La Jornada, 04/23/2013

Page 1

MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10314 • www.jornada.unam.mx

“No habrá impunidad; se fortalecerá la querella ante la PGR’’, subraya

Narro: voy a agotar la vía institucional para rescatar la Rectoría ■

Descarta diálogo alguno mientras siga la ocupación de la torre universitaria Los jóvenes que realizaron la toma ponen tres condiciones para dejar el inmueble

EMIR OLIVARES ALONSO

El rector de la UNAM, José Narro Robles, ofreció una conferencia de prensa para fijar su postura sobre la toma violenta de la torre de Rectoría por unas 15 personas. Los exhortó a entregar de inmediato las instalaciones universitarias ■ Foto Jesús Villaseca

■2

a4

Defenderé la UNAM con la legalidad y la prudencia J OSÉ N ARRO R OBLES

Latente, el riesgo de pagar los platos rotos: Ruiz Sacristán

4

Minimizó nuestras denuncias: Madero

Hay que crecer el crédito, pero sin desbocarse: ABM

Tras el espaldarazo peñista a Robles, AN se retira del Pacto

Califica de “vigorosa” la asignación de préstamos a familias y empresas ■ Bajo control, la morosidad en el financiamiento al consumo, asegura

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 30

Pendiente, indagar desvíos en Veracruz ■ Alistan juicio político a la titular de Sedeso CLAUDIA HERRERA Y ENRIQUE MÉNDEZ ■ 5 y 7


2

MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

LA TOMA DE RECTORÍA

No habrá impunidad Se agotarán vías institucionales para recuperar la torre: Narro Corresponderá a las autoridades federales actuar, afirma el rector

EMIR OLIVARES ALONSO

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, subrayó que se agotarán todas las vías institucionales para recuperar la torre de Rectoría, tomada desde el viernes pasado por un grupo de jóvenes con los rostros cubiertos. Enfatizó que ante estos hechos no habrá impunidad y se actuará conforme al marco legal vigente. Indicó que se fortalecerá la denuncia judicial presentada por esta acción, y corresponderá a las autoridades federales actuar en consecuencia. Exhortó a quienes permanecen en el edificio a entregarlo de inmediato.

El rector José Narro Robles ofreció una conferencia de prensa para referirse al conflicto. Lo acompañaron Eduardo Bárzana, secretario general de la institución, y Luis Raúl González, abogado general ■ Foto Jesús Villaseca

Condiciona diálogo En conferencia de prensa, el rector fijó su postura ante la toma “violenta” de esas instalaciones por unas 15 personas que se separaron de una marcha que partió del parque Hundido y con un mazo rompieron una de las ventanas del ala norte del inmueble para introducirse en él, con la demanda de reinstalación de seis alumnos expulsados del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan y de dar marcha atrás a la reforma a los planes de estudio de ese sistema de bachillerato. Mientras se mantenga la toma “no habrá diálogo de ninguna naturaleza”, apuntó el rector. Invitó a la comunidad universitaria y a la sociedad en su conjunto a conducirse por vías pacíficas, inteligentes, institucionales y del diálogo para expresar el rechazo a esta acción. “De nueva cuenta la UNAM se ve afectada; a través de la violencia se expresa un grupo de personas inconformes, que interrumpe la normalidad en el trabajo de nuestra casa de estudios, que afecta algunas áreas fundamentales y que también proyecta una imagen de la universidad que para nada corresponde con la realidad de la institución.” Se le preguntó si solicitará el ingreso de la fuerza pública para desalojar a los inconformes. Indicó: “lo digo con claridad: voy a agotar todo lo que tenga que realizar para conseguir que desalojen estas personas la torre de la Rectoría; voy a agotar todos los

medios que tenga a mi alcance. Pero al mismo tiempo voy a agotar todo el fortalecimiento de la denuncia correspondiente. Si se llega a presentar una condición de esa naturaleza (el desalojo con la

policía), frente a ustedes, frente a la comunidad y a la sociedad daré mi punto de vista”. Acompañado de prácticamente todo su equipo de colaboradores, entre ellos el abogado y secreta-

rio general, Luis Raúl González y Eduardo Bárzana, respectivamente, informó que la demanda contra quienes resulten responsables de estos actos está radicada en la Procuraduría General de la

Espera la PGR ratificación de la denuncia La Procuraduría General de la República (PGR) está a la espera de recibir la ratificación de la denuncia penal que presentó el viernes pasado el abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Raúl González Pérez, por la ocupación ilegal de la rectoría, informaron funcionarios de la dependencia federal consultados por La Jornada. El propósito es formalizar la apertura de una averiguación previa por los delitos que se puedan tipificar. Un eventual desalojo policiaco sólo procede si lo solicita el rector o por mandato de juez competente, apuntaron. De su lado, González Pérez informó que en el transcurso de esta semana se ampliará la denuncia penal ante la PGR. A su vez, el doctor en derecho penal Jesús Alberto Guerrero Rojas aseguró que las autoridades

de la UNAM tienen la facultad legal de pedir a la PGR el uso de la fuerza pública. Guerrero Rojas, director general del Corporativo Jurídico Sanitario, refirió que “si el abogado de la UNAM en verdad conociera de derecho penal tendría que haber recomendado ya al rector José Narro Robles que pida con urgencia el uso de la fuerza pública” para desalojar el edificio. “El artículo 141 fracción XVII del Código Federal de Procedimientos Penales faculta a las víctimas y ofendidos de un delito, en este caso a la UNAM, para que puedan exigir al Ministerio Público Federal que dicte con urgencia medidas y providencias coercitivas. “Son medidas que deben tender a proteger el patrimonio de la máxima casa de estudios. Y si Narro no lo solicita podría ser corresponsable de los daños que los ocu-

pantes de la Rectoría ocasionen”, afirmó el abogado, con más de una década de litigar asuntos penales. Dicho artículo y la fracción normativa indican: “la víctima o el ofendido por algún delito tendrán los derechos siguientes (…): Solicitar se dicten medidas y providencias suficientes para proteger sus bienes, posesiones o derechos, contra todo acto de intimidación, represalia o daño posible, o cuando existan datos suficientes que demuestren que éstos pudieran ser afectados por los probables responsables del delito o por terceros implicados o relacionados con el inculpado”. Funcionarios de la PGR consultados indicaron que los delitos que pudieron haber cometido quienes ocupan el edificio son daño en propiedad ajena intencional, motín, sabotajes, despojo y robo calificado. ALFREDO MÉNDEZ

República (PGR), debido a que se trata de instalaciones federales y de un delito también federal, por lo que corresponderá a esa dependencia valorar los hechos, analizar las evidencias que la UNAM aporte y los señalamientos contra los responsables.

Origen del conflicto Recordó que el origen del problema no es otro que la violencia de algunos alumnos del CCH Naucalpan que el primero de febrero agredieron a trabajadores, por lo que seis fueron suspendidos y su caso turnado al Tribunal Universitario. En respuesta a eso, cuatro días después, ellos y otros alumnos “actuaron con violencia desusada, pretendieron incendiar la dirección de ese plantel, prendieron objetos incendiarios y estallaron petardos, causando la lesión de una alumna”. Y el 6 de ese mes tomaron también con violencia la dirección general del CCH. “Soy un convencido de que los estudiantes no actúan en el anonimato, encubiertos y menos con el uso de la fuerza (...) Frente a la sinrazón, la imposición y la violencia, las respuestas deben ser dadas a partir de la inteligen-


EMIR OLIVARES ALONSO

Cientos de integrantes de la comunidad universitaria manifestaron ayer su molestia por la toma de la torre de rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que desde la noche del viernes fue ocupada por un grupo que pide la reinstalación de alumnos expulsados del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan, debido a un enfrentamiento con trabajadores en febrero pasado. Desde temprana hora y hasta entrada la noche alumnos y profesores de diversas facultades e institutos acudieron al edificio sede de la rectoría (solos o en grupos, como sucedió el mismo viernes y el domingo) para conocer la situación. La gran mayoría hizo propuestas y reclamos por la “manera violenta” en que se ocupó el inmueble. Otros expresaron apoyo, aunque advirtieron que esa “no es la forma” de solucionar los conflictos. Unos reclamaban directamente a los jóvenes (con los rostros cubiertos) que mantienen la ocupación. “¿Qué ganas con destruir el patrimonio de la universidad’ ¿Qué ganas con esto? Sólo le das pretextos al gobierno para que ingrese otra vez la policía”, lanzó un estudiante de la Facultad de Economía. “Vayan al (auditorio) Che Guevara” –donde se realizaba una asamblea para discutir esta

cia, el apego a la legalidad y la prudencia”. Informó que se tienen indicios de que en la ocupación participaron personas ajenas a la institución y algunos de los expulsados de Naucalpan. “Estamos reuniendo evidencia para señalar con nombre y apellido o con alias, cuando se trate de gente externa a la UNAM, que participó estos hechos y en la toma de las instalaciones de la dirección de CCH”, señaló. Afirmó que defenderá la iniversidad con entereza y sin caer en provocaciones. Responsabilizó a quienes mantienen la toma de la integridad de los bienes institucionales y particulares. “No se atrevan a saquear una vez más el patrimonio de la nación”, advirtió Narro. Aseveró que en ningún momento se debe criminalizar la protesta. Incluso reconoció que los jóvenes, en particular los estudiantes, tienen “sobradas razones” para expresar su inconformidad por el estado de cosas que les afecta, pero no con violencia. Calificó de “patraña” las voces que se han levantando contra la actualización al CCH con el argumento de que se intenta privatizar la educación, atentar contra los principios básicos de ese colegio y permitir la directriz de organismos externos, nacionales y extranjeros, en la UNAM.

MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

LA TOMA DE RECTORÍA

Integrantes de la UNAM encaran a los jóvenes que ocupan la torre

3

“¿Qué ganas con destruir el patrimonio de la universidad?” situación–, fue la respuesta. “Para qué ir hasta allá, discutamos aquí. No se trata de provocarlos, sólo quiero conocer sus argumentos”, remató el joven. El viernes pasado, tras una marcha que partió del parque Hundido, unos 15 jóvenes con los rostros cubiertos se separaron de la movilización y se dirigieron hacia el ala norte de la Rectoría. Ahí, tras 45 minutos de golpes con mazo, lograron romper uno de los gruesos cristales, y se introdujeron al edificio, que tuvo que ser desalojado.

La intención de quienes ayer se acercaban era dialogar con quienes participan en la toma. Muchos expresaron también su rechazo por que “no den la cara y se mantengan en el anonimato”. La respuesta era que lo hacían “por seguridad”. Un alumno del CCH Sur afirmó: “hace un par de meses tomaron la dirección general del CCH y sólo nos perjudicaron. ¿Por qué hacen lo mismo si esas acciones no funcionan?” “¿Saben qué es esto?”, preguntó un estudiante de la Facultad

de Derecho mientras señalaba un ejemplar de la Constitución que tenía en una mano. “Se las dejo para que la lean”, remató. Uno de los defensores de quienes tienen en su poder la Rectoría reviró: “lo que viene ahí (en la Carta Magna) no es totalmente legítimo”. El joven de Derecho de inmediato contestó: “¿Qué es legítimo y qué es ilegal?” Un alumno de la Preparatoria 9 expresó: “destruir un edificio emblemático para México no ayudará a solucionar ningún problema. Están dañando patri-

monio cultural”. La respuesta de los inconformes fue que llevan año y medio “intentando resolver nuestras demandas por la vía institucional”. Otras manifestaciones de rechazo eran: “¿por qué unos cuantos están adentro y destruyendo las instalaciones?” “No todas las formas de expresión son válidas”. “No puedo discutir contigo hasta que me des la cara”. Además circularon cartas tanto en el campus como en redes sociales (para las que se recaban firmas) en apoyo al desalojo. Había otras voces que aseguraban que debido a la toma “ahora al menos estamos dialogando muchos. No lo apoyo, pero generó debate”, señaló un alumno de Ciencias Políticas. Una ciudadana de 76 años gritaba: “chavos, no se equivoquen; va a pasar lo del primero de diciembre, los van a golpear y a encarcelar”. A ella se acercó una chica de Filosofía y Letras para argumentar: “no han hecho caso a sus demandas, es el único método que encontraron”. La mujer continuó: “prefiero que cierren Insurgentes o vayan a Gobernación, pero no es justo que por estas acciones mañana se los lleve la policía”.

Estudiantes con posturas contrarias sobre la ocupación de la rectoría improvisaron un debate en Ciudad Universitaria ■ Foto Cristina Rodríguez

Inconformes condicionan la entrega del edificio a que no haya represalias ■ Exigen

diálogo público y reinstalar a expulsados del CCH

EMIR OLIVARES ALONSO

Los jóvenes que ocupan la torre de Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) condicionaron la entrega del edificio al cumplimiento de tres de los siete puntos de su pliego de demandas. Casi una hora después del mensaje que dio el rector José Narro, los inconformes leyeron un pronunciamiento ante los medios (se presentaron con los rostros cubiertos), en el cual detallaron que para desalojar la torre las autoridades universitarias deben darles garantías. Entre ellas, demandaron que no haya represalias contra quie-

nes participaron en la toma, incluido el desistimiento total de la acción penal ante la Procuraduría General de la República interpuesta por la UNAM; diálogo público “resolutivo” en el que participen las autoridades y los alumnos expulsados temporalmente del plantel Naucalpan del Colegio de Ciencias y Humanidades (debido a un enfrentamiento con trabajadores en febrero pasado), y la reinstalación inmediata de éstos. Ayer por la tarde, activistas y estudiantes acudieron a una asamblea en el auditorio Che Guevara, convocada la víspera, para discutir los hechos y las acciones a seguir. Tras casi cuatro

horas de debate, al final del encuentro –cerrado a los medios de información– se acordó “salir en unidad” en apoyo a las demandas de quienes ocupan la Rectoría. Algunos asistentes señalaron que durante las discusiones varios sectores se manifestaron en contra de la forma en que se efectuó la toma. Trascendió que hubo una propuesta de académicos de que se desalojara ese edificio y se realizara un plantón afuera. Cerca de las 9 de la noche, al finalizar la asamblea (en la que de acuerdo con los organizadores participaron unas 300 personas), se leyó un documento y se informó que este martes a las

14 horas se dará un pronunciamiento político sobre los hechos. En la asamblea participaron integrantes de las facultades de Economía, Filosofía y Letras, Ingeniería, Arquitectura, Ciencias Políticas y Sociales, Medicina, Derecho de Acatlán y Zaragoza, así como de CCH y preparatorias, entre otros planteles. Los jóvenes que mantienen la toma señalaron que en el transcurso del lunes más personas se sumaron a su protesta y que dentro de la rectoría “hay al menos 80 personas”. Los otros cuatro puntos de su pliego de demandas son: realizar una consulta “amplia y participativa” de toda la comunidad sobre la reforma educativa de los CCH, que se repudie la “violación de la autonomía universitaria”, desaparición del Tribunal Universitario y que se sancione a los “responsables” de los hechos del primero y el 5 de febrero en el CCH Naucalpan, entre ellos el director, Benjamín Barajas.


4

MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

LA TOMA DE RECTORÍA

uenos días tengan todas y todos ustedes; les agradezco mucho su asistencia a esta conferencia de prensa que tiene como propósito fijar el punto de vista de la rectoría frente a los acontecimientos recientes, originados a partir, en esta fase, del pasado viernes. Gracias a todas y todos por acudir; son por supuesto muy bienvenidos. Si me lo permiten voy a glosar con ustedes algunos puntos para que, al término de esta presentación, podamos pasar a preguntas y respuestas. Le he pedido a algunos colaboradores que me acompañen y que participen con alguna información. Quiero empezar esta presentación diciendo que desafortunadamente, de nueva cuenta, la Universidad Nacional Autónoma de México se ve afectada; que una vez más, a través de la violencia, se expresa un grupo de personas inconformes que interrumpe la normalidad en el trabajo de nuestra casa de estudios; que otra vez se afectan algunas tareas fundamentales y que, por supuesto, también se proyecta una imagen de la Universidad que para nada se corresponde con la realidad de nuestra institución. En numerosas ocasiones me he pronunciado en el sentido de que la impunidad y la falta de respeto a la legalidad forman parte del origen de múltiples problemas de nuestra sociedad. Por ello, lo digo con claridad y contundencia, en este caso, no habrá impunidad y se seguirá actuando a fondo y con apego a la legislación. Estoy convencido, por otra parte, que el diálogo es la manera de atender las diferencias, pero que ese diálogo debe ser un diálogo real y sin violencia, un diálogo planteado y articulado para entender y resolver, y de ninguna manera, para confundir y pretender derrotar. Soy un convencido de que los estudiantes no actúan en el anonimato, encubiertos y menos con el uso de la fuerza. No tengo duda de que los jóvenes mexicanos y los estudiantes en particular, tienen sobradas razones para expresar su inconformidad por el estado de cosas que les afecta, pero nunca a hacerlo con violencia. Frente a la sinrazón, la imposición y la violencia, las respuestas deben ser dadas a partir de la inteligencia, el apego a la legalidad y la prudencia. Quiero recordarles a ustedes y, a través de los medios de comunicación que representan, a la sociedad y a nuestra comunidad, que el origen del problema que en esta etapa nos afecta no es otro que la violencia. La violencia ejercida por algunos alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades del plantel Naucalpan que el primero de febrero, viernes por la noche, y sin mediar ninguna razón justificada, agredieron a un grupo de trabajadores que resultaron lesionados y quienes presentaron la denuncia correspondiente, además de que la autoridad del plantel, el director, en apego a lo que la legislación le permite y le obliga, levantó las actas respectivas y expulsó provisionalmente a cinco estudiantes. Como reacción a esto, el 5 de febrero, ellos y otros alumnos actuaron con una violencia desusada, pretendieron incendiar el edificio de la dirección, prendieron objetos incendiarios dirigiéndolos en contra de profesores y trabajadores del plantel y estallaron petardos, lesionando a una estudiante. Por esos hechos, algunos jóvenes fueron remitidos a la autoridad competente, además de que se levantaron las actas respectivas, que fueron turnadas al Tribunal Universitario. De otra parte, porque así se ha argumen-

Defenderé la UNAM con inteligencia, legalidad y prudencia JOSÉ NARRO ROBLES*

tado, por esos días coincidió la expresión de una inconformidad con el proceso de revisión del plan de estudios del Colegio. En este punto, quiero ser muy contundente, por acuerdo del Consejo Técnico, se informó a la comunidad del Colegio que en la revisión no se afectarían los principios pedagógicos y doctrinarios que dieron origen al Colegio de Ciencias y Humanidades. Además, el Consejo Técnico y las comisiones formadas por este órgano colegiado decidieron abrir un periodo de discusión en toda la comunidad hasta el 30 de noviembre próximo. Nin-

estudios y se interrumpen o afectan actividades fundamentales. Al respecto, quiero decirles que la toma de la rectoría, con lujo de violencia, está afectando el proceso de registro del pase reglamentado de alumnos regulares de la UNAM a la licenciatura, el registro de calificación de nuestros estudiantes y el propio proceso del examen de admisión. De igual forma, se han interrumpido el pago a proveedores y el de las nóminas atrasadas a trabajadores y académicos de la UNAM, al tiempo que se lastima el funcionamiento normal de las

información y los archivos resguardados en las oficinas y de la violencia que ellos están propiciando. Para mí, ser rector de la Universidad Nacional Autónoma de México es la mayor distinción a la que podía aspirar. Mi compromiso ha sido y seguirá siendo la Universidad: su integridad, su funcionamiento pertinente y la superación académica de nuestra casa. No tengo ni he tenido ningún otro interés. Voy a defender a nuestra Universidad con toda entereza y sin caer en provocaciones, actuaré en todo momento pensando en el bien de ella y con pleno apego a los principios en los que creo con firmeza. Tengo, por otra parte, la convicción de que la Universidad saldrá adelante de este trance y que su comunidad sabrá estar a la altura del desafío que hoy enfrenta nuestra casa de estudios. Por todo ello, exhorto a quienes indebidamente han tomado nuestras instalaciones a que las desalojen de inmediato. A la

Jóvenes partidarios y contrarios a la ocupación de la torre se reunieron en Ciudad Universitaria ■ Foto Alfredo Domínguez

gún cambio, ninguna modificación, se hará, en consecuencia, sin la participación y el acuerdo mayoritario de la comunidad. Quiero referirme ahora al caso del Tribunal Universitario. Un total de 15 alumnos fueron remitidos para que ese órgano determinara lo conducente en razón de los hechos del uno y el 5 de febrero. Se han seguido los conductos, se han cumplido los plazos y procedimientos establecidos en la legislación universitaria, se han desahogado las audiencias establecidas programadas y el Tribunal Universitario recibió las evidencias y tomó nota de las declaraciones de los involucrados. Muy pronto dará su veredicto. Los afectados por las sanciones tienen derechos que están a salvo, pero ahora, con la conducta tomada, están abriendo nuevas causas. Con las acciones realizadas el viernes pasado, se afecta a la Universidad, se vulneran los principios que nos rigen y se perturban las condiciones en las que se debe desarrollar el trabajo de los universitarios, además de que se trastoca, como ya lo dije, la imagen de nuestra casa de

comisiones del Consejo Universitario y de diversos comités académicos y administrativos, fundamentales para la buena marcha de nuestra institución. También han resultado afectados la gestión y operación del presupuesto universitario, el manejo normal de distintos programas de becas y servicio social, al igual que la tramitación de los asuntos jurídicos y los recursos legales en los que la Universidad tiene interés jurídico, entre muchas otras actividades de la vida cotidiana. Los responsables de este acto deberán responder de su conducta frente a nuestra comunidad, frente a las autoridades judiciales y, tristemente, también frente a la historia. A quienes dirigieron y realizaron este vergonzoso incidente, les digo con toda claridad que no se atrevan a saquear una vez más el patrimonio de la nación, como lo hicieron el 6 de febrero pasado en las instalaciones de la Dirección General del CCH. Los estudiantes no hurtan. A los ocupantes de la torre los responsabilizo de la integridad de nuestro bienes, de la

comunidad universitaria, a que se exprese sin violencia, rechazando la que algunas personas han ejercido; a esos grupos sin razones válidas, que hacen el juego a las posiciones más conservadoras, que no tienen legitimidad alguna, que actúan con autoritarismo y al margen de la inmensa mayoría de la comunidad, se les debe responder, como ya lo indiqué, con inteligencia, con legalidad, con organización y movilización pacífica y prudente. No responderemos a la provocación, actuando con violencia. A las organizaciones académicas, universitarias y profesionales, les convoco a que se expresen dando su opinión respecto de este problema. De igual forma, a las estructuras de la sociedad, para que se sumen solidariamente con la Universidad de México, con sus principios y tareas. Universum, Ciudad Universitaria *Palabras iniciales del rector de la UNAM en la conferencia de medios para fijar la postura de la institución frente a la toma de la rectoría.


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

5

No significa ruptura ni que abandonará las negociaciones, aclara

Madero dejará de acudir a las reuniones del Pacto por México Reacción del dirigente del PAN al considerar que el presidente Enrique Peña Nieto minimizó las denuncias del partido blanquiazul sobre el uso electoral de programas sociales en Veracruz

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, dejará de acudir a partir de hoy a los actos públicos del Pacto por México, ‘‘pero sin romper’’ ni dejar de participar en las negociaciones, al considerar que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto minimizó las denuncias del blanquiazul sobre el uso electoral de programas sociales en Veracruz. Madero informó en entrevista con La Jornada que exigen a Peña Nieto el cumplimiento de dos puntos: que la Procuraduría General de la República (PGR) integre pronto la investigación sobre Veracruz, y el titular de esa dependencia, Jesús Murillo Karam, actúe con imparcialidad. También piden la intervención de organizaciones civiles en la auditoría de programas sociales y de perfiles de delegados federales. Anunció que además convocará para el próximo lunes a la comisión política del PAN para que definan la relación que tendrá el partido con el gobierno de Peña Nieto, y esperan que éste dé señales positivas sobre el cumplimiento de sus exigencias.

Acción Nacional exige que la PGR integre pronto la investigación del caso Cuando se le preguntó si esta protesta es light, respondió: ‘‘¿Qué es lo primero que pasa cuando un gobierno de un país hace una acción hostil a otro gobierno? Llama a consulta a embajadores. Ese es el equivalente. Antes de declarar la guerra llama a consulta a sus embajadores. ¿Eso te parece muy light?’’ Por esta razón, tampoco acompañará hoy a Peña Nieto a la presentación de la iniciativa de la reforma financiera. El primer punto que exigió Acción Nacional es imparcialidad de la PGR, sobre todo porque le preocupa que Murillo Karam, su titular, haya sido tres veces secretario general del PRI

LA

LEVEDAD DE LAS RESPUESTAS

de telecomunicaciones’’. Previamente, el partido blanquiazul argumentó en un comunicado que informó esta decisión el sábado pasado a los dirigentes de los partidos, así como al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sin recibir respuesta satisfactoria. Consideró que el fin de semana pasado era la ‘‘oportunidad dorada’’ del presidente Peña Nieto para desmarcarse del viejo PRI y lamentó su postura, pues pareciera estar siendo anuente a este tipo de comportamiento. Madero sostuvo: ‘‘Yo quisiera escuchar: ‘preocúpate, Rosario, porque están haciendo mal uso de un programa noble que trata de abatir la pobreza en México; preocúpate porque tus delegados de Sedeso y de Oportunidades están participando en reuniones que llevan como propósito influir

‘‘Yo quisiera escuchar del Presidente: PREOCÚPATE, ROSARIO’’

MAGÚ y ahora sea el encargado de sancionar a los funcionarios de los tres órdenes de gobierno involucrados en el caso Veracruz.

Segunda vía La segunda ruta, que no está relacionada con el gobierno federal, es que el PAN solicitará en el Congreso el inicio de juicio político contra el gobernador de

Veracruz, Javier Duarte, y la titular de la Sedeso, Rosario Robles. El tercer aspecto implica que el gobierno federal dé garantías de que en las elecciones, a celebrarse este año en 14 estados, no se repetirá la historia de Veracruz, y por eso pide someter a juicio los perfiles de los delegados federales de programas sociales recientemente nombrados, ‘‘que parecen más operadores electorales del PRI’’.

Planteó por último transparentar el uso de recursos financieros de los estados a través de la Unidad de Inteligencia Financiera que descubrió las cuentas de Elba Esther Gordillo en Estados Unidos. Aclaró: ‘‘No voy a aparecer en los eventos públicos del pacto. No quiere decir que rompimos, ni que no vamos a estar en las negociaciones. De hecho tengo mucho interés que salgan la reformas, sobre todo la

‘‘No es bueno dejar que la sangre llegue al río’’: Camacho

Mutismo del PRI ante advertencias panistas de fracturar los acuerdos JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El PRI guardó silencio ante la advertencia del PAN de suspender su participación en el Pacto por México, al considerar que el presidente Enrique Peña Nieto ‘‘minimizó’’ sus denuncias por el presunto uso electorero de los programas sociales en el estado de Veracruz. El partido tricolor tampoco fijó postura sobre la anunciada ausencia de diputados del PAN y

PRD en la presentación de la ley financiera, en Palacio Nacional, por parte del presidente Enrique Peña Nieto.

‘‘No vale la pena arriesgar lo pactado’’ Sin embargo, antes de que se conocieran estos dos hechos, el dirigente nacional del Revolucionario Institucional, César Camacho Quiroz, estimó que no

valía la pena arriesgar el Pacto por México por las elecciones en puerta, aunque éstas fueran muy importantes. ‘‘No es bueno que dejemos que la sangre llegue al río’’. Sin embargo, el ex gobernador del estado de México no hizo ninguna referencia a las evidencias documentales y de video que presentó el Partido Acción Nacional en sus denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR) en

en las elecciones utilizando estos programas sociales; preocúpate, gobernador (Javier) Duarte, porque no debes actuar así’’’. Hace tres días, Enrique Peña Nieto expresó a Rosario Robles en Zinacantán, Chiapas: ‘‘Rosario, no te preocupes, hay que aguantar porque han empezado las críticas, las descalificaciones de aquellos a quienes ocupa y preocupa la política y las elecciones. Pero nosotros, este gobierno, tenemos un objetivo claro, una tarea con los mexicanos, que es acabar con el hambre. Que sigan aquéllos criticando las acciones; a nosotros nos ocupa y nos compromete acabar con el hambre de México’’.

contra del gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y 57 funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno por presunto uso electoral de los programas sociales en la entidad. Camacho Quiroz insistió en que el Pacto por México y las 14 elecciones locales de julio próximo ‘‘tienen que correr por cuerdas separadas’’, pues se trata de un instrumento (el pacto) de la política nacional que es producto de muchas voluntades, de los partidos políticos y del presidente Peña Nieto, y donde no hay una paternidad única. ‘‘Hay una buena actitud, un buen momento de la política mexicana que ha empezado a dar frutos y por eso no vale la pena que lo pongamos en riesgo’’.


6

MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

◗ EDITORIAL

Usos electoreros y Pacto por México ras la denuncia penal formulada por la dirigencia de Acción Nacional contra la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles Berlanga, y contra el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, por los presuntos usos electorales de programas sociales, se han multiplicado los desencuentros entre los firmantes del Pacto por México. Aunque la gravedad de la denuncia llevó a la funcionaria a destituir de inmediato a siete funcionarios de Sedeso en Veracruz, el presidente Enrique Peña Nieto desestimó la acción panista como “críticas y descalificaciones de aquellos a quienes ocupan y preocupan las elecciones” (sic), respuesta desafortunada no sólo porque minimiza un problema real y conocido, que es el uso de los programas sociales para apuntalar electoralmente al partido de las autoridades en turno, sino porque pareció una exculpación, tan anticipada como improcedente, para los acusados. La respuesta del presidente de Acción Nacional, Gustavo Madero, no se hizo esperar: tras deplorar las expresiones presidenciales anunció que dejaría de asistir a las reuniones del Pacto por México. Posteriormente, las coordinaciones panista y perredista en la Cámara de Diputados informaron que hoy presentarán una solicitud de juicio político contra Robles Berlanga.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Ciertamente, la actual administración federal no debería tomarse a la ligera los señalamientos sobre manejos electoreros en instrumentos de política social como Oportunidades y la Cruzada Nacional contra el Hambre, así fuera porque, como se hizo evidente en la elección presidencial pasada –y como lo ha sido desde el sexenio salinista, en el cual se inventó el programa Solidaridad–, la inducción del voto mediante el reparto de dádivas ha sido una constante, practicada por el PRI, pero también por otros partidos, desde el poder o fuera de él, que distorsiona el ejercicio democrático y reduce los márgenes de legitimidad de las autoridades electas. En lo inmediato, el episodio podría conducir a la desintegración del Pacto por México, acuerdo que sin duda aceitó el arranque de la administración peñista y ha dado soporte político a las reformas legales y constitucionales que ésta impulsa, pero cuyos alcances son nebulosos y ajenos a la institucionalidad. No es un programa de gobierno que trace lineamientos específicos para la acción de la administración federal, ni un convenio explícito para la conformación de un mayoría legislativa –ni siquiera en un abanico limitado de asuntos–, y las buenas intenciones enumeradas en él son tan vagas que no comprometen a los firmantes a algo en especial.

No deja de resultar sorprendente, en tal circunstancia, que el presidente nacional priísta, César Camacho Quiroz, exprese muestras de alarma ante la perspectiva de la desaparición del pacto referido: “No es bueno que dejemos que la sangre llegue al río”, dijo el dirigente tricolor, como si el fin del acuerdo fuera a dar pie a una guerra entre sus adherentes. Los hechos hacen pensar, por el contrario, que ante un eventual abandono del Pacto por México no pasaría nada: las agendas legislativas están definidas por los intereses y las posturas que recorren los asientos del Legislativo sin que las bancadas partidarias constituyan factores inamovibles de diferencia y contraste, como se ha visto en lo que se ha tramitado de las reformas peñistas. Con o sin pacto, por último, es necesario que las instancias penal y legislativa esclarezcan en forma satisfactoria la presunta participación de funcionarios en manejos partidistas de los instrumentos de la Sedeso y, más allá de eso, que los integrantes de la clase política renuncien de una vez por todas, en forma explícita, comprometida y sincera, al uso de los recursos públicos –pertenezcan o no a los programas sociales– para inducir o comprar preferencias electorales entre los ciudadanos. Porque, en tanto no se establezca ese compromiso, la plena normalidad democrática seguirá siendo una reivindicación social insatisfecha.

◗ EL CORREO ILUSTRADO MAESTROS

DEMANDAN DIÁLOGO EN CU

La crisis del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM es producto del debilitamiento del proyecto educativo original, que se fundamenta en una práctica innovadora en todas las áreas de aprendizaje y en la atención integral a los estudiantes. Esa crisis se da en el contexto del ataque a la educación pública que lleva a cabo la misma alianza de tecnócratas, empresarios y políticos que impone reformas constitucionales de carácter regresivo y privatizador. No es casual si, además del CCH, se pretende modificar o incluso desaparecer otros proyectos alternativos, como el Instituto de Educación Media Superior del DF y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). El pasado viernes 19 un grupo de estudiantes tomó la Torre de Rectoría de la UNAM, después de varios intentos fallidos por entablar un diálogo con las autoridades. Piden respeto al modelo educativo original; el cese de la criminalización de la protesta, la reinstalación de cinco compañeros suspendidos y una fecha de diálogo. Todas son demandas razonables; pese a ello, el abogado general interpuso una denuncia penal contra los muchachos y está en el aire la amenaza de la represión policial. Observamos que la acción de los jóvenes se inserta en un gran movimiento nacional en defensa de la educación pública, gratuita y democrática que incluye a estudiantes, padres de familias y maestros de varios estados. Solicitamos a las autoridades de la UNAM recordar que históricamente los movimientos estudiantiles han contribuido a democratizar el país. En honor a ello, les pedimos que sean receptivas a las demandas de los estudiantes y entablen con ellos un diálogo verdadero. Beatriz Amézquita, Claudio Albertani, Fabiana Medina, Jesús Anaya Rosique, Manuel Aguilar Mora y Rubén Trejo Muñoz, profesores de la UACM

ACTIVISTAS

CITAN A

SÁNCHEZ VÁZQUEZ

Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara SOCIALIZACIÓN

pretendido el sistema neoliberal. Qué triste que se tenga tanta luz para analizar movimientos estudiantiles extranjeros y seamos tan oscuros acusando de violentos a actos que no han dañado a un solo individuo, y que en cambio son esperanzas para los jóvenes y niños que vienen detrás y cada vez tienen un panorama más desolador. En pos de que los ceceacheros no den pie a la criminalización estudiantil, nosotros los criminalizamos a ellos. Alejandra Padilla, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras

INVITACIONES

CONFERENCIA

DE

BARTLETT

CAMBIA DE FECHA

Debido a cuestiones de fuerza mayor, la conferencia que se realiza en Morena Coyoacán Centro se llevará a cabo el miércoles 24 de abril, con la participación del senador Manuel Bartlett Díaz, con el tema La defensa del petróleo. Los esperamos a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo

DE GASTOS,

PRIVATIZACIÓN DE GANANCIAS

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana La Obrera y Morena Cultura invitan a la reflexión Socializar los gastos y privatizar las ganancias: lógica del sistema neoliberal, con José García. La cita es este martes 23 de abril a las 19 horas entre las calles Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del metro Obrera. Raquel Cortés e Inés Pérez (04455 3557 7517) CONGRESO

Con tristeza leí ayer este diario para ver cuán dividida está nuestra máxima casa de estudios, y los juicios a veces infundados en torno al conflicto que se vive. Pareciera que es tendencia general ser acríticos ante la directiva de esta institución. No ha bastado ver cómo en días recientes nueve de cada 10 jóvenes se quedan fuera de nuestra universidad, mientras uno se pasea por aulas vacías en todas las facultades, y mientras egresan cada año cientos de profesionistas con capacidad sobrada para cubrir la demanda docente que nuestra sociedad requiere. Tampoco ha ayudado a ser críticos ver cómo en una de las instituciones más plurales del país sigue imperando la antidemocracia en lo que a asignación de directivos y rector se refiere. Por último, no debemos olvidar que el CCH fue creado para brindar una educación alternativa en la cual los jóvenes, mediante el análisis y la crítica, construyeran conocimientos vinculados con la sociedad. La modificación de sus planes de estudios consumaría la homogeneización de la educación, como ha

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Por Redes Universitarias (estudiantes y académicos de la UNAM, UAM, UACM, IPN, UACJ), Karina Mendoza, Vicente Jurado y Manuel Otero DIVISIÓN DE POSTURAS EN LA UNAM

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

La situación en la UNAM nos exige una lectura crítica de la realidad. Una tarea de todo activista es leer al maestro Sánchez Vázquez y su defensa de la razón como vía para solucionar los conflictos: “El asalto a la razón en las ideas o en la política no tiene nada que ver con los intereses y aspiraciones de los que luchan por un mundo mejor.” “Por el despeñadero del irracionalismo esta política supuestamente revolucionaria sepulta a la razón bajo mitos, esquemas vacíos o consignas viscerales.” “La acción no necesita entonces de la razón y tampoco requiere hacer uso de ella para ganar a quienes, estando en el mismo campo, no se suman a su esquematismo o dogmatismo.” “La verdad se ofrece como una revelación que no necesita ser demostrada.” “En fin de cuentas, no se trata de convencer, sino de vencer, y de vencer con las armas que el irracionalismo puede brindar: el grito o la agresión, y, en modo alguno, con las armas que Marx y Engels manejaron constantemente a lo largo de su vida: la crítica, la polémica, la discusión y la argumentación.”

LAMENTA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

DE HISTORIA SOBRE

PREDICADORES EN AMÉRICA La Provincia de Santiago de México; el Centro Universitario Cultural; el Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas; los centros de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino y de cultura Casa Lamm, entre otros, invitan al primer Congreso Internacional de Historia de la Orden de Predicadores en América, los días 24, 25 y 26 de abril, en el Centro Universitario Cultural (Odontología 35, Copilco Universidad). Inauguración el 24 de abril de 10 a 10:30 horas. Conferencia magistral (a las 10:30 horas): La antropología jurídica de Francisco de Vitoria, OP, con Flavia Dezzutto, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; modera Miguel Concha Malo. Cuota de recuperación, 100 pesos.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 •

La dirigencia del PRD no acudirá a la reunión del pacto

EN

POLÍTICA

7

RECTORÍA

Cruzada contra el Hambre no es instrumento político: Zambrano ■

Censura el respaldo que el presidente Peña Nieto dio a Rosario Robles

DE

LA

REDACCIÓN CULIACÁN, SIN., 22 DE ABRIL.

El dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, sostuvo que si bien se pretende que la coyuntura electoral no afecte negativamente al Pacto por México, tampoco ‘‘vamos a admitir que con la fachada de la Cruzada Nacional contra el Hambre el PRI la use como instrumento de operación política. Por supuesto que estamos en favor de que se combatan el hambre y la pobreza’’, pero no se admitirá su manipulación electoral. Censuró el respaldo que dio el presidente Enrique Peña Nieto a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, porque en los hechos lo que está operando en la dependencia no son técnicos especializados en combatir la pobreza o el hambre: son operadores políticos del Partido Revolucionario Institucional. ‘‘La respuesta del Presidente a estas denuncias constituye una carta de impunidad y de protección hacia los delincuentes

electorales. Estos hechos lastiman y contradicen los contenidos y el objetivo del Pacto por México’’. Por la noche, Zambrano reconoció que la dirigencia del PRD tampoco acudirá a la reunión del pacto. Dijo que en una primera revisión de quiénes fueron designados como delegados, al menos 25 o 26 apenas hace unos días eran dirigentes o delegados del PRI en las entidades. Señaló que si bien su partido está apostando a sacar adelante las reformas que requiere el país, también está claro que ‘‘no vamos a permitir que se utilice al Pacto por México para que nos dejemos ganar a la mala. No queremos dados cargados, queremos cancha pareja’’. Dijo que Robles quiere hacer creer que el coordinador de delegaciones es quien nombra a los delegados. ‘‘Suponiendo sin conceder que ella no tuviera conocimiento de ellos, el coordinador de delegaciones fue operador de la campaña de Peña Nieto en Zacateas; él fue dirigente estatal en el PRI, conoce muy bien a su partido y a sus amigos’’.

Mencionó que el fin de semana se reunieron con el gobierno federal para expresar claramente que ‘‘no se va a permitir que a la mala nos quieran ganar. Vamos a esperar cuál es la reacción, pero ahora no quisiéramos ponernos una camisa de fuerza con plazos fatales’’, respondió el perredista en una conferencia de prensa tras registrar la coalición PAN-PRD en Sinaloa. El dirigente agregó que exigirán que la instrumentación de los programas sociales sea mediante la transparentación plena del padrón de beneficiarios y ratificó que van a seguir adelante con la demanda de juicio político y separación del cargo de quienes incurren en ilegalidades. Consideró que el Pacto por México ‘‘se contaminó con este tipo de acciones por parte de los gobiernos priístas. Lo de (Javier) Duarte en Veracruz no es más que un ejemplo, pero lo mismo lo hacen en todas partes”. Estas elecciones son ya el preámbulo de lo que va a ocurrir en los comicios intermedios del 2015, concluyó.

No sé de qué la acusan; ella está cumpliendo: Gamboa

Si la titular de Sedeso incumplió la ley, que sí se preocupe, pide Barbosa VÍCTOR BALLINAS

El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, sostuvo que ‘‘si Rosario Robles, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), incumplió la ley, que sí se preocupe, aunque haya alguien que le diga que no’’. El legislador se refirió a lo dicho el viernes pasado en Chiapas por el presidente Enrique Peña Nieto, quien ante las críticas de PAN y PRD por presuntas irregularidades en la Cruzada Nacional contra el Hambre expresó: “No te preocupes, Rosario’’, lo que se consideró un espaldarazo a la ex perredista. El coordinador de la senadores del sol azteca aseveró que ‘‘esa expresión denota la idea de cómo se ve el ejercicio del poder público. Éste debe ser un ejercicio democrático y no de alguien que esté convencido de que se están haciendo bien o mal las cosas, y por tanto que desde esa opinión alguien deba preocuparse o no’’. El perredista subrayó: ‘‘Nosotros seguimos con esa vieja frase del juarismo: ‘a quien hay que tenerle temor es a la ley para no

temerle a nadie más’, y si Rosario Robles la incumplió, que se preocupe’’. Respecto de la comparecencia este martes de la titular de Sedeso en el Senado, Barbosa dijo que ‘‘ella tendrá que dar razones de lo que en la secretaría que dirige ha ocurrido, no sólo en Veracruz o en Puebla, sino en muchos estados, donde se han designado delegados que son o han sido presidentes estatales del PRI o son operadores políticos de ese partido, y sobre todo de estados donde va haber elecciones intermedias en julio de este año’’. Aseguró que ‘‘nosotros conocemos esos datos y los hemos referido al más alto nivel del gabinete, pero no ha habido respuesta. Hoy ya surgió un hecho probado, con grabaciones –una reunión de operadores políticos del PRI en Veracruz para hacer proselitismo electoral con programas sociales– y la secretaria Robles tendrá que dar cuenta de esos hechos’’. A su vez, el coordinador de los senadores panistas y presidente del Senado, Ernesto Cordero, dijo que Rosario Robles comparecerá este martes por la

tarde ante las comisiones de Gobernación, Desarrollo Social y Justicia para explicar esa situación de los delegados federales de la Sedeso y la utilización de programas sociales con fines electorales. ‘‘Estamos preocupados por el perfil de los delegados federales; queremos tener la tranquilidad de que quienes están a cargo de los programas no los utilicen con fines electorales, como quedó de manifiesto en Veracruz, y parece que en otros estados está sucediendo lo mismo.’’ Por su parte, Emilio Gamboa, coordinador de los senadores priístas, dijo: ‘‘El PRI va a hacer lo que tiene que hacer. Sé que hubo una declaración de que ‘si se violó la ley va a ser juzgada’. Quien viola la ley tiene que ser castigado, pero la secretaria de Desarrollo Social no estuvo en Veracruz, no sé de qué la están acusando. Ella está cumpliendo cabal y puntualmente con su responsabilidad’’. Gamboa comió con la titular de Sedeso, antes de su comparecencia de esta tarde. Trascendió que prepararon la estrategia ante los cuestionamientos que presentarán PAN y PRD.

EL FISGÓN

■ Sus diputados no irán hoy al acto de Peña

Juicio político y cese, pedirán PAN y PRD ENRIQUE MÉNDEZ

Las fracciones de PAN y PRD en la Cámara de Diputados presentarán este martes una solicitud de juicio político contra la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles Berlanga, por el presunto uso de programas sociales con fines electorales, y pedirán que el efecto de ese proceso sea su destitución. Ambos grupos parlamentarios confirmaron que no acudirán a la presentación que el presidente Enrique Peña Nieto hará hoy de su iniciativa de reforma financiera, en el marco del Pacto por México, porque no hay condiciones políticas para ello. Incluso, el PRD dijo que sería correcto ‘‘un manotazo del Presidente’’ para evitar que se repita el caso, ‘‘porque si bien el pacto no se acaba, sí se ponen en riesgo los grandes acuerdos por la voracidad’’ electoral del gobierno. El coordinador del blanquiazul, Luis Villarreal, dijo que la dirigencia nacional de su partido ampliará la denuncia que ya se interpuso la semana pasada ante la Procuraduría General de la República (PGR), ‘‘para denun-

ciar de la misma manera, por probable comisión de delitos, a Rosario Robles Berlanga’’. Dijo que la solicitud se entregará a la mesa directiva –aunque en realidad el trámite le corresponde a la secretaría general– y consta de ‘‘90 cuartillas donde no sólo se fundamentan los desvíos de recursos públicos a favor de un partido político, sino las violaciones flagrantes a la Constitución y a las leyes federales’’. También cuestionó la respuesta ‘‘poco seria’’ que dio el gobierno federal a la denuncia del PAN, cuando de lo que se trata es ‘‘de un problema serio de conducción del gobierno en materia social, donde hay engaños y se oculta información’’. Por su parte, Silvano Aureoles, coordinador del sol azteca, confirmó el respaldo del PRD a la denuncia de juicio político contra Robles, y afirmó que si bien en el Pacto por México ‘‘valió la pena el sacrificio político, ello no significa sumisión ni que veamos a la delincuencia electoral y no digamos nada’’. Concluyó que mientras ‘‘el gobierno cosecha del pacto, el PRI lo capitaliza. ¿Nosotros tenemos que pagar los platos rotos?’’


8

POLÍTICA • MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ PAN guía a PRD ◗ Rosario calamitosa ◗ Michoacán: dosificar ◗ Molotov: no había condiciones

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

ara efectos escenográficos y mercantiles, Gustavo Madero está jugando mejor que Jesús Zambrano. Aun cuando ambos contribuyeron sustancialmente al éxito del Pacto por México, el panista ha tomado de inmediato la oportunidad de deslinde que ha brindado el Chayogate jarocho, retomando un aire de opositor que los Chuchos perredistas no han podido reasignarse con prontitud y buen porte. A remolque, el PRD presentará hoy, junto con el PAN, una demanda de juicio político contra Rosario Robles, según anunció el coordinador de los diputados panistas, Luis Alberto Villarreal, es decir, con el blanquiazul como principal impulsor y vocero. Madero necesita recomponer la figura para aspirar a que lo vuelvan a elegir presidente nacional panista. Alejándose de la mesa de trabajos del citado Pacto, y concediendo a la comisión política de su partido la fijación de la postura a asumir ante la complicidad pinolera respecto a las andanzas electorales de la secretaria Robles, el chihuahuense trata de atenuar la beligerancia del segmento calderonista que le ha declarado la guerra interna por haberse convertido en un seguro servidor del peñismo. Ese calderonismo acechante trata de negociar impunidad para el sicario, perdón, becario de Harvard, y su circulito íntimo más susceptible de encarcelamiento (Marisela Morales y Genaro García Luna, en primer lugar), así que estos jaloneos teatrales (“retirarse” de la mesa del PxM, no asistir a la presentación de la propuesta de reforma financiera) podrán disolverse en cuanto las negociaciones aparezcan y triunfen. Zambrano se ha conformado con la emisión de algunas declaraciones simples, superficiales. Él no busca que lo vuelvan a elegir, pero es posible que los Chuchos traten de instalar de nuevo a Jesús Ortega como dirigente provisional cuando al sinaloense le toque retirarse del cargo y en tanto se resuelve el destino del sol azteca en tiempos del peñismo, con Marcelo Ebrard como aspirante a conducir un proceso de renovación profunda (con la vista puesta en ser un candidato presidencial competitivo en 2018), los Chuchos como grupo dominante de la estructura de negro y amarillo que creen posible seguir

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

adelante sin alianzas internas y con el apoyo retributivo de EPN por el PxM, y Andrés Manuel López Obrador a la espera de las divisiones y contradicciones perredistas que cree que acabarán en la nueva cuenta partidista, Morena. José Murat como partero del Pacto por México y Rosario Robles como sepulturera. El oaxaqueño construyó para Peña Nieto un turbio instrumento de negociacion entre cúpulas partidistas que ha permitido al mexiquense navegar sus primeros meses en el poder sin las tormentas anunciadas y con una insólita concertación operativa entre directivas de partidos y bancadas legislativas. Pero la ex jefa del gobierno capitalino ha llevado a Peña Nieto a despojarse con rapidez y crudeza de la máscara de la modernidad y la pluralidad. Al más puro estilo Atlacomulco, el actual ocupante de Los Pinos ha tenido que salir al foro para reivindicar como propias las tretas de adulteración electoral que con vigor pedagógico fueron desmenuzadas en territorio veracruzano en días pasados y difundidas en audio y video por el panismo yunista en guerra con la dupla Fidel y Fidel, perdón, Fidel y Duarte (por cierto, el gobernador formal del estado ha hecho una extraña defensa del Chayogate, que en realidad es una aceptación de culpas y

una especie de consuelo tricolor ante males de blanco y azul: con Fox y Calderón, el PAN politizó programas y no pasó nada: Duarte http://bit. ly/126P9EV ). RR se está convirtiendo en una Reina Midas al revés: todo lo que toca lo va convirtiendo en calamidad. En el Distrito Federal, por ejemplo, hubo turbulencias por la decisión de Miguel Ángel Mancera de recibir a Robles para una sesión en la que junto con cuatro jefes delegacionales se analizaría la manera en que Pepe Tenedor le entrará al pastel electoral chilango. La dirigencia del PRD-DF, de la que Mancera se mantiene distante, expresó su preocupación porque ese encuentro con la ex jefa de gobierno pudiera ir en contra del posicionamiento del sol azteca que estaría pidiendo juicio político en San Lázaro contra la misma invitada de honor en las oficinas del Zócalo de la ciudad de México. Abrir las puertas del DF a la Cruzada contra el Hambre sería abrirle las puertas electorales al PRI, según algunos dirigentes perredistas. En Michoacán, tal como era previsible, el congreso del estado designó gobernador provisional a Jesús Reyna, quien desde la secretaría de gobierno venía fungiendo virtualmente desde el principio de la actual administración como gobernador de facto ante el siempre difícil estado

de salud de Fausto Vallejo. Este primer nombramiento es por tres meses, pero podría darse un segundo, por un periodo similar. A pesar de los graves problemas de inseguridad pública, con algunos de los cárteles locales imponiendo su ley, como ha sucedido escandalosamente en la Apatzingán paralizada por órdenes de los capos, el PRI prefiere seguir dosificando el cuadro clínico de Vallejo, al que usó como candidato y al que sigue manteniendo en el poder formal con la esperanza de acomodar tiempos y circunstancias para no perder el poder en esa convulsa entidad. El rector de la UNAM ha dicho: “No se atrevan a saquear el patrimonio de la nación”, pero sus palabras no se dirigían a la clase política y empresarial que largamente ha hecho esto, sino a los jóvenes encapuchados que en una confusa acción entraron violentamente a la Torre de Rectoría y se mantienen allí, obstruyendo el trabajo institucional. José Narro ha consignado los hechos a la procuraduría federal de justicia y ha dejado a ésta, encabezada por Jesús Murillo Karam, la valoración de lo que deba hacerse, incluido el desalojo por la fuerza de los inconformes. Y, mientras Molotov ha respondido a lo publicado aquí sobre la cancelación de su concierto en Mérida el mismo día de la boda Salinas-Paleta (tres tuits que pueden leerse en Julio Astillero, en Facebook), ¡hasta mañana!

DIF

◗ Más créditos y más baratos hora llegó el turno de la reforma financiera, cuyo propósito principal consiste en que la banca privada preste más y más barato, al tiempo que la banca social reasuma su papel de impulsora del desarrollo económico. Las iniciativas que se enviarán en primer término a la Cámara de Diputados, consideradas dentro del Pacto por México, serán presentadas por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, en ceremonia encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto. El negativo es que el PAN no participará, pues su presidente, Gustavo Madero, considera que se no atendió debidamente su denuncia de que los programas sociales del gobierno se utilizan con fines electorales. En consecuencia, el Pacto empieza a registrar cuarteaduras.

LA

COSECHA

Por la mala salud del gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, el Congreso de ese estado designó mandatario interino a José Jesús Reyna García, quien se desempeñaba como secretario de Gobierno. Allí, en Michoacán, como en Guerrero, continuaron las protestas de los profesores opuestos a la reforma educativa y en la ciudad de México, la “toma” de la Rectoría de la UNAM, por encapuchados. El rector, José Narro Robles, reiteró que no habrá diálogo mientras esté invadido el edificio. Para fortalecer la seguridad social en México, el camino debe ser destinar una parte importante del impuesto sobre la renta (ISR) a este rubro, sostuvo el presidente de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, Javier Salinas Narváez, al inicio de la Semana de la Seguridad Social, convocada en conjunto con el Senado. De aprobarse las reformas a la Ley del IMSS y al ISR para homologar las cuotas obrero-patronales, se recaudarían unos tres mil millones de pesos en beneficio de los derechohabientes, señaló el director del instituto, José Antonio González Anaya. El director del Issste, Sebastián Lerdo de Tejada, destacó que el propósito de la reforma impulsada por el gobierno de Peña Nieto es dar seguridad social a todos los mexicanos y recordó que en 2010 el total de la población desprotegida ascendía a 60.7 por ciento, lo que equivale a 68.3 millones de personas. El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseguró que al aprobarse la Ley de Atención Integral para el Desarrollo de las Niñas y los Niños de cero a seis años, la ciudad de México se colocará una vez más a la vanguardia en política social. Con el objetivo de promover la transparencia, la rendición de cuentas y la corresponsabilidad social, la Cámara de Diputados y el INAP, presidido por José Castelazo, firmarán dos convenios de colaboración

La presidenta del Consejo Consultivo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Angélica Rivera, durante el inicio a la Campaña Nacional para el Registro Universal, Oportuno y Gratuito de Nacimiento de Menores de Edad ■ Foto La Jornada Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

En respuesta a inconformidades presentadas por los partidos Verde Ecologista y Movimiento Ciudadano, así como miembros del PAN de la comarca lagunera, el Tribunal Estatal Electoral invalidó la coalición PAN-PT, denominada La Gran Alianza es por ti y por la Dignidad de Durango, al considerar que hubo incumplimientos a la ley. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 •

Padrón y listado nominal se encuentran cerrados desde el 15 de marzo, señala

Descartadas, prácticas irregulares en 14 comicios locales: consejera Marván El IFE colaborará con las investigaciones que emprenda la PGR ante la denuncia del PAN ■ Tiene el RFE mecanismos de vigilancia para impedir el llamado ‘‘turismo electoral’’, dice ■

ALONSO URRUTIA

Ante las denuncias que involucran a instancias del Instituto Federal Electoral (IFE) en presuntas irregularidades electorales en los comicios locales, el organismo informó que colaborará con las investigaciones que en su caso emprenda la Procuraduría General de la República (PGR), donde el Partido Acción Nacional (PAN) radicó su denuncia. En entrevista, la consejera María Marván, presidenta de la Comisión del Registro Federal Electores, se refirió a la presunta complicidad de funcionarios del IFE para coadyuvar en movimientos del padrón antes del 30 de abril. Subrayó que, de entrada, las presuntas modificaciones son inviables, porque el padrón electoral y el listado nominal en los estados donde hay elecciones en julio están cerrados desde el pasado 15 de marzo. Marván manifestó que ‘‘si esta persona que habla en la grabación (incluida en la denuncia del PAN) presume que alguien en algún módulo le puede ayudar de manera extemporánea, aun cuando hubiese conseguido esa ayuda el sistema lo rechaza. No hay manera de hacer actualización de credencial de elector después del 15 de marzo en ninguna de las 14 entidades donde habrá elecciones”

El sistema se alerta en cuanto se presentan movimientos inusuales La consejera electoral destacó que con independencia de que existan denuncias partidistas sobre irregularidades en el padrón o prácticas de ‘‘turismo electoral’’, el RFE tiene mecanismos de vigilancia y de investigación en cuanto detecta movimientos inusuales, irregulares o sospechosos. Se parte de una tendencia histórica de trámites en los módulos, pero si se detecta que en alguno hay un promedio histórico de 100 trámites diarios, y ese comportamiento se modifica y se dispara a 150 o más, entonces se activan los mecanismos para instrumentar una verificación especial en prevención de irregularidades. Mencionó que en la actualidad, el RFE investiga al menos 9 mil movimientos atípicos en el padrón electoral de Veracruz, a efecto de determinar si hay

irregularidades de cambios de domicilio, con el objeto de incidir en la votación: ‘‘Nueve mil pueden ser pocos en función del padrón de Veracruz, pero sí pueden cambiar la votación en un

municipio’’, puntualizó la consejera. Enfatizó que en la verificación del padrón participan los partidos políticos mediante las comisiones de vigilancia a nivel nacional, estatal o municipal.

Por eso, cuando se cuestiona –desde la perspectiva de la protección de datos personales– por qué los partidos tienen acceso al padrón electoral, la respuesta es: para coadyuvar en la vigilancia.

POLÍTICA

9

Marván dijo que el IFE tiene los candados suficientes para inhibir prácticas de ‘‘turismo electoral’’, porque si se detecta en campo que fueron cambios simulados sólo con fines electorales, se suspende el trámite, se le suspende del listado nominal y no podrá votar hasta que pase la elección, cuando ya se desahoga el trámite en otras condiciones. En el comunicado se dice que, a raíz de estas revisiones en los movimientos al padrón electoral, en la que participan los partidos políticos a través de la Comisión Nacional de Vigilancia, en su caso pueden proceder denuncias ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade).


10 POLÍTICA • MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

■ Hay que vigilar que no sea utilizada en procesos electorales ni se imponga como dádiva

Vincular la cruzada contra el hambre a un pacto rural, piden integrantes del CAP ■

Pobreza campesina y dependencia agroalimentaria deben corregirse con acciones de Estado

La Cruzada Nacional contra el Hambre debe estar vinculada a un pacto rural en el contexto del acuerdo por México para vigilar que no sea utilizada en los procesos políticos electorales ni se imponga como dádiva, asentaron Max Correa, Federico Ovalle, Guadalupe Martínez y Raúl Bedolla, integrantes del Congreso Agrario Permanente (CAP). En conferencia de prensa, los líderes campesinos sostuvieron que debe revisarse todo el marco jurídico relacionado con el sector agropecuario e invertir la relación actual de destinar 1.1 por ciento del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural (PEC) a los 2.6 millones de campesinos que poseen menos de cinco hectáreas y el resto a los agroindustriales. ‘‘La pobreza rural y la dependencia agroalimentaria deben corregirse con acciones de Estado pactadas con los actores del

medio rural’’, dijo Max Correa, coordinador del CAP, e hizo un llamado al presidente Enrique Peña Nieto, a su gabinete agropecuario y a los dirigentes de los partidos políticos para consensuar la reforma del campo. Guadalupe Martínez, secretaria general del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos, aseveró que el CAP dejó perder el PEC

durante las administraciones de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa. Ahora, las organizaciones campesinas tienen que evaluar los programas y ‘‘si no sirven demandar su modificación o desecharlos’’. Raúl Bedolla, de la Alianza Campesina del Noroeste, dijo: ‘‘Tiene que revivirse la contraloría social campesina y aquel funcionario que sea sorprendido

utilizando los programas sociales para favorecer a un partido político en elecciones locales o nacionales debe ser despedido y castigado penalmente’’. Hay que actuar con dureza, de lo contrario no habrá cambios sustanciales en los programas establecidos para combatir el hambre y la pobreza, destacó a su vez Federico Ovalle, de la Central Independiente de Obreros Agrí-

Con Cinépolis exhibe películas y regala palomitas en Ecatepec

El PRI aprovecha el programa: PRD SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TLALNEPANTLA, MÉX., 22

DE ABRIL.

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el estado de México aseguró que la Cruzada

Nacional contra el Hambre está siendo empleada para fortalecer aquellas regiones de los estados donde el Partido Revolucionario Institucional (PRI) presenta debilidades electorales, y precisó que en

la entidad mexiquense los padrones de registro de beneficiarios se levantan en zonas donde el tricolor tiene menos electores. En conferencia de prensa, el dirigente estatal del PRD, Juan

colas y Campesinos (CIOAC). Los integrantes del Congreso Agrario Permanente expusieron que los tres ejes fundamentales para acordar el pacto rural son: ejercicio del derecho a la alimentación; respaldar con financiamiento y apoyo tecnológico la agricultura campesina, y preservar los recursos naturales para enfrentar el cambio climático. La organización y la producción de alimentos, agregó el CAP, debe reconocerse como asunto de interés público; por ello, el Estado tiene que invertir en bienes públicos, dar un giro al sistema financiero rural, coordinarse con universidades y centros de investigación para que indígenas y labriegos accedan a nuevas tecnologías productivas y de captación y uso del agua. MATILDE PÉREZ U.

Hugo de la Rosa, criticó el programa y planteó que la poca claridad con que se maneja permite que alcaldías como la de Ecatepec, con el apoyo de la empresa Cinépolis, concentre a familias para exhibirles una película y regalarles bolsas de palomitas, ‘‘creyendo que así les va a quitar el hambre. La cruzada debe estar alejada de usos electoreros y manipulaciones’’, dijo.

DINERO ◗ La renuncia de Rosario Robles ◗ Un ‘‘producto milagro’’ llamado México ◗ Aeroméxico en la ruta de Mexicana n el interior del gobierno se escucha el comentario de que el presidente Peña Nieto debería pedir la renuncia a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles. En beneficio de la salud operativa del Pacto por México, dicen. Desde luego, aun cuando ella siguiera en el gabinete, el pacto continuaría, pero con una llanta ponchada. Hay varias embajadas adonde podría ir –mencionar la de Argentina sería un chistorete poco elegante–, pero los sucesos mapacheriles de Veracruz comprometen al Proletón, también conocido como Cruzada Nacional contra el Hambre. Los aliados de Peña Nieto están irritados: Gustavo Madero dice que los panistas ya no lo acompañarán en los actos oficiales del pacto, como el de hoy en que se presenta la reforma financiera. Jesús Zambrano seguramente anda pensando en negociar una factura más alta. La percepción cultivada en el extranjero de México como país en despegue es muy vulnerable. Peña Nieto ganó puntos cuando encarceló a la profesora Elba Esther; se interpretó como un golpe contra la corrupción. Conservar a doña Rosario se interpretaría en sentido opuesto.

‘‘PRODUCTO

MILAGRO’’

Tres veces en los más recientes años se ha hablado del ‘‘milagro mexicano’’. Primero, durante el periodo conocido como el ‘‘desarrollo estabilizador’’. Un secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena, condujo la economía mexicana a niveles notables. La devaluación echeverrista de 1976 fue un duro aterrizaje; ya Ortiz Mena no era secretario, por cierto. Volvió a hablarse del ‘‘milagro mexicano’’ en el salinismo, con Pedro Aspe en Hacienda; incluso le quita-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA ron tres ceros al peso para que la moneda se viera fuerte. El ‘‘error de diciembre’’ y la devaluación en el primer mes del gobierno siguiente, el de Ernesto Zedillo, fue otro terrible hundimiento. Ahora con Peña Nieto deberíamos ser más cautos y simplemente referirnos a México como ‘‘producto milagro’’, no ‘‘milagro mexicano’’. Otra vez están entrando capitales golondrinos a raudales, mas no de inversión directa, la que crea plantas y empleos. De nuevo tenemos un superpeso: ¡11.90 en la frontera! Todo está construido en la vaporosa percepción de que saldrán adelante las reformas estructurales y nacerá un México nuevo. Si algo falla en el camino –como sucedió antes– se irán los capitales en un solo dia... ¡y agárrense!

AEROMÉXICO, TRAS LA HUELLA DE MEXICANA Todavía no se finiquita el problema de Mexicana cuando ya hay conflicto en Aeroméxico. La empresa tiene nuevos accionistas mayoritarios, Eduardo Tricio, de Lala, y Valentin Díez Morodo, de Grupo Modelo. Quieren rebajar en 60 por ciento los ingresos de los sobrecargos. Su sindicato presentará un emplazamiento a huelga. Ahora vemos por qué Banamex salió de la compañía… no le convenía estar en medio del conflicto, aunque sigue siendo socio. E@VOX

POPULI

El CUPA (Centro Urbano Presidente Alemán) es el primer multifamiliar construido en América Latina; tiene una antigüedad de 63

años. Consta de mil 80 departamentos, 144 locales comerciales y muchas instalaciones del Issste (alberca, guardería, biblioteca, farmacia, centro cultural, etcétera). Como administradora del Edificio C, de 144 departamentos, interpuse una queja en Profeco contra la CFE porque nos empezaron a cobrar un prorrateo (adeudo de 2 años) que estableció de manera verbal una supuesta ‘‘administradora de áreas comunes’’ con la participación del entonces diputado César Nava (PAN). Los condóminos estamos pagando injustamente; por ejemplo, el bombeo del agua que consume la alberca semiolímpica propiedad del Issste, que representa aproximadamente 30 por ciento de dicho adeudo. De manera verbal, un funcionario de CFE de nombre Eduardo Chapoy, quien es jefe de la oficina de enlace gubernamental, nos manifestó que el Issste no reconoce ese adeudo. Tendríamos que pagarlo nosotros. Es una de tantas arbitrariedades que han cometido con las mil 80 familias que aquí habitamos.

Punto Sao Paulo, en Guadalajara, y me asignaron el número de caso 436715621. El técnico de servicio me dijo que no me podía hacer válida la garantía porque el equipo mostraba raspaduras en el cuerpo de aluminio. La garantía es por un año; seguramente Apple sabe que los niños representan una parte muy importante de sus clientes. ¿Esperan que después de casi un año de uso por niños el equipo esté intacto? Aristóteles Portillo/Guadalajara

R: Con rasguños y todo, el equipo debería funcionar bien. Si viviera Steve Jobs te sugeriría que le escribieras, con la casi seguridad de que te contestaría y obsequiaría un equipo nuevo. No es lo mismo Apple sin su creador.

TWITTER Impuesto de 0.5% a ganancias de los bancos, exigen activistas en Washington. Guillermo Pomares Bo @pomaresbort

Nora Jesús Ruiz Chávez/Distrito Federal

R: Si no la usan no tienen por qué pagar la alberca. El prorrateo debería ser exclusivamente entre quienes la utilizan. Vamos a ver qué resuelve Profeco.

ASUNTO: APPLE

SIN

STEVE JOBS

He tenido una experiencia muy desagradable con Apple. Hace cerca de 10 meses compre un iPad que mi esposa y mis hijos usan. Un par de semanas atrás empezó a fallar y un poco más tarde dejó de funcionar del todo. Lo llevé al centro de servicio

Rosario, no te preocupes, hay que aguantar; tú sigue con el mapachismo como siempre para ganar elecciones. Estela Baños @EstelaBaos Reforma financiera difiere al enfoque de Lula, el cual es humano, no judicial. Abarca Manuel@abarca_m1 Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 •

ANGÉLICA ENCISO L.

En la comunidad Mártir de Cuilapan –en la región centro de Guerrero–, donde se aplica la prueba piloto de la Cruzada Nacional contra el Hambre y se llevarán las “galletas nutritivas” de Quaker, existen al menos 82 productos agrícolas que los habitantes pueden consumir, entre ellos siete variedades de maíz, nueve de frijol, 21 de verduras y 30 de frutas, señaló Catarina Illsley, de la asociación civil Grupo de Estudios Ambientales. En esa zona, reconocida como la cuna del pozole, hay desnutrición porque los productos tradicionales de alto valor nutritivo están devaluados: los pobladores los ven como “alimentos de pobres”, y tomar refrescos les da prestigio porque refleja que tienen capacidad de compra, indicó en conferencia de prensa.

Demandan campaña oficial que eduque sobre el valor de los alimentos En esa situación, agregó, empresas como PepsiCo y Nestlé “han jugado un papel central con las permanentes campañas de publicidad”. El gobierno debería impulsar una campaña de educación sobre el valor de los alimentos y fomentar el cultivo de los productos locales, apuntó la bióloga. Agregó que la cruzada contra el hambre es un programa asistencialista que plantea llevar alimentos a zonas marginadas, como si las poblaciones no tuvieran manera de producir sus alimentos. “Conciben a los pobres como meros objetos de caridad”, deploró. Consideró que más bien se debería poner acento en el aumento sustentable de la producción y en el desarrollo de los mercados para productos locales en cada región. Como ejemplo del abandono de los productos por la población, dijo que en Mártir de Cuilapan el amaranto ya sólo se encuentra en pocos solares y sus recetas se están olvidando. El gobierno parte, añadió, de que en el campo “sólo hay ignorancia y falta de capacidad, por lo que también los conocimientos agronómicos hay que llevarlos de fuera. Los campesinos saben elaborar gran diversidad de productos”. Julieta Ponce, del Centro de Orientación Alimentaria, sostuvo que si la cruzada se quiere parecer al programa Hambre Cero de Brasil, tendrá que definir claramente sus políticas –ya que hasta ahora sólo se han visto convenios con las empresas y se anunció la creación de un centro nacional de alimentación y nutrición–, además de hacer una auditoría sobre muertes infantiles. Ponce indicó que hasta ahora en la cruzada no se han planteado acciones para promover la lactancia materna ni existe una lista de alimentos saludables que se produzcan en el país. “El combate a la pobreza

POLÍTICA 11

En Mártir de Cuilapan, Guerrero, prueba piloto de la cruzada contra el hambre

Comunidad donde repartirán “galletas nutritivas”, rica en productos agrícolas ■

Existen en ese poblado 7 variedades de maíz, 9 de frijol, 21 de verduras y 30 de frutas: ONG

hasta ahora ha tenido resultados reprobatorios”, aseveró. Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor, sostuvo que mientras el programa Hambre Cero tenía una política articulada con los ejes de acceso a alimentos, fortalecimiento de la

agricultura familiar, generación de ingresos y articulación, movilización y control social, la actual cruzada fue “improvisada y hecha al vapor”. Relató el caso del municipio de Tenexatlajco, Guerrero, donde se logró disminuir la des-

nutrición entre niños y jóvenes con la “olla escolar”. Señaló que los adolescentes de telesecundaria tenían problemas de desnutrición y gastaban en comida chatarra entre 10 y 15 pesos diarios. Sus recursos provenían del programa Opor-

tunidades o remesas de Estados Unidos. Después empezaron a depositar ese dinero en la olla, y con una cantidad de estos fondos preparaban un almuerzo con maíz, frijol, huevos y quelites, y con otra parte les alcanzó para la construcción de dos aulas.


12 POLÍTICA • MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

La reforma homologa el pago de las cuotas patronales al impuesto sobre la renta

Diputados aprueban en comisiones los cambios a la ley del Seguro Social ■

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Captación de recursos adicionales se canalizará a infraestructura hospitalaria y atención médica

ENRIQUE MÉNDEZ

Diputados de todos los partidos –excepto del PAN– aprobaron ayer en la Comisión de Hacienda el dictamen de reforma a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, para homologar al impuesto sobre la renta (ISR) el pago de las cuotas patronales. A propuesta del PRD, se avaló que los recursos adicionales se destinen exclusivamente a infraestructura hospitalaria y para mejorar la atención médica. Debido a que esos cambios, presentados por el diputado Carol Antonio Altamirano (PRD), requerían una nueva redacción, los grupos parlamentarios asumieron el “compromiso político” de incorporarlos al dictamen, cuando éste sea presentado ante el pleno. Asimismo, también a propuesta del diputado perredista, se avaló que, en su informe anual a la Cámara de Diputados, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presente un apartado específico sobre la recaudación adicional de la reforma. También, que la Auditoría Superior de la Federación realice una revisión especial a las administraciones pasadas de la institución. La comisión sesionó por la convocatoria de los secretarios de PRI, PRD, PVEM, PT y Movimiento Ciudadano, ante la negativa del presidente, José Isabel Trejo (PAN), de citar a la reunión. De esta manera, de los 42 integrantes de la comisión, se presentaron 25 que por unanimidad aprobaron la iniciativa del PRI, y anunciaron que el dictamen es legal y será turnado a la Mesa Directiva de la cámara para que

ENRIQUE MÉNDEZ

El director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Sebastián Lerdo de Tejada, planteó ayer una restructuración del sistema de protección social del país, que incluya –entre otros rubros– la portabilidad de la atención, la universalidad de los servicios y la compra consolidada de medicamentos. Durante la sesión inaugural de la Semana Nacional de Seguridad Social, en la Cámara de Diputados, manifestó que en el caso del Issste se requiere un nuevo esquema que le dé viabilidad financiera en el largo plazo, porque la reforma de 2007, para individualizar las cuentas de retiro, “le permitió un respiro financiero aparentemente temporal”. Afirmó que si bien está en estudio el mecanismo para hacer

se incluya en la agenda de discusión en el pleno. En los considerandos del dictamen, la comisión definió que la reforma busca “desincentivar las conductas abusivas de los patrones de subestimar el salario base de cotización para reducir su carga de seguridad social y reportar una nómina mayor para deducir su propia base gravable para efectos del ISR”. Ello, agregó, “causa evidentes perjuicios a los trabajadores, quienes reciben menos recursos de los que deberían acumular en sus cuentas de ahorro para el retiro y la compra de vivienda”. Al respecto, se detalló que, según datos del IMSS y de la Secretaría de Hacienda, se estima que la nómina reportada para efectos de las cuotas patronales en 2012

fue 7.5 por ciento menor que la reportada para efectos del ISR sobre salarios del sector privado.

Las modificaciones buscan “desincentivar las conductas abusivas de los patrones” “Esta situación implica pérdidas para la hacienda pública y el IMSS, que reciben menos recursos, y los trabajadores son los perjudicados directos por la subdeclaración del salario base de cotización.” En ese sentido, expuso, beneficiará a los trabajadores, porque no se actualiza el monto de las

cuotas obreras. “Al no modificarse la tasa seguirán pagando cerca de 2.6 de cada 100 pesos, mientras por cada peso que paguen ganarán aproximadamente 6.7 por el aumento en las aportaciones a su cuenta de ahorro para el retiro y vivienda, debido a que el salario base de cotización se determinará con lo que efectivamente reciben por la prestación de sus servicios.” Por ello, se definió que el salario base gravable sólo para efecto de las cuotas patronales se integrará por el pago estricto de nómina “y cualquier cantidad o prestación que se entregue al trabajador derivada de su relación laboral”, a excepción de vales de despensa, despensa en especie, transportación y vivienda gratuita, así como por las utilidades.

PASITO GARCÍA MOONWALKER

ROCHA ■

Hay que dar viabilidad al instituto, señala Lerdo de Tejada

Restructurar el sistema de protección social, propone el director del Issste transversal el servicio de salud y la propuesta aún tomará meses, es necesario aceptar que el sistema de protección social está fragmentado. “Por un lado existen instituciones de seguridad social como el IMSS y el Issste que administran las prestaciones para los trabajadores asalariados del sector económico formal y reciben transferencias a través del Presupuesto de Egresos. Por otro, programas con presupuestos limitados, administrados por varias dependencias para atender al resto de la población”, expuso. Esta estructura, agregó, ha li-

mitado la capacidad del Estado para brindar atención adecuada a los ciudadanos contra la pobreza. En el caso del Issste, planteó, enfrenta un esquema de organización con falta de equidad, requiere incrementar su eficiencia y tener viabilidad financiera a largo plazo. “Se proyecta que de no implementar cambios el déficit financiero (del instituto) llegará a 8 mil 500 millones de pesos en 2020”, alertó. Además, indicó, el Issste deberá atender el incremento de la demanda de sus servicios por el aumento del perfil de riesgo de

Critican en AN a Madero por pedir enmienda

sus derechohabientes. Mantiene una infraestructura hospitalaria menor a otros sistemas de salud, como el IMSS; merma en la calidad y calidez de su atención , que se refleja en los índices de insatisfacción, y tiene una operación más cara que otras instituciones. Mientras, el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez, admitió que si bien los fondos de ahorro de los trabajadores son de casi 2 billones de pesos, su efecto en la generación de empleo “ha sido menor”, de entre 0 y 0.8 por ciento de las fuentes de trabajo formales.

Gustavo Madero, dirigente del PAN, recibió ayer críticas del grupo calderonista por llamar a la Cámara de Diputados a hacer correcciones a la reforma en telecomunicaciones aprobada por los senadores, incluidos los panistas. El senador Javier Lozano, secretario del Trabajo en el gobierno del presidente Felipe Calderón, señaló en Twitter: “Pareciera que Madero no está en favor de las libertades, la certidumbre jurídica y la propiedad privada”. Su reacción se debió a que el líder del blanquiazul pidió el domingo a los diputados no sólo enmendar la plana a los senadores, sino propuso una nueva redacción para evitar –como lograron los empresarios del sector– que se imponga la aplicación de resoluciones en su contra, una vez que se resuelva un juicio de amparo. Madero explicó en un comunicado que la redacción de dicha disposición va más allá de su objetivo, pues no se refiere sólo a la multa o desincorporación, sino ordena la no ejecución de la resolución en su totalidad. En respuesta, Ernesto Cordero, jefe de la bancada panista en el Senado, defendió en un comunicado su voto en favor de dicha reforma, porque “se logró enriquecer el dictamen y se obtuvo un producto legislativo más sólido”. Arguyó en el texto distribuido vía Twitter que dichas modificaciones permitieron aprobar la creación de instituciones más fuertes y confiables, así como mecanismos de rendición de cuentas para los órganos autónomos constitucionales que no se habían incorporado en la minuta. Agregó: “Logramos incluir contrapesos en la operación de órganos que surgirán, como el instituto de telecomunicaciones y la comisión de competencia económica”.

El funcionario afirmó que durante los 16 años de vigencia del sistema de ahorro para el retiro, “los rendimientos que han pagado las Afore son de 6.7 por ciento real, por encima de la inflación, lo cual es una tasa significativa que ha permitido, de los 2 billones, que 900 mil millones sean exclusivamente de rendimientos netos de comisiones”. Sin embargo, invitado por el presidente de la Comisión de Seguridad Social, Javier Salinas (PRD), el presidente del Movimiento de Pensionados y Viudas Pobres, Miguel Ángel Matiano, cuestionó las cifras “color de rosa” del titular de la Consar. Reprochó que actualmente 2 millones 448 mil pensionados y viudas vivan en situación precaria, “porque lo máximo que recibimos son 3 mil 100 pesos de pensión”.


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

13


14 POLÍTICA • MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

El objetivo, controlar transferencias a estados y municipios: Juan Manuel Portal

Propone la Auditoría Superior a diputados crear una ley general de gasto federalizado ENRIQUE MÉNDEZ

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) propuso a la Cámara de Diputados aprobar una ley general de gasto federalizado para ejercer control sobre las transferencias a estados y municipios, debido a que persisten uso discrecional y opacidad en esos recursos, como se demostró en las auditorías al presupuesto para la educación pública, el Seguro Popular y seguridad pública. El auditor Juan Manuel Portal manifestó que se comprobaron desvíos para comisionados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), plazas no localizadas, apoyos económicos y transferencia de recursos a cuentas distintas. En este caso, de los 6 mil 402 profesores en comisión, la auditoría logró recuperar 517 millones al cierre de la cuenta pública 2011. El presidente de la Comisión de Vigilancia, José Luis Muñoz (PRD), aseveró que si persisten esas irregularidades es porque todos los actores políticos lo han permitido “y hay gran discrecionalidad de los gobernantes al manejar los recursos, según tengan necesidad o de manera facciosa”. Al continuar con el análisis del informe de la cuenta pública 2011, Portal informó que los estados utilizaron de manera discrecional y con opacidad los recursos transferidos a los diversos fondos para la educación pública. Resaltó que hubo desvíos en el SNTE, en conceptos como comisionados, plazas no localizadas, apoyos

ALONSO URRUTIA

Durante la sesión del Comité de Radio y Televisión del Instituto Federal Electoral (IFE), los representantes de PAN y PRD cuestionaron el desempeño del organismo en la asignación de pautas durante comicios, “por actuar en función de los intereses de las televisoras y en detrimento de los partidos”. Censuraron que, por conducto de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, se impida a éstos tener pautas diferenciadas en cada una de las repetidoras y se les obligue a transmitir lo mismo en todas las emisoras. Al desahogar parcialmente una consulta del PRD sobre por qué no se estaba respetando el pautado de sus espots de forma diferenciada por emisora, los consejeros solicitaron postergar la resolución del tema para este miércoles, aunque no evitaron las críticas. En su intervención, la representante del blanquiazul, Mariana Delachica, pidió a

económicos a las secciones sindicales y falta de comprobación de gastos. Refirió que, por ejemplo, las observaciones hechas al Fondo

de Aportaciones para la Educación Básica y Normal permitieron reintegrar mil 467 millones de pesos y se identificaron recuperaciones probables por 13

IGNORANTES

HERNÁNDEZ ■ Acusan

mil 383 millones. El titular de la Auditoría Superior explicó que de la revisión al Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos también sobresalen observaciones relacionadas con pagos indebidos al personal y gastos no justificados o que no cumplen con los objetivos de dicho fondo. Respecto del Fondo de Aportaciones Múltiples, que se utiliza para infraestructura educativa, Juan Manuel Portal explicó que se descubrió el uso de recursos destinados a otros fines y deficiencias en la adjudicación, contratación y ejecución de obra pública, así como en las adquisiciones. Al 31 de diciembre de 2011, agregó, las entidades sólo habían ejercido 65.1 por ciento de recursos asignados a ese fondo. Subrayó que las transferencias a estados, municipios y delegaciones del Distrito Federal ascendieron en 2011 a 1.2 billones de pesos, esto es, 32.4 por ciento del gasto neto total del sector público, y que las transferencias del gobierno federal a estados y municipios representan su principal fuente de recursos: 90 y 65 por ciento, respectivamente. En el caso de las aportaciones al fondo de seguridad social y al Seguro Popular, señaló que se lograron recuperaciones por 4 mil 401 millones de pesos y probables por 8 mil 291 millones, derivados de irregularidades como pagos al personal no financiables con esos fondos, falta de comprobación de gasto y transferencia de recursos a cuentas bancarias de otros fondos.

al IFE de actuar en beneficio de las televisoras

Critican partidos la asignación de pautas publicitarias durante comicios los consejeros no defender los intereses de los entes privados regulados y asumir la defensa del interés público. La respuesta del presidente del comité, Lorenzo Córdova, fue mesurada. En ambos casos dijo discrepar de la manera en que se estaba planteando el tema sobre el cumplimiento del modelo de comunicación y rechazó que el IFE actuara de manera tramposa. Señaló que no era posible en ese momento ofrecer una respuesta a la consulta del PRD, toda vez que por un error administrativo no se agendó en la sesión como punto del orden del día (se discutió en asuntos generales) y que la complejidad

del tema implicaba un análisis más puntual. Ante las críticas por el incumplimiento del modelo, casi cinco años después de entrar en vigor, Córdova aseveró que la reforma se ha ido acatando mediante “aproximaciones sucesivas”. Destacó que el tema mencionado (el pautado estatal y los bloqueos) no fue en principio un asunto a debate. La panista declaró que desde la entrada en vigor del nuevo modelo de comunicación ha habido reticencia de las televisoras a cumplirlo cabalmente, descalificándolo y, al mismo tiempo, ofreciendo productos comerciales no reportados en noticiarios, programas de espectáculos o

eventos deportivos. Delachica planteó que a los partidos que cuestionan esas prácticas se les castiga e impide ejercer sus tiempos conforme a sus intereses, como en este caso la difusión de pautas diferenciadas por emisora y no a escala estatal para distribuirla entre sus candidatos. Preguntó a los consejeros: ¿por qué si el pautado original del IFE y el desahogo de quejas o denuncias se hace por emisora, se pretende ahora que se paute ahora de manera estatal? A su vez, el perredista Fernando Vargas fue más duro al cuestionar que en realidad el Comité de Radio y Televisión estaba actuando “tramposamente” y “a hurtadillas” para

A la Cámara, candidatos al consejo del IFE ENRIQUE MÉNDEZ

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó una pasarela privada de los cinco candidatos a sustituir al consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) Sergio García Ramírez, que se realizará mañana. Aunque PAN y PRD insistieron en que votarán contra el candidato que se presente a consideración de la asamblea, señalaron que es necesario terminar con el procedimiento establecido en la convocatoria. El coordinador perredista, Silvano Aureoles, manifestó que se busca lograr un acuerdo para que la Junta de Coordinación no designe a un candidato y envíe su nombre al pleno, con el objetivo de no arriesgarlo al descrédito, de ser rechazado en el salón de sesiones. Porque, indicó, el hecho de que la lista haya sido votada en la Comisión de Gobernación hace dos semanas “no significa que vamos a tener consejero, sino que hay que cerrar el capítulo” del proceso definido en la convocatoria. Mientras, el coordinador del PAN, Luis Villarreal, insistió en su postura de que el blanquiazul “no va a sustituir a un priísta con otro” y optará porque en octubre, cuando se deberá sustituir a cuatro consejeros más, incluido el presidente del Consejo General, Leonardo Valdés Zurita, también se elimine al Instituto Federal Electoral y se constituya un instituto nacional de elecciones. “El PRI puede promover a alguno de los cinco, pero no alcanzará las dos terceras partes (de los votos de los diputados presentes en el pleno), y Acción Nacional no votará por ninguno de ellos”, declaró.

respaldar un nuevo esquema de pautas estatales. Indicó que, en los hechos, los espots que ha pretendido transmitir el PRD de manera diferenciada le han sido negados por la vía de los hechos, porque la Dirección de Prerrogativas pauta a escala estatal. Vargas recordó que desde 2012 el comité ofreció –al aprobar la exención de 129 emisoras de Televisa y Tv Azteca de bloquear en comicios federales– que en 2013 se regularizaría plenamente el tema de los bloqueos y el cumplimiento del modelo de comunicación. Sin embargo, ahora resulta que no será así. Por eso criticó que “el IFE pretenda ahora suplantar los intereses de los partidos de manera aberrante y autoritaria”. El tema se desahogará este miércoles en otra sesión del comité de Radio y Televisión, aunque en sus intervenciones el PAN auguraba que, sin lugar a dudas, llegará al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 •

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 22

DE ABRIL.

Profesores afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) comenzaron este lunes un paro indefinido de labores, en protesta contra la reforma educativa. Advirtieron que radicalizarán sus acciones los días próximos, lo cual incluirá la toma de instalaciones de la Secretaría de Educación y centros comerciales. A la protesta se sumaron normalistas de Tiripetío, quienes bloquearon avenidas y plazas comerciales. El dirigente local de la CNTE, Juan José Ortega Madrigal, aseguró que pararon 75 por ciento de las 100 mil escuelas de educación básica en Michoacán y se espera que en los próximos días se sume otro 6 por ciento. Además, los docentes se apoderaron de las instalaciones de la Secretaría de Educación en el Estado y marcharon en esta capital, así como en 22 cabeceras municipales. En Morelia, más de mil maestros marcharon del libramiento Sur, a la altura de la delegación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

Normalistas de Tiripetío se suman a la protesta; anuncian más movilizaciones

Maestros paran labores en Michoacán, en rechazo a la reforma educativa de Estado (Issste), al palacio de gobierno, en rechazo a las reformas educativa y laboral. Ortega Madrigal consideró que con las modificaciones legislativas no se pretende beneficiar la educación, sino destruir la corriente sindical

independiente y controlar con mayor firmeza al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Aseveró que al menos 800 mil estudiantes de prescolar, primaria y secundaria se quedaron sin clases este lunes.

PRÁCTICAS

EN

En tanto, unos 600 normalistas de la escuela Vasco de Quiroga, de Tiripetío, bloquearon la avenida La Huerta, frente a centros comerciales, y se plantaron frente a la plaza Las Américas, para apoyar las demandas de los pro-

GUERRERO

Enviará el SNTE 50 delegados a congreso San Cristóbal de Las Casas, Chis. El llamado bloque democrático de la sección siete del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordó enviar a 50 delegados al Congreso Nacional de Educación que se efectuará del 25 al 27 de este mes en la ciudad de México, informó Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, integrante de la dirección política de la agrupación. Se convino, dijo, que asistirá un delegado por cada región, dos por nivel educativo y 10 de la dirección política del bloque democrático. Agregó que en la asamblea estatal celebrada el pasado fin de semana se acordó iniciar un paro de labores por tiempo indefinido en Chiapas, a partir del primero de mayo próximo, para exigir la abrogación de las reformas laboral y educativa. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

POLÍTICA 15

Policías federales destacados en la terminal aérea de Chilpancingo, Guerrero, practicaron ayer con las tanquetas antimotines ■ Foto Francisco Olvera

Pendiente, interrogatorio a funcionarios de Hacienda

La defensa de Gordillo se desiste de tres audiencias previstas para este mes ALFREDO MÉNDEZ

Los abogados de Elba Esther Gordillo Morales se desistieron de tres audiencias previstas para este mes, como parte del proceso que enfrenta la ex lideresa sindical por delincuencia organizada

y lavado de dinero. Para este lunes estaba prevista la comparecencia de un apoderado legal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y los días 24 y 29 de abril se iban a desahogar los testimonios de dos particulares. Uno es del

representante legal de la comercializadora GC SA de CV, José Antonio Rodríguez Millán, quien trabaja para la firma que compró la aeronave que usaba Gordillo. Informes del juzgado sexto de distrito en materia de procesos penales federales, que encabeza

fesores y exigir 330 plazas automáticas para los egresados de las nueve normales de Michoacán, así como el pago de adeudos por más de 3 millones de pesos.

Niega Jesús Reyna una ley especial para Michoacán Una ley de enseñanza para Michoacán no es viable tal como propone la dirigencia estatal de la CNTE sin antes conocer la Ley General de Educación, manifestó el gobernador interino, Jesús Reyna García, después de rendir protesta ante el Congreso local. En conferencia de prensa, dijo que hay jerarquía en el marco normativo y la ley estatal no puede ir contra los mandatos constitucionales. “Primero tenemos que conocer la Ley General de Educación y después hacer la revisión en el Congreso local”, enfatizó. Reyna García indicó que la reforma educativa es difícil, porque buena parte del magisterio en la entidad está en desacuerdo con ella, “pero creemos que se trata de un cambio más exigente, que ofrece más horas de clase. Además, no atenta contra los derechos laborales y estoy seguro de que es falso que pretenda privatizar la enseñanza”.

Alejandro Caballero Vértiz, refieren que la defensa de la profesora, así como de los coacusados Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores, notificaron al juez que se desistían de interrogar al representante del SNTE. Asimismo, se envió un escrito al juzgado, en el que declina la realización de dos audiencias previstas para los próximos 24 y 29 de abril. Con este desistimiento sólo queda en la lista de audiencia la que se realizará el 8 de mayo, en la cual se interrogará a funcionarios de la Secretaría de Hacienda.


16 POLÍTICA • MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

Los derechos humanos y el 1º de diciembre

quí destrozaron todo: el Hilton, el Wings, el K, el kiosco de perióADOLFO GILLY dicos, todo”, me dijo a mitad de diciembre un pequeño comerciante de la Alameda, testigo presencial de los sucesos: “La policía estaba allá, mirando sin moverse. Días después uno de ellos me comentó que tenían orden estricta de no intervenir”. El informe de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) confirma con creces ése y otros testimonios que entonces pude reunir para mi artículo “La provocación del 1º de diciembre” (La Jornada,17/12/12). En efecto: dice el informe (p. 24) que a las 12:50 elementos de la Policía Metropolitana allí apostados avanzaron unos metros, pero de inmediato “se les ordenó detenerse y continuar conteniendo con el argumento de que aún permanecían miembros de la CNTE” (los cuales estaban ya lejos, en el Paseo de la Reforma). Sobre este momento Enfrentamiento en la esquina de avenida Juárez y el Eje Central, frente al Palacio de Bellas Artes, el 1º de diciembre crucial el informe es preciso: “Del análisis de la evidencia, de 2012 ■ Foto Yazmín Ortega Cortés la CDHDF advirtió que precisamente en el tiempo que se [Mi propia inspección visual me ya aquí los tengo enfrente. ¡Hey! ción; los elementos policiales los Reorganícense ahí. ¡Hacia atrás, persiguen, pero no obtienen su da la nueva orden de parar y dijo que fueron más]. encapsulamiento y mucho menos Ahora bien, prosigue el docu- hacia atrás!” contener, es decir, alrededor de su detención. […] Algunos inlas 12:50 horas, las personas mento: “En el período de tiempo tegrantes del Grupo nuevamente * * * integrantes del Grupo [el grupo que se dio la última orden de se reunieron en la avenida Paseo violento de 40 personas que ve- que los cuerpos policiales no nía desde San Lázaro haciendo avanzaran, los mandos opera- Hasta después de las 13 horas el de la Reforma y a las 13:19 horas destrozos] se dirigieron a diver- tivos plantearon diversas estra- mando superior autorizó al mando rompieron los cristales de la susos negocios y oficinas públicas tegias de operación tendientes operativo de la Policía Metropo- cursal bancaria IXE, de una tienda establecidos en el lado norte de al encapsulamiento de los inte- litana “para que los elementos a Oxxo y del restaurante Burger la avenida Juárez, ocasionando grantes del Grupo”. Pero, dice su cargo ingresaran a la avenida King, que se ubican justo a la la CDHDF, “sin embargo no se Juárez.” Sin embargo, prosigue el altura de la Glorieta a Colón”. daños y saqueos”. Aquí una vez más, dice el in- realizaron pues de conformidad informe, “para el momento en que Después “continuaron su marcha forme, la superintendente Adriana con la visión de los mandos su- se ejecutó esta acción los integran- […] y provocaron daños a una Campero Báez, “al tomar en periores continuaban en el lugar tes del Grupo ya habían salido de casa de cambio, una sucursal de cuenta que parte de las perso- los integrantes de la CNTE y te- la avenida Juárez” y se habían dis- Bancomer, oficinas de la Secrenas del Grupo habían ocasionado nían que evitar cualquier acto de persado. Esto suponían o decían taría de Gobernación, el Hotel daños a los establecimientos y provocación. Esto a pesar de que, creer los mandos superiores. Pero Sevilla, un cajero automático de negocios de la avenida Juárez”, de acuerdo con las evidencias resultó que no: los rompevidrios Banorte y una sucursal bancaria alertó a sus superiores sobre el (videograbaciones y radiocomu- no estaban muertos, andaban de MiBanco.” […] A las 13:27 –prosigue el reriesgo en el Hotel Hilton: “Jefe nicaciones) se puede advertir que parranda. Esos mandos, según prosigue lato– “sobre la avenida Paseo […] tendríamos que prever tam- los integrantes de la CNTE en bién resguardar el Hilton, jefe, esos momentos ya se encontra- el informe, dieron “señales de de la Reforma lograron cruzar el Hilton, porque ya se metieron ban sobre la avenida Paseo de la sorpresa cuando se enteran, a las la avenida de los Insurgentes, al Wings y van a quemar todo Reforma, es decir, a una distan- 13:12 horas, que un aproximado donde también causaron destrode 40 a 60 personas integrantes zos a los semáforos y mobiliario el mobiliario que sacaron”. Así cia considerable del Grupo”. El informe registra un hecho del Grupo ya se ubicaban sobre urbano, disipándose en la perifeapremiados, a las 12:58, los mandos dieron orden de moverse a inocultable: los mandos operati- avenida Paseo de la Reforma y ria del Monumento a la Madre, proteger el hotel. Minutos más vos, es decir, quienes estaban en el ocasionaron destrozos al hotel es decir, entre las calles de las tarde –prosigue el informe– llegó lugar de los hechos violentos, pe- Meliá.” […] “¡Pues cómo que colonias Cuauhtémoc y Juárez”. Y aquí la inefable, la incomotra orden apremiante: “Quien dían intervenir y planeaban cómo están sobre Reforma si ya se sea, quien sea, vayan a proteger hacerlo; los mandos superiores, habían dispersado!”, dice la voz parable conclusión de la aventura: el hotel”. “No obstante –concluye jefatura central del operativo, se- grabada de uno de esos mandos. “Es preciso señalar que, durante el El Grupo, entre tanto, sigue trayecto que siguió el Grupo de la el informe– las instalaciones del guían invocando la supuesta presencia de la CNTE y así dejaban su camino: “Minutos más tarde, Glorieta de Colón al Monumento hotel sufrieron daños”. los integrantes del Grupo avan- a la Madre, los elementos policiamanos libres al Grupo. En tanto, mientras esta diver- zaron sobre la avenida Paseo de les pretendieron realizar diversas * * * gencia de opiniones e intencio- la Reforma generando a su paso operaciones para su detención sin ¿En qué quedamos por fin, nes tenía lugar, dice la CDHDF averías a diversos comercios y tener éxito. Inclusive en ese tramo protegen o no protegen?, se que “las personas integrantes del negocios, dañando una tienda y nunca lograron darles alcance”. pregunta uno a esta altura. La Grupo permanecían en la zona restaurante Sanborns, un local de […] “Finalmente, cerca de las respuesta está en la siguiente ocasionando daños, arrancando Medilaser, las instalaciones del 14:00 horas los mandos informalas coladeras como instrumento ISSSTE y de TURISSSTE”. Des- ron que retornó la calma en el página 25 del informe. “Así las cosas, los comercios para fragmentar las guarniciones pués, siguiendo su trayecto, el Paseo de la Reforma”. e instalaciones públicas afecta- de las banquetas y generar blo- Grupo “empezó a dañar el Hotel * * * das en la avenida Juárez fueron ques de concreto para atacar a Meridien”. A esta altura el informe de una tienda Oxxo, los restauran- los policías, acciones que sin mates KFC y Wings, la sucursal de yor dificultad fueron realizadas la CNDH alcanza un ritmo de Ahora bien, quedaba un problema: la Comisión Federal de Electri- justo frente a los propios cuer- película de Buster Keaton: los después de tan rocambolesca percidad, el edificio de la Contralo- pos de seguridad pública [subra- camiones de la policía “llegan secución no había un detenido ni ría General del Distrito Federal, yado mío]”. Las voces policiales al hotel cerca de las 13:15, pero para muestra. Entonces, prosigue la tienda y restaurante Sanborns grabadas a esta altura exclaman: el Grupo, para esos minutos, se el informe, “en atención a la orden y las sucursales bancarias Ba- “Están arrancando coladeras. ¿Ya desperdigó por las calles aleda- superior de detención también en norte y Bancomer, entre otros”. lo viste?”. “Sí, ya lo vi, señor, ñas al Monumento a la Revolu- las calles del Centro Histórico

[es decir, muy lejos del famoso Grupo] se continuó asegurando personas. A las 13:42 se detuvo a tres en la calle de Francisco I. Madero y Eje Central. Esa situación enojó a algunas personas que presenciaban las detenciones y, por lo mismo, a partir de ese tiempo un conjunto mínimo trató de intervenir mientras que otros cuantos como inconformidad lanzan piedras y otros objetos contra los policías”. El puesto de mando policial ordenó entonces a sus subordinados “que encapsularan a esa aglomeración para detenerlos, acción que no realizaron con el argumento de que nuevamente están disminuidos en personal” […] Pero el ánimo de encapsular a quien fuera no decayó: “Después de varias maniobras de encapsulamiento sin éxito se realizaron de manera aislada algunas detenciones: a las 13:46 horas, seis en el Eje Central y 5 de Mayo, y alrededor de las 14:00 horas otras diecisiete sobre el mismo Eje Central”. Algo es algo: aunque estos detenidos fueran pacíficos transeúntes, peor es nada. La saga concluyó así: “El puesto de mando de la SSPDF hasta las 14:22 horas ordenó resguardar los establecimientos e instalaciones que sufrieron daños, por lo que finalmente a las 14:30 se reportó la liberación de la avenida Juárez y el Eje Central Lázaro Cárdenas. Luego, a las 15 horas, todo el estado de fuerza fue concentrado en la plancha de la Plaza de la Constitución”.

Primeras conclusiones: El día de la toma de posesión presidencial de Enrique Peña Nieto un grupo violento de cuarenta a cincuenta personas recorrió las calles de la ciudad desde San Lázaro a la Alameda y desde las 6:40 horas hasta las 14 horas –más de siete horas–, destrozando todo a su paso. La “fuerza de seguridad, vialidad y supervisión” movilizada desde la noche del 29 de noviembre ascendía, según la CDHDF, a un personal de 5,172 elementos y un parque vehicular de 195 unidades. Los mandos superiores de esa fuerza, también según la CDHDF, al menos desde las 9 horas de ese 1º de diciembre contaban “con la información necesaria […] sobre el patrón de actuación de los integrantes del Grupo, pero sobre todo de su capacidad beligerante y de su persistente intención de provocar daños”. Las acciones violentas y la ausencia de ideas de este Grupo no corresponden a ninguna corriente de izquierda o democrática, sino a grupos de porros de larga memoria y difundida existencia. ¿Por qué gozaron de la libertad de acción y de la impunidad que describe en detalle la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal? Divergencia en los mandos, provocación, ineptitud, complicidad son palabras que la lectura del informe sugiere. Trataremos de escudriñar y develar el enigma en nuestra próxima nota.


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

En lo que va del año, en el estado de Zacatecas han ocurrido al menos nueve secuestros de empresarios, comerciantes o políticos, además de 23 levantones –principalmente de jóvenes–, así como 130 homicidios vinculados con el crimen organizado, según un reporte especial de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). En ese periodo se han incrementado en la entidad las ejecuciones y las muertes en enfrentamientos entre presuntos grupos rivales de la delincuencia, así como los secuestros y levantones, de los cuales, aclara el informe castrense, se reportan únicamente los casos donde las personas siguen desaparecidas. El mayor número de ejecuciones y decesos en los enfrentamientos han ocurrido en la capital del estado, con 28; el municipio conurbado de Guadalupe, con 24; Sombrerete, 12; Fresnillo, 9; Noria de Ángeles, 9; Vetagrande, 7, y Calera, con 5. En cuanto al número de secuestros o levantones, el informe indica que se han cometido siete en la zona conurbada ZacatecasGuadalupe, seis en Valparaíso; tres en Tlaltenango y tres más en Jalpa. El número de homicidios, secuestros y levantones, aclara el reporte especial de la Sedena, sólo considera los delitos de-

VÍCTOR BALLINAS

Durante la instalación de la Conferencia Nacional de Legisladores Contra la Trata de Personas, estos coincidieron en la necesidad de armonizar las leyes en la materia, para hacer más eficaz el combate a ese delito y brindar mayor protección a las víctimas. Al instalar los trabajos de la conferencia, el presidente de Senado, el panista Ernesto Cordero, resaltó que “la trata de personas es sin duda un cobarde ataque a la sociedad, a nuestros valores y a la dignidad”. Dijo que los legisladores están obligados a organizarse y coordinarse para combatir desde la ley este delito. La presidenta de la Comisión Contra la Trata de Personas

POLÍTICA 17

Incremento en la entidad de muertes vinculadas al crimen, reporta la Sedena

En 4 meses, en Zacatecas han ocurrido 130 homicidios, plagios y levantones de jóvenes ■

La fiscalía de Chihuahua informa de al menos 11 asesinatos ligados a la delincuencia

nunciados ante las autoridades como la Procuraduría General de Justicia del estado, la Procuraduría General de la República y el Ejército mexicano.

El recuento considera sólo los hechos denunciados a las autoridades Sin embargo, en el informe no se incluye la cifra “desconocida” de personas que han muerto en los frecuentes enfrentamientos que ocurren entre presuntos grupos rivales del crimen organizado, cuyos cadáveres son literalmente “recuperados” por los compañeros de los pistoleros o por sus rivales: “Ellos mismos se llevan su basura”, refiere la fuente castrense. La Fiscalía General del estado de Chihuahua reportó, entre

domingo y lunes, al menos 11 asesinatos relacionados con la delincuencia, entre ellos las de cuatro hombres que fueron ultimados a tiros en el poblado de Mesa de San Rafael, municipio de Guadalupe y Calvo, en una de las zonas más aisladas de la Sierra Tarahumara. Un grupo de pistoleros irrumpió en la plaza del poblado donde se celebraba un acto deportivo y disparó directamente contra tres hombres. En el lugar quedaron los cuerpos de Celestino Martínez, Ramón Vargas y José de Jesús García. De los 11 homicidios en Chihuahua destaca el de la joven María del Carmen Martínez, de 20 años, empleada de una gasolinera en Ciudad Juárez, quien murió al ser alcanzada por las balas de presuntos sicarios que atacaron con rifles AK-47 a dos elementos de la Policía Ministerial Investigadora. En tanto, la Fiscalía de la Zona Occidente de Chihuahua inhumó en el municipio de

VIGILANCIA

Un convoy del Ejército Mexicano realiza patrullajes en la Autopista del Sol ■ Foto Cuartoscuro

Cuauhtémoc los cuerpos de 10 personas que murieron en hechos violentos, luego de que no fueron identificados ni reclamados por sus familiares. Corporaciones de seguridad

Realizan legisladores conferencia sobre la materia

Armonizarán leyes sobre la trata de personas para hacer eficaz su combate del Senado, la panista Adriana Dávila, se pronunció por mayor coordinación entre las autoridades y la sociedad civil, a fin de “castigar a aquellos delincuentes que hacen tanto daño a este país”. La senadora hizo notar la necesidad de pasar a una segunda etapa de relación entre las entidades federativas y el Congreso de la Unión, con la finalidad de que el trabajo que se lleve a cabo dentro de la con-

ferencia no quede sólo en una “gran intención”, y evitar que ese delito siga avanzando como sombra invisible ante los ojos de los ciudadanos. Por su parte, la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón, anunció que se trabaja en la elaboración del reglamento de la ley respectiva, que será “una herramienta útil para la aplicación de políti-

cas públicas en la materia”. Se establecerá, dijo, la certificación de albergues, refugios y estancias para la atención y asistencia de victimas, así como la vigilancia constante de esos centros para que no sean objeto de redes de trata de personas. El quinto visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Fernando Batista Jiménez, señaló que de no abatir los altos índices de impu-

reportaron en las horas recientes siete muertes presuntamente vinculadas con el crimen organizado: tres en Durango, dos en Sinaloa, y dos más en San Luis Potosí.

nidad que se presentan en caso de trata de personas, de nada servirán los cambios legislativos para su combate ni las acciones para prevenir y proteger a las víctimas. Refirió que de 2009 a 2012 se iniciaron 906 averiguaciones previas a escala nacional sobre trata de personas, de las cuales 396, menos de la mitad, derivaron en una consignación, y de éstas sólo 91, es decir, una de cada 10, terminaron en sentencia condenatoria. En tanto, el representante en México de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, Antonio Luigi Mazzitelli, aseveró que es urgente integrar la ley secundaria, a fin de perfeccionar el marco jurídico respecto de la persecución, protección de las víctimas y prevención de la trata.


18 POLÍTICA • MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

Habrá monitoreo casi en tiempo real, señala el subsecretario de Gobernación

Evitarán que se cuestione el gasto del plan para la prevención de la violencia: Campa ■

Prevén cambios sobre recursos de la Iniciativa Mérida; se orientarán a programas sociales, dice

CIRO PÉREZ

Cada peso del Programa para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia “podrá monitorearse en la página de la Secretaría de Gobernación (SG) casi en tiempo real”, para evitar cualquier cuestionamiento sobre su uso –como sucedió recientemente con la Cruzada Nacional contra el Hambre–, afirmó el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de dependencia, Roberto Campa Cifrián. “No ha habido hasta hoy prácticamente ningún cuestionamiento con respecto a esta información; hemos hecho un esfuerzo desde la concepción del programa, desde su diseño, para evitar que pueda ser cuestionado por atender fines distintos al único que importa, que es combatir la violencia”, subrayó. Al presentar los avances del eje económico-laboral de este programa, la subsecretaria de Empleo y Productividad de la Secretaría de Trabajo, Patricia Martínez, habló sobre el éxito de los programas para incorporar a

Conferencia del subsecretario de Gobernación Roberto Campa Cifrián (centro), con Enrique Jacob Rocha, Patricia Martínez, subsecretaria del Trabajo, y Eduardo Sánchez ■ Foto Luis Humberto González

los jóvenes al empleo. Cuestionada sobre el hecho de que son justamente los jóvenes quienes optan por las conductas antiso-

ciales, debido a que sus ingresos superan en mucho los que obtienen al emplearse en la economía informal, la funcionaria confió

En breve se darán a conocer, anuncia

en que éste y otros programas podrán alejarlos de la influencia del crimen. “En la Secretaría del Trabajo

estamos pugnando por la formalización del empleo. Es una dolorosa realidad que en nuestro país seis de cada 10 personas que tienen trabajo no tienen seguridad social. De ahí que uno de los importantes programas que vamos a promover es la formalización del empleo. En breve se dará a conocer el Programa Nacional de Productividad, que implica la vinculación entre la productividad laboral y el salario de los trabajadores. Esto permitirá verdaderamente mejorar los salarios con base en la productividad”, apuntó. Finalmente, Campa Cifrián refirió que uno de los cambios que se prevén para la Iniciativa Mérida es que sus recursos se orienten más hacia el fortalecimiento de programas sociales, intercambio de información y experiencia. “El titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, planteó en su visita a Estados Unidos que conviene revisar la distribución de los recursos que se han hecho hasta el momento en la Iniciativa Mérida”, dijo Campa Cifrián, y agregó que “hay programas muy importantes de los que estamos estudiando y aprendiendo en Los Ángeles, en Chicago y Florida, como el modelo de cortes de droga. Esperamos contar con más recursos, pero sobre todo con esta experiencia e información para fortalecer las acciones del programa de prevención”. En la conferencia estuvo el presidente del Instituto Nacional del Emprendedor de la Secretaría de Economía, Enrique Jacob Roch.

Aplicación de BlackBerry para declaración fiscal

Con el lema ¿Lolita o Dolores?, BlackBerry lanzó en México la aplicación iLegis Fiscal, como herramienta para quienes presentan su declaración fiscal durante abril. Está disponible en BlackBerry Z10 y “pensada para comprender las disposiciones fiscales 2013, al incluir textos íntegros de las leyes en materia fiscal, federales, del Distrito Federal y estado de México, con las recientes reformas publicadas. La aplicación contiene códigos fiscales, federal y estatales, PEF, leyes del ISR, IETU, de Fomento al Desarrollo Económico del DF y Ley de Ingresos para el estado de México”. MIRIAM POSADA GARCÍA

Informa Corte acuerdos García Luna manipuló sobre la Ley de Amparo pruebas de indagatoria

Llama CEM a cuidar la tierra y sus recursos La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) llama a los feligreses para que ante el cambio climático cuiden la tierra y los recursos naturales, pero no sólo desde un aspecto técnico y económico, sino también moral y religioso, con el fin de lograr un desarrollo humano integral. En un mensaje difundido con motivo del Día Internacional de la Tierra, el organismo colegial de los obispos destacó que es responsabilidad de la humanidad cuidar el medio ambiente procurando un desarrollo digno. DE LA REDACCIÓN

JESÚS ARANDA

La consolidación del sistema federal de impartición de justicia exige “hacer valer la autonomía e independencia de los juzgadores, como piedra angular” en la aplicación de la nueva Ley de Amparo, sostuvo ayer el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza. Al hablar ante el pleno, antes de iniciar la sesión ordinaria de este lunes, Silva Meza dio cuenta de las seis sesiones privadas en las que los ministros aprobaron diversos acuerdos generales sobre las implicaciones que tendrá para el máximo tribunal la aplicación de la legislación en materia de amparo. Explicó que entre las nuevas disposiciones, que serán dadas a conocer en breve, destacan: La obligación de publicar los proyectos de resolución elaborados en la SCJN, antes de que sean discutidos en sesión pública; la emisión de la regulación en materia de juicio electrónico y firma electrónica, y la resolución de las contradicciones de tesis que se susciten, en tanto se crean

los plenos de magistrados de circuito. Además, de las normas relacionadas con la no delegación del recurso de inconformidad, las relacionadas con la creación de jurisprudencia por reiteración (como declarar la inconstitucionalidad de una ley), las normas para el cumplimiento sustituto de las sentencias de amparo, la publicación oficial por Internet de las tesis y ejecutorias de la SCJN, así como la consecuente modernización del Seminario Judicial de la Federación y de la lista de acuerdos y determinaciones del pleno de la Corte, para que sean publicadas con oportunidad en la página de Internet del máximo tribunal. Silva Meza recordó que tanto la Suprema Corte como el Consejo de la Judicatura Federal cuentan con las facultades legales para emitir los acuerdos generales necesarios para el efectivo e inmediato cumplimiento de la ley. El ministro presidente habló antes de que el pleno negara el amparo a la Librería Porrúa Hermanos SA de CV en contra del precio único en la venta de libros nuevos.

Denuncia empresario plagiado

ALFREDO MÉNDEZ

El ex secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, manipuló pruebas e hizo un uso faccioso de su cargo, aseguró ayer el empresario Eduardo García Valseca, quien mencionó que en el caso del secuestro del que fue víctima, el ex servidor público se prestó para falsear informes sobre el avance de la investigación que se hacía de su caso, además de que fue negligente en su actuación como autoridad. Al ser entrevistado en el octavo Foro Nacional de Seguridad, Justicia y Paz, efectuado este lunes en la ciudad de México, el empresario, que fue secuestrado en junio de 2007 y liberado al año siguiente tras el pago de un rescate, confirmó que en breve denunciará penalmente a García Luna y a Facundo Rosas, ex comisionado de la Policía Federal, ya que en su caso hizo lo mismo de Florence Cassez: presuntamente alteró pruebas e incurrió en delitos contra la administración de la justicia. García Valseca añadió con respecto a Rosas, que cuando

aún era funcionario intentó intimidarlo para evitar que hablara de su caso con los medios de comunicación. La intimidación, indicó García Valseca, ocurrió en Estados Unidos, país en el que reside y adonde fue a verlo Rosas, luego que diera entrevistas sobre su caso a algunos medios de comunicación.


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 •

Ayer inició la visita oficial a México del relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Christof Heyns. Es la primera gira de esta naturaleza que recibe la actual administración, “la cual reitera el compromiso de México como un actor con responsabilidad global”. En un comunicado, la cancillería informó que las autoridades mexicanas revisaron con Heyns la agenda de su visita –la cual durará hasta el 2 de mayo de 2013– que prevé más de 25 reuniones con alrededor de 100 funcionarios federales y estatales, entre ellos el secretario de

Christof Heyns se entrevista con funcionarios de la PGR

Inicia visita a México el relator de ONU en derechos humanos

Se reúne hoy fiscal de EU con Murillo Karam WASHINGTON, 22

DE ABRIL

bernación, Miguel Ángel Osorio Chong, visitó la semana pasada Washington, donde firmó una nueva etapa de la Iniciativa Mérida para la lucha antidrogas. En respuesta al replanteamiento de la estrategia contra el narcotráfico anunciado por Peña Nieto, Estados Unidos y México quieren canalizar más recursos de dicha iniciativa para prevención y justicia. Peña Nieto prometió al asumir el poder en diciembre pasado modificar la estrategia de su predecesor, Felipe Calderón (2006-2012), en cuyo sexenio se registraron más de 70 mil muertes en pugnas entre cárteles y operativos para combatirlos, en los que participaron 50 mil militares. AFP

Pide Sicilia se lleve ante la justicia a Calderón RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 22

DE ABRIL

Para el poeta y dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia, el ex presidente Felipe Calderón y el ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública Genaro García Luna deben ser llamados ante la justicia para que respondan por los miles de mexicanos muertos que provocó la guerra que declararon contra el crimen organizado. Entrevistado antes de la entrega de la iniciativa de Ley de Víctimas para el estado de Morelos, que se celebró este lunes en el Jardín Borda, aseguró que el ex presidente tiene que responder por las miles de muertes, incluida la de su hijo Juan Francisco, porque Calderón negó la dignidad de las víctimas, lo que constituye un delito de lesa humanidad. Las palabras de Sicilia fueron respuesta a una pregunta que se le formuló en cuanto a la pos-

xico presentará al relator la política y las acciones que lleva a cabo para proteger y salvaguardar los derechos humanos, de conformidad con sus compromisos internacionales en la materia, así como la forma en que ha fortalecido sus estructuras institucionales, jurídicas y de políticas públicas. DE LA REDACCIÓN

Marina y el procurador general de la República, así como altos mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además de representantes del Congreso. Por la tarde iniciaron los encuentros en la PGR, con la participación de los subprocuradores

Prepara la gira de Barack Obama

El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, visitará este martes México para dialogar sobre cooperación judicial, a pocos días del viaje del presidente Barack Obama a nuestro país el 2 de mayo, anunció ayer el Departamento de Justicia estadunidense. Durante su visita de una sola jornada, Holder se reunirá con su contraparte mexicana, Jesús Murillo Karam, así como con otros funcionarios del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, informó el Departamento de Justicia en un comunicado. En el contexto de los preparativos para el viaje de Obama, quien realizará una gira del 2 al 4 de mayo por México y Costa Rica, el secretario de Go-

POLÍTICA 19

tura del juez español Baltazar Garzón, quien consideró en una entrevista colectiva que ofreció en esta capital, que la justicia mexicana tiene que profundizar en la investigación de las muertes y desapariciones ocurridas durante la gestión de Calderón, no los tribunales internacionales. Indicó que una muestra de que la estrategia de Calderón se basaba “en el horror, en la destrucción, en la guerra y en la mentira”, es que sólo se utilizaban testigos protegidos para acusar a quienes quisieran y que ahora salen de prisión, como el general Tomás Ángeles Dauahare. “Pedimos la cabeza de Genaro García Luna y por poco nos linchan, ahí está la prueba, todo se iba a focalizar nada más en quitar a un tipo, a un imbécil, las demandas del movimiento no estaban nada más ahí, las demandas del movimiento siguen siendo éstas, amplias, que van al corazón y a la raíz”, afirmó.

Jurídico y de Asuntos Internacionales, Mariana Benítez; de Derechos Humanos, Ricardo García Cervantes; de Delitos Federales, Cleominio Zoreda, y de la Subprocuraduría Especializada en Investigación en Delincuencia Organizada, Rodrigo Archundia. El objetivo de los encuentros es evaluar los “desafíos y oportunidades” de México en materia de defensa de los derechos humanos. En el encuentro también intervinieron los titulares de las Fiscalías Especializadas en Investigación para los delitos contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), Nelly Montealegre; para Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), Laura Angelina Borbolla; el titular del Centro Nacional Planeación, Análisis e

información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), Mayolo Medina, y la titular de la Coordinación General de Servicios Periciales, Sara Mónica Medina. Esta es la primera visita a México desde 1999 de un experto independiente encargado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para investigar e informar sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias. El relator sostendrá encuentros con autoridades del más alto nivel de los estados de Chihuahua, Guerrero y Nuevo León. Completará su agenda en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y otros organismos públicos autónomos en la materia a escala estatal, así como con organizaciones de la sociedad civil y académicos. A su vez, el gobierno de Mé-


20 POLÍTICA • MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

Las autoridades mexicanas deben garantizar su seguridad

Exige CPJ indagar amenazas a defensores de libertad de prensa ■

Demanda que se esclarezca la desaparición de reportero en Veracruz NUEVA YORK, 22

DE ABRIL

El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) pidió hoy a las autoridades de México investigar de manera exhaustiva la amenaza de muerte enviada a la oficina del organismo Artículo 19. En un comunicado emitido hoy, el CPJ, organización internacional de periodistas con sede

en Nueva York, expresó además su alarma ante el incidente y pidió a las autoridades enjuiciar a los responsables. “Las autoridades tienen la responsabilidad de garantizar que los periodistas y los defensores de la libertad de prensa puedan trabajar sin temer por su seguridad”, dijo Carlos Lauría, coordinador de CPJ en América.

El grupo Artículo 19, organismo internacional que trabaja en favor de la libertad de expresión, y su director, Darío Ramírez, recibieron una carta amenazante. La organización presentó una denuncia ante las autoridades, mientras su personal recibe protección del gobierno federal, recordó el CPJ.

Nombran a Francisco Suárez Dávila embajador de México en Canadá El presidente Enrique Peña Nieto nombró a Francisco Suárez Dávila embajador extraordinario y plenipotenciario de México en Canadá, en sustitución del panista y ex gobernador de Chihuahua Francisco Barrio Terrazas. Con esta designación se cubren dos de las embajadas más importantes para el país, tras el relevo de la legación de México en Estados Unidos de Arturo Sarukán, también vinculado con el régimen blanquiazul. Suárez Dávila ha fungido como embajador de México en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); vicepresidente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales; director ejecutivo en el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI),

EXPRESA

también fue subsecretario de Hacienda y Crédito Público; gerente general de Asuntos Internacionales del Banco de México y director de Programación Financiera y Financiamiento Externo de Nacional Financiera. Sandra Fuentes-Berain Villenave fue designada cónsul general en la ciudad de Nueva York. Releva en el cargo a Carlos Manuel Sada Solana. Es diplomática de carrera; ascendió al grado de embajador en 1988 y en septiembre de 2012 fue distinguida como uno de los cinco diplomáticos eméritos del Servicio Exterior Mexicano, título vitalicio. Ha sido representante de México en Canadá, Francia y los Países Bajos, y cónsul general en Milán, entre otros.

EL GOBERNADOR

ERUVIEL ÁVILA

A su vez, Carlos Manuel Sada Solana ocupará el consulado general en la ciudad de Los Ángeles, California, tras dejar el mismo cargo en Nueva York. Entre otros cargos ha sido ministro para Relaciones con el Congreso de Estados Unidos; y cónsul general de México en Chicago y San Antonio, en Estados Unidos, y en Toronto, Canadá. Los nombramientos, sujetos a la confirmación del Senado y al beneplácito de los países de destino, se suman a los de Juan José Bremer de Martino, quien ocupará la representación de México en Cuba y Julián Ventura Valero, quien será el embajador de México ante la República Popular China.

SOLIDARIDAD CON LA

DE LA REDACCIÓN

UNAM

En un comunicado por separado, el CPJ también apremió a las autoridades mexicanas a que investiguen la desaparición del periodista Sergio Landa Rosado, ocurrida el 23 de enero en la ciudad de Cardel, en el estado de Veracruz. La desaparición de Landa fue denunciada por el Diario Cardel, para el cual trabaja, así como por su esposa, que presentó una queja ante las autoridades. No obstante, el caso apenas generó atención de la prensa nacional este mes, de acuerdo con el Comité para la Protección de Periodistas. Landa ya había sido amenazado de muerte cuando fue brevemente secuestrado en diciembre pasado, luego de publicar una nota sobre la ejecución de un taxista. “Estamos profundamente preocupados por la desaparición de Sergio Landa Rosado y llamamos a las autoridades mexicanas a conducir una investigación exhaustiva para encontrar y enjuiciar a los culpables”, expresó Lauría. NOTIMEX

Avanza ley minera en Cámara de Diputados La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó anoche el dictamen de una reforma a la ley minera y a la ley de coordinación fiscal, para obligar a los concesionarios al pago de una compensación de 4 por ciento sobre sus ingresos acumulables que se utilizarán para el bienestar de las localidades donde se ubican. Actualmente, el cálculo para el pago de los derechos o del aprovechamiento de los minerales y sustancias existentes en el subsuelo se determina con base en el número de hectáreas que ampara el título de concesión, así como los años transcurridos a partir de su otorgamiento, más una actualización semestral. Sin embargo, el dictamen, que aún debe pasar por el aval de la Comisión de Economía, señala que los titulares de concesiones mineras pagarán y contribuirán con más ingresos al Estado. El dictamen señala que las minas que no están en producción continuarán con el actual régimen. ENRIQUE MÉNDEZ

ADN Las y los dirigentes políticos de Alternativa Democrática Nacional, así como sus representantes en el Senado de la República y la Cámara de Diputados, diputados locales y presidentes municipales, expresamos nuestras más profundas condolencias y solidaridad al diputado Bayardo Ojeda Marrufo, por el sensible fallecimiento de su señor padre

Bayardo Ojeda Pérez El gobernador Eruviel Ávila Villegas expresó ayer en Ecatepec su respaldo y solidaridad al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, con relación a la toma del edificio de Rectoría desde el pasado 19 de abril, al tiempo de rechazar cualquier tipo de violencia y manifestar su esperanza para que pronto la comunidad universitaria recupere estas instalaciones. Esto durante su segundo día de actividades de su tercera gira con pernocta por la entidad, donde recordó, como egresado de la máxima casa de estudios del país, que no se puede permitir el secuestro de una institución que pertenece a todos los mexicanos

y se unen a la pena que lo embarga, junto con familiares y amigos.


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 •

â–

EvaluarĂĄ Senado a los 5 comisionados

EXPROPIA VERACUZ

POLĂ?TICA 21

EQUIPO MÉDICO PARA ASEGURAR ATENCIÓN A PACIENTES

Avalan diputados en comisiones la reforma al Ifai ENRIQUE MÉNDEZ

Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Transparencia y RĂŠgimen, Reglamento y PrĂĄcticas Parlamentarias aprobaron anoche en lo general el dictamen de la minuta que da al Instituto Federal de Acceso a la InformaciĂłn y ProtecciĂłn de Datos (Ifai) carĂĄcter de Ăłrgano constitucional autĂłnomo y se amplĂ­a de cinco a siete el nĂşmero de comisionados. Los actuales cinco comisionados serĂĄn sometidos a ratificaciĂłn por el Senado o por la ComisiĂłn Permanente, que tambiĂŠn designarĂĄn a dos nuevos integrantes, uno cuyo encargo concluirĂĄ el 1Âş de noviembre de 2017 y otro el 31 de marzo de 2020; su nombramiento deberĂĄ realizarse a mĂĄs tardar 90 dĂ­as despuĂŠs de la entrada en vigor de la reforma. Para la integraciĂłn del Ăłrgano autĂłnomo, el PRI propuso que se garantice el principio de equidad de gĂŠnero, para que por primera vez se asegure en la ConstituciĂłn mayor participaciĂłn, “pero sobre todo, la igualdad de oportunidades y evitar las prĂĄcticas discriminato-

rias en contra de las mujeresâ€?. Ayer, las tres comisiones sesionaron para dar salida al dictamen, que estuvo congelado mĂĄs de dos meses por falta de acuerdo en la remociĂłn o no de los actuales comisionados, punto que se resolviĂł con la atribuciĂłn al Senado para que decida si los ratifica o no. Debido a que se presentaron mĂĄs de 50 reservas y a que las comisiones acordaron esperar la llegada de la minuta del Senado en materia de telecomunicaciones, que tambiĂŠn toca el artĂ­culo 6 de la ConstituciĂłn en materia de libertad de expresiĂłn, los diputados decidieron llevar la discusiĂłn en lo particular este jueves. El dictamen se aprobĂł luego de que la ComisiĂłn de Puntos Constitucionales hizo llegar apenas ayer a los diputados una fe de erratas, con “correcciones de estiloâ€?, cuestionada por el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo MejĂ­a Berdeja, y que fue enviada por el Senado desde diciembre. En las “correcciones de estiloâ€? se incluyĂł a la ComisiĂłn Permanente en la atribuciĂłn de nombrar

El secretario de Salud de Veracruz, Juan Antonio Nemi Dib, anunció ayer que el gobierno del estado expropió el equipo mÊdico que la empresa Finamed tenía en 11 hospitales para la prestación de servicios complementarios, debido a que Êsta incurrió en violaciones al contrato, como la falta de instrumentos suficientes y la intención de cobros improcedentes. El funcionario indicó que la administración estatal no permitirå que una compaùía suspenda sus servicios y ponga en riesgo la vida de miles de veracruzanos

a los dos nuevos consejeros, y el aĂąadido para que el Ifai pueda conocer de recursos que interpongan particulares contra resoluciones de “confidencialidad, inexistencia o negativaâ€? de la informaciĂłn. Durante la discusiĂłn del dictamen, MejĂ­a Berdeja propuso aplazar su votaciĂłn para esperar a conocer el contenido de la minuta

del Senado en materia de telecomunicaciones, por lo que toca al artĂ­culo 6 consitucional, asĂ­ como aguardar a que dicha reforma entre en vigor. “El mundo no se acaba el 30 de abrilâ€?, dijo en referencia al fin del periodo ordinario de sesiones que concluye ese dĂ­a. El vicecoordinador del PRI, HĂŠctor GutiĂŠrrez de la Garza, sos-

tuvo que ello implicarĂ­a esperar a la votaciĂłn del dictamen a septiembre u octubre, porque la entrada en vigor de la reforma de telecomunicaciones tambiĂŠn depende del voto del ComisiĂłn Permanente. El dictamen ratifica que los partidos y los sindicatos serĂĄn sujetos obligados a dar informaciĂłn sobre los recursos que manejan.

¥A SEIS AÑOS DE LA ILE, ES HORA DE HABLAR DE CONGRUENCIA! A seis aùos de que se aprobó la ley que despenalizó el aborto en la ciudad de MÊxico tenemos muchos motivos para celebrar: cerca de 100,000 mujeres han podido ejercer su libertad de conciencia y decidir voluntariamente sobre su maternidad. Ellas no se vieron obligadas a poner en riesgo su dignidad ni su salud, y no tuvieron que renunciar a sus planes de vida; la ley no obliga a nadie sino que abre posibilidades, quienes no contemplan la opción del aborto tampoco se vieron obligadas a hacerlo. Gracias al apoyo incondicional y a la congruencia de la jefatura de gobierno anterior, la ley aprobada por la IV Legislatura de la Asamblea LegislatiYD HO GH DEULO GH SXGR SRQHUVH HQ SUiFWLFD (O ÀUPH FRPSURPLVR FRQ OD VDOXG GH ODV PXMHUHV GH OD 6HFUHWDUtD GH 6DOXG GHO 'LVWULWR )HGHUDO KD GHPRVWUDGR TXH HV SRVLEOH VXSHUDU ORV REVWiFXORV \ VHU FRQJUXHQWHV FRQ ORV GLFWDGRV GH OD OH\ &RQÀDPRV HQ TXH OD DFWXDO DGPLQLVWUDFLyQ PDQWHQJD OD FRQJUXHQFLD FRQ OD 6XSUHPD &RUWH GH -XVWLFLD GH OD 1DFLyQ OD FXDO VHQWHQFLy OD FRQVWLWXFLRQDOLGDG GH ODV UHIRUPDV OHJLVODWLYDV TXH HVWDEOHFHQ OD interrupción del embarazo hasta la decimosegunda semana de gestación y por decisión de la mujer. (VD OH\ UH~QH XQD VHULH GH FDUDFWHUtVWLFDV TXH OD KDQ FRQYHUWLGR HQ XQ PRGHOR DFHSWDEOH SDUD $PpULFD /DWLQD \ RWUDV UHJLRQHV GHO PXQGR (V XQD OH\ – Humanitaria, porque respeta el valor de la vida de las mujeres y garantiza su derecho al ejercicio de libertad de conciencia. – Justa, porque permite que todas las mujeres tengan acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE), independientemente de su situación económica. – Moderna SRUTXH UHFRQRFH OD DXWRQRPtD \ FLXGDGDQtD GH ODV PXMHUHV – Moderada SRUTXH SRQH XQ OtPLWH DO GHUHFKR VHPDQDV GH JHVWDFLyQ – Integral SRUTXH HVWDEOHFH OD HGXFDFLyQ LQWHJUDO GH OD VH[XDOLGDG OD RIHUWD GH DQWLFRQFSHWLYRV SRVWDERUWR \ HO VHUYLFLR GH FRQVHMHUtD FRQ WUHV RSciones al embarazo no deseado (reconciliarse con Êl, recurrir a la adopción o interrumpirlo). (V ODPHQWDEOH TXH HQ OD VHJXQGD GpFDGD GHO VLJOR ;;, HQ OD &LXGDG GH ODV /LEHUWDGHV \ FRQ XQ PDUFR MXULGtFR DPSDUDGR DO PiV DOWR QLYHO GHO VLVWHPD GH MXVWLFLD GHO SDtV OD MHUDUTXtD FDWyOLFD VH DWUHYD D LQWHUIHULU HQ ODV SROtWLFDV S~EOLFDV UHODFLRQDGDV FRQ OD YLGD \ OD VDOXG GH ODV PXMHUHV $GHPiV GH YLROHQWDU OD DXWRQRPtD GH ODV PXMHUHV YXOQHUD QXHYDPHQWH HO (VWDGR ODLFR GHPXHVWUD VX LQFRQJUXHQFLD FRQ HO HYDQJHOLR \ KDFH FDVR RPLVR D VX SURSLD OH\ LQWHUQD HO &yGLJR GH 'HUHFKR &DQyQLFR TXH HVWDEOHFH DWHQXDQWHV D OD SHQD GH H[FRPXQLyQ SDUD ODV PXMHUHV TXH KDQ WHQLGR XQ DERUWR 8QD YH] PiV OD MHUDUTXtD FDWyOLFD LJQRUD ODV OH\HV \ GLVSRVLFLRQHV MXUtGLFDV YLJHQWHV \ SUHWHQGH PRGLÀFDUODV D LPDJHQ GH VX DJHQGD PRUDO FRQVHUYDGRUD TXH WDQWR GDxR KD FDXVDGR D VX IHOLJUHVtD &RQ VXV GHFODUDFLRQHV HO FDUGHQDO 5LYHUD &DUUHUD GHPXHVWUD VX SURIXQGR GHVSUHFLR D OD DXWRULGDG PRUDO GH ODV PXMHUHV GHVFDOLÀFD \ RIHQGH D legisladores y funcionarios públicos que han sido congruentes con las leyes, con los avances en materia de derechos humanos y con el desarrollo FLHQWtÀFR $SHODPRV D PDQWHQHU OD FRQJUXHQFLD TXH KD WHQLGR HO JRELHUQR GH OD FLXGDG GH 0p[LFR HQ JDUDQWL]DU \ UHVSHWDU ORV GHUHFKRV KXPDQRV GH ODV PXMHUHV \ D ORV SRGHUHV HMHFXWLYR \ OHJLVODWLYR D QR GHMDUVH DPHGUHQWDU SRU ODV DPHQD]DV GLUHFWDV GH OD MHUDUTXtD TXH FRQWUDYLHQHQ HO HVStULWX GHO Estado laico y la convivencia armónica en una sociedad democråtica, diversa y plural.

ÂĄEl respeto al derecho ajeno es la paz!

Responsable de la publicaciĂłn: MarĂ­a Consuelo MejĂ­a


22 POLÍTICA • MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 22

DE ABRIL.

La Caravana por el Derecho y la Justicia del Trabajador, organizada por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la cual recorre distintas entidades y busca llegar a Estados Unidos para denunciar violaciones a los derechos laborales por autoridades mexicanas, conoció los intentos de los regímenes panistas de acabar con la lucha por el rescate de los cadáveres de 63 mineros atrapados dentro de la carbonera Pasta de Conchos, en el municipio de San Juan de Sabinas. Deudos de los obreros muertos en la excavación se encontraron con el grupo de electricistas que hicieron escala en Saltillo y detallaron las tropelías que cometieron en su contra los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón. “Nos dijeron que los trabajos de rescate no se podían realizar porque la mina estaba a punto de derrumbarse y que si se reanudaban, de un momento a otro ésta iba a explotar porque estaba repleta de gas. También aseguraban que la mina estaba contaminada por el agua y la descomposición natural de los cuerpos”, señalaron deudos de los 65 mineros muertos en la tragedia de Pasta de Conchos, el 19 de febrero de 2006. “Nada de eso fue cierto. Entramos, les comprobamos que la intensidad del gas era soportable, que las condiciones de la

Familiares denunciaron intentos de impedir rescate de cadáveres en la mina

Caravana del SME se une a reclamo de deudos de mineros en Pasta de Conchos ■

El gobierno sólo sacó los cuerpos de dos trabajadores; 65 permanecen enterrados

mina aguantaban los trabajos de búsqueda y rescate, y sobre todo les comprobamos que era completamente falso el argumento de la contaminación del agua”, recordó Teresa Contreras, cuyo esposo falleció durante las ex-

El Acueducto Lomas de Chapultepec abatirá uno de los principales problemas de la población acapulqueña, cuyo acelerado crecimiento trajo consigo el incremento de la demanda de agua potable. Hace más de 15 años que la población acapulqueña padece un déficit de mil 250 litros por segundo del vital líquido. Con una inversión de 805 millones de pesos, entre los gobiernos estatal y federal, el proyecto Lomas de Chapultepec presenta un avance de 96 por ciento, según reportes del Comité de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (Capaseg). Por su inversión y el beneficio social permanente que va

plosiones y los derrumbes ocurridos en la cantera que estaba concesionada a Grupo México e Industrial Minera México. Recordaron que con el apoyo de militantes del Partido Comunista y de la agrupación La Otra

Obrera un grupo de madres, viudas, hermanos y padres de los 65 mineros muertos –de quienes las autoridades sólo rescataron dos– por momentos retomaron el rescate, pero sin resultados por limitaciones económicas y de logística.

El secretario general del SME, Martín Esparza, aseguró a los deudos que la organización tomará como propios los reclamos de justicia y de rescate y recuperación de los cadáveres.

Mil 250 litros por segundo abatirán déficit de agua

Acueducto Lomas de Chapultepec, la obra hidráulica más importante de Guerrero a generar durante los próximos 30 años para cerca de 400 mil habitantes, el Acueducto Lomas de Chapultepec es considerado una de las grandes obras hidráulicas de los últimos 50 años construidas por el gobierno de Ángel Aguirre. En su desarrollo, desde el margen del río Papagayo, se han construido obras de equipamiento electromecánico, líneas de conducción por bombeo, torre de oscilación, y línea

de conducción por gravedad de 36.5 kilómetros, además de sistemas de rebombeo de Puerto Márquez a El Cayaco. Gracias al funcionamiento de dos pozos radiales, el Acueducto Lomas de Chapultepec generará mil 500 litros por segundo que van a beneficiar directamente a los habitantes de las siguientes colonias: Colosio, El Coloso, Puerto Márquez, Renacimiento, La Sabana, Lázaro Cárdenas,

Unidos por Guerrero, La Libertad, 10 de Mayo, Izazaga, Leyes de Reforma, Zapata, La Parota, Industrial, Sinahí, entre otras, que hoy tienen deficiente servicio con tandeos prolongados. Adicionalmente, las acciones complementarias del Acueducto Lomas de Chapultepec mejorarán el servicio de agua al anfiteatro de Acapulco y las condiciones de vida de la población en general.


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El dirigente minero, Napoleón Gómez Urrutia, respondió a los señalamientos que hizo el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida –en un acto en Coahuila, donde comentó que él reconocía al Sindicato Nacional Minero, pero no a su líder–, que “el gobierno federal priísta sigue conduciendose como las administraciones panistas” y está desconociendo la autonomía y la libertad sindicales. En videoconferencia desde Canadá, Gómez Urrutia, recriminó al gobierno federal que mantiene el mismo tono hacia el gremio minero que las administraciones anteriores, mientras a escala internacional la solidaridad con el sector se amplía. El dirigente habló en el contexto del séptimo aniversario de la resistencia que emprendieron los trabajadores mineros del puerto industrial de Lázaro Cárdenas, Michoacán, por el respeto de a autonomía. El fin de semana pasado también se honró la memoria de dos trabajadores asesinados por tropas federales y estatales: Mario Alberto Carrillo y Héctor Gómez Álvarez.

Pide ASSA anular juicio económico de Aeroméxico PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) presentó ayer ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) un “incidente de nulidad del juicio de naturaleza económica que presentó Aeroméxico” contra este gremio, con la finalidad de reducir los salarios de los trabajadores y recortar sus prestaciones. Tras informar del giro que tomó este proceso, el líder de ASSA, Ricardo del Valle, señaló que se está pidiendo la nulidad del juicio que promovió la aerolínea, derivado de que a esta asociación “no se le corrió traslado de todos los documentos mencionados por la empresa en su demanda inicial, especialmente los estados financieros de la misma”. Sostuvo que la empresa no tiene argumentación válida para demandar el juicio de naturaleza económica, pues no está en una situación financiera difícil; al contrario, aumentó el número de operaciones por la salida del aire de Mexicana de Aviación, incrementó el costo de las tarifas aéreas nacionales en 60 por ciento y las internacionales hasta en 100 por ciento. Todo ello lo hizo sin elevar sustancialmente el número de trabajadores ni los sueldos, por lo que no tiene razones para disminuir los salarios –como pretende–, ampliar jornadas laborales y desaparecer prestaciones.

POLÍTICA 23

Desde Canadá responde a descalificaciones del secretario del Trabajo

El gobierno priísta actúa igual que las administraciones panistas: Gómez Urrutia Sobre los comentarios de Navarrete Prida, el líder minero expuso: “los sindicatos son de los trabajadores y son para defender los derechos laborales, y sus decisiones son de quienes los integran, no de las empresas ni de los gobiernos”. Agregó que “no deja de ser irónico que mientras

los mineros mexicanos tienen un enorme reconocimiento mundial, no pueden tener cordialidad con el gobierno de su país, cuyo secretario del Trabajo sigue avalando la conducta reprochable y caprichosa de unos cuantos empresarios miserables que se han dedicado a explotar la mano

de obra y los recursos naturales del país”. A los actos efectuados por este séptimo aniversario, además de los trabajadores de las secciones 271, 274 del sindicato, asistió una representación nutrida de miembros del Sindicato Unido de los Trabajadores del Acero de

La STPS quiere desaparecerlos, expresa Navarrete Prida

Los pocitos, forma “absolutamente inhumana” de explotación de carbón PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El gran problema en la zona carbonífera del país es la presencia de los llamados “pocitos” de carbón, que son formas “absolutamente inhumanas” de explotación, y este gobierno tiene intención de desaparecerlos, señaló el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida. El funcionario sostuvo que en este ramo minero ha entrado el crimen organizado, porque “es tan fácil explotar el carbón en ciertas zonas; incluso se puede hacer en el jardín de las casas, pues es posible hacer una torreta pequeña y un pozo para extraer el mineral”. Dijo que sobrevoló la región carbonífera para ver la dimensión del problema, y que se valora la situación, pues si se prohíbe de un día para otro la actividad el tema que queda pendiente es el social, ya que muchos habitantes de la zona carbonífera a ello se dedican y piensan que es mejor ganar un dinero de inmediato, fácil, aunque arriesgando mucho la vida, en lugar de un trabajo formal. Por ejemplo, dijo, en las ferias del empleo en la zona se ofrecen a veces muchas vacantes y no se llenan, porque la gente prefiere irse al “pocito” de carbón, donde obtiene dinero de manera más rápida y tienen un ingreso diario. Por tanto, la apuesta del gobierno es prohibir la actividad y que entonces el mercado, las empresas del acero, de la siderúrgia o las energéticas, que compran altos volúmenes de carbón, por toneladas, “absorban esa población y entonces regularicemos” esta parte de la minería. Esto ocurrirá en el plazo de un año, para que se pueda transformar económicamente la zona, con condiciones de seguridad para quien se dedica a esta actividad. Ese es el objetivo, “en lugar de irnos al combate al crimen organizado, que eso les corresponde a las fuerzas de seguridad. A nosotros nos toca atender la parte social, evitar que los trabajadores sean susceptibles de

extorsión y cooptación, y ofrecer la alternativa viable que les permita tener una vida decorosa y que sirva de impulso a la zona carbonífera de México”, apuntó. Explicó que en su visita a esta zona platicó con los empresarios del sector formal y con dirigentes sindicales de cada una de las secciones y esto dio luz respecto de que es posible que se puedan hacer cadenas de valor en México, que funcionen en armonía entre empleados y empresas.

Respecto de Pasta de Conchos, el secretario expuso que se comprometió con las asociaciones que representan a los familiares de las víctimas, incluyendo a un representante del obispo de Saltillo, Raúl Vera, y se les informó que ya se solicitó a la Procuraduría General de la República un peritaje que objetivamente determine si es posible, sin riesgo para vidas, entrar a esa mina a verificar si se pueden rescatar los cuerpos de los mineros fallecidos.

Estados Unidos y Canadá, United Steelworkers, encabezados por Jim Robinson, así como de la organización Unite, de Inglaterra, y de la Federación de Trabajadores Mineros del Perú y los petroleros de ese país. También se realizó una marcha hasta el Monumento al Minero. Gómez Urrutia hizo un llamado a la unidad al gremio, ya que “fuerzas empresariales e intereses oscuros buscan agredir y dividir a esta organización, sin distingos de colores políticos. Los enemigos se encuentran en cualquier sitio, amenazando la dignidad sindical”. Consideró que es el momento de analizar con objetividad esos intereses ocultos, aunque, dijo, “el poder empresarial no es un obstáculo para el sindicato minero, y nunca logrará sus objetivos”. Refirió que la huelga iniciada el 2 de abril de 2006 fue reprimida por fuerzas federales y estatales, pero meses después los trabajadores obtuvieron el reconocimiento de su sindicato y después un extraordinario aumento de salarios de 42 por ciento y el pago de 100 por ciento de salarios caídos.


24

MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

ivimos paradojas que resultan dolorosas. Desde el movimiento de derechos humanos y las organizaciones de pueblos indígenas se ha luchado de manera incansable por lograr derechos que los acerquen al horizonte de la justicia y se han logrado victorias significativas en ese terreno. Han hecho uso de la política para ello y han dado la batalla jurídica para sustentar sus propuestas; sin embargo, una vez formalizadas, la política también opera en el ámbito judicial para utilizar el derecho según el contexto del caso que se trate. Aquello de que la justicia es ciega se desmiente una y otra vez, porque quienes claman justicia observan las incongruencias cotidianas en las resoluciones de quienes están facultados para aplicar derechos fundamentales. ¿Por qué en un caso plagado de acciones políticas “de alto nivel”, como fue el de la ciudadana francesa Florence Cassez, sí se aceptó la violación al debido proceso y se otorgó el amparo liso y llano a fin de que recobrara su libertad de inmediato, y a la vez, la misma sala de la SCJN consideró el pasado marzo “sin importancia y trascendencia” el caso del profesor tzotzil Alberto Patishtán, cuya libertad es demandada dentro y fuera del país? Ciertamente no por un presidente de la república. ¿Eso hace la diferencia? Por supuesto que me expongo a que me acusen de herejía y hasta de ignorancia jurídica, porque siempre hay argumentos “técnicos” para sustentar las decisiones o pretender hacerlo, negando telones de fondo político de parte de las y los juzgadores. Al parecer existe la preocupación en la Corte en este caso, no en otros como los que hemos referido, de abrir lo que llaman “la caja de Pandora” si aplican indiscriminadamente criterios como la presunción de inocencia. (La Jornada, 15/3/13) Que tal “caja” exista ¿no es aún más grave? Aplicaron en contra del profesor Patishtán las evidencias de que le han cerrado todas las puertas en otras instancias, como señaló su defensor Leonel Rivero que “en el caso concreto se advierte que el solicitante ya había agotado todas las vías de impugnación contra la sentencia definitiva que lo mantiene privado de su libertad, e incluso también promovió reconocimiento

o es esta colaboración la segunda parte de mi artículo sobre la imperiosa necesidad –ahora o nunca– de iniciar el intrincado, complejísimo proceso de la reforma educativa. Al país lo pueblan cientos y cientos de problemas que se hallan al límite y que es ahora o nunca que debemos, gobierno y sociedad, iniciar su solución genuina. Y no es porque la coyuntura nos esté abriendo una puerta de oportunidad especialmente relevante en el presente, sino por eso: los problemas se hallan al límite. Por rebasar el límite quiero significar: podemos entrar en una zona creciente de ingobernabilidad. Signos diversos están a la vista; no son amenazas, sino hechos. La lógica de una conducta social, que muy probablemente se halle en la cabeza de un sector muy amplio de la sociedad lo resume muy bien la respuesta que dio uno de los jóvenes delincuentes encapuchados que asaltaron la planta baja de la rectoría de la UNAM. A una interrogante de otro presunto estudiante el encapuchado referido respondió: “…Pero ya realizamos varios diálogos con las autoridades y nada. Usamos estos métodos porque sólo así ceden al diálogo, como cuando tomamos la dirección general de los CCH”. La mejor política que puede efectuar la autoridad frene a los inconformes –de cualquier cosa– es, claramente, el diálogo. Pero cualquiera que sea la intensidad, o la dureza del diálogo, ha de darse en el marco de las leyes. ¿Cómo salimos de las blandengues arenas movedizas del estado de derecho, en las que han sentado sus reales la corrupción y la impunidad, un oxímoron que camina hacia la ingobernabilidad? La injusticia social; la pobreza creciente; la discriminación de los millones de los cuasi ilotas que forman mayoría; la espesa ignorancia que por fuerza tiene invadidas sus cabezas –hoy una licenciatura no es mucho más que un barniz de conocimiento–; el resentimiento social obligado; la pedagogía histórica de que, en la práctica, “las

OPINIÓN

Caso Patishtán: la justicia entre el derecho y la política MAGDALENA GÓMEZ

de inocencia ante el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito, el cual lo declaró infundado por resolución de 21 de enero de 2010” (La Jornada, 7/3/13). Y, sin embargo, nos pueden responder que también liberan indígenas por violaciones al debido proceso ¿sin intereses políticos?, como lo han hecho en el caso Acteal, cuya masacre no puede ser puesta en duda, sólo que los responsables intelectuales y ahora los materiales brillan por su ausencia. ¿Irrelevancia jurídica?

ESTÁ EN CURSO UNA AMPLÍSIMA CAMPAÑA QUE RESPALDA LA PETICIÓN DE LIBERTAD AL PROFESOR

PATISHTÁN, TANTO A ESCALA

COMUNITARIA COMO EN COLECTIVOS NACIONALES E INTERNACIONALES

Ahora o nunca JOSÉ BLANCO /II

leyes se hicieron para violarlas”, según reza el mexicanísimo cinismo; las leyes penales que los pudientes evitan con dinero y que sólo se aplican a los de todo desprovistos; las leyes fiscales en las que la evasión y la elusión, y la devolución reinan, excepto para los asalariados; la violencia, la extorsión, el secuestro; el trasiego de drogas, todo ello convertido en modus vivendi de miles y miles provenientes de esos cuasi ilotas. ¿Qué pedagogía social es esta? ¿Qué mentalidad, que idiosincrasia, de qué valores proveen tales condiciones de vida? Un joven estudiante, que ha vivido en tal contexto demanda algo, en el CCH Naucalpan (o en cualquier plantel educativo público): ¿es académicamente correcto?, ¿es posible?, ¿es legal? No lo sabe, pero si no lo obtiene, la ira lo lleva a cometer actos delincuenciales. Si la autoridad competente lo tolera, no hará sino reforzar el infierno al que he aludido. La UNAM no es una república, sólo posee la normativa que rige a la academia; los jóvenes delincuentes están violando las leyes penales que rigen a todos los mexicanos; ergo, por los procedimientos que marca la ley, la autoridad competente debe proceder –mediando el debido proceso–, conforme a lo tipificado como delito. La autoridad (esto no parece asumirlo quizá la mayoría de los mexicanos) son las personas autorizadas por la ley para tomar las decisiones (que la propia ley prevé). La rectoría de la UNAM sabe por supuesto que no hay mejor política que el diálogo para mantener la estabilidad de una institución que ha de dedicarse con ahínco a proveer de cientos

¿El caso Patishtán es político? Qué duda cabe y está muy ligado a su identidad que reivindica en todo momento: “Preso político de la Voz del Amate, adherente de la sexta del EZLN”. Consciente de ello, el profesor tzotzil injustamente preso y sentenciado desde hace más de 12 años, acusado de homicidio, lesiones, robo calificado, daños y portación de arma de uso exclusivo del Ejército, al conocer el rechazo de la Corte para abordar el recurso de reconocimiento de inocencia y la determinación de que el caso debe ser turnado al primer tribunal colegiado en Chiapas, comentó: “Estamos gobernados por la injusticia”. No obstante, ha hecho un reconocimiento a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Olga Sánchez Cordero y Arturo Saldívar Lelo de Larrea, quienes argumentaron en favor de asumir su caso y les dirigió una carta nada técnica, dirían los tres ministros que votaron en contra: “Aprovecho enviarles mis respetos y admiración por la decisión positiva que tuvieron en asumir su competencia de mi caso, asunto que traía como oportunidad de justicia para todo México. Admirables ministros, gracias, porque ustedes sí escucharon y no sólo oyeron la voz del reclamo de la justicia. Gracias, porque ustedes vieron las anomalías que existieron en mi proceso y no sólo miraron por mirar. Gracias porque ustedes pensaron antes de hablar y no hablaron antes de pensar como los demás. Gracias por la transparencia de justicia y no por la apariencia. Dios los bendiga” (revista Proceso, 21/4/13). El tribunal en Chiapas en su momento recibirá nuevos documentos que impugnan las evidencias que formaron parte del supuesto fundamento de la condena, y la defensa buscará que se considere lo señalado en la Corte por los ministros que quedaron en minoría. Por lo demás, está en curso una amplísima campaña que respalda la petición de libertad al profesor Patishtán, tanto a escala comunitaria como en colectivos nacionales e internacionales. ¿Presión política? Sí, con la distinción ética de que se reivindica públicamente, porque no es posible esperar con los brazos cruzados y renunciar a la utopía de la justicia para lograr la libertad de Alberto Patishtán Gómez. ■

de miles aprendizajes, de todas las disciplinas, y a producir conocimiento científico y tecnológico, intensamente. La atmósfera en la que puede trabajar la academia ha de ser de tranquilidad, de serenidad, intercambio juicioso y racional entre académicos y entre éstos y los estudiantes. No estoy hablando de utopías, existe en numerosísimos lugares del mundo, es legítimo aspirar a que en México podamos trabajar así en la academia. Lejos de contar con ese ambiente, la UNAM y muchas si no es que todas las universidades públicas, con distinta intensidad, intentan trabajar y lo hacen en medio de sobresaltos caóticos, aquí o allá, cotidianamente. El episodio salvaje del joven delincuente es hijo de la historia que configuró las tragedias que cruzan a México, aludidas párrafos atrás. Pero la peor respuesta es que si los funcionarios del sistema judicial o del Poder Ejecutivo violan la ley, pues violémoslas todos. ¡No!, requerimos movimientos sociales y políticos que exijan la vigencia de un estado de derecho plenamente. No mandemos al diablo las instituciones, cuidémoslas, corrijámoslas, observémoslas. ¿Es la fracción segunda del artículo 2 constitucional fundamento suficiente, como dicen algunos alegatos, para crear por la vía de los hechos las “policías comunitarias”?, ¿no son sólo producto de vacíos jamás llenados por la vigencia del estado de derecho? La UNAM es una institución indispensable. Una institución más que hay que cuidar celosamente. Una enorme cantidad de instituciones educativas son hijas de sus egresados; una enorme cantidad de las grandes obras en la infraestructura general del país, en la medicina, en la arquitectura, en las letras y las artes, en la cultura y la historia son resultado del trabajo de sus egresados. No sigamos con el mito, nunca dicho pero mil veces actuado, de que los delitos cometidos en la UNAM por algunos de sus propios miembros pueden permanecer en la impunidad protegidos por la autonomía. ■


OPINIÓN

MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

La heroica defensa de Puebla

Venezuela, fuerzas armadas y chavismo

PEDRO SALMERÓN SANGINÉS

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

ace 150 años, entre el 16 de marzo y el 17 de mayo de 1863, en el valle de Puebla se libró la mayor batalla en defensa de la soberanía nacional, cuando un ejército de 34 mil franceses llegó dispuesto a vengar la derrota del 5 de mayo de 1862 para –con un año de retraso– imponernos un príncipe austriaco y hacer de nuestro país un protectorado francés. Para hacerle frente, el gobierno de la República, en medio de penurias sin cuento, concentró 22 mil soldados en la ciudad rebautizada “Zaragoza” (en honor del héroe del 5 de mayo) y otros 7 mil fuera de ella. Además se acondicionaron ocho fortalezas, redientes y líneas atrincheradas cuyo excelente diseño sorprendió a los ingenieros militares franceses: la República entera concentraba en Puebla su voluntad de existir. Ignacio Zaragoza se había decidido por la táctica defensiva, luego de que una intentona de ofensiva le mostró que la diferencia técnica del armamento y de entrenamiento hacía del ataque un suicidio, y que la única manera de resistir al enemigo era la defensa. Tras la muerte de Zaragoza (septiembre de 1862), su sucesor en el mando, Jesús González-Ortega, siguió preparando la defensa afinando un sencillo plan: defender Puebla con los 23 mil hombres del Ejército de Oriente, hasta desgastar de tal modo a los franceses que pudiera tomarse la ofensiva en combinación con el Ejército del Centro, del general Ignacio Comonfort. De ese modo, cuando el ejército expedicionario francés (punta de lanza de un país industrializado que iniciaba una etapa de inaudita expansión imperialista) tocó los muros de Puebla, había dentro de la ciudad una voluntad férrea que oponer a la superioridad tecnológica, económica y militar: la voluntad de un país que quería serlo. Durante 62 días se defendió Puebla de los ataques y bombardeos. Más de 10 mil soldados mexicanos cayeron en defensa de los fuertes y luego, luchando manzana por manzana, hasta que la destrucción del Ejército del Centro, el 8 de mayo, imposibilitó la salida de Puebla de los hambrientos soldados que quedaban del Ejército de Oriente. Entonces, el 17 de mayo González-Ortega rindió la plaza mediante una carta que fue citada por los propios militares franceses como ejemplo de honor y dignidad y que fue comentada alrededor del mundo.

Así se cerró el segundo acto de una guerra que México ganaría. Sin embargo, para muy publicitados opinólogos, la batalla del 5 de mayo fue una escaramuza sin importancia a la que un año después siguió una vergonzosísima derrota, y una guerra perdida que terminó cuando los franceses se retiraron por presiones externas. Quienes sostienen eso falsifican nuestra historia (véanse mis artículos en La Jornada, 13 y 17/8/12): minimizan la victoria del 5 de mayo, descalifican la épica resistencia aquí recordada y omiten las victorias contra el enemigo extranjero en Tacámbaro, Santa Isabel, Santa Gertrudis y Miahuatlán, y en decenas de acciones guerrilleras hasta que los invasores, tras perder más de la quinta parte de sus efectivos totales y gastarse 135 millones de francos, se fueron incondicionalmente. A pesar de ello, los falsificadores aseguran que la guerra se perdió, para contradecirse luego, pues como no se puede tapar con un dedo el sol de la victoria, argumentan que ésta se debió a la injerencia estadunidense y la presión prusiana. No hay tal. En las cartas intercambiadas entre Napoleón III y sus generales, las causas de la retirada son la incapacidad de Maximiliano para consolidar su imperio y la irreductible resistencia republicana. La “presión prusiana” es posterior a la batalla de Sadowa (julio de 1866). Para entonces, hacía meses que Napoleón III había iniciado la retirada del Cuerpo Expedicionario. En cuanto a la injerencia estadunidense, los falsificadores omiten que los franceses recibieron apoyo material de la Confederación (quizá para ellos, los esclavistas sureños eran los “americanos buenos” frente a los “yanquis malvados”), y no pueden mostrar pruebas de ningún tipo sobre apoyos reales a la República anteriores a 1865, y el recibido posteriormente no es comparable al que recibieron los franceses de la Confederación y de las potencias europeas y, sobre todo, se trata únicamente de material de guerra comprado por el gobierno de la República, a cambio del cual no se llegó a ningún compromiso que no fuera pagarlo. Pd: Para combatir la desmemoria, presentaremos La defensa de Puebla en 1863, resultado de una iniciativa del gobierno de Puebla y La Jornada, escrito en colaboración con Raúl González y Luis Arturo Salmerón. ■ psalme@yahoo.com twitter@salme_villista

25

istintos medios de comunicación y agencias informativas han insistido desde hace meses en que en el ejército venezolano hay contradicciones internas y disputas por el poder. Hace apenas unos días un cable de la agencia Afp señalaba que “para los analistas, (Maduro) también enfrentará el reto de asegurar la lealtad de las fuerzas armadas, donde existen divisiones políticas e ideológicas”. ¿Es esto cierto? El pasado 18 de abril miles de soldados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) desfilaron por el Paseo los Próceres, en la ciudad de Caracas. Conmemoraron los 203 años de la proclamación de la independencia del país y rindieron honores al recién juramentado presidente Nicolás Maduro, su comandante en jefe. En aviso para navegantes, durante el acto, el ministro de Defensa, Diego Molero, saludó a Maduro con un “Chávez vive, la lucha sigue”, y señaló que las mujeres y hombres de la Fuerza Armada lo reconocen como presidente constitucional y comandante en jefe, porque es “un acto de obediencia a la decisión del pueblo soberano”. En el desfile participaron 11 mil 750 “combatientes, capacitados, entrenados, antiimperialistas y chavistas”. Marcharon también trabajadores petroleros. Allí se mostró el nuevo equipo militar ruso: tanques T-72B1, lanzacohetes múltiple BM-21 Grand , obuses autopropulsados MSTA-S 152 mm y sistemas misilísticos de defensa antiaérea Buk-2ME y S-300VM, que pueden destruir objetivos a una distancia hasta de 300 kilómetros. Venezuela ha modernizado su armamento en los últimos años, adquiriéndolo de Rusia, China y, en menor medida, de Brasil y España. Según datos de la corporación estatal rusa de armamento Rosoboronexport, entre 2006 y 2011 Caracas adquirió de ese país equipo militar por valor de 11 mil millones de dólares. No se trata de un fenómeno exclusivamente venezolano. En América Latina se vive un periodo de rearme al que la república bolivariana no escapa. Según el Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (Sipri, por sus siglas en inglés) la región registró en 2010 el mayor aumento del gasto militar, desplazando en este sentido a Medio Oriente y Europa. Sin embargo, un año después, esta tendencia no se mantuvo. Los países que más invierten en el área en equipo militar son Brasil, Chile, Colombia y Perú. Brasil concentra casi la mitad de este gasto, seguido por Colombia. El fortalecimiento militar venezolano y su alianza con Rusia y China forma parte de su apuesta por convertirse en actor relevante en el mapa geopolítico continental y planetario para construir un mundo multipolar. Un envite que desafía la hegemonía estadunidense y rechaza tajantemente seguir siendo parte del patio trasero del Tío Sam. Un reto que busca construir relaciones diplomáticas multilaterales con las más diversas naciones. Un proyecto del que las fuerzas armadas son parte central. Este reto ha implicado desarrollar una nueva doctrina militar conocida como Defensa Integral de la Nación. En ella se trata de enfrentar la amenaza bélica estadunidense sobre la base de un conjunto de acciones que disuadan a un enemigo tecnológica y numéricamente superior. Esta estrategia tiene tres elementos centrales: el fortalecimiento del poder militar de la nación, la profundización de la unión cívico-militar (pueblo y soldados), y el robustecimiento de la participación popular en las tareas de la defensa nacional. Los militares venezolanos participan activamente en política. Desde un primer momento, Hugo Chávez les asignó un papel central en la revolución bolivariana, tanto por su propio origen en las filas castrenses como por sus potencialidades transformadoras si se incorporaban al proyecto nacional-popular. Después de 14 años de transformación social, las fuerzas armadas son inequívocamente chavistas. Su saludo es ¡Chávez vive, la lucha sigue! “El derrocamiento de Allende generó en mí y en otros muchachos un gran desprecio hacia los militares gorilas que dirigieron el golpe. Pinochet nos resultaba repulsivo”, dijo Chávez a los periodistas Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez. Por el contrario, los generales Omar Torrijos y Juan Velasco Alvarado fueron para él muestras de que en el cuerpo castrense era factible seguir una vía distinta de participación política a la de los gorilatos. La presencia de militares en las instituciones políticas y en los proyectos sociales es amplia, protagónica y multifacética. Once de los 23 gobernadores son militares en retiro integrantes del PSUV. Más de mil 500 oficiales están al frente de institutos del Estado en el gobierno central, entes autónomos, gobernaciones regionales. Participan de manera medular en las misiones, es decir, en los proyectos de atención social a los sectores más pobres, impulsados por fuera de las agencias estatales de desarrollo. También en la conducción, administración y ejecución de grandes proyectos de infraestructura y desarrollo. Cumplen tareas diplomáticas. Diosdado Cabello, el presidente de la Asamblea Nacional, militar él mismo, puente con las fuerzas armadas, a quien durante meses se señaló como uno de los posibles relevos de Hugo Chávez, ha apoyado a Nicolás Maduro sin ambigüedad alguna. Durante los últimos años, los militares formados en la vieja doctrina militar de la guerra contrainsurgente han pasado a retiro y nuevos elementos, con otra educación y compromiso, han asumido el mando de tropas. Ellos son fieles al legado de Chávez. ¿Son ciertas esas diferencias políticas e ideológicas dentro de las fuerzas armadas a las que, sin citar nunca fuentes internas, cierta prensa hace referencia continua? Los hechos hablan. No hay un solo indicador que muestre que algo así sucede dentro. Al contrario: las evidencias de su compromiso con la revolución bolivariana son abrumadoras. ■


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

NOTIMEX, DPA

Y

AFP

SEATTLE, 22

DE ABRIL.

Cinco personas murieron durante un enfrentamiento con arma de fuego ocurrido en un edificio de departamentos en la ciudad de Federal Way, en las inmediaciones de Seattle, en Washington, informaron hoy autoridades estadunidenses. Según la policía, pudo tratarse de violencia doméstica. Por lo pronto, la Casa Blanca prometió que llevará a cabo una “segunda ronda” para intentar la adopción de una nueva legislación sobre la venta de armas, tras el fracaso de la semana pasada en el Senado. En este nuevo incidente con armas de fuego que cobró la atención de los medios, un hombre de 28 años disparó anoche a su novia en Federal Way, y posteriormente mató a tres personas, incluido un vecino que pidió llamar al número de emergencias 911 y permaneció en su departamento hasta que el homicida ingresó y le disparó. El atacante fue abatido por la policía en el estacionamiento del edificio cuando intentó atacar a los uniformados. “Creemos que se trata de un homicidio por violencia doméstica”, declaró Brian Wilson, jefe de la policía de Federal Way, en conferencia de prensa. Las autoridades encontraron

26

La policía abate al atacante en un estacionamiento; posible caso de violencia doméstica

La derrota en el Senado sobre mayores restricciones a las armas no es definitiva: la Casa Blanca

Nuevo tiroteo en EU; un hombre mata a cuatro personas en Seattle una situación caótica el domingo por la noche –cuando ocurrió el tiroteo– luego de haber respondido a reportes sobre disparos, informó el diario Seattle Times. El sospechoso se enfrentó a los uniformados con un arma corta en las escaleras del edificio y luego huyó al estacionamiento donde fue muerto, indicó el oficial Wilson. “Esta fue una de las llamadas más peligrosas que la policía ha respondido”, sostuvo. Hasta el cierre de esta edición los nombres de los fallecidos no se habían dado a conocer. Sin embargo, Wilson dijo que las víctimas mortales son la novia del atacante, de 25 años, un hombre de 46 años, otro de 24 y el vecino, de 62. El oficial agregó que se abrió una investigación para saber el motivo del tiroteo, concluyó el Seattle Times. El año pasado se registró una ola de tiroteos en Estados Uni-

dos. El más sangriento ocurrió el 20 de julio de 2012 en Colorado, cuando James Holmes, de 24 años, ingresó a un cine de Aurora durante el estreno de la película The Dark Knight Rises y mató a 12 personas e hirió a 50. Le siguieron los tiroteos de agosto en un templo sij en Wisconsin, con seis muertos y tres heridos; en una universidad de Texas, con dos muertos y cuatro lesionados, y en Nueva York, con saldo de dos muertos y nueve heridos. Por otro lado, una escuela primaria de un suburbio del estado de Utah fue evacuada este lunes, luego de que trabajadores encontraran un dispositivo sospechoso en el edificio, informaron funcionarios del recinto educativo en su página de Internet. La escuela primaria de Mountain View, de Layton, en el sur de Ogden, afirmó que todos sus estudiantes fueron desalojados y que se encontraban a salvo, pero

las clases fueron suspendidas este lunes. El diario Salt Lake Tribune reportó que la policía local hizo detonar un artefacto hallado en el techo del plantel por trabajadores de mantenimiento. Las autoridades ordenaron una investigación. En el terreno político, el portavoz presidencial Jay Carney dijo que la derrota en la cámara alta de los partidarios de leyes más rigurosas sobre armas no es definitiva. “El 90 por ciento de estadunidenses están a favor de una cosa y una minoría de senadores a favor de otra”, señaló. “No tengo una estrategia legislativa para presentar hoy, pero habrá un segundo round y esta administración continuará sus esfuerzos”, dijo Carney. El vocero del presidente Barack Obama, quien plantea la reforma de la tenencia de armas como uno de los grandes retos de su segundo mandato, consideró que un pequeño número de sena-

No juzgarán a Tsarnaev como “combatiente enemigo” NOTIMEX, XINHUA, DPA, REUTERS Y AFP BOSTON, 22

DE ABRIL.

Fiscales federales estadunidenses presentaron hoy cargos por uso de armas de destrucción masiva contra Dzohkar Tsarnaev, el sospechoso de los ataques durante el maratón de esta ciudad, que dejaron tres muertos y más de 180 heridos la semana pasada. Una juez le leyó sus derechos y le informó sobre las acusaciones en su contra en el hospital donde se encuentra internado. En la denuncia penal dada a conocer hoy en el tribunal de distrito de Massachusetts, Tsarnaev, quien se encuentra en el centro médico Beth Israel Deaconess, también fue acusado de un cargo de destrucción maliciosa de propiedad con artefacto explosivo. Al escuchar los cargos de la juez Marianne Bowler, el acusado tuvo derecho a guardar silencio y podrá llevar un abogado a la primera audiencia, que se es-

Asistentes a un servicio religioso cerca de la línea de meta del maratón de Boston, ayer, en honor a las víctimas de los estallidos de la semana pasada ■ Foto Xinhua

pera para el 30 de mayo. De ser encontrado culpable, podría ser sentenciado a la pena de muerte, aunque también puede ser condenado a prisión perpetua. “Aunque la investigación continúa, las acusaciones de hoy conducen al exitoso final de una semana trágica para la ciudad de Boston y para nuestro país”, indicó el procurador general, Eric Holder. Dzohkar y su hermano Tamer-

lan son los presuntos autores del atentado con dos bombas en la línea de meta el maratón de Boston el lunes pasado, con saldo de tres muertos y más de 180 heridos. La Casa Blanca señaló que Dzohkar no será juzgado como “combatiente enemigo” en un tribunal militar, sino en uno federal. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, calificó a Dzohkar de “terrorista” y afirmó que el joven

de origen checheno naturalizado estadunidense será procesado en el sistema federal de tribunales y no en las comisiones militares. El comisionado de la policía de Boston, Edward Davis, sostuvo que Dzhokhar se encuentra en condición “seria pero estable”. Dzhokhar recibió un disparo en la garganta, por lo que está imposibilitado para hablar, pero las autoridades no han determinado si

dores, en su mayoría republicanos, había contrariado la confianza que los estadunidenses depositaron en ellos. “El tiempo vendrá en que ampliaremos y mejoraremos nuestro sistema de verificación de antecedentes” de los compradores de armas. “Se tiene que hacer. Es de sentido común”, señaló el vocero. “Como lo hemos visto otras veces en nuestra historia, a veces el Congreso se toma un poco de tiempo para ponerse a tono con el pueblo estadunidense. Este es uno de esos momentos”, indicó. Senadores republicanos y un puñado de demócratas electos por estados conservadores argumentaron que leyes que estipulen una mayor verificación de antecedentes de los portadores de armas atentarían contra derechos ciudadanos y podrían criminalizar las transferencias de armas de fuego entre miembros de una misma familia.

ese disparo fue autoinfligido o producto del tiroteo con la policía poco antes de su arresto el viernes pasado. Su hermano mayor, Tamerland, fue abatido durante un tiroteo la noche del jueves. Davis declinó hacer comentarios sobre informes de que el joven se comunica por escrito con las autoridades. “No tengo información específica. Queremos hablar con él y los investigadores lo harán lo más pronto posible”, agregó. Sobre los reportes de que los dos hermanos tenían planeados atentados en Nueva York, el comisionado Davis dijo que no podía confirmarlo, pero indicó que el arsenal que tenían sugiere que planeaban nuevos ataques. La denuncia criminal describió una secuencia detallada de sucesos relacionados con el atentado, basada en videos y fotografías, algunos de cámaras de seguridad de edificios. Un agente de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inlgés), cuya declaración fue utilizada en la denuncia, dijo que los hermanos fueron vistos caminando en la calle Boylston, cerca de la línea de meta, 11 minutos antes de las explosiones, cada uno con una mochila. A PÁGINA 27


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 •

AFP

Y

REUTERS OTTAWA, 22

DE ABRIL.

La policía detuvo a dos personas al frustrar un ataque contra un tren de pasajeros en la región urbana de Toronto (sureste), en lo que, se aseguró, era un complot de presuntos miembros de Al Qaeda, anunciaron este lunes autoridades canadienses. Chiheb Esseghaier, de 30 años, y Raed Jaser, de 35, fueron acusados de “complot para perpetrar un atentado terrorista” y actuar “dirigidos por un grupo terrorista”, explicó la Gendarmería Real de Canadá (GRC, policía federal) en una rueda de prensa.

MUNDO 27

Detienen a 2 sospechosos que intentaban atacar un tren de pasajeros que va a Nueva York

Frustra la policía de Canadá atentado orquestado presuntamente por Al Qaeda ■

Los acusados enfrentan cargos por “terrorismo”; no se dio a conocer su nacionalidad

“Los sospechosos recibían apoyo de miembros de Al Qaeda desde Irán”, añadió la GRC, al precisar que “no hay pruebas de que estos ataques fueran apoyados por algún Estado”.

APOYO

A L A PA Z E N

Los individuos no son canadienses, pero su nacionalidad no fue dada a conocer. Ambos recibieron “órdenes y consejos” de Al Qaeda, afirmaron las fuentes. Las detenciones se practica-

ron en Toronto y Montreal (este) después de una investigación de más de un año en la que participó la Oficina Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Fuentes estadundienses indi-

caron que el ataque apuntaba a una línea ferroviaria entre Nueva York y Toronto, pero la versión no fue confirmada oficialmente. Es la primera vez que Al Qaeda aparece en una acusación formal en Canadá, subrayó la GRC.

COLOMBIA

No juzgarán a Tsarnaev... DE PÁGINA 26

Miles de indígenas, campesinos y estudiantes se manifestaron ayer en Bogotá en apoyo al diálogo de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se reanuda hoy en La Habana. Con esta marcha concluyó un congreso de los pueblos celebrado el fin de semana en la Universidad Nacional ■ Foto Reuters

AFP, REUTERS

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 22

DE ABRIL.

Los partidarios de un exhaustivo proyecto de reforma migratoria buscaban hoy distanciarse de sectores ultraconservadores que pretenden usar los ataques de Boston para descarrilar la iniciativa en el Congreso de Estados Unidos. Más aún, la Casa Blanca se sumó las voces que piden que los ataques en Boston no afecten el importante debate. “Uno de los efectos positivos y una de las razones por las que necesitamos una amplia reforma migratoria es que, una vez que entre en vigor, mejorará nuestra seguridad nacional”, dijo el vocero Jay Carney. “La semana pasada detractores de la reforma migratoria integral comenzaron a aprovecharse de los atentados del maratón de Boston”, advirtió el demócrata Patrick Leahy, presidente del comité Judicial del Senado, escenario este lunes de una nueva au-

En un momento, Tamerlan, el mayor, se acercó a la meta, donde ocurrió la primera explosión. Su hermano, en tanto, se dirigió a la acera de enfrente, a un restaurante, cerca de donde ocurrió la segunda detonación. Treinta segundos antes del primer estallido, Dzhokhar comenzó a jugar con su celular. Tras la detonación casi todas las personas a su alrededor se dieron vuelta a mirar en esa dirección “en aparente desconcierto y alarma”. El hermano menor se alejó de la línea de meta, pero dejó su mochila en el piso. Unos 10 segundos después ocurrió la segunda explosión. Según algunos investigadores, se cree que podría haber más personas involucradas por los artefactos que no fueron detonados durante la competencia, los cuales no se han recuperado, indicó el New York Times. Las hipótesis sobre el móvil van desde que Tamerlan se radicalizó de manera repentina y ejerció eventual influencia sobre su hermano menor, hasta la frustración social propia de jóvenes

Ultraconservadores buscan descarrilar la iniciativa en el Congreso

Pide la Casa Blanca que ataques en Boston no afecten el debate de la reforma migratoria diencia sobre el tema. “Que nadie sea tan cruel como para tratar de usar estos actos atroces de la semana pasada para arruinar los sueños y el futuro de millones de personas trabajadoras”, sostuvo Leahy, en alusión a que los ataques fueron perpetrados por dos hermanos inmigrantes: Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev. Varios legisladores y comentaristas ultraconservadores han afirmado que a la luz de los ataques de hace una semana debería revisarse con más cuidado la propuesta de reforma migratoria, presentada la semana pasada por un grupo de ocho senadores de los partidos Demócrata y Republicano. La idea de retrasar la legisla-

ción ganó incluso un poco de terreno con el apoyo del senador Rand Paul, pero fue rechazada por la máxima autoridad republicana en Washington, John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes. El senador Marco Rubio, republicano cuyo apoyo es clave para la supervivencia del proyecto, asumió una postura moderada al decir que no estaba de acuerdo con “aquellos que dicen que el atentrado terrorista no tiene nada que ver con el debate sobre inmigración”, pero aclaró que la reforma migratoria podría y debería abordar cualquier defecto expuesto por el ataque en Boston.

Los partidarios de la ley también tienen presente que una iniciativa sobre inmigración respaldada por el ex presidente George W. Bush desapareció del radar político tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Consultado por Fox News sobre si la tragedia de Boston podría desviar la legislación porque se acusa a dos inmigrantes de ser los responsables, Boehner respondió: “podría tomarnos un par de días determinar qué es lo que sabía nuestro sistema de inmigración. Fundamentalmente, estoy a favor de que reparemos nuestro sistema de inmigración para que podamos saber quiénes están aquí, por qué y qué estatus legal tienen”.

migrantes en un país en el que vivían hace cerca de diez años, pese a la aparente integración de Dzhokhar. Según dos oficiales relacionados con la investigación, los sospechosos pudieron haber cometido el crimen motivados por cuestiones religiosas y trabajaron solos. En Bolyston Street, el lugar de la línea de meta, los investigadores continúan la búsqueda de pruebas. La pesquisa también se centra en interrogar a allegados de los sospechosos, testimonios, análisis de cuentas telefónicas, bancarias, etcétera. La esposa de Tamerlan, Katherine Russell, estadunidense convertida al islam y quien tuvo una hija con él, se negó a hablar con la policía, según su abogado, citado por la prensa. Una semana después del atentado los habitantes del estado de Massachusetts guardaron un minuto de silencio en memoria de las víctimas a las 14:50, hora de la primera explosión, con la participación de Obama. Por la mañana cientos de personas acudieron al funeral de Krystle Campbell, de 29 años, una de las tres víctimas mortales. Las otras dos son Martin Richard, de ocho años, y Lu Lingzi, estudiante china de la Universidad de Boston, de 23. Las autoridades rusas señalaron que no tienen conocimiento de que alguno de los hermanos Tsarnaev hubiera viajado a la región caucásica de Daguestán, aseguró el ministerio del Interior, citado por la agencia de noticias Interfax. El padre de los presuntos responsables, Anzor, quien vive en Daguestán, dijo en entrevistas que Tamerlan estuvo con él en el Cáucaso durante seis meses el año pasado y declaró a Radio Free Europa que su hijo visitó Chechenia durante ese periodo. Al cierre de esta edición se informó que el detenido Dzhokhar Tsarnaev declaró que su hermano mayor fue la fuerza impulsora de la planificación y ejecución de los atentados y que quería defender al islam, según una fuente del gobierno citada por la cadena de noticias CNN. Agregó que no hubo grupos terroristas internacionales detrás de los ataques.


28 MUNDO • MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

Este año complementa los festejos con la campaña “el rostro del cambio climático”

Celebra la ONU el Día Mundial de la Tierra; pide crear conciencia ambiental

■ Ban Ki-moon llama a un justo equilibrio entre las necesidades de generaciones presentes y futuras NOTIMEX, PL

Y

AFP

GINEBRA, 22

DE ABRIL.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) celebró hoy el Día Mundial de la Tierra para crear conciencia sobre el cambio climático y la explotación insostenible de recursos naturales. “Cuando creamos amenazas para nuestro planeta, no sólo ponemos en peligro el único hogar que tenemos, sino incluso nuestra supervivencia”, dijo el secretario general del organismo, Ban Ki-moon. La ONU decidió dedicar este día a la Tierra en una resolución adoptada por la Asamblea General en 2009, que recuerda los sucesos del 22 de abril de 1970, cuando 20 millones de estadunidenses salieron a las calles para mostrar su apoyo para lograr un ambiente saludable y sostenible. Este año el Día de la Tierra se complementa con la campaña “El rostro del cambio climático”, en la que destaca la importancia del impacto ambiental que está teniendo el cambio climático en el ambiente y en la vida de todos los habitantes del planeta. En un comunicado, Ban convocó a celebrar este día “renovando nuestra promesa de honrar y respetar a la Madre Tierra” e instó a los gobiernos a lograr un “justo equilibrio entre las necesi-

AFP, REUTERS

Y

CARACAS, 22

Reabren proceso para beatificar a monseñor Romero AFP CIUDAD

Celebración del Día de la Tierra en Santiago de Chile ■ Foto Reuters

dades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras”. El gobierno salvadoreño anunció una estrategia para afrontar el impacto del cambio climático en este país que, al igual que otras naciones centroamericanas, sufre importantes

DPA DE ABRIL.

El gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, advirtió hoy a Estados Unidos que adoptará medidas “en el orden comercial, energético, económico y político” si la república bolivariana es sometida a sanciones ante la insistencia del Departamento de Estado en que se realice un recuento de voto por voto, como exige la oposición. La secretaria de Estado adjunta para América Latina, Roberta Jacobson, renovó el llamado del gobierno del presidente Barack Obama al recuento de votos de las elecciones del pasado día 14, en las que Maduro se impuso por un apretado margen de 1.8 por ciento, con la finalidad, dijo a CNN en español, de que haya “confianza” y para “resolver la división” en el país sudamericano. “Queremos rechazar de manera categórica las declaraciones de la señora Roberta Jacobson”, dijo el recién ratificado canciller Elías Jaua. “Si Estados Unidos recurre al expediente de sanciones económicas o de cualquier otra índole, nosotros tomaremos las medidas

voluntarios para limpiar parques públicos y preparar la tierra tras el impacto de invierno para la siembra en huertos y jardines comunales. En Georgia, Alabama y Carolina del Norte se organizaron actos con el tema ambiental. Corea del Sur lanzó una campaña para la preservación de los recursos naturales, mientras en Filipinas fue inaugurado un edificio hecho con botellas de plástico para concientizar sobre el problema de los residuos. Google se unió a las celebraciones con un doodle interactivo. El logotipo del buscador se convirtió en un paisaje en el que se suceden el día y la noche.

pérdidas por los fenómenos climáticos cada vez más severos. Miles de personas animaron una marcha carnaval por la recuperación y defensa del agua, convocada por organizaciones ciudadanas y territoriales en el Día Mundial de la Tierra en la capital chilena. La marcha coin-

cidió con la denuncia de sobornos a importantes funcionarios para autorizar centrales hidroeléctricas de alto riesgo ambiental, informó Enrique Gutiérrez, corresponsal de La Joranda en Santiago. En Nueva York, organizaciones ambientalistas convocaron a

El presidente Maduro toma protesta a su restructurado gabinete

Venezuela advierte que responderá si EU adopta sanciones en su contra que consideremos necesarias” declaró a la televisora multinacinal Telesur. Más tarde, Maduro sostuvo que Estados Unidos “quedó aislado” en su intento de desconocer la voluntad popular. “Ahí vemos al imperio amenazando a nuestro país y salió la oligarquía apátrida a aplaudir las amenazas”, dijo hoy al tomar juramento a su gabinete. En la restructuración de gabinete anunciada la noche del domingo por Maduro se incluye la creación de una vicepresidencia económica, que estará a cargo de Nelson Merentes, quien es considerado un economista mucho más pragmático que su antecesor en el ministerio de Finanzas, Jorge Giordani. En el llamado por Maduro “gobierno de calle”, fueron confirmados en sus cargos 15 de los 32 ministros venezolanos, lo que contrasta con el estilo del falleci-

do Hugo Chávez, “padre político” del flamante mandatario, que casi siempre dosificaba los cambios y prefería los enroques. Maduro dividió el ministerio de Finanzas y Planificación, hasta ahora a cargo de Giordani, quien conserva la cartera de Planficación, y en Finanzas colocó a Merentes, quien venía conduciendo el Banco Central y tiene además el cargo de vicepresidente económico, una función que se ejecuta dentro del consejo de ministros. “Tenemos que controlar la inflación, los factores especulativos que inciden en la formación de precios, garantizar más productos nacionales, una economía que pueda moverse en la conyontura”, dijo Maduro durante la cadena nacional por radio y televisión en la que anunció anoche los cambios. “Merentes trae nuevas fuerzas, nuevas ideas... vamos a crear zonas económicas tanto so-

cialistas como mixtas para el desarrollo de las fuerzas productivas. Invito a todos los inversionistas, nacionales públicos y privados e internacionales”, agregó Maduro. Analistas consideraron que la designación de Merentes, docentes y doctor en matemáticas formado en Budapest, se podría traducir en una “flexibilización, aunque no cambio” del modelo económico vigente. José Vicente Rangel dijo que Henrique Capriles construyó un “liderazgo” capaz de hacer que la oposición se recuperara del descalabro del año pasado, pero criticó la manera en que reaccionó a su reciente derrota. Y Capriles insistió en que “hay que repetir las elecciones”, consideró que el gabinete restructurado “es más de lo mismo”, y acusó que “Argentina parece parte del gobierno chavista, se entromete en temas internos”.

VATICANO, 22 DE ABRIL.

DEL

El papa Francisco desbloqueó el proceso de beatificación del asesinado arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero, que estaba estancado desde hacía años, indicaron este lunes varias fuentes en el Vaticano. Monseñor Romero, muy popular en América Latina y llamado “la voz de los sin voz” por su dedicación a los más desfavorecidos, fue asesinado el 24 de marzo de 1980 por un escuadrón de la muerte, al comienzo de la guerra civil de El Salvador. El arzobispo italiano Vincenzo Paglia, presidente del Consejo Pontificio para la Familia, anunció el domingo la noticia en Molfetta, en la región de Apulia (sur de Italia). Esta información fue confirmada este lunes por la agencia de informaciones sobre el Vaticano I.Media, mediante un funcionario del Consejo Pontificio. Monseñor Romero era un obispo moderado, pero bastante cercano a las corrientes más a la izquierda de la teología de la liberación. Su asesinato lo convirtió en un ícono en los medios progresistas. “La noticia es esperanzadora. El proceso para beatificar a monseñor Romero va tomando cuerpo con el papa Francisco”, dijo a Afp en San Salvador el obispo auxiliar Gregorio Rosa Chávez. “Ciertamente monseñor Romero está en el corazón de los feligreses y de gente que no es creyente, porque este santo desborda todas las fronteras confesionales”, añadió. También el gobierno centroizquierdista reaccionó con entusiasmo: “La noticia nos ha llenado de alegría. Hace cuatro años monseñor Romero se convirtió en el guía espiritual de la nación y ahora nos sentimos muy optimistas porque camina hacia los altares” declaró el portavoz presidencial, David Rivas.


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 •

Critica “sordera” de todas las fuerzas políticas y las exhorta a leer sobre reformas básicas

Giorgio Napolitano asume segundo mandato en Italia; exhorta a partidos a formar gobierno AFP ROMA, 22

DE ABRIL.

El presidente italiano, Giorgio Napolitano, relegido en el cargo, pidió este lunes a las fuerzas políticas que “sin tardar” formen un gobierno, al tiempo que criticó sus carencias “imperdonables” y su “sordera”. En un enérgico discurso de investidura, el jefe del Estado, de 87 años, relegido para siete años, prometió “imparcialidad” ante la difícil tarea de reconstruir la confianza en una clase política hecha trizas, incapaz de ponerse de acuerdo para sacar de la crisis a la tercera economía de la zona euro. En caso de fracaso, Napolitano aludió a una posible dimisión. Pasados 56 días de las elecciones, Italia todavía no tiene gobierno y “ningún partido o coalición tiene los votos suficientes para hacerlo con sus propias fuerzas”, destacó, y pidió a los diputados “no tener miedo a converger” y no actuar más como “representantes de una facción”. Este ex comunista, convertido en el hombre más respetado de Italia, multiplicó las críticas contra todos los partidos y les pidió que se inspiren en los informes de los 10 “sabios” sobre las reformas indispensables para Italia. “Se impone la necesidad de un acuerdo entre fuerzas diversas”, recomendó Napolitano, con la voz quebrada hasta en tres ocasiones por la emoción. Recordó que fue diputado desde los 28 años y evocó su “sentimiento de identificación con el destino del país”. El sábado, los miembros de los partidos depositaron toda su

confianza en Napolitano, después de haber fracasado en la tarea de encontrarle un sustituto después de cinco días de votaciones. El jefe del Estado rindió un discreto homenaje al gobierno técnico de Mario Monti, muy criticado por la cura de austeridad que impuso al país, y para el que la historia debería reservar “un juicio más justo”, dijo. El Partido Democrático (PD, izquierda), que se situó en pri-

mer lugar en las elecciones de febrero y se encuentra profundamente dividido y desacreditado a raíz de sus cambios de orientación en la última semana, deberá proponer al presidente el nombre de un eventual jefe de gobierno. El partido Pueblo de la Libertad (PDL, derecha), de Silvio Berlusconi, y el grupo Cinco Estrellas, el movimiento antisistema del comediante Beppe Grillo, no hacen fácil el proceso de formación de un nuevo gobierno.

Para el PDL, todo candidato que esté considerado demasiado a la izquierda y hostil a los intereses del cavaliere Berlusconi, deberá ser descartado, y para los seguidores de Grillo, cualquier candidato que represente la vieja clase política es inaceptable. Por lo pronto, el PD arrebató esta noche a la derecha la región de Friuli-Venecia Julia, en el noreste, en unas elecciones en las que bajó el caudal electoral del movimiento Cinco Estrellas.

El presidente italiano, Giorgio Napolitano, al centro, quien fue relegido en el cargo para un segundo periodo, durante la ceremonia de toma de posesión, ayer en Roma ■ Foto Xinhua

l Pacto por México es como una carta a Santa Claus redactada por un Estado que quiere parecerse al de Dinamarca, o algo así, y en esa medida es difícil no estar de acuerdo –al menos, en la situación actual de México– con la mayor parte de su letra. Quién sabe si los dirigentes panistas y perredistas recibieron el texto ya listo para firma o si realmente fue producto de un acuerdo negociado entre esos partidos y Los Pinos. El panismo, demolido por dos desastrosos ejercicios sucesivos de la Presidencia, podía firmar casi cualquier cosa; el perredismo, amputado del movimiento político más relevante en la historia de la izquierda mexicana, también. Y si uno y otro realmente aportaron algo al documento, peor para ellos, porque, con conocimiento de causa, se volvían, de esa forma, coautores de una obra de ficción: el “Pacto por México” –no hay cómo no darse cuenta– viene siendo lo opuesto al programa real de Peña Nieto. En uno u otro caso, es razonable pensar que las principales fuerzas “opositoras” renunciaron ya no a serlo, sino in-

“Tú lo quisiste...” PEDRO MIGUEL cluso a parecerlo, no con el propósito de impulsar propuestas, sino con el objetivo de obtener prebendas. En los cálculos del régimen –que es, desde hace mucho, el instrumento principal con el que gobierna la oligarquía– el tal pacto podría aportar a Peña algo de la legitimidad democrática corroída por las pruebas de una elección comprada y, sobre todo, un soporte para armar una mayoría legislativa capaz de tramitar sin contratiempos las adulteraciones legales de signo antipopular, antidemocrático, privatizador, entreguista y monopólico que son parte medular de lo que sí quiere hacer, y está haciendo, el actual gobierno. El problema surge cuando los cofirmantes “descubren”, por ejemplo, que la llamada reforma educativa es en los hechos el capítulo II de la contrarreforma laboral aprobada en los últimos días del

calderonato, o que el “sistema nacional de programas de combate a la pobreza” es un entramado electorero priísta operado por Rosario Robles en activa colaboración con desgobernadores como Javier Duarte. Ave María Purísima. ¿En serio no lo sabían? Pues al parecer todavía no caen en la cuenta (o será que aún no quieren darse por desengañados) que la “reforma de telecomunicaciones” es un enésimo regalote a los grandes intereses corporativos del sector, en detrimento de instancias públicas y expresiones sociales organizadas que aspiran, legítimamente, a poseer y operar medios y canales de difusión independientes y distintos a lo que hay, que es una lisa y llana dictadura del empresariado. Ahora los cofirmantes del Pacto por México se inconforman, hacen berrinche y se dicen defraudados. Podría ser que

MUNDO 29

Francia: amenazan al presidente del Congreso para que vote contra matrimonios gays DPA

Y

AFP ´

PARÍS, 22

DE ABRIL.

El presidente del Congreso francés de los diputados, Claude Bartolone, recibió una carta llena de pólvora y con amenazas para que este martes vote contra la ley que permite el matrimonio homosexual. “Nuestros métodos son más radicales (...) que los de las manifestaciones”, reza el escrito, informaron colaboradores de Bartolone. “Querían la guerra, pues aquí la tienen”, añaden los remitentes, que firman como Interacción de las fuerzas del orden. La fiscalía abrió una investigación sobre vel incidente. La controvertida ley del matrimonio homosexual, presentada por el Partido Socialista, permite los enlaces entre parejas gays y lesbianas y les da derecho a adoptar de forma conjunta. La norma fue aprobada el pasado 12 de abril con la mayoría del Senado y ahora debe ser sometida de nuevo a votación en el Congreso (Asamblea nacional) como segunda lectura. Debido a que los socialistas de François Hollande poseen la mayoría en la cámara, la votación se considera puro formalismo. No obstante, el domingo entre 45 mil y 270 mil personas se manifestaron en París en contra de la ley. Esa masiva marcha congregó a un amplio abanico sectores conservadores, desde simpatizantes de centroderecha hasta monárquicos, pasando por curas tradicionalistas, miembros del Frente Nacional y ex militares.

tras esos aspavientos haya una auténtica ingenuidad mancillada. Si ese fuera el caso, tendrían que salirse del convenio, denunciarlo y dedicarse a algo distinto que dar cobertura política a una presidencia comprada. De otra manera, si pese a todo se mantienen fieles al engendro, habrá que sospechar que no los mueve ningún compromiso por el país sino un propósito de renegociar al alza (y tal vez en forma prematura) las prebendas que acaso les ofrecieron en diciembre pasado, tal vez porque se han dado cuenta que el costo político de su adhesión al acuerdo las supera con mucho: ha de ser monumental el desgaste, la pérdida de credibilidad y el desprestigio de quienes se hacen corresponsables por lo que haga o deje de hacer el gobierno que encabeza Peña. En cualquiera de los dos escenarios –el de la candidez y el del interés–, les aplica la expresión con la que se flagelaba el recluso de un monasterio paupérrimo: “Tú lo quisiste, fraile mostén; / tú lo quisiste, tú te lo ten”. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


11.90 15.79

12.45 16.27 3.81% 3.88% 4.32%

42 mil 914.20 unidades +106.03 +0.25 166 mil 344 mdd al 12 de abril 2013

88.76 100.39 96.30

MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El crédito de la banca a familias y empresas creció en los últimos años tres veces más que la economía en conjunto. ‘‘Hay que tener cuidado de no desbocarnos porque luego hay que pagar los platos rotos’’, plantea Jaime Ruiz Sacristán, quien esta semana deja la presidencia de la Asociación de Bancos de México (ABM), al mencionar la cifra. La asignación de préstamos por parte de la banca ‘‘ha sido vigorosa en los últimos años’’, dice Ruiz Sacristán en entrevista con La Jornada. En esa tendencia tiene que ver la incorporación de más personas al sistema financiero durante un periodo de tiempo ya prolongado, apunta. En la última década, añade, 50 millones de mexicanos se volvieron usuarios de servicios bancarios. Ruiz Sacristán, director del banco Ve por Más, presidió la ABM, organismo que representa los intereses de las instituciones bancarias, durante los últimos dos años. El próximo viernes, durante la 76 convención bancaria, entregará la estafeta –en este caso un martillo, el símbolo con que se transfiere el mando en ese gremio– a Javier Arrigunaga, director general del Grupo Financiero Banamex. La inclusión financiera, que más personas tengan acceso a los servicios financieros formales, ‘‘es una tarea importante, una tarea pendiente. Se ha hecho bastante, pero falta mucho por hacer’’, plantea Ruiz Sacristán, en referencia a uno de los objetivos que se planteó al comienzo de su gestión al frente del gremio de los banqueros. Otro de los temas que planteó hace un par de años fue incrementar la oferta de crédito, en particular a las pequeñas y medianas empresas, sector que ahora es objeto también de la atención de la iniciativa de reforma financiera que este martes presentará el presidente Enrique Peña Nieto.

LA INCLUSIÓN

FINANCIERA SIGUE

COMO TAREA

PENDIENTE, AFIRMA

RUIZ SACRISTÁN

‘‘El crédito a las pequeñas y medianas empresas ha tenido un crecimiento vigoroso en los últimos dos años. Los aumentos han sido arriba de 20 por ciento anual, aunque ciertamente desde una base muy baja’’, menciona. ‘‘Este crecimiento se ha dado por convencimiento de los bancos. Actualmente, 650 mil pequeñas y medianas empresas reciben

■ En

+0.75 +0.74 +0.78

Marzo de 2013 De marzo 2012 a marzo 2013

0.73% 4.25%

30

una década la banca captó 50 millones de usuarios en el país, afirma Ruiz Sacristán

El crédito bancario creció 3 veces más que la economía, dice ABM El financiamiento a las pequeñas empresas ha tenido un avance vigoroso en los últimos años ■ Los bancos han invertido una cantidad fabulosa de dinero en prevención del lavado, sostiene ■

préstamos de la banca’’, agrega. En México, recuerda Ruiz Sacristán, el crédito a empresas y familias es bajo comparado con el

vamos a tener un crecimiento del crédito de aproximadamente tres veces el crecimiento del país. ‘‘En los próximos diez años el

–En el caso de México, el crédito al consumo crece más que el promedio. ¿Ve un problema? –No. Hubo un problema (con

rable para todos. –Durante su gestión al frente de la ABM fueron puestos en práctica mayores controles de prevención de lavado de dinero y manejo de dólares en efectivo en la banca. ¿Qué tanto ha avanzado el control del manejo en efectivo de dólares?

VA A HABER UN

CRECIMIENTO MAYOR

DEL CRÉDITO, PERO

HAY QUE CUIDAR NO

DESBOCARNOS

El presidente saliente de la Asociación de Bancos de México, Jaime Ruiz Sacristán, en entrevista con La Jornada en sus oficinas de Reforma ■ Foto Cristina Rodríguez

tamaño de la economía. Los bancos comenzaron a prestar hasta 2001 o 2002, luego de que interrumpieron el financiamiento después de la crisis de 1995, acota. ‘‘El crédito tiene que crecer en función de cómo crezca la economía del país. No puede crecer el crédito mucho y la economía no hacerlo, cuando es así hay un problema’’, apunta. –¿La dinámica de crecimiento del crédito es sostenible, dada la evolución de la economía? –El crecimiento económico promedio de México en los últimos diez años ha sido de alrededor de 2.5 por ciento anual, un aumento modesto. En ese lapso el crédito creció tres veces la tasa que aumentó el producto interno bruto. Es un multiplicador sano. Espero que el país crezca en los próximos diez años al doble de la década precedente, alrededor de 4 a 5 por ciento. Seguramente

crecimiento nos va a llevar a que la penetración de crédito en el producto interno bruto va a ser mayor, vamos a crecer en forma importante’’, acota. –¿Pero es sostenible ese ritmo de crecimiento? –Crecer el crédito dos o tres veces el aumento del PIB, o más, es factible, pero también ya estaríamos en situaciones comprometidas. Las tasas que menciono son un promedio, hay segmentos que crecen todavía más. Entonces, en aquel que crece más que el promedio hay que tener cuidado. Va a haber un crecimiento mayor del crédito, seguramente. Pero siempre hay que tener cuidado de no desbocarnos, porque si nos desbocamos luego hay que pagar los platos rotos y eso nos regresa dos o tres años para atrás, como estamos viendo ahora en el mundo con todo lo que está pasando.

morosidad en tarjetas de crédito) por ahí de 2009. Se frenó un poco el crédito al consumo, hubo cartera vencida, pero luego ya se controló. Está creciendo en forma normal. El que más está creciendo ahora es el de pequeñas y medianas empresas, el de nómina también ha tenido crecimientos importantes. –¿Considera que el crecimiento del crédito a consumo y el de nómina, en especial, representa un problema? –Hay que ir vigilándolo y vigilar la cartera vencida. Afortunadamente la cartera vencida en todos los segmentos no ha mostrado un indicador que nos preocupe. La banca está bien capitalizada para crecer, tiene recursos para hacerlo, tiene la liquidez para poderlo hacer, está muy sólida y el país está creciendo. Todo esto se está conjuntando para que sea una cuestión favo-

–El lavado de dinero es un problema mundial, no sólo de México. En esta parte de los dólares teníamos un exceso de circulación de billetes en efectivo. Los bancos compramos y vendemos dólares. Lo que pasaba es que después de vender nos quedaba un sobrante enorme, más de 13 mil millones de dólares al año que teníamos que exportar (a Estados Unidos). Entonces se tomaron las medidas (de restringir el manejo de dólares en efectivo en las sucursales) y la cantidad se ha reducido a alrededor de 4 mil millones de dólares. Ha habido una reducción muy relevante de esta cantidad en dos años y medio. ‘‘Los bancos han invertido una cantidad de dinero fabulosa en sistemas de prevención del lavado. En México se tienen sistemas muy avanzados de detección, mucho más que en otras partes del mundo. Y todo esto viene a raíz de Casablanca (la operación de lavado de dinero en bancos mexicanos descubierta en Estados Unidos en 1998). Se hacían cosas, pero desde ahí se reforzaron todos estos sistemas. Ahora es cierto que las personas del crimen organizado también son hábiles y buscan mecanismos, son muy creativos, siempre los bancos tienen que estar muy atentos y también ser muy creativos para anticiparse a esas circunstancias’’. El enfoque de combate al lavado de dinero, apunta, se había centrado en los bancos, ‘‘lo que era correcto’’. A PAGINA 31


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 •

VÍCTOR CARDOSO

En medio de cierto escepticismo de que las reformas fiscal y energética no puedan llegar a aplicarse debidamente, el presidente Enrique Peña Nieto presentará hoy martes el paquete de iniciativas que conforman la reforma financiera. La Secretaría de Hacienda informó ayer que la propuesta del Ejecutivo tiene como objetivo ‘‘transformar la banca de desarrollo en auténtico motor del desarrollo económico incluyente y reformar el marco legal para que la banca comercial preste más y más barato’’. La presentación, dijo la dependencia, estará a cargo del presidente Enrique Peña Nieto, y las iniciativas serán enviadas a la Cámara de Diputados para su análisis y discusión. Con esta serie de planteamientos, afirmó la Secretaría de Hacienda, ‘‘se busca hacer del crédito una palanca del desarrollo, que contribuya decididamente a la construcción de un México próspero’’. Las iniciativas, indicó la dependencia, se presentarán en cumplimiento de los compromisos 62 y 63 del Pacto por México: el primero se refiere al fortalecimiento de la banca de desarrollo para ampliar el crédi-

El crédito bancario creció... DE PAGINA 30

Pero otros mecanismos, como la compra de autos o propiedades en efectivo, no eran vigilados. ‘‘Alguien pagaba un auto en efectivo y la agencia automotriz metía el dinero a su cuenta; el banco no le preguntaba por tratarse de un cliente conocido. Pero estaban lavando dinero de esa forma’’, añade. Una nueva ley de prevención del lavado de dinero, ya en vigor, involucra, dice, a toda la sociedad: a empresas, notarios, joyerías ‘‘a que también vigilen esto y reporten si tienen este tipo de operaciones. Ya no sólo los bancos vamos a estar encargados de vigilar. Este es un proceso que nunca va a acabar’’, dice. –En estos dos años ocurrió el cambio de gobierno. ¿Cuál es su opinión de estos primeros meses de la nueva administración? –Este nuevo gobierno ha empezado de una forma muy importante, buscando transformar el país. Creo que este Pacto por México le ha dado al gobierno y al país la posibilidad de hacer los cambios que requiere. Fue un primer acierto del presidente Peña y también de los partidos políticos buscar un acuerdo para que el país pueda funcionar. Esto ha dado una perspectiva muy positiva, lo vemos en los mercados, la reacción que han tenido ante estas situaciones. También lo vemos en la gente, la veo muy optimista, muy esperanzada en que las cosas van caminando.

Busca transformar la banca de desarrollo en motor económico

Peña Nieto presenta hoy las iniciativas de reforma financiera ■

Plantea modificar el marco legal para que los bancos ‘‘presten más y más barato’’, explica Hacienda ■ Se revisará la ejecución de garantías to, con énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional como la infraestructura, las pequeñas y medianas empresas, así como la innovación y la creación de patentes; en el otro, se plantean cambios al marco legal para que la banca comercial y las instituciones de crédito presten más y más barato, que incluye una revisión de la ejecución de garantías, así como reducir el costo de los servicios financieros. Pero analistas del grupo financiero BBVA Bancomer alertaron de que, en caso de que las reformas no resulten de la profundidad esperada o no se imple-

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Una corte estadunidense resolvió la objeción que impedía al gigante belga Anheuser-Busch InBev absorber al Grupo Modelo, mediante la adquisición de 50 por ciento de las acciones que no tiene en su poder, informó la cervecera mexicana a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Con esto, Grupo Modelo espera que la oferta de compra de sus acciones concluya en junio de 2013, mediante una operación en efectivo por un total de 20 mil 100 millones de dólares (unos 246 mil millones de pesos), el pago en efectivo más elevado en la era del capitalismo corporativo erogado por una empresa surgida en México. Fundado en 1925, Grupo Modelo es el mayor elaborador, distribuidor y vendedor de cerveza en México. También es el mayor exportador de esa bebida, con presencia en más de 180 países, y cuenta con una capacidad instalada anual en el país de 71.5 millones de hectolitros de cerveza de sus 14 marcas, entre las que sobresalen Corona Extra, Modelo Especial, Victoria, Pacífico y Negra Modelo. Importa las marcas Budweiser y Bud Light, producidas por AnheuserBusch InBev, compañía que terminó por deglutirla. Formado por 41 integrantes patrimoniales, su consejo de administración está presidido por Carlos Fernández González y entre sus miembros sobresalen Jaime Serra Puche, ex secretario de Comercio y negociador del Tratado de Libre Comercio de América del Norte durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari; Luis Fernando Gerard de la Calle Pardo, ex subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales durante el gobierno presidido por Ernesto Zedillo; Valentín Diez Morodo, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior

menten de manera adecuada, podrían afectar negativamente el tipo de cambio de la moneda y, al mismo tiempo, provocar una fuga de capitales extranjeros invertidos en bonos de deuda del gobierno mexicano. Al respecto hicieron notar el nivel alcanzado por el capital extranjero en la tenencia de bonos de renta fija mexicana (valores de deuda emitidos por el gobierno federal), que como porcentaje de las reservas internacionales pasó en tres años de 30 a 72 por ciento. Ayer La Jornada publicó una entrevista con el presidente del grupo financiero Santander en

México, Marcos Martínez Gavica, en la que también previene que la expectativa generada por los cambios al sistema financiero se ha elevado a tal punto que ‘‘puede derivar en un factor de riesgo en caso de que no se realicen los cambios con la profundidad esperada por la comunidad de inversionistas’’. Este lunes el grupo financiero BBVA Bancomer difundió su análisis Observatorio económico México, en el cual señala que ‘‘en un contexto de abundancia de liquidez (internacional) y búsqueda de rentabilidad, las perspectivas de aprobación de reformas econó-

ECONOMÍA 31

micas en México generan un incremento en las expectativas de crecimiento en los próximos años, lo que a su vez se refleja en expectativas de apreciación del tipo de cambio. Estas expectativas de apreciación se traducen en mayores rendimientos esperados para los inversionistas extranjeros, lo cual aunado a la mención de Banxico (Banco de México) de que el reciente recorte (en las tasas de interés) no es el inicio de un ciclo restrictivo, mantiene los rendimientos en dólares de la deuda mexicana en niveles atractivos respecto a otros países’’. Un elemento adicional, añade el análisis de BBVA Bancomer, es que una eventual aprobación de las reformas fiscal y energética también se liga a un posible incremento en la calificación de deuda soberana del país. En el último año, precisan, la prima por riesgo que pagan los derivados por incumplimiento crediticio de México se ha reducido alrededor de 130 a 86 puntos base, e incluso cotiza por debajo de la de países con mejores calificaciones de deuda soberana.

En junio concluiría la operación en efectivo por 20 mil 100 mdd

Aprueba corte de EU la compra de Grupo Modelo por AB InBev (Comce) y propietario del Club de Futbol Toluca; Alfonso de Angoitia, uno de los vicepresidentes de Televisa, y María Asunción Aramburuzabala, una de las multimillonarias citada cada año por la revista Forbes. La historia pública de esta transacción comenzó el 29 de junio de 2012, cuando el gigante cervecero belga Anheuser-Busch InBev acordó adquirir 50 por ciento de las acciones de Grupo Modelo que no poseía, mediante una oferta pública en la que pagará 9.15 dólares por cada una. Así que si la operación termina en junio de 2013 habrá durado un año. Durante 2012 todo transcurrió

en línes con lo previsto. Pero el 31 de enero de 2013 el Departamento de Justicia de Estados Unidos interpuso una demanda para objetar la operación porque, arguyó, generaría prácticas monopólicas en ese país, debido a que una vez que AB InBev tuviera en su poder la totalidad de las acciones de Grupo Modelo, tendría la capacidad de imponer los precios de la cerveza al contar con una participación de 46 por ciento en el mercado estadunidense. Así que entre asesores, litigantes y especialistas, las partes interesadas buscaron atender los asegunes planteados por el Departamento de Justicia, y el 14

de febrero Grupo Modelo, AB InBev y Constellation Brands anunciaron que habían alcanzado un nuevo acuerdo, el cual no nulificaba los términos de la alianza inicial, que eliminaría las observaciones de las autoridades estadunidenses. Después de rumores y silencios, ayer el Grupo Modelo informó a la BMV que ‘‘la corte correspondiente en Estados Unidos firmó la aprobación para Grupo Modelo, Anheuser-Busch InBev y Constellation Brands, que resuelve la objeción que había manifestado el Deparatamento de Justicia de Estados Unidos a la propuesta de adquisición’’.

Ayer una corte de Estados Unidos aprobó que Anheuser-Busch InBev compre el 50 por ciento de Grupo Modelo que todavía no poseía ■ Foto Ap


32 ECONOMÍA • MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

INFORME DE PAÍS

Un motociclista conduce bajo publicidad en el condado de Ruzhou, en la provincia de Henan, en el centro de China, país que, de acuerdo con la Economist Intelligence Unit, tendrá un crecimiento del PIB de 8.4% en 2013 ■ Foto Reuters

Datos revelados el 15 de abril por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) de China muestran que la tasa de expansión del país se redujo a 7.7% de un año a otro en el primer trimestre de 2013, contra 7.9 en el anterior. Las cifras han suscitado serias dudas sobre las perspectivas de la economía china este año, pues aportan evidencia de debilidades en campos claves como las ventas al por menor, la producción industrial y la inversión en bienes raíces. Sin embargo, existen indicios de que el panorama general tal vez no sea tan sombrío como indica esa información. Los datos del PIB fueron mucho más débiles de lo que EIU esperaba. De hecho, la ligera desaceleración del crecimiento anualizado enmascara la escala del descenso. Según la ONE, en términos ajustados a la temporada el crecimiento cayó de 2% en el cuarto trimestre de 2012 a 1.6 en enero-marzo de 2013, el aumento más lento desde el primer trimestre de 2012, cuando las serias dificultades experimentadas por la economía llevaron a las autoridades a adoptar medidas de relajamiento monetario y de política fiscal hacia finales de ese año. Varios sectores importantes batallaron en los primeros tres meses de 2013. Las ventas al por menor continuaron el pobre desempeño demostrado en enero-febrero, contenidas por la campaña contra gastos extravagantes en el sector público. La tasa anualizada de crecimiento de las ventas minoristas en enero marzo, de 12.4%, fue significativamente más baja que el 14.5 visto en el cuarto trimestre de 2012. Sin embargo, el ritmo de expansión al menos subió

CHINA: DESACELERACIÓN A LA VISTA un poco en marzo, comparado con los primeros dos meses del año. Mientras, el crecimiento de la producción industrial descendió a 9.5% anualizado en el primer trimestre respecto del 9.9 de octubre-diciembre de 2012. Una preocupación particular fue que el crecimiento anual de la producción se detuvo en marzo en comparación con junio-febrero. El crecimiento de la producción fue lastrado por los débiles desempeños en sectores líderes, como el acero y el cemento, aunque la producción de vehículos y plásticos se mantuvo un poco mejor.

Ventas de inmuebles repuntan, inversión no Las flojas cifras del cemento y el acero apuntan a un elemento que ha socavado el crecimiento: la continua debilidad de la inversión en bienes raíces. La contribución del gasto de consumo final a la tasa principal de 7.7% de crecimiento del PIB, de 4.3 puntos porcentuales, fue en realidad apenas un poco más alta que en el trimestre anterior. En contraste, la contribución de la formación bruta de capitales cayó a 2.3 puntos porcentuales, cuando fue de 3.9 en el último trimestre de 2012. Es probable que una continua reducción de inventarios, que crecieron en forma alarmante en muchos sectores en 2012, influya en la baja del desempeño de la inversión (los cambios de inventarios se capturan en la cifra de contribución a la formación de capital).

Sin embargo, es probable que la persistencia de una inversión deslucida participe en la misma medida. La inversión en bienes raíces en enero-marzo creció 20.2% de un año a otro, según la ONE, contra la tasa de 16.3% lograda en el trimestre anterior. Sin embargo, el repunte es modesto comparado con el aumento en las ventas de bienes raíces en el primer trimestre, que según el gobierno subieron 41.2% de un año a otro en términos de espacio vendido y 69% en términos de valor. Un signo preocupante para las perspectivas del sector inmobiliario chino es que el crecimiento de la inversión fue más lento en marzo. Además, la superficie adquirida por desarrolladores inmobiliarios en enero-marzo fue 22% menor que en ese periodo del año anterior, y el ritmo de contracción se ha pronunciado en meses recientes, lo cual puede presagiar problemas para gobiernos locales que dependen del ingreso por concepto de impuestos a las ventas de inmuebles. El bache en la actividad de los desarrolladores desconcierta porque ocurre contra un trasfondo de condiciones relajadas del crédito en meses recientes: a menudo las empresas inmobiliarias están entre las primeras beneficiarias del acceso al crédito.

Exportaciones, único punto brillante Es difícil encontrar muchas buenas noticias en los datos de la ONE, pero el desempeño del sector ex-

portador sí mejoró. Las exportaciones netas aportaron 1.1 puntos porcentuales al crecimiento del PIB en el primer trimestre, primera vez que no se han desviado del crecimiento desde el tercer trimestre de 2011. Sin embargo, dadas las dudas planteadas por posibles errores en los datos de comercio en meses recientes, el alza en exportaciones netas tendrá que observarse con cierto escepticismo. Vale la pena recordar que los niveles de confianza son más altos este año que en la última ocasión en que el impulso económico retrocedió, en 2012. Los dos principales índices de gerentes de compras, compilados por separado por la Federación de Logística y Compras de China y por HSBC, mostraron un repunte en marzo con respecto a febrero, y ninguno se ha debilitado en comparación con el trimestre final de 2012. En marzo la ONE reveló también que las ganancias industriales en enero-febrero subieron 17.2% en 12 meses, comparadas con un aumento de apenas 5.3 en todo 2012. Esto sugiere de nuevo que las empresas están en mucho mejor situación que el año pasado. Las perspectivas para 2013 no han cambiado en lo esencial a la luz de los datos más recientes. El consumo debe de continuar recibiendo el impulso del rápido crecimiento del ingreso –los ingresos nominales urbano y rural se elevaron 9.3% en el primer trimestre en términos anualizados–, así como del relajamiento de la campaña gubernamen-

Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN

tal contra gastos suntuarios en los próximos meses. Las perspectivas de inversión parecen menos optimistas, pero aún es difícil imaginar que las ventas residenciales continúen expandiéndose a sus niveles actuales sin una aceleración de la actividad de construcción. El crecimiento del crédito ha sido rápido en meses recientes, lo cual debe alentar una inversión más robusta. Sin embargo, a la luz de los datos más recientes, es probable que revisemos a la baja en forma significativa nuestros pronósticos de crecimiento del PIB para 2013, que por ahora son de 8.4%. Un crecimiento más débil también reduciría las presiones inflacionarias, por lo que también bajaría nuestra previsión de que la inflación de precios al consumidor promediaría 4.3% este año. Conforme a las menores presiones sobre los precios, también es probable que se pospongan los aumentos de las tasas de interés; antes habíamos previsto que el primero ocurriría en el tercer trimestre. Si bien reduciremos nuestro pronóstico del PIB, es positivo que la mayoría de las debilidades observadas hasta ahora en el año se hayan dado del lado de la inversión. Dar un nuevo equilibrio a la economía, alejándola de su anterior dependencia de la inversión hacia un crecimiento más impulsado por el consumo, es necesario para que la expansión económica china sea más sustentable. Los datos más recientes sugieren que este cambio ya ocurre, y más aprisa de lo que esperábamos. ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT CON INFOESTRATÉGICA


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 •

Iniciativa financiera plantea que instituciones recuperen más rápido garantías de un deudor, dice

La banca de fomento será más dinámica para apoyar a exportadoras en México: De la Madrid ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Enrique de la Madrid Cordero, director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), anticipó que uno de los aspectos más importantes que contendrá la iniciativa de reformas al sector financiero será el fortalecimiento del Estado de derecho, que permitirá a la banca recuperar de una forma más expedita las garantías de un deudor y no esperar hasta siete años la resolución de un juicio. Lo anterior, dijo, permitirá una reducción de los márgenes de intermediación y en las tasas de interés. Entrevistado por La Jornada, la víspera de que el presidente Enrique Peña Nieto presente hoy martes en Palacio Nacional, las iniciativas de reformas para el sector financiero, el director de Bancomext, señaló que la banca de fomento en México ahora será más más dinámica para apoyar al menos a 50 por ciento de las 35 mil empresas exportadoras que hay en México. El funcionario adelantó: “Por lo que ha dicho el secretario de Hacienda (Luis Videgaray) , seguramente una buena parte de la iniciativa va a ir por el lado de facilitar la ejecución de las garantías para los bancos”. En el ámbito de la banca de fomento o de segundo piso dijo: “Queremos apoyar la internacionalización de empresas mexicanas que compitan en al mundo”, para que construyan carreteras en Centroamérica y plantas de energía eléctrica en Sudamérica y que el financiamiento no sea la limitante. El titular de Bancomext reconoció que en 12 años, en las últimas dos administraciones, en el caso particular de Bancomext, había la intención de fusionarlo con

La Organización Mundial del Turismo (OMT) lanzará a fin de año una iniciativa para hacer conciencia entre los mil millones de turistas que cruzan las fronteras cada año para que no consuman productos o servicios que representan millones de dólares de ingresos para la delincuencia internacional y que dañan la vida de miles de personas ya que entre el tráfico ilegal está el de seres humanos además de drogas. La OMT pondrá en marcha esta iniciativa en coordinación con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ambas instancias pertenecientes a la Organización de Naciones Unidas, con miras a reducir la demanda de bienes y servicios ilegales que trafica la delincuencia organizada. La campaña busca que los mil millones de turistas que cruzan diversas fronteras cada año conozcan que no sólo hay sustancias prohibi-

El director de Bancomext, Enrique de la Madrid, durante la entrevista con La Jornada en las oficinas de la dependencia ■ Foto Cristina Rodriguez

Nacional Financiera (Nafin) y eso obviamente generó en el banco una enorme incertidumbre y malestar, lo que ocasionó un desánimo. El segundo cambio importante para el banco fue cuando se crea Pro México y salieron las áreas de promoción; esto fue un cambio en la institución y dejó de realizar algunas actividades que hacía de manera directa. “Fueron años difíciles”. Sin embargo, con la crisis generada en 2008, las cosas para el banco empezaron a cambiar. La banca comercial se retiró de ciertos sectores. Por ejemplo, el turismo, donde estaban muy concentrados los ban-

cos españoles a nivel global, empezaron a decir: “Bájenle al turismo porque traemos riesgos concentrados a nivel global”. Luego ocurrió la crisis de la influenza A/H1N1 y con más razón nadie quería prestar, y Bancomext “tuvo el buen tino” de acudir al apoyo de los sectores como el turismo y las naves industriales, que en su momento necesitaron financiamiento, y ahí el banco comenzó a restituir su portafolios. “Ahí se evidencia la importancia de los bancos de desarrollo en tiempos de crisis”, destacó. “Un país tan grande como México, donde el comercio exterior

representa cerca de 60 por ciento del PIB; y en los últimos 30 años ha multiplicado por 20 veces sus exportaciones al pasar de 18 mil millones en 1981 a 371 mil millones de dólares en 2011. Cómo un país con estas características, donde el comercio exterior, en una parte, explica a veces la mitad del crecimiento del PIB, no tenía su banco de fomento a las exportaciones”. De la Madrid, quien antes de asumir la dirección general de Bancomext, se desempeñó como enlace institucional con el Poder Ejecutivo y Legislativo del banco inglés HSBC, reflexionó: “Al final del día, cuando exportamos bienes y servicios lo que estamos haciendo es generando empleos”. Tenemos que hacer que todo eso se derrame a las pequeñas y medianas empresas, porque hoy en día las exportaciones están concentradas en empresas grandes y cerca del 70 por ciento de las exportaciones está concentrado en 450 empresas. Por lo que la siguiente etapa es seguir incorporando empresas pequeñas y medianas a las cadenas globales de suministro”. El experto financiero, de 50 años, aseguró que México es muy competitivo en la industria automotriz, en la fabricación de televisores y refrigeradores y recientemente en la industria aeroespacial. Anunció que en los próximos meses Audi construirá una planta en Puebla “y es ahí donde Bancomext va a financiar a algunos proveedores de la marca alemana con mayor generación de empleos y oportunidades”. Estimó que la cartera crediticia de Bancomext en 2013 crecerá en alrededor de 10 mil millones de pesos. “Hoy tenemos a muchas de las grandes empresas de clientes, pero ahora queremos apalancarnos de esa experiencia y maximizarla”.

Drogas y trata de personas, entre las actividades en sitios de esparcimiento

La OMT pedirá a turistas evitar productos o servicios que dejen ganancias a delincuentes das, sino también son delitos que atentan contra la integridad de las personas y enriquecen a los delincuentes el tráfico de personas entre los que se encuentran menores de dad, objetos culturales, vida silvestre como el marfil, flora y fauna y artículos falsificados. Se busca que los turistas hagan una elección ética del consumo y que de esa manera tengan un papel esencial en la reducción de la demanda, informó la OMT. “La campaña busca transmitir que si bien algunos productos pueden parecer inofensivos, la creación de una demanda y la venta consiguiente pueden, de hecho, tener efectos devastadores sobre las

vidas de personas inocentes, el entorno natural o los bienes culturales. Los miles de millones de dólares generados por un comercio de esta índole contribuyen también a la financiación de grupos criminales que utilizan el dinero para diversificar sus actividades y emprender otros negocios ilegales y deshonestos”. En este esfuerzo participarán cadenas hoteleras, aerolíneas y agencias de viajes y servirá para complementar el código ético mundial para el turismo integrado desde 1999. En los destinos turísticos una de las actividades de la delincuencia organizada es la trata de personas, entre ellos menores, que será

uno de los puntos a combatir por la OMT y la Oficina Contra las Drogas y el Delito. Según un documento elaborado el sexenio pasado por la Secretaría de Turismo y la Universidad del Caribe en el que investiga está práctica en México, y en especial en algunos destinos turísticos, “se realiza en forma clandestina y muchas veces es invisible para las autoridades. Asimismo retoma datos de la Organización Internacional para las Migraciones según la cual, cada año un millón de personas son engañadas, vendidas o coaccionadas en diversos sectores de la economía. MIRIAM POSADA GARCÍA

ECONOMÍA 33

Bajan calificación de Urbi Desarrollos Urbanos Fitch Ratings degradó las calificaciones de Urbi Desarrollos Urbanos, una de las tres principales constructoras de vivienda del país, ante la posibilidad de un incumplimiento de pagos de deuda, lo que repercutió en una caída adicional de 3.23 por ciento en el precio de sus acciones. Con esto, las acciones de la desarrolladora de vivienda llevan derrumbe de 70 por ciento en el transcurso de 2013, en el marco de una crisis de deuda y liquidez en este sector, reflejada en un descenso de 4.78 por ciento el índice Habita RT, que agrupa a este tipo de empresas en el mercado bursátil mexicano. El 19 de abril, Urbi anunció que “como parte del análisis en curso del negocio y sus operaciones, la empresa ha decidido acogerse al periodo de gracia de 30 días en el pago de intereses de sus bonos con vencimiento en 2016” y por lo tanto, dijo, el pago de los intereses de 6.4 millones de dólares que vencieron el viernes pasado, “no se realizará en este momento”. Ese fue precisamente el argumento utilizado ayer por Fitch Ratings para bajar las calificaciones a las notas senior y bonos de deuda emitidos por Urbi. La calificadora apuntó: “como resultado de las acciones de la compañía, es posible un incumplimiento o un intercambio de deuda forzada, lo que probablemente impondría una reducción significativa de capital y/o intereses vis a vis los términos contractuales originales de la deuda de mercado de la empresa”. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Acuerdo Transpacífico atraería inversiones: SE Para México el Acuerdo de Asociación Transpacífico es una oportunidad para atraer mayores inversiones productivas e integrar la economía mexicana con una de las regiones de mayor dinamismo económico en el mundo, afirmó el secretario de Economía Ildefonso Guajardo durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. El acuerdo estaría listo para ser suscrito a finales de 2013, por lo que “será necesario encontrar los balances entre los niveles de ambición y flexibilidad y para acomodar las realidades de cada economía”, señaló Guajardo. Por separado la Cámara Internacional de Comercio (CIC) finalizó las recomendaciones que hará a la Organización Mundial de Comercio (OMC), con las que buscan un aumento de 960 mil millones de dólares al producto interno bruto (PIB) global. Las recomendaciones fueron acordadas entre empresarios y especialistas que acudieron a la Cumbre de la Nueva Agenda Global, en el marco del octavo Congreso Mundial de Cámaras celebrado en Doha. Las propuestas a la OMC consisten en reducir los procedimientos aduaneros mediante medidas de facilitación comercial, con lo que se crearían 21 millones de empleos, de los cuales 18 millones se concentrarían en países en desarrollo. MIRIAM POSADA GARCÍA


34 ECONOMÍA • MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

MÉXICO SA

◗ La alegría de Lagarde ◗ FMI: buitre financiero ◗ El fracaso privatizador a señora Christine Lagarde, quien trabaja de directora gerente del Fondo Monetario Internacional, ha compartido públicamente su alegría porque, dice, el nuevo inquilino de Los Pinos “está decidido a poner en práctica una amplia serie de reformas”, que irían de la educación a la salud, y la “privatización de varios sectores de la economía”. La feliz ex ministra francesa de Finanzas detalló que “seguimos cuidadosamente lo que pasa en México, particularmente desde la elección del nuevo gobierno, y personalmente estoy muy impresionada por la forma en que el presidente ha logrado apoyo en torno a un programa amplio de reformas”.

N U E VA

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA zar. Sus antecesores en la oficina principal del FMI pueden detallarle cómo los organismos internacionales –el propio Fondo y el Banco Mundial, destacados buitres financieros– desde hace 30 años iniciaron el brutal desmantelamiento del aparato productivo del Estado mexicano, no sin la decidida colaboración de los cinco inquilinos de Los Pinos que antecedieron a Enrique Peña Nieto. Y también pueden explicarle el sonado fracaso de la política privatizadora aplicada en México, que tiene “impresionada” a la señora Lagarde.

HUELGA EN

LUFTHANSA

alegra a la señora Lagarde? La petrolera, desde luego, porque no hay otra. Todo lo demás ya no existe, se dio de baja del inventario nacional. De mil 155 empresas del Estado registradas al arranque del gobierno de Miguel de la Madrid en diciembre de 1982, quedaban (versión oficial) 42 al cierre del calderonato. En tres décadas los cinco gobiernos neoliberales malbarataron 97 por ciento de las empresas productivas del Estado mexicano, para poco después “rescatar”, “salvar” y “sanear” (todos ellos con cientos de miles de millones de dólares del erario) las empresas privatizadas, para proceder a la extranjerización. Ahora bien, si la señora Lagarde asegura que su felicidad no es motivada por la privatización petrolera, entonces México SA le ofrece una lista de empresas estatales por privatizar, que bien podría alegrarle la vida a la directora gerente del FMI e interesarle a sus amigos empresarios. Por ejemplo, de muchos años atrás se encuentra en “proceso de desincorporación” la poderosísima cuan eficiente agencia de noticias del gobierno mexicano, Notimex, dependiente de la Secretaría de Gobernación. Si la anterior no la convence, podría pujar (en términos de licitación, desde luego) por Diconsa y/o Liconsa, bajo el fiero resguardo de la Secretaría de Desarrollo Social, y promover un joint venture con Pepsico, trasnacional que ya despacha en la oficina de Rosario Robles. A los mexicanos hambrientos se les podría dar un refresco y el informe anual del FMI.

Personal de tierra de la aerolínea alemana Lufthansa se concentró ayer en el aeropuerto de Francfurt, como parte de la huelga convocada para exigir mejoras salariales de 5.2 por ciento y garantías laborales. La compañía canceló casi en su totalidad mil 700 vuelos previstos para ayer lunes y dejó en operación sólo 30. La aerolínea presentó una contrapropuesta con un incremento superior a 3 por ciento para algunas categorías de empleados, pero el sindicato la rechazó. El movimiento no provocó caos porque fue anunciado desde la semana pasada y los pasajeros evitaron asistir a los aeropuertos, informaron las agencias de noticias. El pasado 21 de marzo se llevó a cabo la primera huelga, que provocó 700 cancelaciones ■ Foto Ap

Emocionada, la señora Lagarde detalló que “el gobierno de Peña Nieto gestionó de manera destacada la transición con la administración anterior, del panista Felipe Calderón, y ha logrado reunir en torno suyo a otros partidos políticos con la misma visión para mejorar la situación de México. Hemos escuchado del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, y del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, sobre la determinación del gobierno de poner en práctica una amplia lista de reformas. Hablando de memoria (son reformas) en educación, el sistema de salud, algunas privatizaciones en varios sectores de la economía, particularmente en telecomunicaciones. Es impresionante lo que están haciendo. El equipo que gobierna a México tiene la determinación para hacer las reformas, y damos la bienvenida a eso. Pensamos que tienen en práctica la mezcla adecuada de políticas y una sólida política macroeconómica, las han tenido por un buen tiempo y esperamos que eso ayude al país” (La Jornada, Roberto González Amador). Qué bueno que sea una mujer feliz, pero alguien tendría que decirle que su alegría se presenta tardíamente, porque en México prácticamente nada queda por privati-

Será cuestión de preguntarle, pero si algo resulta impresionante es que, gracias a la política privatizadora (que a los mexicanos prometió progreso, beneficios sociales y tantas otras cosas), la economía mexicana a duras penas promedia 2 por ciento anual de “crecimiento” en tres décadas, periodo a lo largo del cual el producto interno bruto por habitante “avanzó” 0.7 por ciento anual. “Impresionante”, también, que más de 50 por ciento de la población forme parte del ejército nacional de pobres, que el empleo sea escaso y peor el ingreso de la mayoría, y que un grupúsculo de familias concentre la riqueza en el país, gracias al desmantelamiento del aparato productivo del Estado, es decir, todo de lo que hoy se congratula la directora gerente del FMI. La ex ministra francesa de Finanzas está muy contenta porque, con las “reformas” anunciadas, el gobierno peñanietista privatizará “varios sectores de la economía”. No mencionó al sector energético, pero no es ocioso mencionar que éste es el último producto en existencia en los anaqueles de la venta de garaje iniciada con Miguel de la Madrid. Lo demás está privatizado y extranjerizado en áreas estratégicas. Entonces, ¿cuál es la privatización que

Cuando la señora Lagarde habla de privatizar la educación y la salud tal vez se refiera a la necesidad de privatizar el Centro de Capacitación Cinematográfica, la Compañía Operadora del Centro Cultural y Turístico de Tijuana, Educal, Impresora y Encuadernadora Progreso y/o Televisión Metropolitana (todos dependientes de la SEP), que es lo único que queda. Tal vez le interesen los 15 centros e institutos de investigación regados por el territorio nacional, que operan con mínimo presupuesto. Y en el sector salud los sobrevivientes son dos: los Centros de Integración Juvenil y los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México. Si la referencia es más amplia, pues que tampoco se preocupe la directora gerente del FMI, porque la privatización educativa lleva años empujando, con logros destacados. Y en materia de salud pública no hay decisión que no se consulte con el zar de los hospitales, Olegario Vázquez Raña, y los laboratorios trasnacionales. En el sector turístico sobrevive Fonatur (nido de grandes negocios privados) y el Consejo de Promoción Turística de México. Y se acabó el inventario. ¿Qué queda, entonces, como para provocar la alegría del FMI?

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Hoy será presentada en sociedad la “reforma” financiera, cuyo objetivo será (versión oficial) “transformar a la banca de desarrollo (del Estado) en auténtico motor del desarrollo económico incluyente y reformar el marco legal para que la banca comercial (privada) preste más y más barato”. Lo primero no sólo es plausible, sino urgente; lo segundo, mera fábula, repetida en cuando menos los últimos cuatro sexenios. cfvmexico_sa@hotmail.com

Revés judicial a Grupo México: no se celebrará reunión de GAP MIRIAM POSADA GARCÍA

Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) obtuvo una medida cautelar de un juzgado de Jalisco, en la que se ordena que no se lleve a cabo la asamblea extraordinaria convocada por Grupo México para este martes, por lo que se ratifica la validez de los acuerdos de la asamblea anual celebrada la semana pasada y la legalidad de los estatutos sociales. El abogado de GAP, Raúl Fernández Briseño, señaló que esta disputa podría llegar hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación debido a que Grupo México pretende hacer una toma de control hostil de una empresa concesionada por el gobierno mexicano y que presta un servicio público prioritario para el país y de seguridad pública. ‘‘Lo que la Corte abordará será si se puede cambiar el control de una empresa concesionada sin la intervención de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes’’, expuso. Destacó que ante la orden del juzgado el GAP emitió de inmediato el aviso de cancelación de asamblea en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), y aseguró que con esta medida lo único que queda es esperar la resolución del tribunal que definirá la legalidad de los estatutos sociales, lo cual podría ocurrir al finalizar el año.

Confirman legalidad En el aviso a los inversionistas el GAP informó: ‘‘ha sido emplazado a un juicio mercantil por un accionista de esta emisora, en el que entre otras cosas se concedió una medida cautelar para efecto de que no se lleve a cabo la asamblea ordinaria de accionistas de GAP convocada a petición de Grupo México, a celebrarse el 23 de abril de 2013 a las 10:30 horas en el salón Tejocote A del Hotel Hyatt Regency México City, por lo que el juez ordena la desconvocatoria a dicha asamblea habiéndose ejecutado el mandamiento el día de hoy’’. Fernández Briseño explicó que el juzgado de Jalisco –cuya identidad no fue proporcionada–, obsequió la medida cautelar porque un grupo de accionistas de la serie B lo solicitaron, por considerar que la asamblea anual celebrada el 16 de abril pasado fue legal y que la convocada para este martes por Grupo México ya no tiene razón de ser e iría en contra de sus intereses. Detalló que el orden del día de la asamblea convocada por Grupo México abordaría tres puntos que eran: la no aplicación de estatutos, rendición del cuentas del consejo de administración, y exigir responsabilidad a los consejeros, pero explicó que esos puntos quedaron superados en la asamblea de la semana pasada que se realizó con estatutos legales.


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 22 DE ABRIL.

Entre protestas de familiares de mujeres desaparecidas, quienes exigieron a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) hacer su trabajo y dar con sus parientes ‘‘vivas o muertas’’, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, presentó hoy la iniciativa de ley de víctimas para Morelos. Madres y hermanas de Jessica Cerón Salinas y Viridiana Morales Rodríguez –desaparecidas en agosto pasado, la primera con un embarazo de 39 semanas– reprocharon al mandatario perredista y al titular de la PGJE, Rodrigo Dorantes, que no haya avances en las investigaciones. Criticaron que se anuncie con ‘‘bombo y platillo’’ la iniciativa de ley cuando ‘‘no se aplican ni respetan las vigentes’’. Las inconformes, junto con otros familiares de víctimas de la violencia, fueron invitadas a uno de los salones del Jardín Borda, en el primer cuadro de esta ciudad, para presenciar la entrega de la iniciativa de ley. Se sentaron en la segunda fila, atrás de las autoridades que presidían el acto. Acudieron, además de Graco Ramírez, el dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), Javier Sicilia; el presidente de la Fundación Internacional Baltasar Garzón, Baltasar Garzón Real; la titular de la secretaría técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de justicia Penal, María Ángeles Fromow, y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Nadia Lara Luz Chávez, entre otros. Cuando tocó el turno de hablar a Sicilia (padre de Juan Francisco Sicilia, asesinado junto con seis de sus amigos el 28 de marzo de 2011), las madres de Jessica y Viridiana, así como las hermanas de éstas, se pusieron de pie y exigieron celeridad en las indagatorias de ambos casos. Erica Cerón Salinas, hermana de Jessica Cerón, preguntó al gobernador cuánto tenían que esperar para que la PGJE diera resultados, pues han transcurrido seis

35

Familiares de dos mujeres desaparecidas señalan nulos avances en las investigaciones

En medio de protestas, presentan en Morelos iniciativa de ley de víctimas ■

Baltasar Garzón colaboró en el proyecto que se enviará al Congreso estatal ■ El gobernador reconoce falta de resultados, pero aduce que la pasada administración dejó ‘‘deshecha’’ la PGJE

Familiares de personas desaparecidas protestaron durante el acto en que el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, presentó la iniciativa de ley estatal de víctimas. En el acto, en el cual participaron el escritor Javier Sicilia (al micrófono) y el juez Baltasar Garzón, madres de familia reprocharon la falta de avances en las investigaciones de la procuraduría estatal ■ Foto Rubicela Morelos Cruz

meses y no hay pistas sobre el paradero de su familiar. Jessica Cerón, de 28 años, fue vista por última vez el 13 de agosto de 2012 cuando se dirigía a su domicilio, en el municipio de Jiutepec. Tenía 39 semanas de embarazo y el bebé tendría hoy casi ocho meses de nacido. La madre de Jessica, Celia Salinas Maya, y la de Viridiana, Angélica Rodríguez Monroy, se pusieron de pie y dijeron que sólo quieren saber qué pasó con sus hijas. Criticaron que el mandatario perredista contratara los servicios del juez español Baltasar Garzón Real para elaborar una ley que, dijeron, no garantizará que las instituciones y sus res-

ponsables funcionen, ni dará respuesta ‘‘por arte de magia’’. La protesta duró unos 10 minutos. Después las inconformes tomaron asiento y el acto continuó. Antes de que fuera interrumpido, Sicilia recordaba el inicio del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que se fijó como objetivo visibilizar a las víctimas y exigir una ley en la materia. Precisamente esa iniciativa de ley fue la que este lunes el MPJD y la Fundación Internacional Baltasar Garzón entregaron al gobernador Graco Ramírez para que éste la envíe a la Legislatura estatal. Sicilia pidió a los diputados locales aprobar la ley, ‘‘pero esto no termina aquí; esta ley viene a reparar una falta, una aplicación

del Estado, pero si no se hace realidad, si no empezamos a ver justicia y si no empezamos a ver aparecer los desaparecidos, será como otras leyes’’. Dos años después del asesinato de su hijo, lamentó que no se haya sentenciado a ninguno de los detenidos. En su oportunidad, Garzón aclaró a los familiares de víctimas de la violencia que su fundación no cobró por ayudar a crear esta ley y dijo que sólo espera que se cumpla. A su vez, Graco Ramírez reconoció que la PGJE no ha dado respuesta sobre los casos de Jessica y Viridiana, pero lo atribuyó a que funcionarios de la pasada administración, encabezada por el panista Marco Antonio Adame, en-

tregaron ‘‘deshecha’’ dicha dependencia. Destacó que será en Morelos, donde nació el MPJD, donde se promulgará esta ley y se comenzará a hacer justicia a los familiares de víctimas. En entrevista al término del acto, Celia Salinas Maya, madre Jessica Cerón, dijo llorando que está ‘‘muerta en vida’’ porque nada sabe de su hija y su nieto. ‘‘Le dijimos al gobernador que no ha habido avances y ya vamos para nueve meses. Por eso nos paramos (a protestar)’’. Erica Cerón Salinas, hermana de Jessica, señaló que la PGJE les ‘‘toma el pelo’’, pues sólo les dicen que el caso va avanzado, ‘‘pero es mentira, sólo papeleo y vueltas y nada de su paradero’’.

Cadhac: en 20 años, cerca de 6 mil desaparecidos en NL MONTERREY, NL, 22 DE ABRIL. La organización no gubernamental Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac) dio a conocer que en sus 20 años de existencia ha conocido de alrededor de 6 mil casos de personas desaparecidas en Nuevo León, lo que, dijo, es sólo ‘‘un pequeño porcentaje del fenómeno en el estad’’. En rueda de prensa, la directora de Cadhac, Consuelo Morales, destacó que gran parte de la sociedad de Nuevo León se ha visto involucrada en la desaparición de familiares, casos en que, dijo, ‘‘el dolor se transforma en ira, tristeza y en no creer en nada’’. Dijo que esto motivó a Cadhac a brindar ayuda a los meno-

res afectados por este delito, quienes padecen graves secuelas. Precisó que Cadhac atiende 40 casos de desapariciones que investiga la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), y da seguimiento a otros 60. Subrayó que en un año Cadhac ha recibido unas 220 denuncias de desapariciones, las cuales no ha atendido porque uno de los requisitos es que familiares de la víctima ‘‘asuman el liderazgo’’ de la investigación y no todos se comprometen. ‘‘Vemos unos 300 casos por año; multiplicados por 20 años de trabajo, son como 6 mil desapariciones que hemos conocido, algunas múltiples’’, informó. Rodolfo Salazar, coordinador del apoyo sicológico que

Cadhac brinda a los menores afectados por las desapariciones, comentó que los niños muestran ‘‘tristeza, trastornos de sueño, agresividad, así como rencor y enojo, que deben ser canalizados, porque se pueden revertir contra la sociedad que ha estado ocasionando la violencia’’. En cuanto a los avances de las investigaciones de desapariciones a cargo de la PGJE, Consuelo Morales dio a conocer que del 8 de junio de 2011 a la fecha 10 personas fueron encontradas con vida, 12 cadáveres fueron identificados tras la realización de estudios de ADN y más de 40 individuos han sido consignados por estos delitos. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL


36 ESTADOS •

MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

Detienen a dos jóvenes por plagio y homicidio San Luis Potosí, SLP. Tres estudiantes del Colegio de Bachilleres (Cobach) número 19, ubicado cerca del Parque Tangamanga 2 de esta capital, fueron detenidos como presuntos responsables del secuestro y asesinato de una adolescente de 17 años de edad, por quien pretendían cobrar un rescate pese a que ya estaba muerta. La joven fue contactada por sus victimarios a través de Facebook y uno se hizo su novio para posteriormente secuestrarla y asesinarla cuando se les negó el pago en una primera tentativa. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que los tres acusados de secuestro y homicidio fueron detenidos el domingo por elementos del Grupo Antisecuestros. Édgar Jesús Bedolla Partida y Erick Darío Salas Valencia, ambos de 18 años de edad, y Miguel Ángel Silva López, de 19, confesaron que dos horas después de haber secuestrado a la joven la asesinaron y posteriormente llamaron por teléfono para pedir rescate, el cual intentaban cobrar cuando fueron detenidos. La víctima fue encontrada sin vida en una casa del fraccionamiento María Cecilia de esta capital, con una lesión por estrangulamiento y otras causadas con arma blanca. Mónico Jiménez Medina, director general de los Cobach en la entidad, confirmó que los presuntos homicidas eran alumnos del plantel número 19 y comentó que ninguno había mostrado mala conducta. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Dispersan protesta de vendedores en Oaxaca Oaxaca, Oax. Elementos de la policía estatal desalojaron a 30 comerciantes que bloquearon ayer el crucero de Cinco Señores, en esta capital; los manifestantes retuvieron tres unidades del transporte urbano y cerraron el paso a los vehículos para exigir a las autoridades estatales un programa de estímulos económicos para las pequeñas empresas de la zona, ya que la construcción del distribuidor vial –que se inició en febrero de 2012– ha mermado sus ventas. La presidenta del Comité de Comerciantes de Cinco Señores y Avenida Ferrocarril, Lourdes González Jiménez, refirió que desde que empezó la obra las ventas de los negocios ubicados en dicho espacio se redujeron drásticamente, pues peatones y conductores buscan evitar ese punto, donde hay tráfico pesado y polvo. Policías estatales antimotines, bajo el mando del comisionado de la corporación, Roberto César Alfaro Cruz, llegaron a los 10 minutos de iniciado el bloqueo. Alfaro Cruz pidió a los manifestantes que se replegaran y protestaran en las banquetas, a lo cual los inconformes se negaron. El médico Luis Daniel Ojeda Rodríguez fue detenido por escoltas del comisionado y entregado a otros agentes, quienes en el forcejeo le luxaron un brazo. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

Paro de maestros en la Nicolaíta; exigen devolución de impuestos

Normalistas acusan al gobierno de Guerrero de violar acuerdos

Aprueban interinato en Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 22 DE ABRIL.

Integrantes del Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero se apoderaron ayer durante 10 minutos de las cabinas de transmisión de ABC Radio y Radio Capital, en Chilpancingo, para dirigir un mensaje a la población del estado sobre la reforma educativa ■ Foto Francisco Olvera SERGIO OCAMPO Y ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsales

Al menos 100 integrantes del Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero –que aglutina a nueve instituciones públicas–, adherente al Movimiento Popular de Guerrero, tomaron las radiodifusoras ABC Radio y Radio Capital, en Chilpancingo, y exigieron que la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) cumpla la minuta firmada el 24 de marzo, que incluía el regreso a clases. Los manifestantes, mujeres y hombres con los rostros tapados con playeras y pañuelos, se apoderaron de las emisoras aproximadamente de las 14:50 a las 15 horas, casi al final de unos noticiarios. En ABC Radio, un estudiante normalista explicó que la protesta se debió a que la titular de la SEG, Silvia Romero Suárez, no les dejó otra alternativa al incumplir con ‘‘la publicación de la convocatoria de admisión de

las nueve normales públicas, becas y la programación para recuperar clases perdidas’’. Aseguraron que Silvia Romero no ha liberado desde hace dos meses el presupuesto para el comedor del internado de la Normal de Ayotzinapa, lo que afecta a más de 500 estudiantes. Afirmaron que la SEG no difundió a tiempo las convocatorias para nuevo ingreso y por ello la solicitud de fichas fue mucho menor a la de otros años. Aseguraron que no se han entregado cientos de becas escolares y el plazo para recuperar clases, del 8 de abril al 29 de julio, se redujo al 7 de julio. Acusaron al gobernador Ángel Aguirre Rivero y a Silvia Romero de no generar condiciones para resolver el problema, que afecta a miles de estudiantes de los nueve planteles. En Morelia, unos 3 mil 300 integrantes del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoa-

cana de San Nicolás de Hidalgo realizaron ayer un paro de 12 horas para exigir a las autoridades de la institución cumplir el contrato colectivo de trabajo y la devolución del impuesto sobre la renta que les retuvieron la semana anterior. Más de 55 mil estudiantes no tuvieron clases. El rector Salvador Jara Guerrero calificó el paro de ilegal y amenazó con descontarles el día a los participantes. Sobre los impuestos aplicados, indicó que abogados y especialistas de la casa de estudios y de las autoridades tributarias los analizan para aclarar la situación. Según Jara Guerrero, no existe motivo para que los profesores inicien una huelga el 7 de mayo, porque hablan ‘‘en abstracto’’ de violaciones al contrato colectivo. Los más de 3 mil miembros del Sindicato de Empleados de la UMSNH también amagaron con una huelga. Apenas el 4 de marzo concluyeron un paro de un mes.

El Congreso local otorgó por mayoría licencia hasta por 90 días al gobernador Fausto Vallejo Figueroa, quien dejará el cargo por problemas de salud; además, ratificó al secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, como gobernador interino. Los nueve legisladores panistas se abstuvieron y argumentaron que constitucionalmente no es válido este nombramiento, porque Reyna ya era funcionario. La sesión extraordinaria se inició a las 10 horas y concluyó casi al mediodía. Acudieron 38 de los 40 legisladores; 26 votaron a favor, 11 se abstuvieron y uno votó en contra. El perredista Fidel Calderón Torreblanca afirmó que su bancada apoyó la propuesta priísta de interinato a fin de garantizar la gobernabilidad. Subrayó que Reyna cumple los requisitos legales para ocupar el cargo y le demandó una política de apertura, diálogo y consenso. El diputado priista Santiago Blanco Nateras manifestó que los panistas se equivocan, pues la ley estipula que ante la ausencia del gobernador por más de 30 días el Poder Legislativo tiene la facultad de designar un interino. ‘‘No puede haber vacíos de poder, menos en estos momentos’’. Para los panistas, la designación del interino es tan importante como la restructuración de la deuda pública y requiere un análisis más profundo. Dijo que no se trata de algo personal contra Reyna, pero debió haber más apertura para buscar un perfil adecuado sin violar la Constitución estatal, que prohíbe a un funcionario de la misma administración ser gobernador interino. Por la tarde, el Congreso tomó protesta a Reyna García, quien desde el 7 de marzo prácticamente estaba a cargo del despacho, cuando Vallejo solicitó una primera licencia de 30 días por un padecimiento no revelado.

Alerta Gustavo Madero sobre uso electoral de programas sociales en elecciones locales

Solicita registro la alianza PAN-PRD-PT en Sinaloa JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 22 DE ABRIL.

Las dirigencias de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) solicitaron ante el Consejo Estatal Electoral el registro de la alianza Unidos Ganas Tú, a fin de competir contra el Revolucionario Institucional (PRI) en los comicios locales del 7 de julio,

que renovarán las 18 alcaldías y 40 diputaciones. El acto fue encabezado por Gustavo Madero, presidente nacional del blanquiazul; Jesús Zambrano, líder del sol azteca, y Ramón Díaz, comisionado nacional del PT. Madero consideró preocupante que regresen el autoritarismo y el clientelismo, ahora que el tricolor recuperó la Presidencia de la República y se acercan comicios en varios estados.

Lamentó el espaldarazo del presidente Enrique Peña a Rosario Robles, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, lo que significa ‘‘rómpase la democracia’’, en lugar de detener el clientelismo y el uso electoral de programas sociales en favor del PRI. Zambrano manifestó que buscan confirmar los triunfos de la alianza opositora que en 2009 postuló a la gubernatura al ex priísta Mario López Valdez, Malova, y

ganó nueve de los 18 municipios. ‘‘Se postulará a los mejores candidatos. Sabemos que nos enfrentaremos al dinosaurio priísta, a la operación de las delegaciones y a la famosa Cruzada contra el Hambre’’, afirmó. Los tres dirigentes señalaron que el trabajo del Consejo Estatal Electoral genera confianza entre partidos y ciudadanos, a los que pidieron estar atentos para que se respete la ley en esta contienda.


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 •

Padres de niños que perecieron en la estancia ABC recurren a relator especial de la ONU

Advierten de riesgos en guarderías del IMSS ELIZABETH VELASCO C.

Cuatro años después del incendio de la guardería ABC, que dejó 49 niños muertos y 80 lesionados, persiste ‘‘un desorden generalizado’’ en la gran mayoría de las mil 486 guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pues sólo 14 cumplen los requisitos de seguridad; además, siguen ‘‘impunes’’ los ex directores del IMSS Juan Molinar Horcasitas y Daniel Karam, el ex gobernador de Sonora, Eduardo Bours, y Marcia Matilde Gómez del Campo, prima hermana de la esposa del ex presidente Felipe Calderón, entre otros responsables del accidente.

Expropiarán proveedora de equipo médico JALAPA, VER., 22 DE ABRIL. El gobierno de Veracruz inició el proceso para expropiar bienes a la empresa Financiera Médica (Finamed) por violaciones al contrato con autoridades estatales, falta de equipo en servicios comprometidos y la pretensión de cobros improcedentes en 11 hospitales de la entidad. En 2008, el gobierno de Veracruz firmó (con autorización del Congreso local) un contrato con Finamed por 12 años, por el cual la empresa suministraría tomógrafos y otros equipos, material para cirugías, rayos X y otros insumos. Finamed provee equipo a 11 hospitales en Tuxpan, Poza Rica, Veracruz, Río Blanco, Yanga, Tierra Blanca, San Andrés Tuxtla, Coatzacoalcos, Martínez de la Torre, Acayucan y Jalapa. El secretario de Salud, Juan Antonio Nemi Dib, dijo que Finamed propuso regularizar el servicio a cambio de un pago de 530 millones de pesos, petición que ‘‘no tiene sustento, pues ha incumplido el contrato. ‘‘Intentamos en distintas ocasiones negociar con la empresa para que cumpliera lo pactado, incluso ante notario público. Lamentablemente, se niega a revisar los adeudos que desconocemos y no ha mostrado voluntad de mejorar la calidad de los servicios’’, indicó el funcionario. Nemi Dib dijo que ante la ‘‘presunción fundada’’ de que la compañía quería suspender sus servicios sin importarle que pondría en riesgo la vida de miles de veracruzanos, la Secretaría de Finanzas y la Dirección de Patrimonio del Estado iniciaron el proceso de expropiación. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Así lo plantearon José Francisco García, presidente del Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio, constituido por padres y madres de las víctimas, y Manuel Alfredo Rodríguez, secretario. Informaron que ya se solicitó la intervención de Christof Heynsm, relator especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (Oacnudh), para que ‘‘conmine al Estado mexicano a reparar las graves violaciones a los derechos humanos’’. Heynsm ‘‘fue muy receptivo y mostró especial interés en el caso’’, dijo García, quien anun-

ció que acudirán a la Organización de Estados Americanos, pues están en riesgo ‘‘no sólo los menores que acuden a guarderías del IMSS, sino también a las estancias que la Secretaría de Desarrollo Social delegó el sexenio pasado a particulares y que están en peores condiciones’’. Un ejemplo, precisaron, es el incendio que se produjo la madrugada de ayer en otra guardería subrogada del IMSS en Nogales, Sonora, ‘‘cuya propietaria afirmó que en tres días restablecerá el servicio, sin que existan garantías de seguridad y sin que las autoridades intervengan para garantizar la vida de los niños’’. Acompañados por Araceli

Olivos, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), y Daniel Gershenson, director de la asociación civil Alconsumidor, exigieron también a Enrique Peña Nieto que cumpla su promesa de hacer justicia en este caso. En rueda de prensa, en el Centro Prodh, recordaron los actos de ‘‘corrupción, negligencia, tráfico de influencias y desprecio a la legalidad’’ de funcionarios de los tres niveles de gobierno, particulares y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que reconoció la violación de los derechos humanos de los niños, pero eximió a los funcionarios mencionados.

Cubren jornadas hasta de 18 horas y los retienen en comunidades

Paro de trabajadores de la salud en Oaxaca; exigen insumos y personal

ESTADOS 37

Daña incendio selva y bosque en Oaxaca Oaxaca, Oax. Unas 6 mil hectáreas de bosques de pino y encino, así como selvas en los alrededores de las comunidades Río Frío, Nuevo San Juan y José López Portillo han resultado afectadas por un incendio forestal que se inició hace 15 días en la zona oriente de Santa María Chimalapa, región del Istmo de Tehuantepec, informó el presidente del comisariado de bienes comunales, Perfecto López Cruz. Denunció que las llamas fueron provocadas por cuatro supuestos ejidatarios chiapanecos de Nuevo San Andrés, quienes invadieron la comunidad de Santa María Chimalapa y el territorio oaxaqueño. Unos 232 brigadistas combaten el fuego y lo han controlado en 80 por ciento. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Anuncia Colima recorte de gastos Colima, Col. La administración estatal reducirá sus gastos debido al recorte hasta de 500 millones de pesos en participaciones federales. Los ajustes se aplicarán en prestaciones de trabajadores de confianza, suministros, uso de vehículos y líneas telefónicas, informó Jesús Orozco Alfaro, secretario de Administración y Finanzas. Aclaró que no habrá despidos masivos para no generar mayor inestabilidad social, y tampoco se contratará deuda pública. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL

Hoy, dictamen sobre Dragon Mart Cancún

Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social realizaron ayer un paro en 520 unidades médicas rurales, tres hospitales generales de zona y nueve unidades de medicina familiar de Oaxaca para exigir al gobierno estatal que cubra sus adeudos con el Programa IMSS-Oportunidades ■ Foto Notimex JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 22 DE ABRIL.

Enfermeras y médicos afiliados a la sección 28 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) realizaron este lunes un paro de ocho horas, que se inició a las 10:30, para exigir el pago de un adeudo de más de mil 500 millones de pesos por el régimen Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)-Oportunidades, y que se cubra un déficit de insumos y empleados. El secretario general del sindicato, Hugo Sarmiento Jiménez, señaló en conferencia de prensa que la falta de presupuesto, medicamentos y personal ha puesto en riesgo la vida tanto de derechohabientes como de trabajadores de las 540 unidades mé-

dicas del IMSS en el estado. Agregó que en numerosas ocasiones pobladores de las ocho regiones de la entidad han retenido a médicos e incluso los han encarcelado para obligarlos a trabajar hasta cinco horas más de lo que marca su jornada. Dijo que doctores han sido expulsados de ocho municipios y existen conflictos en otras 100 localidades. ‘‘Estamos consientes de las necesidades de atención, pero necesitamos más médicos, pues un doctor que brinda servicio más de ocho horas dejará de diagnosticar en forma correcta por agotamiento, lo que pondrá en riesgo la integridad del derechohabiente’’. Refirió que hace ocho meses iniciaron protestas y se realizaron mesas de trabajo para denunciar los adeudos y exigir la contratación de más personal, pero no ha

habido respuesta favorable. Advirtieron que ésta será la última suspensión de labores por este motivo y a partir de ahora sólo atenderán a los pacientes en su horario. ‘‘El pleno de este sindicato decidió otorgar atención de la mejor calidad para la que tenemos capacidad’’, lo que redundará en que aproximadamente 700 mil oaxaqueños no recibirán servicio. ‘‘Ya no distinguimos si son (derechohabientes) del IMSS-Oportunidades o del Seguro Popular. Daremos atención a los que podamos’’. Sarmiento Jiménez indicó que representantes de los gobiernos estatal y federal sólo les han prometido que el 29 de abril atenderán sus demandas. Agregó que el turno de cada médico es de ocho horas, pero dan atención de 12 a 18 horas continuas, a entre 20 y 80 pacientes.

Cancún, QR. Este martes se dará a conocer el dictamen sobre la licencia de construcción que solicitó la empresa china-mexicana Real Estate Dragon Mart SA de CV para edificar un complejo comercial en un terreno de 127 mil metros cuadrados, en el predio El Tucán –cerca de Puerto Morelos–, informó el secretario de desarrollo urbano y ecología de Benito Juárez (Cancún), Humberto Aguilera Ruiz. Si la resolución es favorable Dragon Mart Cancún podrá iniciar el proyecto, que ambientalistas, empresarios y sociedad civil han rechazado por sus posibles afectaciones al ambiente y la economía locales. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL

Instalan fundidoras de mercurio en Querétaro Querétaro, Qro. La Secretaría de Desarrollo Sustentable del gobierno estatal instaló tres hornos ecológicos en la zona serrana para fundir mercurio, informó el titular de la dependencia, Marcelo López Sánchez. En la sierra hay entre 500 y 600 minas de mercurio, de cuya extracción artesanal dependen unas mil familias. Explicó que con la instalación de los hornos disminuirán los niveles de contaminación y los daños a la salud de los habitantes. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


38 ESTADOS • MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 22

DE ABRIL.

Representantes de cinco constructoras, que dijeron haber participado en trabajos por los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, se manifestaron ante el palacio de gobierno este lunes, para exigir pago de 350 millones de pesos que, afirmaron, se les adeudan. Con lonas rojas y blancas, en las que inscribieron leyendas como “Emilio (González, ex gobernador) incumplido” y “Emilio demagogo”, la manifestación se realizó en la plaza de armas sin afectar el tránsito vehicular sobre avenida Alcalde, una de las principales de la ciudad. Los inconformes dijeron tener al menos 18 meses en espera de que les sean cubiertos diversos trabajos y obras realizadas en las se-

“Si quieren les vendo La Joyita”, dice a ecologistas el dueño del predio EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 22

DE ABRIL.

“No es necesario un proceso de expropiación, si quieren se los vendo”, dijo el empresario Justo Fernández Ávila, dueño del predio La Joyita, a un grupo de ambientalistas que han iniciado un proceso de expropiación ante la Dirección de Patrimonio del Estado con la finalidad de conservar el arbolado del predio. La Joyita, donde Fernández Ávila pretende construir un fraccionamiento, es un terreno de 33 hectáreas en el que según un dictamen de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana prevalecen árboles y fauna típica del bosque del niebla, que debe ser conservado por su belleza natural y los servicios naturales que presta. No obstante, Fernandez Ávila asegura que el terreno no tiene árboles centenarios. “La propiedad ha sido mía desde hace muchos años, y tan no es cierto (que tiene una reserva importantes de árboles) que fue la última propiedad que convertimos en cafetal. Pero cuando la compré, la escritura de compraventa dice: es un potrero sin edificaciones y sin plantaciones”. El empresario sostuvo que “tampoco es un anexo a la reserva Garnica o al parque Natura, ubicados a un costado del predio, como señalan algunos grupos ecologistas. “Yo los invito a que vean que no es una cuestión de árboles, de bosque de niebla; es un fraccionamiento como cualquiera, que antes fue un potrero”, reiteró. Sobre el proceso de expropiación que el Comité de Defensa de La Joyita ha solicitado ante Patrimonio del Estado, Fernández Ávila señaló: “¿Cuál proceso de expropiación? No necesitan expropiar; se los vendo, para eso lo tengo”.

La solicitud lleva 18 meses, dicen durante protesta en la capital de Jalisco

Empresas que realizaron obras por Panamericanos exigen $350 millones des que sirvieron para los Juegos Panamericanos celebrados en octubre de 2011, y decidieron expresar su inconformidad porque la nueva administración que entró el 1º de marzo tampoco les ha resuelto cuándo les pagará. Las empresas perjudicadas son Desarrollos y Proyectos Milán, Diseños Arquitectónicos Nova, Romsa de Occidente, Desarrollos Arquitectónicos Los Fresnos, y una particular de nombre María Eugenia Guzmán Hernández.

CARLOS GARCÍA Corresponsal

GUANAJUATO, GTO., 22

DE ABRIL.

El empresario Manuel Hernández Berlín devolvió al gobierno municipal de Guanajuato las 36 momias que exhibió durante cuatro años en Estados Unidos. Sin embargo, aún adeuda a las autoridades cerca de 13 millones de pesos por la renta de los cuerpos áridos. El arribo de las momias fue la tarde del domingo, en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México; al mediodía del lunes fueron trasladadas vía terrestre de la aduana al museo de la ex estación del ferrocarril de Guanajuato. El alcalde priísta de la capital estatal, Fernando Gutiérrez Márquez, acompañado por funcionarios de su gabinete, acudió a la ciudad de México a recoger los 36 cuerpos áridos, que a finales de abril de 2009 fueron entregados a Manuel Hernández. Ahí, el edil informó que continúa el litigió civil entre el ayuntamiento de Guanajuato capital y el

Afirmaron que la administración encabezada por el panista Emilio González se comprometió a dejar listo un crédito para que el nuevo gobierno les liquidara el adeudo, pero siguen en espera de que les confirmen cuándo será y continúan dando vueltas infructuosas. Tras permanecer varios minutos en la plaza y exhibir sus lonas, una comitiva ingresó a las oficinas de la Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas, aunque no se dieron a cono-

cer los resultados de la reunión. Aunque a finales de la pasada administración estatal se aprobó contratar un crédito por 2 mil 439 millones de pesos para liquidar adeudos superiores a mil 500 millones de pesos derivados de los Panamericanos, el actual gobierno sigue sin ejecutar esa autorización, que permitiría liquidar las deudas aparecidas tras la realización de la justa deportiva, que en su momento González calificó de la “fiesta de América”.

■ Sigue el litigio empresario-cabildo por adeudo

Devuelven a Guanajuato 36 momias exhibidas en EU dueño de la empresa Firma Corporativa para que pague la renta de 260 mil dólares por cada año que exhibió los cuerpos. Agregó que en esta semana habrá una audiencia de la demanda civil interpuesta por el gobierno anterior (2009-2012), encabezado por el priísta Nicéforo Guerrero Reynoso. “El proceso legal sigue, salvo que ya tenemos las momias. El proceso de entrega no lo realizaron ellos; el proceso jurídico sigue, no hemos hablado con Manuel, supongo que habrá gente de él en el acta de entrega-recepción que se hará en Guanajuato”, comentó Gutiérrez Márquez. Adelantó que los cuerpos serán exhibidos en forma gratuita duran-

MACROSIMULACRO

DE DESALOJO EN

te 30 días en el museo de la ex estación del ferrocarril. En la administración municipal 2006-2009, el alcalde panista, Eduardo Romero Hicks, firmó el convenio con Hernández Berlín para exhibir los 36 cuerpos en recintos de Estados Unidos. El ayuntamiento capitalino demandó a Hernández porque el 10 de octubre de 2010 emitió un cheque sin fondos por 3.2 millones de pesos por el primer año de renta de las momias. Cuando la deuda llegó a 7 millones de pesos, Firma Corporativa pidió otras 24 momias con el argumento de ampliar la exhibición y tener recursos para pagar la deuda. El cabildo rechazó la propuesta.

GUADALAJARA

Piden revocar acuerdo para multar a ediles Nicolás Romero, Méx. La dirigencia del PRD en el estado de México presentó una queja ante la Contraloría de la legislatura local y una querella en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, con intención de que se revoque el acuerdo que reformó el reglamento del cabildo local, el cual multa a ediles que lleguen tarde a las sesiones, los obliga a vestir uniforme y condiciona su participación en los debates. Juan Hugo de la Rosa, dirigente estatal del PRD, informó que el partido incluso recurrirá a las Cámaras de Diputados federal y local para revocar el reglamento, “que es una aberración del alcalde priísta Martín Sobreyra”. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Reanudan clases en Colbach de Acapulco Acapulco, Gro. Este lunes se reanudaron las clases en el plantel 7 del Colegio de Bachilleres (Colbach) de la colonia Santa Cecilia, después de poco más de un mes de suspensión de labores en reacción a los secuestros y asesinatos de una alumna y un profesor, cuyos cuerpos fueron encontrados el pasado 8 de marzo en el cerro El Veladero. Docentes del Cobach 7 informaron que se organizaron para establecer estrategias internas y externas de seguridad para protegerse, como trasladarse en grupos hacia y desde el plantel –ubicado en la parte alta de Acapulco– en los horarios de entrada y salida, pues entre la plantilla laboral y padres de familia persiste el temor a la delincuencia. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Exigen a CFE pagos por ocupar terrenos Acapulco, Gro. Unas 50 personas del ejido del Cayaco-Coacoyular bloquearon de la mañana al anochecer el acceso a la subestación Los Amates de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la periferia del puerto, para exigir el pago de alrededor de 12 mil metros cuadrados de terreno ocupado por la paraestatal desde hace tres décadas, sin que a cambio les entregara indemnización. El representante legal de los afectados, Jesús Rojas Pino, explicó que el despojo afecta “a unos 200 ejidatarios”. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Deplora ombudsman situación en 2 estados

En el llamado Día estatal de protección civil instaurado en Jalisco a partir de las explosiones de 1992, se realizó un macrosimulacro de desalojo en todos los edificios de gobierno, clínicas y hospitales. El ejercicio incluyó un sismo de 7.6 grados en la escala de Richter, en el cual también participó el gobernador del estado, Jorge Aristóteles Sandoval. El 22 de abril de ese año los drenajes del sector Reforma estallaron por acumulación de gases y gasolina, con saldo de 300 muertos y miles de damnificados ■ Foto Cuartoscuro, con información de Juan Carlos G. Partida, corresponsal

Tepic, Nay. No hay justificación para que la sociedad se arme para defender su vida y su patrimonio, pero “tampoco la hay para que el gobierno abandone su función de brindarle protección”, aseguró el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva. Consideró que “en Tamaulipas y en Guerrero se encuentran en situación lamentable el tema de la violación de los derechos humanos por la impunidad y el abandono”. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

■ Acuerdan

Noroeste

122

17

Noroeste

72

12

Noreste

164

17

Noreste

88

19

Centro

149

17

Centro

78

19

Suroeste

147

16

Suroeste

66

19

Sureste

131

16

Sureste

68

19

39

instancias locales y federales instalar mesas técnicas para evaluar el programa

Por ahora no habrá cruzada contra el hambre en la ciudad ■

Jefes delegacionales demandan mayor transparencia y que el plan federal no sea electorero ■ Titulares de Iztapalapa y Álvaro Obregón difieren de los resultados del encuentro en el GDF RAÚL LLANOS

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, así como los jefes delegacionales de Gustavo A. Madero, Tlalpan, Álvaro Obregón e Iztapalapa, acordaron con funcionarios del gobierno federal, entre ellos la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, que la Cruzada Nacional contra el Hambre no se aplicará en el Distrito Federal en tanto no se instalen “mesas técnicas para el intercambio de información y evaluación” de dicho programa y se tome en cuenta la voz de los delegados involucrados. Tal fue el resultado de la reunión que por más de tres horas tuvieron ayer en la oficina de Mancera los representantes de los gobiernos capitalino y federal para analizar la viabilidad de aplicar ese esquema social federal en la ciudad de México y sobre el cual los jefes delegacionales –según detallaron posteriormente– pidieron que dicha cruzada no fuera un programa de corte electorero y que se blindara con mayor transparencia. El encuentro comenzó a las 18:30 horas y concluyó poco antes de las 22, al término de la cual Mancera, acompañado de los titulares de Tlalpan, Marisela Contre-

ALEJANDRO CRUZ

Al entregar mil 200 tarjetas de apoyo económico para personas con discapacidad, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, manifestó que su administración reforzará e implementará más programas sociales en beneficio de los sectores más vulnerables, para demostrar que con la izquierda se atiende el reclamo social y se puede avanzar. En ese mismo tenor y poco antes de la reunión para definir la aplicación de la Cruzada Nacional contra el Hambre en la ciudad de México, Mancera Espinosa firmó un convenio con el Unicef, en el que su gobierno se adhiere a la iniciativa del organismo 10 por la Infancia, que plantea distintas acciones para

Nora Arias Contreras, jefa delegacional de Gustavo A. Madero; Maricela Contreras Julián, de Tlalpan; Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal; Leonel Luna Estrada, titular de Álvaro Obregón, y Jesús Valencia Guzmán, de Iztapalapa, después de la reunión con funcionarios del gobierno federal, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento ■ Foto María Luisa Severiano

ras; Álvaro Obregón, Leonel Luna; Gustavo A. Madero, Nora Arias, y Jesús Valencia, de Iztapalapa, leyó un escueto documento en el que resumió los resultados de dicho encuentro y no aceptó pre-

guntas de los reporteros. “(En la reunión) se determinó llevar a cabo mesas técnicas para el intercambio de información y evaluación del programa. Dicho programa, el cual, se acordó, no

será implementado en la ciudad de México hasta no generar estas mesas técnicas entre las instancias correspondientes”, remarcó. Detalló que al encuentro acudieron, además de Rosario Ro-

bles, el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, así como tres subsecretarios de la Sedeso: Ernesto Nemer, de Desarrollo Social; Juan Carlos Lastiri, de Planeación y Evaluación, y Javier Guerrero, de Desarrollo Comunitario. Por el GDF se sumó al jefe de Gobierno y a los delegados el secretario de Gobierno, Héctor Serrano. Miguel Ángel Mancera añadió que en la reunión, los cuatro jefes delegacionales insistieron en privilegiar las propuestas en términos de prioridades en sus demarcaciones y que “los recursos federales se apliquen por conducto de las instancias delegacionales”. En cuanto a la respuesta de la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles, el jefe de Gobierno leyó: “hubo total disposición y cooperación para trabajar en forma coordinada con el gobierno de la ciudad y con los gobiernos delegacionales”. En entrevista posterior, el delegado de Iztapalapa, Jesús Valencia, consideró que la reunión con Robles “no fue lo que se esperaba, pues no llevaba planteamientos concretos para todos los habitantes de esa zona”, e incluso, dijo, él no daba su “voto de confianza para que la cruzada contra el hambre se llevara a cabo en esta capital”. En contraste, Leonel Luna, titular de Álvaro Obregón, rechazó que haya sido una reunión ríspida. Comentó que para el establecimiento de las mesas los delegados se comprometieron a presentar el próximo miércoles una propuesta a las autoridades de la Sedeso federal, en la que se incluiría cómo aterrizaría dicho programa, las personas que integrarían las citadas mesas y cuándo se podría aplicar. Además, remarcó, en todo momento Mancera Espinosa apoyó su planteamiento.

Firma convenio con el Unicef para garantizar atención integral a niños y adolescentes

Reforzará el GDF programas sociales enfocados a los grupos más vulnerables garantizar una atención integral a todos los infantes y adolescentes de la ciudad. Al mediodía, en el Altar a la Patria, en Chapultepec, se hizo la entrega de tarjetas a los nuevos beneficiados del programa para personas con discapacidad, con las que suman más de 71 mil que reciben de manera mensual 787 pesos. Allí, la secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez, señaló

que se ha avanzado en el respeto a la dignidad y la ciudad es más accesible y amigable con quienes sufren alguna discapacidad, acciones que convierten al DF en la “capital social” del país. Más tarde, en el Zócalo, Miguel Ángel Mancera inauguró la Semana por el bienestar de la infancia y firmó el convenio con el Unicef, con el que su gobierno se compromete a cumplir con la iniciativa del organismo que contempla reducir los índices de

deserción, mortalidad materna, alimentación adecuada y prevenir la violencia contra los menores, entre otras. Mancera Espinosa confió en que la Asamblea Legislativa aprobará su iniciativa de ley de atención integral a niños de cero a 6 años, la cual, dijo, diputados federales propondrán que sea norma nacional, y colocará a la capital del país a “la vanguardia en política social y como referente nacional en la protección

de los derechos de los grupos más vulnerables”. El consejero jurídico, José Ramón Amieva, señaló que la expedición de actas de nacimiento para los infantes será gratuita, así como la primera copia certificada de la misma. Agregó que se implementará un programa para que dicho documento sea entregado en el hospital donde nació el niño, cuando esto ocurra en uno de los nosocomios administrados por el gobierno capitalino.


40 CAPITAL • MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

Destacan en foro reforma al Código Penal

EN

En 6 años, casi 100 mil abortos legales ■

Resarcen derechos a magistrado

EL MES DEL NIÑO

El segundo tribunal colegiado en materia administrativa ordenó al Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) restituir los derechos del ex magistrado Miguel Covián, quien fue removido al comprobarse una serie de irregularidades durante su encargo como presidente de dicha instancia. De acuerdo con Adolfo Riva Palacio, titular del TEDF, la resolución les fue notificada el viernes. Dijo que acatarán la disposición, sobre todo en cuanto al pago de su sueldo y prestaciones, que ascienden a 120 mil pesos. Sin embargo, expresó que “Covián no será reincorporado como magistrado, pues él presentó su renuncia al cargo ante la Asamblea Legislativa”. RAÚL LLANOS

No obliga ni incita a recurrir al ILE; Micher

RAÚL LLANOS

A seis años de que entraron en vigor las reformas penales por las cuales se despenalizó la interrupción del embarazo, más de 98 mil 799 mujeres han optado por esa decisión, y lo han hecho de manera segura en clínicas y hospitales públicos, aseguró la diputada federal Malú Micher, en un foro organizado en la Cámara de Diputados. A ese acto asistieron legisladores, funcionario públicos, investigadores y médicos, quienes destacaron la importancia que para las mujeres y el fortalecimiento de sus derechos ha tenido la reforma aprobada por la Asamblea Legislativa, que dio paso a la figura de interrupción legal del embarazo (ILE), el 24 de abril de 2007. En su intervención, la legisladora Micher dijo que “es importante desmitificar el tema del aborto, pues con las modificaciones jurídicas al Código Penal del Distrito Federal, “no se obliga ni incita a ninguna mujer a recurrir a esta práctica; simplemente diversifica las opciones para quienes se enfrentan ante el dilema

de un embarazo no deseado”. La diputada federal Aleida Alavez manifestó que “es tiempo de abolir las normas jurídicas y penales que han creado desigualdades entre los hombres y las mujeres, que las han definido como subordinadas”. Los coordinadores del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, y en la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, se comprometieron a fortalecer todas las acciones encaminadas a garantizar los derechos de las mujeres, no sólo en cuanto a la decisión sobre su propio cuerpo, sino en todos los ámbitos.

RAÚL LLANOS

El dirigente del PRD capitalino, Manuel Oropeza, afirmó que casos como el del jefe delegacional de Coyoacán, Mauricio Toledo –quien es nuevamente acusado por un empresario de presuntos actos de corrupción–, “afectan, deterioran la imagen de nuestro partido ante los ciudadanos”. Entrevistado luego de asistir a un acto organizado en la Cámara

Tras la inauguración de la Semana del Bienestar de la Infancia, en el Zócalo ■ Foto María Luisa Severiano

Oropeza: el funcionario debe una explicación a los ciudadanos

Acciones como las de Toledo dañan al PRD de Diputados federal, expresó que cuando se presentan esas situaciones, “es urgente que se aclaren y deslinden esos hechos en las instancias judiciales, ya que de esa forma también se podrá aclarar lo que corresponde ante los ciudadanos”.

De hecho, exhortó al titular de Coyoacán a dar una explicación pública a los habitantes del Distrito Federal y aclarar las cosas. Recordó que en el primer caso de presunta corrupción que hizo público el representante de un empresario, se quedó sólo en

la acusación y nunca se ratificó. “Lo que sí creo es que esos señalamientos (de que el funcionario delegacional pidió dinero por dejar operar una gasolinería) nunca se deben dejar pasar. Es necesario que se hagan las aclaraciones y deslindes”, señaló.

CIUDAD PERDIDA ◗ La cruzada contra el hambre ◗ Mejor cruzada contra la carestía ◗ Jauja en el GDF í, creemos que Enrique Peña Nieto tiene razón. La llamada Cruzada Nacional contra el Hambre nada tiene que ver con el control electoral que pretende el PRI; tampoco es verdad que existieran las tarjetas Monex, y menos aún los plásticos que la gente llevó a las tiendas Soriana para canjearlos por artículos de primera necesidad, después de emitir su voto favorable al mexiquense. Todo eso ya nos quedó claro; no es más que otro invento de la gente, que trata de expiar sus pecados electorales. Por eso, cuando uno piensa en la tan sonada cruzada, sería bueno que las autoridades federales pusieran atención en el aumento de la inflación, es decir, en los incrementos que día a día se dan en el mercado, que, esos sí, dejan sin sustento a miles de familias en el Distrito Federal, y en todo el país. Lo malo es que por ahí no toca la orquesta. Si de lo que se trata es de controlar a quienes especulan con la comida, la cruzada se queda en una trompetilla para la gente. Controlar los precios de los alimentos frente a las alzas constantes, sería desafiar al verdadero poder; por eso es mejor arrojar “galletas alimenticias” a quienes ya no pueden comprar nada, para mantenerlos

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ –eso sí, con el dinero de los impuestos de los que sí pagamos– controlados por esos supuestos benefactores.

ductivos que les permitan obtener los ingresos económicos que requieren, para alimentarse como se debe.

Y es que, si de verdad se quisiera construir una cruzada, de esas que nos quieren vender, muchos serían los flancos que atacar. Escribir leyendas en los envoltorios de la comida chatarra que dejen explícito el daño que causa en los niños sería una buena forma de combatir la obesidad que padecen los menores; controlar el abuso en los precios de los alimentos sería otra muy buena forma de combatir el hambre, y desde luego, impedir que se sigan extendiendo los monopolios en esos artículos, porque ahora, por ejemplo, en el caso del llamado pan de caja, aunque las marcas son diferentes, todas pertenecen al mismo capital.

Pero no, esa no es la historia. Un ejemplo claro nos lo ofrece el gobierno de la ciudad de México. Hace unos días, confiados en que las arcas del DF están plenas, les regalamos –y decimos “les regalamos” porque el obsequio proviene de los impuestos de los ciudadanos– 40 millones de pesos al Teletón. Ninguna mejor muestra de la abundancia de ese obsequio. Claro que habrá quien diga que se trata de una buena obra, pero bueno es recordar que atender, sobre todo en el plano de la medicina, a los que lo requieren, es obligación del Estado.

Total, hay muchas formas de luchar contra el hambre, pero la peor, eso sí, es hacer creer a los más pobres que todo aquello que se les da es debido a la bondad de unos gobernantes que si en verdad trataran de acabar con la miseria, estarían preocupados en obligar a los grandes empresarios a invertir en este país para crear los empleos pro-

Por eso es importante que el gobierno de Miguel Ángel Mancera rechace las ayudas que propone la Cruzada Nacional contra el Hambre. En el Distrito Federal se tiene de todo. Y entre ese todo cerca de 200 programas de ayuda a los más necesitados, y todavía sobra para regalar a los más ricos, y que ellos ejecuten tareas que debería ser parte importante del quehacer del gobierno.

Y no crea usted que esos dineros que ya se dieron son los únicos. Marcelo Ebrard les regaló un terreno en Iztapalapa, donde ahora se asienta otro centro de ese tipo, que incluso estaba en litigio, pero el mandatario local pretendió que contra esos ricos nada. Y ahora Miguel Ángel Mancera, que aprendió la lección, les regala 40 millones. ¡Qué bueno que aquí sobra!

DE

PASADITA

Ahora resulta que el perversor Bejarano acusa una campaña que desde este medio se levanta para que se efectúe el cambio de presidencia en el PRD-DF, como si los tiempos no estuvieran vencidos para la dirigencia local de los amarillos. Pero como será de perverso el perversor, que a falta de argumentos políticos lo que mejor encuentra es echarle la culpa a otros de sus propios errores.

LA

ÚLTIMA

Nos dicen que a la hora de calificar las delegaciones, la de Coyoacán, en manos de Mauricio Toledo, es calificada como la “delegación de 10”. Sí, 10 por ciento por cada obra... 10 por ciento por cada trámite. En fin, de 10 por ciento. No más, pero tampoco menos.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 •

■ Autos

particulares, responsables de incrementar tiempos de traslado: SMA

Arranca plan de aventones entre empleados del GDF ■

Compartir el coche ayudaría a reducir la contaminación y mejorar la movilidad

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal puso en marcha un programa para que sus empleados compartan el automóvil al ir a trabajar con el propósito de mejorar la movilidad en la ciudad, toda vez que, según cifras dadas a conocer por la Secretaría de Medio Ambiente (SMA) capitalina, los 4.7 millones de autos –80 por ciento de ellos particulares– son causantes del incremento de los tiempos de traslado que en promedio son de una hora con 21 minutos –aunque se tiene registro de viajes hasta de más de tres horas– con una velocidad promedio de 17 kilómetros por hora en horas pico. La estrategia denominada Aventones, menos tráfico, menos emisiones, mejores ciudades, consiste en identificar rutas y horarios coincidentes entre compañeros de trabajo, por medio de una red privada en Internet, creada por un grupo de jóvenes, a la que en dos días se han inscrito 500 servidores públicos, pero se espera que en una primera etapa sean 10 mil empleados de siete dependencias los que

Miguel Ángel Mancera asistió a la presentación del programa Aventones, menos trafico, menos emisiones y mejores ciudades, en el antiguo Palacio de Ayuntamiento ■ Foto María Luisa Severiano

se apunten. Al presentar el programa, el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que éste permitirá disminuir la contaminación, reducir gastos y fomentar la convivencia, por lo que se buscará que se extienda a universidades y empresas –algunas en Santa Fe ya lo hacen–; además, se buscará que las delegaciones y representaciones sindicales también instauren este programa.

CIELO

Se trata, agregó, de una nueva forma de ver la movilidad entre los servidores públicos, que posiciona al DF como ciudad pionera a escala tanto nacional como internacional, ya que se trata de la primera en aplicar este programa entre los empleados de gobierno. En primera instancia participan las secretarías de Medio Ambiente, Transportes y Vialidad, Finanzas, Desarrollo Urbano y Vivienda, la Procuraduría Ambiental y de

GRIS EN LA CAPITAL

Contaminación en la ciudad de México el lunes por la tarde ■ Foto José Núñez

Ordenamiento Territorial, la Oficialía Mayor, así como la oficina de la jefatura de Gobierno, cuyos participantes podrán tener incentivos, como obtener de regalo una bicicleta para quienes den más aventones al mes. De su lado, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Tanya Muller García, manifestó que el uso individualizado del automóvil es la causa de la emisión de 51 por ciento de los gases de efecto invernadero (GEI), de allí que, subrayó, es necesario reducir su uso e incentivar el transporte público y la bicicleta, lo que permitirá disminuir las emisiones y ahorrar en gasolina, estacionamientos y pensiones, además de fomentar la convivencia. En el diseño y financiamiento de la primera etapa de este programa participó la embajada de Estados Unidos en México, cuyo titular, Anthony Wayne, se congratuló de las acciones aplicadas por el Gobierno del DF en materia ambiental, como Ecobici, Metrobús, y ahora el plan de autos compartidos, que contribuirán a la mitigación del cambio climático.

CAPITAL 41

Precontingencia ambiental en el valle de México Ayer se activó la fase de precontingencia ambiental por ozono en la zona metropolitana del valle de México, debido a que en la mayor parte de la ciudad se registró mala calidad del aire. El Sistema de Monitoreo Atmosférico informó por medio de su cuenta de Twitter que dicha medida se mantendrá “hasta nuevo aviso”. A las 17 de este lunes se alcanzaron 164 puntos de ozono en el índice metropolitano de calidad del aire (Imeca) en la zona noreste de la ciudad, por lo que se tomó la decisión de activar el protocolo. De acuerdo con un comunicado emitido por la Comisión Ambiental Metropolitana, un sistema de alta presión que influye sobre la región central del país “provoca una fuerte estabilidad atmosférica y cielo despejado durante el día, lo que ha propiciado una mala dispersión de los contaminantes precursores del ozono”. Las autoridades recomendaron abstenerse de realizar actividades al aire libre, ya que las altas concentraciones de ozono pueden aumentar el riesgo de daños a la salud en personas con enfermedades cardiovasculares y con problemas respiratorios. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

Programa de desarme en Coyoacán MIRNA SERVÍN

El programa Por tu familia, desarme voluntario, que se inició ayer en una nueva etapa en la delegación Coyoacán, ha recuperado 4 mil 795 armas y 35 mil 105 cartuchos en cuatro meses, y se le destinó un total de 6 millones 458 mil 769 pesos, informó Azucena Sánchez, subdirectora de Participación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública del DF. Al presidir en el atrio de la iglesia de San Juan Bautista el inicio del canje de armas, indicó que el propósito de estas acciones es evitar que sean utilizadas por quienes no saben su funcionamiento o con fines delictivos. La funcionaria destacó la colaboración de las secretarías de Desarrollo Social del Distrito Federal, Defensa Nacional, Participación Ciudadana, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y las delegaciones políticas, que también ofrecen dinero, computadoras, bicicletas y otros productos. El módulo de recepción se ubicará en la explanada de la delegación Coyoacán que se sitúa en calle Caballo Calco, colonia Del Carmen Coyoacán.


42 CAPITAL •

MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

Firman convenio autoridades y las fundaciones UNAM y del Centro Histórico

Realizarán diagnóstico de los niveles de pobreza en 15 colonias de la M. Hidalgo Con la finalidad de identificar los niveles de pobreza de las zonas de alta marginación en la delegación Miguel Hidalgo y generar una estrategia que permita “mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, las autoridades de la demarcación firmaron ayer un convenio de colaboración con las fundaciones UNAM y del Centro Histórico de la Ciudad de México. En el acuerdo, una de las tareas que realizará Fundación UNAM será un diagnóstico de los niveles de marginalidad de los lugares con mayor hacinamiento en la jurisdicción, que “tiene las zonas más pobres y las más ricas de la ciudad, situación que es absolutamente inaceptable”, expresó el presidente de la fundación, Rafael Moreno Valle, y en la que al menos 15 de sus colonias registran índices de mayor pobreza, entre ellas Anáhuac, Tacuba, Pensil Norte y Pensil Sur, San Lorenzo Tlaltenango y Daniel Garza, informó el jefe delegacional, Víctor Hugo Romo. Los datos de ese registro, que estará listo en una semana, servirán para crear estrategias en rubros como educación, empleo, prevención de riesgos y organi-

MIRNA SERVÍN

Tras darse a conocer que elementos de policía capitalina detuvierom a cuatro secuestradores este fin de semana, pero que una de sus víctimas murió a unas cuadras de la casa de seguridad ubicada en Iztapalapa, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, aclaró que la víctima no murió durante el operativo policiaco, sino que ya había perdido la vida cuando los elementos policiacos llegaron. “Nosotros ese cuerpo lo encontramos en la vía pública mucho antes de que fuéramos al auxilio por la otra persona”, aclaró. Sin embargo, en el comunica-

zación vecinal, en las que apoyará la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México, para “inmediatamente intervenir” las zonas e implementar jornadas de salud, talleres de desarrollo, capacitación de oficios y hasta actividades deportivas, agregó el funcionario. “El convenio de colaboración será punta de lanza para respaldar programas sociales en estas colonias”, expresó Romo Guerra. Agregó que en Pensil Norte y Pensil Sur, que en conjunto tienen 13 mil habitantes y están catalogadas con un bajo índice de desarrollo, serán las primeras a intervenir. En ellas, por ejemplo, se identificarán lugares de narcomenudeo, así como a la población desempleada, para la cual se generaá una estrategia. “Las fundación Centro Histórico y la UNAM tienen una excelente relación con Grupo Carso, el cual estaría dispuesto a crear empleo formal en esta zona para abatir la pobreza”, dijo el delegado al firmar el acuerdo. Romo Guerra agregó que la delegación tiene 350 mil habitantes, “y nosotros tenemos un

cálculo de pobreza de entre 20 mil a 40 mil (personas), por lo que con este convenio se buscará la forma de llegar a una población de 50 mil”.

O P E R AT I V O

Tras señalar que hará llegar una copia del estudio que realizará Fundación UNAM al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, agregó

PA R A

POLANCO

El procurador general de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Fernando Ríos Garza, puso en marcha el operativo Monitor Fase Tres Polanco, con 230 elementos –que incluye 50 patrullas y 15 motopatrullas– del Grupo Especial de Reacción e Intervención y del Grupo Pegaso. El despliegue policiaco comenzó en la esquina de Presidente Mazarik y Mariano Escobedo, y de ahí se dirigió a las diferentes avenidas y calles de la zona ■ Foto Notimex

Junto con un primo llevaba 15 días en cautiverio: procurador

Víctima de plagiarios no murió durante su rescate, señala el titular de la SSPDF do emitido el domingo sobre estos hechos, la SSPDF informó que un joven que logró escapar de sus captores avisó a la policía que aún tenían cautivo a su primo en el domicilio ubicado en la manzana 191 Lote 4 de la propia Avenida Texcoco, en la colonia Santa Martha Acatitla. “Por las condiciones del caso se implementó un dispositivo para rescatar a la supuesta víctima, pero los presuntos secuestra-

dores al verse descubiertos, durante su intento de escape quitaron la vida al cautivo con un disparo a la altura de la mejilla izquierda y quedó tendido sobre la banqueta en la esquina de Texcoco y Jesús Carrillo, colonia La Colmena”. Sobre este mismo hecho el procurador capitalino, Rodolfo Ríos, confirmó que las dos personas fueron secuestradas en el estado de México y llevaban 15

días en cautiverio. “Cuando se trasladan hacia el Distrito Federal estas dos personas huyen. Una se esconde en un taller mecánico y la otra trata de ingresar a un domicilio. La primer persona está con vida y da aviso a la Secretaría de Seguridad Pública. Simultáneamente, la persona que se buscó esconder en el domicilio fue vista por los secuestradores, le disparan y lo privan de la vida”.

que mediante ese diagnóstico se conocerá si hay zonas de la demarcación que requieran recursos federales, como los de la denominada Cruzada Nacional contra el Hambre, lo que también harán del conocimiento del Ejecutivo local. Firmaron el convenio, además de Romo, el director de la fundación del Centro Histórico, Víctor Adrián Pandal González, y el presidente de Fundación UNAM, Rafael Moreno Valle. TANIA SÁNCHEZ

Activan créditos para afectados de La Merced Los locatarios del mercado de La Merced que resultaron afectados por el incendio ocurrido el pasado 27 de febrero pueden solicitar un crédito, cuyo monto será de entre 5 mil y 50 mil pesos, para habilitar sus comercios, informó la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal (Sedeco). La línea emergente de financiamiento para afectados del incendio del complejo comercial La Merced, que cuenta con 10 millones de pesos, se activó desde ayer, por lo que los vendedores pueden acudir a las oficinas del Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (Fondeso), ubicadas en la colonia Narvarte, delegación Benito Juárez, o comunicarse al número telefónico 9180 0780, informó la dependencia mediante un comunicado. Para ser beneficiario de alguna de las líneas crediticias, que son para habilitación y apoyo refaccionario, los comerciantes deberán acreditar ser locatarios en las secciones Nave Mayor, Banquetón y Plaza Corredor Comercial, y respaldar la titularidad por medio de la cédula de empadronamiento para mercados públicos o una autorización por 90 días para que una persona distinta al empadronado pueda ejercer el comercio en puestos permanentes o temporales en mercados públicos. TANIA SÁNCHEZ


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

43

Declararía “inconstitucionales” las legislaciones de Oaxaca, Querétaro y Guanajuato

La SCJN podría invalidar en tres municipios disposiciones antiaborto Proyectos de dictamen del ministro Fernando Franco, que resolverá en breve, dan la razón a Arroyo Seco, Asunción Ixtaltepec y Uriangato, porque invaden su autonomía en prestación de servicios ■

JESÚS ARANDA

Las legislaciones de los estados de Oaxaca, Querétaro y Guanajuato que “reconocen, protegen y garantizan el derecho a la vida desde el momento de la fecundación” son inconstitucionales, señalan los proyectos de dictamen que resolverán, en los próximos días, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Será la primera vez que el máximo tribunal aborde el tema del derecho a la vida, en demandas entabladas por tres municipios en contra de sus respectivos

poderes Legislativo y Ejecutivo en los que se exige la invalidez de las disposiciones antiaborto, por considerar que invaden la autonomía municipal en lo que se refiere a la prestación de servicios de salud y de anticoncepción, así como la entrega de la píldora del día siguiente, entre otros. Fuentes judiciales comentaron que, con las recientes reformas constitucionales en materia de derechos humanos y la Nueva Ley de Amparo, una resolución favorable a los municipios abriría la puerta para que, de manera indivi-

ORFANATORIO

EN

dual, las mujeres en el país se amparen en contra de leyes antiaborto. Cabe señalar que tan sólo en 2007 y 2008, 18 entidades avalaron leyes que criminalizaron el aborto y cerraron la puerta a la interrupción legal del embarazo con el argumento de la defensa a la vida desde el momento de la concepción.

En 2007 y 2008, 18 entidades impidieron la interrupción legal del embarazo

KENIA

Los proyectos de dictamen, elaborados por el ministro Fernando Franco, dan la razón a los municipios de Arroyo Seco, Querétaro; Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, y Uriangato, Guanajuato, que demandan la invalidez de las reformas constitucionales aprobadas en 2009 en las legislaturas de esas entidades, las cuales determinaron que el

concebido es un bien jurídico tutelado. La primera controversia a discusión será en contra del artículo segundo de la Constitución queretana, que señala: “El estado de Querétaro reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano, desde el momento de la fecundación, como un bien jurídico tutelado y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta la muerte”. La legislación de Oaxaca, que se analizará en segunda instancia, dice casi lo mismo, en tanto la de Guanajuato añade que para efectos de la Constitución y las leyes locales: “persona es todo ser humano desde su concepción hasta su muerte natural. El Estado le garantizará el pleno goce y ejercicio de todos sus derechos”. Trascendió que los proyectos de dictamen dan la razón a los ayuntamientos que consideran que las normas impugnadas invadan la esfera de competencia de la alcaldía en materia de salud, salud reproductiva y de igualdad.

Además de que les impiden aplicar la norma oficial mexicana 046 sobre violencia familiar, sexual y contra las mujeres, que obliga al personal del sistema de salud a proporcionar métodos anticonceptivos de emergencia e informar sobre las opciones para interrumpir un embarazo en caso de violación. En septiembre de 2011, la Corte resolvió dos acciones de inconstitucionalidad, presentadas en contra de leyes antiaborto de Baja California y San Luis Potosí, las cuales fueron desechadas porque faltó un voto (siete a cuatro) para declarar la invalidez de las normas. En aquella ocasión, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Sergio Aguirre (ambos dejaron el cargo en diciembre pasado) votaron en favor de las normas impugnadas, junto con Jorge Pardo Rebolledo y Margarita Luna Ramos. Ahora, en cambio, se trata de una controversia constitucional presentada por el municipio contra las autoridades estatales, en la que se necesita mayoría simple de seis votos para que las leyes referidas no se apliquen en esos municipios, exclusivamente. Se requieren los mismos ocho votos para que la SCJN, con base en la Nueva Ley de Amparo, dé inicio al proceso jurídico para declarar la inconstitucionalidad de todas las leyes antiaborto que protegen la vida desde la concepción. Fuentes consultadas comentaron que los recién llegados Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Gelacio Pérez Dayán tienen en su mano definir el alcance de la decisión.

Protestas en Nueva Delhi por incapacidad de la policía

Detienen a un segundo hombre por caso de niña de cinco años violada DPA NUEVA DELHI, 22

Un elefante huérfano se alimenta con un biberón en el Sheldrick Wildlife Trust Nursery David, en el Parque Nacional de Nairobi, capital de Kenia. El orfanato cuida a bebés elefantes y rinocerontes que quedaron huérfanos por los cazadores furtivos, se perdieron o fueron abandonados por razones naturales. ■ Foto Reuters

DE ABRIL.

Un segundo hombre fue detenido en Nueva Delhi por el caso de una niña de cinco años que fue secuestrada y violada, informó hoy la policía. Los agentes arrestaron al sospechoso, un varón de 19 años, en el estado de Bihar, en el este de India, donde también fue capturado el viernes el primer sospechoso, un joven de 22 años. No está claro qué acusaciones pesan sobre el segundo detenido. La niña, cuyos padres son jornaleros, fue secuestrada hace una semana. Durante dos días abusaron de ella y luego la abandonaron. Fue hallada encerrada

en una habitación y su estado es crítico. Cientos de personas se manifestaron durante el fin de semana en protesta por la incapacidad de la policía y los dirigentes para proteger a las mujeres y los niños. El ministro del Interior, Kumar Shinde, anunció que investigará las presuntas fallas en parte de la investigación policial tras la desaparición de la niña, en un intento por encubrir el asunto. Los parientes de la menor indican que la policía se demoró en encontrarla, lo que la expuso a un grave daño. Indicaron además que la policía les ofreció dinero para no hablar de lo sucedido. El ministro dijo que dos agentes han sido suspendidos tras las

acusaciones, mientras otro policía mayor rango fue suspendido por abofetear a una mujer que se manifestaba. “Tomaremos medidas ejemplares contra los policías que hayan errado en su conducta”, agregó el ministro, quien rechazó las peticiones de dimisión. “El problema es de depravación mental, de sicopatía, de enfermedad mental y eso no se solucionará con la dimisión de nadie, y menos con la del jefe de la policía”, advirtió. La violencia sexual contra mujeres y niñas centró la atención en India tras el fatal desenlace de la violación de una estudiante en un autobús de Nueva Delhi en diciembre, que generó protestas masivas.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

“Perjudiciales”, los resultados de esa política, asegura British American Tobacco México

Pedirá la industria tabacalera que no se incrementen impuestos a los cigarros ■

Se comercializan al año 400 millones de cajetillas que ingresan al país de manera ilegal

JULIO REYNA QUIROZ Enviado

SANTIAGO IXCUINTLA, NAY., 22 DE ABRIL.

La industria tabacalera en México solicitará que no se incrementen más los impuestos por consumo de cigarros, debido a que la política fiscal en relación con esta agroindustria no dio los resultados esperados. “Estaríamos planteando que no haya propuesta de un nuevo incremento a los cigarros. Llegaríamos al absurdo”, porque los resultados de esa política “han sido perjudiciales”, aseveró este lunes Carlos Humberto Suárez Flores, director de asuntos corporativos de la British American Tobacco México (BAT), segunda mayor productora del país.

Nayarit concentra 84% de 9,200 hectáreas dedicadas a su cultivo Tras el incremento al gravamen para el ejercicio fiscal de 2011, el consumo de cigarros en el mercado ilegal aumentó, la población mexicana comienza a fumar a una edad más temprana y el contrabando del producto se mantiene en niveles elevados en perjuicio del campo, explicó el directivo en este municipio nayarita, ubicado en una de las zonas más ricas para la industria tabacalera que ha visto mermada la tierra de cultivo de 24 mil

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Ante una realidad que revela que uno de cada cinco niños no es registrado dentro de su primer año de vida, y hay un importante subregistro de niños, principalmente en comunidades indígenas y en las zonas rurales más remotas, el gobierno federal inició una campaña nacional para el registro universal, oportuno y gratuito en las 32 entidades del país. En el anuncio de la campaña, la presidenta del Consejo Consultivo de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Angélica Rivera de Peña, explicó que en dicha campaña participarán de manera coordinada la Secretaria de Gobernación y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia por conducto de sus delegaciones estatales, además de que el trámite será gratuito para que no represente una carga económica para las familias. En la ceremonia, realizada en el Salón Adolfo López Mateos

hasta de 12 pesos, pero las compañías no pueden ofrecer un costo al consumidor por debajo de los 20 pesos por cajetilla. “Catorce cigarros en una cajetilla de 20 son impuestos”, sostuvo el directivo de BAT. Durante un encuentro con productores de tabaco de Santiago Ixcuintla y representantes de la industria tabacalera, el senador por Nayarit Manuel Cota Jiménez hizo el compromiso de mantener sin cambios los impuestos a los cigarros, porque siempre existe la “tentación” de recaudar más dinero para el erario mediante esta actividad agroindustrial. Destacó que en los recientes 10 años Nayarit redujo hasta en 71 por ciento las hectáreas disponibles para la plantación de tabaco, al pasar de 24 mil a 7 mil hectáreas de tierra en 2012.

Fueron decomisadas más de 900 mil toneladas en año y medio

Planta desvenadora de tabaco en Tepic, Nayarit ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

hectáreas en 2001 a únicamente 7 mil en el año pasado. Nayarit concentra casi 84 por ciento de las 9 mil 200 hectáreas destinadas al cultivo del tabaco, con 7 mil 700 hectáreas. Suárez Flores dijo que el aumento al impuesto especial a productos y servicios (IEPS) que se aplicó a la industria tabacalera hace dos años no consiguió recaudar 42 mil millones de pesos y el erario sólo pudo captar 30 mil millones. Sin embargo, la preocupación de la industria también se enfoca

en el contrabando, que antes del aumento al IEPS era equivalente a 2 por ciento del mercado nacional, mientras ahora es de 17 por ciento. Alrededor de 400 millones de cajetillas ingresadas al país de manera ilegal son comercializadas cada año en el mercado, cuando la industria en México produce más de 30 mil millones de cigarros. Los cigarros de contrabando ya se comercializan en los puntos de venta formales: en estados como Michoacán, Jalisco,

Hidalgo o Morelos los cigarrillos ingresados de manera ilegal acaparan hasta 25 por ciento del mercado, afirmó. Las autoridades decomisaron más de 900 mil toneladas en año y medio, pero no es suficiente para combatir el comercio ilegal. La venta de cigarros resulta “atractiva” para los contrabandistas y el crimen organizado por el diferencial que provocan los impuestos en el costo al consumidor. La industria señala que el costo de una cajetilla pirata es

Trámite gratuito busca revertir rezago en las 32 entidades

Lanza el gobierno federal campaña nacional por el registro universal de la residencia oficial de Los Pinos, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, destacó que el registro del nacimiento de los niños representa la materialización del derecho humano a recibir un nombre, adquirir una nacionalidad, establecer sus vínculos familiares, culturales y contar con una identidad.

Cada minuto, cuatro nacimientos; muchos no se registran: Inegi Ante delegados y presidentas de los DIF estatales, el secretario de Gobernación comentó que, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cada minuto

se reportan cuatro nacimientos. Sin embargo, muchos no son registrados. Destacó también que 32.5 millones de mexicanos tienen menos de 14 años de edad, lo que da idea de la magnitud de esta población y de los retos que atender. “Tres de cada cuatro niños viven en hogares con padre y madre; uno de cada seis sólo tiene en su casa la guía y la formación de la madre, y uno de cada cien niños mexicanos viven solamente con el padre”, dijo. Además, señaló que de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la mitad de niños viven

en condición de pobreza y la mayor carencia que presentan es en el acceso a los servicios de salud. La identidad es el derecho que permite que se ejerzan y se cumplan otros derechos, dijo, tras comentar que también se unificarán criterios para abatir el rezago nacional y alcanzar “bandera blanca” en el registro de nacimientos. Hasta ahora existen en el país 32 formatos diferentes de registro para los nacimientos. En su intervención, la representante de Unicef México, Isabel Crowly, reconoció los avances del país en la materia, pero sostuvo que todavía uno de cada cinco niños no es registrado dentro de su primer año de vida. Además, dijo que se tienen re-

Rodolfo Coronado, presidente de la Asociación Rural de Interés Colectivo, denunció que el contrabando de cigarros afecta a productores de tabaco y a la industria en general e incluso se detectó que en esos productos ilegales se ha hallado excremento. BTA conmemoró hoy los 13 años de un programa de educación y ayuda a los hijos de los jornaleros que cada año, entre enero y mayo, se trasladan a los plantíos de tabaco. Los niños, menores de 14 años y de distintas poblaciones indígenas como coras, huicholes o tepehuanes, reciben enseñanzas de lectura escritura en español, auspiciados por BTA.

portes de que en más de 170 municipios del territorio nacional menos de la mitad de los niños son registrados antes del cumplir un año. Para revertir este rezago sugirió mecanismos más ágiles y simples para tener el registro de todos los niños mexicanos, pues es también un documento fundamental para que los menores de edad accedan a servicios educativos y de salud, entre otros. Ya en la Hondonada de Los Pinos, el presidente Enrique Peña Nieto y su esposa, acompañados por sus hijos, convivieron con alrededor de 300 niños de Casas Hogar del Sistema Nacional DIF de los 31 estados y el Distrito Federal, anticipándose así a la celebración del Día del Niño, ya que cada entidad efectuará su festejo con este motivo el próximo 30 de abril. De acuerdo con un comunicado, en este último acto el presidente Peña se tomó fotos y platicó con algunos de los menores invitados a la casa presidencial.


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 •

Dragon Mart recurre a la autoridad judicial DE ABRIL.

Dragon Mart dio a conocer que ante la falta de respuesta a la solicitud de licencia de construcción de su proyecto en Cancún, recurrió a la autoridad judicial para que defina si procede el otorgamiento de este permiso. “Cualquier proyecto de inversión pública o privada requiere contar con certeza respecto de los tiempos que tienen las autoridades para responder las solicitudes de los ciudadanos”, aseveró Juan Carlos López, director general de Dragon Mart Cancún. “Si bien de la autoridad municipal de Benito Juárez, en Quintana Roo, hemos tenido puertas abiertas y trato respetuoso, el hecho es que han pasado varias semanas desde que presentamos nuestra solicitud de licencia de construcción y aún no tenemos respuesta”, añadió. En un comunicado, precisó que la solicitud de licencia de construcción de Dragon Mart Cancún se presentó desde el 22 de febrero pasado, siendo que el plazo conforme los reglamentos administrativos aplicables es de cinco días hábiles para recibir una resolución. Es de reconocerse que dicho plazo se vio afectado por los trabajos del llamado comité de análisis, aunque éstos terminaron el 18 de marzo y la empresa sigue sin respuesta alguna, afirmó. Por lo anterior, dijo, Dragon Mart Cancún “desea informar que, con apego a la Ley de Procedimiento Administrativo del Estado de Quintana Roo, el tribunal unitario con sede en Chetumal ha admitido a trámite la demanda para que sea éste quien determine lo conducente respecto a la solicitud de licencia de construcción”. Aseveró que Dragon Mart Cancún es una empresa abierta, transparente y respetuosa del estado de derecho. “Recurrir a una instancia judicial obedece al hecho de que ni éste ni ningún otro proyecto de inversión debe estar a la deriva en función de los tiempos o de la interpretación que de ellos hagan las autoridades responsables de pronunciarse sobre las solicitudes ciudadanas”, señaló el director general de Dragon Mart Cancún. El directivo sostuvo que la empresa continuará trabajando en el desarrollo del proyecto. “Claro que acataremos lo que determine la autoridad judicial”. Por último reiteró que el proyecto ha cumplido todos los trámites y peticiones de información de las instancias gubernamentales para obtener la licencia de construcción. “Dragon Mart Cancún es benéfico para Cancún, para Quintana Roo y para México”, puntualizó.

Y

JUSTICIA 45

Evitar deforestación, sembrar más árboles y asegurar su supervivencia, el reto

Ratifica la Semarnat su compromiso con la preservación de la biodiversidad ■

NOTIMEX MÉXICO, DF, 22

SOCIEDAD

En el Día Mundial de la Tierra Guerra Abud habló de los estragos del cambio climático

ANGÉLICA

ENCISO

L.

En lo que va de 2013 han ocurrido más incendios que en otros años, y en un solo día se produjeron 199 siniestros en el país, y hasta ayer 60 seguían activos, señaló Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En la celebración del Día Mundial de la Tierra, dijo que el país pierde bosques, biodiversidad y genera gases de efecto invernadero, que son los causantes del cambio climático, por lo que el compromiso de esta administración es cambiar esta situación. Agregó que los científicos han advertido que el mundo entra a un periodo irreversible en materia de cambio climático, por lo que hay un desequilibrio en cuanto a sequías, inundaciones e incendios. Dijo que cada año se pierden 150 mil hectáreas de bosques, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, aunque instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México hablan de una superficie mayor. Por eso, dijo, el reto con el nuevo programa nacional forestal será evitar la deforestación, sembrar más árboles y asegurar su sobrevivencia. De acuerdo con la Comisión

ANGÉLICA ENCISO L.

El 95 por ciento de la gestión en las áreas naturales protegidas se mantiene a pesar de la presencia del narcotráfico y la violencia que ocurre en el país. Ha habido robos de vehículos e incluso se “retuvo” por tres días a personal de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (Conanp), pero no se ha llegado a la ingobernabilidad, sostiene su titular, Luis Fueyo. Las principales amenazas para las 176 áreas naturales que existen en el territorio nacional son sobrexplotación de recursos, cambio de uso de suelo, contaminación, especies invasoras y cambio climático. En entrevista con La Jornada, asegura que en los próximos meses concluirá la redefinición de los polígonos de áreas naturales, ya que varias han sido impactadas por la mancha urbana, y algunas, como el parque nacional Nevado de Toluca, cambiarán de categoría para una mejor conservación. Se publicarán los programas de manejo pendientes y además en mayo estará lista la Visión 2040 sobre la conservación en México. –¿El narcotráfico ha obstaculizado la gestión en las áreas naturales? –Ha habido perturbaciones,

Nacional Forestal, durante la semana del 12 al 18 de abril se suscitaron 781 incendios forestales en 30 entidades, lo cual afectó 19 mil 684 hectáreas. En total, en lo que va de

2013 se tiene registro de 6 mil siniestros en 32 entidades, que dañaron 115 mil 215 hectáreas. Por el número de incendios este año se ubica en el tercer lugar desde 1998.

En cuanto a superficie dañada, 2013 hasta ahora está en el cuarto lugar, aunque supera casi tres veces las 39 mil hectáreas siniestradas en el mismo periodo del año pasado.

Bsam Ali, de 11 años, nada en aguas contaminadas en una barriada en las afueras de Sanaa, Yemen. Cientos de países celebraron el Día Internacional de la Tierra el 22 de abril para ayudar a aumentar la conciencia ecológica y la protección del medio ambiente ■ Foto Ap

Concluirá Conanp en mayo Visión 2040 sobre la conservación en el país

A pesar de narco y violencia, 95% de áreas naturales protegidas se mantienen pero no se ha convertido en un problema de ingobernabilidad que nos obligue a salirnos y retirarnos de las áreas, en virtud de que esté en riesgo la vida del personal. “El 95 por ciento de la gestión de los territorios se mantiene; los incidentes han sido coyunturales y de corto plazo, y las labores continúan. Ha habido amenazas a la gente. “En Chihuahua quitaron un vehículo a unas compañeras, las dejaron abandonadas en el bosque y, como trabajamos con las comunidades, quienes nos auxiliaron fueron ellas. A un subdirector le quitaron el vehículo en el tramo de Fresnillo a Durango, estuvo retenido tres días, no pasó a mayores. Lo que nos interesa es la vida de la gente y la seguridad en la gestión. Afortunadamente, lo tenemos en la mayor parte del territorio. “En Tamaulipas están las áreas naturales de Laguna Madre y las zonas tortugueras; allí nos apoyamos con las comunidades. En las colectas de huevo de tor-

tuga es gente de ellas la que trabaja en las playas”. –¿Cuáles son las metas de la Conanp en esta administración? –Estamos construyendo una Visión 2040 de la Conservación en México, con participación de autoridades estatales ambientales, el sector académico y organizaciones de la sociedad civil. “A corto plazo tratamos de dejar listos todos los programas de manejo de las áreas naturales protegidas a fin de que las que no tienen problemas de polígonos, el ciento por ciento de ellas, dispongan de su programa de manejo. Hay 69 programas de manejo de las áreas publicados en el Diario Oficial, faltan 54. Hay otras 52 en las que necesitamos hacer ajustes, y en 27 estamos platicando con los gobiernos de los estados y el Distrito Federal para que esos espacios sean retomados por ellos, porque eran espacios naturales pero fueron rodeados por la mancha urbana. “En el Distrito Federal está Fuentes Brotantes, y está el caso de Tuxtla Gutiérrez, con el par-

que nacional Cañón del Sumidero, que sigue siendo una zona atractiva natural importante, pero parte de él lo invadió la ciudad; estamos redefiniendo linderos. “En cuanto a parques nacionales, que es una figura restrictiva, estamos recategorizando algunos sitios. Lo hicimos de manera piloto en Michoacán en Pico de Tancítaro; cambio de parque nacional a área de protección, y el bosque se rejuveneció. “Esto queremos hacer en el Nevado de Toluca; ya lanzamos el proyecto para que sea área de protección de flora y fauna y el 5 de junio saldrá el decreto”. –¿Cuáles son las amenazas que pesan sobre las áreas naturales? –El cambio de uso de suelo que quiere convertir un área natural en desarrollo urbano, minero; la tala ilegal y la cacería; la contaminación, cuencas que son receptoras de aguas contaminadas, residuales; los efectos asociados al cambio climático. Las especies viven en un nivel de temperatura, si cambia la fauna se mueve, pero la flora tiene un límite de tolerancia.


46 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

El agotamiento de los recursos naturales tiene un costo anual superior a 7% del PIB

MĂŠxico necesita combinar el crecimiento econĂłmico con una estrategia verde: CCE â–

Propone que el Estado invierta en desarrollar la red y permita a la IP la venta de electricidad

el desarrollo de la producciĂłn de energĂ­a renovable y cogeneraciĂłn eficiente; simplificar las gestiones para sociedades de autoabastecimiento; permitir la venta de electricidad de privado a privado; formalizar la figura de pequeĂąo productor de energĂ­a, para su venta a CFE, y que el Estado invierta en desarrollar la red de interconexiĂłn elĂŠctrica, entre otras. ISRAEL RODRĂ?GUEZ

MĂŠxico necesita crecer con una estrategia verde, que combine el crecimiento econĂłmico con la protecciĂłn y uso eficiente de los recursos naturales, al mismo tiempo que mejore el bienestar de todos los mexicanos, todo ello con un enfoque incluyente y sustentable, considerĂł el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). En su mensaje semanal, el organismo cĂşpula del sector privado calcula que la degradaciĂłn y el agotamiento de los recursos naturales tienen un costo anual superior a 7 por ciento del producto interno bruto (PIB). SeĂąalĂł que el objetivo debe ser no sĂłlo parar esta dinĂĄmica negativa y que perfila agudos problemas para la subsistencia y la cohesiĂłn social en el mediano y largo plazos, sino convertirla en una fuente de oportunidades por la vĂ­a del crecimiento verde y el progreso sustentable. AseverĂł que MĂŠxico tiene un gran potencial en rubros como la generaciĂłn de energĂ­as renovables: eĂłlica, solar, geotĂŠrmica o minihidrĂĄulica, entre otras, con una posiciĂłn privilegiada para lograr ahorros de combustibles fĂłsiles y reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, “aĂşn no tenemos una estrategia sĂłlida de eficiencia energĂŠtica que considere el ciclo de vida total en la industria, transporte de mercancĂ­as y personas, construcciĂłn de edificaciĂłn y vivienda, manejo inte-

gral de desechos y uso eficiente del aguaâ€?. El Pacto por MĂŠxico postula que es necesaria una nueva cultura y un compromiso ambiental y plantea tres objetivos: transitar hacia una economĂ­a baja en carbono, replantear el manejo hĂ­drico del paĂ­s y mejorar la gestiĂłn de recursos. “Hay que ir mĂĄs allĂĄ, con una agenda nacional, con visiĂłn transexenal, metas y compromiso de largo plazo, en la cual deben participar todos los sectoresâ€?.

La coinversiĂłn energĂŠtica permitirĂ­a crear al menos 16 mil empleos El CCE seĂąala que los temas prioritarios en la agenda del sector privado en materia de sustentabilidad son: energĂ­as limpias (renovables y eficiencia energĂŠtica), transporte limpio, uso eficiente del agua, gestiĂłn integral de residuos y reducciĂłn de gases de efecto invernadero. Hay otros temas de carĂĄcter transversal como negocios inclusivos, ciudades sustentables y seguridad alimentaria. En gran medida son compatibles con el Pacto por MĂŠxico. Por ello, propone una polĂ­tica de Estado que fomente el creci-

miento de la economĂ­a con una intensidad decreciente en el uso de los recursos naturales y para ello, entre otras medidas, diseĂąar un cĂłdigo medioambiental que ordene y armonice las leyes dispersas y sus disposiciones en la materia, similar al cĂłdigo fiscal. Es necesario desarrollar esquemas de financiamiento pĂşblico, nacional e internacional, que complementen al crĂŠdito privado disponible para la infraestructura de crecimiento verde y esquemas de incentivos que promuevan acciones de mitigaciĂłn y adaptaciĂłn a los impactos del cambio climĂĄtico. Las oportunidades son enormes, dice. Tan solo en energĂ­as renovables es factible producir electricidad con estas fuentes hasta por 20 por ciento de la capacidad de generaciĂłn total para 2020, atrayendo inversiones por mĂĄs de 20 mil millones de dĂłlares y aumentando la competitividad de las empresas al reducir sus costos de electricidad entre 10 y 50 por ciento. En eficiencia energĂŠtica, el

mayor potencial se encuentra en la cogeneraciĂłn. Es tĂŠcnicamente factible generar el equivalente a 16 por ciento de la capacidad instalada actual, con inversiones por cerca de 2 mil 800 millones de dĂłlares, reduciendo los costos para PetrĂłleos Mexicanos (Pemex) y la ComisiĂłn Federal de Electricidad (CFE) y propiciando la creaciĂłn de al menos 16 mil empleos temporales y permanentes.

Es necesario diseĂąar un cĂłdigo medioambiental que ordene leyes dispersas Para materializar el potencial se requiere de medidas que pueden y deben iniciarse este aĂąo. Por ejemplo, en el ĂĄrea de energĂ­as renovables y eficiencia energĂŠtica, mantener y fortalecer las reformas que han permitido

EDICTOS

EDICTO MĂŠxico, Distrito Federal a Uno de Abril del dos mil trece. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta suscrito por la promovente y copia simple que al mismo se acompaĂąa, con el cual se le tiene desahogando la prevenciĂłn ordenada en autos, en consecuencia, se pasa a proveer el escrito inicial en los siguientes tĂŠrminos: en relaciĂłn con los numerales 893, 895 y demĂĄs aplicables del CĂłdigo de Procedimientos Civiles. Se manda citar al seĂąor JOSÉ ANTONIO MARTĂ?NEZ TAPIA, para que se presente ante ĂŠste Ă“rgano Judicial dentro del tĂŠrmino de CIEN DĂ?AS, a fin de hacer de su conocimiento la tramitaciĂłn del presente juicio, citaciĂłn que deberĂĄ hacerse por edictos en los periĂłdicos “La Jornadaâ€? y “Reformaâ€?.- NOTIFĂ?QUESE.- Lo proveyĂł y firma el C. Juez Octavo de lo Familiar, en el Distrito Federal, Licenciado LUIS ENRIQUE DOMĂ?NGUEZ ALZUA y C. Secretario de Acuerdos con quien actĂşa, autoriza y da fe. MĂŠxico, D.F., a 12 de Abril del 2013. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? DEL JUZGADO OCTAVO DE LO FAMILIAR LIC. DANIEL VILLA FLORES

El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada lamenta el deceso del

SR. JOSÉ MAGAÑA BARGOSA padre de nuestra compaùera María Rosa Elvia Magaùa JimÊnez y se une al dolor de familiares y amigos. Descanse en paz

MĂŠxico, DF, 22 de abril de 2013.

EDICTO

DISPOSICIÓN JUEZ ESPEFCIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DE LA CIUDAD DE PUEBLA, DE FECHAS 23 DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE Y 21 DE MARZO DE DOS MIL TRECE, EXPEDIENTE NÚMERO 368/2011, REQUIÉRASE A ORLANDO RIVERA TENORIO Y RAMONA ZURITA Sà NCHEZ, PARA QUE COMPAREZCAN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS AL JUZGADO SEÑALAEDO A LAS DIEZ HORAS DEL D�A SEIS DE MAYO DE DOS MIL TRECE A REALIZAR EL PAGO A LA PARTE ACTORA DE LA CANTIDAD DE SESENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y UNO PUNTO CERO CUATRO UNIDADES DE INVERSIÓN EQUIVALENTES A LA CANTIDAD DE TRESCIENTOS VEINTIÚN MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CUATRO PESOS CON SESENTA Y SIETE CENTAVOS MONEDA NACIONAL, CANTIDAD QUE FUE APROBADA EN LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA, MEDIANTE LA PUBLICACIÓN TRES EDICTOS CONSECUTIVOS, APERCIBIDOS QUE DE NO HACERLO SE LES EMBARGARAN BIENES DE SU PROPIEDAD QUE GARANTICEN LA CANTIDAD SEÑALADA, JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMOVIDO POR FERNANDO SALAZAR MART�NEZ APODERADO DE SANTANDER HIPOTECARIO SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA EN CONTRA DE ORLANDO RIVERA TENORIO Y RAMONA ZURITA Sà NCHEZ. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVAS, EL PERIÓDICO LA JORNADA. H. PUEBLA DE Z. 9 DE ABRIL DEL 2013 LIC RAÚL BONILLA Mà RQUEZ DILIGENCIARIO DE ENLACE

EDICTO

En los autos del juicio de amparo nĂşmero 363/2012-III, promovido por Daniel HernĂĄndez Ă lvarez, su sucesiĂłn, por conducto de su representante legal JesĂşs Ă ngel Arroyo Moreno contra actos de la Cuarta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; por auto de veintidĂłs de junio de dos mil doce, se admitiĂł a trĂĄmite la demanda de amparo promovida por el quejoso en cita, por diverso acuerdo se tuvo como terceros perjudicados a RosalĂ­a AngĂŠlica Ortiz OlguĂ­n, Javier PeĂąa JosĂŠ, Roberto Antonio Rafael Ordóùez ChĂĄvez (Notario PĂşblico NĂşmero Ochenta del Distrito Federal) y Rosalba CedeĂąo SantamarĂ­a; en dicha demanda, se seĂąalĂł como acto reclamado: la sentencia dictada el nueve de abril de dos mil doce, en el toca 812/2012/2 formado con motivo de la apelaciĂłn promovida por la sucesiĂłn que represento contra el auto de uno de diciembre de dos mil once, dictado por el Juez SexagĂŠsimo Sexto de lo Civil; y es la fecha que no se ha podido emplazar al tercero perjudicado Javier PeĂąa JosĂŠ, a pesar de haber solicitado la investigaciĂłn de domicilios al Titular de la PolicĂ­a Federal Ministerial de la ProcuradurĂ­a General de la RepĂşblica, Director de Registro PĂşblico del Transporte de la SecretarĂ­a de Transportes y Vialidad del Distrito Federal, AdministraciĂłn General de Servicios al Contribuyente de la SecretarĂ­a de Hacienda y CrĂŠdito PĂşblico, Director del Instituto Mexicano del Seguro Social, quienes en cumplimiento a lo ordenado por este Juzgado de Distrito en proveĂ­do de veintiocho de junio de dos mil doce, proporcionaron la informaciĂłn sobre los datos del domicilio del citado tercero, sin que se haya podido realizar el emplazamiento de dicho tercero; en consecuencia, hĂĄgase del conocimiento por este conducto al tercero perjudicado de mĂŠrito que deberĂĄ presentarse ante este Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, VLWR HQ DFFHVR WUHV SULPHU SLVR GHO (GLĂ€FLR VHGH GHO 3RGHU -XGLFLDO GH la FederaciĂłn de San LĂĄzaro, ubicado en Eduardo Molina nĂşmero dos, colonia El Parque, DelegaciĂłn Venustiano Carranza, MĂŠxico, Distrito Federal, dentro de treinta dĂ­as contados a partir del siguiente al de la ~OWLPD SXEOLFDFLyQ \ VHxDODU GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV en esta ciudad, ya que de no hacerlo, se le harĂĄn las subsecuentes QRWLĂ€FDFLRQHV SRU PHGLR GH OLVWD TXH VH Ă€MH HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH juzgado, con fundamento en el artĂ­culo 28, fracciĂłn III, de la Ley de Amparo. Se expide el presente edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveĂ­do de catorce de marzo de dos mil trece. 'RV Ă€UPDV LOHJLEOHV 5~EULFDV MĂŠxico, Distrito Federal, catorce de marzo de dos mil trece. LA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. OLGA BORJA CĂ RDENAS.


MARTES 23 DE ABRIL DE 2013 •

NOTIMEX NACIONES UNIDAS, 22

DE ABRIL.

La emigración en México aumentó en las pasadas décadas para llegar a 12.4 millones de personas en 2010, con lo que se convirtió en el país que tiene el mayor número de migrantes internacionales en el mundo, señaló hoy un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El documento apunta que México se colocó por encima de naciones con mucho mayor número de habitantes, como India, con 11.4 millones de migrantes internacionales; Rusia, con 10.7 millones, y China, con 8.4 millones. En 1990, México ocupaba el sexto lugar de países con mayor número de migrantes internacionales, con 5 millones de personas viviendo fuera del territorio. Actualmente existen 214 millones de migrantes internacionales en el mundo, según la ONU.

Supera a India, Rusia o China, revela informe de la ONU

México, el país con más migrantes internacionales Preparado por el Departamento para Asuntos Económicos y Sociales, el documento señala que México es el quinto país con el mayor número de “personas calificadas viviendo en el extranjero”, por debajo sólo de Alemania, China, Filipinas e India. El informe señala que México, al igual que naciones como China y Filipinas, se ha convertido en las pasadas dos décadas, en importante lugar de origen para la migración internacional. Presentado como parte de la sesión de la Comisión de la ONU para la Población y el Desarrollo,

que comienza hoy y durará toda la semana, el informe asienta que la migración internacional aumentó de 155 millones en 1990 a 214 millones en 2012. Se destaca que la cifra de migrantes que se desplazan dentro de las fronteras nacionales, es aún más grande que el de la población desplazada internacionalmente. “Para la mayoría, los añejos objetivos siguen siendo válidos: buscar nuevas oportunidades para mejorar su vida y la de sus familias, mientras contribuyen al crecimiento y bienestar del país

receptor”, dijo Wu Hongbo, vicesecretario de la ONU para asuntos económicos y sociales. El texto puntualizó que entre los factores que han contribuido al fenómeno destacan cambios en condiciones socioeconómicas, conflictos, repunte en el tráfico humano y desintegración de naciones. Pese a los cambios, el informe definió que los países de origen de la migración se mantienen altamente concentrados, y que 50 millones de los migrantes internacionales viven en América del Norte y 70 millones en Europa.

◗ AL CIERRE Chicago empata la serie 1-1 con Nets Brooklyn. Con una lesión en el pie, Joakim Noah, consiguió tres valiosas canastas en el último periodo para dar la victoria a los Bulls de Chicago 90-82 sobre los Nets de Brooklyn y empatar la serie 1-1 en la primera ronda de playoffs de la NBA en la Conferencia del Este. Carlos Boozer aportó 13 puntos y atrapó 12 rebotes por los Toros, que pasó a ser el primer equipo en ganar como visitante en esta postemporada. AGENCIAS

Moore guía la victoria de Tampa 5-1 a Yanquis St. Petersburg. El lanzador Matt Moore logró su cuarta apertura de la campaña para ser el mejor especialista de ese departamento en la victoria de Tampa Bay 5-1 sobre los Yanquis de Nueva York, con su estelar CC Sabathia. Además, Ryan Roberts, de Mantarrayas, le asestó un par de cuadrangulares a los millonarios Mulos de Manhattan. Moore aceptó una carrera, dos imparables, tres boletos y abanicó a nueve enemigos, mientras Roberts voló la pelota en la primera entrada y luego repitió en el tercer rollo para frenar así la racha de Sabathia, quien llevaba tres triunfos al hilo. El pítcher zurdo permitió cinco rayitas con siete imparables hasta el séptimo episodio, aunque los neoyorquinos rompieron el cero con el jonrón de Robinson Canó, el sexto de la campaña. En otros resultados, los Marineros de Seattle sacaron tres veces la pelota del parque para vencer 7-1 a los Astros de Houston. Por su parte, los Medias Rojas de Boston se impusieron 9-6 a Oakland, Baltimore superó 2-1 a Toronto, San Luis venció 3-2 a Washington, Cincinnati 5-4 a Chicago, en 13 entradas y Filadelfia le pegó 3-2 a Pittsburgh, Cleveland 3, Medias Blancas 2. AGENCIAS

JORGE SEPÚLVEDA MARÍN

Con un cargamento de tres medallas de bronce, pero con una experiencia de oro, regresaron anoche a esta ciudad Alejandra Orozco, Iván García y Germán Sánchez, parte de la delegación nacional que participó en la tercera etapa de la Serie Mundial de Clavados, celebrada en Edimburgo, Escocia. Aunque aseguraron que están de vuelta para participar en la Olimpiada Nacional en vez de tomar parte en la cuarta fecha a efectuarse en Moscú, el siguiente fin de semana, Iván García explicó que así estaba planeada la gira desde un principio y que no hubo ningún cambio. “En todo caso, la experiencia que estamos ganando en este tipo de certámenes es lo que cuenta para el Campeonato Mundial de Barcelona”. Contento, mas no satisfecho, se mostró el competidor, quien ganó el tercer sitio con una puntuación de 500 unidades, la mejor en lo que va de la temporada, por

Regresan los clavadistas mexicanos

Experiencia, la mayor ganancia en Edimburgo lo que se comprometió a trabajar con más fuerza, porque ahora de lo que se trata es de mejorar esa puntuación, que se puede lograr ya que ahora apenas estamos en la etapa de preparación”. Sonriente, Alejandra Orozco –tercer lugar en plataforma– explicó que pese a ser una prueba muy difícil pudo sacar el resultado, gracias a que “uno de los puntos que deben controlarse en este tipo de pruebas es la calma”. Con apenas 16 años recién cumplidos, expuso que aunque no tenía en mente obtener una medalla, ahora con el metal ganará mucha confianza para el selectivo hacia el Mundial de Barcelona, con la mirada puesta en las pruebas individuales.

Apresurado, porque minutos después debería abordar el avión que lo conduciría a Guadalajara, Germán Sánchez se mostró ya recuperado de la intervención quirúrgica que tuvo en la rodilla que se lesionó. Tampoco tenía la idea de colgarse una medallas en esta salida después de su participación en los Juegos Olímpicos Londres 2012, pero haberla logrado le sirve de motivación para pensar que la lesión no dejará secuelas y que tiene el tiempo necesario para llegar al mundial de Barcelona con la técnica y experiencia necesarias para intentar subir al podio, en medio de la pléyade se estrellas mundiales de los clavados que ahí estará.

Luol Deng, de los Bulls de Chicago, clava la pelota ante la impotencia de dos jugadores de Nets ■ Foto Ap

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

Tabú: hombres violados en los conflictos armados KAMPALA, 22 DE ABRIL. “A cuatro de nosotros nos llevaron a un bosque y durante días nos violaron una y otra vez. No puedo estar de pie mucho tiempo, pero ahora puedo hablar de eso, porque superé el trauma”. Al contrario de lo que podría pensarse, estas declaraciones no las hizo una mujer, sino Mark, un varón de 53 años. Este congoleño fue secuestrado en mayo de 2010 en su pueblo natal por miembros de milicias de Ruanda, que abusaron de él reiteradas veces. Los autores no sólo penetran a sus víctimas con el pene, sino también con palos, botellas o destornilladores. Como consecuencia de estas experiencias, los hombres sufren de por vida, tanto dolores físicos como traumas síquicos. En el plano internacional hasta ahora prácticamente se desconocía que también los hombres fueran víctimas de abusos sexuales en los numerosos conflictos en el continente africano. El tema fue tabú durante décadas, porque el sexo anal es considerado anormal en casi todas las culturas de África y la homosexualidad en general está prohibida. Las víctimas eran estigmatizadas y temían la discriminación y marginación. Por su parte, los atacantes sabían que la violación como arma de guerra tiene efectos de larga duración y es difícil de combatir. Para muchos hombres, el silencio y el chisme eran tan imposibles de soportar como la propia violación. Algo que ahora empieza a cambiar: la semana pasada, por primera vez, sobrevivientes, trabajadores sociales, expertos y médicos se reunieron para participar en una conferencia en Kampala, la capital de Uganda, y hablar por fin de manera abierta sobre este delicado tema. En el pasado, el foco estaba puesto casi exclusivamente en las víctimas femeninas, pero ahora también se toma en serio a los hombres. La mayoría de ellos viene de la República Democrática del Congo, que desde hace décadas vive crisis sangrientas, y otros son originarios de Sudán, Somalia, Ruanda, Burundi, Etiopía, Eritrea y Uganda. Pero las violaciones de hombres no son un fenómeno exclusivamente africano, ocurren en muchas regiones en conflicto. Un estudio publicado recientemente documenta unos 4 mil 700 casos bajo el régimen de los Jemeres Rojos en Camboya. “La violación de hombres se utiliza ante todo como arma política, para deshumanizarlos y degradarlos completamente”. DPA


En este caso, hay que apoyar sin reserva a los ministros.

MARTES 23 DE ABRIL DE 2013

Ministros echarán abajo leyes antiaborto de tres estados

Tsarnaev será juzgado por tribunal federal, no militar

En proyectos de dictamen, señalan que son inconstitucionales

JESÚS ARANDA

■ 43

Apremia la ONU a crear conciencia del cambio climático Encabeza el festejo del Día Mundial de la Tierra

■ 28

Hoy, múltiples actividades en el Día Mundial del Libro ■ 4a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

34

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

8a

A DOLFO G ILLY M AGDALENA G ÓMEZ J OSÉ B LANCO P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

16 24 24 25 25 29 3a 8a

hoy

Fiscales estadunidenses presentaron ayer cargos por el uso de armas de destrucción masiva contra Dzohkar Tsarnaev, el sospechoso de los ataques durante el maratón de Boston, que hace una semana provocaron la muerte de tres personas y heridas a más de 180. De ser encontrado culpable podría ser sentenciado a la pena capital. La Casa Blanca señaló que el inculpado no será juzgado como ‘‘enemigo combatiente’’ en un tribunal militar, sino en uno federal. En la imagen, sepelio de Krystle Campbell, de 29 años, una de las víctimas mortales ■ Foto Ap ■ 26

Corte estadunidense quita objeciones para la operación

Vía libre para la venta de Modelo a consorcio belga ■

Anheuser-Busch InBev pagará 20 mil 100 mdd por la cervecera mexicana ■ Se espera que la transacción accionaria concluya en junio próximo ■ Una tercera empresa entró al quite para eliminar prácticas monopólicas ■ 32

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

■ 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.