LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10825 • www.jornada.unam.mx
Encabeza NY marchas contra el cambio climático ■ Censuran la inacción de los centros de poder político y económico
Reportan organizadores que hubo unos 2 mil 700 actos en 161 países ■
■ Exigen a la ONU medidas audaces contra el calentamiento global
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 27
Otro derrame de la mina de Cananea va hacia Arizona Protección Civil de Sonora dijo que se detectó en brazo del río San Pedro
■
Tardará de 15 a 20 años sanear los desechos tóxicos en la zona: Greenpeace
■
El actor Leonardo DiCaprio participó en Nueva York en la Marcha Global Ciudadana contra el Cambio Climático. A la multitudinaria movilización acudió una gran diversidad de organizaciones, entre ellos de ambientalistas, de migrantes y de indígenas, así como sindicalistas, académicos, estudiantes, médicos y religiosos. ‘‘¡Exxon, Mobil y Goldman Sachs, quítenme sus crisis de la espalda!’’, se coreaba en las calles ■ Xinhua
■
‘‘El cutting, reflejo social ante la violencia y el estrés’’
Crece la moda de cortarse la piel entre adolescentes
ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
■3
a5
Nombra el GDF visitante distinguida a Sofía Loren La diva italiana recibe las Alas de la ciudad de México
■
■
Tema poco explorado, porque se esconde bajo la ropa, dice especialista ■ Utilizan tijeras, un compás o la punta de la pluma para ‘‘liberarse’’ ■ Se duplicó la demanda de atención a estos casos en servicios de salud ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■ 40
Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno capitalino, encabezó la ceremonia de reconocimiento a la actriz ■ Foto María Luisa Severiano ■ 37
2
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Grupo México, ¿hasta cuándo? a empresa que explota la mina Buenavista, antes Cananea, en Sonora, dio a conocer ayer un comunicado en el que asegura que la nueva fuga de materiales tóxicos vertidos desde sus instalaciones hacia los ríos Bacanuchi y Sonora fue causada por la intensidad de las lluvias que acompañaron al huracán Odile a su paso por aquel estado, y afirma que tal hecho “fue notificado de manera oportuna a las autoridades correspondientes”. Tal versión contrasta con la del presidente municipal de Arizpe, Vidal Vázquez Chacón, quien dijo a este diario que se enteró de esta nueva afectación por los pobladores: “Una gran cantidad de contaminantes había vuelto a aparecer en el río, y como la minera no nos decía nada, hice la travesía de dos horas a caballo, y entrar por brechas hasta el lugar donde está el represo, sin vigilancia alguna, y comprobé que había reventado y se fugó agua sucia”. De inmediato, las autoridades federales, por voz del subsecretario del Trabajo Rafael Avante Juárez, minimizaron los hechos: “Bajo ninguna circunstancia estamos en una emergencia similar o de las dimensiones que enfrentamos hace algunos días”, dijo este funcionario, en referencia al 6 de agos-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
to, cuando la empresa Buenavista –filial de Grupo México y propiedad de Germán Larrea– arrojó 40 millones de litros de sustancias tóxicas a los cursos fluviales mencionados; a renglón seguido, sin embargo, el propio Avante Juárez dijo desconocer la magnitud del segundo derrame: “Estamos monitoreando qué tan graves son (las filtraciones); al principio parecen filtraciones ligeras, pero no podemos prejuzgar”. En suma, a casi dos meses de haber causado uno de los peores desastres ambientales en la historia de Sonora, Grupo México porfía en la irresponsabilidad corporativa que condujo a la contaminación el 6 de agosto y los representantes institucionales siguen mostrando una actitud de injustificable obsecuencia hacia esa corporación y continúan garantizándole, en los hechos, impunidad total. Si bien es cierto que fueron las lluvias del huracán Odile las que provocaron desbordes o filtraciones en los represos de aguas contaminadas de la mina, es ineludible señalar que muchas horas antes se tuvo información que permitía prever el paso del meteoro por Sonora y que se dispuso, en consecuencia, de margen para prevenir una
nueva contaminación de los ríos o, cuando menos, para minimizar el daño. Pero el desmedido afán de utilidades de Grupo México resulta, a lo que puede verse, incompatible con las medidas de prevención, y ello vale tanto en el ámbito de la seguridad laboral –no se puede olvidar que fue justamente la carencia de seguridad la que provocó la tragedia de Pasta de Conchos y la muerte de 65 mineros en febrero de 2006– como en el cuidado ambiental. A pesar de la abundancia de señalamientos que enfrenta la corporación, las autoridades federales no muestran disposición alguna a exigirle el cumplimiento de sus responsabilidades, y ello contribuye a perpetuar el desdén de Grupo México por el entorno y por la vida y la salud de sus trabajadores, así como de los habitantes aledaños a los sitios en los que cuenta con explotaciones mineras. A estas alturas, no es extraño que muchos se pregunten si esa actitud omisa es consecuencia de la debilidad o de la complicidad. Así sea para despejar esas impresiones, el gobierno debe actuar ya y aplicar sin miramientos las leyes laborales y ambientales en las minas propiedad de Germán Larrea.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO
JEFATURAS
PIDE
JUSTICIA PARA SU HIJO ENCARCELADO
El 29 de enero de 2013 mi hijo Zeus Moisés Fuentes Cuadros fue detenido arbitrariamente afuera de nuestro domicilio, en el centro de esta ciudad. En días pasados, la juez Blanca Elena Moreno Cárdenas, titular del juzgado 56, lo sentenció a nueve años y nueve meses de prisión, sin tomar en cuenta las pruebas de descargo. La única razón para detenerlo fue que su automóvil estaba estacionado detrás de otro en el que la policía encontró un GPS robado, pero mi hijo no conocía al propietario de ese vehículo. Lo llevaron a la agencia 50, donde ya los esperaban reporteros de Televisa, Tv Azteca y medios impresos, ante quienes fue presentado como culpable sin respetar la presunción de inocencia. El día de los hechos mi hijo estuvo todo el día con su familia en todo momento por ser su cumpleaños. En el proceso, las personas que lo acusaban demoraron siete meses para ratificar su acusación. Cuando declararon, cada uno dio diferente versión sobre la hora de los hechos y las características de los asaltantes, las cuales no correspondían con las de mi hijo. Fue hasta entonces cuando lo vieron físicamente. Lo habían acusado porque la policía les dijo que él era el culpable. No obstante estas inconsistencias, la juez consignó la averiguación y lo sentenció. El perjuicio causado a su vida y la de su familia es injustificado e irreparable. La Constitución dice que garantiza a cada ciudadano el derecho a que se respete el debido proceso. El solo hecho de presentarlo a la opinión pública como culpable antes de haber investigado y sin que se demostrara su culpabilidad viola sus derechos humanos y contraviene la presunción de inocencia que consagra nuestra Carta Magna. Pido justicia y que los encargados de impartirla no fabriquen culpables ni envíen inocentes a la cárcel mientras los verdaderos delincuentes andan libres. Hilario Fuentes Trejo
“LA
RAPIÑA Y EL ENGRANAJE DEL ENGAÑO”
La rapiña en el anonimato de muchos embriaga a los individuos, los envalentona
COMENTAN
DESERCIÓN Y NIVEL EDUCATIVO EN
BACHILLERES
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
De nuevo, Sylvia Ortega Salazar, directora general del Colegio de Bachilleres (La Jornada, 13/9/14), se refiere a la deserción y al bajo nivel escolar de los alumnos como si fuera un asunto estrictamente institucional, como si no se inscribiera dentro de la problemática nacional. Cabe aclarar a la opinión pública que a pesar de las publicitadas ventajas que se atribuyen a la reforma educativa, en nuestra institución prevalecen circunstancias desfavorables: planteles y aulas sobresaturados; deficiencias administrativas graves y frecuentes por cambio de planes y programas de estudio; arbitrariedades diversas contra profesores por la aplicación de normatividades nuevas y superpuestas; bajas, reducción de grupos a profesores, incorporación de profesores con perfiles ajenos al Colegio de Bachilleres; asignación de grupos y horarios según las necesidades inmediatas de la institución y no con base en derechos obtenidos, y carencia de actividades académicas. Habría que agregar que no ayuda declarar terminado el ciclo escolar un mes antes de lo que fije el calendario, como determinó la directora general, el 2014A. Profesores Airán Fabiola López Vargas, Edith Ramírez Hernández, Jesús Martínez, Carlos García Mora, Armando Urzúa Álvarez, Santa Gómez Rojas, Sara Almaraz Ramírez, Ezequiel Olalde Ibarra, Mauro Jorge Gallegos Morales, María del Carmen Sánchez Portilla y 10 firmas más
y vuelve sólo una masa que se mueve en bola. En lo cotidiano, cuando el mar está en calma, la masa está ahí, una masa acrítica que alimenta este sistema de explotación y consumo. Esta rapiña nos deja al descubierto la putrefacción del capitalismo atroz. Es como si la fuerza del viento hubiera quitado la envoltura que recubre la falaz democracia, dejando al descubierto la mentira cotidiana, el ansia de poseer, el individualismo, el vacío. Deja ver el enojo de una masa que reconoce y detesta a los poderes económicos dominantes. Esta rapiña es una forma de tomar revancha; hoy tocó a la masa, robarles, hacerles daño a los que “legalmente” roban, explotan, contaminan y se enriquecen a costa de la masa. La calma volverá. Todo regresará a la “normalidad”, es decir a la norma. Quienes saquearon las tiendas pensarán “nos los chingamos”, pero ni la televisión ni el celular o la computadora que robaron los hará felices. Volverán a ser parte del engranaje del engaño, regresarán a las tiendas como consumidores, continuarán insatisfechos. Los supermercados abrirán nuevamente sus puertas; saben que esos que los saquearon volverán y seguirán enriqueciéndolos. ¿Cuántos ciclones tendremos que esperar para que nos sacudan la conciencia? Adriana Cruz Muñoz
APOYAN PROTESTA DE TRABAJADORES DE RADIO UNAM Como radioescuchas de Radio UNAM nos unimos a la protesta que manifiestan en su carta Juan Guerrero, Javier Platas, Eduardo González de Salceda, Juan Guerrero, Guillermo Palacios, Guadalupe Bringas y Guillermo Henry. En lugar de mejorar, la programación ha decaído y cada día la escuchamos menos. Solicitamos a las autoridades que hagan algo en favor de la cultura universitaria y del país. Rossana Cervantes y José Manuel Rodríguez
◗
INVITACIONES
PROYECCIÓN DE SACCO Y VANZETTI Morena Coyoacán Centro invita a la proyección de la película Sacco y Vanzetti, filmada en 1971, con la dirección de Giuliano Montaldo. Basada en hechos reales, la acción se desarrolla en 1920, en Massachusets. Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, dos inmigrantes italianos de ideología anarquista, fueron acusados injustamente de un atraco a mano armada y del asesinato de dos personas. Los esperamos el martes 23 de septiembre a las 18 horas en El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Patricia González, Clara Robledo, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, José Luis Llanes, Guillermo Maldonado, Juan Barrera, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara CHARLA SOBRE EL 19 DE SEPTIEMBRE El Colectivo de profesores de la Sexta, la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre y la Unidad Obrera y Socialista invitan a la charla Hace 29 años, el 19 de septiembre de 1985, el México de abajo toma el control de la situación en la Ciudad y evidencia que se pueden construir relaciones sociales de solidaridad frente al pasmo del poder político, que sustentará Alejandro Varas, este lunes 22 de septiembre a las 19 horas en Carmona y Valle 32, colonia Doctores, a cuadra y media del Metro y Metrobús Cuauhtémoc. Enrique Ávila Carrillo
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
3
Muchos de los compuestos que se desbordaron son metales pesados, advierte
Tardará de 15 a 20 años sanear los dos ríos contaminados: Greenpeace El saneamiento por el derrame de sustancias tóxicas en dos ríos de Sonora, provocado por el consorcio Grupo México, tardará entre 15 y 20 años, aseguró Alberto Rojas Rueda, encargado de política ambiental de Greenpeace México. ‘‘Esto no sólo implica reparar el daño de lo que ya se afectó, sino que hay una serie de sustancias que se van quedando en el fondo y las laterales de los ríos, lo cual implicará un gran costo para eliminar todos los contaminantes. Será un saneamiento pasivo que la misma naturaleza va a terminar haciendo a través de la lluvia, por sedimentación o cuestiones físicas y biológicas de la misma microflora que hay en el lugar, la que lo absorberá, y eso tarda tiempo, porque muchos de los compuestos que se desbordaron son metales pesados’’. Sin embargo, dijo, con el paso del tiempo esto generará toxicidad en la población y los animales. ‘‘Lo que puede suceder es que los contaminantes pasen de la cadena alimenticia de algunas plantas, animales y terminen bioconcentrándose, ocasionando toxicidad a los animales mayores, a otros depredadores y al hombre mismo.
Con el paso del tiempo se generará toxicidad entre la población ‘‘Lo veremos de cinco a ocho años en promedio, sin considerar otros derrames que se están acumulando, como los recientes y los que vengan. Saber con claridad cuándo va a terminar de resolverse este problema es muy difícil, porque son vertimientos constantes, y quién sabe cuántos más hubo de los cuales no nos enteramos hasta que se dieron a conocer los de Sonora.’’ Respecto de los contaminantes que corren por el río Bacanuchi, debido a que se reventó la represa de contención de tóxicos que de forma provisional se construyó en la mina Buenavista del Cobre, dijo que ‘‘con las recientes lluvias las presas se rebosaron, redujeron su capacidad para contender los lixiviados que provienen de las minas y esto es muy grave.
INICIATIVA
MAGÚ
Buenavista del Cobre culpa a Odile del nuevo derrame La mina Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, informó la mañana de este domingo que debido a la intensidad de las lluvias provocadas por el huracán Odile, los días 17 y 18 de septiembre, los represos Tinajas 1 y Tinajas 2 ‘‘se llenaron de agua pluvial’’, lo que ocasionó que ésta ‘‘fluyera por cañadas y arroyos’’, situación que, sostuvo, ‘‘fue notificada de manera oportuna a las autoridades correspondientes’’. Mediante un escueto comunicado de dos párrafos, la empresa dijo que lo anterior ocurrió debido a que el fenómeno meteorológico propició una precipi-
‘‘Quiere decir que las presas no estaban diseñadas para prevenir un desastre. ¿Qué autoridad omitió verificar esto? Esa omisión es grave porque deberían supervisar que se cumpla con las medidas de mitigación e impacto ambiental’’, insistió. Indicó que si el gobierno federal tuviera interés en prevenir este tipo de desastres ‘‘debería fortalecer las leyes ambientales y dotar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) de más y mejores inspectores para que hagan supervisiones aleatorias, particularmente a las presas asociadas con minas’’.
tación inusual de 200 milímetros. Buenavista del Cobre agregó que de manera constante ha llevado a cabo las actividades necesarias de contención a través de equipos de bombeo, succión y desvío para retirar el agua pluvial en exceso y renviarla a los represos de la empresa. ‘‘Las mediciones de agua realizadas al 20 de septiembre del año en curso por distintas instancias y la empresa registran niveles de acidez normales en los ríos Bacanuchi y Sonora’’, indicó la empresa.
a un bien colectivo. Aquí hay un problema, porque en México no hay ningún seguro de tipo ambiental. En el mercado no existen empresas que lo tengan porque es muy difícil valorizar cuál es el posible daño ambiental de una afectación como ésta;
a veces es incuantificable. ‘‘Cuando pasa algo como lo que sucedió en ríos de Sonora no hay mecanismos financieros que permitan paliar los gastos, porque el gasto no va dirigido a la persona que ya está afectada, a la que se quemó, intoxicó; el verdadero problema es el saneamiento del río y de la cuenca en general, y eso es tan caro que nadie lo está previendo’’. Añadió que el gobierno federal debería incrementar las penalidades no sólo administrativas, sino retirando a las empresas responsables la autorización de impacto ambiental de la mina y clausurar por completo su operación. ‘‘Es necesario incluir en el Código Penal Federal penas que no sólo sancionen a quienes diseñaron mal la infraestructura de alguna presa, sino también a los corporativos, a los socios de las empresas, porque al final son los que hoy están impunemente viajando por todo el mundo, ya que la ley no prevé sanciones penales para ellos. ‘‘En el momento en que por una contaminación así puedan responsabilizar a los socios de una empresa del tamaño de Grupo México, seguro dejarán de hacer esas cosas, porque ya implica perder su libertad. Hoy día, como sólo tienen sanciones económicas de muy baja cuantía, no les importa estar contaminando. Nadie nunca los va a meter a la cárcel, ni nadie nunca les va a quitar el dinero que tienen.’’ CÉSAR ARELLANO GARCÍA
DE LA REDACCIÓN
Asimismo, deploró que las leyes Minera, General de Equilibrio Ecológico y la de Protección al Medio Ambiente, así como la de Aguas Nacionales, tengan ‘‘capacidades muy limitadas para que estos daños al medio ambiente se puedan reparar y se sancione a los culpables’’. Agregó: ‘‘Lamentablemente, en estas leyes no existen seguros de responsabilidad ambiental; hay de responsabilidad civil, pero en ese caso es para pagarle al dueño o al titular de la propiedad el daño a su patrimonio; cuando hablamos de responsabilidad ambiental nos referimos
Cuadrillas de trabajadores de Grupo México y ciudadanos realizan labores de limpieza en los ríos Sonora y Bacanuchi ■ Foto Margarita García /Cuartoscuro
4
POLÍTICA • LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ Telenovela minera ◗ Develación de rostro ◗ Sonora: otro comisionado ◗ Promesas (también) en BCS iempos difíciles vive el otrora intocable Germán Larrea Mota Velasco. Delincuente ecológico durante décadas, al igual que su padre, del que heredó el imperio del cobre (ironías del juniorismo, pues su principal adversario directo, Napoleón Gómez Urrutia, ahora sedicente héroe proletario, también recibió por esa vía dinástica el negocio sindical minero), ha entrado en crisis a causa de los derrames tóxicos en Sonora, que han permitido a la administración Peña hacer reajustes ejemplarizantes con uno de los principales multimillonarios del país. Además de imponerle sanciones económicas cuantiosas y de exhibirlo negativamente a través del Ministerio Televisivo de la Verdad Oficial (el ministerio de las estrellas), se aplicó a Larrea un castigo con tufo a episodio de novela siciliana, pues su rostro largamente mantenido a resguardo de las miradas colectivas fue dado a conocer por el área de prensa de Los Pinos, en una suerte de decreto gráfico de vulnerabilidad regulable a discreción por el cesarismo empeñado en demostrar públicamente el poderío de su pulgar sentenciador, que en esta ocasión se ha mostrado (provisionalmente) hacia abajo condenando a (temporal) castigo al nocivo dueño del Grupo México. En la orquestación del plan oficial contra el tóxico Larrea y su apetecible Grupo México ha jugado un papel especial el ministerio antes mencionado, a cargo de Emilio Azcárraga Jean. Ya con la mira puesta en el indefendible Larrea, un buen día se multiplicaron los señalamientos del “conflicto de intereses” que significaría para el dueño del Grupo México el aspirar a contar con una cadena de televisión nacional y ser al mismo tiempo consejero de Televisa. Luego vino la renuncia oficial del depredador minero al asiento en la firma confeccionadora de las principales telenovelas políticas del país. Tanto daño han causado Larrea y su grupo, y el propio mandatario sonorense, que casi no levantó polvo el nuevo golpe contra el federalismo asestado por Peña y su secretario Osorio Chong al negar autoritariamente en días pasados el cumplimiento de una audiencia concertada al gobernador de Sonora, el panista Guillermo Padrés, ciertamente impresentable, probablemente merecedor de diversas sanciones administrativas, económicas y penales, pero a fin de cuentas titular del Poder Ejecutivo en un estado oficialmente libre y soberano. Si Gobernación no está justamente para dialogar en casos políticamente críticos,
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
como el sucedido en Sonora, entonces ¿para qué? El desplante imperial de cerrar las puertas de Bucareli a un gobernador (por negativo e incompetente que fuera, como es el caso de Padrés) fue completado con el envío no de un comisario abiertamente intervencionista, como Alfredo Castillo en Michoacán, pero sí de un secretario del gabinete federal, el del Trabajo, el mexiquense Alfonso Navarrete Prida, para encabezar un grupo de trabajo dedicado a la remediación de la catástrofe contaminante en los ríos Sonora y Bacanuchi. Más allá de las banderías partidistas, e incluso de la conducta despótica y errática de un gobernador como Padrés, resulta preocupante la vocación faraónica en Los Pinos respecto de los poderes estatales, pues de manera recurrente se están utilizando mecanismos sesgados, contrarios al espíritu republicano, para imponer la voluntad de la administración federal sexenal. A ese paso, y dada la catastrófica situación nacional, EPN acabará nombrando un comisionado personal en cada entidad federativa. También parecen desproporcionados los trazos de nuevo paraíso (presuntamente recuperado)
que hacen y presumen los enviados del gobierno federal a Baja California Sur. Pareciera que el camino para la prosperidad desbordada tuviese como condición necesaria la irrupción de catástrofes, pues así como la narrativa sexenal respecto de hechos delictivos relacionados con el crimen organizado prefiere la opacidad e incluso el ocultamiento sistemático de hechos graves (aunque en Tlatlaya han brotado evidencias de lo que cotidianamente sucede), ahora la relatoría de los planes de rescate por desastres meteorológicos se asigna fanfarrias y tonos épicos, en una especie de concurso entre declarantes oficiales para ver cuál ofrece mejores fórmulas para ayudar a los dañados y mejorar de manera nunca vista sus niveles de vida. Para desgracia de esos heraldos de la abundancia posterior a las desgracias, testimonios como los de Guerrero no avalan las epopeyas retóricas pues, ha de recordarse, un año atrás hubo encendidas promesas de Enrique Peña Nieto y del gobernador Ángel Aguirre Rivero (a propósito, felicitaciones al mandatario, pues en arreglo con los chuchos se postulará candidato a la presidencia municipal de Acapulco a su hijo del mismo nombre) de que se investigaría y castigaría en breve
PREMIO CIUDADANO GLOBAL
A
plazo a las empresas que construyeron casas en colonias de la zona Diamante del famoso puerto y que se inundaron al paso de la tormenta Manuel, sin que a la fecha haya un solo resultado. Así está el país, lleno de promesas incumplidas que en su momento se anunciaron pomposamente. Lo que nuestro país necesita es justicia. Es decir, castigo a gobernantes (federales y estatales) y a empresarios corruptos y abusivos (como Padrés y Larrea), auténticos planes de remediación ecológica y de ayuda a pobladores damnificados, pero no el uso oportunista de estos episodios para ajustes mafiosos de cuentas, planes electorales de reinstalación del PRI en lugares donde ha perdido e incluso maniobras de sustitución de ciertos actores económicos por personajes y firmas cercanas a los intereses del centralismo voraz. Y, mientras Alejandro García Ruiz, un priísta que fue diputado local en Chiapas, se suma a la nómina de declarantes infames, al decir en un programa de radio donde es uno de los conductores que “todas las leyes tienen lagunas y, como se dice desgraciadamente, las leyes, como las mujeres, se hicieron para violarlas”, ¡hasta mañana, con una de las catadoras de las comidas de Hitler, Margot Wölk, asegurando que Adolf era vegetariano (http://bit.ly/1yixwoQ)!
PEÑA NIETO
En Nueva York, el presidente Enrique Peña Nieto saludó al ex secretario de Estado Henry Kissinger, durante la entrega del premio Ciudadano Global que otorga el Atlantic Council, realizada anoche en el Museo Estadunidense de Historia Natural. Los reconocidos con el galardón son Peña Nieto; el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko; el ex presidente de Israel Shimon Peres; el ex primer ministro de Singapur Lee Kwan Ywe; el actor Robert de Niro, y el compositor Llewellyn Sánchez Werner ■ Foto Presidencia Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Endurecer ley de minería, propone el PRI ENRIQUE MÉNDEZ
El PRI en la Cámara de Diputados informó que se endurecerá la legislación en materia minera, de ecología y aguas, para que en las sanciones a empresas que contaminen se tome en cuenta el monto de sus ganancias. El coordinador de la bancada tricolor, Manlio Fabio Beltrones, sostuvo que el derrame de tóxicos por Grupo México “es el mayor desastre ecológico en la historia de la minería en el país, sin que hasta ahora se hayan cuantificado y remediado totalmente el daño ambiental y las afecciones a la vida comunitaria y las actividades productivas de la región”. Mientras, la comisión especial que indagó la contaminación había alertado en su informe –votado la semana anterior– que Grupo México no había reparado el represo roto y que únicamente había levantado bordos de tierra para detener el derrame, en violación a la normatividad ambiental vigente. Entre sus conclusiones, el grupo de trabajo resaltó: “Esta comisión especial detectó diversas irregularidades por parte de Grupo México”.
Paquete legislativo Ayer Beltrones resaltó que los diputados del PRI “trabajarán en un paquete legislativo que fortalezca al Estado mexicano en sus capacidades regulatorias y de sanción, de acuerdo con el daño ambiental, las afecciones económicas y sociales y en proporción a las ganancias percibidas por la empresa que tenga la concesión de una mina, para garantizar el principio básico de que pague quien contamine”. El informe, aprobado por el pleno, recoge la urgencia de que las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados presenten un paquete legislativo que eleve los montos de las multas y sanciones y permita al Estado actuar con prontitud. “Una legislación que cuente con un protocolo claramente definido de los pasos a seguir en caso de cualquier contingencia”, y que incluya al menos cinco principios. Éstos son, conforme al documento, sanciones y multas de acuerdo con el daño generado, proporcional a las ganancias y la reincidencia en delitos; la suspensión inmediata de actividades ante una contingencia ambiental, en tanto no se realice una investigación que permita el deslinde de responsabilidades; fortalecer la capacidad de las autoridades para aplicar multas y sanciones de manera directa e inmediata. Asimismo, dejar clara la responsabilidad de que la empresa contaminante pague no sólo la remediación ambiental y la indemnización de las personas afectadas, sino la recuperación económica, ambiental y social de una comunidad, y la pérdida de la concesión de quien contamine y ponga en riesgo los ecosistemas y la vida humana.
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
POLÍTICA
5
Aspecto que presenta el río Sonora en la comunidad La Aurora. En la siguiente imagen, brigadas de limpieza recorren la zona afectada por el derrame tóxico ■ Fotos Jesús Ballesteros y Cuartoscuro
■
‘‘En un sobrevuelo comprobamos una mancha naranja proveniente de la mina’’
Nuevo derrame de Buenavista del Cobre se dirige a Arizona: Protección Civil de Sonora ■
Se activan protocolos de alerta; las sustancias tóxicas avanzan desde Arizpe a otros municipios
ULISES GUTIÉRREZ Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 21 DE SEPTIEMBRE.
El encargado de despacho de la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) en Sonora, Carlos Jesús Arias, informó que se detectó un nuevo derrame de químicos de la mina Buenavista del Cobre, en Cananea, que en este caso va rumbo a Arizona. Asimismo, dio a conocer que la UEPC activó protocolos de alerta y protección a la población cercana al río Sonora por otro derrame de sustancias tóxicas provenientes de Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, el cual avanza río abajo desde el municipio de Arizpe y en los próximos días pasará por Banámichi, Huépac, Aconchi, San Felipe, Baviácora y Ures.
Señaló que por el momento no se conoce el tipo de químicos que cayeron al río San Pedro, hasta que se tengan los resultados de los monitoreos del agua al paso del río por comunidades de Cananea. Expuso que como medida preventiva se alertó a la población a no tener contacto con el agua del río San Pedro,
EMPRESARIO
evitar que el ganado consuma el líquido y no regar con él tierras agrícolas. Horas antes, la UEPC informó que confirmó denuncias de pobladores sobre un nuevo derrame de sustancias tóxicas provenientes de la mina Buenavista del Cobre. Carlos Jesús Arias informó que ante reportes
EMPRENDEDOR
El río San Pedro lleva agua hacia varios condados de Estados Unidos Expuso que el primer derrame mencionado ocurrió en uno de los represos más al norte de la mina, en el municipio fronterizo de Cananea, el cual está unido a arroyos que desembocan en el río San Pedro. Este cauce lleva agua hacia Estados Unidos por los condados de Cochise, Pima Graham, Pinal y Palominas, en Arizona. ‘‘En un recorrido aéreo confirmamos una mancha naranja que salía de uno de los represos de la mina, por lo que alertamos a la Conagua (Comisión Nacional del Agua), a la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y a la Comisión Internacional de Límites y Aguas’’, dijo Carlos Arias.
HELGUERA
de alcaldes y pobladores efectuó un sobrevuelo por las zonas conocidas como Campo Frío y La Mexicana, dentro de terrenos de la mina, lo que confirmó el nuevo percance. Indicó que, además, autoridades del municipio de Arizpe denunciaron a Protección Civil que el bordo de protección construido de manera temporal aguas abajo del represo donde se presentó el primer derrame a principios de agosto pasado se había ‘‘reventado’’, lo cual también fue verificado. El funcionario estatal detalló que en el sobrevuelo –realizado el 20 de septiembre– se notaron varios hechos preocupantes. Señaló que hubo evidencia de un derrame en el represo Campo Frío, que presuntamente ocurrió en el margen derecho de la cortina, a reserva de lo que determinen las investigaciones de las autoridades correspondientes del gobierno federal. Dijo que en segundo lugar se halló evidencia de un escurrimiento en la base de otro de los represos, al parecer por filtraciones del mismo, así como de un flujo de materiales contaminantes. Agregó que en ambos casos se observó que los derrames escurrían por afluentes de arroyos que transitan hacia el río Bacanuchi. Arias expuso que una vez constatados los hechos, se procedió a dar aviso a los alcaldes de la región, así como a las autoridades federales correspondientes. Dijo que se actuará en coordinación con los integrantes del Comité de Operación de Emergencias, a través del cual se ha decidido que las medidas aplicadas desde el 9 de agosto –aún vigentes– derivadas del anterior derrame, son suficientes para mantener la seguridad de la población por el momento.
Dictamen de Profepa El derrame de la mina Buenavista del Cobre, el fin de semana en Cananea, fue de agua de lluvia con presencia de elementos ferrosos por debajo de las normas y no ponen en riesgo la salud, señaló la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). En un comunicado informó que debido a las lluvias una de las represas comenzó a derramar agua a un afluente del río Bacanuchi y en lecturas del PH se encontró que estaba por debajo de las normas. Explicó que ante el paso de la tormenta Odile por el estado hubo lluvia abundante y ya se ordenó a la empresa hacer la limpieza necesaria. Dijo que instruyó a Grupo México para que las minas de Caborca, Altar, Magdalena y Santa Cruz tomen medidas para evitar escurrimientos o derrames de piletas y represas. En tanto, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, aseveró que este derrame no implicó mayores cambios, porque ya hay prohibición de tomar agua de los ríos y continuarán los monitoreos. ‘‘Sigue la imposibilidad de suministro a través de la toma del propio río’’ desde que comenzó la emergencia, el 6 de agosto. Precisó que el lunes y martes próximos habrá análisis sobre el contenido del agua y se medirán 13 parámetros, precisó. Sobre la versión de que el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, ordenó dinamitar la presa que construyó en su rancho, y que la Conagua investiga si contó con permisos, dijo: ‘‘No puedo confirmarlo ni negarlo’’. Por su parte, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, precisó que las acciones en materia penal y civil contra Buenavista del Cobre continúan para llegar a la remediación del daño. ANGÉLICA ENCISO L.
6
■
POLÍTICA • LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
La única que ha dado resultados en breve plazo es la que indaga el caso Sonora
vicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE). Sin embargo, expuso, no es el único caso de corrupción en Pemex. ‘‘Por eso, el pasado jueves 18 presentamos ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia de hechos por ineficacia del jurídico de Petróleos Mexicanos en el litigio internacional que mantiene desde más de 10 años con el consorcio Comproca, formado por la empresa alemana Siemens y la coreana Sunkyong Group’’. Detalló que la denuncia contra funcionarios de Pemex se debe al probable uso indebido de un millón 500 mil pesos para el pago de un abogado que mediaría con testigos en el caso, dentro de un proceso plagado de errores por parte de la petrolera, que ahora está obligada a pagar 500 millones de dólares a Siemens. En la Cámara de Diputados, además de las 56 comisiones ordinarias, los partidos autorizaron la creación de 35 especiales, a las que se entregan cada año 15 millones 700 mil pesos, además del automóvil, teléfono celular, vales y asesores que se otorgan a cada uno de sus presidentes.
Contrastantes resultados entre las 35 comisiones especiales de San Lázaro ■
Esas instancias legislativas cuestan casi 16 millones de pesos al año sólo en su operación
En una sola semana, la comisión especial de la Cámara de Diputados que investiga el derrame de desechos tóxicos por parte de la mina Buenavista del Cobre en dos ríos de Sonora entregó resultados sobre el origen del daño y presentó recomendaciones, lo que contrasta con el trabajo de las otras 34 comisiones especiales legislativas, que cuestan al año casi 16 millones de pesos sólo para operación. ‘‘Hay interés político del PRI por avanzar en investigaciones de hechos concretos’’, explicó el presidente de la comisión especial del caso Monex, Roberto López Suárez (PRD). En entrevista, el legislador afirmó que en la pesquisa iniciada desde 2012 por la triangu-
lación de recursos a la campaña de Enrique Peña Nieto, el tricolor –aliado con PAN y PVEM– se dedicó a boicotear los trabajos, pero informó que pronto se presentará el informe definitivo. ‘‘Vamos a incluir nombres de los presuntos involucrados, como antes señalamos a las empresas fantasma utilizados por el PRI y Banca Monex’’, adelantó el perredista. Grupos de trabajo, como el encargado de investigar el incendio de la guardería ABC o la corrupción en Petróleos Mexicanos (Pemex) a través de Oceanografía, padecen la misma situación. ‘‘En Cananea se cometió un crimen ecológico. Sin exculpar a Germán Larrea (propietario de Grupo México), parece que no se busca
justicia, sino un ajuste de cuentas político en la cúpula del poder. Con todo, debe buscarse el retiro de la concesión’’, dijo el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja. Es evidente, refirió, que en asuntos incómodos, como las irregularidades en Pemex, la estrategia es romper el quórum no asistiendo a las reuniones e impedir las sesiones respectivas. Explicó que, en contraste, hay un avance considerable en el trabajo de la comisión especial que indaga los permisos para operar casinos en el sexenio de Felipe Calderón, especialmente en los últimos días de su mandato, a través de la Secretaría de Gobernación. ‘‘Lo que ha detenido el resultado de esta comisión ha
sido la agenda legislativa, pero en los próximos días presentaremos la iniciativa para regular el juego y a los casinos en México’’, informó. Mientras, López Suárez recordó que incluso el PRI quiso destituirlo de la presidencia de la comisión del caso Monex. ‘‘Donde hay un interés político, el Revolucionario Institucional avanza en las investigaciones, si ello no afecta a sus gobiernos o al grupo en el poder’’, añadió. En la comisión que investiga los contratos de Pemex con Oceanografía, explicó a su vez Mejía Berdeja, ‘‘todo parece indicar que hay un pacto de impunidad entre PRI y PAN’’, porque, señaló, el dueño de la empresa, Amado Yáñez, es asesor del Ser-
DINERO ◗ Involucran al presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF en caso de Yahoo ◗ Nuevo iPhone se vende por millones ◗ El Atila de Sonora ay otra denuncia de corrupción de la cual tal vez nunca nos hubiéramos enterado si no es porque se ventila en tribunales de Estados Unidos. Yahoo y el despacho de abogados Baker&McKenzie han sido acusados por dos compañías mexicanas de fraude y conspiración para revocar una sentencia de 2.7 mil millones de dólares contra Yahoo. El expediente lo tiene la corte del distrito sur de Nueva York. Se trata de una demanda civil interpuesta por las firmas mexicanas Worldwide Directories e Ideas Interactivas, que revela cómo Yahoo México y su representante legal, Baker&McKenzie, utilizaron la mediación de Edgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, para ‘‘corromper el proceso de apelación y revocar la sentencia’’. El caso tiene antecedentes en un viejo litigio en el mercado de la venta de publicidad para directorios telefónicos. En 2003, Yahoo permitió el uso de su marca para que las empresas Ideas Interactivas y Worldwide Directories lanzaran su primer directorio, que competiría con la Sección Amarilla de Carlos Slim. Hace una década todavía se consideraba que los directorios telefónicos de papel tendrían futuro; hoy sabemos que incluso América Móvil –controlador de las Yellow Pages de Slim– ha replanteado su estrategia para fortalecer su presencia en el segmento de anuncios clasificados, pero en Internet. Los directivos de Worldwide Directories e Ideas Interactivas eran proveedores e impresores de Slim, por ello a Yahoo le pareció muy interesante el negocio. El punto fue que el concepto fue tan bueno –al menos los primeros años– que el directorio denominado Yahoo Páginas Útiles se convirtió en competencia para Slim. Sin embargo, según los demandantes, en 2005 Yahoo ya había desconocido el acuerdo. En 2013, el pleito llegó a los tribunales del Distrito Federal y ahora está en un juzgado estadunidense; una vez más, un caso de presunta corrupción se encuentra sentado en el banquillo de los acusados.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
@VOX POPULI ASUNTO: EL ATILA DE SONORA Y AMIGOS Indignante y vergonzosa foto en la portada de La Jornada del 20 de septiembre. No cabe duda, Dios los crea y ellos se juntan. Álvaro Carlos Aldama-Luebbert
LOCURA
POR EL IPHONE
En tan sólo 24 horas, Apple logró vender 4 millones de sus nuevos teléfonos iPhone 6 y 6 Plus. Los clientes hicieron filas por días, instalados en casas de campaña afuera de las tiendas en Nueva York, Tokio y Sydney, así como en las principales sucursales de Canadá, Francia, Alemania, Singapur y Reino Unido. En la emblemática tienda del Upper East Side, en Manhattan, ya hay escasez del modelo más grande, el 6 Plus. De acuerdo con analistas de la consultora Research LCC, Apple podría vender entre 12 y 15 millones de teléfonos esta semana, muy por encima de los 9 millones de aparatos vendidos durante la semana del debut del iPhone 5s. En México los clientes se desesperan –no tantos, muchos deben el que compraron con tarjeta de crédito a meses con/sin intereses. Telcel y Movistar no han definido una fecha, no obstante que en un principio habían anunciado que estaría a la venta desde el 19 de septiembre.
ATANDO
CABOS
Para algunos gobernadores y alcaldes, los ciclones resultan –‘‘parajódicamente’’– una bendición. En medio del caos pueden manotear la ayuda que reciben del gobierno federal y de la sociedad. Un regalo del cielo, literalmente, mientras que para la población son una tragedia. En sus evaluaciones del comportamiento del gobierno federal, de los gobiernos estatales y municipales, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), que encabeza Luis Foncerrada, ubicó al municipio de Los Cabos, BCS, que gobierna el perredista José Antonio Agúndez, entre los ayuntamientos menos transparentes del país y con más problemas de corrupción en sus áreas administrativas. No es gratuito, por tanto –reflexionan en el CEESP–, que esos problemas en la rendición de cuentas y en la administración de permisos y licencias hoy se vean reflejados en la capacidad de respuesta frente a los estragos que dejó el huracán Odile.
R: Es un testimonio. Aparecen en primer plano Germán Larrea, el Atila de Sonora, pero mas atrás el presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Banamex, Manuel Medina Mora, hasta hace poco conocido en Wall Street como Mr. México, pero acaba de sufrir la humillación de que sus jefes de Citigroup le bajaron sus ingresos por su cuestionable actuación en los préstamos a Oceanografía y el desastre de Banamex-USA; y junto a él, Javier Arrigunaga Gómez del Campo, primo de la esposa de Felipe Calderón, quien fue el primer jefe del Fobaproa los días del rescate bancario, y con ellos, el presidente Peña Nieto.
TWITTER Sería un gran gesto que @EPN cancele la compra de su avión y lo done a #LosCabos. #SeValeSoñar @fernanmi Yo pensé que ustedes sabían que la democracia estaba de adorno. ¿Nadie se los dijo? @DonPorfirioDiaz Pelea de gallos en Walmart. ¿Qué sigue? ¿Corridas de toros en Chedraui?¿Carrera de caballos en Soriana? ¿Duelo de pulgares en Extra? @iauraB Twitter y Facebook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 21 DE SEPTIEMBRE.
Vecinos de San Lucas y San José, municipio de Los Cabos, Baja California Sur, que mantienen barricadas y realizan operativos ciudadanos de vigilancia, impusieron un toque de queda ante los actos vandálicos, asaltos y rapiña que han padecido tras la devastación causada por el huracán Odile. “El toque de queda es decisión de nosotros y empieza a partir de las nueve (de la noche) y termina al amanecer. Esto es por los asaltos, los saqueos y los
■
7
“Es demasiada la ingobernabilidad luego de la chinga que nos arrimó Odile”
Imponen toque de queda ciudadano en Los Cabos ante actos vandálicos y rapiña ■
Operativos de la Cofepris para retirar de hospitales los medicamentos que requieren refrigeración
ataques que han sufrido familias en sus hogares, pero sobre todo porque es mucha, demasiada, la ingobernabilidad luego de la chinga que nos arrimó Odile”,
aseguró un habitante de San José en entrevista telefónica. Explicó que a las barricadas que colocaron los vecinos en los principales accesos de colonias
y fraccionamientos, sobre todo de clase media, se suma la vigilancia mediante rondines, en los que participan jóvenes y adultos, en su mayoría hombres, armados con palos, machetes, cuchillos y armas de fuego. “Al que vemos en la calle lo paramos, porque está muy oscuro y no es posible saber de quién se trata, pero también porque no conocemos sus intenciones. Ya ha habido riesgo de enfrentamientos, de pleitos, porque vemos gente en la calle después de las nueve y todos son sospechosos. Hemos estado a punto de agarrarnos con ellos, a palazos o con machetes, por lo menos”, relató. El gobierno envió a Baja California Sur alrededor de 8 mil elementos, entre agentes de la Policía Federal y elementos del Ejército y la Marina, para combatir la rapiña, actos vandálicos y otros ataques cometidos por civiles.
Operativos sanitarios
El director de la CFE, Enrique Ochoa, y los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo, y de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, así como el titular de la Conagua, David Korenfeld, ayer en conferencia de prensa ■ Foto Marco Peláez
■
POLÍTICA
Este lunes abrirán sus puertas seis centros comerciales
En lugar de refrigerarlas, autoridades sanitarias de la Federación están retirando de hospitales medicamentos que requieren mantenerse a bajas temperaturas,
EL
APESTADO
luego del paso del huracán Odile, denunciaron trabajadores de nosocomios de dicha entidad, en entrevistas telefónicas. En el Hospital General San José del Cabo, municipio de Los Cabos, funcionarios de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de la Secretaría de Salud, realizaron durante la mañana del domingo estos operativos de retiro de medicinas que necesitan refrigerarse. Entre los medicamentos retirados de anaqueles de hospitales está la insulina, que se suministra a quienes padecen diabetes. El argumento de los funcionarios del gobierno federal es que es un riesgo mantener estas sustancias ante las condiciones climatológicas y los problemas en el suministro de energía eléctrica, servicio que no se ha normalizado, luego de que más de 90 por ciento de los usuarios resultaron afectados. En Cabo San Lucas y hospitales de La Paz están haciendo lo mismo y “no hay razón que los haga entender que están en un error”, afirmó uno de los empleados inconformes con esta medida, quien pidió el anonimato.
LARREA
Anunciarán hoy esquema financiero para reactivar la economía en BCS ANGÉLICA ENCISO L.
Para el próximo periodo vacacional de invierno se espera que el centro turístico de Los Cabos esté listo para recibir a los visitantes. Para ello, este lunes se formalizará un esquema financiero de apoyo a grandes y pequeñas empresas, y poco a poco se comenzarán a abrir centros comerciales y bancarios. El paso del huracán Odile por Baja California Sur ocasionó el peor daño a la infraestructura de distribución y transmisión eléctrica que se haya registrado en el país, reiteró el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa, en conferencia de prensa de la coordinación general para la reconstrucción y reactivación económica del estado, en la que participaron los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo, y de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, así como el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld. Sin datos sobre el costo de los daños, porque aún los evalúan las aseguradoras, la coordinadora de este grupo de trabajo, Claudia Ruiz Massieu, dijo que
las afectaciones a los hoteles fueron básicamente al mobiliario, herrería y jardinería, y no hay daños estructurales. Apuntó que 20 hoteles, con unos 2 mil cuartos, están en operación para atender a turistas (de alrededor de 13 mil que hay en San José y Los Cabos). Este lunes en Los Cabos se presenta ante empresarios el programa de financiamiento para restablecer la normalidad en el centro turístico, y consiste en créditos de Bancomext por 500 millones de pesos para grandes empresas; para las pequeñas y medianas, por conducto del Instituto Nacional del Emprendedor, se darán préstamos de hasta 2 millones de pesos, con tasas menores a 9.5 por ciento, y a comercios como misceláneas o tiendas de abarrotes se darán apoyos de 15 mil pesos a fondo perdido, explicó Guajardo. Agregó que este día abrirán sus puertas seis centros comerciales. En cuanto al abasto de agua, Korenfeld detalló que por algunas horas en el estado se perdió el ciento por ciento del servicio, pero paulatinamente se ha recuperado. En La Paz el suministro
es de casi 90 por ciento; en Loreto, de 95 por ciento, mientras que en San José del Cabo, donde se consume 65 por ciento del agua de pozos, el viernes se recuperará 90 por ciento, y en Los Cabos se cubrirá el abasto con la puesta en funcionamiento de una planta desaladora, que es la principal fuente del líquido en esa zona. Apuntó que se colapsaron los servicios de alcantarillado y saneamiento. Ruiz Massieu explicó que hasta el sábado se había trasladado a casi 27 mil turistas en 234 operaciones aéreas, y se entregaron 26 mil despensas. Añadió que paulatinamente se abren sucursales bancarias, por lo que para este lunes habrá 13 en funcionamiento. Además, para garantizar la seguridad de las personas y sus bienes, se desplazaron al estado 8 mil elementos de las secretarías de la Defensa y Marina, así como de la Policía Federal. El director de la CFE detalló que en algún momento del paso del huracán, 95 por ciento de los usuarios de energía eléctrica en Baja California Sur se quedaron sin servicio.
ROCHA
8
DE
POLÍTICA • LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
LA
■ La institución financiera anuncia que por cada peso que recolecte aportará uno más
REDACCIÓN
Mediante su programa Acciones, el Grupo Financiero Banorte se unió a las estrategias de ayuda a los afectados por el huracán Odile en Baja California Sur, y puso a disposición de sus clientes, colaboradores y público en general la cuenta 000-000003 para recibir donativos, así como la opción para realizar aportaciones voluntarias en cajeros automáticos. Adicionalmente, por cada peso que logre recabarse entre usuarios, población en general y empleados de toda la República Mexicana, la institución financiera, mediante Fundación Banorte, aportará otro peso. A partir de este lunes y hasta el 6 de octubre recibirá las aportaciones de los clientes y otros voluntarios, en sus más de mil 200 sucursales Banorte e Ixe, y mediante su red de 7 mil cajeros automáticos. Dichas aportaciones podrán ser deducibles de impuestos. Por su parte, Gruma donó 10 toneladas de harina de maíz, mil 200 despensas y 2 mil litros de agua embotellada para apoyar a la población damnificada en Baja
En Chiapas, una víctima por las lluvias ELIO HENRÍQUEZ
Y
Banorte y Gruma se suman a la red de ayuda para los damnificados en BCS California Sur, además de enviar a la zona afectada y habilitar tres tortillerías móviles (tortimóviles) con capacidad para producir mil kilogramos de tortilla cada una, es decir, 3 mil kilos de tortilla caliente para consumo inmediato. Por instrucciones del presidente y director general de Gruma, Juan González Moreno, los tortimóviles permanecerán en la entidad entregando tortilla caliente gratuita hasta que la emergencia haya pasado. “Personal de Gruma se mantiene en permanente comunicación y coordinación con las autoridades locales y federales para seguir apoyando en la entidad durante el tiempo que sea necesario”, apuntó el corporativo. En cuanto a las aportaciones monetarias por medio de la infraestructura del Grupo Financiero Banorte para apoyar a la
población afectada, se especificó que los donativos también pueden enviarse desde el extranjero, para cuyo caso la vía habilitada es transferencia electrónica. Banorte no cobrará comisión para este tipo de operación. El beneficiario es Fundación Banorte ABP y la cuenta es la arriba mencionada. “Como institución socialmente responsable, Banorte es sensible a las necesidades de los mexicanos y se une a la red de apoyo a los afectados por Odile, consciente de que cualquier ayuda en este momento será de gran utilidad para el estado de Baja California Sur”, señala. Con esta iniciativa, Banorte e Ixe hacen una invitación a sus clientes para, juntos, contribuir al mejoramiento de las condiciones de los mexicanos afectados. Como parte del compromiso
de responsabilidad social que asume Banorte estarán habilitados los siguientes centros de acopio en oficinas del noroeste del país, donde se recibirán donativos en especie, los cuales serán canalizados a la Cruz Roja Mexicana. En Tijuana, Baja California, la dirección es Paseo de los Héroes número 9611, zona Río; en Mexicali, avenida Reforma número 1101, esquina calle C, colonia Nueva Mexicali; en Hermosillo, Sonora, en bulevar Abelardo L. Rodríguez número 29 Norte, colonia Centro; en Los Mochis, Sinaloa, en Gabriel Leyva y Heriberto Valdez, colonia Centro. En Culiacán, Sinaloa, en Emiliano Zapata y Donato Guerra, colonia Almada; en Mazatlán, en Benemérito de las Américas y Lola Beltrán, colonia Centro;
en Ciudad Juárez, Chihuahua, en avenida Américas número 2825, colonia Margaritas, y en Chihuahua, Chihuahua, en Periférico Ortiz Mena número 3205, colonia Quintas del Sol. Los artículos de primera necesidad que serán recibidos en especie son: alimentos no perecederos, como atún, sardinas, arroz, frijol, azúcar, sal, chocolate en polvo, leche en polvo, café soluble, sopa de pasta, lentejas, verduras enlatadas, mayonesa, aceite y galletas. También, artículos de limpieza: jabón, cubetas, cepillos, franelas, jaladores, escobas, jergas y pino. Además, artículos de higiene personal, como papel sanitario, toallas femeninas, cepillo y pasta de dientes, champú, jabón de tocador y rastrillos.
Suman seis los decesos por el embate de Odile
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
En Chiapas, Leticia Gordillo Chacón, de 88 años, falleció al caerle una barda que se derrumbó a causa de las lluvias en la comunidad de Monteflor Abajo, municipio de Villa Comaltitlán, en la región costera, informaron fuentes de Protección Civil de esa localidad. Agregaron que al mismo tiempo, 420 viviendas resultaron afectadas en la cabecera municipal, debido al desbordamiento del río Chacala. En Acapulco, Guerrero, el precio de una cabaña de madera y palmas secas puede ascender hasta 4 mil pesos; éstas son el atractivo principal de los lugareños para ofrecer descanso y comida a los visitantes. Por eso los restauranteros de playa Revolcadero, en la zona Diamante, las retiraron de inmediato la noche que comenzó a llover el pasado 13 de septiembre, y el oleaje amenazó su patrimonio para trabajar y recibir a los turistas. Sin embargo, la semana ha sido complicada para comerciantes de la zona: “Está de la chingada, no he vendido nada sábado y domingo”, se quejó Inés Salinas Muñoz, vendedora de 64 años, quien ofrece dulces de tamarindo y coco en una franja de cuatro kilómetros de arena. Por otra parte, la tormenta tropical Polo se aleja de territorio nacional, con vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora. Su circulación favorecerá entrada de humedad hacia el occidente de Baja California Sur, donde se esperan lluvias fuertes, así como oleaje de uno a tres metros de altura.
■ Foto Reuters
LA PAZ, BCS, 21 DE SEPTIEMBRE. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) reportó el hallazgo del cuerpo del británico Paul Whitehause, en las inmediaciones de la península de El Mogote, en la bahía de La Paz, quien acompañaba a Simone Good, de la misma nacionalidad, a bordo del velero Tabasco. El cadáver fue encontrado el sábado pasado. Ambos estaban reportados como desaparecidos desde el pasado lunes, cuando el huracán Odile impactó las costas de Baja California Sur. Con éste suman seis fallecimientos relacionados con el paso del meteoro, cinco de ellos de extranjeros: dos coreanos, dos británicos y un alemán. En tanto, la Cámara de Diputados federal propondrá la creación de un fondo extraordinario e “importante en recursos” en el Presupuesto de
Egresos de la Federación 2015, para la reconstrucción de los daños ocasionados por Odile. El presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, en entrevista telefónica con el gobernador Marcos Covarrubias Villaseñor, ofreció el apoyo de los legisladores federales para la reconstrucción de la infraestructura hidráulica, educativa, carretera y urbana del estado, y la reactivación empresarial y comercial. En Los Cabos, las actividades turísticas y productivas siguen suspendidas. Miles de elementos del Ejército y la Marina, y policías federales y estatales resguardan las áreas turísticas y comerciales, mientras en las colonias los vecinos se mantienen organizados para proteger sus casas. En La Paz se mantienen dos retenes de revisión para detectar personas que participaron en
los saqueos de negocios de Los Cabos. Mientras, en Cabo San Lucas soldados pusieron a disposición del agente del Ministerio Público del fuero común a cinco personas que robaban materiales para construcción. La capital del estado continúa como el gran centro de abasto. Muchos habitantes de Los Cabos tienen que viajar dos horas para comprar víveres y regresar a cuidar sus hogares, los cuales permanecen sin luz. Otros de plano han decidido quedarse en La Paz a vivir temporalmente, mientras sus centros de trabajo se reactivan. La Secretaría de Educación Pública informó que en La Paz, Los Cabos y Mulegé las clases permanecerán suspendidas, y en Comondú y Loreto se reanudarían en grandes poblados. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
9
10 POLÍTICA • LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ Un poco de moderación no hace daño ues que contesta Quantico! Las primeras cien cuartillas son de vergüenza y reiteradas disculpas por su inexplicable incapacidad para –pese a toda su enorme experiencia, saberes y dominio del instrumental tecnológico de punta– identificar al sujeto desconocido, parlamentario cuyo nombre, con verdadera urgencia, se les había solicitado pues, se presumía, era el presunto responsable de los moches/ diezmos a los recursos federales, de los escándalos en Polanco y el homenajeado principal en la orgía de Puerto Vallarta.
ORTIZ TEJEDA
La respuesta, si bien acertada, fue tardía: un día antes, en la reunión plenaria celebrada en la capital del país por el grupo parlamentario de Acción Nacional, los asistentes puestos en pie, corearon el nombre del presunto, le tributaron una cerrada ovación y por poco, con sus pañuelos (y pañoletas) ondeando, le exigen vuelta a la alberca. Gracias de todas maneras a los agentes del cuerpo de Análisis de la Conducta, por su empeño para descubrir al “sudes”, del que sus correligionarios, sin recato ni decoro, no sólo exclamaron su nombre y exoneraron de toda responsabilidad, sino que evidentemente lo animaron a perseverar sin reticencias, ni menos remordimientos, en su virtuoso y muy andado caminito de la santidad. Las dudas no se extinguen, se reproducen. Ahora la interrogante ya es otra: ¿Y por qué aplaudieron estos hombres y mujeres? Un aplauso es un palmoteo con el que se demuestra aprobación, apoyo, solidaridad. Expresión de reconocimiento por acciones, posturas, opiniones que se comparten, avalan y aprueban. Pues de nuevo pregunto: ¿Y qué aplauden estos pobres panistas de tercera, que ni siquiera a la fiesta de la vergüenza fueron invitados, aunque, eso sí, disminuidos (mochados), de las prebendas comunes? Dicen los rancheros: “el que por su gusto es buey hasta la coyunda lame”. En versión libre de Rogelio Jurado, posterior al TLC: who by his own choice is an ox even the yoke licks. O sea que los monaguillos allí reunidos, las señoritas militantes de la UFCM (Unión Femenil Católica Mexicana), las señoras de la Vela Perpetua, los Caballeros del Cirio Eterno, con tal de agradar al distribuidor autorizado de los denarios que a la fracción panista corresponden, por su “Obediencia Perfecta” (filme súper reconocido de Luis Urquiza, 2014), se hacen de la vista obesa ante el escarnio y la vejación infligidos a los principios fundamentales que su partido ha proclamado desde los inicios: el respeto a la persona humana, por ejemplo. ¿Aplauden la bellaquería?, pues implícita y explícitamente la asumen, la comparten. (Le ahorro a la fracción y a sus asesores la búsqueda del concepto de bellaquería: comportamiento moralmente ruin. Actuar con maldad, bribonería, canallescamente. Como hubiera dicho Pompín, un cómico de mis tiempos, si hubiera estado presente en la reunión de los apoyos: ¡Ah qué bonita familia!) Pero, “todo pasa y todo queda”, que
tavo Madero– su partido está lleno de virtudes como el defender ‘la dignidad humana’. La historia lo desmiente”. Como no conozco al señor Aguayo no sé si la declaración siguiente es un detallito amistoso hacia don Gustavo, a quien habla de tú, o un refinado sarcasmo de esos que se acompañan con el grito de: derecha la flecha al pecho: “Cuando presumes, Gustavo, de que el PAN respeta ‘la dignidad humana’ tal vez piensas en los cercanos a ti”. Dado que los involucrados en las fechorías anotadas y las que se acumulen cada semana, constituyen el círculo más íntimo del presidente panista, sin querer queriendo, ha sido más balconeado que si le hubieran llevado serenata. Nos relatan Georgina Saldierna y Roberto Garduño algunas declaraciones de don Gustavo: en el PAN “se llegan a dar casos de corrupción o comportamientos individuales licenciosos”. Pero, acusó: “Se utilizan pedazos de verdad para crear una guerra de narrativas en su contra”. ¡Ah, qué don Gustavo! ¿Qué entenderá por narrativa? ¿Un cuento, una novela, una fábula, cualquier otro producto de la imaginación? Pues resulta que la narrativa es no sólo un género literario, sino también una forma de expresión que incluye al cinematógrafo, la televisión, la fotografía, la gráfica, los videos, la pintura, el baile e infinidad de productos multimedia.
“¿Desearía don Gustavo que con motivo de los productivos 75 años panistas le hiciéramos una clasificación de las crónicas múltiples que han relatado los lances y aventuras de sus validos? ■ Foto Crédito
diría el amigo Serrat: el PAN prescinde de don Luis Alberto Villarreal como coordinador de su bancada y de Jorge Iván Villalobos, como subcoordinador y los sustituye por dos estadistas del más alto nivel: José Isabel Trejo, contador, locutor y futbolista, y Marcelo de Jesús (¿Pos no que de Jesús era Felipe?) Torres Cofiño, vecino del antro que en las calles de Euler regentea el Dip. Villarreal y en el que es el amo del karaoke: canta lo que le escriben. Del diputado Villalobos tenemos un video cuyo audio me propongo transcribir: todo cuanto pueda en extensión, y todo cuanto las más laxas normas de la decencia me lo permitan, en contenido. Sin embargo, nadie se ilusione a la corta, Villarreal es personalmente homenajeado por el presidente (minúsculas, favor) Madero (pues ni modo). Jorge Iván Villalobos, ex secretario de este Madero, continúa de secretario de Asuntos Electorales del Comité Nacional del PAN. ¿O séase, que la precandidatura al gobierno de Sinaloa se mantiene firme, pese a la increíble exhibición de su inmadurez y su lamentable catadura política y moral? A la larga, los dioses dirán. ¿La inevitable candidata a legisladora y muy probable candidata presidencial, doña Margarita Zavala, se atreverá a sentar a su mesa familiar (ya los soldaditos estarán crecidos), a los matrimonios Villarreal, Villalobos, Torres Cofiño, Isabel Trejo, Zapata Perogordo y caterva que los consiente? Dado el prestigio que precede a éstos, ¿los con-
tendientes dentro y fuera de su partido tendrán necesidad de una imaginativa y costosa campaña de propaganda, proselitismo y marketing, o les bastará elaborar, con una eficaz edición de las filmaciones que han atiborrado la red, unos realistas spots que exhiban a los electores quiénes, si ellos lo permiten, serán sus próximos gobernantes? ¿O qué les parecen unos enormes espectaculares con las fotos de los interfectos en plena acción y unas preguntas tan sencillas como: ¿Votaría usted por este hombre, para que fuera presidente de la sociedad de padres de familia de la escuela de sus hijos? O “Señora, si su marido no llega a dormir despreocúpese, está trabajando arduamente por (San Luis, Colima, Guanajuato, Sinaloa) en el despacho muy privado de nuestro gobernador. ¿Por qué regatearle nuestro voto al mejor candidato a gobernador del estado de ebriedad?” Pensaba, como mi contribución a la celebración del fastuoso 75 aniversario, terminar la columneta con la relación de ilustrísimos legisladores, gobernadores, funcionarios y cuadros albiazules que están empeñados en acrecentar, cada día, la honra y prez de su organización. Recordé, sin embargo, que ya había ofrecido echarle una mano a don Gustavo Madero, en la ímproba tarea de empatar ideas y conceptos. No es discriminación, es jerarquía, el próximo lunes les cumplo. Aseveraciones de don Gustavo: Escribió don Sergio Aguayo: “Para –Gus-
Por otra parte, la narrativa puede tener como origen la ficción (novelas, cuentos, fábulas, leyendas o los relatos bíblicos). También la narrativa puede partir de hechos reales, entonces la conocemos como crónica. Ésta a su vez puede catalogarse por géneros: costumbrista, humorística, realista, histórica, etcétera. ¿Desearía don Gustavo que con motivo de los productivos 75 años panistas, le hiciéramos una clasificación de las crónica múltiples que han relatado los lances y aventuras de sus validos? Y ya encarrerado, don Gustavo agrega: [la prensa está] “dispuesta a poner en primera plana trascendidos (la rayita de abajo la agregué yo), de acusaciones sin denuncias, delitos sin testigos y cobardes difamaciones sin voz y sin rostro (ver espléndida película de los años 50 El hombre sin rostro. Bustillo Oro/ Arturo de Córdova), para alimentar la política del espectáculo y de la trivialización, donde lo que menos importa son las posiciones ideológicas o políticas”. ¿Entonces los diputados que figuran en diversos videos de la empresa productora Montana, SA fueron doblados? ¿Los senadores denunciantes del Sen. Preciado, son stuntmen, dado el riesgo que afrontaron? ¿El diputado Jorge Villalobos que maltrata a su cónyuge en el aeropuerto y la consuela en restaurante de la Condesa, fue photoshopeado? Un poco de moderación, recato, sindéresis, no le harían daño a sus declaraciones. En la próxima columneta veremos sus reclamos sobre los “trascendidos” y la audaz absolución a sus goodfellas: “no apestan”, dice. ¿Está seguro? • ortiz_Tejeda@hotmail.com • Twitter: @ortiztejeda
10 POLÍTICA • LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ Un poco de moderación no hace daño ues que contesta Quantico! Las primeras cien cuartillas son de vergüenza y reiteradas disculpas por su inexplicable incapacidad para –pese a toda su enorme experiencia, saberes y dominio del instrumental tecnológico de punta– identificar al sujeto desconocido, parlamentario cuyo nombre, con verdadera urgencia, se les había solicitado pues, se presumía, era el presunto responsable de los moches/ diezmos a los recursos federales, de los escándalos en Polanco y el homenajeado principal en la orgía de Puerto Vallarta.
ORTIZ TEJEDA
La respuesta, si bien acertada, fue tardía: un día antes, en la reunión plenaria celebrada en la capital del país por el grupo parlamentario de Acción Nacional, los asistentes puestos en pie, corearon el nombre del presunto, le tributaron una cerrada ovación y por poco, con sus pañuelos (y pañoletas) ondeando, le exigen vuelta a la alberca. Gracias de todas maneras a los agentes del cuerpo de Análisis de la Conducta, por su empeño para descubrir al “sudes”, del que sus correligionarios, sin recato ni decoro, no sólo exclamaron su nombre y exoneraron de toda responsabilidad, sino que evidentemente lo animaron a perseverar sin reticencias, ni menos remordimientos, en su virtuoso y muy andado caminito de la santidad. Las dudas no se extinguen, se reproducen. Ahora la interrogante ya es otra: ¿Y por qué aplaudieron estos hombres y mujeres? Un aplauso es un palmoteo con el que se demuestra aprobación, apoyo, solidaridad. Expresión de reconocimiento por acciones, posturas, opiniones que se comparten, avalan y aprueban. Pues de nuevo pregunto: ¿Y qué aplauden estos pobres panistas de tercera, que ni siquiera a la fiesta de la vergüenza fueron invitados, aunque, eso sí, disminuidos (mochados), de las prebendas comunes? Dicen los rancheros: “el que por su gusto es buey hasta la coyunda lame”. En versión libre de Rogelio Jurado, posterior al TLC: who by his own choice is an ox even the yoke licks. O sea que los monaguillos allí reunidos, las señoritas militantes de la UFCM (Unión Femenil Católica Mexicana), las señoras de la Vela Perpetua, los Caballeros del Cirio Eterno, con tal de agradar al distribuidor autorizado de los denarios que a la fracción panista corresponden, por su “Obediencia Perfecta” (filme súper reconocido de Luis Urquiza, 2014), se hacen de la vista obesa ante el escarnio y la vejación infligidos a los principios fundamentales que su partido ha proclamado desde los inicios: el respeto a la persona humana, por ejemplo. ¿Aplauden la bellaquería?, pues implícita y explícitamente la asumen, la comparten. (Le ahorro a la fracción y a sus asesores la búsqueda del concepto de bellaquería: comportamiento moralmente ruin. Actuar con maldad, bribonería, canallescamente. Como hubiera dicho Pompín, un cómico de mis tiempos, si hubiera estado presente en la reunión de los apoyos: ¡Ah qué bonita familia!) Pero, “todo pasa y todo queda”, que
tavo Madero– su partido está lleno de virtudes como el defender ‘la dignidad humana’. La historia lo desmiente”. Como no conozco al señor Aguayo no sé si la declaración siguiente es un detallito amistoso hacia don Ernesto, a quien habla de tú, o un refinado sarcasmo de esos que se acompañan con el grito de: derecha la flecha al pecho: “Cuando presumes, Gustavo, de que el PAN respeta ‘la dignidad humana’ tal vez piensas en los cercanos a ti”. Dado que los involucrados en las fechorías anotadas y las que se acumulen cada semana, constituyen el círculo más íntimo del presidente panista, sin querer queriendo, ha sido más balconeado que si le hubieran llevado serenata. Nos relatan Georgina Saldierna y Roberto Garduño algunas declaraciones de don Gustavo: en el PAN “se llegan a dar casos de corrupción o comportamientos individuales licenciosos”. Pero, acusó: “Se utilizan pedazos de verdad para crear una guerra de narrativas en su contra”. ¡Ah, qué don Gustavo! ¿Qué entenderá por narrativa? ¿Un cuento, una novela, una fábula, cualquier otro producto de la imaginación? Pues resulta que la narrativa es no sólo un género literario, sino también una forma de expresión que incluye al cinematógrafo, la televisión, la fotografía, la gráfica, los videos, la pintura, el baile e infinidad de productos multimedia.
“¿Desearía don Gustavo que con motivo de los productivos 75 años panistas le hiciéramos una clasificación de las crónicas múltiples que han relatado los lances y aventuras de sus validos? ■ Foto Crédito
diría el amigo Serrat: el PAN prescinde de don Luis Alberto Villarreal como coordinador de su bancada y de Jorge Iván Villalobos, como subcoordinador y los sustituye por dos estadistas del más alto nivel: José Isabel Trejo, contador, locutor y futbolista, y Marcelo de Jesús (¿Pos no que de Jesús era Felipe?) Torres Cofiño, vecino del antro que en las calles de Euler regentea el Dip. Villarreal y en el que es el amo del karaoke: canta lo que le escriben. Del diputado Villalobos tenemos un video cuyo audio me propongo transcribir: todo cuanto pueda en extensión, y todo cuanto las más laxas normas de la decencia me lo permitan, en contenido. Sin embargo, nadie se ilusione a la corta, Villarreal es personalmente homenajeado por el presidente (minúsculas, favor) Madero (pues ni modo). Jorge Iván Villalobos, ex secretario de este Madero, continúa de secretario de Asuntos Electorales del Comité Nacional del PAN. ¿O séase, que la precandidatura al gobierno de Sinaloa se mantiene firme, pese a la increíble exhibición de su inmadurez y su lamentable catadura política y moral? A la larga, los dioses dirán. ¿La inevitable candidata a legisladora y muy probable candidata presidencial, doña Margarita Zavala, se atreverá a sentar a su mesa familiar (ya los soldaditos estarán crecidos), a los matrimonios Villarreal, Villalobos, Torres Cofiño, Isabel Trejo, Zapata Perogordo y caterva que los consiente? Dado el prestigio que precede a éstos, ¿los con-
tendientes dentro y fuera de su partido tendrán necesidad de una imaginativa y costosa campaña de propaganda, proselitismo y marketing, o les bastará elaborar, con una eficaz edición de las filmaciones que han atiborrado la red, unos realistas spots que exhiban a los electores quiénes, si ellos lo permiten, serán sus próximos gobernantes? ¿O qué les parecen unos enormes espectaculares con las fotos de los interfectos en plena acción y unas preguntas tan sencillas como: ¿Votaría usted por este hombre, para que fuera presidente de la sociedad de padres de familia de la escuela de sus hijos? O “Señora, si su marido no llega a dormir despreocúpese, está trabajando arduamente por (San Luis, Colima, Guanajuato, Sinaloa) en el despacho muy privado de nuestro gobernador. ¿Por qué regatearle nuestro voto al mejor candidato a gobernador del estado de ebriedad?” Pensaba, como mi contribución a la celebración del fastuoso 75 aniversario, terminar la columneta con la relación de ilustrísimos legisladores, gobernadores, funcionarios y cuadros albiazules que están empeñados en acrecentar, cada día, la honra y prez de su organización. Recordé, sin embargo, que ya había ofrecido echarle una mano a don Gustavo Madero, en la ímproba tarea de empatar ideas y conceptos. No es discriminación, es jerarquía, el próximo lunes les cumplo. Aseveraciones de don Gustavo: Escribió don Sergio Aguayo: “Para –Gus-
Por otra parte, la narrativa puede tener como origen la ficción (novelas, cuentos, fábulas, leyendas o los relatos bíblicos). También la narrativa puede partir de hechos reales, entonces la conocemos como crónica. Ésta a su vez puede catalogarse por géneros: costumbrista, humorística, realista, histórica, etcétera. ¿Desearía don Gustavo que con motivo de los productivos 75 años panistas, le hiciéramos una clasificación de las crónica múltiples que han relatado los lances y aventuras de sus validos? Y ya encarrerado, don Gustavo agrega: [la prensa está] “dispuesta a poner en primera plana trascendidos (la rayita de abajo la agregué yo), de acusaciones sin denuncias, delitos sin testigos y cobardes difamaciones sin voz y sin rostro (ver espléndida película de los años 50 El hombre sin rostro. Bustillo Oro/ Arturo de Córdova), para alimentar la política del espectáculo y de la trivialización, donde lo que menos importa son las posiciones ideológicas o políticas”. ¿Entonces los diputados que figuran en diversos videos de la empresa productora Montana, SA fueron doblados? ¿Los senadores denunciantes del Sen. Preciado, son stuntmen, dado el riesgo que afrontaron? ¿El diputado Jorge Villalobos que maltrata a su cónyuge en el aeropuerto y la consuela en restaurante de la Condesa, fue photoshopeado? Un poco de moderación, recato, sindéresis, no le harían daño a sus declaraciones. En la próxima columneta veremos sus reclamos sobre los “trascendidos” y la audaz absolución a sus goodfellas: “no apestan”, dice. ¿Está seguro? • ortiz_Tejeda@hotmail.com • Twitter: @ortiztejeda
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
CHERÁN, MICH., 21 DE SEPTIEMBRE.
Representantes de más de cien comunidades de las etnias purépecha, nahua, mazahua y otomí se reunieron en esta comunidad de la Meseta Purépecha para el primer Congreso Indígena Constitutivo, con la finalidad de buscar alternativas en materia de seguridad pública, debido a que, dijeron, la Policía Rural y la Fuerza Ciudadana no responden a las necesidades de los pueblos indios. Según Abundio Marcos Prado, dirigente del Movimiento Indígena de Michoacán, la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad no consultó a los jefes de tenencia ni a autoridades comunales, sólo distribuyó carteles para divulgar que la Fuerza Rural acepta nuevos miembros, siendo que compete a los pueblos elegir a quienes los protegerán. Por eso únicamente 20 jóvenes buscaron un lugar en la corporación. Trinidad Ramírez, integrante del concejo mayor de Cherán, destacó que no ha habido ningún acercamiento con las comunidades; en materia de seguridad se percibe una imposición y falta de respeto hacia las etnias por los elementos de seguridad de los tres órdenes de gobierno. El consejero comunal comentó que en el foro indígena hubo representantes de Aquila y Ostula, de la zona purépecha de la Cañada de los Once Pueblos, la zona lacustre y la Meseta Purépecha, y del oriente del estado, pueblos mazahuas y otomíes de Zitácuaro.
Persiste violencia Trinidad Ramírez subrayó que no conocen Michoacán quienes piensan que 95 por ciento de la delincuencia organizada se ha desmantelado en la entidad; basta observar lo que ocurre todos los días. “Les pueden llamar Gendarmería, Fuerza Rural, cualquier otro nombre copiado, pero la verdad es que no conocen Michoacán”, comentó. Dijo que en Morelia ha escuchado a funcionarios que se quejan de cuanto hacen los enviados del gobierno federal, muchos de ellos del estado de México que vinieron a ocupar cargos que podrían ser encabezados por michoacanos. “Yo jamás permitiría que una persona
■ Policía
POLÍTICA 11
Rural y Fuerza Ciudadana no responden a las necesidades de los pueblos, afirman
Indígenas michoacanos se reúnen en Cherán; buscan alternativas en seguridad pública ajena cuide a mi familia, y en una comunidad quien mejor cuida a su pueblo es su gente”, dijo. Recordó que en la lucha contra el crimen organizado, Cherán rescató la ronda comunitaria, pues “sabíamos que había dado resultados en otros tiempos y es parte de nuestra historia. Es algo que cualquier comunidad puede retomar y es lo que quiere hacer la mayoría de las comunidades, pero no es fácil”. Trinidad Ramírez de igual manera exigió “respeto a nuestra soberanía y derechos que nos garantizan los acuerdos de San Andrés y las leyes internacionales. En los pue-
Morelia: hallan muerto a fotógrafo de periódico Morelia, Mich. El reportero gráfico Raúl López Mendoza, del diario Cambio de Michoacán, fue localizado muerto dentro de su vehículo, en la calle Kanguari, colonia Xangari de Morelia, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). El fotógrafo desapareció el pasado jueves, por lo que sus familiares presentaron la denuncia correspondiente ante la dependencia estatal, la cual inició su búsqueda. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado informó que la causa del deceso fue broncoaspiración, aunque había trascendido que fue congestión alcohólica. Las autoridades indagan si se trató de otra circunstancia, aunque el reportero, según sus familiares, no tenía enemigos, ni había recibido amenazas. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL.
Ciudad Hidalgo: policías matan a tres jóvenes En la población de Ciudad Hidalgo, Michoacán, tres jóvenes (dos de 17 y uno de 18 años) que circulaban en un automóvil fueron ultimados por policías, porque rechazaron detenerse cuando les
blos indígenas queremos unidad, pero sin colores”. Abundio Marcos Prado, originario de Chilchota y dirigente de Nación Purépecha, dijo que entre los acuerdos a los que se llegó en la reunión de este domingo figuró fortalecer la estructura y organización de las comunidades; resolver los problemas de la tenencia de la tierra que han dividido a los pueblos, así como promover la autonomía en seguridad comunitaria mediante usos y costumbres, sin olvidar que sólo comunidades que son cabecera municipal pueden acceder a financiamiento o presupuesto como lo tiene Cherán.
marcaron el alto. La agresión ocurrió la madrugada en la zona céntrica de la cabecera municipal. Los muchachos iban a bordo de un auto Ford, tipo Fusion, color negro, placas de circulación del estado de Jalisco. Cerca del conductor había un arma de fuego, tipo revólver, marca Smith & Wesson, 38 especial. Un cuarto acompañante salió ileso, mismo que fue presentado ante el Ministerio Público para rendir declaración. Los responsables de la muerte, aunque aseguraron que reaccionaron en defensa propia porque los jóvenes les habían disparado, fueron puestos a disposición del Ministerio Público, quien ejerció acción penal por los delitos de homicidio y abuso de autoridad, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. En el resto del país, autoridades policiacas documentaron 14 homicidios violentos. Tres de ellos ocurrieron en Guerrero, donde dos mujeres fallecieron y la madre de las víctimas resultó lesionada, cuando comían en un local del mercado del zócalo de Chilpancingo. Otros cuatro sujetos fueron asesinados en Jalisco, tres en Morelos, tres en Chihuahua, y uno en Sinaloa. DE LA REDACCIÓN
12 POLÍTICA • LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
EL
Su contenido se mantiene en total hermetismo
HOMBRE DE A CERO
Solicita la PGR copias de las declaraciones del caso Tlatlaya ■ Se tiene “muy en cuenta” el testimonio de una de las presuntas secuestradas ALFREDO MÉNDEZ
Funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) solicitaron a la Procuraduría de Justicia Militar copias de las declaraciones que soldados y mandos de la 22 Zona Militar han rendido ante autoridades castrenses, mismas que con la PGR investigan los hechos del 30 de junio en la comunidad de San Pedro Limón, del municipio de Tlatlaya, estado de México, cuando 22 presuntos secuestradores fallecieron en un enfrentamiento con el Ejército mexicano, según el reporte oficial. Las autoridades militares y civiles consultadas por La Jornada mantienen en total hermetismo el contenido de las declaraciones de soldados y mandos que participaron en ese operativo. Lo único que informaron los funcionarios entrevistados fue que como parte de la misma indagatoria se tiene muy en cuenta el testimonio otorgado a un medio de comunicación estadunidense por una de las mujeres supuestamente rescatadas tras los hechos, quien refirió
que los militares interrogaron y asesinaron a 21 hombres y a una mujer menor de edad, quienes ya se habían rendido ante los efectivos castrenses. La PGR designó desde la semana pasada un equipo de especialistas en diversas disciplinas para investigar qué sucedió el 30 de junio en Tlatlaya. Este caso ha llevado a Human Rights Watch (HRW) a pronunciarse en el sentido de que las autoridades mexicanas deben aclarar el tema, pues de confirmarse lo dicho por la testigo, México estaría frente a una de las peores masacres de civiles.
Versión oficial La versión oficial, dada a conocer por la Sedena el mismo día de los hechos, indica que los militares realizaban un recorrido cuando encontraron una bodega que era custodiada por personas armadas, quienes comenzaron a disparar en su contra. Añade que después de que los soldados repelieron el ataque, en el que murieron 22 presuntos delincuentes, fueron halladas tres mujeres que
se encontraban presuntamente secuestradas. No obstante, una revista estadunidense dio a conocer que la testigo estuvo retenida una semana en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México en Toluca y en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), donde fue obligada a firmar documentos y a ser fotografiada junto a las armas incautadas. A mediados de julio, la agencia de noticias Associated Press difundió un cable en el que sugirió que la muerte de los 22 civiles pudo haber sido por fusilamiento, dado que había poca evidencia de un enfrentamiento armado. “Sólo seis andanadas parecen haber hecho impacto en la fachada del depósito, la única parte del edificio con ventanas o puertas en la que los soldados habrían disparado a la gente parapetada en su interior (...) Tampoco había indicios de un tiroteo intenso dentro del edificio, pocos orificios de bala y ningún casquillo”, expuso la agencia de noticias.
■ La presunta ejecución no debe quedar impune, expresa en carta
Encinas pide a Osorio Chong toda la información disponible sobre el suceso El senador Alejandro Encinas, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dirigió una carta al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en la cual le solicita que envíe toda la información de que disponga la dependencia a su cargo sobre la presunta ejecución de 22 ciudadanos perpetrada por elementos del Ejército mexicano, “lo que no puede quedar impune, pues pone en riesgo las garantías y derechos fundamentales de los mexicanos, al tiempo que denigra el desempeño de las fuerzas armadas. “Confío en que coincidiremos en que la justicia por propia mano y las ejecuciones sumarias no están permitidas ni pueden formar parte del desempeño de la autoridad en un Estado legalmente constituido, democrático y soberano. Que son inaceptables esas prácticas, ya sean cometidas por grupos delictivos, policías o por elementos de las fuerzas armadas, y que todo hecho de esa naturaleza que se presente en el país debe ser castigado conforme a la ley”, destaca el legislador
en la misiva, enviada el pasado viernes. Encinas subraya que de confirmarse los sucesos, se constituirán en una de las peores ejecuciones extrajudiciales cometidas en el país por elementos del Ejército mexicano. En la carta, el perredista refiere al secretario Osorio Chong que el pasado 9 de septiembre “hice referencia a la denuncia de Amnistía Internacional, señalando que la violación a los derechos humanos y tortura persisten y se toleran en México, y de manera particular destaqué que resurgen acciones de violencia de Estado que no han sido debidamente esclarecidas y sancionadas”. Le recuerda que puso como ejemplo “el enfrentamiento de las fuerzas armadas con presuntos delincuentes en el poblado San Pedro Limón, municipio de Tlatlaya, estado de México, el pasado 30 de junio, donde diversas fuentes periodísticas y organizaciones defensoras de los derechos humanos, como Human Rights Watch, la Comisión Mexicana de Defensa y Promo-
ción de los Derechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, han señalado que existen evidencias suficientes para presumir que más que un enfrentamiento se trató de la ejecución de 22 personas, sin que a la fecha el gobierno federal haya aclarado ni dado ninguna respuesta”. VÍCTOR BALLINAS
HERNÁNDEZ ■ Se busca crear espacios de diálogo: Campa
Realizará SG foros sobre inclusión de IP en seguridad El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, anunció cuatro foros regionales de discusión llamados Suma empresarial: diálogo por la prevención, con el propósito de crear más espacios de diálogo entre sociedad, empresa y gobierno. “Es importante privilegiar la inclusión de toda la sociedad, detonando la participación del sector privado en la construcción de ambientes seguros, bajo la premisa de que la seguridad es un derecho humano que debe ser garantizado por el Estado”, dijo.
Los foros, señala en un comunicado, se realizarán en la zona norte del país el 17 de octubre; en la zona sur, el 28 de octubre, y en el centro, el 12 de noviembre. La clausura será en el Distrito Federal, en fecha por definir. El sector empresarial ha participado en la tarea de prevención con proyectos relacionados con deportes, capacitación para el empleo, educación, salud, el rescate de espacios públicos y observatorios ciudadanos, entre otros, que inciden en la prevención social de la violencia y la delincuencia. DE LA REDACCIÓN
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
CIRO PÉREZ SILVA
La red criminal que traslada migrantes de América Central hacia Estados Unidos “está mejor organizada que la mejor agencia de viajes. Saben cómo operar. Mucha gente cree que al impedir que los migrantes suban a La Bestia, México va a cerrar su frontera sur, pero ya tenemos la experiencia de que el muro que construyó Estados Unidos no sirve para nada. La migración es como las olas del mar, nunca se va a acabar”, advierte el embajador de Honduras en México, José Mariano Castillo Mercado. Abogado por la Universidad de California en Los Ángeles y con más de 40 años de litigar en Estados Unidos, el diplomático hondureño sostiene que la ley migratoria que regularizaría la estancia de millones de centroamericanos en Estados Unidos “no va a pasar. Los republicanos dicen que no, los demócratas están impotentes, el presidente Barack Obama, que prometió esta ley en su primer periodo no lo hizo, aunque el voto de los latinoamericanos lo llevó a la presidencia, y si llega a imponer una orden ejecutiva, duraría sólo el tiempo que le reste de mandato, esa es la realidad”. Con tasas de desempleo de más de 20 por ciento, creciente presencia de los cárteles mexicanos del narcotráfico en su territorio, permanente violencia derivada del trasiego de droga hacia el norte del continente y el
■
POLÍTICA 13
Impedir que suban a La Bestia no cerrará la frontera sur, dice José Mariano Castillo
Los muros no van a parar la migración; nunca acabará: embajador de Honduras ■
La ley que regularizaría la estancia de centroamericanos en EU “no va a pasar”, señala
arribo de miles de delincuentes expulsados de Los Ángeles conocidos como mareros, conviene en entrevista con La Jornada que si bien ha mermado la migración hondureña, es una situación que en poco tiempo retomará su curso habitual. “El tsunami que representó la llegada de miles de menores no acompañados a Estados Unidos nos sorprendió a todos. Los centroamericanos hemos sido víctimas de la falsa propaganda de polleros que asegura que todo migrante que llegue a Estados Unidos será beneficiado por la ley migratoria. Eso es una gran mentira. En Honduras iniciamos una campaña para informar que los 5 mil o 10 mil dólares que pagan para que lleven a un menor a Estados Unidos lo van a perder, que el niño estará sujeto a todo tipo de violencia e inseguridad, incluso la muerte, y eso ha ayudado un poco”, comenta. Pero lo que más efecto ha tenido en la población, dice, son los cuerpos repatriados de los hondureños asesinados en las ma-
José Mariano Castillo, embajador de Honduras ■ Foto Pablo Ramos
sacres de San Fernando, Tamaulipas –72 asesinados, 13 de ellos hondureños– y Cadereyta, Nuevo León –42 asesinados, hasta este momento 10 son hondureños. “Esto fue horrible, porque descuartizaron los cuerpos. Hace un mes yo envié a Honduras 11 cuerpos, una mujer de 32 años identificada de los asesinados en San Fernando y 10 de Cadereyta. De estos 10 repatriamos pedazos de cuerpo, porque los descuartizaron. Eso ha enfriado la migración, esto tuvo más efecto que la propaganda oficial.” Comenta que la corrupción en Honduras, derivada de los millones de dólares y armas que llegan desde Estados Unidos por el narcotráfico, los ha llevado a imponer medidas extraordinarias. “Hasta hace poco teníamos más avionetas con licencias de Venezuela llenas de droga que aviones comerciales. ¿Cómo parar eso?” A esto se suma el hecho de los sumergibles con cocaína; “a medida en que ustedes aprietan acá a los cárteles se van para el sur, allá están todos”.
14 POLÍTICA • LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Reformaron capítulos de sanciones penales a medios de comunicación, señalan
Modifican senadores 80% de la iniciativa presidencial sobre protección a menores ■
Se atendieron todas las recomendaciones que se hicieron en los foros de discusión, afirman
VÍCTOR BALLINAS
Las comisiones dictaminadoras de la iniciativa preferente del presidente Enrique Peña Nieto, por la que se crea la ley general para la protección de niñas, niños y adolescentes, informaron anoche que se modificó en 80 por ciento el contenido de la propuesta presidencial; incluso, “se le cambiará el nombre, que podría ser ley general para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, ya que se trata de una legislación garantista y no de tipo paternalista, como se proponía”. En conferencia de prensa, los presidentes de las comisiones del Senado que analizan la propuesta del Ejecutivo federal: de Derechos Humanos, Angélica de la Peña; Derechos de la Niñez, Martha Elena García; de
■
NOTIMEX NUEVA YORK, 21
Grupos Vulnerables, Hilda Flores; de Equidad de Género, Diva Gastélum, y la de Educación, Juan Carlos Romero Hicks, destacaron que “el Sistema Nacional Integral para el Desarrollo de la Familia (DIF) será modificado, es decir, se le fortalecerá en facultades y atribuciones y se le otorgará mayor presupuesto para que cumpla con sus nuevas responsabilidades”. Además, destacaron los senadores, “el DIF ya no formará parte del sector Salud, sino que será un organismo descentralizado”. El panista Romero Hicks y la perredista De la Peña destacaron que varios capítulos se reformarán, entre ellos el de las sanciones penales a medios de comunicación, directores, reporteros y editores, que “publiquen información que haga apología del delito en el caso de menores, o que no
DE SEPTIEMBRE.
El presidente Enrique Peña Nieto refrendó ante el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, el apoyo de México para atender las necesidades humanitarias ocasionadas por los conflictos en Siria, Irak y la Franja de Gaza. En su primer día de actividades en esta ciudad, Peña Nieto dijo que la política exterior mexicana siempre ha privilegiado las soluciones políticas y negociadas frente a estos conflictos, en apego al derecho internacional y a la Carta de la ONU. El Presidente mexicano se reunió en privado con Ban Kimoon, con la finalidad de fortalecer la relación entre México y el sistema de las Naciones Unidas, así como intercambiar puntos de vista sobre los retos globales que enfrenta la humanidad.
Manifiesta el compromiso de México en la lucha contra el cambio climático El mandatario destacó el compromiso de México con la definición e integración de la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015, en la que se aborden eficazmente las causas de la pobreza y la desigualdad. Manifestó también el compromiso de México en la lucha contra el cambio climático y felicitó al secretario general por su con-
respete la dignidad, privacidad e identidad al mostrar sus rostros y dar a conocer sus nombres en casos de violaciones sexuales, trata de personas y otros”. Agregaron: “Se ha hecho una nueva redacción y quitado todo lo que tenía que ver con sanciones penales. Hicimos caso a las expresiones que advertían que con ello se coartaba el derecho a la libertad de prensa”; sin embargo, subrayaron: “En otras legislaciones ya se penaliza a los que no respeten el interés superior de la niñez. En el Código Penal se sanciona a quien no respeta la dignidad del menor”. Los senadores presentes en la conferencia manifestaron que “se atendieron, casi en su totalidad, las recomendaciones que se hicieron en los foros de discusión de la iniciativa referida, las agencias de la Organi-
zación de las Naciones Unidas, como la Unicef, y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Este martes se aprobaría en comisiones y el jueves por la tarde en el pleno También se atendieron las propuestas de organizaciones civiles, de instituciones públicas, entre ellas el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y de expertos en el tema. Durante los trabajos de dictaminación “hemos trabajado con el consejero Jurídico de la Presi-
Se reúne en Nueva York con el alcalde Bill de Blasio
Refrenda Peña apoyo a la ONU para atender necesidades humanitarias
El presidente Enrique Peña NIeto conversa con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. El jefe del Ejecutivo federal mexicano participará en la Asamblea General de la organización ■ Foto Xinhua
vocatoria a la Cumbre del Clima 2014 en el contexto del actual periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Asimismo, agradeció la invitación para copresidir, junto con la presidenta de la República de Corea, Park Geun-Hye, la mesa temática sobre el financiamiento al combate del cambio climático, que se llevará a cabo en dicha cumbre.
Externó el beneplácito de nuestro país por el resultado de la primera reunión de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, realizada en México en abril pasado, en la que participó Ban Ki-moon. Finalmente, Peña Nieto dio la bienvenida a la celebración de la primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indíge-
nas, a realizarse esta semana en la ONU. Posteriormente, Peña Nieto se reunió con el alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, y celebró el trabajo que ha impulsado en beneficio de la comunidad mexicana que radica en esta metrópoli. Como parte de las actividades de su gira de trabajo por esa ciudad, considerada uno de los
dencia, Humberto Castillejos, y con personal de esa oficina”. Informaron que la idea es que “este martes por la mañana el dictamen se apruebe en comisiones, donde nuevamente podría tener modificaciones, ya que somos 35 los senadores que participaremos en el análisis, y que el jueves 25 por la tarde se apruebe en el pleno”. Otros de los numerosos cambios que se le hicieron a la iniciativa son: “Que el presidente del Sistema Nacional de Protección a los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes será el propio Ejecutivo federal, y no el secretario de Gobernación, como se propuso originalmente”. Asimismo, se insistió que “ésta no es una ley contra el acoso ni para menores migrantes, es una ley marco, y aunque sí se refiere que los migrates nacionales y extranjeros que viajan solos o en compañía de sus padres que deben ser protegidos por el Estado, se debe trabajar en legislaciones específicas, lo mismo en el caso de la violencia escolar”. Alejandro Encinas, senador del PRD, destacó en entrevista que “esta es la iniciativa del Ejecutivo a la que más cambios se le ha hecho, 80 por ciento del contenido. En ellos estuvieron de acuerdo tanto el grupo parlamentario del PRI como el Presidente”.
centros financieros y empresariales más importantes del mundo, Peña Nieto conversó con De Blasio sobre temas económicos y relativos a los connacionales en la ciudad. Reconoció las políticas que se han promovido bajo su liderazgo, para lograr mayor integración de esa población mediante medidas como el apoyo a la reciente legislación, aprobada en esta ciudad, que permite a cualquier persona sin importar su estatuto migratorio acceder a una identificación oficial. Durante su encuentro, el mandatario mexicano destacó el proceso de reformas que se han impulsado en su administración y dijo que éstas tienen como finalidad la generación de mayores oportunidades y el incremento de la competitividad de nuestro país. Actualmente en la ciudad de Nueva York radican más de 319 mil mexicanos. En el encuentro privado con el alcalde de Nueva York el mandatario estuvo acompañado por los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray Caso, y de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña. Asimismo, por el embajador de México en aquel país, Eduardo Medina Mora, y la cónsul general de México en Nueva York, Sandra Fuentes Berain. Previamente, el presidente Peña Nieto se reunió con el ex primer ministro de Qatar jeque Hamad Jassim Bin Jabr Al Thani. Se tiene programado que esta noche el jefe del Ejecutivo federal mexicano reciba el premio de Ciudadano Global, por el Atlantic Council.
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
JESÚS ARANDA
La lucha por suceder a Juan N. Silva Meza en la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) entró en su etapa final. A casi 100 días de que se defina a un ganador, Luis María Aguilar Morales es considerado el aspirante con mayores posibilidades, aunque otros de sus compañeros, Arturo Zaldívar, Jorge Pardo Rebolledo y Margarita Luna Ramos mantienen vivas sus esperanzas, al menos hasta que pase la primera ronda de selección durante la sesión que se llevará a cabo el primer día hábil de enero de 2015.
De no recuperarse Sergio Valls, sería la primera vez que el pleno no estaría completo La enfermedad que padece Sergio Valls Hernández y su incierta recuperación constituyen un elemento más a tomarse en cuenta, ya que, de no recobrar la salud, sería la primera vez que el pleno no estaría completo para elegir a su presidente desde la reforma constitucional de 1994. De acuerdo con fuentes judiciales aún es prematuro asegurar la victoria de Luis María Aguilar, ya que en ocasiones anteriores ha ocurrido que durante diciembre la situación cambia al grado de que el pleno designa a alguien que no estaba originalmente considerado. En 2007 y contra todos los pronósticos, Mariano Azuela fue elegido por el pleno, y cuatro años después, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia le ganó la partida a Silva Meza, cuando contendió por la presidencia de la Corte y del propio Consejo de la Judicatura Federal.
Ningún presidente de la Corte ha sido elegido por unanimidad desde 1995 Funcionarios judiciales explicaron que el cabildeo determinante entre los integrantes del pleno se da en los días previos al último informe de labores del presidente en funciones (que en esta ocasión se realizará el 15 de diciembre próximo) y durante las vacaciones que empiezan al día siguiente de dicho informe. Agregaron que es cuando el presidente en turno aprovecha para negociar en favor del ministro que considera con más oportunidad de salir triunfante. Pero dicho cabildeo es individual y así tiene oportunidad de ver qué tanto vale la pena tratar de crear consensos o si es mejor esperar a la primera sesión de enero de 2015. Los informantes agregaron que de 1995 a la fecha ningún presidente de la Corte ha sido elegido por unanimidad. Explicaron que en la primera ronda de votación hay ministros que reciben al menos un sufragio,
■
POLÍTICA 15
Pese a posibilidades de Luis María Aguilar, la situación puede cambiar en diciembre
Aún no es posible perfilar ganador en la contienda para encabezar la SCJN ■ El cabildeo determinante se da antes y después del último informe del presidente: fuentes judiciales lo que ha obligado a pasar a una segunda vuelta en la que son eliminados (por acuerdo interno de los propios ministros) quienes hayan tenido menos votos, quedando por lo regular dos ministros con mayor apoyo de sus compañeros.
Después tiene lugar otra emisión de votos en la que queda definido un ganador y luego se abre paso a otra elección en la que, a sabiendas de cuál es el ministro que obtuvo más votos, el pleno elige “de manera unánime” a su
presidente. Esto último se realiza con el fin de dar una imagen hacia el exterior de que prevalece la unidad y no hay división entre los ministros, indicaron los informantes. Respecto de Valls, las fuentes rechazaron que en algún momento
éste hubiera tenido el apoyo de sus compañeros para aspirar a presidir la SCJN, pero es innegable, comentaron, que su voto será “objeto del deseo” de los que consideran que tienen posibilidades para suceder a Silva Meza.
16 POLÍTICA • LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ualquiera que haya revisado la prensa estos días se dará cuenta del rompecabezas al que se enfrentan los responsables de mantener la paz en Medio Oriente. La delicada situación en esa región del mundo se complica cada día más debido a la creación de facto del Estado Islámico en territorio de Irak y Siria, y las revelaciones del rápido crecimiento de la facción terrorista Isil. La noticia más reciente de la proliferación de las células de ese grupo terrorista llegó de Australia, donde la policía arrestó a 15 personas que presumiblemente pertenecen al Isil. Se reveló que se disponían a secuestrar ciudadanos de ese país para
■
Otra vez Irak decapitarlos en público, como ostentosamente lo hizo en días pasados con dos periodistas estadunidenses y uno británico. Tal vez lo más alarmante es que los servicios de inteligencia australianos anunciaron que hay por lo menos otras cien personas en Australia que apoyan a dicha fracción terrorista. El descubrimiento del complot en Australia coincidió con el anuncio del envío de tropas de ese país para apoyar al gobierno iraquí en su lucha por desarticular a la fracción sunita que formó el Estado Islámico dentro de su territorio. En la coalición de países que
Herrera Caldera se perfila para el cargo
Conflictos en Oaxaca impiden a Cué presidir la Conago JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La difícil situación política y social en Oaxaca ha impedido que el gobernador de esa entidad, Gabino Cué Monteagudo, asuma la presidencia temporal de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), lo que debió realizarse desde mediados de agosto. Jorge Herrera Caldera, mandatario de Durango, se perfila como el próximo presidente de dicha conferencia, pero aún no se tiene fecha para la siguiente sesión plenaria de los gobernadores, luego de que se canceló la prevista para el jueves pasado en la ciudad de Aguascalientes, con el argumento de que el presidente Enrique Peña Nieto debía atender la emergencia provocada por el huracán Odile, en Baja California Sur. De acuerdo con diversas fuentes ligadas a la Conago, Gabino Cué habría solicitado que su presidencia temporal al frente de dicha conferencia fuera pospuesta un año, debido a que la actual
situación en Oaxaca requiere su atención de tiempo completo. También hay versiones de que un grupo creciente de gobernadores, sobre todo priístas, advierten incapacidad en su homólogo oaxaqueño para desempeñar el cargo al frente la organización creada oficialmente en julio de 2002, cuyo objetivo era oponer contrapeso al entonces presidente panista Vicente Fox. El grupo, ligado a Los Pinos, se opone a la presidencia temporal de Gabino Cué. Se debe destacar que debido a los sucesivos conflictos en Oaxaca –donde hay una fuerte disidencia magisterial–, Peña Nieto no ha visitado la entidad en los 21 meses de su gobierno. Además de la percepción de inestabilidad política ahí, en meses pasados se ha acrecentado también el roce entre los gobiernos federal y estatal por el tema educativo. La situación se presenta complicada, pues por primera ocasión en los 12 años de vida de este foro permanente, que reúne a todos los gobernadores del
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ se formó para coadyuvar en esa tarea cundió la alarma, ya que no son remotas las posibilidades de que en alguno de ellos también se hayan infiltrado células terroristas con los mismos propósitos. Estados Unidos juega un papel preponderante en esa coalición, lo que para el presidente Obama representa otra paradoja. Hace sólo cuatro años cumplió su promesa de sacar las tropas estadunidenses de Irak. Obligado por las circunstancias, ha iniciado una ofensiva aérea en los sitios
donde el Isil se ha posesionado dentro del territorio iraquí, aunque ha insistido en que solamente enviará asesores militares, mas no tropas. El problema es que varios generales de las fuerzas armadas estadunidenses insisten en la necesidad del envío de tropas para apoyar al ejército iraquí en su lucha contra el Isil. Al presidente no le será fácil mantener su negativa debido a la presión que también los legisladores más apegados a las soluciones militaristas ejercen desde el Congreso. De acuerdo con los sondeos de opinión, la mayoría de los estadunidenses se opone a que
país, con independencia de su filiación partidistas, se enfrenta una situación similar. Hasta ahora las presidencias temporales en la Conago tienen duración de seis meses, y casi desde el principio los relevos se han dado en febrero y agosto, por lo que la actual, a cargo de Carlos Lozano de la Torre, de
Aguascalientes, ha sobrepasado este lapso. La probabilidad de que Herrera Caldera esté frente de la Conago se debe a que en la lista de sedes de las próximas reuniones están en orden descendente: el estado de México, Durango y Tlaxcala; es decir, los mandatarios respectivos la ocuparán en su momento.
CON
las tropas de su país regresen al herradero en el que Bush las metió durante su gobierno. Es opinión general que la invasión militar que se derrocó a Husein no sólo no solucionó el conflicto ancestral entre chiítas y sunitas, sino que lo agravó; uno de los resultados es el nacimiento de ese Frankenstein llamado Isil. El problema, para la mayoría de los estadunidenses, es que la cordura que antepone las soluciones políticas y diplomáticas a la intervención armada está supeditada a los intereses de las corporaciones armamentistas y a los halcones que las representan en el Congreso, que no admiten que Estados Unidos deje de ser el policía del mundo mediante el envío de armas y tropas a todo el orbe. Sin embargo, se ha pensado en el de Durango, a fin de cerrar el paso a cualquier especulación de una presunta intervención desde Los Pinos, de favorecer al mexiquense, paisano de Enrique Peña, Eruviel Ávila Villegas, quien de todas formas ocuparía la presidencia una vez que concluyera el periodo del gobernador de Durango.
ÚTILES ESCOLARES GRATUITOS SE APOYA A FAMILIAS DE
CHIAPAS
Jiquipilas, Chiapas. Más de nueve mil niños y niñas de 130 escuelas del municipio de Jiquipilas recibieron del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, útiles, uniformes y mochilas escolares, con el fin de que acudan a clases en igualdad de condiciones
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Son miles; laboran sin horario ni prestaciones
Regularizará la SHCP a miles de burócratas meritorios PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El gobierno federal tiene miles de trabajadores no regularizados que no están incorporados a la seguridad social y laboran por “honorarios”, como “becarios”, “residentes”, “meritorios”, o “temporales”, que no tienen acceso a créditos de vivienda ni prestaciones. Son servidores públicos de bajo costo para la administración pública. Ante ello, los sindicatos de servidores públicos negocian con la Secretaría de Hacienda la basificación de plazas, para incorporarlos al Issste. Sin embargo, cada dependencia tiene una lista interminable de esos trabajadores. Según la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (Fstse), para este año se negoció con Hacienda la basificación de 20 mil médicos, paramédicos, enfermeras, químicos y trabajadores sociales de la Secretaría de Salud (Ssa) contratados bajo esquemas no formales. A partir de julio y lo que resta del año se incorporarán al tabulador y en automático se dará de alta en el Issste a esos trabajadores del sector salud que, paradójicamente, no tenían acceso a los servicios de la institución y laboraban al margen del tabulador y la ley del instituto, y sin prestaciones. La Fstse dijo que en muchos casos estos trabajadores al ser basificados, tendrán en automático aumento salarial pues, al no estar regularizados, ganaban menos. Con Hacienda se analizan casos de dependencias que tienen gran número de personal bajo estos esquemas meritorios, en el que llevan muchos años. Otro caso es el del propio Issste, donde Hacienda ya aprobó regularizar a 10 mil doctores y personal médico de la institución. De estas plazas, 4 mil son de enfermería, 2 mil 200 médicos y cirujanos dentistas. También está
el caso del hospital Bicentenario, donde falta personal y no se abrirán servicios hasta que haya las plazas autorizadas. Extraoficialmente se supo que los trabajadores “becarios”, “honorarios”, “meritorios” son quienes pueden recibir o no salario, o que éste es muy bajo y en algunos casos se manejan como “apoyos económicos”, pero no como sueldo. No reciben bonos sexenales, aguinaldo, servicio de salud, vacaciones, ni siquiera jornada regular de trabajo. Laboran así para tener empleo. El acuerdo de Hacienda con la Fstse respecto de la Ssa es que cada año se basifiquen 20 mil trabajadores, hasta llegar a 60 mil, ya que “se está negociando que se regularicen 100 mil trabajadores de diversas dependencias”. El secretario del Sindicato de Salud, Marco Antonio García Ayala, comentó que este acuerdo es “un gran avance luego de que en el sexenio pasado, casi no se autorizaron plazas”. La Fstse indicó que en automático el Issste tendrá a partir de este año 30 mil nuevas aportaciones de servidores públicos. El líder del Sindicato Nacional de Trabajadores del Issste, Luis Miguel Victoria Ranfla, indicó que hay 24 mil trabajadores de enfermería, cuando la capacidad instalada del Issste es de 100 mil, además laboran con 16 mil 500 médicos y cirujanos dentistas y se necesitarían 45 mil médicos y cirujanos. Este medio habló con Mariana, trabajadora “meritoria” de un instituto de salud, quien comentó: “Somos mano de obra barata para el gobierno, con ingresos de 2 mil pesos a la quincena, sin bonos sexenales ni aguinaldo, menos prestaciones”; sin seguridad laboral: “trabajadores fantasmas, aunque estemos décadas en los puestos, con la esperanza de ser regularizados”.
POLÍTICA 17
En Nueva York, Peña ofrecerá “al mejor postor” los bienes que quedan al pueblo, teme López Obrador TZUCACAB, YUC., 21 DE SEPTIEMBRE. El presidente del Consejo Nacional del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, expresó su preocupación porque el presidente Enrique Peña Nieto visitará durante cinco días Nueva York, donde ofrecerá “al mejor postor” los bienes que todavía le quedan al pueblo de México y a la nación. En su cuarto y último día de trabajo por Yucatán, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal previó este domingo que Peña aprovechará su visita a Nueva York para “vender nuestra soberanía, nuestras riquezas, como es el caso del petróleo que quiere entregar a empresas petroleras extranjeras”. En Tzucacab, comunidad marginada del sur de Yucatán, López Obrador dijo que Peña profundizó la política económica entreguista
y antipopular al imponer las llamadas reformas estructurales laboral, educativa, fiscal y energética. Posteriormente, en Oxkutzcab, el líder de Morena aseguró que potentados de Yucatán quieren “robarse” la isla Holbox, en Quintana Roo, pero como los 140 ejidatarios del lugar resisten, autoridades y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente acusaron injustamente a 16 campesinos de daño ecológico al desmontar manglar. Señaló que los 16 pobladores sólo limpiaron con machetes unos solares de 10 a 15 metros por 20, “eso fue todo, después llegaron elementos de la Secretaría de Marina para montar un cuatro y acusarlos de cortar con motosierra el manglar, los detuvieron y llevan dos meses de presos”, afirmó. Destacó que 8 millones de mexicanos han emigrado en los últimos 20 años debido a que los gobiernos aplican políticas econó-
micas neoliberales y antipopulares, y eso es lo que ha permitido que no haya un estallido mayor en el país, porque los migrantes envían dinero a sus familiares. “Cada año los emigrantes mexicanos envían a sus familias 23 mil millones de dólares, lo que son las remesas, la segunda fuente de ingreso del país, y ese dinero es el que mueve la economía, el comercio en muchos pueblos, si no fuese por eso no habría nada.” Para finalizar en Oxkutzcab, mencionó que el sureste es como su patria y al estar en Yucatán se siente como pez en el agua. “Ya saben que me dicen peje, soy peje pero no soy lagarto, tengo ideales y sentimientos, tengo el compromiso de luchar porque haya un cambio sincero.” López Obrador culminó su gira en el municipio de Muna. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL
18 POLÍTICA • LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
FABIOLA MARTÍNEZ
En México más de la mitad de las dependencias públicas no tienen un control documental de sus gestiones, y muy pocas cuentan con archivos digitalizados. Con base en este diagnóstico, elaborado por la Secretaría de Gobernación, el Ejecutivo presentará en este periodo de sesiones una iniciativa de ley general de archivos. Si bien el gobierno federal tiene como prioridad actual la aprobación de la ley de protección a la niñez (iniciativa preferente enviada al Congreso por el presidente Enrique Peña Nieto), también busca presentar en breve la nueva normatividad para juegos y sorteos, incluida aquí la regulación de los casinos. En esta lista de la agenda legislativa aparece un tercer tema, relacionado con la necesidad de homogenizar los sistemas de archivo de los tres niveles de gobierno. Por lo pronto, la semana entrante concluye una ronda de foros regionales sobre el tema, para generar propuestas y llevarlas a los legisladores. Los especialistas en materia de archivos y acceso a la información advierten de un alto porcentaje de rechazo de solicitudes de información pública. Las dependencias consultadas suelen esgrimir el argumento de que el documento requerido es “inexistente”.
ULISES GUTIÉRREZ Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 21 DE SEPTIEMBRE.
Unos 400 integrantes de la etnia yaqui, afiliados al movimiento No más Impuestos, y estudiantes universitarios protestaron este domingo frente al palacio de gobierno estatal. Los manifestantes exigieron la renuncia del gobernador panista Guillermo Padrés Elías, así como la liberación de Mario Luna, uno de los voceros de la tribu, quien es procesado por los delitos de secuestro y robo. Los inconformes aseguraron que es “preso político”. Con pancartas y gritos pidieron también el cese de operaciones del acueducto Independencia, el cual lleva agua de la presa
Más de la mitad de las dependencias no tienen control de sus documentación
Para evitar que evadan rendición de cuentas, presentarán iniciativa de ley sobre archivos
Ante el desorden en el manejo de documentos oficiales, el gobierno apuesta por los archivos digitales ■ Foto Cristina Rodríguez
En realidad, alertan, no hay un orden de la gestión pública, lo que redunda en afectaciones a la transparencia, derecho a
■
la información y rendición de cuentas. Según fuentes de Gobernación, no había (por lo menos
previo a las declaraciones del coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Precidado) obstáculos para avanzar en la
Exigen liberar a Mario Luna, uno de los voceros de la tribu
Yaquis clausuran “por corrupción” el palacio de gobierno de Sonora El Novillo, en el río Yaqui, hasta la capital sonorense. Los manifestantes no se pudieron acercar a más de 10 metros del palacio estatal, por la presencia de cuerpos de seguridad. Varios de los inconformes portaban camisetas con logotipos del movimiento No más Impuestos, que tomó fuerza al oponerse al cobro elevado en servicios ofrecidos por la administración estatal, que encabeza Padrés Elías.
Conforme avanzó la protesta, los manifestantes lograron colocar algunas mantas en los accesos al palacio, con la leyenda “clausurado por corrupción”. Alberto Vizcarra, integrante del Movimiento Ciudadano por el Agua no al Novillo, tomó el micrófono frente a los manifestantes y señaló que consideraba que Mario Luna debería estar libre y Guillermo Padrés en la cárcel, por malversar fondos públicos. A
su vez, Rebeca Villanueva, una de las voceras del movimiento No más Impuestos, señaló que la población sonorense no merece un gobernante como Padrés, a quien acusó de represor. En la protesta también se enarbolaron pancartas con críticas a Padrés Elías por construir una presa en su rancho Pozo Nuevo, en Arizpe, que destruyó tras verse sorprendido por autoridades federales.
aprobación de la iniciativa preferente sobre protección a la niñez; incluso se trabaja a la par la legislación en materia de competencia; de grupos vulnerables y derechos humanos. En esta ruta se presentará hacia el final del periodo ordinario de sesiones la iniciativa en materia de archivos, con la cual también se normarían las bases en materia del manejo de datos personales y de la gestión pública, hacia una transición tecnológica de archivos digitales. Al respecto, María Teresa Dorantes, presidenta de la organización Archiveros sin Fronteras, dijo que es buena la intención de atender lo relacionado con los documentos electrónicos, pero antes se debe resolver la problemática de los archivos en papel. Indicó que la ley federal actual es muy deficiente, porque se deforma el aspecto central de esta tarea, así como las “edades” de los archivos: administrativa, secundaria o histórica y patrimonial. Los especialistas de este grupo proponen replantear, desde las bases de una eventual iniciativa de ley, el tipo de Estado que hay en México, en el enfoque del replanteamiento de la archivística en la gestión pública, y no alentar “trampas” como la incluida en la actual ley, que prevé la existencia de un “archivo histórico confidencial”. También es necesario que en la normatividad se analicen los recursos que deben darse no sólo al acceso a la información pública, sino también a la planeación de los archivos; para ello se requieren más profesionistas y técnicos, pero mejor pagados. En los foros regionales, coordinados por el Archivo General de la Nación y gobiernos estatales, se analizan los sistemas de archivos y rendición de cuentas; las tecnologías de la información; la digitalización y el uso de la tecnología, y los controles de gestión documental.
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
19
20 POLÍTICA • LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Presa Las Cruces y minera Los Cardones afectarán actividad productiva de las regiones, dicen
Pese a advertencias de expertos, Semarnat avaló en días recientes proyectos en Nayarit y BCS ANGÉLICA ENCISO L.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó la presa hidroeléctrica Las Cruces, a pesar de que ambientalistas y científicos advirtieron que pone en riesgo una de las zonas más grandes de manglar del país (la reserva Marismas Nacionales), se atenta contra centros culturales tradicionales y la actividad productiva de la región. Se trata del segundo plan, cercano a una reserva de la biosfera, que avala la dependencia en las últimas semanas. El anterior fue el permiso ambiental para el proyecto minero Los Cardones, dentro de la reserva de la biosfera Sierra de la Laguna. El pasado 18 de septiembre la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental autorizó el proyecto planeado en los municipios Rosamorada, Ruiz, del Nayar y Acaponeta en Nayarit, donde pretende aprovechar el río San Pedro, el último cauce libre del país, para generar electricidad de 783 gigavatios en promedio al año, con lo cual generará 0.9 por ciento de la energía demandada por la región centro-occidente del país, según la organización SuMar. La presa planeada por la Comisión Federal de Electricidad ocupará unas 5 mil 500 hectáreas, donde se harán obras de desvío del río, la cortina de la presa, el vertedor, obras de generación de energía y caminos. Está ubicada en un territorio donde hay zonas sagradas de coras y huicholes. La dependencia señaló en su
resolución que los sitios donde se instalará la infraestructura del proyecto están en la región hidrológica prioritaria denominada Río Baluarte-Marismas Nacionales, que cuenta con 38 mil 768 kilómetros cuadrados, pero debido a la falta de instrumentos equiparables a los programas de manejo donde se especifiquen las actividades permitidas, “no existen lineamientos o disposi-
MATILDE PÉREZ U.
La rentabilidad del sector pecuario y la autosuficiencia de ganado para abasto interno de carne está “en riesgo por la pérdida de seis millones de pies de cría de bovinos” tras un largo periodo de sequía y el repunte de las exportaciones de becerros a Estados Unidos, expuso la Confederación Nacional Ganadera (CNOG). En un análisis sobre la situación del sector, la agrupación asentó que la situación afecta a 948 mil productores, la mayoría pequeños y medianos, lo que obliga a un análisis de las políticas públicas para el sector. La CNOG refirió que en el país hay 31 millones de cabezas de ganado bovino, de los cuales dos millones son productoras de leche, 17.4 millones son pies de cría o vientres, con productividad menor a 50 por ciento, lo que implica una extracción de 8 millones de cabezas y de éstas 1.5 millones se exportan y 6.5 millones son para abasto interno.
ciones que limiten el proyecto”. Indica que en la zona hay comunidades indígenas “que pueden ser afectadas” por el proyecto, y plantea que se debe realizar una consulta indígena conforme el artículo 169 de la OIT. La CFE dice que estas consultas se hicieron con miembros de 33 comunidades. El documento, con faltas de ortografía y fechas inexactas, pues se refiere a oficios enviados en “di-
ciembre de 2014”, cuando se trata de 2013, indica que debido a que la reserva de la biosfera Marismas Nacionales está fuera del área del proyecto, éste “no generará condiciones o situaciones ambientales que se contrapongan con los objetivos de conservación”. Agrega: “Según el promovente la única posibilidad de afectación del ecosistema de Marismas sería por cambios en el flujo hi-
drológico del río, pues esas descargas influyen en las características hidrológicas de las lagunas”. Ante ello, argumenta, se mantendrá un régimen de caudal ecológico que permita la permanencia del ecosistema. Representantes de organizaciones como SuMar, la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente y del Consejo Indígena Náyeri han señalado que esta presa violaría los derechos de pueblos indígenas y comunidades ribereñas. También argumentan que la reducción del caudal del río afectaría la agricultura, ganadería, pesca, ostricultura y otras actividades de las que dependen económicamente para vivir más de 20 comunidades de la zona.
■ Necesario, aprovechar demanda en mercados externos de carne: CNOG
En riesgo, rentabilidad del sector ganadero, por sequía y repunte de exportaciones de EU Las importaciones de carne son de poco más de 200 mil toneladas, las cuales cubren una cuarta parte del consumo nacional, mientras las exportaciones pasaron de 1.5 millones de cabezas a 800 mil en este año debido a la pérdida de cabezas por la sequía y a la venta de vientres o reproductoras. El sector pecuario tiene problemas de competitividad, no de mercado; su estructura operativa es en un alto porcentaje de subsistencia y de traspatio, los cuales con estrategias de carácter social y económico tienen alto potencial para crecer y desarrollarse. La situación requiere acciones de corresponsabilidad pero también políticas públicas integrales, diferenciales e incluyentes, y su revisión debe ser permanente para respon-
der a una realidad cambiante, agregó la agrupación. “Es tiempo de recuperarse para aprovechar la demanda actual en los mercados externos de carne; los precios internacionales nos favorecen, así como los bajos costos de los granos forrajeros. Hay una nueva expectativa de negocio en beneficio de todos, pero el rezago es grande. Tuvimos años muy difíciles, hubo un proceso de descapitalización muy fuerte, lo que causó el despoblamiento, ahora tenemos que remontarlo”, dijo Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la CNOG. En tanto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) expuso que los primeros efectos de la rehabilitación de mi-
llón y medio de hectáreas de agostadero –acción que se concentra principalmente en zonas áridas de Coahuila, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Sonora y Querétaro–, financiamiento a tasas de 7 por ciento con amortización a seis años, y la integración de 270 mil nuevos productores al programa de fomento ganadero son algunas acciones para que el sector ganadero vuelva a ser el puntal en el crecimiento del sector agropecuario. El próximo año será bueno para la ganadería, pues hay una recuperación de precios sin precedente en la historia del sector y existen señales de estabilidad en los costos de insumos, principalmente en granos y oleaginosas, apuntó.
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
21
22
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
23
OPINIÓN
Las tres décadas de La Jornada VÍCTOR FLORES OLEA o deseo perder la ocasión de referirme a nuestro diario, ahora que precisamente cumple sus primeras tres décadas de vida y que ha recibido, diría con plena objetividad, la avalancha que vemos de felicitaciones y de muy buenos augurios de los más diferentes círculos y personalidades. Lo hago aun a riesgo de repetir en alguna medida lo ya dicho. En un medio como el nuestro, y en sociedades como la nuestra imperantes en la gran mayoría de países hoy, en que lo fundamental es la ganancia, la dignidad de nuestro diario como rasgo distintivo resulta no sólo excepcional, sino que lo coloca en un rango de singularidad difícil de igualar. Dignidad por la libertad que conserva y defiende y por lo que significa de pedagogía y luz para quienes la siguen en su lectura diaria o frecuente. Vayan estas felicitaciones merecidas a los trabajadores que hacen La Jornada en todos los niveles, empezando naturalmente por su dirección y redactores, y no por lo que pudiera corresponderme de este elogio en cuanto modesto articulista del periódico. Deseo subrayar que desde el inicio de su circulación, el 19 de septiembre de 1984, el primer día que llegó a manos de sus lectores, como dice su editorial de aniversario, fue claro que el periódico se encontró “con un entorno difícil y adverso, en medio de la crisis económica de esa década y en un entorno institucional asfixiante, antidemocrático y hostil a toda divergencia”. Más aún: sin las “reservas” financieras suficientes que son aconsejables para emprender estos proyectos. No obstante tales dificultades, que subsisten en alguna medida (leí de los “atrasos” en la liquidación de deudas por material publicado del gobierno), el periódico sigue llegando a nuestras manos o está “en línea”, sin haber fallado un solo día desde entonces. Extraordinaria hazaña de su personal y de su directiva, comenzando por su fundador Carlos Payán y siguiendo por la actual directora Carmen Lira. Pero más allá de los nombres propios deseo subrayar el significado del periódico en un medio en que no es fácil encontrar publicaciones de esta naturaleza y de esta importancia, cuyo distintivo sea la disidencia y eventualmente la oposición, pero sobre todo el despliegue de un pensamiento crítico que procura conciliar siempre, hasta el límite, el respeto a las personas con la exhibición de los torcidos mecanismos del poder y de los intereses económicos, que no siempre se distinguen por el respeto al pueblo de México, a ningún pueblo. Uno de los problemas centrales de los actuales medios de comunicación es su docilidad ante los poderes que los controlan, mencionando en primer lugar a la Tv en sus distintas versiones, y desde luego a la radio y en buena medida a la cinematografía (aunque esa adhesión sea más sutil), y a la prensa escrita en su aplastante mayoría, incluso la Internet, que en su carácter masivo resulta difícil de clasificar cerradamente pero que, al final de cuentas, refleja también la atmósfera intelectual y emocional pre-
dominante, y hasta los lugares comunes que nos hablan de la imposibilidad de cambiar la sociedad. Hay de todo pues en esa viña del señor, que, sin embargo, no nos hace olvidar a quienes empuñan el poder político y económico en nuestro tiempo, y la extraordinaria dificultad de arrancárselos y ponerlos a otros servicios. La cuestión comienza, como es inevitable, por la discusión de quien es el sujeto o sujetos sociales capaz de llevar a cabo la hazaña, y de la pertinente discusión también de cuáles son los nuevos fines y perspectivas a cuyo servicio se pondrían los poderes dominantes en nuevas manos. La Jornada vive inevitablemente en ese universo lleno de controles pero en el cual, también, muchos se “controlan” o “autocensuran”. Por eso tiene tanta razón Noam Chomsky, en su estupenda entrevista con David Brooks el pasado miércoles 17 de septiembre, también colaborador de La Jornada, cuando dice que, a pesar del “panorama sombrío” prevaleciente, hay “rayos de luz” esperanzadores que provienen de América Latina, una de cuyas vertientes está representada por La Jornada, que es un ejemplo de medio libre, cuyo “reto es hallar la verdad en temas claves y romper la propaganda del poder…, que contiene una real amenaza de destrucción mundial”. En tal sentido, La Jornada cumpliría su misión de “buscar la verdad en asuntos de importancia, romper el torrente de propaganda y engaño que está enraizado en los sistemas de poder y ofrecer los medios para que la gente pueda avanzar en las luchas por la libertad, la justicia y hasta la sobrevivencia frente a las amenazas ominosas”. Por eso resulta tan emocionante pensar o hablar en cualquier parte de nuestro periódico, tan alejado de los evidentes controles políticos o de intereses sobre otros medios, pensar o hablar de un periódico que ha llegado a tan alto grado de autonomía, y que refleja al menos los siguientes aspectos cruciales para México: las necesidades democráticas de nuestro pueblo, y su necesidad de honestidad, que es el polo opuesto de la corrupción imperante en tantos sitios y actividades. Un periódico, pues, que exige y resiste. Además, un periódico que tiene como uno de sus valores supremos la independencia del país y su resistencia indomable en contra de las tendencias actuales que quisieran, que tenderían a integrarnos a Estados Unidos, pero ahora como traspatio subordinado. Y una tercera cuestión, no ajena a las anteriores y en muchos sentidos la primordial: lograr un país en que pueda imperar la igualdad, y una distribución de los bienes que no sólo satisfaga a la mayoría de mexicanos, sino que les permita trabajar en solidaridad y en una competencia constructiva, no destructiva en la que el más fuerte resulta el lobo que se convierte en lobo del hombre. Muchas otras ideas pudieran decirse a propósito de nuestro periódico en este su trigésimo aniversario. Dejémoslo aquí sabiendo que en México significa una libertad para los mexicanos que desean más libertad, igualdad y honestidad. ■
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
25
Las etapas del PAN BERNARDO BÁTIZ V. /I n septiembre de 1939, hace 75 años, en el Frontón México, entonces flamante y hoy abandonado, se fundó el Partido Acción Nacional, del que quizá no debiéramos ocuparnos mucho, pero que conviene recordar porque, como se sabe, la historia es la maestra de la vida. Vuelvo a este asunto por la oportunidad de la efeméride y haber sido militante del partido, del cual me retiré oportunamente en 1992; los principios básicos que me convencieron no chocan para nada con mis convicciones actuales, pero si diferí de sus acciones y alianzas. El PAN ha sido actor en la vida y la historia de México, motivo de críticas, opiniones favorables y desfavorables, libros, foros, conferencias y artículos de prensa y creo que para entenderlo bien hay que identificar las etapas por las que ha pasado, que son cuatro; la primera, la de la fundación; la segunda, la de el predominio de militantes de Acción Católica en su dirigencia; la tercera, la de nuevos dirigentes reclutados entre profesionistas de clase media, y la cuarta, la llegada de los empresarios a la dirección del partido, que incluye su alianza con el sistema, primero con Carlos Salinas y luego con Ernesto Zedillo, y su llegada al poder. En la primera etapa, la figura central es Manuel Gómez Morín, abogado destacado, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, defensor de su autonomía, funcionario público en los gobiernos de Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón, especialista en banca y crédito, banquero él mismo e integrante de los consejos de administración de varias empresas. Reunió a un grupo selecto y nutrido de ciudadanos para fundar el nuevo partido, que se propuso y logró trascender la coyuntura electoral de 1940 y, a la larga, a su mismo fundador. El núcleo de los organizadores, al igual que Gómez Morín, eran universitarios; cito algunos nombres: Efraín González Luna, Daniel Kuri Breña, Juan Landerreche, Manuel Herrera y Lazo, Manuel Ulloa, Roberto Cossío y Cossío, Enrique de la Mora y Gustavo Molina Font. El partido desde entonces, encontró su nicho de simpatizantes y seguidores entre personas de clase media, que veían al gobierno de Lázaro Cárdenas como populista y como un peligro para la estabilidad y el orden en el país. En esta primera etapa y durante 10 años, encabezó al partido quien lo fundó, acompañado de abogados distinguidos y algunos antiguos alumnos que lo admiraban y respetaban. Conocidos intelectuales y políticos con más independencia o ideas diferentes a las del “maestro”, como fue siempre conocido Gómez Morín, se separaron tempranamente de la militancia; son los casos del licenciado Aquiles Elorduy y del escritor Jesús Guiza y Acevedo. Otro caso fue el de varios banqueros, entre ellos Juan Sánchez Navarro, Aníbal de Iturbide y otro de apellido Chávez Camacho, que no hicieron huesos viejos en la “brega de eternidad”. La democracia interna del partido funcionó y, en contra de la opinión del fundador Gómez Morín, en la primera asamblea se acordó sumarse a la candidatura de Juan Andreu Almazán, a quien no sin ironía y cierto desdén le llamaba “El generalito del caballo blanco”. Los principios básicos que aglutinaron a mexicanos en su mayoría ajenos a la política fueron su fe democrática, el propósito de “formar ciudadanía”, su reconocimiento realista de que frente a un “partido oficial” no era fácil alcanzar el poder, pero sí exigencia ética dar testimonio y habituar a los mexicanos a la participación cívica. Una convicción fue que las personas tienen una eminente dignidad que debe ser respetada y reconocida por leyes y autoridades; otra la certeza de que el bien común debe prevalecer en todo caso sobre bienes singulares o sectoriales y su gestión responsabilidad del gobierno. El bien común es para el PAN el conjunto de circunstancias sociales y políticas que permitan a todos los integrantes de la comunidad su pleno desarrollo material, espiritual y social. Las autoridades deben legitimarse por el voto y su acción ser limitada por el principio de subsidiaridad; esto es, que lo que pueda hacer un organismo o grupo social menor o inferior, no lo haga el superior; de acuerdo con este principio, el gobierno federal sólo debe actuar, subsidiariamente, cuando los estados no puedan resolver y éstos, cuando los municipios se encuentren en circunstancia similar y al final de la jerarquía, todo lo que puedan hacer las familias y los ciudadanos en lo personal debe dejárseles dentro de su ámbito de acción sin injerencia de las comunidades de jerarquía mayor, que sólo intervienen ante la falta o falla de las comunidades de jerarquía menor. La doctrina recibió influencias de diferentes vertientes; primordialmente de la social cristiana, pero también de un liberalismo moderado que reconoció desde el inicio, la rectoría del Estado en la economía, nada contrario a la democracia, ni a la dignidad de la persona humana y, por tanto, nada en contra de la igualdad y de la libertad. ■ jusbb3609@hotmail.com
26
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
alas noticias recibirá mañana la opinión pública mundial a divulgarse oficialmente el más reciente informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), integrado por especialistas e instituciones del más alto nivel, así como representantes de los gobiernos. Esas malas noticias se vienen gestando los últimos años y de ellas ha dado cuenta el IPCC en otros informes, en los que advierte la urgencia de tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. Los datos sobre el aumento del nivel del mar, la mayor fuerza de los huracanes, las lluvias torrenciales fuera de lo común y donde menos se esperaba, así como las sequías y olas de calor extremas, hacen parte de los fenómenos que ese cambio ocasiona en diversas regiones del planeta. Y evidencian que no se hace lo necesario para propiciar un cambio radical en el modelo energético vigente, en las actividades económicas responsables de generar los gases de efecto invernadero. El documento que presentarán mañana en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, parece gozar de mala suerte. Debían recibirlo y discutirlo líderes mundiales con la esperanza de que los gobiernos, las instituciones y las empresas aceleren sus acciones para allanar el camino al nuevo acuerdo climático global que debe firmarse en diciembre de 2015 en París. Pero no reunirá a todas las personalidades que fueron convocadas. Y además, el 9 de septiembre pasado otra institución de la ONU, la Organización Meteorológica Mundial (OMM)
n general, el desarrollo futuro de los planificadores de aeropuertos y los diseñadores es muy difícil de prever con precisión. Los planificadores de aeropuertos y, por tanto, los diseñadores, quienes administran y hacen el trabajo gerencial administrativo, son quienes hacen los edificios aeroportuarios; ellos tienen variados inconvenientes para llevar a cabo su complejo y cargado de responsabilidades desempeño. La planeación dinámica y estratégica tiene que ajustar las modalidades diversas que se presentan en las adaptaciones, de las cuales tienen que surgir modernos y eficaces, así como seguros aeropuertos. Hay que adaptar los tradicionales procesos de planeación maestra (master planning) a la que se adapta a la nueva era y a sus necesidades; por esto son cada vez más difíciles de sortear en los números que las estadísticas nos muestran; son sumamente explícitos de lo que se tiene que hacer para un tráfico aéreo que es mucho más intenso y que sigue creciendo cada año que pasa y también aumenta progresivamente la población, que a través de los aeropuertos van a sus casas o a sus oficinas matrices o van a continuar su trabajo; por ejemplo, buscando aquellos países que tienen mayor calidad y sustentación de las aeronaves y de las partes para hacer o para modelar aeropuertos que fueron concebidos y diseñados; por tanto, hacerlos de acuerdo con las posibilidades de las expectativas en el tiempo en fueron construidos. De esta manera la más grande responsabilidad y delicadas que recae en ellos, son quienes en un presente que sea una realidad concreta y visible deben de comentar y acordar ellos mismos, pues poco ayudan otras profesiones que no sean directamente las ingenierías especializadas en parte de los cambios impetuosos que dejan venir y requieren de nuevas políticas de seguridad para el aeropuerto, en sus características. Los ingenieros de diversas especialidades, como hemos dicho, y los arquitectos son quienes tienen mayores responsabilidades; las tienen y no dejan de ser partícipes, los arquitectos e ingenieros que desean mantenerse en una competencia dinámica y sustentable. El magnífico libro de Richard de Neufville Airport and Systems ilustra y refiere sobre los cambios que están en este momento haciéndose en los aeropuertos en algunos países del mundo: “En Atlanta, donde está uno de los más grandes aero-
OPINIÓN
Los grandes intereses y los de la sociedad IVÁN RESTREPO
adelantó en un documento especial que las emisiones de gases de efecto invernadero eran hoy más altas que siempre. Destaca, entre otros, el crecimiento del dióxido de carbono, CO2, a la atmósfera. Entre 2012 y 2013 fue el más importante de los últimos 30 años. Las consecuencias de esta degradación de la calidad atmosférica son desastrosas para el planeta. A fin de remediar la situación y evitar problemas mayores urge atacar sus causas en una acción conjunta de gobiernos, sectores económicos y población en general. Y es lo que no se hace todavía. Como reconoce la OMM, mientras una parte importante pero menos nociva de los gases de efecto invernadero es de origen natural (el vapor de agua), la más peligrosa es fruto de las actividades del ser humano, de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) que realiza especialmente el transporte y la generación de electricidad. Desde 1880, la producción de este gas se ha multiplicado por
El mundo y su relación con los aeropuertos GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ
puertos del mundo, con cifras del Airports Council International 2012 (en su tasa de estadísticas), se estima que en un año habrá de mover 92 millones de pasajeros con 950 mil en los diversos aeropuertos que seguiremos nombrando como el de Atlanta. Pekín, 77 millones de pasajeros en 518 mil vuelos. En Los Ángeles 62 millones de pasajeros habrán llevado y/o traídos de sus destinos 667 mil vuelos. Por otra parte los aeropuertos de aviación para pasajeros y de carga crecen normalmente y entre buenos y malos años, el tráfico de pasajeros en todo el mundo ha crecido un promedio de 4 por ciento entre 1990 y 2010. Esto significa que los viajes aéreos se han duplicado durante este periodo los crecimientos y difieren significativamente por áreas geográficas. De la misma manera que también encarecen o se cotizan más bajos diferentes vuelos, como es natural. El número de viajes por aire en Estados Unidos creció la tarifa, por ejemplo, según diferentes áreas geográficas, el número de lanzamientos al aire desde 2000 hasta 2010 cayó a cerca de uno por ciento al año, mientras en el resto del mundo este tráfico aumento gradualmente aproximándose al 150 por ciento en la década de 2000 a 2010. Mientras en Estados Unidos, también pudiéramos decir que en el mismo México se dieron tarifas más bajas vuelos más seguros y servicios que han impulsado el creciendo en el tráfico de aviación, más obviamente el precio real de viaje por aire tiene persistentes caídas sobre la última década. Un aumento fijo en la demanda igualmente el mundo entero tendrá una mejora dramática en la seguridad de los vuelos. Los pasajeros y la carga actualmente disfrutan de vuelos más baratos y viajan con más seguridad.
60. En total, más de mil 100 billones de toneladas de CO2. Igualmente contribuye la deforestación. Una de las consecuencias de la concentración récord de gases en la atmósfera será el aumento de la temperatura global de uno a seis grados en el curso de este siglo, una previsión mucho mayor de las calculadas con anterioridad por los organismos especializados en el tema. Y que, entre otras cosas, ocasionará el aumento del nivel del mar en más de 10 centímetros y la presencia de eventos mundiales más graves relacionados con el clima, como las inundaciones, las olas de calor, la sequías y los huracanes. El hombre, causante principal de todo lo anterior, será el que sufra las consecuencias inmediatas y directas al ser víctima de las enfermedades asociadas a la contaminación (afecciones respiratorias, cáncer del pulmón, por ejemplo). Lo sufrirá también la vida en los mares, que al concentrar más acidez, pondrán en peligro la existencia de parte de la fauna marina. Peor será lo que espera a la franja costera del los océanos, donde vive una parte muy importante de la población. Allí realiza sus actividades económicas, a la par que existe una infraestructura pública y privada de primer orden. Comenzando por la petrolera, comercial e industrial. En el informe de la OMM se insiste en la necesidad de que la comunidad de naciones realice, ahora sí, la tarea de reducir la generación de los gases de efecto invernadero. Y tome medidas para mitigar el efecto que ocasiona ya el cambio climático. Sigue siendo el gran pendiente, del que se hablará mañana en la sede de la ONU. Mi pesimismo me dice que nuevamente los grandes intereses impondrán su ley sobre los de la sociedad. ■
El cambio en la tangente del desarrollo de la aviación en todos sus aspectos tanto militar como civil debe ser hecho tomando en consideración en todos los casos aun en los de guerra, en los locales o entre países distantes, es absolutamente indispensable que tomen en cuenta no solamente los combustibles que cuantitativamente se consumen en estos casos, sino porque se requiere que los motores que mueven a los aviones en el aire y de los demás vehículos de guerra, que hay un aporte cuantitativo y cualitativo sumamente negativo para el ciudadano común que en cualquier parte del mundo, de alguna manera, recibe consecuencias negativas de los movimientos de los aviones, de los barcos, de los submarinos, de los tanques de guerra o simplemente de los vehículos de movilización de insumos para los conflictos armados, y es necesario que también se tomen en consideración los efectos completamente negativos que la población civil de otros países que sufren directa o indirectamente las consecuencias negativas por los conflictos armados. La condición clave para el desarrollo más dinámico y más rápido, tratándose de energía renovable, se considera en primer lugar menores subsidios, desafortunadamente, y que permanecen más altos que otras fuentes de poder. La reforma para facilitar otras tecnologías, tales como la concentración proveniente de la potencia solar y los órganos concentradores más eficaces y de mayor tamaño que todos ellos producen, son fuentes de energía limpia. Entre otras muchas condiciones que se pueden lograr para bajar el costo de los combustibles, invertir así el sentido de la tasa que actualmente no es todavía satisfactoria al desarrollarse las industrias simultáneamente en calidad, en cantidad y en precio. Para terminar, es también indispensable que se mejore la eficiencia de los motores en general con el objeto de superar los fuertes efectos que se reflejan en muy diversos aspectos de la vida del ciudadano común, es decir, de 6 mil millones de seres humanos que esperan vivir mejor y poder trasladarse también de una manera más segura y más económica, que es ya urgente. En realidad ya lo ha sido desde hace varias décadas. Desgraciadamente todos estos buenos propósitos no se manejan ni se visualizan de la misma manera y se podría afirmar que las grandes potencias integradas por las mayores regiones industrializadas son las que más contribuyen hasta ahora al crecimiento inverso de la industria en el mundo. ■
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 21
DE SEPTIEMBRE.
De repente, decenas de miles de participantes en lo que los organizadores declararon la marcha sobre cambio climático más grande de la historia cesaron sus consignas, dejaron de golpear sus tambores, levantaron los brazos y guardaron dos minutos de silencio, dedicados a las décadas de inacción de las cúpulas políticas y económicas, silencio que fue seguido de una ola de dos minutos de ruido que inundó el centro de esta ciudad, enviando así una señal de alarma y un grito para exigir “justicia climática”. La marcha y acciones paralelas –2 mil 700 actos en 161 países, según organizadores– fueron convocadas justo para enviar un mensaje desde la calles a los gobiernos que están citados para realizar una cumbre sobre el cambio climático en la Organizaciones de Naciones Unidas este martes, cuyo propósito es establecer un marco para un acuerdo global sobre emisiones el año entrante. La movilización exigió compromisos inmediatos para contrarrestar una crisis que afecta a todos y ante la advertencia de los científicos de que el cambio climático ya afecta a todos los continentes y mares del planeta y que está al borde de causar “daños irreversibles” si no se dan pasos audaces para frenar el calentamiento del planeta (junio, julio y agosto fueron los meses más calientes jamás registrados).
Diversidad de sectores se movilizaron en NY La marcha en Nueva York –a diferencia de muchas otras acciones ambientalistas– reflejó el hecho de que la crisis climática afecta a todos, al manifestarse una diversidad sin precedente de participantes; unos 300 mil, según los organizadores. Marcharon juntos ambientalistas y agrupaciones de inmigrantes de América Latina, el Caribe, Asia y África –muchos de los cuales libran luchas ambientales en sus países– al lado de indígenas estadunidenses, estudiantes y académicos, científicos, cocineros y granjeros. Una amplia representación de sindicalistas (de servicios, transportistas, sector automotriz, salud) marcharon a la par que una coalición de trabajadoras domésticas, de maestros y médicos todos a un mismo coro: “la crisis climática es una crisis de salud”, monjas y bailarinas en bikini y organizaciones comunitarias de todo tipo, además de delegaciones internacionales de representantes de movimientos indígenas y ambientalistas en México y otras partes de América Latina. “No estés jodiendo a la Madre (tierra)”. “Pon fin al capitalismo
■
27
Marchas en 161 países para exigir acciones que contrarresten una crisis que afecta a todos
Clamor mundial para salvar al planeta del cambio climático ■
El grito de alarma, dirigido a la cumbre en la ONU para un acuerdo global sobre emisiones ■ Sin pasos audaces para frenar el calentamiento los daños serán irreversibles, señalan científicos
Unas 25 mil personas se manifestaron ayer en París, como parte de la movilización mundial en defensa del planeta ■ Foto Ap
antes de que nos ponga fin a nosotros”. “No al fracking”. “Deja de chingar a tu Madre”. “El agua vale más que el oro”. “Más futuro, menos capitalismo”. “1%, quita tus manos de nuestro futuro”, expresaban las mantas y pancartas tan variados como los participantes, incluso una de un contingente de
Nueva Orleáns que decía: “el mar se está levantando, y también nosotros” y otra con una imagen de un oso panda que pedía: “salven a los humanos”, mientras recorrían las avenidas del centro, acompañadas de consignas como “Exxon, Mobil, Goldman Sachs/Quítenme su crisis de la espalda”.
Una joven llevaba un cartel en que se leía: “somos la primera generación que siente los impactos del cambio climático y somos la última generación que puede hacer algo al respecto”. Un arca de Noe avanzó entre representaciones del mundo en mantas y globos, decenas de ga-
El músico británico Sting se sumó ayer a la marcha en Nueva York sobre el cambio climático. A la derecha, el brasileño George Israel en la playa Ipanema, en Río de Janeiro ■ Fotos Xinhua y Ap
viotas, títeres, que pasaban desde la punta de Central Park para bajar por la Sexta Avenida a Times Square, y finalmente a una fiesta callejera en la Avenida 11. Más de 500 autobuses transportaron participantes de varias partes del país, junto con unos 200 que llegaron por el “tren del cambio climático” desde California. A la vez, varias figuras reconocidas, entre ellos el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon; el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio; el ex vicepresidente, Al Gore, y los actores Leonardo DiCaprio y Mark Ruffalo figuraron entre los manifestantes. La Rude Mechanical Orchestra, entre otras bandas, ayudó a marcar el paso con su magnífica sección de metales y percusión, mezclando canciones populares con himnos rebeldes y provocando brotes de baile en la calle. Muchos expresaban que ahora se verá si esta ola de ruido colectivo se escucha en los pasillos del poder, o si éstos tendrán que ser inundados por los pueblos antes de que se logre salvar al planeta.
28 MUNDO • LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■ Huyen unas 100 mil personas: ONU; premier turco admite que negoció liberación de rehenes
VENEZUELA
Yihadistas estrechan el cerco a poblado sirio cerca de la frontera con Turquía REUTERS, AFP, DPA
Y
ESTAMBUL, 21
AP DE SEPTIEMBRE.
El Estado Islámico (EI), la organización que desde junio se ha expandido rápidamente sobre el norte de Irak y Siria, logró estrechar hoy el cerco a Ayn Arab, pequeña localidad siria ubicada a 20 kilómetros de la frontera de Turquía, que de caer en manos de los yihadistas les dejará abier-
E L P A PA
EN
to un corredor que se extiende sobre varios cientos de kilómetros, de este a oeste, en los dos países vecinos. Con escasa resistencia de las milicias de autodefensa kurdas y la nula intervención de las fuerzas armadas del gobierno sirio, desde el martes pasado los combatientes del Estado Islámico llenaron de banderas negras 64 pueblos que circundan Ayn Arab,
ALBANIA
El papa Francisco dijo ayer que nadie puede “tomar como pretexto la religión” para justificar la violencia, y acusó a extremistas de “pervertir” las creencias de todas las personas, durante una reunión con líderes religiosos en la Universidad Católica Nuestra Señora del Buen Consejo de Tirana, Albania (en la imagen). Sus críticas apuntaron a la violencia del Estado Islámico, que proclamó un califato en regiones de Irak y Siria ■ Foto Ap
conocida por los kurdos como Kobani, y propiciaron el éxodo de 70 mil personas, según el primer reporte de la Organización de Naciones Unidas sobre esta nueva crisis humana en la región, difundido hoy. Los refugiados en el paso fronterizo turco de Mursitpinar, en el límite noroccidental de Siria, relataron que los combatientes del EI, todos vestidos de negro, destruyeron viviendas y mataron a adultos y niños, pero sólo se tiene la certeza de 11 fallecidos y se calcula que unas 800 personas no pudieron abandonar sus pueblos. Esta es la primera vez en tres años de conflicto armado en Siria que ocurre un éxodo acelerado de 70 mil personas en dos días, cifra que según funcionarios de la ONU en Turquía podría ascender hasta 100 mil, toda vez que en la región de Ayn Arab hay aproximadamente 300 mil habitantes. La guerra civil ha causado la fuga a territorio turco de un millón 600 mil sirios. A la zona limítrofe turco-siria han llegado cientos de jóvenes que buscan sumarse a los combates contra el EI y auxiliar a la población refugiada. Sin dar una explicación, la policía turca dispersó una manifestación de respaldo a los kurdos en Mursitpinar, punto de paso entre los dos países. “Hemos venido a denunciar a
■ Denuncian el apoyo del Kremlin a pro rusos en Donietsk y Lugansk
Unas 30 mil personas marchan en Moscú contra la guerra en Ucrania JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 21
DE SEPTIEMBRE.
Poco menos de 30 mil personas participaron este domingo en una marcha por la paz que recorrió el centro de esta capital, con pancartas contra la guerra en Ucrania y el apoyo que brinda el Kremlin a las milicias pro rusas en Donietsk y Lugansk. No son pocos, pero son muchos más los que, de acuerdo con las encuestas, respaldan la política de Rusia hacia el vecino país eslavo. Los representantes de la minoría rusa pudieron realizar su acción de protesta, de la Plaza Pushkin a la avenida Sajarov, portando las mantas y pancartas que, por primera vez conforme a las enmiendas de la ley sobre manifestaciones políticas, sometieron previamente a la aprobación de la alcaldía de Moscú: “¡Manos fuera de Ucrania!”, “¡No a la guerra!” y “¡Fuera tropas rusas de Ucrania!”, entre otras.
Rusia siempre ha negado el envío a Ucrania de soldados de su ejército regular y admite que los militares rusos que ahí combaten lo hacen “a título personal” y durante “sus vacaciones”, como reveló Aleksandr Zajarchenko, líder separatista de Donietsk en entrevista a la televisión oficial rusa. No se reportaron hoy incidentes violentos, aunque la policía tuvo que intervenir para contener a grupos de jóvenes que, coreando consignas en favor de las regiones ucranias que abogan por su independencia pretendían dirimir a golpes sus diferencias con los manifestantes. Las fuerzas del orden detuvieron, entre los más agresivos, a algunos militantes del proscrito Partido Nacional Bolchevique, que reconoció haber enviado varios destacamentos de voluntarios a combatir en el este de Ucrania. Las autoridades advirtieron
que los convocantes de la marcha tendrían que pagar una elevada multa, en el supuesto de que un juez no determinara sanciones administrativas más severas, en caso de que los manifestantes mostraran pancartas no autorizadas. Con enmiendas a la ley como ésta, el arresto domiciliario del líder opositor, Aleksei Navalny, la condena a cuatro años y medio de cárcel del dirigente radical, Serguei Udaltsov, el enjuiciamiento de una treintena de activistas al azar, la permanente campaña de desprestigio en la televisión oficial contra los adversarios, la dispersión de la oposición extraparlamentaria, entre otros factores que le garantizan apoyos, el Kremlin ha conseguido que la inconformidad a su política –al margen del caso especial de Ucrania, donde el respaldo es abrumador– se exprese más en las redes sociales que en la calle.
Turquía porque no permite que los jóvenes kurdos, que acompañaron a sus familias a la frontera, regresen a la región de Ayn Arab para combatir a los yihadistas”, dijo un manifestante llamado Mehmet Eminakma. Ankara rompió relaciones con Damasco al inicio del conflicto interno sirio y en los tres últimos años se le ha recriminado al gobierno islámico conservador del primer ministro Recip Tayyip Erdogan su apoyo a las agrupaciones armadas que intentan derrocar al presidente Bashar Assad, incluido el EI, lo que ha sido desmentido por el mandatario. Erdogan logró el sábado la liberación de 46 turcos –inicialmente se reportó la cantidad de 49– que quedaron atrapados en Mosul el 11 de junio pasado, durante la ocupación del EI. El gobernante afirmó hoy que su salida de Irak fue resultado de una negociación diplomática que no requirió del pago de rescates, aunque analistas se preguntan si hubo alguna concesión de Ankara. Para combatir al EI, Estados Unidos convocó a una coalición de cuando menos 44 países en las dos últimas semanas. Este
■
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (en imagen de archivo), declaró ayer que comenzaron a llegar al país médicos “amigos de todas partes del mundo”, entre ellos Cuba, para investigar una guerra “bacteriológica” que supuestamente la oposición intentó introducir en el estado central de Aragua ■ Foto Xinhua
domingo, la embajadora estadunidense ante la ONU, Samantha Power, dijo que la fuerza aérea de su país no será la única que bombardee posiciones de los yihadistas, pero aclaró que cada país integrante de esta alianza deberá informar por sí mismo respecto del papel que tendrá en esta guerra.
El monto, pago de sobornos en Petrobras
Salieron más de 400 mdd de Brasil de manera irregular AFP RÍO
DE
JANEIRO, 21
DE SEPTIEMBRE.
Un total de 444 millones 600 mil dólares en sobornos que proveedores pagaron a funcionarios de la estatal brasileña Petrobras para recibir contratos fueron sacados del país de forma irregular por un cambista que hoy está preso, reveló el domingo el diario O Globo. Alberto Youssef, preso y acusado de integrar esta red de lavado, habría enviado al exterior dicha cantidad de dinero –equivalente al costo de la reforma del estadio Maracaná– a través de seis empresas de maletín, que simulaban operaciones de importación-exportación, indicó O Globo, basado en documentos de la fiscalía. El dinero provenía, cita el diario, del pago de sobornos a cambio de contratos de bienes y servicios en las obras de la refinería Abreu e Lima en Pernambuco, que Petrobras decidió construir en 2007 con Venezuela, pero terminó financiando sola a un costo de unos 20 mil millones de dólares cuando inicialmente se estimaba que sería de 2 mil 300 millones de dólares. Los contratos eran negociados
con el entonces directivo de Petrobras, Paulo Roberto Costa, encarcelado también y quien para reducir su pena reveló el mecanismo de pago de sobornos a políticos por medio de la petrolera y denunció a legisladores oficialistas y ex directivos de la empresa. Incluso, Costa implicó al candidato presidencial socialista Eduardo Campos, muerto en un accidente de aviación en agosto y a quien sucedió como abanderada la ecologista y evangelista Marina Silva. Los proyectos de la petrolera, principalmente la explotación de los riquísimos pozos pre-sal en aguas ultraprofundas, ocupan un lugar destacado en la campaña por la relección de la presidenta Dilma Rousseff. Aún no se sabe el impacto final que estas denuncias tendrán en la campaña, en la que la mandataria amplió en la primera vuelta del 5 de octubre a siete puntos su ventaja sobre Silva (37 por ciento contra 30), de acuerdo con el último sondeo de la empresa Datafolha. En una eventual segunda ronda para el 26 de octubre ambas están en empate técnico, aunque Silva con ligera delantera de 46 contra 44 puntos.
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
MUNDO 29
Lucas Benítez y Greg Asbed reciben reconocimiento
Fundación Clinton premia a trabajadores de Immokalee DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 21
DE SEPTIEMBRE.
Los cofundadores de la Coalición de Trabajadores de Immokalee, Lucas Benítez y Greg Asbed, recibieron el Premio Clinton de Ciudadano Global esta noche, en reconocimiento a su “visión y liderazgo” en promover los derechos humanos de los jornaleros agrícolas en este país. En una noche de gala que inauguró la reunión anual de la Iniciativa Global Clinton, considerado el acto filantrópico más importante del año, Benítez y Asbed –junto con otros cinco galardonados, entre ellos el actor Leonardo DiCaprio y la presidenta de Kosovo, Atifete Jahjaga– recibieron el premio ante los anfitriones, el ex presidente Bill Clinton y la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, y unos mil invitados del mundo filantrópi-
co, político, empresarial y cultural para “honrar sus extraordinarias contribuciones”. El ex presidente Clinton declaró que los galardonados de esta noche “representan algunos de los líderes más visionarios en el mundo y encarnan lo que verdaderamente es ser un ciudadano global” y, en referencia particular a la Coalición de Trabajadores de Immokalee, afirmó que “dieron voz a una población marginada”. Benítez y Asbed fueron presentados por la actriz Eva Longoria y agradecieron el premio por el reconocimiento de una lucha colectiva en la que los propios trabajadores cambiaron sus vidas. Benítez afirmó que los cambios dramáticos en los campos de Florida hoy día se han logrado gracias a los jornaleros, así como a consumidores alrededor del país ya que juntos lograron estas transformaciones. “Ahora,
ese jitomate es un jitomate justo. Pero necesitamos hacer más, mucho más, para que toda esta industria trabaje con nosotros para lograr estos acuerdos de comida justa. “Este premio nutrirá la creciente conciencia sobre la difícil situación de miles de jornaleros desde Immokalee a Bangladesh que las empresas trasnacionales explotan para ofrecer lo que todos consumimos. Y estas comunidades enfrentan una y otra vez las mismas condiciones de trabajo forzado, una cultura de hostigamiento sexual y violencia sin remedio. Los modelos tradicionales de responsabilidad social empresariales han fallado a estos trabajadores… Ante ello, hicimos una pregunta sencilla: ¿y si nosotros, los mismos trabajadores, diseñamos nuestro propio programa de responsabilidad social para proteger nuestros propios derechos huma-
Lucas Benítez, cofundador de la Coalición de Trabajadores de Immokalee, recibió de manos de la actriz Eva Longoria el Premio Clinton de Ciudadano Global, ayer en Nueva York ■ Foto Ap
nos?”, explicó Benítez. Asbed agregó que eso fue lo que hicieron, en asociación con los cultivadores, las empresas que compran ese producto y los
consumidores, y con ello empezaron a transformar su sector, algo que dicen continuaran ampliando a otros en este país. ( http://ciwonline.org )
AMERICAN CURIOS ◗ 30 años l gran periodista Pete Hamill comenta que el primer reportero fue ese cavernícola que entró a una cueva con una antorcha para ver qué había para después contárselo a sus compañeros. “Los grandes periodistas, de todas las nacionalidades, han sido los hombres y las mujeres que han llevado una antorcha al fondo de una caverna y reportan lo que ven al resto de la tribu. Tienen que ser precisos. No pueden ver un conejo y describir un dragón. Y viceversa. A veces la propia sobrevivencia de la tribu depende de esto”. En un artículo en La Jornada (publicado en el suplemento Masiosare), Hamill aconsejó que reportear sobre otro país, como México, es más que sólo “cubrir” la esfera oficial. Señaló: “a lo largo de los años me he dado cuenta de que el periodismo… frecuentemente es un instrumento obtuso. Puede relatar hechos sin jamás expresar la verdad. Puede perder el significado de los sucesos. Puede fallar en ver los esquemas escondidos de una sociedad”. Agregó: “Esos reportajes serán una distorsión de la verdad si no se colocan dentro de un contexto más amplio… tanto social como cultural. No creo que un reportero pueda lograr una labor completa al cubrir cualquier país sin construir un conocimiento siempre más profundo de la cultura de ese país, la del pasado y la presente”. (http://www.jornada.unam.mx/2000/04/30/masotra.html ) Las palabras de Hamill sirven para ilustrar la visión de la dirección editorial del periódico en abordar, contar, traducir Estados Unidos en nuestros 30 años de existencia.
DAVID BROOKS Carmen Lira, directora general de La Jornada, fue la primera corresponsal del periódico en Estados Unidos, cubriendo a la última superpotencia que fue cómplice y protagonista en las guerras que ella misma cubrió en Centroamérica, así como impulsor de políticas cuyos efectos en México ella reporteó.
narios detrás de las barreras policiacas como a los manifestantes en las calles al inicio del movimiento altermundista en Seattle en 1999 y su evolución por todo el mundo, destacando la sorpresiva irrupción de la agenda cupular por estudiantes, sindicalistas, ambientalistas, inmigrantes y otros.
Bajo el manejo de Lira, y antes de Carlos Payán, La Jornada ha abordado a Estados Unidos y la relación bilateral desde un enfoque que no se limita al circuito oficial, sino también explora las dinámicas internas –inquietudes, conflictos, debates y expresiones– en Estados Unidos. Parte del objetivo es romper esos mismos estereotipos de los que se suele acusar a los estadunidenses de tener acerca de México y que los mexicanos tienen de los estadunidenses. En pocas palabras, se busca abrir ventanas y puertas del país vecino en toda su complejidad política, social, económica y cultural, y con ello entender al país que más que cualquier otro afecta la vida de todo mexicano –y casi todo el planeta– todos los días.
El 11 de septiembre y sus secuelas son registradas tanto en torno a la reacción cupular (la portada de La Jornada de ese día está incluida en la exposición permanente del Newseum, el museo de periodismo, en Washington) como por lo que ocurre abajo, incluidos los movimientos antiguerra y ahora la defensa de libertades civiles contra políticas de control y espionaje masivo. Estas páginas siguen ofreciendo varias de las voces críticas estadunidenses más destacadas para tratar de entender los últimos 13 años de guerra dentro y fuera de este país.
Así, no sólo se contaron las políticas de intervención de Washington de los años 80, sino la oposición nacional aquí contra ellas. Al negociarse el Tratado de Libre Comercio no sólo se reportó sobre las pláticas y manejos en las cúpulas, sino sobre el debate público más intenso jamás registrado dentro de este país, y uno de los movimientos de oposición más extensos, sobre una política económica internacional. El periódico cubrió tanto a los funcio-
Se reportó sobre los grandes banqueros y sus políticos que detonaron la crisis económica más severa desde la gran depresion, así como el estallido del movimiento Ocupa Wall Street que se sumó a la ola de indignados en varias partes del planeta. Mientras se da seguimiento al debate oficial sobre migración, se reporta sobre las resistencias y movilizaciones sociales. Como parte de esto se intenta no sólo reportar sobre el sufrimiento de los inmigrantes como víctimas de las políticas, las autoridades y el racismo, sino también –ya que es lo más importante– su papel como protagonistas en promover la transformación política,
económica, social y cultural del país más poderoso del mundo. Dentro de todo esto, también se explora la cultura y su expresión social y política, algo que revela, a veces mucho más que los grandes analistas o reportajes sesudos, las esencias de Estados Unidos. A la vez, mientras La Jornada reporta sobre Estados Unidos, también tiene presencia dentro de este país. Parte de la diáspora mexicana tiene a La Jornada como punto de referencia. Por ejemplo, dos enviados que cubrieron la “batalla en Seattle” subieron a un autobús municipal una noche para regresar a su hotel. Mientras platicaban, un inmigrante mexicano sentado a su lado los interrumpió para preguntarles si eran de La Jornada. Cuando respondieron que sí, dijo: “ése es nuestro periódico”. Al preguntarle cómo lo conseguían, les platicó que algunos cuates en Tijuana enviaban ejemplares a Seattle, y que de ahí a veces se los enviaban a compañeros que trabajan en Alaska. Con la era digital, el periódico ha adquirido una presencia aún más amplia en varios ámbitos aquí, en gran medida por el seguimiento de los temas del zapatismo y del movimiento altermundista, los indignados o el trabajo con Wikileaks, entre otros, que han sido temas relevantes para este periódico. A veces, al entrar a esta caverna, uno puede salir para reportar no sólo sobre dragones, sino también sobre aquellos que cuentan historias y esperanzas –a veces que cantan las mismas canciones, diría Hamill– que los que viven en nuestra caverna.
12.92 16.72
13.52 17.19 2.86% 2.86% 3.20%
45 mil 761.90 unidades -406.74 -0.88 190 mil 871.7 mdd al 12 de septiembre
92.41 98.39 88.50
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MIRIAM POSADA GARCÍA
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) afirmó que cuenta con los derechos para utilizar las 4 mil 431 hectáreas del ‘‘inmueble federal’’ denominado Ex Vaso del Lago de Texcoco, ubicado en los municipios de Texcoco, Atenco y Ecatepec, en el estado de México, para la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez, debido a que la Secretaría de la Función Pública (SFP) avaló la asignación de esas tierras. Por separado, Accival Casa de Bolsa señaló que los primeros beneficiados con la construcción del nuevo aeropuerto capitalino serán empresas constructoras como ICA e Ideal, proveedores como Vitro o Bombardier, y a mediano o largo plazo los grupos aeroportuarios como Asur, OMA y GAP. Señaló que aunque la SCT todavía no ha concedido ningún contrato de construcción, existe un consorcio de ocho empresas mexicanas interesadas. De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, esas empresas, entre las que se encuentran ICA y Carso, hicieron el compromiso de ir en bloque, pero hasta la semana pasada no se habían reunido con funcionarios de la SCT porque el gobierno estaba dando prioridad a atender a la población de Baja California Sur afectada por el huracán Odile, señaló el líder de los constructores, Luis Zárate. La SCT explicó que mediante un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, la SFP avaló la asignación de 4 mil 431 hectáreas, ‘‘toda vez que la SCT sustentó, el 2 de septiembre de 2014, la necesidad de recibir en destino los terrenos, con la finalidad de utilizarlos para la construcción y administración de infraestructura de comunicaciones en sus diversas modalidades, incluyendo las vías generales de comunicación requeridas’’. El acuerdo define que en caso de que se diera un uso distinto al previsto, sin previa autorización de la SFP, o se dejaran de utilizar o necesitar, los terrenos le serán retirados de su servicio para volver a ser administrados por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), dependiente de la SFP. Las más de 4 mil hectáreas en cuestión fueron puestas a disposición del Indaabin el 28 de agosto de 2014 por parte de la Comisión Nacional del Agua, y corresponden al plano topográfico registrado bajo el número DRPCI/09-173470/5324/2014/T ‘‘aprobado por la Dirección de Registro Público y Control Inmobiliario, ubicada en los municipios de Texcoco, Atenco y
■
-0.66 +0.69 -0.10
Agosto de 2014 De agosto 2013 a agosto 2014
0.36% 4.15%
30
Se trata de más de 4 mil 400 hectáreas de terreno en el Ex Vaso del Lago de Texcoco
Asegura SCT tener los derechos de tierras para nuevo aeropuerto ■
La Secretaría de la Función Pública avaló la asignación ■ Los primeros beneficiados con la construcción de la terminal serán ICA, Ideal, Vitro, Bombardier y los grupos Asur, OMA y GAP Ecatepec’’, señala el acuerdo. El 2 de septiembre de 2014 la SCT presentó a la SFP el oficio 1.2.302.013322 en el que manifestó ‘‘la necesidad de recibir en destino el inmueble descrito, a efecto de ser utilizado para la
construcción y administración en su carácter de dependencia administradora de inmuebles, de infraestructura de comunicaciones en sus diversas modalidades, incluyendo las vías generales de comunicación requeridas, con-
forme a lo dispuesto por la fracción segunda del artículo 2 de la Ley General de Bienes Nacionales y recibirlo en destino’’. Estas 4 mil 431 hectáreas forman parte de las 11 mil 600 hectáreas que mediante decreto pre-
Ejidatarios del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, durante la marcha del Ángel de la Independencia hacia el Tribunal Superior Agrario, que realizaron el pasado 18 de septiembre ■ Foto Alfredo Domínguez
■ Reforma
propicia desinversiones y el Estado deberá compensarlas
Retrocede México en el uso de banda ancha fija e Internet, revela la UIT MIRIAM POSADA GARCÍA
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) informó ayer que entre 2012 y 2013 México retrocedió seis lugares en el nivel de penetración de banda ancha fija por habitante, y perdió siete sitios en la proporción de hogares con acceso a Internet. Las cifras ofrecidas por la UIT en la edición 2014 del documento Estado de la Banda Ancha, señalan que en 2012 México estaba en el lugar 64 del nivel de penetración de banda ancha fija, con 10.9 habitantes de cada cien.
Sin embargo, para 2013 el país retrocedió al sitio 70 y el nivel de penetración fue de 11.1 habitantes por cada centenar. En el segmento que mide los hogares con acceso a Internet, México pasó del lugar 43 al 50, con un rasgo particular, ya que en 2012 la penetración fue de 26 por ciento de hogares, contra 30.7 de 2013; es decir, la penetración mejoró, pero el país retrocedió en posición porque hubo países con mejor desempeño, de acuerdo con la UIT. En el segmento de penetración de banda ancha móvil, la
asociación señaló que en 2012 había 9.7 mexicanos de cada cien con acceso a Internet, con lo que el país se colocó en el lugar 92 entre 190 naciones, pero no pudo ofrecer el comparativo con el 2013 porque no tuvo información disponible. La UIT previó que en los próximos tres años 50 por ciento de la población global tendrá acceso a Internet y para finales de 2014 unos 2.3 billones de personas contarán con acceso a banda ancha móvil. A su vez, la consultoría Mediatelecom Policy & Law expuso
sidencial del 29 de octubre de 1982 quedaron dentro de los límites del actual Ex Vaso del Lago de Texcoco, que incluye la zona federal, que en dicho decreto se detallan con ‘‘120 metros de ancho a partir del eje del Dren General del Valle de ambas márgenes, desde el Puente de Xochiaca hasta la incorporación del Dren de Chimalhuacán en toda su longitud, 50 metros de ancho del eje del Dren de Xochiaca en ambas márgenes en toda su longitud, 25 metros de ancho del eje del río Coatepec en ambos márgenes’’. El documento fue inscrito en el Registro Público de la Propiedad Federal con el folio 3411, el 8 de febrero de 1983. La SCT tendría que devolver las tierras al Indaabin si no las ocupa para la construcción del aeropuerto capitalino y las obras de infraestructura que lo acompañan, ‘‘debido a que uno de los propósitos del Ejecutivo federal es el óptimo aprovechamiento del Patrimonio Inmobiliario Federal, privilegiando a las instituciones públicas los inmuebles federales necesarios para la prestación de los servicios públicos a su cargo’’, señaló la dependencia.
que el Estado mexicano tendrá que suplir y subsidiar la falta de inversión privada en el sector telecomunicaciones y radiodifusión, por los resultados de la aplicación de la legislación secundaria. Explicó que, al contrario de lo que se preveía con la reforma constitucional, los agentes económicos preponderantes prefirieron desinvertir a correr riesgos, de manera que sus competidores ya no obtendrán los beneficios que esperaban por interconexión, pero tampoco están en posición de invertir. Señaló que la reducida inversión privada que se realice estará enfocada a áreas urbanas rentables, mientras el Estado mexicano tendrá que invertir para llevar conectividad a la mayor parte del país mediante el despliegue de una amplia red troncal de fibra óptica y la instalación de una red inalámbrica compartida mayorista en la banda de 700 megahercios.
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Participa el Bancomext en el proyecto Etileno XXI El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) participa en el proyecto petroquímico Etileno XXI como estructurador en un crédito sindicado, cuyo monto de inversión total es de 4 mil 441 millones de dólares a favor de la sociedad brasileña mexicana Braskem-Idesa. La participación de Bancomext es a través de un crédito hasta por 120 millones de dólares. Bancomext y 17 bancos más, entre los que se encuentran los de desarrollo Bndes de Brasil, Sace de Italia, EDC de Canadá, IFC del Banco Mundial y el BID, participan en la conformación del paquete de financiamiento. Etileno XXI consiste en el desarrollo, diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de un cracker de etano y tres plantas de polietileno instaladas en Coatzacoalcos, Veracruz. El proyecto tiene un avance de 60 por ciento y se espera concluir el 30 de septiembre de 2015. Al realizar un recorrido por las instalaciones, Enrique de la Madrid, director de Bancomext, señaló: ‘‘Etileno XXI es un proyecto de gran importancia para México, no sólo por el impulso a la industria petroquímica del país, sino también por la generación de empleos y la significativa sustitución de importaciones y su efecto en la balanza comercial’’. DE LA REDACCIÓN
SUSANA GONZÁLEZ
Organismos empresariales e instituciones académicas hicieron diversas propuestas a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) sobre la nueva regulación y procedimientos que deberá aplicar, derivada de la reforma constitucional en la materia. En la consulta que realizó el organismo, los entrevistados manifestaron su ‘‘preocupación’’ porque algunos conceptos o criterios planteados por la comisión antimonopolios provoquen ‘‘riesgos’’ a las empresas, ‘‘atenten contra la certeza jurídica’’ o propicien actuaciones arbitrarias de la autoridad reguladora. Así lo indica la propia Cofece en un informe interno sobre los resultados de la consulta pública que realizó del 10 de julio al 20 de agosto sobre el Anteproyecto de las Disposiciones Regulatorias de la Ley Federal de Competencia Económica. Calificó la consulta de ‘‘exitosa y útil’’, porque servirá para enriquecer el anteproyecto, aun cuando las propuestas no tienen carácter vinculante, pero serán analizadas para elaborar la regulación que será perfeccionada para ofrecer mayor certeza jurídica e impedir diversidad de interpretaciones. Luego será votada por el pleno de consejeros. Parte importante de los comentarios se refiere a que algunos de los artículos propuestos podrían tener interpretaciones que despertaron preocupaciones entrre los entrevistados. ‘‘El estudio de dichas interpretaciones fue importante, pues se identificaron riesgos tanto para los agentes económicos (empresas) como
a política monetaria que sigue la Reserva Federal en Estados Unidos se acomoda bien con las pautas que mantiene el Banco de México. La inflación aquí se ha salido de rango y en agosto la tasa anual fue 4.15 por ciento. Pero las presiones externas se mantienen reducidas. La presidenta de la Reserva Federal dijo en su reciente testimonio sobre la política monetaria que: ‘‘La información disponible desde julio sugiere que la actividad económica se expande a un paso moderado. En general, las condiciones del mercado laboral siguen teniendo alguna mejoría; pero la tasa de desempleo ha cambiado muy poco y los indicadores sugieren que persiste la subutilización de los recursos laborales’’. Declaró que se mantendrían, por ello, tasas de interés próximas a cero durante un tiempo indefinido. Esto resta presión sobre el peso, pues no se induce a los capitales externos colocados en la deuda pública a salir del país y no obliga al banco central a elevar las tasas de interés. A partir de esta situación pueden plantearse dos asuntos diferentes, pero que están relacionados. Una primera observación es que un rasgo relevante de la crisis económica de 2008 y sus secuelas es la lenta recuperación de los niveles de producción, pero más aún, del empleo. Esto es muy evidente en los países de la zona del euro. La estimación del crecimiento del producto en esa área para 2014 es de apenas 1.2 por ciento. Entre las economías más grandes, Alemania crecería
■
ECONOMÍA 31
Se realizó una consulta pública entre organismos y académicos
Preocupa a empresarios que criterios de la Cofece propicien arbitrariedades para el buen funcionamiento de la Cofece’’, indicó el organismo. Para resolver el problema se plantearon aclaraciones al lenguaje así como correcciones en la redacción del anteproyecto, para darle certeza jurídica. De los 173 artículos del anteproyecto, detalló que 100 recibieron comentarios específicos en materia jurídica y económica, y los restantes 73 (42 por ciento del total) no fueron mencionados. Las propuestas sumaron en
conjunto 150 páginas y participaron distintos sectores sociales como confederaciones patronales –cuyo nombre no precisó–, colegios de profesionistas nacionales e internacionales, instituciones académicas, firmas de practicantes y ciudadanos. Hubo opiniones que consideran ‘‘excesiva’’ la carga para las empresas en los casos de concentraciones, ‘‘poco claras’’ las obligaciones impuestas, y plantean publicar métodos de cálculo para
determinar el grado de concentración, reveló el organismo. ‘‘Algunos participantes presentaron observaciones generales con preocupaciones sobre la claridad de los procedimientos de la Cofece o sobre la protección de ciertos derechos de defensa’’, señaló. Incluso mencionó que algunas de las opiniones advierten sobre riesgos de que algunas normas del anteproyecto puedan ser contrarias a la Constitución o a las normas de la LFCE .
Integrantes de la Cofece, en una conferencia de prensa. Al centro, la comisionada presidenta Alejandra Palacios Foto Carlos Ramos Mamahua
Recuperación económica sesgada LEÓN BENDESKY 1.8 por ciento, Italia 1.6, Francia y España uno por ciento. En el caso del desempleo se prevé que la tasa promedio será de 12 por ciento. En cada uno de esos países las tasas esperadas son respectivamente: 5.2, 12.6, 11 y 25.7 por ciento. En Estados Unidos el crecimiento es ahora un poco más robusto y se estima que a finales de este año sea de 2.9 por ciento, mientras el desempleo sigue siendo muy elevado y estaría en un nivel de 6.5 por ciento. Una segunda observación es que los acomodos monetarios validan tal situación. El objetivo principal de la política económica es el control de la inflación y, de la mano, de las finanzas públicas. Las tasas de interés se fijan a niveles muy bajos, lo que tiende a perjudicar a los ahorradores. Sin aumento de los precios no se licúan las deudas, castigando a quienes deben. Los acreedores privados mantienen su posiciones y colocan sus fondos en papeles de deuda pública que se consideran garantizados. El costo de la deuda del gobierno se abarata de modo sensible. En ese entorno, predominan también las operaciones con un alto grado de especulación. Un caso es el de la reciente colocación récord de la empresa China Alibaba en la bolsa de Nueva York. En México las bajas tasas de interés
benefician predominantemente al gobierno, bajando el costo de la creciente deuda pública. El ahorro sólo puede ser forzoso, como ocurre con las Afores. Aun con bajas tasas de interés, la inversión no repunta significativamente. El desempleo de tipo formal en este caso es crónico y debe distinguirse de la medida de la ocupación que considera de modo amplio al mercado laboral. La combinación de las medidas monetarias y fiscales que prevalecen en una economía nunca es neutral. Es un asunto clave de las consecuencias de las políticas públicas, de su relación con los mercados financieros y sus repercusiones suelen ser muy profundas y duraderas. La experiencia en materia financiera y el papel de los bancos centrales durante la primera Guerra Mundial y el periodo que llevó, luego, a la Gran Depresión de 1929-33 es muy ilustrativo. (Esto se trata de modo amplio en el libro de Liaquat Ahamed, Lords of Finance: The bankers that broke the world). Tales medidas representan siempre una transferencia de recursos entre deudores y acreedores y entre el sector privado y el gobierno. Esto se pone de relieve en el nivel de las retribuciones que corresponden a distintos grupos de la sociedad y las formas de apropiación de los
recursos materiales y dinerarios. Se manifiestan en la composición del gasto agregado, es decir, del consumo, la inversión y el gasto del gobierno. Además, marca de modo claro el desempeño de los sectores productivos. Esto constituye un elemento decisivo en las modalidades del crecimiento que puede alcanzarse. Este puede basarse en la innovación y el aumento de la productividad, o bien en la generación de excedentes o hasta de rentas en sectores atrasados: minas, comercio, cemento, venta de servicios telefónicos, control de las emisiones de radio y televisión. Sobre esta base es difícil que la producción y empleo se eleven sensiblemente y de modo duradero en México. El enfrentamiento que tiende a crearse entre los objetivos de la estabilidad de los precios con el crecimiento del producto es parte inherente del modo en que funciona una economía compleja regulada por las relaciones monetarias y las decisiones financieras. Es la base, también, de los movimientos cíclicos de la economía y de la recurrencia de las crisis. La dificultad para recomponer la expansión del nivel de la actividad económica tras la crisis de 2008 indica las contradicciones que existen entre la persecución de la estabilidad y el crecimiento en un marco de endeudamiento general. El empleo ha quedado como residuo de esta ecuación. El horizonte del desempleo y la precariedad del trabajo se amplía y, entretanto, la redistribución del ingreso y los recursos se hace más desigual.
■
32 ECONOMÍA • LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ REPORTE ECONÓMICO
Blanza de Pagos (1er semestre 2014) TASAS DE INTERÉS (%) 19 SEP.
12 SEP.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 2.86 2.84 CETES a 91 días 2.86 2.87 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. jun.) Depósitos a 60 días 2.95 Depósitos a 90 días 3.15 Pagarés a 28 días 2.83 Pagarés a 91 días 2.81 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.30 2.30 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.30 2.29 TIIE 91 días 3.31 2.29 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.03 0.03 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.23 0.23
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
19 SEP.
12 SEP.
13.24
13.26
13.23 13.55
13.24 13.55
www.vectoreconomico.com.mx
DAVID MÁRQUEZ AYALA ando seguimiento a los resultados de las macrocuentas económicas del país, al primer semestre de 2014 la Balanza de Pagos registró un déficit en la Cuenta Corriente de -11 mil 371 millones de dólares e ingresos netos de capital externo por 33 mil 655 millones (Gráfico 1). Este último excedente de ingresos de capital extranjero financió así: el déficit externo mencionado en la Cuenta Corriente, un hueco de -9 mil 357 millones en Errores y Omisiones, y un aumento en las Reservas de 13 mil 812 millones, las cuales crecen, debe destacarse, no con excedentes sanos de divisas resultado de un intercambio superavitario, sino con dinero ajeno de origen externo, elevado costo y alta volatilidad.
Cuenta de Capital El cuantioso superávit en la Cuenta de Capital de 33 mil 655 millones de dólares en el semestre, fue resultado de un aumento en los pasivos (adeudos) del país, que ingresaron 50 mil 258 millones, menos una salida de capitales mexicanos al exterior (activos) por -16 mil 603 millones (de los cuales -12 mil 403 fueron a depositarse en bancos del exterior y -3 mil 959 a inversiones directas en otros países) (Gráfico 1). De los pasivos (50 mil 258 mdd), 22 mil 287 m fueron préstamos del exterior, nuevo endeudamiento neto del cual el sector público no bancario (Pemex, CFE, y otros) representó más de la mitad con 12 mil 528 millones de dólares. La presentación de la Cuenta Financiera, como denomina el
Fondo Monetario Internacional a la Cuenta de Capital, se reproduce en el Gráfico 2.
Cuenta Corriente El déficit externo semestral (-11 mil 371 mdd) si bien no fue tan cuantioso como el correspondiente de 2013 (-13 mil 134) si fue el segundo mayor de los últimos 20 años (Gráfico 3). Su saldo fue resultante de ingresos de 220 mil 284 millones por ventas de mercancías y servicios al exterior, incluyendo transferencias que se catalogan como un ingreso por "venta de trabajo humano" que los emigrantes envían a sus familias, contra egresos de -231 mil 619 mdd por importaciones de bienes y servicios (Gráfico 4). La presentación del FMI para la Cuenta Corriente se reproduce en el Gráfico 5.
En el semestre, el saldo de la balanza petrolera continuó su acelerado descenso de los últimos tres años. La diferencia entre los ingresos por exportación de crudo y los egresos por importación de refinados y gas ya sólo aportó al país 2 mil 307 millones de dólares en los seis primeros meses (Gráfico 6). Comparado con el ingreso de las remesas familiares, que totalizaron 11 mil 620 millones en el semestre (Gráfico 7), el ingreso petrolero neto mencionado es ya escasamente una quinta parte. De tal magnitud ha sido el desastroso manejo de Pemex por los últimos cinco "gobiernos" del país, hasta culminar (salvo Consulta/referéndum) con su desplazamiento y la entrega de los hidrocarburos potenciales, su renta y sus territorios a las empresas, gobiernos e intereses extranjeros.
17.03 17.15 14.36 14.36 21.82 21.82 0.1215 0.1237 1.60 1.60 5.73 5.73 0.023 0.023 12.07 11.96 21,750 21,750 5.17 5.16 1.28 1.30 108.95 107.34
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 19 DE SEPTIEMBRE)
SEP. DIC. MAR. JUN.
2014 2014 2015 2015
MEXDER 13.25 13.31 13.39 13.47
CHICAGO 13.25 13.31 13.39 13.47
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 19 SEP. 12 SEP. Activos int. netos Reserv. internales.
192,856 190,872
193,407 191,513
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
MÉXICO SA ◗ Cananea: destila veneno ◗ Seis semanas y no para ◗ El ‘‘tesorito’’ bara, bara n la tarea de nunca acabar, desde el pasado 6 de agosto el gobierno federal se ve en la diaria necesidad de reconsiderar la cada vez mayor dimensión del ecocidio provocado por Buenavista del Cobre, del Grupo México, y recalcular el cada vez más elevado monto económico que el corporativo debe cubrir por los daños causados. En esta dinámica lleva seis semanas, y contando (sin visos de que próximamente sus alcistas estimaciones numéricas concluyan), porque, como bien destacó La Jornada en su edición dominical, “el presidente municipal de Arizpe, Vidal Vázquez Chacón, informó que se reventó el represo de contención de contaminantes que de forma provisional se había construido en la mina Buenavista del Cobre, de Grupo México, en Cananea”, ergo, el veneno no deja de fluir. La información del corresponsal Ulises Gutiérrez Ruelas detalla que “luego de subir esta tarde una fotografía a su cuenta de Twitter, en la que señala que estaba en el sitio donde ocurrió el accidente, el alcalde de Arizpe informó a La Jornada que una importante cantidad de contaminantes estarían ya corriendo de nueva cuenta por el río Bacanuchi y llegarán al Sonora. ‘Tuvimos el reporte de pobladores de que una gran cantidad de contaminantes había vuelto a aparecer en el río, y como la minera no nos decía nada, hice la travesía de dos horas a caballo y entrar por brechas hasta el lugar donde está el represo, sin vigilancia alguna, y comprobé que se había reventado y se fugó agua sucia. Es difícil cuantificar cuántos litros de sulfato de cobre acidulado se desbordaron, pero a simple vista se veía la marca del antes y el después de los tóxicos que aún están almacenados en el represo´”. Lo anterior se suma a la reciente denuncia del titular de la Unidad Estatal de Protección Civil de Sonora, Carlos
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Arias, de que “se encontraron instrumentos que indican que se bombearon tóxicos al río Sonora de forma deliberada. El corporativo minero estaría descargando sustancias tóxicas al afluente después del derrame de 40 mil metros cúbicos el pasado 6 de agosto. Buenavista del Cobre continuó con derrames intencionales de tóxicos al río Sonora después del 6 de agosto, cuando se detectó que había vertido a ese cauce 40 millones de litros de sulfato acidulado”. Por si fuera poco, Arias subrayó que “no nada más no actúa (Grupo México) para contener la contaminación o para remediar lo que ya hizo, sino que el 24 de agosto, porque ya lo conozco, seguimos haciendo inspecciones visuales aéreas, y resulta que un domingo, yo creo que pensaban que jamás revisaríamos en domingo, nos dimos cuenta de que la mina puso una motobomba en el represo (habilitado para contener la contaminación generada el 6 de agosto), con la descarga al arroyo. La empresa ha dicho que no lo estaba haciendo, pero es una medida criminal intencional. Con fotografías se pudo confirmar que había rastros en el arroyo Las Tinajas de que dicho afluente (conectado a los ríos Bacanuchi y Sonora) recibió descargas intencionales de sulfatos acidulados”. Ante la contundencia de los hechos, una vez más el corporativo minero negó cualquier responsabilidad y de nueva cuenta utilizó su pretexto meteorológico para justificar el reciente derrame tóxico proveniente de sus instalaciones en Cananea, pues afirmó que “debido a la intensidad de las lluvias provocadas por el huracán Odile los días 17 y 18 de septiembre, los represos Tinajas 1 y Tinajas 2 se llenaron de agua pluvial, lo que ocasionó que ésta fluyera por cañadas y arroyos”.
Lamentablemente correspondió a un “amigo” de Grupo México confirmar que “cuatro de los 12 represos de lixiviados de cobre, una sustancia con ácido sulfúrico y metales pesados, de Buenavista del Cobre han tenido en los días recientes filtraciones de esos tóxicos a arroyos que van a dar al río Bacanuchi y luego al río Sonora, pero el gobierno federal no anticipa un cierre de operaciones en el socavón. Les puedo confirmar que el represo Tinajas 2 se encuentra a su máxima capacidad, y hace un par de días tuvo efectivamente unos escurrimientos; hoy no está escurriendo, pero está a su máxima capacidad, y se tendrán que tomar medidas para evitar nuevos escurrimientos”. (La Jornada, Ulises Gutiérrez Ruelas). Pues bien, ese “amigo” del corporativo no es otro que el actual subsecretario del Trabajo, Rafael Avante Juárez, quien solícitamente intentó matizar los hechos al asegurar que “bajo ninguna circunstancia estamos en una emergencia similar o de las dimensiones que enfrentamos hace algunos días (el derrame del 6 de agosto), lo cual no quiere decir que no tengamos que atender lo que se está presentando”, o lo que es lo mismo, no hay por qué preocuparse que la contaminación es de tal proporción que ya no preocupan unos cuantos litros más. Este personaje originalmente perteneció al equipo del hoy senador Javier Lozano Alarcón, quien en sus tiempos al frente de la calderonista Secretaría del Desempleo lo nombró director general de Inspección Federal del Trabajo en la STPS, posición desde que la operó “ferozmente” en contra del sindicato nacional de mineros y a favor de Grupo México, de acuerdo con la denuncia de la organización obrera (“¿qué hace un yunquista,al servicio de Germán Larrea, en esa posición en pleno gobierno peñanietista?”). Cuando el pianista poblano se fue a su escaño en el Senado, Avante Juárez fue nombrado subsecretario calderonista del Trabajo, y mágicamente se mantuvo en esa posición con el advenimiento del “nuevo” gobierno. Si de cálculos mal hechos y reconsideraciones se trata, ahí está el impresentable “gobernador” panista de Sonora, Guillermo Padrés, enemigo de los sonorenses y defensor a ultranza de Germán Larrea y su Grupo México, quien decidió no arriesgar su propio pellejo (ni sus negocios) en su afán de proteger al barón (ahora con rostro). Besó todas las suelas tricolores para garantizar la integridad de su esqueleto y se puso de tapete para que el gobierno federal proceda como lo considere pertinente (elección de gobernador incluida). Total, él ya casi se va, y que su cochinero lo arregle el que sigue.
LAS
Represas de la mina de Grupo México en Cananea, de donde salió la solución de ácido sulfúrico que llegó a los ríos Bacanuchi y Sonora ■ Foto Ulises Gutiérrez
REBANADAS DEL PASTEL
Una excelente noticia, aunque no para los mexicanos: “el valor estimado de Pemex) es mayor al de las petroleras British Petroleum, Petrobras y Statoil en su conjunto y solamente superado por el gigante energético estadunidense Exxon… Su valor es de alrededor de 326 mil millones de dólares, que supera al de las otras tres compañías petroleras que de manera global suman 322 mil millones”. Y todo eso se lo comerán las trasnacionales bara, bara.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
ECONOMÍA 33
Las economías de AL pierden dinamismo, según cifras AFP WASHINGTON, 21
DE SEPTIEMBRE.
Bajas calificaciones, declaratorias de default, recesiones y crisis son síntomas que anuncian el final de la fiesta para las economías de América Latina después de la llamada ‘‘década de oro’’, a pesar de que algunos países siguen en la senda del crecimiento. Brasil atraviesa una recesión técnica y Venezuela está golpeada por millonarias deudas y una ascendente inflación, mientras Argentina padece una mezcla de estos tres síntomas. Sin embargo, los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) buscan un crecimiento considerable, de 3 por ciento este año y 4 el próximo, según sus proyecciones. Las previsiones de crecimiento para la región (menos de 2 por ciento del PIB para 2014) parecen sombrías después de años con topes de 5 y 6 por ciento. Administraciones como la de Brasil, demasiado grandes, costosas y pesadas, aún son un problema estructural en varios países de la región, precisó Carlos Sabino, economista de la Universidad Francisco Marroquin de Guatemala.
Subir el salario, pero vinculado a la productividad, dicen ejecutivos SUSANA GONZÁLEZ
Entre los ejecutivos en recursos humanos, 74.5 por ciento está de acuerdo en que se incremente el salario mínimo, aunque 61.6 por ciento de ellos consideraron que tal aumento debe estar vinculado a la productividad. Entre quienes están de acuerdo con el aumento, siete de cada diez se manifestaron por que sea por arriba de la inflación, aunque consideraron que generaría impactos negativos como el aumento de precios, revela una encuesta que aplicó la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos entre mil 500 ejecutivos que participaron en su 49 Congreso Internacional de Recursos Humanos, de los cuales 57.7 por ciento fueron mujeres. La mayoría de los encuestados son ejecutivos que laboran en empresas de servicios, cuya plantilla laboral es de más de 250 trabajadores cada una. ‘‘La encuesta muestra que las empresas no están de acuerdo en dar un incremento de salario si no está acompañado por un factor de rendimiento, ya que 61.6 por ciento de los encuestados están de acuerdo en que el salario mínimo debe vincularse únicamente a productividad’’, concluyó la asociación.
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
YADIRA LLAVÉN La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 21
DE SEPTIEMBRE.
Aproximadamente 300 habitantes de esta ciudad formaron una cadena humana en torno al aviario del parque ecológico Revolución Mexicana, a fin de resguardar simbólicamente a las 2 mil 200 aves que habitan en ese lugar y quedaron abandonadas a causa de un proyecto de remodelación que inició el pasado miércoles el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas. A la movilización, realizada la mañana del domingo, se sumaron integrantes de asociaciones defensoras de animales, así como el Movimiento por la Alternativa Social (MAS), la Brigada del 68 y la Asamblea Social del Agua. La semana pasada Moreno Valle Rosas anunció que el aviario será privatizado y que se analiza dejárselo a Africam Safari. El mandatario admitió que se instalarán restaurantes y franquicias como la cafetería Punta del Cielo y The Coffee York. Sin embargo, el director de recursos humanos de Africam Safari, Gregory Camacho, dijo que por ahora no contemplan albergar aves. Pancartas en mano, los poblanos se apostaron en las inmediaciones del parque para protestar por el derribo de 40 árboles y exigir que se frene la ‘‘modernización’’ del centro recreativo, que pone en riesgo la vida de las aves. Armando Domínguez, veterinario y activista de la Brigada 68, exigió la intervención de la delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a fin de garantizar la vida de las aves. Demandó que se haga valer la Ley de Protección de Especies y que se preserve a los ejemplares por medio de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (Uma). En entrevista, afirmó que los animales pueden morir de un día para otro si no reciben agua y alimento. En este aviario, considerado,
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 21 DE SEPTIEMBRE.
El presidente municipal priísta de Hidalgo del Parral, Miguel Jurado Contreras, fue denunciado ante la oficialía de partes del Congreso del estado por nepotismo, ya que 11 de sus familiares laboran en diversas dependencias de la administración que encabeza. El coordinador de la fracción del Partido Acción Nacional (PAN) en la Legislatura local, César Jáuregui Moreno, dio a conocer que, como parte de la denuncia contra Miguel Jurado, se solicitó información de los sueldos, antigüedad, compensaciones y cual-
■
34
Piden intervención de la delegación de la Semarnat; el espacio no será destruido: Moreno
Colonos demandan proteger a los ejemplares del aviario de Puebla ■
Prevén construir estacionamiento de 9 mil m2, cafeterías, restaurantes y espacios comerciales ■ Señalan manejo poco claro del proyecto ■ Africam Safari no planea conservar a los animales
Vecinos de colonias aledañas al parque ecológico Revolución Mexicana, en la capital de Puebla, formaron ayer una cadena humana para protestar por el proyecto del gobierno del estado, que pretende concesionar dicho centro recreativo. Al fondo, el aviario ■ Foto José Castañares / La Jornada de Oriente
uno de los más grandes del país, se crían chachalacas de selva, tigrillos, cardenales y palomas silvestres, entre otras especies. Los manifestantes pidieron al gobierno de Moreno Valle que frene las obras en el parque,
■
‘‘único pulmón’’ que le queda a la ciudad de Puebla. Algunos portaban cartulinas con leyendas como ‘‘Moreno Valle, deja que trabajen los que viven de su trabajo honesto’’, en referencia al despido del grupo de espe-
cialistas que estaba al cuidado de las aves, entre ellos el ornitólogo Martín Camacho, quien rediseñó el domo del aviario, pues cuando fue creado, en 1991, los pájaros morían al chocar con la estructura. Marco Mazatle Rojas y Ricar-
Presentan regidores panistas denuncia ante el Congreso del estado
El edil de Hidalgo del Parral tiene 11 parientes en la nómina del municipio quier otro bono recibido por los 11 familiares directos y políticos del edil –entre ellos sobrinos, cuñados, cuñados de su esposa y tías–, ‘‘para poder establecer el monto del daño al erario municipal, ya que por otros medios no se han proporcionado estos datos’’. César Jáuregui acusó a Jurado Contreras –quien hace seis años fue alcalde de Parral, pero por el
PAN, partido al que renunció– de causar perjuicio al patrimonio municipal. Entre quienes denunciaron a Miguel Jurado figuran los regidores panistas Rosa Iselda Molina Cárdenas, Jesús Ibarra Yáñez, María Teresa Arteaga Ruiz, Édgar Lorenzo Jáuregui Prieto, José Carlos Esparza Rodríguez y Edelmira Chavira Moreno.
En la querella de los panistas se asegura que Roberto Muñoz Aranda, hermano de Imelda Muñoz, esposa del alcalde, está en la nómina municipal, al parecer como empleado de la dirección de desarrollo urbano. También figuran Salvador Muñoz Aranda, otro cuñado de Jurado Contreras, y Virginia Silva Muñoz, cuñada de Imelda Muñoz, quien labora
do Jiménez Ávila, dirigentes del MAS, señalaron que el proyecto de remodelación del parque se maneja en forma turbia y ‘‘es un paso a la privatización de espacios públicos’’. Argumentaron que cada ciudadano de Puebla tiene en promedio dos metros cuadrados de áreas verdes, cuando la norma internacional marca que deben ser nueve. ‘‘Con el proyecto de remodelación del parque esta cifra se reducirá drásticamente’’, advirtieron. René Rojas, de la Asamblea Social del Agua, dijo que fue ‘‘una falta de sensibilidad’’ del gobierno del estado no informar a los responsables del aviario de su cierre y excluirlos del nuevo proyecto, pese a que han laborado ahí 20 años. Algunos activistas repartieron volantes en los que informaban que la obra incluye un estacionamiento de 9 mil metros cuadrados y un espacio para venta de artesanías. En un comunicado, el gobierno estatal informó que en la primera etapa del proyecto se invertirán 100 millones de pesos y que las obras, que durarán cerca de tres meses, estarán a cargo de la empresa hidalguense Grupo Concretero Eura. Aseveró que el ingreso al centro recreativo continuará siendo gratuito. En su cuenta de Twitter, el gobernador insistió en que el aviario no será destruido.
en la dirección de catastro. Otro implicado es Julio César Gutiérrez Soto, cuñado de Imelda Jurado, hija de Miguel Jurado, quien trabaja en la dirección de desarrollo industrial, así como Josefina Baca de Gutiérrez, tía de Julio César Gutiérrez Soto, cuñado de Imelda Jurado. Otros implicados son Aarón Fierro Cárdenas, esposo de Anabel Gutiérrez Soto, cuñada de la hija del edil; Benito Jurado Payán, su primo; Jesús Alonso Monzón Pulido, sobrino; Karla Jurado Quintana, sobrina; Érick Jurado Monzón, sobrino, y Nayeli Saraí Silva Espinoza, esposa del Óscar Jurado Durán, sobrino de Miguel Jurado.
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Setenta años de cárcel a un agente de Juárez por doble asesinato
Acusan a ombudsman de tolerar abuso policial en Aguascalientes
Policías antimotines de Guerrero contienen una manifestación de agentes municipales de Acapulco que intentaban ingresar al Centro Internacional, donde presentó su informe de gobierno el alcalde Luis Walton Aburto. Los manifestantes, quienes están en paro desde hace dos meses, exigen liquidaciones justas y que se aclare el uso de recursos federales destinados a seguridad ■ Foto Javier Verdín CLAUDIO BAÑUELOS, RUBÉN VILALPANDO Y JORGE A. PÉREZ Corresponsales
Jóvenes que participaron en una marcha por la paz efectuada ayer en la capital de Aguascalientes reprocharon al presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Jesús Martín Jáuregui, su ‘‘omisión’’ ante casos de represión policiaca ocurridos este año en la entidad. La caminata se realizó por la avenida Francisco I. Madero y concluyó en la Plaza de la Patria. Isabel Herrera, de 19 años de edad, distinguió entre los asistentes al ombudsman local y se abalanzó para increparlo: ‘‘Se nos hace una burla que estén diciendo que hay paz (en Aguascalientes) cuando hay in-
ALFREDO MÉNDEZ
Luis Angel Cabeza de Vaca, ex secretario de Seguridad Pública de Morelos condenado la semana pasada a 10 años de prisión tras ser encontrado responsable de delincuencia organizada por vínculos con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, solicitó a un tribunal unitario de circuito que revoque la sentencia. Alega que el juez de primera instancia lo condenó con base en los dichos de testigos protegidos que han quedado desacreditados en otros juicios. Según consta en registros del Poder Judicial Federal, Cabeza de
seguridad, injusticia, opresión, secuestros, feminicidios. Hay muchas chavas desaparecidas y no hacen nada’’, afirmó. ‘‘Es cierto lo que dijo ella. Los policías igual nada más agarran a los que no hacen nada y los narcos andan sueltos. Hay inseguridad’’, secundó Silvia Valadez. El presidente de la CEDH invitó a los quejosos a presentar quejas. ‘‘No tengo conocimiento de lo que me dicen. Sin embargo, si documentan esa situación podemos trabajar en ello’’, respondió. La marcha fue convocada por el instituto municipal de la mujer y a ella acudieron unas 200 personas, la mayoría burócratas del ayuntamiento capitalino vestidos de blanco, que portaban globos del mismo color.
■
Mientras, Filiberto Sena Ibarra, de 30 años de edad, ex agente de tránsito municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua, fue sentenciado a 70 años de prisión por matar a dos mujeres, a quienes impuso multas en retenes para detectar conductores ebrios, tomó sus direcciones y datos generales para luego ir a sus domicilios, donde las atacó sexualmente y las estranguló. Durante el juicio oral, el panel de tres jueces encontró culpable al ex policía al analizar las pruebas del Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado. Sena Ibarra deberá purgar penas de 35 años por cada homicidio calificado y agravado. Sus víctimas fueron Magali Paola Picón Landeros, de 20 años de edad, el 8 de enero de 2012, y Estrella Gua-
Niega la procuraduría de BC tortura a un detenido MEXICALI, BC, 21 DE SEPTIEMBRE. En una operación de la Policía Estatal Preventiva (PEP) realizada el 26 de septiembre de 2012 Adrián Vázquez Lagunez fue detenido supuestamente por conducir un auto robado. Resultó con siete costillas rotas, perforación de un pulmón y estallamiento de vejiga producto de una golpiza, y debió ser operado de emergencia en el hospital general de Tijuana. Dos años después, el dictamen de peritos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) que supuestamente aplicaron el primer Protocolo de Estambul resolvió que ‘‘en Baja California la tortura no existe’’. El dolor físico y mental infligido al detenido por los policías se debió a ‘‘uso excesivo de la fuerza pública, no a tortura’’. La abogada Sandra Esquer, defensora de Vázquez Lagunez, dijo que los resultados del protocolo son ‘‘un mensaje de impunidad y prueban la complicidad y los mecanismos de la violencia institucionalizada’’. Además, dijo, hacen evidente que la actuación de la PGJE se ha convertido en un instrumento de procuración y administración discrecional de la justicia. A Vázquez Lagunez, de 30 años y originario de Veracruz, mandos y agentes de la PEP lo acusaron de ser Gonzalo Inzunza Uriarte, alias El Macho Prieto, lugarteniente de Ismael El Mayo
dalupe Ramírez Hernández, de 25 años, cuyo cadáver fue localizado el 18 de diciembre de 2011 en una casa de la colonia Colonial del Sur de Ciudad Juárez. Sena fue detenido mediante orden de aprehensión el 29 de febrero de 2012.
Continúa paro en Oaxaca Policías estatales y auxiliares de Oaxaca cumplieron ayer ocho días en paro en demanda de que la Secretaría de Seguridad Pública del estado les pague viáticos y apoyos alimentarios. Los cerca de 3 mil uniformados que protestan en su cuartel de la capital de Oaxaca desde el 14 de septiembre también exigen la renuncia de sus mandos, la
Lo condenaron con base en dichos de testigos desacreditados, alega
Ex titular de la SSP-Morelos ligado a los Beltrán Leyva exige ser liberado Vaca fue sentenciado por las declaraciones de Édgar Valdez, La Barbie, y las de los testigos colaboradores Roberto López Nájera, alias Jeniffer, y Sergio Villarreal, El Grande, quienes en otros casos han sido desacreditados luego que se supo que testificaron a petición de autoridades de la Subprocura-
duría Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada (Seido). Jeniffer fue el declarante estrella de la llamada Operación Limpieza durante el sexenio del panista Felipe Calderón. Prácticamente todos los acusados quedaron libres. De hecho, la Procu-
ESTADOS 35
raduría General de la República (PGR) mantiene abierta una investigación contra Jennifer por sus testimonios falsos. A su vez, La Barbie, operador de los Beltrán Leyva, confesó en el juicio que declaró contra Cabeza de Vaca porque así se lo pidió Marisela Morales, entonces titular
Zambada, líder del cártel de Sinaloa; además, le sembraron armas y 26 dosis de droga. Aunque se informó oficialmente que el Macho Prieto murió en un enfrentamiento ocurrido en Sonora en diciembre pasado, Vázquez Lagunez cumplirá el próximo 26 de septiembre dos años en el penal de El Hongo, en Tecate. Su caso es uno de los siete documentados por Amnistía Internacional sobre tortura, desapariciones forzadas y fabricación de delitos que fueron presentados por organizaciones civiles, entre ellos la Comisión Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos, ante la Corte Penal Internacional. Las agrupaciones documentaron 36 casos de tortura en Baja California, cuyas autoridades han sido acusadas de crímenes de lesa humanidad que investiga el Tribunal de La Haya. El Protocolo de Estambul se aplicó dos años después de la detención, con el argumento de que no había recursos económicos ni especialistas para tal fin. Expertos de servicios periciales de la PGJE advirtieron la inexistencia de huellas de golpes o violencia en Vázquez Lagunez, a diferencia de los dictámenes médicos del sector salud, la PGJE y Procuraduría General de la República del último trimestre de 2012, que constan en el expediente judicial. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
destitución del titular de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, Alberto Esteva Salinas, y la del comisionado de la policía estatal, Cuauhtémoc Zúñiga Bonilla, además de mejoras salariales y jubilación para elementos con más de 40 años de labores. Mientras, policías municipales de Acapulco, Guerrero, se manifestaron ante al Centro Internacional, donde el presidente municipal, Luis Walton Aburto, presentó su segundo informe de gobierno. Los agentes se hallan en paro desde hace dos meses para exigir liquidaciones justas y que se auditen los recursos que el ayuntamiento recibió del Subsidio para la Seguridad de los Municipios. CON INFORMACIÓN DE JAVIER VERDÍN, ESPECIAL PARA LA JORNADA
de la PGR, pero admitió que no conoce personalmente a Cabeza de Vaca, preso en el penal federal de El Rincón, en Nayarit. En lo que respecta a El Grande, declaró en calidad de testigo protegido que el ex titular de la SSP de Morelos colaboraba con su organización y que en 2008 le prestó un helicóptero oficial para escapar de una operación federal y aterrizar en un rancho de los Beltrán. Sin embargo, en el juicio se acreditó con peritajes que en la propiedad mencionada no pueden aterrizar helicópteros. Cabeza de Vaca fue detenido el 15 de mayo de 2009 en Cuernavaca.
36 ESTADOS • LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Accidentes viales dejan seis muertos
■
Guadalajara, Jal. Seis personas murieron ayer en Jalisco por accidentes vehiculares, entre ellos un niño de siete años a quien arrolló un autobús de la ruta 275 B en la colonia Parques de la Victoria, municipio de Tlaquepaque. En Zapotlanejo, un motociclista, al parecer menor de edad, pereció al chocar en la madrugada contra un caballo en el camino que va de la cabecera municipal a la delegación Santa Fe. En Tequila, un hombre y una mujer murieron calcinados luego que el vehículo en que viajaban por la autopista Guadalajara-Tepic fue impactado por un camión, mientras en la carretera Atotonilco-Santa María del Valle dos vehículos chocaron de frente en el municipio de Arandas y sus dos conductores fallecieron. JUAN CARLOS G. PARTIDA,
Rechaza Jalisco uso recreativo de mariguana
CORRESPONSAL
Iglesia barroca de Guanajuato, en riesgo Guanajuato, Gto. La iglesia de San Cayetano –conocida como de La Valenciana por su cercanía con la mina del mismo nombre, en esta capital–, erigida en el siglo XVIII, podría colapsar por falta de mantenimiento, informó el delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sergio Tovar Alvarado. El templo de estilo barroco, construido entre 1775 y 1785, tiene humedad y fisuras por donde corre el agua en temporada de lluvias, aseguró Tovar. Pidió que la arquidiócesis de León y el gobierno municipal de Guanajuato aporten recursos para rescatar el monumento histórico, construido de cantera rosa. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Colonos de Tepic reparan calles Tepic, Nay. Ciudadanos de esta capital participaron el fin de semana en brigadas de bacheo. Los vecinos dijeron estar cansados de no poder transitar por las calles debido a que caen ‘‘en pozos’’ y que algunos de sus autos han sufrido graves averías. Relataron que la semana pasada una camioneta cayó en un bache profundo en la colonia Acayapan y se incendió. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Universidades privadas rechazan reforma fiscal Cuernavaca, Mor. La Asociación de Universidades Particulares de Morelos, que aglutina a 40 de las 85 instituciones superiores que operan en la entidad, se quejó de la nueva reforma fiscal. La presidenta de la asociación, Itzel Carmona Gándara, aseguró que antes una universidad pagaba por impuesto sobre la renta alrededor de 7 mil pesos al año, y ahora el fisco pretenden cobrar alrededor de 37 mil pesos a cada plantel. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
Se mantiene la tendencia desde el primer día de la consulta; la última jornada, el martes
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 21 DE SEPTIEMBRE.
Como ocurrió desde el primer día de la consulta ciudadana sobre la regularización de la mariguana en Jalisco, al cabo de cuatro de cinco jornadas los participantes votaron a favor del uso médico pero no recreacional de la cannabis. Aunque la consulta, realizada a propuesta del Partido de la Revolución Democrática (PRD), debió concluir este domingo, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana decidió que la jornada del sábado, que se realizaría en distritos del sur del estado, se suspendiera debido a los aguaceros ocasionados por la tormenta tropical Polo. La jornada pospuesta se realizará el próximo martes y abarcará los distritos electorales 5 y 18, con los cuales concluirá la consulta. No obstante, desde el primer día, cuando se conocieron los resultados en Guadalajara y municipios conurbados, se ha mantenido la misma tendencia. A la primera pregunta (‘‘¿está de acuerdo en que en Jalisco las personas que padecen una enfermedad terminal o crónico-degenarativa puedan, en el caso de que un médico así lo recete, tener hasta cinco plantas de mariguana en su casa o 150 gramos de la hierba sin ser molestados por la autoridad?’’), 5 mil 294 personas respondieron que sí, y 3 mil 765, que no. La segunda (‘‘actualmente la Ley General de Salud permite portar hasta cinco gramos de mariguana para consumo personal, sin que ello sea delito; ¿está de acuerdo en que en Jalisco se aumente esta cantidad a 30 gramos?’’), tuvo 3 mil 248 respuestas a favor y 9 mil 57 en contra. La jornada dominical se desarrolló en municipios de la costa norte, incluido Puerto Vallarta. Al cierre de esta edición sólo se coocían resultados preliminares,
■ Vacío
pero la tendencia no ha variado y ya participó 80 por ciento de los votantes esperados. La iniciativa, que ha causado el rechazo del clero y partidos políti-
LA
cos que se oponen, fue propuesta por el PRD por conducto del diputado Enrique Velázquez. Aunque no es vinculatoria, la consulta influiría en el voto de los
P I R AT E R Í A G L O B A L I Z A A
M A LV E R D E
Corresponsal
TASQUILLO, HGO., 21 DE SEPTIEMBRE.
Cajetillas de cigarrillos con la imagen de Jesús Malverde, conocido popularmente como patrono de los narcos y supuestamente elaborados en India, son vendidas sin restricción en tiangüis de Pachuca y otros municipios de Hidalgo. ‘‘No los hacen aquí. Los compramos en Tepito al mayoreo’’, confió un vendedor de imágenes de la Santa Muerte y del personaje. Dijo que los cigarros son manufacturados por la empresa Godfrey Phillips India Ltd, tabacalera cuya página de Internet no muestra la cajetilla en sus catálogos. La palabra ‘‘Malverde’’ está impresa en color rojo en cada cigarrillo ■ Foto Ricardo Montoya
Mujeres de Guevea piden al Congreso de Oaxaca resolver conflicto poselectoral Corresponsal
JUCHITÁN, OAX., 21 DE SEPTIEMBRE.
Mujeres del municipio de Guevea, quienes impugnaron la elección local celebrada en septiembre del año pasado porque no se les permitió votar y en junio pasado lograron que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) invalidara el proceso, exigieron al Congreso local resolver el conflicto en la demarcación y crear condicio-
Tunda a dos asaltantes de autobús JUAN RICARDO MONTOYA
de poder impide que el ayuntamiento reciba fondos, señalan
DIANA MANZO
diputados locales, en especial de la fracción mayoritaria, del Partido Revolucionario Institucional, que analizarán la propuesta en comisiones y luego en el pleno.
nes para que el administrador municipal, David González Cruz, comience a trabajar y gestione recursos para la comunidad, porque no hay condiciones para repetir los comicios. Precisaron que Héctor Hernández, alcalde electo hace un año por el sistema de usos y costumbres y destituido tras el dictamen de TEPJF, ha perseguido y agredido desde junio a sus opositores, lo que ha causado inestabilidad social. Señalaron que el pasado 15 de
septiembre una comisión de la Secretaría General de Gobierno visitó Guevea para que Hernández le entregara los bienes del ayuntamiento, pero el edil electo no se presentó. En asamblea se acordó que no habrá elecciones hasta que los bienes del ayuntamiento se entregaran al administrador municipal. Las mujeres de Guevea recordaron que el mes pasado el Congreso local nombró a David González administrador, pero no ha podido ingresar al municipio porque Héctor Hernández y sus ope-
Vecinos de la comunidad Portezuelo, en este municipio de la región del Valle de Mezquital, estuvieron a punto de linchar a dos presuntos asaltantes de autobuses, a quienes finalmente entregaron a la Coordinación de Investigación, antes policía ministerial. Los supuestos ladrones fueron identificados como José Primo San Juan y Alfredo Tolentino, reportó la Secretaría de Seguridad Publica de Hidalgo. Ambos asaltaron a los pasajeros de un autobús de la línea Flecha Roja que cubría la ruta México-Zimapán-Ciudad Valles; luego descendieron de la unidad y huyeron a través de un campo de cultivo de Portezuelo. En su escape dispararon a un grupo de policías que los seguían; esto alertó a los vecinos, quienes se reunieron, persiguieron a los agresores, los desarmaron y les propinaron una golpiza. Los presuntos asaltantes confesaron haber asaltado al chofer y a pasajeros de la unidad en sobre la carretera México-Laredo. Hace tres años los habitantes de Portzuelo formaron una policía comunitaria y ya han capturado a otros asaltantes de unidades de transporte público.
radores amenazan con actuar en forma violenta. Corza Guzmán, una de las inconformes, dijo ignorar por qué Héctor Hernández impide la llegada del administrador, quien es originario de ese mismo municipio ubicado en la sierra mixe-zapoteca del Istmo de Tehuantepec. Añadió que en días recientes, cuando se supo que fueron hurtadas las papeletas que se usarían en una consulta popular para decidir el método de los próximos comicios municipales –para los cuales no hay fecha–, Ricardo Morales recibió una golpiza. ‘‘Por ahora no queremos elecciones; que primero se entreguen los bienes municipales que Héctor Hernández tiene en su poder y después que trabaje el administrador, posteriormente que se realice la elección’’, dijo Guzmán.
Noroeste
80
16
Noroeste
41
09
Noreste
93
16
Noreste
33
08
Centro
98
16
Centro
33
11
103
16
Suroeste
25
10
96
16
Sureste
40
07
Suroeste Sureste
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
LAURA GÓMEZ FLORES
En la ciudad de México, ocho de cada 100 adultos mayores padecen Alzheimer, pero la cifra “va creciendo”, principalmente entre mujeres, por lo que la unidad de geriatría en Iztacalco, en construcción, contará con una clínica para tratarlo y el primer centro de día, informó el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Al conmemorar el Día Internacional del Alzheimer, en el Zócalo, el mandatario anunció que cada una de las 16 delegaciones contará con una clínica de atención, pues este padecimiento crece entre la población adulta mayor y “queremos decirles que no están solos y vamos a trabajar de manera decidida”. La enfermedad, que se manifiesta por una pérdida de memoria de corto plazo y cada vez se agudiza, se presenta entre los 60 y 70 años de edad, aunque se han detectado casos a los 55, por lo que se ampliará el programa Médico a tu casa, que opera en Iztapalapa, a la delegación Gustavo A. Madero, señaló. En la feria denominada Aprende y actúa, que reunió a cerca de 15 mil personas –algunas de las cuales formaron un cerebro humano, fotografiado desde un helicóptero–, el secretario de Salud, Armando Ahued Ortega, estimó que de 800 mil adultos mayores, entre 5 y 7 por ciento tienen riesgo de padecer Alzheimer o tenerlo sin saberlo. La prevalencia entre personas mayores de 65 años es de 5 por ciento, mientras entre 70 y 80 años es del doble, 10 por ciento, por lo que suman 350 mil personas en el país con un registro de 2 mil muertes anuales, aunque la cuarta parte de quienes lo tienen
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
El diagnóstico y tratamiento del autismo ha significado un calvario para madres que tienen hijos con ese padecimiento, pues hay instituciones privadas en esta capital que no cuentan con personal capacitado y sólo se dedican a sacarles el dinero, por lo que solicitaron al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, equipar y acondicionar la clínica de atención a ese trastorno de Azcapotzalco, tal como se comprometió en abril pasado. Para Erika Rivera Velazco, Edith Salado López, Ruth Morales Chacón y Nancy Anaya, cuyos hijos enfrentan ese transtorno, hay una enorme carencia de cifras oficiales precisas de la población con autismo en el Distrito Federal, lo que ha incidido en que las autoridades locales y federales no le hayan dado hasta
■
37
Habrá una clínica por delegación para atenderlo, anuncia el jefe del Ejecutivo
Con Alzheimer, ocho de cada 100 adultos, y la cifra crece: Mancera ■
Se presenta entre los 60 y 70 años de edad, pero se han detectado casos antes, señala en el día internacional de ese padecimiento ■ El programa Médico a tu casa se ampliará a la GAM carecen de diagnóstico, señaló. En la actualidad, indicó, se desconoce qué lo genera, pero
hay factores que contribuyen a desatarlo, como genéticos, ambientales, de alimentación y falta
de ejercicio, y se tienen algunos tratamientos que ayudan a reducir el impacto cerebral que gene-
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, nombró a la actriz italiana Sofía Loren visitante distinguida y le entregó las Alas de la ciudad de México por su trayectoria, vida y obra cinematográfica. Los acompañó Cuauhtemoc Cárdenas Solórzano, coordinador de Asuntos Internacionales del GDF ■ Foto María Luisa Severiano
■
ra, pues “no sólo es la falta de memoria, sino también dificultad en el habla o problemas de comprender, entre otros”. Los pacientes pueden vivir entre dos y 20 años; tiene mayor prevalencia entre mujeres, con 2.3 por ciento, contra 1.2 por ciento en los hombres. Por ello, dijo, se capacitó a 500 médicos para proporcionar atención personalizada, pues es previsible que en los siguientes años se vea con mayor frecuencia, ante el envejecimiento de la población, apuntó. Se instalaron carpas interactivas, con el fin de informar a las personas sobre este tema, saber cómo tratar a sus enfermos y promover la donación de cerebro, comentaron Regina Altena, Lilia María Groues del Mazo y Johanna Slim, titulares y representantes de Alzheimer México, patronatos y asociaciones civiles en nuestro país. Por otra parte, el mandatario capitalino nombró a la actriz italiana Sofía Loren visitante distinguida y le entregó las Alas de la ciudad de México por su trayectoria, vida y obra cinematográfica. Dijo que “ya la sentimos muy mexicana y la hemos puesto entre nuestras grandes divas”.
Instituciones privadas carecen de especialistas y sólo se dedican a sacarles dinero, señalan
Madres de niños con autismo piden al jefe de Gobierno cumplir con clínica de atención ahora la prioridad médica que se requiere. Edith Salado resaltó que el pasado 2 de abril, con motivo del Día Internacional del Autismo, Mancera Espinosa encabezó un acto en el que se comprometió a poner en marcha una clínica para atender personas con esa alteración, la cual se localizaría en el área que ocupa el Centro de Salud Doctor Galo Soberón y Parra, en la colonia Sindicato Mexicano de Electricistas, de la delegación Azcapotzalco. Dijo que a ese proyecto se des-
tinarían 8 millones de pesos, pues ofrecería servicios de consulta médica, sicológica, odontológica, paidosiquiátrica, de electrofisiología, gimnasia, sensorama y trabajo social, lo que a decir de Nancy Anaya era “la clínica de nuestros sueños hecha realidad”. Sin embargo, asegura Erika Rivera, si bien ya están dando citas para atender a niños con autismo en un área de dicho Centro de Salud, no se tiene toda la infraestructura, instalaciones y personal que se prometió; incluso, dijo, se carece de papelería
oficial, por lo que llegan a extenderse fechas de citas en pedazos de papel. Ante tal situación, pidieron al mandatario capitalino que pueda concretarse la clínica como se mencionó, lo que ayudaría a muchas personas que están en su situación a poder contar con personal especializado y ayude a la atención adecuada de sus niños a menores costos. Coincidieron en que el diagnóstico y tratamiento del autismo resulta muy caro, y que implica gastos mensuales aproximados a
15 mil pesos, que va desde los estudios de audiometría, encefalogramas, mapeos y tomografías que se deben realizar a los menores hasta el medicamento y las terapias que posteriormente tienen que seguir. Detallaron que frente a esa situación, Erika Rivera y Nancy Anaya han buscado infructuosamente que se les pueda dar el apoyo que otorga el gobierno de la ciudad a madres que tienen un hijo con alguna discapacidad, y que se les ha negado por cuestiones de tramitología.
38 CAPITAL •
■
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
PRI, PAN y PRD están de acuerdo en el cambio de nombre y que la ALDF sea congreso
Hay avances importantes en las pláticas sobre la reforma política del DF: Delgado ■ Tendrá
autonomía, pero el techo de deuda lo seguirá fijando la Cámara de Diputados, señala
VÍCTOR BALLINAS Y RAÚL LLANOS SAMANIEGO
El presidente de la Comisión del Distrito Federal del Senado, el perredista Mario Delgado, dio a conocer ayer que hay acuerdo entre PRI, PAN y PRD para que en la jornada electoral de 2015 se elija tanto a los integrantes de la Asamblea Legislativa como la asamblea constituyente, la cual tendrá a su cargo aprobar la constitución local, como parte de la reforma política de la capital del país.
En conferencia de prensa, el legislador hizo un balance de las negociaciones en torno a dicha reforma, y dijo que el Distrito Federal cambiará de nombre a ciudad de México. Los puntos en los que ya hay consenso son: que la capital del país va a ser una entidad federativa con una característica especial: va a tener autonomía política, pero seguirá siendo la capital de la República mexicana, y la Asamblea Legislativa pasará a ser un congreso local para que pueda participar
dentro del Constituyente federal, es decir, para que los habitantes del Distrito Federal puedan opinar en las reformas constitucionales, porque hoy no cuenta con esa atribución. Delgado subrayó que se tiene un avance muy importante en las negociaciones sobre el congreso constituyente de la ciudad de México, el cual podría estar integrado hasta por 100 personas, además de las que propongan los partidos políticos, que deberán ser ciudadanos de prestigio, to-
■
Cae cedro de 20 metros sobre 5 casas
Casi listos, los puentes en Té y Tezontle
Aseguran que Circuito Interior será una vía rápida en octubre
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Un árbol de casi 20 metros de altura cayó ayer sobre varias viviendas que fueron construidas de manera irregular en la colonia Miguel Gaona, en la delegación Alvaro Obregón, sin que se reportaran personas lesionadas. De acuerdo con autoridades de Protección Civil de esa demarcación, el hecho ocurrió cerca de las 17 horas. Detallaron que la caída del cedro se debió al reblandecimiento de la tierra, debido a las lluvias constantes de los días recientes. Según explicaron, las casas se ubican en el predio Tlaxomulco, localizado en el área boscosa de la zona de Santa Lucía. Al menos cinco viviendas quedaron en condiciones de inhabitabilidad, pues varios de sus muros fueron derribados por el pesado árbol, de ahí que cerca de 25 personas tuvieron que ser reubicadas. De acuerdo con el titular de esa demarcación, Leonel Luna, Tlaxomulco junto con Tierra Nueva y Totomastitla son asentamientos con más de 20 años de haberse poblado y forman parte de un conjunto de predios irregulares que se encuentran en muy alto riesgo. Añadió que por ello ha solicitado a las secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y de Medio Ambiente (Sedema) que se les pueda regularizar mediante un proyecto sustentable, en el que se defina el espacio para generar un proyecto habitacional y el resto del predio conservarlo como área verde, pero que estas instancias se han tardado para instalar el comité de predios irregulares. Lamentó que el tema de los asentamientos irregulares no esté en la agenda de la ciudad
dos con carácter honorario. Detalló que hay acuerdo también en contar con el Fondo de Capitalidad, aunque quieren (PRI y PAN) que sólo quede enunciado, pero “el PRD insistirá en que para que no quede sujeto a los vaivenes políticos debe incluirse en la Ley de Coordinación Fiscal para dar certidumbre a la ciudad sobre las partidas en los siguientes años y no queden volando, dependiendo de la discrecionalidad”. También señaló que en mate-
ria de deuda hay acuerdo de “que las cosas sigan como están, es decir, que la Cámara de Diputados apruebe la deuda de la ciudad de México; de los jefes delegacionales comentó que pasarán a ser alcaldes, pero ello será en la elección de 2018, y el gobernante de la ciudad seguirá llamándose jefe de Gobierno”. Por otra parte, integrantes del Movimiento Urbano Popular (MUP) insistieron en que en la discusión de la reforma política participen representantes de los diversos sectores sociales de la capital y no quede sólo entre los legisladores y los partidos políticos hacer una “reforma a modo”. Nicolás González, del Comité de Lucha Popular, y Ulises Lara, de #YoSoy132 Académicos, dijeron que es fundamental que haya una amplia convocatoria a los capitalinos para conocer y aportar elementos, y que sea en un constituyente donde se apruebe la constitución de la ciudad de México.
MIRNA SERVÍN VEGA
Con el fin de convertir el Circuito Interior en una verdadera vía rápida, a lo largo de 34 kilómetros, desde Mixcoac hasta el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en octubre próximo estarán terminados los puentes en los cruces con avenida Té y Canal de Tezontle, aseguró el director general de Proyectos Especiales de la Secretaría de Obras y Servicios de la ciudad de México, José Castro Hernández. Asimismo, informó, se intervendrán otros tres puntos en dicha vialidad en los cruces con Molinos, Insurgentes y Tlalpan, y se construirá un doble túnel en Mixcoac e Insurgentes, el cual comenzará en el último trimestre. En un recorrido, funcionarios de la Secretaría de Obras explicaron que los trabajos en el Circuito Interior significaron una inversión total de 6 mil 500 millones de pesos y beneficiarán a 327 mil usuarios de dicha vialidad, con ahorros en los traslados de hasta 30 minutos. El propósito, explicaron, es
dar a esta vialidad un flujo continuo en sus 34 kilómetros. Ricardo Olvera López, director de Construcción de Proyectos Especiales, informó que los puentes en la avenida Té y Canal de Tezontle empezaron el 15 de marzo pasado y estarán concluidos a finales del próximo mes. Por su parte, el diputado Roberto Candia Ortega, presidente de la Comisión Especial para el Fomento de la Inversión en Infraestructura, comentó que la intervención en esta vialidad mejorará la movilidad hacia la zona Oriente de la capital, con la finalidad de crear un flujo continuo hacia el nuevo aeropuerto de la ciudad de México. Al recorrido también asistió la diputada Polimnia Romana Sierra Bárcenas, presidenta de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, quien precisó que en 2007 se iniciaron los trabajos de rehabilitación del Circuito para mejorar la movilidad en la ciudad y destacó la labor de las administraciones locales para dar continuidad a este proyecto.
Autoridades de Protección Civil de la delegación Álvaro Obregón señalaron que la caída del cedro se debió al reblandecimiento de la tierra por las lluvias de los días recientes ■ Foto Cortesía de la delegación Álvaro Obregón
como prioridad, por lo que en Álvaro Obregón se vive siempre en riesgo latente. Añadió que también a causa de esa situación solicitó a la Secretaría de Gobernación que destine recursos de los fondos de prevención de desastres para atender el problema que se vive en 25 puntos de “muy alto riesgo” en esta de-
marcación, pero tampoco ha tenido respuesta positiva a los oficios que ha enviado a esa dependencia federal. Por último, llamó la atención de ambas instancias para que se pueda actuar ante los puntos de alto riesgo que se tienen en Álvaro Obregón y así se puedan evitar tragedias.
Los dos puentes que se construyen en el tramo oriente del Circuito Interior Bicentenario estarán listos en octubre, señalaron autoridades ■ Foto Cuartoscuro
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Utiliza la SSP disciplina musical para alejar a jóvenes del hampa ■ Evitar que caigan en esa tentación o en algún vicio, propósito, dice Leticia Varela MIRNA SERVÍN VEGA
Niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad que participan en programas de la policía capitalina para mantenerse alejados de la delincuencia ofrecieron un concierto ayer a vecinos de la delegación Coyoacán en el Instituto Italiano de Cultura de esa embajada. “Son pequeños que por el medio en que viven son vulnerables a ser cooptados por la delincuencia o a caer en algún vicio; lo que intentamos con Bandas de Marcha es alejarlos del ocio y de todas esas tentaciones por medio de la disciplina musical”, explicó Leticia Varela, directora de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) El concierto, que duró más de una hora y que incluyó melodías como La marcha imperial, El león duerme esta noche, A mi manera, Oye cómo va y Qué rico mambo, forma parte del programa de
la SSPDF Bandas de Marcha. En esta ocasión participaron 40 niños, niñas y jóvenes de entre ocho y 14 años de edad que viven en condiciones de vulnerabilidad de las delegaciones Coyoacán, Tláhuac y Azcapotzalco. Sin embargo, la banda está formada por un total de 77 niños y niñas también de las delegaciones Álvaro Obregón e Iztapalapa. Para llevar a cabo este
■ Son 77 personas de cinco delegaciones que forman parte de las Bandas en Marcha ran con la SSPDF imparten entre semana clases de flauta, clarinete, saxofón, trompeta, tuba y percusiones, ente otros instrumentos. “La instrucción del secre-
“EL PROGRAMA OPERA CON RECURSOS PROPIOS, ADEMÁS DE PROPORCIONARLES LOS INSTRUMENTOS”
“SON PEQUEÑOS QUE POR EL MEDIO EN QUE VIVEN SON PRESAS FÁCILES DE LA DELINCUENCIA”
programa de prevención del delito, abundó Varela, profesores del Conservatorio Nacional de Música que colabo-
tario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, es evitar que los niños sean tentados por la delincuencia, y por medio de la cultura es como hacemos que los niños y jóvenes se dediquen a una actividad artística”, refirió. El impacto de esta banda, la cual funciona desde 2008, ha sido tal que en la actualidad dos jóvenes que pertene-
cieron a ésta lograron ingresar al Conservatorio Nacional de Música. Para mantener a los niños y jóvenes ocupados y con un buen nivel musical reciben clases de técnica instrumental y solfeo cuatro horas a la semana en espacios culturales facilitados por las delegaciones políticas. El programa opera con presupuesto de la SSPDF y 144 instrumentos musicales proporcionados por la misma policía capitalina. Entre 2013 y lo que va de 2014, la Banda de Marcha ha realizado un total de 96 presentaciones en diferentes espacios culturales. Leticia Varela pidió a los padres de familia que quieran acercar a sus hijos a las Bandas de Marcha, solicitar informes por conducto del Centro de Atención del Secretario (CAS), al número telefónico 5208 9898, ya que la convocatoria de ingreso está abierta de manera permanente.
CAPITAL 39
Con mímica rescatan humor en el Bosque de Chapultepec LAURA GÓMEZ FLORES
Decenas de niños y adultos bailaron chachachá, tocaron algún instrumento, participaron en una corrida de toros o montaron un monociclo en el espectáculo Divertimento Clown. En la calzada de la Juventud Heroica, en la primera sección del Bosque de Chapultepec, los asistentes disfrutaron de un espectáculo en el que se rescató el humor blanco y el lenguaje mímico, característico de los payasos de antaño. Con señas, gestos y música, Izmir Gallardo, vestido de payaso, hizo recordar a muchos adultos su niñez, donde no había necesidad de utilizar palabras soeces para hacer reír a carcajadas. Las historias de amor provocaron uno que otro suspiro, mientras las de personajes de la ciudad, como los organilleros, trajeron a los adultos mayores, principalmente, recuerdos de su juventud “allá en el barrio de Tacubaya o en el pueblo. “Lo que busco es rescatar la inocencia en los adultos y que los niños no la pierdan”, con habilidades como malabarismo y ejecución de instrumentos musicales, señaló el director del espectáculo realizado en el 12 aniversario del Bosque de Chapultepec. La interacción con el público permite que la gente se divierta y ría de los juegos de mímica e historias contadas con un humor sencillo y apto para toda la familia, pues se trata de “otra forma de diversión súper”, señaló Sandra Martínez.
“AHORA CUALQUIERA QUE SE PINTA LA CARA SE CREE PAYASO Y PIENSA QUE TE DIVERTIRÁ, LO CUAL NO ES CIERTO”
Niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad que participan en programas de la policía capitalina para mantenerse alejados de la delincuencia ofrecieron un concierto en el Instituto Italiano de Cultura, en Coyoacán ■ Foto Cortesía de la SSPDF
Acompañada de sus tres hijos, comentó que existe una gran diferencia entre los actuales espectáculos de payasos contra los anteriores, porque “ahora cualquiera que se pinta la cara se cree payaso y piensa que te divertirá, lo cual no es cierto”. Otros, agregó Joel Torres, utilizan groserías o frases de doble sentido, que “entendemos los adultos pero no son apropiadas para los niños, quienes viven todavía su inocencia, la cual no queremos que pierdan”. Se trata, dijeron otros asistentes, de un espectáculo “muy divertido para los niños y que a los grandes nos hace revivir nuestra infancia y recordar los sueños e ilusiones que teníamos, muchos de los cuales se quedan en el camino”. Por ello, confiamos en que con estos espectáculos se rescate “la importancia del payaso y se deje de ver como el hombre o mujer que se pintan de colores el rostro para, por medio de la lástima de la gente, ganarse una moneda en alguna esquina de la ciudad”, comentaron Hortensia Torres y José Blanco, quienes asistieron con sus familias al espectáculo.
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Una escritura en el cuerpo. Una forma de expresar el dolor síquico y también de defenderse, sentirse y concentrarse en el sufrimiento físico para olvidar el otro. Eso es el cutting, cortarse la piel, un mecanismo cada vez más frecuente entre los adolescentes y del cual poco se sabe porque se esconde debajo de la ropa, en sitios del cuerpo accesibles para los chicos y a la vez fáciles de ocultar a la vista de los demás. Cualquier objeto punzocortante sirve para realizar las marcas (rayas) en brazos, piernas y abdomen: las tijeras de la escuela, el compás, la punta de la pluma, lo que sea con tal de poder “liberarse”, de sentirse vivos y encontrar la paz que necesitan. “Al menos un rato”, explicó Sandra Posadas Pedraza, maestra en sicoanálisis de la Clínica de Atención Integral del Niño Maltratado del Instituto Nacional de Pediatría. La sensación de “bienestar” que les provoca a los jóvenes –hombres y mujeres– cortarse la piel es pasajera. Como carecen de otras herramientas para expresar lo que les molesta, regresan una y otra vez a “escribir” en su piel. El cutting es cada vez más común entre niños y niñas que entran a la etapa de la adolescencia. De hecho, en los pasados cuatro años se duplicó la demanda de atención en los servicios de salud, comentó la especialista.
■
40
El cutting les permite “liberarse” del sufrimiento y sentirse vivos: especialista
Desahogan adolescentes su dolor síquico con lesiones en la piel Los menores utilizan cualquier objeto punzocortante para marcarse brazos, piernas o abdomen ■ En 4 años se duplicó el número de casos ■ Es difícil de detectar porque esconden las heridas ■
“Cuando me corto puedo decir que todo está bien. Hasta sonrío” A Sofía la ignoran sus padres. No la atienden porque están en constantes peleas. Escucha que se van a divorciar. ¿Y ella? Su papá ya no va a la casa. En la escuela lo platica con sus amigas y llora. Les dice que la vida no tiene sentido. Si se pelea con alguna de sus compañeras también se le salen las lágrimas. En esos momentos, se va al fondo del salón de clases con sus tijeras o el lápiz para cortarse los brazos. Casi nadie sabe lo que le sucede, sólo sus amigas a las que les ha platicado que se
Estudiantes de secundaria, los más propensos No existen estadísticas oficiales sobre los cortes en la piel, pero sin duda, aseguró, es un problema frecuente entre los chicos que cursan el nivel secundaria. Al menos eso es lo que ella ha podido comprobar en sus visitas a los planteles escolares.
“Pueden quedarse sometidos a este mecanismo sin lograr verbalizar el dolor que viven” Y es común, dijo, porque refleja lo que ocurre en la sociedad, inmersa en altos niveles de violencia y estrés. Parece que nos acostumbramos a vivir con esto, pero tiene repercusiones graves en los individuos y sobre todo en los niños y adolescentes. En estos últimos se acentúa la crisis porque de por sí viven un momento de intensos cambios internos. La transición entre la infancia y la adolescencia. Ya no son niños y ahora sus padres los tratan de manera diferente y
Como los jóvenes carecen de herramientas para expresar lo que les molesta, recurren una y otra vez a “escribir” en su piel, alerta Sandra Posadas, de la Clínica de Atención Integral del Niño Maltratado ■ Foto María Meléndrez Parada
ellos mismos han cambiado. No quieren cerca a sus papás, pero a la vez los necesitan. Es un momento de crisis, muchas veces incomprendido por los adultos, comentó la sicoanalista. Es difícil entender y más todavía lograr una actitud diferente en el trato hacia los jóvenes. Sin embargo, advirtió, los adultos, padres de familia, deben evitar emitir juicios de valor, tienen que asumirse como amigos de sus hijos, escucharlos sin opinar, a menos que les pidan su punto de vista y aunque reprueben lo que están escuchando. “Los adultos tenemos que aprender a escuchar y eso
significa no imponer lo que pienso, ni lo que quiero y deseo para él o ella”. En ocasiones los chicos no van a pedir la opinión de sus padres, pero sí quieren ser escuchados. Luego, ellos solos regresarán porque saben que no serán juzgados ni perseguidos. El reto es que los adultos toleren. Esa es parte del secreto de una convivencia armónica y de generar los espacios de confianza para evitar que los niños y niñas recurran al cutting u otras “formas de expresión” comunes, como el uso de drogas, el consumo de alcohol, los embarazos adolescentes o que caigan en
trastornos emocionales (depresión y angustia) y/o físicos. Los cortes en la piel representan una forma de expresión. En la clínica, comentó Sandra Posadas, es común que los muchachos digan que no saben por qué ni para qué se cortan, pero los hace sentir bien. Aunque claramente viven en sufrimiento por causas diversas, como las peleas o el divorcio de sus padres, la muerte de alguno de ellos, o haber sido víctimas de abuso sexual, entre otros, no siempre identifican la causa de su decisión de cortarse. Algunos lo saben pero no tienen manera de hablarlo para liberarse. En ocasiones llegan a la clínica por otra razón, y sólo después de meses de trabajo en la terapia comentan sobre las lesiones en su piel. Posadas aseguró que los adolescentes que se cortan no tienen la intención de quitarse la vida. “Eso no es. Tampoco se debe descartar la posibilidad”, pero de entrada no existe esa intención. Para la experta, el riesgo mayor está con los adolescentes que no llegan a la clínica, que se están cortando la piel a escondidas. Pueden quedarse sometidos a este mecanismo sin lograr verbalizar el dolor que viven. El cutting, insistió, es un reflejo de lo que ocurre en la sociedad. “Todos estamos preocupa-
corta la piel y algunas niñas que, por casualidad, se dieron cuenta de que a Sofía le duelen los brazos. No soporta que se los toquen y a ninguna hora se quita el suéter. Cuando está tranquila y en confianza, Sofía platica sobre el cutting. Expresa que se siente bien y así ya no preocupa a los demás con sus problemas. No le gusta que se preocupen por ella. Al cortarse los brazos, dice, se olvida de todo lo demás y “puedo decir que todo está bien. Hasta sonrío”. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
dos. Los muchachos también. Se preocupan por sus papás, por la situación económica de su casa, porque hicieron examen para entrar a la preparatoria y los enviaron a un Conalep a dos horas de su casa y sus padres no pueden pagar otra opción. Nos tenemos que ocupar, ver qué es lo que nos está preocupando a todos”.
Los principales síntomas Los adolescentes que enfrentan algún sufrimiento y deciden cortarse la piel se pueden mostrar distraídos. Tienen dificultad para expresar sus sentimientos y un bajo control de impulsos. Lo importante, advierte la sicoanalista Posadas, es saber la causa y generar el ambiente para que el o la joven puedan hablar de eso que les provoca dolor. Los adultos deben tener presente que si sus hijos sufren por alguna causa, es de manera inconsciente y por lo tanto no pueden pedir ayuda. Sin embargo, sí hay algunas manifestaciones como el bajo rendimiento escolar, la rebeldía y el silencio. La especialista advierte que nunca será un problema sólo del adolescente, sino de la familia en su conjunto. El chico es el síntoma de algo que pasa en el hogar. Cuando los papás lo entienden así y deciden enfrentarlo juntos, les va mejor a todos.
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
EMIR OLIVARES ALONSO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer ayer una serie de estadísticas adicionales al Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, el cual destaca que de los 23 millones 562 mil 183 estudiantes en estos niveles académicos –tanto de escuelas públicas como privadas a escala nacional–, 55.52 por ciento, poco más de 13 millones de menores, no recibe ningún tipo de beca para realizar sus estudios; 4 millones 315 mil, 18.31 por ciento, es beneficiado con una beca Oportunidades; y 7.3 por ciento tiene algún apoyo estatal, de funciones o de otro tipo. Estos datos adicionales al censo –realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y cuyos resultados se dieron a conocer el pasado 31 de marzo– también asientan que 14 millones 688 mil 295 alumnos, cifra equivalente a 62.34
EMIR OLIVARES ALONSO
Este lunes, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cumple 104 años de su fundación y en ese contexto conmemorará el 85 aniversario de haber obtenido su autonomía luego que un intenso movimiento estudiantil orillara al entonces presidente mexicano Emilio Portes Gil, a presentar un proyecto de ley orgánica que otorgaría a la casa de estudios el carácter de autónoma.
Con la presencia del rector de la institución, José Narro Robles, del 22 al 24 de septiembre se celebrará el Coloquio sobre la autonomía universitaria en México, donde especialistas de diversas áreas analizarán, debatirán y conceptualizarán la relevancia de que las casas de estudios nacionales cuenten con esta característica. El acto se desarrollará en el auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades. Fundada el 22 de septiembre de 1910 por Justo Sierra con el nombre de Universidad Nacional de México, logró su autonomía 19 años después. Si bien la máxima casa de estudios concretó su autonomía en 1929, años atrás profesores y estudiantes ya habían planteado la idea. Información de la UNAM asienta que en mayo de 1929, el entonces director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia Narciso Bassols anunció un nuevo sistema de reconocimientos para evaluar a los alumnos, esto generó fuertes protestas estudiantiles que llevaron a una primera asamblea general de estudiantes de leyes y exhortaron a las autoridades federales a resolver el conflicto o de lo contrario estallarían una huelga. En respuesta, el entonces rector Antonio Castro Leal anunció que en caso de que se diera una huelga la Escuela de Jurisprudencia sería clau-
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
El traslado a planteles lleva hasta dos horas a más de 40 mil estudiantes
Ofrece la SEP estadísticas adicionales al censo de escuelas, maestros y alumnos ■
Revela situación en materia de becas, educación especial, infraestructura y acceso a Internet
por ciento del total, acude a sus centros de estudio caminando; 2 millones 558 mil 463 (10.86 por ciento) lo hace en transporte público; 4 millones 355 mil 350 (18.48 por ciento) se traslada en automóviles particulares; 537 mil 958 (2.28 por ciento) en transporte escolar, y el resto por otros medios como bicicleta, motocicleta, caballo o mula. La mayoría de los menores en educación básica, casi 18 millones y medio (78.44 por ciento), tardan menos de 30 minutos en llegar de su hogar a su escuela,
■
2 millones 295 mil 633 (9.74 por ciento) de 30 minutos a una hora, 255 mil 743 (1.09 por ciento) tardan de una a dos horas, y 40 mil 328 (0.17 por ciento) más de dos horas. De estos últimos la mayoría se encuentra en Chihuahua y son 5 mil 252 menores, Distrito Federal, 4 mil 746 niños; Guerrero, 3 mil 178; Veracruz, 3 mil 174, así como Puebla, estado de México y Jalisco, con más de 2 mil alumnos que tardan más de dos horas para llegar de su casa al colegio.
Los nuevos resultados –que se pueden consultar en el enlace www.censo.sep.gob.mx– indican que del total de alumnos, 39.50 por ciento, es decir, 9 millones 307 mil 327, no tiene acceso a Internet; 27.82 por ciento, 6 millones 554 mil 719, puede ingresar a la red desde su casa; 11.70 por ciento, 2 millones 756 mil 219, lo hace desde la escuela, y 18.79 por ciento, 4 millones 426 mil 547 accede desde otro lugar (cibercafé, casa de un amigo, etcétera). Sólo 223 mil 442 estudiantes,
Fue fundada el 22 de septiembre de 1910 por Justo Sierra
Conmemora la UNAM 85 años de su autonomía con un coloquio
equivalente a 0.95 por ciento del total, recibe servicios de educación especial por aptitudes sobresalientes; 2 millones 346 mil 864 alumnos de nivel básico y especial del país hablan alguna lengua indígena; un millón 15 mil 65 tienen alguna discapacidad física, mental, intelectual o requieren de herramientas de apoyo. En lo referente a infraestructura de los centros escolares, los datos adicionales al censo revelan que de 171 mil 851 escuelas públicas existentes de educación básica y especial, 152 mil 863 cuentan con bardeado o cerco completo y 18 mil 391 carecen del mismo. Del total de centros escolares, 127 mil 871 son públicos, 20 mil 86 privados y el resto son del Consejo Nacional de Fomento Educativo. De ellas, 80 por ciento de las públicas cuenta con techos de cemento y 17.2 de lámina, asbesto o cartón; en tanto que entre los colegios privados los porcentajes son 94 por ciento para el primer caso y 3.3 por ciento en el segundo. Asimismo, cerca de 9 por ciento de las públicas carecen de sanitarios y 5 por ciento no tiene energía eléctrica. Más de 94 mil escuelas públicas tienen acceso a la red pública de agua, 4 mil 803 reciben el líquido por medio de pipas, 13 mil 676 por pozos o norias, 7 mil 45 deben acarrear y 2 mil 773 carece de este recurso. En las privadas 18 mil 867 reciben el agua por la red pública, 591 por pipa, 502 por pozo o noria, cuatro acarrean y tres no tienen acceso al recurso.
Escolaridad de los docentes
La autonomía universitaria se logró después de 19 años de su fundación y es fruto del movimiento estudiatil que surgió cuando Narciso Bassols anunció que sería impuesto un nuevo sistema de evaluación ■ Foto Francisco Olvera
surada, y también se advirtió que pasaría lo mismo con el resto de las escuelas que se sumaran al movimiento. Pese a ello, los estudiantes de leyes mantuvieron su demanda de diálogo y el 5 de mayo declararon la huelga, además que alumnos de otras escuelas, como las preparatorias, Medicina y Odontología dieron su apoyo a los huelguistas. Hubo grandes manifestaciones estudiantiles, enfrentamientos con las fuerzas del orden, lesionados e intentos de la policía por tomar algunas de las escuelas, pero los estudiantes no claudicaron. Esto llevó a Portes Gil a re-
tirar a las fuerzas policiacas de los edificios e invitó a los universitarios a un diálogo, donde se declaró en favor de la autonomía. El primero de junio, el Consejo Universitario hizo público su acuerdo sobre la autonomía. Además, en sesiones extraordinarias el Congreso de la Unión discutió la iniciativa. Unos días después, ambas cámaras facultaron al Ejecutivo federal para sentar las bases de la autonomía y Portes Gil formuló el proyecto de Ley Orgánica que se publicó en julio de 1929 en el Diario Oficial de la Federación. El actual rector de la UNAM, José Narro, ha dicho
que la autonomía universitaria es inherente al quehacer académico, aunque no significa introversión o un repliegue de la universidad sobre sí misma. En su participación en el Foro Latinoamericano sobre Autonomía Universitaria, efectuado en mayo de 2011 en Gudalajara, Jalisco, Narro planteó: “La autonomía universitaria ha alentado la existencia de los más valiosos principios educativos, como la libertad de cátedra e investigación, la pluralidad de posturas y creencias, éticas, políticas y religiosas, y de manera destacada la tolerancia y el respeto a la discrepancia”.
De los casi 2 millones de trabajadores de la educación básica y especial en formación pública y privada, más de 928 mil son profesores: 157 mil 635 laboran en colegios particulares y 770 mil 827 en públicos. De éstos, 3 mil 550 de escuelas públicas y mil 124 de privadas no tienen escolaridad; mil 910 y 427, respectivamente, sólo primaria; hay mil 221 y 558 que acreditan estudios técnicos o comerciales; 5 mil 600 y mil 274 tienen secundaria; 7 mil 267 maestros de escuelas públicas y 4 mil 807 de particulares poseen nivel profesional técnico; 12 mil 140 y 6 mil 571, respectivamente, tiene bachillerato; 5 mil 308 y 4 mil 752, nivel técnico superior; 20 mil 556 y 5 mil 493, formación normal para prescolar; 78 mil 95 7 mil 213, normal primaria; 130 mil 219 y 13 mil 54, respectivamente, normal superior; 394 mil 388 y 98 mil 276, licenciatura; 103 mil 57 y 13 mil 586, maestría, y 7 mil 516 docentes de escuelas públicas y 500 de privadas tienen un doctorado.
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Exigen ONG a Peña Nieto cumplir los compromisos internacionales sobre el tema
Durante marcha contra el cambio climático critican “las acciones mínimas” del gobierno En víspera del Día Mundial sin Automóvil, que se celebra hoy lunes, y a un día de la cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre cambio climático, diversas organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil se unieron a la celebración internacional con una caravana por el clima, la cual partió antes del mediodía del Hemiciclo a Juárez hacia el Ángel de la Independencia. La caminata fue organizada con la finalidad de exigir a las autoridades que establezcan condiciones para gozar de un planeta a salvo de los impactos del calentamiento global y así tener comunidades saludables. Al grito de: “Más energías renovables y menos fósiles”, los participantes lanzaron consignas similares durante todo el recorrido para cuestionar “las acciones mínimas” que se han tomado contra el calentamiento global. Al llegar al Ángel de la Independencia leyeron una carta que
Directora de IPN pide integración académica de AL La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y presidenta de la Organización Universitaria Interamericana, Yoloxóchitl Bustamante Díez, propuso la creación del Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior, que se llamaría Elyces, que tendría como objetivo principal contribuir al proceso de integración académica en la región. Bustamante Díez dio a conocer la iniciativa durante su participación en el foro internacional Educación Superior y el Desarrollo Iberoamericano, que organizó la Universidad Veracruzana en Boca del Río, Veracruz. La iniciativa está orientada hacia la convergencia y articulación de los modelos educativos en la región para hacerlos comparables y favorecer el mejoramiento de la calidad de la educación mediante la mutua cooperación –no sólo horizontal, sino también vertical–, así como la movilidad regional con base en un sistema de equivalencias, transferencias y reconocimiento de grados obtenidos en diferentes entornos. Durante su ponencia Política educativa de la Organización Universitaria Interamericana, señaló que la propuesta tiene que ver con la construcción de un sistema de información que reunirá las mejores prácticas en el proceso de construcción de este espacio común. DE LA REDACCIÓN
enviarán al presidente Enrique Peña Nieto a fin de solicitarle que durante su participación en la cumbre de la ONU exponga las acciones que su gobierno implementará para cumplir con sus compromisos internacionales, y le exigieron que demande acción mundial efectiva en la lucha contra el cambio climático. “México, como economía emergente, contribuye con 1.5 por ciento de las emisiones globales totales de gases de efecto invernadero, se ubica dentro de los primeros 13 países productores de estos contaminantes. Además, el cambio climático le cuesta al país 75 mil millones de pesos al año por el embate de huracanes, ciclones intensos y sequías, monto que sobrepasa el presupuesto anual de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales”, advirtió Mariana Castillo, analista del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Tabaré Arroyo y Lina Dabbagh, dos de los organizadores de la caravana, indicaron que el cambio climático pone en riesgo la dignidad e igualdad de los habitantes de este planeta. “El aumento de la temperatura y su impacto sobre el clima plantean cualquier cantidad de peligros para las libertades económicas”. Agregaron que a más de dos décadas de que científicos alertaron sobre este problema, el cambio climático sigue siendo una de las amenazas más grandes a escala global. “Es un problema de todos y como tal exige el esfuerzo de cada uno en la sociedad. Todos seremos afectados y por tanto debemos trabajar unidos para frenarlo, así como sus impactos. Asimismo, los líderes del mundo tienen la autoridad de encaminar al planeta a un mejor destino”. Por separado, Montserrat Narváez, presidenta de la Asociación México Previene, recordó que de
acuerdo con el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, el uso excesivo del automóvil genera al año más de 24 mil muertos, 40 mil discapacitados y 75 mil heridos, lo cual representa un costo de 126 mil millones de pesos, lo que equivale a 1.3 del producto interno bruto nacional. Al respecto, hizo un llamado a
las autoridades para que asuman el compromiso de desarrollar infraestructura urbana adecuada a los diferentes medios de transporte, “que nuestro país cuente con una mejor infraestructura peatonal, así como con un sistema de transporte digno y seguro para todos los mexicanos”. CÉSAR ARELLANO
EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE PÉREZ PÉREZ FEDERICO FIDEL, EXPEDIENTE NÚMERO 2320/2011, LA C. JUEZ VIGÉSIMO SEGUNDO FAMILIAR, DICTÓ AUTO DE FECHA DIECINUEVE DE JUNIO Y CUATRO DE JULIO AMBOS DEL PRESENTE AÑO, ORDENANDO HACER DEL CONOCIMIENTO DE TANYA GEORGINA HERNÁNDEZ LARA, EL CONTENIDO DEL AUTO DE TRECE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL TRECE, POR LO QUE DICHA PERSONA DEBERÁ COMPARECER DENTRO DEL TÉRMINO DE VEINTE DÍAS A NOTIFICARSE DEL ACUERDO A COMENTO. EL C.SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. J. JORGE CÁZARES VIEYRA. México, Distrito Federal a 29 de agosto de 2014.
JUZGADO OCTAVO EXP. 348/2014-NA
EDICTOS EDGAR FROYLÁN POSADAS SEGURA, por su propio derecho, promovió juicio de amparo número 348/2014-NA, contra actos que reclama del JUEZ QUINTO CIVIL DE TLALNEPANTLA CON RESIDENCIA EN NAUCALPAN DE JUÁREZ, y otras autoridades, consistentes esencialmente todo lo actuado en el juicio ordinario civil 271/2010-1. Asimismo, se hace de su conocimiento que se señalaron las ONCE HORAS CON UN MINUTO DEL CUATRO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL CATORCE, para que tenga verificativo la audiencia constitucional. Se señalaron como terceros interesados, entre otros a JORGE GAONA MACLOY y RUBÉN BUENDÍA RODRÍGUEZ, y toda vez que a la fecha se desconoce el domicilio actual y correcto de dichos terceros, se ordenó su notificación por medio de edictos, para que dichos terceros se presenten dentro del término de TREINTA DÍAS contados a partir del siguiente al de la última publicación, en el local que ocupa este Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez, ubicado en Boulevard Toluca, número 4, Quinto Piso, Colonia Industrial, código postal 53370, Naucalpan de Juárez, Estado de México, quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado federal las copias de traslado correspondientes. En el entendido que si no se presentan en ese término, se seguirá el juicio en su rebeldía y las ulteriores notificaciones, aun las de carácter personal, les surtirán efectos por medio de las listas que se fijen en los estrados en este juzgado federal. NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, A 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014. EL SECRETARIO DEL JUZGADO OCTAVO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO LIC. NICOLÁS BLANCAS SÁNCHEZ.
EDICTO
JORGE CHRISTIAN y MILDRED ALINE ambos de apellidos ABÚNDEZ DÁVALOS. PRESENTE LA CIUDADANA LICENCIADA IRMA GRACIELA LEE GONZÁLEZ, JUEZ DEL JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE TABARES, CON RESIDENCIA OFICIAL EN LA CIUDAD Y PUERTO DE ACAPULCO, GUERRERO, en el índice de este juzgado se encuentra radicado el expediente número 1289-3/2012, relativo al juicio ordinario de CESACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA, promovido por JORGE ARTURO ABÚNDEZ MORENO, en contra de JORGE CHRISTIAN y MILDRED ALINE ambos de apellidos ABÚNDEZ DÁVALOS; en el cual se dictaron dos autos que a la letra dicen: Acapulco, Guerrero, a diecisiete de Enero del año dos mil trece. A sus autos el escrito de JORGE ARTURO ABÚNDEZ MORENO, atento a su contenido, vista la certificación que antecede, con fundamento en el artículo 138 del Código Procesal Civil, se le tiene en tiempo desahogando la prevención que se le dio por auto de ocho de enero del actual, consecuentemente, se procede acordar su escrito inicial de demanda, y se tiene por presentado JORGE ARTURO ABÚNDEZ MORENO, con su escrito de cuenta y documentos que acompaña, demandando en la vía especial de CESACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA, de JORGE CHRISTIAN y MILDRED ALINE de apellidos ABÚNDEZ DÁVALOS. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 387, 388, 391 392 y 407 del Código Civil; se da entrada a su demanda, por lo cual regístrese en el Libro de Gobierno bajo el expediente número 1289-3/2013. Con la copia simple de la demanda y documentos anexos, córrase traslado personalmente a los demandados JORGE CHRISTIAN y MILDRED ALINE de apellidos ABÚNDEZ DÁVALOS, para que dentro del término de nueve días, produzca contestación y señale domicilio en esta Ciudad, para oír y recibir notificaciones, en caso de no hacerlo, como lo dispone el numeral 257 fracciones I, II, III del Código Adjetivo Civil, se les tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y las posteriores notificaciones, aun las personales, le surtirán efecto por los estrados del juzgado, a excepción de la sentencia, tal y como lo establece el artículo 257 del Código Procesal Civil. En cuanto a las pruebas que ofrece, estas las deberá reiterar en el momento procesal oportuno, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por no ofrecidas. Por otra parte resulta aplicable la tesis: II.3°.C. J/3, visible en la página: 1117, Tomo XVI, Octubre de dos mil dos, del semanario judicial y su gaceta, que a la letra dice: ALIMENTOS. LA CESACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONARLOS PUEDE INTENTARSE TANTO EN LA VÍA INCIDENTAL COMO EN LA VÍA ORDINARIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). El artículo 223, segundo párrafo, del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México dispone que las resoluciones judiciales firmes dictadas en negocios de alimentos, pueden alterarse y modificarse, cuando cambien las circunstancias que afecten el ejercicio de la acción que se dedujo en el juicio correspondiente. Sin embargo, tal precepto no establece cual es la vía para intentar la cesación de la obligación alimentaria determinada en una sentencia definitiva y por ello, tanto la vía incidental dentro del propio negocio como la ordinaria ejercida en un diverso contencioso son idóneas para ese efecto, lo cual no contraviene lo previsto en los numerales 206, 207 y 221 de este ordenamiento legal, porque ninguno de ellos prevé la vía a ejercitar. Consecuentemente, para promover la cesación de la obligación de proporcionar alimentos, es necesaria la existencia de una sentencia firme que decrete dicha obligación pudiéndose intentar tanto la vía incidental como en la ordinaria”. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO. Dese la intervención que le compete al Agente del Ministerio Público Adscrito, así como al Representante del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Por señalado domicilio para oír y recibir notificaciones y por designados como sus abogados patronos, con las facultades señaladas en los preceptos 94 y 95 del Código Procesal Civil. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- Así lo acordó y firma la Licenciada IRMA GRACIELA LEE GONZÁLEZ, Juez Segundo de Primera Instancia en Materia Familiar del Distrito Judicial de Tabares, ante la Licenciada MARGARITA LORENZO GODÍNEZ, Tercera Secretaria de Acuerdos que autoriza y da fe.- DOY FE. Acapulco, Guerrero., a diecinueve de Agosto del año dos mil catorce. A sus autos el escrito de RICARDO DE JESÚS MEZA TORRES, atenta a su contenido, se tiene por hechas sus manifestaciones y tomando en consideración estas, así como también el desconocimiento del domicilio de JORGE CHRISTIAN y MILDRED de apellidos ABÚNDEZ DÁVALOS, razón por la cual, se ordena notificarlos y emplazarlos a juicio, la radicación de este juicio por edictos que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días, en el periódico Oficial y La Jornada, que se editan en Chilpancingo y Acapulco, Guerrero en forma respectiva, haciéndole saber que dentro del término de cuarenta días deberá presentarse ante la tercera secretaria de esta juzgado ubicado en Avenida Gran Vía Tropical Sin Número, del Fraccionamiento las Playas de esta Ciudad y Puerto de Acapulco de Juárez, Guerrero; para que se les corra traslado con la copia simple de la demanda y anexos acompañados a la misma, para que estén en condiciones de dar contestación a la demanda entablada en su contra dentro del término antes concedido, debiéndose insertar al presente proveído el diverso de diecisiete de Enero de dos mil trece.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- Así lo acordó y firma la Licenciada IRMA GRACIELA LEE GONZÁLEZ, Juez Segundo de Primera Instancia en Materia Familiar del Distrito Judicial de Tabares, ante la Licenciada MARGARITA LORENZO GODÍNEZ, Tercera Secretaria de Acuerdos que autoriza y da fe.- DOY FE. ACAPULCO, GRO., AGOSTO 27 DEL 2014. LIC. VERÓNICA RODRÍGUEZ PERIBÁN. SECRETARIA ACTUARIA ADSCRITA AL JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE TABARES.
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Exigen habitantes reparto de alimentos
Detectan decenas de contagios de ébola en Sierra Leona ■ Voluntarios AP
Y
dan información puerta por puerta
REUTERS FREETOWN, SIERRA LEONA, 21 DE SEPTIEMBRE.
Frustrados, residentes de algunos barrios de Freetown, capital de Sierra Leona –uno de los principales países de África occidental afectados por el ébola– se quejaron este domingo por la escasez de alimentos, mientras el país terminaba el tercer y último día de encierro nacional que ayudó a identificar a decenas de nuevos casos de contagios y una posible propagación de la enfermedad, relataron algunos testigos y funcionarios. Habitantes de Bonga, un barrio cercano al estadio nacional de Freetown, estaban molestos porque las entregas de raciones de arroz sólo se dieron a algunas familias y no a toda la población como dijeron las autoridades, según contó Samuel Turay, un voluntario de 21 años de edad, por lo que los habitantes tenían que salir a la calle en busca de alimentos, lo que podría generar nuevos contagios. Durante los tres días, la mayoría de los residentes recibieron a los 300 mil trabajadores de salud y voluntarios desplegados en todo el país, quienes llevaron
información puerta por puerta sobre la enfermedad, mientras continuaban los rumores sobre la distribución de jabones supuestamente envenenados que entregaban los activistas durante las operaciones de prevención. Stephen Gaojia, jefe del Centro de Operaciones de Emergencia, en Sierra Leona, mencionó que durante el aislamiento se detectaron decenas de nuevos casos de contagios, lo que indica una posible extensión del virus a otras zonas del país, pero aún no ha alcanzado a toda la población. Gaojia dijo que 92 cadáveres fueron recuperados y 123 personas contactaron a los médicos, de las cuales 56 dieron positivo al ébola, 31 negativo y 36 aún están espera de sus resultados. El ébola –enfermedad que hasta el momento no tiene cura y provoca fiebre, diarrea y vómito, así como fallas en el hígado y el riñón– ha causado la muerte de 560 personas en Sierra Leona. En general, la enfermedad ha matado a 2 mil 630 personas de 5 mil 357 casos registrados en Liberia, Sierra Leona, Guinea Conakry y Nigeria, informó la Organización Mundial de la Salud en su más reciente reporte.
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, durante la inauguración de la pista de canotaje en Tuxpan
■
Es la primera obra terminada para el encuentro deportivo
Entrega Javier Duarte pista de canotaje para los Juegos Centroamericanos TUXPAN, VER., 21
DE SEPTIEMBRE.
El gobernador Javier Duarte de Ochoa entregó la pista de canotaje que se utilizará durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014 (JCC). Esta es la primera obra entregada del total de las instalaciones que ocuparán los casi 6 mil deportistas que participarán en la justa. El compromiso del gobierno del estado es entregar la infraestructura aproximadamente un
mes antes de la inauguración del encuentro deportivo regional. De acuerdo con los datos del Comité Organizador se lleva un avance superior a 90 por ciento, por lo que la meta se cumplirá a cabalidad. “Se refrenda así que en Veracruz estamos listos para ser los mejores anfitriones”, expresó el mandatario ante medios de comunicación, autoridades deportivas y pobladores de Tuxpan.
La obra tuvo una inversión millonaria y la infraestructura cuenta con las reglamentaciones requeridas, ya que incluye caseta de jueces, áreas médicas y de prensa, albergue para atletas, baños, vestidores, estacionamientos y espacio para 300 espectadores. El Gobernador afirmó que el acto deportivo hará del estado una gran vitrina para mostrar al mundo el México en transformación.
◗ AL CIERRE Lleva Roethlisberger a la victoria a Acereros sobre Carolina Charlotte. Ben Roethlisberger lanzó dos pases de anotación a Antonio Brown, mientras que Le’Veon Bell corrió para 147 yardas y Pittsburgh venció ayer 37-19 a las Panteras de Carolina. Los Acereros habían pasado ocho cuartos sin lograr una anotación antes de los dos pases a las diagonales de Roethlisberger en el tercer cuarto. Se derivaron de un balón suelto de Cam Newton y un acarreo de 81 yardas de Bell. Roethlisberger terminó con 22 envíos completos en 30 intentos para 196 yardas, y Brown tuvo 10 recepciones para 90 yardas y ayudar a los Acereros (2-1) a continuar la racha de ocho victorias consecutivas en casa del equipo de Carolina. Las Panteras estaban buscando su primer inicio 3-0 desde 2003, el año en el que llegaron al Super Bowl. Los visitantes perdieron a los titulares defensivos Ike Taylor, Ryan Shazier y Jarvis Jones por lesiones. AP
■
Cleveland sigue firme en su búsqueda de la postemporada
Corey Kluber receta 14 ponches en el triunfo 7-2 de Indios sobre Mellizos AGENCIAS MINEÁPOLIS, 21
DE SEPTIEMBRE.
Corey Kluber logró 14 ponches por segunda salida en fila, con lo que Indios de Cleveland sigue en la búsqueda de la postemporada, al imponerse el domingo 7-2 sobre los Mellizos de Minnesota. Michael Bourn y Michael Brantley conectaron tres imparables cada uno por Indios, que ganaron cinco de seis partidos. Cleveland comenzó el día tres juegos y medio detrás de Kansas City en la lucha por el segundo comodín y estará en casa para recibir a los Reales en una serie de tres partidos. Además, deben completar el encuentro del 31 de agosto que fue suspendido por lluvia a mitad del décimo episodio y con Cleveland al frente por 4-2. Las oportunidades de anotar fueron escasas ante Kluber (179), quien permitió siete imparables en ocho entradas para ganar su cuarta salida en fila.
Kluber, quien impuso un récord personal con 14 ponches en siete entradas ante los Astros el martes, dio cuenta al menos a
dos bateadores en cada una de las primeras seis entradas ayer, con lo que totalizó 13 capítulos seguidos.
Otras pizarras: Atléticos 8-6 a Filis (10 entradas), Yanquis 5-2 a Azulejos, Medias Rojas 3-2 a Orioles, Medias Blancas 10-5 a Rays, Reales 5-2 a Tigres, Astros 8-3 a Marineros, Rangers 2-1 a Angelinos, Rojos 7-2 a Cardenales, Nacionales 2-1 a Marlins, Mets 10-2 a Bravos, Piratas 1-0 a Cerveceros, Dodgers 8-5 a Cachorros, Padres 8-2 a Gigantes y Rockies 8-3 a Diamondbacks.
Al millonario Larrea los fuegos artificiales de Los Pinos y Televisa lo tienen muy divertido. LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Listo, plan financiero para rehabilitar Los Cabos ■ Se espera que el centro turístico opere al 100% en las vacaciones de invierno
Empresas de todo tipo recibirán créditos especiales, señala Economía ■
■ Hoy reabren centros comerciales y bancos; se regulariza el abasto de agua
■7
y8
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS • ORTIZ TEJEDA
10
AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS
29
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
33
A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 16 V ÍCTOR F LORES O LEA 25 B ERNARDO B ÁTIZ 25 I VÁN R ESTREPO 26 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 26 L EÓN B ENDESKY 31 C ÉSAR M OHENO Cultura H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura
Paola Longoria gana el Abierto Mexicano en reñido juego
Daños en uno de los hoteles en San José del Cabo. La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, señaló que aún no hay datos sobre el monto de las pérdidas. Dijo que las afectaciones a los hoteles fueron sobre todo de mobiliario, herrería y jardinería, y no hay daños estructurales. El director de la CFE, Enrique Ochoa, expuso que el paso del huracán Odile ocasionó el mayor perjuicio registrado en el país en la infraestructura eléctrica ■ Foto Reuters
■
Más de 13 millones carecen de algún tipo de apoyo o beca
Casi 40% de alumnos de educación básica, sin acceso a Internet ■
La raquetbolista mexicana consiguió su victoria 145 de manera consecutiva, y su título 36, al vencer a la argentina María José Vargas en cuatro sets ■ Foto
Reporta la SEP datos adicionales sobre el censo divulgado en marzo ■ Casi dos tercios de los menores acuden a pie a los centros de estudio ■ De las 171 mil 851 escuelas, 18 mil 391 carecen de bardas o cercas
Víctor Camacho
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
■ 2a
EMIR OLIVARES ALONSO
■ 41