La Jornada, 08/22/2014

Page 1

VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10795 • www.jornada.unam.mx

Castigan mercados a Grupo México por el derrame Caen sus acciones 3%; habrá más pérdidas hasta definir la sanción: analistas

Las filiales que controla en EU y Perú, también acusadas de daño ambiental ■

Conagua exhorta al consorcio minero a no decir que la emergencia ya pasó

■ 3,

25 y 27

Grupo (anti) México: destrucción y muerte LEOPOLDO SANTOS RAMÍREZ 23

CNS: recluidos en prisiones federales, 4 mil 748 plagiarios Luz Mercedes Acosta, de 50 años de edad, es una de las cinco personas que son atendidas por el contacto con el agua contaminada del río Sonora, a causa del derrame de 40 mil metros cúbicos de tóxicos de la mina de Cananea. La mujer, originaria de Baviácora, se refrescó el rostro con el líquido debido al intenso calor. Narró que minutos después comenzaron las molestias en la piel. ‘‘Era una sensación acartonada’’, expuso ■ Foto Jesús Ballesteros/ Expresoweb

De 2011 a la fecha fueron denunciados 52 mil 941 casos

En México, 22 mil 322 personas ‘‘no localizadas’’: PGR

■ Representan más de 20 por ciento del total de la población de esos lugares

GUSTAVO CASTILLO

■5

Exigen a PRD y Morena hacer una sola consulta sobre energéticos López Obrador rechaza la propuesta; “desconfío de dirigentes del sol azteca’’

■ Petición de intelectuales y organizaciones sociales

La llamada izquierda debe unirse: Poniatowska

ALMA MUÑOZ E ISRAEL DÁVILA ■ 13 y 14

Se ha ubicado a más de 30 mil, la mayoría con vida; mil 524 murieron ■ Sin averiguación previa, 40% de denuncias heredadas del calderonismo ■ Confirma subprocuradora que la base de datos ‘‘no estaba depurada’’ FABIOLA MARTÍNEZ

■5

¿Qué es en verdad el Estado Islámico? ROBERT FISK

32


2

VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

◗ EDITORIAL Bank of America: multa histórica y contrastes uego de tres meses de negociaciones, el Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció ayer una sanción sin precedente en ese país contra Bank of America, entidad financiera que deberá pagar más de 16 mil 500 millones de dólares por haber comercializado activos financieros respaldados por las llamadas “hipotecas basura”, que detonaron la crisis financiera mundial de 2008-2009. La sanción, histórica y saludable en sí misma, resulta, sin embargo, tardía e insuficiente para castigar actividades que tuvieron lugar por lo menos desde 2008 y que derivaron en un desbarajuste económico planetario y en las consecuentes afectaciones sociales: desempleo, marginalidad y aumento de la pobreza y la inseguridad, entre otras. Debe recordarse que, en los meses y años anteriores a la crisis económica, instituciones financieras como Bank of America se dieron a la tarea de impulsar, de manera irresponsable y ambiciosa, actividades especulativas por encima de las inversiones productivas básicas, y que con esto se pusieron en peligro y contribuyeron a colocar a la economía mundial en un estado de postración, del cual aún no acaba de recuperarse. Si se atiende a la consideración de que

dichas prácticas no fueron resultado de decisiones individuales, sino parte de estrategias corporativas planificadas y sistemáticas, es claro que casos como el comentado tendrían que llevar a los gobiernos del mundo a revisar la permanencia de un sistema legal que en estos casos personaliza las responsabilidades entre directivos o empleados de las empresas y que hace casi imposible la aplicación de sanciones para las corporaciones como tales. No deja de sorprender, por otra parte, que la multa se imponga durante una administración tan debilitada y aislada como la que encabeza Barack Obama: maniatado por el peso de los poderes fácticos y la clase política de su país; sometido a los chantajes de la oposición republicana de cara a los comicios intermedios de este año; desacreditado ante la opinión pública internacional por la continuidad del espíritu belicista y colonialista de su antecesor, e incapaz de consumar los cambios más significativos de su agenda programática, el gobierno del político afroestadunidense podría concluir, pese a todo, con un saldo decoroso en los intentos por reducir el libertinaje en el sector financiero del vecino país. Por último, el caso comentado arroja una

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

perspectiva por demás preocupante para naciones como la nuestra. Si una institución bancaria como Bank of America pudo permanecer indemne durante seis años en un entramado institucional sólido como el estadunidense, cabe suponer que esa impunidad habría sido mucho mayor en México, donde las corporaciones bancarias gozan de condiciones mucho más ventajosas que en sus entornos de origen, y donde las autoridades nacionales tienen una capacidad mucho menor que sus homólogas estadunidenses para actuar frente a prácticas como las referidas. Para colmo, con la revigorización del ciclo de reformas neoliberales que tiene lugar en la presente administración, el gobierno de México se ha colocado en una posición de mayor vulnerabilidad frente a entidades trasnacionales de todo tipo –financieras, mineras, energéticas– y ha dejado al Estado sin capacidad para defender la economía, los recursos naturales y energéticos y el medio ambiente. Pareciera ser que la consigna oficial del momento es cerrar los ojos y los oídos ante la evidencia del vasto poder desestabilizador –en lo económico, lo político y lo social– de las trasnacionales.

◗ EL CORREO ILUSTRADO MÉXICO

HACE SUYA LA POLÍTICA MIGRATORIA DE EU

En las pasadas semanas aumentaron en México las medidas de control –redadas incluidas– para detener a migrantes indocumentados procedentes de Guatemala, El Salvador y Honduras, que se dirigen a la Unión Americana. Washington felicitó a México por las operaciones, en las que participa no sólo el Instituto Nacional de Migración, sino también la Policía Federal, el Ejército y la Marina. Estados Unidos ha definido la migración sin documentos, en particular la mexicana, como una grave amenaza a su seguridad nacional y, en consecuencia, desde 1993 ha levantado muros de acero en su frontera sur y puesto en práctica férreas medidas de control. De ahí que Washington vea con agrado que México ha hecho suyas las ideas y políticas estadunidenses sobre migración, y colabore como nunca antes en defender “la seguridad de Norteamérica”. Así, mientras el Tío Sam arremete contra migrantes mexicanos, niñas y niños incluidos, México hace lo propio contra centroamericanos. Primitivo Rodríguez Oceguera

PARA

Si no pueden (o no quieren) controlar el saqueo, abusos y delitos humanos y ecológicos de Grupo México en la mina de Sonora, ¿cómo podrán controlar a las poderosas y voraces trasnacionales cuando el saqueo energético empiece? o ¿de eso se trata? La corrupción está de fiesta mientras el pueblo duerme siesta. Carlos Noriega Félix

SIN PAGO A TRABAJADORES DE LA CULTURA EN NEZA

Me manifiesto en contra de la discriminación y el ninguneo que padecemos los talleristas de las casas de cultura municipales en Nezahualcóyotl, pues ya son seis quincenas que no nos pagan (mil 250 pesos cada 15 días), dándonos largas y más largas bajo el rumor de que los funcionarios de la Tesorería nos quieren cansar para que renunciemos a un trabajo, que bien o mal, nos ayuda a paliar la grave crisis económica por la que atraviesa nuestro país. Además de que nos permite colaborar, como lo hacemos algunos desde hace 30 años, desde el arte y la cultura en bien de nuestra sociedad, tan convulsionada por la violencia. ¡Porque ya trabajamos, que nos paguen! Exigimos respeto y dignidad para nuestra labor, pues, como todos, requerimos comer y pagar nuestras cuentas. Quisiera ver que políticos y funcionarios no cobren por lo que hacen, o que les atrasen tres meses sus pagos. ¡Salario ya, dignidad y fuera el ninguneo para los trabajadores del arte y la cultura de Neza! Raymundo Colín Chávez, cantautor y tallerista de guitarra

ACLARACIÓN

SOBRE PÁGINA BLOQUEADA DE PREPA SÍ

Sobre la publicación de Verónica Cruz el día de ayer en El Correo Ilustrado, en la que señala que está “bloqueada la página web de Prepa Sí”, me permito hacer las siguientes precisiones: Efectivamente tenemos un problema de carácter técnico, debido a la saturación del sistema informático que registra a los aspirantes, ya que esperamos una demanda de aproximadamente 200 mil estudiantes y muchos de ellos ingresan de manera simultánea.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

MUESTRAS BASTA UNA MINA

DEJAN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Sin embargo, pese a la saturación del mismo, del 11 de agosto pasado a la fecha se registraron un total de 81 mil aspirantes: 13 mil de Conalep, 12 mil 500 de IPN; mil 500 de Bachillerato a Distancia, Preparatoria Abierta, DGB y 54 mil de la UNAM (que se registran en el portal de becas de dicha institución). En las semanas próximas se abrirá el registro para los alumnos del Colbach, IEMS y CETIS de acuerdo al calendario establecido (visible en www.prepasi. df.gob.mx). Para atender este problema establecimos mecanismos provisionales de inscripción, que pueden ser consultados en las redes sociales del programa; en Facebook: Prepa_Sí, y en Twitter: P_Prepa_Si, desde el día de ayer con el objetivo de ofrecer alternativas que agilicen este proceso. La finalidad de realizar el registro en línea es precisamente agilizar el trámite, sin intermediarios y que lo puedan hacer los propios jóvenes desde cualquier computadora que cuente con Internet, incluso en su domicilio o escuela. El proceso de inscripción-reinscripción a Prepa Sí dura un mes y medio en promedio y trabajamos en resolver el problema técnico; no obstante, el programa garantiza el acceso de todos los jóvenes que estudian el bachillerato que lo soliciten y que cumplan con los requisitos establecidos en sus reglas de operación. Perla Rojas, directora de Control

INVITACIONES

SOBRE EL SENTIDO DEL BARRIO El Comité Ciudadano y Vecinal para la celebración del 140 aniversario de

la colonia Guerrero invita a la charla El sentido del barrio desde un enfoque urbanista, con la participación de la doctora en urbanismo Georgina Sandoval. La cita es hoy 22 de agosto a las 18 horas en Zarco 115, esquina con Moctezuma, colonia Guerrero. Por el comité, José Luis Macías Guerrero. LA FRACTURA HIDRÁULICA, EL ENGAÑO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan la conferencia La fractura hidráulica y el gran engaño de las leyes secundarias, con la primera geóloga mexicana María Fernanda Campa y el ingeniero petrolero Arnoldo Sauza. Sábado 23 de agosto a las 11:30 horas en el parque del Cartero José Refugio Ménes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 04455 3669-5509, www.elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx. Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego, Yolanda Macedo, Rosa María Almanza, Víctor Flores, Inés Pérez, Fernando, Julio Pérez, Imelda Beristain, Isabel Rosas, Rebeca Vázquez y Antonio Villegas. CONVIERTETE EN UN GRAN ORADOR Se invita al Curso Nacional de Oratoria a todos los jóvenes entre 12 y 30 años de edad, que se efectuará hoy 22 de agosto de 16 a las 19 horas, en el Club de Periodistas de México AC, ubicado en la calle de Filomeno Mata número 8, Centro Histórico, a un costado del Palacio de Minería, UNAM, Metro Allende. Dicho curso es gratuito. Teléfono 04455 39114386. C. Nelli Sela y Ann.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

3

Mediciones de Conagua indican que los caudales no han regresado a sus parámetros

Encabezará PGR peritajes en ríos contaminados por Grupo México ■ Hasta ahora cinco personas han solicitado atención médica, informa la Secretaría de Salud estatal ■

David Korenfeld exhorta a la empresa minera a no especular sobre que la emergencia ya pasó

Especialistas de la Procuraduría General de la República (PGR) encabezarán los peritajes para determinar los daños causados por el derrame de sustancias químicas de la mina Buena Vista del Cobre, el cual contaminó los ríos Bacanuchi y Sonora, informaron funcionarios del gobierno federal. Indicaron que el área especializada en la investigación de delitos contra el ambiente determinará si procede una sanción de tipo penal contra la empresa subsidiaria de Grupo México. Para ello, la PGR dio inicio a una averiguación previa con base en una denuncia presentada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Sobre el tema, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, aseguró que hasta ahora las mediciones realizadas en el caudal de los ríos Sonora y Bacanuchi, tras el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico y siete metales pesados, indican que ‘‘no hay ningún sitio que haya regresado en todos sus parámetros’’ a la norma oficial mexicana (NOM) 127-SSA11994, relativa a salud ambiental y las condiciones del agua para uso y consumo humano.

La exposición a metales pesados puede desencadenar intoxicaciones El funcionario detalló que, por ejemplo, en la toma realizada el pasado 18 de agosto en un área del río Sonora ‘‘el aluminio salió con 76 Mg/L y la norma dice que debe tener 0.2’’. Mientras tanto, la Secretaría de Salud de Sonora reportó que cinco personas han solicitado atención médica en clínicas de la región afectada por malestares presuntamente atribuibles a la contaminación del agua. ‘‘Han sido cinco los casos referidos. La señora Luz Mercedes Acosta, de 50 años de edad, es atendida en una clínica privada; otra persona, probablemente

líquido continúa la restricción para el uso de agua en todas las actividades, y señaló que en los municipios de Ures y San Felipe de Jesús, ubicados fuera del rango de riesgo, Conagua acordó con sus habitantes que se utilice el agua de la red municipal y no la de sus pozos. Por su parte, Rocío Alatorre, comisionada de Evidencia y Manejo de Riesgos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), informó que a más tardar el próximo lunes 25 estará listo el diagnóstico completo sobre la calidad del agua de los pozos cercanos a los ríos Bacanuchi y Sonora.

Suspenden el consumo del líquido en pozos cercanos a la zona afectada

Cerca de 800 integrantes de la sección 65 del sindicato minero mantienen bloqueados los accesos a la mina Buenavista del Cobre, en Cananea, Sonora, causante del derrame tóxico en dos ríos de esa entidad ■ Foto La Jornada

afectada de sus facultades mentales, ingresó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Solicitamos a ese organismo un resumen del caso; hay tres pacientes más en los que se descartó el contacto con el agua del río’’, informó el secretario de salud, Bernardo Campillo García. El director de Servicios de Salud del gobierno estatal, Francisco Navarro Gálvez, reconoció que la prolongada exposición del ser humano a agua contaminada con metales pesados como cadmio, arsénico, cobre, hierro y aluminio puede desencadenar intoxicaciones severas y en algunos casos detonar algunos tipos de cáncer.

renfeld, exhortó a la minera perteneciente a Grupo México a no especular respecto de que la emergencia ya habría pasado. Dijo que este viernes la comisión que encabeza presentará los primeros resultados de las mediciones que se realizan en 21 puntos de los siete municipios afecta-

dos: Banamichi, Aconchi, Baviácora, Ures, Arizpe, San Felipe y Hermosillo, y detalló que se evalúan, además del PH (acidez) del agua, otros 13 parámetros, entre ellos arsénico, aluminio, cobre, cadmio, fierro y bario. Señaló que por el nivel de contaminación presente en el

Comentó que de manera precautoria se suspendió el uso de agua de 14 pozos ubicados a menos de 500 metros del caudal de los ríos afectados, los cuales abastecen del líquido a 15 localidades donde viven alrededor de 24 mil personas. El personal de Cofepris tomó muestras de esos pozos para su análisis. El organismo también revisa la calidad del líquido de otros 30 pozos situados a una distancia mayor. En entrevista, la funcionaria indicó que la participación de Cofepris en el operativo federal con motivo de la emergencia ambiental incluyó visitas a plantas purificadoras y la suspensión de dos balnearios de manera preventiva. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL; GUSTAVO CASTILLO, CAROLINA GÓMEZ Y ÁNGELES CRUZ, REPORTEROS

QUEJA

‘‘No se bañen en los ríos’’ En ese contexto, se ha recomendado a la población que utilice agua suministrada por el organismo operador en cada demarcación y no bañarse en el río Sonora desde la comunidad de Bacanuchi hasta El Molinito, lo que involucra una extensión lineal de más de 250 kilómetros. En la ciudad de México, el director de Conagua, David Ko-

MAGÚ


4

POLÍTICA • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

ASTILLERO ◗ Consultitis ◗ Tres banderas ◗ EPN y LV, ministros ◗ Llamado a unificar consulta l PRD y Morena planearon su estrategia electoral de 2015 con base en una consulta popular sobre energéticos como si fueran los únicos que tuvieran derecho a beneficiarse de ese mecanismo y como si contra ese naciente y precario ejercicio democrático no se fuera a usar militantemente el arsenal de mañas y recursos legales, y lo contrario, con que cuenta un régimen fortalecido y ensoberbecido por la imposición de sus reformas sin más oposición que la retórica (marcadamente en el caso de la ‘‘madre’’ de esas modificaciones históricas, la del petróleo, la electricidad, el gas y anexos). El sonoro fracaso de esa izquierda electoral, que extraña y a la vez explicablemente apareció borrada y barrida, no provocó la revisión de estrategias y tácticas, la autocrítica y la elaboración sensata de esquemas de fortalecimiento unitario. El sol azteca y el nuevo partido lopezobradorista blandieron con gran antelación desmovilizadora la coartada de la mencionada consulta popular. En Morena incluso se ligó el activismo recolector de firmas con la promoción de precandidaturas sembradas, cuyas fotografías ‘‘oficiales’’ junto a AMLO sirven de campaña adelantada. Pero, ¿cuándo en México algo importante ha cambiado a partir del presunto ‘‘poder de tu firma’’?, ¿batallones caligráficos lograrán abrir la puerta para que el INE y la Suprema Corte aprueben una indagación a pie de casilla que doblegaría el gran negocio trasnacional y pondría en retirada a las poderosas empresas ya inversoras y al imperio vecino que ya nos remarcó en su agenda doméstica de seguridad nacional? Por lo pronto, apenas Peña Nieto montó en su nuevo caballo de batalla (el propagandístico que corresponde al cierre de una etapa y el inicio de otra que además va ligada también con lo electoral) y ya están en el escenario dos propuestas más de consulta popular, lo que diluye fuerza y atención a las que, cada cual por su lado, proponen Morena y el PRD. Por un lado, Miguel Ángel Mancera ayuda al gobierno federal a posicionar el tema de los salarios mínimos por aumentar, con el secretario peñista del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, disputando la paternidad del conejo de magia de oportunidad que pretenden sacar de la chistera económica y con otro peleador concertado, Gustavo Madero, quien

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

busca que sea el PAN el que presente ese tema en boletas consultivas el año próximo. El PRI, por su parte, propone una consulta sobre la reducción de los integrantes de las cámaras legislativas, exigencia superficial pero muy extendida entre la población. El florecimiento del ánimo consultor no presagia primaveras, sino todo lo contrario. Pudiera ser que las tres principales propuestas fueran rechazadas y la propaganda mediática distribuyera condolencias en tres segmentos presuntamente afectados por partes iguales. El PRD asegura que la intención priísta de modificar la estadís-

si ésta prosperará o no; yo creo que todas las expresiones políticas o varias de ellas ya han postulado eventuales consultas que harán; creo que mucho de esto tiene también un tinte político de cara a la elección del próximo año. Y sí, creo que estará en la Corte definir sobre las preguntas que los partidos políticos postulen si éstas se pueden realizar en estricto apego a lo que mandata la propia Constitución’’. En un presidencialismo faraónico reinstaurado, esos matices pueden parecer órdenes ejecutivas para la franja de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que habrán

CLAUSURAN BUENAVISTA

DEL

general solicitaron ayer al PRD y a Morena que no promuevan consultas por separado, con visiones obviamente partidistas, evidentemente divisorias y desgastantes (el tema se publicó diez días atrás en un Astillero denominado Una sola consulta http://bit.ly/1oDU8oy ).

ASTILLAS: Lilly Téllez, la periodista de Televisión Azteca que dio la nota más relevante y perdurable de una sesión de seis representantes de medios de comunicación con El señor de Los Pinos, fue convocada a hablar en Radio Fórmula con Ciro Gómez Leyva a propósito de las críticas que en Internet se hicieron a su amabilísimo estilo de preguntar y a la pose que sostuvo frente

COBRE

Trabajadores de la sección 65 del sindicato minero se manifiestan en Cananea, Sonora, contra el derrame tóxico en ríos de la entidad causado por la mina de Grupo México y en defensa de su contrato colectivo de trabajo. Como parte de su protesta mantienen cerrados los accesos al socavón. Denunciaron asimismo el incremento de policías federales dentro de las instalaciones propiedad de Germán Larrea ■ Foto Ulises Gutiérrez

tica legislativa es anticonstitucional. El tema de los salarios mínimos a aumentar por votación también está en terrenos movedizos. Y Peña Nieto ha dejado entrever que es tanta la fortaleza legal y política de la reforma energética que habrá de verse si la Corte aprueba la realización de una consulta sobre el tema. En su reciente charla con seis periodistas descalificó incluso ese ejercicio al atribuirle ‘‘tintes políticos’’ que son obvios y consustanciales por cuanto esa consulta es promovida por partidos políticos para realizarse en una jornada netamente política como es la electoral. Dijo así: ‘‘No nos corresponde a nosotros dirimir

de decidir sobre la viabilidad de la consulta energética. Luis Videgaray, el vicepresidente económico (y algo más), ni siquiera se anduvo por las ramas, pues sentenció abiertamente que ‘‘es poco probable que la consulta cumpla con los requisitos de constitucionalidad’’, pues (tal como con insistencia y gran antelación ha argumentado la franja de Los Pinos) ‘‘hay temas que no pueden ser consultados, como cuestiones electorales e ingresos y egresos gubernamentales’’, y ‘‘tampoco, en materia de impuestos, porque perdería el gobierno hasta con mi voto’’. En ese difícil contexto, dos centenares de escritores, artistas, políticos y ciudadanos en

al presuntamente entrevistado. Dijo, según versiones que conoció este tecleador de segundo oído, que le había extrañado la referencia hecha aquí a su ‘‘mirada penetrante’’ como parte de una pose aparentemente seductora. Este maquinador espinado no sabe de dónde sacó valor, qué fue lo que lo animó, cómo apostó todo para suavizar el calificativo que las imágenes vistas en televisión le sugerían, así que ha de aceptar que el término usado, el de ‘‘penetrante’’, no fue el más descriptivo. También ha de insistirse en que lo más deplorable de ese ejercicio palaciego no fue sólo la parte relacionada con la sonorense. Y no insistan, que hay niños. ¡Feliz fin de semana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Tensión en bloqueo a mina de Cananea ULISES GUTIÉRREZ RUELAS

Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 21 DE AGOSTO.

Al menos 800 integrantes de la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, quienes desde la madrugada del pasado miércoles tomaron los tres principales accesos a la mina Buenavista del Cobre –filial de Grupo México– en Cananea, en protesta por el daño ecológico que causó con el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado, aseguraron que en las últimas horas se reforzó la presencia de policías federales dentro del socavón.

Protestan por desconocimiento de su contrato colectivo de trabajo También protestan por el desconocimiento de su contrato colectivo de trabajo (CCT) que desde hace años aplicó la empresa propiedad de Germán Larrea, junto con las autoridades federales, en perjuicio de cientos de habitantes de Cananea. Sergio Tolano Lizárraga, dirigente de la sección 65 del sindicato minero, advirtió que el bloqueo a los accesos a la mina se mantendrá de forma indefinida para exigir el reconocimiento de sus derechos como los verdaderos poseedores del CCT y la legalidad de la huelga que iniciaron en 2007, por violaciones a las condiciones de seguridad e higiene en la operación de la citada mina.

Maniobras de Grupo México ‘‘Durante la huelga hicimos varias denuncias sobre las indebidas e insuficientes medidas de prevención de derrames en los represos de jales (restos químicos y de metales pesados tras el proceso de producción de cobre y otros minerales) implementadas por Grupo México’’, subrayó el dirigente gremial. Tolano Lizárraga acusó que las autoridades en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa acabaron ‘‘por la fuerza con la huelga y desoyeron las denuncias’’ de las irregularidades en el socavón. Recordó que luego de que su huelga fue desconocida y fueron desalojados de la mina de Cananea, Grupo México contrató trabajadores de otros estados y los afilió a un sindicato charro de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 •

FABIOLA MARTÍNEZ

En México, 22 mil 322 personas se encuentran actualmente en el estatus de ‘‘no localizadas’’. De este número, 12 mil 532 nombres corresponden a reportes presentados durante el último tramo del sexenio calderonista y 9 mil 790 a hechos registrados durante la administración de Enrique Peña Nieto. Es decir, de 2011 a la fecha han sido denunciados 52 mil 941 casos de personas no localizadas, extraviadas, ausentes o desaparecidas. De ese gran total, han sido ubicadas 30 mil 619, la mayoría con vida y mil 524 fallecidos. La información anterior es del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, a consulta en www. secretariadoejecutivo.gob.mx Mariana Benítez Tiburcio, subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), precisó los datos de esta problemática en dos bloques: el primero, relacionado con la situación heredada de la administración anterior. Al inicio del gobierno de Peña Nieto recibieron una base de datos integrada por 26 mil 121 nombres, la cual, una vez actualizada, llegó a 29 mil 707 personas. Al 31 de julio de 2014, dijo, han sido localizadas 17 mil 175 personas (16 mil 274 con vida) y continúa la búsqueda de 12 mil 532. En tanto, con los datos de los hechos reportados durante la presente administración (primero de diciembre de 2012 a 31 de julio de 2014) se han recibido avisos de no localización de 23 mil 234 personas; de ellas, ya se ubicó a 13 mil 444 (12 mil 821 con vida, equivalente a 95 por ciento) y ‘‘se continúa trabajando para localizar a 9 mil 790’’.

En 2013 se detectó que en 40% de los expedientes no había averiguación previa alguna En 2011, la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia acordó integrar una base de datos. Los funcionarios actuales recibieron una base (…) con 26 mil 121 nombres. Análisis internos del gobierno federal, a los que tuvo acceso este diario, señalan que en una primera revisión (durante las primeras semanas de 2013) se detectó que en 40 por ciento de los casos heredados no había una averiguación previa integrada o sólo tenían acta circunstanciada (se registra el hecho pero no hay una indagatoria), es decir, ‘‘se puede suponer que no hay ninguna clase de investigación en curso’’, se advirtió entonces. También se encontró que 18 por ciento de los casos no tenían ningún documento que describiera por lo menos la causa de la desaparición. Ayer, la subprocuradora Benítez confirmó que la base de datos

POLÍTICA

5

De 2011 a la fecha han sido denunciados 52 mil 941 casos, dice la funcionaria

‘‘No localizadas’’, 22 mil 322 personas en el país: subprocuradora Benítez ■

Han sido ya ubicadas 30 mil 619, la mayoría con vida, señala en conferencia de prensa

La subprocuradora Mariana Benítez (al micrófono) y la subsecretaria de Gobernación para Derechos Humanos, Lía Limón ■ Foto Víctor Camacho

recibida no estaba ‘‘depurada ni actualizada’’. Acompañada de funcionarios federales y estatales explicó la condición de persona ‘‘no localizada’’, de quien se desconoce su paradero. Entre las causas más comunes de esta situación se encuentra la ausencia voluntaria, por problemas domésticos, privación ilegal de la libertad, migración dentro y fuera de territorio nacional, reclusión en algún centro penitenciario, fallecimiento o porque fue víctima de algún delito.

En un mensaje a los medios de comunicación enumeró las acciones para la construcción de una política pública en la materia. Dijo que se han actualizado actas circunstanciadas y averiguaciones previas; se trabaja en la identificación de posibles homonimias; hay comunicación con familiares, así como diligencias ministeriales en cárceles, hospitales, estaciones migratorias, asilos, albergues y centros de rehabilitación. También se indagan los movimientos de tarjetas de crédito

y teléfonos móviles vinculados con las personas no localizadas; se incluyen en lo anterior redes sociales e informáticas. Dijo que el esquema para tratar esta situación incluye la construcción de un ‘‘plan nacional de búsqueda sistematizado’’, que tendrá un software ante mortempost mortem para ubicar a las personas con vida, pero también avanzar en el análisis forense para su plena identificación. Anunció el establecimiento de una red nacional de procuración de justicia para la búsqueda de

De 2007 a 2013 han sido condenados 2 mil 79 plagiarios

Asciende a 4 mil 478 la cifra de secuestradores en cárceles federales GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En las prisiones federales se encuentran recluidos 4 mil 748 secuestradores, los cuales representan más de 20 por ciento del total de la población de esos centros carcelarios. De 2007 a 2013 han sido condenados 2 mil 79 plagiarios y se encuentran bajo proceso penal 2 mil 669, señalan da-

tos del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, que forma parte de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). A través de una respuesta a una solicitud de información pública, el organismo encargado del manejo de los Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos) dijo el pasado 29 de julio que por el delito de secues-

tro existen un total de 4 mil 748 presos en el país. En el oficio SEGOB/ CNS/OADPRS/CGCF/ DO/001774/2014, se menciona que el organismo no cuenta con archivos de los secuestradores sentenciados y procesados que estuvieron presos en los penales federales en el periodo 20032006, y declaró la inexistencia de la información.

personas, así como de mecanismos de ‘‘búsqueda urgente’’ y de un protocolo nacional en la materia. Destacó la reciente creación de la Unidad Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas de la PGR, y también hizo énfasis en la necesidad de mejorar las capacidades de investigación de los servicios médicos forenses de todo el país. La situación de los no localizados, subrayó, es considerada un ‘‘compromiso prioritario’’ de este gobierno.

En tanto, las estadísticas de personas procesadas y sentenciadas por el delito de secuestro de los años 2007 a 2013 son que en el primer año de referencia se tuvieron tres sentenciados y cuatro sujetos a proceso penal. En 2008, la cifra de sentenciados ascendió a 51 y los procesados a 36; en 2009 se tuvieron 24 sentencias y 69 personas enfrentaban juicios. Para 2010 la cifra de sentenciados fue de 529 y 411 sujetos a proceso; en 2011 se sentenció a 407 y mil 115 tenían juicios sin concluir. En diciembre de 2012, 427 sentenciados y mil 262 procesados. En diciembre pasado las estadísticas refirieron 638 sentenciados y mil 851 sujetos a proceso penal.


6

POLÍTICA • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

El titular de la CNS, Monte Alejandro Rubido, declaró que dispararon ‘‘por error’’

No ha habido desistimiento en el caso de federales que balearon a agentes de la CIA GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

A pesar de que el titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), Monte Alejandro Rubido, aseguró que 14 agentes de la Policía Federal (PF) dispararon ‘‘por error’’ contra dos integrantes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y un marino mexicano en la carretera federal MéxicoCuernavaca, el 24 de agosto de 2012, el gobierno mexicano no se ha desistido de las acusaciones que se les formularon durante la gestión de Maricela Morales al frente de la Procuraduría General de la República (PGR). El abogado Marco Aurelio González Robles, uno de los defensores de los elementos federales, señaló que en contra de sus clientes se han mantenido las acusaciones por homicidio en grado de tentativa, abuso de autoridad, ejercicio indebido del servicio público, daño en los bienes y lesiones. El litigante precisó que en el proceso penal no ha aparecido ninguno de los agentes estadunidenses, y la embajada de ese

razón los acusó de tentativa de homicidio. Los agentes de la CIA Jess Hood Garner y Stan Dove Boss y el marino mexicano se dirigían a un campo de entrenamiento de tiro que se localiza en el municipio de Xalatlaco, estado de México. Viajaban en una camioneta Land Cruiser por la carretera federal a Cuernavaca cuando fueron perseguidos y tiroteados por los policías federales. Según las indagatorias, los estadunidenses y el marino trataron de huir, pero fueron alcanzados; los agentes mexicanos les cerraron el paso con otros vehículos y sin dialogar dispararon 153 tiros contra la unidad, la cual portaba placas diplomáticas que acreditaban la camioneta como propiedad de la embajada de Estados Unidos en México.

Acusados de cargos iniciales

La camioneta diplomática, luego del incidente ocurrido cerca de Tres Marías ■ Foto Víctor Camacho /Archivo

país se ha negado a proporcionar un domicilio adonde se envíen los citatorios a Jess Hood Garner y Stan Dove Boss, quienes resultaron lesionados por los dis-

paros realizados por los policías mexicanos, que supuestamente los confundieron con integrantes de un grupo de secuestradores que operaba en esa zona.

Para la PGR, los agentes de la Policía Federal dispararon contra el marino mexicano y los dos estadunidenses con la intención de privarlos de la vida y por esa

El defensor de los agentes federales informó que el próximo mes de septiempre reiniciará la etapa de desahogo de pruebas, y aunque ha pedido que las autoridades se desistan de las acusaciones y ratifiquen que se trató de una confusión, se les mantiene presos bajo los cargos iniciales. Señaló que en caso de que se les retire la acusación por homicidio en grado de tentativa, los otros delitos no están tipificados como graves y podrían enfrentar su proceso en libertad.

DINERO ◗ Peña Nieto, el gran reformador, según FT ◗ Sin embargo, no es popular ◗ No todos los diablitos son iguales l diario británico Financial Times publicó ayer un texto en inglés escrito por el presidente Peña Nieto –¿no que sólo sabía español y argentino?–, titulado ‘‘Nuestro programa de reformas construirá un mejor futuro para México’’. Destaca que la agenda de reformas está ya completa. ‘‘Once reformas estructurales fueron aprobadas por el Congreso en los pasados 20 meses’’, escribe. Recuerda la complicidad de los dirigentes del PAN y el PRD: ‘‘… Esto fue posible a través de la colaboración de los partidos políticos que dio como resultado el Pacto por México’’, un ‘‘acuerdo sin precedentes que nos permitió soluciones concisas a asuntos nacionales claves’’. Se refiere en específico a la reforma energética, que crea oportunidades para que las empresas privadas inviertan y para mejorar y ampliar la infraestructura en el sector, además de que ‘‘garantizará que el sector energético se convierta de nuevo en un motor para el desarrollo económico, garantizando el abasto de petróleo, gas y electricidad a precios competitivos’’. Este discurso ya lo conocemos en México, no contiene ninguna novedad, excepto que apareció escrito en inglés en un diario británico.

PERO

ES IMPOPULAR

Aparte, el mismo diario publica un editorial en el que describe a Peña Nieto como un líder que ‘‘verdaderamente puede llamarse un reformista radical’’. Señala que ‘‘mientras los mercados financieros han aplaudido las reformas, la mayoría

ENRIQUE GALVÁN OCHOA de los mexicanos permanecen sin impresionarse’’. El rotativo hace referencia a una encuesta en la que 45 por ciento de la población reprueba la presidencia de Peña Nieto, mientras que la mitad cree que el país está yendo en la dirección equivocada. ‘‘La última vez que los mexicanos se mostraron tan pesimistas fue en 2010, después de que Felipe Calderón lanzó un sangriento ataque contra las bandas criminales’’. Financial Times expone cuatro causas del contraste entre el optimismo en los negociosy el pesimismo de la gente: 1) Los beneficios que obtendrán los mexicanos, como mejores escuelas o tarifas telefónicas más baratas, serán a largo plazo. 2) La segunda razón de la poca popularidad de Peña Nieto ha sido la estrategia para el consenso entre partidos en el Congreso; su Pacto por México le dio a Peña Nieto el apoyo y los votos de los partidos de oposición. Pero esta estrategia trajo un costo político táctico. Sostener el pacto le requirió limar asperezas y abstenerse de contratacar ante las críticas (...) con las elecciones intermedias el año que viene, Peña Nieto necesita moverse al primer plano. 3) Un escepticismo entendible sobre la implementación de las reformas. ‘‘¿Puede Pemex realmente convertirse en una compañía eficiente manteniéndose como propiedad del Estado y bajo control político?’’ Además están los tres organismos reguladores reforzados

que monitorearán al sector. La necesidad de transparencia es primordial. 4) La última razón es que muchos mexicanos no creen que las reformas harán diferencia alguna en sus vidas. “¿Llevará la reforma a bajar los precios de la electricidad, como prometió? Las promesas de un crecimiento económico rápido hasta ahora han llevado a la nada, así como cualquier sensación de mejora en la seguridad’’, dice el periódico.

LAS

OTRAS RAZONES

Es respetable la opinión de los editorialistas de Financial Times, sin embargo, se les escaparon tres puntos que explican la poca popularidad de Peña: 1) Todas las reformas se han hecho sin montar un blindaje contra la corrupción. Surgen los primeros escándalos, como el del primer compadre, Benito Neme, y el controvertido contrato del IAVE. 2) En los casi dos años de gobierno se concentró en las reformas, pero dejó crecer al crimen. México ocupa el primer lugar mundial en secuestros. 3) Una nueva ley de telecomunicaciones amenaza la libre expresión de ideas en Internet y las redes sociales en particular. En resumen, no hay un nuevo PRI, es el de siempre. E@VOXPOPULI

He visto una nota sobre las multas a los que se cuelgan de un diablito para robarse la luz. ¿Por qué no son igual de severos con los que

nos venden litros de menos en las gasolineras y que nos han robado por siempre? Juan José Álvarez García, CEO Dailyderm SA de CV

R: Es que entre los diablitos también hay clases, mi estimado amigo. ¿No ha oído que el secretario de Energía y presidente del consejo de administración de Pemex, Pedro Joaquín Coldwell, tiene un negocio privado de gasolineras en Quintana Roo? Quisiera ver que un inspector de Profeco, incluso la directora, Lorena Martínez Rodríguez, se atreviera a clausurarle sus bombas.

TWITTER Con la resolución de la Corte sobre el aumento del IVA en las fronteras, se ratificó que los ministros son muy afanositos con el Ejecutivo. Andrés Manuel @lopezobrador_ Urge que se desarrolle la clonación de humanos. Una sola persona no puede trabajar freelance y tramitar sus pagos. @ds_parís Yo jamás olvidaré cómo la valiente izquierda del PRD nos defendió de la #ReformaEnergética con esas máscaras de Lázaro Cárdenas. @shantal_rj galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 •

LA

BATALLA DE LAS CONSULTAS

POLÍTICA

7

Revierte juez formal prisión contra Barragán Espinosa

Otorgan amparo a un general acusado de nexos con El Chapo ■

Un tribunal militar debe revisar el caso y emitir nueva resolución

ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal Antonio González García concedió un amparo al general brigadier Juan Manuel Barragán Espinosa contra el auto de formal prisión que enfrenta por tener presuntos vínculos con Joaquín El Chapo Guzmán Loera.

La Justicia Militar lo acusa de delitos contra la salud

HELGUERA ■

Se trata de un amparo para que se modifique la resolución interlocutoria, lo que significa que un juez militar deberá revisar el expediente, analizar en detalle varias pruebas que no valoró antes y emitir una nueva resolución, que puede ser en el sentido de confirmar la formal prisión u ordenar la libertad del militar.

El general Barragán Espinosa fue detenido el 30 de enero de 2012 en su domicilio, acusado por la Procuraduría de Justicia Militar de delitos contra la salud, en la modalidad de fomento al narcotráfico, en grado de tentativa, y abuso de autoridad. Según consta en registros oficiales, González García, titular del juzgado segundo de distrito en amparo penal, otorgó la protección de la justicia al militar después de considerar que no está debidamente fundamentada la formal prisión dictada contra Barragán por delitos contra la salud en la modalidad de fomento al narcotráfico y abuso de autoridad. El juzgado de amparo ordenó al juzgado segundo de la primera Región Militar volver a determinar la situación jurídica del general, pues en la anterior ocasión su fallo fue deficiente. Si el juez militar decide dictar otra vez formal prisión, primero deberá aclarar cuáles son los actos de supuesta colaboración,

Encabezará sesión del Consejo Nacional de Seguridad en instalaciones de la PF

Abandera hoy Peña Nieto a la Gendarmería Nacional ROSA ELVIRA VARGAS GUSTAVO CASTILLO

Y

En sendas ceremonias a celebrarse en las instalaciones del centro de mando de la Policía Federal (PF), el presidente Enrique Peña Nieto encabezará este día la 36 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública y el abanderamiento del primer contingente de la nueva Gendarmería Nacional. Ayer el mandatario tuvo actividades privadas, de acuerdo con fuentes relacionadas con la grabación de promocionales y reuniones con integrantes de su gabinete, y hoy se reunirá con los funcionarios federales encargados de las tareas de seguridad, gobernadores, jefes policiacos y procuradores de Justicia de los estados. Respecto de la Gendarmería Nacional, este nuevo cuerpo dispondrá inicialmente de 5 mil elementos, quienes serán destinados a labores de reacción, operaciones rurales y de proximidad social. Peña Nieto planteó la creación de este organismo desde que era candidato presidencial. De hecho, ya celebrada la elección, anunció que la solicitud de asesoría a países como Francia para su conformación. Finalmente, luego de 21 meses de gestión, el mandatario presentará a los nuevos

agentes policiacos, su organización, equipos y uniformes distintivos en la ceremonia de la PF –a la cual quedó adscrita la Gendarmería–, en las instalaciones de Iztapalapa en el oriente de esta capital. Por otra parte, se confirmó la presentación del segundo Informe de Gobierno del presidente Peña para el lunes 2 de septiembre. La víspera, como marca la ley, enviará al Congreso el documento y sus respectivos anexos. Hace un año, cuando apenas llevaba nueve meses al frente de la administración federal, el mandatario emitió un mensaje por su primer Informe de Gobierno en una ceremonia celebrada en la explanada Francisco I. Madero de Los Pinos. Esta vez el acto tendrá lugar en Palacio Nacional. Precisamente por estas fechas de 2013, un numeroso contingente de maestros de varios estados se habían instalado en plantón en el Zócalo capitalino en protesta contra la reforma educativa. Esta vez, como ha hecho en forma recurrente, sobre todo cuando promulga las nuevas leyes aprobadas por el Congreso y también como hizo para dirigirse a la nación luego de rendir protesta en la Cámara de Diputados el primero de diciembre de 2012, Peña Nieto ocupará el Palacio Nacional para rendir su segundo informe de labores.

Militares de fuerzas especiales en labores de entrenamiento en el Campo Militar 32B, en Temamatla, estado de México ■ Foto José Antonio López

protección o facilidades que dio el mando militar a integrantes del cártel de Sinaloa. “(El juez militar) deberá justificar argumentativamente cómo es que la información estaba relacionada con el ejercicio de sus funciones y por qué tenía acceso a ella con motivo de su cargo o comisión como jefe de la oficina central de reclutamiento de la Dirección General de Personal”, indica la sentencia de amparo.

Autorizan la extradición de operador del cártel de Sinaloa ALFREDO MÉNDEZ

El juez Gabriel Palomares Acosta avaló la extradición a Estados Unidos de Jesús Alfredo Salazar Ramírez, El Muñeco, identificado por la Procuraduría General de la República (PGR) como presunto operador de Joaquín El Chapo Guzmán en los estados de Sonora y Chihuahua. Asimismo, la PGR lo acusa del homicidio de un activista del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. El juez Palomares, titular del juzgado noveno de distrito en procesos penales federales, emitió su opinión jurídica en favor de extraditar al narcotraficante para que sea juzgado por la Corte federal del distrito oeste de Texas. Salazar era buscado desde el 24 de agosto de 2006, cuando la Corte del estado de Texas ordenó su aprehensión por asociación delictuosa y por poseer cinco o más kilos de cocaína con la intención de distribuirla. El Muñeco fue detenido el primero de noviembre de 2012 por el Ejército Mexicano en el centro comercial Paseo Interlomas, con base en una orden de detención provisional con fines de extradición a Estados Unidos librada el 13 de enero de 2009. Después fue internado en el penal del Altiplano. Según consta en el expediente de extradición 1/2009, el juez Palomares se inclinó por entregar a Salazar tras considerar que la solicitud de extradición cumple todos los requisitos legales y el detenido es, efectivamente, la persona que busca la justicia estadunidense. Salazar Ramírez deberá esperar a que la Secretaría de Relaciones Exteriores autorice su extradición para, eventualmente, recurrir a un juicio de amparo.


8

POLÍTICA • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

■ Acata

orden judicial solicitada por la defensa legal

Investiga la PGR si se torturó en forma sicológica a Mireles ■

Tras su captura, el líder de autodefensas temió que lo arrojaran al mar

ALFREDO MÉNDEZ

El 24 de febrero pasado, el doctor José Manuel Mireles Valverde visitó el municipio de Tepalcatepec para celebrar el primer aniversario de la creación de los grupos de autodefensas en Michoacán ■ Foto Víctor Camacho

La delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Michoacán abrió una averiguación previa para investigar probables actos de tortura sicológica contra el líder de las autodefensas de esa entidad, José Manuel Mireles Valverde, en atención al ordenamiento de un juez federal, informaron fuentes ministeriales. La indagatoria no deriva de una querella presentada ante el agente del Ministerio Público Federal, sino de una queja que los abogados de Mireles presentaron ante el juez que lo procesa.

Dalia Santana enfrenta cargos por homicidio y extorsión

Los supuestos actos de tortura habrían sucedido durante la captura de Mireles a cargo de fuerzas federales, manifestó su defensa legal. La semana pasada, en conferencia de prensa, el abogado Salvador Molina Navarro señaló que el juez quinto de distrito en Michoacán, Jorge Armando Wong Aceituno, dio vistas al Ministerio Público Federal para que indague los presuntos abusos contra su cliente. “Cuando una autoridad judicial está ante una situación en la cual, presuntivamente, existan actos constitutivos de delito

FESTEJOS

derivados de torturas, debe dar vista al Ministerio Público Federal o local para que sean investigados”, dijo el abogado en el encuentro con los medios de comunicación. Tras su detención, Mireles declaró que sus captores le cubrieron el rostro, lo subieron a un helicóptero y estuvieron volando durante mucho tiempo. Esa situación provocó al detenido un aumento de presión arterial, debido que padece problemas cardiacos y diabetes. Además, Mireles expresó el temor de que lo fueran a tirar al mar durante el sobrevuelo.

Y CATÁSTROFES

Dictan formal prisión contra la presidenta municipal de Huetamo ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Corresponsal

MORELIA, MICH., 21 DE AGOSTO.

El juzgado mixto con sede en Huetamo dictó este jueves auto de formal prisión contra la presidenta municipal, Dalia Santana Pineda, por los presuntos delitos de homicidio y extorsión, señalaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado. La alcaldesa fue detenida el pasado 14 de agosto, acusada de participar en el asesinato de su compadre Antonio Granados Gómez, perpetrado el 9 de abril de 2009. También le atribuyen exigir a los burócratas a su cargo cuotas

que habría entregado a la delincuencia organizada. La acusación de homicidio se basa en declaraciones de ex policías municipales de Huetamo; de Martín Reyes Torres, encargado de seguridad pública, y del agente municipal Enrique Barrios Aguirre. En cuanto a las presuntas extorsiones, empleados del ayuntamiento han declarado que les descontaban parte de su salario para entregarlo a la delincuencia organizada. La defensa de Santana Pineda aseguró que los trabajadores del gobierno municipal de Huetamo inventaron esas declaraciones, y que los ex policías no tienen credibilidad, porque están reclui-

dos en el penal de Mil Cumbres acusados de secuestro y otros crímenes. Acerca de la fotografía donde aparecen Dalia Santana y la presidenta municipal de Pátzcuaro, Salma Karrum Cervantes, con Servando Gómez, La Tuta, líder del cártel de Los caballeros templarios, la defensa afirmó que existen pruebas de que la alcaldesa de Huetamo fue amenazada para asistir a esa reunión. La priísta Santana Pineda tomó posesión del cargo el primero de enero de 2012. La administración que le antecedió fue encabezada por su cuñado Roberto García Sierra, también militante del PRI.

Se encargarán de las tareas de seguridad en Apatzingán

Rinden protesta 60 agentes de la Fuerza Ciudadana y 50 de la Rural ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Corresponsal

MORELIA, MICH., 21 DE AGOSTO.

El secretario de Seguridad Pública de Michoacán, Carlos Hugo Castellanos Becerra, tomó protesta este día a 60 elementos de la Fuerza Ciudadana y 50 de la Fuerza Rural de Apatzingán. El funcionario comentó que el municipio de Apatzingán, que tiene más de 140 mil habitantes, contará con tres corporaciones de seguridad: Fuerza Ciudadana, en la cabecera municipal; Fuerza

Rural, que patrullará brechas, caminos y tenencias, y la Policía Federal, que está presente en los accesos al municipio. Castellanos Becerra destacó que los nuevos policías recibieron capacitación y aprobaron exámenes de control de confianza. En tanto, el comisionado federal para la Seguridad y Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, aseguró que los ataques armados recientes, como el ocurrido el pasado martes en una ranchería de Huetamo, con saldo de cuatro

muertos, no tuvieron por objetivo a la Fuerza Rural. Castillo Cervantes aclaró que la Fuerza Ciudadana sustituye a la policía estatal y la Fuerza Rural a la municipal. “La Fuerza Ciudadana pretende lograr mayor coordinación con las autoridades federales y la Fuerza Rural, para lograr resultados más efectivos en el combate a la delincuencia”, afirmó. Reiteró que los índices de inseguridad han disminuido en la entidad en meses recientes, sobre todo en lo que se refiere

ROCHA a secuestros. Por ejemplo, dijo, en el julio pasado se reportó un secuestro, al igual que en los primeros 21 días de agosto. Sostuvo que en ambos casos se ha rescatado a la víctima y detenido a los plagiarios. Lo que se busca, indicó Alfredo Castillo, es que todos los municipios gradualmente cuenten con una institución sólida y confiable, por lo que las siguientes demarcaciones en las cuales se podría implementar la Fuerza Ciudadana son Zamora, Zitácuaro, La Piedad y Uruapan.

El jefe de la Fuerza Rural, Alberto Gutiérrez, conocido como Comandante Cinco, comentó por su parte que a partir de hoy ningún civil deberá caminar en las calles portando armas, y que la policía ciudadana está obligada a vestir uniforme. Dijo que debe quedar claro que los agentes ya no son autodefensas, sino parte de la Fuerza Ciudadana o de la Fuerza Rural, que contarán con patrullas, y desaparecerán los vehículos de lo que fueron las guardias comunitarias.


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 •

JESÚS ARANDA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó la homologación del impuesto al valor agregado (IVA) en el país y el incremento de 11 a 16 por ciento en las zonas fronterizas. Con el voto en contra del ministro Alberto Gelacio Pérez Dayán, el pleno desechó las acciones de inconstitucionalidad contra varios artículos de la reforma fiscal presentadas por diputados y senadores de oposición. En la sesión de ayer, los ministros ratificaron la generalización del IVA a escala nacional. Al explicar las razones de su voto en favor del proyecto elaborado por Sergio Valls Hernández –quien no asistió a la sesión porque convalece de una enfermedad–, Margarita Luna Ramos justificó la forma cómo la SCJN validó en su momento las reformas fiscales de 1975, que creó el IVA con tasa diferenciada de 6 y 10 por ciento en zonas fronterizas; 1991, cuando dicho impuesto se generalizó a 10 por ciento; 1995, cuando se estableció la tasa diferenciada de 10 y 15 por ciento, respectivamente, y la más reciente, en la que se aprobó una tasa de 16 por ciento para todo el país. Argumentó que en cada ocasión el pleno determinó que el pago del IVA, en sus diferentes modalidades, no violó la equidad tributaria, porque hubo “trato igual a los iguales, y trato desigual a los desiguales”. Además, dijo, cuando se redujo la tasa del impuesto en la frontera se trató de una medida extrafiscal y de política económica que se justificó en su momento. Al igual que la mayoría de ministros, consideró que no hacía falta analizar la “razonabilidad” de los legisladores al homologar el impuesto y que, en todo caso, dicho análisis tenía que ser “laxo” para no cuestionar la “libre configuración” a que tienen derecho al aprobar impuestos.

Cuestiona la decisión el ministro Pérez Dayán Pérez Dayán sdeñaló: “Hoy no sé si realmente las razones que tuvo esta SCJN para resolver, en cierto momento, junto con el Ejecutivo y el Legislativo, la equidad de aquel tributo, hayan cambiado como para justificar un trato diferenciado”, y criticó a sus compañeros al señalar que “el asunto resuelto por la Corte va mucho más allá que el resumen de tesis, que parecieran indicarnos que entonces fueron los fines extrafiscales los que motivaron y aceptaron la violación al principio de equidad”. En la sesión del martes pasado, Pérez Dayán hizo un llamado al pleno a discutir las razones por las cuales la SCJN había validado, en su momento, tanto la constitucionalidad de la homologación como de la tarifa diferenciada en el pago del IVA. Comentó que cuando una norma tributaria es de “primera creación”, no siempre procede que la SCJN analice su constitucionalidad, pero “cuando hay una

No se violó la equidad tributaria, sostiene Luna Ramos

Valida la Corte alza del IVA a 16% en zonas fronterizas ■

Desechados, los recursos de inconstitucionalidad de legisladores

primera (ley) y ésta genera un régimen jurídico especial para toda la República, y hay un cambio (como homologar el IVA), existe una modificación sustancial. Si luego hay un cuestionamiento mediante una acción de inconstitucionalidad, lo que puede hacer

y lo que debe hacer la SCJN es evaluar esas razones sobre la base de lo primeramente dicho”. Una vez resuelto el tema del IVA, el pleno iniciará el lunes la discusión sobre la constitucionalidad del régimen de pequeños contribuyentes, aprobado en la

reciente reforma fiscal y, posteriormente, el cobro de impuestos a los depósitos en efectivo.

Lamenta el PAN el fallo El coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, José Isa-

POLÍTICA

9

bel Trejo, lamentó el fallo de la SCJN, que declaró inválido el recurso de inconstitucionalidad promovido por ese partido contra la homologación del IVA en las zonas fronterizas. El recurso fue presentado por legisladores panistas a raíz de la inconformidad ciudadana, expuso Trejo, al observar el encarecimiento de las actividades productivas en las zonas fronterizas. “Es una defensa jurídica que busca beneficios para la sociedad y haremos todo lo que esté en nuestras manos para seguir apoyando mejoras a la economía de esos mexicanos que han visto disminuida su calidad de vida”. DE

CON INFORMACIÓN ROBERTO GARDUÑO


10 POLÍTICA • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

Protesta frente al consulado de México en NY al cumplirse un año de su reclusión

La exigencia de que Nestora Salgado sea liberada crece también en Estados Unidos ■

Demandan la excarcelación de Mireles

DAVID BROOKS

Corresponsal

NUEVA YORK, 21 AGOSTO.

Como parte de una campaña internacional, manifestantes exigieron frente al consulado de México en Nueva York la libertad de Nestora Salgado, coordinadora de la policía comunitaria de Olinalá, Guerrero, al cumplirse un año de su encarcelación. Integrantes de la campaña, que también exige la libertad de “todos los presos políticos mexicanos”, informaron que habría actos paralelos en Seattle, Chicago, Portland, Los Ángeles y San Francisco.

les y del Freedom Socialist Party, entre otros. Por conducto de oradores y con pancartas se refirieron tanto al caso de Salgado como al de José Manuel Mireles. Resaltaron que la campaña por la liberación de la coordinadora comunitaria se amplía en ambos lados de la frontera, ya que ella tiene ambas ciudadanías y destacaron su trabajo como líder social en los dos países.

No perdonan eficiencia de la CRAC, acusan

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El gobierno federal “no perdona” a las policías comunitarias y los grupos de autodefensa que hayan sido capaces de frenar al crimen organizado, y aunque conoce perfectamente dicha situación y sabe de la inocencia de las personas que se armaron para protegerse ante la inacción del Estado, las encarcela y trata como a delincuentes.

Lo anterior fue afirmado ayer por participantes en un foro organizado en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel Del Valle, donde se analizó el caso de Nestora Salgado, una de las fundadoras de la policía comunitaria de Olinalá, Guerrero, y de otros activistas que también han sido llevados a prisión “de manera injustificada”. Agustina García de Jesús,

En ambos países, la campaña por la excarcelación Los manifestantes hicieron circular un llamado por la libertad de Salgado suscrito por más de 120 organizaciones sociales, incluidas centrales y secciones sindicales, así como organizaciones de defensa de derechos civiles, latinas, de apoyo a migrantes, de abogados y de jóvenes, tanto del estado de Washington –donde Nestora trabajó y residió– como de otras partes de Estados Unidos. En el sitio http://freenestora.org proporcionan información sobre la dirigente indígena. “Presos políticos, libertad” corearon durante un par de horas participantes en Nueva York, que se identificaron como integrantes de #YoSoy132, Mujeres Radica-

SERGIO OCAMPO ARISTA

Corresponsal

TIXTLA, GRO., 21 DE AGOSTO.

Unas 500 personas, incluidos decenas de elementos de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) La Patria es Primero, dependiente de la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, marcharon este jueves en la cabecera municipal de Tixtla para exigir la “libertad de presos políticos”, entre ellos Nestora Salgado García, detenida en este lugar hace un año, y hoy presa en Nayarit. Además, otras 500 personas marcharon en Olinalá. En la marcha en Tixtla participaron elementos de la CRAC y estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y campesinos provenientes de diversas comunidades. En el trayecto se exigió la libertad de los coordinadores de la CRAC-PC Nestora Salgado y Bernardino García, lo mismo

Participantes en la manifestación realizada ayer frente al consulado mexicano en Nueva York en demanda de la excarcelación de Nestora Salgado, como parte de una campaña internacional ■ Foto La Jornada

El procurador Murillo Karam evade referirse al caso

Cientos se movilizan en Guerrero en apoyo a la dirigente indígena que de los promotores Gonzalo Molina y Arturo Campos, además de otros siete agentes comunitarios presos. Entre otros consignas, los manifestantes gritaron: “¡Maestro Cabañas, el pueblo ya te extraña!” (en referencia al guerrillero Lucio Cabañas) y “¡Cuidado, cuidado, cuidado con Guerrero, estado, estado guerrillero!” Los contingentes partieron de la sede de la CRAC-PC ubicada en el barrio El Fortín. Marcharon por la carretera federal Chilpancingo-Chilapa hasta llegar al zócalo de Tixtla, donde se llevó a cabo un mitin. En tanto, el titular de la Procuraduría General de la República

(PGR), Jesús Murillo Karam, aseguró en Chilpancingo, que el gobierno federal no ha recibido ninguna petición del legislador estadunidense Adam Smith para liberar a Nestora Salgado. Murillo Karam visitó la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) este jueves. Ahí puso en marcha el primer diplomado y ciclo de conferencias en ciencias forenses PGRUAG, donde se negó a hablar de los policías comunitarios acusados de delitos federales. “No le puedo dar una opinión así nada más; tengo que conocer a fondo el asunto”, justificó. Sin embargo, en su discurso en las instalaciones de la UAG en

la capital de Guerrero, Murillo Karam se refirió de manera indirecta a la situación que prevalece en la entidad.

“Recomponer el tejido social” “El tejido social del país es lo que hay que recomponer. El tejido social del país es el que se ha deteriorado, y generado uno de los esenciales problemas que tenemos: la desigualdad”, sostuvo el procurador. Propuso una alianza con “las mejores causas y las mejores gentes, aliados en la forma que sea, metiendo a la cárcel a quienes rompen el tejido, violentan los derechos de la gente,

esposa de Arturo Campos Herrera, promotor de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), subrayó que el único delito de su marido fue organizar a la gente de su comunidad para que dejaran de ser víctimas de extorsiones, asesinatos y levantones. “Con la CRAC bajó mucho la criminalidad y eso no nos lo perdonan. Ese es el coraje que tiene el gobierno contra nosotros. Nos quieren ver sordos, ciegos y mudos, pero tenemos el mismo derecho que los demás para protestar. Quieren intimidarnos, pero ya basta, ya es suficiente de que encarcelen a la gente que sólo busca paz y tener mejores condiciones de vida”, enfatizó.

Se fabricaron delitos, denuncian A su vez, María de Jesús Pérez, esposa de Marco Antonio Suástegui, líder del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, manifestó que a su pareja le “fabricaron” delitos del fuero común –como tentativa de homicidio, robo, motín y sabotaje– para debilitar al movimiento que encabeza y concretar el robo de las tierras de los campesinos. Juan Manuel Ramírez, ex integrante de la policía comunitaria de San Miguel de Aquila, Michoacán, quien estuvo 11 meses en prisión, narró algunos abusos que padeció junto con más de 40 compañeros por haberse organizado para proteger su comunidad de los ataques de la delincuencia organizada. Lamentó que frente a dichas arbitrariedades la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no haya hecho ningún pronunciamiento. De su lado, Norma Mesino, hermana de Rocío Mesino, líder de la Organización Campesina de la Sierra del Sur –asesinada en octubre de 2013–, lamentó que tras el homicidio de la luchadora social no ha habido ninguna investigación real para dar con el paradero de los responsables.

quienes generan condiciones de inconformidad. ¿Cómo? Utilizando los recursos que tiene y las posibilidades que tiene, para poder rencauzar adecuadamente las mejores oportunidades de los mexicanos, y evitar que tomen caminos de violencia”. Añadió que “no es la violencia constructora. La historia nos muestra casos muchos en los que la violencia fue el camino para poder empezar a reconstruir. Hoy un país democrático, que se ha transformado enormemente, no la requiere. Requiere de la unidad y sólo es posible cuando los propósitos son comunes, cuando sabemos adónde vamos, cuando tenemos un puerto donde llegar”. De igual manera, recomendó encontrar por el camino de la ciencia forense “quién es culpable o quién es inocente, concentrar la responsabilidad en la comisión de un delito de cada una de las personas. Hemos modificado nuestro estado de derecho, sobre todo en el ámbito penal”.


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

11


12 POLÍTICA • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

En CA, estados fallidos, dice sacerdote

“EU no detendrá por decreto la migración” VICENTE JUÁREZ

Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 21 DE AGOSTO.

La migración indocumentada no se detendrá por decreto, como pretende hacerlo Estados Unidos, señaló el sacerdote Rubén Pérez Ortiz, director de la Casa de la Caridad y Hogar del Migrante Monseñor Luis Reyes Morales, ubicada en esta capital. Agregó que el flujo de centroamericanos se mantiene. Criticó la enorme cantidad de dinero que Estados Unidos destina para instalar barreras en su frontera con México, y dijo que debería ser usada para crear alternativas de trabajo en las naciones centroamericanas, a las que llamó “estados fallidos”. –¿Cuál es el fondo de esta migración? –Tres motivos: primero, pobreza; segundo, violencia, y tercero, estados, gobiernos fallidos. De acuerdo con Rubén Pérez, la miseria “ha estado muy lacerante en Centroamérica”. Agregó que “la pobreza va muy ligada con el fenómeno de la violencia. Es como la ley de la selva. Honduras tuvo un golpe de Estado, incluso tuvo a su presidente exiliado. “Son situaciones muy lacerantes, en las que no hay una real preocupación, así lo siento, de quienes están al frente de esos

gobiernos. No hay un verdadero patriotismo, lo que también nosotros padecemos: gobernantes que sin vocación asumen una responsabilidad tan grave y tan grande, pero que sólo buscan su propio interés.” –Si la migración no se detendrá por decreto, ¿cómo se puede resolver? –Tiene que haber un paso restrictivo, pero primero el dinero que se canaliza para mantener una situación fallida como el Instituto Nacional de Migración, que mejor se canalice en crear fuentes de empleo. Estados Unidos “gasta cantidades estratosféricas, millones de dólares en blindar su frontera. Entonces, ¿por qué no dar mejores oportunidades de trabajo a esa gente en sus propios países? “Las acciones militares de Estados Unidos son millonarias. Que esto mejor se utilice para crear fuentes de empleo, pero les conviene (a los estadunidenses) que haya pobres. “Segundo, hacer la migración de forma lo más regular posible. Si en México se dieran esas visas de libre tránsito para que quien quiera atravesar el territorio mexicano lo haga en un plazo de 30 días, para que esto se haga de forma más regular. Lo mismo en Estados Unidos, si abrieran esto de manera más organizada, evitaría muchas cosas.”

Se protegen derechos humanos de extranjeros: Gobernación

Visita la esposa del presidente de Honduras instalaciones del INM ■

Ese país, mayor expulsor de indocumentados que transitan por México

La subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaria de Gobernación, Mercedes del Carmen Guillén Vicente, se reunió con Ana García de Hernández, esposa del presidente de Honduras. El país centroamericano es el principal expulsor de migrantes en la región (adultos y menores, muchos de los cuales viajan sin compañía de familiares), que transitan por México con el fin de llegar a Estados Unidos. Durante el primer semestre de este año se localizó a 55 mil 601 extranjeros indocumentados; la mayoría, 53 mil 353, fueron repatriados. De este grupo, 25

mil 440 eran de nacionalidad hondureña. En el encuentro, realizado en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM), la funcionaria dijo que la política mexicana en la materia privilegia la aplicación de los derechos humanos a todos los extranjeros que transitan por el país, independientemente de su condición. Funcionarios del INM, acompañados por los del gobierno de Honduras, visitaron el Centro de Monitoreo Nacional Migratorio y la estación de alojamiento del Distrito Federal. El comisionado del INM, Ardelio Vargas Fosado, afirmó que

el programa Frontera Sur tiene la finalidad de proteger y salvaguardar los derechos humanos de los migrantes, por lo cual es necesario regular los cruces internacionales, para brindar de mayor seguridad a las personas. El INM informó que en coordinación con la procuraduría de Chiapas se capturó a 13 presuntos integrantes de una banda, identificada con la Mara Salvatrucha, dedicada a agredir a migrantes. Las detenciones ocurrieron en la estación de ferrocarril ubicada en Arriaga, Chiapas, en el momento en que extorsionaban a extranjeros. FABIOLA MARTÍNEZ

Reportan 8 homicidios en 2 estados

Asesinan al presidente de los Rotarios de Acapulco DE

LA

REDACCIÓN

El empresario Gilberto Mendoza Garza, presidente del club Rotarios de Acapulco, Guerrero, fue asesinado a balazos ayer después del mediodía, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). La dependencia reportó que el homicidio fue perpetrado en el kilómetro 15 del bulevar de las Naciones, en la zona Diamante del puerto, a la altura del centro comercial La Isla. En tanto, el cuerpo de una mujer de entre 30 y 35 años fue hallado semienterrado en una fosa clandestina localizada en una huerta del Plan de los Amates, en la zona rural de Acapulco. En Guanajuato, la PGJE informó del hallazgo en un pozo del municipio de Apaseo El Grande del cuerpo del comandante de esa localidad Martín Osorno, cuyo paradero se desconocía desde el 15 de agosto. Junto con el mando policiaco también desapareció el oficial

Pedro Vidal, de quien no se sabe nada hasta ahora. Autoridades reportaron ocho asesinatos presuntamente relacionados con la delincuencia organizada: cinco en Chihuahua y tres en Jalisco. En el estado de México, autoridades reconocieron ayer que se perpetró un nuevo secuestro en el municipio de Valle de Bravo, que fue denunciado ante la Procuraduría General de la República. Con ese sumarían cuatro plagios en los recientes 15 días, con un total de ocho víctimas, de las cuales cuatro permanecen en poder de sus captores. El procurador mexiquense, Alejandro Gómez Sánchez, reveló que la dependencia a su cargo ha intercambiado información con la PGR para verificar si los secuestros los ha cometido el mismo grupo delictivo. También informó de la detención de 13 presuntos secuestradores, entre ellos Alfonso García Martínez, ex jefe de sector de la policía municipal de Toluca.

El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, y el dirigente magisterial Juan Díaz de la Torre se reunieron en la ciudad de México para dar seguimiento a programas que benefician a los agremiados al SNTE

El regreso a clases en el estado, en un ambiente de cooperación

Gobierno de Tamaulipas y SNTE estrechan colaboración en beneficio de trabajadores El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, y el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, sostuvieron una reunión de trabajo en la ciudad de México para dar seguimiento a los temas de educación y programas en beneficio de los agremiados del SNTE en la entidad. Entre los temas destacó el regreso a clases, que en la entidad se dio en ciento por ciento, con

un ambiente de total cooperación entre gobierno, maestros, padres de familia y alumnos. Asimismo, se revisó el avance de un programa de intercambio cultural, académico y de servicios para los trabajadores de la educación radicados en la frontera norte, que beneficiará con descuentos y promociones en establecimientos de Estados Unidos a más de 35 mil maestros de Tamaulipas. Ambos reiteraron la disposición de seguir colaborando en

lograr mejores condiciones para los trabajadores de la educación y la enseñanza en Tamaulipas. Más tarde, el maestro Díaz de la Torre, acompañado por el secretario general de la sección 30 del SNTE de Tamaulipas, Jesús Rafael Méndez Salas, y otros dirigentes seccionales e integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, acudió a la presentación del Festival Internacional Tamaulipas 2014, en la biblioteca José Vasconcelos.


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 •

ALMA E. MUÑOZ

Intelectuales, académicos y representantes de la sociedad civil, así como de organizaciones sociales y políticas, convocaron a las dirigencias del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a sumar esfuerzos para impulsar una consulta popular única sobre la reforma energética, a realizarse en junio del año próximo. La escritora Elena Poniatowska manifestó que una consulta así, “por encima de los partidos políticos y de las tremendas divisiones de la izquierda, es también un acto de respeto por nosotros mismos”. Miguel Concha Malo, director del Centro Fray Francisco de Vitoria, indicó que los sujetos de las consultas “somos los ciudadanos y no tienen por qué andarse montando de nuestros derechos los partidos políticos, quienes sean”. El llamado por la consulta única es respaldado por 200 personajes. Además de Poniatowska y Concha, lo apoyan Juan Villoro, Bernardo Barranco, Bernardo Bátiz, Javier Sicilia, Ilán Semo, Agustín Basave, Aleida Calleja, Mario Saucedo, Axel Didriksson, Carlos Heredia, Daniel Giménez Cacho, Miguel Álvarez, Gonzalo Ituarte, Ofelia Medina y Teresa Juárez de Castillo. También lo avalan Elvira Concheiro, John Ackerman, Julieta Egurrola, Manuel Canto, Carlos Heredia, Carlos Mendoza, Gabriela Rodríguez, Antonio Helguera, Axel Didriksson, Jaime Cárdenas, Diego Lucero Estrada, Elio Masferrer, Roberto Eibenshutz, Sergio Cobo, Héctor Quintana, Félix Hernández Gamundi, Alfonso Ramírez Cuéllar y Francisco Hernández Juárez, entre otros.

POLÍTICA 13

Unificar la demanda es “un acto de respeto por nosotros mismos”: Poniatowska

Intelectuales convocan a Morena y PRD a promover una sola consulta energética ■ Académicos,

representantes de la sociedad civil y organizaciones políticas apoyan el llamado

en una sola, con la garantía de que la misma sea congruente con la materia de la consulta. “Nada impide que la SCJN proceda de esta manera (...) que sería lo más adecuado, política, constitucional y legalmente. Cuando en dos o más procedimientos legales hay coincidencia y se trata la misma temática de fondo, lo que jurídicamente tiene que hacerse es unir los procedimientos en uno solo, en lo que

legalmente se llama acumulación”, expresan. Se apuntó que, “por diversas causas, tanto políticas y legales como prácticas, no tendría sentido hacer dos consultas simultáneas sobre un mismo tema, y menos aun cuando se trata de un asunto de alta relevancia nacional”. Poniatowska manifestó que “si esto se vuelve un gran movimiento, vamos a ayudar a la democracia de nuestro país. Vamos

a ayudar a que se allanen todas las dificultades, que son muy grandes, entre los partidos políticos”. También se conseguirá “no estar sometidos a los encontronazos y las ideas particulares de cada quien, por lo menos de los que están al frente de los movimientos o de los partidos políticos o de la llamada izquierda que hasta ahora ha sido completamente desunida”. La carta será entregada a las

cámaras del Congreso, a la SCJN y a las dirigencias de Morena y del PRD. El 10 de septiembre se realizará la primera asamblea de firmantes de este texto. Los ciudadanos que quieran adherirse pueden hacerlo en www.consultapopular.org El texto fue dado a conocer en lectura compartida por Concha Malo, Giménez Cacho, Aleida Callejas, Teresa Juárez de Castillo, Dolores González y Pilar Berrios.

Atentado contra la nación En el Club de Periodistas, en la ciudad de México, se dio lectura a una carta dirigida a la ciudadanía, a las cámaras del Congreso, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y a quienes solicitan las consultas con la demanda de que ésta confluya en una sola y sea impulsada por las más amplias expresiones ciudadanas, individuales y de organizaciones. “Lo anterior es no sólo política y jurídicamente posible, sino una obligación ética para las dirigencias y las organizaciones políticas que apoyan las consultas, y para todos los ciudadanos y organizaciones sociales que rechazamos la reforma energética, que atenta contra los bienes de la nación y contra los intereses del pueblo mexicano.” Se convoca al sol azteca y a Morena a que acepten el planteamiento y así lo manifiesten al Senado. Piden a las cámaras del Congreso que respondan positivamente a las peticiones ciudadanas de acumulación de las firmas de ambos procesos. Solicitan a la SCJN que, en el cumplimiento de las atribuciones que le confiere la Ley de Consulta Popular, integre las preguntas de Morena y del PRD

Participantes en la conferencia de prensa en que organizaciones ciudadanas llamaron a unificar la consulta popular sobre la reforma energética. De pie, el actor Daniel Giménez Cacho, el sacerdote Miguel Concha y la analista de medios Aleida Calleja; sentadas, la escritora Elena Poniatowska, la activista por la paz Dolores González y la viuda de Heberto Castillo, María Teresa Juárez ■ Foto Cristina Rodríguez

Señala que la cúpula del sol azteca ha negociado todo con Peña

“No confiamos en los dirigentes perredistas”, responde Batres ALMA E. MUÑOZ

El presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres Guadarrama, reiteró su rechazo a unificar su propuesta de consulta popular sobre la reforma energética con la del Partido de la Revolución Democrática (PRD). “No confiamos en los dirigentes perredistas. Son capaces de negociarnos y las firmas que hemos recolectado (más de un millón 800 mil) no van a ser pieza de negociación alguna”, señaló. En redes sociales, al promo-

ver el ejercicio de su instituto político, el secretario general perredista, Alejandro Sánchez Camacho, convocó a los partidos del Trabajo, Movimiento Ciudadano y Morena a unificar esfuerzos. “Reiteramos nuestro compromiso con las organizaciones sociales, democráticas y progresistas para decirles que es el momento de unificar fuerzas y que en 2015 se oiga la voz del pueblo de México”, escribió. En entrevista, Batres Guadarrama resaltó que los líderes del sol azteca “han negociado todo” con Enrique Peña Nieto. “Todo

lo sometieron a una estrategia de negociación. Además suscribieron el Pacto por México”. En ese acuerdo nacional, recordó, se convino que se sometería a libre competencia toda la cadena productiva que financia la petroquímica, el gas, la electricidad, el almacenaje y la transportación de energéticos. Es decir, los dirigentes del PRD generaron “el ambiente político para darle cobertura al gobierno privatizador. El PRD le lavó la cara a Peña Nieto. Le ayudó a generar las condiciones para que pudieran aprobar las

reformas estructurales. Entonces, no confiamos en ellos”, reiteró. Manifestó que en su momento pidieron a los perredistas que se salieran del pacto y “nos juntáramos para luchar en un frente único contra las reformas estructurales, pero no sólo no lo hicieron, sino que además nos dijeron que no iban a aceptar condiciones de nadie. “Si no votaron a favor de la reforma energética es porque ya no tuvieron condiciones para hacerlo. El costo era demasiado”, agregó Batres. El presidente nacional de Morena indicó que otra dificultad para ir con los perredistas en una consulta única el 7 de junio de 2015 es que las preguntas que cada partido plantea están redactadas de manera diferente. La gente está firmando al calce de cada una “y no se pueden trasponer las firmas”.


14 POLÍTICA • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 ISRAEL DÁVILA

Corresponsal

XONACATLÁN, MÉX., 21

DE AGOSTO.

Andrés Manuel López Obrador rechazó la posibilidad de que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) una esfuerzos con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para impulsar la consulta pública en materia energética, como exigieron este jueves más de 200 intelectuales. El argumento del tabasqueño para rechazar el planteamiento fue la desconfianza que tiene en los dirigentes del PRD, de quienes dijo que ya una vez traicionaron a la nación al firmar el Pacto por México, que fue el

No se puede confiar en quienes traicionaron al país al firmar el Pacto por México, sostiene

Descarta AMLO que Morena una fuerzas con el PRD para exigir una consulta popular ■ Asegura

que antes del 10 de septiembre entregará al INE 2 millones de firmas de apoyo

instrumento por el cual pudieron salir adelante las “reformas entreguistas de (el presidente Enrique) Peña Nieto”. “Yo respeto mucho a estas personas; son intelectuales con

dimensión social, gente muy honesta y buena, pero nada más que nosotros no le tenemos confianza a los dirigentes del PRD y no queremos poner en riesgo la celebración de la consulta”, dijo

López Obrador en una entrevista que concedió luego de encabezar un mitin en este municipio mexiquense. En el primero de cuatro días de gira por el estado de México,

Piden a la CNDH acción legal contra la reforma energética Las organizaciones integrantes de la Red Todos los Derechos Para Todas y Todos (Red TDT) y Greenpeace emitieron una acción urgente para exigir a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que promueva una acción de inconstitucionalidad en contra de las leyes secundarias de la reforma energética, por ser violatorias de varias garantías individuales. Mediante un comunicado conjunto, los colectivos señalaron que hace unos días entregaron una carta en las oficinas de la CNDH en la cual advirtieron que las mencionadas normas –que modifican 12 leyes y crean otras nueve– atentan contra los derechos a la tierra, la consulta y el consentimiento libre, los recursos naturales y la autodeterminación de los pueblos indígenas. De igual forma, señalaron, las leyes secundarias de la reforma energética pasan por alto los derechos humanos a la propiedad, la información, el agua y el medio ambiente sano, contenidos en diversos tratados internacionales, entre ellos la Convención Americana de Derechos Humanos. En particular, la Red TDT y Greenpeace llamaron la atención sobre los riesgos que implica el uso de la fractura hidráulica o fracking, método a través del cual se inyectan millones de litros de agua combinados con sustancias químicas para romper las piedras de lutitas. Por todo ello, exigieron a la CNDH que promueva una acción de inconstitucionalidad en contra de las citadas leyes secundarias, y evite que el proceso de renovación de la presidencia de dicho órgano interfiera con sus facultades y obligaciones constitucionales. “Se deben garantizar y proteger los derechos humanos, incluidos los ambientales, de todos los ciudadanos y ciudadanas, de los pueblos indígenas y de los grupos en situación de vulnerabilidad, ante las posibles violaciones de derechos humanos emanadas de la reforma energética”, enfatizaron. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Andrés Manuel López Obrador manifestó su respeto a los intelectuales que invitaron a Morena y al PRD a unir fuerza, pero rechazó tal posibilidad. El político realizó una gira por municipios del estado de México ■ Foto La Jornada

Pretenden que se realicen acciones similares en NL y Coahuila

Ambientalistas realizarán en Chihuahua cruzada informativa contra el fracking MIROSLAVA BREACH

Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 21

DE AGOSTO.

Grupos ambientalistas iniciaron una cruzada informativa en nueve municipios de Chihuahua para alertar a la población sobre los efectos negativos de la explotación de gas shale con la técnica de fracturación hidráulica, que amenaza las reservas de agua de más de 3 millones de habitantes del territorio estatal. Organizaciones sociales que integran el Frente Chihuahuense contra el fracking, reprobaron que desde los tres órdenes de gobierno se promueva la explotación de las reservas de gas de lutitas en la zona desértica del estado, sin tomar en cuenta que el uso de millones de metros cúbicos de agua utilizada para la fractura hidráulica, irremediablemente producirá la contaminación de los acuíferos y competirá con otras actividades económicas de la entidad. En rueda de prensa, advirtieron que “el avance de esa

desastrosa práctica en Chihuahua, implica la amenaza a las fuentes de agua potable para las principales ciudades del estado, impacto sobre la salud humana por los químicos que se mezclan en el proceso de extracción del gas shale, a la disminución de los mantos freáticos y el encarecimiento del agua para consumo humano y actividades agrícolas”. En la campaña Chihuahua contra el fracking participan organizaciones sociales y grupos ambientalistas que ya se están coordinando con agrupaciones similares en los estados de Coahuila y Nuevo León, para organizar movilizaciones en las principales ciudades de la región norteña, informó Audrei Ornelas, miembro de la recién creada organización. El dirigente de El Barzón en la entidad, Martín Solís, indicó que productores de municipios como Villa Ahumada, Aldama, Ojinaga, Jiménez y Camargo, ya han expresado su preocupación por el impacto que tendrá

la explotación de las reservas de gas de lutitas del estado, que están sobrepuestas sobre importantes acuíferos de los que dependen las actividades agrícolas y ganaderas. Un ejemplo concreto, dijo, es que en los municipios de Ojinaga y Villa Ahumada, donde se localiza la principal zona productora de algodón –que ahora es el cultivo más redituable en la entidad–, están considerados dentro del área de explotación de shale. “Ahora dicen que usarán agua no apta para consumo humano o la agricultura, que utilizarán las aguas fósiles del desierto, pero al sacar esa agua automáticamente abatirán el nivel freático de los acuíferos, sin contar que 20 por ciento del agua contaminada con químicos se filtrará al subsuelo”, indicó el barzonista. Adelantaron que la cruzada informativa sobre el impacto negativo del fracking se desplegará este viernes en Ciudad Juárez y la capital de Chihuahua.

el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal aclaró que el Morena caminará solo para exigir la celebración de la consulta, y previó que antes del próximo 10 de septiembre tendrá 2 millones de firmas que llevará al Instituto Nacional Electoral (INE) para que se inicie el procedimiento de la consulta. Sostuvo que a la fecha lleva recopiladas un millón 800 mil rúbricas. El también presidente del Consejo Nacional de Morena expresó su desconfianza en los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes determinarán si la consulta en materia energética se realiza el 7 de julio de 2015, pero dijo que ve muy difícil que ellos se atrevan a negar ese derecho constitucional a los mexicanos. “Si niegan el derecho del pueblo a la consulta sería una flagrante violación a la Constitución y eso sería como acabar con el estado de derecho en el país, sería un verdadero golpe de estado, entrar de manera descarada a una dictadura”, dijo. De igual manera, apuntó que pese a la campaña que el gobierno federal ha emprendido en medios masivos de comunicación para tratar de legitimar la reforma energética, los mexicanos no se dejarán engañar, pues a la fecha, más de 75 por ciento de la población ha expresado su rechazo a esas modificaciones legislativas. López Obrador también encabezó una asamblea informativa en el municipio de San Mateo Atenco, donde calificó como “descarado” el contubernio que a su ver llevaron a cabo Enrique Peña y el secretario de Comunicaciones y Transportes del gobierno federal, Gerardo Ruiz Esparza, con la empresa española OHL, a la cual otorgó una concesión para construir 13 kilómetros de segundos pisos en Puebla.


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 •

Lorenzo CĂłrdova Vianello, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), se pronunciĂł en contra de la propuesta priĂ­sta de realizar una consulta popular para reducir el nĂşmero de diputados y senadores. Se dijo defensor del sistema de representaciĂłn proporcional, porque es un mecanismo para democratizar el rĂŠgimen polĂ­tico mexicano. Como autoridad electoral, expuso que si la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn (SCJN) considera constitucional hacer una consulta sobre este tema y hay las firmas suficientes para ello, el INE estĂĄ obligado a realizar dicho ejercicio, pero insistiĂł en que la representaciĂłn proporcional es positiva y habrĂ­a que reforzarla. En tanto, la iniciativa provocĂł severas crĂ­ticas entre legisladores y polĂ­ticos de los partidos de la RevoluciĂłn DemocrĂĄtica (PRD) y AcciĂłn Nacional (PAN). Representa un atentado contra la reforma electoral recientemente aprobada y ademĂĄs es uno de los temas excluidos en la ConstituciĂłn para un ejercicio de este tipo. Modificar la composiciĂłn del Congreso vulnerarĂ­a la pluralidad, dijeron. Por separado, el presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), CĂŠsar Camacho Quiroz, dijo que su propuesta de consulta popular para reducir en 100 el nĂşmero de diputados y 32 senadores plurinominales “no fue sacada de la mangaâ€?. No se trata de un tema electoral, sino de “representatividadâ€?, sostuvo. Entrevistado luego de dictar una conferencia magistral, en el arranque de la maestrĂ­a en gobierno y polĂ­ticas pĂşblicas que imparten la FundaciĂłn Colosio y el Instituto Ortega y Gasset MĂŠxico, Camacho eva-

â–

â–

PRD y PAN consideran la maniobra como un ataque a la pluralidad en el Congreso

Presidente del INE, contra plan priísta de disminuir el número de legisladores dió responder si no sería mejor una iniciativa de ley, que fuera aprobada incluso en este periodo ordinario de sesiones, sin tener que esperar a la consulta que se llevaría a cabo en junio del próximo aùo, cuando se realicen las elecciones federales intermedias. En cambio, insistió en que su propuesta no es electorera, ni pretende incidir sobre lo que propongan otros partidos políticos. La ciudadanía estå suficientemente enterada y tiene criterios muy bien definidos sobre cada uno de los temas. Ademås, las consultas correrån en forma paralela y deberån pasar el filtro de la Corte. Serå la ciudadanía quien tenga la última palabra�, apuntó. Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, seùaló que el tricolor busca fortalecer el presidencialismo y quitar peso al Legislativo en el equilibrio de poderes. Mås allå de que el PRI pretende desvirtuar la exigencia de una consulta popular sobre la reforma energÊtica, su intención es sobrerrepresentar a la fuerza política que gana mås distritos y con ello quitar peso al Legislativo en el equilibrio de poderes, así como fortalecer el presidencialismo. En la Cåmara de Diputados, Miguel Alonso Raya, vicecoordinador de los perredistas, refirió que la exposición de motivos de la reforma que introdujo a la Constitución la figura de la consulta popu-

lar seĂąala expresamente que el tema electoral es de materia exclusiva del Congreso. Con ĂŠl coincidiĂł su correligionario, el senador Alejandro Encinas, quien ademĂĄs aseverĂł que con esa consulta se busca distraer la atenciĂłn de la que impulsa el PRD en materia energĂŠtica. Pretende regresar al viejo esquema del partido hegemĂłnico con sobrerrepresentaciĂłn en los Ăłrganos legislativos. Los diputados perredistas tambiĂŠn plantearon que la propuesta del Revolucionario Institucional tiene varios defectos, como que para reducir el nĂşmero de diputados y senadores plurinominales es obligado reformar varios artĂ­culos de la Carta Magna, asĂ­ como la Ley Electoral. El coordinador de los diputados perredistas, Silvano Aureoles, calificĂł la iniciativa priĂ­sta como distractora, “una cortina de humo, porque es un tema muy popular, pero es la expresiĂłn de sectores muy conservadores que quieren desaparecer a los diputados plurinominalesâ€?. En tanto, senadores del PRD y PAN consideraron que la propuesta priĂ­sta es electorera. Miguel Barbosa, coordinador de la fracciĂłn del partido del sol azteca, anticipĂł que aunque reunieran las firmas necesarias para presentarla a la Corte, los ministros “la van a rechazar por inductiva, ridĂ­cula y electoreraâ€?.

Para AN y el sol azteca el asunto anticorrupciĂłn es medular

El tricolor descarta incluir el tema del campo en su agenda legislativa VĂ?CTOR BALLINAS

Los grupos parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), AcciĂłn Nacional (PAN) y de la RevoluciĂłn DemocrĂĄtica (PRD) en el Senado realizarĂĄn la prĂłxima semana sus reuniones plenarias para afinar la agenda legislativa del periodo ordinario de sesiones que inicia el primero de septiembre. Para el PRI, el tema del campo no serĂĄ motivo de discusiĂłn de su encuentro legislativo. Los panistas se enfocarĂĄn prioritariamente en el tema fiscal, con el objetivo de modificar la reforma en la materia que se aprobĂł el aĂąo pasado. El PRD tendrĂĄ como prioritarios los temas anticorrupciĂłn, migraciĂłn y campo, el salario y el

POLĂ?TICA 15

medio ambiente. Los priĂ­stas realizarĂĄn su encuentro legislativo en el puerto de Veracruz. Y a esa reuniĂłn tendrĂĄn como invitados a los secretarios de GobernaciĂłn, de Hacienda, de Relaciones Exteriores, de Comunicaciones y Transportes, de EnergĂ­a, al procurador general de la RepĂşblica y a los directores de Pemex y la ComisiĂłn Federal de Electricidad. “Tenemos entendido que el Ejecutivo estĂĄ trabajando en una iniciativa sobre el campoâ€?, dijo Gamboa. DestacĂł que para este periodo vendrĂĄ una reforma en el sector salud, en la que se incluye el seguro popular y la atenciĂłn universal. Por su parte, los senadores del PAN, quienes originalmente habĂ­an escogido la ciudad de Manzanillo para realizar su reuniĂłn plena-

ria, despuĂŠs del escĂĄndalo suscitado por los diputados panistas en Puerto Vallarta, en un video hecho pĂşblico hace unas semanas, decidieron cambiar la sede y realizarĂĄn su plenaria en el Distrito Federal. El encuentro se llevarĂĄ a cabo los dĂ­as 29 y 30 de este mes. TrascendiĂł que el tema que abordarĂĄn de manera prioritaria serĂĄ el fiscal. Al respecto, el senador Roberto Gil destacĂł que “en ese encuentro vamos a revisar agenda legislativa, decisiones internas que tienen que ver con la organizaciĂłn y funcionamiento del Senado y analizaremos la estrategia del grupo parlamentario para desahogar el periodo. Todos los temas son relevantes, pero el fiscal tendrĂĄ prioridad, al menos ese es el sentir de mis compaĂąeros. TambiĂŠn sin duda alguna vamos a insistir en el Ăłrgano anticorrupciĂłnâ€?.

Para el senador del PAN, Roberto Gil Zuarth “el argumento que utiliza el PRI de que va a reducirse el costo fiscal con la reducciĂłn de legisladores y que se facilitarĂ­a la toma de decisiones con un nĂşmero menor de partidos con representaciĂłn parlamentaria, tambiĂŠn deberĂ­a considerar si al paĂ­s le conviene que las minorĂ­as polĂ­ticas no tengan espacios en el Congresoâ€?. Gil subrayĂł “esa decisiĂłn del PRI provocarĂĄ que los partidos mayoritarios aumenten su presencia en el Congreso y los minoritarios se reduzcan o desaparezcanâ€?. En tanto, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, considerĂł que

el planteamiento que hace el CEN de su partido recoge un compromiso de campaĂąa del presidente PeĂąa Nieto “y yo me sumo a ese compromisoâ€?. De gira por Colima, el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, dijo ayer que la propuesta del PRI estĂĄ en la plataforma del blanquiazul y se presentĂł una iniciativa al respecto en 2009. “Siguen teniendo ideas prestadas. El PRI sigue iniciativas postizas, ideas que antes decĂ­a que no y ahora dice que sĂ­. Ese es el PRI que cambia de opiniĂłn, dependiendo de si estĂĄ o no en el poderâ€?, destacĂł. ROBERTO GARDUĂ‘O, GEORGINA SALDIERNA, JOSÉ ANTONIO ROMĂ N Y VĂ?CTOR BALLINAS

LA VOZ DE LOS TRABAJADORES C. Presidente de la República, Licenciado Enrique Peùa Nieto. Seùoras y seùores legisladores de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión. Ciudadano Gobernador del estado de Sonora. A la opinión pública. A los habitantes de Cananea. INFUNDADO Y EQUIVOCADO SUSPENDER LAS ACTIVIDADES EN LA MINA DE CANANEA En defensa de nuestras fuentes de trabajo, del sustento de mås de nueve mil familias, de la actividad económica generadora de empleo y proveedora de la principal derrama de ingreso para la ciudad de Cananea y la región norte de Sonora, manifestamos nuestra oposición a los tÊrminos y las razones del exhorto, que este 20 de agosto realizara la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, y a las autoridades de la Secretaría de Economía, en el que solicitan la suspensión de actividades de la mina de Cananea. Nuestras familias, despuÊs de haber padecido el cierre arbitrario e ilegal SRU FRQÀLFWRV DMHQRV DO YHUGDGHUR LQWHUpV D ORV WUDEDMDGRUHV KHPRV recobrado la estabilidad, haciendo una gran aportación a la producción minera del Estado de Sonora y del país, nos estamos recuperando råpidamente de los efectos del reciente accidente ecológico, por lo que manifestamos nuestra absoluta oposición a la solicitud realizada por los legisladores federales, en virtud de que la defensa del empleo es absolutamente compatible con la operación segura de la mina, y en su caso, con el refuerzo de medidas que garanticen la sustentabilidad y el cumplimiento puntual de la legislación ambiental vigente. En este tiempo en el que avanza la mås ambiciosa transformación del país, impulsada por el Presidente Peùa Nieto, la propuesta de suspender las operaciones de la mina no debe ser una acción sujeta D LQWHUHVHV SROtWLFRV GH ¿JXUDV TXH EXVFDQ OD DWHQFLyQ GH OD RSLQLyQ pública del Distrito Federal, afectando el interÊs de los trabajadores, el empleo y el sustento de miles de familias de Cananea. El exhorto de las seùoras y seùores legisladores, ni se sostiene con argumentos tÊcnicos, ni sirve al desarrollo nacional. Adicionalmente, queremos comunicar que los accesos a la mina Buenavista del Cobre han sido bloqueados y secuestrados por personas ajenas a la empresa, ya que ninguna de ellas son trabajadores de la PLVPD OR FXDO DSDUWH GH VHU XQ GHOLWR ÀDJUDQWH WRWDOPHQWH LPSXQH \ sin la intervención de las autoridades, va en contra del derecho que tenemos los mexicanos al trånsito libre y al trabajo. Por lo anterior, los trabajadores de la mina de Cananea pedimos su apoyo urgente para que nos dejen trabajar y producir por MÊxico.


16 POLÍTICA • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

Impulsará también cambios políticos para que el DF obtenga plena soberanía

Consulta sobre la reforma energética, prioridad en la agenda legislativa del PRD ROBERTO GARDUÑO

La agenda legislativa del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados contiene 23 prioridades para impulsar durante el próximo periodo ordinario de sesiones que iniciará el primero de septiembre. La primera atiende al impulso de la consulta popular, cuya pretensión es derogar la reforma energética. La coordinación de los diputados del sol azteca en San Lázaro, encabezada por Silvano Aureoles, Miguel Alonso Raya, Aleida Alavez y Carol Altamirano, anunció la reunión plenaria que habrá de celebrarse los días lunes y martes de la semana próxima (25 y 26 de agosto) en un hotel del centro de la ciudad de México. La citada lista de intenciones de los perredistas también incluye –como segunda cuestión– emprender una campaña de difusión masiva en medios electrónicos e impresos “que dé cuenta puntual del daño y de los graves riesgos que entraña la reforma energética, como es el desmantelamiento de la industria, de Pemex y de la Comisión Fede-

ral de Electricidad (CFE)”. El objeto del trabajo de los diputados no tendrá como sustento la aprobación de iniciativas de ley o reforma a diversas legislaciones. En tercer lugar contemplan un gran acuerdo político, económico y social a firmarse con cámaras empresariales y grupos de sindicatos de trabajadores de todos los sectores productivos –incluido el campo– que genere las condiciones necesarias para promover la recuperación salarial. En este caso presentarán una propuesta para eliminar la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, y sustituirla con un Instituto de Salarios Mínimo, Productividad y Reparto de Utilidades. Silvano Aureoles también expuso la necesidad de revisar la propuesta de paquete económico que envíe el Ejecutivo Federal (el lunes 8 de septiembre) a la Cámara de Diputados, con el fin de respaldar, e incidir en el crecimiento de los recursos asignados a los programas sociales, la política de subsidios, política hidráulica, política indígena, los fondos metropolitanos de capitalización.

Periodistas realizan auditorías, dice

Rechaza Aureoles haber recibido recursos extras El coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, rechazó que haya manejado recursos millonarios provenientes de partidas extraordinarias en San Lázaro. Al responder a cuestionamientos de reporteros de la fuente legislativa, el político michoacano los remitió a los funcionarios administrativos de la Cámara de Diputados para que ellos expliquen el manejo de los recursos que se han venido dando en San Lázaro. “No tengo

Perredistas cambiarán listas de aspirantes a consejeros y congresistas Las corrientes perredistas se aprestan a modificar sus listas de candidatos a consejeros y congresistas, una vez que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) registrar como tales a los militantes que indebidamente fueron excluidos de los listados de afiliación y como elegibles a puestos partidistas. Ante las medidas aplicadas por el INE para el proceso perredista, expresiones como Nueva Izquierda

la información, ustedes andan un poco perdidones en el tema. Ustedes andan haciendo auditorías, arqueos, y de esa ventanilla yo no tengo información”. Tal postura generó enojo entre los informadores, quienes lo acusaron de faltarles al respeto, a lo que Aureoles replicó: “Relájate, yo también sé qué hacer con el dinero que me llega a la bolsa, y el manejo del dinero se realiza de acuerdo con las normas que ha dictado la autoridad hacendaria”. ROBERTO GARDUÑO

presentaron candidatos provisionales. Lo anterior, ocurrió después que varios fueron considerados no elegibles por distintas circunstancias, como errores en firmas, cambio de domicilio, entre otras. La Comisión Nacional Electoral del partido advirtió en su página de Internet que se realizó ayer el procedimiento de registro y subsanación de planillas que no fueron registradas en la lista definitiva de candidatos. Fue indispensable que exhibieran copia de la resolución que a su favor emitió la Comisión Nacional de Garantías. ALMA E. MUÑOZ.

Al inicio de la semana próxima, en el encuentro citado, los representantes de ese partido definirán como prioritario garantizar que los recursos presupuestales lleguen a los productores y campesinos y no a las grandes trasnacionales, como ha ocurrido en las décadas recientes.

INICIAN

A esto se añadirá el fortalecimiento al sistema de salud pública y a las instituciones de seguridad social; reforzar las facultades de los estados y municipios en materia de recaudación; mantener la progresividad fiscal; impulsar la minuta con proyecto de decreto que refor-

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTOPISTA

maría –en el ámbito constitucional– el combate a la corrupción; promover la austeridad en el gasto público e impulsar una iniciativa que regule las remuneraciones máximas a los servidores públicos. Los diputados perredistas se enfocarán en sacar adelante la reforma política para el Distrito Federal con el fin de que a la ciudad de México se le reconozca plenamente su soberanía y el principio de capitalidad, “que le permita aprobar su propia constitución como parte del pacto federal, en la perspectiva de convertirse en una ciudad capital”.

ATIZAPÁN-ATLACOMULCO

Al dar el banderazo de inicio para la construcción de la autopista Atizapán de Zaragoza-Atlacomulco, junto con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, el gobernador Eruviel Ávila Villegas señaló que con esta nueva vialidad, que será la primera que comunique al Valle de México con el Occidente del país, a través del corredor carretero México-Nogales, las empresas manufactureras y el sector productivo en general, podrán desplazar y comercializar de mejor manera sus productos hacia otros mercados, lo que permitirá continuar consolidando a la entidad como el principal centro logístico del país y una de las más atractivas para la inversión productiva. Con esta obra se reducirán los tiempos de traslado de 2 horas a 45 minutos, se disminuye la emisión de contaminantes, y se generarán 6 mil 700 empleos directos y 11 mil indirectos


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

17


18 POLÍTICA • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

“Sin plan B”, el reto del INE es exorcizar la necesidad de más cambios legislativos

Abrió la reforma política flancos de vulnerabilidad electoral, dice Córdova ■

Preocupa a ex consejeros que las modificaciones aumenten la conflictividad y vulneren el federalismo ralismo y el olvido del principio de certeza en un terreno natural de disputa y controversia. En la Fundación Miguel Alemán y con Juan Ramón de la Fuente, presidente del Instituto Aspen, como moderador, Córdova dijo que la vocación centralista de la reforma “dependerá mucho de lo que haga el INE, lo que no es bueno, porque al final del día habla de un cambio legislativo que tiene flancos de vulnerabilidad”. Si se malinterpretan los cambios en una lógica centralista se pueden volver inmanejables en términos burocráticos, pero si se entiende la lógica de intervención en el ámbito local como clave para fortalecer esos órganos y se utiliza de manera racional la

delegación de facultades, se podrá decir que los cambios legislativos son un avance. De hecho, consideró que la reforma no representa de forma alguna un retroceso en la vida democrática del país. Dijo que la confianza en la autoridad comicial tiene que construirse a partir de las decisiones que tome el INE, y éstas, precisó, deben cumplir por lo menos con tres condiciones: tener un claro fundamento legal, acotar al máximo la discrecionalidad y la incertidumbre en los actores políticos y en la sociedad en su conjunto, y que se logren explicar en sus méritos. Al dar respuesta a las preocupaciones de los ex consejeros, expuso que siempre ha habido conflictividad en los procesos electorales, y ésta ha podido resolverse. El instituto, dijo, podría delegar en el futuro algunas funciones en los organismos públicos locales electorales (Oples), como es la fiscalización, luego de fortalecer las unidades de auditoria. Asistieron al acto Porfirio Muñoz Ledo; Javier Garciadiego, presidente de El Colmex, y Miguel Alemán Velasco, entre otros.

Miguel Alemán Velasco, Lorenzo Córdova y Juan Ramón de la Fuente durante el Diálogo Público: del IFE al INE. ¿Avance o retroceso? ■ Foto Guillermo Sologuren GEORGINA SALDIERNA

El gran desafío del Instituto Nacional Electoral (INE) es hacer que la reforma política en la materia funcione. Si eso se logra podría exorcizarse la necesidad de nuevas modificaciones legislativas en este ámbito, dijo ayer el presidente del organismo, Lorenzo Córdova. “Los cambios legislativos abren flancos de vulnerabilidad debido al incremento en el número de funciones que debe realizar el INE, entre otras razones, pero el problema en este tema es que no

hay plan B. En la democracia las reglas del juego no están sujetas a opciones adicionales, y por ello no hay que pensar en un plan B, sino en cómo hacer para que funcione el A”, señaló. Córdova participó ayer en el foro Diálogo Público: del IFE al INE. ¿Avance o retroceso?, organizado por el Instituto Aspen en México, donde José Woldenberg, ex presidente del Instituto Federal Electoral, manifestó su preocupación en torno al aumento en el número de informes de precampañas y campañas que deberá revisar el

INE, debido a que ahora también tiene que fiscalizar los gastos realizados en procesos estatales y a que puede haber incertidumbre sobre cuándo podría el instituto remover a consejeros locales. Por su lado, María Marván y Jacqueline Peschard, ex consejeras del IFE, también externaron sus inquietudes sobre la reforma, como el hecho de que aumente la conflictividad de los procesos electorales, como producto de la sobrecarga de prohibiciones y el incremento de facultades del instituto, la vulneración del fede-

RED CULTURAL ORIENTE INVITA:

1ER FESTIVAL DE CULTURAS

COMUNITARIAS COLECTIVOS CULTURALES DE LA ZONA ORIENTE Sustentabilidad S Música

Teatro

Nemesio Raúl Hernández fue detenido junto con otros tres

Encarcelan al secretario de Morena en Chiapas por ataque a vías de comunicación ELIO HENRÍQUEZ

SAN CRISTÓBAL

DE

Corresponsal

LAS CASAS, CHIS., 21 DE AGOSTO.

Agentes de la Policía Federal Ministerial detuvieron al secretario general del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Chiapas, Nemesio Raúl Hernández Rodríguez, y a otras tres personas acusadas de ataque a las vías de comunicación, denunciaron dirigentes de ese partido político. Explicaron que el dirigente de Morena y Carmen Hernández, Adelfo Pérez Sánchez y Ricardo Pérez fueron detenidos “injustificadamente” el miércoles en el municipio de Ixtapa, en el norte de Chiapas. Añadieron que, en protesta, po-

bladores de diversas comunidades de Ixtapa se posesionaron desde anoche de la alcaldía y cerraron los accesos y salidas a la cabecera municipal para exigir su liberación. “Ante el enojo del pueblo, los policías federales y estatales salieron huyendo”, aseguraron. Fuentes allegadas a la Procuraduría General de la República dijeron que la detención se realizó como resultado de una denuncia de autoridades de Ixtapa, debido a que los procesados realizaron bloqueos entre el 10 y 12 de junio pasado en la carretera federal que comunica Tuxtla Gutiérrez con municipios del norte y los Altos de Chiapas, y con Villahermosa, Tabasco. “En los bloqueos participaron unas 850 personas pertenecientes

al Frente de Organizaciones Sociales Independientes del estado y a la Coordinadora de Organizaciones Campesinas y Populares, quienes exigían apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social y el otorgamiento de fertilizantes, cotizados con presupuesto de 38 millones de pesos”, afirmaron. Dijeron que los inconformes también “cortaron la energía eléctrica y el servicio de agua potable, además de cerrar de manera total el comercio en la cabecera municipal de Ixtapa”. Dijeron que los cuatro detenidos fueron recluidos en el penal de El Amate, ubicado en el municipio de Cintalapa. El comité del Morena en Tuxtla Gutiérrez exigió la “inmediata liberación” de los detenidos.

Danza Talleres Exposiciones Gastronomía tradicional Gastronom tro Lectu ctu en voz alta Lectura Ludoteca / bebeteca Lud Ludote A suale comunitarios Audiovisuales Explanada del Jardín Cuitláhuac. Centro de la Delegación Iztapalapa 22, 23 y 24 de agosto de 2014 11:00 a 19:00 horas.

ENTRADA LIBRE Consulta programación en: www.cultura.df.gob.mx


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 •

MATILDE PÉREZ

Organizaciones campesinas y de mujeres indígenas recibieron con reservas el anuncio del gobierno federal del programa de financiamiento para micro, pequeños y medianos campesinos, por el que se inyectarán 44 mil millones de pesos al sector. Señalaron que falta información sobre las reglas de operación y si los beneficiarios también obtendrán ayuda técnica. En el caso de las campesinas, el principal cuestionamiento es que ese sector no tiene tierras para sembrar. El gobierno federal debe resolver primero los problemas agrarios, como la invasión de predios por particulares y empresas, coincidieron integrantes de la Red de mujeres indígenas tejiendo derechos por la madre tierra y territorio. Por ejemplo, las dependencias encargadas de otorgar créditos para proyectos productivos piden que se cuente con un área para sembrar o tener ganado, señaló Rosenda Maldonado Godínez, coordinadora de la red en Veracruz. Por tanto, dijo, “uno de los principales obstáculos para conseguir recursos económicos es que las mujeres carecen de tierras, y es muy difícil que estos programas nos beneficien”. De acuerdo con cifras del Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en México sólo 22 por ciento de la población femenina es propietaria de tierras. A escala mundial, señala, “si tuvieran el mismo acceso que los hombres a los medios de producción se incrementaría la generación de alimentos hasta en 4 por ciento”. Agrupaciones del Consejo Nacional de Organizaciones Rurales y Pesqueras (Conorp) y del Congreso Agrario Permanente (CAP) también plantearon sus dudas sobre la estrategia. “El programa se presentó de manera incompleta, pues se desconoce si hay candados para impedir que los créditos y sus beneficios sean utilizados por los agroindustriales”, asentó José Jacobo Femat, dirigente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares e integrante del consejo político del Conorp. Los 44 mil millones de pesos en préstamos que se otorgarán para el resto del año por medio

Crecimiento y empleo con las reformas: Aeroméxico Eduardo Tricio Haro, presidente del consejo de administración de Grupo Aeroméxico, aseguró que desde el punto de vista empresarial las reformas estructurales aprobadas significan un avance para el país. Durante la firma de un convenio entre Aeroméxico y la Comisión Nacional del Agua, Tricio Haro comentó que el logro que se ha tenido con las reformas “es algo que difícilmente hubiéramos podido imaginar hace algunos meses. Creo que hemos dado un gran paso hacia adelante, que se está construyendo el futuro de México de forma inteligente; se va a generar crecimiento y empleo”. CAROLINA GÓMEZ MENA

POLÍTICA 19

El gobierno debe resolver primero la invasión de tierras por particulares y empresas, señalan

Falta definir reglas del plan de créditos al agro por $44 mil millones: campesinos ■

Difícil que las mujeres obtengan beneficios porque no son dueñas de predios, destaca ONG

de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero pueden alcanzar para que 4 millones de agricultores accedan al financiamiento, pero no hay información sobre las reglas de operación. También se ignora si el crédito incluye asistencia técnica y la

posibilidad de que los campesinos unan el dinero para crear o fortalecer proyectos productivos e incluso explotar los minerales que haya en sus regiones. Benjamín Grayeb, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, consideró que es un paso para contar con una “real banca de de-

sarrollo para el campo y que las tasas de interés de un dígito también sean aplicadas por la banca comercial en el sector agropecuario”. El cobro de un interés de 7 por ciento y plazos hasta de 15 años beneficiará a 80 por ciento de los agricultores del país –que son medianos y pequeños–, sobre todo

a los siembran productos como limón y naranja, o de nuez, entre otros, pues requieren de capital para iniciar sus proyectos, pero las primeras cosechas tardan de tres a siete años. “Todo lo que pueda salir para el campo es bueno”, asentó. CON INFORMACIÓN DE BLANCA JUÁREZ


20 POLÍTICA • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 ALFREDO MÉNDEZ

Martín Díaz Álvarez, accionista de la empresa Oceanografía, junto con Amado Yáñez Osuna, solicitó el amparo de la justicia federal contra la orden de aprehensión que enfrenta por violación a la Ley de Instituciones de Crédito, pero como la imputación es grave, si es detenido no tendrá derecho a la libertad bajo fianza. De acuerdo con funcionarios del Poder Judicial Federal (PJF), la demanda de garantías fue presentada ante José Alfonso Montalvo Martínez, juez décimo primero de distrito de amparo penal, según consta en el expediente 690/2014. Al contestar el informe previo justificado, el juez de procesos penales Rubén Darío Noguera Gregoire precisó que la orden

No tendría derecho a la libertad bajo fianza porque el delito imputado es grave

Martín Díaz, socio de Oceanografía, obtiene amparo, pero podría ser aprehendido de captura fue emitida el 17 de junio pasado. La imputación que la PGR hizo a Díaz refiere que el socio de Amado Yáñez recibió créditos bancarios con documentos o información falsa y con ello causó un quebranto a Banamex, delito previsto en el artículo 112, fracción I, de la Ley de Instituciones de Crédito. Por el monto del quebranto, el delito se castiga con una pena de ocho a 15 años de prisión, lo que implica que es grave y sin

derecho a la libertad provisional bajo caución. Aunque el juez de amparo le concedió la suspen-

La figura de Jesús Reyes Heroles simboliza el momento de detonación del proceso de cambio político en el país, aseveró el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello. Al inaugurar el segundo seminario Homenaje a don Jesús Reyes Heroles: el federalismo en México, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Córdova aseguró que el federalismo en México se ve fortalecido con la transición a un solo sistema electoral nacional. Se refirió al centralismo y federalismo y aseveró que aun cuando muchos piensan que con la creación del INE no se abona al federalismo, la actuación de ese organismo será la que al final apunte hacia qué sistema se buscó con la reforma político-electoral. “A partir de la creación del servicio profesional electoral de carácter nacional, del acompañamiento de los Organismos Públicos Locales (OPLES) y su fortalecimiento mediainte la delegación de funciones, podemos acabar haciendo que la reforma se convierta no en una centralista sino en una que fortalezca la democracia”. Al acto asistieron también el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial

de la Federación, Flavio Galván Rivera, y la directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, María Leoba Castañeda. EMIR OLIVARES ALONSO

Da cifras CNDH de niños explotados sexualmente De acuerdo con estadísticas oficiales del gobierno mexicano, se calcula que en el país podría haber de 16 mil a 20 mil niñas, niños y adolescentes que son sometidos a esclavitud sexual, aunque otras fuentes señalan que esa cantidad podría llegar a 70 mil, indicó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En un comunicado –donde mencionó estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia–, la CNDH advirtió que los sectores del transporte y el turismo son dos de los principales escenarios donde ocurre este delito. De igual forma, el organismo detalló que 40 por ciento de las víctimas de trata en México son personas menores de 18 años, muchas de ellas sometidas a explotación sexual, frente a 42 por ciento de víctimas adultas, y 18 por ciento cuya edad no se especificó. DE LA REDACCIÓN

pues las aprehensiones por delito grave no pueden ser suspendidas mediante amparo.

Se invierten en ella cerca de 90 millones de pesos

Construye el estado de Veracruz la unidad antisecuestro más moderna del país XALAPA, VER., 21

Abordan en la UNAM la obra de Reyes Heroles

sión definitiva a Díaz Álvarez, le advirtió que dicha resolución no evitará su eventual captura,

DE AGOSTO.

Con una inversión cercana a los 90 millones de pesos, el estado de Veracruz construye una Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS), que será la más moderna del país. Este espacio contará con equipo tecnológico de primer nivel para facilitar las funciones de inteligencia y operación policial. Ahí se

albergarán oficinas administrativas relacionadas con análisis táctico, operaciones especiales y una parte será destinada a los Ministerios Públicos y separos; además, se brindará apoyo a servicios periciales y una área ministerial. Así, Veracruz seguirá combatiendo de manera sistemática y eficiente la estructura y operación de la delincuencia

en materia de secuestros. Este jueves, acompañado de la presidenta de la Comisión Unidos vs. Trata, Rosi Orozco, y del director general de Evaluación y Mecanismos de Control de la Coordinación Nacional Antisecuestro, Ramón Montaño Cuadra, el gobernador Javier Duarte de Ochoa colocó la primera piedra de la UECS.

El gobernador Javier Duarte de Ochoa durante la colocación de la primera piedra de la UECS


Piden voz en negociación de fideicomiso

IMPULSA VELASCO

COMERCIO ENTRE

VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 •

POLÍTICA 21

CHIAPAS

PACÍFICO

Y

ALIANZA

DEL

Se reunirán jubilados de Mexicana con el subsecretario de STPS El próximo lunes, sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación se reunirán con el subsecretario del Trabajo, Rafael Avante, para analizar el tema del pago de pensiones y la conveniencia de abrirles un lugar con derecho a voz y voto –no una suplencia– en las negociaciones del comité técnico del fideicomiso MRO (de la base de mantenimiento de la aerolínea). Los sobrecargos se reunieron ayer al mediodía en el plantón que mantienen desde hace un año dos meses frente a los mostradores de la aerolínea, que se ubican en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Fausto Guerrero Díaz, presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana, dijo que “es lamentable que tuviéramos que hacer un plantón y una huelga de hambre por una semana, exponiendo la salud de los compañaeros, para que las autoridades nos voltearan a ver.

“El lunes nos reuniremos con el subsecretario Avante y el titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), Luis Rivera Montes de Oca, para presentarles por escrito nuestras exigencias. Tal vez el tema de la inclusión en el Comité Técnico no se pueda dar a corto plazo, pero le propondremos que alguien lleve nuestra voz en virtud de que la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, que es nuestra representación gremial, no nos considera y no nos ha traído ningún beneficio, estamos interesados en que sea la misma procuraduría.” El pasado martes por la noche, los trabajadores en retiro de Mexicana de Aviación levantaron el plantón permanente y la huelga de hambre que mantenían desde hace una semana en la entrada principal del edificio de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), ubicado en Paseo de la Reforma. CÉSAR ARELLANO

Dar bajos salarios, la constante, señala

Se generan empleos, pero de poca calidad: Amedirh PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El sector laboral del país registra una “tendencia preocupante”, ya que se crean empleos de reducida calidad y se contrata a personal con bajos salarios, sin prestaciones o con las mínimas de la ley. De esta forma, las empresas “abaratan” sus nóminas, señala un análisis de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh). La organización admitió que sí se genera empleo, sin embargo, “no son trabajos de alta calidad” y ello provoca la mayor precarización de los trabajadores, lo que tendrá un impacto final en la economía. Estableció que se tendría que revisar en qué condiciones se crean nuevas fuentes de empleo, además de que se utiliza el bono demográfico para abaratar el costo laboral, lo que es preocupante porque no se dan condiciones para la conformación de un sector laboral con empleos de calidad. En el análisis, la Amedirh indica que la tendencia es positiva en cuanto a empleos creados, incluso en algunos trimestres se supera los del año pasado, pero se tiene que revisar a profundidad las condiciones en que se realizan

las contrataciones, porque se ha observado una “caída en los ingresos” del sector laboral. Otra tendencia en las empresas es el despido de trabajadores que perciben altos salarios y la contratación en esos mismos puestos de nuevos empleados con remuneraciones de entre tres y dos salarios mínimos, con prestaciones “mínimas”. Es decir, se comete la sustitución de trabajadores que ganaban más de cinco salarios diarios. Al respecto, la Amedirh expuso que de ninguna manera se puede soslayar el índice de precarización de los sueldos que hay en el país, y se tiene que revisar qué población de trabajadores acepta los empleos baratos, el nivel educativo que las empresas demandan para estos puestos y el impacto que ello provocará en la economía nacional, ya que es todo un fenómeno que tiene que seguirse de cerca. Otro aspecto que se tiene que revisar del mercado laboral actual, es la baja inserción de los jóvenes a los empleos, ya que un elevado porcentaje de esta población no tiene acceso a oportunidades de trabajo, lo que también tendrá repercusiones económicas en el país, las cuales aún no se pueden avizorar, consideró la organización.

La administración de Manuel Velasco Coello, mediante la Secretaría de Economía, sostuvo ayer en Tuxtla Gutiérrez un encuentro con los consejeros comerciales de las embajadas de los países de la Alianza del Pacífico, a quienes expuso las ventajas competitivas de Chiapas, a fin de estrechar lazos comerciales y vincular a las empresas estatales con compradores internacionales


22 POLÍTICA • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

El sistema Infomex, mediante el cual las personas pueden solicitar información pública “y que en su momento fue innovador por ágil y sencillo”, requiere ajustarse a las condiciones y exigencias que marca la reforma constitucional en materia de transparencia, afirmó la comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifaia), Ximena Puente de la Mora. “Se trata de una realidad que conjuga, por un lado, las exigencias derivadas de la reforma constitucional en materia de transparencia y, por otro, a aquellos productos del acortamiento de los ciclos de obsolescencia tecnológica para facilitar la mejor funcionalidad a los usuarios. Por estas razones, el sistema requiere de actualizaciones”, subrayó al inaugurar el panel Hacia un nuevo Infomex. “La razón que nos convoca es pensar de manera conjunta en una solución exitosa para los

Preciso, facilitar el derecho al acceso a la información, indica Ximena Puente

Requiere Infomex ajustarse a exigencias de la reforma en transparencia: Ifai retos que plantea la recién estrenada autonomía constitucional en lo que se refiere a conocer y hacer más fácil los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales para toda la población”, dijo. Ximena Puente indicó que un año después de creado el Ifai, en 2003, el instituto desarrolló el Sistema de Solicitudes de Información (Sisi), mismo que dejó de operar en diciembre de 2008 y fue sustituido por Infomex, con la finalidad de hacerlo más accesible, con más funciones y con mejoras en las consultas de solicitudes. La comisionada presidenta

Comienza operaciones el Observatorio Ciudadano Tampico-Madero-Altamira ALTAMIRA, TAMPS, 21 DE AGOSTO. El gobernador Egidio Torre Cantú y el presidente del Observatorio Nacional Ciudadano para la Seguridad, Justicia y Legalidad, Héctor Larios Santillán, pusieron en operaciones este modelo que tiene como fin ser un canal de diálogo entre las autoridades y la ciudadanía, y preside el empresario Luis Apperti Llovet. Uno de los principales propósitos de este organismo es impulsar políticas públicas en materia de seguridad, además de apoyar a los ciudadanos mediante diversos programas, como el fomento de la denuncia y encuestas periódicas sobre seguridad.

En lo que será el Observatorio Ciudadano Tampico-MaderoAltamira, Torre Cantú valoró la gran participación de la sociedad civil y la labor que realizan desde sus trincheras para lograr un Tamaulipas y un México en paz. “La participación ciudadana en todos los ámbitos es fundamental y más en una tarea como ésta”, expresó el mandatario. El presidente nacional de este organismo destacó que Tamaulipas ya tenía mucho camino avanzado para coadyuvar con las autoridades a través de este observatorio por lo que se logró hacer rápido su conformación y el cual llegará a ser ejemplo nacional.

mencionó que actualmente Infomex opera en el gobierno federal, en 25 entidades federativas del país, en 11 sujetos obligados, en órganos autónomos y en diversas instituciones de los poderes Judicial y Legislativo, entre otras instancias. En su oportunidad, el comisio-

nado Óscar Guerra aseguró que para modernizar y homologar el sistema informático se tomarán en cuenta los comentarios y sugerencias de los sujetos obligados y los órganos garantes de entidades que cuentan con sistemas “bien calificados”, como Yucatán, Oaxaca y el estado de México”.

Javier Rascado, presidente de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (Comaip), dijo que la reforma en transparencia fortaleció el acceso a los datos, y la actualización del sistema Infomex permitirá materializar ese derecho fundamental. CIRO PÉREZ SILVA

■ El Instituto Nacional de la Economía Social pone trabas, acusan

En riesgo, proyecto agrícola de migrantes por retraso de apoyo oficial, en Oaxaca MATILDE PÉREZ U.

Familiares de migrantes de la comunidad de Yetla de Juárez, municipio de Santo Domingo Tonalá, Oaxaca, corren el riesgo de perder su proyecto para producir 180 toneladas de tomate saladet cada mes, en el que han invertido 5 millones de pesos, debido a las trabas impuestas por el Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes), a cargo de Narcedalia Ramírez Pineda, para otorgarles un apoyo de un millón y medio de pesos. José Neftalí Rosas Castillo, impulsor del proyecto, explicó que las mujeres, jóvenes y adultos mayores que participan en el programa obtuvieron apoyos por 3.4 millones de pesos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-

ción (Sagarpa) y del gobierno de Oaxaca; además, lograron firmar un convenio de agricultura por contrato con la empresa Agrovida de Tehuacán, Puebla, la cual les otorgó un crédito de un millón 300 mil pesos que cubrirán con las primeras cosechas. “Todo está en riesgo, hasta los ahorros de las remesas de la gente, porque el Inaes argumenta que la Sociedad de Producción Rural Quinto Sol y Causa Campesina, integrada por 22 mujeres y 42 hombres para tener los apoyos de diversas instituciones, no tiene folio en el Registro Agrario Nacional (RAN), aunque la ley agraria establece que basta tener los documentos del registro público de la propiedad, así como falta de especificación del capital requerido para la compra de insumos y de trabajo”, dijo por vía telefónica.

La elaboración e impulso del proyecto de agricultura protegida, ubicado en la región de la mixteca oaxaqueña, llevó un año de trabajo; entre sus participantes hay campesinos migrantes que han retornado a sus comunidades, por eso “buscamos fomentar el desarrollo sustentable de la comunidad migrante mediante la organización y la cultura de trabajo para acceder a una mejor calidad de vida, que nos permita transformar económica y socialmente la vida de nuestras familias y comunidades”, expuso. Aspiramos a favorecer el cuidado del medio ambiente y desarrollo de nuestra comunidad, con el fin de generar oportunidades de trabajo y desarrollo para que la población deje de migrar a Estados Unidos”, indica el representante de la organización.


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

OPINIÓN

Derechos humanos del migrante son inalienables

23

Grupo (anti) México: destrucción y muerte LEOPOLDO SANTOS RAMÍREZ*

ANA MARÍA ARAGONÉS l drama de los niños migrantes que viajan sin acompañantes es la manifestación más trágica y clara de un proceso migratorio que desde los años 90 del siglo pasado ha tomado un cariz de enorme conflictividad, derivado del modelo económico puesto en marcha más o menos a partir de la fecha mencionada. La característica más nociva ha sido la profusión de una enorme desigualdad social. Thomas Piketty plantea en su extraordinario libro El capital en el siglo XXI (Capital in the twenty-first century) cómo la concentración del ingreso en los últimos 30 años ha tenido un crecimiento no visto con anterioridad, que ha creado enormes desigualdades. A su vez, Vincenç Navarro señala que este elevado crecimiento del capital está directamente relacionado con el estancamiento y descenso de los salarios, situación que explica el crecimiento de la pobreza que parecería no tener fin. Si a esto añadimos la dificultad de los países subdesarrollados para participar en el comercio internacional, prácticamente acaparado por los países desarrollados y por sus empresas trasnacionales, se comprende por qué hay cada vez mayor cantidad de regiones con niveles inaceptables de marginalidad, cuyas demandas de justicia social son insatisfechas, sin una provisión eficiente de servicios públicos, tales como educación y salud, que los aleja de la creación de la ciencia, del conocimiento, etcétera. Todo ello dificulta las prácticas democráticas y, por lo tanto, la corrupción aparece como sistema. No hay de qué extrañarse si, ante la proliferación de tantas dificultades para una vida digna, la solución sea la migración forzada. Sin embargo, los países desarrollados presentan graves problemas, entre los que se encuentran el envejecimiento de sus poblaciones y muchos problemas en sus sistemas educativos, lo que les dificulta satisfacer las demandas de sus mercados laborales. Por ello no tienen otra opción que contratar migrantes si quieren continuar con sus programas de desarrollo. Y si bien esto es así, las formas en las que los países enfrentan esta necesidad son muy diferentes. Veamos algunos ejemplos que sin duda son paradigmáticos. Estados Unidos, el país receptor de migrantes más importante y que presenta serios problemas como los que he señalado precedentemente, no ha logrado concretar una reforma migratoria, entre otras cosas por la constante oposición de los grupos conservadores, cuyas expresiones promueven la discriminación y la xenofobia que atentan contra los derechos humanos. Un claro ejemplo de ello son los planteamientos de la comentarista de ideología ultraderechista Ann Coulter en la cadena de televisión Fox News, quien dice que “Estados Unidos debe bombardear a México, igual que lo hace Israel en la franja de Gaza, para contener la migración ilegal”. Lo grave es que estos comentarios nutren a buena parte de la opinión pública estadunidense, y un país que protege los derechos humanos no permite que en un medio de comunicación masiva se den este tipo de manifestaciones, pues la libertad de expresión no puede ser violatoria de la dignidad humana. Otro ejemplo es el de Suecia, donde los socialdemócratas han gobernado el país durante 65 de los últimos 78 años, haciendo del Estado benefactor ejemplo universal, política que permitió a su población convertirse en uno de los países más ricos e igualitarios del planeta, basados en comunidades solidarias. Sin embargo, ahora gobierna el primer ministro Fredrik Reinsfeld, del Partido Moderado (Moderaterna), antes llamado Conservador. Llama la atención que siendo un partido de centro-derecha, la posición hacia los migrantes es de total apertura y se busca su integración, evitando la formación de guetos. Son conscientes de que los necesitan, sobre todo para poder mantener los programas sociales en un marco en el que su población está envejeciendo. Es decir que, en relación con la migración, no hay diferencias entre socialdemócratas y moderados, pues queda claro que la política migratoria se centra en los derechos humanos de los migrantes. En cuanto a México, la política migratoria es de subordinación a los mandatos de Estados Unidos, lo que explica la propuesta de “presentar un plan para intentar detener el tránsito de migrantes centroamericanos por México” (La Jornada, 18/8/14), cuyos efectos son la violación de los derechos humanos de los migrantes. Si a esto sumamos el clima de inseguridad, los migrantes están atrapados entre los delincuentes y políticas que no garantizan su dignidad humana. Los costos son altísimos, y un ejemplo de ello es la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, hace cuatro años. Acto terrible que sigue impune, así como las extorsiones y agresiones a los migrantes indocumentados por parte tanto de la delincuencia organizada como de funcionarios y cuerpos de seguridad del Estado mexicano. De acuerdo con lo señalado en el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se reconoce que la respuesta del Estado mexicano ha sido claramente insuficiente “para prevenir, proteger, sancionar y reparar los delitos y violaciones a los derechos humanos cometidos contra las personas migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana”. Los migrantes, si bien son víctimas de las circunstancias, son seres humanos cuyos derechos humanos son inalienables, más allá de posturas ideológicas. ■ amaragones@gmail.com

ara quien no los ha visto, los “jales” son depósitos a cielo abierto que contienen ácidos, metales y contaminantes diversos diluidos. Si se transita de sur a norte, bajando la sierra, el primer jale de la mina de Cananea puede verse desde la carretera cuando se está cerca de la ciudad; da la apariencia de una laguna hermosa, de esas que dan vida al paisaje rural de las distintas geografías del país. Pero su apariencia es engañosa, pues desde siempre ha representado una fuente contaminante y de diversas enfermedades para los cananenses y para todo ser viviente en las localidades cercanas a la población minera. El gran problema es que toda la región de Cananea y algunos municipios aledaños están llenos de represos y jales porque esta es la forma más barata en la que el Grupo México de Jorge Feliciano Larrea produce cobre, aunque con esto ha devastado ecológicamente los ejidos y las áreas verdes que antes eran orgullo de los cananenses. Esos represos y jales contienen los residuos últimos del tratamiento que la extracción de metales y su procesamiento ha requerido durante la explotación minera; entre ellos una gran cantidad de agua que después del proceso de extracción sirve para arrastrar ácidos y metales hacia los represos y de allí van a ser bombeados hacia las pilas llamadas ESDES, que son planchas con celdas que mediante un procedimiento de cátodos y ánodos, con los mencionados residuos van a producir láminas de cobre cuya pureza es de la más alta calidad y de buen valor en el mercado. Durante el tiempo que el Grupo México de Jorge Feliciano ha tenido las concesiones mineras ha devastado la cuenca hidrológica del río San Pedro, que está en el lugar denominado Ojo de Agua, que es precisamente donde nace el río Sonora; de allí sacan –cuando menos– unos 22 millones de metros cúbicos de agua anualmente. En años más recientes, debido a la presión de los gringos, se fueron sobre el arroyo de Bacanuchi. De cualquier forma, dada la interconexión del sistema de ríos de Sonora, Hermosillo no se salvó del derrame del represo cercano a dicho río y ahora estamos ante la emergencia de la presa El Molinito, adonde fueron a depositarse los minerales, todos cancerígenos y difíciles de eliminar, a pesar del optimismo de la Conagua. Pero lo que pocos saben es que las presas que surten a Hermosillo desde siempre han estado contaminadas, en mayor o menor grado, con metales y ácidos de los desechos de Cananea. Durante la enorme sequía que por décadas hemos padecido esto no se notó, pero el derrame del represo de Bacanuchi está evidenciando cómo avanza el consorcio Grupo México en su devastación, de cerros, sierras y ecosistemas únicos en el contorno de Sonora. En efecto, el problema de los represos en una mina tan grande como la de Cananea es que al construir uno, una vez que empieza a escurrir, atrás del primero debe construirse un segundo

represo y luego otro. Esto resulta inevitable porque la producción de cobre no se detiene, y con ella la necesidad de conservar los ácidos y metales contenidos en depósitos al aire libre. Si uno enfoca Cananea con Google Earth pueden verse la serie de represos que la compañía ha construido, represos emisores de polvo venenoso que tiene a esa población minera con el más alto índice de enfermedades cancerosas en el país. Pero no es la única área afectada, en iguales condiciones está la mina La Caridad, de Nacozari, que mediante un acueducto para operar, extrae 44 millones de metros cúbicos de río Yaqui. En el año 2007, en mayo, poco antes de que estallara la huelga que hoy todavía está vigente y sostenida por la sección 65 del sindicato minero, uno de los conflictos entre sindicalistas y empresa se dio porque el represo del Cerro del Mosco, al bombear el agua hacia la concentradora que está dentro de la mina, tanto el ácido sulfúrico como los metales prácticamente se comieron los conductos de la concentradora, inutilizándola, pérdida que el consorcio quiso cobrarle a los mineros, cuando en realidad el mantenimiento de los represos y las pilas estaba y sigue estando a cargo de las llamadas compañías terceras. En la historia de la concesión al grupo de Larrea, los derrames por descuido, poca inversión y desprecio hacia la seguridad de los sonorenses han sido una constante, así sean menores o mayores, y siempre se conducen hacia el río Sonora. La catástrofe que ahora enfrentamos es de una gravedad que no pudo ser ocultada a pesar del comportamiento criminal de Grupo México al no avisar con tiempo, pensando estúpidamente que la población no se daría cuenta. Ahora el problema es para la ciudad de Hermosillo, porque la presa El Molinito abastece a una buena parte de su población. Conagua, Semarnat, la Profepa, Protección Civil y gobierno del estado de Sonora no deben hacerse de la vista gorda ante el problema. Especialmente el gobernador debe abanderar la exigencia no solamente de la reparación de los daños, sino de exigir muestreos y pruebas de laboratorio independentes antes de volver a abrir El Molinito. Como se veía este domingo 17 de agosto, la prensa especializada en distorsionar la verdad, como El Imparcial, empieza a recular, intentando ocultar la gravedad de los acontecimientos. ¿Cuál es el porcentaje de la población de Hermosillo que no alcanza a tomar agua embotellada? ¿Qué les vamos a decir a ellos, a sus hijos, cuando las enfermedades y la muerte empiecen a aparecer? ¿Por qué permitimos que el Grupo México envenene nuestra agua, devaste las sierras y vuelva inservible nuestra tierra? ¿Qué nos falta para reaccionar? ¿Qué hace falta para echarlos fuera de Sonora? ¿De qué mierda estamos hechos? ■ * Profesor e investigador de El Colegio de Sonora


24

VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

ara llegar a la cárcel de Tacumbú, en Asunción, hay que pasar por una hilera de casas precarias levantadas por los inundados de los Bañados, que debieron dejar sus viviendas ante un nuevo desborde del río Paraguay. El ingreso al penal es rápido, gracias a la solidaridad de personas del Serpaj-Paraguay, BASE-IS, de la organización de mujeres campesinas Conamuri y de otros colectivos que nunca dejaron de apoyar a los presos. Todos campesinos. Todos encerrados bajo la “democracia” paraguaya. Rubén Villalba es sobreviviente de la masacre de Curuguaty, el 15 de junio de 2012, una emboscada en la que perdieron la vida 11 campesinos y seis policías y desembocó en el golpe parlamentario que destituyó al presidente Fernando Lugo una semana después. Villalba era dirigente campesino y aún arrastra las secuelas de la bala que impactó en su cabeza, sufre cefaleas, perdió la mayor parte de la visión y no tiene atención médica. Basiliano Cardozo, Gustavo Espínola, Arístides Vera, Simeón Bordón, Roque Rodríguez y Agustín Acosta llevan más de ocho años presos, imputados inicialmente por “omisión de aviso de hecho punible”, que luego el Ministerio Público modificó por homicidio, secuestro y asociación criminal, aunque un juez penal rechazó el pedido de prisión preventiva. Todos ellos pertenecieron a movimientos campesinos y a la organización Patria Libre, que fue destruida por la criminalización de gobiernos, justicia y terratenientes. Nos recibieron en el “sótano” del penal, donde se torturaba a presos políticos durante la dictadura de Stroessner. Todos manifestaron que no están arrepentidos, que siguen en la lucha, que se sienten “víctimas de la política del imperialismo” y de un Poder Judicial que ha violado sistemáticamente sus derechos. Los seis campesinos fueron acusados de un secuestro, pero el Ministerio Público cambió los hechos punibles sin darles la oportunidad de de dar su versión para la defensa. Los organismos de derechos humanos afirman que “la sentencia ya se encontraba escrita” cuando se llega al juicio oral, que el tribunal dio por probados hechos por los que no fueron acusados, y se violó su derecho a ser juzgados en un plazo razonable, no

ecientemente líderes del PRI, así como funcionarios y diputados del PAN, han dado muestras de su consideración hacia las mujeres, ya sea en las oficinas del partido, en el Mundial de Brasil o en los antros de Puerto Vallarta: ellas sólo son mercancías que se rentan y rolan entre cuates, cuerpos para tocar, bailar y disfrutar; otras son las esposas, las señoras con las que se casan para que estén en la casa, cuidando de los hijos. Dicen que es una doble moral; para mí, se trata de una moral conservadora muy consistente, entre los defensores de los valores familiares unas son putas y otras son madres. En unas semanas una mujer les romperá los esquemas: a Aleida Alavez, la actual vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, le corresponderá presidirla a partir del próximo primero de septiembre. Hay quienes no quieren ver ni a la izquierda ni a una mujer en esa posición, y menos a quien no iba con el pacto, pero la Ley Orgánica y los acuerdos políticos son claros: corresponde a la tercera fuerza presidir el Congreso en el tercer año del ejercicio legislativo. Hay además un acuerdo en el interior del PRD: quien fuera vicepresidenta de la mesa directiva después la encabezaría. Esperamos que la desigualdad de género no confunda a los señores de la izquierda, está por verse si cabildearán para apoyar a su compañera, porque el paso no es automático; el resto de las fuerzas políticas representadas en el Congreso serán definitorias para alcanzar una votación de mayoría calificada. Aleida Alavez Ruiz ha trabajado más de 18 años en la delegación Iztapalapa, de la cual es originaria, ha participado en comités y como subdelegada del partido, también ha sido asambleísta y diputada federal. Ella tiene toda una trayectoria para representar a los diputados ante los poderes Ejecutivo y Judicial, y para mantener la interlocución institucional con la Presidencia de la República. Es una mujer austera

OPINIÓN

Paraguay: los presos y asesinados del agronegocio RAÚL ZIBECHI teniendo aún sentencia firme. Los seis campesinos se habían refugiado en Argentina, donde fueron detenidos en mayo de 2006 y extraditados en diciembre de 2008. La justicia paraguaya desconoce esos dos años y medio que han estado recluidos en Argentina. Ellos se consideran “perseguidos por su pertenencia de clase y política”. En el caso de Curuguaty hay 12 personas procesadas con arresto domiciliario, entre ellas una adolescente. En ambos procesos se ha mostrado la falta de imparcialidad e independencia de la justicia, como ha señalado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el caso de Curuguaty. El informe más reciente de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) destaca que en el país se ha implementado “una política de eliminación física de campesinos organizados”. Difundido a principios de agosto, el Informe Chokokue 1989-2013 lleva un subtítulo significativo: “El plan sistemático de ejecuciones en la lucha por el territorio campesino”. Denuncia que en casi 25 años de democracia fueron asesinados y desaparecidos 115 dirigentes y militantes de organizaciones campesinas. El 67 por ciento de los asesinatos fueron perpetrados por “bandas parapoliciales”, 31 por ciento por policías y militares y 2 por ciento fueron muertos cuando estaban bajo custodia de la fuerza pública. Todos los casos terminaron impunes, en medio de procesos fraudulentos “que tuvieron por finalidad evitar que sean investigados todos los responsables, especialmente los autores morales”. Codehupy asegura que el “plan sistemático de

Machismo en el Congreso GABRIELA RODRÍGUEZ que, sin éxito, entre muchas otras vindicaciones, ha impulsado la reducción de 30 por ciento al salario de los legisladores; esperamos que lo logre pronto y que avance con la eliminación de otras canonjías que son ofensivas para la ciudadanía. Desde mediados del siglo pasado la mayoría de los países del mundo han reconocido el derecho de las mujeres al voto y el impulso de sus derechos políticos. Actualmente 21.8 por ciento de los puestos parlamentarios del mundo están ocupados por mujeres; en los países nórdicos la participación es de 42.1 por ciento, en las Américas de 25.2, en Europa de 23.3, en África subsahariana de 22.5, en Asia de 18.4, pero en el Pacífico, en Medio Oriente y en África del norte es de 16 por ciento. Ruanda tiene la mayor proporción de mujeres en su Parlamento, con 63.8 por ciento, pero en 38 países del globo las mujeres no alcanzan el 10 por ciento de representación. La participación de las mujeres mexicanas en los puestos públicos no es excepcional; con cuotas de género obligatorias a los partidos se ha logrado la actual representación femenina: 37 por ciento en la Cámara de Diputados y 32.8 en el Senado. Gracias a la reformar del Cofipe de este año, en las próximas elecciones tendrá que haber paridad (50 por ciento) en la configuración de las listas electorales.

ejecuciones” sería inviable sin el apoyo complaciente del Ministerio Público y el Poder Judicial. Agrega que los asesinatos coinciden con los ciclos electorales, con picos hacia la mitad de los mandatos presidenciales y descensos durante las elecciones, lo que “permite establecer conexiones entre la política y el plan de ejecuciones”. La masacre de Curuguaty, señala, es un hecho excepcional por las consecuencias políticas, por la concentración de la mayor cantidad de ejecuciones en un solo evento y porque “marca el inicio de una nueva época en la represión a la protesta campesina”. Tres hechos deben ser destacados. Uno, el endurecimiento de las normas penales. Cortar una ruta en una marcha pacífica es susceptible, a partir de 2010, de ser penalizado como si fuera terrorismo. La pena por invadir un inmueble, otra práctica común del campesinado, fue subida de dos a cinco años. Dos, los hechos que denuncia Codehupy no son casuales ni fruto de desbordes ocasionales de mandos policiales o militares, sino parte de un ataque planificado contra la población campesina, “con el objetivo de forzar su desplazamiento para apropiarse de sus territorios” mediante “métodos de terrorismo de Estado”. Tres, la impunidad. “Paraguay está lejos de ser una democracia, mientras los militantes de los excluidos sociales pueden ser asesinados con la seguridad de que esos crímenes quedarán impunes”, concluye el informe. Los presos políticos, los más de 100 asesinados y los miles desplazados por las inundaciones de los Bañados, son todos víctimas de un modelo de acumulación que necesita de la violencia para seguir prosperando. Los habitantes de los Bañados son campesinos expulsados de sus tierras a lo largo de medio siglo, ocuparon los peores lugares de la ciudad y ahora la especulación inmobiliaria los quiere echar para levantar torres de lujo. Los asesinatos y desapariciones están destinados a impedir el crecimiento de las organizaciones que luchan por la tierra. Los presos y los muertos son el chantaje del sistema a todos los que se atrevan a desafiarlo. Pese al Estado policial, los movimientos ganaron las calles y cortaron rutas al cumplirse, el 15 de agosto, el primer año del gobierno represivo y golpista de Horacio Cartes. ■

En el Poder Ejecutivo hay mayor desigualdad, sólo 12 por ciento de las secretarías de Estado estan encabezadas por mujeres, en las subsecretarías ocupan 16.6 por ciento. En el Poder Judicial, las altas posiciones femeninas andan entre 17 y 22 por ciento. Actualmente cero por ciento de los partidos están presididos por una mujer. El panorama en los estados es muy desalentador: aunque la tendencia a la participación de mujeres aumenta, sólo 7 por ciento de las presidencias municipales están ocupadas por mujeres. En los congresos locales la participación femenina es de 31.2 por ciento, y 26 por ciento presiden comisiones ordinarias. Un grupo amplio de líderes y organizaciones feministas estamos observando el proceso de selección de la presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados. Porque los escándalos recientes nos muestran que todavía hoy hay quienes piensan como Arturo Schopenhauer, el célebre filósofo decimonónico: “Sólo el aspecto de la mujer revela que no está destinada ni a los grandes trabajos de la inteligencia ni a los grandes trabajos materiales (…) Paga su deuda a la vida no con la acción, sino con el sufrimiento: los dolores del parto, los inquietos cuidados de la infancia, ella tiene que obedecer al hombre y ser una compañera paciente que le serene. Lo que distingue al hombre del animal es la razón. Confinado en el presente se vuelve hacia el pasado y sueña con el porvenir, de ahí su prudencia, sus preocupaciones, sus frecuentes aprensiones. La débil razón de la mujer no participa de esas ventajas ni de esos inconvenientes. Padece miopía intelectual, que por una especie de intuición le permite ver de un modo penetrante las cosas próximas, pero su horizonte es muy pequeño y se le escapan las cosas remotas” (El amor, las mujeres y la muerte, Editores Mexicanos, 1945). ■ grodriguez@afluentes.org twitter: @Gabrielarodr108


12.80 17.17

13.40 17.66 2.76% 2.86% 3.30%

45 mil 410.36 unidades +162.36 +0.36 190 mil 522 mdd al 15 de agosto 2014

92.33 92.53 79.18

VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Grupo México, propietario del emplazamiento minero que a comienzos de este mes derramó sustancias químicas en un afluente del río Sonora, ha enfrentado en los últimos años señalamientos por daños al medio ambiente, no sólo en sus filiales mexicanas sino también en compañías que controla en Estados Unidos y en Perú, donde recientemente logró revertir la oposición para abrir una nueva explotación de cobre. Controlado por Germán Larrea, el Grupo México enfrenta ahora un nuevo accidente industrial que llevó al Congreso a pedir al gobierno federal que retire la concesión para explotar la mina Buenavista del Cobre, en Sonora, una de cuyas unidades vertió químicos sobre el río Bachacuchi, afluente del río Sonora. La solicitud, que no ha recibido respuesta del gobierno, ‘‘no es descartable’’, consideraron este jueves analistas financieros, que anticiparon pérdidas en el valor de las acciones del consorcio, hasta en tanto no se determine si la empresa será o no sancionada y en qué medida. El precio de las acciones del Grupo México, que este jueves perdieron 3 por ciento de su valor, tendrá un comportamiento volátil

■ También

+0.50 +0.35 +0.25

Julio de 2014 De julio 2013 a julio 2014

0.28% 4.07%

25

en Estados Unidos y Perú se acusa al conglomerado de dañar el ambiente

No se descarta el pedido de retirar concesión de mina a Grupo México ■ La

unidad Buenavista, de donde se derramó el sulfato de cobre, es una de las mayores explotaciones del cobre del mundo ■ La cancelación definitiva no es muy probable, dice Intercam a corto plazo, no sólo por la petición del Congreso de retirar la concesión a la unidad minera, sino porque también los datos más recientes de la economía de China, uno de los mayores consumidores de cobre a nivel mundial, no han sido positivos, opinó esta mañana el grupo financiero Intercam. La Comisión Permanente del Congreso planteó al gobierno federal el miércoles pasado que cancele la concesión otorgada al Grupo México –también propietario de Pasta de Conchos, donde murieron 63 mineros en febrero de 2006– para explotar la unidad minera Buenavista del Cobre, en la región de Cananea, Sonora, donde ocurrió un derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre, sustancia empleada para

la producción de cobre. ‘‘Lo mejor, de momento, es aumentar las precauciones en la emisora Grupo México y no pasar por alto los riesgos’’, añadió Intercam. ‘‘Aunque los fundamentales del Grupo México siguen siendo bastante sólidos y pensamos que no haría sentido parar todas las actividades de Buenavista, no damos por descartada la idea’’, añadió. La unidad minera Buenavista extrae más de 200 mil toneladas de cobre anuales, lo que la convierte en una de las mayores explotaciones del metal en el mundo, dijo Intercam. En ese lugar opera una mina de cobre a tajo abierto, una concentradora y tres plantas, llamadas ESDE, una de las cuales se puso en marcha en el segundo trimestre de este año, con una capacidad anual para producir 120 mil toneladas de cobre. El derrame de tóxicos al río Bacanuchi, afluente del río Sonora, se causó en un represo en construcción para abastecer a la nueva planta de separación de metales ESDE III, comentó Intercam. ‘‘Pensamos que la decisión de la autoridad dependerá del motivo y alcance del percance. El Grupo México alega que fue un evento fortuito y que se actuó rápidamente. El Congreso, en cambio, argumenta que se causó un fuerte daño ecológico, riesgo inminente a la población, flora y

fauna’’, mencionó Intercam. El grupo financiero consideró que una cancelación definitiva de la concesión minera ‘‘no es un evento de alta probabilidad, pero sí lo pudiera ser una suspensión temporal en parte o toda la unidad minera’’. Lo mejor, de momento, es aumentar precauciones en la emisora y no pasar por alto los riesgos. ‘‘Aunque los fundamentos de Grupo México siguen siendo bastante sólidos y pensamos que no tendría sentido parar todas las actividades de Buenavista, no damos por descartada la idea. De tal forma, lo mejor será esperar que pase este momento de volatilidad y que la autoridad fije postura, antes de realizar cualquier transacción’’, consideró.

Aquí y allá El miércoles, en un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores, el Grupo México argumentó que el vertido de sulfato de cobre fue originado por las intensas lluvias que desbordaron un represo. En ese comunicado la empresa aseguró que la gran mayoría de sus unidades operativas cuenta con la ‘‘certificación de industria limpia y calidad ambiental’’. La calificación de ‘‘industria limpia’’ no ha dejado al consorcio exento de enfrentar controversias por daños ambientales o por accidentes, que van desde la muerte

de mineros en Pasta de Conchos, a las protestas por un proyecto que desea explotar en Perú o las multas que debió pagar su subsidiaria estadunidense Asarco por contaminar en varias ciudades. Después de más de tres años de estar detenido el proyecto a causa de las protestas sociales en su contra, el gobierno peruano autorizó el 4 de agosto pasado al Grupo México el estudio de impacto ambiental (EIA) para el proyecto minero Tía María, en la región de Arequipa. Realizado a través de la subsidiaria Southern Peru, consiste en la explotación a cielo abierto de yacimientos de cobre, que empezarían su fase productiva en 2017. ‘‘El proyecto ha sido cuestionado desde un comienzo por la población, sobre todo la de Cocachacra, distrito que está en el área de influencia directa. La última audiencia pública de presentación del EIA, el 19 de diciembre de 2013, fue sumamente accidentada por los reclamos de participación de la población, y las autoridades tuvieron que movilizar más de 2 mil policías. En la audiencia quedó demostrado que el proyecto Tía María seguía siendo cuestionado y que no tenía ni por asomo licencia social para operar’’, comentó respecto de la autorización del gobierno peruano, el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú.

Cae más de 3% el precio de las acciones

Contaminación en el río Sonora, donde el pasado 6 de agosto la empresa Grupo México derramó 40 mil metros cúbicos de ácidos de una mina de cobre que explota en el estado de Sonora ■ Foto Ap

Las acciones B de Grupo México cerraron la sesión bursátil en el mercado local de valores con una caída en su precio de 3.08 por ciento respecto a la víspera, el segundo mayor descenso de la jornada, afectadas por el punto de acuerdo de la Comisión Permanente de cancelar la concesión de la mina Buenavista del Cobre que usufructúa la empresa en la zona de Cananea, Sonora. Los títulos de la compañía que preside Jorge Larrea se vendieron a 45.70 pesos, lo que implicó una baja de 1.45 en su cotización respecto a lo que se pagaba por cada uno de ellos en la sesión anterior. El impacto del punto de acuer-

do de la Comisión Permanente en la cotización de las acciones del Grupo México fue contundente. A lo largo de la jornada se realizaron 11 mil 652 operaciones de venta de los títulos B de este corporativo, el mayor número de transacciones de la jornada, por un valor conjunto de casi mil 553 millones de pesos, por el intercambio de 33.9 millones de sus acciones. Grupo México rechazó lo que llamó ‘‘acciones legales punitivas anunciadas por la Profepa, dada la naturaleza fortuita del incidente y la pronta y completa respuesta de la empresa’’, en referencia al derrame de sulfato de cobre con ácido sulfúrico vertidos sobre el río Bacano-

chi, afluente del río Sonora. Los títulos del corporativo descendieron desde el comienzo al término de una jornada bursátil en la que se mantuvieron en el segundo sitio entre los de mayores pérdidas. Grupo México es un corporativo minero ferroviario de los más grandes de la Bolsa Mexicana de Valores. La reducción de 3.08 por ciento en el precio de sus acciones B en la jornada de ayer implicó una disminución de 893 millones de dólares (unos 11 mil 620 millones de pesos) en su valor de mercado, el cual pasó de 28 mil 42 millones de dólares el 20 de agosto, a 27 mil 148 millones el 21 del mismo mes. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA


26 ECONOMÍA • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

ECONOMÍA MORAL ◗ El tiempo, la dimensión olvidada en los estudios de pobreza y bienestar ◗ Título del nuevo libro, publicado por El Colegio de México, de Araceli Damián unque Araceli Damián (profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, CEDUA, de El Colegio de México) había venido publicando abundantemente sobre pobreza de tiempo desde los primeros años de este siglo, su nuevo libro (cuyo título abreviaré como El tiempo, la dimensión olvidada) representa un avance sustancial, pues sistematiza y va mucho más allá en diversos aspectos de lo que había hecho hasta ahora. Ya en 2002 había publicado, también en El Colegio de México, su libro Cargando el ajuste: los pobres y el mercado de trabajo en México que, aunque está centrado en la relación entre pobreza y mercado de trabajo, en el capítulo IV destaca la importancia de la pobreza de tiempo. Sintetizo la narración que de este capítulo hice en la entrega del 1/06/2002 de Economía Moral: El Capítulo IV del libro es un análisis de la participación de la población en la actividad económica a lo largo de los periodos de estabilización y ajuste que analiza críticamente los argumentos de la corriente de las Estrategias Laborales de Sobrevivencia (ELS), que sostienen que, como reacción ante el deterioro de los ingresos de los hogares, éstos aumentaron su participación en la actividad económica, particularmente incorporando mujeres y menores. La autora pone en duda esta tesis a través de dos innovaciones analíticas. La primera consiste en una nueva manera de calcular las tasas de participación económica (TP), basada en las horas de trabajo semanal (y no el número de personas, como suele hacerse), construyendo una tasa de participación económica equivalente (TPE). Al calcular las TPE Damián demostró que la participación en la actividad económica aumenta con el auge y disminuye con la recesión, teniendo un comportamiento pro-cíclico y no anti-cíclico como postulaban las ELS (pp.192197). La segunda innovación consistió en analizar la interacción entre la pobreza de tiempo y la pobreza de ingresos. La autora construye matrices de pobreza de ingresos y pobreza de tiempo, lo que le permite clasificar a los hogares en cuatro grupos: a) los pobres en ambas dimensiones; b) los pobres por ingresos y no pobres por tiempo; c) los no pobres por ingresos y pobres por tiempo; y d) los no pobres en ambas dimensiones. Si las estrategias de sobrevivencia funcionasen, ante la caída de los salarios reales, por ejemplo, los hogares trabajarían más, obtendrían mayores ingresos, empobreciéndose por tiempo pero manteniendo su nivel de ingresos. Por tanto, en las crisis debería aumentar el grupo de pobres por tiempo y no pobres por ingresos, y disminuir el de los pobres por ingresos y no pobres por tiempo, que cuentan con recursos humanos que podrían trabajar. Los datos que muestra la autora muestran un comportamiento inverso al an-

JULIO BOLTVINIK

dad de dedicar parte del tiempo cotidiano al ocio, considerado como base de la cultura, y se presentan propuestas de política social para liberar tiempo de trabajo obligado en los hogares y asegurar un mayor tiempo para el ocio y, por tanto, para la consecución del florecimiento humano.

Portada de Tiempo, la dimensión olvidada en la que destaca el cartón de Rocha terior. Con ambas evidencias se genera la que es, quizás, la conclusión más importante del libro (p.236): “la información presentada no sustenta la idea que un gran número de hogares cuyo ingreso se vio afectado por la crisis tuvo la posibilidad de reaccionar intensificando la carga de trabajo extradoméstico. Esto no quiere decir que no hayan intentado realizar trabajo adicional, sino que, si lo hicieron no necesariamente tuvieron éxito. Estos resultados se oponen a la idea que, sin importar cuáles sean las condiciones económicas, las personas pueden encontrar o crear sus propios empleos para contrarrestar las debacles económicas y las políticas neoliberales”

En el capítulo VII de su nuevo libro, Damián retoma el tema. Después de presentar un análisis empírico exhaustivo desde los años 80 hasta el 2010 de las pobrezas de ingresos y de tiempo, concluye: “La tesis de que los hogares incrementan su oferta de trabajo en periodos de crisis implica en cierta medida que existe trabajo disponible para aquellos que deseen hacerlo, indistintamente de las condiciones económicas y de la demanda de trabajo, lo cual ha quedado totalmente refutado con los datos aquí presentados. Los hogares tienen capacidad de expandir su fuerza laboral (activa) únicamente en perio-

dos de crecimiento económico” (p.280). Entre ambos libros, la autora publicó muchos artículos y capítulos en los que fue enfrentando, y resolviendo muchos problemas emergentes, y comunicando sus nuevos hallazgos empíricos, metodológicos y conceptuales. El tiempo, la dimensión olvidada es un libro con una bien lograda integración, lo cual es muy poco común, entre la conceptualización abstracta, la discusión metodológica detallada y el análisis empírico. Así, podríamos dividir los ocho capítulos del libro de la siguiente manera: tres capítulos conceptuales (I, II y VIII); tres metodológicos (III, IV y V); y dos empíricos. En el bloque conceptual, el Capítulo I (“El tiempo en el capitalismo”), de carácter histórico, expone el proceso mediante el que el capital se fue apropiando del tiempo de vida y de trabajo de las personas. El Capítulo II discute los fundamentos para que el tiempo de ocio sea el espacio del florecimiento humano. El Capítulo VIII, con el cual termina el libro, retoma reflexiones filosóficas de autores como Bertrand Russell, Josef Pieper y Sebastian De Grazia sobre las repercusiones que tiene la imposibili-

El bloque metodológico es el más largo, sobre todo al incluir en él los dos anexos, uno sobre el Índice de Exceso de Tiempo de Trabajo (ETT) que la autora ha utilizado, evaluado y mejorado, y que forma parte del Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) que desarrollé en 1991-1992 y que tanto la autora como yo hemos venido aplicando para medir la pobreza en México. El otro anexo se refiere a varios aspectos de las encuestas de uso del tiempo que se vienen aplicando en México y que la autora evalúa críticamente en el Capítulo V. En el capítulo IV presenta, discute, evalúa y mejora el ETT. La autora también presenta una metodología para identificar la pobreza de tiempo a nivel individual, lo que supera las limitaciones del ETT a nivel del hogar. Antes, en el Capítulo III, Damián describe y analiza críticamente otros métodos aplicados a escala mundial para medir la pobreza de tiempo. En ese panorama destaca Clair Vickery ya que muchos de los otros autores hicieron pequeñas variaciones sobre su metodología que es bidimensional y que se propone mejorar la medición de pobreza de ingresos al complementarla con la de tiempo. Araceli Damián encuentra que “si bien los métodos bidimensionales avanzan en la incorporación del tiempo para determinar el nivel de bienestar de los hogares, reproducen la visión minimalista de las necesidades que caracteriza a los economistas de la corriente principal”. Añade: “Es sorprendente que todavía se pueda asumir que gozar un minuto de tiempo libre hace a las personas no pobres de tiempo (Burchardt), o bien que el tiempo libre es una necesidad con temporalidad muy reducida (10 horas a la semana, como Vickery)” (p. 137). En el Capítulo VI (del bloque empírico) se presenta la evolución de la pobreza de tiempo en México (bianualmente) desde 1994 hasta 2010 y las características sociodemográficas de los pobres de tiempo. El tiempo, la pobreza olvidada se presentará el martes 26 de agosto (salón 5524 de El Colegio de México, Camino al Ajusco 20). Los comentaristas serán Luis Arizmendi, Edith Pacheco y Pablo Yanes. Entrada libre. Habrá vino de honor.

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Acuerdo de La Paz con petrolera argentina sobre nacionalización AFP LA PAZ, 21

DE AGOSTO.

El gobierno boliviano y la petrolera argentina Panamerican Energy (PAE) alcanzaron un acuerdo en la demanda que la empresa planteó contra Bolivia ante un centro de controversias del Banco Mundial (BM), por la nacionalización de sus acciones en 2009, informó este jueves una fuente oficial. PAE demandó en 2010 a Bolivia ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del BM, donde pidió una indemnización de mil 493 millones de dólares por sus acciones nacionalizadas un año antes en la empresa Chaco SA, que explotaba hidrocarburos en el país. Esas acciones pasaron luego al Estado boliviano para formar la empresa Chaco-YPFB. “Después de un largo proceso de negociaciones con la empresa, finalmente el día martes se llegó a un acuerdo definitivo, final, que ha de ser plasmado en los próximos 30 a 60 días”, informó en conferencia de prensa el procurador general del Estado, Héctor Arce.

Convenio entre Profeco y Sectur para proteger a turistas SUSANA GONZÁLEZ G.

Para defender los derechos de los consumidores en los servicios turísticos y evitar que sufran prácticas abusivas y arbitrarias o incumplimientos al respecto, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Secretaría de Turismo (Sectur) llevarán a cabo en conjunto acciones preventivas y correctivas de verificación y vigilancia a empresas del sector. Así lo acordaron Lorena Martínez Rodriguez y Claudia Ruiz Massieu, titulares de la Profeco y Sectur, respectivamente, al firmar un convenio de colaboración de ocho puntos, como parte del llamado Sistema Nacional de Protección al Consumidor. Son tres vertientes en las que trabajarán ambas dependencias: la educativa, para difundir recomendaciones que los consumidores deben tomar en cuenta al contratar servicios turísticos; la preventiva, en la cual se contará con un padrón de prestadores de servicios turísticos, y la verificación, mediante la cual diseñarán y ejecutarán acciones y programas conjuntos. La Profeco señaló que se trata de proteger a los consumidores de servicios turísticos contra prácticas abusivas.


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

La mina a tajo abierto de Buenavista del Cobre, en Cananea, Sonora, ocupó el primer lugar de México en la producción de cobre durante 2013 con un total de 182 mil 200 toneladas, seguida de La Caridad, en el mismo estado, con 120 mil 700 toneladas, de acuerdo con información de la Cámara Minera Mexicana (Camimex) y la Secretaría de Economía (SE). Ambas pertenecen al Grupo México, que en total posee tres de los 13 principales proyectos de cobre en operación del país: Buenavista del Cobre, La Caridad y El Arco, en Baja California. Considerada la mina más antigua de América del Norte, ya que comenzó a operar en 1899 y localizada en uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo, Buenavista del Cobre ha sido sometida a planes de expansión por parte del Grupo México y de ocupar el quinto o sexto lugar en la producción nacional de dicho metal en años pasados, en 2013 remontó hasta el primer sitio. El consorcio encabezado por Germán Larrea lleva a cabo un programa de inversión por 3 mil 400 millones de dólares para aumentar en 175 por ciento la capacidad de producción de Buenavista del Cobre y posicionarla así como una de las más grandes del mundo, indica la Camimex. Con ello, se prevé “un fuerte repunte” en la producción nacional de cobre de hasta 66 por ciento respecto de 2013 para llegar a 800 mil toneladas en 2016 y 2017. Con su nueva línea de concentración y una capacidad de producción de 188 mil toneladas anuales de cobre, Buenavista del Cobre ya registra un avance de 63 por ciento y se pronosticaba que la ampliación de la mina iniciara operaciones en el primer semestre de 2015. A nivel mundial México ocupa el décimo lugar mundial como productor de cobre; aporta sólo 2.7 por ciento de la producción to-

Grupo México posee 3 de los 13 principales proyectos del metal en operación en el país

La mina Buenavista del Cobre produjo 182 mil 200 toneladas en 2013: Economía ■

El grupo empresarial invertirá 3 mil 400 mdd para aumentar 175% la capacidad de esa unidad

tal. Ese metal es el tercer producto más importante de la minería mexicana pues representa 18 por ciento de toda la producción minera, sólo superado por el oro y la plata que concentran 50 por ciento en conjunto. “Los depósitos de cobre son los más importantes y mejor conservados de México, éstos se encuentran en el norte del estado de Sonora (Cananea, La Caridad, Milpillas, El Pilar y María), que son de clase mundial”, explica la SE en información difundida entre inversionistas. Grupo México obtuvo 423 millones 282 mil dólares por la venta de 58 mil 582 toneladas de alambrón de cobre tanto a nivel nacional como en exportaciones, según indica su reporte financiero correspondiente al segundo trimestre de 2014. Tales ingresos, que equivalen a 5 mil 502.6 millones de pesos, representaron 9.3 por ciento de todo lo obtenido por la empresa por la venta de sus principales productos mineros tanto en México como en sus filiales extranjeras. La Camimex asevera que “la producción minera de cobre a nivel mundial ha crecido a tasas no vistas en una década” y la correspondiente a 2013 aumentó 6 por ciento respecto de 2012. Destaca que a diferencia de otros metales cuyo precio se desplomó en la crisis financiera de 2009, el cobre se recuperó rápidamente y alcanzó nuevamente máximos históricos en 2011, debido en gran parte a los niveles de inventario que existían y a que disminuyó la volatibilidad en el sector a partir de 2012.

Empresarios rehuyen atribuir responsabilidad

Califican de accidente el derrame de ácido JULIO REYNA QUIROZ

Dirigentes empresariales declinaron opinar sobre la responsabilidad de la minera Grupo México en la tragedia de Pasta de Conchos y en el derrame de sustancias tóxicas en Sonora, y descartaron que la compañía haya destinado menos recursos para la seguridad en las operaciones de sus instalaciones. “No puedo opinar porque no sé las características que se han tenido sobre los accidentes”, dijo el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Juan Pablo Castañón. “Al final no sé exactamente cuáles fueron las causas”, indicó a su vez el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Candiani. Ambos dirigentes respondieron

ECONOMÍA 27

de esta manera, la noche del miércoles, cuando se les preguntó sobre la responsabilidad de la principal minera del país en las tragedias en que se ha visto involucrada, tanto en Pasta de Conchos en 2006, como en su subsidiaria en Sonora, Buenavista del Cobre. Castañón consideró que el derrame de casi 40 mil metros cúbicos de ácido en los ríos Bacanuchi y Sonora se produjo más por “un tema de accidente” que por una “falta de responsabilidad en la inversión (en seguridad)”. Explicó que “en la época moderna, la seguridad en la industria es un tema que le da sustentabilidad a las inversiones” y agregó que no le parece lógico que Grupo México no haya invertido en los renglones de seguridad.

Mina Buenavista del Cobre, de Grupo México en Cananea, Sonora ■ Foto Ulises Gutiérrez

■ Sólo 30% de la superficie del territorio ha sido explorado, pondera

Promueve el gobierno la minería como “la mejor oportunidad en inversión” SUSANA GONZÁLEZ G.

Con la frase “Tu mejor oportunidad en inversión”, la Secretaría de Economía (SE) promueve la minería entre empresarios nacionales y extranjeros ofreciendo todo un portafolio de proyectos de explotación de oro, plata, cobre, molibdeno, plomo, zinc, hierro y titanio, en ese orden de importancia. México tiene “el mayor número de propiedades en exploración por kilómetro en disposición de suelo en toda América Latina”, pondera, pero “sólo el 30 por ciento de la superficie de su territorio nacional ha sido explorado”. Aquí las concesiones mineras se otorgan “sin límites de extensión”, indica la dependencia en un listado sobre las fortalezas de la minería mexicana que presume ante los inversionistas. Las otras ventajas van desde la existencia de depósitos (de minerales y metales) de clase mundial, certeza jurídica mediante la aplicación de reglamentos y procedimientos transparentes que facilitan la inversión, hasta mano de obra calificada, estabilidad macroeconómica, tradición histórica como país minero y ubicación geográfica estratégica. Al tiempo que asegura que la minería “es una industria comprometida con las comunidades y el medio ambiente”, ofrece a los potenciales inversionistas diversos

servicios y la posibilidad de que accedan a detallada información técnica, geológica y de áreas naturales protegidas para concretar oportunidades de negocios. “México es la mejor opción para explorar e invertir en la minería de América Latina. Su portafolio de proyectos mineros proporciona a los inversionistas nacionales y extranjeros, información técnica sobre los prospectos mineros. También ofrece a los propietarios de concesiones mineras la oportunidad de promover sus proyectos en todo el mundo”, señala la SE. A través de un sistema digital de consulta, la Secretaría ofrece a los inversionistas conocer y combinar información geológica-minera con diversos niveles de información como las concesiones mineras, los núcleos agrarias y las áreas naturales protegidas para facilitarles “la toma de decisiones estratégicas con un significativo ahorro de tiempo y recursos, lo cual contribuye a incrementar la inversión en la industria minera nacional, generando valor para México”. Agrega que también pueden obtener información del potencial geológico minero de México y programas de exploración, evaluación y análisis para el desarrollo de proyectos mineros mediante el Servicio Geológico Mexicano. A la fecha México ocupa el sex-

to lugar mundial en inversión minera y se encuentra entre los 10 principales productores de 16 minerales (es el primero en plata, el séptimo en oro y el décimo en cobre). La SE subraya que 66 por ciento del total de los proyectos de exploración vigentes pertenecen a depósitos de oro y plata, en tanto que de las 111 principales minas y proyectos avanzados que enlista, 31 son de oro, 26 de plata, 21 de cobre, 16 de plomo y zinc, 8 de hierro y nueve de diferentes minerales y metales. Los datos oficiales señalan que hasta junio de 2014 existían 268 empresas mineras con capital extranjero a cargo de 888 proyectos mineros en 25 estados. De todos los proyectos, 642 proyectos se encuentran en etapa de exploración (72.30 por ciento) y 575 son de oro y plata (64.75 por ciento del total). Canadá mantiene la primacía en el sector porque 69 por ciento o 184 de las empresas mineras extranjeras provienen de ese país, de Estados Unidos es 16 por ciento y 44 compañías y de China hay 11 mineras que representan 4.10 por ciento. El 11 por ciento restante se divide entre seis empresas de Japón, cuatro de Australia, cuatro de Reino Unido, cuatro de Corea del Sur, mientras India, Chile y España tienen sólo dos empresas, y Luxemburgo, Italia, Bélgica, Perú y Brasil una cada nación.


28 ECONOMÍA • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

MÉXICO SA ◗ Raquitismo económico, va ◗ SHCP: autocomplacencia ◗ Larrea: justo donde duele l Inegi ha tenido a bien informar a los habitantes de esta República reformada y con “futuro promisorio” que la arrolladora economía nacional “creció” 1.7 por ciento en el primer semestre de 2014, proporción microscópicamente superior a la estimada, pero de cualquier forma a todas luces insuficiente para “mover a México”. Es tal el entusiasmo que reporta la economía nacional, que de abril a junio del presente año el “crecimiento” reportado fue exactamente igual al del mismo periodo de 2013, es decir, un fabuloso cuan estimulante 1.6 por ciento, lo que junto con el resultado del primer trimestre (1.9 por ciento) arroja un promedio en la primera mitad del año de 1.7 por ciento. Muchas cifras y proporciones para llegar a la misma conclusión de las últimas tres décadas: la economía mexicana, ese “navío de gran calado” que presumió la brillante dupla panista que ocupó Los Pinos, de plano no levanta, con todo y el voluminoso inventario de “reformas” aprobadas en ese mismo periodo, las cuales, según dicen sus promotores, han sido “rotundamente exitosas”. La historia es prácticamente la misma (con o sin crisis oficialmente reconocida) en cada uno de los seis gobiernos neoliberales. Se ha “reformado” para “dar bases firmes y ciertas” al crecimiento económico (Miguel de la Madrid); “pasar de un Estado clientelar y propietario a un Estado solidario y promotor del crecimiento y la inclusión” (Carlos Salinas); “contar con una economía cada vez más eficiente, de tal manera que los factores de la producción, señaladamente el trabajo, obtengan mayores rendimientos e ingresos” (Ernesto Zedillo). De igual forma, se ha reformado para “democratizar las oportunidades” y “transitar de la dependencia de la economía externa, al fortalecimiento del mercado interno y a la democratización de la economía” (Vicente Fox); “cambiar de fondo la estructura productiva y acelerar las políticas que corrijan la enorme desigualdad entre los mexicanos” (Felipe Calderón), y evitar “la tentación de conformarnos con la inercia” (Enrique Peña Nieto).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA pos de Salinas, la tasa de “avance” fue de 2.54, y el susodicho presumía que la crisis estaba superada. En idéntico lapso, pero con Ernesto Zedillo en Los Pinos, la economía creció 4.15 por ciento, lo que se entendió como un rebote del desplome registrado en 1995, año de la gran crisis. Pero llegó Fox, oficialmente sin crisis, y la poderosa y reformadísima economía mexicana cayó 0.4 por ciento en el primer semestre de 2002. En la primera mitad de 2008, poco antes del reconocimiento oficial de la crisis, la tasa de crecimiento fue de 2.6 por ciento, y ya sin crisis, según dice, con Enrique Peña Nieto la economía creció 1.6 por ciento, tanto en el primer semestre de 2013 como en la primera mitad de 2014. En fin, todos “reformaron”, todos prometieron mejores condiciones, todos delinearon espectaculares avances y un futuro venturoso que envidiarían los noruegos, y en los hechos ha resultado exactamente lo contrario, en vías de empeorar. Obvio es que algo no funciona, que las “reformas” sólo han sido para privatizar las ganancias y socializar las pérdidas (y de qué forma), y que si esto sigue igual el país va directo al abismo, y ya está en el borde. Aun así, a los genios tecnocráticos les vale una pura y dos con sal. Tras divulgarse el citado informe del Inegi, más rápido que una saeta brincó a la palestra el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, para “ratificar” su pronóstico de crecimiento anual: 2.7 por ciento (el original era de 3,9 por ciento), no sin antes mencionar la necesidad, según dijo, de “consolidar la estabilidad macroeconómica y la implementación de las reformas estructurales”, las mismas que, prometen, “moverán a México”. Pero la novela rosa no quedó allí, porque

RIESGOS

EN

BRASIL

Aportela (a quien el “ministro del año” por segunda ocasión consecutiva cede el micrófono para que justifique el raquitismo económico nacional) aseguró que “en el segundo trimestre de este año inició un ciclo de crecimiento económico que se prolongará por lo menos hasta 2015 y que se sustenta en el impacto del crecimiento económico de Estados Unidos y un fortalecimiento industrial, comercial y de servicios en la economía mexicana” (La Jornada, Víctor Cardoso). Y lo más ilustrativo fue la ostentosa autocomplacencia de tan distinguido funcionario: “el crecimiento de 2.7 por ciento para 2014 estará por encima del promedio de 2.4 por ciento observado en el desempeño de la economía mexicana durante los últimos 30 años”. ¡Ole! A su vez, la Secretaría de Hacienda emitió un comunicado, en el que se subraya que “el gobierno de la República trabaja de manera activa para asegurar una tendencia de crecimiento aún más sólida que impacte favorablemente en el poder adquisitivo y bienestar de los mexicanos”. ¿Se les hace conocido el estribillo?

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Lo demás es lo de menos, porque lo único que le duele a Germán Larrea y su Grupo México es el bolsillo, y el reciente ecocidio por ellos cometido en Sonora les está pegando justamente allí, porque en los últimos dos días el precio de sus acciones ha caído cerca de 5 por ciento, y descontando. Aunado a ello, los analistas financieros advierten sobre “la volatilidad en el precio de las acciones del Grupo México que será significativa, una vez que la Comisión Permanente del Congreso pidió el retiro de la concesión a ese consorcio, debido a que una de sus subsidiarias derramó 40 mil metros cúbicos de substancias tóxicas a un afluente del río Sonora” (La Jornada, Roberto González Amador).

A CORTO PLAZO

REUTERS

Y

NOTIMEX

BRASILIA, 21

DE AGOSTO.

La creación de empleos en Brasil se desaceleró en julio a su ritmo más débil para el mes desde 1999, de acuerdo con cifras oficiales, en otra señal de que la mayor economía de Latinoamérica podría haber caído en recesión en medio de una disputada carrera presidencial. Durante julio se crearon en Brasil 11 mil 796 puestos de trabajo, 71.5 por ciento menos que en el mismo mes de 2013, pese a que cientos de miles de turistas extranjeros asistieron a la Copa del Mundo. Asimismo, los resultados de julio confirman los malos datos en la generación de empleo, que en lo que va del año creó 30 por ciento menos puestos que en el mismo periodo de 2013. Esta situación, vinculada a la desaceleración económica, que golpeó notablemente a sectores como el industrial, provocó que el Ministerio de Trabajo rebajara su pronóstico de creación de empleos de 1.4 millones a un millón. No se sabrá si la cantidad de empleos creados el mes pasado repercutirá en una tasa de desempleo mayor, hasta pocos días antes de las elecciones del 5 de octubre, porque una huelga interrumpió la recolección de los datos de desempleo que realiza el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El organismo, que debía publicar el jueves la tasa de desempleo de julio, dijo que ahora demorará hasta el 25 de septiembre procesar la tasa de desempleo de abril hasta agosto, debido a que parte de su personal no acudió al trabajo por casi tres meses.

Señales de recesión

Para eso y mucho más, según dijeron, pero en los hechos la economía mexicana cada vez crece menos, sus rendimientos se concentran más, las pérdidas se socializan de manera infame y la inercia es el sello de la casa. Y por si alguien tuviera duda, lo anterior se confirma con una raquítica tasa anual promedio de 2 por ciento en las últimas tres décadas; la insultante concentración del ingreso y la riqueza, con los mexicano marca Forbes a la cabeza; el constante cuan veloz incremento en el número de mexicanos en pobreza, y la pavorosa dependencia del vecino del norte, reforzada a más no poder con la “reforma” energética. Qué bueno, pues: “reformados” hasta lo más recóndito del cuerpo, y seguimos en las mismas. En la primera mitad del segundo año de gobierno de EPN, la economía a duras penas “creció” 1.7 por ciento, la misma proporción que, para igual periodo, registró Miguel de la Madrid, con una crisis galopante a espaldas de los mexicanos; en el mismo lapso, pero en tiem-

Se desacelera en Brasil la creación de empleos

Las perspectivas de la economía brasileña se deterioraron en los últimos meses, por lo que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) ha sido revisado a la baja por entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que sitúa a Brasil en la lista de países emergentes con más riesgos a corto plazo. Con el objetivo de impulsar el crecimiento del PIB, que este año podría aumentar apenas uno por ciento, las autoridades brasileñas inyectaron en los dos últimos meses unos 30 mil millones de dólares en la economía, a fin de permitir mayor acceso al crédito ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Las señales de recesión se han acumulado en las últimas semanas, con recortes de empleo en sectores claves como el minorista, lo que sugiere que el desempleo podría aumentar desde mínimos récord, un potencial golpe a las esperanzas de relección de la presidenta Dilma Rousseff. No obstante, un aumento de la tasa de desempleo no es algo seguro, debido a que la creación más débil de puestos ha estado acompañada por un crecimiento más lento de la fuerza laboral en los últimos años. Los adolescentes y adultos jóvenes progresivamente han rechazado empleos para dedicar más tiempo a la educación y a la capacitación. El IBGE publicó las tasas de desempleo para grandes ciudades, que mostraron una leve baja en Sao Paulo, a 4.9 por ciento desde 5.1 por ciento en junio, y un aumento en Río de Janeiro a 3.6 por ciento, desde 3.2 por ciento en junio.


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 •

DPA

Y

REUTERS

NUEVA YORK, 21

DE AGOSTO.

El estadunidense Bank of America llegó a un acuerdo con las autoridades de Estados Unidos para pagar 16 mil 650 millones de dólares por sus arriesgados negocios hipotecarios, los cuales contribuyeron al comienzo de la crisis financiera. Se trata de una cifra récord, anunció el Departamento de Justicia. El segundo mayor banco estadunidense pagará 9 mil 650 millones de dólares en efectivo y 7 mil millones de dólares en ayudas a los consumidores. El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, consideró que se trata de ‘‘un acuerdo his-

El monto es apropiado por el alcance de los delitos, señala fiscal

Bank of America paga multa de 16,650 mdd por hipotecas basura tórico’’, ya que es la mayor multa que se ha impuesto hasta ahora a una sola entidad. ‘‘Es apropiada, dado el tamaño y alcance de los delitos’’, añadió Holder, tras anunciar en rueda de prensa el acuerdo alcanzado después de meses de negociaciones entre el Departamento de Justicia y la entidad financiera. El Departamento de Justicia considera que la importancia de

este acuerdo no está sólo en la cuantía de la multa, sino por el hecho de que ‘‘ayuda a rectificar el daño causado por la conducta de Bank of America a través de los 7 mil millones de dólares en ayudas a los consumidores’’. Esta medida podría ‘‘beneficiar a cientos de miles de estadunidenses que todavía están luchando por salir de la crisis financiera’’, según el Departa-

Se podrán presentar quejas e iniciativas sobre temas básicos

Lanza Telmex +xMi Ciudad para acercar la población con autoridades MIRIAM POSADA GARCÍA

Teléfonos de México (Telmex) y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) concretaron una alianza para que mediante el uso de tecnologías de la información se mejore la calidad de vida de la población. Como parte de la alianza, el director general de Telmex, Héctor Slim Seade presentó la aplicación +XMi Ciudad (más por mi ciudad), con la que se pretende que la población esté más cercana a las autoridades delegacionales y municipales, den seguimiento a su trabajo, presenten quejas e iniciativas sobre temas básicos de la vida y convivencia urbana como agua, basura, ambiente, movilidad, espacio público, seguridad, animales, inmuebles, ruido y vialidad, ayudando a geolocalizar y georreferenciar propuestas de habitantes de municipios y delegaciones políticas, para que la entidad de gobierno correspondiente le dé seguimiento y solución. Slim Seade señaló que en Tel-

mex tienen la convicción de que si las personas no tienen acceso a las tecnologías de la información se quedarán al margen de los beneficios, por lo que aseguró que esta empresa mantiene el compromiso de seguir digitalizando al país. ONU-Habitat trabaja en promover el desarrollo urbano sustentable, basado en los principios de la Nueva Agenda Urbana que consisten en desarrollar ‘‘Ciudades compactas, conectadas, integrales e incluyentes’’, apoyando a gobiernos locales y nacionales, a la sociedad civil, al sector privado y las universidades a través de la planificación urbana, la gobernanza urbana y el desarrollo económico urbano, porque nunca en la historia de la humanidad se había urbanizado a tanta gente como en los últimos tiempos, aseguró el director del programa Joan Clos, al puntualizar que en los últimos 25 años sólo China urbanizó a 400 millones de personas. Destacó que la urbanización tiene ‘‘cara y cruz’’, donde la cara conlleva factores de creci-

miento y desarrollo, y la cruz es la expresión de una urbanización mal diseñada que termina por convertirse en ‘‘una tortura para los habitantes’’. Advirtió que parte de la urbanización es la generación de empleos que permitan una vida digna para la población; sin embargo, esto no está ocurriendo, por lo que existe el riesgo de que se pierdan generaciones de jóvenes que no tendrán trabajo. Ante ello, instó a formar a la población en las tecnologías de la información porque ya se terminó la economía basada en la industria y está en marcha la economía de las tecnologías y el conocimiento. Señaló que las tecnologías de la información son importantes no porque estén de moda, sino porque en la nueva sociedad del conocimiento y la información si alguien no tiene esa formación ‘‘se convertirá en un paria, será excluido’’. Aseguró que hay lugares en los que las diferencias entre la población van en aumento y con ello la desigualdad.

mento de Justicia, El fiscal general adjunto Tony West comparó la venta de ‘‘hipotecas basura’’ con ‘‘ir a la tienda de su barrio para comprar leche que está anunciada como fresca, para luego descubrir que los empleados de la tienda sabían que lo que usted estaba comprando se había quedado todo el día anterior en la zona de carga sin refrigerar y nunca se lo dijeron a usted’’. El acuerdo alcanzado tendrá, según Bank of America, un impacto negativo de 5 mil 300 millones de dólares en sus cuentas del tercer trimestre, aproximadamente 0.43 dólares por acción. Brian Moynihan, director ejecutivo de Bank of America, dijo que se tomó el acuerdo pensando en el mejor interés de los accionistas. Señaló a través de un comunicado que este convenio, que ‘‘soluciona significativas exposiciones pendientes relacionadas con activos hipotecarios, es lo mejor para los intereses de los accionistas y nos permite continuar enfocados en el futuro’’. La entidad reconoció su res-

ECONOMÍA 29

ponsabilidad en la venta de miles de millones de dólares en activos respaldados en hipotecas de riesgo y en no revelar hechos claves sobre la calidad de los créditos. Bank of America recordó que estos activos fueron vendidos por Countrywide Financial y Merrill Lynch antes de que Bank of America adquiriera estas entidades en plena crisis financiera de 2008. El acuerdo resuelve los casos pendientes y los potenciales casos futuros con el Departamento de Justicia, con la Comisión de Valores, con la Corporación Federal de Seguro de Depósitos, con la Administración Federal de Vivienda, y con varios estados del país. Considerando el nuevo convenio, Bank of America habrá pagado más de 65 mil millones de dólares para resolver los temas hipotecarios con los consumidores, inversionistas y agencias de gobierno vinculadas a su compra de Countrywide Financial Corp y de Merrill Lynch & Co. La multa récord acordada por Bank of America es la mayor que se ha impuesto a un banco por la comercialización de las llamadas ‘‘hipotecas basura’’. El año pasado JP Morgan Chase aceptó pagar 13 mil millones de dólares y Citigroup 7 mil millones de dólares para resolver investigaciones similares.

Las cotizaciones de las acciones del Bank of America se observan en el piso de remates de la bolsa de Nueva York ■ Foto Ap

■ Tratan

de remover la cláusula Rufo

Bonistas buscan facilitar a Argentina pagar a acreedores REUTERS, DPA

Al centro, el director del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Joan Clos; el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Jorge Carlos Rodríguez, y el director general de Teléfonos de México, Héctor Slim Seade, durante la firma del convenio de colaboración entre el programa de la ONU para los Asentamientos Humanos y Telmex, realizada en el Museo Soumaya ■ Foto Guillermo Sologuren

Y

AFP

Un grupo de bonistas restructurados de deuda argentina están trabajando para remover la cláusula llamada Rufo, que impide que el emisor ofrezca mejores términos a los acreedores que no participaron en sus canjes de deuda, uno de los obstáculos para que Argentina llegue a un acuerdo con los fondos que la demandaron. Argentina, que cayó en cese de pagos tras no llegar a un acuerdo con los acreedores holdouts, ha argumentado que la cláusula no le permite ofrecer mejores términos a los acreedores no restructurados que a los que acudieron a los canjes de 2005 y 2010.

Christopher Clark, socio del bufete Latham & Watkins, que asesora a bonistas con más de 5 mil 200 millones de euros en deuda argentina, dijo a que están trabajando en una solicitud de consentimiento por la cláusula. ‘‘Estamos avanzando y trabajamos con Deutsche Bank para progresar lo más rápido posible en solicitación’’, dijo Clark a IFR, un servicio de información financiera de Thomson Reuters. En Nueva York el juez Thomas Griesa consideró ‘‘ilegal’’ el intento de Argentina de trasladar a Buenos Aires el pago de su deuda al ciento por ciento de los acreedores y ordenó al país no llevar adelante su iniciativa.


30 ECONOMÍA • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

Necesario, consolidar la estabilidad macroeconómica y la aplicación de las reformas, insta

Crecimiento de 2.7% en 2014 estaría arriba del promedio de los pasados 30 años: Hacienda ■

Considera que comenzó un ciclo de avance que se prolongará por lo menos hasta 2015

VÍCTOR CARDOSO

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ratificó su pronóstico de crecimiento de la economía nacional en 2.7 por ciento para todo 2014. No obstante, “es necesario consolidar la estabilidad macroeconómica y la implementación de las reformas estructurales.(de) lo que se trata es de seguir trabajando y continuar apuntalando este ciclo de crecimiento positivo”, dijo el subsecretario de esa dependencia, Fernando Aportela Rodríguez. Desde el punto de vista del gobierno federal, dado a conocer por el funcionario, en el segundo trimestre de este año inició un ciclo de crecimiento que se prolongará por lo menos hasta 2015 y que se sustenta en el impacto del avance

Condicionan aumento de minisalarios Un aumento al salario mínimo en el país sólo podrá concretarse si se mantiene el crecimiento de la economía nacional y, en todo caso, su monto dependería de esa expansión, afirmó el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela Rodríguez. El funcionario manifestó que en la Secretaría de Hacienda es bien recibido cualquier debate sobre la economía del país, pero siempre y cuando sea con “profundidad y seriedad”, aunque advirtió que en el caso de ese tema “debe manejarse con seriedad porque tiene mucho que ver con los efectos sobre el primer empleo, con el empleo de las mujeres y sobre todo con las condiciones económicas en muchas familias”. VÍCTOR CARDOSO JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

El crecimiento económico de México, medido a través del producto interno bruto (PIB), fue de 1.6 por ciento en el segundo trimestre de 2014 respecto del reportado mismo periodo de 2013, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Así, el valor de la producción total de mercancías y servicios en el país alcanzó una tasa de 1.3 por ciento en promedio durante los seis trimestres transcurridos del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, y tuvo un aumento anual de 1.7 por ciento en el primer semestre del año, superior al observado en el mismo lapso de 2013 cuando la econo-

de Estados Unidos y un fortalecimiento industrial, comercial y de servicios en la economía mexicana. Pero, con todo y que se cumpla el crecimiento de 2.7 por ciento para 2014, esa previsión queda todavía alejado del 3.9 por ciento calculado en el arranque del año. Sin embargo, Aportela Rodríguez resaltó que estará por encima del promedio de 2.4 por ciento observado en el desempeño de la economía mexicana durante los pasados 30 años. Dichas declaraciones fueron realizadas por el funcionario federal luego de que el Inegi dio a conocer que el índice de crecimiento económico del país, medido a través del producto interno bruto (PIB), fue de 1.6 por ciento en el segundo trimestre de 2014 respecto del mismo periodo del año anterior. “Lo que estamos viendo en la evolución reciente de la economía mexicana es una confirmación de la expectativa que tenemos; es de-

cir, lo que estamos viendo es que se ha ido cumpliendo un mayor fortalecimiento de la economía”, dijo. Tampoco dejó de advertir que mantener, incluso aumentar el ritmo de crecimiento, dependerá de la aplicación eficaz y lo más pronto posible de las reformas estructurales. “Lo que se ha visto ya, por ejemplo en el caso de la reforma financiera, son efectos positivos. Mejores productos crediticios para toda la población y en todos los sectores. Hay proyecciones hacia adelante y nosotros creemos que el potencial de la economía mexicana, dadas las reformas, son crecimiento mucho más elevado de lo que hemos visto en los últimos 30 años”, puntualizó.

Puntales de la recuperación Según el subsecretario de Hacienda, la recuperación en el segundo trimestre del año habría estado sos-

tenida por una aceleración de la economía estadunidense a una tasa de 4 por ciento. En la mexicana, por su parte, la mayor tasa de crecimniento derivó de un avance de 4.1 por ciento en las exportaciones y en los servicios de 1.8. También resaltó el ritmo de crecimiento del empleo formal, con una tasa de 3.5 por ciento al 30 de junio pasado. “Como resultado de todos estos factores, de todos estos pilares del consumo, lo que viemos también al cierre del segundo trimestre es que las ventas en tiendas de Antad (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales) tuvieron un crecimiento real de 2.3 por ciento, mientras que en el primer trimestre se habían reducido 1.3 por ciento, lo cual también refleja un fortalecimiento del consumo. La construcción presentó una tasa de crecimiento positiva de 1.7 por ciento y la producción minera avanzó uno por ciento”, mencionó.

Conforman la Alianza por la Competencia Once entidades nacionales y extranjeras, entre organismos de apoyo internacional, organizaciones académicas, centros de investigación e instituciones gubernamentales, crearon la Alianza por la Competencia, iniciativa destinada a promover los beneficios y la cultura de la competencia económica en el país. La Alianza está integrada por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece); los institutos Federal de Telecomunicaciones (IFT), de la Judicatura Federal, Mexicano para la Competitividad (Imco); los bancos Interamericano de Desarrollo (BID) y Mundial (BM), así como por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, la Embajada de Reino Unido en México, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y jueces, magistrados e integrantes de Tribunales Especializados. El objetivo central de la Alianza es proveer los principios y la cultura de competencia en todos los sectores de la economía, y para ello promoverá la generación de capacidades interinstitucionales y aplicación de las mejores prácticas internacionales y un diálogo constante entre empresas, gobiernos y sociedad civil. Entre otras acciones, la Alianza capacitará a “actores institucionales”, creará discusiones técnicas y jurídicas con reguladores y agentes económicos, y analizará el marco regulatorio a partir de mejores prácticas internacionales que involucren aspectos de competencia que “incidan en el bienestar de los consumidores”. JULIO REYNA QUIROZ

La Cómer vende a Gigante California y Beer Factory

Los subsecretarios de Hacienda, Fernando Aportela y Ernesto Revilla, en conferencia de prensa este jueves en Palacio Nacional ■ Foto Luis Humberto González

Evolución más favorable que la observada en el primer periodo

Subió 1.6% el PIB de México en el segundo trimestre del año: Inegi mía mexicana creció 1.1 por ciento. Una vez eliminados los días feriados para hacer comparables los resultados, con cifras desestacionalizadas, la economía mexicana registró un crecimiento de 1.04 por ciento en el segundo trimestre comparado con el PIB del primero de 2014. En la evolución anual, el incremento de 1.6 por ciento del segun-

do trimestre del año fue resultado de una elevación de 2.6 por ciento en el valor de la producción del sector agropecuario, de uno por ciento en el industrial y de1.8 por ciento en el de servicios. Los resultados semestrales del año en curso indican una evolución más favorable que la observada en el primer semestre del año pasado. En el crecimiento económico de 1.7 por ciento de la primera mitad de

2014 se combinó una elevación anual de 3.5 por ciento en el valor de la producción del sector primario, comparado con 0.3 por ciento de la primera mitad de 2013; un aumento de 1.3 por ciento en la industria, cuando en el mismo periodo del año pasado se registró una contracción anual de 0.7 por ciento. El sector terciario, o de servicios, creció a una tasa anual de 1.9 por ciento en el primer semestre.

Controladora Comercial Mexicana (CCM) firmó un acuerdo de venta de sus restaurantes California y Beer Factory con Restaurantes Toks (subsidiaria de Grupo Gigante), por un monto de mil 61 millones de pesos. En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, La Cómer detalló que la compraventa incluye la operación de 46 restaurantes California y siete unidades de Beer Factory, aunque mantendrá la propiedad de los inmuebles de Restaurantes California que se les rentará a largo plazo. Aclara que en cumplimiento de las disposiciones aplicables, el cierre de la operación estará sujeto a la aprobación de la Comisión Federal de Competencia Económica. Destacó que durante el primer semestre de 2014, Restaurantes California y Beer Factory en conjunto representaron 1.8 por ciento de las ventas consolidadas de CCM. Esta operación, destacó, permitirá a CCM enfocarse en su principal giro del negocio de venta al menudeo. NOTIMEX


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

31

Imagen de un video que recibió Reuters del grupo yihadista Estado Islámico, en el cual presuntos miembros de la minoría yazidí del norte de Irak participan en un ritual de conversión al islam. Se desconocen lugar y fecha de la filmación. A la derecha, el grupo Código Rosa en un mitin que clama por “Aros, no Bombas”, frente a la Casa Blanca ■ Fotos Reuters AFP, AP, DPA, REUTERS, XINHUA THE INDEPENDENT WASHINGTON, 21

Y

DE AGOSTO.

Estados Unidos mantuvo este jueves los bombardeos contra presuntas posiciones de los combatientes del Estado Islámico (EI) en el norte de Irak, y sostuvo que los yihadistas pueden ser frenados y eventualmente derrotados no sólo en el país petrolero, sino también en la vecina Siria. Dos días después de la difusión del video de la decapitación del periodista estadunidense James Foley, el Pentágono confirmó que en julio pasado lanzó una operación en Siria para rescatar rehenes occidentales en manos del EI. Se trata de la primera ocasión en la que Washington reporta públicamente una misión en territorio sirio. En el video del asesinato de Foley, los yihadistas amenazan con ejecutar a un segundo rehén estadunidense, Steven Sotloff, también periodista, si continúan los bombardeos iniciados el pasado día 9 ante el espectacular avance que tuvo el EI en el norte iraquí y que provocó un exodo de las minorías religiosas, cristiana y yazidí. El EI “es una organización con una visión estratégica apocalíptica que tiene que ser derrotada”, dijo el general Martin Dempsey, jefe del estado mayor conjunto estadunidense durante una rueda de prensa en Washington. “¿Puede ser derrotada sin apuntar también a la parte de esa organización que está en Siria? La respuesta es no”. Para el jefe del Pentágono Chuck Hagel, el EI constituye una amenaza importante para Estados Unidos y hasta podría superar la de Al Qaeda. Es una amenaza, dijo, que “va más allá de todo lo que hemos visto hasta ahora. Tenemos que estar preparados para

■ La milicia del Estado Islámico puede ser una amenaza más fuerte que Al Qaeda: Pentágono

Yihadistas serán derrotados en Irak y también en Siria, advierte EU ■ GlobalPost revela que se exigieron 100 millones de euros para liberar al periodista Foley ■

El grupo islamita tiene en su poder al menos 10 rehenes occidentales, publica The Independent

todo. Va más allá de un grupo terrorista. Reúne ideología y sofisticación de su actuación militar táctica y estratégica. Y está extremadamente bien financiado... Son una amenaza inminente para todos nuestros intereses, ya sea en Irak o en cualquier parte”. Hagel prometió además que los responsables de la muerte de Foley rendirán cuentas ante la justicia “de una forma u otra”.

SURGE MALIK TAWUS, GRUPO ARMADO YAZIDÍ QUE COMBATE AL

EI EN EL

NORTE IRAQUÍ Según el diario británico The Independent, que citó fuentes de Washington, el grupo yihadista tiene en su poder al menos diez rehenes occidentales, y dio detalles sobre la fallida operación de rescate que Estados Unidos realizó en Siria, seis semanas antes del asesinato de Foley, en la que participó personal de elite militar y de inteligencia. Algunos de estos elementos participaron en el operativo que culminó con la eliminación de Osama Bin Laden,

líder de Al Qaeda, en Pakistán, en mayo de 2011. Los cautivos no estaban en el lugar en que irrumpieron los soldados estadunidenses. Dentro del gobierno de Barack Obama ha habido recriminaciones no sólo por la fallida operación, sino también porque funcionarios revelaron su existencia a los medios, indicó The Independent. El EI exigió 100 millones de euros (132 millones de dólares) por el periodista, informó GlobalPost, medio para el que colaboraba Foley, secuestrado en Siria en 2012. El diario The New York Times dijo que la exigencia fue enviada por correo electrónico a la familia de la víctima en Nueva Hampshire. GlobalPost públicó el mensaje íntegro que el EI envió a la familia de Foley. El 13 de agosto, afirmó, la familia del videorreportero recibió un último mensaje en el que se amenzaba con la ejecución de Foley en represalia por los bombardeos estadunidenses. Menos de una semana después, el video de su decapitación fue enviado a las redes sociales. En la grabación, Foley culpó a Washington de su suerte. “Pido a mis amigos, familiares y seres queridos levantarse contra mi verdadero asesino, el gobierno

de Estados Unidos. Lo que me va a pasar es consecuencia de su complacencia y criminalidad”. Foley se dirigió a su hermano, John, miembro de la fuerza aérea estadunidense: “Le pido que piense en lo que ha hecho, en las vidas destruidas, incluida la mía. Piensa, John, acerca de los que tomaron la decisión de bombardear Irak y matar a esas personas. Piensa, John ¿a quién están matando realmente, pensabas en mí y en nuestra familia cuando tomaron esa decisión? Ese día morí, cuando tus compañeros tiraron esa bomba se firmó mi sentencia de muerte. Me gustaría tener más tiempo. Me gustaría ser libre y ver a mi familia de nuevo. Pero ya perdí esa oportunidad. Supongo que, en todo caso, no hubiera querido ser estadunidense”. El papa Francisco llamó hoy a los padres del periodista asesinado, Diane y John Foley, para dar sus condolencias. La víspera, ambos dijeron estar orgullosos de su hijo, quien murió como un “mártir de la libertad” por hacer con su labor periodística lo que creía correcto. Desde ayer el gobierno británico informó que realiza una investigación oficial para averiguar la identidad del verdugo de Foley, por haber indicios de que

podría ser de nacionalidad inglesa. El diario The Guardian aseguró que es un hombre llamado John, quien lidera un grupo de islamitas británicos. El periodista francés Didier François, quien fue secuestrado por yihadistas y liberado a principios de este año, aseguró a la radio británica que estuvo cautivo con Foley. Añadió que el estadunidense era golpeado más que los demás rehenes por su nacionalidad y que el verdugo podría ser un londinense que, en efecto, es parte de los yihadistas. La milicia de la minoría religiosa yazidí de Irak, llamada Malik Tawus (pavo real), aseguró hoy haber matado al menos a 22 combatientes del EI en Sijar, norte de Irak. En Siria, donde desde hace dos años opositores armados y yihadistas se alzaron contra el gobierno de Bashar Assad, el EI tiene unos cuatro mil prisioneros, entre ellos “algunas decenas de extranjeros”, aseguró el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres. Este jueves se cumplió un año de un ataque con armas químicas en Siria que dejó mil 400 muertos, del cual se culparon mutuamente el gobierno y las fuerzas opositoras.


32 MUNDO • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

urante siglos, los gobiernos han dicho a sus soldados y a su pueblo: “conozcan al enemigo”. El problema con el “califato” del Isis, el Estado Islámico –y es un gran problema para el presidente Obama después del asesinato del periodista James Foley–, es que no sabemos qué es. Nos hablan de sus carnicerías, de su crueldad, sus raptos de mujeres; de que entierran vivos a humanos, de su saña contra cristianos y yazidíes y sus decapitaciones públicas, pero eso es todo. Incluso el líder del EI, Abú Bakr Bagdadi, parece una combinación demencial del Mahdi que asesinó a Gordon de Jartum, el ejecutado Osama Bin Laden y Oliverio Cromwell, el que hizo a los civiles de Drogheda lo mismo que el lord protector musulmán Bagdadi ha hecho a sus enemigos. El asesinato ritual de Foley es suficiente para disuadir hasta al más temerario de los

¿Qué es en verdad el Estado Islámico? ROBERT FISK cho que la respuesta será eso que los presidentes y primeros ministros siempre han hecho mejor tratándose de Medio Oriente, y anunciará que el asesinato de Foley muestra no sólo cuán terrible es el EI, sino cuán importante es continuar bombardeando para destruir tan nefasta institución. En otras palabras, convertir la sádica reacción del EI hacia los ataques aéreos en la razón por la cual Washington lleva a cabo los ataques aéreos. Después de todo, bombardeamos al EI porque mata a los yazidíes, despoja a los cristianos y amenaza a los kurdos. Y luego a

“califato” es tan grotesco y abominable en su brutalidad impulsada por la pureza, ¿por qué toda esa gente –iraquíes y sirios– no ha escapado junto con sus hermanos cristianos? ¿Será que unos cuantos miles de combatientes armados son en verdad capaces de coaccionar a tantas personas en un espacio tan amplio de Medio Oriente? Regresemos a los meses y años posteriores a la invasión angloestadunidense de 2003. Los rebeldes o insurgentes se sentían capaces de mostrar extraordinaria crueldad hacia sus castigos. Una vez me ofrecieron en Faluya un video de un hombre al que unos encapuchados le rebanaban la garganta. Me llevó algún tiempo darme cuenta de que la víctima era casi seguramente un soldado ruso y sus asesinos eran chechenos. Alguien había llevado ese video a Faluya para que los futuros carniceros de la resistencia aprendieran de él. Esa es la violencia épica que nuestra invasión desencadenó.

Yihadistas pueden cruzar a EU por México: Perry DPA WASHINGTON, 21

DE AGOSTO.

El gobernador de Texas, el republicano Rick Perry, dijo este jueves que existe la posibilidad de que milicianos del Estado Islámico (EI) de Irak aprovechen la falta de seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos para ingresar al país sin que nadie los detecte. “Creo que hay una posibilidad muy real. Puede que ya la hayan utilizado. La frontera no está segura y no sabemos quién ingresa”, sostuvo Perry en un discurso en el think tank conservador Heritage Foundation. “No tenemos ninguna evidencia” de que la milicia del EI se haya infiltrado a Estados Unidos, reconoció el gobernador texano. “Pero el sentido común dice que podrían hacerlo”, dada la fuerte presencia de actividades criminales en la frontera, añadió. El gobernador advirtió también de la posibilidad de un atentado terrorista en Estados Unidos, por lo “porosa” que es actualmente la frontera.

LA FRONTERA, POROSA: GOBERNADOR DE

TEXAS, QUIEN ESTÁ ACUSADO DE ABUSO DE PODER

Desplazados de la minoría yazidí que huyeron de la violencia de milicianos del Estado Islámico, en el norte iraquí, esperan el autobús para reingresar a Irak desde Siria, en el campo de refugiados en Qamishli. A la derecha, bombardeo, hace unos días, del ejército sirio sobre la ciudad de Raqqa, controlada por fuerzas yihadistas opositoras al gobierno de Bashar Assad ■ Fotos Reuters

periodistas de buscar una entrevista con Bagdadi. Nunca en Medio Oriente tanta tierra se había salido de límites hacia los medios occidentales. Tan ignorantes somos del Estado Islámico (antes de Irak y Levante) –una tierra oscura de la cual los reportes que vemos vienen de los videos que sus militantes toman con sus teléfonos–, que los Obama, Cameron y Hammond apenas pueden rechinar los dientes ante este enemigo indecible. Reacciones fáciles, pero a partir de las cuales no hay mucho para dónde avanzar. Sin embargo, el EI sabe hacer una cosa: confrontar a Obama con un problema de rehenes de su país, el mismo enigma que enfrentó Tony Blair cuando Ken Bigley apareció ante el lente de la cámara de video. ¿Qué hacer? ¿Prestar oídos sordos a las advertencias y demostrar así que no le importan sus ciudadanos al emprender operaciones militares –lo cual es verdad–, o convertirse en otro Jimmy Carter, reverente ante todo capricho de los enemigos, hincar una rodilla en tierra y decir al Pentágono “deténganse ahí”? Ahora Obama ha visto ya la siguiente amenaza contra un reportero estadunidense. ¿Vacilará? No puede hacerlo, ¿o sí? Sospe-

Irak. Ahora tenemos otra razón para bombardear el “califato” de Bagdadi. Para los periodistas, ayer fue un día espantoso. Hace 30 años los árabes reconocían nuestro papel de observadores neutrales. Con el correr de los años, y a medida que periodistas han sido abatidos por fuerzas militares estadunidenses, soldados israelíes y rebeldes iraquíes (así como milicias árabes), nuestra vulnerabilidad se ha vuelto infinitamente mayor. Cuando nuestro cuate el mariscal egipcio Abdel Fatah Sisi encierra periodistas durante meses, muy poco se preocupan los gobiernos occidentales. Cuando nuestros propios amos muestran tan poca inquietud por nuestro destino, no es sorprendente que el EI –o Isil o como se llame– se prepare a ejecutarlos. Pero no es algo que interese mucho al EI. Existen dos verdades que Occidente tendrá que enfrentar con respecto al salvaje y demente “califato” de Bagdadi: estos verdugos, o sus predecesores, comenzaron su carrera en los videoasesinatos de la resistencia antiestadunidense en Irak y, por repulsivas que sean sus actividades, cientos de miles de musulmanes sunitas viven en la zona del califato y no han huido por su vida. Por supuesto, no es un indicio agradable. Si el

Y la mayoría de musulmanes sunitas se quedaron en sus pueblos y ciudades y siguieron viviendo mientras sus hermanos –los ciudadanos del futuro EI– llevaban a cabo su siniestra labor. En otras palabras, es obvio que el “califato” no les parece tan terrible a ellos como a nosotros. ¿Hay un problema allí? ¿O es sólo cuestión, como los estadunidenses parecen pensar, de comprar a las tribus sunitas –esas minisociedades de propósitos múltiples de las que dependemos cuando las cosas van mal–, o de que su gobierno nacional sea más “incluyente” después de la partida de Maliki, para acabar con Bagdadi? Esas son las preguntas que deberíamos hacernos. En sus días finales, Osama Bin Laden expresaba rechazo por la naturaleza sectaria de los ataques “islamitas”; incluso recibió de Yemen una traducción de un artículo que escribí en The Independent en el que describía a Al Qaeda como “la organización más sectaria del mundo”. Las cosas han cambiado. Al menos, cuando me reuní con Bin Laden, no temí por mi vida. © The Independent Traducción: Jorge Anaya

“Defender nuestra frontera no es una opción política. Es una obligación constitucional”, señaló Perry, quien consideró que la crisis humanitaria que ocurre actualmente en la frontera sur de Estados Unidos es consecuencia directa de las políticas fallidas del presidente Barack Obama en materia migratoria. Perry se refería a la crisis provocada desde el pasado octubre por la llegada a la frontera entre México y Estados Unidos de 63 mil niños indocumentados no acompañados, procedentes la mayoría de ellos de El Salvador, Honduras y Guatemala. Las declaraciones de Perry fueron interpretadas por analistas como un intento de mejorar su imagen de cara a una posible candidatura en las elecciones presidenciales de 2016, después de la desastrosa campaña que hizo en las primarias republicanas de 2012. El gobernador ha vuelto a las primeras páginas de los periódicos nacionales después de ser acusado la semana pasada en Texas de abuso de poder y coacción a un funcionario público, por lo que podría ser condenado a la cárcel si es encontrado culpable. Perry se ha presentado en estos días como una víctima de persecución política de los demócratas.


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 •

MUNDO 33

Bombardea Rafá; al menos 20 decesos

Israel mata a tres jefes del brazo armado de Hamas AP

Y

AFP JERUSALÉN, 21

DE AGOSTO.

Al menos 20 personas murieron, entre ellas tres jefes militares de las brigadas de Al Qassam, brazo armado del movimiento Hamas, en nuevos ataques aéreos israelíes contra la franja de Gaza, informaron fuentes médicas y el grupo islámico. Hamas, que controla la franja de Gaza, identificó a los hombres como Mohammed Abu Shammala, Raed Attar y Mohammed Barhoum, las tres víctimas de más alto nivel reportadas desde que Israel comenzó la ofensiva hace seis semanas. El ejército israelí dijo que como comandante de Hamas en el sur de Gaza, Shammala supervisó a los combatientes durante los enfrentamientos actuales, y que Attar estaba a cargo del contrabando de armas hacia Gaza y

de la construcción de los túneles de ataque. En 2006, Attar participó en la captura del soldado israelí, Gilad Shalit, a través de un túnel de este tipo. El comunicado no se refirió a Barhoum. El ataque en la ciudad sureña de Rafá ocurrió un día después de un intento israelí fallido por matar al líder militar de Hamas, Mohamed Deif, en la ciudad de Gaza. Miles de palestinos marcharon por Rafah en la procesión funeral, haciendo disparos al aire, ondeando banderas y entonando consignas religiosas. Los tres fallecidos, envueltos en la bandera verde del Hamas, fueron cargados en hombros por la multitud. Sami Abu Zuhri, vocer de Hamas, dijo que Israel “no logrará romper la voluntad ni debilitar a la resistencia”, y que el Estado judío “lo pagará caro”.

Funeral en Rafá de Mohammed Abu Shammala, Raed Attar y Mohammed Barhoum, jefes militares de las brigadas de Al Qassam, brazo armado del movimiento Hamas, durante un bombardeo israelí ■ Foto Ap

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, elogió la “excelente labor” de la agencia de seguridad Shin Bet y la “precisión” del ataque efectuado por las fuerzas armadas, al tiempo que su oficina insistió –vía Twitter– en describir como “dos ra-

mas venenosas del mismo árbol” al grupo militante palestino Hamas con los militantes del grupo Estado Islámico en Siria e Irak. Israel además aprobó llamar a 10 mil reservistas del ejército a reportarse, aunque no todos fueron convocados de inmediato,

Críticas de Pillay al Consejo de Seguridad de la ONU

Fuerzas de Ucrania ganan terreno en Lugansk

Nueva York. La saliente alta comisionada de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navy Pillay, criticó ayer duramente al Consejo de Seguridad del organismo mundial. “Consideraciones geopolíticas a corto plazo e intereses nacionales, estrechamente definidos, se impusieron en repetidas ocasiones al sufrimiento humano intolerable y a las graves violaciones contra la paz y la seguridad”, dijo la sudafricana en su última sesión informativa ante ese mecanismo. “Cientos de miles de vidas se habrían salvado si este Consejo hubiera demostrado más responsabilidad”, añadió Pillay, quien concluye su cargo a fin de mes, tras seis años. DPA

AP KIEV, 21

DE AGOSTO.

Intensos combates estallaron este jueves en el oriente de Ucrania, en lo que parece una ofensiva de último minuto de las tropas del gobierno para recuperar el territorio de manos de separatistas antes de la llegada de una caravana rusa de ayuda humanitaria supervisada por la Cruz Roja. Los responsables de los camiones cargados con agua, generadores y bolsas para dormir destinados a civiles de la asediada ciudad de Lugansk comenzaron los trámites para pasar la aduana después de haber estado detenidos en la frontera durante una semana, en parte por cuestiones de seguridad, y por el temor de Ucrania de que la llegada del convoy pudiera detener el avance de sus fuerzas armadas. Se prevé que los cerca de 200 camiones de la caravana crucen a territorio ucranio este viernes por la mañana con dirección a Lugansk, ciudad de unos 250 mil habitantes situada a 20 kilómetros de la frontera con Rusia. Por exhorto de Moscú, el secretario general de la Organización de Naciones Uidas, Ban Kimoon, pidió un alto el fuego durante la misión humanitaria. La Cruz Roja ha dicho que

dijo una fuente militar. El aeropuerto de Ben Gurión, en Tel Aviv, continuó con sus operaciones, a pesar de las amenazas de Hamas. Este jueves no se disparó ningún cohete contra el sector del aeropuerto, indicó una vocera del ejército israelí.

Cerca de 200 camiones con ayuda humanitaria procedente de Rusia esperan el permiso para cruzar a territorio de Ucrania con la supervisión de la Cruz Roja. El destino es la asediada ciudad de Lugansk ■ Foto Ap

Disculpas de Evo Morales por dichos de candidato oficialista

En tanto, cinco efectivos y dos civiles murieron en las últimas 24 horas en zonas controladas por los rebeldes, dijeron autoridades. Ello se suma a 50 fallecidos el miércoles.

La Paz. El presidente Evo Morales ofreció ayer disculpas al pueblo de Bolivia por declaraciones consideradas “machistas y ofensivas contra la mujer” formuladas por el candidato a senador del oficialista Movimiento al Socialismo en la central Cochabamba, Ciro Zabala. “Quiero decirles que nos disculpen, no todos pensamos de esa manera...” Zabala propuso en una entrevista “enseñar a las mujeres cómo comportarse” para evitar ataques, violaciones y asesinatos. XINHUA

necesitan garantías de todas las partes de que podrán pasar a salvo para llevar las provisiones y establecer puntos de distribución, así que incluso sin un alto al fuego formal, las fuerzas del gobierno ucranio podrían verse muy restringidas en sus movimientos una vez que los camiones comiencen a llegar. Las fuerzas ucranias lograron avances significativos esta semana en territorio en poder de los rebeldes, en un conflicto que ya ha cobrado más de 2 mil vidas y obligado a más de 340 mil personas a huir de sus hogares.

HOY SE ESPERA QUE INGRESE A TERRITORIO UCRANIO EL CONVOY DE AYUDA ENVIADO POR

RUSIA

El asedio a Lugansk, donde se reporta un recrudecimiento de los combates, comenzó hace 19 días, y la ciudad carece de servicios básicos como agua potable y electricidad. Los habitantes luchan por sobrevivir, dijo el Comité Internacional de la Cruz Roja, que visitó la ciudad el miércoles. “La gente prácticamente no sale de sus hogares por miedo a quedar atrapada entre dos fuegos, y el cañoneo intermitente de zonas residenciales significa un riesgo para los civiles”, indicó el CICR en un comunicado.


34 MUNDO • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

Estudiantes chilenos vuelven a marchar por la reforma al sector ENRIQUE GUTIÉRREZ

Desde la muerte del joven Brown han sido arrestadas 163 personas

Se repliega la Guardia Nacional al bajar la tensión en Ferguson

Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 21

DE AGOSTO.

Miles de estudiantes chilenos se volcaron de nuevo a las calles de esta capital y otras ciudades en demanda de una reforma educativa, en una jornada que culminó con desórdenes aislados, lesionados y detenciones. Los manifestantes –80 mil según el movimiento estudiantil, 25 mil de acuerdo con la policía– caminaron por la céntrica avenida Alameda de esta capital para exigir que las reformas sean más profundas y que el gobierno no ceda ante las presiones de los sectores interesados. La marcha transcurrió en un ambiente festivo y pacífico, vigilada de cerca por un cinturón policial. Al finalizar, un centenar de encapuchados se enfrentaron a los uniformados y fueron repelidos con gas lacrimógeno y chorros de agua. Decenas fueron detenidos. También se realizaron marchas en otras ciudades del país, sin mayor relevancia. El movimiento estudiantil, que logró posicionar la educación en el debate nacional con masivas manifestaciones en 2011, teme que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet pacte con sectores de la oposición para lograr un acuerdo más amplio que desemboque en una reforma menos profunda, tal como pasó con la reforma tributaria.

AFP

Y

CARACAS, 21

EL PRÓXIMO LUNES, EL FUNERAL DEL AFROESTADUNIDENSE ABATIDO POR UN POLICÍA BLANCO

Manifestación en Oklahoma para exigir justicia por la muerte a tiros de un adolescente negro a manos de la policía. Participaron oradores de varias organizaciones, como la Unión Americana de Libertades Civiles ■ Foto Ap AFP, AP, REUTERS

DE AGOSTO.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dispuso establecer un sistema biométrico a través de huellas digitales para regular las compras en los comercios. El gobernante bolivarianos dijo que la medida, que se suma al control de precios y de cambio, es una “bendición antifraude”. La iniciativa fue rechazada por sectores de oposición que afirmaron que la regulación busca racionar la venta de alimentos ante la caída de la producción generada por la falta de materias primas e insumos. El ex candidato presidencial y gobernador del estado central de Miranda, Henrique Capriles, sostuvo que el mecanismo electrónico traerá más corrupción y “no acabará con la escasez en el país”. En este contexto trascendió que unas 276 personas, detenidas durante la ola de protestas de febrero a mayo, recuperaron su libertad en los últimos días, al ser sobreseídos sus casos por los tribunales, según informaron activistas de derechos humanos. En cadena nacional –durante la cual también reveló que el martes se reunió con el ex mandatario cubano, Fidel Castro, durante una visita a Cuba no anunciada pre-

Y

DPA

FERGUSON, 21

DE AGOSTO.

El gobernador de Misuri, Jay Nixon, ordenó hoy a la Guardia Nacional que comience el “proceso sistemático de retiro” tras observar una disminución de las protestas en esta localidad, donde el 9 de julio fue asesinado por

AP

das desde que la semana pasada se desataron las manifestaciones de inconformidad en la ciudad, de unos 20 mil habitantes. La mayoría de los detenidos son del estado de Misuri y residen en Ferguson o comunidades cercanas, pero una cifra considerable proviene de otros estados. “Como seguimos viendo una mejoría le he ordenado a la Guardia Nacional de Misuri que inicie un proceso sistemático de retiro de Ferguson”, afirmó el gobernador.

un policía local el joven afroestadunidense desarmado, Michael Brown, de 18 años. En la noche del miércoles al jueves fueron detenidas seis personas por la policía, cifra considerablemente más baja que la de la madrugada anterior, cuando las autoridades arrestaron a 47 individuos acusados de

resistir la orden de dispersión en la vía pública. No hubo disparos de armas de fuego ni la policía recurrió al uso de bombas lacrimógenas o de humo, como en noches anteriores. Según un reporte del condado de San Luis, donde se ubica el suburbio de Ferguson, un total de 163 personas fueron arresta-

Las manifestaciones estallaron horas después de la muerte del joven, y atrajeron la atención de ONG y líderes comunitarios de otros estados donde han ocurrido casos de uso excesivo de la fuerza policial o asesinatos de afroestadunidenses a manos de agentes. La lentitud de las investigaciones de la autoridad municipal han provocado la circulación de rumores de que el fiscal del condado de San Luis, Bob McCulloch, podría renunciar o ser destituido por el gobernador Nixon. McCulloch salió hoy al paso de las versiones de prensa y dijo no tener intenciones de retirarse del caso, al tiempo que pidió al gobernador que defina su posición respecto al desempeño del fiscal. La familia de Brown dio a conocer que los funerales del adolescente se realizarán el lunes.

Liberan a 276 personas detenidas en las protestas contra el gobierno de febrero a mayo

Sistema biométrico para regular compras en Venezuela viamente– Maduro insistió la noche del miércoles en atribuir la escasez al contrabando, y precisó que más de 30 por ciento de los bienes que circulan en Venezuela son contrabandeados, mayoritariamente hacia Colombia. Explicó que el sistema que se aplicará será similar al dispositivo lector de huellas digitales que se emplea desde hace varios años en los procesos electorales para la identificación de los votantes. “El sistema biométrico será perfecto”, agregó el heredero político de Hugo Chávez. Pese a contar con las mayores reservas petroleras mundiales, Venezuela enfrenta una crisis marcada por la fuerte caída de reservas (un tercio en un año), un déficit fiscal estimado en 15 por ciento del PIB y una inflación que hace dos meses (último dato disponible) superaba 60 por ciento interanual. El sistema busca impedir que una persona compre el mismo producto en una cantidad que exceda volúmenes y frecuencias aún no definidas. “Esto no es otra cosa que la li-

Una consumidora con paquetes de harina para hacer las tradicionales arepas, en un supermercado de Caracas. Venezuela enfrenta escasez de productos como leche, aceite y agua embotellada ■ Foto Reuters

breta de racionamiento cubana. El gobierno no puede determinar qué va a comer el grupo familiar”, dijo el diputado Alfonso Marquina, del partido Primero Justicia al cual pertenece Capriles.

Venezuela enfrenta desabasto tanto de productos básicos como de suntuarios. Los empresarios han denunciado que el descenso en la venta de las divisas oficiales impidió a mu-

chas industrias comprar en el exterior materias primas, repuestos y equipos, afectando su producción. El gobierno incrementó en el segundo trimestre las importaciones para enfrentar la escasez.


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 21 DE AGOSTO.

La legislatura local derogó hoy por unanimidad el artículo 51 bis de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), llamada ley mordaza, por limitar el trabajo periodístico y el derecho ciudadano a la información. Los diputados dieron primera lectura al dictamen presentado por las comisiones involucradas y luego dispensaron por unanimidad la segunda lectura. A la sesión acudieron periodistas y activistas de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa y del Frente Cívico Sinaloense, entre otras organizaciones, quienes con pancartas y a gritos expresaron su rechazo a esta disposición legal. Treinta y siete legisladores de 40 convocados acudieron a la sesión extraordinaria del pleno, luego de una serie de protestas de periodistas, directivos de medios y activistas. Organizaciones de reporteros y una veintena de ejecutivos y dueños de medios de comunicación organizaron marchas simultáneas en cinco ciudades de Sinaloa: Culiacán, Los Mochis, Mazatlán, Guasave y Guamuchil, en repudio a la ley mordaza. También hubo manifestaciones de solidaridad con los comunicadores sinaloenses en Guerrero y otros estados, así como muestras de apoyo en redes sociales. Las reformas fueron propuestas por el gobernador Mario López Valdez y avaladas por unanimidad en el Congreso a finales de julio. El mismo día de su aprobación fueron publicadas en el Diario Oficial del Estado e iban a entrar en vigor en octubre, pero ante la inconformidad que generaron entre el gremio periodístico y organizaciones sociales, dos días después diputados y el mandatario recula-

35

■ Periodistas y medios ‘‘ganaron la batalla’’, dice coordinador priísta

Derogan diputados de Sinaloa la ley mordaza ■

Los legisladores recularon de manera unánime, como aprobaron las restricciones al trabajo informativo promovidas por Mario López Valdez

Cientos de periodistas marcharon el pasado 7 de agosto en Culiacán, Los Mochis, Guamúchil, Guasave y Mazatlán, Sinaloa, en protesta por la una reforma que limitaba el derecho a la información. En la manifestación de la capital del estado participaron alrededor de 500 informadores ■ Foto Javier Valdez

ron y ambos, por separado, enviaron iniciativas de derogación. ‘‘Los medios de comunicación, los reporteros que hacen todos los días la talacha, ganaron la batalla’’, manifestó Jesús Enrique Hernández Chávez, presidente de

la junta de coordinación política y coordinador de los bancada mayoritaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El artículo 51 bis prohibía a los medios de comunicación publicar información referente a la

seguridad pública y la justicia en Sinaloa y acudir a lugares a recabar información sobre hechos violentos, y limitaba la cobertura a la emisión de boletines de prensa autorizados por el procurador de justicia del estado.

Su abogado prevé que podrían salir a finales de octubre si PGR y Profepa no impugnan

Demandan la libertad de 16 comuneros de Holbox PATRICIA VÁZQUEZ Y CARLOS ARREOLA Corresponsales

CANCÚN, QR, 21 DE AGOSTO.

Decenas de familiares y amigos de los 16 comuneros de Holbox detenidos el 24 de julio y recluidos en el penal de esta ciudad, acusados de delitos ambientales, se manifestaron frente a las instalaciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para exigir su liberación. Al grito de: ‘‘¡Libertad a los presos de Holbox, libertad, liber-

tad!’’, los cerca de 50 manifestantes se concentraron fuera de la prisión y de ahí se trasladaron a la dependencia federal, en cuya entrada principal colocaron una cartulina con la leyenda ‘‘clausurado por ineptos’’. Asimismo pidieron la destitución de la delegada de la Profepa, Ludivina Menchaca. Natividad Chi, esposa, hermana y cuñada, respectivamente, de tres de los comuneros de Holbox, advirtió que sus familiares han caído en depresión porque casi un mes después de su arresto su situación legal sigue prácticamente igual.

Agregó que los hijos de los 16 campesinos perderán el ciclo escolar 2014-2015, que apenas se inicia, por falta de dinero, pues sus esposos, acusados de devastar especies protegidas de árboles, están encarcelados. Lo poco que los menores reúnen con la venta de chatarra y otros artículos lo utilizan para transporte, agregó. Dijo que el gobernador priísta Roberto Borge ofreció ayuda jurídica a los afectados, pero no ha cumplido su promesa. Cristina Peralta Abán, esposa y hermana de dos topógrafos acusa-

dos, comentó quecada uno de los familiares de los comuneros deben pagar 300 pesos diarios para viajar de Holbox a Cancún. Con la voz entrecortada, responsabilizó a Menchaca de la detención ‘‘arbitraria e ilegal’’ de los campesinos y la acusó de trabajar para empresarios que buscan construir un megadesarrollo turístico. Alejandro Aguirre Buenfil, abogado de los acusados, previó que serán liberados a finales de octubre si la Profepa y la Procuraduría General de la República no se inconforman.

Piden proteger a opositores a plantas eólicas JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 21 DE AGOSTO.

La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca emitió medidas cautelares en favor de los grupos y asambleas creadas en el Istmo de Tehuantepec que se oponen a proyectos eólicos y han sido amenazados por autoridades, cuerpos policiacos y ‘‘grupos de choque’’. En un comunicado, el presidente del organismo, Arturo Peimbert Calvo, se refirió a las denuncias de habitantes del San Dionisio del Mar, quienes aseguran haber sufrido violencia verbal y física por oponerse a la instalación de un parque eólico en ese municipio habitado por indígenas ikootjs (ikoojts) y señalan que se violó su derecho a ser consultados. Según el ombudsman, los actos intimidatorios han sido impulsados por el administrador municipal, el priísta Jorge Bustamante García –director del Instituto de Estudios de Bachillerato de Oaxaca en el gobierno de Ulises Ruiz–, quien junto con ‘‘grupos de choque’’ busca imponer el proyecto. Lo acusó también de buscar impedir que se celebren las elecciones extraordinarias ordenadas por la sala del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en Xalapa, luego que el 28 de diciembre pasado revocó el triunfo del candidato del Partido Social Democráta a la alcaldía, Saúl Sierra, a tres días de que tomara posesión del cargo.

Rechazan elección extraordinaria Peimpbert Calvo indicó que se emitió una segunda medida cautelar dirigida al secretario de Seguridad Pública, del estado Alberto Esteva Salinas, a quien se exhortaó a ‘‘prevenir delitos en agravio de la comunidad’’. Exigió a las autoridades locales realizar las consultas entre los pobladores para que éstos decidan si quieren los parques eólicos en sus localidades, como ha solicitado Amnistía Internacional, y que se deje de usar la violencia y la intimidación para llevar a cano este tipo de proyectos. En la capital del estado, Jorge Castellanos, habitante de San Dionisio y simpatizante de Jorge Bustamante, se plantó con otras 50 personas en el Congreso para exigir la cancelación de la elección extraordinaria ordenada por el TEPJF, por considerar que no hay condiciones de seguridad.


36 ESTADOS • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

Guanajuato: detienen a 12 dirigentes agrarios por bloqueo Irapuato, Gto. Al menos 12 líderes campesinos fueron detenidos por decenas de policías cuando unos 500 labriegos bloqueaban la carretera Irapuato-Salamanca para exigir un alza a los precios del maíz y el sorgo, que se han visto afectados por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Con grúas, los uniformados quitaron los tractores de los campesinos, a quienes ocusaron de ataques a las vías de comunicación. Los inconformes exigieron al gobernador Miguel Márquez que destituya al secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Javier Usabiaga Arroyo. En tres años y medio, el precio del maíz y del sorgo cayó 50 por ciento; la tonelada de sorgo se vende en 2 mil 300 pesos y la de maíz en 2 mil 600, comentó el presidente de la Asociación Agrícola de Valle de Santiago, José Luis Nieto Montoya. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

■ Aduce

que no hubo flagrancia; lo detuvieron con ropa ensangrentada y bolsa de la víctima

Libera juez a joven acusado de golpear a su novia y tirarla en lote baldío en Juárez RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 21 DE AGOSTO.

Fernando Vargas, ingeniero de 23 años de edad y empleado de Petróleos Mexicanos (Pemex) acusado de propinarle una golpiza a su novia, Laura Guerra, fracturarle la nariz y arrojarla inconsciente en un lote baldío al creer que la había matado, fue dejado en libertad. El juez de garantía que atendió el caso consideró que no se detuvo al agresor en flagrancia, a pesar de

HUICHOLES

que la policía municipal lo aprehendió una hora después del incidente –ocurrido la madrugada del domingo– con la ropa manchada de sangre y con la bolsa de la joven universitaria en su poder. La víctima fue hospitalizada. Héctor Guerra, padre de Laura, consideró que las autoridades buscan que la joven de 21 años de edad termine siendo asesinada o que otras personas corran esa suerte. ‘‘Quien mata o golpea a alguien escapa porque la ley lo protege’’, sostuvo.

Sostuvo que Vargas, quien llevaba cinco meses de relación con su hija, ‘‘estaba como si nada en su casa luego de golpear a Laura, con la camisa llena de sangre y la bolsa de mi hija a un costado de la cama, pero al ser detenido dijo que no sabía de qué se trataba. ‘‘Es preocupante que una hora después del ataque, a una cuadra de la casa de ella, este individuo fuera detenido y que las autoridades que integran la carpeta de indagación digan ahora que no hay delito que perseguir’’.

FIRMAN CONVENIO CON AUTORIDADES

Señalan en Sinaloa entrega discrecional de permisos de pesca Mazatlán, Sin. Pescadores de seis cooperativas acusaron a funcionarios estatales y federales de obstaculizar la entrega de permisos para la pesca de tilapia en la presa Picachos, y de otorgarlos a gente que no fue desplazada de comunidades por la construcción del embalse. José María Páez y Mari José Osuna, administrador y representante de las seis cooperativas de los pueblos desplazados, acusaron al subsecretario de Pesca estatal, Cuahtémoc Castro; al presidente del Centro de Manejo de Recursos Costeros de Sinaloa, Julio César Saucedo, y al subdelegado de Pesca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, entre otros funcionarios, de no respetar los acuerdos del consejo de administración de la presa, en el que están representados líderes cooperativistas. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

Plantea Rubén Moreira reformar el sistema de pensiones de Coahuila Saltillo, Coah. Los gobiernos municipales de Coahuila podrían quebrar en tres años si no se modifican las leyes que rigen la administración pública a fin de solventar su deuda de pensiones, que asciende a 12 mil millones de pesos, advirtió el gobernador Rubén Moreira Valdez. La deuda contingente de los sistemas de pensiones de los gobiernos municipales, el Poder Judicial y el magisterio en Coahuila es de casi 60 mil millones de pesos. ‘‘Es hora de asumir responsabilidades que debieron tomarse hace tiempo para detener el problema’’, expuso al acudir al Congreso local a presentar iniciativas de reformas a los sistemas de pensiones de los ayuntamientos y del Poder Judicial. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

En el Congreso local, el legislador panista Rogelio Loya condenó ante la Diputación Permanente que Vargas ‘‘ande suelto mientras Laura Guerra sigue hospitalizada’’. El vocero de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas de Violencia por Razones de Género, Manuel Torres, aseguró la investigación contra el joven continúa, ‘‘a pesar de que el juez lo dejó en libertad”. Mientras, estudiantes universitarios convocaron a una protesta para el domingo.

Policía culpado por estampida, chivo expiatorio JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

ECATEPEC, MÉX., 21 DE AGOSTO.

Autoridades federales, de Jalisco y Nayarit firmaron ayer un convenio con representantes de varias comunidades wixaritari (huicholes) del norte de Jalisco, en busca de solucionar la invasión de 10 mil hectáreas de territorio indígena por supuestos ganaderos. La firma fue resultado de una reunión efectuada en Guadalajara. Los wixaritari levantaron dos plantones que habían instalado el miércoles ante el Tribunal Unitario Agrario y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano en esa capital ■ Foto Arturo Campos Cedillo, con información de Juan G. Partida y Mauricio Ferrer, corresponsales

Guerrero: 30 mil estudiantes del Cobach no han iniciado cursos

A clases, tres de cuatro alumnos implicados en muerte de un compañero en Tamaulipas MARTÍN SÁNCHEZ Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

Dos de los cuatro estudiantes de secundaria que enfrentan procesos en un juzgado para adolescentes por causar en mayo pasado la muerte de uno de sus compeñeros en Ciudad Victoria, Tamaulipas, ya fueron admitidos en dos escuelas secundarias diferentes y uno fue aceptado en el Instituto Tamaulipeco para la Educación de los Adultos. Evaristo Ávalos, tutor y hermano de uno de los menores, presentó el martes pasado una queja contra los directivos de una secundaria porque le negaron la admisión. Ayer la Comisión Estatal de los Derechos Hu-

manos le notificó que podrían acudir a la secundaria general número 2 Arquímides Caballero a realizar la inscripción. Otro de los menores fue inscrito sin contratiempos en la secundaria general 3 Rafael Balandrano. El tercer muchacho solicitó a la Secretaría de Educación estatal que lo admitiera en el Instituto Tamaulipeco para la Educación de los Alumnos. Se desconoce si el cuarto implicado en la muerte de Héctor Alejandro Méndez continuó sus estudios. Mientras, Alfredo Ramírez, dirigente del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (Stacobach) de Guerrero, informó ayer que al menos 30 mil estudiantes de 126 planteles

del Cobach no han iniciado el ciclo escolar porque la institución no ha asignado plantillas de maestros ni ha elaborado los horarios de unos mil 100 docentes. Entrevistado en un mitin que unos 500 maestros y trabajadores administrativos realizaron ayer fuera de las oficinas del Cobach en Chilpancingo, Ramírez explicó que el Stacobach exige la destitución de la directora académica, Alejandra Salgado; que se abrogue la reforma educativa y se respete el contrato colectivo de trabajo. Aseguró que la dirección del Cobach impide al sindicato participar en los procesos de admisión y promoción de los trabajadores; ‘‘por eso no hay labores en más de 100 planteles’’.

La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) acusó a Jorge Alejandro Sánchez Carbajal, policía municipal de Ecatepec, de disparar su arma y generar una estampida luego de un baile grupero en un predio de la avenida 30-30, lo que causó la muerte de tres personas en julio pasado. Sin embargo, abogados y familiares del policía aseguraron que la PGJEM busca utilizarlo como ‘‘chivo expiatorio’’ para evadir las responsabilidades de funcionarios de alto nivel. Litigantes del despacho Delos reconocieron que Sánchez Carbajal disparó en dos ocasiones, pero fue a la 1:30 horas de la madrugada del 6 de julio, cuando unas 40 personas intentaron dar portazo para entrar al baile sin pagar. Sostuvieron que hizo esas detonaciones al suelo y no tuvieron relación alguna con la estampida, que ocurrió a las 5 horas. ‘‘El policía municipal es inocente. Él se presentó para salvaguardar la estabilidad del evento y está asentado en las bitácoras de la policía que se retiró a las 4 horas del día de los hechos, es decir, una hora antes de la estampida’’, aseguró el abogado Carlos Mata Martínez. Este jueves los cuatro inculpados (José Alberto Salomón Rodríguez, jefe de sector de rescate urbano de protección civil; Sergio Eduardo Ruiz Moreno, director de protección civil y bomberos; Horacio Rivero Rivero, presidente del consejo de participación ciudadana, y Jorge Alejandro Sánchez) se presentaron a una audiencia en el penal de Chiconautla, pero el juzgado aplazó la audiencia para el primero de septiembre, a fin de dar a la defensa tiempo para revisar el caso.


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 •

Afectan lluvias en Culiacán a 4 mil familias

EX

M I L I C I A N O Z A PAT I S TA , E L H O M B R E M Á S L O N G E V O D E

MÉXICO

JAVIER VALDEZ, EIRINET GÓMEZ Y ANTONIO HERAS Corresponsales

Cerca de 4 mil familias de Culiacán, Sinaloa, resultaron afectadas por inundaciones a causa de las lluvias que cayeron la noche del miércoles, informaron autoridades. En tanto, aguaceros y vientos derribaron 65 árboles y 37 anuncios espectaculares en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río la madrugada del jueves, y una tormenta paralizó ayer por la tarde a Mexicali, Baja California. Las precipitaciones en Culiacán fueron de alrededor de 100 litros de agua por metro cuadrado. En la unidad Infonavit Humaya el agua subió cerca de un metro y una corriente arrastró al menos dos vehículos. En la colonia 6 de Enero la corriente arrastró muebles, anegó viviendas y dejó inservibles aparatos electrodomésticos de unas 50 familias en cinco manzanas. En Boca de Arroyo, municipio de Mocorito, las lluvias destrozaron la carretera que conduce a la ciudad de Guamúchil, cabecera municipal de Salvador Alvarado. El tránsito vehicular seguía suspendido al cierre de esta edición. Protección Civil de Veracruz dio a conocer que los estragos causados por las lluvias y vientos hasta de 80 kilómetros por hora ocasionaron caos vial. En Mexicali, un aguacero derrumbó anuncios e interrumpió la circulación en las principales arterias de la ciudad alrededor de las 14 horas, y granizó en la zona centro, al igual que en La Rumorosa, en la región montañosa de Baja California. La Comisión Nacional del Agua alertó que una zona de inestabilidad en el océano Pacífico tiene 80 por ciento de probabilidad de convertirse en ciclón tropical en las próximas 48 horas. Se ubicaba a 680 kilómetros al suroeste de Tapachula, Chiapas, y a 625 km al sur de Puerto Ángel, Oaxaca. CON INFORMACIÓN DE CAROLINA GÓMEZ

Jesús Castillo Rangel es el hombre más longevo de México y vive en la comunidad de Nicolás Bravo, municipio de Othón Pompeyo Blanco, Quintana Roo. Nacido en la región de Soconusco, Chiapas, y con 117 años de edad, Castillo recuerda que abandonó a su familia para unirse al ejército de Emiliano Zapata. ‘‘Luché por el reparto de la tierra. Ahí empezó otra vida, otra lucha, otra historia. Me acuerdo que combatí para tener una tierra y me ha tocado vivir aquí en mi casa, donde me siento muy contento’’, comentó ■ Foto Carlos Arreola

La SCJN definirá ‘‘responsabilidad patrimonial’’ del Estado

Frenan amparos de afectados por inundaciones en Edomex JESÚS ARANDA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió el acuerdo general 18/2014, en el que ordena a los tribunales federales aplazar la resolución de los amparos presentados por personas afectadas por las inundaciones provocadas por lluvias que desbordaron el canal La Compañía los días 4 y 5 de febrero de 2010 en el estado de México, en espera de que la segunda sala del máximo tribunal emita criterios definitivos sobre la ‘‘responsabi-

lidad patrimonial del Estado’’. Una vez que la segunda sala defina los criterios, éstos serán válidos no sólo para los amparos presentados por los afectados de esas inundaciones, sino para todos los casos en que los damnificados por un fenómeno meteorológico consideren que los daños fueron causados por negligencia u omisión de cualquier autoridad. La segunda sala resolverá los amparos en revisión 1195/2014, 1338/2014, 1365/2014, 1450/2014 y 1453/2014 en los cuales los juzgadores interpretarán el artículo

113, párrafo segundo de la Constitución, que se refiere a la responsabilidad patrimonial del Estado por daños sufridos por la población. El acuerdo general menciona que se encuentran radicados en diferentes tribunales de circuito numerosos amparos directos relacionados con el tema, entre ellos demandas de vecinos de Valle de Chalco, Nezahualcóyotl y Ecatepec, estado de México. Se espera que a más tardar en dos semanas la segunda sala resuelva los amparos referidos y fije las tesis jurídicas respectivas.

Será la ‘‘prueba del ácido’’ para el nuevo organismo electoral, afirman ex consejeros

INE garantiza equidad en 2015, opina Graco Ramírez CUERNAVACA, MOR., 21 DE AGOSTO.

El consenso con el cual quedó conformado el Instituto Nacional Electoral (INE) dará certeza a los comicios intermedios de 2015, aseguró el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, quien dijo que ‘‘habrá piso parejo’’. Al participar en el diálogo público Del IFE al INE: ¿avance o retroceso?, el mandatario reconoció que en esta nueva etapa del máximo órgano electoral se vislumbra una competencia equitativa para los contendientes.

Las ex consejeras electorales Jacqueline Peschard y María Amparo Casar, así como José Woldenberg, ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), coincidieron con Graco Ramírez y señalaron que las elecciones intermedias son una ‘‘prueba de ácido’’ que el INE está obligado a pasar. Ante el presidente del Instituto Aspen en México, Juan Ramón de la Fuente; Jesús Zambrano, presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD); Porfirio Muñoz Ledo, comisionado para la reforma política del Dis-

trito Federal, y el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, el gobernador morelense celebró que ese órgano vigile de manera eficaz a los institutos electorales estatales y que haya una profesionalización de los encargados de organizar los comicios. Graco Ramírez comentó que dos ex presidentes del Instituto Electoral de Morelos no pasaron una prueba que hizo el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); ‘‘salieron reprobados, archireprobados, no tenían senti-

do ni conocimiento en materia electoral, y fueron consejeros’’. En su intervención, Lorenzo Córdova advirtió que el país no está en condiciones de tener problemas electorales y que no hay un ‘‘plan B’’ para el proceso electoral de 2015. ‘‘Lo único que tenemos que hacer es que el plan A funcione, es el único’’, apuntó. Finalmente, Graco Ramírez aseguró que Morelos ha pasado con éxito la transición política y comentó que ser consejero electoral o mandatario estatal es ‘‘un deporte extremo’’.

ESTADOS 37

Retirarían cargos contra nueve mayas Cancún, QR. La directora de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), Paola Cetina González, se comprometió a retirar los cargos contra los nueve habitantes del municipio maya de Felipe Carrillo Puerto que junto con otros ocuparon las instalaciones del organismo el 11 de agosto en protesta por las altas tarifas y en demanda de abasto gratuito. La funcionaria dijo lo anterior al término de una reunión en la que participaron, entre otros, una comisión de ciudadanos, el alcalde Gabriel Carvallo Tadeo y la senadora Luz María Beristáin. Se acordó suspender de manera indefinida la instalación de los micromedidores; los usuarios que hayan recibido facturas por consumos altos pagarán una tarifa ‘‘mínima’’ y la CAPA revisará si hay fugas; asimismo se aplicarán descuentos de 30 por ciento a personas de 60 años y más, y hasta de 20 por ciento a grupos vulnerables como personas con discapacidad o madres solteras. Beristáin dijo que la petición de libertad no incluye a Alfredo Esquivel y Cab, dirigente del Consejo de Colonias Populares (Cococpo), acusado de sabotaje. Ayer llegaron a Felipe Carrillo Puerto los visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos Alejandro Flores y Hugo Méndez Cárdenas para revisar el expediente. P. VÁZQUEZ Y C. ARREOLA, CORRESPONSALES

Un asaltante mató a reportera de NL: fiscalía Monterrey, NL. La Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) informó que el asesinato de Marlene Valdez, reportera del periódico La Última Palabra, del municipio de Juárez, aledaño a la zona metropolitana de Monterrey, se debió a un intento de asalto. La AEI dio a conocer que el presunto homicida es un sujeto apodado El Chucky y que ya fue detenido, pero no dio detalles. Agregó que el acusado intentó asaltar a una mujer que se refugió en el domicilio de Valdez, donde dio muerte a la comunicadora e hirió a otras dos mujeres. ÉRICK MUÑIZ, CORRESPONSAL

Descartan revocación de mandato en Morelos Cuernavaca, Mor. El gobernador Graco Ramírez no se someterá a revocación de mandato en octubre próximo, como prometió en su campaña, porque, según el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer, falta homologar leyes estatales y federales para que existan en Morelos las figuras de plebiscito, referéndum e iniciativa popular. Messeguer explicó que la reforma al artículo 19 bis de la Constitución estatal, así como el Consejo de Participación Ciudadana (no integrado aún) quedaron rebasados cuando el Congreso local aprobó la armonización de leyes con la reforma político-electoral federal. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

■ Algunos

Noroeste

59

14

Noroeste

49

19

Noreste

67

18

Noreste

43

19

Centro

59

15

Centro

43

19

Suroeste

72

15

Suroeste

34

19

Sureste

83

17

Sureste

44

19

38

sectores rehúsan elevarlo si no va ligado a la productividad: Jorge Gaviño

En el DF 370 mil personas ganan un minisalario, asegura la STFE ■

Para muchos son invisibles, pero para el gobierno local significa un reto atenderlos, señala ■ La semana próxima se dará a conocer el monto base ■ Continúa el diálogo con la IP: Sedeco LAURA GÓMEZ FLORES

En la ciudad de México, 370 mil personas ganan un salario mínimo, lo que equivale a nueve de cada 100 de la población económicamente activa (PEA), que “para muchos son invisibles, pero para nosotros significa un reto atenderlos. No podemos quedarnos ciegos ante ellos”, afirmaron funcionarios de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STFE). En la firma de un convenio de colaboración en favor de los de-

rechos laborales, señalaron que a los trabajadores subcontratados de limpieza es a los que “más les pega”, y aunque como Gobierno del Distrito Federal “no podemos aumentar el salario mínimo, sí podemos sugerir a las empresas que contratemos pagar una base mínima. Adelantaron que la próxima semana se dará a conocer el monto definitivo, aunque el mandatario capitalino ha manejado 80 pesos diarios, que sería, en una primera etapa, a 29 trabajadores de limpieza en la depen-

dencia, quienes además contarán con seguridad social, con el fin de reparar las condiciones laborales del sector a partir del próximo año. Dicha medida se extenderá a los trabajadores del GDF que ganan ese monto, que “son pocos, pues la mayoría percibe de 5 mil 500 pesos en adelante”, según la lista que proporcionará la Oficialía Mayor, que se encargará de “generar contrataciones que no violenten la legislación, pero que mejoren las condiciones laborales de los trabajadores”.

Hoy, argumentaron, “no hay nada, como gobierno, que nos obligue a contratar lo más barato. Podemos hacer una justificación legal para firmar un contrato sin violentar la Ley de Adquisiciones”, mientras avanza la desvinculación del salario mínimo como unidad de medida de alrededor de 300 preceptos locales, que se analizarán en la Asamblea Legislativa, informó a su vez el diputado de Nueva Alianza Jorge Gaviño. Algunos sectores están renuentes a incrementar el salario

OTRA

“Contrataciones en el GDF no son diferentes”

si no está relacionado con la productividad, cuando ésta aumentó en los pasados 20 años y hay disposición de ofrecerles capacitación, por lo cual “confiamos en que el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, gane al Banco de México y a la Secretaría de Hacienda la discusión interna sobre la precarización del salario, y construyamos coincidencias”. En la sesión mensual de la Unión Social de Empresarios de México, el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, informó que continúa el diálogo con los sectores empresariales, económicos, políticos y sociales sobre el aumento al salario mínimo, que perdió su poder adquisitivo en los pasados 30 años, y es necesario para sacar de la pobreza a quien trabaja en el sector formal y gana 67.29 pesos diarios. El presidente honorario de la USEM y fundador de Grupo Bimbo, Lorenzo Servitje, calificó de sensata la propuesta del GDF de incrementar paulatinamente el salario mínimo.

DE TRAILEROS

Trabajadores outsourcing, los peor pagados: estudio LAURA GÓMEZ FLORES

Los trabajadores de limpieza contratados por conducto de empresas llamadas outsourcing “son los peor pagados, pues mientras en una empresa multinacional de Estados Unidos ganan 8 dólares, en promedio, la hora, en México solamente reciben 6.15 dólares al día, y en muchos casos sin ninguna prestación”, informó Mariana Morales. De acuerdo con una investigación realizada por la fundación En pro de la educación sindical, que preside, las condiciones en que son contratados por el Gobierno del Distrito Federal (GDF) “no son para nada diferentes a las de los edificios privados, pues en algunos casos tienen horarios que rebasan las ocho horas”. Además, carecen de seguridad social, aguinaldo, utilidades, vacaciones y no pueden aspirar a un retiro digno. Reciben un sueldo que oscila entre 2 mil 100 y 2 mil 300 pesos al mes, siendo en la mayoría de los casos ancianos o jefas de familia quienes desarrollan esas labores, señaló. En la firma de un convenio con la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo para impulsar acciones en favor de los derechos laborales, Morales destacó que

esos trabajadores reciben un ingreso raquítico, mientras las empresas firman contratos millonarios por la prestación del servicio, al ofrecer un menor costo a la empresa privada o al gobierno.

“LO QUE GANAMOS NO ES SUFICIENTE, POR LO QUE TENEMOS QUE BUSCAR UN INGRESO EXTRA MEDIANTE VENTAS POR CATÁLOGO O DE CASA EN CASA” Un tráiler que circulaba por el distribuidor vial Heberto Castillo tiró su carga de seis toneladas de madera en carriles laterales de la calzada Ignacio Zaragoza. Tres personas resultaron heridas ■ Foto Alfredo Domínguez

Patricia Juan, quinta visitadora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, denunció que existe una continúa violación de las empresas de contratación de servicios de limpieza, desde la firma de documentos en blanco, para después exhibirlos como renuncia, como no inscribirlos o darlos de baja cada rato del Seguro Social. Asimismo, enfrentarse a una violación en el pago de sus salarios y a las condiciones de seguridad e higiene, por lo que es urgente ir cambiando la cultura de

la legalidad y respeto a los derechos humanos laborales de los trabajadores en la ciudad, dijo en su intervención. En entrevistas por separado, Guillermina López, trabajadora de limpieza, señaló que los 2 mil pesos mensuales que gana la obligan a buscar ingresos adicionales con la venta de zapatos, artículos para el hogar y bisutería, mediante catálogos o de casa en casa. Una situación similar enfren-

tan meseros, como Víctor Pérez y Nachita López, quienes comentaron que “el salario mínimo que ganamos es insuficiente. Nos esforzamos en atender bien al cliente para obtener una buena propina y por lo menos sacar al día 120 pesos e irla pasando, pues no tenemos prestaciones, y si te enfermas, te amolaste”. Para lavadores de autos en la calle “no existe un salario mínimo. Recibes una tercera parte de lo que pague la gente por la lim-

pieza de su carro, 15 o 20 pesos, y la propina que te dé. A veces sacas 150, otras te rayas y te llevas 300 al día, pero ya te jodiste más de ocho horas”, explicaron Luis y Mario. Sin embargo, los despachadores de gasolina “estamos en peores condiciones, porque aquí no tenemos ningún salario y sólo vivimos de la propina que nos dan los clientes, y cuando mucho te dan cinco varos, pero no hay de otra”, dijo Alberto Torres.


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 •

Propone la AGU que empresas paguen por explotar las calles ■ Sería anual y garantizaría que al hacer obras para prestar servicios no las afecten

■ Plantea crear un sistema único de registro de intervenciones en vialidades

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La Agencia de Gestión Urbana de la ciudad de México (AGU) propuso a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) establecer un pago anual por uso, aprovechamiento y explotación de bienes de uso común a las empresas públicas y privadas que en la prestación de sus servicios ocupan con su infraestructura calles, avenidas, plazas, viaductos, paseos, parques y jardines públicos, incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo. Esto, dentro de una serie de medidas destinadas a garantizar que esas mismas compañías, al realizar obras en la ciudad, no dañen la infraestructura urbana por trabajos de reparación deficientes y con materiales de baja calidad. Otra de las propuestas que elaboró la Dirección General de Estrategia y Funcionalidad Urbana del organismo es la creación de un sistema único de registro de las intervenciones que se realizan en la vía pública, para facilitar la programación y coordinación entre las distintas instancias.

Habrá sanciones por daño a árboles en Masaryk: PAOT ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) se comprometió con representantes vecinales de la colonia Polanco a sancionar a la empresa que realiza los trabajos de rehabilitación de la avenida Presidente Masaryk, por los daños causados a 50 árboles, a los que se les cortó la raíz y ahora deberán ser retirados ante el riesgo de que se caigan. La constructora también deberá reponer los ejemplares afectados, aseguró Eduardo Farah, coordinador interno del comité ciudadano Polanco-Chapultepec, tras salir de una reunión privada con autoridades de la PAOT y de la Secretaría de Medio Ambiente. El representante vecinal indicó que luego de una serie de movilizaciones de los vecinos, se logró que interviniera la procuraduría, cuyo personal acudió a supervisar los trabajos realizados en Masaryk, donde se constató lo denunciado por los colonos. Dijo que con la rehabilitación de la avenida, el compromiso de la autoridad es sembrar 485 árboles y ampliar las áreas verdes. En la reunión estuvieron autoridades de Medio Ambiente y de la delegación Miguel Hidalgo, así como representantes de comités ciudadanos y de organizaciones civiles, y activistas.

En el TCADF, más de 200 juicios contra firmas inmobiliarias ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

LA INSTANCIA CUENTA CON UNA LIGA EN INTERNET SOBRE LOS TRABAJOS EN LAS COLONIAS

Asimismo, una redefinición en las obligaciones y atribuciones de las instancias que ejecutan obra pública y las que autorizan, expiden, verifican y sancionan los trabajos que se realizan; obligar a los entes públicos y empresas a registrar y actualizar de manera oportuna y permanente toda la información relacionada con sus intervenciones en la vía pública e intensificar la vigilancia y las verificaciones de dichos trabajos, apoyándose en los reportes que realizan los ciudadanos y los calendarios de ejecución de obras. La AGU recordó que cuenta con una liga en su portal de Internet, donde los ciudada-

CAPITAL 39

Trabajadores de empresas privadas perforan de manera continua las calles de la ciudad para instalar la infraestructura que les permita proporcionar servicios como gas y teléfono, sin menoscabo del daño que ocasionan a calles y banquetas ■ Foto Cristina Rodríguez

nos pueden consultar los trabajos que se realizan en su comunidad, identificada como Obras en mi colonia, y que, consideró, debe fortalecerse y difundirse. La AGU sugirió también la expedición de certificados de buenas prácticas con el entorno urbano a las empresas que cumplan cabalmente con la norma en la materia, antes, durante y después de las in-

tervenciones que realicen. Esto, como parte de la revisión y elaboración de lineamientos, manuales, reglamentos y normas. El mes pasado, la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) informó a la ALDF que ya está en revisión con la AGU y la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (Cejur) una propuesta de reformas al Reglamento de Construccio-

nes del Distrito Federal, donde se plantean sanciones hasta de mil días de salario mínimo a las empresas que incurran en daños a la infraestructura urbana. El gobierno de la ciudad trabaja además en la redacción de una iniciativa de ley de servicios públicos urbanos que regulará las intervenciones que se realicen en el espacio público.

El Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCADF) tiene en trámite más de 200 juicios relacionados con desarrollos inmobiliarios, en el que se aducen distintas irregularidades, aseguró la magistrada presidenta Jazmín Esquivel Mossa. Indicó que entre ellos se encuentran los promovidos por vecinos contra constructoras por incumplir con la norma y de las empresas que se quejan de la autoridad, así como otros más de la propia autoridad pidiendo la revocación de sus permisos. Entre estos últimos están poco más de 20 juicios de lesividad que promovió la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) contra desarrolladoras inmobiliarias por no acatar los lineamientos de la norma 26, por lo que pide la revocación de los permisos expedidos por la propia dependencia capitalina. Expresó que desconoce el estado procesal de cada uno, pues son transferidos a diferentes magistrados, pero precisó que el tiempo que lleva cada juicio es, en promedio, nueve meses. Sobre el proyecto de Ciudad Progresiva, confirmó que ya recibieron la apelación del gobierno capitalino sobre la resolución en la que se declaró nula la manifestación de impacto ambiental para dicha obra, y se prevé que en un lapso de tres meses se conozca si se ratifica la sentencia o se emite una nueva.


40 CAPITAL •

VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

Constantemente se refuerza el funcionamiento de los cuerpos policiacos, asegura

La seguridad en el DF no se construyó de un día para otro: jefe de Gobierno ■ Serán

permanentes los operativos en paraderos del Metro, dice ■ Entrega mil 385 motopatrullas

ALEJANDRO CRUZ FLORES

En la ciudad de México, “la seguridad se ha venido construyendo, no es algo que haya surgido de la noche a la mañana”, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Agregó que para consolidar el trabajo en esta materia se trabaja en la capacitación, equipamiento de los cuerpos policiacos y el uso de nuevas tecnologías.

Al entregar mil 385 motopatrullas a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), adquiridas con recursos del Fondo de Capitalidad, señaló que constantemente se refuerza el buen funcionamiento de los cuerpos de policía y anunció que los operativos en los paraderos del Metro serán permanentes. De esta manera, cada semana habrá presencia policiaca en uno de estos espacios. Recordó que es-

tas acciones comenzaron en el de Indios Verdes, donde el miércoles pasado fueron detenidos seis presuntos ladrones en transporte público y se les decomisaron armas de fuego y punzocortantes. Asimismo, agregó el jefe del Ejecutivo local, se reforzarán los que han dado buenos resultados, como el denominado Rastrillo. “No podemos seguir operando como hace 15 o tres años; todo el tiempo tenemos que estar mejo-

rando nuestros programas operativos”, manifestó Mancera Espinosa y se comprometió a seguir renovando los equipos para la policía.

Se actuará contra malos elementos Ante cientos de uniformados de la SSPDF que se dieron cita en el Autódromo Hermanos Rodríguez, subrayó que siempre habrá un reconocimiento para los buenos policías, pero advirtió que se

actuará con fuerza y decisión contra los que no cumplen con su tarea. Las nuevas motocicletas tuvieron costo de 89 millones de pesos y sustituyen a las mil 200 que desde hace tres años se tenían con el esquema de arrendamiento. Estas unidades, explicó el jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, tienen características superiores a las anteriores, como rendimiento de combustible, mayor velocidad y potencia, lo que permitirá una mejor respuesta en persecuciones, además de que pueden circular en espacios reducidos donde las patrullas no pueden llegar. Estas motopatrullas se suman a las mil 246 patrullas que la semana pasada Mancera entregó a la SSPDF, algunas con equipos de última generación y otras con cámaras de video que están en operación las 24 horas del días.

Se evalúa a 125 mil servidores, señala

SSP: unos 430 policías no pasaron las pruebas de control de confianza ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, entregó mil 385 motopatrullas a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, adquiridas con recursos del Fondo de Capitalidad. Tuvieron costo de 89 millones de pesos y sustituyen a las mil 200 que desde hace tres años se tenían con el esquema de arrendamiento. Lo acompañó el jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida ■ Foto La Jornada

El gobierno de la ciudad de México sometió a controles de confianza a más de 99 por ciento del personal operativo de la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de Justicia y la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, todas del Distrito Federal, informó el jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida. El funcionario señaló que en el caso de la corporación a su cargo, 430 efectivos no pasaron las pruebas de manera satisfactoria. Agregó que en total son 125 mil los servidores públicos que forman las tres instancias señaladas –que significan 25 por cien-

to de toda la fuerza operativa del país–, y que son evaluados en el Centro de Control de Confianza de la SSPDF. Como resultado de dichas pruebas, la corporación que él encabeza ha iniciado 430 procedimientos para dar de baja a los elementos que no pasaron los controles, proceso en que cada una de las instancias evaluadas también trabajará. Rodríguez Almeida señaló que el propósito es concluir con la evaluación de todo el personal a finales de octubre, y de esta manera determinar cuántos elementos tendrán que ser separados de sus cargos, tal como marca la ley.

Se construirá otro centro ■

El DF está en ese proceso de modernización; destaca labor del laboratorio del Sacmex

Mancera: que cada vez más gente tenga acceso a agua potable, objetivo del gobierno de la capital GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, puntualizó que su administración no sólo busca que más gente tenga acceso al agua, sino que sea potable. “La ciudad de México va en este proceso de modernización: que cada vez más gente esté conectada, pero con un criterio sustentable. No es nada más conectar, sino que sea sustentable”, señaló en la presentación del informe de avances del proceso de acreditación del laboratorio de la ciudad de México, ubicado en la

delegación Coyoacán. Tras comentar que en esta semana inauguró plantas potabilizadoras en Iztapalapa y Venustiano Carranza, y de bombeo en Gustavo A. Madero, el mandatario señaló que quienes trabajan en este laboratorio son los responsables de la calidad del agua en la ciudad de México. “Cuando abrimos la llave y tomamos agua, cuando nos servimos un vaso, ellos –hombres y mujeres– son los responsables de que nuestra salud esté bien, y cuando esto lo traduces a 16 millones de personas, a veces a 20 millones que están

en esta ciudad en el día a día, la responsabilidad es de ese tamaño”, dijo. Ahí aprovechó para anunciar que se destinarán alrededor de 10 millones de pesos a la adquisición de equipo especializado, con el fin de que este laboratorio cuente con tecnología de punta que le permita cumplir con los parámetros de calidad de agua potable y obtener en 2015 la certificación por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). “Creemos que se podrá avanzar de 15 por ciento en el proceso de certificación que se tiene ahora a 65 por ciento en este año,

y en 2015 alcanzar el ciento por ciento”, confió. Comentó que con excepción del laboratorio de la Comisión Nacional del Agua, el de la ciudad de México se ubica en el ámbito nacional como uno de los mejores equipados. El subdirector de Control de Calidad del Agua del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Luis Arturo Correa Camacho, detalló que en la actualidad el laboratorio cuenta con 54 parámetros acreditados, en materia de agua y alimentos, de un total de 124 requeridos a escala nacional e internacional.

Entrevistado en el Autódromo Hermanos Rodríguez, recordó que el centro de la SSPDF está certificado y acreditado por el Centro Nacional de Control de Confianza para evaluar al personal operativo de otras entidades, lo cual en la actualidad se realiza al personal de seguridad de Morelos, San Luis Potosí y Guerrero, entre otras. Lo anterior, dijo Rodríguez Almeida, permite tener recursos autogenerados, los cuales, adelantó, se utilizarán para construir un nuevo centro de control de confianza en la ciudad de México, que contará con los más recientes avances tecnológicos en la materia. “Vamos a armar un centro de control de confianza que tenga tecnología de punta, para que sigamos siendo la única entidad federativa con un centro de control que pueda evaluar al personal de seguridad pública de otras entidades”.


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 •

JOSEFINA QUINTERO MORALES

La confrontación que padres de familia emprendieron contra la madre y su pequeño hijo acusado de agredir a sus compañeros en la escuela primaria José María Mata “es el peor escenario, porque entonces ya se cerró el círculo de la violencia”, consideró Jaqueline L’Hoist, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) en la ciudad de México. Señaló que hay omisión de las autoridades, que debieron hacer un acompañamiento y dar tratamiento al pequeño para evitar más agresiones. La presidenta del organismo expuso que desde su perspectiva

Señala la presidenta del Copred que ha habido omisión de las autoridades escolares

Cuestiona L’Hoist el hecho de que padres confrontaron a menor acusado de bullying ■ La SEP ha obstaculizado las denuncias de ese tipo, señala ■ Cambiarlo de escuela no es solución la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha obstaculizado las acusaciones, porque “primero no hay un reconocimiento de la problemática del acoso escolar, pero cuando se presenta el hecho la burocracia lo complica”.

Sin embargo, tanto autoridades federales como locales incurrieron en la falta de atención al estudiante, porque en diciembre de 2013 padres de familia presentaron una denuncia en su contra en la Fiscalía para la Atención

En un operativo conjunto de fuerzas policiales y el Servicio de Administracion Tributaria se decomisó mercancía de procedencia presuntamente ilícita en varios locales de autopartes en las colonias Doctores y Juárez ■ Foto Alfredo Domínguez

■ Apoya

policía del DF operativo del SAT

Decomisan más de 40 toneladas de autopartes en dos colonias JOSEFINA QUINTERO MORALES

Más de 40 toneladas de autopartes fueron aseguradas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en las colonias Juárez y Doctores. En el operativo de revisión de los negocios participaron la Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública, ambas del Distrito Federal. Pasado el mediodía, verificadores del SAT hicieron las revisiones para cerciorarse de que la venta de llantas, rines, piezas de motor y todo tipo de autopartes fueran de procedencia legal, y en caso de que el dueño del negocio no presentara las facturas de la mercancía, le era decomisada. En el dispositivo participaron mil 500 efectivos de la SSPDF: 700 granaderos, 600 de proximidad y 200 de tránsito, quienes resguardaron la calles Federico Gómez Santos y Doctor Andrade, en la colonia Doctores, de la delegación Cuauhtémoc, y en el

CAPITAL 41

cruce de Abraham González y Barcelona, en la colonia Juárez. A pesar de la inconformidad de algunos propietarios de negocios que no pudieron acreditar la procedencia de la mercancía, debido a que era extranjera y no contaba con permisos de importación, en Doctor Andrade se aseguraron mil 607 llantas, mil 171 rines, 172 rines con llantas, 2 mil 99 autopartes y seis compresoras. Mientras en Abrahám González, el SAT decomisó 527 accesorios de autos, 224 llantas, 59 tumbaburros, 44 rines, 21 rines con llantas y 125 espejos con carcasa. Los negocios también fueron asegurados por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal. Alrededor de 450 accesorias quedaron bajo su resguardo, en tanto que 26 locales fueron auditados. Las 40 toneladas de mercancía fueron trasladadas en cuatro tráileres a las oficinas del SAT, ubicadas en la avenida Vallejo, de la colonia Trabajadores del Hierro, en Azcapotzalco.

Asalta sujeto joyería en la plaza Gran Sur Cerca de las 19 horas de ayer, un hombre amagó a la empleada de la joyería Cristal, ubicada en la plaza comercial Gran Sur, y se llevó esclavas y relojes, sin que nadie lograra detenerlo. De acuerdo con el reporte policiaco, el sujeto entró al negocio, ubicado en Periférico Sur número 5550, en la colonia El Caracol, de la delegación Coyoacán. Primero vio los aparadores y preguntó algunos precios para no llamar la atención. Sin embargo, cuando se realizaban las cotizaciones, sacó una pistola y amagó a la empleada y le exigió las piezas del mostrador. Al estar el aparador abierto, extrajo lo que pudo, lo metió en una maleta y advirtió a la empleada que no realizara ningún movimiento. El sujeto salió corriendo, y pese a que se dio aviso al área de seguridad, nadie logró ver por dónde huyó. De acuerdo con estimaciones, el botín asciende a 70 mil pesos, que por la rapidez con que actuó, se llevó pocas piezas. Las autoridades esperarán que se haga la cuantificación final de lo robado para determinar el monto.

de Niñas, Niños y Adolescentes. Lo acusaron de lesiones porque golpeó a uno de sus compañeros, pero debido a que la Ley de Justicia para Adolescentes en Conflicto determina que los menores de 12 años “no son sujetos de derecho penal, se dio aviso al DIF”, señaló a su vez el procurador de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal es la instancia que por ley está encargada de realizar la asistencia social, rehabilitación, así como el seguimiento a la conducta que haya hecho el menor, aseguró el procurador.

No obstante, luego del aviso que dio la procuraduría al DIFDF, el niño no fue sometido a tratamiento ni tampoco tuvo un seguimiento de la conducta que desarrollaba y reincidió. La presidenta del Copred aseguró que cambiarlo de escuela no soluciona el problema porque sólo se traslada a otro lugar, por lo que hizo un llamado a las asociaciones de padres de familia “para que cuando vean estos conflictos recurran como asociación al Copred y entonces sacamos el problema de la institución, para que el gobierno de la ciudad lo pueda atender y no lo haga cuando ya reviente la violencia”.


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

AP, AFP

Y

DPA

ATLANTA, 21

DE AGOSTO.

El médico estadunidense Kent Brantly y su compatriota la monja y enfermera Nancy Writebol, infectados con el virus del ébola mientras cuidaban pacientes en África, superaron la enfermedad tras haber sido tratados con el fármaco experimental ZMmapp, informaron autoridades del centro de tratamiento especializado en la universidad Emory, donde fueron atendidos luego de ser repatriados hace tres semanas. “Hoy es un día milagroso. Estoy entusiasmado de vivir, estar bien y reunido con mi familia. Como misionero médico jamás pensé que estaría en esta situación”, dijo entre lágrimas Brantly, de 33 años, quien recibió este jueves el alta médica. El esposo de Nancy Writebol, de 60 años, aseguró en un comunicado que ella está libre del virus, pero débil, por lo que salió del hospital el martes pasado, en un acto privado, para descansar y recuperarse en un lugar del que no se reveló la ubicación. El médico Bruce Ribner, director del departamento de enfermedades infecciosas del hospital, dijo que no puede precisarse qué papel jugó el ZMmapp, que no había sido probado en humanos, en la recuperación de los pacientes, al tiempo que afirmó que ambos no representan un riesgo de salud pública. Bratly y Writebol son las primeras personas tratadas con ZMmapp que sobreviven al ébola, virus que ha dejado al menos mil 350 muertos 2 mil 473 casos registrados en Liberia, Nigeria, Guinea Conakry y Sierra Leona, según el balance más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dado a conocer el 20 de agosto. Luego de que la OMS respaldó el uso de fármacos no probados en personas infectadas, el ZMmap sólo ha sido suministrado en seis pacientes de ébola a la fecha. No obstante, el laboratorio estadunidense Mapp Biopharmaceutical anunció que se han agotado las dosis y tardará meses en producir una cantidad modesta del fármaco. El organismo anunció hoy que en septiembre analizará los tratamientos y vacunas potenciales para contener el letal brote de ébola. En Liberia, el Ministerio de Salud reportó que dos médicos y una enfermera infectados con el virus hemorrágico –padecimiento que se transmite por contacto directo de fluidos y provoca fiebre, diarreas y vómitos– también demostraron mejorías luego de que se les suministró ZMmapp. El ministro de Salud de la República Democrática del Congo, Felix Kabange Numbi, confirmó

42

Kent Brantly y Nancy Writebol son los primeros pacientes que sobreviven

Superan el ébola dos misioneros tratados con fármaco experimental Se agotaron las dosis de ZMmapp y el laboratorio tardará meses en producir una cantidad modesta del producto ■ Analizará la OMS tratamientos y potenciales vacunas en septiembre

que al menos 13 personas murieron por una fiebre hemorrágica “de origen indeterminado” con síntomas similares al ébola desde el 11 de agosto en el noroeste del país.

El coordinador de la Organización de Naciones Unidas (ONU) contra la epidemia de ébola, el doctor británico David Nabarro, llegó a Liberia donde iniciará una gira por los países

AFP MONROVIA, 21

DE AGOSTO.

La epidemia del ébola en África occidental dejará secuelas en la economía de los países afectados, en los que los mercados se van vaciando, los campos quedan abandonados y la minería empieza a resentirse. “Es una catástrofe. Perdemos mucho dinero”, lamenta Alhaji Bamogo, vendedor de ropa en el mercado Red Light, el segundo más grande de Monrovia, capital de Liberia. “Todos los que vienen compran comida o productos de desinfección contra el ébola.” Esta epidemia sin precedentes ha causado al menos mil 350 muertos, sobre todo en Liberia, Sierra Leona y Guinea que figuran entre los países más pobres del mundo. “La epidemia del ébola no es sólo una epidemia de salud pública, sino una crisis económica (...) que afecta a numerosos sectores de la actividad”, alertó el presidente del Banco Africano de Desarrollo, Donald Kaberuka, quien anunció esta semana un fondo de 60 millones de dólares (45 millones de euros) para los países afectados. Cuanto más dure la epidemia mayor será la influencia de los factores sicológicos en los actores económicos, advierten expertos. Según Philippe Hugon, director de investigación encargado de África en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas, “el principio de precaución tendrá como consecuencia una bajada de la producción ya que las economías del África occidental son muy dependientes de los grandes grupos para exportar sus materias primas. “Los empresarios extranjeros en el lugar están muy preocupados”, precisa. El gigante mundial del acero ArcelorMittal anunció el 8 de

africanos más afectados por el brote y dijo que quiere poner a punto las estructuras sanitarias para afrontar una nueva degradación “si es necesario”. El gobierno sudafricano pro-

hibió la entrada a las personas que lleguen de las naciones de África occidental afectadas por el ébola, mientras Senegal cerró de nuevo sus fronteras con su vecina Guinea Conakry.

Es una catástofe que afecta la actividad de todos los sectores

La epidemia dejará secuelas en la economía de los países afectados

Residentes de West Point, uno de los barrios más pobres de Monrovia, en Liberia, hacen largas filas para obtener agua, al tiempo que se dificulta cada vez más la obtención de alimentos. El miércoles el vecindario fue cercado sin previo aviso por la policía para contener el contagio del ébola, por lo que se registraron enfrentamientos ■ Foto Ap

agosto la suspensión de obras de ampliación de una mina de Yekepa y de la terminal portuaria de Buchanan, en Liberia, después de que los subcontratistas evacuaron a los empleados. La epidemia puede “reforzar la idea de que Guinea, Sierra Leona o Liberia son países en los que es peligroso vivir e invertir en ellos a causa de enfermedades como el sida o el ébola, y por lo tanto invertir en ellos", añade Philippe Hugon, quien insiste en que las anulaciones de vuelos dificultan los intercambios. Un estudio de la agencia Moody's estima que “la epidemia puede tener un impacto finan-

ciero directo en los presupuestos de los gobiernos mediante un aumento de los gastos de salud”. En Guinea, donde surgió el brote, llueven las críticas por la demora de las autoridades en decretar el estado de emergencia sanitaria. Amadou Soumah, un responsable sindical, asegura que el despliegue de fuerzas guineanas en las fronteras acarreará más gastos y acusa al presidente Alpha Condé de haber declarado en abril que la epidemia estaba “controlada para que no huyeran los inversores”. El número de víctimas no tendrá necesariamente un impacto

en la oferta de mano de obra en el sector agrícola, estima Philippe De Vreyer, especialista en economía de África Occidental. En Sierra Leona y Liberia, que se encuentran en cuarentena, las plantaciones de cacao y de café se quedan desiertas y hay escasez de alimentos, sobre todo de arroz, porque los negociadores no quieren desplazarse. En Nigeria, principal productor petrolero del continente, las actividades de extracción en el delta del Níger, a un millar de kilómetros de Lagos, donde hay 15 casos identificados, no se han visto afectadas por el momento de forma significativa.


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Uno de los graves problemas que enfrenta la medicina es la deshumanización de sus profesionales, lo que para el presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (Amfem), Víctor Manuel García Acosta, es la causa del aumento de la violencia hacia los médicos. “Hemos descuidado la formación de recursos humanos y la atención de los pacientes”, dijo. Al participar en la ceremonia de entrega de los Premios a la Excelencia a egresados de la carrera de Medicina, organizado por el Instituto Científico Pfizer, señaló que a esto se agrega el afán desmedido de lucro, la comercialización excesiva y los fundamentalismos que “pretenden erigirse en poseedores de la verdad absoluta y normar la conducta de todos con base en sus particulares puntos de vista”. A causa de la deshumanización de los profesionales de la salud también se ha perdido el respeto y consideración que antaño se tenía hacia los médicos y, en ocasiones, se revierte hacia ellos mismos, apuntó. El acto realizado en la sede

JUSTICIA 43

Deshumanización de los profesionales de la salud, grave problema de la medicina ■

Prevalecen afán de lucro, una comercialización excesiva y los “fundamentalismos”: Anfem

de la Academia Nacional de Medicina, congregó a 60 médicos recién egresados de distintas universidades del país. Entre ellos estaba Yahaira Garabet Zapiain Merino, de la Universidad Quetzalcóatl, de Irapuato, Guanajuato, quien como el resto de los galardonados están entusiasmados con ejercer su profesión y “dar todo lo que sabemos en beneficio de los pacientes”. No obstante, ya le tocó enfrentar las carencias de las instituciones públicas y la demanda insatisfecha de servicios a las personas. Durante su servicio social en un centro de salud rural observó que un alto porcentaje de los pacientes acudían a consulta por alguna enfermedad metabólica, a los cuales no se les podía ofrecer la atención de un nutriólogo debido a que sólo

Transmitirán en tiempo real datos metereológicos La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Aeroméxico firmaron ayer un convenio que pone en marcha el registro y transmisión en tiempo real de datos meteorológicos obtenidos en aeronaves comerciales mediante el sistema Aircraft Meteorological Data Relay (AMDAR), por medio de los cuales el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) sextuplicará su información en la materia, y con ello se podrán tomar mayores y mejores medidas de prevención ante eventos climatológicos extremos. En conferencia de prensa, Andrés Conesa Labastida, director general de Grupo Aeroméxico; Juan Manuel Caballero González, coordinador general del SMN, y David Korenfeld Federman, director general de la Conagua, destacaron que dicho sistema utiliza a bordo de los aviones, sensores, computadoras y sistemas de comunicación para recopilar, procesar, formatear y transmitir datos meteorológicos vía satélite a estaciones terrenas. Conesa Labastida dijo que desde ayer Aeroméxico cuenta con “tres aeronaves tipo Boeing 737-700 con los sensores y el software necesarios para la transmisión de datos. Tendremos otras 23, es decir, llegaremos a 26 aeronaves 737-700 y 800 con instrumental y software para transmitir estos datos AMDAR a partir de la semana próxima”.

Y

Entregan Premios a la Excelencia a 60 egresados de distintas universidades

Firman Convenio Aeroméxico y Conagua

CAROLINA GÓMEZ MENA

SOCIEDAD

Tras señalar que “el acuerdo inicial es de dos años, esperamos que sea un esfuerzo permanente”, e indicó que actualmente la flota de la aerolínea está integrada por 119 aviones, los que “estarán disponibles, si es necesario para hacer crecer la cobertura del programa”. En cada vuelo se proporcionarán datos sobre tiempo de observación en día, hora y minuto, latitud, longitud, altitud de presión, dirección del viento y velocidad del mismo y temperatura estática del aire en grados centígrados. Todos esos datos son transmitidos desde los sensores de los aviones de Aeroméxico a través de los sistemas de telecomunicaciones de Aeronautic Radio Incorporated hacia el Sistema Mundial de Telecomunicaciones de la Organización Meteorológica Mundial. Korenfeld Federman detalló que “pasaremos de 26 mediciones a 168 mediciones”, lo que quiere decir que se va a “sextuplicar la cantidad de información meteorológica”. Además, “no va a tener que ser en los periodos de cada 12 horas, sino cada vez que tengan vuelo”, lo cual abre la “posibilidad de ampliar nuestras capacidades de información. “Si las 168 nuevas mediciones diarias las tuviéramos que hacer en un método tradicional, tendríamos que invertir cerca de 113 millones de pesos al año”, destacó el titular de Conagua.

Ehabía uno en esa clínica. Así que ella misma daba recomendaciones a los pacientes sobre su alimentación. Como parte de su labor también realizó jornadas de detección de cáncer cérvico-uterino y quedó sorprendida cuando en lugar de hacerlas cada tres meses –como se acostumbraba en esa clínica–, tuvo que dedicar un día a la semana a atender a las mujeres. En ese año se practicaron el triple de estudios que en los años previos, indicó.

Los médicos que recibieron el reconocimiento del Instituto Científico Pfizer se destacan por su desempeño académico y en investigación. Todos se inscribieron al Examen Nacional de Residencias Médicas que se efectuará el próximo mes de septiembre, para cursar alguna especialidad. Alejandro Zermeño, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, comentó que eso “es lo normal” porque como médicos generales es difícil encontrar trabajo en las ciudades. Estos

doctores se requieren en las zonas rurales, pero “allá no queremos ir porque no hay incentivos ni buenos salarios”. Javier Mancilla Ramírez, secretario general de la Academia Nacional de Medicina, resaltó la importancia de la actualización de los programas de estudio de las escuelas y facultades, a fin de que respondan a las necesidades y problemas de salud de los mexicanos. Es un reto que tiene el país ante la creciente prevalencia de afecciones crónicas.

Para reducir los altos índices de embarazos de adolescentes

Piden a la SEP y a la Ssa programas y campañas de salud reproductiva VÍCTOR BALLINAS

La Comisión Permanente solicitó a las secretarías de Salud y de Educación Pública que fortalezcan los programas y campañas de salud reproductiva para garantizar que los jóvenes tengan acceso a éstos y a los métodos anticonceptivos para reducir los altos índices de embarazos no planeados. En el dictamen, aprobado por la Permanente, se dice que los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y 19 años, en promedio. La gran mayoría, 97 por ciento, conoce al menos un método anticonceptivo; “sin embargo, más de la mitad no utilizaron ninguno en su primera relación”. Datos de la Secretaría de Salud muestran que la mayor demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos corresponde a adolescentes de entre 15 y 19 años, además de que se estima que 17.4 por ciento de los nacimientos totales corresponde a mujeres menores de 20 años, de los cuales entre 60 y 80 por ciento de ellos no planeados. Esto hace más que evidente que las y los jóvenes no reciben información suficiente ni adecuada sobre sexualidad, lo cual los hace enfrentar sus experiencias sin tomar las debidas precauciones conduciendo a embarazos no planeados en adolescentes, infecciones de transmisión sexual, sostener relaciones bajo coacción, limitando el desarrollo de sus capacidades educativas y laborales y terminando con su proyecto de vida y reproduciendo las condiciones de pobreza o marginación”. Los legisladores advierten que el marco internacional de los derechos humanos protege garantías reproductivas de menores de 18

años. El asunto, subrayan, es socialmente relevante porque el embarazo en mujeres entre 12 y 19 años de edad afecta su proyecto de vida, limita sus posibilidades de educación y desarrollo profesional y/o económico

VIGILANCIA

y puede poner en riesgo su salud. El Estado debe aplicar leyes, normas y políticas públicas que garanticen a adolescentes y jóvenes el acceso a servicios de salud reproductiva, destacan senadores y diputados en el dictamen.

DEL CRECIMIENTO

Kimbuka es el nombre del gorila que sostiene la regla que medirá altura y cintura de esta especie con la finalidad de vigilar el bienestar general de los animales y para ayudar a detectar embarazos en especies en peligro de extinción ■ Foto Reuters


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

Reconoce Emilio Chuayffet en el lanzamiento oficial de la campaña nacional

Abatir en cuatro años analfabetismo para dejar tasa de 4%, “meta muy ambiciosa” ■

Hace 70 años el presidente Manuel Ávila Camacho dio inicio a la tarea en México

LAURA POY SOLANO PACHUCA, HGO., 21

Enviada DE AGOSTO.

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, quien encabezó el lanzamiento oficial de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo, reconoció que abatir en cuatro años la tasa de analfabetismo para ubicarla en 4 por ciento y garantizar que 7.5 millones de mexicanos salgan del rezago, es una meta “muy ambiciosa”. El inicio de esta acción, dijo, “hace patente que las inercias no son destino, y que todos, sin importar condición social, ubicación geográfica o edad, pueden ver el mañana con esperanza”. Sin embargo, Alba Martínez Olivé, subsecretaria de Educación Básica, destacó que abatir el rezago educativo también exige medidas para frenar la deserción escolar. Tras señalar que el abandono de las aulas no sólo se concentra en bachillerato, sino en primaria y secundaria, indicó que “necesitamos que se aprenda a leer y escribir a tiempo. Algunos niños se van, o los retiran los padres, porque no aprenden a leer ni escribir a tiempo”. Agregó que es tarea prioritaria que el menor que egrese de primaria transite a secundaria y permanezca hasta el fin para que inicie su educación media superior. En esta campaña, dijo, “una parte que le toca a la escuela es garantizar que los niños no se

EMIR OLIVARES ALONSO

Dos de las entidades más importantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se encuentran en proceso para elegir director: la Facultad de Ciencias (FC) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ). En el primer caso, la actual directora, Rosaura Ruiz Gutiérrez, tiene posibilidad de ser designada para un periodo más de cuatro años; en tanto que en Investigaciones Jurídicas, el director, Héctor Fix Fierro, dejará el cargo, pues cumplió dos cuatrienios al frente de esta dependencia, por lo que 10 académicos ya han manifestado su deseo de competir por ese cargo. Primero se definirá el proceso en la FC, donde ya hay una terna de aspirantes que tendrán que exponer sus proyectos ante la Junta de Gobierno de la máxima casa de estudios, órgano conformado por 15 destacados universitarios que se encarga de la designación de directores de escuelas, facultades e institutos, así como del rector.

nos vayan por razones de índole escolar, pues tenemos que hacer un esfuerzo muy grande en el tránsito de sexto año a secundaria. Ahí están ubicados nuestros grandes temas”. Reunidos en la Ciudad del Conocimiento y la Cultura de la capital hidalguense, a la que fueron convocados más de 5 mil promotores, alfabetizadores, educandos y funcionarios del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA),

Chuayffet Chemor apuntó que el analfabetismo aún tiene rostro indígena y de mujer en México. En nombre del presidente Enrique Peña Nieto exhortó a los mexicanos en rezago educativo a que “se unan a la campaña y aprovechen esta oportunidad de avanzar en el proyecto de vida que cada uno tiene”. Hizo extensivo el llamado al resto de la sociedad para que “nos ayude a llevar la dignidad, la alegría que otorga el

conocimiento a quienes están en situacion de desventaja”. Y subrayó que “somos testigos de un momento central para México... Nunca es tarde para aprender y nunca será tarde para enseñar. En algunos años, cuando miremos atrás, nos sentiremos orgullosos todos los que estamos aquí, y muchos miles más, de haber participado en este gran momento”. Tras recordar que hoy, hace 70 años, el presidente Manuel Ávila Camacho inició una gran

tarea alfabetizadora, subrayó que a más de siete décadas de este esfuerzo, el presidente Peña Nieto lanza una acción para impulsar la alfabetización en el país, donde 5.4 millones de mexicanos no saben leer ni escibrir, 10 millones no han concluido su primaria y 16.4 millones su secundaria. Ante el gobernador del estado, Francisco Olvera Ruiz, el director general del INEA, Alfredo Llorente, afirmó que en los próximos años se buscará reducir de 6.9 a 3.4 por ciento la tasa de analfabetismo, para que México sea declarada una nación libre de este flagelo. En el acto también fueron entregadas de forma simbólica 554 camionetas a coordinadores de zona INEA, 11 plazas móviles, así como paquetes educativos para población indígena e invidente.

Impulsa la SEP acciones para abatir el acoso escolar LAURA POY SOLANO

Enviada

PACHUCA, HIDALGO, 21 DE AGOSTO.

El secretario de Educación, Emilio Chuayffet, y el gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera, durante el lanzamiento oficial de la campaña, que se efectuó en la Ciudad del Conocimiento y la Cultura, en Pachuca ■ Foto Aldo Falcón

Diez académicos buscarán dirigir Investigaciones Jurídicas

Rosaura Ruiz podría ser designada en Ciencias para un periodo más Además de la actual directora, los otros dos aspirantes son: Manuel Falconi Magaña y Luis Felipe Jiménez García. Rosaura Ruiz Gutiérrez tiene doctorado en biología por la UNAM y un posdoctorado por la Universidad de California, es profesora de la FC desde 1969, fue secretaria de Desarrollo Institucional de la casa de estudios y presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El matemático Falconi Magaña es jefe de la División de Estudios de Posgrado de la FC y profesor titular del Departamento de Matemáticas, es maestro y doctor en ciencias por la UNAM. Jiménez García cursó la licenciatura de biología, es maestro en ciencias biológicas y edoctor en

ciencias por la UNAM, profesor del Departamento de Biología celular y actualmente es el coordinador de la Unidad de Enseñanza en Biología. Este lunes se publicará esta terna en la Gaceta UNAM y en la semana la Junta de Gobierno recibirá a la comunidad de Ciencias para escuchar los apoyos y adhesiones a las diferentes candidaturas. Los aspirantes tendrán que exponer sus proyectos ante la Junta de Gobierno y el próximo primero de septiembre el órgano universitario designará a quien ocupará la dirección para el periodo 2014-2018. En tanto, en el IIJ hay 10 académicos interesados en llegar a la dirección, todos miembros del SNI. Se trata de Manuel Be-

cerra Ramírez, especialista en derecho internacional; María del Carmen Carmona Lara, investigadora en derecho administrativo y ambiental; Édgar Corzo Sosa, en derecho constitucional y procesal. También buscan la dirección: Imer Flores Mendoza, experto en derecho constitucional, filosofía y teoría del derecho; Mónica González Contró, con especialidad en derecho constitucional y derechos de los niños, niñas y adolescentes; José Manuel Lastra Lastra, en derecho social; Cecilia Mora Donatto, en derecho constitucional y parlamentario; Gabriela Ríos Granados, en derecho fiscal; Pedro Salazar Ugarte, en derecho constitucional, y José María Serna de la Garza, en derecho constitucional.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) trabaja con la autoridades educativas de todo el país para abatir el acoso y la violencia escolar, afirmó Alba Martínez Olivé, subsecretaria de Educación Básica, quien aseguró que abatir este fenómeno “pasa por el establecimiento de una vida marcada por relaciones adecuadas, sanas y pacíficas entre todos los actores de la escuela”. En entrevista, tras asistir al lanzamiento de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo, destacó que se requiere reconstruir una alianza entre maestros y familias. “Se trata de que padres y maestros asuman lo cotidiano y que vuelva a haber un diálogo y una comunicación entre ambas partes”, explicó. Luego de que la dependencia federal lanzó en mayo pasado 15 ejes de acción para frenar los casos de acoso escolar en todas las escuelas de educación básica del país, la funcionaria insistió en que todas las autoridades educativas en las entidades están impulsando las acciones para atender y frenar los casos. Explicó, asimismo, que como parte del sistema básico de mejora escolar, que se aplica por segundo año consecutivo en las escuelas de educación básica de todo el país, se contempla, entre otras prioridades, la convivencia escolar y las medidas de prevención. “En la SEP estamos plenamente convencidos que la tarea de vencer el acoso y la violencia escolar pasa por el establecimiento de una vida marcada por relaciones adecuadas ente alumnos y comunidad escolar.”


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 •

Impulsa la Ibero economía social y solidaria La Universidad Iberoamericana contribuirá, por medio del Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y Solidaria en México (CIIESS), a impulsar el sector, dijo David Fernández Dávalos, rector de esta casa de estudios. El CIIESS inició sus actividades en 2013 en el campus de la Ibero Puebla y ahora fue trasladado a la ciudad de México, con lo cual se desea “fortalecer a las empresas sociales de los grupos populares, porque sabemos que son generadoras de empleo, de riqueza y de cohesión social”, añadió el rector. El sector de la economía social y solidaria en México puede llegar a ser tan fuerte como lo es en algunas naciones de Europa, donde alcanza contribuciones hasta de 18 por ciento del PIB, indicó.

Pionero en la adecuada eliminación de bifenilos policlorados

Reconocimiento ambiental del PNUD para el Politécnico El Instituto Politécnico Nacional recibió un reconocimiento por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por convertirse en una de las primeras instancias en el país que ha cumplido con la eliminación ambientalmente adecuada de bifenilos policlorados (BPC), sustancias tóxicas que están prohibidas por el Convenio

EL

de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, que entró en vigor en México en 2004. Los BPC tienen muchas aplicaciones industriales y cuando son liberados en el ambiente en suelo, agua y aire pueden perjudicar gravemente la salud, pues dañan los sistemas inmunológico y gastrointestinal, además

LAGO DE LOS CISNES EN

de glándulas y otros órganos. “Este es uno más de los problemas que enfrenta México respecto al manejo de compuestos tóxicos. Somos la única institución de educación superior en México que hizo un esfuerzo significativo en este campo” dijo el secretario general del IPN, Fernando Arellano, en representación de la direc-

BOSTON

No más asistencialismo La labor del centro contribuirá “a superar la visión asistencialista que se tiene del trabajo con los sectores populares del campo y las ciudades. Ayudará a comprender a los pobres, no como objeto de apoyo, de caridad o de subsidio, sino como protagonistas de su propio destino, y como personas dignas, capaces de contribuir con sus aportes a un México mejor, solidario, justo, productivo y feliz”. Además, “el CIIESS ensanchará los horizontes de reflexión de nuestros académicos, nuestra investigación y nuestra vinculación”, agregó Fernández Dávalos al presentar el centro ante directivos y docentes de la comunidad universitaria. Como el centro busca provocar el encuentro entre la academia y las organizaciones sociales de base inmersas en la economía social y solidaria, una de las primeras actividades que el centro emprenderá en la Ibero ciudad de México es tender puentes entre las diferentes áreas académicas, licenciaturas y posgrados, para que surjan iniciativas (jornadas, actos y proyectos concretos) que beneficien a ambas partes, mencionó el licenciado Jesús Campos Orozco, coordinador del CIIESS. La investigación y generación del conocimiento será aplicada, es decir, partirá de las necesidades de las propias organizaciones. Por ejemplo, si una agroindustria requiere ayuda en temas de química y tecnología de alimentos, en eso se le apoyará. Entre los proyectos que se comenzaron a trabajar en Puebla y que podrían potenciarse ahora en la ciudad de México está el de las finanzas solidarias, específicamente la discusión sobre la posibilidad de que México cuente con un banco cooperativo. También se podrá realizar un diagnóstico sobre el estado de la economía social y solidaria en nuestro país. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Bailarines del Ballet Clásico de Boston incluyen una embarcación al interpretar un fragmento de la obra El lago de los cisnes ■ Foto Reuters

Necesario compartir el trabajo de la academia: Narro

Promueve la UNAM acercamiento con la IP y la banca de desarrollo EMIR OLIVARES ALONSO

Frente a la necesidad de acercar y transferir el trabajo de la academia al sector productivo y empresarial, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó ayer varios proyectos de innovación y desarrollo tecnológico con orientación social que se llevan a cabo en la casa de estudios. El rector José Narro Robles encabezó este acto que se efectuó en el auditorio de la planta baja de la Torre de Rectoría, y al que acudieron Enrique Cabrero Mendoza, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; Jacques Rogozinski Schtulman, director de Nacional Financiera (Nafin); Pedro Aspe, presidente de Evercore (empresa de asesoría financiera), y Antonio Ruiz Galindo, presidente de la

Asociación Mexicana de Capital Privado, entre otros. Las autoridades universitarias presentaron 20 proyectos: 13 desarrollos tecnológicos, tres emprendimientos, dos laboratorios y dos servicios técnicos y tecnológicos. Posteriormente se realizó un recorrido por tres entidades de investigación a fin de que se conocieran de cerca esos desarrollos. En el Instituto de Investigaciones Biomédicas los representantes gubernamentales y de la iniciativa privada pudieron conocer, entre otros, los avances de la vacuna contra la cisticercosis, el método de microarreglos de ADN y el proyecto para inhibir metabolitos que participan en el metabolismo de agentes carcinógenos. Más tarde el grupo –al que se sumaron el secretario general, Eduardo Bárzana García, y los

coordinadores de Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz, y de Innovación y Desarrollo, Juan Manuel Romero– se trasladó a la Facultad de Medicina. En ese espacio se presentó el proyecto producción de radionúclidos vía ciclotrón, y se hizo un recorrido por las instalaciones de la Unidad PET/CT Ciclotrón (centro especializado en tomografía por emisión de positrones y en tomografía computada) y el Centro de enseñanza y certificación de aptitudes médicas. También se visitó el laboratorio de vías terrestres del Instituto de Ingeniería, donde se dieron a conocer varios de los equipos de esa entidad, “únicos en Latinoamérica”, con los que se estudian las propiedades y el comportamiento mecánico de diferentes mezclas asfálticas que se emplearán en aeropuertos y carreteras.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

tora de la institución, Yoloxóchitl Bustamante, durante la ceremonia que se llevó a cabo en la sala de consejo general del Politécnico. El IPN revisó 163 transformadores eléctricos -en los que los BPC se emplean como líquidos aislantes- instalados en sus sedes académicas y administrativas y detectó que seis de ellos funcionaban con BPC y que 27 estaban contaminados con dichas sustancias debido a procesos de mantenimiento ejecutados por un contratista. Así que procedió a la destrucción, limpieza y sustitución de los transformadores en los que se encontraron BPC. Con ello eliminó unas 30 toneladas de tóxicos y pronto destruirá 3.9 más. De acuerdo con la representante residente adjunta del PNUD en México, María del Carmen Sacasa Ventura, y el director general de gestión integral de materiales y actividades riesgosas de la Semarnat, Luis Eduardo de Ávila Rueda, ambos presentes en la ceremonia, se calcula que hay más de 37 mil toneladas de bifenilos policlorados en el país. Ávila Rueda dijo que como parte del Convenio de Estocolmo, México se comprometió a que a más tardar en el año 2025 se deberán adoptar todas las medidas para eliminar el uso de bifenilos policlorados en equipos como transformadores, capacitores y balastros, para lo cual se instrumentó el proyecto denominado “Manejo y destrucción ambientalmente adecuados para los BPC en México”. La detección de bifenilos policlorados en el IPN inició hace tres años, de acuerdo con Héctor Mayagoitia Domínguez, titular de la coordinación politécnica para la sustentabilidad. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El rector Narro Robles aseveró que la UNAM “es de todo México y el compromiso de nuestro trabajo está enfocado en eso: la sociedad, sus necesidades, sus problemas y las posibilidades de encontrarles solución”. Agregó que es en la casa de estudios, con el trabajo cotidiano de investigadores, profesores y estudiantes, donde se producen las investigaciones y desarrollos mostrados. El director de Nafin destacó este acercamiento de la casa de estudios con el sector productivo y la banca de desarrollo. “Esta semilla puede comenzar a florecer, vimos proyectos en diferentes fases –donde hay muchas oportunidades– que se pueden evaluar rápidamente y con montos relativamente pequeños”. El coordinador de Innovación y Desarrollo explicó que la instancia a su cargo tiene dos responsabilidades básicas: una dentro de la institución para orientar a la comunidad universitaria y fomentar la cultura de emprendimiento, innovación y protección del conocimiento, y otra, la de vinculación con la sociedad.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

AplicaciĂłn permitirĂĄ a ciudadanos opinar sobre el entorno urbano Los ciudadanos a travĂŠs de su computadora o dispositivo mĂłvil podrĂĄn proponer a las autoridades delegacionales o municipales acciones para mejorar el entorno urbano en temas como agua, animales, basura, medio ambiente, movilidad, inmuebles, vialidad, seguridad y ruido, dijo el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos RamĂ­rez MarĂ­n, tras la firma del convenio de colaboraciĂłn MĂĄs por mi ciudad, entre el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU HĂĄbitat) y TelĂŠfonos de MĂŠxico (Telmex). Con dicha aplicaciĂłn los ciudadanos podrĂĄn ver, juzgar y hacer propuestas sobre su entorno, ademĂĄs de evaluar si la respuesta dada por las autoridades es acorde con su expectativa, sin tener que esperar una elecciĂłn o una sesiĂłn de cabildo para dar a conocer sus propuestas. “MĂĄs por mi ciudad es un llamado a que nos apropiemos de la ciudad, la Internet nos permite apropiarnos y hacer que la ciudad sea igual para todosâ€?, dijo. DE LA REDACCIĂ“N

â–

Para 2030, en AmĂŠrica Latina se concentrarĂĄ en urbes 85% de la poblaciĂłn

Desigualdad e inseguridad, los principales retos que enfrentan las grandes ciudades â–

El desarrollo “tan aceleradoâ€? requiere de una correcta planificaciĂłn, dicen especialistas

CIRO PÉREZ SILVA

La nueva agenda urbana para AmĂŠrica Latina y el Caribe requiere reducir pobreza, inequidad, inseguridad, informalidad y hĂĄbitat precario, para que las ciudades dejen de ser “lugares de miedo y convertirlos en lugares de esperanza y prosperidadâ€?, advierte un estudio de ONU-HĂĄbitat y la ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina y el Caribe (Cepal). Al iniciar los trabajos de la 23 Asamblea General de Ministros de Vivienda y Urbanismo de AmĂŠrica Latina y el Caribe (Minurvi), Ricardo JordĂĄn, oficial de Asuntos EconĂłmicos de la DivisiĂłn de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, precisĂł que en la

DERRAME

DE CRUDO EN

actualidad 80 por ciento de la poblaciĂłn de los paĂ­ses de la regiĂłn vive en ciudades y para 2030, lo harĂĄn 85 por ciento, es decir, aproximadamente 260 millones de personas viven hoy en las198 principales ciudades de AmĂŠrica Latina y el Caribe. Reunidos en el Palacio del Arzobispado, en el Centro HistĂłrico, JordĂĄn convino en que uno de los principales problemas de las grandes ciudades sigue siendo la pobreza y la desigualdad, que se refleja en el hecho de que en las urbes hay al menos 100 millones de personas con empleos informales, hecho que aumenta la vulnerabilidad de las personas y hogares, ademĂĄs de que limita la recaudaciĂłn fiscal. “Las ciudades son esencia-

CADEREYTA

les en las cadenas de valor y determinan las relaciones sociales, polĂ­ticas y econĂłmicas del paĂ­s, determinan cĂłmo somos como cultura y sociedad, ademĂĄs de que generan un porcentaje importante del producto interno brutoâ€?, aĂąadiĂł JordĂĄn. A su vez, el ministro de Vivienda de Cuba, Samuel Carlos Rodiles, advirtiĂł que el desarrollo “tan aceleradoâ€? de las ciudades, requiere de una correcta planificaciĂłn, “el recurso tierra es finito y se agota, los estados deben velar que las oleadas de poblaciĂłn que fluyen hacia las ciudades no propicien el surgimiento y agudizaciĂłn de asentamientos informales en zonas perifĂŠricas, vulnerables a desastres naturales, como la elevaciĂłn media del mar por el cambio climĂĄticoâ€?. Los ministros de la regiĂłn se pronunciaron por el acceso universal a los servicios bĂĄsicos y a la vivienda, el fomento, la protecciĂłn y establecimiento de espacios verdes seguros, sistema de transporte pĂşblico sostenible y accesible para todos, particularmente en zonas rurales y barrios precarios, con el propĂłsito de reducir la migraciĂłn del campo a las ciudades. En su turno, el subsecretario de Vivienda de Ecuador, RubĂŠn Dario Paredes, propuso que se cambie la forma en la que se entienden las ciudades, para identificarlas “como el espacio donde se genera convivencia, existe un

intercambio cultural, se reconocen las diferencias y se comparte ciudadanía. Mås que como un objeto de diseùo, como un organismo que requiere de una gestión inteligente�. La reforma energÊtica va a traer para MÊxico una creciente movilidad social para quienes buscarån empleo y nuevos polos de desarrollo, lo que nos obliga a garantizarles vivienda y servicios para que los mexicanos encuentren riqueza y no pobreza al cambiar su lugar de residencia, afirmó Paloma Silva, directora de la Comisión Nacional de Vivienda.

EDICTO

En los autos del expediente nĂşmero 310/2012 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de LUIS MANUEL VICTORIA BADILLO. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil del Distrito Federal, por proveĂ­do dictado en audiencia de fecha veintisiete de mayo de dos mil catorce y auto del siete de marzo del aĂąo en curso, y con fundamento en el artĂ­culo 570 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, seĂąalĂł las ONCE HORAS DEL DĂ?A TRES DE 6(37,(0%5( '( '26 0,/ &$725&( SDUD TXH WHQJD YHULĹľFDWLYR OD $8',(1&,$ '( REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado consistente en la VIVIENDA NĂšMERO OCHO, DE LA CALLE PASEO ROSA, CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE DOS, MANZANA CUARENTA Y TRES, DEL CONJUNTO URBANO DE TIPO HABITACIONAL, SOCIAL, PROGRESIVO, INTERÉS SOCIAL, COMERCIAL Y DE SERVICIOS, DENOMINADO, “PASEOS DE SAN JUANâ€?, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE =803$1*2 (67$'2 '( 0‹;,&2 FRQ OD VXSHUĹľFLH PHGLGDV \ OLQGHURV GHVFULWRV en el documento base de la acciĂłn, sirviendo de base para el remate la cantidad de TRESCIENTOS SESENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del Ăşnico avalĂşo en tĂŠrminos del artĂ­culo 486 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, VLHPSUH \ FXDQGR TXH OD SDUWH GH FRQWDGR VHD VXĹľFLHQWH SDUD SDJDU HO FUÂŤGLWR R ORV crĂŠditos que han sido objeto del juicio y de las costas en tĂŠrminos del artĂ­culo 573 del CĂłdigo mencionado, debiĂŠndose de convocar postores mediante edictos los cuales serĂĄn publicados por dos veces en el perĂłdico “La Jornadaâ€?, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la TesorerĂ­a del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn siete dĂ­as hĂĄbiles y entre la Ăşltima y la fecha de audiencia igual plazo de conformidad con el artĂ­culo 570 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la JurisdicciĂłn de este Juzgado, gĂ­rese exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO, para que en auxilio de las labores GH HVWH -X]JDGR \ GH QR KDEHU LQFRQYHQLHQWH OHJDO DOJXQR VH VLUYD RUGHQDU VH ĹľMHQ los edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que su legislaciĂłn lo decreta.- Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

EL SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES DE LA JORNADA LAMENTA CON PROFUNDA PENA EL FALLECIMIENTO DE LA

Una toma clandestina en el oleoducto Madero-Cadereyta, cerca de la refinerĂ­a de PetrĂłleos Mexicanos, provocĂł un derrame de hidrocarburos que contaminĂł el rĂ­o San Juan, el cual desemboca en la presa del Cuchillo. El desastre se extiende a lo largo de 11 kilĂłmetros y se estima que las maniobras para solucionar el problema tardarĂĄn hasta un mes, segĂşn el alcalde de Cadereyta JimĂŠnez, Nuevo Leon. Pemex continĂşa con los trabajos de contenciĂłn, limpieza y remediaciĂłn en los mĂĄrgenes del rĂ­o â– Foto Cuartoscuro

SRA. MARGARITA MEDRANO Y FERNà NDEZ ABUELA DE NUESTRO AMIGO Y COMPAÑERO FRANCISCO DEL TORO BOLAÑOS, A QUIEN ABRAZAMOS EN ESTOS MOMENTOS DE DOLOR. MÉXICO, DF, 21 DE AGOSTO


VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 •

NOTIMEX LONDRES, 21

DE AGOSTO.

Una investigación forense sobre la ropa de las dos adolescentes que supuestamente habrían sido violadas en grupo en India no encontró ADN masculino, aunque la autopsia confirmó agresiones sexuales, lo que pone en duda la primera hipótesis policiaca. La Oficina Central de Investigaciones de India (CBI) informó que no encontró restos de ADN masculino en la ropa que portaban las niñas en el momento de su muerte, ni ADN femenino en las muestras tomadas de la ropa de los cinco sospechosos detenidos, según la cadena BBC. El pasado 31 de mayo, dos

Forense no encontró ADN masculino

Surgen dudas en caso de niñas asesinadas en India niñas de 14 y 15 años de edad fueron encontradas colgadas de un árbol en el estado de Uttar Pradesh, en el norte de India, en un caso que provocó la consternación nacional. Las autopsias realizadas a las dos adolescentes, quienes eran primas, determinaron que fueron víctimas de agresión sexual, pero que habían muerto por ahorcamiento.

Tres supuestos atacantes y dos policías están detenidos bajo la sospecha de haber participado en los hechos, pero medios indios consideran que serán liberados si no se les imputan cargos en los próximos días. La policía está ahora analizando la posibilidad de que las muertes de las jovencitas fueron parte de uno de los llamados “asesinatos de honor”.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

Japoneses, adictos al juego TOKIO, 21 DE AGOSTO. Más de 5 millones de japoneses son adictos al juego, según revela un estudio del Ministerio de Sanidad citado hoy por la agencia de noticias Kyodo News. El estudio estima que unos 5.36 millones de japoneses son adictos al juego, entre ellos 4.38 millones de hombres y 980 mil mujeres. Esta cifra equivale a 4.8 por ciento de la población adulta del país, muy superior al 1 por ciento de adictos registrados en otros países, explica el informe.

Es la primera vez que en Japón se presentan cifras de este tipo y la noticia llega cuando en el país se está estudiando la posibilidad de abrir más complejos de casinos. En la nación abundan ya las máquinas de un popular juego llamado pachinko y las salas de pinball. Según el Ministerio de Sanidad, también hay 4.21 millones de adictos a Internet, más del doble que en 2008. La cifra aumentó significativamente entre los jóvenes. DPA

◗ AL CIERRE ■

Cachorros gana 2-1 a Gigantes

Yanquis evita la barrida al derrotar 3-0 a Astros NUEVA YORK, 21

DE AGOSTO.

Brandon McCarthy permitió cuatro hits en un juego completo y los Yanquis de Nueva York evitaron ser barridos en la serie de tres partidos al derrotar por 3-0 a los Astros de Houston. Es la tercera victoria de Nueva York en 10 partidos. Chase Headley remolcó dos carreras con un doblete y la defensa de los Yanquis respaldó la labor de McCarthy con un fildeo impecable. McCarthy (5-2) ganó el duelo monticular contra Dallas Keuchel (10-9), y ambos lanzaron juegos completos sin regalar un solo boleto. Nueva York había sido blanqueado en las dos salidas anteriores de McCarthy. El derecho abanicó a ocho en la cuarta blanqueada de su carrera, y primera de esta temporada. McCarthy tenía marca de 3-10 con Arizona antes de ser canjeado a los Yanquis en julio. En tanto, Denard Span anotó desde la intermedia gracias a un error en un tiro del antesalista Jordan Pacheco en la novena entrada, y los Nacionales de Washington extendieron a 10 sus vic-

torias consecutivas al superar el jueves 1-0 a los Diamondbacks de Arizona, donde el mexicano Oliver Pérez (2-3) cargó con la derrota y sufrió su tercera personal consecutiva. En Chicago, después de dos días, una protesta y otro aguacero, un jonrón conectado el martes permitió que los Cachorros de Chicago vencieran finalmente el jueves 2-1 a los Gigantes de San Francisco. El cuadrangular de dos carreras conectado por Anthony Rizzo el martes siguió marcando la diferencia. Ambos equipos jugaron el jueves las últimas cuatro entradas y media de un juego que los Cachorros creyeron ganado y resuelto por 2-0 antes de que los Gigantes presentaran una protesta. Un fugaz aguacero causó una interrupción de más de cuatro horas y media en el encuentro de hace dos días, luego que las cuadrillas de trabajadores no pudieron colocar suficientemente rápido la lona para proteger el terreno. Los ampáyeres señalaron que era imposible jugar con

Joaquín Arias, de los Gigantes de San Francisco, es declarado safe por el ampáyer Mike DiMuro en la cuarta entrada del juego contra los Cachorros de Chicago el jueves por la noche ■ Foto Ap

los senderos convertidos en un lodazal y dieron el juego por concluido a la 1:16 de la madrugada del miércoles. Pero los Gigantes lograron que las Grandes Ligas aceptaran una protesta, por primera vez en 30 años, con lo que fue necesario disputar los innings que restaban. Para la reanudación fue necesario aguardar otras dos horas,

por una nueva tormenta, antes de que Chicago bateara desde la parte baja de la quinta entrada. En Minepápolis, el puertorriqueño Kennys Vargas descargó un jonrón solitario y bateó dos imparables que permitieron a los Mellizos de Minnesota derrotar por 4-1 a Corey Kluber y los Indios de Cleveland. En los playoffs de la Liga

Mexicana, los Diablos Rojos se colocaron a un juego de avanzar a la final de la Zona Norte, al vencer a los Vaqueros de La Laguna por 4-2. La serie está en favor de los colorados 4-1. Los Sultanes de Monterrey ostentan el otro boleto, tras vencer la víspera a los Acereros del Norte y barrerlos en cuatro juegos.


Acabarán diciendo que Larrea y asociados son inocentes palomas. Al fin que éste es el país donde nada pasa. VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014

Médico y monja estadunidenses superan el ébola ■ Fueron dados de alta tras ser tratados con el fármaco experimental Zmmap

Perecen 13 personas en el Congo con síntomas similares a los del virus ■

■ Crisis económica, secuela de la epidemia en las naciones afectadas

■ 42

Copred: mal llevado, el caso del niño acusado de bullying ■ Omisas, las autoridades federales y del GDF en dar atención al estudiante

Puntualiza que cambiarlo de escuela no soluciona el problema, sólo lo traslada ■

JOSEFINA QUINTERO

■ 41 La monja y enfermera Nancy Writebol y el médico Kent Brantly, infectados por el virus del ébola mientras cuidaban pacientes en África, se recuperaron tras

ser tratados con un fármaco experimental en un centro de tratamiento especializado en la Universidad Emory, en Atlanta, donde fueron atendidos luego de ser Regularán en repatriados hace tres semanas. ‘‘Hoy es un día milagroso. Estoy entusiasmado por estar vivo, estar bien y reunido con mi familia’’, dijo el también misionero, quien fue dado ayer de alta. El esposo de la religiosa informó que ella está débil, pero se recupera en un lugar que no reveló Venezuela el abasto mediante huellas digitales ■ Castigo por la comercialización de ‘‘hipotecas chatarra’’ ■ Fotos Reuters

■ Se aplicará un sistema biométrico para la compra de víveres: Maduro

La medida no acabará con la escasez de comida; sólo la raciona: oposición ■

■ 34

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

26

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

Histórica multa de 16 mil 650 mdd a Bank of America ■

A NA M ARÍA A RAGONÉS R AÚL Z IBECHI G ABRIELA R ODRÍGUEZ J OSÉ C UELI

23 24 24 7a

De esa suma, 7 mil mdd se destinarán a ayudas para consumidores ■ Miles aún luchan por salir de las deudas: Departamento de Justicia ■ Sanción apropiada dado el tamaño y alcance de los delitos: Holder ■ 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.