SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10283 • www.jornada.unam.mx
A partir de abril, aumento al transporte público en el DF
Fuertes vientos causan daños en la capital
Dirigentes de diversas rutas reclaman incremento de dos pesos a la tarifa
■
LAURA GÓMEZ FLORES
■ 30
Repuntan las acciones de América Móvil tras fuerte caída Los títulos de la empresa de Carlos Slim obtuvieron una ganancia de 1.86%
■
La obtención de derechos para transmitir los Juegos Olímpicos frenó las pérdidas
■
AGENCIAS Las rachas de viento, que alcanzaron hasta 56 kilómetros por hora en algunas zonas de la ciudad de México, derribaron 180 árboles, nueve postes de energía eléctrica y seis anuncios espectaculares, lo que afectó vialidades principales y dañó vehículos estacionados. Las delegaciones más afectadas fueron Coyoacán, Iztapalapa y Tláhuac ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Sin debate, los diputados desechan reservas presentadas
■ 23
Se rompe tregua entre maestros y autoridades de Guerrero Reinician movilizaciones; si bloquean vialidades serán desalojados: Aguirre Rivero
■
Sectores inconformes deja la reforma sobre telecomunicaciones
SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO
■ 34
Sindicato de La Jornada y Demos logran acuerdo salarial Tras las negociaciones firman un convenio que fija alza de 4.65 por ciento
■
■ 10
■
Niegan a comunidades indígenas el acceso a concesiones de radio y televisión ■ Excluyen de la minuta el derecho de las personas a “información veraz” ■ Empresarios, preocupados por la creación de nuevos organismos reguladores ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, SUSANA GONZÁLEZ Y ANDREA BECERRIL
■5
a9
Adiós Stéphane Hessel P IERRE C HARASSE
22
2
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
◗
CASO ALBERTO PATISHTÁN
Masacre de Simojovel
Crónica de una matanza de policías (casi) olvidada HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
CASAS, CHIS. 22 DE MARZO.
DE LAS
La notoriedad alcanzada por la lucha de Alberto Patishtán Gómez para conseguir su libertad ha impedido que el crimen que dio origen a su personal desgracia de 12 años en prisión (y 48 más que le faltan, según su sentencia) fuera olvidado, lo cual de seguro contraría a muchas autoridades, al menos estatales, desde 2000 hasta el presente, tras cuatro gobernadores de, literalmente, todos los partidos. ¿Qué sucedió la mañana del 12 de junio de 2000 en el paraje Las Lagunas de Las Limas, Simojovel? ¿Cuál pudo ser el móvil de los perpetradores? ¿Qué estaba sucediendo ahí por esos días?
Los hechos se dieron a tres semanas de los comicios presidenciales y a más de un mes de los locales El asesinato de siete policías –el comandante estatal Francisco Pérez Morales, cinco agentes bajo sus órdenes y el comandante municipal de El Bosque, Alejandro Pérez Cruz–, representaba un hecho de enorme gravedad. Hoy tal vez nos hemos acostumbrado a noticias de ese calibre, pero en ese entonces, incluso para el Chiapas militarizado y paramilitarizado, resultaba extraordinario. Ocupó por supuesto todos los titulares periodísticos del día siguiente. En tres semanas más se celebrarían los comicios en los que el PRI habría de perder la Presidencia, y en agosto la gubernatura. El presidente Ernesto Zedillo, histórica y personalmente involucrado con el desarrollo de la guerra contra los indígenas de Chiapas, en general, y de los de El Bosque, en particular, se disponía a visitar la entidad el martes 13 para inaugurar una carretera en la selva Lacandona, pero suspendió la gira. El candidato priísta a gobernador, Sami David, hizo lo propio. El Ejército federal envió centenares de efectivos, ocupó el lugar de la emboscada, la cabecera municipal, los caminos, e incursionó enseguida en las comunidades zapatistas. Sin embargo, la primera hipótesis de la Secretaría de la Defensa Nacional fue que podía tratarse de “una célula del Ejército Popular Revolucionario (EPR)” (La Jornada 13/06/2000), algo que sorpren-
Siete uniformados ■ Se acusó fueron emboscados al EPR, a y asesinados el 12 paramilitares y de junio de 2000 a zapatistas ■
dió pues ni entonces, ni nunca, éste tuvo presencia en la zona. Más creíble pareció la hipótesis, el mismo día, de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), esa sí con presencia histórica en la región: pudieron ser “paramilitares del Mira” (aunque visto en perspectiva, el grupo paramilitar en El Bosque, temible y letal, era conocido como Los Plátanos por el nombre de la comunidad donde se asentaban, junto con policías judiciales, desde donde habían salido el 10
de junio de 1998 para participar en la masacre de zapatistas en Unión Progreso; en Los Plátanos, este reportero presenció, meses antes de la emboscada, una “quema mediática” de plantíos de mariguana con la pretensión, a la postre fallida, de culpar al EZLN). La policía federal habló inicialmente de narcotraficantes; no era ningún secreto el trasiego de mariguana procedente de Huitiupán. La masacre fue un lunes. El sábado previo los zapatistas ha-
■
Una semana después se detuvo al profesor Alberto Patishtán
El indígena Salvador López fue culpado también por la PGJE
bían conmemorado el segundo aniversario de la ocurrida en Unión Progreso y Chavajeval y el encarcelamiento de las autoridades autónomas de San Juan de la Libertad. Diego Cadenas, entonces joven abogado del Frayba, declaró a La Jornada el día de la emboscada que ese 10 de junio, cuando viajaba a Unión Progreso para participar en los actos religiosos por el segundo aniversario de la masacre de 1998, en los retenes militares de Puerto Caté y San Andrés Larráinzar los militares
le dijeron que estaban “suspendidas las garantías individuales”. No era sí. Dos días después, un comando de entre 10 y 15 individuos, con parapetos construidos y armas de alto poder, emboscó eficazmente la pick up verde oscuro en que se trasladaban, procedentes de Simojovel, ocho policías y el chofer oficial del ayuntamiento de El Bosque, menor de edad e hijo del alcalde Manuel Gómez Ruiz. Gravemente heridos, el joven Rosemberg Gómez Pérez, quien conducía el vehículo con los dos comandantes en la cabina, y el agente de Seguridad Pública Belisario Gómez Pérez en la góndola con sus compañeros de corporación, habrían sido dados por muertos por los atacantes, y al sobrevivir devendrían los únicos testigos presenciales. La Jornada informaba también que en lo que iba de 2000, esta era “la octava emboscada”; los ataques ya habían dejado 20 muertos y un número igual de lesionados. Los policías caídos en Las Lagunas fueron Francisco Escobar Sánchez, Rodolfo Gómez Domínguez, Guadalupe Margarito Rodríguez Félix, Arbey Vázquez Gómez y Francisco Pérez Mendoza. Dos de ellos todavía hoy son recordados por sendas cruces de cemento en la curva donde fueron acribillados. Se contaron 85 impactos de AK-47 y R-15.
■
El EZLN se deslinda e investiga Al día siguiente de la emboscada, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN se pronunció con un breve comunicado: “De acuerdo con los datos, el ataque fue realizado con tácticas de narcotraficantes, paramilitares o militares. El uso del llamado ‘tiro de gracia’ es recurrente en estos grupos armados. El ataque se realizó en una zona saturada de tropas gubernamentales (Ejército y policía), en la que es muy difícil que se pueda movilizar un grupo armado sin ser detectado y sin la complicidad de las autoridades. El grupo atacante contaba con información privilegiada sobre los movimientos y número de personas emboscadas. Dicha información sólo podría ser obtenida por gente del gobierno o cercana a él”. Alberto Patishtán Gómez durante una revisión médica en el Hospital de La Vida, en septiembre de 2012. El profesor indígena se encuentra preso en el penal número 5 de San Cristóbal de las Casas ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
◗ La comandancia rebelde señalaba: “El EZLN está investigando para esclarecer la identidad y motivos del grupo atacante. Todo apunta a que fueron del gobierno (o con el auspicio gubernamental) las personas que realizaron la agresión, ya que así tendrían el pretexto para aumentar la militarización en Chiapas, y para justificar el ataque a comunidades zapatistas o al EZLN. Es de notar que este hecho refuerza el clima de inestabilidad con el que amenaza el candidato oficial si no gana. “Franca provocación o no, el hecho violento es ya un argumento para aumentar la presencia militar en todo el estado, incluso en zonas muy alejadas del lugar de la agresión”, añade el comunicado (13/6/2000), detallando que “en las últimas horas se han reforzado aún más los cuarteles federales de Guadalupe Tepeyac, en Las Margaritas; Cuxuljá, en Ocosingo; Caté, en El Bosque, y las cabeceras municipales de Simojovel y El Bosque. Así mismo se ha incrementado el número de aeronaves artilladas y de sus sobrevuelos en las zonas Altos, selva y norte”. Y finalmente, “el EZLN se deslinda de este acto y hace un llamado a la opinión pública para que no se deje engañar”.
La captura de Patishtán No obstante, el gobierno estatal de Roberto Albores Guillén, a través de su procurador Eduardo Montoya Liévano, impulsó enseguida la hipótesis de que los atacantes pudieron ser zapatistas, en presunta venganza por la masacre contra ellos ordenada por el propio Albores Guillén dos años atrás, aunque tambien reconoce que pudieron ser “asaltantes”. El convoy atacado, se dijo, patrullaba para “combatir gavilleros”. El senador Carlos Payán Velver, miembro de la Cocopa, propuso que la instancia legislativa viajara a la entidad, pues la situación era “grave y crítica”. El diputado Gilberto López y Rivas, también de la Cocopa, señaló que aquello tenía visos de “una provocación de los paramilitares que se fomentan desde el gobierno mismo del estado” (La Jornada 14/6/2000). En la misma fecha, Víctor Manuel Pérez López, dirigente de la CIOAC, reveló que el gobierno de Chiapas armó y financió en 1997 a “disidentes del Partido del Trabajo” para combatir al fugaz gobierno municipal de dicho partido y la CIOAC. “Cualquiera en la zona sabe quiénes son”, dijo, y que “una vez cumplido el objetivo” de devolver al PRI la alcaldía, estos “se dedicaron al asalto y el narcotráfico”. Actúan, añadió, “en completa impunidad, en pleno día, aun cuando militares y policías realizan patrullajes frecuentes”. Para entonces, en dos emboscadas previas, habían sido asesinadas cuatro personas, según la CIOAC “bases zapatistas”. El 13 de enero, en el camino a Chavajeval, fue asesinado Martín Sánchez Hernández por encapuchados fuertemente
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
3
CASO ALBERTO PATISHTÁN
Un anciano camina por las calles del municipio El Bosque, en Chiapas, de donde es originario el profesor Alberto Patishtán Gómez ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
armados, y luego, el primero de febrero, Rodolfo Gómez Ruiz, Lorenzo Pérez Hernández y Martín Gómez. Todos tzotziles. Diputados del PRD y el PAN acusaron de negligencia al secretario de Gobierno Mario Lescieur Talavera, y dijeron que la emboscada serviría de pretexto para el arribo de más elementos de la Policía Federal Preventiva. Los tanques, helicópteros y artillería del Ejército federal ya habían llegado.
En su momento, la masacre fue nota principal en todos los diarios nacionales El episodio se salía de cauce. Urgía un control de daños. El gobierno creyó lograrlo, así que el presidente Zedillo pudo viajar el 19 de junio a Marqués de Comillas para inaugurar su carretera. Ese mismo día, en la cabecera municipal de El Bosque, el Ejército y la PFP capturaron, sin mostrar orden de aprehensión, al maestro Alberto Patishtán Gómez. Un grupo de pobladores, identificados como miembros del PRI, “visiblemente conmocionados” (La Jornada, 20/6/2000), solicitaron la intervención del Congreso estatal, sostuvieron que el detenido era inocente, “se deslindaron de los hechos violentos del 12 de junio”, y argumentaron no estar armados ni pertenecer a ningún grupo paramilitar. No les hicieron caso, antes bien los amenazaron. Patishtán permaneció un mes ilegalmente “arraigado” en el hotel Safari de Tuxtla Gutiérrez.
Sus familiares, amigos y correligionarios ocuparon la presidencia municipal y demandaron la liberación del profesor. Ni siquiera su propio partido los respaldó. Y no sólo eso. El entonces diputado priísta Ramiro Miceli Maza, compadre del alcalde, o sea padrino de bautizo del joven Rosemberg, resultó pieza clave para amedrentarlos e inculpar al maestro y líder comunitario, quien terminó encarcelado en el penal de Cerro Hueco. También aquel 19 de junio, al pronunciarse respecto a los inminentes comicios del 3 de julio de 2000, el subcomandante Marcos escribió: “Mientras tanto, acá estamos temblando. Y no porque el ‘croquetas’ Albores haya contratado al Alazraki para que le ‘levante’ su imagen (probablemente Albores ya busca chamba en la promoción de alimento para perros), ni por los seiscientos mil dólares que le va a pagar (con dinero destinado originalmente a ‘resolver las condiciones de pobreza y marginación de los indígenas chiapanecos’, Zedillo dixit). Tampoco por los ladridos del ‘cachorro’ Montoya Liévano (más que ahora está nervioso porque ya se está descubriendo que fueron sus ‘muchachos’ –es decir, sus paramilitares– los responsables del ataque a la Seguridad Pública en El Bosque, el pasado 12 de junio). No, estamos temblando porque estamos empapados por la lluvia. Y es que, entre helicópteros y tormentas, no encuentra uno buen techo”.
Ahora contra los zapatistas El 10 de julio siguiente, pasados los comicios federales, un mes después de la emboscada, la poli-
cía estatal detuvo en Bochil a dos bases de apoyo del EZLN residentes de Unión Progreso, acusándolos de participar en el crimen. Ello, aunque la Procuraduría General de la República sostenía que los atacantes habían sido un grupo de priístas disidentes, entre ellos Patishtán; estos cruzaban acusaciones con el alcalde Manuel Gómez Pérez, a quien impugnaban desde meses atrás por su escandalosa corrupción.
La lucha de Alberto Patishtán por su libertad ha revivido aquel trágico acontecimiento La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) tenía sus propias líneas de investigación. “Recurriendo a la policía destacada en Los Plátanos, que sabe de eso, las autoridades sembraron magras evidencias de delito en dos indígenas de Unión Progreso” (La Jornada, 15/7/2000). Uno de ellos, Salvador López González, torturado e interrogado sin traductor, firmó una declaración inculpatoria ad hoc y fue encarcelado. En prisión se encontró con su coacusado: Patishtán. Sin conocerse siquiera, ambos cargaron con todo el peso de la emboscada. La Jornada informó desde Unión Progreso: “El destacamento policiaco que detuvo a los zapatistas ha tenido a la vista, durante largo tiempo, los cultivos de mariguana que hay en Los Plátanos. La violencia interna en esa población, controlada por un conocido grupo paramilitar, ha servido siempre de pretexto para acusar y atacar a los
vecinos zapatistas. Según el representante de Unión Progreso, ‘nos acusan de lo que ellos hacen’. El Ejército federal ha ingresado a Los Plátanos para destruir estos plantíos, los únicos detectados en la región. Al menos en dos ocasiones, aunque sin detenidos”. Salvador y su hermano Manuel “fueron agarrados” el 10 de julio; sus familiares declararon: “Los de Seguridad Pública (SP) los golpearon, descalzaron y desnudaron, y dejaron inconciente a Salvador”. Con los detenidos se encontraban un niño (“que lloraba mucho”) y un adolescente, quienes “vinieron a avisar que a los compañeros se los habían llevado”. Como los captores no eran de Bochil sino de El Bosque, “alquilaron la cárcel un rato”. Enseguida los detenidos fueron remitidos a Cerro Hueco. “Los de la SP les pusieron un puñito de mariguana y un puñito de bala” y les robaron 28 cajas de refrescos. Manuel sería pronto liberado. Exactamente un mes atrás, el 10 de junio, horas antes de la matanza de policías, la SP acantonada en Los Plátanos interceptó una camioneta de Unión Progreso. El chofer era el mismo Salvador. “Lo interrogaron sobre una lista de nombres. Desde entonces querían culpar a los compañeros”, declaró un representante de su comunidad: “No sabemos cuántos están en la lista. A lo mejor estamos acusados todos”. (Curiosamente, casi con las mismas palabras habían expresado su respectivo temor los correligionarios de Patishtán cuando éste fue detenido). Con dos chivos expiatorios tan disímbolos como Alberto y Salvador, el caso comenzaba a ser “resuelto”, o al menos olvidado por los medios nacionales.
4
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
◗ EDITORIAL
Telecomunicaciones ras una larga sesión que se prolongó hasta la madrugada de ayer, la Cámara de Diputados aprobó el paquete de reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones y radiodifusión elaboradas conjuntamente por la Presidencia de la República y los tres principales partidos políticos con representación en el Congreso. Es de saludar el hecho de que en el dictamen aprobado no hayan prosperado las presiones ejercidas por las televisoras para eludir algunas de las condiciones de mayor apertura y competitividad que se derivan de la reforma. Particularmente improcedente habría sido que se aceptara la pretensión de excluir a los sistemas de televisión satelital de la obligación de retransmitir gratuitamente las señales de televisión abierta –como lo planteaba una reserva formulada por el diputado priísta Héctor Gutiérrez de la Garza–, medida que habría representado una ventaja para el grupo Televisa y sus empresas filiales frente a sus competidoras. Otro acierto de los legisladores es la inclusión de criterios para identificar actores dominantes en el ámbito de las señales radiodifundidas, habida cuenta que los incluidos en el dictamen original aplicaban exclusivamente para el terreno de las telecomunicaciones y hacían que la ley pareciera un traje a la medida para limitar a las compañías de Carlos Slim y favorecer, de esa manera, a los consorcios de Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
No obstante esos avances, la reforma reviste aspectos criticables tanto en la forma como en el fondo. Entre los primeros, es de señalar que durante el proceso de negociación se pudo observar una suplantación de la discusión parlamentaria por el llamado Pacto por México: en efecto, la aprobación de una veintena de reservas al dictamen final fue previamente acordada por representantes de los tres principales partidos políticos, lo que hizo de su presentación en el pleno y el subsecuente debate meros formalismos. En contraste, durante la sesión legislativa fue notorio el rechazo de la mayoría integrada por priístas, panistas y perredistas a las reservas formuladas por las fuerzas políticas no pertenecientes al Pacto por México, muchas de las cuales ni siquiera fueron debatidas. Tal dinámica no es una buena señal de cara a los procesos de discusión legislativa venideros en materia energética y fiscal. En lo sustantivo, la reforma mantiene un acento claramente mercantilista y de apertura indiscriminada de mercados, lo que no necesariamente garantiza la diversificación y la democratización de los medios de comunicación. Tal como fue aprobada, la reforma en telecomunicaciones priva de condiciones favorables para el acceso a concesiones de radio y televisión a actores no empresariales –que resultan, en consecuencia, poco competitivos en términos comerciales, pero relevantes en el ámbito
social– como las universidades, los gobiernos estatales y municipales y las comunidades indígenas. En el caso de estas últimas fue particularmente manifiesta la oposición de las fuerzas partidistas a reconocer en la ley su derecho a acceder a las distintas tecnologías de radiodifusión, así como la obligación del Estado para garantizar que esas señales sean usadas para fomentar el respeto “de los valores del pluriculturalismo, plurilingüismo y multietnicidad”. No menos grave es que en el dictamen avalado en San Lázaro se haya eliminado el “derecho de las audiencias” –contemplado en el artículo 6 del proyecto original y referido a aspectos como el derecho de réplica y la participación ciudadana en los contenidos de los medios públicos–, decisión que resulta inconsistente con la afirmación de que el fin último de esta reforma es el beneficio de los ciudadanos. El mayor riesgo que se corre con la aprobación de estas modificaciones constitucionales es que terminen por ser un vehículo para el reacomodo de los poderes oligárquicos que controlan hoy el ámbito de las telecomunicaciones, pero no para una verdadera apertura y competencia en ese sector. Es necesario demandar que en los tramos faltantes del proceso legislativo correspondiente –la discusión en el Senado de la República y la elaboración de las leyes secundarias– estas y otras fallas se atiendan y corrijan.
Ya no resulta extraño que las autoridades incumplan la ley; es el caso de la delegación Coyoacán, donde se acaba de anunciar la autorización para colocar parquímetros sin consultar a los comités vecinales, al menos es el caso del de Santa Catarina –del que formo parte– avalado por la Ley de Participación Ciudadana del DF. Tampoco se consultó al Patronato del Centro Histórico y el asunto está fuera de las propuestas del proyecto de modificación de los programas parciales de desarrollo urbano. ¿Quién lo autorizó? Si fue el delegado Mauricio Toledo aún puede revocar la medida, en especial porque él prometió en una reunión con los vecinos que no haría nada a espaldas de los ciudadanos. Carlos Martínez Assad
ACTIVISTAS
SECUESTRADOS EN EL ESTADO DE MÉXICO
Con lujo de violencia y frente a centenares de compañeros, el profesor Felipe Rodríguez Aguirre, dirigente de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) y de Morena, y su hijo, Jesús Alejandro, fueron secuestrados por alrededor de 10 sujetos armados con metralletas que viajaban en una camioneta blanca. Ambos encabezaban una jornada de lucha en el estado de México por el reconocimiento de 10 preparatorias, construcción de aulas, pago a profesores y la desocupación de la colonia Lomas del Parque, de Tultitlán, invadida por huestes de Antorcha Popular, de filiación priísta y cercanas al gobernador Eruviel Ávila Villegas. Responsabilizamos a éste y a su gobierno de la integridad física de nuestros compañeros. Exigimos su inmediata liberación. Por el MUP-CND: Patria Nueva, Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), Barzón ciudad de México, Comité de Lucha Popular Carmen
PERIODISTAS
Queremos manifestar nuestra solidaridad con los compañeros Rosa Rojas y Francisco Olvera, colaboradores y amigos de nuestro suplemento, ante el inaceptable atropello que sufrieron en la comunidad Laguna Santa Cruz (San Dionisio del Mar, Oaxaca) el miércoles pasado, cuando personas al servicio del presidente municipal Francisco Valle Piamonte los retuvieron mientras realizaban su trabajo, y los despojaron de su equipo. Consideramos que esos individuos obedecen a intereses de la trasnacional Mareña Renovables, que pretende extender allí su imperio de torres eólicas, que ya cubre ominosamente las costas el Istmo de Tehuantepec. Cuenta con el respaldo del gobierno oaxaqueño de Gabino Cué, no obstante que los pobladores ikoot de San Mateo del Mar se oponen a la instalación de un parque eólico en la Barra Santa Teresa, que comparte con el municipio San Dionisio del Mar. Del mismo modo nos solidarizamos con los colegas Karina Martínez Castillo, Ignacio Garrido García y David Henestrosa, también detenidos ilegalmente por el grupo de priístas. Y ante todo, exigimos libertad para Eleazar Infante Fiallo, uno de los indígenas que rechazan la instalación en su territorio de los desdichados molinos de viento de la empresa ibérica. Demandamos el respeto irrestricto a su derecho de informar a los medios sobre el amor a su tierra, y contra los abusos e imposiciones de autoridades e inversionistas.
Denunciamos la construcción de un Megacentro Comercial en la carretera Santiago Tepalcatlalpan, número 400, colonia La Concha, en Xochimilco, DF. Dicha construcción tiene una extensión de más de 16 mil metros cuadrados y no cumple con la Ley Ambiental y la Ley de Desarrollo Urbano, pues no cuenta con los estudios de impacto urbano, ambiental y de protección civil necesarios para llevarla a cabo.
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales
de la Energía AC con el tema Defender el petróleo y rescatar el sector energético mexicano. Resistencia Creativa. Martha León.
Suplemento Ojarasca: Ramón Vera Herrera, Gloria Muñoz Ramírez, Adazahira Chávez y Hermann Bellinghausen
MEGACENTRO COMERCIAL AMENAZA XOCHIMILCO
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
E INDÍGENAS, VÍCTIMAS DEL PODER DE TRASNACIONAL
Serdán (CLP); Unión de Colonias Populares (UCP), AZCATL, Coordinador de Organizaciones Sociales (COS), Sociedad Organizada en Lucha (SOL), proyectos Populares Sociales, Vecinos de Correo Mayor, Foro Permanente de Mujeres, Comerciantes de Jamaiquita y de la Central de Abasto. Nicolás González González
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO VECINOS DE COYOACÁN RECHAZAN PARQUÍMETROS
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Los pueblos originarios de Xochimilco, con fundamento en el artículo segundo de la Constitución mexicana y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, tienen derecho a la consulta previa sobre cualquier acto que pueda afectar su vida comunitaria. Invitamos a participar en la primera marcha informativa para impedir la construcción del mega centro comercial. La cita es el sábado 23 de marzo a las 9 horas, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Los pueblos y barrios de Xochimilco
◗
INVITACIONES
A DEFENDER EL PETRÓLEO El Grupo Resistencia Creativa invita a su asamblea del domingo 24 de marzo, a las 11 horas, frente al Hemiciclo a Juárez. Contaremos con la presencia de Francisco Javier Carrillo Soberón, coordinador del Comité Nacional de Estudios
INAUGURAN PARQUE TEMÁTICO EN IZTAPALAPA Invitamos a la inauguración del parque temático de la Unidad Cananea, el sábado 23 de marzo, a las 14 horas, en la tabiquera del predio El Molino, frente al mercado de Cananea, Iztapalapa (entrada por Canal de Chalco). Se realizarán presentaciones de capoeira, danzón, jazz, zumba y la presentación de Rocío G, Martín Ayala y Mala Carta. Pedro Gabriel García González.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El total de reservas presentadas en la Cámara de Diputados con objeto de modificar el contenido del dictamen con reforma constitucional en materia de telecomunicaciones fueron desechadas íntegramente, sin crítica ni debate, por el bloque que formaron PRI, PAN, PVEM, Nueva Alianza y una parte de las bancadas perredista y petista. Las reservas promovidas por un sector de diputados perredistas –excepto la corriente mayoritaria Nueva Izquierda, que avaló en sus términos el dictamen–, el partido Movimiento Ciudadano y algunos petistas consideraban cambios a los artículos sexto, séptimo, 27, 28, 73, 78 y 94 de la Constitución. Como una maquinaria perfectamente aceitada, los diputados de tricolor, blanquiazul y sus aliados levantaron el dedo en contra de cada una de las reservas de los opositores. Durante seis horas el esquema de votación no varió, y los legisladores que pretendían debatir salieron frustrados del salón de plenos.
■
5
Se legisla a favor de la clase más favorecida, denuncia el perredista Eloy Martínez
“Tomadura de pelo”, la reforma en telecomunicaciones: diputados Desechadas sin debate, las reservas al dictamen presentadas por integrantes de las bancadas de PRD, Movimiento Ciudadano y PT ■ Se pretende instaurar un “régimen esclavista”, señalan
■
Critican que no se tomara en cuenta el plan de #YoSoy132, que era “más serio” Durante sus intervenciones, los opositores manifestaron enojo porque el bloque mayoritario ni siquiera prestó atención a sus propuestas. Priístas, panistas junto a sus apéndices sólo actuaron durante la madrugada para echar abajo las reservas. Los argumentos pasaron a ser reclamos contra priístas, panistas, pevemistas y los legisladores del Panal. El perredista Eloy Martínez reprochó: “triste y desalentador será comprobar una vez más que una parte significativa del Congreso legisla a favor de la clase más favorecida en este país, sin importarles finalmente las consecuencias nefastas de esta supuesta reforma, que resulta ser una tomadura de pelo”. También Gerardo Villanueva señaló: “es un día histórico porque es un día negro para el Poder Legislativo, institución que está jugando solamente a la simulación. Es la reforma constitucional solamente para Televisa y para Carlos Slim; la propuesta del movimiento #YoSoy132 es más profunda, más seria, con más contenidos, que piensa en la ciudadanía y que, hay que decirlo, tiene más legitimidad que lo que hoy se está votando”. Por Movimiento Ciudadano, Alfonso Durazo se sumó a la
El coordinador de la bancada panista en San Lázaro, Luis Alberto Villarreal (centro), da indicaciones a diputados de su partido ■ Foto Notimex
postura de Villanueva y señaló: “parece que aquí la fracción de Slim y la de Azcárraga, dependiendo de los intereses que haya que defender, son mayores, o es mayor a la de la mayor fracción parlamentaria, y eso es una pena para nosotros como diputados y una decepción para los mexicanos. Este Congreso (es) irresponsable y agachón. Cómo sustentar que es un Congreso responsable si en unas cuantas horas pretendemos dejar la Constitución como colcha navideña: llena de parches, sin debatir nada absolutamente. Es una falsedad”. El petista Arturo López Cándido se refirió a uno de los olvidos del dictamen: las radios comunitarias. Ellas “representan el derecho de las comunidades más alejadas y marginadas a transmitir su idea y acceder al derecho a la información, que está estrechamente ligado con los derechos humanos, especialmente coaligados con la libre expresión”, señaló. No obstante, nadie hizo caso. Así continuó un proceso legislativo que anula toda posibilidad de intercambiar ideas. “Cada día
es más anacrónico nuestro sistema parlamentario mexicano. No hay discusión, no hay debate, sólo oradores frente a curules; muchos presentes de cuerpo, pero ausentes de mente. No puede establecerse un diálogo intercultural si no nos conocemos, si no nos respetamos, si no nos reconocemos como sujetos y actores de derecho a ser tomados en cuenta”, agregó.
“A la antigüita” El también petista Manuel Huerta acusó al bloque de PRI y PAN de que “traen el mandato del gran legislador en que se está convirtiendo el presidente de la República, a la antigüita. “Los he estado observando toda la sesión. La verdad veo cómo se regocijan con esto que está ocurriendo. Ustedes quieren instaurar un régimen esclavista, eso es lo que pretenden, ya se los dije, quieren reventar esta patria, estos recursos naturales y quieren hacernos esclavos en nuestra propia tierra. “Ustedes mismos son esclavos, son personas enajenadas que nada más están votando por con-
signa para defender los intereses de los que ustedes ya saben, los 30 que mandan en este país.” Incluso la petista Loretta Ortiz Ahlf criticó a la representante perredista Purificación Carpinteyro, quien aseguró que en distintas naciones se permite la participación de capital extranjero en ciento por ciento. “Me llama la atención que la diputada Carpinteyro haya hecho las afirmaciones que hizo, sobre todo siendo egresada de la Escuela Libre de Derecho, de donde su servidora también es egresada y por más de 30 años profesora de la cátedra de derecho internacional público, igual que en la Universidad Iberoamericana por 30 años, y de la maestría de negocios internacionales. Le aconsejo que se actualice, porque no está actualizada.” Carpinteyro replicó: “mi muy querida maestra en derecho internacional, que por cierto afortunadamente me dio tres superiores, que es la máxima calificación que se da en la Libre de Derecho. No es cierto, mención honorífica no me dio. Mi querida maestra, quiero decirle que no estoy aquí
por encomienda, porque participé en las negociaciones, no solamente digo participé, sino que fui parte intrínseca de todo este proceso y puedo decirle que no sólo estoy actualizada, sino que lo conozco a profundidad”. Durante sus intervenciones en tribuna el petista Huerta exasperó a los priístas, quienes le dieron la espalda cuando insistió en que éstos eran manejados por una fuerza superior. “Salvo honrosas excepciones, también sé que dentro de ustedes puede haber honrosas excepciones, pero como común (...) sale esa energía que ustedes tienen como gen priísta y lo inundan en este Congreso... lamento la cobardía de la bancada de Acción Nacional, que manda a una mujer a agredir (verbalmente) a un diputado.” En ese tono continuó la sesión hasta que concluyó el listado de reservas que fueron al cajón del olvido. Y una vez que el presidente de la mesa directiva, Francisco Arroyo, solicitó la toma de votación, el dictamen se aprobó en lo general y lo particular por 393 votos a favor y 58 en contra.
6
■
POLÍTICA • SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
La iniciativa presidencial incluía esa garantía; la había avalado el Pacto por México
Excluyen el derecho a información veraz de la reforma en telecomunicaciones ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La reforma al sector de las telecomunicaciones aprobada por la Cámara de Diputados excluyó, en la negociación de último momento entre partidos, el derecho al libre acceso a información veraz, como punto fundamental del artículo sexto de la Constitución, incluido en la iniciativa presidencial y avalado por los integrantes del Pacto por México. Así, en el dictamen aprobado la madrugada de ayer por el pleno de la Cámara –y enviado como minuta al Senado para su revisión– se suprimió la mención de ese derecho y se incluyó solamente el de recibir información plural y oportuna, así como a buscar, obtener y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio. En contraste, la exposición de motivos de la iniciativa enviada por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados señaló que “el derecho a la información es por su propia naturaleza un derecho subjetivo, entendiendo como tal una situación de poder que garantiza al individuo el acceso a una información que, por serle útil y beneficiosa, constituye para él un bien jurídico”.
tucionales, y avalado por el pleno, se suprimió la palabra “veraz”. Por otra parte, en la reforma se incluyó la obligación gubernamental de garantizar el acceso a Internet, y que en la cadena de televisión del Estado se asegure –además de la promoción de la integración nacional y la formación educativa, cultural y cívica– la igualdad entre hombres y mujeres, además de dar espacio a las obras de producción independiente. Se incluyeron candados adicionales para evitar la concentración de una sola empresa o
de terceros en el mercado de las telecomunicaciones. Así, el pleno definió que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) impondrá límite a la concentración nacional y regional de frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad cruzada “que controle varios medios de comunicación (en) radiodifusión o telecomunicaciones” en un mismo mercado o zona de cobertura geográfica. En el apartado de concesiones se confirmó que éstas serán otorgadas sin la “opinión no vin-
culante del Ejecutivo”, como se propuso en la iniciativa, pero antes de su determinación el Ifetel “notificará al secretario del ramo, quien podrá emitir una opinión técnica no vinculante en un plazo no mayor a 45 días”. También se agregó que dicho instituto “fijará el monto de las contraprestaciones por el otorgamiento de las concesiones, así como por la autorización de servicios vinculadas a éstas, previa opinión de la autoridad hacendaria”. En la iniciativa y el dictamen se definió que las conce-
Acceso a Internet También, afirmó, “como tal derecho subjetivo, el derecho a la información es un derecho individual y público, ya que comporta la intervención del Estado para tutelarlo. “En segundo lugar, el derecho a la información tiene como objeto que la persona obtenga una información adecuada a sus necesidades de participación y conocimiento, información que debe cumplir con una condición ineludible: ser veraz.” Al justificar las modificaciones propuestas al artículo sexto de la Constitución, la iniciativa argumentó que el avance progresivo en el derecho a la libertad de expresión y de difusión exigía la actualización de su contenido y las garantías que tutela. “Esos derechos no sólo abarcan la obligación del Estado para garantizar el acceso a la información pública gubernamental y la protección de datos personales, sino que se hace imprescindible garantizar el acceso a la información veraz, plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión”, indicó. No obstante, en el adéndum que presentaron el jueves por la noche las bancadas de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática, por conducto de la Comisión de Puntos Consti-
Instalaciones de Radio Copala, en el estado de Oaxaca, en imagen de archivo. La emisora sufrió agresiones de grupos paramilitares y dos de sus locutoras fueron asesinadas: Felícitas Martínez y Teresa Bautista ■ Foto Marco Peláez
■
Podrían ser “fuente de subversión”, según bloque de partidos
Comunidades y pueblos indios, sin acceso a concesiones de radio y tv ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
En bloque, los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza obstaculizaron la propuesta de modificación a los artículos sexto y 28 de la Constitución para dar acceso a pueblos y comunidades indígenas a concesiones de radio y televisión con objeto de fomentar el respeto, el pluriculturalismo y la multietnicidad. Prevaleció el criterio de negarles la posibilidad de participar en el terreno de la radiodifusión porque dichos partidos consideran que esos instrumentos de comunicación podrían ser fuente de subversión o rebeldía. Ese bloque desoyó la propuesta de un sector del Partido de la Revolución Democrática
y de la bancada de Movimiento Ciudadano para que esos pueblos y comunidades tengan la opción de solicitar ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) el otorgamiento de concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones. Así, la democratización de los medios, tan mencionada en los últimos años, se cerró de facto al desarrollo y florecimiento de las culturas indias. Los argumentos para modificar el contenido de los dos artículos constitucionales se sustentaron en acceder, sin reservas, al derecho a crear emisoras en los propios idiomas de esos pueblos y a acceder a todos los demás medios de comunicación no indígenas. La propuesta señalaba que la radiodifusión es un servicio público de interés general, por lo
que el Estado garantizará que sea prestado en condiciones de competencia y calidad y brinde los beneficios de la cultura a toda la población, preservando la pluralidad y la veracidad de la información, así como el fomento y respeto de los valores del pluriculturalismo, plurilingüismo y multietnicidad, contribuyendo a los fines señalados en el artículo tercero constitucional. El actual ordenamiento apunta que la ley establecerá un organismo público con autonomía técnica, operativa, de decisión y de gestión, que tendrá por objeto proveer el servicio de radiodifusión sin fines de lucro, a efecto de asegurar el acceso al mayor número de personas en cada una de las entidades de la Federación a contenidos que promuevan “la diversidad nacional”; la formación educativa, cultural y cí-
siones para uso público y social se otorgarán mediante licitación pública, y la Cámara aclaró que se trata de “las concesiones del espectro radioeléctrico”. Respecto de las concesiones para uso público y social, que se asignarán de manera directa, los diputados acotaron que sea “conforme a lo previsto por la ley y en condiciones que garanticen la transparencia del procedimiento”. Entre los cambios hechos al dictamen, el pleno acotó el salario que se proponía para los integrantes de la Comisión Federal de Competencia Económica, equivalente al de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que este año ganarán 500 mil pesos mensuales. Así, se definió que la retribución se ajustará a lo que dispone el artículo 127 de la Constitución, que señala: “ningún servidor público podrá recibir remuneración por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el presidente de la República”. Se ratificó la disposición para que los actores que sean declarados dominantes deberán desincorporar sus activos, cuando así lo establezca el Ifetel; además, cambió el plazo para que el instituto publique las bases de licitación de las dos nuevas cadenas de televisión, de cuatro meses que planteaba la iniciativa a seis. En relación con el método para definir qué actor es preponderante en el mercado de la radiodifusión y las telecomunicaciones, la Cámara definió que además de considerar el número de usuarios, tráfico de redes o la capacidad instalada de éstas, se tomará en cuenta el número de suscriptores y la audiencia. Esos factores permitirán determinar qué concesionario tiene una participación mayor a 50 por ciento en el mercado.
vica; la difusión de información imparcial, objetiva, oportuna y veraz del acontecer nacional e internacional, y dé espacio a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática. La propuesta de reforma al artículo 28 de la Constitución que pretendía garantizar el derecho a comunidades y pueblos indígenas, y fue rechazada, expresaba: “corresponde al instituto (Ifetel) el otorgamiento, la revocación, así como la autorización de cesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de sociedades relacionadas con concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones”. Agregaba que las concesiones podrán ser para uso comercial, público, “de los pueblos y comunidades indígenas”, social y privado, y se sujetarán, según sus fines, a los principios establecidos en los artículos segundo, tercero, sexto y séptimo constitucionales. Apuntaba que las concesiones serán otorgadas mediante licitación pública, y que en ningún caso el factor determinante para definir al ganador será meramente económico.
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013 •
SUSANA GONZÁLEZ G.
El sector privado criticó partes de la reforma en telecomunicaciones aprobada por la Cámara de Diputados. La nueva atribución que los legisladores dan a lo que será el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) para que revoque la concesión a las empresas dominantes del sector, en caso de utilizar a otra compañía para beneficiarse de la gratuidad de retransmisión de televisión abierta, fue criticada por Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). El dirigente consideró que dicha disposición, aunada a las recientes modificaciones a la Ley
■
■
7
El sector privado se dice vulnerable con la reforma, que genera “incertidumbre jurídica”
Vigilaremos que se actúe con legalidad en telecomunicaciones, advierte el CCE ■
Debe blindarse el proceso de elección de los integrantes del Ifetel y la CFCE: Gutiérrez Candiani
de Amparo, causan “incertidumbre jurídica, porque dejan muy vulnerable al sector empresarial”. “Lo que nos preocupa como sector privado básicamente es que no haya afectación jurídica a las empresas”, sostuvo. Asimismo, recordó que con los cambios recién hechos al artículo 29
Excelente noticia para el país, celebra Peña Nieto en Twitter El presidente Enrique Peña Nieto celebró la aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones. “Es una excelente noticia para el país”, escribió ayer en su cuenta de Twitter. En otro mensaje dijo: “La decisión de los diputados es un paso decisivo para ampliar la cobertura, mejores precios, y mayor calidad en los servicios y contenidos”. El mandatario se refirió ade-
POLÍTICA
más a las modificaciones a la Ley General de Víctimas, aprobadas por el Senado también el pasado jueves. Hizo un reconocimiento al trabajo de los legisladores, “con el cual se perfeccionó el ordenamiento”,
dijo. Finalmente, comentó: “Ambas reformas comparten el propósito de ampliar los derechos de los mexicanos y hacerlos efectivos”.
de la Ley de Amparo (a los que se opuso el CCE), se determinó negar el recurso a particulares cuando se trate de concesiones o bienes del dominio de la nación, a lo que ahora se suma la eventual revocación de la concesión a las firmas dominantes si incumplen las disposiciones aprobadas sobre la transmisión de las señales de televisión abierta. Otro tema que preocupa al sector privado –dijo– es la creación del nuevo organismo que contempla la iniciativa en telecomunicaciones, el Ifetel, que asumirá algunas funciones de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE), pues insistió en que se deben adoptar pesos y contrapesos judiciales y constitucionales al respecto. “Necesitamos la certeza de que la autoridad va a actuar conforme a derecho y legalidad; ese es un factor fundamental y vamos a estar pendientes”, expresó en breve entrevista telefónica sobre la iniciativa en telecomunicaciones que ahora será discutida en el Senado.
Se debe blindar el proceso de elección de los nuevos consejeros del Ifetel y la CFCE para que no se “partidice o haya reparto de cuotas”, sostuvo Gutiérrez Candiani. Además, consideró que con el cambio “radical” que implica la creación de estos organismos, también se debe tener cuidado de que no sean elegidas como consejeros personas que no cuenten con la experiencia necesaria en el sector.
LAS
Pese a las objeciones mencionadas a la iniciativa aprobada en San Lázaro, el dirigente empresarial ponderó que se aprobaron “cosas muy positivas”, como en materia de inversión (la extranjera se permite hasta 100 por ciento para telecomunicaciones y 49 por ciento para radiodifusión), pues consideró que con ello se promoverán mayores niveles de competencia en el país.
MENTIRAS DEL MEXICANO
DE LA REDACCIÓN
Siento mucho si provoca ñáñaras a algunos: Zambrano
Festejan PAN y PRD aprobación de iniciativa en materia de medios ALMA MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA
El PAN y el PRD celebraron ayer la aprobación de la reforma en materia de telecomunicaciones en la Cámara de Diputados. Gustavo Madero, dirigente del blanquiazul, confió en que la minuta tenga la misma aceptación en el Senado, mientras Jesús Zambrano, presidente del partido del sol azteca, aclaró que las modificaciones realizadas a la iniciativa no tienen dedicatoria, sino que se realizaron por el bien del país. En conferencia de prensa, el líder perredista, también presidente del consejo rector del Pacto por México, expresó su confianza en que el Senado no modifique el documento en su “contenido esencial” y, en todo caso, se hagan cambios para mejorarlo. “Esperaríamos que tuviera un procesamiento ágil, pero seremos respetuosos en la coordinación del Pacto por México para que el Senado tome los tiempos que estime pertinentes... Lo importante es que todo mundo entendamos que lo correcto quedó plasmado” en la
iniciativa aprobada en San Lázaro, subrayó Zambrano. Aseguró que la minuta da respuesta a las voces que reclaman mayor competencia y la democratización de los medios de comunicación. “No tengo duda de que estamos ante una reforma constitucional que va a ayudar al país, que significará un impacto positivo en su desarrollo económico, social, político y cultural, y que será detonante para los años venideros en un sentido de desarrollo integral”, destacó el perredista. Asimismo, estimó que con iniciativas como ésta “se escriben páginas muy importantes de la historia moderna de nuestro país”, lo que “ayudará al crecimiento económico y a la generación de empleos... Si eso le provoca ñáñaras a algunos, pues lo siento mucho”, afirmó. En tanto, Madero confió en que los senadores darán buena aceptación a la propuesta y tendrán compromiso y valor para cambiar todo aquello que detiene a México en el camino por ser más competitivo. Insistió en que la reforma re-
presenta un cambio trascendental para el país, pues busca terminar con los monopolios y barreras del sector, así como impulsar un desarrollo equitativo y equilibrado. Consideró que con lo sancionado el jueves por los diputados no sólo se fortalece la competencia económica, sino que también se combate la desigualdad social y se reduce la brecha en el acceso a las nuevas tecnologías de la información, lo que impactará directamente en la sociedad mexicana. Otro beneficio –dijo– es que las concesiones no serán otorgadas ni revocadas por el gobierno, y se creará un órgano autónomo para regular el espectro radioeléctrico, señaló en un comunicado. El dirigente del panismo también manifesto que ahora el ciudadano tendrá más alternativas en televisión abierta, ya que se licitarán dos nuevos canales para la iniciativa privada y habrá otro de carácter público. Por último, Gustavo Madero felicitó a los legisladores del PAN por haber defendido, enriquecido y votado la “histórica” iniciativa.
EL FISGÓN
Se garantiza equidad para la competencia: MVS y Dish MVS Comunicaciones y Dish celebraron que la Cámara de Diputados decidiera mantener la gratuidad y la no discriminación para la televisión restringida en la retransmisión de señales de televisión abierta, en el marco de la aprobación de la reforma en materia de telecomunicaciones. En un comunicado, las empresas aseguran que esta determinación garantiza no sólo el
derecho del acceso a la información, sino también condiciones de equidad para la competencia. “Esto se traducirá en beneficios para la población, que accederá a mejores servicios con precios más accesibles, cumpliendo así con uno de los propósitos fundamentales del Pacto por México: mejorar el nivel de vida de los mexicanos”, destacaron. DE LA REDACCIÓN
8
POLÍTICA • SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
■
Ahora la telebancada es casi todo el Congreso, opina Martí Batres
Tiene “dedicatoria” contra Telmex la reforma, dice Hernández Juárez
Francisco Hernández Juárez, líder de los telefonistas, en imagen de archivo ■ Foto Francisco Olvera
Francisco Hernández Juárez, secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), consideró que, aunque la reforma a la ley de telecomunicaciones aprobada en la Cámara de Diputados tiene “dedicatoria” contra Teléfonos de México (Telmex), al menos ahora se pusieron reglas y “uno ya sabe a qué le tira”, al tiempo que especialistas en la materia indicaron que algunos aspectos importantes no fueron tomados en cuenta, pero se pueden recuperar en las leyes secundarias. Por su parte, el titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, consideró que la mencionada reforma atraerá inversión extranjera y afirmó que la apertura del mercado no es un factor de vulnerabilidad, sino de fortaleza y competencia. En sentido contrario, el presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres, aseguró en su cuenta de Twitter que tras la aprobación de la reforma en materia de teleco-
municaciones, “hoy la telebancada es casi todo el Congreso de la Unión” y sostuvo que las modificaciones “dejan todo en poder de los mismos grupos económicos y excluyen a la sociedad civil”. Entrevistado en el marco del 15 congreso nacional de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Hernández Juárez confió en que en el Senado puedan hacerse algunos cambios a la ley para proteger los derechos de los trabajadores y estimó que la reforma pudo haberse hecho mejor. –¿Quedó como dedicatoria en contra de Telmex? –La verdad lo sentimos así, porque a nosotros nos ponen parámetros muy claros y a las televisoras les dicen ‘adelante’. Sentimos que tenía dedicatoria, pero ya con esto vamos a trabajar y sabemos a qué atenernos y que saldremos adelante si trabajamos muy unidos entre la empresa y nosotros. Mientras, Ildefonso Guajardo saludó la aprobación de la reforma a la ley de telecomunicaciones y aseguró que ésta podría aumentar
al menos en uno por ciento el producto interno bruto del país, si se concretan las inversiones de grupos extranjeros en el sector. Consultados sobre el tema, Aleida Calleja y Agustín Ramírez, especialistas de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), señalaron que aunque la reforma no es explícita sobre la necesidad de abrir espacios para las radios indígenas y comunitarias ni sobre los derechos de las audiencias, dichos aspectos pueden ser recuperados en las reglamentaciones secundarias de la ley. “En una reforma así era necesario hacer alusión a estos temas, pero no vería con tanta preocupación el hecho de que no estén incluidos, porque dentro del rubro de uso social se comprende a las radios indígenas y comunitarias”, y ello puede recalcarse o mejorarse en la redacción de las leyes complementarias, manifestó Ramírez. CAROLINA GÓMEZ, ALMA MUÑOZ, FERNANDO CAMACHO Y MARIANA CHÁVEZ, REPORTEROS Y CORRESPONSAL
DINERO ◗ Reformas: privatización de Pemex e IVA ◗ Mínima, la resistencia en el Congreso ◗ Sólo queda la oposición de la gente umerosas organizaciones políticas y sociales se pronuncian contra la privatización de Pemex y la aplicación del IVA en alimentos y medicinas. Nuestros foristas encuestados esta semana se identifican con las siguientes ideas:
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
marse a la repartición del botín. No tenemos escapatoria, estos tres nos partirán la m…
¿por qué no pagan ISR? ¿Por qué no crear un impuesto para ello? León Felipe Arellano Luna / Puebla
En opinión de 65 por ciento, el gobierno de Enrique Peña Nieto consumará la privatización de Pemex y la extensión del IVA; 15 por ciento coincide en que el gobierno meterá reversa; 6 por ciento piensa que sólo ejecutará la privatización de Pemex; otro 6 por ciento cree que únicamente logrará extender el IVA en alimentos y medicinas, y 8 por ciento no emitió respuesta.
El PRI es experto en simulaciones, el mensaje del caso de Elba es idéntico al de las narcomantas: “para que aprendan a respetar”. Peña afirma que no se privatiza Pemex, así que debemos esperar lo contrario. El PRI es muy bueno en las maniobras parlamentarias, así que tratará de intercambiar, el cobro del IVA a medicinas y alimentos, por apoyo a la reforma energética.
METODOLOGÍA
Juan Bris Guerrero / Distrito Federal
Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 656. En seguida reproducimos fragmentos de lo que expresaron.
Parece que es inexorable el IVA generalizado y la privatización de Pemex. Y la “izquierda”, cada cual por su lado, CCS y AMLO. El PRD haciendo lana con el pacto. Falta la palabra de los no representados.
OPINIONES
Daniel Sánchez Negrete / Morelia
El PRI viene por todo y como sea. Ya Calderón les allanó el camino, les reforzó a la policía y al Ejército y modificó las leyes, todo para poder contener (reprimir) cualquier protesta ciudadana. René Monroy Ramos / Tampico
Los van a “programar” para que sean felices posponiendo el cobro del IVA en alimentos y medicinas y se van a ir sobre el petróleo. ¿Vieron a Peña Nieto juntito a Romero Deschamps en el acto petrolero? Más claro ni el agua de manantial. Danielina Duque Zapata / San Luis Potosí
Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional están detrás de estas reformas, pero el PRI no se aventurará a aprobarlas hasta después de las elecciones y esto será como para septiembre, pero las Adelitas estaremos dando la batalla, ya veremos si la gente despierta y se nos une. Creo que ya es hora. Martha Irene León Vera / Distrito Federal
Me gustaría que el gobierno diera para atrás. El cobro del ISR resultaría en un ejercicio diferente si quienes pagan impuestos fueran los empresarios más ricos. Hay que planear bien la política, señores diputados, ya que ustedes ganan como grandes empresarios:
Creo que la moneda está en el aire. Ellos tratarán de malbaratar Pemex. Nosotros trataremos de impedirlo, en ello nos va que suban o no los impuestos. Porque si logran lo que se proponen con Pemex, el hueco fiscal será inmenso y alguien tiene que pagar el atraco. ¿Quién?, pues los jodidos, ellos no se van a reducir el sueldo. Tampoco se van a ir contra sus grandes amigos.
Andrés Gutiérrez González / Tijuana
Los diputados y senadores, del partido que sea, están al servicio de quienes pagan sus campañas políticas. El IVA es en “agradecimiento” a sus amos y el petróleo... nunca ha sido nuestro, sólo del gobernante en turno que se enriquece “modernizándolo” con nuevas artimañas que el Legislativo aprueba gustoso y servil. Refugio Rizo Ruiz / La Paz
Desafortunadamente lograrán tanto la reforma energética como el incremento al IVA. No cabe duda que el Pacto por México sólo beneficia al selecto grupo de los que viven del erario y constantemente nos perjudican. M. Elena García Rivera / Colima
El gobierno logrará todas las reformas que quiera; no soy negativo pero: ¿quién será el líder para encabezar una resistencia? La prensa vendida, todos los diputados y senadores de todos los partidos lo único que quieren es ser parte del inmenso botín. Xavier García / Toluca
El pueblo ya está cansado, no debe de permitir una vejación más de la clase política. Debemos salir a la calle a protestar nuestros derechos y enjuiciar a los políticos corruptos. Ya basta.
Jesús Ortega Rodríguez / Guanajuato Daniel Cotera Molina/Oaxaca
Ahora sí nos pasó lo que a la viejita que asaltaron dos delincuentes (PRI y PAN); un tercero lo observaba (PRD) y decidió su-
Twitter y Facebook: galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013 •
■
ANDREA BECERRIL
El presidente del Senado, Ernesto Cordero Arroyo, advirtió que no tienen fecha ni límite de tiempo para dictaminar la reforma en materia de telecomunicaciones aprobada la víspera en la Cámara de Diputados, y dejó claro que no van a legislar al vapor. El también coordinador de los senadores del PAN recalcó que actuarán con mucha responsabilidad. “No vamos a cometer alguna imprudencia por las prisas o por no haber revisado las cosas de manera razonable”. Consciente de que sin el PAN no se reúne la mayoría calificada requerida para aprobar esa reforma constitucional, Cordero insistió en que analizarán la minuta “de manera muy profesional. Se revisará con mucho cuidado, ya que dada la trascendencia del tema, no se valen ni las prisas ni las precipitaciones.
Encuentro con titulares de la CIRT y de la SCT Por separado, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, coincidió en que su bancada actuará de forma responsable. Como cámara revisora –dijo– van a escuchar las opiniones de los actores, entre ellos Televisa y Telmex; de los expertos y de todos los interesados para decidir si se modifica la minuta, pero ésta debe votarse antes del 30 de abril, cuando concluye el actual periodo de sesiones. Barbosa recalcó que aunque la minuta llegará al Senado en los próximos días, será hasta el 2 de abril, cuando se reanudan los trabajos en el recinto legislativo, cuando se presente ante el pleno y se turne a las comisiones dictaminadoras. Detalló que después de las vacaciones de Semana Santa van a reunirse con el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), Tristán Canales, y con el secreta-
Líderes de parlamentos del G-20 vendrán a foro en México El Senado será sede del cuarto Foro de presidentes de parlamentos de los países miembros del Grupo de los 20 (G-20), del 3 al 4 de abril, en el que se discutirán las reformas a los sistemas financieros y el combate a la corrupción, así como el desarrollo de acciones legislativas y de políticas públicas para la seguridad alimentaria y la legislación en materia de cambio climático. La delegación mexicana estará presidida por el presidente del Senado, Ernesto Cordero; también participará el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra. DE LA REDACCIÓN
POLÍTICA
9
El Senado, sin límite de tiempo para dictaminar la reforma, dice el panista
No vamos a legislar al vapor en materia de telecomunicaciones, advierte Cordero ■
Escucharemos las voces de diversos actores, como Televisa y Telmex, y de expertos: Barbosa
rio de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza; invitaron también al encuentro ya al asesor jurídico de Televisa, Javier Tejado Dondé, y a los representantes de Multivisión y Telmex. Al respecto, la presidenta de la Comisión de Radio, Televisión
y Cinematografía, la perredista Alejandra Barrales, consideró relevantes los cambios hechos a la Ley Federal de Telecomunicaciones en la Cámara de Diputados, y que lo fundamental será que en la legislación reglamentaria “todo quede muy claro y a de-
talle” para realmente garantizar que habrá condiciones equitativas para todos en el sector. Barrales sostuvo que se eliminaron los resquicios para beneficiar a alguna de las empresas dominantes en telecomunicaciones. “Hay condiciones equitativas
para que todo mundo participe, pero cuando alguien rebase 50 por ciento de presencia, entrará en una serie de condicionantes, entre ellas que el poder transmitir televisión abierta o entrar al servicio de telefonía no será gratuito.
10 POLÍTICA • SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
El presidente consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, insistió ayer en que no hubo daño patrimonial al instituto en la adquisición de un inmueble al sur de la ciudad de México e informó que la documentación del caso fue colocada en el portal de Internet del organismo para su consulta pública. Luego de que el contralor del IFE, Gregorio Guerrero, denunció irregularidades en la compra del edificio y dijo que los consejeros “esconden la mugre debajo del tapete” por no aprobar la sanción que propuso contra el responsable del área, Valdés dijo que
■
■
Defiende la compra de un edificio que costó $225 millones
En el IFE no toleramos la corrupción: Valdés Zurita ■
Descalifica la acusación de “esconder la mugre debajo del tapete”
ese tipo de declaraciones no son del nivel de un funcionario tan importante como lo es Guerrero. Agregó que son falsas sus acusaciones de encubrimiento. “No hay tal situación. En el IFE
no toleramos la corrupción por ningún motivo. Si encontramos que hay corrupción, respaldaremos las sanciones que imponga la contraloría, pero tampoco podemos aceptar que injustamente
se sancione a funcionarios o ex funcionarios que han cumplido con la normatividad y que no han causado ningún daño patrimonial a la institución”, subrayó en entrevista radiofónica.
Valdés Zurita relató que el inmueble se compró en 225 millones de pesos, esto es, 41 millones menos de su valor comercial, según el avalúo realizado por el Banco Nacional de Obras Públicas. Explicó que una primera valoración realizada en 2008 por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales le daba un costo de 117 millones de pesos, pero el propio documento señalaba que no se había tomado en cuenta las obras de recimentación y reforzamiento que los propietarios realizaban, debido a que no estaban concluidas. GEORGINA SALDIERNA
Concluye la revisión contractual
Logra Sitrajor aumento salarial de 4.65 por ciento La empresa Demos Desarrollo de Medios SA de CV, editora del diario La Jornada, firmó con el Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor) el convenio conciliatorio con el que concluyó la revisión contractual correspondiente al bienio 2013-2015. El arreglo fue signado en la sede de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA). La titular de la institución, Margarita Marlene Rojas, acompañada de Pablo Franco Hernández, secretario general de Asuntos Colectivos, felicitó a ambas partes por el acuerdo alcanzado, el cual es muestra del ánimo que debe prevalecer en la actualidad. El acuerdo considera un incremento al salario de 4.65 por ciento, lo cual deriva de uno por ciento producto de la revisión y de 3.6 por ciento de la aplicación de la cláusula cuarta del Contrato Colectivo de Trabajo, que consiste en indexar
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) aprobó ayer durante su 15 Congreso Nacional Ordinario enviar al gobierno federal su propuesta de modelo de desarrollo económico y social, con el propósito de que pueda ser tomada en cuenta en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Al inaugurar dicho encuentro, Agustín Rodríguez Fuentes, presidente colegiado de la UNT, resaltó la importancia de que las sugerencias del “sindicalismo democrático independiente” formen parte del PND y destacó que esas propuestas están “orientadas al fortalecimiento del mercado interno, a crear mejores condiciones para la educación pública, a fortalecer la industria manufacturera y al campo para lograr condiciones de desarrollo distinto”. Al comienzo del encuentro, el también dirigente de los tra-
trimestralmente al salario tabular la tasa de inflación. Las negociaciones transcurrieron en un ánimo constructivo, resumió Jorge Manuel Corral, funcionario conciliador de la JLCA, lo que allanó el camino para arribar a una pronta solución entre las partes, mismas que manifestaron su voluntad de continuar trabajando para fortalecer a La Jornada. Entre los acuerdos alcanzados se incluye un aumento, de acuerdo al índice nacional de precios al consumidor (INPC) de los dos pasados años, al monto destinado a capacitación y adiestramiento; incremento de 4 por ciento en la ayuda para actividades deportivas, así como un crecimiento de 20 por ciento para las ediciones del Sitrajor. Asimismo, se actualizaron los planes telefónicos para reporteros y las cláusulas referentes al fondo de ahorro y de útiles escolares. La comisión negociadora de
■
Matilde Pérez, secretaria general del Sitrajor; Margarita Marlene Rojas, titular de la Junta de Conciliación y Arbitraje; Jorge Martínez, gerente, y Roberto González, del Consejo de Administración de Demos, después de la firma del acuerdo de revisión contractual ■ Foto José Carlo González
Demos estuvo integrada por el gerente general, Jorge Martínez, así como Miriam Contreras, Susana Vidal, Elizabeth Santeliz, Martín Santana y Luis A. Gutiérrez. Por el consejo de administración participaron Roberto González Amador y Gonzalo Rocha. Hugo Gutiérrez Vega, presi-
dente del Consejo de Administración, felicitó, vía telefónica, a la representación sindical por el acuerdo alcanzado. La representación sindical la ostentaron los integrantes del actual comité ejecutivo: Matilde Pérez, Óscar Gómez, Alberto Valdovinos, Leonardo Mondragón,
El Pacto por México, limitado, cupular y excluyente, define
Enviará la UNT sus propuestas para integrar Plan Nacional de Desarrollo bajadores universitarios instó a los presentes a entregar al presidente de la República (Enrique Peña Nieto) el planteamiento de modelo de desarrollo económico que queremos para nuestro país. “Han hecho una invitación pública para la presentación de propuestas y planeamientos al Plan Nacional de Desarrollo de este gobierno, no dejemos pasar la oportunidad, entreguemos nuestro proyecto, el cual hemos venido construyendo desde el origen de la UNT. Hoy tenemos que defenderlo, promoverlo y desarrollar las acciones que sean necesaria para que pueda ser tomado en consideración”.
Posteriormente, los asistentes al congreso avalaron ese resolutivo.
“El gobierno deja de lado otras agendas e intereses de carácter social” En el discurso inaugural, Rodríguez Fuentes, en nombre de la UNT, también criticó el Pacto por México, el cual dijo es un “acuerdo sumamente limitado”, que presenta “los mismos defectos que los pactos que los ante-
riores gobiernos priistas impulsaron en la década de los 80, en el sentido de ser excluyentes” y aseveró que además “es cupular, al involucrar sólo a las dirigencias de los partidos que participaron en su diseño original”. Para la UNT el Pacto por México carece de mecanismos de seguimiento y control social, además, estima, es un esquema que busca “legitimar las políticas que le interesan al actual gobierno, dejando de lado otras agendas e intereses de carácter social”. Rodríguez remarcó que “es necesario replantear toda la estrategia económica para poner
Judith Calderón, Carlos Fuentes y Juan Antonio Zúñiga. Por la comisión revisora del Sitrajor estuvieron Amalia Rivera, Rosalía Alejandro y Ángel Vargas, asesorados por la abogada María del Carmen Fernández y el economista Jesús Rodríguez Vargas. DE LA REDACCIÓN
en el centro el objetivo de un nuevo modelo de desarrollo al servicio del progreso y bienestar de las personas, a partir del pleno empleo, con derechos y prestaciones como guía de la política económica” y añadió que también se “requieren incrementos salariales acompañados del aumento de la productividad, así como del desarrollo de una gran capacidad negociadora, de sindicatos reales, democráticos, libres y representativos”. La comisión ejecutiva de la UNT destacó que “entre los peligros que afronta nuestro país, la incertidumbre económica, el riesgo de una regresión autoritaria, el incremento de la pobreza y la desigualdad, así como de la destrucción del tejido social”, por ello la central “ratifica su convicción de que es posible construir un nuevo régimen económico, político y social que se sustente en la justicia, la equidad y la democracia participativa”.
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013 •
■
POLÍTICA 11
Señala que el propósito es mantener controlada la televisión
Los diputados aprobaron otra ley Televisa: López Obrador MYRIAM NAVARRO Y JUAN C. GARCÍA PARTIDA Corresponsales
COMPOSTELA, NAY., 22
DE MARZO.
El presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, informó que la madrugada de este viernes los diputados federales aprobaron “una nueva la ley Televisa para que la banda de malhechores que malgobiernan México mantengan el control en la televisión, la radio y la prensa escrita, para engañar a la gente y perpetuarse en el poder”. Es falso que la reforma en materia de telecomunicaciones ayude a democratizar a los medios de comunicación para dar voz a todos los ciudadanos y a todos los opositores reales y verdaderos. La mafia del poder, dijo, ejerce una dictadura a través del control absoluto de los medios de comunicación, principalmente en la televisión, y ejemplificó que 90 por ciento de los mexicanos se entera del acontecer nacional por las empresas televisivas. Mencionó que quienes “malgobiernan administran la ignorancia en el país mediante la televisión, porque ellos deciden qué informan y qué no”. Los ciudadanos no tienen idea de que Enrique Peña Nieto se compró un avión de 6 mil 500 millones de pesos, porque no se dará a conocer en la radio, en los periódicos o en el canal de las estrellas, continuó. Aseguró que la gente sí está informada que el gobierno de Peña Nieto destinó 3 mil millones de pesos a un supuesto programa para combatir el hambre, es decir, la mitad de lo que costó la aeronave presidencial. El ex candidato presidencial aseguró que recorre los municipios del país para “hablar de frente con los ciudadanos, porque la mafia del poder y del dinero niega espacios para informar al pueblo de México sobre las acciones que se llevan a cabo para transformar al país”. Durante la constitución del comité municipal de Morena en Compostela, expuso que “si se abriera la televisión no haría falta visitar los pueblos, o no haría falta hacerlo tan seguido, pero como están cerrados los medios, si no hacemos esta gira y hablamos de manera directa con la gente, no se sabe lo que se hace”. El alcalde de Compostela, el panista Pablo Pimienta Márquez, recibió a López Obrador y le solicitó efectuar una gran alianza electoral para 2014. Dijo que conoció al dirigente de Morena en un vuelo a la ciudad de México y que en esta ocasión sólo acudió a darle la bienvenida y se retiró.
Frutos en Jalisco Más tarde, en Tequila, Jalisco, López Obrador tomó protesta a los comités municipales de
ese municipio, así como los de Amatitán, Tala y Etzatlán, de la región Valles de Jalisco. Con los nuevos comités hay 25 municipios de Jalisco que ya tienen su dirigencia local de Morena, lo que según el propio ex candidato presidencial coloca a Jalisco como una de las entidades donde el trabajo ha rendido mejores frutos, igual
que en el Distrito Federal y Tabasco. La gira de López Obrador por Jalisco continuará este sábado con visitas a Autlán de Navarro, Jocotepec y Tlajomulco; el domingo encabezará actos en La Barca, Tonalá y Guadalajara, donde se realizarán sendas asambleas municipales de Morena.
Andrés Manuel López Obrador durante la constitución del comité municipal del Movimiento Regeneración Nacional en Compostela, en el sur del estado de Nayarit ■ Foto La Jornada
12 POLÍTICA • SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013 FABIOLA MARTÍNEZ Enviada
TORREÓN, COAH., 22
DE MARZO.
“Súbanse con confianza, la camioneta está blindada”, informa amablemente a sus invitados un guardia del gobierno de esta entidad, una de las tres más desarrolladas del país, pero también en donde la incidencia delictiva está por encima de la media nacional. “La fortaleza de tener tanto dinero se convirtió en la debilidad para tener casinos y para que se puedan comercializar esas cantidades de droga que se reparten en todos los segmentos de la sociedad”, lamenta el gobernador Rubén Moreira, en un largo mensaje durante la firma de un convenio con la administración federal para la prevención del delito. Roberto Campa Cifrián, subsecretario del ramo de la Secretaría de Gobernación (SG), dijo que en un año deberá ser medida la eficiencia de este programa, con la revisión puntual de indicadores de actividades criminales. En la semana que concluye, el presidente Enrique Peña Nieto hizo referencia a ese lapso para evaluar los resultados de la estrategia de seguridad de su administración y, ante esta acotación, el subsecretario acomoda el cronograma para medir la eficiencia, eficacia y efectividad de uno de los bastiones con el que se pretende atajar la violencia y recomponer el tejido social. El hotel en el que se realizó la firma del convenio –con Coahuila y Durango– estuvo fuertemente custodiado debido a la presencia del gobernador Moreira, en torno a quien circulan elementos de seguridad de varias
■
Plantea Campa Cifrián evaluación del programa a un año
Firma SG convenio de seguridad con los estados de Coahuila y Durango ■
Intensa vigilancia, por la presencia de la alcaldesa de Gómez Palacio
corporaciones, pero la movilización de camionetas y guardias fuertemente armados respondió también a la asistencia de la alcaldesa de Gómez Palacio, municipio lagunero vecino. La presidenta municipal continúa en el cargo pese a que en febrero fue noticia nacional cuando un comando rafagueó su casa y, días después, los comercios propiedad de su familia fueron incendiados. No por nada Gómez Palacio, “donde antes sólo iban a aventar los cuerpos” –relata la alcaldesa– está ahora en el radar de prioridades de la atención federal de las zonas críticas. El mando y la custodia están ahí bajo las órdenes de los militares (no hay policías municipales en funciones) y los uniformados estatales, derivados del mando único, no son suficientes. Ser policía no es una oferta de trabajo atractiva aquí, al menos así lo muestra el déficit de uniformados. Rocío Rebollo luce con atuendo y peinado muy formales. Es delgada y blanca; su sencillez contrasta con la rudeza de los militares vestidos de civil que la custodian.
DIPUTADOS
“Tengo el respaldo del Ejército, que me acompaña en todos mis traslados y en mi casa. He dejado de hacer actividades públicas, en las plazas. Es cierto, (los atentados) son un tema que nos ha cambiado la dinámica. ¿Cómo estoy? Tranquila… Tengo confianza en que vienen mejores tiempos para La Laguna”, señala en entrevista. Lo dicho por el gobernador Moreira se evidencia en las estadísticas que sirvieron, precisamente, para detectar las zonas más conflictivas a atender con el plan de prevención del delito: Están en el lugar 30 de rezago social (donde el 1 es el de mayor rezago), la incidencia delictiva en 2012 fue de 40 mil 821 casos, con una tasa superior a la media nacional, lo mismo en el caso de homicidio doloso (649 el año pasado) y robo con violencia (3 mil 867). Es por ello que el mandatario coahuilense habla con un dejo de nostalgia de lo que era su tierra –“Aquí se venció el desierto”, dice–, y aunque lamenta que poco se hable de las buenas noticias, reconoce que para él “fue sorprendente cómo aumentaron los niveles de violencia. “¿Cómo es que una ciudad con tanta fuerza, con tanta posibilidad de desarrollo, con tanto
■
empleo, tiene problemas de inseguridad? ¿Cómo es que en una sociedad con tanta pujanza tiene problemas de delincuencia que no teníamos antes?”, plantea el mandatario. En tanto, el subsecretario Campa continúa en el último tramo de su visita a todas las entidades del país, en la firma de los convenios del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, que busca ser, junto con el combate “duro” (policial y militar), “una de las dos ruedas de la carreta” que gobierno y ciudadanía deben jalar, como la única alternativa para detener la crisis provocada por la inseguridad y la violencia. Después de visitar Torreón, viajó a Tijuana, Baja California, y, por la noche, antes de regresar a la ciudad de México, presentó el plan en La Paz, Baja California Sur, cuyo eje son las “intervenciones” focalizadas en los principales puntos generadores de violencia. Recursos hay (115 mil millones de pesos en programas secretariales) y una partida a repartir de 2 mil 500 millones de pesos para este año a 57 demarcaciones: 48 municipios, siete zonas metropolitanas y dos delegaciones del Distrito Federal.
Secuela del asesinato de dos soldados
Renuncia el titular de la policía de Mazatlán DE
LA
REDACCIÓN
CULIACÁN, SIN., 22
HELGUERA
DE MARZO.
Jesús Alejandro García Medrano renunció como secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Mazatlán, luego de que al menos siete agentes de la corporación dieron muerte la madrugada del lunes a dos soldados adscritos al Octavo Batallón de Infantería, con sede en ese puerto. El alcalde de Mazatlán, Alejandro Higuera Osuna, tomó protesta al comandante de la Policía Ministerial del Estado, Pablo Andrés Hernández Lizárraga, como nuevo encargado de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito. “Les tengo que decir que es producto esto (la renuncia de García Medrano) de un cambio que tiene que ver con el tema del problema del enfrentamiento con los civiles, que eran militares. Es todo lo que puedo decir”, apuntó. Mientras, en Culiacán, el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Marco Antonio Higuera Gómez, afirmó que los militares que murieron du-
rante un aparente enfrentamiento con agentes de Mazatlán no dispararon contra los uniformados ni fueron objeto de una persecución. El fiscal reculó tras haber asegurado que los efectivos castrenses habían sostenido una refriega con los policías y que en la camioneta en que viajaban los soldados había una pistola calibre 9 milímetros. Confirmó que los soldados, quienes iban vestidos de civil y se desplazaban en una camioneta no oficial, viajaban junto con una mujer, pero hasta ahora se desconoce la relación que tenía con ellos. Inicialmente, autoridades de la procuraduría de Sinaloa y de la Policía Municipal de Mazatlán informaron que los agentes atendían la denuncia de una joven privada de la libertad por parte de los soldados. Los disparos que tenía la patrulla de la policía municipal, detalló Higuera Gómez, fueron hechos de adentro hacia fuera. Además, aseguró, se encontraron casquillos de calibres diferentes a las armas que usaron los agentes preventivos.
LOS
DE
ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Caravana en Xochimilco a imposición de una tienda de autoservicio Chedraui en el pueblo de Santiago Tepalcatlalpan, la contaminación de las aguas de San Gregorio Atlapulco y del río Santiago, la privatización de un panteón, además de unas elecciones cuestionadas de coordinadores territoriales, son algunas de las denuncias que diversos colectivos de la delegación Xochimilco realizarán en caravana informativa por los pueblos y barrios de esta región del sureste de la ciudad de México. Los colectivos que organizan, algunos de ellos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, iniciativa política zapatista que sigue caminando por los pueblos de México, advierten que la construcción del Chedraui afectará los usos y costumbres de pequeños productores y comerciantes, y la tradición alimentaria de los pueblos. Este proyecto, denuncian, se lleva a cabo con la complicidad de “autoridades delegacionales y los gobiernos del DF y federal”, quienes autorizaron la edificación en la carretera a San Pablo, en Santiago Tepalcatlalpan. Xochimilco, conocido por las trajineras adornadas con flores que recorren sus canales, enfrenta la destrucción ecológica sin que se hagan mejoras profundas para la limpieza de sus aguas. Ahora, lamentan los moradores de San Gregorio Atlapulco, “hay más contaminación y el bajo nivel de su chinampería es más notorio. En realidad es un ecocidio, es la destrucción de su flora y fauna endémica, así como la contaminación generalizada del medio ambiente”, denuncian. Otra de las denuncias se refiere a la contaminación del río Santiago, por el vertimiento de aguas residuales provenientes del Reclusorio Preventivo Varonil Sur. El sistema penitenciario del DF vierte sus aguas residuales a través de dos colectores, el primero conduce el agua hacia el cauce del río y éste desemboca en el vaso regulador de San Lucas Xochimanca, sin ningún proceso de limpieza. El segundo tubo conduce las aguas hacia la planta de tratamiento de aguas residuales, la cual fue construida hace más de 30 años con el objetivo de sanear el agua del reclusorio, que fue diseñado para albergar a mil 200 personas y en la actualidad atiende a 8 mil 763 reclusos, más el personal de operación. Por otra parte, en el pueblo de San Mateo Xalpa, señalan los colectivos, funciona un parque acuático privado en la colonia Mixica. “A pesar de la escasez de agua en todo Xochimilco, se toma agua del pozo del pueblo para un negocio privado”, se quejan los pobladores. Además, advierten, también se quiere privatizar la cancha de futbol que se ubica en tierras comunales. La caravana informativa recorrerá este sábado cuatro pueblos de Xochimilco, recogiendo las inconformidades de esta región histórica. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013 •
Apoya EU iniciativas para mejorar seguridad México-Centroamérica Washington. El subsecretario estadunidense de Estado, William Brownfield, manifestó ayer su apoyo a iniciativas para mejorar la seguridad en la frontera de México con Centroamérica. El gobierno de Enrique Peña Nieto “nos ha dicho varias veces que su país está interesado en mirar su frontera sur con Guatemala y Belice, y en esencia la frontera con Centroamérica”, dijo el funcionario durante una conferencia organizada por el Centro de las Américas (COA, por sus siglas en inglés). “Eso es algo bueno”, puntualizó; asimismo, indicó que la cooperación dependerá tanto de México como de Centroamérica en términos de entrenamiento y asistencia, y que Estados Unidos sigue trabajando en relación con la política de seguridad conjunta. El gobierno de Barack Obama está abierto a colaborar, “cualquiera que sea la dirección” que decida el gobierno mexicano, dijo. NOTIMEX
■
Centro Pro y Fundación Diego Lucero denuncian caso de Pavel Guzmán
Policías amenazaron con desaparecer a hijo de víctima de la guerra sucia FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Pavel Ulianov Guzmán, hijo de Abdallán Guzmán Cruz –cuya familia denunció al menos cinco desapariciones forzadas en la época de la llamada guerra sucia– fue víctima de intimidaciones, extorsión y malos tratos el pasado domingo, cuando policías del estado de Michoacán lo detuvieron, lo amenazaron con desaparecerlo y le sembraron drogas para inculparlo, denunciaron el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y la Fundación Diego Lucero. Dijeron que el pasado día 17 Pavel Guzmán estaba con dos amigos en un sitio aledaño al balneario Cointzio, cuando policías estatales se acercaron y los bajaron de su vehículo “con lujo de violencia”, por la
CONVENIO GUERRERO LICONSA
supuesta falta administrativa de ingerir bebidas alcohólicas en la vía pública. Luego de golpearlos y esposarlos –afirmaron–, los agentes intensificaron el tono de sus amenazas al darse cuenta de que Pavel Guzmán trabajaba como asesor en el Congreso de Michoacán. “No sabes en la que te metes. Yo me encargaré personalmente de llamar a todos los medios de comunicación para que te arrepientas de no haberte arreglado conmigo cuando podías. No los vamos a poner a disposición; ahorita van a ver a dónde los vamos a llevar, cabrones: los vamos a desaparecer”, los amenazó el agente estatal. Luego de sembrar a Guzmán una bolsa con mariguana, que les permitió iniciar una
PARA AUMENTAR REPARTO DE LECHE
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, firmó un convenio con el director de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga, con el cual se duplicará el número de familias beneficiadas con leche de calidad gratuita, al pasar a 155 mil, como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
averiguación previa, los agentes lo presentaron ante los
POLÍTICA 13
medios de comunicación, lo fotografiaron y volvieron a amenazarlo. Los colectivos de derechos humanos recordaron que Abdallán Guzmán Cruz ha denunciado la desaparición forzada de su padre y cuatro de sus hermanos, cometida por elementos del Ejército Mexicano en la década de los 70.
14 POLÍTICA • SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013 RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 22 DE MARZO.
Israel Arzate Meléndez, presunto implicado en la masacre de 16 jóvenes en Villas de Salvárcar, quien se encuentra en arraigo desde el 3 de febrero de 2010, continuará bajo esa medida cautelar en su domicilio, determinó hoy el juez de garantía del Sistema de Justicia Penal, Apolinar Juárez Castro. El plazo máximo de arraigo que permiten las leyes es de seis meses, pero Arzate Meléndez no puede ser juzgado hasta que se resuelva el amparo solicitado por el inculpado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), debido a que en su detención no se aplicó el debido proceso. Fabiola Tafoya Quezada, agente del Ministerio Público, pidió regresar a Arzate a la casa de arraigos de la dependencia, ya que, argumentó, su vivienda no tiene rejas y se ubica a cinco minutos de donde viven varios testigos que lo incriminaron, quienes por esa razón corren riesgos. Durante una audiencia efec-
■
Fue detenido por militares el 3 de febrero de 2010
Prolongan arraigo domiciliario a implicado en matanza en Salvárcar ■
No puede ser juzgado en tanto no se resuelva amparo en la SCJN
tuada la mañana de hoy, el abogado Santiago González Reyes argumentó que las adecuaciones a la vivienda se cumplieron y están avaladas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos. El juez, por tanto, negó la solicitud de la fiscalía con el argumento de que el edificio oficial “no cumple las medidas de seguridad idóneas”. Consideró además que fue el juzgado noveno de distrito el que decidió mantener al acusado en su domicilio, y que él no pretendía caer en desacato. Arzate Meléndez fue detenido por militares el 3 de febrero de 2010. Al día siguiente fue puesto a disposición del Ministerio Pú-
blico, pero siguió en instalaciones militares y posteriormente fue puesto en prisión preventiva de un año. La juez de garantía Carmen Leticia Prieto Ruiz ordenó su arraigo a partir del 6 de febrero de 2011, a pesar de que en cuanto fue presentado ante el juzgado mostró huellas de golpes y descargas eléctricas en su cuerpo. El 12 de abril de 2012 el juez federal de distrito Carlos Carmona Gracia le concedió un amparo para salir del centro de arraigo de la Fiscalía General del Estado y continuar esa medida cautelar en su domicilio; la Fiscalía General del Estado
impugnó la decisión, pero el 13 de septiembre del mismo año fue ratificada. El caso fue atraído por la SCJN por el amparo que solicitó en contra del auto de vinculación a proceso ante una serie de violaciones a los derechos humanos y tortura
■
Estaba con reporteros en proyecto eólico
Liberan a indígena retenido en San Mateo del Mar OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO
TOMA
DE PROTESTA
Tras afirmar que es necesario apostarle a tener municipios sólidos, porque con ello se tendrá un estado de México y un país más fuertes, el gobernador Eruviel Ávila Villegas tomó protesta a la mesa directiva de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm)-Estado de México, presidida por Carlos Iriarte Mercado, alcalde de Huixquilucan, y aseveró que, como municipalista convencido, los ediles mexiquenses tienen en el gobierno del estado de México a un aliado permanante
por parte del Ejército Mexicano. En su momento, el ministro de la Corte Arturo Zaldívar consideró que el caso reúne los requisitos de relevancia y trascendencia para ser resuelto por el máximo tribunal, ya que plantea el análisis de violaciones a los derechos constitucionales con el debido proceso y la presunción de inocencia. La decisión de basó en un dictamen de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el sentido de que su confesión le fue arrancada bajo tortura, además de que una mujer lesionada en la masacre argumentó que no lo vio, pero que su voz es similar a la del sicario que le ordenó tirarse al piso el día de la matanza, 30 de enero de 2010.
Corresponsal
OAXACA, OAX., 22
DE MARZO.
El indígena ikoots Eleazar Infante Fiallo, retenido junto con reporteros de La Jornada y medios alternativos en San Mateo del Mar, por un grupo de choque vinculado al presidente municipal priísta Francisco Valle Piamonte, fue liberado en la madrugada por elementos de la policía estatal, la Agencia Estatal de Investigación y la Armada de México, informó el coordinador general de la Unión General de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, Carlos Beas Torres. El dirigente dijo que los policías acompañados de un agente del Ministerio Público, del visitador de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Melvin Chávez Rito, y del representante de la Secretaría General de Gobierno, Donald Castañeda Gómez, ingresaron la noche anterior a la comunidad Laguna Santa Cruz, donde el indígena ikoots se encontraba internado en la cárcel municipal. Expuso que los sujetos afines al munícipe Valle Piamonte se oponían a permitir el ingreso del Ministerio Público, pero finalmente
se impuso la presencia policial y el activista fue liberado alrededor de la una y media de la madrugada. Subrayó que el grupo de choque vinculado con el munícipe, algunos de ellos portaban armas de fuego, instalaron posteriormente un retén en la comunidad de Huazantlán del Río, en el camino de acceso a la cabecera municipal de San Mateo del Mar, para evitar el ingreso y salida de los opositores a la construcción del parque eólico San Dionisio, en la barra Santa Teresa, a cargo de la empresa multinacional Mareña Renovables, responsable de la construcción del proyecto. Beas Torres demandó a la administración estatal la detención y el castigo para el munícipe y su grupo de choque, por retener de forma ilegal a los reporteros de La Jornada Rosa Rojas y Francisco Olvera, y de medios alternativos, Karina Martínez e Ignacio Garrido, así como David Henestrosa, colaboradores de Subversiones, Agencia Autónoma de Comunicación y de Informativo Generando Opinión, respectivamente, cuando éstos realizaban un reportaje sobre la oposición de la comunidad a la instalación del parque eólico, apoyados por el guía indígena ikoots Eleazar Infante.
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013 •
Cuatro heridos por atentado en local de Mazatlán DE
LA
REDACCIÓN
Cuatro personas resultaron gravemente heridas por la explosión de un artefacto arrojado por un hombre a un restaurante ubicado Camarón Sábado y calle De las Garzas, en la zona turística de Mazatlán, Sinaloa, señaló la policía ministerial del estado. La mañana de ayer, el sujeto entró al local y lanzó el explosivo que provocó heridas a Jesús Antonio Peralta, empleado del restaurante, Dayana Cañedo, Irasema Aguilar y Carolina Nava. Versiones extraoficiales señalan que se trató de una granada. En tganto, el alcalde Alejandro Higuera afirmó que unos jóvenes lanzaron un cohetón. No hubo detenidos. En Michoacán, elementos de Protección Civil de Morelia hallaron un narcolaboratorio en la casa ubicada en Francisco Godínez 107, colonia Fidel Velázquez. Tras controlar un incendio hallaron un laboratorio donde fabricaban drogas sintéticas. Entre la noche del jueves y este viernes, las autoridades documentaron seis ejecuciones atribuidas al crimen organizado en tres estados: cuatro en Chihuahua, una en Aguascalientes y otra en Coahuila.
■ Autoridades
de México y ese país, cómplices, dice informe
Enganchadores timan a miles de jornaleros que desean ir a EU ■
Les cobran por promesa de trabajo, lista de espera y por la visa H2A
ARTURO JIMÉNEZ
Miles de trabajadores agrícolas temporales y con documentos, la mayoría en situación de marginación social y originarios de 10 estados del país, son defraudados en México por enganchadores o falsos reclutadores, a lo que se suman las condiciones deplorables en que vivirán y laborarán en los campos de cultivo de Estados Unidos. Se trata de jornaleros contratados mediante la visa H2A, se señala en un informe presentado en el tercer Seminario Permanente de Investigación sobre Migración México-CanadáEstados Unidos, en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el informe Jornaleros mexicanos en EU con visa: los modernos olvidados, se responsabiliza del problema a las autoridades de ambos países, por indiferentes y “cómplices involuntarias”, lo cual fortalece el tráfico de personas y la contratación de empleados con o sin
documentos, por lo que se les llama a buscar soluciones legales de modo binacional. Basado en entrevistas a trabajadores en esa condición, en el informe se mencionan cinco tipos de fraude y cobros indebidos: por entrar a una lista de espera, para ser elegido trabajador H2A, por gastos innecesarios, por “visa libre” y por promesa de trabajo, lo que representa gastos de hasta más de 10 mil pesos a los jornaleros. La investigación fue realizada por las organizaciones Catholic Relief Services, Centro Independiente de Trabajadores Agrícolas, Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana, Global Workers Justice Alliance y United Farm Workers. Plantearon que la falta de atención en México a ese esquema de contratación ha generado un vacío que los falsos reclutadores aprovechan para ofrecer documentos de trabajo en Estados Unidos. En el estudio, elaborado por el proyecto Jornaleros Safe, se entrevistó a 382 personas de 135 comunidades de 41 municipios de Baja California, Guanajuato,
Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz, Aguascalientes, Hidalgo y estado de México, de las cuales 95 por ciento reportó alguna o varias violaciones a sus derechos. Mientras, 53 por ciento señaló que nadie les proporcionó información sobre sus prerrogativas con la visa H2A; 30 por ciento dijo que la recibieron del gobierno estadunidense y menos de uno por ciento, del de México. Del total de entrevistados con visa, 62 por ciento pagó su transporte total (casi 100 dólares) o parcialmente, aunque según el programa debería ser cubierto por el empleador. Cada jornalero debe pagar además 270 dólares por pasaporte y visa, por lo que solicitan préstamos persona-
POLÍTICA 15
les hasta de mil dólares. Inscribirse en las “listas de espera” les cuesta hasta 2 mil pesos. Entre las acciones inmediatas, la investigación recomienda establecer los controles a que obliga la ley en ambos países –con empresarios y representaciones oficiales–, y en México, mediante la creación de oficinas correspondientes en las secretarías de Relaciones Exteriores, del Trabajo y de Gobernación. Las visas H2A de Estados Unidos son parte de programa de migración temporal para campesinos controlado, financiado y manejado por empresas agrícolas de ese país y los enganchadores, expusieron representantes de las organizaciones participantes en el informe. El programa permite a los empleadores estadunidenses contratar trabajadores extranjeros por temporadas, con la finalidad de que realicen labores exclusivamente en el sector agrícola, siempre y cuando la fuerza de trabajo local no esté disponible. En 2010 fueron expedidas 103 mil 324 visas, de las cuales 85 mil 692 se otorgaron a mexicanos.
16 POLÍTICA • SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
■
Se busca evitar beneficios a pocas empresas: Sedatu
Las desarrolladoras de casas “no deben aflojar el paso”
■
Pasajeros les llevan aportaciones
Jubilados de Mexicana cumplen 5 días de ayuno ARIANE DÍAZ
LAURA POY SOLANO
El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, afirmó que el gobierno federal hará “todo lo que esté de su parte” para que las desarrolladoras de vivienda “no aflojen el paso”, pese a la aplicación de nuevas reglas para el sector, aunque advirtió que no se buscará un rescate ni crear condiciones que sólo beneficien a algunas unas empresas. En conferencia de prensa, el funcionario destacó que no se descuidará el apoyo al sector de la construcción de nueva vivienda, ni tampoco al de ampliación y mantenimiento, sobre todo cuando, reconoció, existe un parque habitacional “cansado y con más de 20 años de rezago en mantenimiento”. Ramírez Marín enfatizó que “nuestra principal preocupación es que el sector pueda adaptarse, que no disminuya, no afloje, porque es vital para el desarrollo de la economía. Al menos 38 ramas dependen de la vivienda.
No tenemos ninguna intención que disminuya su ritmo”. Sin embargo, subrayó que pese a los problemas de liquidez que enfrentan los desarrolladores, se aplicarán “todas las medidas que estén dentro de nuestras facultades, las que nos permitan la ley y aquellas que estén en un equilibrio justo con el resto de los desarrolladores”, pues, dijo, “son una parte importante del sector, pero no podemos tomar ninguna medida ni particular ni única” para los grandes consorcios “que implique una lesión para el resto”. El titular de la Sedatu, quien insistió en que el eje de la política habitacional del gobierno peñista será la calidad de vida de los usuarios de la vivienda y sus programas, aseguró que se invertirán este año 6 mil millones de pesos en subsidios, lo que “demuestra lo que la administración pretende hacer”, además de la llamada garantía hipotecaria que pueden obtener los constructores de vivienda con los bancos, con una bolsa por 15 mil millones de pesos, aunque reconoció, “ya
hay solicitudes por 22 mil millones”. El funcionario explicó que se fortalecerá la redensificación del suelo urbano, particularmente en las zonas conurbadas a la zona metropolitana del valle de México y del centro del país, pues destacó, se trata de 59 zonas, además de Campeche. Por lo que respecta a la población de escasos recursos que no tiene capacidad de obtener un crédito hipotecario, aseguró que se prevé contar con 60 mil acciones de vivienda rural, social y de autoconstrucción, en las que deberán participar la Sociedad Hipotecaria y los gobiernos estatales, pues añadió que otro de los compromisos es ofrecer viviendas de 50 metros cuadrados con dos recámaras, a fin de evitar el hacinamiento y la violencia intrafamiliar. Sobre las reservas de tierra para la construcción de vivienda, agregó que éstas se estiman en 76 mil hectáreas intraurbanas no utilizadas, cifra que podría incrementarse con la actualización del Registro Agrario Nacional.
LIBERTAD INMEDIATA A FELIPE RODRÍGUEZ AGUIRRE Y JESÚS RODRÍGUEZ NAVA Los Síndicos y Regidores del Partido de la Revolución Democrática y de Movimiento Ciudadano del municipio de Nezahualcóyotl condenamos la detención de Felipe Rodríguez Aguirre, dirigente de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), quien fue detenido en el contexto de una movilización ciudadana donde solicitaba la atención del Gobierno del Estado de México para dar solución a diversas demandas de la sociedad. Pedimos a las autoridades federales y estatales garanticen el respeto a los derechos constitucionales de libre manifestación, así como el respeto a las garantías individuales de Felipe Rodríguez Aguirre, por lo que exigimos su libertad inmediata.
No permitiremos la represión a las voces discrepantes del Gobierno Federal. ¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA Y LUCHA SOCIAL! ¡NO A LA RESTAURACIÓN AUTORITARIA! ¡NO A LA REPRESIÓN, DEFENDEMOS EL DERECHO A LA LIBRE MANIFESTACIÓN DE LAS IDEAS! 1er. SÍNDICO JOSÉ SANTIAGO LÓPEZ 2do. SÍNDICO BERTHA CARMONA DOMÍNGUEZ 1er. REGIDOR MIGUEL ÁNGEL LOZA RODRÍGUEZ
4ª. REGIDORA C. ELIZABETH CATALÁN PADILLA 5º. REGIDOR RICARDO ARMANDO ORDIANO PÉREZ 6º. REGIDORA MARÍA DEL CARMEN JUÁREZ GÓMEZ
2da. REGIDORA MARTHA ANGÉLICA BERDARDINO ROJAS
7º. REGIDOR JOSÉ ANTONIO BARRIENTOS DOMINGUEZ
3er. REGIDOR ARTURO MARTÍNEZ MUCIÑO
8ª. REGIDORA MARTHA ADRIANA SÁNCHEZ REYES
9º. REGIDOR JORGE HEBERTO CERVANTES CHÁVEZ 10º. REGIDORA KIRSHA ESMERALDA ORTÍZ FLORES 11º. REGIDOR JOSÉ LUIS NAVARRETE GARCÍA 18º. REGIDOR GERARDO ULLOA PÉREZ
Responsable de la publicación: 11º. REGIDOR, JOSÉ LUIS NAVARRETE GARCÍA
Cinco días, equivalentes a 120 horas, han transcurrido desde que Dulce María Mejía Pérez y Rogelio Martínez López, sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación, iniciaron una huelga de hambre en demanda de solución al problema de la aerolínea. Junto a carteles con sus demandas, hay un espacio que podría denominarse “rincón de la solidaridad”, donde pasajeros y amigos dejan aportaciones a la lucha: botellas de agua, toallitas húmedas, algunos billetes y monedas, y un libro, Historia de dos ciudades, de Charles Dickens, donado por un usuario del aeropuerto “para entretenernos mientras permanecemos aquí”.
Los huelguistas reciben en su “campamento” –compuesto por dos tiendas de campaña y algunas sillas instaladas frente a los mostradores de la aerolínea en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México– a amigos y ex compañeros de trabajo. “Han venido compañeros pilotos, personal de tierra y otros sobrecargos a apoyarnos. Saben que estamos aquí y que no tenemos dónde bañarnos, así que nos traen toallitas húmedas, cremas y agua embotellada”, dijo Dulce María. Para Rogelio resulta gratificante recibir las muestras de solidaridad y que se esté visibilizando la situación por la que atraviesa Mexicana a partir de la acción que emprendieron el lunes pasado.
El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor) condena las agresiones cometidas contra varios periodistas en Oaxaca, exige una investigación a fondo y castigo a los responsables. Nuestros compañeros Rosa Rojas, reportera, y Francisco Olvera, fotógrafo, de La Jornada, fueron retenidos el 21 de marzo por un grupo de hombres vinculados al edil priísta Francisco Valle Piamonte. Lo mismo ocurrió con Karina Martínez Castillo, Ignacio Garrido García y David Henestrosa, colaboradores de Subversiones, Agencia Autónoma de Comunicación e Informativo Generando Opinión, respectivamente al igual que Eleazar Infante Fiallo, indígena ikoot, guía del grupo que documentaba la oposición de la comunidad a la instalación del parque eólico San Dionisio, en la Barra Santa Teresa, en Oaxaca. Lo anterior es una muestra de que no hay condiciones para ejercer el periodismo, se impide la libertad de expresión en el país y las autoridades no garantizan el ejercicio de nuestra profesión, por lo que exigimos al gobernador Gabino Cué Monteagudo una investigación a fondo y castigo a los culpables. En la averiguación previa DDHPO/CA/252/(21)/ OAX/2013 se detalla que los periodistas fueron retenidos durante tres horas en la comunidad Laguna Santa Cruz de ese estado por un grupo de hombres vinculados con el munícipe Francisco Valle Piamonte, de San Mateo de Mar cuando recababan datos de la comunidad que rechaza el proyecto de la trasnacional Mareña Renovables. Nuestros colegas fueron interrogados durante varias horas y obligaron a los fotógrafos Francisco Olvera y David Henestrosa a borrar varias imágenes de las cámaras, y sacaron fotocopias de la libreta de Rosa Rojas antes de dejarlos en libertad.
¡No están solos! Con apoyo de: Revista Contralínea, Delegación Sindical de Radio Educación D III-57; Sindicato Nacional de Redactores de La Prensa. Juan Carlos Villarruel. Del Posgrado de Derechos Humanos la UACM Dr. Raúl Villegas Dávalos y Dr. Enrique González Ruíz.- Coordinador del Posgrado. Por la Casa de los Derechos de Periodistas (CDP) Manuel Fuentes, David Peña, Omar Viniegra, José Reveles, Jorge Meléndez, Omar Raúl Martínez, Amado Avendaño, Sara Lovera, Rogaciano Méndez, Miguel Badillo, Rogelio Hernández, Arline Avilez, Jaime Guerrero y Razhy González.
OPINIÓN a historia del conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) es contraria a la campaña de desprestigio promovida desde distintos medios de comunicación que señalan que hay tres causas que lo originan: un intento de control político externo por grupos de izquierda, la resistencia a transitar hacia un modelo académico de calidad y el hecho de que el gobierno de la ciudad, “violando la autonomía universitaria”, haya reconocido el rectorado interino del doctor Enrique Dussel. La UACM nace hace 11 años, sustentada en un modelo académico alternativo. Se plantea un enfoque diferente a la escuela tradicional, con la intención de responder a un estudiantado injustamente excluido; centra la labor educativa en el aprendizaje, más que en la simple obtención de calificaciones aprobatorias. Es falso que se omitieran sistemas de evaluación o certificación, si bien, éstos buscan ajustarse a las características del modelo que intenta propiciar la autonomía del propio estudiante y el acompañamiento de su formación. Como todo en la vida, las intenciones y las realidades suelen no encontrarse del todo; por ello, la crítica y la revisión de estos modelos deben ser constantes, sobre todo porque transitan a contracorriente de comportamientos tradicionales sustentados, por ejemplo, en las clásicas tareas y exámenes. Concluida la administración del primer rector y fundador, ingeniero Manuel Pérez Rocha, en agosto de 2010, arribó a este cargo la doctora Esther Orozco, científica de prestigio innegable, quien, acompañada del segundo Consejo Universitario, inició su gestión con apoyo sobresaliente del orden de 80 por ciento de dichos consejeros. Más allá de alguna oposición, su llegada generó la esperanza de lograr consolidar la vida institucional de la universidad y dar cauce a propuestas diversas de cambio; sin embargo, muy pronto se hizo evidente una notoria incapacidad para concertar de manera prudente y tolerante el proceso de construcción que requería la UACM. La expectativa inicial se fue cancelando en la medida en que su administración otorgaba excesiva prioridad a promover descalificaciones al rector Pérez Rocha y a lograr el reconocimiento externo sobre la base de denostar los avances logrados; quizá la crítica más dura se centra en el constante enfrentamiento con todos aquellos que no se plegaron de
l miércoles pasado, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) dio a conocer la campaña nacional Defendamos la Esperanza, cuyo objetivo es difundir el aporte de las y los defensores de estas garantías en la construcción de una sociedad más justa; la campaña responde a que en años recientes su trabajo se ha visto fuertemente amenazado. Una de las principales preguntas que surgieron para su construcción fue: ¿por qué quiénes buscan la justicia social tienen que enfrentarse a las violaciones a sus derechos humanos? Con ella se trata de poner en claro que defender esta materia no es tarea fácil. Diariamente, las y los defensores acompañan a víctimas de violaciones a sus garantías, denuncian la injustica social, los abusos de la autoridad y la falta de atención del Estado a las personas y grupos más vulnerados por un sistema injusto e incapaz de concebir la trascendencia de la dignidad humana. Lamentablemente, en el país el derecho a defender los derechos humanos sigue representando un gran riesgo, a pesar de que en junio del año pasado se publicó la Ley para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas y se creó posteriormente un mecanismo para su aplicación. Las personas que lo ejercen siguen enfrentándose a hostigamientos, difamaciones, robos, amenazas, criminalizaciones en medio de manifestaciones de protesta social, agresiones físicas, desapariciones y asesinatos. Según la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, durante el primer bimestre de 2013 se han registrado 42 de estos ataques contra defensoras y defensores en el país, en comparación con las 21 ocurridas durante el mismo periodo de 2012. Es decir, se ha dado un incremento del ciento por ciento. Y es importante destacar que los perpetradores de estas violaciones son agentes del Estado. Por otro lado, hay que subrayar también el aumento de agresiones de actores no estatales, como particulares y empresas privadas, de los que sin em-
La UACM retoma su camino ARTURO ALCALDE JUSTINIANI
manera subordinada a su posición y a la utilización de medios de presión mediante el despido y sanciones por conducto de la contraloría interna. La rectora poco a poco fue perdiendo sus apoyos originales, al incurrir en errores que la enfrentaban sin sentido a sectores que no eran sus contrarios pero que su administración trataba como tales; uno de ellos fue la organización gremial que desde su nacimiento tuvo un comportamiento institucional centrado en sus tareas sustantivas. Absurdamente la rectoría le declaró la guerra buscando, entre otros medios, promover disidencias en su seno y privarlo de su patrimonio.
LA UACM ES UNA INSTITUCIÓN DE GRAN VALOR, CON POSIBILIDADES INMENSAS PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES DE NUESTRA CIUDAD Y PERFECTIBLE, SIN DUDA
La administración de Orozco, confiada en el apoyo gubernamental, incurrió en otro yerro: promover un cambio en la Ley Orgánica de la Universidad, por conducto de la Asamblea Legislativa, pretendiendo que le otorgara facultades para contratar personal de confianza sin límites y otros renglones que no habían sido previamente consensuados, incluida su posible relección. Una rápida reacción de la comunidad universitaria inhibió este intento. A esta suma de errores se acumuló uno más. Con objeto de lograr apoyos externos y crecientemente enfrentada en lo interno, la rectora optó por denunciar, sin matices, el modelo educativo de la UACM, calificándolo de fraude educativo, sin reconocer los claroscuros
Defendamos la esperanza MIGUEL CONCHA
bargo es igualmente responsable el Estado mexicano, por no cumplir con su obligación de proteger los derechos humanos de las personas y grupos contra terceros. En menos de una semana, en efecto, ocurrieron dos graves agresiones; una de ellas atribuible precisamente a la actuación de empresas. La primera contra defensores comunitarios en Oaxaca, durante el memorial por el asesinato de Bernardo Vázquez Sánchez. En ese acto se retuvo a integrantes del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, opuesto a la imposición de minas, quienes acompañados por diversos defensores de derechos humanos exigieron a la administración estatal esclarecer el homicidio de Vázquez Sánchez. En el contexto de la política de generosas y numerosas concesiones del gobierno federal a mineras nacionales e trasnacionales, quienes los retuvieron eran grupos afines a la mina Cuzcatlán. La segunda agresión se difundió a través de la acción urgente emitida por Amnistía Internacional, por las amenazas de muerte contra los defensores fray Tomás González, director del Hogar-Refugio La 72, ubicada en Tenosique, Tabasco, y Rubén Figueroa. El trabajo de defensa y promoción de derechos humanos se desarrolla entonces en un contexto nacional poco favorable. Felipe Calderón forjó y heredó a generaciones un país dolido y vulnerado. La situación de violencia en muchos rincones de México es crítica. La militarización del país; el fortalecimiento del llamado
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
17
del proceso y sus avances, por ejemplo, la existencia de personal académico de calidad, abiertamente comprometido con el proyecto y los logros de la propia experiencia educativa. Al llegar la elección del tercer Consejo Universitario, en mayo del 2012, se encontraba la administración orozquista muy enfrentada con la comunidad universitaria. Así, el apoyo de 80 por ciento de los consejeros bajó a 35 por ciento; de los 55 registrados, 33 formaban parte de la corriente crítica a su gestión. Ante esta situación, se generó el conflicto electoral. El consejo encargado de la elección no reconoció el triunfo de nueve planillas ganadoras y se otorgó la victoria a otras que habían obtenido terceros y cuartos lugares; todo para no perder el control de la mayoría. Los absurdos argumentos para anular a los críticos explican por qué, meses después, la comisión conciliadora, integrada por el gobierno de la ciudad, la comisión local de Derechos Humanos y la Asamblea Legislativa, ratificó una composición mayoritaria en favor de la corriente crítica. En la etapa final, la administración orozquista se inclinó nuevamente por desconocer los acuerdos que había suscrito con la Comisión Tripartita de Conciliación. Declarada en franca rebeldía, ordenó suspender en sus funciones a diversos integrantes del Consejo Universitario, privándolos incluso del pago de sus salarios e iniciándoles colectivamente procedimientos de despido. El gobierno local no tuvo más alternativa que reconocer la legalidad del Consejo Universitario, integrado por la mayoría, conforme a las normas vigentes en la institución. Fue este Consejo y no el Gobierno del Distrito Federal el que designó rector al doctor Enrique Dussel, quien, con prudencia y decisión, ha logrado en pocos días rencauzar la vida institucional con un tono conciliador, hasta que esta casa de estudios retome su camino. La UACM es una institución de gran valor, con una rica dinámica interna, con posibilidades inmensas para responder a las necesidades de nuestra ciudad, perfectible, sin duda, y obviamente sujeta a una mejora constante, producto de la evaluación externa e interna. Cumplir con su misión y demostrar la calidad de su servicio será la mejor manera de neutralizar las injurias recibidas. Por el orgullo de sus estudiantes, maestros y trabajadores. ■
“crimen organizado”; la corrupción de las autoridades; la impunidad; un sistema penal que viola el derecho de acceso a la justicia; la revictimización de quienes padecen la violencia del Estado; la desigualdad económica; la insuficiencia y defectos en la educación; la criminalización de las juventudes, y la protesta social, entre otras, son heridas que en México tomará años sanar. A partir del reconocimiento de esta situación, la Red TDT, integrada por 73 organizaciones en 21 estados de la República, busca con esta campaña sensibilizar y difundir la importancia y el aporte positivo del trabajo de aquellas personas que ejercen el derecho a defender las garantías humanas, pues hay un amplio sector de la sociedad que conoce poco o nada sobre la dedicación y el esfuerzo que realizan. La campaña no es un lema o un logo. Son historias que se darán a conocer por medio de 20 experiencias de defensa, promoción y acompañamiento a víctimas de violaciones en la materia. Son ciertamente historias dolorosas, algunas de las cuales siguen en procesos de resolución, y otras presentan experiencias fortalecidas que ejemplifican el compromiso que cada defensor y defensora tiene en el anhelo por crear una sociedad más justa. Cada semana, en el sitio www.defendamoslaesperanza.org.mx se mostrará un caso diferente, en el que se podrá descubrir y apreciar el trabajo de quienes defienden los derechos humanos. La campaña se propone también sumar y hacer partícipe a la gente de la defensa de estas garantías, pues no se trata de una acción exclusiva y aislada, sino de una estrategia que busca involucrarla y reconocer que todas las personas pueden defenderlas desde sus propias comunidades y espacios, sin que esto sea objeto de criminalización. Frente al desprestigio orquestado contra las y los defensores de derechos humanos, una campaña como ésta nos deja ver que las buenas noticias existen, que la esperanza vive en la gente, y que el trabajo de las organizaciones tiene incidencia en la sociedad. ■
18
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
OPINIÓN
Lázaro Cárdenas, petróleo y patrimonio nacional
Venezuela: riesgo geopolítico SIMÓN VARGAS AGUILAR*
ENRIQUE CALDERÓN ALZATI ara México, como para otros países que cuentan con yacimientos en su territorio, el petróleo ha constituido su principal fuente de riqueza, pero también motivo de grandes problemas políticos, generados por grupos que ven en esas riquezas un apetitoso botín del cual pueden apoderarse por las buenas o por la fuerza. Ese ha sido por supuesto nuestro caso; así, por razones un tanto oscuras para la sociedad mexicana, en las primeras décadas del siglo XX, los yacimientos petroleros conocidos de México y ubicados en el sur de Tamaulipas y el norte de Veracruz eran explotados por compañías extranjeras que exportaban nuestro petróleo, en su mayor parte a Estados Unidos y Europa, utilizando para ello trabajadores mexicanos mal pagados y en condiciones de vida que constituían una ofensa social para nuestro país y ocultando de todas las maneras posibles las inmensas utilidades que esas operaciones les generaban. Para que esto sucediese, los sucesivos gobiernos mexicanos, comenzando con el de Porfirio Díaz, se constituyeron en cómplices del saqueo que realizaban esas empresas, siguiendo las viejas e inhumanas tradiciones coloniales, desarrolladas en las naciones africanas, como el Congo Belga y en los países asiáticos dominados por los ingleses. Es por ello que la expropiación petrolera decidida e instrumentada por el general Lázaro Cárdenas constituyó el evento supremo de la historia mexicana del siglo XX, por más que los gobiernos y los intereses económicos que han gobernado nuestro país durante las pasadas décadas se hayan dedicado a desdibujarlo y minimizarlo sistemáticamente, cuidando al mismo tiempo de aprovecharse de diferentes maneras de los recursos recuperados por el general Cárdenas para beneficio de la nación. Es innegable que muchas de las grandes obras de beneficio social, así como algunos de los proyectos que permitieron modernizar al país, fueron posibles a través de los excedentes petroleros; sin embargo, al mismo tiempo cantidades importantes de esos recursos fueron desviados para conformar grandes fortunas de funcionarios, de líderes sindicales y de contratistas; sin embargo, existen otros daños más graves aun, generados a partir de políticas y visiones contrarias a los intereses nacionales, especialmente a partir del acceso al poder de los grupos neoliberales que, carentes de una visión nacionalista de largo plazo, instrumentaron una estrategia orientada a atraer empresas y recursos financieros internacionales, sin reparar en los riesgos y los altos costos que ellos implicaban para el país. Un ejemplo de ello han sido las decisiones realizadas en el sector de energía, en el que se han abierto las puertas a empresas del sector energético, en virtud de sus capacidades tecnológicas, que supuestamente los mexicanos somos incapaces de desarrollar –seguramente por impedimentos de carácter genético–, instrumentando así una visión racista y estúpida de que los mexicanos debemos aceptar nuestra pertenencia a una raza inferior. Para instrumentar esta política, orientada a atraer empresas extranjeras y capitales que pudiesen hacerse cargo de nuestro desarrollo, se buscó generar la imagen de que México puede ser un paraíso fiscal para ellos, otorgándoles todo tipo de ventajas, incluyendo exenciones fiscales y facilidades para encarecer sus servicios por arriba de los precios del mercado internacional, (como ha sucedido con los bancos y las industrias farmacéuticas) haciéndose las cuentas alegres de que al fin y al cabo nuestro país contaba con los inagotables excedentes petroleros como substituto de los posibles impuestos que debía aplicar a esas empresas, sin entender que ello equivale a dilapidar el patrimonio nacional en aras de una quimera que se ha convertido en el principal destino de los ingresos del petróleo, colocando a Pemex en la difícil situación de la gallina de los huevos de oro, sobrexplotada hasta el absurdo por los últimos gobiernos, especialmente los de Salinas, Zedillo, Fox y Calderón, incapaces de pensar en otras opciones, o pensando de manera mezquina en los beneficios personales que tales decisiones les producirían. La falta de visión de esos gobiernos ha impedido así que nuestros recursos naturales, y de manera particular los yacimientos de gas y petróleo, se convirtiesen en palanca de desarrollo industrial y tecnológico, utilizando una parte razonable de los excedentes de Pemex, para financiar los programas sociales y las inversiones que el país necesita para constituir su propia industria, y de manera particular, sus propias empresas tecnológicas, las cuales deberían a estas alturas estar compitiendo en el mercado mundial, utilizando para ello nuestro mercado interno, como plataforma de despegue para los servicios y los productos que luego podrían exportarse a otros mercados, generando con ello empleos dignos y bien remunerados, como lo hacen hoy en día todas las naciones que han logrado demostrarse a sí mismas y al mundo ser tan capaces e innovadores como las grandes potencias económicas, aprovechando las ventajas que les dan sus propios pueblos y recursos naturales. Mucho nos agradaría ver que el nuevo gobierno federal, aparentemente decidido a realizar una reforma energética, tomase distancia de sus antecesores y antes de dar pasos apresurados en la misma dirección de estos, dedique el tiempo necesario para decidirse por la o las opciones que mayor beneficio puedan aportar a la nación, rectificando con firmeza lo que se ha hecho mal y nos ha hundido como país, en la conformidad de que no tenemos otra opción, que seguir siendo un país de segunda, condenado a depender de otras naciones e intereses, cuya visón de México, es la de un país habitado por flojos e ineptos, pero con un enorme botín que pueden explotar, con el apoyo de los Gunga Din que siempre habrán de existir aquí y en todas partes. De manera particular, considero que la propuesta del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, debiera ser analizada en toda su extensión como una opción viable para rescatar a Pemex de su situación actual y transformarla en la empresa que el país necesita y que constituye con mucho, el legado del personaje central del México moderno, para lo cual lo que se necesita no son grandes capitales externos, sino dejar de sangrarla para mantener la zona de confort, ineptitud y corrupción que ha sido el signo distintivo de quienes han gobernado al país. ■
l 9 de marzo de 2013, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, aseguró que después de la muerte de Hugo Chávez, el gobierno ruso quiere mantener sus relaciones con Venezuela; pero destacó que podrían deteriorarse en caso de que no se respeten los contratos militares firmados por el ex presidente Chávez. Y es que, de acuerdo con el diplomático ruso, los lazos entre Rusia y Venezuela se construyeron por un vínculo de amistad entre dos países que comparten tensas relaciones con Estados Unidos. En este sentido, el presidente ruso Vladimir Putin declaró que “Hugo Chávez fue un gran amigo de Rusia”, y no cabe duda que él fue un puente entre Moscú y América Latina, ya que en su mandato realizó nueve viajes a Rusia. Lavrov señaló que el interés de Venezuela hacia Rusia se vincula con la creación de una alianza estratégica disuasiva hacia Estados Unidos, principalmente en el ámbito tecnológicomilitar. Esto a raíz del embargo militar impuesto por Estados Unidos a Venezuela, en 2005. Entre 2005 y 2007, Venezuela compró 24 aviones de combate Su-30MK2, 50 helicópteros Mi-17B, Mi-35M y Mi-26T, 12 sistemas de misiles antiaéreos Top-M1 y 100 mil fusiles AK47. Estos últimos impulsaron la construcción de una fábrica de municiones para completar el proceso logístico. Cabe mencionar que la cartera de pedidos de Venezuela a Rusia en 2012, se valuó entre 6 mil y 7 mil millones de dólares (sin contar con el crédito emitido anteriormente por 4 mil 400 millones de dólares). Asimismo, Rusia es el segundo exportador de armamento del mundo después de Estados Unidos, tanto que en 2011 vendió 11 mil millones de dólares en armas a través de su exportadora estatal, Rosoboronexport. En septiembre de 2012, el director del Centro de Análisis del Comercio Internacional de Armas, Ígor Korotchenko, proyectó que en los próximos años India, Venezuela y Vietnam se convertirán en los principales países importadores de armas rusas, y precisó que “en el periodo entre 2012 y 2015 el país que ocupa el primer lugar en volumen de exportación militar rusa es de nuevo India, con un volumen de 14 mil 300 millones de dólares. En segundo lugar, Venezuela supera a Argelia, con 3 mil 200 millones de dólares, seguidos de Vietnam con 2 mil 430 millones de dólares”. Con la llegada de Putin al
Kremlin, la política exterior rusa experimentó un cambio radical que significó la búsqueda de hegemonía e influencia en el panorama internacional a través de las inversiones en petróleo y gas. Es por esto que desde 2010, la compañía petrolera estatal venezolana PDVSA y el Consorcio Nacional Petrolero de Rusia –conformado por Gazprom, Rosneft, Lukoil, TNK-BP y Surgutneftegaz– firmaron un contrato por 20 mil millones de dólares para el desarrollo del Bloque Junín-6, ubicado en la cuenca del Río Orinoco, la faja petrolífera con mayor acumulación de petróleo en el mundo. Por esto, el director adjunto del Instituto de Latinoamérica de la Academia Rusa de Ciencias, Vladimir Sudarev, expuso que: “Venezuela abrió las puertas de Latinoamérica a Rusia, mediante sus compras masivas de armamento y a través de la participación de compañías rusas en la extracción de petróleo y gas”. Conviene destacar que al funeral de Chávez asistieron el presidente de la petrolera Rosneft, Igor Seshin; el director de Rostechnology (Tecnologías de Rusia) y anteriormente, jefe de Rosoboronexport, Serguei Shemezov; el secretario de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, y el ministro de comercio, Denis Manturov, quien declaró: “Hemos firmado contratos con el Estado venezolano, por lo que existen obligaciones federales de nuestros socios… Esperamos, en caso de un cambio de gobierno, seguir manteniendo relaciones cálidas y constructivas”. Sin embargo, el director del Fondo Nacional de Seguridad Energética, Konstantín Simónov, ha declarado que los únicos dos escenarios en los que Rusia podrá seguir participando en los proyectos venezolanos es que gane un político cercano a Chávez o que los militares lleguen al poder. De ganar la oposición, las compañías rusas tendrían que abandonar Venezuela. Y recuerda que “Chávez expulsó a las compañías estadunidenses sin pagarles una compensación, por lo que si gana la oposición, ‘adiós al dinero ruso’. Será una repetición del caso Libia, donde la amistad con Kadafi llevó a que se detuvieran los proyectos rusos”. Esta elección, sin duda, pone en riesgo la geopolítica regional. ■ *Presidente de Educación y Formación con Valores AC, y analista en temas de seguridad, educación y justicia simon.9@prodigy.net.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
DPA, REUTERS
Y
AFP Xxxxxxxxxx
TEL AVIV, 22
DE MARZO.
Casi tres años después del asalto militar israelí a una flotilla cargada de ayuda humanitaria para Gaza, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ofreció disculpas a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, por la muerte de nueve ciudadanos de su país. La comunicación de Netanyahu fue propiciada por el presidente Barack Obama poco antes de concluir una visita de dos días a Israel, que junto con Turquía y Egipto constituyen el conjunto de aliados más importante de Washington en Medio Oriente. El ataque, perpetrado el 31 de mayo de 2010, congeló las relaciones entre Ankara y Tel Aviv, que se deterioró a raíz de la invasión israelí a la franja de Gaza en diciembre de 2008. Además de las consecuencias diplomáticas, el gobierno turco suspendió la cooperación con los militares israelíes. En febrero, Erdogan tensó la situación al afirmar que el sionismo debería ser clasificado como uno de los “crímenes contra la humanidad”. Con la llamada telefónica Netanyahu logró la “normalización” de las relaciones entre los dos países, destacó la oficina del jefe de gobierno israelí en un comunicado. “El primer ministro Netanyahu se disculpó con el pueblo turco por los errores cometidos y que condujeron a la pérdida de vidas”, señala el texto, el cual asegura que Tel Aviv compensará a los familiares de las víctimas.
■
19
El premier Netanyahu ofrece disculpas al pueblo turco por ataque a una flotilla en 2010
Acuerdan Israel y Turquía “normalizar” sus relaciones ■
Durante la visita de Barack Obama, anuncia Tel Aviv que indemnizará a deudos de víctimas ■ El mandatario de EU “se comporta como simple funcionario del Estado sionista”: Hezbolá co Israel y Turquía compartían información de inteligencia y llevaban a cabo ejercicio militares conjuntos. Los pilotos israelíes se entrenaban en cielos turcos, lo que, según un despacho de la
agencia de noticias Reuters, mejoraba su capacidad de efectuar misiones de largo alcance, como posibles ataques contra las instalaciones iraníes. En su último día de gira por
Israel, Obama visitó el Museo del Holocausto y horas antes depositó ofrendas florales en las tumbas de Theodor Herzl (18601904), uno de los refundadores del sionismo, y del ex primer mi-
Aceptan excusa Erdogan aceptó, “en nombre del pueblo turco”, las excusas, confirmó a su vez la administración turca, la cual, desde 2010, exigió a Israel que ofreciera disculpas y resarciera los daños a los deudos, como condición para reanudar las relaciones oficiales. Barack Obama dio la noticia de la comunicación entre los dos gobernantes minutos antes de que fuera oficial desde Ankara y Tel Aviv. “Estados Unidos valora profundamente nuestras asociaciones cercanas, tanto con Turquía como con Israel, y atribuimos gran importancia a la restauración de las relaciones positivas entre ellos para avanzar en la paz y seguridad regionales”, comentó Obama. La reanudación de los vínculos turco-israelíes ocurre en momentos en que los dos países limítrofes pasan por situaciones conflictivas en sus respectivas fronteras con Siria, que desde hace dos años padece una rebelión interna, iniciada como una ola de protestas y transformada en conflicto armado. Antes del quiebre diplomáti-
El gobernante estadunidense, Barack Obama, y su homólogo israelí, Shimon Peres, visitaron ayer el Museo del Holocausto, en Jerusalén ■ Foto Reuters
■
Naciones Unidas condena el bombazo; responsabilizan a Al Qaeda
Promete el presidente sirio vengar el atentado contra mezquita en Damasco DPA
Y
AFP Xxxxxxxxxx
DAMASCO, 22
DE MARZO.
El presidente sirio, Bashar Assad, prometió hoy venganza por el atentado suicida perpetrado en la mezquita Iman de Damasco, en el que murieron, la víspera, al menos 49 civiles. El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York condenó el bombazo, informó el embajador ruso ante el organismo multilateral, Vitali Churkin. Además de expresar el pésame a los familiares de las víctimas y al pueblo sirio, Churkin dijo: “Todo acto terro-
rista, más allá de sus motivaciones y origen, es injustificable”. Entre las víctimas figura el clérigo sunita Sheij Mohamed al Buti, prominente religioso leal al régimen de Assad. El conocido clérigo se ha pronunciado en varias ocasiones contra los insurgentes, que consideran su lucha contra el régimen una “guerra santa”. En un mensaje de condolencias a la familia del clérigo, Assad escribió: “Vamos a seguir defendiendo sus ideas y nos vamos a defender de los injustos que declaran infieles a otros hasta que hayamos limpiado el país de esa gente”.
El Ministerio de Asuntos Exteriores sirio atribuyó el atentado a Al Qaeda y opositores afiliados que están luchando en Siria para derrocar a Assad. El ataque, que también causó indignación entre la oposición siria, aún no ha sido reivindicado por ningún grupo. El Comité Nacional de Coordinación de las Fuerzas de Cambio, grupo opositor moderado, habló de un “acto terrorista aborrecible que nada puede justificar”. Una mezquita debería ser un lugar de paz, donde no se derrama sangre de civiles inocentes, señaló.
nistro Yitzhak Rabin (19921995), asesinado en 1995, a los 73 años, por un extremista israelí, contrario a su política de acercamiento a los palestinos. “Para el antisemitismo no hay lugar en el mundo civilizado”, dijo Obama, quien previamente afirmó que “el Estado de Israel no existe a causa del holocausto, sino gracias a la supervivencia de un Estado judío fuerte; nunca más habrá un holocausto”. Poco antes de viajar a Jordania, el mandatario estadunidense visitó la iglesia de la Natividad –bajo la cual se encuentra la caverna en la que, se cree, están los restos de Jesús–, que se localiza en Belén, Cisjordania, en territorio del Estado palestino, donde fue recibido por el presidente Mahmoud Abbas, sin que se informara sobre conversaciones entre ambos. La organización libanesa Hezbolá, que en 2006 resistió una invasión israelí, comentó este viernes la visita de Obama en duros términos, al afirmar que el estadunidense “se comportó (en Israel) como simple funcionario del Estado sionista y no como el más alto responsable de un Estado independiente”.
El suicida hizo estallar su cinturón de explosivos durante una conferencia de Al Buti en la mezquita, situada en el barrio de Al Masra. En total, 42 personas murieron en el atentado y siete fallecieron durante la noche por las heridas. Además, 80 resultaron lesionadas y fueron trasladadas a hospitales. Asimismo, un portavoz del Ejército Libre de Siria (ELS) condenó el atentado, “que nada tiene que ver con los objetivos de la revolución”. Las brigadas islamitas, sobre todo el Frente Al Nusra, perpetraron en el pasado atentados suicidas contra bases del Ejército. El ELS cree que atrás del ataque podría estar Irán, aliado de Al Assad. Su portavoz, Fahd Masri, dijo a Dpa: “Si el frente u otra brigada tenía la intención de matar a Al Buti, entonces lo podría haber hecho en cualquier momento, en otro lugar, no en una mezquita”.
20 MUNDO • SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
■
Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela quieren debatir más sobre distorsiones de la CIDH
Mayor división en la OEA ante intento de fortalecer su sistema de derechos humanos DPA
Y
AFP
WASHINGTON, 22
DE MARZO.
Los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) demostraron hoy la profunda división que existe frente al controvertido proceso de “fortalecimiento” de su sistema de derechos humanos al no lograr coincidir en la necesidad o no de cerrar el debate tras casi dos años. Tras comenzar la asamblea general extraordinaria convocada este viernes en Washington con el propósito inicial de poner fin a las discusiones sobre las reformas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela presentaron una nueva propuesta de resolución que prevé prolongarlas al menos hasta la próxima cita en junio en Guatemala o en su defecto hasta el año próximo. Según estos países, existen persistentes “distorsiones” de la CIDH, a la que acusan de ser parcial en su contra y de responder a intereses de Estados Unidos. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, defendió la necesidad de prolongar un debate, pese a que varios estados, la dirección de la OEA y la CIDH, así como las ONG, piden lo contrario. “No estamos de acuerdo con que cerremos el debate, el debate recién comienza”, reclamó Patiño, para quien el sistema de derechos humanos de la región es un organismo “convalenciente”. De su lado, el embajador venezolano ante el organismo, Roy Chaderton, indicó que “estamos en rebelión contra este corrupto y pusilánime sistema, la primavera está entrando en la OEA”. Frente a esta postura se situaron países como México, Gua-
temala, Uruguay, Chile o Estados Unidos, que pidieron que se apruebe la resolución inicial consensuada en el grupo de trabajo, pero rechazada esta semana en el pleno de la OEA. “La comisión ya aprobó sus reformas, ahora es momento de que los estados otorguen todo el apoyo a la comisión”, dijo el secretario de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade, quien anunció que cuatro países acordaron aumentar su contribución: Estados Unidos con un millón de dólares, Argentina –que ya lo había adelantado– con 400 mil dólares, México con 300 mil y Canadá, que no especificó la cifra. “México celebra estos esfuerzos y estamos convencidos de que sólo con espacios de diálogo, como el que hemos tenido estos dos años, será posible avanzar en la consolidación de los mecanismos de protección de los dere-
BUENOS AIRES, 22
DE MARZO.
Siete militares y policías fueron condenados a prisión perpetua este viernes en un juicio por crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura argentina (19761983) en la provincia de Mendoza (oeste), informó la Corte Suprema. En el juicio que ventila delitos contra una veintena de víctimas, también fueron condenados otros tres ex uniformados a penas que oscilan entre cinco y 18 años de prisión. En la sentencia, el tribunal oral federal número uno de Mendoza consideró a los acusados responsables de “delitos de lesa humanidad cometidos en el contexto internacional de genocidio”, según el texto publicado por el Centro de Información
miembros activos de la OEA han ratificado la convención, si bien Trinidad y Tobago la denunció en 1998, paso que el año pasado siguió Venezuela y ahora amenaza con hacerlo Bolivia, según dijo su presidente, Evo Morales, esta semana. Esta cuestión, que se quiere incluir en la declaración final de la Asamblea General Extraordinaria que se celebra este viernes, no es baladí, puesto que países como Ecuador han tratado de imponer como requisito para tener una voz más fuerte en este debate sobre el "fortalecimiento" de la CIDH el haber ratificado el tratado. Se ha constituido también en su argumento central para reclamar que la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos salga de Washington y se instale en alguno de los países que sí han ratificado el documento clave del sistema interamericano.
El Cairo. Al menos 28 personas resultaron heridas ayer en enfrentamientos en El Cairo entre defensores y detractores de la Hermandad Musulmana, el partido político religioso en el poder. Las partes se lanzaron piedras frente a la sede de la organización, donde los opositores convocaron a una manifestación por el ataque que presuntamente protagonizaron presuntos seguidores de la hermandad esta semana. DPA
Renuncia gabinete de primer ministro libanés Beirut. El premier libanés, Nagib Mikati, anunció ayer la renuncia de su gobierno, en medio de una disputa sobre una nueva ley electoral y sobre quién debería ser designado jefe del servicio secreto (FSI). Mikati instó a los políticos del país a “asumir sus responsabilidades para sacar a Líbano de lo desconocido”. El bloque opositor 14 de Marzo y el gobierno liderado por Hezbollah se han enfrentado por la designación del sucesor del jefe de las FSI, Ashraf Rifi, quien se jubilará. DPA
Tiroteo en base militar de EU deja tres muertos Washington. Un soldado mató a tiros a dos compañeros antes de suicidarse la noche del jueves en la base de infantería de la Marina en Quantico, cerca de Washington. El hombre disparó contra sus compañeros de la escuela de oficiales en la base militar, matando a un hombre y una mujer. DPA
Capturan a 46 sin papeles en Texas
La presidenta Cristina Fernández, durante la inauguración, ayer en Buenos Aires, de un centro de investigación e interpretación de la historia argentina. Las instalaciones están asentadas en un predio que fue usado como lugar clandestino de detención en la pasada dictadura militar ■ Foto Xinhua
■
AFP
chos humanos en el hemisferio y lograr la verdadera universalidad de nuestro sistema de derechos humanos”, expresó el canciller. En este contexto, numerosos Estados aprovecharon la reunión de cancilleres de la OEA para efectuar un jalón de orejas no sólo a los países que todavía no han suscrito la Convención Interamericana de Derechos Humanos, sino para los que amenazan con abandonarlo. “No puedo entender cómo todavía hay países que no han suscrito todos los instrumentos”, dijo el canciller de Argentina, Héctor Timerman, en uno de los discursos más apasionados de la jornada. A su llamada se unieron países como Colombia, cuya canciller, María Ángela Holguín, también apeló a “todos los países del hemisferio para que se adhieran o ratifiquen las convenciones”. Actualmente 25 de los 34
Enfrentamientos en Egipto: 28 heridos
Sentenciados por delitos de lesa humanidad, reporta la Corte
Prisión perpetua a 7 militares y policías por crímenes en dictadura argentina Judicial (CIJ), órgano de la Corte. Entre los crímenes citados, los jueces enumeran la privación abusiva de la libertad, agravada por mediar violencia y amenazas; homicidio triplemente agravado por alevosía, robo agravado por el uso de armas, sustracción de un menor de diez años y asociación ilícita. La prisión perpetua alcanzó a los ex integrantes de la policía de Mendoza Aldo Pérez (75 años), Ricardo Miranda (79), Armando Fernández (69) y Juan Agustín Oyarzábal (76) y los militares
Alcides Francisca (82), Juan Garibotte (80) y Paulino Furió (80). Cuatro cumplirán la condena en una cárcel común, salvo Furió, Francisca y Oyarzábal autorizados a la prisión domiciliaria por razones de salud. El desarrollado en Mendoza es uno de los numerosos juicios por violaciones de los derechos humanos que se llevan a cabo en Argentina, desde que en 2003 fueron anuladas por el Congreso las leyes de amnistía de 1986 y 1987. Los 10 sentenciados este viernes se suman a las 370 personas
ya condenadas por estos delitos, según registros del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) dados a conocer el jueves. Según el CELS, 2 mil 71 personas entre civiles, militares y policías están o estuvieron involucrados en causas judiciales ligadas al terrorismo de Estado, de las cuales 405 obtuvieron sentencia (370 condenadas y 35 absueltas). Unas 30 mil personas fueron desaparecidas durante la dictadura, según organismos humanitarios. Los registros oficiales admiten sólo 16 mil.
Dallas. Al menos 46 inmigrantes fueron hallados en dos cajas herméticas de camiones de carga que los transportaban para internarlos de manera ilegal en Estados Unidos. Los inmigrantes fueron entregados a la Patrulla Fronteriza para su deportación, salvo uno que fue identificado como miembro de una pandilla conocida en las prisiones de Texas. NOTIMEX
Promete el Papa dialogar con el Islam Ciudad del Vaticano. El papa Francisco anunció que la prioridad de su pontificado será luchar contra la pobreza “tanto material como espiritual”, y prometió tender “puentes” con el Islam. En el primer discurso que pronuncia ante el cuerpo diplomático acreditado, Francisco invitó a luchar contra todas las pobrezas que afligen al planeta. A los representantes de 180 países y organizaciones reunidos en la Sala Regia del palacio apostólico, el Papa habló en italiano, y no en francés, como era tradición, rompiendo una de las viejas reglas del protocolo del Vaticano. AFP
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013 •
Agrava juicio la situación del Ejecutivo español
■
MUNDO 21
Cuarta jornada del juicio contra el ex dictador; se cumplen 31 años del golpe de Estado
Narran indígenas de Guatemala matanza durante el régimen de Efraín Ríos Montt
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
DPA Corresponsal
MADRID, 22
DE MARZO.
El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz informó que indagará la conexión que encontró la Fiscalía Anticorrupción entre la red delictiva Gürtel –entramado de dirigentes políticos y empresarios que desfalcaron durante años al erario público– y la financiación del Partido Popular (PP, en el poder). La medida viene justificada con indicios que apuntan a un financiamiento ilegal a cambio de contratos públicos y trato de favor en concursos, lo que compromete más la situación del actual Ejecutivo español, Mariano Rajoy, implicado en casos de corrupción, tráfico de influencias, cohecho y evasión fiscal. Alrededor del actual partido en el poder merodeaban diversos grupos delictivos que lograron sus principales objetivos: hacerse con el favor de los dirigentes del partido y, por tanto, del gobierno central, además de numerosas administraciones autonómicas y locales para, a través de pactos secretos por dinero, conseguir beneficios en los concursos públicos y en los contratos para actos de partido. Un negocio suculento que dirigió durante años el cabecilla de la trama, el empresario Francisco Correa, quien se encuentra en libertad tras haber estado encarcelado de forma provisional. La trama Gürtel tenía varias piezas esenciales, entre ellas el ex gerente del PP durante 19 años Luis Bárcenas, quien actualmente está imputado por diversos delitos y a quien la justicia le descubrió cuentas en Suiza con más de 30 millones de euros.
GUATEMALA, 22
Pero al margen del testimonio oficial de Bárcenas –quien niega cualquier conducta delictiva–, lo más importante para la investigación ha sido la supuesta contabilidad interna que llevó en una pequeña libreta azul, que está incorporada a la causa. El juez decidió que abrirá una vía de investigación para saber si el PP se financió de forma irregular a través del dinero que conseguía de forma ilegal la red Gürtel. Una sospecha que, de confirmarse, supondría una situación muy comprometedora para el partido en el poder y para el propio gobierno, una vez que Rajoy figura en la contabilidad como uno de los beneficiados por la entrega de dinero negro en forma de “sobresueldo”. Bárcenas se negó a responder preguntas de la justicia y a someterse a una nueva prueba caligráfica para determinar la veracidad de la letra que figura en la libreta azul, una vez que se demostró que en la primera prueba que se le realizó intentó falsificar su caligrafía para invalidar la prueba.
un coronel al mando de la tropa se comunicaba por radio para recibir instrucciones y que en éstas se le ordenó no matar a niños y mujeres, “sólo hombres. “Dios permitió que esté vivo. No voy a mentir, pero tengo mucho dolor por esos recuerdos”, expresó. Recordó que el coronel, quien los acusaba de ser colaboradores de la guerrilla, les advirtió que “el que nada debe nada teme”, y los reunió en la escuela donde
Uno de los sobrevivientes de la matanza en la comunidad de Ilom, departamento de Quiché, antes de rendir testimonio en el proceso contra el ex gobernante guatemalteco ■ Foto Ap
DPA, PL
Y
AFP Xxxxxxxxxx
CARACAS, 22
La libreta azul
DE MARZO.
El gobierno de facto del dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt se estrenó el 23 de marzo de 1982 con una matanza de 95 personas en la comunidad de Ilom, departamento de Quiché, al norte de Guatemala, relató hoy un testigo en el cuarto día del histórico juicio oral. Pedro del Barrio Caba, de 57 años, con dificultad para expresarse en castellano, declaró con
ayuda de un intérprete de lengua maya que este sábado se cumplen 31 años de la matanza en Ilom, donde nació y vivió. La fecha coincide con la del aniversario 31 del golpe de Estado que llevó al poder a Ríos Montt, cuyo mandato se extendió 17 meses, hasta el 8 de agosto de 1983. Relató que entonces él tenía 27 años y por la madrugada llegaron los militares y los reunieron en la plaza del poblado. Dijo haber escuchado cómo
DE MARZO.
Uno de los cinco rectores principales del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Vicente Díaz, exigió hoy al gobierno que investigue el ataque contra un grupo de estudiantes opositores que pedían condiciones de “imparcialidad y transparencia” para las elecciones presidenciales del 14 de abril, durante una escaramuza con presuntos simpatizantes chavistas. El funcionario pidió aclarar los hechos ocurridos el jueves en Caracas, en los cuales resultaron heridos ocho universitarios de una agrupación identificada con el candidato opositor Henrique Capriles. El grupo intentaba llegar a la sede del CNE, pero la marcha fue contenida por un cordón de seguridad y luego “atacada por grupos civiles” con piedras y botellas. “El gobierno nacional debe condenar con contundencia e investigar a quienes emboscaron la marcha pacífica de los alumnos el día de ayer”, expresó Díaz. La agrupación opositora de estudiantes Fuerza Joven acusó directamente al presidente interi-
■
comenzaron a matarlos. Los asesinatos empezaron a las nueve de la mañana y terminaron a la 13 horas, narró. El testigo dijo que en esa matanza perdió a su cuñado, Pedro Gallego, y a su tío Francisco Sánchez. “Desconocemos por qué llegaron de sorpresa los soldados durante la madrugada”, comentó. Tras la masacre, luego de que los soldados quemaron las 400 o 500 casas del lugar, los sobrevivientes debieron permanecer y dormir en el campo de futbol del lugar, donde “se escuchaba el llanto de los huérfanos”, subrayó. Durante la cuarta jornada del juicio, el tribunal escuchó a una docena de testigos, con lo que suman unos 34, todos ellos sobrevivientes de las matanzas ocurridas durante el régimen de facto de Ríos Montt en la zona étnica Ixil, entre 1982 y 1983. Uno de ellos, Alberto López Pastor, dijo que el 11 de octubre de 1983 los militares lanzaron bombas contra la comunidad Catuj. Aunque su esposa y tres hijos pequeños no resultaron heridos, los cuatro murieron horas más tardes víctima de vómitos y diarreas, lo que apuntó a la posibilidad de que se hayan usado armas químicas en el ataque. Todos los testigos, hombres y mujeres indígenas de avanzada edad, narraron el terror sufrido en hechos ocurridos en esos años, cuando los militares llegaron y los acusaron de colaborar con los guerrilleros.
Los alumnos, ligados a Capriles, pedían comicios transparentes
Exigen en consejo electoral de Venezuela indagar ataque contra grupo estudiantil no, Nicolás Maduro, quien va adelante en dos encuestas con 14 y 18 puntos porcentuales sobre Capriles, de amparar a los responsables de los hechos de violencia. El vocero del grupo, Juan Requessens, afirmó que lo ocurrido no detendrá los reclamos de “elecciones justas”. La dirigente de la Universidad de Los Andes, Gaby Arellano, indicó que los heridos fueron consecuencia de la respuesta violenta que dieron simpatizantes del gobierno a una petición de elecciones transparentes. La ministra venezolana para la Juventud, Maripili Hernández, fustigó esos incidentes y los atribuyó a grupos de jóvenes de derecha. Señaló que con esas escaramuzas se busca empañar el proceso electoral, ante la inminente victoria en las urnas de Nicolás Maduro. Denunció que en ello hay una
campaña de empresas privadas de comunicación, mediante la cual se intenta manipular lo acontecido ante el CNE y, en consecuencia, responsabilizar a quienes se identifican tendenciosamente como “jóvenes oficialistas”. Añadió que esos medios culpan y estigmatizan permanentemente a los sectores revolucionarios. Maduro, quien presidió un acto de graduación en Maracaibo de poco más de 6 mil nuevos médicos integrales comunitarios, destacó el apoyo de Cuba en la materia, repudió los actos de violencia y reiteró su acusación de que Estados Unidos está atrás de los planes para “desestabilizar” su gobierno. Acusó a los agregados aéreos estadunidenses, expulsados por Venezuela el 5 de marzo, de “dar órdenes, orientaciones y dinero” a los estudiantes opositores implicados en los incidentes de esta se-
mana. Citó que era “el mismo grupo que hizo una supuesta huelga de hambre para ofender a nuestro comandante y el mismo grupo que anunció que se iba a amarrar en cadenas ante el CNE”. Por lo demás, el mandatario encargado lamentó no haber nombrado “un millón de veces” en sus discursos al extinto presidente Hugo Chávez, al responder a las críticas de la oposición de que lo ha mencionado unas 4 mil 500 ocasiones en los últimos días. En Perú, la periodista y escritora Linda Lema y un grupo de estudiantes peruanos fueron expulsados de un seminario considerado de orientación de extrema derecha, en el que se hacían críticas al gobierno chavista. Lema y los alumnos fueron echados al solidarizarse y encarar los ataques en torno al país bolivariano, que emitía el alcalde caraqueño de derecha Antonio Ledezma.
22 MUNDO • SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
DPA, REUTERS
Y
AFP Xxxxxxxxxx
ROMA, 22
DE MARZO.
El presidente italiano, Giorgio Napolitano, encargó hoy a Pier Luigi Bersani, líder del Partido Democrático (PD) y de la coalición de centroizquierda, la formación de un nuevo gobierno, por lo que deberá buscar el apoyo de la mayoría en el Parlamento. Luego de dos días de consultas con líderes políticos, Napolitano declaró que dio a Bersani un mandato para conversar con otros partidos y ver si puede lograr un apoyo garantizado, necesario para un voto de confianza en ambas cámaras del Parlamento, donde ningún grupo tiene mayoría factible. Bersani, líder de PD, aliado con la formación de extrema izquierda Sel, que obtuvo la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados pero no en el Senado, necesaria para lograr la confianza del Parlamento y poder gobernar, aseguró que intentará ser “equilibrado y ponderado” en sus decisiones. “Me tomaré el tiempo necesario, es una situación difícil”, reconoció Bersani, quien prometió un gobierno que realice “cambios y reformas, entre ellas del sistema político”. Napolitano aseguró que el país necesita un gobierno con l 27 de febrero falleció el embajador francés Stéphane Hessel a los 95 años. El 7 de marzo el presidente François Hollande presidió una ceremonia oficial en el Hotel des Invalides, prestigioso recinto donde se rinden solemnes homenajes a los ilustres hijos de la república. En la tarde del mismo día el cuerpo de Hessel fue trasladado al histórico cementerio de Montparnasse, donde un grupo de amigos y admiradores escucharon las emotivas palabras de Michel Rocard, ex primer ministro, y del filósofo Édgar Morín. El embajador Hessel fue un personaje fuera de lo común. Nació en Berlín en 1917, en una familia de intelectuales judíos-alemanes. Sus padres se instalaron en París en 1924, donde frecuentan grandes figuras de la vanguardia parisina, como Marcel Duchamp o Alexander Calder. En 1937, a los 20 años, naturalizado francés, lo llamaron al ejército y después de la debacle francesa en 1940 él no aceptó ver pisoteada la soberanía de su país de adopción. En 1941 se juntó con el general De Gaulle, en Londres, para organizar las redes de la resistencia en Francia. En 1944 se internó clandestinamente en Francia para preparar el desembarco de los aliados, pero fue arrestado por la Gestapo, torturado y enviado a los campos de concentración de Buchenwald y Dora, donde lo condenaron a la horca. Logró escaparse dos veces y regresar a París cuando las
■
El ganador de los comicios buscará acuerdos con opositores
Encarga el presidente italiano a Bersani formar nuevo gobierno
Giorgio Napolitano, presidente de Italia, y Pier Luigi Bersani, dirigente del Partido Democrático, durante la conferencia de prensa que ofrecieron ayer en Roma ■ Fotos Xinhua
capacidad de maniobra y amplio, que muestre a Europa y el mundo la estabilidad de sus instituciones. “El encargo a Bersani es el primer paso en el camino que nos llevará lo más rápido posible a la meta”, destacó el mandatario. Bersani no ha querido aliarse con la derecha del ex primer
ministro y magnate de las comunicaciones Silvio Berlusconi, pero tampoco ha logrado el respaldo del irreverente cómico, inesperadamente convertido en líder de la tercera fuerza política del Parlamento, Beppe Grillo y su partido Movimiento 5 Estrellas. Desde hace semanas Bersani intenta en vano el apoyo de
Adiós, Stéphane Hessel PIERRE CHARASSE tropas aliadas estaban ya en Alemania. Cuando terminó la guerra entró al servicio diplomático francés y de 1946 a 1948 colaboró en Naciones Unidas con el grupo de redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Después de una brillante carrera diplomática se jubiló en 1981 y empezó una nueva vida al servicio de causas humanitarias y del derecho internacional. Destacó particularmente en la defensa incansable del pueblo palestino, pidiendo a Israel el estricto respeto del derecho internacional. Muchos lo atacaron por ser antisemita, enemigo de Israel o cómplice del terrorismo. Tuve la suerte de conocerlo en París en diversas reuniones en la cancillería francesa, con representantes de ONG, organismos humanitarios y de defensa del medio ambiente. Era un hombre discreto, que inspiraba el respeto por su extraordinaria trayectoria como resistente durante la segunda guerra mundial y militante de todas las causas a contracorriente del “pensamiento único” o del “políticamente correcto”. Su sencillez y humanismo se percibían de inmediato. Con la autoridad moral que le daba su historia personal y su inquebrantable
compromiso con sus ideales, él no dudaba en cuestionar las orientaciones liberales de los gobiernos de izquierda,y con frecuencia ponía a sus amigos socialistas en situaciones incómodas frente a sus contradicciones. Hombre progresista, se acercó al Partido Socialista y a los movimientos ecologistas, quedándose siempre a una distancia crítica, convencido de que la globalización liberal desenfrenada conduciría la humanidad a su pérdida. Conocido en los círculos de la diplomacia y las ONG, nunca fue una figura mediática, hasta que a los 93 años, en enero del 2011, una pequeña editorial francesa le publicó un librito de 32 páginas, vendido a tres euros (50 pesos): ¡Indígnense! Era como el grito de un abuelo a la juventud: “93 años. Es algo así como la última etapa. El final no está muy lejos…” eran las primeras palabras de su panfleto que La Jornada Semanal del 18 de septiembre de 2011 publicó íntegramente en su versión española. Este texto conoció un éxito inmediato en Francia (2 millones de ejemplares). Fue traducido a 30 idiomas y vendido en el mundo: más de 10 millones de ejemplares. A pesar de su precio mínimo, los derechos de
los 54 senadores de Grillo, vocero de los indignados italianos, quienes han anunciado en numerosas ocasiones que votarán sólo las leyes que reflejen su programa. El programa de gobierno es limitado e incluye una reducción del número la parlamentarios, una de las mayores exigencias del grupo de Grillo. Italia se encuentra sin mayoría clara en un contexto de recesión y alto endeudamiento, y con la Comisión Europea que le pide seguir con las reformas económicas y de austeridad emprendidas por el anterior gabinete del tecnócrata Mario Monti. Si no se puede llegar a un acuerdo duradero, Italia enfrenta un retorno a las urnas dentro de meses, lo que retrasará cualquier posibilidad de reformas sustanciales a su estancada economía, que atraviesa por su recesión más larga en 20 años, indicaron algunos analistas. autor de este inesperado best seller llegaron a cantidades relativamente importantes que Stéphane Hessel donó a organismos humanitarios y de derechos humanos, como el Tribunal Russel sobre Palestina. Su “insurrección pacífica” coincidió con varios movimientos sociales aparecidos en los últimos años en diferentes países, en desacuerdo con el ultraliberalismo, como los altermundistas, los “sin papeles”, los “sin techo”, etcétera. Su llamado tuvo un impacto particular en España, donde los movimientos de protesta retomaron su grito: Los indignados. Criticado por su “ingenuidad” y su visión utópica de que “un mundo mejor es posible”, publicó un segundo libro: ¡Comprométanse!, donde a partir de su experiencia exhorta a los jóvenes a entrar en resistencia contra las locuras de un sistema global sin rumbo y actuar para no perder la conquistas sociales adquiridas desde el fin de la segunda guerra mundial que el neoliberalismo está aniquilando poco a poco. Sin duda, Stéphane Hessel fue una personalidad multifacética. Supo hasta su muerte ser leal a su país, a sus compromisos, a sus ideales y nunca perdió la fe en la juventud. Su legado quedará en un contexto muy diferente del que conoció a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Su mensaje, lleno de esperanza y de optimismo, es más vigente que nunca: “Indígnense y comprométanse!”
APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH
◗ Problemas, otra vez a incertidumbre se cierne de nuevo sobre la base militar de Rusia en Tayikistán ante la negativa de este país centroasiático a ratificar el acuerdo firmado el otoño anterior, que parecía ideal: los rusos se quedan otros 30 años y sin pagar ningún alquiler, a cambio de ciertas condiciones. Esas condiciones, especificadas en la letra pequeña del acuerdo, resolvieron la pretensión de Tayikistán de cobrar 200 millones de dólares de arrendamiento anual, durante meses la principal controversia. Moscú ya cumplió dos de los cuatro compromisos que asumió: primero, liberar de aranceles por valor de 200 millones anuales –suma igual a la renta que le querían cobrar– las compras de hidrocarburos por Tayikistán, y, segundo, hacer más flexibles los requisitos para los trabajadores tayikos que vienen a Rusia y cuyas remesas equivalen a la mitad del PIB de ese país. Ofreció también ayudar a modernizar el ejército de Tayikistán, pero aún no ha entregado el armamento sin cobro por otros 200 millones de dólares ni ha concretado las becas para formar oficiales en instituciones militares en Rusia. Además, Dushambé insiste en que Moscú invierta los mil 500 millones de dólares que prometió para desarrollar la energía hidroeléctrica en Tayikistán, exigencia que el Kremlin considera “chantaje inadmisible” al haberla formulado sin comprometer fechas y consciente de que Uzbekistán se opone a la construcción de nuevas hidroeléctricas tayikas, bajo el argumento de que el daño al medio ambiente en el país vecino podría arruinar su agricultura. Para presionar al gobierno tayiko y aunque no hay relación directa, el representante de la cancillería rusa que negocia con la Unión Europea la supresión de visas para estancias de corta duración reveló esta semana que uno de los obstáculos que ponen los europeos es su temor a un flujo masivo de centroasiáticos, por lo cual Rusia no descarta que se tengan que imponer visas a los ciudadanos de Tayikistán. Como respuesta el presidente tayiko convocó en Dushambé a sus homólogos de Afganistán y Turkmenistán y les propuso firmar un memorando de intenciones para tender una vía férrea que, a partir de 2015, permita agilizar el intercambio de mercancías entre ellos y, sobre todo, reducir su dependencia respecto de Rusia al dar acceso a los hidrocarburos turkmenos. La orografía tayika dificulta este proyecto y lo hace más costoso, además de que no es muy seguro el territorio afgano, pero la única vía férrea que une Tayikistán con Rusia –herencia de la época soviética– pasa por Uzbekistán, que corta los suministros en los momentos de mayor confrontación. Matrimonio por conveniencia, Rusia y Tayikistán vuelven a tener problemas otra vez.
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
■
23
Con “gol financiero” supera efecto de la reforma en telecomunicaciones, analistas
Suben acciones de Slim tras lograr los derechos para Juegos Olímpicos Con el acuerdo, el magnate le arrebató a Televisa la exclusividad sobre los eventos deportivos ■ América Móvil podrá revender la transmisión en Latinoamérica: detalla Arturo Elías Ayub ■
REUTERS, DPA
Y
AFP
Las acciones de América Móvil subieron este viernes, luego de que la firma ganara licencias exclusivas para transmitir dos grandes competencias deportivas, lo que compensó el efecto de la aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma al sector de telecomunicaciones, la cual afecta sus intereses. Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) los títulos de la empresa, propiedad de Carlos Slim, ganaron 1.86 por ciento a 12.57 pesos por acción, respecto a la jornada anterior, lo que mitigó las pérdidas de los días recientes. Las acciones de Televisa subieron 0.67 por ciento el viernes a 64.42 pesos y las de TV Azteca ganaron un 0.24 por ciento a 8.43 pesos. La tarde del jueves, la compañía de Slim, considerado el hombre más rico del mundo con una fortuna de 73 mil millones de dólares, según la revista Forbes, anunció la compra de los derechos de transmisión en exclusiva para todas las plataformas de medios de los Juegos Olímpicos de Brasil en 2016 y también de los de invierno en Rusia en 2014 para los países de América Latina, con la excepción de Brasil. “El magnate mexicano se anotó un nuevo gol financiero al adquirir los derechos de transmisión de los dos próximos Juegos Olímpicos, un hecho que representa un bálsamo para su emporio, en momentos en que la reforma a las telecomunicaciones que avanza en México tocará sus intereses”, apuntó la agencia de noticias Dpa. Con la alianza sellada con el Comité Olímpico Internacional (COI), Slim arrebató los derechos al gigante de la televisión mexicana Televisa, agregó un análisis de la agencia. Los papeles de América Móvil fueron duramente castigados la semana pasada, a partir de que el 11 de marzo el gobierno envió al Congreso de la Unión un proyecto de reforma en el sector de las telecomunicaciones, enfocado a aumentar la competencia en el sector y reducir la posición de dominancia. América Móvil controla cerca de 70 por ciento del mercado mexicano de telefonía móvil y alrededor de 80 por ciento del
de líneas fijas, mediante Telmex. El costo del acuerdo con el COI no fue revelado por América Móvil, que tiene negocios de telefonía fija y celular, Internet o televisión por cable en 17 países de América Latina –donde cuenta con unos 260 millones de suscriptores de líneas móviles– y en Estados Unidos. “Aún cuando América Móvil no cuenta con la concesión para ofrecer servicios de televisión, podrá vender los derechos a cualquier televisora y aprovechar para transmitir a lo largo de América Latina a través de las nuevas tecnologías”, dijo la firma Metanálisis en un reporte. Por su parte, Banorte indicó que con esto la compañía “compensaría en alguna medida la presión que se prevé de la reforma en telecomunicaciones”. La reforma promovida por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto abre las puertas a dos nuevos canales de televisión y castiga los monopolios en materia de telecomunicaciones. La apertura de los canales beneficiará a Slim, de 73 años, quien ha intentado sin éxito desde 2006 ingresar al negocio de la televisión por paga en México, en el que está vetado por el título de concesión que le otorgó el Estado mexicano cuando le vendió la empresa estatal Teléfonos de México (Telmex). Sin embargo, afectará sus intereses dado que elevará de 49 a 100 por ciento la participación de inversión extranjera directa en telecomunicaciones y televisión vía
satélite, así como de 0 a 49 por ciento en radiodifusión. La compañía de Slim domina en Latinoamérica a nivel de telefonía, banda ancha y televisión de pago en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República
CAE BLACKBERRY 8%
Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, países en los que podrá transmitir los juegos. El director de alianzas estratégicas de Telmex, Arturo Elías Ayub,
POR DESLUCIDO ESTRENO DE SU NUEVO CELULAR
Las acciones de BlackBerry cayeron ayer casi 8 por ciento después de reportes sobre una tibia respuesta al lanzamiento de su nuevo teléfono inteligente Z10 en el mercado de Estados Unidos. El aparato, que ha recibido buenas críticas y cuyo éxito se ha vuelto esencial si la firma quiere volver a posicionarse como una potencia en la industria de los teléfonos inteligentes, finalmente salió a la venta en el país norteamericano, casi dos meses después de su presentación formal. Analistas y reportes de prensa consideraron que el estreno careció de brillo. Un reporte de Hudson Square Research indicó que en las tiendas “no vimos filas, no había letreros anunciando el lanzamiento y los cajeros nos dijeron que habían recibido muy pocas órdenes previas” ■ Foto Ap
En fase de verificación, la búsqueda de inversionistas para Mexicana: juez FERNANDO CAMACHO Y CAROLINA GÓMEZ
La búsqueda de inversionistas para Mexicana de Aviación se encuentra en la fase de verificación de los interesados, y sólo hasta que se agote dicha etapa se podrá emitir algún pronunciamiento, señaló la juez Edith Alarcón Meixueiro, titular del juzgado décimo primero de distrito en materia civil en el Dis-
explicó que América Movil tendrá la posibilidad de revender los derechos de la transmisión de los juegos, un hecho que le permitirá negociar al mayor consorcio de medios de comunicación en español, Televisa. Slim parece estar abonando terreno para conservar su fortuna con inversiones como la realizada por más de 100 millones de dólares para obtener los derechos de transmisión de los juegos, según cálculos de analistas. El puertorriqueño Richard Carrión, responsable de negociar los derechos de televisión en el COI, dijo a Dpa que “sin dudas esto es importante para la compañía (de Slim) en un momento en el que el mapa de las telecomunicaciones en México perfila importantes cambios”.
trito Federal, al mismo tiempo que los trabajadores de la aerolínea descartaron que ésta vaya a ser declarada en quiebra. De acuerdo con la información obtenida en las listas de acuerdos del juzgado, una vez que se agote tal fase de comprobación, “esta autoridad federal estará en aptitud de realizar el pronunciamiento correspondiente [...], ya que de lo contrario, atentaría contra la estabilidad
del presente asunto, provocando una falsa expectativa”. Las asociaciones sindicales de Sobrecargos de Aviación (ASSA) y de Pilotos Aviadores (ASPA) descartaron que la próxima semana se cumpla algún plazo “fatídico” para el concurso mercantil de Mexicana o que se prevea declarar a la empresa en quiebra, como han indicado algunas versiones periodísticas. En entrevistas por separado,
Carlos Díaz Chávez Morineau, secretario general de la ASPA, y Ricardo del Valle Solares, dirigente de la ASSA, señalaron que ya han hablado con quienes manejan el proceso mercantil y los instaron a seguir buscando posibles inversionistas que logren comprobar sus recursos y reactiven a la aerolínea. Del Valle Solares indicó que por ahí se hablaba de declaratorias de quiebra, pero “ayer platiqué con Gerardo Badín, conciliador y administrador del proceso, y nos manifiesta que no hay tal. La jueza tampoco nunca nos ha mencionado eso, ni siquiera adelanta los acuerdos que vayan a salir”.
24 ECONOMÍA • SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
■
Hoy discutirán si se impone gravamen de 22 a 25% a depósitos superiores a 100 mil euros
Aprueban en Chipre limitar movimientos de capital y crear un fondo para bancos REUTERS
Y
AFP NICOSIA, 22
DE MARZO.
El Parlamento de Chipre aprobó limitaciones a los movimientos de capital, la creación de un fondo de solidaridad para la recapitalización de los bancos y la división de uno de los mayores bancos de la isla, como parte del Plan B para recibir un rescate. La discusión más importante del paquete, que prevé la imposición de un gravamen obligatorio sobre los depósitos bancarios superiores a 100 mil euros está prevista para el sábado. Según versiones se plantea una tasa de entre 22 y 25 por ciento. El gobierno informó que se encontraba en “duras negociaciones” con la troika (negociantes de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) y que se debían tomar decisiones “dolorosas”. Rusia incrementó la presión al rechazar las solicitudes de ayuda de Nicosia. Por su parte, la canciller alemana Angela Merkel advirtió que las negociaciones de un plan de rescate para la isla están agotando la paciencia de sus socios europeos. Alemania rechazó la propuesta de nacionalizar los fondos de pensión para subsanar el déficit financiero y exige que reforme sus bancos si quiere la ayuda. El Parlamento rechazó el martes de forma contundente un primer
La canciller alemana Angela Merkel (segunda a la derecha) en una reunión con representantes de la fracción parlamentaria del Partido Democracia Libre, de Chipre, el viernes en Berlín ■ Foto Reuters
plan que preveía una fuerte quita a todos los depósitos bancarios. El “Plan B” debe resolver ahora una compleja ecuación: de dónde sacar 5 mil 800 millones de euros para obtener en contrapartida los 10 mil millones prometidos por la troika para salvar a los bancos de la isla. El programa rechazado por el Parlamento preveía aspirar 5 mil
igue la resistencia social contra la siembra de transgénicos en México, con protestas y foros en varios estados. Ante la demanda de Monsanto, DuPont y Dow para sembrar millones de hectáreas de maíz transgénico en Sinaloa y Tamaulipas, Sagarpa continúa sin hacer pública su decisión ante un tema tan vital para el país. Varios funcionarios y las empresas declaran que se necesita este maíz manipulado para aumentar la producción, un argumento falaz, pero que encuentra eco en algunos sectores, que se preguntan si los transgénicos serían una opción para la suficiencia alimentaria. Por ser un tema recurrente, resumo aquí los principales hallazgos técnicos al respecto, de fuentes independientes, no cacareo de empresas y sus acólitos, que hacen afirmaciones que no tienen sustento en la realidad. Las estadísticas oficiales de más de una década en Estados Unidos (por lejos el mayor productor de transgénicos a nivel global) muestran que en promedio, los cultivos transgénicos producen menos que los cultivos convencionales, y que en conjunto, usan mucho más agrotóxicos. Mencioné antes un estudio (La Jornada, 9/3/2013), donde investigadores de Wisconsin encontraron que el maíz transgénico de ese estado, produjo menos que los híbridos en casi todos los casos analizados durante varios años. Los resultados coinciden con otros de diferentes universidades (Kansas, Nebraska, entre otros). No obstante, el estudio sobre productividad de los transgénicos más amplio y detallado hasta el momento es el coordinado por el
800 millones de euros de los depósitos bancarios, cualquiera sea su monto, en una medida que generó la indignación de la población. Chipre realizaría un dramático giro el sábado para evitar una inminente amenaza de un descalabro financiero, habiendo señalado que está dispuesto a imponer un gravamen a los grandes ahorristas en sus
bancos para asegurar un rescate de la Unión Europea. Los ministros de Finanzas de la zona euro programaron una reunión en Bruselas para el domingo, en una fuerte señal de que creen que una solución está cerca. Mientras cientos de manifestantes se enfrentaron con la policía antidisturbios a las afueras del Parla-
Transgénicos, ¿producen o no? SILVIA RIBEIRO* doctor Doug Gurian-Sherman, de la Unión de Científicos Preocupados de Estados Unidos, titulado justamente Failure to Yield (Falla de rendimiento, 2009), donde se analizan 20 años de experimentación y 13 años de comercialización de maíz y soya transgénica en Estados Unidos, basado en cifras oficiales (http://www.ucsusa.org/food_and_agriculture/our-failing-food-system/genetic-engineering/failure-to-yield.html). Este estudio demuestra que los transgénicos fueron marginales en el aumento de producción agrícola en Estados Unidos y, en cambio, otros enfoques con híbridos convencionales y con orgánicos, aumentaron realmente los rendimientos en la cifras totales del país. En el caso de la soya, los transgénicos disminuyeron el rendimiento (dato que se repite en todas partes) mientras que en maíz tolerante a herbicidas no hubo aumento y en maíz insecticida con la toxina Bt, hubo un ligero aumento, en promedio de 0.2-0.3 por ciento anual, lo cual acumulado da 3-4 por ciento en los 13 años analizados. El aumento se registró sobre todo en zonas de ataques muy frecuentes de las plagas para la cual están manipulados, que mayormente no existen en México. Pero el dato más significativo es que el aumento total de rendimiento de maíz en esos
años en todo Estados Unidos fue de 13 por ciento, o sea que 75-80 por ciento del aumento se debió a variedades y enfoques de producción no transgénicos. Resumiendo: si no se hubieran sembrado transgénicos en Estados Unidos, el total de producción de maíz hubiera sido mayor. Además, la semilla de maíz transgénico es más cara que la semilla convencional, hasta 35-40 por ciento. Por tanto, el mínimo aumento de producción (0.3 por ciento) de los que sembraron transgénicos no compensó el aumento de gastos en insumos. ¿Por qué los agricultores de Estados Unidos siguieron sembrando transgénicos aunque tengan menor rendimiento y la semilla sea más cara? No tuvieron otra opción: las trasnacionales de transgénicos (que también son las mayores de venta de agrotóxicos) controlan a su vez la mayoría del mercado de otras semillas comerciales, que hay que multiplicar cada año para su venta. Las empresas sólo multiplican las que quieren vender, que son transgénicas, porque aumentan la dependencia del agricultor, aumentan la venta de sus agrotóxicos y pueden cobrar a las víctimas de contaminación (lo cual no pueden hacer con híbridos). Un ejemplo paradigmático es el agricultor canadiense Percy Schmeiser, que el 16 de marzo habló en Culiacán en el Foro “¿Maíz Trans-
mento la noche del viernes, los legisladores votaron por nacionalizar los fondos de pensiones, agrupar los activos del estado para la emisión de un bono y separar los activos buenos de los malos en los bancos afectados. Si no se logra un acuerdo antes del lunes, el Banco Central Europeo ha amenazado con cortar la liquidez a los bancos chipriotas, lo que significaría el colapso seguro del sistema financiero de la isla, toda vez que los bancos chipriotas Popular Bank y el Cyprus Bank están amenazados de quiebra inmediata sin esos fondos. Esta pequeña isla de menos de un millón de habitantes se convirtió en el talón de Aquiles de la eurozona, hasta el punto de que fuentes europeas amenazaron con dejar que salga del bloque para evitar un contagio a otros países como Grecia, España o Italia. Alemania advirtió que Chipre estaba “jugando con fuego”. Moody’s rebajó la calificación crediticia sobre los depósitos en los bancos chipriotas a Caa3, a sólo dos escalones del último nivel de su escala de categoría basura. Chipre se acercó previamente a la bancarrota cuando su Parlamento rechazó el martes el gravamen propuesto, con los chipriotas enfurecidos por planes de tocar las tenencias de los pequeños ahorristas, así como las cuentas más grandes, muchas pertenecientes a inversionistas extranjeros. Sin un impuesto bancario, Nicosia se acercó a Rusia, cuyos ciudadanos tienen miles de millones de euros en juego en el sector bancario chipriota. Pero el ministro de Finanzas, Michael Sarris, retornó desde Moscú con las manos vacías. El viernes aseguró que el impuesto bancario estaba de nuevo “sobre la mesa”.
génico en Sinaloa?”, convocado por organizaciones agrícolas del estado y Greenpeace. Schmeiser sufrió contaminación transgénica, pero se negó a pagar lo que pedía Monsanto y decidió denunciar la situación. Para quebrarlo moral y físicamente, Monsanto le endilgó tres demandas, una por un millón de dólares. Schmeiser llegó hasta la Suprema Corte, que dio la razón a Monsanto, pero lo eximió de pagar por la enorme publicidad que tuvo el caso. Si se autoriza la siembra comercial de maíz transgénico, se iniciará el mismo tipo de persecución en México contra las víctimas de contaminación. Por ello los organizadores del Foro en Sinaloa demandaron al gobierno rechazar las siembras de maíz transgénico y restituir urgentemente la moratoria contra éste, en lugar de imponérselo en su estado. Los transgénicos producen menos, son más caros, conllevan riesgos de salud y ambientales y nunca son “una opción” más. Son un cultivo imperialista que contamina a los demás, por insectos o viento o el trasiego, silos y transportes. México tiene muchas opciones no transgénicas y con semillas públicas para cubrir toda la producción de maíz que requiere y aún más (Ver Antonio Turrent, 2012) . Además, 85 por ciento de los productores de maíz son campesinos y muchos siembran milpa, allí no sirven recetas únicas ni semillas híbridas, se trata de volumen en diversidad de cultivos, lo cual produce mucho alimento que no se contabiliza. Todas esas opciones más sanas y soberanas están amenazadas por los transgénicos y una política agrícola para favorecer a cuatro trasnacionales. *Investigadora del Grupo ETC
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013 •
■
La mayor ocurrió en 1998, cuando el indicador fue de 0.68 por ciento, según datos del Inegi
Inflación de 0.52% en la primera quincena de marzo; la más alta en 15 años en ese lapso ■ Alza
de precios a productos agropecuarios, principalmente tomate y jitomate, entre las causas
ECONOMÍA 25
Tres nuevos proyectos de Iberdrola en México NOTIMEX BILBAO, 22
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
En la primera quincena de marzo la inflación fue de 0.52 por ciento, la más elevada para un periodo similar en 15 años, impulsada por mayores precios al público en frutas y verduras, así como por el alza mensual en los combustibles y el encarecimiento, por un brote de gripe aviar, del huevo, de acuerdo con información publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La variación en el índice nacional de precios al consumidor (INPC), el indicador que mide la inflación, en la primera quincena del mes prácticamente multiplicó por 10 a la registrada en el mismo periodo del año anterior, que fue de 0.05 por ciento, estableció la información del Inegi. Antes del dato publicado ayer, la mayor inflación para una primera quincena de marzo se había registrado en 1998, cuando fue de 0.68 por ciento, según información del Inegi. En términos anuales, la inflación en la primera quincena de marzo fue de 4.12 por ciento, nivel que rebasa la meta máxima sobre crecimiento de precios establecida por el Banco de México, que es de 3 por ciento con un intervalo de variación de un punto porcentual hacia arriba o debajo de ese rango. La inflación anualizada en la primera quincena de marzo de 2012 había sido de 3.72 por ciento. “Buena parte del repunte inflacionario (en la primera quincena de marzo) tiene una naturaleza temporal, en la medida que fue causado
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Un universo de 2 millones 490 mil mexicanos en edad y condición de trabajar, que equivalen a 4.85 por ciento de la población económicamente activa (PEA), no lograron ocuparse en febrero aun cuando buscaron desempeñar una actividad remunerada, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La tasa de desocupación (TD) de febrero, en ese nivel de 4.85 por ciento, fue inferior a la del mismo mes de 2012, cuando se situó en 5.33 por ciento de la PEA, en un mercado laboral en el que, en el mes de referencia, prácticamente seis de cada 10 mexicanos que laboran lo hacen en actividades informales, sin acceso a ningún tipo de beneficio social, agregó el organismo. La población económicamente activa es de 51 millones de personas. La población ocupada –que es el resultado de restar a la PEA las personas que están desocupadas– fue, en el mes de referencia, de 48.5 millones de personas.
Feria del empleo en la ciudad de México ■ Foto Roberto García Ortiz
por el incremento de los precios agropecuarios, en particular del tomate y del jitomate, para los cuales se anticipa una reversión en las próximas semanas”, explicó Arturo
■
Vieyra, analista de Banamex. Sólo en la primera quincena de este mes, la inflación de productos agropecuarios alcanzó 2.92 por ciento, poco más de cinco veces la
tasa general de 0.52, mencionó la información del Inegi. Pero en términos anuales, es decir, de la primera quincena de marzo de 2012 al mismo periodo de este año, la variación es de 12.37 por ciento, que triplica la variación del INPC, que ha sido de 4.12 por ciento en ese lapso. Después de los bienes agropecuarios, el segundo renglón con mayor inflación es el de los energéticos, donde se incluye la gasolina y diesel, con una inflación anual de 5.97 por ciento. “En general, si bien consideramos como temporal la naturaleza del reciente repunte inflacionario, prevemos que el pico de la inflación general anual anticipado para abril será mayor –cercano a 4.3 por ciento”, explicó Vieyra. Los bienes o servicios con mayor incidencia en la inflación de la primera quincena de marzo fueron, de acuerdo con el Inegi: calabacita, que aumentó 40.29 por ciento; tomate verde, con un repunte de 39.78; jitomate, 15.38 y limón, con 16 por ciento. Las ciudades con una inflación mayor a la nacional fueron: Chetumal, Quintana Roo, con 1.09 por ciento; Tulancingo, Hidalgo, 0.85; y Tlaxcala, Tlaxcala, 0.84 por ciento. El área metropolitana de la ciudad de México registró una inflación, en el periodo de referencia, de 0.65 por ciento. En cambio, con una inflación menor a la nacional se ubicaron las ciudades de: Tapachula, Chiapas, con 0.02 por ciento; Ciudad Juárez, Chihuahua, 0.07; y Tepic, Nayarit, 0.13 por ciento, informó el Inegi.
El sector servicios, el más afectado, seguido de comercio y agro
Inegi: en febrero, 2 millones 490 mil desempleados; 4.85% de la PEA Por sexo, la TD en los hombres disminuyó de 5.62 por ciento a 4.69 por ciento entre febrero de 2012 e igual mes de este año. En el caso de las mujeres, creció de 4.85 a 5.11 por ciento en el periodo de referencia, agregó el organismo. En febrero de este año, 28.8 millones de personas, que representan 59.55 por ciento (seis de cada 10) de la población ocupada, obtuvo su ingreso en actividades informales, añadió el Inegi. En el mismo mes de 2012, esta tasa fue de 60.13 por ciento. El Inegi incluye en la informalidad laboral a las personas que laboran en micronegocios no registrados, a los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que
laboran sin protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Para Arturo Vieyra y Sonia Macháin, analistas de Banamex, la reducción de la tasa de desocupación en febrero pasado, en comparación con la registrada en el mismo mes de 2012, fue “sorpresiva”. Incluso, medida respecto de la registrada en enero, la TD del mes pasado fue menor en 0.45 puntos porcentuales. La tasa de desocupación en febrero pasado, explicaron los analistas, representó el tercer nivel de desempleo más bajo después de la crisis de 2009. Por sectores, la población ocupada se distribuyó en febrero pasado principalmente en los servicios,
con 41.6 por ciento del total, seguida por el comercio, con 20.1; industria manufacturera, 15.9; y actividades agropecuarias y de construcción con 13.5 y 7.5 por ciento, respectivamente. “El mercado laboral presentó una fuerte mejoría con respecto al último dato de enero. La producción industrial en enero mostró una recuperación, principalmente en construcción, y parece haber ganado impulso en el sector manufacturero hacia el segundo mes del año”, expuso Javier de Sayve, analista de Invex. La mejora gradual del empleo y la demanda en Estados Unidos pudiera estar tirando de las exportaciones y del sector manufacturero nacional, donde se ubica la mayor fuente de trabajos formales, agregó.
DE MARZO.
La eléctrica española Iberdrola realizará tres nuevos proyectos en México en 2013, que incluyen al estado de Oaxaca y la construcción de un parque eólico en Puebla, informó hoy la compañía. En la junta general de accionistas de la empresa, realizada esta ciudad del norte de España, Iberdrola recordó que es el primer productor privado de electricidad, con 17 por ciento del total generado en el país. La capacidad instalada en el país en 2012 alcanzó los 5 mil 300 megavatios (MW), de los cuales 5 mil 100 megavatios corresponden a ciclos combinados de gas y 200 megavatios a parques eólicos ubicados en la región del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. Sobre los proyectos a realizar este año, Iberdrola prevé comenzar la ampliación de la instalación eólica Parques Ecológicos de México, en Oaxaca, cuya capacidad pasará de 83 a 103 megavatios, tras realizar una inversión de 40 millones de dólares. Además, iniciará la construcción de un parque eólico en el estado de Puebla, que al finalizarse tendrá una capacidad de 365 megavatios y habrá requerido una inversión de 730 millones de dólares.
Productor independiente de la CFE Asimismo planea para este año el inicio del proyecto eólico 2 Arbolitos, también en Oaxaca, de 70 megavatios de capacidad instalada y que supondrá una inversión de 140 millones de dólares. Sobre la actividad en 2012, la compañía señaló que se inauguró el parque eólico La Venta III, en Oaxaca, con capacidad de 103 megavatios y una inversión de más de 200 millones de dólares. La instalación forma parte del programa de productor independiente de energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La filial de ingeniería y construcción de Iberdrola inició en 2012 los trabajos de la planta de cogeneración accesoria a la refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la localidad de Salamanca, estado de Guanajuato, en un proyecto que representará una inversión global de más de 450 millones de dólares. A finales del año pasado se inició la expansión y conversión de la planta de Enertek, en el estado Tamaulipas, que tiene una inversión de 40 millones de dólares. El proyecto transformará la planta de cogeneración en una central de ciclo combinado y su capacidad pasará de 120 a 150 megavatios, con lo que se podrá aprovechar mejor las oportunidades del mercado del gas en el país. La empresa en México tiene más de 770 empleados, de las que 98 por ciento son mexicanos.
26 ECONOMÍA •
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
MÉXICO SA
Subieron en España 16.7% desahucios de viviendas en 2012
◗ Cancelados, 110 mil empleos ◗ Y la “válvula de escape” va ◗ Alfombras para los políticos al arranque laboral reporta el gobierno de Enrique Peña Nieto, pues en sus primeros tres meses de estadía en la residencia oficial acumula la cancelación de alrededor de 110 mil empleos formales (permanentes 30 por ciento de ellos, de acuerdo con la estadística del IMSS), de tal suerte que el tan cacareado boom ocupacional prometido por quienes impulsaron la “reforma” sectorial (vigente desde el primer día del año) se mantiene en veremos. Así, el sector informal de la economía no ha sido desbancado como gran generador de ocupación de supervivencia ni “válvula de escape” social en estos menesteres. En cambio en el sector formal, al cierre de febrero pasado, más de 33 mil mexicanos perdieron su plaza y poco más de 76 mil adicionales su empleo temporal. Así, en el periodo diciembre de 2012-febrero de 2013, el balance sigue siendo negativo, o lo que es lo mismo lejos de registrarse generación de empleo formal, en términos reales se han cancelado alrededor de 110 mil plazas, algo que ni de lejos se mencionó en la monárquica celebración oficial por los 100 días de gobierno peñanietista. Lo anterior contrasta con el reporte divulgado ayer por el Inegi (indicadores oportunos de ocupación y empleo, con información al cierre de febrero de 2013), en el que se notifica que en el mes de referencia “a nivel nacional la tasa de desocupación (TD) fue de 4.85 por ciento de la población económicamente activa (PEA), porcentaje inferior al que se presentó en el mismo mes de 2012, cuando se situó en 5.33 por ciento”. Lo anterior sólo confirma que si la tasa oficial de desocupación registra algún descenso, así sea mínimo, es producto del crecimiento de la población ocupada en el sector informal, en el que más de 30 millones de mexicanos sobrevive. El sexenio del “presidente del empleo” (como Felipe Calderón cínicamente se autocalificó) concluyó con una tasa oficial de desocupación de 5.12 por ciento de la PEA, 43 por ciento más que cuando se sentó en Los Pinos. Si se considera lo que sucedió en la administración de Vicente Fox, entonces en los 12 años de estadía panista en la residencia oficial dicha tasa se multiplicó por tres, al pasar de 1.6 por ciento en noviembre de 2000 a igual mes de 2012.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA pación informal, y no del empleo en el sector formal, en el que, como se menciona, se registran alrededor de 110 mil plazas canceladas. Lo que no se ha modificado nada es el lamentable hecho de que a mayor educación mayor desocupación. La información del Inegi confirma que en febrero pasado 73.1 por ciento de los desocupados contaba con los mayores niveles educativos, en tanto que el 26.9 por ciento restante ni siquiera concluyó sus estudios de secundaria. Así, las instituciones de educación media superior y superior siguen formando a estudiantes sin mayor perspectiva laboral, y quienes milagrosamente obtienen una plaza formal lo hacen en condiciones de precariedad absoluta. Además, la población subocupada (aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas) representó 8.2 por ciento de la población ocupada, apenas por debajo del registro de igual mes de 2012, cuando fue de 8.5 por ciento. El porcentaje de subocupación es más alto en los hombres que en las mujeres, correspondiendo a esta categoría el 8.8 por ciento de la población ocupada masculina frente a 7.3 por ciento de la femenina, en febrero pasado. En su comparación mensual, con cifras desestacionalizadas, este indicador registró una disminución (por llamarle así) de 0.41 puntos porcentuales en febrero de 2013 respecto al mes inmediato anterior. Los indicadores de informalidad reportaron ligeros descensos, y el Inegi los reportó así: tasa de informalidad laboral: en febrero pasado fue de 59.55 por ciento de la población ocupada, contra 60.13 por ciento un año antes. Este indicador “se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de
PREVÉN
la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. En esta tasa se incluye –además del componente que labora en micro negocios no registrados o sector informal– a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas”. Tasa de ocupación en el sector informal: en febrero de 2013 representó 28.9 por ciento de la población ocupada, contra 29.14 por ciento de un año atrás. “Se refiere a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Los fabricantes de alfombras están felices, porque la demanda de su producto crece como la espuma. No son los únicos, pero van dos ejemplos recientes: A) los voraces cuan desaseados consejeros del IFE, con Leonardo Valdés Zurita a la cabeza, pretenden “esconder la mugre bajo el tapete” (Gregorio Guerrero dixit) por su cochinero en el manejo de recursos, para lo cual han hecho un pedido de muchísimos metros cuadrados para así lograr su deshonroso propósito; y B) Carlos Romero Deschamps, medalla al consumidor por su grotesca práctica de ponerse de alfombra cada que aparece Enrique Peña Nieto (cualquier duda consultar los videos del pasado 18 de marzo).
F U E RT E A U M E N T O D E G A N A N C I A S E S T E A Ñ O
De ese tamaño es el reto del gobierno peñanietista, el cual, de entrada, no ha encontrado alternativas reales para impulsar el empleo formal. Cuando menos hasta ahora, la “reforma laboral” sólo ha fortalecido la precarización y la informalidad. Aun así, el Inegi sostiene que en febrero pasado la tasa oficial de desocupación registró un leve descenso, lo que se viene dando –según sus indicadores– desde el inicio de la nueva administración. De acuerdo con el Inegi, al cierre de noviembre pasado 5.12 por ciento de la PEA estaba oficialmente en desocupación; para diciembre del mismo año, dicho indicador se redujo a 4.96 por ciento y para febrero de 2013 cayó a 4.85 por ciento. Lo anterior demostraría que, aunque muy leve, habría menor desocupación en el país. El problema es que tal tendencia sería únicamente atribuible al crecimiento de la ocu-
El presidente de Santander, Emilio Botín, el viernes durante la junta general de accionistas. El banco prevé un fuerte aumento de ganancias este año, tras haber completado un saneamiento de su balance inmobiliario en el ejercicio pasado, dijo Botín. En 2012 el resultado cayó 59 por ciento a 2 mil 205 millones de euros (2 mil 857 millones de dólares) tras unas provisiones y saneamientos totales de 18 mil 800 millones de euros. La fuerte exposición al mercado inmobiliario de la banca española llevó al gobierno en 2012 a pedir una ayuda para las entidades financieras por hasta 100 mil millones de euros ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
Madrid. Las expulsiones de propietarios o inquilinos sobrendeudados registraron un nuevo récord en 2012 en España, al subir 16.7 por ciento respecto de 2011, lo que aumentó a casi 253 mil desde 2008, según cifras publicadas este viernes por las autoridades judiciales españolas. Tan sólo en 2012 los jueces autorizaron más de 101 mil desahuciados, cifra récord desde el inicio de la crisis. Desde 2008 se han aprobado 415 mil 117 órdenes de desalojo y se ejecutaron 252 mil 826, cerca de 61 por ciento, anunció el Consejo General del Poder Judicial. Entre las regiones más afectadas figura Cataluña (noreste), que representa 20.3 por ciento del total de órdenes de expulsión, seguida por Andalucía (sur) con 19.6 por ciento, Valencia (este) con 17.6 por ciento y Madrid (centro) con 10.1 por ciento. Símbolo de la crisis en España desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 y la disparada del desempleo, los desahucios provocan la indignación del país, agudizada por varios suicidios de personas que estaban a punto de perder sus viviendas. Más de 350 mil familias, según las estimaciones, se han quedado sin hogar ante la imposibilidad de poder seguir pagando la hipoteca al banco, en muchos casos tras quedarse desempleados los jefes de familia. AFP Y DPA
Bajar tasa no tuvo el consenso de la junta de gobierno del BdeM La decisión del Banco de México de reducir la tasa de interés de referencia no logró el consenso de todos los miembros de la junta de gobierno de la institución, según se desprende de la minuta del encuentro, realizado hace dos semanas, y que fue hecha pública este viernes por el banco central. El recorte en la tasa de interés de referencia, de acuerdo con el contenido de la minuta, fue una medida que reconoció el avance estructural en el control de la inflación y congruente con el objetivo de reducir el crecimiento promedio de los precios a la meta de 3 por ciento, fijada por el propio banco central. Es la primera vez, desde 2011, que la decisión de política monetaria del banco central no fue tomada por unanimidad. Hace dos semanas, el banco central redujo en medio punto porcentual su tasa de interés de referencia, que ubicó en 4 por ciento. La decisión de reducir la tasa de referencia “se adoptó por el voto de cuatro de los miembros (de la junta), mientras que uno votó por mantenerla en 4.5 por ciento”, relató la minuta. Los miembros de la junta de gobierno del banco central son: el gobernador, Agustín Carstens Carstens; y los subgobernadores Javier Guzmán Calafell; Roberto del Cueto Legaspi, Manuel Ramos Francia y Manuel Sánchez González. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
■
27
Más de 60% de la que se consume es extraída del lago de Chapala: gobernador de Jalisco
Construirán presas en el río Verde para abastecer agua a Guadalajara ■ Aunque se busca no inundar pueblos, Conagua decidirá el futuro del proyecto El Zapotillo, dice funcionario JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 22
DE MARZO.
Durante la celebración del Día Mundial del Agua, el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, anunció la construcción de presas en el río Verde para garantizar el envío de 8 mil litros por segundo a la zona metropolitana de Guadalajara durante “las próximas décadas”. El consumo de agua de la región capitalina es de 9 mil 600 litros por segundo, de los cuales más de 60 por ciento son extraídos del lago de Chapala, que a la fecha se encuentra sólo a 44 por ciento de su capacidad. “El agua es el combustible que nos da vida, la diferencia entre la vida y la muerte, la riqueza o la pobreza (…) Muy pronto se puede acabar el agua que tiene el lago de Chapala”, advirtió Sandoval Díaz ante un centenar de niños que fueron llevados al acto realizado en el parque Agua Azul, en el centro de la capital del estado. Recordó que durante su campaña el presidente Enrique Peña Nieto firmó ante notario público que iba a desarrollar infraestructura “para garantizar el agua a nuestra capital”, y para lograr ese objetivo se iniciará la captación y distribución de líquido del río Verde, que en una primera etapa permitiría para 2015 contar con 5 mil litros por segundo adi-
cionales y para 2018 tres mil litros por segundo más. El mandatario estatal no especificó, sin embargo, cuántos embalses ni los tamaños ni en qué municipios se construirán. Sobre el mismo río Verde se construye actualmente la presa El Zapotillo en el municipio Cañadas de Obregón, que ha provo-
cado las protestas de habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, desde que hace ocho años fue anunciado el proyecto, debido a que sus casas y terrenos serán inundados. Tanto en su condición de candidato como de gobernador electo, Sandoval Díaz se comprometió a no permitir que El Zapotillo
inunde Temacapulín. Pero hace unos días se lavó las manos y dejó la decisión a las autoridades federales. José Luis Hernández Amaya, director de la Comisión Estatal del Agua, dijo hoy que a pesar de que el gobierno estatal intenta evitar el desplazamiento de pobladores, será la Comisión Na-
Exigen sanear el río Santiago
La Comisión Estatal del Agua dijo que a pesar de que el gobierno de Jalisco busca evitar daños por la construcción de la presa El Zapotillo, la Conagua, basada en un dictamen técnico, decidirá el futuro del proyecto ■ Foto Arturo Campos
■ Tendrá 400 kilómetros de longitud; se busca asegurar servicio de agua para los próximos 50 años
Iniciará en breve edificación de acueducto en Monterrey DAVID CARRIZALES Corresponsal
MONTERREY, NL, 22
DE MARZO.
El gobernador del estado, Rodrigo Medina de la Cruz, anunció que en las próximas semanas se pondrá en marcha el proyecto Monterrey Seis, consistente en la construcción de un acueducto que garantizará el abasto de agua potable a la zona metropolitana, para los próximos 50 años. Durante un acto para celebrar el Día Mundial del Agua, el mandatario estatal detalló que el acueducto costará 15 mil millones de pesos, con longitud de 400 kilómetros (que se sumarán a 130 ya
cional del Agua (Conagua), basada en un dictamen técnico, la que decida lo que ocurrirá con este embalse. “Este tema es de competencia federal, es un proyecto regional que abastecerá agua en Guadalajara y en la ciudad de León (Guanajuato); no es una decisión de un estado, por eso como proyecto regional la Conagua deberá tomar la mejor decisión”, afirmó. La presa lleva avance cercano a 60 por ciento. La altura de su cortina marcará la diferencia entre inundar o no tres comunidades. Con la cortina de 105 metros se garantizarían para la zona metropolitana 6 mil litros por segundo desde El Zapotillo, y con la cortina de 80 metros el envío de líquido sería de 5 mil litros por segundo, lo cual no es una gran diferencia, dijo el funcionario.
existentes), traerá el agua desde el río Pánuco en el estado de Veracruz, y cruzará Tamaulipas. El acueducto ampliará la infraestructura del estado y además de los 130 kilómetros con los que ya se cuenta, se extenderá por el territorio de Tamaulipas y Veracruz, para completar la obra. El gobernador expuso que para garantizar seguridad en los trabajos, se pidió la colaboración de la Secretaría de la Defensa Nacional la Policía Federal, además del gobierno tamaulipeco. Medina de la Cruz destacó que cuatro millones de pobladores de 10 municipios que inte-
gran la zona metropolitana de Nuevo León cuentan con un suministro de agua potable las 24 horas del día. Pero recordó que hace algunos años había cortes programados en las colonias, por lo que la gente debió asumir una cultura de ahorro que aún prevalece y no se debe descuidar. Según el gobierno, el proyecto Monterrey Seis es la obra de conducción de agua potable “más importante en la historia de México” pues no tiene precedente. Apuntó que el caudal de diseño es hasta de seis metros cúbicos por segundo, el diámetro de tubería es de 84 pulgadas (2.13 me-
tros), con una elevación inicial de 20 metros y elevación de 285 metros en la presa Cerro Prieto. El proyecto cuenta con seis estaciones de bombeo, con régimen combinado, y gravedad con materiales de acero y concreto. Los recursos para financiar la obra provendrán del fondo nacional de infraestructura, y se contempla una asociación público-privada. La zona metropolitana tiene como fuentes de abastecimiento las presas Cerro Prieto, El Cuchillo, y La Boca, además de fuentes subterráneas con capacidad de suministro de 12 mil 500 litros por segundo.
GUADALAJARA, 22 DE MARZO Decenas de personas, entre ellas muchos niños, se reunieron junto al río Santiago, en el municipio de El Salto, para recordar a las autoridades que ese cauce sigue sin ser saneado de desechos tóxicos. Convocados por el Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario, Mujeres Ambientalistas de la Huizachera y la Pandilla Ecológica, denunciaron que el canal de aguas residuales de la cuenca El Ahogado descarga en el río Santiago 20 por ciento de los desechos de la zona metropolitana de Guadalajara y el total de lo que sale del corredor industrial de El Salto, donde se asientan empresas nacionales y extranjeras. Durante la protesta se colocaron cruces alusivas a las más de 300 personas que, aseguraron los manifestantes, han muerto en El Salto y el vecino municipio de Juanacatlán debido a la contaminación del río. Según Greenpeace, El Salto es uno de los más contaminados del mundo. En 2008 cayó allí el niño Miguel López Rocha y sufrió una intoxicación por arsénico que días después le costó la vida.
Ofrecen limpiar el cauce En la ceremonia oficial se anunció que se destinarán 350 millones de pesos para sanear el citado río, con la rehabilitación de plantas tratadoras en Ocotlán, Arandas, Puente Grande y Atotonilco; se construirán colectores para el corredor industrial en el municipio El Salto promovidos por las empresas asentadas ahí, y se pondrán en operación 50 plantas de tratamiento en todo el estado. JUAN G. PARTIDA, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
Revés a ex esposa de Montiel en litigio por hijos El juez tercero de amparo y procesos civiles federales del segundo circuito, Mario Lugo Ramírez, determinó anular la orden del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México para que el ex gobernador Arturo Montiel devuelva a sus tres hijos menores a su madre, Maude Versini, por considerar que es necesario consultar a los niños sobre el tema y verificar que sus condiciones de estancia con la mujer son adecuadas. El conflicto se inició en diciembre de 2011, cuando los niños llegaron de la capital francesa, donde reside Versini, a pasar sus vacaciones en México. Ya en el país, Montiel anunció que los menores no volverían a París, con el argumento de que la madre de los pequeños los maltrataba e ignoraba, y sólo se dedicaba al cuidado del hijo que tuvo en 2008 con su actual pareja. En un principio, un juez de lo familiar con sede en Lerma ordenó que el ex gobernador devolviera a los niños porque la custodia la tiene Versini, lo cual fue ratificado por la primera sala de lo familiar del tribunal, en julio de 2012. Sin embargo, el juez Mario Lugo afirmó en su resolución que antes de enviar a los menores de regreso a Francia, es necesario realizar pruebas testimoniales y periciales con el objetivo de saber si están en buenas condiciones con su madre, por lo que ordenó reponer el proceso. FERNANDO CAMACHO
Debacle por “anomalías” de Granier: Núñez El estado de Tabasco se encuentra en una situación de debacle debido a las irregularidades cometidas durante el sexenio pasado, en el manejo de los recursos de la entidad, aseguró el gobernador Arturo Nuñez. Dijo que sigue “rascando” recursos para dar viabilidad a los servicios públicos. En entrevista al término de la ceremonia por el Día Mundial del Agua, en Palacio Nacional de la ciudad de México, el mandatario estatal señaló que el problema es complejo porque los proveedores ya no están en condiciones de prestar servicios si no se les paga. Rechazó hacer comentarios sobre la investigación por presunto desvío de recursos que realiza la Procuraduría General de la República y la contraloría del estado, para no politizar el asunto ni enturbiar el trabajo del sistema de justicia. Aunque confirmó la detención de un presunto responsable de las anomalías en el manejo de los recursos del estado durante el gobierno de Granier. Núñez resaltó que sus actividades están enfocadas en el saneamiento de las finanzas públicas y en reactivar la economía del estado. Con ese fin, se puso en marcha el convenio con el gobierno federal para implementar el Programa Hidrológico de Tabasco, con una inversión superior a los 2 mil millones de pesos, por medio del cual se realizará una serie de acciones de infraestructura, entre otras, prevención de inundaciones y obras de alcantarillado y saneamiento. ÁNGELES CRUZ
■ Quema de pastizal y fuertes vientos provocaron el fuego; consumidas, 11 mil toneladas del material
Se incendia recicladora de cartón en Ecatepec JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
ECATEPEC, MEX., 22
DE MARZO.
Un incendio en la fábrica recicladora de cartón con razón social Smursit Kappa, ubicada en la zona industrial de Cerro Gordo, consumió cientos de toneladas de ese material en un área de 20 mil metros cuadrados. Decenas de habitantes fueron desalojadas, pero no hubo lesionados. Más de cinco horas después –al cierre de la edición– más de 200 bomberos de ocho municipios y del Distrito Federal habían controlado la conflagración pero las labores para sofocarlo continuaban. El Ejército aplicó el Plan DNIII de ayuda a la población. El fuego se produjo alrededor de las 17 horas debido a la quema de un pastizal y el intenso aire, los cuales provocaron que la ceniza prendida cayera en pilas de cartón de la factoría localizada entre las avenidas Vicente Guerrero y Emiliano Zapata, colonia Miguel Hidalgo. Las llamas rápidamente se extendieron, algunas hasta de 10 metros de altura. Inmediatamente, el personal de la fábrica salió de las instalaciones y los moradores de las casas asentadas en los alrededores salieron de sus hogares y se alejaron del lugar. Una gran cortina de humo se extendió en la región; incluso, podría apreciarse a varios kilómetros de distancia, desde municipios como Nezahualcóyotl y Tlalnepantla. Al lugar llegaron bomberos de
JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
TEXCOCO, MEX., 22
DE MARZO.
Los mantos freáticos del municipio de Texcoco, ubicado en el oriente de la entidad, son los más sobrexplotados del valle de México debido a que la extracción de agua es nueve veces mayor a su recarga, informó el regidor José Luis Rico, encargado de la comisión de Preservación y Restauración del Medio Ambiente. En el contexto del Día Mundial del Agua, explicó que las perforaciones que se hacen para encontrar líquido son a 300 metros de profundidad, cuando hace 25 años eran de 30 a 50 metros. Detalló que hay comunidades en Texcoco que deben “tandear” la distribución del servicio de agua, y otras donde, como los pozos se agotaron, los habitantes tienen que pagar para que pipas les proporcionen el líquido. El acuífero de Texcoco cuenta con una batería de 72 pozos de uso común que abastecen a parte del Distrito Federal y 12 municipios del valle de México como Nezahualcóyotl, La Paz, Chimalhuacán, San Vicente, Texcoco, Chiautla, Papalotla y Chiconcuac. Según el registro de pozos autorizados, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha otorgado
Más de 200 bomberos de ocho municipios del estado de México y del Distrito Federal llegaron a la colonia Miguel Hidalgo, en Ecatepec, para ayudar a sofocar un incendio en la fabrica de cartón Smursit Kappa ■ Foto La Jornada
Ecatepec, pero ante la magnitud de la conflagración, fue necesario pedir apoyo a los municipios vecinos de Tlalnepantla, Atizapán, Acolman, Coacalco, Tultepec, Izcalli, Tecámac y Tultitlán. Más tarde se incorporaron a las labores los vulcanos del Distrito Federal. Unos 300 agentes municipales de Ecatepec y cien de la Secretaría de Seguridad Ciudadana estatal acordonaron el área. En la fábrica se almacenaban 30
mil toneladas de cartón, de las cuales11 mil quedaron consumidas. Cinco horas más tarde, el fuego fue controlado. Los bomberos arrojaron agua a casas aledañas para evitar que se calentaran y se colapsaran por las altas temperaturas que emanaban de la factoría. Por lo menos 50 pipas fueron utilizadas para realizar decenas de viaje y suministrar agua a los vulcanos. El gobierno del estado de México informó que se dispuso de
un helicóptero para cualquier traslado que fuera necesario. Por la noche arribaron a la zona 30 elementos del Ejército Mexicano, los cuales aplicaron el Plan DN-III. Hasta el cierre de la edición el fuego no había sido apagado en su totalidad y las labores continuaban. El alcalde de Ecatepec, Pablo Bedolla López, informó que por el siniestro no hubo personas lesionadas.
■ Los ríos, convertidos en “focos de infección” por descarga de aguas negras
Regidor: mantos freáticos de Texcoco, los más sobrexplotados del valle de México en los últimos años casi 275 concesiones a particulares para explotar pozos de agua potable de la región de Texcoco, algunos otorgados a empresas como la Embotelladora AGA de México. Rico subrayó que debido a la
DAVID CARRIZALES Corresponsal
MONTERREY, NL, 22
DE MARZO.
La autoridad municipal realizó este viernes un operativo para clausurar en forma definitiva nueve de 10 casinos que no presentaron los permisos de uso de suelo, edificación y construcción para operar dentro del marco legal. Las casas de apuestas fueron cerradas en forma provisional el 27 de febrero, y se dio a los propietarios o encargados un plazo de 10 días hábiles para demostrar que tenían los documentos en regla y cumplían los requisitos para operar, lo cual no fue acreditado. En el dispositivo participaron inspectores de la Secretaría de
falta de mantenimiento de la red de agua se pierde en fugas al menos 35 por ciento del caudal; sin embargo, por la deficiente recaudación las dependencias trabajan en números rojos, lo que impide la rehabilitación del
sistema de distribución. Refirió que otro problema en la zona es que los caudales de los ríos se han convertido en un foco de contaminación por el agua residual, y sólo 15 por ciento reciben tratamiento.
■ Afectará cierre a 6 mil trabajadores: CROC
Clausuran 9 casinos en NL que carecían de licencias Desarrollo Urbano y Ecología, apoyados por personal del ayuntamiento y policías de Monterrey, informó la administración local en un comunicado. Los inmuebles suspendidos son Caliente Valle Oriente, Caliente Gonzalitos, California, YAK Plaza Cumbres, Caliente Garza Sada, YAK Valle Oriente, Miravalle, Foliatti y Crystal Palace. Según la Confederación Re-
volucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), unos 6 mil trabajadores serán afectados con el cierre de dichos negocios. Respecto del Casino 909, que también fue suspendido en forma provisional el pasado 27 de febrero, se analizan los permisos y pruebas que presentó para acreditar la legalidad de su operación y actuar en consecuencia, informó el ayuntamiento regio.
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013 •
■
Critica que hayan revelado a los medios un conflicto laboral, por supuesto despido arbitrario
Titular de Obras de Guanajuato acusa a dos ex empleados de su empresa de querer chantajearlo CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO., 22
DE MARZO.
El secretario de Obra Pública del gobierno estatal, José Arturo Durán Miranda, acusó a dos ex empleados de su empresa –uno de ellos su sobrino– de intentar “chantajearlo” al dar a conocer a los medios un conflicto laboral, donde éstos fueron despedidos. Los ex trabajadores de Desarrollador Mexicano de Infraestructura Sustentable (Demist) Jorge Cordero Durán (sobrino) y Víctor Manuel Lira Reyes denunciaron que el 20 de octubre del año pasado, José Arturo Durán los despidió injustificadamente, sin pagarles la liquidación conforme a la ley. Cordero Durán relató que su tío
le propuso crear una empresa y que él como titular de la Secretaría de Obra Pública le asignaría construcciones gubernamentales para compensar que no lo liquidara conforme a la ley. Sin embargo, no aceptó y el 9 de noviembre los implicados entablaron un juicio laboral. Al respecto, el funcionario declaró: “A mí me da mucha lástima esta situación, me gustaría que se arreglara, pero no mediante un chantaje, para mí eso es, pues buscan presionarme mediante esto (la prensa); yo siempre he sido muy derecho y transparente”. Durán Miranda reconoció que cuando terminó la relación laboral de Demist con Jorge Cordero, le recomendó formar una empresa porque tenía mucha experiencia,
pero aseveró que nunca le propuso asignarle obra del estado. “Es mi sobrino, le dije: ‘cómo te puedo ayudar, cómo puedes ayudarte; tú tienes la capacidad de desarrollarte, regístrate en la secretaría, (porque) ahí yo no te puedo dar chamba, pero hay otras oportunidades’”, narró. Antes de que José Arturo Durán asumiera la titularidad de la dependencia, el 26 de septiembre de 2012, cambió el acta constitutiva de Demist, dedicada a la supervisión y elaboración de proyectos de infraestructura, para donar sus acciones a su hijo Arturo Emanuel Durán. La empresa, creada en 2001, tiene como principales clientes al gobierno del estado de Guanajua-
to, los ayuntamientos de León, Irapuato y San Miguel de Allende, entre otros. “Mi hijo lleva la empresa; él está consciente que debe liquidarlos en forma justa, se hizo el despido por falta de acuerdos entre mi hijo, mi sobrino y Víctor Lira”, comentó. El funcionario señaló que ante los tribunales su hijo ofreció un finiquito superior al que fija la ley, pero los demandantes no aceptaron, “dijeron que querían más dinero, sin bases”; subrayó que no depende de él hacer algún tipo de ofrecimiento económico. Afirmó que personalmente prohibió a Emanuel Durán, representante legal de Demist, concursar o pedir obra al gobierno estatal.
Uprez: el gobierno mexiquense criminaliza la protesta social ISRAEL DÁVILA
Y
RENÉ RAMÓN Corresponsales
TOLUCA, MEX., 22
DE MARZO.
La Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (Uprez) acusó al gobierno del estado de México de criminalizar la protesta social esto debido a la detención de su líder, Felipe Rodríguez Aguirre, y de su hijo, Jesús Rodríguez Valencia, a quienes se les acusa de obstrucción de las vías generales de comunicación, por alentar bloqueos de la autopista México-Toluca. Los aludidos permanecen en la delegación de la Procuraduría General de la República en Toluca, en espera de que el Ministerio Público Federal determine su situación jurídica. El plazo vence a las 17 horas de este sábado. Tras una denuncia en su contra ante la PGR, Rodríguez Aguirre fue detenido el jueves pasado por policías federales cerca de La Marquesa, en Ocoyoacac, cuando encabezaba hacia Toluca una movilización para demandar la liberación de un predio invadido en Tultitlán. Jesús Rodríguez fue detenido a las puertas del palacio de gobierno, cuando pretendía acudir a la oficina del secretario de Gobierno, Efrén Rojas Dávila, a pedir una explicación por la captura de su padre. Según integrantes de la Uprez, Jesús inició una huelga de hambre. En Nezahualcóyotl, el dirigente magisterial Pedro Hernández Escobar anunció que este sábado un grupo de mentores se trasladará a la Secretaría de Gobernación, en el Distrito Federal, y el lunes marcharán del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino para exigir la liberación de los dirigentes de la Uprez.
ESTADOS 29
Abuelos custodiarán a “niño héroe” en Sonora Hermosillo, Son. “¿Ya no vamos a volver aquí verdad?”, preguntó el pequeño Judas Alberto mientras sus abuelos lo tomaban de la mano y juntos cruzaban ayer por la tarde la puerta de la casa hogar Unacari, albergue del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) para niños en condiciones vulnerables. En ese refugio el niño de 5 años permaneció dos semanas. El pasado 6 de marzo rescató a sus dos hermanitos y un perro, cuando su vivienda se incendió, recordó orgullosa su abuela, Benita Facundo. Al mediodía de este viernes, el gobernador Guillermo Padrés Elías entregó a la señora y a su esposo, Fernando Torres Ramírez, los papeles de la custodia de los pequeños. Fue un encuentro en el que el llamado “niño héroe” inició la plática con un “quihubo gobernador”, y pidió al mandatario panista más carritos para él y sus hermanos y ayudarlo a tener una casa “buena”. Los abuelos del niño comentaron que no han tenido comunicación directa con su hija y el padre de los pequeños, lo único que recibieron fue un mensaje de texto: “mamá, gracias por todo, gracias por hacerte cargo de los niños, porque yo no tengo cabeza para eso”. Con ello, entendieron que ellos tendrán una nueva encomienda en la vida, hacerse cargo de cuatro de sus 21 nietos. “Sí me mortifica un poco, pero a la vez estamos felices porque ya tenemos la custodia y con el apoyo que nos dé el gobierno saldremos adelante, aunque nosotros no tenemos pensión”, dijo Torres Ramírez. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Rescatan a 18 mujeres víctimas de trata
El secretario de Obra Pública del gobierno estatal, José Arturo Durán Miranda, a la derecha, acusó de chantaje a dos ex empleados de su empresa familiar Demist, quienes dieron a conocer un conflicto laboral ■ Foto Carlos García
CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO., 22
DE MARZO.
La administración municipal priísta gastará 6 millones de pesos en la adquisición de cuatro camionetas blindadas, dos para la alcaldesa Bárbara Santíbañez y las otras dos para funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). En 2009, el gobierno panista de León erogó 3.5 millones de pesos en blindar cinco camionetas. En la Semana de Pascua el gobierno local elegirá a la empresa que les venderá una camioneta suburban, dos Toyota y otra tipo pick up con blindaje. “Dos camionetas serán para la presidenta municipal; si falla una, tendrá que ocupar otra”, detalló el tesorero, Roberto Pesquera. En 2009, el gobierno leonés, encabezado por el entonces alcal-
■
En 2009 erogó $3.5 millones por ese concepto
Gastará el cabildo de León $6 millones en vehículos blindados de Vicente Guerrero, gastó 3.5 millones de pesos en la compra de cinco camionetas blindadas para él, el secretario del ayuntamiento y tres funcionarios de la SSP. En esa ocasión, la fracción de regidores del PRI criticó el “derroche” de recursos para la adquisición de las unidades con blindaje nivel 4, que soporta disparos de fusiles AK-47, AR-15 y M-16. En contraste, el 15 de febrero pasado, el alcalde panista de Salamanca, Justino Arriaga, vendió en un millón de pesos la camioneta blindada que le heredó su
antecesor y correligionario, Atonio Ramírez Vallejo, para comprar más patrullas para la seguridad de la demarcación. En tanto, el ayuntamiento de León modificará el presupuesto para 2013 con el propósito de destinar 50 millones de pesos a la liquidación de 300 policías que no pasaron las pruebas de control de confianza. “Es preferible que León tenga menos policías preventivos a que su forma de trabajar no sea la adecuada”, justificó la alcaldesa priísta Bárbara Botello.
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y del Instituto Nacional de Migración, rescataron a 18 mujeres –13 mexicanas y cinco centroamericanas–, que habían sido “obligadas a prostituirse en un inmueble ubicado” en esta ciudad. La procuraduría informó que durante el operativo fueron aprehendidos ocho sujetos que “operaban el centro de prostitución”, y fueron asegurados tres vehículos en los que “trasladaban a las mujeres para ofrecer servicios sexuales”. Agregó que en su declaración ante un agente del Ministerio Público investigador de la Fiscalía de Migrantes, “las víctimas señalaron haber sido ‘enganchadas’ y obligadas a ejercer la prostitución”. Indicó que luego que las 13 mexicanas (de los estados de Chiapas, Veracruz y Oaxaca) y cinco centroamericanas (de Nicaragua, Guatemala y El Salvador) fueron “rescatadas”, recibieron “atención integral, médica, sicológica de la Dirección de Atención a Víctimas, en apego al Protocolo de Atención a las Víctimas y Testigos de la Trata de Personas”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
LAURA GÓMEZ FLORES Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) anunciará en la primera quincena de abril un incremento a la tarifa del transporte público, que será menor a dos pesos, monto solicitado por diversas organizaciones del sector. Durante una reunión que sostuvieron el jueves anterior con el secretario de Transportes y Vialidad, Rufino H. León Tovar, los representantes de Transportistas Unidos del Distrito Federal y Rutas Unidas acordaron la redacción de un convenio, donde se comprometen a sustituir sus unidades. Asimismo, se mejorará la prestación del servicio, con el establecimiento de paradas fijas, ascensos y descensos en carriles de extrema derecha y regulación de las frecuencias de salida para evitar “la pelea por el pasaje”; a cambio de certeza jurídica y financiera para la sustitución del
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El director general de Proyecto Metro, Enrique Horcasitas Manjarrez, afirmó que son erróneas, incorrectas y hasta desafortunadas las afirmaciones que se han realizado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) relacionadas con la línea 12 del Metro, como la referente al sobreprecio de la obra, de más de 34 por ciento, o la puesta en operación del servicio con riesgo para los usuarios. En reunión de trabajo con los diputados de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad, el funcionario informó que el total ejercido a la fecha es de 21 mil 331 millones de pesos y estimó que el monto final del proyecto integral con los pagos previstos para este año será de 22 mil 45 millones. Detalló que de los recursos erogados 17 mil 583 millones de pesos corresponden al contrato a precio alzado del proyecto integral con el consorcio ICA-Carso, el cual no se ha modificado, pero eludió referirse al reclamo de los contratistas por 4 mil millones de pesos, limitándose a señalar que está sujeto a resolución a través de los mecanismos pactados en el mismo contrato. Expuso que adicionalmente se ejercieron 887 millones con empresas supervisoras; 296 millones en apoyo técnico y consultoría con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y mil 59 millones de “costos adicionales imprevisibles”, como un segun-
Noroeste
33
16
Noroeste
86
19
Noreste
41
13
Noreste
99
19
Centro
32
14
Centro
63
19
Suroeste
35
13
Suroeste
60
17
Sureste
40
12
Sureste
53
15
30
■
Revelan que aún no se determina el monto exacto, pero sería menor a dos pesos
■
Se comprometen transportistas a mejorar la prestación del servicio y cambiar parque vehicular
Aumentarán en abril tarifas del transporte público: concesionarios parque vehicular. Sin embargo, en la reunión que se prolongó por más de 10 horas no se alcanzó ningún acuerdo sobre “el monto o porcentaje de incremento a la tarifa, pero de que va, es un hecho; será el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien lo determinará antes del 15 de abril, que es la fecha límite que se puso”, revelaron los concesionarios. Los transportistas confiaron en que “el alza será mayor a los
■ Acude
50 centavos ofrecidos en la administración anterior y que se aplique no sólo a autobuses y corredores, sino también al Metrobús, cuya tarifa se mantiene sin cambios desde hace cuatro años; y el gobierno se comprometa a acabar con la competencia desleal de RTP, con su incorporación en los nuevos proyectos de transporte”. A principios de marzo, León Tovar admitió que podría haber un incremento en la tarifa del servicio de microbuses para el
próximo mes, como resultado de las mesas de negociaciones que tienen con los concesionarios. Sin embargo, condicionó este al compromiso real de los concesionarios para mejorar el servicio que prestan y cambiar el parque vehicular absoleto. El secretario aclaró, en ese entonces, que no se ha determinado el porcentaje del incremento. Además, recordó que la ley establece que debe tomarse en cuenta la inflación y el alza del salario mínimo.
a la ALDF; “el monto final sería de $22 mil 45 millones”
Niega Horcasitas versiones en torno al sobrecosto de la línea 12 del Metro
Asimismo se tomará en cuenta el aumento en los precios de los combustibles, los cuales se estima han subido durante los pasados ocho años alrededor de 57 por ciento. Desde marzo de 2008 no se ha incrementado la tarifa de los microbuses, en ese año se autorizó un alza de 50 centavos, con lo que se pasó de 2 pesos con 50 centavos a 3 pesos, como tarifa mínima, y de 3 pesos a 3 pesos con cincuenta centavos para distancias largas.
dad”. Advirtió que hay aún pendientes auditorías por realizar, por lo que sugirió: “no echemos las campañas al vuelo”. A esto, Horcasitas respondió que después de cinco años de trabajo “hemos sido sistemáticamente auditados por la Contaduría Mayor de Hacienda de la ALDF y la Auditoría Superior de la Federación, si el Proyecto Metro no tuviera una ética de trabajo en el primero, segundo o tercer año ya se hubiera producido” alguna irregularidad.
LA LÍNEA DORADA NO ES LA ESTELA DE LUZ DE LA CIUDAD DE
MÉXICO, AFIRMA DIPUTADO
El director del Proyecto Metro, Enrique Horcasitas, asistió a la ALDF a explicar la inversión realizada en la línea 12 y negó afirmaciones erróneas hechas por diputados. ■ Foto Jesús Villaseca
do revestimiento en 300 metros del túnel, contaminación con hidrocarburos en la estación Zapata y cambios de trazo, entre otros. Explicó que estos mil 59 millones representan 6 por ciento del costo total, y no 34 por cien-
to de sobreprecio que “de manera tendenciosa, calumniosa, engañosa se ha manipulado ante los medios de comunicación”. En la reunión que se prolongó por más de tres horas, el diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, quien denunció días
atrás un sobreprecio de 7 mil 500 millones, admitió que “si nos vamos a los medios es porque, precisamente, no fluye correctamente la información de instituciones como la que usted dirige”, y agregó: “no es que ya esté libre de alguna irregulari-
La diputada perredista Ernestina Godoy recordó a Téllez que como asesor en la Unidad de Negocios de Aeropuertos y Servicios Auxiliares tuvo oportunidad de verificar el cumplimiento normativo de la Terminal 2 del Aeropuerto de la Ciudad de México, durante el gobierno de Vicente Fox Quesada, obra en la que, además de un retraso de 17 meses, “allí sí se establecieron responsabilidades patrimoniales por daños al erario”. En tanto que el diputado Eduardo Santillán afirmó que lo único claro con las cifras que expuso Horcasitas Manjarrez es que “la línea dorada del Metro no es la Estela de Luz de la ciudad de México”.
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013 •
■ Anuncian
Drucker y Ahued planes de investigación que realizarán las dependencias
Tratar males de miles de capitalinos, meta de secretarías de Ciencia y Salud ■
El objetivo es encontrar la cura de padecimientos como insomnio y Parkinson ■ Se hará una inversión de 5 millones de pesos en los 2 proyectos iniciales, señalan
CAPITAL 31
Derrumbe destapa red de corrupción JOSEFINA QUINTERO M.
Tras el derrumbe en avenida Paseo de la Reforma número 425, que se registró el pasado miércoles, se descubrió una historia de abusos e impunidad que involucra a funcionarios de la delegación Álvaro Obregón, quienes pese a los riesgos permitieron la construcción de grandes desarrollos comerciales e inmobiliarios en Santa Fe. En la zona se desplazó a familias de escasos recursos, obligadas a vender sus terrenos, localizados en la franja más importante del complejo por el potencial económico que significa para grandes empresarios. Al menos se tienen identificados ocho proyectos en la referida franja, reconoció el jefe delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna, los cuales están bajo investigación. En tanto, por el predio de reforma 425, donde ocurrió el deslave, se detectó que trabajadores de las direcciones de Obras y Jurídico podrían haber incurrido en omisiones para favorecer a Grupo Pelmar en la construcción de un desarrollo inmobiliario. Luna expuso que se dio vista a la contraloría y a Protección Civil de la delegación y del gobierno central para iniciar trabajos de prevención, pues se detectó una enorme grieta en la zona, por lo que desalojaron la zona y oficinas de Sagarpa. La obra se suspenderá definitivamente.
El tratamiento contra el insomnio, la somnolencia y Parkinson, entre otros padecimientos, serán los primeros proyectos de investigación que realizarán las dependencias ■ Foto Marco Peláez JOSEFINA QUINTERO M. Xxxxxxxxxx
La cura para el insomnio, la somnolencia, el síndrome de piernas inquietas o padecimientos como el Parkinson, que afectan a un gran número de habitantes de la capital, serán los primeros proyectos de investigación que concretarán la secretarías de Salud y de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti), ambas del Distrito Federal. Ayer las dos instancias suscribieron un convenio de colaboración para establecer las bases y mecanismos que realizarán en conjunto para las diferentes investigaciones que se trabajarán en la rama de salud y que afecta a la población del Distrito Federal. De acuerdo con el convenio, los trastornos del sueño y movimiento los padece 3 por ciento de las personas en el país, por lo cual se determinó destinar una inversión de 5 millones de pesos a este nuevo esquema de colaboración entre ambas dependencias, el cual “busca beneficiar a los capitalinos principalmente”, señaló René Drucker Colín, secretario de la Seciti. El objetivo del acuerdo es
impulsar las actividades de ciencia, tecnología e innovación en el ámbito de salud pública, además de apoyar proyectos de investigación, programas y campañas. En los dos proyectos iniciales – la Clínica de Desórdenes del Movimiento y la Unidad de Estimulación Magnética Transcraneal–, que tendrán como sede las instalaciones del Hospital del Ajusco Medio, de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, es a donde se destinará la inversión de 5 millones de pesos. Conforme se vayan desarrollando los servicios, que se prevé sean de alta especialidad, habrá una clínica de atención al adulto mayor, porque en algunos años este sector de la poblacional será uno de los más importantes, por la gran cantidad de ancianos que ya se reportan en el Distrito Federal. Para proyectos iniciales se ha considerado la adquisición de equipos de diseño inglés, los cuales son muy versátiles y que se pueden emplear en diversos tipos de padecimientos neurológicos, explicó Drucker Colín. La nueva colaboración entre las dependencias no sólo busca impulsar la investigación sino
aumentar los recursos humanos altamente especializados en el área de la salud, así como desarrollar productos y servicios que impulsen empresas mexicanas innovadoras. Por los menos la Secretaría de Salud tiene previstos más de cinco proyectos para desarrollar con la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innova-
ción, pues se ha convertido en un “aliado natural”, señaló el titular de la dependencia Armando Ahued. Entre los pendientes están las clínicas de cirugía ambulatoria para la atención de medicina preventiva, el Banco de datos de referencia y contrarreferencia, así como un laboratorios con terceros certificados.
El titular de la Seciti, René Drucker, detalló que habrá una clínica de atención al adulto mayor, toda vez que en uno años dicho sector de la población será uno de los más importantes en el DF. En la imagen, ancianos esperan recibir tarjetas de alimentación ■ Foto Marco Peláez
Busca dueño de Autofin permiso para funeraria AGUSTÍN SALGADO
Daniel Hernández Maqueda, quien ha fungido en litigios judiciales como representante de Juan Antonio Hernández Venegas, dueño de Grupo Autofin, solicitó al Gobierno del Distrito Federal modificar el Programa delegacional de Desarrollo Urbano (PDDU) de la Cuauhtémoc. Busca obtener la autorización para construir una agencia funeraria, con todo y horno crematorio, en el número 195 de Insurgentes Sur. En el predio –de más de mil metros cuadrados de superficie y ubicado a tres cuadras de la Glorieta Insurgentes–, actualmente es una sucursal de la empresa de autofinanciamiento. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda ya inició el procedimiento de modificación y convocó a vecinos de la Roma Norte a participar en una consulta pública, ejercicio que sin ser vinculatorio debe realizarse forzosamente. Este viernes se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el “aviso de solicitud de modificación”.
32 CAPITAL • SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
GABRIELA ROMERO Y ÁNGEL BOLAÑOS
La administración del rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Enrique Dussel Ambrosini, pagó este viernes en tiempo y forma los salarios de las y los trabajadores académicos, administrativos, técnicos y manuales, correspondientes a la segunda quincena de marzo de 2013. Lo anterior es un paso más en el proceso de normalización de la vida institucional de esta casa de estudios.
■
“La acción consolida el camino hacia un escenario de estabilidad¨, considera
■
El viaje de Esther Orozco a Francia es tácitamente su salida de la universidad: diputado
Paga administración de Enrique Dussel salarios a los trabajadores de la UACM En un comunicado se informa que de esta manera, el rectorado de Enrique Dussel Ambrosini “refrenda su compromiso y respeto por los derechos labora-
V E N TA R R O N E S
les de las y los trabajadores de la UACM, y consolida el camino de la institución hacia un escenario de estabilidad y normalidad”.
E N L A C A P I TA L
Se explica que ante la incertidumbre generada en días pasados por el tiempo que llevaron los trámites para que la Secretaría de Finanzas diera los recursos a los nuevos funcionarios del gobierno universitario, “el día de hoy se corrobora que éstos han sido entregados, tal y como aseguraron las autoridades capitalinas y universitarias”.
DESESTIMA
LEGISLADOR
SANTILLÁN DEMANDA
DE ESTUDIANTES
OROZQUISTAS
El pasado jueves, durante el acto de bienvenida realizado en el plantel Centro Histórico, el doctor en Filosofía, Dussel Ambrosini comentó que el pago de esta quincena a los trabajadores universitarios estaba garantizado. En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el diputado Eduardo Santillán afir-
Los fuertes vientos que se registraron ayer por la tarde en la ciudad de México, con ráfagas que alcanzaron hasta los 56 kilómetros por hora en algunas zonas, derribaron 180 arboles, nueve postes de energía eléctrica, seis espectaculares y el mismo número de lonas publicitarias. Además ocurrieron 25 incendios y nueve cortos circuitos. En algunos casos se afectaron vialidades principales y también se dañaron vehículos que estaban estacionados. Las delegaciones con mayores reportes de afectaciones fueron Coyoacán, Iztapalapa y Tláhuac. En la colonia Del Valle un árbol de unos 20 metros cayó sobre dos vehículos estacionados y dañó la fachada de una casa, en la calle Roberto Gayol casi esquina Matías Romero. No hubo lesionados ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Intervienen en la historia de la ciudad
Impulso a legalización de grupos civiles: Sedeso GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
■
Habrá grupos musicales y WiFi para libros, entre otras acciones
Lanzará el STC-Metro un amplio proyecto cultural este año: Ortega GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Sistema de Transporte Colectivo (STC) relanzará el programa Para leer de boleto en el Metro, además se abrirán espacios donde se pueda contar con WiFi, se permitirá que grupos musicales puedan tocar –cuidando el nivel de decibeles–, y continuará con el montaje de exposiciones, adelantó su titular, Joel Ortega Cuevas. “Tenemos un programa de cultura ambicioso para este año”, afirmó este viernes. Entrevistado, luego de inaugurar la exposición Caleidoscopios de papel, del arquitecto Fernando Villarruel, en la estación La Raza, el director del STC-
Metro explicó que este medio de transporte tiene que constituirse en una extensión de la cultura de la ciudad de México, Ortega Cuevas detalló que la gente tiene que trasladarse para ver una exposición, por lo que la idea “es traer las exposiciones que se montan en un museo al Metro para que las personas en su trayecto al trabajo, la escuela, a un paseo las vean”. Recordó que al día se trasladan 5.2 millones de personas que pagan boleto y medio millón más que viajan de manera gratuita.
Relanzamiento de Para leer de boleto...
El funcionario consideró que tie-
nen que ser cuestiones de cultura muy popular, por lo que adelantó: “vamos a tener grupos musicales tocando en los andenes, en las zonas de trasbordo –como existe en muchos otros metros del mundo– y a empezar a poner música mucho más amable; vamos a tener el relanzamiento de Para leer de boleto en el Metro, que fue un programa exitoso, y para ello estamos buscando el apoyo de las editoriales, y viendo la manera en que los jóvenes puedan bajar por WiFi la aplicación del libro que el Metro pondrá cada semana de manera gratuita, y por supuesto vamos a continuar con el montaje de galerías, esculturas, pinturas, entre otros”.
mó que el viaje a París, Francia, de la destituida rectora Esther Orozco “es tácitamente una salida de ella de la universidad”, lo cual permitirá a Dussel llevar a cabo las acciones institucionales necesarias para la normalización de la vida interna en esa casa de estudios. El legislador desestimó además la demanda de juicio político que presentaron estudiantes afines a Orozco en el Congreso de la Unión, en su contra, así como de la presidenta de la Comisión de Educación del órgano legislativo, Yuriri Áyala Zúñiga, por presuntas violaciones a la autonomía de esa casa de estudios. Santillán indicó que las opiniones que emitieron, “a titulo personal”, él y Ayala difícilmente configuran un acto de autoridad que signifiquen una violación grave a la Constitución, además de que el único documento que firmaron como legisladores en relación al conflicto fueron los acuerdos suscritos por todas las partes el 26 de noviembre y lo hicieron en calidad de testigos.
El trabajo corresponsable entre sociedad y gobierno ha cambiado el rostro del Distrito Federal, “en esta capital social es palpable el progreso en materia de derechos”, aseveró la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, al encabezar la firma de un convenio de colaboración con el Colegio de Notarios a favor de las organizaciones de la sociedad civil, en la Biblioteca del Museo de la Memoria y la Tolerancia. “En esta ciudad tenemos derecho a participar y ser escuchados, a saber que existen leyes que nos apoyan en una situación de violencia, entre otras, a presentar proyectos y ser aprobados sin necesidad de padrinos o acciones de corrupción. Estos son derechos fundamentales, que toda persona tiene y puede ejercer”, expuso ante representantes de organizaciones de la sociedad civil. Explicó que este convenio permitirá impulsar la legalización y actualización de las orga-
nizaciones civiles, “que son cada día más protagonistas en la construcción de la historia de nuestra gran ciudad”.
EL TRABAJO DE LAS
ORGANIZACIONES HA
CAMBIADO EL ROSTRO DEL
DF: ROSA ICELA RODRÍGUEZ
Rodríguez Velázquez informó que se trabaja en la elaboración del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 20132018, el cual en breve se someterá a la consulta pública. Por su parte, la directora de Igualdad y Diversidad Social, Adriana Contreras Vera, señaló que la colaboración entre las organizaciones sociales y el Colegio de Notarios permitió que durante 2012 se modificaran los estatutos de unas 500 de las más de mil 500 organizaciones registradas en la dependencia a su cargo.
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Cuidar el agua es impostergable para superar la compleja situación hídrica que vive el país: 35 millones de personas tienen poca disponibilidad del líquido y uno de cada seis acuíferos están sobrexplotados, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto durante la ceremonia oficial del Día Mundial del Agua. Ahí presentó las líneas de acción que se realizarán en su gobierno y serán la base de una política de Estado en la materia. Prevé la participación de los tres niveles de gobierno con visión de largo plazo y el objetivo de garantizar el derecho constitucional del acceso al agua, indicó el titular del Ejecutivo. El plan incluye cuatro grandes rubros. El primero es garantizar servicios de agua adecuados y accesibles para toda la población, la conclusión de cinco acueductos para abastecer a las principales ciudades del país, la instalación de plantas desalinizadoras y la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento. Para la zona metropolitana del valle de México prevé el fortalecimiento y requipamiento del sistema Cutzamala, y en coordinación con las autoridades locales la creación del Organismo Metropolitano de Drenaje para el valle de México. De igual forma se buscarán nuevas fuentes para abastecer del líquido a esta que es la zona más poblada del país, indicó. La ceremonia se efectuó en el Palacio Nacional, a donde asistieron funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), gobernadores, diputados y senadores. Llamó la atención la presencia de Gabriel Quadri, ex candidato a la Presidencia de la República y a quien Peña Nieto saludó durante su discurso, y luego de manera personal.
Se definen reglas para controlar la explotación de corrientes subterráneas Como parte de las líneas de acción para un uso racional y sustentable del recurso natural, el mandatario suscribió el Acuerdo General sobre Libre Alumbramiento de Aguas Nacionales, el cual establece reglas específicas para el control de la explotación de corrientes subterráneas. De entrada prohíbe la perforación de pozos sin autorización de Conagua. Al respecto, el director del
■
33
Firma el Acuerdo General sobre Libre Alumbramiento y expone líneas de acción
Presenta Peña Nieto plan para control de explotación de aguas ■
Garantizar el derecho constitucional de acceso al líquido, la finalidad, expresó el Presidente organismo, David Korenfeld, explicó que en el subsuelo del territorio nacional se encuentra casi 40 por ciento del total de agua disponible para consumo humano. El acuerdo busca garantizar la administración de la demanda, manejo, inventario, control, planificación y gestión de ese recurso. Así se asegura su protección y el equilibrio entre la disponibilidad y el consumo.
“Se modernizarán 850 mil hectáreas de riego y se rehabilitarán más de 5 mil pozos” Con el ordenamiento, el gobierno federal tendrá el control sobre 10 mil millones de metros cúbicos de agua subterránea al año, cantidad superior a la que se utiliza en el país en un año para consumo de las personas, explicó. Otra línea de acción tiene que ver con la seguridad alimentaria. Peña Nieto informó que se construirán las obras necesarias de infraestructura hidroagrícola y de extracción del líquido, a fin de asegurar la producción de alimentos. Para ello se modernizarán 850 mil hectáreas de riego y se incorporarán 50 mil más para este uso. También se rehabilitarán y construirán más de cinco mil pozos, previa salvaguarda de los acuíferos. El jefe del Ejecutivo resaltó que estas medidas respaldarán los esfuerzos de la Cruzada Nacional contra el Hambre. El cuarto punto del plan gubernamental se refiere a la seguridad hídrica, con medidas para hacer frente a las contingencias derivadas del cambio climático. Peña Nieto recordó que la ubicación geográfica de la República la hace vulnerable a fenómenos como la sequía y las inundaciones. El titular de la Semarnat, Juan José Guerra Abud, destacó que casi 40 por ciento del territorio nacional presenta condiciones “anormalmente secas”, y 17 por ciento adicional empieza a sentir sus efectos, con impacto en 806 municipios de 28 estados.
El Presidente comentó que entre 2002 y 2010 los fenómenos climáticos afectaron a 30 millones de mexicanos y ocasionaron daños por 450 mil millones de pesos. Sólo el año pasado se destinaron 36 mil millones de pesos en acciones de contingencia. De ahí la puesta en marcha de los programas contra la sequía y de prevención contra contingencias hidráulicas. Anunció la creación de un grupo especializado en emergencias y la modernización del Sistema Meteorológico Nacional. De igual forma y como parte de los compromisos del Pacto por México se revisarán 115 presas con alto riesgo y 5 mil kilómetros de bordos para obras correctivas que se requieran.
■
El país enfrenta escasez de suministro por el crecimiento poblacional y cambio climático: Inegi SUSANA GONZÁLEZ G.
La disponibilidad de agua por año para cada mexicano se reducirá 275 metros cúbicos (275 mil litros) para 2030, en comparación con la cantidad con la que contaba en 2010, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Hace tres años dicha disponibilidad ascendía, en promedio, a 4 mil 90 metros cúbicos per cápita, pero en 17 años más se prevé que disminuya a 3 mil 815 metros cúbicos, según cifras que el Inegi difundió a propósito del Día Mundial del Agua, que se conmemora cada 22 de marzo desde 1993, además de que 2013 fue proclamado Año
En Palacio Nacional, el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer el Acuerdo General sobre Libre Alumbramiento ■ Foto José Antonio López
Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. La reducción de agua prevista es de 6.72 por ciento en tan sólo 20 años, pero se incrementa aún más en regiones del país donde “se contará con niveles cercanos o incluso inferiores a los mil metros cúbicos por habitante, lo que se califica como condición de escasez grave”, alertó. La escasez, ejemplificó, ocurrirá en la península de Baja California, la zona del río Bravo e incluso el valle de México. En este último “actualmente se presenta un nivel extremadamente bajo (de disponibilidad) por la densidad de población”. Entre 2000 y 2011 aumentó 5.6 por ciento el agua suministrada (de 312 mil a 329 mil litros por segundo), mientras el agua desinfectada para consumo humano subió 9.2 por ciento en igual periodo. A partir de los censos económicos, el Inegi detalló que hay 47 municipios del país que carecen del servicio de agua potable, la cifra representa 2 por ciento de los 2 mil 457 municipios que existen actualmente. Además, 33 por ciento no tienen servicio de alcantarillado y sólo 28 por ciento –es decir, 695 municipios– cuentan con servicio de tratamiento de aguas residuales. México y el mundo enfrentan problemas de escasez y suministro por el aumento de la población, la contaminación y los cambios climáticos, apuntó el instituto. El país contaba en 2010 con una disponibilidad natural media total de 462 mil 583 millones de metros cuadrados al año; es decir, agua dulce renovable, cifra que ya toma en cuenta “las exportaciones e importaciones de agua”. Sin embargo, acotó que “la distribución espacial del agua es bastante irregular, ya que en 42 por ciento del territorio, principalmente en el norte, los registros de precipitaciones medias anuales son inferiores a 500 milímetros, y en algunos casos de menos de 50 milímetros. Por el contrario, en 7 por ciento del territorio hay precipitaciones medianas anuales superiores a 2 mil milímetros y en algunas regiones incluso por encima de 5 mil milímetros”.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO Y DAVID CARRIZALES
■
Varados, miles de turistas; a las 23:30 horas abrieron la vía
Corresponsales
En el comienzo del periodo vacacional de Semana Santa, miles de turistas quedaron varados desde las 15 horas de ayer hasta las 23:30 horas, debido a que integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) bloquearon la autopista del Sol México-Acapulco, después de romper el diálogo con el gobierno del estado. Por la noche, el gobierno estatal anunció que pagará los salarios que había retenido a 6 mil maestros, y convocó a retomar las negociaciones. Por la mañana, los profesores se habían levantado de la mesa de negociaciones para reiniciar las movilizaciones –las cuales, advirtieron, trasladarían a Acapulco–, tras ser informados que no les pagarían los salarios retenidos a los más de 6 mil docentes que han participado en el paro laboral que empezó el 25 de febrero pasado en rechazo a la reforma educativa. En respuesta, el gobernador de la entidad, el perredista Ángel Aguirre Rivero, ofreció una conferencia en la que advirtió que serán desalojados los profesores que bloqueen arterias durante las vacaciones de Semana Santa y “lo haremos con antimotines, sin usar armas de fuego", apuntó. Expuso que es “evidente que hay intereses de otra naturaleza que nada tienen que ver con la educación”, por lo que se aplicará la ley en coordinación con el gobierno federal, siguiendo los protocolos con la participación de derechos humanos y notarios. “La tregua prevalecerá mientras no se aparten de la ley”, sostuvo. Dijo que se aplicará el segundo descuento salarial a los miembros del magisterio y que no habrá mar-
■ Aprobaría
Sin diálogo, maestros y gobierno de Guerrero; bloquean autopista ■
Se pagarán salarios a más de 6 mil docentes; retoman negociaciones
Hubo 61 muertes en la época invernal: Ssa Un contingente de maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero bloquearon los seis carriles de la autopista del Sol México-Acapulco ■ Foto Lenin Ocampo
cha atrás porque, dijo, es demanda de la sociedad. “No podemos seguir en este juego; hoy les decía a algunos maestros, ¿se han puesto pensar cuánto tiempo tiene que no se encuentran con sus alumnos?” Entrevistado luego de la reunión en Casa Guerrero, residencia oficial del gobierno estatal –a la que asistieron el secretario general de Gobierno, Humberto Salgado, y la secretaria de Educación, Silvia Romero– Gonzalo
el Senado en periodo extra
Juárez Ocampo, dirigente de la Ceteg, puntualizó: “El gremio no cesará las movilizaciones mientras Aguirre Rivero no firme los cuatro puntos planteados: gratuidad de la educación, respeto a los derechos laborales, evaluación democrática y no punitiva por medio del Instituto de Evaluación de la Educación en Guerrero, y plazas para egresados de las normales”.
■
Por ello, poco antes de las 15 horas, los maestros marcharon por la autopista del Sol MéxicoAcapulco y bloquearon los seis carriles, a la altura de Chilpancingo, lo que dejó varados a miles de automovilistas a lo largo de varios kilómetros. Antes, a propuesta del diputado panista Marcos Parra y con el respaldo de legisladores de PRD, PRI, PVEM y Movimiento Ciudadano, el
La SEP no ha conseguido otra sede, dicen
Necesaria, ley secundaria Padres quieren evitar el de reforma educativa: PRD cierre de una secundaria ANDREA BECERRIL
El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, adelantó que pedirá que se convoque a periodo extraordinario de sesiones, a partir de julio, para aprobar la legislación secundaria de la reforma constitucional en materia educativa, ya que sin las leyes reglamentarias no pueden ponerse en marcha los nuevos ordenamientos en la materia. Dijo que planteó al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, que a más tardar en julio presente al Senado el proyecto de ley secundaria, a fin de que pueda entrar en vigor en el siguiente ciclo escolar. Al respecto, el presidente de la Comisión de Educación, el panista Juan Carlos Romero Hicks, dijo
Congreso del estado aprobó un exhorto a Aguirre Rivero para que aplique la ley a los docentes por el “desorden y daños económicos provocados a empresarios y comerciantes”, y para “regular las marchas, a fin de evitar problemas”. Debido a que “no dio ninguna solución” a sus demandas, sobre todo al otorgamiento de plazas automáticas para egresados, representantes de los alumnos de las nueve normales públicas de Guerrero rompieron el diálogo con Aguirre Rivero. El gobernador ha dicho en distintos momentos que no se pueden otorgar plazas automáticas a los egresados, aduciendo que, como los alumnos de todas las profesiones, deben competir por un puesto de trabajo. En tanto, mil 500 maestros de Nuevo León presentaron amparos contra la reforma educativa con el argumento de que suprime o lesiona derechos laborales adquiridos por los trabajadores de la educación, afirmó el representante legal de los promoventes, Mario Amaya.
que hay tres ordenamientos que tienen plazo, entre ellos la integración de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Evaluación (INE) y la creación de la ley del Sistema Nacional de Evaluación, y la Ley Orgánica del INE. En cuanto a la integración del INE, el presidente Enrique Peña Nieto tiene un plazo de 60 días, a partir del pasado 27 de febrero, para remitir las cinco ternas y el Senado dispondrá de 30 días para procesarlas. Romero Hicks recalcó que aunque no tiene término fatal, se requiere una ley del servicio profesional docente, que tendrá que atender desde la educación inicial en las normales, el ingreso, la permanencia, el reconocimiento y la promoción del personal en servicio, así como una jubilación digna.
LAURA POY SOLANO
Padres de familia de la Secundaría Diurna 46 José Vasconcelos, ubicada en la colonia Santa María la Ribera, solicitaron audiencia con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, para demandar que no sean desalojados del inmueble en el que han permanecido por 30 años, pues la dependencia “no ha cumplido con adquirir una nueva sede para alojar a los 218 alumnos”. Mónica Fernández Noroña, integrante de la sociedad de padres de familia, reconoció que la dependencia perdió el juicio contra el dueño del predio, quien reclamó un incremento de la renta, lo que fue rechazado por las autoridades educativas. Ante una de las puertas de la
dependencia, donde madres de familia y alumnos bloquearon el acceso de forma pacífica, señaló que la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal tampoco ha cumplido con su promesa de atender la petición de la comunidad escolar para que se busque una nueva sede. Aclaró que la SEP les propone reubicarlos en la Secundaria 270, ubicada en la colonia Atlampa, pero “está abandonada desde hace ocho años porque se ubica en una zona de riesgo”, razón por la que rechazan el traslado. Explicó que hasta el momento “nadie nos ha dado respuesta sobre la causa por la que no se han adquirido unas instalaciones que se ubican a dos calles de la actual secundaria, y que funcionó como colegio particular”, que era, dijo, la propuesta inicial.
En el último reporte de la temporada invernal, la Secretaría de Salud (Ssa) informó que el periodo concluyó con 61 muertes asociadas a las bajas temperaturas, principalmente en el norte del país, y 23 decesos por influenza. Indicó que en este año y hasta el 21 de marzo se confirmaron mil 463 casos de gripe, de los cuales 68 por ciento fueron por el virus A(H3N2). Informó que dio por terminada la alerta preventiva para las personas que viajan hacia Estados Unidos. Con respecto a los 61 fallecimientos asociados al frío, señaló que fueron causados por hipotermia (23), intoxicación por monóxido de carbono (34) y quemaduras (cuatro), y ocurrieron en Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango, Baja California, Tamaulipas, Zacatecas, Puebla, Nuevo León e Hidalgo. DE LA REDACCIÓN
Presentan diputados del PRD un plan sobre agua Los diputados federales del PRD Carlos Augusto Morales y Carlos Reyes Gámiz acudieron ayer a Los Pinos a entregar al presidente Enrique Peña Nieto una propuesta sobre sustentabilidad del agua para la cuenca del valle de México. El documento plantea que la dificultad en el suministro ya se refleja en los problemas de violencia, como ejemplo, el secuestro de pipas, y debido a que esta zona, que concentra 20 por ciento del PIB, podría colocar al país en una situación de crisis económica. Plantean aprovechamiento de aguas pluviales, construir plantas de tratamiento y protección de zonas de conservación y de recarga de acuíferos. DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013 •
ARIANE DÍAZ, ISRAEL RODRÍGUEZ, LAURA POY Y SUSANA GONZÁLEZ
El gobierno federal puso en marcha el operativo de Semana Santa –vigente del 22 de marzo al 7 de abril– que por primera vez contará con la participación coordinada de 10 secretarías de estado y 16 organismos paraestatales, cuyo trabajo permitirá garantizar la seguridad de los paseantes en los destinos turísticos, así como brindar orientación, asistencia vial y atención en caso de emergencia en las carreteras. La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu, informó que en total se desplegarán más de 20 mil elementos y 5 mil vehículos en el operativo, que dará cobertura a las 263 vías de la red carretera federal (3 mil 800 kilómetros en 43 autopistas operadas por Capufe), ocho puntos fronterizos, 143 zonas arqueológicas, los ocho aeropuertos de mayor afluencia, centrales de autobuses de pasajeros y los diferentes destinos turísticos. Se puso en operación la línea telefónica 088, que brindará información turística, atención, asesoría, asistencia vial y mecánica, así como ayuda en casos de emergencia. En el operativo participan las secretarías de Turismo, Gobernación, Relaciones Exteriores, Comunicaciones y Transportes (SCT), Economía, Hacienda, Educación (SEP), Salud (Ssa), Marina y Medio Ambiente. La Sectur, mediante la corporación Ángeles Verdes, colabora con
■
Se desplegarán 20 mil agentes para cuidar a turistas: Sectur
Participan 10 secretarías en el operativo de Semana Santa ■ Más de 35 millones de alumnos de todos los niveles están de vacaciones
Unos 5 mil vehículos serán movilizados en las carreteras para proteger y auxiliar a los vacacionistas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
más de 700 elementos, 304 patrullas, 45 grúas y 50 campers en 76 campamentos a escala nacional. La SCT instalará 106 módulos localizados en terminales de autobuses y puntos carreteros fijos, siete módulos en terminales aéreas (DF, Cancún, Guadalajara, Monterrey, Acapulco, Mazatlán, Torreón), dos en puertos (Mazatlán y Acapulco), cinco en terminales ferroviarias (valle de
■ Se suma al proyecto La Hora del Planeta
Veracruz apagará hoy luces de dependencias XALAPA, VER., 22
DE MARZO.
Veracruz se suma a La Hora del Planeta 2013, iniciativa promovida por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), que tiene como finalidad concientizar a la población sobre la necesidad de hacer frente al cambio climático, y consiste en apagar las luces por una hora este sábado 23 de marzo de 20:30 a 21:30 horas. Todos los edificios gubernamentales apagarán su iluminación no esencial, por lo que la dependencia a su cargo invita a los habitantes de los 212 municipios de la entidad, empresas, autoridades municipales y centros educativos, a participar. Este año se espera que más de 7 mil ciudades de todo el mundo tomen esta medida para hacer frente al cambio climático. El estado de Veracruz es líder nacional es esta materia, ya que cuenta con programas y acciones para adaptarse y mitigar el fenómeno global; promueve el uso de energías limpias y compras verdes; trabaja por hacer más eficiente y autosuficiente en el uso de la energía renovable para
reducir el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero. La Hora del Planeta, instituida en 1961, es una iniciativa promovida por WWF, organización independiente de conservación, y se identifica con el símbolo del panda. Cerca de 5 millones de personas y más de 150 países participan en este proyecto.
México, Monterrey, Hermosillo, Mazatlán y León), y 24 unidades médicas móviles para pruebas de alcoholemia y tomas de muestra para estudios toxicológicos para conductores. El Instituto Nacional de Migración trabajará con el Programa Paisano en 23 entidades y la SEP atenderá 15 espacios patrimoniales, que se incorporaron a la red de 158 zonas arqueológicas en el país, en la que se estima alcanzar una asistencia de 1.3 millones de visitantes. La Ssa realizará análisis de laboratorio en 250 playas de 17 entidades federativas, mientras que Hacienda ampliará la franquicia de 75 a 300 dólares para los pasajeros de nacionalidad mexicana provenientes del extranjero que ingresen al país por vía terrestre. En tanto, la SEP informó que 35 millones 500 mil alumnos de todos los niveles disfrutarán del periodo vacacional. En educación básica se sumarán al asueto 25 millones 891 mil estudiantes; así como 9 millones 405 mil estudiantes de bachillerato y los inscritos en el subsistema de capacitación para el trabajo y educación superior, además, de un millón 888 mil
288 maestros y directores de todos los niveles. En la Universidad Nacional Autónoma de México suspenden actividades más de 315 mil alumnos, poco más de 36 mil académicos y 35 mil trabajadores, mientras que en el Politécnico lo harán 171 mil estudiantes, más de 17 mil académicos y cerca de 11 mil 600 trabajadores. En la Universidad Autónoma Metropolitana sólo suspenderán actividades 28 y 29 de marzo más de 54 mil alumnos y cerca de 6 mil trabajadores académicos y administrativos. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México calcula movilizar a un millón y medio de pasajeros nacionales e internacionales, mientras que las terminales de autobuses prevén un aumento en el número de pasajeros y operaciones de entre 20 y 50 por ciento. Los destinos preferidos por vía aérea son Cancún, Huatulco, Puerto Vallarta, Ixtapa Zihuatanejo, Guadalajara y Monterrey, mientras que por vía terrestre hay una mayor demanda en rutas cortas, como ciudades y balnearios de Morelos, Hidalgo y Querétaro, así como las playas más cercanas al DF en los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz. La Ssa y la Semarnat informaron que sólo la playa La Principal, en Zihuatanejo, Guerrero, rebazó ligeramente el parámetro de monitoreo (correspondiente a 200 enterococos en 100 mililitros de agua), al reportar 223.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
EU gana a Costa Rica 1-0, entre la nieve Denver. Estados Unidos derrotó ayer 1-0 a Costa Rica, en un partido por la clasificación al Mundial de Brasil 2014, marcado por la intensa nevada que imposibilitó el juego, ya que la nieve llegaba a los tobillos de los jugadores. Clint Dempsey anotó el tanto del triunfo a los 17 minutos. En tanto, Jamaica y Panamá empataron 1-1. Honduras lidera el hexagonal con cuatro puntos, seguido por Estados Unidos, con tres; Jamaica, México y Panamá con dos, y Costa Rica con uno. DPA
Argentina golea 3-0 a Venezuela Buenos Aires. Argentina se afianzó como líder de la eliminatoria sudamericana al Mundial Brasil 2014, al aplastar este viernes a Venezuela 3-0, con dos goles de Gonzalo Higuaín y uno del estelar Lionel Messi. La selección argentina suma 23 puntos, delante de Colombia que llegó a 19 puntos tras golear 5-0 a Bolivia. Uruguay y Paraguay empataron a un gol, mientras que Perú superó 1-0 a Chile. AGENCIAS
Suspenden dos años al Terrible Morales Los Angeles. El mexicano Érik Morales, ex campeón mundial de boxeo, recibió dos años de suspensión tras dar positivo el pasado octubre a dos pruebas de dopaje, antes de su derrota ante Danny García, informó la Agencia Estadunidense Antidopaje (Usada). El púgil dio positivo al clembuterol, agente anabólico prohibido en los análisis de orina realizados el 3 y 10 de octubre en México. AFP
El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada LAMENTA CON PROFUNDA PENA EL FALLECIMIENTO DE
MARÍA DE LOS ÁNGELES FUENTES SÁNCHEZ HERMANA DE NUESTRO COMPAÑERO CARLOS FUENTES SÁNCHEZ A QUIEN ABRAZAMOS EN ESTOS MOMENTOS DE DOLOR. NUESTRO MÁS SENTIDO PÉSAME A TI Y TU FAMILIA
En Guerrero, el gobernador Ángel Aguirre parece ser cada vez más un clon de Rubén Figueroa. SÁBADO 23 DE MARZO DE 2013
En defensa de su territorio
Muere icono del jazz latino
El pianista cubano Ramón Emilio Bebo Valdés falleció ayer en Suecia a los 94 años. “Es una pérdida irreparable”, señaló Diego El Cigala ■ Foto Archivo
AGENCIAS
■ Espectáculos
Uno de cada seis acuíferos en el país está sobrexplotado Tienen poca disponibilidad de agua potable 35 millones, admite el gobierno federal
■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En la ciudad de Naplusa, Cisjordania, manifestantes palestinos se enfrentaron con soldados israelíes durante una protesta por la expropiación de tierras. “Es nuestro territorio y nadie tiene derecho a expulsarnos”, señalaron ■ Foto Xinhua
■ 33
En Cuba miles de espiritistas realizan reunión internacional ■ Espectáculos
hoy
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ
12
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
Reportaje
Historia de un crimen que sacudió a Chiapas
A más de 12 años aún no hay justicia por la masacre de Simojovel ■
A RTURO A LCALDE J USTINIANI M IGUEL C ONCHA E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI S IMÓN V ARGAS S ILVIA R IBEIRO
17 17 18 18 24
Alberto Patishtán, uno de los chivos expiatorios, todavía permanece preso ■ La lucha del profesor tzotzil por su liberación logra que el caso no se olvide ■ Señalamientos sobre la participación de paramilitares son desestimados HERMANN BELLINGHAUSEN
■2
y3