DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Israel: más protestas contra la reforma judicial
Se define hoy en España regreso de la derecha o permanencia de la izquierda
● Votarán 37.5 millones de ciudadanos por 350 diputados y 280 senadores
● El gobierno del Partido Socialista y Unidas Podemos aspira a su relección
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / P 17
Rechazados de la UNAM exigen desaparecer el concurso de admisión
● Acusan que son pruebas estandarizadas que no miden el conocimiento real
FERNANDO CAMACHO S. / P 9
▲ Decenas de miles de israelíes salieron a las calles ayer en Jerusalén y Tel Aviv para manifestarse contra la controvertida reforma judicial impulsada por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, que será votada este lunes. Miembros del grupo Protesta Estudiantil acamparon en el parque Saker, de la capital, en las inmediaciones del
Entrevista a Claudia Paz y Paz, destacada penalista de ese país
AGENCIAS / P 16
Parlamento y en otros puntos. Las movilizaciones sabatinas cumplen 29 semanas contra la iniciativa que según el gobierno permitirá requilibrar los poderes, reduciendo las prerrogativas de la Corte Suprema, que el Ejecutivo considera politizadas, en beneficio del Legislativo. Foto Ap.
En Guatemala, “élite corrupta enturbia el proceso electoral”
● El sorpresivo pase de Semilla a la segunda vuelta dio lugar a la crisis
● Cooptó a los órganos de justicia, que buscaron cancelar al partido
● Señala la activa participación de la fiscal general Consuelo Porras
● La Corte garantiza la continuación de los comicios
Ebrio provoca fuego en bar de Sonora; hay 11 muertos
● Personal de seguridad lo sacó del lugar; en venganza roció gasolina, dijo la FGE CRISTINA GÓMEZ LIMA, CORRESPONSAL / P 20
oficial Macaria Alfaro
DOMINGO 23 DE JULIO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 14013 // Precio 10 pesos
BLANCHE PETRICH Y AGENCIAS / P 18 Y 19
HOY ELEXORCISTA: MEDIO SIGLO DE PENUMBRA SEMANAL
/ P 5A OPINIÓN La
ELENA PONIATOWSKA
EDITORIAL LA JORNADA Domingo 23
G-20: otra oportunidad perdida
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
La reunión de cuatro días entre los representantes de las 20 mayores economías del mundo (G-20) concluyó ayer en la ciudad india de Bambolin sin que fuera posible alcanzar un consenso sobre la reducción progresiva en la producción y uso de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón). De acuerdo con trascendidos y versiones no oficiales, una facción (que incluye a Arabia Saudita, Rusia, China, Sudáfrica e Indonesia) se opone al objetivo propuesto por el Grupo de los Siete (G-7, conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) para triplicar en esta década la capacidad de generación de energías renovables. Estos diferendos han propiciado un clima de animosidad y golpeteo mediático contra quienes no suscribieron una propuesta a todas luces sensata y urgente en un contexto en que el calentamiento global se ha vuelto una realidad tan peligrosa como incontrovertible. Por una parte, es cierto que China quema ingentes cantidades de carbón, el combustible fósil más contaminante, tanto en su actividad industrial como para generar energía. Asimismo, es obvio que gigantescos exportadores de gas y petróleo como Arabia Saudita y Rusia, o de carbón (Sudáfrica e Indonesia), ofrezcan resistencia a reducir una fuente de ingresos inestimable para sus economías.
Sin embargo, la narrativa que intenta centrar en dichas naciones la responsabilidad por la ausencia de consensos y avances en la lucha contra el cambio climático está teñida de una inocultable hipocresía. En primera instancia, es tramposo establecer un objetivo general cuando China ya desplegó 40 por ciento de la capacidad eólica y 36 por ciento de la solar instalada en el mundo. Por otra parte, al concentrar la culpa en los actores mencionados, se oculta al público que la crisis climática no es el resultado de los lustros recientes, sino de la acumulación exponencial de daños ocasionados al medio ambiente a lo largo de siglos: al poner las responsabilidades en una perspectiva histórica, se comprueba que Estados Unidos ha expulsado a la atmósfera 20 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero desde el siglo XIX. También se soslaya, por ejemplo, que, como parte de la estrategia occidental de estrangulamiento de la economía rusa, Alemania reactivó sus plantas eléctricas que operan con carbón, o que durante años Washington ha perseguido su soberanía energética impulsando de forma agresiva el fracking (fractura hidráulica), un método de extracción de hidrocarburos prohibido en gran parte del mundo por sus efectos catastróficos en la naturaleza.
Además, este discurso que vende la idea de
EL CORREO ILUSTRADO
titucionalidad del marco legal de esta iniciativa ofende a la dignidad del pueblo mexicano.
Paul Hersch Martínez
Condena el asesinato de Zeus
un Occidente comprometido, pero atado de manos por agentes externos, pretende que el público ignore el verdadero origen de la emergencia climática: el modelo económico impuesto por Estados Unidos y las potencias europeas al resto de las naciones, el cual se basa en el delirante proyecto de un crecimiento económico infinito en un planeta con recursos finitos, cuya conservación depende de un delicado equilibrio que el capitalismo ha destrozado con ahínco. En este sentido, vale remarcar que la apuesta por la movilidad electrificada como panacea que resolverá todos los problemas de contaminación atmosférica es un ardid de mercadotecnia que disfraza los costos ambientales de producir automóviles privados en masa, así como la inviabilidad urbanística del transporte motorizado individual, sea cual sea su fuente de energía. De esta manera, la estafa del coche eléctrico retrasa la adopción de soluciones reales, como el transporte colectivo de alta calidad y bajas o nulas emisiones.
Mientras cada bando defiende sus conveniencias particulares y el discurso hegemónico en Occidente demoniza a rivales geopolíticos como China y Rusia, la especie humana avanza impotente y, en muchos casos inconsciente, en la senda de la autodestrucción por la falta de voluntad de los poderosos para mirar más allá de sus intereses inmediatos.
Piden defender el patrimonio biocultural
Nos ocupamos de jardines dedicados al legado biocultural de México, uno de los más significativos del mundo. La Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (Renajeb), impulsada por el Conahcyt, hace palpable la pertinencia de una ley ya aprobada en las Cámaras de Diputados y Senadores. Su proyecto se debatió reiteradamente, pero el sentido del quehacer científico en este país no motivó el interés de sus detractores. No han reconocido el sentido de la ley porque no les importa su incidencia social.
Nos manifestamos desde la práctica de concretar una propuesta orientada a una tarea apremiante, innegable, determinante: defender la integridad del patrimonio biocultural del país. Nos enfrentamos a una amenaza ominosa, a un colapso socioambiental que avanza con prisa. Esta ley establece en la Renajeb un instrumento legal orientado al bien común. Cuestionar la cons-
No fue casual que el 21 de julio, Día Mundial del Perro, Zeus haya sido asesinado a balazos por un pelafustán a quien momentos antes le mordió el brazo evitando que asaltaran a su amo. Su asesinato es simbólico de la crueldad de muchos humanos con nuestros acompañantes amorosos que son los perros.
Al enterarme de tan dolorosa muerte, acaricié a Helga, perrita adulta mayor, igual que yo, y juntos lamentamos tan tristes aconteceres de la vida. Ojalá haya castigo suficiente para ese asesino de un ser todo nobleza como lo fue Zeus
Benjamín Cortés V.
Critica postura de Vicente Fox sobre los programas sociales
En relación con las recientes declaraciones del ex presidente de México Vicente Fox Quesada, que me parecen de muy mal gusto y ofenden a los ciudadanos mayores de edad de este hermoso país que es México y que pasaron penurias como trabajadores, campesinos, etcétera.
¿A qué viene todo esto? Si observamos y analizamos detenidamente, la mayoría de los adultos mayores que reciben la ayuda por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se pensionaron o jubilaron con el salario
mínimo, que ni siquiera satisfacía las necesidades mínimas que estipula la Constitución en su artículo 123: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil. Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”. Por lo tanto, se lo han ganado con todo los derechos habidos y por haber. A esto se le llama velar por la justicia de los demás, lo que hace justamente el presidente López Obrador.
Mario Agüero Estrada
Resalta los principios de la 4T en el contexto internacional
Cuestiona
intenciones del debate que propone
Marcelo Ebrard
¿Es pertinente el debate que está proponiendo el ex canciller Marcelo Ebrard con la precandidata del Frente Amplio por México? ¿No es una forma de legitimar a una persona que ha sido ampliamente exhibida en las conferencias matutinas en Palacio Nacional y en diversos enfoques periodísticos? ¿Por qué ese aceleramiento por un debate que el también precandidato de Morena le planteó en su momento a Claudia Sheinbaum? Ésta se negó, quizá porque las reglas internas prohíben un enfrentamiento de proyectos, así sea amistoso.
Ahora Marcelo Ebrard se empeña en un debate con la opositora en momentos de precampaña, cuando las candidaturas de nadie están definidas. A los opositores les puede convenir, pero desde Morena se antoja absurdo.
Tere Gil
El discurso de la canciller Alicia Bárcena en la Cumbre Celac-UE expone los principios que rigen la 4T, como sustituir privilegios por derechos, además de combatir la corrupción y la desigualdad. El Ubuntu (Zulú) dice que yo soy lo que soy, en función de lo que todos somos y de lo que contribuimos al bienestar de todos. Así, el selfmade es sólo una idea para justificar el enriquecimiento desmedido y el bienestar de unos pocos individuos y naciones a costa de la pobreza y el sufrimiento de muchos. Estereotipo muy socorrido por neoliberales en México. Bárcena propone hacer realidad la cooperación sobre la base de la mediación, la reciprocidad y el respeto; romper el paradigma del centro-periferia; que América Latina y el Caribe dejen de ser proveedores de materias primas críticas y mano de obra de baja calificación con malos salarios; la asociación en plataformas tecnológicas para crear valor, generar empleo con derechos, con sostenibilidad ambiental. ¿Una globalización Ubuntu?
Víctor Gálvez D.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
2
de julio de 2023
Decisión del INE, el retiro de propaganda de corcholatas: TEPJF
El tribunal también lo faculta para definir si lo gastado se abona al presupuesto ordinario de los partidos // Le ordena presentar lineamientos antes del miércoles
procedimientos con características similares”.
Dejarán el Senado 27 legisladores más en busca de otros puestos
Suman 50 las bajas desde 2018
El Senado deberá aprobar en el próximo periodo de sesiones que se inicia en septiembre la mayor parte del rezago legislativo que arrastra, toda vez que por lo menos 27 legisladores pedirán licencia para contender por las nueve gubernaturas que estarán en juego en el 2024, entre ellos los titulares de los dos órganos de gobierno de esa Cámara y los coordinadores del PAN y MC.
Es conocido que los presidentes de la mesa directiva del Senado y de la Junta de Coordinación Política, Alejandro Armenta y Eduardo Ramírez Aguilar, quieren ser candidatos de Morena a las gubernaturas de Puebla y de Chiapas, respectivamente, y sus escaños los ocuparán sus suplentes.
Armenta concluye su gestión el 30 de agosto, en que seguramente se dedicará de lleno a sus actividades proselitistas en Puebla, que de hecho lleva a cabo desde el inicio de la legislatura. En el caso de Ramírez Aguilar, quien recién fue electo coordinador de Morena y presidente de la Jucopo, deberá pedir licencia para participar en el proceso se selección interna del aspirante al gobierno chiapaneco.
Al respecto, el coordinador del PAN, Julen Rementería, dijo que peleará por ser el candidato a la gubernatura de Veracruz, pero será hasta después de diciembre, en que haya concluido el próximo periodo ordinario.
importante de suplentes. De los 128 que iniciaron en 2018 la actual legislatura, nueve son ahora gobernadores, uno presidente municipal, seis ocupan otros cargos, cuatro fallecieron y tres tienen licencia en la actualidad. Se trata de Ricardo Monreal y Manuel Velasco, quienes dejaron la coordinación de Morena y del PVEM, respectivamente, para buscar la coordinación de defensa de la 4T. Aunque faltan todavía muchos meses para que Morena expida la convocatoria para la elección en Morelos, la senadora Lucía Meza pidió licencia desde el mes pasado, a fin de trabajar en su candidatura. Es posible que el priísta Ángel García Yáñez también busque contender por el frente opositor. En el caso de Guanajuato, está interesada en participar en el proceso interno la morenista Antares Vázquez y por el PAN Alejandra Reynoso y José Erandi Bermúdez. Por la gubernatura de Jalisco está apuntado el coordinador de MC, Clemente Castañeda, y en Puebla, además de Armenta, la panista Nadia Navarro.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) otorgó al Instituto Nacional Electoral (INE) la facultad de decidir si se permite o se retira la propaganda de los aspirantes presidenciales, como la que aparece en espectaculares, vehículos de transporte público y bardas.
También será el consejo general del INE el que defina si los gastos vinculados a los procesos en el frente opositor y Morena son abonados al rubro de gasto ordinario de los partidos o los de precampaña.
Así puntualiza el TEPJF en la sentencia cuyo origen fue una impugnación del Partido del Trabajo y otros hacia el “comité organizador para la selección de la persona responsable de la construcción del Frente Amplio por México”, promovido por PAN, PRI y PRD.
Al final, la sala superior de este tribunal confirmó la validez del proceso y, en el mismo resolutivo, vinculó al Consejo General del INE a emitir a más tardar en cinco días naturales “Lineamientos generales para regular y fiscalizar éste y los
Los lineamientos deberán ser aprobados por el Consejo General a más tardar el miércoles próximo.
Prohíbe uso de radio y tv
En uno de los puntos, relacionado con las prerrogativas de los partidos, el tribunal prohíbe la difusión de espots en radio y televisión para la promoción de los aspirantes (menos aún comprar espacios en esos canales de comunicación), mientras en el acuerdo de fiscalización del INE, ratificado en la sesión del jueves, sí lo permite, siempre que no sean materiales proselitistas.
Igualmente, en el documento con base en el cual desde los primeros días de julio el INE ya hace tareas de verificación –por ejemplo en vía pública y en eventos partidistas– se establece que los enviados del organismo deberán contabilizar la propaganda, pero en los parámetros fijados el miércoles por los magistrados se endosa al INE la facultad de decidir si ordena su retiro.
“El INE deberá definir qué tipo de propaganda está permitida conforme a la naturaleza de los proce-
sos regulados por los lineamientos. En particular, deberá valorar la permanencia o retiro de la propaganda masiva en espectaculares, vehículos de transporte público y pintas en bardas.”
Por tanto –se añade en la sentencia– se ordena a la autoridad administrativa electoral certificar propaganda en la que aparezcan los aspirantes y, en su caso, garantizar su retiro inmediato.
En cuanto a la fiscalización ad hoc ordenada por el tribunal, ésta deberá ahondar en el origen de los recursos –ya sean procedentes de los partidos o de tipo privado– y aplicar esta revisión hasta que concluyan los procesos partidistas, “en los términos y con los límites que determine el consejo general”.
A su vez, los partidos deberán presentar informes por cada uno de los aspirantes.
En los parámetros dictados por los magistrados a los consejeros, se recalcan las prohibiciones a los servidores públicos.
El tribunal subrayó que están prohibidos los actos anticipados de precampaña y campaña, así como otras conductas ilícitas que podrían afectar la equidad de la contienda.
El riesgo es que en su último año de la actual legislatura, el Senado funcione con una parte
Por lo que toca a Tabasco, buscará la candidatura de Morena Mónica Férnández y por el PRD Juan Manuel Fócil, y en Yucatán, el priísta Jorge Carlos Ramírez quiere ser el abanderado del frente opositor, mientras por el guinda lo harán Verónica Camino Farjat y Raúl Paz Alonso. Este último se pasó del PAN al partido mayoritario para pelear esa nominación. Además, otros senadores pedirán también licencia para sumarse a los candidatos a la Presidencia de la República.
Rumbo a 2024, ocho Oples se encuentran en “riesgo alto”
FABIOLA MARTÍNEZ
Ocho institutos electorales estatales se encuentran clasificados por el Instituto Nacional Electoral (INE) como de “riesgo alto”, tres con riesgo medio y tres con bajo.
Los primeros (Campeche, Colima, Guerrero, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí y Zacatecas) aseguran que tienen problemas presupuestales para iniciar –en septiembre– los trabajos del proceso electoral 2023-2024.
Si bien la asignación de recursos de los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) corresponde a los congresos locales, consejeros del INE alertaron sobre la persistencia de esta crisis financiera de las dependencias.
Norma de la Cruz, presidenta de la Comisión de Vinculación con
los Oples, advirtió que estos organismos “siguen en una situación crítica de precariedad económica y laboral, que no sólo está afectando la moral del personal, sino también el ejercicio de su función”.
Ante integrantes del Consejo General del INE, señaló que a seis semanas de iniciar el proceso electoral más grande de la historia, donde se elegirán 19 mil 634 cargos en los 32 estados del país, los Oples requieren suficiencia presupuestal. Por ello pidió a gobiernos y legisladores estatales atender con urgencia esa situación.
“Tenemos que organizar procesos electorales sólidos y esto es una corresponsabilidad institucional, por ello les pido una vez más que atiendan estas necesidades y nos den claridad en el marco legal en que se llevarán las elecciones en los 32 estados”, expuso.
FABIOLA MARTÍNEZ
LA SENTENCIA INCLUYE AL FRENTE OPOSITOR POLÍTICA LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 3
IDÓNEO ● HERNÁNDEZ
ANDREA BECERRIL
Maquiladoras generaron empleos, pero no prosperidad: Sheinbaum
Ejemplo de cómo operaron los conservadores, dice ante obreras en Juárez
RUBÉN VILLAPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Claudia Sheinbaum Pardo visitó esta ciudad y se reunió con alrededor de 300 obreras de la industria maquiladora, empresas que, dijo, generaron empleos, pero no prosperidad; y señaló que esta situación se percibe en la desigualad que vive la población.
“El más claro ejemplo de cómo operaron los conservadores lo vemos aquí con el tema de la maquila: generaron trabajo, pero no prosperidad”, afirmó.
La aspirante a coordinadora nacional de la defensa de la Cuarta Transformación dijo que aún hay pendientes en temas de género en el país, por lo que es necesario crear un sistema de cuidados para los hijos e hijas que acompañe el derecho al trabajo y al salario digno.
Escuchó la lista de peticiones de las obreras, quienes señalaron el peligro que corren al dirigirse a sus sitios laborales por las noches y los bajos salarios que perciben. El encuentro se realizó en el auditorio multiusos del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez.
En seguida comentó los programas que implementó durante su gobierno en la Ciudad de México, como El Agresor Sale de Casa o Senderos Seguros, que están dirigidos a las mujeres y acompañan los programas sociales de la 4T.
“Cuando se abre el acceso a los derechos, las más beneficiadas somos las mujeres, porque normalmente somos las que no somos tomadas en cuenta, porque no somos
Exige Adán Augusto López no estigmatizar a Sinaloa por el tema de la inseguridad
IRENE SÁNCHEZ Y JAVIER SANTOS
CORRESPONSALES
Adán Augusto López Hernández, aspirante a coordinar la defensa de la Cuarta Transformación, visitó por segunda vez Sinaloa, desde donde pidió ya no estigmatizar a la entidad con el tema de la violencia y la inseguridad.
En el municipio El Rosario, el ex secretario de Gobernación, resaltó que para poner fin a esa falsa visión, el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador ha apoyado “como nunca” a la gente con programas sociales como la Pensión para los Adultos Mayores, Jóvenes Construyendo el Futuro y miles de becas para estudiantes, madres solteras y campesinos; “y va a haber más”, destacó.
Posteriormente, estuvo en la localidad de Escuinapa de Hidalgo, donde ofreció regresar a a la entidad el próximo 29 de agosto, días
Xóchitl y Creel se desmarcan de Fox por tuit racista
DE LA REDACCIÓN
antes de que concluya su recorrido nacional, y pidió el apoyo de la gente para el morenista Rubén Rocha Moya, a quien calificó como “un gran gobernador, honesto, sencillo y preparado, que encabeza en el estado la transformación y con quien Sinaloa se va a ir para adelante”.
Más tarde, el ex funcionario estuvo en Tuxpan, Nayarit, donde en una asamblea informativa pidió a los asistentes “dar el último jalón a la carreta de la transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador” para construir, entre todos, un México nuevo.
“Es algo que jamás va a suceder, pero imagínense que después de tanto esfuerzo, de tanta lucha, tuviera que detenerse la 4T. ¡Por fortuna contamos con ustedes! Hay un pueblo que dice ‘México tiene que seguir caminando’, y lo vamos a seguir haciendo grande”, dijo a los miles de asistentes que soportaron una pertinaz lluvia mientras el político tabasqueño se encontraba en el municipio.
reconocidas”, manifestó.
Claudia Sheinbaum fue recibida en el aeropuerto de Juárez al ritmo de Juan Gabriel, con la canción La Frontera, interpretada por un imitador, y por el Capi Noriega y sus Pachucos de Juárez, que la invitaron a bailar entre aplausos y porras.
La ex jefa de gobierno también visitó el Paseo de Juan Gabriel, calle peatonal a un costado de la que fue casa del artista, donde la recibieron
▲ La ex jefa de Gobierno convivió y trotó con Lorena Ramírez y otros corredores rarámuris. Foto tomada de Twitter
un mariachi y alrededor de 100 militantes de Morena.
A las siete de la tarde, encabezó un mitin en el monumento a Benito Juárez, ante alrededor de 8 mil juarenses, según los organizadores.
Obligar a los opositores a dejar cargos, pide Fernández Noroña
Gerardo Fernández Noroña urgió a que se obligue a los aspirantes a la Presidencia por el Frente Amplio por México, a que pidan licencia a sus cargos legislativos y busquen la candidatura sin usar recursos públicos.
Criticó que en el caso de Xóchitl Gálvez y Santiago Creel “estén tan tranquilos sin pedir licencias” y consideró que la presión en las cámaras de Senadores y Diputados los obligará a dejar el cargo.
Aseguró que en el caso de los que buscan la coordinación de defensa de la Cuarta Transformación “no ha existido ningún agarre”, pero sí ha solicitado a Mario Delgado, que aclare los montos y el origen del recurso en publicidad de sus compañeros, porque su “pecho no es bodega”.
Agregó que no tiene espectaculares, pero ha “solicitado a la gente que coloque en su ventana, en la puerta, una cartulina que diga ‘Noroña es pueblo’ y eso es suficiente”.
Velasco, seguro del triunfo de Juntos Haremos Historia
Manuel Velasco, aspirante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a coordinar la defensa de la Cuarta Transformación,
aseguró que en sus recorridos por 23 estados del país, ha observado que la Alianza Juntos Haremos Historia está bien consolidada y consideró que no existe ningún riesgo de que la oposición, con o sin Xóchitl Gálvez, le arrebate a Morena y a sus partidos aliados la Presidencia de la República. En su visita a Cuernavaca, Morelos, dijo que han triunfado en todas las elecciones para gobernador en las que han ido juntos, “prácticamente se han ganado en todas, la más reciente, la del estado de México, donde Delfina Gómez fue la mandataria más votada en la historia de México con cerca de 3 millones 300 mil votos”.
El senador con licencia del PVEM, visitó la estatua del general Emiliano Zapata y colocó una ofrenda floral. Criticó los altos índices de inseguridad y violencia que en Morelos, estado que gobierna Cuauhtémoc Blanco, por lo que demandó a la Fiscalía General de la República, que atraiga la investigación del atentado que sufrió el dirigente de este partido político, Javier Estrada, pues aseguró que la fiscalía estatal que encabeza Uriel Carmona Gándara no da resultados.
Rubicela Morelos Cruz e Irene Sánchez, corresponsables
Los aspirantes a la candidatura presidencial del Frente Amplio por México Xóchitl Gálvez y Santiago Creel se desmarcaron de las expresiones racistas y xenófobas que el ex presidente Vicente Fox emitió contra Claudia Sheinbaum y los demás candidatos de Morena. Por separado, ambos legisladores panistas rechazaron el mensaje que Fox envió a través de Twitter en el que llamó a la ex jefa de Gobierno “judía búlgara”, a Ebrard “fifí francés”, a Noroña “extraterrestre” y que Adán Augusto López es de “Transilvania”. Sólo Xóchitl Gálvez es mexicana, agregó el ex presidente en un texto que borró horas después ante el sinfín de críticas que recibió.
“Lamento y condeno el tuit del ex presidente Fox que hace mofa del origen familiar de Claudia Sheinbaum”, escribió la senadora Gálvez en redes sociales. “Nuestro país es grande porque somos una nación pluricultural. Todos quienes hemos nacido aquí, más allá de nuestra ascendencia, somos mexicanos. No más odio y división entre hermanos mexicanos”, agregó quien fuera directora de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en el sexenio foxista.
En otro mensaje, el diputado Creel, secretario de Gobernación en el gobierno de Fox, advirtió que México necesita reconciliación y no más división: “rechazo y lamento el mensaje compartido por el presidente Vicente Fox, así como todos aquellos que cuestionen o critiquen los orígenes de Claudia Sheinbaum y de los aspirantes”.
Prejuicios sobre pobreza
Las recientes declaraciones de Fox sobre desaparecer los programas sociales por estar, según él, dirigidos a “güevones”, se basan en prejuicios muy arraigados en buena parte de la sociedad sobre los orígenes de la pobreza, en los cuales se subestiman las causas estructurales de la misma y se culpabiliza a quienes se encuentran en dicha situación, señaló Máximo Jaramillo, investigador del Instituto de Estudios sobre la Desigualdad.
“Cada vez se vuelve más políticamente incorrecto lo que dijo Fox, pero es muy común esa forma de pensar los programas sociales. Hay un pensamiento individualista para el que cualquier tipo de transferencia o apoyo es una dádiva o es clientelar”, alertó el experto en pobreza.
Con información de Fernando Camacho Servín
LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 POLÍTICA 4
de corrupción
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
A pesar de que las auditorías forenses podrían tener un relevante impacto en la reducción de la impunidad y en la prevención, detección y sanción de actos de corrupción, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realiza cada año un número limitado de ellas, lo que restringe su capacidad institucional de detectar y sancionar ese delito.
En años recientes, las auditorías forenses han representado menos del uno por ciento de las revisiones, de acuerdo con información de la Unidad de Evaluación y Control (UEC), el órgano de la Cámara de Diputados encargado de vigilar a la ASF.
De acuerdo con la UEC, dichas auditorías impactan también en la prevención, detección y sanción de delitos o de responsabilidades administrativas por la comisión de faltas graves, así como de irregularidades financieras que vulneran la adecuada salvaguarda de los recursos públicos por parte de los ejecutores del gasto y de particulares que
reciben recursos públicos.
“En la revisión de la cuenta pública 2020, la ASF ejecutó menos de uno por ciento de auditorías forenses frente al total de las ejecutadas, lo que se considera una proporción reducida”, señala un reciente informe presentado por la UEC a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, que depende la ASF.
“De ese modo, las seis auditorías forenses ejecutadas representan 0.4 por ciento del total de mil 616 revisiones ejecutadas por el órgano de fiscalización superior en ese año. Esa baja se observa de manera recurrente en años recientes”, puntualiza el documento.
Además se observa una tendencia a la baja en la ejecución de auditorías de desempeño, que miden el impacto social de la gestión pública; la eficacia, eficiencia y economía de los procesos gubernamentales; la competencia de los servidores públicos a cargo de programas y políticas públicas, así como la calidad de los bienes y servicios gubernamentales ofrecidos a la población.
Al respecto, en la fiscalización de las cuentas públicas de 2013 al 2017, las auditorías de desempeño programadas por el órgano de fiscalización representaron porcentajes de entre 38 y hasta 60 por ciento del total de revisiones a ser ejecutadas cada año.
A partir de la fiscalización de la cuenta pública 2018, “se observa una baja significativa en la programación y ejecución de las auditorías con este enfoque, y sus porcentajes frente al total de revisiones de la ASF registran 22.4 por ciento, 10.7 por ciento y 10.2 por ciento en las cuentas 2018, 2019 y 2020, respectivamente”.
Supervisa AMLO obras del aeropuerto de Tulum
El mandatario destacó que se colaron 3 mil 700 metros de pista
DE LA REDACCIÓN
El presidente Andrés Manuel López Obrador supervisó ayer los trabajos de construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto de Tulúm, Quintana Roo, que tiene un avance de 50 por ciento.
“Este año llevamos 14 semanas de supervisión del Tren Maya. Hoy por la noche se terminan de colar 3 mil 700 metros lineales de la pista de aterrizaje del Aeropuerto de Tulum. Además, ya está en Cancún el primer tren, al cual nos subiremos el 1° de septiembre para probarlo antes de su inauguración en diciembre de 2023”, dijo el tabasqueño en las redes sociales.
En el segundo día de gira por el sureste del país, donde evalúa distintos proyectos de infraestructura de su gobierno, el mandatario visitó la terminal aéreaacompaña-
▲ Aseguran en redes sociales que la mega obra genera cientos de empleos en esa zona. Foto tomada de video
do por la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, y el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González.
Lezama señaló en redes sociales que se trata de “una mega obra transformadora que genera cientos de empleos y permitirá llevar los beneficios del turismo a las comunidades que más lo necesitan, además de brindar mayor conectividad y comodidad a nuestra población y visitantes para disfrutar de todo Quintana Roo”.
El viernes por la tarde, López Obrador sobrevoló el tramo 1 del Tren Maya, que va de Palenque, Chiapas, a Escárcega, Campeche, así como el 7, que va de dicha localidad a Chetumal, Quintana Roo.
Este domingo, el mandatario federal supervisará los trabajos del Tren Maya que se realizan en Yucatán, según adelantó el viernes pasado en su conferencia de prensa mañanera.
La UIF ha sido malinformada en el caso de Lozoya: abogado
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) “ha sido malinformada”, de que en las investigaciones realizadas por la Fiscalía General de la República (FGR) no existan datos de que Emilio Lozoya Austin, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), hubiera recibido una mordida de 8.4 millones, y los 3.4 millones de dólares que obtuvo de la empresa Altos Hornos de México (Ahmsa) fue por trabajos realizados antes de ser servidor público, afirmó el abogado Miguel Ontiveros Alonso.
Lo anterior fue señalado por el litigante que encabeza el equipo de defensa de Lozoya Austin, luego de que la UIF diera a conocer el viernes pasado un comunicado en el que refirió que el monto a cubrir por parte del ex director de Pemex para reparar el daño causado a la nación, y que se le ha solicitado por un monto de 30 millones de dólares, “debe ser calculado tomando en consideración todas las consecuencias de sus actividades ilícitas”.
“Alguien ha malinformado a las autoridades de la UIF. En primer lugar, hablan de una supuesta mor-
dida de 8.4 millones de dólares que no aparece por ningún lado en las decenas de miles de páginas de la carpeta de investigación.
“Por otro lado, el supuesto soborno que recibió Emilio por 3.4 millones de dólares, resulta que está plenamente acreditado que es producto de trabajo previo realizado por Lozoya Austin y materializado en proyectos –con entregables sólidos y verificables–, elaborados para Ahmsa. Es más, cuando le pagaron ese dinero, ni siquiera era servidor público.”
De acuerdo con Ontiveros Alonso “en relación con la venta de
Critican dichos de Norma Piña
Senadores de Morena deploraron que la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, se haya quejado en el extranjero de que se pone en entredicho la legitimidad de los juzgadores y en riesgo la independencia del Poder Judicial, en lugar de discutir en el país las quejas por los excesos y abusos en que incurren jueces, magistrados y ministros.
Los senadores Citlalli Hernández y José Narro coincidieron en que la ministra Piña ha rehuido el debate sobre los privilegios y el despilfarro de quienes integran la Suprema Corte.
Andrea Becerril
Agronitrogenados, es importante destacar que, a escala administrativa, no existe investigación alguna relacionada con la compraventa de esta planta de fertilizantes. Todo el proceso fue auditado y validado por las autoridades administrativas. La documentación correspondiente obra en la carpeta de investigación”. Respecto a Agronitrogenados, la UIF señaló en su comunicado que “el 29 de enero de 2014 Pemex erogó 275 millones de dólares en la compra de una infraestructura industrial (Agronitrogenados). que no estaba en operación desde 1999. El sobreprecio de esta
compra fue de 216 millones de dólares, es decir, Lozoya compró por 275 millones de dólares algo que en realidad valía 58 millones de dólares. En los años sucesivos, Pemex siguió haciendo gastos de rehabilitación de la infraestructura adquirida ilegalmente”.
Así, la operación fraudulenta de Lozoya, solamente en el caso de Agronitrogenados, le ha costado a México 760 millones de dólares.
Respecto al caso Odebrecht, la UIF señaló: “se tienen identificados otros sobornos por al menos 7.3 millones de dólares, pagados por la empresa trasnacional brasileña Odebrecht, a la cual se le adjudicaron tres contratos por parte de Pemex (Salamanca, Tula I y Tula II).
5 LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 POLÍTICA
Hay una baja en la fiscalización que mide el impacto social de la gestión pública
ASF realiza cada año menos auditorías forenses para ubicar actos
La UEC señala que en la cuenta pública de 2020 se realizaron menos de uno por ciento de revisiones
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA
A casi seis lustros de la fiscalía electoral
JOSÉ AGUSTÍN
ORTIZ PINCHETTI
LA FISCALÍA ESPECIALIZADA en materia de Delitos Electorales cumple 29 años. A petición de un grupo de ciudadanos y partidos políticos de la oposición, el entonces secretario de Gobernación, Jorge Carpizo (de grata memoria) solicitó al procurador General de la República la creación de una fiscalía encargada de investigar y perseguir los delitos electorales. Así, el 19 de julio de 1994 nacería en un contexto convulso causado por el asesinato de Colosio, el levantamiento del EZLN y un esperado “choque de trenes” entre PRI, PAN y PRD.
LA DEBILIDAD DE la fiscalía electoral complicó su actuación y durante muchos años pasó prácticamente desapercibida. En 2006 las prácticas realizadas desde el poder presidencial permitieron que mediante un fraude electoral Felipe Calderón llegara a Los Pinos y los responsables quedaran impunes. En 2012, los gastos de campaña fueron 13 veces más de lo permitido por la ley en favor del candidato del PRI. Sin embargo, la fiscalía se mantuvo estática y no hubo sancionados por esas prácticas ilegales.
LA FISCALÍA ELECTORAL ha enfrentado grandes dificultades para un adecuado funcionamiento. La Ley General en Materia de Delitos Electorales que sirve de marco a la institución, resulta de difícil aplicación derivado de su ambigüedad y la mala redacción de los tipos penales. Otro problema que enfrenta es que los actores políticos presentan cientos de denuncias sin datos de prueba que ayuden a las investigaciones, saturando el actuar de la fiscalía por razones de competencia política.
EL 2024 SERÁ otra prueba de fuego para la fiscalía electoral, porque se prevé una contienda cerrada y la tentación de cometer fraudes e irregularidades podría ser mucho más grande. El contexto político actual es diferente al de 1994 cuando surgió la fiscalía, y los retos distintos, ya que ahora desde el poder presidencial no se fomentan los fraudes, sino que se previenen. Un factor de esperanza han sido las mesas de seguridad, donde se reunen periódicamente todas las instituciones que tienen que ver en con el tema electoral. Se podrían fortalecer los presupuestos de la ley “penal electoral”, pero esto es difícil por la proximidad del proceso electoral que inicia en septiembre, y se necesitaría un acuerdo entre todas las fuerzas políticas, pero dado el clima de crispación que estamos viviendo, sería altamente improbable que ésta se lograra.
Los reos que son inocentes sufren “daños irreparables”
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos acompaña el caso de Oswaldo
JESSICA XANTOMILA
El daño que sufre una persona encarcelada por un delito que no cometió, al igual que el de su familia, “es irreparable” y muchas veces los afectados no son reconocidos como víctimas ni reciben apoyo para resarcir lo ocurrido, aseveró la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Cmdpdh).
Uno de estos casos es el de Oswaldo Rodríguez Salvatierra, quien pasó 15 años en prisión acusado de presunto secuestro en Tlaxcala. En entrevista, manifestó que si bien obtuvo su libertad tras ser absuelto a finales de 2016, aún se siente preso. Señaló que lucha por la libertad de su padre Sergio Rodríguez y la de otros dos hombres, Mario Almanza y Jorge Hernández, quienes fueron detenidos junto con él en agosto de 2002, acusados por el mismo delito, además de que ha padecido depresión y apenas hace un año consiguió su primer empleo formal.
La Cmdpdh, que acompaña el caso, exigió que las autoridades federales y estatales cumplan con la resolución del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU para liberar al padre de Oswaldo y a las otras dos personas, ya que en junio pasado se determinó que su detención fue en ausencia de órdenes de aprehensión y fueron víctimas de tortura y otras violaciones graves a derechos humanos por agentes ministeriales de la Procuraduría General de Justicia de Tlaxcala.
Oswaldo, de 42 años de edad, recordó que fue detenido el 13 de agosto del 2002, saliendo de la estación del Metro Ecatepec, en el estado de México. Ese mismo día
Rodríguez, quien pasó 15 años en prisión
Condena a explotador sexual
también los agentes hicieron lo mismo con su padre, hermano, un tío, su cuñado y otro hombre.
“La versión oficial dice que nos agarraron en avenida Central, que íbamos en situación sospechosa y que al revisarnos nos hallaron droga” para justificar la detención, narró.
Sin embargo, aseveró que todos fueron aprehendidos en lugares diferentes y que hay pruebas en video y testimonios. “A mi tío Pepe lo detuvieron en la Ciudad de México, afuera de su trabajo; a mi hermano, fuera de su casa, y a Jorge en Tlaxcala”.
Manifestó que cinco de los seis detenidos sufrieron tortura, “cubetadas de agua en la cara, golpes y toques eléctricos”. Mientras ello sucedía, dijo, “a mí me preguntaban qué había hecho con la niña”, que era la supuesta secuestrada. No obstante, después de un tiempo
▲ Imagen de 2004 de un interno del penal de Santa Martha repartiendo comida.
Foto José Carlo González
“supimos que la vñictima no había sido una menor sino una joven”. Indicó que su hermano obtuvo su libertad luego de ocho meses de haber sido detenido porque “a los agentes se les olvidó cuadrarlo en su plan y en la apelación del auto de formal prisión esto se evidenció”. En tanto, su tío murió en el penal de Santa Martha “debido a la tortura y a que muchos años fue diabético”. Oswaldo expuso que los 15 años en prisión los pasó en diversos centros en la capital, en Veracruz, en Tabasco, Sinaloa y Durango. Expresó que después de todo el estar en libertad no ha sido fácil. “Llegué a mi casa con temor y delirio de persecución. Pasaron como
Violencia política contra la comunidad LGBT+ en AL puede llegar hasta la muerte
JESSICA XANTOMILA
La violencia política contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBT+) en América Latina va desde los cuestionamientos a su orientación sexual e identidad de género, hasta la privación de la vida, coincidieron activistas de Guatemala, República Dominicana y Brasil.
En un conversatorio en el VI Encuentro de liderazgos políticos LGBT+ de las Américas y el Caribe, señalaron que por ser parte de la comunidad, a los legisladores y
servidores públicos se les exige más resultados y les discuten su agenda.
Aldo Dávila, primer diputado abiertamente gay en Guatemala, expuso que muchos de los ataques son sobre todo de los grupos fundamentalistas. Compartió que en su caso incluso ha recibido señalamiento por simplemente tener la bandera representativa de la diversidad sexual en su despacho en el Congreso de la República. Además, reconoció que por su orientación sexual ha tenido que trabajar el doble que sus compañeros. “Tenemos que evidenciar nuestra labor”, mencionó.
Alexander Mundaray, activista de República Dominicana, indicó que las formas de violencia política contra la población LGBT+ son tan diversas “como las culturas”. Dependen “de la dinámica relacional, hay países donde es verbal en los medios de comunicación, pero hay otros en los que te cuesta la vida como en Centroamérica, México, Colombia y Brasil”.
Consideró que mientras más fuertes sean las alianzas de las personas de la diversidad sexual con otros grupos, “más difícil serán las formas de violencia contra nosotros”.
La Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas obtuvo sentencia condenatoria de 48 años nueve meses de prisión contra Leonardo “R”, quien después de sostener una relación sentimental con la víctima, la obligó a ejercer la prostitución en Irapuato, Monterrey y Tabasco. Asimismo, en junio de 2009 el sentenciado trasladó a la víctima a Nueva York, desde donde le mandaba dinero producto de la explotación sexual. De la Redacción
cinco meses para que pudiera salir”. Además “empezaron las tristezas, los episodios de querer estar llorando, de estar solo, la depresión y la ansiedad”. Por eso, dijo, pedí ayuda con terapias sociológicas y con el siquiátrico, que fueron brindadas con apoyo de la Cmdpdh.
En lo laboral, mencionó que por varios años estuvo en trabajos informales porque le negaban los empleos por el antecedente penal. Mariana Domínguez, abogada de la Cmdpdh, señaló que casos como el de Oswaldo y su familia se producen por “la incapacidad de las autoridades de verdaderamente realizar investigaciones adecuadas, apegadas a los derechos humanos”.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2313 DÍAS
2260 DÍAS
LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 POLÍTICA 6
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
De enero de 2017 a abril pasado, la Fiscalía General de la República (FGR) ha iniciado 2 mil 28 carpetas de investigación contra traficantes de migrantes y en el mismo periodo se han judicializado 50.6 por ciento de esas indagatorias en las que se contabilizaron 43 mil 449 víctimas, a partir de que fueron liberados o rescatados por las autoridades.
Lo anterior consta en la respuesta dada a una solicitud de información presentada por La Jornada, en la cual el Ministerio Público Federal reportó que los estados donde más iniciaron indagatorias por el delito de tráfico ilícito de personas, así como por homicidio y privación ilegal de la libertad, fueron Vera-
En 6 años la FGR ha indagado 2 mil casos de tráfico de personas
Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Guerrero y Sonora, los estados más afectados
cruz, Tabasco, Oaxaca y Sonora.
Por medio del oficio FGR/UTAG/ DG/004521/2023, la institución ministerial dio a conocer la “estadística de carpetas de investigación iniciadas por conductas posiblemente relacionadas con delitos de tráfico de personas contemplado en el artículo 159 de la Ley de Migración, así como por homicidio y privación ilegal de la libertad tipificados en
los artículos 302 y 364 del Código Penal Federal”.
En suma, se contabilizaron 2 mil 28 carpetas de investigación iniciadas en los estados de Guerrero, Oaxaca, Sonora, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Chiapas, Chihuahua y la Ciudad de México, y de las cuales mil 28 (50.6 por ciento) fueron judicializadas.
En ese desglose de investiga-
ciones puestas a consideración de jueces federales, el mayor número de indagatorias iniciaron en Veracruz, con 859 casos; Tabasco, con 591; Oaxaca, reportó 437; Sonora, 73, y Guerrero, seis. Mientras que Tamaulipas, una de las entidades donde mayor número de delitos de secuestros de migrantes se han reportado durante el periodo de enero de 2017 a abril pasado, solamen-
te se informó de un caso en 2018. Las entidades donde mayor número de carpetas de investigación se han iniciado, representan 96.9 por ciento del total de las indagatorias, en su mayoría por tráfico ilícito de personas por parte de la FGR. Respecto a las víctimas, se dio a conocer que se han contabilizado 25 mil 453 hombres, 12 mil 409 mujeres y 5 mil 587 menores.
DE LA REDACCIÓN
El Instituto Nacional de Migración (INM) rescató a 172 migrantes de diferentes nacionalidades abandonados el viernes pasado en la caja de un tractocamión en la carretera Jáltipan-Cosoleacaque, en Veracruz.
Se informó que el grupo está integrado por 105 personas originarias de Guatemala (la mayoría) y Honduras, quienes forman parte de 44 núcleos familiares; también identificó a 27 menores de edad no acompañados originarios de Guatemala, Honduras y Ecuador, así como 40 adultos que viajaban solos, procedentes de Guatemala, Bangladesh, Honduras y Ecuador.
Al ser rescatados, relataron que quitaron varias láminas del techo de la caja del camión para tomar aire, pues viajaban hacinados y comenzaban a tener síntomas de asfixia.
Con apoyo de Protección Civil y policías estatales, los agentes de migración llevaron a las personas a la sede de la corporación para darles agua, alimento y ser revisados por un médico. Los menores de edad quedarán bajo la tutela del DIF, y en el caso de las mujeres y adultos se iniciará el procedimiento administrativo correspondiente, añadió el INM.
7 LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023
POLÍTICA
Rescata INM a 172 migrantes abandonados en la caja de un tractocamión en Veracruz
Los extranjeros quitaron láminas del techo del camión para poder respirar
LAURA POY SOLANO
Los casos de dengue en México siguen en aumento. La Secretaría de Salud (Ssa) informó que en lo que va del año se han confirmado 5 mil 623 contagios, es decir, 2.5 veces más que en el mismo periodo de 2022.
Los casos de dengue grave se elevan a 176, más del doble de los notificados el año pasado en el mismo lapso, cuando se contabilizaron 81; mientras los contagios de dengue con signos de alarma son 2 mil 365, frente a los 762 la misma semana epidemiológica el año pasado. Los de dengue grave y con signos de alarma se incrementaron de 843 a 2 mil 541 entre 2022 y 2023.
El Panorama epidemiológico de dengue, elaborado por la Dirección General de Epidemiología de la dependencia, confirmó 13 decesos en lo que va del año. Los confirmados ocurrieron en Oaxaca (3), Quintana Roo (3), Guerrero (2), Yucatán (2), Chiapas (1), Morelos (1) y Nayarit (1).
El documento destaca que los estados con la mayor incidencia de contagios confirmados son: Quinta-
na Roo, Yucatán, Morelos, Veracruz y Colima, donde, con excepción del último, se concentran 72 por ciento de los confirmados.
A la fecha, 3 mil 82 personas han sido diagnosticadas con dengue no grave, es decir, prácticamente tres veces más de los casos identificados para la semana epidemiológica 28 (9 al 15 de julio) de 2022, cuando se reportaron mil 322.
La Organización Mundial de la Salud alerta de que cada año se generen entre 100 y 400 millones de infecciones por el virus del dengue, la mayoría en países con climas tropicales y subtropicales, incluidas zonas urbanas y semiurbanas.
El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos infectados principalmente por el insecto Aedes aegypti. Un contagio previo por el virus aumenta el riesgo de desarrollar uno grave.
Los principales síntomas de la enfermedad son fiebre elevada, dolor muscular y en articulaciones, puede darse con intensidad detrás de los ojos y en la cabeza, y producir náuseas, vómito, sarpullido y agrandamiento de ganglios linfáticos.
LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que durante la temporada de calor se han notificado 2 mil 887 afectaciones asociadas a temperaturas naturales extremas, así como 211 defunciones. Nuevo León registra el mayor número de decesos, con 93 (44 por ciento del total); notificó 83 por golpe de calor y 10 por deshidratación.
Hasta el día 15, al menos 16 estados habían reportado decesos por temperaturas extremas, entre ellos Tamaulipas (28), Veracruz (26), Sonora (13), Coahuila (9), Oaxaca (9), Baja California (6), Tabasco (6), Quintana Roo (5), Yucatán (4), Baja California
Sur (3), San Luis Potosí (3), Campeche (2), Sinaloa (2), Chihuahua (1) y Morelos (1).
De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología de la dependencia, del 9 al 15 de julio se informaron 225 casos asociados a temperaturas naturales extremas, que representan 8.1 por ciento más respecto de la semana previa.
En el reporte por Temperaturas Naturales Extremas, Salud señala que hasta mediados de mes Sonora fue la entidad con el mayor número de casos notificados, con 49 (21.8 por ciento del total). A nivel
nacional, los golpes de calor tuvieron la mayor incidencia, con 67.6 por ciento del total.
En la semana citada se informó de 44 muertes, de las cuales 20 ocurrieron durante la tercera ola de calor, del primero al 22 de junio pasado, cuya notificación se realizó con retraso.
De las 211 acumuladas hasta el día 15, se atribuyen 150 a la tercera ola de calor, es decir, 71.1 por ciento del total. En contraste, para el mismo periodo de 2022, notificó sólo 120 casos y una defunción a nivel nacional.
El Sistema de Vigilancia Epide-
¡No borren nuestras huellas!
JORGE PUMA*
Hace más de 60 años, la Revolución cultural china movilizó a cientos de miles de jóvenes en las universidades contra las élites partidarias y culturales. El movimiento desencadenado por Mao generó un caos que cimbró las estructuras sociales y políticas, dejando en su estela una destrucción que justificó una restauración conservadora con Deng Xiaoping. Mientras tanto, fuera de China la Revolución cultural se interpretó en clave de democracia participativa.
A la distancia, varios libros y novelas gráficas comienzan a recuperar esa historia.
En Francia, en las vísperas de la rebelión de mayo de 1968, un interés renovado y una revalorización de la clase obrera motivaron el surgimiento de grupos de extrema izquierda de corte maoísta.
Los izquierdistas de las universidades vieron a la clase trabajadora como una fuerza transformadora contenida por la extrema cautela de los comunistas. Por eso buscaron unirse a ellos en las fábricas y minas para desatar su potencial revolucionario. En el caso de los jóvenes estudiantes maoístas los primeros intentos de inserción en el medio obrero comenzaron en el verano de 1967, casi un año antes del 68. Decenas de pioneros se trasladaron al campo y a las fábricas cercanas a París para convertir la teoría de Althusser y las ideas de Charles Bettelheim en práctica revolucionaria. El mandato era aprender de la experiencia
de la vida real. La revuelta de 1968 y, más tarde, la efervescencia obrera de la década de los 70 enviaron a cientos de jóvenes estudiantes a las líneas de ensamblaje de Renault y otras empresas, experiencia con importantes paralelos en México, Colombia y Estados Unidos.
Si bien algunos de estos estudiantes provenían de la élite, muchos eran de la clase media o hijos de trabajadores. Todos tuvieron que dejar su estatus privilegiado en las universidades y comenzar a vivir la dura cotidianidad de los obreros, territorio ajeno y lejano a las salas de conferencias, cafés y libros. Rodeados de inmigrantes y trabajadores franceses, estos exiliados de la escuela tuvieron que adaptarse a su nuevo entorno y encontrar la manera de disputar la hegemonía del Partido Comunista. Los resultados variaron desde el fracaso total hasta el éxito calificado y limitado.
A principios de la década de los 70, las facciones maoístas rivales enviaron cuadros a las fábricas y a los barrios obreros. Su participación consistía en un doble “turno” que alternaba el trabajo en las fábricas con el trabajo militante. Su dogmatismo a menudo restringía su efectividad, pero eso no les impedía hacer proselitismo entre sus compañeros de trabajo con periódicos y panfletos.
El número de établis (estudiantes insertados) nunca fue demasiado elevado, a lo mucho osciló entre los 2 mil y 3 mil militantes. Sin embargo, su impacto en la imaginación política francesa superó su número real.
Desde finales de los años 70, una serie
de novelas que narran la experiencia de antiguos alumnos convertidos en trabajadores y activistas sindicales ayudaron a fijar el établi maoísta como símbolo de los “años 68” en Francia. La novela autobiográfica de Robert Linhart, De hombres y cadenas, publicada en 1978 y recientemente convertida en película, se convirtió en un clásico del género, pero no fue el único. En los últimos años las perspectivas femeninas del établissement han comenzado a irrumpir en una historia hasta ahora dominada por hombres. Entre estos relatos destaca una peculiar novela gráfica que retrata la experiencia militante de una joven cantante maoísta: Elise y los nuevos partisanos. Esta novela, con reminiscencias de Tintín, fue una colaboración entre la cantante Dominique Grange y el caricaturista Tardi. El cómic puede leerse mientras se escucha la música de Grange, incluyendo la canción que da nombre al libro, el antiguo himno de la Gauche Prolétarienne (Izquierda proletaria), los nuevos partisanos. Durante cuatro minutos, la dulce voz y los acordes de guitarra de Grange transportan al lector a la alienación de los trabajos en las fábricas y la sed revolucionaria de justicia de los años 60.
La novela mezcla una narrativa autobiográfica con una historia militante. Los lectores de Elise gozarán de un nuevo enfoque gracias a la figura de una militante de base con un pasado artístico. Elise abre una ventana a la experiencia de inserción en las fábricas a través de los ojos de una mujer joven que dejó su carrera artística en París para convertir-
▲ Los decesos acumulados por temperaturas extremas se deben a deshidratación y golpes de calor. Foto Pablo Ramos
miológica de Daños a la Salud por Temperaturas Naturales Extremas reportó que de las muertes acumuladas, 92.4 por ciento (195) se deben a golpes de calor y 7.6 por ciento (16) a deshidratación.
Del total de casos notificados, mil 715 son por golpes de calor (59.4 por ciento), mil 80, atenciones por deshidratación y 92 personas fueron atendidas por quemaduras.
se en obrera en una fábrica de artículos de papelería en el sur de Francia. No es difícil empatizar con quien, demasiado cansada para responder, una noche tuvo que soportar las reprimendas de sus jefes de la Gauche Prolétarienne por beber y pasar el rato con sus compañeros de trabajo. Alguien que, después de las largas jornadas, compartía la misma vida que sus compañeros obreros y dedicaba el resto de su tiempo a participar en la distribución de propaganda y mítines políticos.
Y sin embargo, esta militante imperfecta estuvo a la altura de las circunstancias cuando un accidente de trabajo provocó una huelga en la fábrica y trató de organizar el descontento, aunque fue despedida violentamente cuando su verdadera identidad fue descubierta. Radicalizados por la creciente represión de la extrema izquierda francesa, Elise y sus camaradas pasaron a la clandestinidad y se prepararon para la resistencia armada. Sorprendentemente, el 2 de noviembre de 1973, los líderes de la Gauche Prolétarienne disolvieron la organización y dejaron a cientos de militantes a su suerte. La novela gráfica se cierra cinco años después, cuando los efectos del derrumbe de la Gauche Prolétarienne ya se han asentado y dejado tras de sí una veintena de tragedias personales, pero también una militancia obstinada. Acaso por eso el balance honesto de una ex militante exige a los lectores que no se borren sus huellas.
* Doctor en historia de la Universidad de Notre Dame
LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 POLÍTICA 8
Aumentaron 2.5 veces los casos de dengue en un año
Por altas temperaturas, más de 2 mil 800 afectados y 211 defunciones: Ssa
Exigen cumplir acuerdo de reapertura de El Mexe
Las autoridades “nos han regateado todo”, denuncian
Profesores y egresados de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal de El Mexe, Hidalgo, denunciaron que las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del gobierno estatal “sólo dan largas para no cumplir los acuerdos pactados, incluso se obstruye el cumplimiento de las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador para la reapertura de la normal en sus instalaciones históricas”.
Llaman a rechazados de la UNAM a movilizarse
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) realizó ayer una asamblea informativa frente a la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a fin de orientar a los jóvenes que no lograron entrar en alguna de las licenciaturas de la máxima casa de estudios, así como para exigir que desaparezcan los exámenes como métodos de admisión a las universidades.
Poco después de mediodía, los activistas se reunieron con estudiantes y padres de familia, a quienes expusieron su visión sobre las causas del alto índice de rechazados en las instituciones de educación superior y los convocaron a participar en movilizaciones y encuentros con las autoridades para tratar de abrir más espacios.
Como se informó ayer en este diario, sólo 10.5 por ciento de los que buscaron ingresar a las licenciaturas del próximo ciclo escolar de la UNAM lograron un sitio en ellas, pues de 201 mil 512 aspirantes, sólo fueron aceptados 21 mil 346, mientras los restantes 180 mil 166 fueron rechazados.
Julia Mendoza, del MAES, explicó en entrevista que su movimiento tiene nueve demandas básicas,
entre las que destacan la creación de más universidades públicas, para que todo estudiante que termine el bachillerato ejerza su derecho a la educación superior.
Señaló que los exámenes de admisión deben derogarse, pues “son pruebas estandarizadas que no miden realmente los conocimientos... Existen otras formas de seleccionar a los aspirantes, como la de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), donde se hace un sorteo” de los lugares disponibles. Proponen que el Colegio de Bachilleres sea incorporado a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y los bachilleratos del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México a la UACM, así como aumentar el presupuesto de las universidades públicas.
Los activistas señalaron que mañana realizarán una asamblea informativa a las 12 horas en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN), para convocar a los aspirantes rechazados de esa institución.
El 9 de agosto, adelantaron, se iniciará una mesa de diálogo entre el MAES y funcionarios de la UNAM, el IPN, la UAM, la UACM y las universidades Autónoma del estado de México, Pedagógica Nacional y Rosario Castellanos, además de representantes de la SEP.
Señalaron que esta semana se suspendió una mesa de diálogo porque las autoridades educativas federales y locales “pretendían que a la reunión sólo acudieran los estudiantes, sin permitir la participación de la organización de egresados y del magisterio de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), lo que fue rechazado”.
Ulises Pérez, profesor de El Mexe, señaló que “primero pospusieron la reunión que teníamos pactada para el 20 de julio, y el pasado martes avisaron a los estudiantes que el encuentro se realizaría un día después. Acudimos a la cita, pero nos encontramos con la sorpresa de que sólo querían dejar entrar a la delegación de estudiantes y excluir a profesores, egresados y maestros de la CNTE, pero el acuerdo fue que el movimiento no puede fracturarse”.
Por ello, explicó, “rechazamos acudir a la mesa de diálogo en esas condiciones y las autoridades, tanto federales como estatales, quisieron tomarlo como pretexto para decir que nosotros estábamos rompiendo el diálogo, pero no es así. Ellos saben que somos un movimiento que integra a estudiantes, docentes y egresados, muchos de los cuales son parte de la CNTE”.
Al respecto, Armando Azpeitia, alcalde de San Salvador, Hidalgo, egresado de la misma normal y uno de los principales impulsores del Movimiento por la Reapertura de la Normal Rural de El Mexe –tras su cierre en 2008, durante la gubernatura de Miguel Ángel Osorio Chong–, señaló que la escuela reabrió sus puertas, “pero sin contar con la buena voluntad de las autoridades estatales ni de la SEP, pues le han estado regateando todo”.
En entrevista con La Jornada, dijo que “se han puesto obstáculos a la contratación de maestros, para la construcción de las aulas y del internado, incluso, no hay avances en
el Congreso local para delimitar con claridad los terrenos que eran de la escuela, incluido el casco histórico, que tiene en comodato la normal, pero no se han podido ocupar”.
Agregó que ante los nulos avances por parte del gobierno de Hidalgo para delimitar los espacios de la Universidad Politécnica Francisco I.
Madero, que se instaló en lo que fue la sede de la normal, han tenido que “retomar la movilización, porque estudiantes y docentes demandan que se cumplan los acuerdos alcanzados y las instrucciones del presidente López Obrador para hacer realidad su promesa de reabrir la Escuela Normal Rural de El Mexe”.
9 LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 POLÍTICA
LAURA POY SOLANO
▲ Mural en la Normal Rural de El Mexe. Foto Luis Hernández Navarro
R. 21450, Financiera para el Bienestar, antes Telecomunicaciones de México, 21 de mayo de 2012. AHORA SOMOS TELECOMM SE E transforma MM S darte más PARA Tus remesas son más fáciles, rápidas y seguras.
BAJO LA LUPA
Desglobalización: las tres diferentes desdolarizaciones
ALFREDO JALIFE-RAHME
HA SIDO AQUÍ la hipótesis de que la guerra en Ucrania es de carácter multidimensional cuando el campo de batalla militar se ha extrapolado a dos graves crisis de impacto global –la energética y la alimentaria– y, sobre todo, a una “guerra geofinanciera” del Sur Global que busca liberarse del dólar estadunidense mediante la muy de moda desdolarización.
A MI JUICIO, la tan cantada desdolarización comporta tres carriles, cronogramas y situaciones diferentes:
1. “Desdolarización comercial” a corto plazo: cuando se ha acentuado un declive de los intercambios comerciales con el dólar estadunidense (nota: no confundir con otros tipos de “dólares”, v. gr., el de Hong Kong, Singapur, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, etcétera.), que ha favorecido al advenimiento del petroyuan y el declive del petrodólar.
2. PARADOJA DE la desdolarización con revaluación del dólar. Mientras sucede la “desdolarización comercial”, se produce simultáneamente una revaluación (sic) del dólar, usado muchas veces de “arma financiera (https:// bloom.bg/3DnyPs5)”, de castigo a sus enemigos, con su corolario de fuga de capitales, como sucede con muchas divisas de los mercados emergentes, como el peso argentino, la rupia paquistaní, la lira turca, la libra libanesa, el shilling de Kenia, el rand sudafricano, etcétera.
AHORA QUE VIAJÉ por 10 (sic) países de turismo cultural –desde el Medio Oriente, pasando por el subcontinente indio, hasta Indochina/Hong Kong–, viví en carne propia la omnipotencia del dólar y sus avatares con su tasa de cambio. Mi experiencia personal no tiene nada que ver con la “desdolarización comercial” ni con la “desdolarización de la divisa de reserva”, hoy hegemónica del dólar. 3. Desdolarización a mediano plazo: pérdida del estatuto del dólar como “divisa de reserva”.
ASÍ QUE CUANDO se aborda en forma perentoria y temeraria el término “desdolarización”, habría que ser sumamente cuidadosos en puntualizar de cuál de las tres desdolarizaciones aludidas se trata.
QUIZÁS EL CONNOTADO geopolítico brasileño Pepe Escobar peque de híper optimista cuando se entusiasma con una sólida divisa del Sur Global y que hoy pueda alcanzar la conjunción de tres bloques geoeconómicos
poderosos: el BRICS+ –donde hacen cola hasta 41 (sic) países para ingresar el 22 de agosto en la Cumbre de Johannesburgo (Sudáfrica)–, el Grupo de Shanghái (SCO, por sus siglas en inglés; https://bit.ly/3K7Wron) y la Unión Económica Euroasiática (https://bit.ly/3Y1rpnS).
SEGÚN LOS ESTRATEGAS del megabanco JP Morgan, citado por el globalista y sinófobo Bloomberg, “los mercados no están plenamente reflejando el riesgo de un declive “rápido y profundo” del estatuto del billete verde como la divisa seleccionada para las reservas (¡mega-sic!) y el comercio global, proceso conocido como desdolarización. También deja al dólar caro en su base histórica (https://bloom. bg/3Q9Mj2b)”. Aquí, JP Morgan aborda los tres carriles diferentes de la desdolarización.
SEGÚN LOS ESTRATEGAS de JP Morgan, “si las tensiones de Estados Unidos y China se intensifican, habrá mayor fragmentación global, lo que probablemente lleve a la desglobalización (¡mega-sic!) del comercio y las finanzas” cuando “en finanzas también podría llevar a la desdolarización”.
ENTRE LOS FACTORES principales que pueden amenazar la hegemonía del dólar a largo plazo (sic) se encuentra la “disfunción política en Estados Unidos, que puede bloquear los esfuerzos para manejar la deuda nacional”.
AL UNÍSONO, LAS reformas económicas de China, desde la facilitación de las restricciones de capitales hasta la promoción de la liquidez del mercado, “también amenazan la supremacía del dólar”.
QUIZÁS EL MEJOR ejemplo lo constituya la divisa china, el yuan, que en el seno del Sur Global sería la más sólida para contender con el dólar cuando el petroyuan va viento en popa en detrimento del petrodólar, mientras la divisa china ha sufrido una devaluación (¡megasic!) de alrededor de 4.8 por ciento frente al dólar. Los mismos estrategas chinos aducen que la sustitución del dólar como “divisa de reserva” se encuentra en un horizonte mínimo de cinco años.
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife
https://vk.com/alfredojalifeoficial
https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
acusan despido ilegal
En Caborca,
de 200 mineros de Peñoles
JARED LAURELES
En represalia por exigir el pago de utilidades y su derecho a la libertad sindical, la empresa Penmont, propiedad de Grupo Peñoles, dio de baja en el Seguro Social a cerca de 200 obreros de la mina La Herradura, en Caborca, Sonora, denunciaron dirigentes de la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT) de esta ciudad.
Jesús León García, secretario general local de esta organización, señaló que los trabajadores de la mina productora de oro, plata y cobre se dieron cuenta de que les fue retirada la atención médica cuando asistieron al hospital del IMSS y el personal les negó el servicio. Esta situación fue constatada por la confederación, que elaboró un padrón con el número de seguridad social, la CURP y la fecha en que fue dado de baja cada trabajador. Comentó que “cada dos o tres días hacen un monitoreo” en la página del instituto para verificar su inscripción; además, hay afectaciones por impago de cuotas al Infonavit, que están siendo documentadas.
Óscar Alzaga, abogado del Sindicato Nacional de Mineros que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, apuntó que estas acciones, realizadas de “forma unilateral” por la compañía, son “ilegales”, porque están en marcha audiencias de conciliación y demandas ante las autoridades laborales para exigir que se reinstale a los 200 obreros despedidos injustificadamente, tras
el movimiento que iniciaron el 27 de abril.
“La ley establece que cuando se trata de un despido, éste debe ser por escrito, y no fue así, sino que los están dando de baja ilegalmente ante el Seguro Social. Son formas de presión de la empresa que afecta tanto a los trabajadores como a sus familias”, manifestó.
Además de exigir el pago de 10 por ciento de utilidades que por ley les corresponde, los obreros de La Herradura fueron despedidos injustificadamente por afiliarse al Sindicato Nacional de Mineros y ahora “son objeto de represalias por no reintegrarse” al sindicato patronal Frente de Carlos Pavón, que Penmont insiste en imponerles, apuntó Juan Linares, integrante de la Conferencia Internacional de Trabajadores en Sonora, quien exigió a la compañía respetar la libertad sindical, establecida en el T-MEC.
Así, los obreros, que sufrieron un desalojo violento la madrugada del 12 de mayo por fuerzas estatales, apremiaron una vez más al Tribunal Federal de Asuntos Colectivos de la Ciudad de México a fijar la fecha del recuento, para que alrededor de mil 800 trabajadores elijan mediante voto libre, directo y secreto qué sindicato quieren que los represente. En la mina persiste “un ambiente muy hostil, hay presión tremenda” contra los trabajadores, a quienes hostigan y obligan a reafiliarse al sindicato patronal o a ser despedidos”, denunciaron los dirigentes sindicales.
CNDH pide al Estado proteger los derechos de trabajadores del hogar
En el Día Internacional del Trabajo Doméstico, que se conmemoró ayer, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó al Estado a proteger las garantías fundamentales de quienes se dedican a esta labor, para asegurar que la realicen en condiciones dignas.
Llamó a unir esfuerzos para hacer conciencia de la importancia del trabajo en el hogar, no sólo mediante la implementación de políticas públicas, sino sobre todo con actitudes con perspectiva de género y de derechos humanos.
En un comunicado, señaló que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al cuarto trimestre de 2022, 2 millones 452 mil 264 personas de 15 años y más estaban ocupadas en el trabajo doméstico remunerado. De esta cifra, 90.2 por ciento eran mujeres y 9.8 por ciento hombres.
La CNDH pidió a las autoridades
y a la sociedad generar acciones dirigidas a eliminar los prejuicios en torno a este tipo de trabajo, que históricamente se ha concebido como una actividad exclusiva de las mujeres, así como fomentar el respecto y trato digno a quienes se dedican a esta actividad.
Asimismo, impulsar reformas dirigidas a brindar mayor protección social a este sector de la población, que contribuyan a disminuir la precariedad laboral y consecuentemente una situación de pobreza cíclica. También, contar con datos estadísticos confiables y desagregados sobre las personas trabajadoras domésticas, que sirvan para el diseño de mejores políticas sociales.
Igualmente, promover la creación de centros de cuidado de los hijos de quienes se dedican al trabajo en el hogar, con el objetivo de favorecer el desarrollo laboral. De la Redacción
LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 POLÍTICA 10
▲ La desdolarización comercial a corto plazo se da cuando se ha acentuado un declive de los intercambios comerciales con el dólar estadunidense (no confundir con otros tipos de “dólares”, como el de Hong Kong, Singapur, Canadá, Australia o de Nueva Zelanda). Foto Afp
De miopías y crispaciones
ROLANDO CORDERA CAMPOS
Estamos sumidos en una situación prevista por no pocos. El discurso polarizante que en un inicio parecía ocurrencia del poder, ha desembocado en el nudo jurídico y político que, para la ministra Otálora, es una república “paralegal”. Todos juegan el mismo juego, impuesto por el Presidente, cuyos primeros resultados están a la vista: la ley no es la ley, sino un conjunto de maniobras majaderas; la realidad no es la que nos dibujan las estadísticas del Inegi, los análisis del Banco de México o los organismos internacionales, sino lo que figura el equipo hacendario que celebra sus propias victorias mientras se impone un clima de resignación social que poco tiene que ver con las potencialidades que nos dicen tiene México en esta nueva vuelta de una economía global un mucho destartalada.
La pandemia devastó ánimos y expectativas, mostró la cara más cruel de una globalidad inscrita en las fuerzas y tendencias de un modo de producción convertido en único, a decir del estudioso Branko Milanovic, que hasta el momento no tiene contraparte política o institucional. En estas condiciones no se alcanza a ver qué decisión y acción de los mexicanos podría modular el clima de los arrebatos verbales inopinados que se han apoderado del discurso político de la democracia azteca, de por sí magro. Parece que preferimos regodearnos en este renovado laberinto de la soledad que nos legó el poeta, lejos del mundanal ruido y desde luego ajenos a los intentos de otros estados e instituciones por redefinir una globalización incluyente. La ausencia del Presidente de la Cumbre Celac-Unión Europea pudo subsanarse con la eficacia retórica y propositiva de nuestra canciller Alicia Bárcena, pero hasta cierto límite. Lo que buscaban los convocantes eran muchos “cara a cara” para dar a sus visiones un dejo de compromiso personal de los jefes de Estado. Una suerte de aproximación empática de Europa y nuestro “extremo Occidente” para trazar rutas que permitan transitar en medio de la disputa hegemónica.
partidos como en los políticos; en buena parte de la opinión publicada y en no pocos grupos organizados de la sociedad: la voluntad de anteponer nuestras respectivas pequeñas miserias al bien común. En una palabra: carecemos de una auténtica vocación democrática que, para serlo, tiene que ser también una democracia social, como lo aprendieron y enseñaron los estadunidenses del New Deal de Roosevelt y los europeos del estado de bienestar. Combinar estas tradiciones y legado, para encarar los desafíos y amenazas resumidos en el cambio climático y el no menos portentoso cambio técnico, debería ser la misión del mundo pospandémico y de sus mandatarios. Infortunadamente, el camino que transitamos parece llevar a ninguna parte: cuando el discurso político se alimenta de y es promotor de divisiones y confrontaciones, el recelo y la sospecha se apoderan del espíritu público; las triquiñuelas se festejan y se las ve como “alta política; el temor, que nunca nos ha dejado, camina con una desconfianza que nos contagia a todos.
En estas circunstancias, que son las nuestras y del mundo, parece que pedir mesura y cordura a los actores políticos no pasa de ser una ilusa intención ante el desfile cotidiano de irresponsabilidades y abusos. Cuesta arriba se presenta este por demás incierto camino. Por más que la miopía política e histórica nos embargue, hay que insistir: tenemos que aprender a valorar nuestras instituciones, respetarlas, fortalecer su funcionamiento. No demolerlas como parecen querer muchos habitantes del polo gobernante.
Todos somos Fidel*
ANTONIO GERSHENSON
Las condiciones económicas del pueblo cubano han sido sumamente adversas desde que el abogado y fiscal general estadunidense, Robert Kennedy, hermano del presidente en turno, solicitó a la comisión de defensa una solución para detener la colaboración de la entonces Unión Soviética y Cuba, por la amenaza que, supuestamente, significaba una base militar rusa en el país de Fidel Castro. Además, no iban a permitir, entre otras cosas, el avance del comunismo en América.
La idea obsesiva de satanizar la forma diferente de vivir por la vía socialista de aquellos países que así lo decidieron, ha marcado desde entonces una política exterior estadunidense basada, entre otras calamidades, en el hostigamiento, la amenaza arancelaria, la invasión y la extorsión.
Los principios fundamentales que tienen los países socialistas, como la riqueza equitativamente distribuida y la búsqueda del bienestar de toda la población, han sido para Estados Unidos una idea falsa de amenaza política, bélica y comercial. De esta manera, gobierno que no haya coincidido con la cultura del mercado libre, la defensa de la democracia al estilo yanqui y el derecho a intervenir en cualquier territorio ajeno, será considerado, automáticamente, como un enemigo en potencia.
El argumento que esgrimen con vehemencia republicanos o demócratas –no importa cuál– fue, y lo es hasta hoy, el derecho a defender la libertad, la democracia y la paz social del pueblo gobernado por un traidor, o un dictador, que aunque éste no existiera sólo es mencionado como pretexto. Así empieza el hostigamiento. Y, desde ese momento, el país en la mira se habrá convertido en enemigo.
Es entonces que, a partir del 7 de febrero de 1961, la resistencia histórica del pueblo y gobierno de Cuba se enfrentarían a cientos de sanciones de todo tipo, pero lo más grave ha sido la condena prolongada por décadas.
la ONU, no ha alcanzado el ciento por ciento de los votos para revertirla. Increíblemente, la negativa de tres miembros obstruyen la decisión de 185. ¿A eso le llaman democracia?
Lo anterior nos demuestra que la directiva de la Asamblea General de la ONU no cuenta con la creatividad y talento diplomático para generar las condiciones que le permitan cancelar definitivamente todas las sanciones vigentes y futuras en contra de la República de Cuba.
No obstante el rechazo mundial a dicha medida ilegal medida, fue propuesta, de nueva cuenta, por los consejeros políticos estúpidos y criminales supinos de los periodos presidenciales de 1993 a 2001. Y no sólo eso, sino que fue apoyado por el ex presidente William Clinton, quien supo que la controvertida medida no tenía lógica ni utilidad.
El tiempo le dio la razón, después de 60 años, lejos de destruir la vía socialista que pueblo y gobierno cubanos decidieron adoptar, la sobrevivencia en Cuba ha sido posible. A lo largo de tantas décadas han demostrado la gran capacidad de resistencia y resiliencia de varias generaciones; pese al surgimiento de una élite burócrata, oportunista y corrupta, y que, debido a las graves carencias económicas, la lastimosa migración de jóvenes talentosos y propositivos ha ido en aumento. Sin embargo, es admirable la conciencia social y política que sigue predominando en la colectividad de ese país.
Tenemos que conformarnos con mantener una exigencia legítima de respeto a la Constitución y sus leyes, pero el hecho es que los países son más que sus elecciones y jurisprudencia. Además de la observancia a la ley hace falta algo elemental que es, a la vez, fundamental pero que sigue ausente tanto en los
Todos los actores políticos tendrían que deponer sus descalificaciones “a la orden” y asumir como bien fundamental el diálogo; enfocarse en los enormes problemas que nos han sitiado por la omisión o la equivocación; buscar propuestas, mejorar nuestro hábitat colectivo. Se trata, simplemente, de actuar de tal manera que haya certezas, seguridades y confianza.
Estamos frente a una situación inédita que nos compete y compromete: si es verdad que nos interesa preservar las conquistas democráticas, nos urge mantener ante éstas una actitud vigilante, a la vez crítica e informada. Necesitamos de la presencia activa de auténticas fuerzas políticas, con la capacidad y voluntad de tejer amplias coaliciones.
En cierta forma, nada de lo dicho es nuevo, pero adquiere inusitada presencia al calor de esta época de crispación que sufrimos. Hay que evitar que las arbitrariedades y los abusos del poder y del no poder converjan. El estado de derecho no debe ser una ficción. Pero sólo con democracia y más democracia podremos aspirar a construirlo y habitarlo.
Desde aquella fecha ha sido sorprendente el avance cubano en rubros casi imposible de llevar a cabo con tales sanciones económicas y financieras. Por ejemplo, tienen un mayor desarrollo educacional comparado con el de Estados Unidos. En cuanto a la atención médica universal, imposible no sorprenderse por el sistema de atención a la población, pese a la escasez de equipo y medicamentos. En Estados Unidos, recuperar la salud cuesta una fortuna. La atención privada es un negocio millonario y gigante. En ese país, lo mejor es no enfermarse y, mucho menos si se es inmigrante; tanto peor si la permanencia es ilegal.
Respecto a las ciencias, no se pueden ocultar los logros en áreas como la medicina preventiva y en especialidades como la cardiología, genética y otras. Imaginemos el enorme desarrollo con mayor y suficiente apoyo económico.
Estamos hablando de sanciones económicas fascistoides que se prolongan sin motivo legítimo alguno. La medida que, para la comunidad internacional es inhumana, incongruente, rupestre y que, año con año, es repudiada casi por unanimidad en la Asamblea General de
Clinton priorizó el crecimiento económico, la creación de fuentes laborales, propuso desarrollo educacional, disminuyó las contribuciones a los medicamentos para beneficio de la población de la tercera edad. Mejoras que fueron tomadas del Programa de Salud cubano, pero el mismo ex presidente, por sugerencia de su gabinete, prohibió a empresas estadunidenses la comercialización con el gobierno del comandante Fidel Castro por más de 700 millones de dólares al año. Así nació la primera ley comercial trasnacional. Lo que no queda claro es que si por una menor cantidad anual podría existir algún convenio con Cuba.
La amenaza sigue presente, pero muy pronto la pesadilla debe terminar para el pueblo cubano. Continuemos exigiendo alto definitivo a las sanciones. Coincidimos con la declaración del presidente Miguel Díaz-Canel durante la apertura de la pasada Cumbre de los Pueblos: “Manifestamos la convicción de que no bajaremos los brazos ni nos pondremos de rodillas para pedir perdón por defender el derecho a la diferencia”. * Consigna de la apertura de la Cumbre de los Pueblos.
antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens
Cuando el discurso político se alimenta de y es promotor de divisiones, el recelo se apodera del espíritu público
La pesadilla debe terminar para el pueblo cubano
11 LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 OPINIÓN
Los países son más que sus elecciones y jurisprudencia
Brasil y el medio ambiente
ERIC NEPOMUCENO
Hay al menos un punto en común entre Lula da Silva y su antecesor, el desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro: la preocupación por el medio ambiente y los cambios climáticos.
Son, sin embargo, preocupaciones opuestas. Mientras Bolsonaro trató de destrozar la naturaleza, en especial en la región amazónica, incentivando invasiones, minería ilegal y quemas devastadoras, Lula tiene la preservación como uno de los ejes centrales de su gobierno.
En los seis primeros meses de su mandato, el actual presidente vio cómo se registró una reducción drástica de 33.6 por ciento de la devastación en la región más destrozada bajo Bolsonaro y su pandilla. Y la previsión es que en agosto se reduzca aún más.
En la reciente reunión entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea, realizada en Bruselas, el presidente brasileño anunció esos números y dijo que la cuestión climática pasó a ser prioritaria para su gobierno.
Como para confirmar lo anunciado, el pasado viernes se anunció que serán dispuestos alrededor de 400 millones de dó-
lares para combatir el crimen en la región amazónica, “especialmente los crímenes ambientales y conexos”. Los detalles serán conocidos esta semana, según la previsión del Ministerio de Justicia.
Lula reitera de manera incesante esa preocupación. Dos de sus principales ministerios, el de Hacienda y el de Industria, comandados respectivamente por Fernando Haddad y el vicepresidente Geraldo Alckmin, elaboran una agenda que será divulgada a corto plazo para establecer el control de las zonas forestales, la protección de los pueblos originarios y la transición ecológica, con esfuerzos en la creación de fuentes de energía “limpias”.
En agosto se realizará en Belém, capital del amazónico estado de Pará, la reunión de los ocho países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica.
Hay un dato curioso y alarmante a la vez: creada hace 45 años, esa organización jamás se reunió. La propuesta brasileña es que sus integrantes dejen de pensar en la amazonia como una cuestión aislada de cada país y pasen a pensarla como una región, con medidas más amplias.
Gracias a la Guayana Francesa, el presidente Emmanuel Macron será invitado.
En la misma ciudad se realizará en 2025 la Conferencia Global del Clima. Y la propuesta de Lula es que los extranjeros
pital, fue: “¿Cuántos muertos más quieren?”
GIANNI PROIETTIS*
Para ver cuán trastocada es la mente de Dina Boluarte, presidenta “espuria” del Perú –Andrés Manuel López Obrador dixit–, basta escuchar o leer algunas de sus declaraciones en los últimos días frente a la anunciada marcha de todas las regiones del país hacia la capital para pedir la renuncia de la propia presidenta y del impopular Congreso, elecciones anticipadas –y no hasta 2026–, la redacción de una nueva Constitución y la liberación del presidente Pedro Castillo, secuestrado desde diciembre pasado con un enésimo golpe de lawfare (judicialización de la política o politización de la justicia).
La tercera toma de Lima –las dos anteriores se dieron en enero pasado– ha sido definida por Boluarte como “un riesgo para la democracia”, demostrando así que ignora que cuando el pueblo hace escuchar su voz está al contrario ejerciendo un fundamental derecho democrático. Una frase reciente, aún más cínica, de la presidenta, cuando se anunció oficialmente la marcha hacia la ca-
El gobierno desplegó una verdadera campaña de terror en los días anteriores, aludiendo a los manifestantes como potencialmente peligrosos y tratando de criminalizarlos, presentándolos como unos violentos desadaptados y no como unos ciudadanos que tienen todo el derecho a hacer valer sus reivindicaciones. Un general de la Policía Nacional del Perú (PNP) llegó a justificar el enorme despliegue policíaco (24 mil agentes en la capital) “por la posibilidad que los provincianos quieran robar los celulares de los limeños”. El mero jefe de gobierno, Alberto Otárola, se empeñó en minimizar la relevancia de la protesta diciendo que lo importante era que la marcha no impidiera que los capitalinos pudieran gozar de dos partidos de futbol previstos en esa semana.
Según las previsiones de la misma PNP, los manifestantes, provenientes de las diferentes regiones de Perú, no serían más de 4 mil, lo que significa destinar seis agentes por cada manifestante. (En realidad, los concurridos han sido mucho más, pero hasta ahora ningún medio de comunicación se ha atrevido a dar una estimación). Si se añadieran los que participaron en las manifestaciones en muchas ciudades del país, el total llegaría fácilmente a varias decenas de millares, y no se va a poder ocultar la dimensión realmente nacional de la protesta.
Fueron impresionantes –pero también muy visibles– los intentos de parte del gobierno de restar importancia y hasta ningunear la marcha del 19 de julio. Desde hacía varios días todas las entradas a Li-
vengan “a discutir la Amazonia dentro de ella”. Su gobierno dice estar convencido de que cuando los países de la región amazónica utilicen su potencial eólico y solar, se transformarán en una potencia mundial “de hidrógeno verde”.
El proyecto de Lula para Brasil está centrado en establecer nuevas bases para una industria “más limpia y con baja emisión de carbono”.
Para la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, que se tornó una figura icónica, lo importante en Brasil es fundar los cimientos para transformarse en un exportador de sustentabilidad.
El año que viene Brasil presidirá tanto el BRICS, grupo que lo reúne con Rusia, India, China y África del Sur, como el G-20, compuesto por los países más ricos del mundo.
Juntas, esas 20 naciones son responsables de 86 por ciento de todas las emisiones principales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático del planeta. Hay una tensa expectativa respecto a cómo se desarrollará el encuentro. De todas formas, lo que se destaca actualmente es la clara determinación de Lula para que todo lo que se vivió bajo los cuatro años del desequilibrado Bolsonaro quede como memoria y lección –una muy dura lección– de algo que jamás deberá repetirse.
ma habían sido bloqueadas, lo que provocó embotellamientos por contingentes policíacos que pedían documentos de identificación a los viajeros y la razón de su viaje a la capital. La criminalización de los que rechazan los actuales poderes Ejecutivo y Legislativo –y son la aplastante mayoría absoluta de los peruanos– no ha parado un instante. “Dina asesina” dijo tener en sus manos los reportes sobre “los principales organizadores” de una protesta que parecía, más bien, el fruto espontáneo de un pueblo llegado al límite de su aguante.
También si no hay, por ahora, ningún reporte de muertos, no se puede decir que la policía se haya portado como una blanca paloma: ocho heridos y seis detenciones parecerían un balance aceptable, si no se cuenta el uso innecesario de lacrimógenos, unos enfrentamientos evitables en algunas vialidades (al haber rejas de protección alrededor del Palacio presidencial y el Congreso), así como el disparo de perdigones. Una periodista independiente, Gabriela Ramos Carbajal, fue alcanzada por cinco perdigones en la cara y el cuerpo y fue auxiliada por sus colegas. Los altos mandos policíacos aseguran que la PNP no utiliza perdigones desde hace ocho años.
¿Hay que creerles? También un fotorreportero, Rober Llicla, fue golpeado con fuerza en la cabeza por un objeto contundente (¿un lacrimógeno?) y hospitalizado de urgencia.
Varias congresistas, sobre todo de izquierda, que participaban en la marcha han sufrido abusos por parte de la policía. El caso más ruidoso, por llegar a la prensa escrita, fue el de Ruth Luque,
congresista de la coalición política Juntos por el Perú-Cambio Democrático, detenida por un policía únicamente porque llevaba puesta una camiseta con una frase de protesta.
Hablando de lawfare –el nuevo método para dar golpes de Estado sin necesidad de sangre, tanquetas o represión de tipo pinochetista–, se está adoptando también a un nivel menor: un grupo de fiscales de Cusco ha logrado paralizar parcialmente la protesta en la región, considerada una de las más combativas, convocando físicamente en la fiscalía a todos los denunciados en las dos marchas anteriores por delitos relativos a protestas (la mayoría, obstrucción de vialidades). Una convocatoria –obligatoria– en una fecha muy ad hoc: miércoles 19 de julio, que se llamó –al menos en Perú– 19J, un día históricamente decisivo. Dina Boluarte y su gente han finalmente entendido, más allá de cualquier malabarismo, cuán profundo y extendido es el repudio hacia su gobierno y el Congreso, que es, junto a ella, el mayor beneficiario del golpe que dieron en septiembre.
Mientras todos los sillones y curules tiemblan –ya se han convocado manifestaciones para los días de la Independencia (27, 28, 29 de julio)–, el final más probable de la carrera de Dina Boluarte va a ser el mismo de la ex presidenta boliviana Jeanine Áñez: 10 años de prisión e inhabilitación a cualquier cargo público. Por ahora, solamente se ha probado que un libro suyo sobre derechos humanos (sic) fue plagiado en más de la mitad.
* Periodista italiano
El final más probable de la carrera de Dina Boluarte va a ser el mismo de la ex presidenta boliviana Jeanine Áñez
El gobierno de Lula está convencido de que cuando los países de la región amazónica utilicen su potencial eólico y solar, se convertirán en una potencia mundial de hidrógeno verde
OPINIÓN 12
La tercera toma de Lima
LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023
INCREMENTO DE LA MOROSIDAD, RIESGO INEVITABLE
Colocación de tarjetas de crédito aumentó 16 veces
La posibilidad de impago siempre existe, es la naturaleza del préstamo // Bancos deben ser prudentes, señalan expertos
JULIO GUTIÉRREZ
Uno de los mejores negocios de la banca son las tarjetas de crédito. El parque de plásticos en circulación se encuentra en sus máximos históricos y en los primeros meses del año la colocación fue 16 veces superior a lo que se tenía el año pasado, muestran cifras oficiales.
El incremento en la colocación de las tarjetas de crédito se presenta luego de que el país experimentó los mayores niveles de inflación en las últimas dos décadas, por lo que analistas no descartan la posibilidad de que este segmento del crédito enfrente un incremento en el impago.
Las mismas instituciones de crédito reconocen que en los primeros meses del año la colocación de tarjetas de crédito ha tenido un desempeño muy favorable respecto a años previos, aunque indican que es consecuencia de la gran cantidad de productos que los bancos han lanzado al mercado.
Las últimas cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que son a mayo de este año, indican que el parque de tarjetas en circulación hasta ese mes sumó 32 millones 428 mil 796, mientras que en igual mes del año pasado la cantidad era de 28 millones 802 mil 903.
Lo anterior supone un máximo histórico para un mes igual desde que hay registros en el organismo regulador (2011). Así, la tasa de crecimiento en un año en la cantidad de tarjetas de crédito fue de 12.5 por ciento, que se traduce en una colocación de 3 millones 625 mil 893 cuentas de este tipo.
Según un estudio realizado por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) con cifras tomadas del Banco de México (BdeM), tan solo durante el primer trimestre del año (ya existe un rezago entre las publicaciones del banco central y las de la CNBV) la circulación de nuevas tarjetas de crédito aumentó 16 veces entre 2022 y 2023.
Al cierre del primer trimestre de 2022, el número de tarjetas nuevas en circulación al día eran de 958, y para el mismo lapso, pero de este año, la cifra pasó a 17 mil 180 tarjetas de crédito.
Las ventas de gas natural de Pemex
cayeron 69.14%
ALEJANDRO ALEGRÍA
El valor de las ventas de gas natural de Petróleos Mexicanos (Pemex) ascendió en mayo a 2 mil 61 millones de pesos, un desplome de 69.14 por ciento frente a igual periodo del año pasado, de acuerdo con información de la empresa estatal.
El comportamiento negativo se explica por el descenso de los precios internacionales del gas, después de que un año atrás la invasión rusa en Ucrania causó una crisis energética global.
En el lapso de referencia, los ingresos de Pemex por las ventas de gas natural fueron menores, pues en mayo de 2022 sumaron 6 mil 680 millones de pesos.
Debido a la guerra en Ucrania el año pasado, el precio del gas natural se disparó considerablemente, porque el gas utilizado en el Viejo Continente provenía de Rusia.
“La inflación es sólo una parte que incrementa la demanda, se debe también a que la economía ha tenido una buena reactivación después de la pandemia. Hay estabilidad macroeconómica y finanzas públicas sanas, así que al mejorar el empleo formal y la gente tiene más ingresos es normal que puedan solicitar más tarjetas de crédito”, dijo en entrevista Jorge Tello, analista del sector financiero.
De acuerdo con las últimas cifras de la CNBV, al cierre de mayo, el saldo de la cartera de créditos al consumo –que es el que incluye las tarjetas, los préstamos de nómina y los personales, entre otros– sumó un monto de un billón 292 mil 708 millones de pesos, lo que significó un incremento en términos reales de 12 por ciento con respecto a lo reportado durante el mismo mes, pero del año anterior.
En el segmento de tarjetas de crédito, el saldo vigente llegó a 494 mil 703 millones de pesos, mientras en mayo de 2022 el monto se situaba en 406 mil 797 millones de pesos, lo que representó un incremento de 16 por ciento en términos reales.
Crecemos por la demanda
El portafolio de tarjetas de crédito concentra 38 por ciento de la cartera de créditos al consumo.
A su vez, los datos del regulador indican que la morosidad ha ido en aumento a lo largo del último año dentro del segmento. Al cierre de mayo, se situó en 3.01 por ciento (o el equivalente a 14 mil 890 millones de pesos), lo que significó un incremento de 0.16 puntos porcentuales a tasa anual y de 0.17 puntos con respecto al mes anterior.
“La banca se encuentra en una buena situación, sin embargo, no debería de confiarse y otorgar tarjetas de crédito por otorgarlas, tiene que mantener la prudencia y otorgar el crédito de forma respon-
sable para evitar tener problemas en un futuro.
El riesgo de que aumente la morosidad de forma exponencial siempre existe, es la naturaleza del crédito y por esa razón los bancos deben de ser prudentes en el otorgamiento de cualquier crédito, no solo tarjetas”, agregó Tello.
Subida en las tasas
Entre mayo de 2022 y el mismo mes de 2023, la tasa de referencia del BdeM –que es el instrumento que fija el costo al cual se financian empresas y familias– tuvo un incremento de 4.25 puntos porcentuales, pues al cierre de mayo de 2022 se encontraba en 7 por ciento y al cierre del quinto mes de este 2023 se ubicó en 11.25 por ciento.
Esta medida fue aplicada por el banco central para contener los altos niveles de inflación; sin embargo, diversos banqueros señalaron que las tarjetas de crédito fueron un medio de apalancamiento para las familias que vieron una disminución en sus ingresos derivado de la inflación.
La más reciente información del banco central, que está actualizada hasta febrero de este año, indica que la tasa de interés de las tarjetas de crédito, en promedio, se situó en 38.24 por ciento, un alza de 6.41 puntos porcentuales respecto al segundo mes de este año, cuando estaba en 31.83 por ciento.
En un ejercicio realizado por este medio, al consultar el costo anual total (CAT) de las tarjetas de crédito más básicas que hay en el mercado, se descubrió que en promedio supera 80 por ciento.
El CAT es el costo que tiene una tarjeta al incluir las comisiones, las anualidades y la tasa de interés promedio.
Los principales bancos que hay en el país aseguran que el crecimiento que tiene el segmento de las tarjetas de crédito obedece a
▲ La mayor demanda de tarjetas de crédito se explica porque fueron un medio de apalancamiento para las familias que vieron una disminución en sus ingresos derivado de la inflación, explican especialistas Foto
José Carlo González
la alta demanda que hay por este producto entre los consumidores.
BBVA, el banco de mayor presencia que opera en el país, compartió que entre enero y marzo la colocación de nuevas tarjetas de crédito creció 34 por ciento, con casi 750 mil plásticos.
“Durante 2023, hemos mantenido ritmos de colocación promedio de más de 80 mil tarjetas de crédito al mes y nuestra tarjeta LikeU se ha destacado en la demanda de nuestros clientes”, dijo Andrés Araiza Aguirre, director ejecutivo de medios de pago de Santander México, al mismo tiempo que consideró viable continuar con estos resultados por lo que resta del año.
“Si comparamos nuestros primeros cinco meses de 2023 contra el mismo periodo de 2022, colocamos 76 por ciento más de tarjetas de crédito y es por el crecimiento del parque y las propuestas. Con el tiempo y en los próximos meses, quizá la tendencia se estabilice”, afirmó Jorge Jáuregui, director ejecutivo de medios de pago y adquirente de HSBC México. Por su parte, Citibanamex informó que durante el primer trimestre de 2023, el segmento de tarjetas registró un incremento de 26 por ciento y consideró que “la expansión en la colocación responde al lanzamiento de la tarjeta sin anualidad Simplicity”, motivo por el cual la entidad prevé que las tarjetas “mantendrán los niveles actuales de colocación” por lo que resta del año.
Sin embargo, en lo que va del año los precios han disminuido a pesar de la continuidad en la demanda en países europeos.
El monto del valor de las ventas del gas natural de mayo observó un aumento de 14.97 por ciento frente a abril, cuando Pemex reportó ingresos por mil 792 millones de pesos.
Afecta el precio las condiciones del verano
En comparación con mayo de 2021, cuando comenzaba a normalizarse la actividad un año después de que comenzó la pandemia de covid-19, el valor de la comercialización del combustible fue 33.82 por ciento menor, pues en ese lapso Pemex reportó ingresos por 3 mil 114 millones de pesos.
Especialistas estiman que los precios mundiales del gas, factor que influye en los ingresos de Pemex, continúen bajos durante el verano, aunque esto también dependerá del consumo que se observe por las altas temperaturas en el hemisferio norte durante la temporada.
El volumen de las ventas del gas natural en el quinto mes también mostró un descenso de 2.30 por ciento frente a igual periodo del año pasado, pues se ubicó en mil 168 millones de pies cúbicos diarios.
Los ingresos por la comercialización del combustible crecieron 6.76 por ciento respecto a abril, cuando Pemex reportó un valor de mil 95 millones de pies cúbicos diarios.
En comparación con mayo de 2021, el volumen de las ventas del gas natural de la petrolera estatal sólo aumentaron 0.62 por ciento, pues en ese lapso reportó mil 196 millones de pies cúbicos cada día.
Del promedio vendido cada día de mayo, 523 millones de pies cúbicos diarios fueron adquiridos por los productores independientes de energía, un descenso de 8.40 por ciento frente a igual lapso del año pasado.
ECONOMÍA LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 13
Desacelera, pero no entra en recesión, economía de EU; fallaron pronósticos
CLARA ZEPEDA
La recesión económica en Estados Unidos no ha llegado, pues la actividad económica del principal socio comercial de México, aunque se ha desacelerado, sigue mostrando suficiente dinamismo para continuar creciendo.
Desde agosto de 2022, la mayoría de los economistas pronosticaban una recesión en Estados Unidos para los siguientes 12 meses. “No obstante, la recesión no ha llegado. Como prueba de ello, están los datos de empleos creados y las vacantes de trabajo”, aseguró Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones de Franklin Templeton México.
Transcurridos más de 300 días de estas perspectivas, ahora son cada vez más el número de reconocidos especialistas en Estados Unidos los que coinciden en que el país evitará una recesión económi-
Para tomar en cuenta
En la semana que inicia se darán a conocer diversos reportes, como inflación, desempleo, finanzas públicas, entre otros.
México
Lunes 24
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará el Índice Nacional de Precios y Cotizaciones de la primera quincena de julio. Analistas del banco Citibanamex prevén que la inflación seguirá en descenso y para la primera mitad del mes el índice se ubique en 0.25 por ciento, lo que daría una inflación anual de 4.75 por ciento.
Martes 25
El Inegi dará a concer el Indicador Global de la Actividad Económica de mayo.
Miércoles 26
El Inegi publicará la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares durante 2022.
Jueves 27
El Inegi publicará la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y dará a conocer la balanza comercial de junio.
El Banco de México (BdeM) divulgará información oportuna de comercio exterior.
Viernes 28
El Inegi publicará indicadores trimestrales de la actividad turística del primer trimestre. También publicará el indicador trimestral de la actividad económica estatal del primer periodo. Petróleos Mexicanos publicará reporte de resultados del segundo trimestre.
Fuentes: Inegi, SHCP, BdeM, Pemex y Citibanamex
ca, al tiempo que aumenta también la expectativa de que solo habrá un alza más en las tasas de interés. Las opiniones han pasado de preocuparse por una recesión durante más de un año, a pensar que es posible que no ocurra. En los últimos días, algunos expertos expresaron la opinión de que incluso con una ráfaga de aumentos de las tasas de interés, un consumidor debilitado y condiciones crediticias significativamente más estrictas, Estados Unidos puede esquivar una recesión, describió SNX, constructores de patrimonio.
La firma Goldman Sachs ha reducido su probabilidad de recesión a 20 por ciento desde un máximo de 35 por ciento, porque cree que las nubes de tormenta que se forman sobre la economía nacional están comenzando a disiparse. Eso ha ocurrido a pesar de que la curva de rendimiento de tasas de interés, una señal reveladora de las recesiones, sigue estando pro-
fundamente invertida. “El fuerte impulso de crecimiento para comenzar el tercer trimestre ayudará a compensar el creciente lastre de la reducción de los préstamos bancarios, que se ha estancado en las últimas semanas”, comentó Goldman.
Acciones de la Fed
El mejor sentimiento se ve impulsado por un fuerte repunte de la demanda interna, que registra un aumento anualizado de 2.6 por ciento en el segundo trimestre. Goldman Sachs también notó señales de que la manufactura, que ha estado en contracción durante meses, finalmente está tocando fondo. También señaló que las ventas de viviendas “ya no están cayendo en picada”, sino que están disminuyendo gradualmente, lo que brinda cierta esperanza para ese sector”.
En tanto, el índice de sorpresa
económica de Citi, que compara las lecturas reales con las expectativas, está cerca de su nivel más alto desde mediados de marzo de 2021. Los inversionistas aún esperan que la Reserva Federal (Fed) eleve las tasas de interés de referencia cuando se reúna esta semana, pero Citi consideró que ese podía ser el último aumento en 2023.
La encuesta de administradores de fondos globales de Bank of America de julio vio un cambio en aquellos que esperaban una recesión económica. Si bien 48 por ciento aún ve una recesión mundial para finales del primer trimestre de 2024, el número de quienes no esperan una recesión aumentó a 19 por ciento, un aumento de 5 puntos porcentuales desde junio.
Finalmente, los que esperan un “aterrizaje suave” de la economía suben a 68 por ciento, frente al 21 por ciento de los que ven un aterrizaje forzoso.
REUTERS
México se ha visto afectado por tres procedimientos de arbitraje comercial en días recientes, según el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).
Las empresas mineras canadienses First Majestic Silver y Silver Bull Resources, así como la firma de alimentos estadunidense Arbor Confections, han presentado casos contra México, dijo el Ciadi en breves comunicados emitidos entre el jueves y el viernes.
Todos los procedimientos invocaron el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que está reemplazando al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las declaraciones no establecieron qué tipo de compensación buscan las empresas.
En junio, Silver Bull dijo que probablemente presentaría pronto una solicitud de arbitraje contra México por su proyecto Sierra Mojada, en un reclamo por un valor de al menos 178 millones de dólares.
La revista de arbitraje CIAR Global dijo que Arbor Confections relaciona la demanda con un contrato de arrendamiento de una nave industrial en la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez. La firma no pudo ser contactada de inmediato para hacer comentarios.
En 2021, First Majestic dijo que había iniciado procedimientos legales contra México luego de una disputa fiscal y no estaba claro si la última presentación se relacionaba con eso y de qué manera.
▲ Los datos del empleo y el consumo en Estados Unidos reducen la probabilidad de recesión a 20 por ciento desde un máximo de 35 por ciento, porque cree que las nubes de tormenta que se forman sobre la economía nacional están comenzando a disiparse, señaló Goldman Sachs. Foto Afp
JARED LAURELES
México ya retomó su trayectoria de crecimiento y además la inflación mantiene un ritmo de desaceleración, pues mientras hace un año rondaba 8 por ciento, la última medición de la tasa de este indicador mensual la ubicó en 5.02 por ciento y la meta es llegar a 3 por ciento, señaló la titular del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Graciela Márquez Colín.
Al participar en el Foro Economía con Justicia Social que organiza el Instituto Nacional de Formación Política de Morena, como parte de los trabajos para la con-
formación del Proyecto de Nación 2024-2030, la funcionaria resaltó los esfuerzos del gobierno federal para mantener la tendencia a la baja de la inflación, no solamente con la política monetaria del Banco de México, “porque quienes más pierden son los trabajadores que tienen ingresos fijos”.
La titular del Inegi anotó que se requiere impulsar la inversión privada en la zona del Tren Maya o Dos Bocas, a fin de incentivar la creación de empleos y el desarrollo económico de México.
“Tenemos que generar incentivos a la inversión privada. La mayor parte de la inversión no la hace el sector público. Podemos invertir muchísimo en el Tren Maya, mu-
chísimo en Dos Bocas, muchísimo en el Aeropuerto, en las carreteras, pero la inversión pública es cerca del 4 por ciento, la privada 20. Si vamos a crecer es con inversión privada”, expresó.
Otro aspecto que refleja un buen dinamismo de la economía mexicana, es la inversión y hasta abril de este año la variación anual de este indicador llegó a 7 por ciento.
Al recordar que en el primer trimestre de 2023 el PIB aumentó uno por ciento, Márquez Colín mencionó que los empresarios están viendo oportunidades de inversión y tienen confianza en la economía mexicana, lo que se traduce en una mayor generación de empleos.
La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha buscado reforzar el control estatal de los recursos naturales y el mercado energético, lo que generó disputas comerciales con Estados Unidos y Canadá por el sector energético y el maíz.
Inegi
En este sentido, añadió, esta recuperación ha llevado a que la tasa de desocupación se ubique en 2.74, uno de los niveles más bajos desde 2015.
En junio se registraron 21.8 millones de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, lo que significa 2 millones más en comparación con junio de 2018.
En su oportunidad, Luis Felipe Munguía, titular de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), destacó también la inversión pública realizada en esta administración, y puso como ejemplo las obras emblemáticas del Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco.
Si vamos a crecer es con inversión privada:
México enfrenta tres nuevos procesos de arbitraje en el T-MEC: Ciadi
LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 ECONOMÍA 14
Domingo 23 de julio de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EL DOCUMENTAL Norte, de la cineasta Natalia Bermúdez, expone la relación de dos carnales, la de ella y su hermano Rodrigo, joven que lucha por salir del infierno de las drogas.
Se exhibe desde hoy en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato. En imagen, fotogramas de la película. Fotos cortesía de Natalia Bemúdez. ESPECTÁCULOS / P7a
Coronel
El fotógrafo presenta el libro Mentiras: Paisajes tentativos, en los que alude a las montañas a través de metáforas sacadas de lo cotidiano
MERRY MACMASTERS
El protagonista de Mentiras: Paisajes tentativos, el libro fotográfico más reciente de Juan Rafael Coronel Rivera, es el concepto de la “montaña” como metáfora de los montículos que forman los albañiles al acumular arena u otros materiales. En las imágenes en blanco y negro que integran el libro no hay nada construido; es decir, todas las escenas fueron captadas en la calle.
Aunque se trata de algo universal, el curador, escritor, poeta y fotógrafo observa que, sobre todo en México, “cuando almacenamos algo lo hacemos en forma de montañas. En otros lados, al llegar los materiales, son guardados en anaqueles. Aquí, sobre todo en las obras de construcción, suelen formar pequeños cerros de lajas o piedras. Eso llamó mucho mi atención; entonces, empecé a fotografiarlo”.
Al capturar las imágenes, Coronel Rivera se dio cuenta de que en estas formas había un homenaje a la montaña sagrada; aún más allá: a todas las montañas. Mentiras: Paisajes tentativos (Talamontes Editores) incluye el texto “Metáfora de la montaña”, de Alejandro Castellanos, y se divide en tres secciones: La creación de las montañas, Bajo el volcán y Una montaña mágica más. El también etnógrafo y editor retrata desde adolescente, con “camaritas casi desechables”, registros de la vida cotidiana. En 1985 se asoció con la fotógrafa Cristina Kahlo y abrieron, primero, la galería Kahlo-Coronel; luego, la Foto Galería Kahlo-Coronel. Allí empezó a interesarse en esa disciplina como medio de expresión. “Me hacía falta una manera de manifestarme desde la perspectiva óptica, no literaria, o del ensayo, o por medio del trabajo de terceros, que es la curaduría”, comenta.
Tomó todos los talleres que se organizaron en la galería. Luego, Kahlo le enseñó a revelar. En la galería había un grupo de autores, entre los que estaban Laura Cohen y Gerardo Sutter, quienes presentaban imágenes que le llamaban la atención desde la perspectiva de las figuras.
La primera exposición individual de Coronel Rivera fue en la galería José María Velasco, donde mostró cerca de 150 imágenes.
–¿Cómo llegó a las montañas de Mentiras: Paisajes tentativos?
–Nunca me encaminé hacia el arte contemporáneo, ni participé dentro de sus grupos. Me veo como lo que sigue, lo poscontemporáneo, esta nueva revisión de las modernidades. Veo mi fotografía muy moderna en el sentido de una revisión hacia atrás de los años 20, 30 y 40 del siglo pasado. Me interesa mucho ese sentido de la estética. También empleo muchas cosas que
el arte contemporáneo luego nos permitió hacer, como no usar el foco, mover la cámara y tratar de hacer introspecciones desde otras perspectivas.
Hasta 1950, la fotografía tenía “una manera regida sobre todo por los grandes maestros. En los años 60 y 70 empezó a liberarse gracias a la experimentación que los fotógrafos emprendieron; por ejemplo, abordar el color o la polaroid. Me acomodó el blanco y negro en análogo, plata sobre gelatina, porque me da posibilidades debido al material, las circunstancias del revelado, etcétera... que tenga esta situación moderna. Por otro lado, mi óptica es totalmente de la calle. Son cosas que me encuentro”.
Castellanos escribe en su texto que “el imaginario de Juan proviene de otro lugar: de las representaciones míticas de las antiguas culturas que habitaron el actual territorio mexicano que hoy, de manera in-
▲ El título se presentará el jueves 27 en la galería Patricia Conde. Aquí, una de las imágenes incluidas en el volumen. Foto cortesía de Talamontes Editores
consciente, vuelven a la memoria de los constructores cuando elaboran sus pequeños montículos con los que después formarán viviendas o edificios”.
Mentiras: Paisajes tentativos es un libro trilingüe (español/inglés/ francés) porque se le hace interesante la manera de trasladar los textos: “Hice un libro sobre la pintora Julia López que traduje al náhuatl”. Forma una trilogía con dos series anteriores presentadas en exposiciones: Rituales atmósferas (2000) y Ce acatl: cuando las piedras hablaron (2008).
No hay figuras humanas en estas fotografías; sin embargo, Coronel Rivera no está peleado con ella; incluso, adelantó que prepara una serie sobre el Maringuilla, “personaje fársico de las danzas, hombres que visten de mujeres porque ellas, hasta hace muy poco, no podían participar”.
El libro Mentiras: Paisajes tentativos será presentado por Emma Cecilia García, Ana Elena Mallet y el autor el jueves 27 a las 18 horas en la galería Patricia Conde, ubicada en General Juan Cano 68, colonia San Miguel Chapultepec, Ciudad de México.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de julio de 2023 2a CULTURA
“Mi óptica es totalmente de la calle”, señala Juan Rafael
ALONDRA FLORES SOTO
En un encuentro colosal, con despliegue de habilidades técnicas y fiereza, se enfrentaron las parejas de rudos contra técnicos en la función de Tu ópera libre: Ópera mexicana servida sobre un cuadrilátero, en la Arena de las Artes del coloso de Churubusco. Entre dramáticos golpes de portentosas y agudas voces, la mirada absorta de los niños esperaba ansiosa conocer quién se alzaría ganador y obtener el cinturón del campeonato de la liga Voces irreverentes, voces con causa.
Al buscar el mejor asiento para el prometedor duelo de titanes, un niño de unos seis años preguntó:
“¿Qué es una ópera lucha libre?”
Con la mayor seriedad que confiere tener algunos años más de experiencia, el hermano respondió: “Ahorita lo vas a averiguar. Yo tampoco sé”.
En punto del mediodía, en el cenit de un día nuboso, en el foro del Centro Nacional de las Artes (Cenart) tomó el micrófono un comentarista, vestido con meticulosa corbata de moño y tirantes para hacer el llamado a todo pulmón:
“¡Aficionados, damas y caballeros!
¿Cómo se vive el furor de la ópera libre en este cuadrilátero esta mañana?”
Entre vítores, silbidos y abucheos los cuatro cantantes AAA desfilaron camino al escenario para enfrentarse en el duelo a tres caídas sin límites de sobreagudos. El otro narrador, sentado al piano, hizo mancuerna para ir describiendo los encontronazos, los golpes bajos y el retorno de ave fénix de los técnicos. Una carcajada sin pudor se oyó desde adelante de la escena cuando en plena narración apasionada describió:
“¡Sacó el fuá!”
Raúl Alcócer, codirector de la compañía Ópera Irreverente junto con Lucho Cano, comentó que han observado que el formato tradicional en que se presenta la ópera tiende a ser aburrido, muchas personas no se sienten repre-
sentadas y piensan que para ir a Bellas Artes debe ser de “tacuche y gala”, cuando puedes entrar hasta en pants.
Al mezclar dos tradiciones muy opuestas, como el canto y la lucha, “vimos una fusión para empatizar con la gente. Hemos tenido muy buena respuesta. El año pasado tuvimos una temporada en el Instituto Politécnico Nacional de Zacatenco, y el público estaba fascinado. Como es algo totalmente nuevo y fresco, también ha sido una exploración para lograr aceptación y difusión de la ópera; es un juego maravilloso”, relató en entrevista al final de la función.
Rodeado por niños y padres, el grupo de seis cantantes pasó varios minutos posando para fotos y oyendo los comentarios de padres y niños.
La compañía especializada en ópera infantil, fundada en 2014, se describe en su página oficial como la “oveja negra de la familia”, pues más que el “bluff” de las numerosas ciudades europeas y teatros en los que se han presentado, les gusta viajar a los rincones donde el bel canto no llega: escuelas, plazas públicas, orfanatos y asilos, “aquellos lugares en los que la ópera verdaderamente se queda en el corazón de la gente”.
La función de lucha libre y ópera con dirección escénica de Toly Medina, se presenta otra vez hoy a las 12 y 14 horas, en el Teatro de las Artes del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club, muy cerca de la estación General Anaya del Metro). Los boletos se pueden adquirir en la taquilla y tienen un precio de 100 pesos, con los descuentos de costumbre. Además, la segunda presentación se transmitirá en vivo en la página interfaz.cenart.gob.mx.
La propuesta de rudos contra técnicos forma parte del ciclo
La Ópera es Puro Cuento… y el Ballet También, que durante los fines de semana de julio presenta tres obras dirigidas al público infantil, y tiene el fin de atraer nuevos públicos a estas propuestas artísticas.
ALONDRA FLORES SOTO
Envuelta por el paisaje sonoro del mar, en oscilación desde la altura de un trapecio, la protagonista de la pieza escénica Marea alta pregunta: “¿Qué sentiste cuando viste el mar por primera vez?”
La amistad y la pérdida emergen en el monólogo con actuación y dramaturgia de Ireri Romero Leñero, obra que inició temporada el viernes pasado en el Centro Cultural El Hormiguero.
Con los restos de la tormenta, el mar arroja sobre la arena el desconcierto ante la noticia de una tragedia, pero también los recuerdos luminosos y dulces de la infancia, las promesas de unión eterna y los sueños de una vida junto al océano con su mejor amiga, ahora ausente en la adultez.
Con la dirección de Jazmín Cato, el unipersonal en trapecio expresa los procesos emocionales en un lenguaje traducido en mares, con olas suaves, tormentas, corrientes subterráneas y mareas. Pam y Mar son amigas desde años atrás, con un vínculo enlazado con el mar. Frente a su ir y venir a la playa concibieron sueños, secretos, aspiraciones, la vida y la muerte.
Ireri Romero interpreta en escena un diálogo a la ausencia y al silencio, en un escenario en penumbras del que cuelga un trapecio como único elemento que transporta en la historia gracias al movimiento constante de la joven actriz, quien ejecuta la coreografía aérea y el libreto, entre la nostalgia y la esperanza, pendulante e hipnótico. Los diálogos son sencillos, como la voz del niño que construye castillos de arena de la memoria, de la candidez de los días de brillo que se opaca ante la incertidumbre que conlleva crecer. El monólogo Marea alta fue uno de las obras seleccionadas de la convocatoria Brujas 2023. Nuevas Dramaturgias para una Producción Escénica Feminista que lanzó el Foro Shakespeare, donde se ofrecieron funciones en marzo. Se presentó nuevamente en mayo en el teatro Sergio Magaña y regresa a escena, ahora en este foro independiente y con una versión sobre el trapecio a un punto (dance trapeze)
Con el ciclo Brujas se busca una perspectiva diferente del teatro femenino para romper los estereotipos de que las mujeres se encasillan en las cuestiones del amor romántico o la sutileza. Sin embargo, al reivindicar la figura de la bruja como empoderada y sin miedo a romper
▲ La actuación y dramaturgia son de Ireri Romero Leñero y la dirección de Jazmín Cato. Foto Víctor Camacho
limitaciones, se hace la búsqueda de la dramaturgia de plumas jóvenes para ofrecer una mirada a lugares recónditos de las relaciones humanas.
Al presentar el unipersonal en versión de piso, con exploraciones en la danza y el teatro físico, Romero Leñero comentó que la historia la conecta con los procesos de amigas, de su mamá y de muchas mujeres en la búsqueda constante de sanar. En el caso de Pam, es en las olas donde busca una respuesta al dolor y la confusión.
“A las mujeres que no han abrazado entre las olas y procesos. A aquellas que decidieron perderse en el mar y a aquellas que lucharon incansablemente contra él. A las partes de nosotras que han sanado heridas y atravesado mareas altas”, fue parte de la dedicatoria al estrenar la obra, con diseño de escenografía de Milah Romero, vestuario de Michelle León e iluminación de Vania Muñoz.
La obra Marea alta concluirá temporada el 25 de agosto. Tendrá funciones los viernes a las 20 horas (excepto el 4 de agosto) en el Centro Cultural El Hormiguero (Gabriel Mancera 1539, colonia del Valle Sur).
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de julio de 2023 CULTURA
En el Cenart se vivió un desafío entre técnicos y rudos sin límite de agudos
▲ El espectáculo Tu ópera libre repite funciones hoy en el Teatro de las Artes del Cenart. Foto María Luisa Severiano
Marea alta representa un vínculo de amistad enlazado al océano
El monólogo concluye temporada el 25 de agosto en El Hormiguero
“King Kong representa para ella el contraste entre fiereza y fragilidad. Sus hijos, un poco en broma, le dicen que cuando se enoja es como King Kong. A lo largo de la historia, ella juega con la acción de golpearse el pecho con las manos.”
Francisca, dice el autor, “representa la realidad que viven muchas mujeres. Ese esfuerzo cotidiano e infinito para sacar adelante a la familia y la falta de tiempo para el autocuidado. Es también un reflejo del poco reconocimiento que se da a ese esfuerzo y trabajo”.
Coexistencia de dos opuestos
Uno de los aspectos principales de la obra es que se propone proyectar “cómo coexisten la resistencia y la fragilidad, en lo que también está implicada la música, pues, además del cine, a ella le gusta cantar y tocar la armónica”, destacó Escárcega.
La señora Kong, concluyó el director, es un espectáculo lúdico y conmovedor; una propuesta de muchos contrastes emocionales.
señora
la fatigosa lucha de una viuda que debe salir adelante
A cargo del colectivo El Arce, la obra se presentará del 5 al 20 de agosto en el Foro de las Artes del Cenart
CARLOS PAUL
Francisca, a quien de cariño llaman Panchita, es una joven viuda, apasionada del cine y de la música; lucha por sacar adelante a sus tres pequeños hijos, al tiempo que intenta rehacer su vida amorosa. Tal es la trama de la obra La señora Kong, historia que se propone retratar de manera lúdica, agridulce y conmovedora las infinitas y agotadoras actividades domésticas que dicha joven madre realiza con ingenio
para sacar adelante a su familia.
Escrita y dirigida por Ignacio Escárcega, el título de la obra alude al clásico cinematográfico King Kong, ya que a la protagonista le gustaría tener la fuerza y resistencia de ese icónico personaje.
Ambientada en la década de 1940 y ubicada particularmente en la colonia Santa María la Ribera, en la Ciudad de México, la puesta en escena, luego de su estreno en marzo pasado en el teatro El Milagro, tendrá una nueva temporada del 5 al 20 de agosto en el Foro de
las Artes, del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
De acuerdo con el dramaturgo y maestro Ignacio Escárcega, esta obra fue escrita inspirada en las vicisitudes por las que tuvo que pasar su abuela paterna. No es una historia de corte biográfico, pero sí recuerda a mujeres como Francisca, quien trabaja de cocinera y hace labores de costura, lo que deja muy poco tiempo para sí misma.
En la historia aparece también el personaje de Martín, pretendiente de Francisca y narrador de los
▲ El tema del autocuidado es importante en esta puesta en escena, destacó el director Ignacio Escárcega. Foto Pablo Federico
problemas por los que atraviesa la protagonista. “El cortejo de Martín provoca en Francisca cierto conflicto entre los deberes de su mundo familiar y la esperanza de recuperar su vida amorosa”, explicó Escárcega.
Francisca es gran aficionada del cine de aventuras hollywoodense, que se desarrolla en lugares míticos y exóticos, el cual le sirve de bálsamo y entretenimiento, lejos de su cotidianidad doméstica.
En escena, una máquina de coser, dos sillas, un mueble y un piso conformado por carteles de películas de los años 40. “El costurero, el delantal, un pequeño suéter, la ropa de los hijos y la misma armónica son objetos que en determinados momentos se resignifican por la protagonista con la finalidad de relatar historias cinematográficas”.
Con actuaciones de Karen Alicia, Alfredo Monsiváis, César Alcázar, Nadia Cuevas y Enrique Aguilar; dirección musical de David Almaga, diseño escénico y vestuario de Teresa Alvarado, e iluminación de Thalía Palacios, integrantes del colectivo escénico El Arce, que este 2023 cumple 10 años de haberse formado, la obra La señora Kong se presentará del 5 al 20 de agosto, jueves y viernes a las 20 horas; sábados a las 19 y domingos a las 18 horas, en el Foro de las Artes del Cenart (Río Churubusco y Tlalpan, colonia Country Club). Los jueves el costo del boleto es de 30 pesos.
YURIRIA ITURRIAGA
CUANDO GUSTAVO PETRO, presidente de Colombia, declaró en septiembre de 2022 ante los miembros de la Organización de Naciones Unidas que la “acumulación ampliada del capital es la acumulación ampliada de la muerte”, nosotros, en México, estábamos ya trabajando contra esa acumulación mediante la 4T iniciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y, si el notable mandatario colombiano dijo entonces que se necesitaban “menos ganancias y más amor (...) para salvar al mundo y dentro de éste la selva amazónica”, aquí ya marchábamos de distintas maneras dentro de un proyecto llamado “humanismo mexicano” y con un movimiento llamado la Cuarta Transformación, habiendo sido, la pri-
mera, la Independencia de México de España; la segunda, la instauración de la república laica con Benito Juárez, y la tercera, nuestra revolución del siglo XX, gracias sobre todo a la información que ha permeado las conciencias mediante las conferencias mañaneras en Palacio Nacional. Sin mencionar que la Escuela de Cuadros, y ahora el Instituto de Formación Política de Morena, han colaborado de alguna manera en la formación del Movimiento 4T.
SIN EMBARGO, NI la política agraria presidencial ni los esfuerzos educativos de los compañeros del instituto han podido llegar lejos y profundo en la cuestión primaria de la alimentación, que debería ser el primer escalón de la reflexión y enmienda de la política del bienestar de la nación, de tal manera que vemos acercarse el fin del periodo
presidencial revolucionario, con un legítimo temor de parálisis o, incluso, retroceso del mejoramiento para nuestro pueblo.
PUES LOS PROGRAMAS de Sembrando Vida que, en general, proporcionan recursos monetarios a los sembradores para que planten “frutales” y “maderables”, es decir, mercancías para el consumo interno y externo, cuyos salarios emplean en el consumo de alimentos chatarra, así como los programas de fertilizantes químicos gratuitos, acompañados de insecticidas y herbicidas peligrosos para la salud humana, animal y de los suelos, equivale a la extracción contaminante de riquezas que parten al extranjero y dejan enfermedad y muerte en nuestras tierras. Nadie puede dudar de la buena voluntad y generosa visión del mandatario, pero ello no excusa a los directivos
partidarios de Morena de ignorar, en el programa para el porvenir el asunto de la tenencia y protección de la propiedad colectiva de la tierra, el aseguramiento del trabajo colectivo para la siembra, cosecha y distribución de los alimentos saludables, sin descontar la retención de la mano de obra en sus lugares de origen para detener los éxodos que despueblan nuestros campos (aunque luego los afortunados manden dinero).
EN OTRAS PALABRAS, nos falta descolonizarnos mental y afectivamente, arrancar nuestros complejos y defender nuestros campos y sus habitantes, nuestros hermanos y hermanas –como Gustavo Petro su Amazonas–, del mercado, del dinero, del neoliberalismo y la modernidad.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de julio de 2023 CULTURA 4a
La
Kong recrea
la 4T
yuriria.iturriaga@gmail.com NO SÓLO DE PAN... De
La oficial Macaria Alfaro
ELENA PONIATOWSKA AMOR
En 2020, de acuerdo con el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía), hay 225 mil 544 personas con un empleo relacionado con la seguridad pública, y 24.7 por ciento eran mujeres. En la capital de nuestro país, se registraron 90 mil 671 hombres y mujeres en ese ámbito. Hoy por hoy, contamos con 119 comandancias y 340 módulos o casetas de policía en la Ciudad de México.
Vivir cerca del parque de la Bombilla es un inmenso privilegio. En algunas ocasiones ha resultado fácil abordar a alguno de los cuidadores del orden que lo vigilan. La oficial Macaria Alfaro es una figura frecuente, sobre todo ahora con la Feria de las Flores, cuyos puestos engalanan la zona, quizá para resarcir al general Álvaro Obregón, asesinado por León Toral el 17 de julio de 1928.
La oficial Macaria Alfaro es una flor más entre los puestos de macetas y los ramos de dalias (nuestra flor nacional) que se exhiben en torno al espejo de agua que todos celebran porque fascina a todos por sus chorros de agua que conforman un ballet cuya gracia envidiaría Alicia Alonso. Quienes más disfrutan son los vigilantes, entre ellos, una guapa oficial de policía que responde sonriente a nuestras preguntas.
–Tengo 35 años, soy licenciada en pedagogía y policía preventiva de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Nací en la Ciudad de México; una de mis abuelas era de Guanajuato y la otra es de Michoacán. Hice mi licenciatura mientras me formé como policía, y me di
CORÁN DEL SIGLO XVI
cuenta de que se puede escalar hasta ser subsecretaria.
–¿Es pesado su entrenamiento? ¿Son muchas horas de entrega y de estudio?
–Hay policías con posgrados; nos facilitan estudiar dentro de la corporación, porque contamos con tres escuelas de formación policial y horarios flexibles, pero el estudio depende de cada quien. Estaba haciendo una maestría de educación basada en competencias, pero mi papá enfermó y no tuve recursos para continuar.
–¿Le pagan muy bien?
(Me mira como diciendo que esa pregunta no se hace.)
–A mí me gusta mucho ser policía. Siento que hay pocas personas que lo hacemos por vocación. Los horarios son terribles; el sueldo es terrible.
Tenemos horarios de 24 horas seguidas por 48 horas de descanso. Venimos de lunes a viernes de seis de la mañana a ocho de la noche, o un día sí y un día no.
–¿Hay policías universitarias?
–Hay muchas policías universitarias, más de lo que la gente piensa. En la Universidad de la Policía hay doctorados y maestrías en Seguridad Pública, Derecho y Administración Policial. Estudiamos sólo carreras relacionadas con la policía. Estuve seis meses interna y dos de entrada por salida en la Universidad de la Policía, en el Desierto de los Leones. Recibimos clases de derecho, armas e instrucción policial. Salimos los sábados y los lunes regresamos.
–¿Cuántas mujeres policías hay?
–En la Ciudad de México somos como 90 mil; calculo que 40 por ciento somos mujeres. Contamos con la SSC, y las policías Bancaria y Auxiliar, que son las complementarias.
–¿Les pagan bien?
–El sueldo no es malo. Es más alto que los sueldos de limpia, o los de servicios y oficinas. Gano cerca de 20 mil al mes, sin descuentos de ISR y otros impuestos. El sueldo es igual para hombres y mujeres.
–¿La gente se le acerca o le teme?
–Sí se me acerca; muchas veces nos insultan gratuitamente o se burlan. Estoy aquí porque me gusta ser policía. Me gusta el contacto con la gente, me gusta ayudar, hacer recorridos, proteger a la ciudadanía. Por unos pagamos todos, hay más policías buenos que malos. Con el tiempo, aprendí a tolerar los insultos; al principio me sentía mal y sufría porque nos gritan “¡puercos!”, y la gente se fija más en lo que hacen los malos que en lo que hacemos nosotros. En las marchas al Zócalo nos agreden, en las marchas del 8 de marzo y en la del 2 de octubre nos atacan, creen que rechazarnos es su obligación; es algo que viene de atrás.
–¿Sus compañeros las respetan?
–En general nos tratan bien. Yo tenía un novio policía. Nos relacionamos con nuestro mismo círculo del ámbito policial, pero es difícil por los horarios. La policía es muy machista, sobre todo los mandos medios y altos; los compañeros son más solidarios.
–¿Ha recibido agresiones, Macaria?
–Sí, más de mujeres que de hombres. Se forman grupitos y si no estás de acuerdo en algo, te excluyen con algún chisme con un jefe.
–¿Cuántas horas está aquí?
–De las seis de la mañana a las siete del día siguiente. Si tengo oportunidad descanso en una silla. No tenemos horario para comer; si hay un momento, comemos. No podemos traer algo porque no hay dónde
calentarlo, por eso nos ven en los tacos o en los tamales y nos toman la foto para exhibirnos: “Miren, qué bien se la pasan”, aunque comamos de pie.
–¡Las traen de encargo!
–Te acostumbras al calor, al frío, a no estar en tu casa, a estar parado tantas horas, a no tener un baño cerca. Tenemos que buscar dónde. Nadie nos habla de eso antes de enrolarnos. –Macaria, ¿qué satisfacciones le ha dado su carrera?
–He podido ayudar, he detenido delincuentes, me gustan los recorridos y las visitas domiciliarias me llenan. Me gusta ayudar a la gente que no sabe cómo llegar al Metro; si a alguien le roban algo, intervengo, porque puedo detener al delincuente.
–¿Cómo, si no trae pistola?
–Sí tengo mi arma de cargo. Cada año nos dan cursos, uno de esos es manejo de armas; nos enseñan a disparar todo
tipo de armas. El chaleco antibalas pesa cuatro kilos, es incómodo. Todo mi uniforme es reglamentario hasta las botas, aunque las que nos dan son muy duras.
–Oiga, Macaria, ¿tiene que rendir un informe por escrito?
–Sí. Cada término de turno, escribo si hay alguna novedad de relevancia.
–Si se casara y formara una familia, ¿seguiría siendo policía?
–Si tuviera familia, no sé si dejaría la policía, es una pregunta difícil. No creo tener hijos, porque mis horarios no me dejarían dedicarles el tiempo que merecen. Sí he pensado en abandonar la carrera y buscar otra cosa que me guste, pero no me veo en una oficina.
12:00
EN VIVO CONCIERTO SINFÓNICO
Orquesta Sinfónica de Minería
Carlos Miguel Prieto, director artístico Shari Mason, violín Ismel Campos, viola Ciudad de México, de Syrse Sinfonía concertante para violín y viola, de Mozart Suite del ballet Dafnis y Cloe, de Ravel
14:30
MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS Luis de la Peña Auerbach. Navegante entre fronteras
Semblanza del físico mexicano, Doctor Honoris Causa de la UNAM 2015
19:30
DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA
¡Goooya!: El periódico de lxs estudiantes de la UNAM
Con John M. Ackerman
Invitados: Isabel García Ruiz, Olga Martínez González y Vania Loreta Espejel Olvera, estudiantes de la UNAM
20:30
Vindictas
Con Julia Antivilo
Conversación con Clarissa Malheiros y Juliana Faesler, directoras de escena, dramaturgas y escenógrafas
“Llevo 18 años de policía. Estudié pedagogía, pero lo dejé porque me gusta la acción. Me jubilaré a los 50 años y me falta poco. Cuando me retire pienso viajar.” Diálogos por la democracia
Orquesta Sinfónica de Minería: Shari Mason
21:00
EN DIRECTO: 50 FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO Seun Kuti
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de julio de 2023 CULTURA
IZZI TOTAL PLAY CANAL 20 TELEVISIÓN ABIERTA CANAL 20.1 | DISH SKY MEGACABLE CANAL 120 tv.unam.mx 23 Domingo de julio
▲ El palestino Khader Salameh muestra una copia dorada del Corán del siglo XVI que se encuentra en
la biblioteca Khalidi, ubicada en la Ciudad Vieja de Jerusalén. Foto Afp
La ciencia que no comunica no sirve: Dalila Aldana Aranda
Hubble capta una nube de rocas tras el impacto de DART
ÁNGEL VARGAS
La ciencia que no se comunica no sirve, afirma a La Jornada la bióloga marina Dalila Aldana Aranda, quien el jueves pasado recibió la Orden de la Legión de Honor en grado de Caballero de manos del embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian, por sus más de 30 años de arduo trabajo en la conservación de océanos y mares, en particular de la región Caribe, de la que ha impulsado su desplastificación.
Ese importante reconocimiento es entregado por el gobierno de Francia a mujeres y hombres, sean de esa nacionalidad o extranjeros, por méritos realizados dentro del ámbito civil o militar. Otro de los científicos mexicanos que lo han recibido es Mario Molina (19432020), Premio Nobel de Química en 1995.
Egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y con dos doctorados por sendas universidades francesas, la investigadora y docente se ha distinguido a escalas nacional e internacional por sus contribuciones en las áreas de la regulación pesquera, el desarrollo de la acuacultura y la previsión de las afectaciones del cambio climático a los océanos y mares.
Adscrita al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, unidad Mérida, toda su actividad científicaacadémica la ha desarrollado en el sureste mexicano, en particular la península de Yucatán y la región Caribe del continente. Pero su campo de acción va más allá, al abarcar también el aspecto de la divulgación, al considerar que “una cosa vital para la ciencia es saber contar cuentos científicos”.
En entrevista con este diario, la doctora Dalila Aldana sostiene que, como científico, uno tiene la obligación de comunicar los resultados de su quehacer con sus pares mediante artículos y de revistas especializadas, pero también con el resto de la sociedad.
Desde ese ámbito, su punto de interés se ha centrado en las infancias, los adultos y, en tiempos recientes, el ámbito legislativo: “Me interesa comunicarme con la niñez en el sentido más amplio, no con la idea de que el niño sea el cientifiquito de hoy y el científico de mañana; eso está bien, pero no me interesan los infantes de dieces, ésos ya tienen un camino; me interesan los otros, a los que hay que sacar adelante, sim-
plemente para que tengan una mejor herramienta para defenderse.
“Ahí también insisto mucho, los programas de divulgación de ciencia a la niñez o de educación ambiental no tienen que ir con la filosofía de hacer cientifiquitos, sino de transmitir conocimiento para que sean capaces de tomar mejores decisiones en cuanto a alimentación, salud, medio ambiente, conservación y basura.”
Considera que la difusión científica entre los adultos “es esencial”, toda vez que “son los económicamente activos, el electorado y los que manejan mal su manera de consumo y de deshecho, que se traduce en los problemas ambientales tan graves que tiene este país y en general el planeta. Allí hay mucho que aportar”.
En tanto del trabajo que debe hacerse con los legisladores, a nivel local y federal, apunta que sirve para que tomen decisiones más informadas y, por ende, adecuadas: “Ellos deberían estar tocándonos las puertas más seguido, cada vez que quieren impulsar una iniciativa de ley en la materia o relacionada con ella”.
El interés de Dalila Aldana como comunicadora científica se ha expresado, entre otros campos, en sus colaboraciones con La Jornada Maya, además de haber sido merecedora del Premio Nacional del Mérito Ecológico.
Sostiene que la ciencia es una disciplina muy creativa y más en México, aunque lamenta que “nunca ha sido una prioridad para el país”, independientemente de si gobiernan los partidos verdes, rojos, amarillo y color vino.
“El presupuesto siempre ha sido austero, pese a eso hay una comunidad científica consolidada en México, no hay que desatenderla, no costamos caro, es nada nuestro presupuesto. Nunca hemos alcanzado el soñado uno por ciento del PIB, hemos fluctuado entre 0.3 y apenitas 0.6 por ciento en 60 años que tiene el Conacyt. Ahorita es inaudito que sigamos en 0.3 por ciento, porque es otro gobierno, uno que debería haber apostado por la ciencia.”
Resalta el gran aporte social realizado al país por los científicos de la generación Baby boomer (los nacidos entre 1946 y 1964) que hicieron sus posgrados en el extranjero: “El 90 o 95 por ciento de nosotros ya no se instaló en la Ciudad de México a hacer ciencia, nos fuimos a los estados, a las universidades estatales o a los centros de investigación
que comenzaba a tener el IPN y la UNAM fuera de la capital.
“El Conacyt de ese entonces hizo una inversión extraordinaria para el desarrollo del país que muy pocas veces es analizado y dicho. Nosotros, generacionalmente, hemos construido la ciencia fuera de la capital del país y todo el padrón de posgrados que tiene México. Nuestro aporte social es inmenso. No sé por qué a veces nuestros directivos son a veces tan cortos de vista.”
A lo largo de su trayectoria, la investigadora se ha distinguido por procurar en su trabajo un equilibrio entre la ciencia dura y el aspecto social. Producto de esa simbiosis, son la realización de materiales educativos editados en inglés, francés y español que se distribuyen en los casi 30 países del Caribe, así como una serie de exposiciones que se han presentado en Francia y México.
En ese sentido, adelanta que aprovechará los reflectores proporcionados ahora por la condecoración del gobierno francés, entre otros aspectos, para impulsar una legislación enfocada a la reducción o eliminación de plásticos de un solo uso en el gran Caribe, acompañada de un programa educativo trilingüe sobre cómo los ciudadanos deben reducir ese uso de plásticos, al tratarse de uno de los grandes problemas de la región debido a
▲ La doctora señaló, en entrevista, que la ciencia es una disciplina muy creativa, aunque lamenta que nunca ha sido prioridad en México. Foto Ángel
Vargas
los hoteles todo incluido.
Otra de sus propuestas es montar una exposición sobre la contaminación en el Caribe, en particular de plásticos, con la idea de proseguir con su labor de desplastificación en esa zona: “Será una muestra sobre esta contaminación invisible para hacerla visible, que es la de los microplásticos y transmitir que éstos están desde el agua embotellada que tomamos.
“Una botellita de agua lleva entre 100 y 400 partículas de micro plásticos, entonces busco transmitir que esas partículas no son inocuas, que vienen cargadas de contaminantes orgánicos persistentes, donde están todos los órganos clorados, pesticidas, herbicidas, insecticidas metales pesados, etcétera. Tomar de esa partículas tiene entonces gran impacto en la salud. Tenemos que trabajar por la salud planetaria y la de los humanos. Tan sólo en México, 30 por ciento de la basura que se genera es de esas botellitas de agua.”
Astrónomos que utilizan el telescopio espacial Hubble han descubierto rocas que posiblemente se desprendieron del asteroide Dimorphos cuando la nave espacial DART impactó intencionadamente contra su superficie a aproximadamente 22 mil 500 kilómetros por hora, informó la Agencia Espacial Europea (ESA).
DART impactó intencionalmente con Dimorphos el 26 de septiembre de 2022, alterando ligeramente la trayectoria de su órbita alrededor del asteroide más grande, Didymos
Las 37 rocas expulsadas varían en tamaño desde un metro hasta 6.7 metros de diámetro, según la fotometría del Hubble Las rocas se están alejando del asteroide a aproximadamente un kilómetro por hora.
La masa total de estas rocas detectadas es aproximadamente 0.1 por ciento de la masa de Dimorphos. Estas rocas son algunos de los objetos más tenues jamás captados en imágenes en el Sistema Solar.
Defensa planetaria
Estas imágenes abren una nueva dimensión para estudiar las consecuencias del experimento DART utilizando la próxima misión Hera de la ESA, que está programada para lanzarse en 2024. La nave espacial llevará a cabo un detallado estudio posterior al impacto del asteroide objetivo Dimorphos Hera convertirá este experimento a gran escala en una técnica de defensa planetaria bien comprendida y repetible que algún día podría utilizarse en la realidad.
La ESA cree que es muy probable que las rocas no sean fragmentos rotos del asteroide causados por el impacto, sino que ya estaban dispersas por la superficie de éste, como se evidencia en la última imagen tomada por la nave espacial DART sólo dos segundos antes de la colisión, cuando estaba a 11 kilómetros de la superficie.
El equipo científico que observó estas rocas con el Hubble estima que el impacto sacudió alrededor de 2 por ciento de las rocas en la superficie del asteroide. Aunque las observaciones de las rocas realizadas por el telescopio también proporcionan una estimación del tamaño del cráter de impacto de DART, Hera determinará eventualmente el tamaño real del cráter.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de julio de 2023 6a
La académica recibió distinción de Francia por su trabajo en la conservación de mares y oceános // Es posible desplastificar la gran cuenca del Caribe, afirma
CIENCIAS
EUROPA PRESS MADRID
La cineasta en su filme expone la relación con su hermano Rodrigo, quien lucha por salir de las drogas
JUAN JOSÉ OLIVARES
En algunos momentos de una charla con La Jornada, Natalia Bermúdez es niña. En otros, una directora de cine con ideas firmes, pero también un “personaje complejo” al que no le importa exponer sus sentimientos, incluso, frente a la cámara que registrará un archivo fílmico sobre un tema personal.
Ella comparte sobre el proceso creativo de su documental Norte, dolorosa “operación a corazón abierto” y una erupción de vísceras que, sin embargo, al final deviene en terapia orgánica y una muestra de que “es necesario perderse en todas las latitudes para lograr encontrar el norte”.
En su filme de no ficción, producido por el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), de donde es egresada, expone la relación de dos carnales, la de ella y su hermano Rodrigo, joven que lucha por salir del infierno de las drogas.
Natalia realiza una exposición de su familia por medio de un ejercicio audiovisual valiente, el cual se exhibió ayer –y otros dos días más– en el Festival Internacional de Cine de
Guanajuato, en León, San Miguel de Allende e Irapuato.
Es un documental de cómo dos hermanos “se encuentran, se conocen y se extrañan. Una película que trata de la recuperación de mi hermano bajo sus propios términos, porque no es un comercial de Vive sin drogas, (que obvio no funcionaron, ríe irónica). Era hablar de un terreno más complejo y honesto”.
Es una historia que versa sobre una recuperación mediante el amor y “de la música, que para nosotros significa familia”, cuenta Bermúdez, quien ayer exhibió en este mismo festival su corto de nombre
Apnea
“Desde que tengo memoria, mi hermano ha estado perdido en todas las latitudes de su adicción a las drogas. Después de años sin verlo, viajo con él al norte del país en busca de su sanación. Mientras hacemos juntos esta película, comprobamos en carne propia que el amor de hermanos es la brújula que lleva al norte.”
Así definió su trabajo en la sinopsis la nueva directora, que reconoce que el documental no la ha tenido fácil en cuanto a la exhibición debido a su tiempo. Dura 53 minutos y no es sencillo colocar esta duración.
Para largometrajes mínimo es 60 minutos, pero para ella “tenía durar lo que tenía que durar”.
Al estar ante las primeras exhibiciones, confiesa Natalia, le surgen una “mezcla de sentimientos. Tengo muchas ganas de que la gente lo vea. Es pertinente. Norte es una operación a corazón abierto. No podría ser más honesto, lo es tanto, que en muchos momentos del rodaje, olvidaba que la cámara estaba montada para filmar. Es más difícil ser juzgado cuando tienes el corazón abierto. En ocasiones, cuando haces ficción resguardas sentimientos pero aquí pueden juzgar tanto a mi trabajo como a mí”. Cuando rodaba, comenta la cineasta, se mezclaba la Natalia directora, la hermana y la hija. “Por eso me pareció interesante hacer un ejercicio como este; aunque al inicio me hizo entender varios temas pero también reflexiones existenciales, como las surgidas cuando me cuestioné: ¿por qué me estoy gastando el presupuesto del país en contar una historia personal? ¿Cuál es el sentido? Sentí egoísmo, la verdad. Pero al final, me hizo clic entender que, hablando desde el corazón, este trabajo no sólo me serviría a mí, sino quizá a alguien más que estuviera
pasando por la situación de tener a un pariente o a un amigo con ese problema de la adicción”.
Comenzó a hacer Norte porque esa región (ella es oriunda de Tijuana) es su temática de esencia. Natalia dice que tuvo que madurar desde muy pequeña y entender algunas cosas. Pero desde niña, el tema llamado Rodrigo, su hermano, le quitaba el sueño, “el pensar que algo le pasaría”. De hecho, tiene filmado un cortometraje estilo road movie en el que dos hermanos, un niño y una niña, escapan de su casa en una aventura cuyo fin es “humanizar” al varón.
Al margen de contar su historia en el cine, asegura que siempre le han llamado la atención los personajes con contexto, “con carne”.
Recuerda que cuando el documental se analizó en el CCC, se hizo una polémica, porque hay una escena en la que su hermano le pide que apague la cámara, que ya no lo filme. Pero, finalmente, se quedó porque en ese momento su personaje, el de la hermana preocupada aparecía en el cuadro. “Soy un personaje, y uno complejo, justo como me gustan para la expresión audiovisual. También tengo mis defectos y aunque me pidiera que apagara no lo hice porque fue el momento que decidí exponerme”.
En las interacciones con su hermano, “a veces olvidaba que estaba grabando, y la historia así se fue mutando. Vivíamos y la cámara estaba ahí, como si tuviéramos sólo conversando y grabando con un teléfono celular. Quería que se sintiera esa cercanía. Y me gustó además que él cogiera la cámara, porque el documental lo hicimos juntos. Él escribió la película porque, yo tenía premisas, pero al final, él decidió por dónde iba”.
Norte fue un parteaguas en su relación. Los acercó y al final entendió lo que muchos terapeutas le recomendaban a su mamá cuan-
▲ Fotograma del documental producido por el Centro de Capacitación Cinematográfica que participa en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato.
do lo llevaban a rehabilitación: el quererlo. “Es lo único que puedes hacer, quererlos”, asegura. Ahora, su hermano está bien, pero, a la fecha, sus papás viven preocupados por él. “Ese bien siempre es frágil. Vivirán con miedo siempre... Somos personajes complejos y por eso desee retratarlos en la cinta”.
Empezó con el proyecto sola, pero poco a poco se fueron uniendo personas (un editor, un músico, un productor… que estuvieron en la situación de haber dejado una adicción). “Y lo que empezó sólo con una cámara se fue forjando como un proyecto de amor en conjunto, porque conecta. Por eso es que me importa mucho que se vea”, solicita la creadora audiovisual.
En el documental, una herramienta que se observa impulsa a la recuperación de Rodrigo, es la música. “Es lo mejor que hay en el mundo”, afirma Natalia. Su papá les enseñó a tocar guitarra. “Lo recuerdo (a mi padre) interpretando Old Love (de Eric Clapton), entonces, siempre sentí que la clave para que Rodrigo estuviera mejor estaba en la música, porque ésta, para nosotros, significa familia. Es algo muy cabrón. La música también significa para mí el norte. Son parte del mismo sentimiento. Hay algo en cómo Rodrigo y yo tocamos la guitarra. Lo veo y me identifico. Nos juntamos a tocar y veo que es algo en lo que mi papá nos unió”. En el encuentro de cine de Guanajuato, que se celebra estos días en esa entidad, será la primera vez que en pantalla grande lo vea Rodrigo, lo que “me tiene nerviosa”, concluye la valerosa Natalia.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de julio de 2023 7a
ESPECTÁCULOS
Norte es un proyecto de amor en conjunto porque conecta: Natalia Bermúdez
Barbenheimer, gran unificador de la cultura pop de 2023
AP NUEVA YORK
Oleadas de cinéfilos vestidos de rosa pasaron junto a palmeras de cartón en el frenético primer día de Barbenheimer
Después de la expectativa impulsada por una nube de memes, el día más esperado en el calendario cinematográfico del año finalmente llegó cuando Barbie y Oppenheimer, dos películas opuestas unidas por el destino de la mercadotecnia cruzada, aterrizaron en los cines.
“Creo que es el contraste”, dijo Lucy Ruiz, de 17 años, mientras ella y una amiga se dirigían a la primera función de Barbie en el Alamo Drafthouse en Yonkers, Nueva York. “Si quieres hacer ambas cosas en el mismo día, son como dos caras de la misma moneda”.
Pero muchos acudirán para ver ambas películas el fin de semana de apertura. La Asociación Nacional de Propietarios de Cines indica que unos 200 mil cinéfilos en Estados Unidos y Canadá han reservado entradas para ambas películas en el mismo día. Resultó que la película del verano no fue Indiana Jones o The Flash, sino una doble función.
“No creo haber visto nada como esto”, mencionó Michael O’Leary, presidente de la asociación de cines, quien comparó el fenómeno con una gira de conciertos de Taylor Swift con entradas agotadas. “Pero si bien ese es un acto especial increíble que capta la atención cultural, no es accesible para todos como lo son estas dos películas. Este es un fenómeno abierto a todos, sin importar dónde vivan”.
Superan previsiones
Para el viernes, ya estaba claro que Barbenheimer se había transformado en el evento cinematográfico del año. La colisión de la brillante sátira de la muñeca de Mattel y la obra de tres horas de Christopher Nolan sobre J. Robert Oppenheimer, el llamado padre de la bomba atómica, no estaba canibalizando la venta de boletos de alguna de las dos, sino que alimenta la emoción de uno de los fines de semana de cine más esquizofrénicos y con choques de colores más marcados.
Las previsiones de los estudios rondaban los 80 millones de dólares para el primer fin de semana de Barbie y unos 40 millones de dólares para Oppenheimer. Pero es probable que ambas superen con creces esos totales, y tal vez incluso, especialmente en el caso de Barbie, los dupliquen.
Warner Bros informó que Barbie recaudó 22.5 millones de dólares en las primeras funciones del jueves, la mejor cifra del año y una clara señal de que la película superará fácilmente los 100 millones de dólares durante el fin de semana.
Oppenheimer de Universal Pictures
obtuvo 10.5 millones en ventas de boletos previo al estreno, un comienzo igualmente sólido. Barbenheimer está a punto de ser no sólo una tendencia viral, sino un gigante de la taquilla. Para una industria cinematográfica que aún no se ha recuperado por completo tras la pandemia, es una inyección muy necesaria de alegría cinematográfica en una temporada de verano en la que muchos de los principales estrenos no han alcanzado las expectativas. Las ventas generales en el año están 20 por ciento por debajo del ritmo de taquilla de 2019.
Por mucho que la fanfarria de Barbenheimer haya sido impulsada por la fascinación de Internet, en muchos sentidos es un fin de semana de películas de la vieja escuela. Ambas son obras originales, ampliamente aclamadas, de dos de los mejores cineastas que trabajan en la actualidad. Oppenheimer es “una obra cinematográfica de belleza oscura e imponente”, mientras que Barbie es “atrevida, inteligente, repleta de ideas y, sobre todo, deslumbrantemente hermosa”.
Para algunos cinéfilos, Barbenheimer es su primera experiencia con la vieja práctica de ver una función doble. Jack Robinson, de 17 años, tenía boletos para ver ambas películas con amigos el sábado. Planeaba ponerse un traje para Oppenheimer antes de cambiarse de rosa para Barbie
En los pasados años, los propietarios de salas de cine se han quejado a menudo de no tener suficientes películas en el mercado a medida que el streaming avanzaba y los estudios concentraban cada vez más sus calendarios de estreno en menos películas, pero más grandes.
Pero Barbenheimer apunta a la posible recompensa cuando un grupo variado de películas suben la marea de la taquilla.
Barbenheimer puede haber eclipsado momentáneamente a la película principal de la semana pasada, Misión imposible: Sentencia mortal que, a pesar del cabildeo de Tom Cruise, está perdiendo pantallas IMAX ante Oppenheimer este fin de semana. Pero tener tres grandes películas muy cerca una de la otra, dijo O’Leary, “es un buen problema”.
Parrot Analytics descubrió que la demanda global de los actores de cada película, todos los cuales se han mostrado públicamente entusiasmados por ver la película de su rival, creció prácticamente al mismo ritmo entre finales de abril y mediados de julio. Los datos demográficos de la audiencia son casi opuestos entre sí. Barbie atrae a una audiencia mayoritariamente femenina y más joven, mientras que Oppenheimer es más popular entre los hombres y los mayores de 30 años, descubrió Parrot.
Sin embargo, en una América muy dividida, Barbenheimer ha sido el gran unificador de la cultura pop de 2023. Hay armonía en contraste.
Oppenheimer
CARLOS BONFIL
Después de la notable escenificación que hizo Christopher Nolan en Dunkerque (2017) del sitio brutal que padecieron 400 mil soldados amenazados de muerte por el ejército nazi en 1940, el realizador británico regresa al tema bélico en Oppenheimer (2023), donde relata de modo no lineal momentos clave de la vida de J. Robert Oppenheimer (un Cillian Murphy magnetizante) a partir de la biografía Prometeo americano, de Kai Bird y Martin J. Sherwin. A diferencia de Dunkerque, una cinta cargada de acción con los pormenores de un intenso drama colectivo, lo que ahora se narra es la batalla interior que libra el protagonista con su propia conciencia al percatarse, abrumado por la culpa, de que sus esfuerzos como físico matemático en el diseño de una bomba atómica no contribuyeron a elevar a la humanidad a un grado superior de civilización, sino a operar una regresión a sus instintos más primitivos, como el que decidió humillar y doblegar a un enemigo japonés virtualmente ya vencido, y que ocasionó el exterminio de más de 200 mil personas en Hiroshima y en Nagasaki en 1945.
Lo interesante en esta nueva cinta del director de Amnesia (2000) y El origen (2010) es que toda su narra-
ción laberíntica y dislocada, a menudo verbosa, que yuxtapone cronologías, acumula personajes, opera transiciones del color al blanco y negro para enfatizar texturas o conferir un toque documental, conduce en definitiva al mayor acierto de la cinta: la composición dramática del propio Oppenheimer, un personaje sicológicamente complejo al que Nolan incorpora a su galería de personajes sombríos en calidad de víctima de una persecución política, pero también de villano involuntario, responsable moral de una bombardeo genocida. A Oppenheimer le toca vivir una época entregada a la paranoia política, en la que la URSS, por breve tiempo un país aliado a Estados Unidos en el combate antinazi, se transforma en enemigo máximo de Occidente. Son tiempos de una cacería de brujas por parte de la ultraderecha estadunidense que incluyen la ejecución de Ethel y Julius Rosenberg, considerados espías al servicio del adversario. No muy distinto es el caso de Oppenheimer, quien pasa de ser una celebridad científica a volverse un hombre políticamente sospechoso. No sólo por lo que se sabe de su pasado o su relación con Katherine (Emily Blunt), activista de izquierdas, sino también por las maniobras maquiavélicas de su rival científico Lewis Strauss (Robert Downey, Jr), jefe de la comisión de energía atómica, quien para
desprestigiarlo filtra al FBI información sobre su vida íntima o sus viejas simpatías con el comunismo. Toda una guerra sucia diseñada para restar credibilidad y fuerza al encargado del Proyecto Manhattan para el desarrollo de un arma atómica.
A esas truculencias políticas descritas con exceso de detalles, se añaden referencias a su vida privada y a sus complicadas relaciones amorosas tendientes a humanizar a un personaje de otro modo impenetrable y pétreo, con reputación de soberbia, poseedor de intuiciones geniales y de indoblegables certezas científicas. Sus biógrafos, ya mencionados, ven en él a una figura trágica, al renegado poseedor de un triunfo pírrico que con clarividencia percibe y al final atestigua las devastaciones de su potente arma letal. Enigmática así su conversación con Albert Einstein, perturbadoras las palabras socarronas de Harry Truman sobre el valor verdadero de ciertas vidas humanas. En una época en la que el uso tendencioso de la inteligencia artificial o la inconsciencia frente a los efectos de un cambio climático incontrolado se yerguen como amenazas inminentes, Oppenheimer muestra ser una película perspicaz e inteligente, recordatorio aleccionador de viejas catástrofes a menudo anticipadas. Se exhibe en Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Cinemanía y en salas comerciales.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de julio de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
▲ La manía de Barbie está en todas partes. Personas disfrazadas para promocionar esa
película se preparan para el inicio del Desfile del Orgullo Gay en Washington, DC. Foto Afp
¿LA FIESTA EN PAZ?
LEONARDO PÁEZ
UNO DE LOS rasgos que han caracterizado el prohibicionismo de la fiesta de toros en México, con demandas ridículas a cargo de grupúsculos subvencionados y juececitos a modo, es el ofensivo silencio guardado por empresas y gremios taurinos. “Entre abogados te veas”, se titula el artículo que Xavier González Fisher (Aguascalientes 1959), notario público, bibliófilo taurino, investigador acucioso, autor del libro Tocados por los duendes, presidente varias veces del Centro Taurino México España y director del portal laaldeadetauro.blogspot.com publicó en el número más reciente de la revista del Club Taurino de Pamplona, y en el que exhibe el trasfondo de tantos estira y afloja legaloides.
A LA CAPRICHOSA oferta de espectáculo de las recientes décadas en la Plaza México se añaden “las líneas de argumentación de estos grupúsculos demandantes que van en torno al hecho de que los festejos taurinos le impiden vivir a sus integrantes y a la sociedad en su conjunto ‘en un medio ambiente sano’. Más recientemente, añadieron a sus reclamos el hecho de que los toros son ‘sacrificados’ sin seguir la normativa legal aplicable para el sacrificio de animales, como si las plazas de toros fueran un rastro o matadero más o una clínica de eutanasia animal”.
AÑADE GONZÁLEZ FISHER: “En la Ciudad de México, donde se inició la cadena de infortunios, promueve el asunto una asociación civil denominada Justicia Justa, representada por el abogado Luis Manuel Pérez de Acha, titular de uno de los bufetes más destacados de la capital mexicana, con unas tarifas inaccesibles al común de los mortales. A Pérez de Acha lo conozco desde que éramos estudiantes hace casi medio siglo. Aficionado a la pesca en aguas profundas –la que sigue practicando–, fue mi compañero en los tendidos de la Plaza México en más de alguna oportunidad. Así que no puedo asegurar que su actuación en estos despropósitos se deba a algún acendrado ‘amor por los animales’ o a su deseo de preservar el medio ambiente.
“EN CUANTO SE hizo pública la suspensión, visto que los demandantes solamente señalaron como afectado a la empresa de la plaza, diversos matadores de toros y novilleros, subalternos, monosabios y quizás hasta ganaderos comparecieron al juicio a pedir que se les considerara tal calidad. El juez de distrito que conoce del asunto –Jonathan Bass Herrera– les negó a todos y cada uno esa calidad de afectados. Lo anterior motivó que se recurrieran esas decisiones y que se suspendiera por casi un año. Al final, todas esas actitudes parecen confirmar lo que muchos aficionados pensamos: que Espectáculos Monterrey, la propietaria de la plaza, es decir, la familia Cosío y el arquitecto Javier Sordo –ganade-
ro de Xajay y con intereses en la empresa de la México– son los que subvencionan el pleito contra la organización de festejos en la Plaza México y que es de sus cuentas de donde se paga al costoso bufete que patrocina a Justicia Justa y que, por ende, Luis Manuel Pérez de Acha no actúa pro bono.
“Y ES QUE entre la Plaza México, su vecino, el estadio Azul y el adyacente centro comercial con frente a la avenida de los Insurgentes, hay cerca de ocho hectáreas de suelo urbano en una ubicación inmejorable.
Bailleres, Sordo y Cosío ya tienen historia en el derribo de plazas de toros, pues en alguna medida participaron en el del Toreo de la Condesa en los años cuarenta del pasado siglo y en la edificación de un almacén de lujo en su sitio. No es que se sea catastrofista, pero como las cosas se van alineando, no hay otra idea para adoptar. Ya veremos a quien le da el tiempo la razón.”
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de julio de 2023 ESPECTÁCULOS
Artículo de Xavier González Fisher revela el trasfondo prohibicionista de la fiesta de toros en México
▲ Fachada de la Monumental Plaza México. Foto archivo
TIJUANA TAMBIÉN FUE SUPERADO POR EL PHILADELPHIA UNION
Más derrotas para el futbol mexicano; los Pumas caen ante Montreal en Leagues Cup
DE LA REDACCIÓN
Durante décadas, el orgullo del futbol canadiense ha recaído en su selección femenil, una de las grandes potencias en el mundo. Aunque en el país el deporte más popular es el hockey sobre hielo, una buena legión de migrantes contribuyó a su vez en el desarrollo de ligas infantiles de niños, donde ciudades como Montreal han deslumbrado por su calidad en torneos como la MLS. No eran pocas las advertencias que recaían por ello sobre Pumas, su primer rival en la Leagues Cup y al que vencieron 4-2 en penales luego de igualar 2-2 en 90 minutos ante cerca de 20 mil espectadores.
Mientras unos y otros se lanzaban reclamos en la defensa auriazul, la pasión de los canadienses servía para seguir buscando el arco rival. En pequeñas dosis el Montreal generó esplendor sobre el estadio Saputo, pero sobre todo confianza cuando lo dominaba todo.
Para el técnico argentino Hernán Lozada, los rivales no se definen por el nombre, sino por su capacidad de ser fuertes de manera colectiva.
Y si su equipo circulaba la pelota de norte a sur, el de su colega Antonio Mohamed no logró nunca conectarse en un encuentro decisivo de la primera ronda.
Bryce Duke, habilidoso joven estadunidense de 22 años, continuó la ruta de crecimiento de los locales con un gol a los 23 minutos, en el que dibujó una curva de pierna derecha hacia la portería de Gil Alcalá. Mohamed intentó reparar las
heridas de los felinos, pero el golpe en el marcador produjo al mismo tiempo un estado de confusión profunda. Su única esperanza era una genialidad individual, algún remate de larga distancia de Juan Ignacio Dinenno o Eduardo Salvio que pudiera escurrirse de las manos del guardameta rival.
Aunque hubo señales de respuesta en los universitarios, estas fueron mínimas. Nada comparado con la idea del Montreal de seguir haciendo daño. En un tiro libre desde la banda izquierda, el canadiense Mathieu Choiniére observó la posición de Alcalá desde lejos y envió un centro a segundo poste que pasó de largo y se metió en las redes (43). El 2-0 para irse al descanso era algo demoledor, un escenario que obligaba cambios en el plantel auriazul.
Más allá de las circunstancias en contra, la experiencia del Turco, viejo lobo de mar, se multiplicó ante la avanzada de un equipo por donde el talento surgía a borbotones. Fue entonces que llegó el turno del uruguayo Gabriel Matías Fernández y Emanuel Montejano, dos de los elementos enviados desde el banquillo para renovar el ataque de Pumas. El Toro, abriéndose camino con su fuerte musculatura, recortó distancias con el 2-1 luego de un remate de media tijera dentro del área (88). Aquella jugada inspi-
ró después a Montejano, quien hizo el empate en tiempo de compensación (90) en medio de una serie de rebotes.
Garra y coraje
La reacción, sellada por la garra y coraje que tanto piden los aficio-
Debut de Leo Messi tiene efectos inéditos en cultura estadunidense
AP Y AFP MIAMI
Queda mucho camino por recorrer para que el futbol soccer compita en popularidad con deportes como el americano, el beisbol o el basquetbol en Estados Unidos, pero tras el debut de Lionel Messi con el Inter de Miami hubo un cambio y ayer sábado los titulares de los principales diarios de aquel país lo atestiguaron.
El primer partido del siete veces ganador del Balón de Oro, quien venció 2-1 al Cruz Azul, logró hacerse un hueco en las portadas de medios estadunidenses como el The New York Times, que tituló: “Messi marca la diferencia”.
“Mientras comienza su carrera en el Inter de Miami, el enorme impacto de la estrella del futbol ya se hace sentir en una ciudad
conocida como la capital no oficial de América Latina”, señaló el diario sobre la fiebre futbolística que vive Florida.
La portada del diario Miami Herald reservó su mayor fotografía a la celebración del gol de Messi, con su nuevo uniforme rosa, su recuperado número 10 a la espalda y el brazalete de capitán que de inmediato le entregaron al entrar al campo.
En la televisión, los noticieros deportivos más seguidos en ese país, como el de la cadena ESPN, también dedicaron inusuales espacios al futbol para relatar el estreno del capitán albiceleste.
Asimismo causó una sensación entre aficionados globales que no se había visto en el balompié de la MLS. Numerosos aficionados, algunos provenientes incluso de Ecuador o de Argentina, se presentaron en el estadio. Varios vestían las camisetas rosadas y negras del Inter
de Miami con el 10 del astro en la espalda.
Otros vistieron la casaca de la selección de Argentina. Decenas hicieron fila para comprar artículos relacionados con el club de Florida o con el futbolista de 36 años. Muchos más esperaban fotografiarse en una cabina con sus banderas y playeras de Messi.
Además, como tanto gusta a la cultura popular estadunidense: los actos más exclusivos también convocan a la farándula y su presencia sirve de testimonio de la magnitud que tienen estas citas. Kim Kardashian acudió con su familia, lo mismo que la ex tenista Serena Williams y el astro del basquetbol LeBron James.
nados felinos, llevó el partido a la tanda de penales. Allí, los fallos de Adrián Aldrete y Jorge Ruvalcaba sentenciaron lo que en gran parte de los 90 minutos estuvieron cerca de conseguir los canadienses y revalidaron desde los once pasos. Para cerrar una noche cuesta arriba de los clubes mexicanos, el
Philadelphia Union derrotó 3-1 a los Xolos de Tijuana en el estadio Subaru Park. Los fronterizos se quedaron con nueve hombres tras las expulsiones de Nicolás Díaz y Kevin Balanta. En tanto, el New York Red Bulls ganó en penales 4-2 al New England Revolution al empatar 0-0 en tiempo regular.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de julio de 2023 10a DEPORTES
Bryce Duke, habilidoso joven de 22 años, marcó el primer tanto y abrió el camino para el triunfo del conjunto canadiense sobre los felinos. Foto Ap
La presencia del astro argentino revolucionó al futbol de la MLS. Foto Afp
Auriazules vencen 4-1 a las rojinegras
LEONARDO MENA GIL
Pumas fue contundente y exhibió las carencias del Atlas en la segunda fecha de la Liga Mx Femenil. Después del descalabro que sufrieron la semana pasada ante las Águilas del América, las felinas dejaron atrás el mal inicio y mostraron ayer una versión dominante, la cual fue suficiente para superar 4-1 a las rojinegras.
Recién empezó el duelo y las emociones se dinamitaron en el Olímpico Universitario.
Cuando gran parte del público apenas se disponía a encontrar su lugar, las capitalinas se hicieron presentes con un gol de vestidor. Dinora Garza, al minuto dos, aprovechó la floja marca de las rivales y anotó con un disparo potente e inatajable para la guardameta Camila Vázquez.
Las tapatías no se quedaron atrás y su contestación fue inmediata con una jugada en profundidad que culminó Maritza Maldonado, quien empujó el balón ante la gran asistencia que le cedió Claudia Ibarra.
En un partido de ida y vuelta, las auriazules tomaron nuevamente la ventaja producto de un penal. Desde los once pasos, Marylin Díaz no falló con un cobro fuerte y bien colocado.
Los siguientes minutos se tornaron más disputados, aunque con un equipo local siendo más insistente y capitalizando los descuidos defensivos.
Aerial Chavarin anotó para la causa universitaria; sin embargo, su festejo se vio privado por un fuera de juego, misma marcación que se repitió momentos después con Sindia Arteaga.
Pese a esta situación, la iniciativa de las capitalinas no cesó y tuvo su recompensa en una jugada individual, donde Dania Padilla consiguió una anotación de larga distancia.
“Claridad y practicidad”
El cierre de la primera mitad fue completamente de dominio universitario.
No conformes con ir arriba en el marcador, las locales arrancaron el complemento con el mismo empuje.
Al igual que Vázquez y Padilla, Paola Chavero también se animó a pegarle desde los linderos del área, ésta vez para conseguir el cuarto y último gol de la tarde.
“La claridad y la practicidad” fueron los dos puntos que destacó el entrenador de las felinas, Jhonathan Lazcano, en comparación con la contundencia que sí tuvieron ayer y no hace ocho días contra las Águilas.
Las capitalinas llegaron a tres unidades, mientras las tapatías, que no vieron actividad en la jornada inaugural, se mantienen sin sumar puntos.
MUNDIAL FEMENIL
Con gran actuación de Mary Earps, Inglaterra se impone 1-0 a Haití
AP Y AFP
AUCKLAND
La empresa Nike se negó a crear una versión de venta para aficionados de la playera de la arquera de Inglaterra Mary Earps, pero ahora, la guardameta respondió con una actuación clave en el debut de su selección en el Mundial Femenil de Australia-Nueva Zelanda 2023.
Las Leonas, campeonas de Europa, derrotaron 1-0 a Haití en otro duelo de gran atractivo en el certamen que convocó a 44 mil aficionados en el estadio de Brisbane, en Australia. Georgia Stanway se encargó de anotar el único gol del partido con un penal al minuto 29, pero el duelo fue sufrido para las europeas. Una joven generación de jugadoras haitianas se acercó en varias ocasiones al área de las inglesas, la defensa puedo haber caído, de no ser por la seguridad con la cual Earps dirigió a sus compañeras pa-
ra impedir el paso al rival caribeño. Incluso Roseline Eloissaint y Melchie Dumornay estuvieron cerca del empate de no ser por el arrojo que mostró Earps para detener a las haitianas en la confrontación individual.
“Desde abril he luchado a puerta cerrada para que esté a la venta la playera de arquera. Esto es muy decepcionante y doloroso, los aficionados no la pueden tener”, dijo un día antes del partido Earps. Ahora, la guardameta también le demostró a la trasnacional de ropa deportiva el valor que tiene una portera dentro y fuera de la cancha.
Japón, con el mejor debut Japón, campeona del Mundial en 2011 y que ahora busca reivindicar su gris actuación de Francia 2019, tuvo el mejor inicio hasta ahora en esta edición al golear 5-0 a Zambia. En el duelo, Hinata Miyazawa firmó un doblete, mientras Mina Tanaka
y Jun Endo sumaron un gol y una asistencia cada una.
Las decisiones arbitrales robaron reflectores. Después de dos tantos anulados por fuera de juego, Tanaka anotó. Pero el videoarbitraje no sólo invalidó esos dos goles; las japonesas dispusieron de un penal en favor en los primeros compases de la segunda mitad, que fue anulado por otro fuera de juego.
En su retorno a un Mundial femenil después de tres ediciones, Dinamarca superó 1-0 a China con un gol agónico de Amalie Vangsgaard (90), quien apenas había entrado de cambio a la cancha. Con este triunfo, las danesas están empatadas con Inglaterra en la cima del Grupo D, y ambos se enfrentarán el viernes en Sídney.
Luis Chávez pagará cláusula de rescisión a Pachuca
El mediocampista Luis Chávez, quien fue uno de los mexicanos con mejor actuación en Qatar 2022, pagará su cláusula de rescisión a Pachuca con el objetivo de poder negociar por su propia cuenta su futuro en Europa. “En apego al orden establecido, seguiremos los lineamientos que marcan las instituciones bancarias y los organismos deportivos internacionales”, indicó en un comunicado la escuadra hidalguense. Versiones señalan que el jugador tendría un acuerdo con el Dinamo de Moscú.
De la Redacción
Monterrey confirma acercamiento con el español Canales
José Antonio Noriega, presidente del Monterrey, confirmó el interés del equipo por fichar al español Sergio Canales e incluso indicó que existen pláticas avanzadas. “Estamos muy cerca de ello. El jugador ya firmó con nosotros, pero no ha finiquitado con su club (Real Betis) y hasta que eso no suceda, no está la operación terminada”, dijo el directivo a la cadena Multimedios.
De la Redacción
España con Carlos Alcaraz, fuera de la Copa Hopman
NIZA. El tenista español Carlos Alcaraz, número uno del ranking mundial, continúa en gran forma y venció por 6-3, 6-7 (6), 10-5 al croata Borna Coric (15) en la Copa Hopman. No obstante, España quedó eliminada en el certamen al caer 2-1 ante Croacia. Rebeka Masarova perdió primero en singles frente a Donna Vekic y más tarde, la dupla ibérica de mixtos también cayó con el equipo balcánico. Afp
Patricio O’Ward rescata podio en Iowa
IOWA CITY. El mexicano Patricio O’Ward (Arrow-Mclaren) subió al podio en tercer lugar en la primera de dos carreras de Indy Car programadas este fin de semana en el Car Homefront 250, en el Iowa Speedway, donde el estadunidense Josef Newgarden sumó su quinto triunfo por delante de su compañero de equipo en Penske, Scott McLaughlin.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de julio de 2023 DEPORTES
Afp LEAGUES CUP HOY NEW YORK CITY VS ATLAS 17:00 Apple Tv PUEBLA VS MINNESOTA 19:00 Apple Tv LIGA MX FEMENIL HOY AMÉRICA VS SANTOS 17:00 Vix CHIVAS VS PUEBLA 19:06 Fox Sports
▲ La británica Alex Greenwood y la haitiana Louis Batcheba durante el cerrado partido que ofrecieron ayer en estadio de Brisbane, en Australia Foto Ap
MEXICANOS CIERRAN CON HISTÓRICA COSECHA DE PRESEAS
El australiano Rousseau derrocó a los chinos en la plataforma mundial
Vingegaard se asegura un segundo título del Tour francés
AFP LE MARKSTEIN
Jonas Vingegaard, del equipo Jumbo, se aseguró su segundo título en el Tour de Francia. El danés fue tercero en la vigésima y penúltima etapa, una dura jornada con seis puertos de montaña en la que ganó su máximo rival, Tadej Pogacar (UAE).
Al ciclista esloveno sólo le quedaba de consolación el objetivo de lograr una segunda victoria de etapa, tras haberse impuesto en la sexta, lo que consiguió venciendo en esta jornada de 133.5 kilómetros entre Belfort y Le Markstein, con dos últimos puertos de primera categoría.
Rumbo a Champs-Élysées
Vingegaard mantiene su amplia ventaja de 7:29 minutos sobre el dos veces ganador Pogacar y es casi seguro que el domingo se corone campeón tras prácticamente una ceremonial etapa que termina en Champs-Élysées en París.
DE LA REDACCIÓN
El australiano Cassiel Rousseau cerró los clavados del Campeonato Mundial de Natación Fukuoka con victoria en la plataforma, con lo que evitó que China se llevara todos los oros en ese deporte, donde los mexicanos lograron una cosecha histórica de cuatro medallas de plata y dos bronces en justas del orbe, además de seis plazas olímpicas rumbo a París 2024.
Los chinos fueron derrotados por primera vez en seis años por un ex gimnasta de Brisbane, quien se arriesgó con una de las ejecuciones más complicadas, un mortal de cuatro y medio vueltas en ovillo, de 3.9 grados de dificultad que mereció calificación de 98.05 para
ponerse líder inalcanzable. China había ganado todos los campeonatos mundiales de clavados en los que había participado desde 2017, hasta que Rousseau, de 22 años, rompió sin ayuda al gigante al vencer con sumatoria de 520.85.
El chino Lian Junjie, de 22 años (plata), buscaba su primera medalla individual después de ganar cuatro títulos del orbe en justas de plataforma sincronizada que se remontan a 2017. Su compañero de equipo, Yang Hao, de 25 años (bronce), también iba por su primer oro en solitario en 10 metros, tras obtener la argenta en 2019 y un tercer lugar en 2022.
“No hay un gran secreto para mi éxito hoy. Todo es resultado del alto grado de esfuerzo y constancia que pongo en mi formación. Además
de eso, traté de ser fiel a mí mismo y a los valores que aprecio. En los clavados todo puede pasar, cualquiera puede ser campeón mundial. Todo depende de quién pueda mantener su posición en la parte superior y producir los seis clavados más consistentes en ese día determinado en el que se lleva a cabo la final”, manifestó Rousseau.
El mexicano Randal Willars lanzó el clavado de mayor grado de dificultad de la noche (4.1), un cuatro y media vueltas hacia el frente en escuadra, y obtuvo el puntaje más alto en una sola ejecución en todo el concurso: 104.55 puntos, pero para entonces, en esa sexta y última ronda, ya estaba fuera de la competencia por los metales. Willars había ido de menos a más; sin embargo, no le alcanzó y terminó en el octavo
▲ El joven clavadista de 22 años rompió con la hegemonía de los asiáticos al derrotar a Lian Junjie y Yang Hao, plata y bronce respectivamente. Foto Afp
puesto con 465.55. Aranza Vázquez y Jahir Ocampo finalizaron sextos en trampolín mixto sincronizado 3 metros, ganada por un dueto chino. China se llevó 11 de 12 títulos en juego. Con 15 áureas, cinco de plata y cuatro de bronce, los asiáticos lideran el medallero de Fukuoka, donde México aparece en octavo, con cinco argentas y dos terceros sitios, y con la mira puesta en los clavados de altura con cuatro representantes, y sin grandes expectativas en la natación, que inicia este domingo.
Checo rompe mala racha en Hungría; Hamilton gana la pole
DE LA REDACCIÓN
Sergio Pérez, volante de Red Bull, rompió la mala racha después de quedar eliminado antes de la tercera fase de calificación en los cinco anteriores grandes premios, y partirá desde el noveno puesto en Hungría, donde Lewis Hamilton (Mercedes) logró la pole position 104 de su carrera, esta vez por delante del líder del campeonato de Fórmula 1, el holandés Max Verstappen (Red Bull).
El británico, siete veces campeón del mundo y cuarto en la clasifica-
ción de pilotos, puso fin a un periodo de sequía de más de un año y medio sin pole. La más reciente la logró en diciembre de 2021, en el Gran Premio de Arabia Saudita.
Su compatriota Lando Norris (McLaren) clasificó en el tercer puesto en el Hungaroring, la pista en la que Hamilton ganó su primera carrera con Mercedes en 2013. Verstappen, quien rompió una racha de cinco carreras al hilo saliendo en punta, dijo que sintió como si estuviera “manejando sobre hielo” debido a la falta de balance en su monoplaza. Pero no le preocupa arrancar desde el segun-
do puesto, dado que hace un año el neerlandés ganó tras arrancar décimo.
Antes de las tandas clasificatorias, Max y Checo se colocaron segundo y tercero, respectivamente, en la última práctica libre, separados por apenas seis milésimas en la fase que también dominó Hamilton, quien a sus 38 años está cerca de extender su contrato con Mercedes para 2024.
Para el arranque de la primera clasificación con el nuevo formato, que obliga a usar sólo neumáticos duros en Q1, Max se colocó segundo. En la Q2, obligadamen-
te con llantas medias, Verstappen avanzó tercero y el mexicano octavo a la definitoria de los 10 mejores. “Fue una calificación extraña porque llegamos a la Q3 y probamos dos elementos muy diferentes. Creo que nos costó, tuve un mal primer sector en mi última vuelta, perdí una décima y media que sin duda nos hubiera puesto en la cuarta posición, pero bueno, desde ahí (noveno sitio en la parrilla) podemos pelear. Tenemos un buen auto para la carrera y el objetivo es el podio”, comentó el piloto mexicano en un comunicado del equipo.
Vingegaard consiguió la tercera plaza en la etapa, en la que el austriaco Felix Gall (AG2r Citroen) fue segundo, en un grupo de cinco fugados, que completaron los hermanos Simon (Jayco) y Adam Yates (UAE).
Al danés de 26 años sólo le falta el trámite del último recorrido de este domingo para confirmar su segundo triunfo en el Tour, tras haber ganado también en 2022.
“Evidentemente me habría gustado ganar la etapa; sin embargo, sabía que no tenía muchas posibilidades contra Tadej al esprint. Para mí, lo importante era mantener el maillot amarillo”, comentó Vingegaard, quien se abrazó con su mujer y su hija tras entrar en tercera posición.
“En esta fase he vuelto a ser yo mismo. Por fin. Me sentí bien en la salida y en la llegada, tras varias jornadas muy difíciles”, afirmó Pogacar, al que le ayudó el hecho de que los hermanos Yates alcanzaran al trío de cabeza a unos 3 kilómetros de la meta, cuando el esloveno, Vingegaard y Gall estaban de líderes.
El gran perdedor de la jornada fue el español Carlos Rodríguez (Ineos), ciclista de 22 años quien en su primera participación en el Tour buscaba el podio, pero tuvo una fuerte caída a 97 kilómetros de la meta, en la que llegó a sangrar de la ceja izquierda. Fue duodécimo en la jornada, a 58 segundos de Pogacar y cayó de la tercera a la quinta plaza en la general.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de julio de 2023 DEPORTES 12a
CRUDO, GAS Y CARBÓN, BÁSICOS G-20 NO LOGRA ACUERDO PARA REDUCIR COMBUSTIBLES FÓSILES
Energía verde aportó sólo una décima parte de la
oferta:
Sener
ALEJANDRO ALEGRÍA
Las fuentes fósiles continuaron predominando en la oferta energética del país durante 2022, mientras las menos contaminantes tuvieron una participación cercana a 11 por ciento, dato que observó un avance anual, según datos de la Secretaría de Energía (Sener).
De acuerdo con el Balance Nacional de Energía 2022, la oferta interna bruta de energía –la cual conjunta todas las fuentes– ascendió el año pasado a 10 mil 477 petajoules (unidad de medición energética), cifra que mostró un aumento de 0.52 por ciento frente a los 10 mil 422 petajoules reportados en 2021.
La dependencia federal indicó que el año pasado dos quintas partes de la demanda energética del país, equivalente a 4 mil 321 petajoules, fue cubierta por las importaciones.
Destacó que este dato se tradujo en una reducción de 0.13 por ciento frente a los 4 mil 807 petajoules reportados un año atrás.
Durante el año pasado, 87.57 por ciento del total de la oferta de energía en el país fue de origen fósil, es decir, se trató de crudo, petrolíferos, gas natural, así como carbón.
El 12.4 por ciento restante fue originada por fuentes menos contaminantes, principalmente renovables y nuclear.
El gas natural y condensados fueron las fuentes energéticas que más aportaron a la oferta interna de la nación, con 53.01 por ciento. Este tipo de energía aumentó 3.24 por ciento frente a 2021.
Detrás siguieron el crudo y otros productos petrolíferos, cuya participación fue de 32.25 por ciento. Esta fuente energética observó una caída de 8.23 por ciento respecto a un año atrás.
La energía generada a través de carbón y coque de carbón, que es considerada una de las más contaminantes, sólo representó 2.33 por ciento dentro de la oferta interna. Pese a ello, la Sener resaltó que fue
▲ Los responsables de energía del Grupo de las mayores 20 economías (G-20), reunidas en India, no lograron alcanzar un consenso sobre la reducción de los combustibles fósiles, debido a objeciones de algunos países productores. El ministro de Energía indio, R.K. Singh, declaró que algunos países querían utilizar la captura de carbono en lugar de la reducción progresiva de los combustibles fósiles. No dio nombres, pero se sabe que grandes
la que registró el mayor crecimiento, el cual fue de 23.06 por ciento anual.
Las fuentes renovables, las cuales incluyen la generada por viento, sol, hidroeléctricas, entre otras, aportaron 10.97 por ciento de la oferta en el país. El dato se tradujo en un avance de 10.28 por ciento frente a 2021.
La nucleoenergía, que es generada en la Central Laguna Verde en Veracruz por la Comisión Federal
productores de combustibles fósiles como Arabia Saudita, Rusia, China, Sudáfrica e Indonesia, se oponen al objetivo de triplicar la capacidad de las energías renovables en esta década. Científicos y activistas están exasperados por la lentitud para frenar el calentamiento global, pese a que las condiciones meteorológicas extremas ponen de manifiesto la crisis climática en el mundo. Foto @g20org, con información de Reuters y Afp
de Electricidad (CFE), tuvo una participación de 1.46 por ciento del total, cifra que representó un aumento de 22.22 por ciento en comparación con un año antes.
El año pasado el consumo nacional de energía aumentó 0.52 por ciento respecto al periodo anterior, al pasar de 10 mil 422.73 petajoules en 2021 a 10 mil 477.
No obstante, el consumo final total, que se refiere a la energía que se envía a las distintas actividades
o procesos para su utilización en el sector energético y en el consumo final, mostró un aumento de 5.19 por ciento anual, pues pasó de 5 mil 402 petajoules en 2021 a 5 mil 682 petajoules el año pasado. El consumo no energético total observó un aumento de 34.12 por ciento respecto a 2021, mientras el consumo energético total avanzó 4.94 por ciento debido a la recuperación tras la contingencia sanitaria por el covid-19.
La marcha de la economía estadunidense: la cuarta
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
Amables compañeros nos comparten algunos datos y algunas relaciones interesantes sobre el significado global del volumen de la deuda estadunidense, hoy próxima ya a los 100,000 miles de millones de dólares. Nos recuerdan que ese volumen equivale a casi cuatro veces su producto, pero también equivale –curiosamente– al producto mundial.
Sí, nuestros vecinos deben todo lo que “vale” el producto mundial, cerca de 103,000 miles de millones de dólares con los tipos de cambio de mercado. A este respecto sería interesante comentar en otro momento las características del producto de cada país y, evidentemente, del producto mundial con las paridades adquisitivas que consideran –vale la pena recordarlo– los diferenciales de precio de canastas de consumo equivalentes en los diversos países.
Asimismo, nuestros compañeros de marras recomiendan citar las carac-
terísticas de las relaciones del endeudamiento de otros países, entre ellos algunos con condiciones más delicadas que nuestros vecinos. Por ejemplo, subrayan la relación del endeudamiento global en Japón con su producto anual, actualmente de casi cinco veces.
Sí, los brillantes japoneses deben cinco veces su producto. ¿De qué montos hablamos? Consultando las bases de datos sobre deuda tanto del Fondo Monetario Internacional como de la Reserva Federal estadunidense, de casi 4,300 millones de dólares para el producto de este año, lo que significa un endeudamiento nipón del orden de 21,500 miles de millones de dólares.
Otros casos más en los que nos subrayan datos “delicados” de la relación deuda con el producto, son los de Bélgica, Canadá, Francia y Portugal. En todos estos casos el endeudamiento es de alrededor de cuatro veces su producto. Además, comentan que los países nórdicos –notables en muchos ámbitos de su vida económica y social– también deben un volumen importante de su producto. Del orden de tres veces en los casos de Dina-
marca, Finlandia, Noruega y Suecia. Ahora bien, si revisamos un poco más los diversos casos, es preciso reconocer que en prácticamente todo el mundo, las relaciones de la deuda con el producto “se dispararon” en los últimos años. Justamente en los años que los beneficios de las FIRE (Financial, Insurance and Real Estates) se incrementaron sustantivamente. Lo hemos comentado en el caso de Estados Unidos, donde a partir de 1982 las ganancias de las corporaciones financieras experimentaron lo que podríamos llamar un “cambio de tendencia”, al menos hasta 1996 y 1997, pero luego tuvieron un segundo cambio drástico de comportamiento, de tendencia.
Sí, estas ganancias financieras –por lo demás sustancialmente rentistas y especulativas– se elevaron aceleradamente –más de dos veces y media en términos de dólares contantes– entre 2000 y 2006 y aunque se derrumbaron momentáneamente en 2008, se recuperaron también drásticamente a finales de 2009.
Además –y no obstante que han oscilado desde 2010–, su comportamiento
tendencial es ascendente. ¡Impresionante y dramático! El país entero –el mundo entero, en realidad– se endeuda, aunque más bien, en el caso estadunidense, es el gobierno federal el que se endeudó severamente. Y sirve su deuda con recursos de los contribuyentes, pero las corporaciones financieras privadas continúan con sus beneficios en ascenso.
Lo más dramático es que, correlativamente, las condiciones de trabajo y salario se hacen cada vez más precarias, en un contexto de estancamiento relativo de la tasa global de rentabilidad y todo esto con efectos dramáticos para nuestro país, donde el debate social y político se limita a asuntos pueriles, cuando hay tendencias y contratendencias delicadas que deberemos afrontar en los próximos años. Muy delicadas. Una de ellas el endeudamiento y sus efectos. Lo veremos. De veras.
NB Traigo en el corazón la ausencia de Adolfo Gilly. Un día de estos lo comentaré. Vaya un abrazo enorme a los suyos.
antoniorn@economia.unam.mx
15 LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 ECONOMÍA
Dos quintas partes de la demanda del país fue cubierta con importaciones
Ucrania lanza ataque con drones bomba y paraliza Crimea
Municiones de racimo alcanzan a 2 grupos de prensa, matan a un periodista y lesionan a varios //Los dos ejércitos en guerra cruzan acusaciones de los ataques
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
Mientras Rusia dejó de lanzar ayer sus llamados “golpes de venganza” contra el puerto de Odesa, y centró sus ataques en 11 regiones de Ucrania, la estratégica península de Crimea –ocupada desde el punto de vista de Kiev; entidad de su Federación desde la anexión en 2014 para Moscú– recibió una lluvia de drones ucranios.
Según Serguei Aksionov, gobernante de Crimea designado por el Kremlin, “la defensa antiaérea de Rusia derribó 17 drones y 11 quedaron neutralizados con recursos radioelectrónicos”, es decir, se desviaron de su ruta, aunque uno de ellos, admitió, impactó un depósito de municiones en el centro de la península y provocó varias explosiones e incendios, sin que las autoridades reconozcan víctimas.
Debido a las detonaciones, se procedió a evacuar, en un radio de 5 kilómetros, a los habitantes del distrito Krasnogvardeiski, explicó Aksionov en su canal de Telegram y añadió que, con el fin de “minimizar riesgos”, se decidió suspender provisionalmente el tráfico ferroviario en la península, al tiempo que se cerró durante varias horas el puente de Kerch para el transporte.
En 24 horas, de acuerdo con el reporte diario del mando militar ucranio que resume el portal del periódico Ukrainskaya Pravda, Rusia atacó con misiles, drones, artillería, tanques, morteros y aviación 11
regiones de ese país: Kirovograd, Chernigov, Sumy, Dniepropetrovsk, Zaporiyia, Járkov, Lugansk, Donietsk, Nikolaev, Odesa y Jersón.
Al menos nueve civiles murieron, hay numerosos heridos, así como edificios de viviendas y vehículos destruidos, y un número no precisado de hectáreas de sembradío (trigo y maíz, sobre todo) en llamas. En esta ocasión Rusia y Ucrania se acusaron de haber usado este sábado bombas de racimo, prohibidas en un centenar de países, pero no en Rusia ni Ucrania, ni tampoco Estados Unidos, que suministró a Kiev ese tipo de munición.
Consecuencias del arsenal prohibido
El ministerio de Defensa ruso informó que “a consecuencia de un ataque con bombas de racimo, en la localidad de Piatijatki, región de Zaporiyia, murió el enviado de la agencia rusa RIA Nóvosti, Rostislav Zhuravliov, y resultaron heridos el fotógrafo de esa agencia, Konstantin Mijalchevsky, el enviado del periódico Izvestia, Román Polshakov, y el camarógrafo Dimitri Shikov”. Según un comunicado de la dependencia castrense, “el vehículo de los periodistas, que se desplazaron a esa zona para preparar un reportaje sobre el uso de bombas de fragmentación por el ejército ucranio en varias localidades, sufrió un ataque con municiones de ese tipo al mediodía de ayer”. La portavoz de la cancillería rusa, María Zajarova, prometió que “los culpables de la brutal represalia
▲ Rostislav Zhuravliov, corresponsal de guerra para la agencia de noticias rusa RIA Novosti, murió en un ataque ucranio en la región sur de Zaporiyia. Foto Sputnik vía Afp
contra el periodista ruso recibirán inevitablemente un merecido castigo” y dijo que “quienes suministran bombas de racimo a sus protegidos en Kiev comparten también toda la responsabilidad”.
Para Zajarova, “todo apunta a que el ataque contra el grupo de periodistas no fue casual” y concluyó: “El régimen de Kiev mantiene su práctica de terror criminal”.
Horas más tarde, en la localidad de Druzhkovka, cerca de la ciudad de Kramatorsk en la región de Donietsk, a 23 kilómetros de la línea del frente, resultó herido el camarógrafo del canal Deutsche Welle (DW) Yevgeni Shilko, quien tuvo que ser hospitalizado. Los hechos ocurrieron durante un bombardeo ruso de un campamento de entrenamiento del ejército ucranio, cuyo mando sostiene que Rusia utilizó bombas de racimo.
“Estábamos grabando a militares ucranios disparando al blanco cuando escuchamos varias detonaciones simultáneas y nos tiramos al suelo. Escuchamos más explosiones seguidas y luego vimos muchos heridos. Más tarde, el ejército ucranio confirmó la muerte de un militar y afirmó que nos atacaron con bombas de fragmentación”, contó el periodista de DW, Mathias Bölinger.
AFP, AP Y EUROPA PRESS JERUSALÉN
Decenas de miles de israelíes se manifestaron ayer en Tel Aviv y cerca del Parlamento y la Corte Suprema, instaladas en Jerusalén, para reafirmar su oposición a la controvertida reforma judicial, impulsada por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, la cual enfrentará mañana una votación crucial en el Legislativo. En tanto, la oficina de Netanyahu informó que el primer ministro se sometió esta madrugada (tiempo local) en el Centro Médico Sheba, en Ramat Gan, a un procedimiento para recibir un marcapasos, y que lo remplazará en el cargo el ministro de Justicia, Yariv Levin. La salud del premier “es buena”, informaron horas después las autoridades hospitalarias.
Para presionar a los diputados, activistas de Protesta Estudiantil instalaron tiendas de campaña en el parque Saker, de Jerusalén, muy cerca del Parlamento, y en otros puntos, para exigir la paralización de la votación, tras recorrer la autopista que da accesso a esta ciudad, unos 65 kilómetros, durante cuatro días desde Tel Aviv para mostrar su rechazo.
“No nos moveremos hasta que se pare el proyecto de ley”, tuiteó el grupo en un mensaje acompañado de fotografías del campamento.
Mientras, decenas de miles de personas salieron a las calles en Tel Aviv para corear lemas a favor de la democracia. También se realizaron concentraciones frente a la residencia oficial del premier y en la calle Kaplan, cuando la protestas de los sábados cumplen 29 semanas.
“El gobierno no nos escucha y eso significa que estamos entrando en una nueva época, una época mala”, manifestó Idit Dekel, de 55 años. Hubo otros 150 actos y concentraciones por todo el país. Según el gobierno, la reforma permitirá, entre otras cosas, equilibrar los poderes, reduciendo las prerrogativas de
la Corte Suprema, que el Ejecutivo considera politizadas, en beneficio del Parlamento. Otras medidas de la reforma están causando el descontento de los manifestantes, como la que modifica el proceso de nombramiento de jueces, ya adoptada por los diputados en primera lectura. Sus detractores creen que la reforma corre el riesgo de abrir el camino a una deriva antiliberal o autoritaria de un gobierno que es el más derechista de la historia de Israel, con figuras ultranacionalistas y ultrarreligiosas. Netanyahu y sus aliados de extrema derecha afirman que la revisión de la legislación es necesaria para frenar lo que consideran excesivos poderes de jueces no elegidos.
La propuesta de reforma ha suscitado duras críticas de dirigentes empresariales y médicos, y un número cada vez mayor de reservistas militares de unidades clave han declarado que dejarán de presentarse a filas si se aprueba el plan, lo que hace temer que los intereses de seguridad del país se vean amenazados. El grupo opositor israelí Hermanos de Armas anunció que otros 10 mil reservistas dejarán de prestar servicio voluntario en protesta contra la reforma judicial.
En tanto, más de 100 ex jefes de seguridad israelíes firmaron una carta en la que exigieron al primer ministro detener la reforma. Entre ellos figura el ex premier Ehud Barak y Moshe Yaalon, ex jefe del ejército y antiguo ministro de Defensa, ambos rivales de Netanyahu.
“La legislación está aplastando las cosas compartidas por la sociedad israelí, está desgarrando al pueblo, desintegrando las (fuerzas de defensa israelíes) FDI e infligiendo golpes mortales a la seguridad de Israel”, escribieron.
En una breve declaración en video publicada de madrugada, Netanyahu aseguró que le habían colocado un dispositivo de vigilancia cardiaca la semana pasada, el cual alertó de la necesidad urgente de un marcapasos.
Las manifestaciones cercaron el Parlamento en Jerusalén donde mañana hay una discusión de la polémica reforma. Foto Afp
LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 16 MUNDO
RUSIA LANZA MISILES A 11 REGIONES
Miles protestan en Israel a un día de la votación de polémica reforma judicial
Netanyahu, intervenido de urgencia para implantarle un marcapasos
España decide hoy en las urnas entre la izquierda y la ultraderecha
El PP ha ido de más a menos en las encuestas // El PSOE cree en la remontada
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
España celebrará hoy sus decimosextas elecciones generales desde el fin de la dictadura fascista de Francisco Franco; es decir desde que restauró la democracia, en 1978, y se formó un sistema de monarquía parlamentaria en el que el corazón de la representación popular está en los 350 diputados del Congreso de Diputados y en los 208 senadores de la Cámara alta.
El actual gobierno, integrado por Unidas Podemos (UP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Pedro Sánchez, aspira a la relección después de su victoria en 2019, cuando se integró la primera coalición de izquierdas y que ha afrontado, entre otras cosas, la pandemia del covid-19, la guerra de Ucrania y una dura crisis económica provocada, en parte, por ambos fenómenos.
La jornada electoral de hoy pasará a la historia por las condiciones excepcionales en las que se llevará a cabo: en mitad del periodo estival, electores de vacaciones y en medio de una onda de calor extrema. Se prevé que en algunas ciudades, como las del sur del país, las mediterráneas e isleñas, las temperaturas superarán los 40 grados centígrados. Para la renovación de las Cortes Generales, es decir esos 350 diputados y 208 senadores, están convocados 37.5 millones de electores de todo el país, de los cuales ya ejercieron su derecho al voto unos 2.6 millones, que solicitaron hacerlo por correo precisamente por el periodo vacacional. De ahí que la cifra fuera excepcionalmente alta.
Para el “voto presencial” están previstas 210 mil urnas y 59 mil cabinas, en las que se distribuyeron hasta 85 millones de sobres electorales. Los colegios electorales abrirán a las 9 horas locales y cerrarán a las 20 horas, cuando se podrán difundir las encuestas realizadas a pie de urna, mientras que el conteo oficial de los votos iniciará a las 21 horas, cuando cierren las casillas de Islas Canarias, que tienen una hora menos.
Se espera que esta jornada electoral tenga una participación alta,
INCENDIO OBLIGA AL DESALOJO DE LA ISLA DE RODAS
superior a 70 por ciento, pero en ningún caso llegará a 82, que se registró en los comicios de 1982, los más concurridos hasta ahora.
La alta participación se debe, en parte, a la grave de la situación política, en la que está en juego que por primera vez en la historia reciente, al menos si se cumplen los vaticinios de los sondeos, entre al gobierno central del país una formación política de extrema derecha, Vox, que podría ser clave para que el favorito en las encuestas, el candidato del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, logre formar la mayoría suficiente para la investidura, que está fijada en 176 diputados.
A pesar de que las fuerzas de izquierda, el PSOE y la nueva coalición Sumar, en la que se diluyó Podemos, iniciaron la campaña con malos augurios en las encuestas, en las últimas semanas han logrado movilizar a su fuerza electoral y creen “en la remontada”.
En cambio, el PP, que partía como claro favorito, ha ido de más a menos, acusado por sus rivales y por los medios de comunicación afines a la izquierda de “mentir” de forma sistemática y de tener vínculos con una persona condenada por narcotráfico, Marcial Dorado, amigo de la infancia del candidato Feijóo.
En este escenario, el gobierno de coalición de izquierda se enfrenta al primer escrutinio real de su gestión en los últimos cuatro años, en los que a pesar de la pandemia, de la guerra en Ucrania y de accidentes naturales, como la erupción de un volcán en La Palma, han logrado sacar adelante importantes avances sociales, como el incremento del salario mínimo interprofesional, la revalorización de las pensiones en función de la inflación, o la aprobación de leyes para aumentar los derechos y la protección de las mujeres frente a la violencia de género, con la ley del “sí es sí”.
Este domingo se verá si los electores prefieren continuar con el gobierno de coalición de izquierda, que probablemente tenga que pactar con las fuerzas independentistas catalanas y vascas, o si por el contrario se inclinan por un gobierno de derechas, en el que esté por primera vez una fuerza del cariz del ultraderechista Vox.
▲ Grecia informó ayer que unas 2 mil personas fueron desalojadas de la turística isla de Rodas en más de 30 embarcaciones privadas, ante un incendio forestal de cinco días. Cinco helicópteros y 173 bomberos luchan contra el fuego, que se
declaró en una montaña en el centro de la localidad. El país vivirá la onda de calor más larga de su historia documentada, con más de 44 grados centígrados este fin de semana. Foto vía Ap, con información de Afp
XINHUA Y REUTERS LA HABANA
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reiteró ayer en La Habana la denuncia al bloqueo de Estados Unidos como “un factor externo” que impide el desarrollo nacional, cuando el crecimiento económico del país será inferior a 2 por ciento este año y se mantiene 8 puntos porcentuales por debajo de los niveles previos a la pandemia de coronavirus.
Díaz-Canel clausuró una sesión ordinaria de tres jornadas de la Asamblea Nacional del Poder Popular, a la que asistió el ex mandatario y líder histórico de la revolución cubana, Raúl Castro.
“Ese gigantesco factor externo
gravitando contra el desarrollo del país coincide en el tiempo con la tendencia a la profundización del capitalismo neoliberal que ha empujado a la humanidad a los mayores grados de desigualdad y exclusión social jamás conocidos.”
Afirmó que la guerra económica y comercial de Estados Unidos contra Cuba, particularmente su extraterritorialidad, junto con la crisis económica mundial, la lenta recuperación de la pandemia y el efecto de conflictos bélicos, “continúan siendo obstáculos para la estrategia de reanimación de la economía en el corto, mediano y largo plazos”.
Horas antes, el ministro de Economía, Alejandro Gil, aseguró que el crecimiento económico del país será inferior a 2 por ciento este
año y se mantiene 8 puntos por debajo de los niveles previos a la pandemia, mientras la producción en sectores como la agricultura y la manufactura se muestra más rezagada.
“La recuperación gradual de la economía cubana no alcanza aún el ritmo necesario. El crecimiento es muy ligero, de 1.8 por ciento, y es asimétrico; es decir, no se da en sectores productivos”, apuntó ante los diputados. “La caída es mucho más acentuada que la recuperación”, indicó.
El sector primario, que incluye la agricultura, la minería y otras producciones básicas, cayó un 34.9 por ciento y la manufactura 20 en comparación con 2019, expuso el funcionario ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Reprime Irak manifestación de musulmanes por la quema en Dinamarca de otro ejemplar del Corán
incendiara la embajada de Suecia en protesta por la quema de un libro del Corán en Estocolmo.
Las fuerzas de seguridad iraquíes dispararon ayer gas lacrimógeno para repeler a cientos de manifestantes que intentaron llegar a la embajada danesa en esta capital, tras conocerse que se había quemado un ejemplar del Corán en Dinamarca, de acuerdo con una fuente gubernamental y videos difundidos en las redes sociales. El incidente en la fortificada Zona Verde se produjo dos días después de que una turba asaltara e
El Consejo Danés para los Refugiados informó de un “ataque armado en las primeras horas” de ayer contra las instalaciones de esa ONG cerca de la provincia iraquí de Basora, que provocó daños materiales.
En Dinamarca, un hombre prendió fuego antier a un libro que supuestamente era del Corán, frente a la embajada iraquí en Copenhague, de acuerdo con un video del grupo Patriotas daneses transmitido en directo por Facebook.
El canciller danés, Lars Lokke Rasmussen, lo condenó como un acto de “estupidez” por parte de unos pocos individuos, al declarar a la cadena nacional DR que “es un acto vergonzoso insultar la religión de otros”. Señaló que la quema de libros religiosos no es delito en el país.
En tanto, el líder iraní, el ayatola Alí Jamenei, criticó el acto incendiario y advirtió que el gobierno sueco “ha declarado la guerra al mundo musulmán”, ya que decidió amparar al responsable de la profanación del libro sagrado islámico.
17 LA JORNADA
MUNDO
Domingo 23 de julio de 2023
REUTERS Y AFP BAGDAD
Cuba: la economía, 8% menos del nivel prepandemia; afecta el bloqueo de EU
Miles de peruanos en la Marcha Nacional contra el gobierno de Boluarte
Reprimen con gases lacrimógenos el avance del contingente
DE LA REDACCIÓN
Miles de personas protestaron ayer en Lima para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el cierre del Congreso, como parte de la llamada Marcha Nacional, lo que generó enfrentamientos entre manifestantes y policías, informaron medios locales.
Las demandas son casi las mismas de anteriores manifestaciones: la expulsión de Boluarte antes de su discurso a la nación del próximo día 28, el cierre del Congreso dominado por partidos de derecha, elecciones anticipadas y una nueva Constitución. Muchos también piden la liberación del destituido presidente Pedro Castillo, detenido desde diciembre pasado.
Los manifestantes se congregaron a las 16 horas locales en distintos puntos de la capital, las plazas Dos de Mayo y Bolognesi, para dirigirse a la sede del Congreso, indicó el periódico La República. “¡Dina asesina, el pueblo te repudia!”, corearon algunos inconformes, quienes se desplazaron por Nicolás de Piérola hacia la avenida Abancay.
A la movilización, organizada por la Coordinadora Nacional Unitaria de Lucha (CNUL) y la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), entre otras agrupaciones, se incorporaron pobladores de vecindarios periféricos de la ciudad capital y otras regiones, como
Huánuco, Pasco y Juliaca, informó la cadena Telesur.
A la cabeza marcharon jóvenes con cascos y escudos artesanales. Algunos llevaron carteles con los rostros de las decenas de fallecidos durante las protestas registradas entre diciembre y enero pasados, indicó el difusora RPP.
Cuando los inconformes ingresaron a la plaza San Martín, los agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) les lanzaron bombas lacrimógenas, lo que dejó una persona herida: una brigadista que sangró en la cabeza a raíz de un bote lacrimógeno y que fue trasladada a un hospital. Además, varias personas resultaron afectadas por los gases y tuvieron que ser asistidas.
Los agentes empujaron a una mujer aymara, quien se encontraba manifestándose pacíficamente en un monumento de la plaza San
Martín, de acuerdo con videos e imágenes difundidas en las redes sociales.
“La policía nos ha agredido (...) pero no nos pararán. ¡Sólo el pueblo puede ponerle fin a esta dictadura!”, manifiesto la mujer al medio Wayka
Un grupo de manifestantes protestó desde los escalones del Palacio de Justicia con una pancarta que exigía “Nueva Constitución”.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos Policías denunció que policías encubiertos continúan participando en detenciones.
Por otro lado, el Ministerio Público informó que un equipo de funcionarios de las Fiscalías Especializadas en Derechos Humanos e Interculturalidad se encuentran efectuando diligencias ante posibles vulneraciones a los derechos humanos de los ciudadanos que participan en las movilizaciones en la capital.
Esta semana reiniciaron las protestas contra el gobierno de Boluarte, miles de personas protestaron el miércoles pasado en distintas partes de Perú y realizaron varios bloqueos en distintas carreteras.
Gremios y organizaciones anunciaron que continuarán las movilizaciones en las fechas de fiestas patrias: los próximos días 27, 28 y 29. La mandataria los ha instado a un diálogo, pero continúan en marcha las órdenes de reprimir las manifestaciones.
Cientos se movilizan en Chile por la memoria de 119 desaparecidos durante la dictadura
AFP SANTIAGO
Más de 400 personas marcharon ayer bajo la lluvia por las calles de esta capital para recordar a los 119 detenidos desaparecidos de la operación Colombo durante dictadura militar de Augusto Pinochet (19731990) en Chile.
“Es un acto de memoria para que la gente, la población, la opinión pública sepa que no los hemos olvidado, que aquí faltan muchos”, declaró Mario Aguilera, de 71 años, quien participó en la marcha. La procesión pasó por distintos puntos emblemáticos de la lucha por los derechos humanos.
Todo eso en el marco del 50 aniversario del golpe de Estado en contra del gobierno de Salvador Allende (1970-1973), el 11 de septiembre de 1973.
Tras el derrocamiento militar se instaló una régimen totalitario y represor que dejó más de 3 mil 200 víctimas, entre muertos y desaparecidos.
“Estoy aquí porque siempre estuve buscando a mi hijo, desde que supimos de su detención”, aseguró Hilda Saldívar, de 93 años y madre de Gerardo Silva Saldívar, aún no localizado.
La marcha comenzó en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, pasó frente al palacio gubernamental de La Moneda, la plaza de armas de la capital y concluyó en el Museo de Bellas Artes.
“Es fundamental que un pueblo recupere, ejerza el derecho y demuestre su memoria histórica, porque la historia es lo que nos permite avanzar”, destacó Roberto D’Orival, de 62 años, hermano de Jorge D’Orival, otro detenido desaparecido.
La operación Colombo, montada en 1975 por la dictadura de Pinochet, fue una acción de desinformación para intentar desligarse de la responsabilidad en las detenciones y desapariciones de opositores políticos.
Para dicha maniobra, la dictadura trasladó cadáveres de detenidos desaparecidos en Chile a Argentina, y montó allí escenas para sugerir que su muerte se produjo en enfrentamientos o ajusticiamientos internos entre miembros del chileno Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
En las diferentes versiones de la campaña de desinformación, se mencionaba a 119 personas, en su mayoría militantes del MIR, pero también de otros partidos o sin filiación política, quienes fueron detenidos en Chile entre mayo de 1974 y febrero de 1975 por el régimen pinochetista.
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala (CC) aseguró ayer que la segunda vuelta presidencial del 20 de agosto está garantizada, al rechazar un pedido de amparo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que temía “amenazas” al proceso, informó el ente judicial.
La CC, máxima institución legal del país, rechazó la medida al considerar que la segunda vuelta, programada para el 20 de agosto, ya estaba asegurada tras una resolución del 13 de julio pasado, donde señaló que éste “no puede ser afectado” por las actuaciones de ninguna institución.
El amparo buscaba el respaldo de la Corte Constitucional para que ordenara de forma “preventiva” a la Fiscalía Nacional, policía, ejército, Corte Suprema y otras instituciones del Estado evitar acciones que entorpecieran el desarrollo de los comicios donde se enfrentarán Sandra Torres, de Unidad Nacional de la Esperanza, y Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla.
El tribunal pidió antier a la corte conceder garantías esos comicios luego de dos allanamientos de la Fiscalía a su sede, tras la negativa del ente de suspender al Movimiento Semilla, del candidato presidencial Berbardo Arévalo, por supuestas ilegalidades en su conforma-
ción en 2017, bajo la orden del juez Fredy Orellana, a petición del fiscal Rafael Curruchiche.
El Registro de Ciudadanos del TSE no acató la cuestionada orden porque por ley ninguna organización política puede ser suspendida en medio de un proceso electoral. Además, la CC amparó provisionalmente a Arévalo y frenó la suspensión del partido.
Las acciones de la Fiscalía, que incluyen una orden de captura contra una funcionaria del TSE por obstaculización a la justicia a pesar de tener inmunidad, fueron tomados por las autoridades electorales como una “amenaza” para ejercer sus funciones y ponían en riesgo los comicios.
Antier también fue allanada la sede central de Semilla en la capital, lo que atizó la crisis electoral y provocó de nuevo preocupación de la comunidad internacional.
Bajo este escenario, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, manifestó ayer que observa con “preocupación” la crisis en Guatemala tras los allanamientos.
Mediante un comunicado, hizo un llamado a las instituciones del país para que se respeten los derechos humanos de su ciudadanía, “incluido el derecho a votar en elecciones periódicas genuinas que garanticen la libre expresión de la voluntad de los electores”.
Recordó que los votantes deben estar protegidos de cualquier forma de coerción y de cualquier interferencia ilícita o arbitraria en el proceso de votación.
▲ Líderes indígenas participaron el viernes en la capital de Guatemala en una demostración pública de rechazo a la “persecución” contra el Movimiento Semilla. Foto Afp
AFP
PRESS
Y EUROPA
GUATEMALA
Confirma la Corte que está garantizada la segunda vuelta en Guatemala
La ONU “observa con preocupación la crisis tras los allanamientos”
Convocan a movilizaciones en las fiestas patrias de la nación andina
LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 MUNDO 18
ENTREVISTA
CLAUDIA PAZ Y PAZ , EX FISCAL Y PENALISTA DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Teme la élite en Guatemala a la segunda vuelta con Bernardo Arévalo”
La Fiscalía,
de Consuelo
amparo de la Corte Constitucional (que antes intentó bloquearlo).
El inesperado pase a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Guatemala de Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, un partido que surgió hace siete años de la inconformidad y las protestas sociales, hizo temer a las élites y a los sectores de lo que la ex fiscal general del país Claudia Paz y Paz llama “pro-corrupción” y “proimpunidad”. Por ello, varios órganos de justicia “intentan enturbiar el proceso” con acciones “abiertamente ilegales y arbitrarias”.
En entrevista, la reconocida penalista, actualmente directora del Centro de Justicia y Derecho Internacional (CEJIL) en Costa Rica, explica desde el punto de vista jurídico algunas de las claves de la crisis electoral en curso. Durante su gestión frente a la Fiscalía General se abrió la posibilidad de juzgar por genocidio al ex dictador Efraín Ríos Montt, entre otros procesos emblemáticos. Tuvo que salir del país. También fue parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para el Caso Ayotzinapa entre 2016 y finales de 2022.
Inmediatamente después de las elecciones del 25 de junio, la Corte de Constitucionalidad intentó forzar ilegalmente un recuento de votos. Le siguió el Ministerio Público y el fiscal anticorrupción, Rafael Curruchiche, que anunciaron “la suspensión” del Movimiento Semilla. Antier, policías y el ministerio público consumaron el allanamiento de la sede del partido y sustrajeron documentación. Días antes, hombres encapuchados robaron documentación del registro de ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Todo esto, señala Paz y Paz, “es delito; es grave e ilegal. Ningún juez tiene la potestad de cancelar a un partido político en medio de un proceso electoral. La ley es súper clara. La arbitrariedad fue tan evidente que la Organización de Estados Americanos, la Organización de Naciones Unidas, Estados Unidos y otros países y sectores condenaron estas acciones”.
Arévalo pudo reanudar su campaña el fin de semana anterior, entre multitudinarias manifestaciones de apoyo, después de lograr un
Ganó el descontento, se votó contra el sistema
–Da la impresión de que lo que sucedió estos días fuera un golpe de Estado prelectoral para bloquear el paso a una alternativa diferente a la presidencia.
–Sin duda. Todos estos intentos vienen de esta sorpresa que dio el Movimiento Semilla. No lo esperaban. Apostaban que quedaran en los dos primeros lugares Manuel Conde, del partido oficialista Vamos, y Zury Ríos, quienes representan de mejor manera los valores conservadores.
Sandra Torres, del partido Unidad Nacional de la Esperanza, obtuvo el mayor número de votos después de un cuestionado recuento que alteró el resultado inicial, que ponía a Arévalo a la cabeza. Conde quedó en un remoto tercer lugar.
Y Ríos, la favorita, hija del dictador Ríos Montt, de la alianza ultraderechista Valor y Unionista, cayó al sexto lugar).
–¿Cómo se explica que las encuestas hayan encubierto tan bien la intención del electorado?
–Yo no sé si lo que reflejaron las encuestas es porque la mayoría no dijo realmente por quien iba a votar o en parte fue que no sabían por quien iban a votar y se definieron por el Movimiento Semilla en los últimos momentos. Lo que sí fue muy contundente fue el sufragio contra del sistema. Juntos, los votos nulos y en blanco, obtuvieron la mayoría: 25 por ciento del padrón. Lo relevante que demostró la primera vuelta es esa expresión de descontento con lo que estaba ocurriendo.
La responsabilidad de Giammattei
–¿Quiénes son los responsables de querer enturbiar las elecciones?
–Para ver de quiénes son las responsabilidades, hay que decir que Vamos, el partido oficial, presentó de manera infundada los primeros recursos de queja respecto de un presunto fraude. Es en parte responsabilidad del presidente Giammattei, aunque él ha sacado declaraciones de que va a respetar las elecciones. Y en todo está la mano de la fiscal Consuelo Porras.
–¿Qué dice esta crisis del sistema de justicia de Guatemala?
–Desde la salida de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en 2017, se ha dado una constante cooptación, por parte de estos poderes pro-impunidad y pro-corrupción, de los órganos de justicia que deberían ser independientes. El Ministerio Público está prácticamente tomado por la fiscal general. Ella debió haber terminado su periodo en 2022. Pero la Corte de Constitucionalidad intervino para obligar a los integrantes de las comisiones de postulación para que el presidente la volviera a nombrar.
En este último episodio, Porras se ha ido quedando más sola, más aislada. Pero todavía hay un peligro: que siga intentando criminalizar a integrantes del Tribunal Supremo Electoral, a las personas que trabajan en el registro de ciudadanos o a integrantes de Semilla.
–¿Al propio candidato Bernardo Arévalo?
–Él goza de antejuicio (fuero), pero se podría intentar que le retiren el antejuicio y pongan un pro-
ceso penal en su contra. Por eso el juez da la orden de suspensión del partido. Su teoría del caso es que había firmas falsas. Pero eso ya es absolutamente extemporáneo porque ese partido ya compitió en las elecciones anteriores.
Semilla tiene registro desde 2017, un partido relativamente joven que surgió de los grupos de inconformes que salieron a protestar masivamente en 2015 contra los numerosos casos de corrupción.
Un desafío ante la crisis
–¿La fiscal Porras, tiene cuentas pendientes con la ley?
–Sí, varias denuncias que no han procedido. Una de las causas es que los funcionarios del MP deben tener carrera fiscal. Y ella ha destituido a los MP que tienen a su cargo casos de gran corrupción o de graves violaciones a los derechos humanos, rompiendo el sistema de carrera. Ese es un caso clásico de abuso de poder, es un delito. Y la semana pasada cometió otro delito al intentar que se ilegalice un partido político.
–Desde 2021 han sido criminalizados, despedidos o trasladados 32 fiscales, abogados o jueces que defendían casos de derechos humanos o corrupción. Hay cuatro fiscales en el exilio. Se habla de un desmantelamiento del sistema de procuración de justicia. ¿Queda en Guatemala alguna instancia con independencia o facultades suficientes para enjuiciar a Consuelo Porras?
–Ese es el gran desafío. Todas las cortes fueron cooptadas por ella. Entonces, para que rinda cuentas se tendría que nombrar a un fiscal especial, porque ella no se va a investigar a sí misma ni adelan-
▲ La ex funcionaria atribuye a la fiscal Consuelo Porras muchas de las acciones que se ejecutan por fuera de la ley contra el Movimiento Semilla. En la imagen, la constitucionalista flanqueada por Francisco Cox y Carlos Beristáin en una reunión del GIEI en México en 2015. Foto Cristina Rodríguez
tar un proceso penal en su contra. Además, también tiene derecho de antejuicio. Pero las cortes tendrían que haberse renovado hace cuatro años, se venció su plazo de nombramiento. Esperemos, que pronto, ojalá, se integren las nuevas cortes y termine este nuevo mandato que está arbitrariamente prolongado.
–En el periodo en el que estuviste al frente de la Fiscalía se logró resquebrajar la impunidad en muchos terrenos, pero significativamente en los crímenes de guerra. ¿Qué tanto se logró profundizar y hasta qué punto está interrumpido?
–Hay una fuerza fundamental que es de las víctimas, de los sobrevivientes. Ellos han seguido alzando la voz, insistiendo y presionando para que la rendición de cuentas y procuración de la ley avance en estos casos. Y siguen, a pesar de todo.
“Ahí está el caso del Diario Militar, que es una lista de 183 casos de desaparición forzada, casi todas las víctimas urbanas, que está en etapa intermedia y que es sumamente importante. Hay en marcha otros dos casos en materia de genocidio. Los casos no se han paralizado del todo, aunque algunos jueces y funcionarios que estaban a cargo de las investigaciones sí han tenido que salir del país.”
BLANCHE PETRICH
a cargo
Porras, intenta de manera ilegal tirar a Movimiento Semilla, principal partido opositor del país
##
El electorado mostró que está inconforme con el gobierno y va por un cambio
19 LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 MUNDO
SE VENGÓ TRAS SER SACADO DEL LUGAR POR ACOSADOR: FGE
Sujeto quema bar en Sonora; 11 muertos y seis lesionados
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL
SAN LUIS RÍO COLORADO, SON.
Once personas fallecieron y seis resultaron heridas a consecuencia de un incendio intencional en el bar Beer House, cometido la madrugada de ayer, en el municipio fronterizo de San Luis Río Colorado; entre las víctimas mortales hay un menor de edad y una mujer estadunidense, informó la Fiscalía General del Estado (FGE), quien informó que el presunto responsable ya fue detenido.
Añadió que un sujeto alcoholizado identificado como José Luis N, que acosaba a las mujeres, fue sacado del bar por personal de seguridad. En venganza, regresó con gasolina, la arrojó a la entrada del inmueble y con un soplete le prendió fuego. Adentró había entre 50 y 80 personas, señaló la FGE.
La cantina, construida en su mayoría con láminas, está ubicada a 10 metros de la línea fronteriza entre México con Estados Unidos, y a 800 de la garita de Sonora con Arizona, y operaba de manera irregular, según Protección Civil estatal.
Posible prisión de por vida
El fiscal estatal, Gustavo Rómulo Salas Chávez, especificó en conferencia de prensa, que el presunto responsable del incendio será acusado por los delitos de homicidio doloso, lesiones graves y daños en propiedad ajena; es decir podría quedar en prisión por el resto de su vida.
Añadió que el sujeto intentó escapar de la región, pero fue identificado y arrestado en un retén militar cuando iba a bordo del vehículo de un familiar acompañado de una fémina, con quien tiene parentesco, y a quien utilizó para pasar desapercibido. Asimismo, aseguró que lo pondrán frente a los sobrevivientes para su plena identificación.
Salas Chávez detalló que el ahora
detenido llegó al lugar a ingerir bebidas alcohólicas, y cerca de la 1:20 de la madrugada comenzó un altercado porque acosaba a las mujeres, lo que provocó que personal de seguridad lo sacara del bar pues su estado de embriaguez era evidente.
“Posteriormente se dirigió a una camioneta y la estacionó frente al bar, caminó hacia la parte posterior derecha e hizo maniobras para sacar combustible, el cual lanzó contra el bar y con un soplete comenzó el incendio. De inmediato las flamas se propagaron en el establecimiento mercantil generando caos, humo e interrupción de la energía eléctrica”, explicó.
Dentro del inmueble había entre 50 y 80 personas, según los peritos. Alrededor de la 1:33 de la madrugada se reportó el incendio al número de emergencias y de inmediato arribaron elementos del cuerpo de bomberos para intentar sacar a las personas por dos puertas de enfrente y una trasera; sin embargo, ya había 10 personas muertas
en el lugar, mencionó. De las 11 victimas mortales aclaró que siete son hombres y cuatro mujeres. Nueve han sido identificados, entre ellos Emiliano, de 17 años, quien asistió al bar con su madre Julissa, quien también murió, así como todos los miembros de la banda de rock Mitosis, identificados como Adrián Becerra, Ricardo Martinez y Aarón Hernández, guitarrista, baterista y saxofonista.
De lo seis heridos, mencionó, cuatro tienen quemaduras graves, a tres de ellos los trasladaron a Yuma, Arizona, en Estados Unidos, por lo que no descartó que podría haber más víctimas de origen estadunidense. La Unidad Estatal de Protección Civil advirtió que el Beer House no contaba con programa interno de protección civil y operaba de manera irregular, por lo que funcionarios municipales y estatales serán investigados.
De las tres puertas que tenía, una estaba incendiada y la trasera se encontraba tapada con cajas de cerve-
▲ Aspecto del bar Beer House, en el municipio fronterizo de San Luis Río Colorado, Sonora, tras quedar consumido por llamas la madrugada de ayer. Foto Afp
za y no contaba con extintores.
“El inmueble operaba de forma clandestina desde la perspectiva de Protección Civil, según los datos recabados hasta ahora”, afirmó.
El fiscal indicó que peritos y médicos forenses de la FGE y de la Fiscalía General de la República continúan con la investigación a fin de determinanr si hay responsabilidad de los propietarios del lugar.
El gobernador Alfonso Durazo Montaño condenó la tragedia y envío sus condolencias a las familias de las once personas fallecidas y heridas. Aseguró que dará seguimiento puntual al caso.
Preso por peculado, ex oficial mayor en el gobierno de Fayad
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
Martiniano Vega Orozco, ex oficial mayor en el gobierno del ex priísta Omar Fayad, fue detenido e ingresado al penal de Pachuca por peculado agravado, informó ayer el encargado de Despacho de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Santiago Nieto Castillo.
Sin especificar el monto de lo desviado, Nieto Castillo dijo que Vega Orozco cuenta además con
otra orden de arresto relacionada con una carpeta de investigación a cargo de la procuraduría estatal, la cual tiene que ver con la llamada estafa siniestra, un aparente fraude cuyo monto se presume en 500 millones de pesos, e involucra a ex funcionarios estatales y alcaldes.
En junio pasado, el ex director general de recursos materiales de la Oficialía Mayor, Víctor Porras, fue detenido también por peculado agravado por un monto de 18 millones de pesos.
En días recientes Santiago Nieto dijo que había órdenes de apre-
hensión contra ex funcionarios estatales relacionados con la estafa siniestra. También reveló la existencia de dos denuncias en contra de funcionarios de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), por delitos de enriquecimiento ilícito y peculado, los cuales ascienden a 132 millones de pesos.
Adán Augusto envía saludos a Sosa Castelán
Adán Augusto López Hernández, aspirante a coordinador de la defensa de la Cuarta Transforma-
ción, visitó la UAEH el 12 de julio donde el rector Octavio Castillo le agradeció haber intervenido para que Gerardo Sosa Castelán, líder del Grupo Universidad, saliera de la cárcel. López Hernández envío un saludo a Gerardo Sosa, a quien dijo no conocer en persona, pero sí por teléfono.
El líder del grupo Universidad enfrenta desde su casa un proceso penal que en su momento le inició la Unidad de Inteligencia Financiera, por malversación de 156 millones de dólares, cuando el organismo estaba a cargo de Santiago Nieto.
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
En dos sesiones vía fast track, el Congreso de mayoría morenista desapareció el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca (TJAO) y creó el de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca (TJACCO). Con el cambio removió a los 12 magistrados existentes y nombró a siete nuevos.
La primera sesión duró siete minutos y se aprobó una reforma a la Constitución estatal promovida por el ex panista y coordinador de la bancada de Morena, Luis Alfonso Silva, quien justificó la desaparición del TJAO, por los altos costos que representa al erario y su bajo rendimiento. Precisó que “su estructura actual resulta desproporcionada respecto a la misión constitucional y social original”.
El diputado detalló que el TJAO lo integraban 12 magistrados en ocho salas: uno en la superior, seis en las unitarias de primera instancia y uno en la sala especializada en materia de responsabilidades administrativas y combate a la corrupción.
La iniciativa fue votada como de urgente y obvia resolución por 32 de los 42 legisladores, quienes participaron en la sesión vía digital. Sólo hubo un sufragio en contra, el de la coordinadora de la bancada del PRD, Angélica Melchor Vásquez.
“Pobre desempeño del TJAO”
Silva añadió que “el pobre desempeño del TJAO, resalta más si se toma en cuenta que de 2020 a 2022, dicho órgano recibió del Congreso 143 millones 496 mil 708 pesos”, mientras al Tribunal Electoral del Estado le asignaron 136 millones 955 mil 417 pesos, por lo cual llamó a reforzar los principios de austeridad que rigen a la 4T.
Ayer, sólo tres horas después de aprobar la reforma, el gobernador del estado, el morenista Salomón Jara Cruz, envió al Congreso las ternas para elegir a los nuevos magistrados del TJACCO, quienes fueron avalados por los diputados, rindieron protesta y asumieron sus nuevas funciones por siete años.
Entre los nuevos integrantes de la Sala Superior está Mateo Martínez e Itzel Espinosa. En la Sala Unitaria Amparo Arias Rivas y Raúl Bernal.
Durante este sábado elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones pertenecientes a la Fiscalía General del Estado tomaron las instalaciones del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca, esto ante la supuesta presencia de trabajadores quienes retiraban diversas cosas del lugar.
LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 20 ESTADOS
Vía fast track el Congreso de Oaxaca quita a 12 magistrados y designa a siete nuevos
ESTÁN DESAPARECIDOS 22 MÁS, SEGÚN AUTORIDADES TRADICIONALES
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Al menos 70 líderes y comuneros de las cuatro etnias de Michoacán han sido ultimados y 22 más desaparecidos en poco más de cuatro décadas, aseguraron autoridades tradicionales durante la ceremonia que se realizó ayer en el pueblo purépecha de Zirahuén, municipio de Salvador Escalante, en memoria de siete personas que fueron capturadas por fuerzas federales entre 1974 y 1976, durante la llamada guerra fría.
Jesús Guzmán Jiménez y sus hijos Amafer, Adenauer, Solón y Venustiano Guzmán Cruz (los cuatro últimos de entre 15 y 19 años), originarios de la comunidad Tarejero, demarcación de Zacapu; Rafael Chávez Rosas, de la localidad de Caltzontzin, Uruapan y José Luis Cruz Espinoza, primo de los hermanos Guzmán, fueron detenidos en esos años y no se volvió a saber de ellos, a pesar de decenas de denuncias ante autoridades nacionales y una ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Habitantes y autoridades purépechas se reunieron en la explanada de Zirahuén, donde efectuaron actividades deportivas y culturales, además de un acto en memoria de los desaparecidos, tres de los cuales pertenecían al Movimiento Armado Revolucionario, mientras el padre y uno de los hijos no formaban parte de éste.
El coordinador del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, Pavel Guzmán, señaló que la mayoría de los asesinatos y ausencias de comuneros indígenas a lo largo de 40 años han sido por proteger su territorio, motivos políticos, ambientales o por enfrentarse al crimen organizado.
“En la Meseta Purépecha de 2009 a 2011 fueron reportadas las desapariciones de Tirso Madrigal, Armando Gerónimo Rafael, Jesús Hernández Macías, Magdaleno Sharicata Servín y Rafael García, este último era secretario de acuerdos del comisariado de bienes comunales y todos se dedicaban a la defensa de sus recursos naturales”, apuntó el dirigente indígena.
En la región nahua de Ostula, a partir de los 90, fueron ultimados 34 comuneros y de 2010 a 2013 desaparecieron seis personas por cuidar su territorio y su entorno, entre ellos el presidente de bienes comunales Francisco de Asis.
En tanto, en la zona del lago de Pátzcuaro, en Santa Fe de la Laguna, desde agosto de 2008 se desconoce el paradero de Ale-
jandro Cortés y Juan Hernández Bautista, abogados de profesión y trabajadores del juzgado comunal de Uruapan.
En enero de este año fueron secuestrados por un grupo armado el líder de la localidad de Aquila, Antonio Díaz y el abogado de asuntos indígenas, Ricardo Lagunes, después de presidir una asamblea general en la cabecera municipal, cuando se trasladaban rumbo a Colima.
En cuanto a homicidios, en enero de 2020 falleció bajo condiciones sospechosas el activista mazahua del ejido El Rosario, municipio de Ocampo, Homero Gómez, defensor de los bosques y de la mariposa monarca del santuario El Campanario.
Entre los casos más recientes
▲ Habitantes y autoridades purépechas se reunieron ayer en la explanada de Zirahuén, municipio de Salvador Escalante, en memoria de las víctimas de desaparición forzada en la entidad. Foto La Jornada
está el asesinato de Eustacio Alcalá Díaz, dirigente de la comunidad nahua de San Juan Huitzontla, en Chinicuila, perpetrado el pasado 23 de abril.
Pavel Guzmán afirmó que es “lamentable” que en casi todos los casos ha prevalecido la impunidad y que los tres órdenes de gobierno se han mantenido al margen de toda esta violencia que predomina en la zona.
Hidalgo: rescatan a 18 mujeres tras operativo en albergue
CORRESPONSAL TIZAYUCA, HGO.
Dieciocho mujeres, cuatro de ellas adultas y el resto menores, fueron rescatadas de un supuesto albergue cristiano que se encontraba en condiciones insalubres y está a cargo de la iglesia Fuente de Vida AC, en este municipio. Las féminas acusaron que les impedían salir a la calle, tres de ellas incluso vivían con sus hijos menores de un año.
El albergue, ubicado en la calle Cerrada de Tlaxcala, comunidad de Huitzila, cercano a las vías del tren, está a cargo de un supuesto pastor, identificado como José Alberto SL, dio a conocer la presidenta muni-
cipal morenista Susana Ángeles Quezada.
Explicó que el rescate se logró a raíz de una llamada de auxilio vía telefónica y en respuesta, la noche del viernes inspectores del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal acudieron al albergue utilizado para realizar una investigación.
En el anexo, donde supuestamente controlaban adicciones, “se detectaron algunas irregularidades como falta de higiene y carencia de documentos oficiales de los bebés” .
Cuando el personal del DIF inspeccionaba el sitio, “las mujeres pidieron apoyo para salir, lo que hicieron por su propia decisión y sin interferencias”, narró la edil.
Las razones que dieron las 18
mujeres para abandonar el albergue “son diversas; la mayoría tiene que ver con la necesidad de tener una mejor atención a su salud porque en el refugio tenían limitadas sus posibilidades de salir a pedir asistencia”, dijo la alcaldesa. Relató que al momento lo único que se sabe es que el sitio tenía publicidad como centro de recuperación para personas con adicciones, y algunas internas fueron ingresadas por sus familiares con el fin de ayudarlas; aunque otras llegaron por su cuenta, “desconocemos cómo se enteraron del lugar”, expresó. Ángeles Quezada puntualizó que tres de las 18 mujeres tenían a sus bebés en brazos y decidieron marcharse. Otras más se queda-
ron. “No sabemos cuántas”. No obstante, “algunas señalaron que los encargados del refugio les impedían salir a la calle”, e indicó que las mujeres son originarias de varios municipios del estado de México. Afirmó que llevaron a las madres a un lugar seguro donde se le proveen servicios de primera necesidad, aunque reconoció que desconocía si el anexo tiene los permisos necesarios para operar, por lo que ordenó una investigación exhaustiva.
“Estamos reuniendo información para conocer si la asociación civil bajo la cual se manejan tiene algún registro”. Añadió que el área jurídica del ayuntamiento investiga a fin de recabar elementos y ver si procede una denuncia formal.
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL NEZAHUALCÓYOTL. MÉX.
Madres de víctimas de feminicidio y de mujeres desaparecidas demandaron a la gobernadora morenista electa, Delfina Gómez Álvarez, no incurrir en la misma indolencia que el actual gobierno priísta y que en breve establezca la mesa de trabajo que les prometió en campaña para atender la grave problemática de violencia de género que enfrenta la entidad.
La tarde de ayer, al conmemorar el sexto aniversario del colectivo Nos Queremos Vivas Neza, éstas mujeres revivieron los dolorosos testimonios que les mantienen en las calles, exigiendo justicia.
Con ellas estuvo Irinea Buendía, lideresa histórica de la lucha contra los feminicidios, primero en el estado de México y ahora en todo el país, quien cumplió 13 años de protestas.
Todas se solidarizaron este sábado para hacer frente a la ineptitud y corrupción que prevalece en las agencias del Ministerio Público.
Silvia Vargas Velasco lleva casi nueve años solicitando que la muerte de su hija, María Fernanda, sea investigada con perspectiva de género.
La joven perdió la vida en 2014 en Ecatepec y no hay autoridad ministerial que quiera indagar y establezca que ella no se suicidó, sino que la mataron.
“Un poco de dignidad”, exigen a Alfredo del Mazo Vargas Velasco le exigió al mandatario estatal, Alfredo del Mazo, “un poco de dignidad”, y que luego de seis años de ignorar a las madres, las escuche; mientras a Delfina Gómez le recordó que en su campaña ella les propuso organizar mesas de trabajo.
“Nosotras no tenemos colores, no somos ‘la caja chica’ ni un cheque; sólo somos madres lastimadas a quienes nos mataron a una hija y el Estado nos acaba también, al ignorarnos”, señaló.
Irinea Buendía ahora acompaña a estas mujeres en su peregrinar, luego de que ella luchó durante 13 años hasta obtener justicia para su hija Mariana Lima Buendía. Del año pasado a la fecha ya recorrió 16 estados.
“Necesitamos subir el tono de nuestras voces, porque nos echan a la calle y luego se enojan porque pintamos las paredes”, pero eso sí, los jueces de segunda instancia están reduciendo las sentencias, hasta en 30 años. Por eso estoy aquí para invitarlas a que no se rindan”, recalcó la activista.
21 LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 ESTADOS
En cuatro décadas, 70 dirigentes indígenas asesinados en Michoacán
Mesa de trabajo para atender la violencia de género, piden a Delfina Gómez en el Edomex
JUAN RICARDO MONTOYA
PRODUCTORES PIDEN APOYO PARA COMBATIR PLAGA
Proponen abrir santuario del maguey en Actopan
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL ACTOPAN, HGO.
Campesinos dedicados a la producción de pulque y maguey de comunidades de Actopan pidieron apoyo a la Cámara de Diputados federal, así como a los gobiernos de México y de Hidalgo, para crear un santuario dedicado al maguey, donde se puedan emprender acciones para difundir los usos y beneficios de esta planta típica de México.
Por su parte, productores solicitaron acciones para combatir una plaga que afecta los magueyes de Zimapán, municipio hidalguense ubicado en la Sierra Gorda.
En el cuarto foro de consulta para la creación de la Ley General de Conservación, Protección y Manejo Sustentable del Maguey en México, convocada por Otoniel García Montiel, diputado federal y el senador Navor Rojas Mancera, ambos de Morena, productores agrícolas de Boxaxni y La Estancia solicitaron ayuda para crear ese espacio dedicado al maguey.
Los agricultores aseguraron que la planta no sólo sirve para hacer barbacoa, sino también para el pulque, miel y otros productos, además de que absorbe grandes niveles de dióxido de carbono.
Históricamente, el pulque es una bebida tradicional que data de la época prehispánica, por lo que urgen acciones de protección y el santuario serviría para su preservación.
En una de las mesas de trabajo del foro de Zimapán, vecinos y productores de maguey expusieron que en algunas comunidades de ese municipio, ubicado en la Sierra Gorda, hay una plaga que poco a poco está matando la especie, indistintamente de la variedad que sea.
Don José, uno de los participantes, explicó que desde hace meses los magueyes son afectados por un gusano “que poco a poco llega hasta sus corazones y los mata”.
Dijo que aunque han notificado de esta situación a dependencias como la Comisión Nacional Forestal, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, entre otras, no se ha hecho nada para solucionar el problema.
“Necesitamos las medidas per-
tinentes para combatir esa plaga y que a los productores nos den cursos técnicos para prevenirlas y combatirlas”, solicitó.
Según productores, la plaga se ha detectado en las localidades de El Cerrote, Puerto Juárez y Santa Rita.
Explicaron que la larva, cuyo origen desconocen, “avanza en los magueyes”.
Aseguraron que la situación es grave y en caso de no combatir la plaga, una gran cantidad de magueyes podría secarse.
El diputado Otoniel García, integrante de Morena en el Congreso de la Unión y el senador Navor Rojas, son los principales impulsores de la creación de una iniciativa a fin de abrir paso a la Ley General de Conservación, Protección y Manejo Sustentable del Maguey, con lo que se busca el cuidado de la biodiversidad en las regiones y mantener las condiciones naturales en que se desarrolla la planta.
García Montiel, en entrevista subrayó que con dicha ley se pretende que las empresas, principalmente las transnacionales –que son muy contaminantes– paguen un impues-
to y los recursos recaudados se destinen como pago a los campesinos que se dedican al cultivo de maguey.
Entre las propuestas de los campesinos resaltan la elaboración de un censo de las y los ejidatarios o pro-
ductores que cuenten con hectáreas de tierra para cultivo y determinar terrenos listos para la reforestación de esta planta, así como garantizar un abono orgánico para mitigar las plagas sin dañar la tierra.
RUBICELA MORELOS CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
La disposición inadecuada de residuos sólidos, la contaminación de barrancas, el desperdicio de agua y la tala ilegal de árboles en la zona urbana, son los principales problemas ambientales que padece Cuernavaca, aseguró la fiscal ambiental municipal, Laura Elizabeth García Mena.
Subrayó que el tema de la disposición inadecuada de los residuos es uno en el que han puesto más atención, y hasta se realizó una campaña de concietización.
Explicó que a la fecha, por tirar desperdicios en la calle han sido puestos a disposición de un juez cívico 40 personas de las colonias Satélite, Chapultepec, Lomas de Selva y Del Empleado, y las multas van de 9 mil 800 pesos a 10 mil 500 pesos en esa localidad.
La fiscal García Mena detalló que estos ciudadanos fueron detectados en flagrancia mientras abandonaban sus bolsas de basura en esquinas y banquetas, en un horario que no corresponde al de la recolección.
Dijo que “las personas no entendemos la importancia de separar los desechos, no es suficiente con que los pongan en una bolsa y los
saquen (a la calle), debemos ser responsables”.
Recordó que enero pasado la fiscalía ambiental exhortó a la ciudadanía a evitar multas, pues se iban a realizar recorridos de vigilancia para vigilar el cumplimiento del reglamento en materia de aseo urbano.
“Comenzamos con un programa de separación, dimos pie a un periodo de concientización, y ahorita estamos en la etapa del apercibimiento. Como fiscalía hacemos operativos en diferentes horarios y colonias”, señaló.
Los 40 ciudadanos sancionados fueron captados in fraganti cuando dejaban su basura en la vía pública, el 15 y 28 de junio. El primer recorrido se realizó en las colonias Satélite y Chapultepec, en coordinación con personal de la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano y se amonestó a 20 personas.
La siguiente supervisión se efectuó en las colonias Lomas de Selva y Del Empleado, con el propósito de atender puntos rojos reportados por el director de Aseo Urbano, Henry Michel García Anguilo; 20 ciudadanos fueron sancionados.
El objetivo es mantener limpia la imagen urbana de la ciudad, por lo que personal de la Fiscalía Ambiental y Servicios Públicos d e Cuernavaca mantiene la vigilancia, para evitar que la población tire su
basura en las calles. A diario se generan de 450 a 500 toneladas de basura, cada habitante produce un kilo cien gramos, informó Pedro Guadarrama Juárez, gerente de las empresas recolectoras.
“El camión pasa y se lleva al centro de transferencia los desechos, que mete a la banda separadora, y luego lo reciclable se puede reincorporar a la llamada economía circular, que no es otra cosa que incorporar material valorizable, para generar otros productos”, expresó el funcionario local.
Ante ello, exhortó a la población
▲ Bolsas de desechos se acumulan en la avenida Humboldt, en Cuernavaca,
de abstenerse de dejar los desperdicios en la vía pública, en banquetas y esquinas, porque da mala imagen y con esa conducta contribuyen a que se tapen las rejillas y alcantarillas, y en temporada de lluvias haya inundaciones.
Acusó que la población no cumple con la separación de residuos sólidos. Sin embargo, la gente se queja del deficiente sistema de re-
colección de estas empresas y así justifica el abandonar los desechos en la vía pública.
El ayuntamiento de Cuernavaca paga 19 millones 484 mil pesos al mes, a las empresas KS Ambiental y Trideza, por la recolección y disposición final de basura. Es decir en 2023, la administración que preside el panista, José Luis Urióstegui, pagará 233 mil millones 812 mil pesos.
LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 ESTADOS 22
La basura en las calles, grave problema en Cuernavaca; sancionan a 40 personas
▲ Jorge López, productor de maguey del municipio de Zimapán, Hidalgo, revisa una penca afectada por plagas. Foto Ricardo Montoya
Morelos, pese a la campaña de concientización y las multas económicas. Foto Rubicela Morelos
La FGJ tarda en atender a familia despojada de casa
El pasado miércoles 50 sujetos aventaron sus cosas sobre Fray Servando
Vecinos se oponen a la ampliación de Gran Sur
Líderes vecinales de los Pedregales y colectivos como Grupo Raíces, en Coyoacán, refrendaron su rechazo al proyecto de ampliación de la plaza comercial Gran Sur, y llamaron a las autoridades capitalinas a que se investigue y sancione a ex funcionarios de la demarcación que permitieron la construcción de pisos excedentes y la ocupación de la primera torre del complejo High Park Sur, a pesar de la violación del uso de suelo.
En una asamblea frente a la explanada del estadio Azteca, más de un centenar de personas de Pedregal y Ejido Viejo de Santa Úrsula, La Media Luna, Pedregal de la Zorra, Pedregal de Carrasco, entre otras, hicieron patente su descontento contra los megadesarrollos como el que se pretendía hacer en el estadio Azteca, con centro comercial y servicios de hospedaje, particularmente en esa zona afectada por la escasez de agua y saturación de vialidades.
Pidieron que se destine presupuesto para mejorar la red de agua potable y drenaje, se atienda el problema de contaminación del pozo de Ventanas Coyoacán, en Ejido Viejo de Santa Úrsula, explotado por una embotelladora y en el que se detectó vanadio.
Por la ampliación de Gran Sur, llamaron al gobierno y a la alcaldía a detener los trabajos una vez que se detectaron irregularidades por parte de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial.
Irregularidades
ELBA MÓNICA BRAVO
Para presentar la denuncia penal por robo, agresiones y daños, Guillermo Barajas y su esposa, Laura Guarneros, vivieron un auténtico viacrucis, ya que les llevó más de seis horas lograr que personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) los atendiera, luego de que el miércoles alrededor de 50 desconocidos arrojaran los muebles que tenían apilados en la acera al arroyo vehicular y camellón de la avenida Fray Servando Teresa de Mier.
La pareja y sus dos hijos cumplieron ayer 11 días con sus pertenencias que cubren con hules y lonas en la calle, mientras duermen en un vehículo compacto negro, porque la madrugada del 12 de julio un grupo de personas con mazos y palos los despojó de la vivienda de planta baja y un nivel en la que habitaron más de 32 años.
Los agresores no son identificados por la familia, porque como
ocurre con las personas que son desalojadas de sus viviendas, se trata habitualmente de un modus operandi, es decir de hombres que contratan para dichas acciones, acompañados por alguien que dice tener una orden judicial de desalojo, que no se identifica ni entrega copia del documento, y en la mayoría de las veces resguardados por policías que los acompañan.
Junto con su esposo de 72 años y uno de sus hijos, Laura relató que
a las 8 de la noche del miércoles se presentaron en el búnker para denunciar el segundo acto de agresión en una semana, “pero no nos quisieron recibir la denuncia, nos dijeron que ahí no era, luego que no tenían personal, porque ya estaba de vacaciones y que teníamos que ir al Ministerio Público de Cuauhtémoc 8”.
Allí “tampoco nos quisieron atender, nos dijeron que regresaramos al búnker porque a ellos no les tocaba, pero ya no nos dejamos. Lo malo es que fue una atención deficiente, nos atendieron con una carota”.
Finalmente, lograron presentar la denuncia y salieron de las instalaciones de la FGJ alrededor de las 2 de la madrugada del jueves.
La familia dijo que el miércoles nuevamente fueron víctimas de robo porque los sujetos lograron llevarse ropa y las bolsas de mano de Laura, de 63 años, quien dijo que al tratar de evitar que hurtaran sus pertenencias y que golpearan a una pariente, un sujeto le dio una patada.
▲ Los Barajas, quienes llevaban 32 años de vivir allí y tienen los papeles que los acreditan como propietarios, llevan 11 días en la calle.
Guillermo Barajas, uno de los hijos del matrimonio, dijo que también presentaron una denuncia por fraude procesal luego de que cuentan con un amparo y la notificación de desalojo es contra una inmobiliaria y con dirección diferente.
Junto con su padre, del mismo nombre, insistieron en que cuentan con la documentación que acredita la propiedad de la vivienda que recibió su madre como herencia, además del amparo, por lo que refrendaron que se trata de un despojo y no de un desalojo.
“Tenemos todas las de la ley para ganar por todas las incongruencias que existen en el caso, sólo es cuestión de que no haya corrupción en los juzgados, que todo sea transparente, y seguro que ganamos.”
Para el proyecto, consistente en extender el área comercial de los niveles 2 y 3 en más de 23 mil metros cuadrados para 22 nuevos locales y una ampliación de cinco pisos sobre una fracción de los niveles ya edificados de 11 mil 356 metros cuadrados para oficinas, se manifestó una superficie del predio mayor de la que realmente tiene para contar con una densidad por arriba de la que le corresponde, según el estudio realizado por el organismo.
Advirtieron que además de un mayor consumo de agua, la ampliación agravaría la saturación vial en la zona por desarrollos como Residencial Marsella y High Park Sur.
Exigieron que no queden impunes los ex funcionarios de Coyoacán y de Grupo Inmo Sur por haber violado el uso de suelo al construir pisos excedentes, y por las omisiones en materia de protección civil que relucieron con el incendio en el piso 22, donde murieron dos personas. En la asamblea expresaron su respaldo a la ex jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, para coordinar los comités de defensa de la 4T.
CAPITAL LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 23 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 45 14 Noreste 73 16 Centro 55 14 Suroeste 88 15 Sureste 78 15 pm-10 máximo hora Noroeste 58 07 Noreste 44 07 Centro 41 07 Suroeste 33 07 Sureste 44 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
NINGUNA AGENCIA DEL MP LOS QUERÍAN RECIBIR
EN
Foto Alfredo Domínguez
En menos de una semana fueron agredidos y robados en dos ocasiones
DESDE OTRAS CIUDADES
Autoridades de Israel quieren expulsar a hombre que vive en una cueva cavada por él mismo
POR MEDIO SIGLO, Nissim Kahlon ha transformado una diminuta cueva de una playa mediterránea en un intrincado laberinto subterráneo lleno de túneles cincelados, minuciosos suelos de mosaico y una red de escaleras y cámaras.
DE 77 AÑOS, vive en una creación artística tan única en su tipo, que es un destino popular entre los buscadores de curiosidades locales y recibe con los brazos abiertos a los visitantes. Sin embargo, el gobierno de Israel lo quiere expulsar de su hogar.
CINCUENTA AÑOS DESPUÉS de que se mudara a la cueva, el Ministerio de Protección Ambiental le entregó una orden de desalojo alegando que la vivienda es ilegal y que amenaza a la costa.
“EN VEZ DE animarme, me denigran”, expresa Kahlon sentado en su salón revestido de mosaicos mientras enrolla un cigarrillo. El sol se refleja en el mar frente a sus ventanas orientadas al oeste.
EN 1973 VIVÍA en una tienda de campaña en la playa de Herzliya, al norte de Tel Aviv, cuando comenzó a arañar los acantilados de arenisca hasta cavar una cueva.
SU SIMPLE AGUJERO se convirtió en un auténtico castillo de arena lleno de todo tipo de materiales reciclados como madera metal, cerámica y piedra. Casi todas las superficies de sus habitaciones principales están cubiertas con mosaicos desechados de todos los colores que recolectó a lo largo de los años de los basureros en Tel Aviv. Las botellas de vidrio recicladas sirven como decoración y aislamiento en las paredes exteriores.
CADA MURO ES curvo. Las escaleras se doblan y ramifican a través del lecho rocoso hacia cámaras de diferente diseño y propósito. Cuenta con plomería, línea telefónica e iluminación eléctrica. Kahlon insiste en que su construcción es sólida.
EN 1974 RECIBIÓ una orden de demolición que nunca se ejecutó. Desde entonces, nunca ha sabido de ninguna oposición de las autoridades, hasta el año pasado. El desalojo está en suspenso hasta finales de este mes para darle tiempo a apelar.
NUNCA TUVO UN permiso de construcción y que el ayuntamiento cerró un restaurante frente al mar que abrió hace años. Su principal argumento es que las propias autoridades locales le permitieron conectar su cueva a la red eléctrica hace décadas.
“NO ME VOY de aquí. Estoy listo para que me entierren aquí”, advierte un parlanchín tosco pero afable, con barba gris y boina. “No tengo adónde ir, no tengo otro hogar”.
EL HOGAR DE Kahlon está en las afueras de Herzliya, ciudad costera a 13 kilómetros al norte de Tel Aviv. Contrasta con las casas de lujo junto a la playa, una de las zonas más exclusivas en un país con una crisis grave de vivienda.
CIENTOS DE METROS al norte hay un castillo de la era de las Cruzadas, lugar de una batalla entre Ricardo Corazón de León y Saladino hace más de 800 años.
Nombran Othón Salazar al Pilares de la colonia Anáhuac
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de Gobierno, Martí Batres, puso el nombre del profesor Othón Salazar al Pilares ubicado en la colonia Anáhuac, en la alcaldía Miguel Hidalgo.
En el acto, el mandatario resaltó la trayectoria del maestro guerrerense que luchó por mejorar las condiciones de su gremio y quien, dijo, debe ser un ejemplo para los luchadores sociales, pues fue un dirigente sindical que no se dejó corromper a pesar de haber sido encarcelado y despojado de su plaza.
Antes, entregó 2 mil 500 escrituras y testamentos a beneficiarios del Instituto de Vivienda (Invi), entre ellos algunos propietarios que tuvieron que esperar hasta 25 años para obtener el documento que les da seguridad jurídica.
En un acto en la explanada del Monumento a la Revolución, el jefe de Gobierno, Martí Batres, admitió que hay un rezago en este rubro, pues hay viviendas que se entregaron después de los sismos de 1985 o titulares que fallecieron sin tener la escritura de sus casas.
Agregó que desde su designación como titular del Ejecutivo
Rumbo al 2024. Dirigentes
local se ha dado prioridad al tema, por lo que en breve se hará una entrega masiva de 3 mil escrituras, en una acción que forma parte de la política social de su administración a fin de impulsar el acceso del derecho la vivienda de calidad y a bajo costo.
El director del Invi, Anselmo Peña Collazo, destacó a su vez que ante la escasez de predios se ha tenido que echar mano de instrumentos como la desincorporación del gobierno y la expropiación de inmuebles con dictámenes de alto riesgo estructural para garantizar la edificación de casas de interés social.
▲ “De las piedras que extraigo hago un encofrado y construyo un muro. Aquí no hay desperdicio, esa es la lógica; todo es útil, no hay basura”, afirmó el septuagenario. Foto Ap
Morena; 2024 será complejo
PVEM: hace falta mucho diálogo con
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El presidente local del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Jesús Sesma Suárez, aseguró que hace falta tanto diálogo con Morena que si hoy se tuviera que firmar la coalición “no habría condiciones para estar en toda la ciudad”.
Para 2024, el pevemista avizora una elección “muy compleja” en la capital, en la que se van a requerir coaliciones de los partidos políticos para afianzar los espacios ganados o recuperar aquellos que se perdieron en 2021.
Si bien, afirmó que debe haber voluntad de todas las partes, advirtió que hay soberbia “en ciertos personajes de Morena” que se sienten confiados de ganar.
“En la elección pasada se decía que en las encuestas Morena iba a ganar todo, pero nadie, ni los propios de la coalición ni la misma oposición se imaginaban que iban a ganar tantas alcaldías. Creo que es muy delicada esa soberbia, yo quitaría estos egos. Vámonos con pies de plomo, sin que tengamos urgencia de nada, si el ego nos empieza a consumir esto no va a salir”, y aseguró que también hay soberbia entre diputados e incluso funcionarios del gabinete, cuyos nombres no quiso revelar.
Sesma agregó que en la coalición se deben buscar similitudes para construir acuerdos “desde lo fácil hasta lo que pudiésemos ver con dificultad. Si no, no pasa nada”, y recordó que la ley electoral permite coaliciones parciales. Sobre la elección del candidato a la jefatura de Gobierno, señaló que se han escuchado muchos nombres,
pero ninguno ha levantado la mano, lo que consideró muy bueno porque de lo contrario se podría contaminar la definición de la candidatura presidencial de la 4T.
Comentó que desde hace año y medio su partido ha construido militancia en la capital con la toma de protesta de comités seccionales que serán la estructura electoral en 2024 y hasta el momento se contabilizan 470. Mencionó que en Iztapalapa, Tláhuac y Milpa Alta son zonas de grandes liderazgos distritales del instituto político.
Apoyo a Sheinbaum
Pese a los desacuerdos internos con algunos morenistas a nivel local, el presidente del Partido Verde en la ciudad dijo que no visualiza estar en contra del proyecto de transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador ni del gobierno capitalino a cargo de Martí Batres.
▲ Para el dirigente Jesús Sesma, es importante construir acuerdos sólidos a partir de similitudes.
Incluso reiteró su apoyo a Claudia Sheinbaum, quien busca ser coordinadora nacional de los comités de defensa de la 4T, lo que la convertiría en la candidata de Morena a la Presidencia.
“Yo quiero que Sheinbaum sea mi candidata a la Presidencia, yo quiero que sea presidenta, voy a hacer todo lo posible para que eso suceda, lo que está de mi parte y aún más”.
Afirmó que a nivel local apoyará a quien encabece los mismos valores y virtudes que la ex mandataria, “pero todo a su tiempo, creo que lo primero que tenemos que hacer es pasar el 6 de septiembre –día en que será nombrado el coordinador nacional de Morena–, y ya estaremos en condiciones de construir en la ciudad”.
LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 CAPITAL 24
Ap
Foto La Jornada
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Ricardo Carrillo se cuenta entre los pobladores de Milpa Alta que en los años 40 del siglo pasado introdujeron la planta de nopal en sus tierras de cultivo, cactácea que hoy representa el sustento para 80 por ciento de las familias de esta demarcación.
En el pueblo de San Lorenzo Tlacoyucan, Mateo Carrillo Miranda y Sergio Carrillo Muñoz, padre e hijo, descienden en tercera y cuarta generación de don Ricardo, y hace cuatro años comenzaron a darle un valor agregado al nopal de sus terrenos al ofrecer el producto en salmuera, que ya no requiere cocción, listo para servir o añadir al guiso, con tiempo de caducidad dentro de su empaque de seis meses, sin requerir refrigeración ni perder sus propiedades.
A su proyecto sumaron las recetas de las bisabuelas Petra Martínez y Pilar Segura para elaborar mole, producto también representativo de Milpa Alta, al que han complementado con otros ingredientes para variar su oferta. Además del especial, almedrado y apiñonado, lo elaboran afrutado, con manzana o arándano.
Para comercializar sus productos constituyeron una empresa coope-
rativa familiar en 2018: Nopales Agrícolas Carmuz, con Sergio como representante, a la que se integraron su mamá Elvia Muñoz Robles y sus hermanos Daniel y Esteve.
El nopal, explica Sergio, es un alimento rico en calcio, fósforo, sodio y fibra, ayuda a eliminar el colesterol y se recomienda su consumo a personas que padecen diabetes como auxiliar en el control del nivel de glucosa en la sangre, por lo que le extraña que apenas se consuma un promedio de dos kilos por persona al año en el país, “es muy bajo”.
Mateo y Sergio cuentan que el bisabuelo Ricardo, y demás campesinos que introdujeron el nopal, mejoraron los cultivos de forma empírica al seleccionar las mejores plantas, las más resistentes, que con la generosidad del clima y del suelo permitieron producir pencas más carnosas, menos ácidas y fibrosas.
El segundo buscó en esa combinación –el trabajo y la generosidad de la tierra, más la lengua náhuatl que hablaba el bisabuelo– el nombre y lema para dar identidad y comercializar sus productos: “Yoltziin (corazón pequeño), el corazón de mi tierra”, con un distintivo de dos nopalitos entrecruzados que dan forma de ese órgano y en conjunto contienen los colores patrios: verde, blanco y rojo.
Sergio refiere que lo más complicado ha sido la comercialización del producto, encontrar clientes; en 2019 salieron a tocar puertas en mercados, cremerías y tiendas de abarrotes en Villa Milpa Alta, Xochimilco y en la zona de Coapa, donde comenzaron con pedidos pequeños.
La pandemia complicó este proceso, pero ahora tienen ya algunos clientes fijos, y con la difusión por sus redes sociales Nopalitosyoltziin, en Facebook e Instagram, así como su tienda en línea: https://yoltziin. kyte.site/nopal-natural, han colocado también sus productos en estados como Querétaro y Jalisco. Un chef mexicano que radica en Europa y tiene restaurantes en Austria y Eslovaquia les hizo un pedido de media tonelada, el cual se envió al último país.
Si bien comenzaron a vender en forma sus productos hasta 2019, probaron fórmulas de salmuera desde 2014, y una vez que obtuvie-
ron la aprobación con su tabla de valores nutricionales, arrancaron las pruebas de envasado con una empacadora que sólo les permitía elaborar al día 10 kilos, 20 bolsas de 500 gramos. Para estar en condiciones de atender una demanda mayor, se inscribieron el año pasado al programa de Fomento, Constitución y Fortalecimiento de las Empresas Sociales y Solidarias de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, por lo que se les aprobó un apoyo que les permitió adquirir la procesadora para picar el nopal y una selladora que les permite empacar en un día hasta una tonelada.
Toda una labor familiar
La jornada empieza entre cinco y seis de la mañana, según la cantidad de nopal a cortar, en alguna de las plantaciones que tienen en el poblado –cinco hectáreas de las que dos cuentan con certificado agroecológico–, como la del paraje Tehuepanco, a dos kilómetros de su domicilio, rodeada de cercas con piedra volcánica, encinos, ailes y cedros.
Equipados con guantes de carnaza y un cuchillo, cortan la penca y la depositan en cajas, cada una con capacidad para 500 piezas de cambray, que se envasa entero en presentaciones de 500 gramos y un kilo; 200 piezas del mediano y 100 del más grande, que se emplean para la presentación en tiras también de 500 y 1000 gramos.
De regreso a su domicilio, en el área de producción –que antes fue
▲ La combinación de ingredientes hace que al envasar el producto se pueda conservar por medio año. Foto
Marco Peláez
un pesebre–, con Martha Rosas y Magdalena Olivares –hábiles para quitar las espinas y picar– los lavan muy bien, los cuecen y preparan la salmuera. En el proceso tienen una merma en el peso de 30 por ciento, es decir, de 30 kilos de nopal se reduce a 20 para envasar.
El nopal solito, una vez sacado de la bolsa y lavado, es muy rico, dice Sergio, y uno de sus platillos preferidos es en sopa, en caldo de pollo, con trocitos de jamón, epazote y un poco de queso doble crema.
Anuncia que preparan un recetario que se publicará en sus redes sociales para estimular a la gente a que coma nopal, no sólo por sus propiedades nutricionales, sino porque es un producto que representa “el arraigo de generaciones de campesinos a la tierra”.
Gracias al apoyo oficial adquirieron una empacadora, lo que ha incrementado su comercialización
De forma empírica el bisabuelo mejoró la calidad que tienen las pencas
ENVASADO EN
25 LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 CAPITAL De la otra ciudad
Nopales Yoltziin, esfuerzo de varias generaciones que llega hasta Europa
LO MANDAN
SALMUERA
Limpian escombros tras lluvia que afectó 26 casas en Parres
ÁNGEL
BOLAÑOS SÁNCHEZ
Más de 250 personas de distintas áreas del gobierno local laboraron ayer en el pueblo de Parres el Guarda para atender a familias afectadas por la inundación de sus viviendas, retirar lodo y colocar una costalera
LA HERENCIA DE ZEUS
a fin de contener los escurrimientos hacia la carretera a Cuernavaca y la calle Laureles, donde anoche llovió de nuevo, así como en otros puntos de las alcaldías Tlalpan y Cuajimalpa, donde por las fuertes precipitaciones se activó la alerta amarilla, y naranja en Álvaro Obregón y Magdalena Contreras.
Operativo Diamante siembra temor entre restauranteros: dirigente
En Parres se limpiaron 26 viviendas a cuyos moradores se ofreció acudir a un albergue, pero prefirieron permanecer en el lugar. Ayer se había desalojado totalmente el agua y se elaboraban dictámenes de riesgo, en particular de dos casas muy afectadas, en tanto se activaron los seguros contratados por el gobierno local y el Sistema de Aguas para que las familias recuperen los enseres dañados.
El director general táctico operativo de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Humberto González, explicó que se efectuaron trabajos de saneamiento y limpieza de cisternas e intervino la Agencia de Protección Sanitaria.
Ayer se retiraron 21 camiones con sedimento que arrastró el agua de lluvia de las parcelas en las que se siembra papa, y que a decir de personal de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, es un cultivo que deja inestables los suelos porque erosiona la tierra.
Acusa a Sandra Cuevas de destruir sus enseres sin un apercibimiento
gencia sanitaria no se traduce en el término de la crisis económica que enfrentan los establecimientos, ya que alrededor de 60 por ciento tienen pérdidas, además de los adeudos por rentas y con diferentes proveedores.
▲ Familiares del dueño del perrito ultimado ayer en la colonia Ex Hipódromo Peralvillo reconocieron al señor José Luis al verlo en televisión, por lo que fueron a su encuentro tras más de 10 años de no tener noticias de él. Posteriormente participaron en la instalación de un altar en honor al can. Foto Cuartoscuro
En otras zonas fue necesaria la intervención de los servicios de emergencia luego de las fuertes precipitaciones, como en la unidad Emilio Portes Gil y Popular Santa Teresa, debido a que hubo anegaciones de 40 centímetros, al igual que en la alcaldía Coyoacán, en Eje 10 Sur, en la colonia Copilco Universidad, mientras en Álvaro Obregón sólo se reportaron encharcamientos leves.
Atropello cultural
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
En varias ocasiones hemos hablado de Azcapotzalco, una de las alcaldías con historia, más rica y antigua –anterior a la Ciudad de México, hoy Centro Histórico– que data del siglo XIII, cuando se establecieron en ese lugar los tepanecas (los que viven en el pedregal). Fundaron el que llegaría a ser un pueblo poderoso que dominó a los más importantes de la cuenca.
No obstante, de ser una de las zonas industriales más importantes de la capital –en muchas partes mantiene un aire provinciano–, conserva tradiciones y monumentos y una interesante historia.
Vamos a transcribir unas líneas de lo que publicamos hace un tiempo: “El señorío de Azcapotzalco decayó alrededor del año 1428, cuando los mexicas, tlatelolcas y texcocanos los vencieron en una feroz ofensiva hasta sacarlos de su territorio.
“Tras la Conquista, los frailes dominicos fueron los encargados de la evangelización, construyendo el templo y convento de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago, belleza arquitectónica que
aún existe. En el claustro principal, una de las vigas del techo tiene la fecha de 1565. El interior del templo conserva la capilla del Rosario, joya barroca, que luce magnífico retablo churrigueresco”.
Desde 1997, durante su primera gestión como delegado, Pablo Moctezuma inició el rescate de un área del parque Tezozomoc, importante pulmón de la demarcación y sitio de recreación de los chintololos, como se autonombran sus habitantes.
En ese primer periodo se reubicó en un sitio idóneo un cuartel de la policía y comenzó la construcción de dos museos. Sólo dio tiempo de terminar el Centro-Museo de Pueblos Originarios, que incluía medicina tradicional, temazcales, talleres de artesanos, y de lengua y canto. También se iniciaron las obras del Museo de Azcapotzalco, que entre otras cosas iba a albergar importantes hallazgos arqueológicos, como la notable cerámica Coyotlatelco.
Se acabó su periodo de gobierno y los subsecuentes dejaron en el abandono el proyecto. De regreso como delegado para el periodo 2015-2018, Moctezuma retomó el plan museístico y logró inaugurar ambos recintos, de los cuales escribimos una crónica en estas páginas.
El operativo Diamante de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, “intimida a los dueños y encargados de restaurantes, negocios de comida rápida y cafeterías”, no sólo por la pérdida de los enseres que retira –los cuales daña y en su caso destruye–, sino porque los dueños tienen que pagar sanciones económicas, aseguró el presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño, Gerardo Cleto. Aunque los establecimientos afectados no forman parte de la agrupación, comentó que han tenido reuniones en las que los empresarios o encargados de los negocios afectados prefieren no fijar una postura “porque no quieren problemas con la alcaldía”. Mencionó que tiene conocimiento de que el personal que atiende dichos negocios ubicados en las colonias Roma y San Rafael no son apercibidos antes del retiro de sus enseres: “de lo que me he enterado es de que llegan con mucha agresividad, te quitan y te multan”. Cleto llamó a la alcaldesa “a la prudencia y conciliación”, porque la declaratoria del fin de la emer-
Vino la pandemia, otra administración y la alcaldesa Margarita Saldaña los cerró, primero por la emergencia sanitaria y después adujo mantenimiento.
Al Museo de los Pueblos Originarios le mandó cubrir el hermoso mural alegórico de la flora y tradiciones de Cuetzalan, obra del artista de esa población Gregorio Méndez Nava, y sacó la valiosa colección de máscaras de todo el país, que reunió el escultor-antropólogo Jaled Muyaes con su esposa Estela Ogazón. La trasladó al recinto adjunto y lo convirtió en el Museo de Arte Tridimensional.
Fue un atropello al patrimonio cultural que merece una denuncia; coincidimos con Moctezuma en que “cada alcaldía y municipio necesita un espacio para los pueblos originarios, cimiento de nuestra cultura, que han sido sistemáticamente marginados y despreciados; conservar su memoria histórica, identidad y apego a sus lugares de origen es clave en la vida nacional”.
El Museo de Azcapotzalco nos lleva por la historia de esta demarcación desde el Pleistoceno hasta el siglo XX; en la sala de arqueología se exponen más de 400 piezas encontradas en distintas épocas que se consiguieron con
Con el operativo Diamante, “el tema es que hay temor porque la alcaldía Cuauhtémoc está actuando con mucha agresividad; entonces, para el dueño o encargado de un establecimiento que hizo una inversión y que gracias a eso su negocio es vistoso, que lleguen con todo y camionetas de la alcaldía, desarmen, quiten y además de generan una multa, es agresivo”.
Insistió en “que con el impacto de la crisis que seguimos teniendo se tienen que encontrar otras formas que no lesionen a los establecimientos, porque son negocios formales que generan empleos, servicios, que pagan impuestos, que tienen contratos de luz, además de que cuentan con Internet para su clientela”. En contraste, indicó que “al comercio ambulante nadie lo toca”, por lo que señaló que “no hay equidad, se agrede al comercio formal. Se tienen que encontrar otras formas que no lesionen a los establecimientos que generan empleos.
El área de comunicación social de la alcaldía Cuauhtémoc informó que la próxima semana se dará a conocer un balance del operativo Diamante, además de que aseguró que hay apercibimientos verbales a los encargados de los negocios.
el INAH. La señora Saldaña lo pintó de color chicle y lo reinauguró como Museo Regional. Lo más patético es que en la entrada colocó una enorme placa metálica en que lo anuncia como obra del gobierno delegacional 2000-2003 y, por supuesto, con su nombre a toda vela.
Para aliviar la pena de advertir que siguen vivas esas supercherías de la vieja política, vamos a comer al Nicos, en avenida Cuitláhuac 3102. Recientemente renovado en su decoración, nos ofrece la misma extraordinaria comida mexicana que cuando nació en 1957. Su chef y dueño, Gerardo Vázquez Lugo, lo define como un restaurante de barrio donde se respeta al producto y los pequeños productores mexicanos. Hay que decir que fueron parte importante del grupo que impulsó a la comida mexicana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Les comparto las sabrosuras del desayuno: comenzamos con un buen café y otros, con chocolate espumoso, todos con un bizcocho recién horneado.
De plato fuerte: tortilla de quelites, enchiladas nicos rellenas de pechuga, rajas, crema y queso gratinado; las gorditas de chicharrón prensado y manitas de cerdo en salsa verde con nopales.
LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 CAPITAL 26
ELBA MÓNICA BRAVO
La precipitación de ayer causó varios encharcamientos
MAR DE HISTORIAS
No pasa nada
¿Te sigue doliendo la cabeza? Si comieras algo te sentirías mejor.
Noemí: –No tengo hambre, pero si me regalas un vasito de agua… Oye, no te vayas, no me dejes.
Tania: –Sabes que la cocina está aquí junto.
Noemí: –Voy contigo.
II
Noemí: –Dirás que soy una tonta. (Se sienta con dificultades en un banco.) –Pero no quería quedarme sola.
Tania: –¿Qué te pasa? ¿Estás lastimada?
Noemí: –No, ¿por qué?
Tania: –Te costó trabajo sentarte. Déjame ver. (Alza la falda de su amiga y reprime un grito.) Tienes una herida bien fea y me dijiste que no tenías nada.
Noemí (en tono distante.): –Cuando se enoja y lloro porque me pega, Dámaso dice que no pasa nada, que no exagere, que no ande con tonterías porque ya no soy una niña. ¿Sabes? Volví a sentirme niña otra vez cuando tenía a Bony.
Tania: –¿Quién es Bony?
Noemí: –El cachorro que Dámaso me compró la primera vez que salimos juntos.
Rayadas domestican a León, lo apabullan 7-0
Las Rayadas de Monterrey aplastaron 7-0 a las Esmeraldas del León en la segunda jornada del Apertura 2023 de la Liga MX Femenil. Un marcador con estos dígitos sólo puede ocurrir cuando un rival ha colapsado en todas sus líneas y niveles. Eso sucedió con las jugadoras melenudas que no lograron encontrar una estrategia para contener la superioridad atlética y futbolística de las regiomontanas.
De la Redacción
Tigres de Quintana Roo
le hacen la maldad a los Diablos Rojos
Tigres tenía una cuenta pendiente ante Diablos Rojos tras los nueve juegos que perdieron en lo que va de la temporada. Los Pingos los vencieron en esas tres series anteriores, así que ayer los de Quintana Roo lograron sanar las heridas al derrotar por segundo duelo consecutivo a sus acérrimos rivales. Un imparable de Ángel Erro en el cierre del quinto capítulo, envió a Luis Barrera a tierra prometida con la carrera que quebró un empate a dos anotaciones, llevando a los Tigres a imponerse 3-2 sobre el México, asegurando la cuarta edición de la Guerra de Guerras en el calendario 2023.
De la Redacción
Era mi consuelo, mi compañía. Me gustaba abrazarlo y decirle “Eres el amor de mi vida”, porque entonces movía la cola bien contento, como si entendiera. Pensé que Dámaso también lo quería.
Tania: –De seguro, él te lo regaló.
Noemí: –Un domingo hicimos un día de campo en las Fuentes Brotantes. Cuando terminamos de comer, Dámaso se puso a jugar con Bony y después lo tomó por la correa. Creí que iba a llevarlo a caminar, pero fue a colgarlo de la rama de un árbol. No me lo esperaba, el terror me paralizó mientras mi perrito se debatía y chillaba, hasta que al fin dejó de moverse. Dámaso, bien tranquilo, cortó la correa y me dijo riéndose: “Amores de la vida nomás hay uno, pero no pasa nada”.
Tania: – En ese preciso momento debiste ir a denunciarlo.
Noemí: –Lo pensé, te juro que lo pensé, pero, no sé cómo, él se dio cuenta y no me dejó acercarme al teléfono ni asomarme a la ventana ni salir y ya para qué te cuento… Lo peor de todo es eso, sabe todo lo que quiero hacer, lo que pienso, lo que sueño. Me descubre y después todo es horrible, cada vez peor.
Tania: –¿Él sabe que quieres dejarlo?
Noemí: –Lo adivina. De otro modo, por qué me diría que si intento largarme no voy a tener vida para contarlo.
Tania: –¿Piensas seguir viviendo con él?
Noemí: –No lo sé, lo digo en serio, ya no pienso.
Tania: –Sé lo que te digo, déjalo antes de que otra cosa suceda. Aprovecha que él no sabe en dónde estás para irte a donde no pueda encontrarte.
Noemí: –Es inútil. Él lo sabría. (Escucha una puerta al abrirse) Te dije que iba a venir por mí. ¿Oyes sus pasos en la escalera? Me golpean el corazón como martillazos… Ábrele cuando toque.
Tania: –Te imaginas cosas. No oigo nada.
Noemí: –¡Abre! A Dámaso no le gusta esperar.
Tania: –Yo no escuché nada, pero si con eso te tranquilizas, voy a ver. (Abre la puerta despacio y mira hacia el exterior.)
Te lo dije, no hay nadie. ¿Me oíste? (Regresa a la recámara y ve a Noemí, parada en el marco de la ventana abierta): –¿Qué haces ahí, loca?
Noemí: –Me voy. No llores, recuerda que ya no eres una niña. Piensa que no pasa nada –agrega antes de arrojarse al vacío.
Ex tuzo destaca en la victoria de Real Salt Lake sobre Seattle Sounders
DE LA REDACCIÓN
Después de las derrotas de Cruz Azul, Pumas y Xolos, los clubes estadunidenses y canadienses quieren dejar claro que son aspirantes serios en la Leagues Cup. Anoche, Real Salt Lake derrotó 3-0 al Seattle Sounders, el primer equipo de la liga estadunidense en acudir al Mundial de Clubes.
A pesar del dominio del Real Salt Lake en la primera parte del partido, no lograron reflejarlo en el marcador.
Fue en el segundo un ataque un poco desbaratado y una intervención lamentable del zaguero, que hizo de aquella jugada algo más parecido a una secuencia de disparates que a un ataque ofensivo,
permitió que Jefferson Savarino quedara con el balón ante la portería y no necesitara mayor artificio que empujarla para el primer gol al minuto 48.
Tres minutos después, en contragolpe el ex jugador de Pachuca, Cristian Arango, marcó el segundo del encuentro. Un trazo demasiado largo, gracias a que vieron que Arango estaba en condiciones de escapar. Lo hizo con la marca pegadita, que bien pudo hacer algo más que comportarse como una simple sombra temerosa que ni la pierna estiró para estorbar en el disparo que terminó en la red del Sounders.
Al 88, Rubio Rubín rubricó la victoria con una jugada dentro del área con lo que puso el marcador final de 3-0.
C O N V O C A T O R I A
A LOS SOCIOS DE GRUPO INMOBILIARIO Y CONSTRUCTOR DE “LAS AMÉRICAS”, S.A. DE C.V.
CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO DE LOS ESTATUTOS SOCIALES, DE LA MORAL GRUPO INMOBILIARIO Y CONSTRUCTOR DE LAS AMÉRICAS, S.A. DE C.V., SE LES CONVOCA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, QUE SE CELEBRARÁ EN EL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD, UBICADO EN AVENIDA TLÁHUAC NUMERO 4,761, COLONIA EL VERGEL, ALCALDÍA IZTAPALAPA, CIUDAD DE MÉXICO, A LAS DIEZ HORAS, DEL DÍA CATORCE DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS, BAJO LA SIGUIENTE. ORDEN DEL DÍA
1. Lista de asistencia.
2. Designación de Mesa Directiva de la Asamblea.
3. Declaratoria de Quorum Legal.
4. Cumplimiento de obligaciones de GRUPO INMOBILIARIO Y CONSTRUCTOR DE LAS AMÉRICAS, S.A. DE C.V., a favor del Socio Oscar Bartolo Pérez Méndez, en términos del Contrato de Transacción Judicial de fecha 11 de noviembre del año 2011, celebrado ante el Juzgado Quinto Civil del Distrito Judicial de Toluca, con residencia en Metepec, Estado de México, y en consecuencia, transmisión de acciones.
5. Designación de Delegado Especial, para la protocolización del Acta de Asamblea. Se hace del conocimiento de los Socios, que queda a su disposición a partir del día siguiente de publicación de la presente convocatoria, la información relativa a los asuntos de la Orden del día, para su consulta en las instalaciones del domicilio social.
ATENTAMENTE
GABRIEL PÉREZ MÉNDEZ. ADMINISTRADOR ÚNICO GRUPO INMOBILIARIO Y CONSTRUCTOR DE LAS AMÉRICAS, S.A. DE C.V
sociedad general de escritores de méxico, M e m b r o o r d i n a r i o d e l a C o n f e d e r a c i ó n I n t e r n a c i o n a d e S o c i e d a d e s d e A u t o r e s y C o m p o s o r e s C I S A C
SOCIEDAD
s. g. c. de i. p.
Por acuerdo del Consejo Directivo de la SOCIEDAD GENERAL DE ESCRITORES DE MÉXICO, S.G.C. DE I.P., se convoca a la A S A M B L E A G E N E R A L O R D I N A R I A
Que tendrá lugar el lunes 21 de agosto del año 2023, a las 18:00 horas en su sede, sita en José María Velasco número 59, Colonia San José Insurgentes, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03900, de esta Ciudad de México, de conformidad con el siguiente:
O R D E N D E L D Í A
1. Nombramiento de Escrutadores.
2.
3. el año 2022.
4.
5.
6.
7. año 2023.
8. 62765, Morelos, México, con Escritura número 360,899 de fecha 10 de abril de 2023.
9. Informe del Comité de Vigilancia.
10. 11.
Ciudad de México, a 11 de julio de 2023.
no se podrán
27 LA JORNADA Domingo 23 de julio de 2023 AL CIERRE
/ 28 P
PÚBLICO C O N V O C A T O R I A
GENERAL DE ESCRITORES DE MÉXICO, SOCIEDAD DE GESTIÓN COLECTIVA DE INTERÉS
GERARDO LUNA ISLAS PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO JOSÉ MARÍA VELASCO NÚM. 59, COL. SAN JOSÉ INSURGENTES, C.P. 03900 CIUDAD DE MEXICO, MÉXICO RFC. GEM 971027PT8 - TELÉFONO CONMUTADOR 55 5337 0230 Ext. 805
A T E N T A M E N T E
Rayuela
En Israel también “se cuecen habas”.
Homenaje a desaparecidos por la dictadura pinochetista
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Jorge Puma 8
Rolando Cordera Campos 11
Antonio Gershenson 11
Eric Nepomuceno 12
Gianni Proiettis 12
José Antonio Rojas Nieto 15
Ángeles González Gamio 26
Carlos Bonfil 8A
COLUMNAS
Despertar en la IV República
José Agustín Ortiz Pinchetti 6
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 10
No Sólo de Pan
Yuriria Iturriaga 4A
7502228390008
▲ En el contexto del 50 aniversario del golpe de Estado contra Salvador Allende (1970-1973), que se cumple este 11 de septiembre, unas 400 personas marcharon por las calles de la capital, Santiago, para recordar a 119 desaparecidos de la operación Colombo. Esta acción
MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO
No pasa nada
Un anuncio callejero arroja manchones de luz en la habitación en penumbra donde se encuentran dos mujeres: Tania, en bata y con la cabeza envuelta en una toalla, fuma y observa a Noemí, quien yace en la cama, se cubre los ojos con el antebrazo y emite breves quejidos.
Noemí: –¡Puta madre! Cómo me duele la cabeza.
Tania: –Si duermes un poco te vas a sentir mejor.
Noemí (se incorpora): –¿Y si Dámaso llega a buscarme?
Tania: –Imposible. Él no sabe que estás aquí. ¿O le dijiste a alguien que venías para acá?
Noemí: –No hablé con nadie. Aproveché que Dámaso se metió a bañar y con el pre-
fue montada en 1975 por la dictadura de Augusto Pinochet, y consistía en trasladar los cadáveres de los detenidos a Argentina y fingir que su muerte se produjo en enfrentamientos entre miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Foto Ap AFP / P 18
texto de que iba por la ropa a la azotea, me salí corriendo, sin pensar a dónde iba ni nada. Sólo quería alejarme. ¿Oíste? ¿Qué fue eso?
Tania: –La puerta del zaguán: alguien entró.
Noemí: –Tengo que irme de aquí rápido antes de que él llegue. (Se acerca a la ventana y lucha por abrirla.) Si me encuentra…
Tania: –¡Loca! Quítate de allí, pueden verte. Noemí: –Que me vean, no me importa. Lo que quiero es salir y por favor no trates de impedírmelo.
Tania: –Haz lo que quieras, sólo dime, ¿a dónde irás? (Ante el silencio de Noemí.) A la casa donde te espera Dámaso para golpearte, a la calle, ¿o a dónde? Si ya estás aquí, pues quédate. Luego vemos.
Noemí (se ordena la ropa.) Me salí sin nada y necesito dinero, ¿me prestas? Luego te lo pago.
Tania: –Me pinté el cabello y no he salido a trabajar. Tengo nada más cien pesos. Perdóname.
Noemí (vuelve a la cama): –Perdóname tú. Te puse en peligro por haber venido.
Tania: –Pero él no sabe… Además, le dijiste que ya no vivo en la ciudad y que no has vuelto a tener noticias mías.
Noemí: –Pues sí, pero él siempre lo sabe todo.
Tania: –Pues lo único que yo sé es que no quiero que ese maldito desgraciado vuelva a golpearte.
Noemí: –De verdad no te imaginas cuánto siento haberte puesto en peligro.
Tania: –No es nada nuevo. Ya estoy acostumbrada. Por mi trabajo, siempre vivo así.
/ P 27
Anciano despojado de su vivienda en la CDMX peregrina para denunciar más robos
Profesores y egresados del plantel denunciaron que el gobierno de Hidalgo y la SEP han dado largas a los acuerdos logrados y a lo ordenado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para su reapertura. Foto L. Hernández.
DOMINGO 23 DE JULIO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE //
VELVER
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN
ELBA MÓNICA BRAVO / P 23
● Tras una segunda agresión contra él y su familia, le tomó 6 horas ser atendido por la FGJ
LAURA POY
S. / P 9
“Autoridades entorpecen” operación de la Normal El Mexe