La Jornada, 04/23/2015

Page 1

JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11036 • www.jornada.unam.mx

Ola de violencia en Tamaulipas tras la captura de capo Tiroteos en Tampico, Madero y Altamira; muere un policía y hieren a tres

Integrantes del cártel del Golfo buscaban el rescate de El Chive y tres socios

Bloquearon caminos con tráileres y autobuses; algunos fueron incendiados

Federales y militares fueron desplegados en la zona para restaurar el orden

■ Los presuntos narcos fueron trasladados al DF

■5

Revoca tribunal la orden de conciliación entre Aristegui y MVS Presuntos integrantes del cártel del Golfo prendieron fuego a un tráiler en la carretera Tampico-Mante, luego de la captura de José Silvestre Haro Maya, El Chive, dirigente de esa organización delictiva en la región costa sur de Tamaulipas ■ Foto tomada de Facebook

■ Queda cancelado el encuentro entre la periodista y el consorcio

Magistrados resuelven que el juez Silva se ‘‘excedió en sus alcances’’ ■

Más de 23 millones de sus habitantes viven en la miseria

BM: México, con estancamiento de 20 años en pobreza ■

En una medición basada en el ingreso se tiene la misma tasa de 1992 ■ Fueron clasificadas en ‘‘pobreza moderada’’ 61.4 millones de personas ■ Hay “desconexión” entre crecimiento del país y ese problema, subraya ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 24

La empresa impugna al juzgador por presunta amistad con abogados

ALFREDO MÉNDEZ

■7

Aprueba la Cámara de Diputados la ley Ficrea Se creará fideicomiso de $1,700 millones para el pago a defraudados

■ Sujeta a sociedades financieras comunitarias a reglas similares para bancos

Se condena a esas entidades a la extinción, advierten PRD y Morena

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ ■ 25


2

JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

◗ EDITORIAL

Corrupción: medidas necesarias e insuficientes

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

n día después de que la Cámara de Senadores aprobó el dictamen por el que se crea el Sistema Nacional Anticorrupción, el titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Juan Manuel Portal, consideró que dicho andamiaje institucional tardará de dos a tres años para comenzar a funcionar y dar resultados, y recordó que para su implementación aún es necesario contar con el aval de la mayoría de las legislaturas estatales y la promulgación de leyes secundarias. Las declaraciones del titular de la ASF marcan un punto de contraste con respecto al optimismo de un discurso del gobierno federal, cuyo titular señaló ayer que se trata de “un esfuerzo inédito para realmente combatir y prevenir actos de corrupción en el ámbito público y también a veces en el ámbito privado”. En efecto, es saludable y necesario que el Estado cuente con herramientas jurídicas e institucionales para hacer frente a flagelos como la corrupción, que recorre los órdenes federal, estatal y municipal y afecta por igual a los gobiernos de las distintas fuerzas

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

partidistas, amén de que representa una pérdida importante de ingresos públicos que, de acuerdo con estudios de diversas organizaciones, se cuentan por miles de millones de pesos. No obstante, la dificultad de combatir la corrupción no radica en que se trate de un problema “cultural”, como señaló el propio Peña Nieto en septiembre pasado, sino que obedece a factores estructurales cuya modificación es condición sine qua non para combatir con eficacia ese flagelo. En un entorno nacional en el que la aplicación del Estado de derecho es sistemáticamente soslayada, y en el que imperan altos niveles de impunidad para las diversas conductas ilícitas que se presentan en el país, no es de sorprender la práctica inexistencia de consecuencias penales o administrativas con que se han saldado los episodios de presunta corrupción y manejo ilícito de los recursos públicos por parte de gobernantes, funcionarios o personas de su círculo cercano. Por otra parte, la aplicación del modelo político-económico aún vigente en el país se ha caracterizado por la colocación del

poder público al servicio de los intereses financieros y comerciales y en detrimento de las necesidades de la población; en consecuencia, además del estancamiento económico, la descomposición, la desigualdad, la dependencia, la pobreza, el desempleo, la devastación y la violencia, dicho modelo ha generado un entorno propicio para la corrupción, y no parece factible contrarrestar las desviaciones en el ejercicio de los cargos públicos si el gobierno no rectifica las bases mismas que incentivan esas desviaciones. La impunidad generalizada y la prevalencia del interés privado sobre el bien público generan sólidas estructuras de incentivos para que los funcionarios generen oportunidades indebidas de negocios al amparo del poder. Estos factores, cabe suponer, prevalecerán a pesar del inicio de operaciones del Sistema Nacional Anticorrupción, y su atención requerirá, sin duda, de medidas que vayan mucho más allá de la aplicación de la reforma recién aprobada. Es deseable y necesario que las autoridades muestren voluntad política para actuar en ese sentido.

RESPETAR ACUERDOS CON ALUMNOS DE LA UAM

En días pasados, la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana respondió a los maestrantes y doctorantes de dicha casa de estudios respecto del cobro ilegítimo de cuotas en el nivel posgrado. La respuesta fue un acuerdo de “apoyo”, que la comunidad de posgrados aceptó de manera transitoria para que en las inscripciones al trimestre 15P los estudiantes no paguemos montos que van de 800 a 3 mil pesos. En la última reunión entre rectoría y la comunidad de posgrados, las autoridades dieron lectura a la propuesta, misma que ahora hacen llamar acuerdo general del rector 09/2015 y que contiene la información sobre exención de pagos por inscripción y créditos a los diferentes posgrados de la UAM. En estas semanas se nos pide que firmemos un documento donde se asienta que aceptamos las condiciones del mencionado acuerdo del rector; sin embargo, hasta el momento el documento no se ha hecho público y no conocemos su versión final, dado que en la última mesa de negociación la rectoría se negó a darnos una copia. Entre los puntos del pliego petitorio de la comunidad de posgrados de la UAM se encuentran: exigencia a las autoridades para que nos informen quién, cómo, cuándo y por qué la universidad decidió empezar a cobrar cuotas cuando durante más de 10 años esto no había sucedido; consideramos un error que el cobro de cuotas nos fuera notificado en el momento mismo de la inscripción al trimestre 15I, entre otros puntos. Consideramos que al no hacer público el acuerdo general 09/ 2015, donde se estipula el “apoyo institucional para estudiantes de posgrado”, las autoridades universitarias, una vez más, están haciendo un manejo discrecional y poco democrático de la información que nos concierne a todos y todas como comunidad universitaria. Exigimos a las autoridades ser tratados con respeto. Por la asamblea general de Posgrados de la UAM, Itza Varela

RESPALDAN

DEMANDAS DE ESTUDIANTES MIXES

Expresamos públicamente nuestro apoyo a los estudiantes de la Unidad de Es-

EL IFAI, “CAJA

NEGRA”

COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

Edmundo González Llaca

Jaime Martínez Luna, músico, antropólogo e investigador serrano; Elsie Rockwell, investigadora del DIECinvestav; Gunther Dietz, investigador de la Universidad Veracruzana; Bruno Baronnet, investigador de la Universidad Veracruzana; Érica González Apodaca, investigadora del Ciesas Pacífico Sur; Tanya Golash Bosa, investigadora de la Universidad de California (Mer-

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Para evitar cualquier mala interpretación a la recientemente aprobada Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, los legisladores precisaron los principios que deben ser aplicados: máxima publicidad de todo acto de autoridad y la obligación de documentar todo acto que se derive de sus funciones. Pero, ¿qué ha sucedido en la práctica con el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Ifai)? Los siete comisionados desmantelaron al instituto, despidiendo a más de 150 funcionarios. Ante la denuncia de que no se habían transparentado los procedimientos del despido masivo ni se habían rendido cuentas de las liquidaciones oprobiosas, y la solicitud de información sobre el dicho de la comisionada presidenta Ximena Puente, de que se había hecho una valoración de los despedidos, el Ifai respondió (respuesta con folio 0673800025415): que no se había publicitado nada en particular; que no existía ninguna documentación de todos esos actos de autoridad y que, “en sentido práctico”, cada superior había hecho la evaluación. ¿Con qué autoridad moral el Ifai solicitará a los sindicatos que den máxima publicidad a sus decisiones y documenten todos sus actos, si es ejemplo de lo contrario? Ellos podrán responder: “en sentido práctico” he seguido su ejemplo. Adiós Ifai, caja de cristal convertida por los siete comisionados en otra caja negra del gobierno.

tudios Superiores de Alotepec (Uesa) establecida en la comunidad de Santa María Alotepec, Mixe, en Oaxaca, quienes desde la semana pasada iniciaron una serie de movilizaciones en la capital del estado para exigir a las autoridades del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca: el registro oficial de la licenciatura ante la Dirección General de Profesiones, ya que la primera generación se encuentra próxima a salir; asegurar que la licenciatura recobre el sentido del proyecto original, y que cuenten con una planta docente calificada y comprometida con la educación comunitaria. Los abajo firmantes somos personas que pudimos conocer de cerca la licenciatura, así como el esfuerzo realizado por los estudiantes y sus familias para cursar sus estudios; por eso llamamos a la solidaridad de la sociedad civil y a estar atentos a las acciones de los estudiantes y a la respuesta de las autoridades.

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata

ced); Alejandra Aquino, investigadora del Ciesas Pacífico Sur; Julieta Briseño Roa, doctorante DIE-Cinvestav; María del Carmen Castillo, investigadora del INAH; Adriana Zentella Chávez, investigadora y consultora independiente; Carlos Luis Maldonado Ramírez, maestrante del Ciesas Pacífico Sur; Fermín Ordaz, ingeniero, ex asesor de la UESA; Floriberto Martínez, antropólogo, ex asesor de la UESA; Donaldo Monterrubio, antropólogo, ex asesor de la UESA; Ignacio Iturralde Blanco, Universidad de Barcelona, España; Arturo Guerrero Osorio, academia de la comunalidad; Chloé Inisan, Universidad de París, y Blandine Manteau, Universidad de París

EXIGEN INTERVENCIÓN DE CNDH POR OPERATIVO CONTRA MIGRANTES El Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos no puede guardar silencio sobre el arresto de 24 miembros del Viacrucis Migrante, en Querétaro, el lunes pasado. Contaban con un amparo. Es una prueba más de que el gobierno mexicano no respeta los acuerdos internacionales, la ley, los derechos humanos y los amparos. Pedimos la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; pedimos solidaridad a todos los defensores de derechos humanos del mundo por la liberación de los 24 miembros del viacrucis. Reitera-

mos que se deben investigar los hechos durante el operativo de la Policía Federal en el municipio de Juchitán, Oaxaca, para impedir el avance de la caravana. Varios migrantes fueron lesionados, y se debe sancionar conforme a la ley a los responsables, incluidos los funcionarios involucrados. Reafirmamos nuestra solidaridad con los migrantes y exigimos la liberación inmediata de 24 miembros del viacrucis. ¡Ningún ser humano es ilegal! Wilner Metelus, presidente del Comité

OPINA SOBRE DECLARACIONES VIDEGARAY Y CARSTENS

DE

Ahora los grandes y sesudos economistas que salvan diariamente a la economía mexicana de una crisis, Videgaray y Carstens, nos dicen que no pasa nada, ya que se han tomado las medidas necesarias para dar el “blindaje” indispensable.. A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

3

No aporta ningún elemento novedoso, dice el comisionado nacional de Seguridad

Desestima Rubido video sobre hechos violentos en Apatzingán ■ ‘‘Son dichos en off’’, señala ■

Remite a los trabajos ‘‘muy claros’’ realizados por la PGR a raíz del enfrentamiento del 6 de enero ■ ‘‘Fuimos muy cuidadosos desde el principio de la investigación’’

Bloqueo efectuado ayer en la carretera Apatzingán-Cuatro Caminos, en el cruce a Parácuaro ■ Foto Ignacio Juárez ROSA ELVIRA VARGAS Y GUSTAVO CASTILLO

El comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, aseguró que el nuevo video difundido sobre los hechos violentos ocurridos la madrugada del 6 de enero de este año en Apatzingán no aporta ningún elemento novedoso respecto de lo informado en su momento por la Policía Federal (PF). ‘‘Estoy cierto que este evento se desarrolló, tanto en la madrugada en la plaza de la ciudad de Apatzingán, como en el traslado de los vehículos al corralón, como se anunció en su momento, producto de las investigaciones realizadas’’, dijo el funcionario al ser entrevistado tras la inauguración de la Feria Aeroespacial organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional en la Base Aérea de Santa Lucía. Rubido García remitió a los trabajos ‘‘muy claros’’ realizados a raíz del enfrentamiento por parte de la Procuraduría General de la República (PGR). ‘‘Con toda objetividad, y lo digo de manera muy respetuosa, es un video (el recientemente presentado) que no muestra nada. No hay un solo hecho contundente

y son dichos en off’’, apuntó el comisionado. Apenas el sábado pasado, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) dio a conocer la recepción de un video anónimo del cual podían ‘‘inferirse presuntos actos de uso excesivo de la fuerza o abuso de autoridad de elementos de la Policía Federal’’, y que del mismo se notificó a la PGR y a su propia unidad de asuntos internos.

ción. Respecto de la indagación de su oficina de asuntos internos, el funcionario aseguró que hasta el momento no se ha obtenido nada que apunte a una mala actuación de la Policía Federal. ‘‘Fuimos muy cuidadosos desde el principio de la investigación de cómo se dieron los acontecimientos. Desde el

REIVINDICANDO

mismo 6 de enero se hizo la investigación y se mostraron las pruebas a través de las conferencias que en su momento se dieron’’, indicó. Los más de 60 elementos que participaron en esos operativos en el municipio de Apatzingán ya fueron investigados entre enero y marzo pasado por la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Federal, a fin de que se establezcan las sanciones a las que podrían hacerse acreedores en el ámbito administrativo, una vez que se deslinden responsabilidades. El pasado 6 de enero, en el municipio de Apatzingán, se produjeron dos enfrentamientos entre elementos de la Policía Federal e integrantes de la Fuerza Rural, y oficialmente –de acuerdo con información del ex comisionado federal para Michoacán, Alfredo Castillo– nueve personas fallecieron en los tiroteos. Aseguró que sólo dos de los cadáveres presentaban impactos de bala coincidentes con los calibres que utilizan las armas de los agentes federales. ‘‘El resto presenta impactos sobre todo de calibre 9 milímetros, mismo que no coincide con las armas oficiales.’’ Durante una conferencia de prensa ofrecida el 12 de enero

en la ciudad de Morelia, Castillo Cervantes señaló en esa fecha: ‘‘Prácticamente todas las personas fallecidas pudieron ser ultimadas por sus propios compañeros, y hay dos personas que recibieron impacto de arma de fuego tanto de la PF (como) del grupo civil, y que también son heridas mortales, por lo que es imposible determinar cuál de los balazos provocó la muerte’’. Enfatizó: ‘‘No estamos frente a hechos de homicidio por parte de autoridades, ni el Ejército (cometió) abuso de autoridad, sino fue legítima defensa’’. Sin embargo, una investigación periodística señala que los agentes federales habrían abatido a mansalva a los ciudadanos y que incluso hay al menos una persona desaparecida.

En esos hechos agentes federales habrían abatido a mansalva a civiles Ayer, funcionarios que participan en el Gabinete de Seguridad Nacional señalaron que las indagatorias realizadas y entrevistas sostenidas con los pobladores tras los sucesos violentos no arrojaron ninguna evidencia de abuso o uso excesivo de la fuerza. Sin embargo, tras la entrega anónima de un video en el que presuntamente existirían imágenes que demostrarían la comisión de actos ilícitos en contra de ciudadanos durante esos hechos, la Comisión Nacional de Seguridad y la Procuraduría General de la República iniciaron procedimientos de tipo administrativo y una investigación penal para fincar responsabilidades.

CANDIDATURA

La averiguación previa sigue radicada en la procuraduría Esta vez, el comisionado Rubido apuntó: ‘‘Dijimos que íbamos a dar parte (a la PGR) ante la eventualidad, y quiero enfatizar eso, eventualidad, de una presunta’’ acción de ese tipo por parte de los elementos federales. A partir de ello, añadió, ‘‘se está trabajando puntualmente porque la averiguación previa sigue radicada, sigue abierta en la PGR, y será la que tenga que dar parte de cómo va’’ esa investiga-

MAGÚ


4

POLÍTICA • JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

■ Aprueba

el Senado la reforma al artículo 73 constitucional

Se abre la puerta a legislar en materia de desaparición forzada ■ Respuesta a un reclamo social y de organismos internacionales, expresa el

panista Roberto Gil ■ El Estado tendrá que asumir su responsabilidad: Encinas VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El Senado aprobó ayer en comisiones la reforma al artículo 73 de la Constitución para facultar al Congreso de la Unión a legislar en materia de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes y desaparición forzada de personas. Perredistas y panistas consideraron que es la reforma más importante del sexenio en materia de derechos humanos. Una vez que sea aprobada por la mitad más uno de los congresos de los estados, se fijará un plazo de 180 días para que el Congreso federal expida las leyes generales de desaparición forzada y otra de tortura. Durante la presentación del dictamen en comisiones unidas, la perredista Angélica de la Peña destacó que con esta reforma se va a poder legislar en materia de desaparición forzada de personas –la que cometen agentes del Estado o participa alguno o con aquiescencia– y las desapariciones involuntarias, que son las perpetradas entre particulares por la delincuencia organizada. El presidente de la Comisión de Justicia, el panista Roberto Gil Zuarth, señaló que la re-

forma responde a un reclamo social y al de organismos internacionales de derechos humanos –Corte Interamericana de Derechos Humanos, Organización de las Naciones Unidas y Amnistía Internacional, entre otros– y ‘‘va a permitir mejorar y hacer eficaz el combate a ese tipo de fenómenos delictivos’’.

La medida hará más eficaz el combate a detenciones ilegales Hizo notar que en la reforma a la fracción 21 del artículo 73 de la Carta Magna se reconoce el bien jurídico tutelado de libertad personal; esto, precisó, es una cláusula de apertura para establecer distintas modalidades de regulación. ‘‘No sólo se podrá legislar sobre desaparición forzada de personas o la desaparición involuntaria, sino también sobre las detenciones ilegales y arbitrarias, el abuso del arraigo, la sustracción ilegal de menores, desplazados forzados y en todas

las conductas que impliquen privación de la libertad.’’ Alejandro Encinas subrayó que esta reforma va a implicar que el Estado mexicano asuma su responsabilidad respecto de las desapariciones de carácter político, pero también su responsabilidad para garantizar la seguridad y la integridad física de las personas ante hechos delictivos. Recordó: ‘‘Muchos compañeros nuestros que optaron por otras vías políticas fueron arrojados desde helicópteros al mar durante la guerra sucia de la década de los 70’’. Ahora, abundó, ‘‘tenemos la posibilidad de que hechos como la desaparición forzada de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa se esclarezca y se conozca la verdad jurídica e histórica real de los hechos’’. Refirió que desde 2012, la ONU recomendó al gobierno mexicano legislar en materia de desaparición forzada y tortura. Armando Ríos Piter (PRD) señaló por su parte que la búsqueda de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos llevó a encontrar 400 cuerpos en distintas fosas clandestinas de Guerrero, lo que da cuenta de la magnitud del problema. El también senador perre-

Instrucción del Ifai al secretariado ejecutivo del SNSP

En imagen de archivo, organizaciones civiles se manifiestan frente a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas ■ Foto Guillermo Sologuren

dista Zoé Robledo pidió que se incluyera en esa reforma legislar sobre el desplazamiento interno forzado de personas, ya que ‘‘en Chiapas hay 25 mil desplazados desde el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y en

otros estados como Chihuahua, Sinaloa, Sonora Tamaulipas y Veracruz también se registra ese problema. Se habla de que hay 280 mil desplazados en el país, pero otras estimaciones ubican ese fenómeno en un millón 200 mil’’.

Se avanza en la elaboración de leyes

Deberá difundirse desglose de casos Paso fundamental: ONG ALONSO URRUTIA

El secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) deberá difundir el desglose de los casos de desaparecidos en el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas por cada entidad, especificando en cuántos se tienen averiguaciones previas en curso, en cuáles sólo existe un acta circunstanciada y en aquéllos en donde no hay ninguno de los dos documentos, según aprobó el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Al dar respuesta al recurso de un particular en contra de la respuesta que consideró inexistente dicha información, el Ifai determinó que del análisis de las comunicaciones entre diversas autoridades con el SNSP se desprende que sí existen referencias expresas sobre la situación en cada caso, de ahí que deberá hacer una búsqueda exhaustiva y sistematizar la información.

La comisionada ponente, Patricia Kurczyn Villalobos consideró necesario que se informe cuántos de los casos que se tienen registrados de desaparecidos en el registro de referencia cuentan con averiguaciones previas o, en su caso, acta circunstanciada, o bien si no se tiene averiguación previa en curso ni acta circunstanciada, ‘‘ya que esto contribuye a la rendición de cuentas por parte del Estado y a la vez permite evaluar el papel de éste frente a esta problemática’’. En su argumentación, Kurczyn Villalobos aludió a las dimensiones que ha alcanzado el fenómeno de los desaparecidos en México y su trascendencia en el extranjero. Citó que ‘‘a comienzos de 2013 el gobierno informó que más de 26 mil personas, habían sido reportadas como desaparecidas o extraviadas desde 2007, problema que calificó de grave crisis humanitaria y promulgó una ley integral destinada a asegurar los derechos de las víctimas’’.

Explicó que las comunicaciones que se envían al registro nacional deberán contener, entre otros, los datos de la autoridad administrativa o judicial que comunica la denuncia o el reporte de localización, así como el número de expediente o averiguación previa, en su caso, e informar cualquier otra circunstancia que pudiera contribuir a ampliar la información. En la resolución se advierte que la información requerida por el particular forma parte de las comunicaciones que llegan al registro, aunque esas referencias no se publican en ese instrumento, en el que se establece que al 28 de febrero había 25 mil 821 personas no localizadas. Según el registro de averiguaciones previas del fuero federal, de éstas, 528 no han sido localizadas y 175 casos ocurrieron en el estado de Guerrero. Sobre las no localizadas del fuero común, 25 mil 293 no han sido localizadas, de las cuales 5 mil 392 casos han ocurrido en el estado de Tamaulipas.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La reforma al artículo 73 de la Constitución, que faculta al Senado a legislar en materia de desaparición y desaparición forzada, es un paso fundamental para reconocer de qué forma ocurren ambos delitos en México y sentar las bases legales para combatirlos, subrayó Juan Carlos Gutiérrez, director de la organización Idheas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos. ‘‘Es una reforma importantísima porque se avanza en la elaboración de leyes generales que establezcan los mismos tipos penales en todos los estados para la desaparición cometida por particulares, las desapariciones forzadas y la tortura, lo cual le da certeza a las familias de las víctimas’’, indicó el abogado. Con esta modificación a la Carta Magna, dijo, se reconoce que gran cantidad de desapariciones tienen que ver con detenciones arbitrarias cometidas por grupos de particulares, lo cual no

estaba contemplado antes en la ley a pesar de la frecuencia con que ocurren estos hechos. El dictamen, aprobado en comisiones del Senado, fija un periodo de 180 días para crear leyes generales contra la desaparición y la tortura, pero ello no quiere decir que ese proceso tenga que hacerse con prisas o de forma descuidada, estimó Gutiérrez. ‘‘Tenemos que trabajar rápido, pero se nos abre una oportunidad para que nos sentemos todos, incluida la Secretaría de Gobernación y la Oficina del Alto Comisionado (de Naciones Unidas para los Derechos Humanos) y empecemos a construir un consenso’’, adelantó. Por otra parte, el director de Idheas advirtió que aunque la reforma aprobada tiene rasgos positivos ‘‘deja de lado’’ la posibilidad de crear leyes generales contra fenómenos como el desplazamiento interno forzoso, el uso excesivo de la fuerza por parte de los órganos de seguridad del Estado y las ejecuciones.


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 •

DE

LA

REDACCIÓN

Un policía estatal murió y tres resultaron heridos este miércoles como resultado de enfrentamientos de fuerzas federales y locales contra civiles armados en distintos puntos de los municipios de Tampico, Madero y Altamira, que integran la zona metropolitana del sur de Tamaulipas, donde se instalaron bloqueos carreteros con intención de rescatar a José Silvestre Haro Maya, El Chive, líder del cártel del Golfo en la región costa del sur de la entidad, y a tres de sus hombres, quienes fueron trasladados a la ciudad de México. Cerca de las 10 de la mañana, usuarios de redes sociales reportaron un tiroteo entre fuerzas armadas y civiles a la altura de la comunidad El 40, de Altamira, y minutos después aseguraron que se instalaron bloqueos en los accesos a Altamira, Madero y Tampico, para lo cual se utilizaron tráileres, camiones foráneos de la empresa ADO, unidades de la empresa Coca-Cola y autobuses del transporte público de la zona metropolitana de Tampico. Algunos de los vehículos fueron incendiados. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Tamaulipas pidió a la ciudadanía a las 11:19 horas, en su cuenta de Twitter –que hace las veces de sistema de alerta temprana en cuanto a situaciones de riesgo–, que evitara el ejido Cuauhtémoc, de Altamira, en torno al aeropuerto de la región. Para las 11:22, la dependencia recomendó no acercarse al puente Tanhcol, que une Altamira y Tampico. A las 11:50 ya había bloqueos con vehículos incendiados en el libramiento de Altamira, en la avenida De la Industria, frente al hospital del IMSS Morita, en el crucero llamado Del Barquito; en la carretera Tampico-Mante,

Hay tres agentes heridos; bloqueos para liberar a El Chive

Choques armados en el sur de Tamaulipas; un policía muerto

Bloqueo en la comunidad tamaulipeca de La Pedrera. Foto tomada del Twitter de Valor por Tamaulipas

a un costado del Aeropuerto Internacional de Tampico, y sobre el bulevar De los Ríos, hacia el puerto industrial de la zona. Por espacio de varias horas, helicópteros de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) y de la Policía Federal (PF) sobrevolaron la región costa de Tamaulipas y el Aeropuerto Internacional de Tampico. Asimismo, se reforzó la seguridad con presencia de efectivos federales y francotiradores en los hangares de la Semar. Los enfrentamientos fueron constantes durante la mañana de

este miércoles. Cuatro agentes de la Policía Estatal Acreditable resultaron heridos y recibieron los primeros auxilios en las instalaciones de la Cruz Roja Mexicana-Delegación Tampico, cuyas instalaciones fueron agredidas a balazos por desconocidos; el hospital recibió siete impactos de bala de grueso calibre, que causaron destrozos. Por la noche, el presidente municipal de Tampico, Gustavo Torres, informó que uno de los uniformados falleció, uno fue dado de alta y dos continuaron hospitalizados. En total se instalaron ocho

bloqueos sobre la carretera Tampico-Mante, desde el kilómetro 40, en la zona de Altamira, hasta la curva Texas, en la franja comercial del norte de Tampico; además, se reportaron al menos 22 puntos críticos en la zona derivados de enfrentamientos y automóviles incendiados.

ELEFANTE

POLÍTICA

5

El Grupo de Coordinación Tamaulipas informó en un comunicado que la reacción de los civiles armados quedó controlada a las 13:45, una vez que fuerzas federales y estatales desactivaron los bloqueos y reforzaron la vigilancia en los tres municipios de la zona conurbada. Los sobrevuelos de aeronaves federales concluyeron alrededor de las 21 horas, pero las actividades económicas y escolares se interrumpieron desde las 6 de la tarde, momento en que las calles de Tampico y su zona conurbada quedaron desiertas. El organismo comentó que Silvestre Haro fue detenido por elementos de fuerzas especiales del gobierno federal; confirmó además que los enfrentamientos dejaron cuatro policías heridos, y destacó que ante los bloqueos en las tres ciudades efectivos policiacos federales y estatales, así como elementos policiacos y militares, fueron desplegados en los accesos principales de Tampico, Madero y Altamira para salvaguardar la integridad de la población. En junio de 2014 hubo un episodio similar de enfrentamientos, vehículos incendiados y bloqueos en Altamira, cuando la Policía Federal intentó capturar a Haro. En aquella ocasión los escoltas del capo perecieron a manos de las fuerzas del orden, lo que propició que su líder, perseguido por la Comisión Nacional de Seguridad, consiguiera escapar. El Grupo de Coordinación Tamaulipas tardó casi un año en volver a penetrar el círculo de seguridad de Haro Maya.

BLANCO

Demandan esclarecer la matanza perpetrada el 6 de enero

Sitian las seis entradas a Apatzingán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

Ex autodefensas, taxistas y comerciantes bloquearon las seis entradas y salidas de Apatzingán –ciudad de Tierra Caliente de más de 130 mil habitantes– para exigir que se esclarezca el caso de las personas masacradas el pasado 6 de enero por agentes de la Policía Federal (PF). También fueron cerradas la glorieta de Cuatro Caminos y la carretera que comunica esa ciudad con Nueva Italia. Los manifestantes pidieron a los medios de comunicación respeto en la difusión de imágenes donde se ve cómo fueron masacradas 16 personas que intentaban recuperar los vehículos decomisados, después de ser desalojados del plantón que mantenían frente a la alcaldía de Apatzingán. El secretario de Gobierno, Jaime Esparza Cortina, señaló que sólo había un reporte de bloqueo

en Cuatro Caminos por productores que exigen que se incremente el precio del limón y mango. En este contexto, el sacerdote Gregorio López Gerónimo, Padre Goyo, comentó que esta masacre fue ‘‘un mal necesario’’ para desterrar al grupo delictivo Los Viagras, tras señalar que delincuentes se integraron al grupo especial de Fuerza Rural, mismos que después se rebelaron cuando fue desmantelado el llamado G-250, dedicado a perseguir líderes templarios y que fue creado por el entonces comisionado para la seguridad de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes. El sacerdote se refirió a los hermanos Sierra Santana, encabezados por Nicolás y Carlos, quienes antes del surgimiento de los grupos de autodefensa servían al cártel de Los caballeros templarios, al igual que Luis Antonio Torres, El Americano. Los hermanos Sierra organi-

zaron el plantón frente a la alcaldía de Apatzingán, después de que el 15 de diciembre pasado el comisionado Castillo anunció su desintegración. ‘‘Es un tema clausurado’’, dijo, pero admitió que hubo un error institucional en torno al supuesto fuego cruzado entre los manifestantes. ‘‘Es amarillismo que se le tiene que dar carpetazo; es borrón y cuenta nueva; si se equivocó el ex comisionado o no, se deberá hacer un análisis, pero yo le doy el voto de confianza’’. José María Cázares Solórzano, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, recordó que a partir de los hechos de Apatzingán el organismo recibió nueve quejas contra elementos del Ejército Mexicano y la Policía Federal por abuso de autoridad y detenciones indebidas, mismas que se remitieron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

HELGUERA


6

POLÍTICA • JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

ROSA ELVIRA VARGAS

Frente el reto que encara el Congreso de Guerrero de designar nuevo gobernador o confirmar en el puesto a Rogelio Ortega, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó: “Lo que nos conviene como gobierno es estabilidad política, gobernabilidad. “Sería un error palomear alguna de las alternativas” para ese cargo, agregó. “Se debe ir por quien posibilite condiciones favorables para la entidad”. Más allá del nombre, señaló, lo importante es que quien tenga hoy interlocución con los grupos “nos ayude a ese diálogo que nosotros generamos; es a lo que le damos la bienvenida”. El responsable de la política interior acudió con el presidente Enrique Peña Nieto a la apertura de la Feria Aeroespacial 2015, en las instalaciones de la Base Aérea de Santa Lucía, en Zumpango, estado de México. En entrevista, dijo que platicó recientemente con el senador Sofío Ramírez, del PRD, quien antes de la declinación formal del interesado a volver a su encargo de gobernador mencionó la posibilidad de que regresara Ángel Aguirre Rivero. “He estado atento con las diferentes fracciones que integran el Congreso local; sé que ha habido diferentes alternativas que ellos han explorado (…) y hemos dialogado, pero sólo en la búsqueda de que haya un acuerdo que permita a Guerrero ir hacia

“Sería un error palomear zalguna de las alternativas”, dice

Lo mejor para Guerrero es que haya gobernabilidad: Osorio ■

En Tamaulipas vamos por 14 objetivos y “ya estamos sobre todos” FERIA AEROESPACIAL 2015

El presidente Enrique Peña Nieto inauguró una exposición en la base aérea de Santa Lucía, acompañado por integrantes de su gabinete, entre ellos Miguel Ángel Osorio Chong, titular de Gobernación, ■ Foto José Antonio López

adelante y no se detenga. Viene un proceso electoral, que marche, que camine bien con los diferentes grupos constituidos”. Habló también sobre la detención de un nuevo líder del cártel del Golfo, ayer, en el sur de Tamaulipas y de la reacción violenta de sus cómplices para evitar su traslado a prisión junto con otros dos detenidos. Extraoficialmente se le ubicó como José Silvestre Haro Maya, El Chive. Osorio Chong habló de la ironía que implica que para contener la violencia, “cuando se captura a alguien hay respuesta para querer evitar la detención de estos líderes que han generado violencia”. Explicó que por eso se busca hacer esas capturas sin la acción de las fuerzas armadas, si bien en el caso de los integrantes del cártel del Golfo se trata de una organización de muchos años, “y cada vez que hay detenciones importantes, como nunca antes, hay respuesta” de los delincuentes. Admitió que en aquella entidad norteña cuando había presencia de las fuerzas federales el ambiente se calmaba y cuando se retiraban volvía la violencia. “Lo que estamos haciendo son cosas de fondo. Vamos por nuestros objetivos en Tamaulipas; tenemos 14 y prácticamente ya estamos sobre todos”. Por eso es la reacción, insistió Osorio, “porque se ve que estamos dándole al punto fundamental, a los líderes del cártel del Golfo, y del que los más importantes han sido detenidos”.

DINERO ◗ Remoto (no imposible) el regreso de Carmen a MVS ◗ No habrá reunión conciliatoria mañana ◗ Los dueños del circo ás vale un mal arreglo que un buen pleito”, dice la sabiduría popular. Con este argumento y el crédito que tal vez pudiera otorgarme haber pertenecido al equipo del programa durante casi seis años, hace unos días hice un llamado en esta página a Carmen Aristegui y Joaquín Vargas a buscar un arreglo por la vía extrajudicial, sin juzgados de por medio. Han tenido muy buenas épocas, han ganado mucho dinero juntos, ¿por qué no? No prosperó mi propuesta. Desafortunadamente esa relación –tensa muchas veces, como en el asunto de Felipe Calderón– vino a descarrilar a las puertas de la Casa Blanca presidencial. Tocó Carmen lo que ahora sabemos es un tabú sexenal: la esposa del Presidente. Joaquín es un hombre de negocios, no le conviene, así de simple. El problema siguió su curso en tribunales y el juez octavo de distrito en materia administrativa, Fernando Silva García, concedió la suspensión provisional en el juicio de amparo que promovió el abogado Javier Quijano, representante de Carmen –también lo fue de Andrés Manuel López Obrador en el caso del desafuero. Citó el juez a Carmen y a Joaquín a una reunión conciliatoria, también al árbitro, José Woldenberg, y tendría lugar mañana a las 12 horas en las instalaciones de MVS en Mariano Escobedo. ¿Qué los amparos no son una garantía que tenemos los ciudadanos contra el abuso de las autoridades? ¿MVS es autoridad? Sucede que en este caso el juez consideró que MVS tiene carácter de autoridad, a la luz de las nuevas

ENRIQUE GALVÁN OCHOA reformas a la Ley de Amparo. (Esto amerita una larga explicación jurídica que dejaré para otra ocasión con la finalidad de no perder de vista el tema central). Entonces, ¿hay reunión conciliatoria mañana? MVS consideró que el juez se extralimitó en sus facultades y presentó un recurso de queja ante el octavo tribunal colegiado en materia administrativa del Distrito Federal. Por otro lado, MVS ha lanzado otro golpe más duro: recusó al juez: quiere que se nombre a otro. ¿Por qué? Considera que es demasiado cercano del abogado Javier Quijano, el defensor de Carmen. Y ya procedió el primer recurso, el de queja.

REVÉS En horas de la tarde de ayer trascendió que el octavo tribunal colegiado en materia administrativa revocó la suspensión dictada por el juez Silva García –hijo, por cierto, del ex presidente de la Suprema Corte Juan Silva Meza. Esta revocación tiene efectos negativos sobre la causa de Carmen. Cancela la negociación que iba a tener lugar mañana viernes. El caso se tendrá que seguir dirimiendo como un tema meramente contractual. Por unanimidad de votos, los tres magistrados del octavo tribunal resolvieron que en el amparo solicitado por Carmen no se da el extremo para la apariencia del buen derecho, como planteó el juez Silva García. La magistrada ponente, María Guadalupe Saucedo,

sostuvo que el planteamiento vertido por el juez, en el sentido de asumir criterios de dos casos resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es improcedente. No son vinculantes para el Estado mexicano, en principio porque no fue parte de los mismos y además en éstos no se maneja la misma hipótesis que el caso MVS-Carmen Aristegui.

ESCENARIOS ¿Hasta aquí llegó el caso Aristegui vs MVS? Nop. Hice una consulta a Christa Mueller, Luis Manuel Rodríguez Rocha y Rocío González Alcántara, abogados litigantes en materia civil, mercantil, administrativa y medios alternativos de solución de controversias. Esta es su opinión: “La demanda de amparo de Carmen sigue, simplemente se revocó la suspensión provisional, no se van a celebrar la reunión conciliatoria de mañana viernes ni la audiencia incidental programada para el lunes, en virtud de la recusación del juez. Si estiman fundada la recusación, se turnaría el expediente a otro juez de distrito. Éste tendría que pronunciarse sobre la suspensión definitiva. Tendrá que entrar al estudio del amparo y resolver sobre su procedencia”.

@VOX POPULI ASUNTO:

LOS DUEÑOS DEL CIRCO

Un saludo desde Shawinigan, la ciudad que

vio nacer a Jean Chretien (ex primer ministro de Canadá). Sólo para comentarte que en tu noticia sobre el Cirque du Soleil indicas que lo compraron los chinos, pero en realidad TPG Capital es un fondo de inversiones de Estados Unidos y adquiere 60 por ciento de las acciones, el otro fondo sí es chino y tendrá 20 por ciento. Por algo se empieza, tal vez en poco tiempo ya tengan el ciento por ciento. Antonio Ávalos

R: Los nuevos dueños del Cirque du Soleil son TPG, fondo internacional de inversiones con sede en Estados Unidos, el grupo chino Fosun y la institución financiera canadiense Caisse de dépôt et placement du Québec. Además, el actual propietario mayoritario, y uno de los fundadores, Guy Laliberté, mantendrá una participación minoritaria. Gracias, Antonio, por dar ocasión a clarificar el punto.

TUITS Carstens al Nobel por: ¡la fórmula para que no suban los precios aun en medio de una aguda devaluación! @3ALAMBIQUE

Esta ciudad es para decir: “vámonos de aquí”. Pero ¿adónde? Ángeles Mastretta @magamastretta

Una vez más el PRI castiga a los mexicanos y aprueba que todos paguemos las raterías de Ficrea. 7 de junio, vayan a votar. Daniel Sangeado @heritage1972

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 •

ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal colegiado en materia administrativa revocó ayer la suspensión provisional que el juez federal Fernando Silva García otorgó la semana pasada a la periodista Carmen Aristegui, por lo que quedó cancelada la reunión conciliatoria entre la comunicadora y Grupo MVS prevista para el próximo viernes a las 12 horas. Según consta en registros del Poder Judicial Federal (PJF) consultados por este diario, por unanimidad los tres magistrados del octavo tribunal colegiado en materia administrativa coincidieron en que el juez Silva –hijo del ex presidente de la Suprema (SCJN) Corte de Justicia de la Nación Juan Silva Meza– “excedió los alcances permitidos” a los juzgadores dentro de la figura de la suspensión en el juicio de amparo. La resolución del tribunal no significa que Aristegui ya no tenga posibilidad de obtener una nueva suspensión, ni que haya perdido el fondo del litigio, en el que alega la violación a sus derechos humanos a la libertad de expresión y los de acceso a la información que tienen las miles de personas que acostumbraban escuchar su noticiario radiofónico. Carmen Aristegui tendrá que esperar hasta el próximo lunes, cuando se efectúe una audiencia incidental en el juzgado octavo de distrito en materia administrativa, a cargo de Fernando Silva, en la que el propio juez determinará si sostiene sus argumentos iniciales y concede una suspensión definitiva para los mismos efectos de buscar una conciliación entre las partes o si la niega, con base en los argumentos del octavo tribunal colegiado. A decir de funcionarios del PJF, el fallo que emitió el tribunal colegiado en 24 horas pone al juez Silva en posición complicada, pues es una resolución categórica en la que tres de sus superiores jerárquicos reprobaron su actuación. “El juez concedió la suspensión para unos efectos que no fueron solicitados, imponiéndose además (a MVS) obligaciones propias de una sentencia condenatoria”, sostiene la sentencia avalada por tres magistrados. El fallo del tribunal colegiado

BLANCHE PETRICH

Uno de los dos representantes legales de Carmen Aristegui en el litigio contra el Grupo MVS, Xavier Cortina, expresó que la resolución del tribunal colegiado para suspender la reunión conciliatoria prevista para el viernes 24 de abril entre la periodista y los concesionarios de la radioemisora “claramente busca evitar que se lleve a cabo una diligencia que hubiera aportado una solución al conflicto planteado”. El abogado Cortina, quien junto a Javier Quijano asumió la defensa de Aristegui a partir de su despido, indicó que es “una victoria pírrica” de Alejandro y Joaquín Vargas, los dueños de la emisora, quienes “intentan bloquear la intervención de la figura arbitral que representa

POLÍTICA

7

Queda cancelada la reunión conciliatoria entre la periodista y Grupo MVS

Tribunal colegiado revoca suspensión provisional concedida a Aristegui El juez Fernando Silva “excedió los alcances permitidos” en materia de amparo, dice la resolución ■ Antes de conocer el fallo la radiodifusora inició un incidente de recusación por “impedimento” ■

refiere que los efectos de la suspensión en un amparo son para frenar actos que no se han concretado, pero en este caso dichos actos se consumaron con la rescisión anticipada del contrato entre Aristegui y Grupo MVS. “No es jurídicamente posible, con sólo la suspensión provisional, reintegrar a la promovente (Ariste-

SISTEMA

gui) en el goce de la prerrogativa que se estima afectada, es decir, del derecho que tenía para desarrollar en la radiodifusora responsable su actividad informativa”, destacó el tribunal. De acuerdo con los funcionarios consultados, Aristegui sólo podría ser restituida si, consumado el juicio de garantías en primera

NACIONAL ANTICORRUPCIÓN

ROCHA ■

y segunda instancias, gana el amparo al probar que MVS violó sus derechos humanos y el de las audiencias, lo que podría tardar hasta un año. Por la mañana, antes de que se conociera el fallo del octavo tribunal colegiado, Grupo MVS inició un incidente de recusación por “impedimento”, derivado de una supuesta amistad entre el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, padre del juez Fernando Silva, y los abogados de la periodista. De acuerdo con registros del juzgado octavo de distrito consultados por La Jornada, la petición de la empresa de telecomunicaciones fue turnada a un tribunal colegiado de circuito (diferente al que revocó la suspensión que protegía a Aristegui), ante el cual Fernando Silva deberá rendir un informe en 24 horas para responder a las supuestas causas de impedimento planteadas por los abogados de Grupo MVS. Es probable que por cuestión de sobrecarga de trabajo y debido a que la ley no establece un plazo fatal para resolver asuntos de este tipo, el tribunal al que corresponda conocer del “incidente de recusación” se tome dos o tres semanas para estudiar el caso. Desde el pasado martes, en entrevista con este diario, el civilista Xavier Cortina, socio de Javier Quijano Baz (ambos abogados de Aristegui), rechazó que él o su colega tengan alguna relación de amistad con el juez Silva o con su padre Juan Silva Meza. Sin embargo, funcionarios de la SCJN y del PJF aseguraron a este diario que desde finales de 1999, cuando el pleno de la Corte integró una comisión para redactar un proyecto de nueva ley de

El fallo de los magistrados, “victoria pírrica”: Xavier Cortina

Los Vargas pretenden bloquear la intervención del árbitro Woldenberg José Woldenberg, a pesar de haber sido contratado por los empresarios con estos fines”. En entrevista con La Jornada, el jurista dijo que “se perdió una oportunidad de oro para resolver el conflicto mediante un arbitraje que mutuamente estaba acordado y no entrar a un litigio de largo plazo. Se percibe la deliberada intención de que no se dé este arbitraje. Saben que corren el riesgo de que José Woldenberg no les dé la razón. Aunque bien pudiera ocurrir,

también, que el árbitro les hubiera dado la razón a ellos contra la intención de Aristegui de regresar con su noticiero” a la emisora. Cortina agregó que desde el punto de vista de cualquier abogado, cerrar la posibilidad de resolver el conflicto y abrir la perspectiva de un litigio complicado es un error. Pero además el efecto de la suspensión de la audiencia es de muy corto plazo, ya que el lunes debe llevarse a cabo una audiencia incidental en

la que el juez Fernando Silva García debe resolver en definitiva cuáles serán los efectos de la suspensión otorgada hoy a MVS por el octavo tribunal colegiado: “el juzgador puede reiterar que se mantenga en efecto la suspensión, pero también podría negarla y ahí se abre la posibilidad de conceder la protección constitucional a mi defendida Carmen Aristegui”. Por otra parte, Cortina explicó que es falso que la defensa de Aristegui haya recorrido 16 juz-

amparo, nació una amistad entre Javier Quijano Baz y el ministro Silva Meza. Durante una ponencia del ministro Arturo Zaldívar, el 24 de mayo de 2013, con ocasión del segundo ciclo de conferencias Nueva Ley de Amparo, el régimen jurídico laboral de los organismos descentralizados y ética judicial, en el marco del 50 aniversario del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, recordó los nombres de los juristas que redactaron la actual Ley de Amparo. “Esta comisión fue integrada de manera plural; la coordinó el ministro Humberto Román Palacios (qepd), la integraba también el ministro Juan Silva Meza, hoy presidente de la SCJN; dos magistrados de circuito, que hoy son consejeros de la Judicatura: Manuel Saloma y César Esquinca; dos académicos, don Héctor Fix Zamudio, el jurista más importante de México, y José Ramón Cossío, hoy también ministro, y dos abogados: Javier Quijano Baz y un servidor, que en ese momento no era ministro de la Corte”, refirió Zaldívar en aquella ocasión. La semana pasada el juez Silva admitió el amparo de Aristegui y concedió una polémica suspensión provisional en la que ordenó a las partes negociar sus diferencias.

Amistad, causal de impedimiento En caso de que el juez niegue ante el tribunal colegiado la causa de impedimento, es decir, que rechace una amistad entre él o su padre y los abogados de Aristegui, pero ésta llegue a ser comprobada posteriormente, se expone a ser destituido del cargo y a ser condenado a una pena de dos a seis años de cárcel.

gados distintos para interponer el amparo en favor de su defendida. Afirmó que la periodista sólo presentó un amparo y la autoridad competente lo turnó de manera aleatoria al juzgado correspondiente. “No es verdad que este amparo fuera rechazado en 15 juzgados. Hay una confusión. Existen otros amparos interpuestos por ciudadanos en lo individual que reclaman su derecho constitucional a la información en su carácter de audiencias que probablemente hayan sido rechazados. No fue el caso del amparo de mi clienta”. Informó que al menos 150 amparos interpuestos por radioescuchas de Aristegui ya se turnaron y fueron admitidos por el tribunal especializado para casos concernientes al Instituto Federal de Telecomunicaciones.


8

POLÍTICA • JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

ASTILLERO ◗ VidHIGAray anuncia tormentas ◗ Recortes “por varios años” ◗ Normales rurales, en la mira ◗ Más fuego en Mataulipas l futuro a corto y mediano plazos, según el profeta hacendario Videgaray, será absolutamente negro. Las variables económicas locales y externas se combinan para que México viva un estancamiento que iría más allá de la estancia del peñismo en el poder, pues según el secretario VidHIGAray habrá recortes presupuestales durante “varios años”. No se trata de “una situación transitoria, sino algo de características permanentes” que lleva al gobierno federal a “reaccionar con responsabilidad”, como debe hacerse “ante un choque permanente de ingresos: reduciendo los gastos”. Las oscuras advertencias del titular de Hacienda y Crédito Público fortalecen las versiones de que la economía mexicana está prendida de alfileres, en espera de que pasen las elecciones de junio próximo para mostrar sin cosméticos su perfil desastroso. Aun así, a sabiendas de que adelantar los rasgos de esa crisis resulta dañino para la administración federal a la que pertenece y al partido de tres colores en sus pretensiones de ganar el voto “popular”, el funcionario no se contuvo declarativamente al inaugurar The Real State Show 2015 (una convención de desarrolladores inmobiliarios realizada en el Distrito Federal) y ahí habló en términos trágicos de la caída del precio internacional del petróleo, de la inminente depreciación del peso frente al dólar (es decir, su devaluación) a causa del venidero aumento a las tasas de interés bancario en Estados Unidos y el bajo crecimiento económico global. Según Luis Videgaray Caso, tales circunstancias llevarán a un doble ajuste de cinturones. Uno corresponderá al propio gobierno federal, que gastará menos, y otro a los mexicanos en general. Vistas que han sido con amplitud las verdaderas políticas económicas de la actual administración pública, es de suponerse que las verdaderas restricciones corresponderán a las grandes mayorías nacionales, a las que se privará a partir del año venidero de subsidios y apoyos a actividades que la “responsabilidad” peñista no desea más. Por ejemplo, en el rubro de las políticas sociales se reducirán al máximo los egresos destinados a paliar la pobreza y la desigualdad social que durante décadas se han mantenido aunque sea

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ con una practicidad ínfima, efímera y controladora. Los integrantes de la próxima legislatura federal revisarán el ejercicio presupuestal a partir de una “base cero”, es decir, sin respetar parámetros y criterios históricos, todo sujeto a la nueva ley de la selva que será observada y manejada desde lo alto por las élites que, por su parte, seguirán disfrutando de exenciones fiscales descomunales, incentivos para la inversión, devolución de pagos de impuestos, manga ancha

normal rural poblana aseguran que se están poniendo múltiples trabas en materia de acreditación de avances académicos y en los procesos de admisión de nuevos estudiantes “con un presupuesto de cero pesos a la investigación, cero pesos a la profesionalización docente y cero pesos a actividades de fortalecimiento académico (…) y, contrario al discurso oficial, se está orquestando toda una campaña de aniquilación contra esas normales”. Y con exámenes para nuevo ingreso

SIGNAN

más temor ciudadano a la hora en que fue aprehendido el correspondiente gerente local del narcotráfico en Tampico y Altamira, José Silvestre Haro, alias El Chive o el R-1. El apresamiento de esos capos suele tener como primera consecuencia (y a veces la única realmente trascendente) el inmediato remozamiento de sus biografías, para dejarlos convertidos en peligrosos jefes máximos y definitorios, operadores y cerebros cuya captura implicaría notable disminución del negocio criminal, de ser ciertos los exaltados relatos

CONVENIO

Juan Manuel Portal con los legisladores Gerardo Sánchez, Fernando Herrera, Daniel Ávila y Silvia Guadalupe Garza, durante la firma de un convenio de colaboración entre el Senado de la República y la Auditoría Superior de la Federación ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

para la explotación laboral y otros privilegios compartidos con la clase política a partir de contratos, concesiones, porcentajes, comisiones e incluso regalos inmobiliarios directos. Un ejemplo de ese rigor ya está presente en la Escuela Normal Rural Carmen Serdán para mujeres, establecida en Teteles, Puebla. A pesar de los anuncios de oportunidad que en su momento hizo el gobierno peñista respecto de dar “apoyo total” a esas normales, en el contexto de lo sucedido a los jóvenes de Ayotzinapa, ahora se ha notificado a ese plantel que se planea un recorte general de 40 por ciento en su presupuesto. Tampoco le ha llegado el recurso extraordinario de 10 millones de pesos a cada una de esas normales, conforme se había pregonado. Maestros y alumnas de esa

que parecieran elaborados para desalentar a las aspirantes y constreñir la matrícula. Además de la opacidad y manipulación de resultados que son usuales en este tipo de concursos públicos (en Tuxtla Gutiérrez, ayer, hubo destrozos en las oficinas de la SEP justamente en rechazo a esos concursos amañados y a otros puntos de la reforma administrativa peñista en educación). En Mataulipas, la entidad de balaceras permanentes que desde la clandestinidad hace como que gobierna Egidio Torre, aún no pasa el estremecimiento que en su extremo norte aconteció a la hora de detener al jefe de la plaza en Reynosa (José Tiburcio Hernández Fuentes, alias El Gafe, a quien intentaron rescatar de las oficinas de la PGR en esa ciudad), pero ya hubo otros enfrentamientos en la vía pública, incendio de vehículos y

oficiales respecto de la significancia de los aprehendidos. Por desgracia, el desfile judicial y mediático de nombres, apellidos y alias no frena ni disminuye la actividad criminal, pues ésta forma parte de un sistema en el que concurren fuertes intereses gubernamentales, empresariales y de los bandos confesamente delictivos. Y, mientras el lic. Peña celebra en declaraciones el legislativamente recién aprobado sistema anticorrupción que comenzará a funcionar contra políticos ladrones, transas y comisiones porcentuales, cesión o financiamiento de casas, enriquecimientos ilícitos y otras corruptelas clásicas, dentro de unos dos años y medio o tres, es decir, ya en el sexenio próximo, al son de “hágase la honestidad en los bueyes de mi compadre sucesor”, ¡hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Consignan a presunto líder del cártel de Juárez GUSTAVO CASTILLO

La Procuraduría General de la República (PGR) ejercitó acción penal contra Jesús Salas Aguayo, El Chuyín, identificado por el gobierno federal como líder del cártel de Juárez, quien quedó preso en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1, ubicado en Almoloya de Juárez, estado de México. La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) acusó a Salas Aguayo de ser probable responsable de delincuencia organizada, delitos contra la salud, posesión de mariguana con fines de comercio y portación de armas y cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas. El Chuyín fue puesto a disposición del juzgado sexto de distrito en materia de procesos penales federales con sede en Toluca, y trasladado al penal de máxima seguridad por elementos de la Agencia de Investigación Criminal. Salas Aguayo fue detenido el pasado 17 de abril por agentes de la Policía Federal en el poblado Villa Ahumada, en el estado de Chihuahua, luego de un enfrentamiento. Al presunto líder del cártel de Juárez le decomisaron un vehículo, un arma larga, cinco kilos de mariguana, 20 mil 520 dólares y 125 mil 500 pesos en efectivo, aspi como 17 teléfonos, un radio y dos memorias USB. En seguimiento a esta indagatoria la PGR realizó un cateo en un rancho ubicado en Villa Ahumada, “al parecer propiedad de Salas Aguayo, en el que se decomisó un inmueble, un arma de fuego, 18 cartuchos útiles, cuatro vehículos, cuatro cuatrimotos, dos tractores, una casa rodante, una plataforma, dos remolques, una planta generadora de energía eléctrica, dos tigres de bengala, así como ropa táctica (pantalones, casacas, gorras y botas)”, informó la Seido. A Salas Aguayo se le atribuye la generación de violencia en el valle de Juárez y en la zona serrana del suroeste del estado, conocida como el Triángulo Dorado, al ordenar secuestros y homicidios para eliminar a los grupos rivales, señaló el domingo pasado el titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García.

Entregan a la Sedena 600 fusiles alemanes que usaban policías de Guerrero Chilpancingo, Gro. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado recogió unos 600 fusiles Heckler & Koch, modelo G36, de origen alemán, que usaban policías capitalinos, y los entregó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), anunció Pedro Almazán Cervantes, titular de la dependencia. Las armas alemanas, prohibidas por la Organización de Naciones Unidas, fueron sustituidas por fusiles automáticos fabricados en Bélgica. La Sedena requirió esas armas y ninguna policía las porta ya en Guerrero, señaló el funcionario. Recientemente la embajada de Alemania anunció que suspendería el suministro de armas, luego de que detectaron irregularidades del gobierno mexicano en la adquisición de ese armamento a la empresa Heckler& Koch. Diputados alemanes denunciaron que se falseó la información para introducir a México rifles G36. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

9


10 POLÍTICA • JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

TECÁMAC, MEX.

La aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción representa un “esfuerzo inédito” de los tiempos recientes para realmente combatir y prevenir actos corruptos en el ámbito público y también “a veces, en el ámbito privado”, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto y, a propósito de la nueva legislación en esa materia, envió su “más amplio reconocimiento” al Congreso. Aunque el elogio ya lo había hecho en Twitter, pues el martes se dio la votación favorable a la iniciativa en el Senado, el mandatario aprovechó la presencia de varios legisladores en la apertura de la Feria Aeroespacial 2015 para reconocer de nuevo la medida. Enseguida, y ante representantes, embajadores, agregados militares y enviados de 205 empresas privadas nacionales y extranjeras del sector aeroespacial,

Insta a colocar al país entre los diez mejores productores de la industria aeroespacial

Pide Peña Nieto aplicar ley anticorrupción en los ámbitos público y, a veces, en el privado Peña Nieto habló de esta industria como una de las más dinámicas y estratégicas para la economía mexicana actualmente. Así, en 2014 –informó– se exportaron 6 mil 300 millones de dólares de las fábricas instaladas en el país, lo cual representa un crecimiento de 26.3 por ciento respecto de las ventas de 2012, y ubica a este sector como el sexto proveedor de partes aeronáuticas hacia Estados Unidos. Además, emplea a 45 mil personas. Las expectativas nacionales para 2020, dijo enseguida, es sumar exportaciones por 12 mil

millones de pesos, con 110 mil puestos de trabajo. La feria se instaló en Santa Lucía, la mayor base aérea del Ejército y se dio en el contexto del centenario de la creación de la aviación militar mexicana. Además, para la ocasión se realizó un desfile aéreo y aunque el sol caía rotundo, los invitados, además de escuchar discursos, vieron una demostración de paracaidismo. En la exposición, empresas como Boeing, Airbus, Safran, Honeywell y Bombardier trajeron novedades de sus productos. También participan 19 instituciones educativas.

Así como lo ha referido respecto de la industria automotriz, también habló del interés de este gobierno por ubicar a México como uno de los polos de la industria aeroespacial “más atractivos del mundo”. Para ello resaltó la presencia en el país de 300 empresas de esa rama, “casi cinco veces las que había hace apenas 10 años”, con un crecimiento de 15 por ciento anual en promedio y es “resultado

del trabajo coordinado de industria, academia y autoridades”, dijo. Cuarto destino de inversiones de ese sector, apuntó el presidente Peña, México se ubica ya como el decimoquinto productor aeroespacial, y la meta es llegar a estar entre los primeros 10 lugares para 2020. Se refirió a las fuerzas armadas y a su labor de servir y proteger a la población, para lo cual se requiere equipo de última generación.

LÁSTIMA

El presidente Enrique Peña Nieto inauguró la Feria Aeroespacial México 2015, la primera en su tipo en territorio nacional, la cual forma parte de las actividades conmemorativas del centenario de las fuerzas armadas. Detalló que reúne 205 empresas nacionales y extranjeras, incluyendo algunas de las más grandes del mundo ■ Foto Presidencia

Demandan acelerar la legislación secundaria contra el cohecho

PRD y PAN presionan en el Senado para eliminar el fuero al Presidente ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Los grupos parlamentarios de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) instaron a la mesa directiva del Senado a comenzar a trabajar de inmediato en la legislación secundaria que permita echar a andar el Sistema Nacional Anticorrupción. El perredista Armando Ríos Piter y la panista Marcela Torres Peimbert informaron que se requiere crear ocho nuevas leyes, la armonización de 14 vigentes y trabajar en tres pendientes de dictaminar, entre ellas la reforma al artículo 108 de la Constitución en materia de fuero, “por lo que será un trabajo intenso”.

Pidieron a la mesa directiva que se pida a la Comisión de Puntos Constitucionales dictaminar a la brevedad la minuta con la reforma al 108 constitucional, para eliminar el fuero al presidente de la República. Ríos Piter recalcó que durante la discusión en lo particular de la reforma constitucional que creó el Sistema Nacional Anticorrupción –que se llevó a cabo la madrugada de ayer– se desechó hacer ese cambio. El panista Javier Corral presentó una propuesta para que durante el tiempo de su encargo, el jefe del Ejecutivo pueda ser acusado no sólo por traición a la patria y delitos graves, sino también por ejercicio abusivo de funciones, conflicto de interés,

tráfico de influencias y cohecho. Ríos Piter propuso que al presidente se le pueda juzgar por violaciones a la Constitución y leyes federales, manejo y aplicación indebida de fondos y recursos federales, delitos de corrupción y delitos graves del orden común. Ambas propuestas de cambio al artículo 108 fueron rechazadas por el tricolor y el Verde, con el apoyo del perredista guerrerense Sofío Ramírez, quien votó con ellos, a contracorriente de su bancada. Ayer, Ríos Piter y Torres Peimbert insistieron en que de inmediato se debe retomar ese punto y comenzar a dictaminar la minuta que está en el Senado sobre la reforma al 108 constitucional.

HERNÁNDEZ


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

11


12 POLÍTICA • JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Juan Manuel Portal, consideró que el Sistema Nacional Anticorrupción comenzará a funcionar y dar resultados hasta 2018. Entrevistado en la Cámara de Senadores luego de la firma de un convenio de colaboración con el Instituto Belisario Domínguez de esa institución, comentó que dos años es razonable para que empiece a funcionar ese nuevo sistema, encargado de evitar que

Pide que se le otorguen facultades para cumplir las expectativas ciudadanas

Plan anticorrupción funcionará hasta 2018, pero podemos ser honestos desde ahora: ASF haya desvíos o malversaciones de recursos públicos, pero para que dé resultados se requerirán por lo menos tres años. Consideró, sin embargo, que una vez que este Sistema Nacional Anticorrupción haya sido

aprobado también en los congresos de los estados, podrá aplicarse con un aspecto preventivo. “No tenemos que esperar a que vengan todas las reformas secundarias para empezar con el fortalecimiento”.

Ratifican a Max Alberto Diener como procurador fiscal

En 2014 se sancionó a 13 mil 823 servidores públicos; 422 con destitución VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

En 2014 un total de 13 mil 823 servidores públicos fueron sancionados, de ellos 422 con la destitución, informó Julián Olivas al comparecer en el Senado para su ratificación como magistrado del Tribunal Fiscal. Olivas, quien estuvo a cargo de la Secretaría de la Función Pública (SFP) los pasados tres años, rechazó ante senadores que haya actuado con opacidad. Ante los cuestionamientos de la perredista Dolores Padierna, quien le señaló que su paso por la Función Pública se caracterizó por la falta de transparencia, ya que no se conocen las cifras actualizadas de funcionarios sancionados, recalcó que 2014 fue el año de mayores sanciones, ya que en

2013 fueron 9 mil 411. Detalló: en 2014 la SFP aplicó 13 mil 856 sanciones; de ese total 13 mil 823 fueron a servidores públicos, a quienes se les impusieron 16 mil 851 sanciones, de las cuales 3 mil 638 fueron suspensiones y 920 sanciones económicas. Además, dijo, 3 mil 104 servidores públicos fueron inhabilitados, 422 destituidos, 4 mil 260 fueron amonestados de manera Pública y 4 mil 467 recibieron amonestación privada. Olivas abundó que en los dos primeros años de la administración actual se logró la recuperación de 8 mil 500 millones de pesos, derivado de actos de fiscalización. Ante senadores, el actual subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas en la SFP,

dijo que hay tres rubros importantes para trabajar en el tribunal: la transparencia, pues debe profundizar en su trabajo jurisdiccional y administrativo; otro es el control difuso de la Constitución, derivado de la reforma al artículo uno para proteger los derechos humanos en todas sus categorías en los juicios que instruye el tribunal, y el Sistema Nacional Anticorrupción. Comparecieron ayer en total 18 candidatos a magistrados de la sala superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. De igual forma, ayer la comisión de Hacienda ratificó a Max Alberto Diener Sala como titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Se trata de un tema binacional; la no intervención es obsoleta

Critican la pasividad de Peña Nieto la reforma migratoria que se discute en EU EMIR OLIVARES ALONSO

Académicas universitarias criticaron la omisión de la administración del titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, para intervenir diplomáticamente en la discusión de la reforma migratoria en Estados Unidos. Criticaron la posición de Salvador Berumen, titular de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, quien indicó que la política exterior mexicana se basa en el principio de no intervención. Durante la mesa redonda La acción ejecutiva de (Barack) Obama en materia migratoria: coyuntura y perspectivas para México, organizada por el Seminario de Estudios Migratorios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadoras de la casa de es-

tudios señalaron que con una intervención más decidida en ese tema de la administración de Peña Nieto el panorama para los migrantes sería distinto y habría más presión para los congresistas en aprobar dichas medidas. En las discusiones, el funcionario de Gobernación planteó que la política de México se ha basado en el principio de la no intervención en asuntos de otras naciones. Consideró que si bien un cabildeo del Estado mexicano en la política migratoria de Estados Unidos podría generar cierta sensibilidad en algunos sectores, en otros habría “sentimientos encontrados” y generar una negativa en beneficio de los 11.2 connacionales que se encuentra en el vecino país. “No sabemos cuál puede ser el resultado de intervenir”, expresó Berumen en su participa-

ción en la mesa redonda que se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Sin embargo, acotó que tras los Programas de acción diferida para niños que arribaron al país (Daca por sus siglas en inglés) y para padres de ciudadanos residentes (Dapa), que darían protección temporal contra la deportación, “el gobierno mexicano debe ser muy fuerte en información para eliminar dudas. Debemos tener un papel más activo para romper miedos”. En contraparte, Mónica Vera, académica del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, consideró que le actuación de México para intervenir en la política migratoria estadunidense debió darse desde 2007 para generar una conciencia entre quienes toman decisión en ese país.

Portal agregó que más de allá de la fecha en que comiencen a operar las nuevas reglas de combate a la corrupción, “todos deberíamos estar pensando que esto va a cambiar, que hay que modificar actitudes, la forma en que estamos trabajando. Creo que debemos empezar a reforzar los temas de integridad, de honestidad, de decir la verdad, de presentar los resultados con mayor oportunidad”. Insistió: “Sabiendo todos en el sector político lo que viene, desde ahora podemos empezar a cuidar que no se sigan prácticas que han sido negativas y se pueden corregir situaciones antes de que ocurran”. Agregó que en el caso de la ASF, espera que en la legislación secundaria se le den los

alcances suficientes, para que el sistema anticorrupción funcione. “No vaya a ser una decepción, algo que la propia ciudadanía va a reprochar”. Se requiere, insistió, que el contexto legal sea suficiente y “le permita a la ASF actuar como se espera por parte de todos”. Rechazó que las nuevas facultades que en la reforma constitucional se confieren a la ASF –y que deberán desplegarse en la legislación secundaria– no requerirán mayor personal. “Se deben aprovechar los esfuerzos que hacen los auditores en los estados para revisar el gasto federalizado, la deuda principalmente para programas, que de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, son de cobertura nacional.


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 •

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS.

Es irracional y absurdo que este año se realicen por separado en Chiapas las elecciones federales y estatales, pues representa un gasto doble, advirtió Andrés Manuel López Obrador al iniciar una gira de dos días por esta entidad. “A los organismos electorales les conviene realizar dos comicios aunque gasten más”, aseveró, y recordó que el 7 de junio se elegirán diputados federales y el 19 de julio legisladores locales y presidentes municipales. La gira del dirigente del partido Morena comenzó en Bochil, municipio situado en el norte de

El 7 de junio se elegirá a diputados federales y el 19 de julio a los locales

López Obrador critica a autoridades por organizar dos elecciones en Chiapas la entidad, donde pidió el apoyo para los candidatos de su partido a diputados federales, no así para los aspirantes a la legislatura local, “para que no me vayan a acusar de actos anticipados de campaña”. Ante cientos de simpatizantes, López Obrador manifestó que la carretera del aeropuerto de

Tuxtla Gutiérrez a Bochil “está plagada de publicidad del Partido Verde Ecologista de México, es decir, todo verde, como en los tiempos en que todo era rojo, todo era PRI, se gasta mucho dinero en la publicidad”. En su cuenta de Facebook, López Obrador publicó que “hay bruma en Chiapas, es la tempo-

Andrés Manuel López Obrador inició en Bochil una visita de dos días por Chiapas. Por la tarde visitó Villaflores (en la imagen) y posteriormente Chapa de Corzo ■ Foto La Jornada

Candidatos que trabajan en radio o tv, obligados a renunciar, dice

La CIRT denuncia que el INE atenta contra el derecho al trabajo La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) denunció que en el actual proceso electoral una serie de decisiones y criterios adoptados por el Instituto Nacional Electoral (INE) “atentan contra los principios de legalidad, certeza y libertad de expresión”, así como contra el derecho al trabajo, además de que hay una serie de omisiones al derecho de autor. El organismo aseguró que hay presión a conductores de programas de entretenimiento, persecución por la cobertura noticiosa político-electoral, restricciones al derecho de las audiencias y multas por seguir criterios de las propias autoridades. Dijo que comunicadores, deportistas, actrices y actores se han visto obligados a renunciar a sus apariciones en estaciones de radiodifusión para poder participar en el proceso electoral. Ante estas circunstancias, la CIRT advirtió que el modelo de comunicación electoral requiere

POLÍTICA 13

ser repensado en beneficio de audiencias, candidatos y del propio proceso electoral, e hizo un llamado al INE y al Tribunal Electoral a que se dé certeza a comunicadores y concesionarios de estaciones de radio y televisión. En su reclamo, la CIRT señaló que las disposiciones del INE “transgreden los derechos de los trabajadores que aparecen a cuadro en televisión o cuya voz es escuchada en radio, pues se les exige renunciar a su fuente de trabajo si aspiran a competir por un cargo de elección popular”. Mencionó entre quienes han tenido que suspender sus participaciones en radio y televisión a Carmen Salinas, Alejandro Camacho, Cuauhtémoc Blanco, la boxeadora Jackie Nava, María Rojo, el cantante Tony Meléndez y Daniel Osorno Calvillo, entre otros. Asimismo, la CIRT dijo que diversas campañas y promocionales de partidos políticos y candidatos incluyen temas musicales de materiales que están protegidos por

derechos de autor y sobre los que no pagan las regalías correspondientes. Puntualizó que las demandas de disqueras, compositores y sociedades de gestión serán a los concesionarios de radio y televisión que las transmiten, porque los partidos políticos y candidatos “son inmunes ante las violaciones que se presentan, ya que la autoridad permanece tolerante ante éstas y son omisas al no ordenar que se retiren promocionales que violan otras disposiciones distintas a la electoral”. Para los afiliados a la CIRT la cobertura noticiosa de las campañas y actos político-electorales “provoca persecución a los medios y sus comunicadores”, aseguró que “la incertidumbre y contradicción en los criterios adoptados por las autoridades electorales inhiben el ejercicio de la profesión periodística, la libertad de expresión y daño a las audiencias a recibir información”. MIRIAM POSADA GARCÍA

rada de quema, previa a la lluvia y a la siembra de maíz”, pero “además, se padece la contaminación visual por la avasalladora publicidad de esa franquicia para robar llamada Partido Verde”. Durante el acto en Bochil, el político tabasqueño sugirió al presidente del comité ejecutivo estatal de Morena, Marcelo Toledo Cruz, que presente una denuncia en contra del gobernador Manuel Velasco Coello “por toda la publicidad que colocó en la entidad. El güero salió muy corrupto, le está haciendo mucho daño a Chiapas, porque todo lo que hacen es escenografía, pintura, publicidad, todo se gasta en eso y las necesidades del pueblo no se atienden”. Sostuvo que cada vez que visita Chiapas, el mandatario “se

dedica a entregar unas cajitas de despensa”, por lo que, en tono irónico, se comprometió a regresar más seguido a la entidad, “para que los chiapanecos reciban más despensas”. Reiteró que “al ver que el PRI viene en picada, la mafia del poder ya infla al Partido Verde y quienes lo integran son puros juniors, el güero (Manuel Velasco) y el llamado Niño Verde (Jorge Emilio González Martínez), hijos o nietos de gobernadores del PRI, pero estos salieron más corruptos que sus papás y sus abuelos. Chiapas tiene de todo, pero es un estado rico con pueblo pobre por estos juniors corruptos que mal lo gobiernan”. El ex candidato presidencial también visitó los municipios de Villaflores y Chiapa de Corzo.


14 POLÍTICA • JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) tuvo más opiniones negativas en los programas de radio y en menor medida en televisión, durante la primera semana de campañas políticas. De las piezas evaluadas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Verde tuvo 216 negativas, después se ubicaron PAN y PRI, 199; PRD, 179, y Morena, 174. Si se toman en cuenta las que se hicieron de las coaliciones, los números del Verde empeoran. La alianza PRI-Verde en conjunto suscitó 94 expresiones negativas. Los elevados números registrados por este partido se dan, sobre todo, al sumar las valoraciones malas en radio, que ascienden a 198, mientras en televisión son 18, indican los resultados del estudio financiado

Estudio de la UNAM en la primera semana de campañas

El Verde, con más menciones negativas en radio y televisión ■

Otros partidos: PRI y PAN, 199 citas adversas; PRD, 179, Morena, 174

y difundido por el Instituto Nacional Electoral (INE). El primer corte del análisis, efectuado entre el 5 y 12 de abril, de las campañas a diputados federales, señala que los otros partidos políticos con malas valoraciones son Movimiento Ciudadano, 161; Encuentro Social, 144; Nueva Alianza, 143; PT, 139, y candidatos independientes 123. Las expresiones adversas al Verde coinciden con la época en

que se le impusieron 11 multas, que ya superan 188 millones de pesos, por difundir una campaña propagandística declarada ilegal por las autoridades electorales. Durante las precampañas, el PRD fue el partido que tuvo mayor número de menciones negativas. Como es costumbre en estos estudios, se registraron más piezas contrarias a los partidos políticos. El mejor evaluado fue el PAN: obtuvo apenas 33 men-

ciones positivas; el PRI, 25, y el PVEM, 17. En total, se analizaron 14 mil 186 piezas de comunicación que se difundieron en 444 minutos. De éstas, el PAN tuvo el mayor número: mil 706; PRI, mil 622, y PVEM, mil 325. Por primera vez se valoraron las opiniones vertidas sobre los partidos políticos en los programas de espectáculos, que dedicaron escasos seis minutos con

22 segundos en este tema. Sólo hicieron una mención sobre el PRI y otra de Movimiento Ciudadano, las demás fuerzas políticas no figuraron en dichas emisiones. Por otra parte, pese a que 50 por ciento de las candidaturas a diputados federales son femeninas, el estudio de la UNAM muestra que los medios de comunicación dedicaron más tiempo a los aspirantes masculinos. Por ejemplo, los abanderados del blanquiazul hombres tuvieron 56 mil menciones, mientras las mujeres sólo 12 mil. Los priístas hombres fueron incluidos en 44 mil 200 piezas informativas y las mujeres 14 mil, mientras los perredistas varones tuvieron 24 mil 600 referencias en radio y televisión y las mujeres 6 mil 259. Lo que predomina en el monitoreo son los mensajes donde no se especifica el género.

El INE, sin bases para obligarlos

Incumplen aspirantes con subir currículum a Internet CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, rechazó hacer “llamados a misa” a los candidatos a diputados federales para que difundan su trayectoria en Internet, sin embargo, éstos siguen sin hacerle mucho caso. Hace 18 días comenzaron las campañas electorales y quienes más han cumplido en subir su currículum al micrositio del INE denominado “Candidatas y candidatos; conócelos” es el 9 por ciento de los aspirantes independientes. Los demás están debajo de ese porcentaje: la alianza PRIVerde, 6.8 por ciento; después el PT, 6 por ciento; enseguida el PRI, 4.4 por ciento; Encuentro Social, 4 por ciento, y Nueva Alianza, 3.6 por ciento. Los demás están peor, como

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Un promocional del PAN, donde critica a Jesús Valencia, ex delegado en Iztapalapa y actual candidato a diputado federal por el PRD, porque tiene su residencia en Jardines del Pedregal, fue bajado del aire por el Instituto Nacional Electoral (INE) por considerar que es calumnioso. En la Comisión de Quejas y Denuncias del INE, tanto las consejeras Beatriz Galindo como Adriana Favela votaron ayer por retirarlo al considerar que la expresión “No al enriquecimiento ilícito” implica que se imputa este delito al delegado con licencia, sin que haya una sentencia al respecto. En el promocional se pregunta a una mujer: “¿Qué opina

Morena, con 2 por ciento de sus aspirantes con currículum registrado en la página web; el PAN, 1.8 por ciento, mientras el PRD, apenas con uno por ciento. Córdova refirió ayer, al concluir la sesión del Consejo General, que no tiene bases legales para obligar a los candidatos a entregar dicha información, pero “estamos convencidos de que éstos no serán llamados a misa, como suele decirse, sino que serán atendidos”. En otro tema, aseguró que ya se regularizaron los pagos a los capacitadores y asistentes electorales, lo que generó una protesta de ellos el viernes pasado afuera del INE. “Al día de hoy todos los pagos a todos los pagos se han actualizado, se han regularizado y se han tomado las medidas necesarias para que esto no vuelva a ocurrir, así que estamos en condiciones

Lorenzo Córdova, consejero presente del INE, y Edmundo Jacobo, secretario ejecutivo, durante la sesión ordinaria de ayer en instalaciones del instituto ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

también por esa vía para que la elección siga conduciéndose adecuadamente”, aseguró.

Paga Dish a Televisa y Azteca Ayer, el Consejo General confirmó además que el pago hecho

por Dish a Televisa y Televisión Azteca por 7.7 millones de pesos por insertar una pauta política federal en las señales que retransmite no tiene marcha atrás. Aunque Dish hizo un último intento, porque los consejeros le dieran oportunidad de retrans-

Es calumniosa la crítica a ex delegado de Iztapalapa, señala

Autoridad electoral baja promocional del PAN sobre candidato perredista de que el ex delegado de Iztapalapa tenga su residencia en Jardines del Pedregal?” Y ésta responde: “Primero los pobres, no. Ya ni la chin...” Los consejeros José Roberto Ruiz Saldaña y Pamela San Martín –esta última con derecho a voz por no ser integrante titular– se manifestaron en contra de quitar el anuncio por considerar que no contiene imputación falsa. Valencia se quejó ante el INE de ser víctima de calumnia y de

que se usó su imagen sin su consentimiento. La Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE planteó en principio que no hubo calumnia, sólo frases que refieren una postura, opinión y cuestionamiento del blanquiazul hacia la actuación de este ex funcionario. Sin embargo, tanto Favela como Galindo difirieron del proyecto, lo que generó un largo debate en la comisión. Galindo señaló que en éste y en el espot

sobre los relojes que posee el dirigente del PRI, César Camacho, hay expresiones similares que la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que rebasaban los límites de la norma y, por tanto, no debía difundirse. San Martín criticó esta postura porque restringe la libertad de expresión, y lamentó que por esa razón la Comisión de Quejas y Denuncias ha suspendido la difusión de unos seis espots en 20 días. “No

mitir gratuitamente la señal de Coahuila, éstos insistieron que no era una salida conveniente. Además, Televisa, envió un oficio al INE donde defendió dicho cobro por los gastos que ya hizo para producir la pauta y enviársela a la televisora satelital.

estamos permitiendo que fluyan las ideas bajo una interpretación muy amplia de la calumnia”. Ruiz Saldaña expresó: “No veo la imputación por ningún lado”, al explicar que sólo se hizo notar en el referido promocional que el delegado vive en Jardines del Pedregal, una zona con ciertas características que contrastan con las de la delegación que encabezó.

Niegan a Morena bajar espot del PRD En otro tema, los consejeros rechazaron una petición de Morena para que retiraran un promocional del sol azteca, al considerar que no hace mal uso de los programas sociales al presentarlos como logros de los gobiernos de ese partido.


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 •

La PGR, sin actuar en casos similares

Habrá impunidad en el caso de Claudia Pavlovich, dice Madero El dirigente del PAN, Gustavo Madero, estimó ayer que habrá impunidad para la candidata del PRI al gobierno de Sonora, Claudia Pavlovich –acusada de tráfico de influencias–, ya que la Procuraduría General de la República (PGR) no ha actuado en casos similares. Por otra parte, calificó de logro extraordinario la aprobación en el Senado del Sistema Nacional Anticorrupción, aunque reconoció que quedaron temas que aún se pueden enriquecer. Madero fue entrevistado después de acompañar a la candidata a delegada del blanquiazul en Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez, a colocar una ofrenda floral en el Rotonda de las Personas Ilustres. Lamentó que el Instituto Nacional Electoral (INE) haya suspendido dos de sus promocionales contra el PRI, y dijo no creer en la censura, pero sí en una sociedad informada que cuente con todos los elementos para formarse un juicio. Consideró que la actitud del órgano electoral hacia su par-

tido contrasta con la permisividad que tiene con el Verde, y resaltó que la credibilidad del instituto está a prueba.

Sobre el sistema anticorrupción, el dirigente panista explicó que implicará un rediseño institucional de todas las instancias para prevenir, investigar y sancionar la corrupción. Es un cambio paradigmático, subrayó. Frente a la decisión de los senadores de mantener el fuero de legisladores y servidores públicos en la citada legislación, dijo que su partido está en favor de que se elimine e insistirá en el tema. También destacó que aún falta que 17 congresos estatales aprueben la ley y se nombre al

fiscal anticorrupción, por lo que estimó que los resultados se empezarán a ver en unos 24 meses. Más adelante hizo un exhorto a la PGR para que actúe en el caso de Pavlovich y no haya impunidad. Añadió que la procuraduría no ha hecho nada en ninguna de las quejas que ha presentado su partido, lo cual es triste, patético y lamentable. Por ello, insistió en no tener confianza en que la PGR cumpla con su mandato constitucional de actuar. DE LA REDACCIÓN

Tendrán unidades 331 planteles del Colegio de Bachilleres

Refuerzan la estructura ciudadana de protección civil en Chiapas TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

La Secretaría de Protección Civil y el Colegio de Bachilleres de Chiapas se unieron con el fin de garantizar la salvaguarda de los estudiantes y el personal de la institución educativa, ante casos de emergencia; por ello, acordaron establecer unidades internas de protección civil en los 331 planteles. Dichas unidades internas de protección civil tendrán facultad normativa y operativa, así como

responsabilidad para desarrollar y dirigir acciones preventivas, además de que deberán coordinar el programa interno. Con estas acciones, el gobierno del estado de Chiapas busca fortalecer la estructura ciudadana de protección civil, pues según declaraciones de la Secretaría de Protección Civil, se prevé continuar trabajando con otras instituciones educativas, a fin de que se sumen a las acciones de salvaguarda y a

la cultura de prevención que en se impulsa en la entidad. Tras realizarse la entrega de actas constitutivas a las nuevas unidades, ante la presencia del gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, se destacó el impulso a una iniciativa para reformar la Ley de Protección Civil del Estado, a fin de evitar la realización de carreras y “arrancones” con vehículos de motor en la vía pública. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 15

Avanza el PAN en paridad de género en alcaldías La Comisión Permanente del PAN aprobó ayer candidaturas a presidencias municipales en el estado de México. Blanca Judith Díaz, secretaria de Promoción Política de la Mujer, resaltó que hay un avance en el tema de paridad de género, pues se llegó a diversos acuerdos que permitieron colocar a mujeres en el listado de aspirantes. El órgano de gobierno panista no abordó el tema de las campañas federales, pero se espera que haya una primera revisión cuando se cumpan los primeros 30 días, trascendió. Por otra parte, el partido presentó una denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales contra el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata, y el candidato a la alcaldía de Mérida por el PRI-PVEM, Nerio Torres Arcila, por uso indebido de recursos públicos para campañas electorales, además de uso abusivo de sus funciones y tráfico de influencias. Explicó que como secretario de Desarrollo Social, Torres adquirió 21 mil tinacos y 15 mil estufas con un sobreprecio de 20 por ciento, lo que representó un monto de 11 millones de pesos, de los cuales no se sabe su destino. Casualmente, el dirigente Gustavo Madero informó en un comunicado que esa cifra es el tope de gastos de campaña para la alcaldía. GEORGINA SALDIERNA


16 POLÍTICA • JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

Habrá una bolsa de $30 millones para repartir camisetas, gorras y playeras

Asignará PRD $196 millones a campañas de candidatos a gobernadores y diputados ALMA E. MUÑOZ

El PRD reparte una bolsa de 196 millones de pesos entre sus candidatos a gobernadores y diputados federales. A los primeros les otorgará, de manera individual, un millón de pesos, en tanto que cada abanderado a la Cámara de Diputados

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La comunidad afrodescendiente está fuera de las plataformas electorales de los 10 partidos políticos que contienden en el proceso electoral federal, señalaron integrantes de la asociación Afrodescendencias en México, Investigación e Incidencia. La mayoría de los partidos políticos, aseguraron, hacen mención al carácter plural y multicultural de la nación mexicana y plantean propuestas dirigidas a los pueblos y comunidades indígenas. Asimismo, “reconocen que la discriminación es un problema que afrontan diversos grupos de la población, a los que generalmente consideran vulnerables, entre los que se encuentran las mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, migrante, gays, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales. En este sen-

LLEGA

por la vía uninominal recibió cien mil. La secretaria de Finanzas del partido, Rosario Rosales Sánchez, aseguró que a cada uno de los aspirantes se le ha hecho el depósito correspondiente en su respectiva chequera. En el caso de quienes buscan ser legisladores se hizo en dos

AL

etapas, mientras para los abanderados a gobiernos estatales se “está considerando una segunda partida de 500 mil pesos”. Rosales Sánchez clarificó que en el caso de la propaganda, el partido estableció una bolsa de 20 millones de pesos para repartir camisetas, gorras, playeras y más a candidatos a diputados

federales, y para gobernadores bajó a 10 millones de pesos en el rubro correspondiente. Por otro lado, el Comité Ejecutivo Nacional emitió la convocatoria para que este sábado el partido realice un consejo nacional, a fin de cumplir con un mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-

No hay propuestas contra racismo y discriminación: organización

Ningún partido considera a comunidad afrodescendiente en sus plataformas tido, proponen impulsar medidas específicas para atender algunos de los problemas de estos grupos de la población”. Dijeron también que si bien se reconoce el carácter pluricultural de México y la discriminación que experimentan algunos grupos de la población nacional, “es preocupante” que ningún partido político considere a este sector de la población ni tampoco hagan referencia a las expresiones de racismo que persisten en espacios públicos y privados, no obstante los diversos esfuerzos realizados en los ámbitos internacional y nacional. “La lucha contra el racismo sigue siendo un tema velado

en los comicios de 2015. Los partidos políticos han incluido como eje de acción la defensa de los derechos humanos, pero

en su diagnóstico no se menciona de manera específica los problemas de racismo, ni tampoco se presentan propuestas

ción para elegir a un “candidato a candidata” del distrito 06 del Distrito Federal, después de que revocó la designación de Ricardo Ríos Garza, porque no cumplió con los requisitos de elegibilidad previstos en la normatividad del partido. Particularmente, con los seis meses obligatorios de afiliación para ser abanderado. Como la dirigencia perredista ha decidido que la designación recaiga en un externo, el proceso debe ser aprobado por los consejeros nacionales. En este caso, el impugnado puede participar en el procedimiento, según la resolución del tribunal. Es decir, el PRD sí puede llevarlo como abanderado, pero externo. Sólo necesita aval del órgano indicado.

contra el racismo y la prohibición de la discriminación por el color de la piel, nacionalidad o creencia religiosa en las distintas esferas de la vida pública”. El colectivo espera que los partidos políticos, sus dirigentes y candidatos, tengan presentes a las y los afrodescendientes no sólo en su oferta política en las campañas electorales, sino también en sus acciones de gobierno y legislativas.

Solicita a las autoridades garantizar el sufragio libre

Llama la CEM a los ciudadanos a que emitan su voto el 7 de junio CAROLINA GÓMEZ MENA

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) llamó a los ciudadanos a acudir a las urnas el

EDOMEX FERIA AEROESPACIAL MÉXICO 2015

Tecámac, México. El gobernador del estado de México señaló que gracias a las reformas transformadoras impulsadas por el Ejecutivo federal, México está saliendo adelante y ahora toca a todos los gobernantes hacer la parte que les corresponde para llegar a buen puerto y aterrizar con éxito para que las familias mexicanas escriban su propia historia de éxito. Lo anterior, al acompañar al presidente en la inauguración de la Feria Aeroespacial México 2015. Asimismo, destacó la celebración de este evento, por primera vez en nuestro país y teniendo como sede la Base Aérea de Santa Lucía, donde permanecerá hasta el 25 de abril DE LA REDACCIÓN

próximo 7 de junio, y exhortó a los autoridades a “garantizar que el derecho a votar y ser votado se ejerza libre, plena y pacíficamente en todo el territorio nacional”. En un mensaje, los obispos del país subrayaron que ante la “compleja situación” que enfrenta México, es lógico que muchos electores “sientan desconfianza y desánimo”, pero advirtieron que “abstenerse no conduce a nada”. En un documento, los jerarcas católicos exponen que pese los problemas actuales “los mexicanos podemos construir el país que queremos, donde haya paz y progreso para todos. El futuro lo escribimos cada uno de nosotros. ¡Seamos protagonistas!”. Llamaron a los votantes a que “conozcamos quiénes son y qué proponen los candidatos”. Sobre todo a preguntarse si ¿tienen principios y los sostienen?, ¿garantizan que trabajarán por reconstruir el tejido social en un país dañado por la violencia, la corrupción, la impunidad, el narcotráfico y la pobreza?, ¿respetarán la vida, dignidad y derechos de la persona?, ¿actuarán con transparencia y honestidad?, ¿velarán por la justicia?, y ¿qué proponen para crear fuentes de trabajo y erradicar las causas de la pobreza, o seguirán teniendo a los pobres como clientela electoral?”. Recomendaron a los inscri-

tos en el padrón electoral a unirse y organizarse “para exigir como ciudadanos el cumplimiento de las promesas de campaña de quienes resulten ganadores”. Pidieron “a los partidos y candidatos campañas austeras, limpias y propositivas. Que presenten públicamente sus propuestas de campaña y cómo incluirán a la sociedad para cumplirlas. Y a quienes resulten ganadores les exigimos no defraudar la confianza y esperanza de los mexicanos. Recuerden que toda autoridad es para servir y no para servirse de la gente”.


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 •

POLÍTICA 17

Se beneficiará a más de un millón de derechohabientes: Murat

Empieza en mayo reconversión a pesos de créditos del Infonavit ■

Cambia el parámetro “veces salarios mínimos”; este año darán más de 300 mil

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) empezará en mayo próximo el programa de reconversión “a pesos” de los créditos vigentes, mediante una “transición ordenada y gradual” Más de un millón de derechohabientes que contrataron sus préstamos hipotecarios en “veces salarios mínimos” se beneficiarán con esta restructura, adelantó el director general del organismo, Alejandro Murat. En el contexto de la 109 asamblea general ordinaria del Infonavit, a la que asistió el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jesús Murillo Karam, así como líderes sindicales y patronales, Murat dijo que en los dos años y medio que lleva al frente del organismo se han otorgado 1.3 millones de créditos, ahora se atiende a sectores que no estaban contemplados en los esquemas financieros y se elevaron los techos de préstamo a 850 mil pesos. Señaló que en 2014 ya se otorgaron 85 mil 753 créditos en pesos, con una inversión de 23 mil millones, y en lo que va de este año se han dado 67 mil 718 préstamos en esta modalidad, con un monto de 19 mil 891 millones. “Con estas medidas, al cierre de 2015 se proyecta otorgar más de 300 mil financiamientos en pesos”, apuntó. Asimismo, explicó que de los otorgados, los que se restructu-

rarán son aquellos en los que los derechohabientes tengan un préstamo vigente de entre cinco y 10 años de antigüedad, estén al corriente en sus pagos y no hayan solicitado prórroga. Para redondear este esfuerzo, dijo, en los próximos días el Infonavit firmará con la Asociación de Bancos de México un acuerdo de colaboración, a fin de sentar las bases y criterios de selección que permitan potenciar también la restructura de créditos. En cuanto a la subcuenta de vivienda, expuso que durante 2014 se devolvieron 9 mil 832 millones de pesos a 170 mil 520 pensionados. En este sentido, el representante del sector de los trabajadores ante el instituto y vocero de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Patricio Flores, indicó que ahora

la devolución de la subcuenta 97 es más ágil, lo que ha beneficiado a más de un millón 200 mil pensionados, con un monto agregado superior a 40 mil millones de pesos. Además de que se logró eliminar los denominados “créditos AG” y descongelar más de 8 mil millones de pesos que se aplicaron al pago de los créditos de los trabajadores. Por su parte, Murillo Karam, quien en un breve discurso señaló que durante el primer bimestre de 2015 se invirtieron más de 38 mil millones de pesos en financiamiento individual de la vivienda, por medio de los organismos tradicionales y la banca comercial, lo cual significa un aumento de 21.7 por ciento en relación con el mismo periodo del año anterior. En tanto, Murat expuso que por primera vez en la historia del or-

El director del Infonavit, Alejandro Murat, y el titular de la Sedatu, Jesús Murillo Karam, durante la 109 asamblea del instituto ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

ganismo se estableció el seguro de calidad para las nuevas viviendas, por lo que cuentan con coberturas contra daño estructural y filtración de agua, entre otros. Además de

que la recaudación total de las empresas aportantes alcanzó un monto superior a 166 mil millones de pesos en 2014, superior a la de los dos años anteriores.

Rechaza el titular de la STPS violar la veda electoral al divulgar logros

en materia laboral no viola la veda electoral, y tampoco significa “palmadas en la espalda”, ya que la formalización de trabajadores ha modificado una tendencia que duró más de dos décadas, lo que se obtuvo con las políticas públicas aplicadas para que más trabajadores optaran por la formalización, y esto se ve reflejado en los mismos datos del Inegi en la materia, afirmó. Navarrete y Cué ratificaron “la obligatoriedad de ambas partes de prestar atención integral, oportuna y gratuita en materia laboral a los trabajadores de Oaxaca”.

Pasaron al sector formal casi 700 mil trabajadores en dos años: Navarrete PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En los 24 meses recientes, cerca de 700 mil mexicanos se incorporaron al trabajo formal, lo que significa que las cifras globales de informalidad en el país se redujeron de 60 a

57 por ciento, afirmó secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida. El funcionario señaló lo anterior durante la firma de un convenio con el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, para la

aplicación de acciones conjuntas de asesoría, conciliación, representación jurídica y capacitación, para salvaguardar los derechos de los trabajadores. En conferencia de prensa, expuso que dar a conocer los logros


18 POLÍTICA • JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

Presentan demandas adicionales para entregar el centro cinematográfico de la universidad

Mantienen alumnos toma del CUEC pese a la renuncia de Coria, como lo exigieron ■

El productor y cineasta Roberto Fiesco, el de “más posibilidades” de ocupar la dirección

EMIR OLIVARES

JORGE CABALLERO

del centro cinematográfico, de la terna propuesta en la última asamblea académica, el productor y cineasta Roberto Fiesco es el que tiene más posibilidades de dirigir la escuela de cine de la UNAM. La dirección del CUEC, institución en la que estudiaron los mexicanos ganadores del premio Óscar Alfonso Cuarón (Gravity) y el cine-fotógrafo Emmanuel Chivo Lubezki (Gravity y Birdman), se encuentra acéfala desde el viernes 17 de abril, luego de que el crítico de cine Coria fuera expulsado de su oficina por estudiantes del plantel y tras presentar su renuncia al puesto. Coria fue acusado ante las autoridades universitarias por la alumna Sabrina Muhate de acoso y violencia de género, y cuestionado por el alumnado por deficiencias en su administración. “Antes de que sucediera lo

de Muhate ya habíamos pedido una cita con el director para tratar algunas temas de la administración; lo de Sabrina fue la gota que derramó el vaso”, según el testimonio de Christian de la Luz, uno de los representantes de los cerca de 80 alumnos que forman la matrícula del centro universitario, el cual fue recogido por el sitio Cinex3. Muhate es española, egresada del CUEC, directora del cortometraje Ulterior, nominado al premio Ariel 2015. Este jueves 23 de abril, en segunda asamblea académica, que reúne a cerca de 50 profesores, se ratificará la terna para dirigir el CUEC, y serán la Coordinación de Difusión Cultural Universitaria y la rectoría de la UNAM las que decida quién será el nuevo director de la escuela de cine.

El beneficio, a partir de 2016, anunció el gobierno de Harper

bierno de Harper, a pesar de haberse aplicado el requerimiento de visa, el número de visitantes mexicanos a ese país, entre turistas, estudiantes y trabajadores agrícolas, se mantuvo en aumento.

Y

Aun cuando José Felipe Coria presentó el viernes pasado su renuncia a la dirección del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los jóvenes que tomaron la dirección de esa entidad académica continúan con el control de esa oficina. Lo anterior, a pesar de que en principio los activistas señalaron que la toma se dio en apoyo a una alumna de origen español víctima de presunto “abuso de poder y violencia de género”, por lo que su principal demanda era la dimisión de Coria. Alumnos de la asamblea del CUEC que pidieron el anonimato señalaron que para mantener la toma se presentó un pliego petitorio en el que exigen, entre otras cosas, “claridad” en el uso

de los recursos para la escuela y en sus procesos de operación, evaluación a los académicos y diseño de un manual de operación por área.

El origen de la protesta, supuesto abuso de poder contra estudiante de origen español Por ello, dijeron que no basta con la renuncia del ex director para levantar la toma de la dirección del CUEC. En tanto, funcionarios universitarios señalaron que se espera que en los próximos días se presente la terna para sustituir a Coria. De acuerdo con integrantes

Agradece México flexibilización de Canadá para requerimiento de visas CIRO PÉREZ SILVA

México “reconoce y agradece” el anuncio del gobierno canadiense de flexibilizar los requerimientos de visa para ciudadanos mexicanos, aseguró el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, tras el anuncio hecho por el gobierno de aquel país. Se trata, dijo en entrevista desde Argelia, “de una medida de facilitación importante en la materia, que va a permitir que a partir de 2016, muchos mexicanos

que ya tuvieron visa canadiense o cuenten con la estadunidense ya no requerirán tramitar otro documento; bastará con que llenen un formulario por Internet. “Es el mismo trato que ahora nos destina Canadá, y que distinguía a países a los que previamente no se requiere visa; lo agradecemos, lo reconocemos; sentimos que, como expresó el primer ministro Stephen Harper al presidente Enrique Peña Nieto, habrá mucho contacto entre personas. Creo que es reflejo de la relación que el Ejecutivo

mexicano ha construido a partir del trabajo que ha realizado con Canadá para acreditar la valía y la amistad entre dos pueblos, entre dos países que tienen una relación estratégica importante.” –¿Cuál fue el camino que se siguió en estas negociaciones? –Un camino de diálogo permanente, de cercanía entre socios que se estiman y estratégico; es una decisión de Canadá que reconocemos y que habrá de ayudar en mucho a la cercanía de nuestros pueblos. De acuerdo con cifras del go-

La cifra de mexicanos que visitaron ese país aumentó 23% pese al requisito La cifra de turistas que visitaron Canadá en septiembre pasado fue de 16 mil, es decir, 23 por ciento más que en el mismo mes de 2013, que fue de alrededor de 13 mil. Entre junio y septiembre del año pasado, el flujo de visitantes mexicanos se mantuvo en 13 mil por mes, con picos de 15 mil y 16 mil.

Escalante Sobrino, nuevo director de Radio UNAM La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó del relevo en la dirección de su radio universitaria. En un comunicado, la casa de estudios anunció que Fernando Escalante Sobrino fue designado director general de Radio UNAM, en sustitución de Fernando Chamizo Guerrero, en ceremonia en la que le dio posesión del cargo la coordinadora de Difusión Cultural, María Teresa Uriarte. Trabajadores de esa radio pública y funcionarios expresaron que la salida de Chamizo Guerrero se dio luego de varias quejas en su contra por conflictos con personal sindicalizado e incluso de confianza. Lo anterior, cuando faltan poco más de siete meses para que el rector José Narro Robles concluya su gestión al frente de la casa de estudios. Escalante Sobrino, quien ya había sido director de Radio UNAM, trabajará estos meses para “presentar un proyecto a quien sea designado rector (en noviembre próximo)”. EMIR OLIVARES ALONSO

Este sábado el IPN recibirá residuos electrónicos y eléctricos Este sábado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) abrirá sus puertas para recibir residuos electrónicos y eléctricos, durante el Reciclatrón que tendrá lugar en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica unidad Culhuacán. El objetivo de la actividad, que es coordinada junto con la Secretaría de Medio Ambiente capitalina, es sensibilizar a la ciudadanía sobre los beneficios de reciclar, fomentar hábitos de separación y evitar que residuos que contienen materiales peligrosos sean mezclados con otros. Entre las acciones que se promueven en el IPN para la conservación del ambiente están el aprovechamiento y uso eficiente de agua y energía, adecuado manejo del arbolado y criterios para que las edificaciones sean sustentables. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


OPINIÓN os resultados de las elecciones presidenciales de julio de 1994 fueron una gran decepción para muchos que creyeron que en los seis años anteriores las oposiciones se habían ganado un espacio en el sistema político, lo cual era un buen augurio para quienes esperaban la derrota del PRI. La maduración del PAN como oposición relevante y la fundación del PRD nos hicieron creer que la alternancia estaba al alcance de la mano. Además, la aparición del EZLN en enero de ese año y el asesinato del candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, en marzo, se sumaban a las muchas razones que sostenían la hipótesis de que el otrora partido hegemónico iba de salida. Sin embargo, contra toda expectativa, el candidato priísta, Ernesto Zedillo, ganó las elecciones con un porcentaje superior a 48 por ciento. Una victoria que unos meses antes parecía impensable. Entonces, muchos señalaron con el dedo a los votantes por el PRI, los calificaron de ignorantes, tontos, traidores o miserables. Un grupo de distinguidos intelectuales y periodistas se dijo avergonzado de este voto. Más allá de la desmesurada arrogancia de estos críticos, el voto por el PRI podía ser visto como la acción de mayorías equivocadas que no sabían calcular los costos de su voto. No obstante, y como siempre, las verdaderas consecuencias de una decisión política, en este caso el sufragio, no se conocieron sino a posteriori, esto es, al término del mandato zedillista. La verdad es que no fueron catastróficas sino para los priístas que en 2000 se vieron obligados a aceptar su derrota y entregar el poder al primer presidente proveniente de un partido de oposición, Vicente Fox. Desde el punto de vista de la transición democrática la decisión de votar por Zedillo resultó acertada. En cambio, al término del sexenio foxista sólo podíamos pensar que las mayorías se habían equivocado al votar por un candidato que le quedó cortísimo al cambio político que esperábamos. ¿Se equivocaron, o simplemente no pudieron anticipar lo que Fox haría –o no haría– en el gobierno? La verdad es que los riesgos de elegir a un representante inadecuado están siempre presentes en el voto.

os partidarios a ultranza del libre comercio, cuyo santo grial del momento es la Asociación Transpacífica (ATP, o TPP, por Trans-Pacific Partnership), echaron a volar las campanas con júbilo a mediados de abril al darse a conocer un acuerdo en principio entre los líderes de los comités de Finanzas del Senado y de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes. Se dijo que el acuerdo abría el camino para, por fin, aprobar en el Congreso de Estados Unidos la solicitud de autorización especial de negociación –universalmente conocida como fast track authority– presentada por el presidente Obama en relación, entre otras cosas, con la negociación –tan prolongada y tortuosa como reservada o confidencial en sus detalles– de dicha asociación con otros 11 países de la cuenca del Pacífico (Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam). Como se sabe, la autorización especial o fast track authority permite al Legislativo definir los objetivos de la negociación comercial de que se trate, pero lo restringe a rechazar o aprobar in toto el resultado de las negociaciones, sin poder enmendar ninguno de sus extremos. Desde los tiempos –que ahora se antojan pertenecientes a la prehistoria– de la negociación del TLCAN, los socios comerciales de Estados Unidos saben muy bien que negociar fuera de la fast track authority es, en el mejor de los casos, un ejercicio fútil. Esos mismos adeptos al librecambismo volvieron a alegrarse, días después, con el anuncio del 20 de abril de que las autoridades de comercio exterior de Japón y Estados Unidos habían conseguido grandes avances en sus conversaciones en Tokio sobre los persistentes desacuerdos comerciales bilaterales que han constituido, hasta el momento, uno de los mayores obstáculos para culminar la negociación de la ATP. Aunque no resulta fácil comprender cómo un amplio acuerdo multilateral, que sus proponentes consideran el non plus ultra de los convenios para el nuevo siglo, dependa, inter alia, del volumen de arroz que Estados Unidos pueda vender en Japón, se acogió con alborozo el anuncio de que esas pláticas “entraban en su etapa final” y cabía esperar que el acuerdo definitivo fuera adoptado por el primer ministro Abe y el presidente Obama en su cita del 28 de abril. También de este modo se despejaba el camino para culminar la por ellos anhelada Asociación Transpacífica.

Mayorías equivocadas SOLEDAD LOAEZA Es decir, en realidad la incertidumbre propia de los procesos de elección democrática es más amplia que la que plantea la competencia por el poder. Cada vez es más frecuente en todo el mundo que, una vez elegido, el gobernante resulte inferior al candidato que fue; la incertidumbre sólo desaparece después de que gobernó. Cuando en 2012 las mayorías votaron por los candidatos del PRI, su preferencia se interpretó como el deseo de llevar de nuevo al gobierno la competencia que ese partido había mostrado en el pasado para administrar el país. Hartas de la incapacidad de los panistas para entregar buenos resultados en la economía y en la seguridad, las mayorías creyeron que recurrían a la experiencia para sacar adelante al país. Hicieron a un lado los malos recuerdos, creyeron que reducían el margen de error, tomaron como referente el récord de los presidentes panistas y votaron por el PRI, probablemente convencidas de que podían prever con más tino el comportamiento de un viejo más o menos conocido. Lamentablemente, el gobierno de Enrique Peña Nieto ha demostrado que la capacidad de errar del electorado –o de simulación del candidato– sigue siendo importante, a pesar de que estamos en un entorno democrático que tendría que proporcionarnos más elementos de información para decidir por quién vamos a votar. Planteo este tema de las mayorías equivocadas, aunque no es fácil, porque puede entenderse como una reivindicación del fraude. Al menos ese era uno de los argumentos de los viejos, más viejos priístas para justificar arrebatarle el

ATP: ¿camino despejado? JORGE EDUARDO NAVARRETE Las celebraciones de los entendimientos en el Capitolio y en Tokio no fueron duraderas, para desencanto de los neomercantilistas del siglo XXI (o XIX). En Japón –cuyo gobierno se esforzó por complacer a Washington con el anuncio de que se mantendrá al margen del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura, propulsado por China– no se ofrecieron muchos detalles de los avances conseguidos, en dos días de tratativas, por el ministro de Economía, Akira Amari, y el representante especial de Comercio, Michael Froman. Según el Japan Times (20 de abril), el primero señaló: “Se han conseguido progresos importantes, como resultado de duras negociaciones, pero hay todavía cuestiones pendientes, entre ellas las importaciones japonesas de arroz. Se requieren, por tanto, nuevos esfuerzos para alcanzar un acuerdo”. El segundo, como también señala el diario tokiota, manifestó: “Las diferencias sobre los grandes puntos contenciosos relacionados con las importaciones agrícolas y el comercio de automotores se han estrechado sustancialmente, pero se necesita continuar los trabajos”. Se ha sabido de siempre que las ventas de arroz (y carne de res y cerdo, trigo, cebada, azúcar y lácteos) son un tema sensible para Japón y que los automóviles y autopartes japonesas que se exportan a Estados Unidos lo son para este país. Si todo esto sigue pendiente, ¿en qué se avanzó? Quizá en nuevas medidas para poner trabas a las empresas propiedad del Estado o de tecnología avanzada que existen en otros países del Pacífico y que habrá que considerar especies en peligro de extinción a resultas de la ATP. Abe llegará a Washington en menos de una semana y cabe preguntarse si diferencias seculares se resolverán en verdad de un día para otro. El acuerdo entre líderes de ambos partidos en los llamados tax-writing committes del Congreso no ha

JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

19

voto a los electores: “Si los dejamos votar como les dé la gana, nos encontraríamos a Cantinflas en la Presidencia de la República”, dijo alguna vez uno de ellos. Por fortuna, no estamos como antes, porque ahora, como en todo sistema democrático, tenemos correctivos, pues eso son las cámaras legislativas y el Poder Judicial. Más que subrayar las dificultades del electorado para prever la capacidad de gobierno de sus elegidos, quiero enfatizar la importancia del voto informado. Por ejemplo, el próximo 7 de junio hay que tener presentes las declaraciones del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien con toda naturalidad nos ha anunciado más recortes del presupuesto federal, y por muchos años (La Jornada, 22/4/15), Según él, tenemos que ajustarnos a “una nueva realidad”, probablemente le habla a los altos funcionarios que han vivido una realidad diferente a los demás, que hemos vivido con recortes presupuestales desde hace décadas. No está en Videgaray la búsqueda del voto popular. Sin embargo, tendríamos que agradecerle que nos ayude a tomar una decisión informada el próximo 7 de junio con el anuncio de que el recorte del gasto “será permanente”. Su declaración ha dejado bien claro que la política del gobierno priísta en los años por venir será de mayor austeridad. Esta decisión nos atañe a todos, y si el PRI logra la mayoría en el Congreso, ya sabemos lo que les espera a las instituciones públicas de educación, de salud, de seguridad y de administración de justicia, que son sometidas a dolorosos y costosos recortes que a corto plazo agudizan el deterioro de los salarios, por ejemplo, de médicos, policías, juzgadores y maestros, o que afectan programas de largo plazo, digamos, la contratación de jóvenes investigadores, la construcción o el mantenimiento de escuelas, hospitales y cárceles. Peor todavía, sus declaraciones nos remiten de manera inevitable a las fotografías de la revista Hola en las que apareció la esposa del presidente Peña Nieto como si fuera la señora de Donald Trump, y no la primera dama de un país que tiene que apretarse el cinturón, aunque no sea Chanel. ■

concitado un respaldo generalizado de las bancadas republicana y, sobre todo, demócrata en el Capitolio. Han sido más, según la prensa estadunidense, las censuras que los aplausos. “Numerosos demócratas, junto con un contingente pequeño pero muy activo de republicanos, continúan oponiéndose” –señaló The New York Times el 16 de abril– a convenios de liberalización del comercio de bienes y servicios, facilitación de inversiones, traslado internacional de actividades productivas, etcétera, del tipo de la ATP. La oposición de grupos sindicalistas y gran número de organizaciones de la sociedad civil, interesadas en el empleo, los derechos laborales y el cuidado ambiental, influye también en las posiciones del Congreso. Varios legisladores se han mostrado resentidos ante la presión para apresurar la aprobación de la autorización especial. “No se puede aprobar el fast track vía fast track”, dijo un representante. El aspecto más preocupante (e irritante) de la negociación de la ATP ha sido el sigilo que la envuelve. WikiLeaks divulgó recientemente, entre otros puntos (que pueden verse en la sección relevante de La Jornada), un proyecto del capítulo sobre inversiones de la ATP, fechado el 21 de enero de 2015. Más allá de su contenido –que, desde luego, merece ser examinado con detenimiento–, resulta profundamente inquietante la advertencia que lo precede. Indica que el texto ha sido clasificado por el gobierno de Estados Unidos y que se mantendrá en esa condición secreta o reservada hasta “cuatro años después de la entrada en vigor del acuerdo TPP o, de no alcanzarse el acuerdo, cuatro años después del cierre de las negociaciones”. Es inaudito que, por una parte se asegure que la ATP y, desde luego, sus disposiciones en materia de inversiones, traerán consigo una derrama sin precedente de beneficios sobre las economías y las poblaciones de los países asociados y, por otra, se determine que los beneficiarios mismos no podrán enterarse del contenido específico del acuerdo que tanto los favorece, sino cuatro años después de disfrutarlos o de haberse resignado a perderlos. Puede tenerse la seguridad de que hay muchos elementos en la negociación de la ATP que es preferible ocultar a la opinión pública. Por cierto, uno de los 11 de la asociación (México) acaba de adoptar una flamante ley en materia de transparencia. ■


20

JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

OPINIÓN

Dos Méxicos, el de ellos y el nuestro OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO n El País del 16 de abril se presentó una lista de las mayores economías del mundo calculada con la previsión del producto interno bruto en 2015 y en millones de dólares. México ocupa el lugar 13, por encima de España, Rusia, Holanda, Suiza y otros países. Así visto, deberíamos estar orgullosos de nuestra situación económica. Pero, para variar, es un enfoque tramposo. En tanto México tiene un PIB de 1.2 millones de millones de dólares (billones), el de Suiza es de 668 mil millones, algo así como la mitad que México. ¡Ajá! Pero es el caso que el ingreso per cápita de nuestro país es de poco más de 10 mil dólares y el de Suiza de casi 85 mil dólares. Y no hablemos de los índices de pobreza, que en Suiza es un tema que no se ve en las calles, o de las desigualdades medidas con el coeficiente de Gini: en Suiza está entre 0.20 y 0.24 (muy poca desigualdad) y en México entre 0.45 y 0.49 (desigualdad media-alta), inferior a la de Brasil que, dicho sea de paso, tiene un PIB más alto que el nuestro, de casi 2 billones de dólares. El 18 de abril, La Jornada registró una declaración de Peña Nieto. Dijo que nuestro país se está constituyendo en una “potencia mundial” en el ramo automotriz. Antes ya había señalado que éramos una de las economías más prósperas del mundo. Lo que no dijo es que las grandes inversiones en la industria mencionada se deben a lo que los empresarios llaman “mejores condiciones de competitividad”. ¿Qué quiere decir esto? No es secundario. Lo que significa es que los salarios de los trabajadores mexicanos son más bajos que en otros países, que los impuestos son ventajosos al SOMOS UNA NACIÓN DONDE capital, que tenemos infraestructura y know how (saber cómo, o LA EXPLOTACIÓN DE LA MANO capacitación) y un relativo índice DE OBRA Y LA CORRUPCIÓN de estabilidad (que no es tan cierto si tomamos en cuenta la gran PROMUEVEN LAS INVERSIONES cantidad de asesinatos, secuestros EXTRANJERAS y desapariciones que son noticia diaria). En otras palabras, somos una nación donde la explotación de la mano de obra y la corrupción promueven las inversiones extranjeras mejor que en otros lugares y en donde los sindicatos (cuando los hay) son, en general, sumisos a los dictados empresariales. Las inversiones, dijo Peña Nieto, no llegan por casualidad sino por la confianza que hay en el país. Y sí, en efecto, son las reformas estructurales en contra de la nación y del pueblo las que están generando dicha confianza. ¿Qué más necesita un inversionista para instalar empresas en México? Si la seguridad pública existiera el país sería un paraíso para éstas, pero finalmente los grandes empresarios tienen quién los cuide y autos blindados. Si en Juárez matan mujeres que trabajan en las maquiladoras y en otras ciudades asesinan, desaparecen o secuestran incluso a personas de clase media, no es o no parece ser preocupación de los empresarios: ganan suficiente para tener sus guardias privados. Este es el México de ellos, no el nuestro en el que, por cierto, no sólo no podemos invertir sino que cuando alguien pone un negocito tiene que pagar a los maleantes para que lo dejen operar. No es casualidad que tantos negocios pequeños y medianos quiebren. Yo lo veo casi todos los días. Por si no fuera bastante, los empresarios automotrices que han planeado invertir varios miles de millones de dólares no lo están haciendo por los mexicanos, pues bien saben que el mercado interno no es suficiente para sus ventas. Lo hacen porque Estados Unidos, pegado a México, representa la principal demanda de estos productos si se mantienen a precios razonables y competitivos en sus costos de producción, ya que la mano de obra de ese país es, en promedio, 10 veces más cara que acá. Digamos que este tipo de industria se está montando en el patio trasero y no en el frontal. Los gringos ya tuvieron la experiencia de Detroit, hoy por hoy casi un pueblo fantasma y de población marginada. Las industrias, como todos sabemos, se ubican en donde más les conviene. Desde hace más de un siglo se dijo, y es correcto, que el capital no tiene patria, tiene intereses. Se dirá que es mejor que inviertan aquí que en otros países. Puede ser, pero el costo social se verá muy pronto, pese a que sin duda se generarán más empleos, pero no los suficientes para sacar a la mayoría de la población de la pobreza. Si el PIB no se distribuye mediante políticas económicas y sociales, lo que ocurrirá es que los ricos serán todavía más ricos y las desigualdades mayores. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx

¿“Aguirrismo” sin Aguirre? ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO uando las especulaciones de los aguirristas (de Ángel Aguirre) subían de tono para volver a las querencias del poder, salió al ruedo Carlos Navarrete y dejó entrever que el gobernador con licencia, autor de una carta hasta entonces desconocida, no volvería al cargo. “Ha parado con ello especulaciones, versiones y ha dado certidumbre a la ruta que el Congreso del estado tiene que seguir”, declaró el presidente del PRD, convertido en vocero oficioso del ex gobernador Ángel Aguirre, a quien sólo faltó rendirle un homenaje por su moderación. ¿Eso es todo? Navarrete no dijo una palabra sobre la situación del estado; menos se refirió a quienes piden juicio político al ex mandatario, tampoco adelantó ninguna propuesta en firme al Congreso para nombrar al sucesor y superar el “aguirrismo”: la pura formalidad vacía de contenido, gatopardismo en estado puro para mantener el orden sin Aguirre; pobre contribución del PRD a la superación de los problemas del estado y ciega apuesta a la idea de que la legitimidad deviene del poder. Veremos. Ni siquiera porque unas horas antes, en entrevista con La Jornada, el gobernador interino Rogelio Ortega había señalado algunos de los problemas más graves que, a querer o no, afectan la vida misma en amplios sectores de la cotidianidad guerrerense y, por supuesto, el curso democrático de las elecciones de junio. Ortega dijo algo que no por sabido es menos trágico y comprometedor: que las bandas delincuenciales ‘‘se han apoderado prácticamente de los territorios de cultivo y cosecha de goma de opio, que se obtiene a partir de la amapola. Guerrero es el primer productor de goma de opio en el mundo’’, lo cual tiene sin duda amplias y funestas consecuencias para el presente y el futuro del estado, en sus tres niveles. Los efectos devastadores derivados de esa realidad en términos de violencia, descomposición social e incertidumbre no pueden eludirse, menos en tiempos de campaña electoral, en los que se espera de los diversos contendientes la exposición de sus mejores propuestas. Sin embargo, no ocurre así. El silencio de los candidatos en campaña y de los partidos que los postulan es una de las razones por las cuales crece la indiferencia, cuando no la indignación genérica y apolítica contra los procesos electorales. Hay afirmaciones que los partidos no pueden eludir sin alzar sospechas. Por ejemplo: cuando una institución reconocida por su seriedad, como el Centro Tlachinollan, escribe: “No hemos escuchado de ninguno de los candidatos y la candidata propuestas relacionadas con los temas de fondo, sobre cómo combatir la inseguridad y hacer frente a la violencia.” Y añade: la justicia y rendición de

cuentas no han estado en el centro del debate público entre los candidatos a gobernador; no sólo evaden los temas, sino lo que es peor, ni siquiera saben qué decir, y mucho menos qué proponer. Y eso es grave. Pero el problema adquiere tintes de tragedia cuando se pasa de las campañas de los aspirantes al gobierno para entrar en el pantanoso terreno de los municipios, que es el verdadero teatro de operaciones del poder de la delincuencia organizada. Según el actual gobernador existen en el estado “22 municipios presuntamente vinculados con la delincuencia organizada, en los cuales corresponde a los partidos deslindar a sus candidatos”. Estos se ubican en colindancia con Michoacán, Morelos, Puebla y Oaxaca. “Son 14 municipios de la Costa Grande y de la Costa Chica, y los de la Montaña Alta” (y Tierra Caliente). En estos casos, no se trata de municipios en riesgo o amenazados por la actividad delictiva “externa”, sino de espacios donde en un grado u otro la presencia del narco ya condiciona o determina la vida municipal, pues en ellos la fórmula Abarca se articula como forma de sumisión del poder político a los objetivos de la criminalidad. Después de la tragedia inconclusa de Iguala, podría creerse que denunciar la connivencia políticos-narco sería uno de los ejes de toda posible campaña en Guerrero. Aprovechar el momento para desnudar las cadenas de corrupción que impiden a los ciudadanos vivir en libertad y elegir a sus representantes. Pero no ha ocurrido así. No hay información suficiente para saber si en esos municipios señalados como focos rojos los partidos se han tomado la molestia de hacer visibles los nexos de sus aspirantes con probables fuentes ilícitas o si han doblado las manos a las inercias de un orden que ya es inseparable del uso y abuso del poder político. Todos los partidos guerrerenses deberían rendir cuentas claras sobre sus candidatos, antes de que la vía confirme una vez más la infiltración del crimen en sus filas para articular el modelo de Iguala. Sin duda, el terror desempeña aquí un papel crucial, pero no se trata de que la procuraduría extienda un certificado de buena conducta a cada aspirante que sea investigado, aun cuando la autoridad tiene la obligación de velar por la seguridad allí donde las señales de alarma son tan notorias que el mismo gobernador las cita en la entrevista. Contra lo que se pudiera creer, no sólo se trata de garantizar el resguardo del proceso electoral, sino de asegurarse de que dentro de los propios partidos sus militantes ejerzan sin coacciones el derecho a nombrar a sus representantes. La pregunta que los lectores nos hacemos es si los partidos eligen en libertad o si, con el contubernio de sus jerarquías, se doblan ante las pretensiones de las mafias criminales. La respuesta está en sus manos. ■


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

AP, DPA, REUTERS

Y

PL MADRID.

España llamó este miércoles a consultas a su embajador en Venezuela tras declaraciones del presidente Nicolás Maduro sobre un supuesto apoyo del país europeo a actividades terroristas, mientras Caracas anunció que prepara acciones en distintos órdenes para responder al gobierno español. El Congreso venezolano declaró persona no grata al ex presidente del gobierno español Felipe González y rechazó los pronunciamientos de legisladores de España, Colombia y Chile en favor de la liberación de dos opositores encarcelados. Maduro acusó la noche del martes al presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, de promover actividades terroristas en su país e insistió en llamarlo “racista”. Agregó que prepara una “respuesta contundente” a España, y dijo que las élites españolas apoyan el terrorismo en Venezuela. “Desde el gobierno de Rajoy se apoya a los terroristas en Venezuela y eso hay que denunciarlo. Yo dije que Rajoy es racista y lo sostengo. Lo es en lo social, en lo histórico y cómo odia a los pueblos

AP

Y

BALTIMORE, MARYLAND.

Cientos de personas se manifestaron este miércoles en esta ciudad, donde Fredy Gray fue detenido hace más de una semana, días después de que el afroestadunidense murió por las heridas que recibió durante su arresto. El Departamento de Justicia anunció la apertura de una investigación sobre la muerte de Gray, de 25 años, lo que fue respondido con una manifestación en el lugar donde fue arrestado con pancartas en que se leía: “Las vidas de los negros importan” y “Sin paz no hay justicia”, consignas que se popularizaron en movilizaciones de los últimos meses contra casos de brutalidad policiaca en que hombres de raza negra han muerto a manos de policías blancos. Gray fue detenido el domingo 12 de abril, luego de que la policía lo persiguió, al igual que a otro individios, a quienes habrían visto vendiendo drogas. Una vez detenido, Gray fue esposado y subido a una camioneta. Durante el trayecto de casi 30 minutos, el vehículo se detuvo y a Gray le esposaron los pies, luego de que un oficial dijo que el sospechoso se había puesto “furioso”. El comisionado de policía, Anthony Batts, explicó que Gray pidió su inhalador para el asma, y que en varias ocasiones solicitó atención médica. Eventual-

Maduro reitera acusaciones contra Rajoy de apoyar actos terroristas en Caracas

España convoca a consultas a su embajador en Venezuela ■

Felipe González irá al país sudamericano, pese a que el Parlamento lo declaró persona no grata

de África y Latinoamérica”, dijo en su programa de radio y televisión En contacto con Maduro. “Los calificativos que utilizan las autoridades son absolutamente intolerables y, tomando en cuenta el grado de irritación verbal de Maduro, he decidido convocar a consultas al embajador en Caracas”, explicó a los periodistas el jefe de la diplomacia española, José Manuel GarcíaMargallo. La cancillería española reiteró en un comunicado: “son tan intolerables las afirmaciones sobre un presunto apoyo a actividades terroristas, que resultan particularmente ofensivas para un país como España, que ha sufrido durante muchos años la lacra del terrorismo”.

AFP

21

La llamada a consultas es el último capítulo de una serie de desencuentros diplomáticos entre Madrid y Caracas. Maduro retiró temporalmente a su embajador en España el año pasado y acusó al eje Madrid-BogotáMiami de intentar derrocarlo. Rajoy eligió entonces el silencio, pero el gobierno español dio un giro a esa estrategia en las últimas semanas y se ha manifestado públicamente en defensa de algunos opositores venezolanos. El Parlamento, con el apoyo del gobernante Partido Popular y el opositor Partido Socialista Obrero Español, emitió una moción a favor de la libertad de Leopoldo López y el ex presidente González (1982-1996) se sumó al equipo de abogados que de-

fiende a López y al alcalde de Caracas Antonio Ledezma, ambos encarcelados. En respuesta, el Congreso venezolano declaró persona no grata a González, quien a su vez dijo que espera que el gobierno de Maduro no respalde esa decisión, pues le impediría ingresar a Venezuela. Las relaciones entre España y Venezuela han pasado por muchos altibajos en los últimos 16 años. Casos como el famoso “¡Por qué no te callas!” que el rey Juan Carlos le espetó al fallecido mandatario Hugo Chávez en 2007 enturbiaron las relaciones. Pero, más allá de encontronazos diplomáticos, ambos países mantuvieron una cooperación económica bastante estable.

Ordena el Departamento de Justicia investigar caso en Baltimore

Imparables en EU, las protestas en repudio a la brutalidad policiaca

Y mientras Maduro identificó a la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecámaras) como responsable de la guerra económica contra el Estado, Fedecámaras aseguró que importadores e industriales privados del país deben unos 10 mil millones de dólares a sus proveedores internacionales por la demora del gobierno en autorizarles la compra de divisas bajo un férreo control de cambios. En otro asunto, el vicepresidente del organismo estatal encargado de los puertos, Antonio González, y dos inspectores navales fueron arrestados por su presunta responsabilidad en la compra irregular de tres barcos a compañías españolas, anunció la fiscalía general.

mente fue llevado al hospital en ambulancia. Gray falleció una semana después por lesiones en las vértebras cervicales que nadie sabe cómo ocurrieron. En este contexto, surgió otra polémica en cuanto a la capacitación que tienen los policías que no sólo han sido acusados de disparar contra hombres desarmados, sino de causar la muerte a sospechosos por malos tratos al detenerlos y no saber lidiar con ellos.

POLÉMICA SOBRE LA CAPACITACIÓN DE LOS AGENTES PARA TRATAR A SOSPECHOSOS

El reverendo Westley West encabezó ayer una marcha en Baltimore por la muerte del afroestadunidense Fredy Gray, detenido la semana pasada por presunta venta de drogas. Según el comisionado de policía, Gray pidió atención médica durante su arresto y fue llevado a un hospital, donde falleció días después por lesiones en las vértebras cervicales que nadie sabe cómo ocurrieron ■ Foto Ap

Sobre este punto, este miércoles se reveló que uno de los policías que en febrero pasado mataron al mexicano Antonio Zambrano Montes, en Washington, por arrojar piedras contra autos estacionados, había retirado a este hombre de su hogar en llamas una semana antes, y que vio al migrante bajo los efectos de metanfetaminas. En otro incidente ocurrido en julio de 2014, Zambrano Montes se hirió frente a un policía con un cuchillo y pidió al agente que lo matara, pero este antecedente tampoco se dio a conocer a otros agentes.


22 MUNDO • JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

No se descarta una intervención militar contra traficantes de personas: ministra de Defensa

Italia presiona a la UE para frenar la avalancha de inmigrantes que llega vía el Mediterráneo AP, DPA, AFP

Y

NOTIMEX ROMA.

Italia presionó este miércoles a la Unión Europea (UE) para dar pasos firmes y concretos en un intento por frenar la avalancha de migrantes que llegan en barco por el Mediterráneo, entre cuyas pro-

puestas se incluye una eventual intervención militar contra los traficantes de personas y atajar la llegada masiva de refugiados en los países de origen en África. “Sabemos dónde guardan sus barcos los contrabandistas, dónde se reúnen”, dijo Roberta Pinotti, ministra italiana de Defen-

A L E R TA O B A M A

sa, a la televisora Sky TG24, en entrevista. “Los planes para una intervención militar están ahí”. La mayoría de los barcos con inmigrantes salen de Libia. Pinotti dijo que Italia está dispuesta a tomar el liderazgo de cualquier intervención militar si se lo piden, mientras se realice

SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

En un discurso por el Día de la Tierra, el presidente estadunidense, Barack Obama, afirmó que el cambio climático “no puede negarse más”, al visitar ayer el parque nacional de los Everglades en Florida, en un intento por resaltar los riesgos que enfrenta el medio ambiente. Advirtió que el calentamiento global provoca “tormentas más fuertes y mayores sequías” que afectan tanto la economía como el ecosistema. “El tema ya no puede dejarse de lado ni debe omitirse el debate”, sostuvo el mandatario ■ Foto Ap

a pregunta es pertinente porque recientemente el presidente Barack Obama, dentro del proceso hacia el restablecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales, envió al Congreso la propuesta de suprimir a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo. El Legislativo tiene 45 días para dar respuesta y teóricamente puede rechazar la iniciativa presidencial, pero ello requeriría una Resolución Conjunta con las tres cuartas partes de los votos de sus miembros, lo que no ocurrirá. Aunque la decisión de Obama confirma su voluntad política de ser consecuente con el anuncio que hiciera a la vez que su homólogo Raúl Castro el 17 de diciembre, los pulpos mediáticos lo han informado como si Cuba debiera postrarse ante el imperio por haberle perdonado quién sabe qué terribles fechorías. La verdad es que Cuba ha sido mantenida en esa lista con argumentos falaces y probablemente sea el país sometido por más tiempo al terrorismo de Estado, pero eso lo explicaré más adelante. Su inclusión data de 1982, durante la administración del ultrarreaccionario Ronald Reagan. A la sazón la isla ofrecía un importante apoyo al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, entonces una or-

en calidad de misión internacional por la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Estamos listos para hacer lo que nos toca”, dijo. “Somos el país más cercano a Libia”. Estuvo de acuerdo también con una propuesta del primer ministro Matteo Renzi, quien pidió a la UE elaborar una política integral y de largo alcance para frenar la avalancha de migrantes, que comprenda la creación de campos de refugiados en países fronterizos de Libia como Níger, Sudán y otros puntos de África, con mayor presencia de oficinas de la ONU en el ramo. Pinotti habló un día antes de una reunión de emergencia para este jueves de los líderes de la UE en Bruselas, convocada tras el hundimiento el pasado fin de semana de un barco frente a la costa de Libia en el que, según las autoridades, viajaban más de 800 inmigrantes. Este sería el desastre con más muertos de la avalancha migratoria en el Mediterráneo. En el último episodio de esta tragedia, un buque militar italiano atracó en el puerto siciliano de Augusta con 446 personas, rescatadas de la embarcación de un traficante el martes frente a la costa sureste del país. De ellos, 59 son niños, dijo la Armada. En tanto, Amnistía Internacional exigió a los gobiernos europeos medidas inmediatas y eficaces para poner fin a tragedias en el Mediterráneo, que han causado este año la muerte de mil 700 inmigrantes y refugiados que intentaban llegar a Europa.

¿Ha patrocinado Cuba el terrorismo? ÁNGEL GUERRA CABRERA/I ganización político-militar que libraba una guerra revolucionaria contra un gobierno dictatorial oligárquico sumiso a Estados Unidos cuyo ejército era entrenado y armado por éste. Hace seis años el FMLN, convertido en partido político, gobierna en el país centroamericano, que en las últimas elecciones llevó a la presidencia a uno de los comandantes guerrilleros de entonces, Salvador Sánchez Cerén, maestro de escuela querido por sus compatriotas. Cuba cumplió su deber internacionalista de apoyar a los movimientos de liberación nacional casi desde la victoria revolucionaria de 1959. En 1961 envió armas a los guerrilleros del FLN que luchaban contra el colonialismo francés en Argelia, y poco después de la proclamación de la independencia viajó allí una brigada médica cubana que aún permanece en el país norafricano. También tendió su mano a movimientos de liberación de nuestra América que empuñaban las armas cuando los gobiernos latinoamericanos, excepto México,

habían roto relaciones con ella presionados por Washington, que la sometía al asedio y a agresiones de todo tipo. Después del triunfo de la revolución cubana, Estados Unidos llenó a nuestra región de dictaduras militares que torturaron, asesinaron y desaparecieron a cientos de miles de personas con la excusa de combatir al comunismo, de modo que aquella forma de lucha era un derecho de los pueblos reconocido en las leyes internacionales. Igualmente, la isla respaldó los movimientos de liberación de las colonias portuguesas de África y cuando Angola proclamó la independencia, a solicitud del venerable Agostinho Neto, presidente del MPLA, tropas cubanas rechazaron la invasión de ese país por los ejércitos de la Sudáfrica racista, del dictador Mobutu y mercenarios europeos, un plan de la CIA auspiciado por el criminal de guerra y entonces secretario de Estado, Henry Kissinger (1975). En 1988 fuerzas cubano-angolanas-namibias le partían el espinazo al apartheid al infligir una derrota aplastante a una gran concentración

Pérdidas por 7 mil mdd en Petrobras Río de Janeiro. Inmersa en un colosal escándalo de corrupción, la empresa Petroleo Brasileiro (Petrobras) registró en 2014 pérdidas por casi 7 mil millones de dólares, lo que representa el primer déficit contable de la petrolera brasileña desde 1991. Según el balance del ejercicio contable de 2014, divulgado la noche de este miércoles, la estatal perdió 6 mil 963 millones de dólares en todo el año pasado. De ese total, unos 2 mil millones corresponden a perjuicios derivados de los desvíos de fondos perpetrados entre 2004 y 2012. En 2013, la empresa había registrado ganancias por más de 7 mil millones de dólares. El esquema de corrupción que llevó a la compañía a perder en febrero el grado de inversión estalló en marzo del año pasado, cuando la policía investigaba un esquema de lavado de dinero y evasión fiscal y de divisas. Desde entonces, decenas de políticos, en su mayoría oficialistas, son investigados. En este contexto, el ex director de Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, fue condenado ayer a siete años y seis meses de cárcel por participar en la red de corrupción que desvió millonarias sumas de la estatal. Costa fue el primero de los implicados que tras ser arrestado, en marzo del año pasado, firmó un acuerdo para obtener eventuales reducciones en su condena a cambio de dar información. La sentencia en primera instancia, por lo que admite apelación, fue dictada por el juez federal Sergio Moro, quien condenó además a otras cinco personas. Todos habían sido procesados por los delitos de lavado de dinero y organización criminal y pueden apelar del fallo. DPA

de tropas sudafricanas en el sur de Angola. Mandela fue el primero en reconocer rotundamente este hecho, como cita Salim Lamrani en un amplio artículo sobre el internacionalismo de Fidel (http://espanol.almayadeen.net/Study/d5bdiDA7s U,pEaR8AM4z6g/fidel-castro-). Cuba también hizo cuanto estuvo a su alcance por brindar la mayor solidaridad a Vietnam durante la larga agresión estadunidense. Me conmovió vivir de cerca la angustia de Fidel cuando arreciaron los ataques aéreos contra Hanoi y Haiphong y cómo se rompía la cabeza imaginando nuevas formas de ayuda a ese pueblo hermano. Hoy 65 mil cooperantes cubanos laboran en 89 países, sobre todo en las esferas de la salud y la educación. Se han graduado en la isla 68 mil profesionales y técnicos de 157 países; de ellos, 30 mil de la salud. Aunque ignorada por los medios de comunicación dominantes, la brigada cubana ha sostenido gran parte de la atención médica al pueblo haitiano desde 1998 y su trabajo en la erradicación del cólera ha sido calificado de “heroico” por la ONU. Cientos de haitianos se han formado como médicos en Cuba. La riesgosa labor de personal de la salud isleño fue decisiva para enfrentar la epidemia de ébola en África occidental. ¿Terrorista? Twitter: @aguerraguerra


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 •

■ Los países emergentes debemos asociarnos con nuevos actores de la economía: Fernández

Rusia y Argentina afianzan relaciones; firmarán una veintena de acuerdos ■ Casi un hecho, que den luz verde a la construcción de una central nuclear en el país sudamericano JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ.

Con la prevista firma de una veintena de convenios de cooperación y acuerdos de inversión, los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Rusia, Vladimir Putin, confirmarán este jueves el excelente estado de la relación bilateral. A modo de anticipo, la empresa TVEL de Rosatom, consorcio ruso de la energía nuclear, anunció hoy que suministrará a Argentina uranio metálico, combustible nuclear de bajo enriquecimiento que, según confirmó Fernández en su cuenta de Twitter, será utilizado en proyectos destinados a la exportación de tecnología argentina a Egipto, Argelia y otros países. El respectivo convenio, suscrito por TVEL con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa estatal de alta tecnología INVAP de Argentina, tiene como fin “profundizar la cooperación bilateral en investigación y desarrollo de combustibles nucleares para reactores de investigación y potencia, materiales y aleaciones de circonio”, precisó la mandataria sudamericana. En el primer día de su visita a Rusia, Cristina Fernández –quien llegó acompañada de una numerosa comitiva que incluye al canciller Héctor Timerman y los titulares de las carteras de Defensa, Agustín Rossi, y de Planificación Federal e Inversión Pública, Julio De Vido, entre otros integrantes de su gobierno–, inauguró hoy el Año Dual

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID.

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, defendió este jueves la amnistía fiscal dispuesta por su gobierno que favoreció al ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, acusado de cinco delitos fiscales, blanqueo de capitales y alzamiento de bienes. Más aún, el gobernante dijo que se enteró “por la prensa” de la investigación abierta contra el ex vicepresidente español. Ante el Congreso de los Diputados, Rajoy rechazó que se revelen los nombres de los 715 beneficiados con la amnistía fiscal decretada en 2012, y que son investigados por la justicia, como lo exigieron los grupos de oposición. Se estima que unos 30 mil ciudadanos fueron favorecidos por la amnistía. Al dirigirse a los diputados del Partido Socialista Obrero Es-

de la Cultura ruso-argentino. Se trata de un amplio programa cultural con actividades tanto en Argentina como en Rusia, que en octubre siguiente cumplen 130 años de mantener vínculos diplomáticos. Al hablar en un foro de empresarios de ambos países, la

presidenta argentina defendió la necesidad de asociarse con Rusia, más aún que las economías argentina y rusa tienen un alto grado de complementariedad. Queda mucho por hacer, tomando en cuenta que Rusia “es un inmenso vector de energía” y Argentina “de alimentos” y “de in-

CONTRA

LA AUSTERIDAD EN

novación tecnológica”, subrayó. “Los países emergentes estábamos sosteniendo el crecimiento mundial de la economía y ahora quieren trasladarnos la crisis, una crisis que nosotros no provocamos”, lo cual “nos exige hacer un enorme esfuerzo para resituarnos”, explicó Fernández.

BÉLGICA

MUNDO 23

“Por eso, creemos necesarios acuerdos estratégicos con los nuevos actores de la economía internacional”, destacó. Al referirse a uno de los ámbitos en que hay voluntad recíproca para impulsar los intercambios, la mandataria afirmó que Argentina “se encuentra en el selecto club de países que producen energía nuclear, reactores nucleares con fines pacíficos” y dijo que este tipo de energía es “limpio y barato”. Agregó que aunque ha sido estigmatizada, ahora vuelve a reposicionarse en el mundo como energía indispensable. Se da por hecho que los presidentes darán luz verde para que se rubrique un memorando de intención que podría derivar en la construcción en Argentina de una central nuclear, proyecto en el que intervendría Rosatom, interesado también en participar en la construcción del sexto bloque de la central de Atucha. Asimismo, la petrolera argentina YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) y el consorcio ruso del gas Gazprom tienen el propósito de firmar un memorando para evaluar la conveniencia de explotar de manera conjunta el yacimiento Vaca Muerta, uno de los principales de gas no convencional en el mundo.

Obama advierte a Irán sobre venta de armas a hutíes AFP, DPA

Y

THE INDEPENDENT WASHINGTON.

Bruselas quedó paralizada ayer debido a una huelga de transportistas del sector público contra las medidas de austeridad del gobierno de Bélgica. Las líneas ferroviarias internacionales, el sistema nacional de ferrocarriles, autobuses y servicios de metro pararon. También trabajadores de correos, profesores, policías y bomberos han llamado a huelga. En la imagen, una pancarta en que se exige “detener el baño de sangre social”, frente a la oficina del primer ministro Charles Michel ■ Foto Reuters

Nuevo escándalo de corrupción afecta a diplomático español

Rajoy defiende la amnistía fiscal a Rato y otros 715 beneficiados en 2012 pañol, Rajoy aseveró: “ustedes estuvieron en el gobierno 22 años y nunca dieron un nombre, ni regularizado ni sin regularizar. Yo voy a hacer lo mismo. Lo que no me parece bien es que ustedes hagan una cosa cuando están en el gobierno y hagan otra cuando están en la oposición”. En este contexto, surgió un nuevo escándalo de corrupción, que afecta a Federico Trillo, embajador de España en Reino Unido y ex ministro de Defensa durante el gobierno de José María Aznar (1996-2004). Trillo, según el diario El País, habría cobrado a una constructora 354 mil euros (seis millones de pe-

sos mexicanos) por trabajos de “asesoría” que no constan en ningún lugar. En la misma trama estaría implicado Vicente Martínez-Pujalte, veterano diputado del gobernante Partido Popular que fungió durante dos legislaturas como el vocero de la Comisión de Economía y Hacienda, y habría recibido unos 75 mil euros (un millón 250 mil pesos). Las supuestas irregularidades fueron identificadas por peritos de la Agencia Tributaria, que sospechan que en la contabilidad de la firma Sirga XXI Consultores y Estudio Jurídico Labor, las firmas de Trillo y Pujalte, no se

encontró ningún documento ni proyecto por el supuesto trabajo de consultoría que realizaban y que afecta al plan de implementación de la energía eólica en Castilla y León. El paso de Trillo por el gobierno de Aznar estuvo plagado de polémicas e irregularidades, sobre todo a raíz del trágico accidente del avión militar Yak-42, en el que murieron 75 militares españoles cuando él era ministro y hasta la fecha las familias de las víctimas mantienen un enfrentamiento con los dirigentes del PP por su gestión de la crisis y por haber repatriado los cadáveres sin su identificación.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió este miércoles indirectamente a Irán en contra de suministrar armas a los hutíes de Yemen, nación que volvió a ser blanco de nuevos bombardeos de Arabia Saudita. Según el presidente Obama, Estados Unidos reforzó su flota ante las costas de Yemen para garantizar la circulación marítima. Pero “si se suministran armas dentro de Yemen que puedan amenazar el tráfico marítimo, sería un problema”, delcaró a un canal de televisión, al asegurar que esa postura se dejó clara ante Teherán. Las declaraciones de Obama ocurrieron cuando Irán y las seis potencias mundiales reanudaron negociaciones sobre el programa nuclear de la república islámica y aviones de combate de Arabia Saudita volvieron a bombardear hoy posiciones de los rebeldes chiítas hutíes en Yemen, a pesar de que Riad había anunciado el fin de la campaña de ataques aéreos. El Comité Internacional de la Cruz Roja, que calificó la situación de catastrófica, habló de decenas de civiles muertos en Adén e indicó que en todo el país las milicias detienen a civiles en forma masiva.


15.13 16.35

15.73 16.74 2.96% 3.08% 3.29%

45 mil 232.04 unidades -64.87 -0.14 195 mil 909.6 mdd al 17 de abril 2015

56.16 62.73 52.80

JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

■ En América

-0.45 +0.65 -0.13

BM: en México la pobreza no ha disminuido en los últimos 20 años ■ El ingreso de más de 23 millones de mexicanos, insuficiente para comprar la canasta básica; es la

cifra más alta desde 1988 ■ En pobreza moderada, 61.4 millones, la mayor cantidad desde 1996

México padece un estancamiento de 20 años en reducir los niveles de pobreza. Es una ‘‘mala noticia’’, asegura el Banco Mundial en un estudio publicado esta semana. En América Latina todavía viven 75 millones de personas en extrema pobreza, la mitad de ellas en Brasil y México, de acuerdo con un informe publicado esta semana por el organismo. ‘‘La pobreza no ha disminuido en los últimos 20 años. Una medición basada en el ingreso muestra que la tasa de pobreza en México es la misma que en 1992’’, aseguró el Banco Mundial en el reporte Prosperidad compartida y erradicación de la pobreza en América Latina y el Caribe. Medidos a partir de su ingreso, el número de mexicanos en extrema pobreza –con un ingreso diario que es insuficiente para adquirir una canasta básica alimentaria– se ubicó en 23.1 millones de personas, la cifra más elevada desde 1988. Mientras, en la clasificación de ‘‘pobreza moderada’’ se encuentra un universo de 61.4 millones de mexicanos, la mayor cantidad desde 1996. El estudio del Banco Mundial recurre a dos mediciones diferentes de pobreza: la primera, que era la más utilizada hasta hace algunos años, que sólo consideraba el ingreso de la población; una segunda, que comenzó a utilizarse en México desde la creación de la Ley General de Desarrollo Social en 2004, es la llamada ‘‘multidimensional’’, que además del ingreso toma en cuenta el acceso de la población a servicios como salud, seguridad social o educación, áreas atendidas por los programas sociales de transferencia focalizada. La medición de la pobreza por ingreso sí puede ser calculada para los 20 años precedentes; en cambio, la medición oficial que enfoca la medición en un plano ‘‘multidimensional’’ sólo puede hacerse de 2008 a la fecha, comenta el Banco Mundial. El hecho de que la pobreza por ingreso no haya mejorado respecto de hace dos décadas, plantea el organismo, no significa que ese nivel se haya mantenido inalterado en ese lapso; ha

sido volátil, apunta. Como resultado de la crisis de 1994, la pobreza total –extrema y moderada– creció de 52 por ciento de la población a un pico de 69 por

ciento en 1996. Esto fue seguido de diez años de una disminución sostenida, que la redujo a 46 por ciento de la población en 2006. Comenzó a subir después de la

crisis de 2008-2009, hasta llegar a 52.3 por ciento de la población en 2012, último año para el que hay una medición. En términos absolutos, la po-

En situación de calle, tres hombres intercambian efectos personales ■ Foto Francisco Olvera

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El principal problema para una mayor competencia en el mercado de crédito a pequeñas y medianas empresas (pymes) es la falta de información confiable acerca de las compañías de este tamaño, como estados financieros auditados, comportamiento crediticio o de transacciones financieras que realizan, aseguró el Banco de México (BdeM). El mercado de crédito a pymes es dinámico, dado que muestra un crecimiento acelerado, innovaciones en varios aspectos del negocio y una lista de otorgantes de préstamos cada vez más amplia, sostuvo el banco central en el Reporte sobre las condiciones de competencia en el mercado de crédito a las pequeñas y medianas empresas, publicado este miércoles. En años recientes aumentó tanto el número de empresas que

0.41% 3.14%

24

Latina viven 75 millones de personas en extrema miseria, indica el banco

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Marzo de 2015 De marzo 2014 a marzo 2015

blación en pobreza moderada creció de 47 millones de personas en 1994 a 64 millones en 1996; 46.5 millones en 2006 y 61.4 millones en 2012, de acuerdo con los datos contenidos en el estudio del Banco Mundial. Particularmente la población considerada en extrema pobreza aumentó de 19 millones en 1994 a 34.7 millones de personas en 1996; bajó a 15.1 millones en 2006 y, nuevamente, subió a 23.1 millones en 2012. A diferencia de lo ocurrido en el periodo poscrisis de la década de los 1900, todavía las tasas de pobreza y el número de personas que viven en esta condición no han regresado a los niveles previos a la crisis de 2008-2009. ‘‘No sólo el crecimiento ha sido débil en los años recientes en México, sino que también ha habido una desconexión entre crecimiento y reducción de la pobreza’’, apunta. Así, el crecimiento del ingreso entre el 40 por ciento de la población de menores recursos económicos, lo que el Banco Mundial llama ‘‘compartir la prosperidad’’, mostró un modesto incremento en México, ‘‘aunque es desfavorable en comparación con lo ocurrido en otros países’’. Entre 2004 y 2012 el ingreso de 40 por ciento de la población de menos recursos creció 1.2 por ciento anual. Es una tasa que, si bien duplica el promedio nacional para ese periodo, que fue de 0.6 por ciento, ubica a México en el sitio 16 de 17 países latinoamericanos en este renglón. La mayoría de países sudamericanos, ejemplifica, lograron beneficios para el ingreso de su población durante el auge de precios de las materias primas en el periodo, lo que no ocurrió con México.

En pocos años aumentó el número de las que reciben préstamos

La falta de información confiable obstaculiza los créditos para pymes reciben crédito como los montos prestados. El crecimiento ha ido de la mano del desarrollo de nuevos modelos de negocio para atender a las micro y pequeñas empresas, y entre las innovaciones más destacadas está la adopción de modelos paramétricos de aprobación del crédito que masifican los productos y reducen el tiempo de respuesta, a la vez que disminuyen los costos de originación y análisis crediticio, apuntó. Sin embargo, las condiciones de crédito para las empresas micro y pequeñas son menos favorables que para las medianas, pues para las primeras las tasas

de interés promedio que pagan son, en promedio, tres puntos porcentuales más elevadas que para las medianas, y este efecto permanece aun cuando la tasa se ajusta por el riesgo, mencionó el reporte. Las empresas micro y pequeñas son más propensas a obtener financiamiento a través de productos e intermediarios financieros relativamente caros y destinan el crédito a capital de trabajo en lugar de inversión en mayor proporción que las medianas. Esa problemática, añade, se asocia con el mayor grado de escasez de información sobre las

empresas micro y pequeñas, que usualmente no cuentan con estados financieros auditados, además que la información disponible de ellas en los burós de crédito es inexistente o de corto historial crediticio. Esto, dice, eleva los costos de transacción de los intermediarios financieros. Conforme se genere y se comparta mejor la información sobre esas empresas, ya sea a través de datos de balance y resultados validados, o a través del comportamiento creditio o de sus transacciones financieras, la competencia por otorgar créditos a las pymes aumentará, asegura.


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados aprobó ayer la nueva Ley de Ahorro y Crédito Popular, que endurece la vigilancia a las sociedades financieras populares (Sofipo), pero que sujeta a las sociedades financieras comunitarias (Sofico) a reglas similares a las de los bancos, que las llevará –en opinión de Morena y algunos perredistas– a la extinción. También dispuso constituir un fideicomiso de hasta mil 700 millones para pagar a los defraudados por Ficrea. Con una mayoría de 328 votos, el pleno respaldó el proyecto y la minuta fue enviada al Senado para su revisión. El grupo legislativo del PAN, un sector de diputados del PRD y las fracciones del PT y Morena votaron en contra del fideicomiso, con el argumento de que se trata de un rescate con fondos públicos para cubrir el desfalco del “sinvergüenza de (Rafael) Olvera Amezcua”, actualmente prófugo junto con su familia. “Ahora todo mundo va a venir al Congreso para que se proceda de la misma manera”, sostuvo la panista Esther Quintana. Su compañera de fracción, Eu-

Aumentaron 10% secuestros a buques petroleros JULIO REYNA QUIROZ

En un contexto de caída de petroprecios, los secuestros a buques petroleros a escala global aumentaron 10 por ciento en los primeros tres meses del año, en comparación con 2014, lo que significó un repunte en este tipo de ataques, principalmente en el sureste asiático, de acuerdo con un estudio de la Cámara Internacional de Comercio (ICC). Después de un descenso estable en la piratería global en los últimos años, los ataques aumentaron entre enero y marzo pasados y un buque petrolero es secuestrado cada dos semanas en el sureste de Asia, en promedio, señaló el más reciente reporte del Buró Marítimo Internacional (BMI), de la ICC. Indicó que en el sureste asiático ocurren 55 por ciento de los 54 incidentes de robo armado y piratería a nivel mundial, registrados desde el comienzo de 2015. A escala mundial, los piratas tomaron 140 rehenes en los primeros tres meses de 2015, tres veces más que durante el mismo periodo de 2014. Un total de 13 marineros fueron asaltados, y tres heridos, resaltó la ICC, que tiene una división en México. En los recientes 12 meses, los precios internacionales del petróleo cayeron a mínimos de seis años, lo que repercutió además en la mezcla mexicana de exportación y, a su vez, en los ingresos presupuestarios. Sin embargo, el estudio no vinculó las bajas cotizaciones con el incremento en los secuestros de buques.

ECONOMÍA 25

Reprochan a panistas su postura negativa y les recordaron su aval al Fobaproa

Aprueban diputados la ley Ficrea; crearán fideicomiso para defraudados ■

Critican que no se dé el mismo trato a ahorradores de cajas de Chiapas, Michoacán y Oaxaca

frosina Cruz, cuestionó que el Poder Legislativo no respondiera también con un fideicomiso a los defraudados de las cajas de ahorro, principalmente en Chiapas, Michoacán y Oaxaca, sólo “porque no son amigos de algunos ministros, de algunos diputados y porque no pueden expresarse en español. Han venido a marchar y la respuesta ha sido que es un tema entre particulares. El fraude en Ficrea también es un asunto entre particulares”. La diputada Lilia Aguilar Gil (PT) rechazó que se trate de un rescate con fondos públicos porque, dijo, si bien el fondo para resarcir a los defraudados de Ficrea se constituirá con un crédito puente de Nacional Financiera (Nafin), los acreedores deberán ceder sus derechos al gobierno federal. “En efecto, se crea un fondo de entre mil 500 y mil 700 millones de pesos para que los ahorradores entreguen su deuda para que el gobierno sea el único acreedor de Ficrea, que la monetizará con la garantía de la cartera de Leadman Trade, por casi de mil 584 millones de pesos”, dijo en referencia a los fondos que Olvera Amezcua desvió hacia esa correduría. El PAN presentó, a través de Esther Quintana y Eufrosina Cruz, dos reservas a los artículos transitorios de la nueva Ley de Ahorro y Crédito Popular, para tratar de excluir la constitución del fondo, al señalar que se trata de un rescate similar al impulsado por el ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León con el Fondo Bancario de Protección al Ahorro.

VÍCTOR CARDOSO

Al cierre del primer trimestre del año la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda recibió 30 mil 983 reportes clasificados como “operaciones inusuales”, sobre las cuales recayó la sospecha de estar ligadas a actividades ilícitas. Esa cifra representó poco más de 27 por ciento de los 113 mil 925 reportes similares recibidos a lo largo de 2014. La Secretaría de Hacienda dio a conocer el reporte sobre actividades de seguimiento e investigación de actividades sospechosas de tener alguna relación con la delincuencia organizada correspondiente al primer trimestre de este año. En los datos presentados sobre operaciones “inusuales”, se observa que las recibidas en el primer trimestre por la UIF son superiores a las 28 mil 746 captadas en todo 2004 (28 mil 746). Conforme a la definición oficial, las operaciones “inusuales” son aquellas que involucran cam-

CONFERENCIA

ENERGÉTICA EN

HOUSTON

Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía, este miércoles en Houston, al participar en la conferencia energética IHS CERAWeek 2015 ■ Foto Reuters

Miguel Alonso Raya, coordinador del PRD, resaltó que el PAN no tiene memoria. “Fueron ellos los que votaron el Fobaproa junto con el PRI”, dijo. Recordó incluso que el Fobaproa fue avalado cuando, para no votar en contra, el panista Francisco José Paoli Bolio –a la sazón presidente de la mesa directiva– abandonó el salón con el pretexto de ir al baño. “Póngale el nombre que se les dé su regalada gana, pero este es un rescate”, insistió Esther Quintana. Fabiola Valencia (MC) recordó que en la Comisión de Hacienda,

■ Transacciones

los panistas sí respaldaron el fidecomiso. “Ahora se echan para atrás. Ahí respaldaron a Aurora Aguilar, presidenta de la comisión, que por cierto no está aquí, anda en Madrid en la plaza de toros”. La diputada Gloria Bautista (PRD) reprochó que la ley suprima las 380 cooperativas de ahorro básico que funcionan en las comunidades rurales e indígenas del país. “Se deja la facultad a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para autorizar o no la constitución y puesta en marcha de una

nueva cooperativa. Se amplía la supervisión, cuando en su mayoría no cuentan con más de mil 500 ahorradores, pero atienden necesidades concretas en poblaciones rurales e indígenas y tienen muchas dificultades para cumplir una regulación con estándares bancarios. Se les quiere condenar a la extinción”, alertó. La discusión se llevó en un salón de sesiones prácticamente vacío. De los 500 diputados sólo se presentaron 379 y la mayoría sólo regresaba al salón a votar, antes de abandonar nuevamente el pleno.

pueden estar relacionadas con lavado o terrorismo

Recibió Inteligencia Financiera 30 mil 983 reportes de operaciones inusuales bios en las propias operaciones, actividades, conductas o comportamientos, actos o actividad que no concuerda con los antecedentes o actividades conocidas o declaradas por los respectivos clientes de las entidades financieras, “o con su patrón habitual de comportamiento transaccional en función al monto, frecuencia, tipo o naturaleza de la operación de que se trate, sin que exista una justificación razonable para dicho comportamiento”, o bien, aquellas que, por cualquier otra causa las entidades financieras obligadas a transmitir los reportes a las autoridades consideren que pudieran estar relacionadas “al financiamiento al terrorismo nacional e internacional o al lavado de dinero, o cuando se con-

sidere que los recursos pudieran estar destinados a favorecer la comisión de delitos”. La UIF es la entidad encargada de dar seguimiento a las operaciones financieras que realiza el crimen organizado, tanto de lavado de dinero como de financiamiento al terrorismo. Entre enero y marzo de este año también recibió 41 reportes de operaciones clasificadas como “preocupantes”, los cuales representan casi 23.6 por ciento de las 174 que se le hicieron llegar en todo 2014 que, también conforme a la definición oficial, comprenden en general “aquellas operaciones, actividades, conductas o comportamientos de los directivos, funcionarios, empleados y apoderados de las institu-

ciones financieras y demás sujetos obligados que, por sus características, pudieran contravenir o vulnerar la aplicación de las normas en esa misma materia, o aquella que, por cualquier otra causa, resulte dubitativa para dichas instituciones y sujetos obligados”. A partir de las investigaciones realizadas una vez determinada la posibilidad de encontrarse ante un caso de delincuencia, la UIF presentó 16 denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR) para iniciar las investigaciones correspondientes. Las denuncias presentadas en el periodo representan una proporción de 18.4 por ciento respecto de las 87 que se enviaron a las autoridades judiciales federales en todo 2014.


26 ECONOMÍA • JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

Empeoran relaciones entre Bruselas y Moscú; en algunos países controla el mercado de gas

Abre UE proceso antimonopolio contra la gigante energética rusa Gazprom ■

Petrobras perdió 2 mil mdd por desvíos fraudulentos DPA

Quejas por la prohibición del fluido entre naciones, precios altos y control de gasoductos

RÍO AP BRUSELAS, BÉLGICA.

La Unión Europea (UE) abrió un proceso antimonopolio contra el gigante energético Gazprom, controlado por el gobierno ruso, en medio del empeoramiento de las relaciones entre Bruselas y Moscú. La comisaria de Competencia de la UE, Margrethe Vestager, dio a conocer que el comportamiento de Gazprom en países comunitarios del centro y este de Europa, donde algunas veces controla completamente el mercado del gas, lo que constituye un abuso de su posición dominante. Vestager mencionó que está investigando la política de ventas de Gazprom en la mayor parte de la frontera oriental de la UE, desde Estonia en el norte a Bulgaria en el sur. Las quejas se centran en tres aspectos: la prohibición de que el gas fluya entre países, la imposición de precios injustamente altos y la exigencia de mantener el control de los gaseoductos a cambio del producto. La medida llega luego de que las sanciones económicas y políticas impuestas por la UE a Rusia por su implicación en la violencia en el este de Ucrania. Gazprom tiene 12 semanas para responder a las acusaciones formuladas el miércoles por la UE. La decisión de emitir un comunicado oficial con objeciones se produce luego de que algunos líderes comunitarios y Moscú al-

Oficinas generales de la Comisión Europea en Bruselas, donde comenzó el proceso contra Gazprom por posición dominante en Polonia, Hungría y otros seis países de Europa del este ■ Foto Reuters

canzasen un acuerdo de paz que suavizó el conflicto en el este de Ucrania, donde los rebeldes respaldados por Rusia combaten al gobierno e Kiev. La UE reclama desde hace tiempo que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha estado alimentando el conflicto para beneficio de su país. Si Rusia considera que la decisión tomada el miércoles está políticamente motivada, Vestager podría responder señalando

l gobierno federal, a través del secretario de Hacienda, ha planteado que los recortes presupuestales realizados en 2015 y los que se anunciaron para 2016 seguirán durante varios años. La explicación es que las perspectivas futuras se caracterizan por tres factores relevantes negativos: la importante reducción de los precios del petróleo que se mantendrá permanentemente; la inminente elevación de las tasas de interés en Estados Unidos y la consecuente apreciación del dólar; un bajo entorno de crecimiento en la economía global. Frente a este futuro previsible el gobierno plantea que lo central es preservar la estabilidad de la economía. Por ello su respuesta de política es reducir el gasto. El panorama no es incierto. En realidad es claro que la economía mexicana afrontará la reducción de sus ingresos provocada por los tres factores mencionados y que, además, esta reducción será de largo plazo. El diagnóstico es compartible. Lo que debe discutirse es qué hacer frente a esto. Para estar en condiciones de resolver el plan de acción adecuado, lo primordial es determinar cuál es el objetivo fundamental. Para el gobierno federal mantener la estabilidad es lo priori-

el proceso antimonopolio abierto por la UE a Google la semana pasada, en el que se acusa al gigante estadunidense de Internet de abuso de posición dominante. El conflicto en Ucrania obligó al bloque de 28 países a reformular de pronto sus políticas energéticas para hacerlas menos dependientes de Rusia y Gazprom. A nivel económico, el bloque es el mercado más lucrativo para Gazprom. Su dominio en algunos pa-

íses le ha permitido jugar un importante papel en la política internacional. Al limitar el comercio de gas entre las ocho naciones de la frontera oriental de la UE, podría reforzar una política de “divide y vencerás” que le concede un poder excesivo, apuntó la UE. Todas las empresas que operan en el mercado europeo –sin importar que procedan de allí o no– tienen que jugar según las normas comunitarias, agregó Bruselas.

Otra vez austeridad ORLANDO DELGADO SELLEY tario. Sostendrán que al evitar la inestabilidad conjurarán las consecuencias negativas sobre las condiciones de vida de la población. En la determinación de que la prioridad es la estabilidad opera un principio económico que ha estado en el centro del debate público. El asunto puede plantearse del siguiente modo: ¿frente a dificultades macroeconómicas cuál debe ser la respuesta del Estado? ¿Evitar que las dificultades afecten a los sectores sociales con mayores dificultades o mantener la inflación, las finanzas públicas y las cuentas externas en condiciones financieras adecuadas? En Europa, desde junio de 2010, se puso en el centro la noción de que habría que priorizar la consolidación fiscal y, consecuentemente, había que reducir el gasto público para que el déficit fiscal fuera financiable sin complicaciones de largo plazo. La tesis fue expuesta con la imagen

de que la austeridad, al producir confianza en la firmeza estatal para mantener su situación financiera bajo control, generaría crecimiento. Cinco años después ha quedado claro que la austeridad no ha generado crecimiento. Por el contrario el efecto ha sido un estancamiento que ha provocado que Europa haya perdido mucho de sus capacidades para generar mayor producción a partir de niveles sociales de consumo suficientes. Políticamente la austeridad ha puesto en crisis el proyecto social de la Europa unida, afectando drásticamente a la población trabajadora que ha tenido que subsistir sin empleo por un tiempo demasiado largo. El gobierno mexicano se propone responder a dificultades ciertas con la misma caracterización que ha llevado a los europeos a un estancamiento recesivo de larga duración. Conviene advertir que Europa venía de años de crecimiento con bienestar social y que nosotros, en cam-

DE

JANEIRO.

Petrobras anunció hoy que en 2014 registró pérdidas por 6 mil 963 millones de dólares, de los cuales unos 2 mil millones de dólares corresponden a perjuicios derivados de los desvíos fraudulentos de fondos de los que fue objeto la estatal brasileña. El anuncio fue hecho hoy por la dirección de la empresa en Río de Janeiro, donde fueron presentados, con retraso, los balances auditados relativos al tercer trimestre y todo el ejercicio de 2014. En el tercer trimestre del año pasado, las pérdidas eran por mil 722 millones de dólares. En 2013, la mayor empresa pública del país registró ganancias por 7 mil 548.3 millones de dólares. El resultado negativo de 2014 es el primero desde 1991, cuando las pérdidas anuales rondaron los 30 mil millones de dólares. La inclusión de las pérdidas por desvíos de fondos que operó en el seno de la estatal entre 2004 y 2012 fue una exigencia de la auditora PricewaterhouseCoopers (PwC), que el año pasado se negó a firmar el balance del tercer semestre. El esquema de corrupción que llevó a la compañía a perder en febrero el grado de inversión estalló en marzo, cuando la policía investigaba un esquema de lavado de dinero y evasión fiscal y de divisas. Decenas de políticos, en su mayoría oficialistas, son investigados por presuntos nexos con la red, que en complicidad con altos funcionarios de la estatal –algunos presos– y empresas contratistas, desviaba recursos, inflaba contratos, defraudaba licitaciones y repartía sobornos.

bio, venimos de años de un estancamiento estabilizador. Por ello es indispensable plantear que hay otros cursos de acción posibles. No se trata de discernir caminos alternativos, sino poner de relieve qué otras vías de respuesta estatal son socialmente preferibles. Frente a la reducción de algunas fuentes de ingreso del sector público, una ruta obvia es incrementar otras fuentes de ingreso. El gobierno ha repetido que no se propondrán nuevos impuestos, ni aumentarán los existentes, cancelando una ruta que pudiera producir ingresos sin afectar lo prioritario: las condiciones de vida de la población. En tiempos electorales esta discusión debiera estar en el centro de las propuestas políticas. Las fuerzas políticas que pudieran impulsar una respuesta estatal que atienda prioritariamente las necesidades sociales fundamentales, como empleo digno y mayores salarios, no parecen interesadas en contrastar diferenciaciones de política económica de este tipo para perfilar en el mediano plazo una alternativa socialmente diferente. La propuesta gubernamental debe discutirse en todos los ámbitos posibles revelando sus debilidades teóricas y prácticas. odselley@gmail.com


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 •

KLM ofrece un corto para entretener a los niños en sus viajes La aerolínea KLM busca asegurarse de que sus pasajeros más jóvenes tengan un viaje agradable y cómodo, por lo que presentó su primer corto de animación para niños sobre Bluey, el pequeño y valiente avión de KLM. Bluey The Movie está ya disponible en el canal especial de Youtube de KLM y aparecerá a bordo de todos los vuelos intercontinentales, a partir de junio. Bluey The Movie es la primera de una serie de cortos animados sobre la pequeña aeronave. En esta primera película, Bluey, su padre y su amigo ‘‘Windy tienen una divertida y emocionante aventura en el desfile anual de las flores Zundert. Desde su presentación, este pequeño avión se ha vuelto extremadamente popular entre nuestros viajeros más jóvenes’’, afirmó KLM. Productos con la imagen de Bluey se encuentran disponibles, desde portallaves, coches, juegos de cartas, hasta una Bluey, que es una comida especial para los menores en los vuelos internacionales. DE LA REDACCIÓN

El partido del sol azteca solicitará la comparecencia de Videgaray ante los diputados

Ante anuncio de recortes, PRD prevé fuga de capitales y PRI justifica las medidas ■ Al

electorado ‘‘lo que podemos ofrecer es incertidumbre y amarrarse el cinturón’’: Alonso Raya

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El anuncio del secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, en torno a las perspectivas de un menor crecimiento y próximos recortes al gasto público, generó posturas divergentes en las filas de los partidos de la Revolución

Democrática (PRD) y del Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados. El partido del sol azteca advirtió que es probable la fuga de capitales ante la incertidumbre económica del país, y anunció que solicitará la comparecencia del secretario de Hacienda ante el pleno cameral.

ERRORES

C O N TA B L E S E N

Por el contrario, el Revolucionario Institucional justificó la postura oficial –emitida por Videgaray–, al referir que la crisis económica nacional es producto de la gravedad económica global, y por tanto el anuncio es prudente frente a la realidad. Para el coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, el materia

BANKIA

Pleno de la SCJN debe decidir si Pemex paga 150 mdd a Conproca La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) envió a pleno el amparo que presentó Pemex en contra del laudo arbitral internacional que lo obliga a pagar más de 150 millones de dólares al consorcio Conproca. Los 11 ministros deberán determinar si confirman la decisión de un tribunal colegiado que le negó el amparo a Pemex, lo que lo obligaría a pagar la suma referida. De acuerdo con el expediente, Pemex demandó la protección de la justicia federal el ‘‘laudo de cuantificación’’ dictado el 23 de diciembre de 2011 y su adendum del 17 de abril de 2012, dictados ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, con el argumento de que el pago de gastos directos ‘‘por los retrasos y pérdida de productividad’’ no es procedente porque se destinarían recursos públicos para tal fin, lo que afectaría la situación económica del Estado mexicano. Argumentó que utilizar recursos previstos en el presupuesto público impactaría negativamente en otras tareas a que está obligado el Estado. El cuarto tribunal colegiado civil del primer circuito confirmó la sentencia de un juzgado de distrito que le negó el amparo a Pemex, con el argumento de que las reglas que rigen el gasto público contemplan la posibilidad de que se destinen recursos para esa clase de pagos, además de que el interés público tiene como uno de sus fundamentos el principio de ‘‘honradez’’ como mandato estatal de cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Estado y su relación con el derecho a la retribución por el trabajo realizado. JESÚS ARANDA

ECONOMÍA 27

Una mujer protesta en la reunión anual de accionistas de Bankia, celebrada ayer en Valencia. En la cuarta junta presidida por José Ignacio Goirigolzarri desde la nacionalización de Bankia en mayo de 2012, el enfado de los accionistas se centró en este caso sobre todo en los supuestos errores contables denunciados por dos peritos del Banco de España en el momento de su salida a bolsa. El grupo BFA-Bankia, rescatado con ayudas públicas de 22 mil 424 millones de euros, está bajo investigación por irregularidades asociadas a su OPS de julio de 2011, cuando estaba presidida por Rodrigo Rato. Si bien las protestas se volvieron a centrar en la pérdida que sufrieron miles de inversionistas minoristas con sus acciones en Bankia, el reciente malestar se vio avivado después del informe de los peritos del Banco de España. ‘‘Compré acciones por 6 mil euros en la salida a bolsa y considero que es un fraude porque resulta que las cuentas no estaban correctamente auditadas en ese momento’’, precisó Vicente Ros, 64 años, pensionista ■ Foto Reuters

Sus ventas en el primer trimestre ascendieron a 13.5 mil millones

Las utilidades de Gruma aumentaron 62%; sumaron mil 51 millones de pesos ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Con un incremento en ventas y reducción en el costo de financiamiento, las utilidades de Gruma, multinacional mexicana productora de harina de maíz y tortillas, alcanzaron mil 51 millones de pesos en el primer trimestre de este año, cantidad superior en 62 por ciento a las obtenidas en el mismo periodo de 2014, informó este miércoles la compañía.

Gruma generó ventas en el primer trimestre de este año por 13 mil 522 millones de pesos, 12 por ciento más que en el periodo comparable de 2014, cuando fueron de 12 mil 66 millones de pesos, añadió la multinacional. El costo neto del financiamiento de Gruma fue, en el primer trimestre del año, de 83 millones de pesos, cifra que compara favorablemente con los 273 millones de pesos del perio-

do comprendido entre enero y marzo de 2014. Así, la utilidad neta de la empresa llegó a mil 51 millones de pesos, 62 por ciento más que los 648 millones generados entre enero y marzo de 2014. Al cierre del primer trimestre de este año la deuda de Gruma fue de 758 millones de dólares, menor en 474 millones de dólares a la registrada en marzo de 2014, lo que representó una reducción de 38 por ciento.

económica ‘‘no tenemos nada seguro, estamos entrando cada día a una zona de mayor incertidumbre y por lo tanto no hay expectativa a corto plazo, ni la posibilidad de que se pueda recuperar o podamos tener una estabilidad pronto, tanto en la macroeconomía como en el crecimiento’’.

Austeridad para todos –¿Será un factor que tomará en cuenta el electorado? –se le preguntó. –Indiscutiblemente. Todo mundo, si algo espera de nosotros y de cualquier gobierno, es cómo le das herramientas para que tenga un mejor ingreso su bolsillo, para que tenga una mejor posibilidad de vida. Lo que estamos enviando como mensaje es que lo que hay y lo que podemos ofrecer es incertidumbre y amarrarse todo el mundo el cinturón. ‘‘Creo que debería empezar por hacerlo en serio el sector público. El gobierno, los tres, tanto el Poder Judicial como el Legislativo, el Ejecutivo federal y los estados, para efectos de demostrarle a la gente que efectivamente estamos haciendo un esfuerzo’’. La explicación del anuncio de Videgaray le correspondió a Héctor Gutiérrez de la Garza, vocero de la fracción del PRI en San Lázaro. ‘‘Se están tomando las medidas prudentes a tiempo. Eso es lo más importante: haber avisado, anunciado, desde marzo, que se tenga que preparar un presupuesto base cero para 2016 es un buen síntoma de responsabilidad con relación a las finanzas públicas’’. –¿Es una política de recortes presupuestales? –No es una política de recortes; en primera instancia es una política de análisis de cómo está distribuido el gasto público, cómo hacemos más eficiente el ejercicio del gasto público, dejando a un lado aquello que sea irreductible, como fondos de pensiones, por poner un ejemplo, que obviamente es un gasto irreductible. –¿Cuál es el mensaje que debe recibir la población en este momento? –Que vamos a seguir trabajando en la estabilidad de las finanzas públicas, para que no quede solo en una reforma constitucional. La reforma constitucional aprobada precisamente en relación con la deuda de estados y municipios, uno de los artículos fundamentales es buscar la estabilidad de las finanzas públicas. Hablando de ello, en el contexto obviamente de país y en ese sentido se va seguir trabajando.


28 ECONOMÍA • JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

MÉXICO SA ◗ Austeridad: plato de lengua ◗ El ‘‘cinturón’’, una vez más ◗ Decretos, 5; resultados, 0 or enésima ocasión los mexicanos han sido enterados de que deberán “ajustarse a una nueva realidad” económica y que, en consecuencia, el siempre eficaz gobierno de la República “se apretará el cinturón”, con el fin de “ser capaz de hacer más con menos”, aunque en los hechos sea exactamente al revés. La mejor calculadora del mundo sería incapaz de sumar el número de ocasiones en las que, cuando menos a lo largo de las últimas tres décadas, el gobierno federal ha prometido “apretarse el cinturón” y aplicar “una austeridad propia del régimen republicano”. En cambio, resulta extremadamente sencillo obtener la respuesta sobre las veces en las que la presunta autoridad ha llevado su promesa a la práctica: nunca. Desde la llegada de Miguel de la Madrid a Los Pinos, los mexicanos no han dejado de “ajustarse a una nueva realidad” económica, en medio de abundantes discursos (ni en eso ha sido austero el gobierno federal) sobre la “urgencia” de “apretarse el cinturón”, “hacer más con menos” y “ser más eficientes” para así estimular el crecimiento y el desarrollo. Lo anterior, desde luego, aderezado con un sinnúmero de programas y decretos de “austeridad” que nunca se llevan a la práctica, pero que siempre se anuncian en monárquicas presentaciones en vivo y a todo color. ¿Resultados?: ninguno. Ahora sube a la palestra el famoso cuan resultón secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para anunciar que “los recortes presupuestales para disminuir el gasto gubernamental serán por varios años, porque el futuro de la economía nacional e internacional es incierto, los precios del petróleo se mantendrán bajos y se observará alta volatilidad en el tipo de cambio”. Por ello, dijo, “los mexicanos tenemos que ajustarnos ante una nueva realidad” (¿venderá su casa en Malinalco?), porque

MENOS

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA “si de preservar la estabilidad de la economía se trata, tenemos que reaccionar ante este fenómeno y entender que no estamos enfrentando una situación transitoria sino algo de características permanentes, y por lo tanto reaccionar como se reacciona ante un choque permanente de ingresos: reduciendo los gastos. El recorte del gasto será permanente y el compromiso del gobierno federal es que año con año se reduzca más el déficit público, en particular el gasto corriente. Le toca al gobierno apretarse el cinturón” (¡Olé!). Así es: del “futuro promisorio” por él ofrecido en el arranque sexenal, dos años y medio después el “ministro del (d)año” a los mexicanos notifica que deben “ajustarse a una nueva realidad” económica, enésimo apretón para ellos, porque aquello del “cinturón” gubernamental es chiste, como siempre (para no ir más lejos, recuérdese la reciente gira por el Reino Unido, el avioncito que viene o los faraónicos actos que cotidianamente encabeza Enrique Peña Nieto y amigos que lo acompañan). “Lo mejor está por venir”, repitió Videgaray hasta el cansancio, y vino. Seis inquilinos de Los Pinos al hilo (bueno, cinco, porque Carlos Salinas de Gortari no mencionó la sagrada palabra, al más puro estilo del “último Presidente de la Revolución”) firmaron o anunciaron sus respectivos decretos o programas de “austeridad” para alcanzar los fines descritos y siempre con el mensaje de que el gobierno se comprometía a “hacer más con menos”. Los resultados están a la vista. En el recuento, Miguel de la Madrid prometió “volver a la sobriedad y austeridad’’ propias del régimen republicano, porque en ese sentido “el esfuerzo es permanente”; Ernesto Zedillo ofreció “congruencia con la marcada austeridad”; Vicente Fox reafirmó, según dijo, “el compromiso de

HAMBURGUESAS

continuar con el plan de austeridad del gobierno”; Felipe Calderón aseguró que combatiría “prácticas abusivas”, promovería “la transparencia y rendición de cuentas” y ajustaría “el cinturón” del gobierno, y Peña Nieto “rendición puntual de cuentas” y “austeridad”. A mediados de 2014 la OCDE documentó uno de los resultados concretos de tanta austeridad republicana: “la alta burocracia mexicana se convirtió en una de las mejor pagadas de América Latina, con un salario que supera 13 veces el ingreso por habitante y 25 veces la remuneración promedio de los trabajadores del sector formal, en un país donde la mitad de la población vive en pobreza” (La Jornada, Roberto González Amador). Dichos sueldos, detalló la citada organización, superan por más de dos veces el promedio de todos los países pertenecientes a esa organización, y “el sueldo de los altos funcionarios mexicanos, aquellos que en la jerarquía burocrática están debajo de los secretarios de Estado, ronda los 210 mil dólares anuales; los principales funcionarios reciben un pago muy superior al promedio” registrado en las naciones que integran la OCDE. Pero tanta “austeridad” ha tenido otro elevado costo: los nulos resultados en materia política, económica y social del sempiternamente “apretado” gobierno federal, cuyos costos son manifiestos, entre otras cosas, con una tasa promedio anual de “crecimiento” económico que a duras penas ronda el 2 por ciento, 63 millones de pobres, desplome del poder adquisitivo de la población, inseguridad, corrupción e impunidad. Sirva lo siguiente para el análisis sobre el costo –sólo monetario– de la “austeridad republicana”: cuando concluyó el zedillato la nómina burocrática (honorarios y conexos aparte) sumó 392 mil millones de pesos; al terminar el sexenio foxista se incrementó a 611 mil millones; al finalizar el calderonista se elevó a 926 mil millones, y con Enrique Peña Nieto ya rebasa el billón de pesos. Ello, desde luego, con tres decretos vigentes de “austeridad”. ¿Qué pueden esperar los mexicanos ante el más reciente anuncio gubernamental, en voz de Luis Videgaray? Bueno, sin duda y como siempre, deberán “ajustarse a una nueva realidad” económica (léase mayor deterioro de su nivel de vida y dejar para mejor ocasión el “futuro promisorio”), aunque podrán gozar de los beneficios que implica otro “apretón al cinturón” por parte del gobierno federal (sin olvidar los que a su vez practicarán gobernadores, presidentes municipales, diputados, senadores, organismos como el INE, los partidos políticos, etcétera, etcétera), porque la risa libera endorfinas.

LAS

Carritos repartidores de McDonald’s se observan fuera de una tienda en Tokio, Las ventas en las tiendas que llevan por lo menos 13 meses operando en Estados Unidos bajaron 2.6 por ciento, en momentos en que la empresa enfrenta una fuerte competencia. La compañía de comida rápida informó que durante el trimestre continuó simplificando su menú en Estados Unidos y que se concentró en ofertas personalizadas para los gustos locales ■ Foto Reuters

REBANADAS DEL PASTEL

¡Felicidades!, mexicanos aguantadores, que ya les dieron su “sistema nacional anticorrupción”, aunque como lo bueno llega de poquito en poquito, en el mejor de los casos sería hasta dentro de tres años cuando “comiencen a funcionar y dar resultados” (vaticinio por cortesía del auditor Superior de la Federación). En vía de mientras, que la fiesta continúe.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Resultados de Coca-Cola superan la previsión de analistas Nueva York. Coca-Cola reportó el miércoles resultados trimestrales que superaron las expectativas de los analistas, en momentos en que el mayor fabricante de bebidas ha subido los precios para compensar un crecimiento menos fuerte. El fabricante de los productos Sprite, Dasani, Powerade y otras bebidas dijo que su volumen global aumentó uno por ciento, lo que refleja incrementos de ventas en las bebidas carbonatadas y naturales. En su mercado principal de Norteamérica, el volumen general no creció. La compañía vendió uno por ciento menos refrescos, lo que refleja una baja en el consumo de bebidas carbonatadas tradicionales. Uno de los factores que han afectado la venta de refrescos es la pérdida de popularidad de Diet Coke, que descendió 5 por ciento en la región, mientras Coke Zero, sin azúcar, bajó uno por ciento, sostuvo Kathy Waller, jefa de finanzas de Coke. ‘‘Estamos trabajando duro en Norteamérica para comprender lo que sucede’’, precisó Waller, refiriéndose al retroceso en la venta de los refrescos de dieta. La disminución de la venta de refrescos en Norteamérica se compensó con un alza de 2 por ciento en las bebidas no carbonatadas, como té embotellado, y un aumento de precios que ayudó a elevar los ingresos. AP

Bajan ganancias de McDonald’s por el descenso de ventas Oak Brook, Illinois. Las ganancias del primer trimestre de McDonald’s bajaron, en parte debido a un descenso en las ventas, los costos de cerrar restaurantes que no rendían y la fortaleza del dólar. Pero sus ganancias ajustadas superaron las proyecciones de los analistas y la mayor cadena de hamburgueserías del mundo dijo que trabaja en un plan de reflote para mejorar su rendimiento. McDonald’s ganó 811.5 millones de dólares (84 centavos por acción) en el periodo concluido el 31 de marzo. Eso se compara con mil 200 millones (1.21 dólares por acción) en el mismo lapso del año anterior. La empresa informó el miércoles que su rendimiento fue afectado por cargos equivalentes a 17 centavos por acción. La fortaleza del dólar la afectó en 9 centavos por título. Sin contar estos elementos negativos, las ganancias fueron de 1.10 dólares por acción. Estos resultados mejoraron los estimados de Wall Street. Los ingresos de la empresa declinaron de 6 mil 700 millones a 5 mil 960 millones de dólares. Las ventas mundiales en las tiendas que llevan por lo menos 13 meses operando bajaron 2.3 por ciento. Ese parámetro cayó 0.6 por ciento en Europa, debido a la debilidad en Francia y Rusia. AP


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

CARLOS GARCÍA, CIRO PÉREZ Y FERNANDO CAMACHO GUANAJUATO, GTO.

La adolescente Alondra Luna Núñez volvió ayer al mediodía con sus padres después de que agentes de la Policía Internacional (Interpol) la detuvieron hace una semana en esta ciudad, la trasladaron a Michoacán y de ahí a Estados Unidos, a raíz de un juicio civil en el que Dorotea García Macedo, residente en Houston, la reclamaba como su hija biológica. Por gestión del gobierno de Guanajuato, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) obtuvo una prueba de ADN de Alondra, de 14 años de edad, que demostró que sus padres biológicos son Gustavo Luna Romero y Susana Núñez Granados. El 16 de abril personal de la Procuraduría General de la República (PGR) adscrito a la Interpol ingresó a la telesecundaria Sor Juana Inés de la Cruz, ubicada en esta capital, y se llevó a la adolescente. Luego de estar separada de su familia durante siete días, Alondra arribó ayer al aeropuerto internacional de Guanajuato, donde fue recibida por sus padres, el gobernador, Miguel Márquez; funcionarios del Instituto Nacional de Migración, de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado y de la SRE.

29

Autoridades violaron leyes y protocolos internacionales: ONG

Regresa con su familia la adolescente llevada a EU ■

La CNDH abre expediente y solicitará un informe a las dependencias involucradas ■ ‘‘Se equivocaron en todo desde el principio’’, dice padre

‘‘¡Quiero estar con mis papás!’’

El proceso Por orden del juzgado civil de primera instancia del municipio de Los Reyes, Michoacán, personal de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) adscrito a la Interpol México ‘‘recuperó’’ a Alondra Luna, supuesta hija de Dorotea García, quien denunció que su ex esposo se la había llevado. Autoridades de la Dirección de Derecho de Familia de la SRE identificaron a la menor como hija de Dorotea García. La PGR informó que la menor fue encontrada en Guanajuato ‘‘y se procedió a la recuperación en la telesecundaria en la que estudiaba, donde en todo momento estuvo acompañada de su padre’’. Alondra fue llevada ante las

VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) dio a conocer ayer que, de acuerdo con pruebas genéticas, el cadáver hallado el 12 de abril en el río Moctezuma, municipio de Matlapa, es el de Alfonso Ordaz Mendoza, operador del Partido Acción Nacional (PAN) en dicha demarcación. El procurador Miguel Ángel García Covarrubias aseguró a fa-

El 19 de abril, unas 50 personas, entre ellas familiares y amigos de la alumna, bloquearon la autopista Silao-Guanajuato para exigir que fuera devuelta a su familia. Ante la controversia por la identidad de Alondra, la DGPME solicitó la intervención de los Consulados de México en Laredo y Houston, Texas, así como de la autoridad central estadunidense y del Centro para Niños Desaparecidos y Explotados, a fin de garantizar el bienestar de la menor, facilitarle la comunicación con sus familiares en México y realizar pruebas de ADN. Los estudios genéticos practicados el lunes 20 de abril revelaron que la demandante no es la madre de la adolescente, por lo que se tramitó su repatriación.

Alondra Luna Núñez, segunda de la izquierda, habla a la prensa acompañada de sus padres Gustavo Luna y Susana Núñez después de aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Silao, Guanajuato ■ Foto Ap

autoridades judiciales de Michoacán, que concedieron ‘‘la restitución a su madre’’, por lo que fue trasladada a Estados Unidos. ‘‘En todo momento los elementos de la AIC actuaron apegados a derecho, salvaguardando la integridad física, sicológica y emocional de la menor’’, argumentó la dependencia federal.

Versión de la SRE En un comunicado, la SRE informó que, como autoridad central dentro del marco de la Convención de La Haya sobre los As-

pectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, por conducto de la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior (DGPME) recibió en 2007 la solicitud de retorno de una menor que fue sustraída de Estados Unidos por su padre. La información disponible en ese momento apuntaba a que la niña podría encontrarse en Tacatzcuaro, Michoacán, por lo que el expediente fue remitido al Tribunal Superior de esa entidad. En marzo pasado, autoridades de Estados Unidos informaron que Dorotea García había viaja-

do a Guanajuato e identificado a la menor. Derivado de ello y en acatamiento a las normas de La Haya sobre derecho internacional privado, la juez solicitó la intervención de la Interpol para que presentara a la menor y, en audiencia, se determinara su identidad y la procedencia de su restitución. El 17 de abril se realizó la audiencia y se ordenó entregar a la menor a la mujer que la reclamaba. Sin embargo, los padres de Alondra aseguraron que se trataba de una confusión y exigieron aclararla.

‘‘Mañana me preguntan todo lo que quieran. ¡Ahora quiero estar con mis papás! Mañana les doy hasta un abrazo, mañana…’’, respondió Alondra a las preguntas de los reporteros. Su padre, Gustavo Luna, recriminó a las autoridades mexicanas e internacionales por este ‘‘grave error. Se equivocaron en todo desde el principio. Estoy enojado y veremos qué seguirá’’, expresó. La Red por los Derechos de la Infancia en México señaló que este caso es ‘‘paradigmático’’ y preocupante por las violaciones a los derechos de la menor y de su familia cometidos por autoridades mexicanas. Destacó que se infringió el artículo 73 de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que estipula que los menores ‘‘tienen derecho a ser tomados en cuenta en los procesos judiciales donde se diriman controversias que les afectan’’. Las autoridades de procuraciuón de justicia, agregó, incumplieron el protocolo de actuación para casos que afecten a menores, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2012. Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos informó que inició un expediente de queja y solicitará los informes respectivos a las autoridades señaladas como responsables.

Identifican cuerpo hallado en Matlapa; el crimen tiene tintes políticos, afirma dirigente

Operador político panista asesinado en SLP miliares de Ordaz Mendoza que no habrá impunidad y que un grupo especial de agentes de la policía ministerial del estado trabaja en este asunto desde que se reportó la desaparición, el 6 de abril, al día siguiente de que se iniciaron las

campañas por presidencias municipales en San Luis Potosí. El presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, Héctor Mendizábal Pérez, sostuvo que el crimen tiene tintes políticos y que la situación en el estado, goberna-

do por el Partido Revolucionario Institucional, es ‘‘delicada’’. Mientras, tres mujeres que repartían tarjetas de apoyo alimentario del ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez, gobernado por el Partido de la Revolución

Democrática, fueron detenidas por policías estatales en posesión de documentos de ese programa y de cinco plásticos de una empresa purificadora de agua, dio a conocer el candidato panista a la alcaldía, Juan Carlos Velázquez Pérez.


30 ESTADOS • JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

Edomex: candidatos sin partido a seis alcaldías

Toluca, Méx. A cuatro días de que termine el periodo de registro de candidatos para los comicios locales de junio, el Instituto Electoral del Estado de México ha recibido solicitudes de seis ciudadanos que pretenden ser candidatos independientes a presidentes municipales. José Antonio Medina desea contender por la alcaldía de Villa del Carbón, donde ya fue presidente municipal postulado por el Partido Acción Nacional; Aristóteles Ayala, ex perredista, intenta ser alcalde de Texcoco, y la ex priísta María Guadalupe Rangel desea competir por Villa Guerrero. También buscan ser alcaldes de Rayón, San Antonio la Isla y San Felipe del Progreso los particulares Gustavo Arrieta, Germán Frías y Francisco Contreras, respectivamente. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Opositores al proyecto Morelos llaman a boicotear las elecciones

Saquean oficinas de Morena en Hidalgo Pachuca, Hgo. Desconocidos allanaron las oficinas del Comité Ejecutivo Estatal del partido Morena la madrugada de ayer y hurtaron tres computadoras con información electoral y de finanzas, aseguró Mariana Lizeth Ballesteros, contadora de ese instituto político. Comentó que en los aparatos robados ‘‘estaban los padrones de militantes y de los comités municipales de Morena en el estado, así como información de nuestros candidatos a diputados federales’’. JUAN R. MONTOYA, CORRESPONSAL

Desconocen las reformas aprobadas en la actual administración

CARLOS GARCÍA Y DIANA MANZO RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR.

Los integrantes del Congreso de los Pueblos de Morelos acordaron ayer llamar a la población a no participar en las elecciones del 7 de junio porque ‘‘no resuelven los problemas’’ de la mayoría de los mexicanos; asimismo, anunciaron una ‘‘acción masiva’’ para el 2 de mayo, a fin de exigir la cancelación del Proyecto Integral Morelos (PIM) y se manifestaron por desconocerlas reformas avaladas en los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. En la reunión, efectuada en el auditorio Emiliano Zapata de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se acordó buscar la autonomía de los pueblos, organizar a los pueblos en asamblea y mantener el rechazo a los megaproyectos. El mensaje político de los más

■ Rechazan

de 60 pueblos morelenses llama a respaldar el boicot electoral nacional convocado por los estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero. Las organizaciones anunciaron una marcha desde la tumba de Emiliano Zapata, en Cuautla, al campamento San Pedro Apatlaco, municipio de Ayala, donde el 19 marzo pararon las obras del acueducto que llevaría las aguas del río Cuautla a las dos termoeléctricas que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) construye en Huexca. Los participantes en el congreso desconocieron y declararon ‘‘nulas’’ las reformas a los artículos constitucionales 25, 27 y 28; las aprobadas en este sexenio mediante el Pacto por Mexico, y la reforma laboral de finales del sexenio pasado. Exigieron la cancelación del PIM (que incluye las termoeléctricas de Huexca, el gasoducto

en Jantetelco y Amilcingo, el acueducto en Ayala, la ampliación de las autopistas en Tepoztlán, la Siglo XXI y el libramiento en Cuernavaca); proyectos mineros e inmobiliarios, entre ellos el del Cerro de la Tortuga. Participaron el nieto del general Emiliano Zapata, Jorge Zapata González; integrantes de los frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán y en Defensa del Agua, Aire y Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala; representantes de los ejidos de Ayala, el rector de la UAEM, Alejandro Vera; el secretario de Extensión Universitaria, Javier Sicilia; Marisol, hermana de José Luis Luna Torres, uno de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos; enviadps de unos 36 pueblos, y el dirigente del Consejo de los Pueblos de la zona sur poniente, Saúl Roque, que aglutina a más de 60 pueblos morelenses, además de estudiantes universitarios.

oferta de $3,500 por tonelada; despliegue de antimotines

Maiceros de Sinaloa toman casetas y bloquean carreteras; exigen aumento

AN: usa PRI programas sociales en Chihuahua Chihuahua, Chih. El presidente estatal del Partido Acción Nacional, Mario Vázquez, aseguró que la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social utiliza programas de asistencia con fines proselitistas en los distritos más competidos, entre ellos el 6 y 8 de Chihuahua, 5 de Delicias y 7 de Cuauhtémoc. Sostuvo que detectó a presuntos priístas que aplican cuestionarios a beneficiarios del programa de empleo temporal para beneficiar al Partido Revolucionario Institucional, sobre todo en las áreas rurales. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA,

Querétaro, Qro. El dirigente nacional del Partido Encuentro Social (PES), Hugo Éric Flores, ofreció ayer su apoyo al candidato de la coalición formada por los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista, Nueva Alianza y del Trabajo a la gubernatura, Roberto Loyola, por considerar que es ‘‘un ciudadano con valores’’. Destacó que su alianza es ‘‘de facto’’, porque ya concluyeron los tiempos oficiales para una coalición oficial. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Corresponsales

El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (Inaeba) de Guanajuato despidió a 224 trabajadores, luego que la directora administrativa, Martha Patricia Quintana Olmos, aseguró que ‘‘iba a correr a todos los que eran panistas’’, sostuvo Martín Sánchez Piña, abogado de un grupo de ex funcionarios. El litigante anunció que demandará al Inaeba, organismo descentralizado de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), por despido injustificado, y presentará una queja ante la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado. Julio Garnica Salinas, ex coordinador de zona del Inaeba, dijo que hace tres meses y medio 224 familias quedaron sin sustento, pero los afectados no actuaron legalmente porque el titular de la SEG, Eusebio Vega Pérez, ofreció recontratarlos. Indicó que casi 80 por ciento de los despedidos son simpatizantes o militantes del Partido Acción Nacional (PAN). Los 224 despedidos tenían entre uno y dos años trabajando por honorarios en puestos de coordinadores de proyectos, vinculadores, coordinadores de zona, subcoordinadores, promotores, técnicos docentes y asesores. Los afectados aseguraron que la SEG pidió renuncias al ex director general del Inaeba, Tomás Gutiérrez; al ex contralor, Héctor Rodrigo Gutiérrez, y al ex coordinador de recursos humanos, Alfredo López. Todos tienen hasta 20 años en el PAN. La actual directora del Inaeba, Esther Angélica Medina Rivero, dijo que los ex inconformes no fueron despedidos, sino que sus contratos terminaron y no fueron recontratados por falta de recursos. ‘‘Desconozco si son simpatizantes o militantes del PAN. En el Inaeba contratamos a la gente por su perfil. Voy a revisar el caso’’, adelantó.

Protestas en el Istmo

CORRESPONSAL

Se suma el PES al tricolor en Querétaro

Guanajuato: despide el Inaeba a 224

La caseta de peaje de Costa Rica, en Culiacán, Sinaloa, es una de las cuatro que tomaron productores agrícolas del estado que exigen al gobierno federal el pago de 4 mil pesos por tonelada de maíz ■ Foto Javier Valdez Cárdenas JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN.

Miles de productores agrícolas tomaron cuatro casetas de cobro, evitaron el pago de peaje y bloquearon el tránsito en los municipios de Culiacán, Angostura, Guasave y Ahome, para exigir al gobierno federal 4 mil pesos por tonelada de frijol, en lugar de los 3 mil que les ofrecen. El gobierno estatal informó que el gobierno federal está dispuesto a resolver sus demandas.

Los inconformes se apoderaron primero de las casetas de Alhuey, en Angostura, y Costa Rica, en Culiacán, las cuales cerraron más de cuatro horas. Las protestas se extendieron a Cuatro Caminos, en Guasave, y San Miguel Zapotitlán, en Ahome. En la ciudad de México, el gobernador Mario López Valdez y el secretario estatal de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Guerra Ochoa, se reunieron con el titular de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación del gobierno federal, Enrique Martínez. Cuando los campesinos se enteraron de que el gobierno propuso un precio de 3 mil 500 pesos por tonelada de cosecha bloquearon una hora las casetas de Costa Rica y San Miguel Zapotitlán. Cientos de vehículos quedaron varados y la Policía Federal envió elementos antimotines. Los manifestantes advirtieron que ocuparán indefinidamente las casetas y bloquearán las carreteras si no se aprueba el aumento.

Campesinos, amas de casa e integrantes del Colectivo Democrático de la Coalición Obrera Campesina del Istmo, provenientes de colonias populares de Juchitán, Oaxaca, bloquearon la carretera Panamericana para demandar que la Secretaría Desarrollo Social les devuelva empleos temporales. Aseguraron que perdieron sus trabajos por no militar en el Partido Revolucionario Institucional. Asimismo, maestros del Instituto Tecnológico del Istmo afiliados a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación bloquearon la carretera federal Transístmica, de Oaxaca a Chiapas, para exigir que les permitan heredar sus plazas.


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 •

Grupo armado roba tractocamión cargado de material tóxico en la autopista Arco Norte

Encuentran fuente radiactiva en Tabasco RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

El gobierno de Tabasco informó ayer que fue localizada una fuente radiactiva de iridio-192 robada la semana pasada en el municipio de Cárdenas. El gobernador Arturo Núñez Jiménez, informó en su cuenta de Twitter que, ‘‘para tranquilidad de todos’’, la cápsula de iridio 193 ya fue recuperada. La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (SG) precisó en un comunicado que el material estaba en el puente peatonal ubicado en el kilómetro 173 de la carretera Cárdenas-Villahermosa, cerca

Buscan prohibir arrancones en las calles de Chiapas

de las rancherías El Plátano y Cacao 2. Las autoridades de Protección Civil detallaron que el blindaje de la cápsula sigue cerrado, ‘‘por lo cual conserva sus condiciones de seguridad’’. El organismo dependiente de la SG indicó: ‘‘El material –robado el 13 de abril– se encuentra bajo resguardo en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno de Tabasco’’.

Tlaxcala pide apoyo a Puebla para localizar cargamento En Tlaxcala, la Procuraduría General de Justicia del Estado

N O R M A L I S TA S

(PGJE) investiga el robo de un tractocamión que el lunes pasado transportaba 26 toneladas de monometil de mina, que puede causar daños a la salud por contacto con la piel y por inhalación. Las autoridades ministeriales de Tlaxcala solicitaron apoyo a las de Puebla y otros estados circunvecinos para localizar el tráiler que transportaba el monometil de mina y que fue robado en la Autopista Arco Norte. Se inició la averiguación 189/2015/CALP-2. El vehículo pesado es un Kenworth amarillo con franjas cafés y placas 027-DK-4 del Servicio Público Federal y número económico 154. El tractocamión

DESTRUYEN OFICINAS EN

transportaba una pipa con número de identificación 622-VW-9. La unidad fue abordada por cinco individuos armados el 20 de abril en el municipio de Calpulalpan. Los asaltantes abandonaron al operador y se dieron a la fuga. De acuerdo con la denuncia, los sospechosos viajaban en una camioneta Chevrolet Cheyenne o Sierra blanca de doble cabina, sin placas. El gobierno de Tlaxcala solicitó a los ciudadanos brindar información sobre los vehículos al número telefónico de emergencia 066 y al 01 800 71 803 83. CON INFORMACIÓN DE C. AVENDAÑO Y M. HERNÁNDEZ/ LA JORNADA DE ORIENTE

TUXTLA GUTIÉRREZ

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, propuso reformar la Ley de Protección Civil del estado para prohibir los arrancones en las calles y limitarlos a los autódromos y otros sitios cerrados para proteger a la población. El domingo pasado murió arrollado por un vehículo Alejandro Pérez Vázquez, de 30 años de edad, cuando se realizaban carreras clandestinas en el eje vial 2, en el sur de esta ciudad. El lunes pasado fueron detenidos los directores municipales de protección civil, Víctor Amezcua Vázquez, y de tránsito, César Domínguez Gutiérrez, así como Éric Eduardo Hernández Suárez, organizador de la competencia. Los tres fueron consignados ante el juzgado penal de delitos graves de San Cristóbal de Las Casas por los delitos de homicidio y omisión, informó este miércoles la Procuraduría de Justicia del Estado. De acuerdo con fuentes oficiales, los directores fueron trasladados la noche del martes a Tuxtla Gutiérrez para recibir atención médica. Ambos estaban internados en el sanatorio Bonilla, ubicado en la avenida Benito Juárez, la cual fue bloqueada por vehículos de unas 25 organizaciones de transportistas que exigían su liberación e impedían que fueran llevados a la capital del estado. Luego de negociar con familiares de los dos servidores públicos, los manifestantes retiraron el bloqueo, pero advirtieron que si no son puestos en libertad cerrarán las entradas y salidas a esta ciudad. Hasta ayer no había sido detenido Romero Gómez Martínez, presunto conductor del vehículo que arrolló a Pérez Vázquez el domingo pasado.

ESTADOS 31

Desaparece familia de seis en Chihuahua Ciudad Juárez, Chih. Un matrimonio y sus cuatro hijos, oriundos del municipio de Cuauhtémoc, desaparecieron cuando se dirigían a la capital del estado para realizar trámites en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Cuauhtémoc tiene unos 150 mil habitantes, de los cuales 360 han desaparecido. El total estatal de 2009 a la fecha es de mil 500 personas. Familiares de Jesús Campos Yumán; de su esposa y sus hijas de 14, siete y dos años, así como un niño de cuatro años, presentaron denuncia ante la Unidad Estatal de Personas Ausentes. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Prometen a labriegos restructurar deudas Zacatecas, Zac. Más de 400 campesinos que el lunes se plantaron frente a la Secretaría de Finanzas del gobierno estatal suspendieron ayer su protesta luego que las autoridades se comprometieron a gestionar la restructuración de sus deudas por más de 160 millones de pesos con cajas de ahorro. Cuauhtémoc Espinoza Jaime, dirigente de la Unión de Colonias Agropecuarias del Estado, informó que el secretario general de Gobierno, Jaime Santoyo Castro, prometió instalar mesas de negociación este viernes para atender los problemas de cartera vencida de cajas populares, de ahorro y comerciales, así como con Financiera Rural. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Inundación en Hidalgo por desbordamiento

Estudiantes de escuelas normales rompieron ayer con mazos las puertas de la Secretaría de Educación de Chiapas en Tuxtla Gutiérrez, y destruyeron computadoras y muebles. Los inconformes demandan otorgamiento automático de plazas para los egresados ■ Foto La Jornada, con información de Elio Henríquez, corresponsal

■ Azota

inseguridad el barrio de Analco; anuncian plan de rescate

Afectados por explosiones de 1992 en Guadalajara aún exigen indemnización

Atlapexco, Hgo. Un río desbordaro por la tormenta que cayó la madrugada de ayer inundó 22 viviendas en la comunidad indígena de Tlachapa. Según las autoridades locales, una de las casas se derrumbó. Los moradores de los inmuebles se encuentran en albergues. Funcionarios de protección civil de Atlapexco recorrieron la localidad para cuantificar los daños. El presidente municipal, Antero Nochebuena, solicitará la donación de un terreno para reubicar a las familias afectadas. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

Veintitrés años después de las explosiones en la red de colectores del sector Reforma de Guadalajara, las cuales dejaron al menos 210 muertos, 14 familias aún exigen justicia, pues fueron excluidas del fideicomiso de indemnización. El pago a los deudos de personas que fallecieron días, semanas o meses después del accidente sigue pendiente, según la asociación civil 22 de Abril, que preside Lilia Chávez Ruiz, quien perdió una pierna y sufrió lesiones en la columna que la mantienen en silla de ruedas. Para recordar esa fecha, fami-

liares, deudos, amigos y hasta estudiantes de una escuela católica se reunieron ayer en la Estela contra el Olvido, monumento inaugurado hace tres años en memoria de quienes perecieron por las explosiones. Antes hicieron una procesión por la calle Gante, la más afectada por el accidente, hasta el jardín del barrio de Analco. ‘‘De las explosiones nada recuerdo. Cuando recobré el conocimiento me estaban rescatando de entre los escombros con el cráneo abierto, las piernas deshechas hasta las rodillas y daños graves en mi columna. Recuerdo un dolor inmenso y muchas voces que repetían: va a volver a explotar’’, contó Lilia Ruiz, quien viajaba en

un autobús urbano cuando ocurrieron las explosiones. Varias asociaciones anunciaran una campaña contra la violencia y la inseguridad que, aseguran, se han recrudecido en el barrio de Analco. Entre las acciones previstas destacan la promoción del arte, el rescate de tradiciones, la crecaión de fuentes de trabajo y atención a grupos vulnerables por medio de una red mutualista de asistencia. José Marco Castellón, párroco de la iglesia del barrio, agregó: ‘‘Podemos y debemos como ciudadanos responsables provocar una auténtica transformación revolucionaria, en el sentido más pacífico del término’’.

Choferes bloquean Mexibús en Izcalli Cuautitlán Izcalli, Méx. Concesionarios de la empresa de servicio público de pasajeros Izgasa –cuyo representante es el ex procurador estatal Axel García– bloquearon tres horas la vía José López Portillo y paralizaron la línea 2 del Mexibús. El delegado regional de la Secretaría de Transporte, Miguel Ángel Velázquez, dijo desconocer el motivo de la protesta. A las 8 horas de ayer el ayuntamiento recuperó dos predios que estaban en poder de Izgasa. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

Noroeste

124

15

Noroeste

Noreste

122

16

Noreste

101

10

Centro

126

16

Centro

91

19

Suroeste

136

16

Suroeste

77

19

Sureste

130

15

Sureste

105

07

Se encamina a convertirse en un gran estacionamiento, señala el ITDP

Hay un uso desmedido del automóvil por la falta de planeación del desarrollo urbano, señala

LAURA GÓMEZ FLORES

La ciudad de México se encamina a convertirse en un “gran estacionamiento” con la incorporación anual de 250 mil unidades al parque vehicular y la construcción de más espacios para estacionarlos, lo que ha provocado que la gente invierta en promedio tres horas diarias para trasladarse, con un costo cercano a 123 mil millones de pesos, equivalentes a 4.6 por ciento del PIB (producto interno bruto) de la zona metropolitana del valle de México. De acuerdo con un estudio del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), la obligación de los desarrolladores de destinar gran parte del terreno a cajones de estacionamiento, ha incentivado su uso, “siendo más importante guardar vehículos que personas, lo que se refleja en mayores problemas de congestión vial”. Tan sólo en los próximos tres años se construirán 43 mil 982 cajones en oficinas clase A y corporativos, con inversión de 7.7 mil millones de pesos, principalmente en Paseo de la Reforma, Insurgentes, Polanco y Santa Fe, en 1.18 millones de metros cuadrados, equivalentes a 13 mil departamentos de 90 metros o un total de 25 zócalos, informó. Destacó que “no estamos

En la capital del país se incorporan al año 250 mil automotores al parque vehicular, lo cual reduce la velocidad de circulación de 12 a siete kilómetros, señala un estudio del ITDP ■ Foto Alfredo Domínguez

construyendo ciudades, sino estacionamientos, donde las viviendas se convierten en amenidades y no se considera la cobertura del transporte público, como Metro, Metrobús, RTP o Ecobici, y menos la capacidad vial de la zona, con lo cual llega a reducirse la velocidad de circulación de 12 a 7 kilómetros”. El uso desmedido del auto, generado por la falta de planeación estratégica en el desarrollo urbano, que significa además a una

16

32

En el DF se construyen más sitios para autos que viviendas: estudio ■

91

persona invertir más de tres horas en sus traslados, tiene un costo aproximado de 123 mil millones de pesos, equivalentes a 4.6 por ciento del PIB de la zona metropolitana del valle de México. En la actualidad, comentó, “la externalidad negativa del auto o monetarización del costo de los daños que trae consigo asciende en promedio a 6 mil 150 pesos per cápita; y se privatiza la responsabilidad del gobierno de ofrecer buen transporte, cuando

80 por ciento de la población se mueve en éste, por garantizar la movilidad privada”. Para que los sistemas de transporte público masivo crezcan, “se requiere mucho presupuesto, voluntad política y mayor planeación en el desarrollo urbano, mediante la creación de barrios de usos mixtos y compactos alrededor de éstos; así se atendería el problema de movilidad que hoy enfrentamos”, afirmó el organismo internacional.

Impiden el paso de autobuses Unos 80 choferes de la ruta 26 bloquearon el paso a los nuevos autobuses que circulan en la calzada de Tlalpan, de Izazaga a Xochimilco, para exigir a las autoridades ser incorporados al proyecto de ese corredor. Ayer, desde temprano obstruyeron con sus unidades la avenida Guadalupe I. Ramírez para denunciar que la Secretaría de Movilidad “nos dejó fuera para apoyar a unos cuantos, lo cual no vamos a permitir porque nuestros ingresos se verán afectados”. Los usuarios tuvieron que caminar largos trayectos ante la falta de servicio, lo cual derivó en retrasos y quejas contra los inconformes; a los automovilistas se les permitió el paso por uno de los tres carriles. El jueves pasado, con el apoyo de 200 policías y empleados del Instituto de Verificación Administrativa, empezaron a circular 50 nuevos autobuses, en sustitución de 150 unidades que habían cumplido su vida útil. La negativa de un grupo de la ruta, encabezado por su presidente, José María González, de incorporarse al proyecto, de acuerdo con la Semovi, llevó a instalar un puesto de mando en Tlalpan e Izazaga, ante el temor de bloqueos, los cuales se dieron en División del Norte y el embarcadero de Xochimilco. Los concesionarios, sin embargo, volvieron ayer a bloquear, de manera parcial, el paso de las unidades a la altura del embarcadero Fernando Celada. LAURA GÓMEZ FLORES

Protestan taxistas frente al búnker Decenas de taxistas bloquearon ayer los accesos a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para exigir a las autoridades sancionar a los funcionarios de la Secretaría de Movilidad, entre ellos su titular, Rufino H. León Tovar, por permitir taxis piratas y que las empresas Uber y Cabify ofrezcan el servicio. Integrantes de la agrupación Taxistas Organizados de la Ciudad de México exigieron al Gobierno del Distrito Federal hacer valer la Ley de Movilidad que prohíbe circular sin concesión o permiso a vehículos que proporcionan ese servicio público. Solicitaron a la PGJDF informe del avance de la denuncia que interpusieron en diciembre pasado contra León Tovar. Por varias horas, los conductores del transporte concesionado coparon con sus unidades la calle Gabriel Hernández, justo frente al edificio de la PGJDF conocido como el búnker,

para denunciar que los más de 30 mil taxistas piratas y las unidades Uber y Cabify les generan pérdidas diarias de 24 millones de pesos. Daniel Medina, vocero de los taxistas, se deslindó de las presuntas agresiones que han denunciado conductores de Uber, y expuso los trámites que debe realizar un conductor de taxi para obtener una concesión: pago por la licencia, exámenes y cursos, requisito que no cumplen quienes son contratados por Internet o los piratas. Ante esa “competencia desleal” fue que, argumentaron, interpusieron la denuncia y, a pesar de que las autoridades han admitido que hay taxistas piratas y unidades que circulan de manera ilegal, no se ha frenado la irregularidad, que perjudica a 20 mil conductores del transporte concesionado. JOSEFINA QUINTERO MORALES

Integrantes de la agrupación Taxistas Organizados de la Ciudad de México protestaron con sus unidades frente a la PGJDF contra las empresas Uber y Cabify ■ Foto Cristina Rodríguez


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 •

Favorecen redes sociales investigar denuncias contra policías corruptos ■ Se aplicaron 99 correctivos disciplinarios ■ Fueron atendidas 3 mil 838 quejas con base en informes recibidos por Twitter ciudadanas por medio de tuits en un año MIRNA SERVÍN VEGA

La propagación de denuncias ciudadanas a través de redes sociales ha permitido iniciar investigaciones y procesos contra elementos de la policía capitalina. En el último año, a través de las cuentas @inspeccionSSPDF e @inspeccion_CDMX se recibieron 6 mil 434 tuits, de los cuales más de la mitad fueron quejas contra uniformados. Del total de tuits recibidos, en 3 mil 838 se concretó la atención a las quejas ciudadanas, es decir alrededor de 11 casos al día, en el periodo de marzo del 2014 a febrero de este año. De acuerdo con las propias cifras de la Secretaría de Seguridad Publica del DF, tan sólo a través de los informes recibidos a través de Twitter se aplicaron 99 correctivos disciplinarios contra elementos de la corporación, aunque no se especifica de que tipo. Asimismo, la dependencia informó que estas quejas también derivaron en 36 amonestaciones, 27 expedientes de investigación ini-

M A L E S TA R

EN

En imagen de archivo, detención de jóvenes por policías de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina ■ Foto Alfredo Domínguez

ciados y 26 investigaciones. A esto se sumaron 2 mil 408 asesorías a través de este mismo medio. Apenas en enero de este año, el oficial de Tránsito Jorge Iván Trigueros Hernández fue enviado a prisión, luego de que un hombre denunció a través de la cuenta de Twitter @OrejaMutilida, que tras una discusión derivada de una multa de tránsito en calles del Centro Histórico, el agente le aventó la puerta del auto, lo

PEDREGAL

DE

que causó la mutilación de una oreja. El agente fue ingresado al Reclusorio Norte bajo los cargos de lesiones dolosas y abuso de autoridad, delitos considerados graves. En esa ocasión, autoridades de la SSPDF informaron que la dependencia pagaría los gastos médicos del quejoso. En el periodo mencionado, se enviaron un total de 204 expedientes de investigación al Consejo de Honor y Justicia de la dependencia.

SANTO DOMINGO

De ésos, la mayoría –109 casos– fueron por faltas graves, aunque el informe tampoco especifica de qué tipo. Además, 39 casos se turnaron por uniformados que dieron positivo a la prueba del alcoholímetro, 17 por extorsión; 10 por presentar licencias médicas apócrifas, 7 por abandono de servicio y un caso por “desacreditar la imagen de la corporación”. Este último caso se trató de un video de Youtube, también propagado a través de redes sociales, el 24 de febrero pasado, aunque el material fue grabado años atrás, según explicó la dependencia. En el video aparecía el entonces director de la Policía Bancaria Industrial celebrando una pequeña fiesta dentro de las oficinas de la corporación, mientras consumía, al parecer, bebidas alcohólicas con otra funcionaria de la SSPDF. El informe de la dependencia da cuenta de que en total, se tiene registro de mil 388 elementos sujetos a investigación con calidad de probables responsables por denuncias y quejas recibidas por distintos medios.

P O R E L O P E R AT I V O

RASTRILLO

Tras un operativo policiaco en la colonia Pedregal de Santo Domingo, en Coyoacán, vecinos y comerciantes de la zona realizaron un bloqueo anoche en protesta por la acción de los uniformados en la que, denunciaron, hubo dos detenidos. Sin embargo, la SSPDF negó esa versión. Los hechos ocurrieron en el cruce de las calles Anacahuita y Escuinapa, donde, de acuerdo con los vecinos, llegó un convoy con granaderos alrededor de las 19 horas y arremetió contra los que se encontraban en este lugar. Tras este hecho cerraron la calle por alrededor de dos horas en protesta por los constantes operativos en la zona. De acuerdo con la SSPDF, la inconformidad de los vendedores derivó de la aplicación del operativo Rastrillo en días pasados (Con información de Mirna Servín Vega)■ Foto Jesús Villaseca

CAPITAL 33

Especialistas investigarán casos de tortura JOSEFINA QUINTERO MORALES

A partir de este jueves peritos médicos y sicólogos de la dirección de Atención a Víctimas del Delito de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) intervendrán para valorar los casos de tortura que se denuncien en la agencia especializada de investigación de este delito. La medida se toma para evitar que se sigan cometiendo tratos crueles e inhumanos. El procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, emitió la circular OC/004/2015, por medio de la cual informó que se instruirá al personal ministerial de la Agencia de Investigación contra la Tortura para que en el momento que se denuncie o detecte un caso de presunto tormento se solicite la designación de los especialistas. Con la intervención de los peritos de atención a víctimas, las autoridades pretenden que se emita en forma oportuna el dictamen médico sicológico especializado para casos de posible tortura, que en estos hechos se requiere, como protección a quienes fueron sometidos a estos tratos. Además será la visitaduría ministerial la instancia que vigilará el cumplimiento de la disposición y, en caso de que detecte alguna anomalía, dará vista a la Contraloría Interna de la PGJDF. La citada circular se publicó ayer en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, y detalla que el dictamen será supervisado por el responsable de la Agencia Especializada Contra la Tortura.

Plantean políticas para construir ciudades incluyentes GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

A través de sus políticas públicas y de la participación de los ciudadanos, los gobiernos locales pueden día a día contribuir a la construcción de ciudades incluyentes, habitables, justas, democráticas y sustentables; fortalecer el tejido social y la construcción de una ciudadanía activa y responsable, y contribuir a la construcción de una economía urbana equitativa y solidaria, concluyeron los participantes del seminario internacional de Gobiernos Locales por el Derecho a la Ciudad que se realizó en la ciudad de México. La secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez Velásquez, fue la encargada de leer la Carta Declaratoria, en la que los representantes de América Latina, Asia, África y Europa ratifican su compromiso por el derecho a la ciudad. En el documento se señala que en 2050, el 70 por ciento de la población vivirá en ciudades; es decir, que más de 2 mil millones de personas se concentrarán en las mayores metrópolis del mundo. Advierte que si a nivel mundial el uno por ciento de la población retiene 50 por ciento de las riquezas, “las áreas urbanas concentrarán tensiones y desigualdades insostenibles”. Se puntualiza que el derecho a la ciudad es un derecho individual y colectivo de todos los habitantes, donde se considera el terrritorio de las ciudades y su entorno como espacios de ejercicio y cumplimiento de estos derechos.


34 CAPITAL •

JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

◗ ■

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

Con un “voto duro” que le da para acercarse al 20 por ciento de la votación y con un financiamiento público este año de casi 100 millones de pesos, el Partido Acción Nacional (PAN) enfrenta la elección en el Distrito Federal “estancado” y “debilitado” por el pobre desempeño en la Presidencia de la República y sin reponerse de la división interna que generó la postulación de Isabel Miranda de Wallace, en 2012, a jefa de Gobierno, afirmaron especialistas en procesos electorales. Aunado a ello, resaltaron, el blanquiazul mantiene una postura muy conservadora en temas como el aborto y la diversidad sexual, que no es afín a la ciudad de México, por lo que no ha logrado atraer la atención de los capitalinos, que en su mayoría se han inclinado por gobiernos de izquierda desde 1997. “Le falta discurso para una población como la del Distrito

LA GUERRA POR EL DF

Se desfondó tras el desempeño de Fox y Calderón en Los Pinos

Aun estancado y debilitado, el PAN podría alcanzar 20% de sufragios ■

Especialistas y politólogos coinciden en que mantiene el voto duro

Federal, que es liberal; el PAN cae muchas veces en una posición en la que francamente se ve muy anticuado”, consideró María Eugenia Valdés Vega, catedrática de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Pero además, agregó, el PAN se desfondó luego del paso de Vicente Fox y Felipe Calderón por la Presidencia del país, y sólo mantiene el voto duro, el cual, dijo, es “inconmovible”. Ricardo Espinoza Toledo, también académico de la UAM, aseguró que el panismo en la ciudad “se quedó estancado”, y añadió que los ex presidentes panistas

quisieron hacer de ese partido un instrumento a su servicio, pero “no pudieron controlarlo ni hacerlo crecer. Fueron ellos quienes lo condujeron a una dispersión y debilitamiento no sólo en el Distrito Federal, sino a escala nacional”. El analista político José Antonio Crespo dijo que a esto hay que sumar el “muy pobre desempeño” que ha tenido como gobierno, tanto en el ámbito federal como en el local, concretamente en las delegaciones Benito Juárez y Miguel Hidalgo, que perdió frente al PRD en la pasada elección. El mejor resultado electoral del PAN fue en 2000, con la campaña

de Santiago Creel para jefe de Gobierno, cuando obtuvo seis jefaturas delegacionales y 21 diputaciones de mayoría en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Pero en 2012 el blanquiazul postuló como candidata externa a jefa de Gobierno a Isabel Miranda de Wallace, quien obtuvo 13.61 por ciento de la votación, la más baja de su historia en la capital del país. Esto, afirmó Crespo, “dividió mucho al partido internamente y no le trajo ningún beneficio”. Para los comicios de este año el panismo no disputa puestos de poder en la ciudad más allá de

tratar de conservar la delegación Benito Juárez, que estuvo a punto de perder ante el partido del sol azteca en 2012, y tal vez recuperar Miguel Hidalgo. Sin embargo, para la primera postuló a Cristian Damián von Roehrich, quien perdió la diputación local ante la candidata perredista Dinorah Pizano Osorio, su principal contrincante por la jefatura delegacional en esta elección. En la segunda, que gobernó seis años consecutivos, se designó desde la dirigencia nacional a Xóchitl Gálvez Ruiz, lo que generó rupturas en el partido en esa demarcación, además de ser cuestionada por no cumplir con el requisito de residencia para ser candidata, aunque finalmente se le otorgó el registro. Para Isidro Cisneros Ramírez, doctor en ciencia política por la Universidad de Florencia, Italia, el PAN es un partido aristocrático y elitista, pero “representa un punto de vista necesario en la democracia, que debe dar cabida a todas las posturas”.

Presentan plataforma para cazar cibermapaches ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Candidatos panistas a cargos de elección popular durante el comienzo de sus campañas para la elección 2015. Encabezaron ese acto los presidentes nacional, Gustavo Madero, y local, Mauricio Tabe ■ Foto Cristina Rodríguez

Los candidatos que han tenido el mayor número de seguidores en redes sociales, aun cuando entre éstos “estén sus más acérrimos enemigos”, fueron quienes ganaron la elección en una veintena de procesos electorales observados, afirmó el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Julio Alejandro Téllez Valdés. Al presentar la plataforma de Internet Observatorio 2.5, una de las tres generadas con el Instituto

Electoral del Distrito Federal (IEDF) y El Colegio de México (Colmex) para dar seguimiento a los candidatos y partidos en campaña, advirtió que si en la exploración de lo que hacen, dicen y se dice de los candidatos y partidos se identifica algún comportamiento irregular en los que pudieran tomar parte las autoridades electorales o fiscalías de delitos electorales, se hará de su conocimiento. “Nos vamos a convertir en cazacibermapaches”. Silvia Gómez Tagle, socióloga del Colmex, presentó a su vez

piensoluegovoto.mx, con las funciones que corresponde a los candidatos en los cargos por los que contienden y espacios dedicados a temas como política de género, programas sociales y gestión delegacional. En el caso de YoDecidoDF, coordinado por el IEDF, los consejeros Mario Velázquez Miranda y Pablo Lezama Barreda, señalaron que contendrá información georreferenciada de cada candidato y la que éstos aporten como situación patrimonial y trayectoria política.

CIUDAD PERDIDA ◗ El regreso del foxismo ◗ Ocurrencias y sinrazones ◗ El mapa electoral en la MH on la misma inspiración con la que su mentor Vicente Fox fue candidato panista y luego destruyó al país, Xóchitl Gálvez pretende ahora gobernar la delegación Miguel Hidalgo de la mano de las ocurrencias y las sinrazones. Parece que a nadie le importa, a ella y a los panistas menos que a nadie, no tener ni la menor idea de los límites territoriales de la delegación, que conozca apenas Polanco y alguna parte de la colonia Irrigación, que lo que pretende gobernar sea, para ella, un paso a lo desconocido, pero eso no importa porque lo que la señora Gálvez quiere no es gobernar, sino hacer negocios. Hasta hace apenas un par de meses, según nos informan, la hidalguense no tenía ningún plan ni idea sobre la delegación, y menos aún sobre algún proyecto que pudiera convertirse en plataforma para una campaña política, por lo que sus propuestas, hasta ahora, son como en el más puro estilo Fox, meras ocurrencias. Lo malo es que la otra opción, el can-

rrer sangre electoral, así que hay que estar pendientes.

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ didato del PRD David Razú, aunque no es vecino de la delegación sí conoce el terreno. Sus tres años de trabajo en la dirección de Gobierno de la demarcación nos hacen suponer que sí sabe de los problemas en Miguel Hidalgo, pero es tal su prepotencia que le sería muy difícil poder escuchar a la gente, es decir, no sirve para nada. Los antecedentes de este que quiere ser el gobernante de una de las delegaciones más importantes de la ciudad tampoco lo acercan a la gente, aunque sí ha trabajado en favor de grupos, no de comunidades disímbolas, como la de la delegación de la que estamos hablando. Por su parte, Morena propone como delegado a Héctor Vasconcelos, sin duda el que mejores antecedentes políticos acarrea. Es un diplomático que estudió ciencias políticas y relaciones internacionales en instituciones del tamaño de las universidades Harvard, Oxford y Cambridge, aunque a decir verdad todo

indica que su conocimiento sobre la delegación es escaso. Lo que suceda en esaa demarcación impactará de muchas maneras el futuro inmediato del posible reacomodo de fuerzas en el DF. De triunfar el candidato amarillo, una de las tribus más pequeñas de ese partido empezará a cobrar una fuerza que hoy no se muestra más que como posibilidad. Si el triunfo es para los azules, el PAN, y lo que es peor, el foxismo, podrían a base de las trampas de siempre conseguir un tanque de oxígeno frente a uno de los peores escenarios electorales en los que haya participado. Y si el triunfo es para Morena se habrán roto muchos esquemas sobre lo que significa esa delegación, y los cambios podrían ser mucho más profundos de lo que se piensa. Por eso la importancia de la elección en MH no debe ser vista como un hecho menor. Ahí habrá de co-

Los ciudadanos tendrán la muy difícil responsabilidad de hacer una buena elección en momentos en los que el rediseño del campo político en la ciudad urge de gobernantes que puedan cumplir con las necesidades que plantea una delegación como la Miguel Hidalgo, donde, dicen algunos, no hay para dónde hacerse.

DE

PASADITA

Con muy buenos augurios recibimos la noticia de que Roberto Campa, quien hasta ahora fungió como subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana en la Secretaría de Gobernación, será, a partir de hoy, el subsecretario de Derechos Humanos de la misma dependencia. La importancia del puesto al que arriba Campa está en relación directa con la situación del país. Nadie duda del tamaño político de Campa y por eso su labor en este nuevo lugar se hace más que indispensable. Así, desearle suerte es esperar que en ese importantísimo renglón las cosas vayan mejor para nuestro país.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 •

◗ ■

CAPITAL 35

LA GUERRA POR EL DF

Lo destinaría a proyectos productivos

Insistirá en buscar un acuerdo de civilidad con sus contrapartes

Brugada volvería a donar Niega Flores que esté cerrada la 50% de su sueldo a mujeres posibilidad de suscribir un pacto ALEJANDRO CRUZ FLORES

La candidata de Morena a jefa delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada Molina, se comprometió a que, de ganar la elección, donará 50 por ciento de su salario a proyectos productivos en beneficio de las mujeres, tal como hizo cuando gobernó esa demarcación en el periodo de 2009 a 2012. Al realizar un recorrido por la colonia Lomas de Zaragoza, explicó que para tal efecto se creará un comité integrado por académicos, organizaciones no gubernamentales y asesores, que será el encargado de definir los proyectos que recibirán este apoyo. Lo anterior, agregó, será parte de un programa denominado salario austero, en el que las interesadas deberán presentar propuestas de esquemas para la apertura de pequeños negocios como tortillerías, comedores, talleres de costura o lavanderías. Brugada Molina también realizó recorridos casa por casa en las colonias Desarrollo Urbano Quetzalcóatl y La Polvorilla, para informar a los vecinos de sus propuestas de gobierno y que se enteren de que “somos Morena, el partido de (Andrés Manuel) López Obrador. Queremos cambiar este país y vamos a em-

pezar por Iztapalapa”, dijo. En la segunda circunscripción, manifestó que el proyecto Morena es un gobierno honesto, trabajador, radical con las desigualdades y atender el problema del agua, seguridad pública y ampliar la infraestructura en materia de salud. “Hay un gran descontento en todo el país de lo que está haciendo Peña Nieto y lo que nos está dejando de país”, dijo en referencia a la privatización del petróleo y al intento por privatizar el agua. Sobre este último tema se manifestó por realizar una redistribución de agua en la ciudad, que ya no se extraiga del subsuelo porque eso provoca grietas y que los gobiernos federal y de la capital del país destinen recursos suficientes para poner en marcha el proyecto Tláhuac-Xico, que contempla aprovechar el líquido de lluvia “que llega a un río, a 15 minutos de Iztapalapa”, y que puede convertirse en una gran presa que lleve el elemento al oriente de la ciudad”. Asimismo, añadió, se pondrán en marcha programas sociales en beneficio de las madres solas, adultos mayores de 60 a 65 años, a las personas con discapacidad, “a los pobres lo mejor en obras, no el abandono, la exclusión y el olvido”.

La crítica al presunto uso indebido de programas frenó el asunto, dice

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal (PRD-DF), Raúl Flores García, negó que esté cerrada la posibilidad de suscribir un pacto de civilidad entre los partidos e insistirá en buscar un acuerdo con sus contrapartes. “Nosotros seguimos allí y la mesa se puede reaactivar en cualquier momento”, señaló sin dejar de cuestionar la “violencia verbal” del PAN de descalificarlo por anticipado sin conocerlo y acusar a los presidentes de los partidos de “simuladores”. Al acompañar con el secretario general de ese partido, Enrique Vargas Anaya, a varios candidatos a jefes delegacionales a registrarse en la plataforma de transparencia

que habilitó el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), el dirigente perredista indicó que el reclamo de un presunto uso indebido de los programas sociales ha frenado el pacto. Consideró que el tema tendría que estar zanjado una vez que los programas del gobierno de la ciudad son vigilados por el IEDF, “cosa que no ocurre en ninguna otra entidad”, y buscará al dirigente del PRI, Mauricio López Velázquez, para revisar el punto. “No podemos poner condiciones al pacto porque entonces también que Peña Nieto deje de repartir televisiones, y que el Verde deje de repartir material contaminante disfrazado de útiles escolares. Si hay que ir a la civilidad, vamos a insistir en ella, pero también se deben dar condiciones”.

ANTEPONEN

Ayer acudieron al IEDF para registrarse en el portal YoDecidoDF los candidatos de la Cuauhtémoc, José Luis Muñoz Soria; de Benito Juárez, Dinorah Pizano Osorio; de Iztapalapa, Dione Anguiano Flores; de Cuajimalpa, Luis Espinosa Cházaro; de la Magdalena Contreras, Beatriz Garza Ramos Monroy; de Tlalpan, María de Lourdes García, y de Miguel Hidalgo, David Razú Aznar. Este último presentó por la mañana la tarjeta La empleadora, que anunció como un programa social de empleo que consiste en dar trabajo temporal y talleres de capacitación dentro del gobierno delegacional, con una compensación de poco más de un salario mínimo, a habitantes de la demarcación que no han logrado acceder a un trabajo.

CIVILIDAD

El sector enfrenta crisis: Martha Mandujano

Mediáticos, programas de salud aplicados en el DF LAURA GÓMEZ FLORES

Con la implementación de programas mediáticos como las clínicas del Metro, con contratos validados por el Seguro Popular y operados por el Instituto Slim, así como las campañas masivas de mastografía en unidades móviles, se ha buscado cumplir en materia de salud, pero sólo se ha logrado sensibilizar a la población, afirmó Martha Mandujano, directora de la jurisdicción sanitaria en Coyoacán. La imposibilidad de dar seguimiento a los casos, por la tardanza en la entrega de los resultados de los estudios, denunció, ha provocado que la gente “tenga que realizarse nuevamente las pruebas o sea buscado por los laboratorios para canalizarlo a alguna institución para continuar con su tratamiento, erogando recursos que muchas veces no tienen”. Dicha situación ocurre con las personas con diagnóstico de cáncer, quienes son ubicadas en sus domicilios y convocadas a

reunirse en los lugares donde les practicaron el estudio para llevarlas en camionetas a otros centros de atención, lo cual “es irregular porque deben continuar su tratamiento en las instituciones de salud pública, pero no sucede así”, señaló. Las mujeres que lo logran se enfrentan a otros problemas: falta de insumos con una receta que vence a los siete días y carencia de personal, porque “se saca a mucha gente a eventos o capacitación”, lo cual ha sido del conocimiento del secretario de Salud, Armando Ahued, sin que haya hecho algo al respecto. Sin embargo, consideró que el mayor problema que enfrenta el sector es “la falta de una verdadera evaluación del impacto de los programas lanzados, así como una planeación y cobertura adecuada de los recursos humanos y materiales para atender a las miles de personas que acuden diariamente a los centros de salud y hospitales de la Secretaría de Salud local”.

Durante la conferencia de prensa en la que candidatos de PRI, PAN, MC y PT de la delegación Magdalena Contreras firmaron un acuerdo de civilidad. En la imagen, Jorge Mercado, Tania Borbolla, Iliana Araiza, Carlos Rosales y Gerardo Rodríguez ■ Foto Marco Peláez


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

ALONSO URRUTIA

El Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras) deberá abrir toda la información relacionada con el proyecto hidráulico Monterrey VI en lo referente al contrato de asociación público-privada, sus anexos, instrumentos notariales, estados financieros, propuesta técnicoeconómica, así como los estudios sobre viabilidad, que incluyen planos, características técnicas y oficios del gobierno de Nuevo León, según lo determinó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Al revocar la respuesta ofrecida por Banobras a la petición de un particular sobre los documentos que han acreditado la solicitud del crédito, los comisionados de-

AFP

El automóvil “ha sido señalado como la causa número uno de los problemas de movilidad en las grandes urbes del país. De acuerdo con el Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015, de la oficina de Naciones Unidas para el Hábitat, para trasladar a 35 personas se requieren 30 autos –cuya tasa de ocupación es de 1.2 pasajeros por unidad– para moverlos; además, requieren de una superficie de rodamiento de 500 metros cuadrados, frente a los 30 necesarios para un autobús que transporta al mismo número de usuarios. El informe destaca que entre 2000 y 2012, 77 por ciento de la inversión pública se destinó a infraestructura vial en la ciudad de México, lo que detonó un aumento en el número de automóviles, que pasó de 160 a 300 por cada mil habitantes. Este fenómeno no sólo agudizó el tráfico, sino que obligó a los ciudadanos a gastar casi 20 por ciento de sus ingresos en transporte e incrementó el acoso sexual en las unidades públicas, donde al menos seis de cada 10 mujeres han sido víctimas.

36

Improcedentes, los secretos bancario y fiduciario porque no se ha dado el crédito: Ifai

Banobras debe abrir el expediente sobre el acueducto de Monterrey ■ Instruyen comisionados revelar el contrato de asociación público-privada, instrumentos notariales,

estados financieros y estudios de factibilidad ■ Hay movilización en su contra, señala Joel Salas terminaron que no se actualizan los supuestos de reserva de secretos bancario y fiduciario, en razón de que aún no se ha concretado el otorgamiento del crédito y aún se encuentra en una fase deliberativa, explicó la comisionada ponente, Areli Cano.

Detalló que el mencionado proyecto incluye la prestación de servicios de suministro de agua para los habitantes de la zona conurbada de Monterrey, que incluye captación, conducción y abastecimiento, mediante el manejo integral del recurso hídrico.

Cano señaló que “la información relacionada con el proyecto Monterrey no fue obtenida con motivo de operaciones bancarias en que haya intervenido Banobras, como institución nacional de crédito, puesto que a la fecha, no ha celebrado ningún tipo de

Ocupan más espacio y trasladan menos gente, indica la ONU

Automóviles, “causa número uno” de los problemas de movilidad en urbes

Oferta masiva de casas

Entre 2000 y 2012, 77% de la inversión pública se destinó a infraestructura vial en el DF, lo que ocasionó que el número de autos pasara de 160 a 300 por cada mil habitantes, según reporte sobre movilidad ■ Foto Pablo Ramos

Presentado en la Secretaría de Relaciones Exteriores por el representante de ONU-Hábitat para México, Erik Vitrupp Christensen, el amplio estudio destaca también que 94 por ciento de los accidentes ocurren en el área urbana y que los automóviles son responsables de 18 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero. En las pasadas tres décadas, este proceso de expansión física de las ciudades fue potenciado por una política de

vivienda “basada en ofertar masivamente casas a la población de bajos ingresos del sector formal, con un modelo de financiamiento y de producción horizontal unifamiliar, sustentado en la incorporación de suelo barato, sin servicios públicos, equipamiento ni transporte”, señaló el especialista al referir uno de los múltiples factores de la deficiente movilidad en México. Agregó que en 2010, la su-

perficie urbana de las 59 zonas metropolitanas y ciudades mayores de 50 mil habitantes abarcó 1.14 millones de hectáreas, “600 por ciento más respecto a las 192 mil hectáreas que se ocupaban en 1980 y carente de una planeación y condiciones de conectividad y movilidad”. En el diagnóstico de la movilidad, el experto de la ONU subrayó el tema de la congestión vial, producto de la dispersión y del protagonismo otorgado al

transporte motorizado privado, donde el automóvil es el medio con mayor crecimiento, ocupa más espacio y traslada a menos personas. Otro elemento es la deficiencia y baja calidad del transporte público, “lo que inhibe su posicionamiento como una alternativa para la movilidad. “Se trata de la flota con menor crecimiento, innovación tecnológica y sistemas de administración y operación”, resaltó.

contrato, por lo cual no puede operar el secreto bancario” La comisionada agregó que los argumentos para reservar la información no se actualizan, porque no derivan de una operación fiduciaria, dado que “se aportaron para otorgar el apoyo no recuperable al ente público, servicios de agua y drenaje de Monterrey, para costear la realización de diversos estudios de factibilidad del proyecto, sin que tuviera relación directa con el patrimonio fideicomitido”

“¿Por qué se modificó (el plan)? ¿Qué lo justifica? Es información que no se conoce” En su oportunidad, el comisionado Joel Salas se refirió a la polémica que ha suscitado un proyecto cuyo presupuesto original ascendía a 17 mil millones de pesos para dispararse hasta 47 mil millones. “¿Por qué se modificó? ¿Qué lo justifica? Es información que no se conoce. En Nuevo León hay una gran movilización en torno a este proyecto”. Indicó que esa obra ha sido cuestionada al ser considerada poco sustentable. Dijo que otro cuestionamiento es la participación del Grupo Higa, “nada más y nada menos. Este nombre –dijo– les va a sonar en medio del clima que se vive en el país. Se acaba de aprobar la reforma que va a generar el Sistema Nacional Anticorrupción, pues el antídoto es abrir todos estos datos”. Mencionó que el proyecto ha aglutinado a un conjunto de organizaciones sociales en su contra, que han argumentado 12 razones técnicas, ecológicas, económicas y socio-políticas por las cuales el acueducto no debe construirse, “entre ellas que pone en severo riesgo la estabilidad política y social regional al quitar el agua a otras comunidades y provocar severos daños a los ecosistemas de las cuencas involucradas”, mencionó Salas.


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Con el objetivo de conformar un proyecto alterno a la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), a celebrarse en Quito, Ecuador, el próximo año, diversas organizaciones, movimientos sociales y académicos lanzaron la plataforma mexicana Por el derecho a la ciudad y en defensa del territorio. En la presentación, realizada en el Museo de la Ciudad de México, se informó que con dicha plataforma se pretende delinear de manera colectiva una propuesta seria para poder incidir en las leyes y políticas públicas relacionadas con el hábitat, las cuales hasta ahora han beneficiado a los desarrolladores inmo-

FABIOLA MARTÍNEZ

Los recortes al presupuesto federal no impactarán de forma negativa en el gasto de atención a desastres y para la reconstrucción, indicó la Secretaría de Gobernación (SG). “Frente a la posibilidad de una vulnerabilidad a la población no habrá límite… se harán rascates de cualquier lugar para atender la vida de las personas y luego se atenderá la infraestructura básica, como carreteras, hospitales y escuelas”, aseguró Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la dependencia. Señaló que hasta el momento no ha recibido información de la Secretaría de Hacienda en cuanto a un probable recorte para la atención de desastres. Ayer, el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ordenó realizar un estudio acerca del gasto total en la materia en el trienio 2013-2015, no sólo de los recursos administrados por el Fondo Nacional de Desastres (Fonden), sino de todas las erogaciones de las dependencias federales. Tan sólo para atender las consecuencias de los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel (con impacto en el Golfo de México y en el Pacífico, en septiembre de 2013) fueron erogados más de 40 mil millones de pesos. Si se acumulan partidas de otras dependencias, el costo del periodo en mención podría equipararse o superar el presupuesto total de la SG, más de 70 mil millones de pesos cada año, desde el inicio del actual sexenio. Luis Felipe Puente comentó: “Nada más doy un elemento claro, en Cabo San Lucas, Baja California Sur, se trasladaron (en septiembre de 2014 para atender las consecuencias del huracán Odile) 19 mil funcionarios del gobierno federal”. El informe financiero de 2013 y 2014 todavía no se ha concluido, en particular porque hay entidades como Tabasco, Veracruz o Guerrero que tienen pendientes de cubrir y comprobar incluso de fenómenos de 2009. “El gobierno federal ya tiene

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

La “urbanización salvaje” genera vivienda inadecuada, advierten especialistas

Las políticas sobre hábitat benefician a inmobiliarias por encima de la población ■ Organizaciones conforman propuesta alterna a conferencia sobre desarrollo sostenible en ciudades biliarios y empresas vinculadas por encima de los necesidades básicas de la población y el respeto a sus derechos. En su diagnóstico, señala que el proceso de “urbanización salvaje” que se ha dado en las pasadas décadas, lejos de coadyuvar al desarrollo integral de la ciudad, las zonas rurales y sus habitantes, se privilegia un modelo donde el gran benefi-

■ Analiza

ciario es el agente desarrollador y no la población que recibe viviendas inadecuadas en tamaño, servicios y articulación con la trama urbana. Con ello se observa un aumento del hacinamiento, la violencia y un profundo deterioro del hábitat popular. El censo de 2010 indicó que cerca de 5 millones de viviendas, aun cuando no todas son nuevas, estaban

deshabitadas, además de que no se han podido evitar nuevas ocupaciones de tierra porque el mercado de crédito sobre el que se asienta esta política deja fuera a la mayoría de los hogares mexicanos. En ese acto, Enrique Ortiz Flores, de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC, por sus siglas en inglés); Jaime Rello, del Movimiento Urbano

los recursos ejercidos por el Fonden en 2013-2015

Gobernación descarta recorte al gasto en atención por desastres naturales

Para enfrentar los daños causados por los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel en septiembre de 2013 se erogaron 40 mil millones de pesos, resaltó la Secretaría de Gobernación ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

La inclinación del terreno dificulta el ascenso: Protección Civil

Rescate de cadáveres en el Pico de Orizaba, sin planes de ser reactivado FABIOLA MARTÍNEZ

El proyecto para rescatar dos cadáveres de alpinistas accidentados hace 50 años en el Pico de Orizaba se encuentra suspendido y no hay planes para su reactivación. El mal tiempo en las semanas anteriores borró la ubicación exacta de los cuerpos y, además, es muy riesgoso efectuar esa operación a más de 5 mil metros de altura.

–¿Por qué no han sido rescatados los cadáveres en el Pico de Orizaba? –Por la historia. Estos cuerpos permanecieron 50 años sin condición de rescate –dijo Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (SG). Recordemos algunos puntos importantes, precisó el funcionario. El sitio tiene una inclinación de 70 grados, lo que hace muy difícil el ascenso de expertos;

hay menos oxígeno porque están a 5 mil 200 metros de altura, y tercero, nadie puede subir al Pico con intenciones de rescate sin estar registrado en los cuerpos de búsqueda mexicanos. Los especialistas han coincidido en que el hallazgo de los restos de esas personas (la primera semana de marzo de este año) fue casual, es decir, un deshielo permitió su visualización. Sin embargo, con las nevadas de hace algunas semanas se vol-

Popular-Convención Nacional Democrática; Ana González, de Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (Copevi), y Mahara Aguirre, de Hábitat para la Humanidad México, explicaron los alcances de la plataforma y los objetivos de articular la propuesta desde la sociedad civil, donde no sólo se aborden los problemas de la ciudad, sino también los del campo.

su parte; sin embargo, el estatal no ha podido aportar lo que le corresponde”, dijo. Reportes del Centro Nacional de Prevención de Desastres indican gastos en la materia por 82 mil 540 millones de pesos en 2010; el siguiente año el cálculo de erogación fue de casi 40 mil millones, y en 2012 se calculan 15 mil 261 millones de pesos. Puente entregó un informe de la participación de México en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, realizada en marzo en Sendai, Japón. Para 2015 y 2016, México tendrá amplios retos en la materia por el fenómeno de El Niño. “Definimos no parar porque sabemos que hay un recorte al presupuesto (en México), pero también hay vidas qué cuidar. Ante un desastre tienes que tomar recursos de donde sea para atender la vida de los mexicanos”, comentó. Osorio Chong dijo que en materia de protección civil México es un referente mundial en cuanto a protocolos y prácticas cotidianas. No obstante, es necesario avanzar en materia de prevención, desde el conocimiento del riesgo hasta la preparación de la respuesta, con el objetivo de reducir la pérdida de vidas.

vió a cubrir la zona y un deshielo ahí podría tardar años o décadas. “La ubicación específica no está referida de forma geoespacial porque fue un encuentro casual. Es decir, alguien se resbaló y se encontró (los cadáveres), quizá en la misma circunstancia en que se resbalaron ellos hace 50 años cuando perdieron la vida.” El responsable nacional de la Protección Civil comentó que los familiares de los alpinistas fallecidos no han insistido en el tema porque conocen el riesgo que representa para cualquier especialista subir al rescate de otros. En caso contrario, el cuerpo de rescate alpino, que es el registrado en este país, ya nos hubiera dado la condición de la solicitud del permiso para ir por ellos.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

César Arellano García

En México, cuando las embarazadas llegan a los hospitales, enfrentan “alto riesgo” de ser maltratadas verbal o físicamente. El Grupo de Información en Reprodución Elegida (GIRE) informó que al día 6 mil 800 mujeres están expuestas a la violencia obstétrica, agresión que, asegura, muchas veces es invisibilizada o no es reportada por algunas instancias del sector salud, ya que en el país se registran alrededor de 2 millones 500 mil nacimientos anuales. En el reporte Violencia obstétrica, señala que estos maltratos y abusos “se realizan de forma sutil y naturalizados”, y sólo se hacen visibles en casos límite, cuando han ocurrido hechos trágicos, como la muerte de la mujer o del producto en gestación. “En Chiapas, Mildred no podía salir del hospital si no se ponía un dispositivo intrauterino, el único anticonceptivo disponible, aún cuando tenía pocas horas de haber parido y su cuerpo no se había recuperado. En tanto, Rosa, después de haber perdido el embarazo de 15 semanas, le dijeron que “ya estaba muy vieja para tener hijos”, pero cuando pidió orientación para usar un método anticonceptivo le respondieron que lo mejor era “el no palito”. Asimismo, “en el estado de México, a Verónica, por exigir sus derechos durante el parto, los médicos y enfermeras le retrasaron la atención y se burlaron de ella, a tal grado que perdió a su bebé”. Éstos son algunos de los casos documentados por la organización. La asociación civil denuncia

Carolina Gómez Mena

En México “se requieren políticas públicas y leyes que respalden” la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de los bebés, aseguró Isabel Crowley, representante de Unicef en México. Durante la presentación del programa #SíaLaLactancia en México, Crowley precisó que en el país sólo uno de cada siete niños y niñas gozan de los beneficios de la lactancia materna y una de cada 10 mujeres que trabajan continúan amamantando a sus hijos tras el regreso a sus labores. Añadió que “el promedio de lactancia materna exclusiva durante seis meses en América Latina es de 37.9 por ciento, pero en México es sólo de 14.4 por ciento”, lo cual lo ubica junto con República Dominicana como una de las zonas de la región que menos se benefician con esta práctica. En un video-mensaje, aseveró que “la leche materna por sí sola es el mejor alimento para un bebé en sus primeros seis meses de vida” y añadió que además la lactancia “genera grandes beneficios de salud a ambos –madre e hijo(a)–, ya que ayuda a prevenir la muerte prematura, enfermedades gastrointestinales, respirato-

■ Embarazadas con “alto riesgo” de maltrato en hospitales: GIRE Humanos (CNDH) recibió 122

Casos de violencia obstétrica, invisibilizados por sector salud ■

Los abusos se indagan sólo cuando tienen desenlace trágico, afirma

que dichas situaciones son violencia obstétrica, la cual también se manifiesta como negación de tratamiento, indiferencia ante solicitudes o reclamos, regaños, burlas, ironías, decisiones médicas sobre el parto que se toman

sin su consentimiento, hasta esterilizaciones forzadas. Incluso señala que estos abusos son producto de un entramado multifactorial, en el cual confluyen las violencias institucional y la de género.

En el informe titulado Omisión e indiferencia: derechos reproductivos en México, publicado por la misma organización, documenta que tan sólo en el periodo 2009-2012, la Comisión Nacional de los Derechos

El costo de no amamantar a los bebés resulta elevado, ya que las familias gastan hasta 15 mil pesos al año en fórmulas artificiales y biberones, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública ■ Foto Francisco Olvera

Pide establecer políticas públicas que respalden la lactancia

En México, sólo 14% de las mujeres amamantan a sus bebés, indica Unicef rias, obesidad, diabetes y cáncer infantil, y a las mamás les ayuda a prevenir la diabetes tipo 2 y el cáncer de ovarios y de mama, disminuye la hipertensión, ata-

Enrique Méndez y Roberto Garduño

La fracción del PRD en San Lázaro y la presidencia de la Comisión de Igualdad de Género denunciaron la alianza en ese grupo de trabajo entre PRI, PAN y Partido Verde (conjuntando una mayoría) para retirar una vez más el dictamen de reforma a la Ley General de Salud, que pretende garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva para los adolescentes. El documento propone considerar la salud sexual como materia de salubridad general e incluirla en los servicios básicos de salud. También establece que no se requiere la asistencia o ratificación de los padres para prestar servicios

ques cardíacos y la depresión posparto”. En conferencia de prensa, Matthías Sachse Aguilera, funcionario de salud y nutrición de

Unicef, precisó que estudios del Instituto Nacional de Salud Pública refieren que hay un elevado costo por no amamantar a los recién nacidos, pues las familias

quejas –principalmente en contra del IMSS e Issste– relacionadas con malos tratos y/o negligencia médica durante la atención del embarazo, parto y puerperio, a partir de las cuales sólo se emitieron cuatro recomendaciones: tres fueron aceptadas y dos parcialmente cumplidas. “Para cambiar este panorama, legisladores estatales han resuelto encarcelar a médicos, enfermeras y al personal de salud. Castigarlos diluye la responsabilidad de los Estados de adoptar medidas para garantizar, entre otras cosas, el parto humanizado, que requiere brindar asistencia médica adecuada durante el parto, evitar el recurso excesivo a las operaciones cesáreas y respetar la decisión de la mujer así como sus necesidades específicas y preferencias culturales. “El camino de la criminalización también exime a las instituciones de salud de su obligación de contar con la infraestructura y el material necesario para atender adecuadamente a las mujeres, así como de la capacitación y sensibilización que deben promover entre todo el personal”. Para GIRE el desabasto de anticonceptivos, la sobresaturación de los hospitales y el alto número de cesáreas son asuntos que debe resolver el Estado como parte de un problema integral en la atención en salud. Hasta febrero de 2015, Chiapas y Veracruz tipificaron la violencia obstétrica en sus códigos penales. Zacatecas y Jalisco cuentan con iniciativas en trámite que van en el sentido de la criminalización.

gastan aproximadamente al año 15 mil pesos en fórmulas artificiales y biberones. Se precisó que aunque la campaña comenzó oficialmente ayer, fue hace una semana cuando se dio el primer paso para “remover las conciencias”, pues Unicef México colgó en redes sociales un video que se hizo viral, en el cual se ve a una pareja que agrede a una mamá que lacta a su hijo en un parque. Dicho video tiene más de 610 mil vistas.

Legisladores perredistas los acusan de postura retrógrada

Diputados de PRI, PAN y Verde retiran reforma sobre sexualidad y reproducción de salud reproductiva y sexual a los menores de edad, excepto en aquellos caso en que la prestación de servicios implique un procedimiento quirúrgico o irreversible. Miguel Alonso Raya, coordinador de los perredistas y la presidenta de la comisión, Malú Mícher, calificaron esa postura de “retrógrada, mochilona, que lleva al país a un atraso de siglos”. Mícher adujo que la iniciativa correspondiente no sólo fue

presentada por el PRD, sino también por las diputadas Mónica Molina y Elia Cabañas, del PRI; Dora María Talamantes, del Panal, y Ruth Zavaleta, del PVEM. “No se trata de una propuesta pro aborto, como han sugerido, PRI y PAN, sino que tiene como objeto otorgar a los jóvenes información y orientación sexual, sobre todo en momentos en que los embarazos de adolescentes son cada vez más”, reiteró la

legisladora. Alonso Raya refirió que en estados del centro y el Bajío, persiste una actitud retrógrada de los gobiernos. El documento indica que las niñas, niños y adolecentes son sujetos de derechos, no objeto de protección. La propuesta señala que la atención materno-infantil es prioritaria. Tal postulado implica que el Estado debe garantizar acceso universal a servicios de planificación familiar y salud-materno infantil.


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 •

“La nanomedicina es la medicina del siglo XXI”, sostiene Tessy María López Goerne, una de las científicas más reputadas en el mundo en esta materia y quien ha logrado tratamientos exitosos contra el cáncer y el pie diabético, entre otras enfermedades. La investigadora se declara optimista de los alcances que tendrá la nanomedicina en los próximos años, pues hoy que estos trabajos están en ciernes ya han dado resultados positivos en dos de las afecciones que causan un gran número de muertes a escala nacional y mundial. “Somos los pioneros de la nanomedicina y las posibilidades son enormes, es como cuando Einstein empezó y actualmente seguimos usando su ecuación para hacer miles de cálculos”, afirma la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Lo que marca la diferencia entre la medicina que se han usado durante tantos siglos y la

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

Han desarrollado tratamientos exitosos contra el cáncer y el pie diabético

Investigadora de la UAM lidera equipo pionero en el campo de la nanomedicina ■

Las posibilidades son infinitas, declara optimista la académica Tessy María López Goerne

naciente nanomedicina es la precisión con que esta última actúa sobre los tejidos dañados. En la práctica “clásica”, por así llamarla, una vez ingerido el fármaco, éste va al estómago, luego pasa por el hígado, los riñones, se desecha cierta parte, y finalmente entra al torrente sanguíneo, que es el encargado de llevarlo hasta la zona dañada de nuestro cuerpo. Mientras, la nanomedicina actúa con moléculas un millón de veces más pequeñas que un milímetro, que se colocan direc-

BOGOTÁ

tamente en la zona dañada. Su diminuto tamaño les permite pasar a través de las barreras celulares y nucleares para actuar directamente sobre el ADN maligno. “Va directamente al sitio afectado, como proyectil que ataca las partículas malignas, respetando las que son sanas”, apunta la ganadora, en 1995, del Premio Unesco Javed Hussain. Con este procedimiento es que la doctora y su equipo han logrado curar el pie diabético hasta con 100 por ciento de efectividad y han elevado la esperanza de

vida de pacientes con glioblastoma multiforme, el tumor cerebral maligno más agresivo. Han desarrollado tratamientos para otros tipos de cáncer: hígado, colon y recientemente vejiga, así como para fibrosis pulmonar y el virus del papiloma humano (VPH), causante del cáncer cervicouterino. Además, el grupo de investigación a su cargo brinda atención gratuita a quienes padecen pie diabético. El tratamiento no tiene costo siempre y cuando el médico tratante del paciente lo

apruebe y éste último disponga de instalaciones donde puedan realizarle las intervenciones ambulatorias requeridas. Precisamente la falta de espacios físicos le impide atender a la gran cantidad de pacientes que la contactan, por ello, la ganadora del Premio Crónica 2014 en el área de ciencia y tecnología aprovecha para hacer un llamado al gobierno federal y las instituciones públicas para brindar su apoyo a un proyecto destinado a salvar vidas. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

SIN CARROS NI MOTOS

Enfrenta sarampión, rubeola y otras

Semana de vacunación de la OPS alcanzará a 60 millones

Residentes transitan en bicicleta por una ciclovía de Bogotá durante la segunda edición del Día sin carro y sin moto. El alcalde de la capital colombiana, Gustavo Petro, instauró la medida para mejorar la movilidad ciudadana y la calidad del aire ■ Foto Xinhua

JESÚS ARANDA

La normatividad que prohíbe la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo será analizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a partir de los criterios instaurados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya que resolverá un amparo solicitado por una pareja de mujeres que demandó la “reparación integral del daño” al gobierno de Chihuahua. Las quejosas argumentan que la negativa de las autoridades de esa entidad a reconocer su matrimonio debe ser sancionada con parámetros internacionales en materia de protección a los derechos humanos. La CIDH ha fijado criterios sobre reparación integral que contemplan: restitución de derechos, rehabilitación, satisfac-

Más de 60 millones de niños, niñas, mujeres y hombres serán vacunados contra sarampión, rubeola, poliomielitis, neumonía y otras enfermedades en 45 países y territorios de la región, durante la Semana de Vacunación en las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cual este año se realizará del 25 de abril al 2 de mayo. La OPS destacó que desde sus comienzos en 2003, por medio de dicha semana, se han vacunado a más de 519 millones de personas en el continente. “La Semana de Vacunación en las Américas comenzó hace 13 años como un esfuerzo entre múltiples países, y ahora se ha convertido en una iniciativa de salud

Tomará como base los criterios instaurados por la CIDH

Decidirá la Suprema Corte sobre la norma que prohíbe matrimonios gays ción, garantías de no repetición, obligación de investigar los hechos, determinación y sanción de los responsables e indemnización compensatoria.

Analiza la SCJN la legalidad de dos artículos del Código Civil de Chihuahua Al conocer este amparo, los ministros estarán en posibilida-

des de responder a los siguientes cuestionamientos: “¿Qué se debe entender por reparación integral, según la CIDH?, ¿cómo ha tratado la CIDH las reparaciones en casos de contextos de discriminación estructural?, ¿el juicio de amparo basado en la relatividad de las sentencias, permite la adopción de las formas de reparación que ha fijado la CIDH en sus resoluciones?, ¿la sentencia emitida por un juez constitucional, en casos que involucren discriminación estructural, podría generar efectos a otras autoridades que

no pertenecen al Poder Judicial? Al reasumir ayer su competencia para conocer el amparo presentado por Laura P. y Cristina G., a petición de la ministra Olga Sánchez Cordero, la sala analizará de entrada la constitucionalidad de los artículos 134 y 135 del Código Civil del estado de Chihuahua por transgredir los principios de igualdad y no discriminación, al negarle a las parejas homosexuales el acceso al matrimonio y por el hecho de que el juez que les dio la razón en primera instancia no adoptó medidas de reparación del daño.

mundial”, dijo Carissa F. Etienne, directora de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Es un claro ejemplo de lo que puede suceder cuando los países de nuestra región trabajan juntos, sin distinción de idiomas y culturas, con una meta común, que es proteger la salud de sus pueblos”, remarcó.

La región fue la primera en erradicar la viruela en 1971 y la polio en 1994 La OPS sostuvo que gracias a las altas tasas de vacunación muchos países de la región se han convertido en líderes a escala mundial en controlar y eliminar enfermedades prevenibles. Destacó que la región fue la primera en erradicar la viruela en 1971 y la poliomielitis en 1994 y añadió que se espera también que en el futuro cercano, se pueda certificar en el continente la eliminación del sarampión y la rubéola. Otras enfermedades prevenibles por vacunación, incluyendo la difteria, el tétanos y la tos ferina, se han reducido sustancialmente a lo largo del continente. “Mantener tasas altas de inmunización en nuestra región es esencial para proteger estos logros de la salud pública y para avanzar en alcanzar nuevos hitos”, afirmó Cuauhtémoc Ruiz, jefe de la Unidad de Inmunización Integral de la Familia de la OPS/OMS. El lema de la campaña de este año es Refuerza tu poder, ¡vacúnate! CAROLINA GÓMEZ


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

Desinformación sobre el nuevo aeropuerto causa recelo de ONG

NAVEGACIONES ◗ Algo sobre el Sancho PEDRO MIGUEL

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

ice la mitología que a Menelao la mujer se le fugó con un chavito metrosexual y que ello derivó en una guerra sangrienta y prolongada en la que sucumbió la ciudad de Troya junto con miles de sus defensores y otros miles de sus atacantes: el rey de Esparta, furioso por la pérdida de la cónyuge, convocó al resto de los soberanos aqueos, quienes formaron una poderosa coalición que le puso sitio a Ilión durante una década. Hoy ya no nos chupamos el dedo y podemos estar razonablemente seguros de que el motivo no fue la tal Helena y que probablemente en Troya había petróleo, o algo así. También diríamos que a qué viene toda esa insensatez si a fin de cuentas la mujer, hermosa entre las hermosas, a decir de la leyenda, estaba haciendo su real gana, y la infidelidad o el abandono eran un asunto estrictamente personal entre ella y su marido, y no un casus belli entre dos pueblos. Sea. Pero si el mancornador hubiese sido Menelao es poco verosímil que Helena hubiera podido juntar un ejército para cruzar el mar e ir a una ciudad remota a arrancarlo de brazos de la desgraciada, la cual, por cierto, habría sido objeto de un juicio social muchísimo más severo que Paris, quien es visto, en el peor de los casos, como un nini travieso. Así han sido de injustas hacia las mujeres, por desgracia, la historia y la mitología. También la religión, desde luego. Puede leerse en Éxodo 20:1-17: “No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo”, lo que significa, para todo buen entendedor o entendedora, que casa, mujer, siervo, criada, buey y asno son monedas de libre convertibilidad en el mercado de las posesiones materiales de los hombres. Y no digan que uno inventa cosas, porque esas palabras se las dictó el mero JehováDios a Moisés cuando éste acudió a hacer alpinismo sacro al Monte Sinaí. Para que no quede duda de la autoría del precepto, éste se repite en Deuteronomio 5:6-21 y luego los cristianos lo hacen suyo (Mateo 22:37-40) hasta llegar a nuestros días en la forma del séptimo mandamiento: “no robarás”. En una larga parrafada consagrada a explicar esta regla, el catecismo de la Iglesia católica se dedica a fundamentar la legitimidad de la propiedad privada sin hacer mención explícita de las mujeres, por lo que uno puede inferir sin mala fe que para el Vaticano las mujeres son objetos de propiedad (http://is.gd/ls02r9). A Helena no le fue tan mal, tal vez debido a su pedigrí o acaso porque estaba tan buenísima que los machos que se la disputaban consideraron que degollarla sería un desperdicio. Muchos años después del desmadre troyano Odiseo, en su viaje inacabable de regreso al hogar, se la encontró reinstalada en Esparta y no observó en el marido resto alguno de rencor. Pero a la mayor parte de las mujeres que se decantan por relacionarse sexual y/o afectivamente con alguien más que el esposo o la pareja se les condena, hasta nuestros días, a la deshonra, en el mejor de los casos, o a la muerte por lapidación, en los peores. Las mancornadoras son la

peor amenaza a la seguridad nacional de los hombres. Al respecto, la Academia Mexicana de la Lengua se pregunta si “es correcto utilizar la palabra mancornadora para referirse a una mujer que es infiel” y si “se puede decir mancornador para designar a un hombre con la misma característica”, y se responde: “es correcto usar la voz mancornadora con el sentido por el que nos consulta. El diccionario la define como ‘mujer que tiene varios amantes’. Se trata de un mexicanismo, palabra propia del español de México. Este adjetivo se aplica únicamente a mujeres. Para referirse a los hombres, entre otras, se usan las palabras mujeriego, donjuán, disoluto, rabo verde” (http://is.gd/DkWrvk).

El que duerme en casa ajena muy temprano se levanta con el sombrero en la mano mirando pa’ dónde arranca.

Se ha escrito cantidad sobre el léxico empleado para designar relaciones familiares y conyugales, sobre sus paradojas y sobre sus carencias. Por ejemplo, existe huérfano para designar al que perdió a los padres y viudo o viuda para aquellos a quienes la muerte les arrebató al cónyuge, pero no hay una palabra para referirse a los padres vivos de hijos muertos. Hay multitud de voces para mencionar a la pareja formal o de hecho (esposa, marido, cónyuge, concubina, amante, vidamía, cielito, etc.) y una sola, y muy seca, para evocar a quien lo fue y ya no lo es: “ex”. Luego es notable la ausencia de términos que designen a las otras parejas previas, simultáneas o en ciernes de la pareja, una carencia que debe ser subsanada a la luz del derrumbe contemporáneo de las relaciones monógamas en las que hasta que la muerte los separe. “Rival” es impreciso y hostil y “competidor(a)” resulta francamente mercantilista.

Curiosamente, aunque algunas fuentes afirman que el apelativo Sancho es de raíz vasca (Santxo, Santzo, Santso, Antso o Antzo), acaso porque “era muy popular en los reinos cristianos medievales, a ambos lados de los Pirineos, especial y primariamente en el reino de Navarra”, otras sostienen que es gentilicio de Sanctus o que Santo o sanctus es el participio pasado de sancio, “hacer algo sagrado o inviolable”, es decir, “santificar” o “santificado”. “El significado principal es que el hombre entra a formar parte de lo sagrado, a compartir las ventajas de lo divino, a colocarse sobre el altar”. Sancho es así “lo relativo a lo sagrado” (http://is.gd/Dzkqjp y http:// is.gd/xJ7LTB).

En este punto hay que maravillarse de que exista el término “sancho” o “Sancho”, que según el glosario de mexicanismos a argentinismos corresponde al “amante masculino. Cuando se dice que una mujer ‘trae su Sancho’ es porque tiene un amante. ‘Sancho González, el que llega cuando tú sales’. También se les dice ‘Sánchez’ o camote” (http:// is.gd/4GkTZp). De él dice el son jarocho:

Para seguir con la discriminación, al revés de lo que les ocurre a las mujeres que incursionan en la anatomía de los maridos ajenos, y que son sometidas a escarnio, odio y cosas mucho peores, las aventuras del sancho suelen verse como hazañas dignas de encomio y reconocimiento social. En la lógica de competencia y saqueo (porque las mujeres son sólo eso: bienes ajenos) el sancho es incluso un modelo digno de imitación, un paradigma de comportamiento y un valor aspiracional.

Vistas así las cosas, miren ustedes qué paradoja, va resultando que si la mujer que le pone cuernos al marido merece ser llamada puta, el hombre que le ayuda a hacerlo tiene más bien una relación (así sea semántica) con la santidad. O sea que el lenguaje y la historia tienen sus trampas y no hay que descartar que esto venga de muy atrás. Puede ser que todo haya empezado cuando aquel tipo se disfrazó de paloma, aprovechó de la ausencia de un carpintero para yacer con la esposa de éste, (episodio en el que, para mayor agravio, la mujer quedó fecundada) y es conocido urbi et orbi y por los siglos de los siglos como El Espíritu Sancho.

navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • Twitter: @Navegaciones

Aunque la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México llevará varios años, desde ahora se percibe falta de información pública del proyecto, situación que genera preocupación y desconfianza entre la ciudadanía, aseguraron organizaciones especialistas en temas de transparencia, competitividad y medio ambiente. Integradas en el recién creado Observatorio Ciudadano para el nuevo aeropuerto, advirtieron que un proyecto de infraestructura sin precedente como la nueva terminal aérea –con un costo estimado de 169 mil millones de pesos–, requiere que se realice con los más altos estándares internacionales de calidad y transparencia. Con base en las conclusiones de diversos foros ciudadanos, el observatorio elaboró un documento que incluye más de una veintena de temas que deberán ser vigilados durante todo el proyecto de planeación, diseño, construcción y operación de la nueva terminal, pero que se agrupan en cuatro grandes ejes: competitividad y desarrollo económico; desarrollo urbano y movilidad; medio ambiente, e inclusión social. Presentado por Ana Ogarrio, del Instituto Mexicano para la Competitividad; Adriana Lobo, del Centro de Transporte Sustentable EMBARQ México, y Gustavo Alanís, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, el documento emite una serie de recomendaciones a los diferentes niveles de gobierno, que empieza con poner a disposición del público todos los estudios que se han desarrollado para determinar las medidas de mitigación de impacto ambiental, y un plan por etapas de las principales actividades e hitos del proyecto.

En duda, impacto de la crisis Entre las recomendaciones está también el fortalecimiento del papel de la Comisión Federal de Competencia Económica en el proceso de contrataciones estratégicas, para involucrarla desde la etapa de diseño de las convocatorias hasta el final del fallo, además de que todos los funcionarios responsables con toma de decisiones presenten declaraciones de interés públicas con el objetivo de reducir el riesgo de que existan algún conflicto de esta naturaleza. En conferencia de prensa, los representantes de las tres organizaciones que integran el Observatorio Ciudadano cuestionaron el grado de afectación que sufrirá el proyecto debido a la situación económica que vive el país con la baja del precio internacional del petróleo y el “ajuste presupuestal” que sufrirá durante años.


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 •

Paro amenaza a 1.2 millones de alumnos de bachillerato Integrantes del Frente Nacional de Sindicatos de Organismos Públicos Descentralizados de la Educación Media Superior convocaron a un paro de labores este 28 de abril en todos los planteles de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) y del Colegio de Bachilleres (Colbach) en 22 estados, debido a que “no hay ninguna voluntad de alcanzar acuerdos en los esquemas de asignación de plazas y horas/ semana/mes”. Luego de una reunión con el coordinador nacional del Servicio Profesional Docente, Ramiro Álvarez Retana, el secretario de planeación del Frente, Rufino Olea González, informó que “estamos decepcionados y preocupados. Todo indica que la calidad educativa no es más que un discurso, porque no se están garantizando las condiciones reales para alcanzarla”.

44% se interesan en páginas, foros o blogs de Internet

Más de 84% de los mexicanos leen libros, periódicos y revistas MIRIAM POSADA GARCÍA

En México, 97.9 de la población de 18 años en adelante sabe leer y escribir un recado, pero 2.1 por ciento no puede hacerlo, reveló el Módulo de Lectura (Molec) de febrero de 2015, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El documento señala que 84.2 por ciento de la población mexicana de 18 años y más que sabe

leer lo hace en libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de Internet, foros y blogs, que son los materiales de lectura considerados por el Molec, y 15.8 por ciento no lee ninguno de estos medios por “falta de interés” o “por falta de tiempo”. El Inegi señaló que “poco menos de dos terceras partes de la población declararon tener en casa libros diferentes a los de texto, poco más de la mitad veían

a sus padres leer y a casi un tercio les leían sus padres o tutores”. Al referirse a la motivación escolar dijeron que 74.7 por ciento sí exponían en el salón de clase la lectura realizada, a 56.4 por ciento los incentivaban sus profesores para buscar libros y a 47 por ciento para asistir a bibliotecas. El promedio de sesión de lectura de la población mexicana es de 39 minutos, los hombres logran hacerlo durante 38 minutos conti-

Rechazan propuesta oficial En entrevista con La Jornada, informó que tras rechazar la iniciativa de las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para destinar “sólo 30 por ciento de las horas/semana/mes que se someterán a concurso a profesores en servicio, y destinar 70 por ciento a los de nuevo ingreso, se acordó llamar a un paro nacional este 28 de abril a partir de las 7 horas y solicitar audiencia con el titular de la SEP, Emilio Chuayffet”. Agregó que en el encuentro, al que asistió el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, el titular de la coordinación nacional del Servicio Profesional Docente “nos reiteró todo lo que había dicho en diciembre pasado, incluso nos subrayó que todos los acuerdos que habíamos alcanzado hasta el momento eran provisionales”. Además “nos enfatizó que quienes tengan cargos sindicales o busquen puestos de representación sindical en los distintos subsistemas deberán pedir licencia sin goce de sueldo”. Olea González indicó que ante la imposibilidad de alcanzar compromisos “firmes y de que se insista en mantener condiciones que violan nuestros contratos colectivos de trabajo, se acordó este paro nacional y solicitar nuevamente un diálogo con las autoridades educativas”. El frente, dijo, agrupa a 110 mil trabajadores que atienden a 1.2 millones de alumnos de bachillerato. LAURA POY SOLANO

Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) marcharon ayer de la Plaza Roja, en Zacatenco, rumbo la dirección general del Instituto Politécnico Nacional. El grupo pide cambiar la fecha de aplicación del examen del IPN para que no sea el mismo fin de semana que las pruebas de las universidades Autónoma Metropolitana y Pedagógica Nacional ■ Foto María Meléndrez Parada

■ Aspirantes

universitarios competirán por plazas

Modelo de ingreso al servicio docente ya no privilegiará a los normalistas LAURA POY SOLANO

A pesar que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha dado a conocer el nuevo modelo de fortalecimiento de las normales públicas para elevar su calidad, este será el último año en que sus egresados cuenten con mecanismos que privilegien su ingreso a la carrera docente, frente a aspirantes universitarios. La Ley del Servicio Profesional Docente (LSPD) señala en su artículo 24 que en el concurso de ingreso “podrán participar todas las personas que cumplan con el perfil relacionado con el nivel, tipo, modalidad y materia educativa correspondiente; así como con los requisitos que establezca la convocatoria respectiva, en igualdad de condiciones, sin demérito de origen, residencia,

lugar o formación profesional”. Dicho apartado regirá a partir de septiembre próximo, al cumplirse dos años de la entrada en vigor de la LSPD, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de septiembre de 2013. La norma destaca que hasta antes de esa fecha las convocatorias para concursos de oposición para el ingreso a la educación básica “serán sólo para los egresados de las normales y sólo en el caso de que no se cubran las vacantes mediante dichos concursos, se emitirán convocatorias públicas abiertas”. Cabe señalar que la SEP dio a conocer el pasado 19 de abril que para el ciclo 2015-2016 se someterán a concurso 18 mil 476 plazas de jornada. De ellas, 11 mil 752 corresponden a espacios

de nuevo ingreso para docentes y técnicos docentes de prescolar, primaria y secundaria. Además, están a concurso 54 mil 485 horas-semana-mes, aunque sin especificar si todas corresponden a nuevo ingreso o promoción en el servicio. La LSPD también establece que la SEP deberá formular un “plan integral” que permita iniciar “a la brevedad” los trabajos a escala nacional para tener un diagnóstico, rediseño y fortalecimiento del Sistema de Normales Públicas, que de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) integra a 274 normales públicas con una matrícula de poco más de 100 mil estudiantes. El objetivo es “asegurar la calidad en la educación que impartan y la competencia académica

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

nuos y las mujeres durante 41. La velocidad de lectura es variable, ya que sólo una de cada diez personas alfabetas de 18 años en adelante declaró que su lectura es rápida, tres medianamente rápida, cinco regular y una lenta. De los mexicanos estudiados 59.7 por ciento leen libros, 58.7 por ciento periódicos, 56 revistas, 44 páginas de Internet, foros o blogs, y 7.8 por ciento historietas, según los contenidos que mide el Molec. La medición de preferencias por sexos reveló que 55.3 por ciento de hombres leen libros y 63.9 de mujeres; 71 por ciento de hombres leen periódicos, y 46.5 por ciento de mujeres. Los hombres ven en 48.4 por ciento de los casos revistas contra 63.6 por ciento de mujeres; 46.5 por ciento de hombres ven páginas de Internet, foros o blogs y en este caso el porcentaje de mujeres es de 41.5, mientras que 8.3 por ciento de hombres leen historietas y 7.4 por ciento de las mujeres tienen esa preferencia. El 82.9 por ciento de los entrevistados por el Inegi señalaron que cuando leen sólo se concentran en esta actividad; mientras 17.1 por ciento la combinan con otras actividades. De ese subtotal, 43 por ciento leen y escuchan música; 22 por ciento trabajan al mismo tiempo que realizan alguna lectura, 2 por ciento hacen ejercicio, 16 por ciento comen, 5 por ciento usan redes sociales y 12 por ciento restante hacen alguna otra actividad no especificada. El Molec comienzó a levantar información en 2015, en 2 mil 336 viviendas. Este proyecto tiene el propósito de generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más, con la finalidad de proporcionar elementos para el fomento de la lectura.

de sus egresados, así como su congruencia con las necesidades del sistema educativo nacional”. Sin embargo, profesores e investigadores de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) destacaron que el “persistente abandono” en que se ha dejado a estas casas de estudio fomenta su deterioro académico, de equipamiento e infraestructura. Juan Manuel Rendón, ex rector de la BENM, agregó que antes de aplicar una nueva reforma a los planes y programas de estudio es necesario contar con un “auténtico diganóstico de lo que ha representado décadas de abandono”. Óscar Cortés, Tadeo Velázquez y Jorge Chona, profesores de posgrado de esa casa de estudios, aseguraron que cualquier diagnóstico debe considerar los nuevos retos que impone el sistema educativo, el entorno social donde se ubican los planteles, y que “muchos de nuestros estudiantes deben trabajar para sobrevivir. Quienes acuden a las escuelas normales no son los estudiantes con las mejores condiciones socioeconómicas, sino quienes enfrentan las carencias más agudas”, señalan.


42 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

TenĂ­a 43 aĂąos de inactividad; decretan alerta mĂĄxima en un radio de 20 kilĂłmetros

Entra en erupciĂłn el volcĂĄn chileno Calbuco â–

Se ubica en la regiĂłn turĂ­stica de Los Lagos, unos 900 kilĂłmetros al sur de Santiago

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO.

El volcĂĄn chileno Calbuco entrĂł en erupciĂłn este miĂŠrcoles despuĂŠs de 43 aĂąos de inactividad, con la expulsiĂłn de una enorme fumarola de cenizas y que obligĂł a las autoridades a declarar la alerta mĂĄxima en un radio de 20 kilĂłmetros, asĂ­ como a evacuar a unas mil 500 personas y a decretar el estado de excepciĂłn en la zona de Llanquihue y la comuna de Puerto Octay. El macizo estĂĄ ubicado en la regiĂłn turĂ­stica de Los Lagos, unos 900 kilĂłmetros al sur de Santiago. Su reactivaciĂłn ha causado preocupaciĂłn debido a que ocurre en momentos en que tambiĂŠn se halla en fase eruptiva desde marzo otro volcĂĄn en el paĂ­s, el Villarrica. Expertos seĂąalaron que es difĂ­cil predecir cĂłmo va a continuar el Calbuco, cuya Ăşltima erupciĂłn data de 1972.

La cifra de evacuados podrĂ­a elevarse a decenas de miles de persistir el fenĂłmeno El ministro del Interior, Rodrigo PeĂąailillo, se trasladĂł a la sede de la Oficina Nacional de Emergencia para encabezar una reuniĂłn del ComitĂŠ Operativo de Emergencia en la que se analizĂł la erupciĂłn y las medidas que se estĂĄn tomado para enfrentar la contingencia. Se trata, dijo, de evitar que las personas estĂŠn en riesgo y considerando que la erupciĂłn es mayor que la de Villarrica. El Servicio Nacional de MinerĂ­a y GeologĂ­a decretĂł la alerta EDICTO

JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL EMPLAZAMIENTO C. ALBERTO RAFAEL MAGDALENO CĂ ZARES. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BBVA BANCOMER, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de ALBERTO RAFAEL MAGDALENO CĂ ZARES, EXPEDIENTE 272/2014. EL C. JUEZ ORDENĂ“ PUBLICAR EL SIGUIENTE EDICTO: MĂŠxico, Distrito Federal, a veintisiete de febrero de dos mil quince, en tĂŠrminos del artĂ­culo 128 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles. “... con fundamento en lo dispuesto en la fracciĂłn II del artĂ­culo 122 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal se procede emplazar a ALBERTO RAFAEL MAGDALENO CĂ ZARES, por medio de edictos los que deberĂĄn publicarse por tres veces de tres en tres dĂ­as, en el boletĂ­n judicial y en el periĂłdico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicaciĂłn dos dĂ­as hĂĄbiles. En el que se le haga saber que el Juez DĂŠcimo Cuarto de lo Civil admitiĂł a trĂĄmite la demanda incoada en su contra, por BBVA BANCOMER, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en la vĂ­a ESPECIAL HIPOTECARIA, demandĂĄndole: La declaraciĂłn judicial que ha vencido anticipadamente el plazo para el pago y cumplimiento de las obligaciones de la parte demandada contraĂ­das en el contrato de apertura de crĂŠdito simple con garantĂ­a hipotecaria; el pago de 190.70 VSMMVDF equivalente a $361,343.45 m.n. Por concepto de suerte principal; el pago de intereses vencidos, pago por concepto de amortizaciones no pagadas, y el pago de los gastos y costas que origine el presente juicio. AdemĂĄs que tiene el tĂŠrmino de quince dĂ­as produzca su contestaciĂłn a la demanda y oponga excepciones y defensas, con el apercibimiento que de no hacerlo asĂ­, se le tendrĂĄ por contestada en sentido negativo al tenor de lo previsto por el artĂ­culo 271 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, asimismo, deberĂĄ seĂąalar domicilio dentro de esta jurisdicciĂłn, dado TXH GH OR FRQWUDULR ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĹľFDFLRQHV DXQ ODV GH FDUÂŁFWHU personal, le surtirĂĄn efectos mediante publicaciĂłn en el boletĂ­n judicial y las diligencias que tengan lugar se practicarĂĄn en el juzgado sin su intervenciĂłn; debiendo presentarse en el local del juzgado dentro del tĂŠrmino de quince dĂ­as tĂŠrmino independiente al que se otorga para contestar la demanda, a recibir las copias simples de la demanda y de los documentos, que estĂĄn a su disposiciĂłn en la secretarĂ­a del juzgado. MĂŠxico, D.F., a 9 de marzo del aĂąo 2015. C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. GABRIELA PADILLA RAMĂ?REZ.

EDICTO JUZGADO 42Âş CIVIL SECRETARĂ?A “Aâ€? EXP: 567/2014 FRANCISCO ANTONIO CARRILLO BUSTOS. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SCOTIABANK INVERLAT S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de CARRILLO BUSTOS FRANCISCO ANTONIO EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SEGUNDO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL LICENCIADO ESTEBAN AGUSTĂ?N TAPIA GASPAR, ordenĂł mediante proveĂ­do de veintisĂŠis de febrero de dos mil quince hacer del conocimiento del C. Francisco Antonio Carrillo Bustos que existe una demanda instaurada en su contra, la que se admitiĂł mediante proveĂ­do de cuatro de julio de dos mil catorce en la que se le reclama el pago de la cantidad de $1’927,484.65 (UN MILLĂ“N NOVECIENTOS VEINTISIETE MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y CUATRO PESOS 65/100 M.N.) por concepto de suerte principal y demĂĄs prestaciones que se indican en el escrito inicial de demanda, informĂĄndole que cuenta con el tĂŠrmino de SESENTA DĂ?AS para ocurrir al local de este Juzgado a dar respuesta a la demanda incoada en su contra, quedando a su disposiciĂłn las copias de traslado en la SecretarĂ­a del Juzgado, en la inteligencia que el tĂŠrmino empezarĂĄ a correr a partir del dĂ­a siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn. MÉXICO, D.F. A 2 DE MARZO DE 2015 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. ADRIANA LETICIA JUĂ REZ SERRANO

EDICTO

En los autos del expediente nĂşmero 442/2013 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por el INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES en contra de MIGUEL HERNĂ NDEZ MUĂ‘OZ, la C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil del Distrito Federal, por auto de fecha NUEVE DE MARZO DE DOS MIL QUINCE.- en el artĂ­culo 570 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, seĂąalĂł las DIEZ HORAS DEL DĂ?A DIECINUEVE DE MAYO DEL AĂ‘O EN CURSO para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado consistente en la VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL IDENTIFICADA CON LA LETRA “Dâ€?, CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE CONDOMINAL NOVENTA Y NUEVE DE LA MANZANA DIECIOCHO SUJETA A RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO EN EL CONJUNTO URBANO “SAN BUENAVENTURAâ€?, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE IXTAPALAUCA, ESTADO DE MÉXICO, con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acciĂłn, sirviendo de base para el remate la cantidad de TRESCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del Ăşnico avalĂşo en tĂŠrminos del artĂ­culo 486 del CĂłdigo mencionado, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crĂŠdito o los crĂŠditos que han sido objeto del juicio y de las costas en tĂŠrminos del artĂ­culo 573 del CĂłdigo Procesal Civil, debiĂŠndose de convocar postores mediante edictos los cuales serĂĄn publicados dos veces en el periĂłdico “LA JORNADAâ€?, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la TesorerĂ­a del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn siete dĂ­as hĂĄbiles y entre la Ăşltima y la fecha de audiencia igual plazo de conformidad con el artĂ­culo 570 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la JurisdicciĂłn de este Juzgado, gĂ­rese exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno se sirva ordenar se fijen los edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que su legislaciĂłn lo decrete. CONSTE. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

NiĂąos observan desde Puerto Varas la erupciĂłn del volcĂĄn Calbuco, que se iniciĂł ayer por la tarde â– Foto Ap

mĂĄxima en el ĂĄrea y prohibiĂł el acceso a las inmediaciones del lugar donde se encuentra el macizo, luego de que se produjo la erupciĂłn poco antes de la seis de la tarde, hora local. El Calbuco, cuya columna de humo impresionante producĂ­a una especie de tormenta elĂŠctrica, amenaza a unas 10 mil personas de las localidades cercanas. Las autoridades, que ordenaron la suspensiĂłn de clases en la regiĂłn afectada, admitieron que la cifra de evacuados podrĂ­a elevarse a decenas de miles de persistir el fenĂłmeno. Ensenada, la ciudad mĂĄs cercana, podrĂ­a ser la mĂĄs afectada. El experto Gabriel Orozco dijo que se corre el riesgo de que la columna de humo con cenizas “se colapseâ€? y caiga por su peso. EDICTO Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, MÉXICO. JUZGADO 31Âş CIVIL. EXP. 882/2011. SECRETARIA “Bâ€? NOTIFICACIĂ“N DE RESOLUTIVOS DE SENTENCIA DEFINITIVA A LOS CODEMANDADOS: COMPUIMPORT, S.A. DE C.V. Y JOSE EDUARDO SOLORZANO DEL POZO. Ĺś Ä?ƾžĆ‰ĹŻĹ?ĹľĹ?ĞŜƚŽ Ä‚ ĹŻĹ˝ Ĺ˝ĆŒÄšÄžĹśÄ‚ÄšĹ˝ Ć‰Ĺ˝ĆŒ Ć?ĞŜƚĞŜÄ?Ĺ?Ä‚ ĚĞĎŜĹ?Ć&#x;ǀĂ ĚĞ ĨÄžÄ?ŚĂ ĚŽĆ? ĚĞ ĹľÄ‚ĆŒÇŒĹ˝ ĚĞů Ä‚ŚŽ ĚŽĆ? ĹľĹ?ĹŻ Ć‹ĆľĹ?ĹśÄ?Ğ͕ ÄšĹ?Ä?ƚĂĚĂ ĞŜ ĹŻĹ˝Ć? ĂƾƚŽĆ? ĚĞů ĹŠĆľĹ?Ä?Ĺ?Ĺ˝ : hd/sK D Z Ed/> Ć‰ĆŒŽžŽÇ€Ĺ?ĚŽ por BANCO VE POR MAS, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO VE POR MAS en contra de COMPUIMPORT, S.A. DE C.V. Y JOSE EDUARDO SOLORZANO DEL POZO, expediente nĂşmero 882/2011, ordeno se procediera a la ŜŽĆ&#x;ÄŽÄ?Ä‚Ä?Ĺ?ſŜ ĚĞ ĹŻĹ˝Ć? ƉƾŜƚŽĆ? ĆŒÄžĆ?ŽůƾĆ&#x;ǀŽĆ? ƋƾĞ ÄšĹ?Ä?ĞŜ͗Ͳ WZ/D ZK͘Ͳ Ć? Ć‰ĆŒĹ˝Ä?ĞĚĞŜƚĞ ĹŻÄ‚ Ç€Ĺ&#x;Ä‚ ĹŠÄžÄ?ĆľĆ&#x;ǀĂ DÄžĆŒÄ?Ä‚ĹśĆ&#x;ĹŻ ĞŜ ƋƾĞ Ć?Äž ĆšĆŒÄ‚ĹľĹ?ƚſ Ğů Ć‰ĆŒÄžĆ?ĞŜƚĞ ŜĞĹ?Ĺ˝Ä?Ĺ?Ĺ˝ ĹŠĆľĆŒĹ&#x;ÄšĹ?Ä?Ž͕ ĞŜ ÄšŽŜĚĞ ĹŻÄ‚ /ĹśĆ?Ć&#x;ƚƾÄ?Ĺ?ſŜ ĚĞ Ä?ĆŒÄ ÄšĹ?ƚŽ Ä‚Ä?ĆšĹ˝ĆŒÄ‚ E K s WKZ D ^Í• ^͘ ͕͘ /E^d/dh /ME E Dj>d/W> Í• 'ZhWK &/E E / ZK s WKZ D ^Í• Ć‰ĆŒĹ˝Ä?Ĺż ĹŻĹ˝Ć? ÄžÇ†ĆšĆŒÄžžŽĆ? ĚĞ Ć?Ćľ Ä‚Ä?Ä?Ĺ?ſŜÍ• LJ Ğů Ä?ŽĞŜŊƾĹ?Ä?Ĺ?ĂĚŽ :K^ : ^j^ 'h^d1E ^K>MZ EK > WK KÍ• ŜŽ ĹŻÄ‚ ÄžĹśÄžĆŒÇ€Ĺż Ä?ŽŜ Ć?ĆľĆ? ĞdžÄ?ĞƉÄ?Ĺ?ŽŜÄžĆ? LJ ĚĞĨĞŜĆ?Ä‚Ć?͘ WĹ˝ĆŒ Ć?Ćľ Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄžÍ• KDWh/DWKZdÍ• ^͘ ͘ ͘s͕͘ LJ :K^ h Z K ^K>MZ EK > WK KÍ• Ć?Äž Ä?ŽŜÄšƾŊÄžĆŒŽŜ ĞŜ Ä?ŽŜĆšƾžÄ‚Ä?Ĺ?Ă͘ Ĺś Ä?ŽŜĆ?ÄžÄ?ƾĞŜÄ?Ĺ?Ă͘ ^ 'hE K͘Ͳ Se condena a la parte demandada COMPUIMPORT, S.A. DE C.V., JOSÉ DE JESĂšS AGUSTĂ?N SOLĂ“RZANO DEL POZO Y JOSÉ EDUARDO SOLĂ“RZANO DEL POZO al pago de ĹŻÄ‚ Ä?Ä‚ĹśĆ&#x;ĚĂĚ ĚĞ ΨώÍ›ϭϹϳÍ•ϹϹϭÍ˜ĎŽĎľ Íž K^ D/>>KE ^ / EdK /E h Ed z ^/ d D/> ^ d / EdK^ Yh/E/ EdK^ /E h Ed z hE W ^K^ ώϾ͏ϭϏϏ D͘EÍ˜ÍżÍ• Ć‰Ĺ˝ĆŒ Ä?ŽŜÄ?ĞƉƚŽ ĚĞ Ä?ĂƉĹ?ƚĂů ǀĞŜÄ?Ĺ?ĚŽ Ĺ˝ Ć?ĆľÄžĆŒĆšÄž Ć‰ĆŒĹ?ĹśÄ?Ĺ?Ć‰Ä‚ĹŻÍ˜ d Z ZK͘Ͳ ^Äž Ä?ŽŜĚĞŜĂ Ä‚ ĹŻÄ‚ Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄž ĚĞžĂŜĚĂĚĂ COMPUIMPORT, S.A. DE C.V., JOSÉ DE JESĂšS AGUSTĂ?N SOLĂ“RZANO DEL POZO Y JOSÉ h Z K ^K>MZ EK > WK KÍ• ƉĂĹ?Ä‚ĆŒ Ä‚ ĹŻÄ‚ Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄž Ä‚Ä?ĆšĹ˝ĆŒÄ‚ E K s WKZ D ^Í• ^͘ ͕͘ /E^d/dh /ME E Dj>d/W> Í• 'ZhWK &/E E / ZK s WKZ D ^Í• ĹŻÄ‚ Ä?Ä‚ĹśĆ&#x;ĚĂĚ ĚĞ ΨϯϳϭÍ•ϳϯϾ͘ϲϯ ÍždZ ^ / EdK^ ^ d Ed z hE D/> ^ d / EdK^ dZ /Ed z Eh s W ^K^ ϲϯ͏ϭϏϏ D͘EÍ˜ÍżÍ• Ć‰Ĺ˝ĆŒ Ä?ŽŜÄ?ĞƉƚŽ ĚĞ Ĺ?ĹśĆšÄžĆŒÄžĆ?ÄžĆ? žŽĆŒÄ‚ĆšĹ˝ĆŒĹ?Ĺ˝Ć? ƉĂÄ?ƚĂĚŽĆ? Ć‰Ĺ˝ĆŒ ĹŻÄ‚Ć? Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄžĆ?Í• ĞŜ ĆšÄ ĆŒĹľĹ?ŜŽĆ? ĚĞů Ä?ŽŜĆšĆŒÄ‚ĆšĹ˝ Ä?Ä‚Ć?Äž ĚĞ ĹŻÄ‚ Ä‚Ä?Ä?Ĺ?ſŜÍ• Ä?Ä‚ĹŻÄ?ƾůĂĚŽĆ? Ä‚ĹŻ ĆšĆŒÄžĹ?ŜƚĂ LJ ƾŜŽ ĚĞ žĂLJŽ ĚĞ ĚŽĆ? ĹľĹ?ĹŻ ŽŜÄ?Ğ͕ žĄĆ? ĹŻĹ˝Ć? ƋƾĞ Ć?Äž Ć?Ĺ?Ĺ?Ä‚Ĺś Ĺ?ÄžĹśÄžĆŒÄ‚ĹśÄšĹ˝ ŚĂĆ?ƚĂ ĹŻÄ‚ ƚŽƚĂů Ć?ŽůƾÄ?Ĺ?ſŜ ĚĞů ĂĚĞƾĚŽ͕ žŽŜƚŽ ƋƾĞ Ć?Äž Ä?ƾĂŜĆ&#x;ÄŽÄ?Ä‚ĆŒÄ„ ĞŜ ĞŊĞÄ?ĆľÄ?Ĺ?ſŜ ĚĞ Ć?ĞŜƚĞŜÄ?Ĺ?Ä‚Í• Ć‰ĆŒÄžÇ€Ĺ?Ĺ˝ Ğů Ĺ?ĹśÄ?Ĺ?ĚĞŜƚĞ ĆŒÄžĆ?ƉĞÄ?Ć&#x;Ç€Ĺ˝Í˜ h ZdK͘Ͳ ^Äž Ä?ŽŜĚĞŜĂ Ä‚ ĹŻÄ‚ ÄžŜŊƾĹ?Ä?Ĺ?ĂĚĂ KDWh/DWKZdÍ• ^͘ ͘ ͘s͕͘ :K^ : ^j^ AGUSTĂ?N SOLĂ“RZANO DEL POZO Y JOSÉ EDUARDO SOLĂ“RZANO DEL POZO, al pago de Ä?Ĺ˝Ć?ƚĂĆ? ĞŜ ÄžĆ?ƚĂ Ĺ?ĹśĆ?ƚĂŜÄ?Ĺ?Ä‚Í• ĚĞ Ä‚Ä?ĆľÄžĆŒÄšĹ˝ Ä?ŽŜ Ğů Ä‚ĆŒĆĄÄ?ƾůŽ Ď­ĎŹĎ´Ď°Í• ĨĆŒÄ‚Ä?Ä?Ĺ?ſŜ ///Í• ĚĞů ſĚĹ?Ĺ?Ĺ˝ ĚĞ ŽžÄžĆŒÄ?Ĺ?Ž͕ ƉƾĞĆ? ĆŒÄžĆ?ƾůƚĂ Ä?ŽŜĚĞŜĂĚĂ ĞŜ ĹŠĆľĹ?Ä?Ĺ?Ĺ˝ ĞŊĞÄ?ĆľĆ&#x;ǀŽ ĹľÄžĆŒÄ?Ä‚ĹśĆ&#x;ĹŻÍ• Ä?ŽŜÄ?ĞƉƚŽ ƋƾĞ ĚĞÄ?ÄžĆŒÄ„ ĹŻĹ?Ć‹ĆľĹ?ÄšÄ‚ĆŒĆ?Äž ĞŜ ĞŊĞÄ?ĆľÄ?Ĺ?ſŜ ĚĞ Ć?ĞŜƚĞŜÄ?Ĺ?Ä‚ žĞĚĹ?ĂŜƚĞ Ğů Ĺ?ĹśÄ?Ĺ?ĚĞŜƚĞ ĆŒÄžĆ?ƉĞÄ?Ć&#x;ǀŽ͕ Ä?ŽŜ ĨƾŜĚĂžĞŜƚŽ ĞŜ Ğů Ä‚ĆŒĆĄÄ?ƾůŽ Ď­ĎŻĎ°Ď´ ĚĞů ſĚĹ?Ĺ?Ĺ˝ ĚĞ ŽžÄžĆŒÄ?Ĺ?Ĺ˝Í˜ Yh/EdK͘Ͳ ^Äž Ä‚Ä?Ć?ƾĞůǀĞ Ä‚ ĹŻÄ‚ Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄž ĚĞžĂŜĚĂĚĂ ĚĞ ĹŻÄ‚ Ć‰ĆŒÄžĆ?ƚĂÄ?Ĺ?ſŜ ĹľÄ‚ĆŒÄ?ĂĚĂ Ä?ŽŜ Ğů Ĺ?ĹśÄ?Ĺ?Ć?Ĺ˝ ĎŽ ĚĞů Ä?ĂƉĹ&#x;ĆšƾůŽ ĚĞ Ć‰ĆŒÄžĆ?ƚĂÄ?Ĺ?ŽŜÄžĆ? ĚĞů ÄžĆ?Ä?ĆŒĹ?ƚŽ Ĺ?ĹśĹ?Ä?Ĺ?Ä‚ĹŻ ĚĞ ĚĞžĂŜĚĂ͕ ĞŜ ĂƚĞŜÄ?Ĺ?ſŜ Ä‚ ƋƾĞ͕ ĚĞů ĚŽÄ?ƾžÄžĹśĆšĹ˝ Ä?Ä‚Ć?Äž ĚĞ ĹŻÄ‚ Ä‚Ä?Ä?Ĺ?ſŜÍ• ĚĞŜŽžĹ?ŜĂĚŽ Ä?ŽŜĆšĆŒÄ‚ĆšĹ˝ ĚĞ ĨÄ‚Ä?ĆšĹ˝ĆŒÄ‚ĹŠÄž ĎŜĂŜÄ?Ĺ?ÄžĆŒĹ˝ Ä?ŽŜ ĆŒÄžÄ?ĆľĆŒĆ?Ĺ˝ ĚĞ ĨÄžÄ?ŚĂ Ä?Ĺ?ĹśÄ?Ĺ˝ ĚĞ ĨÄžÄ?ĆŒÄžĆŒĹ˝ ĚĞ ĚŽĆ? ĹľĹ?ĹŻ ŜƾĞǀĞ͕ ĚĞů ĹľĹ?Ć?žŽ ŜŽ Ć?Äž ĂĚǀĹ?ÄžĆŒĆšÄž ƋƾĞ Ć?Äž ŚĂLJĂ ƉĂÄ?ƚĂĚŽ ÄžĆ?Äž Ä‚Ä?Ä?ÄžĆ?Ĺ˝ĆŒĹ?Ĺ˝Í˜ ^ ydK͘Ͳ ^Äž Ć‰ĆŒÄžÇ€Ĺ?ĞŜĞ Ä‚ ĹŻÄ‚ Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄž ĚĞžĂŜĚĂĚĂ KDWh/DWKZdÍ• ^͘ ͘ ͘s͕͘ JOSÉ DE JESĂšS AGUSTĂ?N SOLĂ“RZANO DEL POZO Y JOSÉ EDUARDO SOLĂ“RZANO DEL WK KÍ• ƋƾĞ ĞŜ Ä?Ä‚Ć?Ĺ˝ ĚĞ ŜŽ ÄžĨÄžÄ?ĆšĆľÄ‚ĆŒ Ğů ƉĂĹ?Ĺ˝ ĚĞ ĹŻĹ˝ Ä?ŽŜĚĞŜĂĚŽ ÄšÄžĹśĆšĆŒĹ˝ ĚĞů Ć‰ĹŻÄ‚ÇŒĹ˝ ĚĞ /E K 1 ^ Ä?ŽŜƚĂĚŽĆ? Ä‚ Ć‰Ä‚ĆŒĆ&#x;ĆŒ ĚĞ ƋƾĞ ĹŻÄ‚ Ć‰ĆŒÄžĆ?ĞŜƚĞ ĆŒÄžĆ?ŽůƾÄ?Ĺ?ſŜ Ć?ĞĂ ĹŻÄžĹ?ĂůžĞŜƚĞ ĞŊĞÄ?ƾƚĂÄ?ůĞ͕ Ć?Äž ĹšÄ‚ĆŒÄ„ ĆšĆŒÄ‚ĹśĆ?Äž LJ ĆŒÄžĹľÄ‚ĆšÄž ĚĞ ĹŻĹ˝Ć? Ä?Ĺ?ĞŜĞĆ? ĞžÄ?Ä‚ĆŒĹ?ĂĚŽĆ? LJ Ä?ŽŜ Ć?Ćľ Ć‰ĆŒĹ˝ÄšĆľÄ?ƚŽ Ć?Äž ƉĂĹ?Ä‚ĆŒÄ„ Ä‚ ĹŻÄ‚ Ä‚ĹšĹ˝ĆŒÄ‚ ĚĞžĂŜĚĂŜƚĞ E K s WKZ D ^Í• ^͘ ͕͘ /E^d/dh /ME E Dj>d/W> Í• 'ZhWK &/E E / ZK s WKZ D ^ Ĺ˝ Ä‚ Ć‹ĆľĹ?ĞŜĞĆ? Ć?ĆľĆ? ÄšÄžĆŒÄžÄ?ŚŽĆ? ĆŒÄžĆ‰ĆŒÄžĆ?ÄžĹśĆšÄžÍ˜ ^ Wd/DK͘Ͳ Ĺś Ç€Ĺ?ĆŒĆšĆľÄš ĚĞ ƋƾĞ ĹŻĹ˝Ć? Ä?ŽĚĞžĂŜĚĂĚŽĆ? KDWh/DWKZdÍ• ^͘ ͘ ͘s͕͘ LJ :K^ h Z K ^K>MZ EK > WK K ĨƾÄžĆŒŽŜ ÄžĹľĆ‰ĹŻÄ‚ÇŒÄ‚ÄšĹ˝Ć? Ć‰Ĺ˝ĆŒ žĞĚĹ?Ĺ˝ ĚĞ ĞĚĹ?Ä?ƚŽĆ?Í• Ä?ŽŜ ĨƾŜĚĂžĞŜƚŽ ĞŜ Ğů Ä‚ĆŒĆĄÄ?ƾůŽ ϲϯϾ ĚĞů ſĚĹ?Ĺ?Ĺ˝ ĚĞ WĆŒĹ˝Ä?ĞĚĹ?ĹľĹ?ĞŜƚŽĆ? Ĺ?Ç€Ĺ?ĹŻÄžĆ? ĚĞ ĂƉůĹ?Ä?Ä‚Ä?Ĺ?ſŜ Ć?ĆľĆ‰ĹŻÄžĆšĹ˝ĆŒĹ?Ä‚ Ä‚ĹŻ ĚĞ ŽžÄžĆŒÄ?Ĺ?Ĺ˝ ƉƾÄ?ĹŻĹ&#x;ƋƾĞŜĆ?Äž ĹŻĹ˝Ć? ƉƾŜƚŽĆ? ĆŒÄžĆ?ŽůƾĆ&#x;ǀŽĆ? ĚĞ ÄžĆ?ƚĞ ĨÄ‚ĹŻĹŻĹ˝ Ć‰Ĺ˝ĆŒ žĞĚĹ?Ĺ˝ ĚĞ ĞĚĹ?Ä?ƚŽĆ?Í• Ć‰Ĺ˝ĆŒ ĚŽĆ? ǀĞÄ?ÄžĆ?Í• ĚĞ ĆšĆŒÄžĆ? ĞŜ ĆšĆŒÄžĆ? ÄšĹ&#x;Ä‚Ć?Í• ĞŜ Ğů Ć‰ÄžĆŒĹ?ſĚĹ?Ä?Ĺ˝ Íž> :KZE Í&#x;͘ K d sK͘Ͳ ŽŜ ĨƾŜĚĂžĞŜƚŽ ĞŜ ĹŻĹ˝ ÄšĹ?Ć?ƉƾĞĆ?ƚŽ Ć‰Ĺ˝ĆŒ Ğů Ä‚ĆŒĆĄÄ?ƾůŽ ĎŻĎŹ ĚĞů ZÄžĹ?ůĂžĞŜƚŽ ĚĞů ^Ĺ?Ć?ƚĞžĂ /ĹśĆ?Ć&#x;ƚƾÄ?Ĺ?ŽŜÄ‚ĹŻ ĚĞ ĆŒÄ?ĹšĹ?ǀŽĆ? ĚĞů dĆŒĹ?Ä?ƾŜÄ‚ĹŻ ^ĆľĆ‰ÄžĆŒĹ?Ĺ˝ĆŒ ĚĞ :ĆľĆ?Ć&#x;Ä?Ĺ?Ä‚ ĚĞů Ĺ?Ć?ĆšĆŒĹ?ƚŽ &ÄžÄšÄžĆŒÄ‚ĹŻÍ• ĞdžƉĹ&#x;ĚĂĆ?Äž Ä?ŽƉĹ?Ä‚ Ä?ÄžĆŒĆ&#x;ÄŽÄ?ĂĚĂ ĚĞů Ć‰ĆŒÄžĆ?ĞŜƚĞ ĨÄ‚ĹŻĹŻĹ˝ LJ Ä‚Ĺ?ĆŒÄ Ĺ?ƾĞĆ?Äž Ä‚ĹŻ ĹŻÄžĹ?Ä‚ĹŠĹ˝ ĚĞ Ć?ĞŜƚĞŜÄ?Ĺ?Ä‚Ć? ƋƾĞ Ć?Äž ůůĞǀĞ ĞŜ ÄžĆ?ƚĞ ĹŠĆľÇŒĹ?Ä‚ÄšĹ˝Í˜ EKs EK͘Ͳ EĹ˝Ć&#x;İƋƾĞĆ?Ğ͘ ^/Í• &/E/d/s D Ed ĹŻĹ˝ ĆŒÄžĆ?ŽůÇ€Ĺ?Ĺż LJ ÄŽĆŒĹľÄ‚ Ğů ͘ :ĆľÄžÇŒ dĆŒĹ?Ĺ?Ä Ć?Ĺ?žŽ WĆŒĹ?ĹľÄžĆŒĹ˝ ĚĞ ĹŻĹ˝ Ĺ?Ç€Ĺ?ĹŻ ĞŜ Ğů Ĺ?Ć?ĆšĆŒĹ?ƚŽ &ÄžÄšÄžĆŒÄ‚ĹŻÍ• >Ĺ?Ä?ĞŜÄ?Ĺ?ĂĚŽ '/> ZdK Zh/ , ZE E Í• ĂŜƚĞ ĹŻÄ‚ ͘ ^ÄžÄ?ĆŒÄžĆšÄ‚ĆŒĹ?Ä‚ ĚĞ Ä?ĆľÄžĆŒÄšĹ˝Ć? Íž Í&#x; >Ĺ?Ä?ĞŜÄ?Ĺ?ĂĚĂ :h E/d dKs Z hZ/ Ä?ŽŜ Ć‹ĆľĹ?ĞŜ Ä‚Ä?ĆšơÄ‚ LJ ĚĂ &Ğ͘ ŽLJ &Ğ͘ ͘ ^ Z d Z/ h Z K^ Íž Í&#x;͘ >/ ͘ :h E/d dKs Z hZ/

* (+. "0/+. $%( '0&#&+ ,-+)+1&$+ ,+- 8

%* #+*/-" $% 3 4 %2,%$&%*/% %( ! 5 $&#/9 $&1%-.+. "0/+. (+. #0"(%. %* .0 ,"-/% #+*$0#%*/% $&#%*

EDICTO

JUZGADO 28Âş CIVIL SECRETARĂ?A “Aâ€? EXP. 1559/2010 En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por TRITURADORA Y PROCESADORA DE MATERIALES SANTA ANITA S.A. DE C.V. en contra de CONCRETOS COESSA S.A. DE C.V. Y FRANCISCO JOSÉ ESPINOSA AYALA, EXPEDIENTE 1559/2010 EL C. JUEZ VIGESIMO OCTAVO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL en cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha veinte de Noviembre del aĂąo dos mil catorce ordenĂł sacar a remate en subasta pĂşblica en PRIMERA ALMONEDA el bien inmueble hipotecario consistente en el inmueble ubicado en: EL NĂšMERO 12, MANZANA VIII, DE LA CALLE CIRCUITO TRES ORIENTE SIN NĂšMERO DENTRO DEL PARQUE INDUSTRIAL ZITĂ CUARO, EN LA CIUDAD DE ZITĂ CUARO, MICHOACĂ N debiendo anunciarse por medio de edictos que se publicarĂĄn en los TABLEROS DE ESTE JUZGADO, EN LA TESORERĂ?A DEL DISTRITO FEDERAL Y EN EL PERIĂ“DICO “LA JORNADAâ€? POR DOS VECES DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIĂ“N SIETE DĂ?AS HĂ BILES Y ENTRE LA ĂšLTIMA Y LA FECHA DEL REMATE IGUAL PLAZO, sirviendo de base para el remate la cantidad de $2,741,000.00 (DOS MILLONES SETECIENTOS CUARENTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N.) PRECIO DEL AVALĂšO DE LA PARTE ACTORA, siendo postura legal en tĂŠrminos de lo prescrito por el artĂ­culo 573 del CĂłdigo Procesal de la Materia, la que alcance a cubrir las dos terceras partes, de la cantidad antes mencionada, previniendo a los postores para que presenten BILLETE DE DEPĂ“SITO expedido por BANSEFI, por el equivalente al diez por ciento del valor del bien y sin cuyo requisito no serĂĄn admitidas. Para que tenga verificativo la subasta pĂşblica en primera almoneda se seĂąalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A DIECISIETE DE FEBRERO DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE. NotifĂ­quese. Lo proveyĂł y firma la C. Juez. Doy fe. DOS FIRMAS ILEGIBLES. RĂšBRICAS (OTRO AUTO) MÉXICO, DISTRITO FEDERAL A VEINTE DE FEBRERO DE DOS MIL QUINCE. A sus autos el escrito presentado por la C. GUADALUPE MARTĂ?NEZ VALDÉS, mandataria judicial de la parte actora, por vertidas las manifestaciones realizadas en el escrito de cuenta, y atento a las mimas y constancias de autos como lo solicita, bajo su mĂĄs estricta responsabilidad, se seĂąalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A SIETE DE MAYO DE DOS MIL QUINCE para que tenga verificativo la Audiencia de REMATE EN PRIMERA ALMONEDA misma que deberĂĄ ser preparada en los tĂŠrminos ordenados en proveĂ­do de fecha veinte de noviembre de dos mil catorce, en esa virtud se instruye al C. Encargado de turno correspondiente para que proceda a la elaboraciĂ­on de oficios, edictos y exhorto ordenados en autos, dentro del plazo de ley, quedando los mismos a disposiciĂłn del ocursante para su diligenciaciĂłn. Y por autorizadas a las personas que indica para los fines que precisa en tĂŠrminos del artĂ­culo 109 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. NOTIFĂ?QUESE. Lo proveyĂł y firma el C. Juez VIGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL del Distrito Federal, Licenciado AGAPITO CAMPILLO CASTRO, ante la C. Secretaria de Acuerdos “Aâ€? Licenciada REMEDIOS MANI MARTĂ?NEZ, con quien actĂşa autoriza y da fe. Doy. DOS FIRMAS ILEGIBLES RĂšBRICAS LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. REMEDIOS MANI MARTĂ?NEZ.

EDICTO DE EMPLAZAMIENTO: DEMANDA: UNIÓN DE CRÉDITO SERVICIOS FINANCIEROS CORPORATIVOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 410/2014 EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, SECCIÓN CIVIL, A VEINTISIETE DE MARZO DE DOS MIL QUINCE. En los autos del juicio ordinario mercantil 410/2014, la COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES demandó de UNIÓN DE CRÉDITO SERVICIOS FINANCIEROS CORPORATIVOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, la cancelación de inscripción de la demandada en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Distrito Federal. El dieciocho de junio de dos mil catorce se admitió la demanda en la vía y forma propuesta. El veintisiete de marzo de dos mil quince se dictó un proveído en el que, conforme a lo dispuesto por los artículos 1068, fracción IV y 1070 del Código de Comercio, en relación con el numeral 315 del Código Fe-deral de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente, se ordenó em plazar por medio de edictos a UNIÓN DE CRÉDITO SERVICIOS FINANCIEROS CORPORATIVOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, haciÊndole saber que deberå comparecer a este órgano jurisdiccional dentro del plazo de treinta días, los cuales se contarån a partir del día siguiente håbil al de la última publicación de los edictos, para dar contestación a la demanda instaurada en su contra, con el apercibimiento que de no hacerlo se tendrå por contestada la misma en sentido negativo conforme al numeral 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al Código de Comercio; de igual forma, prevÊngasele para que seùale domicilio para oír y recibir QRWLžFDFLRQHV HQ HVWD FLXGDG DSHUFLELGD TXH GH VHU RPLVD VH OH KDU£Q ODV VXEVHFXHQWHV QRWLžFDFLRQHV DXQ ODV GH FDU£FWHU SHUVRQDO PHGLDQWH OLVWD TXH VH žMH HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH MX]JDGR GH DFXHUGR D OR HVWDEOHFLGR SRU HO DUW¯FXOR 1069, pårrafo segundo del Código de Comercio.

D A9,&1 ,564,61 ('(4$. $ 8(,06( '( /$4;1 '( '15 /,. 37,0&( (/2.@&(5( $ .15 &1'(/$0'$'15 ! : < $ &156$ '( .$ 2$46( $&614$ 214 /(',1 '( (',&615 37( 5( 27%.,37(0 (0 (. 1.(6B0 7',&,$. : (0 (. 2(4,C',&1 D E 214 64(5 8(&(5 '( 64(5 (0 64(5 'B$5 '(%,(0'1 /(',$4 (064( &$'$ 27%.,&$&,C0 '15 'B$5 +@%,.(5 2$4$ 37( &1/2$4(;&$ 214 (5&4,61 $. .1&$. '(. 7;*$'1 $ &106(56$4 .$ '(/$0'$ ,056$74$'$ (0 57 &1064$ '(0641 '(. 6A4/,01 '( > +$&,A0'15( 5$%(4 $ ',&+15 (0-7,&,$'15 37( .$5 &12,$5 '( 64$5.$'1 5( (0&7(064$0 $ 57 ',5215,&,C0 (0 .$ (&4(6$4B$ D E '( (56( 7;*$'1 &10 )70'$/(061 (0 (. $46B&7.1 '(. C',*1 '( 41&(',/,(0615 ,8,.(5 2$4$ (. ,564,61 ('(4$. E D A9,&1 ,564,61 ('(4$. $ 8(,06,5,(6( '( (0(41 '( '15 /,. &$614&( ( 6,(0( 214 24(5(06$'$ $ ! ? ! 214 &10'7&61 '( 575 $21'(4$'15 # = # : " # 2(4510$.,'$' 37( $&4(',6$0 \ VH OHV UHFRQRFH HQ WÂŤUPLQRV GH OD FRSLD FHUWLĹľFDGD TXH H[KLEHQ '(/$0'$0'1 (0 .$ 8B$ '( ! " < .$5 24(56$&,10(5 37( 24(&,5$ (0 57 '(/$0'$ .$ &7$. 5( $'/,6( (0 .$ 8B$ : )14/$ 24127(56$5 &10 )70'$/(061 (0 .15 $46B&7.15 $. : 4(.$6,815 '(. C',*1 '( 41&(',/,(0615 ,8,.(5 241'7;&$ 57 &106(56$&,C0 (0 6A4/,015 '( .1 ',527(561 214 (. $46B&7.1 '(. C',*1 '( 41&(',/,(0615 ,8,.(5 $2(4&,%,'$ 37( '( 01 +$&(4.1 5( 24(57/,4@ &10)(5$ '( .15 +(&+15 '( .$ '(/$0'$ (0 6A4/,015 '(. $46B&7.1 '(. C',*1 '( 41&(',/,(0615 ,8,.(5 E 6 : ; 6 7 ! !

EDICTO En los autos del expediente nĂşmero 956/2009 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HSBC MÉXICO, S.A., INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIĂ“N FIDUCIARIA, COMO FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE NĂšMERO F/232017, en contra de GONZALO DE JESĂšS FERNĂ NDEZ CRUZ Y JOSEFINA LĂ“PEZ TORRES. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil del Distrito Federal, por auto de fecha VEINTINUEVE DE ENERO DE DOS MIL QUINCE. con fundamento en el artĂ­culo 570 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, seĂąalĂł las DIEZ HORAS DEL DĂ?A SIETE DE MAYO DE DOS MIL QUINCE, para que tenga veriĂ€FDWLYR OD AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado denominado UNIDAD NĂšMERO VEINTITRÉS, DEL CONDOMINIO “NUEVO LAREDOâ€?, DEL FRACCIONAMIENTO “EL LAURELâ€?, DEL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA FRQ OD VXSHUĂ€FLH PHGLGDV \ OLQderos descritos en el documento base de la acciĂłn, sirviendo de base para el remate la cantidad de TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del Ăşnico avalĂşo en tĂŠrminos del artĂ­culo 486 del CĂłdigo Procesal Civil, siendo postura legal la que cubra las GRV WHUFHUDV SDUWHV GH GLFKD FDQWLGDG VLHPSUH \ FXDQGR TXH OD SDUWH GH FRQWDGR VHD VXĂ€FLHQWH SDUD SDJDU HO FUpGLWR R ORV FUpGLWRV TXH KDQ VLGR REMHWR GHO MXLFLR \ GH ODV FRVWDV HQ WpUPLQRV GHO artĂ­culo 573 del CĂłdigo Adjetivo Civil, debiĂŠndose de convocar postores mediante edictos los cuales serĂĄn publicados por dos veces en el periĂłdico “La Jornadaâ€?, en los tableros de avisos GH HVWH -X]JDGR \ HQ ORV GH OD 7HVRUHUtD GHO 'LVWULWR )HGHUDO GHELHQGR PHGLDU HQWUH XQD \ RWUD SXEOLFDFLyQ VLHWH GtDV KiELOHV \ HQWUH OD ~OWLPD \ OD IHFKD GH DXGLHQFLD LJXDO SOD]R GH FRQIRUmidad con el artĂ­culo 570 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles. 7RGD YH] TXH HO LQPXHEOH VH HQFXHQWUD IXHUD GH OD -XULVGLFFLyQ GH este Juzgado, gĂ­rese exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, para que en DX[LOLR GH ODV ODERUHV GH HVWH -X]JDGR \ GH QR KDEHU LQFRQYHQLHQWH OHJDO DOJXQR VH VLUYD RUGHQDU VH Ă€MHQ ORV HGLFWRV HQ ORV WDEOHURV GH DYLVRV GH HVH -X]JDGR \ HQ ORV OXJDUHV GH FRVWXPEUH TXH VX legislaciĂłn lo decreta. Se conceden CATORCE DĂ?AS mĂĄs en razĂłn de la distancia, para la publicaciĂłn de los edictos que se realicen en Tijuana, Baja California, esto es que deberĂĄ mediar entre una y otra publicaciĂłn veintiĂşn dĂ­as hĂĄbiles y entre la Ăşltima publicaciĂłn y la fecha de audiencia igual plazo. Se faculta al C. Juez exhortado para que acuerde todo tipo de SURPRFLRQHV UHODWLYDV D OD GLOLJHQFLD JLUH RĂ€FLRV D ODV DXWRULGDGHV FX\D LQWHUYHQFLyQ VHD QHFHVDULD KDELOLWH GtDV \ KRUDV LQKiELOHV \ HQ JHQHUDO DOODQH SUXGHQWHPHQWH FXDOTXLHU GLĂ€FXOWDG TXH VH presente hasta el total cumplimiento de la solicitud materia del exhorto. En la inteligencia de que ORV RĂ€FLRV \ H[KRUWR GHEHUiQ VHU Ă€UPDGRV SRU OD 6HFUHWDULD &RQFLOLDGRUD DGVFULWD D HVWH Juzgado en tĂŠrminos de los Acuerdos 36-48/2012, 50-09/2013 y 18-42/2013 emitidos por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, publicados en el BoletĂ­n Judicial el treinta de noviembre de dos mil doce, veintiocho de febrero y treinta de septiembre, estos dos Ăşltimos de dos mil trece, por lo que queda obligada dicha funcionaria poner a disposiciĂłn de la SDUWH LQWHUHVDGD ORV RĂ€FLRV \ HO H[KRUWR UHIHULGR GHQWUR GHO plazo de ley 1RWLItTXHVH /R SURYH\y \ Ă€UPD OD C. Juez MAESTRA GRISELDA MARTĂ?NEZ LEDESMA, ante el C. Secretario de Acuerdos Licenciado ROGELIO SAMPERIO ZAVALA con quien actĂşa y da fe.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015 •

MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ

No alcanzó a limpiar su conciencia el América, luego de la paliza del Querétaro, pero al menos evitó sentirse en camino a la horca en esta final de la Liga de Campeones de la Concacaf. Las Águilas apenas alcanzaron un agónico empate a un gol, ante el Impact de Montreal, en el juego de ida de anoche en el Azteca. Los canadienses demostraron que no era una utopía pensar en la victoria, pues estuvieron a un suspiro de completar su obra. A otro lúgubre día se perfilaron los de Coapa en la primera parte del trámite; se toparon con un conjunto disciplinado y eficiente, que al minuto 16 los tenía ya contra las cuerdas. Un buen avance de la visita lo culminó Ignacio Piatti en el área para abrir el marcador. Nada pudo hacer el portero Moisés Muñoz, quien reapareció en el arco, para evitar el 0-1. Sus compañeros tampoco pudieron hacer mucho para espantar el fantasma del desaliento en las tribunas. Michael Arroyo fue quien trató un poco más de inquietar la meta defendida por Evan Buch. Al minuto 9 mandó un tiro que salió cerca del poste derecho y al 31 el árbitro le anuló un gol por estar en fuera de lugar. Benedetto, quien fue la figura de la goleada al Herediano en la semifinal, vivió ahora su no-

El campeón de la Concacaf se definirá en patio canadiense

Agónico empate 1-1 del América con el Impact en juego de ida che triste, lo mismo que Darwin Quintero. El América iba al frente por obligación, pero sin recursos, en el intento de crear peligro. En cambio, los de Montreal fueron un auténtico dolor de cabeza con sus cotragolpes. Piatti casi concreta uno más al minuto 28, y en la agonía del primer tiempo a Dominic Oduro

lo tuvieron que jalonear cerca del área para que no aumentara la ventaja. Con el ingreso de Oribe Peralta en el complemento se encendió la tribuna. El público trató, con el tradicional “¡Vamos América, esta noche tenemos que ganar!”, hacer su parte para la reacción del equipo. Parecía que se encaminaban a otro periodo de espanto los

Peralta y Mallace disputan el esférico ■ Foto Reuters

anfitriones porque carecían de armonía y concentración. Contrario a sus rivales, que desesperaban a los de Coapa hasta en el momento de los cambios; a empujones querían sacarlos de la cancha. Al minuto 67 mandó un disparo lejano que se estrelló en el poste y al 88 un centro que terminó salvando un poco el honor del equipo. Rubens cobró una falta por el lado izquierdo y Oribe remató con la cabeza en el área para el 1-1. Fue un final cardiaco por el asedio americanista a la meta rival. El técnico Gustavo Matosas dijo que la serie está viva y que rescataba la entrega de sus pupilos, que nunca bajaron los brazos, mientras que su colega, Frank Klopas, dijo que la pasaron bien en México, que fue un buen resultado y que van a casa con posibilidades de coronarse. La próxima semana en Canadá, las Águilas deberán ganar o empatar por marcador de 2-2 o más para coronarse e ir al Mundial de Clubes, a fin de año, sin olvidar que el domingo jugarán el clásico mexicano ante Chivas.

AL C IERRE 43

Atlanta y Memphis toman ventaja en NBA Atlanta. Halcones de Atlanta tomaron ventaja de 2-0 en su serie de primera ronda de playoffs en la Conferencia Este de la NBA, al vencer a Nets de Brooklyn 96-91, para continuar con su tendencia victoriosa en esta postemporada. En el Oeste, en Memphis, Mike Conley y Courtney Lee anotaron 18 puntos cada uno, y Grizzlies vencieron 97-82 a Trail Blazers de Portland.

Décimo triunfo al hilo de Mets de NY Nueva York. Lucas Duda bateó un sencillo que rompió el empate en la octava entrada para catapultar a Mets de Nueva York a su décima victoria consecutiva 3-2 sobre Bravos de Atlanta. Wilmer Flores empató con un jonrón en el séptimo y añadió un sencillo remolcador para Mets (12-3). En Washington, Kolten Wong sacudió un jonrón para terminar también con la igualada con un doble en el octavo rollo, y Cardenales de San Luis derrotaron 7-5 a Nacionales. Más resultados: Yanquis 13-4 Detroit, Toronto 4-2 Baltimore, Chicago 6-0 Cleveland, Miami 6-1 Filadelfia, Colorado 5-4 San Diego, Cincinnati 2-1 Milwaukee, y Pittsburgh 4-3 Cachorros. AGENCIAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

Medidas como “pedir prestado al FMI, tener y conservar las reservas internacionales y proteger la paridad peso-dólar”, pero hasta el sector empresarial ha disminuido su confianza en el gobierno y sus políticas. Lo acepten o no, la verdad es que han llevado a este México a una crisis generalizada en todos sus ámbitos, economía a la deriva, inseguridad galopante y cotidiana, corrupción en todos lados y niveles. Alejandro Posadas Pedraza

PREGUNTAS

PARA EL

INM

La semana pasada viajé a Chiapas. A mi regreso, el autobús en que volvía a la capital fue detenido por un retén del Instituto Nacional de Migración (INM). Un sujeto subió e hizo un recorrido por todo el pasillo; en un segundo recorrido se acercó específicamente a cuatro pasajeros, de los más de 20 que éramos, y comenzó un interrogatorio con cada uno: “¿De dónde eres?, ¿a qué vas al DF?, ¿tu identificación?...” Después de ver la identificación de cada uno, el sujeto descendió y el autobús siguió su marcha. El personal del INM detiene a posibles indocumentados, identificándolos mediante sus características físicas. Esto es discriminación. Me falta espacio para escribir todos los cuestionamientos que surgen del hecho, pero resumo los principales: la capacitación que recibe el personal del INM, ¿consiste en aprender a diferenciar el color de piel, estatura y cabello de un mexicano de un “no mexicano”? ¿No es un contrasentido que se mantenga la legalidad, cometiendo actos discriminatorios? ¿No deberían ser las instituciones las primeras comprometidas en evitar

fomentar discriminación y separatismo entre los pueblos? En el contexto de la legalidad se comprende el ejercicio de acciones para evitar la migración ilegal; lo que no se comprende es la falta de mecanismos humanitarios para cumplir sin discriminar. Omar Sánchez Mendoza

APREMIAN

A EDIL DE NEZA A DETENER ECOCIDIO

Juan Zepeda Hernández, presidente municipal de Ciudad Nezahualcóyotl: escribo para exponer mi inconformidad y la de mi familia con el hecho de que en toda la avenida Adolfo Mateos, junto con los trabajos de remodelación de los camellones, están derribando los árboles que llevan plantados muchos años y que prosperan gracias al cuidado de los vecinos que gustamos de cuidarlos y verlos crecer. Ahora los quitan con el pretexto de plantar palmeras, en una acción que va contra el medio ambiente e incluso de los avisos que la Sedesol ya había puesto en cada árbol para que los respetaran, avisos que ya fueron arrancados, razón por la cual tememos por nuestros árboles. Le recuerdo que aunque sean humildes árboles del camellón están protegidos por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Mi familia y yo, junto con muchos otros ciudadanos de Nezahualcóyotl votamos por usted, para que el municipio prosperara y no se cometieran atropellos como éste. No votamos por usted para servirle de trampolín político hacia otros cargos. Este problema todavía es también su problema, por eso le solicitamos que lo resuelva a la brevedad. Alejandrina Alcántara Ramírez

LLAMA

A SOLIDARIZARSE CON JORNALEROS DE BC

El sábado 11 de abril pasado, la profesora María Elena Oliva Jiménez, representando al Frente Indígena de Organizaciones Binacionales dio una importante conferencia en el foro Vicente Lombardo Toledano del Frente en el contexto del aniversario 96 del cobarde asesinato del líder agrario Emiliano Zapata Salazar, traicionado por el chacal Guajardo. El tema fue San Quintín, tierra de esclavos. Baja California posee ricas y productivas tierras en el norte del país y sus productos van a parar a empresas que están al otro lado, en Estados Unidos. Los conflictos empezaron desde la década de los 70 por la exigencia del cese de las condiciones inhumanas en que estaban los jornaleros del Valle de San Quintín. Desde entonces ha habido tres etapas por la lucha constante de reivindicaciones laborales. La primera surgió en 1984, cuando empezaron a organizarse por mejores condiciones de vida; la segunda en 1996, exigiendo el respeto a sus contratos colectivos y respeto a su lengua y cultura, ya que por imposición sólo el español estaba permitido. La tercera fue por el pago puntual y completo de salario de sus horas trabajadas y el respeto a la creación de un sindicato independiente, pues aquellos en que estaban afiliados pertenecen a sindicatos corporativos que les cobran cuotas, pero no defienden sus derechos laborales. Los jóvenes universitarios deben movilizarse, dejar la apatía y la indiferencia ante los problemas locales y nacionales del país, ya que los compañeros jornaleros se encuentran en una lucha desigual en tres frentes: las autoridades municipales, locales y federal, los sindicatos blancos que no defienden derechos, y

la voracidad de las empresas. Por ello se requiere la más amplia solidaridad de todos los mexicanos. Luis Langarica Arreola

INVITACIONES

CONFERENCIAS

DE DOMINICOS

UNIVERSITARIOS

Con ocasión de los 800 años de la Fundación de la Orden de Predicadores (frailes dominicos), la Provincia de Santiago de México, el Centro Universitario Cultural, el Colegio de Filosofía y Letras de la UNAM, la Rectoría de la UAMIztapalapa y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci invitan al ciclo de conferencias sobre Ética, política y humanismo en los dominicos universitarios, con las conferencias de Andrés Fábregas, De Salamanca a Ciudad Real, y de María Fernanda de los Arcos, Los dominicos en la sociedad colonial filipina. La cita es este jueves 23 de abril a las 18:30 horas en la sala 22 del Centro Universitario Cultural, en Odontología 35, Copilco Universidad (Metro Copilco). Entrada gratuita. Se dará constancia con valor curricular a quienes asistan todo el ciclo.

PROYECCIÓN

DE

LAGUNA

DE DOS

TIEMPOS

El Círculo de Estudios Coapa invita al ciclo Oro negro, con la película Laguna de dos tiempos, documental de Eduardo Maldonado (México, 1983), este jueves 23 de abril a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, antes de la glorieta de Vaqueritos (junto al Registro Civil). Entrada gratuita. Informes: circulocoapa3@gmail. com y Facebook: Círculo de Estudios Coapa. María Eugenia Lozano, coordinadora CHARLA DE CARLOS TELLO MACÍAS En el contexto del seminario de historia contemporánea, Carlos Tello Macías dialogará en torno a su libro Ahora recuerdo. Cuarenta años de historia política y económica en México. El acto tendrá lugar el 29 de abril a las 12 horas en las instalaciones de la Dirección de Estudios Históricos, en Allende 172, centro de Tlalpan. PRESENTACIÓN

DE TEXTO

SOBRE FERROCARRILES MEXICANOS

PRESENTACIÓN DE LIBRO DE EL FISGÓN Se invita a la presentación del libro La raíz nazi del PAN, de Rafael Barajas El Fisgón, historiador y caricaturista de La Jornada, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM el 24 de abril a las 11 horas en el auditorio Ricardo Flores Magón. Participan el autor y Héctor Alejandro Quintanar. Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información y Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la FCPyS

Se invita a la presentación del libro De estación a museo. La estación del ferrocarril Mexicano, puerta de entrada a la ciudad de Puebla, de Emma Yanes Rizo, el jueves 23 de abril a las 18 horas en la sala de usos múltiples de la Dirección de Estudios Históricos. En el acto se contará con la participación de Luis H. Barjau, José Joaquín Blanco y Esther Acevedo, y como moderadora estará presente Teresa Márquez, directora del Museo Nacional de Los Ferrocarriles Mexicanos.


Es obvio que los cerebritos del BM no trabajan sobre el terreno. Su diagnóstico de la pobreza es prueba de ello. JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

Desde mayo, la reconversión de créditos del Infonavit a pesos

Terminó la pesadilla para Alondra Luna Núñez

Murat: se beneficiará a más de un millón con préstamos hipotecarios ■

Alejandro Murat Hinojosa, director del Infonavit, en la asamblea del organismo ■ Foto Carlos Ramos M.

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■ 17

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL

40

S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY M ARGO G LANTZ

19 19 20 20 22 26 4a

CHICHARITO mete al Real Madrid a semifinales

La adolescente de 14 años retornó ayer al mediodía con sus padres y hermano, luego de que agentes federales adscritos a la Interpol ingresaron a una telesecundaria de la capital de Guanajuato para trasladarla a Michoacán y de ahí a Estados Unidos, debido a que en un juicio civil Dorotea García, residente de Houston, Texas, la reclamaba como hija biológica. Por gestión del gobierno de Guanajuato, la cancillería obtuvo una prueba de ADN de Alondra, la cual demostró que sus padres son Gustavo Luna Romero y Susana Núñez Granados ■ Foto Carlos García C. GARCÍA, C. PÉREZ Y F. CAMACHO ■ 29

Firman un convenio para realizar ensayos clínicos en NY

Cuba exportará a EU vacuna contra cáncer de pulmón ■

El equipo merengue venció 1-0 al Atlético de Madrid con gol de Javier Hernández y pasó a la siguiente fase de la Champions ■ Foto Xinhua ■ 13a

El logro se da en la visita político-comercial de misión estadunidense ■ Empresa neoyorquina venderá software a la isla para el sector salud ■ Anuncia La Habana el desarrollo de fármaco contra la soriasis severa ■ 2a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.