La Jornada, 09/22/2013

Page 1

DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10464 • www.jornada.unam.mx

En la Montaña hay decenas de muertos por las lluvias: ONG

Masacre en centro comercial de Kenia

Se pierden esperanzas de encontrar sobrevivientes al alud en La Pintada

Todo el sistema de agua potable de Acapulco resultó destruido, admite Peña Nieto

■2

a5

Maestros pactan mantener en el DF plantón y movilizaciones Debido a la emergencia en Guerrero, docentes aplazan paro indefinido

En Jalisco y Edomex, miles exigen impugnar la reforma educativa

Al menos 39 personas murieron y 150 resultaron heridas luego de que un comando entró en una de las plazas comerciales más lujosas de Nairobi, donde hizo disparos y lanzó granadas contra los clientes. Se informó que entre los fallecidos hay familiares del presidente Uhuru Kenyatta. Un grupo ligado con Al Qaeda se atribuyó el ataque, en represalia por la presencia de tropas multinacionales en Somalia. En la imagen, desalojo de compradores ■ Foto Reuters ■ 22

Se encuentra en aguas profundas del Golfo de México

Pemex descubre crudo ultraligero de gran calidad ■

El hallazgo sólo será confirmado cuando haya reforma energética: experto ■ Las perforaciones de la paraestatal, en área cercana a la frontera con EU ■ Se calcula una probabilidad de éxito comercial de 51%, y geológico de 52% ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 25

■7

y8

Hoy, la marcha de AMLO en defensa de los hidrocarburos Partirá del Ángel a las 10 de la mañana y terminará en la glorieta de Colón

ALMA E. MUÑOZ

■ 12

hoy


2

DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

LA DEVASTACIÓN

Niños buscan en una pila de ropa sobre una cama en Salsipuedes, ayer, en las afueras de Acapulco ■ Reuters

Caminan dos días por ayuda Llegan a Tlapa indígenas de la Montaña Alta de Guerrero ■ Manuel dejó decenas de muertos, pero “las autoridades no tienen ojos para ver estas tragedias”, denuncia ONG

A

nte la falta de apoyo por parte de las autoridades, poco a poco, conforme han podido y luego de caminar hasta dos días, los representantes de comunidades indígenas en la Montaña Alta de Guerrero están llegando a Tlapa a solicitar ayuda. Los deslaves y desgajamientos de cerros sepultaron casas, destruyeron caminos y sembradíos. Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, denunció que en la Montaña el paso del ciclón Manuel dejó decenas de indígenas muertos, pero “las autoridades no tienen ojos para ver estas tragedias ni corazón para entenderlas. Hacen sus reuniones a puerta cerrada, y sólo hacen el recuento de daños materiales para pedir recursos, sin tomar en cuenta a la gente”, lamentó. Aseguró que el municipio más afectado hasta el momento es el de Malinaltepec, con 15 personas muertas, “el de Cochoapa, ocho muertos; ambos catalogados por el Coneval como municipios de extrema pobreza”. En Totomixtlahuaca, municipio de Tlacoapa, la crecida del

río no sólo se llevó más de 60 casas, prácticamente la mitad del pueblo, también arrasó con el panteón y en San Luis Acatlán hubo cuatro decesos, pero falta conocer más información, porque se habla de decenas de desaparecidos, y eso lo vamos a conocer el próximo domingo en el poblado de La Ciénega, municipio de Malinaltepec, en donde los comisarios informarán de la situación en sus pueblos”. Frente a la “devastación” que se vive en la zona, preguntó: “¿Dónde está el DN-III? El viernes llegaron militares a Malinaltepec, se tomaron la foto y se fueron”. En la Montaña los daños son incuantificables y afectan a por lo menos 100 localidades de los 19 municipios que forman la región, en la que existen casi 650 comunidades con entre 200 y 3 mil habitantes. En esta zona habita 85 por ciento de la población indígena del estado. Ayer hubo una reunión de evaluación de daños en la ciudad de Tlapa, a la cual asistieron los 19 presidentes municipales de la Montaña, el senador (PRD) Sofío Ramírez Hernández, originario de la zona y presidente de la Comisión de Atención a Zonas Marginadas, y Marcos Matías

Alonso, secretario técnico de dicha comisión. En entrevista, Ramírez informó que, de acuerdo con los reportes, el municipio de Tlacoapa tiene “pérdida total de mil 500 hectáreas de cultivos y de 600 viviendas; Alpoyeca presenta pérdida de 600 hectáreas, afectación de sus canales de riego, invernaderos y obras de protección ribereña; Metlatónoc está complemente incomunicado, tiene más de mil hectáreas afectadas e igual número de viviendas, y varias localidades no tienen energía eléctrica; Copanatoyac, Atlamajalcingo del Monte y Huamuxtitlán tienen su agricultura totalmente devastada, porque es la parte baja y el río Balsas inundó los campos”. Matías Alonso precisó que en la zona “la lluvia no cesa; todo es un escenario muy complicado, si no se hace algo en el futuro habrá mayor expulsión de jornaleros y más hambre; toda la producción agrícola se vino abajo. Esto pone a la Montaña en situación más vulnerable; requerimos atención del gobernador (Ángel Aguirre) y del presidente (Enrique Peña Nieto), ciertamente Acapulco es prioritario, pero también las regiones indígenas tienen prioridad”.

Ramírez hizo un llamado a Peña Nieto para que también visite la región donde habitan mixtecos, tlapanecos, amuzgos y nahuas. Santiago Aguirre, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, comentó que, pese a la situación de emergencia en la Montaña, hasta ahora esta problemática no ha tenido más que una débil respuesta oficial, la cual, además, no toma en cuenta la realidad de la región ni que las comunidades tienen sus propias formas de organización. Precisó que también se han confirmado fallecimientos en San Marcos, Metlatónoc. Un alud sepultó a cuatro personas y causó lesiones a varias más. Esta noticia llegó apenas ayer a Tlapa por un indígena que caminó dos días desde la comunidad. Comentó que otro desgajamiento de cerro en Cochoapa cayó sobre San Miguel Amoltepec y al parecer desapareció buena parte del pueblo. Para llegar allá se puede recorrer un tramo en auto y luego de ocho a 10 horas a pie. Barrera Hernández afirmó que al menos 10 pueblos de Malinaltepec se perdieron; “re-

quieren su reubicación; en el de La Lucerna, 400 personas viven a la intemperie; en El Tejocote 360 indígenas se fueron al cerro; en el de Unión de las Peras, son 500 personas en el cerro, y en Filo de Acatepec, 120 indígenas huyeron del pueblo”. Comentó que “la gente está viviendo con temor a que se les vengan abajo. Están albergados bajo plásticos, y los niños de están enfermando, no sólo no tienen nada para comer, sino que no pueden siquiera descansar, porque no alcanzan a secar su ropa. La leña no enciende, porque está mojada”. Jaime García, del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales, de la Universidad Autónoma de Guerrero, señaló que, ante la falta de apoyos, las labores de rescate, prevención y ayuda han recaído en la sociedad civil, las autoridades comunitarias, comisarios, ediles, policía comunitaria y la gente, que se está organizando frente a un escenario desastroso. “La zona agrícola que abarca Copanatoyac, Atlamajalcingo del Río, Tlapa, Tlaquiltzinapa, Atlamajc, Ixcateopan, Alpoyeca, Tecoyo, San Pedro, Tlaquiltepec, Santa Cruz, Buenavista, Conhuaxo, Tlaltquetzala, Huamuxtitlán y Xochihuehetlán quedó devastada por la creciente de los ríos. En la zona baja, puentes como el del Zopilote, fueron derribados por la creciente. En ese mismo lugar la laguna de Huamuxtitlán se desbordó”. ÁNGELES CRUZ, CAROLINA GÓMEZ Y SERGIO OCAMPO, REPORTERAS Y CORRESPONSAL


◗ ■

DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

LA DEVASTACIÓN

Piden habitantes a Peña que “nos arregle todo, que no nos falte nada”

De luto y sin ingresos está La Pintada ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

LA PINTADA, ATOYAC DE ÁLVAREZ, GRO., 21 DE SEPTIEMBRE.

Seguramente para hacer honor a su nombre, en La Pintada pasaban la brocha por todo lugar público cuando la ocasión era propicia. Por eso todavía hoy, en la parte que logró salvarse de la avalancha de tierra bajo la cual se encuentran 68 de sus habitantes, el blanco, verde y rojo de las fiestas patrias se ve en los faroles, las bancas y el quiosco... Otros serán desde ahora los colores para el 16 de septiembre en esta comunidad. Hoy los 40 habitantes que todavía permanecen aquí y el propio presidente Enrique Peña Nieto –quien llegó por primera vez a recorrer el lugar– coincidieron en dar prácticamente por perdida toda esperanza de encontrar a alguien más con vida. El mandatario les habló primero de la extraordinaria cantidad de lluvia que cayó en casi todo el país hace exactamente una semana y de cómo Guerrero

fue el estado con más afectaciones. Pero aquí, en La Pintada, lamentó, “se vivió una terrible desgracia, por el número de familias, por la forma en que ocurrió cuando estaban reunidas en un convivio.’’ Con las lágrimas asomándose pese a sus esfuerzos por reprimirlas, Iván Alberto Adame Gallardo, de 12 años, narra: “En el zócalo casi todo el pueblo se había reunido para el festejo del día de la Independencia”. Esto, dice, quizá evitó una tragedia aún mayor, pues al desgajarse el cerro, las toneladas de tierra quedaron con una precisión casi sobrenatural justo a un ladito de la plaza. Fueron como potentes explosiones. La primera como a las

DPA CHILPANCINGO, 21

DE SEPTIEMBRE.

Cientos de familias decidieron emprender el éxodo de sus comunidades ubicadas en la Sierra Madre del Sur hacia la ciudad de Chilpancingo, que también está seriamente dañada. La decisión fue tomada tras varios días de temor debido a que los cerros estaban a punto de sepultarlos vivos. La noche del viernes, luego de varios días incomunicados, unos 800 habitantes de los pueblos serranos de San Vicente y Coapango llegaron en caravana a la capital del estado. En el camino de más de 12 horas, narraron los pobladores, hubo que arriesgar la vida al pasar por caminos en mal estado y puentes provisionales. Los desterrados por Manuel salieron como pudieron de sus comunidades; de acuerdo con Nicolás Chávez, dirigente de una organización local, en el pueblo de San Vicente se quedaron casi 200 personas, incluidos niños, y en Coapango un millar. Por su parte, el gobierno estatal emitió una alerta para desalojar la población que se encuentra cerca de la laguna de Tixtla debido a que representa un riesgo de desborde y el nivel de agua en la zona continúa creciendo por el taponamiento del sistema de alcantarillado.

15:30 y la segunda, devastadora, a las 19:30. Iván, quien deambula quizá como el único de su edad aún aquí, no logra entender. Sus padres se salvaron, no así 14 de su familia: dos hermanos de su papá, sus esposas, sus primos... Y en el mismo tono habla el comisario ejidal, Pedro Bartolomé Rodríguez, quien apenas con unos hombres más recibe al presidente Enrique Peña Nieto pasado el mediodía. Sin embargo y no obstante haber escuchado al mandatario ofrecer la ayuda inmediata para poner a salvo a la población –casi todos en albergues de Acapulco y otros con sus familiares en Atoyac– y darle alimentación antes de pasar a tomar la deci-

sión sobre si redificar o reubicar a La Pintada, es Sofía Núñez quien plantea las cosas en su justa dimensión: “Pues ya que Dios nos dio permiso de salvarnos, ¿ahora a nuestros hijos adónde los vamos a meter a la escuela? Necesitan continuar o van a perder el año escolar. Muchas de nuestras familias no saben si estamos bien. Nadie sabe nada. Necesitamos que de verdad su apoyo sea como debe ser, que no nada más ahorita sean palabras, porque tuvo que ocurrir esto para que usted viniera”. Siguió: “Si todos lo elegimos a usted y no había venido hasta ahorita; y lo necesitamos, de verdad lo necesitamos: que nos reubique, que nos arregle todo, que no nos falte nada. Somos muchas perso-

nas las que necesitamos de usted”. En respuesta, el Presidente dijo comprometerse con La Pintada para, “junto con ustedes, inaugurar, hacer nueva a la comunidad en un lugar my cercano a éste... esta desgracia me ha comprometido, y aquí estoy. No he querido apartarme... Voy a regresar. Es un compromiso”. Los hombres de aquí reivindican su oficio y tradición de caficultores. Hablan de sus matas y del grano perdido ese día, porque ‘’como el precio está tan bajo lo teníamos guardado en las bodegas que se llevó el deslave”. Así, de luto y sin ingresos está La Pintada. De salida, la tropa, oficiales y jefes tanto de la Marina como del Ejército se colocan en formación para recibir de su comandante supremo, el presidente Peña, el reconocimiento a su esfuerzo para remover, hasta hoy con pura pala y pico, las toneladas de tierra que cayeron sobre este pueblo cafetalero de la montaña del sur.

“Yo hice caso a los policías, agarré a mi niña y me fui”, relata un sobreviviente en Acapulco

“Pese a advertencias muchos prefirieron ver la pelea” HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

Centenares de familias desplazadas

3

ACAPULCO, GRO., 21

DE SEPTIEMBRE.

“¡Sí había gente del gobierno avisando que nos saliéramos!, pero muchos prefirieron quedarse a ver la pelea en la tele; yo le hice caso a los policías y agarré a mi niña y me fui con mi suegra”, relata Luis Omar Moreno, habitante de la colonia Nueva Esperanza, asentada a un costado del río de La Sabana,

entre La Venta y El Quemado, mientras carga a su bebé de cuatro meses en una tribuna del polideportivo Cici de Renacimiento, habilitado como albergue. De oficio albañil, dice que después del 14 de septiembre se quedó sin sus cosas, pero se encuentra tranquilo porque sus hijos y su esposa están vivos, y si a muchos de sus vecinos no los encuentran es que se los llevó el río.

“Muchos se quedaron por la pelea (entre Saúl Canelo Álvarez y Floyd Mayweather), ya habían avisado que nos fuéramos pues vivimos en zona de ríos. La pelea se acabó, pero el río ya había subido.” La mitad de su colonia desapareció bajo el agua. Refiere que el río “se oía feo”, se veía cómo pasaban los vecinos; a varios los sacaron en helicóptero dos días después, a otros ya no los han visto.

En tanto, niños damnificados de Acapulco y de La Pintada, municipio de Atoyac, reciben terapias grupales por voluntarios de la organización Save The Children y de estudiantes del Seminario del Buen Pastor en el albergue. Aquí hay unos 150 infantes. En una de las paredes del gimnasio adaptado como dormitorio, fueron pegados decenas de dibujos realizados por los niños.

Niños aguardan turno para recibir atención médica, este sábado, en la comunidad de La Pintada, municipio de Atoyac de Álvarez, a unos 100 kilómetros de Acapulco ■ Foto Reuters


4

DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

LA DEVASTACIÓN

Hallan los restos del helicóptero de la PF desaparecido; mueren sus 5 tripulantes

Gobernación: 190 declaratorias de emergencia FABIOLA MARTÍNEZ

El helicóptero de la Policía Federal (PF) volaba a más de 160 kilómetros por hora cuando el mal clima en la zona cercana a la comunidad guerrerense de La Pintada, propició que la aeronave se impactara contra un cerro y sus cinco ocupantes fallecieran. El helicóptero Black Hawk se accidentó cuando estaba a cinco minutos de llegar a esa población donde más de 50 personas fueron sepultadas por un deslave, revelaron funcionarios del gobierno federal. La aeronave perdió contacto con su base de operaciones el pasado jueves. Luego de casi 48 horas de ocurrido el percance, los restos del vehículo fueron localizados mediante vuelos de reconocimiento.

La Secretaría de Gobernación confirmó que, mientras se realizaban rescates y traslado de víveres en la contingencia generada por la tormenta tropical Manuel en Guerrero, un helicóptero Black Hawk sufrió un accidente en el que fallecieron: los capitanes de la nave Enrique Briceño Martínez, de 57 años, y Desiderio Rosado Zárate, de 43; el mecánico de vuelo José Ramón Peláez Prado, de 37 años, y los elementos de operaciones especiales Isaac Escobar Bustamante y Julio César Castro, de 32 y 29 años. “La aeronave despegó el jue-

ves 19 de septiembre de la base naval de Icacos, en el puerto de Acapulco, para trasladar víveres a la comunidad de La Pintada, en Atoyac de Álvarez, y fue hallada el día de hoy a las 8:05 horas. Lamentablemente, se ha confirmado que en estos hechos fallecieron todos los ocupantes del helicóptero”, indicó Gobernación. La Comisión Nacional de Seguridad, que encabeza Manuel Mondragón y Kalb, rendirá un homenaje póstumo a los agentes fallecidos, en el centro de mando de la PF en la delegación Iztapalapa, en la ciudad de México. Por su parte, el presidente En-

rique Peña Nieto manifestó sus condolencias a los familiares de los agentes fallecidos. México, agregó en su cuenta de Twitter, reconoce el valor y servicio de los tripulantes. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se sumó a las condolencias al escribir en su cuenta: “Mi más sentido pésame a las familias de los tripulantes del Black Hawk, hombres que trabajaron con pasión, compromiso y entrega por México”. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA, GEORGINA SALDIERNA Y FABIOLA MARTÍNEZ

Vienen frío y más lluvia El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que a causa del frente frío número 1 se registrarán lluvias muy fuertes sobre el oriente, sur y sureste de la República, así como bajas temperaturas en el norte, noreste y centro. Indicó que se prevén granizadas en estado de México, Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. Recordó que este domingo inicia el otoño, que corresponde a la transición de sistemas tropicales a invernales. DE LA REDACCIÓN

La comunidad de Omitlán, municipio de Juan R. Escudero, región de la Costa Chica, quedó incomunicada y con graves afectaciones en la mayor parte de las viviendas, debido al desbordamiento del río Omitlán ■ Foto Óscar Alvarado

No obstante, la cifra de decesos se ha reducido

Once años de desastres costaron al erario más de $185 mil millones FABIOLA MARTÍNEZ

En 11 años (2001-2011), el costo de los desastres naturales en México fue de más de 185 mil millones de pesos y, aunque durante el lapso la cifra de muertos fue a la baja, cada vez se necesitan más recursos para hacer frente a los efectos del cambio climático y las consecuencias de asentamientos humanos irregulares o en zonas de riesgo. Para atender los estragos de las lluvias de la semana pasada, el gobierno podría disponer, en primera instancia, unos 12 mil millones de pesos, según cálculos preliminares de funcionarios federales. La Secretaría de Gobernación

(SG) tiene un sistema de atención a emergencias y desastres que, en su momento, fue reconocido por las Naciones Unidas (Premio Mejores prácticas frente a un ciclón), por la acertada protección a la población. Incluso el sistema financiero para atender las necesidades – Fondo Nacional de Desastres (Fonden) y Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden)– fue ejemplo de “infraestructura financiera innovadora de clase mundial” y una guía para varios países de América Latina. Actualmente estos fondos representan 0.4 por ciento del presupuesto anual de la Federación. Sin embargo, la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió en un reporte de junio del año pasado, que México debía incrementar su inversión en la prevención de desastres y construir con la mira en el largo plazo. Ello significa, según la OCDE, cambios en uso de suelo, planes de desarrollo urbano e inversión en infraestructura de mitigación de riesgos. Este país, dijo, debe poner el mismo énfasis en la prevención que en la respuesta en las emergencias. México enfrenta una amplia y constante variedad de amenazas naturales: sismos, tormentas tropicales e inundaciones. El Sistema Nacional de Pro-

tección Civil se ha fortalecido desde su creación, tras el terremoto de 1985; no obstante, subraya la OCDE, “la ocurrencia de eventos extremos continúa afectando la actividad económica del país (aun) con un número relativamente bajo de pérdida de vidas humanas”. Una gráfica correspondiente al periodo 1970-2011 muestra una tendencia al alza de las pérdidas económicas por los desastres naturales. Un primer pico de afectaciones ocurrió en 1985 por el sismo que devastó a la capital del país; el siguiente gran impacto fuerte está registrado en 1995, por el paso de huracanes (Ismael destruyó miles de casas en el norte del país; se reportaron 56 decesos y 24 mil 111 damnificados) y en 1999, con severas inundaciones en el sur y sureste. Otra ronda de pérdidas se registró en 2004, 2005, 2007, 2010 y 2011, casi todas vinculadas, nuevamente, a huracanes, tormentas e inundaciones.

Para atender los efectos de las lluvias torrenciales de este mes, la Secretaría de Gobernación había emitido hasta ayer 190 declaratorias de emergencia y 171 declaratorias de desastre natural. La primera clasificación corresponde a ayuntamientos que solicitan apoyo de la Federación para enfrentar las necesidades urgentes de la población afectada, en materia de abrigo y alimentación, mientras el trámite de desastre natural es el proceso para evaluar los daños en infraestructura y vivienda, así como de otros gastos necesarios para la reconstrucción de las zonas devastadas. La dependencia informó, mediante el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, que omitirían los esquemas administrativos a fin de entregar de inmediato los apoyos y atender a la población afectada, en especial a quienes están en albergues. Las declaratorias de emergencia fueron emitidas para Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Chihuahua, Chiapas, Colima, Zacatecas y Michoacán, mientras la clasificación de desastre natural fue para localidades de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chihuahua, Zacatecas, Tamaulipas, Puebla, Colima y Morelos.

Pide Camacho Solís manejo escrupuloso para la reconstrucción La lección de 1985 debe retomarse en este 2013, en que parte del territorio nacional está devastado por fenómenos climáticos, es que debe haber un manejo escrupuloso de recursos destinados a la reconstrucción de las zonas dañadas por los ciclones, consideró el senador del PRD Manuel Camacho Solís. Recalcó que se requiere total transparencia, a fin de que “no haya nadie que pueda decir que alguien se corrompió o que algunos funcionarios se enriquecieron con los programas de asistencia”. A su juicio, hay paralelismos en el impacto de los sismos de 1985 y los daños causados por Manuel e Ingrid e insistió en que una tragedia de la magnitud que se vive ahora requiere de coordinación interinstitucional y mando, “lo que es distinto a simplemente aparecer en los medios y dar la apariencia de que se atienden los requerimientos de los afectados”. ANDREA BECERRIL


◗ ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

ACAPULCO, GRO., 21 DE SEPTIEMBRE.

El presidente Enrique Peña Nieto anunció la decisión de no cobrar cuota en la Autopista del Sol, hasta en tanto esta vía no esté “en condiciones óptimas’’, luego de los daños y fracturas provocados por la tormenta tropical Manuel. En reunión con prestadores de servicios turísticos, con quienes coincidió en enviar el mensaje de que “Acapulco está en pie’’, el mandatario también dispuso el lanzamiento de una campaña en tal sentido, dentro y fuera del país. Se trata, dijo, de reinsertar a Acapulco en el mapa turístico internacional y para ello será el propio gobierno federal el financiero de tal estrategia. “Vamos a darle un gran impulso a esta campaña mediática, simplemente que asegure y proyecte que Acapulco está bien, está de pie, y es un lugar bello y hermoso para ser visitado’’, indicó. Luego de posponerse en diversos momentos debido a la prioridad en los recorridos por las zonas urbanas y desde hoy rurales más afectadas por el paso de Manuel, Peña Nieto respondió a varias peticiones del sector, ciertamente no todas vinculadas a las afectaciones del meteoro. De entrada admitió la virtual destrucción de todo el sistema de agua potable de este puerto y ofreció ponerlo en operación en breve, pues no sólo su población, sino también la industria hotelera en general acusa gran desabasto de líquido. También les ofreció ocuparse

■ Aumenta

DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

5

LA DEVASTACIÓN

No cobrarán peaje en la Autopista del Sol, hasta que se haya reparado, anuncia

Dispone Peña Nieto impulsar la campaña turística mundial “Acapulco está en pie”

Durante el recorrido que realizó por la comunidad de La Pintada, en Atoyac de Álvarez, Guerrero, el presidente de la República Enrique Peña Nieto platicó con los pobladores y supervisó las labores de auxilio que se llevan a cabo ■ Foto Presidencia

de un problema de desproporción en las tarifas eléctricas, respecto de otros destinos turísticos, y ofreció analizar jurídicamente el viejo problema del Centro de Convenciones de este puerto, el

cual reclaman para sí los guerrerenses. “Lo van a recuperar’’, ofreció. Y aunque Peña Nieto no se sumó a las numerosas críticas –y las de los hoteleros no fueron

el número de damnificados en esas entidades

Reportan más daños por lluvias en varios municipios de cinco estados El río Pénjamo, en el municipio del mismo nombre, en Guanajuato, este sábado se desbordó e inundó parte de la cabecera municipal, arrastró cuatro vehículos y dañó casi 200 casas construidas a lo largo de dos kilómetros de sus riberas. Las lluvias provocaron un incremento hasta de tres metros en el nivel de la presa La Golondrina, que arroja excedentes en el río Pénjamo; pasadas las siete de la mañana el caudal se desbordó. “Las comunidades afectadas son La Rinconada, El Beltrán, Los Presidentes, Arroyo Hondo, El Huarapo, La Granjena, El Tigre y Pénjamo”, informó Protección Civil municipal. Protección Civil del estado reportó que en Valle de Santiago, Abasolo, Acámbaro e Irapuato se inundaron 40 casas y una escuela. En Silao hubo afectaciones en 70 viviendas, y un hombre murió electrocutado. Aproximadamente 100 habi-

POLÍTICA

tantes del fraccionamiento Infonavit Humaya, de Culiacán, Sinaloa, bloquearon la carretera México-Nogales 15, frente a ese centro habitacional, en protesta por la falta de apoyos. El gobernador Mario López Valdez informó que el número de damnificados pasó de 100 mil a 146 mil 270, además de que las poblaciones incomunicadas suman cerca de 95. En Tamaulipas, Pedro Benavides Benavides, titular de Protección Civil estatal, informó que de las casi 7 mil personas que acudieron originalmente a los albergues, 2 mil 730 continúan en los 20 refugios instalados en 15 de los 33 municipios afectados por Ingrid. Los servicios se han restablecido en más de 80 por ciento de las casi 300 localidades rurales afectadas. La preocupación continúa porque las lluvias provocadas por el primer frente frío de la temporada aumentan los caudales de los ríos Pánuco y

Tamesí, en el sur del estado. En la capital de San Luis Potosí, las lluvias de este sábado desbordaron el río Paisanos, que afectó algunas viviendas. Seguridad Pública municipal rescató a dos niñas y cuatro adultos que fueron arrastrados por la corriente en varios puntos. En el municipio El Naranjo fue encontrado el cuerpo de una persona que murió ahogada en el río del mismo nombre. Por el paso de Manuel e Ingrid en Oaxaca, 29 comunidades se encuentran incomunicadas; las autoridades calculan que hay 799 mil 472 personas afectadas en las regiones Costa, Sierra Sur, Istmo y Mixteca. Hay 8 mil 58 casas dañadas y 4 mil 200 hectáreas de cultivos afectados. La cifra oficial de muertos por el meteoro es de seis. CARLOS GARCÍA, JAVIER VALDEZ, MARTÍN SÁNCHEZ, JORGE A. PÉREZ Y VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSALES

excepción– respecto de las fallas estructurales de la Autopista del Sol, ofreció hacerle adecuaciones. Se ofreció a acercar más a los habitantes del valle de México a este puerto mediante una “in-

fraestructura nueva que evite el mucho tiempo que (se toman) en algunos cruces como el de Cuernavaca y el de la ciudad de México’’. En esta misma reunión, el Presidente anticipó su visita, este domingo, a Sinaloa para ver los efectos causados por Manuel y las labores de auxilio a la población. Insistió en ubicar a Guerrero como la entidad de mayores daños a consecuencia del meteoro, lo mismo que a la capital Chilpancingo y numerosas comunidades y municipios. Atribuyó a la enorme dispersión de las poblaciones de este estado la dificultad para atender a sus habitantes. Pero aseguró: “prácticamente al día de hoy en todas estas comunidades, todos los municipios apartados que hoy no tienen comunicación, se ha alcanzado el auxilio mediante el apoyo del Ejército, de la Marina, de la Policía Federal, de varias entidades y del gobierno federal que han aportado helicópteros para llevar los primeros auxilios’’. Hoy, dijo Peña Nieto, se vive la etapa de apoyar con alimentación y ropa para garantizar un sustento mínimo, “pero estamos entrando en la etapa de reconstrucción’’.

En 4 días movilizaron a 28 mil 182 pasajeros en 233 vuelos En cuatro días de puente aéreo se movilizaron 28 mil 182 pasajeros en 233 vuelos AcapulcoMéxico, tanto de aeronaves comerciales como oficiales (Fuerza Aérea de la Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Marina y Policía Federal), en una proporción de 50 por ciento. Durante estos cuatro días, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) no cobró servicios aeroportuarios (aterrizajes, uso de pistas y plataformas, entre otros) a las aerolíneas comerciales que participaron en el programa para apoyar con el traslado de pasajeros varados en el puerto. Aeroméxico e Interjet acordaron con las autoridades mantener una tarifa de 999 pesos en sus vuelos desde Acapulco hacia la ciudad de México hasta el martes 24 de septiembre, pero estarán sujetos a disponibilidad. En el caso de Interjet dicho precio también se aplicará para la ruta Acapulco-Toluca. Ambas aerolíneas hicieron un balance sobre las acciones

realizadas hasta este viernes, cuando fue reabierta la Autopista del Sol y miles de turistas que permanecieron varados durante una semana en Acapulco pudieron abandonar el puerto por vía terrestre. Aeroméxico aseguró que transportó más de 9 mil pasajeros en 75 vuelos del puerto a la capital del país y movilizó cerca de 100 toneladas de víveres de los centros de acopio de la Cruz Roja Mexicana, instituciones privadas y entidades de gobierno que recibieron donaciones. Interjet informó que en cuatro días realizó 78 operaciones en la ruta México-Acapulco-México para trasladar a casi 6 mil personas. “El martes 17 de septiembre, Interjet comenzó los trabajos de apoyo a Acapulco. Ese día, las condiciones climáticas adversas y las afectaciones a la infraestructura aeroportuaria sólo permitieron realizar cuatro vuelos. ARIANE DÍAZ Y SUSANA GONZÁLEZ


6

DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

◗ EDITORIAL

Magisterio: movimiento vivo

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

urante el tercer Encuentro Magisterial Nacional y Popular, que se realizó ayer en esta capital, los representantes de 28 secciones sindicales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y de un centenar de organizaciones sociales aprobaron la realización de diversas medidas para continuar la protesta, como el fortalecimiento del plantón del Monumento a la Revolución; la realización de una marcha a la Secretaría de Gobernación, con el fin de exigir la reinstalación de una mesa de diálogo que incluya las problemáticas de otros estados que se han incorporado con movilizaciones masivas a la demanda de derogación de la reforma educativa, como Veracruz, Puebla y Quintana Roo, y la convocatoria a un tercer paro cívico nacional para el miércoles 2 de octubre, que supone diversas marchas y protestas en la capital del país y en otras ciudades. Las decisiones adoptadas son indicativas de una movilización magisterial que ha venido enriqueciéndose con el respaldo de organizaciones estudiantiles de diversas instituciones y de la sociedad en general. Contrario a lo que señalan distintas voces,

en el sentido de que el conflicto magisterial terminó con el desalojo policiaco del plantón instalado en el Zócalo –en lo que constituyó más una muestra de debilidad institucional que de fuerza–, la presencia magisterial en la capital ha seguido consolidándose con el campamento establecido en el Monumento a la Revolución, y las movilizaciones de docentes persisten y se intensifican en todo el país. De hecho, como se señala en esta edición, el número de maestros oaxaqueños que acampan en la ciudad de México pasó de 6 mil 166 a 11 mil 746 en escasos dos días. En forma paralela, el movimiento magisterial ha ampliado y diversificado sus demandas originales de revertir una reforma educativa que atenta contra las conquistas laborales de los profesores y profesoras y contra el carácter público de la educación, y ha incluido también en su agenda la oposición al aumento de la carga impositiva a las clases medias y los sectores productivos y a la entrega de la riqueza petrolera a manos privadas, principalmente extranjeras. Esta diversificación de causas establece puntos de encuentro entre la protesta magisterial y otras movilizaciones sociales, como

la convocada en defensa de la industria petrolera. Es cierto que resulta precipitado afirmar si esto derivará en el amalgamiento de un movimiento social más amplio de oposición a las reformas impulsadas desde el Pacto por México, pero es claro, por otra parte, que el gobierno federal tendrá que hacer mucho más que conseguir las mayorías legislativas formalmente necesarias para hacer avanzar su agenda de modificaciones legales. Al evidenciar el carácter excluyente y socialmente injustificable del proceso de discusión en torno a la reforma educativa, el movimiento magisterial puso en perspectiva la crisis de representatividad del sistema político; exhibió la falta de sensibilidad del gobierno y de las instancias legislativas frente a la ciudadanía, y generó, con ello, un estado de ánimo propicio para la movilización social. Cabe esperar, ante la persistencia de inconformidades sociales múltiples y diversas, que el gobierno muestre la apertura y la voluntad política que no exhibió durante la discusión de la reforma educativa y que revierta la tendencia actual de las autoridades a gobernar y legislar de espaldas a la población.

A LÓPEZ OBRADOR ASISTIR A FORO EN EL SENADO

Lic. Andrés Manuel López Obrador: Con todo el respeto y la admiración que usted me merece quiero expresarle mi opinión con respecto a los foros organizados en el Senado para la discusión de la llamada reforma energética. Estoy totalmente de acuerdo con usted cuando dice que es una simulación y una burla invitar a un foro cuando no hay ni la más mínima voluntad de tomar en cuenta lo que allí se diga, sabiendo que hay una ruta acordada para su aprobación. Sin embargo, me parece que es vital su presencia para expresar su posición, que es la que compartimos millones de ciudadanos que no queremos quedarnos sin voz. Las ausencias dejan un vacío fácil de llenar por el oportunismo. Ya tuvimos la experiencia del enorme costo de su ausencia en un debate público en las elecciones presidenciales de 2006 que derivaron en el cínico fraude de Felipe Calderón, con todas las fatales consecuencias que estamos viviendo. Me siento con la seguridad de expresar el sentir de millones de mexicanos al pedirle que no deje vacía nuestra presencia en ese foro. Que ellos exhiban su cinismo, pero no les dejemos vía libre con nuestra ausencia. En este momento histórico de enorme importancia para el futuro del país, no valen las ausencias ni las acciones aisladas. Hoy como nunca hay que estar en todo y hay que estar todos. Si Ingrid y Manuel pudieron unir fuerzas naturales para la destrucción, ¿por qué AMLO y Cárdenas no podrían unir fuerzas sociales para la reconstrucción de México? Las campanas están tocando la última llamada. Carlos Noriega Félix

EXPRESAN

SOLIDARIDAD CON MOVIMIENTO MAGISTERIAL

A los profesores de la CNTE: Reconocemos su práctica docente en condiciones tan adversas dentro de las comunidades y la fortaleza que han mostrado en su lucha ante el avasallamiento de los medios y la represión del Estado. Nos solidarizamos con la resistencia que han mantenido ante la farsa de la llamada reforma educativa que, en realidad, es un despojo de derechos laborales. “Ser crítico es transformar”, dice Paulo Freire. Entendemos, como ustedes,

REPRUEBA

DESAPARICIÓN DE

DIRECCIÓN GENERAL

DE

EDUCACIÓN FÍSICA

REPUDIAN A TELEVISA POR CRITICAR AYUDA A MAESTROS Fue vergonzosa la actitud de los conductores de un “programa-basura” de Televisa, que se transmite por las tardes, cuando criticaron que se esté convocando a la sociedad civil a apoyar con víveres, cobijas, etcétera, a los profesores inconformes con la mal llamada reforma educativa; se mofaron de que existan personas, como las que firmamos la presente, que acudimos a llevarles cobijas: lo hicimos y fue por propia voluntad, convencidos de que a los maestros les asiste la razón, que su lucha es también del pueblo de México y que lo que digan las televisoras carece de veracidad, pues cada día pierden credibilidad por su forma ruin y descarada de manipular la información. Les decimos a estos charlatanes, que la sociedad civil no se chupa el dedo, que se ha quitado la venda, que ya no la manipulan; que para nosotros es más importante respetar la verdad, apreciar la belleza y despertar la sensibilidad ante el dolor del prójimo, pues lo de las televisoras es maquillar la información. No más. Gilberto Márquez, Ángelo Martínez, Raúl Guzmán, María Andrea de la Cruz, Raquel Mendoza, Petra Martínez

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

Nidia Rivera

Académicos de la Preparatoria 5 “José Vasconcelos”: Laura Vargas Alva, Yolanda González López y 42 firmas más

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Con la desaparición de la Dirección General de Educación Física (DGEF) durante agosto pasado, esta disciplina ha sufrido una regresión que nos ha llevado de vuelta al siglo XIX, cuando el reconocimiento a la especialidad era prácticamente nulo. Este retroceso afecta no solamente a los más de ocho mil docentes de la educación física en el DF, sino a la sociedad entera destinataria de nuestro trabajo. Como parte del proyecto educativo que surgió luego de la Revolución, la materia alcanzó un reconocimiento que se materializó en el surgimiento de la Dirección General de Educación Física. Hoy, debido a su arbitraria desaparición, la asignatura se encuentra acéfala, en medio de un caos administrativo y técnico que está profundizando el menosprecio que la sociedad, por ignorancia, tiene hacia la educación física. Como profesora de esta importante asignatura, solicito a las autoridades de la DGOSE que asuman en los hechos el nuevo compromiso que se les ha delegado, dándole a la educación física el lugar que le corresponde mediante la creación de una instancia en su estructura que respalde la labor educativa de la asignatura; de otro modo, estarán contribuyendo al injustificado desprestigio y deterioro de un campo educativo fundamental.

que la tarea educativa es construir individuos creadores de sociedades más justas.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

SOCIOLOGÍA

DE CHAPINGO ANUNCIA PARO ACTIVO

El 19 de septiembre de 2013, alumnos, profesores y autoridades del Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) decidimos darnos un espacio y un tiempo para reflexionar sobre la represión al plantón de los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) debido a su inconformidad contra la reforma educativa y gubernamental y consecuente manifestación en la Plaza de la Constitución, represión vivida en la ciudad de México el pasado 13 de septiembre como agresión injustificada por la importancia de las “Fiestas Patrias”; mayor irracionalidad no puede existir: golpean para celebrar, humillan para festejar y hacen esto en la impunidad. Para nosotros este día es para manifestar nuestra solidaridad y paro activo, al tiempo de dar a conocer al resto de la comunidad universitaria de la UACh dicha problemática, así como celebrar un foro de discusión y aportaciones mediante un análisis político sobre los procesos y significado de las llamadas reformas estructurales de la administración peñanietista, avanzando al mismo tiempo hacia una asamblea universitaria de toda la comunidad de nuestra máxima casa de estudios. Estas acciones se adhieren al paro cívico nacional junto con otras universidades públicas hermanas (UNAM, UAM, UACPM, IPN, entre otras). La realización de un paro activo universitario para informar sobre esta problemática que afecta al México profundo, se hace con la finalidad de tomar conciencia

de esta grave situación, al tiempo de convocar a los diversos sectores sociales del entorno universitario a sumarse con sus propias acciones de solidaridad en defensa de nuestro empleo, nuestros recursos naturales (energía y petróleo) y de la educación pública gratuita, laica, humanista, crítica y democrática. Dr. Liberio Victoriano Ramírez, profesor de Sociología Rural de la UACh

INVITACIONES

DOS OBRAS, DOS FOROS Tadeco, El Taller de la Comunidad, presenta este domingo dos obras en dos escenarios distintos. A las 13 horas, Ta’ de cuentos se escenifica en el foro Grotowski (Hacienda de Jajalpa 96, colonia Impulsora. Informes y reservaciones: Tel. 5794-2147). A las 18 horas, R III Rizoma shakespereano, de Juan Carlos Cuéllar, se ofrecerá en el foro El Albergue del Arte (Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Tel. 5554-6228). En ambas funciones la entrada es libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ARTURO JIMÉNEZ

Y

LAURA POY

Contrario a la posibilidad de que los maestros inconformes con la reforma educativa pudieran empezar el retorno a sus estados de origen y retirarse del plantón en el Monumento a la Revolución, ayer el tercer Encuentro Nacional Magisterial y Popular acordó realizar varias movilizaciones para las dos semanas siguientes. En el cónclave, en el que participaron representantes de “28 secciones sindicales magisteriales y de más de 100 organizaciones sociales, populares y estudiantiles”, se acordó que este lunes 23, a las 10 de la mañana, los maestros marchen de dicho monumento a la Secretaría de Gobernación. La intención es exigir la reinstalación de la mesa nacional de diálogo, y que ahora incluya las problemáticas de otros estados, como Veracruz, Puebla y Quintana Roo, que se han incorporado a las movilizaciones masivas y en los que se han dado casos de “represión administrativa y física”. Se dijo que se encarceló al maestro Héctor García Sánchez, de la Huasteca de Veracruz, a quien se acusa de “doble homicidio”, y que en Puebla hay varios despedidos y siguen las presiones del gobierno de Rafael Moreno Valle. Los acuerdos del encuentro, realizado en la sede de la sección sindical 9, perteneciente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se dieron a conocer en una conferencia de prensa en la que participaron Pedro Hernández, de la ciudad de México; Wilfrido Dzib Caamal, de Quintana Roo; Olivia Sánchez Moreno, de Veracruz, y Miguel Castillo Guerra, de Puebla. El miércoles 25, como parte de

LAURA POY

Y

ARTURO JIMÉNEZ

Los maestros de la sección 22 de Oaxaca realizarán este lunes la consulta en la que decidirían si levantan el campamento nacional para reiniciar el ciclo escolar. A su vez, acordaron participar en la protesta contra la reforma energética convocada por Andrés Manuel López Obrador para hoy. De acuerdo con los resolutivos de la asamblea estatal, que concluyó cerca de las 6 de la mañana de este sábado, la decisión de apoyar la movilización encabezada por el fundador de Morena “no implica ningún compromiso partidista”, forma parte de la lucha contra las reformas estructurales, “porque hay coincidencia en los objetivos”. También se ratificó lanzar una jornada nacional de brigadeo a partir de la próxima semana, para la cual se comisionará a cinco mentores por delegación sindical. Además, se reiteró el llamado a mantener la “unidad” de las bases.

7

Este lunes van a Gobernación para exigir reinstalación de la mesa nacional de diálogo

Acuerdan maestros de 28 secciones seguir en el DF; habrá más protestas ■

El miércoles se realizarán dos manifestaciones de docentes y de grupos sociales hacia Los Pinos

una “protesta nacional”, habrá dos marchas en la ciudad de México hacia Los Pinos y manifestaciones en diversas poblaciones del país.

Una de las que se realizarán en la capital partirá del Monumento a la Revolución, y estará integrada por profesores de los estados, mientras

la otra saldrá de las inmediaciones de Televisa-Chapultepec y la conformarán las organizaciones sociales y estudiantiles.

Aspecto del tercer Encuentro Nacional Magisterial y Popular en el que participaron representantes de 28 secciones sindicales y de 100 organizaciones sociales y de estudiantes ■ Foto Francisco Olvera

Se unirán a la marcha de hoy contra la reforma energética

Mañana, consulta de docentes de Oaxaca para determinar si retiran el campamento Sin embargo, asistentes al encuentro denunciaron que hay “miles de profesores que llegaron a la capital del país para buscar incidir en la consulta”. De acuerdo con el reporte comparativo de docentes que acampan en el Monumento a la Revolución, cuya copia tiene La Jornada, casi se duplicó el total, al pasar de 6 mil 166 a 11 mil 746 entre el 18 y el 20 de septiembre. Las regiones que incrementaron de forma considerable el número de sus afiliados con presencia en la capital del país son: Tuxtepec, que pasó de 683 a mil 214 maestros; Valles Centrales, subió de mil 668 a 4 mil 892, y la

Mixteca, de 839 a mil 986. En la plenaria, que duró casi ocho horas, se aprobó en lo general el contenido del documento “orientador” –se entregará a los docentes este lunes a partir de las 9 de la mañana– con la posición política e ideológica de la dirigencia magisterial, al cual aún deberán hacerse “algunos cambios mínimos”, informaron integrantes de la instancia de coordinación de la citada sección. En el texto se señala que aún no hay respuesta a su demanda central de abrogar la reforma educativa, pese a las movilizaciones masivas que ha encabezado el magisterio oaxaqueño, las cuales incluyen cercos a las sedes parlamentarias, depen-

dencias públicas, marchas y mítines. Las mesas de negociación con el gobierno, apunta el documento, “sólo fueron encuentros de simulación, diálogos e intercambios de opiniones por la cerrazón y soberbia del Estado”, al que responsabilizan de aplicar una política de dilación para no atender sus demandas. “Ante la insurgencia magisterial en al menos 10 entidades, se convoca a capitalizar y potenciar” la inconformidad, y se subraya que como Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se han tenido “logros políticos importantes que nos reposicionan”. Por ello, se recomienda no reco-

Para el miércoles 2 de octubre, considerado una “fecha simbólica”, se llamó a realizar un “tercer paro cívico nacional”, que incluirá marchas, plantones, cierre de carreteras, de puentes internacionales y otras protestas, tanto en la capital del país como en ciudades de los estados. Tal paro también será para protestar contra la “ocupación militar para desalojar el Zócalo” el pasado viernes 13 de septiembre. De igual modo, se acordó avanzar en la construcción de un “gran frente nacional contra las reformas estructurales” (educativa, energética y fiscal). El cuarto Encuentro Nacional Magisterial y Popular será el sábado 5 de octubre, se dijo. En el cónclave de ayer no se discutió de manera formal la posibilidad de que la CNTE participe en la marcha contra la reforma energética convocada para hoy por el Movimiento Regeneración Nacional y el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Pese a ello, se reiteró que los maestros tienen la libertad de participar “de manera personal, sin siglas”, y se aclaró: “consideramos que en algún momento tendremos que unificarnos”.

nocer la reforma educativa y seguir la lucha magisterial por medio de la “resistencia organizada y la desobediencia civil y pacífica”. En el escrito se revela que 70 escuelas de Oaxaca enfrentan conflictos con padres de familia, 14 han sido tomadas por la sección 59, y 558 maestros laboran en 99 planteles, situación que es parte de los focos rojos. En este contexto, se preguntará a las bases: “¿Cómo consideras que debe darse la continuidad de la jornada de lucha para la abrogación de las reformas y adiciones hechas a los artículos tercero y 73 constitucionales?”, en cuyo caso se puede optar por la modalidad masiva (presencia mayoritaria del magisterio) o representativa (con un porcentaje). De elegir la primera opción, se interrogará sobre la estrategia que se propone para fortalecer la lucha y, si se escoge la segunda se deberá determinar cuántos profesores deberán permanecer en el plantón.


8

POLÍTICA • DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

LAURA POY

Y

ARTURO JIMÉNEZ

El dirigente del magisterio oaxaqueño, Rubén Núñez Ginés, advirtió que los docentes no se retirarán de la capital del país “sin antes tener un acuerdo nacional” sobre la exigencia de abrogar la reforma educativa. En entrevista con La Jornada, afirmó que jamás ha realizado un pacto con el gobierno federal ni ha puesto sobre la mesa “el regreso a clases ni la traición” a sus compañeros. “Tenemos la convicción de que debemos ser los últimos en abandonar el barco”, sostuvo. Así, demandó a los maestros disciplina y respeto a las estructuras de la sección 22. –Ante los cuestionamientos a su dirigencia, ¿considera que lo han rebasado las bases? –En términos de la acción política, no ha sido rebasamiento. Hemos respetado los acuerdos. Lo demás, considero que es parte de la misma efervescencia, de la coyuntura política y de la participa-

Jamás he pactado con el gobierno federal, dice el líder de la sección 22

Oaxaca no se retira si no hay un acuerdo nacional: Núñez Ginés ■

Los cuestionamientos a su trabajo, “parte de la efervescencia política” hayan buscado una sede alterna a su recinto oficial es un logro político, pero también cercar las inmediaciones del aeropuerto de la ciudad de México, Los Pinos y la Secretaría de Gobernación. “Sin embargo, en las exigencias de carácter laboral, como la demanda de abrogación de reforma educativa, tenemos algunos pendientes. Siempre hemos dicho que Oaxaca no se va a retirar sin antes tener un acuerdo nacional. Hacerlo en estos momentos sería abandonar una lucha que a nosotros nos ha costado más de 30 años. Hay la firme convicción de que debemos ser los últimos en

abandonar el barco”. –¿Qué acciones se impulsarán para consolidar la resistencia magisterial en los estados? –Hay un acuerdo emanado de la asamblea estatal y de la Asamblea Nacional Representativa de impulsar un brigadeo en todo el país, el cual se realizará de manera inmediata. –¿Con qué postura política se sumarán a la movilización contra la reforma energética encabezada por Andrés Manuel López Obrador? –Hoy estamos en la postura de sumarnos a una acción y no a una posición política, a un partido o a un candidato en particular.

CORRESPONSAL

Maestros del estado de México marchan por el centro de la ciudad de Toluca para exigir al gobierno de Eruviel Ávila Villegas no aplicar en la entidad la reforma educativa aprobada por el Congreso de la Unión ■ Foto Silvia Chávez

JAVIER CHÁVEZ Corresponsal

ción no sólo del magisterio, sino de otras organizaciones sociales. “En el caso concreto de la marcha a la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, el pasado miércoles, el acuerdo era caminar hacia allá, hacer un mitin político y ahí terminaba nuestra actividad. Lo que sucedió después fue parte de la efervescencia, pero ya no es nuestra responsabilidad de manera directa”. –¿Qué ha logrado el magisterio disidente en esta jornada de lucha? –En lo político, demostramos al gobierno federal y a los poderes fácticos la contundencia de la movilización magisterial. El hecho de que diputados y senadores

Apoya la Ceteg a damnificados; pospone protesta CHILPANCINGO, GRO., 21 DE SEPTIEMBRE. La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) suspende el paro indefinido de labores contra la reforma educativa que iniciaría el viernes, hasta que se supere la situación de emergencia generada por la tormenta tropical Manuel, informó su dirigente, Minervino Morán Hernández. “Primero vamos a centrarnos en la solidaridad con nuestro pueblo; a partir de hoy nos sumamos a las tareas de rehabilitación, vamos a suspender las movilizaciones hasta que se restablezca la normalidad en Guerrero”, dijo. Anunció que en la Ceteg de Chilpancingo se instaló un centro de acopio de víveres; “la idea es que para el próximo miércoles salgan dos caravanas: una rumbo a Ajuchitlán del Progreso, en Tierra Caliente, y otra al municipio de Tlacoapa, en la Montaña, que no han sido atendidas por el gobierno”. Aseguró que debido a que durante varios días no hubo servicio de telefonía celular ni de larga distancia, no había sido posible conocer la situación: “se recibieron reportes de que decenas de maestros y sus familias perdieron sus viviendas en distintas regiones de la entidad”. Esta situación, agregó, llevó a tomar la determinación de prorrogar el inicio del paro indefinido de labores: “primero es el dolor de nuestro pueblo, en el que se incluye a los maestros.” SERGIO OCAMPO ARISTA,

Firman fin del paro en QR; 1,700 maestros lo condicionan

Exigen no aplicar en la entidad cambios hechos por el Congreso federal

Marchan más de 12 mil docentes en el Edomex contra la reforma educativa SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 21

DE SEPTIEMBRE.

Más de 12 mil profesores del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (Smsem), adscritos al Movimiento Magisterial 11 de Septiembre, marcharon hoy por calles de esta ciudad para exigir al Congreso local y al gobernador Eruviel Ávila Villegas que no apliquen la reforma educativa en la entidad. Asimismo, pugnaron por la abrogación de los cambios a la

Constitución y advirtieron que recurrirán a los amparos federales y a manifestaciones. Además, dijeron que en varios planteles el magisterio labora “bajo protesta”. Asistieron a la marcha integrantes de las secciones 36 y 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y un grupo representativo de la escuela normal de Tenería, confirmó el profesor Norberto López Ponce. A su vez, José Luis Hernández López, integrante del Smsem, quien iba al frente del contingente, advirtió que los cam-

bios a la enseñanza no deben ser aceptados por los gobiernos y las legislaturas de los estados, “porque esta no es una reforma educativa, sino laboral, que lesiona los derechos de los maestros”. Dijo que el magisterio mexiquense toma la palabra a Eruviel Ávila Villegas, quien el pasado día 19, en un acto público realizado en el municipio de Tenancingo prometió que las leyes o reglamentos en materia de enseñanza serían aprobados con el “visto bueno” de los maestros y maestras, y que sus derechos

CHETUMAL, QR, 21

DE SEPTIEMBRE.

El gobernador Roberto Borge Angulo firmó una minuta de acuerdos con el Comité de Lucha del Magisterio (CLM) y anunció que a partir de este lunes termina el paro de labores que ese movimiento mantuvo durante tres semanas. Sin embargo, un bloque de mil 700 profesores permanece en una plaza cercana al palacio de gobierno de Chetumal y condicionó su retorno a las aulas a cambio de que tales acuerdos se plasmen en el Periódico Oficial del gobierno del estado. En la minuta, la administración de la entidad se compromete a respetar los derechos laborales de los maestros y no aplicar sanciones administrativas, descuentos, retenciones salariales, ceses y otras que se hayan anunciado o se pretenda efectuar con motivo del movimiento magisterial, siempre que el lunes 23 de septiembre se reanuden las clases y se elabore un programa de recuperación de estudios. El segundo CLM –el primero fue desconocido al firmar una minuta que fue rechazada por unos 15 mil profesores que participan en el movimiento de protesta– aceptó el acuerdo signado por el gobernador, quien la semana pasada no pudo rendir su segundo Informe de labores por la rebelión de miles de profesores que se instalaron frente al palacio de gobierno, en rechazo a las leyes secundarias de la reforma educativa aprobada por el Congreso de la Unión. Ante los representantes del CLM, Roberto Borge anticipó que en los próximos seis meses las mesas de trabajo elaborarán una propuesta que se enviará al Congreso local para armonizar las leyes estatales sin contraponerlas con la legislación federal.

laborales serían respetados. Hernández López insistió en que el magisterio mexiquense está contra las modificaciones porque “de un plumazo” quieren eliminar derechos laborales de los profesores y se aprobó sin la participación de los actores principales: maestros, alumnos y padres de familia. El estado de México tiene alrededor de 96 mil profesores, y se estima que al menos 40 por ciento están dispuestos a impulsar acciones de protesta en las distintas regiones de la entidad mexiquense, expresó Hernández. Los docentes repudiaron a su dirigente sindical, el diputado priísta Gustavo Michua Michua, a quien acusaron de eludir el llamado de los trabajadores de la educación, y dieron su respaldo a integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.


DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Continúan manifestaciones en rechazo a la reforma educativa

Advierten profesores de cinco estados que se sumarían al paro de labores DE

LOS CORRESPONSALES

Miles de profesores en Campeche, Chiapas, Guanajuato, Veracruz y Chihuahua que se oponen a la reforma educativa continuaron con sus plantones y manifestaciones en las principales plazas públicas, y advirtieron a los gobiernos de sus estados que podrían sumarse al paro de labores si no son atendidas sus demandas. Al menos 2 mil maestros de Campeche se mantienen en plantón en la plaza de la República, en espera de los resultados de las negociaciones que se realizan en palacio de gobierno entre una comisión de profesores y funcionarios estatales. Los manifestantes advierten que podrían sumarse al paro de labores de no atenderse sus demandas. En Chiapas, miles de maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que están en paro de labores desde el 28 de agosto, acordaron prolongar otro día la toma de la torre de Petróleos Mexicanos que almacena y distribuye combustibles en la zona de Tuxtla Gutiérrez, informó Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, secretario general suplente de la agrupación. En León, Guanajuato, unas 450 personas, entre maestros, padres de familia y ciudadanos marcharon desde el parque Hidalgo, hasta la plaza Fundadores, en el centro de la ciudad. Los docentes de las secciones 13 y 45 del SNTE des-

Docentes de Jalisco exigen presentar controversia constitucional MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 21

DE SEPTIEMBRE.

Unos 28 mil integrantes de la Asamblea Magisterial Democrática de Jalisco marcharon de la glorieta de La Normal a la Plaza de Armas de esta ciudad, donde pidieron al Poder Ejecutivo estatal presentar una controversia constitucional contra los cambios a los artículos 3 y 73 de la Constitución, que abren la puerta a la evaluación de los docentes. Juan Carlos Banderas, líder de la agrupación, explicó: “Queremos que el gobierno de Jalisco presione para que no pase esta reforma”. Silvia Arévalo, también integrante de la asamblea, añadió que los maestros de la entidad presentarán, antes del 22 de octubre, amparos colectivos contra la reforma. Tras la caminata, una comisión dialogó con el secretario general de Gobierno, el priísta Arturo Zamora Jiménez, quien anunció que el miércoles próximo se instalará una mesa de diálogo entre el gobierno estatal y los maestros para analizar su petición.

conocieron a sus líderes Juan Elías Chávez y Alejandro Trejo Ávila porque no representan los intereses de sus agremiados, según dijo César Macías Treviño, coordinador del movimiento Soy del SNTE y no voy con la reforma. En Veracruz, los profesores comenzaron a seguir a los actores políticos a sus actos públicos. Este sábado, por ejemplo, se manifestaron en un torneo de basquetbol en

la zona universitaria Arte, Ciencia y Luz, al que acudiría el gobernador Javier Duarte de Ochoa. En Chihuahua, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se manifestaron a un lado del puente internacional Santa Fe, que comunica Ciudad Juárez con El Paso, Texas. LORENZO CHIM, ELIO HENRÍQUEZ, CARLOS GARCÍA, EIRINET GÓMEZ, RUBÉN VILLALPANDO Y JORGE A. PÉREZ

POLÍTICA

9

Normalistas anuncian encuentro Estudiantes de las escuelas normales del Distrito Federal que se sumaron al paro convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en días pasados, continuarán apoyando la lucha magisterial contra la reforma educativa, de la cual “somos los primeras víctimas, pues como futuros maestros nos enfrentaremos a la precarización laboral y el control punitivo”, señaló Aldo Santos, del consejo estudiantil de la Escuela Normal Superior de Maestros (ENSM). Tras reunirse la semana pasada con normalistas urbanos de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, los

estudiantes acordaron celebrar el próximo 28 de septiembre un “encuentro normalista”, donde esperan contar con la participación de escuelas normales del interior del país (además de las cinco del DF: Benemérita Escuela Normal de Maestros, Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, Escuela Normal de Especialización, Escuela Superior de Educación Física y ENSM) para discutir “un pliego común de demandas y un plan de acción unificado” ante el embate que representa la reforma educativa para el normalismo. ARIANE DÍAZ


10 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Resguardo policiaco ante rumores de que la hija de Gordillo tomaría la sede del partido

Mónica Arriola renuncia a su cargo sin dejar el Panal; considera ir a pleito legal ■

Se atrinchera en su escaño y conserva la militancia porque se quedó prácticamente sola, dicen en el SNTE

ARTURO CANO

Tras una noche turbulenta, cargada de rumores y preparativos para pasar a las manos, la senadora Mónica Arriola, hija de Elba Esther Gordillo, anunció su renuncia a la secretaría general del Partido Nueva Alianza (Panal), aunque aseguró que permanecerá en sus filas y dejó abierta la puerta a un pleito legal. La dimisión de Arriola fue aceptada por el Consejo Nacional del Panal pasadas las siete de la noche, por unanimidad y sin discusión. “Si bien es cierto que NO (en altas la palabra en el comunicado que distribuyó) hay sustento legal o estatutario para que puedan destituirme del cargo, también lo es que por ningún motivo quiero ser un agente de división en el seno de mi partido. Por eso, con la cabeza bien alta, con el orgullo del trabajo bien hecho y con sincero agradecimiento a miles de ciudadanos que depositaron su confianza en nuestra gestión, presentaré, tras con-

cluir esta declaración, en la sede del instituto político mi renuncia a la secretaría general”. A esas horas, cerca del mediodía, el operativo de la Secretaría de Seguridad Pública en la sede del Panal, ubicada en las inmediaciones de la Fuente de la Cibeles, se había vuelto más discreto. “Comenzó como a las 10:30 de anoche (viernes); aquí frente al edificio había como 50 granaderos, pero allá en la glorieta había más”, dijo un acomodador de au-

tos que trabajó el horario nocturno.

Obra de su madre La noche del viernes, al cuartel de la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y del Panal (para el caso, lo mismo) habían llegado informes de que la hija de la maestra Gordillo preparaba la toma de la sede del partido creado por su madre. Fuentes del SNTE aseguraban

Mencionan a hijo de Jonguitud para el relevo PUEBLA, PUE. 21

DE

SEPTIEMBRE.

Por unanimidad de votos y sin que se registrara ningún incidente, el Consejo Nacional del Partido Nueva Alianza (Panal) aprobó la renuncia de la senadora Mónica Arriola Gordillo como secretaria general y acordó una reforma a los estatutos para democratizar el instituto político. El presidente del Panal, Luis Castro Obregón, informó que aún no tiene fecha para designar al sustituto de Arriola; dijo que la decisión se tomará en el máximo órgano deliberativo del partido, en la misma sesión en que se discutirá la reforma estatutaria. No obstante, entre los consejeros nacionales corrió la versión de que uno de los líderes magisteriales que buscarán el puesto es Carlos Jonguitud Carrillo, hijo de Carlos Jonguitud Barrios, ex líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, quien en 1989 fue destituido por Carlos Salinas de Gortari para entregar la dirigencia a Elba Esther Gordillo. MÓNICA CAMACHO/ LA JORNADA DE ORIENTE

Mónica Arriola durante la conferencia de prensa en que anunció su renuncia a la secretaría general del Partido Nueva Alianza, creado en 2005 por su madre, Elba Esther Gordillo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

que Mónica Arriola había buscado el apoyo de profesores de educación física que, en el gremio, en muchas ocasiones han sido utilizados como golpeadores. No lo consiguió –decían–, por lo que buscó entonces entre los grupos porriles del Instituto Politécnico Nacional. Del lado de la hija de Elba Esther, se acusaba también a Juan Díaz de la Torre, líder nacional del SNTE, de preparar golpeadores para resguardar la reunión del Consejo Nacional del Panal en Metepec, Puebla. La sangre no llegó al río, como diría el clásico, porque al final Arriola –cuyo padre manejó durante muchos años las finanzas del sindicato– optó por dar la batalla dentro del “brazo político” del magisterio. La única representante del neoaliancismo en el Senado llegó con más de una hora de retraso a la conferencia de prensa que convocó en un hotel, a pocos pasos del plantón de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, y no admitió preguntas. Entre los reporteros presentes, el horno no estaba para bollos, de modo que varios colegas le cerraron el paso. Sus ayudantes –no se vio por ahí a ningún líder magisterial de los que según ella le apoyaban– tuvieron que sacarla a leves empujones. Una reportera alcanzó a soltar la pregunta, a gritos: “¿Te destituyen porque tu mamá perdió el poder?” No hubo respuesta. “Nuestra última campaña se basó en el valor de la amistad, de la unión y de la empatía”, leyó la senadora en su breve comunicado, un documento en el que recuerda a sus correligionarios que ella los coordinó en la pasada lid electoral y que el Panal está “en su mejor momento”, aunque sus detractores dicen que se desapareció un mes y medio antes del día de los comicios, luego de dejar un reguero de conflictos con varios gobernadores. La decisión de Arriola de

Segunda vuelta y gobiernos de coalición, en su plan de reforma política

Busca el PAN autonomía del MPF en la indagación de delitos electorales GEORGINA SALDIERNA

La iniciativa de reforma política que presentará el PAN este lunes propone dar autonomía al Ministerio Público Federal para que los delitos electorales se investiguen con toda libertad e independencia del Ejecutivo y, al mismo tiempo,

evitar que la Procuraduría General de la República sea utilizada con fines político-comiciales. Dio a conocer lo anterior el diputado Fernando Rodríguez Doval, quien destacó que la propuesta también contempla la segunda vuelta electoral y la creación de gobiernos de coalición, lo que derivaría en

una adecuación del régimen presidencialista imperante en el país. Integrante del equipo de trabajo que elaboró el documento, el legislador informó que mañana lo presentarán a la opinión pública durante una conferencia de prensa en la sede nacional del blanquiazul. Un día después será remitido al Senado

atrincherarse en su escaño y no renunciar a su militancia se debió, afirman fuentes del SNTE, a que se quedó prácticamente sola: al final, sólo contaba con el respaldo de 32 de los casi 400 consejeros nacionales del partido. Entre los pocos que la acompañaron para anunciar su renuncia estuvieron su ayudante Alejandro Culebro y tres diputados locales: Gerardo del Mazo, del estado de México; Simón Hiram Vargas, de Coahulia, y Erika Hernández Gordillo, de Morelos, quien además es su prima. En breve entrevista posterior a la conferencia de su ex pareja de nado sincronizado, Luis Castro Obregón, presidente del Panal, dijo que sólo conocía el documento por medio de la prensa, pero consideró que la postura de Arriola es una muestra “de congruencia y madurez”. También afirmó que una vez que recibiera la renuncia formal presentaría el asunto ante el Consejo Nacional. “Nueva Alianza se ha caracterizado por ser un partido de unidad y de cohesión, que sabe deliberar a su interior”, añadió. Entre histriónica y patrimonialista, la senadora Arriola había finalizado poco antes su breve mensaje, dirigido a la militancia y a sus votantes: “les dejo un partido libre y comprometido con las mejores causas de México”. Así nació y así sigue el partido del magisterio. Fundado en enero de 2005, cuando la hoy renunciante se incorporaba apenas a la vida política, el Panal se ha presentado siempre como un partido “moderno, de ideas jóvenes y transparente”. No sobra recordar, sin embargo, que su asamblea fundacional fue un montaje que contó con el aval del Instituto Federal Electoral (IFE). Lo cuenta uno de sus fundadores: “Rafael Ochoa Guzmán (entonces secretario general del SNTE) le dijo a Miguel Ángel Jiménez (primer presidente del partido) que era muy caro traer a todos los delegados. Jiménez le hizo ver que debía hacerse, pues habría personal del IFE supervisando todo. La solución fue simple: llenaron todos los formatos que exigía el órgano electoral, pero en lugar de desplazar a los delegados de todo el país, los asistentes fueron, en su mayoría, profesores de la sección 36 del sindicato. Los del resto del país simplemente mandaron sus papeles”.

–donde también se encuentra la iniciativa de reforma energética– para que esa sea la cámara de origen. La propuesta incluye planteamientos en la materia hechos por el PAN en diversos momentos y los que han elaborado legisladores en lo particular. De esta manera, resaltó que se integró el que hace unas semanas dieron a conocer los senadores Ernesto Cordero y Roberto Gil. Además de retomar las demandas históricas del panismo, puntualizó que la iniciativa fue consensuada entre diputados, senadores y la dirección de Acción Nacional, de manera que cuenta con el respaldo de todos.


DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

ALMA E. MUÑOZ

Corrientes opositoras a la dominante en el PRD, Nueva Izquierda, retaron ayer al presidente nacional del partido, Jesús Zambrano, a definir si está con el instituto político o con el presidente Enrique Peña Nieto, a quien –dijeron– avala todas sus reformas. En conferencia de prensa, José Antonio Rueda, de Izquierda Renovadora en Movimiento, comentó que por su actuación, Zambrano “es un caso perdido para la izquierda”. El grupo de corrientes, lideradas por Izquierda Democrática Nacional (IDN), insistieron que en el congreso nacional del partido –previsto para octubre, pero que podría diferirse hasta diciembre– pugnarán por la restructuración profunda del PRD. Ante el pronunciamiento conjunto de Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en defensa del petróleo, se manifestaron por una “movilización unitaria” en unos 15 días. “La intención del PRI en el Senado de resolver la reforma energética en una o dos semanas requiere una acción unitaria de todas las fuerzas progresistas y democráticas”, señaló el secretario general perredista, Alejandro Sánchez Camacho, quien además pidió a López Obrador reconsiderar su participación en los foros sobre reforma energética organizados por la Cámara de Senadores, y a los que, se indicó, acudirá el ex jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard. Por su parte, Agustín Guerrero, de Movimiento Progresista, pidió a Zambrano que respete los acuerdos del PRD, como no avalar nada que modifique los artículos 27 y 28 constitucionales, porque “no se manda solo... que no siga siendo comparsa de Peña Nieto”, señaló. En un documento, las expresiones perredistas afirmaron que la ruta unitaria de la izquierda “implica cerrar filas y anteponer el interés del país y del pueblo de México para evitar la privatización del sector energético nacional, rechazar la iniciativa de reforma fiscal del PRI, defender

POLÍTICA 11

Instan a que defina su posición; para otros su dirigente “es un caso perdido”

Piden perredistas a Zambrano respetar acuerdos contra cambios constitucionales ■

Bloque de corrientes enfrentará a Nueva Izquierda en su próximo congreso nacional, señalan

las libertades, los derechos humanos y respaldar y no criminalizar la lucha social, en especial al magisterio democrático”. Se advirtió que este bloque de corrientes, que incluye a Unidad Democrática Nacional

ANDREA BECERRIL

Senadores del PRD exigieron pluralidad en la elección de ponentes que participarán en los foros de debate de la reforma energética, ya que aun cuando Cuauhtémoc Cárdenas inaugura ese espacio de discusión este lunes, participarán ese mismo día otros siete personajes, la mayoría con posturas en favor de la apertura de Petróleos Mexicanos (Pemex) al capital privado. Aunque los presidentes de las comisiones de Energía y de Puntos Constitucionales del Senado, David Penchyna y Enrique Burgos, anunciaron que los foros se realizarán del 23 de septiembre al 8 de octubre, en la sede de Reforma e Insurgentes, aún no está definido quiénes asistirán. Incluso, en ese primer foro hubo cambios de ponentes, ya que salió Jordi Herrera –secretario de Energía en el gobierno de Felipe Calderón– y se incluyó al director de la Asociación Mexicana de la Industria Química, Miguel Benedetto, luego que el coordinador perredista, Miguel Barbosa, reclamó a Penchyna, el viernes pasado, por lo que consideró “una cargada” de voces en favor de la propuesta de Peña Nieto. El foro del lunes se realizará en dos partes: por la mañana, Cárdenas, Federico Reyes Heroles y Juan E. Pardinas. Por la tarde Jaime Zabludovsky, Mario Gabriel Gudebo, Luis de la Calle y Benedetto. El senador perredista Luis Sánchez comentó que para los si-

y a la Red de Izquierda Revolucionaria-MLN, se prepara para hacer frente a Nueva Izquierda en el próximo congreso nacional del PRD. Explicaron que esa corriente, a la cual pertenece Jesús Zam-

brano, pretende realizar una serie de cambios en los estatutos para acotar los derechos de los militantes y contar con una dirección rotativa elegida por el Comité Ejecutivo Nacional. A propósito, es probable que

en un lapso de 15 días Carlos Navarrete, de Nueva Izquierda, pida licencia como secretario del Trabajo y Fomento al Empleo del gobierno capitalino para contender por la presidencia nacional del partido.

Evitarán que haya “cargada” en favor de Peña Nieto, dicen

Exigen senadores del PRD pluralidad entre ponentes del debate energético

El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas participará en el primer foro de discusión que organiza el Senado sobre la reforma energética ■ Foto Jesús Villaseca

guientes foros la propuesta es que PRI, PAN y PRD propongan cada uno a dos ponentes, y uno el PT y otro el Verde, a fin de garantizar que haya pluralidad y lo que debería ser un espacio de discusión en torno a las tres propuestas energéticas, no se convierta en pasarela de quienes apoyan la reforma privatizadora de Pemex.

El senador Alejandro Encinas expuso que hay dos grandes problemas que pueden limitar el desarrollo de los foros, cuyo objetivo es establecer con precisión las distintas posturas en torno a la reforma energética: “el protagonismo de quienes no entienden que se busca acreditar un trabajo legislativo de cara a la sociedad

y la intención de legitimar la propuesta de Peña Nieto desde ese espacio de discusión”. Aclaró que los foros no van a cambiar el sentido del voto de la mayoría de los legisladores, pero “que se conozca qué es lo que se está debatiendo, el alcance de las iniciativas sobre Pemex y que la ciudadanía tome una posición”.


12 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

La movilización, por la defensa del petróleo y contra el alza de impuestos

Hoy determinará Morena las acciones de resistencia civil pacífica que realizará ■

Confirman autoridades del GDF que la marcha será del Ángel a la glorieta de Colón

ALMA E. MUÑOZ

Este domingo a las 10 de la mañana, Andrés Manuel López Obrador encabezará una marcha que saldrá del Ángel de la Independencia, donde se decidirán las acciones de resistencia civil pacífica que emprenderá el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en defensa del petróleo y contra el alza de impuestos.

En una entrevista radiofónica, López Obrador expresó que el acopio y la solidaridad está por en-

cima de todo. “Creo que tiene toda la justificación que ayudemos en esta terrible desgracia que padece

FESTEJO

mucha gente en nuestro país.” Es la segunda ocasión que López Obrador, en el contexto de

CHILENO

La caminata partirá a las 10 de la mañana del Ángel de la Independencia Autoridades del Gobierno del DF confirmaron anoche que la movilización concluirá en la glorieta de Colón, tras el anuncio de que se mantendrá el centro de acopio para los damnificados por los meteoros Ingrid y Manuel, instalado en la explanada de la Plaza de la Constitución.

En la Casa de la Cultura Jaime Sabines, de la ciudad de México, se llevó a cabo ayer la celebración de las fiestas patrias chilenas ■ Foto José Antonio López

esta lucha contra la privatización del sector energético, no encabeza un mitin en el Zócalo: el 9 de septiembre no lo hizo por el plantón que mantenían los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Para la movilización de este domingo, convocada hace 15 días, esperan superar la participación de los miles de integrantes y simpatizantes de Morena que acudieron al mitin del 9 de septiembre. Ese día, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal estimó que acudieron unas 50 mil personas.

AMLO anunció la realización de la “gran marcha nacional” contra las reformas En la acción de hoy no está prevista la asistencia de la dirigencia nacional del PRD ni de Movimiento Ciudadano; Cuauhtémoc Cárdenas dijo que no asistirá. En cambio, la dirección política nacional del PT sí lo hará y esta vez estará acompañada por contingentes del partido, a diferencia de hace dos semanas. En esa concentración López Obrador anunció la realización de la “gran marcha nacional”, como parte de su estrategia de movilización popular para impedir las reformas a los artículos 27 y 28 constitucionales.


DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

Sol Castro recibió el primer ramalazo de lesfobia en su casa. Tenía 15 años y su madre le gritó sin ambages: “Eres una machorra y en este momento te vas de mi casa”. Entonces aprendió a vivir en soledad abiertamente su preferencia sexual y emprendió una lucha por el reconocimiento de los derechos de las minorías sexuales. A los pocos años conoció a Betsy Nardette Andrade, una ingeniera civil comprometida con la misma causa y dispuesta a convertirse en su compañera de batallas. Ambas llevan años buscando la igualdad para un colectivo históricamente discriminado. Su última cruzada es conseguir casarse en Monterrey, una ciudad conservadora donde por primera vez será celebrado un matrimonio lésbico, luego de que un juez federal amparara a una pareja de Nuevo León.

Las uniones GAY son una realidad en varios estados gracias a los amparos federales Sol y Betsy han soñado con ese día, incluso están ahorrando para el banquete en un salón de bodas. Quieren legitimar su historia de amor con un contrato civil y frente a la sociedad, por eso se ampararon y buscan el reconocimiento del Poder Judicial: “A partir de ahora los matrimonios igualitarios vendrán en cascada. Es un paso; luego necesitamos la ley contra crímenes de odio y después legislar sobre reproducción asistida”, dice entusiasmada Sol, tomando las manos de su pareja. Ambas fundaron Las Juanas, un grupo de lesbianas y bisexuales que cuenta con más de seis mil inscripciones y ha iniciado la

En Nuevo León, los colectivos siguen ejemplo de otras entidades

El amparo, estrategia para los matrimonios igualitarios ■

Sol y Betsy acudieron a este recurso para casarse en Monterrey

recolección de firmas junto a la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual, transgénero y travesti e intersexual (LGBTTTI) de Nuevo León, para abrir el debate sobre el reconocimiento jurídico de la unión de personas del mismo sexo. Después de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal, las gestiones judiciales de las organizaciones no gubernamentales en defensa de los derechos de la comunidad LGBTTTI en entidades como Jalisco, Quintana Roo, Chihuahua y Oaxaca lograron que el matrimonio igualitario sea una realidad gracias a los amparos federales. En el caso de Nuevo León, Pedro Daniel Zamora Barrón, juez tercero de distrito del centro auxiliar de la décima región con residencia en Saltillo, Coahuila, ordenó al oficial del registro civil número 4, con sede en el municipio de San Pedro Garza García, casar a una pareja de lesbianas y amparlas contra los actos del gobernador, el Congreso, el secretario general de Gobierno y el responsable del periódico oficial del estado.

Litigio estratégico Sol y Betsy intercambian miradas de complicidad. Lucen radiantes, están felices. Llevan años esperando este momento. Desde que firmaron un pacto civil en Coahuila el año pasado, sabían que el siguiente paso sería el matrimonio, pero un viaje al Dis-

trito Federal resultaría muy caro y además no estarían presentes sus familias ni sus amigos: “Nos pactosolidarizamos el 5 de mayo de 2012. Somos compañeras civiles; no se puede decir ‘esposas’ porque el pacto civil en Coahuila es un engaño, porque no permite acceder a los principales derechos, sólo es un contrato económico, un testamento, mientras el matrimonio en el Distrito Federal te da todos los derechos. Tan falso es el pacto que ni siquiera hace falta divorciarse. Cuando nos casemos, el pacto se anulará automáticamente”. Se conocieron en Monterrey hace tres años. Sol es de Acapulco, Guerrero, y Betsy de Xalapa, Veracruz. Primero fue la amistad, compartían el activismo y de vez en cuando un helado en el Paseo de Santa Lucía, hasta que se enamoraron: “Para nosotros hubiera sido más fácil irnos al Distrito Federal a casarnos, pero pasó lo de Quintana Roo, que aprovecharon una laguna en la ley para legalizar el matrimonio y luego lo de Oaxaca, con los amparos. Nuestro máximo sueño es casarnos aquí, en Nuevo León, por razones de activismo y también por cuestiones afectivas. Queremos a nuestra familia y amigos celebrando con nosotros, compartiendo nuestra dicha”, comenta Betsy. Fue Rubén Masa, director de la Comunidad Metropolitana AC (Comac) quien les habló del proyecto en el cual estudiantes y abogados recién graduados de la

Facultad Libre de Derecho querían hacer el litigio estratégico y necesitaban cinco parejas del mismo sexo. Sol añade: “Aceptamos y en ese momento bromeamos con el hecho de que había que esperar unos años para el resultado del amparo y eso nos daba la posibilidad de ahorrar para la boda. No sólo lo hacemos por activismo, lo hacemos por amor”.

Proyecto incluyente La comunidad LGBTTTI ha iniciado una lucha para reformar el primer párrafo del artículo 147, los artículos 148, 165, 166, 172, 175 (párrafo segundo), 177, 291 bis y 391 del Código Civil de Nuevo León, a fin de legalizar la unión entre parejas del mismo sexo, pero PRI y PAN se niegan a aceptarlo, aunque la iniciativa ya fue presentada en mayo por el diputado Érick Godar Ureña Fraustro. Los grupos conservadores apoyados por los panistas se preparan para empezar la batalla. Sol Castro se muestra preocupada: “Pudieron hacer el debate desde mayo, pero lo mandaron al congelador. PRD y Nueva Alianza están a favor, pero el Partido del Trabajo dijo que no se iba a comprometer, que cada quien iba a votar en libertad. ¿Dónde está la izquierda política? Ya no sabes a quién acercarte”. El equipo de abogados encabezado en un principio por Paulina Laguera les solicitó documentos en noviembre de 2012 para em-

POLÍTICA 13

prender un proceso judicial de manera paralela al legislativo: “Nos pidieron la documentación, las credenciales de elector y empezamos. Son cuatro parejas de lesbianas y Rubén y Jorge. Sólo nos quedaba esperar”. Los abogados tomaron en cuenta el precedente de Oaxaca litigado por el abogado Alexis Alí Méndez Díaz, que abrió la puerta en Puebla y otros estados. También consideraron la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que determina que los derechos humanos universales consagrados en la Carta Magna y en tratados internacionales ofrecen la posibilidad de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Betsy y Sol suspiran con ilusión. La primera confiesa que desde el jardín de niños se dio cuenta de su preferencia sexual; no le gustaban las muñecas y prefería jugar con los carritos, pero en la adolescencia se asumió bisexual porque tuvo un novio: “Estaba en la preparatoria y supuestamente era bisexual, pero ya sabía que me gustaban las mujeres, aunque fue en la universidad, cuando tenía 22 años, cuando explotó la bomba de lo que traía. Cuando se lo dije a mi papá, me contestó: ‘Yo siempre lo supe. No pasa nada. No eres ni la primera ni la última’”.

Soñar el fin de la discriminación Sol la interrumpe con cariño y le recuerda detalles de su historia de amor. Se abrazan y besan cuando hablan de sus planes de tener hijos. Coinciden: “Nuestro sueño máximo es que en todo México el matrimonio sea libre. Ojalá llegue ese día: un día que nos reunamos para platicar, reír y divertirnos, no para llorar ni contarnos tantos problemas ni para compartir el dolor y el sufrimiento. Esperamos que llegue el día que se abra la mente de los mexicanos para que nos den una oportunidad y termine la discriminación”.


14 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

obernar mediante reformas o, lo que es lo mismo, realizando determinadas reformas, es una divisa universal. Nada se puede hacer si no es a través de reformas adecuadas que conduzcan a buen término los objetivos de gobierno, sean éstos los que fueren. Gobernar, en cambio, con el objetivo de formular ciertas reformas, sin que importe mucho para qué puedan servir es una moda que ha puesto en circulación el gobierno mexicano. En otros países las reformas son un paso que precede al gobierno. En México, las reformas parecen ser en sí mismas el objetivo que se persigue. Nosotros estamos llenos de reformas, desde hace por lo menos treinta años, que nunca funcionaron o no alcanzaron o no produjeron los fines que perseguían. Enrique Peña Nieto prometió reformas que nos sacaran del estancamiento y todo su esfuerzo ha estado encaminado a lograr que esas reformas se aprueben. Nadie duda de que se trata de materias que urge resolver en nuestro país. De ellas se esperan maravillas y se apuesta todo a su éxito. Pero, desde el principio mismo que se les plantea, las reformas parecen adefesios informes que no ofrecen ninguna garantía de que serán eficaces. La reforma laboral prometió la creación de más de 750 mil empleos. Para julio de este año, después de diez meses de prueba, no se han rebasado los 300 mil empleos y los empleadores confiesan que esos empleos se han logrado por otras vías diferentes de las que planteaba

Gobernar por las reformas la reforma laboral. El outsourcing o subcontratación no ha aportado casi nada. Las vías de la creación de nuevos empleos han sido las más tradicionales y procurando no meterse en las honduras de la nueva legislación del trabajo. Navarrete Prida, secretario del Trabajo, ha reconocido que sin crecimiento la reforma no puede funcionar. Es un ejemplo estelar de lo que son y de cómo se nos engaña con el tema de las reformas, a las que ahora todo mundo llama “estructurales”. Es la única reforma de la era de Peña Nieto que ha podido ponerse a prueba y que se ve que ha sido un completo fracaso. Es el caso típico también de una reforma de la que se esperaban infinidad de cosas buenas sin que, en realidad, se supiera por qué o con base en qué premisas ciertas. Simplemente se supuso que la reforma llegaría para movilizar nuestro mercado de trabajo y la creación de nuevos empleos e, incluso, la absorción de la informalidad se daría en automático. En mi entrega anterior señalé brevemente las bases de verdad endebles de las otras reformas de Peña Nieto. Se nos promete lo que no se puede garantizar y con ello se corre deliberadamente el riesgo de demeritar y volver poco creíbles las propias reformas. Cada nueva reforma se presenta de modo tan inepto y tan poco convincente que a nadie convence. Todo mundo espera algo distinto y, a final de cuentas, apenas se conocen los primeros lineamien-

ARNALDO CÓRDOVA tos, ya nadie está de acuerdo en nada y se da cuenta de que lo que le interesa no está comprendido en el cuerpo de la reforma. Eso ha ocurrido en todos los casos. La verdad es que nuestro actual gobierno no sabe cómo reformar o, por lo menos, plantear una reforma. Desde luego que se debe identificar en primer lugar la materia de la reforma y estudiar con detenimiento todas las alternativas y todas las posibilidades de reforma. Pero la reforma es ante todo un acto político y hay que ver quiénes están de acuerdo en sus propósitos y con base en qué podrán apoyarla. Se da por descontado que muchos no estarán de acuerdo con lo que se plantea y que se opondrán encarnizadamente a que la reforma se realice. Eso es de cajón. Siempre habrá quien no esté por la reforma. En México, empero, las reformas quieren llevarse a cabo siempre desde arriba. Se crea la expectativa, se hace el anuncio y se prometen no se sabe cuántas cosas. Todo mundo toma partido de antemano. Y cuando el planteamiento se hace resulta que nadie está de acuerdo o lo está sólo de dientes para afuera. Desilusionar expectativas parece ser la especialidad del gobierno. Es el estilo de gobernar y también el de reformar. Imposible que, en un momento dado, una reforma cuente

con un mínimo de consenso. Las promesas se multiplican y cada aclaración se vuelve otra promesa. Después de unos días de debate resulta que los únicos partidarios de la nueva reforma son sólo los funcionarios que la impulsaron. En otros países, sobre todo en aquellos en los que ya existen las instituciones constitucionales del plebiscito y el referéndum, las reformas se plantean de otra manera. No se cocinan de antemano para luego someterlas al Legislativo, como se hace aquí. Se elaboran, desde luego, al más alto nivel y tratando de que logren el máximo de poder de convicción; pero luego se proponen para que todos los sectores de la sociedad puedan discutirlas y, llegado el momento, aprobarlas. Es el único consenso que puede hacer fuerte a una reforma. Nuestros burócratas empedernidos, acostumbrados a imponer sus convicciones, no tienen idea de lo que es el verdadero arte de reformar. Lo más curioso del abominable caso mexicano es que se cree que las reformas, por sí solas, nos van a resolver todos los problemas. Nuestros gobernantes no han aprendido que una reforma es, ante todo, un acto de voluntad política que, para triunfar, debe involucrar a los más posibles de todos los sectores sociales y que éstos deben estar imbuidos de la máxima convicción de que la reforma, en efecto, es necesaria e inaplazable.

Las reformas no son cheques en blanco que se libran a favor de los gobernantes. Son compromisos que los superan a ellos mismos y que los deben someter. México parecería ser un país reformista por excelencia; pero no lo es y, la verdad sea dicha, hace mucho que no lo es. La Revolución Mexicana fue, como revolución, una cadena inagotable de reformas. Su revolucionarismo, si se me permite la expresión, fue su reformismo. Eso hasta el sexenio de Cárdenas. Desde entonces nuestro reformismo se ha convertido paulatinamente en una simulación que encubre, a menudo, los más oscuros y sucios designios. Ya no se reforma para cambiar. Se reforma para simular. La reforma agraria de Salinas de 1992 fue una simulación que encubrió el designio de saquear el campo. Hoy, todo mundo lo puede constatar, es una ruina y nuestra economía agrícola casi ha desaparecido. Hasta hoy nuestro reformismo ha resultado ser un lúgubre cementerio de falsas promesas y de engaños colosales. La diferencia con nuestro reformismo de antes es que éste se hacía con las masas y el de ahora se hace en las cúpulas del poder. Antes se reformaba para resolver los grandes problemas de la Nación y de sus masas trabajadoras; hoy se hace para lucrar desvergonzadamente o para consumar venganzas políticas de la peor ralea. Antes se tenía una clara idea del interés general, hoy priva sólo el interés más sucio. Antes teníamos verdaderos políticos; hoy sólo simuladores y gesticuladores.

EL CIESAS HOY: A 40 AÑOS DE SU CREACIÓN El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), fue concebido para ser una institución dedicada al estudio de los problemas sociales apremiantes del país. Su objetivo es dirigir su mirada a algunas áreas poco atendidas por la antropología mexicana, teniendo como plataforma principal la investigación básica. Asimismo, formar especialistas y coadyuvar a que la producción científica en el campo de las ciencias del hombre pudiera alcanzar los más altos niveles de excelencia. Quienes formamos la comunidad del CIESAS nos sentimos orgullosos de ser parte de una institución joven pero madura, que hemos construido juntos, en la que seguiremos trabajando con pasión y entusiasmo. Un quehacer diario, consistente y comprometido que ha caracterizado al centro que ahora celebra sus primeros 40 años. El CIESAS forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACyT. Septiembre de 2013.


DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Diputados afinan la reforma respectiva

A revisión, límite a deuda de los estados ROBERTO GARDUÑO

El desorden financiero que propició el crecimiento exponencial de las deudas de las entidades federativas durante la reciente década –cuyo monto se calcula en más de 400 mil millones de pesos– será acotado por la minuta con proyecto de decreto de reforma constitucional en materia de disciplina financiera para estados y municipios. El martes próximo la Cámara de Diputados aprobará las observaciones al documento elaboradas por el Senado, donde se confieren al Congreso federal facultades de sanción y objeción a los empréstitos autorizados por los congresos locales. Durante la sesión de pasado mañana se confirmará que el Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema correspondiente para coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo. Así el Plan Nacional de Desarrollo, los proyectos estatales y los municipales deberán observar ese ordenamiento. La reforma, que será puesta a disposición del pleno camaral y que fue aprobada por la Comisión de Puntos Constitucionales, establece los límites de las facultades del Congreso federal para que en ma-

teria de deuda pública, delinee las bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos y otorgar garantías sobre el crédito de la nación, para aprobar esos mismos préstamos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional. “Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos o, en términos de la ley de la materia, los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de refinanciamiento o restructura de deuda que deberán realizarse bajo las mejores condiciones de mercado; así como los que se contraten durante alguna emergencia declarada por el Presidente de la República”. El Congreso extenderá sus facultades para aprobar anualmente los montos de endeudamiento que deberán incluirse en la Ley de Ingresos, que en su caso requiera el Gobierno del Distrito Federal y las entidades de su sector público, conforme a las bases de la ley correspondiente. El Congreso sancionará o, en su caso, objetará, mediante la comisión bicameral competente –y en un plazo máximo de 15 días hábiles–, la estrategia de ajuste para fortalecer las finanzas públicas de los estados.

POLÍTICA 15

Núñez: Tabasco cuenta con respaldo de EPN para recomponer el rumbo

El gobernador Arturo Núñez se reunió con la comunidad tabasqueña radicada en la capital del país

El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, destacó que su estado cuenta con el respaldo del presidente Enrique Peña Nieto para emprender a lo largo de los próximos años una transformación que permita superar

las adversidades y la crisis financiera heredada por el régimen anterior. En un encuentro con la comunidad tabasqueña radicada en la capital del país, el mandatario tabasqueño informó que tras una reunión con el

secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, se establecieron compromisos para que Tabasco no sólo pueda encarar el cierre de ejercicio 2013, sino lograr los cambios que le ayuden a recomponer el rumbo.


16 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

A

LA

MITAD

DEL

FORO

EL DESPERTAR

◗ Con el agua al cuello os ríos se salieron de madre. Las montañas se desgajaron y enterraron pueblos enteros. Cerraron el paso a las supercarreteras de cuota y a los servicios públicos. Las redes electrónicas, llamadas sociales, presuntas sucesoras de las plazas públicas, de la retórica y el diálogo democrático del que debieran surgir los acuerdos, la concertación de voluntades, la narrativa, ruta y meta políticas, se ahogaron al inundarse, al convertirse en zona de desastre, 24 de los 31 estados de nuestra pobre y dolorosa República. Ah, la solidaridad compartida por los ricos, los del 10 por ciento de los mexicanos dueños de más del 90 por ciento de la riqueza nacional; compartida con la clase media que, según los encargados del recuento oligárquico, ya somos mayoría: en una población con más de 50 millones que son pobres de solemnidad, con hambre, con el agua al cuello. Cada quien da lo que puede. Y las desgracias naturales, el brutal impacto, la miseria y muerte desnudan la criminal incuria que ubica las viviendas de los más necesitados en las “zonas de riesgo”; en el lecho mismo de los ríos, al filo del agua, en las lomas y al pie de los montes y cerros de nuestra geografía, del espinazo de América. Ríos que hemos envenenado, convertido en cloacas; aguas que dejamos pasar o mal aprovechamos en tierras de riego. O entubamos para traerlas del nivel del mar hasta las alturas del Valle de Anáhuac: proeza de irracionalidad

LEÓN GARCÍA SOLER

construyeron casas para el pueblo colgadas de precarias terrazas en lo alto de la montaña; se veían al transitar hacia la costa, al entrar a la capital del estado. Creció el río y arrasó con todo a su paso. Espero que esas casas absurdas sigan de pie en las alturas, en espera del siguiente desastre. En la montaña, en Atoyac de Álvarez, los pobladores de La Pintada oyeron el tronido del cerro que se les venía encima y se tragó la mitad del pueblo. Decenas de muertos. Salvamento en helicópteros de quienes aceptaron salir y dejar lo poco que tenían a merced de la rapiña. Se ha propuesto que el gobierno reconstruya La Pintada y reponga lo que se tragó la tierra. Pero los desalojados temen que vuelvan los deslaves, que retiemble en sus antros la tierra. Se aferran a sus pobres pertenencias por temor a que los roben; y se aterran ante la posibilidad de volver al sitio en que nacieron sus hijos, en el que enterraron a sus muertos antes de que las aguas deslavaran la montaña que enterró a los vivos y enlutó a todos. Sus plantíos de café, sus milpas, van a llamarlos a retorno. Atoyac de Álvarez se llama el municipio en esa montaña que ha dejado huella en nuestro proceso histórico; desde el Plan de Ayutla y los pintos de Juan

CONTRA

Álvarez que echaron del poder a la derecha reaccionaria, hasta las guerrillas de Genaro Vázquez y de Lucio Cabañas, maestros rurales que tomaron las armas. Los de la transición en presente continuo tienen memorias cortas. Con el diluvio en septiembre hubo ceremonias paralelas para conmemorar el terremoto de 1985. Unos a insistir en que la ausencia del gobierno entre las ruinas dio aliento a la solidaridad popular y al desplome del presidencialismo autoritario; la convicción de que ahí concluía el priato y se engendraba la democracia sin adjetivos. La marcha de sonámbulos con rumbo al centro, ese vacío al que invocan los neoconservadores para declarar muerta la lucha de clases, desaparecidas las ideologías; llegado el fin de la Historia para dar paso a la democracia capitalista, sistema único, único método de gobierno en el mundo de la globalidad. Así las cosas, a quién le sorprende que nadie crea en la política, que los partidos políticos sean una simple agencia de empleos, fábrica de candidatos. Ni modo ni manera, dijo Pánfilo Natera. En Zacatecas se inundan los desiertos y marchan maestros en súbita solidaridad con los de

LA REFORMA EDUCATIVA

Tienen memoria esas aguas, nos recuerdan en estos días de tragedia los expertos. Las tierras que fueran lagos vuelven a serlo cada año en la metrópoli de la ira que sigue siendo capital de la República y se extiende ya al extremo oriente y a las laderas del sur, donde el Ajusco espera el arribo de futuras migraciones de la miseria rural a la miseria urbana. En el centro del lago de Texcoco hay agua, han vuelto las aves migratorias, los juncos y los chichicuilotes. Obras de recuperación a cargo del Estado, de servidores públicos a quienes nadie agradece su labor, ni la distingue siquiera de la tarea destructora de los fraccionadores y funcionarios cuya complicidad y avidez de dinero parecieran, quizás debieran, justificar la idea popular de que la corrupción impera entre nosotros. También los pobres que vuelven a asentarse en las zonas de desastre tienen memoria. Los de Acapulco recuerdan la forzada mudanza de las alturas que fraccionó el Rey Lopitos a las abajeñas de las afueras, donde se construyeron viviendas como casas de juguete, una junto a la otra; no se necesitan jardines al este del Edén. En Chilpancingo, donde conmemoraron el bicentenario de los Sentimientos de la Nación, se

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI la CNTE que salieron de Oaxaca y convirtieron la ciudad de México en territorio de confrontación callejera. Cierto, mientras ocupaban el mismísimo Zócalo, negociaban en la Secretaría de Gobernación. Mientras el país se inundaba y el agua destruía viviendas y vidas, caminos y puentes, Gabino Cué, gobernador de Oaxaca, iba y venía, se sentaba con los de la sección 22 en la mesa que presidía el secretario Miguel Ángel Osorio Chong. El Zócalo es meta de todas las peregrinaciones, desde los que vinieron de Aztlán y los que llegaron con Hernán Cortés, hasta los villistas del norte y los zapatistas del sur en el instante milagrero que cedió a la realidad en los campos de Celaya. Y ahora, la escenificación ritual de las marchas de protesta: mineros de Santa Rosita; agraristas de toda la geografía nacional; estudiantes del 68; los maestros de Othón Salazar; los petroleros que dejaron la vida a las puertas de Los Pinos. Lucha de clases. Hoy estamos con el agua al cuello. Hoy marcha Andrés Manuel López Obrador del Ángel de la Independencia al Zócalo, después del desalojo de los maestros es hoy depósito de alimentos, medicinas, de auxilio solidario para la víctimas de Ingrid y Manuel. No hubo mitin de López Obrador en el Zócalo el 8 de septiembre. Nada se ha dicho de algún acuerdo con Mancera para el mitin de hoy. Símbolo vivo de los encuentros y desencuentros de las izquierdas, ese espacio imaginario que ocupa toda suerte de partidarios del progreso. Una comida reunió a Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador. Y hubo un manifiesto: acción común en defensa del petróleo y la soberanía nacional. Cada quien por su lado. Cuauhtémoc Cárdenas no asiste a la marcha de hoy; participará en los foros sobre reforma energética que organiza el Senado de la República: “Hay que dar a conocer las posiciones en todas las oportunidades que haya y creo que esta es importante.” Yo no iré al Senado, dice López Obrador, porque “es una simulación y no me prestaré para ello”.

En Guadalajara, integrantes de la Asamblea Magisterial Democrática de Jalisco marcharon de la glorieta de La Normal a la Plaza de Armas para pedir al gobierno estatal frene la reforma educativa ■ Foto Cuartoscuro.com

Y mientras el senador Miguel Barbosa contribuye a la confusión sobre el papel de la mayoría y las minorías en el ámbito del poder constituido, el PRI que fuera de clases y no de clase, aprende a sumar y a formar mayorías con el concurso de las minorías. Enrique Peña Nieto acude a las zonas de desastre y no va a la apertura de sesiones de la ONU en Nueva York. En espera del crecimiento económico sin el cual no habrá empleos ni saldrán de la miseria la mayoría de los mexicanos. Los que ya estaban y siguen con el agua al cuello.

◗ Arranca la resistencia:

escenario amenazador l pluvioso 2013 trajo a las costas mexicanas furiosas tormentas. Dos huracanes coincidieron para provocar un desastre sobre una tercera parte de la República. Las inundaciones, ruptura de presas, destrucciones de caminos y de puentes provocaron un mayor número de muertes que en catástrofes similares en los 10 años recientes. No sólo el gobierno (la sociedad, la estructura política) mostró su vulnerabilidad: la prevención civil falló en todos los niveles. La corrupción mostró su carácter omnipresente: la deforestación convirtió a los ríos en masas de lodo que arrastraron gente, animales y casas. Las presas descuidadas o mal hechas no pudieron manejar el aumento de los cuerpos de agua. Muchas zonas habitacionales construidas en zonas de alto riesgo fueron barridas. Las labores de rescate privilegiaron a los ricos y a los turistas extranjeros y mostraron el descuido criminal con los pobres. La Autopista del Sol de México a Acapulco colapsó por la baja calidad de la construcción, cochupo entre políticos y negociantes. Un sentimiento de rabia contenida fue la respuesta del pueblo y millones de observadores indemnes percibieron lo evidente: el sistema no podía defender a los habitantes. Era una máquina obsoleta y mal conservada a la que un esfuerzo extraordinario desarticula. Mientras, el gobierno federal logró desalojar a los profesores disidentes del Zócalo. La violencia dejó un mal sabor. En el fondo sabíamos que la reforma impugnada por los profesores no intentaba mejorar nuestra educación (la peor entre las naciones de la OCDE), sino quitar sus poquísimas ventajas y sujetarlos como gremio a la sumisión corrupta del sindicato oficial. Peña tuvo que cancelar a última hora un proyecto para gravar alimentos y medicinas con 16 por ciento. Habría sido suicida en las condiciones de tensión en las que estaba México imponer un gravamen tan impopular. Pronto se supo que las presiones de los grupos de interés iban mellando los filos “progresistas” de la reforma. Este fue el escenario en que se inició la resistencia contra la autorización para que las grandes y codiciosas corporaciones pudieran explotar el petróleo mexicano. Era la última y más “grande privatización”: se habían entregado ya los ferrocarriles, bancos, playas, minas y el gobierno se afrontaba para entregar el último recurso indispensable para ejercer la autonomía y la soberanía. Y esto cuando nuestro “sistema institucional está hecho pedazos”, como dijo el politólogo y político Manuel Camacho Solís. El parecido con los últimos años del porfiriato quizás provocó en algunos un escalofrío. Pero la gran mayoría, aunque estaba en contra de la reforma energética, parecía esperar pasivamente los acontecimientos. López Obrador, que había logrado un gran éxito cuando una concentración provocada por él en el centro de la capital echó para atrás el proyecto del IVA, se enfrentaría al más grande de todos los retos en su accidentada carrera política. joseaorpin@hotmail.com • @ortizpinchetti


DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Seis muertes violentas fueron reportadas en Jalisco, Chihuahua y Nayarit entre la tarde del viernes y el sábado, informaron las fiscalías estatales. Los ocupantes de una camioneta dispararon contra el vehículo en el que viajaba una familia por la carretera a Saltillo, cerca de Los Molinos, en Jalisco. Una bala dio en la cabeza de Álvaro Castro Álvarez, de tres años,

En uno de los casos, disparan contra familia que viajaba en carretera

En Jalisco, Chihuahua y Nayarit, seis muertes violentas en 48 horas quien falleció en la Cruz Verde. Sus padres resultaron ilesos. Asimismo, Luis Gilberto Ramírez Jiménez, de 34 años, fue

ultimado en su casa, en Guadalajara. En el mismo estado, en una brecha cercana al rancho Ojo de

TRANSFORMADORAS, ■

Agua, en San Miguel el Alto, fue ejecutado Isidro Alcaraz Magaña, de 40 años.

POLÍTICA 17

En Ciudad Juárez, Chihuahua, alrededor de la medianoche del viernes, tres hombres armados ingresaron a un domicilio de la colonia Parajes de San Juan para asesinar a un hombre que vivía solo. En Bahía de Banderas, Nayarit, fue encontrado el cadáver de un hombre en un canal pluvial de Valle de Banderas. El cuerpo estaba en avanzado estado de putrefacción

L A S R E F O R M A S P E Ñ I S TA S :

CÉSAR CAMACHO

Libres, 3 implicados, pese a violar normas

Sin autorización, incineran en funeraria restos de una joven RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 21 DE SEPTIEMBRE.

La Fiscalía General de Chihuahua acusó a tres empleados de la funeraria Perches, ubicada en esta ciudad, de violar normas de inhumación y exhumación de cadáveres pues sin autorización incineraron los restos de la joven Yanira Frayre Jáquez, localizada muerta en la zona del Valle de Juárez, junto con 16 víctimas. Los imputados son Carlos Rodríguez Gutiérrez, encargado del crematorio de la empresa, y los supervisores Sandra Pérez Hernández y Raymundo Alemán Cuéllar, por encubrimiento. Carlos Rodríguez Gutiérrez, encargado del crematorio, sin el permiso debido de las autoridades correspondientes (Fiscalía General del estado y Registro Civil) destruyó en los hornos de cremación de la empresa funeraria los restos de Frayre Jáquez. Los supervisores Pérez Hernández y Alemán Cuéllar, al tener conocimiento de la acción de su subal-

terno, no avisaron al Ministerio Público, ni a la familia de la víctima al contrario, ordenaron ocultar los hechos para beneficiarse laboralmente y entregaron a la familia de la víctima en un ataúd sólo un fragmento de hueso etiquetado con el nombre de Jessica Leticia Peña García. Los tres acusados fueron presentados ante un juez de garantía, quien los citó a las 12 horas del próximo 25 de septiembre para la audiencia de vinculación a proceso. No obstante, quedaron libres porque los delitos que les imputan no ameritan prisión preventiva. Frayre Jáquez, de 15 años, es una de las jóvenes desaparecidas en la zona Centro quien se perdió el 16 de junio de 2010 cuando salió de su casa rumbo a la sucursal de Bancomer, para pagar la inscripción de la escuela. Los restos de esta joven fueron localizados en un rastreo que hicieron más de 200 elementos policiacos en el arroyo El Navajo que se encuentra en el Valle de Juárez, en febrero de 2013.

El presidente del CEN del PRI, César Camacho, aseguró que Enrique Peña Nieto ha demostrado ser un líder a la altura de sus tiempos, por medio de las reformas transformadoras que propone, como la energética. Ante la estructura del partido en todo el país indicó que “vivimos un momento crucial, una época de transformaciones que requieren de un proceso de maduración, pues incluso habrán de cambiar la cultura de los mexicanos, sobre la forma de ver y aprovechar ese recurso tan valioso como es el petróleo


18 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ Los grandes vencedores en Siria: el BRICS y el Grupo de Shanghai omo se anticipó aquí (28/8/13; 1, 4, 8 y 11/9/13), el presidente Barack Obama acepta que el acuerdo sobre Siria “puede influenciar las charlas nucleares con Irán” y ha llegado hasta confesar que ha tenido correspondencia con su colega iraní Hassan Rouhani sobre la situación en Siria (VOA News, 15/9/13). Obama puso en relieve el peligro de desatar “una carrera armamentista nuclear” en el Medio Oriente. Erich Follath (Der Spiegel, 16/9/13) reporta que el presidente iraní Rouhani está preparado a cerrar su planta nuclear en Fordo –sitio de su mayor avance de enriquecimiento de uranio en 20 por ciento: muy lejos del mínimo 90 por ciento para fabricar una bomba atómica– si Occidente levanta las sanciones. Juan Cole, profesor de historia de la Universidad de Michigan y connotado orientalista, comenta en su portal Informed Comment (15/9/13) cómo queda el mundo después del acuerdo Kerry-Lavrov sobre Siria. Considera que “el secuestro de las armas químicas de Siria es improbable que acorte la guerra civil o salve muchas vidas”, pero existen “vencedores y perdedores en la región y el mundo”. Los “grandes perdedores” son los halcones –como la cubano-estadunidense Ileana RosLehtinen (republicana de Florida), ya no se diga los senadores superbélicos John McCain y Lindsey Graham, quienes esperaban que el ataque de Estados Unidos con misiles de crucero cambiase la balanza a favor de los rebeldes y en detrimento del partido Baas sirio. Comenta que el acuerdo “desilusionó (sic) profundamente a Turquía, Qatar y Arabia Saudita”, quienes deseaban el bombardeo de Estados Unidos. En Europa resultó gran perdedor el “socialismo” francés en su asociación bélica con Obama: “Francia pensaba posicionarse en su anterior colonia Siria y reinsertarse de nuevo en el centro de los asuntos globales”. A juicio de Juan Cole, los grandes vencedores fueron el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y el Grupo de Shanghai (China, Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán), lo cual coincide con la apreciación de Bajo la Lupa (15/9/13).

ALFREDO JALIFE-RAHME

cas, acepte la inspección de su máximo de 400 bombas atómicas por la AIEA y firme el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Después del regaño del Ministerio de Defensa al agregado militar israelí por haber lanzado en conjunción de Estados Unidos una prueba misilística con trayectoria en dirección de Moscú (Haaretz, 9/9/13), el súper halcón primer ministro Bibi Netanyahu ha de entender perfectamente que la nueva dinámica en el “gran Medio Oriente” no corre a su favor –abundantemente detallado por Haaretz (20/9/13)– por lo que puede pensarse que buscará descarrilar por todos los medios un acuerdo nuclear entre Estados Unidos e Irán, a lo que se ha anticipado el anterior canciller Avigdor Lieberman, hoy líder del partido fundamentalista Yisrael Beytenu, quien amenazó que “Israel debe contar por sí solo” para someter a Irán (The Times of Israel, 10/9/13). Por cierto, el canciller Lavrov mencionó insólitamente que China envió un buque de guerra al mar Mediterráneo en las cercanías de Siria, durante el paroxismo de la crisis. Juan Cole aduce que el ataque unilateral de Obama a Damasco “hubiera simbólicamente subrayado que Rusia no es más una gran potencia y que carece de inviolables esferas de influencia”. La recíproca es más que cierta: “Rusia ha sido tratada como igual por los diplomáticos de Estados Unidos” y “su estatura ha crecido”, lo cual es avalado por la revista Foreign Policy, que califica al presidente ruso como “Vlad de Arabia” (13/9/13) en alusión a “Lawrence de Arabia”, el legendario espía británico encargado de implementar en el terreno bélico el acuerdo de Gran Bretaña y Francia para repartirse el féretro del imperio otomano mediante la cartografía de Sykes-Picot. El director de Red Voltaire, Thierry Meyssan –quien fue de los pocos en el mundo en haber vaticinado el acuerdo entre Putin y Obama–, refiere que Estados Unidos y Rusia rediseñan la nueva cartografía del Medio Oriente, en similitud a los acuerdos Sykes-Picot de 1916, que, se entiende, debe pasar ineludiblemente por la desnuclearización del área. Juan Cole arguye que “el gobierno de Putin apoya al de Siria en parte porque protege a los cristianos ortodoxos de Siria”, además

que Alepo, la principal ciudad de ese país, “se encuentra a sólo 24 horas en carretera, a través de Turquía, de la ciudad de Grozny, donde Rusia ha enfrentado turbulencias sustanciales en las pasadas dos décadas”. El fantasma del Cáucaso y su silueta en Chechenia, patio trasero ruso, planeó siempre detrás de la crisis de Siria. Cole sintetiza que “Rusia ganó, la nueva junta militar de Egipto ganó, Irán ganó e India e Indonesia ganaron”. Bajo la Lupa había señalado puntualmente la gran relevancia del rechazo de Indonesia (la máxima población islámica sunita del planeta) a la aventura unilateral de Obama durante la Cumbre del G-20 en San Petersburgo. Además, afirma que existe mucha diferencia entre marzo de 2003 –cuando Baby Bush supuso que Estados Unidos “era la súper potencia unipolar y la primera potencia hegemónica en el Medio Oriente”– con el anuncio del acuerdo Putin-Obama 10 años después, cuando Rusia irrumpe para compartir un condominio bipolar regional con Estados Unidos. Juan Cole concluye que el acuerdo KerryLavrov “regresa al mundo al siglo XIX, cuando existieron múltiples centros de poder y cada uno con su respectiva esfera de influencia”. A mi juicio, el mundo no cambia en San Petersburgo –ya había cambiado hace cinco años en el Cáucaso en 2008 (ver Bajo la Lupa, “El mundo cambió en el Cáucaso”; 20/8/08)–, sino que avanza y profundiza su travesía hacia el imparable nuevo orden multipolar policéntrico, un genuino G-3 que no se atreve a pronunciar su nombre: Estados Unidos-Rusia-China. Casi 100 años más tarde (exactamente 97 años), el acuerdo ruso-estadunidense Kerry/ Lavrov sustituye al caduco reparto colonial franco-británico de Sykes-Picot en el Medio Oriente. Dos nuevos jugadores, Rusia y Estados Unidos –con China en la retaguardia– durante la Cumbre del G-20 en San Petersburgo imponen una nueva cartografía, pero con los mismos hidrocarburos, la mayor reserva del planeta, que permanecen siempre allí. Sigue la desnuclearización. ¿Podrán Putin y Obama persuadir al mesianismo nuclear israelí?

Llama poderosamente la atención el estatuto de “observadores” del Grupo de Shanghai –India, Mongolia, Afganistán, Irán (sic) y Pakistán– que se traslapa con tres miembros del BRICS mediante el común denominador del triángulo geoestratégico nuclear Rusia/China/India.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Olga Sánchez Cordero afirmó que el nivel de civilización de una sociedad se mide por el respeto con que se trata a las mujeres y por el grado de influencia que ellas alcanzan en la sociedad. “Por eso, necesitamos que los derechos de las mujeres, consagrados tanto en la Constitución como en los tratados internacionales de los que México es parte, sean ejercidos por sus destinatarias y respetados y protegidos por todas las autoridades del país”, señaló al ofrecer una conferencia magistral en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Puntualizó que “las políticas públicas deberán planearse, elaborarse y aplicarse con perspectivas de género, lo cual implica visibilizar la existencia de discriminación por cuestiones de género, debiéndose en consecuencia establecer una estrategia que aminore o elimine tal diferencia para hombres y mujeres”.

Condena México atentado en Nairobi El gobierno de México condenó el atentado ocurrido en el centro comercial West Gate, de Nairobi, Kenia, y manifestó su repudio al terrorismo en todas sus formas y expresiones. En un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que el acto delictivo ocasionó la muerte de al menos 39 personas y dejó decenas de heridos. Expresó sus condolencias al pueblo y al gobierno kenianos, en particular a los familiares de las víctimas. La BBC de Londres reportó que el grupo islamista somalí Al Shabab admitió la responsabilidad en el atentado perpetrado en la capital de Kenia en represalia por la presencia keniana en Somalia. GEORGINA SALDIERNA

Rescatan en Chiapas a niña guatemalteca

Cita que el canciller ruso Serguei Lavrov “agradeció explícitamente al BRICS y al Grupo de Shanghai” su “apoyo al abordaje basado en los principios para resolver el problema de las armas químicas en Siria exclusivamente por medios pacíficos”. A juicio de Lavrov, la resolución del problema de las armas químicas en Siria “será un paso mayor hacia la consecución de largo alcance para crear una zona libre de armas de destrucción masiva en Medio Oriente”, lo cual, a mi juicio, constituye una vigorosa cuádruple presión para que Israel ratifique la Convención de Prohibición de Armas Químicas, exhume su posesión clandestina de armas químico-biológi-

Pide ministra de la SCJN respeto para las mujeres

Combatientes del Ejército Libre Sirio intentan cubrirse del fuego enemigo en Alepo, ayer ■ Foto Reuters

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

El Instituto Nacional de Migración (INM) rescató en Chiapas a dos niñas. Una, guatemalteca de 13 años, estaba en manos de una presunta traficante de personas. En tanto, ubicó a una bebé de dos años reportada con la Alerta Amber desde julio pasado. En una primera acción, agentes del INM, durante una revisión realizada en el tramo de carretera San Cristóbal de las Casas-Tuxtla Gutiérrez, los detuvieron a Verónica Gordillo Coutiño, de 42 años de edad, quien pretendía llevar a la menor a Tuxtla Gutiérrez, para posteriormente entregarla a otra persona que la trasladaría a Los Ángeles, California. FABIOLA MARTÍNEZ


DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

ANDREA BECERRIL

El Senado debe entrar a una discusión seria y razonable para legislar y frenar el enorme saqueo de los recursos mineros y los abusos de las concesionarias, la mayoría extranjeras, frente a las comunidades, advirtió el senador Alejandro Encinas Rodríguez, del PRD, quien con Dolores Padierna y Layda Sansores, de Movimiento Ciudadano, presentaron una iniciativa de nueva ley minera. La propuesta, “elaborada por movimientos sociales que han enfrentado la problemática de la explotación irresponsable de los recursos mineros del país”,

Debe frenarse saqueo y abusos de las concesionarias, dicen

Presentan sol azteca y MC en Senado iniciativa de ley minera reconoce el derecho de los pueblos originarios y las comunidades indígenas a participar en la asignación de las concesiones y el desarrollo de los proyectos de explotación de minerales. Encinas recalcó que 30 por ciento del territorio nacional ha sido concesionado a 285 empre-

sas, la mayoría canadienses, que prácticamente no pagan regalías sobre los recursos que explotan y dejan una estela de contaminación “y enormes pasivos ambientales”. La propuesta, explicó, busca que la minería deje de ser preferente por encima de otras actividades y establece un capítulo

Las aportaciones sumarán 7 millones 684 mil 904 pesos

Donarán funcionarios del Edomex parte de su salario a damnificados TOLUCA, MÉX., 21

DE SEPTIEMBRE.

En solidaridad con los damnificados por el huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel, servidores públicos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del estado de México donarán 7 millones 684 mil 904 pesos. Esta cantidad representa la aportación voluntaria de una parte de su salario, que se sumará a la ayuda humanitaria que los mexiquenses y los mexica-

nos han enviado a las personas que se han visto afectadas en los últimos días. En el caso del Poder Ejecutivo de la entidad, participan con este apoyo 361 empleados de nivel superior y mandos medios. Por lo que respecta al Poder Legislativo, se trata de 75 diputados, cuatro titulares de dependencias con nivel de secretario y otros dos funcionarios con nivel de director general.

Mientras que por el Poder Judicial, lo hacen el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, los seis integrantes del Consejo de la Judicatura, 57 magistrados y 333 jueces. De esta forma, los servidores públicos de los tres poderes del estado de México refrendan su apoyo y solidaridad a quienes atraviesan momentos difíciles, a consecuencia de los fenómenos naturales.

sobre derecho de las poblaciones indígenas al goce preferencial del territorio y de los recursos naturales frente a la explotación de minerales. Define la minería como actividad de interés público y no de utilidad pública, y limita al máximo los desarrollos extractivos. Hay la prohibición expresa de instalarlos en áreas naturales protegidas, pueblos mágicos, centros de patrimonio histórico cultural o zonas estratégicas de producción de alimentos. A la par, propone el cobro de regalías con base en el valor del volumen de minerales producidos a boca de mina y no sobre los ingresos reportados por las empresas, toda vez que éstas ocultan en gran medida el enorme volumen de riqueza que extraen.

POLÍTICA 19

Igualmente, endurece las sanciones a violaciones a la ley, incrementando las causales de nulidad de concesión y las infracciones que pueden acarrear multas o cancelaciones de operación. Asimismo, se separan las concesiones de exploración de las de explotación y beneficio minero, con diferente lapso de vigencia: de dos años para las primeras y de 20 para las segundas, las cuales son actualmente de 50 años. Asimismo, anula las cláusulas de confidencialidad que hoy permiten ocultar información que las concesionarias deben entregar al Estado mexicano. La iniciativa propone además regímenes diferenciados para minería artesanal y lo que corresponde a la pequeña, mediana y gran minería, y se fortalece el sistema de inspecciones sobre la operación de las compañías. En cuanto a los trabajadores, detalló Encinas, “se propone que desaparezca de la ley la figura de ocupación temporal”. Elimina además la utilización de sustancias tóxicas en la minería metálica, como el cianuro y otros productos altamente peligrosos.


20

DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

a brutalidad salvaje y gratuita de la represión contra los maestros de la CNTE, la obtusa persistencia en aplicar planes aberrantes y liberticidas y la total despreocupación por la población y por el ambiente demostrada nuevamente en el caso del huracán Manuel exponen una vez más la firme formación antidemocrática y antipopular de quienes escogieron a Peña Nieto por su voluntad represiva y son hoy los mandantes de este fiel ejecutor de las órdenes de la oligarquía feroz que dirige México de espaldas a la mayoría del país y con el aval de una mayoría de siervos pan-priístaschucho-perredistas. Como en el caso de Atenco, cuando el panista Fox con el apoyo del PRI intentó hacer en ese lugar un aeropuerto internacional a costa de la expulsión de los campesinos y de la destrucción ambiental y debió enfrentar una fuerte resistencia social que el entonces gobernador Enrique Peña Nieto “resolvió” brutalmente ordenando arremeter contra los manifestantes, apaleando, violando, encarcelando decenas de defensores de los derechos de los campesinos, ahora, promovido a la Presidencia aplica los mismos métodos para “resolver” el problema de la educación. Si el panista Fox veía como perspectiva para la mano de obra mexicana emigrar para trabajar en la jardinería para los ricos de Estados Unidos y tanto él como Calderón distribuían kits de supervivencia para tratar de superar el desierto fronterizo como “solución” a la emigración, el priísta Peña Nieto considera por su parte que la educación no es una inversión social sino un gasto en algo superfluo y, además, peligroso, porque da conciencia de los derechos constitucionales y alienta la insumisión de los trabajadores y estudiantes. De ahí el odio y la ferocidad contra los maestros, la voluntad de acabar con su organización sindical, al igual que la represión contra los estudiantes del movimiento #YoSoy132 y contra los ciudadanos que defienden los derechos de los maestros, de los electricistas del SME, de los sindicatos combativos, junto con una enseñanza pública democrática, moderna y de calidad. Pero al “espíritu de Atenco” presidencial se opone el “espíritu de Atenco” popular y la tenacidad de la resistencia, la decisión de los maestros, sus familias y sus sostenedores, la voluntad de defender los de-

amos a analizar más en detalle la “Propuesta de reformas” que acompaña el proyecto de cambios de los artículos 27 y 28 que vimos el pasado domingo en este espacio. “Autoriza, a partir de permisos otorgados por el Ejecutivo federal, la participación de terceros en refinación, transporte” y otros. Quiero recordar la historia de las refinerías en 2008, especialmente a fines. El gobierno panista quería que las refinerías fueran de empresas trasnacionales. Pero no sólo los legisladores de izquierda querían que siguieran siendo de Pemex. Los legisladores del PRI emitieron una declaración diciendo, entre otras cosas, que las refinerías debían ser de, y ser construidas, por Pemex. Ahora la posición enviada por el gobierno del PRI dice lo contrario. El resultado de la Consulta Nacional sobre las Reformas Fiscal y Energética, en la pregunta sobre si sólo Pemex fuera quien invierta en construir refinerías y otras, fue favorable en 86 por ciento. También escriben los del gobierno: “Eliminar la prohibición de que el Estado celebre contratos para la explotación de hidrocarburos”. Al eliminar esta parte, si lo logran, estarían eliminando las violaciones cotidianas que están cometiendo. Clásicos son casos como los de Burgos, contratos de 15 años o de 20 años para sacar gas en los que las trasnacionales hacen y deshacen a voluntad y son casi dueños de grandes extensiones cada una. No está de más recordar que este mismo ejemplo echa abajo todos los discursos sobre la eficiencia y productividad en favor de estas medidas y cambios legales: mil 515 millones de pies cúbicos producidos en 2009, y en 2012 se producen sólo mil 206 mmpcd, una cuarta parte menos que tres años antes. Un caso similar es el de Veracruz, con una baja a la mitad en cuatro años, de 2008 a 2012.

OPINIÓN

La coherencia gubernamental y el espíritu de Atenco GUILLERMO ALMEYRA rechos democráticos y constitucionales y de oponer el poder popular en las calles a la brutalidad de la represión ilegal. Al mismo tiempo, y como ilustración del carácter antipopular del gobierno pripanista apoyado por la dirección del PRD, ante la aproximación de los huracanes el mismo no tomó ninguna medida de defensa civil y ni siquiera hizo lo que hace Cuba varias veces por año: evacuar a los sectores populares en mayor peligro. El resultado es una tragedia que no se debe a la naturaleza sino al carácter de clase y la inconciencia, irresponsabilidad e insensibilidad social del gobierno “de Atenco”: si Calderón y el pripanismo cargan con la responsabilidad de decenas de miles de muertos y desaparecidos, el pripanismo “del héroe de Atenco” tiene ya en su haber más de un millón de afectados por el huracán Manuel, decenas de muertes evitables, enormes pérdidas y sufrimientos de los sectores más pobres de los estados más desguarnecidos y le agrega a todo eso una represión sin precedentes contra la lucha legítima de los profesores de la CNTE. Por enésima vez se confirma que un régimen ilegí-

¿No que no querían privatizar? ANTONIO GERSHENSON Tenemos ahora un caso de aceite (crudo) en Chicontepec, el gastadero para los monopolios. Su producción en lo que va del año estaba programada para subir de 79 a 95 mil barriles diarios. La realidad fue, según información oficial, de una baja de 75 a 63 mil barriles. En vez de una alza de 17 por ciento proclamada por los jefazos, hay una baja de 16 por ciento de caída en los mismos ocho meses. ¿No que los cambios planteados van a mejorar a Pemex? Los casos de transnacionales los han empeorado. Ahora, nos ocupamos del sector eléctrico. El escrito oficial dice: “Creación de un mercado competitivo de generación, administrado por el Estado y a través de un operador independiente”. “Las mejores prácticas internacionales destacan la importancia de una entidad independiente que realice la planeación y la operación de la red de trans-

timo que impuso sucesivas presidencias por el fraude en 1988, en 2006, en 2012, no puede ser cambiado sólo por las urnas y que las leyes no las defiende un aparato judicial que, como el cuchillo, “no ofende a quien lo maneja”. Sólo la acción conjunta de todos los movimientos sociales y de todos los demócratas de México, dejando de lado los particularismos para privilegiar en cambio los puntos comunes de reivindicación y lucha, puede confluir hacia un gran movimiento de resistencia cívica nacional, que politice y organice a la mayoría de los mexicanos. Sólo la perspectiva de una asamblea nacional constituyente, preparada por las luchas parciales y locales, por huelgas en defensa de los derechos conculcados, por la defensa de los derechos de los indígenas y de las comunidades campesinas que organizan su autodefensa, de los sindicatos que luchan por su existencia, de los maestros y estudiantes que combaten por una educación moderna y democrática que permita que los ciudadanos –hoy súbditos de la dictadura del capital y de la oligarquía– adquieran conciencia, se organicen y sean realmente ciudadanos. El huracán Manuel y los métodos salvajemente represivos aplicados anteriormente en Atenco revelaron una vez más el carácter de clase de un sistema político y la calaña de sus políticos. El “orden” diseñado por quienes escogieron como su candidato a presidente a Enrique Peña Nieto es el de una represión como en Atenco ante cada protesta legítima. No puede ser de otro modo, ya que el gobierno es ilegítimo, carece de consenso y depende sólo de la represión y de la sumisión a la política de rapiña y belicista de Estados Unidos, que apoya sin reservas a costa de los bienes públicos y de la soberanía popular. La lucha de los indígenas zapatistas chiapanecos, o de las comunidades que forman policías comunitarias, o de los ciudadanos que impulsan un movimiento electoral como Morena, sólo adquieren real eficacia unidas para imponer con las luchas, las movilizaciones, paros cívicos nacionales, una huelga general que una las reivindicaciones principales y en la perspectiva de una solución democrática y popular a la crisis del país, mediante la convocatoria de una asamblea nacional constituyente, que defienda los derechos sindicales y democráticos, el derecho a la enseñanza, el petróleo, el agua y el ambiente, los derechos indígenas y campesinos. ■

misión así como el despacho de energía, es decir, que controle la operación del sistema eléctrico nacional”. ¿Quién es, o quién nombra, a esa entidad independiente? ¿El gobierno? ¿Las trasnacionales? ¿Los enviados de otro gobierno? ¿Una combinación de éstos? ¿Independiente de quién? ¿De los empresarios? ¿De las trasnacionales? ¿De cuántos más? ¿De qué funcionario del gobierno? En general, esto no suena como a una planeación que podría darle racionalidad al asunto, y que no es congruente con el resto del proyecto oficial. Se habla de entidades independientes, pero ya existen y son las empresas que tienen una o más plantas generadoras para vender electricidad a la Comisión Federal de Electricidad. Y ganan un dineral. Se les paga el gas natural, de una u otra manera. Se les pagan todos los gastos de operación, de mantenimiento y en general lo gastado. Y, por supuesto, se les paga la energía eléctrica entregada a la CFE para la red eléctrica. ¿Tendrán algo que ver estas empresas independientes con la entidad independiente de la que habla el gobierno? Y, ¿se les seguirá pagando durante los 20 años por los que se firmó su contrato? Se supone que se va a establecer una estructura nueva. ¿O va a haber una especie de doble pago? Estos elementos, y los del domingo pasado, sobre los artículos 27 y 28, y sus derivaciones, pueden ser útiles para la unión anunciada de López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas y otros, y sus discusiones. Finalmente, hay un error al final del artículo del domingo pasado en este espacio, que dice: “¿Qué se va a hacer, si se va a dar parte del botín de Pemex a empresas, con los ya entregados, a 40, 35 o 30 años, por suelos ya ‘maduros’ por no decir agotados?” Los años están mal y deben decir “30, 25 o 20 años”. ■ antonio.gershenson@gmail.com


OPINIÓN

El corporativismo sindical y la cláusula de exclusión JORGE DURAND a realidad y la historia nos han enseñado que romper con las profundas raíces del sistema corporativo emanado de la Revolución Mexicana no sólo es complicado, sino casi imposible. En los años 20 se acuñó el modelo sindical vigente, fraguado en la lucha contra los disidentes y los sindicatos alternativos, fueran éstos blancos, católicos o rojos. El modelo que se impuso basa su accionar en la “cláusula de exclusión”. Para entrar a trabajar es necesario pertenecer al sindicato, de lo contrario quedas excluido. La lucha política se podía dar al interior del sindicato pero no fuera. Desde ese momento, la lógica dictó que el que controlaba el ingreso a la fábrica, empresa o dependencia de gobierno, era el sindicato. Y de ahí, de las heroicas luchas obrero-sindicales, surge un modelo de control casi absoluto por parte del sindicato. Las plazas las controla el sindicato, por tanto se pueden eventualmente vender, heredar u otorgarse discrecionalmente. Incluso se dice que de la refinería de Hidalgo, donde apenas ha empezado la obra negra, ya se tienen asignadas todas las plazas para los familiares de trabajadores de Pemex. En el Seguro Social sucede lo mismo, aunque es una institución que debería regirse por estrictos sistemas de selección y competencia, ya que de eso depende la salud y la calidad del servicio de cientos de miles de trabajadores. Sin embargo, la elección de los nuevos doctores depende de otros factores. Obviamente deben contar con una cédula profesional, pero la posibilidad de escoger a los mejores, que cuenten con las mayores calificaciones y las mejores credenciales, está muy lejos de ser realidad. Más vale un contacto en el sindicato que haber sacado un primer nivel en el examen nacional o haber terminado una especialización en alguno de los institutos nacionales: léase Nutrición, G. A. González, Cancerología, Psiquiatría. El sistema corporativo incluye a nuestra máxima casa de estudios, la UNAM, que se supone es una universidad nacional, pero donde los egresados de las 14 preparatorias del sistema universitario tienen opción al pase directo. En la práctica, no hay competencia abierta y equitativa a escala nacional, tienen privilegios los que viven en el DF y los que egresaron de esas escuelas con determinados promedios. En la Universidad de Guadalajara, por ejemplo, los hijos de trabajadores sindicalizados tenían asegurado el ingreso y aunque estaban obligados a dar el examen, no importaba la calificación. La prebenda sindical de sus padres les otorgaba una preferencia absoluta con respecto a los demás concursantes. Antes era peor, sólo podían postular aquellos que habían estudiado en las preparatorias de la UdeG. Obviamente los hijos de los trabajadores saturaban las carreras más solicitadas, como medicina y derecho. En un año fueron tantos los admitidos en medicina por la vía sindical que se armó el escándalo y se tuvo que poner cierto límite al ingreso irrestricto.

Ha sido muy difícil transformar el sistema corporativo universitario. De ahí que a Reyes Heroles, siendo secretario de Educación, se le ocurriera como solución a los problemas de la capacitación de profesores universitarios un sistema meritocrático, donde los mejores y con mayores credenciales podían tener derecho a un sobresueldo, en un concurso nacional y con evaluación de pares. El modelo es el Sistema Nacional de Investigadores, que con todos sus bemoles, se considera como un modelo exitoso, necesario y que ha servido para fomentar la investigación, la excelencia y la retención de profesionales de alta calidad, que fácilmente podrían haberse ido al extranjero. En las universidades el aumento salarial era parejo, así se negociaba con los sindicatos y no había mayor distinción entre tener un doctorado o una licenciatura, todos eran maestros, todos daban clase, todos recibían un salario de acuerdo con su categoría y se subía en el escalafón, principalmente, por el criterio de antigüedad. Pero se podía llegar al máximo nivel, titular C, con una licenciatura. Para cambiar al sistema universitario y fomentar el estudio, la calidad y la obtención de grados de maestría y doctorado se tuvo que poner límites al corporativismo y sindicalismo universitario y al propio sistema de autonomía. Las plazas las controla la universidad, donde puede hacer lo que quiera y, salvo honrosas excepciones, no existen concursos abiertos, ni ningún tipo de competencia. Pero cada nueva plaza que se abre, por parte de la SEP, debe ser para alguien que tiene título de doctorado. Poco a poco se ha cambiado el panorama nacional universitario. La solución es una salida por la tangente, pero lentamente ha dado resultados. El sistema corporativo defiende con los dientes los derechos laborales de sus agremiados, allí radica su poder y su fuerza. Sobre todo defiende la definitividad, que es una de las conquistas sindicales más valiosas. Lamentablemente en muchos casos la defensa irrestricta de esta conquista laboral se ha convertido en una defensa de la mediocridad. No es posible despedir a un profesor universitario, un maestro, un trabajador, aunque existan razones claras y evidentes para ello. El profesor que falta a clases, llega tarde o no se actualiza podrá ser amonestado, pero casi nunca despedido. La reforma educativa atenta contra este principio fundamental del sindicalismo mexicano emanado de la Revolución y que, paradójicamente, fue el sustento básico del Partido Revolucionario Institucional. Desde la escuela normal los maestros tenían asegurada una plaza que les daría acceso a un modo de vida modesto, pero seguro. El examen y la posibilidad remota de ser despedido rompe con este pacto social que en pocos años cumplirá un siglo de antigüedad. Son nuevos tiempos, y para que la cuña apriete, al parecer tiene que ser del mismo palo. ■

DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

21

Los otros subsuelos ROLANDO CORDERA CAMPOS l desastre provocado por la naturaleza no es natural. Es, hay que repetirlo hasta la saciedad, producto de los hombres y sus instituciones, y sus impactos y costos caen sobre los más pobres y vulnerables, una y otra y otra vez. Así ha ocurrido y así ocurrió de nuevo en Acapulco, Atoyac o La Pintada, nombres emblemáticos del desastre de los hombres y entre los hombres. Desastre nacional por si hubiera falta. La solidaridad se pone a prueba de nuevo, pero el examen no lo pasamos con las colectas porque estábamos reprobados de antemano al permitir, como si así fueran las cosas, como si fueran naturales, el abuso y la incuria de camadas enteras de gobernantes que nomás miran, se aconsejan y se van, como en la canción. Pero no sin enriquecerse y enriquecer al fiel servidor que facilita el negocio. No se puede decir que esta vez será distinto. Qué bueno que el Presidente se mueva y mueva a su gobierno, pero eso no es suficiente ni será redituable ante los ojos y los sentimientos de una población que se vive y se siente agraviada, reclama ayuda y apoyo pero no se contenta con el mimo, porque sabe o presiente que abajo, en el fondo, viven y se reproducen los motivos de su dolencia inmediata, enraizados en una forma de vivir que no admite regodeos ni da consuelo que dure. Es para siempre y como tragedia una y otra vez bien anunciada. Como si se tratara de darle eternidad al quejido extraordinario que nos legara Juan Rulfo. Las fuerzas de la naturaleza se potencian y rebelan tras más de un siglo de ataque humano a sus resortes y estructuras fundamentales. Es la ley de la historia capitalista, que ahora se prueba con crudeza como ley de la selva y quiere verse como fruto de la naturaleza misma, cuando no es sino el resultado de décadas de abuso de los equilibrios primarios perpetrado por una sociedad económica insaciable y empeñada en repetir el mito primordial de Prometeo. Como si lo que estuviera en juego fuera ver quién muere primero. Duele volver sobre lo vivido y contado, en un cansino recuento de los recuerdos del porvenir. Pero hay que hacerlo y volverlo a hacer, porque en la debacle de nuestras estructuras de vida puede estar el secreto de un cambio que por una vez sea, o pueda ser, portador de buenas nuevas. Hay años de olvido e irresponsable juego con las reglas de la propiedad y su uso. La construcción dejó de ser acto creativo para volverse negocio ruin y, cuando no, proeza de supervivencia de los expulsados de su hábitat originario que se mudaron, no para mejorar como decía el clásico, sino para sobrevivir apenas. Para ejercer un ilusorio derecho a la ciudad que se vuelve tormento inclemente con la injusticia económica y el abuso social que nos definen. Los testimonios y los testigos deberían bastar para lanzar una proclama contra la desigualdad que nos volviera modernos, vecinos del resto de los hombres como quería el poeta, pero no ocurre así. Empecinados en el negocio pronto, los que mandan o sueñan con hacerlo ponen una y otra vez, en un tiovivo siniestro, el lucro por delante del bienestar y distorsionan reglas de vida y semántica para el entendimiento, apostando sin descanso a que así son y serán las cosas hasta el fin de los siglos. Se trata de una opción diabólica que bajo nuestros criterios actuales no asusta a nadie. Así son las cosas de la vida, se repite hasta el cansancio, sin caer en cuenta que la cuenta ha empezado su rutina regresiva. Volvamos al aquí y el ahora. El presidente Peña Nieto y una curiosa y peligrosa coalición de negociantes quieren que aceptemos mudanzas fundamentales en nuestra Constitución Política para propiciar una intensa y extensa remoción del subsuelo y así “mover a México”. Así dice sin pausa el espot absurdo que nos aturde y ensordece a sus propios emisores. Otros, creo que todavía los más, preferimos explorar las capacidades y potencialidades instaladas y, en todo caso, una vez hecha la deliberación indispensable sobre los usos y abusos de la riqueza que nos escrituró el diablo, convertir a Pemex (y la CFE) en una auténtica empresa nacional dirigida por el Estado y en condiciones de negociar con quien se deje para darle valor y sembrar para el futuro dicha riqueza. Así de simple es el desiderátum. Así deberíamos armar nuestro debate, que tiene que ser popular y nacional, sin menoscabo de la opinión ilustrada. No se puede sino celebrar la convocatoria a la unidad para defender el petróleo y refrendar el legado revolucionario de Lázaro Cárdenas. Desde el panorama desolador de los vulnerables y pobres de la Tierra que ha vuelto a sacar del otro subsuelo la tormenta perfecta de septiembre, hay que decir, y no dejar de hacerlo, que ese y otros dones tienen que reproducirse y volverse no sólo activos mensurables sino flujos decisivos para un crecimiento económico cuya composición debe contener, desde el principio, mecanismos e instituciones explícitamente dirigidos a dejar atrás esa desolación primaria y fomentar, por la vía de la redistribución de ingresos y riqueza, una nueva y duradera cultura de la solidaridad y el respeto al medio ambiente. Entonces sí, en realidad sólo así, el Presidente y su gobierno podrán presentarse y sentirse representantes de un pueblo entero. No antes, ni a partir de esa compañía bochornosa que aunque se vista de seda no deja de ser lastimosa corte de los milagros. ■


DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

22

Una pequeña corre para ponerse a salvo de los disparos en un pasillo del centro comercial de Westgate. A la derecha, un grupo de personas escapa del lugar, vigilado por policías AFP, AP, DPA

Y

REUTERS

NAIROBI, 21

DE SEPTIEMBRE

Unas 39 personas murieron y 150 fueron heridas, incluyendo niños, luego de que este sábado un comando armado entró en uno de los centros comerciales más lujosos de esta capital y tomó un número indeterminado de rehenes sin que hasta el cierre de ésta edición se hubiera llegado al final de esta tragedia. Entre los fallecidos están familiares del presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta. El grupo islamita somalí Al Shabaab, con vínculos con Al Qaeda, se atribuyó el ataque en represalia a la presencia de tropas de la Fuerza Multinacional Africana en territorio somalí. “Los muyaidines entraron en el centro comercial Westgate hacia el mediodía y mataron a más de 100 infieles kenianos y la batalla continúa”, afirmaron los islamitas en un mensaje difundido por Twitter. El grupo de atacantes disparó y lanzó granadas contra la clientela –formada principalmente por kenianos ricos y expatriados residentes en la ciudad– en uno de los ataques más violentos en el este de África desde que un grupo vinculado a Al Qaeda atacó las embajadas estadunidenses de Nairobi y Dar es Salam, capital de Tanzania, en 1998. En febrero de 2012, la red internacional informó que Al Shabaab se había unido a sus fuerzas. Según las primeras informaciones un grupo de 18 hombres entró en Westgate, el lujoso centro comercial ubicado en la pudiente zona de las Westlands en la capital del país y comenzó a atacar a la gente de compras. También se reportó una fuerte explosión en el lugar. “Arrojaron una granada. Nos

■ Fotos Reuters

Hay un número indeterminado de rehenes y por lo menos 150 personas heridas

Comando islamita ataca un centro comercial en Nairobi; 39 muertos ■ Al ■

Shabaab, organización vinculada a Al Qaeda, difundió varios mensajes por Twitter

Represalia por la presencia de tropas kenianas en la ocupación de Somalia, señalan

mostraban escritos en árabe. Si podías leerlos estabas a salvo, si no podías leerlos te mataban”, dijo un testigo. Clientes aterrorizados se ocultaron en pasillos traseros mientras extremistas islámicos lanzaban granadas de mano y disparaban fusiles de asalto AK-47. Según el diario The New York Times, algunos padres se tiraron encima de sus hijos para protegerlos con su cuerpo, otros escaparon por los cubos de ventilación y los menos se escondían tras manequíes y mostradores. Los atacantes se atrincheraron en el interior del edificio de cinco pisos, con un número desconocido de rehenes. En respuesta, unidades de élite del ejército nacional se desplegaron para reforzar a las fuerzas policiales y ayudar a la evacuación del lugar. Helicópteros de la policía sobrevolaron la zona mientras la policía armada gritó: ¡Salgan, salgan! Y muchas personas escaparon del edificio. Se movilizó a una brigada antiterrorista y a un equipo de rescate de rehenes. Cientos de personas salieron corriendo, algunas con niños, otras sangrando fuertemente y se refugiaron detrás de coches esta-

cionados y de bardas. En el ataque murieron además de kenianos, ciudadanos estadunidenses, franceses y canadienses. La situación se prolongó hasta la noche, cuando aún se podían oír esporádicamente tiros en las inmediaciones del centro comercial.

ENTRE LOS FALLECIDOS ESTÁN FAMILIARES DEL PRESIDENTE DE KENIA,

UHURU KENYATTA De acuerdo con The New York Times, hacia la medianoche los comandos kenianos habían cercado a los atacantes en el tercer piso del centro comercial, según versiones de testigos. Hasta el cierre de esta edición, trascendió que los muyaidines habían liberado a cinco rehenes, además, según la cadena de televisión CNN, uno de los atacantes fue muerto y cuatro fueron capturados. La cuenta de Twitter de losmiembros de Al Shabaab, quienes enviaron varios mensajes, fue cerrada por la red social.

“Lo que los kenianos ven en Westgate es la justicia punitiva de los crímenes cometidos por sus soldados” involucrados en el conflicto somalí, afirmaron los atacantes. “Por tierra por aire y por mar, las fuerzas kenianas invadieron nuestra patria musulmana, matando centenas de musulmanes en esas operaciones y desplazando a miles de personas, agregó el mensaje de los islamitas somalíes que amenazaron con más ataques. Las fuerzas armadas kenianas ingresaron a Somalia en 2011 y desde entonces mantienen su presencia en el sur del país en el marco de una fuerza africana multinacional que apoya al gobierno somalí en su lucha contra los combatientes de Al Shabaab. La Casa Blanca calificó de “despreciable” el ataque y prometió ayuda a Kenia en sus esfuerzos contra el terrorismo. “Los autores de este acto inhumano deben ser llevados ante la justicia, y hemos ofrecido nuestro apoyo total al gobierno de Kenia para lograrlo”, dijo la portavoz del Consejo Nacional de Seguridad estadunidense. El Departamento de Estado de Estados Unidos calificó el

ataque como “un acto de violencia desmedida. “Condenamos este atentado desmedido en el cual hombres, mujeres y niños inocentes fueron muertos o heridos”, señaló. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon llamó al presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta para externarle su “preocupación y solidaridad”, mientras el Consejo de Seguridad condenó de la forma más severa el ataque. En un mensaje televisado, Kenyatta dijo que “ el terrorismo es una filosofía de cobardes” y que “Kenia ya había sufrido ataques terroristas antes, y volverá a derrotar” a quienes los cometen. También añadió que “perdió familiares muy cercanos en el ataque” llevado a cabo por “perpetradores despreciables”. Por su parte el presidente de Somalia, Hassan Sheik Mohamud, expresó sus condolencias para Kenia. “En Somalia conocemos muy bien el precio humano de este tipo de violencia” y añadió que “estos actos sin corazón contra civiles inocentes no pueden ser aceptados”. Francia y Argentina también condenaron el ataque.


DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

AFP, DPA

Y

REUTERS

MOSCÚ, 21

DE SEPTIEMBRE.

Rusia podría modificar su posición sobre Siria si observa alguna intención de engaño del gobierno de Bashar Assad en cuanto a su arsenal químico, declaró este sábado un responsable del Kremlin. En tanto, Damasco terminó la entrega de su inventario de ese tipo de armas como paso previo a su destrucción. “Estoy hablando teórica e hipotéticamente, pero si llegamos a la convicción de que Assad está engañando, podemos cambiar de posición”, dijo el jefe de la administración del Kremlin, Serguei Ivanov, desde Estocolmo, donde asiste a una conferencia del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, citado por las agencias rusas. Ivanov no dio más detalles pero insistió en que el mandatario sirio debe decir la verdad sobre las armas químicas, y reiteró la posición de Moscú opuesto a una acción militar externa en Siria, donde la guerra civil ha dejado unos 110 mil muertos en 30 meses, según diversos reportes. Rusia está considerada hasta ahora como un aliado del gobierno de Assad. Este día, Siria completó la entrega de documentos sobre su programa de armas químicas a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), cumpliendo con la fecha límite fijada en un acuerdo ruso-estadunidense, firmado en Ginebra el 14 de septiembre. La OPAQ “confirmó la recepción de la lista que se esperaba del

DAMASCO, 21

Rusia cambiaría su postura sobre Siria si Assad miente

DE SEPTIEMBRE.

Jaled Ersksusi planea salir de Siria. El secretario general en Damasco de la Media Luna Roja –22 de cuyos voluntarios han perecido este año– fue despedido esta semana de su empleo fijo en una compañía de telecomunicaciones de la ciudad, probablemente porque pasa mucho tiempo en trabajo humanitario. La Media Luna Roja no puede igualarle el salario que tenía. Además, el dinero de los donadores se agota, y ya otros países empiezan a llevarse voluntarios talentosos. ¿Y quién quiere pasarse el tiempo rellenando bolsas con cadáveres de tres días y negociando hasta con 12 grupos diferentes en las líneas de combate? Parece que ya no fluye dinero de los donadores, dice Jaled. “Todos nuestros compañeros sufren. La política se lleva el primer plano. ¿Se dio cuenta, cuando ocurrió el tema químico (sic), que en el Consejo de Seguridad de la ONU la primera decisión fue ir a investigar? Pero, ¿y el lado médico? Eso muestra qué es lo importante: encuentren al culpable, la víctima es lo de menos.” Erskusi no es fácil de desengañar: los inspectores de la ONU no fueron enviados para señalar culpables, pero su argumento es bastante lógico. Señalar culpables re-

El Papa reduce poder a los conservadores en el Vaticano AFP

Y

DPA ROMA, 21

Rebeldes sirios trasladan a un combatiente herido en las cercanías de Aleppo ■ Foto Reuters

gobierno sirio sobre su programa de armas químicas”, indicó ese organismo con sede en La Haya, y comenzó a examinar el material. Un representante del gobierno estadunidense se mostró satisfecho con los informes presen-

ROBERT FISK

“Estoy hablando teóricamente”, declaró funcionario del Kremlin

MUNDO 23

tados. “Fue mejor de lo que esperaba”, dijo la fuente citada por el diario The New York Times. “Nos vimos gratamente sorprendidos por lo completo de las explicaciones”, agregó. La oposición armada siria y

Estados Unidos acusan al régimen sirio de que el 21 de agosto lanzó un ataque en suburbios de Damasco con gas sarín –expertos de la ONU lo detectaron tras una inspección– que mató a cientos de personas.

“El lugar no se puede ir al infierno, está en él”, dicen

Agobia a voluntarios la ingrata labor humanitaria en Damasco cibe más crédito que entender la tragedia en la que trabajan los compañeros de Erskusi. Por ejemplo, recoger cadáveres, la mayoría de soldados muertos por los rebeldes –por docenas–, a los que llevan a casa de tres en tres. “A veces (los insurgentes) juegan sucio. No hace mucho tiempo fuimos a recoger los cuerpos de tres soldados. Pero en el último nuestra gente sintió que algo andaba mal; parecían tener cables conectados. Los dejamos donde estaban. Ahora hemos exigido que todos los cuerpos por transferir sean examinados antes de sacarlos. Los dos bandos deben retirar cualquier cosa que tengan los cuerpos, incluso municiones. No quiero encontrarme una granada de mano en una ambulancia.” A últimas fechas la Media Luna Roja ha estado llevando en ferri comida cocinada al infierno de la prisión de Alepo, vasto complejo en poder del gobierno y custodiado por guardias, pero completamente rodeado de rebeldes, en el que cientos de presos –delincuentes comunes, detenidos pro-

visionales y enemigos insurgentes del gobierno– viven en condiciones de suciedad e insalubridad, y bajo fuego de artillería. “Logramos contactar a docenas de prisioneros que oficialmente habían cumplido su sentencia y sólo necesitaban salir con seguridad. Pero la primera vez que fuimos, uno de los grupos rebeldes disparó una granada a uno de nuestros vehículos. No dio en el blanco. Todo estaba acordado con los grupos, pero los de éste nos dijeron: ‘Estamos molestos porque no hablaron con nosotros.’ ‘Está bien –les dijimos–, la próxima vez lo haremos, nada más no disparen.’ Pero después los insurgentes hirieron a un voluntario y mataron a un juez del gobierno que estaba con nosotros. “La vez pasada un equipo nuestro en Deir el-Zour estuvo detenido siete horas por fuerzas de al-Nusra. Estábamos con un equipo de la Cruz Roja Internacional y los de Jabhat a-Nusra odian lo que llaman la maldita Cruz Roja. Les dijimos: ‘Bueno, ustedes han comido alimentos de la Cruz Roja y no les ha importa-

do mucho’”. Ahora la Media Luna Roja puede proporcionar víveres incluso a Raqaa, en poder de los rebeldes, pero no al centro de Alepo, que lleva un mes bajo sitio. Para sacar cuerpos se necesitan días enteros de negociaciones entre el gobierno y las fuerzas rebeldes. “Por lo regular tardan dos o tres días. Los rebeldes generalmente conocen los nombres de los soldados que han matado. El trato se hace entre ellos en el frente; nos usan como mediadores para cruzar las líneas y sacar los cadáveres. Cuando han llegado a un acuerdo, nos ponemos en contacto con ambos bandos para asegurarnos de que todo esté correcto. A menudo es un canje de víveres por cuerpos. Los ponemos en bolsas de plástico. A veces los cuerpos se quedan en el lugar donde cayeron –la mayoría por disparos–, pero la vez pasada en Deraya (suburbio de Damasco), los rebeldes los llevaron del lugar donde murieron a una casa cercana y allí nos los dieron.” Los dos voluntarios de la Me-

DE SEPTIEMBRE.

El papa Francisco llevó a cabo sus primeros cambios en la curia romana, el “gobierno del Vaticano”, que se interpretan como dirigidos a reducir el poder del ala más conservadora del Estado. Se informó que Beniamino Stella, de 72 años, que hasta ahora era el responsable de la llamada “escuela de nuncios”, fue nombrado prefecto de la congregación para el clero en sustitución de Mauro Piacenza, designado penitenciario mayor. Otro italiano, Lorenzo Baldisseri, hasta ahora prefecto de la congregación para los obispos y que fue secretario del último cónclave, fue nombrado a la cabeza del sínodo de los obispos. Sustituye al croata Nikola Eterovic, designado nuncio apostólico en Alemania. Se trata de los primeros cambios del papa Francisco en la curia romana, tras el nombramiento hace unas semanas de Pietro Parolin como número dos del Vaticano. El 31 de agosto Parolin fue elegido por el papa argentino para ser su secretario de Estado, el equivalente del primer ministro, en sustitución del polémico Tarcisio Bertone.

dia Luna Roja que perecieron en fecha más reciente fueron en Homs, hace dos meses, cuando un proyectil de obús cayó frente al local de la institución. La guerra los alcanzó. Jaled Erskusi habla con gran cautela de algunos elementos del trabajo de la Media Luna Roja. Puedo ver por qué. Más de 15 voluntarios siguen prisioneros del régimen. El problema de qué es legal en la guerra y qué no lo es sigue siendo muy serio. “El gobierno siempre considera una victoria hallar un hospital improvisado –porque por lo regular se instalan para atender a insurgentes heridos que no pueden acudir a uno del gobierno–, pero eso contradice el principio de que se debe dar asistencia médica a todas las víctimas.” Erskusi cree que los combates en los alrededores de Damasco se han vuelto más feroces, pero “no se puede ganar con la fuerza; esa idea está en ambos bandos ahora. Lo que les impide detenerse es el ego. No es que sean iguales. Aun si el gobierno piensa que combate terroristas o al ‘mal’, uno sigue siendo responsable por los civiles. Pero a menos que se cierre la llave –armas o dinero–, esto continuará por siempre. No puedo decir que este lugar se va ir al infierno… porque ya está en él”. © The Independent Traducción: Jorge Anaya


24 MUNDO • DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Uruguay ante el 2014 l Frente Amplio uruguayo ante el 2014: El Frente Amplio, que gobierna Uruguay, se prepara para las elecciones presidenciales de 2014 en las que elegirá sus candidatos a presidente de la República y a vicepresidente para el periodo 2015-2020. El diario (opositor) El País titula al respecto “El Frente Amplio cuestiona el programa presentado por Tabaré Vázquez”, precandidato a presidente y dice que los críticos lo consideran muy moderado. Por su parte, La República, oficialista, informa que los 200 delegados que aprobarán las bases programáticas del Frente sólo elaborarán un texto unitario que discutirá y refrendará definitivamente el congreso de noviembre de la agrupación política. Además, comunica que el mismo deberá elegir entre dos precandidaturas –la de Vázquez y de la senadora Constanza Moreira– y deberá designar el candidato a la vicepresidencia, sobre el cual aún no hay acuerdo de principio. En cambio, El Observador sostiene que el texto programático del Frente Amplio abre el camino al aumento de la edad para jubilarse, tema particularmente importante en un país donde pesan tanto los jubilados. En otro orden de cosas, El País, ya citado, dice que los ministros de la Suprema Corte de Justicia declararon que “se sintieron secuestrados y temieron por su seguridad” durante la ocupación por un conflicto sindical, realizada en febrero pasado.

***

Al borde del apocalipsis: El diario paulista Folha de S. Paulo, al igual que el matutino El Comercio, decano de la prensa peruana, publican una noticia escalofriante. Según documentos oficiales estadunidenses recientemente desclasificados y publicados por el británico The Guardian una fortaleza volante B52 cayó en 1961 sobre Carolina del Norte con dos bombas nucleares Mark 39 de cuatro megatones, 250 veces más fuertes que las que arrasaron Hiroshima y equivalentes cuatro toneladas de TNT, cuya explosión, apenas impedida porque funcionó uno de cuatro seguros, habría barrido varias ciudades importantes y llegado hasta Nueva York, además de desencadenar probablemente una guerra atómica, pues se estaba en el periodo de la guerra fría.

***

Varias: El boliviano Los Tiempos informa que Brasil renovó su compra de gas boliviano hasta 2030, pero con otras reglas, según dijo la presidente de Petrobras, María das Graças Foster. El colombiano El Espectador comunica en cambio que al cabo de tres semanas terminó el paro que afectaba a la Universidad Nacional. El ecuatoriano La Hora, por último, nos dice que EU negó el visado a los demandantes contra la petrolera Chevron que debían intervenir en la ONU, para denunciar la contaminación de la Amazonía ecuatoriana por aquella empresa. Además, informa que Washington suprimió la tasa de 11.68 por ciento que había puesto a la importación de camarones ecuatorianos, dando fin a la llamada “guerra del camarón”.

La llegada de antieuropeos al parlamento alemán sería un resultado electoral humillante

Dominio total de Merkel, en riesgo hoy THE INDEPENDENT

Y

DPA

BERLÍN, 21

DE SEPTIEMBRE

La posibilidad de que la canciller Angela Merkel obtenga una victoria completa para su coalición en las elecciones generales de Alemania está en el filo de la navaja, con encuestas de opinión

CORREA

que sugieren que el nuevo partido antieuropeo –fundado hace siete meses– podría provocar la salida de su gobierno si Alternativa para Alemania consigue los votos suficientes para llegar al Parlamento por primera vez. Los últimos sondeos de opinión pronosticaron que los con-

SE REÚNE

“UN

servadores de Merkel recibirán la mayor cuota de votos, pero el partido euroescéptico podría ganar 4.5 por ciento de los sufragios, cerca de sentar representantes en el Bundestag. Si Alternativa para Alemania rebasa 5 por ciento de votos requerido para alcanzar curules,

MOMENTO” CON

FIDEL CASTRO

El presidente cubano Raúl Castro, al centro, recibió al ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño y al presidente Rafael Correa en el aeropuerto José Martí. El mandatario ecuatoriano se reunió el viernes con el líder Fidel Castro durante su visita a la isla, a donde viajó para conocer la experiencia cubana en el ámbito de la salud. “Al saber que veníamos a La Habana, Fidel tuvo la gentileza de invitarnos para conversar un momento y los momentos con él son bastante largos”, resumió Correa al final de un encuentro que se prolongó más de dos horas ■ Foto Reuters

os acontecimientos del 11 de septiembre de 2013 en Cataluña pasarán a la historia. Cuando un pueblo es capaz de organizarse de la manera como lo han hecho los catalanes para reivindicar el derecho a su autodeterminación, se hace merecedor de un reconocimiento histórico a nivel internacional. La cadena humana, llamada vía catalana, que recorrió 400 kilómetros del territorio catalán, con la participación estimada de un millón 500 mil personas, ha sido calificada como la movilización más concurrida que ha conocido Europa en años recientes, además de haber sido un éxito de convocatoria, un ejemplo de organización, de logística y de comunicación como declaró el mismo ministro de Asuntos Exteriores Hace mucho que en Europa se está viviendo la crisis de los estados nacionales, aquellos que en el siglo XVII fueron concebidos como estados naturales y que en la realidad terminaron en su mayoría, conformándose en torno al poder de los grandes imperios colonizadores. En este siglo, se hace evidente la necesidad de dar paso a una nueva configuración de nuestra geografía política, que entienda y atienda las reivindicaciones de

Vía catalana hacia la independencia JULIETA PIASTRO* las minorías dentro de un estado nación y el deseo que atraviesa a toda narración identitaria. Si algo hemos aprendido en estos siglos de historia es que no existen fronteras identitarias naturales. La identidad cultural es una narración que se construye no por imposición, sino por identificación. Identificaciones múltiples que surgen de experiencias históricas compartidas, que hacen que cada sujeto sea singular y diferente, pero que también permiten constituir, dentro del ámbito de lo común, identidades colectivas, ahí donde el deseo de muchos se entrecruza conformando un juego de lenguaje, basado en la tradición, el uso y la costumbre. Juego que se entreteje a través de una lengua propia que sirve para nombrar, pero sobre todo para significar la realidad. El éxito de la movilización de la vía catalana, no puede reducirse a la crisis económica. El independentismo catalán es tan anti-

guo como su historia de sometimiento y si hay algo que lo ha fortalecido en los últimos tiempos, no es sólo la cuestión económica, sino la misma política de España, intransigente y amenazante, como diría Maalouf. Los historiadores sabemos que la perspectiva temporal arroja luz a la realidad pero también sabemos que los acontecimientos son frágiles y vulnerables, que los intereses políticos e ideológicos son capaces de desfigurarlos, con o sin perspectiva temporal. La prensa internacional ha dado un importante reconocimiento a la Vía Catalana, pero por desgracia la noticia ha llegado a algunos países, distorsionada y empobrecida. El gobierno del PP, ejerce la violencia del silencio, ignora los hechos e intenta minimizarlos. Soy mexicana y vivo en Barcelona desde hace 25 años. Seguramente la historia de México y de Latinoamérica, me hace especialmente sensible a las rei-

destruirá las esperanzas de mantener su actual alianza conservadora-liberal y forzarla a buscar una gran coalición con los opositores socialdemócratas. “Parece que va a ser un final emocionante”, dijo Klaus-Peter Schoppner, director de la respetada firma demoscópica Emnid. Consciente del daño, Merkel hizo hoy una inusual y apasionada defensa del euro, al cerrar su campaña electoral en Berlín y en el distrito que representa del puerto báltico de Stralsund. “Estabilizar el euro no es sólo algo bueno para Europa, es de vital interés para Alemania”, dijo ante cientos de entusiastas cristiano demócratas. “Garantiza nuestro nivel de vida y el empleo” en este país, subrayó. La presencia de un partido antieuropeo en el Parlamento alemán sería un humillante resultado para Merkel, quien tiene la reputación de ser la “más poderosa y exitosa lideresa en Europa”. Los electores decepcionados por las políticas de Merkel han hallado un refugio en el partido Alternativa para Alemania, dirigido por un profesor de economía, Bernd Lucke. El partido ha dicho a los ciudadanos que “Alemania no necesita el euro” en su forma actual y propone que los países como España y Grecia salgan la eurozona y sólo se preserve la moneda común con los países más ricos de Europa, excluyendo a Francia.

vindicación independentista de Cataluña. ¿Cómo no entender lo que significa “la lengua del poder” la que domina y se apropia de una cultura, del nombre de sus calles, de sus pueblos y hasta de su historia? En Cataluña no hay una mayoría silenciosa, como lo ha dicho la vicepresidenta del gobierno español. La Vía Catalana sumó a muchos no catalanes. No sólo a los inmigrantes representantes de diferentes comunidades que participan cada año en el acto institucional, sino a muchos otros que nos sumamos porque creemos que se trata de una reivindicación que no nos excluye. Cataluña ha sabido dar respuesta a la diversidad cultural, no con prohibiciones, no con restricciones, sino con una negociación inteligente y creativa. La misma que hoy espera de España. Y con ello está dando cuerpo y vida a un nuevo tipo de nacionalismo, no excluyente, no fundamentalista, no violento. Sobre la mesa hay una propuesta razonable, lógica y necesaria: una consulta en el que todos los ciudadanos podamos manifestar nuestra postura frente al proceso de independencia. *Profesora investigadora de la Universidad Ramon Llull en Barcelona


DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Petróleos Mexicanos (Pemex) confirmó claros indicios de haber encontrado crudo ultraligero de excelente calidad en aguas profundas donde opera el pozo exploratorio Maximino-1, que realiza perforaciones en aguas territoriales del Golfo de México en el área de Perdido, cercano a la frontera con Estados Unidos. Los recientes hallazgos de Pemex revelan que se encontró crudo ultraligero con una calidad de 43.1 grados API. Al respecto Pemex comentó: “La geología que se da del lado norteamericano es similar a la del lado mexicano, en el Golfo de México, por lo cual si el éxito se ha logrado en Estados Unidos, no tenemos por qué no hacerlo en nuestro país”. Pemex otorga al pozo Maximino-1 una probabilidad de éxito geológico y comercial de 52 y 51 por ciento, respectivamente. Las muestras de este crudo que tiene gran aceptación en el mercado internacional por ser petróleo ultraligero, “casi gasolina”, fueron obtenidas de una profundidad de 5 mil 778 metros. Estas muestras a las que tuvo acceso La Jornada fueron extraídas el pasado 31 de marzo.

Hallazgos recientes Una serie de descubrimientos de años recientes, en las poco exploradas aguas profundas del Golfo de México, principalmente cerca de la zona de producción de Estados Unidos, han aumentando la confianza en la estimación de que el país podría tener 29 mil millones de barriles de petróleo equivalente (petróleo y gas) de reservas en el Golfo de México. El pozo Maximino-1 se localiza en la área de Perdido en aguas profundas del Golfo de México y es operado por Pemex. Comenzó a perforarse el 6 de diciembre pasado por medio de la plataforma semisumergible West Pegasus, y es el pozo más profundo que opera la paraestatal, la cual inicia con una profundidad marina de casi 3 mil metros. En el área de Perdido, ubicada en la porción oeste del Golfo de México frente a la costa de Tamaulipas, se han perforado los pozos Trión-1, Supremus-1 y Maximino1, los cuales tienen un costo aproximado de 150 millones de dólares por pozo. La estrategia de Pemex es perforar 47 pozos exploratorios en un periodo de 15 años (2012-2026) y adquirir unos 3 mil kilómetros cuadrados de estudios de sísmica en tercera dimensión (3D); obtener 68 estudios geológicos, dos geofísicos (uno de sísmica 3D y uno electromagnético) y 44 geofísico-geotécnicos de apoyo a la perforación. Por lo pronto, Pemex tiene previsto en esta administración (2012-

25

El avance de la exploración, confidencial hasta después de aprobada la reforma: experto

Halla Pemex crudo de “excelente calidad” en el Golfo de México ■

La Jornada tuvo acceso a las muestras que fueron extraídas el pasado 31 de marzo

Plataforma West Pegasus, en el Golfo de México, donde se perfora el pozo Maximino-1 ■ Foto La Jornada

2018) la perforación de 19 pozos delimitadores adicionales en el área del Cinturón Plegado de Perdido y en el Cinturón Subsalino, iniciando con Magnánimo-1; Pep1; APR_DL-1; Doctus-1; Afotica1;Uris-1; Vasto-1; APR_DL-2;

Dexter-1;Humus-1; Onda-1; Chachiquin-1; Corfu-1; Iterum-1; Ostionero-1; APR_DL-3; Cordo-1; Extenso-1 y Primus-1. La inversión total para los 47 pozos exploratorios y sus costos se calcula en unos 127 mil 783 millo-

nes de pesos (estratégica 127 mil 6 millones de pesos y operacional por 777 millones de pesos). Pemex tenía programado dar a conocer los últimos avances del pozo Maximino-1, en julio pasado, pero determinó diferir

Rechaza el sector la medida incluida en cambios a la ley hacendaria

Pago de regalías por utilidad minera se aplica en México y otros países SUSANA GONZÁLEZ G.

El pago de regalías sobre utilidades mineras que propone el gobierno federal en su iniciativa de reforma hacendaria y que rechaza el sector ya se aplica en México. La empresa Ternium, de origen argentino, paga a 401 comuneros de San Miguel Aquila, Michoacán, por la extracción de hierro de la mina que tiene concesionada. Es la comunidad donde el mes pasado el Ejército desmanteló la guardia comunitaria y apresó a algunos de sus miembros, de lo cual Octavio Villanueva Magaña, presidente del comisariado comunal, responsabilizó a la empresa y la acusó de cerrar la mina “de un día para otro” por negarse a hacer un pago justo

de regalías, pero Ternium lo negó. “Tenemos un acuerdo que es insignia e inédito en México, no existe uno así en todo el sector minero para pagar regalías a cada uno de los dueños de la tierra. Fue una negociación que nos tomó mucho tiempo porque más que en el monto diferíamos en la forma de pagarlas porque queríamos que cada comunero tuviera su parte”, comenta en entrevista Máximo Vedoya, presidente de Ternium, uno de los cinco consorcios que acaparan el 85 por ciento de la producción de acero en México, según la Secretaría de Economía. En marzo de 2013, Termium difundió que por un “acuerdo histórico, sin precedentes” firmado un año antes con la Comunidad Indígena de San Miguel de Aquila pagó regalías

a los comuneros través de sus cuentas bancarias por un monto total de 13 millones 53 mil pesos correspondientes a febrero de 2013. A cada comunero correspondieron 30 mil 552 pesos y en la cuenta común de Aquila se transfirieron 802 mil pesos, tras confirmar que la comunidad concluyó su proceso de ordenamiento en el padrón de comuneros. Según Octavio Villanueva de la mina se extraen 10 mil toneladas diarias de hierro. El Ejecutivo federal propone agregar a la Ley Federal de Derechos el artículo 268 como “derecho especial sobre la minería”, con unta tasa de 7.5 por ciento de las ganancias de las mineras. Datos de la Cámara Minera de México (Camimex) indican que en

los informes hasta nuevo aviso. Sin embargo, Fabio Barbosa Cano, experto en temas petroleros e integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, consideró que Pemex mantiene en secreto los últimos resultados con el fin de que se den a conocer después de la eventual aprobación de la reforma energética propuesta por el gobierno federal. Reveló que Pemex ya realiza pruebas iniciales de producción en Maximino-1, las cuales serían de unos 3 mil barriles de crudo al día. Por su parte, el grupo financiero Citi-Banamex, en su última publicación mensual Examen de la situación económica en México, afirmó que la explotación requerirá la participación de empresas extranjeras, tales como Chevron, R/D Shell y BP produciendo en el lado de Estados Unidos, en el límite del campo Perdido. Reconoció que mientras que los descubrimientos aún no han sido declarados comerciales, existe mucha especulación sobre el tamaño de la bonanza que podrá generar. La producción de Estados Unidos en el área de Perdido descendió a 115 mil barriles diarios a principios del año.

los 10 principales países mineros las empresas están obligadas a pagar regalías que oscilan entre 3 y 18 por ciento del valor, las ventas brutas o bien las utilidades del mineral o metal extraído. También pagan impuesto sobre la renta (ISR) que varía de 10 a 35 por ciento, pero que, a diferencia de México, no hacen reparto de utilidades a sus trabajadores. En Canadá, de donde proviene la mayoría de las empresas mineras extranjeras que operan en México, se paga ISR de 18 por ciento a nivel federal y de 10 a 12 por ciento a nivel estatal, mientras que las regalías varían de 2.5 a 17.5 por ciento, según el territorio. En Estados Unidos el ISR es de 35 por ciento y las regalías de uno a 12 por ciento a boca de mina; en Perú se cobra 30 por ciento de ISR y de uno a 3 por ciento sobre las ventas brutas, y en Brasil ISR de 34 por ciento y de 2 a 3 por ciento sobre el valor de la venta. Más que minas, Ternium tiene plantas industriales y la última fue inaugurada apenas el lunes pasado por el presidente Enrique Peña Nieto en Pesquería, Nuevo León.


26 ECONOMÍA • DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

l régimen petrolero mexicano –legislación, regulación, reglas explícitas e implícitas del juego, instituciones– se agotó. Desde hace tiempo su desempeño ha sido pobre y ha logrado sobrevivir, con cierta dificultad, gracias a la generosidad de la naturaleza. Ahora, un cambio fundamental del régimen es imperativo. No es suficiente ajustarlo o, en cierto sentido, restaurarlo. Pero un cambio de régimen es un proceso que tarda, quizás unos 10 años. Por esa razón es necesario iniciarlo ya. Pasar de un régimen de monopolio estatal a uno de competencia y participación privada va mucho más allá de un cambio legislativo. Es necesario modernizar y fortalecer a un Pemex capaz de competir, crear nuevas instituciones y hacerlas operar, refundar otras más y garantizar su credibilidad, para que puedan hacer cumplir las nuevas reglas del juego. Lograrlo requiere recursos humanos calificados, recursos financieros sustanciales y, sobre todo, tiempo. Va a ser necesario diseñar e instrumentar nuevas políticas y estrategias públicas, así como nuevos marcos regulatorios. Deberá también construirse un nuevo consenso respecto al papel que jugará cada uno de los agentes económicos que participan en esta industria y definir con precisión los límites de su campo de acción. Se trata de establecer nuevas formas de intervención estatal, así como desarrollar mercados competitivos de productos. La opinión pública merece más información sobre la propuesta del gobierno respecto a la reforma petrolera. Por ahora sólo se han anunciado la eliminación de restricciones constitucionales a la participación privada en esta industria, la intención de suscribir contratos de utilidad compartida con Pemex y con particulares, así como un nuevo régimen fiscal para Pemex. Pueden inferirse algunas características de los contratos que se buscará suscribir con empresas petroleras privadas. Todo esto es, sin lugar a dudas, fundamental. Sin embargo, el gobierno está obligado a dar una explicación precisa sobre las razones que lo llevaron a proponer los llamados contratos de utilidad compartida. Se necesita conocer la lógica que subyace a su preferencia por esta forma contractual, frente a los contratos de producción compartida o a un régimen de licencias. No basta con simplemente atribuirles un supuesto origen cardenista. Los contratos de utilidad compartida son una variante de la familia de los contratos de producción compartida. Lo que los diferencia es el momento en el que el título de propiedad sobre los hidrocarburos pasa a manos privadas. En el caso de los de producción compartida el título de propiedad se transfiere una vez extraídos, jamás en el subsuelo. En cambio, la propuesta gubernamental establece una empresa comercializadora estatal, que no sea propiedad de Pemex, que vendería los hidrocarburos. El producto de la venta sería entregado a un fideicomiso público que garantizaría y liquidaría en efectivo los costos y las utilidades de la exploración, desarrollo y producción al contratista. Estos pasos intermedios agregan complejidad a la estructura contractual. Es posible que la preferencia original del gobierno haya sido por contratos de producción compartida, pero en su negociación con el PRD acordó, en el contexto del Pacto, la variante de utilidad compartida. Si éste fuera el caso, el PRD también deberá explicar y justificar su preferencia. Su preocupación por el momento en el que se transfiere el título de propiedad de los hidrocarburos lo lle-

Los contratos de utilidad compartida ADRIÁN LAJOUS

Instalaciones de Pemex en Salamanca ■ Foto Alfredo Domínguez

vó a conceder cuestiones de mucha mayor importancia. Sorprende la elección de este tipo de contratos, muy en boga en los países subdesarrollados. La experiencia histórica con estas estructuras contractuales es una de conflicto, juicios multimillonarios de arbitraje internacional, renegociaciones y restructuraciones, rezagos significativos de ejecución y sobrecostos sustanciales. Los casos paradigmáticos se dieron en Kazakstán, en Venezuela durante la fallida apertura y en Sajalín. Es probable que eventualmente se enfrenten problemas similares en países como Uganda, Mozambique, Guinea Ecuatorial, entre otros.

PASAR DE UN RÉGIMEN DE MONOPOLIO ESTATAL A UNO DE COMPETENCIA Y PARTICIPACIÓN PRIVADA VA MUCHO MÁS ALLÁ DE UN CAMBIO LEGISLATIVO Sobresale el caso del proyecto Kashagán, en Kazakstán, uno de los descubrimientos más importantes de los últimos 40 años. Este campo se descubrió en el año 2000. Debió iniciar producción en 2005. No fue sino hasta hace unos días que se obtuvo su primera producción, un rezago de ocho años. El costo de inversión hasta ahora es cuando menos cuatro veces mayor al originalmente estimado. Las empresas involucradas en este proyecto fueron ENI, Exxon, Shell, Total y Conoco Phillips, entre otros. El proyecto Sajalín II es también paradigmático. Fue el primer contrato de producción compartida en Rusia. Su costo se estimó entre 9 y 11 mil millones de dólares. Al reestructurarse el proyecto en 2005, la estimación ascendió a 20 mil millones y aún está por determinarse el costo final. En los contratos de producción y de utilidad compartida, el principal problema estructural que enfrenta la parte esta-

tal es la determinación del costo de producción y operación. La asimetría de información entre el Estado y su empresa petrolera, y las empresas contratistas internacionales es enorme. La capacidad del Estado para auditar costos es limitada, así como su margen de acción respecto a este tema, en el marco de estos contratos. Un caso particularmente perverso es aquel en el que Pemex y el contratista se asocian y conjuntamente negocian con el Estado. La debilidad del gobierno será entonces aún más palpable. En la medida en que los costos aumentan, la utilidad a compartir disminuye y, por lo tanto, también los ingresos del Estado. Dada la precedencia de cubrir los costos, las utilidades y su distribución se posponen. El único ingreso cierto son las regalías que se cobran sobre el ingreso bruto, no sobre la utilidad. En la propuesta gubernamental las regalías sobre el crudo son entre 5 y 10 por ciento del ingreso. En el caso del gas no-asociado serían de uno por ciento. Estos niveles son particularmente bajos a nivel internacional. A partir del inicio de la producción y durante algunos años lo único que el Estado recibirá serán precisamente las regalías. El régimen fiscal que puede inferirse es poco robusto ante diversos futuros, todos ellos inciertos. No es posible prever con precisión los precios de los hidrocarburos, el volumen y el perfil de producción de un proyecto determinado, así como sus costos de inversión y operación. En estas circunstancias se vuelve indispensable utilizar diversos instrumentos fiscales y contractuales para determinar los ingresos que el Estado derivará de la extracción de hidrocarburos, diversificando de esta manera los riesgos. En última instancia, la carga fiscal de los contratos de utilidad compartida depende del control de los costos del proyecto en cuestión. Conviene además preguntarse quién efectivamente auditará los costos. ¿Un fideicomiso en un banco de desarrollo, la Secretaría de Energía, el propio Pemex? ¿Cuentan con los recursos y la infraestructura para hacerlo? En

estos contratos los costos tienden a dispararse por diversas razones: mala administración, gastos recuperables excesivos y difíciles de justificar, errores técnicos, sesgos a subestimar la complejidad del proyecto, simple manipulación. El Estado debería protegerse estructuralmente de mejor manera que la que brinda la forma contractual propuesta. A primera vista, el contrato de utilidad compartida que puede inferirse de la iniciativa de Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, y de la práctica internacional en materia de contratos de producción y de utilidad compartidas, resulta particularmente liberal y generoso para el contratista. Sin embargo, un juicio definitivo sería imprudente en estos momentos, dado que no se conoce en su integridad. La forma planteada hasta ahora podría ser riesgosa en términos de conflictos potenciales entre las partes, pues los recursos en disputa tenderían a ser cuantiosos. Falta también saber si el Estado mexicano estará dispuesto a conceder la estabilidad fiscal y los mecanismos de arbitraje que los contratistas probablemente exijan. Ya se hizo en el caso de algunos de los contratos de servicios incentivados suscritos por Pemex. Las consecuencias de otorgar este tipo de garantías a contratos multimillonarios constituirían un grave precedente que afectaría la soberanía fiscal del país. El registro de las reservas de hidrocarburos en la contabilidad de las empresas contratistas se hace en una cuenta de orden que refleja el equivalente volumétrico de los derechos de la producción que le corresponden contractualmente. No aparecen en los activos de las empresas. La Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos establece los criterios que las empresas petroleras que cotizan en bolsa deben cumplir para lograr dicho registro. Mediante un diseño contractual apropiado no deberán plantearse problemas particulares a la propuesta gubernamental. Esto es importante pues los flujos de inversión privada a la industria petrolera mexicana difícilmente se darían sin dicho registro. Algunos de los principales criterios para evaluar la selección del régimen petrolero deberían ser: Sencillez estructural y facilidad de negociación. Transparencia de relaciones y contratos entre las partes. Posibilidad efectiva de auditar costos. Patrones de licitación pública y administración contractual que minimicen la discrecionalidad de los funcionarios estatales involucrados. Protección frente a posibles diputas y arbitrajes internacionales. Los niveles de costo, riesgo y producción anticipados. Perfil y certidumbre de los ingresos estatales, así como robustez del régimen fiscal. La maximización sostenida de la renta económica del petróleo capturada por el Estado y de la recuperación final de hidrocarburos. Con base en estos criterios, regímenes de licencias como los de Noruega, Gran Bretaña, Dinamarca, Holanda, Australia, Canadá y Brasil, entre otros, serían una mejor solución. Resulta importante saber por qué no se consideraron. Creo que sería más adecuado un régimen de licencias sencillo, con mecanismos también sencillos, pero que permita al Estado cobrar con mayor certeza desde el inicio de la producción. Para ello tendría que establecerse una regalía progresiva a partir de un mínimo de 20 a 30 por ciento del valor de la producción.


DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Pidió a una corte federal de apelaciones estadunidense bloquear miles de demandas

Chiquita Brands busca evitar ser juzgada por asesinatos cometidos en Colombia ■

Pagó 1.7 millones de dólares a un grupo paramilitar; alega chantaje; en 2007 se declaró culpable

AP MIAMI, 21

DE SEPTIEMBRE.

Chiquita Brands International ha pedido a una corte federal de apelaciones estadunidense que bloquee una serie de demandas presentadas en Estados Unidos por miles de colombianos cuyos familiares fueron asesinados durante la sangrienta guerra civil en su país. Las demandas exigen miles de millones de dólares por compensación de daños. La compañía, que por mucho tiempo tuvo plantaciones bananeras en Colombia, admitió que pagó a un grupo paramilitar colombiano de derecha 1.7 millones de dólares a lo largo de un periodo de siete años. La empresa con sede en Charlotte, Carolina del Norte, insiste en que fue chantajeada a pagar o arriesgarse a actos violentos contra sus propias operaciones y empleados, si bien en 2007 Chiquita se declaró culpable de cargos penales en Estados Unidos

REUTERS TORONTO, 21

de haber apoyado a terroristas. Pagó una multa de 25 millones de dólares. Las demandas colombianas, consolidadas para las acciones previas al juicio ante un juez federal en West Palm Beach, busca que Chiquita sea considerada responsable de miles de muertes a manos de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), una organización paramilitar de derecha. Los familiares colombianos de las víctimas han ganado varios fallos clave antes del juicio, pero ahora Chiquita está llevando su lucha por la desestimación a un nuevo nivel. Básicamente, Chiquita desea que la Corte Federal de Apelaciones del 11 Distrito desestime la demanda porque, asegura la compañía, cada asesinato no puede ser vinculado de manera específica a la compañía, pues no significa que esta sabía sobre tales asesinatos y los apoyaba. Chiquita agregó que los casos de colombianos deberían de ser

DE SEPTIEMBRE.

BlackBerry advirtió que espera reportar la próxima semana unas enormes pérdidas operativas para su segundo trimestre fiscal y que recortará más de un tercio de su plantilla, lo que reavivó los temores sobre el fin de la compañía y provocó un desplome de sus acciones. La empresa, que ha perdido participación de mercado frente a los teléfonos iPhone de Apple y Galaxy de Samsung Electronics, señaló que espera reportar una pérdida operativa neta de 950 millones a 995 millones de dólares para el trimestre terminado el 31 de agosto, debido a amortizaciones y otros factores. Los resultados pondrán más presión sobre BlackBerry para que encuentre a un comprador. La firma dijo el mes pasado que estaba evaluando sus opciones, incluida una venta total, de cara a las opacas ventas de sus nuevos teléfonos inteligentes, que usan el sistema operativo BlackBerry 10. “La compañía saltó desde un acantilado. ¿Qué esperas cuando anuncias que está a la venta?”; comentó el analista Colin Gillis de BGC Partners. “¿Quién quiere comprometerse con una plataforma que podría ser cerrada?”, agregó. Las acciones de BlackBerry en la bolsa de Toronto cayeron 23.3 por ciento a 8.34 dólares canadienses, tocando su punto más bajo en lo que va del año, mientras que los títulos de la empresa

anulados por un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos en abril pasado en un caso llamado Kiobel vs. Royal Dutch Petroleum, que impuso nuevos límites a las capacidades de extranjeros de usar cortes estadunidenses para buscar responsables y compensaciones por daños por violaciones a los derechos humanos. Pese a los relatos aterradores sobre la violación de sus derechos humanos y cientos más de los afectados que demandan justicia, los abogados de Chiquita dicen que los colombianos “no presentan un solo hecho que relacione a Chiquita con ninguno de los actos de violencia tratados, mucho menos que indique que Chiquita deseaba que ocurrieran los actos violentos”. “Altos niveles de términos generales es lo único que han ofrecido los demandantes”, argumentó Chiquita. Los abogados de los colombianos dicen que ese argumento choca con las leyes penales estadunidenses, que general-

mente hacen de quien toma la decisión en una conspiración más responsable que alguien que simplemente sigue esas órdenes. Eso también debería aplicarse a este caso civil, dicen. Chiquita, argumenta, sabía que las AUC estaban matando civiles pese a no conocer los detalles. “No tiene mucho sentido porque entonces la gente que dio las órdenes, pero que no sabía los nombres de las víctimas, no es responsable, y sólo quienes jalaron el gatillo hicieron algo malo”, dijo Paul Wolf, que representa a miles de los demandantes colombianos. Aun así, Chiquita señala un fallo reciente del 11 circuito que determinó que a un ex ministro de Defensa boliviano no puede ser considerado responsable de asesinatos extrajudiciales, pese a que viajaba en un helicóptero que conducía a personal militar a disparar. La corte falló que no existía evidencia suficiente entre las órdenes del ministro y las muertes.

Critican analistas que la firma haya anunciado posible venta

Pérdidas y más despidos reavivan temor a que desaparezca BlackBerry

ECONOMÍA 27

Firma mexicana ampliará carretera en Bolivia La Paz. El gobierno boliviano adjudicó a la firma privada mexicana Tradeco la ampliación de un tramo de 69.7 kilómetros, en el centro del país, que forma parte de la carretera interocéanica, informó el presidente Evo Morales. “Ya está firmado el contrato con la empresa ‘Tradeco’ de México que se ha adjudicado en una licitación pública internacional la construcción de la doble vía (entre los poblados) Montero-Yapacaní con costo de 122 millones de dólares”, afirmó Morales en un acto público en la región de Santa Cruz. Explicó que la empresa debe ampliar el tramo ya existente en un plazo de dos años y medio. El financiamiento es del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informó por separado Álvaro Hurtado, vocero de la estatal Administradora Boliviana de Carreteras. AFP

EU niega visa a indígenas afectados por Chevron Quito. Ecuador denunció que Estados Unidos negó el visado a cinco índígenas que pretendían denunciar ante Naciones Unidas la contaminación causada por la petrolera Chevron, y expresó su molestia por la decisión. “El gobierno ecuatoriano expresa su molestia al gobierno de Estados Unidos de América por la falta de trámite de las visas a cinco ciudadanos con pasaporte especial, parte del grupo de afectados por la contaminación de la empresa Chevron-Texaco”, sostuvo la cancillería ecuatoriana en un comunicado. Afp trató de comunicarse con representantes de la embajada de Estados Unidos, pero no obtuvo respuesta. Ermel Chávez, uno de los indígenas que daría su testimonio ante el organismo, dijo que expondría “la verdadera lucha y compartir la experiencia de los verdaderos afectados por la contaminación” en la Amazonia. AFP

Recibe titular de Energía a fundador de Lukoil

Silueta de un hombre que sostiene un teléfono Blackberry Q10 en una tienda en Zenica, Bosnia ■ Foto Reuters

que cotizan en el Nasdaq cayeron 23 por ciento a 8.10 dólares. La firma con sede en Waterloo, Ontario, indicó que espera que su pérdida neta ajustada, antes de provisiones por inventario y reestructuración, estará en el rango de unos 250 millones a

265 millones de dólares, o una pérdida de 47 centavos a 51 centavos por acción. BlackBerry añadió que espera reportar ventas en el segundo trimestre de cerca de mil 600 millones de dólares, de las cuales cerca de un 50 por ciento se pre-

vé que sean ingresos de su unidad de servicios. Los analistas, en promedio, habían anticipado una pérdida de 15 centavos por acción sobre una base de ingresos de 3 mil 60 millones de dólares, según un sondeo de Thomson Reuters.

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, recibió en visita de cortesía a Vagit Alekperov, presidente y fundador de la empresa rusa Lukoil, la cuarta compañía privada del mundo en producción de petróleo. Durante el encuentro, en el que también participó el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, se intercambiaron puntos de vista sobre la industria petrolera de ambos países y se destacó el potencial de México en el sector. Joaquín Coldwell explicó que la propuesta de reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto plantea la posibilidad de que los particulares participen en asociación con Pemex o con el Estado mexicano las etapas del proceso de exploración, extracción y producción de hidrocarburos. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

28

Cientos de habitantes de la ciudad de Guanajuato y los municipios de Acámbaro, San Miguel de Allende, Irapuato y León marcharon ayer por las calles de la capital estatal para exigir al gobierno local poner un alto a los crímenes por razones de género ■ Fotos Carlos García CARLOS GARCÍA Corresponsal

GUANAJUATO, GTO., 21 DE SEPTIEMBRE.

Al grito de ¡Ni una más! cientos de mujeres marcharon bajo la lluvia por calles de esta ciudad para exigir al gobierno del estado poner alto al asesinato de mujeres e impulsar la alerta de género para Guanajuato. En forma simultánea, en los municipios de Acámbaro, San Miguel de Allende, Irapuato y León agrupaciones civiles protestaron por los 55 homicidios cometidos en lo que va del año. “La justicia las olvida, nosotras no”, “¿A mí también me van a matar por exigir justicia?”, “Exigimos alerta de género, ni una más”, se leía en algunas de las mantas y cartulinas que portaron las activistas. En los municipios de Acámbaro, San Miguel de Allende, Irapuato y León, agrupaciones civiles también protestaron por “la indolencia gubernamental” ante los 55 asesinatos de mujeres co-

IRENE SÁNCHEZ

Y

JAVIER VALDEZ Corresponsales

MAZATLÁN, SIN., 21

DE SEPTIEMBRE.

De los casi 800 homicidios de mujeres documentados en Sinaloa desde 1999, más de 60 por ciento fueron cometidos por sus parejas o ex parejas, con lo cual se rompe el mito de que a ellas las matan por estar coludidas con el narcotráfico, advirtió Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez, directora general del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). La investigadora solicitó formalmente al gobernador Mario López Valdez sentar precedente y emitir una declaratoria de aler-

Demandan al gobierno del estado dejar de ser “indolente” y decretar alerta de género

Marchan habitantes de 5 municipios de Guanajuato; exigen frenar feminicidios ■

De 55 crímenes cometidos este año contra féminas, sólo 8 fueron tipificados como de odio, dicen

metidos en lo que va de este año, de los cuales sólo ocho fueron tipificados como feminicidios. “No son ocho, no son 10, pinche gobierno, cuéntalas bien”, “Márquez, escucha, estamos en la lucha”, “Ni una más”, gritaron más de 300 mujeres y hombres que se congregaron afuera del Teatro Principal, y luego marcharon por las calles de la capital hasta llegar a la Alhóndiga de Granaditas. En esa explanada fueron pegadas cartulinas con los nombres de cada una de las mujeres muertas en la entidad. “Laura, 44

años, baleada por un desconocido; no le robaron nada, la encontraron en la calle, el asesino, prófugo”, rezaba una de las 55 cartulinas.

Prenden 55 veladoras La directora del Centro Las Libres, Verónica Cruz Sánchez, hizo un pase de lista de las víctimas, en cada nombre, en el recinto se escuchaba “¡justicia!”. Los participantes de la marcha prendieron 55 veladoras. El pasado 21 de mayo, a petición de la directora del Instituto

de la Mujer Guanajuatense (Imug), Adriana Rodríguez Vizcarra, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres desechó declarar una alerta de género para Guanajuato. Mientras, el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, mediante una carta, se solidarizó con la marcha de mujeres que exigen declarar alerta de género en la entidad. El prelado, oriundo de Acámbaro, exigió que se ponga un alto a la ola de crímenes contra las mujeres mediante

Ese delito crece en el estado en forma alarmante: experta de la UAS

Cometidos por parejas o ex, 60 por ciento de asesinatos de mujeres en Sinaloa desde 1999 ta de género ante el aumento alarmante de feminicidios en la entidad. Esa acción serviría para evaluar la eficacia de esta medida, en vez de considerarla un castigo para su administración. “Así como hay alertas sanitarias y de desastres naturales, la alerta de género es un mecanismo de coordinación interinstitucional que se pone en marcha en los casos de violencia feminicida y cuenta con elementos de ayuda y

protección a las víctimas de violencia familiar, que casi siempre antecede al feminicidio”, señaló. “A las mujeres las matan porque los hombres no quieren perder el control sobre ellas, y esto se ve sobre todo cuando la mujer decide ya no sufrir más malos tratos o no seguir en esa relación por diversos motivos”, dijo. Expresó su preocupación por el incremento de los feminicidios porque puede ser prevenido.

En este contexto, José Guadalupe Loaiza Sicairos, de 72 años, mató a su esposa, María Lorenza Cárdenas Serrano, de 64 años, y luego se suicidó de un disparo con rifle calibre 22, la noche del viernes, en la comunidad de Costa Rica, municipio de Culiacán, informó la Policía Ministerial. Vecinos informaron que ambos habían sostenido una riña y luego se escucharon al menos dos detonaciones.

investigaciones exhaustivas que deriven en el arresto, enjuiciamiento y en la aplicación de sanciones ejemplares contra los responsables. “Me uno intensamente a su marcha, me siento sumamente solidario con su lucha, hago mías sus causas y pido a Dios por la paz y la justicia en el estado de Guanajuato”, escribió Vera López, en su misiva titulada “La violencia de género y el feminicidio deben denunciarse para alcanzar la justicia a las mujeres asesinadas. Ni una más”.

De agosto a septiembre ocurrieron otros cuatro casos similares en Sinaloa. El 23 de agosto, en el municipio de Mocorito, en planteles de la UAS, un hombre mató a su esposa luego de un altercado. El homicida, quien llevaba al bebé de ambos en brazos, se dio después un tiro y murió días después. El 2 de septiembre, en Culiacán, un joven asesinó a su novia y luego se disparó en la cabeza; el homicida murió horas después cuando era atendido por médicos. En Mazatlán, el 10 de septiembre, un padre de familia discutió con su hija y su esposa, para después matarlas y suicidarse en una vivienda de la colonia Francisco Villa.


DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

RENÉ RAMÓN Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MEX., 21 DE SEPTIEMBRE.

Una explosión debido a la acumulación de gas doméstico dejó dos personas muertas y 13 heridas, la mañana de hoy en un domicilio de la colonia Metropolitana tercera sección de este municipio, donde los tres niveles de la vivienda se desplomaron, informó la dirección de Seguridad Pública local. El director de la corporación, Jorge Amador Amador, precisó que el estallido ocurrió minutos después de las 7:30 horas, en la vivienda con el número 198 de la calle Iztapalapa, y la onda expansiva dañó tres vehículos, afectó zaguanes y rompió cristales de unas 15 propiedades, en un perímetro de cien metros. Esta situación convirtió en héroe local al policía Gabriel López Guerrero, quien en pocos minutos rescató a varios integrantes de una familia que quedaron atrapados entre los escombros de su vivienda que se derrumbó tras la explosión. “Había tanto polvo que a un metro no se veía nada, la gente estaba en shock y no reaccionaba, no hacía nada”, relató el uniformado, quien tras cumplir su jornada laboral regresaba a su casa, en el número 200, cuando escuchó el estruendo y vio cómo la onda expansiva arrojaba objetos. Ingresó a la vivienda vecina a través de su propia casa, pues la barda que las divide se desplomó, y rescató a cuatro de sus vecinos; a una mujer con fractura en el pie, dos niños y a un menor de 13 años. Entonces los vecinos reaccionaron y junto con personal de Rescate y Protección Civil, que arribaron a la zona, continuaron salvando a los demás heridos que quedaron atrapados entre los escombros. Un rescatista resultó lesionado al caerle una viga.

Provoca derrumbe del inmueble, daños en coches y otras 15 casas

Conductor ebrio arrolla a 4 estudiantes; uno murió

Estallido de gas en una vivienda de Neza deja 2 muertos y 13 heridos

Ciudad Juárez, Chih. Cuatro estudiantes del Colegio de Bachilleres (Colbach) 11, fueron atropellados el viernes por un conductor ebrio que invadió la banqueta; uno de los jóvenes murió, informó tránsito municipal. Precisó que el conductor fue detenido aunque no proporcionó el nombre. La vocera en Juárez de la dirección estatal del Cobach, Cecilia Guerrero, informó que las autoridades lamentaban el fallecimiento de Miguel Ángel Robles Domínguez, alumno del quinto semestre. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Dos personas fallecidas y al menos 10 lesionadas, así como casas y automóviles dañados, fue el saldo de la explosión de un cilindro de gas LP en la calle Iztapalapa 198, colonia Metropolitana, en el municipio de Nezahualcóyolt. En la imagen, personal de Rescate y Protección Civil realiza labores de salvamento entre los escombros ■ Foto Víctor Camacho

Aldo Castellanos Flores, quien vive en el número 197 de la calle Iztapalapa, relató que “sacaba en

En Durango se controló el problema: funcionario

reversa su combi de la ruta 40, y cuando estaba terminando de cerrar las hojas del portón escuchó

IMPULSAN

el estallido. La onda expansiva aventó la camioneta y el vehículo regresó al interior de la cochera. Él también salió lanzado de espaldas al piso. “Fue como en las películas, como si hubiera estallado una bomba”. Agregó que el polvo penetró como neblina a su hogar y lo cegó por un momento. Cuando salió, vio derruida la casa de enfrente. Reconoció que está vivo de milagro. “¡Para mí fue suerte porque no me agarró en la calle, me protegió la carrocería de la combi y la puerta, que fueron los que recibieron el madrazo! Me revisó un paramédico y me checó la presión… estoy bien”. Otro vecino, Silvino López, relató que se encontraba durmiendo “cuando se cimbró el piso y vi que los vidrios de la ventana de mi cuarto se cuartearon. Pensé que estaba temblando, pero fue momentáneo, me asomé al patio y vi que la casa ya no tenía el zaguán”. Él y sus familiares salieron a la calle, ayudaron a sus vecinos heridos. “Sacamos a dos menores y a un adulto con golpes y sangre en la cabeza, luego llegaron las autoridades y se hicieron cargo de la situación”. Tras cuatro horas de trabajos fue hallado el cadáver de María Guadalupe Pérez Bustos de 71 años, propietaria de una vivienda, y Miguel Cortés García de 45 años, indicó el director de la policía de Nezahualcóyotl, quien pidió esperar el dictamen para conocer las causas que provocaron el estallido.

U S O D E B I C I C L E TA S

Por sequía, plaga de gusano daña 400 mil hectáreas en 3 entidades SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 21

DE SEPTIEMBRE.

Debido a la sequía que han padecido durante años, los estados de Durango, Nuevo León y Coahuila, entre otros del norte del país, fueron los más afectados por la plaga forestal del gusano descortezador, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Jaime Villa Saltillo, gerente nacional de Sanidad Forestal de la dependencia, dijo que sin duda Durango fue el más afectado por la plaga, con 381 mil hectáreas de bosques, pero se logró abatirla. En Nuevo León podrían ser 12 mil hectáreas afectadas por la plaga y en Coahuila cuatro. “Es una cantidad, comparada con Durango es muy inferior, pero para estados que no tienen manejo forestal, es una cifra muy elevada”, comentó.

ESTADOS 29

A diferencia de los estados del sur de México, donde ocurren más lluvias y entre los campesinos existe conocimiento de manejo forestal, en el norte la plaga sorprendió a los dueños del bosque que no saben cómo atacarla. El problema se agrava si se toma en cuenta que los dueños del bosque no viven en esas tierras y la mayoría radica o en otro estado del país o en Estados Unidos. “Ese es el problema grave, que no se puede entrar a esos predios tan fácilmente y por desgracia lo poco que se tiene de bosque se está afectando”, dijo Villa Saltillo. “Las lluvias ocurridas la semana pasada, si bien son un alivio para el bosque, no son suficientes para terminar con la plaga del gusano descortezador en Coahuila y Nuevo León; es necesario atacar

En Chihuahua 3 sismos dañan seis viviendas Chihuahua, Chih. Tres sismos consecutivos ocurrieron la mañana de ayer en esta ciudad, uno de ellos fue de 5.4 grados Ritchter, informó el director de Protección Civil estatal, Luis Luján Peña. Según el Servicio Sismológico Nacional, el primer temblor ocurrió a las 06:16 horas, seguido de dos replicas: a las 6:40 horas, de 4.9 grados, y el tercero a las 9:07 horas, de 5.3 grados. Habitantes reportaron al menos seis viviendas con cuarteadoras de paredes, grietas en suelos y caída de pedazos de pared en construcciones viejas del centro histórico de la ciudad, reblandecidas por las recientes lluvias. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

Suspenden elección de líder del PAN-Colima Colima, Col. La elección del dirigente estatal del PAN programada para este sábado se suspendió debido a que uno de los aspirantes, el regidor de este municipio, Pedro Peralta Rivas, interpuso varias quejas contra su adversario Salvador Fuentes Pedroza, edil de Coquimatlán por ilegibilidad, pues no renunció en tiempo y forma al cargo. Además, Fuentes Pedroza fue citado a comparecer ante la procuraduría del estado por dos denuncias penales en su contra: hostigamiento, abuso sexual y corrupción de menores, situación que confirmó el procurador Marcos Santana Montes, quien dijo que solicitarán el desafuero ante el Congreso estatal. JUAN C. CARRILLO, CORRESPONSAL

Demuelen 2 peñascos en Tlalnepantla

Con motivo del Día Mundial sin Auto, jóvenes de la organización GDL en Bici realizaron un paseo “al desnudo”, ayer por la tarde en el cruce de General Coronado y Manuel Acuña de la colonia Santa Teresa, de Guadalajara, Jalisco. De esta forma promovieron el uso del medio de transporte, a fin de mejorar las condiciones atmosféricas de nuestro país ■ Foto Arturo Campos Cedillo

el problema y eso significa derribar árboles y sanear la madera, pero para ello se necesita primero localizar a los dueños de los predios afectados”, dijo.

En Durango, a pesar de que se controló la plaga, Villa Saltillo aseguró que el gusano descortezador resurgirá si hay otro año de sequía.

Tlalnepantla, Méx. Personal de protección civil inició la demolición y retiro de un peñasco de dos toneladas y otro de cuatro, ante el peligro de caer sobre viviendas de la colonia Lázaro Cárdenas. Explicó por las lluvias y la presencia de maleza que enraizó entre los peñascos, se vulneraron la cimentación de las rocas creando condiciones de inseguridad para los habitantes. Dijo también que un equipo evalúa condiciones de suelo con cavernas que se tienen ubicadas en el fraccionamiento Jardines de Bellavista, y que con las lluvias recientemente registraron un asentamiento en la calle Atenas. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


Noroeste

DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

JOSEFINA QUINTERO Y TANIA SÁNCHEZ

Una persona muerta, casas inundadas y varios deslaves causó la fuerte lluvia que se registró la tarde de ayer en la ciudad de México y que afectó principalmente a la delegación Magdalena Contreras, donde se reportaron los mayores estragos por la precipitación, que en su momento de mayor intensidad duró tan sólo diez minutos. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) reportó afectaciones en 10 delegaciones, en las que se registraron 140 encharcamientos, principalmente en Iztapalapa, Coyoacán y Tlalpan. La caída de un talud en La Carbonera provocó que la barda de una vivienda se viniera abajo y sepultara a Evangelina Espíndola, de 52 años, quien perdió la vida al instante. La mujer quedó atrapada debajo de los escombros, en el interior del inmueble, construido en una zona de alto riesgo. En mil 80 sitios familias han construido sus hogares a pesar del peligro de deslaves, informó la jefe delegacional de Magdalena Contreras, Leticia Quezada, quien ayer se encontraba al frente del operativo de emergencia.

69

15

Noroeste

36

16

Noreste

103

15

Noreste

49

12

Centro

99

15

Centro

35

13

Suroeste

116

16

Suroeste

28

8

Sureste

110

16

Sureste

32

19

30

En Magdalena Contreras, un alud cae sobre una vivienda y sepulta a una mujer

Causa lluvia un muerto, deslaves e inundaciones en 10 delegaciones ■

Reporta el Sistema de Aguas de la Ciudad de México 140 encharcamientos, debido a una intensa precipitación que duró sólo 10 minutos ■ Padece Iztapalapa nuevas anegaciones la avenida Javier Rojo Gómez; además de la Calzada Ignacio Zaragoza, en la colonia Santa Martha Acatitla, informó el jefe de la Unidad Tormenta, Miguel Ricaño.

Periférico, anegado

Los puntos más afectados La delegación reportó 16 puntos afectados, de los cuales tres tenían los mayores daños: el primero, La Carbonera con la muerte de Evangelina Espíndola; el segundo en avenida San Jerónimo, donde se levantaron 900 metros de pavimento entre el centro de salud y un jardín de niños, lo cual afectó la circulación y daños vehículos. El tercero se registró en Tochihuehue y El Acotal, donde cuatro deslaves originaron varios socavones, que dejaron inaccesibles varias zonas. En Santa Teresa e Ixtlahualtongo los escurrimientos del río Magdalena inundaron 10 casas; en Tierra Colorada varias familias fueron evacuadas y trasladadas a los albergues que se habilitaron. Otras colonias donde se reportaron daños, además de la zona alta de la delegación, fueron Ampliación Potrerillo, Lomas de San Bernabé y Justicia Social, entre otras. Ante la contingencia, autoridades del Gobierno del Distrito Federal y de Magdalena Contreras realizaron un operativo. Los directores generales delegacionales salieron a los puntos afectados para apoyar a las familias con cobijas, catres y cenas calientes. Por otra parte, Iztapalapa registro 67 encharcamientos, algunos de los cuales afectaron la avenida Ermita Iztapalapa, en sus cruces con el Eje 6 Sur y con

Iztapalapa volvió a ser escenario de graves encharcamientos en Ermita Iztapalapa y la calzada Ignacio Zaragoza, informó la Unidad Tormenta ■ Foto Alfredo Domínguez

El agente, del sector Zona Rosa, fue arrestado el viernes: SSP-DF

Detienen a otro policía involucrado en el plagio de 13 jóvenes en el Heaven JOSEFINA QUINTERO M.

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) detuvo a otro policía preventivo implicado en el secuestro y asesinato de los 13 jóvenes en el bar Heaven de la Zona Rosa. Este es el segundo efectivo involucrado en el caso. El agente pertenece al sector Ángel-Zona Rosa y fue detenido el pasado viernes por la dependencia capitalina, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), que estuvieron en la puesta a disposición del elemento policiaco. Apenas el pasado jueves, el procurador de justicia capitalino,

Rodolfo Ríos, informó sobre la aprehensión de Édgar Ernesto Gutiérrez Vera, policía segundo del sector Ángel-Zona Rosa con cargo de patrullero, quien desde hace un año era informante de José Joel Rodríguez Fuentes, El Javis, actor intelectual y material del secuestro y homicidio. El análisis de varios registros telefónicos, que se encontraron en el celular del policía, permitieron a las autoridades identificar la presencia de Gutiérrez Vera en la calle Lancaster, el día y hora en que las víctimas fueron secuestradas del bar Heaven. Además, pudieron determinar que se trasladó al municipio de Tlalmanalco, estado de México, donde la Procuraduría General

de la República localizó la fosa clandestina y recuperó los 13 cadáveres de los jóvenes. El nivel de vida del policía segundo fue otro factor que despertó sospecha en las investigaciones, ya que a pesar de tener un sueldo de 13 mil 588 pesos contaba con varias propiedades y automóviles. El sector al que pertenecen los policías preventivos involucrados, Ángel-Zona Rosa, tiene a su cargo la vigilancia de las colonias San Rafael, Cuauhtémoc, Juárez y Zona Rosa, donde según la investigación de la Fiscalía Antisecuestros se localizan los negocios de los dueños del bar Heaven, puestos bajo proceso por el cargo de secuestro agravado.

La delegación Coyoacán reportó 43 encharcamientos, el de mayor consideración en el Anillo Periférico a la altura del bulervar Gran Sur, donde se reportó acumulación de agua arriba de los 50 centímetros. Tlalpan también resultó afectada, con 19 encharcamientos, uno de ellos en el cruce de Periférico y bulevar Picacho-Ajusco, donde el tirante osciló entre los 60 y 70 centímetros, reportó el Sacmex. Otras vialidades inundadas fueron el segundo piso de Periférico en la delegación Álvaro Obregón, a la altura de Televisa; Canal de Miramontes en su cruce con Calzada del Hueso, en Coyoacán; la calzada de Tlalpan en su intersección con Renato Leduc, entre otras.

Sepultan a hermanos secuestrados Ayer fueron sepultados los hermanos Piedra Moreno, secuestrados el 26 de mayo en el bar Heaven de la Zona Rosa. Aarón, de 20 años, y Josué, de 29, fueron despedidos en el panteón San Isidro con música y porras. Primero llegaron los familiares, seguidos de amigos, que conducían motos deportivas, la mayoría provenía del barrio de Tepito. La madre, Leticia Moreno, mantuvo la calma, pese a la pérdida de dos hijos. Su imagen era de fortaleza ante los féretros blancos donde estaban los restos de los jóvenes. Los amigos, que tomaban cerveza, fumaban y platicaban como en una fiesta, despidieron a los hermanos Piedra Moreno con alegría, cantos y porras. Cuando se disponían a llenar la fosa de tierra, los compañeros les “echaron la caminera”, una cerveza para cada uno.


DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

CAPITAL 31

Iztapalapa no paga obras en escuela, acusan ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

A punto de concluir los trabajos de reconstrucción de la primaria José Romero y Fuentes, en Lomas de San Lorenzo, la empresa responsable amaga con parar la obra ante el incumplimiento de pagos por parte de las autoridades de la delegación Iztapalapa. Así lo denunciaron padres de familia que comenzaron a movilizarse para exigir al gobierno delegacional que dé prioridad a la conclusión de este plantel, donde desde hace más de cinco años, mil 200 estudiantes toman clases en aulas provisionales. Amas de casa, adultos y estudiantes se ofrecen de voluntarios para llenar las cajas que se enviarán a los damnificados ■ Foto Francisco Olvera

■ Ancianos caminan con bolsas desde Pino Suárez o Allende para llegar al centro de acopio

Ni el cerco ni la edad han impedido a la gente llevar donativos al Zócalo TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Decenas de capitalinos y vecinos de municipios aledaños al Distrito Federal acudieron ayer al centro de acopio instalado en la Plaza de la Constitución, y aunque coincidieron en que el cierre de la estación del Metro Zócalo “complica” el traslado de los víveres para la donación, afirmaron que eso “no te puede desanimar” para ayudar a los damnificados por los fenómenos meteorológicos en varios estados del país. La mayoría aprovechó las actividades que debía realizar en el Centro Histórico, como acudir a clases, desayunar con los amigos o simplemente realizar un paseo familiar, para llevar los víveres y algunos para

ofrecerse como voluntarios por algunas horas para armar y rellenar las cajas con los artículos de primera necesidad. Sin embargo, algunos ciudadanos, como Víctor Hugo Velázquez, vecino de la delegación Gustavo A. Madero, evidenciaron que el cerco a la plaza por elementos de la Policía Federal, así como el corte a la circulación en las avenidas Pino Suárez, 20 de Noviembre y 5 de Febrero, desde Venustiano Carranza,“complica las cosas, (porque) la gente más adulta se cansa de dar la vuelta” a otras calles para ingresar al Zócalo a dejar los enseres y alimentos. Ese fue el caso de Guillermo “N”, de 81 años, residente del municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, quien caminó

uego de tres décadas de guerra y un desarrollo urbano anárquico, muchas calles de Kabul no tienen nombre ni numeración, lo que obliga a los carteros a transformarse en verdaderos detectives. En una antigua bicicleta, Mohamad Rahim hace su recorrido por las escarpadas calles de la capital de Afganistán. Con 10 años de experiencia, ni las direcciones más enigmáticas lo amedrentan. “Esta es una carta para un hombre que vive cerca de la casa de un tal doctor Hashmat”, dice Rahim de 46 años. “Y como no conozco esta dirección, tendré que encontrar dónde es”. Rahim tiene algunos indicios: el nombre del destinatario, el hecho de que vive cerca de un médico e instrucciones al dorso del sobre que indican: “Colina Kart-eSakhi, detrás del Ministerio de Agricultura”.

con dos bolsas llenas de víveres desde la estación del Metro Pino Suárez, y que tuvo que ser auxiliado con una silla de ruedas por un integrante de la Secretaría de Marina hasta que logró cruzar las vallas sobre la avenida 20 de Noviembre; en tanto, Rafael Fernández de 85 años, prefirió caminar –apoyado con un bastón– desde la estación Allende. “Tenía la intención de ayudar y vine. Me bajé en Allende y sirvió, porque desayuné en La Popular”, expresó. Por su parte, Aidé Chávez, quien se trasladó desde la delegación Iztapalapa, detalló: “Venimos cargando la despensa. Caminamos (desde el Metro Allende) y es algo difícil”, pero descartó que eso desanime a la población a colaborar. A lo que

se sumó Daniela –estudiante de 16 años–, quien expresó que “al que quiere ayudar no le va a importar caminar mucho”. Asimismo, jóvenes como Andrea Sandoval y Jaime “N”, ambos estudiantes, se sumaron, de manera voluntaria al grupo de personas que empaqueta los enseres en las carpas instaladas en el Zócalo, donde las actividades inician a las 9 de la mañana y concluyen a las 19 horas. Por la noche, el Gobierno del Distrito Federal informó que ha recolectado más de 600 toneladas de víveres. En tanto, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) anunció en su cuenta de Twitter que “la estación Zócalo de L2, permanece cerrada” y aún no se determina una fecha para reabrirla.

DESDEOTRAS CIUDADES Carteros-detectives en Kabul

Los carteros de Kabul trabajan en calles sin nombre ni números ■ Foto tomada de Internet

Hay recursos etiquetados María del Carmen Quintana, presidenta de la sociedad de padres de familia del turno matutino, señaló que no hay razón para que no fluyan los recursos, ya que desde la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se etiquetaron 15 millones de pesos para la construcción de la escuela, que fue demolida tras presentar daños estructurales por las grietas que existen en la zona. Quintana señaló que las autoridades han eludido dar una explicación sobre la denuncia de incumplimiento de pago. Indicó que el viernes pasado se había acordado una reunión con personal de diferentes áreas, pero sólo llegó la directora de desarrollo urbano, Karina Hernández, quien se limitó a señalar que el mobiliario estaría listo cuando se entreguen los inmuebles. La representante de los padres de familia detalló que según el compromiso del jefe delegacional, Jesús Valencia, la escuela estaría concluida en octubre, pero aún faltan por terminar varias obras, como la casa del conserje, bodegas de educación física, la plaza cívica y el acceso al plantel.

Pistas firmes, pero insuficientes. “Hermano ¿sabes dónde es la casa del doctor Hashmat?, pregunta a un comerciante. “Sube la colina y gira a la derecha”, le responde. Rahim monta en su bicicleta y sigue la indicación. El cartero ingresa en un camino polvoriento, cubierto de piedras y basura. La cuesta empinada lo obliga a bajarse de la bicicleta. Pocos metros más adelante, consigue encontrar la casa. La esposa del destinatario, una mujer de unos 40 años recibe la carta en la puerta. Misión cumplida. El calvario de los carteros podría tener fin: el Ministerio de Comunicaciones creó un acuerdo con la municipalidad para que las calles y las casas sean registradas, numeradas e identificadas en un mapa, gracias a un dispositivo de geolocalización satelital, lo que tomará dos años. AFP


32 CAPITAL • DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Ernestina Godoy Ramos, del grupo parlamentario del PRD, presentará esta semana al pleno un punto de acuerdo para exhortar al Congreso de la Unión a que en el proceso de análisis y aprobación de la iniciativa presidencial para crear la Ley de la Pensión Universal se quiten las propuestas que provocarían la eliminación del apoyo a adultos mayores que actualmente otorga el gobierno del Distrito Federal. La legisladora local explicó que el exhorto a los legisladores federales es también para que consideren la necesidad de establecer una pensión que sea efectivamente un derecho universal para los mayores de 65 años a través de un sistema de concurrencia con los gobiernos locales, que permitan la existencia de políticas públicas estatales y mecanismos de complementariedad para ampliar el alcance,

La iniciativa presidencial limita el apoyo mensual: diputada

Pedirá ALDF al Congreso evitar se elimine la pensión a ancianos monto del beneficio y prestación de servicios. Advirtió que la iniciativa presidencial no sólo conlleva la desaparición –en un periodo de transición de no más de 15 años– del programa que se aplica en el Distrito Federal desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, sino que fija un monto de aportación mensual que durante ese periodo no podrá ser rebasado. Impone además como condición para que el gobierno capitalino continúe proporcionando dicho apoyo a los adultos mayores, informar, durante el periodo de transición, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre

otros beneficios que proporciona a ese sector de la población, así como sus fuentes de financiamiento y un informe sobre su sustentabilidad financiera. Con esto, agregó, en el caso del DF la suma de recursos federales permitiría bajar la edad de 68 a 65 años, en los términos que establece la ley local, de aportar a toda la población beneficiaria medio salario mínimo mensual. Advirtió que la iniciativa del gobierno federal fija para la pensión en el artículo 9 un monto de mil 94 pesos mensuales, a partir de lo que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) establece como línea de bienestar

mínimo, aunque aclaró que el monto correcto debía ser mil 197 para zonas urbanas y 847 en rural, y planteó que se incremente en función del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Sin embargo, aclara que la ley plantea que de entrada comenzará a funcionar el próximo año con las actuales reglas de operación del Programa de Adultos Mayores, que otorga un apoyo de mil 50 pesos bimestrales que tendrán que irse incrementando gradualmente en ese periodo de 15 años para llegar al monto que propone de mil 94 mensuales, aunque la misma iniciativa dice que dicha gradualidad estará sujeta a suficiencia presupuestal.

En 9 meses, 84 mil víctimas de abuso familiar De diciembre a agosto pasado, el gobierno del Distrito Federal ha atendido a más 84 mil víctimas de violencia intrafamiliar, entre mujeres, niños y adolescentes, informó la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). Según la dependencia, las delegaciones con el mayor número de casos son Iztapalapa, con 11 mil 11 personas; Cuajimalpa, 9 mil 716, y Miguel Hidalgo, 7 mil 274, atendidas en Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar. Con esta tendencia, señaló la directora de Igualdad y Diversidad Social de la Sedeso, Adriana Contreras Vera, antes de que concluya el año las 16 unidades habrán atendido a más de 100 mil personas. ÁNGEL BOLAÑOS

Intentan asaltar plaza en el ex cine Teresa

Explosión en el centro deja nueve lesionados JOSEFINA QUINTERO

La explosión en un negocio de la calle Motolinía 39 del centro de la ciudad, en la delegación Cuauhtémoc, dejó como saldo nueve personas lesionadas, cuatro con heridas graves, que tuvieron que ser trasladados al hospital por cuerpos de emergencia. Según los reportes policiacos, a las 17 horas se registró un flamazo en el domicilio. El cerco que mantiene la Policía Federal al Zócalo dificultó la llegada de los cuerpos de emergencia.

De los nueve lesionados cinco fueron atendidos en el lugar y cuatro, con heridas graves, fueron trasladados a los hospitales Magdalena de las Salinas y la Cruz Roja de Polanco. Bomberos de la estación Central controlaron la fuga de gas de dos tanques. Por otra parte ayer hubo un intento de asalto a la plaza comercial ubicada en lo que fue el cine Teresa, donde delincuentes dispararon a vendedores de celulares que se resistieron al atracó. A pesar de que persiguieron a los asaltantes, lograron escapar.

n varias ocasiones hemos hablado del barrio de la Merced, uno de los que guardan mayor riqueza histórica y arquitectónica. La renovación que ha tenido durante los últimos años permite descubrir la belleza de muchos de sus edificios y plazas. En los tiempos de México-Tenochtitlan era parte de Teopan, uno de los cuatro grandes barrios en que estaba dividida la ciudad mexica. Ahí se encontraba un mercado importante, entre otras razones, por la cercanía con la importante acequia que desembocaba en el desembarcadero de Roldán. Por esta vía llegaban cientos de canoas a surtir de verduras, flores, frutas, aves, granos y todo tipo de mercancía que pueda pensarse, que venían de los pueblos de Xochimilco, Santa Anita y Tláhuac. Aquí se establecieron importantes instituciones como la Alhóndiga, la Casa de Moneda, el Arzobispado, la Imprenta, la Universidad. Hospitales relevantes como el del Amor de Dios, cuyo edificio se convirtió, en el siglo XIX, en la Academia de San Carlos, el de San Pablo, hoy Hospital Juárez y el de San Lázaro, para los leprosos. Colegios: San Ildefonso y el Máximo de San Pedro y San Pablo; va-

Dos tanques de gas causaron un flamazo en la calle de Motolinía, en el Centro Histórico ■ Foto La Jornada

Casa Talavera ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO rios conventos y templos de importancia como Jesús María, la Soledad, la Merced, Balvanera, San José de Gracia, la Santísima, San Pedro y San Pablo; la Casa de Cuna y una Plaza de Toros. En la calle que lleva el nombre de Talavera se encuentra una señorial construcción barroca de tezontle y cantera que ocupa toda la manzana. Se dice que la mandó construir el marqués de Aguayo, famoso por haber ayudado a expulsar de Texas a los ejércitos franceses, en los albores del siglo XVIII, con lo que se consolidó el dominio español. Acumuló gran riqueza que se reflejó en productivas haciendas y la posesión de numerosos inmuebles. Esta gran mansión es uno de ellos; su arquitectura nos cuenta muchas historias. En sus primeros tiempos se utilizó como casa habitación. En la parte superior se encuentran las antiguas recámaras, el comedor, la sala; en algunos muros se con-

serva pintura mural, lo que nos habla de la opulencia del inmueble. Como hemos comentado dentro de los cuatro grandes barrios en que se dividía Tenochtitlan, había muchos barrios pequeños. Aquí era Temazcaltitlán que significa lugar de temazcales. La casona se asentó sobre una construcción prehispánica, como se puede ver en el museo de sitio. Su cercanía al lago de Texcoco y a la acequia que corría por su costado oriente marcaron la arquitectura de la mansión. En el patio principal se aprecia un pozo de avenamiento, que servía para detectar el nivel de las aguas del lago. En el patio de servicio se encuentra el pozo de agua que surtía la casa. Admira ver la arquitectura hidráulica, ya que ambos estaban interconectados; se cuenta que utilizaban un sistema de piedras para filtrar el agua. Muchas evidencias nos hablan de que en un periodo posterior la casa funcionó

como obraje: un horno vertical en el patio de servicio, pozos para curtir o teñir, restos de un molino, una tina y equipo para fabricar loza de talavera. En el portón se adecuó una entrada para canoas que facilitaba el movimiento de mercaderías. La fábrica debe haber tenido cierta importancia, ya que bautizó con su nombre ese tramo de la calle. En los años 20 del siglo XX la casa albergó la escuela Gabino Barreda. En 1931 fue catalogada monumento histórico, lo que no la salvó de ser utilizada como distribuidora de frutas y verduras, bodega y vivienda de indigentes. En los años 80 fue expropiada y desde hace unos años es un centro cultural, que coordina la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Para comer, a un par de cuadras en Mesones 171, se encuentra Al Andalus, con excelente comida libanesa. Pruebe el shanklish, que es un queso con especias muy apetitoso y los clásicos: hojas de parra rellenas, falafel, (gorditas de haba y garbanzo), tapule, (ensalada de trigo), kepe crudo o cocido y lentejas con arroz. De postre, irresistibles los pastelillos árabes. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Una policía comunitaria está integrada por los hombres y mujeres más confiables de una comunidad. Uno no decide serlo; lo elige el pueblo en asamblea. Es un trabajo por el que no se recibe salario. La justicia comunitaria tiene como meta la reducación de quienes cometen faltas, porque para nosotros no existen delitos, sino faltas leves o graves, y cuando ocurren éstas últimas el castigo lo pone la comunidad. “Los detenidos no están en prisiones, pero realizan labores de utilidad comunitaria, que van desde ayudar a pintar banquetas, barrer calles, recolectar basura, y con trabajo se ganan la comida, indicaron cuatro integrantes de la policía de El Paraíso, Guerrero. En entrevista con este diario, Rosario Cano, miembro de esta corporación, licenciada en historia por la UNAM, afirma: “Me integré a este cuerpo por elección de mi pueblo. Cada uno de nosotros tiene su trabajo y al terminar tiene la misión de vigilar las calles del pueblo o acompañar a los detenidos a que realicen sus labores comunitarias. “Si uno de nuestros vecinos nos avisa de alguna falta, lo que hacemos es buscar a quienes lo cometieron, y si tratan de escapar del pueblo avisamos a las autoridades vecinas para que los detengan y sean castigados”, agregó Cano. En tanto, “nosotros, los policías comunitarios, tenemos sustento en la ley 701 del estado de Guerrero. Por esa razón surgió hace 18 años la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), y por eso hay cuatro casas de justicia en la zona. “Estas fueron las razones por las que nos integramos, pero no crean que todos somos policías. La estructura está dividida de tal manera que hay supervisores y consejeros que determinan las sanciones para las faltas leves; cuando se trata de una situación grave, las decide toda la comunidad, y en una asamblea se determinan sanciones para, por ejemplo, los violadores, traficantes de drogas u homicidas”, señaló Arturo Campos.

Actividades para el beneficio común En tanto, Gonzalo Molina y Miguel Vitrago aseveraron que “la persecución y la condena gubernamental a las policías comunitarias se debe a que hay un gran interés en que compañías mineras de Canadá e Inglaterra puedan explotar minas de oro que supuestamente existen en toda las zonas serranas”. –¿Cómo es la justicia en sus comunidades?

33

La persecución gubernamental, por interés de mineras, dicen guerrerenses

“Ser policía comunitario no es una elección, sino decisión de asamblea” La finalidad de estos grupos es reducar a quienes cometen faltas; se les enseña a ganarse el pan con trabajo, afirman ■ Nuestro sustento es la ley 701 del estado, aseveran en El Paraíso

Se reeduca a la gente. Por ejemplo, quien se roba un guajolote, por comentar un ejemplo de una falta leve, se sanciona. Si la familia del detenido tiene dinero y paga lo que costaba el animal, no significa que todo terminará. El causante del daño tiene que cumplir con actividades comu-

nitarias porque así paga el daño que hizo a la sociedad. “Aquí se orienta a los que cometen faltas, aunque sean graves. Cuando alguien cumple su arresto, es entregado a sus familiares en una asamblea, para que todos vean que ya cumplió con su comunidad, y a la familia se le

corresponsabiliza para que su integrante no vuelva a cometer faltas”, respondió Arturo Campos. –¿Cómo se trata a alguien que es detenido? –No se le envía a una cárcel, más bien están en habitaciones de la casa de justicia allí permanece y se observa su compor-

Imagen de archivo de integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de San Luis Acatlán, Guerrero ■ Foto Francisco Olvera

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que aplica un Sistema de Alerta Temprana en planteles públicos de educación media superior para identificar y disminuir los riesgos de abandono o deserción escolar de miles de jóvenes. En un comunicado, la dependencia refiere que el sistema consiste en registrar aspectos de la vida académica de los alumnos, mantener comunicación estrecha con sus padres e intervenir adecuadamente para incentivar la permanencia de los jóvenes en la escuela. Desde el ingreso y durante los primeros tres meses de clases se registran las asistencias

tamiento, ya que si pelea con otros detenidos también se le sanciona. Debe portarse bien. “Cuando llegó el Ejército a sacar a los detenidos que teníamos, se llevaron a personas que habían cometido robos, narcotráfico y otros delitos. Quienes se los llevaron violaron la ley, porque en nuestras comunidades son los pueblos, por ley, los que están facultados para imponer las sanciones. “Con nosotros no hay libertad bajo fianza; todas las faltas se sancionan, y aunque se pague el daño económico, se debe reparar el social. “Por eso, a los detenidos se les enseña a ganarse su comida con trabajo, a hacer obras que beneficien a la población. Si alguien cometió una falta leve puede pagar su arresto con tiempo en las obras comunitarias; esa es una manera de no defraudar a nuestros pueblos. De allí la confianza que existe, porque aquí no hay corrupción, y por eso en lugar de ir con el Ministerio Público para que sancione, los pobladores prefieren nuestra justicia”, dijo Miguel Vitrago Reyes. –¿Qué los diferencia de los grupos de autodefensa? –¡Todo! Ellos no son elegidos por los pueblos. Son como las policías, puede ingresar cualquiera. En las comunitarias todos somos elegidos en asamblea, por sus antecedentes de honestidad, concluyó Arturo Campos.

Identifica asistencia, calificaciones y conducta de alumnos

Aplica la SEP sistema de alerta por abandono en planteles de bachillerato y calificaciones, así como el comportamiento.

Emitirán alertas en casos de riesgo La información recabada se colocará periódicamente en el sistema de gestión escolar, donde se recaban los datos de los estudiantes, y se aplicará una marca

especial en los expedientes de aquellos con factores de riesgo. De ser el caso, se activará una alerta telefónica o por correo electrónico a sus padres para que “estén enterados y participen oportunamente en intervenciones adecuadas para incentivar a los alumnos a continuar sus estudios”. También se anunció que la

SEP diseñó una “caja de herramientas contra el abandono escolar”, la cual es empleada por directores de planteles de bachillerato y consiste en una serie de manuales impresos que contienen actividades, rutinas de trabajo y estrategias que los directores pueden emplear para frenar el abandono escolar. LAURA POY


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

IMSS: casi un tercio del presupuesto, a pensiones ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destinará el próximo año 5 mil millones de pesos a obras de infraestructura. Prevé iniciar o continuar la construcción de nueve hospitales de segundo nivel, dos clínicas familiares y ampliar y remodelar servicios de urgencias, entre otros. Así lo establece el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014, que asigna al organismo un gasto programable de 476 mil 960 millones 960 mil pesos, de los cuales poco más de 160 mil millones se destinarán a cubrir las pensiones en curso de pago, es decir, de trabajadores del sector privado que se jubilan o pensionan al amparo de la ley del Seguro Social de 1973. Aparte, el IMSS deberá destinar casi 57 mil millones de pesos al cumplimiento de las obligaciones que tiene como patrón en el régimen de jubilaciones y pensiones. El proyecto presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Unión el pasado 8 de septiembre, respecto de los servicios de urgencias de los hospitales de segundo y tercer nivel, detalla que con la inversión de 259 millones de pesos se busca asegurar que la atención médica se proporcione de manera oportuna y con base en la Norma Oficial Mexicana 206. Sobresale también el proyecto de construcción e instalación de escaleras de emergencia de aluminio en las unidades médicas de alta especialidad de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza y la de Medicina Física Siglo XXI, así como las de los hospitales de Especialidades de Jalisco, de Traumatología y Ortopedia 21 de Nuevo León y de Especialidades 14 de Veracruz. Respecto de la prestación de servicios a los derechohabientes, el PEF 2014 prevé el ejercicio de casi 151 mil millones de pesos para la “atención curativa eficiente”; 50 millones para labores de mantenimiento, y 8 mil 707 millones de pesos para atención médica preventiva. Los proyectos de investigación en salud dispondrán en 2014 de 461.6 millones de pesos. No obstante, para el IMSS siguen pendientes los temas que, de acuerdo con sus propias evaluaciones, requieren atención urgente, a fin de garantizar su viabilidad financiera a largo plazo. Entre otros, está el déficit que enfrenta el seguro de enfermedades y maternidad que, en parte, el gobierno federal busca subsanar con la reforma a la ley del instituto, cuyo proyecto forma parte del paquete de modificaciones legales que el Ejecutivo propone para crear el seguro de desempleo y la pensión universal.

ROBERTO GARDUÑO

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014 propone una asignación de 493 mil 793 millones de pesos para aportaciones a seguridad social (ramo 19), que serán utilizados para el gasto corriente, toda vez que se destinan a cubrir los compromisos del gobierno federal para pagar pensiones y jubilaciones. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados señala que la propuesta del Ejecutivo en el ámbito de seguridad social se integra por 25 programas presupuestarios, de los cuales las pensiones y jubilaciones en curso de pago, el apoyo para cubrir el déficit de la nómina de pensiones del Issste y el seguro de enfermedad y maternidad del IMSS concentrarían 72.9 por ciento de los recursos totales (360 mil 71 millones de pesos) del presupuesto que se asignaría al ramo 19. El órgano camaral sostiene que si se comparan con el presupuesto del ejercicio fiscal 2013 (de 408 mil 730 millones), los recursos que se pretende asignar en 2014 a las aportaciones a la seguridad social son superiores en 85 mil 63 millones de pesos. Esto significa un incremento real de 16.4 por ciento, y los tres programas mencionados concentrarían 79.3 por ciento del total, que se reflejarían en 67 mil 488 millones. La mayor expansión presupuestal se daría –de llegarse a aprobar la propuesta en sus términos– en el rubro de pensión mínima garantizada del IMSS, la cual crecería 49.9 por ciento. No obstante, cuatro programas sufrirían un decremento

Jubilaciones del Issste, entre los rubros con más recursos

El PFP 2014 plantea elevar 16% gasto en seguridad social real de 3.6 por ciento, con la asignación del mismo monto autorizado en el PEF 2013. Estos son apoyo para cubrir el gasto operativo del Issste, que incluye un gasto de 13 mil 70 millones de pesos; seguridad social para cañeros, con 350 millones de pesos; compensaciones de carácter militar con pago único, con una merma de 250 millones de pesos, y los pagos por defunción y

ayuda para gastos de sepelio con 85 millones.

Recursos adicionales En relación con los montos adicionales del PEF 2014, éstos se destinarían en su mayor parte de la siguiente manera: a fortalecer el gasto en pensiones y jubilaciones en curso (33 mil 385 millones), apoyo para cubrir el déficit

de la nómina de pensiones del ISSSTE (29 mil 896 millones), y seguro de enfermedades y maternidad (4 mil 970 millones). Asimismo, para el seguro de desempleo, el régimen de incorporación y la pensión universal se asignaría un presupuesto de 7 mil 193. Esta cifra sólo representa 1.5 por ciento del gasto destinado al pago de aportaciones a la seguridad social.

Para el gasto adicional del seguro de enfermedades y maternidad del IMSS están programados 4 mil 970 millones de pesos. Imagen de archivo en una clínica de Oaxaca ■ Foto Marco Peláez

MAR DE HISTORIAS

Después de las tormentas DE PÁGINA 36

Estela piensa otra vez en sus padres. Se le aviva el ansia de verlos, de aliviar la tristeza que habrán sentido al enterarse de las malas noticias que llegaban de Acapulco. A pesar de su dolor, consolarlos fue lo que hizo en el 85, cuando les dieron la mala noticia y después, cubierto por una sábana, les entregaron el cuerpo de Aurora. Para Estela había sido una pérdida tremenda. Lo compartirían todo: desde la ropa hasta los secretos. Si Aurora viviera –piensa Estela– ella habría tenido a quién contarle su angustia ante la indiferencia y los malos tratos de Gabriel y ahora también su decisión de divorciarse.

III Necesitaba decírselo a Gabriel cuando estuvieran solos, en un terreno neutral y sin riesgo de que alguien de la familia interviniera, sin objetos que les recordaran su vida de 24 años

de casados y sin hijos. No tenerlos había sido una imposición de Gabriel. Ella la aceptó pensando que con el tiempo lo haría cambiar. No fue así. Lo que durante años consideró lamentable, en vistas de la separación le resultaba una ventura. Durante todo el trayecto a Acapulco ella estuvo pensando la forma en que abordaría el tema del divorcio y desde luego de sus motivos para desear el fin de una relación cada vez más difícil y a punto de llegar a la violencia. El miedo que en ocasiones le inspiraba Gabriel era otra cosa que Estela sólo habría podido confesarle a su hermana. Mientras avanzaban por la carretera, ante ciertos paisajes, pensó en Aurora. Lo hizo también después cuando abrió la ventana de la habitación 726 y se puso a ver el mar. Llevaba años de no hacerlo, quizá por eso la emocionaron hasta las lágrimas su inmensidad y el ritmo incontenible de su oleaje: el mismo que después, encrespado por las tormentas y los

vientos huracanados, se desbordó para destruir y matar.

IV Sentada en el asiento delantero del coche, Estela piensa en lo ocurrido como en un mal sueño en donde las imágenes desplazan unas a otras, los temores se acumulan y forman una lápida con una sola palabra escrita: miedo. Estela creía conocer el sentimiento pero el que experimentó en las horas de tormenta fue otro, único y último porque detrás de él miró la muerte. Su cercanía le recordó oraciones y le dictó súplicas. Más allá de esas palabras no encontró otras para decirle a Gabriel que ese viaje marcaba el final de su vida en común. –¿En qué piensas? –Gabriel pregunta en un tono suave, en cierta forma protector al que Estela no puede resistirse: –No sé. Tengo miles de cosas en la cabeza y no puedo ordenarlas. Estoy nerviosa. Sigo teniendo miedo. Me parece que a cada momento va a empezar otra

vez... Anoche soñé que el hotel se iba de lado, nos salíamos por la ventana y caíamos a un río en donde flotaban perros y tablones. Lo que pasó fue horrible. ¿Has tenido pesadillas así? –No. Me he quedado despierto, pensando en nosotros, mejor dicho en ti. ¿Recuerdas que me preguntaste por qué había planeado el viaje con tanta precipitación? –Y sólo por eso te enojaste. –Me disgusté porque no tuve el valor para decírtelo: quise llevarte a Acapulco porque necesitaba que estuviéramos solos, sin la familia merodeando, lejos de la casa para pedirte el divorcio. Iba a hacerlo pero después, cuando sentí el peligro de que algo pudiera sucederte, me di cuenta de que sin ti no sabría cómo darle sentido a mi vida. ¿Me crees? –Sí. –He sido sincero. Ahora dime tú si alguna vez pensaste en divorciarte de mí. –No, nunca. –Estela se vuelve, mira el paisaje y piensa en que si Aurora viviera tendría que contarle otro secreto.


DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Pérez Tamayo pide modificar estímulos para investigadores

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

Su titular demanda superar topes

“Los políticos no deben decidir Anuies, por mejorar los sobre dinero para la ciencia” retiros para docentes ARIANE DÍAZ

Ruy Pérez Tamayo, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó que la decisión sobre el dinero etiquetado para ciencia y tecnología corresponde a los científicos y no a los políticos, y pidió que el presupuesto se utilice en investigación y no para construcción de infraestructura o actividades apartadas de las cuestiones científicas. Al dictar la conferencia La ciencia en México: hoy y mañana, en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) el viernes pasado, consideró que “no vamos mal, porque el nuevo consejero de ciencia y tecnología de la Presidencia se llama Francisco Bolívar. Se ha dado un paso importante al incorporar a la gente que sabe acerca de los asuntos sobre los que se va a decidir”.

El también miembro de El Colegio Nacional y la Academia Mexicana de Ciencias se refirió por otro lado al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y a la restructuración que necesita. “El SNI nació congénitamente defectuoso, pero más vale algo que nada, y cuando a los investigadores se les dice: ‘los voy a favorecer en función de su productividad, aunque se mida no por la calidad de lo que hacen, sino por la cantidad’, creo que es un adelanto”. Agregó: “El sistema de evaluación aprecia el número de publicaciones, el factor de impacto de la revista donde está publicado. Son puros números ¿quién habla de la calidad del proceso de investigación? Nadie y eso es algo que debemos modificar, pero sin acabar con el SNI, nada más hay que hacerlo bien”, aseguró. Pérez Tamayo expresó que el

elemento central para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación no serán “ni la economía, ni la iniciativa del gobierno, sino la participación activa e interesada de una sociedad civil más informada y educada”. Confió en que el sector seguirá creciendo en la primera mitad del siglo XXI, aun en la crisis económica y con el desinterés del gobierno. “La crisis persistirá por el fracaso del proyecto neoliberal y por la creciente dependencia a la economía mundial, principalmente de Estados Unidos”. Para Pérez Tamayo, “el control de la economía de México está menos que nunca en las manos del país y es poco probable que la crisis económica mejore en el futuro próximo; además, no es posible pasar de un gobierno autoritario de 71 años a una democracia sólida y funcional.” ARIANE DÍAZ

Para hacer frente al problema del envejecimiento que aqueja a la planta docente de las universidades públicas del país, el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Enrique Fernández Fassnacht, pugnará por un programa de retiro gradual que permita a los docentes jubilarse con tranquilidad. En entrevista, explicó que dicho esquema debería buscar que las pensiones no tengan un tope de 10 salarios mínimos, apostar por un buen seguro de gastos médicos mayores y mantener la relación de los maestros con la universidad. “Los estímulos al trabajo académico han hecho que la gente no se quiera retirar porque ello implica una disminución drástica en sus ingresos.

Si los estímulos fueran parte del salario y no existieran topes de diez salarios mínimos, como es el caso del Issste, entonces se retirarían con mayor tranquilidad”, expuso. Por ello, “tenemos que buscar formas para que sean más de 10 salarios mínimos. Existen referencias, como la de la UNAM, que diseñó un esquema para 200 profesores. Con diez salarios mínimos además de lo que otorga el Issste, habría más incentivos para quienes se retiren”. Por otro lado Fernández Fassnacht dijo que debe mantenerse la liga con la universidad de tal suerte que los profesores que decidan jubilarse “no se vayan a su casa a no hacer nada” sino que mediante la creación de una nueva figura docente aquellos puedan seguir participando de las actividades universitarias en beneficio de los profesores jóvenes y los alumnos.

◗ AL CIERRE ■

El gol, en tiempo de compensación, en el Quintana Roo

Atlante vence 1-0 a Pumas y lo manda al sótano de la tabla CANCÚN, QR, 21

DE SEPTIEMBRE.

El Atlante logró un agónico gol en el minuto 91 por conducto de Héctor Morales para vencer 1-0 a Pumas, en partido de la fecha 11 –mismos juegos que el cuadro de la UNAM tiene sin ganar– y cedió el último puesto en la tabla general del torneo Apertura 2013 con sólo cinco unidades, sólo uno menos que los Potros. “Me voy muy triste del campo, porque el equipo no puede salir adelante del hoyo en que está, pero hicimos todo lo posible; nos falta para crear más jugadas de gol, porque también, todos somos responsables”, dijo el capitán puma, Darío Verón, tras el encuentro disputado en el medio campo con equipos desesperados por su primer triunfo, sin que alguno impusiera condiciones. Para la parte complementaria, el técnico visitante ingresó al argentino Ariel Nahuelpan por Javier Cortés y a Carlos Orrantia por José Antonio García, para dar fuerza al ataque en busca del gol de la victoria, pero sin los resultados esperados. Los azulgranas tuvieron las mejores opciones de abrir el marcador con remates de Paul Uscanga, al 78, y de Sergio Pérez, al 80, desviados del marco de Alejandro Palacios. Pumas respondió al 84 en un remate con la cabeza de Nahuelpan, que salió a un costado del marco de Gutiérrez. Atlante logró el 1-0 final cuando ya corría el

minuto 91. Héctor Morales remató con la derecha desde fuera del área y venció la estirada de Palacios, para el primer triunfo de Potros. En el estadio Hidalgo, Santos Laguna arrebató también en tiempo de reposición la victoria al Pachuca y rescató una igualada 1-1. El argentino Fernando Cavenaghi marcó el gol de Tuzos al 24 y Eduardo Herrera por Guerreros a los 92, para conmemorar el partido mil de los verdiblancos en su historia. El Veracruz también fue alcanzado en la compensación, en su casa ante el Atlas, por 3-3. Otro empate lo rescató Pue-

bla, en partido sin goles frente a los Tigres de la UANL, en el estadio Universitario. En tanto, Chivas sumó su quinta derrota del torneo tras caer de visita en el Nou Camp 1-2 ante León, que llegó al subliderato de la Liga MX. El colombiano Darío Burbano, al minuto 10, y Luis Montes (38) sentenciaron tempranamente el juego para romper una racha de 17 años sin vencer a los tapatíos. Rafael Márquez, quien entró de cambio, pudo hacer un gol al 52 pero no le sirvió a Guadalajara para cortar la racha de siete encuentros sin ganar.

Luis Gerardo Venegas (izquierda), del Atlante, durante el encuentro en el estadio Andrés Quintana Roo, en Cancún ■ Foto Notimex

Cinco oros en el Panamericano de Taekwondo En la segunda jornada del Panamericano de Taekwondo 2013, México sumó cinco medallas de oro en la categoría Open G-1, para un total de 10 preseas en lo que va del certamen. El regiomontano César Rodríguez logró el primer sitio en la categoría -54 kg, al vencer en la final 8-4 al también mexicano Irving Delgado; en 58 kg, el medallista mundial Damián Villa ganó al costarricense Heiner Oviedo, quien no se presentó por lesión. En la rama femenil se coronaron Leslie Torres en -46, Jessica Chávez en -57 y Victoria Heredia -67.

Paola Longoria, finalista del Abierto Mexicano de Raquetas La mexicana Paola Longoria, primera clasificada mundial de

raquetbol, avanzó a la final del Abierto Mexicano de Raquetas que se disputa en Toluca, al derrotar a la boliviana María José Vargas por parciales de 11-1 y 11-8. Se medirá por el título frente a la colombiana Cristina Maya, quien a su vez dejó en el camino a la canadiense Frederique Lambert.

Sufre Gallardo revés con Cerveceros Milwaukee. El lanzador mexicano Yovani Gallardo sufrió su décima derrota de la campaña 2013 en Grandes Ligas, al caer con Cerveceros de Milwaukee 7-2 ante Cardenales de San Luis; mientras, el dominicano Iván Nova lanzó la segunda blanqueada de su carrera y los Yanquis de Nueva York se mantuvieron en carrera por el wild card de la Liga Americana al vencer 6-0 a los Gigantes de San Francisco. AGENCIAS


Si ya de por sí le tenían ganas a nuestro petróleo, ahora que es sabido que hay más y de mejor calidad, con mayor razón DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013

PRD propone “Soy como los toreros que dicen que se van, pero siempre vuelven” nueva Ley Minera para frenar saqueos ANDREA BECERRIL

■ 19

En Guanajuato, marchas para exigir alto a los feminicidios En Sinaloa han cometido 60% de esos homicidios las parejas de las víctimas

CORRESPONSALES

■ 28

Mónica Arriola oficializa su renuncia a la cúpula del Panal Granaderos rodearon sede del partido tras rumor de que la senadora buscaba tomarla

ARTURO CANO

■ 10

“No recuerdo un momento tan terrible como el que estamos viviendo; hacer una lectura de poemas y que ustedes vengan es como un poquito de resistencia contra todo el horror que nos rodea”, afirmó José Emilio Pacheco en el Museo Nacional de Antropología, donde leyó poemas de su autoría y habló de amigos, de viajes y proyectos, entre ellos un libro de traducciones ■ Foto Yazmín Ortega Cortés ERICKA MONTAÑO GARFIAS ■ 2a

Chiquita Brands busca anular en EU demandas de colombianos La bananera, acusada en tribunales por deudos de víctimas de paramilitares

■ 27

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

16

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16 BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

18

A RNALDO C ÓRDOVA A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA R OLANDO C ORDERA C AMPOS J ORGE D URAND A DRIÁN L AJOUS Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO Y URIRIA I TURRIAGA F ERNANDO DEL P ASO C ARLOS B ONFIL

14 20 20 21 21 26 32 3a 4a 10a

MAR DE HISTORIAS

Después de las tormentas –A

l paso que vamos, el viaje va a estar largo. En el mejor de los casos le calculo unas ocho horas. –Gabriel gira la cabeza hacia el asiento posterior–. Te ves muy cansada. Si quieres dormirte atrás. Estela levanta los hombros. Para ocultar la sorpresa que le causa el gesto cortés de su esposo se concentra en la fila de automóviles que los anteceden. Piensa en cuántas personas viajarán en cada uno. Siente lástima por los niños. Al terror de las tormentas, los gritos, la falta de luz, de agua y de comida ahora suman la incomodidad de viajar apiñados entre adultos que repiten los horrores vividos en Acapulco a causa de los huracanes que enlutaron septiembre. En los momentos de mayor peligro, Estela pensó con un

CRISTINA PACHECO temor supersticioso que era el mismo mes en que ocurrieron los terremotos del 85 y en que su hermana gemela, Aurora, murió bajo los escombros del edificio en donde vivían con sus padres. La alegra pensar que los temores de no volver a verlos se han desvanecido por completo. Le gustaría llamarlos y decirles que ella y Gabriel están bien. No puede hacerlo porque la batería del celular se agotó y no hubo forma ni tiempo para recargarla. Lamenta que Gabriel no haya seguido su recomendación de comprar un cargador para el coche. Que se lo aconsejara antes de emprender el viaje a la playa motivó el enojo de Gabriel. Y después ¿por qué se había disgustado? Ah, sí, porque ella le preguntó cuál era la

urgencia de hacer un viaje tan precipitado. ¿Y más tarde? Por el calor, la impertinencia de un chofer que se le había cerrado, la fila inmensa en la primera caseta de peaje. A partir de ese momento, él no habló una palabra. Manejaba como si el viaje fuera una imposición y no una idea suya.

II Indefensa ante los recuerdos, Estela ve pasar los malos momentos con Gabriel, sus arranques de cólera, sus enojos. –¿Por qué? –Estela no se da cuenta de que habla en voz alta y en el mismo tono se responde: –Por todo. –Perdón, mi amor, ¿qué decías? –Gabriel aparta la mano

del volante y toca la rodilla de Estela–. No te escuché porque estaba pensando. ¿Sabes en qué? Estela vuelve a sentirse sorprendida por otro gesto amable de su esposo. Por primera vez en mucho tiempo él quiere que ella conozca sus pensamientos en lugar de escamoteárselos. Está a punto de decírselo y preguntarle a qué se debe el cambio de actitud pero decide mantenerse en silencio, a la expectativa. –En la anciana de 90 años a la que se le murió toda su familia. Desde que oí su historia en el radio no he dejado de pensar en ella. ¿Te imaginas? Sola, a esa edad y con una carga tan tremenda, ¿cómo podrá seguir viviendo? –la voz de Gabriel se quiebra–. Perdóname, después de lo que pasamos no debería hablar de algo tan triste. A PÁGINA 34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.