La Jornada, 06/23/2013

Page 1

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10374 • www.jornada.unam.mx

Se endurece el repudio a los gastos para el Mundial 2014

Brasil: llamado a dialogar fracasa; siguen protestas ■

Exigen a Rousseff fijar plazo para cumplir ofrecimientos ■ Piden tener educación y salud igual a la de patrones de FIFA ■ “No es contra la selección; es contra la corrupción” ■ Una vez más, redes sociales son claves para organizarse

Sobre Brasil Eric Nepomuceno Raúl Zibechi Boaventura de Sousa

3 4 5

Ahorros de los trabajadores sufren la mayor caída desde 2009 Los recursos que están en las Afore perdieron 92 mil 960 millones de pesos

■2

LA

Manifestantes que exigen a la FIFA salir de Brasil se enfrentaron en Belo Horizonte a efectivos militares y de la Fuerza Nacional ■ Foto Reuters

MESA PUESTA

Un reporte de Banamex documenta el descalabro, ocurrido el mes pasado

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 23

AMLO demanda a Peña combatir la corrupción en Pemex Si lo hace, una reforma en materia energética será innecesaria, asegura

CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

■7

Cordero disputa a Madero alianza con el Ejecutivo: Javier Corral Señala que es escandaloso que el ex secretario de Hacienda se ponga de tapete

HERNÁNDEZ

ANDREA BECERRIL

■8


2

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

LOS INDIGNADOS DE BRASIL

Repudian a la FIFA Aunque menos intensas, las protestas se centraron en el organismo multinacional “¿Mundial para quién...?”, rezaba un cartel exhibido en el cotejo México-Japón

Un manifestante abraza a un mando policial en un gesto de paz, durante la protesta efectuada este sábado en Salvador, capital del estado de Bahía ■

Encuesta: 75% de los brasileños apoyan las multitudinarias manifestaciones

AFP, REUTERS

Y

L

DPA BELO HORIZONTE, 22 DE JUNIO.

as manifestaciones callejeras en Brasil perdieron hoy intensidad respecto a las movilizaciones registradas el jueves y el viernes –con cientos de miles en las calles–, pero centraron su blanco de críticas en un tema: “¿Mundial para quién...?” El ataque a un autobús de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) había sido en casi dos semanas de protestas la más evidente acción contra el organismo, cuando fue apedreado el jueves en Salvador de Bahía, cerca del estadio Fonte Nova, antes del partido UruguayNigeria. Pero este sábado, los carteles de manifestantes congregados en Belo Horizonte, estado de Minas Gerais, durante el partido entre México y Japón, llevaban lemas como “¡Fuera FIFA!”, “¿Mundial para quién...?”

Los escenarios Unas 70 mil personas marcharon en las inmediaciones del estadio de esta que es la tercera ciudad de Brasil, después de Sao Paulo y Río de Janeiro. Los manifestantes intentaron llegar hasta el coso, pero la policía impidió el acceso y se suscitaron algunos choques con los uniformados, que una vez más lanzaron gas lacrimógeno contra los críticos de los gastos del gobierno en la organización de la Copa Confederaciones –en curso– y del Mundial de 2014. También en Salvador de Bahía, en el noreste y donde radica parte de la población más pobre de esta nación sudamericana, unas 12 mil personas caminaron por algunas de las principales calles de la localidad, y lograron aproximarse al estadio Fonte

Nova, donde se celebraba en esos momentos el cotejo BrasilItalia. Esta movilización terminó igualmente cuando se desató un enfrentamiento entre uniformados y unos 500 jóvenes, que fueron repelidos con gas pimienta. La policía reportó la detención de dos jóvenes que portaban bombas molotov durante la marcha. Dentro del estadio, agentes de seguridad decomisaron algunos carteles. “No es contra la selección, es contra la corrupción”, rezaba uno. Otro apuntaba: “Estamos en la calle para cambiar Brasil”. En sus pancartas, los jóvenes han mostrado dibujos en los que se caricaturiza a los dirigentes de las organizaciones deportivas y a

empresarios sentados en grandes bolsas de dinero. “Estamos contra el Mundial porque oculta los problemas del país”, dijo uno de los manifestantes en Belo Horizonte.

HEMOS RECIBIDO BIEN EL DISCURSO DE LA PRESIDENTA

ROUSSEFF,

DIJO LA FEDERACIÓN DE FUTBOL

En Río de Janeiro, el movimiento Río da Paz plantó el sábado decenas de balones de futbol en la turística playa de Copacabana, marcados con cruces. Su demanda única fue que los brasileños dispongan de educa-

ción y salud pública “al nivel de los patrones de la FIFA”. La FIFA se pronunció este sábado sobre las declaraciones hechas el viernes por la presidenta Dilma Rousseff, quien garantizó seguridad durante los días que restan del torneo y en el Mundial del año próximo. “Hemos recibido bien el discurso de la presidenta Rousseff a la nación y reafirmamos nuestra colaboración con el gobierno para lograr una Copa Confederaciones y un mundial en condiciones seguras y exitosas para que todos los aficionados del futbol puedan disfrutar”, afirmó el vocero de la FIFA, Pekka Odriozola. Para ahuyentar cualquier temor de la FIFA sobre la capacidad de Brasil para organizar torneos en paz, Rousseff dijo

Foto Reuters

que ni el gobierno ni la sociedad aceptarán actos violentos de una minoría violenta y autoritaria. “No podemos convivir con una violencia que avergüenza a Brasil; con equilibrio y serenidad, pero también con firmeza, garantizaremos los derechos y la libertad”, dijo la mandataria al romper el silencio sobre las movilizaciones que sorpresivamente emergieron en Sao Paulo, contra el aumento a tarifas de autobuses, y que luego se convirtieron en demandas sociales más amplias, relativas a la educación, la salud y la corrupción. Las protestas coinciden con dos años de bajo crecimiento económico y un constante aumento de la inflación que, aunque merma la capacidad de compra de los brasileños, aún está lejos de los niveles registrados en la década de 1980, con incrementos incontenibles en los precios. Según una encuesta publicada hoy por la revista Época, 75 por ciento de los brasileños apoyan las multitudinarias manifestaciones contra los gastos del Mundial de 2014. Apenas 6 por ciento de los encuestados dijo haber participado en las marchas, pero 35 por ciento se declaró dispuesto a expresarse en la vía pública. Aunque las protestas en Belo Horizonte y Salvador de Bahía reforzaron hoy sus críticas a la FIFA y la celebración del mundial, en detrimento del gasto público orientado a las políticas sociales, en Río de Janeiro y en Sao Paulo hubo manifestaciones vinculadas a otros temas, algunos de mayor énfasis local. Unas 35 mil personas se reunieron en las cercanías del Ministerio Público (fiscalía) de Sao Paulo para protestar contra un proyecto de ley con el que se limitaría el poder de investigación de la fiscalía, lo que repercutiría negativamente en los casos de corrupción y facilitaría la impunidad. En Río de Janeiro, cerca de una cárcel conocida como Bangú, unas 500 personas se manifestaron, pero la protesta concluyó con vandalismo y saqueo de tiendas. En esa ciudad, pero en la zona donde viven los más ricos, Leblon, unas 40 personas establecieron un campamento frente a la residencia oficial del gobernador del estado, Sergio Cabral, para protestar durante tres días contra la corrupción local.


AFP, DPA

Y

REUTERS

SAO PAULO, 22

DE JUNIO.

La ola de protestas que sacude Brasil no tiene líderes visibles, pero una vez más las redes sociales en Internet mostraron su efectividad a la hora de organizar a cientos de miles de personas en decenas de ciudades, unidas por demandas políticas que los partidos han dejado de lado: mejores servicios públicos y fin a la corrupción gubernamental. Torrentes de comentarios en Twitter y Facebook, decenas de videos en Youtube y millares de fotos en todas estas redes sociales electrónicas han hecho circular las ideas y las imágenes que en un principio las corporaciones mediáticas locales intentaron minimizar. En las calles de Sao Paulo y Río de Janeiro, escenario de las mayores manifestaciones al margen de toda convocatoria partidista y sindicalista, los jóvenes marcharon con la pancarta en una mano y con el celular en la otra, para no perder registro de los acontecimientos. El Movimiento Pase Libre, con más de 276 mil seguidores, no tiene ningún otro foro para difundir sus comunicados, pero después de 12 días de convocar a movilizaciones callejeras y una vez superado el bloqueo en la prensa local, los medios tradicionales ya propalan sus planteamientos. El viernes por la noche, durante y después de que la presidenta emitió un mensaje televisado, la reacción fue inmediata en las redes. “Espero que cumpla todo lo que dijo. Quiero plazos”, exigió

l jueves 6 de junio 2 mil manifestantes convocados por las redes sociales marcharon por la avenida Paulista, en Sao Paulo, protestando contra el aumento de 20 centavos de real –ocho centavos de dólar– en el pasaje del transporte colectivo. De no haber sido por la incomodidad causada en el siempre caótico tránsito, lo más probable es que la marcha habría pasado sin pena ni gloria. El jueves siguiente, los manifestantes paulistas ya eran más de 50 mil, y las marchas se habían reproducido en otras capitales brasileñas. Hubo una feroz y desmesurada represión de la policía militarizada de Sao Paulo, y otra vez las redes sociales diseminaron por todo el país imágenes de la salvaje truculencia de la policía. Un jueves más, el 20, un millón 250 mil personas se manifestaron en 460 ciudades brasileñas. Hubo multitudes de 100 mil en Recife y poco más en Sao Paulo, y estruendosas 300 mil en Río. Para entonces, el malhadado aumento de 20 centavos ya había sido cancelado en casi todas las partes, y los manifestantes

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

LOS INDIGNADOS DE BRASIL

Ahora los medios tradicionales ya propalan las ideas de los inconformes

3

Twitter y Facebook han catalizado lo que las corporaciones mediáticas intentaron acallar

Un joven observa los balones marcados con cruces colocados en la playa Copacabana como parte de la protesta del Movimiento Río de Paz, este sábado en Río de Janeiro ■ Foto Xinhua

una usuaria de Twitter, y otro escribió: “Dilma nos trata de idiotas en cadena nacional”. Las últimas grandes manifestaciones populares en Brasil sucedieron en la década de 1980 en las zonas urbanas de Río de Janeiro

y Sao Paulo. Fueron conocidas como las marchas por “¡derechos, ya!” y surgieron a raíz de la conmoción que causó la muerte en 1985 del primer presidente elegido en las urnas en 21 años, Tancredo Neves, al terminar la tercera

exigían mejor salud pública, mejor educación, mejor transporte, menos corrupción, menos gastos estratosféricos en la preparación del Mundial del año que viene, y un sinfín de temas que brotaban como hongos después de la lluvia. En esos tres jueves el país pasó de la perplejidad inicial al entusiasmo propiciado por la presencia de centenares de miles de jóvenes en las calles, y también al susto provocado por la violencia de vándalos que conformaban una ínfima minoría en las manifestaciones, pero cuya capacidad de destrucción sólo fue superada por la agresividad de la policía. Ahora es imposible saber cuáles serán los pasos siguientes. Las movilizaciones no obedecen a un grupo capaz de organizarlas, y nacen de llamados en las redes sociales. El pequeño y casi inexpresivo grupo que inició todo eso, el Movimiento Pase Libre (MPL), reconoce que fue desbordado. Nadie pudo prever que se llegase a tanto, y ahora nadie sabe qué hacer con el tamaño actual de las movilizaciones. Existe la perspectiva de los estrategas políticos de los partidos y gobiernos, hecha más de esperanza que de lógica, que a partir de este

Un país perplejo ERIC NEPOMUCENO

fin de semana el movimiento se vacíe paulatinamente. Entre el primero y el tercer jueves, en los partidos políticos, en los gobernantes de las tres esferas (municipal, estatal y nacional), así como como entre analistas que buscan explicaciones para las muchas preguntas que se abren una tras otra, lo que prevaleció fue la perplejidad. Y esa perplejidad pasó a una imagen de inercia y de tremendos fallos de análisis de todos, empezando por el PT, partido que nació de la base y construyó su trayectoria precisamente a raíz de su inmensa capacidad de movilización popular, y por el mismo gobierno de Dilma Rousseff. Nadie supo detectar esa insatisfacción latente. La noche del pasado viernes finalmente la presidenta de los brasileños reaccionó. Quizá

y última dictadura brasileña en el siglo XX. Antes de ese episodio, los principales protagonistas fueron campesinos, comunidades eclesiales de base y habitantes de barrios urbanos, en la década de 1960. En

haya sido demasiado tarde: ayer los manifestantes volvieron a las calles. ¿Quién los irá parar? ¿Cuándo? Queda patente que hay y hubo, a lo largo de todo el tiempo, una profunda y airada insatisfacción en amplias capas de la población que parecía adormecida. Queda claro que los partidos restringieron su actuación a las elecciones, abandonando su rol de representatividad e interlocución entre la calle y el poder. Queda evidente que toda la clase política desoyó señales de alerta lanzados a lo largo de los tiempo. Por ejemplo: hace cinco meses, llegó al Congreso una petición popular que reunió un millón 300 mil firmas pidiendo que Renan Calheiros no fuese elegido por sus pares para presidir el Senado. Dueño de un currículo que semeja un manual de delitos de toda gama, Calheiros preside el Senado. Hubo protestas por doquier cuando un diputado llamado Marcos Feliciano, uno de esos autonombrados pastores de sectas evangélicas, un homofóbico declarado, fue elegido presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Entre otras aberraciones, el

los 90, el Movimiento de los Sin Tierra y organizaciones no gubernamentales tomaron las calles por un tiempo. Los protagonistas de la nueva ola de manifestantes son los miembros de la “generación del milenio”, formada principalmente por los brasileños nacidos en la última década del siglo XX, a quienes hasta ahora se les cuestionaba su individualismo y su aparente indiferencia ante los asuntos públicos. A causa de su naturaleza abierta, las redes son blanco fácil del escrutinio oficial, según reconoció el portavoz de la Agencia Brasileña de Inteligencia, Gustavo Weber, pero también son el eje del debate y de las polémicas. Un video difundido por una ciudadana que se hace llamar Clara Dauden, residente en Estados Unidos, ha registrado hasta ahora 2.5 millones de visitas y durante algunos días fue usado para que los políticos tradicionales de la oposición de derecha pidieran juicio político para Rousseff. La discusión paró hasta que la autora de la grabación, quien denunció las extremas desigualdades socioeconómicas en Brasil, aclaró que nunca fue su intención promover un juicio contra la mandataria, sólo hablar de sus problemas.

exótico pastor defiende ardorosamente que los sicólogos pueden aplicar tratamientos para “curar” la opción de los homosexuales. Opositor atroz al aborto, incluso en casos en que la salud de la madre esté en riesgo, Feliciano dice que la decisión del Consejo Nacional de Sicología que prohíbe la “cura gay” atenta contra el derecho de los homosexuales de buscar una cura para su enfermedad. A eso hay que sumar la corrupción endémica, facilitada por la esdrújula alianza armada por el PT para crear la base de apoyo al gobierno de Dilma, y que abarca de reaccionarios convictos a corruptos notorios. El desaliento causado por ese cuadro, más las políticas centradas en aumentar el consumo para buscar el crecimiento económico, cuya consecuencia más visible es el abandono absoluto y la ruina de los servicios públicos de educación, salud, seguridad y transporte urbano, forman esa receta básica para llenar las calles de protestas. Y también para provocar la perplejidad paralizante de la clase política de un país en que, aparentemente, todo caminaba bien.


4

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

◗ Este reportaje vislumbró los acontecimientos actuales en Brasil. Fue publicado originalmente en el sitio kaosenlared.net el 26 de diciembre de 2012 RAÚL ZIBECHI

“Marcan tres letras, SMH, y un número, y ya se sabe que las van a derribar.” A simple vista, una de cada tres o cuatro casas de Villa Autódromo están marcadas. Inalva Britos es profesora jubilada de 66 años. Hija de emigrantes nordestinos, tres décadas atrás llegó a la villa que era un refugio, una isla de libertad bajo la dictadura militar. “El barrio se pobló con militares expulsados del ejército, profesores y pescadores.” Ahora integra el Comité Popular de la Copa y Olimpiadas, ya que los megaeventos amenazan desalojar a quienes llevan treinta años viviendo junto al autódromo. La ciudad maravillosa se ha convertido en “el lugar de mayor concentración de inversiones públicas y privadas del mundo”, gracias a los grandes eventos de esta década: la conferencia Río+20 celebrada en 2012, el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, a lo que deben sumarse los Juegos Mundiales Militares de 2011 y la Copa Confederaciones de 2013. Se calcula que hasta 2020 la ciudad recibirá mil millones de dólares para obras de infraestructura, servicios e industria. Los megaeventos van de la mano de megaemprendimientos, que están radicados en tres lugares y tienen como trasfondo el petróleo de la capa pre-sal, puertos, siderurgia y mineral de hierro: el complejo de Açu en el norte de la ciudad, para la exportación y procesamiento de mineral de hierro que proviene de Minas Gerais; el puerto maravilla, que supone la remodelación del centro para convertirlo en espacio turístico; y la bahía de Sepetiba, al oeste, donde se trasladará la operativa del puerto de Río. Estas gigantescas inversiones tienen su cara oculta: el desalojo de miles de familias y la consolidación de un modelo de seguridad que militariza la pobreza, como asegura el último informe de la Comisión de Derechos Humanos del parlamento del estado de Río. En 2011 fueron desaparecidas 5 mil 488 personas, hubo 4 mil 280 homicidios y 524 ejecuciones sumarias bajo la modalidad de “autos de resistencia”, figura legal nacida en la dictadura. “La policía de Río tiene el récord mundial de muertos en enfrentamientos armados”, asegura el informe de la comisión. En Sao Paulo la policía provoca 0.97 muertos cada 100 mil habitantes, en África del Sur 0.96 y en Río 6.86. En Sao Paulo la policía detiene a 348 personas por cada muerto que provoca, mientras en Río son apenas 23 detenidos por muerto.

Polvo de plata Marta se arrellana en el sillón, alisa el pañuelo que le cubre el pelo, tan oscuro como su piel y

LOS INDIGNADOS DE BRASIL

Río de Janeiro: de la ciudad maravillosa a la ciudad-negocio cación de afecciones respiratorias, de la vista y la piel. Agrega que como las empresas modificaron el curso del río, los barrios más pobres se inundan cada vez que llueve. La palabra “milicias” se pronuncia en voz baja. Nadie se atreve a preguntar y los pobladores nunca hablan del tema ante desconocidos. Estas bandas armadas ilegales de policías, bomberos y militares, controlan, en todos los barrios pobres y en las favelas, el transporte, la distribución del gas y la seguridad del pequeño comercio. Las milicias trabajan junto al poder político local y del estado de Río de Janeiro, y son apoyadas por algunos partidos porque las consideran un “mal menor” frente al narcotráfico. En Santa Cruz apoyan a las multinacionales controlando a la población que protesta y resiste. Policías ayudan a un herido durante los enfrentamientos entre los agentes del orden y manifestantes, ayer en las proximidades del estadio Mineirao, en Belo Horizonte ■ Foto Reuters

saca unos frascos pequeños de su bolso. Cada frasco está prolijamente tapado con un corcho y sobre sus laterales aparecen dos símbolos: una calavera negra y una mano con las letras TKCSA. Dentro, un polvo gris brillante que recoge cuando barre el patio de su casa, a 500 metros de la chimenea de la enorme siderúrgica. Estamos en la casa de Telma, en la periferia de Santa Cruz a poca distancia de la mayor siderúrgica de América Latina, la Compañía Siderúrgica del Atlántico de la alemana Thyssen Krupp (TKCSA). La ciudad de más de 200 mil habitantes está a una hora de Río junto a la bahía de Sepetiba, refugio de aves endémicas y migratorias por sus bosques y manglares. Por ser un ambiente marino de transición, estuarios donde convergen aguas marinas y dulces de los ríos, es lugar privilegiado para la pesca. Santa Cruz forma parte de la periferia oeste de Río, la más pobre y la que más creció en las últimas décadas. Llegamos luego de atravesar Barra de Tijuca, la zona residencial de las clases medias altas, en la misma franja costera de las célebres Copacabana, Ipanema y Leblon. La región sur de la ciudad, la que concentra los mejores servicios y la edificación lujosa, parece apenas un paréntesis entre las favelas del centro de Río y esta región oeste, dormitorio de trabajadores y subocupados. En los planes gubernamentales figura convertir la bahía de Sepetiba en un gran polo siderúrgico y portuario, junto al vecino puerto de Itaguaí donde la marina desarrolla su programa de submarinos nucleares. En la década de 1980 se desarrollaron dos polos industriales en Santa Cruz, cuyos efluentes dañaron manglares

y pesca. En 1986 la región litoral de la bahía fue declarada área de protección ambiental. El nuevo ciclo de desarrollo de Brasil llevó a la bahía a la petrolera Petrobras, a las siderúrgicas Gerdau y TKCSA, y varias empresas de menor tamaño. Entre ellas promueven la construcción de un enorme puerto, que se suma al puerto y astillero de la marina en Itaguaí, con capacidad para drenar 50 millones de toneladas de mineral de hierro. Sepetiba se convierte en el puerto alternativo al de Río de Janeiro. Las grandes obras tienen impactos poderosos. Para tener idea del tamaño del proyecto, los miembros del Instituto de Políticas Alternativas para el Cono Sur (PACS) aseguran que la obra para construir la siderúrgica TKCSA (que produce 10 millones de toneladas anuales de acero) ocupaba un espacio similar a la suma de los barrios cariocas de Leblon e Ipanema. Hasta la llegada de la industria la población vivía de la pesca y la artesanía, estaba integrada por quilombolas, indios, pescadores artesanales y pobladores del litoral marítimo. La primera agresión que sufrieron fue el desalojo de 75 familias del MST que estaban acampadas en el predio que ocupa TKCSA, donde acampaban desde hacía cinco años viviendo de la agricultura. La segunda agresión afecta a los pescadores. La TKCSA no pudo instalarse en el estado de Maranhão, en el nordeste, por la potente movilización de pescadores, ambientalistas, sindicatos, iglesias y autoridades. Ahora las aguas de la bahía están contaminadas con cadmio, plomo y zinc. Como consecuencia de la instalación de equipos y de la masiva circulación de

barcos de gran calado amplias zonas de la bahía están excluidas para la pesca. Más de 8 mil pescadores se quedaron sin su fuente de vida. El tercer impacto es sobre la población en su conjunto. La Secretaría de Medio Ambiente del estado calculó que la TKCSA eleva 76 por ciento las emisiones de CO2 en Río de Janeiro y emitirá 12 veces más gas contaminante que toda la industria del estado. El hierro en el aire aumentó mil por ciento, según estudios oficiales. Los resultados son evidentes. Miguel, pescador desde hace cuatro décadas, asegura que sacaba hasta 80 kilos de corvina y parati y que ahora apenas recoge tres kilos cuando sale con su barca. “Los 8 mil pescadores estamos desempleados y en trabajos informales”, se queja con rabia e impotencia. Nueve asociaciones de pescadores artesanales están denunciando la contaminación y resistiendo la siderúrgica. La lluvia de plata que recoge doña Marta en sus frascos es consecuencia de que la empresa almacena arrabio en pozos al aire libre que termina siendo arrastrado por el viento. Las autoridades ambientales desconocían la existencia de esos pozos y la TKCSA aún no tiene autorización legal para operar. Como sucede en todos los casos de agresión ambiental y social por las grandes empresas, la población está dividida. Los pobladores organizados son apenas un puñado, aunque las organizaciones de pescadores y profesores rechazan la siderurgia. “Hay miedo”, dice Marta. “Ellos son poderosos y fuertes y los vecinos se sienten pequeños, aunque todos saben que algo malo está pasando con su salud.” Alude a la multipli-

El cielo y el infierno se tocan Cada escalón es una exhalación dolorosa y una gota de sudor. El termómetro marca 36 grados a la sombra mientras Carlos Walter (quien nos conduce durante todo el recorrido) asegura que la sensación térmica es de 45 grados Celsius. La subida parece interminable. El Morro de Providencia es tan empinado que los coches deben quedar a mitad de camino. Nos acompaña Marcia, una mujer tan alta como elegante que porta su pobreza con orgullo. Integra la Comisión de Vecinos por Derecho a la Vivienda. Nos conduce cuesta arriba por escaleras y callejuelas laberínticas, entre gruesos caños de agua en los que se incrustan pequeños caños blancos que abastecen a los domicilios. Cada pocos metros tiene la gentileza de parar para mostrarnos los huecos dejados en la favela por las máquinas que aquí y allá derribaron viviendas por razones “de seguridad” para las familias. La elección se antoja caprichosa. “Ésta –señala un enorme pozo repleto de escombros, trozos de chapas, maderas y restos de ropa– fue derribada con la familia dentro.” Parece un mal chiste en un día de calor insoportable, pero el estupor que causó el relato permitió un descanso más largo que en las otras paradas. Seguimos cuesta arriba, hasta que llegamos a un punto donde la vista de la ciudad es, aunque suene vulgar, maravillosa. Agua fría embotellada, sillas de plástico y un balcón enorme volcado hacia el puerto y la bahía de Guanabara. Debajo nuestro, el puente a Niteroi de 13 kilómetros, las islas y las autopistas, y la Cidade da Samba. Girando la cabeza se divisan el Pan de Azúcar, el Cristo del Corcovado, verdes y recortadas montañas a lo lejos y el Sambódromo bien cerca. Estamos bien arriba del =0.


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

5

◗ LOS INDIGNADOS DE BRASIL eneficiado por una buena imagen pública internacional, ganada por el presidente Luiz Inacio Lula da Silva y sus políticas de inclusión social, este Brasil desarrollista se impuso en el mundo como una potencia de nuevo tipo, benévola e incluyente. Por eso no podía ser mayor la sorpresa internacional ante las manifestaciones que en días recientes llevaron a las calles a cientos de miles de personas en las principales ciudades del país. Mientras que frente a las recientes manifestaciones en Turquía fue inmediata la lectura sobre las “dos Turquías”, en el caso de Brasil fue más difícil reconocer la existencia de esas dos caras. Pero está a la vista de todos. La dificultad para reconocerla reside en la propia naturaleza del “otro Brasil”, un Brasil escurridizo a los análisis simplistas. Ese Brasil está compuesto por tres narrativas y temporalidades. La primera es la narrativa de la exclusión social (es uno de los países más desiguales del mundo), las oligarquías terratenientes, el caciquismo violento, las élites políticas restringidas y racistas, una descripción que se remonta a la época colonial y que se ha reproducido –en formas siempre cambiantes– hasta hoy. La segunda es la reivindicación de la democracia participativa, que se remonta 25 años y tuvo sus puntos más altos en el proceso constituyente que condujo a la Carta Magna de 1988, los presupuestos participativos en las políticas urbanas de cientos de municipios, la destitución del presidente Fernando Collor de Mello en 1992, la creación de los consejos de ciudadanos en las principales áreas de las políticas públicas –especialmente en salud y educación–, en los diferentes niveles de acción estatal (municipal, estadual y federal). La tercera narrativa tiene apenas 10 años de edad y se relaciona con las vastas políticas de inclusión social adoptadas por el presidente Lula desde 2003 y que llevaron a una significativa reducción de la pobreza, la creación de una clase media con profunda inclinación consumista, el reconocimiento de la discriminación racial contra la población negra e indígena, y las políticas de acción afirmativa y de ampliación del reconocimiento de los territorios de los quilombos (asentamientos afrobrasileños) y de los pueblos originales. Desde que asumió Rousseff se ha producido una desaceleración o incluso un estancamiento de las dos últimas narrativas. Y como en política no hay vacío, el espacio que ellas fueron dejando comenzó a ser aprovechado por la primera y más antigua narrativa, que ganó vigor bajo el nuevo ropaje del desarrollo capitalista a toda costa y las nuevas (y viejas) formas de corrupción. Las formas de democracia participativa fueron cooptadas, neutralizadas en el dominio de

El precio del progreso BOAVENTURA

DE

SOUSA SANTOS *

Con la elección de Dilma Rousseff como presidenta, Brasil quiso acelerar el paso para convertirse en una potencia global. Muchas de las iniciativas en ese sentido venían de antes, pero tuvieron un nuevo impulso: la Conferencia de la ONU sobre medio ambiente, Río+20 (2012), el Campeonato Mundial de Futbol en 2014, los Juegos Olímpicos en 2016, la lucha por un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el papel activo en el creciente protagonismo de las “economías emergentes” (BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la nominación de José Graziano da Silva para director general de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2012, y la de Roberto Azevedo para director general de la Organización Mundial de Comercio, en 2013, una política agresiva de explotación de los recursos naturales, tanto en Brasil como en África, especialmente en Mozambique, y el impulso de la gran agroindustria, sobre todo para la producción de soja, agrocombustibles y ganado.

Dilma Rousseff tendió la mano para abrir el diálogo con los manifestantes ■ Foto Reuters

“No sufra en silencio”, llamado de los indignados al resto de la población ■ Foto Reuters

las grandes obras de infraestructura y megaproyectos, y dejaron de motivar a las generaciones más jóvenes, huérfanas de una vida familiar y comunitaria integradora, deslumbradas por el nuevo consumismo u obsesionadas por su deseo. Las políticas de inclusión social se agotaron y dejaron de corresponderse con las expectativas de quienes se sentían merecedores de más y mejores condiciones. La calidad de la vida urbana empeoró en nombre de los eventos de prestigio internacional que absorbieron las inversiones que debían mejorar el transporte, la educación y los servicios públicos en general. El racismo mostró su persistencia en el tejido social y en las fuerzas policiales. Aumentaron los asesinatos de líderes indígenas y campesinos, demonizados por el poder político como “obstáculos al desarrollo”, sólo porque lucharon por sus tierras y sus modos de vivir contra los agronegocios y los megaproyectos mineros e hidroeléctricos (como la represa de Belo Monte, destinada a proporcionar energía barata a la industria extractiva). La presidenta Dilma fue el termómetro de este cambio insidioso. Asumió una actitud de abierta hostilidad hacia los movimientos sociales y los pueblos indígenas, un cambio drástico en comparación con su antecesor. Luchó contra la corrupción, pero dejó para los socios políticos más conservadores la agenda que consideró menos importante. Así fue como la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, históricamente comprometida con las minorías, fue entregada a un pastor evangélico homofóbico que promueve un proyecto legislativo conocido como “la cura gay”. Las manifestaciones revelan que, lejos de haber sido el país el que ha despertado del adormecimiento, fue la presidenta quien despertó. Con los ojos puestos en la experiencia internacional y también en las elecciones presidenciales de 2014, la presidenta Dilma advirtió que las respuestas represivas sólo agudizan los conflictos y aíslan a los gobiernos. En el mismo sentido, los gobernantes de nueve ciudades capitales ya decidieron bajar el precio del transporte. Es sólo un comienzo. Para ser consistente, es necesario que las dos narrativas (la democracia participativa y la inclusión social intercultural) retomen el dinamismo que alguna vez tuvieron. Si así fuera, Brasil le estará demostrando al mundo que sólo vale la pena pagar el precio del progreso profundizando la democracia, redistribuyendo la riqueza generada y reconociendo las diferencias culturales y políticas de aquellos para los que el progreso sin dignidad es retroceso. * DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE COIMBRA


6

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

◗ EDITORIAL

Afores: riesgo de muchos, negocio de pocos e acuerdo con un reporte reciente, elaborado por Banamex, sobre el desempeño del sistema privado de pensiones en el país, las administradoras de fondos para el retiro (Afores) sufrieron en mayo pasado pérdidas –llamadas eufemísticamente “minusvalías”– por 93 mil 960 millones de pesos, como consecuencia de la volatilidad de los mercados bursátiles, lo que equivale al peor desplome de ese sistema desde la recesión económica de 2009. Más allá de los elementos coyunturales que puedan estar asociados a la caída en las cuentas de jubilación, el hecho de que éstas sean susceptibles de sufrir una pérdida mensual de casi 4 por ciento de su valor total da cuenta del carácter riesgoso e improcedente del actual modelo pensionario, impuesto en el país en 1997, durante la presidencia de Ernesto Zedillo, y reproducido en el ámbito del sector público durante la gestión de Felipe Calderón. En dicho esquema, la administración de los recursos para las jubilaciones de los trabajadores ha dejado de ser vista como un factor de seguridad económica y de bienestar social, para convertirse en un instrumento de especulación financiera en beneficio de un puñado de instituciones financieras particulares, en su mayoría extranjeras. Para la mayoría de los asalariados, en cambio, ese viraje ha representado

una afectación constante a sus intereses, ya sea com consecuencia de malos resultados en las inversiones que se realizan con sus ahorros en los mercados bursátiles –como ocurrió en el último mes, de acuerdo con el reporte de Banamex– o bien como resultado de los cobros que suelen hacer los bancos por concepto de comisiones. A juzgar por los resultados obtenidos en las semanas recientes, y en vista del carácter profundamente inequitativo y desventajoso para los trabajadores del modelo de pensiones vigente, es meridianamente claro el incumplimiento del propósito con el cual el gobierno zedillista impulsó en su momento la adopción del esquema pensionario vigente: “Proporcionar a la ciudadanía un sistema de pensiones eficiente y financieramente sustentable, que garantice de manera transparente y justa el otorgamiento de una pensión para los trabajadores al momento de su retiro”. La realidad es que dicho objetivo difícilmente podrá cumplirse, en la medida en que el Estado mexicano siga abdicando de su responsabilidad para garantizar el futuro de sus trabajadores y sus ciudadanos mediante la administración de sus ahorros, para lo cual sería necesario emprender, primero, una reconfiguración solidaria, justa y viable del modelo de pensiones y jubilaciones vigente. Ahora bien, incluso en un escenario como el presente, en el que la configuración del

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

poder político hace poco factible un viraje en orientación de las directrices económicas, es necesario que el gobierno adopte –cuando menos– las medidas pertinentes para garantizar el correcto manejo y la administración prudente de los fondos para el retiro, habida cuenta de que éstos representan un porcentaje nada despreciable de la economía nacional (alrededor de 12 por ciento del producto interno bruto). Sería en particular procedente que las autoridades económicas y financieras del país se aseguraran de que los particulares encargados de administrar las Afores no ocasionen nuevos quebrantos al patrimonio de los asalariados, que redundan en afectaciones a la economía nacional, y que deslinden las responsabilidades a que haya lugar por estas “minusvalías”. No está de más recordar en este punto lo ocurrido en años recientes en diversos países de Europa –particularmente Grecia y España–, donde los ahorros de los trabajadores se han “evaporado” por efecto de la irresponsabilidad y la ambición de especuladores, lo que ha dado pie a grandes movilizaciones sociales y a escenarios de ingobernabilidad. Es aconsejable que la administración en turno se mire en ese espejo y actúe en consecuencia, si no por consideraciones de índole ideológica, al menos por razones de supervivencia política.

◗ EL CORREO ILUSTRADO COMENTAN FILME DE MARÍA NOVARO Uno de los grandes momentos del cine lo ha logrado María Novaro, con la dolorosa escena en que el personaje de la hija mata a la madre en Las buenas hierbas. Solas pasan los últimos años –tiempo sin tiempo–, el deterioro irreversible del Alzheimer de la madre. En realidad la hija está sola mucho antes, su soledad y su pasión van creciendo en la pantalla, por lo que toma la decisión de asfixiar a la madre, para que ambas dejen de sufrir: realiza la eutanasia por solidaridad, conciencia y pasión. La película se centra en el tema que envuelve a dos mujeres en torno al deterioro y la muerte de una ante la otra. Logra la máxima concentración y no se distrae con otros personajes y temas, que sirven de contrapunto y descanso al espectador. Así, la obra se vuelve la larga agonía y muerte de la madre desde la vivencia y dolor de la hija: una tragedia inédita. Parece que asistimos a la larga procesión del calvario, todo conduce al mayor sacrificio del Hombre. Pero ahora no se trata del patriarcado, sino de un nuevo personaje del siglo XX: la mujer, desde una nueva visión. Esa visión que envuelve de buenas hierbas y ancestral herbolaria las imágenes de la película, que Sor Juana refiere con belleza sin par: “¿Qué mágicas infusiones/ de los indios herbolarios/ de mi patria, entre mis letras/ el hechizo derramaron?” Porque el fondo de la gran tragedia de enorme belleza es que todo lo que vemos es desde los ojos de una mujer, desde la sensibilidad, pasión y solidaridad que hay entre mujeres. Se trata, pues, de una obra maestra de María Novaro, de algo inédito en el cine, y más en el cine mexicano. Hasta hoy nadie ha matado a una madre en el patriarcal cine mexicano o en Televisa. Su moral no lo permite. Celebremos a María Novaro. Guadalupe Cortés y Óscar Alzaga

BRASIL

Y EL

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

VIEJO TOPO

Rosa Albina Garavito Elías

En su respuesta a las autoridades comunitarias de Santiago Yaveo, el coordinador del módulo de desarrollo de María Lombardo, Oaxaca, incurre en silencios, falsedades y absurdos, sin aclarar que es originario y líder durante muchos años de San Juan Jaltepec. Firma como funcionario de gobierno arrogándose el derecho de ser juez y parte. Oculta que el 30 de mayo pasado fue San Juan Jaltepec quien invitó por escrito a Santiago Yaveo a acudir a una “medición definitiva” para que los trabajos resultantes fueran elevados a sentencia (sin que exista juicio alguno). Miente al decir que estaba presente la Junta de Conciliación Agraria de Oaxaca. Oculta que Yaveo tiene un conflicto por límites con Jalahui en parte de la tierra que pretendían medir. Oculta que su pueblo bloqueó la única vía de acceso a Yaveo desde el 15 de junio impidiendo todas las actividades escolares, médicas y de abasto de alimentos. Por ello 150 comuneros de Santiago Ya-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

El Viejo Topo salta en los lugares y momentos más inesperados. Es igual a los topos comunes. Esos que nada saben de la lucha de clases. Les pasa a los buenos hortelanos; los topos se comen las raíces y hacen agujeros por donde el agua se escapa. Esto me viene a la cabeza cuando fascinada leo las noticias de las movilizaciones en Brasil. A Dilma y a Lula les sucedió algo semejante a aquello que le sucede a los buenos hortelanos. Cultivaron con éxito para sacar a millones de habitantes de la pobreza. Y precisamente, gracias a ese éxito, los topos empezaron a saltar por doquier. Estos topos quieren gratuidad en el servicio de transporte, no reducción de las tarifas; ¿por qué no? ¿Qué tiene que ver el afán de ganancia privada con un servicio público que socializa la vida comunitaria en una gran urbe? Quieren mejores servicios de educación, salud, vivienda. ¿Por qué no? En otras palabras, quieren aumentar el gasto social, es decir, el salario indirecto de los trabajadores. ¿Por qué no? Pero también quieren abatir la corrupción. Quieren recuperar los fondos públicos que de manera mañosa se van por el drenaje del consumo suntuario de los funcionarios públicos, o por los ductos de la acumulación privada. En otras palabras, quieren cambiar la historia. Son topos, ¿qué le vamos a hacer? Algo habrán leído del viejo Marx. Además están criticando en la praxis, que es la más contundente de las críticas, a los partidos. Ojalá el PT aprenda rápido la lección. También sus liderazgos. Hoy es urgente hacerse la autocrítica y actuar a tiempo. Aunque esa autocrítica signifique dar paso a nuevos liderazgos, a nuevas organizaciones, a nuevas formas de hacer política, a nuevos sistemas de representatividad. El Viejo Topo sigue cavando, no perdona.

ACLARACIONES A CARTA PUBLICADA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

veo salieron caminando por la montaña siete horas para ocupar el módulo que coordina exigiendo su destitución por ser el autor intelectual de los ocho bloqueos que su pueblo ha realizado contra el pueblo de Santiago Yaveo; y que en lugar de confrontar con San Juanito, los 10 pueblos restantes presionamos pacífica, pero enérgicamente, al gobierno de Oaxaca para solucionar los problemas que causan estos conflictos: las graves carencias y rezagos agrarios. Los 11 pueblos de Yaveo llevamos tres años construyendo la unidad y San Juanito ha sido parte de ello, sin Teodosio, porque otros paisanos suyos lo rebasaron y él optó por trabajar para el gobierno. Se ha resuelto la parte más aguda de la crisis, los caminos de Yaveo están abiertos y San Juanito recibió de la Junta de Conciliación Agraria los documentos que quería y que Yaveo entregó a esa instancia desde hace tres años. Felipe Canseco Ruiz, asesor jurídico nombrado por la asamblea comunitaria de Santiago Yaveo y refrendado por los 11 pueblos

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

HABLANDO

DE FUTBOL

¿Y qué esperaban? ¿Que México le ganara a Italia y Brasil? Entonces, ¿para qué tanta alharaca? Gracias. Jorge Hernández

INVITACIÓN

EXPOSICIÓN DE ESCULTURA Exposición Fierros Retorcidos en Arte, del escultor Antonio Luna, quien desde hace algún tiempo se ha dedicado a darle un nuevo giro a su oficio, que es la herrería, y convertir desechos metálicos en hermosas obras de arte que reflejan el acontecer cotidiano. Centro Cultural Benemérito de las Américas, Jardín Centenario no. 16, colonia Villa Coyoacán (a unos pasos de la Fuente de los Coyotes). Se exhibe del 13 al 26 de junio, de 10 a 20 horas.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

7

Es el principal problema de la paraestatal; hay que atarles las manos, señala

Eliminar corrupción en Pemex haría innecesaria la reforma, dice AMLO ■

La cúpula política del PRIAN “no tiene llenadera”; busca quedarse con 60% de las ganancias del petróleo, afirma ■ Anuncia movilizaciones de Morena para impedir privatización del petróleo CARLOS GARCÍA Corresponsal

SALAMANCA, GTO., 22

DE JUNIO.

Andrés Manuel López Obrador propuso a Enrique Peña Nieto que sólo con combatir la corrupción en Petróleos Mexicanos (Pemex) se evitaría que se lleve a cabo la reforma energética, que significa entregar las ganancias petroleras a la iniciativa privada, dejar sin presupuesto público al gobierno y atentar contra la estabilidad política y la paz social de México. “México no requiere de la mal llamada reforma energética de Peña Nieto, ni de una iniciativa elaborada por Marcelo Ebrard, Cuauhtémoc Cárdenas o por mí”, dijo a pregunta expresa. “Lo que se necesita es combatir la corrupción en Pemex, que es su principal problema, y hay que buscar la manera de atarles las manos, de evitar que sigan saqueando (a esa empresa)”. “Pemex es de las empresas con más corrupción en el mundo. Una de las formas en que hacen jugosos negocios al amparo del petróleo son los contratos que se entregan por influyentismo, por recomendación, desde Los Pinos, a compañías extranjeras”, señaló.

Andrés Manuel López Obrador tomó la protesta al comité municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Salamanca, Guanajuato ■ Foto La Jornada

Puntualizó que primero se tiene que combatir esa corrupción; segundo, aplicar los ordenamientos vigentes; tercero, llevar a cabo lo que establece la Constitución, que el petróleo es de la nación, del pueblo; cuarto,

que Pemex sea administrada con honradez; cinco, aplicar un mecanismo para que la paraestatal entregue cuentas al Congreso, y seis que la sociedad esté pendiente de todo el funcionamiento de la empresa.

Asistirá Cuauhtémoc Cárdenas; invitan Ebrard Casaubon

En entrevista con los reporteros antes de iniciar la ceremonia de toma de protesta del comité municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Salamanca, lamentó que el ex presidente Carlos Salinas do-

mine por completo la empresa paraestatal, por medio del director Emilio Lozoya Austin, y con todo el grupo de priístas que ingresaron al gobierno federal. López Obrador anunció que Morena tomó la decisión de impedir la privatización del petróleo y reiteró “que no hace falta ninguna reforma, lo que se necesita es combatir la corrupción en Pemex”. En el contexto de la toma de protesta del comité municipal, dijo: “Nos vamos a movilizar, vamos a convocar a la gente para que no se permita ni el aumento del IVA, el cobro del IVA en alimentos, ni en medicamentos ni la privatización del petróleo. Las movilizaciones comenzarán en el momento en que Peña o los integrantes del Pacto por México (PRI-PAN-PRD) presenten las iniciativas energética y fiscal”, señaló. Aseguró que la cúpula política del PRIAN “no tiene llenadera” y que ahora buscan quedarse con 60 por ciento de las ganancias que deja el petróleo a los mexicanos. El negocio está en la perforación y extracción del hidrocarburo, que con corrupción cuesta 10 dólares por barril, en vez de cuatro dólares, y aun así a los mexicanos les queda una ganancia de 90 dólares, porque el barril es vendido en 100 dólares, explicó. Expuso que el gobierno peñista “no tiene capacidad operativa, hay un subejercicio presupuestal, porque no han podido echar a andar el gobierno, no han pegado ni un solo ladrillo, no han hecho nada, no ejercen el presupuesto, porque ni siquiera tienen capacidad y no les importa, porque llegaron con la encomienda de mantener la misma política económica y seguir entregando los bienes de la nación y del pueblo”.

Nada se sabe de cambios: líder del PRI

Evaluará la izquierda en el Senado la PAN y PRD, “asustados propuesta energética: Jesús Zambrano con un tigre de papel” ALMA E. MUÑOZ

Jesús Zambrano, presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), aseguró que con el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, mantiene “diferencias” sobre la manera en que se aborda el tema de la reforma energética, pero no hay división. De gira por Zacatecas, en apoyo a los candidatos del partido a presidentes municipales y diputados locales, el perredista convocó a Ebrard a participar en la reunión que el próximo martes sostendrá en el Senado con Cuauhtémoc

Cárdenas y los grupos parlamentarios del PRD, para evaluar su propuesta de reforma en la materia y, “en este marco, exprese su punto de vista al respecto”. Tras un enfrentamiento mediático con el ex funcionario capitalino, Zambrano pidió “cerrar filas” en torno a la defensa de Pemex, y aclaró que el instituto político no transigirá en las modificaciones al artículo 27 constitucional para la apertura del capital privado al sector energético. Insistió que en el PRD quieren “hacer un frente amplio en defensa del petróleo, que incluya a Ebrard, al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel

Ángel Mancera, a gobernadores que están en nuestra misma línea y a todos en la izquierda”. Dijo que es un planteamiento que “se ha reavivado” a raíz de las declaraciones de Enrique Peña Nieto al Financial Times de que enviará al Congreso el proyecto de reforma energética, y que se realizarán “los cambios constitucionales necesarios para dar certeza a inversionistas extranjeros”. El ex jefe del GDF escribió en Twitter: “Zambrano, desconcertado: el debate que planteo es con Peña, pleito con ninguno, sí espero respuesta, pero del Presidente de la República”.

JOSÉ LUIS CRUZ PÉREZ La Jornada de Oriente

TLAXCALA, TLAX., 22

DE JUNIO.

El dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, consideró que las posiciones encontradas y adversas de integrantes de PAN y PRD contra la reforma planteada por el presidente Enrique Peña Nieto se han sobredimensionado, pues en los hechos no hay una propuesta real de una posible reforma constitucional o legal en materia enérgetica. “Ellos (los opositores) se han asustado y se sienten amenazados con la figura de un tigre de papel, porque nadie conoce los alcances

de la reforma energética. No sabemos si se realizará una adecuación a la Constitución o si con una enmienda legal es suficiente; tampoco se saben los alcances de ésta; creo que hay una sobrerreacción a este tema”, sostuvo el líder priísta. Durante su visita a Tlaxcala para apoyar a los candidatos a diputados y ediles en los comicios del 7 de julio, Camacho Quiroz desdeñó cualquier posibilidad de que el tema de la reforma energética esté supeditado a las pugnas internas que vive el PAN o a las posturas en contra expresadas por militantes y cuadros distinguidos del PRD.


8

POLÍTICA • DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

Escandaloso, el comportamiento de Cordero ante Peña, dice

El conflicto panista, por dinero y control político: Javier Corral ■

No votaré por la privatización de la paraestatal, afirma el senador

ANDREA BECERRIL

Las reformas a los estatutos del grupo parlamentario del PAN, que llevaron a cabo los senadores afines al ex coordinador Ernesto Cordero, no transparentan el manejo de los recursos millonarios. “Se trata sólo de una disputa por el dinero, por el control de la bancada y por tener la interlocución con el gobierno de Enrique Peña Nieto”, advirtió el senador panista Javier Corral Jurado. Es revelador, dijo, que “el primer acto de Cordero, luego del intento golpista, fue ofrecerle a Enrique Peña Nieto los votos del PAN para modificar la Constitución y dar paso a la reforma energética, sin conocer siquiera la propuesta del Ejecutivo. “Hay que preguntarnos a cambio de qué, ¿quizá de la impunidad al sexenio de Felipe Calderón?”.

Cordero disputa a Madero la interlocución con Peña Nieto, afirma el legislador El senador Corral Jurado insistió: “Lo escandaloso es el tono de Cordero con Peña Nieto, el ponerse como tapete y prometer el aval de toda la bancada, algo que no puede hacer, en todo caso que hable por su fracción”, recalcó. “Es de escándalo que los que han criticado al dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, por participar en el Pacto por México y lo han acusado de entreguista, ofrezcan el voto de los senadores del PAN, sin tener certeza del contenido y sin saber

ANDREA BECERRIL

El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, informó que preparan su propuesta de reforma energética que permitirá modernizar a Pemex, sin privatizarla, y sostuvo que están dispuestos a encabezar las movilizaciones en defensa de la riqueza petrolera del país. A su vez, la vicecoordinadora del partido, Dolores Padierna Luna, adelantó que desde la izquierda van a impulsar una consulta para saber si la ciudadanía está de acuerdo con la privatización de Pemex y el aumento y generalización del IVA a medicinas y alimentos. Por separado, Barbosa recalcó que Pemex no está en quiebra, aunque así la quiere hacer aparecer el gobierno, para compartir

El senador Javier Corral asegura que la reforma corderista es antiestatutaria y no tendrá validez ■ Foto María Meléndrez Parada

lo que pretende el Ejecutivo”. “Hay que ver primero qué reforma energética remite Peña al Congreso, para ver si estamos de acuerdo. Adelantó que no votará por privatizar Pemex. “Compartir la renta petrolera con trasnacionales tendrá una férrea oposición de mi parte y de otros panistas”, advirtió Corral, e insistió en que Cordero se

pintó muy bien y dejó claro que en realidad “le está disputando a Madero la interlocución con Peña Nieto. “Ese es el fondo de toda esta zacapela que han protagonizado”.

Los millones del Senado Dijo que el episodio “vergonzoso” que se vive en el grupo

Corderistas enfrentarían posible expulsión por sus actos El intento de tomar posesión de la Secretaría de Finanzas del grupo parlamentario del PAN en el Senado, por parte de legisladores identificados con el calderonismo, provocó gran enojo entre los maderistas, quienes consideran que los involucrados en el caso deben enfrentar las consecuencias jurídicas que de ello se derivan, entre otras la eventual expulsión del partido, señalaron fuentes del blanquiazul. Para los militantes afines al dirigente Gustavo Madero, los corderistas cometieron un ilícito al pretender posesionarse de esas oficinas, pues señalan que no tiene validez jurídica la reforma a los estatutos de la bancada, la cual incluyó la creación de una tesorería en lugar de la Secretaría de Finanzas, y el nombramiento del senador Francisco Domínguez como titular de la misma. Los maderistas estiman que

parlamentario del PAN debe servir para insistir en que se hagan públicas las cuentas de todas las fuerzas políticas en el Senado, donde se manejan de forma discrecional, sin rendir cuentas, mil millones de pesos al año. El senador Corral convalidó la decisión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN de desconocer la reforma a los estatutos de la bancada, que llevaron a cabo los 23 corderistas, el miércoles pasado. “Sostengo que esa reforma es antiestatutaria. No tendrá validez en términos reales. Se enmarca en todo este afán de provocación al partido y de desafío institucional que ha lanzado el ex presidente Felipe Calderón mediante Cordero y su grupo de senadores”. No es una reforma, insistió, que contenga el compromiso por la transparencia de los recursos. “En los cambios a 17 artículos del estatuto del grupo, no hay uno solo que vaya encaminado a transparentar ante la sociedad los

La izquierda impulsará consulta ciudadana, indica Padierna

Propondrá el PRD modernizar Pemex, sin tener que privatizarla: Barbosa la renta petrolera con trasnacionales. Al respecto, Dolores Padierna señaló que Pemex tiene recursos, pero le quitan 72 por ciento de sus utilidades por vía impositiva. En entrevista telefónica, la senadora Padierna, quien acompañó a los candidatos perredistas en Tlaxcala, hizo notar que este año Pemex aportó 40 por ciento del presupuesto federal, 1.7 billones de pesos, por lo que el argumento de Peña Nieto y sus funcionarios no se sostiene. “¿Cómo no va a ver recursos

de Pemex?, pero además 50 por ciento de la capacidad instalada de Pemex está inutilizada, es decir, deliberadamente el gobierno tienen a media capacidad toda la producción de la empresa”. Agregó que las refinerías trabajan a 60 por ciento y pese a que la Cámara de Diputados le asigna un presupuesto para las cuatro subsidiarias de Pemex, no lo gastan, “prefieren deliberadamente dejar que la paraestatal se muera, para beneficiar a las petroleras privadas”. Todo ello, insistió, está

detallado en las cuentas públicas de la Auditoría Superior de la Federación. Padierna Luna señaló que Pemex está sometido a un saqueo y una corrupción permanente, y que abundan los ejemplos. Si se corrige esta situación, recursos públicos sobrarán. Comentó que Peña Nieto ha expresado que la empresa necesita un billón de pesos, pero esa misma cantidad la destinó a la banca de desarrollo. “Que mejor se los de a Pemex, ya no se necesitarían recursos privados.”

Domínguez, a instancias del excoordinador del grupo parlamentario, Ernesto Cordero, cometió el delito de despojo y, por tanto, ambos deben enfrentar las consecuencias jurídicas de sus actos. Por ello, explicaron las fuentes consultadas, el actual coordinador de la bancada senatorial, Jorge Luis Preciado, decidió presentar una denuncia de hechos ante el Ministerio Público, el cual dio fe del estado en que se encontraban las oficinas. Según los seguidores de Madero, los senadores corderistas se llevaron documentación de la Secretaría de Finanzas. En medio de la disputa por los dineros entre maderistas y corderistas, la secretaria general del PAN, Cecilia Romero, informó que este tema será analizado por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en su sesión del próximo 11 de julio. GEORGINA SALDIERNA

recursos que maneja el grupo parlamentario. No existe la mínima voluntad política para abrir las cuentas a la sociedad y menos hacer retroactiva una disposición así a la gestión de Cordero”. Corral, quien se confrontó públicamente con Juan Ignacio Zavala, cuñado de Calderón, al que llamó “aviador” y reclamó el préstamo de 300 mil pesos que le dio su bancada, agregó que se debe obligar a todos los grupos parlamentarios a que abran sus cuentas a la sociedad, sobre todo después de que ha quedado claro que los recursos que son para el trabajo legislativo se desvían a otros fines. “No voy a cejar en ese esfuerzo, hasta desglosar los gastos uno por uno de los senadores, empezando por los míos”. Reveló que pondrá en su página de Internet todos los recursos que recibe. Recordó que devolvió los 430 mil pesos que indebidamente fueron transferidos a su cuenta.

En entrevista aparte, Barbosa dijo que quienes suponen que pueden realizar una reforma a Pemex mediante una alianza legislativa o por la vía fast track, se equivocan, porque ello involucra a todo un país. Aseguró que los legisladores del PRD se opondrán a cualquier reforma que pretenda permitir la inversión privada para compartir la renta petrolera. “No se trata de sumar u ofrecer votos en la Cámara de Diputados o en el Senado, de animar o desanimar a algún personaje de la política nacional para que presente una iniciativa de gran calado. “El petróleo es un tema de alta volatilidad política, una cuestión mucho más profunda e intensa que la que calculan los constructores de escenarios del gobierno federal”, sostuvo.


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO

El Partido Acción Nacional insiste en que se castigue con penas de prisión de 10 a 30 años a los ciudadanos que participen en manifestaciones y utilicen artefactos incendiarios explosivos o tóxicos. El argumento del partido redunda en que las movilizaciones atentan contra la paz pública. Recientemente, el jueves pasado, la Comisión de Derechos Humanos en San Lázaro decidió por mayoría considerar la propuesta panista como dictamen con sentido negativo. Esto implica que el grupo de trabajo opinó que la propuesta del diputado Francisco Sotomayor carece de contenido y técnica jurídica y, sobre todo, criminaliza la protesta social. En esa reunión, los legisladores que reprobaron la proposición advirtieron que no se puede permitir que las cárceles de máxima seguridad en México sean pobladas con jóvenes que han visto rotos sus anhelos de desarrollo profesional y laboral, a causa de la crisis económica y la violencia delincuencial que persiste en el país. Tal respuesta fue rechazada por Sotomayor, quien en la reunión del jueves perdió los estribos, elevó el tono de voz, y acusó al PRD y al gobierno de la ciudad de México de beneficiarse con los actos de violencia ocurridos en algunas manifestaciones. Con vehemencia, el representante del PAN defendió su propuesta de llevar a prisión a toda aquella persona que con el rostro cubierto utilice artefactos incendiarios, explosivos o tóxicos contra la fuerza pública. Incluso acusó a la mesa directiva de la comisión y a sus integrantes de violar la norma interna del Congreso, porque en la votación donde se rechazó su propuesta se incorporó el voto por escrito de dos legisladores del PRD. Lo que nunca reconoció el diputado Francisco Sotomayor es que sus compañeros María Guadalupe Mondragón y Carlos Fernando Angulo se retiraron minutos antes de la votación para que no hubiese quórum y reventar el encuentro. Después de esto el representante de los panistas dijo que había sido víctima de una maniobra “inaceptable e indignante” del resto de los diputados que rechazaron su peculiar y autoritaria propuesta. Horas después, el viernes, la mesa directiva de la Comisión de Justicia, presidida por el priísta Ricardo Fidel Pacheco, envió a la Comisión de Derechos Humanos el dictamen en positivo de reforma al artículo 141 bis al Código Penal Federal, para que se aplique la pena referida de 10 a 30 años de cárcel a las personas que con el rostro cubierto participen en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y utilicen artefactos inflamables, explosivos o tóxicos. Además, el dictamen aprobado por la Comisión de Justicia contiene un nuevo elemento que es el de toda acción violenta, durante manifestaciones de ciudadanos deben ser consideradas como atentatorias de la paz pública. Así, pese a las implicaciones

Criminaliza las protestas sociales, opinan PT y PRD

Insiste AN: cárcel a embozados que arrojen petardos en mitin ■

El diputado Francisco Sotomayor propone 10 a 30 años de prisión

negativas para la convivencia social contenidas en el documento calificado de negativo por la Comisión de Derechos Humanos, el grupo de trabajo de justicia considera viable tal norma, y en el apartado “contra la paz pública”, insiste en establecer lo siguiente: “141 bis. Se impondrán de 10

a 30 años de prisión, sin perjuicio de las penas que correspondan por delitos que resulten, al que realice actos en contra de las personas, las cosas, servicios públicos o privados, que perturben la coexistencia pacífica, armónica y civilizada de las mismas, utilizando sustancias tóxicas, in-

flamables, explosivas o armas. “Las penalizaciones se incrementarán hasta en dos terceras partes cuando dicha conducta se realice utilizando elementos que impidan su total o parcial identificación (gorras, pasamontañas o paliacates) de las características fisonómicas del sujeto activo.”

POLÍTICA

9

La iniciativa del diputado Sotomayor pretende incorporar el tipo penal contra la paz pública, con la tesis que entiende esto como los actos en contra de las personas, las cosas, servicios públicos o privados que perturben la coexistencia pacifica, armónica y civilizada de los ciudadanos, utilizando sustancias toxicas, inflamables o explosivas. Así, el PAN y la presidencia de la comisión, encabezada por el priísta Ricardo Fidel Pacheco, pretenden aprobar el citado dictamen que significaría, a decir de los representantes del Partido del Trabajo y del PRD, una abierta criminalización de las protestas sociales.


10 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Felicidad e indignación os mexicanos somos desconcertantes. Somos uno de los pueblos más originales de la Tierra, pero nos desesperamos por imitar lo extranjero. Entramos a la OCDE para que nos confundieran con un país desarrollado. Lo que refleja nuestro profundo sentimiento de inferioridad. Ahora resulta en sus encuestas que entre los miembros somos el país con más bajos niveles de seguridad, empleo, salud. Pero ¡estamos entre las 10 naciones más felices del mundo! He leído comentarios y escuchado muchas opiniones de sobremesa en ese sentido: la única explicación es que somos básicamente ignorantes de nuestra situación y el atolondramiento, como se ha dicho muchas veces, es precondición para la felicidad. Tengo otra hipótesis, que se ha reforzado por el trabajo político de varios años en barrios y pueblos de Puebla. En México los estratos sociales son duros y no es fácil para los capitalinos que vivimos en el medio profesional fraternizar con la gente común. Tuve oportunidad de ser recibido en las casas, organizar y asistir a innumerables reuniones y comidas, conversar sobre política y asombrarme con la claridad con que se ven las cosas. Eso confirma mi opinión de que la satisfacción con la existencia de nuestro pueblo se deriva que nos orientamos hacia cosas que en países industrializados no son tan importantes: compadrazgo, mitotes bastante alcoholizados, fiestas, padres viejos, abuelos, cumplimiento de tradiciones, gusto por la tierra original, ceremonias religiosas, comidas y música. Existe otro factor. La gente ha aprendido a resistir por siglos circunstancias difíciles, adaptarse plásticamente y sacar el mejor partido posible. Un líder mexicano estadunidense, que tuvo éxito en la política de EU, me explicó en Chicago: “Mientras aquí sufrimos con este maldito clima y tenemos que renovar el coche, pagar la hipoteca y otras cosas, los mexicanos trabajan para disfrutar de inmediato, no en el futuro. Son muy trabajadores, pero se dan sus momentos para compartir con los cuates”. Sin embargo hay incógnitas: ¿Por qué no existe indignación ante el deterioro constante de la vida y de las oportunidades en las últimas tres décadas? La situación es tal que si hoy estallara en México una rebelión –lo que sería indeseable– dentro de 20 o 30 años los historiadores se preguntarían cómo era posible que no nos hubiéramos dado cuenta de lo que se venía encima. Pero la vida fluye. Nos impresiona lo que sucede en Brasil. Una impugnación generalizada, juvenil y multitudinaria contra un gobierno legítimo y exitoso. Se impugna la desigualdad y la corrupción. Hace poco nadie hubiera pensado en este brote. En México la incertidumbre es mayor. ¿Cómo saber lo que pasará cuando se diluya la frágil ilusión que despertó Peña? ¿Cómo reaccionarán los jóvenes que ya dieron muestras de poder organizarse para la inconformidad cuando volvamos a constatar que el camino que se le ha impuesto al país no lleva a ninguna parte? joseaorpin@hotmail.com Twitter: @ortizpinchetti

n problema con Enrique Peña Nieto es su falta de claridad al hacer sus planteamientos. No hay duda de que tiene propuestas y propósitos. Pero nunca es claro en lo que busca ni en el modo o los modos que pretende usar para lograr sus objetivos. Eso ocurrió con su propuesta de la mal llamada reforma educativa. Y eso vuelve a suceder con la reforma energética. Fue a Irlanda del Norte a la reunión de los siete más uno, para anticipar que la reforma se comenzará a discutir y a instrumentar en agosto, luego de las elecciones de medio año. Es reprobable, desde cualquier punto de vista, que los presidentes vayan a los foros internacionales a declarar lo que se proponen hacer en el país en lugar de hacerlo aquí mismo. Por principio de cuentas dan la malísima impresión no sólo de que menosprecian a sus ciudadanos, sino de que sólo les interesa hablar a los poderosos y convencerlos a ellos de sus planes. Pero ojalá lo hicieran con claridad y no dejaran, en propios y extraños, la impresión de que, en realidad, no saben bien a bien qué es lo que pretenden. Al Financial Times, Peña Nieto declaró que existen diferentes opciones acerca de cómo deberá ser la reforma, pero se dijo confiado en que será “transformacional” y se realizarán “los cambios constitucionales que sean necesarios para dar certeza a los inversionistas privados”. ¿De qué “cambios constitucionales” hablaba? ¿Dar certeza a los inversionistas privados en qué? Como puede observarse, se trata de simples generalidades con las que, de hecho, no se declara nada ni se precisa nada acerca de lo que se busca. También declaró a Bloomberg que Petróleos Mexicanos (Pemex) no tiene capacidad de inversión para hacer frente a todas las exigencias del sector energético

De nuevo la reforma energética ARNALDO CÓRDOVA

y que, por ello, se requiere de la inversión privada. Señaló, casi como ejemplo, que ésta podría darse en el caso del shale, señalando algunas zonas del norte del país. Por supuesto, no se refirió para nada a la necesidad de reformar radicalmente el régimen fiscal de la paraestatal. Si ésta sigue siendo extorsionada por Hacienda hasta tragarse casi el 90 por ciento de sus ingresos totales está claro que Pemex no podrá hacer frente a ningún esfuerzo de inversión por su cuenta.

NO HAY NINGUNA INTENCIÓN DE REFORMAR EL RÉGIMEN HACENDARIO DE

PEMEX

Todo mundo interpretó como pudo lo que Peña Nieto dijo en Europa y, en primer lugar, que habría una reforma constitucional para privatizar Pemex. El mandatario priísta y sus más cercanos colaboradores se desvivieron dando explicaciones acerca de que a aquél se le había malinterpretado y diciendo que no dijo lo que dicen que dijo. En primer lugar, Peña declaró: “Yo nunca he dicho que es momento de romper mitos o monopolios”. Luego agregó: “He dicho en México que es momento de modernizarnos. Lo he venido sosteniendo: no venimos a administrar, queremos transformar, incidir en un cambio estructural”. Y re-

mató diciendo: “¿Alguien me ha escuchado decir eso, que se va a privatizar? Lo que he dicho aquí y allá tiene la misma consistencia”, vale decir, que no existe esa intención (La Jornada, 19.VI.2013). Esas mismas aclaraciones adolecen del defecto de ser poco claras. ¿Qué quiere decir Peña Nieto con eso de que es “momento de modernizarnos”? Luis Videgaray, haciendo segunda a su jefe, insistió que el propósito fundamental de la reforma será mantener la propiedad de los hidrocarburos, la rectoría estatal de Pemex [sic] y “explorar mecanismos que hagan posible ampliar su capacidad productiva” mediante la participación del sector privado. Ampliar la inversión privada es la verdadera divisa. No hay ninguna intención de reformar el régimen hacendario de Pemex y la razón la dejan ver aunque nunca la hagan explícita: el Estado no puede prescindir del aporte fiscal de la industria nacional. Alrededor de 40 por ciento del gasto público es financiado con recursos extraídos a Pemex. Nunca se han planteado como prioritaria una auténtica reforma fiscal que libere a la paraestatal de la pesada carga que el fisco le impone. Devuelven a los privados lo poco que pagan en impuestos y prefieren seguir esquilmando a nuestra empresa nacional. Por eso, también, necesitan de la iniciativa privada. Lo plantean como una condición indispensable para “modernizar” la industria petrolera y nunca han acabado

Peña Nieto declaró al Financial Times que existen diferentes opciones acerca de cómo deberá ser la reforma, pero se dijo confiado en que será “transformacional” y se realizarán “los cambios constitucionales que sean necesarios para dar certeza a los inversionistas privados” ■ Foto Alfredo Domínguez

de aclarar en qué consistirá en adelante esa inversión privada, en qué rubros será canalizada y con qué limites. Desde Salinas de Gortari existen contratos con al menos siete trasnacionales a las que se han entregado enormes zonas marítimas y terrestres en las que se comportan como si fueran de su propiedad y de manera exclusiva. ¿Cuál es la novedad que la reforma de Peña Nieto plantea en ese respecto? ¿En qué consistirá la inversión privada en la industria energética? ¿Se seguirá haciendo lo mismo, vale decir, entregar el petróleo a los privados sin condición ni limitación ninguna? Por lo que puede verse hoy, ninguna de las empresas privadas en el sector energético tiene límites en la explotación del recurso. Los contratos que se firmen en adelante, ¿seguirán siendo del tipo de los que ya se han entregado: a 20 años y, además, renovables? Mientras esas preguntas queden sin respuesta la reforma energética de Peña Nieto será un enigma. Sus recientes declaraciones en Europa no fueron entendidas o fueron malinterpretadas (según él mismo afirma). Mientras que en México comenzaron a levantar una polvareda porque aquí tampoco se pudo saber a ciencia cierta qué era lo que había dicho y, menos todavía, qué es lo que se propone. Además de lo antes reseñado, también declaró que el asunto se estaba ventilando en el seno del Pacto por México, sólo para que sus aliados en el mismo lo desmintieran rotundamente, dejando en claro que el asunto no se ha tratado. Si es verdad que sus intenciones no son privatizar el petróleo, debería convencer a los ciudadanos mexicanos de que ello es cierto; pero no afirmándolo simplemente, sino, ante todo, diciendo qué es exactamente lo que se propone. Según algunas encuestas, 64 por ciento de los ciudadanos está absolutamente en contra de que los privados participen en la explotación petrolera de ningún modo, ni siquiera por la vía de los contratos por obra determinada o de servicios. Por lo menos se deberá atender sus dudas e informarles debidamente acerca de lo que implicaría permitirles invertir en la industria. Si es cierto que Peña Nieto se comprometió en la gravísima cuestión de reformar la Constitución, con mayor razón se requiere que nos diga cómo cree él que quedaría, finalmente, el capítulo económico de la Carta Magna integrado, como bien se sabe, por los artículos 25, 26, 27 y 28 constitucionales. En esos artículos se establece una prohibición absoluta a la inversión privada en el sector energético. Y si es cierto que él no declaró nada al respecto, también será preciso que informe si la intención quedará solamente, como ocurrió con los gobernantes panistas, en una reforma a las leyes secundarias.


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En esta administración la Policía Federal (PF) no patrulla buscando confrontaciones; “no hay un despliegue alborotado, hoy, es estratégico (...); se trata de ir recuperando los territorios que sentimos que estaban, si no perdidos, en manos de grupos (criminales) y habían robado la tranquilidad y la paz en algunas zonas”, afirmó Enrique Francisco Galindo Ceballos, comisario general de la corporación. Asimismo, reveló que la corporación a su mando está viviendo una restructuración y que sus elementos también actuarán conforme al plan de dividir el país en cinco regiones. En entrevista con La Jornada, rechaza que la PF haya desaparecido en muchas zonas y defiende que los resultados obtenidos en el primer semestre del año son

Detuvo a más de 17 mil supuestos delincuentes y liberó a 410 plagiados

Opera ya la PF con estrategia, sin buscar choques: Galindo Ceballos ■

La hallé trabajando, pero necesitaba restructuración, dice el comisionado

superiores al mismo periodo de 2012, con más de 17 mil presuntos delincuentes detenidos, entre ellos 350 miembros de grupos de la delincuencia organizada y 410 víctimas de secuestro rescatadas. Dice que si bien no se ha abandonado el esquema operativo similar al desarrollado en Colombia –y que impuso Genaro García Luna en su gestión–, “con mucho respeto y con mucho cariño, México tiene su propia problemática delictiva, tiene

capacidad y hombres para rediseñar su modelo. En la Policía Federal hay amplias capacidades para desollar el modelo estratégico mexicano”. –¿Cómo encontró a la Policía Federal, ya que ha sido una de las corporaciones más criticadas por actos de corrupción y violaciones a derechos humanos? –Encontré una corporación trabajando, digamos en un buen grado de consolidación, organizada, con buenos recursos tecnológicos y

Argumenta “caos” por movilizaciones en torno a la dependencia

Pide la Permanente a Osorio estudiar un cambio de sede para Gobernación ANDREA BECERRIL

La Comisión Permanente pidió al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que analice la factibilidad y los beneficios de cambiar la sede de esa dependencia, localizada en la calle de Bucareli, ya que las constantes movilizaciones y plantones afuera de la dependencia originan caos vial, afectan el comercio y elevan los índices de contaminación en la zona y sus alrededores. En los últimos seis años hubo mil 131 bloqueos y movilizaciones frente a la Secretaría de Gobernación, se señala en un

ESTAMOS

dictamen aprobado el miércoles pasado y que fue remitido ya a Osorio Chong por la mesa directiva de la Permanente, que preside el senador Ernesto Cordero (PAN). Fue una propuesta de los diputados perredistas José Luis Soria y Lizbeth Rosas, quienes argumentaron que las manifestaciones realizadas por diversas organizaciones sociales no sólo afectan la calle de Bucareli, sino todo la colonia Juárez, dado que se colocan vallas metálicas en General Prim, Atenas, Abraham González y Eje 1 Poniente. En el dictamen se detalla que durante 2006 hubo más de 646

LISTOS PARA GANAR, DICE

cierres de la vialidad en Bucareli; en 2007 fueron 226 movilizaciones y del 1º de enero de 2008 al 20 de junio de 2012 se reportaron 260 bloqueos. “Estamos de acuerdo con que la economía de la zona centro de la ciudad se ve afectada considerablemente debido al intenso tráfico vehicular que se genera por las manifestaciones y bloqueos”, se resalta en el documento. Asimismo, destaca que el medio ambiente de la zona se ha visto afectado por ese problema, que pone en riesgo la salud de todas las personas que viven o trabajan en las inmediaciones de la dependencia.

CAMACHO QUIROZ

EN

PUEBLA

“Unidos nadie nos gana, porque tenemos con qué hacerlo: hemos construido una oferta política socialmente atractiva que dará resultados”, aseguró en la capital poblana el presidente del CEN del PRI, César Camacho Quiroz, al encabezar un mitin de apoyo a los candidatos de su partido a alcaldes y diputados locales, con la estructura del Revolucionario Institucional en Puebla, donde afirmó que los abanderados del tricolor están listos para ganar este 7 de julio

para la operación en campo. “Pero necesitaba una restructuración, ya que tuvo una vocación distinta a la que debe tener, y por ello la instrucción del comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, es que sea de mucha cercanía con la población, de servicio a la ciudadanía, no sólo para la persecución y la confrontación. “Lo digo con tristeza: a la Policía Federal se le fue restando esa capacidad de cercanía con la gente, pero sin la ciudadanía no hubiéramos alcanzado los resultados de estos seis meses”. –Hasta hace poco esta era una corporación que se confrontaba, que patrullaba o que tenía mucha presencia, y hoy parece haber desaparecido en muchos lados. –Es al revés. Efectivamente,

POLÍTICA 11

encontré ese esquema operativo de presencia y, pues sí, de patrullaje, pero de confrontación. “En seis meses tenemos más de 17 mil detenidos, un porcentaje mayor si comparo con el mismo periodo del año pasado, y de ellos, más de 350 tienen que ver con delincuencia organizada. Hemos aprehendido a integrantes de todos los grupos, y no necesito confrontarme para detenerlos. “Asimismo, descendió el indicador del homicidio doloso relacionado con delincuencia organizada, lo que quiere decir que, efectivamente, estamos atendiendo con mayor inteligencia y capacidad de operación táctica, y estamos capturando más presuntos delincuentes; incrementando los aseguramientos, las detenciones de alto impacto y no necesitamos exponer a los policías a que pierdan la vida o a que en el ejercicio de esa función hayadecesos de víctimas colaterales. “En esta nueva historia de la Policía Federal hay menos efectivos que han caído, muchas menos víctimas colaterales, menos balaceras, menos enfrentamientos en las ciudades y sigue habiendo gran cantidad de detenciones.


12 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013 FABIOLA MARTÍNEZ Y FERNANDO CAMACHO

Representantes de organizaciones civiles que se reunieron en la semana que concluye con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, cuestionaron al funcionario la situación de inseguridad prevaleciente en el país y afirmaron que la baja en los indicadores de violencia no significa un cambio efectivo para detener la ola de criminalidad. Ante este panorama, plantearon la necesidad de crear un auditor para la Policía Federal y tener control en la sistematización de información, antes de pensar en crear nuevos cuerpos como la gendarmería nacional. Según fuentes consultadas, los interlocutores hicieron énfasis en la alerta que significa el nivel de homicidios dolosos vinculados a crímenes federales (cerca de mil mensuales en el primer semestre de la gestión de Enrique Peña Nieto). Demandaron que haya mecanismos efectivos para verificar las cifras que emite mensualmente el gobierno federal, así como herramientas de fiscalización de los recursos y operativos para el combate al crimen. En días previos al encuentro –realizado el viernes– con organizaciones sociales, el secretario Osorio había anunciado que consultaría con grupos no gubernamentales para definir la estructura y operación de la gendarmería nacional, uno de los proyectos de la administración peñista para reforzar la seguridad, a través de un grupo especial de fuerzas federales, en especial para zonas rurales afectadas por la acción de la delincuencia organizada. Sin embargo, al menos esta primera cita fue limitada a no más de cinco grupos que han participado en los proyectos gubernamentales desde el sexenio pasado, como Isabel Miranda de Wallace, Alejandro Martí y Elena Morera, entre otros. Al respecto, Édgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, lamentó que en el encuentro hayan quedado fuera otras organizaciones, lo cual, dijo, puede interpretarse como una exclusión a quienes tienen

Recupera la PF camión cargado con celulares Elementos de la Policía Federal (PF) recuperaron en Colima un camión –cargado con celulares–, que había sido robado y lograron detener a dos sujetos que presuntamente habían participado en la comisión del delito. La Comisión Nacional de Seguridad informó que personal de la División de Seguridad Regional llevó a cabo una revisión a un camión en la carretera Costera del Pacífico, en el tramo Guitarrón-Manzanillo y detectaron había sido robado horas antes por sujetos armados. Dos personas fueron detenidas y quedaron a disposición del Ministerio Público Federal. GUSTAVO CASTILLO

Gobernación excluye a organizaciones con vision crítica

Desaprueban grupos civiles la creación de la gendarmería ■

Primero se necesita un auditor para la Policía Federal, destacan

otro punto de vista acerca de la estrategia de seguridad federal. Hace unos meses, un grupo de organizaciones civiles firmó una carta para exigir la realización de un encuentro para discutir lo concerniente a la gendarmería, en particular que ésta fuera creada con base en una ley y no

en un decreto presidencial. “La falta de invitación la interpreto como una forma de limitar la idea de la sociedad civil a unos cuantos grupos, excluyendo a otros que pugnamos por ver el tema de la seguridad desde la óptica de los derechos humanos. Ahí se encuentra el riesgo de

hacer reuniones a modo, que ni siquiera son consultas, en vez de escuchar todas las expresiones, incluidas las contrarias”, señaló Cortez. Antes del encuentro, la información periodística señaló que a la cita con Osorio también había sido invitado el Movimiento por

la Paz con Justicia y Dignidad, pero al menos tres integrantes de ese colectivo desmintieron esa versión. En una entrevista para la radio, Osorio Chong dijo que la gendarmería no sustituirá a la Policía Federal, sino que será una división de esta corporación, cuyos integrantes tendrían una preparación policial y militar e incluso con la perspectiva de que también sean investigadores del delito. Subrayó que la gendarmería entrará en operación –en fecha todavía por definir– con 5 mil elementos y un mando civil, y que acudirá a las entidades en donde hay mayores problemas de seguridad y las policías locales son más débiles.


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013 •

SANJUANAMARTÍNEZ Especial para La Jornada

MONTERREY, NL, 22

DE JUNIO.

En la Plaza Garibaldi los restaurantes chinos han cerrado, también los negocios de artesanía de ese país, las tiendas de fayuca y los negocios de mercancía pirata, debido a la inseguridad que padece esta comunidad extranjera en Nuevo León. Caminar por los puestos de software, videojuegos, ropa, música, películas, teléfonos móviles, bolsas, gorras, tenis... es adentrarse en el mercado chino. Millones de piezas piratas de marcas reconocidas. Los asiáticos caminan por las calles de 5 y 15 de Mayo y Juárez, pero prefieren mantener 90 por ciento de sus negocios cerrados por miedo a los secuestros. En días recientes, 15 chinos fueron plagiados, y liberados después del pago de rescate, según ha declarado el cónsul de China en México, Liang Jinan, quien advirtió que la comunidad asiática pueden emigrar a otra ciudad debido a la falta de medidas efectivas de seguridad. El plagio más reciente ocurrió el miércoles pasado. Fueron secuestrados ocho miembros de una familia, incluyendo una menor de 16 años. La familia, dueña de un restaurante, se dirigía a su domicilio en la colonia Tamarindo, en el municipio de Apodaca, cuando fueron interceptados por ocho pistoleros que viajaban en dos camionetas. Fueron liberados con un pago de aproximadamente 200 mil pesos. “Tenemos miedo. Ya no vivimos a gusto, ya no estamos contentos”, dice Martín Zhao, propietario de una tienda en el barrio chino, al comentar que desde hace años son víctimas del llamado “cobro de piso” de la delincuencia organizada ante la mirada cómplice de las autoridades. En su tienda abundan artículos de regalo, juguetes y artesanía china. En un altar está Buda. Al lado de Zhao, en el mostrador, hay sobres rojos para el año chino lunar, donde se introducen billetes o monedas. Los sobres se abrirán hasta cuando termine el año de la serpiente. Si se quiere “prosperidad y abundancia” hay que quemar su contenido y colocar las cenizas en la tierra para purificar las malas vibras.

Artesanía vs mercancía pirata Zhao confiesa que la gente prefiere la mercancía pirata antes que la artesanía china. Según la Cámara Americana de Comercio en México, 88 por ciento de las personas consumen este tipo de artículos. Y se ríe tímidamente al mencionarle los datos de la merma para las empresas mexicanas afectadas: alrededor de mil millones de pesos anuales: “Yo no sé nada de eso”, comenta. Zhao tiene 38 años, es de Cantón, llegó a Monterrey hace tres años y confiesa que nunca había sentido tanto miedo. Habla poco español y nada de inglés. En la entrada del negocio hay un escolta robusto y mal encarado

No hay pruebas y tampoco denuncias, dice vocero de Seguridad

El fantasma del secuestro ronda a la comunidad china en NL ■

Cobro de piso ante la mirada cómplice de las autoridades, acusan

Empleados y dueños de negocios dan cuenta de la laboriosidad de los comerciantes y restauranteros del barrio chino en Monterrey ■ Foto Sanjuana Martínez

de origen asiático: “Tenemos que cuidarnos nosotros mismos. La policía es cómplice de los secuestros. Son ellos mismos”.

¿Secuestros casuales? Uno de los giros comerciales más importantes de la comunidad china en Nuevo León es la industria restaurantera. Es la más afectada. Alrededor de 256 restaurantes han cerrado debido a la inseguridad. El restaurante Jin Cheng, ubicado en Juárez y Treviño, en el centro de Monterrey, no ha abierto, tampoco el de la Plaza Garibaldi. “Tienen toda la semana sin abrir. Nos parece raro. Ellos trabajan mucho, siempre están abiertos”, dice Jesús, dueño de la peluquería de enfrente. Jesús es especialista en cortes fade, una especie de diseños desvanecidos a máquina sobre el cabello muy corto. Hace dos meses fue deportado desde Austin, Texas, y pensó en desarrollar lo que aprendió en la escuela de barbería del vecino país y abrir un negocio en el barrio chino. “La comunidad china es muy tranquila. Ellos nada más se dedican a trabajar, no hacen problemas, no quieren tener dificultad con nadie. Pero pobres, ahora los andan secuestrando. Está muy fea la cosa”. En la tienda de Chen hay abanicos, estuches para pintar labios, candiles y sombrillas de papel. Uno de los letreros sobre su mostrador quiere decir “felicidad”. Explica su sistema de astrología basado en ciclos de 60 años, regidos por animales. Dice que fue Buda el que reunió a 12 animales antes de morir: rata, toro, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo. Son los 12 signos del zodiaco chino y cada animal gobierna un año, algo que supuestamente influye en la personalidad y el carácter de los nacidos bajo esos símbolos.

Chen explica que el año comienza con la primera luna nueva del año solar y que los festejos culminan 15 días después, es decir, con la luna llena. No quiere hablar del miedo que siente, ni del terror que ha experimentado con las historias que cuentan sus compatriotas cuando se reúnen. En Nuevo León hay alrededor de mil personas de ascendencia china. Comenta que durante tres generaciones las parejas de su familia sólo han tenido un hijo y que ahora temen por ellos: “Prefiero no hablar de cosas negativas. No preguntar, por favor”, dice mientras me da una galleta china de la suerte que dice: “Oportunidades te rodean si tú sabes dónde mirar. Números de la suerte: 5, 25, 41, 43, 44, 49”. Por el callejón de la fayuca el ambiente es tenso. La habitual discreción de los chinos se convirtió en protesta. Un grupo de ellos se

reunió hace unos días para acordar las decisiones que tomarán sobre la ola imparable de secuestros y exigieron acciones al gobierno de Rodrigo Medina. El cónsul de China en México, Liang Jinan, se entrevistó con el delegado del Instituto Nacional de Migración, Luis Islas, para comunicarle los detalles de los casos recientes. Sin embargo, el gobierno de Nuevo León ha minimizado la situación y cree que los secuestros son “casuales”, según dijo el vocero de Seguridad estatal, Jorge Domene Zambrano, al señalar que la situación no amerita un operativo especial para proteger a la comunidad china. “No se ha establecido algún código especial de atención porque no fue una acción dirigida contra esas personas. Fue algo fortuito, asaltantes que si bien traían armas, afortunadamente no pasó de ahí. Y no hay pruebas de que pagaran rescate... tampoco tenemos denuncias”, dijo. Y añade: “Hay rumores de representantes chinos, pero oficialmente no hay denuncia ante la autoridad. Se queda en un rumor, ¿entonces?.... Pues que demuestren con hechos para poder ayudarles en la investigación”.

La autoprotección Ante la indiferencia de las autoridades, la comunidad china se ha organizado. Tienen varias reuniones a la semana. Algunos han decidido reabrir sus negocios y contratar escoltas, pero ni así se libran del cobro de piso de cada semana. César Jung es coreano, dice que los delincuentes no saben distinguir a la comunidad asiá-

POLÍTICA 13

tica. En Nuevo León hay alrededor de 700 coreanos y también ellos están sufriendo los embates de la inseguridad: “A nosotros nos queda claro que secuestradores y policías son lo mismo”. Tiene una tienda de ropa. Hay camisetas y mallas de lycra, brasieres y bikinis multicolores; algunos vestidos, carteras y bolsas que son réplicas de marcas famosas. Cuenta que antes pasaban la Marina y los convoyes de Fuerza Civil para vigilarlos, pero eso terminó hace tiempo: “Aquí el problema no es sólo la inseguridad, es la corrupción de las autoridades”, dice en perfecto español. En el negocio contiguo otro asiático vende bolsas, mochilas, carteras y bolsos de mano para hombres. Habla por teléfono y agenda un pedido de 150 mil pesos. Cuando cuelga, dice: “Nosotros no queremos problemas, sólo queremos protección, soluciones. Si no, tendremos que irnos a otra ciudad”. La preocupación ha llegado a la Cámara Nacional de Comercio (Canaco); su presidente, Julio César Cantú Flores, ha solicitado a la Procuraduría General de Justicia realizar las investigaciones sobre los secuestros en la comunidad china y condenar a los responsables. Rechazó que los secuestros sean “fortuitos”. “La Canaco esta muy preocupada por estos hechos y ellos tienen nuestro apoyo. Las autoridades se basan en denuncias. Las leyes deben ser más claras. Si hay un delito debe perseguirse de oficio. Muchas veces no se denuncia por el temor, pero yo siento que la procuraduría debe investigar exista o no la denuncia”. Mientras tanto, Lian vende abanicos en su tienda, a 15 pesos cada uno. Tiene 18 años y confiesa que no domina el español a pesar de los 5 años que lleva viviendo en la ciudad. Se muestra temerosa por esas versiones de secuestros, pero aclara que 2013 es el año de la serpiente de agua, un año con “grandes posibilidades” y muestra el pronóstico del futuro inmediato: “Con determinación y valor se puede conseguir el éxito y ganar mucho dinero”.

Aguirre Rivero promueve entre navieras el Triángulo del Sol

Gobierno de Guerrero negocia en Miami la recuperación del turismo de cruceros MIAMI, FLORIDA, 22

DE JUNIO.

Al iniciar una visita de trabajo a Estados Unidos, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, sostuvo encuentros con mayoristas turísticos y gerentes de navieras, a fin de concretar una alianza en beneficio de la actividad turística del estado. Durante su primera presentación, el gobernador Aguirre Rivero tuvo una importante reunión con Expedia, la agencia de viajes online más importante a nivel mundial, representada por Ana Paradela, gerente de

Desarrollo de Negocios. Acompañado por el secretario de Fomento Turístico de Guerrero, Javier Aluni Montes, el mandatario estatal realizó una presentación ante diversos agentes mayoristas, touroperadores turísticos y medios de comunicación, además de importantes socios comerciales como Aeroméxico e Interjet. Posteriormente, se reunieron con Marc Miller, gerente de Planeación de Rutas de Royal Caribbean, Celebrity Cruises y Azamara Club Cruises,

empresas con las cuales se espera tener una alianza, lo que representa una gran señal para la recuperación del segmento de cruceros, importante misión del mandatario guerrerense en su estrategia turística. “El día de hoy fue muy productivo; tuvimos una audiencia muy receptiva e interesada en el Triángulo del Sol y en todas las iniciativas presentadas por el gobernador, por lo que anticipamos una recepción similar en el resto de la gira”, dijo Aluni Montes.


14 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

BAJO ◗

LA

LUPA

La muerte de la privacidad ciudadana por el “orwelliano Estado Google”

ientras Francia y España consideran multar a Google por violación de la privacidad de sus ciudadanos (RT, 20/6/13), Lior Kodner, del rotativo israelí Haaretz (9/6/13), sentencia: “Hay que olvidarse de Prisma, la privacidad está muerta”. Kodner considera que “el hecho de que el gobierno de EU reciba información de los servidores Google, YouTube, Skype, Yahoo o Apple no debe sorprender a nadie”, y afirma que “la gente en el mundo ha cedido su privacidad en Internet de su propio acuerdo (¡supersic!), ya que todo lo que NSA hace es filtrar la vasta cantidad de información que crean a cada minuto”. Conjetura que, “por azar o diseño, tal información está almacenada en servidores que pertenecen a trasnacionales de EU que constituyen un monopolio global en: servicios e-mail (Google, Microsoft, Yahoo, AOL), el sector de telefonía celular (iPhone y Android), Voice over Internet Protocol VoIP (Skype), búsqueda de Internet (Google) y redes sociales (Facebook y Twitter)”. Ni más ni menos: ¡La cárcel digitálica global! Admite que las definiciones como “la guerra contra el terror” y “defender al país” pueden ser “tenebrosas”, y arguye que “miles de millones que viven fuera (sic) de EU que aún desean usar sus smartphones, escribir e-mails o usar Facebook permanecen vulnerables” y “su privacidad no es realmente importante para los jueces y legisladores de Washington ni para los jerarcas de las empresas de tecnología de Silicon Valley”. Sobre el fin de la vida privada mediante la nueva cibertecnología, Julian Assange, fundador de Wikileaks, escudriña los alcances del polémico libro La nueva era digital: reconfigurar el futuro de la gente, los países y los negocios, de Eric Schmidt y Jared Cohen, muy cercanos a Israel y respectivamente jerarcas de Google y de “Ideas Google” (think tank del buscador).

ALFREDO JALIFE RAHME El polémico cuan influyente libro La nueva era digital... versa sobre el “futuro geopolítico” cuando 5 mil millones de personas naveguen en Internet y se basa en un artículo de Eric Schmidt y Jared Cohen en Foreign Affairs (“La Entromisión Digital”, Nov/Dic/ 2010). Vale la pena evidenciar sucintamente el perfil político de ambos jerarcas de Google. Eric Schmidt, anterior miembro del consejo de administración de Apple y de las universidades Princeton y Carnegie Mellon, fue el máximo (sic) donador de Obama y consejero de su campaña; miembro del Consejo de Consultores de Ciencia y Tecnología presidencial (PCAST, por sus siglas en inglés), y hoy es mandamás del influyente think tank New American Foundation e integrante del esotérico Grupo Bilderberg. Jared Cohen: fue consejero de Condoleezza Rice y Hilary Clinton; “becario prominente adjunto” del influyente Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés) con enfoque al contraterrorismo en MedioOriente (MO) /sur de Asia; arquitecto conceptual del “Estado del Siglo XXI”; planificador del uso de las redes sociales para el “cambio democrático en Medio Oriente”,controla las “delegaciones” de “comunicación estratégica” de Google en Irán (en colaboración con Twitter), Irak, México (¡supersic!), Congo y Siria”. ¿“El Estado del Siglo XXI” es el orwelliano “Estado Google” de EU? Según Assange (NYT, 1/6/13), el libro La nueva era digital es un “anteproyecto provocativo y asombrosamente diáfano del imperialismo (sic) tecnocrático de parte de sus dos principales taumaturgos: Eric Schmidt y Jared Cohen, quienes construyen un nuevo léxico (sic) para el nuevo poder de EU en el siglo XXI” que “refleja la estrecha unión entre el Departamento de Estado

y Silicon Valley”. ¡Obvio! En su encuentro durante la ocupación de Bagdad, ambos ejecutivos de Google “se entusiasmaron de que la tecnología del consumidor estaba transformando una sociedad aplanada por la ocupación militar de EU”, por lo que decidieron (sic) que la industria tecnológica podría convertirse en agente poderoso de la política exterior estadunidense”, según Assange. El libro de marras “proselitiza el papel de la tecnología en remodelar a los países y a la gente del mundo a la imagen de la dominante (sic) superpotencia mundial, quieran o no ser remodelados”, lo que a juicio de Assange constituye una “banalización perversa”. Con “la nueva era digital”, Google intenta posicionarse como el “visionario de la geopolítica de EU”, y no es gratuito que “cierto número de los mayores provocadores de las guerras sean convocados para dar su aprobación en defensa del poder blando occidental”, como Henry Kissinger, Tony Blair y Michael Hayden, anterior director de la CIA. Los dos autores rechazan con desprecio las reivindicaciones de la juventud egipcia y afirman que “la mezcla de militantismo y arrogancia es algo universal en los jóvenes, por lo que la movilización catalizada por las redes sociales significa que las revoluciones serían más fáciles de desencadenar”, pero “más difíciles de terminar”. Ya veremos. A juicio de Kissinger, debido a la ausencia de dirigentes fuertes, las revueltas sólo desembocarán en gobiernos de coalición que degeneran poco a poco en autocracias. Los autores juzgan que “no habrá más primaveras, con la excepción de China (¡súpersic!) y fantasean sobre el futuro de los grupos revolucionarios “bien dotados financieramente”, al unísono de un “novedoso equipo de consultores” que “usarán los datos para construir y entonar una figura política”.

En el “orwelliano Estado Google”, el político del futuro será “mapeado en sus funciones cerebrales (¡supersic!)” mediante “diagnósticos sofisticados” que “evalúen las partes débiles de su repertorio político” cuando “sus discursos y escritos serán alimentados mediante un conjunto de aplicaciones de software de análisis de tendencias y de extracciones complejas de características”. Ni más ni menos que la robotización del político cibernético del Siglo XXI condimentado por la telecracia. Según Assange, el “libro refleja los tabús y las obsesiones institucionales del Departamento de Estado” al evitar críticas significativas de Israel (¡supersic!) y Arabia Saudita al “pretender que nunca existió el movimiento de soberanía (sic) de Latinoamérica”. Sin comentarios. Assange juzga que Google, al pervertir sus orígenes de la cultura universitaria californiana, se arrogó los elementos tradicionales del poder en Washington, “desde el Departamento de Estado al NSA”. El libro le consagra un capítulo al “Terrorismo del futuro: el ciberterrorismo”, la obsesión de Israel que infectó a EU. Los autores consideran que la “tecnología y las empresas de ciberseguridad serán para el siglo XXI lo que Lockheed Martin (Nota: mayor contratista de defensa/infoseguridad/aeroespacial del mundo) fue para el siglo XX”, lo cual, según Assange, cumple la profecía de Orwell. Assange concluye que “el avance de la tecnología de la información epitomizado por Google anuncia la muerte de la privacidad para la mayoría de la gente y cambia al mundo hacia el autoritarismo”. Una noticia redentora: el ciberescándalo NSA de EU/Israel socavó las entrañas del “orwelliano Estado Google” al borde de su balcanización, según el propio Eric Schmidt (ver Bajo la Lupa,19/6/13).

http://alfredojalife.com @AlfredoJalife https://www.facebook.com/AlfredoJalife


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013 •

ARTURO JIMÉNEZ

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, el gobierno federal señala la importancia de la “sustentabilidad” en sus proyectos para diversos rubros de la economía, pero pareciera “tener el cinismo” de conocer la verdad y “no proponer soluciones reales a los problemas ambientales” del país, expresa un documento de análisis de la organización ambientalista Greenpeace. Apenas concluido por los especialistas Aleira Lara, Paloma Neumann, Beatriz Olivera y Sinaí Guevara, y hasta ahora no dado a conocer a la opinión pública, el estudio gira en torno a cuatro vertientes: agricultura y transgénicos, bosques, energía y cambio climático y tóxicos. Greenpeace insiste en que la política ambiental del gobierno

POLÍTICA 15

Urgen medidas concretas, efectivas y transexenales de mediano y largo plazos

No hay propuestas reales del gobierno al problema ambiental, acusa Greenpeace ■

Prioriza “el beneficio económico, político e industrial” en detrimento de la biodiversidad, dice

de Enrique Peña Nieto prioriza “el beneficio económico, político e industrial” en detrimento de la biodiversidad, a la luz del Pacto por México, la Estrategia Nacional de Energía, la Estrategia Nacional de Cambio Climático, la Cruzada Nacional contra el Hambre y el Plan Nacional Forestal. En tanto, la coordinadora del Programa Universitario de Me-

dio Ambiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mireya Ímaz, dice que aún es temprano para realizar un diagnóstico de la política del gobierno federal y de las acciones que se han anunciado en seis meses de gestión. Sin embargo, advierte que urgen medidas concretas, efectivas y transexenales, de mediano y largo plazos. “El país está frente a una grave

crisis alimentaria, de pobreza, de pérdida de biodiversidad, de desforestación, de contaminación de sus aguas (superficiales y profundas), de sus costas, de la calidad del aire de las ciudades medias y grandes, de posible aprobación de los cultivos transgénicos. Es un panorama ambiental muy complejo. Si en uno o dos años no cambiamos esta dinámica, el país difícilmente podrá responder después a esta tragedia ambiental”, aseveró.

pueblo yaqui en Sonora; a la sobreexplotación, con consecuencias graves como el hundimiento en zonas como Iztapalapa; a las concesiones sin vigilancia de cumplimiento de las cantidades acordadas, como es el caso de las múltiples denuncias contra las refresqueras; a las leyes permisivas y sin inspecciones de descargas tóxicas industriales, que sólo en la cuenca del Río Santiago afecta a un tercio de la población adyacente (más de 500 mil personas)”.

“Cifras alarmantes”

El chiclero Mario Hernandez Silva, en imagen de archivo, se interna en la selva media del gran Petén para extraer resina de árboles de chicozapote, con la cual se fabrica chicle orgánico, en la comunidad de Noh-bec, en Quintana Roo. La cooperativa de Noh-bec forma parte del Consorcio Chiclero que llega a exportar 450 toneladas de ese producto a China, Singapur, Korea e Italia, entre otros ■ Foto José Carlo González

“Venden” el movimiento de los indocumentados mexicanos

Financian demócratas a supuestas ONG pro migrantes en EU, acusan JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada

CHICAGO.

Tres reconocidas organizaciones defensoras de migrantes denunciaron que el Partido Demócrata financia y apoya a agrupaciones que desmovilizan y “venden” el movimiento de los mexicanos indocumentados. A una de ellas hicieron entrega simbólica del Bullshit Award, compuesto de dos grandes piezas de plástico que simulan excremento, el cual fue colocado en cojines rojos a la entrada de un elegante acto de recaudación de fondos para “apoyo a indocumentados”. Ocupa Chicago, el Comité 10 de marzo y la Campaña por la Moratoria a las Deportaciones acusaron a la Coalición en Illinois para los Derechos de los Migrantes y los Refugiados

(ICIRR, según sus siglas en inglés) de usar un lenguaje ilusorio y fraudulento para engañar a indocumentados mexicanos y centroamericanos, que son captados “para ayudarlos” mediante un “sistema clientelar”. Aseguran que gracias a apoyos económicos y políticos, ICIRR –dirigida por Benito Lawrence, hijo de migrantes de las Filipinas– es la principal organización regional dedicada a cabildear la reforma migratoria impulsada por Barak Obama. La coalición impugnada, señalan, pone en práctica “la misma estrategia utilizada para apagar las históricas marchas hispanas de 2005-2006: cooptar a los líderes sociales juveniles, buscar que la comunidad mexicana les dé legitimidad y negar la inclusión de los mexicanos a posiciones

ejecutivas mediante un discurso de supuesta diversidad y multiculturalidad que acaba hundiendo todavía más a los latinos”. José Herrera, líder de la Coalición por la Justicia del Inmigrante, señaló como causa de la protesta los lazos políticos de ICIRR con el Partido Demócrata, de donde proviene parte de su presupuesto. Otros dirigentes acusaron al Concilio Nacional de la Raza, NALAAC, FIRM y otras ONG catalogadas como no lucrativas, de empeñar sus principios a cambio de fondos económicos federales que recibirían de ser aprobada la reforma. “El camino a la ciudadanía puede durar 13, 20 o 50 años, y la clave para ellos es que sigan cayendo los millones de dólares que alimentan la esperanza de los necesitados”, afirman.

Greenpeace destaca que el propio gobierno maneja en su documento “cifras alarmantes” como las del costo económico del agotamiento y la degradación ambiental en México, que en 2011 representó 6.9 por ciento del PIB; que las sequías, inundaciones y ciclones entre 2000 y 2010 ocasionaron alrededor de 5 mil muertes, 13 millones de afectados y pérdidas económicas por 250 mil millones de pesos; que cerca de 60 millones de personas viven en localidades que se abastecen de alguno de los 101 acuíferos sobrexplotados del país, o que el tratamiento del agua residual es de 47.5 por ciento. Guevara destaca que “el origen de los problemas del agua en México está en el manejo del recurso, al priorizar su valor económico sobre su valor vital. Se da preferencia a las megaobras sobre la planeación sustentable de las cuencas”. Citó como ejemplo “el enorme trasvase que deja sin riego al

Los dos últimos sexenios fueron “bastante erráticos” en política ambiental Para Ímaz “hay muchas expectativas” de las acciones que tomará el gobierno de Peña Nieto, sobre todo porque los últimos dos sexenios panistas fueron “bastante erráticos” en políticas ambientales. Las instituciones académicas, añade, son las únicas que pueden dar una visión de mediano y largo plazo a las políticas de las instituciones responsables del ambiente. La sociedad y la academia tienen la responsabilidad de vigilar las estrategias ambientales difundidas por el gobierno, como la de cambio climático o la de energía, y en un año hacer una evaluación para, de ser necesario, reorientarlas.

Reportan el asesinato de 25 personas en siete estados DE

LA

REDACCIÓN

Autoridades de siete estados reportaron el homicidio de 25 personas entre la noche del viernes y ayer, entre ellos el de una adolescente en la ciudad de Chihuahua durante un ataque a balazos en su domicilio. Informaron además del hallazgo de tres cadáveres semicalcinados en Morelos. Cuatro personas fueron ejecutadas la tarde de ayer en el fraccionamiento Jardines de Oriente, al sur de la capital chihuahuense, cuando un grupo de pistoleros atacó una vivienda en ese sector. Entre las víctimas hay tres hombres y una joven de 16 años. En otro punto de la ciudad, durante la mañana, un sujeto armado arribó al exterior del templo Divino Redentor y disparó contra un hombre que vendía raspados en el lugar. Una mujer resultó herida de bala en ese hecho.

En Morelos, policías locales reportaron el hallazgo de tres personas en el camino de terracería del poblado de Coajomulco, municipio de Huitzilac, semicalcinadas y con huellas de tortura. Otra víctima fue encontrada en el municipio de Xochitepec. En Jalisco, siete personas murieron en acciones violentas la noche del viernes en los municipios de Tala, Atemajac de Brizuela y Zapopan. La Fiscalía General de Durango informó que esta mañana fueron ubicados tres cuerpos con disparos en la cabeza en el bulevar México, a la altura del fraccionamiento Otilio Montaño de Gómez Palacio, en la Comarca Lagunera. Tres hombres resultaron muertos en Fresnillo, Zacatecas; en Acapulco, Guerrero, fueron asesinados una enfermera y dos hombres. En Sinaloa se reportó un homicidio.


16 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

A

LA MITAD DEL FORO ◗ Política bipolar

ientras Luis Videgaray declaraba a los medios que el paro súbito de nuestra economía en recesión “es un asunto de sobrerreacción de los mercados”, David López, vocero y algo más de la Presidencia de la República, apareció en cuadro, en pantalla, a espaldas del omnipresente secretario de Hacienda. Vio, oyó y desapareció de la escena. Enrique Peña Nieto lucía su activismo optimista y los logros del pacto fueron tema en la reunión del G-8. Ningún síntoma de “catarrito”. Pero las páginas del Financial Times anunciaban el diluvio. En plena tormenta europea, no era la reforma hacendaria mexicana la causa de los rayos precursores de la tormenta, sino la reforma energética, la persistencia del debate bizantino sobre el número de socios privados que caben en el entorno de la empresa estatal por excelencia. Se apareció el texto en letras pequeñas de lo que nos escrituró el diablo. Después de participar en el veraniego cortejo irlandés, al lado de Barack Obama, de incluir acuerdos con Gran Bretaña a los hechos en la vuelta al mundo en 200 días, el hombre del pacto, el que puso en marcha la maquinaria reformista, acudió de inmediato ante los medios mexicanos que viajan con él y con los que se conectan a Internet o a la página web de Los Pinos: “Nunca he dicho que vamos a privatizar Pemex. ¿Quién me ha escuchado decir tal cosa?” Los términos y alcances de la “modernización” de Pemex y la CFE, de la participación de capital privado, están todavía en la agenda del Pacto por México, están por discutirse, están en veremos. Nadie conoce el borrador de la iniciativa a discutirse en el pacto antes de enviarse al Congreso. Al frente de los trabajos del afamado pacto estará Gustavo Madero, quien toma la estafeta del relevo de manos de Jesús Zambrano. De la izquierda en busca de identidad, a la derecha; al pleito en el fango de los panistas que disputan el control del dinero de la bancada senatorial y están al borde del golpe de mano que anticipa Ernesto Cordero al anunciar que busca el mando del Consejo Nacional del PAN. Las damas de la vela perpetua, los de la potosina marcha del silencio, lanzan gritos de condena a sus compañeros de capillita, denuncian actos de nepotismo, como si fueran curas y cardenales todos los que ganaron el poder y perdieron el partido cuando perdieron el poder. Se hunde la nave. Antes de la “sobrerreacción” de los mercados, se redujo el gasto público a su mínima expresión, se redujo el crecimiento previsto, ya de por sí insuficiente, patético, causa y reflejo del empleo formal a la baja y el de la informalidad al alza y a la deriva. El Banco de México retiró miles de millones de pesos de la circulación. Aspirinas monetaristas en pos del artilugio que evite la espiral inflacionaria mientras sube cotidianamente el costo de los alimentos, del transporte, de la vida. Es asunto de cada inicio sexenal, dicen. Pero el ínfimo gasto público de estos trimestres iniciales es menor que el de la docena de la derecha adocenada, sea con Fox, sea con Calderón. Los de la cúpula empresarial siempre se quejan. Pero ahora el lamento es de los proveedores del gobierno.

LEÓN GARCÍA SOLER

No pagan las dependencias del gobierno; no hay circulante y asoman síntomas de comportamiento bipolar al postularse el inmediato accionar de la banca de desarrollo, el retorno de Nafin a su papel impulsor de la industria nacional. Aunque ya nadie parece acordarse de que esa institución no es banco de primer piso. El pacto puso en marcha el quehacer político; logró la aprobación de las reformas laboral, educativa, de telecomunicaciones, de la deuda de estados y municipios; y ante todo acabó con la parálisis legislativa, con el lamento de la Presidencia impotente por la ausencia de mayorías en el Congreso. Y de pronto se disuelve la imaginaria partidocracia. Y brotan intelectuales inorgánicos que proponen la relección de diputados y senadores porque se ha impuesto el poder presidencial a un Congreso “débil”. Claro como el lodo, decía Norbert Guterman. Y reaparece el debate, más bien las denuncias de la intención del gobierno de privatizar, de vender Pemex, o dejar abierto el portillo que deje entrar a los aviesos dueños del capital privado a los fundos del petróleo propiedad de la nación. Hay que poner las cartas sobre la mesa. Efectivamente, Enrique Peña Nieto nunca ha dicho que pondrá Pemex a la venta, ni que propondrá su privatización. Pero el diablo está en los detalles. En la memoria histórica, el vigor de la expropiación petrolera como respuesta a la prepotencia de compañías extranjeras que se negaron a obedecer las leyes del país. Y también en el grito de “la patria está en peligro”, como alerta de simuladores al amparo de un patriotismo auténtico. Y la bipolaridad. Subejercicio presupuestal, gasto público reducido a nanocifras, el empleo formal que apenas aumenta, el incontenible crecimiento de los trabajadores refugiados y explotados en la informalidad; las tierras erosionadas, incultas, en el abandono; más de 50 millones de mexicanos hundidos en la pobreza; clasificados como de “clase baja”, mientras el Inegi anticipa que seremos país de clase media, pero somos una oligarquía en la que la riqueza se concentra en algo más del uno por ciento de la población.

Nunca más justa la insurgencia de los indignados. Pero los nuestros disputan en la dispersión del poder, ante la ausencia del Estado; bloquean carreteras y avenidas, exigen diálogo con las autoridades y se disputan los espacios dispersos de control fincado en la incongruente mezcla de radicalismo y obsesión conservadora que congela la realidad en el peor de los maniqueísmos. En Brasil se desbordaron las masas de indignados. Se han manifestado cientos de miles, millones, en Sao Paulo, Río de Janeiro, Bahía, Curitiba, Brasilia, en Fortaleza, en todo el gigantesco territorio del país del futuro que anticipara Stefan Zweig. Tierra de Lula, donde la izquierda sacó de la pobreza, incorporó a la clase media, a 40 millones de brasileños. Demandas populares, estatización del transporte público, trabajo y sueldo dignos, “educación pública de calidad”, demandan. Y se han sumado los de la “gente hermosa”, quienes exigen menos corrupción. Los actos de vandalismo son estallido de la desigualdad: destrucción de autos lujosos, saqueos de tiendas y almacenes, asaltos a los automovilistas atrapados en el incendio. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, habló en cadena de radio y televisión: “Mi gobierno está oyendo las voces democráticas que piden cambios... Yo los estoy oyendo”. Los actos de violencia fuera de control, la dura represión de la policía; el agresivo rechazo de las multitudes a cualquier grupo con camisetas de los partidos políticos. Todos de izquierda por supuesto, anota Eric Nepomuceno en La Jornada de ayer sábado. La derecha capitaliza el descontento. Hay quienes piden que vuelvan los militares. Dilma Rousseff ha dicho que su gobierno está oyendo las voces democráticas que piden cambio; y la dimensión, el volumen, la fuerza de las demandas: “Tenemos que aprovechar el vigor” del movimiento. Aquí amenaza el pantano; las disputas por las prebendas del sistema plural de partidos. La bipolaridad. La anticipación de miles de millones de inversión en infraestructura. El oportunismo de Marcelo Ebrard y su inmediato nombramiento de vocero de Andrés Manuel López Obrador. Y que sin reforma hacendaria, no hay reforma energética que valga.

Firma del adéndum al Pacto por México, el mes pasado ■ Foto José Antonio López

Restructurar con bases legales, no políticas, piden casineros a SG FABIOLA MARTÍNEZ

Ante la depuración de casinos que prepara la Secretaría de Gobernación (SG), los empresarios del sector toman previsiones para evitar el cierre de establecimientos y exigen a la autoridad que su resolución sea con base en criterios legales, no políticos. Entretenimiento de México (Emex), de Arturo Rojas Cardona, uno de los 31 permisionarios con registro, interpuso un amparo para combatir actos de autoridad en este sentido. El trámite fue promovido, dijo, antes de la reforma a la Ley de Amparo, aprobada en febrero de este año, que impide a los empresarios del sector solicitar la suspensión del acto reclamado (para retirar la colocación de sellos de clausura, por ejemplo).

Revisión de expedientes La dirección de Juegos y Sorteos de la SG analiza, desde enero pasado, cada expediente de permisionarios y operadores de los más de 300 centros abiertos en todo el país. En su página web, el área a cargo de Marcela González Salas anunció que trabaja para “ofrecerle una nueva imagen y servicio”, en cuanto al panorama de estos negocios. Trascendió que informe y restructuración estarán listos en la primera quincena de julio. Emex, en tanto, asegura que sus más de 20 establecimientos operan con los requisitos legales necesarios y que las dos empresas que aún trabajan amparadas en su permiso original (DGAJS/ SCEVF/P-06/2005) ya no son sus operadores. Por ello exigió a la Secretaría de Gobernación (SG) que “asuma su responsabilidad” y ordene el cierre de los casinos de Producciones Móviles y Exciting Games (relacionadas con una presunta red de corrupción, en que participaron funcionarios de la SG durante las administraciones panistas, para dar permisos y protección a empresas supuestamente ilegales). La empresa propiedad de Arturo Rojas Cardona, con sede en Nuevo León, aseguró que diversas instancias judiciales –juzgados y tribunales– han resuelto y ordenado que esas dos operadoras sean separadas del permiso de Emex y, hasta ahora, la SG “no ha hecho nada en el asunto”. También aseveró que ya tiene amparos contra actos de autoridad, aunque no detalló si buscó este beneficio legal para todos sus negocios. Producciones Móviles y Exciting Gamex han sido relacionadas con funcionarios y ex funcionarios de la SG por la existencia de una presunta red de corrupción, en el otorgamiento de permisos y protección de empresas ilegales.


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 22 DE JUNIO.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) dio a conocer quiénes no fueron ni serán invitados a “La Escuelita”, así que no serán condiscípulos de los que sí. Para empezar, los legisladores que formaron la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) en el periodo 1996-1997. “Aunque les hubiera servido darse cuenta de que no se equivocaron con su iniciativa para el reconocimiento constitucional de los derechos y la cultura indígenas, misma que fue traicionada por todos los partidos políticos, el poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial”. El subcomandante Marcos, en nombre del EZLN, añade a los legisladores de la Cocopa actual, “aunque les hubiera ayudado a conocer por dónde está la puerta para la reactivación del diálogo con el EZLN”, y los presidentes de los partidos políticos con registro (PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, MC y NA), “porque no tenemos antiácidos suficientes para

Incluye desde integrantes de la primera Cocopa hasta la CIA y la FBI

Da a conocer el subcomandante Marcos lista de los excluidos de “La Escuelita” ■

“Nunca vamos a aprender el lenguaje del dinero; ellos no aprenderán a respetar al diferente”

aliviar el coraje que les daría al ponerse en evidencia de lo que se puede hacer, no sólo sin los partidos políticos, sino a pesar de ellos”. Otros no invitados son los presidentes de las mesas directivas de las cámaras del Congreso y los coordinadores de las fracciones parlamentarias, “aunque les hubiera servido constatar lo que la contrarreforma de ley indígena que mantienen no pudo impedir”. Del mismo modo, el subcomandante Marcos menciona a las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, a los viejos conocidos del Cisen y la PGR, a la Comisión Nacional de Seguridad, la Secretaría de Desarrollo Social y a la Suprema Corte de Justicia de

Los castigan por denunciar: familiares

Trasladan a indígenas de Cefereso de Oaxaca a penal de Tabasco OCTAVIO VÉLEZ Corresponsal

OAXACA, OAX. 22

DE JUNIO.

Los siete indígenas zapotecos de San Agustín Loxicha acusados de pertenecer al Ejército Popular Revolucionario (EPR) fueron trasladados del Centro Federal de Readaptación (Ceferso) número 13, ubicado en Mengolí de Morelos, Oaxaca, al número 6, situado en Huimanguillo, Tabasco. Érika Sebastián Ramírez, hija de Álvaro Sebastián Ramírez, identificado por el Estado mexicano como el Comandante Teacher, dijo que los familiares recibieron llamadas en sus celulares durante la tarde y la noche del viernes anterior del número telefónico 9173282268 para notificar el desplazamiento de los presos. Explicó que una mujer, quien se identificó como trabajadora social del Cefereso número 6, sin dar su nombre, enlistó a los familiares una serie de requisitos documentales para poder ingresar y ver a los presos. “Se comunicaron con nosotros para decirnos qué papeles tenemos que llevar para poder tener un pase provisional (y entrar a la prisión)”, señaló. Consideró que el traslado de los siete indígenas constituye una represalia del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Goberna-

POLÍTICA 17

ción, debido a las protestas realizadas por los familiares como medida de presión para poder tener acceso al Cefereso número 3, después de ser transferidos de la Penitenciaría Central de Santa María Ixcotel, ubicada en el municipio conurbado de Santa Lucía del Camino. Dijo que el desplazamiento también representa un castigo para los presos por denunciar el maltrato y las vejaciones sufridas durante su traslado y estancia en el Cefereso número 13.

la Nación. “Aunque hubieran podido confirmar sus informes de inteligencia que les dicen que se está mejorando significativamente el nivel de vida de las comunidades indígenas zapatistas, a pesar de sus labores contrainsurgentes, su apoyo a grupos paramilitares y el tratamiento policiaco que dan a una lucha justa y legítima. Y además hubieran podido constatar, de primera mano, la persistencia de lo que con tanto empeño han tratado de destruir: la autonomía indígena”. Engrosan la lista “el Departamento de Estado (estadunidense), la CIA, el FBI, aunque les hubiera ayudado a entender sus reiterados fracasos… y los que les faltan”, y “las distintas agencias de espionaje que languidecen de aburrimiento en San Cristóbal de Las Casas, y cuya única ocupación es alentar los chismes que pululan entre las ONG coletas”. Por último, “el Mandón, el que realmente los dirige a todos

ellos, ante quien se inclinan y a quien adulan, aunque sólo se hubiera estremecido al ver que esa pesadilla recurrente que padece, tiene visos de realidad”. No han estado, ni están, ni estarán “como nuestros huéspedes” escribe Marcos. “En cambio, han estado, están y estarán como nuestros perseguidores, como quienes buscan la forma de destruirnos, de doblegarnos, de comprarnos, de rendirnos. Estarán espiándonos, vigilándonos, maldiciéndonos siempre”.

“En cambio, estarán quienes buscan la forma de doblegarnos, de comprarnos” Y aclara: “No los invitamos no sólo porque nuestro plan de estudios no incluye grupos de nulo aprendizaje. Así como

nosotros, nosotras, no vamos a dejar de resistir y de luchar, ellos no van a dejar de despreciarnos, de tratar de explotarnos, de reprimirnos, de intentar despojarnos de lo que es nuestro, de desaparecernos. Así como nosotras, nosotros, nunca vamos a aprender la lengua del dinero, ellos nunca van a aprender a respetar al diferente. Y, sobre todo no los invitamos, porque ellos y quien en realidad los manda, nunca van a entender por qué, en lugar de morir, vivimos”. Al no estar entre los condiscípulos de “La Escuelita” tan “ilustres” personas, “no saldrán en los noticieros de la prensa escrita, radio y televisión, ni habrá mesas de debate, ni sesudos análisis. O sea que, como quien dice, el aire estará limpio”. Y dirigiéndose a los invitados, asegura: “La tierra, la que nos vio nacer y nos alimentó hasta crecer, agradecerá el digno paso que la anda: el de ustedes”.

El director de Protección Civil dijo que es “ejemplo nacional”

Reconoce la Secretaría de Gobernación la respuesta de Veracruz ante Barry

Se violenta la ley “Por denunciar que no les daban de comer en forma suficiente, que les permitían únicamente bañarse cada tercer día y que solamente habían recibido una muda de ropa, ahora los castigan y los mandan lejos de sus familias”, lamentó. Érika Sebastián señaló que el Estado mexicano violenta la Ley Federal del Sistema Penitenciario y de Ejecución de Sanciones, donde se dispone la reclusión de los presos en penales cercanos a sus domicilios para favorecer el proceso de reinserción. Adelantó que los familiares recurrirán a un amparo para lograr el regreso de los siete presos a la Penitenciaría Central de Santa María Ixcotel porque no presentan problemas de comportamiento ni de conducta.

Los tres niveles de gobierno trabajaron desinteresadamente para proteger la vida y el patrimonio de su población, dijo Ricardo de la Cruz Matusalem XALAPA, VER., 21

DE JUNIO.

Con un trabajo coordinado, Veracruz es ejemplo nacional en su respuesta frente a los fenómenos climáticos, porque los tres niveles de gobierno trabajaron desinteresadamente para proteger la vida y el patrimonio de su población ante el paso de la tormenta tropical Barry, por eso,

hoy, la Secretaría de Gobernación le hace un reconocimiento, expresó el director general de Protección Civil del Gobierno de la República, Ricardo de la Cruz Musalem. Poco después de que la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Segob emitiera una Declaratoria de Emergencia para

109 municipios veracruzanos por las lluvias severas que dejó el fenómeno meteorológico a su paso por la entidad, el funcionario federal señaló que el trabajo comprometido de hombres y mujeres pertenecientes a las distintas dependencias se ha visto reflejado en la salvaguarda de la población.


18

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

a Corte Suprema de Justicia (SCJ) argentina acaba de declarar inconstitucional una ley aprobada por aplastante mayoría que modifica la elección del Consejo de la Magistratura y renueva el sistema judicial instaurando la elección popular de los jueces, como en Estados Unidos, y establece que en las elecciones parlamentarias de octubre ya se debería votar, por primera vez, para elegir magistrados. Con el fallo de la SCJ no sólo se impide dicha elección popular, sino que también se mantiene un sistema corporativo mediante el cual pocas decenas de jueces y escasos centenares de abogados pueden conformar y transformar el Consejo de la Magistratura que selecciona y controla a los jueces, que han sido heredados de la dictadura militar y, en su inmensa mayoría, son muy conservadores y tienen fuertes lazos de familia o de intereses con los grandes grupos económicos. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner acató el fallo, pero no lo acepta. En efecto, hasta ahora cada medida o cada ley o artículo de ley que un monopolio considera lesivo encuentra de inmediato un juez dispuesto a aceptar un pedido de amparo y a declararlo inconstitucional, obligando al gobierno a apelar y a llevar el proceso, por años, hasta la Suprema Corte. Así está sucediendo, por ejemplo, con la Ley de Medios, aprobada por el Parlamento hace más de tres años, que no se aplica porque Clarín, que no quiere desmontar su monopolio y ceder espacios televisivos, la frena con sucesivos fallos de sus jueces cómplices. Así sucede también con los procesos a los genocidas que avanzan dispersos y con cuentagotas. De modo que el enfrentamiento entre el Poder Judicial y los poderes Legislativo y Ejecutivo es permanente y se agrava, sobre todo porque la elección popular de los jueces rompería el poder corporativo y reduciría los privilegios de éstos, representados por el caso emblemático del juez Fayt, de la Suprema Corte, que habría debido jubilarse por ley a los 75 años, pero a los 95 sigue emitiendo fallos gracias, precisamente, a recursos de amparo. ¿Qué pasará ahora en Argentina ante la visible alianza entre los diversos grupos de oposición de derecha y ultraderecha y el Poder Judicial, que paraliza al gobierno? La aceptación de esta situación que congela la obligación de actuar y decidir, a mi juicio, durará hasta

ace muchos días que tengo encima de mi escritorio un impresionante volumen mecanografiado que contiene un trabajo de la doctora Aleida Hernández Cervantes y que intitula “Las transformaciones del Estado y del derecho en el contexto de la globalización económica”. Lo peor del caso es que no sé para qué me lo entregó la propia autora. Pensé que se trataría de una tesis de doctorado, pero evidentemente que no es el caso porque la autora ya es doctora y, además, profesora de la División de Posgrado de mi Facultad de Derecho. Lo empecé a leer por un principio de disciplina y ciertamente me interesa cada vez más, aunque los principios de la economía me resultan difíciles de entender. Pero la redacción es muy clara y la sustentación de lo que dice en una doctrina de primera me han permitido disfrutar la lectura. En el trabajo, la doctora Hernández Cervantes plantea que junto al derecho propio de cada país, fundado en la soberanía, las circunstancias económicas mundiales han generado una nueva disciplina en materia económica: su protagonista principal sería la globalización que se esconde en convenios fundadores de organismos internacionales, entre otros el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que sin la menor duda y pasando por encima de las soberanías nacionales, han creado un sistema jurídico propicio para la globalización que no es más que el resultado de un conjunto de normas internacionales que regulan la vida económica del mundo, pasando por encima de las decisiones nacionales. En otras palabras: se ha creado, en los hechos, un Poder Legislativo superior y al que sin pretender obediencia formal se impone en cada país por la necesaria presencia de los organismos internacionales que regulan las economías por encima de la legislación nacional.

OPINIÓN

¿Cómo salir del laberinto? GUILLERMO ALMEYRA

saber cuáles son los resultados de las elecciones de octubre próximo, en las que el gobierno kirchnerista se resigna a perder votos, pero espera mantener una mayoría tal en las cámaras que, con algunos votos de aliados o comprados, le den la mayoría absoluta necesaria para reformar la Constitución actual. Leopoldo Marechal, un gran escritor argentino, decía que de los laberintos se sale por arriba. En este caso, salir por arriba significa redoblar la apuesta y modificar la Constitución para incorporarle textos que permitan aprobar nuevas leyes que toquen grandes intereses y, posiblemente, para resolver también el laberinto del kirchnerismo que encara una tercera elección de Cristina Fernández (la actual Constitución sólo permite dos gobiernos seguidos) porque no tiene otro candidato potable y presentable. Ante las encuestas que indican que los candidatos kirchneristas podrían perder en los principales distritos electorales del país (provincias de Buenos Aires, de Santa Fe y de Córdoba, más la capital federal), la presidenta está recurriendo a cualquier pretexto para iniciar una vigorosa campaña en esos distritos. Así, con motivo de los 400 años de la Universidad

DENTRO DEL GIRO A LA DERECHA QUE EL GOBIERNO KIRCHNERISTA ESTABA REALIZANDO HAY AHORA UN CONTRAGIRO HACIA LA IZQUIERDA, OBLIGADO POR EL FALLO JUDICIAL

El otro derecho NÉSTOR

DE

BUEN

MÉXICO, POR SUPUESTO, HA DADO CUMPLIMIENTO A LAS NORMAS INTERNACIONALES QUE REGULAN LAS RELACIONES DE TRABAJO

Esto, obviamente, tiene que ver con la reciente y dolorosa reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que nos obsequió un Congreso en el que el PAN impuso las nuevas reglas de juego, obviamente con un sentido patronal absoluto, disolviendo el carácter tutelar en favor de los trabajadores para sustituirlo por una clara tutela favorable a los empresarios que hoy corre por el mundo montada en la evidente violación de las normas constitucionales que aún nos rigen. México, por supuesto, ha dado cumplimiento a las normas internacionales que regulan las relaciones de trabajo. Como consecuencia de ello, o se reforman las leyes, como lo hemos hecho en el país o, simplemente,

de Córdoba, realizó en la capital cordobesa un gran acto en el cual trató de separar las tradiciones democráticas e izquierdistas de un sector del partido radical de los conservadores que dirigen ese partido leyendo párrafos de los dirigentes de la reforma universitaria de 1918, recordando al ex gobernador Amadeo Sabbattini, cordobés y cercano a Perón en su momento, y hasta apelando al recuerdo de la insurrección obrera-estudiantil llamada cordobazo y de los líderes sindicales Atilio López (asesinado por la Alianza Anticomunista durante el último gobierno de Perón) y Agustín Tosco, quien se alió con la izquierda revolucionaria y luchó toda la vida contra la burocracia sindical reaccionaria, corrupta y servil que utilizaba el peronismo y utilizaron después las dictaduras. El gobernador cordobés, peronista de derecha, no se dignó a asistir a ese acto. Asimismo, con motivo del aniversario de la creación de la bandera nacional, hizo otro acto masivo –con temperatura bajo cero– en Rosario, feudo del opositor gobierno provincial socialista, que es eje de una alianza con toda la oposición. Seguramente en los próximos días hará pesar también su presencia en la provincia de Buenos Aires y posiblemente hasta en la capital, donde el peronismo fue siempre minoritario y minoritario (cerca de 30 por ciento de los votos) es también el kirchnerismo. De este modo, dentro del giro a la derecha que el gobierno kirchnerista estaba realizando hay ahora un contragiro hacia la izquierda, obligado por el fallo judicial y por la necesidad de ganar las próximas elecciones y de disputarles el electorado democrático, hasta ahora arrastrado por la oposición, a los sectores derechistas y conservadores. La suerte está echada. Para escalar las paredes del laberinto Cristina Fernández necesita arrastrar a su Armada Brancaleone bautizada Frente para la Victoria y lograr una base de votos que supere el 35 por ciento o recuperar casi todas las curules que están en juego. Aunque aún no reveló si volverá a presentar su candidatura, esas son las condiciones indispensables para poder reformar la Constitución. Por supuesto, los jueces están lejos de ser populares. Pero para lograr un apoyo estable se necesita algo más que repudiarlos, sobre todo en tiempos de vacas flacas y cuando se suceden los desastres ferroviarios debidos a la privatización y las perspectivas mundiales son negras. ■

se cumplen las disposiciones de los organismos internacionales aunque sea en perjuicio de los tratados que hicieron posible a la Organización Internacional del Trabajo y cuya obligatoriedad en México no se puede poner en duda. Estamos en presencia de un conflicto de normas en el que lamentablemente domina la observancia de las reglas externas hoy incrustadas en la nueva LFT, rompiendo con una tradición iniciada por la LFT original y confirmada por las reformas de 1970 y 1980. Claro está que ello ha sido posible a partir de gobiernos, tanto del PRI como del PAN, que se han caracterizado por su profunda simpatía con la derecha y, por tanto, con el mundo empresarial. El conducto principal han sido los organismos administrativos y jurisdiccionales encargados del cumplimiento de la normatividad laboral, de manera especial la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y las juntas de conciliación y arbitraje, cuya orientación empresarial nadie puede poner en tela de juicio. La nueva LFT es la mejor prueba de ello. Pero el resultado es lamentable. Lo que antes corría el relativo riesgo de contradecir la normativa laboral hoy se satisface mediante la obediencia a las reglas de juego del comercio internacional, la globalización en primer término. Dicho sea de paso, si como lo espero, la doctora Hernández Cervantes publica su trabajo, se acabarán de poner de manifiesto las razones por las que nuestra tradición laboral pasará a la historia, salvo que logremos un sindicalismo democrático en lugar de la basura corporativa que padecemos desde hace muchos años, que haga valer los derechos de los trabajadores que se han perdido con la reforma a la LFT. Afortunadamente aún hay sindicatos, como el minero y el de electricistas, que tienen la capacidad para poner las cosas en orden. ■


OPINIÓN

La entrega de la industria eléctrica, y la alternativa

DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

19

De vuelta a casa: la economía del desperdicio ROLANDO CORDERA CAMPOS

ANTONIO GERSHENSON

unque el gobierno mete la pata en lo del petróleo en estos días, es momento de ocuparse de la industria eléctrica también. Cada vez más se genera la electricidad por empresas privadas, sobre todo extranjeras. La más abundante es la que se vende a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a precios carísimos, y que se produce con gas natural. También hay otras plantas. El autoabastecimiento real, que nunca se prohibió porque no va al servicio público, debe considerarse aparte. Pero hay empresas eléctricas que venden la electricidad a otras empresas privadas, directa o indirectamente En la Constitución se dice: “Corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”. En la CFE hay la manía de usar, en el Área de Control Central, plantas de gas natural, ciclo combinado, como se ha hecho en otros lados. Además de los problemas generales, están las pérdidas derivadas de la altura sobre el nivel del mar y la temperatura (por lo menos 30 por ciento de pérdida). Se trae electricidad de áreas lejanas, y eso nos da un sistema inestable, con riesgo permanente de colapso de voltaje en la zona. Una de las alternativas al uso de gas en el Área de Control Central es utilizar plantas muy eficientes, con combustóleo desulfurado, con la caldera trabajando a más de 600 grados centígrados. Estas plantas no se han instalado en este país, pero sí en varios otros, con eficiencia de 40 por ciento y más. Una segunda solución la constituyen plantas pequeñas, de unos 30 megavatios, conectadas a cada subestación y con un sistema de control. Éstas se pueden instalar más rápidamente y resolver muchos problemas. Estas pequeñas plantas tienen ventajas si usamos motor diesel para impulsar el generador, porque se instalan más rápido, porque son más eficientes y porque podemos usar combustible diesel desulfurado en vez de gas natural. Una tercera solución, que puede tardar más pero tiene más alcance, es la construcción de un gran número de generadores de viento en La Ventosa, interconectados con las hidroeléctricas que ya existen, sobre todo en el río Grijalva. Para evitar los problemas de falta de estabilidad que se han dado con las líneas de transmisión que vienen de lugares lejanos, es necesario usar líneas de transmisión de superalto voltaje, 800 kilovoltios, de corriente continua. Estas líneas no las hay en México, como algunos tipos mencionados de plantas, porque el sistema ha sido operado por funcionarios más interesados en las mordidas que en un mejor servicio. Una alternativa adicional es la geotermia. En especial, en el noroeste sustituye al gas importado que los funcionarios tienen la manía y la corrupción de traerlo carísimo. El Mar de Cortés tiene una serie de fallas geológicas que lo abarcan de norte a sur. La energía bajo el mar que esto implica es gigantesca. En una tesis de maestría del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada dice: “Se observó una intensa actividad magmática debajo de las cuencas Salsipuedes Norte y Salsipuedes Sur”. Se emplean intercambiadores de calor. Existen en México en varios modelos. En el ciclo inferior, el vapor muy caliente sale de la zona geotérmica, se enfría al pasar por el intercambiador y vuelve a ser inyectado hacia abajo. Los gases corrosivos de los vapores nunca salen del ciclo. El ciclo superior tiene siempre vapor limpio, porque no tienen contacto con los materiales corrosivos. Partes expuestas a material caliente y altamente sensible deben emplear superaleaciones, que usan sobre todo níquel, cromo y titanio, con gran resistencia química y a las altas temperaturas. En México ya se producen estos materiales. Debemos de considerar la generación de electricidad con estos nuevos equipos y materiales, y compararlos con los de la CFE. La CFE suelta el vapor a los 150 grados aproximadamente, lo cual implica desperdicio de energía: para sus funcionarios, la electricidad ha sido lo único importante y no otras aplicaciones. Las nuevas plantas deben aprovechar el vapor en otros usos. En especial en Baja California, que tiene climas áridos, y la orilla del mar cerca de los principales puntos con geotermia, el desalamiento del agua del mar, para obtener agua potable y para riego eficiente, es un uso fundamental. ■ antonio.gershenson@gmail.com

ha hecho en estos meses negros con omo chubasco mañanero, el subnormal subejercicio del gasto nos cayeron las cifras sobre público. el desempeño económico No se trata de un simple sube y baja nacional. Por más exoro de tocar el violín de la macroecocismos que se echaron y nomía. Lo que una vez más está en campanas que se repicaron con la cuestión es el tema de fondo: el desllegada del nuevo sol, la realidad se perdicio del factor humano, nuestra impuso sin contemplaciones. Según fuerza productiva más abundante, cuMerrill Lynch, la economía nacional yas potencialidades inmediatas sólo no crecerá este año más allá de 2.5 pueden materializarse en el trabajo, en por ciento, mientras otras consultoras su calidad y remuneración. Y es aquí privadas deshojan sus margaritas y no donde reaparece el espectro maligno ven que el crecimiento anual pueda rede una costumbre impuesta desde el basar el 3 por ciento pronosticado por poder, centrada en el control estricto y el Banco Mundial. absoluto del crecimiento, so pretexto No sólo con la Iglesia hemos tode resguardar la estabilidad, combatir pado, sino con el reino maltrecho de la inflación y defender el peso. los bienes terrenales. El martes pasado, La preocupación de moda es la El Economista le inyectaba dramaproductividad y los expertos no dejan tismo al drama: “Mayo negro para los cábala viva cuando de ella hablan. Sin nuevos empleos”, cabeceaba el diario, embargo, para empezar, lo que habría informándonos de la caída en la creaque medir es lo mucho que se pierde ción de plazas en los primeros cinco por tantas horas hombre no ocupadas, meses del año. Entre enero y mayo de así como por la enorme cantidad de 2010, consigna, se generaron 427 mil mexicanos que se ven lanzados a la 500 empleos; en el mismo periodo de informalidad laboral porque la eco2011 se bajó a 321 mil y en 2012 se asnomía no crece y por ello no gesta cendió a 381 mil 200. Este año apenas oportunidades de empleo productivo y se llegó a 292 mil 895 empleos, una protegido. disminución de poco más de 88 mil Si reponemos la carreta detrás de plazas respecto del año anterior y de los cansados caballos del hipódromo más de cien mil respecto de 2010. El económico nacional, tendríamos que de este año ha sido, agrega la nota, el convenir en que primero es la reacnivel más bajo de creación de empleos tivación de la economía así como su desde la crisis de 2009. sustentación en el tiempo. Para esto Resulta pueril el empeño patrono hay varitas mágicas como la de nal por explicar lo que ocurre con el la competencia que a todos nos hará empleo, aludiendo a que la reforma libres, eficientes y buenos. Sólo puede laboral carece de la reglamentación haber crecimiento y empleo con inveradecuada. Sea así o no, lo que hay sión; y en las actuales circunstancias que reconocer antes de que las calles de México y el mundo, esta condición de Bucareli se acerquen a los panosólo puede empezar a cumplirse si ramas del pasado libanés, es que con dejamos que la mano del Estado se leyes buenas y virtuosas o sin ellas vuelva visible, tangible y creíble. la clave del empleo sigue siendo, no Entonces podrá venir el concurso de puede ser de otra manera, el ritmo de los privados, a quienes la mano invisicrecimiento de la actividad económica ble de un mercado maltrecho mantiene y que, como se dijo, ésta no sólo se en estado de hibernación y sin otra mantiene por debajo de lo mínimainiciativa que no sea la del reclamo immente necesario, sino que su dinámica parable de prebendas y privilegios para ha disminuido como consecuencia del mantener y ampliar los que ya tienen. comportamiento hostil de dos variables Y aquí no hay pacto que valga, salvo el fundamentales: el crecimiento de la que se les otorgue en materia de gananeconomía estadunidense y la evolución cias extra, desregulaciones adicionales del gasto público. y nada de cargas impositivas directas. Los avances indudables en la indusEl pacto parece arrinconado por la tria de exportación, en especial la autoavidez de poder de los baronatos y el motriz, no son ni serán suficientes para reclamo airado de los excluidos, donde jalar al resto del cuerpo productivo lucra la irracionalidad de una violencia nacional y los servicios aledaños a un que no admite cauce ni coloquio. Sin desempeño promisorio. Sin introducir menoscabo de sus muchas reformas promediaciones en la cadena que nos liga metidas o por prode modo tan directo meter, es indispene inmediato con la sable que de madinámica estaduninera explícita se dense, no es posible vuelva un acuerdo compensar sus caíES PUERIL EL EMPEÑO PATRONAL para crecer y redisdas y oscilaciones. tribuir, porque sólo Por esta razón, la POR EXPLICAR LO QUE OCURRE así se podrá, por demanda interna es indispensable, CON EL EMPLEO, ALUDIENDO A QUE lo menos, imaginar que queda atrás el aunque en vez de LA REFORMA LABORAL CARECE DE ignominioso desestimularla la autoperdicio humano y ridad parece empeREGLAMENTACIÓN ADECUADA de recursos que hoy ñada en mantenerla nos acosa y amenaza quieta, cuando no con ahogarnos. ■ frenarla, como se


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

20

Buscan “contrarrestar los ataques brutales” de las fuerzas del presidente Bashar Assad

EU y 10 países enviarán ayuda militar “urgente” a rebeldes sirios ■

Censura el gobierno de Irán “que se pongan armas en manos de mercenarios y terroristas” ■ Rechaza Jordania que Estados Unidos entrene a grupos insurgentes de Siria en su territorio DPA, AFP, PL, XINHUA

Y

REUTERS

Xxxxxxxxxx

DOHA, 22

DE JUNIO.

Once países encabezados por Estados Unidos y sus aliados europeos y árabes acordaron hoy enviar ayuda militar “urgente” a los grupos alzados en armas en Siria para “contrarrestar los brutales ataques” de las fuerzas gubernamentales y “equilibrar” la situación en el terreno, luego de los recientes avances de las tropas del presidente Bashar Assad. En tanto, el diario Los Angeles Times reveló que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y fuerzas especiales estadunidenses han dado entrenamiento castrense en Jordania y Turquía a rebeldes del llamado Ejército Sirio Libre (ESL) desde noviembre de 2012. Además, asesores franceses participan en esos entrenamientos y Arabia Saudita aceleró el envío de armamento avanzado a los insurgentes. “Acordamos la importancia de lograr un equilibrio militar en el terreno y brindar a la oposición lo que es necesario para cumplir eso”, declaró el primer ministro qatarí y ministro de Relaciones Exteriores, Hamad bin Jassim, al final de la reunión, en esta capital, del grupo de países que se ha denominado Amigos de Siria. Sostuvo que la única manera de resolver la guerra civil en Siria es armando a los rebeldes, dos años después de que estalló el conflicto. “La fuerza es necesaria para lograr justicia y proporcionar armas es la única manera de lograr la paz en el caso de Siria”, subrayó el jeque Hamad. Comentó que todas las naciones estuvieron de acuerdo en brindar esa ayuda, a excepción de dos que no mencionó. El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, confirmó dichos acuerdos, calificados de “secretos”, para el envío de armamento a los “cuarteles correctos”. Explicó que pactaron que el apoyo castrense a la rebelión siria será de acuerdo con la iniciativa de cada país y que el objetivo no es asegurar la victoria militar, sino fortalecerla de cara a la próxima reunión negociadora en Ginebra. Este grupo de países lo inte-

gran Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Jordania, Qatar, Arabia Saudita, Turquía, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. En un comunicado, los cancilleres explicaron que “toda ayuda militar” pasará por una instancia dependiente del ESL, uno de los grupos que busca derrocar al régimen de Assad con apoyo de Occidente. Kerry sostuvo que, a pesar de la ayuda militar convenida, Estados Unidos sigue “comprometido” con un plan de paz en

Irán, que Occidente considera ha sido decisivo en el repliegue militar de los rebeldes. La recaptura por las fuerzas leales a Bashar Assad de la ciudad fronteriza estratégica de Qusair, con apoyo de la guerrilla de Hezbollah, y un asalto esperado en la dividida ciudad de Alepo, en el norte del país, han alarmado a Estados Unidos y sus aliados. De ahí que por vez primera Washington hable de entregar armamento avanzado a los rebeldes y ya no sólo de

que se pongan armas en manos de mercenarios y terroristas en Siria prolongando las matanzas y trayendo destrucción, estamos contra eso”, declaró en Teherán el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Alí Akbar Salehi. A la fecha sólo Alemania e Italia han dicho que se oponen a armar a las brigadas insurgentes. El ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, reiteró por su parte que Londres aún debe tomar una decisión formal sobre entregar armamento a

mientos de rebeldes. En Amman, el régimen jordano negó la información de Los Angeles Times sobre los entrenamientos a insurgentes sirios, que se realizarían en una base militar estadunidense. El primer ministro jordano, Abdullah Ensour, expresó que no se permitirán acciones desde su territorio contra Siria, que se esfuerza por controlar sus fronteras sobre armas o infiltrados, se opone a cualquier intervención militar y pide una solución política a la crisis. Sin embargo, hace una semana el Pentágono anunció el envío a Jordania de aviones de combate F-16 y una batería de misiles Patriot, así como de unos 2 mil entrenadores y asesores castrenses para participar en maniobras militares, pero que estaría relacionado con dicha estrategia. Además, dijo haber aumentado el número de sus tropas en ese país de 250 a mil hombres. Este sábado militares jordanos dijeron que el programa de formación estadunidense, que se puso en marcha el año pasado, ha sido ampliado de manera considerable.

WASHINGTON SIGUE COMPROMETIDO CON UN PLAN DE PAZ, AFIRMA EL SECRETARIO

John Kerry (centro), secretario de Estado estadunidense, fue recibido por el primer ministro de Qatar, Hamad bin Jassim, para el encuentro de los Amigos de Siria ■ Foto Ap

relación con una conferencia internacional en Ginebra sobre Siria y un gobierno de transición que es impulsado también por Rusia, pero aún no tiene fecha para celebrarse. El gobierno de Assad ya aceptó participar en la cita. En contraste, los rebeldes sirios condicionan su asistencia a que las brigadas de Hezbollah e Irán dejen de participar en el conflicto. Sobre ese punto, Kerry acusó al presidente Assad de haber “internacionalizado” el conflicto, al recabar el apoyo del movimiento chiíta libanés y de

ayuda “humanitaria”. En esa línea, en el comunicado de Qatar los cancilleres condenaron la “intervención” de la milicia libanesa desde Irán e Irak y “exigieron” su retiro. Por lo demás, el presidente estadunidense, Barack Obama, ya había anunciado su intención de aumentar la ayuda a los rebeldes después de mucho insistir en que las fuerzas de Assad utilizaron armas químicas. Irán, que mantiene estrechas relaciones con Damasco, criticó a los participantes en la reunión de Doha. “Si una reunión lleva a

los rebeldes sirios y que eso se hará en el Parlamento, pero añadió que sólo “fortaleciendo” a los opositores habrá esperanza de alcanzar un acuerdo político. El presidente de Francia, François Hollande, que este domingo comienza una visita a Qatar, aplaudió los resultados de la reunión de cancilleres de los países aliados, al considerar que permitió “fijar una línea: apoyar a la oposición siria”. En ese contexto, reportes de prensa afirman que asesores franceses estarían involucrados en Turquía y Jordania en los entrena-

KERRY

Señalaron que el objetivo es preparar unos 5 mil combatientes para que aprendan a usar armas de defensa antiaérea y misiles antitanques, y sean capaces de crear una “zona de exclusión aérea” y zonas tapón en la frontera para anular a la aviación del gobierno sirio. La Casa Blanca dijo que no podía “inventariar todos los elementos de esa ayuda”, pero que “ha reforzado el apoyo”. “El punto importante aquí es que, debido a las acciones que vimos tomar al gobierno de Assad, decidimos incrementar tanto el alcance como la escala de nuestra asistencia a la oposición, y fuimos muy claros al respecto las últimas semanas y meses”, subrayó el vocero de la Casa Blanca Jay Carney. Dos fuentes del golfo Pérsico citadas por Reuters afirmaron que Arabia Saudita aceleró el envío de armas avanzadas a los rebeldes. Una de las fuentes comentó que esos suministros “podrían inclinar la balanza”. El coordinador logístico del ESL, Louay Mokdad, confirmó a Dpa que ellos ya han obtenido armamento avanzado y munición, y que ya se entregó en los frentes en Siria.


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013 •

Reprimen en Nicaragua protesta de ancianos AFP

Si se comprueban será “una catástrofe”, subraya la ministra alemana de Justicia

Exigen a Gran Bretaña aclarar versiones sobre espionaje telefónico y por Internet REUTERS

Y

AFP

Xxxxxxxxxx

MANAGUA, 22

DE JUNIO.

Una manifestación de ancianos nicaragüenses, quienes piden una pensión reducida, fue dispersada a golpes por supuestos seguidores del presidente Daniel Ortega la madrugada de este sábado, lo cual generó indignación y repudio de civiles, políticos, empresarios y religiosos. Unas 300 personas, las cuales usaban camisetas que llevaban consignas impresas del gobierno y con el rostro cubierto con pañuelos, “aparecieron de pronto, corriendo y dando gritos de que nos iban a matar”, expresó Luciana Chamorro, nieta de la ex presidenta Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997) “Vi cómo estaban apaleando a algunos viejitos y les deban patadas”, agregó Chamorro, una de las universitarias que se solidarizaron con los ancianos. La joven narró que los manifestantes fueron llevados a camiones y “a mí me dijeron que me iban a violar. Acto seguido ordenaron que nos tiráramos al piso”. Según la joven, los represores les robaron bolsos, celulares y a los hombres los dejaron desnudos. Les dieron unos segundos para “desaparecer” del lugar, que durante una semana estuvo ocupado por los manifestantes.

Desmanes El grupo de atacantes, integrado por mujeres y hombres, destruyó el campamento improvisado, rompió a garrotazos las ventanas de los vehículos que estaba en la zona y los robaron, denunció la testigo, quien agregó que, mientras tanto, agentes policiales se “reían” y acordonaron la zona para impedir que los manifestantes huyeran. La estudiante de medicina Linda Gutiérrez narró: “Me detuvieron, me quitaron el celular, me llevaron a una calle y me acostaron en el pavimento junto con otros 10 compañeros. Nos dieron 10 segundos para correr”. El opositor Movimiento Renovador Sandinista (MRS-centroizquierda) responsabilizó al presidente Ortega del “cobarde ataque” contra los ancianos y los jóvenes, que protestaban pacíficamente en los alrededores del edificio del Seguro Social, y llamó a la población “a movilizarse en repudio” al gobierno. El obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, quien acusó al gobierno de usar “grupos paramilitares” contra los ancianos, calificó la acción de “terrorismo de Estado”. El Consejo Superior de la Empresa Privada sostuvo en un comunicado: “Condenamos la utilización de fuerzas de choque para amedrentar y agredir a humildes ancianos”.

MUNDO 21

Corresponsal

BERLÍN, 22

DE JUNIO.

Los socios europeos de Gran Bretaña buscarán una aclaración urgente del gobierno del primer ministro David Cameron sobre si la Agencia Central de Comunicaciones del Gobierno (GCHQ, por sus siglas en inglés) interceptó tráfico telefónico y de Internet a escala masiva. La ministra de Justicia alemana, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger, afirmó que el artículo publicado en el periódico británico The Guardian parece el argumento de una película de terror y que si se confirma su veracidad sería “una catástrofe”. El rotativo, con base en información proporcionada por Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional y ex agente de la Agencia Central de Inteligencia (NSA y

AFP, PL

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

LONDRES, 22

DE JUNIO.

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, denunció hoy la inculpación por espionaje, por la justicia estadunidense, contra el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional y ex agente de la Agencia Central de Inteligencia (NSA y CIA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, quien dijo ser la fuente de reportes de los diarios The Guardian y The Washington Post sobre el programa de espionaje estadunidense PRISM, y llamó a un “país valiente” a ser voluntario para otorgar asilo al joven de 29 años. “Hoy, el calvario de Edward Snowden no hace más que comenzar”, declaró el australiano, de 41 años, en un discurso colocado en Internet. Julian Assange, quien vive recluido desde hace un año en la embajada de Ecuador en Londres para escapar a una extradición a Suecia por temor a ser trasladado a Estados Unidos, postergó un discurso en el balcón de la embajada “por razones de seguridad”. “El gobierno espía a cada uno de nosotros, pero es Edward Snowden quien se encuentra inculpado de espionaje por habernos advertido”, comentó. “Los esfuerzos por encontrar asilo a Edward Snowden deben ser intensificados. ¿Qué país valiente lo apoyará y reconocerá el servicio que brinda a la humanidad?”, preguntó el fundador de Wikileaks. El australiano también recordó el proceso que tiene lugar contra Bradley Manning, soldado acusado de haber divulgado 700 mil documentos militares y diplomáticos confidenciales a Wikileaks, quien podría ser con-

CIA, por sus siglas en inglés), quien dijo ser la fuente que dio a conocer el programa de espionaje estadunidense conocido como PRISM, informó sobre un proyecto llamado Tempora, según el cual la agencia de escuchas británica puede interceptar y almacenar enormes volúmenes de datos a partir de cables de fibra óptica. Tempora ha funcionado por unos 18 meses y permite que la GCHQ acceda a los datos y los mantenga durante 30 días, señaló The Guardian. Agregó que buena parte de la información es compartida con la NSA. “Las acusaciones contra Gran Bretaña parecen una pesadilla de Hollywood. Las instituciones europeas deberían buscar de inmediato aclarar la situación”, agregó la ministra alemana. Cuando quedan pocos meses para las elecciones federales, los comentarios de la funcionaria pro-

bablemente sean bien recibidos por los alemanes, altamente sensibles al monitoreo gubernamental, tras vivir vigilados por la policía secreta Stasi en la Alemania oriental comunista y con persistentes recuerdos de la Gestapo durante el régimen nazi de Adolfo Hitler. “Las acusaciones hacen parecer que la sociedad vigilada de George Orwell se ha vuelto realidad en Gran Bretaña”, comentó el líder de los opositores socialdemócratas en el Parlamento, Thomas Oppermann, según The Guardian. La novela 1984 de Orwell contempla una distopía en la que la seguridad del Estado es el Gran Hermano (Big Brother), que espía los detalles íntimos de las vidas de las personas. En declaraciones a The Guardian, Snowden expresó que “Gran Bretaña desempeña un papel predominante. Son peores que los estadunidenses”, añadió

en referencia a la GCHQ. El ente de espionaje aseguró respetar “escrupulosamente” la ley. “No hacemos comentarios sobre cuestiones que afectan a los servicios de inteligencia. Nuestras agencias de inteligencia siguen actuando respetando un estricto marco legal”, declaró una vocera de la GCHQ. El director de la comisión parlamentaria británica encargada de la información y la seguridad, Malcolm Rifkind, dijo esperar a tener una respuesta de la GCHQ sobre el caso en los próximo días. La oposición laborista estimó que las informaciones de The Guardian subrayan la “urgencia y la importancia del trabajo sobre este tema por la comisión sobre la inteligencia y la seguridad”, mientras los militantes para la protección de la vida privada expresaron su preocupación.

Confirman en EU que se pidió a Hong Kong extraditarlo

Pide Assange a algún país valiente dar asilo al ex agente de la CIA Snowden

Británicos se manifestaron ayer frente a la embajada de Ecuador en Londres, en demanda de que cese la persecución contra Julian Assange y el soldado Bradley Manning ■ Foto Ap

denado a cadena perpetua. “Edward Snowden es uno de los nuestros. Bradley Manning es uno de los nuestros. Son jóvenes dotados para la tecnología, que pertenecen a la generación que fue traicionada por Barack Obama. Pertenecen a la generación que creció con Internet, que fue formada por Internet”, agregó. Por lo pronto, Tom Donilon, asesor de seguridad nacional de

la Casa Blanca, confirmó a la cadena CBS que el gobierno de Obama pidió a Hong Kong extraditar a Snowden. El funcionario comentó que se espera la respuesta de las autoridades de ese territorio chino y que los cargos imputados contra el joven de 29 años sean buenos argumentos en la solicitud de repatriación. “Nuestros funcionarios para el cumplimiento de la ley están

en conversaciones con las autoridades de Hong Kong en este momento”, señaló Donilon. Por su parte, un alto funcionario del gobierno estadunidense declaró a Reuters, bajo anonimato, que “si Hong Kong no actúa pronto eso complicaría nuestras relaciones”. Hong Kong y Estados Unidos tienen un tratado de extradición en vigor, aunque Pekín tiene la posibilidad de presentar su veto.


22 MUNDO • DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

NOTIMEX

Y

PL Corresponsal

WASHINGTON, 22

DE JUNIO.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendió hoy la iniciativa de reforma migratoria que se discute en el Senado, al señalar que ya existe consenso sobre el tema entre los congresistas demócratas y republicanos, por lo que llamó a evitar más demoras y sacar adelante el proyecto en los días próximos. “El proyecto de ley no es perfecto. Es un compromiso. Nadie va a sacar todo lo que quiere”, expresó en su discurso de los sábados por radio e Internet. “Se acabó el tiempo para las excusas, es hora de arreglar de una vez y para siempre nuestro sistema de migración, que no funciona”, añadió. Destacó los beneficios que la modificación tendrá en la economía del país. Subrayó el respaldo al proyecto de legisladores de ambos partidos, así como de líderes empresariales y sindicales, que han coincidido en un buen momento para que sea aprobado. Apuntó que la reforma ofrecerá “un sistema de migración legal más sensato, un camino a ganarse la a atención mundial está puesta en este momento en la plaza Taksim de Estambul y en el levantamiento popular contra el gobierno de Recip Tayyip Erdogan. Todos dicen que las rebeliones antiautoritarias que han estado barriendo el mundo, y a últimas fechas el Medio Oriente en particular, han alcanzado ahora a Turquía, aclamada por mucho tiempo como un gobierno “modelo” que sería impermeable a tales levantamientos. Al igual que en levantamientos semejantes, el foco está puesto en la conducta autoritaria del gobierno y, para algunos, en su compromiso con las políticas económicas neoliberales. Hasta ahora, lo que comenzó como una pequeña protesta de ambientalistas contra la intención del gobierno de eliminar la última área verde importante dentro de Estambul en favor de un proyecto de desarrollo prendió y atrajo a diario más y más gente hacia la plaza Taksim y a lugares semejantes por todo Turquía. En ocasiones anteriores la respuesta del gobierno fue no ceder y, en cambio, sí reprimir con la policía a los manifestantes. Esta respuesta parece haber resultado contraproducente y atrajo siempre más gente a las protestas. Como suele ocurrir en tales protestas, los manifestantes cubren ahora una gama muy amplia de personas. Hay lo que podría llamarse una izquierda laica, en especial las mujeres, molestas por la imposición reptante de reglas y restricciones islámicas por parte del “moderado” Adalet ve Kalkinma Partisi (AKP), el partido en el poder. Hay quienes están molestos por el involucramiento cada vez mayor del gobierno en el intento de derrocar a Bashar al Assad en Siria. Hay otros en la derecha política que se conside-

El presidente de EU pide a legisladores aprobarla en breve

Hay consenso en el Senado para la reforma migratoria: Obama ciudadanía y una economía creciente y vibrante”. Tras señalar que será más jus-

EMPIEZA

ta para la clase media y apoyará un futuro fiscal más estable para las generaciones jóvenes, apre-

RECONSTRUCCIÓN EN

CANADÁ

Autoridades canadienses pusieron en marcha los trabajos para limpiar y reconstruir las zonas afectadas por las inundaciones. La imagen corresponde a la ciudad de Cálgary ■ Foto Ap

Turquía: dilema de los kurdos IMMANUEL WALLERSTEIN ran a sí mismos como los protagonistas de una posición “kemalista”, una que es nacionalista y hostil a los partidos islamitas. Hay también una facción al interior del AKP, encabezada por el presidente Abdullah Gül, que considera que el gobierno es poco islamita, que está demasiado atado a Estados Unidos en materia de política exterior, y es demasiado represivo de los grupos que están protestando. En resumen, es una típica situación en la cual no es seguro si el gobierno puede mantenerse en el cargo. Y es igualmente inseguro qué tipo de gobierno podría sucederlo, si cayera, sea por la vía de la renuncia o de nuevas elecciones. Es esta incertidumbre en los resultados lo que más perturba a los kurdos, que a su vez están divididos en cuanto a cómo deberían comportarse en esta situación. Desde que existe la república turca, los kurdos en Turquía han estado luchando por obtener el derecho a estructuras autónomas y al uso del lenguaje kurdo. Para algunos esto necesariamente implicaba un Estado independiente, mientras otros estaban preparados para aceptar una autonomía garantizada por la Constitución al interior de Turquía. Este objetivo entró en conflicto profundo con el nacionalismo integral turco propuesto por Mustafá Kemal Ataturk. Ataturk y sus seguidores insistían en que no había nada sino turcos en Turquía. Su gesto hacia los kurdos fue proclamarlos “turcos de las montañas”, sin concesión alguna respecto del lenguaje.

Por supuesto, los kurdos están localizados en varios estados vecinos, principalmente en Turquía, Siria, Irak e Irán. Su concentración más grande, sin embargo, está dentro de Turquía. Y en los últimos 40 años se han organizado políticamente dentro de un movimiento conocido como Partiya Karterên Kurdistan (PKK) o partido kurdo de los trabajadores, cuyo líder ha sido Abdullah Öcalan. Este movimiento se involucró en acciones militares para conseguir sus objetivos. Los sucesivos gobiernos turcos, en particular el ejército turco, los combatió sin piedad, proclamando el PKK organización “terrorista”. En 1999, con la ayuda de Estados Unidos, el gobierno fue capaz de capturar a Öcalan en Kenya. Lo condenaron por traición y lo sentenciaron a la pena de muerte. Esta sentencia fue conmutada de facto por la cadena perpetua en la remota isla de Imrali, sin posibilidad de contactar a nadie. En años recientes la posición del AKP en el poder y la del PKK (que sigue considerando a Öcalan su líder) han evolucionado. En particular, el PKK no es ya un partido marxista-leninista y desea que callen las armas para permitir que la diplomacia funcione. El resultado es que ha habido algunas discusiones entre ambos partidos en cuanto a un arreglo que pudiera ponerle fin al conflicto. El PKK ha dicho que está listo para abandonar la acción militar y participar en la vida política “normal” de Turquía, siempre y cuando liberen a Öcalan y haya cierto reconoci-

mió a los ciudadanos a contactar a sus senadores y diputados para exigirles avalar la herramienta legal, que ayudará a normalizar la situación de unos 11 millones de extranjeros sin papeles. El llamado del mandatario se produjo en la víspera de que el Senado vote –este lunes– modificaciones, en las cuales se incluye una propuesta para autorizar una partida de 30 mil millones de dólares para redoblar la vigilancia de agentes en la frontera con México, sumando equipos de alta tecnología, como helicópteros, radares y aviones no tripulados. Grupos defensores de la reforma migratoria temen que esa disposición tenga efectos negativos en las comunidades limítrofes, donde la mayoría de la población es latina. miento a sus derechos a la autonomía y lengua kurdas. El gobierno del AKP parece haber sido receptivo al arreglo, dándose cuenta que una mera victoria militar es imposible. El principal obstáculo ha sido la sospecha mutua. Ninguno de los dos bandos quiere dejar las armas antes que el otro. Cómo trabajar una transición a los nuevos arreglos es precisamente lo que está a discusión. El principal problema para cada uno de ambos partidos es asegurarse de que sus seguidores acepten el trato. Erdogan estaba teniendo problemas con una ala del AKP y Öcalan (tal vez menos que Erdogan) con algunos elementos del PKK. En medio de estas delicadas discusiones vino el levantamiento en la plaza Taksim. Y he aquí el dilema kurdo. Parece haber sólo dos grupos que simpatizan con esta “solución” propuesta para las demandas kurdas. Uno es Erdogan y sus seguidores, y el otro está formado por algunos segmentos de la izquierda laica, que son uno de los ejes del levantamiento anti-Erdogan. Los otros grupos en la plaza Taksim se oponen puntualmente a los posibles nuevos arreglos con los kurdos. ¿Qué es lo que, entonces, debería hacer el movimiento kurdo políticamente? Hay algunos militantes kurdos, sobre todo en Estambul y otras grandes ciudades, que se han unido a la rebelión como individuos. Pero con sumo cuidado el PKK ha evitado cualquier declaración en torno al levantamiento. Y en Diyabarkir, la ciudad kurda más grande, el número de manifestantes ha sido muy chico. Podría resultar que una víctima importante del levantamiento antiautoritario en Turquía fueran los kurdos. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Brasil eu Brasil brasileiro: La prensa latinoamericana, generalmente ombliguista, regionalista y localista, particularmente en lo que respecta a Brasil, que parecería estar en otro planeta, en algunos casos hace una excepción ante la magnitud de las movilizaciones brasileñas y su estallido repentino, que ni el gobierno brasileño ni los medios de información habían imaginado y mucho menos previsto. La primera seudoexplicación del gobierno de Dilma Rousseff (y de la prensa kirchnerista argentina, que puso las barbas en remojo), según la cual todo respondía a una conspiración de la derecha ayudada por la ultraizquierda, no duró nada. La Folha de São Paulo y O Estado de São Paulo, ambos opositores como casi toda la gran prensa, reportan que un desconsolado Fernando Henrique Cardoso, ex presidente y líder opositor, declaró que las movilizaciones “no sirven a nadie”. El primero de ambos diarios añadió la información elocuente de que la multitud en Sao Paulo expulsó de las manifestaciones a quienes llevaban símbolos no sólo del PT (Partido de los Trabajadores, oficialista) y de la CUT (Central Única Unitaria), sino también de los grupos de extrema izquierda PSOL y PTSU, incluso de Passe Livre, organización que llamaba por Internet a manifestarse por la gratuidad del transporte, que la inmensa mayoría rechaza, considerando que el viaje debe costar dos reales. Sobre Brasil informan La Nación y Página 12, en Argentina; el boliviano Página 7, que dice que Rousseff prometió dedicar las regalías del petróleo de aguas profundas a la educación; el cubano Granma, el tico La Nación, el chileno La Tercera, y El Comercio, de Lima, muchos de los cuales reproducen la tardía oferta de Rousseff de un gran pacto nacional contra la corrupción y para mejorar los servicios.

*** Varias I: El Comercio, peruano, informa que partidos y organizaciones sociales de izquierda que estuvieron aliados con Ollanta Humala acaban de formar un frente amplio para las elecciones regionales y municipales de 2014 y para las generales de 2016. Además del Partido Comunista, del Socialista, de Patria Roja, integran el frente Ciudadanos para el Cambio, el MAS, Tierra y Libertad y el Frente Social de Susana Villarán, alcaldesa de Lima.

*** Varias II: La Nación, de Buenos Aires, informa que Domingo Cavallo, ex ministro de Finanzas que llevó a su país al estallido de 2001, se presenta como candidato a diputado por la derecha peronista. El boliviano El Diario comunica que los pueblos del TIPNIS amenazan con tender alambre de púas a través del río Isiboro para impedir la navegación comercial. Últimas Noticias, venezolano, dice que 10 comunidades indígenas amazónicas denunciaron la actividad minera china pactada con el gobierno de Caracas.


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

23

En mayo ocurrió el mayor retroceso en las Afore desde febrero de 2009, en plena recesión

Se esfuman $93 mil millones de los fondos de pensiones: Banamex ■

La caída representó una merma de 3.83 por ciento en los ahorros para el retiro, señala

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Para los trabajadores que cotizan a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), el sistema privado de gestión de pensiones, el de mayo pasado fue el peor mes desde febrero de 2009, en plena recesión mundial. Un reporte de Banamex documentó una pérdida de valor de 92 mil 960 millones de pesos en las inversiones que realizan esas empresas con los fondos de pensión de los empleados de compañías privadas y del sector público. En mayo pasado, los recursos de los trabajadores que están en custodia de las Afore cerraron en un billón 995 mil millones de pesos, expuso Banamex, en un reporte sobre el desempeño de las administradoras. La cifra representó “un importante descenso” de 3.83 por ciento, respecto del monto reportado en abril, que fue de 2.07 billones de pesos, agregó. Un billón equivale a un millón de millones. La pérdida de valor de las inversiones realizadas por estas empresas con los recursos de los fondos de pensión de los trabajadores es la desaceleración más importante desde febrero de 2009, añadió el rerporte de Banamex. “Es importante señalar que el decremento en los activos de las Afore fue el resultado de las importantes minusvalías, equivalentes a 92 mil 960 millones de pesos, registradas en las posiciones de las administradoras”, agregó. Las Afore invierten los recursos de los fondos de pensión de los trabajadores que cotizan al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y, recientemente también, del Instituto para la Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en diversas sociedades de inversión, cada una conforme al grupo de edad de los trabajadores. En las sociedades de inversión –a mayor edad del trabajador los instrumentos son de menor riesgo– los recursos se canalizan hacia diferentes instrumentos, desde valores gubernamentales, acciones de empresas que cotizan en las bolsas de valores y otros papeles financieros, cotizados tanto en México

Fila para cobrar pensiones en una unidad administrativa del IMSS ■ Foto José Carlo González

como en el extranjero. En periodos de volatilidad en los mercados financieros, el valor de estas inversiones suele disminuir –como ocurrió durante la crisis de 2009–, una variación de precio que es conocida como minusvalía. El conjunto de las Sociedades de inversión especializadas en fondos de retiro (Siefores) básicas registró un “significativo retroceso mensual” en mayo, respecto a abril, de 4.49 por ciento, que, si es medido en términos anuales, alcanza 41.34 por ciento, agregó el reporte. Así, apuntó, el resultado de mayo “representa el peor desempeño mensual desde febrero de 2009, cuando la economía global se encontraba en recesión”, añadió. En mayo, las minusvalías estuvieron determinadas por el fuerte ajuste al alza en las tasas de rendimiento de los bonos locales, ante los temores de un retiro prematuro de la liquidez que mensualemente inyecta la Reserva Federal (banco central) de Estados Unidos, apuntó Banamex. Las inyecciones de liquidez por parte del banco central estadunidense han ido acompañadas de reducción de las tasas de interés a niveles mínimos en ese

país (y en otros de economías avanzadas), lo que incrementó los flujos de capital hacia naciones en desarrollo, como México, donde los rendimientos son mayores. Incluso esta semana los mercados financieros internacionales resintieron fuertes pérdidas (el jueves la Bolsa mexicana cayó 3.9 por ciento, el retroceso más pronunciado del año, y el peso tuvo la mayor pérdida de valor en la semana, entre las monedas de naciones en desarrollo) luego de que los gestores de fondos y analistas interpretaron que la Reserva Federal comenzará a disminuir sus estímulos monetarios el próximo año. En su reporte, Banamex explicó que el retroceso en las cartera de instrumentos de deuda en que invierten las Afore reflejó que en mayo el mercado de bonos gubernamentales a tasa fija nominal (sin inflación) interrrumpió la racha observada desde inicio de año, ante la posibilidad de una disminución en la liquidez proveniente de Estados Unidos. Lo anterior, explicó, se vio reflejado en la “importante desaceleración” en la entrada de recursos extranjeros al mercado de bonos gubernamentales, los

llamados Bonos M: en mayo ingresaron 3 mil 783 millones de pesos, cuando un mes antes la entrada de recursos extranjeros al sistema financiero nacional por esta vía alcanzó 49 mil 364 millones. Mientras los bonos mexicanos tuvieron un rendimiento negativo de 8.5 por ciento en términos reales en mayo, los del Tesoro de Estados Unidos mejoraron su rendimiento en casi medio punto porcentual. En mayo pasado, mientras el mercado de bonos generaba minsuvalías para las inversiones en las Afore, las pérdidas se compensaron parcialmente por ganancias en la parte de recursos invertidos en renta variable; es decir, principalmente en acciones, añadió. Las Afore en México, un sistema vigente desde 1997, han logrado otorgar rendimientos positivos y competitivos a lo largo de su historia, según Banamex. En una comparación con los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la tasa real –ya descontada la inflación– otorgada en México se ubica en la posición número siete, dentro de una muestra de 30 países, apuntó.

En AL, México es antepenúltimo en activos de banca de desarrollo SUSANA GONZÁLEZ G.

México ocupa el antepenúltimo lugar entre los países de América Latina y el Caribe en cuanto al crecimiento de activos de los bancos de desarrollo ya que sólo superó a Bolivia y Guatemala, revela un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Considerados fundamentales como instrumentos de política pública para cubrir “las fallas de mercado” y la falta o restricciones de financiamiento de la banca privada hacia diversos sectores productivos, los llamados bancos públicos de desarrollo lograron que sus activos se incrementaran a un ritmo de 13 por ciento anual entre 2005 y 2010, último año del que se tienen cifras comparables para todos los países de la región. Con ello hace dos años acumularon en conjunto activos superiores “a un billón 400 mil dólares, cifra equivalente a casi 25 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la región”, destacó el BID.

Menos de un tercio del promedio regional

Sin embargo, en el caso de México el crecimiento de activos fue de apenas 4 por ciento anual; es decir, menos de la tercera parte del promedio regional y casi una quinta parte del aumento de 27.6, 26.5 y 22.1 por ciento que obtuvieron Brasil, Ecuador y Chile, respectivamente, en el mismo periodo. Ello a pesar de que México concentra el mayor número de instituciones consideradas en el estudio; es decir, 6 de un total de 39 ya que la mayoría de las naciones analizadas sólo tienen de una a tres. Se trata de Nacional Financiera (Nafin), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (Fira), Banco de Ahorro Nacional y de Servicios Financieros (Bansefi) y Financiera Rural, las cuales deberán entregar un billón de pesos en créditos este año, según la meta anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto el pasado 11 de junio. El BID agregó que las colocaciones de los bancos de desarrollo han aumentado casi al mismo ritmo que las del sistema bancario privado, ya que en promedio repuntaron 16.2 por ciento cada año contra 15 por ciento de las segundas.


24 ECONOMÍA • DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

■ Alemania

rechaza propuesta francesa de relajar normas para prescindir de contribuyentes

Fracasa la UE en su intento por lograr acuerdo sobre costos de crisis bancarias ■

Se planteaba que las pérdidas recayeran primero en accionistas y grandes ahorradores

REUTERS LUXEMBURGO, 22

DE JUNIO.

La Unión Europea (UE) no llegó a ningún acuerdo este sábado en su intento por acordar cómo compartir el costo de una caída bancaria, debido a que Alemania resistió los intentos de Francia de relajar las normas diseñadas para prescindir de los contribuyentes en futuras crisis. Casi 20 horas de conversaciones no fueron suficientes para forjar un acuerdo entre los países de la eurozona para establecer un régimen común que imponga primero pérdidas a los accionistas y tenedores de bonos cuando un banco fracase, seguido de los depositantes con más de 100 mil euros. Los 17 ministros lo intentarán de nuevo el miércoles en una nueva reunión justo antes de la cumbre de los líderes de la UE, y resolver una de las cuestiones más difíciles en la crisis bancaria europea: cómo liquidar los bancos sin sembrar el pánico o cargar a los contribuyentes. “Creo que alcanzaremos un acuerdo si tomamos unos pocos días más”, reveló Michel Barnier, el comisario europeo a cargo de la norma. “No estamos lejos de un acuerdo político”, añadió. La Unión Europea gastó el equivalente a un tercio de su PIB en rescatar a bancos entre 2008 y 2011, utilizando dinero público pero sin poder contener la crisis y –en el caso de Irlanda– casi quebrando al país.

El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, culpó a la complejidad del asunto y a los conflictos de interés por no poder haber firmado un acuerdo definitivo el sábado. Un respon-

I TA L I A N O S

sable de la UE que pidió el anonimato describió la reunión como caótica. El desacuerdo, principalmente entre Alemania y Francia, es sobre el margen que deberían te-

ner los países para imponer pérdidas a los tenedores de bonos y a los grandes ahorradores. Este tipo de rescate se probó por primera vez en Chipre en marzo, pero convertirlo en la

M A R C H A N PA R A E X I G I R E M P L E O S

Decenas de miles de personas se manifestaron en el centro de Roma en favor del empleo y de la equidad fiscal, convocadas por las tres principales confederaciones sindicales del país. Los manifestantes, que portaban centenares de banderas y globos de diferentes colores, escucharon los discursos de los líderes de las tres principales confederaciones, que organizan por primera vez en 10 años una gran manifestación en la capital italiana. “El país necesita respuestas rápidas para salir de la crisis. Y la primera respuesta es un alivio fiscal para los trabajadores y jubilados que estimule el consumo y la producción”, declaró Susanna Camusso, líder de la izquierdista CGIL, principal confederación sindical italiana. En la imagen, paso del contingente frente al Coliseo ■ Foto Ap

Redefine objetivo de reducción a erradicación del hambre

norma en la UE sería un cambio radical en la gestión de una crisis en la que los contribuyentes pagan la factura de varios programas de rescate. Reino Unido, Suecia y Francia están preocupadas de que forzar pérdidas sobre los ahorradores pueda provocar una retirada masiva de fondos de bancos o mermar la confianza y quieren que los países tengan más libertad para decidir si toman este tipo de decisiones. El ministro español de Economía, Luis de Guindos, subrayó la sensibilidad del asunto. “Lo que es fundamental es que hay un acuerdo sobre la jerarquía de rescate y la protección de los pequeños depositantes”, agregó. Pero Alemania quiere normas más estrictas. Schaeuble explicó que las nuevas normas no deberían ser diferentes en los 27 países de la UE porque generaría desventajas competitivas para algunos bancos. “Hay un claro desacuerdo entre Francia y Alemania. Por eso se rompió la reunión”, especificó un diplomático de la UE. El ministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici, trató de minimizar las divisiones y mencionó que seguía siendo posible un acuerdo la próxima semana. Aunque no hay una fecha límite para el acuerdo, la indecisión podría mermar la confianza en la capacidad política de Europa para reparar el sistema financiero, alentar a los bancos a prestar y ayudar a que el continente salga del estancamiento económico. Alemania exige un acuerdo europeo para liquidar bancos antes de que firme un esquema para un fondo de rescate para las 17 naciones de la zona euro para ayudar a los bancos en apuros. “El hecho de que los países de la zona euro intenten encontrar una solución es muy peligroso para el resto de nosotros”, declaró a periodistas el ministro sueco de Finanzas, Anders Borg.

Se destinará en primer lugar a Brasil

Define la FAO programa de trabajo Lanzarán versión en 2014-2015; sube 2.2% su presupuesto portugués de El País AFP ROMA, 22

DE JUNIO.

Los miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) adoptaron este sábado un programa de trabajo y el presupuesto para 2014-2015, con un alza de 2.2 por ciento, al culminar su 38 conferencia, indicó en un comunicado. El presupuesto se eleva a mil 28 millones de dólares, alza de 2.2 por ciento, y debe permitir a la FAO llevar a cabo su programa de trabajo que incluye cinco objetivos estratégicos. La conferencia aprobó la modificación del primer objetivo mundial de la organización, que ya no será la reducción, sino la erradicación lisa y

llana del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición Además, los principales nuevos objetivos estratégicos son mejorar el suministro de bienes y servicios provenientes de la agricultura, la silvicultura y la pesca, reducir la pobreza rural y favorecer sistemas agrícolas y alimentarios más inclusivos y eficientes a nivel local, nacional e internacional. “Quiero agradecer y aplaudirles a todos por lanzar una clara señal de compromiso con esta Organización y sus objetivos”, afirmó el director general de FAO, José Graziano da Silva. “El consenso ha demostrado su disposición a trabajar juntos para superar las diferencias. Demostró confianza. Y demostró el compromiso de trabajar juntos

hacia un futuro sin hambre y sostenible que todos deseamos”, añadió Graziano da Silva. La FAO informó que el presupuesto acordado fue de mil 28.1 millones de dólares, un incremento de 2.2 por ciento respecto del bienio en curso, lo que permitirá a la Organización cumplir su programa de trabajo propuesto que se centra en cinco objetivos estratégicos y un sexto objetivo relacionado con la labor técnica y normativa de la Organización. Graziano da Silva también pidió a los miembros de la FAO que apoyen con contribuciones voluntarias la plena consecución de los objetivos estratégicos y la implementación del programa de trabajo, que recibió un apoyo unánime y sólido por parte de la conferencia.

REUTERS MADRID, 22

DE JUNIO.

El grupo de medios español Prisa, que edita El País, el periódico de mayor tiraje en España, dijo este sábado que lanzará este otoño una edición en portugués de su diario. “La versión portuguesa se destinará en primer lugar al mercado brasileño”, añadió Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo de Prisa en la junta de accionistas en Madrid. A raíz de la crisis en España y Portugal, el mercado latinoamericano gana cada vez más peso en las cuentas de Prisa. El año pasado, el grupo generó 28 por ciento de sus ingresos en Latinoamérica y obtuvo 40 por ciento

de su resultado bruto de explotación en esta región. Cebrián, agregó que seguirá en su cargo hasta finales de 2015 para completar la restructuración del grupo altamente endeudado. “Habida cuenta de la necesidad de culminar la restructuración en marcha de la compañía, el consejo me ha solicitado y yo he accedido a ello, que permanezca como presidente ejecutivo hasta diciembre”, sostuvo Cebrián en la junta de accionistas de la compañía en Madrid. El grupo está inmerso en un duro proceso de restructuración tras reducir el año pasado su plantilla en 30 por ciento y tiene que refinanciar ahora una deuda de más de 3 mil millones de euros que vence en 2014 y 2015.


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013 •

Pasaron de 121 mil 137 millones de pesos en 2007 a 153 mil 895 millones para 2012

Crecen los gastos de operación de Pemex mientras baja cada vez más su producción ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Los gastos de operación de Petróleos Mexicanos (Pemex) tuvieron un incremento de 27 por ciento en los últimos seis años, pero los resultados industriales no han sido proporcionales con estas mayores erogaciones, revelan estadísticas oficiales de la paraestatal. En 2007, primer año del gobierno de Felipe Calderón, los gastos operativos de Pemex ascendieron a 121 mil 137 millones de pesos, en tanto que para 2012 fueron 153 mil 895 millones, lo que significó un aumento de 32 mil 758 millones de pesos en ese periodo, 27 por ciento más, precisa el más reciente Anuario Estadístico de la paraestatal. Los gastos de operación incluyen salarios, compra de insumos, servicios generales, nómina de pensiones y otros. El creciente gasto operativo en Pemex se mantuvo en los primeros cuatro meses de la actual administración. De acuerdo con el seguimiento presupuestal de Pemex entre enero y abril de 2013 fue de 60 mil 433 millones de pesos, 3 mil 96 millones o 5.3 por ciento mayor al de los primeros cuatro meses del año pasado, cuando ascendió a 57 mil 337 millones de pesos. En 2007 con un gasto de ope-

Plataforma petrolera de Pemex en la sonda de Campeche ■ Foto Notimex

ración de poco más de 121 mil millones de pesos y 141 mil 582 empleados, Pemex logró obtener una producción promedio diaria de 3 millones 76 mil barriles. Ahora, al cierre de 2012 con un mayor gasto de operación por casi 154 mil millones de pesos y con 9

i hablar. Juan Montes levantó su reporte. Y lo levantó muy bien. Y con él una oleada de reacciones que –sin duda– había sido considerada por los asesores presidenciales. Sí, con toda seguridad, aprobaron o, incluso, promovieron la entrevista. ¿Les falló? No, claro que no. Acertaron. Querían ver las reacciones. ¡Hasta “el carnal” Marcelo apareció! Pues bien. Las reacciones ya están ahí. Acertaron los estrategas gubernamentales con la entrevista de tres altos funcionarios con el Wall Street Journal (WSJ). ¿Qué se asegura en la entrevista? Que el presidente Peña Nieto está decidido a romper el tabú de casi 80 años, justamente desde la expropiación, que impide que la industria estatal de petróleo y de gas no sólo viva en un régimen de competencia sino –aún más– que se abra a la inversión privada, nacional y extranjera. El rompimiento del tabú –aseguran a Montes– permitirá que a México arriben miles de millones de dólares de inversión. Es el decir de esos funcionarios de alto nivel al periodista del WSJ. Incluso le dieron detalles de la propuesta gubernamental: cambiar algunos artículos de la Constitución. ¿Cuáles? Pues 27, 25 y 28, digo yo. Para modificar conceptos como propiedad de la Nación, exclusividad de la Nación, sectores estratégicos, organismos públicos para los sectores estratégicos, entre otros. Y adelantan cierto éxito. Ya tienen al PAN y al PRD discutiendo eso en el Pacto. Acaso por eso, estos mismos tres funcionarios –se subraya en el WSJ– expresaron su optimismo respecto de la respuesta de uno de los dos partidos de oposición (el PRD, podríamos asegurar), del que esperan cambios a la propuesta del Ejecutivo, que no alteren el sentido de lo que se busca: inversión privada nacional

mil 115 empleados adicionales para un total de 150 mil 697 la producción fue de 2 millones 548 mil barriles diarios, es decir, un desplome de 528 mil barriles por día, equivalente a una caída de 17.1 por ciento. Otros datos comparativos son

importantes porque con menos infraestructura productiva y menores gastos de operación, Pemex era más eficiente en 2007 que en 2012. Entre los argumentos oficiales para validar el incremento en los gastos de operación es que el petróleo de explotación barata se

Reforma energética: la propuesta gubernamental JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO y extranjera en la industria petrolera. No es difícil saber quiénes fueron esos tres funcionariosl (…according to three high-level government and ruling party officials who gave details of the proposed reform for the first time, se dice en el WSJ). De veras que no. Pero eso no importa. Si lo pensamos bien, fue una de esas acciones “planeadas” para “medir reacciones”. Y, sin embargo, eso sí hay que hacerlo notar, esos detalles no coindicen –es obvio y natural– con lo que horas después del reportaje de Juan Montes, asegurara el presidente Peña Nieto. Eso ha sucedido antes. Sucedió ahora. Y seguirá sucediendo. La “neta” de la propuesta gubernamental la ofrece el reportaje del WSJ. ¡Creo que sí! En él se asegura que el Presidente impulsa reformas que permitan a firmas privadas compartir riesgos en el desarrollo de reservas complejas, tales como las de aguas profundas o reservas de gas de lutitas (gas shale). Permitirles, asimismo, producir petróleo y gas natural a través de contratos compartidos y joint ventures con el monopolio estatal Pemex. Más todavía. Las negociaciones con los partidos políticos –los del Pacto por México, se puede colegir– empezarán después de las elecciones del próximo 7 de julio. Y en ellas, hay un punto crucial que promueve Peña Nieto: permitir capital privado –en el mejor de los casos asociado a Pemex– en exploración y explotación de aguas

profundas y de ese gas de lutitas. En cambio, se dejaría a Pemex la exclusividad en aguas superficiales y en yacimientos tierra adentro. Se trata –asegura uno de los personeros gubernamentales de alto nivel, miembro de la Secretaría de Energía, según cita el reportero del WSJ– de dar certidumbre legal a los inversionistas y que haya claridad en la Constitución en torno a las formas permitidas de participación del capital privado. Hoy –eso es cierto– no hay “formas permitidas”. A pesar de tener décadas de contratos con empresas como Schulmberger (www.slb.com), Halliburton (www.halliburton.com), Repsol (www.repsol.com), Weatherford (www.weatherford.com), Baker Hughes (www.bakerhughes), entre otras. Y, sin embargo, todavía hoy el petróleo es de la Nación (ni siquiera del Estado o del Gobierno) y los excedentes petroleros –renta petrolera o de cualquier otro tipo– pertenecen a la Nación. Aclaran, por cierto, que las compañías que participarían en ese tipo de asociación con Pemex –en aguas profundas o en gas de lutitas– no recibirían ni petróleo ni gas natural como pago por su participación, sino una remuneración –parecen sugerir, digo yo– que se movería con el precio de mercado de crudo y del gas natural. ¿Por qué indexar servicios? Curioso ¿no? A decir del reportero del WSJ, la propuesta gubernamental se completa con dos elementos más: 1) creación de un fondo petrolero que ad-

ECONOMÍA 25

acabó, pero omiten señalar que se dejó de hacer exploración durante muchos años y se explotó indebidamente el principal yacimiento de México, Cantarell, por haberle inyectado nitrógeno, en contraste con las prácticas de Petrobras y Statoil, las cuales inyectan gas natural, porque permite recuperar más petróleo. También se menciona con frecuencia que los costos de extracción de Pemex han aumentado, pero los gastos operativos de la paraestatal se mantienen entre los más competitivos del mundo, lo que asegura que Pemex es una empresa muy rentable pues le cuesta en promedio 6.13 dólares producir un barril de crudo y lo vende alrededor de 100 dólares el tonel. Para la especialista Silvia Ramos Luna, integrante de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP), el principal problema de Petróleos Mexicanos no es su pasivo laboral ni siquiera las aducidas malas prácticas del sindicato de trabajadores manuales, sino el régimen fiscal confiscatorio y el trato de “vaca lechera” al que la empresa está sometida desde 1992 y cuya consecuencia, aun después de las reformas de 2008, ha sido el decaimiento de las instalaciones y la incapacidad de reaccionar a las necesidades de una muy cuestionable estrategia de globalización. Pemex destina al fisco alrededor de 70 por ciento del total de sus ingresos vía impuestos, derechos y aprovechamientos, además de que una tercera parte del presupuesto federal del país depende de los ingresos petroleros.

ministraría los excedentes, de los cuales el gobierno –según lo acordara el Congreso– tomaría una parte (70 por ciento, se dice); 2) apertura en refinación que –me permito añadir un poco– pudiera ser con competencia abierta, es decir, con refinerías y gasolineras de firmas privadas o, alternativamente –como ya sucede en electricidad– con “productores independientes de refinados” que entregarían gasolinas, diesel, kerosinas, gas licuado del petróleo y demás refinados a un Pemex que conservaría el monopolio de ventas de primera mano. Algo más en línea con estas propuestas develadas por los altos personeros gubernamentales –me permito añadir– sería la plena apertura de la petroquímica, ya sin distingos entre primaria y secundaria. ¿Qué rumbo va a tomar la llamada reforma energética? No lo sabemos todavía. Dudo mucho de la apertura en producción primaria. Al menos indiscriminada. Sería no sólo un contrasentido, sino una tontería. Si no hay recursos –como se dice– para que Pemex invierta y se fortalezca (estoy hablando solamente de producción primaria), ¿cómo explicar el enorme alud –si alud– de fondos que el gobierno recibió, recibe y seguirá recibiendo de la explotación de crudo y gas natural, a pesar –incluso– del debilitamiento productivo y el agotamiento de Cantarell? Recordemos. Tasa fiscal (básicamente IVA e ISR) de las más bajas del mundo en México. No más de 10 u 11 por ciento en la historia petrolera de México. ¿Qué explica que los altos personeros gubernamentales deseen –¿de veras lo desean?– compartir excedentes petroleros, cuando se trata de un soporte fiscal fundamental que da un gran poder –enorme, de verdad– al gobierno en turno? ¡No me creo ese tipo de irracionalidad! De veras que no. Ya veremos cómo se desenreda la madeja. Ya lo veremos. antoniorn@economia.unam.mx


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 22

DE JUNIO.

La empresa española Abengoa construirá el acueducto de 139 kilómetros desde la presa El Zapotillo (que se construye en Cañadas de Obregón, Jalisco) y León, Guanajuato, y presiona y hostiga a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios de la región de los Altos de Jalisco para que vendan sus terrenos, denunció Pedro Arrojo Agudo, académico de la Universidad de Zaragoza, dedicado al estudio sobre la economía del agua. Abengoa obtuvo en septiembre de 2011 un contrato de prestación de servicios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) por 25 años y por 4 mil 569 millones de pesos, el cual incluye de la elaboración del proyecto de ingeniería a la construcción, equipamiento, operación, conservación y mantenimiento de infraestructura. Debido a la falta de derecho de paso en los Altos de Jalisco no ha podido iniciar la construcción. Sin embargo, la empresa “está llegando a presionar a la gente que no le vende sus predios: quiere éstos para introducir la tubería. El gobernador (Jorge

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 22

DE JUNIO.

En la preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México (TPP) se planteó que los metales preciosos como el oro, sean considerados un bien nacional, al igual que el petróleo, para evitar que mineras extranjeras sigan saqueando los recursos. Lo anterior, a fin de aminorar la crisis económica que padece el país y para tener más reservas de oro ante la desvalorización masiva de los capitales a nivel mundial, se dijo durante la reunión que se realizó en el parque Tlaltenango de esta ciudad con el título “Despojo y envenenamiento de las comunidades por minería y basura”. El profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y uno de los organizadores, Andrés Barreda Marín, llamó a defender los metales preciosos y minerales como un bien nacional. Precisó que antes de la transformación al artículo 27 constitucional y de las leyes mineras, se consideraban los metales como estratégicos para la nación, por lo que, dijo, es necesario recuperar la soberanía, como con el petróleo. Agregó que igual a como se discute la privatización del petróleo en el gobierno de Enrique Peña Nieto, y el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador está a la cabeza del movimiento de resistencia para impedir su explotación, “así debe-

26

Abengoa obtuvo en 2011 contrato para construir acueducto, pero la obras están varadas: experto

Empresa española “presiona a vecinos de los Altos para que vendan tierras” ■

No hay agua suficiente en la región; el gobierno de Jalisco debe revisar convenio de trasvase, dice

Aristóteles Sandoval Díaz) deberá estar muy atento de lo que va a ocurrir en los Altos, porque la preocupación es sobre los intereses de todos los jaliscienses. No hay agua suficiente en el río Verde”, advirtió. Durante el panel de gestión integral del agua realizado en Guadalajara, el especialista español, Premio Goldman 2003, advirtió que esta presión de Abengoa está por provocar una reacción en cadena, ante la conciencia que han tomado los habitantes de esa zona del peligro económico que significa la presa El Zapotillo, el acueducto y el proyecto privatizador de líquido. “La presa El Zapotillo es la caja de caudales de un proyecto

que se llama Trasvase a León, Guanajuato. La caja, en pesos o en dólares, de un gran negocio privatizador mediante la empresa española Abengoa”, resumió. Dijo que los datos más recientes de la Conagua confirman que la región de los Altos está catalogada sin disponibilidad de aguas sobrantes, contra las proyecciones que se hicieron para justificar la construcción de la presa y el acueducto basadas en estadísticas sobre el flujo del río Verde durante más de 50 años, cuando hoy las condiciones por el cambio climático son muy diferentes y cualquier planificación hidrológica debe basarse en una serie de caudales de, cuando mucho, los 25 años recientes.

“Aquí en México se debe asumir esa planificación por una postura de simple rigor técnico y de modernidad, el cambio climático ha influido y con el cambio climático las condiciones han variado de 20 años a la fecha”, refirió. Por ello, indicó que más allá de los derechos humanos violentados contra los pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, comunidades que serían inundadas por la presa El Zapotillo, el gobernador Sandoval tendría que revisar el convenio de trasvase por “pura racionalidad económica. No debe hacerse el trasvase, hay que anteponer los derechos de ese tejido rural productivo, con un componente

de valor social impresionante. “Los habitantes de los Altos de Jalisco no sólo son grandes productores de huevo, hay miles de productores, pequeños y medianos que articulan socialmente ese territorio. Si dinamitamos ese territorio se va a destruir el tejido rural en México, se avocará más las periferias de miseria en las grandes ciudades”, agregó. Como la mayoría de panelistas –académicos, técnicos y políticos–, el especialista coincidió en que existen alternativas viables a la presa El Zapotillo y el acueducto, en particular luego que las mismas autoridades reconocen que una tercera parte del agua que llega a León, Guanajuato, o Guadalajara, Jalisco, se pierde por fugas.

Daños ocasionados a los pueblos son irreversibles, no hay autoridad que los proteja: expertos

Convocan a defender el oro y el petróleo como “bienes nacionales”, para frenar saqueo de mineras extranjeras

Participantes en la preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), realizada en Tlaltenango, Morelos. demandaron que los metales preciosos sean considerados bienes nacionales, y asimismo que se termine con la contaminación provocada por la industria minera. Los delegados llegaron de Puebla, Morelos, Veracruz, San Luis Potosí, Jalisco, Oaxaca, Chihuahua, Chiapas y estado de México ■ Foto Rubicela Morelos

mos defender el oro”. Barreda Marín aseguró que los daños ocasionados por la minería en los pueblos, sobre todo después de la firma del Tratado de Libre Comercio, son irreversibles, pero hasta hoy no existe autoridad en los tres niveles de gobierno que proteja a las comunidades de las empresas extranjeras, las principales extractoras de minerales. En la preaudiencia, integrantes de las comitivas que asistieron informaron del saqueo que son víctimas por la explotación minera en sus regiones y ofrecieron evidencias del envenenamiento de los manantiales y ríos de sus comunidades. Alberto Majloc Arellano, de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida) expuso que siguen luchando para que no se realice en Veracruz el proyecto minero Caballo Blanco, donde sólo la exploración ya provocó un daño ambiental a su ecosistema. Los participantes de la preaudicencia del TPP llegaron de los estados de Puebla, Morelos, Veracruz, San Luis Potosí, Jalisco, Oaxaca, Chihuahua, Chiapas y de México.


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013 •

Unos mil bloquean carreteras para evitar que militares se los llevaran; los liberaron en la noche

Detención de varios guardias comunitarios en Coalcomán, Michoacán, moviliza a pobladores ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal y Notimex

MORELIA, MICH., 22

DE JUNIO.

Durante varias horas, elementos del Ejército Mexicano detuvieron a por lo menos dos integrantes de la guardia comunitaria que surgió el pasado 15 de mayo en el municipio de Coalcomán, entre ellos a Misael González y Felipe Díaz, sus presuntos dirigentes, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Aproximadamente a las 14 horas de hoy los militares apresaron a los guardias del poblado. De inmediato, algunos habitantes hicieron sonar las campanas del templo para convocar a que la población se reuniera.

RENÉ RAMÓN

Y

SERGIO OCAMPO Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MEX., 22 DE JUNIO.

Policías comunitarios provenientes de Olinalá y Cualac, en la Montaña Alta de Guerrero, se congregaron frente al palacio municipal de Nezahualcóyotl para compartir experiencias con integrantes de organizaciones sociales de este municipio, después de un viaje de una semana en el que fueron acosados por agentes de los tres niveles de gobierno, según denunciaron. Los 25 integrantes de la brigada Totlajtol Nejnemi (la palabra que camina, en náhuatl), de la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia de la Policía Ciudadana y Popular, como se

EXIGEN

Unos mil habitantes se juntaron y bloquearon la carretera que va al municipio vecino de Aquila y una pista de aterrizaje ubicada a las orillas de la localidad para evitar que el Ejército se llevara a los guardias a Morelia o la ciudad de México. También impidieron el despegue de un helicóptero militar y retuvieron a varios soldados durante aproximadamente dos horas, lo que permitió que el Ejército liberara a los integrantes del grupo de autodefensa, cuyo número no se pudo precisar. Los militares asumieron el compromiso de dar resultados en el combate a la delincuencia organizada. La acción ocurrió después de anunciarse que autoridades fede-

rales emprenderían una campaña de desarme en este municipio ubicado en la Sierra Occidental y en su vecino Chinicuila. El presidente municipal Rafael García Zamora, declaró ayer que si desarman al grupo de autodefensa quedarán expuestos a la delincuencia organizada, ya que las fuerzas federales tienen su base a varios kilómetros de la cabecera municipal.

“No desarmen a autodefensas”

El edil de Chinicuila, Justo Virgen Cerritos, donde también hay un grupo de autodefensa, solicitó ayer a las fuerzas federales que no desarmen a la población ni a los guardias del pueblo, y les pidió combatir eficazmente al cri-

men organizado, pues, dijo, hasta ahora no se ha visto que le hagan algo. El grupo de autodefensa de Coalcomán surgió el 15 de mayo y el de Chinicuila, 15 días después. El 24 de febrero surgieron también en Buenavista y Tepalcatepec, con el propósito de enfrentar a la delincuencia que los extorsiona, amenaza y secuestra. Desde el pasado 19 de mayo, elementos del Ejército y Policía Federal realizan operativos en esos municipios. Ante la incursión de fuerzas federales, los civiles se replegaron y guardaron sus armas pero no han dejado de operar. Incluso, en Coalcomán acordaron junto con el ayuntamiento llevar a cabo un “toque de queda”

Contingente busca compartir experiencias con grupos sociales

Policía ciudadana de Guerrero denuncia acoso y agresiones de agentes mexiquenses hace llamar este grupo guerrerense, efectuaron la mañana de hoy un acto en la zona arqueológica de Los Pochotes, municipio de Chimalhuacán. En un boletín explicaron: “Desde nuestra salida, el Ejército sitió nuestras comunidades e instaló retenes en los cruceros. además de hostigarnos en nuestro recorrido por los estados de Guerrero, Puebla, Morelos, hasta en el Distrito Federal, valiéndose de policías estatales, federales y

policías vestidos de civil”. Citlali Pérez Vázquez, de la brigada comunitaria, informó que el acoso fue particularmente fuerte en el estado de México, donde agentes los retuvieron en tres ocasiones para revisar sus pertenencias y vehículos, primero en Nicolás Romero, hoy en Los Reyes La Paz y anoche en Ecatepec, donde elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana estatal, a bordo de más de 30 patrullas, “nos despojaron de

ACCIONES CONTRA LA DELINCUENCIA EN

E C AT E P E C

Unos 200 vecinos de Ecatepec, estado de México, marcharon del fraccionamiento Las Américas al palacio municipal, para exigir al alcalde Pablo Bedolla López resultados en el combate a la inseguridad. Si el director de la policía, Carlos Ortega Carpinteyro, no puede atender el problema, que renuncie, fue una de las consignas ■ Foto Mario Antonio Núñez López, con información de Silvia Chávez, corresponsal

cuatro machetes”. Solicitó la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pues además fueron discriminados. “Agredieron a nuestros hermanos indígenas” con consignas racistas y les advierten que aquí no tienen nada que hacer.

Les prohíben uso de explanada

Acusaron también al gobierno perredista de Nezahualcóyotl de haberles negado el uso de la explanada Unión de Fuerzas, por lo que el acto se realizó fuera de ese espacio. El ayuntamiento argumentó que los organizadores no hicieron la petición ni verbal ni por escrito, pero se dijo respetuoso de la libre expresión. Anunciaron que en la capital del país entregarán al gobierno federal un pliego de demandas de las comunidades indígenas, donde exigimos detener el hostigamiento y la represión, la salida inmediata del Ejército de nuestras comunidades, respeto y reconocimiento de nuestro sistema de seguridad y justicia y autorización de proyectos de desarrollo para nuestros pueblos”. Pérez Vázquez aseguró que la idea de venir al estado de México es compartir experiencias sobre cómo están organizados para protegerse de la delincuencia, tarea que, en teoría, compete al gobierno y sus cuerpos policiacos, pero que no llevan a cabo. Pobladores de la localidad mexiquense recordaron que ante la inseguridad han tenido que colocar rejas, mantas y alarmas para advertir a la delincuencia que ya están organizados para evitar más atropellos.

ESTADOS 27

que prohíbe a sus pobladores salir a la calle después de las 22 horas.

Operan a Fausto Vallejo

Fausto Vallejo Figueroa, gobernador con licencia del estado, fue operado hoy con éxito, informó su hijo, Fausto Vallejo Mora, y agradeció las muestras de afecto de quienes han pedido por la salud de su progenitor. En su cuenta de Twitter, Vallejo Mora reveló la operación, pero no dio más detalles del hospital o enfermedad que padece su padre. “Gracias a todos por sus oraciones, la operación que tanto esperamos fue un éxito, mi papá demostró su fuerza, gracias de corazón”, escribió. Desde el 22 de abril pasado, Jesús Reyna García despacaha como gobernador interino por la licencia médica que pidió el

Rescatan a 30 secuestrados en la Costa Grande CHILPANCINGO , G RO ., 22

DE JUNIO .

La Marina Armada de México rescató a 13 niños y 17 adultos que fueron secuestrados en tres comunidades del municipio de Coahuayutla, en la Costa Grande de Guerrero, informó la dependencia en un escueto comunicado. Personal de la Marina prestó un helicóptero para el traslado de las personas a la ciudad de Zihuatanejo, donde fueron entregadas al personal del Sistema Municipal de Desarrollo Integral de la Familia, agregó. Según el reporte, las investigaciones que terminaron en este rescate comenzaron a partir de un enfrentamiento ocurrido el pasado 8 de junio en las inmediaciones de la comunidad El Zoyatán, del citado municipio, entre civiles armados, donde ocho personas resultaron privadas de la vida.

Consignan a 4 plagiarios

En otro hecho, la Procuraduría General de Justicia del Estado consignó a cuatro secuestradores de dos menores en la comunidad San José Buenavista, municipio de Alpoyeca, región de La Montaña. Informó que a través del Ministerio Público de Tlapa, acreditó la comisión del delito de secuestro agravado de los cuatro indiciados, cometido en agravio de las dos menores, cuya penalidad es de entre 25 y 45 años de prisión, de acuerdo con el Código Penal vigente en la entidad. La dependencia destacó que los delincuentes, que estuvieron a punto de ser linchados por los habitantes de San José Buenavista, fueron entregados a la Policía Ministerial e ingresados al penal de Tlapa de Comonfort. Las menores fueron reintegradas a sus familias. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL, Y NOTIMEX


28 ESTADOS • DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

■ En Veracruz, inician obras de saneamiento en 40 municipios afectados por

desbordamiento de ríos

Mujer muere arrastrada por arroyo en Matías Romero, Oaxaca; un menor está desaparecido EIRINET GÓMEZ

Y

OCTAVIO VÉLEZ Corresponsales

Una mujer murió y un niño está desaparecido tras ser arrastrado el vehículo en el que viajaban por la corriente de un arroyo en la comunidad de Donají, municipio de Matías Romero, Oaxaca, cuya creciente se debió a las intensas lluvias que cayeron en el istmo de Tehuantepec y Veracruz, causadas por la tormenta tropical Barr Barr y . El delegado del Instituto Estatal de Protección Civil de Oaxaca (IEPC), región del Istmo, Tore Knote Macías, precisó que la noche del viernes, la camioneta que trasladaba a un grupo de personas de Vicente Guerrero a Donají intentó cruzar el arroyo, pero el chofer no consiguió hacerlo debido a la creciente. Dijo que la mayoría saltó del vehículo y se puso a salvo, excepto la señora Catarina Mijangos, de 50 años, y el menor de ocho años, Isaí Lázaro López, por lo que rescatistas del IEPC y agentes de la Policía Estatal iniciaron la búsqueda de las dos personas, pero sólo hallaron el cuerpo de la mujer. En Veracruz, autoridades estatales y el Ejército iniciaron los trabajos de limpieza y saneamiento en 40 municipios de la entidad que resultaron afectados tras el desbordamiento de los ríos Nautla, La Antigua, Actopan, Bobos, Cazones y Tecolutla, tras el paso de Barry. A primera hora de este sábado, el gobernador Javier Duarte de Ochoa y su esposa Karime Macías de Duarte, presidenta del DIF estatal, recorrieron los municipios de Úrsulo Galván y Actopan para atender a la población afectada. Según el reporte de Protección Civil, los municipios más afectados fueron San Rafael, Martínez de la Torre, Actopan y Úrsulo Galván, donde en varios lugares el agua cubrió completamente dece-

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS

CASAS,

22

CHIS.,

DE JUNIO.

El secretario de Gobierno de Chiapas, Noé Castañón León, afirmó que “es muy difícil” que los más de 300 comuneros de la Organización Campesina Emiliano Zapata Casa del Pueblo (OCEZ CP), expulsados el 5 de mayo puedan regresar al municipio de Venustiano Carranza, por lo que se analiza la posibilidad de reubicarlos, darles viviendas y fuentes de empleo. “Ellos saben que es muy difícil su retorno a Venustiano Carranza por todos los enconos que hay, pues se han generado diferencias inclusive entre familias, no sólo entre pobladores, sino

nas de viviendas, arrastrando lodo, piedras y árboles, que causaron afectaciones tanto a casas como a puentes y carreteras. El director de Protección contra Riesgos Sanitarios, Víctor Hugo Pérez Osorio, dijo que tras disminuir los niveles del agua, brigadistas de la Secretaría de Salud, el Ejército y personal de Seguridad Pública, retiraron muebles dañados, animales muertos y lodo acumulado. “Se trata de aplicar tres medidas básicas para cuidar a las personas afectadas, evitar y atender enfermedades respiratorias y gastrointestinales y algún brote dermatológico”, destacó. A los trabajos se sumó la Se-

cretaría de Seguridad Pública través del agrupamiento Tajín que trabaja en la limpieza y vigilancia en las zonas afectadas. Además, instaló un centro de acopio de víveres en la ciudad de Jalapa, para que sean enviados a comunidades de Úrsulo Galván.

Inundaciones en Vallarta Entre la noche del viernes y madrugada del sábado, un aguacero y fuertes ráfagas de vientos provocaron inundaciones en decenas de casas de 12 colonias de Puerto Vallarta, Jalisco, además de caída árboles y cables de alta tensión, uno de los cuales cayó sobre un vehículo. Bomberos y elementos de

protección civil de la ciudad informaron que otros dos automotores fueron arrastrados en arroyos y ríos que cruzan la ciudad. Transformadores de energía eléctricas tronaron y provocaron cortes de energía. Cinco casas resultaron dañadas por las lluvias y vientos ocurridos la noche del viernes en la región de Tierra Caliente, informó en Acapulco, Guerrero, el subsecretario de Protección Civil, Constantino González Vargas. Detalló que en Coyuca de Catalán, el Centro de Atención a Emergencias reportó afectaciones en techos de tres viviendas y en el municipio de Ajuchitlán del Progreso en dos más.

SEMANA CULTURAL AFRO COAHUILA

Comparece contador de Granier, por desfalco Villahermosa, Tab. El ex director de contabilidad de la Secretaría de Finanzas, Leoncio Lorenzo Gómez, acusado del robo de vehículo con documentación ligada al gobierno de Andrés Granier, compareció ayer en una diligencia en la que testigos de descargo ratificaron los señalamientos en su contra. Lorenzo Gómez fue interrogado por la fiscal Luz del Alba Pardo en torno al desfalco financiero del erario estatal, tras ser trasladado de la cárcel estatal –donde está recluido desde marzo—a las instalaciones de la procuraduría de Justicia estatal. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Clausuran basurero de llantas en Matamoros Matamoros, Tamps. Por representar un foco de contaminación en la zona rural de este municipio el gobierno local clausuró un basurero de dos millones de llantas usadas, ubicado en el paraje del ejido Guadalupe, donde en abril un incendió consumió miles de neumáticos y movilizó a bomberos del sur de Texas, por el peligro que representó para la zona de la frontera y al menos 10 comunidades aledañas, confirmó el coordinador de control ambiental, Leobardo Sánchez García. Dijo que avisaron a las vulcanizadoras del cierre del lugar, que operó 12 años. Agregó que habilitarán una celda especial en el relleno sanitario que sirve a Matamoros y Valle Hermoso. JULIA A. LE DUC, CORRESPONSAL

Detienen en SLP a dos ex funcionarios

Mascogos de la sierra de Santa Rosa, municipio de Múzquiz, Coahuila, celebran la Semana Cultural Afro Coahuila 2013, con una serie de talleres, conferencias, venta de artesanías, música, danza y muestra de cocina tradicional, para mantener o rescatar sus costumbres. La actividad cuenta con representantes Sierra Leona, cuna de la mayoría de los ancestros de afromexicanos ■ Foto Miguel Ángel Reyna, con información de David Carrizales

“Por los enconos”, difícil que retornen a su lugar de origen, dice

Gobierno de Chiapas analiza reubicar y dar empleo a 300 desplazados de la OCEZ CP entre padres, hijos y hermanos que pertenecen a distintos bandos, lo que genera tensión para el retorno”, dijo en entrevista. Refirió que los desplazados –disidentes de la OCEZ CP–, quienes hoy cumplieron nueve días en plantón en el parque central de Tuxtla Gutiérrez para exigir garantías a fin de que regresen a sus casas, “no están reacios” a la reubicación y aunque “no la están pidiendo, tampoco rechazan la ayuda para vivir en otro lugar”.

Los afectados salieron de Venustiano Carranza el 5 de mayo, luego de una serie de actos violentos que dejaron dos muertos, 27 casas y 16 vehículos dañados; además están presos nueve integrantes de la OCEZ CP. Castañón León comentó que aún no existen acuerdos, pero el gobierno estatal estudia otorgarles viviendas, y después “veremos el tema de las tierras de trabajo que es complejo porque no quieren abandonarlas, pero la

asamblea de comuneros nos ayudará a resolverlo”. Afirmó que en la reunión programada para el próximo martes los comuneros de la OCEZ CP presentarán propuestas de solución al conflicto y el gobierno del estado hará lo propio para avanzar. El funcionario estatal dijo que esperan arreglar este conflicto y no como sucedió en los seis desplazamientos anteriores, en que quedaron las cosas al aire y provocaron nuevas confrontaciones.

San Luis Potosí, SLP. Esteban Gámez López, tesorero, y José Manuel Torres Torres, síndico del ayuntamiento de Villa de Hidalgo, ambos en el trienio 2009-2012, fueron detenidos por policías ministeriales del estado, acusados de ejercicio indebido de las funciones públicas por no presentar a tiempo la cuenta pública del ejercicio 2012. Los detenidos quedaron a disposición del juez quinto del ramo penal, autoridad que giró la orden de aprehensión luego que el jueves pasado los diputados locales dieron aviso de esa irregularidad en ese municipio gobernado por el PRI. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

León: le cierran negocio a diputado federal León, Gto. El gobierno municipal priísta de esta ciudad clausuró el centro de distribución del Bajío Castores, propiedad del diputado federal panista Juan Carlos Muñoz Márquez, por carecer de licencia para funcionar como negocio de paquetería, entre otras violaciones. Al respecto, el líder estatal del PAN, Gerardo Trujillo Flores, dijo que espera que dicha clausura no sea una revancha partidista porque Juan Carlos Muñoz no fue notificado del proceso administrativo. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

Noroeste

35

15

Noroeste

27

18

Noreste

37

15

Noreste

36

14

Centro

34

16

Centro

23

17

Suroeste

43

16

Suroeste

23

13

Sureste

56

16

Sureste

28

19

29

Promocionar antros, tomar en la vía pública y ser franelero, las principales acusaciones

Detiene la SSP-DF a 19 personas en el operativo Zona Rosa Segura Uniformados inspeccionaron 39 vehículos para detectar armas ilícitas, distribución de sustancias prohibidas y autos con reportes de robo ■ La vigilancia será permanente: autoridades ■

JOSEFINA QUINTERO

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) detuvieron, entre la noche del viernes y la madrugada de ayer, a 19 personas durante el dispositivo Zona Rosa Segura, que realiza el Gobierno del Distrito Federal (GDF) desde hace tres semanas, luego de la desaparición de 12 jóvenes en el bar Heaven. A través de la Unidad de Protección Ciudadana Ángel-Zona Rosa y la Policía Metropolitana efectúa la vigilancia y revisión para detectar armas de fuego o blancas, vehículos con reporte de robo, venta o distribución de sustancias prohibidas, así como otros artículos que representen riesgo para turistas y ciudadanos que visitan esa área. El operativo inició a las 21 horas del pasado viernes y concluyó a las 5 de la madrugada del sábado. Se inspeccionaron 39 vehículos entre autos, camionetas y motocicletas en distintas calles que conforman el polígono turístico. Sobre los detenidos se informó que fueron presentados ante el juez cívico de la delegación Cuauhtémoc por violaciones a la Ley de cultura cívica del Distrito Federal. De los 19, a siete se les acusó de ofrecer en vía pública tarjetas y servicio de antros, cuatro franeleros y ocho por ingerir bebidas embriagantes en la vía pública.

El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal ofrece una recompensa de hasta 10 millones de pesos a quien proporcione “datos útiles y veraces que conduzcan directamente a encontrar o ubicar físicamente a las 12 personas denunciadas como desaparecidas” del bar Heaven”, ubicado en la calle de Lancaster 27 Zona Rosa, colonia Juárez. De acuerdo con el aviso publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, después de las 22 horas del pasado viernes y signado por el presidente del Consejo Ciudadano, Luis Wertman Zas-

La medida que se aplicó, luego del levantón de los 12 jóvenes del barrio de Tepito, se mantendrá todo el tiempo, informaron

las autoridades, ya que la Zona Rosa, según los comerciantes establecidos, padece un fuerte deterioro, luego de haber sido uno

LA

de los sitios de mayor atracción turística. En el lugar no sólo se registró la desaparición de los 12 jóve-

nes, a principios de año, a unos cuantos metros de la sede de la policía capitalina, se perpetró la ejecución de un empresario a plena luz del día. Dos sujetos, abordo de una moto, asesinaron a Fernando López Salinas. Ante los acontecimientos, la SSP-DF informó que la vigilancia se mantendrá permanentemente para inhibir la posible comisión de delitos en esta conocida zona de atracción de la ciudad. Asimismo puso a disposición de la ciudadanía un número de teléfono para denunciar ilícitos o irregularidades en el Centro de Atención del Secretario (CAS) al 5208-9898 y a la cuenta de Twitter @caspoliciadf.

VIDA SOBRE RUEDAS

El Instituto de la Juventud del DF organizó la exhibición Skate Park Templo Mayor, en el Zócalo capitalino, donde patinadores profesionales demostraron sus habilidades sobre patinetas y patines ■ Foto Prometeo Lucero

La indagatoria debe ser complementada por la sociedad: consejo

Recibirá hasta 10 millones quien ayude a ubicar a los 12 jóvenes desaparecidos lav, “las instancias competentes del Gobierno del Distrito Federal aportarán los recursos suficientes para garantizar” la recompensa. Se establece, además, que las fotografías de las 12 personas desaparecidas serán divulgadas en la página electrónica del Consejo Ciudadano, mientras que la información podrá ser aportada

por la línea ciudadana 55335533 o personalmente en el calle de Amberes 54, colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc. El consejo se compromete a resguardar de forma confidencial la identidad de la persona que proporcione la información, y aclara que la recompensa será entregada “una vez que se com-

pruebe la utilidad y veracidad de los datos”. En los considerandos, el Consejo Ciudadano señala que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) realiza las indagatorias para esclarecer los hechos, ubicar a los desaparecidos y determinar la identidad de los probables responsables.

“Esas indagatorias arrojan evidencias que se requiere sean complementadas con la participación activa y responsable de la sociedad civil, para continuar gozando de una ciudad segura que proteja los derechos en el marco de una cultura de la corresponsabilidad”. Asimismo se afirma que es necesario unir esfuerzos entre las autoridades y la sociedad civil, “para obtener resultados en la protección de la integridad física y de los derechos de las personas que han sido víctimas de delito, salvaguardando en todos los casos la identidad de quien coadyuve con información”. DE LA REDACCIÓN


30 CAPITAL • DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Los 116 presos del fuero federal trasladados la semana pasada de los reclusorios Norte y Sur al Centro Federal de Readaptación Social de Oaxaca, representan apenas 0.95 por ciento del total de personas recluidas en las cárceles de la ciudad por delitos federales. Un informe que envió el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) –elaborado un mes antes de dicho traslado– refiere una población por delitos federales de mil 214 presos. En la cuenta pública de 2012 que entregó el gobierno de la ciudad el pasado martes a la misma ALDF, entre las explicacio-

Reubicados, sólo 0.95% de los reos, detalla informe oficial

Hay mil 214 presos del fuero federal en cárceles del DF nes de la Secretaría de Gobierno para justificar un incremento de más de 20 por ciento en sus gastos ese año señala que se erogaron mayores recursos por concepto de gastos de alimentación de los internos en los centros penitenciarios, así como para la adquisición de material diverso, herramientas, medicamentos, vales de gasolina, pintura, vestuario y uniformes para el personal

SECUELAS

de seguridad e internos”. El documento, elaborado por la titular de la subsecretaría de Sistema Penitenciario, María Mayela Almonte Solís, se desprende que de estos mil 214 presos del fuero federal 185 son mujeres recluidas en el Centro Femenil de Readaptación Social, en tanto que el resto son hombres distribuidos en los distintos penales: 70 en la penitenciaria de

DE LA LLUVIA

La intensa lluvia que cayó el viernes en el Distrito Federal causó un socavón en el Eje 3 Oriente y Popotla, el cual comenzó a ser rellenado por trabajadores del gobierno capitalino ■ Foto Víctor Camacho

omo resultado de la locura que hemos padecido desde hace siglos de desecar esta antigua ciudad lacustre, nos hemos visto obligados a traer agua de cauces lejanos para satisfacer la demanda de los millones de capitalinos, que además en general no la cuidamos. En los años 40 del siglo XX se iniciaron las obras para sustraer el líquido del río Lerma, en el valle de Toluca. Fue una obra magna, costosísima, cuya primera etapa se concluyó en 1951. Se edificó un gran túnel que atravesaba la sierra de las Cruces y terminaba en el Cárcamo de Dolores, un tanque de almacenamiento construido en la que actualmente es la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec. La obra la realizó el arquitecto Ricardo Rivas; la edificación guarda cierta semejanza con el afamado edificio del Panteón de Roma, por el pórtico de entrada y la cúpula, pero en una concepción moderna que combina armónicamente formas clásicas y de inspiración prehispánica. Se invitó a Diego Rivera a pintar la caja de agua y con gran audacia utilizó un nuevo material: poliestireno, que en las pruebas había resistido estar bajo el

Santa Martha Acatitla; dos en el Centro Varonil de Readaptación Psicosocial; 378 en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte; 257 en el Oriente y 322 en el Sur. Contiene los nombres de cada uno de los internos, el número de proceso y el juzgado, la pena que se les impuso o en su caso el o los procesos penales a que está sujeto, la fecha a partir de la cual fueron recluidos y el delito cometido. El documento resalta que prácticamente la totalidad, salvo unas cuantas excepciones, fueron detenidos e ingresados durante el decenio anterior y lo que va del actual, es decir entre 2000 y 2013. Resalta el caso de Pedro Vicente Velarde Navarro, en el penal de Oriente, quien purga una sentencia de 40 años por acopio de armas desde 1986, los otros casos anteriores al 2000 son cuatro de 1998 y 1999. Las penas van desde 10 meses hasta más de 80 años. Entre las más altas está una mujer, Karla de los Ángeles Balderas, sentenciada a 74 años por secuestro, y el de Mario Loza Hernández, recluido en Santa Martha, quien purga dos penas de 42 años cada una por secuestro y violación a la Ley federal contra la delincuencia organizada. La mayoría de los presos federales fue detenido por delitos contra la salud en sus diversas modalidades, como narcomenudeo, posesión, introducción, transporte y comercio. Le siguen los detenidos por portación ilegal de armas de fuego y por privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro.

El arte del Cárcamo ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO agua, con las sales y sus distintos componentes corrosivos. Pintó un notable mural titulado El agua origen de la vida: inicia con dos gigantescas manos que aparecen sobre la boca del túnel entregando el preciado líquido a la ciudad. A partir de la primera célula desarrolla el origen de la vida; aparecen peces y moluscos conviviendo con la flora subacuática, la cual culmina su evolución con el ser humano. También rinde un homenaje a los que construyeron las obras del sistema Lerma-Cutzamala, que cobró varias vidas. En el exterior, Rivera diseñó una fuente con una monumental figura del Dios Tláloc en piedra volcánica y mosaico, acostado en medio del agua. Al paso de los años a pesar de la resistencia del poliestireno, el agua que cubría el mural hasta una altura de dos metros lo fue deteriorando severamente. A principios de los años 90 del pasado siglo, la delegada de Miguel Hidalgo

creó un fideicomiso para juntar fondos, con el propósito de desviar el paso del líquido por el cárcamo y restaurarlo como obra de arte. Así se hizo y por un buen tiempo el público lo pudo disfrutar. Por cierto, todavía conservo una bella litografía del Tláloc que realizó la pintora Carmen Parra, como recuerdo para los donantes. Como lamentablemente suele suceder en nuestro país, gobiernos posteriores no le dieron mantenimiento, se deterioró, lo cerraron y quedó en el limbo por un largo periodo. Por fortuna, hace cerca de cuatro años la Secretaría del Medio Ambiente del gobierno capitalino restauró la Fuente de Tláloc, el mural y renovó las instalaciones hidráulicas de este espacio catalogado como Monumento Artístico. Ahora funciona como sala interactiva del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental. El arquitecto Alberto Kalach desvió la calzada que pasaba frente a la fuente para construir una

SEGURIDAD PÚBLICA ARRESTAN A DOS SUJETOS CON 30 KILOS DE MARIGUANA Dos sujetos fueron detenidos en la colonia Arenal, delegación Venustiano Carranza, en posesión de 30 kilos de mariguana, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Durante su recorrido por calles de la zona, los uniformados detuvieron en la esquina de Xochiatipan y Xochitlán Sur, al conductor de una camioneta gris tipo estaquitas con placas de Michoacán MX-30882, para efectuar una inspección de rutina. Al hacer la revisión los efectivos se percataron que dentro de la caja del automotor se encontraban tres paquetes grandes envueltos con cinta canela, cubiertos además con bolsas negras de plástico. Al encontrar el enervante los agentes remitieron a Marco Antonio Arteaga Olvera, de 37 años, y Jesús Salgado Roque, de 26, al Ministerio Público.

RETIRAN A AMBULANTES METRO SAN COSME

DEL

Personal de vía pública de la delegación Cuauhtémoc realizó un operativo para retirar a los vendedores ambulantes que se ubican sobre la avenida Puente de Alvarado, colonia Tabacalera. Apoyados con elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF, los trabajadores desmantelan los puestos de comida y ropa, que se han extendido desde la estación del Metro Revolución hasta la avenida Insurgentes. Héctor Flores, voceador en la esquina de Puente de Alvarado e Insurgentes, acusó a las autoridades de actuar de manera prepotente y con violencia, pues pretenden retirar este negocio, con más de 30 años en operación. El operativo inició desde las siete de la noche, sin que se registre ningún incidente, aunque al principio hubo resistencia de los vendedores.

gran plaza que diera jerarquía al conjunto arquitectónico. Para poder apreciar mejor el Tláloc diseñó un talud con una escalinata. Al interior del cárcamo se construyó una novedosa instalación sonora llamada La Cámara Lambdona, obra del artista mexicano Ariel Guzik, que a través del sonido evoca los sonidos del agua que una vez pasó por el lugar. La restauración busca también dar a conocer que ésta es una de las bocas principales del sistema Lerma-Cutzamala, así como ofrecer información sobre la obra realizada por Rivera. La museografía incluye monitores interactivos donde los usuarios pueden consultar con detalle la historia del mural subacuático, que Rivera realizó con base en diversas teorías científicas sobre el origen acuático de la vida, así como sobre el sistema LermaCutzamala. Tras la grata visita al cárcamo, caminamos hacia el Lago Mayor, donde se encuentra el restaurante Meridiem, que los fines de semana ofrece sabrosos bufets en el desayuno y la comida. Tiene muy agradables vistas del lago y juegos infantiles. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013 •

■ En

gira de la delegada de Contreras, los vecinos denuncian grietas en techos y paredes

Daña constructora de la Supervía 134 viviendas; se niega a pagarles Los afectados indican que OHL-Copri les quiere entregar sólo 5 mil pesos a cada uno ■

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La construcción de la Supervía Poniente dejó a su paso afectaciones en por lo menos 134 viviendas a lo largo de ocho colonias, sobre todo en San Bartolo Ameyalco y La Malinche, donde se reportan grietas en techos y paredes. Durante un recorrido de la jefa delegacional de Magdalena Contreras, Leticia Quezada, con autoridades del Gobierno del Distrito Federal y diputados locales, los vecinos denunciaron que a pesar de los daños causados el consorcio constructor de la vialidad OHL-Copri sólo pretende pagarles 5 mil pesos del seguro para las reparaciones. “Vinieron a vernos y nos hicieron firmar un papel de que no haríamos ningún reclamo, porque nos iban a pagar el seguro, pero sólo nos están dando 5 mil pesos por casa y eso es insuficiente, porque simplemente el albañil por una sola pared nos cobra eso”, expresó Yolanda Ventura, una de las afectadas. Una situación similar enfrenta la señora María de Jesús Pavana, cuya vivienda quedó a unos pasos de la vialidad, en la colonia La Malinche. “Con los trabajos se nos cuarteó la barda y el techo, nos mandaron albañiles, pero no terminaron y ahora con las lluvias se nos está haciendo una laguna enfrente, y ya se nos metió el agua”, relató. El reclamo vecinal también incluyó el impacto vial que ha causado la Supervía en las es-

trechas arterias de esta colonia. “Nos quitaron una calle cuando se expropiaron los terrenos, qué opciones nos van a dar,

Leticia Quezada indica que la empresa debe rencarpetar, hacer banquetas y pintar

Para abrir una vialidad tan grande nos cerraron calles en La Malinche, lo que complica el tránsito local, acusan vecinos ■ Foto Alfredo Domínguez

l objetivo que se impusieron las autoridades de Brasilia, la capital de Brasil, es llegar a 600 kilómetros de ciclovías antes de que arranque la Copa del Mundo de futbol 2014, de la cual esta urbe será una de las sedes, explicó Paulo Alexandre Passos, coordinador del Comité de Movilidad Urbana por Bicicleta del gobierno regional. Una buena parte ya está en construcción y la vanguardista ciudad, diseñada y construida por el arquitecto Óscar Niemeyer prácticamente de la nada en la década de 1950 y Patrimonio Cultural de la Humanidad, bulle con estas nuevas vías, muchas ya tomadas por peatones faltos de aceras. En Brasilia, esclava del automóvil por sus grandes distancias y un servicio de transporte público ineficiente, “el gran objetivo es que quien hace trayectos menores evite el auto”, explica el responsable.

nen a dirigir el tránsito”, cuestionó a las autoridades Sonia Campos. En su oportunidad, Leticia Quezada indicó que el próximo lunes se instalará una mesa de trabajo con el Gobierno del Distrito Federal y la concesionaria de la Supervía, para que se fijen las fechas y se comience a resarcir el daño en las viviendas y se lleven a cabo las obras de mitigación en las ocho colonias afectadas, pues a la fecha no se ha realizado ninguna mejora. Detalló que en un primer diagnóstico se tienen identificadas 134 viviendas con daños de diversa índole, pero este número podría incrementarse, conforme se realicen más recorridos. Entre las acciones de mitigación que se solicitarán se encuentran el rencarpetamiento de vialidades, banquetas, pinta de fachadas y parques de bolsillo. “La Supervía finalmente va ser un negocio por muchos años y los contrerenses han sido los más afectados, y no es justo que ahora tapando con un pedazo de asfalto quieran solucionarlo”, apuntó. A su vez, el diputado local del PRD, Jorge Zepeda, secretario de la Comisión de Protección Civil, aseguró que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) estará vigilante de que la empresa OHL-Copri cumpla y se resguarde el patrimonio de los vecinos, que durante años soportaron los inconvenientes de una obra de esta magnitud.

DESDEOTRAS CIUDADES

Brasilia apuesta a las bicicletas

La capital brasileña pretende construir 600 kilómetros de ciclovías ■ Foto tomada de Internet

Recuperarán mercados de la zona centro ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

porque en la esquina de Rosa China y Rosa Sur se hacen cuellos de botella por las mañanas y las tardes, los vecinos se po-

CAPITAL 31

Alejandro Fernández Ramírez, jefe delegacional en Cuauhtémoc, anunció que pondrá en marcha un programa de recuperación y mantenimiento de los mercados y plazas comerciales en el Centro Histórico de la ciudad de México, en colaboración con los vecinos. Los trabajos de rehabilitación y mantenimiento de los centros comerciales incluyen recuperar locales abandonados, remozar fachadas, pintar los mercados, arreglar instalaciones eléctricas y baños, e impermeabilizar. El delegado señaló que incluso se analiza construir viviendas arriba de las plazas comerciales, a fin de aprovechar el espacio y darles doble uso. Durante una audiencia pública, en la plaza del Aguilita, en la zona Centro Merced, dijo que como parte de la recuperación de los espacios públicos se atenderá la zona de Garibaldi, la plaza y el mercado de San Camilito, a fin de que estén en mejores condiciones para los visitantes y vecinos. Fernández insistió en la recuperación de la vía pública, en especial, en el tema de la basura, problema que comprende 450 tiraderos a cielo abierto, que representan un grave foco de contaminación e infección. Exhortó a los vecinos, en especial a los del Centro Histórico, donde se desarrolla una gran actividad comercial, a erradicar los “muladares” para implementar la primera etapa de rehabilitación, con la recolección y separación de residuos orgánicos e inorgánicos en dos zonas estratégicas, Centro-Alameda y Centro-Merced. Ante los vecinos, señaló que “es importante apoyarnos y concientizarnos como sociedad, de la demarcación y, sobre todo, de la ciudad”.

El proyecto coincide con un auge de la bicicleta en grandes ciudades brasileñas. Río de Janeiro es líder nacional con 240 kilómetros de ciclovías, aunque lejos de los 750 kilómetros de Berlín (Alemania) o los 400 kilómetros de Amsterdam (Holanda), según la ONG Movilize. Pero en las grandes urbes brasileñas como Río o especialmente Sao Paulo –donde 52 ciclistas murieron en accidentes durante 2012– las bicicletas enfrentan grandes problemas para desplazarse en el infernal tránsito. “Ser ciclista en Brasilia hasta hace muy poco era una rareza. En cambio, muchos la utilizan en las ciudades que la rodean (con centros urbanos pujantes, pero donde se concentra la pobreza), por falta de dinero para un coche o para ahorrar en el servicio público de transporte, que es malo”, explica Dertucci. AFP


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

ARIANE DÍAZ

Debido al próximo relevo en la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), La Jornada entrevistó a ocho de los nueve aspirantes registrados ante la junta directiva de la institución, a quienes se les preguntó sobre las necesidades más urgentes de la UAM, su proyecto de universidad y el futuro de los jóvenes. Impulsar un plan de retiro digno para la planta docente, obtención de recursos adicionales al gasto federal, mayor visibilización de la universidad y aprovechamiento de las nuevas tecnologías fueron señalados como los principales retos. A continuación, en una primera entrega se presentan, de manera sucinta, sus respuestas. A Paloma Ibáñez, rectora de la unidad Azcapotzalco y la única aspirante mujer en este proceso, el cuestionario se le envió vía electrónica a petición suya, sin obtener respuesta. José Alberto Abud Flores es politólogo egresado de la UAM Iztapalapa. En su opinión, contar con una fuente de financiamiento propia, adicional a los recursos federales, así como hacer frente al envejecimiento de la planta académica se cuentan entre las prioridades.

Vinculación con servicios Para ello, propone vincular a la universidad, mediante servicios, con los sectores productivos, además de un diseño de retiro digno tanto para profesores como para trabajadores. Su proyecto incluye también adaptar la infraestructura universitaria para las personas con capacidades diferentes, impulsar una política institucional ambientalista y crear una defensoría de los derechos universitarios. En relación con la cobertura, el también ex rector de la Universidad Autónoma de Campeche propone “echarle toda la caña” a las unidades Lerma y Cuajimalpa, porque ello “será un desahogo para captar nuevos recursos y dar nueva vida a la institución”. El arquitecto Perseo López Herrera, quien contiende por segunda ocasión para el cargo, coincide en la urgencia de renovar la plantilla docente y propone dar oportunidad a las nuevas generaciones para acceder a estudios de posgrado, de tal suerte que la UAM cuente con una planta académica “sólida”. Otras de sus preocupaciones son la vinculación con la sociedad y que la UAM tenga mayor visibilidad, así como gestionar más recursos que se puedan destinar al desarrollo tecnológico y la investigación. Sobre el reto de abrir más espacios universitarios, asegura que la apuesta es consolidar las unidades Lerma y Cuajimalpa,

32

Ocho de los nueve inscritos coinciden en que la universidad debe obtener fondos propios

Retiro digno de maestros, proponen aspirantes a la rectoría de la UAM ■

La junta directiva elegirá en los primeros días de julio al relevo de Fernández Fassnacht

José Alberto Abud Flores, Javier Velázquez Moctezuma, Santos Mercado Reyes y Carlos Ornelas Navarro, aspirantes a la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana ■ Fotos Guillermo Sologuren, Carlos Cisneros y José Antonio López

así como a la mayor interacción entre las cinco unidades, pues el espacio físico “está subutilizado”. Santos Mercado Reyes, profesor investigador de la UAM Azcapotzalco, considera la centralización, la falta de productividad y autogestión, así como el alto índice de deserción como las principales necesidades. Su plan de trabajo contempla que los empleados y profesores de la UAM se conviertan en sus propietarios. “Para comprar todos los bienes de la UAM pediré que el gobierno federal nos liquide conforme a la ley y con eso la compraremos”, explica. Defensor de los créditos universitarios por encima de las becas, cuyos recursos se obtienen “en detrimento de la gente más pobre”, opina que se debe discutir el tema de las colegiaturas, aunque reconoce que es “delicado”. Para ofrecer más espacios dentro de la universidad, considera

que debe impulsarse la educación no presencial y abrir unidades académicas en otros estados. Carlos Ornelas Navarro, experto en temas educativos, considera que las principales dificultades por superar en la UAM son su sobrerregulación interna, una rectoría general “hipercentralizada y lenta”, la poca visibilidad de la institución hacia el exterior y la carrera académica, “que está a punto de convertirse en un escollo terrible”. En su proyecto contempla simplificar y armonizar la legislación interna de la universidad con la Ley Orgánica, un programa de renovación de la planta académica y restructuración de la rectoría y la secretaría general, de tal suerte que ésta se ocupe de las cuestiones académicas, pues el rector general “debe ser el líder político, quien gestione recursos y se encargue de que el presupuesto se maneje con transparencia”. Para hacer frente al problema

Calidad de los egresados e investigación, entre los temas que deben impulsarse en la UAM, señalan aspirantes a la rectoría general. La imagen en la unidad Iztapalapa ■ Foto Jesús Villaseca

de cobertura, coincide en que se deben consolidar Lerma y Cuajimalpa, así como promover la educación a distancia. Arturo Rojo Domínguez, ex rector de la unidad Cuajimalpa, ve en la calidad de los egresados y la investigación las necesidades prioritarias. Señala que debe impulsarse a la brevedad la proyección de la institución hacia afuera, así como conseguir mayores recursos económicos. Apoya la revisión de planes y programas de estudio y perfil de egreso, mayor comunicación entre las cinco unidades académicas y un plan de jubilación digna. Además, el uso de nuevas tecnologías para desarrollar un sistema semipresencial de apoyo para el estudio de unidades académicas con mayor índice de reprobación entre estudiantes, así como de posgrados y diplomados en el corto plazo, que permitan abatir el déficit en cobertura. Salvador Vega y León, actual rector de Xochimilco, considera “el retiro digno” de profesores y trabajadores el tema principal que abordaría en su gestión. También cree urgente revisar el reglamento de profesores, lograr mejor imagen de la UAM ante la sociedad y la incorporación de la cultura digital en los espacios docentes y administrativos, así como la obtención de financiamientos adicionales al apoyo federal. En el tema de cobertura, fijó en 60 mil la meta de lugares universitarios, si bien “el ideal” sería 75 mil. Apostó también a las nuevas tecnologías y a la educación virtual como una manera de subsanar el problema. Según Javier Velázquez Moctezuma, rector de la unidad Iztapalapa, la UAM “necesita darse a

conocer... tenemos que sacar del cajón la innovación y enviarla a la sociedad”, además de buscar recursos adicionales mediante alianzas o transferencia de conocimiento. Apuesta a la mejor coordinación entre la rectoría general y las de unidad, pues “la imagen debe ser una, y la debe dar la rectoría general”. Su plan de trabajo incluye “una salida digna a los profesores” mediante un programa de retiro activo que les permita seguir participando de la vida académica, si bien la principal dificultad está en los recursos económicos que se requieren.

Consolidar Lerma y Cuajimalpa Eduardo Vieyra Durán, secretario de Unidad de Lerma, apunta que es urgente consolidar ese campus y Cuajimalpa, así como mejorar la tasa de egreso en las otras unidades académicas, pues eso abriría la oportunidad de captar más alumnos. Asimismo, se pronuncia por crear mecanismos “para que los jóvenes fluyan en el tránsito de su licenciatura”. El proceso de relevo se da de forma anticipada, luego de la renuncia de Enrique Fernández Fassnacht –cuyo periodo terminaba en noviembre próximo–, quien desde el pasado 14 de junio ocupa la secretaría general ejecutiva de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). El primero de julio concluirá la auscultación entre la comunidad universitaria sobre los candidatos, y posteriormente la Junta Directiva hará una selección para entrevistarlos sobre su proyecto. La designación se espera en los primeros días de julio.


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013 •

LAURA POY SOLANO

Con matrícula de 629 mil alumnos y 442 planteles y ante la obsolescencia de las instalaciones y equipamiento, así como por el abandono de actividades en laboratorios y talleres debido a falta de insumos, el bachillerato tecnológico se ha convertido “en una educación de manual, con prácticas de pizarrón o por computadora”, aseguraron profesores y ex alumnos. Rodrigo y Diana, quienes cursaron la educación media superior en uno de los subsistemas de bachillerato más grande del país, que agrupa a 168 Centros de Estudios Tecnológicos

■ Alumnos

y profesores señalan falta de equipo e insumos

Al bachillerato tecnológico le falta “educación de calidad” ■

Diversos cobros dificultan que los alumnos continúen sus estudios

Industrial y de Servicios (Cetis); y 274 Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbetis), adscritos a la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial, afirman que al egresar “sales con un mal sabor de boca. No cumplen con

LUNA

EN

la expectativa de ofrecer una educación de calidad”. Graduados en distintas especialidades, desde técnicos en informática y comunicación, señalan que en la mayoría de sus prácticas “sólo se reciben instrucciones de cómo hacer las co-

GRECIA

Turistas toman fotos del satélite en el Templo de Poseidón, a 60 kilómetros de Atenas ■ Foto Reuters

Concursan cerca de 310 mil jóvenes del DF y área conurbada

Concluye hoy la aplicación del examen para ingreso a bachillerato LAURA POY SOLANO

A partir de este sábado, miles de aspirantes acudieron al primer día de aplicación del examen para ingresar al bachillerato, convocado por la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), en el que participan cerca de 310 mil jóvenes, a quienes por primera vez no se les exigirá como requisito mínimo alcanzar 31 aciertos para ser asignados a una opción educativa. En las primeras horas de ayer, centenares de adolescentes y padres de familia se concentraron en distintas sedes en las 16 delegaciones del Distrito Federal y 22 municipios conurbados para participar en una evaluación estandarizada que consta de 128 preguntas, a fin de ser asignados en alguna de las nueve instituciones participantes. Entre las sedes con mayor afluencia de candidatos se incluye el Centro Universitario México, ubicado en la colonia Del Valle, afuera de donde promotores

escuelas particulares entregaron folletos, carpetas y trípticos con distintas ofertas escolares, becas y colegiaturas desde 2 mil pesos mensuales. Acompañados de familiares, cientos de adolescentes se formaron a las puertas de las instituciones donde se realizaron las evaluaciones. Algunos mantenían un gesto de nerviosismo, mientras otros entregaban, con molestia, a sus allegados, equipos celulares y reproductores de música. Una de las aspirantes, Janet, de Iztapalapa, tiene 14 años y aunque debe dos materias de secundaria, decidió presentar la evaluación. “No soy muy buena en química, ética ni civismo, pero se me dan las matemáticas y me gusta leer”. Decidida a cursar el bachillerato en la UNAM, una de las instituciones que año con año se encuentra entre las tres más demandadas por los aspirantes, asegura que “no siempre me gusta ir a la escuela porque me aburro. Ojalá en la prepa sea diferente y nos enseñen cosas más

divertidas o que nos interesen un poco más”. Mónica, abogada y madre de familia, asegura que su ilusión es que su hija pueda ingresar a la máxima casa de estudios, quien “tiene muy claro que no desea ingresar a una institución de formación tecnológica. Nuestra esperanza es que se quede, pero con tanta demanda es difícil saber si será así, porque un buen promedio en secundaria no te garantiza nada”. De acuerdo con la Comipems, cada año al menos 260 mil aspirantes ingresan a la educación media superior. A ellos se sumarán 5 mil 400 jóvenes que, debido a la aprobación de la universalización de este nivel educativo, podrán obtener un lugar sin haber alcanzado 31 aciertos mínimos. Sin embargo, otros 24 mil 500 se quedarán fuera al no lograr obtener su certificado de secundaria. Este domingo concluye la aplicación del examen, cuyos resultados se darán a conocer este 26 de julio en el portal www. comipems.org.mx.

sas, pero nunca las podemos realizar con instrumentos o equipo”. Un profesor con más de 25 años de servicio entrevistado que solicitó el anonimato por temor a represalias, afirmó que uno de los problemas más urgentes es atender la “sobresaturación” de las aulas. “En el primer semestre tenemos hasta 55 alumnos y es imposible atenderlos a todos”. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Deserción de la Educación Media Superior, elaborada por la subsecretaría de Educación Media Superior en 2012, el subsistema de bachillerato tecnológico enfrenta una tasa de deserción de 15.7 por ciento, es decir, superior a los 14.9 puntos porcentuales de la media nacional. Además, agregó, la formación académica con que ingresan sus estudiantes “es muy deficiente. Prácticamente no comprenden los textos y las matemáticas son un factor que pesa mucho para que acaben por abandonar el aula”. Como profesor de lectura, expresión oral y escrita, enfatiza que, los propios alumnos “sienten una terrible frustración porque no pueden expresar lo que piensan o sienten. Su vocabulario es escaso. No tienen herramientas para comunicarse con los demás”. Gloria, docente de un Cbetis de la zona conurbada, denunció las mismas condiciones de

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

infraestructura y equipamiento. “En los salones no caben los alumnos. Tenemos una demanda creciente, porque no hay espacios para todos en otros subsistemas, pero la mayoría de los estudiantes no solicitaron como primera opción ingresar a nuestras aulas”. El cobro de inscripciones, credenciales y aplicación de exámenes extraordinarios, así como el “pedir el apoyo al alumno para que compren de su bolsillo insumos básicos, han hecho más difícil que muchos jóvenes puedan continuar estudiando”, sostuvo. Egresada de la generación 2009-2012 del Cetis 50, Diana se especializó como técnica en informática, pero, dice: “Nunca pudimos aprender a desarmar y armar una computadora, tampoco programación, porque no existen equipos en el plantel. Sólo nos dieron el manual y una explicación en el pizarrón”. Rodrigo agrega que sin equipamiento “poco o nada se puede llevar a la práctica. Además, si quieres usar la biblioteca no siempre están abiertas ni hay muchas alternativas para consultar Internet. En los Cetis sólo tienes acceso si tu profesor te autoriza una investigación o te extiende un permiso. Si queremos consultar algún dato, tenemos que pagar hasta 10 pesos”. Ex alumno del Cetis 49, señala que las prácticas de video o fotografía son las que más deserción generaron en su grupo. “En tercer semestre te piden trabajos con fotografías, y no todos tienen cámara digital. Cada impresión nos cuesta 10 pesos, porque nos venden el papel”. Las prácticas de diseño, asegura, también son muy costosas, porque “todo el material lo compramos nosotros”.

El Politécnico había negado tenerlos

Ordena el Ifai al IPN entregar documentos de colaboración con el GDF FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó al Instituto Politécnico Nacional (IPN) que busque de forma exhaustiva y entregue copia de los contratos y convenios de colaboración que ha firmado con el Gobierno del Distrito Federal, de abril de 2007 a abril de 2013. En respuesta a una particular quien solicitó esa información, el IPN respondió que al buscar en los archivos y acervos documentales no localizó ningún antecedente al respecto. La solicitante se inconformó con la respuesta e interpuso un recurso de revisión ante el Ifai, el cual fue turnado a la comisionada María Elena Pérez-Jaén, en el que señaló que no le precisaron si lo re-

querido fue buscado en el archivo de concentración y si la inexistencia fue aprobada por el Comité de Información del Politécnico. En los alegatos, la institución educativa reiteró su respuesta inicial y precisó que la División de Análisis y Control Normativo es el área encargada del registro y resguardo de los convenios y contratos suscritos por el IPN. La comisionada concluyó que la División de Análisis y Control Normativo del IPN sólo es una de las unidades competentes para atender la solicitud y que en el portal electrónico del Proyecto Metro es posible acceder a dos convenios específicos de colaboración que celebraron el gobierno capitalino y el IPN para trabajos de apoyo técnico especializado durante la construcción de la Línea 12 del Metro.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Un tumor en el cerebro de Akin, cuando tenía dos años ocho meses, y una mala atención médica le ocasionaron daño severo e irreversible. Actualmente el niño tiene siete años pero la edad neurológica de un bebé de seis meses. No camina ni se alimenta solo; no habla, sólo balbucea. Tampoco escucha. Todo se debe a que en la cirugía que le practicaron en julio de 2007 médicos del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, de San Luis Potosí, le quitaron el cerebelo y dejaron residuos de la neoplasia y gasas. El neurólogo Roberto Rodríguez Della Vecchia y el neurocirujano Juan Carlos Chalita Williams son señalados como responsables del daño que sufrió Akin por las gasas que dejaron en su cabeza y porque nunca informaron a los padres del problema, ni siquiera después de la segunda cirugía, que realizaron supuestamente para cerrar la fístula que se había desarrollado dentro del cráneo del menor. El de Akin no es el primer caso de negligencia médica cometida en ese nosocomio. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) investigó el caso y emitió una recomendación, en la que además de solicitar una indagación y la reparación del daño, resalta que en diciembre de 2008 conoció de otro paciente al que también dejaron gasas. Esta persona murió. “Pensaron que mi hijo viviría unos días y moriría. Por eso no dijeron nada”, relata Enrique Ro-

La CEDH solicitó investigar el caso y reparar el daño

Negligencia médica deja con secuelas severas a niño en SLP ■

Cirujanos le quitaron el cerebelo y dejaron residuos de tumor y gasas

dríguez Herrera, padre de Akin, y sigue: “Pero les falló”. El niño sobrevivió porque ante el progresivo deterioro de su salud y la herida en la cabeza, que no sanaba, por el contrario, crecía cada día (tenía un abultamiento que luego supieron era acumulación de líquido cefalorraquídeo), sus padres viajaron al Distrito Federal con un pase para el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Era octubre de 2007, casi tres meses después de su primer ingreso al hospital Morones Prieto. Los médicos del Seguro Social le tomaron una imagen de resonancia magnética. Dijeron que el tumor (meduloblastoma) seguía en la cabeza de Akin y que lo ingresarían al quirófano, pero lo que encontraron fueron las gasas que dejaron los cirujanos de San Luis Potosí. El tratamiento que recibió el pequeño en el IMSS le ayudó a sobrevivir, aunque del daño cerebral ya no se recuperará. No obstante, Enrique y su esposa Yanin no pierden las esperanzas y puntualmente

asisten a las citas con especialistas en el Siglo XXI, incluidas la terapia física y de rehabilitación. Enrique tiene pruebas de todo lo que los doctores del hospital Morones Prieto le hicieron a su hijo. Con ellas inició una demanda penal y una queja ante la CEDH. En la recomendación 11/2010, dirigida a la Secretaría de Salud de

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Ante la falta de alternativas en la justicia local para atender y resolver los casos de maltrato contra los residentes médicos, un grupo de ellos ha comenzado a organizarse para denunciar esta situación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), informó Christian Meléndez Sagaón, alumno expulsado de la residencia en cirugía general del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca. Como se informó en estas páginas (La Jornada, 28 de abril de 2013), Meléndez fue separado de su puesto luego de soportar ma-

Recibirá una inversión inédita de 130 millones de pesos

Presentan el Programa Integral de Prevención Social en Yucatán MÉRIDA, YUC., 22

DE JUNIO.

Como parte de una estrategia conjunta entre autoridades federales, estatales y municipales para preservar los niveles de seguridad pública que se viven en la entidad, se presentó el Programa Integral de Prevención Social, el cual será ejecutado en 82 colonias del sur, oriente y poniente de esta ciudad. En el evento, presidido por el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, se informó que el proyecto contempla acciones preventivas ejecutadas por un grupo de 800 promotores, becarios, instructores, profesionistas y voluntarios que se dedicarán a realizar actividades culturales, artísticas, recreativas, deportivas, de capacitación, educación y fomento al autoempleo, entre otras, en espacios públicos, para beneficio de la población. En su intervención, el mandatario yucateco anunció que la inversión ejercida para promover las acciones del programa será de 130 millones de pesos provenientes de recursos mixtos, una cifra inédita para este rubro. “La seguridad es estar preparados para afrontar cualquier

efecto que la delincuencia quiera replicar en la entidad, pero más importante es que las familias de Yucatán sientan confianza plena al vivir y convivir en todos los rincones del estado”, aseguró Zapata Bello. Reiteró que así se integra una sola estrategia de prevención social, en la cual diversos programas refuerzan el tejido y la convivencia entre los ciudadanos, además de fortalecer el vínculo y la participación y fomentar la recuperación de espacios públicos y comunitarios. Por su parte, la directora del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán, Verónica Camino Farjat, mencionó que “con este esquema se fortalece el capital comunitario y la capacidad de los tres órdenes de gobierno para alcanzar acuerdos que benefician a los ciudadanos”. Agregó que con esto se cumple el compromiso del gobierno estatal de integrar políticas públicas de seguridad en una sola estrategia de prevención, que junto con el fortalecimiento de los cuerpos policiacos y la participación ciudadana, constituyen

el entramado fundacional de la seguridad pública en Yucatán. De su lado, el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, re-

San Luis Potosí, el ombudsman dio cuenta de las irregularidades cometidas por los médicos. En tanto, la averiguación previa 526/2008 en la procuraduría de San Luis Potosí no avanza, a pesar de las evidencias y de que el agente del Ministerio Público tiene conocimiento de la recomendación de la CEDH y del dictamen que

documenta la negligencia médica. Enrique y Yanin no se dan por vencidos. Trabajan en lo que pueden, en el comercio ambulante, mientras uno de ellos se turna para ocupar algún empleo temporal, porque Akin no puede estar solo. Les faltan muchas cosas, empezando por una vivienda en planta baja porque deben cargarlo y lo hacen con gusto, “pero mis rodillas y mi espalda ya lo resienten”, dice Enrique. Y es que, aunque poco, el niño crece y sube de peso. Necesitan un auto acondicionado para transportarlo. Viajan en autobús desde San Luis Potosí para acudir a las citas en el Siglo XXI. En la ciudad se mueven en transporte público y llevan a Akin en una carreola que está a punto de no servir más.

Denunciarán residentes maltratos ante la CIDH los tratos, castigos y exclusiones de actividades importantes en su formación como especialista. Aunque presentó diversos exámenes, no le fueron informados los resultados. Finalmente, le notificaron que fue reprobado y dado de baja del hospital. De acuerdo con Meléndez, la humillación y las guardias de castigo en contra de los estudiantes de diversas especialidades médicas son una práctica

conoció el esfuerzo y la voluntad política de los gobiernos federal y estatal para llegar a acuerdos que son positivos para los niños, jóvenes y personas en general, ya que con esto la población podrá tener más confianza en las autoridades y más seguridad en toda la entidad. Al finalizar el evento, el gobernador, acompañado por la titular de la Secretaría de la Juventud (SEJUVE), Alaine

generalizada en el país y no es investigada por ninguna institución nacional, lo que perjudica la atención a los pacientes. “No es posible que no tengamos respaldo por parte de la universidad o de algún organismo de derechos humanos. Estamos en el limbo, no estamos protegidos con nada”, por lo que la única alternativa es acudir a la justicia interamericana, consideró el estudiante.

López Briceño, dio la patada inicial del torneo “Street soccer 2013: de la calle a la cancha”, organizado por la dependencia y la Fundación Telmex. Este evento congrega a 800 jugadores provenientes de diferentes municipios del estado, que jugarán para representar a Yucatán en la fase nacional, a celebrarse en fechas próximas en el zócalo de la ciudad de México.

La estrategia conjunta entre autoridades federales, estatales y municipales para preservar los niveles de seguridad pública impulsará actividades culturales, artísticas, recreativas y deportivas, entre otras


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013 •

Exigen detener acción penal contra maestro en el Edomex

Se ha solicitado declararla en 6 estados

Feministas condenan inacción gubernamental sobre alerta de género ARIANE DÍAZ

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

aceptada. La ex legisladora consideró que el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, integrado por dependencias del gobierno federal y los institutos estatales de la Mujer ha fallado, pues no ha promovido que, por lo menos, se realice la investigación en cada estado. Lamentó que hasta ahora el respeto a las leyes y los derechos humanos se logre a través de amparos y otros instrumentos jurídicos y no por la voluntad política y el compromiso del Ejecutivo. Por su parte, Alejandra Sepúlveda, del colectivo feminista Pan y Rosas, consideró “insuficiente” la alerta de violencia de género, pues, dijo, se debe impulsar un plan nacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres. Sobre la negativa reiterada a decretar dicha alarma, concretamente en el caso del estado de México, como ordenaron ya instancias judiciales, la feminista agregó que eso es signo de que el gobierno “no quiere reconocer que hay un problema de violencia hacia las mujeres y feminicidio”.

La alerta de violencia de género se ha politizado y los gobiernos e institutos estatales de la Mujer temen que sea considerada un indicador de falta de acción de las autoridades que han impedido su decreto, en lugar de verla como una herramienta para combatir de forma efectiva el problema de feminicidios y violencia en las entidades, criticaron miembros de colectivos de género. Elsa Conde, de la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir, lamentó que el instrumento sea visto “como un indicador de negligencia y de falta de visión de lo que es la política de género para enfrentar la violencia”, de ahí que dichas instancias estatales busquen que ni siquiera se apruebe llevar a cabo una investigación que pueda derivar, eventualmente, en el decreto de una Alerta de Violencia de Género.

Caso omiso a demanda Hasta ahora, Hidalgo, Oaxaca, Nuevo León, estado de México, Guanajuato y Morelos han solicitado la declaratoria de dicho mecanismo, sin que haya sido

Organizaciones sociales reforzarán una campaña para exigir al gobierno del estado de México que se desista de la acción penal contra el profesor Óscar Hernández Neri, quien ha sido acusado por un supuesto homicidio, en un proceso judicial que, de acuerdo con él, está “lleno de irregularidades” y sólo busca castigarlo por su activismo político. En entrevista, explicó que las autoridades mexiquenses han recurrido a la tortura y la amenaza para tratar de implicarlo en un presunto asesinato sin tener pruebas, en un contexto de persecución contra grupos de la sociedad civil organizada. Hernández Neri fue acusado por el fallecimiento de una compañera de la Universidad Autónoma Chapingo, ocurrido en 2007, quien había anunciado varias veces sus intenciones de suicidarse. “Hay grupos ajenos al esclarecimiento de esa muerte que son muy poderosos” que buscan “incriminarme por mi participación en la lucha social”, aseguró. Aunque el 3 de junio pudo retomar su plaza como director de una preparatoria en Chicoloapan, aún teme ser aprehendido, por lo que varias organizaciones reforzarán actividades de solidaridad.

MAR DE HISTORIAS

Láminas y tablones DE PÁGINA 36

Sin luz, ni modo de planchar. Busqué mi cuaderno para escribir la lista de lo que Virgilio y yo compraríamos el sábado en La Merced. Me tardé mucho en hacerla porque no lograba concentrarme: con un ojo veía el reloj, calculando el momento en que Virgilio llegara al taller para hablarle por teléfono, y con el otro miraba hacia la calle, en donde la lluvia era como una cortina gris que me borraba toda la acera de enfrente. Quise repetir lo que rezábamos en el internado cuando llovía pero sólo recordé: “San Isidro labrador, quita el agua y pon el sol.”

III No cociné porque no sentí hambre. Afuera seguía oscuro y lloviendo. En mis cuartos la luz volvió como a las cinco de la tarde. Al ratito se fue. Me dieron ganas de llorar pero me aguanté para no fallarle a mi madre. Ella murió cuando mi hermana Carmen tenía cuatro años y yo tres. La conocimos poco y yo no la recuerdo. Se-

gún mi abuela, mi mamá derramó por adelantado la cuota de lágrimas que nos tocaría derramar en la vida a Carmen y a mí. Con esa conciencia se fue tranquila del mundo. Un chiflón abrió de golpe la ventana. Me acerqué a cerrarla y vi que la corriente en la calle bajaba rebotándolo todo. Cerré la puerta de la miscelánea y me puse a limpiar la casa. Mientras sacudía los muebles recordé cómo mi esposo y yo fuimos comprando nuestra cama, la tele, el ropero, la mesa. Sentí feo al recordar los trabajos que pasamos para que Noriega, el dueño de la tienda, no se llevara las cosas cuando nos atrasábamos con las letras. Cada semana pagar y pagar y siempre adeudábamos un montón. Un documento se vencía el viernes siguiente. Llamé a Virgilio para recordárselo y de paso para decirle que estaba cayendo otra tormenta en La Perla. Él sabe que la lluvia muy fuerte me asusta, que los rayos me hacen temblar porque en el rancho en donde crecí, en las noches lluviosas nos contaban la historia

de Félix: un arriero que por guarecerse de la tempestad se paró bajo un árbol y allí lo mató un rayo. Virgilio me preguntó qué tal iban las ventas. Le dije la verdad: hasta ese momento, ninguna y con tanta lluvia no tenía muchas esperanzas, por eso mejor iba a cerrar. Ya cuando pasara el mal tiempo volvería a abrir. Estuvo de acuerdo y me aconsejó que aprovechara ese rato para descansar un poco. Me acosté y cerré los ojos. No sé cuánto tiempo me habré quedado dormida. Me despertó un ruido muy fuerte, como si un camión hubiera chocado contra mis cuartos. Me levanté y alcancé a ver la puerta desprendiéndose y los raudales de agua entrando a mi cuarto. Afuera se oían gritos y carreras. “Sálganse, corran.” Salté de la cama y obedecí sin saber adónde iba. La lluvia me golpeaba la cara, me hacía cerrar los ojos. Iba como ciega entre las corrientes de agua lodosa que bajaban de todos lados. Retrocedí muchas veces, en una de esas me tropecé.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

◗ AL CIERRE ■

El camerunés se impuso por decisión

Peribán falla intento por obtener título supermedio

El camerunés Bika golpea al ex olímpico mexicano Peribán durante la función realizada en la arena Barclays Center de Nueva York ■ Foto Ap NUEVA YORK, 22

DE JUNIO.

En una pelea pareja y que muchos apreciaron como un nuevo robo a un mexicano, el camerunés radicado en Australia, Sakio Bika, derrotó al ex olímpico Marco Antonio Peribán, por decisión, para adjudicarse el título supermedio del Consejo Mundial de Boxeo, en la arena del Barclays Center de Brooklyn. Al término de los 12 rounds, las tarjetas de los jueces arrojaron 116-112 en favor del africano y 115-113 en favor del mexicano, quien falló en su primera oportunidad titular, y una tercera empate 114-114. El boxeador camerunés Sakio Bika, ex monarca supermediano de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), se hizo del cetro de las 168 libras que había quedado sin dueño debido a que André Ward no pudo hacer la defensa obligatoria debido a una lesión. Sakio El Escorpión Bika mejoró su récord a 32 triunfos, con 21 nocauts, cinco derrotas y dos empates, mientras el mexicano sufrió su primer revés profesional a cambio de 18 victorias, con 12 antes del límite. AGENCIAS

Jonrón de Adrián González en triunfo de los Dodgers San Diego. El mexicano Adrián González conectó un jonrón en la sexta entrada para poner fin al juego sin hit del dominicano Edinson Vólquez, y los Dodgers de Los Ángeles, respaldados en una gran labor desde el montículo de Zack Greinke, doblegaron el sábado 6-1 a los Padres de San Diego. Vólquez (5-6) no permitió un solo hit hasta que González, ex primera base de los Padres, abrió el sexto capítulo con su noveno vuelacercas. En Toronto, un jonrón de dos carreras del dominicano José Bautista rompió un empate en el octavo inning y dio a los Azulejos la victoria 4-2 sobre los Orioles de Baltimore, para su décimo triunfo consecutivo en el campeonato de las Grandes Ligas, mientras el abridor mexicano Miguel González, cargó con la derrota, la tercera de la campaña, al permitir tres hits y tres carreras, todas limpias, en 7 1/3 de episodios. AGENCIAS


Lo que sucede en Brasil no es tan difícil de entender: Es lo que ocurre cuando la riqueza y el bienestar se atoran en las alturas. DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2013

Por negligencia médica, extirpan el cerebelo a un niño en SLP Le dejaron gasas en la cabeza al efectuar cirugía para quitarle un tumor

Tiene siete años; no habla, no escucha ni camina; es incapaz de alimentarse solo

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 34

Apalean a grupo de ancianos que se moviliza en Nicaragua Supuestos partidarios de Daniel Ortega dispersan a personas que piden pensión

■ 21

hoy

MAR DE HISTORIAS

Láminas y tablones yer a media tarde el cielo se puso negro. Empezó a tronar. Sentí miedo y me acerqué a la puerta. Cosa rara, en la calle no había un alma. Tampoco vi a los perros que siempre andan rondando por la carnicería de enfrente. Volví a sentarme junto a mi mesa. Se fue la luz en el momento en que prendí mi radio. Aunque no le ponga atención, me acompaña. Le pedí a Dios que alguien se acercara a mi negocito, ya no digamos para comprarme algo sino para tener a quien hacerle plática. Sonó mi celular. Era Virgilio, mi esposo, para decirme que en La Pastora se había soltado una tormenta muy fuerte, de seguro iba a prolongarse bastante. “Quédate hasta que pase el agua”, le aconsejé. Era preferible que regresara tarde a la casa a que tuviera un accidente.

CRISTINA PACHECO Enseguida cortó la comunicación y no alcancé a decírselo. Tampoco me dio tiempo para contarle que en La Perla el cielo se había puesto negro y que estaba asustada, temerosa de que fuera a suceder lo mismo de siempre cuando llegan las lluvias y crece el río. Juntos nos lo arrebatan todo.

II Hace un año fue el peor para nosotros. Durante un mes batallamos con un chipichipi constante. Luego llovió un día completito. Virgilio acababa de salir al taller cuando escuché los truenos y vi los relámpagos que iluminaban las casas en lo alto del cerro. Enseguida me sobresaltó el golpe de la lluvia

al caer sobre los techos. Casi todos son de lámina corrugada, así que aquello parecía un concierto de locos. Tenía dos cuartos amplios. El de atrás lo ocupábamos nosotros y en el otro puse la miscelánea. Estaban hechos de láminas y tablones. Pensé que el agua iba a tirarlos y decidí salirme a la calle aunque me empapara toda. No quería que me sucediera lo mismo que le pasó a doña Consuelo: hace ocho años nos cayeron unas lluvias muy fuertes y el río se desbordó. Varios días después de la última tormenta encontramos a doña Consuelo atrapada bajo los escombros de su casa. Por ser la única de mampostería en toda la cuadra era su orgullo. Gracias a Dios no hubo más muertos.

Aquella mañana antes de salir agarré una toalla para cubrirme la cabeza. Mi madrina decía que el cabello de las mujeres tiene mucha electricidad y atrae los rayos. Al llegar a la puerta vi que la lluvia estaba tremenda y me quedé. Mis vecinas habían hecho lo mismo. Les grité: “¿Cuánto durará esto?” Emma, la zapatera, levantó los brazos pero no oí lo que me dijo. La lluvia que nos inmovilizaba también nos ensordecía. Pensé en Virgilio. Ojalá que el aguacerazo no lo hubiera agarrado en la micro. Los choferes manejan a toda velocidad aunque llueva a cántaros. No les importa el peligro. Al ver el cielo comprendí que la lluvia iba para largo. Ni modo de pasarme las horas en la puerta cuando tengo tantísimo quehacer. A PÁGINA 35

Adiós a la Confederaciones con un triunfo inútil

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

14

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16

A RNALDO C ÓRDOVA G UILLERMO A LMEYRA N ÉSTOR DE B UEN A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS I MMANUEL W ALLERSTEIN J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL

10 18 18 19 19 22 25 30 3a 8a

Con goles de Javier Chicharito Hernández la selección nacional de futbol se impuso 2-1 a la escuadra japonesa. Ambos equipos ya estaban eliminados de la copa que se disputa en Brasil. El Tri mostró ayer su mejor juego en ese torneo ■ Foto Ap ■ 12a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.