La Jornada, 03/23/2015

Page 1

LUNES 23 DE MARZO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11005 • www.jornada.unam.mx

El saldo de la cartera en 2014 fue el más bajo en 5 años

Cayó la inversión extranjera directa 54 mil 129 mdd

Alta incidencia y burocracia atascan querellas por fraudes ■ Aumentaron entre 13 y 15% delitos patrimoniales en los tres años recientes ■ Los casos más comunes en México son desvíos de dinero, revelan consultoras ■ Pocos infractores son encarcelados; priva la impunidad: especialistas

ALFREDO MÉNDEZ

■ 12

El retroceso, compensado en parte por 19 mil 522 mdd en capital golondrino Niega MVS que haya intentado ■ Acumulan 426 mil mdd los recursos de mexicanos en el exterior ■ Los reportes fueron enviados por BdeM al Fondo Monetario Internacional censurar el caso ■

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

■ 24

Casa Blanca

‘‘Sorprende la afirmación, pues fue notoria la amplia difusión del reportaje’’ ■

Ocupan rebeldes la tercera mayor ciudad de Yemen

■ ‘‘¿Por qué Aristegui dejó pasar tanto tiempo para denunciarlo?’’, revira

DE LA REDACCIÓN

■ 17

Amagan con un boicot a exportadores de San Quintín ■ Frente indígena: se hará efectivo si no mejoran las condiciones para labriegos ■ Se aplicaría a hortalizas enviadas a EU, advierte la organización binacional ■ Daría su apoyo el gremio fundado por César Chávez

LORENA ROJAS/ LA JORNADA BC

Miles de habitantes de Taez protestaron en las calles por la invasión de milicianos chiítas hutíes, quienes se apoderaron del aeropuerto y otros puntos estratégicos de la localidad en su avance hacia el sur del país. Los rebeldes dispersaron a los manifestantes con disparos al aire y con garrotes. Ahora controlan, además de la capital, Saná, nueve de las 21 provincias de Yemen. El presidente Abed Rabbo Mansur Hadi, quien estableció su gobierno en la sureña ciudad de Adén, dijo que la ocupación ‘‘es un golpe a la legitimidad constitucional’’ ■ Foto Reuters ■ 32

■5

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 14 • ORTIZ TEJEDA


2

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

◗ LA GUERRA SUCIA FABIOLA MARTÍNEZ

Aurora de la Paz Navarro del Campo dirigió el grupo político militar clandestino Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Se dice que ha sido la única mujer en la historia de las guerrillas mexicanas que ha encabezado una organización de ese tipo. En febrero de 1976 fue secuestrada y jamás se le volvió a ver. El último registro de ella y de su pareja, José Cortés Castro, es un reporte acerca de su detención emitido el 3 de febrero de ese año por Guillermo Lira Murrieta, entonces titular de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS). Por muchos años las autoridades negaron tener relación con la captura y desaparición de la entonces joven lideresa de las FAR, quien tenía dos hijos. Sin embargo, con base en el documento firmado por Lira Murrieta fue posible refutar la versión oficial y exigir el esclarecimiento de lo que entonces se calificó de caso de desaparición forzada. El hallazgo clave, el hilo de la madeja de la historia, se encontró en el Archivo General de la Nación (AGN), en la galería donde se ubican los expedientes sobre la llamada guerra sucia. El expediente de quien la policía política de la época ubicó con los sobrenombres de Nené, Lilia o Maya fue reabierto a la luz del trabajo de la antigua Fiscalía Especializada en Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), creada durante el gobierno de Vicente Fox Quesada con la intención de combatir la impunidad y el olvido. Pero en ese mismo sexenio la Femossp fue cerrada y sus expedientes remitidos a una área menor de la Procuraduría General de la República (PGR). En 2007, Catarino, hijo de Aurora y José, solicitó a la PGR el expediente de su madre no sólo para continuar la búsqueda, sino para saber a ciencia cierta si el legajo se encontraba en el olvido o si alguien daba algún tipo de seguimiento al caso.

Amparo abre posibilidad de indagar caso de desaparición ■ Aurora Navarro, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, fue secuestrada por la policía política en febrero de 1976

■ El caso revelará el desempeño de instancias gubernamentales sobre las denuncias de ejecuciones extrajudiciales 10 años de su detención-desaparición?”, se pregunta. Ahora, agrega, “sólo nos queda tratar de recuperar lo que el Estado nos arrebató. “Si eran realmente culpables de algún delito, ¿por qué no los encarcelaron? La decisión de matarlos o desaparecerlos afectó a toda mi familia.”

SI EL EXPEDIENTE FUE DESCLASIFICADO, SU POSTERIOR CIERRE ES ANTICONSTITUCIONAL, OPINA LITIGANTE

El documento hallado en el AGN, explica el abogado Sergio Méndez, es fundamental para continuar con la indagatoria (lo mismo ha ocurrido en otros casos) o saber si alguna instancia gubernamental realmente atiende las desapariciones o ejecuciones extrajudiciales de la guerra sucia (años 70) o todo se ha convertido en un enorme archivo muerto. Advirtió que si los expedientes de la guerra sucia ya habían sido desclasificados (2002), su cierre es anticonstitucional, porque se afecta la progresividad de las garantías básicas, consagrada en el artículo primero de la Carta Magna. “(La suspensión del acceso directo a los expedientes) es una medida regresiva que atenta contra el derecho a conocer la verdad, como parte de la reconstrucción histórica de nuestro país, de crímenes del pasado e incluso de genocidio”, expresó. Es necesario generar presión social para revertir la decisión. La información, agregó, es de alta relevancia pública; se debe ponderar el derecho de los mexicanos de conocer la verdad y ello no se puede hacer coartando el acceso a la información.

ABOGADOS ENTABLARON UN JUICIO QUE DIO FRUTOS SIETE MESES DESPUÉS

La petición le fue negada, pese a haber demostrado su lazo consanguíneo, toda vez que sus apellidos son distintos, porque tras la detención-secuestro de Aurora sus hijos fueron llevados con la abuela materna, de quien tomaron sus apellidos. Ante ello, con el apoyo de abogados expertos en derechos humanos, comenzó un litigio que dio frutos siete meses después, cuando en un hecho sin precedente obtuvieron un amparo para tener acceso libre al expediente completo, sin tachaduras a los datos personales ni algún tipo de omisión, colocada en documentos “histó-

Documentos históricos que resguarda el AGN. En 2001 se expidió decreto que ordena transferirlos a ese organismo ■ Foto Carlos Cisneros

rico-confidenciales”. Ahora se tienen los elementos para seguir indagando y, sobre todo, combatir la impunidad, indica el abogado Sergio Méndez Silva. El objetivo, afirma Catarino,

es saber qué ocurrió, por qué desde los dos años de edad está a cargo de su abuela, la maestra Mercedes del Campo. “Nunca nadie la volvió a ver desde aquel fatídico 3 de febrero de 1976. Treinta años después me

enteré de que la DFS elaboró su declaración por esas fechas. El último dato que existe en su expediente, en el archivo de la DFS, es un resumen de esa declaración fechado en 1985 ¿Estaría mi madre entonces viva, a casi

La diputada Elena Tapia (PRD), secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, advirtió que los documentos mencionados son de interés público y, por tanto, se debe facilitar el acceso a los expedientes. Las instituciones deben facilitar el acceso, aseveró.


LUNES 23 DE MARZO DE 2015

3

◗ LA GUERRA SUCIA FABIOLA MARTÍNEZ

Los investigadores asiduos a los archivos públicos (historiadores contemporáneos y periodistas, entre otros) tienen una discusión acerca de la garantía de protección de los datos personales y el acceso directo, libre, sin tachones ni omisiones a documentos “histórico confidenciales”. Para Ángeles Magdaleno, presidenta de la Asociación de Defensa de Usuarios de Archivos y ex directora de Información de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), no hay ninguna duda. Opina que las restricciones impuestas a la consulta de dichos documentos son una aberración. Es que, subraya, si un archivo es histórico, no puede ser al mismo tiempo confidencial. Antes del actual marco legal Magdaleno pudo obtener, sin omisiones, el perfil del ex presidente del PRI Carlos Madrazo (19151969), el expediente de Raúl Salinas Lozano, padre del ex mandatario Carlos Salinas de Gortari, y de la ex candidata del PAN a la Presidencia Josefina Vázquez Mota, entre otros. Sin embargo, la consulta total del contenido de los documentos “histórico confidenciales” hoy día ya no es posible; según la ley actual de archivos, es necesario que transcurran 70 años para tener acceso libre a los expedientes. Magdaleno subraya que “la gravedad” radica no sólo en someter a los historiadores a trámites adFABIOLA MARTÍNEZ

Ante las reglas para la consulta de los documentos “histórico-confidenciales”, la directora del Archivo General de la Nación (AGN), María de las Mercedes de Vega Armijo, sugiere a investigadores y demás interesados en el tema buscar fuentes y vías alternas de información. Ello porque los datos personales ahí contenidos deben estar tachados (testados) hasta por 70 años, a partir de la creación del documento en referencia. “Lo que usted va a recibir será una versión pública (del documento solicitado), en la cual se van a omitir los datos personales. (La restricción de 70 años) va a tono con la de otros países (...) Algunos investigadores sí han logrado reconstruir la historia con las fuentes de información que tenemos aquí. Han surgido investigaciones muy serias”, sostuvo. Los historiadores –agregó– tienen otras posibilidades y excepciones para tener acceso. Por ejemplo, si consiguen la autorización del titular de los datos personales o de sus descendientes en línea directa. También se puede justificar esta consulta cuando la investigación se considere relevante para el país. Ante la denuncia de investigadores acerca de que esas medidas truncan y obstaculizan el trabajo, en especial de los historiadores contemporáneos y perio-

Debate sobre la protección de datos y el acceso a documentos históricos ministrativos, sino al propio análisis que los comisionados del Ifai deberán hacer de esos casos, pese a que no son historiadores ni archivistas. Además, el país no tiene especialistas suficientes para revisar y elaborar la versión pública de los documentos. La ley indica que cuando un archivo es vigente, se le llama de gestión. Al término de su uso ordinario el documento se va al archivo de concentración, también conocido como archivo muerto, y una vez concluidos ambos valores, administrativos y jurídicos, se envía al archivo histórico. “Están censurando, limitando la libre circulación de ideas y textos”, expuso en entrevista. Froylán Enciso, especialista en el desarrollo del narcotráfico en Sinaloa, afirma que el principal problema no es la restricción a la versión original de los textos, sino el estado lamentable en que se hallan casi todos los archivos en el país. “El AGN es el paraíso en comparación con los estatales y municipales”, entre otros, incluso

el de la Suprema Corte de Justicia. Son instancias que se caracterizan por la ineficiencia, desorden y opacidad. “Es por ello que, en la práctica, buscan el modo de tener acceso a los expedientes que por ley nos habrían sido negados.”

En Sinaloa, por ejemplo, “en cierto archivo hay sólo un señor cuidando una bodega de cajas. En otros, la traba no es que haya alguien malévolo impidiendo el acceso a la información, sino ante la falta de recursos e inversión los expedientes se pu-

dren, se caen a pedazos. “¡Por supuesto, ante el caos, es muy difícil encontrar algún documento de alta relevancia; incluso, si me dieran la versión pública del mismo (con los datos personales omitidos) sería para mí oro molido!”, comentó.

Archivo General de la Nación. Para el investigador Froylán Enciso, “es el paraíso” ■ Foto Francisco Olvera

El Archivo General sugiere buscar fuentes alternas de información distas, admitió que no hay personal calificado suficiente para generar con rapidez o urgencia una versión pública. “La tarea es desafiante. En México no hemos atendido la formación profesional para los archivistas. La archivística mexicana debe renacer”, advirtió.

LA LEY ESTIPULA QUE DATOS PERSONALES DEBEN PERMANECER TACHADOS HASTA

70 AÑOS Subrayó que el AGN, organismo descentralizado de la Secretaría de Gobernación (SG), “no ha prohibido, restringido o modificado” el acceso a los expedientes de la guerra sucia, sino que ha garantizado su consulta en los términos que estipula la ley. El artículo 27 de la Ley Federal de Archivos, publicada en 2012, regula el acceso a documentos históricos con información confidencial. Sólo se puede acceder a ellos

de forma integral luego de 30 o 70 años del registro del material. De lo contrario, únicamente es posible obtener vía Infomex una versión pública del mismo, es decir, un especialista determina qué datos serán temporalmente tachados o borrados. La funcionaria indicó que la SG y el AGN se conducen bajo la premisa de que toda la información que resguarda es pública y, sólo por excepción, en los casos expresamente previstos en la legislación se podrá clasificar como histórica-confidencial. “No ha habido ningún cambio en el proceso de consulta de los fondos de la Dirección Federal de Seguridad, de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, que son las que llamaron la atención. “Si revisamos todos los documentos normativos que se han expedido desde 2001, cuando el presidente Vicente Fox emite el acuerdo para la transferencia de esos fondos al AGN, en toda esa normatividad se habla de la obligación que tenemos de proteger los datos personales”, aseveró. En ese sentido, comentó, todos

los documentos en posesión del AGN tienen que estar testados, en cuanto a datos personales. De esta manera respondió a una nota publicada en este diario (11/III/15), en la cual se expone, acorde con entrevistas a investigadoras de archivos públicos, una crítica a la “cancelación” de ac-

ceso directo y total a los legajos de la guerra sucia. Insistió en que es “absoluto” el acceso a la galería uno del AGN (donde se hallan los documentos de movimientos políticos y sociales del pasado); en lo que va del año se han registrado ahí 60 consultas, bajo los parámetros antes expuestos.

El artículo 27 La información clasificada como confidencial, con fundamento en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, respecto de la cual se haya determinado su conservación permanente por tener valor histórico, conservará tal carácter por un plazo de 30 años a partir de la fecha de creación el documento que la contenga, o bien de 70 años tratándose de datos personales que afecten a la esfera más íntima de su titular, cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conllevar un riesgo grave para éste. Estos documentos se identificarán como “históricos confidenciales”. Los documentos “históricos confidenciales” permanecerán en el archivo de concentración de los sujetos obligados por el plazo previsto en el párrafo anterior. Una vez cumplido dicho plazo, los textos deberán ser transferidos al Archivo General de la Nación o al archivo histórico correspondiente, y no podrán ser clasificados en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. FABIOLA MARTÍNEZ


4

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

◗ EDITORIAL

Andalucía: anticipo electoral l resultado de los comicios realizados ayer en la comunidad autonómica de Andalucía es una primera muestra de la modificación del mapa político español y prefigura lo que podría ocurrir en las elecciones generales que habrán de realizarse en toda España como máximo en diciembre próximo: la ubicación de Podemos como tercera fuerza electoral, el derrumbe del Partido Popular –gobernante en el país–, el avance de la formación centrista Ciudadanos –surgida en Cataluña en 2006–, la recuperación parcial y regional del Partido Socialista Obrero Español (PSOE, primera fuerza opositora en el ámbito nacional) y el desgaste de Izquierda Unida (IU). Ciertamente, la elección de ayer tiene como componente regional particular el predominio histórico del PSOE en tierras andaluzas y, por lo que se refiere a esa facción, no puede considerarse representativo del resto de España. Por lo demás, la irrupción en el escenario político de Podemos (que logró 15 escaños en el parlamento autonómico, frente a los 47 del PSOE, los 17 del PP y los cinco de IU), a pesar de que no disponía de una organización relevante en Andalucía, y el creci-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

miento de Ciudadanos (nueve legisladores), parecen indicar el declive del bipartidismo que ha dominado la vida parlamentaria española desde 1982. Este fenómeno ocurre en el contexto inequívoco del desencanto ciudadano ante el régimen institucional, los dos partidos mayoritarios y la clase política tradicional, los cuales han sido incapaces de contener el hundimiento del estado de bienestar, la catástrofe económica, la corrupción de las altas esferas del poder y los extravíos de la política exterior. Si Ciudadanos se planteó en su origen combatir la hegemonía de los partidos nacionalistas catalanes y ha logrado, desde entonces, ganar presencia en otras regiones de España, Podemos surge de la insurrección cívica que tomó cuerpo en el movimiento llamado 15-M (15 de mayo) o Indignados y que se extendió por el territorio español a partir de 2011. Los acendrados descontentos sociales que recorren al Estado español han dado lugar a reivindicaciones variopintas que representan, a su vez, el agotamiento del modelo político y económico, y que pueden resumirse en el anhelo de pasar de una democracia formal representativa a una democracia participativa en la que las

decisiones del Estado sean resultado de consensos reales y no de pactos internos de la clase política; en el deseo de reorientar la política económica para poner como prioridad número uno el bienestar de la población y no el interés de los grandes capitales; en el saneamiento y la moralización de una institucionalidad corroída por los manejos turbios del dinero público; en los descontentos regionales frente a un Estado centralista y opresivo de las nacionalidades, y en el hartazgo ante la caduca y esperpéntica figura de la Casa Real, tocada por los escándalos de corrupción y frivolidad de algunos de sus integrantes. Es razonable suponer que, salvo por lo que se refiere a la recuperación del PSOE, que es un fenómeno regional, como ya se ha dicho, las tendencias expresadas en los comicios andaluces de ayer volverán a presentarse en la cita de las urnas prevista para diciembre de este año. Cabe esperar, asimismo, que en esa ocasión los votos abran la posibilidad de una renovación general y profunda de la institucionalidad española y la restitución del sentido democrático a un régimen político que en buena medida lo ha perdido.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE

ESTUDIANTES DE LA UNAM A CARMEN ARISTEGUI

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se forjan los periodistas, investigadores y científicos sociales del futuro. Por lo tanto, asumimos que la tuya es una batalla por la libertad de prensa que debemos librar todos, especialmente quienes desarrollamos nuestro estudio y trabajo en el mismo campo que tú lo haces, querida Carmen. Por ello, nosotros, estudiantes, te invitamos a que regreses a esta facultad, tu alma máter, donde estudiaste, a dialogar, a que nos escuchemos y debatamos entre la comunidad universitaria; un espacio donde siempre estarán las puertas abiertas a todo aquel que contribuya con su trabajo a frenar el autoritarismo. Christian Godl Alvarado, Martín López Gallegos, Ixchel Melisa Guzmán Gómez, Lucía Mariana Ramírez Ugalde, Gladys Yazmín Soto Pacheco, Carlos Barrios, Guillermo Alfredo Escobar Castro, Paula Ximena Villanueva Arriaga, Fernanda Álvarez, Diego Juárez, Karla Valencia Martínez, Dunia Conde, Jorge Iván Peña Rodríguez, Héctor León, Carlos Alonso Retana Martínez, Dolifet Mercado Antúnez y 58 firmas más

LLAMAN

A SUMARSE CONTRA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA

Vecinos del estado de México integrantes del Movimiento Alternativo 22 de Marzo, amplio, plural e incluyente, reunidos en el contexto del Día Mundial del Agua; estamos conscientes de que el agua es un derecho de todos y bien de la humanidad, no una mercancía; es una cuestión de vida y de justicia social y asunto de interés público irrenunciable. En consecuencia, preocupados por el entreguismo gubernamental, la destrucción de los ecosistemas, la contaminación de acuíferos y cuencas hidrológicas y la codicia del mercado, decidimos unir nuestra voz a la condena nacional contra la privatización de los recursos naturales y al rechazo social a la iniciativa de Ley General de Aguas. Creemos que sin

RAZONES

Hace menos de un mes surgió la ley que pretende privatizar el agua. No escribo “nuestra agua” porque, como decía el video de Conanp, que poco olvidaré por más que pasen los años, “le pertenecemos, y no ella a nosotros”. Digo que no lo olvidaré porque me parece irónico que ellos nos estén dando ese mensaje cuando se ha visto que hacen muy poco frente a amenazas como la minería (cuyas empresas consumirían en cuatro horas el agua que una familia campesina usaría en 28 años: más de mil litros para extraer cada gramo de oro). Quiero llegar a que, como vimos hace unos meses con el huracán Odile en BCS, no podemos vivir sin agua, por eso la debemos defender y cuidar; no dejar que por intereses económicos algunas personas se gasten algo que ni de nosotros ni suyo es. Ella (el agua) está viviendo muchísimas amenazas hoy en día; ha sido compañera del hombre desde su existencia. Es fiel, al parecer nosotros no. Victoria Madrigal, La Paz, BCS

José Guadalupe Ruiz Hernández, Marcelino Buendía Caballero, Ignacio Lira Téllez, Melecio Atilano José, Mario Briseño Anaya, Miguel Méndez García, Carlos Alberto Vargas Cruz, Vicente Rodríguez Meza y 12 firmas más

TRABAJADORES

DE LA UOM PIDEN APOYO FRENTE A LA SEP

La Universidad Obrera de México (UOM), fundada por Vicente Lombardo Toledano en 1936, bajo el gobierno del general Lázaro Cárdenas, está en riesgo de desaparecer, debido a la actitud dilatoria de las autoridades de la SEP, específicamente de Salvador Malo, para firmar el convenio respectivo y liberar

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

PARA DEFENDER EL DERECHO AL AGUA

agua y energía bajo el control del Estado mexicano no hay desarrollo con justicia social posible y demandamos someter dicha ley a consulta popular como el mejor camino para asegurar la participación responsable de todos los sectores sociales. De otro modo, de aprobarse la iniciativa y consumarse el despojo, perderemos todos el derecho humano al agua, pues, digan lo que digan, se estaría limitando el acceso del pueblo a un bien social indispensable para el desarrollo sustentable de México, la vida y la dignidad humana. Llamamos a los ciudadanos que estén en contra de la privatización del agua en México a sumarse a este proyecto y caminar juntos para enfrentar el desafío. Contacto: movi_alternativo@hotmail.com y mueveteporelagua@hotmail.com.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

los recursos económicos correspondientes a 2015. A tres meses de no recibir los salarios de trabajadores y docentes, el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Obrera de México exige la solución a este problema, que pone en riesgo la sobrevivencia de una institución con casi 80 años de historia y el bienestar de más de 100 familias. Llamamos a organizaciones sindicales, sociales y al pueblo en general a que nos acompañen a la marcha que se realizará este martes 24 de marzo, a las 11 horas, de las instalaciones de la UOM, en San Ildefonso 72, a las oficinas de la SEP, en Brasil, frente a la Plaza de Santo Domingo, para exigir nuevamente que se firme el convenio entre esta dependencia y la UOM y se liberen los recursos a la brevedad. Nos acompañarán representantes de organizaciones sindicales y sociales, así como las familias de los trabajadores de la Universidad Obrera de México. José Luis Salazar Orozco, secretario general del sindicato

◗ PLÁTICA

INVITACIONES

MORENA COYOACÁN Morena Coyoacán Centro invita a la plática con las mujeres de Morena en Coyoacán: Bertha Luján, Rocío Mejía y Zoia Elieth Fernández. ¿Quiénes son?, ¿qué proponen?, ¿qué hacen? Los esperamos en el Albergue del DE MUJERES DE EN

Arte, en Alberto Zamora 32, entre Carrillo Puerto y 5 de Febrero, colonia Villa Coyoacán, el martes 24 de marzo a las 18 horas. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Remberto Rodríguez, Hugo Sánchez, Clara Robledo, Guillermo Trujillo, Elisa Bucio, Guillermo Maldonado, Jorge Paz, Héctor Sánchez, José Luis Llanes, Patricia González, Alejandro Heredia y Camelia Retiz EL INEE Y LA EVALUACIÓN DOCENTE Se llevará a cabo el foro El INEE y la evaluación docente, este lunes 23 de marzo a las 19 horas. Participan: Hugo Aboites, Tatiana Coll Lebedeff, César Navarro Gallegos, Guadalupe Luquin Montaño (Sección 18 CNTE Michoacán) y Pedro Hernández Morales (Sección 9 CNTE). La cita es en Casa Lamm, Álvaro Obregón 99, colonia Roma. Pedro Hernández CONFERENCIA

EN IZTACALCO ACERCA

DE RETOS URBANÍSTICOS

El comité de Morena en Iztacalco invita a la conferencia La carta iztacalquense por el derecho a la ciudad, frente a los retos de un desarrollo urbano incluyente y con visión de futuro. Será impartida por Josef Schulte Sasse, con la participación de Jesús Martín del Campo, Benito Bahena y Felipe de la Cruz. La cita es este lunes 23 de marzo a las 17:45 horas en el comedor comunitario que se ubica en Sur 127 # 2415, casi esquina con Oriente 110, colonia Ramos Millán Tlacotal. Carlos Guerrero Barranco, secretario general de Morena en Iztacalco

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 23 DE MARZO DE 2015

5

Podrían ser apoyados por el sindicato fundado por el activista César Chávez

Indígenas de San Quintín planean boicot agrícola al mercado de EU ■ Prevén

dejar de enviar jitomate, pepino y fresa; denuncian condiciones inhumanas de trabajo

LORENA ROSAS La Jornada Baja California

MEXICALI, BC.

El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) planea llevar a cabo un boicot en el mercado estadunidense de productos agrícolas cosechados en el valle de San Quintín, dio a conocer Rogelio Méndez, líder del frente, quien responsabilizó al gobierno de Baja California de las condiciones inhumanas y la falta de seguridad social en que labora 80 por ciento de los jornaleros en esa región, cuyos reclamos han sido tradicionalmente ignorados. Advirtió que si los labriegos no llegan a un resolutivo formal, aceptarían la solidaridad del sindicato de campesinos fundado por César Chávez, para iniciar el boicot.

Demandan mesas de diálogo con la presencia de representantes del gobierno ‘‘Nosotros esperamos ver ahí, en la mesas de diálogo de San Quintín (entre líderes de los jornaleros y autoridades de los tres niveles de gobierno), a las instituciones indicadas, al Congreso de la Unión, a diputados de la Comisión de Asuntos Indígenas, quienes no han venido, ni autoridades federales ni estatales; también a los representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, a la Secretaría del Trabajo federal y del estado porque, hasta el momento, no vemos personas que puedan resolver los problemas del salario. ‘‘Esta es una realidad que evaden los funcionarios responsables y, si nos salen con una vacilada, nos vamos al boicot contra la exportación de jitomate, pepino y fresa a Estados Unidos, con el respaldo de la unión de César Chávez’’, aseguró el dirigente binacional. En las décadas de 1960 y 1970, el líder de la Unión de Trabajadores Campesinos (UFW, por sus siglas en inglés), César Chávez, dirigió una huelga de pizcadores de uva en demanda de mejores salarios, apoyada por

pero sigue el contubernio y omisión de las autoridades que debieran salvaguardar los derechos laborales; tienen derecho a exigir mejores salarios, porque el trabajador agrícola vive al día, es añeja su pobreza como indígenas y migrantes’’, dijo Rogelio Méndez. En tanto, la empresa BerryMex emitió ayer un comunicado en el cual aseguró que respeta ‘‘el derecho de todos a manifestarse pacíficamente y valoramos el diálogo establecido en este proceso. Sin embargo, condenamos enérgicamente la violencia y el saqueo a terceros que ha impactado negativamente a las familias y las pequeñas empresas en toda la región. Nuestro objetivo principal sigue siendo el bienestar de nuestros empleados y estamos trabajando con las autoridades locales para salvaguardar el bienestar de nuestros trabajadores y la comunidad local.

‘‘Buscamos su bienestar’’, asegura la empresa BerryMex

Bloqueo de jornaleros agrícolas de Ensenada en la carretera Transpeninsular, efectuado el pasado martes, para pedir mejores condiciones de trabajo, seguridad social y una paga digna ■ Foto Cuartoscuro /Archivo

un boicot de compra del producto en California, obligando a los patrones a mejorar las condiciones laborales de sus empleados y los derechos de los campesinos estadunidenses. Ahora, el FIOB buscaría boicotear las compras de jitomate, pepino y fresa, productos de exportación comercializados por las cadenas Costco y Walmart de Estados Unidos.

Rezago en derechos humanos El líder del frente indígena aseguró que decenas de miles de jornaleros de los pueblos colindantes con San Quintín enfrentan un persistente rezago en sus derechos humanos y también en materia laboral, como incumplimiento en el pago de salarios, nulos servicios médicos, condiciones de trabajo deplorables en los campos agrícolas, ausencia de seguridad social, así como falta de prestaciones y vivienda digna. Además, son sometidos a largas jornadas por un salario miserable sin las prestaciones establecidas por la Ley Federal del Trabajo. La mayoría trabaja sin contrato laboral y cuando lo tienen no hay garantía de que se cumpla.

Los trabajadores han contribuido a que los ranchos agrícolas del Valle de San Quintín exporten sus productos a Estados Unidos, Canadá y Europa. Los jornaleros sostienen la productividad y competitividad en el campo para que esta zona sea hoy considerada por el gobernador Francisco Vega de Lamadrid como un potencial productivo

ACCIONES

para complementar la demanda de los productos hortícolas en mercados de Estados Unidos y Asia (China, Japón, Corea y Hong Kong). ‘‘Es histórica la violación a los derechos humanos y laborales de la gente de San Quintín; llevan 30 años en lucha; sólo cambian las formas de explotar a los trabajadores,

‘‘Como empresa, BerryMex ofrece a nuestros empleados la oportunidad de un atractivo potencial de ingresos, un entorno de trabajo seguro y una cultura que pone énfasis en la honestidad, justicia y respeto. Sabemos que las acciones hablan más que las palabras. BerryMex tiene una larga y consistente historia de escuchar las preocupaciones de los trabajadores y tomar medidas para proporcionarles los beneficios más amplios, ingresos atractivos, un ambiente de trabajo sano, seguro y productivo.’’

CONCRETAS

MAGÚ


6

POLÍTICA • LUNES 23 DE MARZO DE 2015

■ Hay una profunda crisis hídrica en el país, dicen ante Conagua

EL

PADROTE DE LA CIUDAD

Protestan ambientalistas por la ‘‘privatización’’ del agua ANGÉLICA ENCISO

Ayer decenas de personas se manifestaron frente a la sede de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para rechazar el dictamen de la Ley General de Aguas, aprobado el 5 de marzo en comisiones de la Cámara de Diputados, ya que consideraron que busca imponer megaproyectos hidráulicos y privatizar el recurso. Representantes de organizaciones ambientalistas, campesinas y ciudadanos –mediante mantas y pancartas que colocaron en las rejas del organismo federal– expresaron en el Día Mundial del Agua que hay ‘‘represión’’ hacia opositores a los proyectos federales e incluso algunos están encarcelados, como son Mario Luna y Fernando Jiménez, de la tribu yaqui, quienes encabezaron las protesta contra el Acueducto Independencia en Sonora. En diversos pronunciamientos expresados en el mitin, los inconformes señalaron que la Conagua, desde su creación en 1989, ha mostrado un ‘‘carácter autoritario y arbitrario en la administración del líquido’’ y esto

ha agudizado una profunda crisis hídrica en todo el país. Además, aseguraron, hay omisión de las autoridades frente a la contaminación, se promueve la sobrexplotación del agua y se fomentan los trasvases, como el proyecto Monterrey VI, con el que se busca llevar agua del río Pánuco, de Veracruz, a Monterrey, y la presa y acueducto El Zapotillo, en Jalisco, que tiene como fin conducir el líquido a León. La organización Agua para todos, agua para la vida, señaló que la iniciativa Korenfeld, en referencia al apellido del titular de la Conagua, impulsa la privatización del recurso, su mercantilización y los cortes del suministro; garantizará el líquido para industrias y embotelladoras, mientras el resto de los mexicanos sufrirá por el tandeo y las pipas, agregó. Por su parte, representantes de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, Fan México y la Alianza Mexicana contra el Fracking, entre otras, señalaron que ese dictamen, que no llegó al pleno del Congreso por la oposición de di-

versos sectores, es revelador del desconocimiento de los legisladores que lo promovieron sobre los estándares internacionales del derecho humano al agua. Agregaron que el concepto de calidad del agua no queda claro y en el tema de las tarifas se establece abiertamente como punto central la sustentabilidad financiera, antes de la asequibilidad, y este concepto no lo considera como que el agua debe estar al alcance de todos, sino que la iniciativa lo ubica como ‘‘costos y cargos’’ directos asociados al agua para consumo personal y doméstico. Por su parte, Greenpeace hizo un llamado a incluir en un debate público y en el Congreso –como lo demandaron rectores de universidades públicas– la iniciativa ciudadana que fue entregada en febrero a un grupo de 42 legisladores, la cual fue ignorada en la reciente discusión legislativa. Esta iniciativa ha sido respaldada mediante peticiones en línea impulsadas desde la plataforma de Avaaz y por la Unión de Científicos Comprometidos por la Sociedad, y cuenta con alrededor de 90 mil firmas.

La regulación es inexistente para ellas, se detalla en un libro

Embotelladoras, las más beneficiadas

Diversas organizaciones protestaron frente a Conagua ■ Foto Cristina Rodríguez JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La cobertura universal de agua, señalada en las Metas del Milenio y en la Agenda del Agua 2030, no será realidad para millones de mexicanos mientras la estrategia se concentre en la realización de obras y ‘‘ajuste de tarifas’’, pues para el ciudadano normal significa instalación de tuberías y pagos mayores por un recurso que no llega continuamente ni con la calidad apta para su consumo. Diversos especialistas en el tema hídrico, medio ambiente y salud llamaron a atender la calidad del agua suministrada y

limitar la autorización de concesiones subterráneas a las grandes empresas embotelladoras, pues se trata de líquido que debería estar en las líneas de abastecimiento de ciudades y localidades del país con un estricto control de calidad. En una investigación multidisciplinaria contenida en el libro Apropiación del agua, ambiente y obesidad: impactos del negocio de bebidas embotelladas en México, coordinado por el investigador Gian Carlo Delgado, se señala que la regulación del sector –inexistente, laxa o insuficiente– ejercida por el gobierno

ha sido clave para la creciente apropiación del agua por parte de grandes corporaciones, generando un monopolio que crece en dimensiones y poder económico. Pero también contiene múltiples cifras, datos y hechos que evidencian con claridad la relación directa que hay entre la expansión del negocio de bebidas embotelladas y azucaradas, el aumento de las afectaciones socioambientales actuales o potenciales y la creciente tendencia a la obesidad entre la población y la incidencia de enfermedades asociadas al consumo de azúcares, alcohol y alimentos de baja calidad nutricional. El estudio, cofinanciado por Oxfam Internacional y editado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advierte que de continuar la actual tendencia de extracción del líquido se podría poner en grave riesgo la atención a la demanda futura de agua potable a la población, contexto en el que sería inadmisible que en situación de sequía temporal o prolongada las empresas embotelladoras extraigan el recurso mientras la población sufre de escasez. Los analistas proyectan que las ventas de agua embotellada en México alcanzarán 13 mil millones de

HELGUERA

dólares en 2015, cuando en 2011 alcanzaron 9 mil millones. A esto se suma que el país es también uno de los mayores consumidores de refrescos del mundo. Coca-Cola, PepsiCo, Danone y Nestlé son las cuatro empresas multinacionales líderes del mercado del agua embotellada en México y el mundo. En el texto se da cuenta del enorme margen de ganancia de estas empresas, ‘‘llegando al absurdo’’ de que los industriales pagan por una concesión de agua en México entre 18 y 25 pesos por metro cúbico, y una vez embotellada, el líquido se revaloriza entre 6 mil y 6 mil 500 pesos. Todo en medio de una enorme opacidad, incertidumbre e inconsistencias en el número de concesiones y volumen de agua que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) autoriza extraer para este uso. En 2012 se tenían registrados 500 concesiones a titulares reconocidos como embotelladores de algún tipo de bebida; sólo ellos tenían autorización para extraer casi 250 millones de metros cúbicos al año. Esta cifra es sumamente conservadora. Estas empresas son las mismas que dominan el mercado de las bebidas saborizadas y alimentos chatarra de alta densidad energética y contenido graso. Estos elementos han sido esenciales para explicar el sobrepeso en la población, que tiene ya signos alarmantes, donde se estima que la gente obesa muere entre 8 y 10 años antes que la que tiene un peso adecuado.

El acceso al líquido es un derecho humano: PRD ALONSO URRUTIA

Diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aseguraron que la pretensión de avanzar en una propuesta privatizadora del agua por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI) no se ha detenido y eventualmente podría ser aprobada en un periodo extraordinario de sesiones, una vez que se hayan realizado los comicios del próximo 7 de junio. ‘‘Saben muy bien que de haberlo hecho antes de las elecciones perderían miles, millones de votos, porque el acceso al agua es un derecho humano’’, dijo la perredista Aleida Alavez. Por su parte, el diputado Alejandro Sánchez Camacho aseguró que existen riesgos jurídicos en el dictamen actual en diversos temas, como el caso de las concesiones, los trasvases, la transparencia, política pública, derechos preferentes ‘‘y por si fuera poco el derecho humano al agua’’. Esta es la razón, dijo, por la que el PRD no aprobó el dictamen, ‘‘pues se basa en una política privatizadora mucho más agresiva y contraria a la prevalencia de los derechos sociales’’.


LUNES 23 DE MARZO DE 2015

7


8

POLÍTICA • LUNES 23 DE MARZO DE 2015

Los datos del sector hidrocarburos deben ser públicos, determina el instituto

Ordena el Ifai a la Sener transparentar toda la información de ductos en el país

búsqueda para que entregue aquella información relacionada con cada uno de los gasoductos o cualquier ducto construido en México por nombre, zona, inicio y terminación de trayectoria, diámetro, longitud capacidad máxima y utilización.

Apenas se ha cumplido 60% de acuerdos de la Alianza para el Gobierno Abierto

■ Revisión de una respuesta dada por esa secretaría a un particular, donde se declaraba incompetente ■

La dependencia federal informará sobre cada gasoducto, oleoducto o poliducto construido

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Secretaría de Energía (Sener) deberá transparentar la información sobre los ductos construidos en todo el país, según instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). En la revisión de una respuesta dada por la dependencia a una solicitud de información, el pleno del instituto señaló que los datos referentes a la infraestructura e ingresos del sector hidrocarburos debe ser pública, ya que éstos contribuyen a financiar servicios públicos prioritarios. De esta forma, el instituto revocó la respuesta original de la Secretaría de Energía de declararse incompetente para conocer de la solicitud de un particular que requería información acerca

de cada gasoducto, oleoducto, oleogasoducto, poliducto y cualquier ducto construido en México, detallando nombre, zona, inicio y fin de trayectoria, diámetro, longitud, capacidad máxima y utilización.

Necesario que se incluya nombre, zona, trayectoria y diámetro de los ductos En sus alegatos, la dependencia del gobierno federal orientó al particular a presentar su solicitud a Pemex Refinación, la cual se podría consultar en el portal del Sistema Nacional de Información de Hidracarburos

(SNIH). Sin embargo, en la resolución del expediente RDA 0721/15 del Ifai, presentada por el comisionado Joel Salas Suárez, se determinó que la Sener sí es competente para conocer de la información solicitada, ya que ella administra el citado sistema.

Subsidiarias de Pemex Además, se precisa que dicho instrumento de consulta no es la única fuente de información con que cuenta la Sener para atender la solicitud, ya que los datos que aportan las subsidiarias de Petróleos Mexicanos para alimentarlo deben tener un respaldo documental. Por otro lado, el sujeto obligado no turnó la solicitud a todas las unidades administrativas que

podrían contar con la información solicitada. El comisionado Salas reconoció que existe información que por supuesto debe ser reservada por seguridad nacional. Pero también advirtió que declararse indebidamente incompetente es práctica recurrente de los sujetos obligados para no atender las solicitudes de información. En este sentido, recordó que al 19 de marzo, el pleno del Ifai ha discutido públicamente alrededor de 250 recursos de revisión, donde en 15 por ciento de los casos los sujetos obligados se han declarado incompetentes. En total han sido 37 los casos en los que se ha resuelto modificar (10) o revocar (27) la respuesta original. Para este caso, el Ifai acordó revocar la respuesta de la Sener y le instruyó a realizar una nueva

En la ponencia, el comisionado Salas reconoció que aunque se han dado pasos para transparentar información sobre el sector hidrocarburos, México apenas ha cumplido con 60 por ciento de los acuerdos que firmó en la Alianza para el Gobierno Abierto, y que la fecha límite para cumplir con la totalidad del acuerdo es el próximo 25 de julio. Además, Pemex y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) firmaron una carta de intención para compartir las mejores prácticas internacionales que puedan ser adoptadas e implementadas en los procedimientos de procura y adquisición de bienes, obras y servicios de Pemex.

DINERO ◗ La fragilidad del sistema anticorrupción ◗ No pudo Podemos en Andalucía ◗ #CuauhtemocGutierrezSeQueda n su reciente convención anual de Acapulco, el presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Robles Miaja, abordó con severidad los temas corrupción, impunidad y fallas del sistema legal para combatirlos eficazmente. Tenían invitados especiales: Peña Nieto, Videgaray, Carstens, González Aguadé. Fue una llamarada que luego se apagó con elogios y apapachos. El sector financiero ha aportado sus propios expedientes a la situación que denuncia: los casos Citibank-Banamex y Ficrea, entre otros. La respuesta de los funcionarios gubernamentales supuestamente se encuentra en la legislación que contiene al Sistema Nacional Anticorrupción. De acuerdo con el presidente del Senado, Miguel Barbosa (PRD), será la base para sanear nuestra vida pública y restablecer la confianza ciudadana en las instituciones del Estado.¿Irá a suceder? Barbosa dice que habría que incluir al titular del Poder Ejecutivo en el artículo 108 constitucional, sobre responsabilidades de los servidores públicos. Actualmente sólo puede ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común, lo que prácticamente lo blinda. Lo necesario sería someterlo a juicio en cualquier momento de su sexenio, incluso después de terminado; un servidor público más... En los hechos la nueva legislación no sirve. No crea un fiscal anticorrupción que no dependa del Presidente ni del Senado ni de los diputados. Uno que sólo responda a los ciudadanos. Así que todo seguirá más o menos igual.

ELECCIONES

EN

ANDALUCÍA

Me dice Manuel de Santiago, hasta hace unos días corresponsal de MVS Noticias

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

@VOX POPULI ASUNTO: AGUASCALIENTES:

en España: ‘‘Todo apunta a que el Partido Socialista Obrero Español se mantendrá en el gobierno de Andalucía. Desde la transición a la democracia nunca ha gobernado un partido diferente en esa región. Hay quienes consideran que lo que suceda en estas elecciones es un adelanto de lo que vendrá en las generales de finales de año, cuando se decida si Mariano Rajoy continúa al frente del gobierno, si regresa el PSOE de la mano de Pedro Sánchez, si da la sorpresa Podemos, con Pablo Iglesias, o incluso si obtiene la victoria el partido de centro derecha Ciudadanos, dirigido por Albert Rivera. Las cosas en España cambiaron en mayo de 2014, con la irrupción en las elecciones europeas de Podemos, nuevo partido que retoma el ideario del movimiento de los indignados, de 2011. Se habla ya del fin del bipartidismo en España. Para gobernar Andalucía se necesita de mayoría absoluta, es decir, de al menos 55 diputados. Todo dependerá de las alianzas. Si nadie pacta gobernará el PSOE con sus 47 diputados y con un parlamento local dividido. Las alianzas con el PP (33 diputados) y con Podemos (15) no son imposibles, pero afectarían a dichos partidos en las elecciones nacionales. Ciudadanos (9) podría ser el fiel de la balanza. Con Izquierda Unida (5) la ruptura es profunda. El sistema de subvenciones implementado por el gobierno andaluz, si bien nunca solucionó los problemas de fondo y provocó una enorme deuda, garantizó a los socialistas por décadas los votos suficientes para vencer electoralmente. Sin embargo en 2012, como resultado de numerosos escándalos de corrupción asociados al

PSOE, el partido se vio ante la posibilidad de perder el gobierno. En Andalucía aún hay mil imputados pendientes de juicio por irregularidades financieras por más de 6 mil millones de euros. En esas elecciones el derechista Partido Popular se alzó con una victoria que no pudo consolidar, porque un pacto del PSOE con Izquierda Unida (IU), partido emanado del antiguo Partido Comunista Español, los mantuvo al frente del gobierno. En los últimos meses se hizo evidente la ruptura con IU, que no estaba de acuerdo con las políticas de la presidenta Susana Díaz, lo que obligo a ésta a convocar a nuevas elecciones. Hoy el PSOE mantiene sus fueros en Andalucía. Todavía no den por muerto al bipartidismo’’. Gracias, Manuel de Santiago.

HUEVO

A

$40

EL KILO

La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope) emitió una alerta ante el alza del precio del huevo, que no ha bajado de 40 pesos el kilo al menudeo, así como otros productos que se han encarecido en las semanas recientes. ‘‘En la crisis de la gripe aviar, en 2012 y 2013, que impactó negativamente la producción de huevo por el sacrificio de más de 4 millones de aves, el kilo de huevo llegó a comercializarse entre 38 y 40 pesos. Hoy día, sin tener una eventualidad de tipo sanitaria o climática, el precio del producto ha llegado al techo de los 40 pesos y existe la posibilidad de que rompa esta barrera de no generar acciones inmediatas que lo impidan’’, informa la cámara.

AGUA PRIVATIZADA

En relación con su encuesta del sábado anterior sobre la privatización del agua me recordó lo que dijo el premio Nobel de Literatura portugués, José Saramago. Expresó algo así como que los políticos privatizarán también a su… (ptm). De hecho, aquí en la ciudad de Aguascalientes el agua ya está privatizada, ya que todos debemos pagarle a una empresa privada. Gerardo Luévano

R: Jamás me atrevería a corregir a Saramago, qué sacrilegio; pero si todavía estuviera entre nosotros le enviaría este dato: no las pueden privatizar, porque muchos no tienen.

TUITS Más de 4 mil animales de circo tendrán que ser sacrificados. Eso no lo pone el Verde en sus comerciales, ¿verdad? @AngelDehesa Sin necesidad de hashtag los priístas ya lograron su cometido: #CuauhtemocGutierrezSeQueda De niño le tienes miedo a la oscuridad y a los monstruos. Ya de grande le tienes miedo a la declaración anual. @EliaZalles

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 23 DE MARZO DE 2015

9


10 POLÍTICA • LUNES 23 DE MARZO DE 2015

ASTILLERO ◗ Del 007 al presupuesto cero ◗ Bond toma Palacio ◗ Batalla legislativa por venir ◗ Desmantelar programas o bueno es que James Bond ya ha tomado el control. Por lo pronto, se apropió del Palacio Nacional y a causa de ese desplazamiento sucedió que Enrique Peña Nieto hubo de irse a una locación sustituta en la Alameda Central de la ciudad de México, donde le fue más fácil ajustar a la baja la más reciente de las conmemoraciones traicionadas (el 18 de los corrientes fue la petrolera), reduciéndola a una ofrenda floral y a una guardia de honor en apenas poco más de 20 minutos efectivos de ceremonia, sin discursos ni entusiasmo más que de compromiso (hasta el jefe del Estado Mayor Presidencial, general Roberto Miranda, tropezó, cayó y se levantó, en el incidente más llamativo del día) ante un Hemiciclo a Juárez doblegado en términos escénicos por el británico Daniel Craig en la filmación de Spectre, título correspondiente al de un poderoso cártel del crimen organizado (es decir, según las aventuras de ficción de la cinta dirigida por Sam Mendes, no porque se aluda a la política mexicana y sus actores estelares). El benemérito 007 es una condensación de los claroscuros mexicanos jamás imaginada por Ian Fleming. El rodaje está bajo sospecha (oficialmente rechazada) de que se utilizaron 14 millones de dólares como “estímulo fiscal” para que México no salga tan mal parado como la realidad lo exigiría (el soborno fue dado a conocer por TaxAnalyst, un portal especializado en pago de impuestos que encontró los datos de la “mordida” entre correos hackeados a Sony en 2014). Nada de un villano de nacionalidad mexicana ni de matar al jefe del gobierno de la ciudad. Por el contrario, un México de gran desarrollo arquitectónico, con autoridades respetadas a las que nadie desea el mal, visualmente exitoso, con tomas turísticas por doquier y coloridas celebraciones (obviamente adelantadas) de Día de Muertos, pero sin exhibir más que calaveritas de azúcar y coronas de cempasúchil y no el muestrario cotidiano de cadáveres y desaparecidos de la realidad real. Turismo y negocios, con el Grupo Alemán, dirigido por Miguel Alemán Magnani (Interjet), y el Grupo Vidanta (Mayan y Mayan Palace, sus hoteles más conocidos), entre los aliados locales para la filmación de las historias de espías. Y Stephanie Sigman como nueva chica Bond (Miss bala, su película trampolín), nacida en la Ciudad Obregón, mejor conocida como Cajeme en remembranza del gran jefe yaqui.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Pero la batalla político-legislativa por venir requiere mucho más que una cesión fabulada de poderes. No bastaría con que ahora el agente James Bond tomase posesión de otro palacio, el de San Lázaro, o de la sede senatorial de Reforma e Insurgentes. La trama ya anunciada corresponde a una película de terror, Presupuesto desde cero, e implica el desmantelamiento de la estructura inercial clásica del gasto público mexicano para su reconstrucción integral a partir de nuevos criterios, alianzas y perspectivas. El primer actor Peña Nieto ya cumplió en

“JUSTICIA

PARA

la primera parte de la obra con el libreto de las Reformas estratégicas (otra historia de perfidia, pactos, saqueos y estremecimiento histórico) y ahora viene lo referente al Presupuesto de Egresos de la Federación, bajo el dominio programático de los villanos de época: el reptante Precio Internacional del Petróleo, el traicionero Tipo de Cambio, la creciente y acechante Inflación, el descendente Producto Interno Bruto, el Endeudamiento por Los Pinos tan amado y las Tasas de Interés que desde Estados Unidos impactan con entusiasmo.

AYOTZINAPA”,

CLAMAN EN

NY

En Nueva York, activistas mexicanos y ciudadanos estadunidenses exigieron justicia para el caso Iguala. Vidulfo Rosales Sierra, abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, demandó que se condene “la desaparición forzada de los estudiantes y el crimen de Estado” ■ Foto Moisés Zúñiga Santiago

La nueva versión de la película tan famosa en estos lares mexicanos, Apretarse los cinturones, fue anunciada en Acapulco por el director Peña Nieto a la hora de clausurar una edición más de las convenciones bancarias. Allí dijo que el nuevo guión del gasto público se diseñará a partir de una “base cero”, con una “revisión a fondo” y no una “mera modificación inercial”, acompañado todo de una “transformación de la administración pública federal”. Según las expectativas del lic. Peña, “vamos a cambiar y ajustar políticas públicas, programas gubernamentales que ya no corresponden a la realidad del país ni a las nuevas demandas de la sociedad”. Instalar un presupuesto desde cero significa el desconocimiento y eventual rechazo de los arreglos históricos que han mantenido un cierto pacto social en México. Sobre todo si, conforme a lo visto hasta ahora, la revisión y los nuevos postulados van a ahondar el sacrificio de los sectores mayoritarios y la concentración de privilegios fiscales y presupuestales para la élite económica y social. Todo será negociable en la Cámara de Diputados, que por tanto se convierte para el peñismo en un instrumento fundamental, cuyo control por mayoría cómoda adquiere así tintes de asunto de seguridad nacional para el régimen que, por tanto, puede estimar obligada la consecución de las curules necesarias, al costo político que sea. Allí, Peña Nieto tendrá reinstalados a los principales operadores del Pacto por México: al priísta práctico, César Camacho; al panista comprensivo, Gustavo Madero, y al perredista cómodo, Jesús Zambrano. Del Pacto por México al Pacto en San Lázaro. De las reformas constitucionales y legales al rediseño conmocionante del Presupuesto de Egresos de la Federación “desde cero” y a la correspondiente adecuación de la Ley de Ingresos. Y, mientras el México de las ironías tan dolorosas reporta que el INE seleccionó para funcionario de casilla a uno de los 43 normalistas desaparecidos y que los cumplidos funcionarios lo fueron a buscar adonde fue su domicilio, ¡hasta mañana, con Cuauhtémoc Cárdenas que pone de nuevo en cartelera la película tantas veces vista, con finales tan sabidos, de la “recomposición” retórica de la izquierda desde las facciones amigas, con “frentes” y propuestas a la postre redituables en cargos burocráticos o de “representación popular”!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Pendientes en la ley de transparencia ALONSO URRUTIA

La Ley General de Transparencia que aprobó el Senado en días pasados registra avances sustanciales en algunos aspectos, pero hay preocupación en algunos puntos fundamentales, entre ellos las facultades del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) para determinar la apertura de información en violaciones graves de derechos humanos o en casos de lesa humanidad, que en los hechos decidirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que resolverá un recurso interpuesto al respecto por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Así lo consideró la responsable del área de transparencia de Fundar, Centro de Análisis e investigación, Justine Dupuy, quien incluyó también entre las preocupaciones el hecho de que la “obligación” de los funcionarios de hacer pública su declaración de bienes en los hechos realmente recaiga en una decisión voluntaria, tal como quedó aprobado en el documento. Se habla de que esta disposición asumirá un carácter obligatorio cuando se aprueben otras legislaciones vinculadas, como la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Indicó que uno de los puntos claves que no incluye la ley es la obligación de generar información y que el Ifai tenga facultad de instruir a los sujetos obligados a hacerlo. Esta propuesta finalmente no se incorporó, y es fundamental ya que una gran cantidad de los sujetos obligados apelan de la inexistencia de información como fórmula recurrente para rechazar las solicitudes de acceso a la información.

Protección a funcionarios Otro de los temas que no se incluyeron fue el relacionado con la protección a funcionarios que eventualmente pudieran proporcionar información que, si bien estaría considerada reservada, estuviera asociada a casos graves de corrupción. Sin embargo, Dupuy también destacó la incorporación de la facultad que ahora tendrán los comisionados del Ifai para emitir medidas de apremio a los sujetos obligados –aunque en el seno del organismo esta disposición no tenía el consenso–, pues finalmente la posibilidad de sancionar, según se explicó, podría recaer en otros ámbitos, según se establezca en legislaciones vinculadas a la Ley General de Transparencia. Aunque reconoció que aún falta un largo camino por recorrer para completar el marco legal en la materia –la adecuación de la ley federal con las legislaciones locales, amén de aquellas asociadas, como los cambios que darán origen al sistema nacional anticorrupción–, hay avances.


LUNES 23 DE MARZO DE 2015 •

ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados discutirá después de Semana Santa la minuta del Senado con la ley general de transparencia, porque los grupos parlamentarios se darán tiempo para lograr un acuerdo que permita a la Comisión de Gobernación desahogar el dictamen. En tanto, los grupos parlamentarios aseguran que el Congreso no puede quedar exento de esa legislación. La Cámara de Diputados maneja un presupuesto anual de 7 mil 339 millones de pesos, que no son revisados en su totalidad, y ello permite, según los propios legisladores, áreas de opacidad, porque su propio marco legal se lo permite. Los coordinadores de PRI, PAN y PRD coinciden en que la Cámara de Diputados también deben cumplir obligaciones en materia de transparencia. “Los legisladores federales y locales también están incluidos en las obligaciones de transparencia y deberán informar íntegramente sobre sus ingresos”, dijo ayer el coordinador priísta, Manlio Fabio Beltrones. Miguel Alonso Raya, coordinador del PRD, expuso que ventilar en su totalidad cómo trabaja y gasta la Cámara no será automático, pero esto debe quedar concluido antes del inicio de la 63 Legislatura, en agosto. “Deben reformarse los reglamentos de la Cámara y del Senado; el del gobierno interior del Congreso; la normatividad administrativa en San Lázaro; la operación de la Junta de Coordinación Política y de los grupos parlamentarios, el Consejo de Transparencia, el servicio civil de carrera…”

Beltrones: todos los legisladores deben informar íntegramente sobre sus ingresos Actualmente, la única obligación de las bancadas sobre la disposición de los recursos que se les asignan como subvenciones está definida en un solo artículo de su reglamento. El artículo 22 define: “los grupos cumplirán con las disposiciones legales, reglamentarias, de transparencia y administrativas vigentes de aplicación en la Cámara, para la verificación de los recursos públicos”. Aun cuando existe un área de transparencia y los ciudadanos pueden realizar solicitudes, en la mayoría de las respuestas no se entrega la información que se pide, sino que en las resoluciones se incluyen ligas en Internet donde supuestamente se encontrarán los datos, pero éstas remiten a la página principal de la Cámara. Durante la 61 Legislatura, en marzo de 2012, la Cámara de Diputados aprobó la integración de un Consejo de Transparencia, que tenía por objetivo dirimir las controversias entre el órgano

POLÍTICA 11

En San Lázaro no son revisados en su totalidad los $7 mil 339 millones que recibe

La ley de transparencia debe acabar con la opacidad en el Congreso, admiten diputados ■

Nadie sabe cuánto ganan los integrantes del comité legislativo creado para rendir cuentas

legisalativo y los solicitantes de información. Los “consejeros fundadores” de esa instancia, propuestos por las tres principales fuerzas políticas en la Cámara, son Óscar Rodríguez Olvera, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez y Guillermo Antonio Teno-

rio Cueto, pero ni ese órgano funciona con transparencia. No existe en el organigrama de la Cámara; no tiene espacios físicos para trabajar; el salario de los consejeros no se conoce, porque el acuerdo fue que su pago sería “por evento”, es decir, por controversia resuelta,

y como su elección fue por una sola vez, no se sabe si continúan en funciones. En la liga “información sobre transparencia de la Cámara”, por ejemplo, se conoce la frecuencia y lugar de viajes al extranjero, pero no cuánto cuestan los boletos ni

los viáticos que reciben diputados y asistentes; ahora el historial de casos atendidos se publica por mes y no por tema, lo que obstaculiza su consulta, y si se pregunta por las auditorías, no existe el detalle de resultados, sólo se publica cuántas se han realizado.


12 POLÍTICA • LUNES 23 DE MARZO DE 2015 ALFREDO MÉNDEZ

Los pendientes para abatir la alta incidencia de fraudes en México aún son muchos. Las agencias del Ministerio Público del país están saturadas de denuncias, que llevan varios años sin que los defraudadores enfrenten siquiera una orden de aprehensión. La sobrecarga de trabajo de las procuradurías de justicia y de los juzgados, que desahogan un promedio de mil 200 casos de delitos patrimoniales al año, según cifras del Poder Judicial de la Federación a las que La Jornada tuvo acceso, además de los vicios de excesivo formalismo en que incurren agentes del Ministerio Público, jueces y defensores, derivado de la trayectoria cultural y académica de los abogados mexicanos, atrasan la resolución de fondo de los juicios contra los defraudadores que ya están presos.

Lograr una orden de aprehensión contra el responsable tarda mínimo nueve meses

México, primer lugar en fraudes en AL; en la impunidad, la mayoría de los casos ■

En los pasados tres años aumentó 15% el número de denuncias presentadas por empresas

En los pasados tres años las incidencias de casos de fraudes a empresas, o los que empleados de alguna compañía cometen contra los usuarios de los servicios que otorgan las mismas aumentaron entre 13 y 15 por ciento, según encuestas de consultoras como Kroll, KPMG, PwC y EY, a las que tuvo acceso La Jornada. Los actos más comunes ligados a delitos patrimoniales son desvíos de dinero de las cuentas

empresariales por parte de contadores o personal de confianza de los accionistas (72 por ciento), disposición de dinero para gastos personales por mandos medios en empresas (14 por ciento), engaños a clientes de diversa índole (8 por ciento), abuso de confianza y falta de ética, según informes de esas consultoras. Aunque las encuestas referidas indican que México es el país de América Latina con mayores índices de fraudes y delitos

Defraudadores con gran imaginación La imaginación de los defraudadores en México no tiene límites. Los hay en y desde las empresas. Abundan en las dependencias públicas. Proliferan entre los empleados de las instituciones de crédito. Los defraudadores han encontrado en el sector inmobiliario una veta para engañar a los interesados en comprar alguna vivienda. Hasta los que administran panteones han ideado la manera de timar. Nadie mejor que Alfonso Hinojosa sabe lo que es luchar en México por alcanzar justicia por un caso de fraude. Lleva dos años y medio esperando que un Ministerio Público ejercite acción penal contra su ex cuñado David, ex empleado de una funeraria que se coludió con el administrador de un panteón en la ciudad de México para ofrecer espacios para inhumaciones en lugares que aún estaban ocupados. Le vendieron un espacio en 8 mil pesos, pero

cuando quiso ocupar el lugar para inhumar a su madre, descubrió que estaba ocupado. El sector inmobiliario está inmerso en una profunda crisis luego de que se hizo público el millonario fraude de las empresas Geo, Urbi, Sadasi y Homex –acusadas por decenas de familias afectadas–, que vendieron casas de interés social con un sobreprecio hasta de 40 por ciento. Por si fuera poco, las viviendas fueron construidas sobre terrenos que carecían de los permisos municipales de construcción. “Las denuncias penales que hemos presentado contra los dueños de esas vivienderas han caminado a cuentagotas. Las instituciones de procuración de justicia estatales y federales están poniendo muchas trabas, y después de cinco años apenas estamos consiguiendo las primeras órdenes de aprehensión”, asegura José Humbertus Pérez Espinoza, vocero y presidente del

Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna. Otros fraudes aún impunes, que implican cantidades estratosféricas, son el de Oceanografía, de Amado Yáñez, a quien se imputa haber afectado el patrimonio de Banamex por casi 500 millones de dólares, y el cometido por Ficrea, que afectó a mas de 2 mil de sus ahorradores, víctimas de un desfalcó calculado en 2 mil 700 millones de pesos. En las oficinas gubernamentales no se quedan atrás. El año pasado, la Secretaría de la Defensa Nacional acusó penalmente al general de brigada Ángel Sergio Olivares Morales de un presunto fraude en la licitación de una partida de medicamentos por más de mil 259 millones de pesos. Empleados de la Policía Auxiliar del Distrito Federal enfrentan una investigación por presunto fraude de 20 millones de pesos. ALFREDO MÉNDEZ

de índole patrimonial, los orígenes de ese fenómeno no están en la idiosincrasia mexicana, en la falta de educación o en la extrema pobreza, sino, básicamente, obedece a un problema de impunidad, asegura el abogado Martín Millán, con 25 años de experiencia en litigios penales. “México ocupa el primer lugar en incidencia de fraudes en toda América Latina, con 75 por ciento (lo que también ha documentado la encuesta realizada por KPMG), seguido de Brasil, con 68 por ciento. “Ocho de cada diez empresas en México han padecido de algún fraude, y el monto del daño oscila entre 150 mil y 200 mil pesos. El promedio de edad de los defraudadores va de los 20 a los 30 años, y el responsable más frecuente es el que tiene un puesto operativo, quien por lo regular lleva como mínimo tres años en la compañía”, destaca Millán. Jesús Alberto Guerrero Rojas, otro abogado con amplia experiencia en la asesoría a víctimas de fraude, explica que para poder lograr una orden de aprehensión contra un defraudador en este país, el promedio estándar, con

APENAS

un muy buen abogado acusador, es de nueve meses. Un fiscal de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal que pidió omitir su nombre explicó: “por ejemplo, detectas que tu contador dispuso de cierta cantidad de dinero de las cuentas de tu empresa. Primero, tienes que hacer un dictamen contable, el cual debe llevar toda la evidencia. “Una vez que ya tienes ese dictamen, presentas tu querella ante el Ministerio Público y correteas a la procuraduría para que un fiscal le pida a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que envíe un escrito al banco, para que éste dé los datos de la cuenta que recibió todos esos documentos. “Luego hay que esperar a que la CNVB reciba el oficio de la autoridad, se lo mande al banco, la institución financiera conteste y la comisión se lo regrese. Es un trámite absurdo; te tardas de cinco a seis meses, y otros tres meses para lograr una orden de aprehensión. De aquí a que le echas el guante al defraudador ya se gastó tu dinero”, aseguró el funcionario encargado de una fiscalía de delitos patrimoniales.

LLEGANDO

■ Senadores revisarán la minuta respectiva enviada por diputados

Propondrán que el sistema anticorrupción abarque la responsabilidad del presidente VÍCTOR BALLINAS

El presidente de la Comisión Anticorrupción y de Participación Ciudadana del Senado, Pablo Escudero (PVEM), manifestó que esta semana distribuirá la minuta de la Cámara de Diputados que busca crear el sistema nacional anticorrupción, para que los legisladores la revisen y después del regreso de vaciones de Semana Santa se discuta y se analice si se modifica. Miguel Barbosa, presidente del Senado (PRD), refirió que en las próximas semanas se discutirá la minuta respectiva que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y que propone

un nuevo esquema para fincar responsabilidades a servidores públicos o particulares que participen en la comisión de faltas administrativas. Sin embargo, dijo el perredista, sería “altamente positivo” integrar tres elementos a esa minuta: “incluir al titular del Poder Ejecutivo sobre responsabilidades de los servidores públicos; fortalecer la autonomía de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), para que sea un auténtico tribunal de cuentas, y que el sistema integre a los titulares de los poderes de las entidades federativas”. El coordinador de los senadores del PAN, Fernando Herrera, indicó que en lo que resta del ac-

tual periodo ordinario de sesiones su bancada concentrará sus esfuerzos en sacar adelante un sistema nacional anticorrupción “robusto, integral y autónomo, que garantice investigaciones objetivas y castigos ejemplares para los implicados, de modo que no haya espacios para la impunidad”. El panista destacó: “no quitaremos el dedo del renglón, ya que la corrupción le cuesta a México, en todos sus niveles de gobierno, más de 30 mil millones de pesos al año, y esa es la razón principal por la que no se invierte en el país, que hoy ocupa el lugar 103 de una lista de 175 naciones afectadas”.

ROCHA


12 POLÍTICA • LUNES 23 DE MARZO DE 2015 ALFREDO MÉNDEZ

Los pendientes para abatir la alta incidencia de fraudes en México aún son muchos. Las agencias del Ministerio Público del país están saturadas de denuncias, que llevan varios años sin que los defraudadores enfrenten siquiera una orden de aprehensión. La sobrecarga de trabajo de las procuradurías de justicia y de los juzgados, que desahogan un promedio de mil 200 casos de delitos patrimoniales al año, según cifras del Poder Judicial de la Federación a las que La Jornada tuvo acceso, además de los vicios de excesivo formalismo en que incurren agentes del Ministerio Público, jueces y defensores, derivado de la trayectoria cultural y académica de los abogados mexicanos, atrasan la resolución de fondo de los juicios contra los defraudadores que ya están presos.

Lograr una orden de aprehensión contra el responsable tarda mínimo nueve meses

México, primer lugar en fraudes en AL; en la impunidad, la mayoría de los casos ■

En los pasados tres años aumentó 15% el número de denuncias presentadas por empresas

En los pasados tres años las incidencias de casos de fraudes a empresas, o los que empleados de alguna compañía cometen contra los usuarios de los servicios que otorgan las mismas aumentaron entre 13 y 15 por ciento, según encuestas de consultoras como Kroll, KPMG, PwC y EY, a las que tuvo acceso La Jornada. Los actos más comunes ligados a delitos patrimoniales son desvíos de dinero de las cuentas

empresariales por parte de contadores o personal de confianza de los accionistas (72 por ciento), disposición de dinero para gastos personales por mandos medios en empresas (14 por ciento), engaños a clientes de diversa índole (8 por ciento), abuso de confianza y falta de ética, según informes de esas consultoras. Aunque las encuestas referidas indican que México es el país de América Latina con mayores índices de fraudes y delitos

Defraudadores con gran imaginación La imaginación de los defraudadores en México no tiene límites. Los hay en y desde las empresas. Abundan en las dependencias públicas. Proliferan entre los empleados de las instituciones de crédito. Los defraudadores han encontrado en el sector inmobiliario una veta para engañar a los interesados en comprar alguna vivienda. Hasta los que administran panteones han ideado la manera de timar. Nadie mejor que Alfonso Hinojosa sabe lo que es luchar en México por alcanzar justicia por un caso de fraude. Lleva dos años y medio esperando que un Ministerio Público ejercite acción penal contra su ex cuñado David, ex empleado de una funeraria que se coludió con el administrador de un panteón en la ciudad de México para ofrecer espacios para inhumaciones en lugares que aún estaban ocupados. Le vendieron un espacio en 8 mil pesos, pero

cuando quiso ocupar el lugar para inhumar a su madre, descubrió que estaba ocupado. El sector inmobiliario está inmerso en una profunda crisis luego de que se hizo público el millonario fraude de las empresas Geo, Urbi, Sadasi y Homex –acusadas por decenas de familias afectadas–, que vendieron casas de interés social con un sobreprecio hasta de 40 por ciento. Por si fuera poco, las viviendas fueron construidas sobre terrenos que carecían de los permisos municipales de construcción. “Las denuncias penales que hemos presentado contra los dueños de esas vivienderas han caminado a cuentagotas. Las instituciones de procuración de justicia estatales y federales están poniendo muchas trabas, y después de cinco años apenas estamos consiguiendo las primeras órdenes de aprehensión”, asegura José Humbertus Pérez Espinoza, vocero y presidente del

Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna. Otros fraudes aún impunes, que implican cantidades estratosféricas, son el de Oceanografía, de Amado Yáñez, a quien se imputa haber afectado el patrimonio de Banamex por casi 500 millones de dólares, y el cometido por Ficrea, que afectó a mas de 2 mil de sus ahorradores, víctimas de un desfalcó calculado en 2 mil 700 millones de pesos. En las oficinas gubernamentales no se quedan atrás. El año pasado, la Secretaría de la Defensa Nacional acusó penalmente al general de brigada Ángel Sergio Olivares Morales de un presunto fraude en la licitación de una partida de medicamentos por más de mil 259 millones de pesos. Empleados de la Policía Auxiliar del Distrito Federal enfrentan una investigación por presunto fraude de 20 millones de pesos. ALFREDO MÉNDEZ

de índole patrimonial, los orígenes de ese fenómeno no están en la idiosincrasia mexicana, en la falta de educación o en la extrema pobreza, sino, básicamente, obedece a un problema de impunidad, asegura el abogado Martín Millán, con 25 años de experiencia en litigios penales. “México ocupa el primer lugar en incidencia de fraudes en toda América Latina, con 75 por ciento (lo que también ha documentado la encuesta realizada por KPMG), seguido de Brasil, con 68 por ciento. “Ocho de cada diez empresas en México han padecido de algún fraude, y el monto del daño oscila entre 150 mil y 200 mil pesos. El promedio de edad de los defraudadores va de los 20 a los 30 años, y el responsable más frecuente es el que tiene un puesto operativo, quien por lo regular lleva como mínimo tres años en la compañía”, destaca Millán. Jesús Alberto Guerrero Rojas, otro abogado con amplia experiencia en la asesoría a víctimas de fraude, explica que para poder lograr una orden de aprehensión contra un defraudador en este país, el promedio estándar, con

APENAS

un muy buen abogado acusador, es de nueve meses. Un fiscal de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal que pidió omitir su nombre explicó: “por ejemplo, detectas que tu contador dispuso de cierta cantidad de dinero de las cuentas de tu empresa. Primero, tienes que hacer un dictamen contable, el cual debe llevar toda la evidencia. “Una vez que ya tienes ese dictamen, presentas tu querella ante el Ministerio Público y correteas a la procuraduría para que un fiscal le pida a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que envíe un escrito al banco, para que éste dé los datos de la cuenta que recibió todos esos documentos. “Luego hay que esperar a que la CNVB reciba el oficio de la autoridad, se lo mande al banco, la institución financiera conteste y la comisión se lo regrese. Es un trámite absurdo; te tardas de cinco a seis meses, y otros tres meses para lograr una orden de aprehensión. De aquí a que le echas el guante al defraudador ya se gastó tu dinero”, aseguró el funcionario encargado de una fiscalía de delitos patrimoniales.

LLEGANDO

■ Senadores revisarán la minuta respectiva enviada por diputados

Propondrán que el sistema anticorrupción abarque la responsabilidad del presidente VÍCTOR BALLINAS

El presidente de la Comisión Anticorrupción y de Participación Ciudadana del Senado, Pablo Escudero (PVEM), manifestó que esta semana distribuirá la minuta de la Cámara de Diputados que busca crear el sistema nacional anticorrupción, para que los legisladores la revisen y después del regreso de vaciones de Semana Santa se discuta y se analice si se modifica. Miguel Barbosa, presidente del Senado (PRD), refirió que en las próximas semanas se discutirá la minuta respectiva que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y que propone

un nuevo esquema para fincar responsabilidades a servidores públicos o particulares que participen en la comisión de faltas administrativas. Sin embargo, dijo el perredista, sería “altamente positivo” integrar tres elementos a esa minuta: “incluir al titular del Poder Ejecutivo sobre responsabilidades de los servidores públicos; fortalecer la autonomía de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), para que sea un auténtico tribunal de cuentas, y que el sistema integre a los titulares de los poderes de las entidades federativas”. El coordinador de los senadores del PAN, Fernando Herrera, indicó que en lo que resta del ac-

tual periodo ordinario de sesiones su bancada concentrará sus esfuerzos en sacar adelante un sistema nacional anticorrupción “robusto, integral y autónomo, que garantice investigaciones objetivas y castigos ejemplares para los implicados, de modo que no haya espacios para la impunidad”. El panista destacó: “no quitaremos el dedo del renglón, ya que la corrupción le cuesta a México, en todos sus niveles de gobierno, más de 30 mil millones de pesos al año, y esa es la razón principal por la que no se invierte en el país, que hoy ocupa el lugar 103 de una lista de 175 naciones afectadas”.

ROCHA


LUNES 23 DE MARZO DE 2015

MANIFIESTO 180 A seis meses de las tragedias de Ayotzinapa y Tlatlaya que marcaron puntos de no retorno en la vida mexicana, la indignación nacional reclama una respuesta. Nos negamos a aceptar que la impunidad sea el destino manifiesto de los mexicanos. Este quebrantamiento sólo podrá superarse si se asume que la defensa y el fortalecimiento de la democracia únicamente puede alcanzarse con más democracia, en el marco de una legalidad efectiva y creíble que sea asumida por gobernantes y ciudadanos. Es preciso empezar a construir este nuevo momento para México. Es urgente que se adopten formas más directas de participación. Los ciudadanos son y deben ser el sujeto de la política. La legalidad que queremos supone el enfrentamiento firme a la corrupción en todos los niveles del Estado, basado en un claro y profundo compromiso nacional contra la impunidad. Para lograrlo se tendría que empezar por lo menos con la siguientes acciones: impedir toda acción, pública o privada, que coarte la libertad de expresión y de prensa, el derecho a informar, disentir y denunciar; asegurar el respeto a la división de poderes y evitar la injerencia del ejecutivo en el legislativo y judicial; obligar a todos los funcionarios a rendir una declaración pública patrimonial, fiscal y de intereses; erradicar la nefasta práctica conocida como los “moches” y garantizar que quienes obtengan un cargo de elección popular no puedan renunciar para buscar otro cargo. Convocamos a la reflexión y la acción decididas. Se trata de crear puntos de encuentro entre las diferentes posiciones políticas propias de la diversidad y la libertad democráticas. Los jóvenes, en particular, deben ser objeto de nuestra máxima atención y respeto. No nos corresponde dar recetas sobre su manera de actuar. Sólo insistimos en el valor de su acción organizada y pacífica que les propicie apoyo social. Rechazamos toda forma de violencia. Los conflictos sociales deben resolverse mediante el diálogo. Las enormes desigualdades sociales impiden que seamos una sociedad justa e integrada, por lo cual es insoslayable enfrentar y superar esta cuestión fundamental. Sólo seremos un país cohesionado y democrático si resolvemos la profunda desigualdad social que nos condiciona. Nos proponemos trabajar junto con muchos, muchos de los cuales ya lo hacen, en el rescate de un proyecto de país solidario, plural, justo, igualitario, posible y democrático. Abril Alzaga Adolfo Sánchez Rebolledo Adriana Barraza Alberto Castro Leñero Alejandro Luna Alejandro Magallanes Alejandro Springall Alfonso Castillo Alicia Ibarguengoitia Alicia Ziccardi Aline Davidoff Álvaro Enrigue Amanda Schmelz Ana de la Reguera Ana Francis Mor Ana María González Luna Andrea Fuentes Antonella Attili Antonio Bolívar Armando Bartra Armando Casas Arnulfo Aquino Arturo Balderas Bárbara Jacobs Bertha Navarro Carlos Pellicer López Carlos Pereda Carlos Tello Macías Carmen Boullosa Cassandra Ciangherotti Cecilia Sotres Cecilia Suárez Clara Jusidman Cynthia Galicia Damián Alcázar Daniel Hidalgo David Huerta

David Ibarra Muñoz David Pantoja Diana Bracho Diego Rabasa Diego Valadés Dolores González Dolores Heredia Eduardo Matos Moctezuma Eduardo Vega Enrique del Val Enrique Florescano Enrique Provencio Enrique Serna Ernesto Contreras Eugenia Huerta Eugenio Anguiano Roch Eugenio Caballero Eugenio Polgovsky Everardo González Federico Novelo Fernando del Paso Francisco Mata Rosas Gabino Rodríguez Gabriela de la Garza Germaine Gómez Haro Germán Montalvo Gloria Carrasco Graciela Iturbide Guadalupe Ferrer Guita Schyfter Gustavo Gordillo Héctor Mijangos Hugo D’Acosta Hugo Gutiérrez Vega Hugo Hiriart Ilse Salas Inti Cordera

Irma Saucedo Isela Vega Jacqueline Peschard Jaime Ros Javier Quijano Jesús Ochoa Joaquin Cosío Jorge Alberto Manrique Jorge Eduardo Navarrete Jorge Fons Jorge Javier Romero José Sefami José Woldenberg Juan Manuel Bernal Juan Ríos Juan Villoro Julia Carabias Julieta Egurrola Leon, de Zoé Leonardo Lomelí Vanegas Lorenza Manrique Lorenzo Meyer Lourdes Grobet Lucía Álvarez Lucía Melgar Lucía Raphael Luciana Ramos Lira Luis de Tavira Luis Prieto Luis Salazar Luis Tovar Luisa Huertas Luz del Amo Luz Emilia Aguilar Zinzer Lydia Cacho Lynn Fainchstein Manuel Canto

Manuel Peimbert Marcela Rodríguez Marco Antonio Silva Mardonio Carballo Margarita Flores Margit Frenk Margo Glantz María Aura Mariestela Fernández Marina Stavenhagen Mario Lavista Mario Luis Fuentes Marisol Gasé Marta de Cea Marta Lamas, Mauricio de María y Campos Mauricio Merino Max Zunino Miguel Álvarez, Miguel Concha Modesto López Mónica Mansour Natalia Beristáin Natalia Saltalamacchia Néstor García Canclini Nora Huerta Norma Samaniego Ofelia Medina Óscar Chávez Pablo Ortiz Monasterio Paloma Mora Patricia Ortega Rodríguez Patrick Charpenel Paul Leduc Pedro Meyer Pedro Salazar Pedro Valtierra

Rafael López Castro Ramón Alvarado Raquel Glazman Raúl Trejo Ricardo Becerra Ricardo Raphael Rigoberto Pérezcano Rocío Culebro Rodrigo Moya Rodrigo Peñafiel Roger Bartra Rolando Cordera Rubén Aguilar Rubén Albarrán Rulo Salvador Parra Sarah Corona Samuel Larson Saúl Escobar Sergio Cobo Sergio González Rodríguez Silvia Torres Castilleja Sofía Espinosa Soledad Loaeza Sopitas Stephanie Weiss Susana Lerner Tiaré Scanda Tito, de Molotov Úrsula Pruneda Valeria Luiselli Verónica Murguía Vicente Rojo Xavier Pérez Grobet

Ya cerrado el documento precedente, los acontecimientos en curso nos llevaron a agregar lo siguiente: El despido de Carmen Aristegui es una muestra más de la falta de toleracia a la crítica, los reclamos sociales o la disidencia. Las voces de Carmen Aristegui y su equipo, constan cada día de más voces a las que sumamos solidariamente las nuestras. manifiesto180.org

13


14 POLÍTICA • LUNES 23 DE MARZO DE 2015

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ La inagotable zoología política mexicana ORTIZ TEJEDA

ecibí infinidad de congratulaciones con motivo de la columneta anterior. Desgraciadamente hacían referencia tan sólo a la imagen de la bella ciclista que engalanaba la página y no a mis comentarios. Propuse para este lunes continuar con algunas informaciones relacionadas con las diversas situaciones que viven las mujeres en nuestro tiempo (¿se acuerdan los sesentones cuando a la mujer se le solía llamar el “sexo débil”? ¡Oh tempora, Oh mores!), o seguir con nuestro tratado de zoología política. ¿Será exceso de dones y cualidades, de capacidad de trabajo, espíritu de servicio, compromiso social, apostolado? ¿Será el síndrome de Flash o de don Juan Bosco? El primero es el hombre cuya velocidad rebasa lo imaginable y el segundo posee la capacidad de estar en varios sitios al mismo tiempo. Lo cierto es que don Felipe Arturo Camarena, diputado federal, se declara inamovible de esta representación, aunque sea nominado candidato a diputado local por el PVEM en el estado de Guanajuato. Pero es más, manda decir, que tampoco renuncia a la presidencia municipal de su partido. Y, ¡háganle como quieran! ¿Qué no han oído hablar de la Santísima Trinidad? Ya de pasada, otro detallito de don Felipe Arturo: ha sido acusado por el empresario Fernando Olivares Ramos de incumplir un contrato en el que comprometía subarrendarle su curul. El señor diputado, antes de serlo y, para poder serlo, fraccionó su estadía, fuero y dietas y las pignoró al empresario que, como ilusionada quinceañera, anhelaba un tour por San Lázaro World. Un contrato de tiempo compartido, como quien dice. Dado que no cumplió, ahora se le está dificultado subarrendar el local, ¡perdón!, la local, diputación. Una enorme tranquilidad, casi un estado de gracia ha invadido a los ciudadanos de la capital al conocer la noticia de que se habían reunido los presidentes del Instituto y del Tribunal Electoral, así como del Instituto de Acceso a la Información con el jefe de Gobierno, para notificarle la puesta en marcha de cinco exámenes que tienen como objetivo evitar que candidatos que tengan nexos (de cualquier tipo), con el crimen organizado, puedan ser candidatos a diputados o delegados. Una pequeña limitante es que la aplicación de los exámenes será voluntaria y, los resultados de los mismos, únicamente serán conocidos por sus mánagers o patrocinadores. ¿Alguien me puede explicar la utilidad social de la ridícula argucia? Evidentemente tiene mayor credibilidad

mi pueblo (se llamaba Cinema Palacio), las butacas pegadas a la pared, para que nadie fisgara si veía o no la película. Tengo mis dudas (como de tantas otras expresiones bíblicas) de la que, seguramente para evitar tumultos asegura que: “los últimos serán los primeros”. Hoy, sin embargo, voy a hacer una excepción y reclamar lugar de primera fila dentro de una legión de los “amorosos” que cada día son más y me echan montón.

Ricardo Gallardo Cardona, uno de los políticos envuelto recientemente en escándalos, posó con un rifle de asalto AR-15, arma de uso exclusivo del Ejército ■ Foto tomada de Twitter

la calcomanía expedida por el más corrupto verificentro, que esta constancia. ¿Los líderes, de qué cártel, firmarán las constancias con “olor de santidad de los presuntos? ¿Tienen éstas, valor en toda la ciudad o nomás en los territorios (delegaciones, distritos) bajo el dominio de quienes las extiendan? Resulta que Ricardo Gallardo Cardona (que no Martín), tenía un violín, pero no lo tocaba, lo pintaba. Diga usted si no. Ricardo, alcalde perredista de Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí, ha sido recluido en el Centro Federal de Readaptación Social de Hermosillo. Resulta que el alcalde potosino se declaró enfermo profesional. Esta situación lo obligaba a realizar una serie de transferencias (200 millones se le calcula), de las cuentas del municipio que presidía, a la clínica de especialidades Wong SA de CV, la que de inmediato, a fin de alentar la mejoría de la salud física y económica de don Ricardo, las refería a empresas de las que él podía solicitar transfusiones, ¿Qué digo? transferencias a las suyas, propias, de él. ¿Lo dejé claro? La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada fue quien presentó la denuncia. Ahora las investigaciones nos han hecho saber que además de diversas empresas en Estados Unidos de las que el señor Gallardo es socio (tal vez de J.R. Ewing) o dueño, posee más de cinco

casas en la zona metropolitana de Dallas, Texas, de las cuales recibe unos 100 mil pesos mensuales (no he visto la cotización de hoy domingo). Otro interesante dato que nos proporciona Víctor Fuentes, de Reforma, es que la señora Dora Patricia Juárez Alejo, cuyo nombre también aparece en las inmobiliarias que administran las propiedades, fue recientemente directora de infraestructura municipal, en la administración del alcalde Ricardo Gallardo, senior que, si les entra el sospechosismo, pueden llegar a preguntarse si no será familiar de Ricardo Gallardo, junior. Pensaron mal y acertaron: el senior es el suegro, y el junior, el cónyuge de la señora ex directora de infraestructura, en el municipio gobernado por los Gallardos Ricardos. Hasta donde sé, aunque suegro y nuera se apellidan Juárez, no hay otro parentesco. El secretario general del Comité Nacional del PRD, don Héctor Bautista, salió presto a defender el pasado, que no el presente, del Gallardo inculpado: “hasta el momento que el partido lo postuló era una persona que contaba con aval moral. Su comportamiento posterior es otra cosa”. Si a la mente les viene el nombre de José Luis Abarca, será bajo su exclusiva responsabilidad. A mí la argumentación del señor Bautista no me resultó extraña, pues recordé que en junio de 2007

encabezó una huelga de hambre por no sé qué motivo, misma a la que le dio mate para entrevistarse con Felipe de Jesús en Los Pinos. (¿Le invitaría acaso unos hors d’oeuvres, un antipasto, un zenzai, sakuski, rembuca o simplemente unos tlacoyos, corundas o chavindecas michoacanas?) El partido no vio con buenos ojos el papelito de languciento del compañero Bautista y lo calificó de error político y supina candidez. Aunque no lo debe ser tanto pues, si el ex delegado de Iztapalapa se cuela en la Cámara, será merced a la influencia de éste, por quien don Jesús Valencia renunció a su progenitura ebrardista que antes presumía. ¿Y el violín? Bueno las autoridades le incautaron uno valuado en 5 millones de pesos, que ustedes entenderán representa minucias, peanuts, solamente. Violín, lo que se dice violín, el que le pintó al PRD, quien ya lo tenía como candidato al gobierno de San Luis Potosí. En la tarea de pintocolorear violines, Gallardo es un virtuoso al que seguramente envidiarían Jascha Heifetz o Yehudi Menuhin. No he sido aficionado a jugar vencidas. De niño no participaba en las disputas de “mi papá es bombero y empapa al tuyo que es policía” o el final inapelable: “pues el mío es sicario y los deja huérfanos a todos.” No soy afecto al presídium (nunca se puede uno salir a escondidas), y desde adolescente prefería en el Cinema Paradiso de

Eran los días en que el papá del INE, o sea, don IFE, apenas gateaba. Los sobrevivientes de la Comisión de Radiodifusión de Gobernación estábamos como niños en Navidad (niños de padres pudientes, por supuesto). Después de las penalidades sufridas en las ruinas del bizarro teatro ubicado en las calles de Thiers, donde los partidos políticos, que afortunadamente no eran tantos, realizaban sus programas, las instalaciones y equipos que estrenábamos en los edificios de Periférico sur, nos resultaban los estudios de la MGM (no menciono CNN, en obvio de suspicacias). A la sazón yo producía, dirigía, conducía y narraba una fracción de la serie (casi inédita) “Partidos Políticos.” Allí (no puedo decir las descubrí, porque no estaban escondidas) las encontré, suertudo de mí. Con la cautela propia del joven Flash me apersoné y procuré el acercamiento previo para una posterior amistad. Su IQ superior, era imposible de ocultar, su lucidez, ingenio, talento eran tales, que yo tardé casi 30 segundos en reconocer que, además, eran muy bellas. A partir del momento las publicité y presumí como por encargo. Alguna vez cenando en casa con Pérez Gay, Monsi y no sé quien más, la Rossbach, me llevó a la cocina y me dijo: “Ahora sí no exageraste ni tantito. Estas niñas son de lo que no hay”. Esta vez tampoco Lilia, rara avis, actuó en superlativo. Pese al mucho toner invertido al respecto, quiero escribir mi punto de vista sobre la tormenta que nos abruma. A esos renglones los llamo “dos razones y una sinrazón.” Los someteré a su consideración a la brevedad. Tengo mil deudas pendientes con los mazocos lectores de la columneta: los que generosamente me comprobaron que la leen y los que me corrigieron el reparto de La Posesión y otros yerros más. Ya para enviar la columneta el joven biólogo David González Rivas, acostumbrado a ver la vida a través de un microscopio me dijo: “¿y el nombre de las jóvenes, no importa?” No. Le contesté. Pero de inmediato que voy a la compu y agrego: Verónica Velasco y Carmen Aristegui.

Twitter: @ortiztejeda • ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 23 DE MARZO DE 2015 •

POLÍTICA 15

Teme provocaciones cuando visite Iguala

Peña Nieto ordenó mentir en el caso Ayotzinapa: AMLO JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

LA PAZ, MÉX.

Andrés Manuel López Obrador consideró que la Procuraduría General de Justicia (PGR) encubre a los responsables en el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y señaló que no se debe cerrar el expediente en tanto no se presente con vida a los estudiantes. El presidente del Consejo Nacional del partido Morena acusó ayer a la titular de la PGR, Arely Gómez González, de mentir “por instrucciones de Peña” Nieto, al igual que su antecesor, Jesús Murillo Karam, sobre las investigaciones de los desaparecidos. “Hay encubrimiento por parte de la PGR, no se está diciendo la verdad”, reiteró. López Obrador anunció que el próximo fin de semana hará una visita a Iguala, Guerrero, donde “puede haber provocación por parte del régimen, pero ya sabemos de qué se trata. Ya llevamos tiempo en este asunto; puede ser que Peña haga algo en contra de nosotros, eso es lo único, pero yo siempre recorro el país sin vigilancia; el que lucha por la justicia no tiene nada que temer”. Durante una visita a La Paz, ante unos 2 mil simpatizantes, aseguró que Peña ha otorgado

Alertan sobre nuevas fosas en Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

Miembros del Comité de Búsqueda de Familiares Desaparecidos, conocido como Los otros desaparecidos, en Iguala, Guerrero, confirmaron el hallazgo de posibles nuevas fosas en las jornadas de exploración que realizan todos los domingos en los cerros circundantes. En los pasados 15 días señalaron al menos 20 sitios de lo que llaman “probables positivas”. En el curso de la semana la Procuraduría General de la República(PGR) deberá acudir al lugar sitio, a 200 metros de distancia del paraje conocido como La Laguna, en donde ya fueron encontrados anteriormente restos de personas desaparecidas. La semana pasada los hallazgos fueron marcados en otro punto conocido como La Joya, al poniente de Iguala.

contratos millonarios a las empresas de Armando Hinojosa Cantú, el mismo contratista del gobierno federal que financió la Casa Blanca del Presidente, en Lomas de Chapultepec. “La casa no se la vendió Hinojosa, sino que se la regaló, fue un soborno”

Andrés Manuel López Obrador encabezó una reunión multitudinaria en Texcoco ■ Foto La Jornada


16 POLÍTICA • LUNES 23 DE MARZO DE 2015

No vamos a permitir cerrar el caso: padres de normalistas

NO

DIFAMEN

Resuenan en Nueva York los reclamos de justicia por los 43 ■

Congregan a cientos de activistas en un mitin en Union Square

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK.

Las voces de Ayotzinapa llegaron a Nueva York declarando que su lucha es contra el olvido y la impunidad, y que ha despertado el movimiento por un “cambio profundo” en México. El profesor Felipe de la Cruz, representante y vocero de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos, declaró que “aquí, desde el corazón del imperialismo, no vamos a permitir que cierren este caso”, y que “sabemos que no estamos solos… se escucha el reclamo por la justicia no sólo en Guerrero, no sólo en México, sino en todo el mundo”. Y por ello, los gobernantes en México “ya están temblando… como las ratas que son”, dijo De la Cruz. Ante cientos de activistas congregados en un mitin en Union Square, en un día donde el invierno aún rehusaba abrir paso a la primavera, subrayó: “no nos van a derrotar. Nos falta una parte de nuestro ser y la tenemos que recuperar. “Ya no tenemos miedo. Cuando nos quitaron a los muchachos, nos quitaron el miedo”. Indicó que se requiere un “cambio profundo” en México, y eso se logrará con la unidad de los

EN EDOMEX,

mexicanos “de abajo”, tanto de dentro como de fuera del país; “los mexicanos son gente trabajadora, pero también llena de coraje. Ya no es posible vivir bajo la bota del gobierno coludido con los criminales”. Señaló que cada día que ha pasado desde el 26 de septiembre de 2014 es “un día más de sufrimiento, de angustia, pero también de más fortaleza y coraje” para este movimiento. Insistió en que “este año en México y en Guerrero no habrá elecciones… votar es ser cómplice”, y por ahora “ningún partido es solución”. Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, hizo énfasis en que lo más urgente tanto dentro como fuera de México es “la unidad” para lograr no sólo que se resuelva el caso de los 43, sino la “transformación profunda” que requiere el país, y pidió que se dejaran de lado “las diferencias políticas e ideológicas” para generar un movimiento “conducido desde abajo”. Subrayó que es esencial la “memoria histórica” para evitar que este caso, como tantos a lo largo de décadas, se quede en el olvido. “Nosotros en Ayotzinapa ya no vamos a permitir que nos volvamos en 44” y, por tanto,

“seguiremos luchando hasta obtener justicia, que los culpables estén en la cárcel y se sepa la verdad”. Agregó que se les acusa de “violentos”, pero “la violencia no viene de nosotros. Tiene su origen en el Estado. Los estudiantes se dedican a estudiar, los pueblos indígenas a sembrar nuestro maíz, pero quienes llegan a extorsionarnos son del crimen organizado de la mano de los autoridades policiacas. Son las empresas trasnacionales las que nos están despojando. “¿En qué país que se diga democrático se permite la desaparición de 43 estudiantes y el asesinato de otros tres?”, preguntó. “Seguiremos gritando en Nueva York como en todas las esquinas de México, aunque traten de callarnos”, afirmó, y dijo que se está “elevando la voz que retumba ahora en Estados Unidos: presenten con vida a nuestros 43 compañeros”. Dijo: “venimos aquí con el corazón en la mano para seguir con esta incansable búsqueda”, subrayando que el caso no puede ser cerrado hasta contar con la “evidencia científica irrefutable. “No vamos a permitir la impunidad y un regreso a la cotidianidad”, advirtió mientras cientos de estudiantes, trabajadores, or-

LENTES GRATUITOS A PERSONAS CON DEBILIDAD VISUAL

HERNÁNDEZ ganizadores comunitarios y activistas –la mayoría mexicanos y latinoamericanos– corearon “de norte a sur, de este a oeste, ganaremos esta lucha cueste lo que cueste”. De la Cruz y Rosales participaron como invitados en el congreso anual de Amnistía Internacional/Estados Unidos, que se realizó en esta ciudad este fin de semana, y participaron en foros

académicos y actos comunitarios organizados por diversas agrupaciones –varias de las cuales están recaudando fondos en apoyo de los normalistas de Ayotzinapa y sus familiares– durante su estancia en esta ciudad. Al mismo tiempo, tres caravanas integradas por familiares de los 43 avanzan por unas 43 ciudades de Estados Unidos con este mismo mensaje.

Presencia en Los Ángeles

Jilotepec, México. Para que los mexiquenses que padecen alguna enfermedad visual tengan una mejor calidad de vida y un mayor rendimiento académico, el gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que este año se entregarán de manera gratuita 250 mil lentes a estos sectores de la población, a través de diferentes programas que, sumados a los 240 mil que se han proporcionado en lo que va de la administración, serán cerca de medio millón de anteojos otorgados. Lo anterior al entregar de manera simbólica lentes a beneficiarios del norte de la entidad, del Programa Ver Bien para Aprender Mejor, donde explicó que también se lleva a cabo la construcción del Hospital de la Luz en Naucalpan y se realizan operaciones gratuitas de cataratas a adultos mayores DE LA REDACCIÓN

Familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desparecidos llevaron este domingo su reclamo de justicia hasta el centro de Los Ángeles, donde los nombres de los jóvenes resonaron entre los rascacielos de esta ciudad, la segunda con la mayor población de mexicanos, después de la ciudad de México. Con pancartas y fotos de los normalistas y entonando lemas que han formulado desde la desaparición de sus hijos hace casi seis meses, varias decenas de familiares, amigos y grupos solidarios caminaron desde la zona céntrica angelina hasta el consulado general de México en esa ciudad, ubicado frente al parque McCarthur. “No sólo queremos el apoyo de la comunidad latina, sino de todas las razas, para conseguir que el gobierno (de Estados Unidos) presione al nuestro para resolver este caso”, afirmó antes de la marcha Ángel Neri de la Cruz,

sobreviviente de la matanza de los días 26 y 27 de septiembre del año pasado. Durante el recorrido, los familiares de los 43 y los organizadores de la marcha reiteraron la demanda de una profunda búsqueda de los jóvenes porque, afirmaron, las autoridades mexicanas todavía no han presentado evidencia sólida de que los muchachos fueron asesinados. “Es claro que su investigación no arrojó resultados claros. Los familiares están realmente enojados porque las pesquisas no llevaron hasta los restos de los jóvenes”, dijo Gaspar Rivera, uno de los organizadores de la movilización. Un vocero del consulado mexicano en Los Ángeles dijo a reporteros que siguieron la marcha que el gobierno de México está comprometido a resolver el caso para llevar a los tribunales a los responsables de la matanza. DE LA REDACCIÓN


LUNES 23 DE MARZO DE 2015 •

En un nuevo comunicado, la empresa MVS rechazó la presunta censura que habría impuesto a la ex conductora de su primera emisión de noticias, Carmen Aristegui, para evitar que se difundiera, en noviembre pasado, el reportaje sobre la Casa Blanca, que involucraba al presidente Enrique Peña Nieto. Así respondía a la afirmación que la periodista hizo a la revista Proceso, en la que asegura que recibió “una petición para que ese trabajo no se difundiera”. En su respuesta, la empresa planteó: “Nos sorprende mucho esta afirmación, dado que ha sido pública y notoria la amplia difusión que dicho reportaje tuvo precisamente en el espacio informativo de Noticias MVS, desde el 10 de noviembre del año pasado. Durante más de 120 días la señora Carmen Aristegui ha utilizado cientos de horas los micrófonos de Noticias MVS, muchas de las cuales ha estado presente, desde un principio, el tema de la Casa Blanca”, reitera MVS. La empresa emitió un comunicado en el cual descalifica a Aristegui: “¿Por qué hasta ahora? Si eso fuera cierto, ¿por qué entonces dejó pasar tantos días, tantas horas,

Cuestiona emisora la actitud tardía de Carmen Aristegui

Rechaza MVS presunta censura para difundir tema Casa Blanca ■

La conductora habría sostenido que existió la petición de no hacerlo

tantos meses, tanto tiempo para denunciarlo? Peor aún, ¿por qué razón no dijo nada durante todo este tiempo? ¿Qué es lo que la motiva a exigirnos su reinstalación? ¿Cómo explica la señora Aristegui la censura que ahora denuncia, después de haber transmitido durante cuatro meses ininterrumpidos notas y más notas de la Casa Blanca? ¿Cómo explicará Carmen Aristegui haber trabajado tanto tiempo en una empresa a la que repentinamente acusa de censura?”. En la segunda entrevista que concede Aristegui desde su despido –la primera fue a CNN en español– deslizó la petición de la empresa para que no se difundiera el reportaje en el que salía a relucir el conflicto de intereses del

presidente Peña Nieto, su esposa Angélica Rivera y el grupo Higa. “El reportaje original no salió en MVS. Los periodistas en ese momento nos enfrentamos a un dilema y lo resolvimos. El problema era mantener el espacio en la estación radiofónica y, a la vez, difundir ese reportaje. No aceptamos la censura, no aceptamos que no saliera a la luz pública”, sostuvo. –¿Hubo amago de censura por parte de los Vargas? –cuestionó Jenaro Villamil, reportero de Proceso. –Hubo una petición para que ese trabajo no se difundiera. Hubo una situación muy tensa y compleja entre nosotros. No en un tono impositivo o imperativo, sino de

‘búsqueda de comprensión’ de mi parte. Se colocó, efectivamente, el dilema de que si se transmitía esa información se daba por sentado que el programa desaparecía –afirmó la conductora.

POLÍTICA 17

La respuesta de la empresa vino por la tarde de este domingo, donde cuestiona la actitud de Aristegui tras la presunta censura: “¿Qué fue lo que la mantuvo estos meses en MVS, si de acuerdo con su versión fue censurada? ¿Qué la motivaba entonces a seguir con nosotros? ¿Sería el jugoso ingreso que recibía? ¿Sería la posibilidad de prorratear indebidamente recursos de MVS para subsidiar su portal Aristegui noticias?” Como dice la periodista, éstas son preguntas válidas, pero que deberá responder la propia Aristegui.” DE LA REDACCIÓN

Rehúsan propuesta empresarial de renuncia voluntaria

Promoverá la mayoría de cesados una demanda laboral colectiva ALONSO URRUTIA

Aunque la respuesta a la proposición de diálogo que en su momento hizo Carmen Aristegui fue inmediatamente rechazada por la empresa MVS el mismo jueves que se planteó, el plazo fijado por la conductora vence este lunes, por lo que se hace inminente el inicio de la fase litigiosa por el personal cesado a consecuencia del diferendo entre ambas partes. Originalmente, Aristegui emplazó a la empresa a reunirse hoy sobre la base de la reinstalación de todo el equipo que realizaba la primera emisión de noticias de MVS, como fórmula para no encauzar el conflicto por la vía jurídica. Cancelada esta posibilidad, se prevé la promoción de una demanda colectiva de la mayoría de los trabajadores que fueron cesados, pues el carácter contractual de todo el equipo de Aristegui no es el mismo. La mayor parte del grupo ha rechazado firmar la renuncia, como se ha planteado desde que se desató el conflicto, cuando

Aristegui anunció la incorporación de su noticiero en la plataforma Méxicoleaks, y la empresa respondió con el cese de los reporteros de la Unidad de Investigaciones Especiales, Daniel Lizárraga e Irvin Huerta. Posteriormente, conforme fue creciendo el conflicto, hasta que MVS dio por terminada la relación con Aristegui salió otro grupo que incluyó a la productora Kiren Miret –también titular del programa Ninonautas–; de Laura Barranco, coordinadora de redacción, y Salvador Camarena, coordinador general del noticiario. El caso más polémico entre las partes es el relacionado con Rafael Cabrera, a quien la empresa adjudica individualmente la elaboración del reportaje de la Casa Blanca. El jueves pasado, en su respuesta a Aristegui, MVS afirmó que Cabrera seguía laborando normalmente; sin embargo, a través de Twitter, el reportero desmintió la versión y aseguró que también fue cesado, con lo cual también formará parte del litigio colectivo.

Debido a la especificidad de algunos en su relación laboral, sólo en unos casos la empresa fijó plazo para que los trabajadores cesados firmaran su renuncia para hacer efectivo el ciento por ciento de su liquidación, algo que ha sido rechazado por todos los involucrados, quienes están dispuestos a ir al litigio. De acuerdo con el análisis que han hecho los abogados del caso, este condicionamiento de la empresa para acelerar las renuncias no es procedente y, por tanto, no tendría impacto en el eventual monto de la liquidación. Entre los corresponsales que Aristegui incorporó a su noticiario, Dolia Estevez, en Washington; Inder Bugarin, en la Unión Europea, y Miguel de Santiago, en España, sólo este último renunció en solidaridad con la conductora. Aunque no formaban parte del equipo de Aristegui, Ameyali Motta y Adriana Buentello también fueron despedidas por respaldar públicamente a la conductora, por lo que se espera que procedan legalmente contra la empresa por despido injustificado.

CARMEN ARISTEGUI Un importante sector de la sociedad ejerce su derecho a la información, a través de la labor periodística de Carmen Aristegui.

#AristeguiSeQueda #EnDefensaDeAristegui

Por eso acompañamos la demanda de respeto a su trabajo y absoluta libertad en sus expresiones.

DIPUTADO CARLOS REYES GÁMIZ COORDINADOR DE COMUNICACIÓN POLÍTICA LEGISLATIVA DEL GPPRD

La libertad es la tinta con la que se escribe la historia.


18

LUNES 23 DE MARZO DE 2015


LUNES 23 DE MARZO DE 2015 •

■ Trabajadores

tampoco están conformes

LOMAS TAURINAS

A

21

POLÍTICA 19

AÑOS

La Corte discrimina a sus visitas, acusan JESÚS ARANDA

Además de las denuncias de acoso sexual y laboral en el Canal Judicial –que siguen bajo investigación–, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) enfrenta quejas similares, así como por discriminación contra el personal encargado de Programa de Visitas Guiadas del máximo tribunal. Los problemas en el área encargada de atender a los grupos de estudiantes y ciudadanos en general interesados en conocer la sede del máximo tribunal, contemplar los murales que hay en su interior –particularmente el de José Clemente Orozco–, conocer la llamada “egoteca”, que incluye los retratos de los ministros que han formado e integran la Corte y para presenciar la sesión del pleno, presenta diversos problemas desde 2012 y hasta la fecha. Destaca una denuncia penal por discriminación presentada ante la Procuraduría General de la República, presentada por el profesor de la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Ángel Saúl Rolón Jaime, quien se quejó de la “humillación” sufrida por él y sus alumnos de la carrera de derecho durante el recorrido que se proponía hacer en el edificio de la SCJN el 6 de marzo de 2012, la queja más reciente ocurrió el viernes pasado, cuando un grupo de personas mayores fueron maltratadas por el personal encargado de las visitas guiadas. Además, la Contraloría de la Suprema Corte investiga dos casos de acoso sexual y laboral, presentadas por dos trabajadoras del área, asuntos que están en curso. Como parte de la situación que prevalece en dicha área –dependiente de la Dirección General de Comunicación Social y Vinculación– trabajadores cuestionan que no existen los elementos necesarios para que los centenares de estudiantes y personas en general que acuden diariamente a la sede del máximo tribunal reciban in-

formación “jurídica y artística de calidad”, ya que ni siquiera existe un guión o escrito redactado por especialistas en historia del derecho ni por especialistas en historia del arte. El 5 de febrero pasado, la directora general de Responsabilidades Administrativas y del Registro Patrimonial de la SCJN, Paula del Sagrario Nuñez Villalobos, recibió una queja de una empleada del área, quien cuestiona el servicio de visitas guiadas. Está descuidada, “sin supervisión en la calidad de su contexto y en el trato a los grupos, que en su mayoría son de estudiantes de derecho de universidades de todo el país”, dice. La SCJN instauró desde hace años el programa denominado Una mañana en la Corte, que empieza a las 9 horas y concluye cuando termina el pleno, cerca de las 14 horas. Personal de la Suprema Corte recibe a los grupos para que conozcan el inmueble. En su queja, el profesor Rolón señaló que una persona de apellido Sabás era el encargado de la parte final de la visita del grupo de estudiantes de la UAM, pero que al final del recorrido impidió que sus alumnos entraran al pleno, al tiempo que dejó pasar a otro grupo de una escuela particular proveniente de Irapuato, Guanajuato. Cuando el profesor de la UAM reclamó y le dijo que era un acto de discriminación, en respuesta, el funcionario “invitó” a su grupo a dejar el edificio. El viernes pasado, la maestra Iliana Pérez Eguiarte, quien encabezó un grupo de personas de la tercera edad que acudió a la Corte, se quejó de la conducta de un licenciado de apellido Ceceña, quien además de maltratar a su grupo, se burlaba de los nombres y de las respuestas de un grupo de estudiantes de Pachuca, Hidalgo, que siguieron el mismo recorrido. La queja fue entregada en la oficina del ministro presidente Luis María Aguilar Morales para que tome cartas en el asunto.

Cada año, el ayuntamiento de Tijuana manda remozar la plaza erigida en el sitio de la colonia Lomas Taurinas donde fue asesinado el candidato priísta a la Presidencia, Luis Donaldo Colosio, el 23 de marzo de 1994 ■ Foto Roberto Armocida /La Jornada Baja California


20 POLÍTICA • LUNES 23 DE MARZO DE 2015

CIRO PÉREZ SILVA

Al recibir ayer el registro de candidatos a una diputación federal por mayoría del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el presidente consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, afirmó que el organismo “no sólo se apegará a la ley, sino que además la ejercerá sin filias y sin fobias hacia ninguno de los contendientes”. Esta aclaración de Córdova se

Morena demanda al instituto electoral que impida “la compra de voluntades”

INE ejercerá la ley “sin filias y sin fobias” hacia ningún contendiente, indica Córdova produjo en la sede del INE, momentos después de que el candidato de Morena, Bernardo Bátiz, demandó de la autoridad electo-

ral equidad en el trato y libertad en el ejercicio del sufragio. “Va contra la libertad del voto la compra de voluntades ciudada-

Un reportaje revelador a revista The Economist publicó recientemente un amplio reporte sobre la comunidad latina en Estados Unidos. Su crecimiento, aportación al desarrollo económico y el peso que su voto ha adquirido en las elecciones de ese país. Es plausible que una revista como The Economist dé cuenta de la importancia de la comunidad latina, particularmente la de origen mexicano, en el contexto social, económico y cultural de una nación que históricamente se ha renovado y beneficiado de las olas migratorias provenientes de diferentes partes del planeta. Con base en información de la organización PEW y la oficina del Censo de Estados Unidos, el reportaje señala que en 1950 las personas de origen latino (se usan indistintamente los términos hispanos y latinos) eran aproximadamente 3 millones, y en la actualidad suman 57 millones. De acuerdo con la misma información estadística se calcula que para mediados de este siglo llegarán a 106 millones. A criterio de los autores, la población latina ha logrado que la Unión Americana sea un país más joven. La edad media

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ de los anglosajones es 41 años y la de los latinos de 28. El reportaje da cuenta de diversos aspectos que conforman la presencia de la población de origen latinos en Estados Unidos. En el contexto económico pondera el efecto de su mano de obra en todos los campos de la actividad económica, particularmente en la agricultura, los servicios y el comercio. En este último aspecto cita a un ejecutivo de la cadena NBC- Universal, que calcula el poder de compra de la comunidad de origen latino en aproximadamente un trillón de dólares. Tal vez algo más significativo es el contexto en el que se publica: las precampañas para las elecciones presidenciales de 2016. Al respecto, destaca la importancia que en los años recientes han cobrado los electores de esta minoría. Cabe recordar que uno de los detonadores del activismo electoral entre los latinos fue la propuesta 187, que en los años 80 el inefable gobernador Pete Wilson encabezó para negar todo tipo de servicios a la población indocumentada en Ca-

IMPULSA MANUEL VELASCO

lifornia. A partir de ese año, la conciencia sobre la importancia de participar políticamente ha crecido exponencialmente entre los ciudadanos de origen latino. Falta mucho para vencer su apatía en las urnas, pero vale decir que en cada elección aumenta su presencia en el panorama político. Un ejemplo de ello es la cerrada disputa por la alcaldía en la ciudad de Chicago. Una de las personas más avezadas en cuestiones políticas y cercanas al presidente Obama, el actual alcalde de esa ciudad, Ralph Emmanuel, está empatado en los sondeos de preferencia con Chuy García, cuyo origen es el estado de Jalisco. Implícito en el reportaje hay una llamada de atención a los precandidatos republicanos a la presidencia sobre la creciente importancia de los latinos entre el electorado. Es necesario que entiendan y atiendan las necesidades de esa comunidad, particularmente en una reforma migratoria, a la que los legisladores republicanos se han opuesto con tanto ahínco. Por la salud de la prensa esperamos el pronto regreso de Carmen Aristegui.

LA CAFETICULTURA EN

abalderasr@yahoo.com

CHIAPAS

Para renovar los sembradíos afectados por la roya, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, entregó 3 millones de plántulas y 542 toneladas de fertilizantes a cafeticulturores de la región Tulijá Tseltal Chol del estado, con una inversión superior a 20 millones de pesos. El mandatario estatal destacó la importancia de destinar más recursos a la producción de café, símbolo de identidad y orgullo, porque Chiapas cultiva el mejor grano que se consume en el mercado nacional y que se exporta a Estados unidos, Canadá, Europa y Asia. Los cafeticultores de Yajalón, Tila, Sabanilla y Chilón recibieron plantas resistentes a la roya, a las condiciones del clima y del terreno para que mejoren la productividad y su ingreso familiar DE LA REDACCIÓN

nas, le pedimos al INE que impida la compra de votos, abierta o simulada. Que se pongan firmes, que se afiancen en sus convicciones y patriotismo, e impidan que, otra vez, se compren los votos, con engaños y formas retorcidas, ya lo están haciendo, les llamamos a que paren este proceso.

“Como nunca necesitamos un debate tan intenso como sea necesario” “Sabemos que vamos a ganar en muchos lugares, que vamos a perder en otros, pero si es entre iguales y se defienden los principios de equidad y libertad, estaremos satisfechos, eso es lo que les pedimos”, resaltó Bátiz. El 22 de marzo inició el periodo para registrar candidaturas federales para partidos políticos y aspirantes independientes. El primer partido en solicitar el registro para sus candidatos fue Nueva Alianza, así como Eduardo de la Torre Jaramillo, candidato independiente en el estado de Veracruz. Ante la dirigencia de Morena, Córdova convino en que las elecciones no van a resolver los problemas que aquejan al país, pero aseguró que son la vía para debatir públicamente las propuestas y soluciones que se plantean para

esos conflictos. “Vivimos momentos muy complejos y como nunca necesitamos un debate tan intenso como sea necesario, y ríspido como sea necesario también”, indicó el consejero presidente. Asimismo, hizo un llamado a los aspirantes para que una vez que obtengan el registro como candidatos a diputados de mayoría o de representación proporcional, todos aporten al INE su información curricular, “para que la ciudadanía conozca con mayor facilidad y en cualquier momento y lugar la historia de quienes aspiran a integrar uno de los órganos de representación del Estado mexicano”.

Ordenan retirar mensaje del PRI Por otra parte, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE ordenó este domingo la suspensión inmediata de un promocional del PRI en el estado de Sonora “por contravenir la norma electoral y la equidad en la contienda, al contener mensajes calumniosos en contra del mandatario en la entidad, Guillermo Padrés Elías, y el candidato a gobernador por el PAN, Javier Gándara Magaña”. Los integrantes de la comisión fijaron un plazo de seis horas, a partir de la notificación formal, para que el PRI sustituya la propaganda mencionada, y establecieron un periodo de 24 horas para que las concesionarias de radio y televisión que transmiten este material cancelen su difusión.


LUNES 23 DE MARZO DE 2015 •

Busca desestabilizar Venezuela por llegada de China a la región: diplomático indio

EU “ya no tiene la fuerza” para poner bajo su influencia a países en desarrollo de AL CIRO PÉREZ SILVA

El intento de Estados Unidos por desestabilizar al gobierno de Venezuela y de otros países en América Latina, así como el acercamiento diplomático que inició con Cuba, son una muestra de la preocupación estadunidense ante el arribo de China a esta región. “El país asiático se ha convertido en una amenaza para la pretensión hegemónica estadunidense en América Latina y el mundo. Es cuestión de tiempo para que esta dependencia forzada por Estados Unidos cambie”, afirmó el diplomático indio Melkulangara Bhadrakumar, luego de participar en el Congreso Internacional sobre Ciencia de Vanguardia, organizado por el Poder Legislativo del estado de México y la Universidad Autónoma Metropolitana. –¿Cuál es la presencia real de China en el mundo? –El ascenso de China va a

forzar una redefinición del orden mundial, eso es claro. El país asiático está a unos años de superar a Estados Unidos en materia económica, comercial, científica y tecnológica. Y con el apoyo militar y de transferencia tecnológica de Rusia se coloca en camino de terminar con la amenaza armada que le representa Estados Unidos. –¿Cómo se refleja esta situación en América Latina? –En este momento, Estados Unidos ya no tiene la fuerza para atraer a su órbita de influencia a países pequeños o en vías de desarrollo. Tomemos como ejemplo a Brasil, que está muy involucrado con el mercado chino. Vemos cómo para esa nación Estados Unidos ya no es la única alternativa para América Latina. China está preparada para invertir en todos los países de la región y en cualquier ámbito de desarrollo... empieza a desplazar a la potencia del norte. En entrevista con La Jornada,

BRICS, contrapeso real, afirma experto

Rusia, “obstáculo” para la hegemonía de Washington CIRO PÉREZ SILVA

El principal obstáculo que tiene Estados Unidos para conseguir un dominio global es Rusia y, aunque es su deseo, no puede conseguirlo por la vía militar, debido al potencial nuclear ruso, afirmó Konstantin Sivkov, especialista en asuntos militares y presidente de la Academia de Asuntos Geopolíticos de Moscú. “Cualquier conflicto, como la guerra fría que mantiene Estados Unidos con Rusia, puede terminar con la derrota de alguna de las partes o con el reconocimiento de ambos de que la confrontación no tiene sentido ni futuro”, explica. El estratega militar hace referencia a la guerra fría que reiniciaron Estados Unidos y la Unión Europea contra Rusia, mediante sanciones económicas. “Para ganar cualquier guerra hay dos estrategias: un golpe rápido o blitzkrieg (guerra relámpago y sorpresa para impedir que un enemigo realice una defensa coherente); si Estados Unidos decide utilizar este esquema, obviamente Rusia va a poder aguantar y defenderse”, asegura. “La segunda es la guerra de supervivencia y, desde el punto de vista económico, Occidente no puede imponerla porque no debe emprenderla sólo contra Rusia, sino contra el bloque de países

cohesionados alrededor de Rusia, conocido como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), y para ello hay una razón muy poderosa: este grupo abarca a 70 por ciento de la población y 80 por ciento de los recursos naturales del mundo. Es un contrapeso real; por eso va a tener que buscar acuerdos aceptabes para ambos”, sostiene. En entrevista con La Jornada, Sivkov explica la situación que atraviesa su país en momentos de debilidad del rublo y la caída en el precio del barril del petróleo, así como por el conflicto con Ucrania, “único lugar para que Estados Unidos pudiera lanzar una ofensiva y agredir a Rusia”. Tras participar en el Congreso Internacional de Vanguardia Científica, que organizaron la Universidad Autónoma Metropolitana y el Poder Legislativo del estado de México, destacó que las sanciones económicas de Estados Unidos y la Unión Europea a Rusia, “tuvieron un efecto positivo muy importante, porque se elevó el volumen de intercambio comercial con los BRICS y con mercados emergentes. Los sectores económicos que por tradición fueron ocupados por compañías estadunidenses o europeas se desocuparon y entraron nuevos participantes, el intercambio comercial con América Latina se elevó en unos niveles impresionantes”.

Melkulangara Bhadrakumar refiere un reciente encuentro entre líderes de China, India y Rusia, en el que se pronunciaron por un nuevo orden mundial, con menos inequidades y en el que las economías emergentes tengan un rol más importante. “Si este planteamiento es una alerta para Estados Unidos, es cuestión del punto de vista. Los

tres países tienen claro que no pretenden ser una amenaza para ningún nación, para los tres su relación con Estados Unidos es extremadamente importante. No van a confrontarse con él”, dijo. –¿Cómo se entiende entonces el tema de Ucrania y Rusia? –Estados Unidos forzó el conflicto en Ucrania, ha conmovido a Rusia. Es parte del intento es-

POLÍTICA 21

tadunidense por desmembrar el Estado ruso, debilitarlo. “Rusia siente que está contra la pared, luchando por sobrevivir. Estados Unidos no tiene interés alguno en Ucrania, sólo en términos de presión hacia Moscú, de destruir su economía y, eventualmente, desmembrarlo, esa es su agenda. “Esto es claro porque para Estados Unidos la guerra fría nunca terminó, Rusia se mantiene como el único poder termonuclear para enfrentarlo. China crece económicamente, pero el balance estratégico mundial no es posible voltearlo a favor de Estados Unidos, a menos que Rusia sea destruida. Este es el centro del problema.


22

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

n el seminario sobre “coyunturas políticas” que imparto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, surgieron recientemente una serie de ideas dignas de consignarse. He aquí las principales, según mi memoria y orden: 1) Resultaría que a los ojos de buen número de universitarios, la ausencia tal vez más importante del actual gobierno es la de su alejamiento de la sociedad mexicana, un alejamiento que parece ser negado todos los días por los discursos presidenciales, pero que en realidad no se compensa con esa retórica de ocasión o de circunstancia, que antes bien, por sus formatos ya predeterminados, no sólo no convencen a nadie sino que confirman ese alejamiento. Las ceremonias diarias llenas de retórica sólo afirmarían la democracia mentirosa y falsificada que vivimos, que no convence a nadie, salvo a los ya convencidos que forman parte del gobierno o que tienen estrechas relaciones con éste, como los negociantes en una variedad de ramas o actividades. El pueblo, en cambio, que debería ser invariablemente el real protagonista de la democracia, está esencialmente ausente de estas ceremonias. Rituales pues sin vida y sin pueblo, que invaden muy amplias porciones de lo que deberían ser los medios para estrechar efectivamente los contactos entre el pueblo y el gobierno, pero que se desperdician miserablemente. 2) Una cuestión que cobró buena relevancia en la discusión general fue la del EZLN, en la dinámica actual de la política en México. Algunos estudiantes “denunciaron” literalmente los acosos que sufren sus organizaciones en Chiapas, y sobre todo en sus caracoles, por la continua presencia hostil de paramilitares en tales regiones que amenazan y eventualmente detienen a militantes zapatistas. Naturalmente calificaron a esta continua hostilidad como violatoria de las libertades que merecen los pueblos indios y en especial el EZLN, atribuyendo claramente esta situación al gobierno local en combinación con los poderes federales y desde luego con el Ejército. Algunos estudiantes, claramente partidarios de los objetivos generales del EZLN, se lamentaron, sin embargo, de que en un momento se haya conformado esa organización con llamar a “otra campaña”, en vez de haber propuesto un horizonte de transformaciones radicales en el ámbito nacional, vía, por ejemplo, la autogestión o autogobierno que ya aplicaban ellos en el gobierno de los caracoles. 3) Como derivados de estas reflexiones, algunos estudiantes subrayaron a fondo la necesidad de que los movimientos o partidos de izquierda demostraran con mayor calidad y amplitud el fundamento de sus principios teóricos, de tal manera que sus campañas

n un artículo publicado en La Jornada Semanal (22/2/15) destaqué el valor de la política liberal impulsada en la UNAM por el rector Barros Sierra, la cual se manifestaba, entre otras disposiciones, en la libertad de los estudiantes para estudiar. La libertad de cátedra tiene esta compañera inseparable: la libertad de estudiar, inspirada en los valores de igualdad y fraternidad. La política de Barros Sierra –comenté– contrastaba con la política clasista y selectiva de su antecesor, el doctor Ignacio Chávez. Ese artículo sirvió de pretexto al maestro Guillermo Sheridan para ocuparse una vez más de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), o más bien de “su ex rector”. En un artículo publicado en el diario El Universal el pasado martes 10, este maestro se refiere al “ex rector de la UACM”, sin dar nombre, pero no deja duda, pues en ese texto Sheridan repite con pretendida ironía, dos veces, las palabras finales del artículo recién aparecido en La Jornada Semanal: “la Universidad Nacional Autónoma de México navega sin rumbo”. Sheridan no se ocupa de lo dicho en mi artículo, excepto esas dos alusiones. Con una reacción de causa desconocida se dedica a criticar a la “educación socialista”, y a Narciso Bassols, a quien por desconocimiento dice “urdió” ésta. Se mofa de quienes “reivindican la educación socialista

OPINIÓN

El momento político de la nación: voces de la UNAM VÍCTOR FLORES OLEA

o su propaganda no se reduzcan a adjetivar al adversario, sino que muestren realmente ante el pueblo su capacidad de reflexión y su capacidad para “incorporar” a su acción política las elaboraciones teóricas que hayan alcanzado, es decir, que sean capaces de hacer política no sólo con base en eslóganes, sino en reflexiones que cubran realmente en sus análisis el muy amplio espectro de los problemas del México actual. Algunos estudiantes señalaron que, no obstante que se han elaborado esquemas programáticos nada despreciables en algunos de esos partidos, no han tenido las organizaciones o dirigentes el cuidado de incorporar realmente principios a sus acciones efectivas. 4) Naturalmente que la gran mayoría subrayó con disgusto la especie de esquizofrenia que se vive en la política mexicana, ya que los mismos políticos que son algo así como los “jilgueros” en favor de una democracia cada vez más limpia en México, o de una vigencia irreprochable del orden de derecho, o de la rectitud sin tachas de su tarea política, son los mismos que, en el fondo, están al servicio de los más adinerados de México, es decir, del grupo de oligarcas que toman las decisiones que verdaderamente importan para el conjunto del país, y que son generalmente la fuente de la corrupción o de los fraudes más escan-

“EL PESIMISMO REINANTE EN EL ESTUDIANTADO RESPECTO AL SISTEMA POLÍTICO

[...] FUE

COMBATIDO EN UNA PERSPECTIVA GRAMSCIANA MUY INTERESANTE”

De liberales y aristócratas MANUEL PÉREZ ROCHA

como una orden vigente de Lázaro Cárdenas”, pero ni en ese artículo ni en algún otro reciente me he referido siquiera a la educación socialista ni al socialismo, y ni la UACM o su proyecto tienen relación alguna con Narciso Bassols o con la “educación socialista”. En mi artículo hice una

dalosos que se cometen, casi siempre vinculados con el propio gobierno. ¿Quién manda o quién gobierna realmente en México? El problema grave es que, en tanto sean los más ricos quienes tienen la mayor y real capacidad de decisión, los esfuerzos democratizadores de la sociedad en su conjunto se verán altamente frustrados, hasta el momento en que la correlación de fuerzas permita formar un nuevo bloque histórico o una nueva hegemonía nacional-popular (diría Gramsci), creando el momento revolucionario en sus distintas profundidades. 5) Tocando la cuestión del despido de Carmen Aristegui de la estación de radio de MVS, la gran mayoría de los asistentes concluyeron que se trataba lisa y llanamente de un despido arbitrario y de un ataque a la libertad de expresión, aun cuando ahora, en la superficie, se haya hecho de manera más “sofisticada”, y no directamente como operación o decisión de gobierno, como en tiempos de Echeverría. El motivo habría sido, sin duda, la investigación del equipo de Aristegui en torno a la casa blanca de las Lomas, de la esposa del Presidente. Se consideró altamente ridícula y fuera de sitio la explicación de que “se trataba exclusivamente de una cuestión entre particulares”, ya que la transmisión de radiodifusoras u otros medios en México es por definición de interés público, no sólo por lo que hace a las concesiones, sino también por lo que hace a su manejo y, en este caso, el de Aristegui, de particular interés público por la notoriedad que ha alcanzado la comentarista. Considerarlo de otra manera (“como mero asunto entre particulares”), según lo definió en un momento la Presidencia de la República, es minimizar el hecho pero además, cerrar los ojos y los oídos ante algo que se ha convertido en clamor público. Estaríamos entonces en que la misma Presidencia avala de manera directa (aunque tratando de disimular, como tantas otras veces en este sexenio), un acto violatorio de los derechos humanos como lo es sin duda alguna la libertad de expresión. 6) Por cierto, el pesimismo reinante en el estudiantado respecto del sistema político, y no sólo por supuesto en mi pequeño grupo de estudiantes altamente “pensantes”, como ya se habrá hecho evidente, fue combatido en una perspectiva gramsciana muy interesante: “si deseo mejorar el país en todos sus aspectos, incluso los más degradantes, sólo hay una salida: resistir, combatir, y luchar para que la situación cambie radicalmente”. Es decir, se trataría de militar muy activamente en el sentido de las propias convicciones, de suerte que la predicción del futuro dependa de la propia voluntad y de la propia decisión, que no sea abstracta en el peor sentido del término, sino concreta en la medida en que la voluntad y la decisión coincidan con las predicciones y los avances de futuro. ■

crítica a administraciones de la UNAM (en particular a la del doctor Ignacio Chávez) impulsoras y ejecutantes de una política clasista y selectiva en esa institución. Sin duda esto fue la causa de la reacción de Sheridan, pues en más de una ocasión se ha manifestado (muy su derecho) en favor del insigne cardiólogo. Hay quienes se dicen demócratas y liberales, pero las únicas libertades que les interesan son las que les permite seguir siendo aristócratas. Se aferran a uno de los elementos de la ecuación que sustenta su credo: la libertad, pero rechazan los otros dos: la igualdad y la fraternidad. Cualquier expresión o propuesta inspirada en estos dos últimos la descalifican como populismo, como “socialismo”, o como “cacofonía sentimental y barahúnda ideológica” (dice Sheridan). Estoy dispuesto a corregir mi juicio acerca de la falta de rumbo en la UNAM, si alguien me dice cuál es su rumbo. Según una burleta de Sheridan (sin fundamento, en su artículo de El Universal), el rumbo por mí deseado sería “la huelga” (¿?). La huelga es una medida extrema en casos de extrema cerrazón. Nueve años ocupé la rectoría de la UACM y no hubo una sola huelga. Todas las discrepancias, esencia de la universidad decía Barros Sierra, se resolvieron mediante un arduo trabajo de discusión con las varias formas de pensamiento allí vivas. ■


OPINIÓN

Impune comercio ilegal de especies IVÁN RESTREPO n México se encuentran más de 10 por ciento de todas las especies animales y vegetales que existen, aunque su territorio mide apenas 1.4 por ciento de la superficie del planeta. En esta pequeña porción se localizan unas 65 mil descritas por los especialistas. Se calcula que faltan por clasificar mas de 200 mil. Desde invertebrados e insectos hasta aves, reptiles, mamíferos plantas o especies marinas. De las ya descritas, cerca de 2 mil 600 figuran oficialmente como en peligro de extinción, amenazadas y/o sujetas a protección especial. Son las más cotizadas en el comercio ilegal, actividad que, junto con el narcotráfico, goza de cabal salud. Aunque la inmensa mayoría de los países sancionan severamente dicho comercio, existe por la corrupción y la pobreza extrema imperante en los hábitat naturales de las especies más cotizadas. Según datos de la Procuraduría Federal de protección al Ambiente (Profepa), el último año se decomisaron en el país más de 60 mil ejemplares de flora y más de 4 mil 500 animales en peligro de extinción que estaban en el comercio ilegal. Sin embargo, el problema sigue, pues los delincuentes saben cómo burlar los controles establecidos para evitar el tráfico de especies. La más de las veces queda impune. Pero la impunidad ambiental está más extendida de lo que parece. El licenciado Gemi José González, responsable de los asuntos jurídicos en la Profepa, informó que la institución tiene un rezago de 7 mil procedimientos administrativos pendientes de 2014. De ellos, 70 por ciento corresponden al área de recursos naturales y el resto al industrial. El funcionario espera que no exista rezago al fin del actual sexenio. Esto exige resolver 10 procedimientos cada día laborable. Más los que se acumulen en los 33 meses restantes del gobierno peñista. El licenciado González reveló que de todas las denuncias que se presentan en la Profepa, apenas una mínima parte consigna ante la autoridad. Anunció una legislación mucho más severa contra los grandes contaminadores de la atmósfera y que pronto se someterá a aprobación la ley federal de responsabilidad penal ambiental. Ello facilitará homologar en todo el país las sanciones por daños ecológicos. Hoy sólo 16 de las 32 entidades federativas cuentan con alguna procuraduría encargada de los asuntos ambientales. No solamente homologar penas, sino elevar lo más posible lo que

deben pagar los delincuentes ambientales. Protesta generalizada despertó, por ejemplo, la ridícula multa de 23 millones de pesos impuesta al propietario de la mina Buenavista del Cobre por las 56 irregularidades en que incurrió y ocasionaron en agosto pasado el derrame de 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado y metales pesados en el río Sonora y su afluente, el Bacanuchi. La mina, segunda productora de cobre del mundo, deberá resarcir los daños que por su negligencia causó a más de 22 mil habitantes en siete municipios de Sonora. Y los gastos derivados de la remoción de residuos tóxicos en las cuencas de los ríos y los suelos afectados por un derrame que obliga a una vigilancia sanitaria los próximos 10 años.

A RAÍZ DEL GRAVE ACCIDENTE OCURRIDO EN AGOSTO EN LA DE

CANANEA, SE DIJO QUE LARREA HABÍA CAÍDO DE LA GRACIA DE LAS MÁS ALTAS AUTORIDADES DEL PAÍS

Buenavista del Cobre es propiedad del señor Germán Larrea Mota y Velasco, el segundo hombre más rico de México, con 215 mil millones de pesos. En la lista que elabora la revista Forbes sobre las personas más acaudaladas del planeta, ocupa el lugar 77. Fortuna acumulada gracias a las relaciones con el poder burocrático-político. Las mismas que explican por qué la ley ha sido tan ciega a la hora de revisar las condiciones desfavorables de los trabajadores que laboran en sus minas y los efectos negativos que estas ocasionan en el ambiente y las poblaciones. A raíz del grave accidente ocurrido en agosto en la de Cananea, se dijo que Larrea había caído de la gracia de las más altas autoridades del país. El incremento de su fortuna de un año a otro indica lo contrario, sus negocios siguen viento en popa y las irregularidades en sus minas, sancionadas con multas ridículas que apenas rozan su enorme patrimonio. En tanto, por el agua se avizora otro grave conflicto entre los habitantes de Cananea y municipios vecinos y el insaciable depredador. ■

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

23

Verdad y libertad BERNARDO BÁTIZ V. los poderosos con inclinaciones autoritarias y proclividad a lo opaco lo que más les irrita es que alguien diga la verdad y se conduzca con libertad; no toleran por eso periodismo como el de Carmen Aristegui y no toleran relaciones de igualdad entre las personas, por que sus referentes para entender los lazos humanos que se establecen en la vida de comunidad no son sino entre jefes y subordinados. Por un lado están los que dicen, dictan, determinan, es el lado de ellos y enfrente y abajo, los que obedecen, callan y aplauden; para eso se les lleva a los actos públicos y a las reuniones privadas. Por ello, quien dice la verdad y actúa con respeto por su propia dignidad y con libertad estorba, hay que removerlo, someterlo o desaparecerlo. Ayer el priísta del siglo XX Gonzalo N. Santos daba a sus críticos y opositores tres opciones: “Encierro, destierro o entierro”. Hoy, época en que cuenta más la opinión pública, la ciudadanía está en camino de organizarse y la atención internacional pone sus ojos en México, las cosas son distintas, se tienen que buscar explicaciones y coartadas, pero en el fondo se trata de lo mismo. George Orwell escribió esta verdad: “En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario”; Cervantes, pone en boca del Quijote esta frase: “por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”; ante eso estamos. Nuestros gobernantes y quienes dirigen la economía del país se han habituado a ocultar la verdad y atropellar la libertad. Lo hacen con la propaganda engañosa, lo hacen con discursos ampulosos y huecos que no dicen mucho, pero sirven para aparentar lo que no es, lo hacen también a través de mercenarios de la pluma y el micrófono, que repiten tantas veces las afirmaciones de quienes los contratan, que buena parte de la población, aturdida y poco informada, llega a creerles. El programa de Carmen Aristegui rompió ese molde y es mucho más que una lectora de boletines o conductora indiferente; su equipo busca la verdad, investiga, va al fondo de los hechos y en el programa que ha tenido por años los presenta directamente, sin velos que los cubran, tal como suceden y conforme a la información recibida. La forma de presentar las cosas ha sido en su programa siempre directa, y ni ella ni sus colaboradores cercanos adjetivan o califican lo que presentan y esa labor, de juzgar y valorar, la dejaban a su audiencia; ese es un periodismo propio de una república de iguales y de un sistema que aspira a la democracia. Quienes consideran que el diferendo entre MVS y la periodista no es más que un problema entre particulares, y un asunto de contratos y cláusulas entre un empleador y una empleada, están muy equivocados. El asunto es de fondo, se refiere no sólo a la verdad, sino principalmente a la libertad, nuestra Constitución garantiza la libertad de opinión, la libertad de difusión de las ideas y el derecho de todos a la información. Usar de excusa un incumplimiento inventado o real no justifica cerrar tan bruscamente un programa seguido por, no es exageración, millones de oyentes. De lo que se sabe del señor Joaquín Vargas, es que no es un empresario más que sólo se interesa en negocios, productividad y eficacia empresarial; es una persona que tiene formación humanista y convicciones sobre los valores que deben regir la vida individual y la vida colectiva. Por tanto, se espera de él más que una reacción puramente empresarial o, peor aún, derivada de presiones del sistema. Aprendí, cuando pasé por la Procuraduría de Justicia del DF, que para investigar un delito una de las pistas más seguras es averiguar a quién beneficia. En el caso MVS-Aristegui la empresa pierde el mejor de sus programas y la periodista un espacio muy acreditado y muy conocido; ninguno de los dos saca provecho alguno del incidente. Por tanto, debemos preguntarnos: ¿quién se beneficia con la supresión del programa? La respuesta es obvia: los políticos poderosos que han sido puestos en la picota por las investigaciones y el valor civil del equipo de periodistas dirigidos por Carmen Aristegui. Estar en este momento del lado de Aristegui, valorar lo que pierde la sociedad mexicana con la mordaza que se le pone, es estar del lado de la verdad y del lado de la libertad; ese es el clamor popular y esas realidades deben ser valoradas por quien tiene que tomar o rechazar la mano que hace unos días tendió la periodista, actuando así, al contrario de lo que se dice de ella, con toda serenidad, con sentido común y yo agregaría que con humildad. El empresario diferente tiene la palabra; cuenta sin duda con los referentes espirituales que en otras circunstancias muy difíciles para él le sirvieron de apoyo y le permitieron salir adelante. ■ México, DF, 20 de marzo de 2015. jusbb3609@hotmail.com


14.75 16.10

15.35 16.50 3.04% 3.17% 3.30%

43 mil 968.15 unidades -150.02 -0.34 195 mil 425 mdd al 13 de marzo 2015

45.72 55.32 44.46

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

La inversión total de extranjeros en México tuvo una reducción de casi 35 mil 500 millones de dólares en el transcurso del segundo año de la actual administración gubernamental, indican informes oficiales del Banco de México (BdeM). Esta reducción implicó una baja de 3.5 por ciento entre el saldo inicial de todas las modalidades de la inversión extranjera en el país, el cual fue de un billón 10 mil millones de dólares al principio de 2014, y un monto final de 974 mil 562 millones de dólares que había al concluir ese año, según el reporte electrónico enviado al Fondo Monetario Internacional (FMI). La contracción en el saldo total de esos recursos se debió principalmente a una caída de 54 mil 129 millones de dólares en el monto de la inversión extranjera directa realizada en el país, cuyo saldo al comienzo del segundo año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto fue de 391 mil 879 millones de dólares, y quedó en 337 mil 750 millones al finalizar 2014. Según los indicadores del Banco de México éste es el menor nivel de inversión extranjera directa (IED) en el país observado en los últimos cinco años y correspondió a una reducción anual de 13.8 por ciento. En 2010 el saldo final de esta inversión fue de 363 mil 768 millones de dólares; al año siguiente se ubicó en 338 mil 975 millones; en 2012 ascendió a 366 mil 564 millones; en 2013 escaló a 391 mil 879 millones y en 2014 terminó en 337 mil 750 millones de dólares. Por lo que respecta a la inversión extranjera en cartera, los movimientos reportados por el banco central mexicano al FMI indican que los capitales del exterior invertidos en acciones de empresas mexicanas, que participan en la bolsa local de valores, disminuyó el año pasado en 15 mil 146 mi-

JUAN CARLOS MIRANDA

Aunque México aumente su tasa de interés cuando la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos lo haga, no habrá salida de capitales porque ‘‘el diferencial es todavía favorable para nuestro país’’, afirmó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). De acuerdo con un reporte del Banco Santander, la tasa de referencia en Estados Unidos, cuyo nivel determina el costo que las empresas y familias pagan por sus créditos o el interés que reciben por sus ahorros en el sistema financiero, se ubica en 1.92 por ciento, mientras su equivalente

+1.76 +0.89 +0.59

Febrero de 2015 De febrero 2014 a febrero 2015

0.19% 3.00%

24

Representó una caída de 13.8% durante ese año; el saldo cerró en 337 mil 750 mdd

Cayó 54 mil 129 mdd la inversión extranjera directa en 2014: BdeM ■

Fue el menor nivel observado en los últimos cinco años, reporta el banco central ■ El saldo total del capital foráneo disminuyó 3.5% anual, según un reporte enviado al FMI llones de dólares. Su saldo bajó de 168 mil 243 millones a 153 mil 96 millones de dólares durante 2014, lo que implicó un descenso anual de 9 por ciento. Pero esa caída fue compensada con un incremento de 19 mil 522 millones de dólares en el monto de la inversión de extranjeros en títulos de deuda emitidos por el gobierno federal y los grandes corporativos hasta al-

canzar un saldo de 325 mil 399 millones de dólares al finalizar el año pasado. De esta manera, la inversión extranjera de cartera total, tanto de acciones como de títulos de deuda, ascendió a 478 mil 496 millones de dólares, lo que implicó una elevación marginal de 0.92 por ciento en 2014. Bajo un renglón denominado ‘‘otra inversión’’ los capitales del exterior ascendieron a 158 mil

315 millones de dólares al finalizar el año pasado. Esa cantidad representó un incremento de 9.9 por ciento, equivalente a unos 14 mil 304 millones de dólares más que los existentes un año antes. Por lo que respecta a la inversión de mexicanos en el exterior, las cifras presentadas por el Banco de México indican que la posición final de su monto fue de 426 mil 793 millones de dólares

La inversión de mexicanos en el exterior sumó 426 mil 793 millones de dólares al terminar 2014, que representó un monto 13.5 por ciento menor al de 2013, según cifras del banco central ■ Foto Reuters

■ Ante

cambios de la Fed, México mantiene diferencial favorable

No habrá fuga de capitales aunque suban tasas de interés, prevé Ceesp mexicano, el Bono M, se ubica en 5.72 por ciento, con lo cual el diferencial entre una y otra es de 3.8 por ciento. En su análisis semanal el Ceesp sugirió al Banco de México no adelantarse a incrementar la tasa mexicana de referencia antes de que lo haga la Fed, pues dijo ‘‘no sabemos ni cuándo ni cuánto será el ajuste’’.

Recordó que en su más reciente reunión la Reserva Federal informó que mantendrá sin cambio sus tasas de interés, lo que, dijo, sin duda hará que la incertidumbre por la que pasan los mercados se modere a corto plazo. Sin embargo, indicó que la expectativa de los mercados apunta a que el aumento de tasas podría darse ya sea en la reunión

de la Fed que será en junio, o hasta septiembre. ‘‘Esto relaja la presión de los mercados, toda vez que les ofrece un mayor tiempo de preparación para un posible efecto’’, dijo el Centro, aunque aclaró que la preocupación no se centra en cuándo aumentarán las tasas, sino en cuánto lo harán. De acuerdo con las estimacio-

al concluir el segundo año de gobierno de la actual administración. Ese saldo fue 13.5 por ciento menor al registrado en 2013 e implicó un descenso anual de 66 mil 797 millones de dólares. Según el comportamiento de sus componentes, al término de 2014 el monto de la inversión directa de mexicanos en el exterior se situó en 132 mil 236 millones de dólares, lo que implicó un descenso anual de 3 por ciento, equivalente a una reducción de 4 mil 286 millones de dólares. Por su parte, la inversión de los mexicanos en acciones y títulos de deuda de empresas y gobiernos del exterior se mantuvo prácticamente estancada en su saldo, el cual al final de 2014 quedó 57 mil 70 millones de dólares, con una elevación anual de 0.09 por ciento. Mientras en la llamada ‘‘otra inversión’’, el monto de los capitales salidos de México con ese destino ascendió a 162 mil 780 millones de dólares durante 2014, cantidad 14 por ciento superior al saldo observado al final de 2013 y la cual significó un incremento anual de 20 mil 100 millones de dólares de mexicanos invertidos fuera de su país. Finalmente, el reporte enviado al FMI informa que la reserva de divisas del país se elevó de un saldo inicial de 180 mil 200.2 millones de dólares a 195 mil 681.8 millones al término de 2014.

nes del Centro el ajuste irá en torno a un cuarto de punto porcentual, medio punto como máximo. Añadió que el Banco de México cuenta ahora con mayor información para hacer frente cualquier tipo de desequilibrio, pero es un hecho que una vez que la Fed aumente sus tasas México también tendrá que hacerlo. Alertó que si bien no habrá fuga de capitales sí podría ver alguna afectación en el costo financiero de la deuda mexicana, que pudiera incidir negativamente en las finanzas públicas, por lo que las autoridades deberán ajustarse a una política de endeudamiento responsable.


LUNES 23 DE MARZO DE 2015 •

SUSANA GONZÁLEZ

Durante enero 119 mil personas dejaron de laborar en el subsector de ‘‘servicios profesionales, científicos y técnicos’’, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se trata de la mayor reducción de personal ocupado entre los 99 tipos de servicios privados, con excepción de los financieros, considerados por el Inegi para analizar periódicamente el comportamiento de cada sector productivo. En el subsector de servicios profesionales, científicos y técnicos, el Inegi incluye desde aquellos destinados a la investigación científica y desarrollo, hasta consultorías o despachos de abogados, contadores, arquitectos o asesores fiscales, notarías, clínicas veterinarias, agencias informáticas, logísticas de publicidad o de viajes, estudios fotográficos, estéticas, entre otros. Hasta diciembre del año pasado había un millón 191 mil 576 personas laborando por su cuenta o en empresas de este grupo de servicios, según el Inegi. Sin embargo, ese personal ocupado se redujo 10 por ciento en enero respecto a un mes antes y hasta 13.6 por ciento en su comparativo anual. Así, al arrancar este año, 119 mil 157 personas dejaron de trabajar en empresas o por su cuenta en la rama de servicios profesionales, científicos o técnicos en comparación con quienes estaban empleados en ese subsector en diciembre de 2004. Si se toma en cuenta la caída anual de 13.6 por ciento reportada por el Inegi, la reducción de per-

■ Abordará

ECONOMÍA 25

Es el mayor recorte de personal entre 99 tipos de servicios privados, reporta el Inegi

Sólo en enero se perdieron 119 mil empleos en los servicios profesionales y científicos sonal ocupado en la misma rama se eleva hasta 162 mil 54 personas en un año respecto a las que había en enero de 2014. La caída en el empleo de estos profesionistas, científicos y técnicos contrasta con los aumentos de 3.6 por ciento mensual y 4 por ciento anual que tuvo todo el sector servicios al arrancar 2015, así como el aumento anual de 3.3 por ciento anual en el comercio minorista y de 2.1 entre los comerciantes minoristas, de acuerdo con las encuestas de servicio y comercio del Inegi. Por su número, quienes ofrecen servicios profesionales, científicos y técnicos ocupan el sexto de mayor importancia entre los principales grupos del sector clasificados por el Inegi. El primer lugar lo tienen los 3.4 millones de personas que laboran en los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, es decir, el sector turístico. Enseguida se ubica la población empleada en los servicios educativos, con 2.5 millones de personas; luego quienes trabajan en transportes (2 millones), en servicios de salud y asistencia social (1.5 millones), apoyo a negocios (1.3 millones) y los servicios profesionistas. Los servicios privados no fi-

trabajos técnicos y operativos

nancieros concentran la mayor parte de la población ocupada del país, superando al resto de los sectores productivos (comercio, industria y agricultura). Hasta diciembre del año pasado los servicios privados no financieros contaban con 17 millones 993 mil 131 personas, es decir, 55.6 por ciento respecto a los 49 millones 823 mil 798 personas que en ese momento laboraban en el país. El comercio te-

nía entonces 9 millones 714 mil 906 personas, el sector industrial 12 millones 130 mil 771 y el sector primario apenas 6 millones 862 mil 835 trabajadores. Otros 518 mil 717 mexicanos laboran en los servicios financieros y 2 millones 290 mil 860 más en servicios del gobierno. Además de los servicios profesionales, científicos y técnicos, en enero también hubo reducción de personal en los servicios de infor-

mación en medios masivos y en los servicios inmobiliarios, pero en menor proporción, porque las caídas fueron de 1.6 y 1.5 por ciento, respectivamente. En cambio, creció 10 por ciento el personal ocupado en el sector turístico, 6.9 por ciento el de transportes, correos y almacenamiento, y 5.2 por ciento el de servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicio recreativos.

Personal trabaja en la elaboración de la sustancia conocida como factor de transferencia en los laboratorios de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN ■ Foto José Carlo González

Adelantó Cadena Tres el ■ La petrolera confía recuperar cifras con alianzas empresariales pago de $1,808 millones Pemex: en lo que va de 2015 cayó 7.8% por cadena de tv digital anual la producción de petróleo crudo Cadena Tres 1 de Grupo Imagen adelantó el pago de mil 808 millones de pesos que ofreció por una cadena de televisión digital abierta, con lo que busca adelantar los trabajos técnicos y operativos, y demostrar la fortaleza financiera del grupo que invertirá 10 mil millones de pesos en los próximos años para competir con Televisa y Televisión Azteca. En un comunicado, la empresa de Olegario Vázquez Aldir aseguró que los recursos para el pago de la contraprestación por una cadena de televisión estaban listos para ser depositados al día siguiente de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones emitió el fallo a su favor, y sostuvo que no llevará ningún socio capitalista en esta nueva empresa que financiará con recursos propios. Vázquez Aldir, director general de Grupo Empresarial Ángeles, señaló que ‘‘no hay tiempo qué perder. Se trata de una inversión de 10 mil millones de pesos

que considera el plan de negocios de la empresa. La decisión de adelantar el pago de la contraprestación es para ganar un mes de tiempo preoperativo e iniciar transmisiones en enero próximo’’. Al realizar este pago y obtener el título de concesión, Cadena Tres 1 podrá adelantar los trabajos de inversión en infraestructura, estudios técnicos, de mercado y análisis de factibilidad en las 123 estaciones que se instalarán. Se prevé iniciar transmisiones el primero de enero de 2016 en por lo menos 30 de las plazas más importantes del país. ‘‘El pago adelantado demuestra la solidez financiera y compromiso de Grupo Imagen Multimedia con el proyecto, por lo que, de acuerdo con lo establecido en las bases de la licitación, se espera contar con el título de concesión en un máximo de 15 días para iniciar con un modelo vanguardista de televisión abierta’’, señaló la empresa. MIRIAM POSADA GARCÍA

ISRAEL RODRÍGUEZ

En espera de que se recupere la plataforma de producción de crudo, Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó que en lo que va del año la extracción de aceite tuvo una caída de 7.8 por ciento en términos anualizados. De acuerdo con informes oficiales preliminares, entre el primero y el 15 de marzo de este año la producción promedio de petróleo crudo llegó a 2 millones 313 mil barriles diarios, que se comparan contra los 2 millones 326 mil barriles al día registrados en febrero y 2 millones 251 mil diarios de enero pasado. En su comparativa anual implica una baja de 6.3 por ciento. Sin embargo, con los datos observados hasta ahora, durante el primer trimestre del año la producción promedio diaria se ubica en 2 millones 297 mil barriles diarios, que representan un descenso de 7.8 por ciento anual. El jueves 12 de marzo el di-

rector general de Pemex Exploración y Producción (PEP), Gustavo Hernández, anunció que debido al recorte en el gasto de 62 mil 500 millones de pesos, Pemex reducía su estimado de producción de crudo para 2015 a 2 millones 288 mil barriles diarios en promedio, en lugar del objetivo inicial definido en el Programa Económico del Gobierno Federal de una plataforma de extracción de 2 millones 400 mil barriles por día. Sin embargo, Pemex espera concretar alianzas con diversas empresas, con lo cual confía en mantener su meta original estimada en 2 millones 400 mil barriles diarios de petróleo determinada en su presupuesto original anual. Con el propósito de disminuir el efecto de las reducciones presupuestales en los proyectos de inversión asociados a la producción de hidrocarburos, Pemex analiza diferentes iniciativas que, según la ahora empresa producti-

va de Estado, permitirán mayor participación del sector privado en los proyectos de inversión de Pemex, debido a los cambios de la reforma energética. Entre estas iniciativas se considera el financiamiento de pozos, la realización de obras de infraestructura y el desarrollo de trabajos específicos que puedan llevarse a cabo mediante la participación de otras empresas. Por otro lado, Pemex reportó el viernes pasado que el precio de la mezcla mexicana de petróleo cerró la semana en 44.46 dólares por barril, es decir 0.34 por ciento o 15 centavos de dólar más que la cotización alcanzada el 13 de marzo. Con ello, en lo que va del año el precio del barril de la mezcla mexicana registra una variación acumulada de (-) 2.18 por ciento o (-) 99 centavos de dólar por barril y un nivel promedio de 43.97 dólares por barril, lo que representa 35.03 dólares por tonel menor a los 79 dólares previstos en la Ley de Ingresos de 2015.


26 ECONOMÍA • LUNES 23 DE MARZO DE 2015

MÉXICO SA

Juez Griesa autorizó a Citigroup hacer pagos de deuda argentina

◗ Discurso y realidad ◗ Ahora, Peñalandia ◗ Delicado entorno ontrario, como siempre, a la cruda realidad del país, el discurso oficial machaconamente presume un México maravilloso y pujante, con un gobierno mágico que todo lo resuelve con saliva. Los heroicos habitantes de esta nación ya sufrieron Salinaslandia, Zedillolandia, Foxilandia y Calderolandia, donde todo se prometió, nada se cumplió y el país se hundió gobierno tras gobierno. Ahora padecen Peñalandia. Si fuera por el discurso y las promesas de campaña, a estas alturas México sería el paraíso terrenal y sus habitantes la envidia de los noruegos, pero la magia es para la tele y la realidad para los demás. Consumido 38 por ciento de su mandato sexenal, Enrique Peña Nieto no picha ni cacha ni deja batear, como dicen los clásicos de la pelota caliente, y a 28 meses de distancia quien desde su toma de posesión prometió “resultados tangibles” sólo ha oscurecido, aún más, el panorama económico y social, con todo y la aprobación de su paquete de “reformas”. Como bien apunta el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), “es delicado” el entorno económico en el comienzo de 2015, porque “si bien las presiones del precio del petróleo, la depreciación del tipo de cambio, el proteccionismo comercial de Estados Unidos y la volatilidad financiera ante la inminente alza en tasas por parte de la Reserva Federal son aparentemente efectos coyunturales, la desaceleración del crecimiento económico mexicano, la precarización de su mercado laboral y la necesidad de realizar un ajuste presupuestal significativo, muestran desafíos que han estado presentes de manera estructural durante las últimas décadas”. Las primeras cifras de la economía mexicana para este 2015 confirman un complejo inicio de año. La actividad industrial

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

caciones y Transportes, los motores de la inversión pública.

solamente creció 0.3 por ciento en enero con respecto al mismo mes de 2014, un resultado que se encuentra alineado con la moderación de las exportaciones de manufacturas y con la tendencia a la baja que su capacidad utilizada había manifestado desde finales del año anterior. El resultado directo es una moderación del ciclo industrial nacional y por lo tanto un freno adicional para el desempeño de la economía. De hecho, para el primer mes del año se tiene que el ciclo ya se encuentra por debajo de su capacidad potencial.

Un problema adicional que existe para la inversión es el escenario de un incremento en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. Su aumento, cada vez más cercano, ha causado alta volatilidad en el tipo de cambio, indicando la salida de capitales del país y la mayor demanda de dólares. La magnitud de esto último provocó una depreciación histórica de peso, llevándolo a casi 16 por dólar.

Lo anterior, advierte el IDIC, “no constituye un hecho aislado; el problema se profundiza cuando el reporte de la Reserva Federal de Estados Unidos correspondiente a febrero muestra que las manufacturas estadunidenses han ligado su tercer descenso consecutivo, básicamente por la caída en la fabricación de autos y de bienes. Un aspecto que no se puede olvidar es que el ciclo de la actividad industrial de México y Estados Unidos tiene una correlación positiva de 94 por ciento y la de fabricación de equipo de transporte 70 por ciento. Por tanto, es evidente que la desaceleración del vecino del norte tendrá un efecto sobre la evolución de su contraparte en México”. El bajo desempeño productivo se ha reflejado en la menor captación tributaria del gobierno federal, particularmente en lo que se refiere al impuesto sobre la renta. Dicho resultado se ha conjuntado con la caída en el precio del petróleo, situación que provocó un primer recorte al gasto de gobierno por 124 mil millones. Además, ya se anunció la aplicación de un nuevo ajuste presupuestal para 2016. La contracción del gasto gubernamental no fomenta el crecimiento económico, particularmente cuando la mitad del mismo se aplicó a Pemex, CFE y a Comuni-

El impacto por la pérdida de valor del peso mexicano propició que la autoridad económica tuviera que intervenir para frenar la caída. La subasta diaria por más de 52 millones de dólares, prácticamente sin restricciones, es con la idea de “aliviar” las presiones que enfrenta nuestra alicaída moneda. Aun si la medida tiene éxito, apunta el IDIC, “las consecuencias de la depreciación ya se encuentran inmersas en la economía mexicana, importadores y deudores en dólares deben pagar más pesos por cada dólar. Esta situación no ayuda a una economía que tiene un elevado déficit comercial”. Un primer acercamiento pudiera indicar que el déficit comercial de México fue inferior a 3 mil millones de dólares durante 2014, “la verdadera dimensión de problema salta a la luz cuando se contempla que sin contabilizar las exportaciones e importaciones petroleras el déficit superó los 45 mil millones de dólares. En 2013 dicho desequilibrio fue mayor a 50 mil millones, algo que muestra la debilidad del comercio exterior mexicano. Evidentemente que si el déficit comercial se mantiene para este año, si el tipo de cambio no disminuye por debajo de los 15 pesos por dólar y las exportaciones petroleras continúan su tendencia a la baja, la economía nacional deberá pagar más al exterior por su desequilibrio comercial”. Ello implicará fuertes presiones para que las empresas trasladen parte de estos costos a los consumidores, de otra manera su rentabilidad disminuirá. “En cualquiera de los dos escenarios el resultado es inquietante, uno se llama menor inversión y crecimiento, el otro inflación. De persistir la volatilidad, y de no funcionar la subasta de dólares, el siguiente elemento de control sobre el tipo de cambio es un incremento en las tasas de interés domésticas. Con ello el costo del financiamiento para el sector privado aumentaría, frenando la economía”. Si bien existen algunos aspectos positivos, como el registro de trabajadores ante el IMSS (aunque con salarios cada día más bajos), “no se puede subestimar el mensaje de la desaceleración económica”, señala el IDIC, pues “el costo de hacerlo puede ser elevado, particularmente para una sociedad donde el número de pobres se incrementó 15 millones durante el periodo 2006-2012 (Calderolandia), justamente cuando se minimizó el desafío que el país enfrentaría”.

LAS

Condiciones de pobreza en un hogar de la Huasteca hidalguense ■ Foto Cristina Rodríguez

REBANADAS DEL PASTEL

Por cortesía de Luis Videgaray, va el chiste de la semana: “la adquisición de la casa en Malinalco la hice no solamente con todo apego a la legalidad, sino de manera honesta y transparente”. D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Buenos Aires. Un juez de Estados Unidos autorizó a Citigroup procesar pagos de deuda de Argentina, informó el banco, lo que descomprimirá el conflicto que se había desatado en torno a la entidad por una fuerte disputa judicial entre la nación sudamericana y acreedores de títulos. Citigroup debe procesar dos pagos de deuda argentina el 31 de marzo y el 30 de junio, que hasta conocerse la autorización del juez neoyorquino Thomas Griesa lo mantenía en tensión, porque Argentina había amenazado con retirarle la licencia bancaria en caso de no hacerlo. ‘‘Ayer (viernes) la Corte del Distrito Sur de Nueva York emitió una estipulación y orden por la que, entre otras cosas, no impedirá a Citi que su sucursal de Argentina cumpla con sus obligaciones de procesamiento de pago en relación con los intereses de los bonos en dólares bajo ley argentina’’, indicó el banco a través de un comunicado enviado el sábado por la noche. Citigroup aclaró que podrá realizar el pago del 31 de marzo y, bajo ciertas condiciones, también el del 30 de junio. Además, la entidad dijo que Griesa no impedirá que su filial argentina ‘‘ejecute su salida del negocio de custodia de títulos en Argentina, proceso que se llevará a cabo en total acuerdo con las leyes y regulaciones vigentes’’. REUTERS

Por efectos de la reforma, caen ingresos de Telmex y Telcel A pesar de que América Móvil junto con Telcel y Teléfonos de México (Telmex) se mantienen como agentes económicos preponderantes, los efectos de la reforma en telecomunicaciones se han hecho notar en la reducción de sus ingresos, porcentaje en el mercado y pérdida de líneas por desconexión, portabilidad o resultados de la competencia, señaló The Competitive Intelligence Unit (TheCIU). Detalló que durante el último trimestre de 2014 Telcel tuvo ingresos por 46 mil 974 millones de pesos, una contracción de 0.9 por ciento, y su participación de mercado pasó de 72.7 en el cuarto trimestre de 2013 a 72.3 al cierre de diciembre pasado. La consultoría señaló que los efectos regulatorios de la reforma constitucional, de la declaratoria de preponderancia hecha hace un año por el Ifetel, y de la entrada en vigor de la Ley Federal de Telecomunicaciones ya empiezan a reflejarse en el preponderante en telecomunicaciones. Detalló que en 2013 Telcel tenía 71 millones 900 mil suscriptores, que representaba 70.1 por ciento del mercado; al cierre del segundo trimestre de 2014 el número de líneas móviles se redujo a 71 millones 300 mil, por lo que su participación de mercado se contrajo a 69.2 por ciento. MIRIAM POSADA GARCÍA


LUNES 23 DE MARZO DE 2015 •

l responsable del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, que se ocupa de México, señaló en la reciente Convención Bancaria que el país ‘‘requiere mandar una señal clara a los mercados de que la estabilidad fiscal es uno de sus grandes atractivos’’. Como ex subsecretario de Hacienda, Werner sabrá bien que esa cuestión es hoy precisamente la que está en juego y su apreciación está en offside: la estabilidad ya no es tal y lo será menos en las semanas por venir. Además, el funcionario aseveró: ‘‘Con una perspectiva de mediano plazo, hoy por hoy México es una de las pocas economías en las cuales el crecimiento potencial que estima la mayoría de los analistas ha aumentado’’. Y esto sí que es un acto de fe o, cuando menos, de propaganda. No se supera el escenario potencial y entonces ya no puede serlo. Esto fue dicho en el mismo escenario en el que el secretario de Hacienda pidió a los banqueros que dieran más crédito y a menores costos, lo que indica que la reforma financiera no ha conseguido sus objetivos. Que haya este tipo de incongruencias en un foro en que participan economistas encargados de las políticas públicas no es sorpresivo. Que ocurra en una reunión con banqueros tampoco lo es. La estabilidad macroeconómica que aconseja Werner preservar ya no existe. Cuando la moneda se deprecia la economía no es estable. Entre el primero de noviembre de 2014 y el 20 de marzo de este año el dólar llamado fix (usado para pagar deudas en dólares dentro el país) se ha revalorado 15 por ciento, lo que quiere decir que el peso se ha depreciado; y sólo en lo que va del mes el peso ha perdido 3 por ciento. El secretario de Hacienda dijo hace unos días que ‘‘pese a que el valor del peso frente al dólar ya alcanzó niveles históricos, la depreciación de la moneda nacional no es tan profunda’’ si se la compara con lo que pasa en otros países. Más allá del vapuleado peso, la inestabilidad ya en marcha se advierte en las cuentas fiscales. El precio del petróleo sigue siendo clave para los ingresos del gobierno y ya se hizo un primer ajuste del gasto público y habrá otro, de mayor calado, en 2016. Así que el potencial de crecimiento de mediano plazo al que se apunta se diluye en las condiciones actuales en lugar de materializarse. El jaleo en esta economía todavía tiene pendientes y no son de poca monta. El gobernador del Banco de México señaló en la convención acapulqueña que las tasas de interés van a subir cuando la Reserva Federal eleve sus tasas. No queda de otra. Si ahora el banco central todavía puede argumentar que no hay fuga de divisas, no lo podrá hacer si los rendimientos en pesos no dan un atractivo para que el dinero no se vaya a dólares. Intentar intervenir para frenar la depreciación del peso es una acción límite. El precio peso-dólar no es como el de los zapatos, estos son un valor de

Jaleo económico en marcha LEÓN BENDESKY uso y aquel es un valor de cambio, su cotización depende de las expectativas de lo que se puede comprar con los pesos, empezando por el mismo dólar. El asunto es cuánto van a exigir los capitales como recompensa para quedarse en pesos. De este regateo se desprenderán las condiciones de una mayor o menor inestabilidad. El aumento de las tasas hará subir el costo de la deuda pública que hasta ahora ha permitido al gobierno financiarse de modo muy barato. Como gran parte del

ahorro del país está en el Sistema de Ahorro para el Retiro, las tasas deberán ofrecer un rendimiento que no castigue más a quienes ahorran de manera forzosa. Y si las tasas de interés suben ¿cómo se hará para que los bancos presten más y a menor costo para los deudores? y a esto hay que añadir ¿sin que crezcan demasiado la mora y la cartera vencida? El escenario interno en el marco de la inestabilidad financiera que aún no se manifiesta por completo, no augura una posibilidad de creci-

miento de la producción y del empleo, tampoco una mayor recaudación de impuestos. Los costos para las empresas de sus insumos importados se elevan y se trasladarán a los precios. Mantener la inflación en el objetivo de 3 por ciento anual será más complicado y se añadirá a la inestabilidad macroeconómica. La política económica y la gestión monetaria ya no pueden insistir en seguir aplicando criterios de estabilidad relativa con el poco crecimiento que ha prevalecido en los últimos años. Ya no estamos en Kansas, como dijo Alicia. Estamos en otro territorio, en el que las medidas de política interna no cuajan, provocando una situación que se agrava por el entorno externo que ya genera una

ECONOMÍA 27

mayor fragilidad en la economía. Es el momento de alterar las políticas públicas para minimizar el impacto negativo de la inestabilidad actual y la que está por venir. Se requieren ajustes de corto plazo, es decir, ya, para contener el embate y replantear el uso de los recursos. Pero la resistencia para hacerlo es enorme en el gobierno y entre los más grandes empresarios. Se sigue creyendo que el país está al borde del convertirse en una nación desarrollada. Pero nadie quiere moverse de donde está. Y esa es la condición más relevante para que el periodo de inestabilidad y el jaleo en la economía, que ya están el plena marcha, se profundicen. Twitter @lbendesky


28 ECONOMÍA • LUNES 23 DE MARZO DE 2015

◗ REPORTE ECONÓMICO

Industria automotriz 2014 DAVID MÁRQUEZ AYALA TASAS DE INTERÉS (%) 20 MZO.

13 MZO.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.04 CETES a 91 días 3.17 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. ene.) Depósitos a 60 días Depósitos a 60 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.24 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.30 TIIE 91 días 3.33 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.02 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.26

3.05 3.18 2.67 2.92 2.60 2.49

2.24 3.31 3.34 0.02 3.25 0.26

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

n 2014, la producción automotriz mundial ascendió a un total de 89 millones 747 mil vehículos de todo tipo, 2.6% sobre la producción de 2013. China es con mucho el primer productor con 23.7 millones de vehículos (26.4% del total), seguido por Estados Unidos con 11.7 millones (13.0%), y Japón con 9.8 millones de vehículos (10.9%) (Gráfico 1). En retrospectiva, China superó desde hace un lustro a Estados Unidos y a Japón como principal productor (Gráfico 2), ampliando desde entonces la brecha con un acelerado crecimiento ante la semiestancada proucción en EU y Japón, cuyos corporativos han globalizado sus operaciones. En México se produjeron o ensamblaron 3 millones 365 mil

www.vectoreconomico.com.mx unidades automotoras de todo tipo en 2014, cifra 10.2% superior a la de 2013. Con este total, el país pasó al séptimo lugar con el 3.75% de la producción mundial (Gráfico 1). Sin incluir los vehículos pesados, la producción automotriz en México fue de 3 millones 220 mil unidades en 2014, de las que 577 mil (17.9%) fueron al mercado interno y 2 millones 643 mil (82.1%) fueron para exportación (Gráfico 3). Por empresas, Nissan representó el 25.0% de la producción, General Motors 21.1, Chrysler 15.5, Volkswagen 14.8%, Ford 13.7, Honda 4.5, Mazda 3.2 y Toyota 2.2%. De los 2.6 millones de vehículos ligeros exportados, 71.0% fueron a Estados Unidos y 10.1 a Canadá (Gráfico 4), 3.9% fueron

a Brasil, 3.3 a Alemania, 2.8 a China, 2.3% a Colombia, y el resto a otros países. El millón 876 mil vehículos exportados a Estados Unidos en 2014 colocaron a México como el principal proveedor externo de ese país con el 11.4% de las ven-

tas, que totalizaron 16.4 millones de unidades (Grafico 5). En sentido inverso, México importó 601 mil automóviles en 2014, el 43.0% de ellos provenientes de Asia, 26.1 de EU y Canadá (TLCAN), 17.0 de la Unión Europea, y 13.9% del Mercosur (Gráfico 6) Así, la oferta automotriz en el mercado nacional fue de 1 millón 178 mil vehículos ligeros: 601 mil importados y 577 mil de producción local. Las ventas en el año, sin embargo, sólo ascendieron según la AMIA a 1 millón 135 mil unidades, 6.8% mas que en 2013 (Grafico 7), cifra de la cual el 47% fueron unidades producidas en México y 53% producidas en otros países. Nuestra simpatía y reconocimiento para Carmen Aristegui y su equipo. La moraleja es, una vez más, que no hay que pedir espacios para la expresión social sino crear los medios y potenciarlos, exigiendo además una asignación equitativa por ley del gasto público en difusión y publicidad.

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario Plata Libertad (1 onza) UDI Dólares por euro Yenes por dólar

20 MZO.

13 MZO.

15.04

15.49

15.06 15.78

15.51 15.78

16.10 16.37 15.62 15.58 22.78 24.00 0.1242 0.1275 1.73 1.78 4.72 4.82 0.024 0.024 11.95 12.11 22,900 23,000 325.0 325.0 5.29 5.29 1.08 1.05 120.03 121.43

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 20 DE MARZO)

MAR. JUN. SEP. DIC.

2015 2015 2015 2015

MEXDER 15.05 15.15 15.27 15.36

CHICAGO 15.33 15.40 15.50 15.61

RESERVAS INTERNACIONALES

Activos int. netos Reserv. internales.

MILLONES DE DÓLARES 20 MZO. 13 MZO. 197,715 198,255 195,425 195,739

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 23 DE MARZO DE 2015 •

Baja el apoyo de bancos para compra de vehículos

Se espera una feria “más chica”, debido a las alertas por los índices de inseguridad

Empieza el Tianguis Turístico en Acapulco JULIO REYNA QUIROZ Y HÉCTOR BRISEÑO Enviado y corresponsal

JUAN CARLOS MIRANDA ACAPULCO, GRO.

El financiamiento de los bancos para la compra de automóviles en México disminuyó una décima parte en la década pasada, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), mientras el número de créditos hipotecarios otorgados por la banca se desplomó 35 por ciento entre 2008 (previo a la crisis financiera mundial) y 2013, según cifras de la Asociación Hipotecaria Mexicana (AHM). Contra la afirmación del presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Robles Miaja, durante la reciente Convención Bancaria, de que “hoy estamos viendo el ciclo de expansión de crédito más sano y dinámico en la historia de la banca en el país”, el más reciente reporte de los vendedores de autos señala que la participación de los bancos en el financiamiento automotriz cayó 6.3 por ciento el año pasado. Según el reporte de la AMDA a diciembre de 2014, los bancos pasaron de financiar 213 mil 680 unidades en 2005 a 190 mil 844 en 2014, caída de 10.6 por ciento, aunque el desplome sería mayor si se comparara con los 241 mil 616 vehículos subvencionados en 2007.

El Tianguis Turístico México, la feria anual más importante del país que se realiza desde 1975, comienza hoy en Acapulco. El puerto es considerado la quinta zona metropolitana menos pacífica de México y uno de los destinos turísticos marcados por Estados Unidos en sus alertas de viaje. Según el índice de paz metropolitano del Instituto para la Economía y la Paz (IEP), entidad privada sin fines políticos, la urbe está entre las seis zonas metropolitanas con mayores tasas de homicidios y delitos con violencia. Sólo se compara con Culiacán, Chilpancingo, Teco-

mán, La Laguna y Chihuahua. El reporte, dado a conocer la semana pasada en la ciudad de México, indica que el índice de ilícitos con violencia es de casi el doble del promedio de todas las urbes del país, mientras la de homicidios es cercana al triple. “Contrario a la tendencia en la mayoría de las zonas metropolitanas y los estados del país, la tasa de homicidios en Acapulco ha aumentado considerablemente en años recientes”, señala el IEP. Entre 2011 y 2012 hubo un promedio de 100 homicidios al año. En 2013 la cifra aumentó ocho veces, a 900 por cada 100 mil habitantes, en una espiral de violencia que incluyó a otras regiones de Guerrero, como Chilpancingo. Acapulco fue la sede del Tianguis Turístico durante 36 años,

hasta que en 2011 la entonces secretaria del ramo del gobierno federal, Gloria Guevara Manzo, planteó que la feria fuera itinerante. Las posteriores sedes fueron Puerto Vallarta, Puebla y Cancún, por lo que el acto regresará al puerto guerrerense después de tres años. El retorno obedece a una promesa de campaña electoral de Enrique Peña Nieto, quien en 2012 se comprometió a que Acapulco albergaría la feria de manera bianual. Sin embargo, este año la organización del tianguis se enmarca en una serie de movilizaciones de docentes y otros sectores de la sociedad que exigen la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos en septiembre pasado. Ayer, el gobierno del estado llamó a la Coordinadora Estatal de

El papel de las financieras Detalla que la mayor cantidad de créditos para la adquisición de carros no los ofrecen los bancos (cuya participación hasta el cierre del año pasado fue de 28 por ciento), sino las financieras, que acaparan 65.3 por ciento, y al final los autofinancieras, que tienen una participación de 6.7 por ciento. Detalla que Bancomer, Scotiabank y Banorte concentran 80.2 por ciento de la colocación bancaria acumulada en 2014, mientras en 2013 fue de 90.8. Autofin; Sicrea, de Nissan, y Afasa, de VW, colocaron 72.1 por ciento de créditos de las empresas de autofinanciamiento en 2014; el año previo fue de 74.5. En cuanto a los créditos de la banca en el sector hipotecario, el libro La industria de la vivienda en México, un potencial por exportar, de Ignacio Beteta Vallejo, señala con datos de la Asociación Hipotecaria Mexicana que el sistema bancario nacional tuvo un desarrollo muy fuerte a partir de 1999, cuando su participación era de apenas 865 créditos, hasta 2008, cuando se otorgaron 140 mil 671. Sin embargo, destaca que de entonces a la fecha el sector no ha podido recuperarse y cerró con 91 mil 214 créditos otorgados hasta 2013 (último dato disponible), aunque la caída sería mayor si la comparación se hace con 2011, cuando el número de créditos fue de 78 mil 524.

ECONOMÍA 29

Se reforzó la vigilancia en el Foro Mundo Imperial, donde se llevará a cabo el encuentro ■ Foto Javier Verdín

Por definirse, cómo se cubrirá la entrega de televisores

El próximo 26, el segundo apagón analógico; ahora será en Mexicali MIRIAM POSADA GARCÍA

El próximo día 26 se llevará a cabo el segundo apagón analógico. Ahora será en Mexicali, Baja California, cuando faltan nueve meses para que venza el plazo constitucional para que todo el país haya transitado haccia la televisión digital terrestre (TDT). A decir de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hasta el 20 de marzo pasado se habían repartido 2 millones 642 mil 352 televisores, de los 10 millones que entregará el gobierno federal en los hogares más pobres del país, sin que

hasta el momento se haya definido cómo serán cubiertos los 3 millones de hogares que habían sido señalados por la Secretaría de Desarrollo Social como los más precarios, por lo que deberán recibir un aparato, pero que fueron eliminados del padrón por el recorte presupuestal. El apagón analógico, o la transición a la TDT, ha enfrentado diversos tropiezos desde que se proyectó, en 2004; sin embargo, hay un plazo para que se concrete, el cual fue fijado en la reforma constitucional para el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

De acuerdo con el mandato legal, el apagón deberá concluirse a más tardar el 31 de diciembre de este año. En el discurso oficial se mantiene la fecha. Incluso, se ha afirmado que para agosto próximo las televisoras de todo el país ya deberán estar técnicamente listas. En los hechos, a la SCT le falta entregar 7 millones de televisores en los hogares más pobres del país. Pero no se ha definido qué pasará con los 3 millones de casas que quedaron fuera del presupuesto por el recorte ordenado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y hay un proceso

Trabajadores de la Educación de Guerrero, al Movimiento Popular Guerrerense y a todos los líderes sociales a un diálogo público, “a trabajar de manera conjunta en la construcción de las rutas que nos conduzcan a la reconstrucción del tejido social, la búsqueda de la armonía, la paz y la solución de las exigencias sociales”. Así, el tianguis podría ser más pequeño que en ediciones anteriores, debido a la alerta de viaje que emite Estados Unidos. “Podríamos tener un tianguis más chico, pero lo vamos a tener”, aseveró en un encuentro con la prensa el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico, Pablo Azcárraga Andrade. Según cifras del gobierno federal, está confirmada la participación de representantes de 64 países, cuyo objetivo es impulsar la promoción y comercialización de productos y servicios turísticos. La zona Diamante de Acapulco recibirá por vez primera al tianguis. El área ha sido blindada. Sobre el bulevar de las Naciones y las avenidas Escénica y Costera se observan patrullajes de la Policía Federal, Gendarmería Federal y elementos de la fuerza estatal. Mientras tanto, el Foro Mundo Imperial, sede debutante en este encuentro, es encerrado entre barrotes, a unos metros de donde el pasado 24 de febrero elementos de la Policía Federal desalojaron a maestros que mantenían una protesta por motivos laborales, lo que provocó la muerte de un profesor de 65 años. Trabajadores laboraron horas extras el domingo para colocar barrotes frente al foro Mundo Imperial, para prevenir cualquier tipo de intromisión, y no solamente en el área del estacionamiento, donde profesores derribaron garrotes el 24 de febrero, sino frente a la entrada principal.

electoral en puerta. El gobierno propuso, y así fue aceptado por el Legislativo, que no se entregaran decodificadores y antenas, como ocurrió con el apagón de Tijuana, que organizó la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones. Por lo pronto, el jueves próximo está previsto que se transite a la TDT en Mexicali, donde, de acuerdo con datos de la propia SCT, se entregaron 41 mil 490 televisores en los hogares más pobres. El resto de la población deberá adquirir sus aparatos, excepto los que tengan contratado algún servicio de televisión restringida. El Instituto Federal de Telecomunicaciones determinó que en Mexicali existen condiciones para que las televisoras que operan en esa región bajen el switch, y que hay más de 90 por ciento de penetración de televisores digitales entre la población.


LUNES 23 DE MARZO DE 2015

AFP

Y

DPA SAO PAULO.

Dos empresas involucradas en el caso de corrupción de Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) firmaron un acuerdo para delatar al cártel que operó con la estatal, en un esquema que habría comenzado a gestarse a finales de los años 90, informó la autoridad antimonopolio de Brasil. El cártel, que llegó a reunir 23 compañías, se fortaleció a partir de 2003, con el primer gobierno del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-10), del izquierdista Partido de los Trabajadores. A finales de los 90 el presidente era el hoy líder opositor Fernando Henrique Cardoso (1995-2003). “Los contactos y acuerdos entre competidores comenzaron de forma preliminar a finales de los 90 y principios de 2000”, indicó el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade), que firmó un acuerdo el viernes con las empresas Setal y SOG Oleo e Gas, que son parte de una misma sociedad. “Se tornaron más frecuentes y estables a partir de 2003/04 y duraron hasta, por lo menos, finales de 2011 y principios de 2012”, añadió el texto, la única página disponible para lectura pública del documento de 70 páginas. Según el Cade, las conductas anticompetitivas consistían en acuerdos de fijación de precios, condiciones, ventajas y abstención de participación y división de mercado entre competidoras en licitaciones públicas de obras en tierra de Petrobras en Brasil. Gracias al acuerdo con la autoridad antimonopolio las empresas entregarán información y documentos

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES.

El jefe de gabinete de Argentina, Aníbal Fernández, presentó una denuncia judicial por la difusión de una foto del fiscal Alberto Nisman muerto en el baño de su casa, que fue enviada en una red social por el supuesto abogado Adrián Bastiane, convocante a la marcha opositora del pasado 18 de febrero. Bastiane debe dar explicaciones porque incurre en una violación de artículos 255 y 153 del Código Penal con sus acciones, dijo Fernández, ante la filtración de una foto del expediente que no se prestaron a publicar varios periódicos. Sostuvo que esto es penado por la justicia. “No se puede hacer eso bajo ningún punto de vista, hay una investigación que se está valiendo de esas fotos y video y hay una familia que no tiene por qué ver esta aberración”,

30

El esquema de conductas anticompetitivas comenzó a gestarse a finales de los 90

Dos empresas delatarán al cártel corrupto que operó con Petrobras ■

La trama ilegal involucra a 23 compañías, entre ellas las principales constructoras de Brasil

Las autoridades de Sao Paulo aseguran que el sureste de Brasil sufre la peor sequía en más de ocho décadas, ante lo cual los pobladores celebraron una procesión con la Virgen de la Peña, en una jornada de oración para pedir por lluvias ■ Foto Ap

sobre el cártel a cambio de una reducción en eventuales castigos sobre prácticas anticompetencia, previstos en la ley brasileña.

El convenio fue suscrito en una investigación sobre el escándalo de corrupción en la gigante petrolera, que vincula a ejecuti-

vos de Petrobras con empresarios, intermediarios y políticos en una trama ilícita que habría movido unos 4 mil millones de

Pide investigar cómo utilizó el fiscal los recursos públicos

Jefe de gabinete argentino denuncia a abogado por difundir foto de Nisman muerto y añadió: “existe un derecho a que la familia y la propia víctima tengan respeto y dignidad”. Señaló que “Bastiane no es precisamente un periodista; no tiene ningún derecho a reservarse una fuente. Es un anti K (opositor al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner) desaforado y su nombre ha aparecido en cuanta manifestación contra el gobierno existe y se le vio en medio de todos los fiscales en la última marcha (18 de febrero). Me interesa saber cuál es el objetivo que persigue este personaje, que no tiene ningún derecho a tener esa foto y a utilizarla de esta manera”. También dijo en una entrevista radial que no le interesa la

vida privada de Nisman, pero que se pide una investigación sobre el uso de los fondos que se le entregaban cuando estaba al frente de la Unidad Fiscal Especial en la Causa de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), y se ha denunciado en los últimos días que a Diego Lagomarsino –el único imputado en la causa por entregar al fiscal Nisman la pistola con la cual se quitó la vida o lo mataron– le quitaba la mitad de su salario. “Estoy cuestionando que esa vida se hizo con dinero público. Viajaba, por ejemplo, en primera clase a las playas con señoritas y eso no lo comunicaba al Ministerio Público y aparecía como si estuvie-

ra trabajando. La muerte no santifica a nadie y por eso hay que decir las cosas como son. En todos estos casos se necesita una investigación; hay varios delitos: malversación de fondos públicos, cohecho, peculado, blanqueo de fondos. Hay muchos delitos que tienen que ser investigados y estoy pidiéndolo públicamente”, concluyó. Por otra parte, la juez y abogada Sandra Arroyo Salgado, ex esposa de Nisman, está en el ojo de la tormenta, ya que se comprobó que la querella en la que ella representa a las dos hijas de ambos también tuvo acceso a las fotos y dispone del material que se filtró en los medios y que beneficia su teoría del asesinato de su ex marido.

dólares en una década. El caso estalló hace un año y ya existen acuerdos similares entre la justicia e individuos involucrados en la trama, que entregan información a cambio de reducción de sus penas. Según el Cade, se formó un “club de las nueve” empresas que operaban como cártel con Petrobras, en el que participaban Setal y SOG, que después se extendió a 16 firmas, con la participación esporádica de siete empresas más. En esos esquemas figuran las principales constructoras del país, como Odebrecht, Andrade Gutiérrez y Camargo Correa. La etapa previa a estos “clubes” ocurrió a finales de los 90, cuando las empresas comenzaban a organizarse, destacó por su lado el diario O Estado de Sao Paulo. Las informaciones y los documentos recopilados por el Cade podrían ser enviados también a la fiscalía brasileña para complementar la investigación que lleva adelante. El caso lava jato (lavadero de autos) ya ha señalado la existencia de un cártel de empresas que sobornaba a directivos de Petrobras para manipular licitaciones y cobrar sobreprecios en las obras, generando un flujo de dinero negro que enriquecía a directivos de la estatal, partidos políticos e intermediarios. Por lo pronto, Engenharia, una de las constructoras contratistas de Petrobras, acusó a José Dirceu, ex jefe de gabinete de Lula, supuestamente por haber usado su empresa de consultoría para recibir dinero desviado de la petrolera, reportó este domingo el diario Folha de Sao Paulo. La acusación fue hecha por Ricardo Pessoa, presidente de UTC Engenharia, preso por las investigaciones de este caso. Los pagos hechos a Dirceu correspondían a 2 por ciento del valor de los contratos que la empresa firmó con la estatal. Dirceu cumple prisión domiciliaria tras haber sido condenado a diez años de cárcel por comandar una red de pago de sobornos mensuales a legisladores a cambio de que respaldaran al ejecutivo durante el primer gobierno de Lula.


LUNES 23 DE MARZO DE 2015 •

Se desploma el gobernante PP en la votación; de 50 escaños que tenía, obtiene sólo 33

El PSOE se impone en Andalucía, aunque no alcanza mayoría absoluta ■

Partidos emergentes suman 24% de la votación; Podemos logra 15 asientos y Ciudadanos 9

MUNDO 31

La derecha, adelante en las regionales de Francia AFP PARÍS.

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se impuso este domingo, aunque sin mayoría absoluta, en las elecciones regionales de la sureña Andalucía, en una consulta en la que el emergente Podemos quedó como tercera fuerza. Así, Susana Díaz, candidata del PSOE a la junta de Andalucía, mantuvo al partido al frente del gobierno regional, que controla desde hace 33 años. Con 35 por ciento de los votos, tendrá 47 escaños, al repetir el resultado de 2012. Se queda una vez más a ocho asientos de la mayoría absoluta. El conservador Partido Popular (PP), en el poder en el gobierno central, se desplomó de los 50 escaños logrados hace tres años y consiguió 33, al perder espacios ante partidos emergentes, que sumaron 24 por ciento. Podemos conquistó 15 escaños, dos menos de los esperados, al reunir 15 por ciento de la votación. Ciudadanos, el otro emergente, logró 9 por ciento de la votación y obtuvo nueve asientos, seguido de Izquieda Unida (IU), con apenas cinco curules, de las 14 que conquistó hace tres años. La participación electoral superó 63 por ciento de los votantes. La jornada electoral en Andalucía, la región más poblada de España, dejó varias conclusiones importantes de cara a un año electoral crucial tanto para el gobierno español, del conservador Mariano Rajoy, como para el resto de los partidos políticos, tanto tradicionales como emergentes. En estos comicios se reflejó la

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ.

En busca de nuevos aliados para Rusia en Europa, el partido nacionalista Rodina (Patria) –un proyecto político fundado hace años por el actual viceprimer ministro, Dimitri Rogozin, impulsado desde el Kremlin para quitar votos a los sectores radicales de derecha en el país– reunió este domingo en San Petersburgo a representantes de 11 países europeos cuyas organizaciones apoyan la política rusa hacia Ucrania y se pronuncian por suprimir las sanciones en su contra. Por esa razón asistieron como invitados especiales a un llamado Foro Conservador Ruso Internacional, aunque todos ellos son más conocidos por asumir posiciones de extrema derecha, neonazis, racistas y xenófobas. Se trata del británico Nick

nueva pluralidad política que existe en el país desde el año pasado, con el nacimiento de dos formaciones que se han beneficiado del hartazgo y el desencanto de la sociedad ante la corrupción endémica de las instituciones españolas y la falta de oportunidades ante el crecimiento del desempleo. A pesar de que Podemos obtuvo 15 diputados y se convirtió en

el primer partido de nueva creación en lograr un resultado tan positivo, los propios dirigentes de esta formación, la mayoría procedentes de las universidades públicas y del movimiento de los indignados, esperaban un resultado mayor. Incluso advertían que su candidata, Teresa Rodríguez, obtendría más de 20 escaños y podría llegar a convertirse en el se-

R E S PA L D O

A

gundo partido más votado. La formación Ciudadanos, que surgió en Cataluña y que a partir de este año se convirtió en un partido nacional, fue el otro gran triunfador de la jornada. El Partido Andalucista no logró ningún escaño en el Congreso regional y Unión Progreso y Democracia también se quedó sin representación.

MADURO

Trabajadores del sector de la educación desplegaron ayer una gigantesca bandera venezolana en el centro de Caracas, durante una marcha para manifestar apoyo al gobierno del presidente Nicolás Maduro, ante las recientes sanciones de Washington y la orden ejecutiva del jefe de la Casa Blanca de declarar al país sudamericano “amenaza para la seguridad” de Estados Unidos ■ Foto Xinhua

“Insulto” a la memoria de veteranos de guerra: diputado

Cónclave neonazi en San Petersburgo en apoyo a la política rusa en Ucrania Griffin, líder de la Alianza por la Paz y la Libertad (APF, por sus siglas en inglés); el italiano Roberto Fiore, máximo dirigente de Forza Nuova; el alemán Udo Voigt, ex presidente del Partido Nacional-democrático (NDP, por sus siglas en alemán) y miembro del Parlamento Europeo, y el español Gonzalo Martín García, responsable de relaciones exteriores de Democracia Nacional, entre otros. También acudieron dirigentes de corte neonazi de Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Grecia y Suecia, por enumerar

sólo algunos de los invitados de Rodina, cuyo actual líder, Aleksei Zhuravliov, es diputado de Rusia Unida, la bancada oficialista de la Duma. Las autoridades nada objetaron a su presencia, mientras los medios de comunicación al servicio del Kremlin –que arremeten a diario contra la “junta fascista” de Kiev– guardaron silencio sobre el encuentro. Esta suerte de cónclave neonazi europeo se celebró, por primera vez con participantes rusos, apenas dos meses antes del 70 aniversario de la victoria de la

Unión Soviética sobre la Alemania hitleriana, en una ciudad –Leningrado, como se llamaba entonces– que resistió casi 900 días, con un altísimo precio en vidas humanas por hambre y frío, el sitio de los agresores nazis. Ahora el partido que enarbola las misma ideología que los invasores fascistas, el NDP, es bienvenido en Rusia para su anfitrión Rodina debido a que los huéspedes germanos, de acuerdo con su meta declarada de expulsar del Viejo Continente a todos los inmigrantes, se oponen a que Ucrania forme parte de la Unión

La derechista Unión por un Movimiento Popular (UMP), en que milita el ex presidente Nicolas Sarkzoy, encabeza los resultados de la primera vuelta de las elecciones departamentales francesas, echando por tierra las esperanzas del Frente Nacional (FN, extrema derecha), que esperaba aparecer como el primer partido de Francia. El gubernamental Partido Socialista (PS), al que se vaticinaba una rotunda derrota, limitó las pérdidas, y el conjunto de la izquierda quedó en segundo lugar. Según las estimaciones de los institutos de sondeo, la UMP y sus aliados centristas obtendrían entre 29.7 y 32.5 por ciento de los votos. La izquierda totalizaría entre 23.2 y 32.7 por ciento, pero el PS sólo alcanza entre 19.7 y 24 por ciento La izquierda gobernaba hasta ahora en 61 departamentos, muchos de los cuales podrían pasar a la derecha en la segunda vuelta, prevista el 29 de marzo. El Frente Nacional, al que las encuestas previas a la elección auguraban 30 por ciento, obtendría entre 24.5 y 26.4 por ciento. Unos 43 millones de electores estaban llamados a las urnas, en que la abstención fue inferior a lo que se esperaba: entre 48.5 y 49.5 por ciento. El Frente Nacional, al que las encuestas daban por vencedor de estos comicios en las últimas semanas, “no es el primer partido político de Francia”, se congratuló el primer ministro, Manuel Valls. La presidenta del FN, Marine Le Pen, consideró que ante los resultados obtenidos por los socialistas, el gobierno de Valls debería dimitir.

Europea, país que, aun desde antes de que pudiera formalizarse ese ingreso, tiene ya un número considerable de trabajadores en suelo europeo. En eso coinciden todos los invitados extranjeros. Para Boris Vishnevsky, diputado de la asamblea parlamentaria de la ciudad del Nevá, uno de los pocos legisladores que alzó su voz contra el foro convocado por Rodina, el solo hecho de que esos personajes estén en San Petersburgo es “una falta de respeto a la memoria de quienes dieron su vida para salvar de los nazis Leningrado”. Los neonazis europeos que acudieron a San Petersburgo hace apenas dos años recibían de brazos abiertos en sus reuniones a los fascistas ucranios del Partido Svoboda (Libertad), que están del otro lado de la trinchera en Ucrania del este.


32 MUNDO • LUNES 23 DE MARZO DE 2015

■ Avanzan

hacia el sur del país

FA L L E C E

EL FUNDADOR DEL

SINGAPUR

MODERNO

Protesta en Yemen contra los rebeldes chiítas hutíes AP, AFP, DPA, REUTERS, XINHUA Y NOTIMEX ADÉN.

Miles de personas salieron a la calles este domingo en Taez, la tercera ciudad de Yemen, ubicada en el sur del país, en protesta por la llegada de milicianos chiítas hutíes, que se apoderaron de varios puntos estratégicos en su avance hacia el sur del país. La población rechazó la presencia de los rebeldes, que dispersaron las manifestaciones con disparos al aire y garrotazos. Los rebeldes chiítas respaldados por partidarios del ex presidente de Yemen, Ali Abdulá Saleh, tomaron Taez y su aeropuerto, indicaron funcionarios de seguridad y militares. Si los rebeldes mantienen el control de la ciudad, supondría un importante revés para el presidente Abed Rabbo Mansur Hadi, quien estableció su gobierno en la

ciudad sureña de Adén, a sólo 140 kilómetros de distancia, tras huir de la capital, Saná, también controlada por los insurgentes, señalaron algunos analistas. Los rebeldes chiítas irrumpieron en Saná en septiembre y ahora, además de la capital, controlan nueve de las 21 provincias de Yemen. Abdel-Malik Huthi, al que respaldan simpatizantes de Saleh, se comprometió, tras la captura de Taeza, a enviar combatientes al sur, donde se ha refugiado Hadi, y lo calificó de “marioneta” de las potencias internacionales. Acusó a Estados Unidos, Israel, Arabia Saudita y Qatar de conspirar contra Yemen. Mientras, Hadi llegó a Adén, la segunda ciudad más grande de Yemen, a la que declaró capital provisional yemení, después de que su residencia fue blanco de un ataque aéreo. En su primer discurso desde que huyó de

XINHUA TOKIO.

Unas 14 mil personas salieron a las calles de esta capital la tarde de este domingo para expresar su oposición a las políticas del primer ministro japonés, Shinzo Abe, sobre los derechos a la autodefensa colectiva, el reinicio de operación de los reactores nucleares y el plan de reubicación de las bases militares estadunidenses en Okinawa. La manifestación pacífica, organizada por grupos civiles opositores de las áreas metropolitanas de Tokio que están contra la energía nuclear, ocurren antes de las elecciones de gobiernos regionales del mes próximo. Los manifestantes se congregaron en el Parque Hibiya, don-

WASHINGTON.

El presidente Barack Obama dijo que “le toma la palabra” al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu de que mientras esté en el cargo jamás existirá un Estado palestino independiente contiguo a Israel, nuevo indicio de las tensas relaciones entre ambos aliados. Netanyahu se ha retractado de sus afirmaciones desde que sorprendió a Estados Unidos y a la comunidad internacional al anunciar ese dramático cambio de política la víspera de su relección el martes pasado. Sin embargo, en sus primeras declaraciones sobre el resultado de los comicios, Obama dejó en-

Saná, Hadi describió la ocupación rebelde de “golpe contra la legitimidad constitucional”. Jamal Benomar, mediador de la Organización de Naciones

Unidas en Yemen, declaró el domingo que los recientes incidentes “parecen alejar a Yemen de una solución y llevarlo al borde de una guerra civil”.

Marchan a la residencia del primer ministro y luego al Congreso

Repudio en Japón a las políticas del gobierno sobre guerra y energía nuclear de el año pasado un hombre se prendió fuego para protestar contra el derecho de defensa colectiva. Después se dirigieron a la residencia oficial del primer ministro y a la sede del Legislativo. Los participantes llevaban carteles en que se leía: “no a la administración de Abe”. El mitin ocurrió después de una ceremonia de graduación que se realizó esta mañana en una universidad de defensa en Yokosuka, prefectura de Kana-

■ Asegura

AP

Lee Kuan Yew, fundador del Singapur moderno, temido por sus tácticas autoritarias y admirado por convertir la ciudad-Estado en una de las naciones más ricas del mundo, murió este lunes a los 91 años, anunció el gobierno. Lee, el primer premier y el que más tiempo estuvo en el cargo en el país, dirigió Singapur durante su traumática separación de Malasia, en 1965, y contribuyó a transformar la otrora ciudad portuaria aletargada en un centro mundial de finanzas y comercio ■ Foto Reuters

gawa. Abe dijo en la ceremonia que el gobierno promoverá firmemente la legislación relacionada con el derecho a la defensa colectiva. El líder criticó las opiniones de que la defensa colectiva arrastrará a Japón a una guerra y las calificó de “declaraciones absurdas e irresponsables”. El gabinete de Abe, a través de la reinterpretación de la Constitución pacifista del país, autorizó el año pasado a las Fuerzas de Auto-

defensa (FAD) a ejercer el derecho a la autodefensa colectiva. Además, el gobierno está acelerando la legislación correspondiente para enviar legalmente al extranjero tropas de las FAD. La Constitución japonesa prohíbe a las FAD participar en conflictos en el extranjero. El ajuste a la política de defensa es cuestionado ampliamente en Japón porque es contrario a la Constitución que renuncia a la guerra.

que la cooperación militar y de seguridad continuará

Obama “le toma la palabra” a Netanyahu sobre el Estado palestino trever que no cree en la posición menos radical sobre el tema del Estado palestino que adoptó posteriormente el gobernante israelí después de las elecciones. “Le tomamos la palabra cuando dijo que eso no sucedería mientras sea primer ministro, y es por eso que tenemos que evaluar qué otras opciones hay disponibles para asegurarnos de no ver una situación caótica en la región”, declaró Obama en una en-

trevista que difundió el sábado el periódico The Huffington Post. Obama, que el jueves pasado felicitó por teléfono a Netanyahu, afirmó haberle dicho al primer ministro que Estados Unidos continúa comprometido con una solución que contemple la coexistencia de dos estados como la única manera de preservar la seguridad de Israel. “Y le indiqué que, dadas sus declaraciones previas a los comi-

cios, será difícil encontrar un camino en el que la gente crea con seriedad que las negociaciones son posibles”, declaró el mandatario estadunidense. Las tensiones entre el gobierno de Obama y Netanyahu se intensificaron a medida que se acercaban las elecciones israelíes del 17 de marzo. La Casa Blanca estaba especialmente molesta porque Netanyahu aceptó una invitación del

El Consejo de Seguridad condenó las acciones de los hutíes, quienes tomaron gran parte del país y de sus instituciones, y advirtió de “más medidas” si no se pone fin a las hostilidades. Por otra parte, el cuerpo de marines de Estados Unidos apremió este domingo a la “vigilancia” entre su personal después que el EI difundió supuestos nombres y direcciones de 100 soldados estadunidenses e instó a sus seguidores a asesinarlos. En Túnez el presidente Beji Caid Essebsi afirmó que un tercer autor del atentado contra el Museo del Bardo, que dejó 25 muertos (incluidos dos atacantes), es buscado por las autoridades, y prometió sancionar a los responsables por las fallas de seguridad. A todo esto, al menos 87 personas murieron y más de 100 resultaron heridas en enfrentamientos entre el ejército de Pakistán y combatientes aliados de los talibanes en la región tribal de Khyber, en el noroeste del país, informaron fuentes del ejército.

presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, para pronunciar un discurso ante legisladores a principios de mes. Boehner no consultó con el gobierno antes de extender la invitación, que la Casa Blanca afirmó constituía un rompimiento de los protocolos ordinarios. Netanyahu censuró con severidad el acuerdo que negocian Estados Unidos, Irán y otras potencias sobre el programa nuclear iraní. Obama aseguró que la cooperación militar y de seguridad continuará sin cambios, al margen de los desacuerdos sobre ciertas políticas. También censuró a Netanyahu por decir, a medida que se aproximaban las elecciones, que los electores árabes acudían a las urnas “en grandes cantidades”.


LUNES 23 DE MARZO DE 2015

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

XALAPA, VER.

‘‘Desde que no los dejan subir al tren, los migrantes llegan a los albergues con muchísimos problemas en los pies: llagas, ampollas, heridas infectadas. No pueden seguir caminando y algunos se han quedado más de ocho días, hasta que sanan’’, dijo Elizabeth Rangel, directora del Albergue Decanal Guadalupano de Tierra Blanca, Veracruz, que auxilia a migrantes centroamericanos. La activista señala que este es uno de los efectos del Plan Frontera Sur, estrategia del gobierno de Enrique Peña Nieto que incluye vigilancia para impedir a los migrantes abordar el tren en el sureste del país. Según estadísticas oficiales, por la frontera sur de México ingresaron en 2013 unas 250 mil personas sin documentos; 41 por ciento eran de Guatemala; 32 por ciento, de Honduras, y 19 por ciento, de El Salvador. Rubén Figueroa, integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano, advirtió que para impedir que esta gente llegue a la frontera con Estados Unidos, las autoridades mexicanas reforzaron desde julio de 2014 los retenes y las operaciones sorpresivas en las vías del tren en Tabasco, Oaxaca, Chiapas y Veracruz. Elizabeth Rangel afirmó que esta estrategia ha reducido el número de personas que viajan por tren, pero no el flujo de migrantes en el sureste de México. ‘‘Ellos no paran, sólo que ahora llegan caminando por las vías del tren, por el monte o siguiendo las carreteras’’, explicó. Antes de julio de 2014, los migrantes bajaban del tren y llegaban al refugio de Tierra Blanca para comer, tomar agua y descansar dos o tres horas. Acudían en oleadas de 100 hasta 300 personas. Un grupo en la mañana y otro en la tarde.

33

Ante la imposibilidad de subir al tren, llegan lesionados a refugios

Centroamericanos dejan la piel en caminos de México ■ La

política migratoria pone en aprietos económicos a los albergues del sureste ■ La migración no disminuye y la corrupción crece: voluntarios

Personal del Albergue Decanal Guadalupano de Tierra Blanca, Veracruz, atiende a migrantes centroamericanos que sufren lesiones tras recorrer largas distancias a pie ■ Foto Sergio Hernández Vega

Pero ahora, la mayoría llegan caminando en grupos de dos a cuatro cada hora y tienen que descansar hasta ocho días, ‘‘esperando que sanen sus heridas en los pies o a que les consigamos un par de zapatos que sustituyan los que deshacen en el camino’’. Carlos Barrios, de 27 años de

edad y originario de Guatemala, estuvo ocho días en el albergue de Tierra Blanca. Antes de reanudar su camino, relató: ‘‘Me quedé una semana aquí. Después de dos días de camino me salió una ampolla, y como así no puedes seguir caminando, la piqué con una espina y se me infectó. ¿Cuántas me han

salido? Si me pongo a contarlas, no alcanzo. Salen muchas, pero al final se vuelven callos’’. Carlos, como muchos otros migrantes, abordó el tren en la estación de Chahuites, Oaxaca. ‘‘Sólo nos dejaron estar arriba como 15 minutos, y después aparecieron los (agentes) de Migración y garrote-

ros (de los ferrocarriles). Nos bajaron. A la mayoría los agarraron. Yo corrí. Me tuve que subir como a tres cerros y todavía pasaron como hora y media buscándonos a mí y a un compañero’’. Caminaron hasta la estación Unión Hidalgo y la escena se repitió. ‘‘Volví a agarrar el tren. La máquina avanzó como 15 o 20 minutos y luego nos bajaron’’. Carlos busca llegar a Estados Unidos porque ‘‘en Guatemala no hay nada, cuesta conseguir trabajo’’. Y nada, dice, habrá de detenerlo: ‘‘Voy a seguir caminando. He caminado en estos caminos, de noche, de día, a toda hora. Voy hasta donde alcance a llegar’’. José Luis Vázquez, también originario de Guatemala, dejó el albergue junto con Carlos. Recordó que la última vez que intentó subir a un tren fue en la estación de Ixtepec, Oaxaca: ‘‘En la noche, como a las 22:30, nos subimos. Caminó como 15 minutos y de pronto se paró. Llegó Migración y todos echamos a correr. Desde entonces caminamos. Hicimos ocho días de Ixtepec a Tierra Blanca. He descansado en el monte y duermo en la calle, donde me llegue la noche. Mi destino es el norte, ahí adonde Dios me lleve’’. Vázquez era ayudante de albañil en su país. Su propósito es llegar a Estados Unidos y conseguir trabajo de carpintero o colocador de tejado. Hace año y medio se dedicaba a eso en Atlanta, Georgia. Tiene claro que la principal diferencia entre la primera vez que viajó al país vecino y esta ocasión es el impedimento para subir al tren. ‘‘Pero no me voy a detener. Mientras Dios me dé fuerzas voy a seguir caminando’’, dijo. El cambio de rutas de los migrantes a raíz del Plan Sur ha puesto en jaque a los albergues de migrantes. Acostumbrados a proveer sólo de alimentos y refuA PÁGINA 34

Edil de Saltillo amenaza con detener a migrantes SALTILLO, COAH. La Casa del Migrante de Saltillo acusó al alcalde panista de esta capital, Isidro López Villarreal, de ‘‘criminalizar la pobreza’’ al amagar a migrantes centroamericanos con encarcelarlos por pedir limosna en cruceros viales. Esta amenaza es una violación a la Ley para Prevenir la Discriminación en Coahuila, pues incita a la discriminación pública, consideró el director del albergue, Alberto Xicoténcatl Carrasco. El presidente municipal reaccionó a versiones divulgadas en redes sociales de que los migrantes centroamericanos que piden ayuda su-

puestamente obstaculizan la colecta de la Cruz Roja, en la que participan voluntarios y enfermeras. ‘‘No tienen por qué impedir (la colecta); si lo hacen se actuará según la ley: ponerlos a disposición del Ministerio Público o aplicarles la multa correspondiente’’, dijo el alcalde a la prensa local. Advirtió que el reglamento municipal de mercados y uso de espacios públicos para el comercio impide hacer colectas sin permiso. ‘‘Aunque estuvieran legalmente aquí, deberían sacar un permiso. Los que tienen permiso son los de la Cruz Roja; los migrantes no, porque no sé si estén legalmente’’, expuso.

El director de la Casa del Migrante de Saltillo preguntó públicamente al edil con qué elementos va a procesar el Ministerio Público a un migrante que mendiga. En su cuenta de Twitter, la Casa del Migrante de Saltillo aseguró que el munícipe dice respetar los derechos humanos de los migrantes, pero ‘‘ha empujado una avalancha de discriminación contra ellos’’. En un intento por corregir, el alcalde aseguró, también en Twitter: ‘‘El gobierno que encabezo no realizará en ningún momento acciones que violen los derechos humanos de los migrantes’’. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

El alcalde de Saltillo, Coahuila, el panista Isidro López, advirtió que encarcelará a migrantes centroamericanos que pidan limosna en los cruceros viales de la ciudad ■ Foto Homero Aguirre


34 ESTADOS • LUNES 23 DE MARZO DE 2015

Tendrá Chiapas fiscalía antisecuestro

El coordinador nacional Antisecuestros, Renato Sales Heredia, encabezó en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, la colocación de la primera piedra del edificio de la Fiscalía Especializada en Secuestro de la Procuraduría General de Justicia del Estado. En el inmueble se invertirán 35 millones de pesos y será construido en 4 mil 129 metros cuadrados, informó en un comunicado la Secretaría de Gobernación. Indicó que tendrá áreas de denuncia y negociación, atención a víctimas, manejo de crisis, investigación, análisis y recreación para el personal. DE LA REDACCIÓN

Normalistas de Tiripetío toman 30 vehículos

Exigen aumento de matrícula, propedéutico y becas; podría intervenir la fuerza pública

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

Alumnos de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, en Tiripetío, retuvieron ayer más de 30 vehículos oficiales, autobuses y repartidores de mercancías para exigir aumento en la matrícula, curso propedéutico y becas. En un documento, la dirigencia estudiantil exigió que se respete el número de espacios, luego que las autoridades educativas amenazaron con desaparecer la institución

Pide Madero denunciar delitos electorales

poco a poco. Destacó que el plantel de Tiripetío debe seguir siendo albergue, porque es la única opción para jóvenes pobres. Los estudiantes advirtieron que entregarán los camiones cuando el gobierno del estado se comprometa a mantener las normales sin cambios ni segregación para los estudiantes rurales. También exigen que se retiren cargos a compañeros que enfrentan procesos penales por presuntos actos delictivos cometidos durante las movilizaciones cele-

R E G I O M O N TA N O S

bradas meses atrás. También expresaron su apoyo a los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero. Los estudiantes de Tiripetío realizaron boteo en la carretera Morelia-Pátzcuaro, cerca de la escuela normal, ubicada a 25 kilómetros de la capital michoacana. Desde hace dos semanas los estudiantes han bloqueado la salida de Morelia hacia Pátzcuaro; además, han marchado y ocupado casetas de peaje, en demanda de que sus propuestas se incluyan en la convocatoria de nuevo ingreso para las

REPUDIAN CORRUPCIÓN Y VIOLENCIA

El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, exhortó a los ciudadanos a denunciar cualquier irregularidad electoral que detecten, ya sea uso ilegal de cobertura informativa o retiro de propaganda. En un comunicado, sostuvo que ha quedado demostrado que la estrategia de ser ‘‘un partido responsable que sabe construir acuerdos para aprobar reformas, oponerse abiertamente a las malas reformas, como la fiscal, y denunciar valientemente las malas prácticas electorales’’ del Partido Revolucionario Institucional) y del Partido Verde Ecologista de México los ha convertido en ‘‘la alternativa más potente’’. DE LA REDACCIÓN

Guerrero: acusan de abusos a comunitarios Chilpancingo, Gro. Pobladores de la comunidad El Calvario, en este municipio, acusaron a miembros del Frente Unido por la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (Fusdeg) de retenerlos la noche del sábado de manera ilegal y llevarlos al poblado de Petaquillas. Los representantes del Fusdeg rechazaron en rueda de prensa las afirmaciones y señalaron que liberaron a un transportista secuestrado el lunes pasado. Además informaron que decomisaron varias armas, entre ellas un rifle AK-47, escopetas y pistolas, así como droga. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL.

Centroamericanos dejan la piel en... DE PÁGINA 33

Alumno de secundaria navajea a compañero Peto, Yuc. Un alumno de la secundaria Pilar Victoria y Victoria, identificado como Churros, harto de ser víctima de acoso escolar, hirió a un compañero de clase en el pecho con una navaja de cuchillas desechables. Las autoridades municipales y educativas de Peto, localidad maya ubicada casi 200 kilómetros al sur de Mérida, se han negado a dar detalles del incidente, ocurrido el viernes. Fuentes cercanas a la escuela informaron que el adolescente Adrián G. S., de 16 años de edad, permanece en un hospital de la capital del estado. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL.

ocho normales de la entidad. El secretario de Educación estatal, Armando Sepúlveda López, informó que se dialoga con los normalistas, pero de ser necesario las secretarías de Gobierno y de Seguridad Pública usarán la fuerza. De acuerdo con Sepúlveda López, el gobierno federal publicará la convocatoria en los primeros días de abril. En cuanto al examen de admisión, aseguró que será por escrito y no vía Internet, con criterios del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Unas 700 personas participaron ayer en la marcha denominada Por todas las indignaciones, en el centro de Monterrey, Nuevo León, para protestar por el acueducto Monterrey VI, el aumento de la deuda pública, la violencia, la corrupción y las desapariciones forzadas en la entidad, que desde 2007 suman más de mil. Exigieron además que se legalicen las uniones de parejas homosexuales, respeto para los pueblos indígenas y los migrantes, así como mejor servicio de transporte ■ Foto Érick Múñiz,

Su propósito, más que educar, es restar fuerza a la CNTE, asegura

La sección 59 debe entregar escuelas y cerrar módulos, sostiene el IEEPO JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX.

El director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Moisés Robles Cruz, negó que se persiga a los profesores de la sección 59 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE). De igual manera, consideró que los 300 módulos irregulares de la esta organización deben desaparecer, pues, más que educar, con ellos se pretende restar fuerza a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE). La situación ya está causando problemas a miles de niños que estudian en escuelas y módulos de la sección 59, ya que carecen del aval del IEEPO. ‘‘Se han creado

para contrarrestar la fuerza de la otra parte (sección 22); deben cerrar, porque cuando termine el ciclo no habrá documentos que validen los estudios de los alumnos’’. El funcionario señaló que, a fin de evitar enfrentamientos como los ocurridos en escuelas de San Jacinto Amilpas, San Pedro Mártir y Santa Cruz Xoxocotlán, entre otros, se buscan alternativas jurídicas para la entrega de escuelas y la desaparición de módulos ‘‘en los mejores términos’’. Agregó que muchos módulos han entregado las escuelas que tenían en su poder en las regiones de los Valles Centrales y la cuenca, principalmente en San Juan Bautista Tuxtepec. ‘‘Tenemos conocimiento de varias escuelas en la región de Tuxtepec

que han cerrado y se han incorporado al servicio regular’’, lo que ha evitado conflictos, indicó. De acuerdo con Robles Cruz, más de la mitad de los 300 módulos tienen 15 o menos estudiantes, ‘‘lo que demuestra que no deberían existir’’; además, se han clonado claves de escuelas y hay planteles donde dos secciones comparten claves. En cuanto a los amparos interpuestos por la sección 59 para obligar al instituto a que les pague salarios, Robles Cruz refirió que ese proceso continúa y el juez que se encarga del caso aún no ha emitido un fallo. En caso de que la sección 59 gane, dijo, el IEEPO cumplirá la orden, pero hasta ahora los integrantes del SNTE no tienen relación laboral con el estado.

gio temporal, ahora deben brindar atención médica, alojamiento y comida hasta por ocho días. ‘‘Tenemos nuevas necesidades. Hace falta medicamento para atender infecciones y curar heridas. Tenemos que conseguir zapatos porque la mayoría llega con el calzado deshecho, y mochilas, porque en las corretizas muchos pierden sus pertenencias’’, comentó Elizabeth Rangel. La directora del Albergue Decanal Guadalupano aseguró que impedir el uso del tren crea la falsa impresión de que el flujo migratorio se redujo y muchos donadores dejaron aportar porque ‘‘ya no ven migrantes a bordo del tren. Creen que ya no están pasando, pero no es cierto. Sólo que cambió la manera de viajar’’, acotó. Carlos Bartolo Solís, director de la casa del migrante Hogar de la Misericordia, en Arriaga, Chiapas, advirtió que otro efecto del plan Frontera Sur es el incremento de los sobornos para permitir el paso de migrantes: ‘‘La corrupción es más grande y el coyote cobra más. “Una ruta en la que hemos visto gran actividad en meses recientes, es la del mar. Los migrantes vienen de Puerto Chiapas, llegan a Paredón, en el municipio de Tonalá, luego toman lanchas a Salina Cruz, Oaxaca, y de ahí siguen por carretera’’. Sostuvo que esta ruta le cuesta a los migrantes 250 dólares y comenzó a ser mencionada en enero por quienes llegaban al albergue de Arriaga. Rubén Figueroa, del Movimiento Migrante Mesoamericano, explicó que los migrantes están usando nuevas rutas, entre ellas vías marítimas en Oaxaca y Chiapas; en Tabasco se adentran por los montes; algunos más no se alejan de las vías férreas, caminan a orilla de carretera o usan transporte de pueblo en pueblo. ‘‘La necesidad mueve a los migrantes, y mientras en sus países no haya condiciones para una vida digna, ellos seguirán viajando’’, advirtió.


LUNES 23 DE MARZO DE 2015 •

Paralizadas, las obras de cinco presas en Jalisco Corresponsal

PUERTO VALLARTA, JAL.

DE

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR.

Vista de la presa Buenavista, en el municipio de Villa Corona, una de las cinco que permanecen inconclusas en Jalisco ■ Foto Javier Santos

y duplica la superficie de riego. ‘‘Estamos cambiando el diseño original para que no se tire una sola gota’’. De acuerdo con Héctor Padilla, las cinco presas ‘‘siguen paradas, son proyectos de muchos años, no de uno para otro. La construcción de cada una tarda de cinco a siete años’’. En el embalse Cabo Corrientes, conocido como Los Panales, los trabajos se reiniciaron debido a modificaciones mayores, pues ‘‘arrastraba problemas graves

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA VERACRUZ

◗ Sucesión acelerada presurado por la seria anemia financiera del gobierno del estado, que de seguir no tardará en convertirse en una crisis política y de viabilidad de gestión, el proceso sucesorio estatal podría provocar una honda fractura entre los grupos priístas que disputan la candidatura a la gubernatura de 2016, que durará sólo dos años, y la de 2018. Dos años parecen poco tiempo para consolidar una administración pública que de entrada sanee las finanzas y limpie lo que tenga que limpiar, reponga el déficit en obras y servicios y recupere la confianza de la población al obligar a rendir cuentas a los responsables de la actual contingencia y de la corrupción en general. De acuerdo con los propios priístas, quien consiga el cargo el año entrante no contará con el tiempo ni recursos para dar vuelta al actual estado de cosas. Más bien ese periodo se aprecia como la etapa previa en la cual deberán generarse condiciones de gobernabilidad para el sexenio 20182024; es decir, si el gobernador de dos años pertenece al mismo grupo, la minigubernatura sería la antesala de un

El plazo venció el 18; piden declarar alerta

Incumple Morelos las 15 recomendaciones sobre violencia contra mujeres

JAVIER SANTOS

Cinco presas que empezaron a construirse durante la administración estatal que encabezó el panista Emilio González Márquez (2007-2013) permanecen inconclusas, dio a conocer el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) del estado, Héctor Padilla Gutiérrez. El funcionario reconoció que dos años después de que el gobernador priísta Aristóteles Sandoval asumió el cargo no se ha logrado que operen los embalses, debido a falta de recursos y problemas con los ejidos. Actualmente, dijo, se están ‘‘modernizando’’ los diseños de las zonas de riego de esas presas para alimentarlas por canales. El diseño de la presa El Carrizo está casi terminado y la Tamazula será parte de la primera zona de riego por goteo hasta las parcelas, ‘‘totalmente tecnificado’’. Destacó que este sistema tiene un alto aprovechamiento del agua

ESTADOS 35

gobierno de ocho años. Ese es un escenario indistinto para todos los partidos políticos, pues aunque el tricolor tiene desde el gobierno una ventaja teórica, la realidad de agobio económico es un reto para todos y una desventaja adicional para el partido gobernante, al cual se ve como responsable de una inédita situación que ha obligado al gobierno de Javier Duarte a replantear el gasto público en lo que resta de su gobierno, no como una manera saludable de cerrar la cortina, sino simplemente para sobrevivir y evitar la debacle absoluta. Por lo pronto, la lista de aspirantes a enfrentar este escenario incluye a José Yunes Zorrilla, Héctor Yunes Landa, Gerardo Buganza Salmerón, Ranulfo Márquez Hernández, los eventuales diputados federales Alberto Silva, Érick Lagos y Jorge Carvallo, por el lado del Partido Revolucionario Institucional. Entre los panistas figuran Juan Bueno Torio, Miguel Ángel Yunes Linares o alguno de sus hijos, Víctor Serralde y hasta Julen Rementería tendrán que lidiar con desaveniencias internas para no fisurar un partido que, como sea, ha crecido electoralmente en años recientes.

por una suspensión de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente’’. Reconoció que no se ha indemnizado a los ejidatarios por uso de sus tierras para esta obra. En septiembre de 2013, dijo Padilla Gutiérrez, no había recursos para concluir las presas debido a los pasivos que heredó el gobierno estatal. Por lo pronto, siguen inconclusas las presas Los Panales, El Carrizo, Santa Rosa, Vista Hermosa y El Naranjo. A la mayoría le faltan zonas de riego y cortinas, mientras Los Panales carece de estudios de impacto ambiental, está detenida desde hace más de tres años y la constructora ICA abandonó su maquinaria.

La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM) informó que el gobierno del estado no ha cumplido ninguna de las 15 recomendaciones que emitieron en agosto pasado la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) para eliminar la violencia por motivos de género y respetar las garantías de este sector social. Destacó que el plazo para el cumplimiento de las recomendaciones feneció el 18 de marzo. La Conavim y el Inmujeres hicieron las recomendaciones a la administración del perredista Graco Ramírez luego de que la CIDHM solicitó al gobierno federal que se emitiera la alerta de violencia de género en Morelos porque de 2000 a 2013 se perpetraron 530 feminicidios, y casi todas las investigaciones están inconclusas. La CIDHM dio al gobierno

estatal seis meses para cumplir las recomendaciones del grupo de trabajo creado a partir de la solicitud de alerta de género; al no hacerlo, las autoridades federales tendrían que haber emitido la declaratoria respectiva. ‘‘El gobierno tiene cinco días para presentar su informe sobre estas medidas, sin que haya mostrado avance alguno’’, destacó la organización no gubernamental. Entre las recomendaciones que pidieron Conavim e Inmujeres sobresalen que el gobierno garantice la reparación del daño a las víctimas de violencia feminicida, lo cual no ha ocurrido; garantizar que se investiguen los feminicidios en Morelos, pues la mayoría sigue impune; diseñar mecanismos de coordinación entre las fiscalías que atienden a las víctimas para que puedan llevar un registro de los diferentes tipos de violencia contra las mujeres; crear un banco estatal de datos sobre los casos denunciados, así como dictar órdenes de protección siempre que exista riesgo de daño a las mujeres.

Destaca el presidente municipal mínimo consumo de agua

El ayuntamiento de Nezahualcóyotl inaugura el parque acuático El Pulpo

El presidente municipal de Nezahualcóyotl, estado de México, Carlos Avilés Osorio, inauguró ayer el parque acuático El Pulpo, en el cual se invirtieron seis millones de pesos NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.,

Con el objetivo de brindar espacios recreativos gratuitos a los niños de Nezahualcóyotl, el gobierno municipal inauguró el parque acuático El Pulpo, el cual cuenta con juegos para los

pequeños, además de fuentes de agua potable reciclada para la diversión de los jóvenes, dio a conocer el presidente municipal, Carlos Avilés Osorio. Indicó que uno de los objetivos primordiales es evitar el

desperdicio de agua y explicó que el parque opera con 25 metros cúbicos de agua, la cual se recicla, y luego del mantenimiento semanal sólo se pierden dos metros cúbicos. DE LA REDACCIÓN


LUNES 23 DE MARZO DE 2015

Noroeste

109

16

Noroeste

67

07

Noreste

113

16

Noreste

74

07

Centro

110

16

Centro

61

07

Suroeste

108

15

Suroeste

36

09

Sureste

109

16

Sureste

43

12

36

Insta a la titular del Trabajo, Patricia Mercado, a ponerse las pilas para consolidarlo

Niega Mancera que el programa Mi primer empleo haya fracasado ■ La

meta es capacitar a 10 mil jóvenes para acceder a una plaza, señala el Ejecutivo ■ En un informe enviado a la ALDF, la funcionaria admitió que a la fecha ninguno había sido contratado ALEJANDRO CRUZ FLORES Y LAURA GÓMEZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, negó que el programa Mi primer empleo haya sido un fracaso. Aseguró que falta que la secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo, Patricia Mercado, “se pegue con las empresas y les diga que ya tenemos a los jóvenes”, listos para incor-

porarse al sector productivo. Lo anterior, pese a que en un documento enviado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la dependencia capitalina reconoció que no había sido contratado ningún joven, aun cuando en agosto pasado se anunció la firma de un convenio de voluntades con representantes de 10 consorcios. Mancera recordó que la meta que se puso su administración

con esta estrategia es capacitar a 10 mil jóvenes para que puedan acceder a un trabajo por vez primera, de los cuales ya se tienen 2 mil 500 para ser capacitados, por lo que dijo “el gobierno de la ciudad ya está haciendo su trabajo”, aunque, admitió, que la estrategia tiene que consolidarse. “En este momento ya tenemos un avance sustancial”, aseguró Mancera, y agregó que con la empresa TYCO, especializada

en servicios de seguridad, se tiene ya compromiso para emplear a 350 jóvenes. Mientras, la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo anunció que se invertirán este año 20 millones de pesos para reforzar Mi primer trabajo, y aseguró que la decisión de algunas empresas de “echarse para atrás no significa que éste haya fracasado, pues otras llegaron y continuamos en pláticas con empresas

Pone en marcha programa de bebederos en parques, jardines, plazas y edificios públicos

Cada vez más difícil, abastecer agua a la ciudad: GDF

Entregan huevo gratis a mil 500 familias de escasos recursos

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) comenzó la instalación de 230 bebederos en 80 parques de la ciudad de México, con lo que busca garantizar el derecho del acceso al agua y promover su consumo para combatir la obesidad y, por tanto, enfermedades como la diabetes, señaló el titular del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera. En la firma del decreto correspondiente, publicado hoy en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, señala que aunado a ello se instalarán estos dispensarios en todos los edificios del gobierno local, además de que fija un lapso de seis meses para que las plazas comerciales hagan lo propio. Destacó que se instalarán dos tipos distintos de bebederos; por una parte, en los parques se utilizarán aparatos sin ningún filtro, ya que, aseguró, el agua que llega a las tomas es totalmente potable, es decir, es óptima para el consumo humano, ya que alcanza hasta un cuarto nivel de purificación. Mientras, en los inmuebles públicos y centros comerciales deberán tener un filtro de purificación para garantizar la calidad del líquido, ya que éste es almacenado en cisternas. Al respecto, el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre, afirmó que 88 por ciento del agua que se distribuye en la capital cumple con la norma de potabilidad, mientras el resto es líquido

globales para que se sumen”. Respecto de los 2 mil 500 jóvenes que ya están en la estrategia, dijo que serán los primeros en atender con una capacitación, por la cual recibirán un mes y medio de salario mínimo, es decir, 3 mil pesos, seguro contra accidentes y 300 pesos para apoyo de transporte. “Vamos a seguir trabajando para que entren a las empresas y éstas se comprometan a contratarlos, aunque no hay un compromiso explícito, sino implícito, de ofrecerles un trabajo después del mes de capacitación, que paga el gobierno”, argumentó la dependencia. Comentó que existe el compromiso de quedarse con la mayoría de esos jóvenes y “estamos en eso. McDonalds ofreció 5 mil vacantes y estamos en pláticas con empresas globales para que se sumen a este proyecto”. La dependencia recordó que después del mes de capacitación, alguna empresa contratará a los jóvenes y durante seis meses junto con el gobierno se les dará un estímulo mensual de mil pesos, por medio de una tarjeta especial del programa Capital Social.

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, presentó el programa de bebederos en parques, jardines y edificios públicos en el Día Mundial del Agua. Lo acompañó Ramón Aguirre Díaz, titular del Sistema de Aguas de la Ciudad de México ■ Foto Luis Humberto González

cuya calidad se debe mejorar; de allí que los bebederos se instalarán sólo en las zonas donde está garantizado que sea agua apta para el consumo humano y haya buena presión. Mancera estimó que en cuatro meses concluirá la instalación de bebederos en parques como la Alameda Central. Añadió que su mantenimiento estará a cargo de las jefaturas delegacionales, a las

que ya se les entregó un manual para tal efecto. Al conmemorar el Día Mundial del Agua, reconoció que cada vez es más difícil abastecer el líquido a la ciudad, especialmente cuando ésta crece de manera irregular por las invasiones en áreas protegidas, donde ya no se puede llevar agua, por lo que, advirtió, el compromiso de su administración es recuperar las

zonas donde los asentamientos aún no están consolidados, por lo que continuarán los operativos para tal efecto, aunque, precisó, éstos se llevarán a cabo una vez que finalice la veda electoral, para evitar que se diga que es una promoción de tipo político. Los primeros bebederos se instalaron en el parque de bolsillo del Zócalo, a un costado del Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

Ante el alza en el precio del kilogramo de huevo, el Gobierno del Distrito Federal, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Social, comenzó a distribuir el fin de semana pasado el producto a las familias en situación de extrema pobreza que forman parte del programa Aliméntate. El sábado y el domingo, personal de la dependencia capitalina visitó las viviendas de mil 500 familias en colonias de las delegaciones Milpa Alta, Xochimilco, Iztapalapa y Tláhuac. Dependiendo del número de habitantes en cada vivienda se entregó de una a dos charolas con el alimento. Lo anterior forma parte de las acciones que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, anunció el viernes pasado en apoyo a las familias de escasos recursos para garantizar su derecho a la alimentación. El Banco de Alimentos de la Central de Abasto dispuso 105 toneladas de huevo, que serán distribuidas de manera gratuita entre la población más vulnerable de la ciudad de México.


LUNES 23 DE MARZO DE 2015 •

Lista, la reapertura del parque México, luego de 2 años en obra ■ Los trabajos de rehabilitación tuvieron un costo de $26 millones: funcionario

■ El domingo próximo será entregada ■ Pendientes, los murales de Montenegro

LAURA GÓMEZ FLORES

Los trabajos de rehabilitación y mejoramiento del parque México, que incluyeron el foro Lindbergh, la fuente de la mujer de los cántaros, la zona acuática, el lago de los patos y la torre del reloj ya concluyeron y serán entregados al público el próximo domingo. Luego de inaugurar la tercera área canina en la delegación Cuauhtémoc y “única” en su tipo por sus medidas de seguridad e innovaciones para desalojar las heces, el director de Obras, Jorge Padilla, señaló que las obras tuvieron costo de 26 millones de pesos. La negativa de la Secretaría de Turismo federal de “poner 10 millones de pesos, lo cual nos avisó en octubre pasado, cuando los proyectos estaban aprobados, obligó a ajustar recursos y hacer ahorros, pues teníamos que aportar 20 millones, y lo hicimos”, afirmó. Acompañado de funcionarios de la delegación, vecinos y representantes de organizaciones caninas, explicó que después de dos años de trabajos en el parque México se mejoró el foro y su explanada, se recuperaron los vestidores y todas las pérgolas. Se trata, dijo, de una acción especializada, por el uso de grúas para desmontar todas las trabes y pérgolas, colocan-

Autoridades de la delegación Cuauhtémoc inauguraron en el parque México el tercer espacio canino en la demarcación ■ Foto María Luisa Severiano

do nuevas en la parte superior; además, se reforzaron las columnas con cemento y varilla, porque estaban huecas, dándoles mayor seguridad. La recuperación y restauración de los colores originales en murales de Roberto Montenegro, que lleva a cabo personal del Instituto Nacional de Bellas Artes, es la última obra que “nos falta para entregarla a los vecinos”, precisó. Las peticiones de vecinos, comentó, llevaron a modificar los alcances del proyecto,

UNA

que implicó la cancelación del mirador y destinar los recursos previstos para la obra al mejoramiento del campamento de jardinería. De esta manera, se destinaron 3 millones de pesos para esa obra, así como para restaurar la fuente, la torre del reloj y las dos zonas acuáticas, que presentaban filtraciones y grietas importantes, llevando a colocar geomembrana e inyectar cemento. La construcción del espacio canino, en mil metros cuadra-

dos, donde se colocaron dos fuentes, una estación hidrosanitaria para enviar de manera directa al drenaje las heces y un suelo especial que permite la filtración, forma parte del mejoramiento del parque. Su costo es de un millón de pesos y permitirá a los dueños de los perros, que podrán andar sin correa, contar con un área segura, que funcionará de las 7 a las 22 horas, y donde personal de la demarcación se encargará de vigilar la entrada y salida, comentó.

FA M I L I A M U Y M O N A

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal desplegó 400 elementos para resguardar el Carnaval de los ocho barrios, que se celebró en la delegación Iztapalapa, el cual registró una afluencia de más de 7 mil personas, sin que se reportaran percances mayores ■ Foto Jesús Villaseca

CAPITAL 37

Niega Serrano que se pague al GDF por película ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) hará una combinación de las marcas 007 y CDMX como parte de promoción de la ciudad de México por las filmaciones de la más reciente película del agente británico James Bond, señaló el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés. Dijo que lo anterior comenzará esta misma semana con una actividad en la que niños echarán a volar papalotes en el Zócalo que tendrán impresas ambas leyendas, a lo que se podrán sumar distintas acciones. Entrevistado en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, aseguró que no hay ningún tipo de pago al gobierno de la ciudad por el uso del Centro Histórico como locación, y que el beneficio para la capital del país es la promoción a escala mundial de la ciudad, así como una de las costumbres más arraigadas en el país, como es el Día de Muertos. Manifestó que más que protestas por el cierre de calles del primer cuadro, lo que se ha recibido son solicitudes para poder observar la filmación. Recordó que ésta durará prácticamente toda la semana, por lo que, reiteró, habrá cierres al tránsito vehicular y de peatones en algunos tramos de calles como 20 de Noviembre y Pino Suárez para acceder a la Plaza de la Constitución, además de Tacuba, Filomeno Mata, Donceles, el callejón Condesa y Marconi.

Mancera expondrá estrategias sobre movilidad en gira ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, iniciará el próximo miércoles una gira de trabajo por Argentina y Brasil, en la que, dijo, “hay una posibilidad” de tener una reunión con la presidenta del primer país, Cristina Fernández; además de participar en un foro sobre cambio climático. Asimismo, señaló el titular del Ejecutivo local, tendrá reuniones con el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, y el prefecto de Sao Paulo, Fernando Haddad, con quienes tiene pendiente la firma de un convenio tripartita en materia de movilidad, sustentabilidad y experiencias compartidas entre las tres ciudades. Además, agregó, participará como ponente en el foro latinoamericano de alcaldes del Grupo de Liderazgo de Ciudades contra el Cambio Climático (C40), el cual tendrá lugar el 27 de este mes en la capital argentina. En dicho acto, dijo, presentará la estrategia de su gobierno y las acciones realizadas en materia de movilidad, así como las nuevas estaciones para la medición de carbono negro, además del programa basura cero que ya se implementa en la capital. Mancera viajará el próximo miércoles por la mañana y dijo que regresará a la ciudad de México entre el sábado y el domingo para reincorporarse a sus actividades en el gobierno capitalino al día siguiente.


38 CAPITAL •

LUNES 23 DE MARZO DE 2015

■ Armando

ENRIQUE MÉNDEZ

Un día después de que el dirigente del PRI, César Camacho Quiroz, afirmó que la justicia no se da por consigna en ese partido, la ex presidenta nacional del tricolor, María de los Ángeles Moreno Riegas, expresó que el fallo para no expulsar a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre se dio debido a “presiones políticas”. Antes de la ceremonia del 21 aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio, que encabezó la cúpula de ese partido, la asambleísta condenó la impunidad que rodea al hijo del rey de la basura y cuestionó que la Comisión Nacional de Justicia Partidaria decidiera no expulsarlo. Moreno, quien sufrió agresiones del grupo que sigue a Gutiérrez de la Torre, expuso que la

Barajas impugnará ante el Tribunal Electoral federal

“Presiones políticas”, atrás del fallo en favor de Gutiérrez: Moreno Uriegas ■

La diputada local priísta condena la impunidad que rodea al ex líder

comisión debe reconsiderar el fallo de sólo suspenderle sus derechos, y aplicar la expulsión que reclaman militantes por el caso de la red de prostitución que operaba en el PRI capitalino. Por la mañana, en conferencia de prensa, el consejero nacional del tricolor Armando Barajas, quien interpuso la demanda de expulsión del ex dirigente del PRI en el Distrito Federal, anun-

Ejecutivo: instancias del GDF son una opción

ció que recurrirá el fallo ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Sostuvo que la resolución se basó sólo en los testimonios de las tres mujeres que habrían participado en la red de prostitución del hijo del rey de la basura. Un día después de que el dirigente nacional, César Camacho Quiroz, justificó el acuerdo con el argumento de que en el PRI no

PA R T E R A S

se hace “justicia por consigna”, Barajas refirió que “casualmente” Sandra Vaca Cortés, Priscila Martínez González y Adriana Rodríguez Regalado, que habrían operado la contratación de mujeres para otorgar favores sexuales a Gutiérrez de la Torre, fueron localizadas el 18 de marzo por la comisión y ese mismo día las llevaron a declarar y lo hicieron en favor de su ex jefe.

I N V O L U N TA R I A S

Candidatos, sin pretexto para no someterse a examen de confianza ALEJANDRO CRUZ FLORES BERTHA TERESA RAMÍREZ

Y

Ante la negativa de los candidatos del Partido Acción Nacional (PAN) capitalino a realizarse pruebas de control de confianza en las instancias que tiene el gobierno capitalino para tal efecto, el jefe del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, afirmó que “si hay voluntad” podrán hacerlo en cualquiera de las empresas privadas avaladas por el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). “Creo que es una decisión de cada quien. Yo leí que no quieren hacer el control (los panistas) en las instancias de la ciudad de México. Creo que fue muy claro el presidente del Instituto Electoral (Mario Velázquez Miranda) en que hay varias empresas donde se puede hacer”, aclaró el mandatario capitalino. Entrevistado en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Mancera Espinosa insistió en que si bien realizar estos exámenes es voluntario, es importante para la ciudadanía, pues en dicho control de confianza se plantean varios rubros que son de interés de los capitalinos, por lo que, dijo, no hay pretexto, pues no es forzoso hacerlo con el gobierno. Reconoció que no se podrán dar a conocer de manera completa los resultados de dichas pruebas, pues hay información que no se puede revelar porque afecta la intimidad de las personas, pero aclaró que sí habrá versiones públicas de los mismos. En tanto, el dirigente del PRD capitalino, Raúl Flores, indicó que el PRD aplicará esta política a sus 96 candidatos a jefes delegacionales y diputados federales y locales, de los que hasta el momento 14 se encuentran ya en la lista para someterse a esta prueba, cuyo fin, según el protocolo fijado por el IEDF, es para determinar si el candidato tiene algún nexo con la delincuencia organizada.

En conferencia de prensa, dijo que llama a sorpresa que su homólogo del PAN, Mauricio Tabe, presente a sus candidatos a cargos de elección popular, pero no asuma el compromiso para que estos se sometan a un examen de confianza, tal como se comprometieron las 10 fuerzas políticas con registro en la ciudad de México en enero pasado, en un encuentro con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. De la misma forma, dijo que el dirigente del PRI capitalino, Mauricio López, “no tiene razón cuando afirma que van a obligar a sus candidatos a practicarse ese examen, porque no se puede obligar a nadie; esto es un acto de voluntad: si alguien no está de acuerdo en la prueba antidopaje, por ejemplo, también se puede excusar de ello, pero ese no es el problema, el problema es que se tiene que hacer publico”, señaló.

Limpia STC basura en la red del Metro LAURA

Policías auxiliares ayudaron a dar a luz en la banqueta a una mujer de 22 años en la colonia Barranca Seca, en Magdalena Contreras ■ Foto La Jornada

Montan escenario con despensas y luego toman fotos: Varela

Usurpan imagen de López Obrador candidatas de PRD y PRI en Iztapalapa, denuncia Morena El partido Morena pedirá al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) que castigue a quienes han llevado a cabo acciones contra ese instituto político y sus candidatos en los ámbitos delegacional, federal y local, informó el presidente de Morena-Iztapalapa, Víctor Gabriel Varela López. El dirigente señaló que el 17 de marzo anterior, en el estacionamiento del conjunto habitacional Fuerte de Loreto, “dos promotoras, una identificada con la candidata del PRD Dione Anguiano Flores y otra del PRI, co-

“Se trata de las tres mujeres que son investigadas por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y sospechosamente ni el Ministerio Público ni el Instituto Nacional Electoral lograron localizarlas”, declaró. Barajas consideró que el fallo se tomó en una reunión que no debió llevarse a cabo porque la comisión no está debidamente integrada, ya que Reyna Araceli Tirado renunció al cargo de presidenta de esa instancia, e “indebida e ilegalmente Laura Ivonne Zapata Martínez ostenta el cargo de ‘presidenta en funciones’, cargo que no existe en el código de justicia partidaria”. Expuso que al no ser legal su cargo, “tampoco lo son todos los actos que firme y presida, en concreto la convocatoria a la sesión del viernes y la resolución emitida”.

locaron unas 200 despensas junto a una lona con la imagen de Andrés Manuel López Obrador y el logo de Morena, y les tomaron fotografías y video”. Ante ello, dijo, el partido Morena en Iztapalapa se deslinda públicamente de los actos mencionados y denunciará ante las autoridades electorales estos hechos que vulneran la certeza, legalidad e imparcialidad del proceso electoral, añadió en un comunicado. Varela dejará constancia del caso y solicitará que se practiquen las investigaciones proce-

dentes, además, pedirá medidas cautelares para que los demás partidos políticos se abstengan de ordenar y realizar por sí o por terceros actos en nombre de Morena, indicó. Según el documento de ese partido: “Se equivocan quienes pretenden fabricar pruebas; nosotros no compramos votos, por el contrario, somos y hemos sido víctimas de esas prácticas. De ahí que para las próximas elecciones, uno de nuestros principales objetivos será combatir la compra del voto”. BERTHA TEREAS RAMÍREZ

GÓMEZ FLORES

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) realizó la limpieza y mantenimiento de drenajes, cárcamos y canal cubeta en la red del Metro, con excepción de la línea 12, para mantener las redes de desagüe libres de basura y evitar afectaciones a la infraestructura y equipos, así como a la prestación del servicio. La empresa Sistemas Ecológicos Universales en Saneamiento (Seus), la cual obtuvo el contrato mediante licitación pública nacional EO-909009999N3-2014, se encargó de limpiar 98 cárcamos en 89 estaciones de las líneas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y B. En total se retiraron 200 metros cúbicos de lodo. Mientras, en los drenajes interiores (canal cubeta) fueron limpiados 86 mil 677 metros en diferentes tramos de estaciones e interestaciones de las líneas 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9 y B, entre los cuales estaban Merced a Tacubaya y Gómez Farías a Zaragoza, Hidalgo a Bellas Artes, Copilco a Miguel Angel de Quevedo y El Rosario a Martín Carrera, entre otras. Los trabajos en la línea 7 se llevaron a cabo de Mixcoac, Tacubaya, San Pedro de los Pinos y San Antonio; en la línea 8, de Garibaldi a Chabacano y Escuadrón 201 a Constitución de 1917; en la línea 9, de Velódromo a Tacubaya y en la Línea B de Buenavista a San Lázaro, precisó el organismo. Asimismo, indicó, se desazolvaron 19 mil 361 metros de drenajes exteriores en zonas aledañas a las líneas 1, 2, 3, 5, 9, A y B, para prevenir riesgos de ingreso de agua a las instalaciones, principalmente en temporada de lluvias; y se realizó la sustitución de tubería de bajadas de agua pluvial deterioradas. Mencionó que dichas acciones previenen que el agua ingrese a las vías.


LUNES 23 DE MARZO DE 2015

La Secretaría de Energía (Sener) informó que realiza una consulta previa a la comunidad indígena zapoteca de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, con base en la legislación nacional e internacional, sobre un parque eólico de la empresa Energía Eólica del Sur. Precisó que el plan no cuenta con el permiso de generación de energía eléctrica, licencia de construcción ni autorización de impacto ambiental, ya que están condicionados a la realización de la consulta. En una nota informativa apuntó que el proyecto sigue en la fase de presentar información, y a partir de este lunes y hasta el miércoles 25 de marzo se realizará un segundo taller sobre la manifestación de impacto ambiental (MIA), una exposición sobre los potenciales impactos sociales, y una asamblea de evaluación de la fase informativa, en la Casa de la Cultura de Juchitán. Explicó que en el contexto de su estrategia de sustentabilidad y derechos humanos, derivada de la reforma constitucional en materia energética aprobada en 2013, se realiza la consulta previa a la comunidad indígena zapoteca para evitar “una posible afectación en sus derechos e intereses” por el desarrollo del parque eólico. La consulta comenzó el 20 de octubre de 2014, con la publicación de un desplegado en el cual se invita a las instancias representativas de la comunidad indígena a participar en la primera etapa para dialogar sobre el protocolo que sería utilizado. A partir de entonces se han realizado 11 asambleas de acuerdos previos y nueve informativas, tanto en español como en zapoteco, informó la Sener. En las primeras reuniones comunidad y autoridades definieron la forma en que se realizaría la consulta previa; posterior-

EMIR OLIVARES ALONSO

En los próximos 25 años nacerán 2 mil 200 millones de personas, la mitad de ellas en África. Esto implica que para 2050 uno de cada cuatro humanos será africano. Por ello, la gobernanza global debe repensarse, pues si el mundo no logra que las naciones pobres salgan adelante y alcancen la normalidad, “estaremos en problemas”, advirtió Jean-Louis Roy, diplomático y filósofo canadiense. Al ofrecer en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la conferencia magistral: La democracia en el siglo XXI herencia y/o proyecto, indicó que para dar respuesta a ese crecimiento poblacional se requerirán estados más poderosos. El académico canadiense re-

39

La empresa no tiene permiso para generar energía eléctrica, indica la Sener

Consultarán a comunidad zapoteca de Juchitán sobre parque eólico El plan tampoco cuenta con licencia de construcción ni autorización de impacto ambiental ■ Hoy se realiza un taller sobre potenciales efectos sociales y una asamblea de evaluación ■

mente se presentó la información relevante sobre el sector eléctrico, el proyecto eólico propuesto, y los impactos potenciales a la salud, al medio ambiente y al patrimonio arqueológico e histórico de la comunidad.

Sumado a esto se llevaron a cabo dos talleres sobre temáticas particulares solicitados por la comunidad en el contexto de la fase informativa: un taller sobre las obligaciones fiscales que adquirirían los titulares de predios

donde se pretende instalar el parque, y otro sobre la MIA del proyecto. Detalló que la consulta tiene como objetivo principal que los derechos e intereses de la comunidad indígena zapoteca

El Parque Eólico La Venta está situado en La Ventosa, municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. En la imagen sobresalen las hélices de los aerogeneradores ■ Foto Francisco Olvera

En 25 años uno de cada cuatro humanos será africano: experto

Hay que repensar la gobernanza global para que las naciones pobres avancen firió que en los próximos cinco lustros 75 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades y habrá incluso algunas que tengan más habitantes que la mitad del mundo. “¿Cómo enfrentarlo cuando el Estado es pobre; cómo dotar de agua, energía, educación, cómo garantizar seguridad?”, preguntó. En el acto, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM y la Delegación General de Que-

bec en México, en el contexto de la Semana de la Francofonía 2015, Roy se refirió a los avances en el mundo en los recientes 25 años en relación con la economía global y la revolución tecnológica en la era digital. Destacó que para las próximas tres décadas los robots estarán presentes en todos los ámbitos, tal como sucede hoy con Internet: en los servicios públicos, en las instituciones o en las áreas de la producción industrial y cultu-

ral. “Los autómatas ocuparán un lugar considerable, pues desde hace 10 años su presencia se ha duplicado y lo harán cada lustro (...) Llegará el día en que los diagnósticos médicos para saber si uno debe ser operado será determinado por un robot”. La revolución robótica ha llegado y se tendrá que incorporar en el trabajo, la educación y hasta la política, dijo, y esto tendrá efectos sobre la cultura. Si bien la cultura en América

sean respetados y protegidos de acuerdo con la Constitución Mexicana y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Esto “con el fin de alcanzar acuerdos u obtener el consentimiento sobre el desarrollo del proyecto”. Además destacó que hay un órgano garante para velar que la consulta se lleve a cabo de conformidad con los estándares internacionales en la materia, que son, entre otros: buena fe, libre, informada, culturalmente pertinente, transparente, acomodo y razonabilidad. Las autoridades que están a cargo de la consulta son el ayuntamiento de Juchitán, la Secretaría General de Gobierno de Oaxaca y la Sener. En este procedimiento se determinaron los órganos técnicos y garantes, representados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, respectivamente. También se invitó a organizaciones e instituciones para participar como observadores. Es el caso del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. ANGÉLICA ENCISO L.

y Europa está dominada por Occidente, hay zonas de África y Asia dominadas por la cultura de India. Otro ejemplo, planteó, es que Nigeria es hoy el segundo productor anual de películas, un dato que hace 10 años hubiese parecido imposible. Resaltó, por último, la necesidad de repensar la gobernanza del mundo. “Estamos en una época formidable: hay que aprender a querer y respetar a los que son opuestos; comprender el punto de vista de los otros, conocer y apreciar lo que no se parece a nosotros, no para renunciar a lo que somos, sino para poder vivir juntos; ésa es la democracia. Limitar los poderes del Estado no sólo es una concepción de la igualdad entre hombres y mujeres, sino de todos los ciudadanos”.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 23 DE MARZO DE 2015

Desbarató sistemas productivos por el modelo de transferencias condicionadas

Oportunidades hizo mucho daño al país y al mundo; agravó la pobreza: experto ■

Fue creado a partir de un concepto reduccionista, afirma el investigador Abelardo Ávila

ANGÉLICA ENCISO L.

El programa Oportunidades destinado a las familias en pobreza y que operó el gobierno federal desde 1997 hasta septiembre del año pasado tenía “una visión fascista” e hizo mucho daño a escala mundial y al país: “no resolvió la pobreza, la aumentó. Generó zonas de muy alta marginación, e intencionadamente se decía que a ellas ni siquiera había que darles transferencias, porque el Estado no podía darles servicios”, afirma Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública e in-

tegrante del grupo de expertos de la Cruzada Nacional contra el Hambre. El especialista en nutrición estudió durante años en campo la operación del programa y ha desarrollado trabajo en las regiones más pobres del país, como la Montaña de Guerrero. Explica que a consecuencia de la falta de resultados de Oportunidades no se rompió la transmisión intergeneracional de la pobreza, su objetivo principal. Tampoco mejoró el estado de nutrición de la población en los sitios de pobreza extrema, “desbarató todo el tejido social,

pagamos consecuencias por eso. Desbarató los sistemas productivos locales. Estamos pagando el daño social, ambiental, y cultural; es muy grave, auqnue no lo hemos cuantificado”. Agrega que quienes “convivimos con las localidades, vemos que lo que sucedió ahí fue un desastre provocado por este modelo de transferencias”. El esquema de Oportunidades fue entregar apoyos a los hogares a cambio de que los niños fueran a la escuela y asistieran al centro de salud, donde se les revisaba el estado nutricional. Solamente apoyaba a las familias que habi-

taban en localidades donde había escuelas y centros de salud. Ahora parece haber un rompimiento con el concepto de política pública basado en transferencias económicas condicionares. “Se decía que solamente mediante estas transferencias se resolvería el problema de la pobreza y que cualquier otra acción eran subsidios perversos”, agrega en entrevista. A las personas se les catalogó como pobres que “no podían desarrollar capacidades, no podían hacer nada más que recibir las transferencias económicas condicionadas. Se elaboró todo un

concepto reduccionista que hizo mucho daño en el mundo”. Prospera, que comenzó a operar en septiembre pasado, reconoce que la población tiene capacidad productiva, que las transferencias son insuficientes. “Aún hay que ver cómo va a trabajar. Las reglas de operación al menos reconocen que el Estado es el sujeto obligado y se busca erradicar el concepto de beneficiarios, ahora la población es sujeto de derecho”, agrega. “La sociedad ha luchado mucho por lograr un enfoque de derechos. Esperemos que se dé en la práctica.” Apunta que hay regiones, como en la Montaña de Guerrero, donde hay niños en condiciones tan graves de desnutrición que es muy difícil superar. No hay nada más allá”, y las condiciones políticas recientes pueden agravar el problema, que ya es muy grave. Explica que se desarrolló un programa para crear un sistema de protección básica de los niños, mediante comités comunitarios. “En cinco meses se redujo 12 por ciento la desnutrición de alto riesgo; desafortunadamente el 15 de diciembre se tuvo que cerrar el programa por burocracia y esto ha causado muertes infantiles”, explica. En cuanto a resultados de la Cruzada Nacional contra el Hambre, considera que en poco tiempo no se puede observar una mejoría, porque la estrategia no se ha generalizado; “todavía hay descoordinación intersectorial, no hay integración del sector productivo con la Secretaría de Agricultura”.

Programas sexenales a partir de Fox “Prospera, programa que empezó a operar en septiembre de 2014, busca erradicar el concepto de beneficiarios. Ahora la población es sujeto de derecho. Esperemos que se dé en la práctica”, explicó en entrevista Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública ■ Foto Francisco Olvera

EMIR OLIVARES ALONSO

Gracias a los avances de la ciencia se ha logrado duplicar la esperanza de vida de la humanidad; sin embargo, aún hay retos por delante como contrarrestar las enfermedades degenerativas. “Hoy vivimos más tiempo, pero también estamos más tiempo enfermos”, aseveró Susana Castro Obregón, del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante las actividades para conmemorar la Semana Internacional del Cerebro que se realizaron en el Museo de las Ciencias Universum de la UNAM, la investigadora ofreció una charla de divulgación en la que explicó que para mantener los organismos sanos debe haber una constante muerte de células

Concluye Semana Internacional del Cerebro en Universum

Atajar el paso a las enfermedades degenerativas, reto actual de la ciencia y éstas deben ser sustituidas por otras. Sin embargo, este proceso en muchas ocasiones se ve interrumpido y las células no mueren, por lo que la acumulación genera enfermedades como cáncer o leucemia; o, por el contrario, cuando sólo mueren y no logran ser sustituidas por nuevas se dan padecimientos degenerativos. “Este proceso de muerte cerebral ocurre en todo el organismo; hay genes que instruyen a las células a morir”, explicó. Para la académica universita-

ria entender ese proceso y saber por qué no siempre las células son sustituidas o la razón por la que no mueren es fundamental para entender el desarrollo de enfermedades que hoy resultan mortales para la humanidad. Desde hace varios años el Instituto de Fisiología Celular estudia en el laboratorio el proceso. “El mecanismo por el que estas células mueren es el mismo. Si lo podemos detener, podremos solventar estos procesos”, advierte. Al prevenir ese deterioro (cuando

no hay muerte o la hay, pero no hay sustitución) podemos evitar el inicio de las enfermedades”, apuntó. La investigadora del Instituto de Fisiología Celular señaló que la intención de su equipo de trabajo es estudiar qué sucede en el envejecimiento, así como las razones por las que el cuerpo se convierte en esa etapa en un nicho para que se desarrollen estos padecimientos. “Las respuestas permitirán mejorar la calidad de vida del ser humano”, concluyó.

El programa de transferencias económicas condicionadas, Oportunidades, se puso en marcha al comenzar el sexenio de Vicente Fox, continuó en el de Felipe Calderón, y en septiembre de 2014 cambió a Prospera. Durante el sexenio de Ernesto Zedillo se estableció el primer programa de este tipo, que fue el Programa de Educación, Salud y Alimentación, conocido como Progresa. De acuerdo con el Banco Mundial, México, junto con Bangladesh y Brasil, fueron los primeros tres países que pusieron en marcha estos programas. En la siguiente década se extendieron a más de dos docenas de naciones ricas y pobres. Progresa comenzó con la atención a 300 mil hogares, y Oportunidades llegó hasta 5 millones. Estos programas dan recursos monetarios a cambio de que las madres lleven a sus hijos a la escuela y acudan a la clínica de salud periódicamente. DE LA REDACCIÓN


LUNES 23 DE MARZO DE 2015 •

RENÉ RAMÓN Y JAVIER SALINAS Corresponsales

TEXCOCO, MÉX.

Luego de 26 días de suspensión de actividades en la Universidad Autónoma Chapingo (Uach), estudiantes levantaron el paro la noche del sábado y entregaron las instalaciones. De acuerdo con los alumnos, el conflicto fue provocado por el director general académico, Ramón Valdivia Alcalá, a quien acusan de violar el artículo 43 del estatuto universitario, pues ocupó indebidamente el cargo de rector. El consejo estudiantil destituyó a Carlos Alberto Villaseñor Perea y a Valdivia Alcalá, quienes fungieron como rectores durante el conflicto, así como a los consejeros universitarios. Los inconformes designaron rectora interina a la profesora Luz María Hermoso Santamaría, a quien reconocen como la autoridad. Los alumnos decidieron entregar la escuela a funcionarios de la institución para dar paso a la apertura de la casa de estudios, así como de otros planteles de la Uach ubicados en Tabasco y Oaxaca. Se espera que las actividades escolares y administrativas se reinicien este lunes. El fin del paro fue resultado de que los miembros del Consejo General de Representantes (CGR) y del Consejo Ejecutivo Estudiantil (CEE) determinaron en asamblea –con 35 votos en favor, 19 en contra y 18 abstenciones– concluir la movilización que comenzó el 25 de febrero. Los inconformes liberaron los tres accesos de la Uach y retiraron sus mantas. También fueron entregadas las instalaciones de los 10 centros regionales localizados en el resto del país, donde se mantenían sin actividades más de 12 mil estudiantes, profesores y trabajadores administrativos. El 25 de febrero, estudiantes tomaron las instalaciones en busca del reconocimiento de la asamblea universitaria del 10 de ese mes, en la cual, con votación a “mano alzada”, fue desconocido el rector interino Ramón

Inhabilitan a empleada de Cofepris por recibir “comisión” La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que debido a varias denuncias el órgano interno de control comprobó que una trabajadora del área de adquisiciones incurrió en corrupción al recibir una “comisión” de 800 mil pesos de un proveedor de insumos de cómputo, por lo que fue inhabilitada para laborar en el servicio público por 10 años y multada con más de 800 mil pesos. La Cofepris informó en un comunicado que se reservó el nombre de la sancionada debido a la investigación penal que desde el año pasado se sigue en su contra en la Procuraduría General de la República. DE LA REDACCIÓN

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Las actividades escolares y administrativas se reanudarán hoy

Tras 26 días de paro, alumnos entregan las instalaciones de la Universidad Chapingo ■

El conflicto se inició cuando el director general académico asumió “indebidamente” como rector

Valdivia, y Luz María Hermoso fue nombrada en su lugar de forma interina. Autoridades académicas, encabezadas por Valdivia Alcalá, aseguran que dicha asamblea no fue legal, pues no se cumplió el quórum, y que el único facultado

para ejercer como rector es el propio Ramón Valdivia. El miércoles pasado se efectuó un plebiscito en el que la comunidad universitaria determinaría si continuaba el paro, pero sólo participó 24.6 por ciento de los estudiantes y catedráticos, por lo

que fue declarado inválido. Se informó que cinco días después de que se reanuden las clases se realizará una nueva consulta, para que alumnos y profesores elijan al rector interino. El problema surgió en diciembre pasado, cuando el entonces

rector Carlos Alberto Villaseñor Perea pidió licencia para separarse del cargo y poder relegirse. Ramón Valdivia, director general académico, asumió funciones temporalmente, pero su nombramiento generó el descontento del CGR y del CCE.

HISTORIAS DE ESFUERZO UNITEC

En la UNITEC soy parte de una

comunidad unida

y llena de entusiasmo

Profesores con niveles de asistencia a clase del 99% y con habilidades para la enseñanza de nivel medio superior acompañan a sus hijos en esta etapa de transición tan importante para ellos y para la familia.

“Mi

experiencia en la prepa UNITEC ha sido motivante para continuar mis estudios –comparte Marcos Trejo Ramírez, alumno de Preparatoria UNITEC–, ya que me ofrecen calidad en la educación y mis maestros siempre me apoyan y me orientan”. Los maestros que imparten clase en la preparatoria tienen un índice de asistencia a clases del 99%, además de estar en constante capacitación para aprender y desarrollar habilidades didácticas y de comunicación con los jóvenes en esta etapa. Asimismo, cada campus de la UNITEC cuenta con un Centro de Apoyo y Desarrollo Estudiantil (CADE) donde los alumnos reciben asesorías académicas, siendo la participación de los profesores

clave para apoyarlos en la resolución de dudas en materias donde los jóvenes se sienten rezagados, previniendo con ello que abandonen sus estudios por considerarse con menos ventajas que el resto de sus compañeros. Y, ya una vez cercanos a los últimos cuatrimestres, la UNITEC les imparte talleres de Orientación Vocacional para que puedan elegir la carrera a la que se dedicarán en el futuro. Tal fue el caso de Marcos, quien estaba indeciso sobre qué carrera estudiar y, gracias a este taller, su siguiente paso será convertirse en Licenciado en Mercadotecnia. “En la UNITEC he encontrado amistades verdaderas, hábitos y valores que me hacen parte de una comunidad”, concluye Marcos.

INICIAMOS CLASES EN MAYO

PREPARATORIA UNIVERSITARIA

• • •

En la UNITEC, su hijo cuenta con las herramientas necesarias para ingresar a la universidad, entre ellas: Talleres de Orientación Vocacional para apoyarlo a decidir qué carrera estudiar y que conozca en qué tipo de empresas se podrá desempeñar. Talleres vivenciales sobre profesiones. Su objetivo es que conozca las áreas de aplicación que tiene la carrera que elija. Clases prácticas en laboratorios universitarios donde pondrá en práctica el conocimiento que irá adquiriendo en la preparatoria. Ambiente universitario e incluyente donde conocerá diferentes formas de pensar y desarrollará valores como respeto y responsabilidad. Actividades culturales y deportivas para complementar su educación académica y personal.


LUNES 23 DE MARZO DE 2015 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La estrategia macroeconómica de mantener castigados los sueldos por debajo del crecimiento de la inflación ha resultado ser una “eficiente fábrica de pobres” en México. De hecho, la indebida utilización del salario mínimo como ancla inflacionaria ha degradado los niveles de ingreso y bienestar de la gran mayoría de los trabajadores. Para colmo, el abarrotamiento de los mercados de trabajo, que presiona los salarios a la baja, se sumó a la “mano negra” de una política salarial retrógrada seguida por los recientes gobiernos, que en lugar de promover la generación de empleos dignos, ha sido utilizada como instrumento antinflacionario, acrecentando dramáticamente el déficit de trabajo “decente” en el país, señala un análisis elaborado por José Luis Calva, economista e investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), denominado Dilapidación del bono demográfico y costos sociales del neoliberalismo. El investigador plantea que los gobiernos mexicanos persisten en una política económica en la que los salarios están perdiendo la batalla frente a la inflación; en la que “anclan” las remuneraciones a la baja, lo que ha traído el empobrecimiento de las mayorías y un paupérrimo crecimiento del mercado interno, con efectos negativos incluso sobre el producto interno bruto. Los bajos salarios respecto

Efectúan quinta carrera de la Fuerza Aérea El secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, encabezó ayer la quinta carrera Fuerza Aérea Mexicana 100 Años de Lealtad, en el Campo Militar Número 1. Para dar brillo a esta fiesta deportiva, dos helicópteros Black Hawk realizaron maniobras sobre el Campo Militar número 1. En el evento participaron más de nueve mil corredores y estuvieron presentes familiares de los atletas y público en general. JESÚS ARANDA

Y

JUSTICIA 43

De los 80 a 2010, la proporción de mexicanos en pobreza de ingresos creció a 66.8%

Mantener el salario mínimo debajo de la inflación, “eficiente fábrica de pobres” ■ La estrategia macroeconómica abatió el poder de compra 30% en tres décadas, señala investigador del crecimiento de los precios, sin embargo, no condujeron a la generación de más empleos. En consecuencia, las prácticas neoliberales han resultado ser una eficiente fábrica de pobres. Así, señaló, mientras de 1963 a 1981 disminuyó en México el número

de pobres de 77 a 48.5 por ciento del total de la población, de los años 80 a 2010 la proporción de mexicanos en pobreza de ingresos creció a 66.8 por ciento. El análisis, publicado por la Universidad Obrera de México, expone que durante 32 años de

ESCENARIO

“experimentación laboral” los incrementos del salario mínimo han sido fijados con base en la inflación proyectada. Sin embargo, la inflación real siempre es mayor que la estimada, lo que ha provocado el deterioro prácticamente ininterrumpido de los salarios reales. De ahí que de 1983 a 2014 los trabajadores mexicanos vieron desplomarse su poder de compra a una tercera parte, por lo que ahora adquieren menos de 30 por ciento de lo que compraban con sus ingresos hace tres décadas.

Argumento “espurio” Pero además, como los incrementos al mínimo han servido de ancla para las negociaciones de los trabajadores de todos los sectores, los salarios de las ramas federales también perdieron 64.4 por ciento de su poder de compra en el mismo lapso. Expone que es un argumento “espurio” señalar que los aumen-

tos salariales superiores al crecimiento de los precios provocan presiones inflacionarias. Durante la época del desarrollo estabilizador en el país, los incrementos a los mínimos fueron siempre superiores al crecimiento de la inflación y se mejoró la distribución del ingreso. Calva detalla que debido a la falta de empleo y los bajos salarios desde los años 80, alrededor de 12 millones de mexicanos emigraron al extranjero; 2.6 millones se encuentran en el desempleo abierto, ya que no consiguen trabajo ni siquiera por una hora a la semana; 6.4 millones se encuentran en el desempleo encubierto (no buscan empleo porque no creen conseguirlo), y 29.3 millones están en la economía informal, con pobres retribuciones y sin seguridad social. De esta forma, gran parte del “bono demográfico del país” se está perdiendo o transfiriendo al extranjero, principalmente a Estados Unidos, concluye.

Alcanza sólo para medio kilo de carne: UNT

Entregará Profepa 613 expedientes en materia de derrames La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente entregará este lunes 613 expedientes activos sin resolución notificada, en materia de derrames y emergencias ambientales, a la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos. También hará entrega de mil 611 expedientes de autorregulación y certificación ambiental, 470 de Pemex y 143 activos (sin resolución notificada) de otras empresas, así como mil 317 inactivos de Pemex y 470 de otras empresas (con resolución notificada). DE LA REDACCIÓN

SOCIEDAD

En el Centro Histórico, un joven realiza acrobacias junto a las vallas que rodean el set de filmación de Spectre, la nueva cinta de James Bond, para la cual se recrea la celebración del Día de Muertos ■ Foto Ap

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El consejo de representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) resolvió avanzar en la revisión de los mismos, según una solicitud que presentaron el Congreso del Trabajo, la Confederación de Trabajadores de México y otras organizaciones obreras, informó ayer la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, envió el 17 de marzo al presidente de la Conasami la solicitud de revisión de dichos salarios, la cual fue firmada por diversas organizaciones obreras. El escrito además hace constar que la STPS se ha cerciorado de que la petición

El salario mínimo en México equivale actualmente a poco más de 500 gramos de bistec o a casi seis kilogramos de tortillas, o sirve para comprar un kilo con 700 gramos de huevo o un kilo de pollo. Además, los trabajadores destinan al menos cuatro sueldos mínimos a adquirir un tanque de gas de 20 litros y gastan al menos 20 o 25 por ciento de su salario en transporte. Esta situación es inadmisible para los mexicanos, ya que se combinan los altos precios de alimentos básicos y servicios

con los bajos salarios, señala un posicionamiento de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). La organización detalló que los trabajadores se están enfrentando a “ver cada vez menos comida en sus mesas”, ya que a pesar de lo que se diga oficialmente, millones de personas ganan un mínimo al día. Por ello pidió el cambio de la política económica, la desaparición de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y aumentos reales para estos sueldos. DE LA REDACCIÓN

Se buscará reducir la brecha entre las dos áreas geográficas

Acepta Conasami iniciar la revisión salarial, a solicitud del sector obrero satisface el requisito de que las organizaciones obreras solicitantes representan 51 por ciento de trabajadores sindicalizados. El 20 de marzo, el consejo de representantes, después de estudiar la solicitud y decidir que los fundamentos que la apoyan son suficientes para iniciar la revisión, “resolvió afirmativamente la continuación de dicho proceso”. Esta dependencia recordó además que los sectores obrero,

empresarial y gubernamental firmaron la semana pasada un pronunciamiento en el que determinaron sumar voluntades a fin de avanzar en la gradual reducción de la diferencia entre las dos áreas geográficas del salario mínimo, hasta alcanzar uno solo para todo el país y con ello recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores que menos ganan. Determinaron avanzar en la mejora de los minisalarios

y, en particular, en la legítima demanda de disminuir en 50 por ciento la disparidad entre las áreas geográficas A y B, con un primer esfuerzo en abril próximo, y “si las condiciones económicas lo permiten, cerrar la brecha entre áreas este mismo año, sin que ello afecte la inflación y el empleo productivo, para tener por primera vez un solo salario mínimo para todo el país”.


El paso de los migrantes por México se asemeja al agua: si no es por un lado, será por otro. LUNES 23 DE MARZO DE 2015

Albergues: no amaina el flujo de migrantes; ahora caminan

Inicia la instalación de bebederos en 80 parques del DF

‘‘Arriban llagados de los pies ante el plan oficial de bloquearles el uso del tren’’ ■

Experimentan otras rutas para evadir los operativos del plan Frontera Sur

EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

■ 33

La contención salarial, eficiente ‘‘fábrica de pobres’’: Calva ■ Se degradó el nivel del ingreso al usarla de ‘‘ancla inflacionaria’’, puntualiza

Enorme déficit de empleo digno, dice el economista

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■ 43

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, señaló que la medida busca garantizar el derecho de acceso al agua y promover su consumo para combatir la obesidad y otros males. Tras la firma de un decreto sobre el tema, anunció que se instalarán esos aparatos en todos los edificios públicos del gobierno local, además de que se estableció un plazo de seis meses para que las plazas comerciales realicen lo propio en sus inmuebles ■ Foto Luis

Celebra el A C F ■ 36 CaSa, fundado por Toledo, su ■ ‘‘Si son históricos no se les puede catalogar de confidenciales’’ aniversario nueve Humberto González

■ El centro impartió talleres y diplomados para más de 5 mil alumnos en 2014

Como parte del festejo inauguran dos exposiciones

M. MACMASTERS Y J. PÉREZ ■ Cultura

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 20 V ÍCTOR F LORES O LEA 22 M ANUEL P ÉREZ R OCHA 22 I VÁN R ESTREPO 23 B ERNARDO B ÁTIZ 23 L EÓN B ENDESKY 27 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura C ÉSAR M OHENO Cultura

LEJANDRO RUZ LORES

Aberrante restricción a archivos de la guerra sucia: investigadores ■

‘‘Otro problema central es el estado lamentable de los expedientes’’ ■ La directora del AGN sugiere a interesados indagar “en otras fuentes” ■ Sólo mediante amparo se pudo abrir el caso de guerrillera desaparecida FABIOLA MARTÍNEZ

■2

y3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.