MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10494 • www.jornada.unam.mx
Violencia en Brasil por concesión de reserva petrolera ■ El gigantesco campo de Libra será explotado por Petrobras, Shell, Total y las chinas CNPC y CNOOC ■ Puede producir entre 8 mil y 12 mil millones de barriles de crudo ■ La presidenta Dilma Rousseff resalta el ‘‘éxito’’ de la operación ■ ‘‘Clima de guerra’’ a las afueras del hotel en Río de Janeiro donde se realizó el anuncio ■ Sindicalistas y opositores acusan de ‘‘traición’’ a la mandataria; ‘‘no será relecta’’, advierten
■ 25
Efectivos del ejército y agentes de seguridad se enfrentaron a centenas de activistas, estudiantes y representantes de partidos de izquierda que pretendían ingresar a la sede de la subasta petrolera. Manifestantes enmascarados protagonizaron violentos choques con los uniformados, quienes los reprimieron con gases lacrimógenos y balas de goma. Al cierre de esta edición se reportaron al menos seis personas heridas y agresiones a varios periodistas ■ Foto Reuters
■ Demanda a la SRE que transmita su malestar a Washington
Enérgica protesta de Calderón por espionaje de EU ■
‘‘Más que tema personal es un agravio a las instituciones del país’’, sostiene ■ La senadora Gabriela Cuevas pide ‘‘mayor contundencia’’ en el reclamo ■ No hay que hacerle al engabanado; no habrá disculpas: Silvano Aureoles GEORGINA SALDIERNA, VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ
■3
Raymond es ya seria amenaza; podría llegar a categoría 5 ■ En alerta máxima, consejos estatales de protección civil en Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Chiapas ■ Suspenden clases en municipios guerrerenses y michoacanos; preparan 800 albergues temporales ■ Sedena y Semar prevén aplicar planes de auxilio; Marina cierra varios puertos a la navegación ■ Colima y Jalisco también pueden verse afectados; más lluvias y posibles inundaciones
■5
y 30
Francia también fue espiada por el gobierno estadunidense DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 22
2
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL Brasil: asociación petrolera y fractura social a licitación convocada por el gobierno brasileño para la explotación del enorme yacimiento petrolífero Libra se consumó ayer con la adjudicación de ese proyecto a un consorcio formado por la estatal Petrobras (que explotará 40 por ciento del campo), la francesa Total (20 por ciento), la holandesa Shell (20 por ciento) y las chinas CNOOC y China National (10 por ciento cada una). El acuerdo, defendido por la presidenta Dilma Rousseff como gran éxito, por cuanto se espera que permita la llegada al país de grandes inversiones, es cuestionado por sectores políticos y sociales que ven en la licitación una entrega de los recursos naturales brasileños a intereses extranjeros. Significativamente, el anuncio del resultado de la licitación tuvo como telón de fondo violentas protestas alrededor del hotel de Río de Janeiro donde se llevó a cabo, la presentación de 23 recursos legales para intentar anular la subasta, así como un paro general de los trabajadores de Petrobras, agrupados en la Federación Única de los Petroleros (FUP), que reúne a 14 sindicatos. “Aunque el gobierno puede dejar esa reserva de petróleo en manos del Estado, ha preferido entregarla a las multinaciona-
les”, señaló esa organización gremial en un comunicado. Ciertamente, el convenio entre el gobierno brasileño y las transnacionales referidas aportará al gigante sudamericano, a corto plazo, un monto considerable de recursos, estimado en 7 mil millones de dólares (y 181 mil millones en 30 años), entre inversiones e impuestos. A cambio de eso, Brasil se resigna a ceder a sus socios 60 por ciento del crudo que se espera extraer del yacimiento Libra, cuyo precio, a una cotización de 100 dólares por barril, sería de un billón 200 mil millones de dólares, es decir, 720 mil millones de dólares. Por añadidura, la asociación entre Petrobras y cuatro transnacionales acelerará el ritmo de extracción del crudo brasileño y precipitará con ello el agotamiento de los yacimientos. Vistas así las cosas, el negocio para la nación sudamericana resulta por demás cuestionable y se puede comprender el surgimiento de enérgicas expresiones de rechazo a la licitación y que ésta haya generado una fractura política y social en Brasil. Resulta inevitable referirse al paralelismo entre el acuerdo establecido por el gobierno brasileño y la reforma energética por medio de la cual el actual gobierno
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
mexicano pretende abrir la industria petrolera a las trasnacionales. La licitación de Río de Janeiro permite prefigurar las cesiones similares que tendrían lugar en nuestro país en caso de aprobarse tal reforma. Hay, con todo, una diferencia sustancial en ambos escenarios: en tanto Brasil ejerce una democracia sólida y una manifiesta soberanía, y posee una economía fuerte, integrada y en crecimiento, con sectores de tecnología de punta (como el aeronáutico) y una saludable diversificación de sus relaciones políticas y comerciales, México se encuentra cerca de la recesión, su institucionalidad exhibe un déficit de legitimidad y representatividad, su comercio se enfoca mayoritariamente a Estados Unidos y la soberanía nacional ha sido sistemáticamente mermada en todos los frentes durante tres décadas. En tales circunstancias, la concesión de partes o áreas de las reservas petrolíferas nacionales a empresas transnacionales sería para nuestro país igualmente perjudicial que para Brasil, en lo económico, pero mucho más peligroso en lo político, porque en comparación con la nación sudamericana México se encuentra en una situación de mayor vulnerabilidad.
◗ EL CORREO ILUSTRADO JULIO PISANTY, MÉDICO DESTACADO, AFIRMA CATEDRÁTICO Por este medio quiero aclarar que Julio Pisanty está cursando el periodo de médico interno de pregrado en el Hospital General Gea González, destacando en la entrega a sus pacientes, con profesionalismo y humanismo. Además, ha sobresalido como excelente alumno, ya que tiene uno de los mejores promedios de su generación. Con independencia de su participación ideológica en apoyo a luchas sociales, lo cual lo hace más meritorio, no comparto la actitud de las autoridades policiales del Distrito Federal al relacionarlo en la participación de hechos violentos delictivos, pues, como es sabido, en muchas manifestaciones sociales, las propias autoridades infiltran vándalos para desprestigiar estos movimientos. Exigimos el esclarecimiento de estos hechos, que no sólo denigran a nuestra máxima casa de estudios, sino que criminalizan la protesta social y a sus alumnos. Enrique Pastrana Jiménez, profesor de pregrado, Facultad de Medicina, UNAM
DIPUTADO
RECHAZA HABER SIDO CUESTIONADO
Respecto de la nota “Con más gasolinazos Peña Nieto busca nivelar el presupuesto 2014”, firmada por Roberto Garduño y Enrique Méndez, me permito hacer una serie de precisiones en torno a mi persona. Dicha nota establece que mis compañeros habrían cuestionado mi participación en la tribuna de San Lázaro, luego de que respondí al diputado Víctor Serralde por alusiones personales específicamente en torno de las bebidas endulzadas, las cuales por supuesto incluyen los refrescos. Aclaro tajantemente que este dicho de los firmantes de la nota representa una mentira. No hay tal comentario en ese sentido, que algún diputado del PRD haya hecho al respecto después de mi intervención en el debate. Muestra irrefutable de ello es que lo escrito no tiene fuente que lo acredite.
SOBRE
CRÍMENES EN LA
GAM
RESPUESTA
DE LOS REPORTEROS
Los comentarios sobre el diputado Zárate por sus propios compañeros no fueron expresados en la tribuna, sino después de su participación y de que el
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
JEFATURAS Y AUTORIDADES
Gustavo Alvarado Morales
Fernando Zárate Salgado, diputado federal
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
El pasado fin de semana, el tema en diversos medios de comunicación fue el asesinato de dos menores de edad en la colonia Castillo Chico, en la zona de Cuautepec, en la Gustavo A. Madero. El secretario de Seguridad Pública y el propio jefe de Gobierno han anunciado que se reforzará la presencia policiaca en la zona. Es importante que se tome en cuenta, y la autoridad lo debe tener registrado, que Cuautepec en los dos años recientes es la zona del DF con más alto índice de homicidios. Como ha referido AMLO, el problema no es de policías y ladrones; esto va más allá. Habrá que tomar en cuenta las causas de la descomposición social en esta parte de la ciudad: una agencia del MP y un juzgado cívico con falta de empleados, poco personal de la SSP (es muy común ver patrullas en las que sólo hay un oficial), tres patrullas de la policía de investigación para atender una población de más de 400 mil habitantes, servidores públicos de bajo perfil que ni idea tienen de cómo hacer programas de cultura para alejar a los jóvenes de la comisión de conductas antisociales, actores políticos que ven la zona sólo como fábrica de votantes, familias con bajo poder adquisitivo, autoridades que ponen énfasis en construir más celdas en el Reclusorio Norte, eliminación de 35 mil metros cuadrados del deportivo Carmen Serdán, etcétera. Por si fuera poco, el PRI y un sector de diputados del PRD nos regalan una reforma hacendaria que provocará más personas pobres que buscarán sea como sea, aun con la delincuencia organizada, obtener recursos para sobrevivir.
El pasado 8 de octubre presenté dos iniciativas con proyecto de decreto por el que se adicionan y reforman diversas disposiciones a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios una referente a los refrescos y la segunda en relación con las cervezas. Ambas iniciativas están adjuntas a este documento, para que si así lo considera, sus lectores conozcan de ellas sus motivos y alcances; no obstante, ambos reporteros hayan tenido esta información a su alcance desde el 9 de este mes. Esa misma mañana en conferencia de prensa conjunta con el diputado Carlos Augusto Morales, compañero de bancada, expusimos y argumentamos nuestras iniciativas y opinamos en torno a la comida chatarra, cerveza, refrescos y cigarros, misma que lamentablemente no fue consignada en su diario. Por supuesto adjunto versión de mi participación en ésta.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
diputado Víctor Serralde Martínez dijo sobre las propuestas del legislador del PRD: “Y sí quiero decir con mucha claridad que el anzuelo se lo tiramos para que subiera y sea usted quien responda cuánto le agarró al alcalde Bloomberg, de Nueva York, para defender esta guerra en contra del azúcar”. La expresión forma parte de la versión estenográfica de la sesión del jueves pasado. Enrique Méndez y Roberto Garduño
PIDEN
ESPACIO DE DISCUSIÓN EN LA PREPARATORIA 5
Alumnos de la preparatoria 5 de la UNAM prepararon un foro de discusión sobre la reforma energética para el 25 de octubre a las 13 horas; sin embargo, las autoridades del plantel han mostrado una actitud negativa para facilitar los espacios y las condiciones para la realización de esta actividad. A pesar de que la solicitud fue realizada meses atrás y pese a la disposición de los solicitantes para buscar la fecha y hora más adecuadas, la negativa ha sido constante. Invitamos a que el cuerpo administrativo del plantel y su directora, María Dolores Valle Martínez, reconsideren su actitud de cerrazón, pues ésta contraviene los principios
universitarios de inclusión democrática, de crítica y reflexión colectiva. Aldo Zavala López, por las preparatorias 5 (CLEP-5) y 6, el CCH Sur, el Colegio de Bachilleres, Voz Alterna y Jóvenes de Tlalpan
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA SOBRE ESTATUTOS DE MORENA Morena Coyoacán Centro invita a la segunda conferencia de la secretaria de formación política del comité delegacional en Coyoacán, Patricia González, con la exposición de Raquel Sosa, Un partido en movimiento, los estatutos de Morena, el martes 22 de octubre a las 18 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández y Leticia Castillo CHARLA
SOBRE JÓVENES Y
CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, La Obrera y Morena Cultura invitan a la reflexión con Medardo Bañuelos, de la ANAD, Los jóvenes y la criminalización de la protesta social. La cita es este martes 22 de octubre a las 18:30 horas, entre las calles Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. Raquel Cortés y Eduviges Valdez
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
GEORGINA SALDIERNA, VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ
El ex presidente Felipe Calderón pidió al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade, que transmita al gobierno de Estados Unidos su más enérgica protesta por el espionaje del que fue objeto por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en ingés) de ese país. En tanto, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, la panista Gabriela Cuevas, demandó al gobierno de Enrique Peña Nieto “mayor contundencia en su reclamo al gobierno de Barack Obama por el espionaje del que han sido objetos cientos de mexicanos, entre ellos el ex presidente Calderón y el propio titular del Ejecutivo”, cuando era candidato.
Washington no va a ofrecer una disculpa, no nos hagamos ilusiones: Silvano Aureoles En la ola de reacciones que generaron las revelaciones de que Estados Unidos espió al gobierno de Calderón, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, prácticamente descartó la viabilidad de un reclamo contundente del gobierno de Peña Nieto. “Ni modo de que (Estados Unidos) ofrezca disculpas”, declaró. Aureoles afirmó que el gobierno de México no debe “hacerle al engabanado de que hay
■
3
Pide a la cancillería que transmita al gobierno de Obama su “más enérgica protesta”
El espionaje de EU, un agravio a las instituciones, afirma Calderón ■
Que los embajadores Wayne y Medina Mora den una explicación a senadores: Gabriela Cuevas
que pedir la aclaración y que una disculpa. Para empezar, nunca nos la van a dar, para que no nos hagamos ilusiones”. En su cuenta de Twitter, el ex presidente Calderón Hinojosa consideró que más que un asunto personal, el espionaje denunciado por la revista alemana Der Spiegel es un agravio a las instituciones del país, dado que dicha práctica tuvo lugar cuando ejercía el cargo de presidente de la República. Resaltó que estará atento a las gestiones de la cancillería para exigir explicaciones a Estados Unidos y el correspondiente deslinde de responsabilidades. El ex mandatario informó que no hará más declaraciones al respecto, en tanto la SRE cumple con su deber exigiendo las investigaciones respectivas. El director de Asuntos Internacionales del blanquiazul, Rodrigo Iván Cortés, destacó que no es suficiente lo que hasta el momento ha expresado el gobierno mexicano sobre el caso, y dijo que definitivamente debe tener una actitud de mayor exigencia. No sólo tiene que haber un nota diplomática de protesta, sino también es necesario llamar a consultas al embajador esta-
PREVENCIÓN
PÚBLICA OPORTUNA
MAGÚ dunidense en México, Anthony Wayne, dijo. La senadora Gabriela Cuevas informó que solicitará, en la comisión que preside, una reunión urgente con los embajadores Anthony Wayne, y el de México en Estados Unidos, Eduardo Me-
dina Mora, para que informen sobre esta situación que es inaceptable y violatoria de los derechos humanos, de la privacidad y de los tratados internacionales. Adelantó que en la sesión de este martes presentará un punto de acuerdo sobre el presunto
espionaje del que están siendo objeto los ciudadanos mexicanos, el ex presidente y el mandatario en turno, y demandará de parte de la cancillería “acciones contundentes” para que Estados Unidos cese de inmediato esa práctica ilícita.
El reclamo al gobierno de Barack Obama por el espionaje a Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto deberá ser “contundente”, demandan panistas ■ Fotos Ap, María Luisa Severiano y José Antonio López
4
POLÍTICA • MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Felipe tragicómico ◗ Protesta contra espionaje ◗ Los Pinos, silenciado ◗ Sedatu: “próximos días”
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
esde algún protegido cubículo de la sierra académica de Harvard, un celosísimo defensor de la soberanía nacional (en este caso, la de México, no la de Estados Unidos), Felipe Calderón Hinojosa, levantó una “enérgica protesta” por el espionaje que practicó en su contra Washington mientras él residía en Los Pinos. A la hora de cerrar esta columna no se tenían noticias confiables respecto de las medidas de resistencia civil que por las mismas causas y de manera solidaria podría estar realizando en otro paraje estadunidense (Florida) otro personaje distinguido del sexenio anterior, el límpido ingeniero Genaro García Luna, adversario declarado de cualquier tipo de espionaje o montaje. Enredado oportunamente en la bandera nacional (la de México, se entiende), Calderón dijo haber hablado con el actual secretario de relaciones exteriores, José Antonio Meade (quien fue el último secretario de hacienda de la administración felipista), para solicitar que por ese conducto oficial sea transmitida la queja del panista (se habla de Calderón, no de Meade) por el fisgoneo que a juicio del michoacano significa un agravio no a él en lo personal sino a lo institucional, pues la intromisión gringa se produjo mientras FC residía en Los Pinos. La dolorosa ironía del caso es que justamente en ese lapso en el que agentes del vecino país intervenían (cuando menos) sus cuentas de correo electrónico, Felipe Calderón cumplía con una detallada agenda de cesión de soberanía nacional al poder de las barras y las estrellas. Embebido en su desquiciada “guerra contra el narcotráfico”, el panista se entregó en manos de quienes promovieron esas maniobras bélicas desde antes de que se acomodara en la silla presidencial y que llenaron el país de agentes, estaciones y operaciones no sólo al amparo de la troyana Iniciativa Mérida, sino de una virtual intervención cupular estadunidense alegremente propiciada por el calderonismo necesitado de puntales. La maniobra felipista (quejarse de que el vecino se asoma a la intimidad de la casa cuya puerta fue intencionalmente abierta para que entraran los invitados a espiar) forma parte de la guerrilla de baja intensidad, en realidad,
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
de reacomodos, que libra el grupo del ex ocupante de Los Pinos. La bandera de defensa del poder nacional espiado funciona, a pesar de la evidente contradicción de que sea el entreguista Calderón quien la enarbole, porque la administración de Peña Nieto sigue aferrada a un guión de lamentable sumisión a los poderes que tienen como símbolo la Casa Blanca. Ayer mismo, el gobierno francés citó al embajador de Estados Unidos en París para que conozca la protesta y la exigencia de investigaciones y castigos por el espionaje practicado no a un mandatario en funciones o a un candidato presidencial declarado triunfador, pero sí a millones de franceses por la misma agencia gringa de seguridad nacional. Barack Obama habló ayer por teléfono con François Hollande para tratar el asunto. En México, mientras tanto, Los Pinos sigue practicando el inocuo juego de las cartas diplomáticas y las protestas destinadas al baúl de las apariencias. Otro ejemplo de esos esfuerzos de reposicionamiento está a cargo de un miembro destacado del elenco del sexenio recién pasado, Javier Lozano, quien fue secretario del trabajo (Mexicana de Aviación y Luz y Fuerza del Centro, entre sus principales medallas), y ha ganado en primera instancia un juicio por daño
comicios el propio Reyna sería el candidato del PRI al relevo del maltrecho gobernador formal.
moral contra el ahora senador “de izquierda” Manuel Bartlett, a causa de duros señalamientos de éste contra el primero en el contexto de la campaña senatorial en la que compitieron. También en busca del lugar que tenía ha reaparecido en escena Fausto Vallejo, el gobernador con licencia de Michoacán, a quien han practicado un trasplante hepático que ha resultado tan exitoso que el beneficiario se siente ya en condiciones de regresar al mando de la entidad que vive en una convulsión permanente y bajo mando real de cárteles del narcotráfico. Vallejo dijo ayer que ya hay fecha acordada para que el interino, Jesús Reyna, se haga a un lado, aunque adelantó que éste seguirá ocupando un cargo en el gabinete. No hubo más precisión, pero, luego de la entrevista que en días pasados tuvo Vallejo en la secretaría federal de Gobernación (y por la cual se permitió decir que el propio Enrique Peña Nieto ya sabe de su retorno a la gubernatura), se esparció la versión de que el acuerdo al que se había llegado significaba que el itinerante Reyna regresara a la secretaría general de gobierno, desde donde seguiría ejerciendo el poder real, dejando a Vallejo lo decorativo y los beneficios presupuestales relacionados con la atención de su salud y que, además, en los próximos
DESALOJO
EN
ASTILLAS No estuvo a tiempo la investigación ordenada por Los Pinos para establecer responsabilidades, no tanto por Manuel e Ingrid en términos meteorológicos, sino por funcionarios, constructores y otros personajes que violando disposiciones urbanísticas propiciaron asentamientos humanos luego arrasados. La posposición de la entrega de resultados de ese trabajo encargado a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu, sucesora de la secretaría de la Reforma Agraria), cuyo titular es el yucateco Jorge Carlos Ramírez Marín, da cuenta de la dificultad que tiene el actual poder federal para fijar con precisión acusatoria los nombres y cargos de importantes funcionarios que entre corrupción y abuso permitieron que se crearan las condiciones para la gran tragedia vivida recientemente… El presidente de la comisión de energéticos del Senado, David Penchyna, ha confirmado que primero irá la “reforma político-electoral” pedida por los panistas y luego la energética. El partido de blanco y azul hará mayoría con el PRI para aprobar la suerte mayor, la del petróleo y anexos, luego de que el de tres colores ceda en puntos que hacen creer al PAN que podrá tener mejor suerte en próximos comicios… ¡Hasta mañana!
GUERRERO
◗ Emergencia por Raymond ás de 20 mil viviendas resultaron afectadas por los huracanes que entraron a territorio nacional en septiembre, y de ellas aproximadamente cinco mil tendrán que ser reconstruidas y más de tres mil reubicadas, informó el secretario de Desarrollo Agrario, Carlos Ramírez Marín. El funcionario destacó que la zona con mayores daños fue Acapulco, que por cierto está nuevamente amenazada por el huracán Raymond. Ante esta situación, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, declaró 10 municipios en estado de emergencia.
LA
COSECHA
La seguridad alimentaria, definida como política de Estado en el Pacto por México, constituye el basamento en el cual descansa y se impulsa el resto de la economía nacional y contribuye de manera directa a la justicia y paz social, afirmó el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, al comparecer ante comisiones de diputados. La reforma energética que México necesita ha sido ampliamente discutida por todas las voces que han querido participar y construir afirmó el presidente de la Comisión de Energía del Senado, David Penchyna, al hacer en compañía de los también senadores Enrique Burgos, Pablo Escudero y Salvador Vega, un balance de las más de 60 participaciones en los foros que organizó el senado en esa materia. Mañana, miércoles, en la Cámara de Diputados, se dará a conocer la convocatoria para elegir a los cinco consejeros del IFE, confirmó el presidente de la Junta de Coordinación Política, el perredista Silvano Aureoles. Diputados de diversos partidos anticipan que habrá mayor rigor que con la designación de comisionados del Ifetel, pues no desean una nueva decepción. Esto porque en reciente reunión, los comisionados del Ifetel no atinaron a dar una respuesta precisa acerca de los medios para enfrentar problemas graves en telecomunicaciones como el de la llamada “dominancia” de empresas poderosas y se dedicaron casi únicamente a comentar supuestas carencias materiales de su instituto. El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados Covarrubias, recibió de parte del presidente del Tribunal Superior de Justicia, Édgar Elías Azar, una novedosa Iniciativa de Ley de Justicia para Adolescentes, que busca ampliar las penas a mayores de 12 años que cometan delitos graves.
Cientos de familias fueron desalojadas de la comunidad de San Vicente debido a la persistencia de las lluvias. La Comisión Nacional del Agua prevé que en la próximas 24 horas el huracán Raymond alcance categoría cinco, la más alta en la clasificación de intensidad de estos meteoros ■ Foto Notimex Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, informó que desde la entrada en vigor, hace dos meses, de la reforma al Código Penal de la entidad, mediante la cual quedan sin derecho a fianza y sin beneficios legales, como la preliberación, quienes cometan los delitos de robo con violencia, extorsión, secuestro, violación, homicidio doloso con modificaciones que lo califiquen o lo agraven, o robo que cause la muerte, han sido detenidas 400 personas, quienes permanecen encarceladas, evitando así el riesgo de que regresaran a las calles a cometer nuevos ilícitos. riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 •
ANGÉLICA ENCISO, ENRIQUE MÉNDEZ, PATRICIA MUÑOZ Y CIRO PÉREZ
Ante la seria amenaza que representa el huracán Raymond, de categoría tres –pero que podría incluso alcanzar la cinco en las próximas horas–, los consejos estatales de Protección Civil de Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Chiapas están en alerta, en sesión permanente, mientras los de Colima y Jalisco podrían instalarse este martes, debido a la cercanía del meteoro. Como parte de las acciones preventivas, fueron suspendidas hasta nuevo aviso las clases en varios municipios de Guerrero y Michoacán; se han preparado
Suman más de 20 mil casas dañadas El número de viviendas dañadas o derrumbadas por los efectos de las tormentas Ingrid y Manuel suman más de 20 mil 114 en diversos estados, de las cuales una cuarta parte, es decir, más de 5 mil, tendrán que ser totalmente reconstruidas. Además, otras 3 mil viviendas no podrán volver a levantarse en el mismo lugar, y deberán ser reubicadas junto con sus habitantes, señaló el titular de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Carlos Ramírez Marín. El funcionario explicó que las viviendas que necesiten reparaciones menores serán atendidas por los gobiernos estatales, y las reconstrucciones por el gobierno federal, mediante el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo). Ramírez Marín puntualizó de las 20 mil 144 viviendas dañadas, 13 mil 701 corresponden a Guerrero. De éstas, serán construidas en su totalidad 9 mil 46, esto es porque: 3 mil 973 se destruyeron completamente, 2 mil 157 serán reubicadas, mil 822 no cuentan con título de propiedad y otras mil 94 se ubican en zona federal. También aclaró que no se discriminará a ninguno de los afectados por el hecho de que su casa no esté regularizada o no tenga papeles, y en ese caso entrará el Fonhapo en la reconstrucción de las viviendas. Ramírez Marín estimó que se requerirán más de mil 200 millones de pesos para las tareas de reconstrucción. De éstos, 500 millones saldrán del Fondo de Desastres Naturales, y otra cifra similar la aportará el Fonhapo. La dependencia a su cargo, dijo, trabaja en la revisión de 17 ejidos de Acapulco y en 29 conjuntos habitacionales desarrollados con financiamiento federal. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■
POLÍTICA
5
La Conagua prevé que aumente su fuerza; meteorólogos de EU, que disminuya
En Guerrero y Michoacán alistan albergues y suspenden clases ante amenaza de Raymond ■
Incertidumbre, ya que el huracán se mantuvo estacionado debido a la presencia de un frente frío
unos 800 albergues temporales; se cerraron los puertos a embarcaciones menores y se monitorea de manera permanente los niveles de presas y ríos del país. Anoche, el director de la Comisión Nacional del Agua
DE
(Conagua), David Korenfeld, dijo que Raymond seguirá siendo una amenaza para Guerrero y Michoacán durante las próximas 24 horas, pues se mantiene paralelo a la costa y le faltan tan sólo 54 kilómetros para ascender a la
CÓMO NOS HACKEARON
EL FISGÓN DE
LA
REDACCIÓN
La detención, el pasado fin de semana, de elementos del Ejército Mexicano por pobladores del municipio de Tixtla, Guerrero, quienes se sintieron “ofendidos” cuando soldados grababan imágenes para ilustrar la ayuda que este cuerpo brindó a los damnificados por los huracanes Manuel e Ingrid, obligó a la Secretaría de Gobernación a aclarar lo sucedido. Si bien los militares fueron liberados tras ser retenidos alrededor de 8 horas en esa comunidad, los habitantes de Tixtla externaron su molestia al percatarse de que para la grabación los soldados habrían ofrecido víveres y dinero en efectivo con el propósito de que les permitieran utilizar como escenario algunas de las casas que resultaron afectadas. Mediante un comunicado, Go-
■
categoría cinco, la más alta en la escala Saffir Simpson, ya que la velocidad de sus vientos es de 205 kilómetros por hora. Sin embargo, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos prevé que se debilite “ligeramente”. La alerta de huracán se mantiene de Tecpan de Galeana, Guerrero, a Lázaro Cárdenas, Michoacán, y de tormenta tropical de Acapulco a Lázaro Cárdenas. En conferencia de prensa, Korenfeld detalló que desde las 10 horas de ayer el fenómeno se mantuvo estacionado, debido a la presencia de un frente frío que impidió su desplazamiento, lo cual genera incertidumbre sobre su comportamiento futuro y su fuerza. El director de la Conagua abundó en que se trata de un huracán compacto, por lo que tiene tanto “posibilidades de fortalecerse como de disolverse rápidamente”. Juan Manuel Caballero, coordinador del Servicio Meteorológico Nacional, explicó que en la actual temporada se han presentado 17 de 19 huracanes pronosticados para el océano Pacífico, mientras que en el Atlántico se han formado 12 y actualmente hay una tormenta tropical alejada de costas nacionales. Los pronósticos para Raymond han obligado a diversas dependencias a mantenerse alerta y en coordinación con la Conagua en el monitoreo de niveles de presas y ríos. Mientras, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Armada de México podrían aplicar los planes DN-III-E y Marina. Además, en este momento la Policía Federal ha reforzado su presencia en carreteras, y la Secretarìa de Comunicaciones y Transportes ha hecho un inventario sobre la
disponibilidad de maquinaria en caso de ser requerida. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano señaló que debido a la contingencia que se presenta en estos momentos por Raymond, se determinó posponer por unos días más la presentación del informe de responsabilidades ante los daños causados por Ingrid y Manuel. Esta dependencia, así como la Secretaría del Medio Ambiente, la Conagua, la Coordinación Nacional de Protección Civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres, determinaron que ante la nueva contingencia climatológica van a “enfocar todos los esfuerzos” en la atención de la misma. El subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio, advirtió que Raymond provocará afectaciones en el sector rural de varias entidades, como Michoacán, Jalisco y Colima entre otros. La Secretaría de Agricultura emitió ayer declaratorias de desastre natural provocadas por Manuel e Ingrid, que causaron daños en 31 municipios de Michoacán y 23 de Tamaulipas. En la Cámara de diputados, donde compareció el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, se informó que las lluvias dejaron 310 mil hectáreas “con un alto grado de siniestro”, y la producción agrícola se perdió, por lo que la dependencia tuvo que modificar sus programas, con el propósito de otorgar seguros, así como paquetes tecnológicos a pequeños productores para que puedan volver a sembrar. El funcionario señaló que en el caso de Guerrero la dependencia destinó 300 millones de pesos, para seguros.
La emergencia provocada por Manuel no ha concluido, dice
SG: retención de militares en Tixtla, por conflictos locales y no por labor de ayuda bernación “aclaró” que, con la finalidad de informar a la opinión pública que la emergencia provocada por Manuel e Ingrid en algunas zonas de Guerrero no ha terminado y se sigue atendiendo, envió un equipo de grabación, acompañado de elementos del Ejército, la Armada de México, de la Policía Federal y de la Coordinación de Protección Civil federal, para levantar imágenes que permitan dar a conocer la situación. “Dicho equipo de ninguna manera elaboraba promocional alguno para destacar la labor del
Ejército, y fue retenido por algunos habitantes de la comunidad, debido a conflictos locales y no a la presencia y actividad que efectúan los militares en la zona”, advirtió el documento. Mencionó que tras dialogar con autoridades del gobierno del estado, los pobladores llegaron a un acuerdo y el equipo de grabación y los elementos del Ejército se retiraron del lugar sin complicación alguna. Gobernación destacó que desde el inicio de la emergencia provocada por los fenómenos meteoroló-
gicos Ingrid y Manuel, el Ejército ha acudido en apoyo de las comunidades más alejadas de Guerrero, recibiendo por ello el aprecio y gratitud de los pobladores. “Dado que la emergencia no ha terminado, las instituciones del gobierno siguen trabajando para salvaguardar a la población. La prioridad es proteger la vida de los habitantes de Tixtla y de todas las comunidades afectadas, sin distinción, hasta que los pobladores se sientan seguros y puedan regresar a sus actividades con normalidad”, señaló.
6
POLÍTICA • MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
■
VÍCTOR BALLINAS
En la segunda fase de los trabajos hacia la reforma energética, este miércoles comparecerán el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, y el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Francisco Rojas, ante las comisiones de Energía, Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado. Estos funcionarios comparecerán por la mañana, y por la tarde asistirán los presidentes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda, y de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Francisco Javier Salazar. David Penchyna, presidente de la Comisión de Energía, en conferencia de prensa conjunta con el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el también priísta Enrique Burgos, el panista Salvador Vega Casillas y el pevemista Pablo Escudero, anunció lo anterior e indicó que habrá dos foros regionales sobre la materia, uno en Tamaulipas y otro en Campeche.
Que primero se aprueben los cambios en materia político-electoral, demanda AN
Comparecerán Joaquín Coldwell, Rojas y Lozoya con miras a la reforma energética ■
Pemex debe migrar a una producción de energía renovable, como el viento, plantea especialista
El panista Vega Casillas destacó en la conferencia de prensa que “para el PAN es prioritario, antes que la reforma energética, aprobar primero la reforma político-electoral. Hemos decidido ir trabajando el tema; requiere de mucho cuidado, pues hay un intercambio de ideas, pero la reforma estará lista cuando haya condiciones. “Seguimos con el mismo acuerdo: primero la reforma político-electoral, ya después seguirá la energética”, insistió. Incluso, agregó, en el tema de los foros se está buscando extender la convocatoria a escala regional. “Ya lo dijo el presidente de la Comisión de Energía, el priísta Penchyna, que él está
de acuerdo, y esto nos dará la ventaja para escuchar las demandas de las zonas petroleras, pero hay muchos temas que se pueden ir discutiendo; sin embargo, estamos con ese ánimo, la energética tiene que esperar a que se apruebe la reforma político-electoral”.
“México no necesita una reforma como la propone Peña Nieto” El priísta David Penchyna dijo que los foros realizados por
el PRI y el PAN concluyeron luego de 14 sesiones en las que participaron expertos, empresarios, académicos, investigadores, rectores –como el titular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)–, gobernadores y ex funcionarios, por lo que ahora se pasa a la segunda etapa. En tanto, en los foros organizados por el PRD, Daniel Chacón, investigador, destacó que “Pemex debe migrar a una producción de energía mediante recursos renovables, como el viento y el sol, privilegiándolos por encima de la extracción de gas shale, que es una alternativa que al país se le abre por sus grandes reservas, ya que
nos ubicamos en el cuarto nivel mundial de los países con ese elemento”. En la octava mesa del debate público de la reforma energética convocado por el partido del sol azteca, el investigador Abelardo Cantú insistió en que lo que ha hecho Pemex en 70 años ha sido con ingenieros de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional, con éxito, por lo que no se requiere la entrada de las trasnacionales. El especialista Francisco Garaycochea destacó que Pemex no necesita una reforma como la propone el presidente Enrique Peña Nieto, ya que la paraestatal tiene tecnología para ir a aguas profundas.
DINERO ◗ Los votos de alquiler del PRD ◗ Rebelión de contribuyentes ◗ Espiando a Felipillo a chuchada votó al lado del PRI por el aumento de impuestos propuesto por el presidente Peña en la Cámara de Diputados. Incluso Silvano Aureoles impidió que el diputado Uriel Flores subiera a tribuna a manifestar su inconformidad. El priísmo se apoyó en 72 votos del PRD, con los que sustituyó a los del PAN. En esta ocasión se rompió el trío del meretrizaje. Incluso la chuchada fue más allá de lo que les pidió el PRI: votó en favor de que los gasolinazos sean de 9 centavos en vez de 6, en el caso de la Magna, la de mayor consumo. También sufragó en favor de subir el IVA en la frontera, de 11 a 16%. Y eso que había ganado recientemente en alianza con el PAN el gobierno de Baja California, con Kiko Vega como candidato. La gente del norte está esperando que vuelvan por aquellos rumbos, ya se imaginarán para qué. Con todo, lo peor es que haya votado por el castigo a las clases medias, al establecer un impuesto sobre la renta creciente, que va de 30 a 35 por ciento, con muy limitados deducibles. Ni siquiera puede reclamar la chuchada el mérito de las cosas buenas que contiene el paquete fiscal, por ejemplo la tasa cero del IVA a alimentos, medicinas, colegiaturas y alquiler de departamentos. Esa medallita ya se lo apropió Peña Nieto. En la gráfica aparecen los nombres de los diputados cuyo voto alquiló la chuchada para que Hacienda nos quite más dinero el año próximo.
LA
BATALLA FISCAL
Estas son las últimas noticias de la batalla fiscal: 1. La “Cadena productiva AzúcarRefrescos”, es decir, el grupo conformado por las industrias azucarera, refresquera y alcoholera junto con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, emitirá su posicionamiento hoy, tras la votación de la Cámara de Diputados. Estará presente el senador priísta Armando Neyra Chávez. 2. Integrantes del Consejo Coordinador Empresarial de Guanajuato fueron recibidos por el senador Emilio Gamboa Patrón, para
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Diputados del PRD que votaron por los impuestos COAHUILA: González Magallanes Alfa Eliana CHIHUAHUA: Tovar Aragón Crystal DISTRITO FEDERAL: Águila Torres Elena, Amaya Reyes María de Lourdes, Arias Pallares Luis Manuel, Ávila Pérez José Ángel, Belaunzarán Méndez Fernando, Carpinteyro Calderón Purificación, Carrillo Huerta Mario Miguel, Cruz Ramírez Arturo, Cuéllar Reyes Fernando, Espinoza Cházaro Luis Ángel Xariel, Jardines Fraire Jhonatan, Maldonado Salgado José Valentín, Mícher Camarena Martha Lucía, Morales López Carlos Augusto, Morales Vargas trinidad Secundino, Moreno Rivera Israel, Moreno Rivera Julio César, Nolasco Ramírez Yesenia, Quiroga Anguiano Karen, Reyes Gámiz Roberto Carlos, Sánchez Torres Guillermo, Tapia Fonllem Margarita Elena, Zárate Salgado Fernando ESTADO DE MÉXICO: Bautista Bravo Alliet Mariana, Bautista López Víctor Manuel, Bonilla Jaime Juana, Cedillo Hernández Ángel, De la Vega Membrillo Jorge Federico, Montalvo Hernández Ramón, Navarrete Contreras Joaquina, Posadas Hernández Domitilo, Reyes Montiel Carla Guadalupe, Salinas Narváez Javier GUANAJUATO: Alonso Raya Agustín Miguel GUERRERO: Blanco Deaquino Silvano, De la Rosa Peláez Sebastián Alfonso, Miranda Salgado Marino, Mojica Morga Teresa de Jesús, Portillo Martínez Vicario, Salgado Parra Jorge HIDALGO: Porras Pérez Pedro JALISCO: Juárez Piña Verónica Beatríz, López González Roberto MICHOACÁN: Aureoles Conejo Silvano, Contreras Ceballos Armando, Esquivel Zalpa José Luis, García Conejo Antonio, García Reyes Verónica, Manríquez González Víctor Manuel MORELOS: Rodríguez Montero Francisco Tomás NAYARIT: González Barrios Rodrigo NUEVO LEÓN: Garza Ruvalcaba Marcelo OAXACA: Antonio Altamirano Carol, González Bautista Valentín, Melchor Vásquez Angélica Rocío, Méndez Martínez Mario Rafael, Serrano Toledo Rosendo PUEBLA: Luna Porquillo Roxana QUINTANA ROO: Saldaña Fraire Graciela TABASCO: Brito Lara Tomás, Fócil Pérez Juan Manuel, Gaudiano Rovirosa Gerardo, Medina Filigrana Marcos Rosendo, Sansores Sastré Antonio VERACRUZ: Diego Cruz Eva, León Mendívil José Antonio, Moctezuma Oviedo María Guadalupe YUCATÁN: Borges Pasos Teresita de Jesús, Cuevas Mena Mario Alejandro ZACATECAS: García Medina Amalia Dolores Fuente: Documentos de la Cámara de Diputados.
expresarle su inconformidad. Los industriales de Nuevo León también se manifestaron por medio de desplegados de prensa. 3. La Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra) lamentó que la reforma no cumpla “con los objetivos del crecimiento económico y que se elimine el régimen de pequeños contribuyentes (Repecos). 4. El PAN anunció a través de su coordinador en el Senado, José Luis Preciado, que buscará una alianza con legisladores del PRD para evitar que la reforma sea avalada. 5. La hermana de Felipe Calderón, Luisa María, anunció en Michoacán que el PAN se
pronuncia en contra de que el Ejecutivo se endeude con más de 700 mil millones de pesos. 6. El secretario de la Comisión de Hacienda del Senado, Armando Ríos Piter, del PRD, dijo que su partido buscará elevar de 5 a 8 por ciento el impuesto a la comida chatarra, y de uno a dos pesos el impuesto al refresco. E@VOX
ASUNTO:
POPULI JUGANDO A LOS ESPÍAS
En relación con las revelaciones aparecidas en Der Spiegel sobre el espionaje a Calderón, deseo poner sobre la mesa este asunto que no resulta menor. A propósito del carí-
simo avión Dreamliner que va a comprarse en Estados Unidos, te imaginas, ¿no sería lógico pensar que ya está siendo equipado para ser intervenido en sus sistemas de comunicaciones antes de ser entregado a Presidencia? Dudo sinceramente que hayan considerado este tema como estratégico durante la construcción y equipamiento del avión. Es decir, que el gobierno mexicano se ha puesto siempre “de a pechito” para ser espiado a bordo o en los mismísimos Pinos. David Dueñas/Distrito Federal
R: No te preocupes. El presidente en turno no maneja información del tipo de sus colegas de Gran Bretaña, Rusia, China o Francia. Lo que suele manejarse en Los Pinos, o a bordo del avión, es el tejemaneje de contratos, concesiones, negocios. Y de eso están bien enterados los socios estadunidenses. Si grabaron a Felipillo, deben estar desconcertados los de la CIA: tal vez se escucha un misterioso: glu, glu, glu. Deben sospechar que se trataba de encuentros cercanos con un ET. (Pero nosotros sabemos que no).
TWITTER Hablé con @JoseAMeadeK Srio. de Rel. Exteriores, para solicitar que transmita mi más enérgica protesta por el espionaje del que fui objeto. @FelipeCalderon Si Ticketmaster fuera una persona, ya la habría matado. Montse Lemus @montwinds Para qué postear eso de ni un voto al PRI, si el más importante lo intercambiaron por tarjetitas de 500 de Soriana... @lanPartida Twitter y Facebook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 •
VÍCTOR BALLINAS
El secretario de la Comisión de Hacienda del Senado, el perredista Armando Ríos Piter, afirmó que en esa instancia y en la Comisión de Estudios Legislativos se analizará y dictaminará este martes la ley aduanera y el código fiscal que la semana pasada fueron aprobados en la Cámara de Diputados. Adelantó que su bancada buscará elevar de 5 a 8 por ciento el impuesto a la comida chatarra y pasar de uno a dos pesos el gravamen por litro de refresco en la discusión de la reforma fiscal. Por otro lado, la iniciativa privada inició ayer el cabildeo en contra de la reforma fiscal de Enrique Peña Nieto en el Senado. Representantes de Compamex, Canacintra, Canaco, Consejo Coordinador Empresarial de León, Canirac, Canacar, Colegio de Arquitectos, ANPIC, Canaco-
■
■
Perredistas pretenden que sea de 8%, no de 5%, el impuesto a la comida chatarra ■
Representantes de la cúpula patronal inician cabildeo en rechazo a la reforma hacendaria
Servytur y Canadevi, todas ellas de Guanajuato, se reunieron con el coordinador de los senadores priístas, Emilio Gamboa Patrón. Al término de la reunión en el Senado los empresarios aseguraron que la reforma hacendaria aprobada desalentará la inversión nacional y extranjera, así como la creación de empleos. Agregaron que esa reforma no amplía la base de contribuyentes, sino genera más carga al contribuyente cautivo, privilegia
Habrá repercusiones desastrosas si se gravan vales de despensa: IP La deducibilidad de 47 por ciento de los vales de despensa que plantea la reforma hacendaria afectará directamente a las familias de los trabajadores, ya que será inviable para muchas empresas dar esa prestación y la dejarán de otorgar, expuso el director general de la Asociación de Sociedades Emisoras de Vales (Aseval), Marco Antonio Martínez Vázquez. Agregó que son 6 millones de trabajadores y sus familias los que reciben mensualmente esa prestación, y en caso de gravarse parte de la misma las empresas reconsiderarán mantenerla o quitarla, lo que perjudicará al sector laboral formal. El director de Aseval, así como el presidente y el director de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño, Gerardo Cleto López Becerra, y Enrique Guerrero Ambriz, respectivamente, coincidieron en que esa modificación hacendaria y otras impactarán no sólo a los bolsillos de los trabajadores, sino a las micro y pequeñas empresas, donde habrá aumentos en cascada hasta de 60 por ciento en los productos que manejan. Martínez Vázquez expresó que aun cuando no se impuso el impuesto al valor agregado a alimentos y medicinas, gravar los vales de despensa tendrá repercusiones desastrosas, ya que la mayor parte de los trabajadores usan esta prestación para la adquisición de comida. Agregó que en caso de pagar impuestos por este concepto, habrá “un incremento, de acuerdo con los actuarios, de 8 por ciento
7
Senadores plantearán que el gravamen por litro de refresco sea de dos pesos
Muchas firmas retirarían la prestación
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
POLÍTICA
en la nómina, convirtiendo la emisión de vales en un costo adicional para las empresas, con lo cual las prestaciones corren el riesgo de ser disminuidas o desaparecer por costosas”. Añadió que al determinarse que los vales serán deducibles si son emitidos mediante monederos electrónicos, se limita a los pequeños comercios a tener ventas a través de este esquema, ya que no cuentan con terminales punto de venta, lo que los deja fuera de competencia.
■
e incentiva la economía informal y encarecerá la vivienda. También eliminará la ventaja competitiva de México para atraer inversiones y restará competitividad a la zona fronteriza, apuntaron. Los empresarios demandaron al coordinador priísta que no se graven las exportaciones temporales ni las prestaciones laborales y que no se disminuya la deducibilidad de las empresas. A su vez, el coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, destacó en conferencia de prensa: “buscaré consensuar con los senadores del PRI y del PRD y legisladores de otros partidos acuerdos por lo menos en cinco puntos: exportaciones temporales, eliminar el gravamen, ya que es un tema muy delicado, le pega a las maquiladoras y estamos hablando de 25 mil millones de dólares. Si no se elimina nos va a generar un problema en la adquisición y modernización de la maquinaria de las maquiladoras. “Un segundo tema es eliminar el impuesto al valor agregado de 16 por ciento en la frontera y dejarlo como está hoy, en 11 por ciento, de lo contrario restará competitividad a la zona fronteriza. Hay protesta enorme de los ciudadanos de los estados fronterizos, que no se ha considerado. “Otro punto es eliminar el impuesto a los productos primarios, que si bien se quiere gravar a las grandes empresas, éstas lo van a repercutir en el aumento al
tomate y a los productos básicos. “También vamos por que la creación del seguro de desempleo no se constituya quitándole
M IRA
QUIÉN HABLA
ROCHA
Señala que legisladores de su partido apoyan intereses de AN
Aureoles presionó a diputados a votar a favor de cambios fiscales, admite ENRIQUE MÉNDEZ
El coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, admitió que presionó a integrantes de su bancada para que votaran en favor de la reforma fiscal propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, y que el dictamen de la Comisión de Hacienda fuera respaldado por unanimidad. “Se me hacía muy sensato que si tres diputados del PRD se subieron a hablar en favor, sería una contradicción que luego hablara otro en contra.” El domingo, este diario publicó una entrevista con la vicepresidenta de la mesa directiva, la perredista Aleida Alavez Ruiz,
quien señaló que Aureoles impidió al diputado Uriel Flores Aguayo subir a la tribuna para rechazar las nuevas cargas tributarias, aunque ya lo había registrado en la lista de oradores. Ayer, en conferencia de prensa, Aureoles dijo que “muy comedidamente” pidió a Flores Aguayo desistir de hablar en contra, porque “nos veríamos mal” si lo hacía, “pero yo no puedo obligar a nadie. Fue una reflexión que le hice”. En entrevista telefónica, Uriel Flores dijo que “más que una petición”, recibió comentarios sobre las posturas en favor y en contra del paquete fiscal, y optó por que la postura fuera presentada por Javier Orihuela García. “Llegado el punto (de la intervención en tribuna), por las pri-
recursos al fondo de vivienda de los trabajadores y, por supuesto, vamos a revisar el IVA en transporte y restaurantes.”
sas, no tenía la fundamentación completa. Sentí cierta desventaja e inseguridad y le cedí el lugar a Orihuela. Lamentablemente él salió (del salón) y se le pasó el turno. El lugar se iba a ocupar. De que alguien hablara en contra lo iba a hacer, aunque necesariamente no fuera yo”, expuso.
“¿Cuántos votaron en contra?” Aureoles defendió que si más de 80 por ciento (72 votos) de los integrantes de la bancada respaldaron el paquete fiscal, “teóricamente debíamos sujetarnos todos a la postura del grupo. ¿Cuántos votaron en contra? Veinte”. El jueves, 22 perredistas rechazaron el dictamen y se registró una abstención. Señaló que
esos legisladores curiosamente defendieron “con el PAN y los intereses de la clientela de ese partido. Lo que sorprende es por qué algunos diputados (del PRD) también defienden que se mantengan las cosas como están”. Según el ex candidato al gobierno de Michoacán, la pregunta a quienes votaron contra el paquete fiscal es “por qué coinciden con el PAN en mantener el régimen de consolidación fiscal, que no se grave a las mineras, a la bolsa, que no haya pensión para adultos mayores de 65 años y seguro de desempleo, o los impuestos a la comida chatarra”. Exigió a sus compañeros, así como al ex jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, aclarar si están contra el fondo de capitalidad y de que el Distrito Federal sea incluido en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social. “Que lo digan y no disfracen el discurso de que están en contra de la propuesta de Peña Nieto. Y espero que aunque sea un poquito de esto que digo lo publique La Jornada”.
8
POLÍTICA • MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
GEORGINA SALDIERNA
Aspirante a la dirigencia nacional panista, Josefina Vázquez Mota considera que su partido debe convertirse en oposición seria y responsable, la cual debe decir sí a todo lo que abone al bien común y con energía rechazar las propuestas de gobierno que atenten contra la democracia, la libertad y las oportunidades que deben gozar los ciudadanos. Un sistema político sin oposición que sea verdadero contrapeso se encuentra en la antesala de transformarse en dictadura, advierte en entrevista con La Jornada. Afirma que espera “piso parejo” en la contienda interna prevista para marzo próximo, en la que por primera vez los militantes panistas elegirán por voto directo y secreto a su presidente nacional. Ex secretaria de Desarrollo Social y de Educación Pública en los sexenios de Vicente Fox y de Felipe Calderón, respectivamente, Vázquez Mota regresa de lleno a las actividades partidistas tras una ausencia de 15 meses, en los que, expresa, reflexionó sobre la derrota electoral que sufrió en los comicios presidenciales de 2012, cuando fue la abanderada del panismo, y en los que también tuvo apariciones públicas esporádicas en las campañas para las elecciones de julio pasado.
“El PAN tiene claroscuros; lo más luminoso es su militancia, que no se rinde” –¿Qué la hace valorar la posibilidad de competir por la presidencia del PAN? –se le pregunta en una amplia casona de las Lomas de Chapúltepec, habilitada como oficina. –En Panistas por México (organización integrada por ex gobernadores y militantes conocidos) compartimos la preocupación de que el sistema democrático requiere de contrapesos. “El PAN ha luchado por la democracia y el reconocimiento del poder ciudadano, pero hoy requerimos con urgencia unidad
ALONSO URRUTIA
La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Federal Electoral (IFE) discutirá y en su caso validará este martes el proyecto de dictamen mediante el cual se avalarán las reformas estatutarias realizadas por el Partido Acción Nacional (PAN) en accidentadas asambleas celebradas en marzo y agosto pasados. Lo anterior, una vez que fueron resueltas las cinco impugnaciones presentadas por militantes panistas ante el IFE contra los contenidos aprobados por las asambleas del blanquiazul, entre ellas una promovida por Manuel Gómez Morín Martínez del Río y otra por Jorge Arturo Manza-
■
Plantea avalar reformas benéficas y rechazar las que atenten contra las personas
Sin contrapesos responsables afloran prácticas autoritarias: Vázquez Mota ■
Hoy requerimos con urgencia unidad por México, afirma la aspirante a dirigente del PAN
en el propósito que se llama México y ser una oposición responsable, seria, que le dice sí a las reformas que benefician a la población y no a las que atentan contra las personas. “La historia ha demostrado que cuando una democracia no tiene contrapesos suficientemente responsables, se va minando y cae en prácticas autoritarias.” –¿Cuándo se formalizaría su candidatura? –Panistas por México me ha pedido considerar esta candidatura, que no he resuelto. Estoy esperando la resolución del Instituto Federal Electoral sobre los nuevos estatutos del PAN y la convocatoria para la contienda. En tanto, he venido dialogando con dirigentes y militantes sobre la construción de esta agenda, en la que nos planteamos como tercera vía (entre el calderonismo y el maderismo) de no confrontación y unidad en el propósito que es México. –¿Qué le parece la actuación de Gustavo Madero? –No quiero detenerme en adjetivos ni en temas de orden personal, porque justamente estoy convencida de que lo que requerimos es colocarnos por encima de las personas, para poner de frente a la institución y al país, en un momento en el que hay propuestas que colocan a México en una retrospectiva de pasado, y no de futuro. –¿Cómo ve al PAN? ¿Cómo caracteriza la crisis que padece? –Como en todas las instituciones, tiene claroscuros. La parte más luminosa es su militancia, que no se rinde. También observo un partido que tiene que terminar de dirimir y resolver su debate interno. Debe rencontrarse con sus orígenes y con la ciudadanía. Creo que hemos invertido demasiado tiempo en
■
hemos tenido grupos que han intentado mirar más por intereses propios que por la vida institucional. Por eso insisto en que no hay nada más importante que aportar por la vida institucional y regresar a actuar con los ciudadanos.
Hay grupos que miran más por sus intereses que por el partido, señala
En entrevista, la ex candidata presidencial Josefina Vázquez Mota expresó que esperará la convocatoria interna para formalizar su candidatura a la presidencia nacional panista ■ Foto María Luisa Severiano
lo de adentro y ha llegado el momento de invertirle a estos esfuerzos con la población, para, por ejemplo, defender los avances democráticos. –Luis Felipe Bravo Mena, ex dirigente nacional, dice que Acción Nacional ha derivado en tribus salvajes –se le comenta. –Respeto lo que dice. Pero
más que adjetivarlo me parece que ha habido momentos en la historia reciente del partido en los que hemos tenido una enorme dificultad de dirimir los conflictos internos y esto ha afectado iremediablemente su quehacer y el compromiso con la ciudadanía. Junto a la militancia heroica, trabajadora e inscansable, también
Hoy, debate en la comisión de prerrogativas y partidos
Se perfila aprobación del IFE a las reformas estatutarias del blanquiazul nera Quintana, las cuales fueron interpuestas a principios de septiembre pasado.
Impugnaciones resueltas Al resolverse estas impugnaciones y una vez que en meses pasados el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó a su vez la forma en que fueron votados en su momento los cambios estatuta-
rios por quienes asistieron a las asambleas, no hay objeción para su aprobación hoy en comisiones y el próximo miércoles en el Consejo General. Como se recordará, el 16 de marzo pasado la asamblea panista fue interrumpida ante la salida de militantes, lo que precipitó que se rompiera el quórum. Sin embargo, en el momento de decretarse esa falta de quórum, ya se había aprobado una
propuesta del senador Javier Corral mediante la cual el PAN dejaba atrás su esquema de selección de dirigentes mediante el esquema de consejos –nacional, estatales o municipales– para dar paso a la elección directa. Posteriormente, el 10 de agosto, en otra accidentada asamblea, fueron aprobados los demás cambios propuestos. En su momento, tres militantes panistas promovieron sendos
–¿Qué responde a correligionarios que le niegan credenciales para contender por la dirigencia el PAN, por su ausencia de la vida partidista y porque dejó al instituto en tercer lugar en las elecciones de 2012? –Respeto esas voces, pero nunca me he ido del partido. Estuve al lado de los candidatos en las elecciones pasadas y también en un espacio de reflexión personal que creía indispensable despues de la contienda presidencial. Es muy perdedor tratar de personalizar una derrota. “Asumo la responsabilidad que me corresponde. Pero creo que si algunos militantes pretendiesen dejar la derrota en una sola persona, estaríamos perdiendo la gran oportunidad de mejorar institucionalmente al partido. Hay una historia que antecede a 2012 y en la que se perdieron las gubernaturas de Querétaro, San Luis Potosí, Chihuahua, Nuevo León y Yucatán.” –¿Qué dice a quienes minimizan su candidatura y sostienen que no le alcanza para ganar la jefatura del panismo? –Ya viví una contienda interna y escuché muchas voces en este sentido. Fue una elección desafiante que ganamos gracias al apoyo de los panistas en 25 estados.
recursos –entre ellos Manzanera– ante el TEPJF, cuestionando la forma en que se aprobaron dichas modificaciones y el sistema de votación económica. Después el tribunal electoral validó la forma de votar, señalando que es un esquema democrático utilizado en diversas instancias y que el propio blanquiazul lo consideraba en sus estatutos anteriores, por lo que rechazó los tres recursos. Sólo quedaban entonces los recursos promovidos en contra del contenido de los estatutos, los cuales han sido desahogados y ahora se procederá a su votación en comisión y posteriormente en Consejo General. No se anticipan objeciones de los consejeros para su aprobación.
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 KARINA AVILÉS
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) volvió a reunir a miles de maestros, que ahora marcharon al Palacio de Justicia con el fin de interponer amparos contra las leyes secundarias de la reforma educativa. La dirigencia advirtió que rebasará “medio millón” de esos recursos, que seguirá promoviendo en los próximos días. Oaxaca presentó ayer 70 mil amparos, Michoacán 30 mil, Chiapas 50 mil (30 mil de la sección 7 y 20 mil de la 40), Veracruz cerca de 20 mil y el Distrito Federal y valle de México 20 mil, afirmaron sus representantes. Aunque las solicitudes se hicieron en paquetes, los documentos contienen los nombres de cada uno de los docentes, dijeron. Afuera de la sede del Poder Judicial, en San Lázaro, adonde llegaron camiones repletos de cajas con esa documentación, la CNTE realizó un mitin, donde enfatizó que con esas acciones envían el mensaje al presidente Enrique Peña Nieto de que la “reforma educativa no tiene futuro en ninguno de los estados movilizados”. Además esos cambios ni siquiera se han concretado en la realidad, apuntó el líder de la sección sindical 18 de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal. Sostuvo que los docentes están preparados para una lucha larga –que incluso podría continuar el próximo año–, por lo que seguirán las protestas. Por la noche fue convocada una asamblea nacional representativa para afinar los detalles de su plan de acción. Este miércoles la CNTE realizará un cerco a Televisa y TvAzteca y el jueves efectuará “tomas de puertos, aeropuertos, fronteras, refinerías y centros de distribución de gasolina”. El secretario general de la
■
Profesores sostienen que los cambios no tienen futuro en los estados movilizados
Interponen miles de amparos contra las leyes secundarias de la reforma educativa sección sindical 22 de Oaxaca, Rubén Núñez, externó que los rumores aparecidos en medios de comunicación sobre posibles órdenes de aprehensión contra los líderes de la coordinadora son parte de una “campaña de intimidación del gobierno federal”, y en caso de que se concretaran, el cuerpo jurídico de la agrupación se encargará del asunto. La marcha partió a las 10:30 horas del Monumento a la Revolución. Mientras la vanguardia encabezada por la sección 7 de Chiapas arribaba a los juzgados
federales, en San Lázaro, la retaguardia aún se encontraba en las inmediaciones del mercado Sonora, en Fray Servando. Otros 4 mil educadores de las secciones 36, 17, de la Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense y del Sindicato de Maestros al Servicio del estado de México que partieron de la calzada Ignacio Zaragoza confluyeron con sus compañeros para llegar juntos al Palacio de Justicia. El gobierno capitalino desplegó un operativo policiaco a lo largo de todo el trayecto.
Durante el mitin, Ortega Madrigal subrayó que ante el activismo de los docentes que han realizado acciones sincronizadas en diferentes entidades, lo cual ha dado “excelentes resultados”, será la Secretaría de Gobernación la que busque a la CNTE para reiniciar negociaciones. Aclaró que “ningún acto de represión nos va a someter, como tampoco nos va a disminuir ninguna campaña de intimidación”. Enfatizó que si los amparos son rechazados en la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
El juzgado sexto de distrito de procesos penales federales difirió para nuevo aviso una audiencia programada para ayer al mediodía como parte del juicio contra la ex dirigente magisterial Elba Esther Gordillo Morales, debido a que los testigos que estarían en ella presentaron justificantes ante las autoridades, informaron fuentes judiciales. La profesora enfrenta en ese juzgado un proceso penal por su presunta responsabilidad en lavado de dinero y delincuencia organizada, y permanece recluida en un hospital administrado por el gobierno capitalino, ubicado a un lado de las instalaciones del penal femenil de Tepepan. ALFREDO MÉNDEZ
SG nada hará a espaldas del SNTE, afirma el sindicato KARINA AVILÉS
Miles de maestros marcharon al Palacio de Justicia, donde solicitaron amparos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Aplazan audiencia en el juicio a Gordillo
como última instancia acudirán ante órganos internacionales. Rubén Núñez rechazó que exista un acuerdo con el gobierno de Miguel Ángel Mancera para que sólo permanezcan en la acampada del Monumento a la Revolución mil 500 educadores, pues dijo que cada sección determina el número de plantonistas.
■
Bloquean en Chiapas por nueve horas acceso al aeropuerto
En Zacatecas, maestros de la CNTE ocupan 18 presidencias municipales DE
LOS CORRESPONSALES
Maestros afiliados a Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron ayer 18 alcaldías en Zacatecas, entre ellas las de la capital del estado y ayuntamientos como Fresnillo, Jerez, Río Grande y Guadalupe, para exigir la abrogación de la reforma educativa. En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, profesores de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así como normalistas, bloquearon durante nueve horas la carretera de acceso al aeropuerto internacional Ángel Albino Corzo, ubicado a unos 30 kilómetros de la capital estatal. Alrededor de 7 mil profesores y normalistas impidieron el
paso. “Pretendíamos llegar hasta el aeropuerto, pero la policía nos impidió el paso”, afirmó Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, secretario general suplente de la sección 7 del SNTE. A su vez, los mentores zacatecanos, quienes mantienen en su poder el edificio central de la Secretaría de Educación del estado desde la semana pasada, ocuparon además el complejo Ciudad Gobierno, donde despachan más de 4 mil burócratas. La Asociación Nacional de Abogados Democráticos presentó en la sede del Poder Judicial de la Federación en el municipio mexiquense de Nezahualcóyotl el primero de 12 paquetes de amparos masivos de integrantes del Sindicato de Maestros al Servicio del estado de México, quienes re-
chazan las tres leyes secundarias de la reforma educativa. En Xalapa, maestros de la sección 32 del SNTE protestaron ante las oficinas centrales de la Secretaría de Educación de Veracruz para reclamar un bono de incremento salarial retroactivo a enero pasado, prestaciones, cuotas del Fovissste y aumentos de carrera magisterial pendientes desde hace un año. Se retiraron luego que se les ofreció pagarles a finales de este mes. En Oaxaca, el gobernador Gabino Cué Monteagudo aseguró que de las 13 mil 400 escuelas de la entidad, sólo en 32 persiste un conflicto entre profesores de la sección 22 de la CNTE y padres de familia, quienes exigen que profesores de la sección 59 del SNTE laboren en sus planteles.
El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, dio “todo” el respaldo a la representación legal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y garantizó que nada relacionado con el magisterio se negociará a espaldas de dicha organización, afirmó ésta en un comunicado. Durante un encuentro entre el responsable de la política interior y la dirigencia del sindicato encabezado por Juan Díaz de la Torre, el funcionario rechazó que haya dado algo a cambio a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para que ya no permanezca en la ciudad de México. “Es mentira, nunca lo vamos a hacer y nunca a espaldas del SNTE”, apuntó el sindicato. Osorio Chong manifestó que “cuando somos aliados y cuando somos cercanos, se tiene que demostrar en los hechos, y yo le he manifestado al líder del sindicato nacional, el maestro Juan Díaz, que habremos de hacer todo lo que está en el gobierno de la República para fortalecer a los que tienen la representación y el liderazgo de los maestros. Todo el respaldo y todo el apoyo”. El secretario, según el despacho de prensa del sindicato, dijo que “en la SG están obligados a escuchar y abrir puertas y, en ese sentido, aclaró que con los integrantes de la CNTE, que obstruyeron y dañaron la ciudad de México, lo único que se hizo fue dialogar”. En la reunión, los secretarios seccionales del SNTE que también asistieron externaron su disposición para “superar en cada estado del país los retos de la reforma educativa”. En el más reciente consejo nacional del sindicato, realizado el pasado 10 de septiembre, trascendió que se diseñó una estrategia de “contrainsurgencia” a la rebelión del magisterio disidente.
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 •
DE
LA
REDACCIÓN
Entre enero y octubre del presente año, el Instituto Nacional de Migración (INM) ha cesado a 910 funcionarios que incurrieron en faltas administrativas o actos de corrupción. En ese mismo lapso fue evaluado 86 por ciento de su personal y de estos, 60 por ciento –2 mil 891– fueron aprobados, y 936 están en proceso de ser certificados, como parte del proyecto de renovación y combate a la corrupción. Con motivo del 20 aniversario de su creación, el INM informó que a través de los Grupos Beta se orientó a 201 mil 515 migrantes; 183 mil 318 recibieron asistencia social, y 108 mil 591 connacionales fueron atendidos en lo que va del año. Es, asegura en un comunicado, “un trabajo sobresaliente
Algunos países revictimizan a migrantes, dice ministro Las personas que sobreviven al cruce de las fronteras sufren “todo tipo de violaciones a sus derechos, entre los cuales está el acceso a la justicia”, reconoció ayer el ministro de la Suprema Corte Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien agregó que en México, como en otras partes del mundo, “muchas veces las personas sujetas de protección internacional acaban siendo revictimizadas por las autoridades de los países que las deberían proteger”. Al encabezar la inauguración del foro El Poder Judicial y los derechos humanos de las personas migrantes y sujetas a protección internacional, el ministro señaló que “el Estado mexicano no puede tolerar estas violaciones ni la impunidad que suele ser la constante en estos casos”. Los compromisos internacionales que adquirimos como país y las recientes reformas constitucionales “obligan” a las autoridades mexicanas a respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de todas las personas, naciones y extranjeras, de manera gratuita, indicó. Ante representantes de organizaciones gubernamentales y civiles defensoras de derechos humanos, el ministro afirmó que en el caso de las personas migrantes y sujetas a protección internacional la obligación de garantizar sus derechos es “aún más apremiante”, porque por lo general estas personas no tienen siquiera la oportunidad de acercarse a la justicia sin que antes sean deportadas. JESÚS ARANDA
■
POLÍTICA 11
El instituto destaca los trabajos que realizan en el país los Grupos Beta
En 10 meses el INM cesó a 910 funcionarios por corrupción o faltas administrativas de estos 21 Grupos Beta que recorren más de 4 mil kilómetros para rescatar, asesorar, dar primeros auxilios, localizar personas extraviadas y patrullar las zonas de alto riesgo”. Durante este año, el Programa Paisano asesoró a 39 mil 745 personas que vinieron a reunirse con sus familias. Asimismo, en el Operativo Verano se contó
con 902 observadores, quienes brindaron ayuda e información a nuestros connacionales. También se atendieron cerca de 6 mil llamadas telefónicas. En lo que va del año, 11 mil 710 mexicanos menores de edad acompañados fueron repatriados por Estados Unidos, y 9 mil 665 no acompañados. Por lo que toca a menores de edad extranjeros de-
vueltos por México fueron 6 mil 111, acompañados, y 4 mil 205 no acompañados. La mayoría de ellos de origen centroamericano. Por lo que hace al Programa de Repatriación Humana (PRM) se ha apoyado a 237 mil 626 connacionales para regresarlos a sus lugares de origen, entre los principales estados que reciben a más mexicanos se cuentan
Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Guanajuato y Puebla. En cuanto al Procedimiento de Repatriación al Interior de México (PRIM), que inició actividades el 11 de julio del presente año y finalizará el 31 de diciembre, hasta el momento se han recibido 25 vuelos, en los que han regresado 3 mil 362 mexicanos.
12 POLÍTICA • MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
■
Michael D. Higgins realiza una visita oficial al país
México e Irlanda buscan tener nexos comerciales más fuertes JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Irlanda, Michael D. Higgins, acordaron impulsar diversas iniciativas en temas multilaterales, como derechos humanos, desarme nuclear, desarrollo sustentable, nutrición y alimentación. En un mensaje a medios, luego de atestiguar la firma de una declaración conjunta de los gobierno de México e Irlanda, así como de varios acuerdos en materia aeroespacial, farmacéutica y educativa, el presidente Peña Nieto aseguró que México es una “potencia emergente” que tiene claro el horizonte: “crecer económicamente, como un instrumento para favorecer al desarrollo y el bienestar de los mexicanos”. Peña Nieto celebró la firma de los acuerdos entre empresas e instituciones de educación superior de ambos países, pues fortalecen la cooperación y también el intercambio comercial y de negocios, pero sobre todo –dijo– abren la puerta
a una mayor oportunidad de crecimiento y expansión, y con ello la generación de empleos y riquezas para el desarrollo. En el patio central de Palacio Nacional, el presidente Peña Nieto dio la bienvenida oficial a su homólogo irlandés, Michael D. Higgins. En el sitio se entonaron los himnos nacionales y se pasó revista a la guardia de honor; posteriormente, ambos mandatarios sostuvieron un encuentro privado y otro ampliado con sus respectivas delegaciones y luego, en el patio de honor, atestiguaron la firma de los convenios y dirigieron su mensaje. El encuentro concluyó con una comida en el Salón Tesorería, en el mismo recinto. En su intervención, el presidente Peña Nieto destacó las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, iniciadas en 1975, y que hoy, con la visita del mandatario irlandés y la suscripción de estos acuerdos, están llamadas a profundizarse. Destacó que ambas naciones tienen un firme compromiso en la
UNA VISIÓN DEL MUNDO SUPLEMENTO MENSUAL EN LÍNEA
defensa de los derechos humanos, por lo que se comprometieron a coadyuvar para fortalecer tanto esa materia como el combate contra el hambre. Incluso, aprovechó la ocasión para compartir con el presidente Higgins el programa Cruzada Nacional contra el Hambre. Además, reconoció los grandes esfuerzos que hace Irlanda por superar la crisis económica de 2009, y que hoy, aunque con tasas modestas, ya registra crecimiento económico, en un contexto todavía muy complicado en Europa. Por su parte, el presidente Higgins, quien habló en español y en inglés, comentó que en 1967, siendo un joven estudiante, visitó México por primera vez, y que a partir de esa fecha lo ha hecho varias más. El mandatario irlandés, del Partido Laborista, destacó la riqueza cultural de nuestro país y de los grandes valores que comparten ambas naciones, como el desarrollo sustentable. Higgins invitó a Peña Nieto a visitar su país en 2015.
Los integrantes de la Comisión de Energía del Senado de la República se unen a la pena que embarga a
Pedro Joaquín Coldwell Secretario de Energía
Por el sensible fallecimiento de su Señora Madre
Miguelina Coldwell de Joaquín Acaecido el día de hoy Los legisladores hacen extensivo su pésame a familiares y amigos por esta irreparable pérdida
México, D.F., a 21 de octubre de 2013 El presidente Enrique Peña Nieto recibió en Palacio Nacional al mandatario de Irlanda, Michael D. Higgins, quien realiza una visita oficial a México, y con quien atestiguó la firma de varios acuerdos de cooperación bilateral y de alianzas entre empresas de ambos países. Además, se signó una declaración conjunta para que “realmente intensifiquemos la relación y el mayor comercio y cooperación”, dijo el presidente Peña Nieto ■ Foto Presidencia
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Este miércoles emitirán convocatoria para designar a tres
LO
POLÍTICA 13
MÍNIMO
Prevén que los nuevos consejeros del IFE sean elegidos en noviembre ENRIQUE MÉNDEZ Y ALONSO URRUTIA
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó emitir este miércoles la convocatoria para elegir a tres consejeros que sustituyan a quienes terminan su encargo en el Instituto Federal Electoral (IFE) el 30 de octubre; sin embargo, debido a los tiempos que se prevén en el proyecto, el nombramiento se realizará hasta noviembre. “No hay ninguna regla que obligue a que en esa fecha (30 de octubre) ya estén nombrados esos consejeros”, dijo el presidente de la junta, Silvano Aureoles Conejo (PRD). Después de la reunión semanal de ese órgano de dirección parlamentaria, el perredista indicó que la propuesta de convocatoria está a revisión de los coordinadores, para que sea votada este miércoles y turnada al pleno, para su aprobación en la sesión del jueves. Aureoles refirió que la convocatoria para sustituir al presidente consejero del IFE, así como dos consejeros más, y el
proceso paralelo para designar al sustituto de Sergio García Ramírez se aplicará independientemente de la iniciativa de reforma político-electoral que será enviada, dijo, al Senado, desde el Pacto por México. En tanto, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos y Manuel González Oropeza coincidieron en señalar que a pesar de que este órgano colegiado aprobó una jurisprudencia mediante la cual en aquellos casos donde los congresos locales retrasen la designación de nuevos consejeros de institutos electorales locales, los anteriores deberán mantenerse en el cargo hasta su sustitución, esta disposición no es aplicable para los consejeros del IFE, por tratarse de “regímenes diferentes”. Entrevistados en el contexto del sexto Seminario internacional de observación jurídica, los magistrados, Luna Ramos –presidente del TEPJF– y González Oropeza afirmaron que no era viable traducir el sentido de dicha resolución al caso del conse-
jero Sergio García Ramírez y los que terminen su periodo la próxima semana. –¿No es preocupante la falta de designación de consejeros del IFE? –Puede preocupar, pero no ha pasado nada. No ha habido ninguna crisis. El IFE está concluyendo con los consejeros que salen. Si hubiera alguna crisis, nosotros estaríamos para resolverla también –dijo González Oropeza. Asimismo, rechazó que la falta de designación del sustituto de García Ramírez no implica un incumplimiento de la Cámara de Diputados, porque, en su momento, la Comisión Permanente y ahora la Cámara han notificado al TEPJF de los avances que han tenido en este procedimiento. El magistrado también consideró que aun en el caso de que la próxima semana la Cámara de Diputados no nombre al sustituto de García Ramírez, esto no implica incumplimiento de la sentencia del TEPJF, que en su momento ordenó retomar el procedimiento de selección.
HERNÁNDEZ
14 POLÍTICA • MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
■
Magistrados argumentan que tratados mundiales obligan a promover la equidad
Avala el TEPJF acuerdo que dedica sólo a mujeres un concurso en el servicio electoral ■
En el área, 22% del personal está integrado por trabajadoras y 80% por hombres: Pedro Penagos
ALONSO URRUTIA
Por amplia mayoría, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificaron anoche el acuerdo del Instituto Federal Electoral (IFE) que dedica sólo a mujeres un concurso para ocupar 106 plazas en el servicio profesional electoral.
■
En respaldo del convenio mencionaron tratados internacionales, según los cuales se deben promover acciones para lograr mayor equidad de género. Sin embargo, durante la sesión pública se presentaron dos proyectos excluyentes. Uno fue promovido por el magistrado Flavio Galván, el cual planteaba revocar el acuerdo porque no
excluía completamente a los varones de participar en dicho concurso, lo cual incumplía un principio de proporcionalidad que fija la Constitución. Su proyecto, que fue derrotado, sostenía que si bien el objetivo era válido, debía plantearse en proporcionalidad para no ser excluyente. Al justificar la medida, en el
Denuncian rezago salarial y favoritismo en plazas laborales
Malestar en la Corte por supuestas prebendas a secretarios de juzgados JESÚS ARANDA
En la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hay descontento entre los 110 secretarios de estudio y cuenta por su situación económica y porque en la práctica el Consejo de Judicatura Federal (CJF) ha dado preferencia a los secretarios de juzgados y tribunales para que sean los ganadores de los concursos de oposición para jueces de distrito. Trascendió que los funcionarios judiciales –encargados de elaborar, corregir y redactar en forma definitiva cada dictamen que se resuelve en pleno y en las dos salas de la Suprema Corte– están descontentos porque, a pesar de que son piezas fundamentales en la “labor sustantiva”
del máximo tribunal, es decir, en la impartición de justicia, sus salarios no se han incrementado en años recientes. Fuentes judiciales confirmaron lo anterior y agregaron que los 70 mil pesos mensuales (libres) que ganan los secretarios de la Corte equivalen a casi la mitad de lo que reciben los directores generales de área, quienes cumplen labores administrativas, como los titulares de recursos humanos, administración, comunicación social y Canal Judicial, entre otros.
Privilegios Por otra parte, los secretarios critican al CJF porque privilegia en los exámenes para jueces de distrito asuntos de legalidad y
no de constitucionalidad (que es lo que se revisa cotidianamente en la Suprema Corte), lo cual se ha traducido en que en los exámenes internos de oposición más recientes resulten triunfadores los secretarios de juzgados y tribunales. Los jueces recién designados no cuentan con la experiencia ni los conocimientos que se requieren, sostuvieron. Para hacer realidad la llamada carrera judicial los secretarios de juzgados y tribunales deben abastecer a la Corte y que los secretarios del máximo tribunal sean los que concursen para convertirse en jueces de distrito, para así avanzar en el mejoramiento de la impartición de justicia en el país, enfatizaron los entrevistados.
PIDE EL SNTE A GOBERNACIÓN TRABAJAR JUNTOS PARA CONCRETAR REFORMA
En la reunión con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el maestro Juan Díaz de la Torre, presidente nacional del SNTE, pidió trabajar juntos para concretar la reforma que han exigido los profesores, salvaguardar la gobernabilidad, cuidar los derechos de los trabajadores y garantizar el derecho a la educación de los mexicanos
proyecto propuesto por María del Carmen Alanís –avalado por los otros cinco magistrados– se estipula que México ha firmado convenios internacionales, en los cuales se obliga a establecer acciones afirmativas y temporales para buscar la equidad de género. Alanís destacó que el acuerdo del IFE tiende a revertir una desigualdad de facto en esa parte de la estructura del organismo, particularmente acentuada en el nivel de mayor jerarquía. En respaldo del convenio, el magistrado Pedro Penagos aseguró que en todo sistema democrático esas medidas deben atender criterios de excepcionalidad para revertir una vulnerabiliad y discriminación históricas. Penagos se pronunció en favor
del acuerdo porque 22 por ciento del personal del servicio profesional electoral está integrado por mujeres y 78 por ciento por hombres, por lo cual, expuso, se justifica por esta única vez la exclusión de los hombres para elevar a 25 por ciento la proporción femenina.
Durante la sesión del organismo se presentaron dos proyectos excluyentes Para el magistrado Manuel González Oropeza ambos proyectos tenían razones legales importantes, pero “lamentablemente” son excluyentes. Dijo que se pronunciaba por el acuerdo del IFE en la medida en que es necesario respetar la igualdad. También son claros los argumentos que promueven las acciones afirmativas y para el caso era necesario impulsar el proyecto en favor del derecho que más debe protegerse.
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 •
Cuauhtémoc Cárdenas no descarta buscar la dirigencia del PRD Hermosillo, Son. El ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano no descartó la posibilidad de ocupar la dirigencia del partido del sol azteca, siempre y cuando se modifi quen los estatutos de esa formación política. Manifestó que aquel a quien toque asumir la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática se sacará la “rifa del tigre”. Explicó: “Hay un impedimento estatutario. Ninguno de los que ya encabezamos el partido puede volver a ser dirigente. Si hay un cambio en los estatutos seguramente uno o varios podrían aspirar. No estoy buscando cargos electorales ni en el partido, pero cambiando las circunstancias veremos qué sucede”. Lo anterior fue expresado durante una conferencia de prensa en esta ciudad. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Exigen a la CNTE respetar derechos de los niños Diversas organizaciones de padres de familia han comenzado a movilizarse en el estado de Chiapas, con el propósito de exigir a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que acaten las reformas educativas y pensar, más que en el bienestar individual, en la enseñanza de los niños. La Asociación de Padres de Familia en Chiapas AC solicita velar por la educación de los niños, pues la agrupación, presidida por la profesora María Elena Brindis Rodríguez, que aglutina en la entidad más de 780 mil padres de alumnos de prwescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, estatal, educación especial, indígena, estatales, federales y particulares, ha salido a las calles para manifestar a los maestros que la única solución al conflicto es sentarse a dialogar y regresar a clases. La organización se ha manifestado de manera pacífica en diversos municipios de Chiapas expresando de manera contundente su inconformidad por la pérdida de clases y para exigir a los maestros que reflexionen en favor de los derechos educativos de la niñez, los cuales están siendo totalmente vulnerados.
■ Aprueba
POLÍTICA 15
Comisión de Justicia que cámaras puedan solicitar indultos al Presidente
Reforma en el Senado abre la puerta para que Alberto Patishtán sea excarcelado VÍCTOR BALLINAS
La Comisión de Justicia del Senado aprobó ayer por unanimidad una reforma al Código Penal Federal en materia de indulto. Adicionó el artículo 97 bis para que el Presidente de la República, a petición de alguna de las cámaras del Congreso de la Unión, pueda solicitar al titular del Poder Ejecutivo federal
concederlo “no sólo por cuestiones políticas y sociales, sino cuando haya indicios consistentes de que existan violaciones graves a los derechos humanos de un sentenciado”. En la reunión de la comisión, durante la discusión de ese dictamen, el presidente de la misma, Roberto Gil Zuarth, insistió ante senadores del PRI y de su partido en que el caso del maestro indí-
gena de Chiapas Alberto Patishtán “es de justicia. Se encuentra preso por pobre, se violó el debido proceso, se fabricó un culpable y se violaron sus derechos humanos”. Durante la discusión se había agendado en la comisión una ley de amnistía y/o a las modificaciones al Código Penal Federal. Gil Zuarth explicó que no procedía la ley de amnistía, “porque ésta necesariamente tiene que comprender
04
a un grupo en una circunstancia penal o delictiva, pero no es el caso. Por ello no era el modelo adecuado. Entonces se buscó una solución armónica. Encontramos reformar el mecanismo del indulto cuando existan claras evidencias de que se violaron los derechos constitucionales, que una persona es inocente y ya no existen mecanismos dentro de la justicia para reconocer su inocencia”.
16 POLÍTICA • MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
Entra Veracruz al mercado de
Falla México en la tutela de los derechos humanos: ONU
la producción de aceites CANOAS, MPIO.
Amnistía Internacional (AI) consideró que pese a que el gobierno de Enrique Peña Nieto asegura en su informe a la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se han logrado importantes avances para garantizar la promoción y protección de los derechos humanos, “el hecho es que las detenciones arbitrarias, torturas, tratos vejatorios y desapariciones continúan impactando la vida de miles de mexicanos”, lamentó Rupert Knox, investigador para México del organismo. Las optimistas palabras de las autoridades mexicanas sobre la situación de los derechos humanos “guardan poca similitud con sus acciones reales”, señaló el organismo internacional mediante un comunicado fechado en Londres, la víspera de que México sea examinado en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza. “Mientras el gobierno mexicano no ha titubeado en tomar compromisos retóricos sobre derechos humanos, ha fallado en tomar medidas efectivas para hacer realidad estos compromisos”, afirmó Knox.
El gobernador puso en marcha una secadora de granos en la Huasteca veracruzana
DE LA REDACCIÓN
Mueren 14 en actos violentos en 3 estados DE
LA
REDACCIÓN
Cuatro personas, entre ellas dos menores de edad, fueron asesinadas fuera de un domicilio utilizado como punto de venta de drogas al menudeo ubicado en la colonia Terrazas del Valle, de Tijuana, Baja California. El ataque ocurrió la noche del domingo cuando un automóvil se estacionó frente al inmueble y sus ocupantes abrieron fuego contra dos adultos y dos adolescentes, de 12 y 14 años de edad. La mañana de este lunes, la policía municipal de Tijuana reportó el hallazgo del cuerpo de un hombre decapitado en un camino de la colonia Valle de las Palmas, en las inmediaciones de la Academia Estatal de Seguridad Pública. La Fiscalía General de Chihuahua reportó ocho muertes violentas en el estado que tendrían relación con el crimen organizado, cinco en Ciudad Juárez, incluida la de Édgar Tomás Santillán, interno del Centro Federal de Readaptación Social número 9. Autoridades de Nayarit reportaron el homicidio de Emilia García, de 23 años, en la comunidad de San Vicente, municipio de Bahía de Banderas.
El Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza Expresa sus muy sentidas condolencias al Lic. Pedro Joaquín Coldwell Secretario de Energía por el sensible fallecimiento de su querida madre Doña Miguelina Engracia Coldwell Fernández Nos unimos a la pena que le embarga, con la certeza de que su ejemplo será la fortaleza para seguir adelante. Rubén Moreira Valdez Gobernador de Coahuila de Zaragoza
Octubre 22 de 2013
DE
PÁNUCO, VER., 21 DE OCTUBRE.
Al refrendar el apoyo del gobierno del estado a cientos de productores y agricultores de la Huasteca veracruzana, el gobernador Javier Duarte de Ochoa precisó que el cultivo de oleaginosas, como la soya, ha permitido que en los últimos años Veracruz se posicione como un fuerte competidor en este cultivo, en el que hasta hace poco no figuraba la entidad. Este lunes, al inaugurar las oficinas del Fondo de Aseguramiento Agrícola, puso en marcha una secadora de granos e hizo un recorrido por la bodega de granos mecanizados con el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Manuel Emilio Martínez Leo.
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Factores influyentes: Roberto Campa
APOYOS
A LA POBLACIÓN DE
POLÍTICA 17
ACAPULCO
La crisis de seguridad, por vecindad con EU y malas prácticas internas LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal
MÉRIDA, YUC., 21
DE OCTUBRE.
La crisis de seguridad que se vive en México responde a una serie de factores que tienen como fondo la estructura social, su ubicación geográfica por la vecindad con el principal país consumidor de drogas del mundo, y las malas prácticas institucionales, aseguró Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación. Durante su intervención en la 21 Reunión Internacional de Comunidades Seguras explicó: “son muchos factores los que influyen: la ubicación geográfica, estar al lado del principal consumidor de drogas del mundo, intercambio de armas, dinero ilegal y de personas. Pero también las causas institucionales, como los pésimos sistemas penitenciarios, las cárceles, que obedeció (sic) a otra realidad, las policías no entrenadas y los mecanismos de justicia lentos y corruptos”. Aseguró que para romper con la inercia de la violencia, el gobierno federal aplica un programa transversal con las secretarías de Educación y Salud, entre otras, pero también con los gobiernos estatales y los diputados federales para crear un frente común y sólido que cambie la cultura actual.
Nuevo programa Dio a conocer que en unos 30 días se pondrá en marcha un nuevo programa nacional con el que se dará atención a las familias, evitando la violencia en niños y mujeres. También se creará un protocolo en escuelas para atender a estudiantes y padres, en este caso se concientizará sobre la drogadicción y los embarazos no deseados y se dotará de lentes a los estudiantes de comunidades marginadas. Explicó que como parte del programa de prevención a la violencia se han integrado 4 mil escuelas de tiempo completo en 57 demarcaciones del país, lo que abarca a 100 mil colonias. Por su parte, el comisionado Nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, dijo que “para que el trabajo de la policía funcione es necesario que la ciudadanía confíe en cada uno de sus elementos. “No puedo entender que exista un policía corrupto; lo primero que necesita el policía es, además de ser eficiente, tener la confianza de la ciudadanía, si no la tiene no puede hacer su trabajo, y para ello el policía necesita ser honesto, de tal manera que hay policías preparados, ca-
paces, con profunda vocación de servicio, pero si alguno se equivoca tendrá que asumir las consecuencias”, añadió en este acto, al cual asistió en representación del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Dijo que actualmente hay cerca de 40 mil policías federales preventivos y alrededor de 420 mil estatales, y que su función es indispensable para la prevención del delito, tema en el que trabaja el gobierno federal, además de la reconstrucción del tejido social, así como en la justicia penal eficaz, con la intención de crear una cultura de la prevención, para tener lugares más seguros, concluyó.
El gobernador Ángel Aguirre Rivero recorrió, acompañado por el presidente municipal de Acapulco, Luis Walton Aburto, las colonias Colosio, Rinconada del Mar y Plan de los Amates, de este puerto, a fin de constatar afectaciones por la presencia del huracán Raymond y establecer las acciones de apoyo a la población. Verificó el estado del canal meándrico, donde por los estragos de la tormenta Manuel de septiembre pasado se hicieron obras de limpieza y desazolve
18 POLÍTICA • MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
■ Al
menos 15 mil empleos están en riesgo, afirma el director de minería del estado
Paran labores en Sonora cinco extractoras de oro por un diferendo legal con la Sedena ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 21
HABRÁ
MÁS REFORMAS EN EL
EDOMEX
PARA COMBATIR LA DELINCUENCIA
DE OCTUBRE.
Las cinco principales empresas extractoras de oro pertenecientes al corporativo Pen-Mont (de los grupos Peñoles y New Mont), ubicadas en el municipio de Caborca, han dejado de extraer en la región, la cual contribuye con 20 por ciento de la producción nacional de ese metal. La suspensión empezó en junio y afecta 15 mil empleos directos e indirectos. El director de minería de Sonora, José Armando Córdoba Age, explicó que el paro se debe a que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) suspendió los permisos para el uso de explosivos a las minas La Herradura, Dipolos, Noche Buena, La Soledad y Ocotillo, todas de la empresa Pen-Mont. Comentó que, al parecer, está por solucionarse ese problema, de carácter legal. Manifestó que si se retira la empresa de Caborca y del Chanate, que está en Altar, “se nos cae toda la economía de la región. Caborca depende mucho de esas compañías, hasta
Tlalnepantla, Méx. El gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que desde la entrada en vigor, hace dos meses, de la reforma al Código Penal de la entidad, mediante la cual quedan sin derecho a fianza y sin beneficios legales, como la preliberación, quienes cometan los delitos de robo con violencia, extorsión, secuestro, violación, homicidio doloso con modificaciones que lo califiquen o lo agraven, o robo que cause la muerte, han sido detenidas 400 personas, quienes permanecen encarceladas, evitando así el riesgo de que regresaran a las calles a delinquir. Asimismo, indicó que seguirá promoviendo reformas legislativas y actividades preventivas para combatir con mayor seriedad a la delincuencia
Puerto Peñasco”, agregó. Aseveró que hay preocupación en el gobierno estatal por el cese de la producción, que empezó en julio pasado, ya que son más de 15 mil empleos directos e indirectos que dependen de la operación de las minas y del valor de la producción del oro.
La actividad genera en la región unos 3 mil trabajos directos En la región, apuntó, ese sector genera 3 mil empleos directos. “La gente está muy preocupada porque la empresa pueda parar, ya que es un gran número de trabajadores.” Aseguró que hasta el momento no se han realizado despidos. Detalló que en la mina Dipolos la compañía tuvo un conflicto con ejidatarios de El Bajío, también en Caborca, por el permiso de explotación de sus tierras, situación que todavía se dirime en los tribunales, por lo que aun cuando ahí Pen-Mont recibió de nuevo el permiso para utilizar explosivos, no podría volver a producir. Señaló que La Herradura es el socavón que más oro produce en México y que Sonora es la entidad que más aporta con ese metal en el país: más de 33 por ciento del total.
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Se trata del virus Anti-child porn spam protection 2.0, que operan defraudadores
Advierte la Policía Federal sobre amenaza cibernética para extorsionar a empresarios ALFREDO MÉNDEZ
La Policía Federal (PF) advirtió a los empresarios y usuarios de Internet en general para que tengan cuidado con una amenaza cibernética que se caracteriza por afectar a los equipos de cómputo de las compañías. Mediante un comunicado, la Dirección de Policía Cibernética de la PF precisó que el virus es implementado por defraudadores para extorsionar a los dueños de estas compañías. La amenaza cibernética se denomina Anti-child porn spam
Las lluvias también golpearon al Fonart Los fenómenos meteorológicos ocurridos en septiembre en el país obligaron a las autoridades a reasignar al menos 10 millones de pesos del presupuesto del Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (Fonart) para apoyar a los artesanos afectados. Liliana Romero Medina, directora del Fonart, informó que fueron reorientados más de 10 millones de pesos del presupuesto para apoyar a los artesanos de Guerrero, Chiapas y Oaxaca, que resultaron afectados por la tormenta tropical Manuel. Los recursos se destinaron principalmente a los artesanos de la sierra de Guerrero, donde se concentra la mayor población atenida por el Fonart, indicó la funcionaria, quien agregó que los apoyos no superarán 15 mil pesos por artesano. JULIO REYNA QUIROZ
Prioritario, el derecho de los niños: Chuayffet El titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, sostuvo que ningún derecho en México, ni del Estado, ni de la sociedad, ni de los trabajadores, está sobre el derecho de los niños a tener asegurada su salud, alimentación y enseñanza. Por ello, expresó, “vamos a seguir trabajando en la reforma educativa para tener aseguradas plenamente esas tres garantías en la realidad y no sólo en el discurso”. Durante la inauguración del octavo Encuentro intercultural infantil, efectuado en Pachuca, Hidalgo, dijo que los cambios constitucionales en la materia buscan hacer que el interés superior de los niños sea un principio efectivo en el país. Expresó su reconocimiento a los niños de la comunidad triqui de Oaxaca que recientemente alcanzaron la victoria en el Festival Mundial de Mini Basquetbol en Argentina. DE LA REDACCIÓN
protection 2.0, y se trata de un intruso operado a distancia por defraudadores, quienes ingresan a los equipos mediante una función que se identifica como Escritorio Remoto. La PF indicó que una vez que el intruso cibernético consigue el acceso al equipo de cómputo de alguna compañía, procede a “deshabilitar los programas an-
tivirus que se hayan instalado, después se infecta el equipo y se encripta la información, colocando una leyenda en un correo electrónico, donde se exige a los usuarios una cantidad de dinero a cambio de una contraseña para recuperar sus archivos”. Según se informó en el comunicado, los delincuentes que diseñaron este virus atacan prin-
cipalmente a pequeñas y medianas empresas que no cuentan con la seguridad suficiente para proteger sus archivos.
Datos irrecuperables La autoridad policiaca advirtió también que en cada infección “se ocupan parámetros distintos, por lo que no es posible recupe-
POLÍTICA 19
rar la información perdida”. Así, pidió a los usuarios mantener actualizados los programas instalados en sus equipos, principalmente los antivirus. También recomendó “evitar la exposición del escritorio remoto a Internet o mantenerlo deshabilitado; crear respaldos regulares de la información importante que almacena en las computadoras; también se recomienda establecer canales de comunicación seguros como redes privadas virtuales (VPN); se recomienda el uso de contraseñas seguras en los programas, para evitar que la amenaza ejecute cambios en su configuración y deshabilitar cuentas de usuario que no se encuentren en uso”.
20
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
OPINIÓN
¿Nacionalista o entreguista?
México ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
PEDRO SALMERÓN SANGINÉS
MAGDALENA GÓMEZ asta hace pocas décadas, la mayoría de los historiadores profesionales, los que se documentan, los que confrontan y critican sus fuentes, no dudaban del carácter popular, agrario, nacionalista y antimperialista de la revolución mexicana. Únicamente un puñado de nostálgicos del porfiriato y de fantaseadores y fabuladores (como Bulnes o Vasconcelos) negaban la evidencia incontrovertible de esa verdad. Podían discutirse los grados, las formas de esas características, pero no se ponía seriamente en duda lo sustancial. Y si la revolución era eso, necesariamente el régimen contra el que se hizo era antipopular, autoritario, oligárquico y semicolonial. Los historiadores tampoco discutían eso. Matizaban, encontraban variantes y explicaciones, pero no dudaban de esas características centrales del porfiriato. Mucho menor era el consenso sobre los resultados de la revolución: para unos, el régimen que se decía emanado de ella era la continuación “institucional” de la revolución; para otros –la mayoría quizá–, la revolución popular fue vencida, deformada, traicionada, interrumpida o intervenida. Posteriormente, los historiadores revisionistas buscaron explicaciones, pero casi ninguno negó el carácter oligárquico y semicolonial del porfiriato. Así, pusieron énfasis en el proyecto de desarrollo, en las creaciones culturales, en la consolidación de instituciones, en los aspectos nacionalistas del régimen, lo cual también era cierto, salvo que una siguiente generación perdió de vista su carácter fundamental: al convertirse en especialistas de asuntos menudos, muchos olvidaron los aspectos globales y las realidades económico-sociales de alcance nacional. A estos historiadores honestos les acompañó temporalmente la moda de falsificar: numerosos escritores de ocasión que cantan las loas del porfiriato y que, a costa de grandes cañonazos a la verdad, lo presentan como el mejor gobierno nacional. Éstos, como mostramos en “falsificadores de la historia”, simple y llanamente mienten. El revisionismo y las mentiras han cambiado significativamente nuestra percepción del porfiriato: cuando en 1947 Daniel Cosío Villegas denunció que el régimen de Miguel Alemán llevaba al país por un rumbo “neoporfirista” (autoritario, oligárquico, neocolonial), sus críticos y los jilgueros del régimen (que eran legión) lo acusaron (casi) de traición a la patria por comparar al nacionalista presidente Alemán con el entreguista presidente Díaz. Pero cuando en 2013 Andrés Manuel López Obrador señala que al entregar los recursos de la nación a los extranjeros y al sostener un modelo económico que ahonda los
abismos sociales el gobierno sigue un rumbo neoporfirista, sus críticos y los jilgueros del régimen (que son legión) lo acusan de mentir y manipular la historia. Pero la propaganda neoporfirista olvida u omite que el ciclo de Díaz coincide con La era del imperio, 1875-1914 (Eric Hobsbawn), caracterizada por la división territorial del mundo entre las grandes potencias, en colonias formales e informales y esferas de influencia. Y esta división del mundo tenía, fundamentalmente, una dimensión económica. En ese contexto, el papel de México, como el de otros países de Latinoamérica, era la producción de materias primas para beneficio de los imperios: México era una semicolonia cuyos principales recursos y cuya infraestructura (petróleo, minerales preciosos e industriales, henequén, caucho natural, industrias eléctrica y textil, bancos, ferrocarriles) estaban en manos de trasnacionales, que poco dejaban a cambio del saqueo, todo lo cual se justificaba con un discurso pretendidamente científico: las leyes inexorables de la ciencia dictaban que así tenía que ser. El porfiriato construyó un régimen de privilegio fortaleciendo a la clase dominante, formada por los latifundistas y los operadores del gran capital imperialista. Ahora bien, considerando la debilidad crónica del Estado mexicano y en las circunstancias mundiales mencionadas, Díaz no tenía mucho de donde elegir. Y también es cierto que a fines del periodo, con un Estado más fuerte, Díaz trató de poner límites a los intereses imperialistas. Es probable que Díaz no tuviera mucho margen de maniobra, pero hoy no hay necesidad de volver a entregar nuestro petróleo según aquel modelo (que nos costó 30 años revertir); ni tampoco son necesarios los atroces mecanismos con los que funciona la minería en manos de trasnacionales. Y no podemos eludir otros aspectos en que el porfiriato actuó como operador del imperialismo: el discurso de la “necesidad científica” para justificar sus decisiones; la supresión de libertades, la falta de democracia tras una fachada de normalidad institucional y electoral, la polarización económica que empobreció aún más a los pobres, la auténtica esclavitud humana en algunas regiones del país, los salarios de hambre, la ausencia de derechos laborales y la guerra de exterminio (genocida) contra yaquis, mayas, apaches y comanches. Quizá puedan entenderse algunos de esos aspectos en su contexto, entonces. Hoy no. A veces parece que la actual clase gobernante quiere revivirlos, además de entregar nuestro petróleo. ■ psalme@yahoo.com twitter@salme_villista
añana se presenta el Estado mexicano a la segunda ronda del Examen Periódico Universal (EPU) ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDHONU). Previamente envió su informe respecto al cumplimiento de las obligaciones adquiridas a través de los instrumentos internacionales de derechos humanos. El viernes próximo conoceremos las recomendaciones iniciales del consejo ante las cuales el Estado mexicano decidirá si las acepta, las rechaza o las deja pendientes. En su primera ronda, en 2009, recibió 91 recomendaciones, aceptó 83, rechazó tres y dejó pendientes cinco, así que en su informe 2013 debería dar cuenta de ello. El documento oficial se inicia con una información de fondo, como la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos, así como la promulgación de la nueva Ley de Amparo. A partir de ello se asemeja más al clásico modelo: plagado de acciones de los tres poderes, sin consideraciones respecto a su pertinencia de cara a las obligaciones de Estado. Debemos anotar que el Estado mexicano no llega solo, va acompañado de diversos informes de la sociedad civil que marcan un enorme contraste frente al discurso oficial. Es paradójico que la Secretaría de Relaciones Exteriores anota que consultó a muy amplios sectores, además de los tres poderes y sus instituciones, y queda la evidencia de que aplicaron el criterio clásico de te consulto, pero yo decido. Sólo así se entiende la afirmación: “México se presenta a la segunda evaluación del EPU como un Estado que ha logrado avances trascendentales para garantizar la promoción, protección y defensa de los derechos humanos, y que está decidido a no sufrir retroceso alguno en esta materia, gracias al trabajo conjunto entre los poderes del Estado, la sociedad mexicana y la comunidad internacional”. En marcado contraste, organizaciones de la sociedad civil (OSC) dieron a conocer un informe en el marco de la segunda ronda del EPU. El documento destaca el aumento exponencial de las violaciones a los derechos humanos, principalmente derivado del contexto de violencia e impunidad que se vive en el país. Por su parte, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC (Cemda) y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) confrontaron al Estado con otro detallado documento donde dan cuenta del incumplimiento a recomendaciones de 2009. Además, desde Oaxaca se presentó el Informe Ciudadano signado por numerosas organizaciones. Colocando la mirada en los pueblos indígenas, encontramos el reflejo del modelo seguido en el informe oficial y el contraste con los de la sociedad civil. Dice el primero: “Para atender a la población indígena, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ha desarrollado programas en apoyo a la producción y economía indígena, como el Programa Fondos Regionales Indígenas, el Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena, el Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas y el Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas. De 2009 a 2012 se destinaron recursos aproximadamente por 2 mil 930 millones de pesos en beneficio de productores, mujeres, organizaciones y empresas turísticas indígenas”. Siguen otras menciones a programas específicos donde los claroscuros se dejan como “retos”. Por su parte y en contraste, las OSC asientan: “Las condiciones de pobreza y marginación de los pueblos indígenas siguen marcadas por la desigualdad, reflejada en la falta de acceso a salud, y a la educación. Los recursos aplicados en las políticas y programas públicos continúan siendo utilizados como mecanismos clientelares y asistencialistas. El Estado debe crear programas que aborden directamente las causas estructurales de la pobreza en comunidades indígenas, con perspectiva de género y etnicidad. Igualmente, la Constitución no considera mecanismos que protejan a los pueblos indígenas de los actores estatales y no estatales que buscan ocupar sus territorios indígenas, bajo argumentos falsos de promoción del desarrollo. Destaca la expansión de megaproyectos de industrias extractivas, de represas y eólicos, promovidos por la iniciativa privada y el Estado, afectando directamente los derechos de los pueblos indígenas”. Mientras, el informe Cemda-AIDA afirma: “A la fecha, no existe legislación que reglamente ni medidas eficaces que implementen el derecho al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas ante el desarrollo de proyectos o actividades que afectan los territorios de estas comunidades como proyectos de minería, infraestructura y autorizaciones de cultivos transgénicos”. En el mismo sentido apuntaron las organizaciones de Oaxaca. Ya no son los tiempos en que el Estado mexicano tenía el poder de maquillar su situación interna. Ante la contundencia y evidencias de las organizaciones sociales, sin duda en derechos humanos no aprueba ¡ni de panzazo! ■
OPINIÓN n mi entrega anterior hice referencia al ensayo de Kenneth Rogoff America’s endless budget battle, en el que augura al dólar la misma suerte que vivió en su momento la libra esterlina al declinar Reino Unido como imperio dominante: “Lo mismo, por supuesto, ocurrirá en última instancia con el dólar, especialmente a medida que los mercados de capitales asiáticos crezcan y se profundicen. Incluso si el dólar mantiene su reinado por mucho tiempo, no siempre será un monarca tan poderoso…” Por cierto que una tesis central de Rogoff, en ese trabajo, es que en realidad la batalla no era por el techo de la deuda sino por el tamaño del Estado. “El Estado no es la solución, sino el problema”, coincidían Reagan y Thatcher. Insisto en que será necesario un nuevo acuerdo internacional para diseñar una nueva arquitectura del sistema financiero en algún momento. El dólar deberá salir como moneda de reserva internacional y ninguna moneda nacional –como quería Keynes– deberá remplazarla, sino un medio de pago expresamente mundial. “El privilegio de emitir la moneda de reserva mundial –escribe Rogoff– confiere enormes ventajas a EU. No sólo reduce las tasas de interés que paga el gobierno de EU, también las que pagan todos los habitantes de este país. La mayoría de los cálculos muestran que para EU esto implica un beneficio de más de 100 mil millones de dólares por año.” Junto con la inhumación del dólar, deben serlo las nefastas instituciones fundadas en Bretton Woods: el FMI y el Banco Mundial (BM). Éric Toussaint es un autor que después de una larga investigación hizo su tesis doctoral en ciencias políticas, que presentó en 2004, en las universidades de Lieja y de París VIII: Enjeux politiques de l’action de la Banque Mondiale et du Fonds Monétaire International envers le tiers-monde (Cuestiones políticas de la acción del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en el tercer mundo). Después se ha dedicado a perseguir lo que él llama los crímenes
na profunda y persistente revuelta social desde abajo sacude a México. Son ya ocho meses de movilizaciones magisteriales ininterrumpidas. Desde que el pasado 25 de febrero los profesores de Guerrero se fueron al paro indefinido en rechazo a la reforma educativa, las protestas de docentes en casi todo el país no cesan. No hay precedente histórico de una movilización gremial de esta magnitud. Los maestros parecen no fatigarse. Suspensión de labores, ocupación de edificios públicos, bloqueo de vialidades, campamentos en plazas públicas, marchas, eventos culturales, conferencias, mesas de negociación con autoridades se suceden unas a otras a lo largo de la geografía nacional. En el horizonte cercano no se vislumbra el fin de estas acciones de desobediencia civil. El movimiento conserva su aliento inicial y su potencia. Apenas la semana pasada, los maestros de Zacatecas y Michoacán pararon labores indefinidamente, para sumar fuerzas con los de Chiapas. Veracruz es un hervidero. Los mentores de Quintana Roo, Yucatán y Campeche formaron una instancia de coordinación regional, celebraron un festival maya alterno al oficial y no paran de bloquear carreteras. Este lunes, decenas de miles de maestros se ampararon contra las leyes secundarias en materia educativa. Muchos más lo harán en los próximos días. Aunque desconfían profundamente de la imparcialidad e independencia del sistema judicial, los profesores van a recorrer ese terreno de lucha. El movimiento ha enfrentado en su contra una cruzada moral propia de la guerra fría. Falseando la verdad, se le asocia con organizaciones armadas. Se le presenta como un grupo violento que defiende privilegios ilegítimos y no derechos. Se ha acosado judicialmente a algunos de sus dirigentes, levantado actas administrativas y descontado salarios de maestros de base. Grupos de provocadores y policías han golpeado y encarcelado a quienes se inconforman. A pesar de ello, las protestan continúan. Una insumisión colectiva de esta magnitud y perseverancia sólo puede responder a motivaciones muy profundas. Suponer que es resultado de pequeños grupos radicalizados o de excesivas concesiones gubernamentales al negociar con la Coordinadora
Aboguemos por su remplazo JOSÉ BLANCO /I
del FMI y el BM, y a publicar sus hallazgos uno tras otro. Toussaint es uno de tantos que abogan con vehemencia por su remplazo. Los maniobreros internacionales del sistema financiero operaron una profunda desconexión del sistema financiero internacional respecto a la economía real, infligiendo a ésta daños terriblemente severos, y se dedicaron a producir dinero con dinero (hipotecas subprime, titulaciones de las mismas, nuevos esquemas Ponzi y mucho más), generando un “burbuja” como globo planetario repleto de la peste dineraria; dieron vida así a ese cadáver que no sirve a la economía productiva, ni a los hombres y mujeres de carne y hueso; millones han sido víctimas de los horrores infernales que los banqueros han inventado. En 2014 el BM y el FMI cumplirán 70 años, y este octubre, una vez más, estos decrépitos gemelos consumaron, como todos los años, su rutina acostumbrada, de la que el Financial Times juzgó que no había ninguna posibilidad de que produjeran avances en ninguno de los problemas económicos más urgentes del mundo. “Es interesante ver a los grandes nombres de las finanzas globales en conjunto”, ironizó el Financial. “Pero el verdadero cambio ocurre en los meses de negociaciones que conducen a estas reuniones, durante las tenaces discusiones que tienen los servidores públicos en su ir y venir entre las capitales durante meses”; eso para recomendar las medidas que permitan continuar expoliando
La revuelta magisterial: ocho meses LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es un absurdo. De ser correcto, hace ya tiempo que el descontento docente se habría esfumado o reducido a núcleos localizados de activistas. ¿De dónde viene este hondo malestar ante la reforma educativa? De entrada, la legislación de la discordia se basó en supuestos sobre los maestros y su trabajo que no corresponden a la realidad. Como la muestra Arturo Cano ( http://www.jornada. unam.mx/2013/10/20/politica/011n1pol ) en 2010, la Secretaría de Educación Pública encargó una larga y detallada encuesta para conocer a los maestros mexicanos. El documento se llamó Disposición de los docentes al desarrollo profesional y actitudes hacia la reforma educativa y ofrece un retrato de los profesores que hoy se oponen a la reforma peñista. Las conclusiones de ese sondeo desmienten la idea de que el corazón del problema educativo en el país es que la mayor parte de los maestros obtuvieron sus plazas por herencia o por intervención del sindicato. El estudio, efectuado por Ipsos Public Affairs, indica que fueron más los trabajadores de la educación que obtuvieron sus plazas por “intermediación” de la propia SEP o de la autoridad educativa. Equivocado el diagnóstico, se erró en el tratamiento. La reforma peñista provocó una afectación profunda del mundo docente, en, cuando menos, cuatro hechos centrales y dos coyunturales. Entre los primeros se encuentra la transformación del magisterio de una profesión de Estado a otra libre; la desprofesionalización de la enseñanza básica; el fin de la bilateralidad en la
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
21
al mundo productivo y a la sociedad mundial. Dice Toussaint: desde su creación en 1944, el BM y el FMI han respaldado activamente a todas las dictaduras y todos los regímenes corruptos aliados de Estados Unidos. Han pisoteado la soberanía de los estados violando en forma flagrante el derecho de los pueblos de disponer de sí mismos, sobre todo debido a las condicionalidades que imponen. Estas condicionalidades empobrecen a la población, incrementan las desigualdades, libran al país a las trasnacionales y hacen modificar las legislaciones de los estados (reformas profundas del código de trabajo, de los códigos mineros, forestales, eliminación de los convenios colectivos, etcétera) favoreciendo a los acreedores e inversionistas extranjeros. Pese a los desvíos masivos de dinero, tanto el BM como el FMI mantuvieron, e incluso aumentaron, el monto prestado a los regímenes corruptos y dictatoriales aliados a las potencias occidentales (como el emblemático caso del Congo-Zaire de Mobuto, después del informe Blumenthal de 1982). Financiaron la dictadura de Habyarimana en Ruanda hasta el año 1992, lo que le permitió a este dictador quintuplicar los efectivos de su ejército. Las reformas económicas que impusieron en 1990 desestabilizaron el país y exacerbaron sus siniestros conflictos. El régimen de Habyarimana había estado preparando un genocidio desde los años 80, que finalmente fue perpetrado a partir del 6 de abril de 1994, causando cerca de un millón de muertos entre los tutsis y los hutus moderados. En seguida, el BM y el FMI exigieron a las nuevas autoridades ruandesas el pago de la deuda contraída por el régimen genocida. Apoyaron otros regímenes dictatoriales del campo contrario –como el de Rumania desde 1973 hasta 1982, y el de China a partir de 1980– para debilitar a la Unión Soviética antes de su implosión en 1991. Les participaré en mis próximas entregas la mayor parte de la lista de sus intervenciones en el tercer mundo. ■
negociación de condiciones laborales y profesionales, y la transferencia de una parte de los costos de la educación pública a los padres de familia. Entre los segundos, la denigrante campaña de odio contra los docentes y la práctica decapitación de su sindicato. El Estado rompió, unilateralmente, el pacto que desde hace décadas tenía con los maestros. La reforma cambia sustancialmente la naturaleza del trabajo docente. Traslada a los maestros, de la noche a la mañana, al reino de la inseguridad laboral permanente. Prácticamente anula la permanencia en el empleo. El magisterio dejará de ser una profesión de Estado para convertirse en una profesión formalmente libre, cuyo desempeño estará sujeto al arbitrio de la autoridad, amenazada constantemente con el despido. De paso, declaró la práctica extinción del normalismo. La reforma desprofesionaliza al magisterio. Manda un peligroso mensaje: la educación es demasiado importante para dejarla en manos de los maestros; los profesores no son de fiar, para que hagan bien su trabajo hay que vigilarlos en forma permanente. Desvirtúa la imagen del ser maestro y menoscaba su autoridad. La reforma cancela las posibilidades de defensa colectiva de los intereses gremiales y profesionales. Termina con la bilateralidad en la negociación de las condiciones laborales. Condena al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a ser un mero gestor de servicios para los maestros, tales como seguros de vida. El mismo Juan Díaz de la Torre, presidente del sindicato absolutamente subordinado al gobierno, reconoció que el desafío con el arranque de la reforma educativa es “que el SNTE no se destruya”, que “no muera”. La reforma oficializa el traslado de una parte de los costos del mantenimiento de las escuelas a los padres de familia. Pone en entredicho el principio de gratuidad de la educación pública. Como lo muestra el estudio citado, en 2010 los maestros mexicanos valoraban bien las reformas y medidas encaminadas a proporcionarles mayores oportunidades de formación y actualización. Si ahora se oponen frontalmente a la reforma peñista es porque se les impuso sin consultarlos y contra ellos. Ocho meses de protestas son, por lo pronto, el costo inicial de esta decisión. Y es apenas el principio, no el final. ■ Twitter: @lhan55
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 21
DE OCTUBRE.
Poco después de que México denunció nuevas revelaciones de espionaje cibernético por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés), hoy el gobierno de Francia reprobó a Washington al divulgarse la intercepción masiva de comunicaciones de ese país en un reportaje publicado por Le Monde con información de documentos filtrados por Edward Snowden. Le Monde publicó hoy un reportaje –cuyo coautor es Glenn Greenwald, el periodista estadunidense que ha escrito la mayoría de los reportajes sobre las revelaciones de Snowden– en el cual informa que la NSA había grabado 70 millones de comunicaciones digitales entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero de 2013. Agregó que además de rastrear comunicaciones entre aquellos sospechosos de tener vínculos con el terrorismo, el programa de vigilancia podría haber interceptado comunicaciones de figuras reconocidas en el ámbito político, empresarial y gubernamental de Francia. Todo esto, 24 horas después de las revelaciones publicadas el domingo por la revista Der Spiegel, de que la NSA espió las comunicaciones por correo electrónico y mensajes de celular de la presidencia de México y de la Secretaría de Seguridad Pública, según documentos de la agencia filtrados por Snowden (http://www.jornada.unam.mx/2 013/10/21/politica/003n1pol ).
“Prácticas inaceptables entre socios”: París Esta tarde, el presidente Barack Obama llamó a su contraparte francés, François Hollande, para hablar sobre la nueva controversia provocada por las tácticas de espionaje masivo de la NSA. Según la Casa Blanca, Obama comentó con Hollande que su gobierno evalúa sus actividades de espionaje para asegurar un equilibrio entre la seguridad y la privacidad, y que ambos mandatarios acordaron continuar hablando del asunto por canales diplomáticos. Esta mañana, la cancillería francesa había convocado al embajador estadunidense Charles Rivkin, y según voceros, fue informado que “este tipo de prácticas entre socios son totalmente inaceptables y tenemos que estar seguros de que no se siguen aplicando”, reportó el New York Times. El embajador estadunidense prometió transmitir este mensaje a Washington, aunque el reportaje de Le Monde fue publicado justo el día que el jefe del embajador, el secretario de Estado John Kerry, llegó a Francia.
■
22
Obama y Hollande acuerdan abordar esta controversia por canales diplomáticos
Francia reprueba el espionaje de EU a sus comunicaciones ■
Le Monde publica artículo con información de los documentos filtrados por Snowden con otros gobiernos y las recientes declaraciones públicas de Obama tienen como uno de sus objetivos “asegurar a otros países que tomamos muy en serio sus preocupaciones, que pensamos que son temas importantes que debemos discutir y que no deseamos que los supuestos reportes allá fuera, en la prensa, tengan influencia negativa sobre nuestras relaciones bilaterales”. Pero al ser cuestionada sobre la afirmación del gobierno de Obama de que Estados Unidos hace lo mismo que otras naciones en recaudar inteligencia, rehusó responder si eso implicaba que Francia y otros países están interviniendo de manera masiva las comunicaciones de los estadunidenses.
Charles Rivkin, embajador de Estados Unidos en Francia, abandona el Ministerio del Exterior, en París, adonde fue convocado para explicar el espionaje de la NSA al país galo ■ Foto Ap
Hollande pidió que sean dadas todas las explicaciones, así como el conjunto de informaciones que estarían en poder del ex consultor de la NSA Edward Snowden”, señaló un comunicado de la presidencia en París. La denuncia francesa fue más resaltada que la mexicana por los principales medios estadunidenses, aunque a lo largo del día mu-
chos medios reportaban que Francia y México exigían explicaciones a Washington. El vocero de la Casa Blanca Jay Carney respondió hoy con el mismo guión que ha empleado el gobierno de Obama para abordar reacciones como las de Francia; ya ha tenido práctica con otros gobiernos europeos, Brasil y México anteriormente.
El presidente Barack Obama conversó ayer vía telefónica con su par francés, François Hollande, a quien comentó que Washington evalúa sus actividades para equilibrar seguridad y privacidad ■ Foto Reuters
Subrayó que la relación bilateral con Francia es importante y valiosa, es uno de los “aliados más cercanos”, y que “como hemos dicho antes en respuesta a sus preguntas sobre otros países, abordamos temas como este relacionado con actividades de inteligencia por la vía de canales diplomáticos”. Agregó que “como asunto de política, hemos dejado claro que Estados Unidos recauda inteligencia extranjera del mismo tipo que recaban todas las naciones”. Pero el intercambio entre la vocera de Estado Marie Harf y periodistas hoy sobre el asunto de las revelaciones de las últimas 24 horas en torno al espionaje estadunidense en Francia y México, como antes en Brasil y otros países, tuvo un momento curioso. Después de que la vocera insistió en que este gobierno ha adoptado varias medidas para incrementar “la transparencia”, el uso de ese término fue objetado por algunos periodistas que cuestionaron el significado de esa palabra y, aparentemente frustrada, afirmó: “bueno, yo creo que podemos usar cualquier definición de ‘transparencia’ que queramos”. Harf comentó que no habrá daño en las relaciones bilaterales, ya que las discusiones privadas
Vigilados, todos los gobiernos de AL: Greenwald El periodista estadunidense Glenn Greenwald, quien denunció el espionaje cibernético en varios países aliados de Estados Unidos, como Alemania, reveló ayer que agentes de inteligencia de su país penetraron en varias conferencias de gobiernos latinoamericanos y de la Organización de Estados Americanos, así como conversaciones oficiales sobre tratados de libre comercio de la región. Greenwald participó vía Internet en la 69 asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en la que dijo que la documentación que le entregó el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) contiene información al respecto. “Todos los gobiernos de América Latina han sido objeto de espionaje” y esto seguirá divulgándose, puntualizó el periodista desde Brasil, donde reside. AFP
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 •
■ Admite
las fallas en el sitio de Internet, pero llama a “dejar de apostar al fracaso”
Defiende Obama las ventajas del seguro médico que impulsa su administración REUTERS, AFP, AP
Y
DPA
WASHINGTON, 21
DE OCTUBRE.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, salió hoy al paso de las críticas de la oposición republicana a las fallas en la operación del sitio en Internet del seguro médico gubernamental, al reconocer que si bien hay problemas técnicos, la oferta de servicio es económica y práctica, por lo que “es hora de dejar de apostar al fracaso”. El programa de salud de Obama, basado en la Ley de Protección al Paciente y de Salud Asequible aprobada en 2010 –conocida como Obamacare– es el principal proyecto político del mandatario y ha sido también el blanco principal de los ataques de políticos opositores republicanos, que consideran que el gobierno federal no debe intervenir en el mercado privado de seguros médicos. Para ofrecer a la venta el seguro del Obamacare, el Departamento de Salud abrió el sitio en Internet healthcare.gov el primero de octubre. Los interesados deben ingresar al portal y presentar su solicitud, pero el sistema operativo es lento, emite respuestas distorsionadas y con errores en los mensajes. Esto ha provocado numerosas quejas de los usuarios y burlas de legisladores republicanos que en 2010 dieron una feroz batalla contra el programa. Los problemas de operación han provocado que la cantidad de registros ascienda apenas a 476 mil solicitudes en tres semanas, cuando la meta entre el pri-
mero de octubre y el primero de abril próximo es de 7 millones. “No hay justificación. El sitio es demasiado lento y ha quedado paralizado durante el proceso de solicitud”, admitió el presidente en una ceremonia en la que ciudadanos de varios estados expusieron sus problemas de acceso, pero también las ventajas del Obamacare.
“Es justo decir que no hay nadie más frustrado que yo” por las fallas técnicas, puntualizó el mandatario, tras destacar que 20 millones de personas han accedido al portal, lo que representa casi la mitad de los 56 millones de individuos que carecen de un seguro médico en Estados Unidos, es decir, alrededor de 20 por ciento de la población.
ENLACES
G AY S E N
Obama no dejó pasar la oportunidad de responder a las críticas del Partido Republicano al apuntar que sus militantes “han hecho del bloqueo a la Ley de Protección al Paciente y de Salud Asequible su política central; en ocasiones, parece ser que es el único factor que une al partido en estos días”, comentó el mandatario a la prensa.
N U E VA J E R S E Y
MUNDO 23
Uruguay alista reglas para la venta de mariguana AFP MONTEVIDEO, 21
DE OCTUBRE.
El gobierno uruguayo prepara la reglamentación para el cultivo y la venta de mariguana a un dólar el gramo a partir de los primeros días de 2014, una vez que el Senado apruebe su legalización, lo que se prevé para noviembre. El proyecto que convertiría al Estado uruguayo en el primero en el mundo en asumir el control de todo el proceso de producción y venta de cannabis fue aprobado el 31 de julio en la Cámara de Diputados y llegaría a la cámara alta a comienzos de noviembre, dijo el senador oficialista Luis Gallo, integrante de la comisión. De aprobarse dijo, entraría en vigor en enero. El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, adelantó el domingo al diario uruguayo El País que “seguramente en el segundo semestre de 2014 el sistema ya podrá empezar a desarrollarse. Da tiempo para cosechar y vender”.
Tres formas de acceso
En Nueva Jersey se celebraron ayer los primeros matrimonios homosexuales, con lo que se convirtió en el estado 14 de Estados Unidos en aprobar estas uniones. Las parejas podrán recibir todas las prestaciones estatales y federales. En la imagen, el alcalde de la ciudad preside la unión de una pareja gay ■ Foto Reuters
í, claro: es de obvia necesidad el establecimiento de impuestos a las mineras, a las refresqueras y demás consorcios devastadores del medio ambiente, la salud y el patrimonio de la población. Sí, por supuesto: se ha de gravar las transacciones y utilidades logradas por medio de la bolsa de valores. Sí, es evidente: el gobierno debe disponer de mayores recursos para reactivar la economía. Se sabe desde hace mucho tiempo que las grandes corporaciones y las grandes fortunas personales son y han sido benefactores de un modelo fiscal clasista y concentrador de la riqueza que premia a la riqueza y al capital y castiga a la pobreza y el salario. ¿Negarse a una corrección de la enorme injusticia presupuestal de que ha sido víctima el Distrito Federal por parte de la Federación? Claro que no. No nos vengan a contar ahora que descubrieron el hilo negro. Pero tampoco es admisible que aleguen ignorancia y pretendan desconocer la circunstancia en la que se promueve medidas de esta clase ni su propósito evidente: cuando está en curso, además de esta reforma fiscal engañabobos, la entrega de la industria de hidrocarburos a capitales privados y, con ella, la pérdida de una parte sustancial de la renta petrolera. Cuando, en forma arit-
Reforma fiscal: el engaño PEDRO MIGUEL méticamente demostrable, el régimen que encabeza Peña Nieto pretende allegarse de dineros adicionales en previsión del achicamiento inminente de los recursos que Pemex aporta al gasto gubernamental. Si se tratara de una modificación aislada del sistema de gravámenes, la reforma fiscal aprobada sería una medida plausible. Vista en el contexto de las otras reformas peñistas, se trata de una zanahoria concebida para atenuar en lo político, y complementar en lo hacendario, el palo de la privatización petrolera. Pero los políticos y legisladores “de izquierda” entregados al Pacto por México dicen que no lo saben y aseguran que han logrado una gran cosa. Ya los verán justificarse con el alegato de que perdieron en la defensa de los artículos 27 y 28 constitucionales pero que se anotaron un triunfo en el establecimiento de impuestos más justos, y que nunca se puede ganar o perder todo, y que no hay que ser maxima-
listas, y que qué injusta es la gente que los delezna, y que qué caray. En lo inmediato hay que tener claro que las modificaciones legales propugnadas por el peñato –la laboral propiamente dicha, la laboral disfrazada de educativa, la de telecomunicaciones, la fiscal y la energética– son un solo paquete regresivo, antinacional y antipopular, que destruye derechos y conquistas laborales, vulnera gravemente la soberanía, el patrimonio y el futuro de la nación, y traslada al grueso de la sociedad el gasto dispendioso de una institucionalidad ineficiente, corrupta y carente de representatividad. Desde luego, la pretendida capacidad de ese paquete para reactivar la economía y recuperar el crecimiento es una engañifa más de la propaganda gubernamental: en realidad, se trata de un paquete recesivo. Ciertamente, el régimen cuenta con sobradas fuerzas legislativas para imponerlo, en todas sus partes, en ambas cámaras. Es fuera de ellas y fuera del ámbito de la formalidad política donde deberá enfrentarse el ajuste legal peñista mediante la desobediencia civil pacífica. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
La iniciativa prevé tres formas de acceder a la mariguana: el cultivo personal (con límite de seis plantas), el cultivo en clubes de membresía (con entre 15 y 45 socios y un número de plantas proporcional, con un máximo de 99) y el acceso a través del expendio de farmacias, con un tope de 40 gramos mensuales por usuario. Todos deberán registrarse en un banco de datos único y la compra en farmacias estará limitada a mayores de edad residentes del país. El objetivo del gobierno encabezado por el presidente José Mujica es arrebatar el mercado al narcotráfico, en el entendido de que la guerra frontal a las drogas ha fracasado, postura defendida por la Comisión Global de Política de Drogas. Así, la mariguana legal tendría mejor calidad y precio que el del mercado negro, explicó Calzada. “El costo de la mariguana en el momento del expendio se tiene que asimilar al rango en que se consigue de manera ilegal”, indicó. “Estamos hablando que el precio hoy del prensado paraguayo, que es lo que se suele vender acá, está en el estimado de un dólar el gramo; por ello, la que se produzca bajo control estatal andará más o menos en ese precio”. Según supo Afp, en el mercado ilegal se consigue un gramo de mariguana a unos 30 pesos (1.4 dólares). Una fuente de la Junta Nacional de Drogas explicó en tanto que ese precio se aplicaría si la norma estuviera en vigencia, pero el precio final dependerá de la cotización de la sustancia en el mercado negro en el momento de la venta legal.
24 MUNDO • MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
■ Acusa
a la justicia española de vulnerar los derechos de Inés del Río, a quien debe liberar
Tribunal de Estrasburgo anula medida penitenciaria contra miembros de ETA ■ Abogados
pedirán la excarcelación de 55 etarras que han purgado largas penas en prisión
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 21
DE OCTUBRE.
Por unanimidad la gran sala del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo invalidó la “doctrina Parot”, peculiar aplicación de la ley que el Estado español ha manejado a modo desde 2006 contra miembros y simpatizantes de la organización independentista vasca ETA. En un fallo histórico, los magistrados europeos acusaron a la justicia española de vulnerar derechos básicos de Inés del Río, una de las presas de ETA que interpuso la demanda ante el viraje en la aplicación de la legislación penitenciaria que provocó que decenas de presos a punto de salir de prisión prolongaran sus condenas varios años. Además, el Estado deberá indemnizar con 30 mil euros a la detenida porque estuvo presa más tiempo del que le correspondía en virtud del sistema jurídico español vigente durante la imposición de la condena. En 2006, semanas después de la ruptura de la tregua por ETA, que colocó un coche bomba en el aeropuerto de Madrid-Barajas, el gobierno de entonces, encabezado por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, acordó con el conservador Partido Popular (PP) y con los representantes de la judicatura, una triquiñuela jurídica para lograr que los miembros de ETA, que serían liberados por cumplimiento de condena, permanecieran más tiempo en prisión. El primero al que se aplicó este sistema fue a Henri Parot, al que le siguieron decenas de
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 21
DE OCTUBRE.
Originaria del Cáucaso, donde dentro de unos meses se llevarán a cabo los juegos olímpicos de invierno, y adepta a la corriente islamita radical, una atacante suicida hizo estallar este lunes la bomba y las dos granadas que llevaba adheridas al cuerpo, causando al menos 10 muertos en un autobús del transporte público en la ciudad de Volgogrado. Aún no se sabe el número exacto de víctimas mortales. Una fuente baja la cifra a siete, incluida la suicida, y otra señala que, entre los 32 heridos ingresados en hospitales con lesiones de diferente gravedad, hay ocho personas en estado crítico. Un cirujano confió a un portal de noticias ruso “estar impactado de ver tanta gente mutilada, hemos tenido que amputar piernas, brazos, el atentado causó una carnicería espantosa”.
miembros de ETA, la mayoría con más de 25 años en la cárcel y que en función de la ley penitenciaria española habían cumplido su condena si se aplicaban los beneficios carcelarios. Después de una larga batalla judicial y tras cubrir todas las fases del proceso, se dio a conocer el fallo del gran jurado del alto tribunal europeo, que a pesar de estar en Estrasburgo forma parte del sistema judicial español, así como el de los países europeos que se han adherido a su jurisdicción. La sentencia supondrá
la liberación inmediata de Inés del Río. La gran sala comprendió que se vulneró el artículo 7 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que establece que no puede haber condena sin ley y que, en este caso, la “doctrina Parot” no sólo afectó a la modalidad de la ejecución de la pena, sino que también tuvo impacto en el alcance de la condena (nueve años superior). Con este precedente los abogados de los presos de ETA pedirán en los próximos días la libe-
ración de 55 personas que ya cumplieron su condena y que permanecen en prisión con este mismo sistema. Cabe recordar que ETA decretó en octubre de 2011 el “cese definitivo” de la lucha armada, con lo que hay abierto un proceso de paz en el País Vasco. Con gesto amargo comparecieron ante los medios de comunicación los ministros de Justicia e Interior del gobierno español, los conservadores Alberto Ruiz Gallardón y Jorge Fernández Díaz, quienes “lamentaron” el
fallo judicial y advirtieron que el órgano competente para aplicar la sentencia es la Audiencia Nacional y no el gobierno. Asimismo, advirtieron que en el caso de que ocurran excarcelaciones en los próximos días se evitarán los homenajes y actos de “apología del terrorismo”. Desde que inició su aplicación, diversos defensores de los derechos humanos y los colectivos de afectados y simpatizantes del nacionalismo vasco levantaron la voz ante lo que calificaron “atropello” a las garantías mínimas de un estado de derecho. El dirigente del nacionalismo vasco de izquierda, Rufi Etxeberria, celebró la sentencia y reclamó la liberación inmediata de los presos que ya cumplieron su condena y que continúan en prisión en virtud de “una política penitenciaria de excepción que ya se empieza a resquebrajar”. En tanto, la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), una de las organizaciones más radicales, exigió al gobierno español que no tome en cuenta el fallo y mantenga la misma política, a pesar de vulnerar los derechos elementales de la justicia y del contundente alegato del Tribunal Europeo.
Milicias asesinan a 49 personas en Sudán del Sur AP
Y
PL JUBA, 21
Manifestación en favor de presos de ETA, ayer en Bilbao ■ Foto Reuters
■
La atacante, una mujer de 30 años, islamita radical de Daguestán
Atentado suicida en un autobús deja al menos 10 muertos en Volgogrado En el autobús, repleto de pasajeros, iban muchos estudiantes de la Universidad de Volgogrado. El Servicio Federal de Seguridad (FSB, por sus siglas en ruso, dependencia sucesora del KGB soviético) identificó a la atacante como Naida Asiyalova, que el 25 de este mes hubiera cumplido 31 años, nacida en la república norcaucásica de Daguestán. Asiyalova figuraba, en la base de datos del ministerio del Interior de Daguestán como esposa del ruso Dimitri Sokolov, 10 años más joven que ella, que se convirtió al islam y, tras adoptar el nombre de Abdul Jabar, se incorporó como “experto en la ela-
boración de artefactos explosivos” al grupo armado de Arsanali Kambulatov, proclamado “emir de Majachkalá” del sector islamita radical de Daguestán. Según el portal Kavkazpress, en julio de 2012 se perdió la pista de Sokolov, cuando no regresó a casa de sus padres en Dolgoprudny, ciudad de las afueras de Moscú, de las clases de árabe que estaba tomando en un mezquita, y corrió el rumor de que había viajado a Daguestán. Trascendió que él elaboró el artefacto explosivo que utilizó Madina Aliyeva en su atentado del 25 de mayo anterior en el centro de Majachkalá y los que
estallaron, en agosto de este año, en dos supermercados de esa ciudad. Se desconoce dónde está Sokolov ahora. Después del asesinato de tres policías, en septiembre pasado, junto al café Jutorok en Majachkalá, no se tenía noticia de un ataque atribuido por las autoridades al grupo de Kambulatov. El presidente Vladimir Putin, por medio de su vocero, expresó sus condolencias a los familiares de las víctima mortales y deseó una pronta recuperación a los heridos, en tanto, el gobernador de la región de Volgogrado, Serguei Bozhenov, decretó tres días de duelo a partir de este martes.
DE OCTUBRE.
Tres aldeas de Sudán del Sur fueron atacadas el domingo en la madrugada por rebeldes que incendiaron casas, robaron ganado y secuestraron mujeres y niños, con saldo de 49 muertos y 63 heridos, en un nuevo episodio de violencia étnica en el país africano. Se cree que el ataque en el inestable país fue perpetrado por las milicias rebeldes del líder David Yau Yau con la ayuda de su tribu Murle, informó Hussein Maar, gobernador interino de Jonglei. Yau Yau es un ex coronel de Sudán del Sur que inicialmente se rebeló contra Juba después de perder las elecciones para un escaño parlamentario en 2010. Un año después aceptó una amnistía del presidente Salva Kiir Mayardit y regresó a Juba, pero poco después se fugó a Jartum, desde donde lanzó una rebelión contra el gobierno de Juba en su región natal de Pibor. Maar indicó que la misión de la Organización de Naciones Unidas en Sudán del Sur trasladó a algunos de los heridos vía aérea hasta Bor, la capital estatal, y a Juba, la capital del país. Sudán del Sur se apartó pacíficamente de Sudán en 2011 después de una encarnizada guerra civil, desde esa fecha el país ha sido escenario de múltiples hechos de violencia en Jonglei.
12.60 17.50
13.20 18.00 3.38% 3.46% 4.00%
40 mil 345.78 unidades -66.91 -0.17 171 mil 840 mdd al 11 de octubre
99.22 109.64 93.57
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
■
-1.59 -0.30 -1.11
Consorcio multinacional explotará el megacampo petrolero de Brasil ■
Con reservas de 12 mil millones de barriles, el gobierno recibe 7 mil mdd en el arranque ■ Dilma traicionó su promesa de campaña de no entregar las reservas, reprochan sindicalistas
RÍO
Y
REUTERS
DE JANEIRO,
21
DE OCTUBRE.
La mayor reserva petrolera de Brasil, el campo Libra, será explotado por un consorcio integrado por Petrobras, Shell, Total y las chinas CNPC y CNOOC, anunció la estatal Agencia Nacional de Petróleo. El consorcio fue el único que se presentó en la licitación del gigantesco campo de mil 500 kilómetros cuadrados con reservas probadas de entre 8 mil y 12 mil millones de barriles de crudo, que casi duplica las reservas probadas actuales de crudo y gas de Brasil. Se trata de la mayor subasta petrolera en la historia de Brasil y la primera que realiza bajo un nuevo marco normativo denominado ‘‘modelo de repartición’’, que define que la estatal Petrobras tenga una participación mínima de 30 por ciento en todos los consorcios. Bajo esa norma, Petrobras tendrá una participación de 40 por ciento del yacimiento, 10 por ciento más de lo exigido por la ley y será el operador. En tanto, Shell y Total participarán con 20 por ciento cada una, mientras las dos firmas chinas con 10 por ciento cada una. Las compañías entregarán al gobierno brasileño 41.65 por ciento de su petróleo de ganancia, o petróleo producido después del pago de los costos de la inversión inicial, según el nuevo acuerdo de producción compartida.
Aspecto de la manifestación realizada ayer en Río de Janeiro contra la licitación del campo petrolero Libra. Más de mil efectivos militares y policiales fueron desplegados por el gobierno para asegurar el proceso de adjudicación, quienes reprimieron a los manifestantes con balas de goma y gases lacrimógenos ■ Foto Reuters
tendrá una ganancia inmediata de 7 mil millones de dólares, que pagará el consorcio para comenzar a trabajar. Según analistas, el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff necesita ese dinero para terminar el año con un superávit primario favorable. Sin embargo, los sindicalistas y otros movimientos contrarios a la licitación afirman que la nor-
mativa adoptada constituye una ‘‘entrega’’ de una de las mayores riquezas del país a empresas extranjeras y sostienen que se trata de una forma de privatización. Los partidos de izquierda acusaron de ‘‘traición’’ a la presidenta Rousseff y las fuerzas nacionalistas que apoyaron su campaña a la presidencia en 2010 amenazan con retirarle su apoyo para la re-
lección de octubre de 2014. ‘‘En su campaña presidencial Dilma dijo que sería un crimen entregar las reservas del pre-sal a transnacionales, y hoy está traicionando su promesa de campaña’’, dijo Aparecido Morais, de la Central General de los Trabajadores de Brasil. Para Hugo Fagundes, del sindicato de petroleros de Río de Ja-
Licitación en clima de guerra La presidenta Rousseff destacó el ‘‘éxito’’ de la licitación petrolera que adjudicó a un consorcio la explotación de la mayor reserva de crudo del país y afirmó que provocará ‘‘una pequeña revolución’’ en el país. ‘‘Para que tengan una idea de lo que esto significa, basta recordar que la producción total de Brasil en 2013 debe ser de 2.1 millones de barriles diarios, mientras Libra alcanzará en su pico de producción 1.4 millones de barriles por día’’, planteó. ‘‘De aquí a una década Libra puede representar, sola, 67 por ciento de toda la producción actual de petróleo de Brasil’’, subrayó. Al concretarse la primera ronda de licitación el gobierno ob-
0.38% 3.39%
25
Petrobras tiene participación de 40%; Shell y Total 20% cada una, y dos chinas 20%
AFP, DPA
Septiembre de 2013 De sept. 2012 a sept. 2013
En Río de Janeiro, Oswaldo Pedrosa (al centro), presidente de brasilera Pre-Sal Petróleo SA (PPSA) posa con el ministro de Minas y Energía Edison Lobao junto a funcionarios y representantes de compañías petroleras no identificados, después de que se anunció al ganador de la licitación del megacampo petrolero Libra ■ Foto Ap
neiro, conceder a empresas extranjeras el derecho a explotar el campo de Libra significa entregar a transnacionales un patrimonio que debería ser exclusivo de los brasileños. ‘‘Creemos que al ser una reserva estratégica no debe ser licitada. Petrobras tiene capacidad y está capacitada para explotar Libra’’, indicó Ronaldo Leite, presidente del núcleo de Río de Janeiro de la central sindical CTB. La licitación fue realizada en medio de un ‘‘clima de guerra’’ en las afueras del hotel Windsor, en el barrio Barra da Tijuca, cercado por unos mil 100 efectivos del Ejército, apoyados por agentes de la Fuerza Nacional de Seguridad y de las policías Federal, Civil y Militarizada, para evitar que se acercaran centenas de personas que se concentraron en el lugar para protestar contra la subasta. Los conflictos comenzaron cuando los activistas, entre los que se encontraban sindicalistas, estudiantes y representantes de partidos de izquierda, intentaron invadir la ‘‘zona de exclusión’’ levantada alrededor del hotel Windsor, en la zona Barra de Tijuca, donde se hizo la subasta. A lo largo del día, manifestantes enmascarados protagonizaron violentos enfrentamientos con los efectivos, que reprimieron con gases lacrimógenos y balas de goma. Al menos seis personas resultaron heridas, un automóvil de la prensa fue incendiado y se encendieron diversas fogatas hechas con basura y otros elementos, a modo de barricada, en varias partes del barrio, que llegaron incluso hasta la playa. Por la noche, un grupo de manifestantes continuó protestando en el centro de Río, mientras en Sao Paulo una protesta terminó con al menos tres detenidos y dos periodistas agregidos. Paralelamente, decenas de acciones judiciales fueron interpuestas por diversos organismos para pedir la anulación de la subasta del gigantesco yacimiento, localizado en la cuenca de Santos, a 183 kilómetros de la costa de Río de Janeiro y a unos 7 mil metros de profundidad. La licitación de Libra es estratégica para el gobierno de Rousseff, quien aseguró que usará el dinero para mejorar la calidad de servicios públicos como educación y salud, además de insertar al país al mundo desarrollado. La subasta fue ignorada por la mayor parte de las grandes petroleras, entre ellas las estadunidenses Exxon Mobile y Chevron, la británica British Petroleum, así como la española Repsol, que declinaron participar por temor a que mayores interferencias del gobierno comprometan las decenas de miles de millones de dólares necesarios para explorar y desarrollar Libra.
26 ECONOMÍA • MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
◗ SEGURIDAD PÚBLICA
Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas de República Dominicana (DNCD) durante el decomiso, en marzo pasado, de más de mil 630 paquetes con cerca de mil 909 kilogramos de cocaína en las costas del Caribe ■ Foto Reuters
EL CARIBE, PRESA DEL CRIMEN P
ese a las significativas diferencias políticas, económicas, culturales y demográficas entre América Latina y el Caribe, ambos experimentan un aumento en el crimen y la violencia relacionada con éste. Según datos de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Caribe padece los niveles más altos de violencia en América, seguido por Sud y Centroamérica, y The Economist Intelligence Unit no prevé una reversión de esa tendencia a corto plazo. El Informe de Desarrollo Humano en el Caribe, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), considera que el problema se relaciona en gran medida con el desarrollo, pues el crimen en la región está vinculado de cerca con pobreza, desigualdad, desempleo y migración rural-urbana. Sin embargo, factores externos, como el descenso económico global de los años pasados, junto con el “efecto de globo” derivado de los esfuerzos antinarcóticos en otras partes del subcontinente, que han empujado las actividades criminales a otras zonas, han servido para exacerbar la incidencia criminal en el Caribe. Los altos niveles de delincuencia tienen particular impacto en economías vulnerables como las de esa zona, pues afectan no sólo su principal fuente de ingreso –el turismo–, sino también su de por sí limitado capital humano, al producir la emigración de los individuos mejor preparados. El informe se enfoca en siete países: Antigua y Barbuda, Bar-
bados, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, Suriname, y Trinidad y Tobago. El grupo representa economías de bajo y mediano desarrollo, con diversos problemas e intensa criminalidad. Por tanto, sus hallazgos pueden considerarse relevantes para toda la región.
Delitos comunes en ascenso Los delitos contra la propiedad (típicamente asociados con pobreza y desigualdad) son los más comunes. Según la Encuesta Ciudadana 2010 de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen (UNODC), los robos con violencia, los asaltos y los robos a casas son los delitos que los ciudadanos del Caribe más temen. Los primeros registraron tendencia al alza entre 1990 y 2010 en todos los países considerados, con excepción de Barbados, donde se mantuvieron relativamente estables, y Jamaica y Guyana, que tuvieron ligeros descensos. Trinidad y Tobago tuvo la tasa más alta, pero los incrementos más pronunciados fueron en Antigua y Barbuda. El crimen también involucra una proporción particularmente alta de niños y jóvenes, ya sea como víctimas o perpetradores, a menudo como parte de bandas. Aunque éstas son mucho más visibles que los grupos del crimen organizado, también son muy distintas en cuanto a liderazgos y motivaciones. Tienden a ser locales más que trasnacionales; a menudo sus liderazgos y jerarquías son oscuros, y su motivación es el estatus,
Traducción de textos: Jorge Anaya
más que la ganancia económica. Sin embargo, con frecuencia entran en contacto con organizaciones criminales, en particular del narcotráfico.
LA TASA DE HOMICIDIOS DE PERSONAS DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD ES DE 68.9 POR 100 MIL HABITANTES Según cifras de la OEA, la tasa de homicidios de personas de 15 a 29 años de edad en la región es de 68.9 por 100 mil habitantes. Por grupo de ingreso, la tasa entre jóvenes de altos ingresos es de 21.4, mientras que entre los de mediano y bajo ingreso salta a 89.7, la más alta del mundo. La militancia en bandas ha sido un problema al menos durante los cinco años pasados en el Caribe, con excepción de Guyana. En Jamaica la policía ha identificado al menos 258 bandas, con poco menos de 4 mil miembros, mientras en Trinidad y Tobago hay unas 95 bandas, las cuales se cree que tienen unos mil 270 integrantes. En Barbados, unas 150 bandas han sido identificadas por las autoridades, con alrededor de 4 mil militantes. También los crímenes graves contra las personas, en particular de índole sexual, han aumentado en años recientes. Ha habido tendencia al alza en homicidios en
todo el Caribe. El país más afectado es Jamaica, con tasas particularmente altas de 1990 en adelante. Si bien es un problema de larga data en la isla, tradicionalmente se ligaba a rivalidades políticas, mientras en años recientes se ha vinculado con el narcotráfico y la violencia entre bandas. En contraste, los homicidios en Trinidad y Tobago sólo comenzaron a tener un aumento significativo después de 2000. En Antigua y Barbuda, Guyana y Santa Lucía ha habido mayores fluctuaciones, pero con tendencia constante al alza. En contraste, Barbados mantuvo una tasa baja y estable en 1990-2010.
Tráfico de cocaína y crimen organizado El informe Crimen organizado trasnacional en América Latina y el Caribe, emitido en 2012 por la UNODC, destaca que la principal amenaza a la seguridad en la región es el flujo de cocaína de Sudamérica hacia Estados Unidos (EU). Si bien esto ocurre desde hace más de 40 años, ha habido importantes fluctuaciones en el periodo: a mediados de la década de 1980, 75 por ciento de la cocaína enviada a EU era interceptada en el Caribe, pero para 2010 más de 80 por ciento era decomisada en Centroamérica y sólo 10 por ciento en el Caribe. Sin embargo, de 2006 en adelante algunos países antes usados como paradas para recargar combustible se han vuelto centros de almacenamiento y logísticos para los grupos del EN ASOCIACIÓN CON
narcotráfico. Estos cambios son ilustrados por el caso de Jamaica, antes país crucial de tránsito para la cocaína destinada a Gran Bretaña y EU. Aunque en 2000 representaba 11 por ciento del flujo de la droga hacia EU, su participación cayó a apenas 1 por ciento en 2007. De manera similar, en la República Dominicana el flujo ha aumentado de modo significativo entre 2006 y 2009, en parte por su posición como país de tránsito hacia el mercado europeo, donde el uso de la cocaína se incrementó durante la década de 2000. Las fluctuaciones en los flujos de cocaína no se han visto acompañadas por descensos en la incidencia de homicidios. Las tasas en Jamaica subieron de 32 a 41 casos por 100 mil habitantes. También en Dominicana se elevaron de 13 a 25 entre 1995 y 2011, mientras en Trinidad y Tobago crecieron de 11 a 35 entre 1995 y 2010. Entre las 10 tasas más altas del mundo están la de Jamaica en quinto lugar, con 52 casos por 100 mil habitantes; Belice en sexto, con 42; las Islas Vírgenes de EU en octavo, con 39, y San Cristóbal y Nieves en noveno, con 38. Otro problema que se ha agravado en años recientes es el tráfico de personas. Varios países se han convertido en proveedores o puntos de tránsito para víctimas de tráfico hacia Norteamérica y Europa. Si bien no hay mediciones del problema, se cree que es significativo en algunos países, donde el tráfico predominante es para explotación sexual. Esto se debe en parte a la intensa actividad turística en la región, que ha creado vulnerabilidades como el surgimiento de una industria de turismo sexual. Jamaica destaca en este tipo de tráfico.
Paliativos en vez de soluciones estructurales Los gobiernos de la región están conscientes de la gravedad del problema y han hecho esfuerzos por atacar sus manifestaciones. Sin embargo, muchas medidas han sido paliativos que no atienden las raíces del problema. Además, la influencia corruptora del crimen organizado ha tenido un grave efecto en las instituciones de los países, en particular las de procuración de justicia. Por tanto, cualquier solución efectiva y duradera tendrá que incluir una reforma de las instancias de procuración e impartición de justicia. Un aspecto positivo es que el deterioro de la seguridad en el Caribe ha conducido a una mayor cooperación internacional, esencial para compensar los limitados recursos y capacidades con que cuentan las naciones para combatir el crimen. Con todo, cualquier mejora significativa se materializará a mediano o largo plazo, por lo que este tema será el de mayor preocupación para los electores en la región, y fuente de presión política para todos los gobiernos del Caribe. Economist Intelligence Unit
INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 •
AFP
Y
■
DPA
WASHINGTON, 21
DE OCTUBRE.
Facebook vio afectado su funcionamiento este lunes por un ‘‘problema’’ no revelado, que impidió a algunos de sus mil 150 millones de usuarios actualizar su estado o publicar otros materiales en la red social. ‘‘Esta mañana, al realizar algunas tareas de mantenimiento de la red, hemos tenido un problema que impidió a algunos usuarios publicar en Facebook por un breve periodo’’, explicó a la agencia de noticias Afp un portavoz de Facebook a través de un correo electrónico. ‘‘Hemos resuelto el problema rápidamente, y ahora estamos de nuevo al cien por ciento. Lamentamos cualquier inconveniente que hayamos causado’’. Los usuarios que intentaron el lunes actualizar su estado o publicar algo en su cuenta de Facebook se encontraron con un mensaje de error que decía: ‘‘Hubo un problema al actualizar su estado. Vuelva a intentarlo en unos minutos’’, constató Afp. ‘‘Los problemas de actualización de estado en Facebook no son infrecuentes, pero éste parece mundial: lo hemos probado en varios IPs y recibimos el mismo mensaje’’, informó el sitio web de tecnología Mashable.com. El sitio Downrightnow.com, que controla las interrupciones de servicio en los principales sitios, informó que Facebook estaba atravesando una ‘‘probable interrupción del servicio’’. Añadió que las dificultades reporta-
ECONOMÍA 27
En la mañana de ayer los usuarios no pudieron actualizar su estado o publicar algo
Falló Facebook por un ‘‘problema’’ no revelado que afectó el servicio mundial das por los usuarios seguían llegando tres horas después de haber surgido el problema. La falta de servicio fue lo suficientemente extendida para que el tema se convirtiera en uno de los de mayor tendencia en la red social de microblogs Twitter, con el hashtag (etiqueta) #facebookdown. El problema duró unas horas, hasta que los técnicos de Facebook pudieron resolverlo. En otro aspecto, Facebook alentó este lunes a los medios a colgar más información en la popular red social, ayudando a destacar artículos prometedores, en una táctica destinada a competir con Twitter. La sección Stories to Share, que se suma a las páginas de organizaciones de noticias, tiene por objetivo atraer historias interesantes y compartirlas, según el vicepresidente de asociaciones de medios Justin Osofsky. ‘‘Por ejemplo, Time puede recibir sugerencias de historias que publicaron en Time.com pero que todavía no compartió con sus fans en Facebook’’, sugiere Osofsky en su blog. ‘‘Ellos ahora pueden fácilmente colgar cualquiera de esas sugerencias en su página’’, agregó.
■ La PGR le pidió emitir su posición
Imagen de Facebook desde su cuartel general en Menlo Park, California. El reciente anuncio de la empresa de que daría más voz a los adolescentes con una actualización de su plataforma de manera que puedan compartir contenidos de forma pública, ha despertado un debate y quejas entre organizaciones infantiles y de seguridad en Internet, pues se teme que el servicio podría exponerlos al acoso de pedófilos o al bullying por Internet ■ Foto Ap
■
Está afectada por la desaceleración y la debilidad del consumo
CNBC: Vitro defraudó BMV, tercera entre las bolsas de peor con 53 mdd a Banco Crédit Agricole de Francia desempeño; acumula una baja de 7.5% ALFREDO MÉNDEZ
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) consideró que la empresa Vitro y dos de sus subsidiarias cometieron un fraude superior a 53 millones de dólares, relacionado con sus operaciones financieras y bursátiles, en perjuicio del Banco Crédit Agricole de Francia, informaron fuentes ministeriales. Hace dos semanas la Procuraduría General de la República (PGR), que desahoga la averiguación previa UEIDFF/FINM04/ 389/2011 solicitó a la CNBV que emitiera su posición respecto de estos hechos. La institución crediticia de Francia presentó desde 2011 la querella contra grupo Vitro por este presunto fraude, de los más importantes que se hayan cometido en territorio mexicano. El problema se originó en 2007, cuando el banco francés realizó algunas operaciones sobre derivados con Vitro Envases de Norteamérica (Vena), mediante el acuerdo maestro ISDA (International Swap Dealer Association).
Un año después, la subsidiaria de Vitro solicitó a los franceses revisar sus operaciones de derivados, para evitar posibles pérdidas financieras por la inestabilidad de los mercados. Desde ese momento, la institución crediticia francesa consideró que Vena tenía saldo en contra, pero Vitro guardó silencio y prosiguió sus acciones mercantiles. Fue hasta 2008 cuando Vitro reportó a sus accionistas que sus pérdidas en derivados sumaban 227 millones de dólares, de los cuales 32 por ciento correspondían al Crédit Agricole Corporate and Investment Bank. Vitro inició el concurso mercantil respectivo en 2010, al declararse en quiebra. Según consta en la denuncia que el banco Crédit Agricole presentó ante la PGR, la institución bancaria expuso que en el procedimiento de concurso mercantil Vitro y Vena crearon a FIC Regiomontano SAPI y le transfirieron participaciones accionarias y activos lo que, de probarse, acreditaría un fraude.
VÍCTOR CARDOSO
Afectada por la desaceleración de la actividad económica y la ‘‘debilidad’’ del consumo en el país, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró el tercer peor desempeño de los principales mercados bursátiles en el mundo, sólo superado en pérdidas por las bolsas de China y Turquía. De acuerdo con registros que lleva a cabo el grupo financiero Santander México, la semana anterior el principal indicador de la BMV, el índice de precios y cotizaciones (IPC) perdió 563 puntos, equivalentes a 1.4 por ciento, con lo que acumula en el año una baja de 7.5 por ciento, afectado por la desaceleración de la actividad económica y por la debilidad del consumo. ‘‘De hecho, el desempeño del mercado accionario mexicano durante los últimos tres meses ha sido de los peores a nivel internacional’’ lo que contrasta, por ejemplo, con un rendimiento de 20.9 por ciento de Brasil o las ‘‘ganancias significativas’’ de los mercados accionarios de Europa,
como Grecia, con 45.2, y España, con 31 por ciento, indicaron. Ayer el mercado bursátil arrancó la semana en terreno negativo y volvió a cerrar con pérdidas. Durante la jornada el IPC se redujo en 66.91 puntos, lo que representó una variación de 0.17 por ciento respecto del cierre del viernes de la semana anterior. No obstante el retroceso, el IPC se mantiene en el nivel de ‘‘resistencia’’ de 40 mil unidades, el cual ha mantenido en las últimas 11 sesiones. El cierre de este lunes se ubicó en 40 mil 345.78 puntos.
‘‘Trimestre triste’’, prevén Bajo esas circunstancias expertos de la Casa de Bolsa Accival, que forman parte del grupo Banamex Citi, hicieron notar por separado que ya desde el comienzo de la temporada de entrega de reportes financieros trimestrales de las empresas que cotizan en bolsa se prevé que el periodo julio-septiembre sea ‘‘un trimestre triste, con crecimiento nulo en ventas; de 3 por ciento en Ebitda (indicador que se utili-
za para determinar la salud financiera en las empresas) y una ligera caída en la utilidad neta’’. En los hechos, el comportamiento negativo de la BMV causó que en agosto pasado se completaran seis meses de caídas constantes en el valor de las acciones en circulación que cotizan en el mercado bursátil. Datos oficiales de la bolsa, que se envían regularmente a las autoridades regulatorias, dan cuenta de un desplome de 8.8 por ciento entre marzo y agosto, equivalente a 615 mil 979 millones de pesos en la valuación de esos activos. El valor conjunto de las acciones que cotizan en bolsa, de acuerdo con la información oficial, pasó de 6 billones 990 mil 836 millones de pesos al cierre del primer trimestre del año, a 6 billones 373 mil 857 millones el pasado agosto. La pérdida de valor registrada en lo que va del año es todavía mayor si se toma como referencia que en enero de 2013 el valor de las acciones alcanzó el máximo histórico de 7 billones 3 mil 545 millones de pesos.
28 ECONOMÍA • MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
MÉXICO SA
Las ventas minoristas bajaron 1.40%, su peor tasa mensual del año
◗ Milagro informal ◗ Sí existe ese sector ◗ Alas depauperadas arece que un rayo milagroso iluminó a ciertos integrantes de la clase político-financiera mexicana, pues de la noche a la mañana registraron que en este país la economía informal ha crecido hasta alcanzar proporciones pantagruélicas, que este sector no sólo ocupa laboralmente a cerca de 60 por ciento de la población económicamente activa, que cubre emolumentos inferiores a los de por sí magros salarios que se pagan en la economía formal y que, en resumidas cuentas, no es productiva ni paga impuestos. Habrá que felicitar al emisor de dicho rayo, pues si se atienden sus dichos, a los ahora sorprendidos integrantes de la clase político-financiera autóctona les pasó de noche lo único que, a la vista de todos y ostentosamente, se incrementó a lo largo de la docena trágica (Fox-Calderón), es decir, la informalidad, a la par de la expulsión de mano de obra, la otra ‘‘válvula de escape’’.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
más complicada que salir airosos del repechaje frente a Nueva Zelanda.
Lo anterior, sin olvidar que la informalidad ha sido uno de los trucos más utilizados por el gran capital para incrementar sustancialmente sus utilidades por dos vías: contratación de mano de obra cada vez más barata y sin prestación alguna, y creciente evasión fiscal, ambas practicadas a la vista de la supuesta autoridad respectiva (la Secretaría del Trabajo y la de Hacienda), que lejos de contener tales prácticas, las estimuló, y allí están las cifras oficiales.
Para nadie es secreto que seis de cada diez mexicanos laboralmente ocupados sobreviven en la informalidad. Hasta noviembre de 2012 –último mes, felizmente, de estancia calderonista en Los Pinos– el gobierno juró que la informalidad laboral “sólo” era de menos de 30 por ciento de la PEA. Oficialmente, cuando Felipe Calderón se instaló en la residencia oficial, la tasa de ocupación en el sector informal fue de 27.1 por ciento; seis años después ese mismo indicador rozaba el 30 por ciento, sólo para que semanas después el Inegi confirmara que la tasa real era de 60 por ciento. Pero sólo hasta ahora parece que, por fin, algunos lo registran o, más bien, se animan a decirlo en público, aunque siempre queda la duda: ¿por qué no lo
Otro participante en la “cumbre” de referencia aseguró que “la comunidad empresarial confía en que los incrementos (tributarios) recién aprobados por la Cámara de Diputados contribuyan a aumen-
REPRESIÓN
EN
RÍO
Resulta que en una “cumbre de negocios” realizada en Guadalajara, el tema de la informalidad salió a relucir, y fue utilizado para justificar el raquítico “crecimiento” económico del país. De hecho, uno de los personajes participantes –de larga carrera en el sector público financiero, y ahora en sector privado financiero– consideró que “la existencia en México de una economía informal ‘muy grande’ es la causa de que el país arrastre una productividad baja respecto de otras naciones y regiones. Esa circunstancia es la que impide al país crecer a pesar de contar con estabilidad macroeconómica, sostuvo Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Banorte Ixe. ‘No hay varitas mágicas’, sino un conjunto de reformas que ‘permitan dar un salto adelante’, afirmó” (La Jornada, Roberto González Amador).
La cautela de los consumidores mexicanos ante el deterioro de las expectativas de crecimiento económico, aunado a la desaceleración en la creación de empleos y la baja del crédito al consumo, ocasionó que en agosto de este año las ventas al por menor disminuyeran 1.40 por ciento, frente a julio pasado, su peor tasa mensual en lo que va del año, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este resultado sorprendió ‘‘negativamente’’, con una fuerte caída a tasa mensual, tras aumentos en los tres meses previos, lo cual significó que su tasa de variación anual retornara a terreno negativo, destacaron los analistas del Grupo Financiero Citi-Banamex. ‘‘Las cifras sugieren que las ventas al por menor están manteniendo una tendencia a la baja, lo cual contrasta con nuestra previsión de que presentarían una trayectoria de recuperación a lo largo del tercer trimestre’’, señalaron los analistas. Consideraron que los resultados volátiles de las ventas en los últimos meses reflejan en buena medida la cautela de los consumidores ante el deterioro de las expectativas de crecimiento económico, lo cual se suma a la desaceleración que presentan los determinantes del consumo, en particular la creación de empleos en el sector formal y el crédito al consumo. ISRAEL RODRÍGUEZ
Apenas subieron 0.8% las llegadas de turistas internacionales
El ex secretario de Hacienda en tiempos de Ernesto Zedillo detalló que “el tema que no nos explicamos es por qué México ha crecido tan poco, si tenemos estabilidad macroeconómica. El punto fundamental lo podemos resumir en una estadística: es la productividad. En México la productividad es muy baja por varias razones, pero una de las más importantes es que existe una economía informal muy grande… Uno de los puntos clave de toda la reforma financiera y el resto de las reformas debe ser incrementar la productividad, ello requiere el fortalecimiento del marco institucional, del estado de derecho. Y dentro de este fortalecimiento del marco institucional se tienen que hacer mucho más eficientes aquellas actividades económicas, como la financiera, que tienen impacto en toda la economía. O en energía, dado que en México los precios de la electricidad son 30 por ciento más caros que en Estados Unidos” (ídem).
tar la base gravable y reducir la economía informal, aseguró (el empresario y ex gobernador veracruzano) Miguel Alemán Velasco. Como siempre, habrá a quien le guste y a quienes no gusten los cambios fiscales aprobados por los diputados. Confiamos en que los incrementos en los ingresos fiscales –derivados de la reforma hacendaria– comprometa a las instancias correspondientes a aumentar la base gravable y reducir la economía informal”.
Se agradece la explicación, pero cabe preguntar dónde estaban y hacia dónde miraban los siempre ágiles integrantes del gobierno federal, pues la economía informal creció y creció a lo largo de, cuando menos, los dos últimos sexenios –los panistas–, durate los cuales hasta el propio gobierno recurrió a la informalidad para contratar mano de obra regularmente barata, aunque en casos especiales llegó a pagar honorarios de jeque a los amigos de los amigos, aunque siempre fuera del marco de la Ley Federal del Trabajo.
Qué bueno que finalmente alguien registró el gran “atorón” –social y económico– que implica la informalidad y la urgente necesidad de revertirlo, por mucho que las citadas declaraciones conlleven más entusiasmo que herramientas para resolver el entuerto. Sin embargo, la tardanza –por llamarle de alguna manera– y el tamaño del conflicto sólo confirma el viejo cuan arraigado vicio gubernamental de atender e intentar resolver los problemas sólo cuando éstos se encuentran en fase francamente explosiva y su resolución resulta mucho
En Río de Janeiro, Brasil, manifestantes de organizaciones sociales y sindicales, algunos enmascarados, protestaron ayer en Barra de Tijuca, donde se efectuó la licitación del campo petrolero Libra, que tiene reservas por 12 mil millones de barriles de petróleo. Unas seis personas resultaron heridas por balas de goma en los enfrentamientos con la policía que usó además gases lacrimógenos. Los trabajadores petroleros acusan al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff de privatizar la industria ■ Foto Ap
denunciaron cuando ocupaban altos cargos en el gobierno?
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
De la lectoría y las alas que algún día fueron dignas: “en los últimos tres años los sobrecargos han sido los más afectados por la situación de la industria aérea. Los de Mexicana siguen sin volar y en la incertidumbre; los de Aeromar y Aeroméxico, con aumentos menores que la inflación, y en condiciones laborales incluso menores que aquellas que, en su voracidad, habían propuesto originalmente sus nuevos dueños. Hay intentos de relección en la cúpula de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México, pero quienes pretenden repetir en el puesto tendrán que explicar a sus agremiados qué harían diferente para, ahora sí, defender sus derechos e intereses, toda vez que hasta ahora sólo contribuyeron a pauperizar el salario en el sector, a niveles comparables a los de Interjet y Volaris”.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com• Twitter: @cafevega
Entre enero y agosto pasados, el crecimiento del turismo internacional hacia México fue seis veces inferior en comparación con el promedio registrado a escala mundial, de acuerdo con el Banco de México. La institución informó que el número de turistas internacionales hacia México ascendió apenas a 0.8 por ciento en el periodo de referencia, equivalentes a 126 mil viajeros adicionales en relación con las llegadas de enero a agosto de 2012. México captó 15.9 millones de turistas, mientras en 2012 registró casi 15.8 millones, indicó el banco central. De su lado, la Organización Mundial del Turismo (OMT) informó que las llegadas de turistas internacionales aumentaron 5 por ciento en los primeros ocho meses de 2013 frente a igual lapso del año pasado, para alcanzar el récord de 747 millones en todo el mundo. El crecimiento resultó equivalente a 38 millones de turistas más, explicó la OMT. La OMT abundó que la demanda de turismo internacional mantuvo ‘‘su fortaleza’’ en junio, julio y agosto. En números absolutos las llegadas internacionales alcanzaron 125 millones tanto en julio como en agosto, mientras en junio se superó por vez primera la cota de los 100 millones de llegadas. JULIO REYNA QUIROZ
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
GUADALAJARA, JAL., 21
DE OCTUBRE.
Una reforma que busca aumentar la recaudación del Estado, como la propuesta por el gobierno y aprobada por la Cámara de Diputados, “crea una tensión que es normal”, aseguró Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Banorte (GFNorte). Advirtió de un crecimiento en la cartera vencida de los bancos, en particular en la relacionada con los créditos concedidos a constructoras de vivienda y en el segmento de consumo de las familias, “sin que nos encienda luces rojas”. “No conozco una reforma fiscal que deje contentos a todos”, aseguró Ortiz Martínez, ex secretario de Hacienda y ex gobernador del Banco de México. “El proceso de reformas no concluye, es evolutivo. Obviamente hay puntos de inflexión, como el que se ha dado este año con las reformas en telecomunicaciones, la educativa, la energética y la financiera. Son reformas de fondo que luego habrá de mejorarlas”, agregó. Las necesidades de inversión del país, más los temas que se van incorporando de gasto social o de los sistemas de pensiones de gobiernos estatales, universidades públicas y de Petróleos Mexicanos, hacen que “de todos modos tengamos un hueco”, aun con el aumento de la recaudación esperado con la reforma hacendaria, aprobada por la Cámara de Diputados y pendiente del aval del Senado. “La recaudación tiene que aumentar. Como en todas las decisiones hay restricciones de toda índole cuando se plantea una reforma fiscal”, apuntó.
■ Aumento
de la cartera vencida no ha encendido “luces rojas”
No existe reforma fiscal que deje contentos a todos: Ortiz ■ Aumentar
la recaudación “crea una tensión que es normal”, advierte
aseguró Guillermo Ortiz. “Para el tamaño de la desaceleración que se dio en la economía, la cartera de crédito de la banca se ha comportado bastante bien hasta ahora. Aunque la cartera vencida ha aumentado, se mantiene en un nivel razonable”, dijo Ortiz Martínez en el marco de la undécima edición del foro México cumbre de negocios. Al inicio del año, el sistema bancario enfrentó el aumento de la cartera vencida derivado de préstamos no pagados por empresas desarrolladoras de vivienda, que enfrentan dificul-
tades financieras desde 2012, abundó. “No solamente los bancos, sino también los tenedores de bonos hemos tenido que enfrentar ese problema”, agregó. En otros rubros sí ha aumentado algo la cartera vencida este año, en algunos productos específicos, “pero afortunadamente para el tamaño de la desaceleración que se dio, creo que la cartera se ha comportado bastante bien hasta ahora, aunque no nos podemos confiar”, mencionó. A principio del año, la previsión oficial de crecimiento de la economía era de 3.5 por ciento
IPAD
5:
en 2013, nivel que ha sido reducido en tres ocasiones hasta llegar al actual de 1.7 por ciento. El Fondo Monetario Internacional espera que el repunte sea de sólo 1.2 por ciento. Junto con la cartera vencida derivada de los créditos a empresas desarrolladoras de vivienda, Ortiz Martínez dijo que otros rubros en los que se ha registrado un incremento en la morosidad es en los préstamos al consumo, “pero nada que nos encienda luces rojas”. Hasta ahora, añadió,” no vemos una tendencia preocupante”.
TERMINÓ LA ESPERA
MIRIAM POSADA GARCÍA
El destino de las empresas que integran el Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA) y sus 8 mil 500 trabajadores empieza a dividirse, algunas van rumbo al rescate otras a la quiebra. Los trabajadores esperan que a más tardar el próximo 25 de octubre el empresario Juan Antonio Santana Ayala logre acreditar que tiene el dinero suficiente para sacar de la crisis a todas las empresas del NGA entre ellas Mexicana de Aviación y la base de mantenimiento MRO. Mientras tanto, acreedores del hangar firmaron un convenio para sacar de concurso mercantil a más tardar el 6 de noviembre el hangar Mexicana MRO.
Busca el CCE revertir gravamen a dividendos GUADALAJARA, JAL., 21 DE OCTUBRE. El organismo cúpula del sector privado anunció que buscará modificar partes de la reforma hacendaria aprobada el viernes pasado por la Cámara de Diputados y que será discutida esta semana en el Senado. Uno de los tributos que buscará revertir es el que será aplicado al consumo de alimentos chatarra y también el gravamen a los dividendos que reciben los accionistas de las empresas. “Cada vez se nos acota el margen de maniobra política”, afirmó Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), organismo que reúne a los organismos de representación del sector privado. “Toda esta semana vamos a platicar con los actores políticos” para tratar de hacer valer los puntos que defiende esa agrupación, dijo el dirigente al participar en la segunda jornada del foro México cumbre de negocios. Entre los puntos de la reforma hacendaria ya aprobados por los diputados y que el CCE buscará sean modificados por el Senado, expuso Gutiérrez Candiani, está reducir la tasa de impuesto a los dividendos, que quedó en 10 por ciento y que el organismo empresarial buscará sea reducido a 7 o 5 por ciento. Prestaciones sociales
Repunte normal de la morosidad El crecimiento de la cartera vencida de la banca privada, causado por los problemas de solvencia de las empresas desarrolladoras de vivienda y el efecto de la desaceleración de la economía en el ingreso de las familias no ha encendido luces rojas en el sistema financiero,
ECONOMÍA 29
Apple presentará hoy martes las nuevas versiones de su popular tablet: la iPad 5 y la iPad mini 2, que representan la mayor actualización en el diseño de estos dispositivos desde su lanzamiento en 2010. Entre las mejoras internas se espera que la iPad 5 esté dotada con un procesador A7X de 64 bytes y un incremento de memoria RAM. También existen expectativas de que incluya una cámara trasera de ocho megapixeles y mejoras para tomar fotografías con poca luz ■ Foto Ap
■
Esperan trabajadores que inversionista acredite fondos
Se perfila el “rescate” de MRO y es incierto el futuro de Mexicana El empresario Juan Antonio Santana Ayala deberá abrir una cuenta en una institución financiera mexicana donde la juez Edith Alarcón pueda constatar la existencia del dinero. El intento de Santana Ayala no detiene la intención de la juzgadora y de los principales acreedores del NGA para crear una herramienta de rescate, pero sólo del hangar de mantenimiento Mexicana MRO, por ser el único que genera ingresos. Trabajadores de Mexicana
informaron que la juez se comprometió a recibir a cualquier potencial inversionista que se presente con la intención de capitalizar a Mexicana, pero sólo durante el plazo de 90 días que dio para resolver el rescate del MRO, ya que los plazos de los concursos mercantiles de Mexicana y Click ya vencieron y están listos para ejecutarse. Mientra los trabajadores se mantiene a la espera de que Santana Ayala demuestre la existencia de los mil 500 millones de pe-
sos para capitalizar a Mexicana de Aviación, ayer Tenedora K y los acreedores del MRO anunciaron que pretenden sacarlo de concurso mercantil mediante la capitalización de sus deudas. Los acreedores diseñarán el esquema, resolverán “diversas problemáticas por las que actualmente atraviesa” el hangar, y una vez resueltos los puntos mencionados los acreedores y el comerciante, que es Tenedora K negociarán los porcentajes o participación que cada uno.
Un segundo punto es ampliar la deducibilidad que hacen las empresas de las diferentes prestaciones sociales de sus trabajadores. La reforma aprobada por los diputados establece que sólo podrán deducir 47 por ciento de esas prestaciones y en el sector privado “queremos que sea 100 por ciento”, expuso Gutiérrez Candiani. Expertos consultados la semana pasada por La Jornada comentaron que reducir el porcentaje de prestaciones sociales que las empresas pueden deducir del impuesto sobre la renta puede resultar en una disminución del ingreso neto de los trabajadores, que tendrían que asumir el costo de la parte proporcional que su patrón ya no deduce; o, en caso contrario, incrementaría los costos de operación de las empresas. El presidente del CCE anticipó que el organismo también buscará que el Senado revierta los impuestos aprobados a las bebidas endulzadas “Cun peso por litro” y de 5 por ciento a los productos con “alto contenido calórico”, que se ha conocido popularmente como impuesto a la comida chatarra. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
■
30
Empiezan los desalojos y suspenden labores
Raymond, huracán nivel 3; se dirige a costas de Guerrero ■
Pronostican 72 horas de lluvias en el estado ■ Michoacán, Colima y Jalisco declaran alerta DE
LOS CORRESPONSALES
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, ordenó suspender actividades laborales y educativas este martes en la Costa Grande por la actividad del huracán Raymond, de categoría 3 en la escala SaffirSimpson, que al cierre de esta edición se ubicaba 150 kilómetros al sur-suroeste de Zihuatanejo y 220 kilómetros al oeste-suroeste de Acapulco. El meteoro se desplazaba a cuatro kilómetros por hora (km/h) con dirección al este, con vientos sostenidos de 195 km/h y rachas de 240. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos previó que Raymond se debilite ‘‘ligeramente’’, pero seguirá siendo de alta peligrosidad hasta el miércoles. El fenómeno, que causó inundaciones en asentamientos en zonas bajas a lo largo de la costa de Guerrero, obligó a desalojar a 390 personas en Coyuca, a 221 en Acapulco y a 55 de la comunidad San Vicente, en Chilpancingo, informó Protección Civil estatal. El subdirector de Protección Civil federal, Luis Felipe Puente, advirtió en Acapulco que Raymond se mantendría estacionario frente al litoral de Guerrero, por lo cual las lluvias podrían prolongarse 72 horas en la entidad. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) advirtió que mientras el huracán no modifique su rumbo se mantendría la zona de alerta desde Tecpan de Galeana, Guerrero, hasta Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Piden evitar carreteras ‘‘Estamos en alerta máxima para que las familias asentadas en barrancas y laderas se vayan a los refugios instalados en el Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud) (Crea), con capacidad para 500 personas; en las oficinas del Suspeg (Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero), que ofrece 200 lugares; en la UAG (Universidad Autónoma de Guerrero), así como en la escuela Primer Congreso de Anáhuac,
las secundarias 30, Quetzalcóatl, José Martí, Lázaro Cárdenas y Nicolás Bravo’’, dio a conocer el presidente municipal de Chilpancingo, Mario Moreno. En un comunicado, el gobierno estatal informó que se mantienen activos 25 albergues temporales en los municipios de Acapulco, Atoyac de Álvarez, Tecpan de Galeana, Petatlán y Coyuca de Benítez, y se han reportado algunas afectaciones a consecuencia de las lluvias. De igual manera, recomendó evitar las carreteras. Los tres niveles de gobierno vigilan de manera permanente nueve municipios de la Costa Grande: La Unión, Coahuayutla, Zihuatanejo, Petatlán, Tecpan, Atoyac, Benito Juárez, San Jerónimo y Coyuca de Benítez, al igual que varias colonias de Acapulco. Las autoridades de Michoacán declararon alerta roja en los municipios costeros de Lázaro Cárdenas –donde se desalojó a 40 familias–, Aquila y Coahuayana. Asimismo consideran altamente vulnerables Arteaga, José Sixto Verduzco, Puruándiro, Angamacutiro, Penjamillo y Apatzingán, aunque están alejados del mar. Se instalaron 33 albergues y se suspendieron clases en localidades costeras, lo mismo que en Arteaga. Las lluvias y el oleaje se han incrementado y ya llueve en la sierra y en la región central del estado, donde se halla Morelia, la capital. El Sistema Estatal de Protección Civil de Colima también se declaró en alerta. La capitanía del puerto de Manzanillo prohibió la navegación de embarcaciones menores. La Unidad de Protección Civil de Jalisco envió a la costa vehículos especiales terrestres y acuáticos. La dependencia alertó a los municipios de la región, entr ellos Puerto Vallarta, Melaque y Talpa de Allende. Chiapas mantuvo las alertas amarilla en las regiones IstmoCosta y Soconusco, ante el pronóstico de lluvias muy fuertes, y verde en en el resto del estado. H. BRISEÑO, S. OCAMPO, E. MARTÍNEZ, J. C. FLORES, J. SANTOS Y E. HENRÍQUEZ
En la playa Karabali, en la bahía de Santa Lucia, Acapulco, algunos surfistas aprovecharon el oleaje provocado por el huracán Raymond. En Chilpancingo, habitantes de la comunidad de San Vicente llegan a un albergue tras ser desalojados ante el riesgo de deslaves ■ Fotos Lenin Ocampo y Javier Verdín
Heladas en Chihuahua y Durango por frente frío El frente frío 7 provocó la madrugada de ayer heladas en seis municipios de Chihuahua y temperaturas de cinco grados bajo cero en la localidad serrana de Guanaceví, Durango. Autoridades de Hidalgo y Tamaulipas se declararon en alerta debido a las fuertes lluvias que ocasionaría el meteoro y que en la primera entidad causarían derrumbes en las sierras Alta, Gorda y Otomí-Tepehua, así como en la región de la Huasteca. Protección Civil de Tamaulipas emitió alerta para los 43 municipios, en la mayoría de los cuales el meteoro ha provocado descenso de temperatura y lluvias ligeras. En territorio chihuahuense el frío fue generalizado. En Bocoyna, Urique, Madera, Gómez Farías y Matachi los termómetros marcaron alrededor de cero grados centígrados, y en El Vergel municipio de Balleza, la temperatura llegó a 2.9 bajo cero. En la capital del estado el mercurio marcó seis grados y en Ciudad Juárez, siete. La Coordinadora Estatal de Protección Civil exhortó a
la población a evitar intoxicaciones con monóxido de carbono o muertes por hipotermia, frecuentes en la temporada de invierno. En la comunidad de La Rosilla, municipio de Guanaceví, Durango, el frente frío 7 causó temperaturas de cinco grados bajo cero, informó la dirección local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). En la mayor parte de la entidad los termómetros descendieron por debajo de 10 grados sin que se reportaran heladas, excepto en la sierra, donde fueron de ligeras a intensas. Autoridades de Protección Civil de Veracruz se mantienen en alerta por las lluvias y vientos del norte que generará esta semana el frente frío número 8, cuyo ingreso a la entidad está previsto para este martes. La dependencia pidió tomar precauciones al transitar por zonas montañosas y serranas por posibles deslizamientos y deslaves de laderas, así como crecidas de arroyos y ríos. RUBÉN VILLALPANDO, ARMANDO CRUZ Y MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSALES, Y NOTIMEX
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 •
Guanajuato: piden destituir al procurador
QUINTO
DESALOJO EN
ESTADOS 31
EL TEXCAL, JIUTEPEC
Guanajuato, Gto. El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Carlos Zamarripa Aguirre, debe ser destituido porque no le interesa investigar a fondo los feminicidios ni que las mujeres tengan acceso a la justicia, acusó la directora del Centro Las Libres, Verónica Cruz Sánchez, al condenar la muerte de la universitaria Nelly Yessenia Romero Salazar. La joven de 20 años desapareció el 14 de octubre y el pasado viernes fue encontrada colgada de un árbol en la Sierra de Santa Rosa. La PGJE sostiene que se trató de un suicidio. Martha Salazar, madre de la estudiante, se reunió con Zamarripa, quien dijo que la investigación sigue abierta. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Elude Pedro Escobedo pago de liquidaciones Querétaro, Qro. El ayuntamiento de Pedro Escobedo ha omitido atender desde enero pasado una resolución del tercer tribunal colegiado del vigésimo segundo juzgado de circuito sobre un laudo para el pago de seis millones 430 mil pesos y salarios caídos de seis trabajadores despedidos injustificadamente en 2009, denunciaron los ex empleados, algunos de los cuales ocupaban puestos directivos. En conferencia de prensa, Claudia Grajales, Gustavo Rodríguez, José Morales, Mauricio Elihú Morales, Fernando Mendoza y Maura Morales, recordaron que el 12 de octubre de 2009 el entonces alcalde Alonso Landeros los destituyó. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Tiran 400 kilos de cianuro en Chihuahua Chihuahua, Chih. Cuatrocientos kilos de hojuelas de cianuro quedaron dispersas a orillas de la carretera La Junta-Creel, luego que un camión que transportaba el químico a la mina Aurico Gold, en el municipio de Ocampo, volcó la madrugada del domingo. Las autoridades mantienen cerrada la vía mientras se realiza la limpieza, informó el coordinador de Protección Civil del estado, Luis Luján Peña. ‘‘El cianuro que se tiró no es polvo fino ni líquido; son hojuelas, lo que facilita su recolección y no se han presentado vientos que pudieran arrastrarlo’’, explicó. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Cerrarán yaquis carretera 12 horas al día Hermosillo, Son. Tomás Rojo Valencia, uno de los voceros de los yaquis que mantienen cerrado el tramo Vícam-Guaymas de la carretera México-Nogales, anunció que esta semana impedirán el paso de las 7 a las 19 horas. El fin de semana los gobernadores tradicionales de la etnia analizaron cerrar la vía durante 24 horas y luego permitir el paso durante tres, en protesta porque el gobierno estatal les está ‘‘robando el agua’’, acusó. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Unos 600 policías antimotines, encabezados por comuneros de la comunidad Tejalpa, municipio de Jiutepec, junto con jóvenes encapuchados y autoridades de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Morelos, incursionaron por quinta ocasión en la reserva ecológica El Texcal, donde destruyeron y quemaron unas 70 viviendas, entre el estupor de sus habitantes. Hasta la fecha han sido arrasadas 280 de las casi 400 casas del lugar para recuperar, según la SDS, 70 hectáreas invadidas de las 258 que integran el área natural estatal protegida ■ Foto Rubicela Morelos Cruz
■
Se requieren $22 mil millones para reparar estragos: autoridades federales y estatales
Poblados de la Costa Grande continúan sin recibir ayuda tras el paso de Manuel: ONG HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 21 DE OCTUBRE.
Poblados de la sierra de Petatlán, en la región de la Costa Grande, continúan sin recibir ayuda tras el paso de Manuel, alertó la organización civil Ayuda Humanitaria MX; en tanto, autoridades federales y el gobernador Ángel Aguirre Rivero dieron a conocer hoy que se requieren más de 22 mil millones de pesos para reparar los daños causados por la tormenta tropical. Natalia Lococo, presidenta de la agrupación, integrada por voluntarios de Acapulco y del estado de México, afirmó que las comunidades El Potrillo, La Palma, Banco Nuevo, San Jeronimito y Centro de Petatlán, entre otros, no han recibido apoyo suficiente. ‘‘La tragedia no se dimensionó como en verdad es, como ha sucedido y está sucediendo, pues continúa’’, subrayó. Explicó que familiares y amigos de los damnificados que residen en Acapulco instalaron centros de acopio, promovidos mediante redes sociales, en especial en el perfil de Ayuda Humanitaria MX en Facebook. Llamó a los ciudadanos a seguir apoyando. ‘‘Se necesita mucha ayuda. La Cruz Roja y diferentes centros de acopio no aceptan ropa, sólo despensas, pero hay personas que perdieron todo. Las lluvias siguen y viene el frío’’.
Lococo indicó que por medio de la campaña Busca en casa y comparte, habitantes de Huixquilucan, estado de México, han donado enseres domésticos y despensas, y lograron reunir nueve toneladas. ‘‘Muchas personas están reacias. Dicen que no van a donar por miedo a que las cosas no sean entregadas’’, lamentó. Mientras, el director del Fon-
do de Desastres Naturales (Fonden), José María Tapia Franco, informó que se requieren más de 22 mil millones de pesos para reparar los daños provocados por Manuel en Guerrero. El gobernador Aguirre Rivero, quien ofreció una conferencia con el funcionario federal en el Foro Imperial de la zona Diamante, dijo que esa cantidad es más de la
Morelos: 124 viviendas dañadas por inundaciones CUERNAVACA, MOR., 21 DE OCTUBRE. Al menos 124 casas resultaron dañadas en esta capital y en municipios conurbados por las inundaciones que provocaron las lluvias del sábado y el domingo. Sesenta personas fueron desalojadas y algunos árboles y bardas se desplomaron. La directora de Protección Civil del estado, Georgina Latisnere, informó que la mayor afectación en Cuernavaca se debió a un desbordamiento que anegó más de 30 viviendas y tiró cinco bardas. Vía telefónica, explicó que en algunos puntos de la capital, entre ellos la avenida Paseo del Conquistador, colonia Lomas de Cortés, el agua alcanzó dos metros.
En la colonia La Estación, también en Cuernavaca, el agua alcanzó un metro y unas 60 personas que estaban en una fiesta en una cancha fueron desalojadas. Agregó que en el municipio de Jiutepec 100 casas se anegaron en la unidad habitacional Fovissste y en Emiliano Zapata un desbordamiento afectó varias casas. En Temixco y Xochitepec, la autoridad reportó taponamientos de coladeras y caída de árboles. Latisnere detalló que las intensas lluvias en las regiones norte y oriente (Ocuituco y Tetela del Volcán) incrementó los niveles de los ríos Apatlaco y Cuautla a 4.10 metros, sin que llegaran a nivel crítico. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
mitad del presupuesto anual de la administración estatal. Tapia Franco subrayó que el monto podría aumentar debido a que aún existen comunidades incomunicadas vía terrestre, ‘‘lo que no significa que se haya dejado de atenderlas, pues se han tendido puentes aéreos para garantizar que se distribuyan insumos como despensas y víveres’’. Detalló que los sectores más afectados son el hidráulico, el carretero, el educativo y el de vivienda, aunque también se reportaron pérdidas en zonas urbanas, y en los sectores salud, turístico, pesquero y acuícola. Las torrenciales lluvias generadas por la tormenta tropical Manuel a mediados del mes pasado, afectaron 161 vialidades principales en las ciudades, 55 centros de salud, mil 363 escuelas y 7 mil 670 viviendas. Aguirre Rivero indicó que cerca de 22 mil hectáreas de cultivo se siniestraron, principalmente de café, maíz y plátano, y que hubo daños diversos en los 81 municipios de la entidad. Tapia Franco mencionó que están vigentes dos declaratorias de emergencia, emitidas el 15 y el 28 de septiembre, para 73 municipios guerrerenses. Por dichas declaratorias se aplicaron 471.2 millones de pesos en una primera instancia para apoyar a 314 mil 436 personas de 78 mil familias, y 193 millones de pesos en medicamentos.
32 ESTADOS • MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
Logran campesinos de Guanajuato acuerdo
■
Purísima del Rincón, Gto. El gobierno estatal no permitirá que campesinos vuelvan a bloquear carreteras por estar inconformes con los precios del maíz y el sorgo, advirtió el gobernador Miguel Márquez. Unos 500 agricultores obstruyeron la semana pasada, durante más de 33 horas, dos carreteras federales para exigir al gobierno del estado que gestionara ante la Federación un aumento a los precios de dichos granos. La administración estatal y la federal acordaron con agricultores almacenar los granos hasta marzo del próximo año y buscar la derogación de un decreto emitido en 2008 para la importación de sorgo y maíz, sostuvo Márquez Márquez. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Pretenden ampliar a 15 años el periodo de los magistrados electorales de BC
Aumentan robos y secuestros en Edomex San Mateo Atenco, Méx. Unos 200 habitantes de este municipio marcharon ayer para exigir al ayuntamiento y a las autoridades estatales que refuercen la seguridad en las calles debido al aumento de robos a mujeres y las desapariciones de adolescentes en semanas recientes. Los pobladores afirmaron que la inseguridad ha ido en aumento pese a que han hecho peticiones formales a la presidenta municipal, Olga Pérez. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
El Congreso envió el decreto pese a que dos ayuntamientos se oponen a la reforma
ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC, 21 DE OCTUBRE.
El Congreso de Baja California pretende hacer efectiva una reforma constitucional negociada por la mesa directiva de la anterior klegislatura, sin aval del pleno, para ampliar de nueve a 15 años la gestión de los magistrados del Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial del Estado. Pese a que tres de los cinco cabildos de Baja California rechazan la reforma, lo cual la invalida, un día antes de concluir su gestión el presidente de la 20 Legislatura, Gregorio Carranza, primero del partido Nueva Alianza y después afiliado al Partido Revolucionario
EMPRESA
Institucional (PRI), expidió el decreto 573 para cambiar el quinto párrafo del artículo 58 de la Constitución estatal. Al conocerse la oposición de los cabildos de Tecate, Playas de Rosarito y Tijuana en la sesión del 13 de marzo pasado, se declaró procedente el dictamen 207 de la comisión de gobernación, legislación y puntos constitucionales, que rechazó la reforma al artículo 58, según la gaceta parlamentaria. Sin embargo, el 25 de septiembre Carranza pidió al secretario Marco Antonio Vizcarra –quien milita en el Partido Estatal de Baja California pero apoyó al candidato priísta a la gubernatura, Fernando Castro Trenti– incorporar el quinto párrafo al artículo 58 de la Consti-
tución local, de modo que los magistrados sólo puedan ser destituidos al cumplir 15 años. El diputado panista Ricardo Magaña rechazó la modificación. Señaló que los ayuntamientos de Tijuana y Playas de Rosarito se opusieron a la reforma y que, en todo caso, correspondería al Poder Judicial del estado interponer una controversia. Los secretarios de gobierno de Tijuana y Rosarito, agregó, enviaron por correo electrónico oficios en los que notificaron el rechazo de sus respectivos cabildos. Carranza propuso un receso que duró dos horas y 15 minutos. Cuando los diputados regresaron resolvieron dictámenes de la comisión de fiscalización, sin lle-
gar a un acuerdo sobre la reforma constitucional. Sin embargo, el mismo 25 de septiembre, los diputados Carranza y Vizcarra firmaron el acuerdo de la mesa directiva según el cual la notificación de los cabildos es improcedente porque no enviaron documentos originales. El Partido Acción Nacional interpuso un juicio de revisión constitucional. El último día de su gestión, el 30 de septiembre, los legisladores enviaron el decreto 573 al Poder Ejecutivo para que se publicara en el Periódico Oficial; sin embargo, podría ser vetado por no provenir del pleno. El plazo de nueve años de los actuales magistrados vence a finales de 2013.
T R A N S P O R T I S TA S E N I E G A A PA G A R I N D E M N I Z A C I O N E S
Anuncia Durango recorte de gastos Durango, Dgo. El gobernador Jorge Herrera Caldera anunció un programa de austeridad con el cual busca que su administración ahorre 600 millones de pesos durante los próximos tres años. Entre otras medidas, anunció que se reducirán las comidas de funcionarios a costa del erario, el uso de telefonía celular y la entrega de vales de gasolina; asimismo se recortarán 50 por ciento los viáticos. El mandatario adelantó que también se reducirán los subsidios a organizaciones sociales, aunque no precisó a cuáles, y se eliminarán plazas en la administración estatal; además, no habrá más contrataciones. SAUL MALDONADO, CORRESPONSAL
Ordenan suspender obra vial en Morelos Cuernavaca, Mor. El juzgado primero de distrito otorgó una suspensión que detendría en forma provisional la ampliación de la autopista Tepoztlán-La Pera. José Manuel Maya, integrante del Frente Unidos en Defensa de Tepoztlán, aseguró que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la empresa Tradeco están devastando recursos naturales en torno a Tepoztlán y los daños llegan hasta el parque nacional El Tepozteco y el corredor biológico Chichinautzin, áreas naturales protegidas desde 1937. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
La Secretaría de Transporte del Estado de México aseguró que hará ‘‘lo que sea necesario, dentro del marco legal’’, para obligar a la línea de autobuses México-Tacuba-Huixquilucan y Anexas a pagar indemnizaciones por la muerte de 17 personas y los gastos médicos de más de 20 lesionados a causa de un accidente ocurrido el 4 de octubre en la carretera Naucalpan-Toluca (en la imagen). Las familias de las víctimas reclaman pagos de un millón de pesos, pero la semana pasada representantes de la empresa dijeron que ésta no puede cubrir esas sumas ■ Foto Xinhua, con información de Israel Dávila, corresponsal
■
No anuncia la fecha por ‘‘respeto’’ al interino Reyna García, dice
Asegura Fausto Vallejo que su retorno al gobierno de Michoacán ya está arreglado ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 21 DE OCTUBRE.
El gobernador con licencia Fausto Vallejo Figueroa aseguró que está listo su regreso a la administración estatal, pero no precisó para cuándo, ‘‘por respeto a mi
amigo’’, el mandatario interino Jesús Reyna García. En entrevista con una radiodifusora local, el priísta sostuvo que Reyna García y el presidente Enrique Peña Nieto ya están enterados de su regreso a la gubernatura, pero no dio detalles. Vallejo Figueroa, quien pidió
licencia el 23 de abril para someterse a un transplante de hígado en un hospital de Chicago, mencionó que acordó con Reyna García dejar que ‘‘dos o tres asuntos’’ siguieran su curso y luego retornará. El permiso que le otorgó el Congreso local vence el 22 de enero próximo.
Hace tres semanas, Vallejo Figueroa anunció que volvería a la administración estatal y que previamente se reuniría con Peña Nieto y con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pero ello no sucedió. Dirigentes y diputados de los partidos de la Revolución Democrática y Acción Nacional en Michoacán no están de acuerdo con que Vallejo vuelva a menos que exista un documento que avale que está totalmente recuperado. La duración del actual gobierno se redujo para ajustarse a las elecciones federales y concluirá en septiembre de 2015.
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
BERTHA TERESA RAMÍREZ
En un hecho histórico, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados Covarrubias, recibió del presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, la iniciativa de ley de justicia para adolescentes, que busca ampliar las penas a adolescentes a partir de los 12 años que cometan delitos graves de alto impacto, con la finalidad de dar un tratamiento a los menores para lograr su completa reinserción a la sociedad. Ante magistrados y diputados locales, Granados Covarrubias destacó la importancia de esta iniciativa, toda vez que por primera ocasión en la vida institucional del Estado mexicano,
■
■
Noroeste
57
17
Noroeste
41
19
Noreste
49
15
Noreste
45
16
Centro
38
14
Centro
28
12
Suroeste
38
15
Suroeste
25
14
Sureste
40
14
Sureste
28
12
33
Es la primera vez que un Poder Judicial local ejerce su derecho a presentar iniciativas
Propone Elías Azar a la ALDF reducir a 12 años la edad penal ■ El
objetivo, ampliar las sanciones a los adolescentes que cometan delitos graves de alto impacto, para darles tratamiento inmediato y lograr su reinserción social ■ Diputados destacan la propuesta un Poder Judicial local, como el del DF, e incluso antes que el Poder Judicial Federal, hace efectivo su derecho a presentar una iniciativa de ley ante el Poder Legislativo de su entidad. En el salón Benito Juárez, la diputada del PAN Olivia Garza de los Santos se congratuló por
recibir esta iniciativa, que, dijo, tiene que ver con un tema penitenciario como es la justicia para los adolescentes; “se tiene que establecer una nueva normatividad para los jóvenes en donde se les ofrezca una oportunidad real de reinsertarse a la sociedad.”
En su oportunidad, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, Édgar Elías Azar, expresó que dicha iniciativa dará la pauta para la reforma en leyes especializadas a fin de que se regule el procedimiento de tutela judicial efectiva de derechos de los menores de 12
años, a quienes se les relacione con hechos tipificados como delitos, “lo que significa que por primera vez, de aprobarse esta iniciativa de ley, en todo el país será el DF pionero para poder controlar, regular, reinsertar y acoger a los menores de 12 años que hayan infringido la ley”.
Saldo de 3 heridos de bala y autos destruidos
Grupo de choque intenta desalojar a precaristas de predio; incendia viviendas MIRNA SERVÍN
El desalojo de un campamento ocupado hace más de 15 años derivó en un enfrentamiento entre un grupo de choque y los habitantes del lugar, que dejó al menos tres personas heridas de bala, varios coches destruidos, además de casas de lámina y cartón incendiadas. Los hechos ocurrieron poco antes de las 17 horas, cuando, de acuerdo con los testimonios de las personas que viven en el predio, ubicado en el número 59 de la calle Toltecas, casi esquina con Rey Moctezuma, en la colonia Ajusco Coyoacán, alrededor de 100 atacantes llegaron a tratarlos de sacar. Sin embargo, de acuerdo con autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), se trató de una pelea por la posesión del terreno entre los presuntos dueños de éste, que tratan de recuperarlo, e integrantes de la organización Francisco Villa Siglo 21. El grupo de personas que llegó para desalojar a los habitantes de decenas de casas precarias empezó a incendiar algunas de las que se encontraban cerca de la entrada del predio, que mide más de una hectárea. Poco después de las 18 horas se suscitó otro enfrentamiento, ya que los integrantes de la organización repelieron el ataque
hasta que se oyeron detonaciones de armas. Una parte de los habitantes del predio irregular huyeron, mientras otros se atrincheraban dentro del terreno, con barricadas de láminas y palos. Esto impidió que las personas lesionadas por disparo de armas de fuego fueran atendidas de manera inmediata, ya que aun cuando había policías en las inmediaciones, la gresca continuó. Una hora después, el lugar empezó a ser rodeado por granaderos, quienes resguardaron a las personas heridas para que pudieran ser trasladadas a distintos hospitales. Según los primeros informes, los lesionados recibieron impactos de bala en pies y piernas, pero se encontraban estables. Las primeras versiones indicaron que los disparos fueron hechos con armas 9 milímetros o calibre 380. En la zona quedaron dañadas una camioneta Suburban blanca, que fue incendiada, así como dos autos con los cristales rotos y la carrocería abollada, entre ellos un taxi con placas AO7303. La movilización policiaca, la llegada de ambulancias, el fuego y las detoncaciones causaron conmoción entre los vecinos de la zona, quienes dijeron que el predio es habitado por personas de muy escasos recursos. No hubo detenidos.
Un grupo de choque intentó desalojar con violencia a los habitantes de un predio irregular en la colonia Ajusco Coyoacán, en las calles Rey Toltecas y Rey Moctezuma, dejando saldo de tres heridos, varias viviendas quemadas y algunos autos destruidos. Elementos antimotines controlaron la situación ■ Fotos Cuartoscuro y Alfredo Domínguez
34 CAPITAL •
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
Tres fiscalías indagan ejecuciones en GAM En el sitio donde fueron asesinados dos niños y una joven el viernes pasado en la delegación Gustavo A. Madero (GAM), se encontraron 73 cartuchos percutidos de alto calibre, una bolsa con mariguana y solventes, informó el titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza. Aseguró que este caso es investigado por tres fiscalías de la dependencia: la correspondiente a la demarcación, la de homicidios y la de narcomenudeo. El funcionario dijo que la madre de los menores declaró para saber por qué estaban a media noche en ese lugar, considerada zona de narcomenudeo. Ríos detalló que en la privada de Chimalpopoca y avenida Chimalpopoca, de la colonia Castillo Chico, donde ocurrió el ataque, se localizaron casquillos percutidos calibres 9 milímetros y 2.23, estas últimas pertenecientes a un rifle de alto poder. Aseguró que se investiga el origen de la droga que se encontró en el lugar, así como otros puntos de narcomenudeo de la zona. La directora del Instituto de la Juventud, María Fernanda Olvera, señaló que la ejecución de los dos niños y la joven significa una alerta ante la situación derivada de la falta de oportunidades y la descomposición del tejido social desde hace muchos años. Por ello, dijo, el instituto trabaja desde hace tiempo en programas de las delegaciones GAM e Iztapalapa, para acercarse a los niños y conocer su problemática. MIRNA SERVÍN
Conductor de chimeco arrolla a manifestante
Comienzan obras de rehabilitación de la plaza principal de Iztapalapa
MIRNA SERVÍN
Una unidad de transporte público de las llamadas chimecos atropelló a una manifestante que caminaba con su contingente sobre avenida Javier Rojo Gómez, rumbo a la delegación Iztapalapa, por lo que el conductor fue golpeado por los compañeros de la persona herida. Los hechos ocurrieron ayer, poco antes de las 16 horas, en el cruce de la calle Gavilán y la mencionada avenida, en la delegación Iztapalapa. De acuerdo con los testigos, el conductor del chimeco trataba de esquivar la marcha que momentáneamente se detuvo en esta intersección. En su afán por atravesar la vialidad, que se encontraba bloqueada por alrededor de 150 personas, el conductor de la unidad de transporte público, Ulises Cortés Zárate, de 56 años de edad, golpeó a una mujer que estaba con el contingente. Al ver herida a su compañera, integrantes de la Asociación de Comerciantes y Artesanos impidieron el paso al chimeco y agredieron física y verbalmente al conductor. Pero los tripulantes de una patrulla de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y otros uniformados evitaron que la agresión fuera mayor. El hombre fue trasladado en la patrulla a la coordinación territo-
Con el objetivo de mejorar uno de los espacios públicos más emblemáticos de la delegación en beneficio de vecinos, visitantes y la actividad comercial, comenzaron las obras de rehabilitación y mantenimiento en la plaza cívica y el jardín Cuhitláhuac. Los trabajos consisten, principalmente, en mejorar las áreas verdes, el trazo del parque,
rial de Iztapalapa, en calidad de detenido, para rendir declaración. La mujer fue identificada como Rosa Zamudio, de 63 años de edad, quien fue trasladada por una ambulancia al hospital Xoco, para su atención. Estas unidades, habitualmente
incrementar la iluminación y ordenar la zona para hacerla más funcional. Lo anterior, con el fin de mejorar la convivencia vecinal, mantener el orgullo e identidad que significa la plaza para los iztapalapenses, a la vez que se fortalece el comercio de la zona, potenciando su actividad. Es importante informar a los
provienen del estado de México, y de acuerdo con autoridades de tránsito de la ciudad, la gran mayoría no está regularizada. La competencia para sancionarlos, suspender su concesión o base de operación corresponde a las autoridades mexiquenses, explicaron.
automovilistas que circulan por el perímetro que forman las calles Comonfort, Ayuntamiento, Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, que sean precavidos y disminuyan la velocidad. Los servicios que se brindan en el edificio delegacional continúan abiertos al público y el acceso es por la calle calle Aldama (corredor turístico), Porfirio Díaz y Ayuntamiento.
La delegación Iztapalapa, por conducto de su área de comunicación social, aseguró que desconocía lo sucedido en la manifestación. No obstante, tras el incidente, el contingente de inconformes arribó a las afueras de la sede delegacional.
CIUDAD PERDIDA ◗ Agresiones a maestros ◗ Deslinde de tepiteños ◗ Diálogo con el GDF a primera advertencia fue una noche, ya pasadas las 22 horas. Un grupo de vendedores que trabajan en la calle les advirtió que deberían abandonar el campamento instalado en el Monumento a la Revolución; que se fueran antes de que las cosas se pusieran más graves. El jueves pasado, desde un estacionamiento en Eje 1 Norte empezaron a salir piedras y cohetones que buscaban impactar en cualquiera de ellos, de los profesores que marchaban rumbo al Palacio Legislativo de San Lázaro para protestar contra la reforma fiscal que esa tarde se impondría. “¡No. Pueblo contra pueblo, no!”, clamaba uno de los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a sus compañeros, la mayoría recién llegados del estado de Guerrero. Pedía que no contestaran la agresión y que apuraran el paso para salir de la zona, donde un grupo de personas les hacía caer, también, todos los insultos que guardaban en la memoria. La ruta que tomaron los profesores para llegar a la Cámara de Diputados
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
no se trazó con el afán de impedir el comercio en la zona, pero las otras vías que pasan por el Centro Histórico de la ciudad están canceladas para esos manifestantes, así que no había más, por eso caminaron por Tepito. Hoy todo parece indicar que el dirigente que se había preocupado de que pareciera que el ataque a los maestros provenía de habitantes del barrio, se equivocó. Las organizaciones de comerciantes de aquella parte del centro de la ciudad aseguran que ellos no se lanzaron en contra del contingente que marchaba por la calles donde realizan su actividad. Y entonces, algunas de las voces insertas en la campaña de odio contra los maestros de la CNTE tuvieron que guardar silencio; otras, aún ahora y con la información en la mano, repiten la mentira como para confirmar que lo que hay en contra de los maestros es, simplemente, odio. Contra eso van los acuerdos, el diálogo que no cesa. El martes pasado, en las
pecie de tregua, en la que unos y otros tratarán de evitar cualquier situación que provoque violencia. Que así sea.
oficinas del gobierno de la ciudad, un importante grupo de maestros se reunió con un par de funcionarios de la Secretaría de Gobierno para tratar de hallar algunas vías de salida al conflicto. Se abordó el caso de los vendedores ambulantes de Tepito, que ya entonces aparecían como un grupo que podría confrontar al contingente de maestros, y que a final de cuentas actuó amparado en aquello de que el barrio es bravo. También se trató lo relacionado con la posibilidad de un reacomodo del campamento instalado en el Monumento a la Revolución. Sobre ese punto, los profesores aseguraron que habría libre acceso a quienes por sus ocupaciones o sus necesidades tienen que transitar por las calles aledañas al monumento, y todo parece indicar que así lo han hecho, porque han reducido el tamaño del plantón. Total, sin que se diera como tal, lo cierto es que entre las autoridades y los maestros parece que comenzó una es-
DE
PASADITA
Quien no quiera verlo, pues que lo ignore, pero lo cierto es que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha hecho todo lo posible para colar en el Distrito Federal a alguno de los suyos. Cuando menos cuatro quieren meterse; Armando Soto Flores es uno de ellos. Este hombre es doctor en derecho y fue director adjunto de quejas y orientación del organismo. Pesan sobre él una denuncia penal y otra administrativa que datan de 2012, por cobrar al mismo tiempo como profesor en la UNAM y como funcionario en la comisión. También está Ricardo Hernández, director del programa VIH-sida y derechos humanos en la comisión. Es la segunda vez que trata de llegar a la del DF. La doctora Eugenia del Carmen Chávez forma parte del consejo consultivo de la misma comisión, y el doctor en derecho Rogelio Chávez Moreno fue, hasta enero pasado, director de enlace y coordinación educativa de la CNDH. Así que, al parecer, no hay duda.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 •
Rescatará el GDF la zona de La Merced; a concurso, el proyecto ■ Incluye crear un corredor hacia la Cámara de Diputados ■ Será la primera Zode del DF LAURA GÓMEZ
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, anunció el rescate de las 220 hectáreas de La Merced, que se convertirá en la primera zona económica de desarrollo social (Zode) de la capital, e incluirá la instalación de nuevos negocios, su repoblamiento, la regularización de la actividad informal y la creación de un corredor hacia la Cámara de Diputados. Durante la instalación de la primera sesión de trabajo del consejo consultivo, señaló que dentro del polígono de actuación se incluirá el mercado de Sonora, se aprovecharán los múltiples usos de suelo, para rescatar la zona oriente del Centro Histórico, y se convocará a un concurso a fin de determinar el anteproyecto y proyecto a implementar. La administración capitalina destinará al concurso 21 millones de pesos y corresponderá al periodista Jacobo Zabludovsky elegir el proyecto ganador, el cual no se concluirá durante
este sexenio, pero se observarán avances importantes en materia de seguridad, planeación, infraestructura, desarrollo económico y cultural, precisó. En el salón oval del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde estuvo acompañado por el rector de la UNAM, José Narro; el delegado de Venustiano Carranza, José Manuel Ballesteros, y funcionarios de su gabinete, adelantó que la zona del Archivo de Notarías se transformará en un corredor que llegará a la Cámara de Diputados, que estará a cargo de la Autoridad del Centro Histórico. “La participación de la Universidad y todas las instancias aquí representadas da un sello de garantía para llegar a un resultado satisfactorio hacia este rescate a mediano plazo de toda una zona histórica importantísima para la ciudad de México, La Merced”, y el próximo 4 de noviembre la delegación Venustiano Carranza iniciará las obras en la nave mayor que resultó afectada por un incendio, destacó.
■ Es un hecho histórico: Zabludovsky ■ El fin, rehabilitar la actividad económica y social El consejo sesionará cada mes y sus integrantes tomarán las decisiones para rehabilitar la vida social y económica de la zona, donde varios inversionistas han expresado su interés en la puesta de La Merced, así que “todo lo que se haga tendrá que ser en acuerdo de este órgano, no vamos a adelantar nada, aunque ya tenemos algunos trazos de lo que queremos”, argumentó. Jacobo Zabludovsky calificó de histórica y satisfactoria la instalación de este consejo, para rehabilitar la vida social y económica de esta zona. “El rescate de La Merced será sin duda uno de los esfuerzos a mediano plazo, yo creo a muy cercano plazo, de lo que se puede enorgullecer el actual Gobierno del Distrito Federal”, enfatizó. Ballesteros a su vez comentó que los temas de prostitución, viene-viene, pirotecnia e inseguridad serán otros de los temas a atender por parte del consejo, pues “no queremos que este tipo de problemas persistan, y sólo quedarán algunos comerciantes en la vía pública,
“los que puedan estar y acrediten haber tenido mucho tiempo, pero ordenados”. Por otra parte, el mandatario capitalino señaló que el monto del fondo de capitalidad es reservado, al no tenerse el análisis final del ejercicio del gasto de la Federación, pero será adicional a los recursos federales que se reciben, pues “históricamente no hay un fondo que se pueda crear en el Presupuesto de Egresos y después desaparezca. “Me da tranquilidad, sobre todo por la plática que tuve con el secretario de Hacienda”, Luis Videgaray, “y lo conoceremos cuando venga todo el paquete de gasto, al no considerarse en la Ley de Coordinación Fiscal, y tocará al gobierno administrarlo, pues a las delegaciones tocará el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) ramo 33, pero debemos partir que todas las acciones son para la gente; no hay fronteras y pronto se anunciará un programa de pavimentación en toda la ciudad”, afirmó. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ
CAPITAL 35
Prosoc: presentan riesgo mayor 50% de los conjuntos habitacionales LAURA GÓMEZ
En la ciudad de México, más de la mitad de los 8 mil conjuntos habitacionales presentan un riesgo mayor por sus condiciones materiales, deterioro o conclusión de su vida útil, sobre todo en las delegaciones Iztapalapa y Azcapotzalco, informó el procurador social, Alfredo Hernández Raigosa. En la toma de protesta de 500 comités de protección civil y seguridad, señaló que en esos espacios habitan 3.5 millones de personas, casi la mitad de la población de la ciudad, pero “desde 1943, cuando se edificó la primera, los años las han tocado y requieren, en varios casos, ser intervenidas”. Por ello la importancia de capacitar a la gente, para enfrentar desastres como inundaciones, sismos, plagas, derrumbes o fugas de gas, entre otros, y contar hacia finales del próximo año con 3 mil comités, a fin de cubrir casi la mitad de las unidades. El año pasado, comentó, el Cuerpo de Bomberos atendió mil 772 eventos de ese tipo y este año suman 924, siendo las unidades habitacionales que requirieron más de una vez su presencia la Vicente Guerrero, Modelo, El Rosario, San Juan de Aragón y Tlatelolco.
Revisarán inmuebles
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ofreció una conferencia de prensa y luego tomó protesta, en la Plaza de la Concepción Tlaxcoaque, a los comités de Protección Civil y Seguridad en conjuntos habitacionales ■ Foto Luis Humberto González
Por su parte, la Secretaría de Protección Civil llevará a cabo una revisión de estos inmuebles, principalmente las de mayor riesgo, y determinar si es necesario una reubicación, la cual corresponderá a los jefes delegacionales, afirmó el titular de la dependencia, Fausto Lugo. Además de Iztapalapa y Azcapotzalco, las revisiones se ampliarán a las delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero e Iztalco, donde se elaborará un dictamen en materia estructural y todos los temas de riesgo que presentan como sismos e inundaciones. En Plaza de la Concepción Tlaxcoaque, ante vecinos de las unidades e integrantes de los comités, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, informó que se estableció contacto con la Federación, en particular con el Infonavit, para plantear propuestas para mejorar los espacios condominales. Además se implementarán cursos de capacitación y se instalará una red de alarmas vecinales con botón de ayuda y algunas de las 7 mil cámaras de videovigilancia en las unidades, pues vivimos en una ciudad de riesgos y es indispensable estar preparados.
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
■
36
Serán creados 103 centros en planteles educativos de nivel medio superior
La SEP echa a andar modelo para formar emprendedores En el Colegio de Bachilleres habrá 20 que ofrecerán formación virtual ■ Hacia 2018, más de 300 mil jóvenes habrán desarrollado capacidades para generar empresas y empleos: Tuirán ■
CIRO PÉREZ SILVA
La Secretaría de Educación Publica (SEP) puso en marcha este lunes el primer modelo de formación de emprendedores para la educación media superior, que pretende crear las condiciones de aprendizaje que potencien la capacidad de los jóvenes para generar empresas y empleos. El anuncio estuvo a cargo del subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, quien dijo que México requiere de jóvenes con disposición de asumir riesgos, decisión de movilizar recursos que permitan impulsar proyectos, innovación como herramienta de cambio económico y capacidad para generar empleos. Precisó que se busca crear condiciones para que desarrollen competencias, equilibrando teoría y práctica. Este proyecto, dijo, surge del imperativo de mejorar las condiciones laborales y de bienestar de los jóvenes, quienes tras cursar la educación media superior experimentan altas tasas de desempleo; elevados niveles de subempleo –dos de cada tres en promedio desempeñan ocupaciones que no requieren sino educación primaria o
EMIR OLIVARES ALONSO
El incremento en los recursos económicos para la educación superior pública planteado en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 es insuficiente y no va acompañado de una política gubernamental que dote de fuerza y contrarreste los problemas del sector, asevera Imanol Ordorika Sacristán, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y director de evaluación institucional de la casa de estudios. En entrevista con La Jornada, Ordorika –quien fue nombrado director de la revista Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies)– hace un balance del sector universitario, en el cual resalta que las políticas públicas
secundaria–, así como sueldos precarios, pues 80 por ciento sólo obtiene ingresos de hasta tres salarios mínimos. “Si bien las encuestas na-
NO
cionales indican que 48.4 por ciento de los jóvenes preferiría la emoción del negocio propio a un empleo asalariado, aún son muy pocos los que pueden convertir
esa preferencia o intención en alternativa viable y opción real”, sostuvo Tuirán. Comentó que El informe mundial de la actividad emprendedora
HAY EDAD PARA EL EJERCICIO
La vigésimo cuarta edición de los Juegos Nacionales Deportivos y Culturales de las Personas Adultas Mayores dio inicio hoy y concluye el 25 de octubre en la ciudad de México. En la imagen, una de las competencias que se llevaron a cabo en el deportivo Plan Sexenal ■ Foto Pablo Ramos
■
El país requiere nuevas universidades públicas: Ordorika
No se ve aún una política de gobierno para beneficio del sector superior se han dirigido a crear instituciones tecnológicas, a apoyar la educación privada, a negar el incremento de presupuesto a la educación superior, mientras deja en el olvido a miles de jóvenes que cada año son excluidos de las aulas. El investigador no observa en el proyecto del gobierno de Enrique Peña Nieto una política de Estado estratégica de largo plazo para beneficio de la enseñanza superior, que transforme las estrategias seguidas en los pasados cinco lustros. “En años recientes, la edu-
cación superior en México ha vivido un proceso de creación de instituciones de corte tecnológico que no ha tenido un resultado espectacular en la producción de conocimiento científico ni en la contribución a la innovación tecnológica ni tampoco en la formación de profesionistas a escala nacional.” Doctor en ciencias sociales y educación por la Universidad de Stanford, investigador de tiempo completo categoría C, nivel D del Pride y III del Sistema Nacional de Investigadores, Ordorika subraya que tampoco existe
una integración entre el sistema superior y el sector productivo. En el proyecto de presupuesto para el siguiente ejercicio fiscal se asignan casi 180 mil millones de pesos a instituciones de educación superior. Si bien esa cantidad representa un incremento real, es insuficiente y no está acompañada de políticas públicas para resolver los problemas. Las primeras acciones que requiere el sector son la creación de nuevas universidades públicas en el país, capaces de desarrollar funciones de docencia, formación profesional, difusión y ex-
señala que en México una de cada cuatro personas jóvenes y adultas –equivalente a 16.5 millones– pretende iniciar un negocio, porcentaje que supera al de países como Alemania, Estados Unidos y Japón, donde la proporción es de apenas uno de cada 10.
En México, una de cada cuatro personas busca iniciar un negocio Sin embargo, reconoció que la actividad emprendedora en el país enfrenta obstáculos, como problemas de financiamiento, trámites burocráticos para echar a andar una empresa y escasa participación de los emprendedores en redes institucionales, empresariales y de producción, lo que explica “la elevada proporción de potenciales emprendedores que declaran tener miedo al fracaso”. Anunció que, por ello, la SEP adoptará un modelo orientado a desarrollar competencias y habilidades para negociar, comunicarse, trabajar en equipo, ejercer liderazgo y tomar decisiones. En un inicio se crearán 103 centros de emprendedores en los planteles educativos de nivel medio superior. De este total, 20 en el Colegio de Bachilleres, que ofrecerán formación para emprendedores de manera virtual. “La meta es contar con más de 2 mil centros emprendedores y formar cuando menos 300 mil jóvenes en competencias emprendedoras en 2018”, los cuales serán apoyados con becas para aquéllos que logren consolidar planes de emprendimiento sobresaliente.
tensión del trabajo universitario hacia la sociedad, e investigación; incrementar la cobertura al menos a 50 por ciento (hoy es de 30 por ciento); abrir posibilidades para que los universitarios se incorporen al sector productivo y a la investigación. “Hay que hacer un viraje a la apuesta que lleva 25 años de que la cobertura puede crecer mediante la desregulación del sector privado, al que se le han dado facilidades y hasta financiamiento para captar parte de la demanda. El modelo ha fracasado, y vemos que aun con privaciones financieras, son las instituciones públicas de carácter universitario las que contribuyen a la creación de conocimientos e investigación.” Como nuevo director de la revista Educación Superior se plantea, entre otros retos, incrementar su circulación.
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ
El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez, dio a conocer que el gobierno federal “está listo” para dejar sin efecto el decreto de 2008 que permite la importación de maíz de Sudáfrica, y anunció que ante la producción excedente de frijol, se entregarán mil pesos por tonelada a los productores para compensar la caída en el precio. Durante su comparecencia ante comisiones de la Cámara de Diputados, el funcionario cuestionó que las reglas de operación y la veda electoral de 40 días
■
■
JUSTICIA 37
Gobierno dejaría sin efecto decreto para importar maíz de Sudáfrica: Sagarpa ■ Ya
no hay justificación para comprar a países con los que no hay acuerdos comerciales, dijo
limitó la entrega de subsidios al campo. “Las reglas de operación son de inhibición para ver cómo no ejercemos los recursos”, dijo. En una reunión sin sobresaltos por las preguntas a modo de los diputados, reprochó que en
Exigen campesinos frenar a coyotes y que Diconsa deje de “vender chatarra” Los intermediarios y coyotes que dominan el mercado del frijol en México han distorsionado la comercialización del grano, al grado de que mientras se compra a los productores a seis pesos el kilogramo, el consumidor lo adquiere hasta en 36 pesos, es decir, 500 por ciento más caro, denunció ayer el Frente Auténtico del Campo (FAC). Esta organización, que agrupa a la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas, Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social, El Barzón y la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), exigió al gobierno federal garantizar el control de precio justo y que las más de 24 mil tiendas de Diconsa dejen de comercializar “productos chatarra” y frijol de cuatro empresas –Alazan, La Costeña, Constanza y Cosio– que acaparan el acopio de este producto en el país como intermediarias. Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la Cioac, puntualizó que el gobierno sabe de esta distorsión del mercado, pero está dejando actuar a los cárteles de los granos. Incluso, en días pasados habían acordado con Diconsa la adquisición de 100 mil toneladas de frijol, de las 350 mil que produce Zacatecas a un precio de entre 9 mil y 11 mil pesos por tonelada, sin que a la fecha se haya concretado. En cambio, dijo, hay una reiterada negativa del gobierno a la propuesta de “colocar frijol de pequeños y medianos productores zacatecanos en Diconsa para su venta y consumo del Ejército Mexicano o de la Cruzada Nacional contra el Hambre”. En respuesta, los productores llevarán a cabo una lucha
Y
Dará mil pesos por tonelada para compensar a los productores de frijol
el último año del sexenio pasado “se importó azúcar y frijol cuando se sabía que habría una gran producción” para este año y el próximo, “y eso no se vale”, agregó.
“Las garantías ayudarán a regular el mercado”, señaló en la comparecencia
Seguirá lucha por precios justos: FAC
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
SOCIEDAD
nacional por precios justos en granos básicos y emprenderán movilizaciones en todo el país, como la del 29 de octubre ante las oficinas centrales de la Secretaría de Hacienda en la ciudad de México. José Narro Céspedes, líder de la CNPA, indicó que el costo de 6 mil pesos por tonelada de frijol que se paga a los campesinos, “no permite recuperar ni el costo de producción, el cual supera los 9 mil pesos por hectárea, mientras los grandes intermediarios la comercializan en 33 mil pesos, siendo que ellos la adquieren a 6 mil o máximo 7 mil pesos”. Es decir, tienen ganancias de 500 por ciento por tonelada. Narro Céspedes sostuvo que se requiere una actitud responsable del gobierno federal para terminar con los intermediarios y coyotes, tanto en el mercado de frijol, como del sorgo, trigo y maíz. Este último se vende a 2.50 pesos kilo y ya industrializado en tortilla alcanza 12 o 18 pesos por kilo. Los productores tienen que comprar entre 6 mil y 7 mil pesos de urea para producir una hectárea, diesel, semilla, además del costo de la mano de obra.
México aún debe elevar la superficie protegida para cumplir con la meta planteada en el Convenio de Diversidad Biológica, señaló el titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Luis Fueyo, durante el anuncio del inicio de la Semana de la Conservación. El funcionario explicó que el convenio plantea que al menos 17 por ciento del territorio de los países debe tener alguna categoría de conservación, para lo cual México deberá pasar de 24 millones de hectáreas a 33 millones. El acto central de la semana será el 31 de octubre en
A pregunta de legisladores, señaló que ya no hay justificación para permitir la importación
de un millón de toneladas de maíz de Sudáfrica y de países con los que México no tiene acuerdos comerciales, que limitaron la comercialización de la cosecha nacional. Respecto del frijol, refirió que se prevé una cosecha de un millón 100 mil toneladas “y esto nos mete en un problema”, pero se cuenta con 200 millones de pesos en garantías líquidas. “Ya estamos arrancando. Las garantías están listas y dispuestas, y esto ayudará a regular el mercado para que los productores no sufran el abatimiento del precio al productor, pero lamentablemente esto no se refleja en el
CONTAMINACIÓN
anaquel. Se vende igual, a 23 pesos en el mercado”, sostuvo. La misma tendencia, indicó, se nota en la relación entre el precio por tonelada de maíz, que bajó en más de la mitad desde la crisis por la sequía, pero la tortilla cuesta lo mismo. “Tenemos que hacer que esas distorsiones no se den y que los intermediarios ganen lo justo, pero si tenemos una buena producción, que la ganancia sea para el productor”, declaró. Por el contrario, sí disminuyó el precio del azúcar, de 16 pesos a 12.50 y 12.80, debido al aumento en la producción, concluyó el titular de la Sagarpa.
RÉCORD EN EL NORTE DE
CHINA
Dos mujeres se cubren boca y nariz con una chaqueta al cruzar una calle cubierta por una densa nube de contaminantes en Harbin, al norte de China. La visibilidad se redujo a menos de la mitad en un campo de futbol y la contaminación por pequeñas partículas llegó a una cifra récord, 40 veces superior a la norma de seguridad internacional. La región entró en la temporada alta de contaminación ■ Foto Ap
■
En El Pinacate, acto central de la Semana de la Conservación
México debe pasar de 24 a 33 millones de hectáreas protegidas: Conanp la reserva El Pinacate, en el Gran Desierto de Altar, en Sonora, donde se develará una placa. Detalló que hasta el momento en el país hay 24 millones de hectáreas protegidas de las cuales 20 millones tienen protección federal y alrededor de 4 millones son decretadas por los gobier-
nos estatales. Fueyo agregó que para alcanzar la meta se requiere incorporar unos 9 millones y medio de hectáreas. En el caso de las reservas marinas se debe pasar de 3.8 millones de hectáreas a 30 millones, esto requiere un “gran esfuerzo nacional”, lo cual dará oportu-
nidad de sentar las bases para recuperar los recursos pesqueros, para hacer un uso adecuado de los mares con la conservación, y para que podamos recuperar todas las especies que están en peligro de extinción. ANGÉLICA ENCISO
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
ELIZABETH VELASCO C.
Con la reforma hacendaria recién aprobada el Estado dispondrá de 4 mil 479.9 millones de pesos que en teoría serían para solucionar los urgentes problemas de salud, migración, prevención de VIH/sida, muerte materna y otras asignaturas pendientes, pero ello no se refleja en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014, porque es menor la asignación de recursos para los programas sociales, ambientales, indígenas y de género. Además, es necesario que se transparente el presupuesto asignado al Seguro Popular, para poder exigir una mejor asignación de los recursos y que se usen en los objetivos previstos, señalaron integrantes de la Coalición por la Salud de las Mujeres, Fundar, Cambio Climático, el Instituto de las Mujeres Migrantes. En rueda de prensa, indicaron que “hay 10 grandes faltantes” en el proyecto del PEF-2014; uno de ellos, la falta de información
■
Demandan transparencia en el presupuesto asignado al Seguro Popular
El PEF 2014 asigna menores recursos para los programas sociales, acusan ONG ■
Falta información sobre destino de préstamos que han dado organismos mundiales al gobierno
para conocer en forma desagregada el destino de los préstamos que al gobierno entregan los organismos financieros mundiales para financiar proyectos, programas y políticas sociales. Martha Juárez, de la coalición, refirió que se requiere transparentar el presupuesto del Seguro Popular. “Tenemos que exigir una mejor asignación y distribución del dinero para que finalmente sirva para atender a la población vulnerable, pero no tenemos vías para fiscalizar adonde llega el dinero de esa gran bolsa”. Destacó que “hay embudos”
para acceder a la información sobre la gran cantidad de recursos que se destinan a la salud, a grado tal que ni las propias autoridades de la Auditoria Superior de Fiscalización tienen idea de cómo se gastan los recursos. Por otro lado, el presupuesto asignado a los programas para atender a los migrantes y sus familias se destina apenas de 0.7 a 2 por ciento de los 316 mil millones de pesos que ingresan al año por remesas, y lo que se destina no corresponde con lo
■
planteado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, respecto a las estrategias para atender y proteger los derechos de las personas, familias y comunidades migrantes. En el concepto de gastos por publicidad oficial “no hay indicios de la nueva administración de caminar hacia una regulación y control”. Los recursos propuestos para 2014 son “similares a lo presupuestado en los recientes tres años, y alcanza el monto de 2
mil 116.02 millones de pesos”. En salud sexual y reproductiva se tienen diferentes fuentes de financiamiento para programas como el Seguro Popular, Ramo 33-FASSA, y recursos estatales, pero se carece de mecanismos para que los funcionarios rindan cuentas sobre su desarrollo y el cumplimiento de los objetivos. Por ejemplo: se destinan más recursos, pero continúa creciendo la mortalidad materna en regiones en pobreza y con población indígena.
Será una semana de intensa actividad: rector Vega y León
Definirán en el primer congreso de Pugnan por una cultura la UAM visión hacia el siglo XXI de los derechos humanos ■
Firman convenio IPN y Copred
ELIZABETH VELASCO C.
ELIZABETH VELASCO C.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Comisión para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred), suscribieron un convenio de colaboración para de manera conjunta realizar acciones relacionadas con la formación, capacitación, investigación y promoción a favor de la igualdad y la no discriminación. La directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, subrayó los esfuerzos de esa casa de estudios para promover una cultura de los derechos humanos entre la comunidad estudiantil. Jacqueline L’Hoist Tapia, presidenta del Copred, adelantó que se construirá una red de investigadores jóvenes especializados, y otorgará una beca de 2 mil 500 pesos a jóvenes cuya tesis se centre en la perspectiva del trato igualitario y no discriminación.
El convenio, con vigencia de tres años, establece que las acciones se dirigirán al alumnado, personal académico, de apoyo y asistencia, directivo, así como a las y los funcionarios del IPN. De esta forma se pretende propiciar un “ambiente de participación, respeto y empatía para todas las personas que integran la comunidad politécnica”, refirió la directora general de esa institución educativa. Durante el acto, celebrado en la sala de consejo de la dirección general del IPN, en Zacatenco, Bustamante Díez refirió que desde 2005 se articulan esfuerzos en esa casa de estudios para promover la cultura de los derechos humanos. Para ello se han suscrito convenios de colaboración con la secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y que existe la Defesoría de los Derechos Politécnicos.
A 40 años de la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), su rector, Salvador Vega y León, dio inicio al primer Congreso 40-UAM, en el que académicos y especialistas nacionales e internacionales definirán los “ejes de un nuevo proyecto universitario”, para trazar la “visión de la universidad del Siglo XXI”. Ante funcionarios, académicos y trabajadores de esa casa de estudios, reunidos en la sede de la rectoría de la UAM, Vega y León comentó el amplio abanico de temas que se tratarán, como “la historia, la trayectoria y el amplio reconocimiento obtenido por la comunidad de la Autónoma Metropolitana”, en las últimas cuatro décadas. Será, dijo, una “semana de intensa actividad”, con grupos temáticos que analizarán los ejes de un nuevo proyecto universitario, las modificaciones de planes y programas de estudio, la
evaluación integral de la UAM como modelo alternativo. También revisarán su papel histórico, la huella y dimensión ambiental que ha dejado en la formación educativa, la nueva visión de la universidad para el siglo
XXI, el sistema de aprendizaje cooperativo mediado por el uso de las tecnologías de la comunicación, los retos para la investigación en varios campos, y otros. De las propuestas saldrán las bases para la transformación.
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
Viajarán a Washington para tomar semana de capacitación
Elige el BID a 5 mexicanos para programa de innovación social NOTIMEX WASHINGTON, 21
DE OCTUBRE.
Cinco jóvenes mexicanos fueron seleccionados de entre 400 candidatos de 20 países para el Programa de Innovación Social para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), anunció hoy la institución. El programa incluyó a 25 jóvenes de Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay, quienes presentaron proyectos sobre educación, empleo, tecnología, cambio climático, inclusión y reducción de la pobreza. “Las candidaturas fueron impresionantes, con varios años de
experiencia, diversidad de países y de temas, así como recomendaciones del más alto nivel. Nos sentimos sumamente honrados por el gran interés y respuesta a la convocatoria”, señaló el BID. Los mexicanos son Alejandro Tortoriello, de 25 años, fundador del proyecto METAS, ubicado en Monterrey, Nuevo León, que ofrece talleres innovadores de educación en salud para jóvenes. Eduardo Mancera Fitton, de 25 años, cofundador y consultor senior de OPI Inteligencia Participativa, empresa social ubicada en la ciudad de México. Mariana Araujo, de 29 años, activista sobre cambio climático. Mariana Astrid, cofundadora y directora de Desarrollo Insti-
tucional de Iluméxico, empresa social que ofrece paneles solares para generar energía eléctrica a poblaciones de bajo poder adquisitivo. Judith Velázquez Santopietro, de 29 años, poetisa, editora y activista defensora de las lenguas y artes indígenas mexicanas. Su proyecto Iguanazul capacita a mujeres indígenas en la sierra de Zongolica en Veracruz. El programa, que se inicia este lunes, incluye una semana de capacitación en la sede del BID en Washington, para fortalecer sus habilidades emprendedoras, gerenciales, comunicativas, creativas e innovadoras para responder a problemas tradicionales con nuevas soluciones.
◗ AL CIERRE
Will Hill (25), defensivo de Gigantes de Nueva York, se lanza para detener al corredor de los Vikingos de Minnesota Adrián Peterson (28), durante el juego en el Estadio MetLife ■ Foto Ap
México logró 155 medallas en Argentina La delegación mexicana que participó en los Juegos Juveniles Parapanamericanos de Argentina obtuvo 155 medallas totales para ocupar la segunda posición general detrás de Brasil que ganó 209. Los nacionales conquistaron 58 de oro, 55 de plata y 42 de bronce. Atletismo y natación aportaron el mayor número de títulos en el certamen, informó la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). DE LA REDACCIÓN
Gigantes se impone 23-7 sobre Minnesota East Rutherford. Con tres goles de campo de Josh Brown y un pase de anotación de Eli Manning, los Gigantes lograron su primer triunfo
de la temporada, por 23-7 sobre los Vikingos de Minnesota (1-5). El pateador neoyorquino hizo buenos los intentos de 35, 23 y 36 yardas en el primer y último cuarto, respectivamente. Por otra parte, el mariscal de campo de San Luis, Sam Bradford, se rompió los ligamentos de la rodilla izquierda y quedó fuera de la temporada. La NFL está de luto; en cuestión de horas, la escuadra de Titanes de Tenesi sufrió dos significativas pérdidas: su dueño K.S Bud Adams y el que fue su entrenador en jefe O. A. Bum Phillips, ambos a los 90 años de edad. AGENCIAS
Multan al Querétaro con 91 mil pesos La Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol multó con 91 mil pesos al Querétaro,
“debido al mal comportamiento de su grupo de animación, quien lanzó al terreno de juego rollos de sumadora, bombas de humo y bengalas poniendo en riesgo a jugadores y aficionados’’. El único jugador suspendido con un partido fue Carlos Gerardo Rodríguez, del Toluca. DE LA REDACCIÓN
Wainwright y Lester abren Serie Mundial San Luis. Cardenales, con Adam Wainwright, y Jon Lester, en la loma de Boston, abrirán mañana el primer juego de la Serie Mundial 2013 en el Fenway Park, casa de Medias Rojas. En tanto, el mánager Jim Leyland, de Tigres de Detroit, anunció su retiro del beisbol después de la derrota sufrida con los patirrojos por el título en la Liga Americana. AGENCIAS
UNA VISIÓN DEL MUNDO SUPLEMENTO MENSUAL EN LÍNEA
Absurdo espiar a un gobierno que, como el de Calderón, gozaba abriendo las puertas del país al antojo gringo. MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013
Retoma fuerza la CNTE y presenta 190 mil amparos ■ Miles de maestros marcharon al Palacio de Justicia en San Lázaro
Entregan recursos contra las leyes secundarias de la reforma educativa ■
■ ‘‘Estamos preparados para sostener una lucha larga’’, advierten ■ Profesores toman 17 alcaldías en Zacatecas; bloqueos en Chiapas
KARINA AVILÉS Y CORRESPONSALES
■ 10
Defraudación cibernética a empresas: PF ALFREDO MÉNDEZ
■ 19
Problema mundial tira Facebook; ya fue resuelto ■ 27
A la sede del Poder Judicial arribaron camiones torton repletos de cajas con la documentación del magisterio disidente; se espera rebasar la cifra de medio millón de amparos, indicaron los dirigentes de la sección 18 de Michoacán, José Ortega Madrigal, y de la 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés. Durante un encuentro entre el SNTE y el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el funcionario dio todo su respaldo al sindicato ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
■ 26
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
6a
M AGDALENA G ÓMEZ P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
20 20 21 21 23 3a 8a
Incurrieron en faltas administrativas o actos de corrupción
El INM ha cesado este año a 910 de sus funcionarios ■
Evaluó a 86 por ciento del personal; 2 mil 891 resultaron aprobados ■ A 20 años de su creación, el instituto emprende un proyecto para renovarse ■ Grupos Beta y Programa Paisano, ‘‘exitosos’’ para migrantes, asegura ■ 11