con violencia y sangre. Brasil quizás más como el 68 francés con negociaciones, pero efectos políticos electorales conservadores y contrarios al PT. Lo crucial será la reacción de las elites políticas. Y en algunos casos como Turquía el papel del ejército. Con todo y los excesos de grupos de violentos y errores de conducción política vale lo dicho por la revista TIME: “por combinar las más antiguas de las técnicas con las más modernas de las tecnologías para iluminar la dignidad humana y finalmente por canalizar al planeta hacia un curso más democrático aunque más peligroso el Indignado es la persona de 2011.” Y de 2012. Y de 2013. A la memoria de Monsi y de Tony Soprano http://gustavogordillo.blogspot.com/
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 21
DE JUNIO.
Las torrenciales lluvias provocadas por los remanentes de la tormenta tropical Barry, desbordaron los ríos Actopan y Bobos la madrugada de este viernes e inundaron las cabeceras municipales de Úrsulo Galván y San Rafael: los habitantes apenas tuvieron tiempo de ponerse a salvo. En esas y otras 38 localidades del centro y norte de Veracruz las precipitaciones dejaron mil 481 viviendas dañadas en 106 colonias de 113 comunidades, y 2 mil 447 damnificados, quienes fueron trasladados a 22 albergues, informó la Secretaría de Protección Civil del estado. En las citadas demarcaciones, entre ellas Martínez de la Torre, Tlapacoyan, Jalapa, Nautla, Rafael Lucio, Banderilla y Coatepec, hubo anegamientos por el desbordamiento de los ríos Cazones, Tecolutla, Nautla y La Antigua; caída de árboles, bardas, socavamientos, deslaves y afectaciones en escuelas. Las autoridades reportaron cortes a la circulación en al menos cinco tramos carreteros, entre ellos Nautla-Cardel; carretera Puebla-Veracruz, a la altura de Nautla y la altura de Jalapa; y la carretera Jalapa-Actopan. Los puentes Platanal y Carranza sufrieron daños en sus estructuras. En los últimos tres días en Veracruz cayeron lluvias que en promedio rebasan más del doble el promedio mensual de precipitaciones que se registran al año en el estado. La Secretaría de Gobernación declaró en emergencia 109 de los 212 municipios de Veracruz, por las afectaciones ocasionadas por Barry desde el 19 de junio, con lo que se activarán los recursos del del Fondo de Desastres Naturales. Entre las 2 mil 477 personas reubicadas hay unos 50 enfermos que debieron ser cambiados de hospital, ya que la clínicas en
DE
LOS CORRESPONSALES
Dos adolescentes que intentaron cruzar un río para ir a la escuela, en la ciudad de Tapachula, Chiapas, murieron luego de ser arrastrados por la corriente crecida a causa de las fuertes lluvias que ocasionó la depresión tropical 2 que luego se convirtió en la tormenta tropical Barry. Fuentes gubernamentales informaron que las hermanas Yolanda y Sonia López, de 14 y 12 años, respectivamente, cayeron al arroyo Zaragoza la mañana del miércoles, cuando se dirigían al colegio en la zona alta de esa localidad fronteriza. Los cadáveres de las menores fueron encontrados el jueves por
■
26
Se desbordan al menos seis ríos; hay más de 2 mil 400 damnificados y daños en mil 481 viviendas
Aguaceros provocan inundaciones en 40 localidades de Veracruz ■ La SG declara en emergencia 109 de 212 municipios, ante afectaciones por
Barry desde el 19 de junio
Inundaciones en el municipio de San Rafael, Veracruz, por el desbordamiento del río Bobos ■ Foto Sergio Hernández
las que se encontraban sufrieron filtraciones o anegamientos. La zona más afectada por los aguaceros es la franja de municipios centrales integrada por San Rafael, Úrsulo Galván, Martínez de la Torre, Misantla y Actopan, donde los ríos La Antigua y Bobos se desbordaron en diferentes tramos. En San Rafael y Úrsulo Galván el Ejército aplicó el Plan DNIII de ayuda a la población. En Tecolutla, 400 habitantes
■
de cuatro poblados permanecen incomunicados debido a la crecida de arroyos. La Policía Federal informó que puso en marcha un plan de ayuda en las comunidades afectadas por Barry. Se desplegaron patrullas, vehículos todo terreno y lanchas con motor de fuera de borda para las labores de rescate y traslado de damnificados a los albergues instalados en Úrsulo Galván y Antigua. Los elementos también
realizan acciones de vigilancia para evitar actos de rapiña en Cardel, Zempoala y El Arenal.
“Suban a azoteas, todo se inundará” Jesús Vieira, habitante de Úrsulo Galván despertó en la madrugada cuando comenzó a escuchar los gritos de un vecino, que caminaba por la calle: “Súbanse a las azoteas, a sus segundos pisos, porque se va a desbordar el río y todo se va a inundar”.
Coahuila: daños a casas por $500 millones; se vive una tragedia: Moreira
Mueren dos menores al intentar cruzar un río para ir a su escuela en Tapachula la tarde por bomberos y policías municipales, luego que los padres avisaron a las autoridades. Protección Civil mantiene activada la alerta amarilla en cinco regiones de Chiapas, entre ellas la del Soconusco, a la que pertenece Tapachula, por la probabilidad de intensas precipitaciones. Mientras, en un nuevo balance de los daños causados por la tormenta que hace una semana azotó Piedras Negras, Coahuila,
los gobiernos estatal y federal calcularon en más de 500 millones de pesos las afectaciones a viviendas, escuelas, hospitales e infraestructura urbana, y en más de 52 mil los damnificados. “Estamos ante una tragedia nunca vista en Coahuila”, expresó el gobernador del estado, Rubén Moreira Valdez, durante una visita a un centro de acopio en la ciudad de Torreón. Informó sobre la conclusión
de las tareas de limpieza en 44 colonias y avances importantes en otras 17, de donde se han sacado unas 2 mil 662 toneladas de basura y escombros. En Piedras Negras las clases siguen suspendidas en 69 escuelas dañadas por los torrenciales aguaceros; 10 de los planteles sufrieron pérdida total. Por el momento, las autoridades reubicarán a alumnos y maestros de seis planteles.
A Vieira y su esposa, quienes vende artesanías en la zona turística de Chachalacas, apenas se disponían a atender el llamado, cuando todo comenzó a anegarse. “No jalamos nada, a mí todo se me echó a perder: camas, muebles, televisión, lavadora”. Dice que nunca imaginaron que Barry podría afectarlos, “como no era huracán no pensamos que el agua fuera a llegar acá”. En otro punto de la cabecera municipal de Úrsulo Galván, David Castillo Fores, de 66 años, va trepado en una camioneta del Ejército que entró para desalojar a los lugareños y trasladarlos albergues de Cárdel o a partes altas. Mientras observa las lagunas y ríos en que se han convertido las calles, afirma: “Allá, todo allá, estaban unas casitas pero ahorita están llenas de agua porque están en lo bajo”. El hombre, de oficio albañil, cuenta que para él los anegamientos no son algo nuevo, “de perdido cada tres años vemos inundaciones, se sale el agua del río, pero nunca había visto algo como esto”. Incluso, recuerda que el huracán Karl, que en 2010 azotó Veracruz, causando millonarias pérdidas materiales, fue benévolo con ellos. Con una mano indica que en ese entonces el nivel del agua alcanzó 60 centímetros de altura y la madrugada de este viernes las del río Actopan cubrieron el primer piso de las viviendas. CON INFORMACIÓN DE G. CASTILLO
Habitantes de la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, han donado desde el jueves pasado, mediante la organización católica Cáritas, más de 8 mil kilogramos de alimentos, agua, medicinas, productos de higiene y demás artículos de primera necesidad, para apoyar a los damnificados de Piedras Negras. La Secretaría de Gobernación emitió ayer una declaratoria de emergencia para el municipio de San Francisco de los Romo, Aguascalientes, por las lluvias severas ocurridas el 14 y 15 junio, con lo que se activan los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias. ELIO HENRÍQUEZ, LEOPOLDO RAMOS, LILIA OVALLE Y DAVID CARRIZALES
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013 •
QR: omitirán en boletas nombres de candidatos en seis distritos JAVIER CHÁVEZ
Y
■ Autoridades ofrecen acciones de seguridad a habitantes de Tecpan
Concluye bloqueo de 30 horas a la carretera Acapulco-Zihuatanejo
JORGE A. PÉREZ Corresponsales
El Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo) determinó hoy que en las boletas que se utilizarán para votar este 7 de julio no aparecerán los nombres de los candidatos a diputados del PRD y del PAN en seis de los 15 distritos electorales. Debido a la negativa de los órganos electorales para realizar alianzas formales, ambos partidos suscribieron una coalición de facto cuando se terminó el periodo marcado en la reglamentación legal para registrar a sus candidatos en las boletas. Además, el PAN no cubrió la cuota de género establecida en la ley. El presidente del Ieqroo, Jorge Manríquez Centeno, manifestó que tanto el PRD como los demás partidos podrán realizar modificaciones a sus candidaturas si así lo desean, pero aclaró que los nombres no aparecerán en las boletas electorales dado que desde la mañana de este viernes se inició con la impresión del material. También, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la candidatura del perredista Andrés Blanco Cruz, aspirante a la alcaldía de Othón P. Blanco (Chetumal), con el argumento de que no debió inscribirse en la contienda porque fungía como dirigente municipal del partido. En Oaxaca, la sala Jalapa del TEPJF revocó la candidatura del panista Alejandro Martínez Ramírez a diputado local por el Distrito 20 con sede en San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe, por lo que ordenó al Comité Ejecutivo Nacional del PAN, designe a un nuevo aspirante. El líder estatal del PAN, Juan Mendoza Reyes lamentó el fallo y aunque dijo que será acatado, el Comité directivo estatal lo impugnará. También la sala Jalapa del TEPJF resolvió en favor del panista Bilgaí Hernández Rivera, aspirante a edil de San Felipe Usila, cuya candidatura fue revocada por el Tribunal Electoral del Estado, por lo que el CDE reinstalará a Hernández Rivera.
JALAPA, VER., 21
DE JUNIO.
El Sistema Veracruzano de Protección Civil desplegó todos los elementos humanos y materiales para atender a la población, en particular la de los 31 municipios que sufren las mayores afectaciones por el paso de la tormenta tropical Barry. En coordinación con las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina-Armada de México (Semar) y de Seguridad Pública (SSP), el agrupamiento de Bomberos de Jalapa y demás dependencias, los brigadistas adscritos a la Secretaría de Protección Civil (SPC) se encuentran desple-
ESTADOS 27
Dos sancionados por asunto de acoso escolar Hermosillo, Son. La Secretaría de Educación y Cultura en Sonora informó que suspendió temporalmente al director de la escuela primaria José María Morelos, Alfredo Echegaray, y a la maestra de sexto grado, María de la Paz Soto, por el caso de acoso contra una alumna a la que otro menor intentó ahorcar, por lo que perdió el conocimiento. La dependencia señaló que turnó a la Contraloría General del estado la solicitud de inhabilitación temporal para ambos funcionarios, las cuales fueron concedidas. Los docentes fueron acusados de no cumplir con su obligación de cuidar la integridad física de los estudiantes del plantel. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
En maquiladora, 250 intoxicados con pollo
Aspecto del bloqueo en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, el cual provocó que decenas de automóviles y personas quedaran varados desde el jueves. Los pobladores de Tecpan de Galeana, encabezados por el grupo de autodefensa Protección Ciudadana, exigían acciones contra el crimen organizado ■ Foto Rodolfo Valadez Luviano HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
ACAPULCO, GRO., 21
DE JUNIO.
Durante 30 horas, unos mil habitantes de Tecpan de Galeana y comunidades aledañas, encabezados por el grupo de autodefensa Protección Ciudadana, bloquearon la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo para demandar seguridad a los gobiernos estatal y federal en esa zona de la Costa Grande, donde el crimen organizado ha incrementado sus actividades de secuestros y extorsiones. La protesta, que comenzó a las nueve horas del jueves y provocó largas filas de vehículos y autobuses, concluyó a las 15:30 horas de este viernes, cuando autoridades de los tres niveles de gobierno firmaron el compromiso de que la Secretaría de Marina establecerá puestos de revisión estratégicos en la región, así como respetar la existencia del movimiento civil de vigilancia y autoprotección. Leopoldo Soberanis Hernández, representante del grupo de autodefensa, que funciona desde
hace dos días, expresó: “Se dejan los grupos de seguridad ciudadana que tenemos, eso fue parte del acuerdo total, para luchar contra la delincuencia organizada, además se van a colocar retenes en algunos puntos por parte de la Marina”. Otro compromiso fue que el gobierno estatal brindará ayuda para legalizar dicho movimiento civil de autodefensa y realizar operativos conjuntos, principalmente en los poblados de Santa Rosa de Lima, y El Porvenir. Azael Granados Soberanis, uno de los que encabezaron el bloqueo, aseguró que la lucha es contra la presencia del grupo delictivo Caballeros Templarios. “Es como si nos comieran en vida cuando realizan incursiones en las comunidades, donde asesinan, extorsionan, secuestran y violan mujeres, como si no hubiera gobierno, como sucede en el poblado de Papanoa, en el que sus habitantes son extorsionados”, dijo. Los bloqueos sobre la vía Acapulco-Zihuatanejo comenzaron a las nueve de la mañana del jueves. Provistos de escopetas, palos y piedras, los residentes
instalaron retenes a la altura de los poblados de Nuxco, San Luis La Loma, San Luis San Pedro, El Llano y Buena Vista, además de la colonia 20 de Noviembre, donde efectuaron revisiones a los vehículos y mostraron cartulinas y pancartas para exigir seguridad. La noche del jueves comenzaron el bloqueo total. Antes del mediodía de este viernes arribaron el secretario de Seguridad Pública estatal, Sergio Lara Montellano; el coordinador de la Policía Federal en la entidad, Omar García Harfuch, el alcalde de Tecpan de Galeana, Crisóforo Otero, y el secretario de gobierno Florentino Cruz. Después de una mesa de trabajo durante más de dos horas en el palacio municipal de Tecpan, las autoridades y representantes del grupo de autodefensa acordaron firmar la minuta con la que concluyó el bloqueo, dijo Cruz Ramírez. Debido al bloqueo, decenas de automovilistas quedaron varados en Tecpan, mientras largas filas de vehículos y autobuses lucían en las inmediaciones y sobre la autopista.
■ 400 elementos orientan a la población y realizan labores de limpieza
El Sistema Veracruzano de Protección Civil atiende los 31 municipios afectados por Barry gados en los municipios afectados por el fenómeno meteorológico. Entre las acciones aplicadas destaca el acuerdo con Diconsa para apoyar con mayor fluidez a los afectados. Por parte de la Secretaría de Seguridad Pública, el agrupamiento Tajín realiza labores de apoyo a la población en la zona del puente El Limoncito, sobre
el río Actopan, debido a los cortes en las vías de comunicación. Hasta el momento, 400 elementos adscritos a la SPC apoyan a la población en labores de limpieza y orientación y se encuentran atentos ante cualquier situación que requiera la puesta en marcha de protocolos de auxilio y rescate.
En comunidades del municipio de Úrsulo Galván, así como en otras zonas afectadas por los excedentes pluviales, la Semar mantiene vigilancia aérea permanente y equipos especializados provistos de lanchas. La Sedena mantiene activo el plan DN-III en las zonas identificadas como de mayor riesgo.
Ciudad Juárez, Chih. Unos 250 empleados de la maquiladora Automotive Lighting SA de CV se intoxicaron la tarde del jueves tras consumir pollo en mal estado en la planta, ubicada en esta ciudad. Un reporte del hospital seis del Instituto Mexicano del Seguro Social refirió que atendió decenas de hombres y mujeres durante la noche, cuyos malestares se agravaron luego que directivos de la empresa no les permitieron salir antes, ante el temor, según dijeron algunos trabajadores, de que hicieran denuncias ante los medios. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Veracruz: explosión en petroquímica; 6 heridos Coatzacoalcos, Ver. Seis obreros de Petróleos Mexicanos resultaron lesionados debido a una explosión en el complejo petroquímico de Cosoleacaque, el mayor centro productor de amoniaco del país. La empresa informó que el accidente ocurrió cuando los trabajadores cambiaban la turbina de una bomba de enfriamiento en la planta cinco. Guillermo Cisneros, Alberto Vázquez Ortiz, Gabriel Martínez, César Alvarado López, Antonio Abat y José Manuel Calderón, lesionados, fueron internados en el hospital regional petrolero, donde fueron reportados fuera de peligro. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL
Retoma cargo el edil de Buenavista Tomatlán Morelia, Mich. El alcalde de Buenavista Tomatlán, Luis Torres Chávez, retornó al cargo después de 15 días de licencia, aunque ha estado ausente desde el 24 de febrero, cuando en la tenencia de Felipe Carrillo Puerto (conocida como La Ruana) se creó la policía comunitaria. La alcaldía está tomada desde entonces por otro grupo de autodefensa. Torres Chávez al parecer recibió apoyo del crimen organizado en 2011 para ganar los comicios y el grupo de autodefensa de La Ruana asegura que estaba involucrado con los Caballeros Templarios. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
Requiere Granier tratamiento por afección cardiaca, según su abogado GUSTAVO CASTILLO
■
Otros 2 ex funcionarios no comparecen por desvíos de recursos al erario
“Estoy tranquilo; colaboraré con la autoridad”: ex contralor de Tabasco RENÉ ALBERTO LÓPEZ
La defensa de Andrés Granier Melo, ex gobernador de Tabasco, informó que su cliente fue sometido un cateterismo cardiaco y una coronariografia, en la cual se detectó que tiene una arteria bloqueada entre 80 y 90 por ciento, por lo cual “se requiere un tratamiento médico específico para los problemas de salud encontrados”. La oficina de Eduardo Luengo Creel informó en un comunicado de prensa que, según un informe médico expedido por el cardiólogo Juan Carlos Peláez Piedrahita, los procedimientos practicados permitieron “identificar un puente muscular en la descendente anterior de más de 40 milésimas de milímetros de longitud que ocluye la arteria”. Granier Melo lleva más de ocho días internado en el Hospital Ángeles del Pedregal, siendo observado por problemas de presión arterial, que ahora, según el reporte médico, tiene problemas que deben ser atendidos. El ex mandatario tabasqueño está siendo investigado tanto en el ámbito federal como por la procuraduría de Tabasco, debido a un desvío de más de mil 900 millones de pesos del erario tabasqueño durante su gestión. El ex mandatario está sujeto a arraigo de 30 días solicitado por la procuraduría de Tabasco, ya que se encuentra en calidad de indiciado en la investigación que realiza, y el día en que debía presentarse a declarar fue hospitalizado. El bufete de Luengo Creel también informó que en respuesta a la solicitud que hiciera la Procuraduría General de la República para corroborar por medio de un parte médico la evolución del estado de salud de Andrés Granier, el litigante señaló que una suspensión provisional obtenida únicamente permite que la PGR custodie al ex mandatario y que la información del estado de salud le será notificada a través de un parte médico.
CARLOS GARCÍA Corresponsa
LEÓN, GTO., 21
DE JUNIO.
El director de Desarrollo Social de este municipio, Adolfo Aranda Torres, renunció al cargo luego que el PAN lo evidenció por utilizar recursos públicos y el logotipo oficial del ayuntamiento para promocionar una escuela preparatoria de su propiedad. “Apegado a los principios del código de ética, Aranda Torres aceptó públicamente que cometió un error y tomó la decisión de presentar su dimisión al cargo, y hoy he decidido aceptar la renuncia”, informó la presidenta municipal, la priísta Bárbara Botello Santibáñez.
Corresponsa
VILLAHERMOSA, TAB., 21
DE JUNIO.
El ex contralor de Tabasco, Roger Pérez Évoli, dijo tener la conciencia tranquila y estar dispuesto a colaborar con las autoridades en lo concerniente a las indagaciones sobre el desvío de mil 900 millones de pesos del erario estatal durante el gobierno de Andrés Granier Melo. Luego de dos horas de rendir su declaración ante la fiscal Luz del Alba Pardo Cruz, en las oficinas de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE), este viernes, el ex funcionario dijo que acudió en calidad de persona relacionada con los hechos. Resaltó que existen más de 300 auditorías efectuadas por la Contraloría en los seis años que estuvo al frente, de las cuales se derivaron diversas observacio-
nes. Agregó que se aplicaron más de mil sanciones entre responsabilidades administrativas, destituciones o inhabilitaciones, y todo está documentado. Destacó que las auditorías fueron realizadas por despachos externos y por contadores públicos certificados por colegios del ramo y certificadores internacionales. Agregó que no tramitó ningún amparo y acudirá las veces que sea necesario para cooperar con la autoridad. Respecto a los desvíos de recursos en la Secretaría de Finanzas, durante la gestión del ex tesorero José Manuel Saiz Pineda, el ex contralor se negó a hacer comentarios. En tanto, la ex secretaría de Salud estatal, Rosa Beatriz Luque Green y el ex director administrativo de esa misma dependencia, Mario Carrillo Díaz, no se presen-
EXHIBICIÓN
D E PAT I N A J E E N
taron a comparecer ante el Ministerio Público de la PGJE, en relación con los investigaciones relacionadas con los desvíos de recursos federales destinados a programas sociales en la administración de Granier Melo. La ex funcionaria debió acudir a las 10 de la mañana, pero luego de media hora de tolerancia la fiscal Pardo Cruz, quien lleva el caso relacionado con la averiguación previa DGI067/2013, concluyó la diligencia. A las 12 horas también estaba citado Carrillo Díaz, quien tampoco asistió. Los próximos ex funcionarios citados comparecer ante el MP el próximo lunes son el ex secretario de Seguridad Pública, Sergio López Uribe, y el ex director administrativo de esa corporación, Mario Eslava. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
GUADALAJARA
Suspenderán en Colima concurso para obtener plazas de maestros JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal
COLIMA, COL., 21
DE JUNIO.
El secretario general de la sección 6 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jesús Villanueva Gutiérrez, anunció que este año se suspenderá el concurso para obtener plazas para los egresados del Instituto de Educación Normal de Colima (Isenco). Este año concluirán estudios de ese centro 250 normalistas de primaria, más de cien de prescolar y un número similar de secundaria. Sin embargo, “habrá plazas cero (y) apostamos que haya más jubilación de maestros y que se permita contratar o dar oportunidad a egresados del Isenco”, dijo Villanueva Gutiérrez. “Cuando mucho 10 por ciento podrían incorporarse en primaria y prescolar, en secundaria está difícil porque trabajadores que están en servicio y tienen pocas horas spiran a tener más, además están sujetos al examen de oposición”. Según Villanueva Gutiérrez, para cubrir las necesidades de los desempleados lo ideal es cerrar cinco años el Isenco. En Colima hay 200 maestros de bachillerato a distancia, y casi mil 500 maestros, trabajadores de intendencia y secretariado de prescolar, primaria y secundaria que trabajan por contratos, es decir, sin prestaciones ni seguro social.
Comisionados con hasta 9 plazas
En el contexto del Día Internacional de la Patineta, alrededor de 200 jóvenes de Guadalajara realizaron un recorrido de la glorieta de la Minerva al teatro Degollado para pedir espacios donde desarrollar su actividad. Tras el recorrido hicieron una exhibición en el quiosco de plaza de armas ■ Foto Arturo Campos Cedillo
■ Aranda Torres promovía su preparatoria con logotipos oficiales: AN
Renuncia titular de Desarrollo de León tras ser evidenciado por utilizar recursos públicos Lamentó que Aranda Torres, cuñado del fallecido ex candidato a la gubernatura Juan Ignacio Torres, se viera obligado a dejar el cargo por cometer un error. “Pero el mensaje a la ciudadanía es claro y contundente: en esta administración todos los servidores públicos deben trabajar en apego a los más altos valores”, acotó la munícipe al anunciar a Ángel
Rivera Juárez como encargado del despacho. Agregó que el gobierno local “no necesita presiones ni golpes políticos (del PAN), ni mediáticos” para cumplir con los compromisos hechos con la población. Botello recordó que en febrero todos los funcionarios firmaron un código de ética donde se comprometieron a conducirse con verdad, honestidad y a ser dignos de la cre-
dibilidad y confianza de los ciudadanos “apegados a la legalidad, sin concesiones de preferencias o privilegios”. El 17 de junio, el dirigente panista en León, Alfredo Ling Altamirano denunció que desde la dirección de Desarrollo Social, Aranda Torres promovía su preparatoria con volantes que tenían el logotipo del gobierno priísta.
En contraparte, la sección 6 del SNTE cuenta con 102 maestros comisionados, gozan hasta de nueve plazas y sus salarios superan 75 mil pesos al mes. El archivo del cumplimiento del presupuesto federal, disponible en la página electrónica de la Secretaría de Educación Pública detalla que entre los comisionados se encuentra Jesús Villanueva Gutiérrez, líder de la sección 6, quien tiene dos plazas por las que percibe al mes 29 mil 300 pesos, y Heriberto Leal Valencia también tiene dos plazas e ingresos mensuales de 35 mil 600 pesos. Ambos también son diputados locales y reciben salario mensual de 55 mil pesos cada uno, más prestaciones por servicio de teléfono móvil, gasolina y gastos de representación, entre otras. Sobresale el caso de Miguel Ángel Rizo León, del comité regional tres, quien tiene nueve plazas, por las que obtiene al mes 75 mil 860 pesos. Martín Carrillo, del comité regional uno, con ocho plazas gana 60 mil 244 pesos al mes; Benjamín García, colegiado de asuntos laborales, recibe 43 mil 154 pesos por cinco puestos. El síndico municipal de Villa de Álvarez, Alfredo Hernández, es asesor de proyectos especiales con dos plazas por las que gana 29 mil 600 pesos.
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
■ La
Noroeste
31
17
Noroeste
23
19
Noreste
37
15
Noreste
27
19
Centro
29
14
Centro
16
19
Suroeste
33
14
Suroeste
18
19
Sureste
41
14
Sureste
18
18
29
indagación comienza a rendir frutos, afirman familiares tras reunión con el procurador
“Ya tiene la PGJDF los nombres” de quienes plagiaron a 12 jóvenes ■ Tres
mujeres son resguardadas por las autoridades como testigos sobre lo ocurrido en el bar Heaven ■ Nos mostraron retratos hablados de los autores y acciones contra ellos, indican MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ya cuenta con una línea de investigación clara y precisa sobre quiénes secuestraron a 12 jóvenes en el bar Heaven de la Zona Rosa, hace casi un mes, e incluso ya tiene los nombres de los autores de dicho delito, señalaron los familiares de las víctimas tras reunirse con el titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza. En el marco de la investigación, trascendió que hay tres testigos protegidos, mientras el Consejo Ciudadano ofreció una recompensa por información que lleve a detener a los plagiarios, sin embargo, horas más tarde reculó. Al término de la reunión con el procurador del DF, Leticia Ponce, madre de Jerzy Ortiz –uno de los desaparecidos– afirmó que los parientes se sienten más tranquilos, ya que el trabajo de las autoridades de la ciudad comienza a rendir frutos. “Ya hay un gran avance. Por la secrecía no podemos notificarles todo, pero les quiero decir que sí hay una línea de investigación (que apuntaría a dar con el paradero de los jóvenes) y tenemos que esperar resultados ya pronto. Es algo que nos dejó ya muy tranquilos. Ahora a esperar y a confiar en dios”, señaló. Los familiares fueron recibidos primero por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y después por el procurador Ríos Garza, lo cual les dejó satisfechos al obtener una hipótesis concreta de lo ocurrido y acciones contra los responsables. “Ya tienen nombres, cosas de las personas que se los llevaron, ya nos mostraron los retratos hablados. Sabemos que apremia mucho el tiempo, pero hay que esperar”, comentó.
Piezas clave Declinó informar cuáles eran los avances sustanciales en la investigación y si existían más testigos de los hechos. No obstante, trascendió la tarde de ayer que la PGJDF resguarda a tres mujeres que serían testigos, las cuales permanecen bajo custodia de elementos del Grupo Especial de
Familiares de los desaparecidos en un bar de la Zona Rosa al llegar a la reunión con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, en el antiguo Palacio del Ayuntamiento ■ Foto Alfredo Domínguez
Reacción e Intervención (GERI). “Se trata de delincuencia. Lo tenemos muy claro por el móvil, por la gente y la sustracción que ha habido en un mismo lugar, ya se habla de delincuencia organizada”, expresó. Por su parte, Ricardo Martínez, abogado de las víctimas,
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Los diputados locales del PVEM, Emiliano Cinta Martínez y Jesús Sesma Suárez, denunciaron que fueron asaltados durante un recorrido que realizaban por la colonia Atlampa de la delegación Cuauhtémoc. Cinta relató que alrededor de las 11:30 horas se encontraban en el cruce de las calles Crisantemo y Pino, cuando llegaron en motocicletas varios sujetos armados con pistolas y ametralladoras, y en forma violenta los despojaron de carteras, teléfonos celulares, cámaras de video y computadoras, incluso les quitaron las llaves de sus vehículos, causándoles lesiones a tres de
afirmó que el ofrecimiento del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal de una recompensa a quien proporcione información sobre el paradero de los desaparecidos “es un acuerdo que se tuvo entre los familiares y el gobierno para ver si se puede
avanzar con la localización”, pero más tarde el organismo reculó y precisó “que la propuesta de la recompensa es un tema que aún no se encuentra decidido en definitiva por esta institución”. El litigante coincidió en que las autoridades “dieron verdaderos avances en la investigación”
Resultados permanentes, pide Mancera a Ríos Garza El procurador general de justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, debe dar resultados de manera permanente, indicó Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal. Cuestionado sobre si el procurador fue emplazado a dar resultados en el caso del bar Heaven entre el viernes y el sábado, si no dejaría el cargo, el mandatario respondió: “No tengo ninguna acción de emplazamiento en ese sentido; obviamente, el emplazamiento es permanente a dar el resultado en todas las acciones, y de manera señalada en ésta”. –¿Están en riesgo las estadías del procurador y del secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida? –Nosotros hemos pedido que haya resultados, estamos pendientes de ellos. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
y subrayó que estarán atentos de las acciones de la PGJDF para decidir si acuden o no a otras instancias como la Procuraduría General de la República (PGR). Al descartar próximas movilizaciones y sin establecer una fecha límite para que la procuraduría del DF tenga resultados, los familiares de los jóvenes desaparecidos y su representante legal afirmaron que no hay fecha próxima para otro encuentro con las autoridades, pero confiaron en que pronto se detenga a los culpables y sus hijos aparezcan con vida.
Diputados del PVEM, víctimas de asalto en gira por la Cuauhtémoc sus colaboradores, que fueron trasladados al hospital Primero de Octubre del ISSSTE. Antes de ir a presentar la denuncia, ambos legisladores acudieron a la ALDF para informar de estos hechos a los medios de comunicación, a los que convocaron a conferencia en forma urgente, acompañados con algunos de sus colaboradores que afirmaron habían sido golpeados y que de allí serían llevados a un hospital para su valoración porque se sentían muy mal. El diputado dijo que se reali-
zaron muchos disparos, “de milagro no hubo heridos, porque había varios niños”. Afirmó que a una calle se encontraba estacionada una patrulla de la Secretaría de Seguridad Pública, pero “reaccionaron muy tarde”, no obstante, indicó que fueron detenidas dos personas, una de ellas ya fue plenamente identificada por las víctimas. El Ministerio Público de la coordinación territorial Cuauhtémoc 1 de la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJDF) inició una averiguación previa por robo
a transeúnte con violencia. La dependencia informó que personal de dicha fiscalía se trasladó a la Asamblea Legislativa para tomar declaración a los diputados, luego de que tres de las víctimas se presentaron en la agencia a levantar la denuncia. Mandos policiales indicaron que uno de los detenidos, al intentar ocultarse en una vivienda, dijo ser menor de edad, mismo que permanece en las instalaciones del MP para corroborar su edad y quien fue identificado como uno de los asaltantes.
30 CAPITAL • SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
■
Los gobiernos de izquierda son responsables y mantienen finanzas sanas, dice
“Erróneas” y “estridentes”, críticas del PAN a la cuenta pública del DF: PRD ■
El blanquiazul ha acusado discrepancias entre lo recaudado y lo ejercido por el GDF
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Como “erróneas”, “irresponsables” y hasta “estridentes” calificaron diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) los cuestionamientos de legisladores de Acción Nacional (PAN) sobre inconsistencias en la Cuenta Pública del Distrito Federal de 2012, y afirmaron que los gobiernos de izquierda “han sido muy responsables al lograr promover en la ciudad la inversión, manteniendo sus finanzas sanas”. Mientras los panistas afirmaron que el gobierno subestima cada
año los ingresos de la ciudad en el presupuesto para que el titular del Ejecutivo disponga en forma “discrecional” de recursos excedentes, los perredistas aclararon que la aplicación de dicho remanente está regulado en la ley. Por la mañana se realizó en el recinto legislativo un foro convocado por el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, el perredista Eduardo Santillán Pérez, con los diputados Vidal Llerenas Morales y Adrián Michel Espino, también del PRD, y al que sólo asistió por el blanquiazul Oliva Garza de los Santos. Pasado el mediodía, Llerenas
y Michel participaron en otro salón en un debate convocado por el presidente de la Comisión de Hacienda, el panista Saúl Téllez Hernández, y su compañera de fracción Priscila Vera Hernández. En ambos foros, parte de la discusión se centró en una diferencia entre el presupuesto originalmente aprobado por la ALDF, de 138 mil 43.1 millones de pesos para 2012; el que ingresó, de 158 mil 787 millones, y el que se ejerció, de 152 mil 693.7 millones. Los panistas aseguran que hay 6 mil 93.3 millones de pesos que el gobierno “guardó” y no aplicó en servicios que requiere la ciudad, y propusieron
al PRD firmar un acuerdo –que ya tenían redactado– para comprometerlos a destinar al menos 3 mil millones de esos recursos a las delegaciones. Téllez cuestionó incluso que el gobierno de la ciudad no utilice ese dinero para pagar la “deuda” de 3 mil millones de pesos adicionales que ICA reclama por la obra de la Línea 12 del Metro, a lo que Michel respondió que no existe la deuda dado que dicha reclamación está en litigio. Llerenas añadió que firmar el acuerdo sería contrario a la legalidad, y explicó que de esos más de 6 mil millones de pesos, mil corresponden a recursos de
■
crédito que no fue necesario ejercer en 2012, que por ley deben destinarse al pago de deuda; 3 mil millones son transferencias federales que el gobierno nacional entregó ya muy tarde y que deben aplicarse este año en lo que está establecido; unos mil 500 millones más corresponden a ingresos de entidades del gobierno, como el Metro, y que según la ley deben aplicarse en la operación de esos mismos organismos. Los poco más de 401 millones restantes, también por la ley, deben destinarse al Fondo de Atención a Desastres y Emergencias y al de Prevención de Desastres. Los perredistas hicieron a su vez la comparación de la recaudación del gobierno de la ciudad, que tuvo un crecimiento de alrededor de 13.3 por ciento, mientras que el federal tuvo un ingreso por debajo de lo que se programó, a lo que Vera planteó que no debía hacerse la comparación de la eficiencia recaudatoria de la ciudad con la del gobierno federal, sino a nivel internacional, para medir realmente su utilidad.
Se reutiliza sólo 10% de los residuos
Reciclatrón, sitio para los desechos electrónicos MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Computadoras, impresoras y celulares son recolectados en el Reciclatrón organizado por la Secretaría de Medio Ambiente del DF en la Bahía Acuario de la primera sección del Bosque de Chapultepec ■ Foto Prometeo Lucero
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El director del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), Rafael Camacho Solís, afirmó que se ha contenido el consumo de drogas entre estudiantes de secundaria y bachillerato en la capital del país, según los resultados de una encuesta realizada el año pasado. El doctor Rafael Camacho informó que las conclusiones de este ejercicio se darán a conocer el próximo lunes, pero adelantó que la ingestión de alcohol y tabaco sufrió una pequeña disminución, mientras el de los inhalables, que reflejaban un crecimiento acelerado, presentó una inflexión.
■
Se estima que en la Zona Metropolitana del Valle de México se generan entre 70 mil y 90 mil toneladas anuales de residuos electrónicos y eléctricos, y en el país 1.6 kilogramos por persona al año. La secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, Tanya Müller García, explicó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología (INE), de manera formal se recicla sólo 10 por ciento de estos desechos, mientras 40 por ciento permanecen almacenados en casas habitación y bodegas y alrededor de 50 por ciento llegan a rellenos sanitarios y tiraderos no controlados e incluso a manos de “recicladores informales”.
Fue realizada en 2012 por el IAPA en la capital del país
Cae uso de drogas entre estudiantes de secundaria y bachilleres: encuesta En el Encuentro Jóvenes Libres de Drogas, en el parque Las Águilas, organizado por la delegación Álvaro Obregón, Camacho Solís indicó que mediante esta encuesta, con representatividad a nivel delegacional, se logró también identificar el tipo de sustancias que son consumidas en cada demarcación. Detalló que Iztapalapa se mantiene como la delegación donde los estudiantes de se-
cundaria y bachillerato usan más inhalables; en Iztacalco, utilizan la mariguana y la cocaína; en Cuauhtémoc, consumen los medicamentos sin prescripción, y en Coyoacán son preferidos el tabaco y el alcohol. Indicó que la delegación Xochimilco registra el menor consumo entre estudiantes de todo tipo de estupefacientes, salvo el de medicamentos sin prescripción.
En su oportunidad, el jefe delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna, señaló que su administración trabaja en la recuperación de espacios públicos para que personas de todas las edades, pero sobre todo los jóvenes, se apropien de los parques y los centros deportivos y comunitarios de la demarcación, y se den cuenta de que pueden divertirse de forma sana lejos de las drogas y el alcohol.
Al encabezar la segunda jornada de acopio de residuos electrónicos y eléctricos Reciclatrón, que tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre los beneficios de reutilizar estos residuos de manejo especial y fomentar hábitos de separación y reciclaje, detalló que 42 por ciento de los consumidores de aparatos electrónicos desechan los equipos que ya no utilizan tirándolos al camión de la basura, 34 por ciento los regala, 13 por ciento los almacena, y 11 por ciento los vende. El Reciclatrón busca ser una opción para que los capitalinos desechen sus aparatos electrónicos y eléctricos y evitar que estos residuos -que contienen materiales peligrosos- sean mezclados con la basura doméstica, destacó. La Secretaría del Medio Ambiente local realizará mensualmente este tipo de programas en distintos puntos de la ciudad. En julio se llevará a cabo en el zoológico de Los Coyotes; en agosto, en el Bosque de San Juan de Aragón; en septiembre, en la Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (IPN); en octubre, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); en noviembre, en la Universidad Intercontinental, y en diciembre, en la delegación Cuauhtémoc. Los residuos que se depositen en el Reciclatrón serán llevados a la planta de la empresa ProAmbi, donde se aprovechan algunos de sus componentes como plástico, fierro, acero, cobre y aluminio, con los cuales se pueden fabricar carcasas de nuevos aparatos, válvulas de cobre, conductores eléctricos, cancelería de aluminio, perfiles, mallas de acero y clavos, entre otros.
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013 •
CAPITAL 31
Prepara el GDF un seguro de desempleo rural GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Trabajadores del Sistema de Aguas de la Ciudad de México y policías desazolvan coladeras tapadas con basura, causa principal de los encharcamientos en la capital; en la imagen, el cruce de las calles Orizaba y Toluca, en la colonia Roma ■ Foto Víctor Camacho
■ Viaducto,
Churubusco y segundo piso de Periférico, los puntos más críticos cada año
Encharcadas, 177 vialidades por intensa lluvia: Unidad Tormenta ■
Cuenta el Sistema de Aguas con sólo 16 bombas para retirar el líquido de vialidades ROCÍO GONZÁLEZ Y GABRIELA ROMERO
Viaducto, Churubusco, el segundo piso de Periférico y el Circuito Interior, así como algunos bajopuentes, se convirtieron en los puntos más críticos en cuanto a conflictos viales en cada temporada de lluvia, afirmó el subsecretario de Control de Tránsito de la SSP-DF, Gabriel Carreón. En entrevista, luego de poner en marcha la segunda etapa del programa Calidad de vida, en la delegación Miguel Hidalgo, mediante el cual se retirarán 150 autos abandonados en la vía pública, el funcionario expresó que ante los fenómenos naturales “no tenemos ningún control y la ciudad se complica” por encharcamientos. Aseguró que el Gobierno del Distrito Federal, a través del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), se ha dedicado a desazolvar las coladeras que se encuentran tapadas con basura y “coadyuvamos en poner en marcha algunas bombas de agua en vialidades, donde es difícil que los camiones vactor ingresen”. No obstante, precisó que sólo cuentan con 16 bombas, con las
que acuden a las zonas –que ya tienen detectadas desde hace años– donde son recurrentes los encharcamientos. “En cuanto detectamos que en algún lugar se está inundando por la lluvia hacemos presencia y recuperamos la vialidad”, refirió. Carreón recomendó a los automovilistas no conducir a alta velocidad durante las lluvias y estar atentos a los elementos de vialidad. “Si hay un corte no es por capricho del policía de tránsito, sino que inten-
■
Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, las delegaciones más afectadas tamos darle una opción distinta para que no pase por el lugar donde está el conflicto vial por el encharcamiento”. Precisó que uno de los puntos más críticos es el segundo piso de Periférico, porque carece de coladeras y el agua cae por gravedad, “ahí se nos complica y es difícil” el desfogue del líquido.
Afectaciones Las precipitaciones que se re-
Las precipitaciones de ayer provocaron caos vial en distintas vialidades, como en Viaducto ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
gistraron a lo largo del día sobre la capital provocaron 177 encharcamientos en el mismo número de vialidades. De acuerdo con el reporte de la Unidad Tormenta del SACM, el mayor número de vialidades afectadas ocurrió en la delegación Benito Juárez con 76 encharcamientos; le siguieron Cuauhtémoc, con 58; Miguel Hidalgo, 20; Iztacalco e Iztapalapa, siete cada una; Gustavo A. Madero, cinco; Venustiano Carranza, Coyoacán, Álvaro Obregón y Xochimilco, una cada una. Miguel Ricaño, director de Fortalecimiento Institucional del SACM, informó que las arterias viales más afectadas por los encharcamientos fueron calzada de Tlalpan, Viaducto, Circuito Interior, Zaragoza, Río Churubusco, Periférico, Insurgentes, Cuauhtémoc, avenida Coyoacán y Calzada de la Viga, entre otras. Explicó que en algunas zonas de la delegación Benito Juárez se registró una precipitación de 50 milímetros, es decir, 50 litros por metro cuadrado. “Tuvimos una lluvia muy intensa a lo largo del día y las imágenes del satélite nos indican que seguirán las lluvias”, señaló el funcionario.
El Gobierno del Distrito Federal arrancará un programa de credencialización para el campo de la ciudad de México y junto con la Federación prepara el seguro de desempleo para los trabajadores agrícolas y pecuarios, lo que les permitirá tener seguridad económica en caso de que se vean afectados por contingencias climatológicas, anunció su titular Miguel Ángel Mancera Espinosa, durante la instalación del primer Gabinete de Desarrollo Rural del Distrito Federal y del país, realizada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. “Les vamos a dar visibilidad a los y las compañeras del campo. Con esta credencial tendrán acceso a todos los programas sociales de esta capital y a los servicios de salud”, explicó. El mandatario aseveró que la tarea de cuidar a la gente del campo es un reto nacional y la ciudad de México tiene que aportar lo que le corresponde. “Es una convocatoria para que todos juntos encontremos las mejores prácticas, Federación, estados y por supuesto la capital de la República tiene que estar pendiente y tenemos que estar unidos en esta tarea”, señaló.
Tlalpan y Sedeso analizarán los apoyos federales ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El gobierno de la delegación Tlalpan y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) federal acordaron iniciar el próximo miércoles los trabajos de la mesa técnica en esta demarcación, en la que se analizará la metodología y los mecanismos de aplicación de los programas sociales que corresponden a la Cruzada Nacional contra el Hambre. La jefa delegacional, Maricela Contreras, explicó que de acuerdo con los estudios realizados y al análisis de informes oficiales, en Tlalpan hay 120 mil personas, ubicadas en las zonas de los pueblos y el Ajusco medio, sujetas a la prestación de los programas sociales que se han planteado. Señaló que además de analizar los temas de la cruzada, también se explorará la posibilidad de una vinculación con otras dependencias federales, para la atención de más temas fundamentales de la demarcación, como la escasez de agua potable, la preservación del suelo de conservación, unidades habitacionales, entre otros. El delegado de la Sedeso en el DF, Sixto Hoyos, detalló que se tiene prevista la atención a 13 mil tlalpenses mediante la cruzada.
32 CAPITAL • SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
■
Uno pidió dinero por trámite catastral
■
Dos extorsionaron a dueño de restaurante
R E H A B I L I TA N
Detiene PGJDF a 3 funcionarios por actos de corrupción MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Un funcionario de la Secretaría de Finanzas y dos de la delegación Tlalpan fueron detenidos en acciones por separado, realizadas en forma conjunta por la Contraloría General del Distrito Federal (CGDF) y la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJDF), al haber solicitado dinero a cambio de realizar un trámite administrativo y por no clausurar un establecimiento mercantil, respectivamente. En Tlalpan, la Fiscalía para la Investigación de los Delitos cometidos por Servidores Públicos y la CGDF realizaron un operativo para detener en flagrancia a Armando García Benhumea, quien se ostentó como asesor de la dirección general Jurídica y de Gobierno de la delegación, así como a Jorge Martínez Valdés, quien al parecer se desempeñaba como inspector de la demarcación. Ambos detenidos habían citado a los propietarios de un restaurante para recibir el pago de un millón de pesos a cambio de no clausurar el establecimiento. La CGDF, al tener conocimiento del hecho, solicitó la intervención de la PGJDF para detener a los servidores públicos. Así lo hicieron también en el caso de Mario Medina Martínez, funcionario de la Secretaría de Finanzas, quien pidió una canti-
ESCUELA DAÑADA POR SISMOS
dad de dinero a un contribuyente para agilizar un trámite catastral. Adicionalmente, la CGDF ordenó realizar auditorías en las áreas en que laboraban los tres servidores detenidos a efecto de detectar si hay casos similares a los investigados.
Panistas hacen otra denuncia Por otra parte, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), los diputados del PAN, Héctor Saúl Téllez y Priscila Vera Hernández, distribuyeron una grabación de audio que contiene una conversación telefónica entre un particular y una persona que, a decir de los legisladores, es un funcionario de la Secretaría de Finanzas del gobierno capitalino. En el diálogo, el funcionario identificado como Ignacio Luna, ofrece al particular cambiar el valor catastral de su inmueble de clase 5 a 3 a cambio de 8 mil pesos. Al inicio de la conversación, el particular se presenta como “el de la cuenta predial 2013 que llegó por 9 mil 550 y algo” y quien obtendría con dicha reclasificación bajar el impuesto a entre 2 mil 800 y 3 mil pesos. En algún momento, el ciudadano reclama a Luna lo caro de ésto y pregunta: “¿Qué tiene que repartir mucho?”, a lo que el funcionario responde: “Sí es mucha cantidad porque tenemos que repartir entre varios”.
a Coparmex, organización de empresarios de nuestro país, manifestó indignación por la liberación de unos jóvenes acusados de vandalismo y apremió a las autoridades de la ciudad de México, ejecutivo y legislativo, a que modifiquen el Código Penal e incrementen la pena del discutible delito de ataques a la paz pública, con objeto de que los acusados de ese ilícito tengan que afrontar en prisión el proceso que determinará sí son o no culpables. Los siete muchachos que están libres bajo caución, pero acusados y procesados por los acontecimientos del pasado 10 de junio, son inocentes, en primer lugar, porque tienen a su favor el principio de la presunción de inocencia, según el cual nadie es culpable si no lo define una sentencia firme, dictada en un juicio imparcial y en el cual se respeten las garantías de defensa y debido proceso; en segundo término, porque según lo han afirmado testigos, se ve en videos y lo declararon los mismos acusados, ellos estuvieron en la manifestación que recuerda el Jueves de Corpus, cuando supimos por primera vez de los halcones,
El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, acompañado de la delegada de Tláhuac, Evangelina Méndez, entregó ayer la primera etapa de la rehabilitación de la escuela primaria Cristóbal Colón, en San Andrés Mixquic, la cual resultó afectada por los sismos que se registraron en 2012 ■ Foto Roberto García
Multas y ofertas falsas en la venta de autos, nuevos ciberdelitos, alerta PCP MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Las más recientes formas de delinquir mediante Internet son dos: una es utilizar la imagen de una corporación policial para exigir multas a los usuarios de la red, y la otra es la venta fraudulenta de vehículos a precios atractivos anunciados en páginas electrónicas. La Policía de Ciberdelincuencia Preventiva (PCP) de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) constató que en el primer caso la forma de operar consiste en usar información contenida en el equipo del usuario y después enviarle mensajes para advertirle
que su equipo ha sido bloqueado e intervenido por cometer supuestos delitos, como difusión de virus, piratería, apuestas o pornografía. En el segundo delito, en sitios de mercadeo o clasificados, los delincuentes publican anuncios de vehículos a precios muy atractivos. El supuesto vendedor ofrece como medio de contacto un correo electrónico y teléfono celular. Después, el defraudador hace pensar al comprador que hay muchas personas interesadas en el vehículo, invitándolo a realizar un depósito para apartarlo. Cuando se hace el pago, el comprador pierde todo contacto con el supuesto vendedor.
Coparmex y la prisión preventiva BERNARDO BÁTIZ V. pero no participaron en agresiones a policías y daños a bienes. Manifestarse no es delito, tampoco lo es gritar consignas o protestar en contra de acciones de la autoridad; en cambio, sí lo es agredir a personas o destruir bienes, y en este caso lo reprobable y lo que se discute en los tribunales es que se permitió que los agresores encapuchados y violentos escaparan y se detuvo en su lugar a manifestantes que ejercían su derecho de libre asociación y a la libre expresión de las ideas, ambos garantizados por la Constitución. Mi opinión es que los detenidos y procesados no fueron los agresores, así lo han testificado y sostenido quienes estuvieron cerca de los hechos, y es lo que los defensores de estos jóvenes aducen ante su juez; lo ético, lo decente y lo legal es que no se condene a nadie antes de que los tribunales se pronuncien, escu-
chando a las partes, acusación y defensa; sin embargo, varios medios de comunicación y la Coparmex dan por hecho, antes del juicio, que los detenidos son los responsables. Se indignan y enfrentan a los poderes constituidos del Distrito Federal para exigir modificaciones a las leyes, que en este tipo de acusaciones permiten seguir el proceso en libertad; quisieran que todos aquellos que son señalados por policías que los detienen o son satanizados por noticieros reiterativos hasta el cansancio, mientras se averigua sí son inocentes o culpables, se les mantenga en prisión. La verdad es que el sistema, del que los empresarios de las cúpulas forman parte, no quieren que haya protestas, ni manifestaciones ni opiniones diferentes a las oficiales, les molestan, y como no tienen argumentos en contra de las expresiones políticas de rebeldía, quisieran que
Para evitar ser sorprendido la PCP recomienda que “por ningún motivo” el usuario pague las supuestas multas, ya que todo es simulado. En caso de que le lleguen estos mensajes, debe consultar las guías técnicas que los proveedores de antivirus publican para solucionar el problema. En el caso de la supuesta venta de automóviles, se recomienda desconfiar de las ofertas extraordinarias; no depositar dinero antes de ver físicamente el vehículo; solicitar al vendedor tanto el número de la placa como el de la serie para verificar si tiene reporte de robo; solicitar el domicilio o centro de trabajo y el número telefónico fijo de contacto.
éstas se acallaran por la fuerza y el temor, por eso se atienen a linchamientos mediáticos y piden incrementos en las penas, para disuadir futuras manifestaciones. La prisión preventiva es a veces necesaria para evitar que delincuentes peligrosos evadan la justicia, otras veces es un claro atropello y se usa como herramienta para cobrar deudas civiles o para dirimir cuestiones familiares o laborales, pero siempre es un mal, aun cuando ocasionalmente sea un mal necesario. En casos como el de los jóvenes manifestantes, la prisión preventiva es un arma política para reprimir a los disidentes actuales y disuadir, mediante amenaza a los disidentes del futuro, por ello, muy bien hicieron los poderes de la capital del país al disminuir penas a delitos discutibles y de dudosa utilidad social; también hizo bien el juez al permitir que acusados que alegan inocencia y que podrán probarla, no pasen meses en prisión. La discusión es entre el autoritarismo, político y económico, y los ciudadanos. Gobernantes, legisladores y jueces tendrán que dejar a un lado ambigüedades y titubeos, y definirse con claridad. jusbbv@hotmail.com
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
■
33
Se publicó hoy la Norma 163, primera que regula emisión de bióxido de carbono
Producirá México en 2014 autos ligeros menos contaminantes Homologa los requisitos de fabricación de vehículos con Estados Unidos y Canadá ■ En tres años esperan ahorrar 79 millones de barriles de gasolina y 176 mil millones de pesos ■
ARTURO JIMÉNEZ
A partir de 2014, los nuevos vehículos ligeros producidos en el país emitirán menos bióxido de carbono y usarán menos gasolina, según se desprende de la publicación este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la versión definitiva de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 163, que entrará en vigor dentro de 60 días. Tras una consulta pública y reuniones con representantes de la industria automotriz, la NOM 163 fue aprobada por comités de las secretarías de Energía (Sener), Economía (SE) y Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó el titular de esta última, Juan José Guerra Abud. Destacó que se trata de la primera norma mexicana que regula sobre emisiones de bióxido de carbono, “inscrita en la estrategia nacional contra el cambio climático”, y añadió que en tres años la nueva medida “impactará” a más de tres millones de vehículos, según cálculos económicos y de ventas. Guerra Abud señaló que esta disposición tendrá vigencia para los autos modelo 2014 a 2016, aunque se espera que para 2017 se emita otra, la cual, se supone, tendrá “mayores exigencias”. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Una nueva temporada de superhuracanes (aquellos que ocupan la categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson, con vientos superiores a 250 kilómetros por hora) dará inicio en el océano Atlántico este año y concluirá en 2018, pronosticó Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De acuerdo con el especialista, en dicho periodo ocurrirán entre cuatro y siete fenómenos naturales de gran potencia que afectarán sobre todo el noreste y sureste de México y el sureste de Estados Unidos, así como el Caribe y América Central. Aunque por lo general se consideraba que los llamados superhuracanes eran procesos
Agregó que con la 163 se homologarán los requisitos de producción de vehículos del mercado mexicano con los de Estados Unidos y Canadá.
Dijo que en esos tres años se ahorrarán 79 millones de barriles de gasolina, se dejarán de emitir 30 millones de toneladas de bióxido de carbono (lo que contri-
buirá a reducir los gases de efecto invernadero) y se ahorrarán 176 mil millones de pesos. Dado que los vehículos tienen un periodo de vida mucho mayor a tres años,
La nueva norma tendrá vigencia para los autos modelo 2014 a 2016, y se espera que en 2017 se emita otra. En imagen de archivo, embotellamiento vehicular en el Circuito Interior ■ Foto Alfredo Domínguez
■
los beneficios se multiplican. Tales cifras, señaló el titular de la Semarnat, representarán menos contaminación del aire, reducción de daños al sistema respiratorio humano y ahorros de combustible y de recursos económicos para los ciudadanos. El funcionario comentó que se deben aprovechar las tecnologías de punta a favor de las políticas públicas ambientales, y agregó que también se han mejorado los estándares del aire acondicionado de los vehículos. “La NOM 163 establece los patrones y la metodología para el cálculo de las emisiones CO2, expresado en gramos de bióxido de carbono por extensión, y su equivalencia en términos de rendimiento de combustible, indicado en kilómetros por litro, respecto de los vehículos automotores ligeros nuevos que utilizan gasolina y diésel como combustible comercializados en México a partir del año-modelo 2014 y hasta el 2016”, según la información de la Semarnat. “Esto permitirá que con la renovación vehicular se introduzcan al mercado ofertas de automotores menos contaminantes y que a su vez presenten mejores rendimientos de combustible”, agrega. Guerra Abud se refirió, además, al compromiso ambiental de México tras la reciente designación por parte de la Unesco de la reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, en el norte de Sonora, como patrimonio natural de la humanidad. Se trata, destacó, del desierto con mayor biodiversidad del mundo y de la quinta reserva en México avalada y protegida por ese organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), junto con otras como Sian Ka’an, en Quintana Roo, o la de la Mariposa Monarca, en Michoacán.
Serán de categoría 5, con vientos superiores a los 250 km/h
Récord por Prevén de 4 a 7 superhuracanes en el contaminación Singapur Atlántico en los siguientes cinco años en N OTIMEX
HONG KONG, 21
imposibles de predecir, Velasco desarrolló un sistema de pronóstico de dichos eventos en el Atlántico, que se ha cumplido durante los recientes cuatro años. A diferencia de los estudios meteorológicos tradicionales, el esquema formalizado por el especialista de la UNAM se basa en los preceptos de la ingeniería aeroespacial, que analiza la trayectoria de estos fenómenos meteorológicos durante los últimos 50 años y explica la relación entre ellos y la zona
geográfica donde ocurren. Según las estimaciones del científico, los superhuracanes tienen lugar en ciclos de 10 años y no de forma aleatoria, por lo que de 2013 a 2018 se espera que sucedan entre cuatro y siete de estos fenómenos, lo cual hace urgente la creación de un sistema de alerta temprana que pueda visualizar datos en tercera dimensión. Por otro lado, Velasco recordó que la temporada de huracanes es una época de gran
disposición de agua que puede aprovecharse para reactivar la economía y revitalizar el campo, si se utiliza con la planeación adecuada. Para lograrlo, propuso desarrollar obras de ingeniería para captación de agua pluvial y considerar algunas alternativas usadas por los pueblos indígenas de Mesoamérica, como los acueductos o la agricultura de chinampas, utilizadas en zonas con exceso de humedad para albergar varios cultivos.
DE JUNIO.
Los niveles de contaminación en Singapur alcanzaron hoy un récord por tercer día consecutivo, debido a que la nube de humo proveniente de los incendios forestales en Indonesia envolvió a esa ciudad-estado. El Índice de Normas de Contaminantes (PSI, por sus siglas en inglés) alcanzó 401 al mediodía de este viernes en Singapur, el nivel más alto en la historia del país y considerado “peligroso” para la salud, reportó el diario local The Straits Times.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
FERNANDO CAMACHO Y ARIANE DÍAZ
El proyecto del gobierno de Enrique Peña Nieto de aumentar cada año en 0.1 por ciento el presupuesto dedicado a ciencia y tecnología, hasta alcanzar uno por ciento del PIB, es un paso en el sentido correcto, porque si el país no invierte lo suficiente en este campo, seguirá dilapidando sus recursos, tendrá una competitividad muy baja y profundizará su dependencia económica, señalaron académicos especialistas en el tema. Gabriela Dutrénit Bielous, coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, acompañó el anuncio del Presidente, pues los países que han generado mayor potencial económico ya dedican hoy más de uno por ciento de sus recursos totales a esta labor, entre ellos Brasil (1.2 por ciento) y China (1.4 por ciento). Para la especialista, algunas de las áreas donde deben canalizarse esos recursos son la creación de centros públicos de investigación, la formación de nuevos estudiantes y el desarrollo experimental, sobre todo en actividades económicas prioritarias para México, como el petróleo, y para resolver grandes problemas nacionales, entre ellos la diabetes y el sobrepeso. “En la medida en que no se haga esta inversión, va a crecer la dependencia en sectores clave. Si lo único que haces es importar tecnologías, tu tasa de rentabilidad es muy baja y las empresas y el país son menos competitivos”, explicó. José Antonio Serratos, profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, también celebró el anuncio del aumento presupuestal, tomando en cuenta que el país nunca ha rebasado el 0.4 por ciento dedicado a ciencia, tecnología e innovación, pero advirtió que los recursos deben canalizarse adonde hagan más falta, como los desarrollos relacionados con el campo, la salud y la industria. Por su parte, el rector de la
■
Si el país no invierte suficiente en el rubro seguirá rezagado, dicen
Académicos encomian incremento al presupuesto para ciencia y tecnología ■
Naciones como Brasil y China ya le dedican más de uno por ciento
Laboratorio de biología molecular en la ciudad de México, en imagen de archivo
unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Javier Velázquez Moctezuma, advirtió que si México no invierte en ciencia “estamos condenados a la dependencia”. El especialista criticó que pese a contar con recursos naturales como bosques, petróleo y recursos hídricos, hay una “ineficiencia vergonzosa” para manejarlos adecuadamente, y enfatizó que la solución pasa por el incremento del monto destinado a la ciencia y
la tecnología y el reconocimiento de que desde esas áreas se pueden obtener soluciones para el país. Además, subrayó que la inversión en investigación científica “es eso: inversión”, pese a que mucho tiempo se consideró un gasto. Romualdo López Zárate, especialista en educación y próximo rector de la unidad Azcapotzalco de la UAM, consideró que la intención de aumentar recursos para el sector “es buena” pero debería hacerse un esfuerzo por alcanzar la meta antes,
■ Foto Cristina Rodríguez
pues “mientras más nos tardemos, más difícil va a ser poner la ciencia y la tecnología al servicio del país”. El académico llamó a alcanzar la meta cuanto antes, toda vez que buena parte del futuro del país descansa en el aprovechamiento de la ciencia y la tecnología que se desarrollan en las universidades. “Tenemos constancia de que es relativamente poco el uso que se hace de los resultados de la investigación que realizan las instituciones de educación superior”, alertó.
Estudiantes rechazados anuncian movilizaciones
■
El Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) anunció una serie de acciones para las semanas próximas, entre las que se encuentran una concentración en la dirección general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) el próximo día 26, para dar seguimiento a los acuerdos firmados en agosto de 2012 y demandar que (las autoridades) asistan a la mesa de diálogo que han exigido a la Secretaría de Educación Pública. También llevarán a cabo la “Segunda velada por nuestra educación” la noche del sábado 13 de julio (hasta el amanecer del domingo 14), para recibir los resultados del examen de ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), frente a la rectoría de esa casa de estudios. Para el lunes 15 de julio al mediodía tienen previsto convocar a la primera asamblea de rechazados de la UNAM, y al día siguiente, a la correspondiente a aquellos del IPN en el Casco de Santo Tomás. ARIANE DÍAZ
Rechazan trabajadores de la DGEI de la SEP que juez atienda su caso
Presentaron un recurso de “impedimento de magistrado”
LAURA POY SOLANO
Trabajadores de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), quienes han impugnado ante el Poder Judicial durante seis años la decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de trasladarlos a un lugar de trabajo que no cumple las normas mínimas de seguridad, presentaron un recurso para evitar que el magistrado Ángel Ponce Peña, del undécimo tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito, conozca de su caso y dé sentencia definitiva. Joaquina Sandoval, quien forma parte del grupo de 63 trabajadores que desde 2007 enfrentaron a la autoridad educativa por un cambio “indebido de nuestra sede de trabajo”, en ese momento ubicada en Aza-
frán 486 para “trasladarnos a un edificio de Cuauhtémoc 614 que no cumple con las condiciones de seguridad, nos llevó a iniciar un litigio que se ha prolongado por años, y en el que Ponce Peña, fue el primer juez que desechó nuestro caso, luego de revisar en tan sólo 24 horas el expediente”. En entrevista, Porfirio Martínez, abogado de los afectados, señaló que ese mismo juez desechó nuevamente el caso luego de que el segundo tribunal de circuito “corrigiera sus errores, y otorgara un amparo a los trabajadores de la DGEI. Tenemos bases fundadas de que existe una clara predisposición del ahora magistrado para favorecer los intereses de la SEP, lo que contraviene lo dispuesto en la Ley de Amparo”. Señaló que la discusión del
caso en el undécimo tribunal colegiado, donde se presentará un fallo definitivo, se realizará en la segunda semana de julio, por lo que “interpusimos un recurso denominado impedimento de magistrado, pues el artículo 66 y 70 de la Ley de Amparo establece que están impedidos de conocer un caso los jueces o magistrados que tengan amistad estrecha o enemistad manifiesta con alguna de las partes”. El abogado señaló que “hay evidencias de que en por lo menos dos ocasiones ha actuado con mucha ligereza al momento de dictar su sentencia, siempre a favor de la SEP. No podemos confiar en un magistrado que ya ha manifestado claramente que no quiere darle la razón a los trabajadores, y creemos que esto podría afectar la sentencia”.
INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA
◗ México bárbaro otlajtol nejnemi significa en náhuatl “La palabra que camina”, nombre de la brigada de la Policía Ciudadana y Popular (PCP) que vino desde Guerrero a Tenochtitlan (ciudad de México), según se lee en el comunicado que repartió entre habitantes de Tlalpan esta semana. Me senté en una banca de la plaza central a escuchar su presentación y su razón de ser: “Queremos que nuestros pueblos dejen de ser fábricas de migrantes y mano de obra barata, queremos que nuestros hijos y nietos tengan en su propia tierra un desarrollo pleno en todos lo ámbitos de la vida. Estas son, entre otras, las razones que originan y dan vida a nuestra organización; esta es la razón por la que los invitamos a formar parte de este movimiento. No queremos la guerra, amamos la vida, la libertad, la naturaleza y la paz”. Estos hombres –con machete al cinto– están hartos de los abusos del poder, como la mayoría de los mexicanos. Estos hombres son valientes y parecen dispuestos a protegerse de la cobardía en la que se han instalado los gobernantes hijos del neoliberalismo. Porque un país en el que los niños trabajan y son explotados, en vez de estar en la escuela, mientras los funcionarios, legisladores y consejeros del IFE se despachan con cucharas grandes, es un país de cobardes. Es cobardía, más que otra cosa, lo que ocurre con las mujeres asesinadas, violadas, desaparecidas, sin que los culpables sean castigados. Es falta de vergüenza –como dijo Lula– lo que explica la impunidad y el abandono de los más débiles: niños, jóvenes, mujeres, indígenas, campesinos y obreros. Es canallada comprometer nuestro petróleo y atropellar a los maestros y a la escuela pública. En México no falta dinero sino equidad, compromiso, dignidad y una inteligencia al servicio de la gente. Una mirada breve a noticias de las semanas recientes muestra el estado de barbarie en que vivimos, mientras aquéllos están ocupados con sus reformas y sus pactos ad hoc para sus proyectos personales: Dos mujeres por día desaparecen en Edomex/ No hay ni un solo sentenciado por actos de violencia de género/ En México trabaja uno de cada 10 menores/ Ola de niños sicarios entrenados por el narco para matar/ No pueden ir a la escuela 6 millones de menores entre 3 y 17 años de edad/ Más de mil niños laboran en campos agrícolas de Nayarit/ Más de 18 millones de niños en pobreza extrema según el Inegi/ Hay en el país 145 mil millonarios y 2,540 multimillonarios/ más ricos en México que los que había (promedio mundial) de 2007 a 2012. Llora la madre patria porque el padre Estado abandona a sus hijos, y ahí la razón de que estén surgiendo movimientos populares de autoprotección. derechosinfancia89@gmail.com
SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013 •
Violan derechos de indígenas presos en Oaxaca, acusan familiares OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 21
DE JUNIO.
Los siete zapotecas de San Agustín Loxicha encarcelados desde 1996 por delitos perpetrados a raíz de su presunta militancia en el Ejército Popular Revolucionario (EPR), denunciaron que en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 13, ubicado en Mengolí de Morelos, donde fueron reubicados el pasado 6 de junio, se violan sus derechos humanos, afirmaron sus familiares. Los siete indígenas están acusados de homicidio calificado, conspiración, terrorismo, privación ilegal de la libertad, robo, robo de uso y lesiones, por su presunta participación en el ataque armado ocurrido en La Crucecita, en Huatulco, el 29 de agosto de 1996.
Comida mala y racionada; baño, cada tercer día En conferencia de prensa después de acudir a la prisión, Érika Sebastián Ramírez, hija de Álvaro Sebastián Ramírez, identificado por el Estado mexicano como el comandante Teacher, dijo que los siete zapotecas fueron agredidos y torturados sicológicamente por agentes de la Policía Federal durante su traslado de la penitenciaría de Santa María Ixcotel al Cefereso 13. “Los sacaron violentamente de la celda 22 de la penitenciaría, les robaron pertenencias de valor y dinero; los tuvieron varias horas a la intemperie con las manos atadas y en posturas incómodas, y la tortura sicológica fue constante”, señaló. Expuso que las agresiones se repitieron al ingresar al Cefereso, donde estaban “custodiados por guardias y perros”, indicó. Explicó que los hijos e hijas pudieron ver a sus familiares sólo en una teleconferencia de 30 minutos. porque no les permitieron ningún contacto personal. “Los vimos con la cabeza rapada y demacrados; nos dijeron que no les han permitido salir de sus celdas y no han podido ver la luz del sol”, indicó. Subrayó que en el Cefereso 13 sólo les han proporcionado una muda de ropa desde su llegada y les permiten bañarse cada tercer día, además de que no han recibido atención médica, a pesar de que están enfermos. Afirmó que la comida “es mala y se las racionan”, a pesar de que la directora técnica del Cefereso presumió que “comen bien, y hasta mole”. Tony Luna Enríquez, hijo del ex presidente municipal Agustín Luna Valencia, sostuvo que recibió un mensaje en su teléfono celular del número 5515343796, mediante el cual le informaron de un nuevo traslado de su padre a otro penal federal.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
Los estudios están avalados por la UNAM y la SEP, aseguran los afectados
Niega el IMSS plazas a enfermeros especialistas de una escuela privada ■
El instituto le da valor curricular de capacitación para el trabajo y no de nivel postécnico
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las plazas de enfermería con alguna especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) requieren la acreditación de estudios postécnicos que el personal interesado toma por su cuenta, la mayoría en instituciones privadas, como el Instituto de Estudios Avanzados de Enfermería, con sede en Puebla. Aunque durante más de una década el organismo ha dado validez a esta formación, hace unos meses –y sin explicación– decidió no aceptar las nominaciones de los egresados de dicho plantel. Los afectados señalaron que hasta el año pasado los concursos para puestos de enfermería quirúrgica y pediátrica se podían realizar presentando el certificado de la institución educativa mencionada. El personal del Seguro Social recurre a escuelas privadas debido al limitado número de espacios que ofrece el IMSS en cursos de especialidad, comentaron.
En general, los enfermeros especialistas invierten entre 40 mil y 50 mil pesos, pero “lo hacemos con la certeza de la calidad del entrenamiento y porque durante 13 años muchos compañeros han logrado ascender de categoría de esta forma”.
Gastan entre 40 mil y 50 mil pesos para capacitarse y poder ascender en el escalafón Subrayaron que el Instituto de Estudios Avanzados de Enfermería está avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por el convenio FESZ 31014-238-2-11-12. También tiene el reconocimiento de validez oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) número 238.21.01.01/IEP/558/2000 y un dictamen técnico favorable emi-
tido por la Secretaría de Salud (SSa) en agosto de 2009 con vigencia de cinco años. A pesar de ello, los trámites que a partir de enero quisieron iniciar los recién egresados del instituto poblano fueron rechazados por la comisión mixta de escalafón del IMSS. De manera verbal les comunicaron que los documentos emitidos por la SEP de Puebla no son válidos, pues deben ser emitidos en el lugar de residencia de los alumnos, en este caso, el estado de México. Aparentemente, dijeron algunos afectados, “se presume que los documentos son falsos”, pero tampoco lo señalaron claramente. Con la finalidad de solucionar el problema, el centro educativo “está en la disposición de entrevistarse con las autoridades del IMSS y el sindicato” para aclarar la situación, aseguraron los trabajadores. Hasta la fecha no han tenido
respuesta del IMSS ni del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), dijeron. Los empleados mostraron a La Jornada dos oficios, en uno de los cuales la comisión nacional mixta de escalafón indica a los integrantes de las subcomisiones en las delegaciones del Distrito Federal, regionales y estatales, que no deben aceptar las nominaciones de trabajadores con certificado del instituto poblano. Refiere la existencia de un oficio del Departamento de Enlace con Escuelas Particulares de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP Puebla, el cual plantea que “dichos cursos pertenecen al nivel de educación media superior, y que su equivalencia curricular es de capacitación para el trabajo y no corresponde al nivel postécnico”. El oficio señala que esto se presta “a confusión por la denominación del programa académico”.
◗ AL CIERRE ■
Washington vence 2-1 a Colorado, que pierde 5 seguidos
Noveno triunfo al hilo de Azulejos de Toronto sobre Orioles de Baltimore TORONTO, 21
DE JUNIO.
Los Azulejos de Toronto consiguieron su novena victoria al hilo al derrotar por 7-6 a los Orioles de Baltimore. El venezolano Maicer Izturis anotó la carrera del triunfo, cuando iban dos outs en la parte baja de la novena entrada. Casey Janssen (2-0) trabajó una entrada y se adjudicó la victoria.
En tanto, siguen de capa caída los Rockies de Colorado, porque sufrieron su quinta derrota consecutiva en Washington: los Nacionales los vencieron 2-1. Otros resultados: Cachorros de Chicago 3-1 Astros de Houston; Indios de Cleveland 5-1 Mellizos de Minnesota; Yankees de Nueva York 6-2 Rays de Tampa Bay; Medias Rojas
Imponen marcas en el Nacional de Atletismo GUADALAJARA, JAL.
de Boston 10-6 Tigres de Detroit; Vigilantes de Texas 6-4 Cardenales de San Luis; Mets de Nueva York 4-3 Filis de Filadelfia. Por otro lado, el mexicano Ramiro Peña fue puesto hoy por el club Bravos de Atlanta en la lista de lesionados por 15 días, tras sufrir una molestia en el hombro derecho.
Carmen Correa Silva saltó ayer 4 metros, con lo que superó el 3.95 que impuso Cecilia Villar en 2010, en la prueba de garrocha femenil del Campeonato Nacional de Primera Fuerza de Atletismo. En salto de altura Édgar Rivera logró 2.22 metros y superó por un centímetro la marca anterior de Gerardo Giménez en 2008. En la prueba de mil 500 metros se impuso Cristina Guevara, con tiempo de 4 minutos, 20 segundos y 48 centésimas.
AGENCIAS
AGENCIAS
Lo que sucede en Brasil acaba con el mito de que los brasileños viven y mueren sólo por el futbol. SÁBADO 22 DE JUNIO DE 2013
AMLO insta a Peña a debatir con Ebrard en torno a Pemex
Autodefensas bloquean carretera en Guerrero
Critica apoyo de Ernesto Cordero a los planes de reforma energética
■
No se permitirá que se privatice el petróleo, reitera
■
“Este régimen ya se pudrió y destruye el país”
■
CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
■8
Unesco nombra Patrimonio Mundial al Gran Desierto de Altar La reserva de la biosfera El Pinacate, también en Sonora, inscrita en la lista
■
■ 6a
Facebook filtra por error datos de 6 millones de usuarios
■ 25
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
8 15
APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 19 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 34
I LÁN S EMO M IGUEL C ONCHA H UGO A BOITES G USTAVO L EAL F. M ASSIMO M ODONESI G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO
HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSALES
■
La falla deja expuestos los números telefónicos y otras informaciones
■
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Unos mil habitantes de Tecpan de Galeana y comunidades aledañas, encabezados por el grupo Protección Ciudadana, bloquearon durante unas 30 horas la carretera Acapulco-Zihuatanejo. Demandan a los gobiernos federal y estatal brindar seguridad en esa zona de la Costa Grande, donde se han incrementado las actividades del crimen organizado ■ Foto Xinhua
16 16 17 17 19 25 32 4a 8a
■ 27
“Son aparatos para aterrorizar poblados y países enteros”
Drones elevan el peligro de guerra nuclear: Chomsky ■
El lingüista considera que está en ciernes una “muy peligrosa” lucha armada ■ Apunta que si Irán tiene un programa atómico, los espías de EU no lo saben ■ Fue una burla haber concedido el Premio Nobel a Obama en 2009, sostiene EVA USI, ESPECIAL PARA LA JORNADA
■ 18