La Jornada, 07/23/2013

Page 1

MARTES 23 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10404 • www.jornada.unam.mx

Vítores y protestas

Se manifestaban en Los Reyes

Mueren 5 personas en ataque a un plantón en Michoacán Tres guardias comunitarios, un civil y una policía municipal, las víctimas

El grupo fue agredido por pistoleros que iban a bordo de cuatro vehículos

Decenas de miles de personas se volcaron a las calles de Río de Janeiro para recibir a Francisco, primer papa latinoamericano, en una jornada opacada por la represión policial a cientos de manifestantes que rechazaban el gasto de 53 millones de dólares erogados en la visita del pontífice a Brasil para encabezar la Jornada Mundial de la Juventud. El líder católico fue recibido por la presidenta Dilma Rousseff y posteriormente recorrió la ciudad en un modesto vehículo; después abordó el Papamóvil ■ Foto Xinhua ■2a4

Sobre el Papa B ERNARDO B ARRANCO EMIR SADER

Marina y Ejército detienen en Olinalá, Guerrero, a tres miembros de la CRAC

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSALES

En agosto se enviará la iniciativa energética: Gamboa

Se pretende entregar 60% de los recursos petroleros a la IP Bueyes, diputados y trasnacionales, dice AMLO 3 4

que aprueben el aborto: obispo de Aguascalientes CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

■ 31

‘‘Ello representa un acto de irresponsabilidad supina; PAN y PRI engañan a la población’’, advierte el ex candidato presidencial

Ya se trabaja con Energía y Hacienda, indica el senador priísta VÍCTOR BALLINAS Y MATILDE PÉREZ ■ 5 y 7

■ 13

Subsecretario del ramo

Colapsada en México, la inversión en telecomunicaciones ■ Este sexenio el gobierno federal invertirá 73 mil 853 millones de pesos, indica MIRIAM POSADA

■ 21


2

MARTES 23 DE JULIO DE 2013

◗ PERIPLO APOSTÓLICO

Represión en Río empaña la visita Vengo a mi amada AL, dice Bergoglio ■ Manifestantes rechazan gastos por 53 millones de dólares ■ La juventud nos impone grandes desafíos, reconoce el Papa AFP, REUTERS RÍO

DE

Y

DPA

JANEIRO, 22

DE JULIO.

Decenas de miles de personas se volcaron hoy a las calles de esta ciudad para recibir a Francisco, el primer papa latinoamericano, en una vibrante jornada que culminó empañada con la represión policial contra cientos de manifestantes que rechazan el gasto de 53 millones de dólares, provenientes de fondos públicos, con ocasión de la visita del máximo líder de la Iglesia católica. En su primer viaje fuera del Vaticano, desde su elección en marzo pasado, Jorge Mario Bergoglio fue recibido en el aeropuerto por la presidenta Dilma Rousseff y causó furor al recorrer esta ciudad primero en un modesto automóvil y después en el Papamóvil descubierto, vehículos que fueron cercados por miles de personas, en escenas que expusieron los riesgos de seguridad de su estilo informal. El Papa lanzó un llamado a los jóvenes a evangelizar y les pidió que “vayan más allá de las fronteras de lo humanamente posible, y creen un mundo de hermanos y hermanas”, en un país donde cientos de miles de jóvenes estuvieron el mes pasado al frente de históricas protestas

contra la corrupción de los políticos y en demanda de servicios sociales de calidad.

“No tengo oro ni plata” El Papa argentino, de 76 años, presidirá en Brasil, el país con más católicos del mundo, la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), del 23 al 28 de julio, a la que asistirán un millón y medio de personas, provenientes de unos 190 países. “La juventud es la ventana por la que el futuro entra en el mundo”, dijo el ex arzobispo de Buenos Aires al pronunciar un discurso ante Rousseff, en el Palacio Guanabara, sede del gobierno de Río de Janeiro. “Y por eso nos impone grandes desafíos. “Nuestra generación se demostrará a la altura de la promesa contenida en cada joven cuando sepa abrirles espacios”, añadió el Papa al señalar que vino a la JMJ para encontrarse con jóvenes “atraídos por los brazos abiertos de Cristo redentor”. Los jóvenes “quieren encontrar un refugio en su abrazo, justo cerca de su corazón, volver a escuchar su llamada clara y potente: ‘Vayan y hagan discípulos a todas las naciones’”, afirmó Francisco, que mostró su senci-

llez vistiendo una simple sotana blanca con su cruz de plata y besando a la presidenta Rousseff en ambas mejillas. “En su amorosa providencia, Dios ha querido que el primer viaje internacional de mi pontificado me ofreciera la oportunidad de volver a la amada América Latina”, dijo. Sin aludir a las históricas protestas del mes pasado, que en ocasiones llegaron a reunir más de un millón de personas en todo el país, justo cuando se realizaba la Copa de Confederaciones de futbol, Francisco pidió garantizar derechos básicos a los jóvenes del mundo, como “seguridad y educación”. En su discurso de bienvenida, Rousseff destacó los avances sociales que sacaron a 30 millones de brasileños de la pobreza en la pasada década de bonanza económica, pero también aludió a las manifestaciones que han desplomado su alta popularidad. “Sabemos que podemos encarar nuevos desafíos y volver nuestra realidad cada vez mejor”, dijo. “Ese fue el sentimiento que movilizó en las últimas semanas a centenares de miles de jóvenes a salir a las calles”, añadió y propuso al Papa unir fuerzas para combatir la pobreza y el hambre en los

rincones más pobres del mundo. Francisco asistió con la cabeza. “No tengo oro ni plata, pero traigo lo más precioso que me dieron: Jesucristo”, dijo Francisco llegado su turno. “Vengo en su nombre, para alimentar la llama de amor fraterno que arde en cada corazón”. Apóstol de una iglesia misionera y cercana a los pobres, Francisco visitará una favela, a adictos al crack, así como el mayor santuario católico de Brasil, Aparecida, en el estado de Sao Paulo. Las autoridades movilizaron a más de 200 mil soldados, policías y agentes de seguridad. Sin embargo, un explosivo de fabricación casera fue hallado el

Legisladores responden con demoras a demanda de atacar la corrupción BRASILIA, 22 DE JULIO. Un mes después de que manifestantes se subieron al techo del Congreso brasileño para exigir el fin de la corrupción y la limpieza de la política en el país, los legisladores actúan con dilaciones. En una ola inicial de actividad, los acosados congresistas desecharon una enmienda constitucional que habría dificultado los procesos contra políticos corruptos; los senadores votaron para endurecer las penas por corrupción, y la Corte Suprema ordenó el arresto de un legislador acusado de malversación. Pero otras propuestas de reformas que reducirían los privilegios que tienen los políticos, y propuestas para una mayor transparencia del gobierno han sido desviadas a comités o pospuestas hasta que los legisladores regresen de su receso de mitad de año. El estallido de ira popular golpeó al mundo político y arrancó promesas de reforma de la presidenta Dilma Rousseff, cuya popularidad

cayó desde las manifestaciones, empañando sus posibilidades de relección en 2014. Los legisladores, incluidos los del gobernante Partido de los Trabajadores, se opusieron a la propuesta de Rousseff de realizar un plebiscito para que los brasileños expresaran qué cambios quieren en el sistema político, e insistieron en redactar ellos mismos las reformas. Ley contra sobornos Las masivas protestas realizadas por todo el país aceleraron la aprobación de un proyecto anticorrupción, que por primera vez hará que se pueda procesar a empresas privadas si realizan pagos a funcionarios públicos. La norma, que Rousseff firmaría la semana próxima para que se convierta en ley, fue exigida por la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) y solicitada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El contralor general de Brasil, Jorge Hage, dijo que la legislación es una herramienta vital contra los sobornos. La norma aplica multas hasta de 20 por ciento de los ingresos brutos de las empresas condenadas y las veta de los contratos con el gobierno. “(Con las movilizaciones), el Senado se vio presionado a aprobar rápidamente la legislación, que salió en tiempo récord”, dijo Hage. En un histórico fallo, el año pasado la Suprema Corte condenó a varios asesores de alto rango del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva dentro del mayor juicio por corrupción en la historia del país. Los asesores recibieron penas de cárcel por su papel en un esquema para comprar apoyo en el Congreso para el gobierno de Lula, hace una década. Pero ninguno ha estado ni un día tras las rejas y recuperaron sus puestos en el Congreso. REUTERS

Miles de personas salieron a las calles de Río para ver al papa ■ Foto Reuters

domingo y detonado en un baño del estacionamiento del santuario nacional de Aparecida, que el Papa visitará el miércoles. La presidenta argentina, Cristina Fernández, debe viajar el domingo a Río de Janeiro para participar en la última misa de su compatriota Francisco.

Paseo en Papamóvil El Papa quiere mostrarse cercano al pueblo, y el automóvil cerrado que lo llevó del aeropuerto internacional hasta la catedral metropolitana en el centro de Río fue cercado por la multitud en repetidas oportunidades; muchas personas tiraban regalos por la ventanilla abierta. El coche debió frenar varias veces, mientras los guardias de seguridad que corrían junto al automóvil alejaban a la gente. Tras llegar a la catedral, Francisco subió al Papamóvil e inició un paseo por el centro de la ciudad, hasta el teatro municipal, durante el cual besó y bendijo a varios niños. La multitud en delirio le rodeaba, mientras Bergoglio, tranquilo, saludaba a todos con una sonrisa. Su vehículo fue perseguido por decenas de personas que intentaron tocarlo y tomarle fotos con celulares. Por momentos los fieles bloquearon el avance de la caravana del pontífice, poniendo visiblemente nerviosos a


MARTES 23 DE JULIO DE 2013

3

◗ PERIPLO APOSTÓLICO

Los retos del papa Francisco en Brasil BERNARDO BARRANCO V.

sus guardaespaldas. El Papa, quien ha rechazado el lujo y la pompa de sus predecesores, se negó a usar vehículos blindados en sus desplazamientos por Río de Janeiro. “Esperamos que el Papa nos traiga renovación de ganas y fe. Al ver todos estos jóvenes juntos nos llenamos de pilas (energía) y mostramos que no somos unos pocos los locos (por el amor de Dios), los locos somos muchos”, dijo a la Afp el argentino Renzo Cicroni, de 23 años, mientras aguardaba al Papa cerca de la catedral. “Vine a ver un cambio, algo nuevo, algo refrescante (...) El papa sabe lo que sentimos y somos el pilar de la iglesia”, señaló Anaia Betarte, una uruguaya de 17 años que vendió durante meses rifas, ravioles y pollos para poder venir a ver al Papa. El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, aseguró que Francisco “no tuvo miedo” cuando miles se agolpaban intentado acercarse a su vehículo, al contrario, “está muy contento de esta acogida y de la manera en que Río y Brasil expresaron entusiasmo y amor por él”.

La represión Cientos de manifestantes que rechazaban el gasto de 53 millones de dólares, procedentes de fondos públicos, para la visita del Papa, fueron dispersados por la policía con gases lacrimógenos y chorros de agua. Cientos de personas corrían en todas direcciones cerca del

Palacio de Guanabara, donde poco antes se había celebrado un encuentro entre Bergoglio y Rousseff. Un fotógrafo de prensa yacía en el suelo en medio de la multitud, con la cara sangrando de manera abundante. Un policía en el lugar dijo a la Afp que los manifestantes fueron dispersados luego de que lanzaron una bomba molotov contra las fuerzas del orden. Al menos un manifestante que llevaba una máscara de Anonymous fue arrestado. Cuando comenzaron los enfrentamientos violentos, Francisco ya se encontraba lejos de allí, casi llegando al centro de estudios de Sumaré, en las alturas de Río, donde se alojará durante su estadía. “¡No sirve reprimir, este gobierno va a caer!”, gritaban los manifestantes mientras huían de la policía. Los comercios y bares cercanos bajaban rápidamente sus cortinas. Un enorme dispositivo policial fue desplegado en la zona, incluidos integrantes del batallón de choque en moto. Los manifestantes, convocados por el grupo Anonymous Río, también gritaban consignas contra el gobernador Sergio Cabral –más temprano quemaron un muñeco que lo representaba–, el alcalde Eduardo Paes y Rousseff. La ceremonia de recepción del Papa en el palacio Guanabara costó 850 mil reales (380 mil dólares), según la prensa brasileña. Antes de la actuación policial, grupos de homosexuales protagonizaron un beijaço (beso) y varias mujeres mostraron los senos en protesta, constató la Afp.

n el primer apostólico viaje del papa Francisco se juega más que una visita pastoral. Probablemente esta gira marque de manera definitiva su pontificado. Sus mensajes, símbolos y gestos prolijos en Roma se van a convertir en signos de gobierno y estilo pontifical. Brasil es un enorme país, con el mayor número de católicos en el mundo; es una nación latinoamericana que vive agitadas protestas por el desencanto hacia una clase política y gobiernos distantes de los movimientos sociales, sobre todo de las expectativas frustradas de la juventud. El papa Francisco no podrá ignorar esta realidad y se espera su palabra y su juicio, pero es cierto que las protestas que acompañarán las actividades pontificales no serán contra él, sino se aprovecharán de que los ojos del mundo, al menos durante una semana, estarán fijos en este subcontinente. En su libro Sobre el Cielo y la Tierra, Bergoglio señaló: “El desprestigio del trabajo político requiere ser revertido, porque la política es la forma más elevada de la caridad social. El amor social se expresa en el trabajo político hacia el bien común”. Para Francisco este primer viaje a su propia realidad latinoamericana conlleva especial presión. El hecho mismo de su elección como primer pontífice latinoamericano en la historia de la Iglesia significa que el epicentro del catolicismo a escala planetaria se está reconfigurando de la vieja Europa, secular y descreída, a las regiones del sur, especialmente América Latina. Por ello, está obligado a revitalizar y sacar de una especie shock o de depresión pastoral que vive la región desde hace lustros. América Latina fue descuidada desde la larga agonía del Juan Pablo II y por Benedicto XVI, quien abiertamente fijó su prioridad en la decadencia religiosa de Europa. Además, a Benedicto XVI siempre le costó mucho trabajo entender la dinámica del catolicismo en la región y valorar su dinamismo sustentado en una religiosidad popular con marcadas particularidades. Francisco tiene en Brasil la oportunidad de ir más allá de los símbolos. Su posicionamiento será sin duda indicativo de las orientaciones y pasos futuros de su pontificado que marcarán la vida de la Iglesia. Recordemos que como telón de fondo el mayor desafío es la renovación de la Iglesia y Francisco puede tener en los prelados brasileños aliados y soportes necesarios para alcanzar los cambios exigidos en el pasado cónclave. Si el Papa aspira a ser un reformador de la Iglesia está en el lugar adecuado. Brasil no sólo es la tierra del principal movimiento renovador y cuna de la llamada Teología de la Liberación, sino que los obispos brasileños fueron cruciales para su elección, en especial el cardenal paulista Claudio Hummes, quien dijo que “la Iglesia, así como está, ya no funciona más”, y operó de manera decisiva en el Cónclave 2013 en favor de Mario Bergoglio. Fue él quien le susurró al oído, apenas salió elegido: “No se olvide de los pobres”, inspirándole así el nombre de Francisco. Difícilmente, a escala global, la Iglesia católica parece abrirse en su agenda moral a cambios profundos; me refiero a temas como la mujer, el celibato, los homosexuales, nuevos matrimonios, etcétera. Sin embargo, Francisco sí puede reactivar las corrientes eclesiales sociales que habían estado relegadas en las pasadas décadas. El cambio en el énfasis que ha expresado Francisco, de una Iglesia pobre para los pobres, es significativo; el Papa es argentino y se trata, además, de un actor religioso cercano, de alguna manera, a las pastorales populares de América

Latina. Más que la Teología de la Liberación nos referimos a la opción por los pobres, los excluidos y por la justicia social. Esta opción por los pobres es la misma que entusiasmó después del Concilio a Roma; tal inclinación fue estimulada por el propio papa Paulo VI, quien designó obispos progresistas en la región con el mayor número de católicos. Sin embargo, Juan Pablo II, formado en el anticomunismo, la cuestionó, reprochando posturas ideológicas que coqueteaban con el marxismo y, por tanto, fomentaban la lucha de clases y podían distanciar a los fieles de sectores medios y altos. Ratzinger sostuvo esta férrea postura, distinguiendo la correcta Teología de la Liberación de la herética. En la actualidad la disputa ideológica y los resabios de la guerra fría están lejanos y Francisco tiene la oportunidad de reactivar una tradición pastoral vinculada a las demandas sociales de la población. Por ello sus mensajes, incluso su posición frente a las protestas ciudadanas en Brasil, serán señales importantes de su postura. La hipótesis social, más que la moral, podría convertirse en uno de los giros que propicie Francisco. Sobre los temas de homosexualidad, nuevos matrimonios y biogenética, el Papa ha guardado un notorio silencio que contrasta con su proclividad a su prédica social. Mientras el catolicismo decae vertiginosamente en la indiferencia de Europa, en América Latina se encuentra estancado, con un crecimiento casi vegetativo que apenas responde al crecimiento absoluto de la población; sin embargo, el número de vocaciones y seminaristas decrece, comparado con el crecimiento constante de la feligresía y de las ordenaciones en otros continentes, como África y Asia. La competencia por los llamados mercados religiosos cada vez es más intensa. Por lo anterior, el diálogo con otras iglesias será determinante en la actual diversidad religiosa en Brasil aunque, hasta el momento, no hay encuentro ecuménico previsto. La presencia del Papa en Brasil lo podría fortalecer y posicionarlo con mayor fuerza ante las corrientes de la corrupción en Roma, frente a los lobbies de poder de la curia. Ahí tiene su misión más compleja: transformar desde dentro el centro autoritario del poder romano, poner fin a las disputas internas de la curia. Y en Brasil, motivar una evangelización de mayor calidad, mejorar las relaciones con otras corrientes religiosas, fortalecer la Iglesia y aportar una alternativa a los jóvenes que protestan en las calles, son los gigantescos retos que el primer Papa latinoamericano deberá enfrentar en su visita a Río de Janeiro.

La presidenta Dilma Rousseff recibió al papa Francisco en el aeropuerto ■ Foto Xinhua


4

MARTES 23 DE JULIO DE 2013

◗ PERIPLO APOSTÓLICO ■

Condenó Francisco “la cultura del rechazo a los ancianos”

El desempleo, riesgo para una generación entera en el mundo ■

“Estoy en medio de los leones”, bromeó con los reporteros

AFP

Y

DPA

A bordo del avión que lo condujo a Brasil, país sacudido el mes pasado por históricas protestas, el papa Francisco advirtió este lunes que el mundo corre el riesgo de tener una generación entera de jóvenes desempleados. “Mi viaje tiene como objetivo estimular a los jóvenes para que se integren en el tejido social”, explicó el pontífice argentino, de 76 años, quien presidirá en Río de Janeiro la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) del 23 al 28 de julio, a la que asistirán cerca de 1.5 millones de personas.

62% DE LOS JÓVENES BRASILEÑOS NO ESTÁN DE ACUERDO EN PENAR CON CÁRCEL EL ABORTO

El primer papa latinoamericano de la historia, elegido en marzo y que cumple en Brasil su primer viaje internacional, dijo que “corremos el riesgo de tener una generación desempleada” y pidió que se evite “aislarlos”. También condenó “la cultura del rechazo a los ancianos”. Respetando su estilo sencillo y franco, el Papa jesuita saludó uno por uno a los 70 periodistas que lo acompañaron en el vuelo, y reconoció que evita dar entrevistas porque le resulta “agotador”.

El papa salió de Roma poco antes de las 9 horas locales (07:00 GMT). Fiel a su reputación, llegó al avión cargando él mismo su equipaje de mano, un gran maletín negro. La periodista mexicana Valentina Alazraki Crastich, decana del grupo de informadores por sus numerosos viajes acompañando a diversos papas, pronuncó un pequeño discurso de bienvenida. En principio con cara grave y sombría, austera, el Papa se relajó enseguida: “Vosotros no sois santos de mi devoción”, bromeó en respuesta a la periodista mexicana, que hablaba de santidad. “Aquí estoy en medio de los leones”, añadió con humor. Al final del encuentro, que duró tres cuartos de hora, Jorge Mario Bergoglio dedicó unas palabras de humor, tras haber invitado a los medios a “colaborar” con él, “por el bien de la sociedad, de los jóvenes, de los mayores, de todos en conjunto”, afirmó. “Me quedo un poco triste, como el profeta Daniel en la fosa de los leones, porque ¡he visto que no habéis sido feroces!”, explicó. También bromeó al saludar a una reportera brasileña a quien dijo “Dios ya es brasileño. ¡Querían también un Papa!”, al aludir a la expresión popular “Dios es brasileño”. Al margen de la visita papal, la Iglesia católica pidió a Rousseff que vete un proyecto aprobado en el Parlamento sobre la atención a víctimas de violen-

staba en la programación del Papa anterior, que el nuevo cumple, visitar Brasil. Es parte, claramente, de un plan del Vaticano para intentar recuperar el terreno perdido en las recientes décadas en el continente considerado el más católico del mundo. El papa Juan Pablo II tomó la decisión de alinearse con Estados Unidos y el Reino Unido para protagonizar, junto con Ronald Reagan y Margaret Thatcher, la ofensiva final contra la Unión Soviética y provocar un desenlace favorable al bloque imperialista en la guerra fría. Formó parte de eso la represión y el fundamental adelgazamiento de la Teología de la Liberación, que podría haber sido la versión popular del catolicismo. La fuerte ofensiva del Vaticano contra la Teología de la Liberación mató a la gallina de los huevos de oro del catolicismo y abrió el camino para todas las variantes evangélicas, que ocuparon un espacio que bien podría haber sido llenado por la teología reprimida. En lugar de fortalecerse,

cia sexual, y que, en su opinión, abre la vía a una legalización amplia del aborto, actualmente sólo autorizado con muchas restricciones en casos de peligro de vida para la madre o en caso de violación. Poco más de 62 por ciento de los jóvenes católicos brasileños no están de acuerdo en que una mujer que recurrió al aborto sea penalizada con cárcel, según una encuesta encomendada al Instituto Ibope por la organización Católicas por el derecho a decidir, publicada este lunes.

Un policía antidisturbios es cubierto por el fuego después de que manifestantes lanzaron una bomba molotov durante una protesta cerca del Palacio Guanabara, en Río de Janeiro. La policía y los manifestantes chocaron fuera del lugar donde fue la ceremonia de bienvenida al papa Francisco ■ Fotos Ap y Xinhua

¿Qué hará el Papa en Brasil? EMIR SADER*

la Iglesia católica entró en una profunda y probablemente irreversible decadencia. La visita del Papa a Brasil –considerado el mayor país católico del mundo– tiene como propósito intentar recuperar el espacio perdido en las pasadas décadas, a contramano de las tendencias de adhesión a otras religiones y de expansión de varias corrientes evangélicas. Pero el Papa no trae ningún discurso atractivo, en particular para las nuevas generaciones, que son mayoría en Brasil y América Latina. Más allá de la participación de una relativa cantidad de jóvenes en las manifestaciones de su llegada, nada indica que Francisco pueda recuperar el prestigio y la adhesión al catolicismo en Brasil

ni en nuestro continente. En los temas que preocupan a los jóvenes y al mundo contemporáneo, el Papa no tiene nada que decir. Su discurso se ha revelado conservador en los temas básicos que interesan a la juventud y en los que podría renovarse el mensaje de la Iglesia: el papel de las mujeres en esa comunidad, aborto y divorcio, entre otros. Hay una campaña publicitaria que intenta proyectar una imagen simpática del nuevo Papa, una acción contra la antipatía y la falta de recursos del anterior. Pero ningún otro cambio, además de su imagen. Con el nuevo Papa nacido en Argentina se preveía, ilusoriamente, que a su visita asistirían ya no 2 millones de personas, sino 2.5 millones, esperanza que

rápidamente naufragó. Ahora se habla de menos de la mitad y, con certeza, más de 90 por ciento proceden de Brasil. La visita del Papa tendrá un efecto instantáneo, y nada más que eso, producto de la campaña publicitaria de proyectar a un líder conservador en un mundo en el que los estadistas del bloque occidental –Obama, Merkel, Hollande, Rajoy y Cameron, entre otros– tienen imágenes muy deterioradas. Pero, a falta de un discurso atractivo –además de las alusiones demagógicas y vacías sobre la miseria, la paz, la vigorización de la espiritualidad, etcétera–, nada duradero se puede esperar de la visita de Francisco, quien se irá como vino, sin ninguna capacidad de fortalecer a la Iglesia católica brasileña con autoridades oficiales conservadoras e inexpresivas. La derecha sólo conseguirá episódicamente proyectar la imagen simpática del Papa actual, sin ninguna injerencia en la situación de Brasil o de América Latina. * SECRETARIO GENERAL DE CLACSO. TRADUCCIÓN: RUBEN MONTEDÓNICO


MARTES 23 DE JULIO DE 2013

MATILDE PÉREZ U.

La reforma energética propuesta por los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) es “un acto de irresponsabilidad supina” y un engaño para la población, ya que con ella se pretende entregar 60 por ciento de los recursos petroleros al sector privado y empresas trasnacionales, sostuvo Andrés Manuel López Obrador en un mensaje difundido ayer en YouTube. Las reformas energética y fiscal “van de la mano, porque los que gobiernan traman quedarse con las utilidades del petróleo y aumentar el impuesto al valor agregado (IVA) en todos los productos de consumo generalizado para tapar el hoyo” que dejará al erario la privatización de la paraestatal. De aprobarse dicha reforma ya no habrá dinero para la educación pública, vivienda ni para el desarrollo del país y eso producirá más violencia e inseguridad, destacó el ex candidato a la Presidencia de la República. Convocó a los ciudadanos a impedir que “unos cuantos” roben la riqueza petrolera y se continúe afectando la economía popular; además, invitó a participar en la asamblea que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) llevará a cabo el 8 de septiembre en el Zócalo de la ciudad de México. En conferencia de prensa, Martí Batres, presidente del Morena, dijo que el PAN, con la presentación de algunos lineamientos de su propuesta de reforma energética, “hace el trabajo sucio al gobierno federal, a cambio de la gubernatura en Baja California”.

Diputados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano expresaron que la encuesta de la Cámara de Diputados, en la que la ciudadanía rechaza la privatización de los hidrocarburos, confirma la idea nacional de no permitir que se comparta la renta petrolera con la iniciativa privada. Las conclusiones del estudio, sin embargo, fueron rechazadas por la mesa directiva. El presidente de ese órgano de gobierno camaral, Francisco Arroyo Vieyra (PRI), sostuvo que si se defiende la propiedad del petróleo con dogmas, sería como hacerlo “con nopales en las espaldas y autoflagelarnos”. Incluso advirtió que iniciará una investigación para dilucidar por qué el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública –que levantó el sondeo telefónico–,

5

Las iniciativas de ambos partidos son un acto de “irresponsabilidad supina”, dice

Habrá más violencia con la reforma energética de PAN y PRI: AMLO Buscan aumentar el IVA para tapar el hoyo que dejará la privatización de Pemex, advierte Obrador ■ Según Martí Batres el blanquiazul hace el “trabajo sucio” al gobierno a cambio de Baja California ■

Gustavo Madero Muñoz, presidente del PAN, “actuó de prisa y, como en la época de las concertacesiones salinistas, anunció su propuesta energética

a cambio de evitar el conteo de voto por voto en Baja California para que su candidato se quede como gobernador del estado. Recurrió a un discurso lastimero y

de perdedores” para justificar la privatización de Pemex y aumentar los activos energéticos de Estados Unidos, cuya población consume 25 por ciento de la

Martí Batres (derecha), presidente del Morena, anunció que el movimiento reforzará sus campañas de información para frenar la reforma energética. Lo acompañan Paco Ignacio Taibo II, Bertha Elena Luján y Froylán Yescas ■ Foto Prometeo Lucero

“El sondeo, hecho por un órgano que anda muy sacalepunta” “anda muy sacalepunta” para realizar una investigación de este tipo sin que exista una iniciativa formal de reforma energética. “Voy a revisar ese estudio, porque no podemos hacer una investigación cuando no hemos podido informar a la ciudadanía de qué se trata. Entonces, voy a ver por qué andan tan acomedidos”, declaró. La Jornada publicó este lunes que la Cámara de Diputados realizó un sondeo para conocer la opinión de la ciudadanía sobre una reforma que busque privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex), y la mayoría de las personas que contestó dijo que, a pesar de la corrupción en la empresa y el sindicato, es preferible no admitir la inversión privada en la paraestatal. Arroyo Vieyra dijo, no obstante,

que Pemex “es una empresa sobrediagnosticada. En este momento podríamos sentarnos y legislar una reforma energética que la ponga a la par de las grandes compañías del mundo y hacer una empresa moderna y con el perfil nacionalista con el que el general Lázaro Cárdenas del Río la dejó”. Por su parte, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, expuso que el estudio revela el sentido común popular, respecto de la defensa del petróleo y el rechazo a la privatización. “No es que quieran privatizar Pemex, como alega Acción Nacional, sino compartir la renta petrolera”. Expuso que el sondeo ilustra, al igual que otros, es que la ciudadanía no está de acuerdo en que se entreguen concesiones o se comparta la renta petrolera,

que es de la nación, con los particulares expuso. Por su parte, el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, señaló que la encuesta refleja la “fuerte carga nacionalista ligada a la historia del país y hay un rechazo a la privatización, término que eluden los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN). Puede ser este estudio u otro, pero la ciudadanía está a favor de que los hidrocarburos se mantengan como propiedad de la nación y no se busquen fórmulas de simulación para entregarlos a capitales nacionales y extranjeros”. Asimismo, en respuesta a las declaraciones de Arroyo Vieyra, expuso que los centros de estudio de la Cámara de Diputados cuentan con autonomía para sus

energía del planeta”, dijo. La propuesta del PAN “parece que fue redactada en las oficinas de la Exxon y de la British Petroleum; es una agresión al pueblo mexicano, aumenta la corrupción y entrega en unos cuantos años el conjunto de la industria petrolera a las empresas extranjeras”, agregó. Morena, sostuvo Batres, “emprenderá una férrea defensa de la paraestatal, de la cual emanan 100 mil millones de dólares anuales que son destinados a salud, educación, vivienda, empleo y obra pública”. Recurrirá a movilizaciones pacíficas de la ciudadanía en el país y a una gran concentración el 8 de septiembre en el Zócalo de la ciudad de México para defender lo que fue construido con el esfuerzo de los mexicanos durante 75 años. Acompañado por diversos integrantes de la directiva de la agrupación, entre ellos el escritor Paco Ignacio Taibo II, agregó que el Morena reforzará sus campañas de información y de organización para frenar la reforma energética. “No se necesitan reformas legislativas para capitalizar a Pemex, lo que se requiere es voluntad política”.

investigaciones “y no hacen estudios por consigna. Sería verdaderamente penoso que se utilizaran para estudios a contentillo de los grupos mayoritarios”. También el diputado Manuel Huerta (PT) atribuyó la postura de Arroyo Vieyra a “que no conoce la historia del país, en la que el petróleo ha formado parte del debate nacional desde finales del siglo XIX. Ahora, sin duda, los conservadores del PRIAN están por la entrega de la renta petrolera, pero el pueblo liberal lo rechaza”. A los promotores de la privatización, dijo, “se les va a caer la boca cuando vean cómo, el 8 de septiembre, el pueblo acude al Zócalo a defender el petróleo. No es de sacalepunta, sino de conciencia de nuestro pueblo; ahí se verá el valor que tiene esa encuesta”. ENRIQUE MÉNDEZ


6

MARTES 23 DE JULIO DE 2013

◗ EDITORIAL Inversión pública y privada, estancadas l subsecretario de Telecomunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), José Ignacio Peralta, dijo ayer que las empresas nacionales y extranjeras no se han comprometido a invertir en el sector, a pesar de la reforma legal en materia de telecomunicaciones recientemente realizada. Según el funcionario, el gobierno federal espera que la iniciativa privada invierta 626 mil 305 millones de pesos durante el sexenio en curso, en tanto que la Federación destinará otros 73 mil 853 millones. Peralta atribuyó la escasez de inversiones privadas al hecho de que no está lista la legislación secundaria y a que aún está por fundarse el Instituto Federal de Telecomunicaciones, una de las instancias que habrán de intervenir en la licitación del espectro destinado a dos nuevas cadenas de televisión abierta. Asimismo, la banda de 2.5 Ghz no ha podido ser licitada porque se encuentra en curso el proceso legal iniciado luego de que la pasada administración, encabezada por Felipe Calderón, despojó de las concesiones en esa frecuencia a la empresa MVS.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

En declaración por separado, el presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur), Jorge Dávila Flores, reclamó al gobierno federal que ejerza “en tiempo y forma” el gasto programado en infraestructura a fin de permitir la generación de empleos. Lo cierto es que, por razones burocráticas o de otra índole, las inversiones, tanto las públicas como las privadas, se encuentran prácticamente suspendidas, circunstancia que dura ya más de un semestre –valga decir, desde que arrancó la gestión presidencial de Enrique Peña Nieto– y que afecta el desarrollo, la reactivación económica y también, a fin de cuentas, las condiciones de vida de buena parte de la población. Hay la percepción de que ni el gobierno federal ni los consorcios privados parecen dispuestos a utilizar los recursos de que disponen antes de que concluya el proceso de reformas legales y constitucionales que la actual administración ha emprendido o está por emprender en breve, como es el caso de las modificaciones propuestas para privatizar parte de la industria petrolera nacional.

Ciertamente, las empresas particulares no tienen obligación de invertir a ritmos o montos determinados –salvo que así se estipule en las concesiones que obtengan–, pero la autoridad está obligada a ejercer en tiempo y forma el gasto público aprobado por el Legislativo. Por lo demás, sería devastador para la economía nacional seguir postergando la aplicación de recursos hasta el incierto final de las reformas mencionadas, sobre todo si se toma en cuenta que la energética puede resultar en una confrontación política de grandes dimensiones, toda vez que la mayor parte de la población –así lo indican dos estudios no relacionados entre sí– se opone a permitir la explotación y la apropiación, por manos privadas, de recursos que desde 1938 pertenecen exclusivamente a la nación. Es necesario y urgente, en suma, que el gobierno federal utilice los recursos que el país le ha confiado para los proyectos para los que están destinados y que, ante las poco claras perspectivas de las reformas aún pendientes, acelere los procesos administrativos y burocráticos necesarios a fin de posibilitar que fluyan las inversiones privadas.

¿Por qué se nulificó el dictamen sobre el conflicto de sobrecargos en Aeroméxico? Los laboralistas pensamos que ya habíamos visto todo. Presenciamos el juicio de Cananea en 24 horas, la toma de nota, con base en documentación fraudulenta, en favor de Elías Morales, y un sinnúmero de inexistencias de huelga por causas no previstas en la ley. Ahora la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje declara nulo el dictamen firmado por la totalidad de los ocho peritos designados por la propia junta y notificado legalmente, porque el dictamen no favorece a las pretensiones de la empresa. La causa que alega la junta, sin tener facultades, es que fue firmado por uno de los peritos, cuando en la hoja 131 aparece la firma de todos. No se puede mentir con tanto descaro. Mala señal del nuevo gobierno para el laboralismo mexicano. Los firmantes, profesores e investigadores en derecho laboral, exigimos una investigación a fondo sobre esta maniobra. Alfonso Bouzas O., Germán Reyes G., Arturo Fernández A., Aleida Hernández C., María Guadalupe Zamora, Martha Moheno, Felipe Ortuño H., Mario Vega H., Héctor Santos Azuela, Manuel Fuentes, María Teresa Guerra O., Manuel García U. y Enrique Larios L.

EXIGEN

A INMOBILIARIA CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA

En octubre de 2009, con la inmobiliaria K-SA 2003 SA de CV, realizamos un contrato de compraventa de un departamento en condominio ubicado en José María Rico 308, colonia Del Valle. Se pactó el pago de un millón 395 mil pesos. Convenimos un anticipo inicial de 257 mil 780 pesos y lo restante, un millón 137 mil 220 pesos, a la firma de las escrituras. K-SA 2003 SA de CV, ubicada en Paseo de la Reforma 115, Lomas de Chapultepec, se comprometió a entregar el departamento a finales de febrero de 2011, con un mes de gracia, pero incumplió. En junio de 2011 firmamos con su representante, Manuel Darío Lugo Goytia, un convenio de extinción de la

DE PONIATOWSKA

SOBRE

CARRINGTON

EN

CHIAPAS

Elena Poniatowska Amor

Efraín Sámano Díaz y María de los Ángeles Luna Jiménez

OFRECE

CORREO PARA ATENCIÓN A ADULTOS MAYORES

El jueves 18 de este mes recibí en mis oficinas copia de la carta publicada el 22 del presente en este prestigiado diario, firmada por don Héctor Sánchez Gómez. Tuve la oportunidad de hablar con don Héctor vía telefónica, para darle la explicación puntual que nos requiere y atender su solicitud de inmediato. Pongo a su disposición y a la de todos los lectores de La Jornada mi correo

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Entre las páginas 429 y 438, en el capítulo 50 “Na’ Bolom” de la novela Leonora, está ampliamente documentado el viaje y la estancia de Carrington a San Cristóbal, Chiapas. Leonora, además de hospedarse en “Na’ Bolom”, casa de Gertrudis Duby (Frans Blom ya no vivía), se ganó la simpatía de los chiapanecos por andar en bicicleta por todo San Cristóbal. Visitó asimismo el zoológico de Tuxtla Gutiérrez e hizo muchos bocetos de animales. También retrató a los tzotziles y a campesinos con sus impermeables de hojas de palma. El mural se lo encargó Ignacio Bernal, a quien Leonora le hizo un bellísimo retrato junto con su esposa Sofía, en un palco de teatro, cuadro que pertenece a la familia Bernal. Con Ignacio y Sofía Bernal hizo varias excursiones a sitios arqueológicos porque siempre le fascinó el mundo fabuloso de los antiguos mexicanos. También leyó La rama dorada de Frazer. Sólo pretendo complementar el artículo de mi amigo, el corresponsal de La Jornada en Chiapas, Javier Molina. Si ejemplares de este libro están abandonados en algún sótano del INAH o del INBA, me encantaría poder verlo y adquirirlo.

compraventa. Se comprometió a devolvernos 257 mil 780 pesos más 40 mil por penalización; un total de 297 mil 780 pesos, sin que hasta la fecha lo haya hecho. En febrero de 2012 denunciamos a la inmobiliaria ante la Procuraduría Federal del Consumidor. Dado que no cumplió ni con la intervención de la procuraduría, interpusimos una demanda en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. El pasado 21 de mayo un juez de lo civil condenó a la empresa a que se nos devolviera el dinero y el pago de una penalización por los 297 mil 780 pesos; sin embargo, ella y Manuel Darío Lugo Goytia se han negado a cumplir con la sentencia, por lo que por esta vía exigimos su ejecución. (Carta resumida.)

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO CUESTIONAN ANULACIÓN DE DICTAMEN SOBRE AEROMÉXICO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

institucional rbarcenam@df.gob.mx y la página del instituto www.adultomayor. df.gob.mx para todos los asuntos, comentarios, solicitudes, requerimientos y observaciones relativas al trabajo y los programas que tenemos en el Instituto a mi cargo.

ubicado en Medellín 33, colonia Roma. Para mayores informes comunicarse con Francisco Barrón Trejo al 5533 6475 o 76, extensión 104. (Carta resumida.)

CONFERENCIA POR LOS RUMBOS DE MORENA Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia con Luciano Concheiro Bórquez, Por lo rumbos de Morena, reflexión sobre el tipo de organización que tenemos y la que necesitamos para lograr transformar a México. Se hará un balance de cara al futuro el martes 23 de julio a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez,Patricia González, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández y Francisco Alcántara

Rocío Bárcena Molina, directora general del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el DF

INTEGRARÁN

COMITÉ POR LA LIBERTAD DE PRESOS POLÍTICOS

Un grupo de ciudadanos independientes e integrantes de diversas organizaciones sociales decidimos integrar el Comité de Amigos y Familiares por la Libertad de los Presos Políticos del Frente Amplio de Comunidades Marginadas del Estado de Oaxaca, luego de que el 17 de mayo cinco integrantes de dicha organización, así como de la sección 22 de la CNTESNTE, fueron detenidos de manera arbitraria y recluidos en el penal de máxima seguridad de Puente Grande, en Jalisco, acusados sin pruebas de los delitos de delincuencia organizada y secuestro. Los detenidos fueron torturados y obligados, bajo amenazas, a firmar una confesión autoinculpatoria. Convocamos a una conferencia de prensa hoy martes 23 de julio de 2013 a las 10:30 horas, en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos),

INVITACIONES

CHARLA

SOBRE PETRÓLEO

Y ELECTRICIDAD

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana La Obrera y Morena Cultura invita a la charla El petróleo y la electricidad: recursos estratégicos para la soberanía nacional, con el ex magistrado Carlos Cárdenas, hoy martes 23 de julio a las 18:30 horas entre Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. www.elbuzon.mx. Raquel Cortés e Inés Pérez (04455 3557 7517 )

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 23 DE JULIO DE 2013 •

El legislador priísta asegura que será turnado al Senado

OTRA

POLÍTICA

7

DE DOCTORES NEOLIBERALES

En agosto, el plan energético de Peña Nieto, dice Emilio Gamboa ■

En el PAN haremos lo correcto, no lo popular, afirma Laura Rojas

VÍCTOR BALLINAS

El coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa, aseveró que “el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, enviará la iniciativa de reforma energética a la comisión Permanente probablemente en agosto, y se turnará al Senado”. Gamboa destacó lo anterior entrevistado al término de una reunión que sostuvo con el coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa, en la que el priísta aseguró: “sin duda que esa reforma viene al Senado, esa es una definición que ya se tomó. Tengo conocimiento que vendrá al Senado, probablemente llegue a la Permanente, no lo sé, puede llegar durante el periodo ordinario, porque ya estamos a escasos 30 días de iniciarlo. Ya se nos fue julio, sólo nos queda agosto”. En entrevista abundó que el Presidente de la República trabaja con los titulares de las secretarías de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y de Hacienda, Luis Videgaray. “Van avanzados y pronto tendremos una reforma energética”, dijo. El priísta resaltó que “hoy sostuve una reunión con el presidente de la Comisión de Energía, David Penchyna. Nos pusimos de acuerdo para que los priístas en esa comisión trabajen con la iniciativa del blanquiazul, para ver qué es lo que contiene, y cuando tengamos la nuestra, qué coincidencias tiene. También estamos abiertos a lo que va a presentar el PRD. Hay un documento pero a ver si lo traducen en iniciativa, nos daría mucho gusto que la presenten y se discuta en la mesa”. Por su parte, el senador panista Roberto Gil Zuarth destacó que para los panistas “primero es aprobar la reforma política y después la energética. Todos los liderazgos del partido lo han dicho, incluido el propio presidente Madero”. El panista manifestó que algunos senadores del PAN han estado trabajando, incluso han hecho estudios y tienen algunas ideas que serán presentadas para que discutan los grupos del blanquiazul en esa Cámara. No podemos

pensar bajo ninguna circunstancia que una discusión del calado de la reforma energética sólo puede comprender una visión, sino que debe ser complementada con otros puntos de vista y experiencias”. Recordó que la propuesta que presentó el Comité Ejecutivo Nacional del blanquiazul no fue compartida por los legisladores del PAN, en consecuencia, “no hemos podido involucrarnos. Por ello está la posibilidad de complementar la visión del CEN con las propuestas de los legisladores”. Por su parte, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, destacó que la propuesta de su bancada es aprobar en un periodo extraordinario la ley reglamentaria del referendo y la consulta ciudadana, ya con ese ordenamiento, celebrar un referendo sobre la reforma energética. “En el partido del sol azteca nos someteremos a sus resultados de manera absoluta”. Es decir, precisó, primero que a finales de agosto se apruebe una ley de participación ciudadana que regule el referendo. En septiembre que se lleve a cabo una consulta pública organizada por el Instituto Federal Electoral, con la validación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y en octubre se estaría aprobando la reforma energética con el resultado del referendo. Esa, destacó el perredista, “es la propuesta de ruta crítica para desahogar un tema de la nación. Lo otro es pensar que se puede resolver a través de mayorías parlamentarias en las cámaras a través de acuerdos entre las fuerzas políticas”. En tanto, Laura Rojas, senadora del Partido Acción Nacional (PAN), consideró que es producto de la desinformación que la mayoría de los mexicanos se oponga a la participación de la iniciativa privada en Pemex, como reveló una encuesta de la Cámara de Diputados. Planteó que por eso los legisladores tienen el reto de plantear una discusión sin ideologías y con argumentos económicos en la mano para convencer a la población de las ventajas de la inversión privada en el sector energético. Sin quitar la rectoría del Es-

tado ni vender la patria, como dicen algunos mitos, dijo que el blanquiazul propone la participación de empresas en áreas como la exploración de pozos profundos por tratarse de actividades de alto costo y que requieren un alto grado de especialización. Declaró que su partido, el único que ha presentado hasta ahora un boceto de su propuesta energética, está dispuesto a hacer lo correcto y no lo popular por tratarse del futuro del país. Consideró riesgosa la existencia de grupos que pretenden convertir este debate en un asunto ideológico y no técnico, cuando Pemex “está quebrado y si no es del petróleo entonces de qué vamos a vivir”, se preguntó. Pero señaló que la labor de cabildeo con la población es no sólo trabajo del PAN, sino principalmente del gobierno y del PRI, porque ellos son los responsables del país. CON INFORMACIÓN DE CLAUDIA HERRERA

EL FISGÓN ■

El dinero cubrirá una deuda del partido con un particular

El IFE embargará al PRD $25 millones en ocho mensualidades ENRIQUE MÉNDEZ

El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó ayer diferir en ocho mensualidades el embargo de 25 millones 134 mil pesos de las prerrogativas que corresponden al Partido de la Revolución Democrática (PRD), para cubrir una deuda con un particular por servicios de tres asambleas informativas y 47 días del plantón en el Zócalo de la ciudad de México, en 2006. La decisión de dividir el pago, ordenado por un juzgado civil, se tomó a solicitud expresa del representante del PRD ante el IFE, Camerino Márquez Madrid, y con siete votos a favor y uno en contra del presidente del órgano electoral, Leonardo Valdés Zurita.

Ebrard arremete contra Zambrano Oaxaca, Oax., 22 de julio. El ex jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubón, quien busca la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), criticó a Jesús Zambrano, pues dijo que en materia de la reforma energética la izquierda se ha mostrado tibia en su actuar, pues pese a que han manifestado que pre-

sentarán sus iniciativas la materia, éstas no han sido explicadas ni mucho menos expuestas. “Que el PRD proponga sus iniciativas y no como ahorita, que nadie sabe qué es lo que el partido apoya”, demandó. Aseguró que en el Pacto por México, al partido del sol azteca le ha faltado “fuerza” para ma-

nifestar su postura, además de que “deberían presionarlos en serio y presentar con energía las posturas”, ya que de otra forma no tiene sentido participar en “esa negociación” con el resto de partidos políticos y gobierno federal. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

A propuesta de la consejera Macarita Elizondo Gasperín, el Consejo General instruyó a la Dirección de Prerrogativas para exhibir los billetes de depósito correspondientes ante el juzgado 56 civil del Distrito Federal, por los montos respectivos, así como a la dirección ejecutiva para la administración de los plazos de pago. Al argumentar su voto en contra de dividir la retención en ocho mensualidades, Valdés Zurita sostuvo que hacerlo implicaría alargar el pago de intereses de la deuda del PRD, y que este costo se trasladaría a los recursos públicos de los que proviene el financiamiento a los partidos. La postura de Valdés Zurita provocó el reclamo de Márquez Madrid, quien sostuvo que además de lo inusitado de la sanción, “es lamentable escuchar al presidente del instituto, que debería velar por los partidos y no por los intereses particulares”. Durante la sesión extraordinaria del Consejo General, los consejeros expresaron que descontar recursos de las prerrogativas de los partidos, para que éstos puedan cumplir sus obligaciones civiles y mercantiles, sentará un precedente que puede derivar en la presentación innumerable de

juicios de este tipo al IFE por el no pago de los institutos políticos a sus proveedores. Asimismo, los consejeros expresaron que el Congreso debe tomar este caso como ejemplo para legislar en materia de competencias entre el Poder Judicial y la autoridad electoral, respecto de juicios mercantiles y civiles, y para que el propio Consejo General ponga límites al monto de endeudamiento que puedan contraer los partidos. Los consejeros Lorenzo Córdoba y Alfredo Figueroa explicaron que la decisión de retener ese monto de las prerrogativas del PRD parte de un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que sin embargo no se pronunció sobre el fondo del asunto. Esto es, si los recursos a que tienen derecho los partidos son embargables o no. Lorenzo Córdoba expuso que las ministraciones de los partidos por financiamiento público están constitucionalmente protegidas, lo cual –acotó– no implica que los partidos no deban cumplir sus obligaciones. “Pero una cosa es el financiamiento público y otra el resto de los bienes de los partidos, que sí están sujetos a embargo”, manifestó.


8

POLÍTICA • MARTES 23 DE JULIO DE 2013

os tiempos escogidos los definen: el PRI está listo para aprobar una reforma energética hoy mismo, si fuera posible; el PAN está adosado en términos bajacalifornianos a lo que determine Los Pinos; el PRD pretende que se apruebe una ley ciudadana que incluya un referendo para inaugurarlo en septiembre y llevar el tema al congreso en octubre, y Andrés Manuel López Obrador convoca para una primera manifestación masiva de protesta el domingo 8 de septiembre. En el fondo, PRI, PAN y PRD están buscando los momentos políticos más propicios para empujar el proyecto energético compartido (aunque jueguen a hablar de él en términos presuntamente condicionales), amarrados como están a las fases del proceso legislativo que en sesiones ordinarias comenzará en septiembre próximo pero deseosos de encontrar algún atajo que les permita dar por aprobado el texto controversial antes de que empiecen las protestas encabezadas por Morena. Por lo pronto, el habilidoso Emilio Gamboa ha hecho saber que ya hay una vía procesal acordada: Enrique Peña Nieto enviará en agosto la propuesta de Reforma Energética que están afinando el vicepresidente Luis Videgaray y el secretario de energía, Pedro Joaquín Coldwell. El destinatario aún es impreciso: podría ser la comisión permanente del Congreso de la Unión o el propio Senado en un periodo extraordinario de sesiones. Todo en el mismo agosto, con la rapidez necesaria para que apenas abriendo el periodo ordinario de las dos cámaras, el primero de septiembre próximo, se puedan agilizar los trámites y se apruebe al vapor la reforma antes de que se multiplique el hervor de los opositores. Una lectura rápida de esa decisión de elegir al Senado como cámara de origen para la propuesta peñista de reforma energética pasa necesariamente por los problemas internos de la bancada del PAN, dominada por los calderonistas, con Ernesto Cordero como jefe, aunque el cargo formal le haya sido arrebatado por Gustavo Madero para que lo ejerciera Jorge Luis Preciado, un personaje aún más gris que el mencionado Cordero. El problema no radica en la consecución de los votos senatoriales del partido de blanco y azul (que

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Tiempos petrolizados ◗ Lo más rápido ◗ Nopales en espaldas ◗ FC y MZ, lo mismo

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

anunciadamente están ya a favor), sino con quién habrá de realizarse la negociación y a qué costo. Al gusmaderismo ya se le pagó con Baja California, pero los calderonistas pretenden llegar a otros convenios que les den oxígeno. Si Los Pinos resuelve con tino ese punto crudamente práctico de arreglarse bien con los dos grupos panistas, la propuesta de reforma pasará sin problemas en el Senado, donde el PRD de Miguel Barbosa hace como que se entretiene con lo de la Ley de Participación Ciudadana, el referendo y la discusión “hasta octubre”, pero con el dedo listo para votar junto al PRI y el PAN en cuanto sea necesario. Del Senado pasaría a San Lázaro, donde Manlio Fabio Beltrones tiene un control tan eficaz que sin problemas sería aprobado el texto. Y, por cuanto al congreso federal, colorín colorado (faltando luego solamente las aprobaciones de trámite en los congresos estatales de las modificaciones constitucionales que se hubieran hecho). Por ello es que, preparando los ánimos para la imposición de premuras legislativas, el presidente de la mesa directiva de la cámara de diputados, el priísta Francisco Arroyo, ha hecho saber que, a su juicio, hoy mismo podría ser votada la propuesta de reforma energética si las condiciones procesales lo

permitieran. El legislador guanajuatense también ofreció una probadita del debate por venir en San Lázaro: “Si vamos a legislar con dogmas, no vamos a llegar a ningún lado; si vamos a legislar con dogmas, vamos a ponernos, ¿qué les diré? nopales en las espaldas, o nos vamos a autolacerar, y de eso no se trata”. Aprovechó Arroyo el viaje para amagar al Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la propia cámara de diputados, pues luego de sondeos telefónicos ese centro informó que 55 por ciento dijo considerar que la inversión extranjera en materia petrolera es una agresión a la soberanía nacional. Arroyo advirtió que verá “por qué andan tan acomedidos, se me hace que el estudio de opinión está inopinado; vamos a revisar cuál fue la metodología, porque andan muy ‘sácalepunta’ estos del centro de estudios”. AMLO prepara, en tanto, su retorno al Zócalo capitalino que ha servido como indicador de su fuerza política. Lleva largos años convertido en el único político con verdadera capacidad de convocatoria masiva, pero ahora agrega a esa circunstancia el hecho de que es el único que está confrontando al entretejido de intereses variopintos que tiene a Peña Nieto-Salinas como guías y al Pacto por México como instrumento. Esa oposición en solitario ha sido particularmente en-

◗ Peña pide seguridad laboral jundiosa en el tema de los energéticos, de tal manera que es natural que esté a la cabeza de un movimiento de resistencia al que los pactistas pretenden eludir mediante el manejo de tiempos procesales legislativos que madruguen” a la primera convocatoria del tabasqueño a la protesta, que será, como se apuntó líneas arriba, el 8 de septiembre en el Zócalo capitalino.

ASTILLAS Es tramposa la pretensión de distanciar políticamente a Margarita Zavala de su impugnado esposo, Felipe Calderón. “Tiene carrera propia”, dicen algunos promotores del reciclamiento de quien coquetea con la posibilidad de buscar la presidencia del comité nacional panista (como un primer paso para la construcción de su candidatura presidencial). Felipe y Margarita han sido beneficiados largamente del mismo esquema de asignación de postulaciones a cargos de elección popular por las élites panistas, comparten el esquema de ayuda selecta a familiares montados en nóminas públicas o partidistas y jamás han tenido diferencias o deslindes respecto a políticas practicadas por uno de ellos (ni siquiera en la peor de las aplicadas por Calderón, la de la masacre nacional a cuenta del narcotráfico). Felipe dio a Margarita un foro sexenal privilegiado y ahora Margarita busca abrir camino al retorno político del mismo Felipe. No hay carrera propia, sino carreras compartidas... ¡Hasta mañana!

AVENIDA CHAPULTEPEC

l presentar el Programa para la Formalización del Empleo 2013, el presidente Enrique Peña Nieto propuso a las empresas otorgar empleos dignos, seguridad social, salarios dignos y prestaciones de ley. El jefe del Ejecutivo consideró lamentable que conforme a las estimaciones del Inegi, seis de cada 10 empleos se ubiquen en el sector informal y no solamente tres como se reportó anteriormente. El presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el sinaloense Mario López Valdés, ofreció que los gobiernos estatales evitarán firmar contratos con personas o empresas que no cumplan sus obligaciones laborales. En lo federal, se simplificarán de los trámites ante el IMSS.

LA

COSECHA

Al entregar los premios nacionales de Finanzas Públicas que otorga el Centro de Estudios en la materia (CEFP) de la Cámara de Diputados, el presidente de ese órgano legislativo, Francisco Arroyo Vieyra, señaló que las investigaciones galardonadas serán textos obligados para “quienes legislamos en estas materias, ya que por disposición constitucional esta Cámara tiene que ser primigenia en abordar estos asuntos”. Los trabajos premiados abordan temas como las aportaciones federales para los municipios, el FAEB (Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal) de tercera generación, servicios de salud, deuda y régimen fiscal de Pemex. Pronto tendremos reforma energética, aseguró el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado y coordinador de la fracción del PRI, Emilio Gamboa, al anticipar que probablemente en agosto venidero llegará a esa cámara la iniciativa del Ejecutivo. También adelantó que la Comisión de Energía, presidida por el hidalguense David Penchyna, revisará las iniciativas de legisladores del PAN y, eventualmente, la que presente el PRD, para cotejar coincidencias y diferencias. “La Bolsa Mexicana de Valores parece que no tiene ni pies ni cabeza”, nos comentó la colega Carolina Navarrete, especialista en cuestiones financieras, a propósito de las situaciones conflictivas en el mercado mexicano de valores, mientas se mantienen las críticas contra su titular, el ex secretario de Comunicaciones Luis Téllez. En México la inversión en telecomunicaciones no tiene espacio para disminuir por la reforma al sector. Por el contrario, tiene que crecer, aseguró el subsecretario de Telecomunicaciones José Ignacio Peralta al explicar que este sexenio el gobierno federal destinará al sector 73 mil 853 millones de pesos y se espera que la iniciativa privada invierta otros 626 mil 305 millones.

Como parte de las acciones del plantón que mantienen en el Zócalo, maestros integrantes de la CNTE se apostaron frente a las instalaciones de Televisa ■ Foto María Luisa Severiano Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

En la inauguración de un seminario acerca de la política exterior de México, el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, propuso a los mandatarios de las entidades federativas hacer un frente común respecto al debate acerca de la reforma migratoria que actualmente tiene lugar en el Congreso de Estados Unidos. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 23 DE JULIO DE 2013 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La informalidad del empleo es “enemiga” de los trabajadores, pero también una “salida falsa” para la sociedad, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto, al poner en marcha el Programa para la Formalización del Empleo 2013. Dijo que éste es un avance significativo, pero dada la magnitud del problema en el país, reconoció que es apenas un primer paso. “La única manera de resolver problemas estructurales es también con reformas estructurales”, dijo el mandatario, quien adelantó que en septiembre será presentado al Congreso la iniciativa de reforma a la ley hacendaria, que tendrá como objetivo central la formalización de la economía. En el acto, realizado en el Patio de Honor de Palacio Nacional, el presidente Peña Nieto puso en cifras la gravedad y magnitud del problema. Explicó que con una nueva metodología, el Instituto Nacional de Estadística y Geo-

POLÍTICA

9

■ Asegura que casi 60% de quienes trabajan en el país lo hacen en situación irregular

La generación de empleos informales es una salida falsa para la sociedad, dice Peña Nieto ■ Adelanta

que en septiembre presentará al Congreso su iniciativa de reforma a la ley hacendaria

grafía (Inegi) reveló que no son tres de cada 10 empleos los que se encuentran en esta situación irregular –como se pensaba hasta ahora–, sino son seis de cada 10. Es decir, 28 millones de trabajadores con empleo informal. Ante la mayoría de los gobernadores, representantes empresariales y líderes sindicales, el jefe del Ejecutivo federal reconoció, de entrada, que el derecho al trabajo plasmado en la Constitución no es una realidad para millones de mexicanos. “El insuficiente crecimiento económico y el incremento demográfico de las pasadas tres décadas

han hecho que hoy 59 por ciento de la población ocupada labore en condición de informalidad”. No obstante la magnitud del problema, el programa puesto en marcha se ha trazado el objetivo de regularizar –con el apoyo de todos los gobiernos estatales, incluyendo al del Distrito Federal–, a unos 200 mil trabajadores que hoy están en la informalidad. El presidente Peña Nieto aseguró que la informalidad “es, en sí misma, enemiga del trabajador” y su familia, pues limita sus oportunidades de crecimiento profesional e impide que tenga un mejor salario. “Para la sociedad es

una salida falsa. Es cierto, libera presiones de empleo en el muy corto plazo, pero genera enormes pasivos sociales colectivos”, dijo. Pidió dejar atrás el círculo vicioso de informalidad, insuficiente productividad y bajo crecimiento económico, e impulsar uno nuevo, basado en formalidad, productividad y crecimiento económico elevado. Se dijo convencido de que México tiene hoy nuevas condiciones estratégicas para lograrlo. Entre éstas, el Presidente citó el que por primera vez el país conozca la verdadera magnitud del problema. Se tiene una nueva legislación laboral que hace más eficiente y competitivo el mercado de trabajo, que facilitará la incorporación de jóvenes al empleo formal, y existe un Comité Nacional de Productividad que involucra a gobiernos, trabajadores, empresarios y académicos, que tiene la tarea de proponer políticas y estrategias que eviten la informalidad. Además, agregó, ya se analiza la reforma financiera, que de ser aprobada permitirá que haya más crédito y sea más barato para las

ESPECIALISTA

pequeñas y medianas empresas formales y, finalmente, México se ha reposicionado como uno de los 10 destinos más atractivos para la inversión extranjera directa, lo cual generará mayores empleos formales. “Los beneficios de la formalidad superan por mucho las ventajas ilusorias de la informalidad”, insistió el mandatario, quien dijo que la reforma hacendaria anunciada tendrá como objetivo complementario crear las bases para constituir el sistema de seguridad social universal, que permitirá que todos los mexicanos cuenten con servicios de salud, seguro de desempleo temporal y una pensión básica para el retiro. En el acto intervino también el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida; el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, José Antonio González Anaya; el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Juan Pablo Castañón, y el secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, Isaías González Cuevas.

EN REBOZOS

El presidente Enrique Peña Nieto dio inicio al Programa para la Formalización del Empleo 2013, donde hizo un llamado para comenzar el círculo de la formalidad, productividad y crecimiento económico elevado. Actualmente, indicó el titular del Ejecutivo federal, 59 por ciento de la población ocupada labora en condiciones de informalidad, es decir, más de 28 millones de trabajadores ■ Foto Presidencia

Anuncian que estará formada por al menos 300 mil afiliados

En diciembre estará lista la Nueva Central de Trabajadores PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Frente a la “lastimosa subordinación” de las centrales obreras corporativas al actual gobierno y la fragmentación brutal del sindicalismo mexicano en la que hay cerca de 20 mil gremios y centenas de federaciones y centrales que lucran vendiendo los derechos de los trabajadores, es que se plantea la necesidad de crear una Nueva Central de Trabajadores independiente. “Organizaciones como la Confederación de Trabajadores de México es un cascarón, pues no tiene el número de afiliados que dice representar; mientras el Congreso del Trabajo es un club de amigos que sólo utiliza esta central como membrete para sus negocios personales”; en tanto, hay millones de trabajadores a

los que nadie representa ni defiende. Dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la sección 9 del Distrito Federal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); de la Alianza de Tranviarios; la Central Unitaria de Trabajadores, y del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, entre otros, señalaron lo anterior al anunciar que en diciembre quedará conformada la Nueva Central de Trabajadores con un nuevo esquema de organización obrera en el país. Además, se prevé que esta nueva central arranque con la afiliación de más de 300 mil trabajadores de cinco ramas de la producción y que tenga una representación especial de jubilados. Benito Bahena, dirigente de la

Alianza de Tranviarios, indicó que la intención es crear una central que no sea de membrete, que termine con la farsa del corporativismo sindical. En tanto, Martín Esparza Flores, líder del SME, expuso que incluso antes de que esté conformada iniciarán la realización de diversas movilizaciones conjuntas. Humberto Montes de Oca, secretario del exterior del SME, dijo que la nueva central surge por el “hartazgo” de diversas organizaciones obreras a la política antilaboral del gobierno; mientras José Luis Contreras, de la Central Unitaria de Trabajadores, expuso que las organizaciones corporativas han caído en una pasividad brutal, y que 20 grandes consorcios del país controlan más de un millón de trabajadores “a golpes de charrismo”.

ROCHA


10 POLÍTICA • MARTES 23 DE JULIO DE 2013

Madero cabildea en los estados los cambios en el funcionamiento del partido

El PAN, más cerca de la elección directa CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

La dirigencia del PAN está planchando en los estados una propuesta para que el presidente nacional sea electo por voto directo de la militancia pero comparta el poder, además de ciertas funciones, con una comisión permanente designada por el Consejo Nacional. A partir de esta iniciativa, se busca superar las contradicciones de lo aprobado en marzo. El CEN tendría una función ejecutiva y operativa, mientras que la comisión permanente definiría la estrategia política del partido. Por ejemplo, la relación con el gobierno, la agenda legislativa y las directrices del Pacto por México. Con esta salida propuesta por la comisión de reforma estatutaria y asumida por Gustavo Madero, líder del partido, el Consejo Nacional no perdería todo su poder, ya que

ahora sus 400 notables son los encargados de designar al presidente del partido. Madero ha llevado esta propuesta a los estados para cabildear el voto de los delegados a la asamblea que se realizará el próximo 10 de agosto. Hace poco mencionó en Jalapa que dicha propuesta garantizará la existencia de pesos, contrapesos, deliberación, inclusión y pluralidad en el partido. El pasado 17 de marzo, de manera sorpresiva, la 17 asamblea nacional extraordinaria del PAN aprobó que los presiden-

Una comisión permanente designada por el Consejo Nacional haría de contrapeso

tes del instituto político, tanto a escala nacional como estatal y municipal, sean electos por voto directo de la militancia y ya no por el Consejo Nacional. Sin embargo, esos cambios propuestos por el senador Javier Corral no pudieron concretarse, porque la asamblea, efectuada entonces en la Arena Ciudad de México, se suspendió por falta de quórum, y por eso continuará el próximo mes. La senadora panista Laura Rojas explicó en entrevista que la decisión de abrir a la militancia la elección del dirigente de Acción Nacional ya no tiene marcha atrás. Sin embargo, existen limitaciones para su aplicación, porque se aprobaron dos artículos que se contradicen entre sí. Nadie se dio cuenta de que el artículo 11 establece la votación por voto directo de la militancia, pero el 28 determina que

ésa es tarea del Consejo Nacional, explicó la legisladora. Por eso, el CEN propone una manera de armonizar los estatutos del partido para cumplir con ambas disposiciones, lo que implica la elección del presidente del partido, además de siete integrantes del comité mediante voto directo y secreto. A partir de este cambio, el CEN se encargaría de operar el día a día, dando mayor atención a comités municipales que están “cerrados o funcionando a medio gas”. Rojas rechazó que esta propuesta debilite al CEN, porque permitiría una separación de funciones y la especialización de cada órgano de poder. Por otro lado, el consejo nacional elegiría una comisión permanente de entre los consejeros, que se encargaría de ser la conciencia del partido, al debatir la estrategia

El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, impulsa la propuesta de reforma estatutaria ■ Foto Cristina Rodríguez

y la dirección política, explicó la senadora. Con la permanencia del Consejo Nacional no buscan mantener una estructura aristocrática o de élite en el partido, ya que –consideró–, sus miembros llegan por el voto de la militancia en asamblea y no por herencia o designación.

DINERO ◗ Cinco mitos sobre Pemex para la sobremesa ◗ Los patrones que faltan ◗ De nuevo la IP como antídoto a la corrupción anto ruido en los medios ha llevado el tema de la privatización de Pemex inclusive a las reuniones familiares. Es una paradoja: hay exceso de declaraciones pero escasez de información bien fundamentada. En los últimos días dos partidos políticos –el PRD y el PAN– presentaron sendos proyectos de reforma. Falta el del PRI. Deberán discutirse en la próxima temporada legislativa. Hay cinco mitos que debemos tener en cuenta:

¿DE

VERAS NO HAY CAPITAL?

1. Dice el presidente Peña Nieto que el país no tiene dinero para modernizar a Pemex, por eso necesita inversión privada. Eso no corresponde a la realidad. El ahorro nacional registra niveles máximos. Las afores disponen de 2 billones de pesos y las reservas internacionales que maneja el Banco de México oscilan en 162 mil millones de dólares.

¿BAJARÍA

LA GASOLINA?

2. Según el PAN, con la reforma bajará el precio de los combustibles. Falso. Los precios de la gasolina, el gas y el diesel los determina el mercado internacional. Eso es lo que el panismo dijo durante los 12 años de la docena trágica. Los gasolinazos mensuales continuarían porque hay un acuerdo de la Cámara de Diputados de mantenerlos por tres años.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

¿Y

EL DESEMPLEO?

3. De acuerdo con algunos organismos privados, se resolvería en buena parte el problema del desempleo. Falso. Cuando mucho se abrirían 100 mil puestos y el país necesita 800 mil cada año.

IP

SÍ, PERO CON LÍMITES

4. Es indispensable abrir las puertas a la inversión privada. Cierto. De hecho ya están abiertas, pero hay que respetar los límites que marca la Constitución.

¿Y

LA CORRUPCIÓN?

5. La reforma acabará con la corrupción en Pemex y su sindicato. Tan falso como creer que la luna es de queso.

TURBULENCIAS Los problemas en la Bolsa Mexicana de Valores parece que no tienen fin y comienzan a causar preocupación en la secretaría de Hacienda y en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Cierto, la Bolsa es una empresa privada pero su desempeño tiene repercusiones en la esfera pública. Ahora se trata de la renuncia en masa de 12 operadores de su filial SIF ICAP para irse con GFI, la competencia. Este fue el comentario escrito del presidente de la Bolsa, Luis Téllez: ‘Considera-

mos que la convocatoria hostil de GFI (empresa recientemente vinculada a Rodolfo SánchezArriola) dirigida a convencer a brókers consolidados y en entrenamiento preparados por SIF ICAP, de abandonar sin previo aviso a los clientes que atendían en nuestras mesas, solamente confirma que la preparación y dedicación que inculcamos en nuestro personal es reconocida por nuestros competidores, algunos de los cuales buscan hacerse de un lugar en el mercado a cualquier precio’. Las palabras de Téllez provocaron algunos comentarios irónicos. Suele suceder que cuando el personal se va con tu competidor es porque lo trataste mal, o no entendiste sus necesidades y, finalmente, no supiste retenerlo. No es buen negocio perder capital humano. ¿O alguien imagina a Telcel preparando gente para que luego se la lleven Telefónica o Nextel?

PACTOLANDIA ¿Cuántos patrones se necesitan para crear 200 mil empleos?. Empleos con prestaciones, por supuesto. El secretario de Trabajo, Alfonso Navarrete Prida presentó ayer el Programa para la Formalización del Empleo 2013. Su meta es incorporar cuando menos a 200 mil de los 26 millones de personas que se encuentran en ese esquema. Como algunas de las ideas que

se han venido presentando en pactolandia en que se ha convertido el país, la idea es excelente, también modesta pero alcanzable. Sólo que debería pensarse primero en tener patrones. La cifra más reciente del IMSS es que sólo hay 840 mil 510. Y por si no lo saben, es un récord. Nunca ha llegado a tener México un millón de patrones, y se necesitarán para el nuevo programa. E@VOX

POPULI

ASUNTO: PEMEX

EL TORNILLO DE

Trato de leer con regularidad las noticias sobre el acontecer nacional, pero cada vez son más deprimentes. Si no tratan de asesinatos, informan sobre los agandalles gubernamentales; si no hablan acerca de tales agandalles, son noticias sobre la baja en la economía. Esta vez me quedo con la reforma energética y la intromisión legal de la iniciativa privada en Pemex. Los discursos son más bien retóricos, si no es que cínicos. Eso de que no se va a vender ni un tornillo (?) es, claro está, sólo un decir. Como suelen darse las cosas en México, Pemex no se va a vender, ¡se va a regalar a los particulares!, como si éstos fueran ajenos a la corrupción que hay en México. Ha habido connotados casos de corrupción de la IP en el país. Re-

cordemos los recientes casos de las concesiones gasolineras a políticos o familiares de políticos, el caso de Walmart, etcétera. Se equivocan los panistas y priístas al sostener que la IP es la panacea para evitar la corrupción en Pemex. La corrupción está muy arraigada en el país y la IP no la va a desterrar, por la sencilla razón de que forma parte de ella... y hasta se ha nutrido y ha convivido complacientemente con ella. Arturo González Yáñez/Distrito Federal R: En estos días Romero Deschamps y Pemex están desmantelando en lo oscurito el sistema de pensiones y jubilaciones, según ha trascendido. Seguramente entrará una empresa privada al negocio de su administración.

TWITTER El PAN perdió con el orate, el borracho y el $#pacto. @silverdehesa Se casa Florence Cassez con un franco-mexicano que conoció mientras estaba presa. Secuestró su corazón. Jaja. @Jorge_DeAnda -!Alto Z-40 estás detenido!. -Ah, carbón, me agarraste, espera, no gastes ni un tiro. Yo me subo solito a la patrulla. @Sir_Hilo galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 23 DE JULIO DE 2013 •

SRE ofrece dialogar sobre Z-40 “si tuviera alguna inquietud”

POLÍTICA 11

NO SE CONFUNDAN

Napolitano inicia visita a México con la seguridad como prioridad ■ Osorio Chong se reunirá con la secretaria de Estado de EU por cuarta vez CIRO PÉREZ SILVA

Aun cuando el tema de la aprehensión de Miguel Ángel Treviño (alias El Z-40) “no pasa por la cancillería”, si la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano “tuviera alguna inquietud al respecto, estaremos en la mejor disposición de dialogarlo con ella”, afirmó el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña. En breve entrevista, el canciller destacó que la visita que inicia este martes la funcionaria estadunidense “tiene varias dimensiones”, entre ellas la posibilidad “de prepararle un encuentro con cónsules mexicanos de la frontera, para platicar con ella de diversos temas”. Este encuentro con Napolitano, que por parte de México encabeza el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Osorio Chong, permitirá consolidar acuerdos en materia de seguridad y migración,

aseguraron fuentes de la propia SG, las cuales recordaron que la presencia de Napolitano en México ha sido una constante durante el gobierno de Barack Obama. En los primeros ocho meses de la gestión de Enrique Peña, la secretaria de Estado se ha reunido en tres ocasiones con el titular de la SG y este miércoles se aprestan a concretar, en Tamaulipas, una cuarta reunión. En diciembre de 2012, Napolitano visitó las oficinas de la SG. Entonces, México y Estados Unidos expresaron su disposición de continuar trabajando juntos para enfrentar los riesgos crecientes que amenazan su frontera, así como para mejorar la colaboración en la lucha contra el tráfico de personas, el terrorismo y la delincuencia transnacional. Entonces abordaron temas como migración, seguridad pública fronteriza, protección civil y los programas de Repatriación Interna y Global Entry, entre otros. Cuatro meses después, Osorio Chong en una visita a Estados Uni-

dos, propuso replantear la Iniciativa Mérida a efecto de que parte de los recursos que aporta Estados Unidos a través de este acuerdo se orienten a prevenir el crimen, de acuerdo con la nueva estrategia de seguridad del Presidente Enrique Peña. Entonces firmaron un memorando de cooperación en las áreas de prevención de la violencia fronteriza, acciones de coordinación en materia de seguridad pública y fortalecimiento de la cooperación. Janet Napolitano, quien deja el cargo en septiembre tras cuatro años en él, también mantuvo frecuentes reuniones con la administración calderonista. Con el entonces titular de la SG, Fernando Gómez-Mont, suscribió acuerdos para reforzar la Iniciativa Mérida, además de una carta de intención con el entonces secretario de Hacienda, Agustín Carstens, para una mayor cooperación en los ámbitos de aplicación de la ley, planificación y facilitación del comercio a lo largo de la frontera.

HERNÁNDEZ ■

Esta generación de la ESG cuenta con una especialidad en derechos humanos

Egresan los primeros mandos militares formados especialmente para combatir al crimen organizado ALFREDO MÉNDEZ

El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda, encabezó este lunes la ceremonia de graduación de los Cursos de Mando y Estado Mayor General,

Estado Mayor Aéreo y Estado Mayor Conjunto de la Escuela Superior de Guerra (ESG), evento en el cual el general Jaime López Reyes, director de la ESG, anunció que el Ejército mexicano comenzó ya la transformación de su sistema de educación militar con el fin de

superar los desafíos que enfrenta el país por el embate del crimen organizado. Durante la ceremonia de graduación de 75 alumnos de la ESG y ante el titular de la Sedena, el director López Reyes mencionó que México vive una

El secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, durante la ceremonia de graduación de los cursos de Mando y Estado Mayor General, Estado Mayor Aéreo y Estado Mayor General ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

transformación educativa de gran relevancia. “Éste es sin duda el camino a seguir para transitar hacia un México con capital humano que tenga mayores opciones de crecimiento profesional y logre salir adelante con mejores condiciones de vida”, resaltó el general López. Los graduados estarán a partir de ahora en condiciones de fungir como asesores del Alto Mando y Comandantes de Regiones, Zonas Militares y Grandes Unidades Elementales. A diferencia de generaciones anteriores, la actual egresa con capacidades tácticas y científicas para combatir a los grupos delincuenciales que afectan al país, aemás de una especialidad en derechos humanos. Por ejemplo, los graduados recibieron adiestramiento para dirigir combate de grupos criminales fuertemente armados, además de decenas de horas de clases de salón en que recibieron teoría sobre la división de los cárteles de las drogas que operan en México, Centroamérica y Sudamérica. La generación de nuevos mandos medios y superiores cuenta con las capacidades para capitalizar todo lo que actualmente ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, poniendo a

la mano del personal docente herramientas para optimizar la capacitación de los alumnos que deciden ampliar su ruta profesional. El general Salvador Cienfuegos entregó diplomas y reconocimientos a oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea mexicanos, así como de becarios de fuerzas armadas de países amigos, que en el futuro dirigirán y contribuirán al desarrollo de sus respectivos ejércitos. La Escuela Superior de Guerra es el plantel donde se prepara a jefes y oficiales del Ejército Mexicano en el arte y la ciencia militar con lo que se define el perfil necesario para que en el futuro se desempeñen como mandos medios y superiores del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Hermano de Obama, en Nuevo Laredo Malik Obama, medio hermano del presidente estadunidense Barack Obama, realizó una visita a Nuevo Laredo, Tamaulipas, como parte del programa Soluciones Pacíficas, para conocer los planes, acciones y obras desarrolladas por el gobierno municipal, encabezado por Benjamín Galván Gómez.

CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL


12 POLÍTICA • MARTES 23 DE JULIO DE 2013

La sentencia no es firme y los abogados del militar recurrirán al tribunal unitario

Juez niega a Gutiérrez Rebollo la prisión domiciliaria; “podría evadir la justicia” ALFREDO MÉNDEZ

Un juez federal rechazó conceder al general Jesús Gutiérrez Rebollo la posibilidad de pasar los últimos años de su vida en su domicilio particular, pues consideró que no hay garantías para evitar que se sustraiga de la ac-

ción de la justicia, pero los abogados del militar de inmediato impugnaron el fallo judicial y pidieron a un tribunal superior que modifique esa decisión, revelaron fuentes del Poder Judicial Federal. El juzgado segundo de distrito de procesos penales con

sede en Nayarit, negó esa petición al militar, que se encuentra sujeto al juicio 51/2009 por acopio y transportación de armas de uso exclusivo del Ejército, y ejercicio indebido del servicio público. El argumento del juzgado fue que, si bien está demostrado el

Facilitarán, entre otros, trámites del registro civil a migrantes

Conago ofrece apoyo a la SRE ante la inminente reforma migratoria en EU CIRO PÉREZ SILVA

La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), a través del gobernador del Estado de México y presidente de asuntos internacionales de ese organismo, Eruviel Ávila, alertó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sobre la necesidad de “delinear acciones conjuntas”, como actualizar las bases de datos relativas a migrantes mexicanos radicados en Estados Unidos, ante una eventual reforma migratoria que afectaría la vida de al menos 6 millones de connacionales en el país vecino. Durante la inauguración del seminario Política exterior de México y agenda internacional de los gobiernos locales, en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el mandatario mexiquense ofreció para este fin el apoyo de las

entidades federativas para agilizar trámites en el Registro Civil de actas de nacimiento, en los órganos electorales de credenciales para votar o en el sistema educativo de los documentos probatorios de identidad que serán requeridos por los migrantes mexicanos para futuras diligencias. El apoyo ofrecido a la SRE se extiende al fortalecimiento de las redes de representación de migrantes en Estados Unidos y a explicar a los connacionales los alcances de esa eventual reforma. Durante su discurso, el gobernador mexiquense destacó la importancia de aplicar la diplomacia “desde lo local”, a partir de entender que los retos regionales tienen una dimensión internacional y que en este sentido los municipios deben estar preparados para enfrentar los retos del desarrollo

COORDINACIÓN

y el crecimiento. A su vez, el titular de la SRE, José Antonio Meade Kuribreña, destacó que el “reposicionamiento” de México en el escenario global en la presente administración ha sido producto de la interacción coordinada de los distintos niveles de gobierno. Recordó además que el presidente Enrique Peña ha enfatizado la idea de trabajar de manera concertada para llevar al federalismo a un nuevo nivel de eficacia. Convino en que desde los municipios, el espacio más próximo entre sociedad y gobierno, es de donde debe surgir una visión compartida para el desarrollo de políticas públicas, y ratificó el compromiso de la dependencia a su cargo de acompañar los proyectos de estados y municipios y vincularlos con otras naciones.

ENTRE ESTADOS Y GOBIERNO FEDERAL

Durante la inauguración del Seminario de Política Exterior de México y Agenda Internacional de los Gobiernos Locales, y en presencia del secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, en calidad de coordinador de Asuntos Internacionales de la Conago, propuso que, ante la posible aprobación de una reforma migratoria en Estados Unidos, es necesario impulsar acciones conjuntas entre los gobiernos estatales y el federal, en beneficio de los mexicanos que radican en aquel país, como la actualización de la base de datos, la agilización de expedición de documentos probatorios de nacionalidad y el refuerzo estrategias de comunicación de derechos, entre otras.

actual estado delicado de salud del general, su alta investidura militar “lo pone en posibilidades de ser auxiliado por personas que lo podrían esconder para que evada la acción de la justicia”, indicaron funcionarios judiciales cercanos al juzgado segundo. La defensa del general considera que sí procede la prisión domiciliaria, por lo que pidió al tribunal unitario en turno que resuelva en definitiva si es posible autorizar al militar para que goce de ese beneficio de ley. “Deberá privilegiarse el domicilio del imputado para su prisión domiciliaria, o bien, en una prisión militar, pues en ese lugar puede ser atendido de los padecimientos que sufre, conciliando las exigencias de la tranquilidad pública con la salud y las necesidades del condenado”, sostuvieron sus abogados en el escrito

en el que pidieron la anuencia de la autoridad judicial para que proceda la prisión domiciliaria del militar. En diciembre pasado, tras catorce años de estar preso en penales de mediana y alta seguridad, acusado de proteger al cártel de Juárez, Gutiérrez Rebollo consiguió que un tribunal federal le concediera abandonar la cárcel en el juicio más importante que le fue iniciado. Sin embargo, quedó pendiente la autorización del juzgado segundo de Nayarit en lo que respecta a las acusaciones por acopio de armas y ejercicio indebido, recurso que ahora se resolvió sin que pudiera ser favorecido el general, al menos en primera instancia judicial. De 78 años, Gutiérrez Rebollo fue excarcelado el 28 de abril de 2011 del Penal Federal de El Rincón, en Nayarit, para ser internado en el Hospital Central Militar en el Distrito Federal, donde permanece bajo estrictos cuidados médicos debido a su delicado estado de salud. El fallo del juzgado segundo no es aún definitivo y puede ser revocado o modificado por un tribunal unitario de circuito.


MARTES 23 DE JULIO DE 2013 •

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 22

DE JULIO.

Tres guardias comunitarios no identificados, el civil Jesús Garay y la policía municipal Karina Elizet Alejo murieron, además que al menos ocho personas –entre mujeres, niños y jóvenes, a quienes se hospitalizó graves en clínicas locales– resultaron lesionados en la cabecera municipal de Los Reyes, al ser atacados con armas de fuego por un grupo que iba a bordo de cuatro vehículos, informó la procuraduría estatal. La agresión ocurrió cuando aproximadamente 200 habitantes de los pueblos Cherato, Cheratillo, 18 de Marzo, Sicuicho y Orúscato se manifestaban frente a la alcaldía para exigir seguridad y apoyo para sectores marginados de dichas comunidades de la región Sierra Purépecha, informaron fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. Según la procuraduría, el ataque sucedió aproximadamente a las 13 horas, cuando gente de los pueblos citados y parte de la ronda comunitaria, armados con palos y machetes, pretendieron tomar la alcaldía y desarmar a los policías municipales. Los inconformes reclamaban que, además de la inseguridad y marginación, no se ofrece información ni avances en la investigación del secuestro y desaparición de su líder Roberto Cerano Cervantes, ocurrida el pasado 22 de marzo. No fue la primera vez que civiles y guardias comunitarios intentaron tomar la alcaldía; el 14 de mayo anterior el grupo de autodefensa pretendió apoderarse del ayuntamiento porque ya no toleraba el cobro de cuotas a productores de aguacate y de maíz. La agresión de este lunes fue rápida y los atacantes, que dejaron tras de sí 104 cartuchos percutidos de diversos calibres, huyeron de inmediato.

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.,22

DE JULIO.

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) informó que poco después de la medianoche del domingo, en el municipio de Olinalá, en la región Montaña Alta, elementos de la Marina y del Ejército Mexicano detuvieron a tres policías comunitarios cuando realizaban un rondín. Al cierre de esta edición, unos 70 efectivos de la CRAC-PC bloquearon las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) para exigir la liberación de sus compañeros. “Venían por mí, pero no permití que me llevaran”, aseguró Nestora Salgado, coordinadora de la CRAC en Olinalá. Indicó que poco después de la una de la mañana, efectivos de la CRAC detuvieron al secretario de seguridad pública de ese municipio, Lorenzo Medardo Vázquez; al agente del Ministerio Público Francisco Bello, así como a seis policías municipales de Olinalá, y retuvieron una patrulla. Sal-

POLÍTICA 13

Tres guardias comunitarios, una policía municipal y un civil, los fallecidos

Disparan contra manifestantes en alcaldía de Michoacán; hay 5 muertos y 8 heridos ■

Exigían seguridad cuando los atacaron desde 4 vehículos en el municipio Los Reyes

Las ambulancias locales fueron insuficientes para llevarse a los lesionados, por lo que se solicitó apoyo a municipios vecinos como Tingüindín, Tocumbo, Peribán y Cotija. Minutos después arribaron decenas de militares y policías federales que acordonaron la zona para tratar de dar con los delincuentes. El gobernador interino Jesús Reyna García envió a Los Reyes al procurador estatal Plácido Torres para que investigara lo ocurrido. Los manifestantes están también en contra del edil de Los Reyes, Jesús Salas Valencia, porque consideran que frena el apoyo social a las comunidades y se ha desentendido de la demanda de seguridad en comunidades de la Sierra Purépecha, donde la delincuencia organizada los pretende extorsionar desde principios de este año. El primero en oponerse fue Cerano Cervantes, quien fue secuestrado.

Mientras, un grupo de autodefensa se enfrentó con presuntos delincuentes en la zona serrana de Coalcomán, lo que dejó un saldo de un muerto. Los agresores dispararon desde una parte alta de la carretera, después abandonaron tres camionetas en las que viajaban y huyeron hacia la zona arbolada.

SECUESTRO

Por la mañana, guardias comunitarias y habitantes de la Sierra Purépecha bloquearon el acceso a la población de Imbarácuaro desde la carretera a Peribán, para insistir en que se atiendan problemas sociales y mayor seguridad en el municipio Los Reyes.

EXPRÉS A JEFE DE LA

Los manifestantes aseguraron que no portaban armas prohibidas por el Ejército, y pidieron apoyo de las fuerzas estatales y federales, así como impulso a programas de desarrollo social porque los jóvenes no cuentan con alternativas para progresar.

POLICÍA FEDERAL

Prevalece la desconfianza Los habitantes de esa región serrana tampoco confían en la policía municipal porque, aseguran, está coludida con la delincuencia organizada. El pasado 30 de abril vecinos de Cherato, Cheratillo y Orúscato se manifestaron en el Congreso local para demandar programas de desarrollo social que resuelvan la falta de empleo y actividades productivas, así como la presencia de las fuerzas federales.

El comisario de la Policía Federal Dario Chacón Montejo, coordinador de restablecimientos del Orden Público, fue secuestrado durante unas horas la mañana de ayer en la carretera federal México-Cuernavaca, cuando se detuvo a cambiar un neumático. Según el reporte oficial, el mando iba vestido de civil y sus captores, que lo trasladaron al municipio de Chalco y lo golpearon, no conocían su identidad. Tras su liberación, Chacón pidió ayuda y fue llevado al hospital Médica Sur, cuyas inmediaciones (en la imagen) se encuentran bajo resguardo ■ Alfredo Domíngez

En respuesta, CRAC-PC retiene a ocho mandos municipales

Detienen Ejército y Marina a tres policías comunitarios en Guerrero gado advirtió que sólo los liberarían si se hacía lo propio con los comunitarios detenidos, quienes “fueron trasladados a las instalaciones de la PGR en Chilpancingo, como si fueran criminales. “La Marina iba por mí, iban en dos camionetas. Llegó el teniente Sierra, o al menos así dijo llamarse. Le dije que me dijera el motivo por el que quería detenerme. Parece que la Marina la anda haciendo de niñera en Olinalá, haciendo cosas que corresponden al ayuntamiento. Como no pudieron detenerme, se llevaron a mis compañeros”, narró.

“Pagar por armas” Mencionó que los policías comunitarios efectuaban rondines por las calles de Olinalá, como hacen todas las noches, entonces

“los paró la Marina y detuvo a tres compañeros: Martín Acevedo, Carlos Sánchez y Mauro Ponce, por llevar dos pistolas de 9 milímetros y una .38 especial; se las entregaron al Ejército, y los trasladaron a Chilpancingo. Nosotros decimos que si no liberan a nuestros compañeros y les devuelven sus armas, no vamos a liberar a los funcionarios del ayuntamiento. El gobierno estatal planteó que nos pagarán las tres pistolas, entonces les decimos que también les vamos a pagar los seis rifles AR-15 que traen los policías municipales”. Por su parte, entrevistado afuera de las instalaciones de la delegación de la PGR en esta capital, Eliseo Villar, coordinador de la Casa de Justicia de la CRAC en San Luis Acatlán, demandó la libertad de sus tres

compañeros. “Nos están tratando como delincuentes, cuando nosotros estamos haciendo una verdadera seguridad y justicia en nuestra sociedad”, reclamó. También exigió la libertad de Santiago Avila, comandante de la policía comunitaria en la comunidad Tierra Colorada, municipio de Cuajinicuilapa, en la Costa Chica, detenido el viernes pasado por el Ejército en su domicilio, donde según se encontraron una pistola .38 especial, un fusil M1, y un rifle AK-47 cuerno de chivo. “Vamos a organizarnos con otros sectores para hacer un movimiento que ya se hace necesario, para resolver estos problemas. Nos preguntamos si los delincuentes llevan armas de alto poder, por qué los policías no las pueden portar en nuestros territorios comunitarios”, concluyó.

En tanto, funcionarios del gobierno estatal recibieron a ciudadanos desplazados del poblado La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán, en la región Tierra Caliente, y quienes fueron reubicados en los poblados Tepango y La Unión, donde dos pistoleros murieron en un enfrentamiento con policías ciudadanos de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero. Manuel Olivares, de la Red de Organismos de Derechos Humanos de Guerrero, informó que en un primer momento se reunieron con el secretario de Gobierno, Jesús Martínez, y Víctor Sánchez, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, quienes “se comprometieron a pagar una deuda que los desplazados que se quedaron en el poblado de Las Ollas, municipio de Coyuca de Catalán, tienen con Diconsa por un monto de 140 mil pesos”. También se acordó que se ofrecerá seguridad a los desplazados en Ayutla de los Libres “y dijeron que el jueves próximo les llevarán maíz, arroz, y frijol, esperemos que cumplan”, dijo Olivares.


14 POLÍTICA • MARTES 23 DE JULIO DE 2013

NOTIMEX WASHINGTON, 22 JULIO.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó hoy el asesinato del periodista mexicano Alberto López Bello. La relatoría manifestó su preocupación por los hechos e instó a las autoridades a actuar con urgencia para esclarecer los motivos del crimen contra el comunicador, identificar y sancionar a los responsables. López Bello, de 28 años, reportero de la sección policiaca del diario El Imparcial y de Ra-

■ No

Era reportero del diario El Imparcial y la emisora Radiorama, en Oaxaca

Condena CIDH asesinato del periodista mexicano Alberto López Bello ■

Su cuerpo fue hallado con varios impactos de bala junto al de un empleado de seguridad pública

diorama, en el estado de Oaxaca, fue asesinado la madrugada del miércoles 17 de julio. Su cadáver fue encontrado con varios impactos de bala en el paraje llamado La Humedad, en la capital de Oaxaca, junto con

el de Arturo Alejandro Franco Rojas, trabajador de Seguridad Pública y Vialidad del municipio de Oaxaca de Juárez. La relatoría recordó que el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, instruyó al procurador Ge-

neral de Justicia del Estado para que el asesinato del reportero “se dictamine como un delito de alto impacto”. Según las hipótesis de la procuraduría estatal, el homicidio del reportero fue cometido por el "cri-

VERACRUZ

disminuye pobreza: Rosario Robles

men organizado" o se relaciona con su "ejercicio periodístico". El caso se canalizó a la Mesa Especial para la Atención a Periodistas, para que el sea esclarecido en colaboración con la Procuraduría General de la República.

SE SUMA A PROYECTO DE EMPLEO

Programa Oportunidades está bajo revisión: Sedesol ELIZABETH VELASCO C.

La titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles Berlanga, informó que está bajo revisión el Programa Oportunidades, porque las transferencias monetarias que realiza a las madres de familia no han permitido erradicar la pobreza en el país. Al dar a conocer la evaluación de la dependencia al programa diseñado durante el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León y luego fortalecido en los gobiernos panistas, Robles destacó que “ la primera conclusión que obtuvimos es que no (se) han modificado las cifras de pobreza; es decir, no nos ha permitido transformar esa condición estructural de pobreza”. Asimismo, por segunda ocasión cuestionó en forma pública la viabilidad de dicho programa, porque no ha permitido “empoderar” a las mujeres. “Cuando vamos a los lugares donde 90 por ciento de la población femenina tiene una transferencia en dinero, vemos que sigue predominando la subordinación, la violencia y hasta tienen que pedir (las mujeres) permiso al marido para votar. Entonces, nos cuestionamos este modelo.” Al inaugurar el Foro Nacional para la Elaboración del Programa

Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres 2013-2018, Robles indicó que la pobreza en el país se mantiene igual que en los gobiernos anteriores, aunque será la próxima semana cuando el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dé a conocer los nuevos indicadores sobre el tema. “A partir de los datos que arrojó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, la semana pasada, se confirmó que persistió la disminución en el ingreso de los mexicanos durante 2006-2012; y si hay una disminución en el ingreso, podemos intuir que la pobreza se ha mantenido igual.” Dijo que la caída del ingreso “afecta más a las mujeres”, y que la pobreza y desigualdad en el país sigue siendo abismal.

Con una de las menores tasas de desempleo en el país y más de 230 mil puestos generados en dos años, Veracruz se suma al Programa para la Formalización del Empleo 2013, como un aliado permanente del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto para alcanzar la formalización laboral de un amplio sector de la sociedad. El gobernador Javier Duarte de Ochoa, quien asistió a la firma del Programa para la Formalización del Empleo 2013 celebrada en Palacio Nacional, indicó que en la entidad se trabaja para consolidar la inversión y la creación de más fuentes laborales y, sobre todo, mejor remuneradas

Lamenta el fallecimiento del señor

Guillermo Islas Belmonte Padre de nuestra compañera Rebeca E. Islas Araujo Y se une a la pena que embarga a familiares y amigos. México, DF, 22 de julio de 2013

EL SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORESDE LA JORNADA (Sitrajor) LAMENTA CON PROFUNDA PENA EL FALLECIMIENTO DEL SR.

GUILLERMO ISLAS BELMONTE PADRE DE NUESTRA COMPAÑERA REBECA E. ISLAS ARAUJO A QUIEN ABRAZAMOS EN ESTOS MOMENTOS DE DOLOR . MÉXICO, DF, 22 DE JULIO DE 2013


MARTES 23 DE JULIO DE 2013 •

HERMANN BELLINGHAUSEN

De los tres pobladores tzotziles del ejido Puebla (municipio de Chenalhó, Chiapas) detenidos arbitrariamente el sábado por un grupo de evangélicos, dos de ellos resultaron ser bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN): Mariano Méndez Méndez y Luciano Méndez Hernández. El tercero, Juan López Méndez, de confesión bautista, fue aprehendido por manifestar su desacuerdo con la aprehensión de los zapatistas. El Centro de Derechos Humanos Frayba pudo documentar que los tres están heridos por la golpiza que les propinaron los evangélicos, encabezados por el comisariado ejidal Agustín Cruz Gómez y por otros correligionarios del ex edil priísta Jacinto Arias Cruz, quien fuera condenado por su participación en la masacre de Acteal y liberado recientemente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los detenidos, “acusados falsamente por autoridades del ejido de ‘envenenar el agua’”, el Frayba precisa que fueron trasladados a eso de las 0:30 horas del día 21 a las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Justicia Indígena, perteneciente a la Fiscalía de Distritos Altos, en San Cristóbal de Las Casas. A las dos de la mañana fueron encerrados en los separos de la misma dependencia. Testigos citados por el Frayba “afirman que se encuentran golpeados, y que Juan López Méndez, por estar en desacuerdo con las decisiones tomadas por las autoridades del ejido, fue detenido e igualmente golpeado

Dos de las víctimas son bases de apoyo del EZLN; fiscal impide valoración física

Frayba denuncia golpiza de evangélicos a tres tzotziles detenidos en Chiapas ■ Autoridades

del ejido Puebla los acusan “falsamente” de envenenar el agua, sostiene el centro

por las mismas autoridades”. El Frayba denunció a la Fiscalía Indígena por “obstrucción al trabajo de defensa de derechos humanos” y manifiestó que, “debido al contexto de violencia”, su personal se trasladó a la Fiscalía este domingo, pero la fiscal del Ministerio Público (MP), titular de la Mesa número 4, Socorro Gómez Santiz, “no permitió verificar la situación física y psicológica de los detenidos, dado que diversos testigos confirman que se encuentran heridos”. No obstante, el comisariado Agustín Cruz Gómez aprovechó la misma tarde del domingo para presentar cargos ante el MP contra los detenidos. Eso sí fue permitido por las autoridades, a pesar de que el acusador era también el golpeador. Todo indica que se echaron a andar los procedimientos habituales en Chiapas para culpar y castigar a indígenas inocentes. De esos están llenas las prisiones del estado, como ha denunciado Alberto Patishtán Gómez desde su reclusión. Finalmente este lunes los abogados lograron visitar a los detenidos, pero el MP impidió que se valorara su estado físico. El plazo para su consignación vence a las cinco horas de hoy martes, y al parecer fue hasta la tarde del lunes que rindieron su

La agresión, en territorio michoacano

Emboscan y hieren a tres policías federales DE LA REDACCIÓN

Un grupo armado emboscó y atacó a balazos ayer por la tarde un convoy de policías federales, dejando heridos a tres de ellos, en la carretera Lázaro CárdenasColima, a la altura de Caleta de Campos, en Michoacán, informaron fuentes policiacas. Es el tercer ataque que sufren elementos de esa corporación en el estado durante el presente mes. El 2 de julio, un comando atacó el hotel en donde se hospedaba un grupo de agentes en el municipio de Los Reyes; no hubo heridos. El 18 de julio un grupo de hombres armados emboscó a un convoy policial en la autopista Siglo 21, con un saldo de tres uniformados muertos y cinco lesionados. En tanto, en Ramos Arizpe, Coahuila, hombres armados irrumpieron en las instalaciones de la policía municipal, donde golpearon a dos policías y los despojaron de sus armas de cargo, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. La agresión ocurrió la

POLÍTICA 15

madrugada de este lunes, cuando los uniformados hacían guardia en la comandancia, ubicada junto a las oficinas del Ministerio Público, de la Policía Investigadora del Estado y del departamento de Bomberos. En el municipio de Tecuala, Nayarit, dos personas fueron ultimadas a balazos la noche del domingo, entre ellas el ex alcalde de esa localidad, Rosalío Bueno Betancourt. A Corporaciones de seguridad reportaron seis muertes violentas que tendrían relación con la delincuencia organizada: 5, en Chihuahua, y una en Sinaloa. La policía municipal de Huixquilucan, estado de México, detuvo a Mónica Reyes Carbajal, Juan Jiménez y Juan José Lara, quienes dijeron ser colombianos, acusados de robo a casa habitación en Interlomas. En la camioneta en la que viajaban los presuntos delincuentes se encontraron aparatos electrodomésticos, joyas y dinero en efectivo; no se especificó el monto. (CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX)

declaración. Además, según informes recabados por el Frayba, la población del ejido Puebla está sin suministro de agua, “ya que las autoridades decidieron vaciar los tanques que abastecen a la comunidad, situación que está vulnerando a los pobladores” y creando zozobra. El clima de provocación es evidente, las autoridades estatales no han actuado para impedirlo y los inspectores de salud no han confirmado la existencia de intoxicados. Según testimonios de los pobladores, “durante las detenciones ocurridas el 20 de julio, el comisariado ejidal acusó a la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal “de encabezar y provocar la situación de inestabilidad que se vive en el ejido, por la construcción de la nueva ermita”. Los

principales acusados son Macario Arias Gómez y el catequista Francisco López Santiz. El Frayba manifiesta “suma preocupación” y exige al gobierno federal, así como al de Chiapas, “atender la problemática”, liberar “de manera inmediata” a Mariano Méndez Méndez y Luciano Méndez Hernández, bases zapatistas, y a Juan López Méndez, y que se les proporcione atención médica inmediata, “ya que fueron golpeados al momento de la detención y se encuentran afectados físicamente”. También demanda que se garantice la integridad física y psicológica de los detenidos y de los integrantes de las Abejas de Acteal, específicamente Macario Arias Gómez y Francisco López Santiz. El Frayba exige, por último, que el gobierno “atienda la si-

tuación de conflicto en el ejido Puebla mediante el diálogo y que se prioricen los acuerdos entre las partes en conflicto”. La tarde del lunes, según reportes desde la también llamada Colonia Puebla, el ambiente era tenso. Se reportaron hostilidades contra los católicos, y algunos casos de histeria colectiva por el temor al presunto “envenenamiento”, lo cual agudiza las tensiones. Al anochecer se informó que dos miembros de la organización Acción Social “Samuel Ruiz” (antes Cáritas Chiapas), el consejero parroquial Pedro López Arias y Gilberto Pérez, quienes llevaban despensa y agua para las familias agredidas, fueron retenidos en Puebla por los priístas y al cierre no habían sido liberados.

Un juez desechó el jueves el proceso al ex mandatario

Sobrevivientes de Acteal llevan a corte de apelaciones el caso contra Zedillo DE

LA

REDACCIÓN

Sobrevivientes de la matanza de Acteal en diciembre de 1997, que entablaron una demanda civil contra el ex presidente Ernesto Zedillo por 50 millones de dólares, anunciaron ayer la decisión de llevar su caso ante una corte estadunidense de apelaciones, luego de que el juez de una corte de distrito en el estado de Connecticut, Michael Shea, desechó el proceso el jueves pasado, informó el diario The Washingto Post. El caso de los chiapanecos contra Zedillo será presentado esta vez en la segunda corte de apelaciones con sede en la ciudad de Nueva York, anunció el abogado Roger Kobert, miembro de un despacho jurídico con sede en Miami, Florida, que lleva el asunto desde septiembre de 2011, cuando el ex gobernante fue demandado en tribunales estadunidenses, añadió el Post, que citó a la agencia Ap. Los sobrevivientes –cuyos nombres se mantienen en el anonimato– activaron el juicio en tribunales estadunidenses porque el ex presidente reside en Estados Unidos desde que concluyó su mandato en diciembre de 2000, tres años después de que 45 indígenas chiapanecos fueron asesinados por un grupo de paramilitares en la localidad de Acteal. Los quejosos argumentan que Zedillo estuvo al tanto de los hechos y ha encubierto a los responsables, por lo que en la demanda reclaman la reparación de los daños. Después del anuncio hecho por Kobert en Connecticut, el abogado

de Zedillo Jonathan Freiman, dijo que la apelación a la sentencia del juez Shea será una acción inútil. Según un despacho de la agencia estadunidense de noticias Ap, el ex mandatario considera que las acusaciones son una calumnia y carecen de fundamento, refirió el Post.

Zedillo ha logrado eludir la demanda gracias a que el Departamento de Estado reconoció la inmunidad del ex gobernante, a partir de una solicitud escrita presentada en 2011 por el diplomático mexicano Arturo Sarukhan, embajador de México en Washington, entre 2007 y 2013.

Ernesto Zedillo, denunciado por la matanza de Acteal ■ Foto Notimex


16 POLÍTICA • MARTES 23 DE JULIO DE 2013

MATILDE PÉREZ U.

Debido a la normalización del ciclo de lluvias, los niveles de las 171 presas más importantes del país se recuperan paulatinamente y se estima que las siembras de los principales granos del ciclo primavera verano cubran los 9.9 millones de hectáreas programadas, informaron la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). La Conagua puntualizó que las presas del noroeste están a 22 por ciento de su capacidad útil, las del noreste a 30 por ciento y las del centro a 48 por ciento. Sin detallar la ubicación de los embalses, asentó que hasta la semana pasada, 7 por ciento de ellos estaban a 80 por ciento de su capacidad y 39 por ciento a 52 por ciento de su volumen; el resto tienen menos de la mitad de su volumen utilizable. En Chihuahua, las lluvias de las 72 horas recientes han ayudado a la recuperación de niveles de algunas presas luego de un periodo de tres años de intensa sequía, manifestó Álex Lebarón, director de la Conagua en la entidad, en entrevista radiofónica. Las presas las Vírgenes y Francisco I. Madero, cercanas al municipio de Delicias, donde se localiza el distrito de riego más grande del país, “están llegando a su máximo nivel”, y se espera que los embalses San Gabriel, Pico de Águila y la Bo-

Se prevé obtener 22.4 millones de toneladas de maíz, 1.4% más que en 2012, dicen autoridades

Por lluvias, se recuperan las 171 presas del país: 39 por ciento, a 52% de su capacidad quilla recuperen sus niveles, ya que estaban por debajo del 15

PROFESORA

por ciento de su capacidad. La Sagarpa especificó que

AGRADECE A

DUARTE

hasta la semana pasada se habían sembrado 3 millones 750

A P O Y O PA R A V I A J A R A

BRASIL

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, recibió en Xalapa la mañana de este lunes a Ángel de María Soto Zárate, con quien conversó por espacio de una hora sobre diversos temas. Tras el encuentro, la profesora agradeció el respaldo del gobierno del estado y el apoyo que le brinda el mandatario para hacer realidad su sueño de viajar a Brasil y conocer al papa Francisco

mil hectáreas, equivalentes a 38 por ciento de la superficie programada; dicho avance es 4 por ciento superior al del mismo periodo de 2012, por lo que se tiene un estimado de 24 millones de toneladas de producción de los principales granos. Debido a las condiciones climatológicas que son más favorables en comparación con 2011, se prevé que en maíz se obtengan 22.4 millones de toneladas en total (de los ciclos primavera verano y otoño invierno), es decir, 1.4 por ciento mayor al cierre del año pasado, y en frijol alcanzar un millón 86 mil toneladas, uno por ciento por arriba de 2012. Para el ciclo primavera verano se prevé una producción de 17.5 millones de toneladas de maíz; 3.8 millones de sorgo; 855 mil de frijol; 507 mil de cebada; 218 mil de trigo; 160 mil de arroz y 836 mil de otros granos, entre ellos de algodón y soya. El año pasado, según datos de Sagarpa, el sector agropecuario y pesquero creció casi 10 por ciento, para este año estima que el incremento sea superior a dicho porcentaje.


MARTES 23 DE JULIO DE 2013 •

KARINA AVILÉS

Integrantes del magisterio disidente expresaron que los bajos desempeños que los docentes obtuvieron en el examen nacional para obtener una plaza demuestran el “fracaso completo” de la política educativa en las últimas administraciones. Admitieron que sí hay preparación deficiente, pero es a consecuencia del abandono del Estado hacia el punto principal de cualquier solución, como son las escuelas normales. En relación a que más de 90 mil profesores obtuvieron rendimientos académicos equivalentes a la reprobación, Pedro Ramírez Vázquez, de la sección 36 del valle de México, destacó que

Urge diplomacia acorde al mundo global: Meade La diplomacia debe ajustarse a un mundo global e interconectado, donde las ideas y la información circulan de una región a otra “en tiempo real”, advirtió el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribeña, al presentar en la cancillería un amplio estudio sobre esta actividad. Integrados en el Manual sobre la diplomacia moderna (OHMD por sus siglas en inglés), estos ensayos que elaboraron académicos, investigadores y diplomáticos de larga carrera destacan que, en esencia, la diplomacia, como instrumento de política exterior, sigue siendo concertar una red de relaciones que permita el desarrollo de una nación y junto con otros países buscar un fin común, pero con nuevos instrumentos y técnicas, con una nueva visión para entender la realidad y poder transformarla. El canciller destacó en el estudio una serie de referencias sobre la transformación de la diplomacia en el mundo y destacó que a mediados del siglo pasado existían 23 instituciones multilaterales, hoy se debe atender a 7 mil; en lo que toca a organismos no gubernamentales en los últimos cien años han pasado de 200 a más de 40 mil actores con los que se debe discutir y plantear las líneas de la política exterior. Entre los asistentes a esta presentación estaban el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, y el ex canciller Bernardo Sepúlveda Amor, quien es vicepresidente de la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya. CIRO PÉREZ

Piden a Sedesol revelar costos de concierto El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos ordenó a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) dar a conocer los costos del concierto “Compartamos la música, erradiquemos el hambre”, organizado en el contexto de la Cruzada Nacional contra el Hambre el 30 abril pasado. El órgano colegiado pidió especificar el monto erogado para la renta del Auditorio Nacional, los pagos a los artistas que se presentaron, entre otras erogaciones. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 17

Los exámenes nacionales para obtener plazas, un “desperdicio”, opinan maestros disidentes

Bajo desempeño de docentes evidencia “fracaso de políticas educativas en gobiernos recientes” aunque los propios funcionarios no lo digan, estos exámenes son un “desperdicio”. Es bien sabido tanto por los educadores como por los expertos en evaluación que dichas pruebas son “horrorosas” porque no corresponden a la realidad cotidiana que se desarrolla en el aula, añadió. El problema no está en hacer

exámenes buenos o malos sino en que funcionen excelentes escuelas formadores de docentes. Es decir, mientras no se apoye a las escuelas normales y no se desarrollen estos planteles el problema persistirá, advirtió.

“En el olvido, formar profesores” La formación de los docentes es un tema que ha quedado en el ol-

vido y lo que ha pasado en los últimos años es permitir a los profesionistas –que pueden ser muy buenos en su rama, pero no son educadores– el ingreso al sistema, agregó. Si la calidad educativa deja tanto qué desear es porque realmente no hay una política hacia las escuelas, hacia el maestro de grupo, pues existe un completo

abandono de la preparación y la actualización del maestro por parte del Estado, dijo. Por su parte, el profesor de la sección 22 de Oaxaca José Antonio Altamirano enfatizó que, primero, el gobierno se dio a la tarea de preparar un instrumento de evaluación que pudiera servir para cuestionar la capacidad y preparación del profesor.


18 POLÍTICA • MARTES 23 DE JULIO DE 2013

Reitera que hubo 12 heridos, pero sólo identificó a 11

Dos muertos y 14 lesionados por explosión en empresa Ternium MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 22

DE JULIO.

Una explosión ocurrida este lunes en las instalaciones de la empresa Ternium, en el municipio conurbado de San Nicolás de los Garza, dejó como saldo dos muertos y 14 lesionados, informó el presidente municipal Pedro Salgado. El estallido sucedió poco después de las 14 horas en uno de los hornos ubicados en la torre más alta de la empresa, que procesa materia prima para producir acero. Autoridades municipales, encabezadas por el alcalde Salgado, retuvieron a los empleados Valentín Medina y Luis Alan Chávez, quienes pretendieron impedir el ingreso de efectivos de protección civil municipal y

del cuerpo de bomberos. Por cuestiones de seguridad, se impidió la entrada de decenas de trabajadores del turno vespertino cuando intentaron ingresar al centro laboral. Al lugar, ubicado en la colonia Garza Cantú, frente a la sede de la Universidad Autónoma de Nuevo León, arribaron autoridades militares, de protección civil estatal y municipal, así como de bomberos y médicos que trasladaron a los heridos a varios hospitales, entre otros a las clínicas Nova y San José. En un comunicado, la empresa dio a conocer que un equipo especializado de Ternium, en conjunto con especialistas de Protección Civil y otras autoridades, analizaron la situación y el plan de acción inmediato. En

un segundo boletín, reportó que el accidente dejó dos muertos y 12 heridos –cifra que posteriormente, la Cruz Roja confirmó como de 14 lesionados–, lamentó el fallecimiento de sus trabajadores y se comprometió a brindar apoyo a los familiares de los afectados. El presidente de Ternium en México, Máximo Bedolla, informó que la explosión fue provocada por una fuga que a su vez causó un incendio en las instalaciones ubicadas en la esquina de Guerrero y avenida Los Ángeles, y que fue controlada alrededor de las 16 horas. En entrevista con un medio local, Bedolla identificó a las dos víctimas mortales como Pablo Liñan Montemayor, de 37 años de edad, quien trabajaba en la

Deportaciones de ex convictos abonan inseguridad, dice

Pide alcalde reconsiderar recomendación a ciudadanos de EU que van a Tijuana TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, 22 DE JULIO.

El alcalde de esta localidad, Carlos Bustamante Anchondo, pidió al Departamento de Estado de Estados Unidos reconsidere la recomendación que emitió a ciudadanos estadunidenses que visitan la ciudad fronteriza, ya que mientras Tijuana hace su trabajo, las deportaciones de ex

CONVENIO

convictos –que autoridades estadunidenses continúan enviando por esta frontera– abonan a la inseguridad que en algunos puntos de la ciudad se registra. Aseguró que muchos homicidios que se cometen aquí son ocasionados por delincuentes de distintos grupos criminales de Estados Unidos, como parte de la depuración que hacen en su sistema

penitenciario. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública estatal, de 2010 a 2013 los delitos se han reducido en 25 por ciento. Los robos han bajado 35 por ciento; los asaltos a bancos se redujeron en 79; a comercios, en 60, y en secuestros la cifra disminuyó en 62 por ciento. DE LA CORRESPONSALÍA

PARA QUE LOS GUERRERENSES CUENTEN CON UN EMPLEO DIGNO

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, asistió a la presentación del Programa Para la Formalización del Empleo 2013, donde firmó, junto a sus homólogos, un convenio de colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal y el Instituto Mexicano del Seguro Social con el objetivo de contribuir a disminuir la informalidad laboral y garantizar que los guerrerenses cuenten con un empleo digno y seguridad social. El acto fue encabezado por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en el Patio de Honor de Palacio Nacional

empresa desde hace 15 años, mientras el segundo fallecido se llamaba Alfredo Gómez Hernández y tenía 20 años. La compañía sostuvo reiteradamente que sólo hubo 12 heridos, pero únicamente identificó a 11 de ellos: Josué Ricardo Regalado Sánchez, Alfredo García Álvarez, Moisés Silva Martínez, Lucio Espindola

Esquivel, Miguel Ángel Ruiz Posadas, Martín Héctor Villarreal, Uriel Ramírez Villanueva, Juan Antonio Yáñez Rodríguez, Armando Esparza Robles, Santos Marciano González y Rubén Cabrales Maciel. De acuerdo con versiones, nueve personas se encontraban graves, mientras cinco padecieron heridas leves.


MARTES 23 DE JULIO DE 2013

OPINIÓN

Reforma “educativa” fallida ANTONIA CANDELA

19

El INAH y la desamortización de los bienes culturales LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

n los meses recientes hemos visto una gran movilización magisterial en contra de la mal llamada reforma educativa que modifica, de manera vertical y antidemocrática, los artículos 3º y 73 constitucionales para promover la evaluación universal de los maestros con el aparente propósito de mejorar la educación nacional. Esta reforma no propone medidas propiamente pedagógicas o educativas, sino que se centra en una serie de criterios para calificar a los docentes, con lo cual su efecto es más de control laboral que educativo. Sus consecuencias para la educación nacional son graves por lo que es necesario analizarlas. En primer lugar la investigación educativa internacional ha mostrado que no hay ningún método efectivo que aislado permita identificar a los buenos maestros. La ex subsecretaria de educación de EU en la década de los 90, Diane Ravitch, impulsora de una reforma que ha servido de modelo a la que adopta el Estado mexicano, y que ella misma llama “empresarial”, reconoce después de 20 años de su aplicación que ésta ha sido un fracaso. No sólo no ha mejorado la educación en EU, sino que ha promovido la marginación de las escuelas públicas en beneficio de las escuelas privadas de medios socioeconómicos favorecidos y ha aumentado las desigualdades sociales, lo que provocó grandes movilizaciones de maestros en su contra (La Jornada, 1/6/13). Ignorando su fracaso en varios países del mundo, se propone retomar este modelo en México, donde las desigualdades son ya dolorosamente agudas. Las evaluaciones estandarizadas (como Enlace y PISA), base del modelo citado, han fracasado en mejorar la educación porque parten de estándares diseñados desde características lingüísticas y socioculturales de contextos como los de clases medias y escuelas privadas que ponen en desventaja a sectores sociales que no pertenecen a ellas, como los indígenas, que van siendo cada vez más marginados. Además, no permiten conocer las causas por las que se obtienen ciertos resultados y con ello no dan información sobre las medidas a tomar para mejorar. Por otro lado la frecuencia, la aplicación universal y el uso de estas pruebas para calificar a alumnos y docentes, han deteriorado el trabajo educativo pues los maestros terminan dedicando la mayor parte del tiempo a preparar a los alumnos para las pruebas. Si bien es positivo el anuncio de la SEP en cuanto a que es el último año que se aplica la prueba Enlace, esperemos que esto implique una renuncia general a la utilización de pruebas estandarizadas (iguales para los desiguales) por sus resultados adversos en cuanto a mejorar la educación. En aras de contribuir a una supuesta autonomía escolar la reforma también diluye la responsabilidad del Estado en la creación de infraestructura escolar, y abre las condiciones para que las escuelas se financien con dinero público, pero administradas por instituciones privadas, lo que facilita la entrada de grupos empresariales y religiosos en la educación. Se atenta así contra las bases fundamentales de nuestra educación: pública, laica y gratuita. La calidad educativa depende de factores como son: libros de texto y programas enciclopédicos y con errores, las desiguales condiciones de la infraestructura escolar y la cantidad de pruebas, de carga administrativa y de programas no académicos con los que se distrae a los docentes del trabajo educativo. La injerencia de Elba Esther Gordillo y su gente en la SEP es la causa de que estos factores y las condiciones del trabajo docentes sean las peores que ha habido en décadas. Hoy, cuando las medidas oficiales han permitido este deterioro, lo cual no se resuelve con meter a la profesora a la cárcel, la reforma, en vez de asumir la responsabilidad que tiene la SEP de mejorar la situación educativa nacional, culpa de ello a los maestros y trata de sancionar su desempeño. Si algún sentido tiene la evaluación es aportar información de lo que se quiere modificar para analizar si las medidas adoptadas producen los resultados esperados. Si lo que se quiere cambiar es la educación hay que evaluar el o los proyectos educativos, y sólo como una parte de ellos a los maestros. Para esto la evaluación tiene que descentralizarse y ser diagnóstica (para no jerarquizar a los docentes con premios y castigos) y permitir que se haga con múltiples instrumentos y de manera colegiada para que los indicadores los establezcan los propios actores educativos y maestros con experiencia, con base en el proyecto de cambio pedagógico que se pretenda impulsar. En estos años de desastre pedagógico oficial, en gran parte de las entidades los docentes, que no sólo protestan, sino que también trabajan en desarrollar alternativas pedagógicas, han generado interesantes proyectos educativos locales que es importante apoyar e impulsar porque responden a las necesidades de contextos particulares y han sido probados durante años. Sería conveniente que la SEP, en vez de hacer enormes gastos inútiles y reformas que ya han desgastado a los maestros, mejore las condiciones de trabajo docente y plantee contenidos mínimos, básicos, interculturales (porque somos una nación pluricultural) para la población nacional y bien fundamentados pedagógicamente que permitan profundizar la enseñanza apoyando la formación de maestros. Estos contenidos nacionales mínimos tienen que dejar los espacios que permitan incorporar proyectos pedagógicos complementarios, generados desde escuelas y zonas con condiciones socioeconómicas, lingüísticas y culturales similares. No es posible mejorar la educación nacional si en ello no se involucran de manera consciente y convencida los maestros y esta reforma está provocando su participación decidida, pero en contra de la reforma. Si queremos tomar como ejemplo lo mejor que se realiza en el campo de la educación a nivel internacional y no los proyectos fallidos, deberíamos aprender que una de las bases de la buena educación de Finlandia es el más alto reconocimiento social y buenos salarios para los docentes de todos los niveles, y no su desprestigio social, como se está haciendo en México. ■

n intenso debate sacude el mundo de la cultura en México. La remoción de Sergio Raúl Arroyo como director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el nombramiento de María Teresa Franco al frente del organismo ha provocado polémicas y denuncias. Lo que está en juego no es un asunto de filias y fobias hacia funcionarios públicos, sino de la defensa del patrimonio histórico. Reconocidas voces del medio aseguran que la destitución de Arroyo fue resultado de la resistencia del funcionario a autorizar tres proyectos que afectan bienes culturales: la construcción del Cuarto Museo del Cacao en Chichén Itzá, las obras del teleférico en la zona de monumentos de Puebla y la explotación minera canadiense en la zona arqueológica de Malinalco. Asimismo, afirman que la designación de María Teresa Franco fue producto de su proclividad a autorizar proyectos privados que dañan monumentos arqueológicos. No les falta razón. Directora general del INAH entre junio de 1992 y diciembre de 2000, con frecuencia se abstuvo de aplicar la Ley Federal de Monumentos y Zonas. Sin el menor pudor, avaló –en medio de fuertes protestas– la construcción de tres plazas comerciales sobre terrenos que forman parte del Perímetro A de Teotihuacán. No es cuestión banal. El pasado está de moda y es buen negocio. Se le venera igual que se reverencia el dinero. El turismo es el principal consumidor de lugares históricos, constantemente recreados para satisfacer sus demandas. La industria turística se ha convertido en el principal constructor de una visión de patrimonio histórico, de una disneylandización de la historia similar a la que se buscó difundir con el espectáculo de luz y sonido en Teotihuacán. Para ella, el INAH y su legislación son un obstáculo. Necesitan tener al frente a alguien que les sea afín. El INAH tiene como mandato de ley investigar, conservar y difundir “el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de la nación para el fortalecimiento de la identidad y memoria de la sociedad que lo detenta”. Parte de esta legislación es el decreto publicado en el Diario Oficial el 31 de octubre de 1977, mediante el cual se establece que los museos nacionales y regionales, así como los monumentos arqueológicos e históricos y las zonas de monumentos arqueológicos, dependientes del INAH, no serán utilizados por ninguna persona física o moral, entidad federal, estatal o municipal, con fines ajenos a su objeto o naturaleza. Estos fines se establecen en la Ley de Monumentos Históricos. El decreto fue promovido por el entonces director del INAH, Gastón García Cantú, para dotar a la institución de una cobertura jurídica que protegiera a los monumentos arqueológicos e históricos. En aquellos años era usual que políticos y empresarios usaran los edificios históricos, sin importar el daño que provocaran, para campañas políticas, bodas, celebración de quince años, eventos “altruistas” y conciertos de gala. García Cantú contó en distintas ocasiones cómo los escandalosos reventones de

la primera dama, Carmen Romano, en el Museo Nacional de Historia, lo llevaron entrevistarse con el mandatario para solicitarle que los impidiera. El historiador, junto a Porfirio Muñoz Ledo, entonces secretario de Educación Pública, explicó al jefe del Ejecutivo por qué era inadecuado dar el permiso para efectuar una recepción más que organizaba su esposa. El Presidente le respondió que el cuerpo diplomático ya había sido convocado y, por tanto, no se podía cancelar el acto. García Cantú insistió en que el castillo estaba en peligro y le propuso que el Ejecutivo federal expidiera un acuerdo prohibiendo que los centros históricos o prehispánicos fueran sitios de reuniones sociales. López Portillo aceptó, aunque la francachela de su consorte no fue cancelada. El decreto contó con el aval de la comunidad científica, académica y laboral del instituto. El INAH y la legislación federal que ordena su funcionamiento son un problema para el capital inmobiliario, la industria turística y los políticos que les sirven. También para los grandes centros comerciales y las compañías mineras que se topan con vestigios arqueológicos e históricos en sus operaciones. Asimismo, son un inconveniente para familias distinguidas y funcionarios públicos que desean utilizar los monumentos históricos para dar realce a sus actos sociales. Para los señores del dinero es inadmisible que los bienes históricos y culturales no puedan convertirse en mercancías con las que obtener beneficios. Exigen, reiterada y sostenidamente, de manera abierta o soterrada, su desamortización, esto es, su paso a manos privadas. Para ellos, mantener públicos esos bienes impide que se generen ganancias e implica un gasto desmesurado. Quieren hacer negocio, ya. De paso, desean, apropiarse del capital simbólico que esas obras proporcionan, para darse lustre con ellas. En su empeño han contado, frecuentemente, con el apoyo de una parte de las autoridades del Instituto, de Conaculta y de la Secretaría de Educación Pública y, por supuesto, con una abultada nómina de legisladores. Una y otra vez han procurado que se legisle a modo de sus intereses. Por lo pronto, no han tenido éxito, aunque lo van a seguir intentando. Una parte muy importante de la comunidad, integrada por muchos de sus trabajadores, investigadores, profesores, profesionistas y mandos del INAH están firmemente comprometidos con la misión del instituto, lo que es un verdadero dolor de cabeza para los directivos que no lo están y para los intereses empresariales y políticos. Ellos se han apropiado de su materia de trabajo y se asumen como el INAH. El compromiso de esta comunidad se ha hecho evidente una y otra vez, al denunciar los proyectos que ponen en manos privadas el patrimonio histórico, que dañan para favorecer intereses empresariales o que pervierten su sentido social. Son los trabajadores técnicos, manuales, administrativos e intelectuales de la institución quienes ha frenado la desamortización de los bienes culturales. Serán ellos los que, nuevamente, impedirán el avance de la agenda privatizadora si la nueva directora se empecina en impulsarla. ■


20

MARTES 23 DE JULIO DE 2013

na expresión mexicanísima muy relacionada con el nivel medio educativo general (no sólo escolar) de nuestra población. No hacemos el esfuerzo porque las cosas queden bien hechas, o bien terminadas, o terminadas en el sentido de completas. Refleja una indolencia lamentable, pero difícil saber en qué medida hacemos las cosas así, o qué proporción de la población se conduce de este modo. Más difícil saber por qué somos así. Un hecho más que ejemplar de esta indolencia acaba de recorrer toda la república: los 117 errores ortográficos que adornan las páginas de los libros de texto gratuitos. Un hecho de veras muy vergonzoso: los autores de esos errores debieran ser exhibidos y sancionados de alguna manera. Los libros fueron terminados, ahí tiene usted los “manuscritos”, solamente faltaría una revisión gramatical y de estilo, por un(os) especialista(s), antes de entrar a la imprenta. Pero no se hizo. Seguramente nadie usó esa expresión, pero se condujo de ese modo: ¡ah’i se va! Con ser un hecho grave, acabamos de ver también, en los mismos días, otro hecho muchas veces más grave y más complejo, detrás del cual hay cientos de procesos y decisiones, pero todo en conjunto es un ah’i se va monumental: tenemos miles de profesores graduados para el nivel básico, pero no tenemos las plazas que, mediando en examen de oposición, ocuparían tales graduados. La SEP informó que “140 mil 172 maestros realizaron la evaluación, cifra que representa 95.86 por ciento del total de los 146 mil 222 aspirantes registrados. En esta edición se ofertaron (sic) 12 mil 933 espacios laborales, lo que significa que 127 mil 239 profesores se quedarán sin acceder a un empleo, no lograrán una doble plaza o no podrán regularizar su situación como interinos”. Se abrieron, como se ve, 8.8 por ciento de los espacios inicialmente demandados. Esta aberrante

l municipio de Tepoztlán ocupa una zona boscosa protegida muy importante y relativamente conservada –el Parque Nacional El Tepozteco y el corredor biológico Ajusco-Chichinautzin– dentro de un estado muy castigado por dinámicas de urbanización creciente. La zona es estratégica por su captación de aguas para los valles de Cuernavaca y Cuautla. La zona desde hace varios años es objeto de presiones de empresas y autoridades de Cuernavaca, Jiutepec y Yautepec interesadas en usar sus suelos para la expansión urbana, lo cual ha llegado al extremo de provocar asesinatos de dirigentes comunitarios como Miguel Ángel García, de la comunidad de Santa Catarina. Como parte de ello, el municipio enfrenta el proyecto federal de ampliación de la carretera Cuautla-La Pera, que está a cargo del grupo de construcción Tradeco. Como la carretera atraviesa la mayor parte del municipio seguramente implicará el desbordamiento de tales procesos urbanos. Tradeco es una pujante empresa que, aunque nace en 1992, crece de forma sorprendentemente rápida durante el sexenio de Felipe Calderón, haciendo uso de decenas de todo tipo de contratos con el gobierno federal para la construcción de obras especiales e infraestructuras pesadas como autopistas y segundos pisos urbanos, puentes sofisticados, aeropuertos civiles y militares, infraestructuras ferrocarrileras y portuarias, cárceles, cuarteles de policía, hospitales, tendidos de líneas de ductos energéticos submarinos, tanques de almacenamiento de petróleo, construcción de plataformas off shore (cfr. la investigación de Genaro Villamil, http://www.proceso.com.mx/?p=347144), contratos que transcurren siempre de forma irregular y nunca auditada (cfr. el informe del “Jurídico Integral para la Industria de la Construcción Asociados”, http://abogadosenobrapublica.blogspot.mx/2011/07/ compranet-50.html). Tradeco, junto con OHL, Autovan, ICA y otras empresas de construcción, forman parte del corazón y estilo más agresivo de las actuales dinámicas de urbanización e imposición de megaproyectos en corredores estratégicos promovidos durante la administraciones priístas y panistas del periodo del libre comercio. Si bien, Tradeco fue la empresa más favorecida del sexenio calderonista. La ampliación de la carretera Cuautla-La Pera ya despertó la construcción de vivienda contigua en Oacalco, así como la extracción minera de grava ilegal y lesiva dentro

OPINIÓN

Ah’i se va JOSÉ BLANCO situación se configuró ahora, pero para ello debieron converger, en el hoy, miles y miles de hechos, durante muchos, muchos años, que a la postre resultarían inútiles, pero en el que estaban involucradas miles de personas que ignoraban que caminaban por un túnel que no sabían adónde conducía. En un proceso de larga data llegamos a este presente. La historia de las escuelas normales suele ser divida en “generaciones”. La tercera generación de Escuelas Normales, se inició en la década de los 80 del siglo XIX, tal como ocurrió en gran parte del mundo. La primera Escuela Normal de tercera generación en México fue la Escuela Normal Veracruzana fundada en noviembre de 1886 por el alemán Enrique Laubsher y el suizo Enrique C. Rébsamen. La segunda Normal moderna fue la de la Ciudad de México, fundada a principios de 1887. Ambas instituciones siguen en funcionamiento en la actualidad. Pero durante el siglo XX fueron creadas con rapidez muchas más hasta llegar a unas 450 que tenemos en la actualidad. Esta política es explicable a la luz de que en los años sesenta México alcanzó la tasa de crecimiento de la población más alta del mundo (arriba de 3.5 porciento anual). Se llaman escuelas “normales” porque se supone que están “normalizadas” por el gobierno, lo que a su vez significa que el gobierno dicta las normas de la enseñanza básica en todo el territorio nacional. Por supuesto, estamos lejos de tener un sistema “normalizado” en todo el país. Ah’i se va.

Tepoztlán otra vez resiste ANDRÉS BARREDA* Y RAYMUNDO ESPINOZA HERNÁNDEZ** del territorio ejidal de Tepoztlán. Aunque la carretera comenzó a ser ampliada hace más de un año entre Cuautla y Oaxtepec, extrañamente no se ha concluido. La empresa prefirió trasladar máquinas y obreros al siguiente tramo, para construir nuevos puentes entre Oaxtepec-Coacalco. Dejando las nuevas obras una vez inconclusas, y volver a saltar a la ampliación de la cerreta entre Oacalco y Tepoztlán. Para ello destruye lomas y montes, así como rellena barrancas en un tercer tramo. Obra que avanza sobre las tierras ejidales de Tepoztlán al contar con la complicidad de autoridades municipales y ejidales. No obstante, la obra se detuvo al topar con las tierras comunales, pues la asamblea de comuneros había decidido no otorgar su permiso. Por ello no hay fundamento jurídico que sostenga el avance de la empresa ni sustento legal que justifique el comportamiento permisivo, opaco y negligente que han tenido las autoridades municipales, estatales y federales. Para desgracia de Tradeco la asamblea comunitaria indígena de Tepoztlán no se dispersó. Ofendida por el modo en que la empresa quiere destruir sus montes y bosques sagrados, indignada por la arrogancia con la que procede al despojo de tierras y se brinca la Constitución, manipula el orden jurídico y violenta los derechos agrarios y ambientales de la población, hace seis meses colocó un campamento de vigilancia en los límites comunitarios. Esta empresa, acostumbrada al manejo irregular de permisos y la complicidad estructural de autoridades corruptas, comenzó hace un año el proceso de construcción sin contar con los permisos legales correspondientes. La semana pasada cinco de sus trabajadores invadieron tierras comunales para la tala de bosques. Tales acciones ilegales fueron denunciadas y detenidas por miembros del campamento de vigilancia de los bienes comunales que llamaron a la policía federal. Es entonces cuando uno de los policías federales

Las “Normales” atienden la demanda de quienes requieren un puesto y un ingreso en corto plazo, pero cada año ¿cuántos son los entrantes efectivos? Nunca hemos oído hablar de “rechazados” en estas escuelas. De otra parte, casi podríamos jurar que el número total de quienes ingresan y egresan, no tiene relación ninguna con la demografía. ¿Cuántos profesores deben ser formados en los próximos diez años, por ejemplo?: Depende de cuántos profesores saldrán del sistema por jubilación u otras causas, y cuánto niños, por entidad federativa, nacerán y llegarán a edad escolar en determinados años. En 1970 la tasa natural de crecimiento de la población era 3.26 por ciento, pero la acelerada urbanización y las políticas demográficas derrumbaron esa tendencia. En el año 2000 dicha tasa era de 2.15 por ciento y en 2010 de 1.31; se estimaba que para 2050 apenas llegaría 0.12 por ciento. Los datos proceden de un estudio de Conapo que fue realizado en 2009. El censo de 2010 dio la sorpresa de que había alrededor de 4 millones más de mexicanos que los esperados, que modificarían las proyecciones moderadamente, si como se conjetura es un “desvío” temporal en la tasa de fecundidad de la primera parte de la década 20002010. Respecto a la educación, se estima que el monto de niños en edad de cursar la educación primaria (6 a 11 años) comenzó a descender y que el máximo de 13.4 millones, alcanzado en 2000 se reduciría en más de dos millones en los siguientes 14 años para ubicarse en 11.2 millones en 2015, lo que implica una reducción de la demanda de población en edad de cursar la primaria de 18% en ese periodo. ¿Sabía todo esto el sistema de Escuelas Normales o, con las decisiones de ingreso que tomaron en conjunto se trató de un amplio y colectivo ah’i se va que provocó que hoy tengamos más profesores de los requeridos por el nivel básico? ■

se va de la lengua y revela una ofensiva programada que la empresa, en combinación con las propias autoridades, tiene programada para el lunes 22 de julio, introduciendo brigadas de talado y maquinaria, protegidas por la propia policía federal. Agresión que se cumple talando vegetación en espera de una respuesta comunitaria que permita criminalizarlos. A lo largo de los meses recientes ha disminuido visiblemente el número de empleados y máquinas a lo largo de toda la obra ¿Debido a la crisis de la industria de la construcción? ¿Este emprendimiento necesita urgentemente omitir las leyes nacionales e internacionales que protegen a las tierras de bienes comunales indígenas y acallar la voluntad de la comunidad de Tepoztlán, para poder contraer nuevos créditos que les permitan terminar la construcción de las obras ya abiertas y el asalto de los casi 21 kilómetros que pertenecen a los bienes comunales? Tepoztlán tiene una larga tradición de lucha y resistencia. No sólo por las batallas heroicas que la comunidad libró contra de la construcción del Club de Golf en 1994, sino también por la forma en que previamente detuvo los procesos de construcción de un tren escénico (1990), un periférico (1986) y un teleférico (1979); sin embargo, Tepoztlán hoy enfrenta una voracidad empresarial que no estuvo presente en los megaproyectos salinistas, porque entonces la economía era pujante al apenas comenzar el neoliberalismo su ofensiva mundial. Tepoztlán enfrenta hoy el nerviosismo de empresas y gobiernos que durante décadas han especulado, contraído descomunales deudas, controlado mafiosamente los programas de ordenamiento territorial y construcción de magaproyectos, por lo que tratan de ocultar y compensar sus inciertas ganancias mediante un sistema cada vez más fraudulento de acumulación. Esta voracidad por los despojos no titubea en violar leyes, normas comunitarias y principios civilizatorios. Ante la inminencia de los agravios y las amenazas lanzadas por funcionarios públicos, Tepoztlán necesita del apoyo de la comunidad nacional e internacional, dinámica que hasta ahora no ha estado suficientemente presente. Con tal solidaridad se podrán apuntalar los dignos principios de autodeterminación comunal. ■ * Coordinador del Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular. Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM ** Defensor de derechos ambientales


12.15 16.26

12.70 16.74 3.85% 3.89% 4.32%

40 mil 117.67 unidades +226.01 +0.57 166 mil 750.3 mdd al 12 de julio 2013

106.91 108.15 101.44

MARTES 23 DE JULIO DE 2013

■ El

-1.14 +0.08 -1.06

Está colapsada la inversión en telecomunicaciones, dice la SCT ■ Para finales del sexenio, el gobierno prevé alcanzar una inversión pública por $74 mil millones y

espera del sector privado 626 mil millones ■ Listas para 2014, las bases para dos cadenas de tv

En México la inversión en telecomunicaciones está colapsada, no tiene espacio para disminuir por la reforma al sector sino que debe crecer, aseguró el subsecretario de Telecomunicaciones José Ignacio Peralta, al explicar que durante este sexenio el gobierno federal invertirá 73 mil 853 millones de pesos y se espera que la iniciativa privada invierta 626 mil 305 millones. Señaló que hasta el momento la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no ha recibido compromisos de inversión de parte de empresas nacionales o extranjeras, pero hay interés, y reconoció que están a la expectativa de las leyes secundarias. Dijo que las bases de licitación para dos cadenas de televisión abierta estarán listas en febrero de 2014 y se espera inversión de 200 millones de dólares sólo para infraestructura, más la contraprestación por el espectro. Aseguró que Teléfonos de México (Telmex) no ha solicitado otra vez el cambio de título de concesión para entrar al negocio de televisión, y tampoco ha notificado que busca escindir empresas para mitigar el efecto de la reforma. Peralta destacó que el proceso administrativo sobre la banda de 2.5 gigahercios (Ghz) de Multivisión (MVS) y otros diez concesionarios continúa, por lo que no se ha tomado ninguna decisión de política pública a casi un año del anuncio del rescate anticipado. En conferencia de prensa donde informó sobre las inversiones previstas en el sector telecomunicaciones como parte del Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones 2013-2018, el funcionario detalló que a pesar de que el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco) bajó este año sus expectativas de inversión para el sector telecomunicaciones, el gobierno federal espera alcanzar al final del sexenio los 73 mil 853 millones de pesos de inversión pública y 626 mil millones del sector privado. Explicó que esta estimación se basa en que sin la aprobación

DESAFÍO

-0.06% 4.09%

21

promedio del aporte de capital en el sector es de 35.2 dólares per cápita, según OCDE

MIRIAM POSADA GARCÍA

Junio de 2013 De junio 2012 a junio 2013

finales en materia política se darán en el Pacto por México. Detalló que para lograr completa la transición a televisión digital terrestre (TDT) se dedicarán 18 mil 760 millones de pesos; para la ampliación de la red troncal serán 4 mil 875 millones; para la red de acceso a la banda de 700 megahercios, 39 mil millones; a la red satelital, 8 mil 217, y 3 mil millones de pesos para conectividad de sitios públicos y rurales.

No se pide cambiar título EN LAS ALTURAS

José Ignacio Peralta precisó que Telmex no ha solicitado a la nueva administración de la SCT la modificación a su título de concesión para entrar al negocio de televisión. Dijo que el gobierno federal tampoco ha tenido información sobre la intención de Telmex o de América Móvil de desincorporar algunas empresas para mitigar el impacto de la reforma a telecomunicaciones y competencia económica pero, puntualizó, si tuviera en puerta alguna operación de ese tipo tendría que notificarla a la SCT porque así lo define su título de concesión. Como otros operadores y como marca la reforma constitucional al sector tendrían que migrar al esquema de concesión única si reúnen las condiciones, señaló.

Banda de 2.5 Ghz

Imagen de rascacielos en el centro de Shanghai. En una ciudad del centro de China comenzaron las obras de construcción de un edificio de 838 metros, que será el más alto del mundo. La construcción de la torre Sky City, que será un poco más alta que la Burj Khalifa, en Dubai, que hoy tiene el récord mundial, empezó el pasado sábado, informó la empresa Broad Group, reportan las agencias de noticias. Según el anuncio, la edificación llevará sólo cuatro meses y la inversión destinada ronda los mil 100 millones de euros. El corto plazo de realización ha causado preocupación, pues despierta temores de que la calidad de la construcción sea mala ■ Foto Ap

de la reforma la SCT esperaba que se invirtieran 400 millones de pesos durante el sexenio, pero con la aprobación y a partir de ese piso, se tienen además ‘‘73 mil 853 millones de pesos de inversión del sector público (10 por ciento de lo esperado), más 95 mil millones de inversión privada en asociaciones públicas privadas, que suman cerca de 180 mil millones. La diferencia son 120 mil millones, que es lo que se estima dedicará la inversión privada extranjera y nacional’’.

Telmex, riesgo de no inversión Existe el riesgo de que Telmex deje de invertir en el país, ya que siempre se opuso a la desagregación de su bucle que equivale a compartir su red con quien lo requiera, lo que la empresa considera que es ‘‘expropiarle su patrimonio’’. Además también antes de la reforma advirtió que si se aprobaba la desagregación del bucle se inhibiría tanto su in-

versión como la del resto de los operadores, los cuales como ya tendrían red a su disposición y no necesitarían tender la propia. Peralta señaló que es necesario tener claro dónde está México parado en cuanto a inversión: ‘‘no se puede pensar que se puede disminuir de manera dramática la inversión cuando ya está colapsada. Tenemos un promedio de 2002 a 2011 de 35.2 dólares per cápita. Somos el penúltimo lugar de acuerdo con los indicadores de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE); el último lugar es Turquía, con 28 dólares. Entonces, no hay espacio para disminuir la inversión, más bien hay mucho espacio para crecer y eso es lo que podemos detonar con la reforma constitucional, sostuvo. ‘‘El temor de que la inversión se vaya a colapsar es un temor que debe partir de la situación inicial en la que ya estamos, donde la inversión ya está colapsada de antemano y tenemos que ge-

nerar condiciones para incrementarla’’, señaló.

Proyectos estratégicos Peralta señaló que hasta el momento la SCT no ha recibido compromisos de inversión como tales de empresas nacionales o extranjeras, pero aseguró que en foros internacionales el gobierno federal ha recibido expresiones de interés, ya que la reforma a telecomunicaciones y competencia económica ha generado gran expectación entre posibles inversionistas. Sin embargo, reconoció que los potenciales inversionistas y los actuales operadores del sector están al espera de la legislación secundaria. Precisó que el gobierno federal tiene lista en 90 por ciento su propuesta de legislación secundaria y destacó que el punto de mayor discusión fue el de la concesión única, aunque dijo que lo que la SCT proponga es un planteamiento técnico, las decisiones

Peralta precisó que la SCT no ha tomado decisiones de política pública sobre la banda de 2.5 Ghz porque continúa un proceso jurídico y administrativo que inició en agosto pasado y que primero debe resolverse. El 8 de agosto de 2012 la SCT anunció el rescate anticipado del espectro de la banda de 2.5 Ghz concesionada a Multivisión y otras diez empresas, con el argumento de que no se estaba usando de la mejor manera ya que en su momento se concesionó para radio y televisión vía microondas y la tendencia internacional marca que es uno de los espectros más valiosos para ofrecer servicios de banda ancha móvil. La medida de la administración calderonista desató un escándalo porque Joaquín Vargas Guajardo, presidente de MVS, denunció presiones del gobierno federal para no permitirle desarrollar un proyecto de banda ancha con el espectro concesionado y reclamó que no le renovaron concesiones. Peralta señaló que la SCT continúa con el proceso administrativo y que recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló por la no prórroga de nueve títulos, pero hasta ahora la dependencia sólo ha sido notificada de tres.


22 ECONOMÍA • MARTES 23 DE JULIO DE 2013

Las manifestaciones que se extendieron por Brasil en junio han elevado la incertidumbre política y ensombrecido el panorama de la economía, que ya luchaba por recuperarse de dos años continuos de debilidad. Además, ahora enfrenta condiciones externas menos favorables, con un desempeño más lento de lo esperado en China y condiciones financieras mundiales más restringidas al anunciarse el final de la liberación cuantitativa de efectivo por la Reserva Federal de EU. El gobierno no parece tener control firme de la situación. La respuesta de la presidenta Dilma Roussef a las difusas demandas de los manifestantes callejeros fue convocar a un plebiscito sobre reformas políticas, con la idea de que los resultados se hubieran puesto en vigor antes de las elecciones generales de 2014. Sin embargo, el Congreso, incluidos la mayoría de partidos de la coalición que la llevó al poder –excepto su Partido de los Trabajadores–, echó abajo con rapidez su propuesta, lo que hizo parecer inefectivo su liderazgo. Al mismo tiempo, la presidenta anunció un programa para elevar el número de doctores procedentes del exterior, pero ha causado polémica en la comunidad médica de su país y no es probable que resuelva los problemas a corto plazo. Además, es improbable que ayude a convencer a los brasileños de que existe una estrategia coherente para mejorar el abrumado sistema de salud pública a largo plazo.

Tiempos de prueba La inquietud política y social no podría haber llegado en un momento más delicado para

REPORTE DE PAÍS

Un manifestante posa con carteles que rezan en portugués: “Brasil, primer lugar en corrupción” (izquierda) y “Mi lucha no es por 20 centavos, sino por Brasil”, el 11 de julio pasado en Sao Paulo, durante la huelga nacional convocada por las seis mayores organizaciones de trabajadores del país sudamericano ■ Foto Ap

Brasil: crece la incertidumbre Brasil. La economía ha tenido dificultades para crecer,debido a un deterioro del ambiente externo y a problemas de origen interno. La tasa de inflación

anual sigue siendo alta (6.7% en junio), y el Banco Central de Brasil (BCB) aplica una política monetaria restrictiva, que disminuye la demanda. El cre-

cimiento del empleo ha comenzado a decaer, y los salarios reales ya sienten los efectos del alza de precios.

EL REAL SE HA DEPRECIADO 10%

Un discreto encuentro con Lula La reunión de la presidenta Dilma Rousseff con el ex presidente Luiz Inazio Lula da Silva, el 9 de julio en Brasilia, sugiere que éste asesora a la mandataria para ayudarla a remontar la crisis política. También desencadena especulaciones sobre si el ex presidente volverá al centro de la escena y contenderá por la presidencia el año próximo. La brusca caída de la popularidad de Rousseff a raíz de las protestas callejeras en toda la nación y del rechazo del Congreso a su iniciativa de plebiscito ha sonado la alarma en el campo gubernamental, menos de 18 meses antes de la elección presidencial. La presidenta aún aventaja a sus rivales en intenciones de voto, según una encuesta de la firma local Datafolha, pero su tasa de aprobación ha descendido 21 puntos en el curso de un mes. La encuesta también indicó que a Lula le iría mejor que a Rousseff en las elecciones. Lula es elegible como candidato para 2014, pese a haber completado dos periodos presidenciales en el

pasado (2003-10). De hecho, antes de junio estaba muy activo tras bambalinas, pero se ha mantenido notablemente silencioso durante la perturbación social, fuera de conceder una larga entrevista a un diario brasileño cuando viajaba por Etiopía, a finales de junio. Pero su reunión del 9 de julio con Rousseff indica que cumple el papel de asesor, al menos de modo informal. Por ahora, las posibilidades de que Lula regrese a la arena electoral son bajas, pero han crecido a la luz de los sucesos recientes. Una proporción creciente de miembros del PT favorecerían su retorno, pues lo consideran más cercano a los electores que Rousseff. El resultado dependerá en gran parte de la capacidad que ella tenga de enfrentar la crisis en las próximas semanas y meses. Por ahora la perturbación social ha cesado, pero bien puede resurgir si los manifestantes sienten que sus demandas no han sido atendidas. Si la mandataria no logra hacer frente a los nuevos retos y su

popularidad continúa decayendo durante el resto del año, la presión para que Lula retorne a la política activa podría ser irresistible. Con todo, más allá de Rousseff y su gobierno, las recientes protestas han expuesto el rechazo de los brasileños a la mayor parte de la clase política, el cual refleja una extendida crisis de representación y liderazgo. Pese a la movilidad social y a un descenso de las desigualdades sociales en los 10 años pasados, las clases medias urbanas –en especial los jóvenes– sienten cada vez mayor insatisfacción con la forma en que marcha el país, en especial cuando la propaganda gubernamental proyecta una imagen de bienestar que difícilmente concuerda con su vida cotidiana. La capacidad de los políticos de adaptar sus mensajes a las cambiantes demandas de los electores antes de octubre de 2014 bien podría ser la clave para el resultado de la contienda presidencial, hoy más incierto que antes de las protestas de junio. ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

EN LA VENTA DE ACTIVOS EN MERCADOS EMERGENTES Para complicar las cosas, las cuentas fiscales han tendido a debilitarse en los meses pasados, a consecuencia del deslucido crecimiento económico, así como de la introducción de una serie de estímulos fiscales de 2012 en adelante. El gobierno ha intentado convencer a los inversionistas de que tendrá mayor cautela fiscal, sobre todo después que a principios de junio Standard and Poor’s redujo la calificación de deuda soberana brasileña a negativa. Sin embargo, es improbable que la política fiscal se vuelva más disciplinada. Cualquier respuesta a las demandas de los manifestantes –mejorar salud y educación, por ejemplo– implicará mayor gasto gubernamental, lo cual se añadirá a las presiones fiscales. Además, puede ser que las elecciones del año próximo y el enrarecimiento del clima político que enfrenta la presidenta ocasionen una elevación del gasto en los próximos meses,

Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN

que incrementará las presiones inflacionarias. Estas presiones serán impulsadas también por el debilitamiento de la divisa. El real se ha depreciado 10% en la venta de activos en mercados emergentes que comenzó a fines de mayo, hasta 2.26 por dólar, lo cual se trasladará a los precios domésticos en los próximos meses. Las proyecciones más recientes del BCB sobre la inflación para finales de 2013 (6%, contra el 5.8 anterior) no incorporan las recientes tendencias del tipo de cambio. A la luz del desafiante ambiente macroeconómico y las presiones políticas que obran en contra de una estrategia más concertada de reajuste fiscal –y dadas las presiones de los manifestantes y la proximidad de las elecciones–, las tasas de interés parecen ser el único instrumento de política económica que resta para controlar la inflación. Por tanto, es probable que el actual ciclo alcista sea más prolongado e intenso de lo que se preveía. Por ahora prevemos que la tasa de referencia Selic se elevará a 9.5% antes de la reunión de octubre, contra 8.5 después de un aumento de 50 puntos base en la del 9-10 de julio (la restricción comenzó a mediados de abril, desde un punto bajo de 7.25%, si bien a un paso relativamente cómodo de 25 puntos porcentuales). ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

CON INFOESTRATÉGICA • www.infoestrategica.com


MARTES 23 DE JULIO DE 2013 •

Thomson Reuters recortará 200 empleos y restructurará medios Nueva York. El grupo anglocanadiense de información financiera Thomson Reuters prevé realizar una vasta restructuración de su sector de medios, que incluye el recorte de empleos y la relocalización o cierre de algunos servicios, según el sitio The Baron. El portal, conformado por ex empleados de la agencia Reuters y dedicado a la actualidad de la firma, aseguró que tuvo acceso a documentos internos. Según The Baron, el plan prevé el despido de 200 empleados, además de los 195 (6.6 por ciento de los efectivos) que salieron desde 2011, a cambio de la contratación de ‘‘talentos de grueso calibre’’, que estarían localizados en países emergentes. La cobertura deportiva debe ser otorgada a un servicio externo, y muchos de los servicios en idiomas locales cerrarían. El grupo también se propone desarrollar servicios con ‘‘valor agregado’’, como la integración de editores de Reuters a los clientes o el envío de periodistas de la agencia a coberturas especiales. AFP

Texcoco sería el lugar ‘‘más viable’’ para un nuevo aeropuerto La Cámara Nacional de Aerotransporte (Canaero) considera que el lugar más viable para la construcción de un nuevo aeropuerto para la ciudad de México es Texcoco por razones técnicas, económicas y de viabilidad para los usuarios, aseguró el director del organismo, Guillermo Heredia. Destacó que la saturación del aeropuerto capitalino se mitigó con el ‘‘transparente’’ reordenamiento de los slots, pero advirtió que el crecimiento de operaciones por hora en los próximos años será muy escaso porque ya no hay margen. Destacó que las aerolíneas tienen compromisos por 20 mil millones de dólares para la compra de nueva flota, por lo que es urgente que se tomen decisiones sobre la nueva terminal. MIRIAM POSADA GARCÍA

Fijan en 9 mil toneladas cupos de importación de cebada y malta La Secretaría de Economía (SE) fijó en 9 mil toneladas los cupos para la importación de cebada y malta para cada tipo de grano, con el objetivo de mejorar la competitividad de la industria cervecera, que en los últimos años vio consolidar la presencia de empresas extranjeras. Los cupos serán asignados mediante dos licitaciones, detalló la dependencia en el Diario Oficial de la Federación. En la primera se asignará un monto equivalente a 50 por ciento del cupo entre las personas físicas y morales que utilicen cebada y/o malta como insumos en sus procesos productivos. JULIO REYNA QUIROZ

ECONOMÍA 23

Es el quinto anuncio de incumplimiento que realiza mientras renegocia con acreedores

Desarrolladora Urbi no pagará intereses de sus bonos por 14.25 mdd, informó a la BMV ISRAEL RODRÍGUEZ

La desarrolladora de vivienda Urbi informó que no realizará el pago de intereses de sus bonos con vencimiento en 2020, por la cantidad de 14 millones 250 mil dólares, el cual venció ayer lunes. Ayer la empresa con sede en Mexicali, Baja California, envió un escueto comunicado a los inversionistas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en el que informó que en ‘‘este momento no realizará el pago de intereses de sus bonos con vencimiento en 2020, por la cantidad de 14.25 millones de dólares, con vencimiento el día de hoy’’. Desde 1981 Urbi ha construido más de 370 mil viviendas, que dan techo a cerca de 1.5 millones de personas en desarrollos ubicados en las 35 ciudades y zonas metropolitanas del país. Este sería el quinto anuncio que hace la empresa de incumplimiento de pago por diversos montos, como parte del proceso de negociación con sus acreedores financieros. El 27 de junio la desarrolladora de vivienda llegó a un acuerdo de espera, conocido como stand still de 45 días con sus mayores acreedores bancarios, periodo en el que presentará un plan de restructura financiera. En dicho plazo, las instituciones firmantes no tomarían acciones legales (demandas, embargos, entre otras) contra Urbi, y ésta no iniciará un proceso de concurso mercantil. Con la firma de este acuerdo se restablecen las condiciones para que la compañía obtenga liquidez a corto plazo, informó en su momento. Los nuevos litigios ante tribunales mexicanos le exigen el pago de un total de 260 millones de pe-

sos, así como 7.4 millones de dólares más gastos legales. Así, la empresa enfrenta demandas de bancos como Inbursa, Monex, Morgan Stanley (France), Deutsche Bank AG, Credit Suisse International, Barclays México, GE Capital y Banco del Bajío. Urbi está demandada por Deutsche Bank AG ante tribunales de Estados Unidos, por el

M U L TA

pago de más de 61 millones de dólares; así como el litigio interpuesto en abril pasado por Credit Suisse International y Barclays México, por un total de 22.4 millones de dólares por haber incumplido obligaciones previstas en contratos de derivados. También en abril GE Capital presentó ante tribunales mexicanos varias demandas en contra de la empresa por 99 millo-

POR VIOLAR EMBARGO A

Piden empresarios ejercer el gasto en infraestructura para crear empleos La Confederación Nacional de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) instó al gobierno federal a ejercer ‘‘en tiempo y forma’’ el gasto en infraestructura para permitir la creación de empleos. En el presupuesto federal debe privilegiarse el gasto en proyectos productivos por encima del gasto corriente, el cual se diluye en salarios, prestaciones, viáticos, telefonía y comisiones de los servidores públicos, dijo este lunes el presidente

CUBA

American Express pagará 5.2 millones de dólares por haber violado el embargo que pesa contra Cuba, al vender más de 14 mil billetes para viajar desde países de fuera de Estados Unidos a la isla, se anunció hoy. El acuerdo con el Departamento del Tesoro impedirá que la compañía se enfrente a un proceso por haber violado leyes federales estadunidenses, informó Dpa. El Departamento del Tesoro detectó que la firma y sus subsidiarias emitieron 14 mil 487 pasajes para viajar a la isla entre diciembre de 2005 y noviembre de 2011. Esos pasajes violarían el embargo comercial, económico y financiero que desde hace más de 50 años Washington impone a Cuba ■ Foto Reuters

Debe privilegiarse el gasto para producción sobre el corriente

JULIO REYNA QUIROZ

nes de pesos, y Banco de Bajío se adhirió a los procesos legales para reclamar más 75 millones de pesos. Hasta el primer trimestre del año Urbi reconocía una deuda de 20 mil 112 millones de pesos. En la sesión bursátil de ayer la emisora Urbi cerró en un precio promedio ponderado de 1.69 pesos, equivalente a una caída de 4.52 por ciento.

de la organización, Jorge Dávila Flores. La Concanaco-Servytur es uno de los organismos privados que se sumaron a las críticas al gobierno federal por el subejercicio en el gasto público, el peor para un inicio de una administración federal desde 1995. En junio, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado censuró que el gasto público seguía detenido ‘‘sin razón aparente, frente a los indicios de un deterioro de la actividad económica’’. La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación

aseveró, también el mes pasado, que este retraso afectó la operación de al menos 30 mil empresas proveedoras de entidades gubernamentales, mientras el sector financiero y expertos aseguraron que la dilación en el ejercicio del presupuesto es una de las causas de la lentitud en la creación de empleo. De acuerdo con el Ejecutivo federal, las inversiones para proyectos en infraestructura ascenderán a 4 billones de pesos durante la actual administración. La Concanaco-Servytur recordó ayer las cifras sobre el empleo divulgadas la semana pasa-

da, las cuales indican una baja en la tasa de informalidad y un incremento de nuevos empleos. Dávila Flores señaló que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se abrieron 550 mil 591 puestos nuevos de trabajo, de junio de 2012 a junio de 2013, lo que significó un incremento del 3.5 por ciento. La tasa de informalidad se ubicó en junio de 2013 en 58.26 por ciento de la población ocupada, lo que representó a 27 millones 834 mil 968 personas, contra el 60.21 por ciento del año anterior, que significó un total de 28 millones 387 mil 353. Sin embargo, Dávila Flores aclaró que la tasa de desocupación en junio del 2013 fue de 4.9 por ciento de la población económicamente activa, porcentaje mayor al 4.81 por ciento que se registró en junio del año anterior.


24 ECONOMÍA • MARTES 23 DE JULIO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Y ahora en marquesina ◗ A ‘‘formalizar’’ empleos ◗ Cruzada vs. informalidad s pregunta ociosa, pero ¿por qué el gobierno siempre intenta resolver los problemas y corregir sus espeluznantes derivaciones sociales cuando la situación alcanza niveles verdaderamente explosivos? ¿Por qué la autoridad nunca es preventiva y, siempre de forma por demás tardía, pretende “arreglar” el entuerto una vez que la mecha es milimétricamente corta? Es práctica añeja que se registra en todas las actividades, en todos los sectores de la vida nacional, y milagrosamente la bomba no le ha estallado en la cara. Lo mismo se da con la voluminosa deuda de los estados que con el hambre que recorre la República y su “cruzada”; con la educación (una década torturando a los niños con Enlace) y la inseguridad (incluyendo ex presidentes mariguaneros); con el (raquítico) crecimiento económico y el desempleo galopante y, en fin, con todo lo que se quede en el tintero que a lo largo de tres décadas hizo crecer y crecer una bomba social que, de seguir las cosas como van, no tarda en reventar. Valga lo anterior para presentar en sociedad el más reciente programa gubernamental, una “cruzada” más, pero ahora en contra de la informalidad en el ámbito laboral o, si se prefiere, a favor de la “formalización del empleo”. Y esta campaña se anuncia con bombo y platillo justo en el límite, cuando el problema no sólo es explosivo, sino de complicadísima resolución, pues tres de cada cinco mexicanos en edad y condición de trabajar se ocupa en la informalidad y, como siempre, en la construcción de esta bomba de tiempo nadie acepta paternidad alguna, a pesar que de mucho tiempo atrás el monstruo y su creciente tamaño era por todos conocido y por la mayoría laboral padecido. ¿Dónde quedaron los gobiernos anteriores al de Peña Nieto, más los estatales, que lejos de intentar resolver el problema lo estimularon? ¿Dónde el Congreso y los partidos políticos que nada hicieron para impedir la permanente violación constitucional en materia laboral? ¿Dónde los empresarios que del outsourcing, el pago de salarios de hambre, la permanente reducción de prestaciones, y la evasión de su responsabilidad legal y social (IMSS incluido) hicieron su principal herramienta para incrementar sus ganancias, con la connivencia de las supuestas autoridades laborales? El tamaño de la informalidad en el país sólo se reconoció de forma oficial con el cambio de gobierno (el que llegó después del “presidente del empleo”), cuando el Inegi –que la conocía a detalle desde siempre– “cambió la metodología” para medir el tamaño de aquella y divulgó que 60 por ciento de los mexicanos ocupados sobrevivían fuera del sector formal de la economía. Pero hoy los mismos que la alimentaron se dicen “sorprendidos” por la dimensión del entuerto y prometen portarse muy bien (de palabra, claro está) para que la República “se formalice” (laboralmente hablando). Así, con el monstruo a sus espaldas, y la clase política a su diestra y siniestra, el presidente Enrique Peña Nieto encabezó un bonito acto en el que anunció su Programa para la formalización del empleo 2013, con el fin de que las empresas se

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA apliquen y “otorguen empleos dignos que cumplan con la ley y otorguen seguridad social, salarios dignos y prestaciones de ley”. Así de fácil, y así de rápido los empleadores del país aceptaron sin chistar y aplaudieron a rabiar, porque saben que es parte de la escenografía. Pero al monstruo no se le combate con bombos y platillos, aplausos y floridos discursos, sino con hechos, en el entendido de que no pocos de los responsables del tamaño del problema y de la mecha cada día más corta se congregaron ayer en Los Pinos para suscribir el “compromiso” de “formalizar” el empleo. Pero, de entrada, sin crecimiento económico no hay empleo formal, y sin el primero el segundo no existe, ergo, el nuevo programa es fácilmente desechable y quedará en el aire, como tantos otros, en la medida de que el país se mantenga en el hoyo, producto del mismo modelo, de idénticas recetas y de los políticos y empresarios de siempre.

AVA N Z Ó

Entonces, si los gobiernos hubieran actuado de forma preventiva, y de forma legal el Congreso junto con los empresarios, el nivel de bienestar de los mexicanos sería muy superior al de ahora, al tiempo que el país estaría atento a otro tipo de escenarios, menos el de una bomba de tiempo de escasísima mecha que, tardíamente como siempre, ahora intentarán desactivar por medio de un programa de “formalización”, muchos de los que simple y sencillamente la activaron. En fin, como parte del citado programa desde Los Pinos se recuerda que el artículo 123 constitucional “establece que toda persona debe tener acceso al trabajo digno y socialmente útil. Actualmente 59 por ciento de la población ocupada labora en condición de informalidad, es decir, no cuentan con el amparo del marco legal o con seguridad social. Todos los mexicanos merecen la oportunidad de tener un trabajo formal, con los derechos que éste conlleva. La informalidad afecta al trabajador y su familia. La informalidad nos afecta a todos como sociedad: vulnera los

LA BOLSA DE

N U E VA Y O R K

‘‘Exageran’’ Obama y otros costo del pirateo informático REUTERS SAN FRANCISCO, 22

DE JULIO.

La estimación citada por Barack Obama y otras autoridades respecto a que el costo mundial del pirateo informático ascendía a un billón de dólares es una exageración, según un nuevo estudio realizado por la compañía responsable de una primera aproximación. Un informe preliminar que difundido el lunes por el Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS, por siglas en inglés) y suscrito por la filial de software de seguridad de Intel McAfee reconoce que el cálculo previo de McAfee triplicaría la cifra real. La estimación original apareció por primera vez en un informe de prensa de 2009, extrapolado de sondeos cuyos autores criticaron ampliamente el método el año pasado. La Casa Blanca, los responsables de inteligencia y los miembros del Congreso lo mencionaron como un motivo para presionar para que la legislación mejore la protección contra el ciberespionaje.

Nuevo estudio de McAfee

La bolsa de valores de Nueva York cerró ayer lunes con ligera alza. Los inversionistas relegaron a un segundo plano un indicador decepcionante del sector inmobiliario en Estados Unidos y empujaron el S&P 500 a un nuevo máximo histórico. El Dow Jones ganó 0.01 por ciento, al tiempo que el tecnológico Nasdaq avanzó 0.36 por ciento. El S&P 500, que marca la tendencia más general del mercado, alcanzó un nuevo máximo histórico con avance de 0.20 por ciento. Las principales bolsas de valores europeas cerraron con resultados mixtos, en una sesión de escasas referencias macroeconómicas que mantienen sin rumbo a los indicadores de la región ■ Foto Ap

Treinta millones de mexicanos, más sus respectivas familias, sobreviven hoy en la informalidad y bien valen un programa especial, pero si el gobierno y su mancuerna, los empresarios, no lo hacen bien o simplemente no lo cumplen, como es tradición, entonces mañana serán 40 millones o más, si es que el país resiste. El citado número de mexicanos en la condición descrita no creció de la noche a la mañana, aunque algunos gobiernos destacaron por su creatividad, como en los de Fox-Calderón. Pero, oficialmente, “nadie se dio cuenta” del problema hasta que el Inegi –que ya sabía de qué se trataba, pero nunca se animó a reconocerlo en público, hasta que cambió el inquilino de Los Pinos y se “legalizó” el outsourcing– informó que, ¡sorpresa!, 60 por ciento de los mexicanos ocupados carecía de protección legal y que las empresas alegre y permanentemente violaban la Constitución.

derechos de las personas y limita el verdadero potencial económico de México”. Y Peña Nieto concretamente dijo que “para la sociedad, la informalidad es una salida falsa, es cierto; libera presiones de empleo en el muy corto plazo, pero genera enormes pasivos sociales con el tiempo, y para revertir esta situación es indispensable que el Estado rediseñe sus políticas a partir de una premisa fundamental: crear más empleos formales y más productivos”. Bien, pero hubiera sido más fácil y productivo, económica y socialmente, cumplir con lo que ordena la Constitución.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Pues nada, que los mexicanos no quieren que les “modernicen” la industria petrolera (aún) nacional, porque “la inversión foránea sería un ataque a la soberanía” (La Jornada, Enrique Méndez). Así o más claro.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Al preguntarle sobre si el segundo vendedor de software de seguridad eliminaría la estimación del billón de dólares de su sitio web, el vicepresidente de relaciones de McAfee, Tom Gann, señaló que era ‘‘una buena pregunta’’, pero que no conocía la respuesta. ‘‘Este estudio es más nuevo, se basa en un trabajo extra riguroso, y cuando se haga público será en el que nos concentremos’’, comentó Gann. El informe preliminar de CSIS, un think tank de Washington experto en ciberdelitos y ciberespionaje, menciona multitud de problemas para alcanzar una estimación fiable de daños sobre la economía mundial, entre ellos sesgos en la metodología, que impide que muchos sondeos sean representativos, así como la incapacidad de muchas empresas para evaluar lo que les han robado. Luego existen temas más sutiles como el hecho de que los clientes que rechazaron una empresa tras una falla podrían gastar en otra. Las mayores pérdidas podrían estar en innovación abandonada y empleos con altos salarios, después de que la tecnología digital fuera robada y se imitara en otros lugares. Pero puede llevar años replicar tales productos, y las compañías que los reciben pueden perder si confían en el robo y reducen su propia investigación, expuso CSIS. Con tantos agujeros el grupo vaciló a la hora de dar una nueva cifra. De hecho, arrojó varias en el borrador de 17 páginas. Cerca del comienzo, los autores dicen que las pérdidas anuales en Estados Unidos ‘‘podrían alcanzar los 100 mil millones de dólares’’.


MARTES 23 DE JULIO DE 2013 •

Pierde Carlos Slim la licitación de telefonía móvil 4G en Perú Madrid. América Móvil perdió la licitación de las bandas de telecomunicaciones 4G en Perú, las cuales fueron adjudicadas a Telefónica Móvil y Americatel. La española Telefónica ofreció 152 millones 229 mil dólares para usar esta tecnología de banda, dejando fuera del camino al grupo de Carlos Slim y a Viettel Perú, que ofrecieron montos menores. Americatel ofreció 105 millones 511 mil dólares. La estatal Proinversión rechazó informar sobre la oferta del grupo de Slim para operar la 4G, basada por completo en el protocolo IP. En otro asunto, el empresario mexicano Carlos Slim y el grupo español Gas Natural Fenosa analizan nuevas inversiones conjuntas, con base en la relación que mantienen desde 2008, informó hoy el diario Expansión. Slim tiene una participación de 0.5 por ciento en Gas Natural y es socio de la empresa en México, la cual prepara un plan estratégico que será presentado en otoño, cuando se espera que se clarifique el escenario de la electricidad en España tras la actual reforma normativa. Consecuencia de esa reforma será el recorte de inversiones de la empresa en España y su énfasis internacional. El magnate mexicano ya transmitió su interés por participar en futuros planes internacionales. NOTIMEX

Cayeron 35% los ingresos de Hasbro en juguetes para varones Nueva York. Un cambio en la conducta de juego de los varones desde las figuras de acción hacia las tabletas y otros dispositivos móviles perjudicó a Hasbro Inc, que registró una ganancia trimestral menor a la esperada el lunes. El segundo fabricante de juguetes más grande de Estados Unidos, hogar de marcas como G.I. Joe, Nerf y Mr. Potato Head, informó que los ingresos del negocio de juguetes para varones cayeron 35 por ciento a 253.7 millones de dólares, opacando el aumento de ventas en las unidades para niñas, para preescolares y de juegos. El segmento de juguetes para varones ha registrado caídas en los últimos cinco trimestres consecutivos. Hasbro se convirtió en el tercer fabricante de juguetes que incumple las expectativas de Wall Street en el segundo trimestre de este año. A diferencia del segundo trimestre de 2012, este año Hasbro tuvo menos franquicias de películas para respaldar sus modelos de Marvel como Spider-Man y Los Vengadores. Además, las figuras de acción tradicionales y otros juguetes de Hasbro están compitiendo con la electrónica, las tabletas y otros dispositivos para obtener la atención de los niños, dijo el analista de MKM Partners Eric Handler. REUTERS

ECONOMÍA 25

En lo que va del año ya se aplicaron cinco ‘‘recesos administrativos’’ en el mercado

‘‘Inconsistencias técnicas’’ detuvieron las labores de la BMV por 3 horas el viernes ■

El sistema MoNet ‘‘no sirve’’: operadores; su falla es estructural y de programación, dicen

ISRAEL RODRÍGUEZ

El mercado bursátil mexicano dejó de operar el viernes pasado por alrededor de 3 horas debido a un ‘‘receso administrativo’’ causado por ‘‘inconsistencias técnicas’’, que no permitieron a los operadores realizar transacciones. En lo que va del año se han aplicado cinco ‘‘recesos administrativos’’. Para algunos operadores del mercado accionario el sistema MoNeT ‘‘no sirve’’ y explicaron que su falla es estructural y de programación, por lo que consideraron que su problema es de fondo. De acuerdo con corredores bursátiles no hay quién pueda alertar o prever nuevas caídas, porque es un tema estructural. ‘‘Ni el director general de Bursatec ni su equipo saben qué hacer para repararlo y garantizar al mercado la confiabilidad requerida’’. Comentaron que los recesos son del siglo pasado, antes de que en 1999 comenzara la operación

DPA

Y

AFP NUEVA YORK, 22

electrónica, por lo que declarar un receso en 2013 es una manera de burlar a la autoridad al no aceptar que hay un problema. Señalaron que cada vez son más frecuentes los ‘‘recesos administrativos’’ con la consecuente interrupción de actividades de las casas de bolsa en su labor de compra y venta e intermediación de títulos cotizados en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). A comienzos de septiembre de 2012 la BMV presentó el nuevo sistema informático de negociación, que ofrecía a los operadores de los mercados financieros representados en el mercado accionario mexicano negociar sus transacciones con mayor rapidez. Con una inversión de 150 millones de pesos, se sustituyó al anterior Sistema Electrónico de Negociación (Sentra Capitales), y los dos sistemas de derivados por MoNeT (Motor de Negociación Transaccional). Con el cambio, MoNeT se convirtió en la única plataforma con la que se

DE JULIO.

La web de Apple dirigida a los programadores de aplicaciones fue blanco de un ataque de hackers y tuvo que ser retirada de la red mientras se mejoran las medidas de seguridad, admitió la empresa en un comunicado. En el ataque los hackers robaron informaciones como nombres y direcciones físicas y de email de desarrolladores de software. Sin embargo, los datos importantes estaban cifrados y no son accesibles, aseguró Apple en el texto dirigido a sus programadores. Los datos de los clientes se guardan en otra parte y no se vieron afectados. En reacción a ese ataque que tuvo lugar el jueves, el grupo señaló que paralizó su sitio con el fin de ‘‘revisar totalmente’’ sus sistemas dedicados a los programadores, actualizando su software y reconstruyendo su base de datos. La plataforma de Apple para software es utilizada por decenas de miles de desarrolladores y contiene más de 750 mil aplicaciones. Es a través de esta página que los informáticos reciben además 70 por ciento de los ingresos por la venta de los programas. La página Connect sirve para la comunicación entre los desarrolladores y contiene versiones de prueba de aplicaciones de Apple y herramientas para probar apps. El ataque se hizo el jueves y desde entonces está cerrada la página. Algunos desarrolladores explicaron que fueron retirados

puede operar en la BMV. De acuerdo con las autoridades de la bolsa el nuevo sistema de negociación ha sido posible gracias al desarrollo realizado por Bursatec, la división tecnológica de la BMV. Para el desarrollo también colaboraron el Instituto de Ingeniería de Software de la Universidad Carnegie Mellon, IBM, Oracle Java Labs y Roland Tibell & Bourse Consult. En el caso del viernes el sistema de operaciones MoNeT no estaba recibiendo de las casas de bolsa el registro de sus transacciones; cuando se detectó esta anomalía se aplicó el ‘‘principio de equidad’’, por el cual la dirección de operaciones de la BMV determinó aplicar este receso de 12:52 a 14:45 horas, sin que esta medida perjudicara a las 93 emisoras, aseguró la fuente consultada de la BMV. Añadió que en todos los mercados de valores del mundo existen interrupciones en los procesos de negociación, atribuibles a factores de ajustes en sus siste-

mas informáticos. Comentó que estas fallas ocurren incluso en el sector bancario. Al cierre del mercado accionario del viernes pasado participaron 93 emisoras con un volumen negociado, contando la interrupción, de 590 millones de acciones y un monto de casi 7 mil millones de pesos.

Renuncias inesperadas Además de los frecuentes recesos administrativos, la BMV, encabezada por Luis Téllez, también enfrentó la semana pasada la renuncia inesperada de 25 por ciento de los empleados de SIF ICAP, empresa líder de corretaje financiero y filial de la BMV. El 18 de julio en una carta a los inversionistas, Luis Téllez informó que después de esta desbandada de corredores de bolsa pertenecientes a SIF ICAP, la empresa tomó medidas inmediatas para restablecer su plantilla, lo que ‘‘esperamos logrará en un plazo máximo de tres semanas’’.

La empresa suspendió el portal para revisar sus sistemas

Hackers atacaron la web de Apple para programadores de aplicaciones sus passwords. Apple anunció que el software de la plataforma está siendo renovado y que se está restructurando la información de las bases de datos para defenderse mejor de estos ataques. La empresa

no dio más detalles sobre el hecho, como por ejemplo el número de desarrolladores afectados. Se trabaja las 24 horas y la página volverá a estar online pronto, indicó la compañía, que pidió disculpas por las molestias

a los desarrolladores. ‘‘Nos excusamos por las considerables molestias causadas por esta avería y estimamos que el sitio para los programadores debería funcionar rápidamente de nuevo’’, concluyó el comunicado.

Clientes en una tienda de Apple en Nueva York. Según el diario The Wall Setreet Journal, gerentes de empresas proveedoras comentaron que Apple está experimentando con pantallas más grandes para sus iPhones y tabletas iPad. La firma ha pedido prototipos de teléfonos con pantallas de cuatro pulgadas y tabletas de 13 pulgadas, señala el medio ■ Foto Reuters


MARTES 23 DE JULIO DE 2013

26

Los presidentes de Venezuela y Colombia impulsarán relaciones de alto nivel

Maduro y Santos relanzan nexos tras crisis causada por Capriles ■

El comercio bilateral cayó de 7 mil millones de dólares en 2008 a 3 mil 200 millones el año pasado

REUTERS, XINHUA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

PUERTO AYACUCHO, 22

DE JULIO.

Los presidentes Nicolás Maduro, de Venezuela, y Juan Manuel Santos, de Colombia, resolvieron hoy “recuperar el tiempo perdido” en la relación bilateral con reuniones permanentes de alto nivel y dijeron que “relanzarán” los deteriorados vínculos entre los gobiernos en beneficio de las dos naciones vecinas, estrechamente vinculadas por su economía e historia. Los gobernantes se reunieron este lunes por vez primera desde que Maduro asumió el poder en Venezuela, en abril pasado, en sustitución de Hugo Chávez, fallecido el 5 de marzo de 2013, cinco meses después de que el bolivariano fue relegido en el cargo. La demora en la realización del encuentro se debió a que Santos recibió el 29 de mayo en el palacio presidencial colombiano al ex candidato de la oposición en las elecciones presidenciales extraordinarias del 14 de abril, Henrique Capriles, quien perdió por un margen de 1.49 por ciento de votos y se declaró víctima de un fraude sin presentar evidencias suficientes.

EL ENCUENTRO ENTRE LOS MANDATARIOS SE LLEVÓ A CABO EN UNA BASE NAVAL VENEZOLANA El encuentro de mayo entre Santos y Capriles se llevó a cabo a pesar de que Maduro advirtió a su homólogo colombiano la inconveniencia de recibir al candidato derrotado, quien ha seguido visitando países latinoamericanos y el domingo volvió a Caracas después de visitar Perú y Chile. Tras recibir al opositor en Bogotá, el presidente venezolano consideró la acción de su par colombiano como “una puñalada”. La reunión de este lunes entre Santos y Maduro, que se llevó a cabo en la séptima base de la Brigada de Infantería de la Marina Fluvial de Venezuela, no sólo buscó superar el incidente de mayo, sino también reactivar la

Los mandatarios de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Nicolás Maduro, en la conferencia de prensa que ofrecieron ayer en Puerto Ayacucho ■ Foto Xinhua

Grupos pro derechos humanos acusan de represor al general Milani

Posterga el gobierno de Argentina el debate para ratificar al jefe del ejército AFP Xxxxxxxxxx

BUENOS AIRES, 22

DE JULIO.

El gobierno argentino decidió postergar hasta noviembre el debate para que el Senado apruebe el nombramiento del general César Milani como jefe del ejército, tras ser cuestionado por organismos humanitarios, informó el bloque oficialista. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner adoptó esta decisión, que implica, en la práctica, que el ascenso de Milani será tratado a finales de noviembre, en el último tramo de las sesiones ordinarias del Congreso y luego de las elecciones legislativas del 27 de octubre. La postergación “se decide en virtud de la más que evidente desnaturalización del procedimiento, con la clara intención electoral y en la necesidad de

preservar a las fuerzas armadas de convertirse en objeto de disputa electoral, algo totalmente ajeno a sus funciones y misiones específicas”, según la nota. La propuesta de nombrar a Milani (59 años) al frente de la fuerza terrestre fue enviada por Fernández de Kirchner, pero un sector de la oposición y activistas de los derechos humanos acusan al militar de haber actuado en la represión ilegal durante la dictadura (1976-1983). Según la ley, el Senado debe aprobar la designación, que se produjo en medio de la campaña para las elecciones primarias del 11 de agosto y las legislativas del 27 de octubre, en las que Argentina renovará la mitad de los diputados y un tercio de los senadores. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que sue-

le apoyar al gobierno, rechazó hoy el nombramiento del general Milani. “Se pudo reunir informacion que vincula aMilani con hechos que se investigan en el marco de causas judiciales por crímenes de lesa humanidad”, dijo el grupo, dirigida por el periodista Horacio Verbitsky.

La respuesta En respuesta a las primeras acusaciones contra Milani, el CELS manifestó el pasado 17 que el militar no tenía antecedentes ni existen pruebas sobre las acusaciones de los medios opositores. El líder de la bancada oficialista en el Senado, Miguel Pichetto, indicó que el documento del CELS, divulgado este lunes, “no aporta ningún elemento nuevo”.

relación económica, en la que el valor del comercio global cayó de 7 mil millones de dólares en 2008 a 3 mil 200 millones en 2012. “Hoy venimos aquí con buena fe y con el corazón abierto de la Venezuela bolivariana para seguir construyendo el único camino que tenemos, que es la paz y la prosperidad de nuestros pueblos”, aseveró Maduro antes de la entrevista con Santos. El encuentro duró dos horas. Al concluir, los gobernantes ofrecieron una conferencia de prensa conjunta, en la cual dieron a conocer que a partir del 2 de agosto, en Caracas, se reactivarán los encuentros ministeriales. “Nos lo dijimos muy francamente: hay aspectos en los que no estamos de acuerdo, tenemos visiones diferentes sobre muchas cosas, pero tenemos la inmensa obligación y responsabilidad de trabajar juntos, y eso es lo que vamos a hacer por el bien de nuestros pueblos”, dijo Santos. “El 10 de agosto de 2010 nos sentamos con el presidente Chávez cara a cara y nos enfrentamos desde los puntos de vista de dos personas que pueden tener diferencias pero tienen toda la intención de manejar esa discrepancia. Esa relación con el mandatario venezolano fue positiva para su país y para Colombia. Con el presidente Maduro también la vamos a tener”, subrayó el colombiano. La alocución de Maduro fue muy corta y sólo confirmó lo dicho por su homólogo.

Otra entidad de derechos humanos, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, vinculó a Milani con “la desaparición del soldado Alberto Ledo, en Tucumán (norte), en 1976”. Esta acusación fue desestimada la semana pasada por el periodista Marcos Taire, el más importante investigador sobre el operativo Independencia y los efectos de la dictadura en su provincia Tucumán. Milani se presentó la semana pasada en un juzgado para declararse inocente y afirmar luego en rueda de prensa que “cada uno de los hechos que trascendieron son falsos. No tengo nada que ver con ninguna violación a los derechos humanos. He dado testimonio de una férrea vocación democrática”, afirmó el general. En Argentina estuvieron o están enjuiciados 2 mil 71 militares y policías por crímenes de lesa humanidad, con 370 sentencias, según el CELS. Decenas de miles de personas fueron desaparecidas, fusiladas, perseguidas o exiliadas en la dictadura, según se probó en los juicios.


MARTES 23 DE JULIO DE 2013 •

Reformas económicas en Japón tras comicios Tokio. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, anunció ayer amplias reformas económicas luego del triunfo del domingo en los comicios para renovar el Senado. Para Abe, la victoria de la coalición, integrada por el Partido Liberal Democrático y Nuevo Komeito, supone un espaldarazo a la política económica, que mezcla grandes estímulos y una agresiva flexibilidad monetaria. “Japón se enfrenta a difíciles retos”, expresó Abe, quien consideró necesaria la entrada a la zona de libre comercio Asia-Pacífico y un alza del impuesto al consumo. Según los resultados finales, la coalición cuenta ahora en el Senado con 135 de los 242 escaños, y el opositor Democrático de Japón se quedó con 59. AFP

En Egipto, cuatro muertos en choques El Cairo. Cuatro personas murieron y 26 resultaron heridas en Egipto en choques entre partidarios y opositores al derrocado presidente Mohamed Mursi, cuya familia anunció que denunciará ante la justicia al jefe del ejército, Abdel Fatah al Sisi, a quien culpa del “secuestro” del ex mandatario. Por otro lado, un civil falleció y cuatro militares resultaron lesionados en ataques en el norte del Sinaí, informaron fuentes de seguridad. El domingo, el presidente Adly Mansur llamó a la “reconciliación. AFP

Ex tesorero del Partido Popular español reveló que el gobernante recibió pagos ilegales

Comparecerá Rajoy en el Parlamento para aclarar acusaciones de corrupción ■

“Quiero dar mi versión”, dice el presidente del gobierno; la sesión plenaria, a finales de mes

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 22

DE JULIO.

Dos semanas después de que Luis Bárcenas, quien fue tesorero del Partido Popular (PP) dos décadas, reveló que cobró sobresueldos ilegales y amparó el financiamiento irregular y el cobro de comisiones a cambio de contratos públicos, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, anunció finalmente hoy que comparecerá en el Parlamento para explicar las graves acusaciones de corrupción en su contra y su gobierno. Con esta decisión –exigida por todos los partidos de la oposición y la mayoría de la sociedad–, Rajoy evita la moción de censura

anunciada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como única alternativa para obligar al mandatario a comparecer en la sede parlamentaria. Bárcenas, quien está en la prisión de Soto del Real desde hace 25 días, se ha convertido en el principal dolor de cabeza para Rajoy, su gobierno y el PP, al revelar ante el magistrado que instruye su causa en la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, el manejo irregular de recursos y corrupción galopante que ha habitado de manera cotidiana y general en la derecha española. El propio Rajoy ha intentado escabullirse de ofrecer una explicación detallada a todas las pruebas, testimonios, documentos originales y mensajes privados

que lo incriminan en la trama no sólo como beneficiario –al cobrar sobresueldos ilegales–, sino como uno de los ejecutores del sistema que provocó que anidara la corrupción en su partido. Hasta el momento Rajoy había impedido su comparecencia aplicando el rodillo de su mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, donde el PP vetó todas las peticiones de comparecencia solicitadas por la oposición, que denunció que estábamos asistiendo a un “secuestro de la democracia” por la mayoría absoluta del PP. El mandatario español también había rehuido a la prensa –sólo admitió una pregunta sobre el tema en una rueda de prensa que ya había pactado previa-

Diálogo con Israel pasa por reconocer fronteras de 1967: ANP Ramalá. La Autoridad Nacional Palestina (ANP) insistió ayer en que no pueden llevarse a cabo negociaciones hasta que las partes acuerden que la base será reconocer las fronteras previas a 1967, señaló el portavoz presidencial, Nabil Abu Rudeina. Indicó que el jefe negociador palestino, Saeb Erekat, aún tiene que ser invitado a Washington, tras lo cual se deberá determinar el marco de cualquier negociación. “Si logran un acuerdo sobre los detalles en concordancia con las demandas palestinas entonces será anunciado el inicio de las negociaciones”, expresó. REUTERS

Hallan en EU cuerpos de 3 mujeres en bolsas Washington. Los cuerpos de tres mujeres negras fueron encontrados en bolsas de plástico en una ciudad de Ohio, donde las autoridades buscan más víctimas, anunció la policía. El primer cadáver fue encontrado el viernes, en un garaje de la ciudad de East Cleveland. Los otros dos fueron hallados el sábado. Un sospechoso, Michael Madison, de 35 años, fue arrestado. AFP

MUNDO 27

Mariano Rajoy, durante la conferencia de prensa que ofreció ayer en el Palacio de la Moncloa ■ Foto Reuters

DPA, PL, REUTERS

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 22

DE JULIO.

La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) creció drásticamente tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington, informó hoy el diario The Washington Post. Según el rotativo, 33 mil personas trabajan para el servicio secreto militar estadunidense y su crecimiento se debe a la falta de vigilancia a la red Al Qaeda, fundada por el extremista islámico Osama Bin Laden, quien fue abatido por fuerzas estadunidenses durante un operativo el primero de mayo de 2011 en Pakistán. La sede central de la NSA, en el Fuerte Meade, Maryland, continúa ampliándose y su superfi-

mente con el diario ABC–, pero hoy, en una una conferencia con los medios de información y el presidente de Rumania, Rajoy escuchó cómo un periodista rumano le preguntaba cuándo pretendía responder en el Parlamento a las graves acusaciones en su contra que se han desprendido de la investigación del ex tesorero de su partido. La respuesta de Rajoy fue ahora sí precisa, al explicar que había “llamado por teléfono” al presidente de las Cortes, su correligionario de partido, Jesús Posadas, y que le había explicado su intención de comparecer en un pleno para explicar la situación “económica y política” que vive el país. La sesión plenaria se llevará a cabo “a finales de julio o principios de agosto”, dijo. “Quiero dar mi versión y creo que también es importante que los españoles la conozcan sobre este tema”, expresó Rajoy, quien hasta ahora tanto él como su partido habían insistido en que no había razón alguna para que compareciera y que el hecho de explicar en la sede parlamentaria la cuestión suponía, a su juicio, un “apoyo a la estrategia de un criminal”, en referencia a su propio ex tesorero. “Es en el Parlamento donde está representada el conjunto de la soberanía nacional y ahí es donde diré todo lo que tenga que decir sobre este tema”, puntualizó en un claro cambio de estrategia ante las críticas internas y externas por su negativa a dar explicaciones. El PSOE se mostró complacido con el anuncio, pero declaró que la situación creada es de tal gravedad que Rajoy debe dar explicaciones y “dimitir cuanto antes”.

Probable, que Snowden reciba hoy permiso para ingresar a Rusia

Creció drásticamente la NSA tras los atentados de 2001: Washington Post cie es mayor a la del Pentágono. En los próximos 10 años crecerá 50 por ciento, según el diario. También ampliará la sede en Bluffdale, en Utah, donde se creará un espacio adicional de nueve hectáreas para almacenar datos. La cifra de empresas que trabajan con la NSA se multiplicó por tres desde 2010 y ya son unas 500, señaló el Post. Asimismo, prosperaron sus sucursales en los estados de Colorado, Georgia, Hawai y Texas, así como otros sitios en Australia y Gran Bretaña. El alcance de las acciones de

la NSA está en el centro del escándalo tras las revelaciones de su ex contratista Edward Snowden, quien entregó el mes pasado al Post y al diario británico The Guardian documentos que denuncian espionaje telefónico y en Internet contra ciudadanos estadunidenses y de otros 35 países. En tanto, Snowden espera conseguir este miércoles los documentos que le permitan abandonar su estancia de un mes en la zona de tránsito del aeropuerto de Sheremetyevo de Moscú y trasladarse al centro de la ciudad,

dijo el lunes su abogado ruso, Anatoly Kucherena. El litigante indicó que su cliente cree que no es seguro viajar a América Latina ante los esfuerzos de Washington para llevarlo a su país para afrontar cargos de espionaje. El proceso de la solicitud de asilo temporal de Snowden en Rusia puede llevar hasta tres meses, pero podría atravesar el control de aduanas dada la respuesta inicial a su solicitud, añadió Kucherena. Estados Unidos reiteró este lunes su petición a Rusia de que deporte al joven.


28 MUNDO • MARTES 23 DE JULIO DE 2013

La mayoría pertenece a la red Al Qaeda, explican autoridades; 41 muertos y 25 heridos

Se fugan unos mil reos en Irak durante asaltos armados a dos penitenciarías ■

En Mosul, un ataque suicida contra un convoy militar causa por lo menos 22 fallecimientos

DPA, AFP

Y

REUTERS Corresponsal

BAGDAD, 22

DE JULIO.

Unos mil presos, muchos pertenecientes a la red Al Qaeda, escaparon la madrugada de hoy de dos prisiones de Irak, tras sendos asaltos armados que se iniciaron la noche del domingo y dejaron por lo menos 41 muertos y 25 heridos. “Entre 500 y mil reos lograron escapar, la mayoría integrantes de la red Al Qaeda”, declaró el diputado Hakem Zamli, miembro del comité de seguridad y defensa del Parlamento. Los ataques se llevaron a cabo contra los centros de reclu-

XINHUA, AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

PEKÍN, 22

DE JULIO.

Un terremoto de magnitud 6.6 grados en la escala de Richter sacudió la mañana de este lunes la provincia de Ganzu, en el noreste de China, y causó al menos 89 muertos, cinco desaparecidos y unos 600 heridos, así como severos daños materiales, informaron autoridades locales. La provincia de Gansu, región montañosa con grandes zonas desérticas, es una de las menos pobladas de China, aunque en la zona de la ciudad de Dingxi, donde están los distritos más afectados por el terremoto, Minxian y Longman, hay 2.7 millones de habitantes concentrados en granjas y pueblos.

sión de Taji, en el norte de Bagdad, y de Abu Ghraib, en el oeste de la capital. Hasta el cierre de esta edición se desconocía el número de atacantes muertos o capturados, pero dos hospitales de Bagdad aseguraron que recibieron los cuerpos de 10. En el pasado, el principal grupo de Al Qaeda llamó a “liberar presos musulmanes donde se encuentren para perseguir a jueces, procuradores y sus guardaespaldas para eliminarlos”. Los embates, coordinados, fueron lanzados por la madrugada del lunes y duraron hasta la mañana, según autoridades. Em-

pezaron con tiros de mortero y explosiones de coches bombas y varios artefactos, según la policía. Dos automóviles y bombas explotaron cerca de la entrada de las prisiones, mientras tres hombres que portaban cinturones con explosivos se abalanzaron contra una entrada de la prisión de Taji. El ejército intervino con helicópteros y mandó refuerzos, los cuales acordonaron los dos centros penitenciarios. De acuerdo con las autoridades, la situación en las penitenciarías estaba bajo control en las primeras horas de este martes. En la ciudad de Mosul, al norte de Bagdad, un hombre detonó

explosivos guardados en un coche al paso de un convoy militar, en el distrito oriental de Kokchali, dando muerte a 22 soldados y tres civiles. Los ataques de suicidas con bombas son la marca de Al Qaeda, que se ha reagrupado en Mosul, tercera ciudad iraquí y capital de la provincia dominada por sunitas. Una acometida separada también en Mosul mató a cuatro policías. Desde comienzos de este año Irak ha reportado un recrudecimiento de la violencia, que según los analistas el gobierno es incapaz de controlar. En los pasados tres días más de 140 personas han perdido la vida.

Se derrumban mil 200 casas y 21 mil presentan graves daños

Terremoto de 6.6 grados en China deja más de 89 decesos y 600 lesionados

AFP Xxxxxxxxxx

BRUSELAS, 22

DE JULIO.

La Unión Europea (UE) decidió hoy incluir al brazo armado del movimiento Hezbolá en su “lista negra” de organizaciones “terroristas”, medida que fue aplaudida por Estados Unidos. El Hezbolá chiíta libanés calificó en un comunicado de “agresiva e injusta” la decisión, “que no se basa en ninguna justificación ni prueba”. Antes, la cadena Al Mana, de Hezbolá, acusó a la UE de ceder a la presión de Tel Aviv. “Israel impuso a la Unión Europea su voluntad de incluir a Hezbolá en la lista negra”, y acusó a Gran Bretaña de estar “al frente de la campaña” contra el movimiento. El ministro de Exteriores holandés, Frans Timmermans, indicó que “es positivo que la UE haya decidido llamar a Hezbolá lo que es: una organización terrorista”. La decisión supone “congelar sus haberes, bloquear su financiamiento y, por tanto, limitar su capacidad de acción”, añadió. El secretario de Estado estadunidense, John Kerry, se congratuló por la decisión de la UE y señaló que con ello “se envía un fuerte mensaje a Hezbolá de que no puede operar con impunidad”. La ministra de Justicia israelí, Tzipi Livni, declaró: “Ahora es claro para todo mundo que Hezbolá es un grupo terrorista”.

En NY, 10 heridos tras accidentarse un avión

MÁS DE 400 RÉPLICAS SE HAN REGISTRADO, INFORMAN AUTORIDADES Minxian sufrió el mayor número de víctimas: 87 decesos, 5 desaparecidos y 515 lesionados, incluidos 60 de gravedad. Las investigaciones iniciales revelaron que el terremoto provocó el derrumbe de más de mil 200 viviendas y causó graves daños a otras 21 mil. Incluso en aldeas de la localidad de Meichuan, en Minxian, muchas construcciones rurales quedaron completamente destruidas y otras presentan cuarteaduras, informó el vocero del gobierno provincial, Chang Zhengguo. Imágenes de la televisión pública CCTV mostraron pueblos rurales llenos de escombros. Los aldeanos dijeron que las víctimas, en su mayoría, son niños y ancianos. El temblor, al que le siguieron más de 400 réplicas, la

“Terrorista”, el brazo armado de Hezbolá: UE

El distrito de Minxian fue el más afectado por el sismo. Militares, policías y bomberos fueron enviados para agilizar los trabajos de rescate ■ Foto Xinhua

más fuerte de 5.6 grados, se sintió incluso en Lanzhou, capital de Gansu, así como en Xi’An, capital de la provincia vecina de Shanxi. Dos helicópteros y unos 3 mil agentes de la policía armada, bomberos, efectivos de la milicia y personal del gobierno local fueron enviados a la zona afectada para colaborar en las labores de socorro, que se han visto afec-

tadas por los deslizamientos de tierra causados por las lluvias. El presidente chino, Xi Jinping, apremió a que se lleven a cabo los máximos esfuerzos de rescate para salvar vidas, mientras el Ministerio de Asuntos Civiles destinó a Gansu 10 mil tiendas de campaña, 30 cobertores de algodón, 5 mil camas y 10 mil bolsas para dormir, indicó la agencia Xinhua, la cual

señaló que 13 pequeñas localidades se han quedado sin teléfono y una parte de la región sin electricidad. Los terremotos son frecuentes en el oeste de China, y el pasado abril un sismo de magnitud 6.6 grados provocó el deceso de 200 personas en Sichuan, mismo lugar donde en 2008 un terremoto de 8 grados causó 90 mil fallecimientos.

Nueva York. Un avión se accidentó ayer en el aeropuerto LaGuardia de Nueva York al colapsar su tren de aterrizaje, lo que dejó saldo de 10 heridos, informaron autoridades aeroportuarias y de la compañía. La terminal aérea tuvo que ser cerrada luego del incidente, que involucró a un Boeing 737 con 150 personas a bordo, entre pasajeros y tripulación, señaló un vocero de la autoridad aeroportuaria de Nueva York y Nueva Jersey. Parte del tren de aterrizaje delantero del vuelo 345 de Southwest Airlines, procedente de Nashville (Tennessee, sur de Estados Unidos), cedió luego de tocar tierra y la máquina quedó estacionada al final de la pista con la trompa caída, según imágenes transmitidas por la televisión local. La compañía aérea dijo en un comunicado que “cinco pasajeros y tres miembros de la tripulación” sufrieron lesiones y eran atendidos por los servicios de emergencia del aeropuerto. La terminal es una de las tres de Nueva York, junto con el JFK y Newark. Opera principalmente vuelos de cabotaje y hacia Canadá. AFP


MARTES 23 DE JULIO DE 2013

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 22 DE JULIO.

El secretario de Información y Comunicación del gobierno de Morelos, Jorge López Flores, afirmó que ‘‘no se tiene la certeza’’ de que las siete personas reportadas como desaparecidas el 6 de julio en Oaxtepec, municipio de Yautepec, ni el matrimonio al que supuestamente visitaron, señalado como principal responsable de su ausencia, hayan estado en esa localidad. El funcionario dijo lo anterior durante una rueda de prensa que ofreció el gobernador Graco Ramírez, quien señaló: ‘‘Los antecedentes de este grupo no son de los mejores. Ello no justifica que le pase algo a nadie, porque la presunción de inocencia es fundamental, pero las actividades a las que se dedicaban no eran propiamente lícitas’’. Hace cinco días la administración estatal reconoció que los siete capitalinos, originarios de la colonia Agrícola Oriental, delegación Iztacalco del Distrito Federal, visi-

29

Se dedicaban a actividades que ‘‘no eran propiamente lícitas’’, afirma sin dar detalles

Graco Ramírez: nada prueba que desaparecidos estuvieron en Morelos ■

El vocero señala que el asunto corresponde a las autoridades de Puebla, el estado de México y el Distrito Federal ■ El gobernador niega conocer los lugares señalados por una de las menores taron Oaxtepec invitados por Perla Recillas Camacho para que vieran unos terrenos que permutarían por un departamento propiedad de uno de los ahora ausentes. Ante el gobernador, López Flores subrayó: ‘‘No hay siquiera indicios de que el celular que portaba la persona que supuestamente tiene antecedentes penales (Recillas Camacho) haya estado en Morelos. No podemos asegurar nada. Nos parece que, más que tema de Morelos, es tema del estado de Puebla (en cuya capital el 7 de ju-

lio fueron abandonados en un vehículo los seis menores de entre 9 y 16 años que acompañaban a los 7 adultos), del Distrito Federal y en su caso del estado de México”. Aunque al principio Graco Ramírez dijo que no hablaría del tema, con el argumento de que no es ‘‘vocero’’ de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), reiteró que no se ha confirmado que los siete habitantes del Distrito Federal hayan estado en Oaxtepec, pero aseguró que que su gobierno trabaja de

manera coordinada con las procuradurías capitalina y de Puebla para localizarlos. Indicó que una adolescente de 13 años que acompañaba a los siete adultos y es ‘‘la única que puede tener condición de testigo, no reconoce ninguna instancia. ¿Ustedes saben de algún restaurante El Pez Dorado? ¿Del deportivo (balneario) Olímpico? No los conocemos aquí en Morelos’’. Las siete personas que presuntamente desaparecieron en Oaxtepec son Griselda Sotelo Yepez, Mi-

chel Olguín Sotelo, José Aguilar Pineda, Mónica Benítez Jaramillo, Luis Antonio Valadez Zúñiga, Adriana Érika Méndez Sánchez y Óscar Yonatan Olguín Sotelo. El 11 de julio sus familiares presentaron una denuncia ante la PGJ. Recillas, quien junto con su esposo es señalada como presunta responsable de la desaparición, estuvo en el penal de Santa Martha Acatitla, tiene averiguaciones abiertas por robo calificado y delitos contra la salud. y también se desconoce su paradero.

Van seis arraigados por presunto secuestro de jóvenes en Lagos de Moreno GUADALAJARA, JAL., 22 DE JULIO. La Fiscalía General del Estado (FGE) ya tiene arraigados a seis hombres presuntamente vinculados con la desaparición de seis jóvenes de Lagos de Moreno, quienes fueron vistos por última vez la madrugada del 7 de julio. El 17 de julio un juez concedió orden de arraigo contra Carlos Alfredo Alcázar Zambrano, Juan Arnulfo Andrade Sotelo, Martín Villa Antimo y Marco Antonio Aguiñaga Santoyo. Ayer domingo la FGE arraigó a Sergio Grajeda Aguilar, quien también se hace llamar Juan Carlos Mateos Avila, de 24 años de edad, vecino del barrio de San Juan Bosco en Guadalajara, y a Fabián González Rodríguez o Gilberto Velázquez Jiménez, de 23, con domicilio en Lagos de Moreno. A estos últimos se les decomisó una camioneta Chevrolet Colorado modelo 2006, en la cual se desplazaban en Lagos de Moreno y en la que les confiscaron dos rifles de asalto AK-47. Al revisar un compartimento debajo de la caja de carga se encontraron cuatro rifles AR-15, además de más de 400 cartuchos de diferentes calibres. El 7 de julio, cuando se dirigían a una fiesta, desaparecieron Ángel de Jesús Rodríguez Hernández, de 19 años; Daniel Armando Espinoza Hernández, de 22; Eduardo Isaías Ramírez Hernández, de 21; José Gerardo Aguilar Martínez, de 18; Marco Antonio Ramírez Cárdenas, de 19, y Ch-

Ante la ola de inseguridad y violencia en Jalisco, al menos 200 personas vestidas de blanco marcharon el 7 de julio desde la Plaza Roja a la glorieta de la Minerva, en Guadalajara, en protesta por la falta de resultados de las investigaciones sobre desapariciones ■ Foto Arturo Campos Cedillo ristian Fabián Ávila Cardona, de 18. Familiares de desaparecidos, vecinos y activistas manifestaron su indignación por la falta de resultados ante el incremento de las desapariciones en Lagos de Moreno y condenaron las insinuaciones de que las víctimas eran delincuentes.

La FGE anunció que no ofrecerá pormenores de la investigación hasta que cuente con ‘‘información complementaria’’. A mediados de mes se reportó en Lagos de Moreno la desaparición de un muchacho de 23 años. las autoridades no han dado deta-

lles de este caso. El año pasado, según el Centro para la Justicia y la Paz, 59 personas desaparecieron en Lagos de Moreno. Además, en la cuenta de Twitter @PoliciasGDL se informó sobre dos casos en la zona metropolitana de Guadalajara: María del Carmen Es-

trada Tinoco, de 23 años de edad, desapareció hace 19 días en Zapopan. El otro caso es el de Edgar Samuel Velarde de la Cruz, de 21 años y residente de Tlajomulco de Zúñiga. Desde marzo no se sabe su paradero. JUAN CARLOS G. PARTIDA Y MAURICIO FERRER, CORRESPONSALES


30 ESTADOS • MARTES 23 DE JULIO DE 2013

Protestan madres de mujeres desaparecidas Ciudad Juárez, Chih. Con fotografías de sus hijas en el pecho y mantas con mensajes en los que piden justicia, más de 20 madres de mujeres desaparecidas se manifestaron ayer por la mañana fuera de las oficinas del gobernador César Duarte Jáquez para exigirle que ‘‘dé la cara’’ ante la falta de resultados sobre la desaparición de sus familiares y que no les entreguen después un pedazo de hueso, como ocurrió la semana pasada con María de los Ángeles Jáquez. Exigieron sancionar a la funeraria Perches, presunta responsable de cremar ‘‘por error’’ los restos de Yanira Fraire Jáquez, hallados por sus mismos familiares en febrero de 2013 en el arroyo El Navajo. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Un preso muerto y uno herido en Tabasco Villahermosa, Tab. Un preso muerto y otro herido dejó la mañana de ayer una riña en el Centro de Reinserción Social de Tabasco. Según el gobierno estatal, cerca de las 7 horas David Marín Córdoba y otro recluso no identificado intentaron asaltar a su compañero de celda, Carlos Montejo Martínez, pero éste último logró quitarles una arma punzocortante con la que apuñaló a Marín Córdoba en el pulmón izquierdo, lo cual le provocó la muerte poco más tarde en un hospital, e hirió al otro atacante. Montejo Martínez fue trasladado a la comandancia. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Detienen a presunto homicida de 4 mujeres San Cristóbal de las Casas, Chis. La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que detuvo al tzeltal Gaspar Silvano López, acusado de matar a cuatro mujeres en la comunidad de Yaxteel, municipio de Chilón. El acusado fue interceptado en la comunidad Yashá, municipio de Las Margaritas. El 11 de marzo Silvano López discutió con su padre por unos materiales de construcción y atacó con un machete a cuatro mujeres, quienes perecieron por las lesiones. Fue recluido en el penal de Yajalón. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Degüellan a supuesta indigente en Sinaloa Culiacán, Sin. Una presunta indigente fue degollada en la colonia El Palmito de esta ciudad la mañana de ayer. Según la policía ministerial, Alejandra ‘‘N’’ fue localizada entre cartones en un estacionamiento, con heridas de arma punzocortante. A las 7:20 horas testigos del homicidio llamaron al número de emergencia 066 y acudió un representante de la agencia del Ministerio Público especializada en feminicidios. Con este crimen suman 41 mujeres asesinadas en Sinaloa en lo que va de 2013, según la Procuraduría General de Justicia del Estado. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Comuneros y ejidatarios aducen que empresa contratista de SCT no les pidió permiso

Frenan obras en la autopista Tepoztlán-La Pera RUBICELA MORELOS Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 22 DE JULIO.

Integrantes del Frente Unidos Tepoztlán impidieron que la empresa Tradeco continuara con la ampliación de la autopista Tepoztlán-La Pera, con el argumento de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no fue autorizada por comuneros y ejidatarios. El vocero de los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán, Manuel José Contreras Maya, afirmó que la mañana del lunes trabajadores de Tradeco, empresa que la SCT contrató para ampliar la carretera, intentaron entrar a la zona donde comuneros instalaron el campamento El Caudillo del Sur el 10 de marzo. Explicó que en una asamblea celebrada en marzo de 2012, en la que supuestamente se concedieron permisos a la SCT, los documentos fueron firmados por sólo 23 de los 150 ejidatarios, y los demás exigieron al Tribunal Unitario Agrario que se anulara, pero esta autoridad no ha emitido un fallo. ‘‘El gobernador (Graco Ramírez) nos ha dicho que somos pocos; ha despreciado (este movimiento). Los argumentos que ha utilizado contra nosotros no son

Integrantes del Frente Unidos Tepoztlán y pobladores de ese municipio morelense impidieron ayer que continuara la ampliación de la autopista Tepoztlán-La Pera ■ Foto Rubicela Morelos

de un hombre de Estado. Tampoco ha escuchado a los habitantes de Huexca, y menos a los de Tetlama. Apoya totalmente la ampliación y no le importa lo que suceda con Morelos’’, afirmó el vocero de los frentes. También repudió que el ex alcalde priísta de Tepoztlán, Gabino Ríos Cedillo, rente camiones de carga a Tradeco y que fami-

Asesina el jefe de policía de Aquila al presidente municipal JALAPA, VER., 22 DE JULIO. El alcalde de Aquila, Gerónimo Manuel García Rosas, fue asesinado de dos balazos la madrugada de este lunes por el comandante de la policía municipal, Adán González Vega, confirmó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). El homicidio fue peopetrado en las primeras horas de ayer durante un convivio en la comunidad Maltrata, donde el edil y el jefe policiaco discutieron. Uno de los disparos le perforó un pulmón a García Rosas, quien murió en el hospital de Río Blanco cerca de las 5 horas. La PGJE inició la investigación 305/2013 y puso a disposición del Ministerio Público a González Vega, quien fue capturado por los presentes en el convite, con ayuda de elementos de la secretaría de seguridad pública. La presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal y viuda del alcalde, Mercedes Vázquez, dijo a medios locales: ‘‘Esto fue mandado por alguien. El único enemigo que tenía mi esposo era Armando Alonso Rosas, el que fue candidato’’ del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la alcaldía en las recientes elecciones locales y quien ya fue alcalde (entonces priísta) en el pe-

liares del actual edil perredista, Francisco Conde Navarrete, apoyen a la SCT porque resultarán beneficiados, no porque la ampliación de la autopista sea una solución al tráfico. Mientras, Graco Ramírez aseguró que no existe ‘‘ningún peligro serio’’ para la construcción del gasoducto Morelos (parte del Proyecto Energético Morelos, al que

Bloquean campesinos la Autopista del Sol

Piden resolver 12 pugnas por tierras en Guerrero SERGIO OCAMPO Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 22 DE JULIO.

Gerónimo Manuel García Rosas, edil de Aquila, Veracruz, fue asesinado ayer por el comandante de la policía municipal, Adán González Vega ■ Foto Eirinet Gómez riodo 2007-2010. Armando Alonso perdió la contienda del 7 de julio por 35 votos ante a la candidata panista Sofía Gervasio Salazar. La elección fue impugnada ante el Tribunal Electoral del Estado. Alonso Rosas reconoció su rivalidad política con García Rosas, pero se deslindó del homicidio y dijo que era amigo de la víctima y que está dispuesto a comparecer ante las autoridades. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

se oponen pobladores de Huexca), a pesar de que el Centro Nacional de Prevención de Desastres recomendó cambiar el trazo propuesto por Comisión Federal de Electricidad, el cual pasa por rutas de evacuación del volcán Popocatépetl. Agregó que el gasoducto y la termoeléctrica llevan avances de 70 y 80 por ciento, respectivamente, y estarán listos en 2014.

Más de mil 200 campesinos provenientes de la zona del Alto Balsas, así como de los municipios de Atenango, Copalillo y Atlixtac, bloquearon de manera intermitente la caseta de Paso Morelos de la Autopista del Sol México-Acapulco, en demanda de solución a 12 conflictos agrarios en distintas regiones de la entidad. Raymundo Castro Aparicio, integrante del comité central del Partido Revolucionario de los Trabajadores (sin registro), al que pertenecen la mayoría de los labriegos, dijo que el cierre de la vía, de las 11 a las 16 horas, fue por la ‘‘falta de atención de los tres niveles de gobierno a los problemas de las comunidades’’. Explicó que los campesinos también demandan audiencia con el gobernador Ángel Aguirre Rivero y funcionarios de las secretarías federales de Economía, Desarrollo Social y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, así como representantes de la Secretaría de Asuntos Indígenas del gobierno del estado, para

que ‘‘resuelvan los más de 30 conflictos agrarios que hay en la entidad’’. De las 12 pugnas cuya solución reclaman los manifestantes, la más grave es la que mantienen los poblados de San Pedro Huitzapula y San Juan Coapala, municipio de Atlixtac, por 493 hectáreas. La semana pasada fueron asesinadas cinco personas, dos de ellas policías comunitarios del poblado de Tlatlauquitepec, municipio de Atlixtac. Otras disputas se ubican en el municipio de Tepecoacuilco, en la zona norte, donde las comunidades indígenas nahuas de San Agustín Huapan y San Miguel Tecuiciapa pelean 3 mil hectáreas. Un conflicto agrario se da entre los poblados de Tlanipantla y San Miguel, también en Tepecoacuilco; hay otro entre Tetelilla y San Miguel, en la misma localidad, y entre la comunidad de Analco, municipio de Mártir de Cuilapan, con San Miguel Tecuiciapa. Durante los bloqueos intermitentes los más de mil 200 campesinos del Alto Balsas fijaron a los automovilistas una cuota de 50 pesos. La tarifa normal es de 120 pesos.


MARTES 23 DE JULIO DE 2013 •

Segunda negativa a emitir alerta de género en Edomex ELIZABETH VELASCO C.

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, indicó que el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Snpasevm), que encabezan esa institución y la Secretaría de Gobernación, negó por segunda ocasión declarar alerta de género en el estado de México porque el gobierno de esa entidad ‘‘ya ha seguido más allá de las recomendaciones que el sistema podría haber hecho’’; además, los feminicidios ahí perpetrados no fueron ‘‘focalizados’’. Pese a que el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) informó que sólo se ha emitido sentencia por 25 por ciento de los 115 feminicidios cometidos en esa entidad de marzo de 2011 a diciembre pasado, Cruz sostuvo que se demostró que ‘‘no existe impunidad, pues la Procuraduría (General de Justicia del estado de México) no ha cerrado los expedientes de los asesinatos cuyo móvil aún se desconoce; además, se demostró que no han sido muertes sistemáticas ni han seguido un patrón ni hay un asesino en serie’’, dijo. Según el OCNF, 51 por ciento de los feminicidios se concentra en Toluca, Naucalpan, Tlalnepantla, Tultitlán, Cuautitlán, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Valle de Chalco. En 78 por ciento de los casos hubo uso excesivo de la fuerza (golpes, asfixia, qemaduras, heridas punzocortantes); además, 60 por ciento de las víctimas fueron abandonadas en lugares públicos. Cruz dijo que las 43 instancias que integran el Snpasevm (Gobernación, Inmujeres, los 32 institutos de la mujer en los estados y el Distrito Federal y otras dependencias) verificaron el cumplimiento de las recomendaciones en el estado de México, donde el feminicidio está tipificado desde 2010. Admitió que en ninguna entidad donde se perpetran feminicidios se ha declarado alerta de género, pero aseguró que se han aplicado acciones emergentes, como en Hidalgo y Guanajuato.

Miembros de la legislatura de Aguascalientes, ‘‘gusanos perversos’’

Obispo injuria a diputados por no aprobar ley antiaborto a su gusto CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 22 DE JULIO.

El obispo José María de la Torre Martín tronó contra la 61 Legislatura local, que aprobó en comisiones una iniciativa de protección a la vida desde la concepción diferente al que él defiende, y llamó ‘‘bueyes’’ y ‘‘gusanos perversos’’ a los diputados. En semanas recientes los ha llamado ‘‘güevones’’ y ‘‘oficialía de partes’’ por el mismo asunto. El viernes de la semana pasada, las comisiones unidas de gobernación, puntos constitucionales y de la familia aprobaron un dictamen que reforma el artículo 2 de la Constitución local, el cual estipula la protección de la vida, pero estipula que las mujeres ‘‘serán dueñas de su cuerpo en ciertas condiciones’’, según el presidente del primer órgano del Legislativo, el priísta Gregorio Zamarripa. Este lunes, De la Torre Martín se quejó de las modificaciones a la iniciativa que propuso el también priísta José Luis Alférez

DURANGO:

José María de la Torre Martín, obispo de la diócesis de Aguascalientes ■ Foto Claudio Bañuelos

Hernández, presidente de la comisión de la familia, que señalaba que todo ser humano, ‘‘desde el momento de la fecundación, entra

bajo la protección de la ley y se le tiene como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta su muerte natural’’. El artículo aprobado el viernes dice: ‘‘El estado de Aguascalientes reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano desde el momento de la concepción, salvo las exclusiones que establece la normativdad penal’’. El obispo consideró que con las modificaciones se puede ‘‘hacer manipulación in vitro, es decir, sinvergüenzadas. Hablan de salud reproductiva y se refieren a que las niñas y las señoritas puedan tomar la píldora del día siguiente y utilizar el DIU (dispositivo intrauterino) como otras cosas. Ahí se ve la mano de un gusano perverso’’. Zamarripa respondió que el debate sobre la fecundación y la concepción ya fue zanjado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Pacto de San José. ‘‘Debemos legislar para un millón 200 mil habitantes, no para unos cuantos’’.

EN UN DÍA LLUEVE MÁS QUE EN TODO JUNIO

Al menos 42 asentamientos urbanos de la capital de Durango se inundaron ayer debido a los aguaceros. La Conagua informó que hasta el mediodía había llovido más que en todo junio. En la imagen, un deslave en la autopista Durango-Mazatlán. Protección Civil de Sonora informó que un indigente de Hermosillo fue arrastrado por un arroyo y el gobernador de Chihuahua, César Duarte, informó que sólo se ha reportado un deceso a consecuencia de las inundaciones en la entidad ■ Foto Saúl Maldonado, con información de Rubén Villalpando, Ulises Gutiérrez, corresponsales

Perecen dos mineros por derrumbe en Hidalgo Corresponsal

PACHUCA, HGO., 22

DE JULIO.

Dos trabajadores murieron en un derrumbe ocurrido la madrugada del domingo en la mina El Carrizal, en la comunidad San Felipe, municipio de Zimapán, 126 kilómetros al noroeste de esta capital. Francisco García Reséndiz, de 27 años de edad, y Jesús López

Amagan con cortar agua a Campeche Campeche, Camp. Ejidatarios de Chiná emplazaron al ayuntamiento de Campeche a pagar la renta de las tierras donde se encuentran las bombas que suministran agua potable a la capital y amenazaron con cerrar las válvulas. En asamblea ejidal, los 106 comuneros respaldaron negociar el cobro de las rentas atrasadas, cuyo monto rebasa un millón 200 mil pesos; sin embargo, la alcaldesa Ana Escalante Castillo no está dispuesta a pagar, aseguró el comisario ejidal de Chiná, José Pantí Chi. La munícipe aseguró que no hay un documento legal que obligue al ayuntamiento de Campeche a pagar por el uso de las tierras ejidales donde se encuentran las bombas y rechazó que el monto rebase un millón de pesos, pues a partir de su administración ‘‘cuando mucho se les adeudan 500 mil’’. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL

Un jornalero muerto y 6 heridos en volcadura Escuinapa , Sin. Un jornalero murió y seis resultaron heridos cuando el vehículo en que iban volcó rumbo a los plantíos de mango ubicados en El Rosario, donde trabajaban. Protección Civil informó que el accidente sucedió a las 6:50 horas en el kilómetro 191 de la carretera libre México 15, cerca del poblado Santa Anita, cuando a la camioneta Ford placas AM18722 de Baja California se le reventó un neumático. Al rescate acudieron bomberos y elementos de la Cruz Roja. Jaime Hernández Villa pereció y los seis heridos (Modesto Montes Villa, de 52 años de edad; Ricardo Rodríguez Inzunza, de 37; Julio Depadu Ramírez, de 21; Mario Ramírez Guerra, de 39; Emanuel Ramírez, de cuatro, e Inés Villa Quezada, de 48) fueron traslados al hospital general del municipio. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

Refinancia NL deuda por $33,648 millones

Director general de El Carrizal calificaba al yacimiento de ‘‘modelo’’ para la industria

ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ

ESTADOS 31

Nieto, de 22, perecieron por fractura de columna cervical y politraumatismo, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), que inició la averiguación 20/252/2013 contra quien resulte responsable y llamará a declarar a los responsables de la empresa Carrizal Mining. La minera emplea a 565 personas en Zimapán; 390 trabajan

en la extracción de plata, plomo, zinc y cobre, así como en la planta de beneficio y en tareas de mantenimiento. Según versiones extraoficiales, el percance ocurrió dentro de la rampa de la mina. El domingo por la mañana, personal de la compañía, rescatistas de Protección Civil y bomberos arribaron para remover escombros y recuperar los

cuerpos de las dos víctimas. En junio de 2012, durante una reunión de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos del distrito Pachuca, Carlos Alberto Silva Ramos, director general de la mina, presumió a ésta como ‘‘modelo de industria’’ y habló de cómo realizar un negocio exitoso prácticamente sin capital inicial.

Monterrey, NL. El gobierno de Nuevo León anunció el refinanciamiento de deuda pública por 33 mil 648 millones de pesos a pagar en 23 años. Para ello, se integrará un fideicomiso maestro y el pago quedará garantizado con participaciones federales. De esta cifra, 20 mil 530 millones corresponden a la banca comercial y 13 mil 118 a la de desarrollo. El secretario de Finanzas estatal, Rodolfo Gómez Acosta, señaló que se mejoraron las condiciones financieras de la deuda, con una tasa de interés de 2.38 por ciento, lo que permitirá liberar 4 mil millones de pesos de gasto estatal en los próximos tres años. Dijo que con la participación de siete instituciones bancarias se logró finalizar la cuarta etapa del programa de ordenamiento y fortalecimiento integral de las finanzas públicas. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL


MARTES 23 DE JULIO DE 2013

Noroeste

80

16

Noroeste

35

19

Noreste

75

16

Noreste

56

19

Centro

76

16

Centro

33

19

Suroeste

85

16

Suroeste

24

19

Sureste

86

15

Sureste

28

19

32

Lo tendríamos si no informáramos o no participáramos en el tema, señala el mandatario

Niega Mancera que debate sobre drogas implique un costo político ■

En agosto comenzarán foros sobre la legalización de la mariguana, anunció Manuel Granados ■ Participarán ONU, OEA y OMS ■ No será ideológico, sino franco y abierto: Antonio Mazzitelli ALEJANDRO CRUZ

El jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, negó que haya un costo político para su administración de entrar en el debate en torno a una eventual legalización de las drogas; por el contrario, dijo, sería lamentable no participar. Al mismo se sumó la Organización de Naciones Unidas (ONU) como asesora de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), cuya participación estará enfocada en una visión de salud pública.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Diputados del Partido de la Revolución Democrática debatieron sobre los pros y contras de la legalización de la mariguana en la ciudad de México. Al abrir la ronda de intervenciones, el diputado local Eduardo Santillán aseveró que no está claro cómo se quiere regular la hierba en el Distrito Federal, y si con ello se lograría una disminución en los altos índices de violencia que existen en el país. Cuestionó: “¿para qué regular la mariguana cuando las mismas autoridades de la ciudad de México han informado que no operan en la capital del país cárteles de narcotráfico?” Consideró que en caso de regularlas “traería un aumento en el número de personas que se harían adictas, sobre todo adolescentes y niños”. Tras reconocer que las políticas de combate al narcotráfico y contra las adiciones ha sido un fracaso rotundo, señaló que el consumo en Estados Unidos “está generando un enorme problema para los países productores y los de tránsito, de tal suerte que pretender resolver el problema del narcotráfico, sin que exista una política coordinada con Estados Unidos, parece muy complicado de darle una solución”. Por otro lado, planteó que buscar una doble regulación de la mariguana (federal y local), como ocurren en Estados Unidos, sería complejo. “En primer lugar, la ALDF no cuenta con las facultades para legislar sobre el tema, y

“Yo creo que el costo político sería que no estuviéramos informando, que no estuviéramos participando en un debate de esta naturaleza”, en una urbe como la ciudad de México, que es de avanzada, manifestó el titular del Ejecutivo local. Ayer, en conferencia de prensa en la sede del gobierno capitalino, el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados Covarrubias, anunció que en agosto empezará una serie de foros en los que participarán la Oficina contra la Droga y el Delito de la ONU, así

como las organizaciones de Estados Americanos (OEA) y Mundial de la Salud (OMS). Se tocarán temas como marco legal, salud, regulación alternativa y fortalecimiento institucional, y se intercambiarán conceptos con medios de comunicación. Antonio Mazzitelli, representante regional de la Oficina contra las Drogas y el Delito de la ONU, señaló que el acompañamiento que realizará dicha instancia se enfocará en el desarrollo de una política de salud en relación al uso de este tipo de sustancias.

Dijo que será un debate no ideológico, abierto y fundamentado en la evidencia, con el propósito de desarrollar acciones en beneficio de la salud y los derechos humanos de los consumidores y de quienes no consumen drogas. Asimismo, señaló que la discusión no se limitará exclusivamente a las drogas ilícitas, sino también se verá el impacto en la salud de las lícitas, por lo que se tocará el tema del aumento en el consumo de alcohol, tabaco y sustancias inhalables. Se trata, precisó, de “brindar

Posturas enfrentadas de Fernando Belaunzarán y Eduardo Santillán

Disertan legisladores del PRD sobre legalizar el consumo de sicotrópicos

Los diputados perredistas federal, Fernando Belaunzarán, y local, Eduardo Santillán, debatieron sobre la necesidad de legalizar el consumo de la mariguana en la capital del país, en las instalaciones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ■ Foto Notimex

existen resoluciones en la Corte que en varias etapas han señalado que la regulación es, en esencia, facultad del ámbito federal”. En el debate, el diputado federal Fernando Belauzarán planteó tres puntos fundamentales para re-

gular el consumo de la mariguana en el Distrito Federal: que los consumidores sepan perfectamente las consecuencias que va a tener su acción y qué produce la cannabis en el organismo; que lo haga de manera responsable, porque,

como en cualquier otra sustancia, hay uso, abuso y dependencia, y que no le den el dinero al crimen, porque una verdad inobjetable es que cada peso, dólar o euro que se le pudiera dar a la mariguana legal, es un peso, dólar o euro menos al

apoyo para que la Asamblea Legislativa pueda elaborar un marco normativo que sea novedoso, sobre todo en lo que se refiere al derecho a la salud de todos los ciudadanos”. Mancera Espinosa indicó que su gobierno tendrá una participación activa en este debate, el cual, coincidió con Mazzitelli, no será ideológico, sino “franco, abierto y necesario”, porque los ciudadanos necesitan estar informados y no podemos tener ningún tipo de “deuda social” respecto de este tema. Añadió que la información que se obtenga contribuirá para elaborar una política pública en la materia, que “tiene que ser una acción socialmente aceptada, financieramente viable y perfectamente analizada”. Señaló que en este debate se invitará también al gobierno federal. Mientras, el legislador Granados Covarrubias afirmó que esta discusión no se limita exclusivamente al tema de la mariguana, e insistió en que la Asamblea Legislativa tiene facultades para legislar una eventual despenalización del consumo de esta droga.

bolsillo de la delincuencia, que es tan fuerte como sus recursos. Por eso retan al Estado en fuerza y poder de fuego, y por eso retan al Estado infiltrándolo y cooptando incluso en sus máximos niveles. Aseveró que quien más se va a perjudicar con la regulación es el narcotráfico, porque vive del mercado negro. “Las drogas son el negocio más lucrativo en el mundo y para ellos es la gallina de los huevos de oro. Una regulación quitaría el gran lucro que hay en esto, porque con una regulación habría autoconsumo, pondríamos clubes sociales sin fines de lucro y mercados muy controlados. Además se cobrarían impuestos y tomaríamos medidas antimonopólicas, de tal manera que quienes se frotan las manos con un negocio les vamos a dar un parón, porque regular es estricto, y va a ser estricto para la salud publica y para las libertades y derechos y para la seguridad”. Insistió en que la prohibición ha traído graves daños a nuestro país, sobre todo violencia, ya que tan sólo en el sexenio de Felipe Calderón por la “guerra contra las drogas” hubo 70 mil muertos y 26 mil desaparecidos. Señaló que seguir con la actual política es dejar que el narcotráfico no sólo expenda la mariguana, sino también drogas más fuertes, como cocaína y drogas sintéticas. Felicitó al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, por abrir el debate en este tema en la ciudad de México.


MARTES 23 DE JULIO DE 2013 •

Defiende el jefe de Gobierno a los titulares del Invi y Seduvi ■ Necesario, revisar la normatividad del instituto, dice ■ Collins ya acudió a la PGJ

■ Se investigan 80 casos de construcciones con amparos multiusos: Simón Neumann

LAURA GÓMEZ Y ALEJANDRO CRUZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) informó que no tiene identificada ninguna construcción con el amparo multiusos, aunque en los juzgados se investigan 80 casos; la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) se blinda para evitar la recepción de documentos apócrifos y se revisará la normatividad del Instituto de Vivienda para que haya un contrato de por medio en la construcción de inmuebles. El titular de la Seduvi, Simón Neumman, explicó en entrevista que las delegaciones son las encargadas de otorgar las licencias de construcción, de acuerdo con los planes parciales aprobados por la Asamblea Legislativa, mientras a la dependencia le corresponde otorgar certificados de uso de suelo, una vez verificado el autorizado en el polígono a intervenir. “La demarcación debe corroborar los datos y evitar que se lleven a cabo construcciones en territorio de conservación, bosques, áreas verdes y lugares no autorizados, pues sólo echaremos mano de las zonas urbanas permitidas, creciendo hacia arriba, en áreas en desuso para regenerarlas, como en Vallejo, la colonia Obrera y la Doctores, entre otras, pues un cambio de uso de suelo requiere una consulta pública y autorización de la Asamblea (Legislativa)”, indicó.

Letra muerta, ley sobre guarderías del DF: petista BERTHA TERESA RAMÍREZ

La diputada local Miriam Saldaña denunció que a tres años de que fue publicada la Ley que Regula el Funcionamiento y Operación de los Centros de Atención y Cuidado Infantil en el Distrito Federal, no se cuenta con un reglamento que especifique su funcionamiento y sancione a los administradores, de darse el caso. Indicó que la legislación, publicada el 19 de agosto de 2010, tenía como plazo 90 días para que se expidiera el reglamento y evitar que en la ciudad ocurrieran tragedias como la de la guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, en 2009, donde 49 niñas y niños murieron en un incendio y dejó alrededor de 100 lesionados. Indicó que la emisión del reglamento es indispensable, “ya que determinará los mecanismos y procedimientos con los cuales se aplicarán las disposiciones contenidas en dicha legislación”. La ley que regula las guarderías en la capital del país estipula que tendrán que contar con extintores, señalizaciones de protección civil, botiquines y salidas de emergencia, lo que hasta el momento es letra muerta, señaló la legisladora.

Denuncia extorsión a establecimientos en tres delegaciones LAURA GÓMEZ

Rechaza conflicto de intereses Con la construcción de un nuevo archivo digitalizado se evitará la recepción de documentos apócrifos para la obtención de certificados de uso de suelo, como el amparo multiusos en la administración anterior, por el que los juzgados llevan a cabo una investigación para fincar las responsabilidades correspondientes y proceder contra los inmuebles involucrados, añadió. Además se trabaja en la simplificación administrativa, mediante un sistema digital que estará en funcionamiento este año, a fin de que, vía Internet, se conozca el uso de suelo autorizado, comentó. Por otra parte, rechazó que tenga un conflicto de intereses, porque desde hace 12 años dejó de ser accionista del grupo inmobiliario Baita. En tanto, el jefe de Gobier-

CAPITAL 33

La proliferación de construcciones irregulares en la colonia Del Valle ha provocado el rechazo de los vecinos ■ Foto Cristina Rodríguez

no, Miguel Ángel Mancera, se manifestó por revisar la normatividad del Instituto de Vivienda (Invi), pues el actual esquema permite la construcción de casas sin que haya un contrato de por medio, como han hecho las organizaciones sociales, por lo que no se puede pagar. En conferencia de prensa, defendió a los titulares del Invi y de la Seduvi, Raymundo Co-

llins y Simón Neumann, respectivamente, al señalar que en el caso del segundo “ni siquiera hubiera podido entrar en el control de confianza” para formar parte del gobierno si fuera cierto que es accionista en tres empresas inmobiliarias, como afirmó Rodolfo Pichardo Mendoza, líder de la Asamblea de Barrios Vanguardia Ciudadana. Mientras que del primero,

señaló que ha respondido ante la Procuraduría General de Justicia capitalina sobre las acusaciones de presuntos actos de corrupción en el Invi, donde hay varias averiguaciones previas abiertas, como la adjudicación, en el sexenio anterior, de obras por “muchos millones de pesos”, y se investiga cuáles están formalizadas, precisó el mandatario.

El presidente de la Coparmex-DF, José Luis Beato, denunció que seis de cada 10 negocios son extorsionados por funcionarios de segundo nivel, principalmente en las delegaciones Coyoacán, Tlalpan y Cuauhtémoc, donde se les exige una “inscripción” de un millón de pesos y una “colegiatura” mensual de 15 mil, como derecho de protección. Dicha situación ha provocado el cierre de micro, pequeños y medianos establecimientos; mientras, grandes empresas constructoras, departamentales y de autoservicio han decidido postergar sus proyectos de inversión, porque “no están dispuestos a dar mordidas, cuando cumplen con todos los requistos”. La amenaza de que personal del Instituto de Verificación Administrativa llevará a cabo inspecciones “es una constante para obligar a los establecimientos a pagar, pues está en juego su patrimonio y los empleos que genera, al faltarles algún documento para estar ciento por ciento regularizados”, comentó. El directivo patronal explicó en entrevista que en los primeros seis meses las extorsiones de “las administraciones de Mauricio Toledo, Maricela Contreras y Alejandro Fernández han sido sistemáticas”.


34 CAPITAL • MARTES 23 DE JULIO DE 2013

■ Tiene

RAÚL LLANOS

La fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) tiene ya lista la iniciativa de reformas para que todos los funcionarios del gobierno capitalino estén obligados a aceptar en su totalidad las recomendaciones que les haga llegar la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF); de no hacerlo así, serían llamados a cuentas por los diputados locales, y podrían ser sancionados. Así lo detalló ayer la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, Dinorah Pizano, quien remarcó que la iniciativa para modificar el artículo 65-bis de la Ley de la

lista iniciativa de reformas a la ley del organismo; Placencia aplaude propuesta

Busca el PRD sancionar a funcionarios que no acepten recomendaciones de la CDHDF CDHDF se presentará formalmente en los primeros días de agosto. Confió en que para el próximo periodo ordinario de sesiones (que comienza en septiembre) sea votada en el pleno. En entrevista, la legisladora del PRD remarcó que esa reforma aplicará para todos los servidores de la administración pública local, por lo que si el jefe de Gobierno, secretarios de gabinete, directores o cualquier otro

funcionario local no acepta una recomendación del ombudsman capitalino, será llamado a comparecer ante el pleno de la Asamblea Legislativa. Destacó que de la ley vigente se eliminará el supuesto de la “aceptación parcial” de una recomendación, y será obligatorio que se reciban y se acaten de manera total. El que no la acepte será llamado ante la Asamblea Legislativa para que exponga en el seno de

la Comisión de Derechos Humanos los argumentos por los que rechaza el documento. Sobre este tema, el titular de la CHDF, Luis González Placencia, expresó que en la gestión de Marcelo Ebrard al frente del Gobierno del Distrito Federal, “desafortunadamente la gran mayoría” de las recomendaciones que se emitieron a las dependencias públicas fueron rechazadas o aceptadas parcialmente, por lo

que aplaudió la decisión de los legisladores capitalinos de modificar la ley para llamar a cuentas a los funcionarios que no acaten esas resoluciones. Añadió que ahora, en el gobierno de Miguel Angel Mancera, las cosas cambiaron para bien: “ha habido modificación radical” y se han aceptado todas las recomendaciones, incluso las que fueron rechazadas en el sexenio pasado.

Comparece ante asambleístas en aras de ser ratificado en el cargo

Persiste la tortura en el DF, asegura el titular de Derechos Humanos local RAÚL LLANOS

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, aseguró ayer que en la ciudad de México “seguimos sin poder erradicar el problema de la tortura”. Al participar en una reunión con diputados de la Asamblea Legislativa, y en entrevista posterior, el ombudsman capitalino expresó que “mientras exista la tortura en esta ciudad, aunque sea un sólo caso, debemos pro-

nunciarnos en contra de ello”. De hecho, precisó, este organismo ha tenido un “rol central” en la denuncia de ese tipo de hechos y en la emisión de recomendaciones, lo que ha permitido que durante su gestión fueron destituidos, procesados y sentenciados 14 funcionarios públicos del GDF por incurrir en esa práctica ilegal. Mencionó que siguen siendo las corporaciones policiacas donde más recurrente es ese ilícito, por lo que remarcó: “es importante poner con fuerza el

acento en la eliminación definitiva de la tortura y en la posibilidad de que el Distrito Federal sea punta de lanza en la reforma penal que sigue pendiente”. En el encuentro que tuvo con los diputados de PRD, PAN, PT y Movimiento Ciudadano, González Placencia detalló los avances que ha tenido la CDHDF en los pasados cuatro años, así como los retos y pendientes que se tienen por delante. La reunión del ombudsman capitalino con los legisladores también fue con miras a determi-

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, compareció ante diputados a la Asamblea Legislativa para exponer las razones por las que pretende relegirse en el cargo ■ Foto Luis Humberto González

nar si se le ratifica por otros cuatro años en el cargo. De hecho, en ese acto, los diputados de las

fracciones parlamentarias mencionadas respaldaron el trabajo de González Placencia.

CIUDAD PERDIDA ◗ PRD, el recurso del método ◗ Entreguismo y traición ◗ Los chuchos, sepultureros implemente no funcionó. El entreguismo y la traición, métodos usados por el PRD, controlado desde su cúpula por el chuchismo, no sirvieron ni para que ese partido pudiera ser una organización influyente en las decisiones de gobierno. No, que nadie dude, esa dirigencia no se equivocó; siguió una vocación ya exhibida, en la que no es importante ser factor que determine algunas líneas de gobierno, ni mucho menos ser gobierno para cambiar, desde allí, lo que parecería un destino de pobreza, marginación e injusticia para la gran mayoría, y abundancia e impunidad para unos cuantos, porque lo fundamental es sobrevivir y cobrar; lo demás no debe interponerse en ese afán heredado que siempre la lleva por el mismo camino. El PRD diseñó su desastre a golpe de traiciones, y eso lo saben quienes votan, los mismos que les han regresado, en sufragios, el tamaño de su confianza hacia sus estrategias de alianzas entreguistas que determinan el tamaño de su

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

fracaso. Por eso la pregunta que hoy se hace todo mundo es: ¿hay salvación para el PRD o quedará orbitando en torno al poder como satélite político sin razón de ser? Las dos tesis son ciertas. La segunda ya casi la logran. En cuanto a la primera, se requiere una recomposición completa del partido para devolverle, cuando menos, la confianza de la gente en que desde esa organización se pueden cambiar las cosas en su favor; pero esa es una tarea más que difícil de lograr. Para septiembre, si no nos equivocamos, se tendrá que cambiar la dirigencia nacional, y desde las tribus actuales no parece haber un solo candidato que amplíe el futuro del partido. Venga de donde venga, lo mismo de IDN, de Nueva Izquierda o de la ADN de Héctor Bautista, ningún nombre de los conocidos podría frenar la caída del PRD. Si cualquiera ganara la elección en sep-

tiembre, el destino de ese partido parecería, esta vez, por fin sellado. En el PRD nadie le regalará a ninguna nueva corriente el boleto de abordaje; por el contrario, los cauces para cambiar el PRD desde adentro están clausurados. Pretender que se puede ir a una disputa política dentro de ese partido para cambiarlo es una pretensión falaz, quienes lo explotan en su beneficio no lo permitirían, por más que se requiera. No obstante, desde todos los ámbitos de la izquierda hoy se hace necesario retornar a las demandas que hicieron posible la formación del PRD para rencauzarlo. Dejar esa organización en manos de quienes disfrutan de su franquicia es casi dejar al país sin los equilibrios políticos urgentes, en momentos en los que se trazan rumbos de desgracia desde las dos puntas de la derecha partidista.

La militancia del PRD libre no tiene muchas opciones; repetir la historia no hace más que perfeccionar los errores; buscar el cambio es un deber que deben asumir, con los costos que ello pudiera significar, antes que ser testigos de la emulación tardía de aquel triste experimento político que significó el PST y su sucedáneo, el tristemente célebre ferrocarril (PFCRN), de donde provienen los chuchos.

DE

PASADITA

Amplia y espesa fue la polvareda que levantó la ausencia del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en el nacimiento oficial de la corriente que encabeza Marcelo Ebrard dentro del PRD. Pero, ya en serio, ¿era obligatorio para Mancera acudir a esa reunión? Claro que no. Su asistencia tendría que haberse leído como su incorporación a esa corriente, y él, como ha dicho en todos los tonos, no pertenece al PRD ni pretende afialiarse a él. Así que, más que problemas de agenda, la decisión de Mancera es, guste o no, un acto de congruencia.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 23 DE JULIO DE 2013 •

Los hampones operan en A. Obregón y B. Juárez; se ganan la confianza al ofrecerles servicios

Alerta el GDF sobre banda dedicada a robos en casas de adultos mayores ALEJANDRO CRUZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) alertó sobre una banda dedicada al robo a casas habitación, cuyas víctimas son principalmente adultos mayores, la cual, afirmó, está a punto de ser desarticulada. Al inaugurar una estancia para personas de la tercera edad en la delegación Gustavo A. Madero, el jefe del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, explicó que el modo de operar de esta organización delictiva consiste en ganar la confianza de los adultos mayores, al ofrecerles diversos servicios, como masajes, para que les permitan entrar a sus domicilios. “Por ahí tuvimos noticia de

En siete meses, 9 mil 339 remitidos por reprobar el alcoholímetro

una bandita que está operando y busca hacer daño a los adultos mayores; pronto les vamos a dar noticia de su captura total, se los vamos a entregar”, prometió Mancera Espinosa. Señaló que se ha detectado a estos sujetos en las delegaciones Álvaro Obregón y Benito Juárez. Dijo que su gobierno continuará fortaleciendo su política en torno a este sector de la población con acciones como la creación de espacios que promuevan la convivencia y fortalezcan el tejido social, pues “no se trata sólo de dar dinero, sino que sepan que nos preocupan y nos ocupan”.

Modernizarán estaciones del STC En otro tema, el jefe de Gobierno capitalino, reconoció que mu-

sos que debieron ser utilizados para el mantenimiento de la flota de la red. En cuanto al Metro, confió en que a más tardar el próximo año se inicie con el proceso de modernización de las estaciones y agregó que la encomienda al director de este sistema de transporte, Joel Ortega Cuevas, es transparentar procedimientos como las licitaciones, optimizar los gastos del sistema y mantener un diálogo abierto con la dirigencia sindical. Confió que el conflicto con el gremio del Metro se va a resolver y aunque “hay muchos dimes y diretes” en torno al mismo, dijo que Ortega Cuevas “tiene una encomienda y me interesa que cumpla con ella”.

Consignó a tercer socio del bar acusado del secuestro de 12 personas

La PGJDF libera a tres arraigados por el caso Heaven; no les probaron culpabilidad MIRNA SERVÍN

MIRNA SERVÌN

En lo que va del año, 9 mil 339 conductores han sido remitidos al juzgado cívico por conducir con niveles de alcohol no permitidos en la sangre, detectados en los puntos de revisión del Programa Conduce sin Alcohol de la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSPDF). Lo anterior da un promedio de mil 556 conductores enviados al Torito cada mes en la ciudad de México. Del total de los remitidos, mil 239 casos fueron conductores del transporte público de carga y 8 mil cien durante las jornadas nocturnas. Sólo este mes, la policía capitalina ha detectado a 362 conductores de transporte público y de carga, que manejaban con algún grado de ebriedad, por lo que fueron remitidos al juzgado cívico. Según la norma, los choferes de esos transportes no deben tener ningún grado de ingesta de alcohol mientras conducen. Las revisiones de transporte público se hicieron en la madrugada en las delegaciones Tláhuac, Magdalena Contreras, Coyoacán, Tlalpán, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc. Con base en los datos históricos del Programa Conduce Sin alcohol, de 2005 a la fecha se ha remitido a 4 mil 980 conductores de transporte público y de carga, mientras durante las jornadas nocturnas, de 2003 a la fecha, se han enviado al Torito a 122 mil 376 conductores.

chas unidades con las que opera la Red de Transportes de Pasajeros (RTP) ya son obsoletas, por lo que es necesario comprar nuevos autobuses, al tiempo que anunció que serán modernizadas la mayoría de las estaciones del STC-Metro. En conferencia de prensa señaló que ya ordenó realizar un estudio de factibilidad económica para determinar si hay suficiencia para adquirir nuevos autobuses, además de que se buscará modernizar este transporte con opciones de pago como el uso de las tarjetas para Metro y Metrobús para evitar el manejo de efectivo. Reiteró que se investigará la denuncia del sindicato en torno al destino de 15 millones de pe-

Tres personas arraigadas por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) fueron puestas en libertad al no encontrarse elementos de prueba que los vinculen con los hechos ocurridos la mañana del 26 de mayo del presente año en el after Heaven, donde desaparecieron 12 personas. Sin embargo, Armando Hernández Gómez, una de las personas liberadas, fue trasladado a la Procuraduría General de la República por personal de la Subprocuraduría Especial de Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), que cumplimentó orden de localización y presentación contra Hernández por delitos contra la salud. Respecto a Josué Gamboa Camarillo y José Luis Hernández Huitrón, el Ministerio Público acordó su libertad, bajo las reservas de ley, por no estar vinculados con los hechos que se les imputaban ocurridos en el Heaven. La procuraduría capitalina informó que durante el tiempo de arraigo, el Ministerio Público de la Fiscalía Especial de Investigación para la Atención del Delito de Secuestro, tomó testimoniales de personas relacionadas con los hechos, así como con familiares de las personas desaparecidas, y analizó los vínculos telefónicos. La dependencia también informó que en las declaraciones ministeriales de Brayan Enrique Torres Razo, un probable partícipe en los hechos del bar Black, no se hizo imputación o señala-

miento contra Armando Hernández Gómez. Este último y sus sobrinos, Gamboa Camarillo, de 21, y Hernández Huitrón, de 22 años, fueron arraigados luego que el juzgado 29 penal del Reclusorio Sur concediera la medida cautelar.

AT E N C I Ó N

Asimismo, la procuraduría de justicia local consignó a Ernesto Espinoza Lobo, tercer socio del Heaven quien fue enviado al reclusorio acusado del delito de secuestro de las 12 personas que estaban en el antro de la Zona Rosa.

CAPITAL 35

Desde enero de 2015, todo juicio penal será oral MIRNA SERVÍN

En el nuevo Código de Procedimientos Penales, que entrará en vigor el primero de enero de 2015 y el cual se publicó ayer en la Gaceta Oficial de la ciudad, se estipula que los jueces y magistrados aplicarán sus procedimientos de acuerdo con el sistema de enjuiciamiento penal acusatorio y método oral. Es decir, a partir de la fecha señalada todos los juicios penales deberán ser orales. Además del cambio en el modo de impartir justicia, fija candados penales, como que a los predios que no cuenten con el uso de suelo correspondiente para construcción, se les asegurará el folio en el Registro Público de la propiedad para que no puedan ser regularizados ni vendidos. El código destaca que tendrán prioridad en su aplicación los mecanismos alternativos de solución de controversias, siempre que la víctima y el imputado participen juntos en la solución de las cuestiones derivadas del hecho delictivo. Asimismo, las partes involucradas tienen derecho a conocer los hechos, indicios, datos, medios de prueba y argumentos para que puedan debatir y contradecirlos. Las audiencias en las etapas del proceso serán continuas, por lo que no podrá decretarse receso, salvo las excepciones previstas en este eódigo o cuando el juez o magistrado lo considere necesario.

I N T E G R A L A L A D U L T O M AY O R E N

GAM

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y la jefa delegacional de Gustavo A. Madero, Nora Arias Contreras, acompañados por los diputados locales Víctor Hugo Lobo Román y Rocío Sánchez, además de la señora María de Lourdes Falcón, inauguraron la Estancia de la Sabiduría Atenea del adulto mayor, única en esta capital, que dará atención integral de asistencia social y entretenimiento a ese sector de la población maderense. El espacio cuenta con una FarmaGAM, para dar gratuitamente medicamentos a las personas de la tercera edad y un camión para sus traslados


MARTES 23 DE JULIO DE 2013

36

Exigieron ante legisladores poner freno a las trasnacionales que saquean al país

Elaboran organizaciones sociales una propuesta de ley minera ■ Planean entregarla esta semana a la Cámara alta ■ La iniciativa establece que esta actividad “deja

de ser preferente por encima de otras” y la obligatoriedad del consentimiento de las comunidades VÍCTOR BALLINAS

Movimientos sociales y civiles de diversos estados del país que se han visto afectados por las actividades de las empresas mineras presentaron ayer un manifiesto donde se expresan en favor de una nueva ley para el sector. En un mitin frente al Senado, anunciaron que esta semana entregarán a esa cámara la iniciativa, y resaltaron que como prioridad se establece que “la actividad minera deja de ser preferente por encima de otras”. En la movilización participaron más de una docena de oradores de organizaciones que exigen poner freno a las trasnacionales que saquean al país y afectan a las comunidades. Al desglosar los puntos centrales de su proyecto, destacaron que “en la propuesta se establece la participación vinculante de la población sobre toda decisión –que permita la realización de actividades mineras–. Es decir, a los pueblos originarios se les debe consultar su consentimiento vinculante previo, libre, informado y culturalmente adecuado.

“Regular la minería es recuperar la soberanía popular y nacional” “En el caso de las comunidades que no son pueblos originarios, para establecer una mina se debe iniciar un procedimiento de participación ciudadana en forma libre, previa e informada.” Expusieron que “llegó la hora de cambiar el rumbo actual del marco jurídico (de esta actividad), que nos conduce al precipicio y a la ruina del país. Regular la minería es recuperar la soberanía popular y nacional”. En ese contexto, subrayaron que en la propuesta de ley minera que entregarán al Senado esta semana “se establece un capítulo sobre derechos de poblaciones indígenas al goce preferencial del territorio y recursos naturales frente a las actividades mineras; se establece

y se regula la licencia social a través de los procedimientos y consulta o participación para los siguientes supuestos: concesiones para la explotación minera, concesiones para ex-

plotación y beneficio minero, las asignaciones para exploración minera que custodia el Servicio Geológico Mexicano, las prórrogas a concesiones para explotación y beneficio

minero (y) los permisos de operación para actividades de beneficio minero”. Añadieron que en su proyecto también “se separan las concesiones de exploración de las de

En el contexto del Día Mundial de la Lucha contra la Megaminería Tóxica, organizaciones sociales realizaron un mitin ante el Senado para dar a conocer el proyecto denominado Nueva Ley Minera desde los Movimientos Sociales ■ Foto María Meléndrez Parada

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En asamblea, los campesinos del ejido La Sierrita, en Durango, determinaron que no venderán ni rentarán sus tierras a la minera canadiense Excellon Resources, sino que pelearán por la devolución de las mismas, y exigieron a las autoridades estatales y a la empresa el respeto a sus derechos, territorio y bienes naturales. En una carta enviada a los inversionistas, accionistas y al presidente de la mesa directiva de la mencionada empresa, Peter Crossgrove, entre otros, los ejidatarios dieron a conocer que en su reunión del 21 de julio determinaron que no están dispuestos a comercializar sus tierras, ni siquiera a arrendarlas, pues luego de los intentos de

explotación y beneficio minero; se establecen plazos diferentes de vigencia, duración y prórroga; se propone un procedimiento estrictamente regulado para el cierre de minas con obligaciones y responsabilidad para el solicitante; se regula la transmisión de concesiones, y se elimina la división, reducción o unificación de las mismas”. En el manifiesto al que dieron lectura en el mitin, las organizaciones subrayaron que se anulan las cláusulas de confidencialidad “que hoy ocultan la información que deben entregar las empresas mineras al Estado; se obligará a la Secretaría de Economía a hacer pública y accesible la información en su poder a la ciudadanía, con el deber de entregarla directamente a las comunidades donde operan las minas; se establecen nuevos procedimientos de inspección obligatorios, que serán aleatorios y deberán contar con la participación de las comunidades, y que pueden dar pie, en caso de incumplimiento, a sanciones o cancelación de la concesión”. Entre las organizaciones que participaron en el mitin se encuentran el Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, Pro San Luis Ecológico y Colectivo Azul, de San Luis Potosí; los movimientos de Pueblos de Morelos y de Pueblos y Ciudadanía Unida contra la Minera Esperanza Silver, ambos de Morelos, así como Cilas, Fundar, Colectivo Radar y Foro México Global. En el mitin, vecinos de Morelos, de San Luis Potosí y de Baja California denunciaron hostigamientos por parte de autoridades municipales, así como de las empresas mineras, a las que acusaron incluso de contratar sicarios y golpeadores.

Pelearán la devolución de los terrenos cedidos temporalmente

Deciden ejidatarios de La Sierrita no vender ni rentar sus tierras a Excellon diálogo y conciliación, quedó demostrado que la empresa no tiene voluntad de solucionar este conflicto y continúa vulnerando sus derechos humanos, al grado de que ha ejercido violencia contra ellos. Acusaron que desde 2008, cuando se firmó con la minera el contrato de ocupación temporal de mil 100 hectáreas, la trasnacional no ha mostrado interés de cumplir con las cláusulas. Incluso, apuntan, en 2011 iniciaron la exploración fuera de las tierras arrendadas y no

aceptaron llegar a ningún tipo de acuerdo en las mesas de diálogo efectuadas de enero a junio de 2012, ni tuvieron la intención de reparar los daños. Además, aseguran, en las cinco audiencias realizadas dentro del proceso legal que se lleva a cabo en el Tribunal Agrario, la empresa nunca ha presentado una solución integral al conflicto, por lo que la asamblea ejidal decidió, en un acto de dignidad, no vender ni rentar la tierra a Excellon. También externaron su solidaridad

con los trabajadores de la sección 309 del sindicato nacional de mineros, en su lucha por la defensa de sus derechos humanos y laborales. Dijeron esperar que la empresa canadiense proporcione la información correcta sobre el desarrollo de las audiencias y deje de mentir sobre la situación jurídica en que se encuentra este proceso legal. Añadieron que no renunciarán a la representación legal del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


MARTES 23 DE JULIO DE 2013 •

EMIR OLIVARES ALONSO

El retraso en la jubilación de académicos e investigadores de instituciones públicas de educación superior se resolvería si se contrarrestara la “irresponsabilidad” del Estado al limitar el sueldo base de la planta docente en el país, señalaron especialistas. Aunque los ingresos de éstos son variables, pues dependen de su salario base, antigüedad, categoría dentro de su institución y estímulos, entre otras condiciones, datos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT) asientan que el salario base promedio mensual de un investigador nivel III miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) es de 21 mil pesos, el cual puede alcanzar entre

JUSTICIA 37

Académicos posponen jubilarse debido a la baja en sus percepciones: expertos ■

Para obtener una plaza “piden posgrado, más de 6 años de experiencia y 70 publicaciones”

68 mil y 102 mil pesos, según los incentivos. En tanto, los académicos con niveles de candidato, I y II en el SNI, tienen un sueldo tabular promedio de 8 mil a 21 mil pesos al mes, el cual tras sumar diversos estímulos y otras compensaciones, puede alcanzar de 14 mil a 34 mil para los primeros, de 28 mil a 67 mil para el nivel I y de

55 mil a 87 mil para los últimos. El FCCT realizó un estudio –que La Jornada dio a conocer en su edición de ayer– el cual concluye que la merma en los ingresos es la principal razón por la que docentes de instituciones públicas de educación superior y centros de investigación decide no retirarse, por lo que propone –entre otras prestaciones– conser-

No cubrió la Normal el total de lugares ofrecidos, acusan aspirantes

var los incentivos obtenidos por el SNI y el seguro médico privado. Ángel Díaz Barriga, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México, aseguró que la propuesta del FCCT es lo menos necesaria “ante la irresponsabilidad del Estado que exige mucho (a los académicos) y al final de cuentas no los compensa salarialmente”. Aseguró que los sueldos tabulares de académicos e investigadores no son competitivos. Para obtener una plaza “piden posgrado, más de seis años de experiencia, 70 publicaciones internacionales, pero el salario no compensa”. Indicó que la crisis relacionada con el escaso retiro es consecuencia del “error” que el país cometió al crear el SNI en los años 80 del siglo pasado y el programa de estímulos para investigadores en los 90, como únicas medidas para evitar la fuga de cerebros y para otorgar “un ingreso digno” para la planta académica. Aunque aclaró que estos estímulos no siempre son para quienes trabajan. Recordó que en la campaña electoral de 2012, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior presentó varias propuestas a los entonces candidatos a la Presidencia, entre las que destacaba la necesidad de revisar los estímulos y el salario de los docen-

Estudiantes rechazados se manifestaron ante la sede de la Escuela Normal Superior y se sumaron a la protesta de la CNTE ante Televisa ■ Foto María Luisa Severiano

Estudiantes que fueron rechazados para ingresar a la Escuela Normal Superior (ENS) denunciaron que aun cuando hubo una demanda menor a los lugares ofrecidos por esta institución, no se cubrieron todos los espacios. En una manifestación ante la sede de esa institución –donde tenían una cita con las autoridades, que no se presentaron–, los jóvenes informaron que ésta abrió 630 espacios para el siguiente ciclo escolar, y sólo 472 aspirantes presentaron el examen de ingreso el 25 de mayo, y aun así, según los resultados, 106 fueron rechazados. Esto es, señaló Aldo Santos, del Consejo Estudiantil de la Normal Superior, esta casa de estudios está dejando sin cubrir 264 espacios. “Es inconcebible que con una oferta mayor no se ocupen todos los lugares”, dijo.

Y

El Estado ha sido “irresponsable” por no compensarlos económicamente, acusan

Es parte de la política de exterminio de esas instituciones

EMIR OLIVARES ALONSO

SOCIEDAD

Para los inconformes, la baja demanda en la formación superior docente se debe al estigma hacia la labor de los mentores. “El gobierno y los medios se han encargado de denostar a las escuelas normales, además de que se ha impuesto una serie de restricciones que desalientan a los jóvenes”. Los alumnos rechazados de la ENS, que contaron con el apoyo del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes), lamentaron que la directora de Formación Inicial y el subdirector de Servicios Escolares de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, Ana María Álvarez Espinosa y Fidel González Sosa, respectivamente, no hayan acudido ayer a la cita “que ellos mismos nos dieron”. Santos indicó que esto es sólo el reflejo de una política

gubernamental para exterminar las escuelas normales, pues en los dos sexenios más recientes la matrícula de estos planteles a escala nacional disminuyó en 100 mil espacios, esto es, 50 por ciento menor a la que existía en 2000. “Dicen que no hacen falta más maestros, pero cómo no van a hacer falta si hay 7 millones de analfabetos y el promedio nacional de escolaridad es de ocho años”. Luego de manifestarse en la sede de la ENS, cerca del Metro San Cosme, unos 100 jóvenes rechazados se sumaron a la protesta que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizó en las instalaciones de Televisa Chapultepec. Informaron que participarán en la marcha convocada para este martes por el Maes, que irá de la Secretaría de Gobernación a la de Educación Pública.

tes de educación superior, entre otras cosas, para favorecer la jubilación, pues el actual sistema sólo toma en cuenta el sueldo tabular para la pensión. “Parte de la solución sería pagar a los académicos lo que merecen.” Juan Fidel Zorrila Alcalá, también del IISUE, indicó que la negativa a retirarse ha generado un envejecimiento de la planta académica –la mayoría de los profesores de tiempo completo tiene más de 50 años– y el cierre de oportunidades para las nuevas generaciones. Sin embargo, dijo, la jubilación es sólo una de las manifestaciones del problema de la profesionalización de la docencia en la educación media superior y superior. “No se han renovado las contrataciones para personal de tiempo completo; tenemos que resolver cuántos profesores se necesitan, en qué condiciones y de qué manera participarán en los diferentes programas”. El investigador advirtió que la problemática varía de acuerdo con cada institución y entidad federativa, por lo que la solución no puede ser homogénea. La investigación del FCCT indica que de los 18 mil 475 miembros del SNI, 766 (4.15 por ciento) tienen 70 años o más, y el presupuesto de ese sistema para cubrir sus estímulos es de 662 millones 275 mil 313 pesos anuales (6.14 por ciento de los recursos totales para los miembros del SNI).

Son para carreras técnicas o a distancia

Ofrece SEP lugares “que nadie quiere”: rechazados EMIR OLIVARES ALONSO

El Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) aclaró que los 5 mil lugares anunciados el domingo por la Secretaría de Educación Pública (SEP) –que se agregarían a los 36 mil que en principio se abrieron, como parte del Programa Emergente de Matrícula de Educación Superior, para alcanzar 41 mil 406– representan los espacios que “nadie quiere ocupar” debido a que no resuelven la demanda de carreras entre los estudiantes. La agrupación, conformada por jóvenes rechazados de licenciatura en diversas instituciones públicas de educación superior, subrayó que entre las carreras ofrecidas no se incluye ninguna licenciatura de artes, humanidades, ciencias sociales ni ciencias básicas, además de que la

mayoría de las opciones son del sistema de educación a distancia. Además, “sólo corresponden a los sistemas de capacitación técnica” y no satisfacen los requerimientos de la mayoría de los jóvenes que desean ingresar a una educación superior “de alto nivel académico”. Y es que –de acuerdo con la información de la SEP– de estos 5 mil 30 nuevos lugares, mil 700 son de institutos tecnológicos federales, mil 680 de universidades politécnicas y mil 650 de universidades tecnológicas. Este movimiento ha insistido en que este tipo de opciones no resolverá la problemática de los “miles” de excluidos de la educación superior pública cada año, por lo que han demandado que las oportunidades para su formación no se limiten a la educación a distancia, abierta o tecnológica.


38 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • MARTES 23 DE JULIO DE 2013

El documento se dio a conocer en el DOF y entrarĂĄ en vigor en enero de 2014

Publica Salud norma oficial para buenas prĂĄcticas de fabricaciĂłn de medicamentos â–

Regula los sistemas de calidad, la destrucciĂłn de los fĂĄrmacos devueltos y el destino de residuos

PATRICIA MUĂ‘OZ RĂ?OS

A fin de establecer sistemas de calidad para elaborar fĂĄrmacos en nuestro paĂ­s, evitar que se re-

â–

ciclen medicamentos devueltos, se evalĂşe su destrucciĂłn y, ademĂĄs, se asegure el destino final de los residuos, la SecretarĂ­a de Salud (SS) publicĂł este lunes la

Exhorta Inmujeres a definir metas claras

Dependencias deben crear su propia agenda de gĂŠnero ELIZABETH VELASCO C.

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz SĂĄnchez, indicĂł que las dependencias de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) deben establecer y definir con claridad polĂ­ticas pĂşblicas y compromisos para eliminar la desigualdad entre hombres y mujeres en el paĂ­s. “El gran reto que enfrentamos es lograr que las dependencias gubernamentales construyan su propia agenda de gĂŠnero, la que ademĂĄs de ser visible debe estar inmersa en programas, planes y acciones, y sobre todo establecer metas claras a las que se pueda dar seguimiento puntual con indicadores precisosâ€?, subrayĂł. PrecisĂł que las brechas entre estos dos sectores de la poblaciĂłn son mĂĄs profundas en educaciĂłn, condiciĂłn econĂłmica, salud, justicia, participaciĂłn polĂ­tica y violencia.

“Las mujeres enfrentan problemas adicionales a su vulnerabilidadâ€? En la inauguraciĂłn del foro nacional para elaborar el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no DiscriminaciĂłn contra las Mujeres (Proigualdad) 2013-2018, reconociĂł que el desafĂ­o es “mayĂşsculoâ€?. Ante la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles; la subsecretaria de Asuntos JurĂ­dicos y Derechos Humanos de la SecretarĂ­a de GobernaciĂłn, LĂ­a LimĂłn (quien se negĂł a dar declaraciones a la prensa); Ricardo Bucio, titular del Consejo Nacional para Prevenir la DiscriminaciĂłn (Conapred); legisladoras, representantes de ONU-Mujeres y de asociaciones civiles, Cruz exhortĂł a construir un programa que incluya propuestas de polĂ­tica pĂşblica y acciones que cubran los temas que afectan a este gĂŠnero.

“Es indispensable visibilizar las necesidades de las mujeres en cada una de las temĂĄticas, tanto de las indĂ­genas, como de quienes sufren discapacidad, migrantes, adolescentes, adultas mayores y niĂąas, ya que enfrentan problemas adicionales a la vulnerabilidad que vivenâ€?. DestacĂł que las propuestas de la sociedad serĂĄn fundamentales para lograr la articulaciĂłn de Proigualdad con las cinco metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Lento avance en el paĂ­s: ONU-Mujeres En tanto, la asesora tĂŠcnica en estadĂ­sticas y polĂ­tica de igualdad de ONU-Mujeres, Paz LĂłpez Barajas, seĂąalĂł que pese a las modificaciones constitucionales en materia de derechos humanos, es lento el avance en el paĂ­s, ademĂĄs de que las organizaciones feministas enfrentan dificultades en su lucha por una mayor igualdad de las mujeres. IndicĂł que aun cuando se ha reconocido lo establecido en la ConvenciĂłn sobre la eliminaciĂłn de todas las formas de discriminaciĂłn contra la mujer de la ONU (Cedaw, por sus siglas en inglĂŠs), preocupa que se incorpore de manera plena la igualdad de gĂŠnero en los planes, programas y legislaciones de los estados. El presidente del Conapred, Ricardo Bucio MĂşjica, asegurĂł que MĂŠxico se construyĂł a partir de decisiones diseĂąadas para privilegiar a los hombres en el terreno econĂłmico, polĂ­tico y social, y sĂłlo se abrieron pequeĂąos espacios a las mujeres donde –pese a los avances en los ĂĄmbitos legislativo, polĂ­tico y social– persiste la desigualdad de trato, marginaciĂłn y exclusiĂłn hacia hacia ellas. A dicha discrepancia, dijo, Proigualdad tendrĂĄ que hacer frente mediante el diseĂąo de polĂ­ticas pĂşblicas que incluyan y consoliden la perspectiva de equidad de gĂŠnero, la cual debe transversalizarse en el PND, y cumplir con la reforma al artĂ­culo primero constitucional en materia de derechos humanos.

Norma Oficial Mexicana (NOM059-SSA1-2013) sobre buenas prĂĄcticas de fabricaciĂłn de medicamentos. El documento, que se dio a conocer en el Diario Oficial de la FederaciĂłn (DOF), establece que cuando haya alertas sanitarias se debe tener un esquema para el retiro eficaz de fĂĄrmacos del mercado, asĂ­ como cuando se detecte que estos productos estĂĄn fuera de especificaciones. La norma de la SS entrarĂĄ en vigor a finales de enero de 2014, pues se especifica que serĂĄ vigente a los 180 dĂ­as naturales de su publicaciĂłn. En ella se especifican los requisitos mĂ­nimos que deberĂĄn cumplir los fabricantes de fĂĄrmacos para el consumo humano, ya sean ĂŠstos para ser comercializados o para investigaciĂłn. En este documento se determinan los sistemas de fabricaciĂłn de los medicamentos, la validaciĂłn de los mismos,

los sistemas de gestiĂłn de calidad, los requisitos que deberĂĄn cumplir las instalaciones y el equipo de fabricaciĂłn, entre otros puntos. TambiĂŠn se fijan los esquemas de control de calidad, asĂ­ como el destino de los residuos quĂ­micos, a fin de que ĂŠste Ăşltimo no quede a voluntad de los fabricantes, sino que ĂŠstos tengan que cumplir requisitos de desempeĂąo. TambiĂŠn regula lo relativo a los sistemas de gestiĂłn de calidad, la devoluciĂłn de fĂĄrmacos y el manejo de los productos terminados. Otro aspecto fundamental es el retiro del mercado del producto caducado. SegĂşn se especifica en esta norma, se buscĂł que la misma cumpla con las normas internacionales y mexicanas de salud, por lo que se establece que quedarĂĄ prohibida la comercializaciĂłn de medicamentos devueltos. Tampoco se podrĂĄ volver a procesar los medicamentos que ya habĂ­an

EDICTOS

, *-1 32-1 "#* (3'!'- "# +. 0- ,=+#0- .0-+-4'"- .-0 123$ 1 #*% "- #0+ ,-1 1-!'#" " ,<,'+ "# ! .'2 * 4 0' *# .-0 !-,"3!2- "# 13 "+','120 "-0 =,'!- *"#$-,1- ,0:/3#7 02:,#7 !-,20 !2-1 "#* 3#7 !2 4- "# '120'2- #, 2#0' '4'* #, #* '120'2- #"#0 * 6 !23 0'-1 "# 13 "1!0'.!'<, .-0 32- "# 20#',2 6 3,- "# + 6- "# "-1 +'* 20#!# 1# "+'2'< 208+'2# * "#+ ," "# +. 0- .0-+-4'" .-0 * /3#(-1 #, !'2 6 1# 234- !-+- 2#0!#0 1 ',2#0#1 " 1 -1+-1. !) 1-!'#" " ,<,'+ "# ! .'2 * 4 0' *# 6 #*&#0 123$ 1 #*% "- #0+ ,-1 1-!'#" " ,<,'+ "# ! .'2 * 4 0' *# #, "'!& "#+ ," 1# 1#; *< !-+- !2- 0#!* + "- #* !-,1'12#,2# 2-"- *- !23 "- #, #* (3'!'- -0"', 0'- +#0! ,2'* "#* :,"'!# "#* 37% "- !2 4- "# '120'2- #, 2#0' '4'* #, #* '120'2- #"#0 * 1: !-+- #* #+ 0%- "'!2 "- 6 -0"#, "- #, "'!&- (3'!'- 6 13 #(#!3!'<, + 2#0' * "#* !2- /3# 1# '+.3%, !-, 2-"-1 131 #$#!2-1 6 !-,1#!3#,!' 1 (30:"'! 1 *#% ,"- $ *2 "# #+.* 7 +'#,2- 6 /3# ,- $3# -:" 6 4#,!'" #, (3'!'- 6 #1 * $#!& /3# ,- 1# & .-"'"- #+.* 7 0 * 2#0!#0 ',2#0#1 " #*&#0 123$ 1 #*% "- #0+ ,-1 1-!'#" " ,<,'+ "# ! .'2 * 4 0' *# .-0 !-,"3!2- "# /3'#, *#% *+#,2# * 0#.0#1#,2# .#1 0 "# & #0 1-*'!'2 "- * ',4#12'% !'<, "# "-+'!'*'- * '23* 0 "# * -*'!: #"#0 * ','12#0' * ,2#1 %#,!' #"#0 * "# ,4#12'% !'<, #!0#2 0: "# - #0, !'<, .-"#0 "- #% * "# #*9$-,-1 "# 95'!- #*+#5 1-!'#" " ,<,'+ 30182'* "# ! .'2 * 4 0' *# ,12'232- #5'! ,- "#* #%30- -!' * 6 "+','120 !'<, -! * "# #04'!'-1 * -,20' 36#,2# "#* #,20- "#.#,"'#,2# "# * "+','120 !'<, #,#0 * "# #04'!'-1 * -,20' 36#,2# "#* #04'!'- "# "+','120 !'<, 0' 32 0' /3'#,#1 #, !3+.*'+'#,2- * 0#/3#0'+'#,2- 0# *'7 "- .-0 #12# 37% "- "# '120'2- #, 4#',2# "# (3,'- "# "-1 +'* 20#!# .0-.-0!'-, 0-, * ',$-0+ !'<, 1- 0# *-1 " 2-1 "#* "-+'!'*'- "# * 2#0!#0 0#$#0'" 1', /3# 1# & 6 .-"'"- 0# *'7 0 #* #+.* 7 +'#,2- #, !-,1#!3#,!' &8% 1# "#* !-,-!'+'#,2- .-0 #12# !-,"3!2- * 2#0!#0 ',2#0#1 " #*&#0 123$ 1 #*% "- #0+ ,-1 1-!'#" " ,<,'+ "# ! .'2 * 4 0' *# .-0 !-,"3!2- "# /3'#, *#% *+#,2# * 0#.0#1#,2# /3# "# #08 .0#1#,2 01# ,2# #12# 37% "- #0!#0- "# '120'2- #, 2#0' '4'* #, #* '120'2- #"#0 * 1'2- #, HO DFFHVR WUHV SULPHU SLVR GHO (GLĹľFR 6HGH GHO 3RGHU -XGLFLDO GH OD )HGHUDFLÂľQ GH , 87 0- 3 '! "- #, "3 0"- -*', ,=+#0- "-1 !-*-,' * 0/3# #*#% !'<, #,312' ,- 00 ,7 95'!- '120'2- #"#0 * "#,20- "# 20#',2 ": 1 !-,2 "-1 . 02'0 "#* 1'%3'#,2# * "# * =*2'+ .3 *'! !'<, 6 1#; * 0 "-+'!'*'- . 0 -:0 6 0#!' '0 QRWLĹľFDFLRQHV HQ HVWD FLXGDG \D TXH GH QR KDFHUOR VH OH KDUÂŁQ ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĹľFDFLRQHV SRU PHGLR GH OLVWD TXH VH ĹľMH HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH MX]JDGR FRQ $3," +#,2- #, #* 02:!3*- $0 !!'<, "# * #6 "# +. 0- # #5.'"# #* .0#1#,2# #"'!2- #, !3+.*'+'#,2- *- -0"#, "- #, .0-4#:"- "# 3,- "# (3*'- "# "-1 +'* 20#!# 95'!- '120'2- #"#0 * 3,- "# (3*'- "# "-1 +'* 20#!#

# $ % !" &

' # ( & ' ! % ! )*+,-. ,/ ,01/23204,-5) +, /2 6452+2 5,*6,*2 1,*78+462+2 1)* 0,+4) +, ,+465)9 :264;-+)/,9 92<,* =8, +,<, 1*,9,-52*9, +,-5*) +,/ 5;*04-) +, 5*,4-52 +>29 6)-52+) +,/ 94?84,-5, +, 98 18</46264.- !"

sido fabricados. Éstos tendrån siempre que ser calificados por una unidad de calidad, que serå la encargada de determinar o no su destrucción. Con esta norma, tambiÊn quedan establecidos los esquemas para retirar los medicamentos del mercado cuando haya alertas sanitarias o no cumplan con los requisitos de calidad y estÊn fuera de especificaciones.

Debe ser observada tambiĂŠn por quienes manejan o venden las materias primas Se detalla ademĂĄs cĂłmo deberĂĄ llevarse a cabo la documentaciĂłn de los procedimientos del desecho de residuos quĂ­micos. En este punto hay toda una serie de disposiciones jurĂ­dicas que tienen que ver con la ecologĂ­a y el cuidado del medio ambiente. Todas las disposiciones tendrĂĄn que ser observadas por los fabricantes de fĂĄrmacos en MĂŠxico o bien que se dedican a la importaciĂłn de los mismos, quienes los comercializan y distribuyen e incluso por aquellos que manejan o venden las materias primas.


MARTES 23 DE JULIO DE 2013 •

Se abatirá la deserción en ese nivel, anuncia la dependencia

Pretende SEP crecer matrícula en la educación media superior ■

En 12 estados aplicarán esquema de formación académica y laboral

KARINA AVILÉS

El subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, definió las prioridades de la agenda para el sexenio en este nivel educativo. Aseguró que la matrícula escolarizada aumentará en 865 mil alumnos entre 2013 y 2018 y que el abandono escolar –calculado en mil 800 jóvenes por día– se reducirá de 15 a 9 por ciento. También adelantó que a partir del ciclo que se inicia en agosto próximo se aplicará el modelo de formación dual (estudio y trabajo) en 12 entidades. En este esquema el alumno recibe formación académica y laboral, por lo que existe una relación de la escuela con las empresas. En el país, advirtió el funcionario, la deserción –que afecta a 650 mil alumnos de bachillerato al año– ha disminuido muy poco en las décadas pasadas porque se le ve como una realidad inevitable, cuando, aseguró, no es así. Al reiterar que en el ciclo que está por iniciarse, la dependencia impulsará un movimiento

contra el abandono escolar, dijo que la reducción en siete puntos porcentuales de esta situación es una y media veces mayor que la lograda en los pasados 20 años. Según estadísticas de la gestión pasada, en el bachillerato están inscritos cerca de cuatro millones 200 mil jóvenes y un millón 800 mil no van en la escuela debido a que no terminaron la educación básica o abandonaron sus estudios de nivel medio superior. En el inicio de los trabajos del Programa de actualización y profesionalización en el que participan mil 550 directivos de planteles públicos, indicó que la primera prioridad es aumentar la cobertura del bachillerato, para lo cual recordó que la meta para 2018 será lograr una tasa de 80 por ciento de cobertura escolarizada y 85 por ciento de cobertura total. Lo anterior significa aumentar la matrícula escolarizada en 865 mil estudiantes en este sexenio e incrementar la total en más de un millón de estudiantes. En este sentido, dijo que para garantizar el derecho a la

educación se requiere impulsar nuevas modalidades de formación presencial, fortalecer las opciones no escolarizadas y a distancia, entre otras acciones. Agregó que es necesario “adecuar los planes y programas de estudio a los requerimientos y demandas del mercado laboral”. Por último, resaltó que para evitar que el origen social determine el destino educativo de los jóvenes, se requiere una agenda de equidad, para lo cual se impulsarán oportunidades para grupos en desventaja como la creación del bachillerato intercultural en zonas indígenas, el telebachillerato comunitario, el telebachillerato en zonas urbanas y de los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad. Por otra parte, Antonio Argüelles, director general de la Nueva Escuela Tecnológica, enfatizó que mientras en México cada hora fallecen 67 mexicanos, en el bachillerato se vive una “muerte silenciosa”, ya que cada hora 71 jóvenes abandonan la escuela.

◗ AL CIERRE ■

González y Ethier aportan cinco carreras a la causa

Dodgers apaleó 14-5 a Toronto y logra cuarto triunfo en fila AGENCIAS TORONTO, 22

DE JULIO.

Los mexicanos Adrián González y André Ethier contribuyeron con dos y tres carreras en la paliza que propinó Dodgers de Los Ángeles de 14-5 a Azulejos de Toronto, en una noche en que A J Ellis dio un palo de vuelta entera con dos rayitas para establecer récord personal de cinco anotaciones. Con esta victoria la novena angelina se apuntó su cuarto triunfo en fila: ha ganado 21 de sus 26 últimos encuentros. Skip Schumaker añadió un cuadrangular de tres carreras para la causa de Dodgers, que se colocaron cuatro juegos por encima del porcentaje de .500. También ganaron su octavo juego seguido como visitantes, su mejor racha desde julio de 2004. En más resultados de la Liga Americana, Baltimore derrotó 9-2 a Reales de Kansas (Luis Mendoza entró al relevo y lanzó dos entradas, aceptó tres hits y una carrera), Oakland venció 4-3 a Houston, Texas blanqueó 3-0 a Yanquis (Luis Cruz se fue de 3-0), al igual que Tampa Bay

3-0 a Boston y Detroit 7 Medias Blancas 3. En la Nacional, Pittsburgh se impuso 6-5 a Washington, Atlanta le pegó 2-1 a Mets, San Diego superó 5-3 a Milwaukee y Miami 3 Colorado 1. Por otro lado, en la Liga Mexicana de Beisbol, el pítcher derecho sonorense Edwin Fierro podría jugar en breve para Yanquis tras firmar un acuerdo

Edwin Encarnación, de Toronto, resbala por debajo de A J Ellis, cátcher de Dodgers, para anotar una carrera en el tercer inning ■ Foto Reuters

de asignación entre ese club y Piratas de Campeche. Lee Sigman, scout y representante de los Bombarderos del Bronx y Enrique Rosado, presidente de la nave bucanera, firmaron el acuerdo de asignación del contrato de este lanzador derecho originario de Ciudad Obregón, quien cumplirá 20 años de edad. El scout de los Mulos de Manhattan señaló que su organización lleva poco más de un año de seguir la trayectoria de Edwin Fierro, quien con este acuerdo podría jugar en breve para alguna sucursal de Yanquis en Triple A en Estados Unidos. Por otro lado, en la Copa Mundial de Beisbol, la selección mexicana infantil Sub-12 consiguió su segunda victoria al vencer por paliza y nocaut de 10-0 a Filipinas en el certamen que se desarrolla en China Taipei. Con este resultado, la novena infantil llegó a una marca de dos ganados por dos perdidos y con posibilidades de seguir adelante. México sucumbió primero ante Brasil y cayó ante la selección local y favorita. Su primer triunfo se dio ante Italia.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39


¿Desde cuándo los ministros de culto tienen autorización para hacer política en nuestro país? MARTES 23 DE JULIO DE 2013

APROBADO

Imagen al término de la ceremonia de graduación de 75 alumnos de la Escuela Superior de Guerra, los cuales podrán fungir como asesores de alto mando y comandantes de regiones y zonas militares ■ Foto La Jornada

ALFREDO MÉNDEZ

■ 11

Insuficientes, los 5 mil lugares ofrecidos por la SEP: rechazados EMIR OLIVARES ALONSO

■ 37

Dos detenidos por evangélicos, bases de apoyo del EZLN HERMANN BELLINGHAUSEN

Es también una ‘‘salida falsa’’ para la sociedad, asegura

La informalidad, enemiga de los trabajadores: Peña ■ El mandatario pone en marcha el Programa para la Formalización del Empleo ■

Anuncia que en septiembre presentará la iniciativa de ley hacendaria ■ Son 28 millones quienes se encuentran en esa situación, informa el Inegi ■ El derecho al trabajo no es una realidad para millones de mexicanos JOSÉ ANTONIO ROMÁN

BLOQUEO

A OBRA CARRETERA EN

■9

MORELOS

■ 15

BRASIL: CRECE LA INCERTIDUMBRE ■ 22

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

7a

L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO A NTONIA C ANDELA J OSÉ B LANCO A. B ARREDA Y R. E SPINOZA J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

19 19 20 20 3a 7a

Instalados en el campamento de vigilancia y resistencia El Caudillo del Sur, integrantes de los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán impidieron que la empresa Tradeco continuara sus trabajos de ampliación de la autopista Tepoztlán-La Pera, debido a que –dijeron– la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no cuenta con la autorización de los comuneros y ejidatarios. Los inconformes acusaron al gobernador de la entidad, Graco Ramírez, de despreciar su movimiento, así como los de Huexca y Tetlama ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL ■ 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.